Uploaded by robeetaso_2

Unida I INTRODUCCION AL DERECHO.docx

advertisement
Unidad I
El conocimiento es una herramienta fundamental para comprender el mundo que nos rodea
y abordar preguntas sobre la realidad, la existencia y la naturaleza. Existen diferentes
formas de conocimiento, cada una con sus características y enfoques particulares. A
continuación, exploraremos las diferencias entre conocimiento vulgar, conocimiento
científico y conocimiento filosófico:
1. Conocimiento Vulgar (Empírico):
*Definición: También conocido como conocimiento empírico, el conocimiento
vulgar se basa en experiencias personales y percepciones sensoriales.
*Características:
▪
▪
▪
▪
Superficial: Se limita a lo que se puede percibir directamente a través
de los sentidos.
Particular: Es específico para situaciones o eventos concretos y no se
generaliza fácilmente.
Contingente: No garantiza que las mismas circunstancias se repitan
en el futuro.
Práctico: Ayuda a desenvolverse en la vida cotidiana.
*Ejemplo: Saber que el sol sale por la mañana porque lo hemos visto
repetidamente.
2. Conocimiento Científico:
*Definición: Se basa en hechos comprobables y se adquiere a través del método
científico.
*Características:
▪
▪
▪
▪
Fundamentado: Se apoya en evidencia empírica y teorías científicas.
Generalizable: Puede aplicarse a diferentes situaciones y contextos.
Explicativo: Busca entender cómo funcionan los fenómenos.
Comunicable: Puede transmitirse a otros de manera explícita.
*Ejemplo: Las leyes de la física que explican el movimiento de los planetas.
3. Conocimiento Filosófico:
*Definición: Es más profundo que el conocimiento científico y busca
comprender las últimas causas.
*Características:
1
▪
▪
▪
Reflexivo: Surge de la reflexión y el pensamiento crítico.
Metafísico: Explora preguntas fundamentales sobre la realidad, la
moral y la existencia.
No siempre comprobable: No siempre se puede verificar
empíricamente.
*Ejemplo: Las teorías filosóficas sobre la naturaleza del tiempo o la libertad.
En resumen, el conocimiento vulgar se basa en la experiencia personal, el científico en la
evidencia empírica y el filosófico en la reflexión profunda. Cada uno tiene su lugar y
contribuye al entendimiento humano de diferentes maneras
OBJETO Y METODO DE LA CIENCIA
La ciencia tiene dos componentes principales: objeto y método El objeto es lo que una
disciplina recorta o construye como objeto de conocimiento. El método es la manera o/y
instrumento para lograr un conocimiento científico. El método científico se caracteriza por
cinco pasos generales: observación directa, definición de interrogantes, hipótesis,
experimentación y conclusiones. Hay dos tipos de ciencia: la ciencia formal y la ciencia
factual. El método que usa las ciencias formales es el método deductivo.
UBICACIÓN DEL DERECHO DENTRO DE LAS CIENCIAS
La ciencia del derecho es un grupo de disciplinas que tienen como principal objetivo el
poder estudiar y dar una explicación sobre las características del derecho, viéndolo como un
fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva.
En el estudio del derecho, debemos analizar los mecanismos del conocimiento, para lograr
una mayor resistencia en el aprendizaje de las teorías que se formulen en el aspecto
jurídico.
Debemos entender cómo se desarrolla el proceso del conocimiento, ya que existe un
problema que diferentes doctrinas han tratado de comprender, se cuestionan por qué
asimilamos, aprendemos y posteriormente olvidamos los contenidos de los temas que se
nos presentan, es mucha la información que debemos memorizar y muchos de los
descubrimientos de la ciencia tienden a corroborar que el papel del cerebro va mas allá del
simple registro de las imágenes sensoriales que capta del exterior.
Por proceso cognoscitivo se entiende la secuencia a través del cual se vinculan el sujeto y el
objeto y que tienen como resultado el conocimiento.
Fases del conocimiento, El sujeto cognoscente, El objeto del conocimiento. La relación que
se establece entre ambos, y el conocimiento como producto.
RELACION DEL DERECHO CON LA FILOSOFIA, la POLITICA y la
SOCIOLOGIA
2
La relación entre el derecho, la filosofía, la política y la sociología es fundamental para
comprender cómo interactúan estas disciplinas en la sociedad. Permíteme explorar cada una
de estas conexiones:
Filosofía y Derecho:
La filosofía del derecho se ocupa de cuestiones fundamentales relacionadas con la
naturaleza, el propósito y la justificación del derecho. Examina preguntas como: ¿qué es la
justicia? ¿Cuál es la base moral de las leyes? ¿Cómo se deben interpretar las normas
legales? La filosofía del derecho proporciona el marco teórico para comprender y evaluar el
sistema jurídico.
Además, la filosofía moral y la ética también influyen en la formulación de principios
legales y en la toma de decisiones judiciales.
Política y Derecho:
La política se refiere a las actividades humanas destinadas al bien común y al gobierno de
los Estados. La política y el derecho están estrechamente relacionados:
La política ocurre en la sociedad, donde se establecen relaciones de poder, sistemas de
gobierno, participación política y grupos de interés.
La sociología política es una rama de la sociología que estudia las manifestaciones
políticas a lo largo de la historia humana y en el presente. Max Weber, un sociólogo
alemán, fundó esta especialización.
Los sociólogos realizan encuestas a la población para evaluar la legitimidad de las medidas
gubernamentales y predecir resultados electorales.
