Uploaded by Nancy Veronica Callatopa Requejo

1 Reglamento de Calidad Rural (1)

advertisement
Reglamento de Calidad de los Servicios de
Saneamiento brindados por Organizaciones
Comunales en el Ámbito Rural
( RCD 015-2020-SUNASS-CD, publicado el 31.05.2020)
Abg. Marcos Paucar Mauricie
Dirección de Fiscalización
Objeto
El diseño del reglamento de calidad de la prestación de los SS se enfoca en el
siguiente contenido:
• Establecer las disposiciones que regulan las condiciones de calidad que debe tener
la prestación de los servicios de saneamiento brindados por organizaciones
comunales en el ámbito rural.
• Nota: El reglamento tiene remisiones hacia normas de alcance general y directivas del ente regulador, todo
lo cual se orienta a revestir de integridad y consistencia a su articulado.
Alcance
Se refiere a los sujetos (personas naturales y personas jurídicas) hacia los cuales va
dirigido el Reglamento:
• Organizaciones Comunales (JASS, comités, cooperativas, asociaciones, junta de
vecinos, los habitantes del centro poblado eligen la forma asociativa que consideren
conveniente, siendo su única finalidad prestar los servicios de saneamiento).
• Asociados, usuarios y solicitantes de acceso a los servicios de saneamiento.
• NOTA: Resulta necesario hacer una interpretación sistemática en este extremo del reglamento, dado que de
acuerdo a la Segunda Disposición Complementaria Transitoria las disposiciones relativas al capitulo III sobre la
calidad en la prestación de los servicios de saneamiento se aplican a las UGM.
Definiciones
La norma requiere determinadas precisiones a fin de dar claridad en su comprensión, siendo las más
relevantes:
• Cierre o corte
• Conexión domiciliaria de agua potable. Alude al medidor en caso corresponda, pero este componente se entiende
en una acepción amplia como “mecanismos de estimación de consumo”.
• Conexión domiciliaria de alcantarillado
• Organización comunal: “aquella que cumple con el registro estipulado en la norma sectorial”
• Solicitante
• Solicitud de acceso
• Pileta pública
• Unidad básica de sanemiento
Materias
El reglamento apunta a regular las siguientes materias en capítulos independientes.
Acceso a los
servicios de
saneamiento
Calidad en la
prestación
de los
servicios de
saneamiento
Recaudación
Corte y
reapertura
de la
conexión
Procedimiento de Acceso a los SS
 La OC que administre los sistemas de distribución y alcantarillado debe dar
acceso al solicitante (siempre que no supere su capacidad instalada de
acuerdo al diseño de la infraestructura sanitaria) .
 En caso no cuenta con sistema de alcantarillado el servicio que
correspondería brindar es el de disposición sanitaria de excretas a través
de UBS, después de la evaluación que efectúe la OC, en función de las
condiciones técnicas y económicas que permitan su instalación.
 El solicitante debe inscribirse en el Libro Padrón de Asociados de la OC.
 La instalación de la conexión de agua potable requiere que exista un punto
de agua en el predio, de no existir dicho punto el solicitante y la OC
acordarán la conexión domiciliaria.
Procedimiento de Acceso a los SS
 El caso de las Piletas Públicas, es una situación excepcional y su atención
sigue en general el procedimiento regular de acceso, con algunos matices:
(i) El solicitante representa a los beneficiarios (como documentación adjunta
a la solicitud presentará un padrón de los beneficiarios y los títulos de
propiedad o posesión de los predios en cuestión)
(ii) El representante de los beneficiarios se registrará en el Libro Padrón de
Asociados de la OC.
(iii) El representante de los beneficiarios responde por el uso y mantenimiento
de las instalaciones sanitarias de las piletas públicas.
(iv) La respuesta escrita de la OC a la solicitud debe sustentar y justificar la
instalación de la pileta pública .
Procedimiento de Acceso a los SS
• Solicitud de
Acceso a SS
(Anexo I)
Paso 1
Paso 2
• OC responde
por escrito la
solicitud
(máximo en 30
días calendario)
• La OC instala la
conexión
domiciliaria en 15
días calendarios (*)
(**)
Paso 3
(*) En el paso 3, el solicitante debe pagar por la instalación de los servicios solicitados, cumplir las condiciones
técnicas y económicas e inscribirse en el Libro .
(**) El plazo se suspende hasta que la OC obtenga las autorizaciones para realizar la obras de SSPP.
Procedimiento de Acceso a los SS
Agilidad
• Se ha buscado dotar de fluidez la solicitud, recomendando el uso
de un formato básico de solicitud.
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Adaptación
• La tendencia del uso de documentos en una típica solicitud se
a la
adapta a una realidad en la cual las OC integran nuevos usuarios
realidad
con facilidad sin excesivos formalismos para el ámbito rural.
rural
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Monitoreo de la calidad del agua
 Es diario a la salida del reservorio + uno de los puntos más alejados de
la red de distribución.
 Finalidad
Agua sea apta para el consumo humano.
