Uploaded by diego ching

listo tesis creo

advertisement
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN C.O.L. – CABIMAS
SISTEMA WEB PARA LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DEL
GANADO VACUNO
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título
de Ingeniero de Sistemas
Autor (a): Diego Ching
Tutor Académico: MSc. Eugenio Lugo
Cabimas, Julio 2023
i
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL - CABIMAS
SISTEMA WEB PARA LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DEL
GANADO VACUNO
Autor (a):
Diego Ching
ii
SISTEMA WEB PARA LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DEL
GANADO VACUNO
iii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO
APROBACIÓN DEL TUTOR PARA LA DEFENSA PI
VERSIÓN: 01
Página iv de 1
MPSO: DOCENCIA
EXTENSIÓN / AMPLIACIÓN: Cabimas
APROBACIÓN DEL TUTOR (A) PARA LA PREDEFENSA DE
TRABAJO DE GRADO
Yo,
Ing. Eugenio Lugo, MSc.
Titular de la cédula de identidad Nº: 16.168.590
en mi carácter de tutor(a) del Trabajo de Grado titulado
SISTEMA WEB PARA LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DEL GANADO
VACUNO
presentado por el (la) ciudadano(a) o los (las) ciudadanos(as): Diego Andrés Ching Parra
cédula(s) de identidad número: 28.103.541
considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a PREDEFENSA y ser evaluado por
parte
del Jurado Examinador que le sea designado.
En la ciudad de Cabimas
días
julio
a los
del
__________________________
Firma del Tutor
iv
mes
de
de 2023.
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTAS DE CUADROS ................................................................................ vii
LISTA DE FIGURAS ................................................................................... viii
RESUMEN ..................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA
Idea general .................................................................................................... 5
Origen del estudio ........................................................................................... 6
Planteamiento del problema ........................................................................... 7
Línea de Investigación .................................................................................. 10
Objetivos de la Investigación ........................................................................ 11
Objetivo General ........................................................................................... 11
Objetivos Específicos .................................................................................... 11
Justificación de la Investigación .................................................................... 11
Alcance y Propósito de la Investigación ........................................................ 13
II. MARCO REFERENCIAL
Teoría Genérica Explicativas ........................................................................ 16
Sistema Web................................................................................................. 16
Procesos de Gestión y Control ..................................................................... 18
Uso de Tierras .............................................................................................. 20
Ganado Vacuno ............................................................................................ 21
Control de Ganado........................................................................................ 23
Antecedentes de Campo .............................................................................. 26
Estudio el Arte De La Tecnología ................................................................. 29
Teorías Genéricas Ingenieriles ..................................................................... 31
Requisitos ..................................................................................................... 31
Hardware ...................................................................................................... 32
Software ........................................................................................................ 33
Plan de Acción .............................................................................................. 34
Planificación .................................................................................................. 35
Costo Beneficio ............................................................................................. 36
Estudio de Viabilidad .................................................................................... 37
Estructura ..................................................................................................... 38
Lenguaje de Programación ........................................................................... 39
Base de Datos .............................................................................................. 41
Generación de Reportes ............................................................................... 43
v
Servidor/cliente ............................................................................................. 43
Diagrama de casos de uso ........................................................................... 44
Prueba .......................................................................................................... 45
Detección de Errores .................................................................................... 45
Funcionabilidad ............................................................................................. 46
Pruebas de Usabilidad .................................................................................. 46
Definición de Términos Básicos .................................................................... 47
III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Estudio ............................................................................................. 51
Método de investigación ............................................................................... 52
Técnicas e instrumentos para la Recolección de Información ...................... 53
Entrevista no estructurada ............................................................................ 53
Revisión Documental .................................................................................... 54
Observación directa ...................................................................................... 55
Propuesta Metodológica para el desarrollo del sistema ................................ 55
Herramientas a Aplicar ................................................................................. 58
Técnicas de análisis para el tratamiento de la información ........................... 58
Análisis Cualitativo ........................................................................................ 58
IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Análisis Ingenieril .......................................................................................... 60
Estudio Diagnóstico ...................................................................................... 60
Definición de Requerimientos ....................................................................... 63
Diseño Ingenieril ........................................................................................... 66
Diagramas .................................................................................................... 67
Diagrama entidad-Relación .......................................................................... 68
Diccionario de Datos ..................................................................................... 69
Fuentes de Financiamiento ........................................................................... 70
Construcción del prototipo y del sistema (Interfaz) ....................................... 71
Pruebas del Sistema ..................................................................................... 75
Detección de Errores .................................................................................... 76
Pruebas de funcionalidad ............................................................................. 77
Pruebas de usabilidad .................................................................................. 80
CONCLUSIÓN .............................................................................................. 81
RECOMENDACIONES ................................................................................. 83
LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................... 84
ANEXOS ....................................................................................................... 92
vi
LISTA DE CUADROS
Cuadros .................................................................................................. Pp.
1. Herramientas a aplicar .......................................................................... 58
2. Requerimientos existentes.................................................................... 63
3. Requerimientos necesarios para el desarrollo ...................................... 64
4. Determinación de costos ...................................................................... 65
5. Pruebas realizadas por expertos en sistemas. ..................................... 78
6. Validación de los expertos en ganado vacuno ..................................... 80
vii
LISTA DE FIGURAS
Figuras ……………………………………………………………
Pp.
1. Diagrama de caso de uso: Administrador del sistema web .................. 67
2. Diagrama entidad-relación. ................................................................... 68
3. Diccionario de datos de la tabla animales ............................................ 69
4. Diccionario de datos de la tabla born .................................................... 69
5. Diccionario de datos de la tabla health. ................................................ 70
6. Diccionario de datos de la tabla milk .................................................... 70
7. Diccionario de datos de la tabla reproduction ....................................... 70
8. Diccionario de datos de la tabla usuarios. ............................................ 70
9. Prototipo e interfaz del login ................................................................. 71
10. Prototipo e interfaz dashboard ............................................................ 72
11. Prototipo e interfaz del módulo animales. ........................................... 72
12. Prototipo e interfaz del módulo de ingreso de nuevo animal .............. 73
13. Prototipo e interfaz del módulo de visualización de crías ................... 73
14. Prototipo e interfaz del módulo de registro de información clínica ...... 74
15. Prototipo e interfaz del módulo de información de reproducción ........ 74
16. Prototipo e interfaz del módulo perfil. ................................................. 75
17. Error 1. ................................................................................................ 76
18. Solución del error 1. ............................................................................ 77
19. Identificación de parámetros obligatorios ........................................... 78
20. Relación entre la base de datos y los módulos correspondientes. ..... 79
21. Generación de reportes mediante el filtro e impresión del parámetro 79
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN C.O.L. – CABIMAS
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA DE SISTEMAS
SISTEMA WEB PARA LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y CONTROL DEL
GANADO VACUNO
LINEA DE INVESTIGACION: SISTEMA DE INFORMACIÓN
TRANSACCIONAL Y DATA WAREHOUSE
Propuesta de Trabajo de Grado
Autor: Diego Ching
Tutor Académico: MSc. Eugenio Lugo
Febrero, 2023
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito principal el desarrollar un
sistema web para los procesos de gestión y control del ganado vacuno para
dar respuesta a la falta de control que existe en los registros procedentes del
ámbito ganadero, donde, dicha investigación se sustenta en bases teóricas de
autores como Wong (2018), Sommerville (2011), Laguna (2011), Sánchez
(2015), Torrado (2019), entre otros. En el mismo orden de ideas, la misma se
basó en un tipo de estudio de proyecto especial, bajo en una macromodalidad
de tipo tecnológica y un tipo de investigación meramente descriptivo, logrando
definir varias técnicas de recolección de datos citando la entrevista no
estructurada, la revisión documental entre otros, realizando un análisis de
información totalmente cualitativo. Las Herramientas y lenguajes de
programación propuestos fueron el HTML, CSS, PHP, JavaScript y se propuso
como metodología a seguir la Metodología SCRUM. Como conclusión,
basándose en los diferentes estudios de viabilidad y requerimientos
necesarios, se obtuvo el diseño y desarrollo del sistema web, con el propósito
de mejorar los procesos de gestión control ganado vacuno. A la vez se
recomienda que el mismo sea alojado en una base de datos privado y que se
esté actualizando en virtud a las nuevas tendencias que puedan aparecer
dentro de los procesos del ganado vacuno.
Descriptores: Sistema web, procesos de gestión, control de ganado.
ix
INTRODUCCIÓN
El ganado vacuno, representa uno de las principales fuentes de producción
de alimento a nivel mundial, siendo el sector ganadero responsable de la
producción de productos tales como la leche y carne, alimentos de vital
importancia para el desarrollo de la vida humana. En relación a su importancia,
el sector ganadero debe estar en uso de las últimas tecnologías para el buen
control de los datos pertinentes para el desarrollo efectivo de la actividad,
puesto que, en cualquier ámbito donde no exista un control, ni gestión de la
información que debe manejarse, el mismo estaría destinado al fracaso, y la
producción ganadera no es una excepción, sosteniendo la idea de que un buen
manejo de los datos concernientes a lo ocurrido en una finca es esencial para
el éxito de la producción total.
Por otra parte, los sistemas web, son una de las herramientas más
utilizadas hoy en día, gracias a su gran funcionalidad de desarrollo, gestión de
la información, su fácil accesibilidad, adaptabilidad y sus bajos precios,
ofreciendo así a los usuarios, herramientas potentes que les permite gestionar
un sinfín de acciones, mejorando así el rendimiento total de sus actividades
productivas. A la vez, son totalmente responsivo con el usuario, permitiendo
lograr adaptarse a cualquier tipo de dispositivo, basándose en la herramienta
tecnológica que posee, teniendo acceso la mayor parte de las personas, el
internet.
En base a lo expuesto, la presente investigación busca el desarrollo de un
sistema web para los procesos de gestión y control del ganado vacuno, que
permita a las personas que trabajen dentro de este ámbito productivo, una
herramienta donde pueda gestionar, consultar y controlar todos los datos
correspondientes a lo que el ganado bovino se refiere. Dicho trabajo
investigativo fue desarrollado en tres partes. Primeramente, el capítulo I, que
estará meramente relacionado con el problema, donde se presenta la idea
1
general y el origen que dio cavidad a la investigación, a la vez se presenta los
objetivos del mismo.
Seguidamente, se desarrolla el Capítulo II, el marco referencial de la
investigación, donde se especificarán los antecedentes que tienen relación con
la investigación, así a la vez, se desarrollarán las teorías que sustentan dicho
trabajo de grado, como también la definición de algunos términos básicos. Por
último, se desarrolla el Capítulo III, cual estará comprendido por el tipo de
investigación, así como también las herramientas utilizadas para la recolección
de información, las herramientas tecnológicas, y en la metodología propuesta.
Finalmente, el Capítulo IV contempla la Ingeniería del Proyecto, los cuales
arrojan los resultados de las metas planteadas anteriormente, por lo que se
elaboran análisis ingenieril, estudios de diagnóstico, estudios de validación,
diseño de ingenieril, construcción para el desarrollo del sistema, Validación de
sistemas y pruebas de prototipos.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Según palabras de Duarte L. (2005), describe este capítulo de la siguiente
manera “El capítulo uno, parte de la descripción del estado actual de esta
disciplina, ajeno al estado deseado de la misma”. Queriendo decir entonces
que, dará respuesta al tema principal de la investigación, describiendo la
problemática y la introducción a lo que se propone como solución a la misma.
Busca dar el preámbulo de la investigación, la tentativa que la concede y los
objetivos propuestos para la solución del problema en cuestión.
Idea general
Normalmente, en el sector ganadero, se piensa como una actividad de muy
baja interacción concerniente a los aportes relacionados al mundo tecnológico,
por ser un sector totalmente tradicional que apenas, en los últimos años ha
tenido algún tipo de cambio en cuanto a su control donde en una vista general,
se aprecia cómo las mismas formas de gestión se realicen de forma manual y
mucho veces ligado a una actividad realizada mayormente por personas que
no están ligadas al ámbito tecnológica, y por consecuencia, esta área
económica ha quedado estancada en estás metodologías antiguas y poco
eficientes.
Ahora bien, este pensamiento empieza a ser erróneo, cada vez existen más
alternativas e ideas tecnologías que pueden incorporarse a este sector
productivo de vital importancia, con ello, que faciliten, así como también
mejoren en gran medida las tareas diarias, tales como el registro, conteo de
5
ganado, control de sanidad, vacunación y control de producción que son
actividades de gran importancia en el área laboral.
Por lo que en razón de lo expuesto, este trabajo de grado pretende
desarrollar un sistema web que permita que los procesos de gestión y control
del ganado vacuno se realicen de una manera sencilla así como eficaz.
Mediante el sistema propuesto se buscará centralizar, simplificar y mejorar
estas laboriosas tareas que realiza un ganadero dentro de la finca. El sistema
permitirá la gestión de fincas tanto como el ganado dentro de ella, incluyendo
dentro de sí, datos concernientes a características vitales para el desarrollo
del sector.
Origen del estudio
El concepto de Sistema web, no es un concepto nuevo, entendiendo lo
expuesto por Barzanalla (2012), los sistemas web tienen sus inicios en 1987
por Larry Wall, quien en vista de las nuevas necesidades existentes que
nacían de estas nuevas tendencias tecnológicas desarrolló la prima aplicación
web de nombre Perl, pero no fue hasta el año 1995 con el nacimiento del
lenguaje PHP que el concepto de Sistema Web tomó mucha más relevancia,
ya que, a raíz de esto, sistemas importantes como PHP, Google y Facebook
vieron la luz, donde en un principio, los sistemas web nacen de la necesidad
de que el usuario pueda interactuar con el programa, es decir, pasar de un
sitio estático que solo muestra información, a un tipo de sistema que permita
el envío y recepción de los datos perteneciente al usuario.
Hoy en día, los sistemas web son una herramienta potente, que han ido
evolucionando y adaptándose a las nuevas tendencias y necesidades que han
aparecido con la época tecnológica, donde, los mismos son altamente
utilizados para la gestión y control de un sinfín de procesos administrativos que
han ahorrado el trabajo total a nivel mundial, en razón a su gran potencial, la
forma en que pueden adaptarse hoy en día a cualquier tipo de dispositivos
6
mediante sus propiedades responsivo y su bajo precio, volviéndose así, una
herramienta tecnológica de gran alcance a través del todo el mundo.
La tentativa que dio origen al trabajo de investigación toma cavidad a los
visibles problemas existente en el ambiente ganadero de Venezuela, donde ,
en los diferentes aspectos de gestión de una finca, se denota que dicha
actividad se lleva de una forma totalmente rudimentaria y de manera manual,
en la mayoría, utilizando papel y lápiz, para la recolección y procesamiento de
datos que conciernen dicha gestión y control, que ha resultado como
consecuencia la pérdida de ganado, extravío y muerte de dichos animales
Viendo la problemática más enfocada al país a la que está orientado el
desarrollo del sistema web, a vista general, estos procesos utilizados
actualmente, residentes a llevarlos de manera manual han traído
consecuencias al sector productivo del país, ya que, a través de los años, el
estancarse y no poder adaptarse a los nuevos procesos de control han traído
como problemática que ha desaparecido un gran número de cabezas de
ganado a nivel nacional
Ahora bien, tomando en cuenta la importancia mundial de este tipo de
producto, en todos sus ámbitos y como países desarrollados y desarrollos han
ingeniado alternativas tecnológicas para la gestión de este importante sector
concatenada con la ineficiencia existente apreciada en la ganadería de
Venezuela donde el estado Zulia, no ha sido la excepción a esa gran pérdida,
surge la motivación del desarrollo de un Sistema web que facilite, en la mayor
medida de lo posible la gestión y control de esta actividad, logrando una
innovación que ayude a este gran sector a desarrollarse y adaptarse al mundo
de la tecnología.
Planteamiento del problema
La actividad Ganadera, a lo largo de los años, ha sido de las principales
formas de economía del país puesto que está ligada en gran medida a
7
subproductos que son utilizados en la alimentación humana. Pero, con el
transcurrir del tiempo, estas tareas de guardar los datos de propiedad,
registros de hierro, qué tipo de ganado se refiere (toro, vaca, novillo, Becerro,
ternero), color, raza, fecha de parto, control de vacunas, del ganado vacuno
han quedado estancadas en Metodologías antiguas, siendo estas de forma
totalmente manual, a lápiz y papel a causa de que al ser la ganadería una
actividad generalmente realizada por trabajadores de la parte rural, la
inexperiencia en cuanto al ámbito tecnológico, la falta de conocimiento del uso
de nuevas tecnologías han dejado a la actividad del registro del ganado
vacuno a una actividad totalmente caótica.
En motivo de lo expuesto, surge la idea y motivación de investigar
alternativas y desarrollos tecnológicos que logren que dicha actividad sea
menos laboriosa para la población adentrada en dicho ámbito donde, producto
de la investigación, se puede apreciar según palabras del Director general de
la FAO Graziano Da Silva (2017), quien refiere la importancia del ganado
vacuno a nivel mundial “El sector ganadero es uno de los pilares de la
seguridad alimentaria y los medios de vida rurales y la comunidad internacional
debe trabajar de forma conjunta para garantizar que se aproveche toda su
contribución potencial al desarrollo sostenible” .
