Uploaded by Andres Alexander Rodriguez

Tesis Transplante de riñon

advertisement
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Paraparal”
Los Guayos- Edo. Carabobo
Trasplante de riñón en la
Ciudad Hospitalaria “Dr.
Enrique Tejera” Valencia-Edo.
Carabobo
Autores:
 Atencio Jusvely
 Miranda Andy
 Sidran Kristian
 Vargas Joselyn
Tutor:
Lcdo. José Barreto
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Paraparal”
Los Guayos- Edo. Carabobo
Trasplante De Riñón
En La Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”
Autores:
 Atencio Jusvely
 Miranda Andy
 Sidran Kristian
 Vargas Joselyn
Tutor:
Lcdo. José Barreto
2
Índice
Contenido
Agradecimiento…………………………………………………pág. 5
Dedicatoria………………………………………………………pág. 6
Introducción…………………………………………………......pág.7
Capítulo I………………………………………………………...pág.8
Planteamiento del problema……………………………………...pág.8
Formulación del problema…………………………………….....pág.10
Objetivo general………………………………………………....pág.11
Objetivo Específicos…………………………………………….pág.11
Justificación……………………………………………………..pág.12
Capítulo II: Marco teórico……………………………………...pág.13
Antecedentes de la investigación……………………………….pág.13
Bases teóricas…………………………………………………...pág.21
Bases legales……………………………………………………pág.36
Definición de términos…………………………………………pág.38
3
Capítulo III: Marco Metodológico…………………………….pág.40
Nivel de Investigación…………………………………………pág.40
Población………………………………………………………pág.43
Muestra………………………………………………………..pág.44
Técnicas……………………………………………………….pág.45
Instrumentos………………………………………………….pág.45
Técnicas de recolección de datos……………………………pag.46
Recomendaciones……………………………………………pag.50
Conclusión…...........................................................................pag.51
Bibliografía…………………………………………….…….pag.52
Anexos……………………………………………………….pag.53
4
Agradecimiento
Ante todo damos gracias a Dios por permitirnos vivir cada día y por darnos la
fortaleza, la constancia y el entusiasmo para realizar este proyecto. El cual nos ha
llevado a encontrar nuestros límites para así poder superarnos a nosotros mismos.
También damos gracias a nuestros padres que sin su apoyo moral y económico
esto no se hubiese podido realizar. Agradecemos a los docentes que nos
asesoraron con paciencia en los momentos de dudas, y al secretario Williams
Velázquez por su apoyo dentro de la institución Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”
de valencia.
5
Dedicatoria
Este proyecto va dedicado primeramente a Dios, A nuestros padres que fueron
pilares fundamentales en nuestra tesis. También a los entes institucionales en la
ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de valencia, en especial al doctor y
director general del departamento de nefrología infantil Valerio Coronel Gómez
ya que gracias a su ayuda logramos nutrirnos con su conocimiento e información
y logramos obtener las respuestas referentes de como funciona este importante
tema en la institución nombrada.
6
Introducción
El riñón es uno de los órganos mas importantes del cuerpo humano ya que
mediante, la función de filtración y secreción va limpiando la sangre desechando
los organismos que el cuerpo no necesita por medio de la orina. En el siglo XVIII
las personas que sufrían de problemas renales agudos perdían la vida ya que no
existía una manera de contrarrestar estas enfermedades.
A partir del siglo XX se conoce por primera vez un trasplante de riñón en
Boston y Paris con un éxito rotundo El trasplante fue hecho entre los gemelos
idénticos, para eliminar cualquier problema de una reacción inmune. La
popularización del trasplante renal fue lenta. Por ejemplo, el primer trasplante de
riñón en el Reino Unido no ocurrió hasta 1960 cuando Michael Woodruff realizó
uno en Edimburgo entre gemelos idénticos. El trasplante de donante difunto se
introdujo en 1964, cuando comenzó el uso rutinario de medicamentos para
prevenir y tratar el rechazo agudo. El riñón era el órgano más fácil a trasplantar,
pues los tejidos son más fáciles para examinar y hallar compatibilidad.
En la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia se conoció y se
realizo el trasplante de riñón. Debido a esto nosotros queremos informar y dar a
conocer de como funciona el trasplante de riñón en esta institución.
7
Capítulo I
Planteamiento Del problema
El trasplante de órganos y tejidos es uno de los más avance de la medicina Siglo
XX. Empieza en los primeros del Siglo referido con el trabajo pionero del
Cirujano Vascular Norteamericano Alexis Carrel, quien inicio muchos de los
procedimientos Cirugía Vascular que todavía se sigue usando en los trasplantes de
órganos. En la actualidad casi todos los órganos torácicos y abdominales han sido
exitosamente trasplantados y este avance de la ciencia médica se ha debido a la
estrecha colaboración del trabajo multidisciplinario de inmunólogos, clínicos y
cirujanos, quiénes han hecho que el trasplante de órganos sólidos sea ahora una
practica común con resultados satisfactorios
Antes de que usted tenga un trasplante de riñón, un equipo de profesionales del
cuidado de salud querrán que usted piense sobre lo que va a pasar cuando le
ponga el nuevo riñón. Todo esto depende de su salud mental, y sus posibilidades
de conseguir los medicamentos que usted necesitara. Hay cuatro partes que
determinan que tan exitosa puede ser la frase de preparación y evaluación.
8
El Riñón ha sido el órgano piloto que ha iniciado la era de los trasplante. Al
inicio, en la primera década de siglo XX, se practicaba en los animales en forma
experimental, pero todos los injertos fallaban .El primer trasplante de humano a
humano fue realizado en 1933 por el Cirujano Ruso Voronoy, pero este intento
fallo también No fue sino hasta la segunda guerra mundial que las bases
inmunológicas como el fracaso de los trasplante fueron descubiertas.
