Uploaded by Gitza Barrientos

GRUPO 5 CUARTO EDIFICIO 2 DE MAYO

advertisement
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE
2021-01
4TO EDIFICIO 2 DE MAYO
D O C U M E NTAC I Ó N
INTEGRANTES:
BRICEÑO,
CASTILLO,
HUAMÁN,
VELÁSQUEZ,
VENTURA ,
YNGA
1
PROFESOR: RODRIGO CÓRDOVA
DOCUMENTACIÓN
CONTENIDO
Identificación
01. Estudio histórico
02. Levantamiento cartográfico
03. Levantamiento ambiental natural
04. Levantamiento ambiental antrópico
05. Levantamiento fotográfico
06. Levantamiento métrico
07. Levantamiento arquitectónico
08. Levantamiento constructivo – estructural
09. Levantamiento de elementos artísticos y color
10. Levantamiento de deterioro en superficies
2
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE:
CUARTO EDIFICIO EN PLAZA 2 DE MAYO
UBICACIÓN:
-Ciudad: Lima
- Distrito : Cercado de Lima
- Centro Histórico
DIRECCIÓN: Dos de Mayo N°32,34,36 esq Av Alfonso Ugarte N° 470,
474, 478, 480, 482, 486, 496, 498 esq Coronel M
ÁREAS:
Terreno (L+T): 1079.55m2
Libre: 165.75m2
Techada: 913.80m2
Construida: 2741.40m2 + 73.82m2 de mansardas
MONUMENTO:
SI
Declarado monumento histórico por Resolución Suprema
Número N° 2900-72-ED del 28 de Diciembre de 1972
FUENTE (S): Lista de Patrimonio Histórico Inmueble del Perú
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
3
RESULTADO: POSITIVO
FUENTE: Lista de Patrimonio Histórico Inmueble del Perú
4
01. E S T U D I O H I S T Ó R I C O
HISTORIA CONSTRUCTIVA:
. Fecha de construcción: 1924
. Arquitecto o diseñador: Claudio Sahut
. Constructor: Ricardo de Jaxa Malachowski
. Etapas constructivas (fechas):
- 1924: Comienza la construcción de los edificios en la Plaza 2 de Mayo
- 1927: Culminación de construcción
. Modificaciones (tipo y fechas):
-
-
Años 50: Los dos departamentos por piso se fragmentan para obtener un
mayor número de departamentos de menor área.
1998: La ventanas de la fachada en el primer nivel son reemplazadas
por puertas. Se clausuran las puertas que comunicaban los ambientes
destinados a uso comercial, para independizarlos.
2014 Pintado de fachada
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/monografia_recuperacion_y_puesta_en_valor_del_4to_
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
5
01. E S T U D I O H I S T Ó R I C O
PROPIETARIO
. Original: Victor Larco Herrera
. Otros propietarios: Roberto Larco y descendientes de Víctor Larco Herrera.
. Actual: Fernando Palazuelo (CEO Arte Express)
TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA
. Original: Vivienda
FUNCIONES
. Original: Vivienda
. Transformaciones: Cambios en distribución
. Transformaciones: Inclusión de comercio
. Actual: Vivienda, comercio, oficinas
. Actual: Vivienda, comericio, depósito,
academias informales.
ESTILO ARQUITECTÓNICO:
. Original: Academicismo francés
. Transformaciones: Ninguna
. Actual: Academicismo francés
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
6
01. E S T U D I O H I S T Ó R I C O
ENTORNO
1869: Son
demolidas las
murallas
virreinales que
rodeaban la
ciudad y queda
definida la
plaza ovalada
1874: Se edifica
una columna en
el centro de la
plaza, para
homenajear a los
caídos en el
combate de 2 de
mayo
INMUEBLE
REPÚBLICA S. XIX
1924: El filántropo
Rafael Larco Herrera
propone al presidente
Augusto B. Leguía
financiar la construcción
de ocho lujosos
edificios que destacan
en ese espacio urbano
REPÚBLICA S. XX
El arquitecto francés
Claudio Sahut,
inspirado en la
arquitectura parisina
de la segunda mitad
del siglo XIX,
elabora el proyecto
arquitectónico
FUENTE (S): Centro Internacional de Conservación del Patrimonio
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
1950: Movimientos
migratorios provocan
la tugurización de
personas en el centro
de Lima y en los ocho
edificios alrededor de
la plaza 2 de Mayo
1927:
Culminación
definitiva por
el arquitecto
polaco
Ricardo de la
Jaxa
Malachowski
7
01. E S T U D I O H I S T Ó R I C O
1950: Un 7 de enero, en el cumpleaños del
doctor José Moreno, celebrado en se casa de
la Plaza Dos de Mayo, Chabuca Granda da
por concluida la última estrofa de la canción
"La flor de la canela".
