Uploaded by German DP

Cuestiones contables fundamentales (3)

advertisement
i
[l
i
i:
Cuestiones Contables
Fundamentales
fc
Enrique Fowler Newton
Iffir i
F c w le f M e w to n
L
• Autof de 26 Übros y más de ^80 artículos soore cuestiones
de contaorfidad y aiidítoría.
• Ex profesor titular ordinario de Estados Contables
y titular <ntenrH> de Auditoría en (a Facultad de Ciervcías
Económicas de la ünrversklatí de Buenos Aires.
• turado oe concursos de profesores titulares en universioaaes
nacionales argentinas
- Diploma al Mérito Profesional otorgado en 1986 por la
Asociación InteramerKana d e ContaMidad
• Premio Facultad de Genaas Económicas oe la Universidad
de Buenos Aires "A la Trayectoria Destacada" otorgado en
2008 en el rubro "Actividad Profesional'
• Consejero Titular 0987-1991), Vicepresidente Segun­
do (1909'1991), Presidente del Tribunal Oe Disctpbna
(1993-1997) y Presídeme de la Comisión oe Estudios so­
bre Contabilidad (1981 1987 y 1990-1999) del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal
• Conductor de cursos y seminarios en vanos países
• Auditor Vconsultor.
LA L E Y
h ■-
í# -
Cuestiones contables
Fundamentales
Q uinta Ed ició n
En r iq u e fo w ler n e w t o n
LA LE Y
Fouier Nnmoa, Ennqur
Cuesuones comabin huadamencales.
Sa ed. •Buenos Aires: La Le^'. 2011.
752 p-:24 * 17 cm.
ISBN 97B-987-03-1896-3
l. ComabUidad. 1. lítiüa
CDD6S7
l*iütcKm IV»2
T
1991
2oni
4* FilKhMi 2f)llS
5* í.dH.ko«« 2IJ1I
ti-pvnsw C :m iiv, L« ,c> S.A F « 1
IkKiiroan 14T| (C l(^^(*^ACC) buejK»> Aire*
beciKi el dc|«Okiu> Que previene k Iry II TI.*
/inprewi rn la Arjfpnnmi
TimUm leu ilt'rechiis iru-rv'aduK
NiiiKunn pane lir c*u obra purde
rrprudiiod^
o irankiniiula en (AMUfuM-r lornva o por cuakjujer tnrdio
eieim'iiuKi o rueiiinu'o, mcíviveiuio hiiucopiada grabaciún
II ('uaJqiiiRi oiro tiurnia de &n.tuvc> y reroperacwn
de intoniMcTOn. kn el prevu» permuio por escnio dei etbioe y dm suuir.
in Arj^ennrui
AU rigMit renervrd
No jMin o( íhis
mnv 6c nrpro<lucvtl
or inii»iniocd Ht «nv tiwm ur hy any nM’Oitii,
elecimnic oi mcchánicnl uiduitmn ptHHucopyinji anO mi>rdiug
or t*v «ny Intonruinim siora(ie oi retneiAl synem.
ivithooi permiMiun in wnuivg Inyen Uve publntier and tbe authoi.
Tirada 2.VÜ0 etempUre*
IJilILN.
97íl.#87-aS-lí»6-5
\ k t.l M IA \
PREFACIO
Esta es la quima edición de Cuestiones Contables F u n dam en iáks. Las
anteriores se publicaron en 1982,1991,2001 y 2005. Hubo diversas reimpre­
siones.
Destinatarios
Este libro fue escnto con la m iendún de que facilite:
• La comprensión del contenido de los estados financieros (estados
contables) y de otros informes surgidos oe la contabilidad, sin necesi­
dad de conocer la técnica de preparación de asientos (en este libro no
los hay).
• El entendimiento de los faaores que afectan el diaado de normas
para la preparación de dichos estados.
• El estudio de la contabilidad por pane de quienes no tienen conoci­
mientos previos sobre ella.
Estructura de la obra
La estructura de esta quinta edición es la que sigue:
Abreviaturas y acrónimos utilizados
Indice temánco
Primera pane - Cuestiones generales
1. Contabilidad, informes contables y cuestiones relacionadas
2. Cualidades de la información financiera útil
3. Objetos de reconocimiento y medición contable
4. 1.a moneda de medición
5. Reconocimiento y baja contable
FN R ItU ít F ü W lIR NtVVlON
vm
6. Medición contable
7. Modelas contabJes
Segunda parte > Informes comabies
8. Estados financieros
9. Informes contables internos
Tercera pane - Normas contables
10. Emisión y modificación de normas contables
11. Armonización de normas contables
12. Las “Normas Internacionales de Iníormacjón Rnanciera"
ÍNJJF)
13. La "NOF para las PYMES"
14. Las normas contables en la .Argentina
15. Los “US GAAP“
16. La convergencia entre las NTIF y los US GAAP y la aplicación de
las primeras en los Estados Unidos
Conceptos YNORMAS cOx
Ntables
En relación con cada una de las cuestiones tratadas en este libro, el lector
encontrará:
a) La enunciación de los cncence propuestos por la doctrina que sean de
mi conocimiento y que'
1) tengan un minimo sustento conceptual;
2) parezcan contat con algún apoyo; o
3) estén incorporados en alguno de los marcos conceptuales (1) que
más adelante identifico;
b) mi análisis crítico de cada postura que me haya pareado discutible;
c) mi opinión personal.
Esto es, he puesto el énfasis en los conceptos y no en lo que puedan dispotter determinadas normas contables.
No obstante, también me refiero al tratamiento de las cuesnunes estudiadas en:
(1)
Con)unta&«lc'Sup«trwM«}urMeniptean(oaebeniiin«inpl«arM:)(>ara«i<te«arn>tlaae
nonnáui4e u>ntBt>yi4»d
CUf-SnOlMES COMEABLES fUNDAMtNT a LES
IX
a ) los marcos conceptuales de tres juegos de normas contables;
1) las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
2) las emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesiona­
les de Ciencias Económicas (F4CPCE) para su aplicación por par­
te de los emisores locales de estados fínanaeros que, una vez que
su resolución técnica (fíT) 26 tenga vigencia, no deban utilizar las
NIIF ni opten por hacerlo;
3) los habituaimente denominados United States Generally Accepted
Accounting Principies (L/S CAAP principios d e coniabilutad generaím em e aceptados en los Estados Unidos (2)):
b) el cap/tufo 2 de la "NIIF para las PYMES" que contiene elementos que
por su naturaleza son propios ae un marco conceptual.
liy L J
El estudio sisiemáuco de las normas contables referidas a las cuesdones tratadas en este libro se presenta en C ontabilidad Superior
(sexta edición, La Ley, 2010).
E je m p l o s
Cada ejemplo de aplicación de conceptos aparece separado del tex­
to principal mediante el empleo de dos barras, como este párrafo.
Material de ejercitación
Al final de cada uno de los capítulos se incluyen preguntas y ejercicios
(en total; 143) y las correspondientes soluciones propuestas. Las preguntas
fueron diseñadas con la idea de que los lectores puedan evaluar si han apre­
hendido los principales conceptos presentados en cada capitulo.
Principales novedades respecto de la edición de 2005
He reestructurado el estudio de las cuestiones generales, agrupando en
tres capítulos (el 4, el 5 y el 6) las cuestiones relacionadas con;
a) la moneda utilizada para efectuar las mediciones contables (la mone­
da de medición);
b) el reconocimiento y la baja contable;
(2) PararniidadeanogiibemamentaJes.
tNRIQjLfE fOWLtR NFW7 0 N
c) la medición contable.
A! reescribir el capitulo referido a las cualidades de la información comable ó tit he tenido en cuenta las modificaciones que en sepnembre de 2010 $e
imroduferoa a los marcos conceptuales de las NllF y de los US G/Vf\P.
He agregado el análisis concepniai de algunos tópicos. Ésta es la lista de
los que me parecen más imponantesr
■ Eieníoque del reconocimiento proporcional de Qcm'os y pasivos y su
medición a valores esperados.
• La *NIIF para las P\’MES" (nuevo capítulo).
• La adopción de las NIIF y de la ‘ NIIF para las Py'MES* en la Argenuna,
• Él nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos de la
FACPCE, aprobado en octubre de 2010.
• La codificación de los US GAAP.
t
La convergencia entre las NIIF y los US G.AA.P y la aplicación de las
primeras en los Esrados Unidos (nuevo capitulo).
He eliiiunado las cuestiones de aplicación de concepios que se tratan en
C onlabilutad Superior {siesta edición. La Ley, 2010),
Como msuhadú de lo anienoi, y a pesar de la incorporación de nuevos
tópicos, esia cíücicm es más com paaa que la precedente (üene unas 100 paglitas menos).
Por otra pane, elWtué algunos cambiu-> terminológicos, para dar preva­
lencia a algunas expresiones que me parecen preleribtes después de la escri­
tura de Id segunda edición de mi D w cioruino d e C o n tab ilid ad y Auditoría
( U U)^2üüe).
Principales nov'edades respecto de ediciones
ANTERIORES A LA DE 2 0 0 5
Se describen en la secaon "Prmdpales cambios en la obra a lo largo del
tiempo* que sigue a este prefacio.
ÍCONOS
Para, facilitar el manejo de la obra, utilüo los iconos que presento a conünuactón, jumo con su significado:
Cuesnón que considero especialmente importante.
C u e s t io n e s C o n t a r l e s
fu n d a m en ta les
XI
Observación referida a cuestiones de lerminologia.
Cuesoón de interés especial para lectores argentinos.
Sugerencia al lector.
Q
Referencia a un lugar anierior del libro.
O
Referencia a un lugar posterior del libro.
C
Referenaa a uno o más “complementos del libro”
ID
Referencia a oiro(s) libro(s) de mi autoría.
a
Referencia a una publicación que brinda información adicional so­
bre la cuesnón bajo consideración.
Complementos del libro puestos a disposición
ENLA Internet
Este libro se coinpienienia con un conjunto de materiales que el lector
podrá encontrar en http://W'WtYÍowleme\vion.com.ar Incluyen, principal­
mente:
a) un articulo de mi autoría sobre la RT 26 y otro sobre su adopción por
parte de la Comisión Nacional de Valores;
b) estados contables reales;
c) vínculos a sitios de Internet desde los cuales pueden:
1) consultarse o descargarse los principales textos normunvos cita­
dos en el libro;
2) efectuarse los seguimientos de aígunos proyectos de cambios a las
normas contabies;
d) unas bases de dalos que:
1) permiten realizar búsquedas temáticas en varios libros de mt auto­
ría simultáneamente;
2J son actualizada.s cuando aparecen nuevas obras o cuando se emite
una nueva edición de una obra existente.
£ S U tQ ÍJ£ FCyw l.£R N BVTO N
XfJ
Posteñormenie, agregaré las erratas de tas que tomare conocimienta
U n U Z A C IÓ N DE LA O BRA PARA EL APRE.VDIZ.\rE DE LA
CON TABIUDAD
3^
Sugiero que qukmes lean esta obra como pane del proceso de aprendizaje de !a disciplina coniable:
a) inicmen contestar las preguntas y resoKer los ejercicios que se
presentan al final de cada capitula para es-aluar si han aprenendido los £x>nceptos desarrollados en él;
b) lean juegos reales de. estados ñnanaeros de los presentados como
parte deí m aienal complementario antes refendo,
c) uülicen, para La realización de búsquedas, el índice temauco y las
bases de dalos ames referidas;
d) tengan en cuerna que la fecha de este prefacio es la que marca el
momemo hasta el cual pude actualizar la obra.
Lm dc»cemes y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas déla Uruversídad de Buenos Aires encontrarán, en h^p://v^^'v>^fn^^^emes^^on■com.a^,
una tabla que relaaona los coniemdos mínimas de las asignamras contables
del pían de estudios 1997 con los correspondientes capirulos de este libro y
de otros de nu autoría.
U t il iz a c ió n
d e la o b r a c o m o e l e m e n t o d e co n su lta
l,as búsquedas de temas pueden hacerse con el índice temauco incluido
en U.S páginas XLV-LVT o t^n las bases de dalos recién referidas.
Pa l a b r a s
f in a l e s
Lüpero que este libro sea únl a profesionales, docentes, alumnos universitariiM. reguladores y otros interesados en la preparación, examen o análisis
de estados financieros.
Buenos Aires, 2 de enero de 2Ü11,
Enrique FuMier Neswtun
PRINCÍPALES CAMBIOS EN LA OBRA A
LO LARGO DEL TIEMPO
T e m a r io
gen eral
Ediciones
Cuesitones
Aspeaos esenaales de la disciplina
comable
Cuesuones generales de reconoci­
miento, mediaón y exposición con­
table
Nomias relacionadas con las cuesQones tratadas
Internacionales
I
( 1977)
2
( 1982)
3
( 1991)
(1)
✓
Estadounidenses
✓
Armuni2acíon
Normas Imemacionaies de Con­
tabilidad (NIC) /Normas Iniemaciunales de Informaaon Finan­
ciera (NllF)
•NIIF para las PYMES“
5
( 2011)
✓
Argentinas
Las normas contables (como obieto
de estudio)
Emisión y modiñcación
4
(2003)
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Normas desarrolladas por la Fe­
deración Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Econó­
mica» (FACPCE)
Principios Contables General­
mente Aceptados en los Estados
Unido» (US GAAPj
(1)tsieiiiaienalapareceahoiaenConutbilioad Superior Sinembargo, enCuestiones Contablet /undamemaiet continuocunsuleraniln la doctrinasiibyacenieenlas norm
asindicadas.
iN R IQ l'f rO W lfB . NIW TON
XIV
k d id o m '’S
Cuesnone.i
1
( 1977)
2
( 1982)
3
( 1991)
4
(2003)
5
(2011)
Comergenda enire las MIF y los
US(iAAP
✓
IXísible aplicación de la*. NITF en
los Estados Unidos
✓
Pieguntas y ejercicios, con sus solu­
ciones propuestas
✓
Ca m b io s
Bdiaún
2(l<»yi)
e s p e c íf ic o s
Algunos temas cuyo análvus se agregó o
se profundizó sustancialm ente
t’lernemos de la información contable
Impones recuperables
3(20(11)
Marcos conceptuales de las normas contables
Interés viOre el capital propio y castos ñnancieros
f miiieti de valores descornados en la contabilidad
Caracu-n/.auón de aijíunas modelos contables
Informes conxaliles miemos
Arnioni¿acion Imemauonal de las nonnas comabíes
Normas Imemauoaales de Qmiabilidad (MC)
Las normas tomaolfs en los Lsrados Unidos (US G.AAP)
1(20115)
l^s Normas Imemacionaies de Intormaaon Pmanoera (MIF)
1.a iiUopriÓM de las \Ul en la Unión. Eorepea
n Iiroyerto de convorgeiicia enue Us NlIE y los US GAAP
nderlmifiuos de rt'suliaüos devengados
huluslon de mforniarion no fiiumaera en los esudos ñniincieros
r>12011)
l l euíuquc del retcinocumento proporcional de activos y pasivos y su
medición .1 \alores esperado.v
Iji "Nllí pala Us P\Mt S"
la udopt ica de la.s NllF y de la “MIF para la» PV'MES" en la Argen­
tina
El nuevo esquema de cmiMon de pronunciamienios técnicos de la
l
aprvilvido en ociubre de 2010.
la codiócacion de los US G.AAP
.\\anees del )vto)t*v to de convergencia entre las Mil y bnUS G.AAP
l-a aplicación de las NllF en los Estados Unidos
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS UTILIZADOS
En este libro, los acronímos originados en expresiones escotas en espa­
ñol y no incorporados al léxico común se emplean tanto para objetos sin­
gulares como plurales. Por ejemplo, el acrónimo VD puede signiñcar valor
descontado o valores d escon tados, lo que puede ser deducido del contexto
en que se lo emplee.
Textos
Significados
AAA
American Accounting Associaiion (Asociación Americana de
Contabilidad).
AECA
Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas.
AlC
Asociación Inieramerícana de Contabilidad.
aicpa
Amencan Insutuie of Certífied Public Accouniants (Instituto
Americano de Contadores Públicos).
APB
Accounúng Principies Board (junta de Principios Contables)
del AICPA.
ARB
Accounting Research Bulletin (Boletín de Investigación Con­
table) del CAP.
ARC
Accounting Regulatory Commltiee (Comité de Regulación
Contable) de la Comisión Europea.
AREA
Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
ASC
Accounting Standards Codifícation (Codíñcación de Normas
Contables) de la FASB.
asec
Accounting Standards Executíve Coramittee (Comité Ejecuti­
vo de Normas Contables) del AICPA.
ASU
Accounting Standard Update (Actualización de Normas Con­
tables).
bcba
Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
BCRa
Banco Central de la República Argentina.
tS R K íiiE FOVVlER N fV m iN
XVI
Textos
i^igtuficüdos
BHN
Banco Hipotecario Nacional.
C\BA
CJudad Autónoma de Buenos .Aires.
CAP
Comminee on Accoummg Procedure (Comisión de Procedimlenio Coniable) del AICPA.
CASB
Cost Accouming Siandards Board Ilunra de Normas de Conta­
bilidad de Cosrosj.
CEC
Comisión de E.srudios sobre Contabilidad del CPCLCABA (an­
tes, del CPCECF).
CEC>T
Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la F.ACPCE.
CENC.yA
Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría del
CECyT.
CENCyA
Conse|o Emisor de Normas de Comahtbdad y Auditoria de la
FACF'CE (creado en octubre de 2010).
CESIl
CommJttee oí European Securmes Reguiators (Comité de Re­
guladores lAiropeos de Tirulos).
(XUNl
Comisión Especial para la Unificación oe Normas Técnicas del
CEcyr.
CFSS
Consuliativc rorum oí Standard Setiers (Foro Consultivo de
Einivores de Normas).
CGN
Contaduría Cieneral de la Naaón.
GNIIF
Comité de Interpretaciones de las NTIF
CNV
([iomision Nacional de Valoies-
CPCE
Consejo Profesional de Cienaas Económicas,
CPCLCABA
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Au­
tónoma de Buenos íAires.
CPCECF
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Fe­
deral
es
Concepts Staieniem (declaración de conceptos) de la GASB.
DK.AE
üiccionano de la Real Academia Española.
El E
Estado de flujo de efectivo.
EFRAC»
Luropean f inanaal Reporring .Ad\isor\' Group (Grupo .Asesor
Europeo sobre Iníormaoon Financiera j.
F.rrF
Emerging Issues Task Forcé (Grupo de Tareas de CucstíoneS
Emergentes) de la FASB
CU ISTION SS CONTABLE fUNDAMÍNTAlfS
XVII
Significados
Textoi
£NARGAí>
Enu; Nacional Regulador del Gas.
í-l’LQ
F.mcs pequeños (abreviatura aeada por la FACPCE),
FACPCE
Federación Argenuna de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.
FAF
Financial Accounung Foundaüon (Fundación de Contabili­
dad Finandera).
fagcf:
Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.
F/VSA13
Federal Accounilng Standards Advisory Board (Junta Asesora
de Normas Federales de Conlabilidad).
F7\SAC
Financial Accounung Standards Adi-isory Council (Consejo
Asesor de Normas de Contabilidad Finandera).
FASB
Financial Accounting Standards Board (lunta de Normas de
Contabilidad Financiera).
FCAG
Financial Crisis Advisory Group (Grupo de Asesoramienio de
la Crisis Financiera).
FSB
Kinandal Stability Board (Junta de F.stabiiidad Financiera).
FSF
FinanaaJ Stability Forum (Foro de Estabilidad Finandera).
FRF
Financial Reponing Forum (Foro de Información Finandera)
FSP
FASB Siaff PosiDon (postura del personal de la FASBJ.
G20
Grupo de los Veinte
GASAC
Govemmenial Accounung Standards Advisory Council (Con­
sejo Asesor de Normas de Contabilidad Gubernamental).
gasb
Govemmental Accounung Standards Board (Junta de Normas
de Contabilidad Gubernamental).
gim cea
Grupo de Integración de Contabilidad, Economía y Adrainisiraclón del Mercosur.
iasb
International Accounung Standards Board (Junta o Consejo de
Normas Imemacionales de Contabilidad) de la IASCF.
lASC
International Accounting Standards Committee (Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad).
IASCF
Iniernauonal Accounting Standards Comniiitee Foundaüon
(Fundación del Comité de las Nontias Internacionales de Con­
tabilidad).