En el Año 1963 Se realiza en Venezuela el primer trasplante de órgano el cual fue
riñón la cual tuvo una duración de 14 horas después de esta operación realizada a
una niña de tan solo 10 años de edad ella tuvo una vida de 20 años más.
El Hospital central de valencia el primer trasplante que realizo fue de cornea y
riñón.
En la actualidad se han donados más de 3000 millones de órganos y se han
trasplantado según estadística realizada.
9
Formulación Del Problema
¿De qué manera influye el trasplante de un riñón en la sociedad?
Es para la sociedad una nueva esperanza de vida para aquellas personas que
sufren de insuficiencia renal crónica (IRC) y tener una mejor calidad de vida, ya
que la hemodiálisis es un proceso largo, doloroso y costoso.
Esto ayuda e influye mucho ya que las personas que no pueden costear este
tratamiento sufren a consecuencia de este factor. El trasplante renal es una opción
más rápida de sobrellevar el día a día.
10
Objetivo General
 Mostrar los aspectos importantes de el trasplante de riñón, dando a
conocerlas instituciones encargadas de este método
Objetivo Específicos
 Mencionar la información sobre el trasplante de riñón.
 Exponer la práctica médica en la institución encargada de llevar a cabo la
cirugía de riñón.
 Enseñar de manera visual y clara lo que es un trasplante d riñón.
 Dar a conocer la historia del trasplante de riñón dentro de la ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera.
11
Justificación
La causa de la investigación nace por interés, necesidad e inquietud manifestada
por los estudiantes en su deseo de Promover y dar a conocer la importancia de
trasplantar de órgano (riñón) para concientizar a las personas y tengan en cuentan
las Precauciones y medidas de seguridad al tratar este tema tan común.
Esto puede estar presente en cualquier Tipo de persona sin importar edad y sexo
en el afectado.
Cabe destacar que hay traficantes de órganos que por desesperación de salvar su
vida corren el riesgo de comprar órganos sin tomar las medidas preventivas,
ignorando que por Hacer algo ilícito pueden perder su vida Tratando de salvarla.
Este caso De Trasplante ilícito cabe destacar que según Competencia De ley y
Expuesto Constitucionales es penalizado por las autoridades mayores y demás
organismos pertinentes.
12
Capítulo II
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación
A continuación se presentan una serie de trabajos, producto de la revisión
de documentos y otras investigaciones realizadas anteriormente por instituciones,
así como personal capacitado en las áreas respectivas de la investigación. Dichas
investigaciones servirán de soporte o sustento a la investigación en desarrollo.
Partiendo de o antes expuesto se mencionan los siguientes trabajos citados:
Según Orta, N.; Ariza, M.; López, M.; Coronel, V. En su investigación
Trasplante renal en niños en Venezuela: experiencia y resultados de 25 años. El
objetivo del presente trabajo es reportar los resultados de la experiencia nacional
en trasplante renal en niños en Venezuela durante 25 años. Se incluyeron 268
pacientes portadores de Enfermedad Renal Crónica (ERC) de etiología diversa,
quienes recibieron 275 trasplantes renales durante el periodo 1982-2005 en los
centros de trasplante renal pediátrico de Venezuela. Se analizaron los protocolos
de tratamiento utilizados en las distintas fases, el origen de los injertos, la
frecuencia de rechazo, las causas de mortalidad y la sobrevida actuarial de los
pacientes y de los injertos. Promedio de edad de los pacientes, 11,1 ± 7,3 años.
13
Partiendo de lo antes expuesto el 70 por ciento de los injertos fueron de
donante cadavérico y 30 por ciento de donante vivo relacionado. Causas de
mortalidad: infecciones graves 34 por ciento, alteraciones hemodinámicas y
cardiovasculares 22 por ciento, complicaciones metabólicas 17 por ciento,
complicaciones hematológicas 12 por ciento y otras 8 por ciento. Causas de
pérdida de injertos: rechazo crónico 60 por ciento, trombosis de vasos renales 20
por ciento, reproducción de la enfermedad original en el riñón trasplantado 13 por
ciento y necrosis tubular aguda 7 por ciento. La sobrevida actuarial de los
pacientes fue de 98 por ciento a los 6 meses, 98 por ciento al año, 90 por ciento a
los 3 años y 85 por ciento a los 5 años.
No hubo diferencia estadísticamente significativa al comparar la
sobrevida de pacientes receptores de riñón de cadáver con receptores de donante
vivo (p>0.05). La sobrevida actuarial de los injertos fue 97 por ciento a los 6
meses, 90 por ciento al año, 80 por ciento a los 3 años y 70 por ciento a los 5
años. Nuestros resultados confirman la validez de los programas de trasplante
renal para la rehabilitación del niño portador de ERC en nuestro medio, con
porcentajes de sobrevida actuarial satisfactorios.
14
Asimismo, Oliveros, J.; Ríos, B.; Márquez R. y Domínguez, L. En su
investigación Hallazgos clínicos, bacteriológicos y radiográficos bucales en
pacientes portadores de insuficiencia renal crónica. Servicio de nefrología
pediátrica. Ciudad hospitalaria enrique tejera. Valencia 1996/1999. Tuvo como
objetivo fundamental: Determinar los hallazgos clínicos, bacteriológicos y
radiográficos bucales de los pacientes con insuficiencia renal crónica, que
acudieron al Servicio de Nefrología Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Enrique
Tejera de Valencia, durante los años 1996-1999.
El estudio fue de tipo transaccional correlacional/causal, la población
estuvo conformada por 19 pacientes, igualmente para controlar la influencia de
otras variables se conformó un grupo de control de 19 pacientes, sin enfermedad
sistémica. Los datos se obtuvieron a través de una historia clínica, diseñada para
tal fin.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: La edad promedio de los
pacientes fue de 11,94, el porcentaje de pacientes del sexo femenino fue de 52,6%
y masculino 47,4%, la enfermedad caries dental sólo estuvo presente en 31,5% de
los mismos, 94,7% presentó maloclusiones, el 52,6 alteraciones dentarias, 52,6%
alteraciones de los tejidos blandos, siendo las más comunes lengua saburral y
palidez de piel y mucosas con 52,2% cada una, 94,7% presentó algún tipo de
hábito, se encontró que de las muestras de saliva 52,6% correspondió a
15
estreptococos no viridans y 47,4% a estreptococos viridans, el pH de la saliva
tuvo una media de 8,2. Dentro de los hallazgos radiográficos se observó que
89,2% tenía un trabeculado óseo débil, 57,8% una mineralización dentaria escasa
y 15,8% taurodoncia.
