Uploaded by Paula

antropologia-trabajo-primera-parte-del-informe-2

advertisement
lOMoARcPSD|37643518
Antropologia trabajo - Primera parte del informe
ANTROPOLOGÍA DEL CONSUMIDOR (Universidad de Lima)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
lOMoARcPSD|37643518
Universidad de Lima
Facultad de ciencias empresariales y económicas
Integrantes:
Stephano Canduelas Hidalgo
20173150
Juan Diego Rodríguez Indacochea
20212340
Kely Madeleine Duque Yupanqui
20182548
Maricielo Vanessa Mamani Oscco
20215002
Andrea Moreno Quiñones
20213896
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
lOMoARcPSD|37643518
El impacto de la desigualdad en acceso a servicios de salud en el Perú
La desigualdad ha sido un problema persistente desde el inicio de las sociedades durante
los años, esta expone las distintas brechas en la calidad de vida y oportunidades de
distintas personas. A pesar del paso del tiempo y el intento de reducir la pobreza este
problema se mantiene presente en todo el mundo. En el Perú, la situación no es distinta,
a pesar de los esfuerzos, muchas personas aún viven sin luz o agua y algunas son
forzadas a migrar a la capital en busca de mejor calidad de vida y oportunidades
laborales. El Perú es un país centralizado, donde el acceso a servicios de salud es
precaria.
Reducir las desigualdades es un objetivo de Desarrollo Sostenible. Las desigualdades
basadas en los ingresos, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, la
raza, la clase, el origen étnico, la religión y la oportunidad siguen persistiendo en todo el
mundo, dentro de los países y entre ellos. La desigualdad dentro de los países y entre
estos es un continuo motivo de preocupación, afecta a la pobreza y destruye el
sentimiento de plenitud y valía de las personas. Esto, a su vez, puede alimentar la
delincuencia, las enfermedades y la degradación del medio ambiente. Podemos
garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad con la adopción de
decisiones de los países de primer mundo a fin de que las soluciones sean más eficaces,
más dignas de crédito y más responsables.
El tema de la reducción de desigualdades en acceso a servicios de salud en el Perú es un
asunto relevante y prioritario para el país. A pesar de los esfuerzos realizados en los
últimos años, la desigualdad en el Perú sigue siendo una de las más altas de América
Latina, y el acceso a los distintos servicios de salud se dificulta a causas de esta brecha.
Para reducir la desigualdad y facilitar el acceso a estos servicios, es necesario
implementar políticas y estrategias que aborden las barreras que enfrentan los peruanos
de todo tipo de clase social, sin importar la situación económica, el desarrollo del lugar
donde viva o su entorno. Es importante que estas políticas se rijan bajo los derechos
humanos, tratando de igualar la calidad de vida de los peruanos.
Es esencial garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de todos y
combatir cualquier forma de discriminación, xenofobia o negligencia. El acceso a
servicios de salud y a una buena calidad de vida son derechos con los que naces, y no
debería haber algún tipo de privación a estos en ningún tipo de situación.
En resumen, la reducción de desigualdades y el acceso a servicios de salud en el Perú
son temas interconectados y cruciales para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo
dentro de la sociedad peruana. Es necesario seguir trabajando en políticas y estrategias
efectivas para lograr una sociedad más justa, equitativa e inclusiva para todos.
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
lOMoARcPSD|37643518
Tema
Pregunta
general
Objetivo
general
Categorías
(conceptos)
Metodologías
Criterio de
selección de
informantes
El impacto
de la
desigualdad
en acceso a
servicios de
salud en el
Perú
¿Cuáles
son los
factores
causantes
de la
desigualda
d en el
acceso a
los
servicios de
salud
presente en
la sociedad
peruana?
Hallar
soluciones
para reducir
la
desigualda
d en el
acceso a la
atención
sanitaria en
el Perú.
-Desigualdad
por tipo de
atención al
paciente
Cuantitativa
Residente
en Perú
Preguntas
específicas
Objetivos
específicos
Técnicas
Instrumentos
¿Cómo fue
la atención
recibida al
solicitar
servicio de
salud?
- Desigualdad
por
disponibilidad
de servicios de
salud
-Desigualdad
en la calidad
del servicio
otorgado al
paciente
-Desigualdad
en
infraestructura
Determinar
de
si hay algún
instituciones
tipo de
de salud
diferencia
en el trato a
- Desigualdad
los
en precios.
pacientes
Encuestas
Cuestionario
hacia
médicos y
personas de
sector
socioeconómi
co C y D
¿Cómo es
la
disponibilid
ad al
acceso de
estos
servicios?