ENTORNO
1974: Se
produce el
último gran
terremoto en
la ciudad de
Lima, el cual
causa graves
daños en su
infraestructur
a de buena
parte de la
Lima antigua.
1984: En uno de los paros
convocados por la CGTP se
produce un atentado en la esquina
con la Av. Alfonso Ugarte, frente la
puerta del cuarto edificio.
INMUEBLE
REPÚBLICA S. XX
1998:
Se realiza la adecuación para
locales comerciales en el
primer piso. Las ventanas de
las fachadas se convierten en
puertas, generando 5 tiendas
en cada uno de los frentes
laterales.
FUENTE (S): Centro Internacional de Conservación del Patrimonio
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
8
01. E S T U D I O H I S T Ó R I C O
2017, la noche del 1 Enero un nuevo
incendio se registra en otro de los edificios
que rodean la plaza Dos de Mayo.
ENTORNO
2014: La Municipalidad de Lima
realiza la iluminación completa de la
plaza y el pintado de las fachadas de
los ocho inmuebles que la rodean.
INMUEBLE
REPÚBLICA S. XXI
2014: El 16 de octubre se produce
un incendio que destruye parte del
cuarto edificio alrededor de la
plaza.
2017: El 11 de
enero la
Municipalidad de
Lima declara
inhabitable el
edificio debido al
grave daño sufrido
en las paredes de
quincha y adobe, así
como la destrucción
de los sistemas de
energía eléctrica.
FUENTE (S): Centro Internacional de Conservación del Patrimonio
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
Junio del 2017: Arte Express
compra el cuarto edificio de la Plaza
Dos de Mayor para su
remodelación.
9
02. L E V A N T A M I E N T O C A R T O G R Á F I C O
País:
Departamento:
Provincia:
PERÚ
LIMA
LIMA
FUENTE (S): Elaboración propia
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
10
02. L E V A N T A M I E N T O C A R T O G R Á F I C O
Distrito:
CERCADO
DE LIMA
PLAZA 2 DE
MAYO
El edificio a analizar se encuentra en el distrito de
Cercado de Lima, entre la Avenidas Alfonso Ugarte y
la calle Carlos Zamora. Es el cuarto de 8 edificios que
rodean la plaza 2 de Mayo
FUENTE (S): Elaboración propia
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
11
02. L E V A N T A M I E N T O C A R T O G R Á F I C O
Ubicación del edificio con respecto a área
declarada como zona monumental:
Límite de la zona monumental desde
la Ord. Nª 062 (1994)
(Última delimitación vigente)
FUENTE (S): PROLIMA
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
12
02. L E V A N T A M I E N T O C A R T O G R Á F I C O
FUENTE (S): ELABORACIÓN PROPIA
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
13
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
Relación con el contexto
fluvial
Relación con el contexto
topográfico
El edificio se encuentra a 781m del Río Rímac y a 2 766 m del Cerro San Cristóbal
FUENTE (S): Google Earth
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
14
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
Relación con el contexto
de Áreas Verdes
El edificio se encuentra a
350 m del Parque de las
Malvinas, a 1 000 m de la
Plaza San Martín, a 1280 m
de la Plaza de Armas de
Lima, a 1388 m del Parque
Universitario, a 1 476 m de la
Plaza Bolognesi y a 1 500 m
del Parque de la Exposición
FUENTE (S): Google Earth
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
15
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
TEMPERATURA
La temperatura máxima que se presenta es en el mes de Febrero con 27°C
temperatura mínima es en el mes de Agosto con 15°C
VERANO
y la
INVIERNO
FUENTE (S): es.weatherspark.com Cuadernos 14.Edición digital_010. Pontificia Universidad
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
Católica del Perú
16
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
HUMEDAD
Según el diagrama la zona de Campo de Marte la humedad máxima es de 90% en el mes
de Agosto y la humedad mínima es de 83%. en el mes de Febrero
FUENTE (S):
http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal16/Procesosambientales/Climatologia/14.pdf
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
17
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
Según
el
ábaco
psicrométrico,
Lima
abarca una menor área de
la zona de confort,
asimismo
las
líneas
cortas
del
gráfico
representa la
poca
variación de temperatura
entre el día y la noche.