JCaC
Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas de Esparta.
X V II1
EN KiaiH rOWURNtVVrON
'Ikxlos
ICI
Significados
Informe coniable itncnio.
(FAC
Imernational Fcderution of Accountants (Federación iniornaclonal de Contadores),
IFRIC
liUemaiionul Financial Reportlng Interprctaiions Comniiiicv
(Comité de Interpreiadunes Inicniacionaics de Infonnaciün
Financiera) de la lASCF.
IFUS
internaiinnai Financial Reportlng Standard (Norma Inicmaciona] de Información Financiera).
IGf
INAES
inspección General de Justicia.
ln.stiruto Nacional de A.socianvismo y Economía Social.
INDEC
Instituto Nacional de E.stadistica y Cen.sos.
lOSCO
International Organiziition of Securitius Commis.sions (Or^janizacion Intemacionai de Comisiones de Valores).
IPJM
índice de precios internos ol por mayor publicado por el
INDEC.
IPSASB
International Public Sector Accounung Suuidaras Doard (jun­
ta de Normas Internaaonules de Coiiiaoilidad para el Secior
Público),
IH
Importe recuperable.
ITCP
Instituto Técnico de Contadores Públicos de ia FAGCE.
IVA:'
Impuesto al valor agregado.
JG
lunid de Gobierno de la FACPCE
I.SC
lx*y de sociedades coiaerciaJes (ley argentina 19.550J.
MC
Marco conceptual.
MD
Mesa Directiva de la FACPCE.
NC
Nunna contable
NCGA
National Councll on Govemnientai Accouming (Consejo Na­
cional de Contabilidad Gubernamental).
NCL
Normas contables legales.
NCP
Normas contables profesionaíes.
NIC
Norma Internacional de Contabilidad.
NIIP
Norma Inteniaaonal de Información Finanaera.
ORI
Otro resultado iuiegial.
CUL-SIlONltS CONTAM l S f-UNDAMf NTALtS
Tejctos
XIX
ül^nijicados
ÜKIA
Otro rcMiltado integral acumulado.
OVH
0[)cióii dei valor razonabic.
l*CAOB
Public Compaiiy Accouming Oversignt Uoard (Juma do SiiporvÍNídn Cómame üo la.s Liri|)rosas !'úblit“a!.).
I*CGA
Fnncipios de comabiiitJad goiienilmenie aceptados
PNC
Pai ticijtacion no coiutoladora.
PYMKS
Poquoña.s y medianas empresas (según ia lASB).
KT
Hesulunon técnica de la FACHCH.
ROSC
Bepori on tlie Observance oí Stantíarus and Codos (Iníornie
Sobre fa Otiservancia de Normas y Códigos).
KTSP
Recomenducion técnica del sector público de la FACPCE.
SAB
Stalí Accouniing Bulletm (Boletín de Contabilidau aei Perso­
nal) de la SBC.
SHC
Securi(ie.s and Excbatige Comniissiun (Comisión de valores y
BoLsus).
SEPyC
SupermteiKieiicia de Entidades Pinancieras y Cambiarías del
UCUA
SFAC
Staiemem ol Fimutcial Accotiiiimg Cuncepts (Declaración oe
Conceptos ac Contabilidad Financieraj de ia Fa SB.
SEAS
Slaieineni oí Financial Accouming Stundarüs ^Declaración de
Normas de Coniubílidad Financiera) de la FASB.
SU
Secretaria de Hacienda
SIC
Standing Inierpretauons Cominittee (Comité Permaneiiie de
Interpretaciones) del lASC.
SMEs
Smull ana inedlum-sizud entines (.enildade.s pequeñas y me­
dianas).
SMEIG
SME Impleniemation Group (Grupo de lm])Iemeniucion para
PYMESJ
SMÜ
Staieinem of Meinbership Obiigatlons (Declaración de Obli­
gaciones de los Miemnros) tie la IFAC.
SOP
Starement of í’osmon (deciaracioii ae postura) de la Accounting blandiirü División del AlCPA.
S(JX
ísSN
Sarbaiies-Oxley Law (I.ey Surbanes-Oxley)
Superíniendcncla de Seguros de la Nación.
XX
íNRtQ.U¡: fO W L tR NfW TON
/(MÍOS
SSS
$T
TEií
Signifimdos
Superíntendertaa de Servíaos de SaJud.
Secretaría técnica de la FACPCE.
Technjcal Expen Group (Grupo de Expertos Técnicos) acl
EFRAC,
TIK
lasa interna de retomo.
UE
Union Europea.
UGE
Unidad generadora de efectiva
UNCTAD
United Nations Conference on Trade and Deveioptnent (Con­
ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y DesarroUo).
US GAAP
United States Generallv Accepted Accounung Principies (Pnncipjos de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Esta­
dos Unidos).
\'C
Valor corriente.
VD
Valor descontado
VNR
Valor neto de realizaaón.
VR
Valor razonable.
\TJ
Valor de u*Os
XBRl.
eXienslve Business Reporung Language (Lenguaje Extendido
de Información de Negocios)
INDICE G en er a l
Prefacio..................... ........................................................................................
Vlí
Principales cambios en la obra a lo largo del tiempo..............................
XIII
Abreviaturas y acrónímos utilizados...........................................................
XV
Indice temático.............................................................................................— LXV
P r im e r a pa rte
CUESTIONES GENERALES
Capítulo
i
Contabilidad, informes contables y cuestiones
relacionadas
1.1.
Introducción.......................................................................................
3
1.2.
La contabilidad...................................................................................
3
aj Funciones.......................................................................................
3
b) Iniegración con el control interno............................................
"
1.3.
1.4-
c) Una caracierizacion ampliada...................................................
9
d) ¿Ciencia, arte, técnica, tecnología?...........................................
10
e) Definición......................................................................................
12
f) Diferencia entre “contabilidad" y “teneduría de libros"........
13
gi Notas históricas........................................................
13
Relaciones de la coíitaDilidad con otras disciplinas....................
15
aj Con la admini.siración..................................................................
15
b) Con la economía................
16
d) Qiri el derecho..............................................
17
e) Otras relaciones,..,............................
19
Informes contables................
21
íN R íq U C rO W L IR N lVVIO N
XXI í
a) (3diic<ipto y tipos...................................... *.................................
b) Materia..................................... ............... .................. .....................
1)
Consideraciones generales.......... ......................................
21 Información sobre grupos económ icos.............................
3) Información sobre actividades y segm entos...... .......... .
4) Patrimonios de personas físicas ............... .................. .........
c) U)s usuanos y sus necesidades...................................................
d) Contenido m ínimo............... ......... ...............................................
13.
l,ü .
21
22
23
25
26
26
29
1) Estados financieros.................................................................
29
2) Informes contables internos—................. .............................
31
e) Unidad de medida....... ............................ ......................................
32
f) Cualidades de su contenido....... ........ ................................... .
33
g) Lim llaciones.....--------— _____________________ ___ ______
33
h) Skjporte f í s i c o ........................... — .............................................
35
I)
Utilización del lenguaje XBRJ___________________ _______
35
j) Aspectos ético s............................. ........ ............................. ...........
36
kj Periodicidad y plazo de dñ-ulgación..........................................
38
1) Informes de uso interno... .............. ......... .............................
38
2) listados financieros.................... .................................. ..........
38
i) Efectos inicroeconóm icos........... ...............................- ..............
40
¿Una contabilidad o varias?____ _________ _____ _____ ______
40
Normas contables................................................................................
43
a) Concepto......................
...........................................................
43
b) Clasificación ba.sada en las cuestiones reguladas.................
43
c> O asificación basada en su obUgatonedad........ ......................
44
d) Normas contables y teneduría de libros..............— ................
46
el Emisión y m odificación________ ___ __ ______ — .................
46
f)
47
Consecuencias económ icas............................... .—....... -........
gí Normas contables a Las que prestaremos una atención esIJ
Páj,
47
Marcos concepiuaíes de las normas contables. -.........................
48
a) F u n ció n .,.... ........................................................................ ...... —
48
b) Contenido-------...__ ______________ _____________ _______
49
c) Maicoa crmceptuales a ios que presiaiemos una atención
te^^pecial................. ........... ......... ...... ............................... ...............
51
CUESUONti Cü NÍ AliU lS füNIMMÍNrA Il S
xxm
1) 1-1 marco conceptual de las NIIÍ'.,,.....................................
Píig
51
2) H1 marco conceptual de ta "NIll' para las PYMíiS"...........
54
3) El marco conceptual de tos US GA/vP................................
54
4) El marco conceptual ae tus .NC desarrolladas por la
55
Marcos conceptuales referidos al sector público................
58
ej Discrepancias entre marcos concepiuale.s y normas contaOles.....................
59
18
Políticas contables.
59
1.9.
Contabilidad, criterio profesional y creatividad.
60
1.10.
¿El final de la contaDilídad?..
61
l.U
Resumen......................
62
1,12.
Preguntas y ejercicios.
67
1,13.
Soluciones propuestas a las pregumus y ejercicios.
68
d)
..
Capitulo 2
C uaudad es de la inform ación financiera ú t il
71
2,1
Introducción......................................................................................
2 .2 .
Clasificaciones y relaciones............................................................
73
2.3,
Cualidades fundamentales..................... ........................................
73
a) Peninencia....................................................................................
73
1) Concepto................................................................................
73
2,4
2) Cualidades secundarias ligadas a la pertinencia..............
75
b) Represenumvidad..... .................................................................
75
IJ Concepto.................................................. .............................
75
2) Cualidades secundarias ligadas a ia represemaiividad...
75
Integridad...............................................................................
76
Esencialídad (pvevaiencia de la sustancia sobre la for­
ma) .
77
ytusencia de sesgos tneuiralidutl en la preparación).
78
Ausennu tic errores iinponanies.................................
80
VehlicabilidaU................................................................
80
cj HciuuOn eiiire pertinencia y representíviilad.................
81
Cualidades inejoradoras ue la uiilldail de la información..
82
H) (.omparabiiidad . .
82
iN RIO yt rOW lFR NtV'^TON
XXIV
b) Compremibiiiilad.................................... ....................................
Pág
«4
c) Sisíem aticidad.................. ............ ..... .......................... ..............
85
d) Oportimidad..........----- -— ................................. ........................
2,5.
85
Cuestiones relac lonad as........... ..— .............................................
87
a) í a fiabilidad de la inform ación............................................
87
b» Prudencia y conser\ adurismo.......................................................
cj La significación (importancia relativa).......................................
gg
d) Cambios de políticas co n tab le s....................................................
9j
e) Costos y beneficios............................................................................
92
Algunas enumeraciones..................... ............................ ......................
94
a) Marcos conceptuales de las NIIF y los US GA,\P (2010)........
94
b) líi "NIIFpara las PyMES”....... .........................................................
9.j
c) Marco conceptual de la FACPCF....................................................
95
2.7.
Requisitos enunciados en el Código de Comercio Argentino.,..
96
2.8.
Resumen............................................... ..................................................
97
2 .6 .
2,9.
Preguntas y ejercicios...........................................................................
2,10.
Soluciones propuestas a las preguntas y e je r c ía o s ___
99
10]
C apí FULO 3
Objetos de reconocimiento y medición contable
3.1.
Introducción............................................. ..............................................
3.2.
Objetos susceptibles de reconocimiento y medición contable.
105
3.3.
Activos................... ............................................... ..................................
107
a) Caraaerización............... ................ .................................................
107
b) Clases............................................. .....................................................
110
3,4.
3.5.
105
Pasivos (obligacionesj.................. ...... ....................... ..... ....................
11 i
a) Caracterización.................................. - ..... .......................................
111
b) Clases..............................................—................. ..............................
11^
El patrimonio neto .......................................................... ...................
U5
a) Perspectivas "de la entidad* y "de los propietarios* ............
115
b) Qiracterización...................—--------------------------------------- ---II Consideraciones generales--------------------- .........________ .
2)
li a
Ideas que no compartimos.,.^----- ---------------------- ------
cJ Desagregaciones__ ____ ___________ ____ ______________ ...
120
C u iS riO N fS CONTABU? fU N D A M íN TA U S
XXV
Pág.
ü) fcl ''capital u nidnicncr” ..................................................................
122
1) L1 cnicno dd "capital financiero".........................................
*22
2) 1:1 imal denoininadoj criterio ue¡ "capital físico"..............
122
3jf L1 caso de las entidades sin fines de lu cro..........................
124
4) D cnieriü prevalecienie........................................................
124
5) Excepciones a la aplicación üel criterio prevaleciente....
126
3,6.
Transacciones con ios propietarios............... ....................................
127
3,7
Resultado del periodo...........................................................................
128
a) Concepto......................................... ................ ................................
128
bi Resultado ta secas/versus resultado integral...........................
128
c)
130
Componentes.................................................................................
1)
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
3.12.
Ingresos, gastos, ganancias y perdidas..............................
130
2J Participaciones no controladoras en los resultados de
controladas............................................................................«...
133
3J Impuestos sobre las ganancias..............................................
134
Variaciones patrimoruales puramente cualitativas.....................
135
al Operaciones habituales.................................................................
135
b) Aportes y retiros de accionistas no controJadoresde enndades controladas................................................................................
136
c) Cambios en la representación formal del patrimonio..........
136
Relaciones entre los objetos..............................................................
137
aj Perspectiva de la entidad..............................................................
137
bi Perspectiva de los propietarios...................................................
139
Recursos financieros............................................................................
139
a/ Concepto...........................................................................................
139
b)
Orígenes y aplicaciones..............................................................
141
Principales diferencias entre nuestras ideas y las que aparecen
en algunos marcos concepuiaies......................................................
141
a) Marco concepuial de las NIIF......................................................
14I
b) Marco conceptual de la FACPCE.................................................
145
cj Marco conceptual de los US GAAP.............................................
145
Futuros cambios a los marcos conceptuales delIa SB y la FASB
147
3.13.
íii "NIÍF para las P>'MES”....................................................................
147
3.14.
Resumen.................................................................................................
147
3.15.
Preguntas y ejercicios..........................................................................
152
3.16.
Soluciones propuestas a las preguntas yejercicios......................
154
XXVI
h)WLlR NtWTON
C a p it u l o 4
L a MOVEDA DE M EO raÓ N
4,1.
Introducción........................ — - ............................................................
157
42.
M onedalocal versus moneda funcionad....... ................................
i5a
43-
Transacciones en monedas distintas a la de m edición...............
161
4.4-
Participaciones en entidades que utilizan monedas de medi­
ción distintas a la que emplea el inversor........ ...............................
163
43,
Cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición,...
164
a) Inñacion. deflaaón y camoios en el m w ! de precios............
164
b) Defectos de la contabilidad no ajustada por inflación.......
166
c) Cuatro formas de encarar el problema.....................................
166
1)
4.6.
Aceptación de la "ilusión monetaria"— ...- ......................
158
2} Los ajustes parciales (‘'parches")--------------------------------
170
3) El método de ajuste integral—.................. ..............—...........
171
4) Métodos simplificados de aju ste................. — ..................
173
d) C-asos en que deberia aplicarse el ajuste integral...................
174
1) Enfoque que preferimos— ------------------------------- --------
174
2) Enfoques ba.sados en la tasa de m flación.......... ..........—
178
3) Enfoques basados en la evaluación del contexto - ............
179
La cuestión de la moneda en los marcos conceptuales —..........
181
4.7.
ne,sumen................... ......................... ................... ....... .......... ............
182
4.8.
Preguntas y ejercicios___ _______________ ................ ..................
183
4,í).
Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios......................
185
C apítu lo 5
RFXONOCDrIIENTO Y BAJA CONTABLE
5.1.
5.2.
i,
Introducción....................................... ........________________ ____
1^*
Reconocimiento contable...... ........ ..... ............................................ .
187
a)
18'
Regla general......................... .......... ........ ........................... ........
b) Activos y pasivos...,
_________ ______________
188
c) Otros objetos____ ______ __ ____________ ____________ ____
188
d) Cambios en la representación formal del parrimomo_____
1^
e) HccJUos postenores a la fecha de un uiforme contable___ _
1^^
f) Correcciones de errores......____ ____ _______ _____________
1^'
_______________ CUtSTiONJrS CONTABIES fÜNOAMCNTALfS_____________ XXVI»
Consideración de las comingendas...............*.................. ..............
5.3.
5,4 .
5.5.
a) El enfoque "todo o nada"..............................................................
194
b) El enfoque deí reconocimiento proporcional..........................
195
c) Los activos y pasivos “contingentes".........................................
197
I-a idea de reconocer costos de oponumdad................................
198
aj Concepto.........................................................................................
199
b) El costo de reposición no es un costo de oportunidad.........
199
c) Costos de oportunidad y mediciones contables de actívos..
200
d) Costos de oportunidad y exposición del resultado................
201
la idea de reconocer un "ínteres propio".......................................
202
Consideraciones generales........................................................
202
b; Defensores y atacantes.................................................................
203
a)
c) Fundamentos principales de nuestro rechazo...................
5.6.
Pag.
193
205
1) Respeto de las igualdades patrimoniales básicas..............
205
2) Aplicación del concepto de "costo".....................................
206
d) Argumentos de los proponenies.................................................
208
1) Argumentos basados en la teona económ ica....................
208
2) Argumentos referidos a la calidad de lainformacíón so­
bre la ganancia..........................................................................
210
3) Argumento referido al factor uempo...................................
213
4) Otros argumentos....................................................................
213
e) La cuestión en los marcos conceptuales..................................
214
Baja contable.........................................................................................
214
aj Activos...............................................................................................
214
b) Pasivos......................................................................
215
c) Otros elementos.............................................................................
216
Resumen.................................................................................................
216
5.8.
Preguntas y ejercicios..........................................................................
218
5.9.
Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios.....................
219
5.7.
Capí ! ULO 6
Medición contable
6, 1.
Introducción.........................................................................................
223
6 .2.
Cuestiones generales................................................
223
a)
223
Momentos..- ................................................................
xxvm
tNRjQlíf FOVVltR NiVVrON
IMfí
b) Uaídiul de niedida............ ..................................... .................- .....
224
c) fifldcion entre los criterios üe medición y las cualidades
que debería reunir la Información financiera..........................
225
dj Selección de atribuios a emplear como base ju ra la medi­
ción contable............. ...................................... —...................... .
22(i
1) Crtieno general...................................................................... .
226
2) Consideración de los destinos esperados de activos y pa­
sivos...............................................................................................
226
3) Consideración de! horizonte temporal de la em id ad ......
227
e; Medidas únicas o rangos...............................................................
227
f)
6,3.
Hechos posteriores a la fecha de un Informe con tab le........
229
Atribuios de aaivos......... ............... ...................................................
230
a) Valores corrientes.................. .........................................................
230
1) Valor razonable (valor justo)...................................................
231
2) A/usies ai valor razonable por costos de transpone..........
235
3) Valor neto de realización..........................................................
235
4) Costo comente del activo........... .......... ..................................
235
5) Costo comente de la capacidad de servicio del activo....
236
b) Costo hiMónco....................... ................. .......................................
237
c) Costos históricos modificados................. ...................................
237
1)
238
2} Impone resultante de aplicar el método de la tasa efecti­
va
238
Impone nominal por co brar.— ........ ........................................
239
d)
5.4,
Costo histórico menos depreciación..................................
ej Valor descornado del im pone nominal que se espera perci­
bir, considerando la incobrabilidady la m ora........................
239
f) Valor esperado..................................................................................
240
g) “Valor pairimonial” ........... .................................... ........................
241
h) Valor de uso........................... ...........................................................
242
l)
Importe recuperable.... ................. ...............................................
242
Atributos de pasivos............. .................................... ............... ........ -
244
a) Valor razonable (valor justo)................................—....................
244
b) Cosío de cancelación__________ ___________ _______
246
c) Impone ongm al............ ....... ....... ..................... .............. .—
246
d ) Impone resultante de aplicar ei método de la tasa efectiva.
246
e)
Importe nominal por pagar____ __________ -— ........ ........
246
U J t s r t o N i s COiviUtUf.S 1UNDAm í NUKI Í S
XXIX
l>ag.
0
Viilor esp erad o............................ ........................................... .
246
f>,5.
Atributos de otros objetos de reamocimiemocomíJDie........
247
(i.t).
M ediciones de c o s to s .......................................................................