Ahora bien, Briceño (2020), incide en factores que han ocasionado la falta
de gestión y control del ganado en Venezuela exponiendo “la producción ha
caído notablemente, hay una merma dramática del rebaño bovino nacional. En
1998, según cifras oficiales, existían 16.200.000 cabezas de ganado. Cerrando
2019 con unos 9.000.000 millones de cabezas. El rebaño cayó 44 por ciento
los últimos 20 años”, donde se puede apreciar, esta caída que ha sufrido el
sector ganadero a través del tiempo, ha sido a consecuencia de la situación
económica del país al pasar de los años y la poca adaptación a las tecnologías
innovadoras que ha sufrido el territorio venezolano y en concreto, el estado
Zulia, unos de los principales sectores ganaderos del país.
8
Por otra parte, la falta de un registro exhaustivo que permita el control total
de la producción ganadera ha estado afectado al sector producto siendo otra
de las principales causas por el cual la producción ganadera, ha bajado a
través de los años, siendo el principal motivo, los múltiples factores de
ineficiencia a la hora de desarrollar los registros de las actividades llevadas
diariamente, la cual son efectuadas en su mayoría a papel y lápiz, lo que ha
traído como consecuencia la pérdida y retraso de la información, pérdidas
económicas y extravío de ganado, en razón al desconocimiento del uso de un
sistema de información que permita automatizar todos estos datos sin riesgo
a pérdidas ni malas interpretaciones de los mismos
Motivo por el cual el propósito de este proyecto es desarrollar un sistema
web como herramienta que permita automatizar, gestionar y controlar el
registro del ganado, con el firme propósito de agilizar los procedimientos y de
igual manera facilitar las actividades del día permitiendo el manejo de los datos
antes mencionados de cada animal además de evaluar cada uno de los
factores influyentes tales como: control de la producción y el Manejo de las
reses destacando nombre, raza, color, dueño. La reproducción: palpaciones,
gestación e inseminación y la Sanidad: Vacunación y control de
enfermedades.
Para la elaboración del mismo se utilizarán lenguajes como PHP, HTML,
JAVASCRIPT, CSS, MYSQL, lenguajes de programación potentes en cuanto
conexiones de Servidor/cliente que proporcionan la interconexión adecuada
para el tipo de sistema web a desarrollar, dónde, dentro de dicho producto a
desarrollar se buscará elabora módulos que tendrán su función específica,
empezando con un módulo inicial que corresponderá a mostrar la información
general de la finca, como número de animales totales, gráficos de producción
de leche, calendario de tareas. A la vez, al sistema web se podrá acceder en
cualquier lugar mientras se tenga acceso a internet, estando gestionado por
una autenticación para entrar dentro los datos de su finca
9
Los demás módulos tendrán la información vital que se lleva dentro del
lugar de estudio, es decir, contentivo de los apartados de reproducción,
producción y manejo, dentro de ellos se apreciará la información de cada res
dentro de la finca, características de cada uno, producción y sanidad, contando
en forma general la cantidad de ganado y ubicación, información que será
agregada por el usuario pudiendo visualizarse toda esta información mediante
un usuario único para el lugar estudiado (fincas) todo con el propósito de que
estos procesos puedan ser llevados de manera sencilla y utilizando una
herramienta tan útil como lo es la tecnología. Con lo ya expuesto se formula la
siguiente interrogante: ¿Cuáles son los aspectos técnicos y tecnológicos que
pueden ser considerados para el desarrollo de un sistema web para los
procesos de gestión y control del ganado vacuno?
Línea de Investigación
La presente investigación está presentada dentro de la línea de
investigación: sistema de información transaccional y Data Warehouse.
Motivado a que la línea de investigación se adecúa a la perfección con el
objetivos y tipos de procesos que se llevarán a cabo dentro del sistema
propuesto, donde existirá en varias capas, la recepción y envió de datos que
contribuyen al ahorro de tiempo en tareas de vital importancia pero que suelen
ser tediosas que se llevan en el sector ganadero del ganado vacuno. A la vez,
pertenece a la rama de “Aplicación Cliente/Servidor, el sistema web tendrá
como función la recepción y envío inmediato de datos, donde, deben existir un
lugar digital que pueda alojar dicha información que el usuario (cliente)
necesite consultar.
Por otra parte, la investigación estará delimitada a específicamente el
Municipio Cabimas del estado Zulia, la cual será utilizada como población base
para el desarrollo de las actividades de recolección y análisis de datos de vital
importancia para la investigación, en motivo de que el Estado Zulia concentra
10
una población a analizar de gran número, imposibilitando el buen desarrollo
del análisis total de la información requerida
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Desarrollar un sistema web para los procesos de gestión y control que
actualmente se llevan para el ganado vacuno
Objetivos Específicos
Identificar los procesos de gestión y control del que se llevan actualmente para
el ganado vacuno.
Determinar los requisitos pertinentes para el desarrollo del sistema web para
los procesos de gestión y control del ganado vacuno
Establecer un plan de acción para el desarrollo del sistema web para los
procesos de gestión y control del ganado vacuno
Diseñar la estructura del sistema web para los procesos de gestión y control
del ganado vacuno
Aplicar las pruebas pertinentes para el correcto funcionamiento del sistema
web para los procesos de gestión y control del ganado vacuno
Justificación de la Investigación
En todo ámbito de objetivo económico que busque lograr la mayor
estabilidad, utilidad y ganancia a través del tiempo, están grandemente ligada
el buen desarrollo en el momento las labores de administración de los recursos
adecuados, sin ellos, el desarrollo empresarial estaría destinado al fracaso.
11
Los procesos de gestión y control del ganado vacuno no son una excepción a
la hora de llevar estos procesos, que, aunque parezcan de menor importancia
a simple vista en el ámbito ganadero, esto contienen un pilar determinante
para que la finca, como sector productivo se desarrolla de una manera
efectiva.
Desde un punto de vista práctico, con el desarrollo del sistema web se
busca mejorar el registro de información de los vacunos en las fincas,
beneficiando al personal obrero, y en general, a todos los sectores productivos
con el uso de estas herramientas tecnológicas nuevas a las que se tiene
acceso hoy en día como, el internet. Buscando que este trabajo de grado sea
un paso más a que este sector de vital importancia para la alimentación
humana que, dará un respiro de una actividad tan tediosa, pero a la vez tan
importante como el gestionar lo que pasa dentro de una finca de una manera
sencilla y eficaz ya que tendrá la información concerniente a la palma de la
mano, que con suerte, sea un comienzo para otras herramientas que permitan
que este sector productivo vuelva a toda su fuerza.
En cuanto al ámbito Científico, en razón a la investigación, se podrá
apreciar de manera clara los procesos que se llevan dentro de este sector
económico, asentando bases fundamentales para la compresión de todas las
actividades que se efectúan dentro de una finca en el territorio del Estado Zulia,
sus problemáticas y sus factores, quien en virtud del progreso y facilitación se
obtendrán nuevos conocimientos sobre los procesos llevados y de cómo
realizarlos de una manera más eficaz y efectiva dentro de tan importante área
económica para la humanidad.
Resaltando la parte metodológica, el mismo comprenderá y reforzará los
procesos y bases que fundamentan un trabajo de investigación permitiendo
así describir las diferentes formas en que se construye el proceso investigativo
que se lleva a cabo, resaltando las formas metodológicas en las que se
estructura lo que permite dar vida a un proyecto de investigación de tal nivel,
12
por otra parte, podrá ser utilizada como guía para la construcción de otros
proyectos investigativos de un índole similar.
En la parte tecnológica, se busca que, el sistema web para los procesos de
gestión y control de ganado vacuno sea el primer paso para que el sector
ganadero, empiece a adaptarse a las nuevas tecnologías que hoy en día se
encuentran disponible para utilizar, desarrollando así un sistema web
innovador, pero a la vez sencillo de comprender para que estos procesos
puedan controlarse de la manera más efectiva posible, y que pueda adaptarse
a las necesidades de los ganaderos del estado Zulia.
Por último, se busca que sea un beneficio de gran importancia para la
sociedad, sobre todo al ámbito ganadero, ya que facilitará el laborioso trabajo
que los mismo tienen que realizar diariamente, llevándose de una manera
mucho más sencilla, pero a la vez, eficaz, buscando agilizar estos procesos
de gestión y control que deben realizarse al ganado vacuno pudiendo así,
obtener más tiempo para otras actividades físicas que deben realizarse
aumentando así la productividad que todo ganadero con vista al éxito desea.
Alcance y Propósito de la Investigación
El alcance del sistema web para los procesos de gestión y control del
ganado vacuno está destinado a la población de ganaderos existente dentro
del Estado Zulia, en motivo de que dicho sistema web estará construido en
función a los procesos manuales que se realizan dentro de la gestión y control
del ganado vacuno en el Estado Zulia, pues se utilizarán fincas dentro de ese
territorio, pero, no tiene por qué limitarse a el territorio del estado Zulia. Este
proyecto de Investigación, en un futuro, puede sentar una base para otros
sistemas de gestión y control de procesos del ganado vacuno a nivel nacional,
en razón de que, en una vista general, a nivel de Venezuela, los factores de
dichos procesos suelen ser parecidos entre ellos y comparten algo en común,
la mayoría de estos son de manera manual.
13
Además, también puede tomarse como base para otros tipo de sistema web
para gestión y control y procesos fuera del ámbito ganadero, debido a que
mediante un análisis de la estructura del sistema web, este podría adaptarse
a otros ámbitos económicos como la agricultura, organizacional, producción,
entre otros. En términos general, aunque está destinado a una población
estatal, no tiene por qué limitarse a ella y existe la posibilidad de hacerlo crecer
a diferentes ámbitos dependiendo a las necesidades a satisfacer.
El propósito del sistema web es buscar realizar una innovación en este
sector, adentrando a los ganaderos al mundo de la tecnología actual, y
permitiendo unir estas tecnologías a su sector “rudimentario”. Se pretenden
que los ganaderos puedan realizar una gestión y control centralizada de todos
aquellos procesos y funciones que rodean esta área económica y realizar una
explotación de sus datos, permitiéndoles aprovechar toda la información que
recogen en su día a día y que son un pilar fundamental para mantener a flote
su actividad productiva.
14
CAPÍTULO II
MARCO
REFERENCIAL
15
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Según Hernández (2015) “El marco de referencia, como su nombre lo
indica, es la parte del trabajo que permite al investigador plasmar los diferentes
conceptos y teorías que sobre el problema o tema de investigación han
expuesto previamente diferentes autores o investigadores”. Determinando así
que es la sección que permite el desarrollo de las teorías que sustentan la
investigación tanto de una base teórica, base metodológica de todo el sistema
investigativo que se lleva a cabo, a la vez, se expone las diferentes
investigaciones de autores que han investigado la problemática anteriormente.
Teoría Genérica Explicativas
Sistema Web
Los sistemas web son todos recursos que se alojan dentro de la web que
permiten, realizar las funciones que realizaba una aplicación de escritorio sin
la necesidad de instalarse dentro del sistema operativo, a la vez son conocidos
como aplicaciones web. Tal como lo expone, Aumaille B. (2015), “es un
conjunto de recursos web que participan en el funcionamiento de la propia
aplicación web, a diferencia de los sistemas de escritorio, estos no se
encuentran adosados o instalados sobre un sistema operativo”
Por otra parte, López J. (2021), describe que “Estos sistemas son
totalmente compatibles en cualquier navegador web (Google Chrome, Firefox,
Edge, Safari, entre otros.), este tipo de diferencia se ve reflejada en los costos,
16
en la rapidez de obtención de la información, en la optimización de tareas y
por alcanzar una gestión estable.” Siendo entonces los sistemas web, una
herramienta eficaz, que permite que, con una gran compatibilidad, tenga
funcionalidad de alta gama de obtención de la información y gestión que puede
llevar un proceso de datos, a la vez pretenden reducir costos y adaptarse a
cualquier tipo de dispositivos.
Sistema web estático
Los sistemas web estáticos, son los más básicos de su tipo, suelen estar
compuestos por imágenes, gif, vídeos, y de información que no cambia a
través del tiempo, es decir, la información que muestra dentro de su estructura,
siempre será la misma, ya que no amerita que esta tenga una
retroalimentación con el usuario, tal como lo indica Álvarez E. (2022), quien
explica lo siguiente “Por ejemplo una página web informativa. Un artista
generalmente tiene una página web muy estática, solo le interesa tener una
página con información con su biografía y sus obras”.
De la misma forma, Pacherre (2018) expresó que los sistemas web
estáticos cumplen una función informativa en la cual la interacción con el
mismo es nula, solo es posible la lectura y la visualización de ella, y no
contiene una base de datos, ya que toda su información reside dentro del
servidor web. Concluyendo entonces, que los sistemas web estáticos, no
son más que un sistema con un fin informativo, que solo cumplirán con el
objetivo de mostrar cierto tipo de información, en general con vídeos,
imágenes y otros tipos de materiales audiovisuales como complemento de
su objetivo principal, informar.
Sistema Web Dinámico
En palabras de Pacherres (2018), diferencia los sistemas web Estáticos
de los dinámicos de la siguiente manera “Estas páginas web son más
elaboradas y necesitan el uso de base de datos en las que se guarden uno a
17
uno los registros de los usuarios, su estructura y creación es muy diferente a
las webs estáticas.” (p. 32). Donde, en primera vista, los sistemas web
estáticos, sí tienen interacción con el usuario, es decir, el usuario podrá
acceder y modificar en cierta manera el contenido que se presenta, podrá
interactuar, crear, cambiar y compartir el contenido de la web, mediante un
proceso responsivo que está enlazado a una base de datos.
Siguiendo el mismo orden de ideas Álvarez (2021), determina que los
Sistemas Web Dinámicos dejan de ser estáticas y las mismas se comportan a
un funcionamiento más parecido a una aplicación, porque, desde el lado del
cliente se interactúa constantemente con el servidor, a la vez, la mismas están
conectados con una base de datos ya que constantemente la información se
actualizará a la vez que los estados de la aplicación. Siendo entonces los
sistemas web Dinámicos, o también llamados webapp, sistemas donde existe
interacción directa entre servidor usuario, en donde el mismo se puede
desenvolver dentro de la web, y de manera resaltante, existe un flujo constante
de envío, guardado y recepción de información, siendo herramientas potentes
para la gestión y control de datos.
Procesos de Gestión y Control
Los procesos de gestión y control, son todos aquellos procesos que
evalúan la forma en que las actividades de un área determinada se
desarrollan, con el objetivo de mejorar el rendimiento general del mismo. La
Universidad Andrés Bello (2021), que este proceso se lleva a cabo mediante
el análisis de diferentes variables e indicadores críticos, que buscan establecer
fórmulas que permitan alcanzar los mejores resultados, a la vez, determinan
diferentes etapas en que se lleva a cabo estos procesos de gestión y control.
Fijar y Planificar Objetivos:
Determinan que es la primera etapa de todo el proceso, donde la
elección del objetivo principal y los secundarios es el primer paso de un
18
sistema de control y gestión, a la vez, planifica cuando se espera cumplir las
metas y se realiza el diseño para alcanzarlas. Esta etapa se desarrolla
mediante el evalúo de las metas principales y secundarias, estructurando de
manera que la misma pueda realizar mediante planificación y procesos.
Organizar los Recursos
Expresa que una vez los objetivos ya estén establecidos, se deben
organizar los recursos, y a su vez serán asignados para el proceso de gestión
y control, donde se consideran diferentes aspectos, tanto financieros, técnicos
y humanos. Esta organización se realiza de manera que cada objetivo, tenga
los recursos necesarios para el cumplimiento del mismo, en concordancia a lo
disponible para cada una de las actividades. Cada acción tiene recursos que
deben gestionarse para su desarrollo.
Implementar el sistema
Exponen que es el momento en que se ejecuta el sistema de control y
gestión, en ese aspecto, existe el monitoreo de que la implementación del plan
de acción que se determinó para el buen desempeño se lleve de manera
correcta y eficaz. La implementación se hace de una manera metódica y de
manera personalizada de acuerdo a la necesidad existente al sistema objetivo,
esto permite el buen monitoreo del nuevo sistema y cómo se desarrolla dentro.
Medir los resultados
En función de las variables de control, es donde se debe cumplir y comparar
los resultados obtenidos con los resultados objetivos desde un principio,
además se establecen los grados de variación positiva y negativa dentro del
estudio. Esta etapa permite la realización del llamado testing, mide cómo este
se adecúa con el objetivo, si el mismo da cumplimiento a sus metas y si llega
a un grado positivo de gratificación.
19
Realizar Correcciones
Determina el último paso, este se involucra a realizar ajustes y correcciones,
en caso de no alcanzar los objetivos propuestos, a la vez, se determina si es
necesario redefinir objetivos y estrategias establecidas. Todos los sistemas
pasan por corrección de errores, tanto para corregir funcionalidades que se
efectúan de manera errónea, o para mejorar las actividades dentro del mismo,
buscando así que el mismo cumpla con su objetivo de manera eficaz.
Por otra parte, Bravo (2009), determina la acción determinante de los
procesos de gestión y control de la siguiente manera “Ayuda a identificar,
medir, describir y relacionar los procesos, luego abre un abanico de
posibilidades de acción sobre ellos: describir, mejorar, comparar o rediseñar,
entre otras”. (p. 22). Concluyendo entonces, que los procesos de gestión y
control logran determinar la forma en que las actividades dentro de un ámbito
se llevan a cabo y a la vez, definir maneras de mejorar y rediseñar estos
procesos, donde, llevándolo a un contexto de gestión y control ganadero, es
aquel que un principio, definirá la forma en que se lleva a cabo las actividades
diarias en una finca y como se podría mejorar dicha forma de registro a un
nivel de gestión y control.