Se concluye que la insuficiencia renal crónica como enfermedad sistémica
no genera manifestaciones patognomónicas en la cavidad bucal. Las
manifestaciones bucales reportadas en esta investigación son producto de las
afecciones secundarias que se presentan en la IRC.
De igual forma, Calvanese N.; Sánchez L.; Redondo A.; Milanés C.;
Torres O.; Salas R.; Rivas P. en su trabajo Factores psicosociales de la donación
de órganos para trasplantes en Venezuela se enfocaron en identificar y describir
los factores psicosociales asociados a la donación de órganos para trasplantes en
Venezuela, se realizó un estudio descriptivo de campo en una muestra
representativa de la sociedad venezolana, en zonas urbanas y rurales, conformada
por 2,200 sujetos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y 65
años, a la que se le abordó a través de la entrevista directa e individual aplicando
un cuestionario sobre aspectos psicosociales de la donación de órganos para
trasplantes.
16
Los resultados muestran que, en general, hay desinformación sobre los
trasplantes y las disposiciones legales al respecto, y asimismo una importante
disposición favorable hacia la donación de órganos y los trasplantes, aun cuando
sólo un pequeño porcentaje sería donante voluntario. La comprensión y el análisis
de estos factores psicosociales que favorecen u obstaculizan la actividad del
trasplante en Venezuela proporcionan una información muy útil para el futuro
diseño y desarrollo de programas educativos y de intervención que incrementen el
nivel de información y minimicen las barreras que se presentan para la realización
exitosa de este tipo de tratamiento en dicha población.
Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París
en 1954. El trasplante fue hecho entre los gemelos idénticos, para eliminar
cualquier problema de una reacción inmune. La popularización del trasplante
renal fue lenta. Por ejemplo, el primer trasplante de riñón en el Reino Unido no
ocurrió hasta 1960 cuando Michael Woodruff realizó uno en Edimburgo entre
gemelos idénticos. El trasplante de donante difunto se introdujo en 1964, cuando
comenzó el uso rutinario de medicamentos para prevenir y tratar el rechazo agudo.
El riñón era el órgano más fácil a trasplantar, pues la prueba de compatibilidad de
tejidos era simple, el órgano era relativamente fácil de extirpar e implantar, los
donantes vivos podían ser usados sin dificultad, y en caso de fallo, quedaba la
alternativa de la diálisis.
17
La prueba de compatibilidad de tejidos es esencial para el éxito, las
primeras tentativas en los años 1950 en personas que padecían la enfermedad de
Bright habían sido muy poco exitosas. El trasplante fue hecho por el Dr. Joseph
Edward Murray, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990. El donante
está vivo todavía en fecha de 2005; el receptor murió ocho años después del
trasplante.
Trasplante de riñón y páncreas
Ocasionalmente, el riñón es trasplantado junto con el páncreas. Esto es un
hecho en pacientes con diabetes mellitus tipo I, en la cual la diabetes se debe a la
destrucción de las células beta del páncreas y en la que ha causado la insuficiencia
renal (nefropatía diabética). Casi siempre, se trasplantan órganos de donantes
difuntos en estos casos. Solamente se han hecho algunos trasplantes (parciales) de
donantes vivos. Para los individuos con diabetes e insuficiencia renal, las ventajas
de un trasplante temprano de un donante vivo son aproximadamente iguales a los
riesgos de la diálisis continua hasta que un riñón y un páncreas combinados estén
disponibles de un donante difunto.
18
Post operación
La cirugía del trasplante dura cerca de 3 horas. El riñón del donante será
colocado en el bajo abdomen. Los vasos sanguíneos del riñón del donante serán
conectados con las arterias y venas en el cuerpo receptor. Una vez hecho esto, la
sangre vuelve a fluir a través del riñón, minimizándose el tiempo de isquemia. En
la mayoría de los casos, el riñón pronto comenzará a producir la orina. Puesto que
la orina es estéril, ésta no tiene ningún efecto en la operación. El último paso es
conectar el uréter del riñón del donante con la vejiga del receptor.
El riñón nuevo normalmente comienza a funcionar inmediatamente
después de la cirugía, pero dependiendo de la calidad del órgano éste puede tardar
algunos días (riñón vago). La estancia habitual del receptor en el hospital está
entre 4 y 7 días. Si se presentan complicaciones, se pueden administrar medicinas
adicionales para ayudar al riñón a producir orina.
Las medicinas son usadas para suprimir el sistema inmune y evitar el rechazo del
riñón del donante. Estas medicinas deben ser tomadas de por vida por el paciente.
Hoy, el tratamiento más común de medicamentos es: tacrolimus, micofenolato, y
prednisona. Algunos pacientes pueden tomar ciclosporina, rapamicina, o
azathioprine, en lugar de los primeros.
19
El rechazo agudo puede ocurrir en el 10% al 25% de las personas durante
los primeros 60 días después del trasplante. El rechazo no significa la pérdida del
órgano, sino que puede requerir un tratamiento adicional.
20
Bases teóricas
El trasplante de riñón o trasplante renal es el trasplante de un riñón en un
paciente con enfermedad renal avanzada. Dependiendo de la fuente del órgano
receptor, el trasplante de riñón es típicamente clasificado como de donante
fallecido (anteriormente conocido como cadavérico), o como trasplante de
donante vivo. Los trasplantes renales de donantes vivos se caracterizan más a
fondo como trasplante emparentado genéticamente (pariente-vivo) o trasplante no
emparentado (no emparentado-vivo), dependiendo de si hay o no una relación
biológica entre el donante y el receptor.