Determinar
si se
dificulta el
acceso a
estos
servicios
dependiend
¿El servicio o de la
cumplió
zona o
satisfactoria situación
mente su
económica
necesidad?
Determinar
¿Ha
si el
observado
servicio de
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
lOMoARcPSD|37643518
diferencias
entre
distintas
institucione
s que
brinden
servicios de
salud?
¿Cuales?
salud cubre
la
necesidad
Determinar
las
desigualda
des
existentes
entre
institucione
s de
servicios de
salud
Los hallazgos se corroboran con lo encontrado por Das Neves Martins Pires , en
Mozambique donde analizó los
indicadores
de
acceso
a
los servicios
primarios durante el periodo 2019 y 2020 demostrando que las visitas
de planificación familiar disminuyeron 28%, mientras que los partos en casa
aumentaron
un
74%
y
los
niños
vacunados
disminuyeron
20%.
Los
investigadores no solo han demostrado la reducción en la extensión de uso en
los servicios primarios sino que también han explorado la presencia de
dificultades en el acceso para pueblos peruanos.
Referencia
Quispe Huamán, L., Carhuas Peña, L. I., Huamani, R. R., Tunque Lizana, M. A.,
Ureta Jurado, R., & Tapia Camargo, M. S. (2022). Repercusión de la pandemia
Covid-19 en el acceso a los servicios de salud en el primer nivel de atención en
una región del Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 650-655.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2808/2730
La vida de los niños adquiridos desde el momento en el que nacen o durante su
primera infancia afectan de manera determinante en la obtención de sus
objetivos años después. Este estudio observó dicho impacto en dos aspectos
fundamentales de bienestar: educación y salud. Para lograr dicho fin se utilizó el
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
lOMoARcPSD|37643518
estudio longitudinal Niños del Milenio que permitió observar de qué manera tales
hechos exógenos reproducen desigualdades a lo largo de sus vidas. Finalmente,
en términos de formulación y aplicación de políticas públicas, este estudio
coopera en la visualización de qué aspectos mejorar o atender durante la
primera infancia de los niños en situación de vulnerabilidad. De modo que ello,
ayude a enfrentar de manera más enfática la pobreza infantil en el Perú y se
atienda dicha problemática desde la raíz para obtener resultados más
significativos.
Referencia
Rodriguez Capcha, N. R. (2021). TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL
GRADO ACADÉMICO. Lima: PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/23634/RODRIGUEZ_C
APCHA_NANCY_REYNA_BC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La población que pertenece al quintil muy pobre presentó mayor prevalencia de
hipertensión arterial no diagnosticada (52.9%). Además, se encontró una mayor
prevalencia de hipertensión no diagnosticada en las personas que estaban
afiliadas a un seguro de salud (61,6%) y en las personas que vivián en la zona
rural (50,25%). Todas las características evaluadas presentaron diferencias
estadísticamente significativas.
Referencia
GALLO
ENRIQUEZ,
L.
A.
(2023).
Desigualdades
socioeconómicas
en
la
prevalencia de hipertensión arterial no.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/667389/Gallo_EL.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
El acceso equitativo a los servicios de salud debe considerar la influencia del
género en las necesidades y la capacidad económica de las personas. Es
importante analizar los factores sociales de género que crean inequidades en el
acceso a los servicios, como la mayor carga de responsabilidades familiares de
las mujeres y su menor poder adquisitivo. Aunque las mujeres utilizan los
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
lOMoARcPSD|37643518
servicios de salud con mayor frecuencia que los hombres, esto se debe
principalmente a un mayor nivel de necesidad, particularmente en la prevención.
Sin embargo, la falta de indicadores adecuados impide una evaluación apropiada
de la equidad en la atención. La diferencia en la utilización de servicios por
género es mayor durante la edad reproductiva y en los estratos socioeconómicos
altos. Las políticas de salud deben abordar la discriminación de género en los
planes de aseguramiento y la vinculación con el empleo, lo que afecta
desproporcionadamente a las mujeres. Para lograr una mayor equidad en el
acceso a los servicios de salud, es necesario comprender mejor las necesidades
y barreras de género en el sector y la sociedad en general.
Referencia
GÓMEZ GÓMEZ ELZA, ET AL (2002) Género, equidad y acceso a los servicios de
salud: una aproximación empírica, Revista Panamericana de Salud Pública 11,
327-334, 2002.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v11n5-6/10718.pdf
Descargado por Antonella Villalba Pedrozo (20233227@aloe.ulima.edu.pe)
Download