FUENTE (S): Cuadernos 14.Edición digital_010. Pontificia Universidad Católica del Perú
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
18
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
VIENTOS PREDOMINANTES
El viento está soplando desde el SO para el
NE con una velocidad promedio de 17 km/h.
La velocidad máxima identificada en el
gráfico es de 38 km/h en el mes de Julio.
FUENTE (S): www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/lima_per%c3%ba_3936456
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
19
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
RECORRIDO SOLAR EN VERANO ( 15 de Febrero)
8:00 am
FUENTE (S): Revit
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
4:00 pm
20
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
RECORRIDO SOLAR EN INVIERNO ( 15 de Agosto)
8:00 am
FUENTE (S): Revit
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
4:00 pm
21
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
ASOLEAMIENTO EN VERANO ( 15 de Febrero)
8:00 am
FUENTE (S): Revit
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
4:00 pm
22
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
ASOLEAMIENTO EN INVIERNO ( 15 de Agosto)
8:00 am
FUENTE (S): Revit
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
4:00 pm
23
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
SISMOS
Según el mapa nos indica
que la zona estudiada que
el nivel de daño que
causaría si hay un sismo es
entre leve-moderado. Este
suelo
tiene
un
comportamiento
rígido,
con periodos de vibración
natural que varían entre
0.1 y 0.3 s
Asimismo el costo de
reparación estaría entre
un 30% - 60%.
FUENTE (S):
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Microzonificacion_lima_final_2010.pdf
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
24
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
CALIDAD DEL SUELO
El mapa nos indica la calidad del suelo que tiene los diferentes distritos de Lima Metropolitana, según este mapa el
edificio se encuentra en un suelo apto para construir, en donde posee afloramientos rocosos y estrato de grava.
Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera un suelo Tipo-1. A este tipo
corresponden los suelos muy rígidos en los cuales la velocidad de propagación de la onda de corte es similar al de
una roca, además el período fundamental de vibración del suelo es de baja amplitud sin exceder los 0,25 s.
FUENTE (S): https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-suelos-distritos-lima /
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/OTROS/Microzonificacion_lima_final_2010.pdf
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
25
03. L E V A N T A M I E N T O A M B I E N T A L N A T U R A L
NAPA FREÁTICA
El
mapa
nos
indica que la
napa freática del
Cercado
de
Lima
se
encuentra a unos
80
m
de
profundidad
FUENTE (S): ParodI, E (2016). Recarga del acuífero de lima mediante el uso de aguas residuales tratadas
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
26
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
PLANO DE ZONIFICACIÓN
FUENTE (S): /www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-funcionamiento/planos-de-zonificacion/PLANO-DE-ZONIFICACION-08-26-2016-MML.pd f
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
27
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
PLANO DE ZONIFICACIÓN ACTUAL
FUENTE (S): Elaboración propia / Google Earth
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
28
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
ALTURAS DE EDIFICACIONES PERMITIDAS
La zona en donde se encuentra el edificio está rodeado de comercio
zonal y metropolitano, según las normas de zonificación de los usos del
suelo, el edificio se encuentra en la zona de tratamiento especial 1,
donde el rango de alturas permitidas es entre 9 m y 11 m.
FUENTE (S): https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-funcionamiento/legislacion/16-ORDENANZA-893-MML.pdf
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
29
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
PLANO DE ALTURAS ACTUAL
FUENTE (S): Elaboración propia / Google Earth
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
30
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
CONTAMINACIÓN VISUAL
La contaminación visual se
presenta en los muros (graffitis
anuncios),
en los postes
(anuncios) , en las pistas y
veredas (basura)
FUENTE (S): Google Earth
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
31
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Según el Ministerio del
Ambiente (MINAM) los niveles aceptados tienen que no sobrepasar
los 50 y 25
μg/m3 , mientras que la OMS recomienda los 20 y 10 μg/m3.
La mayoría de los contaminantes en Lima son producidos por los
vehículos, plantas industriales, comercio y restaurantes.
FUENTE (S): Monitoreo de la Calidad de Aire, para Lima Metropolitana.
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
32
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Según Senamhi la zona estudiada
tiene para el mes de Marzo del 2019
presentó una calidad de aire entre
buena y moderada donde este aire
es aceptable para la población
CONTAMINANCIÓN AMBIENTAL: desechos y polución (valores actuales y permitidos)
FUENTE (S): Monitoreo de la Calidad de Aire, para Lima Metropolitana. https://qairamap.qairadrones.com/#/mml
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
33
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
CONTAMINACIÓN SONORA
El gobierno establece mediante
el Decreto Supremo
085-2003-PCM los estándares
nacionales para una calidad
ambiental sonora.
