Uploaded by jareths3.25

Manual Calidad de la Facultad de Ciencias

advertisement
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
MANUAL DE CALIDAD DE LOS
CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE
EXTREMADURA
FACULTAD DE CIENCIAS
Elaborado por:
Revisado por:
Aprobado por:
Comisión de Calidad de la Vicerrectorado de Calidad y Junta de Facultad
Facultad de Ciencias
Formación Continua
Fecha: 12-11-09
Firma
Fecha: 17-11-09
Firma
Fecha: 19-11-09
Firma
Página 1 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
ÍNDICE
Manual de Calidad de la Facultad de Ciencias de la UEx
1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD.
2.1. La garantía de calidad en el EEES.
2.2. La garantía de calidad en las universidades españolas
2.3. La garantía de calidad en la UEx.
3. LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEX
3.1. Presentación del Centro.
3.2. Organigrama y Funciones
4. LA CALIDAD EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UEX
4.1. Política de Calidad del Centro.
4.2. Compromiso de calidad del Centro
4.3. Estructura para la gestión de la calidad en la Facultad de Ciencias
44. Manual de Calidad
4.4.1. Objeto
4.4.2. Alcance
4.4.3. Elaboración del manual
4.4.4. Aprobación
4.4.5. Revisión
4.4.6. Publicidad
5. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
5.1. Política y objetivos de calidad.
5.1.1. Proceso para definir la política y objetivos de calidad
5.2. Diseño de la Oferta formativa.
5.2.1. Proceso para garantizar la calidad de los programas formativos
5.2.2. Proceso de formación continua
5.3. Desarrollo de la enseñanza y otras actuaciones orientadas a los estudiantes.
5.3.1. Proceso de captación de estudiantes
5.3.2. Proceso de definición de perfiles y admisión de estudiantes
5.3.3. Proceso de orientación al estudiante
5.3.4. Proceso de gestión de movilidad de estudiantes.
5.3.5. Proceso de gestión de prácticas externas
5.3.6. Proceso de gestión de la orientación profesional
5.3.7. Proceso de gestión de reclamaciones
5.4. Personal académico y de apoyo a la docencia.
5.4.1. Proceso de planificación y definición de políticas del PAS
5.4.2. Proceso de formación del PAS
5.4.3. Proceso de planificación y definición de políticas del PDI
5.4.4. Proceso de formación del PDI
Página 2 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
5.4.5. Proceso de evaluación del PDI
5.5. Recursos materiales y servicios
5.5.1. Proceso de gestión de los recursos materiales y servicios propios del centro
5.5.2. Proceso de gestión de información y atención administrativa
5.5.3. Proceso de gestión de los servicios bibliotecarios
5.5.4. Proceso de gestión de quejas y sugerencias
5.6. Resultados de la formación
5.6.1. Proceso de análisis de los resultados
5.6.2. Procedimiento de inserción laboral
5.6.3. Proceso de satisfacción de los grupos de interés
5.7. Información pública
5.7.1. Proceso de publicación periódica de información actualizada
ANEXO: Definiciones y terminología
Página 3 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
1.- Introducción
El sistema universitario español en su conjunto y cada una de las instituciones universitarias han de
responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y expectativas generadas por la sociedad.
En el contexto de una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización de la oferta
universitaria, asegurar la calidad de la formación en los diferentes estudios es un reto ineludible, máxime
cuando la sociedad ha depositado la confianza y ha aportado recursos considerables para que las
universidades cumplan con dicha función.
En correspondencia a la confianza que la sociedad deposita en la gestión autónoma de las universidades
y a la transparencia exigida en el marco del EEES, las universidades deben garantizar que sus
actuaciones están en la dirección apropiada para lograr los objetivos asociados a las enseñanzas que
imparten. Para ello, las universidades deben contar con políticas y Sistemas de Garantía Interna de
Calidad (SGIC) formalmente establecidos y públicamente disponibles.
Nuestro marco normativo ya introduce elementos que regulan aspectos tan diversos como el acceso, la
gestión de expedientes, la realización de exámenes o la expedición de títulos. Todos estos sistemas son,
claramente, elementos que garantizan la calidad de las enseñanzas.
Con la incorporación de estrategias de mejora continua, las universidades pueden además desarrollar y
controlar sus actuaciones, revisarlas y redefinirlas hasta lograr los objetivos previstos. Estas actuaciones
no son una novedad en las universidades españolas. Con el apoyo de las agencias de evaluación, desde
finales de la pasada década las universidades vienen realizando procesos de evaluación y certificación de
sus enseñanzas y recogiendo las opiniones de estudiantes y otros colectivos sobre las mismas.
Ahora bien, un análisis de dichas iniciativas a la luz las exigencias asumidas en el EEES revela que las
universidades necesitan ordenarlas de un modo más sistemático para que contribuyan efectivamente a la
garantía de calidad. Así, la elaboración de un conjunto ordenado y sistematizado de Sistemas de
Garantía Interna de Calidad podría satisfacer dicha necesidad, aportando un nuevo sentido a las
diferentes actuaciones emprendidas en materia de evaluación de enseñanzas, servicios y profesorado, de
análisis de la satisfacción de estudiantes y egresados, de análisis de la inserción laboral o de información
a la sociedad.
Por otra parte, nuestro marco normativo también señala que los diferentes órganos de evaluación
(Agencias) han de contribuir, a través de los procesos de evaluación externa, a garantizar los objetivos
de calidad universitaria. La conjunción ordenada de las actuaciones internas y externas de universidades
y agencias ha de constituir el sistema de garantía interna de calidad de sistema universitario español. De
aquí que no sólo las universidades, sino también las Agencias sean requeridas a establecer sus propios
SGIC, así como someterse a la evaluación externa de acuerdo a criterios y directrices europeas
adoptados en Bergen (2005) por los ministros signatarios del Proceso de Bolonia.
Para apoyar a las universidades, y en especial a los Centros universitarios, en la definición de dichos
sistemas, ANECA, AQU y ACSUG promueven la iniciativa del programa AUDIT con el objetivo orientar y
Página 4 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
facilitar dicha definición. El programa tiene en cuenta el compromiso de participar y apoyar los distintos
marcos de colaboración técnica con las universidades y las agencias autonómicas. En este sentido
pretende ser un marco abierto a la participación de dichas instituciones.
La Universidad de Extremadura participó en la primera convocatoria del programa AUDIT con el diseño
de los SGIC de la Facultad de Ciencias del Deporte y de la Escuela Politécnica. Estos sistemas de
calidad fueron evaluados y recibieron la valoración positiva de ANECA en los primeros meses de 2009.
En la segunda convocatoria del programa AUDIT, la Universidad de Extremadura ha decidido participar
en el mismo para realizar el diseño de los SGIC de todos sus centros restantes. En particular, la Facultad
de Ciencias acordó en Junta de Facultad participar en esta segunda convocatoria AUDIT.
En esta segunda convocatoria de AUDIT, había una modalidad para aquellas universidades que
habían obtenido en la primera convocatoria de AUDIT una evaluación positiva de los SGIC presentados y
quieran ampliar el alcance de los mismos, añadiendo nuevos Centros. Estos nuevos Centros deberán
firmar un compromiso haciendo suya la documentación común del sistema presentada en dicha
convocatoria y detallando los aspectos específicos y novedosos incorporados. En estos casos, la
evaluación se centrará en los elementos específicos del SGIC no considerados en el diseño. En este
sentido, los trabajos de la Comisión de la Calidad de la Facultad de Ciencias (CCFC) comenzaron el 3 de
abril de 2009. A la vista de las características de esta segunda convocatoria AUDIT, se decidió comenzar
a trabajar alguno de los procesos considerados clave en la Facultad, asumiendo para los procesos que
no diera tiempo a trabajar el diseño de los mismos hechos en la primera convocatoria de AUDIT por la
Facultad de Ciencias del Deporte de la UEx. Estos últimos procesos serán revisados paulatinamente en
los meses y años venideros para irlos adaptando a las circunstancias específicas de la Facultad de
Ciencias.