Indicaciones
La indicación para el trasplante de riñón es la enfermedad renal crónica
avanzada (ERCA), sin importar la causa primaria. Las enfermedades comunes que
conducen a la enfermedad renal crónica incluyen la hipertensión, infecciones,
diabetes mellitus y glomerulonefritis; la causa genética más frecuente es la
enfermedad poliquística renal.
Generalmente, suele ser condición que el paciente haya iniciado algún tipo de
terapia renal sustitutiva, pero en algunos casos se indica el trasplante cuando el
paciente aún conserva algo de función renal.
21
Contraindicaciones
La mayoría de los autores coincide en seis contraindicaciones del
trasplante de riñón absolutas:
1. Pacientes que no vivirán más de un año.
2. Neoplasias malignas.
3. Infección crónica (o aguda) no controlada.
4. Enfermedad extrarrenal grave (hepatopatía crónica, enfermedad coronaria
trivascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada, enfermedad
vascular periférica grave, entre otras).
5. Incumplimiento terapéutico.
6. Enfermedad psiquiátrica grave que daña el cumplimiento de la terapéutica.
La mayor parte de los centros incluyen dentro de las contraindicaciones
absolutas al alcoholismo y la farmacodependencia (inclusive el tabaco en algunos
pocos centros), la incompatibilidad ABO, la presencia de pruebas cruzadas
positivas
y
pacientes
con
alto
riesgo
peri
operatorio.
Hay
algunas
contraindicaciones relativas: hepatitis crónica activa, enfermedad coronaria,
enfermedad acidopéptica no resuelta y enfermedad cerebrovascular.
22
Como comentamos previamente, una de las principales contraindicaciones para el
es la existencia de alguna neoplasia maligna, ya que la terapia inmunosupresora
tiene una influencia negativa sobre la historia natural de la enfermedad tumoral,
además de que en varias de las neoplasias, dependiendo del estadio en que se
encuentren, la sobrevida es significativamente baja, inclusive en algunas, siendo
de meses. Por estas razones es importante realizar un tamizaje efectivo para
búsqueda de alguna neoplasia pre trasplante, para así disminuir la incidencia de
neoplasias postrasplante, la cual llega a ser condicionante de 9 a 12% de las
muertes en estos pacientes.
Además es recomendable esperar un tiempo razonable entre la finalización del
tratamiento para determinadas neoplasias curables y el trasplante renal, para así
disminuir la tasa de recurrencias de la malignidad.
Hay pocos datos de trasplantes en personas de más de 80 años, y muchos
centros no trasplantarán dichos pacientes. Sin embargo, esto probablemente
cambiará pronto. Recientemente el cáncer, el abuso de sustancias activas, o la
falta en adherirse a los regímenes médicos prescritos pueden hacer a alguien
inelegible para un trasplante.
Fuentes de riñones
23
Alrededor de la mitad de los trasplantes del riñón son de donantes vivos.
La otra mitad son de donantes fallecidos. Puesto que los medicamentos para
prevenir el rechazo son muy efectivos, los donantes no necesitan ser
genéticamente similares al receptor.
Donantes vivos
Los donantes vivos potenciales son cuidadosamente evaluados en sus
cimientos médicos y psicológicos. Esto asegura que el donante está en buena
forma para la cirugía y no tiene ninguna enfermedad del riñón, mientras que se
confirma que el donante es puramente altruista. Tradicionalmente, el
procedimiento para el donante ha sido a través de una incisión pero la donación
viva cada vez más ha procedido por cirugía laparoscópica. Esto reduce el dolor y
acelera vuelta al trabajo para el donante con efecto mínimo sobre el resultado del
riñón. En forma total, los receptores de riñones de donantes vivos evolucionan
extremadamente bien en comparación con los donantes fallecidos.
Donantes fallecidos
Los donantes difuntos pueden ser divididos en dos grupos:

Donantes en muerte cerebral (BD)

Donantes en corazón parado (NHB)
24
Los donantes en muerte cerebral (o con 'corazón latiendo') , el corazón del
donante continúa bombeando y manteniendo la circulación mediante soporte vital
en las unidades de cuidados intensivos, es decir con soporte de fármacos y
respiración mecánica o asistida. Esto permite que los cirujanos comiencen a
operar mientras los órganos todavía están siendo perfundidos. Durante la
operación, la aorta será canulada, y después la sangre de los pacientes será
sustituida por una solución helada de almacenamiento, como UW (Viaspan), HTK
o Perfadex o Custodio (más de una solución puede ser usada simultáneamente
dependiendo de cuáles son los órganos a trasplantar).
Debido a la temperatura de la solución, una vez que se vierten grandes cantidades
de solución de cloruro de sodio frío sobre los órganos (para un rápido
enfriamiento éstos) el corazón deja de bombear.
Los donantes a los que no les late el corazón son pacientes que no entran
dentro del criterio de muerte cerebral, pero no tienen ninguna oportunidad de
recuperación. Normalmente, algunos minutos después de que la muerte se haya
producido, rápidamente, el paciente es llevado al quirófano, donde los órganos
son extraídos, después de lo cual la solución de almacenamiento es irrigada a
través de los órganos directamente. Dado que la sangre ya no está circulando, la
25
coagulación debe prevenirse con grandes cantidades de agentes anticoagulantes,
como la heparina.
