Uploaded by Carolina Coronel

PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA DE PROTECCION CONTRA INCENDIO

advertisement
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
PROYECTO Y CÁLCULO DEL
SISTEMA DE PROTECCION
CONTRA INCENDIO
UBICACIÓN: 9 DE JULIO N°1731 – CIUDAD– MENDOZA.
PROPIETARIO: VAZQUEZ SANCHEZ AGUSTIN
PROYECTO Y CALCULO: Lic. CORONEL YESICA CAROLINA MAT.: A-10211.
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
1
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
CONTENIDO DEL PROYECTO:
1. Objeto del Sistema
2. Normas utilizadas
3. Características y Destino de la edificación
4. Instalación eléctrica
5. Riesgo
6. Condiciones generales de Situación - Construcción – Extinción
7. Condiciones específicas de Situación - Construcción – Extinción
8. Sectorización y Superficie de piso
9. Carga de Fuego
10. Resistencia al Fuego
11. Potencial Extintor
12. Cálculo de extintores
13. Medios de escape
14. Iluminación de Emergencia
15. Señalización
16. Zona de seguridad
17. Anexo I: planos
18. Anexo II: plan de contingencias
19. Anexo III: capacitación del plan de contingencias
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
2
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
1. Objetivo del sistema:
El Sistema de Protección Contra Incendio proyectado, comprende un conjunto de
construcción, instalación y equipamiento tendientes a lograr los siguientes objetivos según el
capítulo 18 de la Ley 19.587:
 Dificultar la iniciación de un incendio.
 Evitar la propagación del fuego.
 Asegurar la evacuación de todas las personas del establecimiento, al momento de
producirse la emergencia.
 Facilitar las tareas de extinción por parte del personal de bomberos.
 Contar con los elementos técnicos más adecuados para la extinción del siniestro.
El sistema contra incendio se proyecta sobre la premisa de que se encuentre operativo en todo
momento ante una contingencia.
2. Normas utilizadas:
El presente proyecto se ha realizado en base a las siguientes normativas:





Ley 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Dto. Reg. 351/79.
Norma IRAM Nº 3.517 – 2005 - dotación de extintores.
Norma IRAM Nº 10.005 parte II señalización de extintores.
Norma IRAM Nº 4555 Símbolos gráficos para planos de protección c/ incendio.
Norma IRAM –AADL J 2 027 - señalización de las vías de escape.
3. Características y Destino de la edificación
Consideraciones generales:
El lugar tiene como destino ser un lugar de venta de ropa. Cuenta con un salón, cocina
de servicio y baño, dicho edificio está construido con mampostería, las vigas y columnas son
de hormigón armado, carpintería metálica, y techo de losa. Se sectoriza por la distancia que
hay entre la edificación y el estudio se muestra más adelante en la memoria.
Usos de los locales:
Sectores de incendio:
1. Sector Local: 103,82 m2.
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
3
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
Características constructivas:
La estructura existente del edificio está conformada por muros de ladrillo con espesor
de 20 cm, con una altura de entre 3,00, vigas y columnas de hormigón armado. Divisiones con
placas de yeso. Con techo de losa.
4. Instalación eléctrica
La instalación eléctrica se realizará con cañería semipesada, caños tipo PVC, diámetros 20, 1
pulgadas, cañería a la vista y subterránea, protección termomagnética y diferencial según lo
exigido por Reglamento de la Asociación Electrotecnia Argentina (AEA).
5. Riesgo
PARTE DEL EDIFICIO
LOCAL
USO
LOCALES COMERCIALES
RIESGO
R3
6. Condiciones generales de Situación - Construcción – Extinción
Condiciones generales de situación:
Si la edificación se desarrolla en pabellones, se dispondrá que el acceso de los vehículos del servicio
público de bomberos, sea posible a cada uno de ellos.

No aplica.
Condiciones generales de construcción:
1.
Todo elemento constructivo que constituya, el límite fijo de un sector de incendio, deberá tener una
resistencia al fuego, conforme a lo indicado en el respectivo cuadro de “Resistencia al fuego” (F), que
corresponda de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del local, natural o mecánica.

2.
Las puertas que separen sectores de incendio de un edificio, deberán ofrecer igual resistencia al fuego
que el sector donde se encuentran, su cierre será automático de doble contacto.
El mismo criterio de resistencia al fuego se empleará para las ventanas.

3.
No Aplica.
En los riesgos 3 a 7, los ambientes destinados a salas de máquinas, deberán ofrecer resistencia al
fuego mínima de F 60, al igual de las puertas que abrirán hacia el exterior, con cierre automático y
doble contacto.