Hasta su presentación a la Junta de Facultad el 12 de noviembre de 2009, la CCT se ha reunido en 22
ocasiones. Sus trabajos iniciales se dirigieron al diseño de unos cuestionarios que permitieran hacer un
diagnóstico de la situación de la Facultad a partir de las percepciones manifestadas por los principales
grupos de interés de la misma: estudiantes, PDI, PAS y egresados. Estos cuestionarios tenían, además,
una misión secundaria en tanto que contribuían a una sensibilización de estos grupos con el escenario
cercano de la implantación del SGIC. Posteriormente se acordó abordar el diseño de un proceso nuevo,
(que no estaba en los SIGC elaborados en la UEx en la primera convocatoria de AUDIT) relativo a la
coordinación de las enseñanzas. Este aspecto se consideró esencial para garantizar la calidad de las
enseñanzas, singularmente los nuevos grados que han comenzado a implantarse en el curso 2009/2010.
Esto ha dado lugar al procedimiento para la coordinación de las enseñanzas: PCOE.
Se han modificado muy ligeramente algunos de los procesos de los SIGC diseñados en la primera
convocatoria AUDIT por la UEx. Esto se ha hecho con el proceso para definir la política y objetivos de
calidad del centro (PPOC) , que se revisará con carácter bianual y en donde se asigna un mayor papel a
la Junta de Facultad. También se han introducido algunos leves retoques en el proceso para gestionar los
recursos materiales y servicios propios del Centro (PRMSC) considerando las circunstancias específicas
de la Facultad. Algo similar se ha hecho con el proceso para gestionar las prácticas externas (PPE).
Página 5 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
2.- Fundamentos para el diseño de sistemas de garantía
interna de calidad
La garantía de calidad puede describirse como la atención sistemática, estructurada y continua a la
calidad en términos de su mantenimiento y mejora.
En el marco de las políticas y procesos formativos que se desarrollan en las universidades, la garantía de
la calidad ha de permitir a estas instituciones demostrar que toman en serio la calidad de sus programas y
títulos y que se comprometen a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad5.
El desarrollo de sistemas de garantía de calidad exige un equilibrio adecuado entre las acciones
promovidas por las instituciones universitarias y los procedimientos de garantía externa de calidad
favorecidos desde las agencias de evaluación. La conjunción de ambos, configura el Sistema de Garantía
Interna de Calidad del sistema universitario de referencia.
El diseño de Sistemas por parte de las universidades comprenderá:
• Determinar las necesidades y expectativas de los estudiantes, así como de otros grupos de interés, con
relación a la formación que se ofrece en las instituciones universitarias.
• Establecer los objetivos y el ámbito de aplicación del sistema de garantía interna de calidad.
• Determinar los criterios de garantía de calidad.
Enfoque hacia los grupos de interés
Al diseñar un Sistema de Garantía Interna de Calidad, deberían tomarse en consideración los requisitos
de calidad explícitos o implícitos de los diferentes grupos de interés con relación a la formación que se
imparte en una institución universitaria, con especial atención a los estudiantes.
Tras el análisis de las necesidades y expectativas de los grupos de interés, son las instituciones
universitarias las que deben establecer sus Sistemas de Garantía Interna de Calidad. El conjunto de
sistemas diseñado debe hacerse visible no sólo en el interior de la institución, sino, sobre todo, ante los
grupos de interés externos a ella.
Por su parte, a las agencias de garantía externa de calidad les corresponderá evaluar y acreditar la
adecuación de tales sistemas para cumplir con las necesidades y expectativas de los diferentes grupos
de interés.
El referente externo: Criterios y directrices de garantía de calidad.
La definición y desarrollo de Sistemas de Garantía Interna de Calidad debería tomar en consideración las
Directrices para la elaboración de títulos universitarios de grado y máster establecidos por el Ministerio de
Educación y Ciencia, así como los Criterios y directrices para la garantía de calidad en el Espacio
Europeo de Educación Superior promovidos por ENQA.
Página 6 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
A partir de las dos fuentes anteriores se toman en consideración los siguientes criterios:
1. Política y objetivos de calidad:
El Centro debe consolidar una cultura de la calidad apoyada en una política y unos objetivos de calidad
conocidos y accesibles públicamente, y en los responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad
de cada titulación.
2. Diseño de la Oferta formativa:
El Centro debe contar con mecanismos que le permitan mantener y renovar su oferta formativa,
desarrollando metodologías para la aprobación, el control, la evaluación y mejora periódica de la calidad
de sus enseñanzas. Dichos mecanismos contemplarán adicionalmente la eventual suspensión del título,
así como la atención a las sugerencias y reclamaciones.
3. Desarrollo de la enseñanza y otras actuaciones orientadas a los estudiantes:
El Centro debe dotarse de procedimientos que le permitan comprobar que las acciones que emprende,
incluyendo las prácticas externas y la movilidad, tienen como finalidad esencial favorecer el aprendizaje
del estudiante.
4. Personal académico y de apoyo a la docencia:
El Centro debe contar con mecanismos que aseguren que el acceso, gestión y formación de su
profesorado y de apoyo a la docencia, se realiza con las debidas garantías para que cumpla con las
funciones que le son propias.
5. Recursos materiales y servicios:
El Centro debe dotarse de mecanismos que le permitan diseñar, gestionar y mejorar sus servicios y
recursos materiales para el adecuado desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
6. Resultados de la formación:
El Centro debe dotarse de procedimientos que le permitan garantizar que se miden, analizan y utilizan los
resultados (del aprendizaje, de la inserción laboral y de la satisfacción de los distintos grupos de interés)
para la toma de decisiones y la mejora de la calidad de las enseñanzas.
7. Información pública:
El Centro debe dotarse de mecanismos que le permitan garantizar la publicación periódica de información
actualizada relativa a las titulaciones y a los programas.
Página 7 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
2.1.- La garantía de calidad en el EEES
En un análisis de la garantía de calidad en el ámbito europeo de Educación Superior, en primer lugar es
necesario hacer mención a las recomendaciones para la garantía de calidad en las instituciones de
Educación Superior elaboradas por la European Association for Quality Assurance in Higher Education
(ENQA) en su documento titulado Criterios y directrices para la garantía de calidad en el Espacio Europeo
de Educación Superior2.
En segundo lugar, esas recomendaciones están sirviendo de referencia a la definición y evaluación de la
garantía de calidad de las instituciones universitarias de diferentes países europeos, si bien se observan
diferentes trayectorias en el camino hacia la garantía de la calidad
2.2.- La garantía de calidad en las universidades españolas
La reforma de la LOU, en su artículo 31 dedicado a la Garantía de la Calidad, recoge la necesidad de
establecer criterios de garantía de calidad que faciliten la evaluación, certificación y acreditación, y
considera la garantía de calidad como un fin esencial de la política universitaria.
Esta consideración se hace más patente en el RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales y que marca las reglas de juego para el diseño de los nuevos títulos
de grado y master adaptados al EEES. Ahí se incluye la necesidad de introducir un Sistema de Garantía
de la Calidad como uno de los elementos imprescindibles de las nuevas propuestas de títulos que vayan
a ser verificados con carácter previo a su aprobación e implantación.
Para muchas instituciones universitarias, la introducción de Sistemas de Garantía Interna de Calidad en
sus títulos no supone una novedad. Así, desde 1996 las universidades españolas han evaluado la calidad
de sus titulaciones incorporado mejoras en las mismas, a través del Plan Nacional de Evaluación de la
Calidad de las Universidades, del II Plan de Calidad de las Universidades, del Programa de Evaluación
Institucional de ANECA, y/o de aquellos otros programas similares desarrollados por agencias
autonómicas tales como ACSUG, AGAE ó AQU. Por otra parte, desde el año 2005, las propuestas de los
programas oficiales de posgrado también han sido objeto de evaluación para verificar la valía de los
diseños presentados antes de que se impartan dichos títulos.
Además de las titulaciones, las universidades han iniciado la evaluación de la calidad de sus servicios
desde finales de los noventa apoyándose en enfoques centrados en la gestión de la calidad o en la
excelencia organizacional.
Asimismo, desde el año 2003 se vienen desarrollando procesos que tratan de garantizar la calidad del
profesorado que se incorpora a la universidad, mediante la evaluación de sus méritos docentes e
investigadores por una agencia de evaluación externa a las propias universidades. Por último, conviene
destacar dos hechos significativos:
La recogida de información sobre la opinión y satisfacción de sus usuarios, sobre todo de los alumnos, es
Página 8 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
una tradición, extendida en muchas universidades. Desde 1981 se vienen realizando encuestas a
estudiantes sobre la satisfacción con la docencia recibida. Y más recientemente se han ampliado este
tipo de encuestas a egresados y empleadores.