PLAZA 2 DE
MAYO
El 4to Edificio de Dos de Mayo, se
encuentra en una zona de
mayor comercio y de avenidas
principales, según el mapa, el
rango de ruido es entre 70 dB y
80 dB. No cumple con los
estándares nacionales del
Decreto Supremo.
FUENTE (S): SMIA (2016). Contaminación sonora en Lima y Callao. http://smia.munlima.gob.pe/mapa-tematico/detalle/113
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
34
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
DIRECCIÓN DE VÍAS VEHICULARES
La Av. Alfonso Ugarte (Superior e inferior) , la Av. Benavides(Izquierda), la Av.
Nicolas de Pierola (Diagonal derecha) y otros jirones se intersectan en La plaza
Dos de Mayo.
FUENTE (S): https://www.openstreetmap.org/edit#map=18/-12.04642/-77.04302
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
35
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
FLUJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR
LUNES 8:00 AM
LUNES
La hora punta del tráfico usual es a la 1 pm. así como entre los intervalos de 4 pm
a 7 pm.
LUNES 3:00 PM
LUNES 8:00 PM
Rápido
Lento
FUENTE (S): https://www.google.com/maps/@-12.046019,-77.0438412,16.52z/data=!5m1!1e1
36
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
FLUJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR
SÁBADO 8:00 AM
SÁBADO
La hora punta del tráfico usual oscila entre las 12 pm hasta las 7 pm.
SÁBADO 3:00 PM
SÁBADO 8:00 PM
Rápido
Lento
FUENTE (S): https://www.google.com/maps/@-12.046019,-77.0438412,16.52z/data=!5m1!1e1
37
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
FLUJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR
DOMINGO 8:00 AM
DOMINGO
EL domingo se encuentra mayormente libre de tráfico.
DOMINGO 3:00 PM
DOMINGO 8:00 PM
Rápido
Lento
FUENTE (S): https://www.google.com/maps/@-12.046019,-77.0438412,16.52z/data=!5m1!1e1
38
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
VIBRACIÓN DEL TRÁNSITO
El alto ruido y el flujo alto de
tránsito vehicular que existe en
la zona , se asume que la
vibraciones generadas serán
media-alto.
FUENTE (S): https://www.google.com/maps/@-12.046019,-77.0438412,16.52z/data=!5m1!1e1
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
39
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
PLANO DEL DELITO
MAPA DE CALOR
El mapa nos muestra la intensidad de delincuencia desarrollada alrededor de la
Plaza y en la Plaza. Son pues, las esquinas y avenidas, las de mayor daño.
FUENTE (S): https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/mapa-del-delito-ecpm/index.html
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
40
04. L E V. A M B I E N T A L A N T R Ó P I C O
FUENTE (S): https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/mapa-del-delito-ecpm/index.html
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
41
05. L E V A N T A M I E N T O F O T O G R Á F I C O
5
6
1
2
3
4
5
6
2
1
3
4
PLANTA
FOTOS
FUENTE (S):
https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/monografia_recuperacion_y_puesta_en_valor_del_4to_
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
42
05. L E V A N T A M I E N T O F O T O G R Á F I C O
1
2
3
4
FACHADA (FOTOS UNIDAS)
1
FUENTE (S): Foto Propia
RESPONSABLE (S):Wendy Ynga
2
3
4
43
06. L E V A N T A M I E N T O M É T R I C O
AMBIENTE SELECCIONADO
MÉTODO
PLANTA
FUENTE (S): RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL 4TO EDIFICIO DE LA PLAZA DOS DE MAYO
RESPONSABLE (S): ASTRID VELASQUEZ
CORTE A-A
44
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
1924
1924
Comercio
PLANTA 1er PISO
Residencia de
densidad baja
2014
Residencia de
densidad alta
PLANTA 2do PISO
FUENTE (S): Planta: creacion propia / información: https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 54
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
Educacion
2014
45
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
1924
1924
Comercio
PLANTA 3er PISO
Residencia de
densidad baja
2014
Residencia de
densidad alta
PLANTA TECHOS
FUENTE (S): Planta: creación propia / información: https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 54
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
Educacion
2014
46
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
DETALLE
DE PISOS
Piso cemento pulido
Piso ceramico
Piso baldosas
Piso baldosas con detalle
hexagonal
Piso machihembrado
Piso baldosas con detalle
hexagonal
e=2cm
.25x.25
Piso baldosas con detalle
hexagonal
e=2cm
.30x.30
PLANTA 1er PISO
FUENTE (S): Planta: creación propia / información: https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 82
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
47
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
CORTE 1
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 61
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
Perdido en el
incendio
48
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
CORTE 2
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 60
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
Perdido en el
incendio
49
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
ELEVACION
DERECHA
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 94
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
50
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
ELEVACION
IZQUIERDA
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 98
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
51
07. L E V A N T A M I E N T O A R Q U I T E C T Ó N I C O
ELEVACION
FRONTAL
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02 Pag. 96
RESPONSABLE (S): MIRIAM CASTILLO
Perdido en el
incendio
52
08. L E V A N T A M I E N T O
CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
PLANTA DE FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE COMPONENTES VERTICALES
PLANTA 1er PISO
PLANTA 2doPISO
FUENTE (S): Fuente propia / https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Maria Huaman Guerrero
53
08. L E V A N T A M I E N T O
CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
PLANTA DE FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE COMPONENTES VERTICALES
Sistema de crujías alargadas y en
perpendicular, utilizado como muro portante.
