Realismo neoclásico: siglo XXI, El debate realismo vs. Liberalismo no es el único debate, pero claramente es el más importante hasta la década del 70'. Asimismo, este debate no muere ahí, sino que se extiende y se va repensando constantemente con las mismas bases. En la década del 80', nacen herencias teóricas que provienen de otros lados. DEBATE ALTERNATIVO: TRADICIÓN DEL NEOMARXISMO o ESTRUCTURALISMO Se desarrolla desde la época del 50-60' y se extiende hasta los 80' y atraviesa los grandes debates del momento. En los 80 ve un quiebre importante, con el fin de la guerra fría. No obstante, vuelve a aparecer en el siglo XXII Keohane le llama: los enfoques reflectivistas, o también llamado POS positivista, que aparece en los 80' y se extiende hasta nuestros días. Énfasis en las Ideas Las ideas atraviesan toda la disciplina, e incluso se meten en el mundo de los liberalistas Keohane, Huntington (ideas a traves de la cultura), Nye (soft power y las ideas) No sobre cosas materiales, sino algo más subetivo, inmaterial, las ideas Incluso los modelos clásicos tienen la necesidad de incorporar el mundo de las ideas en sus propuestas teóricas. --------------Estructuralismo Aquellas que hacen énfasis en la estructura de poder. La teoría empieza a girar, se empieza a alejar de los actores e inicia el análisis estructural El neorrealismo: estructura de poder basada en capacidades materiales de poder Institucionalismo: Estructural, entiende la importancia de las instituciones como estructuras normativas que condicionan el comportamiento de los estados Marxismo: estructura de poder de carácter económica Es un entendimiento de la estructura de forma muy distinta. Y muy influenciada por la herencia marxista. INTRODUCCIÓN: Surge como alternativa al debate traudcional y en un momento de transformaciones internacionales. Aquí vemos la consolidación del mundo subdesarrollado (luego llamado Tercer Mundo). Década 60' en que la descolonización de consolida. Surgimiento de movimientos de los no alineados. El tercer mundo (Sur Global) va a insertarse en la dinámica internacional proponiendo un debate distinto Washington-Moscu es excluyente. Este enfoque no satisface intereses, excluye al Tercer Mundo Se entiende que las teorías creadas desde el norte están dirigidas propias del Norte que no pasan por nuestros intereses. ¿Cual es el principal problema? El desarrollo, colo podemos caminar hacia el desarrollo En los 60' los países como el speru habían visto como paidese destruidos (Japón, Alemania) volvían a ser potencias mundiales. ¿Por que nosotros en los 40' y 60' seguimos siendo subdesarrollados? Hay algo que no funciona. Los 60' son una década que implican varias cosas, no solo el surgimiento del Tercer mundo, sino también la crítica a una situación internacional que parece difícil de entender Las teorías estructuralista nace no necesariamente pensando en explicar la dinámica internacional, nace pensando en el desarrollo, y a partir de ello, caen en el campo de las RRII. Al final se convirtieron, transitando hacia las RRII debido a su naturaleza Elemento adicional: el origen de estas propuestas estructuralistas está en el Tercer Mundo (papel de América Latina es IMPORTANTE, uno de los muchos aportes de LATAM a las RRII) TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES: 1. La existencia de una estructura económica internacional. La unidad de análisis es el sistema capitalista mundial. La estructura es de naturaleza capitalista, permite entender la dinámica Internacional 2. A partir de la existencia del sistema capitalista, vamos a ver determinados tipos de relaciones propios del sistema capitalista: los mecanismos de dominación. Aquí su hay jerarquía, no anarquía - Existe una relación de dependencia que condicionan el desarrollo asimétrico No es justa la disparidad entre los que producen y los países industrializados. Desde la mirada neomarxista se ven dinámicas que se ven en el escenario internacional: la pregunta es ¿Que tan autónomos debemos ser ante tanta dependencia? El debate tuvo mucha influencia en la política exterior en los países de Latinoamérica. En el Perú, el neomarxismo tuvo una influencia muy fuerte en la política exterior. Hubo influencia, ello no significa que nuestros