Uso de Tierras
La Organización de las Naciones unidas para la alimentación y la agricultura
(FAO) (2020) exponen la forma en que la necesidad de la gestión del uso de
tierras “Es necesario disponer de planes y estrategias de uso y gestión
eficientes de la tierra para maximizar la productividad de los cultivos al mismo
tiempo que se minimiza el potencial impacto ambiental”. Por otra parte,
Espinoza (2017), determinan la calidad de las tierras de la siguiente manera
“Un suelo saludable, es aquel que suple satisfactoriamente los requerimientos
de nutrimentos y condiciones físico ambientales para que las plantas
produzcan sanamente sin mucha ayuda de agroquímicos.” (p. 7).
20
Determinando entonces, que el uso de tierras no es unos procesos que se
debe tomar a la ligera, este debe gestionarse de una forma eficiente para lograr
la mayor productividad que la misma ofrece. Además, la elección de la tierra
no solo se puede basar en la ubicación de la tierra a trabajar, sino que esta
debe pasar primeramente por un control de calidad donde lo obtenido de ella
sean producciones sanas que determinen una buena nutrición en la
alimentación ganadera, describiendo entonces que el control del uso de tierras
es un recurso vital tanto para la producción ganadera como para la salud de la
misma.
Ganado Vacuno
El ganado vacuno, ha conformado el animal domesticado más importante a
nivel mundial ya que el mismo constituye parte fundamental como uno de los
principales grandes productores de producto alimenticio (carne y leche) a un
nivel global. Según la FAO (2016) “el sector pecuario contribuye con el 46 por
ciento del PIB agrícola de América Latina y el Caribe. El 25 por ciento de las
calorías y el 15 por ciento de las proteínas que se consumen en América
Latina y el Caribe son de origen animal”. Sobre todo, en países desarrollados
como americano latina, y más específicamente Venezuela, la crianza de estos
animales se arraiga a pequeñas familias rurales que se mantienen de dicha
actividad ganadera.
Por otra parte, el ganado vacuno se suele dividir en diferentes razas y en
mayor medida, dependiendo de su objetivo y a la producción del producto al
que está destinada, puede dividirse en diferentes tipos. A la vez, Contreras
(2020), describe diferentes sistemas de producción del ganado vacuno que
dependiendo de cómo se desarrollan y cuál es su objetivo con el animal,
aparecen diferentes modalidades productivas dependiendo del uso del
ganado, distribuyéndolos en tres sistemas de producción de ganados
diferentes.
21
Extensivo
En palabras de Contreras (2020), lo determina como el ganado vacuno que
utiliza grandes extensiones de tierra de baja productividad, además hace uso
de poca inversión de capital y recursos humanos, a la vez no utilizan mucha
tecnología, los pastoreos en los animales son continuos y la edad promedio
de sacrificio del animal es de tres a cinco años dependiendo de la raza.
Generalmente, el ganado vacuno que abunda en este tipo de sistema de
producción es la Vaca-Becerro ya que existe baja eficiencia productiva y los
animales generalmente son vendidos luego de terminar el periodo de lactancia
de la madre.
Intensivo
Contreras (2020), describe a extensiones de tierras con una elevada
productividad y un uso masivo de tecnologías asociadas a la producción de
los diferentes tipos de producciones, creando así un acto índice de
productividad total. En este tipo de sistema de producción, los animales suelen
ser sacrificados entre los dos y tres años, en relación a las tecnologías
empleadas, permite el sacrificio desarrollado en menor tiempo, no sin antes
tener una vida productiva de gran avance. En términos generales, basan su
tipo de ganado vacuno en las recrías. Que son animales de razas puras que
permiten mejorar la genética de rebaños comerciales y a la cría de vacas y
novillos, permitiendo así conseguir interés de todos los productivos a lo que el
ganado bovino se refiere.
Mixtos
Por último, determina a los sistemas de producción mixtos, describiendo
que son una combinación de los dos anteriores. En ellos existe una mediana
productividad, poseyendo así restricciones tanto tecnológicas y en los factores
productivos, porque los mismos se suelen sustentar de la acción de
denominada “Engorde”, es decir, se encargan de alimentar y engordar a los
22
diferentes tipos de ganado y así venderlos. No se dedican a la cría de ganado,
en otras palabras, su sector productivo no está enfocado al sustento de los
productos derivados del ganado, su producto esencial es el animal como tal,
motivo por el cual este sistema de producción suele denominarse como el más
rentable de los tres.
En vistas generales, es fácil visualizar que la producción ganadera
venezolano, suele entrar en su mayoría en un rublo extensivo, ya que como
se describió anteriormente, en los países latinoamericanos, la actividad de
crianza y producción ganadera suele ser realizada por familiar rurales sin
mucho rublo tecnológico que no suele estar al alcance de dicha población y
que a la vez, se sustenta de la crianza de metodologías antiguas con rublos
más pequeños de producción, pero aún así sustentables en cuanto a
mantenerse se trata.
Control de Ganado
Los procesos de gestión y control suelen ser una tarea de suma importancia
para el índice productivo de la ganadería, ya que de una buena gestión y del
cumplimiento de los requisitos mínimos para el registro del mismo depende la
eficiencia de la producción, tal y como lo indica El Programa Especial para la
Seguridad Alimentaria (PESA) (2010), “En todos los sistemas de crianza y
desarrollo del país, deben cumplirse con requerimientos mínimos para un
manejo eficiente de la ganadería.” (p.10).
Por otra parte, Laguna (2011), asienta que para el manejo productivo del
ganado mayor o en otras palabras el ganado vacuno, se deben llevar registros
productivos y reproductivos, mediante el uso generalmente de tarjetas que
funcionan como herramienta para llevar la información correspondiente de los
animales de un hato, permitiendo así registrar los datos importantes
concernientes a cada animal. En el mismo orden de idea, determina que dentro
del registro existe de manera general datos básicos, su vida reproductiva,
23
productiva y sanitaria. Determinando entonces que todo registro debe contener
la siguiente información:
Identificación del animal
En este rubro del registro, debe existir los datos básicos que representan al
animal, para ello es necesario la identificación exacta del animal, que,
generalmente, se realiza colocándole un nombre, o cuando las tierras son muy
grandes productivamente, se recomienda el uso de códigos personalizados.
También asienta que dentro de este rubro deben existir otros datos básicos
como fecha de nacimiento o fecha de compra, información de los padres, raza,
color, procedencia, marca, y peso.
Reproducción
En este tipo de registro se apunta toda la vida reproductiva del animal, como:
fecha de servicio o monta, toro con que se monta, raza del toro, fecha de
palpación a realizarse 60 días después de la monta, diagnóstico de la
palpación y cuál puede ser (positiva o negativa), ya que , al ser negativa, se le
debe hacer seguimiento al animal, para visualizar si el mismo vuelve a entrar
en estado de celo, y de seguir dando los registros negativos, descartar al
animal. Si de los mismos dan positivo, entonces se debe registrar la fecha
probable de parto.
Registro de partos
En este cuadro de gestión, se registran las fechas de los partos de las
vacas, el sexo del ternero que pare, peso del ternero nacido, identificación de
la cría. Esto cumple la función de evaluar al animal según su cría y además
registrar cuántos partos lleva, También se le hace registro al ternero, fecha de
destete, el peso del destete y alguna observación ocurrida durante el parto del
animal, como una malformación del ternero nacido.
24
Expediente Clínico
En este tipo de registro se guardan lo concerniente a las enfermedades o
situaciones que el animal ha sufrido con respecto a su salud. Se registran los
eventos o sucesos que la vaca sufre, fecha en que el evento sucedió,
tratamiento suministrados y las dosis aplicadas, y por último se registra si el
animal tuvo mejoría o tuvo curación total, a la vez se registra si el mismo quedó
con alguna lesión, o no se recuperó.
Registro de lactancia
Aquí se lleva la producción de la vaca. Es un historial de la producción de
leche por semana, que tiene como objetivo registrar su comportamiento
productivo, si esta producción se mantiene al través del tiempo, así como la
duración total de la lactancia. Esto permite evaluar al animal productivamente
mediante su registro de producción de leche, no solo determinando si el mismo
es productivo, también para conocer las condiciones de cada uno de ellos.
Baja de la vaca
Se utiliza para cuando la vaca se descarta de la producción, dando a
conocer la fecha de baja, los motivos que obligaron a la baja de la vaca, el
peso, precio de venta y al comprador que se le vendió, con sus respectivas
observaciones. Todos estos registros son los que se consideran como
pertinentes para todo el proceso que conlleva la gestión y control de ganado
vacuno, la cual se debe llevar de una manera ordenada para el mejor bienestar
del animal y del proceso productivo del área productiva.
A la vez, funciona como un historial para el registro de las actividades,
concernientes a los animales dentro de la finca, permitiendo así la atención
inmediata de situaciones que requieran de visualización y que deban
controlarse con la mayor velocidad posible, ya que como se describe
anteriormente, se debe seguir requisitos mínimos de gestión para la buena
actividad productiva de la ganadería.
25
Antecedentes de Campo
En palabras de Orozco (2018), “también llamados “estado de la cuestión”
son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que
como
investigadores
hemos
decidido
investigar,
estos
pueden
ser
antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados a nivel nacional,
regional o internacional”. Determinan entonces la investigación y análisis de
investigaciones anteriores estrictamente relacionadas tanto de forma teórica,
metodológica o práctica con la investigación actual, que puede existir y
acceder de forma internacional, nacional o regional.
Santana, B. (2021), quien elaboró un trabajo de grado titulado “Sistema Web
para el Control y Registro Genealógico, Propósito, Cruces y Muerte en la
Ganadería”, como requisito para la obtención del título de Ingeniero en
Computación e Informática en la Universidad Agraria del Ecuador la cual
realizó lo siguiente:
Esta propuesta tecnológica se enfoca en el desarrollo de una solución web
orientada a la gestión de procesos ganaderos, ya que este es considerado
como uno de los más importantes en la economía del país; la actividad
ganadera conlleva un sinnúmero de procesos desde la etapa de nacimiento,
cría y producción; dichas actividades generan información que debe ser
correctamente analizada para tomar decisiones acertadas y mejorar la gestión.
Esta propuesta tiene como objetivo desarrollar una plataforma web para la
automatización del control de procesos críticos en la gestión ganadera como
el control y seguimiento de genealogía y procedencia, el control de razas y sus
características, la gestión de propósitos y cruces o el monitoreo de causas de
muerte.
Se hace uso de la metodología XP que permite mantener un adecuado
orden en cada uno de los procesos de desarrollo, como resultados se obtiene
que cada uno de los procesos automatizados son fundamentales para una
correcta administración de la gestión ganadera, a través de información fiable
26
y optimizada, además de estar siempre disponible; es así que el desarrollo de
la solución web, permite registrar y controlar de mejor manera la información
referente a dichos procesos, optimizando la gestión.
El cual tiene una contribución que se basa en asentar bases fundamentales
para la organización de los procesos de gestión y control del ganado vacuno
adaptaado a un sistema web, en un país hermano como lo es Ecuador, dando
información de suma relevancia de los diferentes puntos esenciales que deben
llevarse dentro de un registro exhaustivo del ganado dentro de un finca,
además contribuye de manera que funde como un pilar importante para el
diseño del sistema web, tomando de referencias los diferentes módulos e
información que debe llevar el sistema web para su buen funcionamiento para
lo que será los procesos de gestión y control del ganado vacuno, permitiendo
así realizar una base y diseño primario para el desarrollo del sistema web.
Por otro lado, Chipol, M. (2021), quien elaboró un trabajo de grado titulado
“Aplicación Web para la gestión de ganado bovino para el rancho ‘El Mirador’
”, como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Informática en la
Instituto Tecnológico Superior
De San Andrés Tuxtla, la cual tuvo como
objetivo:
El objetivo principal de este proyecto fue crear un sistema informático que
permita gestionar y controlar el registro de bovinos para el Rancho “El Mirador”,
con el firme propósito de agilizar los procedimientos y de igual manera facilitar
las actividades del día. La metodología a emplear es la conocida SCRUM ya
que es un método de trabajo especialmente dirigido a proyectos en los que el
cliente requiere de resultados rápidos, así mismo se considera que tiene tres
fases una de ellas es la planificación la segunda la ejecución y la última
optimización.
Así mismo se elaboró el sistema con códigos como PHP, HTML, JAVA
SCRIPT, CSS, MYSQL, de manera que se crearon carpetas como hojas de
estilo, connection, functions, index, inicio, login_post, logout, ganadero, listado
ganados, etc. Como servidor se ocupó XAMPP y para el tratamiento de fotos
27
Photoshop, también para hacer los diagramas de entidad relación y de flujo,
etc., se utilizó Draw.io como una herramienta para la elaboración de los
diagramas.
El aporte fundamental es este proyecto de investigación fue el asentamiento
de la metodología SCRUM en un contexto ganadero , permitiendo describir de
una manera teórica, la distribución de ideas de una manera efectiva y
organizada mediante el uso de dicha metodología en cuanto a la distribución
de las tareas a la hora de los diferentes tipos de procesos que se deben de
tener en cuenta para la construcción total, eficaz y organizada de un sistema
web que deba permitir guardar y consultar datos de manera segura. Por otra
parte, aporta una idea general del diseño de la herramienta web, determinando
puntos clave que deben considerarse a la hora de diseñar de manera visual,
como creación de prueba de autenticación, módulos de información y vistas
generales.
Por otro lado, Tochon, A. (2019), quien elaboró un trabajo de grado titulado”
Desarrollo de un sistema en la plataforma web y móvil para la gestión de
inventarios de la clínica Corporación Plan Salud, C.A.”, como requisito para la
obtención del título de Ingeniero en Informática en la Instituto Universidad
Católica Andrés Bello el cual define en su resumen de la siguiente manera:
El presente trabajo es basado en el desarrollo de un sistema Web y Móvil
que permite la gestión de inventarios por departamentos en las clínicas
asociadas de la empresa Corporación Plan Salud, C. A., cuya finalidad es
mejorar los procesos internos de gestión de inventarios de los departamentos
de quirófano y enfermería. Este trabajo fue realizado dentro de las
instalaciones de la clínica Corporación Plan Salud, C.A., utilizando como
metodología de investigación de campo no experimental contando con la
entrevista estructurada abierta como técnica de recolección de datos así como
la revisión documental para obtener los requerimientos necesarios; por otra
parte, para el desarrollo de software se optó por utilizar la metodología
incremental ya que al ser un sistema para dos plataformas distintas se decidió
28
dividir las entregas por iteración un producto adelantado y posteriormente
completo.
Por lo tanto, se desarrolló un sistema web que tiene como funcionalidad la
administración de los componentes médicos manejados dentro de los
departamentos y gestión del personal interno de las instalaciones de la clínica,
así como una aplicación móvil que permite consultar información que se haya
registrado en el sistema web y recibir notificaciones pertinentes cuando la
mercancía tenga un número de ejemplares restantes. Dando como resultado
final un sistema Web y Móvil que permite gestionar clínicas que posean
departamentos con el manejo de inventarios independientes entre sí como
producto utilizable.
Su aporte a la actual investigación se fundamenta a las bases teóricas y
prácticas para la construcción de un sistema web que deba tener
comunicación directa con una base de datos y a la vez que permita gestionar,
controlar y visualizar que está alojada dentro de ella de manera efectiva,
mediante el uso de diseño de web tan potente como es la metodología ágil
incremental dando así cimientos para la construcción organizada para la
distribución de tareas que deben cumplirse para el buen cumplimiento de las
actividades enfocadas en el desarrollo web. A la vez, funciona como referencia
para fundamentar teorías básicas pero de suma importancia para el desarrollo
teórico del presente trabajo de grado.
Estudio el Arte De La Tecnología
Hoy en día, los sistemas web son una de las herramientas más potentes en
la tecnología a través del mundo, por su gran confiabilidad, su grandes formas
de adaptarse a cualquier requisito y sus bajos precios, Gima N. (2022)
determina la evolución de la tecnología web a través de los años, expresando
que desde el año 2010, hacia el 2012, llegó un verdadero cambio en las
herramientas web, que las hizo mucho más adaptables a los nuevos
29
dispositivos, fue la llegada del diseño responsivo o adaptable, llegando así
para resolver los conflictos que existía para los diferentes tipos de pantallas de
los dispositivos inteligentes, ya que se encontró una forma de presentar las
herramientas web mediante una forma más amigable para el usuario.
Con los mismos contenidos (un solo sitio web), pero que el diseño del
mismo pudiera adaptarse a cualquier dispositivo, mostrándolo de una forma
elegante abrió camino a diseño de aplicaciones, sistemas y sitios web que se
presentarán de una manera eficaz pero a la vez limpia. Además determina que
como todo proceso, sigue en constante cambio y posiblemente en un futuro
no lejano la concepción del diseño web nos continúa sorprendiendo con
cambios e innovaciones. Incluso se estima que los cambios y la propia
evolución de los dispositivos continuarán influyendo en el mundo del diseño y
programación web, ya que dependemos de éstos como medio para exponer
los sitios. Y si los dispositivos cambian, las herramientas web deberán
acompañarlos.
Por otro lado, viendo los orígenes de los sistemas web, este concepto no es
un concepto nuevo, según Asensio R. (2012), expresa que los sistemas web
tienen su origen en los años 1987, con el desarrollo con el primer sistema web
“Perl”, que fue desarrollado cuando el internet no estaba al alcance del público
en general. Pero, no fue hasta el año 1995 donde este concepto de sistema
web empieza a tomar un auge mucho más relevante, por el desarrollo de unos
de los lenguajes más potentes y que hasta el día de hoy, perdura como uno
de los lenguajes de programación por excelencia para el desarrollo web en
general, el PHP, a base de esto, se desarrollaron sistemas web potentes como
Facebook.