En distintos centros existen experiencias relativas a la garantía de calidad, asociadas a la elaboración,
revisión y mejora de sus títulos, basadas en la utilización de modelos de calidad internacionalmente
reconocidos como EFQM e ISO 9000.
Desafortunadamente, algunas de las iniciativas enumeradas en los párrafos anteriores, que incorporan
sistemas para el establecimiento de la garantía de calidad en las universidades, adolecen de un enfoque
sistemático, estructurado y orientado a la mejora continua de la formación que se ofrece a los
estudiantes.
.
2.3.- La garantía de calidad en la UEX
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura acordó que la garantía de calidad en
la UEx se llevaría a cabo con la estructura que aparece reflejada en el siguiente diagrama:
Página 9 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
3.- La Facultad de Ciencias de la UEX
3.1.- Presentación del Centro
La Facultad de Ciencias de Badajoz se creó mediante el Decreto 1774/68 de 27 de julio de 1968 (B.O.E.
del 30), como Centro dependiente de la Universidad de Sevilla, comenzando a impartir las enseñanzas
de la Licenciatura en Ciencias Químicas y de primer curso de Escuelas Técnicas Superiores.
El Decreto fundacional de 1968, establecía que la Facultad de Ciencias de Badajoz dependiese de la
Universidad de Sevilla e incluía las secciones de Químicas, Biología, Matemáticas, Físicas y Geología, si
bien se iniciaría tan sólo con la enseñanza de Ciencias Químicas en Noviembre de ese año. Entre los
planes de estudio se logró también que el Ministerio aprobase un primer curso para facilitar la entrada en
las enseñanzas de Ingeniería Superior y Farmacia.
Por Orden Ministerial de 23 de junio de 1970 (B.O.E. de 19 de agosto) se crea la Sección de Químicas y
se aprueba su Plan de Estudios.
En 1973, la Facultad de Ciencias se integra en la Universidad de Extremadura al crearse ésta por
Decreto 991/73 de 10 de mayo (B.O.E. del 18), en virtud de la autorización concedida por la disposición
final cuarta de la Ley 22/1972, que aprobó el III Plan de Desarrollo Económico Social. El Decreto 991/73
reguló la estructura y organización de la Universidad de Extremadura, introduciendo las novedades de
prever para la misma dos Vicerrectorados y dos Secretarías Generales, una en Badajoz y otra en
Cáceres, al mismo tiempo que establecía que las Facultades Científicas y Médicas se ubicarían en
Badajoz, y las Humanísticas y Jurídicas, en Cáceres.
Además de la Facultad de Ciencias, el citado decreto de creación integró en la Universidad de
Extremadura la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E.G.B. y la Escuela Universitaria
de Ingeniería Técnica Agrícola de Badajoz, anteriormente dependientes de la Universidad de Sevilla, la
Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Cáceres, así como el Colegio Universitario de
Cáceres, dependientes hasta ese momento de la Universidad de Salamanca.
En 1977 se autoriza a la Facultad de Ciencias a impartir los primeros ciclos de las Secciones de
Biológicas, Físicas y Matemáticas. En el curso 1980/81 se comenzaron a impartir los estudios
correspondientes al segundo ciclo de las citadas Secciones.
En el curso 1994-95 se comenzaron a impartir los nuevos planes de estudio correspondientes a las
titulaciones de licenciado en Biología (B.O.E. de 1 de diciembre de 1994), Física (B.O.E. de 4 de
noviembre de 1994) y Matemáticas (B.O.E. de 4 de noviembre de 1994).
En el curso 1995-96 se comenzaron a impartir los nuevos planes de estudio correspondientes a la
titulación de licenciado en Química (B.O.E. de 12 de junio de 1996).
Página 10 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
En el curso 1997-98 se comienzan a impartir los estudios conducentes al título de Ingeniero Químico
según el plan de estudio aprobado en el B.O.E. de 29 de julio de 1997.
En el curso 1998-99 se comienzan a impartir los estudios conducentes al título de Licenciado en Ciencias
Ambientales (BOE de 12 de noviembre de 1998). Asimismo, se reforman los planes de estudio de
Química (BOE de 13 de noviembre de 1998), de Matemáticas (BOE de 13 de noviembre de 1998) y de
Ingeniero Químico (BOE de 12 de noviembre de 1998), para adaptarlos al Real Decreto 614/1997 de 25
de abril de 1997.
En el curso 1999-2000 se comienzan a impartir los estudios correspondientes a los títulos de segundo
ciclo de Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas (BOE de 26 de noviembre de 1999) y
Licenciado en Enología (BOE de 20 de agosto de 1999). Asimismo, se reforman los planes de estudio
de Física (BOE de 26 de noviembre de 1999) y Biología (BOE de 27 de noviembre de 1999) , para
adaptarlos al Real Decreto 614/1997 de 25 de abril de 1997.
En la actualidad la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura oferta las siguientes
licenciaturas e ingenierías a extinguir y los nuevos títulos de grado:
-
Ingeniería Química
Licenciatura en Biología
Licenciatura en Ciencias Ambientales
Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas (Título de segundo ciclo)
Licenciatura en Enología (Título de segundo ciclo)
Licenciatura en Física
Licenciatura en Matemáticas
Licenciatura en Química
Doble titulación: Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Ciencias y Técnicas
Estadísticas
Grado en Biología
Grado en Ciencias Ambientales
Grado en Física
Grado en Ingeniería Química
Grado en Matemáticas
Grado en Química
En la actualidad la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura oferta los siguientes títulos de
máster:
-
Máster Universitario en iniciación a la Investigación en Ciencias (MUI)
Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria (MES)
Máster Universitario en Contaminación Ambiental: Prevención, Vigilancia y Corrección
En el curso 2008-09, han tenido docencia en el programa formativo de las diferentes titulaciones que se
imparten en la Facultad de Ciencias los siguientes departamentos:
1.- DEPARTAMENTOS CON DOCENCIA EN ASIGNATURAS TRONCALES U OBLIGATORIAS
Anatomía, Biología Celular y Zoología
Página 11 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra
Bioquímica y Biología Molecular y Genética
Ciencias Biomédicas
Derecho Público
Dirección de Empresas y Sociología
Economía
Expresión Gráfica
Física
Física Aplicada
Fisiología
Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos
Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal
Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática
Ingeniería Química y Química Física
Matemáticas
Química Analítica
Química Orgánica e Inorgánica
Sanidad Animal
2.- DEPARTAMENTOS CON DOCENCIA EN ASIGNATURAS OPTATIVAS
Arte y Ciencias del Territorio
Didáctica de las CC. Experimentales y de las Matemáticas
Economía Financiera y Contabilidad
Filología Inglesa
Lenguas Modernas y Literaturas Comparadas
Página 12 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
UBICACIÓN
La Facultad de Ciencias ocupa cuatro edificios, situados en el Campus universitario de Badajoz, en la
Avenida de Elvas, Km. 2. En 1972 se construyeron dos de ellos, con superficies de 7.400 y 5.137 m 2,
respectivamente. El primero, alberga las dependencias administrativas del Centro, las aulas, laboratorios
y Departamentos universitarios encargados de impartir las titulaciones de Química e Ingeniería Química.
En el segundo, antigua sede del Rectorado, se encuentran el Salón de Grados, aulas e instalaciones
departamentales que complementan al edificio de Biología, así como las instalaciones utilizadas para la
impartición de Enología. Anexo al mismo esta prevista la construcción de una Bodega experimental .
El tercero es el edificio de Biología, el cual entró en funcionamiento en 1982, con una superficie útil de
3.732 m2; en él se imparte actualmente la Licenciatura en Biología y en Ciencias Ambientales. Alberga
asimismo en aula de informática de la Facultad.
El cuarto edificio, construido en 1985 y con una superficie de 9.308 m2, está compuesto por tres bloques
que albergan las aulas y Departamentos encargados de impartir las titulaciones de Física, Matemáticas y
Ciencias y Técnicas Estadísticas. Uno de los bloques el edificio constituye el Aulario de la Facultad y
alberga asimismo la Biblioteca General de la Facultad de Ciencias.
Con fecha de 15 de noviembre de 2000, día de San Alberto Magno (Patrón de la Facultad de Ciencias) se
inauguró el Edificio Eladio Viñuela. Con una superficie de 1.200 m2, este nuevo edificio alberga 6
laboratorios multidisciplinares para prácticas de alumnos y un aula de informática. Se encuentra ubicado
entre el pabellón de Biológicas y el pabellón de Químicas.