Las leyes deben considerar el contexto social para ser eficaces, y los partidos políticos
deben comprender la sociedad a la que se dirigen3.
Sociología y Derecho:
La sociología estudia al ser humano como un ser social y analiza las distintas agrupaciones
humanas. Además de la política, la sociología abarca otras instituciones y comportamientos
sociales, como la familia, la educación, la etnia y la religión.
La sociología del derecho se enfoca en el estudio de las relaciones entre el derecho y la
sociedad. Ayuda a comprender cómo las leyes afectan a la realidad concreta y cómo se
aplican en contextos específicos34.
En resumen, estas disciplinas se entrelazan y se complementan, contribuyendo al desarrollo
y la comprensión del sistema legal y su impacto en la sociedad.
VALORES. CONDUCTA HUMANA. SUJETO DE DERECHO
Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona o una
acción, y que se consideran positivos o de gran importancia para un grupo social.
3
Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
Valores como la honestidad, la responsabilidad y el respeto, definen los pensamientos de
los individuos y la manera en que desean convivir con su entorno.
Existe una serie de tipos de valores compartidos por la sociedad, que establecen cómo
deben ser los comportamientos y actitudes de las personas para alcanzar el bienestar
colectivo.
Valores personales son las pautas que definen a cada individuo en particular y guían su
comportamiento y decisiones. Estos pueden incluir la honestidad, la autonomía, la
creatividad, la perseverancia y el respeto propio.
Los valores humanos destacan por tener mayor reconocimiento y repercusión en los
distintos grupos sociales. Son el respeto, la tolerancia, la bondad, la solidaridad, la amistad,
la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un
grupo de personas. Pueden variar ampliamente según la región geográfica, la etnia o la
historia de una comunidad.
Algunos ejemplos son el respeto por la Madre Naturaleza, el peso de las relaciones
familiares o la importancia de mantener las tradiciones históricas y culturales.
CONDUCTA HUMANA
La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito de la
psicología se entiende que la conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos,
es decir la manifestación de la personalidad.
Una visión filosófica de la conducta humana quiere decir que nos movemos en la
radicalidad de lo que da de sí la capacidad de analizar que tiene el intelecto humano puesto
al servicio de lo que más le atañe en su funcionalidad: la preocupación que todo ser humano
tiene como ineludible, de hacerse la propia vida.
El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser
humano e influenciados por la biología y la cultura, las actitudes, las emociones, los valores
de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la
hipnosis, la persuasión, la coerción, su historia personal o la genética.
La conducta humana se define como todo aquello que una persona, piensa, siente, dice y/o
hace en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social, para adaptarse al
mismo.
4
EL SUJETO DEL DERECHO
En el derecho y las ciencias jurídicas, se entiende por sujeto de derecho
a cualquier entidad individual o colectiva a la que se le pueda atribuir capacidad jurídica.
Dicho de otro modo, se trata de cualquier persona (natural o jurídica) con derechos
y obligaciones. Por lo general, “sujeto de derecho” es equivalente a “persona”.
Un sujeto de derecho, entonces, se reconoce porque puede ejercitar sus derechos o se le
pueden imputar obligaciones, cosa que, por ejemplo, no pueden hacer los animales ni las
cosas. El término “sujeto de derecho” alude a que son entidades sujetas al derecho, es decir,
sometidas al orden jurídico.
Existen algunas excepciones puntuales a esta caracterización, como la designación en la
Constitución Nacional de Ecuador de la naturaleza como un sujeto de derecho, con el fin de
obligar al sistema a velar por sus necesidades y a asumir una perspectiva ecológica. Aun
así, se trata más de una ficción jurídica que de una personería real, ya que la naturaleza no
puede reclamar sus derechos; alguna persona, natural o jurídica, debe hacerlo en su nombre.
Tipos de sujeto de derecho
Los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos, fundamentalmente:
● Sujetos de derecho individuales o de existencia visible. Equivalentes a las
personas naturales, es decir, a los individuos humanos susceptibles de asumir
obligaciones y exigir sus derechos, o de solicitar a alguien que lo haga.
● Sujetos de derecho colectivos o de existencia ideal. Equivalentes a las personas
jurídicas, es decir, a las organizaciones, instituciones, empresas y organizaciones
de otro tipo que tienen una identidad jurídica, derechos y obligaciones.
Por otro lado, es posible distinguir también entre:
● Sujetos de derecho comunes, equivalentes a cualquier persona natural o jurídica
que no posea un estatus legal especial.
● Sujetos de derecho especiales, considerados como “débiles jurídicos” y que
ocupan una categoría protegida o especial dentro de la legislación, como los
niños, los pacientes, las mujeres embarazadas, los ancianos, los desplazados o
las personas con discapacidad mental.
Ejemplos de sujetos de derecho
Son ejemplos de sujetos de derecho:
5
● Una persona que cumple con sus deberes, como pagar los impuestos, y exige sus
derechos, como seguridad jurídica e igualdad ante la ley.
● Una empresa o corporación que tiene bienes propios, administra activos y
pasivos, y responde ante la ley de manera coherente y unida, a pesar de que se
componga de cientos de accionistas y empleados.
● Una persona que está en prisión y a la cual se le han suspendido, durante el
transcurso de su sentencia, ciertas libertades y derechos, pero que sigue
disponiendo de las demás y sigue estando sujeta a la ley y a las obligaciones
comunes.
● Una institución pública que gestiona algún conjunto de bienes públicos y presta
cierto tipo de servicios.
6
Download