247
a) Consideraciones generales.................................. ...... ..............
247
b) bienes, servicios y derechos de uso adquiríaos pur compra
o tru equ e........................... ........................ .................................
249
]) Com pras.....................................................................................
249
2) I m e q u e s....................................................................................
252
3) Otras transacciones no monetarias............. .....................
'253
c) Actividades............................................. .........................................
254
1) Insumos a consid erar....................................... .....................
254
2) Costeo de los insurnos........................................... -..............
255
d) Bienes y servicios producidos............................................ — •
255
et Inclusión de costos financieros e intereses propios.............
256
Ij Cuestiones en discusión........................................................
256
2) Medición del interés propio......................................... .......
257
3) Cargo total a resuiiados o activación parcial....................
260
4) Condiciones para que un activo califique para la acuvacion.
264
5) Costos de financiación específica y general.....................
265
6) Ingresos financieros relacionados.......................................
266
7) Limitación de la activación en íundón del impone recu­
perable del acuvo producido......................................... ......
266
Subvenciones gubernam entales................ .............................
267
f)
6.7.
..
68
gj Asignaciones de los costos históricos de los bienes fungibles......................................................................................... ............
269
Imputación de costos...................................... ..............................
270
Cambios de situación de activos o p asiras..................................
271
6.9.
Medición de la g anancia........ ................ ..........................................
272
6.10.
Bases contables........... ............................................. ....................... .
273
6 . 11.
La base contable de acumulación (devengo).............................
274
a) Criterio general de reconocimiento de resuUado.s
..........
b) Los "hechos generadores" .................. ........... ........................
c) ‘‘Devengamienio" versus "rcaüzación"........................ .
275
275
276
6,12. Correcciones de errores........ ........... ......... .......... ............... ...........
278
6,13.
278
Correcciones de estbnadones....._____ _____________ ....____
XXX
6,
Enrjqpe F0WI£RNE\VT0N
H . Cambios de políücas contables_^75
6,15.
Períodos íjitennedios
a i 6. Aplicación del concepto de significación
280
fifi 7 • Resumen
282
6.18. Preguntas y ejercidos
______ _______ .........
291
6.19, Soludones propuestas a las preguntas y ejerdcios
293
C a p ít u l o ?
M o d e l o s CONTABLES
7.1,
Introducción ----------------------------
299
7.2.
Variables relevantes------------- -------------------
300
a) Variables príndpales.,.-.,..------ -
300
b) Variables secundaria
304
Selección de un modelo — —
304
7 3.
7,4.
Cambios de modelos.___.......
305
Tratamiento de la cuestión en algunos marcos conceptuales.
305
a) Marco conceptual de las NIIF------- ------- ----------------------
306
b) Marco conceptual de la FACPCE............................................
306
c) Marcx) conceptual de los US CAAP
307
7,6«
l^gunias y ejercidas.......^__.................. .......................................
307
7,7.
Soludones propuestas a las pregwntas y ejercid os....................
308
73,
Segunda parte
INFORMES CONTABLES
Ca p ít u l o s
Estados nNANOEROS
6.1.
Introducción ...........___
m
8.2.
Cuestiones generales
a) Entidad informante—
m
313
b) Moneda de presemación
314
c) Uniddad-.....,.-.___..........
315
dj Cualidades.,
315
W»
CUBTlONtS CONTABI1$ rUNídAMEWAtES
I h rnmmi í m M ,
n
h
n
m p
ii i ,,i^ ■ n i n . i
,a
......................... .......
••" ^
«‘
•s
•.
e) ContenldQ
iíxxr
.................
VI
••
• ^
•<,•
í.
•
% 'i % .
i
•í
-
315
1) Estados de ciene de ejercicio
315
2) Estados intermedios........
^ if
44:
3Í9 .
, 3) Información general...........
313
4} Información comparativa..
*
V
5) La idea de incluir presupuestos
322
l*t^4
6) Información pro forma.......
327
tW41
7) Información no financiera
329
0) Datos y m ensajes............ .
331'
0 Responsabilidad por su contenido
332
^>éJ
♦^
332
1) Consideraciones generales
2) Normas penales argentinas sobre estados financieros
falsos...................... ................................................... .— «..
0,3*
8,4,
I
«*
333
g) Elementos acompañantes..,
334
h) Soporte físico............. .................
334
£1 estado de situación patrimonial
335
IM 4
aj Propósito
335
b) Clasificaciones de activos y pasivos
335
c) Desagregaciones del patrimonio....
337
d) Estructura............... ............................
338
'i
T
El estado de resultados y el del resultado integral..—
•
*1
*
!# # # « «
338
é#
•
'
*
-
a) ¿Un estado o dos?
339
b) Propósito •4 «#4444.449
#4«tf#44#»#####4M
4444#
340
«
;
\*
'
c) Presentación de las participaciones no controladoras en los
resultados de controladas...........,..,....,........,.i......— ............ 342
d) Estructura.............................. ............ .
342
e) Resultados que deberían exponerse por separado
345
4
1} Resultados de operaciones discontinuadas o en proceso
de d i s c o n t i n u a c i ó n __ 345
2) Resultados causados por hechos no repetitivos Aparti­
das extraordinarias”)........................... ..........346
*
3) Resultados de negocios Incorporados durante el períodn
‘ ' '
MW444444#4##f44a#44#4####4###,f4f###44#4t4#44###4%#49#4444f
•«349
#^4/
V
8.5.
..
86
8,7.
.
.
♦
El estado de cambios en el patrimonio neto
J
I
„ 349
El estado de (lujos de efectivo...........,,....,,..!.......... 350
.
La información compíementaria
•
•
-.-A
j
•
r-^viv-v . qcn
iN R K U 't Iv n v iE R N lW TO S
X W il
8 tf.
rjc'.i'niacion combinada de e>íaUos básicos.,____ _— ____
H.i)
LstailoN fmancicros de publicidad obligjtuna_______ _____
8. i d.
Lsiados liriancioros audnados„............................ ..
335
8.11
Rcgiviro de los esiailos iinancieros en libros.,..__ ____ ____
355
8.11
Fiemplos rtMlcs-------- ---------------- ------ ----------------------------
356
8.13
Cstadüs presupueslados---------------------—.............................. .
356
a) l?oncepro................................... .................................................
356
b) Bases para su preparación^..... ....... .......... ...........................
35b
c) l\iblicacion ............- .....................................— .....................
357
d> Experiencia de La C W argentina...........................................
358
;154
354
8.14
Intonnación adicional a los estados financieros______ _____
358
8.15
Resumen ....................... ................................................— ..............
8.16
Pn.'guntas y e)ercicios.............. - ........... ........... — ...................... .
3b0
355
8 17
Soluciones propuesia.s a las preguntas y eje ra cio s..................
3(>g
C x p rn n o 9
Informes cont.\bles enternos
9.1.
Introducción ------------------- -------- ---------------
371
9.2.
Cuestiones generales..... .....- ............. ..................
372
a) FrUidad iníormanie ...... ........ ......................
372
b) Moneda de presentación................... ........ ..
373
c) Medid.is no nioneianas ......... .................——
374
d) Unicidad . .............................................- ..........
374
e) Requisiios generales____________________
375
I)
Soporte físico ........................................... ....
375
gi Materia \ destinatarios ........... ........................
376
h) Periodicidad------------------- -----—......... —
377
0 Presentación de los datos > mensajes...........
378
Ji Reglas a aplicar................................................
378
k) Responsabilidad por su preparación---- --------
379
Informes para duvciores y admimsiradores-------
3«0
a) Informes básicos .................................................
.380
b) Informes complementarios------------- — ......
381
9.3.
c) Fechas, periodos e mlormación coraparativa.
dl Información sobre xariaciories_____________
383
____________ Olf-SttONF^ CONTABLES fUNn/VMf NTAUS____________ XXXUt
l\)aviiuies y otros Indicadures.................................... .........
P¿g
384
f) (k)mpATaciones con pa^upuestos...........................................
385
c)
9,4’
g) Crilíicos...................
385
h) Información pro form a...............................................................
386
i) Uesumen de dalos dcstacabies ("lughlighis")........................
386
Infonnes prospectivos.................................
388
9.5-
Resumen...............................................................................................
389
9.6
Fa‘gunras y ejercicios.................................................................
392
9.7
Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios....................
393
T ercera PARTE
NORMAS CONTABLES
C a p í t u l o jo
E m is ió n Y M ODiFiCAaóN
lO.l-
10,2 .
103.
10,4
d e n o r m a s c o n t a b les
Introducción.................................. ........... - ......................................
399
Cuestiones básicas a considerar.....................................................
399
a) Intereses prioritarios...................................................................
399
b) La calidad como objetivo.............................. .............................
400
c) La armonización como objeuvo..............................................
401
d) La cualidad de comparabilidad................................................
402
e) Costos de aplicación de las normas.........................................
403
Emisores........................................—..................................................
403
a) Sector de pertenencia............................................................ .
403
b) Independencia..............................................................................
406
c) Régimen financiero..................................
406
d) Recursos humanos y órganos de asesoramiento...................
407
Procedimientos....................................................
409
a) I^sos necesarios....................... ........................................ ..........
409
b) Transparencia.............................................................
410
10.5.
Presiones que a veces reciben los emisores.................................
411
10.6 .
Contenido de un juego de normas................................................
414
a)
Consideración de las cualidades de la información finan­
ciera..........................
414
XXXIV
fNRIQUE FQWIER NEWTON
b) Objetívos, principios y reglas detalladas....... ..........................
10,7.
414
c) Niveles de componentes y cuestiones no previstas_____
417
d) Pronunciamientos técnicos individuales-..........,.-...^.^..,......
418
e) Codificación------- --------.....— — .— ....................................
418
f) Normas generales y particular^ de medición ...^— ...— ........
420
g) Información complementaria referida aobjetos particula­
res de medición----------------- ------------------------ --------------
420
h) Coherencia--------
421
i) Redacción y glosario-------------------------
422
Contenido de un pronunciamiento técnico.
423
a) Propósito......-----------—-------- -------------
423
b) Alcance___
424
c) Normas......
424
d) Vigencia.......
424
e) Excepciones a la aplicación retroactiva________ ____...
425
f) Definiciones de términos.......-------------------------- ---------- -
425
g) Material acompañante------------------------- ----------------------
425
10.8.
Publicación............................................................. ..........................
426
10.9.
Revisión continua........................... ............ .....................................
426
10.10. Normas contables diferenciadas-..................... ............ —.......... .
426
a) Consideraciones generales—
.................... ............
426
b) Diferenciación de emisores de estados financieros..............
428
1) Con cotización pública de sus títulos valores o sin eUa...
428
2) Con obligación pública de rendir cuenta o sin ella..........
429
3) De mayor o de menor tamaño............. .............. ................
429
4) Del sector estatal o del sector privado.............. — ......... -
430
c) Diferenciación de necesidades de los usuarios
430
d) Diferenciación de operaciones............... ............. ..— ........
432
e) Costos de preparación de la información----- ------------ .......
433
1) Normas de reconocimiento y medición contable.-.— ...
433
2) Normas de exposición--------------------------------- --------- -
434
O Dispensas transitorias-------— ...— ——
10,11.
___
------------ -
434
g) Razones de conveniencia__________ _— -------------------- -
435
h) Conclusiones
4^
______ _________ _— —— .— -------- -----
Resumen............... ................................................ ....................—
437
CUESTIONEN CONTAHLfS FUNDAMiENTAUS
XXXV
10J2. Preguntas y ejercicios
Pág.
442
10,13. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios__
443
Capítulo ii
ARMOI«nZACIÓNDE LAS NORMAS CONXABIJBS
11.1. Introducción............ ................... ................................... ...............
447
11.2. Armonización en el ámbito internacional................... ........
447
a) Consideraciones generales..................................................447
b) Enfoques para el encaramiento de la cuestión.................—
440
1) Conciliación de medidas contables muy importantes....
449
2) Presentación de un segundo juego de datos contables
basado en las NIIF..................................................................
450
3) Adopción completa y automática de las NIIF.._______
450
4) Adopción de las NIIF previo "endoso” de cada compo­
nente individual
451
5) Aceptación de lias NIIF.
453
6) Adaptación de las NIIF
453
7) Convergencia unilateral con las NIIF.........
454
8) Convergencia bilateral con las NIIF
454
c) Aplicación de los enfoques a emisores seleccionados..........
455
d) Apoyos a la armonización basada en las N IIF.......................
455
11,3. Armonización en grupos de países.................... .....................
a)
b)
c)
456
Justíñcación.
456
£1 caso de la Unión Europea_
456
1) Situación anterior al dictado del reglamento ICEJ
1606/2002......................................................................
456
2)
457
Normas del reglamento (CE) 1606/2002.......
3) Organismos técnicos interyinlentes......
459
4) Resultados del proceso de "endoso”....
461
Otras experiencias....,
1) Países de América
461
461
2) Países del M ercosur..........
461
3) Países del G4+1.
462
U»4. Armonización dentro de un país..,.....,.,
464
n,5. Resumen.............
465
En r iq u t Fo
XXXVl
w u r n ew ton
Pí^
11.6.
Preguntas y ejercicios.....
11.7.
Soluciones prop uesias a las pregun tas y ejercicios
466
467
Capítulo 12
Las “Normas Internacionales de Información
FiNANaERA” (NIIF)
12.1.
Introducción---- -------- -
469
12.2.
Componentes de las N IIF---------------- ----
470
123.
12.4.
12,5,
Participantes en la emisión de las NIIF....
471
a) E lIA SC y elSIC ____________________
471
b) La IFRS Foundation (antes lASCF)..
474
1) Génesis________ _________ _
474
2) Cambio de denominación....
475
3) Objetivos.................... ..............
475
4) Gobierno....................... .................. ........
476
5} Supervisión................................. .............
478
6) Financiamiento_____ ______________
479
c) EllASB.............................................................
479
d) E! IFRS Interpretations Committee (antes IFRIC).......... .......
481
c)
482
El IFRS Advísory Council (antes SAC)..... ..................... ..
Procedimientos de emisión de las NIIF____ _________ ........
483
a) Aspectos generales.......— ......................... ......____ _______
483
b) Pronunciamientos distintos a las interpretaciones.........
484
1) Procedimientos obligatorios..___ ...
484
2) Procedimientos omisíbles.............
485
c) Interjiretaciones....................... ........ .................. ........
486
Otras cuestiones referidas a las NIIF como producto.
486
a) Contenido típico de una N IIF ...—------ -----------.....
486
b) Contenido típico de una interpretación..........
488
c) Material acompañante...------
4B8
d) Claridad......................................... —
489
e) Idiomas y traducciones-------- -
489
n Traducciones al español-------------
o s ••
•e ■e
«
492
1) La traducción “oficial* y la “europea"
492
2) La traducción chilena----- ...--------------—
497
XXXVlf
cu csTioN E S C o n t a b l e s f u n d a m é n t a l e s
:•
g)
12,6.
Derechos de autor
Primera aplicación
499
12,7. ChiIicI3cI«««***«««****''!»<**«*»^^******
3ltL13Cl(5fl Éictvisl
b)
Pág.
499
Perspectivas
501
* 501
504
12, 8 . Apoyos
504
a) La International Fed erationof AccountantsCIFAQ,..,,....,-.^
505
b) La International Organization of Securities Commissions
(lOSCOJ.............................
506
c) El grupo de los 20 y La Financial Stability Board (FSB)
508
d) El Banco M undial...................................
508
12.9. Aceptación
509
12. 10. Resumen........ .......................................
510
12, 11. Preguntas y ejercicios
515■
12, 12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios..........516
Capítulo 13
La “NIIF PARALAS PYMES”
13.1. Introducción............................................... .
519
13.2. Antecedentes generales y em isión
520
13.3. Su emisión frente a la Constitución de la lASCP «•••**«***P***«*«»PP*MP«
521
13.4. Inexistencia de un marco conceptual de referencia.
522
13.5. Componentes
523
13.6. Alcance pretendido...... ...... .
523
13.7. Aplicación local.....................
524
13.8. Material acom pañante.......
525
13.9. El grupo de implementacíón para PYMES.............. .
525
13.10. Otras cuestiones referidas a la “NllF para las PYMES” como
producto.... ............................. ............................................................
526,
a) Autosuficiencia................... .
526
b) Ausencia de interpretaciones.
526
d)
527
527
Modificaciones
®1 Idiomas y traducciones..
527
Í1 Derechos de autor
527
ENRlQyEFOWLER NEWTON
X X X V lll
13.11. Aplicación inicia]
PÍR
527
13.12. Caüdad________
527
13.13. Aceptación...........
528
13.14. Resumen.......... ....
....
528
13.15. Preguntas y ejercicios........................................—
529
13.16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
530
Capítulo 14
Las normas contables en la Argentina
14.1.
Introducción........... — ...................................... .—
531
14.2.
Emisores de normas contables.....- ........ ...... ........
531
a) Normas legales___ ___________________ ___
531
b) Normas profesionales................... ....... ...........
533
14.3. Propuestas de la FACPCE____________________
537
a) U FACPCE____ ____ ___________________ _
537
b) órganos de la FACPCE que intervienen en la emisión de sus
propuestas de normas contables________________ ____ .....
538
1) La Junta de Gobierno....!............ ............................ ...............
538
2) ElCECyT_______ ____________ ____________________ ....
538
3) UCENCyA............__________________ ________________
539
4) La Comisión Técnica de Emergencia________ ____
540
5) La Comisión Asesora Técnica__ ____ ________ ______ _
541
c) Tipos de pronunciamientos técnicos y procedimientos vi­
gentes para su em isión...............................................................
Temario__ _____ .....
..
Contenido habitual.
d)
541
543
1) Resoluciones técnicas___ ....
543
543
Procedimiento normal de emisión.
544
Incumplimientos del procedimiento establecido...___
548
2) Resoluciones cojomturales o de emergencia de contabi­
lidad Vauditoría____________ __ __________ ______
549
3) Interpretaciones obligatorias— ---------
549
4) Circulares de adopción de las NllF------
551
5) Recomendaciones técnicas del sector público.
552
Nuevo esquema de emisión de pronunciamientos técnicos 552
C U ESriO N ÍS CONTABLtS rUNDAM ENTAlíS
' XXXW
1) Información general......... ......
Pág.
552
2) El nuevo CENCyA y sus dos comités
553
3) El Comité de N oniinácíones....... .
.
555
4} Los “organismos participantes".......... ........................... .
555
5) Proceso de em isión de los pronunciamientos técnicos
556
6) Cuestiones vinculadas con la transparencia ....................
558
7) Consideraciones finales.,......... .................
559
e) Empleo de las NIIF y de la “NIIF para las PYMES” .
559
1) Normas emitidas en 2009 y 2 0 1 0 ........................ ......___ ...
559
2) Medida complementaría pendiente.......... .
562
3) Proyectos.............................
562
f) Normas diferenciadas por tipo de entidad
......
1) Panorama..................
2) Normas de la K T 17.
563
563
•
*• «*«* «««*•«»«
3) Normas supuestamente transitorias....._____.................
564
565
4) Naturaleza de las dispensas.....____ ________________ ....
568
5) Normas de la RT 2 6 ................................ ___________
568
6) Resumen y comentario de la situación posterior a la
emisión de la RT 2 6 ............................................ ........... .
568
7)
571
El plan del
CECyr de 2004................. ....................................
8) El proyecto de "norma contable nacional".............. .
572
9) Resumen y comentario de una hipotética situación fiitU'
ra............................................................ ............................ .........
574
f) Marco conceptual de referencia................... ........ .................
576
g) El papel de los memorandos de la Secretaría Técnica de la
EACPCE...................................................................... .............. .
576
h) Costos de desarrollo de las norm as....
577
I) Calidad................................. ............
578
14.4. Normas profesionales.....................
579
14.5. Normas legales........................... ....... .
583
14,6
a) Estados financieros del sector privado...4
583
b) Estados financieros del sector estatal................... ,..l..............
586
Conflictos y armonizaciones
588
a) Conflictos entre normas legales..................
589
b) Conflictos entré normas legales y profesionales
c) Conflictos entre normas profesionales locales
589
.
591
XI
ENRiQUE FOVVIER NEVVtON
d)
P«g.
591
Armonización con las NIIF................................
14.7.
Conclusiones del ROSC de 2007................................ .............
14.8.