3.2. ORGANIGRAMA Y FUNCIONES
Organigrama de Dirección del Centro
El equipo de dirección actual está compuesto por 6 cargos, un Decano, cuatro Vicedecanos y un
Secretario Académico. El Decano es elegido democráticamente por la Junta de Facultad y tiene un
mandato de cuatro años. Éste selecciona a los componentes de su equipo entre los doctores que
imparten docencia en la Facultad. Complementa esta estructura el Administrador de Centro. Éste es
personal funcionario de la UEX, independientemente del equipo de dirección del Centro.
La composición actual del equipo directivo es la siguiente:
Decano:

Sr. D. Manuel A. González Lena
Vicedecanos:




Sr. D. Vicente Garzó Puertos
Srª. Dª. Agustina Guiberteau Cabanillas
Srª. Dª. Lucía Rodríguez Gallardo
Sr. D. Mariano Rodríguez-Arias Fernández
Página 13 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Secretario Académico:

Sr. D. Manuel Mota Medina
Administrador:
Sr. D. Alfonso Galán González
Junta de Centro
El actual Reglamento de Régimen Interno de la Junta de la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Extremadura, fue aprobado por la Junta de Facultad en sesión de 18 de febrero de 2004 y aprobado
por el Consejo de Gobierno de la UEx en sesión de 9 de marzo de 2004.
En el Artículo 2 del mismo se indica que los órganos de gobierno y dirección de la Facultad de Ciencias
son la Junta de Facultad, el Decano, los Vicedecanos y el Secretario Académico.
Las funciones de la Facultad de Ciencias se establecen en el Artículo 4:
a) La elaboración y coordinación de sus planes de estudio.
b) La coordinación y supervisión de su actividad docente.
c) La organización de los procesos académicos, administrativos y de gestión a ella
encomendados.
d) La gestión y administración de sus partidas presupuestarias.
e) La formalización de convenios de colaboración con entidades públicas y privadas en el ámbito
de sus competencias.
f) La participación y seguimiento de los procedimientos de evaluación de la calidad de la
docencia y de la gestión.
g) Cualesquiera otras que la ley o los Estatutos de la UEx le confieran.
Artículo 5. La Junta de Facultad es el órgano de gobierno de la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Extremadura, al que corresponde el establecimiento de las líneas generales de actuación del Centro y
el control de la labor de sus órganos de gestión y dirección.
En el cumplimiento de sus funciones se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de
diciembre, de Universidades, por los Estatutos de la Universidad de Extremadura aprobados por Decreto
65/2003, de 8 de mayo, de la Junta de Extremadura, y por el presente Reglamento, así como por cuantas
otras normas le resulten de aplicación.
La composición de la Junta de Centro es la siguiente:
1.- El 35% del total de sus miembros, deduciendo puestos de los respectivos sectores
universitarios, comprenderá a:
a. El Decano, quien ostentará la Presidencia de la Junta de Facultad.
b. Los Vicedecanos.
c. El Secretario Académico del Centro, que actuará como Secretario de la Junta de Facultad.
d. El Administrador del Centro.
e. Un representante de cada uno de los Departamentos que impartan materias troncales u
obligatorias en el Centro. La representación de cada Departamento, caso de no recaer en su
Página 14 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Director, será desempeñada por el Coordinador de la Sección Departamental, si la hubiere. En
su defecto, el Consejo de Departamento deberá elegir un representante en la Junta de Facultad.
En todo caso, la representación del Departamento en la Junta deberá recaer en un profesor que
imparta docencia en el Centro.
f. Los estudiantes que sean Delegado y Subdelegado de Centro.
2.- El resto de sus miembros, en representación de la comunidad universitaria del Centro, serán
elegidos mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, de acuerdo, siempre que sea
posible, con la siguiente participación porcentual:
a. Una representación de funcionarios en activo de los cuerpos docentes, de manera que la
suma total de los miembros de este colectivo constituya el 51% del total.
b. Una representación del otro personal docente e investigador, de manera que la suma de los
miembros de este colectivo constituya el 16% del total.
c. Una representación de los Estudiantes, de manera que la suma de los miembros de este
colectivo constituya el 23 % del total, asegurándose, siempre que sea posible, que haya un
representante de cada una de las titulaciones impartidas en el centro.
d. Una representación del Personal de Administración y Servicios, de manera que la suma de los
miembros de este colectivo constituya el 10% del total, asegurándose, siempre que sea posible,
que esté representado el Personal Funcionario y el Personal Laboral.
3. Cuando en uno de los sectores recogidos en los apartados anteriores no sea posible respetar
la participación porcentual señalada, al no haber suficientes candidatos del sector, o por
cualquier otro motivo, dichas plazas quedarán vacantes hasta la próxima elección.
El número de miembros que compondrán la Junta de Facultad será determinado por la Junta Electoral de
Facultad prevista en este Reglamento, al inicio de cada proceso electoral, manteniéndose dicha
composición hasta la convocatoria de nuevas elecciones (excluidas las de alumnos), aun cuando entre
tanto se produzcan alteraciones en el número de miembros natos.
Un mínimo de tres quintas partes de los Profesores de la Junta tendrán dedicación a tiempo completo,
siempre que sea posible. Una misma persona no podrá ser miembro de dos Juntas de Facultad o
Escuela.
Comisiones
La Facultad de Ciencias dispone de varias comisiones que a continuación se detallan:
Comisiones Permanentes:
a) Comisión para Asuntos Económicos:
Sus funciones serán:
i. Elaboración de la propuesta de distribución del presupuesto anual asignado al Centro, para su
aprobación por la Junta de Facultad.
ii. Elaboración de la memoria económica del Centro, en la que se integre el balance anual, para
su aprobación por la Junta de Facultad.
iii. Cualquier otra que le asigne la Junta de Facultad o el presente Reglamento, dentro de su
ámbito de competencia.
Estará integrada por:
1. El Decano, o Vicedecano en quien delegue, que la presidirá.
Página 15 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
2. El Administrador del Centro, que actuará como Secretario.
3. Un representante del sector A.
4. Un representante del sector B.
5. Un representante del sector C.
6. Un representante del sector D.
b) Comisión de Convalidaciones:
Tendrá carácter de comisión delegada y sus funciones serán:
i. Tramitación y resolución de las solicitudes de convalidación o adaptación de estudios.
ii. Tramitación y resolución de las solicitudes de reconocimiento de créditos de libre elección, en
la modalidad de otras actividades, conforme a la normativa que a tal efecto apruebe la Junta de
Facultad.
iii. Cualquier otra que le asigne la Junta de Facultad o el presente Reglamento, dentro de su
ámbito de competencia.
Estará integrada por el Decano, o Vicedecano en quien delegue, que la presidirá y por un
representante del sector A por cada una de las titulaciones que se impartan en el Centro,
actuando como secretario el miembro más joven.
Comisiones y tribunales académicos de las Licenciaturas e ingenierías:
-
Tribunales de 5ª convocatoria y superior
Tribunales de validación
Comisiones de convalidación: reglamento, números base, miembros
Comisiones académicas de Grados y Postgrados:
-
Comisiones de seguimiento
Comisiones para elaboración de los títulos de grado
Comisión Coordinadora de los programas de postgrado
Otras comisiones:
-
Comisión de Evaluación de la Docencia
Junta Electoral de Centro
Comisión de Garantía Interna de Calidad
Página 16 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
4.- La calidad en la Facultad de Ciencias de la UEX
4.1- Política de calidad del Centro
Misión
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura tiene como misión principal dar
respuesta a las necesidades de la sociedad extremeña en particular y a la española en general en la
formación, investigación, divulgación, transferencia de conocimientos e innovación en los ámbitos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas, matemáticas, ambientales y de las industrias químicas. Como
Centro Universitario debe abanderar y ser un modelo a seguir en cuanto a la presencia de la calidad en
todas las actividades que desarrolla para buscar la excelencia.
Visión
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura quiere seguir siendo un referente universitario
en la calidad e implicación de la mejora continua de sus actividades de formación, investigación y
divulgación, adaptándose a las exigencias que reclama la integración en el Espacio Europeo de
Educación Superior.
Política de calidad
El Equipo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura tiene constancia de la
importancia que juegan los procesos de calidad en la formación de sus egresados y de los usuarios que
utilizan sus instalaciones. Por ello, considera que la implantación de una cultura de calidad es un factor
estratégico que permita conseguir que las competencias, habilidades y aptitudes de sus egresados sean
reconocidas por los empleadores y por la sociedad en general.