Primer nivel, muros de 40 cm - 50 cm de
espesor hechos de ladrillo de adobe.
PLANTA 3er PISO
FUENTE (S): Fuente propia / https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Maria Huaman Guerrero
54
08. L E V A N T A M I E N T O
CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
PLANTA 1er PISO
PLANTA 2doPISO
FUENTE (S): Fuente propia / https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Maria Huaman Guerrero
55
08. L E V A N T A M I E N T O
CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
MURO DE QUINCHA
A partir del 2do Nivel se utiliza quincha
reforzada con tela y ladrillos de adobe. Con
un espesor de 20 cm a 15 cm. El espacio
entre los pies derechos están cubiertos de
cañas fijadas con clavos.
PLANTA 3er PISO
FUENTE (S): Fuente propia / https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Maria Huaman Guerrero
56
08. L E V A N T A M I E N T O
CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
Vigas principales apoyadas en el muro de
adobe y viguetas de madera apoyadas sobre
ellas. Con una tierra de espesor de 10cm
PLANTA DE ESTRUCTURA DE TECHOS
FUENTE (S): Fuente propia / https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Maria Huaman Guerrero
57
09. L E V A N T A M I E N T O A R T Í S T I C O Y C O L O R
Los deterioros artísticos que se presentan son los que con el tiempo el factor
ambiental y el incendio han causado. Se observa el desprendimiento de
pintura, humedad, abultamientos en techos y muros, además del material
podrido por falta de mantenimiento.
5
1 Madera
2
1
2 Mansardas
4
4 Madera
5 Losetas
2
3
6
3 Pintura
PLANTA
6 Balcones
FOTOS
FUENTE (S): ELABORACIÓN PROPIA y LIMA ANTIGUA. Recuperado de: https://www.facebook.com/limantigua/
RESPONSABLE (S): ASTRID VELASQUEZ
58
II
ANÁLISIS
ANÁLISIS
CONTENIDO
11. Análisis histórico
12. Análisis ambiental (como impacta en el inmueble)
13. Análisis arquitectónico – artístico – funcional
14. Análisis constructivo – estructural
15. Análisis de deterioro en superficies
FUENTE (S):
RESPONSABLE (S):
60
11. A N Á L I S I S H I S T Ó R I C O
1
2
2
Las transformaciones en el edificio se limitan a
cambios en la fachada realizados en 1998, cuando
se cambiaron las ventanas por puertas en el primer
nivel.
Construcción original
1
Modificaciones 1998
PLANTA 1er PISO
ETAPAS CONSTRUCTIVAS Y TRANSFORMACIONES
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
61
12. A N Á L I S I S A M B I E N T A L
FUENTE (S): Fuentes señaladas en las págs. 15 a 22
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
62
12. A N Á L I S I S A M B I E N T A L
FUENTE (S): Fuentes señaladas en las págs. 23 a 25
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
63
12. A N Á L I S I S A M B I E N T A L
FUENTE (S): Fuentes señaladas en las págs. 26 a 29
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
64
12. A N Á L I S I S A M B I E N T A L
FUENTE (S):
RESPONSABLE (S):
65
13. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO – ARTÍSTICO – FUNCIONAL
El cuarto edificio de la plaza 2
de Mayo se encuentra entre
la avenida Alfonso Ugarte y el
Jr. Carlos Zamora.