Notas históricas sobre la sanción de las normas contables profesionales.......................... ........- ........................
593
a) Hasta 1969__ _______ ________________— ......... .........
593
b) 1969”1973.................. ......................................... ....---------
595
14.9.
591
c) 1973”1984....................... ................... ........... ...................... .
596
d) 1984-2000,.._____ __________ ___________ __________
598
e) 2000-2005...............................................................................
598
Consideraciones finales.......................... ......... ........................
603
a) Resumen de problemas................ - .....*....... ..................—
603
b) Propuestas para el mediano plazo— ...............................
605
c) Propuestas para una transición............... — .....—...........
606
d) Propuestas para lo inmediato............................................
607
14.10. Resumen..... ........................... .—.— --------- --------------------
608
14.11. Preguntas y ejercicios.................................................................
612
14.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios — -------
613
Capítulo 15
Los'USGAAP”
.... .........
617
15.2. Juegos de normas contables.................. - ....................... ..............
15.3. Participantes en ei dictado de normas contables........ .............
618
a) U Secundes and Exchange Commissíon (SEO — ...............
b) La Financial Accounting Foundation (FAF)--------- ..............
619
c) La Financial Accounting Slandards Board (FASE).. _______
_______
1) Misión...,...........— .......- .....—...
624
1 5 .1 .
I n t r o d u c c i ó n .................. ........................................... — ------- --------
2) Integración.
4) Plantel técnico.-,...,..__ _________
623
625
625
....................— >—
3) Principios que guían su acción..-
619
________________ ^
626
_____ _
628
5) Pronunciamientos__________
623
6) El Emerging Issues Task Forcé (ETTF)...
629
7) Grupos asesores............... .—
8) Financiación.......---------- ---------------
629
638
_____________ CUtSTIONHS CONTABiCS fUN DAM EN tÁLfS
X it
.
Vv
Pág.
d) El Financial Accounting Standards Advísory Coüncil i"
(FASAC)........... ................ .............. ................... ...........................
630
15,4.
e) La Governraeiital Accounting Standards BoardíGASB)__ _
631
f) El Governmental Accounting Standards Advísory Councíl
(GASAC)........... ......................................... .............. ...........................
.
632
g) La Federal Accounting Standards Advísory Board (FASAB)..
632
Normas para entidades no gubernam entales
......... .
633
a) Breve historia............... ..............................— ..... ........................ .
633
b) Estructuración........................................................................... .
634
c) Normas diferenciadas........................
637
1) Entidades con co tizació n ..............................................
637
2] Otras “entidades pú blicas"......................... ............................
638
d) La codificación...................... ....................... ........ ;................. ........
639
1) Información general.................. .................................... .
639
2) Acceso........................................................ .................. ....---------
640
3) Estructura y co ntenid o........................... ................... .
640
Tópicos............................. ............................... ...........................
641
Subtópicos.............. ....................
642
Secciones..............................................
643
Subsecdones y agrupamientos de párrafos.................... .
644
Párrafos.......................................
645
El glosario m aestro ............................ ..................................... .
645
4) Cuestiones de redacción y presentación......
645
5) "Contenidos pendientes"............... .......... .............................
645
e) Emisión de las norm as............ .............................................
1) Procedimientos de la FASB
2) Procedimientos de la E IT F .......................................
646
646
647
3J Procedimientos de la S E C ........ ..........................................$47
4)
Cabildeos y presiones....................... ...........
648
0 Estilo.............................. ......................... .649
g) Calidad
651
h) Normas profesionales versus normas legales........................
653
i) Plan de convergencia con las NIIF............. ...... .
654
15.5. Normas para entidades gubernamentales no federales..,.,......,.
654
15.6. Normas para entidades gubernamentales federales ,
656
ENRIQ í JE
Xül
f o w l e r n ev v to n
Pá^
15.7.
Consideraciones finales..............«............................
15.8.
Resumen...................................................... .................
658
15.9.
Preguntas y ejercicios.................................................
661
15,10.
657
Soluciones propuestas a las preguntas y eje rcid o s...................
0gj
Ca pítu lo i 6
La
c o n v e r g e n c ia e n t r e l a s
N IIF
ylos
U S G AAP
YLA APUCACIÓN DE LAS PRIMERAS EN
LOS E s t a d o s U n i d o s
16.1.
Introducdón........................................................................ .................
16.2.
Cuestiones de terminología_______ ________ _______________
666
16.3.
El proyecto de convergencia lASB-FASB_________ ____________
667
a) El acuerdo de Norwalk (2002).................... ...... — ......................
667
b) El plan de 2006............................................. ............... ....................
668
c) La situación en 2008................................................... ...... .............
659
d) Impulso a la convergencia por pane del G20 (2008-2010)«..
670
e) El informe del FCAG (2009)........ ......... ............... ........................
672
f ) La FEE contra la continuidad del proyecto de convergencia
(2009)...................................... ......... ................................................
673
g) Declaración conjunta de la FASB y el lASB (2009)_________
674
h) Expectativa de la Junta de Monitoreo del lASB (2009)........ ..
675
i) El seguimiento del informe del FCAG (2009)
665
......................
675
j) Apoyo de la SEC (2010).................................. ................................
675
k) Los casos de la NIIF 8 y de la NIC 23 revisada^........................
673
l)
677
Plazo de completamíemo............ .................................................
m) Posibles efectos del proyecto sobre la calidad de las ñor16,4.
Normas de la SEC anteriores al permiso de aplicar las NflF
otorgado a los “emisores privados extranjeros".................... .
678
16.5- La decisión de la SEC de permitir la aplicación de las NIIF a los
“emisores privados extranjeros".....«..................... ..........................
679
a) La consulta del año 2(XX)—............. ....... ........................... ..........
679
b) La decisión de 2007 y sus antecedentes inm ediatos----------
681
El proyecto de la SEC de requerir la aplicación de las NUF a los
“emisores estadounidenses*.----------------------------------------------
^
a)
^
16.6-
La consulta de 2(KJ7.------- ----------------- -----------— -------------
^
_ _ _ _ _ _ _ _ _ C u e s t io n e s C o n t a b l e s f u n d a m e n t a l e s
_ _ _ _ _ _ _ xuii
b) Contrapropuesta de la FASE (2007)............................................
Pág.
685
c) El plan de trabajo de 2008.................................................. ........ .
686
d) Postura de la FASE (2 0 0 9 )............................................. ................
687
e) Las decisiones de 20 1 0 ...................................................................
687
f) Postura del AICPA (2 0 1 0 )...............................................................
688
g) Posibles efectos sobre las norm as de la SEC para emisores
extranjeros..........................................................................................
688
h) Posibles efectos sobre los US GAAP................ ..........................
689
16.7. El proyecto de la SEC de perm itir la aplicación anticipada de
las NIIF a cienos “em isores estadounidenses".............................
689
16.8. Resumen....................................................................................................
690
16.9. Preguntas y ejercicios.................................................................
692
16.10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios---------------
693
INDICE TEMÁTICO
Q
Sugerencia: para efectuar búsquedas temáticas en dos o más obras
del autor utilice las bases de datos que puede descargar desde htip:
//v¥\YWÍQwlernemon.com,ar.
contingentes: 194,197
Acciones emitidas debido a la adquisición
de un negocio: 247
Accionistas
minoritarios; ver participaciones no con-
troladoras
no comroJadores de sociedades conrroladas: ver participaciones no controla­
doras
Accounting Regulatoiy Committee (ARC):
459
corrientes: 111,336
no corrientes: 111
Acuerdo de NorwaUc; 667
Adaptación de las NIIF: 453
Administradores de patrimonios ajenos:
313
Adopción de las NIIF
completa y automática; 450
para los emisores estadounidenses: 683
previo endoso; 451
Accounting Standards Codifícation (ASC):
640
Adquisiciones de negocios: 247
Accounting Standards Updates (ASUs); 637
Ajustes
Aceptación de la “NIIF para las PYMES":
52a
en la Argentina: 559
Aceptación de tas NIIF: 453,509
en la Argentina: 559
en la Unión Europea: 456
en los Estados Unidos: 679
Acta de Caramarca: 580,600
Activación de intereses; 260
Actividades; 25
internas: 130
Activos; 1136,107,335
de mantenimiento del capital según las
NIIF: 144
de resultados de ejercicios anteriores; ver
rectificaciones de medidas contables de
ejercicios anteriores
por Inflación: 165
integrales: 171,174
parciales; 170
simplificados; 173
por reclasificación según las NIIF: 129
América; 461
American Institute of Certified Public Accountants (AICPA): 033 -
XLVJ
F N R jq u i f o m i R
nev ^t o s
Ai;«x&s 3 kx escaiktf Snsiurieroi 316,352
B
Aflicaoón
I Baja ccmiabíe: 187,301
Aiuicipastia de Us MIF por deiroí emi*o- ! Balance: ver estado de situación patrUruh
r « etódtíunkJensí»: 6fi9
I nial
de NIJP por primera VC2: 499
I biso: ver estadosfinancieros falsos
retroaohia de una norma contable: 425
Aplicaóooei de recursos financierosr 1Ú6
j Banco Central de ia República ArgentJíja
i (BCRA): 58L5
Banco Mundial: 508
Apones
Base contable: 273
de accionistas no coraroladores de enti­
dades controladas: 136
de acumulactón: 273,274
de caja: 273
de los propieuríos: 120,338
Apoyos a las Nlff; 504
modiimadar 273
j
Aproxtmad6n a la realidad: ver representa- ¡
Uvidüd de la mformadón financiera
Argentina; 531
Armonización de tas normas contables:
401,447
basada en las NIIF; 455
de devengo: 273,274
de efectivo: 273
roodiñeada- 273
de liquidación: 273
de vencimiento; 273
Bienes; 107
dentro de un país: 464
de fácQ coroerdalizadón: 232
en América; 461
fácilmente comercializables; 232
en el ámbito inlemadonaJ- 447,591
fungíbles- 2 ^
en grupos de países 456
produados: 255
en la Argentina; 586
en la Unión kuropca. 456
Bolsa de Comerdo de Buenos Aires
ÍBCBA): 584
en ios Estados Unidos: 653
en el Mcrcosur: 461
Asambleas Nacionales de Graduados en
Ciencias Económicas; 593
Asesoramlento a los emisores de normas
contables. 408
Atingencia de la infoimadón ñnandera'
ver pertinencia de ¡a información finan­
ciera
Atributos
de activos; 230
Cabildeos* 648
Calidad
de la "NIIF para las PYMES*; 527
delasNIlF; 501
de tas normas contables; 400
de los pronunciamientos técnicos de la
FACPCE:578
delosUSGAAP:65I
Cambios
de objetos de reconocimiento y mención
contable: 226
de métodos contables: ver cambios de po­
de pasivos; 244
de modelos contables: 305
Auditoria de estados financieros; 45,533
líticas contables
de políticas contables: 91,278,341
XLVfl
CUfSTIONf S COhTfABLCS FUNDAMlfíTAtES
d e titu a d ó n d e a c tiv o s y p a s iv o s : Z71
C o m ité d e In te r p r e ta c io n e s d e la s N U F; v e r
IFRS inierpretationt ComtnUlee
en d Dlvei d e p r e d o s : 164
en e) p o d er a d q u is itiv o d e la m o n e d a d e
C om ité
d e N o m in a c io n e s d e la FA C PCE;
5 5 3 ,5 5 5
m ed ició n : 164
m la re p re s e n ta c ió n fo r m a l d e l p a u im o
nío: 1 3 6 ,1 9 0
C o m i té d e R e g u la c ió n C o m a b ie : 4 5 9
C o m p a ñ ía s p ú b lic a s ; v er
en tid ad a púlHi-
cas
Canjes: 2 3 2
C o m p a r a b ilid a d d e la in fo rm a d ó n fin a n ­
Capital
c ie ra : 8 2 ,4 0 2
a m a iu e a e r : 1 2 2 ,3 0 2
C o m p a r a c io n e s c o n p re su p u e sto s: 3 8 5
corrien te: 140
C o m p e n s a c ió n d e a ctiv o s y p a siv o s : 3 3 7
dínerarlo: 1 2 2
C o m p le m e n to d e In te rp re ta ció n d e N orm as
fln a A d e ro :I2 2
d e I n fo r m a c ió n F in a n c ie r a d e C h ile; 4 9 8
físico: 122
C o m p r e n s ib ilid a d d e la in fo rm a c ió n fin a n ­
Centro d e E stu d io s C ie n d ñ c o s y T é c n i c o s
(C E C / T ):5 3 8 ,5 5 2
c ie ra : 8 4
C o n c i l i a c i o n e s e n tr e m e d id a s c o n ta b le s
Q d o d e o p e r a c io n e s : 3 3 6
r e s u lta n te s d e a p lic a r n o rm a s d istin ta s:
Circulares de a d o p d ó n d e la s N U F : 5 5 1
4 4 9 ,6 6 7
Claridad d e la Jn ío r m a d ó n f l n a n d e r a : 8 4
r e q u e r id a s p o r la S E O 6 7 9
C o n s e c u e n c i a s e c o n ó m ic a s d e la s n o rm a s
Clases
c o n t a b le s : 4 7
de activos: 3 3 5
IFBS Advi-
C o n s e jo A s e s o r d e la s N IIF ; v e r
de n orm as c o n ta b le s ; 4 3 , 4 4 , 4 1 7
sory C ouncll
de pasivos: 3 3 5
C o n s e jo
de resultad os: 3 4 2
de
N o rm a s In te rn a c io n a le s d e
International
A ccountíng Standards Board (lASB)
C o n ta b ilid a d (C N IC ); v e r
Codiñcaclón
C o n s e jo d e S e g u im ie n to d e la F u n d a ció n
de las n o rm a s c o n t a b le s : 4 1 8
I F R S : v e r M onitoring B oard de ¡a IFRS
Foundation
d e Io s U S G A A P :6 3 9
Coherencia d e la s n o r m a s c o n t a b le s : 4 2 1
C o n s e jo E m is o r d e N o rm a s d e C o n ta b ilid a d
Colegios de g ra d u ad o s e n c i e n c i a s e c o n ó ­
y A u d ito ria (C E N C y A ): 5 5 3
m icas: 5 9 3
C o n s e jo s
Comisión A sesora T é c n ic a d e l C E C y T : 5 4 1 ,
P ro fe s io n a le s
de
Q e n c ia s
E c o n ó m ic a s (C P C E ): 5 3 4
552
C o n s e r v a d u r is m o : 8 7
Comisión d e N o rm as p a r a P y M E s d e la
C o n s o lid a c ió n : 2 3 , 3 0 3 ,3 1 4
FACPCE 572
Comisión
E s p e c ia !
de
N o rm as
de
Contabilidad y A u d ito ría (C E N C y A ): 5 3 9
Comisión E sp ecia l p ara la U n ific a c ió n d e
Normas T é c n ic a s (C E U N T ): 5 9 8
Comisión N acio n al d e V a lo re s (C N V ): 5 3 2 ,
584
Comisión T é c n ic a d e E m e r g e n c ia d e la
F A C P C E :540,552
Comité de C o n ta cto : 4 6 0
C o n ta b ilid a d : 3
a m b ie n t a l: 4 1 ,4 2
b im o n e t a r la ; 4 0
c o m o a n e :1 0
c o m o c ie n c ia : 1 0
/
.