Compatibilidad
Históricamente, el donante y el receptor tenían que ser del mismo grupo
sanguíneo, y compartir tantos HLA y «antígenos de menor importancia» como sea
posible. Esto disminuye el riesgo de rechazo, la necesidad de diálisis, y mejora el
pronóstico del injerto a corto y largo plazo. Hoy en día, la compatibilidad de
grupo sanguíneo AB0 sigue siendo un requisito para evitar el rechazo hiperagudo,
aunque en algunos centros se llevan a cabo los denominados trasplantes AB0
incompatibles. Para ello, es imprescindible realizar acciones que eviten este
rechazo, como utilizar plasmaféresis, inmunoglobulina intravenosa o fármacos
especiales como los anticuerpos antiCD20.3
En cuanto a la histocompatibilidad, aunque se intenta elegir receptores que
compartan el mayor número de HLAs, hoy en día no es un factor determinante, ya
que la utilización de pautas adecuadas de fármacos inmunosupresores disminuye
el riesgo de rechazo, al menos a corto y medio plazo. Lo que sí es esencial es
descartar que el receptor no tenga anticuerpos preformados contra alguna proteína
del donante, lo que produciría una destrucción inmediata del riñón trasplantado.
Para descartarlo, se realiza una prueba antes del trasplante denominada prueba
26
cruzada, consistente enfrentar células de donante y receptor y descartar
reacciones.
Estas situaciones se suelen dar en pacientes que han recibido trasplantes
previos,
transfusiones
de
hemoderivados o en mujeres que han tenido varias gestaciones y se han
sensibilizado a través del feto.
La evaluación inmunológica antes del trasplante renal comprende los siguientes
exámenes:

Determinación del grupo sanguíneo AB0.

Tipificación del haplotipo de HLAs del receptor, y de sus posibles
donantes en caso de un trasplante de donante vivo.

Pruebas cruzadas (en inglés, crossmatch).

Evaluación de la reactividad contra el panel (clásicamente denominado
PRA, del inglés panel reactive antibodies). Consiste en comprobar la
reactividad del suero del receptor ante un conjunto de sueros de
potenciales donantes, que representan los HLA de la población de su
entorno. Es una forma de predecir la posibilidad de rechazo cuando llegue
el trasplante. Se expresa en porcentaje.
27
Procedimiento
Puesto que en la mayoría de los casos los riñones existentes, que apenas están
funcionamiento, no son extirpados, el nuevo riñón normalmente es colocado en un
lugar diferente del riñón original (generalmente en la fosa ilíaca derecha dado su
mejor abordaje quirúrgico), y como resultado a menudo es necesario usar una
fuente diferente de sangre:

La arteria renal, previamente ramificada de la aorta abdominal en el
donante, a menudo es conectada con la arteria ilíaca interna o hipogastrica
en el receptor.

La vena renal, que previamente drenaba a la vena cava inferior en el
donante, a menudo es conectada con la vena ilíaca externa en el receptor.
El uréter del riñón implantado se une mediante sutura a la vejiga del receptor para
drenar orina formada.
F. Anaya, G. Escribano, C. Hernández, M. Sánchez-Viera, M. Rengel, F. Gómez
Campderá y F. Valderrábano (1995). Incidencia y tratamiento de neoplasias
después del trasplante renal.
La
incidencia
de
cánceres
después
del
trasplante
renal
es
significativamente más alta que la de la población general. Entre 1970 y 1995 se
han realizado en la asociación adrid-Trasplante 1.699 trasplantes de los cuales
28
1.594 eran de donante cadáver y 105 de donante vivo. De estos hemos revisado
1.528 riñones trasplantados
cuyos receptores eran portadores de variables
etiológicas de insuficiencia renal, siendo las glomerulonefritis las más
significativas. Cuarenta y seis neoplasias han sido objetivadas en 42 pacientes (3
%), de los cuales 18 tenían cánceres de piel y 34 de otros órganos. Los cánceres
de piel presentaban unas características inusuales comparadas a la población
general.
La relación de carcinomas de células basales en relación a carcinomas de
células escamosas o espinocelulares es de 5/1 en la población general,
encontrando nosotros una inversión en esta relación de 1/ 1.8 entre la población
trasplantada. También la edad de aparición en los pacientes trasplantados con este
tipo de neoplasias asentaba en pacientes con una edad de 45 a 60 años en relación
a la población general, que son frecuentes entre los 60 y 70 años.
De las tres formas de presentación que los cánceres pueden darse en los
pacientes trasplantados de Novo: persistentes en los receptores y transmitidos por
el injerto, todos nuestros cánceres fueron de Novo. La elevada incidencia de
tumores entre la población trasplantada ha sido achacable a diferentes factores,
tales como la disminución inmunológica que el receptor urémico lleva consigo, la
inmunosupresión y la reactivación de virus oncogénicos. Dado que la mayoría de
estos cánceres asientan sobre lesiones preneoplásicas o lesiones dérmicas virales,
29
es obligado unas buenas medidas profilácticas de higiene, control periódico en
personas de riesgo y antiviriásicos potencialmente oncogénicos.
Dr. Alexis Pérez Rodríguez, Dr. Saúl Molina Alfonso, Dr. Alexánder Mármol
Sóñora, Dr. Juan C. Pérez de Prado Valdivia, Dra. Mercedes Herrera Vilches y
Dra. Yanet Parodis López (2004). Sarcoma de Kaposi en el paciente receptor de
un trasplante renal.
Se realizó la presentación clínica de un paciente de 56 años de edad a quien se
le practicó un trasplante renal de donante vivo en el Instituto Nacional de
Nefrología, en Cuba y a los 4 ½ meses de evolución se le diagnosticó un sarcoma
de Kaposi el cual tuvo una evolución desfavorable, no respondió a las medidas
terapéuticas prescritas que incluyeron reducción de la inmunosupresión y
radioterapia, se diseminó el proceso tumoral por todo el cuerpo e hizo metástasis a
estómago. Se presentaron las lesiones propias de este proceso tumoral.