4.
Ver análisis punto 10.
No aplica.
Los sótanos con superficies de planta igual o mayor que 65,00 m2 deberán tener en su techo aberturas
de ataque, del tamaño de un círculo de 0,25 m. de diámetro, fácilmente identificable en el piso
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
4
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
inmediato superior y cerradas con baldosas, vidrio de piso o chapa metálica sobre marco o bastidor.
Estas aberturas se instalarán a razón de una cada 65 m2.

5.
Cuando existan dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir el requerimiento
prescripto. La distancia de cualquier punto de un sótano, medida a través de la línea de libre
trayectoria hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20,00 m. Cuando existan 2 o más salidas,
las ubicaciones de las mismas serán tales que permitan alcanzarlas desde cualquier punto, ante un
frente de fuego, sin atravesarlo.

6.
Aplica. Se indica en plano ubicación de tablero Energía Eléctrica.
Se asegurará mediante línea y-o equipos especiales, el funcionamiento del equipo hidroneumático de
incendio, de las bombas elevadoras de agua, de los ascensores contra incendios, de la iluminación y
señalización de los medios de escape y de todo otro sistema directamente afectado a la extinción y
evacuación, cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica en caso de un siniestro.

9.
No es de aplicación esta condición.
A una distancia inferior a 5,00 m. de la Línea Municipal en el nivel de acceso, existirán elementos que
permitan cortar el suministro de gas, la electricidad u otro fluido inflamable que abastezca el edificio.

8.
No aplica.
En subsuelos, cuando el inmueble tenga pisos altos, el acceso al ascensor no podrá ser directo, sino a
través de una antecámara con puerta de doble contacto y cierre automático y resistencia al fuego que
corresponda.

7.
No es de aplicación esta condición.
No aplica esta condición.
En edificios de más de 25,00 m. de altura total, se deberá contar con un ascensor por lo menos, de
características contra incendio

No aplica esta condición.
Condiciones generales de extinción:
1.
Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción equivalente a 1 A y 5
BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie
cubierta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.

2.
Se cumplimenta la condición. Ver punto 11
La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del riesgo lo justifique, una
mayor cantidad de matafuegos, así como también la ejecución de instalaciones fijas automáticas de
extinción.
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
5
[VAZQUEZ AGUSTIN]
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
3.
Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia abajo, se deberá colocar un
sistema de rociadores automáticos conforme a las normas aprobadas.

4.
Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio, cuyo fondo se encuentre sobre
el nivel del predio, de capacidad no menor a 20 m3 deberá equiparse con una cañería de 76 mm. de
diámetro, que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante una llave doble de
incendio de 63,5 mm de diámetro.

5.
No aplica esta condición.
Todo edificio con más de 25 m. y hasta 38 m., llevará una cañería de 63,5 mm. de diámetro interior
con llave de incendio de 45 mm. en cada piso, conectada con su extremo superior con el tanque
sanitario y en el inferior con una boca de impulsión en la entrada del edificio.

7.
No aplica.
Toda obra en construcción que supere los 25m. de altura poseerá una cañería provisoria de 63,5 mm
de diámetro interior que remate en una boca de impulsión situada en la línea Municipal. Además
tendrá como mínimo una llave de 45 mm en cada planta, en donde se realicen tareas de armado del
encofrado.

6.
No aplica esta condición.
No aplica esta condición.
Todo edificio que supere los 38m. de altura cumplirá la Condición E 1 y además contará con una boca
de impulsión. Los medios de escape deberán protegerse con un sistema de rociadores automáticos,
completados con avisadores y-o detectores de incendio.

No aplica esta condición.
7. Condiciones específicas de Situación - Construcción – Extinción
Sector: LOCAL. SUPERFICIE: 103,82 m2.
CONDICIONES ESPECÍFICAS
CONDICIONES
USOS
LOCALES
COMERCIALES
LOCAL
GESTION
EXPRESS
RIESGO
SITUACION
3
S2
CONSTRUCCION
C1
C3
C7
EXTINCION
E4
E11
E12
E13
CONDICIONES DE SITUACION
Condición S2:
Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o densamente poblada, el predio
deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00
m. de altura mínima y 0,30 m. de espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de hormigón.
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
6
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO

[VAZQUEZ AGUSTIN]
Aplica. Tiene muros de mampostería de 0,20 m y el colindante del mismo espesor y altura.
Cumple.
CONDICIONES DE CONSTRUCCION
Condición C 1:
Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitados por muros de resistencia al fuego, del mismo
rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.

