Uploaded by javiera coyopae

4-Carl%20Rogers.%20Etapas%20de%20su%20pensamiento%20y%20obra. 1351c3589c007557dea3294a5469bc95

advertisement
Carl Rogers:
“Etapas de su Pensamiento y Obra”
Ps. Ramón Sepúlveda Saavedra
Teoría Humanista
2023
Carl Rogers (1902-1987)
1° Etapa de Gestación (1928-1940)
-Trabajo con niños en riesgo social: diagnósticos
psicodinamicos e indicaciones de manejo para cada caso.
-En vez de querer probar su destreza y ciencia, comienza a
dar confianza a sus pacientes para que ellos dirijan su
propio proceso.
-Influencias de Otto Rank respecto al énfasis en la relación
terapéutica mas que en la teoría y las técnicas.
- Publica su primer libro “The Clinical Treathment of the
Problem Child” en 1939.
2° Etapa Universitaria (1940-1963)
- Permanencia sucesiva en el trabajo de investigación en
psicoterapia. Primeros pasos en la investigación empírica
sistemática en psicoterapia.
- Desarrollo de nuevos métodos psicoterapéuticos y
educativos, en coherencia con su postura “no directiva” o
“centrada en el cliente”.
- Desenvuelve una pedagogía propia centrada en sus
investigaciones y hallazgos empíricos.
- Dificultades y roces con las autoridades y el stablishment
académico.
Etapa de la No-directividad (1940-1945)
- En 1940 acepta ser profesor de psicología a tiempo
completo en la Universidad de Ohio.
- Sistematización de sus ideas, implementa una pedagogía
eminentemente practica en base a registros de entrevistas
de audio. Centra su trabajo en el encuentro interpersonal.
- Publica Couseling and Psychotherapy en 1942
“Características Principales Periodo no directivo”
1-Rechazo del modelo medico con los tres pasos de diagnostico,
pronostico y tratamiento, que implica la pasividad del “paciente”.
Rogers prefería hablar de cliente para enfatizar la responsabilidad
y capacidades de quien busca ayuda.
2- La insistencia en la pasividad, permisividad y neutralidad del
terapeuta, para no obstaculizar el crecimiento del cliente.
3- El énfasis en las técnicas “no directivas”, especialmente en la del
reflejo de sentimientos y en la de la clarificación verbal.
4- El carácter novedoso y polémico del enfoque que se contrapone a las
otras terapias en uso.
Etapa de la Terapia Centrada en el Cliente (19451957)
-
-
-
En 1945 se traslada a trabajar a la Universidad de Chicago, donde
instala un centro de atención psicológica junto a su equipo de trabajo.
Como profesor, se va radicalizando cada vez mas. Busca la
coherencia con su enfoque, según el cual no se puede propiamente
“enseñar” a nadie sino que “facilitar” en aprendizaje.
Atiende a centenares de personas, lo que le permite ir especificando y
ampliando cada vez mas sus criterios terapéuticos y su enfoque
psicológico.
Publica “Psicoterapia Centrada en el Cliente” en 1951,
“Psicoterapia y cambio en la Personalidad” en 1954, donde queda
plasmado su esfuerzo por formular una teoría del funcionamiento y
cambio de la personalidad.
“Características Principales Periodo Centrado en la
Persona”
1- Mayor énfasis en las actitudes del terapeuta hacia el cliente frente a la
importancia concedida a las técnicas en el periodo anterior.
Abandona por eso la denominación de “no directiva” y adopta la de
“centrada en el cliente”.
2-En la practica de la psicoterapia se acentúa la importancia de dar
respuestas en el plano afectivo al sentido emocional de las
expresiones del cliente, en detrimento de respuestas verbales que solo
recogen el aspecto semántico de las expresiones del cliente.
Predominio, por lo tanto, de la actitud empática del terapeuta.
3- Mayor insistencia en las fuerzas de crecimiento del cliente como
único motor del cambio.
4- Construcción de una teoría fenomenológica de la personalidad donde
el concepto de self o si mismo del cliente ocupa el lugar central
Etapa de la Terapia Experiencial o Existencial
(1957-1963)
-En 1957 se traslada atrabajar a la Universidad de Wisconsin donde tiene
la oportunidad de realizar cursos en los departamentos de Psiquiatría
y Psicología, dedicar tiempo a la psicoterapia y a la investigación con
pacientes psicóticos.
- Experimenta desencuentros con las autoridades académicas que no
veían con buenos ojos sus innovaciones teóricas ni pedagógicas.
-En 1958 conoce personalmente al filosofo existencialista Martín Buber,
de quien se ve muy influenciado y sostiene un dialogo publico.
-En 1959 participa de una conferencia de psicología existencial, allí
comparte sus planteamientos con los de Rollo May, Abraham
Maslow y Gordon Allport.
- Insiste en su interés por la investigación empírica en psicoterapia.
“Características Principales del Periodo Experiencial”
1- Interés creciente por la reflexión filosófica.
2- Elaboración teórica de la relación terapéutica, concebida como un
encuentro interpersonal, donde la autenticidad del terapeuta resulta
fundamental.
3- Máxima relativización de las técnicas en psicoterapia, así como de
los conocimientos teóricos del terapeuta.
4- Nueva teoría del proceso terapéutico, entendido ahora como un
cambio en el modo de vivenciar las experiencias intimas (el
experiencing) mas que como un cambio en los contenidos
conscientes del cliente.
“Yo no soy un nombre, yo no soy
una autoridad…soy una persona
Que lucha por llevar mas verdad
al extraño campo de las relaciones
interpersonales”.
Carl R. Rogers
Download