Poco después, determina que hizo aparición otro de los lenguajes que
revolucionó aún más el mundo de la tecnología y a su vez, el diseño web, la
llegada del lenguaje de programación JavaScript, que permitió pasar a los
acostumbrado sistemas web estáticos, a una forma de dinámica de mostrar la
información de la web, además del desarrollo de unas de las bases de los
30
sistemas web actuales, la interacción directa con el usuario, cambiando el
significado de los sistemas web, pasaron de ser sitios de información, a
herramientas potentes que permitía guardar y enviar datos, y consultarlos
tanto como el usuario pidiera verlo.
A raíz de estas formas nuevas de tecnologías las web se volvieron más
potentes que nunca. Ya que en el año 2001, Google mediante un buscador,
logró realizar un sistema que permitió a los usuarios la búsqueda efectiva de
información dentro del internet, al mismo tiempo, desarrollaron una aplicación
web populares hasta hoy en día Gmail, que permitía el envío de correos
electrónicos a través del mundo mediante el uso del internet y Google Maps,
aplicación que permite verificar ubicaciones a tiempo real. Luego de este
momento, los sistemas web no hicieron más que adaptarse y evolucionar cada
vez más en pro a los usuarios, salieron a la luz sistemas web como Youtube,
Twitter, se adaptó a la era de dispositivos inteligentes llegando a ser las
herramientas potentes que hoy en día son.
Teorías Genéricas Ingenieriles
Requisitos
Según Sommerville (2011), define el término requisito o requerimiento de la
siguiente manera “para un sistema son descripciones de lo que el sistema
debe hacer: el servicio que ofrece y las restricciones en su operación. Tales
requerimientos reflejan las necesidades de los clientes por un sistema que
atienda
cierto
propósito”
(p.
84),
definiéndolo
entonces
como
las
funcionalidades básicas que el sistema como tal, debe realizar, es decir, se
basa en esa actividad básica, que debe tener el producto para realizar el
servicio para la cual está destinado, ya que, en esencia, todo sistema, software
o producto en general tiene un objetivo que debe satisfacer para considerarse
cumplidor del mismo.
31
Por otro parte, Reyes (2020), determina a los requisitos como una
descripción de la condición y capacidad que debe cumplir un sistema, que
deriva de la necesidad de un usuario ya identificado, o bien lo estipula en un
contrato, procedimiento u otro tipo de documento formal establecido al inicio
del proceso. Sabiendo entonces, que un requisito no solo se define por su
necesidad de cumplir la condición de funcionamiento de un sistema, sino que
puede, aunque no necesariamente, estar arraigado a un documento de
carácter formal, que tenga peso legal y administrativo sobre lo que debe ser el
producto final.
Hardware
En palabras de Villazán (2010), explica que “Es el conjunto de piezas físicas
que integran una computadora: unidad central de proceso, placa base,
periféricos y redes”. Determinando entonces, que el hardware no es más que
la composición física y tangible de una computadora, o de un dispositivo en
general, y generalmente están integradas por tres componentes básicos que
definen el funcionamiento propio y físico de a lo que el dispositivo se refiere, a
la vez es la base de asiento para el funcionamiento del sistema.
A la vez, Wong (2018), determina que es importante identificar la interfaz
del hardware, ya que del mismo se requiere en efectuar las configuraciones
adecuadas para la correcta operación del sistema, asimismo expresa que es
importante, además de tener el hardware que está en el desarrollo propio del
sistema, debe existir una estructura física para efectuar las pruebas necesarias
para el control de calidad. Por otra parte, Sommerville (2011), refiere que los
requerimientos no funcionales surgen a través de necesidades del usuario,
debido a restricciones presupuestales, políticas de la organización, necesidad
de interoperabilidad o sistemas de hardware, o factores externos como
regulaciones de seguridad o legislación sobre privacidad.
Con lo expuestos anteriormente, se describe al hardware como una de los
requerimiento fundamentales para el buen funcionamiento del sistema, en este
32
caso específico, sistema web, aunque siendo él un requerimiento no funcional,
la funcionalidad del producto final puede verse perjudicada con sistemas
relacionados a la falta de presupuesto del hardware, además, el mismo debe
contener dentro de sí las configuraciones adecuadas y pertinentes para el
desarrollo y funcionamiento propio del sistema y si es posible, una arquitectura
externa para efectuar pruebas antes de llevarse a un control de calidad oficial.
Software
Según Villazán (2010) expresa la definición de Software de la siguiente
manera “Contiene las instrucciones que le permiten al equipo físico realizar
una tarea específica. Están entregados por varios archivos que realizan
diversas funciones.”. Expresando entonces que, el software no es más todas
las instrucciones no tangibles que permiten al hardware realizar tareas
específicas en conjunto de la integración de los componentes que los
compones. Por otra parte, Maida y Pacienzia (2015), determina es
equipamiento lógico e intangible de un sistema informático, “que comprende
el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la
realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos
que son llamados hardware”. (p. 12).
Queriendo decir entonces, que el software no es más que todas aquellas
instrucciones que se expresan de una forma lógica e intangible que permiten
al hardware integrarse de manera unísona con el mismo. Esto a la vez, suelen
están en conjunto de la integración de otros componentes para el
funcionamiento verídico y el cual el sistema está pidiendo. El software como
requerimiento determina una base clave para el desarrollo del sistema, ya que
de él depende el pensamiento y acciones lógicos que determina el requisito
funcional del sistema.
Por otra parte Sommerville (2011), determina que el requerimiento del
software especifican todos aquellos requisitos que especifican o restringen el
comportamiento del software, incluye también aspecto como qué tan rápido
33
debe ejecutarse el programa, usabilidad, seguridad y la fiabilidad a la hora de
determinar la tasa aceptable de fallas. Es decir que explica entonces que el
requisito de software no solo debe definir el funcionamiento del sistema
objetivo, ya que a la vez comprende otro tipo de requisitos no funcionales como
rapidez, seguridad, usabilidad y fiabilidad para desarrollarse de la manera más
efectiva posible.
Plan de Acción
Usando como base lo expuesto Instituto de las Naciones Unidas para
la Formación Profesional e Investigaciones (2009), describen un plan de
acción como aquel destinado a proporcionar una base clara o "hoja de ruta”
para implementar las actividades dirigidas en un problema prioritario,
además debe destacar la meta específica que debe perseguirse, las
actividades que debe llevar a cabo, los plazos y los recursos a utilizar. Por
otra parte, Reyna (2020) expresa que “describe de forma detallada la
organización de las habilidades y las actividades a realizar, identifica los
objetivos concretos, los recursos que se destinarán y el porqué”. A la vez,
establece tres pasos fundamentales para lleva a cabo un plan de acción
constando de lo siguiente:
Organización
El primer paso para comenzar a organizar el plan es determinar todas
aquellas acciones que son necesarias e imprescindibles para la ejecución del
desarrollo y proceso de diseño de las ideas. Para esto, se determina los
objetivos a realizar y se determina y planifican las actividades que deben
realizarse para el desarrollo de cada uno de ellos, permitiendo así organizar
las acciones pertinentes a cada objetivo.
34
Ejecución
Luego de conocer y organizar los pasos para seguir el proceso de
desarrollo, se deben determinar el momento en que se llevarán a cabo, quién
las llevará a cabo y cuáles son los requerimientos para cada acción a ejecutar.
A la vez, se lleva un monitoreo que funcionará como herramienta para
identificar fallas. Todo lo anterior se desarrolló en función a lo concebido en la
fase de organización, aunque, en ocasiones pueden no seguir lo determinado.
Análisis de Resultados
Es donde se denotan las diferencias que existen entre el papel a la realidad.
Se realiza un análisis de los resultados de productividad, tu tiempo y los
recursos y permitirá identificar las áreas de oportunidad del plan que se diseñó.
Esto determinará errores, mejoras y análisis de viabilidad sobre los objetivos
finales, A la vez, acota que el plan de acción suele ser interpretado como
“Planificación de Proyecto”.
Entonces, un plan de acción o la planificación determina toda la forma en
que se estructurarán los objetivos, tareas y análisis para el desarrollo de las
metas específica, brindando así una forma de funcionar como herramienta que
permite la gestión de los plazos a perseguir, en qué forma se deben lleva a
cabo todas las tareas concernientes al diseño y desarrollo, quién es el
encargado de realizar cada una de ellas. En un contexto más enfocado al
punto de vista de desarrollo de software, detallará la forma en que se deben
gestionar las actividades y en qué momento realizarlas, generalmente, en
conjunto de una metodología a seguir.
Planificación
La planificación, es un proceso que mediante el análisis de todo el grupo de
componentes, definiendo los puntos que deben cumplirse, la vez todos los
conceptos que guardan relación que dichos componentes, mediante la
35
definición de actividades específicas que lleguen al cumplimiento de los
objetivos. Según Concepción (2007) expone que es: “un sistema compuesto
por un grupo de componentes, cada uno de los cuales tiene una función que
cumplir y un concepto asociado”, a la vez, los divide en tres elementos básicos,
primeramente, los objetivo, que define lo que se desea y es probable obtener;
los criterios de medida, que no es más que el medidor que determina si un
objetivo se ha cumplido o no y por último las acciones, que son las actividades
que deben desarrollarse.
Por otra parte, Martínez (2020), expresa “La planificación consiste en fijar
unos objetivos a partir del punto de partida de la empresa, establecer unas
estrategias y políticas para conseguirlos, teniendo en cuenta los recursos que
tenemos”. Entonces se llega a concluir que el proceso de planificación funge
una vital importancia para el proceso de desarrollo de actividades y tareas en
definitiva, deben cumplirse, poniendo como un punto determinante el
cumplimiento de los objetivos propuestos, tanto en el medio práctico, como
metodológico.
Costo Beneficio
Según Sjöstrand, Lindhe, Söderqvist y Rosén (2019) “el análisis costobeneficio es un método ampliamente utilizado en los proyectos para realizar
las comparaciones de los costos y beneficios generados por la intervención
para satisfacer alguna necesidad”. A la vez Vásquez (2022), describe este tipo
de análisis no solo está arraigado a actividades de índole económico, sino que
se llega a utilizar en decisiones generales de la vida cotidiana, dando el autor
como ejemplo que el mismo método puede llegarse a utilizar hasta en la ida a
un restaurante, en donde se tienen en cuenta no solo el gasto económico, sino
que a la vez influyen variables como calidad de comida, distancia y otras
variables, sustentando que aunque no es un análisis numérico exacto, es una
valoración subjetiva para llegar a una decisión.
36
Entonces este tipo método se define una herramienta utilizada para
determinar los beneficios y costes de un proyecto o diseño y comparar distintas
alternativas teniendo como objetivo principal el determinar si el proyecto será
rentable y merecerá la pena emprenderlo. Dentro de un contexto de desarrollo
de software, no solo se basa en cuál es el beneficio en referencia a su costo,
sino que un alcance más amplio, determinando a la vez si el presupuesto
actual, tiene la capacidad de desarrollar las actividades y objetivos
concordando con las restricciones presupuestales.
Estudio de Viabilidad
En palabras de Somerville (2011), “Se realiza una estimación sobre si las
necesidades identificadas del usuario se cubren con las actuales tecnologías
de software y hardware”. Explicando entonces que se considera un estudio de
viabilidad a la estimación que debe realizarse para poder determinar si los
recursos totales del usuario, en cuanto a su tecnología software y hardware,
son los suficientes para que el proyecto o sistema pueda ser desarrollado,
donde a la vez se define si los supuestos mencionados pueden desarrollarse
en concordancia de las restricciones presupuestales existentes.
Por otra parte, Pérez (2021), determina que al estudio de la viabilidad de la
siguiente manera “La viabilidad de un proyecto es su capacidad para finalizar
satisfactoriamente, entregando los resultados esperados con la iniciativa.
Analizar esta cualidad antes de la etapa de planificación sirve como guía para
impulsar la toma de decisiones”. La viabilidad de un proyecto es de suma
importancia cuando se trata de desarrollo de software. Ayuda a determinar si
el proyecto es factible en términos de costo, recursos y cronograma. También
ayuda a identificar los riesgos asociados con el proyecto y cómo se pueden
gestionar de manera efectiva. Esta evaluación ayuda a identificar los riesgos
potenciales que pueden afectar el éxito del proyecto y permite realizar ajustes
oportunos para garantizar su finalización exitosa.
determinar tres tipos de aspectos de viabilidad:
37
A la vez se pueden
Viabilidad Técnica
En palabras de Lazaro (2017), determina de la siguiente manera “Hace
referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y naturales
involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar
vinculado a la seguridad y al control de lo que vamos a hacer”. Explica
entonces, que esta permite desarrollar cuál es la viabilidad de un proyecto,
mediante sus términos tanto tecnológicos como naturales.
Viabilidad Económica
A la vez Lazaro en los años 2017, explica a la vez que la viabilidad
económica proporciona desde un punto de vista económico, si el proyecto es
viable, si es capaz de generar beneficios y tener una rentabilidad suficiente
para exponerse a los riesgos que conlleva la realización del proyecto. Es decir,
la misma proporciona que tal viable es el proyecto a un nivel de cálculo, y
rentabilidad económica en los diferentes elementos financieros que influyen.
Viabilidad Operativa
Según Kyocera (2023), La viabilidad operativa, se explica cómo las menos
técnicas de toda, pero la más importante ya que analiza las necesidades
existentes para poder llegar a cumplirse las metas determinadas, donde se
incluyen procesos de fiabilidad, compatibilidad, mantenimiento y accesibilidad.
permite entonces la las funcionalidades y compatibilidad que dará ejemplo a
su red operativa que están determinadas para el cumplimiento de la función
que se quiere lograr.
Estructura
La estructura, es uno de los conceptos de mayor relevancia al momento del
diseño y desarrollo de un sistema web ya que de él depende la interconexión
existente en cuanto a componentes y requerimientos se refiere, ya que es la
38
base del cómo se organiza el sistema y cuál es arquitectura global de la misma.
En palabras de Somerville (2011) “los componentes individuales implementan
los requerimientos funcionales del sistema. Los requerimientos no funcionales
dependen de la arquitectura del sistema, es decir, la forma en que dichos
componentes se organizan y comunican” (p. 37).
Por otra parte, Wong (2018) determina a la estructura de un sistema de la
siguiente manera “se especifican las particiones físicas, la descomposición
lógica en subsistemas de diseño y la ubicación de cada subsistema en cada
partición. Se debe precisar la infraestructura necesaria para la ejecución del
sistema” (p. 78). En el mismo orden de ideas, el mismo determina
recomendaciones para el desarrollo de la estructura de un sistema. En primer
lugar, se debe verificar la composición del sistema para verificar sus módulos,
seguidamente se debe realizar una descripción de las interfaces y
comportamiento del servicio y se determina el flujo de la información mediante
el uso de herramientas de diseño de módulo para una mayor comodidad.
Entonces, en conocimiento de esto, la estructura determina también los
módulos e interfaces de software que deben existir dentro del sistema.
Lenguaje de Programación
Según Juganaru (2014), define un lenguaje de programación de la siguiente
manera “está definido por su sintaxis, que establece e indica las reglas de
escritura (la gramática), y por la semántica de los tipos de datos, instrucciones,
definiciones, y todos los otros elementos que constituyen un programa” (p. 05).
Por otro parte, la Coordinación de Universidad Abierta y educación a Distancia
(2016) los define de la siguiente manera “es una herramienta que permite
desarrollar software o programas para computadora. Los lenguajes de
programación son empleados para diseñar e implementar programas
encargados de definir y administrar el comportamiento de los dispositivos
físicos y lógicos de una computadora”.
39
Se concluye entonces que lenguajes de programación son esenciales para
el desarrollo de software. Permiten crear aplicaciones, sitios web y otros
productos digitales utilizando instrucciones que las computadoras pueden
entender y ejecutar. Son la base de la informática moderna y se han vuelto
cada vez más importantes en el mundo actual. Este se define en gran medida
por su sintaxis que mediante el uso de un sentido gramatical, permite dirigir
las funcionalidades del programa en su entorno físico (hardware).
Seguidamente, los lenguajes de programación utilizados para el desarrollo
web son:
PHP
Según el Manual de PHP (2001), definen el lenguaje de programación de la
siguiente manera “es un lenguaje de código abierto para el desarrollo web y
que puede ser incrustado en HTML. Lo que distingue a PHP de algo del lado
del cliente es que el código es ejecutado en el servidor, generando HTML. A
la vez Bartolomé (2022), “PHP es un lenguaje de programación dirigido a la
creación de páginas web. Es un lenguaje de programación, interpretado y no
tipificado, con una sintaxis, aunque actualmente puede utilizarse una sintaxis
de programación orientada a objetos”. Concluyendo entonces que este
lenguaje de programación es uno de los más potentes en el momento del
desarrollo de sistemas web, ya que permite realizar el código conjuntamente
con el lenguaje de etiquetado HTML.
HTML
Según palabras de Gauchat (2012), expresa que “Es propuesta para crear
la estructura básica de páginas web, organizar su contenido y compartir
información. El lenguaje y la web misma nacieron principalmente con la
intención de comunicar información por medio de texto”. Por otra parte
Mousino en el año 2019 determina al lenguaje HTML como un lenguaje que
tiene como objetivo el desarrollo de sistemas, sitios o páginas web mediante
40
marcadores ya atributos, mediante el uso de hipertexto, que hacen referencia
a textos en bloques interconectados. Determinando entonces que el HTML el
lenguaje a base de etiquetas que permite la estructuración de la web, mediante
el uso de marcadores y atributos que forman el sistema.