El Equipo Directivo orienta sus esfuerzos hacia la plena consecución de la satisfacción de las
necesidades y expectativas, razonables, de todos los estudiantes, comunidad universitaria y usuarios,
tanto internos como externos. Para ello se compromete a emplear todos los recursos humanos, técnicos y
económicos que tenga a su disposición para implantar una cultura de calidad, adecuándose a la legalidad
vigente tanto a nivel autonómico como estatal y europeo.
4.2.- Compromiso de calidad del Centro
La Facultad de ciencias de la Universidad de Extremadura tiene como misión fundamental proporcionar
una formación científica de grado y postgrado dirigida hacia la excelencia y la internacionalización,
garantizando una oferta académica en el campo de las Ciencias Experimentales que facilite la inserción
laboral de sus titulados y sea acorde con las necesidades y expectativas de nuestros usuarios y de la
sociedad en general.
Página 17 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
La Facultad de ciencias es consciente de la importancia de la calidad de todas sus actividades docentes,
de investigación y de gestión como factor estratégico para conseguir que las competencias, habilidades y
aptitudes de sus titulados respondan a los objetivos de los diferentes programas formativos que se
imparten en la Facultad y, en consecuencia, sean reconocidas por la sociedad.
Tomando como referencia los criterios y directrices de la ANECA para la garantía de calidad en el
Espacio Europeo de Educación Superior, esta facultad dirige sus esfuerzos hacia la plena consecución de
la satisfacción de las necesidades y expectativas razonables de todos sus miembros y grupos de interés.
Para ello se compromete a emplear todos los recursos técnicos, económicos y humanos a su disposición
para la consecución de este fin, siempre dentro del estricto cumplimiento de los requisitos legales
aplicables, tanto a nivel autonómico como estatal y europeo.
En consecuencia la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, con el apoyo de la
Universidad, establece las siguientes directrices generales para la consecución de sus objetivos de
calidad:







Perseguir la efectividad en el desarrollo de su actividad formativa, entendiendo por efectividad la
consecución de los objetivos descritos en los programas de las titulaciones que imparte,
manteniendo unas exigencias de calidad en los resultados que satisfagan las expectativas de los
estudiantes y del conjunto de la sociedad.
Facilitar el acceso a la formación continua adecuada a todos nuestros profesores y personal de
administración y servicios, según sus respectivas actividades, y facilitar los conocimientos y
medios necesarios para que puedan desarrollar su actividad docente, investigadora y de gestión
de tal modo que se consiga la satisfacción de nuestros estudiantes a lo largo de todo su proceso
formativo.
Establecer una sistemática de actuación, y documentarla, para garantizar la calidad de todos
nuestros procesos.
Asumir un compromiso permanente de mejora continua y proponer, y llevar a cabo, las acciones
preventivas y correctivas que pudieran ser necesarias.
Promover que esta política de Calidad sea entendida y aceptada por todo el personal del Centro
y que se difunda a los grupos de interés.
Asegurar que el Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Facultad de ciencias se mantiene
efectivo y que es controlado y revisado de forma periódica.
Como responsable de la Facultad de Ciencias, el Decano se compromete a ejecutar todos los
acuerdos que los órganos de gobierno correspondientes, incluida la Junta de Facultad de
Ciencias, adopten en materia de Calidad.
4.3.- Estructura para la gestión de la calidad en la Facultad de
Ciencias
De acuerdo con la estructura de gestión de la calidad de la Universidad de Extremadura
(EGCUEX_v001) las funciones de diseño, revisión y coordinación del SGIC de la Facultad corresponden
a la Comisión de Calidad de la Facultad de Ciencias (CCFC) integrada por:
 Decano
 Responsable del SGIC
 Administrador de la Facultad
Página 18 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias



Coordinadores de las Comisiones de Calidad de las distintas titulaciones de la Facultad
2 estudiantes
1 representante del PAS de la Facultad
El responsable del sistema de garantía de calidad de la Facultad tiene, fundamentalmente, la misión de
coordinar, velar y revisar el funcionamiento del SGIC, informar al equipo de dirección del centro, Junta de
Facultad, organismos centrales de la universidad y a los diferentes grupos de interés de los resultados de
los procesos y de las acciones de mejora necesarias.
Por último, la estructura de calidad de la Facultad contempla la existencia de una Comisión de Calidad
de cada una de sus titulaciones oficiales (CCT). La composición de estas comisiones es:
 Coordinador de la Titulación
 Hasta 7 profesores de áreas implicadas en la titulación
 2 estudiantes
 1 representante del PAS
Cada CCT tiene, esencialmente, las tareas de coordinar las enseñanzas de la titulación, hacer el
seguimiento de la titulación y la evaluación de los resultados obtenidos y proponer acciones de mejora.
Para potenciar la tarea de estas Comisiones de Calidad de Titulación el SGIC de la Facultad incluye un
procedimiento específico (PCOE) que desarrolla la normativa existente en la UEx a este respecto.
4.4.- Manual de calidad
4.4.1. -Objeto
En este apartado quedan contemplados los responsables de la elaboración y aprobación del manual,
así como los mecanismos que aseguran una constante actualización y revisión del manual. De esta
forma se asegura que el manual sea un documento vivo, que se adapte a los posibles cambios
ocurridos en el panorama universitario, y un documento de referencia en el centro para conseguir la
implantación y desarrollo de un Sistema de Garantía Interna de Calidad.
4.4.2.- Alcance
La gestión del manual estará en manos del equipo decanal y de la comisión de calidad del centro,
siendo de aplicación a todas las titulaciones de grado y postgrado que se impartan en el centro, y
afectará a todo el personal implicado en la elaboración y desarrollo del programa formativo
(profesorado, personal investigador, alumnos y personal de administración y servicios).
4.4.3.- Elaboración del manual
El documento básico que garantiza un sistema interno de calidad en la Facultad de Ciencias de la
UEx es el Manual de Calidad del Centro. El Comité de Calidad del Centro elaborará un borrador del
Manual en base a las directrices emitidas por el Vicerrectorado de Calidad. Este borrador será
revisado y discutido por el Equipo Decanal, introduciéndose las enmiendas que se consideren
oportunas y elaborando un documento final.
Página 19 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
4.4.4.- Aprobación
El Manual de Calidad será elevado para su aprobación en Junta de Facultad, remitiendo una copia al
Vicerrectorado de Calidad para su verificación y supervisión. En su primera versión ha sido aprobado
en sesión de Junta de Facultad celebrada el 19 de noviembre de 2009. Este Vicerrectorado elevará
al Consejo de Gobierno el Manual de Calidad del Centro para su aprobación definitiva.
4.4.5.- Revisión
El Manual de Calidad deberá revisarse, al menos, cada dos años, o siempre que se produzcan
cambios en la organización, estructura y/o normativa de la Facultad, o a consecuencia de
evaluaciones externas del Sistema de Garantía Interna de la Calidad. En cualquier caso, se dejará
constancia de los cambios producidos en el histórico de cambios. Será necesario informar al
Vicerrectorado de Calidad de todos los cambios producidos, manteniendo una copia guardada de las
revisiones anteriores.
4.4.6.- Publicidad
El Vicerrectorado de Calidad de la Universidad, así como el Decano de la Facultad de Ciencias, han
de garantizar que todos los miembros de la Facultad (PAS, PDI, alumnos) tengan acceso al Manual
de Calidad elaborado. Para ello existirán dos copias en papel del mismo, una en posesión del
Decano y otra en manos del Administrador. Además, el Manual se encontrará a disposición de toda
la sociedad en la página Web de la Universidad y del Centro. La versión publicada siempre deberá
estar actualizada, por lo que los cambios ocurridos en el manual deberán ser introducidos en el
menor tiempo posible.
4.4.7.- Estructura y formato
El Manual de Calidad de la Facultad de Ciencias, consta de 5 capítulos, tal y como puede observarse
en el índice general del documento. Los 4 primeros capítulos hacen referencia a la Calidad en el
EEES, presentación del Centro y su organigrama, al compromiso de la Facultad de Ciencias con el
Sistema de Garantía Interno de la Calidad, así como la estructura de gestión y elaboración del
manual. Posteriormente en el capítulo 5 aparecen los procesos concretos y los mecanismos
específicos a seguir en el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGCI), estos procesos se
engloban en 6 apartados como son:






Política y objetivos de calidad
Diseño de la oferta formativa
Desarrollo de la enseñanza y otras actuaciones orientadas a los estudiantes
Personal académico y de apoyo a la docencia
Recursos materiales y servicios
Resultados de la formación
Finalmente se incluye un Anexo con definiciones y terminología y el histórico de cambios.