 Parámetros:
 Cloro residual libre
 Turbiedad
Monitoreo se realiza conforme al art. 66°
del Reg. Calidad del Agua (DS N° 031-2010-SA)
 PH (aguas superficiales)
 Color (mensualmente – en localidades que habitualmente
valor límite permitido de este parámetro)
superen
el
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
La OC lleva un registro de actividades de monitoreo (uso
referencial del Anexo III – datos como punto de monitoreo, fecha,
hora, resultados, ocurrencias)
Equipos Digitales
- Calibrados (estándares vigentes)
- Verificados
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Monitoreo de Cloro Residual
La OC debe registrar como mínimo:
 Caudal de ingreso al reservorio (l/s)
 Fecha de medición
 Caudal de dosificación de cloro / sus diferentes presentaciones
aplicadas /concentración/ dosis / cantidad de cloro aplicado.
Los reactivos utilizados deben estar vigentes
Los comparadores visuales en buen estado
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Control del Proceso de Tratamiento de Agua Potable
 Las OC que cuenten con Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
deben cumplir los siguientes requerimientos:
Programa de
Control de
Procesos
(PCP)
• Asegurar las fases del
proceso de
producción
• Aplicación de la Dosis
Óptima
Permanente
Vigilancia
• Control de caudal de
ingreso (no exceder
capacidad de diseño)
• Llevar Registro Diario
(dosis, caudal,
personal y
ocurrencias)
Parámetros
Críticos
• Monitoreo de su
presencia en el agua
de la fuente de
abastecimiento o en
agua potable que
superen estándares o
límites máximos
• Los parámetros
deben de ser
establecidos en el
PCP
(*) Los productos empleados en el proceso de tratamiento deben estar vigentes y tener los registros sanitarios
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Control del Proceso de Desinfección del Agua
Proceso de
Desinfección
Se realiza con
cloro
Finalidad
Protección contra
contaminación
microbiológica
Momento
Antes de la
Distribución
 Los productos empleados para la desinfección del agua para consumo
deben estar vigentes y con registros sanitarios.
 Control del Proceso de
Desinfección
1) Calibración de Sistemas de Cloración
2) Determinar la Dosis Óptima
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales
En caso la OC cuente con una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR)
(i)
(ii)
Cumplir con frecuencias mínimas de Op. y Mant.
(Anexo IV).
Cumplir con el monitoreo de los parámetros del “Protocolo
de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales
– PTAR” RM 273-2013-VIVIENDA.
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Control del Proceso de Disposición Sanitaria de Excretas
Mantenimiento de UBS
Nota: La cantidad de UBS verificadas
se decide por acuerdo de la Asamblea
Gnral de cada OC.
Las acciones de verificación
depende de la tecnología de
la UBS
Registro de Actividades
(referencia: formato del
Anexo V)
Frecuencia de la verificación
depende de la tecnología de la UBS,
según sus manuales de Op. y Mant.
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Confiabilidad Operativa del Servicio y Mantenimiento de la
Infraestructura
Confiabilidad Operativa
de Procesos
Atención de Problemas
Operativos
• Acorde con los
Manuales de Op. Y
Mant.
• Contar con sistemas
de dosificación de
insumos en el
proceso de
tratamiento y dosis
óptima
• Sistemas de Agua
potable
• Alcantarillado
Sanitario
• Tratamiento de Aguas
Residuales
De no contar con
Manuales de Op. y
Mant.
• Programa de Limpieza
y Desinfección de
componentes de los
procesos de
producción y
distribución.
• Las Actividades se
ejecutan por lo
menos 2 veces al año.
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Confiabilidad Operativa del Servicio y Mantenimiento de la
Infraestructura
Registro de Información: Referencia, Anexo VI en la que se
incluyan (mant. Preventivo y Correctivo) Fecha, actividad,
personal y ocurrencias.
En caso las condiciones de calidad varíen la OC debe informar
a los usuarios o la municipalidad competente o ambos
simultáneamente en caso corresponda.
Calidad en la prestación de los servicios de saneamiento
Reglas
Básicas
• “Aparentemente” es un reglamento con
requerimientos básicos en términos de calidad.
• La realidad rural ha demostrado hasta ahora que
existen “esfuerzos importantes” en cumplir
aquello que se considera básico.
• Es inevitable usar un lenguaje técnico en un
reglamento de calidad, por ello es necesario que
la primera etapa exista una labor de “asistencia”
RECAUDACIÓN
Determinación
de la Cuota Familiar (CF)
Aplicación de la Metodología
para Fijar la Cuota Familiar
La OC debe asegurar que
todos los asociados conozcan
(RCD 028-2018-SUNASS-CD)
El valor de la CF / si aplica Metodología CF (Anexo 4) importe base e importe
mensual por m3
Fecha y lugar de recaudación según acuerdo de Asamblea General
Número de cuotas atrasadas
RECAUDACIÓN
RECAUDACIÓN
Regla General: Mensual
Excepción. Periodicidad distinta- No afectar el Plan
Operativo Anual (POA)
RECAUDACIÓN
En caso se evidencie externamente que el “medidor” no se
encuentra en funcionamiento, la OC realizará:
Retiro del medidor
• Comunicación previa al
Asociado.