CSS
En términos generales, el lenguaje CSS es aquel que, en concordancia con
el lenguaje de estructurado y etiquetado como el HTML, le da el aporte visual,
colores, fondos, tamaños y en general, estética al sistema en construcción, tal
como lo sustenta Gauchat (2012), “CSS es un lenguaje que trabaja junto con
HTML para proveer estilos visuales a los elementos del documento, como
tamaño, color, fondo, bordes, etc.” A la vez Robledano (2019), expresa “es un
lenguaje de marcas enfocado a definir, crear y mejorar la presentación de un
documento basado en HTML. CSS significó la puerta de entrada al mundo de
la web y junto con otras tecnologías como JavaScript”.
JavaScript
En palabras de Álvarez y Gutierrez (2016), el lenguaje JavaScript
representa lo siguiente “Javascript es un lenguaje de programación utilizado
para crear pequeños programitas encargados de realizar acciones dentro del
ámbito de una página web. Con Javascript podemos crear efectos especiales
en las páginas y definir interactividades con el usuario.” (p. 5). En otro sentido
Cappola (2023), describe al JavaScript una de las herramientas más
poderosas para el desarrollo web ya que permite añadir interactividad y
funciones que mejoren la experiencia del usuario y hagan el internet más
disfrutable.
Base de Datos
Según Marqués (2011), determina lo que es una base de datos de la
siguiente manera “Una base de datos es un conjunto de datos almacenados
41
en memoria externa que están organizados mediante una estructura de datos.
Cada base de datos ha sido diseñada para satisfacer los requisitos de
información” (p. 2) Por otra parte Gómez (2013), se expresa de la siguiente
manera “permite controlar los datos, recuperarlos, ordenarlos, analizarlos,
resumirlos y elaborar informes. La base de datos puede combinar datos de
varios archivos, por lo que nunca habrá que introducir dos veces la misma
información”. (p. 5). A la vez define do tipo de base de datos:
Primeramente las Base de datos jerárquicas, es un modelo rígido soportado
sobre una estructura de árbol con relaciones exclusivas de padre/hijo, las
bases de datos jerárquicas pretenden modelar relaciones jerárquicas del
mundo real; Base de datos de red, se basan en dos estructuras básicas:
registros y conjuntos, cada registro consiste en un grupo de valores de datos
relacionados entre sí y los registros se organizan como colecciones de grafos
arbitrarios; Base de datos relacionales, Este modelo representa los datos y las
relaciones entre los datos mediante una colección de tablas, cada una de las
cuáles tiene un número de columnas con nombres únicos; Base de datos
orientada a objetos, permiten al diseñador especificar tanto la estructura de
objetos complejos como las operaciones que se pueden aplicar entre los
mismos.
Las bases de datos son una parte esencial del desarrollo de software, ya
que almacenan y organizan datos de forma estructurada. Se utilizan para
almacenar, administrar y recuperar datos de manera eficiente y precisa, a la
vez son uno de los componentes más importantes de cualquier sistema web,
ya que proporcionan la estructura necesaria para que la aplicación funcione
correctamente. Sin una base de datos, sería imposible almacenar y acceder a
grandes cantidades de datos de forma rápida y precisa. Además, las bases de
datos pueden ayudar a reducir la redundancia en las aplicaciones al garantizar
que solo se almacene una copia de cada dato en el sistema. A la vez este está
gestionado por un lenguaje que lo controla, llamado SQL.
42
SQL
Según Márques (2011), determina el SQL “un lenguaje estándar que
permite manejar los datos de una base de datos relacional. La mayor parte de
los SGBD relacionales implementan este lenguaje y mediante él se realizan
todo tipo de accesos a la base de datos”. (P. 41). Por otra parte, Gómez (2013)
describe las características más resaltantes del lenguaje SQL “La
característica relacional más importante de SQL es que permite acceder a los
datos sin necesidad de especificar cómo se ha de realizar dicho acceso
permitiendo así la "navegación automática" por los datos”. Concluyendo
entonces que el lenguaje SQL permite el manejo del entorno de la base de
datos, es decir, es necesario para editar, construir y manipular las bases de
datos.
Generación de Reportes
En palabras Ausina (2016), que son aquellos, que mediante de la
realización de consultas a la base de datos, se obtiene información, que se
muestra en forma de reporte, donde se puede apreciar la información de una
manera estructurada, resumida y transparente que vuelve al reporte fácil de
interpretar. Por otra parte, Leija (2022), define la generación de reportes “El
conjunto de opciones disponibles para crear tablas de resumen, mediante las
cuales se puedan presentar de manera descriptiva los datos disponibles”.
Determinando entonces que la generación de informes es un proceso que
implica recopilar, organizar y presentar datos de manera significativa. Es
importante que el en desarrollo de un sistema se cuenten con informes
precisos y oportunos para poder tomar las decisiones correctas.
Servidor/cliente
Se define como aquellos sistemas que está administrada por dos roles en
sus componentes, el servidor el cual mantiene el proceso dentro de una
43
computadora y conllevan a un servicio específico y el cliente, que es el que
solicita el servicio al servidor. Deymonnaz y
Kelman (2018). O otra
Sommerville (2011), explica la interacción del usuario y el servidor de la
siguiente manera “. En un sistema cliente-servidor, el usuario interactúa con
un programa que se ejecuta en su computadora local (por ejemplo, un
navegador Web). Éste interactúa con otro programa que se ejecuta en una
computadora remota (por ejemplo, un servidor Web)”. A la vez, determina
cuatro etapas:
En primer lugar existe la Capa de presentación, es la que se ocupa de
presentar la información al usuario y a la vez, gestionar la interacción del
mismo; Capa de gestión de datos, gestiona los datos que pasan hacia el cliente
y desde el cliente, esta página a la vez puede implementar comprobación en
los datos; Capa de procesamiento de aplicación, se ocupa de implementar la
lógica de la aplicación, y de este modo proporciona la funcionalidad requerida
a los usuarios finales; Capa de base de datos, Esta capa se encarga de los
datos de almacenamiento y ofrece los servicios de gestión.
Es un sistema de comunicación entre dos computadoras, en el que una
computadora actúa como servidor y la otra actúa como cliente. El servidor
proporciona servicios al cliente, como el almacenamiento de datos o la
ejecución de aplicaciones. Luego, el cliente usa estos servicios para acceder
a la información del servidor. Este modelo se ha vuelto cada vez más
importante en los últimos años, ya que permite compartir datos y colaborar de
manera eficiente entre múltiples usuarios en una red. También brinda
seguridad al permitir que los usuarios accedan solo a los datos que necesitan
y al evitar el acceso no autorizado.
Diagrama de casos de uso
Según Peñalvo y García (2019) “captura la funcionalidad de un sistema, de
un subsistema, tal como se muestra a un usuario exterior, y Reparte la
funcionalidad del sistema en transacciones significativas para los usuarios
44
ideales de un sistema”. El diagrama de casos de uso es una representación
visual de la funcionalidad del sistema desde la perspectiva del usuario estos
son útiles para desarrollar, documentar y analizar aplicaciones de software.
Estos permitirán simular cómo será la interacción del usuario en cuanto a la
funcionalidad del sistema web, intentará actuar mediante los denominados
“actores” dentro del diagrama cómo el mismo procederá a los procesos de
gestión y control del sistema web mediante su vista externa, permitiendo así
gestionar en grandes medidas los procesos de errores y calidad del sistema
web.
Prueba
Según IBM (2021), las pruebas determinan lo siguiente “es el proceso de
evaluar y verificar que un software hace lo que se supone que debe hacer. Los
beneficios de las pruebas incluyen la prevención de errores, la reducción de
los costos de desarrollo y la mejora del rendimiento”. En el mismo sentido,
Myers (citado por Sánchez 2015), determina las pruebas de la siguiente
manera “La prueba es el proceso de ejecución de un programa con la intención
de encontrar errores”, (p. 04).
Detección de Errores
Según IBM (2021) define las pruebas como “El seguimiento de errores es
el proceso de registrar y monitorear errores o errores durante pruebas de
software. También se conoce como seguimiento de defectos o seguimiento de
problemas. Los sistemas grandes pueden tener cientos o miles de defectos”.
A la vez Sánchez (2015) determina el proceso de detección de errores
describiendo lo siguiente “se diseñarán los casos de prueba en base a la
experiencia. Se anticiparán los errores en base a la experiencia de quien
prueba el sistema y se diseñarán pruebas específicas en base a esa
experiencia para encontrar los errores”.
45
Se concluye entonces, que unos de los primeros componentes necesarios
para el evalúo de pruebas de software en el último apartado del desarrollo, es
la detección de errores, que no son más que todas aquellas acciones que, en
base de experiencias propias definidas en el proceso de desarrollo, permite
diseñar situaciones específicas para encontrar errores dentro del sistema.
Ningún proceso de desarrollo está sujeto a no tener errores, más bien, la
existencia de errores permite la evolución total del sistema, permitió a la vez
evaluar nuevas alternativas que permitan llegar a la función del objetivo de
manera eficaz.
Funcionabilidad
Según la Norma ISO 9126 (2017) determina a la funcionabilidad de la
siguiente manera “conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de
un conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son
aquellas que satisfacen lo indicado o implica necesidades.” A la vez, se
determina que esta propiedad forma parte fundamental para el desarrollo del
control de calidad, proponiéndose como factor que define la calidad de un
sistema. Por otra parte Investigate to Innovate (2018) define a la funcionalidad
como la función que el producto puede hacer y que a la vez funciona como
está especificado, es importante recalcar que la funcionabilidad de diferencia
en gran medida de la usabilidad ya que la usabilidad estudia cómo el usuario
utiliza el sistema y se desenvuelve con él.
Pruebas de Usabilidad
Según lo expuesto por Fresinga (2022), determina este aspecto de la
siguiente manera “se trata de la facilidad con la que un usuario puede
interactuar con un sistema; afecta a la experiencia de usuario y a la sencillez
con la que se puede lograr un objetivo tanto en hardware como en software”.
Por otra parte, Sánchez (2015) define primeramente que la usabilidad es una
46
cualidad del sistema y estas pruebas permiten comprobar si el producto
funciona correctamente cumpliendo el propósito por el cual fue diseñado
mediante la interpretación de varios usuarios, a la vez enumera las siguientes
variables para el desarrollo de estas pruebas:
Se tiene la Eficiencia, Si el sistema funciona con la rapidez suficiente para
que el usuario lleve a cabo sus tareas de manera eficiente; Efectividad, los
usuarios determinarán si el sistema realiza la acción objetivo, es decir,
funcione como esperaban; Facilidad de manejo, se comprobará si el usuario
es capaz de operar con el producto con cierta facilidad teniendo un periodo de
formación; Satisfacción, se determina la satisfacción de los usuarios y sus
opiniones sobre el sistema en general.
Tomando en cuenta lo expuesto, las pruebas de usabilidad son de las
pruebas son de los procesos más importante en cuanto al desarrollo y gestión
de calidad de sistema se refiere, porque es aquel que logrará identificar si el
producto en su estado final cumple con el objetivo por el que fue creado, pero
no desde un punto de vista técnico, sino desde un punto de vista del usuario,
quienes determinarán si el proyecto cumple con todos los factores funcionales,
donde la facilidad de manejo y la satisfacción es un término fundamental para
que dichas pruebas se efectúen de una manera efectiva, ya que el principio y
factor que siempre se intenta cumplir es la satisfacción de los usuarios.
Definición de Términos Básicos
Cabeza de ganado: Según la Real Academia Española (RAE) (2022),
unidad de cualquier tipo de ganado.
Diseño web: Se refiere a área enfocada en la planificación, diseño y
creación de interfaces digitales dentro de la web, en pocas palabras, se refiere
al diseño de sitios, páginas y sistemas/aplicaciones web. Morales (2020)
47
Enfermedades bacterianas: Son todas aquellas enfermedades que están
producidas por bacterias que suelen atacar animales sobretodos bovinos,
entre ellas existen diferentes enfermedades que además de afectar la vida del
animal, puede ser perjudiciales para la salud pública. Fedegan (2011).
Feedback: Se refiere a las evaluaciones realizadas entre el equipo. Quien
pretende tener un proceso de gestión mínimamente organizado, debe
sistematizar la forma en que será el feedback de los liderazgos y de los
colaboradores. Higuerey (2018).
Fincas: El centro agronómico tropical de investigación y enseñanza (citado
por Mendoza y Zúniga, 2017), Se refiere a una unidad productiva conformada
por recursos naturales que son manejadas normalmente por familias o
empresas con uno o varios usos productivos (ganadería, hortalizas , etc.) y
que abarcan tanto producción de autoconsumo o para la venta.
Gestación: La gestación es el período de desarrollo del ternero en
crecimiento dentro del vientre de la vaca y las adaptaciones de ella
encaminadas para tal fin. La duración promedio es de 285 días (9 meses).
Rossner (2018).
Inseminación: Se define como método de reproducción en el que obtiene del
semen del macho para introducirlo posteriormente en el sistema genital de la
hembra por medio de unos instrumentos especiales. En este sistema no existe
contacto directo entre el macho y la hembra. Robson (2004).
Programa: Un programa es justamente una secuencia de instrucciones que
permite resolver un nuevo problema a partir de otros conocidos. Universidad
Nacional del Sur (2014).
Rebaño: define un rebaño como Un rebaño de vacas es un grupo de
animales de la especie bovina. Se compone por hembras adultas, terneros de
ambos sexos y diferentes edades, y algunos toros. CEVA (2022).
Sistema de información: Es un conjunto formal de procesos que operado
sobre una colección de datos estructurados de acuerdo a las necesidades de
la empresa, recopila, elabora y distribuyen selectivamente la información
48
necesaria para la operación de dicha empresa Vega, Grajales y Montoya
(2017).
Usuario: Persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de
un servicio, ya sea privado o público. Hurtado y Fernández (2015).
49
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLOGÍCO
50
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Arias señala (2016) el marco metodológico es el “conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para resolver problemas”.
Determina entonces que el marco metodológico no es más que la
documentación de los pasos, técnicas y procedimientos que permiten la
formulación tanto como resolución del problema origen, mediante técnicas, y
metodologías pertinentes. A la vez, describe los diferentes tipos información,
el diseño del mismo, cómo se analiza la información recolectada en conjunto
a las herramientas a utilizar.
Tipo de Estudio
Un proyecto de investigación, dependiendo de su ámbito abarcado y sus
diferentes puntos investigativos, sigue diferentes tipos de diseños que los
distingues de otros tipos de rasgos investigativos. Primeramente, el presente
trabajo de grado abarcó un proyecto de macro-modalidad tecnológica, en
razón de que se busca el cumplimiento de objetivos, la resolución de
problemas y necesidades utilizando la investigación en como metodología
organizada en conjunto de las nuevas potencias tecnológicas creando así
ideas innovadoras para el cumplimiento de los mismos, así como lo define el
Instituto “Santiago Mariño” (2015, p.25) “se caracteriza por ser más
51
instrumental, procedimental y programática, y la transformación se constituye
en su fin principal “.
Por otra parte, el presente acto investigativo correspondió a lo que se
denomina “Proyecto Especial”, en motivo de que el mismo llevó al desarrollo
de una creación tangible, que proyectó la solución a un problema específico
mediante la elaboración de un producto tecnológico acorde al perfil al que se
busca, respondiendo así a una problemática o una necesidad que es
demostrada a un nivel social, tal como lo expone UPEL (2016, p.22) “Trabajos
que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como
soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e
intereses de tipo cultural.”
Por último, tomando en cuenta los puntos que han conllevado a esta
investigación, que han comprendido grandes rasgos de registro, análisis,
interpretación y sobretodo descripción a las situaciones, problemáticas y
realidades que comprenden el hecho actual, la misma se comprendió como
una investigación sumamente descriptiva, en razón de que se buscó conocer
cómo la situación actual para poder describir y conocer cómo se hacen las
actividades exactas de la investigación donde a la vez se aplicará de manera
que esta pueda analizar, describir e interpretar todos la información
correspondiente para ser plasmada en el producto final, tal como lo expresan
las palabras de Guevara (2020) ““El objetivo de la investigación descriptiva
consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas” (p. 171).
Método de investigación
El métodos de estudio que se utilizó para el desarrollo de este proyecto de
investigación, es un método deductivo, en razón de que el producto que origina
el estudio es una problemática, donde, a través de las premisas y objetivos
52
que son acordados, se buscó la solución real y factible del problema general,
en este caso, el origen es la problemática que existe en la gestión y control de
ganado existente en la ganadería Zuliana, buscando así una solución a
mencionada problemática usando objetivos planteados, como lo define Gracia
S. (2010) “es aquélla en la que se presenta una teoría, se formula una
hipótesis de acuerdo con la teoría planteada, se lleva a cabo una observación
partiendo de la hipótesis planteada, para finalmente confirmar mediante la
observación realizada lo que en la hipótesis se propone.
Técnicas e instrumentos para la Recolección de Información
La recolección de datos es una parte fundamental del proyecto de
investigación. El diseño adecuado de la recolección de datos es importante
para garantizar que la información obtenida sea relevante, confiable y útil. Las
técnicas de recolección de datos son herramientas esenciales para obtener
información precisa y completa. Estas técnicas incluyen entrevistas,
encuestas, observaciones y análisis documental. Al elegir las mejores técnicas
para su proyecto, los investigadores pueden asegurarse de obtener resultados
precisos y fiables tal como lo describe Arias (2016), refiere que “las técnicas
de recolección de datos son las distintas formas de obtener información” (p.53)
Entrevista no estructurada
Una de las técnicas de recolección de información más útiles para la
realización de investigaciones donde se debe obtener información de entes y
participantes externos relacionados a la problemáticas es sin duda la
entrevista no estructurada, siendo ella una forma de recolección que está
caracterizada en gran medida a su flexibilidad para la obtención de información
ya que la misma no se rige por una estructura a seguir, esta es adaptativa a lo
que el investigador, necesite, mediante el uso de conversaciones que van
evolucionando mientras se dan, sacando de allí datos de relevancia. Donde
53
Arias (2016) lo describe de la siguiente manera “dispone de una guía de
preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos
preestablecidos que permiten definir el tema de lo entrevista”.