Por otro lado, la estructura de cada uno de los procesos sometidos al SGCI mantiene el
siguiente formato:
Página 20 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
-
Objeto
Alcance
Normativa
Definiciones
Descripción/desarrollo del proceso
Unidades implicadas
Documentos
Diagrama
Seguimiento y evaluación
Archivo
Histórico de cambios
Anexos
Página 21 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
5.- Sistema de gestión de calidad
5.0.- Introducción
El objeto del SGIC de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura es favorecer la mejora
continua y garantizar la calidad de las titulaciones impartidas en la misma. De este modo se garantiza un
nivel de calidad que facilitará tanto su acreditación inicial, como la mejora continua de dichos procesos
formativos.
Se articula en torno a los siguientes criterios de calidad propuestos por la ANECA:
0) Cómo el Centro define su política y objetivos de calidad.
1) Cómo el Centro garantiza la calidad de sus programas formativos.
2) Cómo el Centro orienta sus enseñanzas hacia los estudiantes.
3) Cómo el Centro garantiza y mejora la calidad de su personal académico.
4) Cómo el Centro gestiona y mejora sus recursos materiales y servicios.
5) Cómo el Centro analiza y tiene en cuenta los resultados.
6) Cómo el Centro publica la información sobre las titulaciones.
Con todo ello se espera:
- Responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y expectativas generadas por la sociedad.
- Ofrecer la transparencia exigida en el marco del EEES.
- Incorporar estrategias de mejora continua.
- Sistematizar las iniciativas docentes para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad.
- Facilitar el proceso de acreditación de la titulación actualmente impartida en el Centro.
Planificación y elaboración del SGIC
El diseño del SGIC de la Universidad de Extremadura ha sido liderado por el Vicerrectorado de Calidad y
Formación Continua. En este proceso de diseño, han participado de forma muy activa los centros de la
UEx que participaron en la primera convocatoria de AUDIT, diversos servicios centrales de la Universidad
así como la Unidad Técnica de Evaluación y Calidad. En el diseño del SIGC de la Facultad de Ciencias
las tareas han sido llevadas a cabo por la Comisión de Calidad del Centro.
Página 22 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Mapa General del SGIC
Procesos
de
Gestión
Horarios
Reclamaciones,
quejas,
incidencias y
sugerencias
PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Prácticas
externas
Metodología
Movilidad
FORMACIÓN INTEGRAL
Programa de
acogida y
orientación
PDI
PAS
Apoyo
aprendizaje
RECURSOS
HUMANOS
Orientación
profesional
RECURSOS
MATERIALES
Actividades de
formación
integral
Rendimiento
Rendimiento
Inserción
laboral
Coord.
Titulación
EGRESADOS
ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
SATISFACCIÓN
O GRUPOS
DE INTERÉS
Proceso de
acceso
SOCIEDAD
PROGRAMA FORMATIVO
Diseño / Revisión
Perfil de
ingreso y
admisión
RESULTADOS
Orientación
previa:
Captación
Comunicación
y publicidad
ESTUDIANTES
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD
SERVICIOS
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
Gestión de la documentación
Los documentos que configuran el SGIC de la Facultad de Ciencias se organizan en los cuatro niveles
siguientes:
NIVEL I:
Manual de calidad
Política de calidad
Estructura, gestión de las responsabilidades, etc
NIVEL II:
Procesos
Desarrolla el nivel I, asignando quién hace qué, cuándo se hace, cómo se hace y cómo se documentan
las actividades de los procesos.
NIVEL III:
Procedimientos, instrucciones y pautas de trabajo
Desarrolla cómo se realizan las acciones
NIVEL IV:
Registros y formatos
Página 23 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Contiene las evidencias y los mecanismos de control que muestran los resultados y el cumplimiento de
los requisitos
Todos estos documentos son elaborados por el Centro, siguiendo las directrices del Vicerrectorado de
Calidad y Formación Continua, contando con su apoyo y asesoramiento para garantizar el cumplimiento
de los requisitos contenidos en la propuesta de acreditación elaborado por la ANECA. La custodia de
estos documentos, y en especial del Manual de Calidad, estará en manos del Decano y del Responsable
de Calidad del Centro. En cualquier caso, todos los procesos diseñados generarán una documentación
concreta, cuya forma de gestión aparece definida en cada uno de los procesos, donde se detalla el modo
de gestionarla, quién es el responsable de su conservación, durante cuánto tiempo, en qué formatos y a
quién debe ser difundida.
Además, el sistema de control y actualización del Sistema de Garantía Interna de Calidad permitirá la
revisión independiente de cada capítulo o proceso, con el fin de ser más operativos y agilizar las
revisiones o actualizaciones del manual.
A continuación, se pasará a revisar con mayor profundidad cada uno de los 4 niveles.
Nivel I. Manual de calidad.
Tal y como se ha comentado en capítulos anteriores, el Manual de Calidad incluye una descripción
general del Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Extremadura, de acuerdo con las directrices marcadas por el programa AUDIT. Como se aprecia en el
propio índice del manual, este se organiza en varios capítulos, en los queda recogido a Política y
Objetivos de Calidad definidos por el centro, el compromiso de la institución con un SGIC, así como
todos aquellos procesos que van a garantizar una gestión de recursos y un programa formativo de
calidad, a destacar:
Programa formativo: definición de política y objetivos de calidad; definición y aprobación; planificación y
revisión de enseñanzas.
Desarrollo de la enseñanza: desarrollo de la oferta formativa (metodología de enseñanza-aprendizaje);
evaluación del aprendizaje, formación continua.
Apoyo y orientación al estudiante: actividades de acogida y apoyo al aprendizaje;; prácticas externas y
movilidad de estudiantes; orientación profesional; evaluación y mejora de la oferta formativa; gestión de
las quejas, sugerencias y reclamaciones; gestión de expedientes y tramitación de títulos.
Personal académico, investigador, laboral y de servicios: acceso, evaluación, promoción, formación,
reconocimiento y apoyo a la docencia.
Gestión de recursos materiales y servicios: diseño, gestión y mejora de aulas, espacios de trabajo,
laboratorios y espacios experimentales, bibliotecas y fondos bibliográficos; recursos y servicios de
aprendizaje y apoyo a los estudiantes.
Resultados: medición, análisis y utilización de resultados (procedentes de los datos obtenidos de todos
los procesos).
Página 24 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Información pública: difusión de información actualizada sobre la formación universitaria.
El Manual de Calidad de la Facultad de Ciencias, tal y como comentamos anteriormente, deberá
revisarse, al menos, cada dos años, o siempre que se produzcan cambios en la organización, estructura
y/o normativa de la Facultad, o a consecuencia de evaluaciones externas del Sistema de Garantía Interna
de la Calidad. Las modificaciones serán realizadas por el Equipo Decanal, a través del responsable de
Calidad del Centro y la Comisión de Calidad del Centro, y aprobadas en Junta de Facultad. En cualquier
caso, se dejará constancia de los cambios producidos en el histórico de cambios. Será necesario
informar al Vicerrectorado de Calidad de todos los cambios producidos, manteniendo una copia
guardada de las revisiones anteriores.
Nivel II. Procesos.
Este nivel II está constituido por una serie de procesos que desarrollan el nivel I, y en los que queda
perfectamente definido el sistema de actuación para cada caso. Al igual que el Manual de Calidad, estos
procesos deberán revisarse, al menos, cada dos años, o si así se decide una vez realizado el análisis de
los resultados tras finalizar un proceso en cuestión. El responsable de su modificación será el
responsable de Calidad del Centro, con el apoyo y asesoramiento de la Comisión de Calidad del Centro.
Las modificaciones introducidas deberán ser aprobadas por el Decano, quedar registradas en el histórico
de cambios y comunicadas al Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua
Nivel III. Procedimientos, Instrucciones y Pautas de trabajo.
La documentación del SGIC se completa con una serie de procedimientos que concretan las diferentes
acciones establecidas en el conjunto de procesos del nivel II. La revisión de estos documentos de
instrucciones y pautas se revisarán siempre que así lo requiera el desarrollo de las diferentes acciones en
los procesos correspondientes y serán realizadas por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. El
responsable de Calidad del Centro será el encargado de guardar las versiones anteriores y de informar al
Decano para su aprobación.
