Uploaded by valentina riaño

interna biologia

advertisement
Evaluación Interna de Biología Nivel Medio
Ingeniería Genética para la Mejora de Cultivos Locales y su Impacto en la Sostenibilidad
Agrícola en Bogotá, Colombia
Convocatoria:
Número de páginas: máximo 12
Código de estudiante:
Introducción:
La ingeniería genética ha revolucionado la manera en que comprendemos y manipulamos
los procesos biológicos en los organismos vivos. En el contexto de nuestra región, donde
la agricultura y la industria agroalimentaria desempeñan un papel crucial, surge la
pregunta: ¿Cómo puede la ingeniería genética contribuir a la mejora de los cultivos
locales y a la sostenibilidad agrícola?
En nuestra región, la agricultura es el motor económico y el sustento de muchas
comunidades. Sin embargo, factores como el cambio climático, las enfermedades de las
plantas y la demanda creciente de alimentos plantean desafíos significativos para la
seguridad alimentaria. Es aquí donde la ingeniería genética puede desempeñar un papel
vital al permitirnos modificar las características de los cultivos para aumentar su
resistencia, rendimiento y valor nutricional. Mi interés en este campo surge de la
necesidad de abordar estos desafíos y contribuir al bienestar de nuestra comunidad.
Mi investigación tiene una relevancia directa para los agricultores locales y la comunidad
en general. Al mejorar la calidad y cantidad de los cultivos, estaremos fortaleciendo la
seguridad alimentaria y elevando la calidad de vida de las personas. La resistencia
mejorada de los cultivos a condiciones adversas significa menos pérdidas y más ingresos
para los agricultores. Además, la optimización de nutrientes en los cultivos puede abordar
deficiencias alimentarias comunes, mejorando la salud de la población local.
Objetivo general: *
● El objetivo general de mi investigación es desarrollar estrategias de ingeniería
genética que permitan la mejora de los cultivos locales en términos de resistencia,
rendimiento y valor nutricional, contribuyendo así a la sostenibilidad agrícola y a la
seguridad alimentaria en nuestra región.
Objetivos específicos:
● Investigar y seleccionar genes candidatos que puedan conferir resistencia a
enfermedades y condiciones climáticas adversas en los cultivos locales.
● Desarrollar métodos efectivos para introducir los genes seleccionados en los
cultivos, minimizando impactos negativos en la expresión genética y en los
ecosistemas circundantes.
● Evaluar exhaustivamente los cultivos modificados en términos de rendimiento
agronómico, calidad nutricional y efectos ambientales, garantizando la seguridad
tanto para el consumo humano como para el entorno.
Pregunta de investigación:
¿De qué manera la modificación genética en los cultivos locales puede contribuir de
manera efectiva a la mejora de la resistencia, rendimiento y valor nutricional, basado en
el análisis de datos?
Preguntas auxiliares:
Objetivo Específico 1: Investigación y selección de genes candidatos para la resistencia
de los cultivos locales:
₋
₋
₋
¿Cuáles son los genes identificados previamente que confieren resistencia a
enfermedades y condiciones climáticas adversas?
¿Cómo se puede determinar la compatibilidad de estos genes candidatos con los
cultivos locales específicos?
¿Cuáles son los mecanismos subyacentes de resistencia que estos genes
proporcionan a los cultivos?
Objetivo Específico 2: Diseño y desarrollo de métodos efectivos de introducción
genética:
₋ ¿Cuáles son las tecnologías de transferencia genética más adecuadas para
introducir genes en los cultivos locales sin alterar significativamente su
expresión genética?
₋ ¿Cómo se pueden minimizar los riesgos de escape genético y la transferencia no
deseada de genes a otros organismos?
₋ ¿Cuáles son los pasos críticos en el diseño de vectores genéticos y en la
optimización de los protocolos de transformación?
Objetivo Específico 3: Evaluación integral de los cultivos modificados:
₋ ¿Cómo se puede medir el rendimiento agronómico de los cultivos modificados
en comparación con las variedades convencionales?
₋ ¿Qué técnicas analíticas permiten evaluar la composición nutricional y la calidad
de los cultivos mejorados?
₋ ¿Cuáles son los métodos para evaluar el impacto ambiental de los cultivos
modificados en los ecosistemas locales y la biodiversidad circundante?
