Uploaded by nelson rojas

TRABAJO SEMESTRAL

advertisement
Universidad de panamá
Facultad de administración de empresas y contabilidad
Escuela de administración de empresas
Licenciatura en administración de recursos humanos
Curso:
Historia de Panamá con los Estados Unidos
Profesor:
Deyanira Pino
Trabajo:
Examen Semestral
Estudiante:
Nelson Rojas
8-918-2122
Fecha de entrega:
14/12/2023
Código horario:
5214
Acuerdo Salas-Becker
Este acuerdo Salas-Becker lo que buscaba era evitar el paso de algunas naves que transitaban por
territorio panameño, no con sentido comercial sino específicamente los barcos u otros
queviajaban por asuntos que eran ilícitos como el narcotráfico y demás; este acuerdo permitía el
patrullaje de guardacostas con el fin de cuidar las diferentes zonas por donde pasaban
los transportistas y así evitar el contrabando, pesca no reglamentada y otras faltas, por esto se
planteó la llegada de guardacostas americanos con dicho Acuerdo pero obviamente a sabiendas de
que de forma seria no se podía afectar la soberanía panameña ya que iba a estar bajo la jurisdicción
panameña.
Escalona- Bulton
Se propone analizar la invasión militar estadounidense en Panamá en diciembre de 1989, teniendo
en cuenta las transformaciones internacionales surgidas a partir de la caída del muro de Berlín el 9
de noviembre de 1989, acontecimiento que simboliza el fin del bipolarismo que caracterizó la Guerra
Fría. Pocas semanas después, la invasión de Panamá replanteó la llamada “guerra contra las
drogas” como parte de las estrategias y tácticas de la política exterior de EEUU en la región,
convirtiéndose en un nuevo imaginario de dominación que liga orden político, política criminal y
políticas de seguridad en la posguerra fría.
No obstante lo anterior, la invasión norteamericana a nuestro país es un acontecimiento que ha sido
prácticamente borrado de la historia de la política internacional de aquel momento trascendental.
Alemán Zubieta-Becker
La Autoridad del Canal ha sido definida por la Constitución como una entidad autónoma de derecho
público interno, no de derecho público foráneo. Se le han asignado atribuciones precisas referentes a
la administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento y modernización del Canal de
Panamá, pero dichas atribuciones están sujetas y tienen que ejercerse "con arreglo a las normas
constitucionales y legales vigentes".
La institucionalidad de la Autoridad del Canal no obedece a la interpretación que quiso marcar el
periodista Andrew Bound el 22 de marzo pasado en su entrevista al Ing. Alberto Alemán Zubieta en el
"Financial Times" al decir que "Panamá y el Canal han optado por el concepto de un país y dos
sistemas" al igual que China y Hong Kong.
Alemán Zubieta-Heal
La incógnita abierta por el Convenio Alemán Zubieta - Becker al atribuir a un canje de notas
diplomáticas entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos el sostén del otorgamiento de
privilegios e inmunidades a funcionarios norteamericanos, quedó despejada el jueves de la semana
pasada en el resumen que de dichas notas publicó "El Panamá América" en primera plana, bajo el
título "Soldados de EU podrán usar armas y uniformes". El referido canje de notas fechadas el 19 y
26 de diciembre de 2001, regula materias propias de un tratado internacional* que habrá de quedar
inscrito para la historia con el nombre de "Tratado Alemán Healy - Becker".En la nota verbal de la
Cancillería, fechada el 26 de diciembre de 2001, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá
declara que la propuesta contenida en la nota No.1547 del 19 de diciembre de 2001 de la Embajada
de Estados Unidos de América.
Tratado de Asistencia Legal Mutua
A raíz de la firma en el año 1991 del tratado de Asistencia Mutua en materia Penal suscrito por
Panamá y los Estados Unidos de América y a las tendencias de los Estados de celebrar nuevos
instrumentos jurídicos internacionales que facilitasen la cooperación entre los países, se crea dentro
del Ministerio de Gobierno y Justicia en ese entonces estas oficinas a través del:
-Resuelto Nº 94 de 12 de abril de 1995
-Ley Nº 19 de 3 de mayo de 2010
-Resuelto Nº 1446 de 13 de septiembre de 1991.
Esta Oficina brinda atención a las solicitudes de Asistencia Judicial internacional en Materia Penal
para la investigación de delitos a los países que mantengan convenio o tratados suscritos con
Panamá.
Tratado de Promoción Comercial
Los acuerdos comerciales constituyen herramientas de crecimiento que no únicamente
procuran dinamizar las economías, sino que también tienen claros objetivos de desarrollo,
procurando potenciar las mejores capacidades y ventajas competitivas de los socios
comerciales que los pactan.
En el caso particular del Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos, es
importante destacar que varias administraciones gubernamentales entendieron que el
crecimiento y la productividad definitiva del país estaría vinculada, entre otros aspectos, a
una sólida alianza estratégica con nuestro principal socio comercial.
El día 19 de diciembre del año 2006 y tras 10 intensas rondas de negociaciones, Panamá
y Estados Unidos culminaron las negociaciones para la consecución de un Tratado de
Promoción Comercial y de esta forma formalmente abrieron paso a una nueva etapa
Reflexión
El presente Documento Explicativo, es de uso ilustrativo, por lo
cual su contenido no debe ser interpretado de manera vinculante
ni como reemplazo del Tratado de Promoción Comercial
suscrito entre Panamá y los Estados Unidos de América. En
caso de conflictos entre la información contenida en el presente
Documento Explicativo y el Tratado de Promoción Comercial
entre Panamá y los Estados Unidos de América, prevalecerá en
todo momento este último.El TPC estableció una zona de libre comercio bilateral que
elimina los aranceles en la gran mayoría de los productos que cumplan las normas de
origen del Acuerdo. Existen disposiciones específicas en el Acuerdo sobre administración
aduanera y facilitación del comercio que promueven el comercio bilateral de mercancías.
Los acuerdos se aseguran de que las empresas de Estados Unidos en Panamá estén
protegidas de trato discriminatorio o ilegal, y proporcionan un mecanismo neutral y
transparente para resolver disputas sobre inversiones.
Unos de objetivos generales lograr que las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño
de las partes del acuerdose reflejan en tratamiento especial y diferenciado a favor de
Panamá, principalmente en relación con los sectores sensitivos de la economía nacional.
Lograr un programa de cooperación bilateral que aborde las necesidades que surjan en
el proceso de negociación como en la etapa de implementación y ajustes necesarios a
la integración.
●
●
●
●
●
●
●
Bibliografía
https://mire.gob.pa/cancilleria-participa-en-reunion-sobre-implementacion-de-acuerd
o-salas-becker/
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/190225/nulo-salas-becker-inconsti
tucional
https://www.organojudicial.gob.pa/noticias/se-realiza-en-cancilleria-importante-reunio
n-de-alto-nivel-sobre-el-arreglo-complementario-salas-becker
● https://www.redalyc.org/journal/5350/535055632008/html/
https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/el-convenio-aleman-zubieta-becker-834
75
https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/el-tratado-aleman-healy-becker-86554?f
ff50
https://www.mingob.gob.pa/oficina-la-ejecucion-los-tratados-asistencia-legal-mutua-c
ooperacion-internacional-talm/
https://intelcom.gob.pa/doc/tratados/Documento%20Explicativo%20Panama%20-%2
0USA.pdf .
Download