Este tipo de recolección de datos, estuvo orientada a la recolección de
información a quienes está destinado el proyecto de investigación, es decir,
los ganaderos, a quienes se les solicitó información sobre los procesos de
gestión y control del ganado vacuno en la actualidad, enfocando en sus
problemáticas actuales y la forma en que la misma se desarrolla, a la vez, se
les pidió que platiquen sobre las características básicas que deben gestionarse
para el buen desarrollo de los registros de los ganados dentro de una finca.
Revisión Documental
En palabras de Sampieri, Collado y Baptista (2014), determinan que la
revisión documental se basa en “detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio,
de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria
para enmarcar nuestro problema de investigación” (p. 61). Queriendo decir
entonces que la misma es una de las herramientas claves que fundamentan
no solo este tipo de investigación, sino la mayor parte de las investigaciones.
La revisión documental pretende asentar las bases teóricas que fundamentan
la investigación mediante la revisión de investigaciones aprobadas y
relevantes a la investigación, permitiendo así obtener datos de sumo interés
para el desarrollo del trabajo de grado.
La revisión documental cumplió un rol de gran importancia en esta
investigación, ya que mediante las bases teóricas recopiladas, la lectura,
análisis e interpretación de las diferentes fuentes bibliográficas, asentaron de
una forma teórica, los procesos que son determinantes para la administración
y gestión del ganado, permitiendo ser piezas determinantes para la
construcción sistemática del sistema web, intentando que la misma satisfaga
todos los requerimientos que debe contener tal sistema.
54
Observación directa
La observación directa como herramienta de recolección de datos es un
método de investigación que se utiliza para observar y registrar información
sin recurrir a la tecnología. Para ello, hay que situarse en una situación que
permita recoger información visualmente. Este tipo de técnica permitió
observar de manera totalmente metódica el uso del sistema web en su estado
de prueba final, cómo se comporta, cómo funciona, y determinar que el flujo
de datos que existe entre sistema/base de datos sea de la manera más
efectiva posible así pudiendo visualizar errores, actualizaciones y alternativas.
Así como lo fundamenta Arias “consiste en visualizar a captar mediante la
vista, en forma sistemático, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (2016)
Propuesta Metodológica para el desarrollo del sistema
Para el desarrollo progresivo y eficiente de un proyecto de propuesta
tecnológica, la cual estuvo arraigada al desarrollo del sistema web es
necesario seguir los parámetros y metodologías adecuadas para la creación
de un prototipo eficaz que logre la resolución de la problemática a los usuarios
finales. Proponiendo, así como propuesta metodológica la metodología iWeb,
que está definida de la siguiente manera por Sánchez (2019)
“La metodología iWeb es un enfoque de ingeniería web que
proporciona una propuesta sistemática y estructurada para el
desarrollo de sistemas basados en web. Su objetivo es mejorar
la calidad de los resultados y reducir los costos mediante el uso
de metodologías adecuadas. La metodología iWeb se centra en
abordar aspectos críticos de los sistemas web, como la
navegación, la interfaz y la hipermedia. También enfatiza la
55
importancia de la participación del usuario durante el proceso de
desarrollo y el uso de diagramas de caso de uso para
representar los procesos y modelos de la aplicación.” (p.06).
iWeb es una de las metodologías ágiles más potente hoy en día, la misma
provee y diversidad a la hora no solo de desarrollo web, sino en ámbitos de
procesos de gestión y control de información eficaz. Además, proporciona un
buen desarrollo de a la construcción, modelación y codificación se refiere,
permitiendo mediante diagramas de modelados de datos y la definición de los
requerimientos necesarios, la estructuración de una webapp de forma eficaz.
E decir, esta metodología cumplirá un papel primordial al momento de
priorizar las características completas de los requisitos que debe tener el
sistema web, permitiendo analizar y desarrollar en conjunto a las necesidades
del usuario. Esta metodología cuenta con las siguientes fases fundamentales
para el desarrollo de un sistema web o webapp.
Formulación.
La primera fase corresponde a la formulación de lo que el sistema se
pretende que sea. En esta fase, se buscará identificar las metas y el objetivo
del sistema, estableciendo así la motivación que da cabida a la creación y
desarrollo del sistema, su importancia y sus usuarios potenciales. Esta etapa
se aplicará en conjunto con las herramientas de recolección de datos, poder
determinar a lo que se quiere llegar, especificando así las necesidades y el
objetivo final que el sistema debe ser.
Planificación
En la etapa de planificación, se buscará estimar el costo global que el
sistema web tendrá, además se determinarán los diferentes riesgos
asociados al desarrollo del mismo. A la vez, planificará de forma detallada las
actividades que realizarán el incremente final del sistema web, permitiendo
así el desarrollo de las actividades de una forma metódica y ordenada.
56
Análisis
En esta etapa se establecerán los requisitos técnicos y de diseño , a la vez
se identificarán los elementos de contenido que se van a incorporar al sistema
web cubriendo cuatro aspectos importantes; Análisis del contenido, en él, se
identificarán el aspecto completo del contenido que se va a proporcionar, el
contenido incluye todo tipo de recurso visual; Análisis de interacción, aquí se
determina la descripción detallada del usuario, mediante el uso de diagramas
de uso y estas a la vez se detallarán y el análisis de configuración realizará
una descripción detallada el entorno.
Ingeniería
En esta fase es fundamental para la evaluación total del sistema web, ya
que se realizarán las tareas de diseño y producción, además de identificación
de los elementos que se buscarán implementar en el sistema web, tomando
los factores de diseño, navegación, interfaz y contenido. El diseño de la
arquitectura se realiza al unísono con el diseño del contenido, la cual
estructurarán el sistema completo y a la ve si determinarán todos los
elementos gráficos que el sistema web contendrá dentro de sí, en el mismo
orden de ideas, se realizan los ajustes necesarios para que la interfaz sea
ideal para el usuario evitando factores como que el usuario abandone el sitio
web, errores de texto, entre otros.
Pruebas
En esta etapa se busca descubrir errores y ayuda a asegurar que la aplicación
web funcionará correctamente en diferentes entornos. Para esto se hace uso
de estrategias y técnicas que hayan sido recomendadas para otro sistema. Las
pruebas de detección de errores, es una prueba que se realiza para detectar
errores ortográficos, es revisado para descubrir errores en la navegación, en
este caso se proponen escenarios para descubrir lo posibles errores; Las
pruebas de unidad se realizan a cada página para encontrar errores más
57
específicos; Las pruebas de integración, evalúan la estructura que se definió
en la arquitectura que se haya elegido para el sistema a la vez se definen todas
las posibles plataformas de hardware para los navegadores donde se
visualizará el sistema y los protocolos de comunicación.
Herramientas a Aplicar
Cuadro 1. Herramientas a aplicar
Herramientas a aplicar
Última Versión
HTML5
CSS3
V5.3.0-alpha1
8.2.1
8.0.32
ECMAscript 2021
5.2.0
HTML
CSS
Bootstrap
PHP
MySQL
Javascript
phpMyAdmin
Técnicas de análisis para el tratamiento de la información
Análisis Cualitativo
La técnica de análisis a la cual está fundamentada dicha investigación de
proyecto de grado, se basó en un análisis cualitativo, según palabras de Pisa
N., Amaiquema F. y Beltrán G. (2019) el análisis cualitativo se fundamenta en
el “reconocimiento de disímiles contextos para aprehender las posibles
perspectivas del fenómeno que se investiga y para ello no basta con la
utilización de un único método, sino la articulación de varios con sus
correspondientes herramientas o instrumentos, sus ventajas y limitaciones ”,
en este trabajo de grado se utilizaron un grupo de herramientas útiles y
pertinentes para recopilar datos en forma descriptiva y, a base de ellos,
construir así una respuesta fundamentada a la problemática inicial.
58
CAPÍTULO IV
INGENIERÍA DEL
PROYECTO
59
CAPÍTULO IV
INGENIERÍA DEL PROYECTO
En este apartado se hablará con detalle la propuesta, diseño y desarrollo
de un sistema web para los procesos de gestión y control del ganado vacuno,
en la cual se mostrará todos los pasos necesarios para logar el resultado final
del proyecto; todo con el propósito de facilitar los procesos de estructuración
y entendimiento de la información correspondiente que debe llevarse en las
fincas del Municipio Cabimas, Estado Zulia, mejorando así la gestión total de
tan importante ámbito ganadero.
Análisis Ingenieril
En el mismo orden de ideas, se realiza el análisis de los resultados
obtenidos mediante todas las fases, tanto de la metodología que se propuso
para el desarrollo del proyecto, como las diferentes técnicas para la
recolección de información necesaria para la estructuración y diseño del
prototipo propuesto, en conjunto con las bases teóricas consultadas mediante
la revisión documental. A la vez, se muestra el proceso del estudio de todos
los procesos de viabilidad en sus diferentes ámbitos que afectarán al sistema
web, todo con el único fin de dar el cumplimiento a los objetivos de la
investigación y lograr el desarrollo eficaz de la investigación.
Estudio Diagnóstico
En Venezuela, la problemática actual en el proceso de registro y control
de ganado vacuno en fincas ha sido objeto de varios estudios. En el estado
Zulia, se ha señalado que el sector ganadero mediano enfrenta limitaciones
como la incorporación de tierras marginales, precios congelados, aumento de
60
costos de insumos, baja productividad, asistencia técnica limitada y
dificultades en la comercialización. En el municipio Cabimas del estado Zulia,
mediante el uso de las técnicas de recolección de datos como la entrevista no
estructurada realizada a dueños y encargados de cuatro fincas del municipio
de nombre “El Paraíso”, “El Zamuro”, “La Esperanza” y “El Avión”, se logró
constatar que las variables relacionadas con la organización técnica, la
productividad física y el manejo de la salud del ganado son las más
importantes para discriminar entre fincas. Además, se identificaron tres
tipologías de fincas basadas en su nivel de tecnología, producción y gestión
organizacional. En general, la falta de tecnología, educación y orientación
oficial en el sector ganadero también son desafíos que se deben abordar.
El registro y control de ganado vacuno en granjas es una práctica
fundamental para garantizar la trazabilidad, la sanidad animal y la seguridad
alimentaria. Sin embargo, se han identificado algunas problemáticas
asociadas a este proceso. Según la propietaria de la finca “El Paraíso”, Lexida
Vizcaino, la cual se desarrolla y funciona como uno de los campos utilizados
para obtener información relevante una de las dificultades es la identificación
individual de los animales, lo que dificulta el seguimiento de su historial
sanitario y productivo, la cual se lleva de forma manual, todo anotado en una
libreta la cual está en posesión del encargado de la finca, que tiene como
consecuencia la perdida de información y sobrecarga de información sin
ningún orden, determinante que el extravió de la libreta de la finca, significa la
pérdida total de la información total de la finca, ya que al ser totalmente
manual, se dificulta el realizar respaldo de tan importante información.
Además, indica que la productividad del ganado puede verse afectada por la
falta de un adecuado control reproductivo.
Por otro lado, el encargado de la finca “El Zamuro”, lugar que se describe
como uno de los utilizados para la recolección de información y la cual ayuda
a describir cuál es el proceso actual para la gestión de información dentro de
la finca, destaca que los problemas reproductivos en el ganado bovino pueden
61
generar
pérdidas
económicas
importantes.
Es
necesario,
entonces,
implementar medidas que permitan mejorar el control y registro del ganado
vacuno en las granjas, como la identificación individual de los animales, el
seguimiento de su historial sanitario y reproductivo, y la implementación de
medidas preventivas para evitar problemas reproductivos, explicando también
que existe una problemática en el registro de tan importante desarrollo de la
información reproductiva, exponiendo que todos los datos correspondiente a
la vacunación y reproducción se realizan de forma manual, en una libreta
conjunto, donde se deja constancia de todos los procesos realizados , que han
generado un extravío de información importante como fechas de próximas
dosis y hasta fechas de parto, ocasionando así enfermedades por falta de
medicación y hasta la muerte de la cría.
El diagnóstico del proceso actual de registro y control de ganado vacuno
puede ayudar a identificar estas problemáticas y establecer medidas para
mejorar el sistema. Algunos aspectos a considerar en este diagnóstico pueden
ser las categorías del ganado bovino, el sistema de pastoreo, la alimentación
bovina y el almacenamiento de alimento. Es importante destacar que, de
acuerdo, los problemas reproductivos en el ganado vacuno también pueden
tener un impacto significativo en la productividad y rentabilidad de la industria.
Por lo tanto, el diagnóstico debe considerar también la prevención y
tratamiento de estos problemas. En conclusión, un estudio diagnóstico integral
puede ayudar a mejorar el proceso de registro y control de ganado vacuno y,
en consecuencia, asegurar la calidad y eficiencia del sector agropecuario.
En motivo de la investigación documental y las entrevistas no
estructuradas las cuales fueron fundamentales para asentar las bases de la
problemática específica y actual por la que vive la población ganadera del
Municipio Cabimas, determina que la herramienta tecnológica a desarrollar en
este proyecto mejorará en todas las medidas el desarrollo de los procesos de
gestión y control de ganado vacuno dentro de las fincas, facilitando en gran
medida el avance productivo de las fincas y que, las personas entrevistadas
62
manifestaron que el uso de las herramientas tecnológicas en sus procesos
cotidianos mejorarían en gran medida sus actividades diarias.
Definición de Requerimientos
Mediante el diagnóstico realizado y especificando los requisitos
mínimos obtenidos para el funcionamiento correcto del sistema web para la
gestión y control de ganado vacuno, se puntualizan y especifican los
requerimientos actuales para el inicio del desarrollo de la propuesta ya
señalada con anteriormente, destacando a la vez, que, se cuenta con las
herramientas necesarias para el desarrollo del prototipo sin la necesidad de
dedicar nuevos recursos.
Cuadro 2. Requerimientos existentes
Descripción
Hardware
Intel Core 2 Duo T7250 2 x 2 GHz,
Merom (mínimo).
160gb de disco duro. (Mínimo)
2gb de ram (mínimo)
Mousepad
14.10 pulgadas 16:10, 1280 x 800
pixels, WXGA TFT, lustroso: no
Descripción
Windows 7 y versiones posteriores,
Linux, Mac OS
Navegador Google Chrome, Mozilla
Firefox,
Safari, Microsoft Edge, Opera
Computadora
Teclado/mouse
Monitor
Software
Sistema Operativo
Navegadores
Estudio de viabilidad
Posterior a la especificación de los requerimientos y elementos existentes,
se procede a realizar el estudio de la viabilidad la cual consiste en evaluar si
el proyecto es práctico y tiene el potencial de ser exitoso antes de comprometer
recursos. El estudio de viabilidad implica responder dos preguntas
fundamentales: si el equipo cuenta con las herramientas y recursos necesarios
para completar el proyecto y si el retorno de inversión es suficiente. Este tipo
de estudio es importante para determinar si el desarrollo del sistema web,
63
aportará los beneficios correspondientes en concordancia a los gastos (en
todos los aspectos) que el producto final exige.
Viabilidad técnica
La viabilidad técnica para el desarrollo del sistema web, consistió en
poder analizar todos los recursos tecnológicos que se tienen en posesión y
están disponibles para el desarrollo del sistema web , la cual se constata que
se poseen los elementos necesarios y pertinentes para el diseño, codificación
y prueba de errores a la mano, motivo por el cual no es necesario el adquirir
nuevos equipos, ni recursos para el desarrollo del prototipo, pero se deja
constancia que fueron necesarios licencias privadas y gratuitas así como el
desarrollo e interpretación de códigos abiertos.
Cuadro 3. Requerimientos necesarios para el desarrollo
Hardware
Descripción
Computadora
Intel Core 2 Duo T7250 2 x 2 GHz,
Merom
160gb de disco duro.
2gb de ram
Mousepad
14.10 pulgadas 16:10, 1280 x 800
pixels, WXGA TFT, lustroso: no
Descripción
Windows 7
Navegador Google Chrome, Mozilla
Firefox,
Safari, Microsoft Edge, Opera
HTML5. CSS5, JavaScript, PHP 8.0.1
Bootstrap 5 beta 2
Mysql 5.5.24, PhpmyAdmin 5.0
Sublime Text 3, versión 4126.
Teclado/mouse
Monitor
Software
Sistema Operativo
Navegadores
Lenguajes de programación
Librerías y Templates
Base de Datos
Lector de Código
Viabilidad Económica
Se requiere comparar los equipos disponibles y los costos necesarios para
el correcto funcionamiento del sistema web para realizar un estudio económico
64
total de las necesidades monetarias que se procederán en motivo del
desarrollo del sistema. De esta manera, se podrán estimar los costos y
beneficios que la propuesta aportará al ámbito ganadero. En el mismo orden
de ideas, no es necesario adquirir nuevos recursos, ya que se pueden obtener
licencias privadas gratuitas y el resto de los medios técnicos ya se encuentran
en posesión actualmente. Se deja constancia a la vez, que se realiza una
estimación en moneda extranjera (dólar americano), en motivo de las
diferentes fluctuaciones que presenta hoy en día la moneda local (Bolívar
soberano).
Cuadro 4. Determinación de costos
Recursos
Cant.