"
c o m o d is c ip lin a : 10
c o m o té c n ic a ; 10
c o m o te c n o lo g ía ; 10
v
:
XLVIIl
ENRJCilJE FOW LIR NtWTON
c o m p u u d o ríz a d a : 4 0
co m p u to rízad a; 40
d e s fa v o ra b le s : 194
fa v o ra b le s: 194
creativ a: 6 0
C o n tro l in te r n o : 7
de c o b e rtu ra s :4 1
C o n tr o la d a s : 3 1 4
d e co s to s ; 4 0 ,4 2
C o n v e rg e n c ia
de e x p lo ta ció n ; 4 0
b U ateral c o n lo s N IIF ; 4 5 4
e c o n ó m ic a : 41
e n tr e la s N IIF y lo s U S G A A P: 6 6 5
fin a n c ie ra : 41
u n ila te r a l c o n la s N llF : 4 5 4
g e re n d a l: 4 1 ,4 2
g u b e rn a m e n ta l: 4 1
in d u strial: 40
In fo rm a tiz a d a : 40
m a n u a l: 4 0
m a tr id a l; 4 0
m e c á n ic a ; 4 0
n o a ju sta d a p o r in fla c ió n : 166
p a trim o n ia l: 4 2 ,4 3
p o r c e n tro s d e re s p o n s a b ilid a d : 4 0
p o r p artid a d o b le : 4 0
p ú b lic a ; 4 1 ,4 3
s e c c io n a l: 4 0
y a d m in istra c ió n : 15
y d e re c h o : 17
y e c o n o m ía : 16
y é tic a : 3 6
y o tras d is c ip lin a s ; 15
C o n v e rs io n e s d e m e d id a s c o n ta b le s : 163,
374
C o r r e c c io n e s
d e e r r o r e s : 1 9 2 ,2 7 8 ,3 4 1
de e stu n a d o n e s: 278
m o n e ta r ia s : v e r
ajustes p or inflación
C o s í A c c o u n tin g S ta n d a rd s B o a rd (CASB);
619
C o s to
c o r r ie n te : 2 3 5
d e la c a p a c id a d d e se r v ic io d e un actl>
v o :2 3 6
d e a d q u is ic ió n p o r c o m p r a s o trueques:
249
d e c a n c e la d ó m 2 4 6
h i s t ó n c o :2 3 7
d e p red a d o : 23 8
m o d iñ e a d o : 2 3 7
C o s to s : 2 4 7 ,2 7 0
d e a c tiv id a d e s ; 2 5 4
C o n tad u ría G e n e ra l d e la N a c ió n (C G N ):
586
d e a p b c a d ó n d e la s n o rm a s contables:
4 0 3 ,4 3 3
C o n ten id o
d e b ie n e s
de lo s e sta d o s fin a n c ie r o s : 2 9
co m p ra d o s: 249
d e lo s In fo n n e s c o n ta b le s in te r n o s : 31
d e u n ju e g o d e n o rm a s c o n ta b le s : 4 1 4
d e u n p r o n u n d a m ie n to t é c n ic o : 4 2 3
típ ico
d e u n a in te r p re ta c ió n d e la s N llF : 4 8 8
d e u n a N llF : 4 8 6
C o n tin g e n c ia s : 193
tr o c a d o s : 2 5 2
de d erech o s d e u so
co m p ra d o s; 2 4 9
tr o c a d o s : 2 5 2
d e d e s a r r o llo d e lo s p ro n u n d a m ien l»
té c n ic o s d e la F A C P C E : 5 7 7
d e o p o rtu n id a d : 1 9 8
de g a n a n d a ; 194
de p to d u c a ó n : 255
d e p érd id a: 194
d e s e r v ic io s
XUX
CUtSTIONLS CONTABLfS FUNDAMENTAllS
com p rad os: 2 4 9
trocailos: 2 5 2
E fe c tiv o ; 1 4 0
úe transporte; 2 3 3
E le m e n t o s
financieros; 2 5 6 ,3 0 4
a c o m p a ñ a n te s d e lo s e s ta d o s f in a n c ie ­
ro s ; 3 3 4
h istóricos Uc b ie n e s fu n g ib le s ; 2 6 9
y b en eficios d e la In fo rm a c id n f i n a n c i e ­
ra: 92
d e lo s e s t a d o s fin a n c ie r o s : 1 0 5
E m e r g ln g Is s u e s T a sk F o r c é ( E IT F ) : 6 2 9 ,
6 3 7 ,6 4 7
Cotrugli; 14
E m is ió n y m o d ific a c ió n d e n o r m a s c o n t a ­
Creatividad: 6 0
b le s : 3 9 9
Criterio p ro fesio n al: 6 0
E m is o r e s
Cualidades
de la in fo rm a ció n fin a n c ie r a ú til: 3 3 , 2 2 5 ,
d e e s t a d o s fin a n c ie r o s : 4 2 8 , 4 5 5
c o n c o tiz a c ió n p ú b lic a d e s u s tím lo s
3 1 5 .4 1 4
v a lo r e s : 4 2 8
fu nd am entales: 7 3
c o n o b lig a c ió n p ú b lic a d e re n d ir c u e n ­
m ejuradoras: 8 2
ta ; 42 8
d e m e n o r ta m a ñ o : 4 2 8
D
d e l s e c t o r e s ta ta l: 4 3 0
d e n o r m a s c o n t a b le s : 4 0 3
Datos d e stacab les; 3 8 6
e n la A rg e n tin a : 531
D eclaraciones
e s t a d o u n id e n s e s s e g ú n la S E C ; 6 6 6 , 6 7 0 ,
d e la G A S B :6 5 4
de norm as d e c o n ta b ilid a d
6 8 3 ,6 8 9
f i n a n c ie r a
(SFA S):635
p r iv a d o s e x tr a n je r o s s e g ú n la S E C : 6 6 6 ,
6 7 8 ,6 7 9
Déficit; 128
s e g ú n la S E O 6 6 6
Deflación: 164
E m p resa
D epreciación: 2 3 8
en m a rch a : ver
D escuentos de c a ja : 2 5 0
p ú b lic a ; 4 2 8
Destino esp erad o d e u n a c tiv o o d e u n p a ­
sivo; 226
E n fo q u e
d e la e n tid a d : v e r
Desviaciones e n la a p lic a c ió n d e n o r m a s
contables; ver significación
perspectiva de la enti­
dad
d e lo s p ro p ie ta r io s : v e r
Deterioro de la s itu a ció n c r e d itic ia p r o p ia :
245
D evengamiento; 2 7 6
horizonte tem poral
perspectiva d e los
p rop ietarios
d e l r e c o n o c im ie n to p ro p o rc io n a l: 1 9 5
■
Diferencias de c a m b io : 162
Dispensas
para en tes p e q u e ñ o s e n la A r g e n tin a :
5 6 4 ,5 6 5
iraosítorias a la a p lic a c ió n d e n o r m a s
contables; 4 3 4 ,6 6 5
Divulgación d e los in fo r m e s c o n t a b le s : 3 0
del
tod o o n ada:
E n te
N a c io n a l
194
R eg u la d o r
d el
G as
(E N A R C A S ); 5 8 5
E n te s p e q u e ñ o s (E P E Q ) s e g ú n la FA C PC E:
564
E n tid a d
in fo r m a n te : 3 1 3
,
p e q u e ñ a o m e d ia n a ; 4 2 6 ,4 2 9
ENRIQUE FOWLER NEVVTON
p ro s p e cta d o s ; 3 5 6
p ú b lica : 4 2 8 ,6 3 8
re s u m id o s ; 3 1 8
E iu id ad es
a seg u rad o ras a r g e n tin a s : 5 6 0 , 5 6 1 , 5 6 2 ,
585
p re su p u e sta d o s: 3 5 6
p r o y e c ta d o s : 3 5 6
fin a n cie ra s a rg e n n n a s : 5 6 0 , 5 6 1 ,5 6 2 , 5 8 5
g u b e rn a ra e n ia le s ; v er
iccío r estalal
E s ta d o s U n i d o s : 6 1 7
E s tá n d a r e s i n t e r n a c i o n a l e s d e ln fo rm a cíó n
E q u iv a len tes al e fe c tiv o : 140
F i n a n c i e r a : v e r Norrruis ¡ntem acionaks
d e In form ación F in an ciera (MIJF)
E rrores: 1 9 2 ,2 7 8
E s en cia lid a d d e la in fo r m a c ió n f i n a n c i e ­
ra: 7 7
E s tim a c io n e s ; 2 7 8
d e v a lo r e s r a z o n a b l e s : 2 3 4
E sta d o
E u ro p e a n
d e c a m b io s e n el p a trim o n io : 3 1 6 ,3 4 9
d e e v o lu ció n del p a trim o n io n e to : v e r
es-
Uido de cam bios en el palrim on io
d e flu jo s d e efectiv o - 3 1 6 ,3 4 4 ,3 5 0
de g a n a n c ia s y p é rd id a s : ver
F in a n c ia l
R e p o r tin g Advisoiy
G r o u p (E F R A G ); 4 5 9
estado de re­
saltados
E v a lu a c ió n d e l c o n t e x t o d e e sta b ilid a d mo­
n e t a r i a e n la A r g e n tin a : 181
E v x tlu d ó n
fin a n c ie r a : 10 6
p a t r im o n ia l: 1 0 6
d e o rig e n y a p lic a ció n d e fo n d o s : 1 4 0
d e re cu rso s y g a sto s: 3 1 6
d e re su ltad o s: 3 1 6 ,3 3 8
de sim a ció n
fe s io n a le s
estado de situación p a ­
trim onial
de
C ie n c ia s
E c o n ó m ic a s
(F A C P C E ): 5 3 7
F e d e r a c ió n
fiita n cíe ra ; v er
A r g e n tin a d e G ra d u a d o s en
O e n c i a s E c o n ó m i c a s (F A G C E ); 5 9 3
F e d e r a c i ó n d e C o n ta d o r e s E u ro p e o s (FEE):
p a trim o n ia l: 3 1 6 ,3 2 0 ,3 3 5 ,3 4 4
d e v a ria cio n e s d el ca p ita l c o r r ie n te : 1 4 0
del resu ltad o in teg ral. 1 2 7 , 3 1 6 ,3 3 8 ,3 4 4
673
F e d e r a l A c c o u n tin g
S ta n d a r d s Advisory
B o a r d (F A S A B ); 6 1 8 , 6 3 2 , 6 5 6
F ia b ilid a d d e la i n f o r m a c ió n fin a n c ie ra : 87
E stad os
co n ta b le s : ver
F e d e r a c i ó n A r g e n t i n a d e C o n s e jo s Pro­
estados financieros
fin a n c ie ro s; 2 1 , 2 9 .3 0 3 , 3 1 3
a u d itad o s; 3 5 5
F i n a n c i a c i ó n d e l a s n o r m a s c o n ta b le s : 406,
4 7 9 ,6 3 0
F m a n c ia l A c c o u n tin g F o u n d a tio n (FAF):
6 1 8 ,6 2 3
b á s ic o s : 2 1 ,3 1 6
F i n a n c i a l A c c o u n tin g S ta n d a r d s Advisory
c o m b in a d o s : 354
c o n d e n s a d o s :3 1 8
c o n s o lid a d o s : 2 3 . 3 0 3 ,3 1 4
d e c ie rre d e e)erciráo ; 3 1 5
d e p u b lic id a d o b lig a to r ia : 3 5 4
fa lso s: 8 9 ,3 3 2
e n la .\ rg en tln a; 3 3 3
C o u n c U (F A S A C ): 6 2 4 . 6 3 0
F in a n c ia l
A c c o u n tin g
S ta n d a r d s
Board
(F A S B ); 6 1 8 , 62Q , 6 2 1 , 6 2 4 , 6 4 6
F m a n c ia l C r is is A d v is o ry G r o u p (FCAG):
6 7 2 .6 7 5
F i n a n c ia l S ta b ü ity B o a r d ( F S B ) ; 5 0 8 ,6 7 1
F i n a n c ia l S t a b llity F o r u m ( F S F ) : 6 7 1
in te rm e d io s : 3 1 7
F o n d o s: 140
p re s e n ta d o s a u n re g is tro p ú b U co : 4 3 2
F u n d a c ió n N IIF ; v e r
IFRS Foundaiion
Ll
CUES! lONCS CO N !ABU S f UNDAMENTAlES
G
I m p o r ta n c ia re la tiv a ; v e r
I m p o r te
G an an cia: 128.272
n o m in a l
o pérdida: 3 3 9
p or co b ra r; 239
por a c ció n ; 4 2 8
p o r p agar: 246
G an an cias; 1 0 6 , 13U
r e c u p e r a b l e : 2 4 2 ,3 0 4
Gastos. 1 0 6 ,1 3 0
C o v e m m e n u l A c c o u n tin g S t a n d a r d s A d vnsory C o u n cil (G A S A C ); 6 2 4 , 6 3 2
G o v em m eniál
significación
A c c o u n tin g
S ta n d a rd s
Board (G A SB ); 6 1 8 , 6 3 1 , 6 S 4
Gráfícos a in c lu ir e n lo s in f o r m e s c o n t a b l e s
I m p u e s t o s s o b r e la s g a n a n c ia s : 1 0 6 ,1 3 4
I m p u t a c ió n d e c o s to s ; 2 7 0
In e o b r a b U id a d : 2 3 9
I n d e p e n d e n c i a d e l o s e m is o r e s d e n o rm a s
c o n t a b le s : 4 0 6
iiu em o s; 3 8 5
I n d i c a d o r e s a in c lu ir e n l o s in fo rm e s c o n ­
Grupo A sesor E u ro p e o s o b r e I n f o r m a c ió n
Fin anciera: 4 5 9
Grupo de I m p le m e n ta c íó n p a r a P Y M E S :
t a b l e s in t e r n o s : 3 8 4
In fla c ió n : 164
I n f o r m a c ió n
525
Grupo de In te g r a c ió n
d e C o m a b i ll d a d ,
Econ om ía y A d m in is tr a c ió n d e l M e r c o s u r
(G IM CEA): 4 6 2
a d i c i o n a l a la c o n t e n id a e n lo s e s ta d o s ñ n a n c ie ro s : 2 1 ,3 5 9
c o m p a r a tiv a ; 3 1 9 , 3 2 0 , 3 8 2
Grupo d e los 20 (G 2 0 ): 5 0 8 , 6 7 0
Grupo G4t 1: 126, 462
c o m p le m e n t a r ía ; 2 1 , 3 1 6 , 3 5 2
fi n a n c i e r a n e u tr a l: 7 9
Grupos e c o n ó m ic o s : 2 3
n o f i n a n c i e r a e n lo s e s ta d o s fin a n c ie r o s :
329
H
p a r a la to m a d e d e c is io n e s : 21
p r o fo r m a : 3 2 7 , 3 8 6
Hechos
p r o s p e c tiv a : 9 , 3 2 2
d d co n tex to: 130
generadores d e r e s u lta d o s ; 1 3 0 , 2 7 5
I n f o r m e s c o n t a b le s : 2 1
i n t e r n o s : 2 1 , 3 1 ,3 7 1
internos: 130
posteriores a la fe c h a d e u n i n f o r m e c o n ­
table; 1 9 1 ,2 2 9
b á s ic o s : 3 8 0
c o m p le m e n t a r io s : 381
HighU^hís: 3 86
p a r a la g e s tió n . 2 2 ,3 7 2
Historia d e la c o n ta b ilid a d ; 13
p a r a d ir e c to r e s y a d m in is tra d o re s : 3 8 0
Horizonte te m p o ra l: 2 2 7
p r o s p e c tiv o s : 3 8 8
I n g r e s o s : 1 0 6 ,1 3 0
l
IFRS Advisory C o u n c il: 4 8 2
fi n a n c i e r o s : 2 6 6
I n s p e c c i ó n G e n e r a l d e Ju s tic ia (IG I): 5 3 2 ,
585
I f RS F o u n d atio n : 4 7 4
I n s titu to
IFRS In terp retatio n s C o m m lt i e e : 4 7 1 , 4 8 1
Ilusión m o n e ta ria : 168
Imagen fie t 7 5
N a c io n a l
de
A so cia tív ism o
y
E c o n o m í a S o c ia l (IN A E S ): 5 8 5 •
in s t i t u t o T é c n ic o d e C o n ta d o re s P ú b lic o s
(rrCP):593
ENRIQIJE Í ÜWIER NEVyrON
Lll
In te g rid a d d e la in fo rm a c ió n fm a n c ie r a :
d e la " N llF p a ra la s PY’M E S *; 5 4 , 9 4 , 14?_
2 1 4 ,5 2 2
76
d e las N IIF : S I . 9 4 , 1 4 1 ,1 4 7 ,1 8 1 ,2 1 4 .3 0 6 ,
In te ré s
470
p ro p io : 2 0 2 ,2 5 6 ,3 0 4
so b re e l c a p ita l p ro p io ; ver
interés propio
d e la s n o n n a s c o n t a b le s ; 4 8
d e s a rro lla d a s p o r la FA C PC E : 55, 95.
In te re s e s : 2 5 0
1 4 5 , 1 8 1 ,2 1 4 , 3 0 6 , 5 7 6
im p líc ito s : 2 5 0
M a rc o s c o n c e p tu a le s
In te rn a tio n a l A cco u n iin g S tan d ard s B o ard
d e la s n o r m a s c o n ta b le s p a ra el sector
( I A S B ) ;4 7 I ,4 7 9
p ú b lic o - 5 8
In te rn a tio n a l A cco u n tin g Sta n d a rd s C o m d e lo s U S GA.AP: 5 4 , 9 4 , 145, 147. 181.
tn itte e (lA S C ): 471
2 1 4 , 3 0 6 ,6 2 9 , 6 3 2 , 6 3 3
In te rn a tio n a l A cco u n tin g Sta n d a rd s C o m m m e e F o u n d a tio n
(lA S C F ): v er
IFRS
Fourulation
M a te ria lid a d ; v e r
significación
M e d ic ió n c o n ta b le : 2 2 3 , 3 0 1 , 3 0 2
In ie m a tio n a J F e d e ra tio n o f A c c o u n ta n ts
(IFA C)- 5 0 5
M e m o ra n d o s d e la S e c r e ta r ía T é c n ic a déla
FACPCE- 5 7 6
In te rn a tio n a l F in a n c ia l R ep o rtin g Inrerp re ia tio n s C o m m ític e (IF R IC ): v er
IFRS
¡rnerprntalions Committce
In te rn a tio n a l O rg an izatio n
o f S e cu ritie s
M e r c o s u r ;4 6 1
M e sa D ire c tiv a d e la F A C P C E 5 5 3
M éto d o
d e la p a rtid a d o b le ; 14
C o m m is sio n s (lO S C O ); 5 0 6
d e la ta s a e fe c tiv a ; 2 3 8 , 2 4 6
In te rp re ta cio n e s
d e la F A S B :6 3 5
M o d e lo s c o n t a b le s : 3 0 0
d e la G A S B ; 654
M oneda
d e n o n n a s d e co n ta b ilid a d y a u d ito ria de
Id PACPCE: 5 42, 5 4 9
d e m e d ic ió n : 1 5 7 ,3 0 1
d e p r e s e n ta c ió n : 3 0 3 , 3 1 4 ,3 7 3
q u e in teg ran las N IIF: 4 70, 4 8 6
d istin ta a la m o n e d a d e m e d ic ió n : 314,
373
d isu n ta a la d e m e d ic ió n : 161
J
e x tra n je r a : 162
lu n ta de G o b ie rn o d e la FA CPCE; 5 3 8 .5 5 3
fu n c io n a l: L59
lo ca l: 159
M o n ito rin g B o a rd d e la IF R S Foundation:
L im ita cio n e s d e los in fo rm e s c o n ta b le s : 33
4 7 7 ,4 7 8 , 6 7 5
M o ra : 2 3 9
L iqu id ez: 336
Llave d e n eg o cio ; 34
N
M
M a n te n im ie n to d el ca p ita l: v er
mantener
M a rco co n ce p tu a l
N eg o cio s
capital a
d is c o n tin u a d o s ; 3 4 3
e n p ro ce s o d e d is c o n u n u a c ió n ; 3 4 3
in c o rp o ra d o s d u ra n ie e l p e r io d o ; 3 4 9
CUESTIONES CONTABLES FUNDAMENTALES
Neutralidad e n la p r e p a r a c ió n d e la In fo r ­
m ación fin a n c ie ra : 7 8
f in a n c ie r a : 6 1 8
g u b e r n a m e n ta l; 6 1 8
'N U F p a r a la s P Y M E S ':5 1 9
d e In fo r m a c ió n C o n ta b le d e C h ile : 4 9 8
Norma
d e In fo r m a c ió n F in a n c ie r a d e C h ile : 4 9 8
contable n a c io n a l d e la F A C P C B : 5 (i3 ,
572
In tcm a d o n a l
L fl l
I m e m a d o n a ic s d e C o n ta b ilid a d (N IC )
s e g iín la U n ió n E u ro p e a : 4 5 8
de
C o n ta b ilid a d
(N IC ):
470
Internacional d e In fo r m a c ió n F i n a n c ie r a
I n t e r n a c io n a le s d e In fo rm a c ió n R n a n c ie r a (N U F ): 4 6 9
N o ta s a lo s e s ta d o s fin a n c ie r o s ; 3 1 6 ,3 5 2
(N 11F):470
Nonti as
O
contables: 4 3 ,3 9 7
basadas e n o b je tiv o s : 4 1 4 , 6 5 0
basadas en p rin c ip io s ; 4 1 4 , 6 5 0
O b je to s d e re c o n o c im ie n to y m e d ic ió n
c o n t a b le : 1 0 5
de e x p osición : 4 3 ,4 2 0
O b lig a c ió n p ú b lic a d e re n d ir c u e n ta ; 4 2 9
de m ed ición : 4 3 ,4 2 0
O b lig a c io n e s : 1 0 6 , 1 1 1
de niveles d iv erso s: 417y 6 3 4 , 6 5 4 , 6 5 6
de re co n o cim ie n to ; 4 3
de v aloración : 4 4
d e lo s m ie m b r o s d e la IFAC; 5 0 5
im p líc ita s : 113
O p e r a c io n e s
de valu ación : 4 4
d is c o n tín u a d a s : 3 4 3 ,3 4 5
diferenciadas: 4 2 6
e n m o n e d a e x tra n je r a : v e r
en la A rg en tin a: 5 6 3
en los E stad o s U n id o s ; 6 3 7
en la A rg en tin a: 531
esta d o u n id en ses: v e r U n h e d S t a te s G e nerally A cce p te d A c c o u n tin g P r in ­
cipies (U S GA A P)
legales: 44
argentinas: 5 3 1 ,5 8 3
para el s e c to r e s ta ta l: 5 8 6
transacciones
en m oneda distinta a la d e medición
e n p r o c e s o d e d is c o n tin u a c ió n ; 3 4 3 ,3 4 5
O p o r tu n id a d d e la in fo rm a c ió n fin a n c ie ­
ra : 85
O r g a n is m o s p a r tic ip a n te s e n e l CENCyA;
5 5 3 ,5 5 5
O r íg e n e s d e r e c u r s o s fin a n c ie r o s : 1 0 6
O tro r e s u lta d o in te g ra l; 129
a c u m u la d o : 1 2 9 .3 3 8
para el secto r esta ta l; 4 3 0 , 5 8 6 , 6 5 4 , 6 5 6
para en te s m e d ía n o s o p e q u e ó o s : v e r
normas contables diferen ciadas
P acio U o P a c ió lo : 14
profesionales: 44
P a r tic ip a c io n e s
en la A rg en tin a: 5 3 3 ,5 7 9
e n e n tid a d e s
propias d el C P C EC A BA : 5 9 7 . 5 9 9
c o n tr o la d a s : 3 0 3
propuestas p o r la FA C P C E ; 5 3 7
q u e u tiliz a n m o n e d a s d e m e d ic ió n dJstra n sito riasen la A rg e n tin a : 5 6 5
de contabilidad
de costos: 619
federal; 6 18
ü n ta s a la d e l in v e rso r; 163
n o c o n tr o la d o r a s : 2 4 ,1 1 5
e n lo s p a trim o n io s d e c o n tro la d a s : 106,
1 1 5 , 2 4 7 ,3 0 3 , 3 3 8
tiv
fN llia U f lO W U R NtWTON
e n lo s re s u lta d o s d e c o n tr o la d a s : 106,
118. 1 3 3 ,3 0 3 ,3 1 2
d e lo s p r o n u n c ia m ie n to a té c n ic o s de u
F A C PC E : 5 5 6
Piirtidii d u b lé: 14
d e lo s U S G A A P ;6 4 6
P a rtid as e x tra o rd in a ria s : 3 4 3 ,3 4 5 ,3 5 2
d e n o r m a s c o n t a b le s : 4 0 9
P a siv o s: 106, 1 1 1 ,3 3 3