El empleo durante largos períodos de los agentes inmunosupresores en el
trasplante renal, incrementa el riesgo de neoplasias. Los tipos de cánceres
encontrados en los receptores de injerto renal son diferentes de los que se
encuentran en la población normal, con una alta frecuencia de carcinoma de
células escamosas de la piel, linfoma no -Hodgkin, sarcoma de Kaposi,
carcinomas in situ de cervix uterino, carcinoma de vulva y perineo, entre otras. La
frecuencia de tumores en la población que ha recibido un trasplante es 100 veces
30
más alta que la de la población general. El tiempo medio de aparición de los
tumores se sitúa en 61 meses con desviaciones muy amplias, así el sarcoma de
Kaposi se sitúa en 21 meses y representa un 3,2 % de todos los tumores.
El sarcoma de Kaposi es una neoplasia compuesta por elementos vasculares y
fibroblásticos. Su histogénesis es todavía controvertida, su origen ha sido
relacionado con distintos elementos mesenquimales que incluyen células de
Schwann y vasos sanguíneos. Se ve en ambos sexos por igual y cerca del 60 % de
los pacientes tienen afectación de la piel, de la mucosa orofaríngea o de ambas. El
resto tiene afectación visceral, fundamentalmente del tracto gastrointestinal y/o
respiratorio aunque raramente se puede ver un sarcoma de Kaposi sin que haya
visibles lesiones en la piel.
La etiología es desconocida, pero es otro de los tipos de cánceres con posible
implicación vírica, se asocia con la evidencia serológica de infección por HV 8,
demostrado en pacientes con enfermedad por VIH.
En el tratamiento pueden incluirse distintas medidas como incisión de las
lesiones,
radioterapia,
quimioterapia
y
reducción
o
supresión
de
la
inmunosupresión medicamentosa. La reducción de esta terapia se asocia con
desaparición del sarcoma de Kaposi en un 16-17 % de los pacientes.
31
Alarcón MC, Aguilar DOA, Jiménez DA, Manrique NC, (2002). La calidad de
vida en pacientes con trasplante renal, medida a través del índice de Karnofsky en
un hospital genera
Conocer la calidad de vida de pacientes con trasplante renal a través del índice
de Karnofsky. Serie de casos. Unidad de trasplantes de un hospital general de la
Ciudad de México. Treinta pacientes con edad de 15-50 años, 22 de ellos de 15-25
y ocho de 26 a 50 años, sin nefrectomía del injerto y sin antecedentes diabetes
antes del inicio de la insuficiencia renal. Ninguna. El índice de Karnofsky fue
aplicado a todo el grupo, encontrando buena, regular y mala calidad de vida en 22,
seis y dos pacientes, respectivamente. La calidad de vida de los pacientes con
trasplante renal mejora si el trasplante es exitoso.
Vela Navarrete R., Rodríguez Miñón Cifuentes J.L., Calahorra Fernández
J., González Enguita C., Cabrera J., García Cardoso J.V., Castillon Vela I., Plaza
J.J.Trasplante renal de donante vivo: un análisis crítico de estrategias quirúrgicas
basado en 40 años de experiencia
La prioridad inexcusable de un programa de trasplante renal de donante vivo
(TRDV) es la seguridad vital del donante, seguida de la preservación del órgano,
obtenido en las mejores condiciones anatómicas y funcionales. La reducción de la
morbilidad del donante, inmediato y a largo término, debe ser otro objetivo.
32
Tanto en el TRDV como en el trasplante de cadáver el implante del órgano
debe realizarse con las mayores garantías técnicas. Analizamos nuestra
mortalidad, morbilidad, incidencias, técnica de la nefrectomía y otros datos
relevantes observados en nuestro programa de TRDV iniciado en 1968, con la
intención de comparar nuestros resultados con los publicados utilizando técnicas
laparoscópicas de nefrectomía, y en consecuencia decidir si nuestro programa
debe modificar, o no, sus estrategias quirúrgicas actuales.
El programa de trasplante renal se inició en 1964, con riñón de cadáver, y en
1968 con riñón del donante vivo. Desde junio de 1968 hasta junio del 2008 hemos
realizado 243 TRDV; un reducido número de trasplantes por año. La técnica de
nefrectomía empleada desde 1968-1972 fue el abordaje supracostal propuesto por
Turner-Warrick
y
desde
1972
una
mini
incisión
subcostal,
anterior
extraperitoneal. La lumbotomía convencional con resección de la última costilla
nunca ha sido donante y practicada. El riñón derecho fue utilizado en el 78% y el
implante en la fosa ilíaca derecha en el 85% La cirugía del el receptor se realizan
simultáneamente en dos quirófanos adyacentes, por dos equipos distintos, siendo
un solo cirujano responsable de ambos procedimientos; la nefrectomía y el
implante.
33
Las
complicaciones
peroperatorias
y postoperatorias,
potencialmente
relacionadas con la nefrectomía, o de otra naturaleza, han sido evaluadas por los
equipos urológicos y nefrológicos.
En cuanto a los resultados, no se han detectado en nuestra serie ningún caso de
muerte del donante, pérdida del órgano o complicaciones mayores tales como
neumotórax,
hemorragias
necesitando
transfusión,
infecciones
graves,
reintervenciones. Complicaciones menores tales como paresia intestinal, fiebre,
infección de la herida operatoria, fueron más frecuentes con el abordaje
supracostal que con el mini incisional. Igualmente, este abordaje ha reducido el
dolor postoperatorio, consumo de analgésicos y tiempo de recuperación. En el
seguimiento a largo plazo la incidencia de hernias incisionales, o paresia de la
pared abdominal, no han sido detectadas.
La responsabilidad personal de un cirujano en ambos procedimientos soslaya
reclamaciones sobre la calidad anatómica y funcional del órgano, facilita la
elección de vasos para la anastomosis y reduce el tiempo operatorio y de
ocupación de quirófano.
34
El análisis de nuestros resultados cuestiona la conveniencia de sustituir nuestra
estrategia quirúrgica actual por los potenciales beneficios e inconvenientes de la
nefrectomía laparoscópica, especialmente en un programa de TRDV de reducido
número anual. Nuestra técnica de nefrectomía ha ofrecido, a lo largo de una
experiencia de 40 años, máximas garantías vitales para el donante y de calidad
anatómica y funcional para el órgano, con morbilidad postoperatoria similar a la
conseguida con la incisión final laparoscópica.