gobiernos SEAN neomarxistas, sino que hubo influencias. No se trata de un debate secundario. Velasco y García fueron expresiones fuertes de la autonomía Morales Bermúdez y Belaúnde Terry también tuvieron esa autonomia 3. Importancia de los factores económicos en el análisis, para entender la dinámica del sistema internacional. El neomarxismo no se acerca para nada al análisis liberal, hay una gran diferencia. El liberalismo entiende la importancia de la dinámica económica para caminar hacia un mundo más cooperativo. Transita hacia la cooperación Para un neomarxista, la dinámica existente nos lleva a un mundo más fracturado, más conflictivo. Transita hacia el conflicto. En este punto de conflicto, ¿se parece al realismo? No. La explicación que nos lleva al Conflcito es distinta. El realismo entiende la anarquía como lo que permite entender al conflicto. En el caso del neomarxista, no hay anarquía, sino que lo que hace el capitalismo es crear un sistema internacional jerárquico: hay una fractura norte-sur, llamado factura centroperiferia Marx dice que el capitalismo organiza a esas sociedades en burguesía y proletariado. Y el proletariado debe trabajar y son DEPENDIENTES de quienes tengan los medios de producción. El bien depende de los medios de producción y el trabajo en su conjunto. En teoría ambos son fundamentales, pero en la práctica, ambos factores tienen distintas valoraciones. El trabajo tetmina dependiendo de los medios de producción. Los que tienen los medios de producción pueden explotar a los que necesitan trabajo y crean una relación de explotación y dependencia. Eso se ve a nivel internacional también: El centro concentra los medios de producción, la capacidad financiera, tecnología, inversión, etc. La periferia no tiene nada de eso, pero tenemos materias primas, de las cuales el centro depende. El centro aprovecha las características de la periferia y se produce una relación de dominación y desigualdad. Obviamente como en la dinámica interna, estas tensiones entre un proletariado explotado y la burguesía explotadora se manifiesta en una lucha de clases. Marx está convencido de que la lucha de clases finalmente Las propias contradicciones del capitalismo genera su fin. Por eso pensaba que la lucha proletaria surgiría en un país sumamente capitalista que evidenciara las tensiones intrasistemicas. Marx esperaba el cambio, la revolución en UK o Francia. La lucha de clases como un escenario de conflicto permanente que no terminará hasta la caída del sistema capitalista ¿Qué genera en la dinámica internacional? Una dinámica de conflicto. El conflicto es inherente al sistema capitalista. Unos intentan cambiar un sistema que no conviene y otros intentan mantener una dinámica que les conviene. La dinámica es conflictiva El conflicto surge de un sistema jerárquico entendida debido a la estructura capitalista existente, la cual se encuentra llena de tensiones entre una clase explotada y una clase dominante. En ese momento de llama CentroPeriferia, pero que ahora de llama NorteSur Primera gran propuesta teórica: Escuela de la Dependencia ¿en que contexto surge la teoría de la dependencia? Un libro llamado "Dependencia y desarrollo en América Latina" Fernando Enrique Cardoso (1969) Faleto Internacionalmente reconocida la teoría de la dependencia Este libro no es el punto de partida del debate. El debate empieza en la década del 50': liderado por dos corrientes, la escuela Cepalina y la teoría de la modernización Escuela Cepalina: CEPAL, comisión económica para América Latina y el Caribe, creada por la ONU, órgano del Sistema Naciones Unidas y piensa la región en términos económicos y de desarrollo, etc. La CEPAL se convierte en un punto muy importante que reúne a un montón de académico sudamericanos que escapaban de dictaduras. La élite económica y social latinoamericana (Países del cono sur) recaen en la CEPAL. En los 50-60' la CEPAL es un foco de desarrollo de pensamiento y creación de corrientes importante construido por académicos de Sudamérica, entre ellos, Fernando Enrique Cardoso. La CEPAL propone una crítica al momento dominante del momento: Teoría de la modernización Los países deben seguir una serie de políticas que los desarrollados (abrir mercados, promover