c o n tin g e n te s : líM , 197
c o rrie n te s : 1 1 5 ,3 3 6
n o c o r r ie n te s ; 1 15
P a trim o n io n eto . 1 0 6 ,3 3 7
P r o n ó s tic o s : 3 2 2
P ro n u n c ia m ie n to s té c n ic o s
d e la F A C P C E : 541
in d iv id u a le s : 4 1 8 , 4 2 3
P r o y e c c io n e s ; 3 2 2 , 3 8 8
n o rc sín rig id o ; 121
P r u d e n c ia : 8 7
p e r m a n e n te m e n te re strin g id o : 121
P u b lic a c ió n
te m p o ra lm e n te re strin g id o : 121
p o r a c c ió n :
d e lo s e s ta d o s fin a n c ie r o s : 3 5 4
d e n o r m a s c o n t a b le s : 4 2 6
P é rd id a : 128
ver ganancia p or acción
P é rd id a s: 1 0 6 ,1 3 0
F’c rio d ic id a d d e los in fo rm e s c o n ta b le s : 3B,
R a n g o s d e m e d id a s c o n t a b le s : 2 2 7
377
P e río d o s in te rm e d io s : 2 7 9 , 3 1 7
P e rm u ta s; ver
P e rs o n a s
trueques
íís íc íik :
26
P ersjrcctiv a
R e a liz a c ió n : 2 7 6
R e c ic la d o 129
R e c id a m ie n to : 12 9
R e c o m e n d a c io n e s T é c n ic a s d e l S e cto r Pú­
b lic o (R T S P ): 5 4 2 , 5 5 2
d e la e n tid a d ; 1 1 5 ,1 3 7
R e c o n o c im ie n to
d e lo s p ro p ie ta rio s : 1 1 5 ,1 3 9
c o n ta b le : 1 8 7 ,2 7 5 . 301
P e rtin e n c ia d e la in fo rm a c ió n ñ n a n c ie r a
7 3 ,8 1
P lu sv alía, 34
P o lítica s c o n ta b le s ; 5 9 .9 1
P o r c e n ta je s a in c lu ir e n lo s in fo rm e s c o n ­
ta b le s in te r n o s : 3 8 4
P re s e n tó d ó n c o m b in a d a d e e s ta d o s fin a n ­
c ie ro s b á s ic o s ; 354
P re s io n e s so b re los e m is o r e s d e n o rm a s
c o n ta b le s : 4 1 1 ,6 4 8
P re su p u e s to s: 3 2 2 , 356. 3 8 5 .3 8 8
P rim e ra a p lic a c ió n d e las N IIF ; 4 9 9
P rin c ip io s d e c o n ta b ilid a d g e n e ra lm e n te
a c e p ta d o s (P C G A ): 4 6 , 5 9 3
P ro c e d im ie n to s d e e m is ió n
de las NIIF: 483
o b iig a to rio s ; 4 8 4
o m is ib le s - 4 8 5
d e c o s to s d e o p o rtu n id a d ; 2 0 2
d e u n in te r é s p ro p io : 2 0 2
p ro p o rc io n a l: 195
R e c tific a c io n e s d e m e d id a s c o n u b le s de
e je r c ic io s a n te r io r e s ; 3 4 1
R e c u r s o s fin a n c ie r o s : 1 0 6 ,1 3 9
R e d a c c ió n d e la s rro rm a s c o n u b le s : 422
R e e x p re s io n e s m o n e ta r ia s : v e r
ajustes por
inflación
R eg istro d e lo s e s u d o s fin a n c ie r o s en H'
b ro s: 3 55
R e le v a n c ia d e la in f o r m a c ió n financiera:
v e r pertinencia d e la Inform ación finan­
ciera
R ep resen u d ó n
fid ed ig n a d e la in f o r m a d ó n fin a n c ie n :
75
fo rm al d e l p a trim o n io : 1 3 6 , 1 9 0
c u r ST IONr s
C o n tAfti fs Fu n d a m in t a i i.s
R qjrp st'm aiivldad d e ia In fo rin a c ld ti fin a n ­
ciera: 7 5 ,8 1
e s ta d o u n id e n s e : 6 1 8
p ú b lic o : v e r
ReqtiisUos d e la in ío r m a d ó n c o n t a b le : v e r
iuaUthuief d e Ui inform ación fin an ciera
útil
LV
S e c u r itie s
sector estatal
and
F x ch a n g e
C o m m ission
(S E C ); 6 1 8 ,6 1 9 ,6 4 7 ,6 7 5
S e g m e n to s : 2 5 ,4 2 8
Resoluciones
d is c o n tin u a d o s : 3 4 3
coj'u im irales y/o d e e m e r g e n c ia d e c o n ­
tabilidad y a u d ito ría d e la P A C P C E :
5 1 2 ,5 1 9
e n p r o c e s o d e d isco n tin u a ció n : 3 4 3
S e r v id o s p re s ta d o s ; 2 5 5
generales d e la rA C P C E : 5 1 2 ,5 4 8
S e s g o s d e la in fo rm a c ió n fin a n ciera : 7 8
técnicas de la FAC PCE: 5 4 2 , 5 4 3
S ig n ific a c ió n : 7 3 ,8 8 ,2 8 0
Responsabllidud p o r e l c o n te n id o
de los estad o s fin a n c ie r o s : 3 3 2
de los ittíorm es c o n ta b le s in t e r n o s : 3 7 9
abarcador; ver
d e i n fo r m a c ió n y c o m u n ic a c ió n : 7
S is te m a tic ld a d d e la in fo rm ació n fin a n c ie ­
ra : 85
Resultado: 1 2 8 ,3 0 2
resultado integral
com prensivo: v er
S is te m a c o n ta b le : 7
resultado integral
S itu a c ió n p a trim o n ia l: 106
S M E Im p le m e n ta ü o n G rou p (S M E IG ): 525
integral: 128
S o lv e n c ia : 3 3 8
neto: 3 3 9
S o p o r te lis ic o
total: ver resultado
integral
Resultados
acum ulados: 1 2 0 ,3 0 2
de negocios In c o rp o ra d o s d u r a n te e l p e ­
ríodo; 3 4 9
de op eracio n es
discon tin uadas: 3 4 3 ,3 4 5
d e lo s e s ta d o s fin a n c ie ro s ; 3 3 4
d e lo s in fo rm e s c o n ta b le s : 35
in te r n o s : 3 7 5
S t a ff A c c o u n tin g B u lle tín s (SA B s): 623
S ta n d a rd s A d visory C o u n d l (SA C ): ver
IFRSAdvisory CouncU
S ta n d in g In te rp re ta tío n s C o m m ítte e (S IC ):
4 7 1 ,4 7 3
en p roceso d e d is c o n tin u a c ió n ; 3 4 3 ,
345
diferidos: 1 2 6 ,3 3 8
extraordinarios: 3 4 3 ,3 4 5
S u b v e n c io n e s g u b e rn a m e n ta le s: 2 6 7
S u p e rá v it: 128
S u p e rin te n d e n cia d e E n tid a d e s F m a n c íe r a s
y C a m b ia r ía s (S E F y C ): 5 8 5
no repetitivos: 3 4 6
S u p e r in te n d e n c ia d e Seg u ros d e la N ación
Retiros de a c cio n ista s n o c o n tr o la d o r e s d e
( S S N ):5 8 5
entidades c o n tro la d a s : 1 3 6
S u p e r in te n d e n c ia d e Se rv icio s d e Salud
Revisión d e esta d o s fin a n c ie r o s : 4 5 , 5 3 3
ROSC2007 so b re la A rg e n tin a : 5 9 1
( S S S ) :5 8 5
S u p le m e n to d e In te rp re ta ció n C on tab le de
C h ile : 4 9 8
S u s ta n c ia s o b re la fo r m a : 7 7
S e a cta ría Técn ica d e la F A C P C E : 5 7 6
Sector
estatal; 4 3 0 ,6 5 4
argem ino: 5 8 6
T a sa in te r n a d e re to m o : 2 3 8
T e n e d u ría d e E b ro s: 13 ,46
E n R i Q Ü I fóW LFRNEVvTON
LVl
T ra d u ccio n es de las \ IIF ' 489
al esp añ ol; 4 9 2
\ a lo r ; 1 0 7
h e clia s e n C hile; 4 9 7
a c m a L v er
T ra n sa c o o n e s
co n accio n ista s no controlad ores de e n nUades co ntrolad as: 136
co n krt iJTopietarwjs Kte. 127
I
I
valor descon iudo
c o id jm u t ü r io ü e la in ío r m a c io n finan
a e r a . 75
co m e n te : 230
d e c a m b io 107
co n terceras 130
d e Uso- 107. 2 4 2
en m o n ed a dArm ta a la de m e d io a n :
Ifel
d e u r J i r a n ó n e c o n ó m ic a
ver
valor eU
feen
n o m o n e u r u s 253
del n e g o a o . 335
Tran sparen cia e n la emtsaón
d e s c o n ta d o 2 3 9
de no rm as coriLafcles. 410
de p ro n u ricu n u en i'js léem eos
FA4.TCC S5«
e sp e ra d o . 2 4 0 2 4 6
de la
Trueqaes 252
)u sio ; v^r
i'úior razon able
Caver ver
plu sraiia
n e to d e realu zacio n ; 2 3 5
paTTim oiiiaí- 241
u
U n rck ia d 3 1 3 ,3 7 4
predicervo de la ix ifo n x ia ció n fin an ciera;
73
Unidad d r m edida 3 2 1 5 7 ,2 2 4
p re sern e- v er
vaJor Oe^contado
U nidades üeneratloras de electivo 242
ra z o n a b le- 2 3 0 .2 4 4
Ünií/>f im dad 90
reciiperahfcr vw im porte recuperable
I J r jo n Europea ( U l ) 436
United V ares í»eneraJl>' A ccepied Verouniing J'n n cip le s (U SC A A F I 617
para rn iid ad es g ibernainen taie»
Urdeíalpr» íó4i
entidad es
no
p atru T ícn iaie s
106 133
p u r a m e n te
cuaJitaDvas:
V eracid ad de la m / o rm a cio n fin a n cie ra - 96
V e n n c a h u ic a d d e la in f o r m a c ió n fin a n cie­
r a «ü
n o ífd c ra le * 634
para
VariacMin«.3a3
gubernamenLaies
6 1 7 ,6 3 1
V iü ,m cia üe u n a n u e v a n o r m a co n ta b le
424
Usuarios
de U trifurmac ion c-nniablr 26
de km estados fin a iK im rt. 27, 430
X E k L .3 3
P r im e r a parte
CUESTIONES GENERALES
C a pítu lo
i
CONTABILIDAD, INFORM ES CONTABLES Y
CUESTIONES RELACIONADAS
1,1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo nos referim os, de m anera general, a:
a) la contabilidad;
b) los informes que pueden prepararse utilizando datos proporcionados
por los sistemas contables (1);
c) las normas para la preparación de inform ación contable;
d) los m arcos co n cep tu a les que se supone sirven como base para el desa­
rrollo de tales norm as.
En relación con algunas cuestiones, no s lim itarem os a presentar los con­
ceptos cuya aprehensión nos parece im prescindible para la lectura de los ca ­
pítulos posteriores, dejando para m ás adelante la profundización de su estu­
dio.
1,2. LA CONTABIUDAD
a)
F u n c io n e s
Para una entidad, su contabilidad es una herram ienta que debería sumi­
nistrar información útil para no m enos de tres tipos de actividades.
Una es la toma de decisiones por p a n e de sus directores, de sus adminis­
tradores y de terceros relacionados.
Ejemplos de decisiones de los directores de una entidad:
(l) Un ílsiema es un conjunio de cosa* que ordenadamente relacionadas entnj sí contribu­
yen ¡ü(ogrode un pro|)ósito determinado.
E n r ic u íe
f o w l e r n ev v to n
• AmpUar su capacidad de operación.
• Discontinuar im negocio.
• Distribuir ganancias.
í >' - i
De decisiones los administradores de una entidad:
• Efectuar pagos a proveedores.
• Adquirir inversiones de cono plazo.
De decisiones que una parte externa podría tomar respecto de una
entidad que emite informes contables para uso del público;
• Comprar, retener o vender acciones de la segunda.
• Concederle crédito para la compra de bienes o servicios.
• Convertirla en un proveedor permanente.
• Siendo la pane externa un órgano de fiscalización, aprobar una
presentación hecha por la entidad (sea: para que se le permita
su fusión con otra) o decidir si es conv'eniente dar pasos adicio­
nales para verificar el cumplimiento de sus obligaciones.
La segunda actividad es la vigilancia sobre los recursos y las obligacio­
nes de la entidad, mediante la comparación periódica entre lo registrado en
el sistema contable y los datos reales referidos a su existencia (actividad de
control patrimonial).
Ejemplos de actividades de este tipo:
• Dada una mercadería de reventa, verificar que el número de uni­
dades observ'adas en un recuento físico iguala a la diferencia en­
tre las unidades compradas, las vendidas (en ambos casos, netas
de devoluciones) y las que han salido o fueron destruidas por
otros motivos.
• Verificar la existencia de las cobranzas por depositar.
1.a tercera es el cumplimiento de ciertas obligaciones a cargo de los direc­
tores y administradores de la entidad.*•
Ejemplos:
• Presentar a los socios de una empresa informes sobre el patri­
monio y los resultados, que les posibiliten la determinación de
sus derechos.
1 CONTABIUDAD. INFOÍlM tS CON TA BltS Y CUtSTIONES R n ACIONADAS
S
• Rendir cuenta de la gestión de los recursos cuya administración
le fue encomendada.
» Determinar la cifra de ganancias distribuibles.
• Calcular el Impuesto sobre las ganancias de cada ejercicio.
• Demostrar que la entidad da cumplimiento a ciertas relaciones
entre elementos del patrimonio (sea: que la medida contable
asignada a los activos convertibles en efectivo dentro de los doce
meses no esté por debajo del 120 % de la suma de las medidas
atribuidas a los pasivos ya vencidos y a los que vencerán dentro
el mismo plazo).
• Calcular los aportes de la entidad a un régimen estatal de jubila'
ciones y pensiones.
Esta última actividad es independiente de la primera porque el cumpli­
miento de obligaciones no suele implicar la toma de decisiones.
Por ejemplo, si la ley del impuesto sobre las ganancias es clara y
requiere que cada situación sea tratada de una única manera, el
cálculo del impuesto por pagar correspondiente a un período obli­
ga a procesar datos contables pero no involucra otra decisión que
la de cumplir con la ley.
Para Tua Pereda, el p a ra d ig m a d e u tilid a d (2) (de la información conta­
ble) surgió en la década del sesenta, provocando un drástico cambio en los
planteamientos de la disciplina contable.
o
Para ampliar el estudio de esta cuestión, ver;
Tua Pereda, jorge. Algunas im p lica n cias d el p aradigm a d e utili­
d a d en la d iscip lin a co n ta b le, revista Contaduría (de la Univer­
sidad de Antioquía), núm ero 16 (marzo de 1990), páginas 17-48.
reproducido en:
Tua Pereda, jorge, L ectu ras d e teo ría e investigación contable.
Centro Interamericano jurídico Financiero, 1995, páginas 191-
.
220
Sobre el rol que cumple la rendición de cuentas en la contabilidad,
puede leerse:
O'ConnelI, VIncent, R eflection s on S tew ardship Reporting, Accounting Horizons, junio de 2007, páginas 215-227.
(2) fco w la exp resión , la p a la b ra
paradigm a
se rc B e rc a u n c o n ju n to com p artid o de c f m b -
da% y vatores, d e n o ta ció n q u e n o a p a r e c e e n lo s d ic c io n a rio s
comunes.
EN¡RJQI)E FOVVTER NtWTON
La contabilidad no procesa datos de cualquier tipo. Sólo lo hace con Jos
referidos:
a) al patrimonio de la entidad (incluj cndo las causas de su evolución en
el tiempo);
b) a bienes físicos que no integran ese patrimonio pero que por encon­
trarse en su poder deben ser sometidos a actividades de control (3).
El concepto de p atrim on io involucra casi siempre a un conjunto de acti­
vos y a otro de pasivos.
Los conceptos de acíu*o y p asillo serán estudiados en el capítulo 3.
Los usuarios de datos contables emplean también informaciones de
otras fuentes.
Ejemplos de datos que son empleados por los administradores y no
surgen de la contabilidad:
• Los precios de los bienes o servicios que venden los competido­
res de La emidadL
• La situación de los mercados financieros del mundo y del país.
• La productividad de una máquina cuya posible compra se está
evaluando.
• La tasa de inflación.
• Expeaativas sobre cambios en los contextos económicos.
Ejemplos de datos no contables empleados por una parte exlema
a una entidad, que debe deadir sobre la compra, retención o venta
de las acciones de ésta:
• Los predos de las acciones de la entidad y de ouas empresas, así
como de otros aaivos financieros.
• Las hj slorias y tendenaas de esos predos.
• í^s calificadones de nesgo que se refieran a los activos mendO'
nados y a otros ínsmimenios financieros que puedan adquirirse
como alternativíL
(Z ) tn
tciírrKiíp», ótd M D M
r u ± ^ j {Xífqjnf sy roexioCfO 6rpaí»<!a
La kits íw ± iía a las etnjín^encia*. L m bessoí
a ^ e g a p oco, ya q -je U c o t t i k h n c íú n d e e ü a * ts$iá ü p ít i
i ta ü í ^ jmcjód lie o v eiA is cx/tmbíK!» aJ pyiTzxacaikik
1 CONTABILIDAD. INfO^MlS CONTABLES Y CUESTIONES R£UCI0NADA5
7
• EJ riesgo diferencial de efectuar inversiones en el país donde la
entidad tiene su sede.
• Otros aspectos del contexto económico.
• Las expectativas de cam bios en dicho contexto.
la contabilidad ayuda a establecer las causas de las variaciones patrinno>
niales de una entidad^ pero dentro de los límites inherentes al tipo de datos
que procesa.
Dada una caída en el nivel de las ventas, la contabilidad ayuda al
análisis del fenóm eno si brinda datos en unidades físicas e impor­
tes desagregados de alguna m anera que sea útil (sea: por tipo de
negocio, por área geográfica, por línea de productos, por produc­
to o por vendedor) (4), pero no debe esperarse que la contabilidad
informe si (al caída se produjo por deficiencias de los sistemas de
comercialización, por fracasos de los vendedores, por una recesión
generalizada o por otras causas. Para ampliar el análisis, debe recurrírse al estudio de datos n o co n tab les.
De acuerdo con lo expuesto, la contabilidad no se lleva únicamente para
dar cumplimiento a determinados requerimientos legales (incluyendo Ja
rendición de cuentas a los propietarios o asociados de una entidad). El objetívo principal del mantenimiento de un sistema contable es (lo repetimos) la
obtención de Información para la toma de decisiones.
b)
I n t e g r a c ió n
c o n e l c o n t r o l in t e r n o
£1 sistem a co n tab le de una organización íntegra su sistem a d e in form a­
ción y com unicación, así que es tam bién un su bsistem a.
A«u vez, el sistema de inform ación y comunicación de una organización
forma parte de lo que se ha dado en denom inar con trol in terno, que en un
i/abajo ampliamente reconocido fue definido como:
(...) un p roceso e f e c t u a d o p o r e l c o n s e jo de adm inistra­
ción, la d i r e c c i ó n y e l r e s t o d e l p e rso n a l do una en­
tidad, diseñado con e l o b j e t o de p ro p o rc io n a r un grado
de seguridad r a z o n a b le en cu a n to a l a consecución de
o b je tiv o s d e n tro de l a a s i g u i e n t e s c a t e g o r í a s :
(4j En taatmm libros, uintnos U conjuncióu o con «u *enxUío lógico Inclusiva que en id(exZoe »e e x p r e u >/o,
ENRIQUE FOWLtR NEWTON
• Eficacia y e ficie n cia de l a s o p e r a c io n e s .
• F ia b ilid a d de la información fin a n cie ra .
• Cumplimiento de l e y e s y normas a p l i c a b l e s
(5) .
Por lo indicado, el sistema contable de una entidad integra su control in­
terno.
En la práctica, es difícil identificar los límites del sistema contable porque
la compuiadorización de los diversos sistemas administrativos y contables
lleva en muchos casos a su superposición.