No aplica.
Condición C 3:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de 1.000 m2. Si la superficie es
superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones con muros cortafuego de modo tal que los nuevos
ambientes no excedan el área antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con rociadores
automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.

No aplica.
Condición C 7:
En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad superior a 3.000 litros, se deberán adoptar
medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que los contiene.

No aplica.
CONDICIONES DE EXTINCION
Condición E 4:
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2 deberá cumplir la Condición E 1. La
superficie citada se reducirá a 500 m2 en subsuelos.

No aplica.
Condición E 11:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga una superficie de piso que
sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores automáticos y/o detectores de incendio.

No aplica.
Condición E 12:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una superficie de piso
que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores automáticos.

No aplica.
Condición E 13:
En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2, la estiba distará 1 m. de
ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
7
[VAZQUEZ AGUSTIN]
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá
una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a
0,25 m.

No aplica.
8. Sectorización y Superficie de piso
SECTOR LOCAL
Riesgo: 3
Uso: LOCAL COMERCIAL
108,57 m2
00,00 m2
4,75 m2
103,82 m2
Superficie cubierta en edificio
Superficie de estacionamiento
Superficie sanitarios y e. comunes
Superficie a estudiar
9. Carga de Fuego
SECTOR LOCAL
Riesgo: 3
Uso: LOCAL COMERCIAL
SUPERFICIE: 103,82 m2
Material
Madera
Papel
Tela algodón
Goma espuma
Plástico
Kg
830
200
600
370
350
Cal/Kg
4.400
4.000
3.980
5.542
5.000
Pi.Ki
3.652.000
800.000
2.388.000
2.050.540
1.750.000
Sum Pi.Ki
R
Q(Kg/m²)
10.640.540
456.808
23,293
QT SECTOR LOCAL COMERCIAL
QT (Kg/m²) = 23,293
10. Resistencia al Fuego
La estructura portante del edificio está constituida por materiales incombustibles (ladrillo de hormigón
comprimido, vigas y columnas de encadenado de hormigón armado), cuya resistencia al fuego se
determina conforme al cuadro 2.2.1 de la Ley 19.587.
La carga de fuego del Sector Local comercial es:
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
8
[VAZQUEZ AGUSTIN]
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
Según la tabla de carga de fuego/riesgos, para locales ventilados naturalmente y con una carga de
fuego de 23,29 Kg/m2 se adopta hasta 30 Kg/m2 y para riesgo R3, corresponde una resistencia al fuego
de “F30” para el caso de “la carga de fuego del Sector Jardín Maternal”. Según tablas, los materiales
constitutivos de la edificación proyectada cumplen la condición F30, con lo que se considera cumplida
esta condición.
Carga
de Fuego
Hasta 15 Kg./m2
Desde 16 hasta 30 Kg./m2
Desde 31 hasta 60 Kg./m2
Desde 61 hasta 100 Kg./m2
Más de 100 Kg./ m2
1
------
Riesgo ( Locales ventilados naturalmente)
2
3
4
F 60
F 30
F 30
F 90
F 60
F 30
F 120
F 90
F 60
F 180
F 120
F 90
F 180
F 180
F 120
11. Potencial Extintor
Según la Ley 19.587, Decreto 351/79, el potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos de clase
A, responderá a lo establecido en la Tabla 1.
TABLA 1
Para Sector Jardín Maternal
Carga
de Fuego
Hasta 15 Kg. - m2
Desde 16 hasta 30 Kg.-m2
Desde 31 hasta 60 Kg.-m2
Desde 61 hasta 100 Kg.-m2
Más de 100 Kg.-m2
Carga
de Fuego
Hasta 15 Kg. - m2
Desde 16 hasta 30 Kg.-m2
Desde 31 hasta 60 Kg.-m2
Desde 61 hasta 100 Kg.-m2
Más de 100 Kg.-m2
Firma Profesional:
Riesgo 1
Explos.
--------------------------
Riesgo
Riesgo 2
Riesgo 3
Imfla.
Muy comb.
------1A
------2A
-------3A
-------6A
A determinar en cada caso
Riesgo 4
Comb.
1A
1A
2A
4A
Riesgo 1
Explos.
--------------------------
Riesgo
Riesgo 2
Riesgo 3
Imfla.
Muy comb.
------6B
------8B
-------10 B
-------20 B
A determinar en cada caso
Riesgo 4
Comb.
4B
6B
8B
10 B
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
9
[VAZQUEZ AGUSTIN]
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
EXTINTOR A BASE DE POLVO QUIMICO SECO ABC DE 5 Kg.
CAPACIDAD NOMINAL
5 Kg
PESO EXTINTOR CON CARGA
8,550 Kg.
AGENTE EXTINTOR
POLVO QUIMICO SECO “ABC”
ALTURA (mm)
470
ANCHO (mm)
245
PROFUNDIDAD (mm)
160
POTENCIAL EXTINTOR
1:A 4:B C
NORMA IRAM
3523
TIPOS DE FUEGOS
ABC
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
10
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
Firma Profesional:
[VAZQUEZ AGUSTIN]
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
11
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
12. Cálculo de extintores
Art. 176 - La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo se determinará según las
características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados
y distancia a recorrer para alcanzarlos.
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de
superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para
fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
La cantidad y características de extintores necesarios en los lugares de trabajo, se determinarán según los
siguientes parámetros:
1.
2.
3.
Riesgo y carga de Fuego, Clase de Fuego.
Desarrollado en punto –10 y 11 – Ver ubicación en plano.
Distancia a recorrer para alcanzarlos.
La distribución indicada en plano permite alcanzar un extintor recorriendo una distancia menor 15 m
4.
Cantidad = 1 cada 200 m2 de superficie.
13. Medios de escape
SECTOR LOCAL COMERCIAL
Superficie: 108,75 m²
Factor de ocupación: 3
Número de personas = 36,25 personas
El ancho necesario de acceso según ley N °19587
Unidades de salida = N / 100
n= 36,25 /100 = 0.36
Se adopta valor mínimo = 2 unidades = 0.96 m para edificios existentes
Se proponen una salida de = 1.93 m → SE SEÑALIZA EN PLANO
14. Iluminación de Emergencia
A efectos de cumplimentar con un Sistema Automático y Semipermanente de iluminación de emergencia
en baja tensión, se ha proyectado la instalación equipos autónomos no permanentes del tipo
fluorescentes de 20 vatios y equipos autónomos incandescentes, a fin de garantizar el Nivel Lumínico
Mínimo de 1 lux a nivel de piso, en el sector más desfavorable sobre las vías de escape. También en el
establecimiento hay iluminación permanente con reflectores (se encuentran marcados en el plano) y las
salidas están siempre iluminadas.
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
12
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
Equipos a instalar. La ubicación de los equipos de emergencia, se indican en plano adjunto.
1.
Equipo iluminación de emergencia – No permanente
Marca: Gamasonic
Modelo: DL 20 básica
Especificaciones
Técnicas
Alimentación
Batería tipo
Batería capacidad
Potencia tubo
Tiempo de recarga
Autonomía
Dimensiones
Aislamiento eléctrico
2.
Luminaria autónoma 20W