INMUEBLE DE 4 NIVELES
PROPIEDAD DE TERCEROS
PR INM
O UE
PI B
ED LE
AD D
E
DE 2 N
TE IV
RC EL
ER ES
O
S
INMUEBLE DE 2 NIVELES
PATRIMONIO HISTORICO
PROPIEDAD DE TERCEROS
AV. ALFONSO UGARTE
EMPLAZAMIENTO
INMUEBLE DE 4 NIVELES
PROPIEDAD DE TERCEROS
JR
.C
A
RL
O
PR INM
O UE
PI B
ED LE
A D
D E
D 4
E N
I
TE IV
PR NM
RC EL
O UE
PI B
ER ES
ED LE
O
A D
S
D E
D 4
E N
TE IV
RC EL
ER ES
O
S
Y se encuentra en la
punta de una manzana
en la que coexiste con
inmuebles de valor
monumental y otros
propiedad de terceros
que van desde 2 a 4
pisos
S
ZA
M
O
RA
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Miriam Castillo
66
INGRESO
SECUNDARIO
13. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO – ARTÍSTICO – FUNCIONAL
CIRCULACIONES
TIO
Estas
circulaciones se
conectan a dos
patios principales
y su distribución
a las
habitaciones es
perimétrica
PA
Las circulaciones
siguen el mismo
esquema en los 3
pisos con
diferencia que
,en el primero, se
agrega una
circulación extra
por la entrada
posterior a las
tres principales.
PATIO
CIRCULACION
HORIZONTAL
ESCALERAS
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Miriam Castillo
INGRESOS
PRINCIPALES
67
13. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO – ARTÍSTICO – FUNCIONAL
A. FUNCIONAL
COMERCIO
RESIDENCIA (alta)
En estas residencias habitaban
familias con más de 3 hijos y se
encontraban mayormente
ubicadas hacia los patios
centrales.
RESIDENCIA (baja)
Estas
conformaban
familias de 2 a
3 personas y
acaparaban la
mayoría de las
fachadas del 2
y 3er piso.
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Miriam Castillo
Estos puestos están destinado a la
venta de instrumentos de música
y tiendas de abarrotes. La
mayoría colocados en el primer
piso con salida a la calle.
EDUCACION
Estos salones
son destinados
a clases de
música que
abastecen a
las tiendas de
instrumentos.
68
13. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO – ARTÍSTICO – FUNCIONAL
FORMA
El edificio presenta una forma
en la que se distingue como
pertenece a la punta de una
manzana triangular y a su vez
se relaciona con la forma
circular que de plaza 2 de
mayo curvando la fachada
que da a esta.
Presenta triples alturas
en relación a los patios
interiores, que sirven, a
su vez, para dotar al
edificio de ventilación
natural.
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Miriam Castillo
69
13. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO – ARTÍSTICO – FUNCIONAL
ANÁLISIS ARTÍSTICO
El edificio presenta una
fachada ornamental bien
elaborada.
Esto se puede ver tanto en las
cornisas como en los
balcones y elementos
decorativos de las puertas
principales que siguen un
diseño de arquitectura
académica, ya que siguen un
patrón específico distribuido
en dichas fachadas.
En la parte de enmedio
tenemos ventanas triples
marcados de forma
clásica y un producido
balcon colonial
FUENTE (S): https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/sustentaci_n_final_02
RESPONSABLE (S): Miriam Castillo
Por otro lado en el
tercer piso tenemos
un pequeño balcón
de reja con formas
orgánicas.
70
14. A N Á L I S I S C O N S T R U C T I V O–E S T R U C T U R A L
RIESGO ESTRUCTURAL
DESPUÉS DEL INCENDIO, LAS
ESTRUCTURAS VERTICALES SE
HAN CONVERTIDO EN UN
RIESGO, LA EDIFICACIÓN
PASÓ A SER INHABITABLE
LOS ELEMENTOS QUE SE
ENCUENTRAN EN MAL
ESTADO, NO SE PODRÁN
RECUPERAR. .