Reglas aplicables en tanto
instalan en nuevo medidor
• Estimar el promedio de los
volúmenes medidos en los
últimos 12 meses.
• Si el promedio no supera
el consumo base el
importe adicional es igual
a cero.
• Si el promedio supera el
consumo base, el importe
adicional será la diferencia
de dicho promedio y el
consumo base.
Reemplazo del medidor
• Se realiza en un plazo que
no debe exceder al año
calendario siguiente del
retiro del medidor.
• La OC debe coordinar con
el asociado opciones de
financiamiento y
adquisición.
RECAUDACIÓN
Recibo: La OC lo emite por el pago de la Cuota Familiar y debe
contener la siguiente información:
Información básica y necesaria
• Nombre de la organización
comunal.
• Número de orden del asociado.
• Nombre del asociado.
• Servicio(s) con el que cuenta el
asociado.
• Mes(es) o periodo(s) de
prestación del (los) servicio(s).
• Valor de la cuota familiar.
• Fecha de emisión de recibo.
• Otros conceptos autorizados por
el marco normativo vigente.
En se aplique el Anexo 4 de la
Metodología o cuente con
micromedición el recibo debe
tener adicionalmente
• Número de medidor.
• Lectura actual, lectura anterior y
diferencia de lectura.
• Importe base e importe por
consumo adicional.
Registro de Información
• El registro de pagos lo realiza la
OC en el “Libro control de
recaudos”.
CIERRE O CORTE
Las causas del corte o cierre de la conexión de agua o de
alcantarillado están determinadas expresamente en el
reglamento:
 A solicitud del asociado.
 Por incumplimiento del pago de la cuota familiar de
acuerdo a la periodicidad establecida por la Asamblea
General de la OC.
 Por realizar alguna de las acciones prohibidas en el
numeral 5 del Anexo II (Obligaciones, derechos y
prohibiciones de las OC).
CIERRE O CORTE
Asimismo, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
Oportunidad de la
solicitud del cierre o
corte
• El asociado deberá
solicitarlo antes de
que la Asamblea
General fije el valor
de la cuota familiar.
Costo del cierre o
corte
• El costo lo
establece la OC
• Su cobro se efectúa
de manera
conjunta al pago de
la reapertura.
Conexiones
domiciliarias
cerradas
• Las conexiones
cerradas a solicitud
del asociado o por
iniciativa de la OC
NO son objeto de
cobro.
REAPERTURA DEL SERVICIO
La OC está obligada a realizar las reapertura del servicio
en los siguientes casos:
 Dentro de las 24 horas siguientes de haber cesado la
causal de cierre.
 Dentro de las 24 horas después que el asociado
solicita la reapertura, previo pago según corresponda.
Disposiciones Complementarias
ENFOQUES
• DC FINALES: Orientadas en la preservación de la Calidad de los
Servicios de Saneamiento
• DC TRANSITORIAS: Adecuación Progresiva de 2 años para (i)
Acceso, (ii) Recaudación y (iii) Corte o cierre
La política normativa en el ámbito rural
El marco normativo diseñado es perfectible y adaptativo a la
realidad del ámbito rural
• El reglamento puede y debe ser adaptado a la realidad que busca regular
• Los “imputs o insumos” que van a delinear las decisiones de mejora se determinarán
por las evidencias y resultados que brinde la experiencia en campo.
• En un reglamento que debe “crecer” y “evolucionar” en el tiempo
Para el caso de las UGM
Fundamentalmente la totalidad del reglamento ha sido diseñado para los
siguientes administrados (i) Organizaciones Comunales y (ii) Asociados, usuarios y
solicitantes de acceso a los servicios de saneamiento.
Sin embargo, hasta que exista una reglamentación especial y el
MVCS implemente las directrices correspondientes de los
prestadores directos de los gobiernos locales el reglamento es
aplicable a las Unidades de Gestión Municipal (UGM) únicamente en lo
concerniente al CAPITULO 3, relatiVo a la “Calidad de la Prestación de
los SS”
Articulación de Esfuerzos
A partir de los resultados identificados se buscará reforzar las capacidades de las OC con
informes emitidos por los órganos competentes de la SUNASS, fundamentalmente en lo que
corresponde al Capitulo III “Calidad de la Prestación de los SS”.
Objetivo: Fomentar la “sinergias” entre las instituciones involucradas en la prestación de los
servicios.
Regulador
Gobiernos
Locales
Ministerio de
Vivienda
Construcción y
Saneamiento
Incentivos
Los niveles de cumplimiento determinarán un
pronunciamiento que será de sumo interés
para las OC.
Reforzamiento en capacidades
Conocimiento de los SS
“Reconocimiento”
incentivo
como
un
técnicas.
potente
Download