35
Bases Legales
A continuación se citan los artículos que hacen referencia a la
investigación en desarrollo, como parte fundamental para el complemento de la
misma. En este se exponen los artículos de las diversas leyes por las cuales se rige
el país, teniendo en cuenta lo antes mencionado se tomen en cuenta los siguientes
artículos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Capitulo V de los derechos sociales y de las familias
Artículo 83: La salud es el derecho social fundamental, obligación del
estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la república.
El artículo citado anteriormente establece, que todo ciudadano tiene
derecho a gozar de buena salud y métodos aquellos servicios que le garanticen una
36
elevada calidad de la misma, siendo este un compromiso del país para con su
pueblo en desarrollo.
Artículo 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación
del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas
y privadas de salud.
Partiendo del artículo anterior, se puede establecer que está de parte del
país garantizar el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias que permitan
elevar la calidad de vida de las personas que necesiten de ello y asegurar que cada
individuo posea la posibilidad de extender su periodo de vida, y una de esos
avances está enfocado en el desarrollo de tecnologías y tratamientos que permitan
realizar trasplantes con una taza de éxito elevada o en su defecto establecer un
nuevo tratamiento para las personas que ameriten de dichos trasplantes.
37
Definición de Términos
Cirugía: práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras
anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico
El trasplante o injerto común: es un tratamiento médico complejo. Permite
que órganos, tejidos o células de una persona pueda reemplazar órganos, tejidos o
células enfermos de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle
la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.
Glomerunefritis: Es una enfermedad del riñón, que tiene como
síntoma la inflamación de las estructuras internas del riñón.
Insuficiencia renal (o fallo renal): se produce cuando los riñones no son
capaces de filtrar las toxinas y otras sustancias de deshecho de la sangre
adecuadamente.
Insuficiencia renal aguda (IRA): es, como su nombre implica, una pérdida
rápida y progresiva de la función renal, generalmente caracterizada por la oliguria,
una producción disminuida de la orina, (cuantificada como menos de 400 ml por
día en adultos,1 menos de 0,5 mL/kg/h en niños, o menos de 1 mL/kg/h en
infantes), desequilibrios del agua y de los fluidos corporales, y desorden del
electrolito.
38
Insuficiencia renal crónica (IRC): es la condición que se produce por el
daño permanente e irreversible de la función de los riñones. A nivel mundial, las
causas más frecuentes (pero no las únicas) de Enfermedad Renal Crónica son: la
diabetes, la hipertensión, las enfermedades obstructivas de las vías urinarias
(como cálculos, tumores, etc.)
. Los riñones: son órganos excretores de los vertebrados con forma de
judía o habichuela. En el hombre, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño
de un puño cerrado.
39
Capítulo III
Marco Metodológico
Nivel de la Investigación
El nivel de la investigación que desarrolla nuestra investigación es
explicativo.
Según Arias; F (2006) “Introducción a la metodología” “Se encarga de
buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa.
En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación post facto) como de los efectos
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el más profundo de conocimientos” P.P (26).
Según Silva, J (2010) “El proceso de la investigación” “Mediante este tipo
de investigación que requiere la combinación de los métodos analíticos y
sintéticos en conjugación con el dedictivo y deductivo, se trata de responder y dar
cuenta del porqué se investiga” P.P (14)
Tipos de Investigación
40
El tipo de la investigación que desarrollo nuestra investigación es
documental, de campo.
Investigación documental
Según Arias, F (2006) “Introducción a la metodología científica” “Es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, como en todas, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos” P.P (27)
Según Silva, J (2010) “El proceso de investigación” “Este tipo de
investigación se orienta hacia el análisis de diferentes hechos o fenómenos o a
través de estudios rigurosos, apoyándose o técnicas muy precisas de carácter
documental; esto en documentos de cualquier especie” P.P (15)
Investigación de Campo
Según Arias, F (2006) “introducción de la metodología científica” “es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin
41
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no es experimentado” P.P (31).
Según Ramírez, T (2000) “como hacer un proyecto de investigación”
“puede ser extensiva cuando se realiza en muestra y en poblaciones enteras
(censo) e intensiva cuando se concentra en caso particulares, sin la probabilidad
de generalizar los resultados” P.P (15)
Modalidad de la investigación: Cuali-cuantitativa.
Cualitativa: Según Arias, F (2006) “Introducción a la investigación
científica” “Son característica o atributos que se expresen de forma verbal (No
numérica), es decir, mediantes palabras” P.P (58)
Cuantitativa: de igual manera Silva, J
(2010) “ El proceso de
investigación” “Es aquella que de manera predominante utiliza información de
tipo cuantitativa directo lo que permite lo que permite cuantificar la revelación de
un fenómeno poniendo en énfasis en la confiabilidad de los datos e intenta
generalizar sus conclusiones o una población o universo definido” P.P (32)
Esta modalidad es utilizada en nuestro proyecto porque al usar la
cualitativa los resultados finales se expresadas de manera cuantitativa.
42
Nuestra investigación es de nivel explicativo, de tipo documental de
campo con modalidad Cuali-cuantitativa que explica de manera documentada
atreves de trabajo de campo lo que es trasplante de riñón, cuyo resultado serán
expresados de manera cualitativa (de manera verbal), y este resultado se vera de
manera cuantitativa (con números)
Población
Según Arias, F (2006) “introducción a la metodología científica” “es un
conjunto finito o infinito de elementos o características comunes para las cuales
serán extensivos las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio”. P.P (81).
Según Silva, J (2010) “el proceso de investigación” “se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar cuyas unidades y análisis posee y dar origen a
los datos de investigación estas unidades mostrarles pueden ser de diferentes
índoles, individuos, empresas, institución, grupo, familiares, animales, objetos,
entre otros”. P.P (40).