Nivel IV. Registros y formatos.
En los procesos y procedimientos que desarrollan y concretan el manual de calidad se hace referencia a
las evidencias o registros que se originan como consecuencia de su aplicación. Estos documentos se
encontrarían en el nivel cuarto, y siempre que se considere necesario, se elaborarán formatos para
recoger la información requerida, quedando constancia en los procesos o procedimientos afectados.
Cuadro de Procesos
Los criterios de calidad indicados por la ANECA para la confección de un Sistema de Garantía Interna de
Calidad se han plasmado en una serie de procesos y procedimientos que han sido establecidos por el
Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua de la UEX y que se detallan en secciones posteriores.
La correspondencia entre directrices de calidad definidos por la ANECA y los procesos diseñados a este
respecto por la Universidad de Extremadura es la siguiente:
Página 25 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
PROCESO
PROCESO PARA DEFINIR LA POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD (PPOC)
DIRECTRIZ
1.0
PROCESO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS 1.1 – 1.2.c
FORMATIVOS (PCPF)
PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE ENSEÑANZAS (PRSEE)
PROCESO DE CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES (PCE)
1.2.c
1.2.a
PROCESO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 1.2.a
(PPAE)
PROCESO DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (POE)
1.2.b
PROCESO DE GESTIÓN DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES (PME)
1.2.d
PROCESO DE GESTIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL (POP)
1.2.e
PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN LABORAL (PRIL)
1.2.e
PROCESO DE GESTIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS (PPE)
1.2.f
PROCESO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS (PQS)
1.2.g
PROCESO DE RECLAMACIONES (PR)
1.2.g
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DEL PAS
(PPPAS)
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DEL PDI
(PPPDI)
1.3.a – 1.3.b
1.3.a – 1.3.b
PROCESO DE FORMACIÓN DEL PAS (PFPAS)
1.3.c
PROCESO DE FORMACIÓN DEL PDI (PFPDI)
1.3.c
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PDI (PEPDI)
PROCESO DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
PROPIOS DEL CENTRO (PRMSC)
1.3.d
1.4.a
Página 26 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
PROCESO DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DEL SERVICIO DE
PREVENCIÓN (PSP)
PROCESO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN ADMINISTRATIVA
(PSIAA)
1.4.b
PROCESO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS (PSB)
1.4.b
PROCESO DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA
(PSAFD)
1.4.b
1.4.b
PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (PAR)
1.5
PROCESO DE PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE TITULACIONES
(PPIT)
1.6
-
PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA (PFC)
1.4.b
PROCESO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS (PSB)
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PDI (PEPDI)
PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS (PCOE)
1.3.1.d
1.1 – 1.2.c
5.1.- Política y objetivos de calidad (PPOC)
Este proceso se inicia con una etapa de diagnóstico de la situación de la Facultad, que permita aflorar las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la misma. Para ello se hacen una encuestas a los
distintos grupos de interés (PDI, estudiantes, PAS, egresados, empresas e instituciones con las que hay
convenios) que permita detectar sus visiones. A partir de ahí, el Equipo Decanal elabora una propuesta
de la Política de Calidad que quiere aplicar en la FC. Esta propuesta es informada por la Comisión de
Calidad de la Facultad, por los departamentos con docencia en la Facultad y el Consejo de Estudiantes
de la Facultad. Con todos esos informes el Equipo Decanal puede matizar o revisar su propuesta, que es
presentada a la Junta de Facultad para su aprobación definitiva. Una vez aprobada, tanto la Política
como los objetivos deberán ser difundidos entre la comunidad universitaria (Profesores, P.A.S. y
estudiantes) y demás grupos de interés que tengan relación con la Facultad. Finaliza este proceso con la
revisión de la Política, Objetivos y Actividades de Difusión que la Facultad ha implantado. Esta revisión,
deberá tener en cuenta los resultados obtenidos mediante indicadores objetivos a lo largo de dos cursos
académicos, permitiendo así una adaptación y mejora continua de esta Política de Calidad.
5.2.- Diseño de la oferta formativa
Este criterio de calidad ha sido plasmado de forma completa en los siguientes procesos, de los que
seguidamente se ofrece un resumen:
1. (PCPF) Proceso para garantizar la calidad de los programas formativos.
2. (PFC) Proceso de formación continua.
5.2.1.- Proceso para garantizar la calidad de los programas formativos (PCPF)
Página 27 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
Este proceso permite regular el modo en que se elaboran y aprueban las propuestas de titulaciones
oficiales de la Universidad de Extremadura, controlar y garantizar su calidad y realizar la oferta académica
anual, todo ello de acuerdo a la legislación vigente, las líneas generales de actuación del Espacio
Europeo de Educación Superior, las normas y los procedimientos internos de la Universidad de
Extremadura y de la Junta de Extremadura, y las necesidades de formación de los alumnos y de la
sociedad en general.
En el SGIC de la Facultad de Ciencias se ha generado un procedimiento específico para garantizar la
coordinación de las enseñanzas de cada titulación (PCOE).
5.2.2.- Proceso de formación continua (PFC)
Este proceso permite desarrollar la forma en que se realiza la propuesta, gestión y control de calidad de
la formación continua de la UEx, de acuerdo con la normativa reguladora de los cursos de Formación
Continua y Títulos propios.
5.3.- Desarrollo de la enseñanza y otras actuaciones orientadas a
los estudiantes
Este criterio de calidad ha sido plasmado de forma completa en los siguientes procesos, que se resumen
seguidamente:
1. (PCE) Proceso de captación de estudiantes.
2. (PPAE) Proceso de definición de perfiles y admisión de estudiantes.
3. (POE) Proceso de orientación al estudiante.
4. (PME) Proceso de gestión de movilidad de estudiantes.
5. (PPE) Proceso de gestión de prácticas externas.
6. (POP) Proceso de gestión de la orientación profesional.
7. (PR) Proceso de gestión de las reclamaciones
5.3.1.- Proceso de captación de estudiantes (PCE)
Este proceso permite establecer el modo en el que la Universidad de Extremadura a través de los
órganos competentes, revisa, actualiza y mejora los procedimientos relativos a la captación de los
estudiantes.
El presente proceso recogerá cómo sistematiza la UEx la organización de las actividades orientadas al
alumno antes de su ingreso en la Universidad, es decir, se trata de una “orientación antes de”. Por su
parte, el Proceso de Orientación al Estudiante (POE), en el cual se inserta el que estamos desarrollando,
recogerá cómo sistematiza la UEx la organización de las actividades orientadas al alumno a lo largo de su
carrera universitaria, es decir, se trata de una “orientación después de la entrada y durante los estudios”.
Página 28 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
5.3.2.- Proceso de definición de perfiles y admisión de estudiantes (PPAE)
Este proceso pretende establecer la sistemática a aplicar en la definición de los perfiles de ingreso a las
distintas titulaciones de grado, máster y doctorado y los criterios y procedimientos de admisión a las
mismas, así como establecer fórmulas de revisión, actualización y mejora. Abarca todos aquellos
procedimientos y actividades necesarios para el acceso de los estudiantes a las titulaciones ofertadas por
los Centros de la UEx.
5.3.3.- Proceso de orientación al estudiante (POE)
Este proceso pretende establecer el modo en que los centros y los servicios de la Universidad, y la propia
Universidad a través de los órganos competentes, diseñan, revisan, actualizan y mejoran los
procedimientos relacionados con las acciones de acogida, orientación y tutoría de los estudiantes en el
momento de su incorporación a la Universidad y a lo largo de todo el periodo de duración de los estudios.
Reúne el conjunto de acciones y procedimientos desde la incorporación del estudiante a la Universidad,
tras haber obtenido una plaza en alguna de las titulaciones ofertadas, hasta que finalizan sus estudios.
Por tanto, éste es un proceso posterior al proceso de acceso y coincidente en parte con el proceso de
orientación profesional. Estos tres procesos deben estar coordinados entre sí en el desarrollo de
actividades y la evaluación de los resultados.
5.3.4.- Proceso de gestión de movilidad de estudiantes (PME)
Este proceso establece la sistemática a aplicar en la gestión y revisión de los Programas de Movilidad de
los estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura y será de aplicación tanto
en la gestión como en la revisión de los Programas de Movilidad de estudiantes.