Un programa de computación podría procesar los datos de los pe­
didos de los clientes de una empresa y, como producto de su tra­
bajo:
a) emitir:
1) las facturas y los remitos (6) que correspondan;
2) las órdenes de producción necesarias para cumplir los pedi­
dos que no pueden atenderse por falta de existencia;
b) permitir In realización de consultas y la preparación de Ustas re­
feridas a:
1) las facturas emitidas;
2) los pedidos del cliente que no pueden atenderse por insufi­
ciencia de mercaderías;
3) las órdenes de producción emitidas para poder cumplir con
dichos pedidos;
4) los pedidos rediazados por otras causas [superación del lími­
te de crédito concedido, mora en los pagoS; etcétera);
c)
actualizar los registros de:
1) las cuentas por cobrar a cada cliente;
2) la existencia de cada producto;
En el caso, la actualización de los registros de clientes y de existen­
cias es una tarea con table que resulta de la aplicación de un sistema
(5 ) Los nueuos coru*ptos del control interno (Inform e COSO). Exiiciones D íaz de Sanw i
Madrid, 1997, pág. IS. Següa el mforme, el control iníem o consta de cin co com ponentes, une
de los cuales es la información y com unicación. Los otros son d etuom o de control, la evalua­
ción de los riesgos, las attnTd.ides de control y la supervisión.
(6) Documento, también denom inado albarán , que se entrega al receptor d e las mercade­
rías. En una copia, éste deja constancia de que las ha recib id a
\ CONrABlUDAD, t N lO R M E S CONTABLES Y C U t S T I O N l S HElACtONAPAS
9
que tam bién produce elem en to s n o c o n ta b le s com o la documen>
lación y los listados indicados en los Incisos a) y b). Por otra parte,
la lista de las facturas puede servir com o elem ento de control para
veriñear m anualm ente qu e tod as las em itidas sean contabilizadas.
C) U n a CARACTERIZACIÓN AMPLIADA
Hay quienes piensan que la contabilid ad tiene un alcan ce más amplio
que el que expusimos. En esa línea, en 1984 G arcía Casella opinaba que el
sistema contable debería:
a) ser un sistema de inform ación in te g r a d o , con vistas al planeam iento y
al control de la gestión em presarial, de m odo que adem ás de referirse
a la situación económ ica, p atrim onial y financiera del ente se ocupe
del cumplimiento de sus objetivos;
b) incluir información p r e d ic tiv a ;
c) aplicar métodos estad ísticos;
d) informar m uchas m ás co sas q u e p atrim onio (7).
Un buen sistem a d e in fo r m a c ió n d ebe reunir las características recién
enumeradas. Sin embargo, no todos lo s elem entos recién referidos tienen
que surgir del sistem a c o n t a b le en su caracterización tradicional, según la
cual éste se refiere:
a) al patrimonio, no a m u c h a s m á s c o s a s (8 );
b) a los efectos de h echos ya ocurridos, qu e no siem pre permiten efec­
tuar predicciones, ya que muy raram ente el futuro es un calco del pa­
sado.
En el caso particular de la info rm ació n p r o sp ec tiv a , hay consenso en que
eUa es útil. Pero aunque puede preparársela utilizando cu en ta s (9). esto no es
imprescindible. De hecho, m uchas em p resas:
a) preparan presupuestos recu rriend o a algún program a de planilla elec­
trónica (10) (tarea extracontable, según nuestra visión);
(7) C a ju ;U ,
Carlos L u i s , La fu n ción d el con tad or pú blico,
M a c c h i, 198-1, p á g in a s 4 M 3 ,
(8) O ju la e x c e p c ió n y a s e ñ a la d a d e lo s b i e n e s q u e n o Im e g r a n e l p a tr im o n io d e u n a e n típero se en cu en tran e n su p o d e r.
(9) U s
cuentas c o n s tiiu y e n la h e r r a i n i e n u b á s i c a d e la c o m a b ü td a d . C a d a c u c iu a s e le O e ie
y e n e lla s e a n o ta n lo s im p o r te s a s ig n a d o s lo s e f e c to s d e lo s h e c h o s y tr a n -
» un elem ento d ad o
que lo a fe cta n . P or e je m p lo , p o d r ía a b r ir s e u n a c u e n t a q u e m u e s tr e la s c o b r a n z a s p o r
y luego a n o ta r e n e lla la s c o b r a n z a s e n e f e c tiv o y c h e q u e s y s u s p o s te rio re s d e p ó s ito s ,
^ dkkJo que el
saldo
de la c u e n ta r e p r e s e n t e l a s c o b r a n z a s cu y 'o d e p ó s ito e s tá p e n d ie n te .
(10) C om o E x cel (C> M ic r o s o ft ( 'o r p o r a ü o n ),
10
tNIUQU t ÍO W J I R NfVVrON
b) una vez iranscurrido el período cubierto por ellos, ejccuton tareas de
con irol presupuestario, para lo cual:
1) obtienen del sistema contable las cifras reales correspondientes a
cada dato estimado;
2) comparan las cifras presupuestadas con las reales;
3) miden en términos monetarios las diferencias entre ambas (los
(iesuíos);
4) cuando lo consideran justificable, estudian las causas de éstos,
d)
¿C ie n c ia ,
a r t e , t é c n ic a , t e c n o l o g ía ?
Algunas dermidones de co n tab ilid ad le asignan el carácter de ciencia, de
arte o de tecnología.
Sí la contabilidad (el sistem a con table) se toma como una henamienta
que capta y resume datos para proveer información, la pretensión de consi­
derarla ciencia o arte no nos parece acertada. La contabilidad herramienta
es, claramente, una técnica.
Si en lugar de ello se lomase a la contabilidad como un cuerpo de cono­
cimientos, cabría considerar si le es aplicable alguna de estas definiciones,
tomadas del Diccionario de la Real Academia Española (DRA£) (11);
ciencia. (...) Conjunto de conocim ientos ob ten id os me­
dia n te la ob serv ación y e l razonamiento, s is te m á tic a "
mente estructurado-s y de lo s que s e deducen p rin cip io s
y l e y e s g e n e r a le s .
tttcnologia. (...) Conjunto de t e o r í a s y de t é c n i c a s que
permiten e l aprovechamiento p r á c t i c o d e l conocimiento
c ie n t i íi c o .
El tema excede al propósito de este libro, demandaría estudios adiciona­
les de diversos vocablos y no nos parece sustancial. Ni la contabilidad (disci­
plina) ni las diversas doctrinas contables van a cambiar porque se la consí'
dere una ciencia o una tecnología. Y tampoco creemos que el estatus social
de los profesionales en contabilidad se modifique por la misma razón. Al res­
pecto, consideramos que siguen siendo válidas estas observaciones efectua­
das por Chapman hace más de cuarenta y cinco años:
Largas y e s t é r i l e s son l a s d is c u s io n e s encaminadas a
determinar s i l a c o n ta b ilid a d es c i e n c i a o no. Exis"
ten algunos a utores que parecen c o n s id e r a r cuestión
(II)
rae.rs.
piccionarío de la Real Academia Española., v ig éú m a segunda e d i á ó a
I C O N T A B Iin U » ÍN t O R M f S C Q N t A B ií S Y C U f SM O NtS Rt U C iO N A tM S 11
d*í i-irestlglo ptjríjonai que l a coni:al>illdad fea una áctivídcid c i e n t l d c a , corno s i on caso c o n tr a río la r&pU’
tación dol p r o í e s í o n a i en m atoria contable pudiera
s u f r ir trtenoscabo.
Sin ombatgo, e l s e r v i c i o que p r e s t a un contador se
pondera por l a u t i l i d a d clel miemo en l a a c t iv id a d hu­
mana, y pocos d e ja r á n de re co n ocer que en la a c t u a li ­
dad e l papel de l a c o n t a b i l i d a d en la tecn ología , en
la econornia y en l a s finanzas moclernas es de singular
g ra vita ción (12) .
De todos modos, enfatizamos, podría llegar a considerarse ciencia o tec’
nologia a la contabilidad como un cuerpo de conocimientos pero no al siste­
ma contable.
Pasemos al arte. De las acepciones dadas a este vocablo por el DflAE, sólo
podría relacionarse con la contabilidad la siguiente:
«rt«. (...) Conjunto de p r e c e p to s o r e g la s necesarios
para hacer b ie n a l g o .
Pero en la contabilidad como disciplina (ya lo veremos) no hay un único
conjunto de preceptos para la medición de) patrimonio y de sus variaciones
ni existe un único conjunto de normas sobre la materia. Un grupo de normas
contables {NC] podría ser apto para obtener información útil, pero esto nos
parece insuficiente para afirmar que la actividad contable tenga un carácter
artístico.
Por otra parte, la actividad artística es principalmente creativa y ci senti­
do común no nos permite creer que la contabilidad tenga esa característica.
Es cierto que el diseño de cualquier sistema contable requiere creatividad,
pero esto es insuficiente para calificar a la actividad contable como artística.
Claro está que aunque la contabilidad no sea una ciencia, el desarrollo de
las normas para la preparación de informes contables debería basarse en:
a) un conjunto de supuestos básicos, preferentemente reunidos en un
marco conceptual (AiC); y
b) la aplicación de las reglas de la lógica, que también gobiernan los mé­
todos científicos.
o
Para una discusión más amplia del tema tratado en este apartado,
ver;
García Casella, Carlos Luis, Curso Universitario de Introducción a
la Teoría C ontable (prim era parte), Economizarte, 2000, páginas
15-41,
(12) (MAfMM, VViixiAMISAUe, iBxUie un concepto científico de contabüidadr. Centro de
KtíiMlliunet de C ien cU t E co n ó m ica s d e la U n iversidad de {iu en o s Aires, 1965.
t N R IillJl K j W n u N t W T O N
\2
k) Definición
Ul
yjí
c ita d o P H A K iiu llr a q u e u n a d e fin ic ió n
es
u n a p r o p o s i c i ó n q u e ex ­
p o n e c o n c l a r i d a d y e x a c l i u i d Io > c a r a c t e r e s g e n é r i c o s y d i f e r e n c i a l e s d e algo
m a t e r i a l o U m i a i e r í a l K n e l c a s o d e l s í s i e m a c o n t a b l e , p o d e m o s p r e s u m ii
q u e e s o s c a r a c t e r e s s o n s u o b ) e i o y s u p r o p ó s i t o , p o r l o q u e b a s t a r í a u n a de
fín ic lo n b a s a d a e n e s o s c o n c e p to s .
E je m p lo {d e fin ic ió n d e n u e s tr a a u t o r ía ) ;
La conf.abii idad es una d i s c i p l i n a t é c n i c a que,
p a r t i r del procesamiento de d a to s sob re la comp c s ic ió n y evolución a e i p a trim o n io ae un ente y
soDie lo's bienes de p^ropiedad de t e r c e r o s en su
f>oder, produce iníormacion (expresada p r in c ip a l­
mente en moneda) para:
a) la tonió de decis.,ones por p a r t e de lo s direc­
t o r e s y a dm in istradcres de una e n tid a d y ae
t e r c e r o s aleñes a e l l a ;
b) la v i q i l a n c i a sobre lo s
c io n e s do dicho ente ;
r e c u r s o s y obliga­
c) el cumpjiimierito de c i e r t a s o b li g a c i o n e s le ­
gales .
I aí d e f i n i c i ó n p r e s e n u d a a g u is a d e e j e m p l o e s s o l a m e n t e u n a d e la s m u ­
c h a s q u e h a c e n é n f a s is e n la f u n c ió n b á s i c a d e l s i s t e m a c o n t a b l e (p ro p o r­
c i o n a r i n f o r m a c i ó n iir il p a r a l a l o m a d e d e c i s i o n e s ) . H a y o t r a s q u e ta m b ié n
e n u n c ia n lo s p r in c ip a le s p a s o s d e l s is te m a c o n ta b le , a s a b e r :
a ) la d e t e c c i ó n d e lo s h e c h o s c o n p o s ib le s e l e c t o s p a t r im o n ia le s ;
b ) la I n i e r jt r e t a c i ó n d e lo s d a t o s r e f e r id o s a e s o s h e c h o s ;
c)
la a s ig n a c ió n d e m e d id a s c o n t a b le s a d ic h o s e í e c m s ;
d) la clasificación de los datos;
e) su rx*gistro y compilación;
f ) su comunicación.
No estudiaremos aquí otras definiciones, ptir cuanto:
a) hay cientos o mUcs de ellas, cuyo contenido varía (cnue otras razones)
debido a las ideas que sus autores tienen respecto del carácter de ia
disciplina contable, de su propósito o de su materia;
l. CONlAhlUDAO tN FO K M lS C O N ÍA B i r S Y CUrSíKJNES RtlAClONAPAS
13
b) dicho estudio sería (en función del propósito de este libro) ae escasa
UlUidud.
P) DiFCllENCIA ENTRE "CONIAIIILID/VD” V
" t e n e d u r ía
de
U ü llO S"
.\lgunas personas no Iniciadas en el estudio de la contabilidad creen que
ésu es lo mismo que la llainada ten ed u ría d e libros, pero:
a) la segunda trata sobre los aspectos m ecán icos del procesamiento con­
table tales como:
1) la captación de datos, su regisiraclon y su acumulación,
2) su clasificación y su agrupamiento a los efectos de la preparación
de informes;
b) la contabilidad tiene un alcance mayor, pues abarca cuestiones con­
ceptuales como la determ inación de criterios relacionados con las si­
guientes cuestiones:
1) en qué casos debe reconocerse (contabilizarse) un activo, un pasi­
vo o algún otro elem ento relacionado con el patrimonio;
2) cuándo debe darse de baja un activo o un pasivo;
3) qué medidas m onetarias deben asignarse a los elementos que se
reconozcan;
4) qué informes deben prepararse;
5) cuál debe ser el contenido de esos informes,
T
Digresión term inológica: ten ed u ría d e libros es una expresión acu­
nada cuando las anotaciones contables se regístraoan en ellos. Hoy
se las efectúa — m ayoríiariam ente— en archivos electrónicos o en
hojas sueltas.
En esta obra no nos referirem os a la pane mea'uiica de la contabilidad
sino a cuesnones conceptuales, con la expectativa y la pretensión de que
puedan ser comprendidas tanto por quienes ya conocen teneduría de libros
como por quienes jam ás llevarán registros coniable.s.
ID
En nuestra sene de libros, el dedicado específteamente a las cuestio­
nes de teneduría de libros es C o n tab ilid ad básica Iquinia edición.
La Ley, 2011).
g)
No t a s
h is t ó r ic a s
La comabitidad es una disciplina en permanente evolución. Y los sistecontables reflejan los efectos de ella y de los cambios en los medios dis­
ponibles para el proc:esamíemt) contable.
14
ENFUQUE FOWLER NEWTON
S e d e s c o n o c e q u ié n la in v e n tó y c u á n d o lo h iz o . S e g u r a m e n t e existieron
fo rm a s ru d im e n ta ria s d e c o n ta b ilid a d — o r ie n t a d a s h a c i a e l c o n tr o l— mu­
c h o s sig lo s a trás.
O
P a ra a m p lia r la in fo r m a c ió n s o b r e é s t a y o t r a s c u e s t i o n e s tra ta d a s en
e s te a p a rta d o , v e r:
A rév alo , A lb erto , Elementos de contabilidad general, d é c im a edi­
c ió n , E d ic io n e s M a c c h i, 1 9 8 2 , p á g in a s 1 5 2 - 1 6 8 .
obra citada anteriormente, pá^nas
71-92 y ¿Quién inventó la contabilidad?, t r a b a jo p r e s e n ta d o a las
G a rc ía C a se lla , C a r lo s L u is,
V ig e s im o q u in ta s Jo r n a d a s U n iv e r s ita r ia s d e C o n ta b ilid a d , Bue­
n o s A ires, 2 0 0 4 .
Formación histórica, corrientes doctri­
nales y programas de investigación de la contabilidad, Técnica
M o n te s in o s Ju lv e, V ic e n te ,
C o n ta b le , v o l. 3 0 ,1 9 7 8 , p á g in a s 8 1 , 1 3 5 , 1 7 1 , 2 1 9 , 2 5 3 , 2 8 5 , 351 y
373.
E n c u a n to a l método de la partida doble ( 1 3 ) , s o b r e e l c u a l s e b a s a n los
s is te m a s c o n ta b le s a c tu a le s , s e t i e n e n n o t ic i a s d e s u u t i l i z a c i ó n e n V enecia
e n e l sig lo X IV y s e c o n s id e r a q u e e l p r im e r o e n m e n c i o n a r l o p o r e s c r ito fue
B e n e d ic to C o tru g li, e n u n a o b r a d e 1 4 5 8 q u e f u e i m p r e s a e n 1 5 7 3 (1 4 ). Pero
lo s d e ta lle s b á s ic o s d e l fu n c io n a m ie n to d e l m é t o d o f u e r o n d iv u lg a d o s por
v e z p rim e ra e n u n lib ro d e fray L ú e a P a c ió lo (o P a c io li ) i m p r e s o e n 1 4 9 4 (15).
A u n q u e n o p o c a s p e r s o n a s c r e e n lo c o n t r a r io . P a c ió lo n o in v e n t ó e l m étodo:
s ó lo lo d ifu n d ió .
O
S o b re la v id a d e P a c ió lo , la s fo r m a s ( m á s d e d o c e ) c o n q u e s e h a es­
c rito s u a p e llid o y e l te x to q u e d e s c r i b e e l m é t o d o d e l a p a r t id a doble,
p u e d e le e r s e :
G re e n , W ilm e r L ., History and Survey o f Accountaney, Standard
T e x t P re ss, N ew Y ork , 1 9 3 0 , p á g in a s 8 8 - 1 0 5 , r e p r o d u c id a s e n :
C h a tfie ld , M ic h a e l, Estudios contem poráneos sobre la evolución
del pensamiento contable. E d ic io n e s C o n t a b l e s y A d m in istrativ as,
1 9 7 9 , p á g in a s 4 7 -5 7 .
(13) Llamado así porque cada asiento contable requ iere a n o ta cio n es en dos o más cuen­
tas. Estudiamos sus bases y su aplicación en el capítulo 7 de C o n ta b ilid a d b á sica, quinta edi­
ción, La Ley, 2011.
(14) Della M ercatura et d el M ercante Perfetto, según refiere Arévalo en la pág. 157 de la
obra citada precedentemente.
(15) PACIOLO, Luca, Tratado d e cuentas y d e la escritu ra, D istin ción Nona, Tratado XI de
Summa d e Arithmetica, G eom etría, P roportion e t P rop ortion alita. En 1962, la Facultad de Co­
mercio y Administración de la Universidad de Nuevo L eón p u blicó u n a traducción al español
de la segunda edición de 1523, que fue efectuada por Giorgio B e m i y R am ón Cárdenas.
i Lv>SU5iUr>M’>
c o n ta bles
> Cl.'UT>OSl> PJELa C i O n a Da S iS
\pamieron l\)ego IprincipaLnieme en Iiaiia) propuesias que tienen que
\eí cnaU forma de llevar los reg;iviros. a^l como leorus sobre Us funciones
¿elrscueaus a las que cabe considerar exóucas. lemendo en cuerna que es­
tas son sólo herramiemas de un sistema de procesanuenio ae mformaaon.
Por ejemplo, para el p erso n a lism o de Giuseppe Cerbom las cuen­
tas son instrumentos de represem aaón y de fijación de *i;laaones
de las personas que administran o toman pane en la admimsiraaón de la hacienda del eme ( i 6).
Finaimenie, nan comenzado a aparecer tranajos resuiiames de mvesngaoones sobre la es olucion de las ideas en contabilidad. Estas insesiigaaones
no son mus frecuentes en la ,\rgennna (17) pero sí en otros países, donde pa­
rece exisür un mayor ínteres en estos temas.
En los Estados Unidos, desde 1973 funaona The Academy of Accouming
Hisuinans (la Academia de Historiadores de Conubilídad) cu) os oDienvos
yjnlo-s de alentar la m vesagaaón, la publicaaon, la enseñanza y el intercam­
bio personal en todas las fases de la historia de la contabilidad y su imerrelacion con los negocios y la histona de la economía. La Academia edita The
.tounung Hísionans Journal,
o
Para ampliar la información sobre esta organización, visitar hitpr V
www.aahhQ.Qrz.
1,3. RELACIONES DE LA CONTAJBILIDAD CON OTRAS
DISCIPLIN AS
a)
Con la admjnistración
Dado que el sistema contable provee información que los adnurusiradorrn de una entidad pueden utilizar cuando toman decisiones, es una herramienia para la gestión.