Costo
unitario
(Bs.)
Computador
Mouse
Monitor
Teclado
Sistema
Operativo
CSS
HTML
JavaScript
PHP
Mysql
PhpMyAdmin
Sublime text
3
Proceso de
desarrollo
Hosting
1
1
1
1
3,375.00
405.00
1,350.00
864.00
3,375.00
405.00
1,350.00
864.00
125.00
15.00
50.00
32.00
Costo
Total
(Div.
$)
125.00
15.00
50.00
32.00
1
0.00
0.00
0.00
0.00
1
1
1
1
1
1
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1
0.00
0.00
0.00
0.00
1
0.00
0.00
0.00
0.00
1
0.00
0.00
0.00
0.00
1
125.00
125.00
5.00
5.00
Capacitación
de personal
Costo
total
(Bs.)
Costo
Unitario
(Div. $)
Costo Total: 6119.00bs; 227.00$
Viabilidad Operativa
Este tipo de viabilidad determina el uso de los recursos para el desarrollo
de un nuevo sistema, que sin duda alguna realizará cambios drásticos al día a
65
día de los procesos llevados actualmente en la actividad ganadera, por lo que
sin duda alguna se debe capacitar al personal y saber cómo operar el sistema
web, pudiéndose convertir en un futuro en un manual de usuario para facilitar
el proceso de capacitación. La viabilidad operativa también se relaciona con la
capacidad de mantener el sistema funcionando sin problemas y con una alta
disponibilidad. Por lo tanto, prestar atención a la viabilidad operativa es
esencial para garantizar el éxito del proyecto de desarrollo del sistema web. Si
se descuida la viabilidad operativa, puede haber problemas técnicos que
obstaculicen el desarrollo del sistema, lo que puede resultar en un producto
final ineficiente y costoso. Por lo tanto, es esencial abordar la viabilidad
operativa desde el principio del proyecto para garantizar el éxito y la eficiencia
del sistema.
Diseño Ingenieril
El diseño ingenieril es el proceso mediante el cual se crea, desarrolla y se
da forma a soluciones tecnológicas para resolver problemas y necesidades
específicas. Se basa en la aplicación de principios científicos y conocimientos
técnicos para idear y desarrollar productos, sistemas o infraestructuras que
cumplan con requerimientos funcionales, económicos y sociales. Para ello, se
utilizan herramientas y técnicas como el análisis de requerimientos,
simulaciones, prototipo, pruebas y evaluaciones. Teniendo en cuenta
entonces que, contando con todos los sistemas aplicables, en conjunto a los
conocimientos obtenidos de manera autodidacta se logra la estructura total del
sistema web propuesto, que logre brindar una experiencia, la cual pueden ser
fácilmente explicados mediante el uso de diversos diagramas que muestran la
funcionalidad que existe entre los diferentes módulos del sistema.
66
Diagramas
En el diagrama de caso de uso mostrado a continuación, se pueden
apreciar los diferentes comportamientos existentes dentro del sistema web la
cual estará controlado por un solo usuario la cual será denominado
“administrador”, esto en virtud de que dicho producto solo pueda ser
manipulado por el encargado de la gestión de los datos de ganado vacuno
dentro de una finca, protegiendo así el desarrollo de las actividades y
confidencialidad y manipulación de los datos dentro del sistema web,
demostrando a la vez en el diagrama todas la funciones que el administrador
puede desarrollar dentro del mismo.
Figura 1. Diagrama de caso de uso: Administrador del sistema web
Se puede apreciar en el diagrama de caso de usos anterior la forma en
que se logran visualizar las diversas funciones que el rol único, es decir, el
administrador tiene acceso en el desarrollo de las actividades diarias del
sistema, pudiendo registrar, editar, eliminar y visualizar toda la información que
está alojada allí, teniendo el control total de las actividades y de todos los
67
eventos pertinentes a la gestión de los procesos de gestión y control del
ganado vacuno.
Diagrama entidad-Relación
Figura 2. Diagrama entidad-relación.
Como se puede apreciar en el diagrama entidad-relación desarrollado
anteriormente, se refleja cómo se distribuyen y organizan cada una de las
tablas que contienen la información necesaria de cada uno de los datos
guardados dentro de la base de datos, donde se puede apreciar con total
detalle cada uno de los tipos de datos existente en su respectiva tablas, la
longitud de cada canto, y cómo el administrador se relaciona con cada uno de
la información guardada en la base de datos, todo con el fin de guardar y
mejorar el resguardo de la información que para una finca cumple un pilar
fundamental para el desarrollo de sus actividades diarias.
68
Diccionario de Datos
Consiguientemente, se pasa a mostrar todos los datos alojados en la base
de datos con total detalle de cada uno, diferenciando de la fase anterior donde
se describió cada uno de los módulos correspondientes la cual se enfatizaron
a través de un diagrama entidad-relación. Posteriormente se describe la
distribución e cada una de las tablas que componen la base de datos, así como
su tipo de datos, qué tipos de datos deben guardar dentro de la misma, así
como los valores relevantes dentro del sistema web, la cual cumple una vital
importancia de forma que permita visualizar y entender con exactitud la base
de datos que compone al sistema web.
Figura 3. Diccionario de datos de la tabla animales
Figura 4. Diccionario de datos de la tabla born
69
Figura 5. Diccionario de datos de la tabla health.
Figura 6. Diccionario de datos de la tabla milk
Figura 7. Diccionario de datos de la tabla reproduction
Figura 8. Diccionario de datos de la tabla usuarios.
Fuentes de Financiamiento
En este punto de la investigación, se llega a especificar cuáles fueron las
fuentes de financiamiento que hicieron posible el desarrollo y esquematización
70
del sistema web, donde, en este caso en particular, las herramientas utilizadas
para el diseño y el desarrollo tales como HTML, CSS Y JS, en conjunto de otro
plugins y librerías como Boostrap, librerías Jquery y editor de texto y base de
datos localhost, se encuentra de forma gratuita dentro de la web para su libre
uso, de manera que no se requirió ningún tipo de financiamiento externo. En
cuanto al punto de vista ofimático necesario para la creación y pruebas del
sistema web, este parte de un financiamiento propio, contando así con las
herramientas necesarias para llevar a cabo el desarrollo del sistema
propuesto.
Construcción del prototipo y del sistema (Interfaz)
Una vez definidos los requerimientos necesarios para el desarrollo y
construcción del sistema web, se puede dar camino a la creación del prototipo
de todas las pantallas que existirá dentro del sistema, la cual tendrá su
funcionalidad cada una entrelazada con una base de datos. Estos módulos se
realizarán mediante la programación y codificación mediante el uso de
lenguajes de programación de etiquetas como HTML, CSS y dándole un estilo
responsivo mediante el uso del lenguaje de programación JavaScript. A la vez,
la conexión correspondiente a la base de datos la cual logrará el guardar y
mostrar los datos insertados se realizará mediante el uso del lenguaje d
programación PHP.
Figura 9. Prototipo e interfaz del login
71
Primeramente, se logra desarrollar la interfaz gráfica que permitirá el inicio
de sesión a la próxima página principal, siendo el primer módulo a la que
accede el usuario administrador, y que permitirá autenticar la información del
usuario antes de poder acceder a la información correspondiente a la finca que
esté usando el sistema web, de manera interna se realiza una conexión a la
base de datos, la cual permite verificar la información necesaria mediante el
uso de un sistema Ajax para que la consulta se haga de una manera
responsiva sin necesidad de que se tenga que refrescar la página.
Figura 10. Prototipo e interfaz dashboard
Luego de la verificación de usuario lograda, el usuario administrador
tendrá libre acceso dentro del sistema web, la cual contendrá la información
general de la finca, mediante gráficos que logran identificar los datos
correspondientes a la cantidad de animales en la finca, la producción de leche
mensual y semanal, lo cual estará debidamente sincronizado y que tendrán
acceso a la misma pulsando el grafico. A la vez, el administrador tendrá acceso
a todos los módulos, tanto de animales, reproducción y salud y empezar a
ingresar la información que necesite.
Figura 11. Prototipo e interfaz del módulo animales.
72
En esta pantalla se logra apreciar la manera en que los animales se
visualizaran dentro del sistema web, la cual mediante una etiqueta dentro de
código HTML, en conjunto de la consulta correspondiente para la visualización
de la información alojada a la misma, se creará una tarjeta por cada animal
que este registrado, mostrando correspondiente a cada animal, como, su
nombre, raza, sexo, fecha de nacimiento, a la vez, mediante un botón este
tendrá acceso a la información completa del animal, además de poder editar y
eliminar información del mismo.
Figura 12. Prototipo e interfaz del módulo de ingreso de nuevo animal
En este apartado el administrador, tendrá acceso para ingresar un nuevo
animal dentro de la información mediante un formulario que cumple con la
información general y necesaria del animal que se desea ingresar. Dicho
formulario se conectará a la base de datos, para poder enviar la información y
que sea alojada en la misma, y que la misma sea mostrada en el apartado de
animales tal y como se aprecia en la figura 12.
Figura 13. Prototipo e interfaz del módulo de visualización de crías
73
Tal y como se especificó anteriormente, toda la información a mostrar
dentro del sistema web se realizará mediante el uso de formularios sencillos
con la información necesaria para la identificación y desarrollo de los animales.
En el caso de animales que apenas acaban de nacer, al ser crías estas no
pueden ser identificadas de la misma manera que un animal adulto, ya que,
por su edad, se imposibilita la marcación de la misma, motivo por el cual, la
información alojada en el registro de parto será mostrada en un módulo similar
al módulo de animales mostrado en la figura 13, pero en un apartado diferente
denominado “Crías”.
Figura 14. Prototipo e interfaz del módulo de registro de información clínica
Como se logra apreciar, la información ingresada mediante el uso de
formularios dependiendo del módulo al que se le quiera ingresar la
información, para que la consulta sea ingresada por la base de datos, y guarde
la información de cada módulo a su referida tabla, la cual será mostrada
mediante el uso de una tabla en sus apartados correspondientes para la
visualización de la información correspondiente.
Figura 15. Prototipo e interfaz del módulo de información de reproducción
Tal y como se aprecia en la figura 15, la información correspondiente a la
información de reproducción, registros clínicos y producción de leche será
74
visualizada mediante tablas de datos ordenadas según las quiera apreciar el
administrador, logrando apreciarlas de una manera cómoda y amigable, y
teniendo la oportunidad de buscar los datos específicos mediante la barra de
búsqueda correspondiente a la tabla de datos. En el mismo orden de ideas,
también se tiene el acceso a los botones de “copy” y “print” la cual permiten
copiar el texto de la información que está alojada en la tabla o imprimir la tabla
en sí misma.
Figura 16. Prototipo e interfaz del módulo perfil.
En este módulo, el administrador podrá visualizar la información general de
la finca, y sus datos correspondientes al usuario, tales como, nombre de la
finca, el número de hectáreas, la cantidad de animales, el email y su rol, a la
vez también podrá realizar un pequeño resumen de la información general de
la finca.
Pruebas del Sistema
Luego de haber desarrollo el sistema web de forma completa, conlleva a la
siguiente fase, la fase de pruebas y detección error. En esta fase, se busca
solucionar, interpretar, definir y visualizar el comportamiento del sistema y
detallar cómo el mismo puede mejorarte y si se visualiza algún tipo de error
corregirse, a la vez se determina como es aceptado en términos de usos con
la población a la que va dirigida, en este caso a los ganaderos.
75
Detección de Errores
En este apartado se lleva a cabo las pruebas correspondientes a la
detección de errores del sistema, todo con la finalidad de registrar y llevar un
control de todos los errores que se encuentran incursos en el sistema, tanto
de seguridad, rendimiento y funcionamiento total del mismos, todo con el único
fin de monitorear y solucionar las problemáticas existentes dentro del sistema
web.
En el mismo orden de ideas se registraron la cantidad de un error
correspondientes al sistema. El error que se logró identificar fue la función de
registro de las crías, donde al momento de realizar la modificación de los datos,
la consulta sql no realizaba ningún cambio a la información, donde se realiza
la revisión del código PHP encargado de consultar la base de datos,
encontrando el error dentro de la consulta sql hacia la base de datos
Login_360.
Figura 17. Error 1.
En motivo del error, se hace una reestructuración de la consulta sql que está
guardada en la variable $sql, cambiando el tipo de consulta, con una consulta
más específica eliminando así el error de sintaxis existente, permitiendo así
que la consulta se realice de manera efectiva y que a la vez permita realizar la
acción a la base de datos, donde luego de la restructuración de la petición, se
logra solucionar el error, pudiendo así modificar los datos correspondientes a
las crías.
76
Figura 18. Solución del error 1.
Pruebas de funcionalidad
Seguidamente, se procedió a realizar las pruebas de funcionalidad del
sistema web, fase en donde expertos en desarrollo de sistemas y expertos en
el área, determinan y analizan en funcionamiento del sistema, así como
también detectar errores, y mejoras para el buen rendimiento de todo el
sistema web. Para este caso en particular, obtuvo la revisión de tres expertos
en la materia de Sistemas la cuales están identificados de la siguiente manera
Ing. Iván Zabala, Ingeniero de sistemas; Ing. Pedro Duran, Ingeniero
informático y Licenciada Nilda Ching, licenciada en Computación, quienes
probaron el sistema en su totalidad y dieron sus opiniones y observaciones al
respecto, donde se le da el visto bueno al sistema, dando algunas
observaciones la cual se deben solucionar.
77
Cuadro 5. Pruebas realizadas por expertos en sistemas.
Nombre
Ing. Iván Zabala
Ing. Pedro Duran
Profesión
Observaciones
Ingeniero de
Sin observaciones.
Sistemas
Ingeniero
Colocar parámetros para saber los
Informático
campos que son requeridos
Se recomienda indicar los campos
obligatorios, optimizar los datos y
Ing. Nilda Ching
Licenciada en
relaciones entre tablas y mantener las
Computación
consistencia de datos, los reportes deben
ofrecer opciones para filtrar datos por lo
menos por rango de fecha.
En vista a las observaciones realizadas por los expertos en la materia,
se procedió a realizar la optimización de las observaciones realizadas, en
primer lograr, se indicaron en los campos de los formularios, cuáles eran los
parámetros necesarios a llenar, ya que no existía ningún tipo de identificación
que hiciera ver cuáles parámetros eran necesarios y cuáles de ellos no, motivo
por el cual se les coloca a los parámetros necesarios el símbolo “*”, la cual es
usado para identificar los parámetros necesarios dentro de una web.
Figura 19. Identificación de parámetros obligatorios
En segundo lugar, se identificó que existía poca consistencia y relación
de datos a la hora de ingresar información correspondiente a los módulos de
reproducción y registro clínico, donde se debía reescribir el nombre del animal,
78
ya existiendo una tabla la cual contenía dentro de sí la relación de los animales
dentro de la finca, en motivo de ello, se realizó una consulta sql, para que en
dichos formularios se mostraran mediante un ítem de selección todos los
animales que existían en la finca, creando así una relación entre la entidad
animales y los registros de reproducción y clínicos.
Figura 20. Relación entre la base de datos y los módulos correspondientes.
Por último, dándole solución a la última observación, la cual se definía
como un filtro para la generación de los reportes por fecha, se realizó lo
correspondiente mediante la tabla responsive para que mediante el uso del
buscador que contiene dentro de sí, también pudiera realizar un filtro por fecha
y por otros parámetros, y que a la vez se pueda elegir mediante ese parámetro
ya definido, qué reporte se necesita.
Figura 21. Generación de reportes mediante el filtro e impresión del parámetro
79
Pruebas de usabilidad
Por último, se definen las pruebas de usabilidad, la cual va dirigida a la
población a la que va dirigido el Sistema web para los procesos de gestión y
control de ganado vacuno, es decir, a la población ganadera. En este caso, la
cual fue evaluado por dos personas arraigadas al mundo ganadero y sus
procesos de gestión las cuales tiene por nombre Miguel Galea, encargado de
la finca “El Zamuro” y Denireé Maldonado, propietaria de la finca “San Gabriel”,
las cuales luego de la revisión del sistema, no tuvieron ningún tipo de
observación al respecto, calificando el sistema web como un producto potente
que cumple con todos sus objetivos y que puede facilitar en gran medida los
procesos de gestión y control del ganado vacuno.
Cuadro 6. Validación de los expertos en ganado vacuno
Nombre
Profesión
Observaciones
Propietaria de la
Denireé Maldonado
finca “San
Sin observaciones.
Gabriel”
Miguel Galea
Encargado de la
finca “El Zamuro”
El sistema cumple con lo necesario para
guardar información correspondiente al
ganado de buena forma.
80
CONCLUSIÓN
El presente trabajo de grado se centró en el desarrollo de un sistema web
para los procesos de gestión y control del ganado vacuno, con el objetivo de
mejorar y optimizar las prácticas actuales. A través de los cinco objetivos
establecidos, se ha logrado un sistema que no solo cumple con las
necesidades en términos de funcionalidad y eficiencia, sino que también
presenta una interfaz intuitiva para los usuarios.
Inicialmente, se realizó un análisis detallado de los procesos de gestión y
control del ganado vacuno, identificando las áreas que necesitan ser
mejoradas y las que pueden ser automatizadas. Este estudio permitió
determinar los requisitos claves para el desarrollo del sistema web, incluyendo
la necesidad de herramientas para el seguimiento del ganado, la gestión de la
salud del ganado, la programación de tareas y la generación de informes.