3.
Provista de tubo T9, diseñado especialmente para luz de emergencia.
Protección de sobrecarga que extiende tres veces más la vida de las baterías.
Corte por batería baja que evita que el tubo fluorescente se ponga negro durante el encendido
o cuando baja la tensión de la batería.
Inversor de alta eficiencia que otorga una luz más intensa y una larga autonomía.
Indicador de carga.
Material auto extinguible.
Señalizador permanente de “SALIDA” ¨ SALIDA DE EMERGENCIA ¨
Marca: GAMASONIC
Modelo: GX12 – SEÑALED
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
13
PROYECTO Y CÁLCULO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO
[VAZQUEZ AGUSTIN]
 Leds de alta luminosidad
 Autónomo permanente
 Indicador de carga
 Simple y doble faz
 Cuerpo plástico inyectado
 Material ignífugo
15. Señalización
De las vías de escape.
Los medios de escape del edificio son aquellos que constituyen la línea natural de tránsito y que garantiza
una evacuación rápida y segura en caso de emergencia.
Bajo estos conceptos, todo medio de egreso del edificio será señalizado mediante pictogramas y leyendas,
las que serán visibles desde cualquier posición dentro de la zona de cobertura.
La identificación de las salidas, cumplirán con la norma I.R.A.M.–AADL J 2 027 de agosto 1.990, la cual
indica que las señales se ubicarán a una altura comprendida entre los 2 metros y 2,50 metros, sobre el
nivel de piso, medido desde la base de dicha señal. Estos serán confeccionados en plástico de alto impacto,
con fondo de color verde y las letras blancas. La ubicación de cada señalizador, se indica en plano de planta
adjunto.
16. Zona de seguridad
Se utilizará como Zona de Seguridad, la indicada en plano de planta que se acompaña, como PUNTO DE
ENCUENTRO.
Firma Profesional:
Firma Propietario:
| 01 de septiembre de 2023
14
Download