Fundamentación teórica:
1. Ingeniería Genética:
La ingeniería genética es una disciplina que implica la modificación controlada del
material genético de un organismo mediante técnicas de manipulación del ADN. Esto se
logra introduciendo genes específicos de una especie en otra, con el propósito de conferir
características particulares, como resistencia a enfermedades, tolerancia a condiciones
adversas o mejora de características nutricionales.
2. Cultivos Locales:
Los cultivos locales son variedades de plantas que se han adaptado a condiciones
climáticas y ecológicas específicas de una región geográfica determinada. Estas
variedades suelen haber sido cultivadas y seleccionadas durante generaciones en un área
específica, lo que les confiere adaptaciones únicas y propiedades distintivas.
3. Resistencia Genética:
La resistencia genética se refiere a la capacidad de un organismo para resistir los efectos
nocivos de agentes patógenos, como bacterias, virus o hongos. Los genes que confieren
resistencia codifican proteínas que pueden inhibir el crecimiento o la acción de estos
agentes patógenos, fortaleciendo la planta contra infecciones y enfermedades.
4. Transferencia Genética:
La transferencia genética es el proceso de introducir material genético (ADN) de un
organismo a otro. Puede llevarse a cabo mediante técnicas de biotecnología que permiten
la inserción controlada de genes específicos en el genoma de un organismo receptor.
5. Vectores Genéticos:
Los vectores genéticos son moléculas de ADN que se utilizan para transportar fragmentos
de ADN de interés a células objetivo. Los vectores actúan como vehículos de entrega en
la transferencia genética y pueden ser plásmidos bacterianos, virus modificados u otras
moléculas diseñadas para tal propósito.
6. Biodiversidad y Efectos Ambientales:
La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de vida en un ecosistema o en el
planeta en su conjunto. La introducción de cultivos modificados genéticamente puede
tener efectos en la biodiversidad al alterar las interacciones entre las especies y su hábitat.
Estos efectos pueden ser evaluados a través de estudios de impacto ambiental que analizan
cómo los cultivos modificados interactúan con otras plantas, animales y microorganismos
del entorno.
7. Seguridad Alimentaria:
La seguridad alimentaria se relaciona con el acceso, disponibilidad y utilización de
alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y
preferencias alimentarias de una población. La mejora de los cultivos locales a través de
la ingeniería genética puede contribuir a la seguridad alimentaria al aumentar la cantidad
y calidad de los alimentos disponibles.
hipotesis:
Se espera que, a través de la aplicación de la ingeniería genética en los cultivos locales,
se logre una mejora significativa en la resistencia de las plantas a enfermedades y
condiciones adversas, así como un aumento en el rendimiento y la calidad nutricional de
los cultivos. Esto se basa en la capacidad de la ingeniería genética para introducir genes
específicos que codifican características deseables en las plantas.
Explicación Biológica:
En el proceso de ingeniería genética, los genes seleccionados para conferir resistencia a
enfermedades o mejorar características nutricionales son introducidos en los cultivos
locales. Estos genes pueden codificar proteínas que interactúan con los patógenos o que
participan en vías metabólicas relacionadas con la síntesis de nutrientes.
Por ejemplo, al introducir un gen que codifica una proteína antimicrobiana en una
planta, se podría fortalecer su sistema inmunológico y aumentar su resistencia a
enfermedades. Del mismo modo, al incorporar genes que regulan la absorción y
acumulación de nutrientes esenciales, los cultivos podrían mostrar un mayor contenido
de nutrientes vitales, como vitaminas o minerales.
En el caso de mejorar la resistencia a condiciones climáticas adversas, los genes que
codifican enzimas o proteínas involucradas en la respuesta al estrés podrían ser
introducidos en los cultivos. Estas proteínas podrían proteger a las plantas de los daños
causados por sequías, altas temperaturas o suelos pobres.
Cuestiones éticas: La investigación en ingeniería genética y mejora de cultivos locales
conlleva la responsabilidad ética de considerar y abordar de manera integral los posibles
impactos ambientales, riesgos para la salud humana y socioeconómicos, así como
cuestiones de propiedad intelectual y transparencia en la regulación. Los investigadores
tienen la obligación de conducir estudios rigurosos y transparentes, comunicar los
resultados de manera precisa y evaluar tanto los beneficios como los posibles riesgos de
sus investigaciones para garantizar el bienestar de la sociedad y el medio ambiente.