comercios, etc.) llevaron a cabo para ser desarrollados y que los subdesarrollados NO han hecho aún. Alianza para el progreso (Kennedy) mejor ejemplo de la teoría de modernización. Hay financiación si es que se lleva a cabo un camino paso a paso lineal para llegar a lo moderno en los países de Tercer Mundo. Es una base ideológica sobre lo que significa ir del subdesarrollo al desarrollo CEPAL cuestiona eso. Ello no es cierto. En la práctica, lo que se hace es imponernos una manera de entender al mundo que a ellos les conviene, lo que ellos quieren. No es verdad que El libre comercio lleva a los países subdesarrollados a ser desarrollados. En la historia del siglo XIX de EEUU estuvo plagado de proteccionismo y no fueron muy abiertos que digamos. Es una historia parcial. Ellos nos ofrecen una propuesta que a ellos les conviene y están en función de sus intereses y no toman en cuenta no están en función por intereses de los países que desarrollarán la "modernización". Ahí es donde se promueve otro camino: uno más independiente, hacia el desarrollo. La escuela Cepalina propone un paso a paso lineal pero distinto, construido a partir de nuestra realidad El desarrollo significa ser industrializado, producir valor agregado, entonces cómo llegamos ahí? El plan por parte de las grandes potencias nos lleva a ser más dependientes. Aquí debemos utilizar la ISI (industrialización por sustitución de importaciones). Un step by step construido con una mirada local y no por parte de los que tienen el mayor poder, las potencias mundiales. Cardoso llega a ese debate a finales de los 60'. Fue muy crítico con la CEPAL. Cardoso cuestiona los paradigmas del desarrollo existente Hay planteamientos interesantes, pero hay un problema: Hagamos lo que hagamos (ISI,) si no cambiamos las estructuras existentes, no vamos a cambiar nada. Si la estructura económica que no nos beneficia sigue siendo la misma, seguiremos siendo dependientes hasta que esa estructura caiga. Por más de que hayan medidas, cambios, tranfornaciones, etc, a pesar de implementar políticas autónomas, a la hora de la hora, cuando habían crisis, íbamos de rodillas pidiendo préstamos al FMI y BM. La realidad es una: somos países pequeños y altamente dependientes, así que toca comportarnos como tal y si queremos cambiarlos toca cuestionarios de raíz, y no superficialmente. Llego a un punto en que nos mostramos super independiente con EEUU pero esa dependencia se volvió a la URSS. Hay estructuras externas y también internas, pero no podemos transitar al desarrollo sin cuestionar las estructuras actuales, no solo las internacionales, sino también las internas. ¿Que propone Cardoso? El propio una transformación de la misma estructura capitalista. Se autodemino un socialdemocrata (VAMOS KARAJOOOO, full valdez). No promueve una transición del capitalismo-socialismo, sino del capitalismo a una social-democracia. No obstante, gran parte de la izquierda regional utilizo a Cardoso para la llegada del socialismo. Esta fue la razón por la que estas propuestas se vieron golpeadas por el término de la Guerra Fría y el triunfo del capitalismo (aka, EEUU). Aporte de LATAM al pensamiento internacional: - Escuela de dependencia y la importancia del desarrollo de las RRII que sienta las bases para los demás debates INTRAREGIONALES - Respuesta local: debate en torno a la autonomía, el Realismo periférico. Nosotros aportamos al concepto de autonomía y como ha evolucionado en el tiempo. La autonomía se construyó en oposición a la dependencia, un concepto duro fragmentador. Y en la actualidad, hablar de autonomía era bien difícil en términos antes. Nace el una redefinición "Autonomía relacional", entendido dentro de un mundo globalizado y con redes de independencia que limitan la autonomía. Luego a finales de 90 nace el concepto de "autonomía poshegemonica", progresismo, ola rosada, que cuestionaba gran parte de las reformas neoliberales, una crítica a la revolución neoliberal capitalista de los 90. Latinoamérica ha ido pensando debates intelectuales interesantes. - TEORIA DE LA LIBERACIÓN, propuesta política que nace en el seno de la iglesia. Entender la política como "la prioridad de los pobres", desde el padre Gustavo Gutiérrez, una revolución