FUENTE (S): Elaboración propia en base a un análisis
RESPONSABLE (S): MARIA HUAMAN GUERRERO
71
14. A N Á L I S I S C O N S T R U C T I V O–E S T R U C T U R A L
FUENTE (S): Elaboración Propia en base a un análisis
RESPONSABLE (S): MARIA HUAMAN GUERRERO
72
10. L E V A N T A M I E N T O
DE DETERIOROS
TIPOS DE DETERIORO
HUMEDAD
EROSIÓN ATMOSFÉRICA
ABULTAMIENTO
DESPRENDIMIENTO
PÉRDIDA O FALTA
DEFORMACIONES
FISURA/GRIETA
DETERIORO POR ORGANISMOS
EROSIÓN QUÍMICA
FUENTE (S): PROPIA
RESPONSABLE (S): WENDY YNGA
PLANTA PRIMER NIVEL
N.P.T +0.30
73
10. L E V A N T A M I E N T O
DE DETERIOROS
TIPOS DE DETERIORO
HUMEDAD
EROSIÓN ATMOSFÉRICA
ABULTAMIENTO
DESPRENDIMIENTO
PÉRDIDA O FALTA
DEFORMACIONES
FISURA/GRIETA
DETERIORO POR ORGANISMOS
EROSIÓN QUÍMICA
FUENTE (S): PROPIA
RESPONSABLE (S): WENDY YNGA
PLANTA SEGUNDO NIVEL
N.P.T +0.30
74
10. L E V A N T A M I E N T O
DE DETERIOROS
TIPOS DE DETERIORO
HUMEDAD
EROSIÓN ATMOSFÉRICA
ABULTAMIENTO
DESPRENDIMIENTO
PÉRDIDA O FALTA
DEFORMACIONES
FISURA/GRIETA
DETERIORO POR ORGANISMOS
EROSIÓN QUÍMICA
FUENTE (S): PROPIA
RESPONSABLE (S): WENDY YNGA
PLANTA TERCER NIVEL
N.P.T +0.30
75
15. ANÁLISIS DE DETERIOROS EN SUPERFICIES
NIVEL DE IMPACTO DE
DETERIORO POR ÁREAS
MUY GRAVE
CAUSA
GRAVE
CAUSA
MEDIO
CAUSA
PLANTA PRIMER NIVEL
N.P.T +0.30
FUENTE (S): PROPIA
RESPONSABLE (S): WENDY YNGA
76
15. ANÁLISIS DE DETERIOROS EN SUPERFICIES
NIVEL DE IMPACTO DE
DETERIORO POR ÁREAS
MUY GRAVE
CAUSA
GRAVE
CAUSA
MEDIO
CAUSA
PLANTA TERCER NIVEL
N.P.T +0.30
FUENTE (S): PROPIA
RESPONSABLE (S): WENDY YNGA
77
15. ANÁLISIS DE DETERIOROS EN SUPERFICIES
NIVEL DE IMPACTO DE
DETERIORO POR ÁREAS
MUY GRAVE
CAUSA
GRAVE
CAUSA
MEDIO
CAUSA
PLANTA PRIMER NIVEL
N.P.T +0.30
FUENTE (S): PROPIA
RESPONSABLE (S): WENDY YNGA
78
III
DIAGNÓSTICO
16. DIAGNÓSTICO: HISTÓRICO
VALORES
●
●
El cuarto edificio de la Plaza Dos de Mayo forma parte
de un importante conjunto arquitectónico declarado
como monumento histórico, al tener un alto valor
urbanístico, cultural e histórico.
El conjunto, y por ende el edificio, forma parte de la
identidad colectiva del ciudadano limeño, al
perpetuar la memoria del triunfo del combate del 2 de
mayo y además ser uno de los primeros hitos que
dieron forma a la actual trama urbana de la ciudad.
PROBLEMAS
●
●
●
El edificio se ha ido deteriorando a lo largo del tiempo y
principalmente debido al comercio informal y a la
tugurización de personas, problemas que comenzaron
en los años 50.
En las últimas décadas, l espacio urbano en el que se
encuentra el edificio también se ha visto afectado por
la contaminación ambiental, visual y auditiva
El mayor deterioro que sufrió la edificación se produce
tras el incendio en el año 2014, sin embargo, hasta el
momento las autoridades no han tomado las acciones
necesarias recuperar el monumento.
FUENTE (S): Elaboración propia en base a documentación y análisis
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
80
17. DIAGNÓSTICO: AMBIENTAL
VALORES
●
●
La edificación está ubicada en una zona en donde el
suelo es rígido y que además su napa freática tiene
una profundidad en donde en el suelo no se
encontrara una concentración salina.
En cuanto a los vientos no es directo, debido a la
edificación vecina que lo obstaculiza. Esto genera que
a la edificación no le cause un daño.
PROBLEMAS
●
De los 15 factores analizados, se encontró 9
factores, en donde muchos de estos factores
generan un impacto constante y de largo plazo,
demostrando que hay un grado de daño medio
alto en la edificación. En el caso de los sismos es
un factor impredecible que genera un impacto
de corto plazo.