Método
Experimento Preliminar para Determinar Condiciones Adecuadas:
Objetivo: Determinar las condiciones óptimas para el crecimiento de cultivos de maíz
localmente modificados con genes de resistencia a enfermedades en Bogotá, Colombia.
Materiales:
₋ Semillas de maíz local y modificadas genéticamente.
₋ Macetas o recipientes para el cultivo.
₋ Sustrato adecuado para el crecimiento de maíz.
₋ Agua.
₋ Lámparas de cultivo con control de intensidad y duración.
₋ Instrumentos de medición (regla, balanza, cronómetro).
Procedimiento:
1. Seleccionar dos grupos de semillas: uno de maíz local y otro de maíz genéticamente
modificado.
2. Llenar macetas con sustrato y regar hasta alcanzar la humedad adecuada.
3. Sembrar las semillas en ambas macetas siguiendo la profundidad recomendada.
4. Colocar las macetas en un ambiente controlado con temperatura y humedad
constantes.
5. Establecer diferentes condiciones de luz: grupo A con 12 horas de luz diaria y
grupo B con 18 horas de luz diaria.
6. Registrar el crecimiento de las plantas, altura, número de hojas, desarrollo de raíces,
resistencia aparente a enfermedades.
7. Repetir el experimento tres veces para cada grupo de semillas.
Resultados Preliminares:
Condiciones Controladas Seleccionadas:
Cantidad de luz: 18 horas de luz diaria.
Cantidad de agua: Riego adecuado para mantener la humedad del sustrato.
Profundidad de siembra: Seguir las indicaciones recomendadas.
Intervalo de medición: Medir el crecimiento y desarrollo cada 3 días.
Distancia entre plantas: Mantener una distancia constante entre las plantas.
Temperatura y humedad: Mantener un ambiente controlado con temperatura y humedad
constantes.
Equipo
● Semillas de maíz local y genéticamente modificado: 60 semillas de cada tipo (para
tres grupos de 20 semillas cada uno).
● Macetas: 15 macetas de tamaño adecuado.
● Sustrato: Aproximadamente 20 litros de sustrato para llenar las macetas.
● Agua: Suficiente para riego regular durante 4 semanas.
● Lámparas de cultivo con control de intensidad y duración: 3 lámparas (una por
grupo).
● Termómetro y higrómetro: 1 de cada uno.
● Instrumentos de medición: 1 regla, 1 balanza, 1 cronómetro.
Metodología del experimento definitivo:
Preparación de Muestras:
₋ Preparar macetas con sustrato y riego adecuado.
₋ Sembrar semillas de maíz local y genéticamente modificado en grupos separados.
Condiciones Controladas:
₋ Mantener temperatura constante de 22°C y humedad relativa del 60%.
₋ Utilizar lámparas de cultivo para proporcionar 18 horas de luz diaria.
Mediciones y Evaluaciones:
₋ Medir altura de las plantas, número de hojas y desarrollo de raíces cada 3 días
durante 4 semanas.
₋ Evaluar resistencia a enfermedades mediante observación visual y pruebas de
patógenos.
Análisis de Datos:
₋ Utilizar software estadístico para analizar el crecimiento y desarrollo de las plantas.
₋ Realizar pruebas de significancia para comparar las diferencias entre los grupos de
maíz.
Repetición del Experimento:
Repetir el experimento tres veces para asegurar la validez de los resultados.
Programas de Análisis:
₋ Utilizar software estadístico SPSS para el análisis de datos.
₋ Realizar análisis de varianza (ANOVA) y pruebas post hoc para identificar
diferencias significativas entre los grupos.
Frecuencia de Repetición:
Repetir el experimento en tres ocasiones separadas para obtener resultados confiables y
consistentes.
Variables; Tabla 1.
Variables del experimento, razón de control y método de control. *
Variable designada
Dependientes
Altura de las
plantas
Número de
hojas
Desarrollo de
raíces
Razón de control
Método de control
Evaluación del crecimiento y
desarrollo de las plantas en
respuesta a diferentes
condiciones de luz y tipo de
maíz.
Evaluación del desarrollo
foliar y su relación con la
cantidad de luz y tipo de
maíz.
Mantener una temperatura
constante de 22°C y una humedad
relativa del 60%. Utilizar lámparas
de cultivo para proporcionar 18
horas de luz diaria.
Mantener una temperatura
constante de 22°C y una humedad
relativa del 60%. Utilizar lámparas
de cultivo para proporcionar 18
horas de luz diaria.