5.3.5.- Proceso de gestión de prácticas externas (PPE)
Este proceso establece la sistemática a aplicar en la gestión y revisión del Programa de Prácticas
Externas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, según los Convenios de
Cooperación Educativa. Se aplicará en la gestión y revisión, mediante los correspondientes mecanismos
de control, de las prácticas realizadas fuera de la Universidad y que se corresponden con dos situaciones
formales distintas: prácticas que proceden de asignaturas específicas de los planes de estudios y
actividades complementarias que mejoran la formación.
5.3.6.- Proceso de gestión de la orientación profesional (POP)
Página 29 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
En este proceso se establece la sistemática a aplicar en la gestión y la revisión de la orientación
profesional a los estudiantes proporcionada por la Universidad de Extremadura y será de aplicación tanto
en la gestión como en la revisión del desarrollo de la orientación profesional llevada a cabo en la Facultad
de Ciencias, en una titulación o en aquellas situaciones o enseñanzas que dan acceso a los estudios
universitarios.
5.3.7. Proceso de gestión de las reclamaciones (PR)
En este proceso se establece la sistemática a aplicar en la gestión y tratamiento de las reclamaciones de
exámenes realizadas por los alumnos de la Universidad de Extremadura y será de aplicación a todos los
exámenes que realicen los alumnos matriculados en cualquiera de las titulaciones que imparte la
Facultad de Ciencias.
.
5.4.- Personal académico y de apoyo a la docencia
Este criterio de calidad ha sido plasmado de forma completa en los siguientes procesos, que se resumen
seguidamente:
1. (PPAS) Proceso de planificación y definición de las políticas del PAS
2. (PFPAS) Proceso de formación del PAS
3. (PPPDI) Proceso de planificación y definición de las políticas del PDI
4. (PFPDI) Proceso de formación del PDI
5. (PEPDI) Proceso de evaluación del PDI
5.4.1.- Proceso de planificación y definición de las políticas del PAS (PPPAS)
Este proceso permite definir el modo en que la Universidad de Extremadura ordena sus políticas del
Personal de Administración y Servicios, incluyendo los procesos de captación y selección y de evaluación
y reconocimiento. La implantación de este Sistema de Garantía de Calidad debe recoger los criterios
marcados por la ENQA y ANECA para la mejora de la calidad en el sistema universitario y todo ello dentro
del exigente proceso de adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior,
proceso que requerirá un mayor esfuerzo del conjunto de la Comunidad Universitaria. Este no es un
proceso específico del SGIC de la Facultad de Ciencias, por lo que el mismo será de aplicación a todo el
P.A.S. destinado en la UEx.
5.4.2.- Proceso de formación del PAS (PFPAS)
Este proceso permite definir el modo en que la Universidad de Extremadura diseña, lleva a cabo y evalúa
la formación de su Personal de Administración y Servicios cumpliendo para ello los preceptos legales que
para la formación se marcan. En este proceso se abarca desde la detección de necesidades formativas
del P.A.S. hasta la materialización y evaluación final de las mismas. Este proceso diseñado será de
aplicación a la formación de todo el P.A.S., así mismo también se ven implicados el Equipo de Gobierno
de la UEx, la Comisión de Formación del P.A.S., la Gerencia y los Jefes de las Unidades Administrativas.
Página 30 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
5.4.3.- Proceso de planificación y definición de las políticas del PDI (PPPDI)
Este proceso define cómo la Universidad de Extremadura ordena sus políticas del personal docente e
investigador incluyendo los procesos de selección, todo ello de acuerdo a la legislación vigente, las
líneas generales de actuación del Espacio Europeo de Educación Superior, las normas y los
procedimientos internos de la UEx y de la Junta de Extremadura, y las necesidades docentes. Este no es
un proceso específico del SGIC de la Facultad de Ciencias, por lo que el mismo será de aplicación a todo
el P.D.I. destinado en la UEx.
5.4.4.- Proceso de formación del PDI (PFPDI)
En este proceso se establece el modo en que los Centros de la Universidad de Extremadura y la propia
Universidad, a través de los órganos competentes, diseñan, revisan, actualizan y mejoran las acciones y
procedimientos relacionados con la formación del profesorado. Para ello se tendrán en cuenta las
necesidades de actualización de las metodologías docentes requeridas por el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES), las necesidades de formación para la investigación, y los resultados del
programa de evaluación de la actividad docente del profesorado de la UEx.
5.4.5.- Proceso de evaluación del PDI (PEPDI)
Este proceso tiene por objeto regular el modo en que la Universidad de Extremadura elabora, aprueba y
revisa su Programa de Evaluación de la actividad Docente del Profesorado, así como el modo en que se
lleva a cabo dicha evaluación en los diferentes niveles contemplados en el Programa: evaluación del
profesorado novel, evaluación obligatoria, evaluación para la excelencia y evaluación para los
complementos autonómicos. En el proceso se especifica también el modo en que se rinden cuentas a los
grupos de interés y en que los interesados pueden realizar las reclamaciones a los resultados.
5.5.- Recursos materiales y servicios
Este criterio de calidad ha sido plasmado de forma completa en los siguientes procesos, que se resumen
seguidamente:
1. (PRMSC) Proceso de gestión de servicios materiales y recursos propios del centro
2. (PSIAA) Proceso de gestión de información y atención administrativa
3. (PQS) Proceso de gestión de quejas y sugerencias
5.5.1.- Proceso de gestión de servicios materiales y recursos propios del centro (PRMSC)
Este proceso permite definir las actividades realizadas por el Centro a través de su Equipo Decanal o de
las Comisiones y personas designadas en cada caso para determinar las necesidades, planificar la
adquisición, actualización, gestión y verificación de la adecuación de los recursos materiales del Centro,
Página 31 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
así como a todas las actividades realizadas para determinar los objetivos, planificar, actualizar, gestionar
y verificar la adecuación de las actuaciones de los servicios prestados por el Centro.
5.5.2.- Proceso de gestión de información y atención administrativa (PSIAA)
En este proceso se establece el modo en que se desarrollan las funciones de información y atención
presencial, postal, electrónica y telefónica de las solicitudes externas e internas. La gestión de carnet
universitario y la actualización y revisión de la página Web de la UEx, así como establecer los
procedimientos para realizar el seguimiento, actualización y mejora.
5.5.3.- Proceso de gestión de quejas y sugerencias (PQS)
En este proceso se establece la sistemática a aplicar en la gestión y tratamiento de las quejas y
sugerencias dirigidas a la UEx por sus usuarios, de manera que se facilite la participación de éstos
mismos y posibilitando con ello una mejora continua acorde a las peticiones formuladas. Quedan
excluidas de esta sistemática aquellas reclamaciones que dispongan de una reglamentación propia. Será
de aplicación tanto en la gestión como en el tratamiento de las quejas y sugerencias dirigidas a la UEx
por sus usuarios.
5.6.- Resultados de la formación
Este criterio de calidad ha sido plasmado de forma completa en los siguientes procesos, que se resumen
seguidamente:
1. (PAR) Proceso de análisis de los resultados
2. (PRIL) Procedimiento de inserción laboral
5.6.1.- Proceso de análisis de los resultados (PAR)
Este proceso permite garantizar el análisis y la medición de los resultados obtenidos en materia de
aprendizajes, de inserción laboral y de satisfacción de los diferentes grupos de interés, así como
cualquier otro resultado derivado del resto de procesos que conforman el SGIC del Centro, que, en última
instancia, puedan afectar a la calidad de la formación impartida, con el fin de poder tomar decisiones para
la mejora y actualización de los programas formativos o cualquier otro aspecto relacionado con el mismo.
5.6.2.- Proceso de inserción laboral (PRIL)
En este proceso se indica el método a seguir por la Universidad de Extremadura al realizar los estudios
generales de inserción laboral de sus titulados a través de encuestas a los egresados y a los
empleadores, así como al analizar la situación del mercado laboral. Será de aplicación en todas las
Página 32 de 33
MANUAL DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA UEX
EDICIÓN: 1ª
CÓDIGO: MC_CIE
Facultad de Ciencias
titulaciones que se impartan en la UEx, y afectará a los siguientes grupos de interés: Alumnos, personal
docente investigador (PDI), egresados y empleadores. La UEx realizará cada curso académico un estudio
de inserción laboral, con el fin de obtener información que sirva de base tanto para la orientación
profesional de sus actuales o futuros estudiantes como para la mejora y actualización de los programas
formativos impartidos.
Página 33 de 33
Download