FUENTE (S): Elaboración propia en base a documentación y análisis
RESPONSABLE (S): Xiomara Ventura
81
18. DIAGNÓSTICO: ARQUITECTONICO - ARTISTICO
VALORES
●
●
●
La forma del edificio se conserva como su
fachadas perimetrales.
Se conserva la mayoría de elementos artísticos
de la fachada ,como vanos y acabados, y
detalles de piso en el primer y segundo nivel.
Aun se puede apreciar las distribuciones
interiores y los nucleas de los patios siguen
expuestos.
PROBLEMAS
●
●
Tanto los balcones ornamentados, los
barandales de escaleras y otros detalles en
madera están destruidos.
el sector central se encuentra en peligro de
derrumbe y se perdió un sector de la fachada
izquierda
FUENTE (S):
RESPONSABLE (S):
82
16. DIAGNÓSTICO: CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
VALORES
●
●
El edificio presenta un sistema estructural con gran
importancia histórica, por ser considerado patrimonio
cultural, la preservación y cuidado por recuperar el edificio
es prioridad.
Es importante recalcar l uso de Adobe y quincha,muy
común en todo el centro histórico, para recuperar las
estructuras se debe medir cuán grave ha sido el daño.
PROBLEMAS
●
●
●
El edificio presenta 3 plantas, la primera con un menor
daño, la 2da y 3era presentan un grave daño estructural.
Los muros que tengan buen estado, son indispensables y
permiten mantener de pie al edificio, los muros con un
estado medio, presentan daño por incendio y deterioro
pero pueden ser intervenidos para su recuperación, los
muros que se encuentran en mal estado presentan un
daño irreparable, mayormente son muros de quincha
Actualmente la edificación presenta riesgo por falla, el
primero sería de flexión, presentado ante muros de buen
estado e intersectados por muros en mal estado y el
segundo fallo, por corte, presente en muros que no tienen
mochetas que contrarrestan el movimiento sísmico
FUENTE (S): Elaboración propia en base a documentación y análisis
RESPONSABLE (S): Melanie Briceño
83
17. DIAGNÓSTICO: DETERIORO
VALORES
●
La mayor parte de la estructura del primero piso, cual
recibe la mayor carga muerta del edificio, mantiene
sus principios estructurales ya que la afectación y daño
es de menor valor, siendo parte el deterioro por erosión
atmosférica y por organismos.
TIPOS DE DETERIORO
PROBLEMAS
●
El deterioro por erosión química, causado por el
incendio, se muestra en cada piso por intensificación,
siendo la tercera planta casi desaparecida en su
totalidad por este catastrófico hecho. La segunda
planta, con muros de quincha, también afectada en
gran proporción, nos muestra la debilitada estructura
deteriorada principalmente en los núcleos. Estos
últimos ayudaron a que la llama se expandiera hasta
los muros de adobe de los patios en la primera planta.
FUENTE (S): Elaboración propia en base a documentación y análisis
RESPONSABLE (S): Wendy Ynga
HUMEDAD
EROSIÓN ATMOSFÉRICA
ABULTAMIENTO
DESPRENDIMIENTO
PÉRDIDA O FALTA
DEFORMACIONES
FISURA/GRIETA
DETERIORO POR ORGANISMOS
EROSIÓN QUÍMICA
84
A N E X O S
85
REFERENCIAS
Ministerio de Cultura (s.f.) Lista de Patrimonio Histórico Inmueble del Perú. Recuperado de:
http://sistemas.cultura.gob.pe/MINC-BIMWEB/pages/principal/login.jsfx
Centro internacional de Conservación del Patrimonio (2017) Lima, edificio en la plaza 2 de Mayo. Recuperado
de: https://cicopperu.com/2017/10/29/lima-edificio-en-la-plaza-2-de-mayo/
Municipalidad de Lima (2017) Municipalidad de Lima declara inhabitable Casona ubicada en la plaza dos de
Mayo tras incendio. Recuperado de:
https://www.munlima.gob.pe/noticias/item/35495-municipalidad-de-lima-declara-inhabitable-casona-ubicadaen-plaza-dos-de-mayo-tras-incendio
Alvaro Arrieta(2020).Recuperación y puesta en valor del 4to edificio de la plaza dos de mayo.Recuperado de:
https://issuu.com/cia.arquitectos/docs/monografia_recuperacion_y_puesta_en_valor_del_4to_
Download