en el pensamiento político. Propuesta que la lideró un peruano. - "Pensamiento decolonial" o la Decolonialidad del Poder. Los autores son Anibal Quijano (Per) y Walter Mignolo (Arg), nace el pensamiento poscolonial, tuvo su origen de asiáticos y africanos estudiando en universidades de Europa desarrollan este pensamiento. Nuestra propia interpretación de lo colonial, integra a LATAM en desarrollo internacional. Aborda temas sociales y culturales. Aníbal Quijano dice que mucho se habla de la transición a la modernidad de Europa y un hecho fundamental es la primera revolución industrial, un quiebre, un punto de partida del inicio del mundo europeo en el mundo. Pero en esa lectura, Latinoamérica no está, es una región olvidada. La modernidad europea, la transición y la consolidación fue posible los metales preciosos de LATAM, ellos lograron su mierda gracias a la explotacion de América Latina, sin nosotros no hubiera Revolución Industrial. LATAM no es secundaria en la historia, no podemos estar excluidos de la Historia. - Tradición Jurídica de las RRII: La forma de entender las RRII fue muy jurídica, porque no tuvimos grandes escuela de RRII, pero si de Derecho. Principios de libre determinación de los pueblos nacio con nosotros. Desarrollamos varios principios que estaban directamente apegados a nuestra realidad Principio de soberanía, porque en los siglo XX fuimos países continuamente vulnerables en cuestiones de soberanía. El principio de no intervención, de no uso de la fuerza, lo desarrollamos continuamente. Instrumentos: el derecho del asilo. Lo creamos básicamente y lo exportamos al mundo. Uno de los primeros casos fue de Haya de la Torre y la embajada de Colombia. Este es un concepto fundamental en la dinámica internacional. - Regionalismo: desarrollamos nuestro autoconcepto a nivel regional, desde el panamericanismo y los múltiples canales de regionalismo. Regionalismo como sinónimo de supranacionalidad. - Filosofía del buen vivir o vivir bien: cuestiones más profundas. ¿Que tanto nuestro legado o pasado prehispánico genera un aporte en el pensamiento internacional? Entender el componente local o incluso prehispánico que puede tener un impacto en el mundo de las RRII. Concepto del Vivir Bien es un concepto andino y que lleva a muchas cosas: ¿como construir un equilibrio con el medio ambiente? Latinoamérica tiene varias falencias para crear pensamiento. Hemos interpretado teoría occidental en función de nuestra realidad. Nosotros tenemos problemas, para crear pensamiento debemos tener una estructura que produzca pensamiento y que permita a personas debidamente preparadas dedicarse a ello full time. ESCUELA DE LA DEPENDENCIA: Propuesta pensada para RRII, más bien, todas las especialidades tiene algún tipo de interés en la propuesta. De alguna manera, estás dinámicas de explotación y dominación, las asimetrías, no solo se dan a nivel externo (la estructura económica internacional), sino también a nivel interno, dentro de cada Estado. Hay estructuras internas que son expresión de las estructuras internacionales Internamente hay actores económicos, élites, que les conviene que estás estructuras internacionales siguan existiendo. El capitalismo beneficia a las élites, de modo general. A nosotros, en RRII, no nos interesa tanto lo interno, pero finalmente nos ayuda a entender el interés de las diversas disciplinas por la teoría de la dependencia. De manera indirecta, termina ubicando a los países de Tercer mundo en algún lugar, como centro o cómo periferia. Desde los tiempos de la colonia nosotros siempre nos movimos al nivel de la periferia, incluso con el tránsito a la independencia a nivel de soberanía. Entre ellos, la forma en que nos vinculamos o nuestro papel en el ámbito internacional. ¿Que tanto este papel nos permite entender nuestro sistemático subdesarrollo? ¿Que implica entonces ser un país periférico? No se enfoca principalmente en entender la dinámica Internacional y su naturaleza, pero en algún punto llega a eso desde la explicación económica. Ciertas dinámicas internacionales se entienden a partir de la identidad que tenemos entre países periféricos-paises centro Ya no logramos cooperación a nivel de "países periféricos", sino de Sur-Sur, ayudándonos entre "subdesarrollados". Gracias a ello hablamos de un desarrollo en el Sur, o sobre las potencias emergentes (BRICS). CRITICA AL LA ESCUELA DE DEPENDENCIA: EL REALISMO PERIFÉRICO Carlos Escudé, un argentino, es un tipo insoportable. Diferencia con el neorrealismo: el SI no es anárquico, es jerárquico. En la década del 80, el desarrollo el realismo periferico: jerarquía del SI. Refleja un debate desde el Sur, desde le Norte hablan de anarquía, pero cuando estás en el Sur, es imposible no ver una jerarquía. Siempre hemos sido condicionados, amenazados, etc. Algunos pueden y otros no pueden. Desde el sur, formalmente puede haber anarquía, pero en la práctica de ve una clara jerarquía. La jerarquía, se entiende desde el realismo. La jerarquía es parte del pensamiento realista. La jerarquía es demasiado evidente puesto que hay estados potencias y no potencias. ¿A los países débiles les conviene enfrentarse a países fuertes? Los costos son MAYORES si es que nos enfrentamos. ¿Entonces para qué sirve enfrentarnos? El enfrentamiento no es lo mejor para el desarrollo de LATAM. La escuela de dependencia pretende un quiebre de la agenda, un cuestionamiento a la estructura económica que defiende interés de los poderosos. Entonces si seguimos este patrón de pensamiento, lo mejor para los intereses es pelearse con los poderes más grandes del mundo? Ejemplo Alan: el perdió totalmente. Incluso si se enfrentó al sistema financiero internacional. Por eso nos fue mal, el SFI señaló que el Perú era un país PARIA del SFI, nos señaló inelegible de crédito, nadie podía darle préstamo a Perú. Y obviamente nos fue mal justo en el momento en que volvió la crisis y necesitábamos plata. El Perú siempre ha tenido déficit fiscal, más gasto que ingreso. Y la propuesta de García tendía al déficit fiscal. El se gastó las reservas a CERO y una vez no hubo plata, necesitábamos plata, no había a quien pedirle. ¿Que propone él? Saber cómo relacionarnos con las potencias mundiales. No pelearnos pero tratar de sacarle el máximo a las relaciones dependientes. Los cepalistas dirían que seguimos reproduciendo dominación y en el círculo vicioso. Este se vuelve entonces, dice Escudé, en un debate moral Especialmente si hablamos de países con altos niveles de pobreza, problemas inmediatos que afectan al país fuertemente. Es una propuesta conformista, pero sumamente realista. Escude toma varios ejemplos: - Argentina: Miren a Japón, acabo 2WW destruido y se alineó a EEUU. En 20-30 años, nuevamente se volvió potencia mundial La Argentina en 1890 era casi un país desarrollado. El mejor indicador de eso es la cantidad de inmigrantes de la Italia pobre, o España Pobre. Se les veía como un país con oportunidades. En ese momento, podría hasta compararsele a EEUU, ¿que pasó? Por que a partir de los 1920-1930 todo fue en declive. En su momento fueron líderes regionales y ahora no son nada. EEUU Lo que hizo argentina en los 1939-1940 se enfrentó a EEUU, luego trato de competir con EEUU. Probablemente Argentina sea el más antiyankee de LATAM. Escude entonces se pregunta: ¿Lo mejor para Argentina fue alejarse de EEUU? No. Ejemplo Brasil: Hoy Brasil está en el top10 más grandes economías del planeta. Brasil se alineó a EEUU. Fue socio de EEUU y nunca se rompió esa relación. Crítica a escudé: pero cuando se alinearon a EEUU, tampoco les fue bien, y como se acabó? Peor, con la crisis de 2001. No es un problema de alineamiento, sino de el Alineamiento no significa necesariamente nada. No es un factora tomar en cuenta de forma aislada. No es predecible, es más complejo. - Enfrentarse a la potencia mundial nunca acaba bien para un país de Tercer Mundo. Enfrentarse a las grandes potencias no es siempre el mejor camino para los intereses. ¿Que pasa si es que aliarse con las grandes potencias y disminuir costos es el mejor camino? Es el camino con menos riesgos para un país sin muchas opciones? CASO PERU, CHILE Y COLOMBIA Realismo periférico: ¿Que tanto al Perú le convenía tener una postura independiente- autonoma? ¿Que tanto le beneficio a Chile y Colombia seguir otro camino? Y como es que Perú sube de su posición baja en comparación con Chile y Colombia (por el cuestionamiento) y se vuelve un país mejor debido al alineamiento con EEUU