Se visito la ciudad hospitalaria “Dr... Enrique Tejera” mejor conocida
como la CHET; de Valencia EDO- Carabobo, en la especialidad de Nefrología y
la población existente de Nefrólogos eran de cinco doctores.
43
Muestra
Según Arias, F (2006) “introducción a la metodóloga científica” “es un
sub conjunto representativo e infinito que se extrae de la población accesible”. P.P
(83).
Según Tamayo, M (2001) “el proceso de la investigación científica” “es
una porción de sub conjunto de la población que selecciona el investigador de las
unidades, en el estudio, con la finalidad de obtener información confiable y
representativa” P.P (70).
Nuestra muestra está basada en un doctor el director del área de nefrología
Valerio Coronel Gómez.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas:
Observación: Según Arias, F (2006) “Introducción a la metodología
científica” “La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista en forma sistemática cualquier hacho, fenómeno o situación que
44
se produzca en la naturaleza o sociedad, en función de unos objetos de
investigación preestablecidos” P.P (69).
Entrevista: Según Arias, F (2006) “Introducción a la metodología
científica” “Es una Técnica basada en un dialogo o conversación (cara a cara),
entre el entrevistador y el entrevistado a cerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” P.P (73)
Instrumento
Cuestionario: Según Arias, F (2006) “Introducción a la metodología
científica” “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante
un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador” P.P (74)
45
Técnicas De Recolección Datos
Nuestra Muestra arrojo los siguientes resultados:
1).
La respuesta del doctor fue: entre 6 a 8 horas.
46
2).
La respuesta del doctor fue: alteraciones cardiovasculares, alteraciones del sistema
nervioso, alteraciones del metabolismo, alteraciones de piel, alteraciones de
endotel, alteraciones gástricas, alteraciones odontológicas, alteraciones visuales,
alteraciones sistémicas. También pueden afectar cualquier órgano y tejido del
organismo.
3).
47
La respuesta del doctor fue: Brindar una nueva vida. Y dejan el tratamiento de
diálisis peritoneal o la hemodiálisis, y hacer que se integren de manera formal a la
sociedad y llevar una vida acorde a cualquier persona normal.
4).
La respuesta del doctor fue: Complicaciones inherentes a la cirugía, hematomas y
complicaciones infecciosas, pero las complicaciones son mínimas porque los que
realizan estas operaciones son expertos.
5).
48
La respuesta del doctor fue: Niños por encima de los 10 kl ósea, 4 años, esto no
quiere decir que no se trasplantan niños por debajo de los 4 años, en otros países
lo hacen con total éxito.
7).
La respuesta del doctor fue: Evaluación cardiovasculares, evaluaciones
respiratorias, evaluaciones gastroenterologícas, evaluaciones urológicas,
evaluaciones psicológicas y psiquiatras, evaluación oftalmológica, evaluaciones
odontológicas, en caso de ser niña, evaluación ginecológica.
8).
49
La respuesta del doctor fue: Rechazo agudo, rechazo híper agudo, rechazo con el
tipo de sangre, en caso del rechazo del cuerpo y organismo se retira el riñón.
Recomendaciones
Debido a la conclusión de este proyecto nos ha llevado a dar las siguientes
recomendaciones:
 Hacerse periódicamente un chequeo médico para evitar una enfermedad
inesperada que ya no tenga solución.
 Realizarse todos los exámenes emitidos por el médico porque de esa
manera se puede controlar la aparición de organismos dañinos localizados
en el riñón.
 Tener conciencia, y prestar la mayor atención ya que es la salud la que
está en riesgo y siempre debe ser cuidada.
50
 Evitar el consumo de alcohol excesivo, ya que contiene químicos que se
alojan en el riñón causando destrucción y por ende no realiza bien su
función tendiendo a sufrir insuficiencia renal..
 Tener una buena alimentación ya que esto ayuda mucho a no sufrir
insuficiencia renal.
 Disminuir las grandes cantidades de sal que se les pueda agregar a los
alimentos porque esto es una de las razonas más comunes para sufrir esta
enfermedad.
 Evitar el consumo de tabaco y cigarrillo, la nicotina encontrada en estos
productos crean cálculos en el riñón y poco a poco lo van destruyendo.
51
Conclusión
El trasplante de riñón en Venezuela es un tema muy complejo el cual la
gente conoce muy poco, y los que tienen conocimiento son porque han
sufrido esta enfermedad o tienen familiares o conocidos con esta
problemática que afecta a todas las personas sin importar edad ni sexo.
En Venezuela existe un método el cual, ayuda a simplificar la manera de
cómo se distribuye los órganos obtenidos por donantes cadavéricos. Este
método se conoce como lista de espera.
Consiste en clasificar a los pacientes según: la gravedad del estado en que
se encuentre su enfermedad, la edad y el sexo. Esta lista para algunos
pacientes puede ser muy extensa y para poder llevar su vida lo hacen
mediante la diálisis peritoneal o hemodiálisis.
Con este proyecto de investigación queremos dar a conocer a las personas
que ignoran este tema tan común, lo cual importante es un trasplante de
riñón para salvar vidas, también queremos mostrar lo beneficioso que es
para otras personas el que nosotros nos inscribamos en la lista de donantes
52
de órganos. Para si cuando nuestra vida se acabe brindarle una mejor vida
a alguien que lo necesita.
Bibliografía
Arias, F (2006) introducción a la metodología científica (5ª ed.) CaracasVenezuela: Epistene.
Constitución Bolivariana de Venezuela (2000)
Gordillo, Gustavo (2009). Nefrología pediátrica. (3a ed.) Madrid-España
Elsevier
Silva, J (2000) el proceso de investigación. Caracas: Panado.
Tamayo, M (2001) el proceso de investigación científica (4 ed.)
México: Limusa
Wikipedía hppt: www.wikipedia.com / trasplante de riñón
53
Anexos
54
55
56
Download