Posteriormente, se estableció un plan de acción para el desarrollo del
sistema, que implicaba una serie de fases de diseño, desarrollo, pruebas y
despliegue. Se prestó especial atención a la creación de una interfaz de
usuario amigable y funcional, que permitiera a los usuarios interactuar con el
sistema con facilidad y eficacia, pero que a la vez no fuera tan complicada para
que sea dificultoso tanto para el usuario como para el rendimiento del sistema.
El diseño del sistema se realizó siguiendo las mejores prácticas y
estándares de la industria, asegurando así su escalabilidad y fiabilidad. Se
creó una estructura modular que permite la adición y modificación de
características de acuerdo a las necesidades cambiantes de la gestión del
ganado vacuno. Finalmente, se realizaron pruebas exhaustivas para
garantizar el correcto funcionamiento del sistema web. Estas pruebas
mostraron que el sistema es capaz de gestionar y controlar eficazmente el
ganado vacuno, mejorando significativamente la eficiencia de los procesos y
reduciendo el potencial de errores.
81
En conclusión, el sistema web desarrollado para los procesos de gestión y
control del ganado vacuno ha demostrado ser una herramienta valiosa y
eficaz. Con su capacidad para mejorar la eficiencia, reducir errores y
proporcionar una visión más clara de la gestión del ganado, el sistema puede
tener un impacto significativo en la industria ganadera. Sin embargo, es
importante recordar que el desarrollo de sistemas de este tipo es un proceso
continuo, y el sistema requerirá actualizaciones y mejoras periódicas para
mantenerse al día con las cambiantes necesidades y tecnologías del sector.
82
RECOMENDACIONES
Una vez realizado el desarrollo del sistema y de haber aplicado las pruebas
pertinentes al mismo, para comprobar su funcionamiento, se recomienda lo
siguiente:
-
Alojar el sistema web en un dominio privada, todo en virtud de que el
mismo pueda utilizarse de manera eficiente en todos los dispositivos.
Realizar actualizaciones periódicas dependientes a las necesidades que
el mundo de la ganadería experimente según los años.
-
Aunque se busca minimizar errores mediante el sistema web, el error
humano siempre existe, por lo que se recomienda a los usuarios que
revisen periódicamente la información guardada dentro del sistema web
y de ser posible actualizarle de forma periódica.
-
Crear y mantener varios respaldos de la base de datos, en virtud de que
exista un error con la base de datos actual y salvaguardar la información.
83
LISTA DE REFERENCIAS
Libros
Arias, F. (2016). El Proyecto De Investigación (7.a ed.). Venezuela:
Episteme.
Aumaille, b. (2015). J2ee: desarrollo de aplicaciones web (2.a ed.). ENI.
Bravo, J. (2009). Gestión de Procesos (Con responsabilidad social) (única).
Díaz, A. (2016). Generador de reportes para la plataforma educativa Zera 2.0
[Ingeniero en Ciencias Informáticas]. UCI.
Federación colombiana de ganaderos-fedegan. (2011). Situación en Colombia
de enfermedades bovinas no sujetas al control oficial: recopilación de
resultados diagnósticos 2005-2009 (Primera Edición).
Gauchat, D. (2012). El gran libro de HTML5, CSS3 y JavaScript (Primera
edición).
Gómez, C. (2013). Notas del Curso Base de Datos (Primera Edición).
Guevara, G. P. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigaciónacción). RECIMUNDO.
Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e
Investigaciones. (2009). Guía para el Desarrollo de un Plan de Acción
para la Gestión Racional de las Sustancias Químicas (Primera Edición).
Juganaru, M. (2014). Introducción a la Programación (Primera Edición).
Laguna, J. (2011). Sistema de Producción Animal I (Primera edición).
Márques, M. (2011). Base de Datos (Primera Edición).
Mendoza, R., & Espinoza, A. (2017). Guía técnica para muestreo de suelos.
(Primera Edición).
84
Mendoza, R., & Zúniga, D. (2021). Manejo de fincas a través de prácticas y
tecnologías agroecológicas de adaptación al cambio climático (Primera
Edición).
Muñoz, P., & Raquel, L. (2018). PAGINAS WEB Introducción, conceptos,
creación de sitios Web, diseño de páginas WEB, herramientas para
generar páginas WEB, tipos, principales funciones, aplicaciones.
[Examen de Suficiencia Profesional]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle.
Pacienzia, J., & Maida, G. (2015). Metodologías de desarrollo de software
[Licenciatura en Sistemas y Computación]. Facultad de Química e
Ingeniería “Fray Rogelio Bacon”. Universidad Católica Argentina.
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. (2010). Manejo Sanitario
Eficiente del Ganado Bovino.
Robson, C. (2004). Inseminación artificial en bovinos (Primera Edición).
Rossner, V. (2018). Gestación, parto y cuidados del ternero al nacimiento en
bovinos de cría (única).
Sáez, F. (2015). Factores económicos y humanos (Primera).
Sánchez, J. (2015). Pruebas de Software. Fundamentos y teorías (Primer
Volumen).
Sánchez, A. (2019). Metodologías ágiles (Primer Volumen).
Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6.a ed.). México: McGRAW-HILL.
Sjöstrand, K., Lindhe, A., Söderqvist, T., & Rosén, L. (2019). Cost-Benefit
Analysis for Supporting Intermunicipal Decisions on Drinking Water
Supply (Primera Edición).
Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software: Vol. Novena Edición.
Universidad Nacional del Sur. (2014). Introducción a la Operación de
Computadoras Personales (Primera edición).
Villazán, J. (2010). Manual de Informática 1 (Primera Edición).
85
Manuales
Alvarez, A., & Gutierrez, M. (2016). Manual de JavaScript (1.a ed.). Alvarez
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2015). Manual para la
Elaboración del Trabajo de Grado (5.a ed.).
UPEL. (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. UPEL (Universidad Pedagógica Experimental
Libertador) / FEDUPEL (Fondo Editorial de la UPEL).
Wong, S. (2018). Análisis y requerimientos de software (Primera Edición).
Documento de tipo legal
Norma Internacional ISO 9126 Sistema de gestión de calidad (1992)
Trabajo de grado
Chipol, M. (2021). Aplicación Web para la gestión de ganado bovino para el
rancho “El Mirador””, [Título de Ingeniero en Informática]. Tecnológico
Superior De San Andrés Tuxtla.
Santana, B. (2021). Sistema Web para el Control y Registro Geneológico,
Propósito, Cruces y Muerte en la Ganadería. Universidad Agraria del
Ecuador.
Tochon, A. (2019). Desarrollo de un sistema en la plataforma web y móvil para
la gestión de inventarios de la clínica Corporación Plan Salud, C.A.
[Ingeniero en Informática]. Instituto Universidad Católica Andrés Bello.
Artículos de Revistas científicas
Amaiquema, N., & Beltrán, G. (s. f.). Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Conrado Vol.15 No.70 Cienfuegos, 15(nro. 70), 5.
Concepción, C. (2007). La planificación estratégica como herramienta.
ACIMED v.16 n.2 Ciudad de La Habana Ago. 2007, versión impresa
ISSN
1024-9435,
86
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352007000800014.
Hurtado, A., & Fernández, R. (2015). Reconciliando las tipología de usuarios
de
internet.
Razón
y
palabra,
89
(1065),
06.
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199536848034.pdf
Orozco, J. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación
cualitativa? Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y
Prácticas, 1(2), 67.
Reyes, J. (2020). La ingeniería de requisitos en el desarrollo de aplicaciones
informáticas. Revista Cubana de Informática Médica 2020:12(2),
2020(12), 0000-0003-0619-6465.
Vega, C., Grajeles, H., & Montoya, A. (2017). Sistemas de información:
definiciones, usos y limitantes al caso de la producción ovina
colombiana. Orinoquia, Vol. 21, Núm. 1, 2017, Pp. 64-72, 1, 67.
https://www.redalyc.org/pdf/896/89653552007.pdf
Fuentes Electrónicas
Advance de la Universidad Andrés Bello. (2022a). Conoce cuáles son las
fases del Control de Gestión | Advance Unab. Advance UNAB. [Página Web
en línea] Disponible en: https://advance.unab.cl/eventos/conoce-cuales-sonlas-fases-del-control-de-gestion/ [Consultado 30 de Enero 2023]
Advance de la Universidad Andrés Bello. (2022b, mayo 12). Conoce cuáles
son las fases del Control de Gestión | Advance Unab. Advance UNAB.
Página Web en línea] Disponible
en:https://advance.unab.cl/eventos/conoce-cuales-son-las-fases-delcontrol-de-gestion/ [01 de Febrero del 2023]
Álvarez, E. (2022, 16 diciembre). Páginas web estáticas y Dinámicas.
Escuela Wow. Página Web en línea] Disponible en:
https://escuelawow.com/paginas-web-estaticas-dinamicas/
[Consultado 30 de Enero 2023]
87
Análisis de la viabilidad de un proyecto | Kyocera. (2023). [Página Web en
línea]
Disponible
en
https://www.kyoceradocumentsolutions.es/es/smarterworkspaces/insights-hub/articles/analisis-de-la-viabilidad-de-unproyecto.html [Consultado 10 de Febrero 2023]
Bartolomé, M. (2022). Qué es PHP. PHP. [Página Web en línea] Disponible
en:https://www.mclibre.org/consultar/php/lecciones/php-que-es.html
[Consultado 02 de Febrero 2023]
Briceño (2020) La producción ganadera está quebrada y los venezolanos
consumen apenas 7 kilos de carne al año. [Periódico en línea].
Disponible:
https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/02/01/la-produccionganadera-esta-quebrada-y-los-venezolanos-consumen-apenas-7kilos-de-carne-al-ano/ [Consulta: 2022, Noviembre 28]
Cárdenas, F. Diagrama de flujo de proceso: qué es, cómo se hace y
ejemplos. [Página Web en línea] Disponible en
https://blog.hubspot.es/sales/que-es-diagrama-flujo-procesos [28 de
Enero 2023]
Ceva, E. (2022, 19 junio). Manejo del rebaño de vacas: aspectos clave.
[Página Web en línea] Disponible en
https://ruminants.ceva.pro/es/rebano-de-vacas [Consultado 30 de
Enero 2023]
Contreras, A. (2020, 25 octubre). Ganado vacuno: tipos, razas, manejo y
sistema de crianza. [Página Web en línea] Disponible en:
https://agrotendencia.tv/agropedia/ganaderia/ganado-vacuno-decarne/ [Consultado 30 de Enero 2023]
Coordinación de Universidad Abierta y educación a Distancia. (2016).
Lenguajes de Programación. [Página Web en línea] Disponible en
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/10
23/mod_resource/content/1/contenido/index.html [Consultado 02 de
Febrero 2023]
Coppola, M. (2023, 20 enero). Qué es JavaScript, para qué sirve y cómo
funciona. [Página Web en línea] Disponible en
88
https://blog.hubspot.es/website/que-es-javascript [Consultado 02 de
Febrero 2023]
FAO. (2016). Ganadería de América Latina y el Caribe puede jugar rol clave
en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Página Web en
línea] Disponible en
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/421098/[Consultado 26
de Enero 2023]
FAO. (2017). Ganadería de América Latina y el Caribe puede jugar rol clave
en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. [Página Web en
línea] Disponible en
https://www.fao.org/news/story/pt/item/1098237/icode/ [Consultado 20
de Noviembre 2022]
FAO. (2020). Uso de la tierra en la agricultura según las cifras. Recuperado
28 de enero de 2023, de [Página Web en línea] Disponible en
https://www.fao.org/sustainability/news/detail/es/c/1279267/
FAO - Notícias: (2016).
https://www.fao.org/news/story/pt/item/1098237/icode/ [Consultado 30
de Enero 2023]
Fresinga, G. (2022, 10 febrero). ¿Qué es una prueba de usabilidad? [Página
Web en línea] Disponible en https://www.titular.com/blog/que-es-unaprueba-de-usabilidad [Consultado 02 de Febrero 2023]
Gbegnedji, G. (2014, 27 noviembre). Gestión de los recursos humanos
PMBOK 5 –. What is Project Management? [Página Web en línea]
Disponible
enhttps://whatisprojectmanagement.wordpress.com/tag/gestion-de-losrecursos-humanos-pmbok-5/ [Consultado 02 de Febrero 2023]
Gracia Mayor, S. (2010). El método deductivo e inductivo en el aprendizaje
del inglés como lengua extranjera en un contexto escolar: estudio
comparativo. [Página Web en línea] Disponible en
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/66764 [Consultado 25 de
Enero 2023]
89
Gima, N. (2022). La evolución del diseño web. [Página Web en línea]
Disponible en https://www.hostgator.mx/blog/evolucion-del-disenoweb/ [Consultado 27 de Enero 2023]
Hernández M., G. A. (2015). Gerardo A. Hernández M. [Página Web en línea]
Disponible en http://gerardoahernandezm.blogspot.com/2015/03/elmarco-de-referencia-en-los-trabajos.html
Higuerey, H. (2018). La importancia del feedback para el éxito de una
empresa. [Página Web en línea] Disponible en
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-feedback/ [Consultado 01 de
Febrero 2023]
IBM. (2021). ¿Qué es el seguimiento de errores? | [Página Web en línea]
Disponible en IBM. https://www.ibm.com/es-es/topics/bug-tracking
[Consultado 02 de Febrero 2023]
IBM. (2021). ¿Qué es la prueba de software y cómo funciona? | IBM. [Página
Web en línea] Disponible en https://www.ibm.com/eses/topics/software-testing [Consultado 02 de Febrero 2023]
ITI. (2018, 2 octubre). Calidad del Software. [Página Web en línea]
Disponible en https://www.iti.es/servicios/calidad-de-software/
[Consultado 02 de Febrero 2023]
Kelman, U. (2018). Arquitectura Cliente-Servidor. [Página Web en línea]
Disponible en https://taller-1-fiubarust.github.io/clases/cliente_servidor.pdf [Consultado 22 de Enero
2023]
López, J. (2021). [Página Web en línea] Disponible en
https://www.hostgator.mx/blog/evolucion-del-diseno-web/ [Consultado
30 de Enero 2023]
Lazaro, A. (2017). Viabilidad de proyectos. [Página Web en línea] Disponible
en, de https://ugremprendedora.ugr.es/viabilidad-de-proyectos/,
[Consultado 10 de Febrero 2023]
Leija, R. (2022) [Página Web en línea] Disponible en . ¿Qué es un generador
de reportes? https://www.centrobanamex.com.mx/que-es-ungenerador-de-reportes [Consultado 30 de Enero 2023]
90
Manual PHP. (2001). PHP: ¿Qué es PHP? - Manual.
https://www.php.net/manual/es/intro-whatis.php
Marco de Desarrollo de la Junta de Andalucía. (2012). Especificación de
Requisitos del Sistema. [Página Web en línea] Disponible en
https://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/recurso/4
07 [Consultado 30 de Enero 2023]
Martínez, J. M. (2020). 2. LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y SUS FASES.
ECONOSUBLIME. http://www.econosublime.com/2020/02/funcionplanificacion-fases.html
Morales, D. (2020). ¿Qué es el diseño web?
https://www.alohacreativos.com/blog/que-es-el-diseno-web
Mousinho, A. (2019). HTML. https://rockcontent.com/es/blog/html/
NORMAS ISO 9126. (1992). http://iso9126uts.blogspot.com/p/i_8.html.
http://iso9126uts.blogspot.com/p/i_8.html
Pérez, A. (2022, 2 agosto). Estudio de viabilidad de un proyecto: estructura e
importancia. OBS Business School.
https://www.obsbusiness.school/blog/estudio-de-viabilidad-de-unproyecto-estructura-e-importancia
Real Academia Española. (2014). Cabeza de Ganado. [Página Web en línea]
Disponible en https://dpej.rae.es/lema/cabeza-de-ganado [Consultado
25 de Enero 2023]
Reyna, S. (2020). ¿Qué es un Plan de Acción? Página Web en línea]
Disponible en https://www.rotaryzona25a.org/que-es-un-plan-deaccion, [Consultado 02 de Febrero 2023]
Robledano, A. (2021, 6 septiembre). Qué es CSS y para qué sirve.
OpenWebinars.net. [Página Web en línea] Disponible en
https://openwebinars.net/blog/que-es-css/ [Consultado 02 de Febrero
2023]
Vázquez, R. (2022, 24 noviembre). Análisis coste/beneficio. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/analisis-costebeneficio.html
91
ANEXOS
92
93
94
Objetivo General: Desarrollar un sistema web para los procesos de gestión y Control del ganado Vacuno
Técn
Variable
Objetivos Específicos
Dimensiones
Indicadores
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
de análi
dato
Identificar los procesos actuales de
gestión y control del ganado vacuno.
Determinar los requisitos
pertinentes para el desarrollo del
sistema web para los procesos de
gestión y control del ganado vacuno
Sistema Web
Establecer un plan de acción para
el desarrollo del sistema web para los
procesos de gestión y control del
ganado vacuno
Diseñar la estructura del sistema
web para los procesos de gestión y
control del ganado vacuno
Aplicar las pruebas pertinentes
para el correcto funcionamiento del
sistema web para los procesos de
gestión y control del ganado vacuno
Uso de Tierras
Control del Ganado
Ganado Vacuno
Procesos de
Gestión y Control
Hardware
Software
Requisitos
Entrevista No estructurada
Revisión Documental
Revisión Documental
Revisión Documental
Plan de acción
Planificación
Costo Beneficio
Viabilidad
Revisión Documental
Estructura
Lenguaje de Programación
Base de datos
Generación de Reportes
cliente/servidor
Diagrama de Caso de Uso
Pruebas
Detección de Errores
Funcionalidad
Usabilidad
Observación Directa
Revisión Documental
95
Cual
96
97
98
99
100
Download