Mantener una temperatura
constante de 22°C y una humedad
relativa del 60%. Utilizar lámparas
de cultivo para proporcionar 18
horas de luz diaria.
Mantener una temperatura
constante de 22°C y una humedad
relativa del 60%. Utilizar lámparas
de cultivo para proporcionar 18
horas de luz diaria. Introducir
patógenos controlados en grupos
separados de plantas.
Mantener una temperatura
constante de 22°C y una humedad
relativa del 60%. Utilizar lámparas
de cultivo para proporcionar 18
horas de luz diaria. Utilizar
semillas de maíz local y
genéticamente modificado para
cada grupo.
Utilización de sistemas de
calefacción y enfriamiento para
mantener una temperatura
constante en el entorno de cultivo
Evaluación del crecimiento y
extensión del sistema
radicular bajo diferentes
condiciones.
Resistencia a Evaluación de la respuesta de
enfermedades las plantas frente a posibles
patógenos.
Independientes
Tipo de maíz Comparar el efecto de las
(local y
diferentes variantes de maíz
genéticamente en las variables medidas.
modificado)
Controladas y Temperatura:
Mantenida
constantes
constante a
22°C.
Humedad
relativa:
Mantenida
constante al
60%.
Mantener una temperatura
constante permite eliminar el
efecto de las variaciones
térmicas en el crecimiento y
desarrollo de las plantas, lo
que garantiza condiciones
estables y comparables entre
los grupos.
Mantener una humedad
Utilización de sistemas de
constante asegura un
humidificación para mantener una
ambiente adecuado para el
humedad relativa constante en el
crecimiento de las plantas y área de cultivo.
minimiza la influencia de
cambios en la humedad en los
resultados.
Intensidad y
Proporcionar una cantidad
duración de la constante de luz garantiza un
luz: Utilización factor consistente para
de lámparas de evaluar el impacto de la
cultivo para
variable independiente (tipo
proporcionar de maíz) en las plantas.
18 horas de luz
diaria.
Sustrato y
Usar el mismo sustrato y
riego:
cantidad de riego para todas
Mantenidos
las muestras minimiza las
constantes para diferencias debidas a la
todas las
composición del sustrato y la
muestras.
cantidad de agua disponible
para las plantas
Distancia entre Mantener una distancia igual
plantas:
entre las plantas asegura que
Mantenida
todas las plantas tengan
constante para acceso similar a la luz y los
asegurar
recursos, evitando la
condiciones
competencia excesiva o la
iguales.
sombra entre ellas.
Intervalo de
Realizar mediciones a
medición: Cada intervalos consistentes
3 días durante permite capturar el progreso
4 semanas.
del crecimiento y el
desarrollo a lo largo del
tiempo y comparar los
resultados de manera
equitativa.
Evaluación de Introducir patógenos
patógenos:
controlados en grupos
Introducción separados permite evaluar la
controlada en resistencia de las plantas a
grupos
enfermedades de manera
separados de sistemática y comparable.
plantas para la
evaluación de
resistencia a
enfermedades.
Utilización de lámparas de cultivo
con temporizadores para
proporcionar 18 horas de luz
diaria.
Preparación uniforme de las
macetas con el mismo sustrato y
riego regular con cantidades
iguales para todas las plantas.
Colocación cuidadosa de las
macetas en un arreglo espacial
uniforme.
Establecimiento de un cronograma
de mediciones predefinido para
cada grupo de plantas
Introducción de patógenos
específicos en grupos separados de
plantas, asegurando condiciones
de exposición similares.
Bibliografía
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología
Molecular de la Célula (6ª edición). Omega.
Altieri, M. A. (1995). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable.
Nordan.
Van Loon, L. C., Rep, M., & Pieterse, C. M. J. (2006). Significance of inducible
defense-related proteins in infected plants. Annual Review of Phytopathology, 44, 135162.
Fromm, M., Taylor, L. P., & Walbot, V. (1986). Expression of genes transferred into
monocot and dicot plant cells by electroporation. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 82(17), 5824-5828.
Brown, T. A. (2017). Genomes (4ª edición). Garland Science.
Andow, D. A. (1991). Vegetational diversity and arthropod population response.
Annual Review of Entomology, 36, 561-586.
Pinstrup-Andersen, P. (2009). Food security: definition and measurement. Food
Security, 1(1), 5-7.
Download