Por otra pane, el contenido de la disciplina con tabilid ad está afeaado
por í'í de la disciplina ad m in istración . Ocurre porque:
a) c‘l propósito principal de la contabilidad es brindar información que
H'ii útil pura la toma de decisiones;
üspU /failff A w fv A U ittn irv tim d a , p á g IWJ,
lf/)l XI r¡M¡ón
Itlp»)» rxpupiiitiiVrn algunas obras es<Tiia« a punir di’ ia década del veina- h4fí »iilí) r%tíuiiA<íu» fMtf (iHHíiti .usrlta, iju e voícd »u* conciusionps a clérro# capítulos de:
<M»f lA
i.A, í .ahi.os i OIS, fnfoifue ttmlUfuéradiirmáíico de la comabilidoa. inoáeíos.
lijiemai y pf ó! h m i deducíhleí p a ra dii'vrtot toriieAtoM, Inforim* final de?! |iroypfto de In ve»
^iptoóii y de%Anolh 3 415/‘I2 dr/ C otint'jo Nac fonal d e lnvr«(tgarlonri) (3eni/í1ca<i y l^cnicas
K/JNUJÍ), m 7.
16
FNRKUit rOVVI tR NFVvTON
b) los estudios necesarios para establecer si una información es útil para
la roma de decisiones son atinentes a la disciplina adm ínisiración;
c) recieii después de haberse determinado que una información es uril,
cabría estudiar si su obtención por medio de la contabilidad es íacuble y si los beneficios de contar con ella justifican los costos a erogar
para su preparación.
Para aplicar Ja idea de que una buena administración de una em­
presa requiere el conocimiento del aporte de cada sector de ella a
sus resultados totales, debieron desarrollarse procedimientos de
con tabilidad p or centros d e responsabilidad, que incluyen;
a) la imputación de ingresos y costos a ellos;
b) la asignación de medidas monetarias a los bienes (o serviciosj
entregados (o prestados) por un sector a otro;
c) la obtención de informes contables por sectores y por grupos de
sectores.
b) Con la economlv
La contabilidad intenta medir los efectos de hechos económicos (com­
pras, consumos, depreciaciones, producción, ventas, actividades adminis­
trativas, eiceiera) y de existencias de bienes y deudas resultantes de ellos. 0
sea: considera lo que algunos economistas llaman flu jos y stocks.
Por otra pane, los criterios empleados para efeauar algunas mediciones
contables se basan en conceptos económicos, como los de costo y valor ac­
tual (flujo descontado de futuros ingresos o egresos de efectivo).
Aflora bien, no por el hecho de que la comabílidad haga uso de concep­
tos económicos, las medidas monetarias asignadas a los elementos de los in­
formes comables tienen que basarse en cnienos de la ciencia económica.
Ames de incorporar uno de éstos a la técnica contable debe analizarse:
a) si su empleo coad>nva al logro de los objeovas de la contabilidad
(pnncipalmenie, la obtención de información útil para la toma de de­
cisiones),
l>) si la teoría económica que motivó su desarrollo es relevante para las
necesidades de los usuarios de los informes contables.
Algún economista podría decir que el valor de un bien (o de un
conjunto de bienes) es la suma de los v ie re s descontados de los
futuros ingresos netos de efectivo que podrán obtenerse gradas a
] CONT a BUÍO a D IN rO R M tS C O N I a BLFS t c u e s t io n e s REl /vCION a Da S 17
su utilización o su enajenación. El concepto poorá ser útil para al>
gún estudio económico pero no lo es para la preparación de mformadón contable, porque la medida monetaria indicada mciuye el
efecto de actividades de producción y de comercialización que aun
no han ocurrido (18). Sin embargo, esa misma medida podna ser
útil para fíjar el límite de la medida contable asignable a dicho bien
o conjunto.
En la sección 5,5 presentaremos otro ejemplo de lo que a nuestro
juicio es la adopción inadecuada de un criterio económico; el reco­
nocimiento contable de un interés sobre el capital propio (ei patri­
monio).
Por lo expuesto, estamos de acuerdo con quienes piensan que debe naber un acercamiento en tre la contabilidad y la economía, pero no aceptamos
la idea de que la primera deba subordinarse a los cnienos de la segunda.
d)
Con
el derech o
Las relaciones entre la contabilidad y el derecho son de varios npos.
En primer lugar, hay normas legales para cuya aplicación deben tenerse
en cuenta datos proporcionados por la contabilidad.
Estos son algunos ejemplos, tomados de la ley de sociedades comercíales (ley 19.550, LSC) de la Argentina:
• Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por
acciones deben constituir una reserva no inferior al 5 % de las ga­
nancias realizadas y líquidas que muestre el estado de resultados
del ejercido, hasta alcanzar ei 20 % del capital social. Sí esta reser­
va quedara disminuida por cualquier razón debería reintegrárse­
la antes de distribuir cualquier ganancia (an. 70).
• Ninguna sociedad que no tenga exclusivamente objeto fínandero
o de inversión, puede tomar o mantener participación en otra u
otras por un momo superior al de sus reserv'as libres y a la mitad
de su capital y de las reservas legales, salvo cuando el exceso en la
participación fuera consecuencia de la capiializaaón de ganandas o de reservas (art. 31).
• A los accionistas de una sodedad anónima que ejerzan el derecho
de receso se les reembolsará el valor de las acdones, calculado so-
( ) ÍJ SI *fl to lo d u y era , u n a e m p r c M p o d ría in fo rm a r m ejo res resultados de un periodo
o/n %TAomcfirponc ei úlU m o d ia ciel m ism o , m á q u in a s cuyo u so futuro produzca un flujo de
«fecti>o cayo valor d e sco rn a d o s u p e re al c o s to d e e so s b ien es.
F n r j q j j e ÍO W LE R NEW TON
18
bre la base de los cifras del último balance realizado o que deba
realizarse en cumplimiento de normas legales o reglamentarias
(art. 245).
En caso de pérdida del capital, la sociedad debe disolverse (an,
94, inc. 5).
Segundo: hay normas legales que obligan a:
a) mantener sistemas contables;
b) preparar determinados informes contables de acuerdo con determi­
nadas reglas referidas a:
1) su contenido;
2) su forma;
3) la manera de asignar importes a las partidas que los integran.
c) ponerlos —dentro de ciertos plazos— a disposición.
1) del público en general: o
2) de determinadas personas (como los accionistas, alguna ofinna
estatal de supervisión o la bolsa de comercio donde la entidad co­
tiza sus acciones o sus títulos de deuda).
tercero; debido a la imponancia que los informes contables tienen para
el público, en algunos países .se penaliza su falsificación. Los castigos pueden
ser más severos cuando dicho accionar se presume motivado por la inten­
ción de evadir los pagos de impuestos o de cargas sociales.
Cuarto: en algunos países las regulaciones referidas a la información
contable abarcan Incluso el proceso de su obtención, cubriendo aspeaos
que tienen que ver con:
a) la organización del sistema contable;
h) la forma de Llevar los registros contables;
c) los comptabuníej, que respaldan las anotaciones electuadas en ules
reglsiros, o
d) el lapso durante el cual deben conservárselos
—
Por
que
<
'i.
t
el ait <Mdel Cóidigo de (^omertio argentino establece
t
t.
f: :
c
■'■Ir
f.
" u ■- ' • - í
.da i,- *•f - - ! .1<3r, 'i.- „i|i
‘~lt .1. n .i
y
1 co N rA n iLiD A n ,
in f o r m a s c o n í a b l i s y
c u E sn o N ts
r e l a c io n a d a s
19
la n a t u r a l e z a de sus a c t i v i d a d e s de modo que de
l a c o n t a b i l i d a d y documentación r e s u lte n con c l a ­
ridad l o s a c t o s de su g e s t i ó n y su s itu a c ió n pa­
tr im o n ia l .
Las legislaciones también suelen referirse:
a) al carácter de m ed io d e p ru eb a de los registros contables y de los com*
probantes en las controversias judiciales;
b) a las sanciones que pueden sufrir los entes que no den cumplin\iento
a las normas legales sobre sistemas y registros contables.
Finalmente, señalemos que cuando el sistema contable capta y proce­
sa datos debe considerar las normas legales o contractuales que regulan los
derechos y obligaciones de la entidad. Sin embargo, en caso de presentarse
diferencias entre la sustancia y la forma de una relación contractual, lo que
debería tomarse en cuenta es la realidad económ ica subyacente en las rela­
ciones.
Por ejemplo, un contrato de arrendamiento puede crear a las partes
derechos y obligaciones de la misma naturaleza que una compra
financiada de un bien similar al arrendado. En este caso, en la contabilización de la transacción debe darse prioridad a la sustancia
del hecho económ ico por encim a de la forma en que se lo haya ins­
trumentado.
Si la contabüización de una transacción se basase en su forma cuando su
sustancia es significativamente distinta, se obtendría información que en lu­
gar de ser útil para la toma de decisiones facilitaría el engaño. Y esto no sería
ético.
e)
Otras
r e l a c io n e s
U contabilidad se relaciona con otras disciplinas en virtud de las actividaden de;
a) captación y registro de hechos con efecto patrimonial;
b) asignación de importes a activos, pasivos, ingresos, gastos, etcétera
(proceso de m edición con tab le);
c) procesamiento de datos.
A partir de este hedió, podría afrontarse el desafío de listar el mayor nú*
mero posible de disciplina.s relacionadas con la contabilidad, liste ejercido
imelectuai nos parece poco útil, de modo que aquí nos limitaremus a enunclaf unas p(tUA relaciones
ENRJQyr FOWLtR NCWTQN
20
Informática eüiá presente (como herramienta) en casi toda» la» tareas
de proLesamieniü contable. Incluyendo la entrada de algunos dato».
Por ejemplo, un programa de venta» y faauración podría generar,
entre otras salidas, datos que ingresen automálJcamentc a un pro­
ceso Iníorntáticn gobernado por un software (un programa) de te­
neduría de libros,
actividad contable requiere la realizadón de cálculos y —ocasional
mente— de estiinaciones estadísticas, y también hace uso de algún idioma,
de irifKlü que la matemática, la estadística y el lenguaje pueden strr agrega­
das a nuestra lista de ejemplos (19)
Y también podemos citar disciplinas que proporcionan informes úrilct
para la obientj6n de medíciont»s patrimoniales.
a) la ingeniería, que ayuda a estimar la naanerra en que van perdiendo
valor los activos empleados en tareas de manufacturactón.
h) la geología, que ayuda a estimar d valor de reservas minerales;
c) la ecología, en cuanto ayude a delectar deterioros al medio ambiente
que creen obligaciones para el emisor de los «nados financieros.
Por otra parte, también pueden enunciarse relaciones entre la contabili­
dad y otras disciplinas en fundón del empleo que se haga de los datos conta­
bles Por ejemplo las ventas informadas en ios estados financieros podrían
integrarse a estadísticas de diverso tipo, lo que habilitaría a hablar de un se­
gundo tipo dereiucirm entre la contatiiíidady la estodéstica Como en el caso
de las relax Iones basadas en las actividades de los t»«U'ma» contables, no nos
p a r e c e c p if el unria merezí a mucho espacio en e-uc libro
I
iay otras proposiciones l>a más exótica que conocemos e« la de conside­
rar (dogmáticamente, a nuestro juicio) que la crmutbilidad:
i ' í
J
,?i ■
1 .1.
* ^'C 1 i ;
.r ,.6craci6r¡,
. 'j?
y
r fe a p o n e Ja n :
A'. ...oc/,.* '.,'jcial, 1.a
Ici
Sería muy liuetesante que el pro^ionenie de esta idea la fundamentase,
erplicundci {K>r que la contabilidad di4te refponder a la »üCK>iog)a, la |:>4lculogia social y la ecología
(t'ij oTiii itb’.uta» (4»i:ajirr«r » \h
metff tu*clu«dr ((tM*
udh tmiui
á t U rruu-mátlca por ei
UMtdt «tu
' ru) ti^*itr \AWiiia )|i/tuc*o.
p4g <ir.
C^nuthiiidiíií AUmuusinuión y f4¡onomUí. Mitcdll 200t,
í CONTABtMDAl) tN R 7 RM tS C O N tA B lfS Y C U tS r tONtS R fU C fO N A PA S 21
1,4. ÍNFORMHS CONTABLES
a)
Co n c ep to
y t ip o s
Ltís informes contables comunican dalos producidos por el sistema conlable, a vece» combinados con otros.
Emten varío» tipos:
a) ios estados fin an cieros (o estados contables) (21) que se preparan tan>
to para uso propio de su emisor como para su presentación a terceros
(propietarios, acreedores, bolsas de comercio, agencias gubernamen­
tales de fiscalización, etcétera);
b) la información a d icio n a l a los estados financieros que se suele sumi­
nistrar junto con éstos a ciertos usuarios específicos;
c) ios informes contables internos (/Cí), preparados para uso exclusivo
de los propietarios, directores y administradores de la entidad emiso­
ra, normalmente orientados a la toma de decisiones y el control patrimoníal.
La relación entre estos informes y la restante información para la toma de
decisiones puede esquematizarse así;
Estados ñnancieros
(estados
contables)
Información
para la toma
de decisio­
nes
Informes
contables
Suministra­
dos a terce­
ros
Información
adicional a la
contenida en
los estados
financieros
Estados ñnancieros
básicos
Información
complemen­
taria
Kequedda
por normas
legales o con­
tractuales
No requerida
por normas
legales o con­
tractuales
Para uso interno exclusivo
[informes contables internos)
d
O tr a i n f o r m a c ió n
(21) Son rtUitUn fin u n tier o t fwr la materia a la que
IttsMe prlnopaf de la* liitonnarIo n e s cumunlcadaa.
refieren y esta d o s con tables por la
l¿
iNBlUUf JOWLÍK N f m O N
'JI'*
l>lKrei(ione$ lernunológícas:
Algunas pc'fvonas no emplean la expresión estados fin an cieros con el
sentido restringido expuesto «Ino como sinónimo de inform es con
Uthlv.s,
May quienes utilizan expresiones como inform es con tables p ara ¡u
gestión para referirse únicamente a ios ICI. Nos parece Inadecuado
porque nada impide que los estados fin an cieros también se emplwín
para la girsilón.
A contintiat lón presentamos cierta información bósica que esperamo*
farilite íu <omprensíón de los capiiuios anteriores a! 6 y ai 9, en los que nos
r'’ícrlremos íi los Informes contables con mayor profundidad
11) M a t e r ia
I ) Consideraciones generales
liadas las cuestiones que trata la contabilidad, podrían existir íniormes
( ontables separados sobre los patrimonios de
ii) un.j entidad jurídica (con fines de lucni o sin él, del sector privado o
del gubernamental):
b) un ( onjunlo de entidades que conformen un grupo económico, como
una Hoc iedad y huh empresas controladas;
i) un componente de una entidad (o de un grupo), siempre que pueda
aNÍgiuírsele una parte del patrimonio de ella (de él)
Dependletulo de los conjuntos que una entidad integre, la información
referida a mi patrimonio podría ser objeto de más de un juego de informes
contables
81A controla a D:
a) tanto A como B integran un grupo,
b) adicioualmeme, A y B podrían presentar estados ñnancieros in
dividuales (en los de A, su panicipación en B se trataría como un
activo más).
Por otra part€‘, quien administre un patrimonio de terceros debería pre­
parar informes sobre él.
Esto aplica, jwr ejemplo, a los fondos comunes de inversión, a los
fideicomisos y a los fondos de jubilaciones y pensiones.
CONTAdlll OAO. INfOfíMf.S C O N 1 A B L» Y CUfSM ONf V fttUOONAOAS 23
Dado alguno de los patrimonios indicados, podrían prepararse informes
sobre.
a) los elementos considerados para su determinación a una fecha dada;
b) las causas de su evolución a lo largo:
1) del ejercicio económico finalizado en dicha fecha; o
2) de un período más breve incluido dentro de ese lapso;
c) elementos individuales (o grupos de ellos), dentro de ios referidos en
los incisos anteriores;
d) las causas de los cam bios en algunos de esos elementos individuales.
Ejemplo para el inciso a):
• En una entidad que no participa en los patrimonios de otras, sus
activos y sus pasivos, ciasifícados y agrupados de alguna manera
que sea útil.
Para el b):
• La ganancia o pérdida atribuible a un ejercicio económico, con
indicación de sus principales componentes (ventas, costo de lo
vendido, costos de comercialización, costos de administración,
etcétera).
• Cambios en el patrimonio ocasionados por aportes y retiros de
los propietarios.
Para el c):
• Desagregaciones de las cuentas por cobrar a clientes por deudor
y por rangos de vencimientos (sea: cuentas vencidas, por vencer
dentro del mes, a más de un mes y hasta dos, etcétera).
• Desagregaciones de las ventas por negocio que resulten de uti­
lidad para la gestión (sea: por zona geográfica, por sucursal, por
vendedor, por producto, etcétera).
Para el d):
• Causas de los cambios en el efectivo durante el período cubierto
por la información.
2) Inform ación sobre grupos económ icos
La presentación de información sobre grupos económicos se considera
útil cuando una entidad tiene el control sobre otras (el poder de dirigir sus
poiíticas de operación y financieras para beneficiarse con ello).
24
E N R IO Í.Í F O W L tf N E W T O \
En estos casos, la controladora combina su información contable con la
de sus controladas, procurando obtener infonnadón equhalente a la que ha­
bría preparado si todas las operadones del grupo hubieran sido ejecutadas
en forma directa por la pnmera. Este proceso se denomina consolidación.
De este modo, se obtiene informadón que reñeja las acoMdades del gru­
po, lo que no ocurre cuando una controladora no consolida su informaaón
contable y presenta laspanidpaciones en sus controladas como si fueran aciñ'os individuales, siendo que la tenencia de esas panidpaciones no es mas
que un mecanismo legal de organización de negodos.
Si A controla a B, que distribuyie artículos producidos por la prime­
ra, no hay una verdadera inversión en otra entidad que merezca ser
tratada como un activ-o individual. Lo que ocurre es que A ejecuta
parte de sus n egocios a través de B.
Es posible que C (una empresa manufacturera) organice la empre­
sa D (un banco) porque las leyes del país requieren que la actividad
de iniermediadón finanaera esté a caigo de entidades específica­
mente dedicadas a ella. Lo que ocurre en este caso es que C tiene
dos negocios separados y uno de ellos es ejecutado por intermedio
de D
Cuando el patrimonio de una controlada no pertenece totalmente a su
controladora, en los estados financieros consolidados de ésta deben apare­
cer partidas que reflejen la parndpadón de ios accionistas no controladores
en ei patrimonio y en el resultado de la controlada.
lf
/
En el resto de este libro, para simplificar, la denominaremos participación no controladora (PNC).
Supongamos que., en una fecha dada se constiiuyen:
a) la sociedad A. con un capital de S 100. que es apenado en eíecúvu por vanas personas físicas,
c) la soaedad R. con un capital de $ 90, de los cuales S 70 son apor­
tados por A (utilizando parte de los $ 100) y S 10 por otra sodedad. en ambos casos en efectivo.
Sí en ese momento A preparase estados financieros individuales
(separados, no consolidados) mostraría;
a) efectivo por S 30 (la pane no apHcada de los $ 100 que aportaron
sus acaonistas);
I CONTAKU IDAD INKQRMtS CONTABLIS Y CUESTiONfa. RtlACiONADAS 25
b) una punidpación en otra sociedad por $ 70 (el aporte efectuado
a ella);
c) un patrimonio (el capiiul aportado) de $ 100
Esto no sería realista porque A tiene el control de B (puede, jwr
ejemplo, disponer qué hará su controlada con los $ 80 que tiene en
efectivo).
Es más razonable que A co n so lid e los datos de ambas empresas e
informe;
a) efectivo por $ 110 (los $ 30 que ha retenido y los S 80 que están en
poder de B);
b) el capital aportado por sus accionistas ($ 100);
c) la PNC sobre el patrimonio de B ($ 10).
En el apartado 3,5,a) nos referiremos a la forma de mostrar las PNC
en los estados financieros.
Ocasionalmente, puede ser útil la preparación de estados que combinen
datos de empresas en las que se tienen inversiones pero no incluyan otros
datos del patnmonio del controlador, que podría ser una persona física Estos
documentos suelen denominarse estad o s co m b in a d os y por lo general no se
preparan para su difusión pública sino para satisfacer necesidades especifi­
cas de los controladores.
Ejemplo: una persona física controla a las sociedades A y B y utiliza,
con fines personales, estados que combinan los activos, los pasivos
y otros elementos relacionados con los patrimonios de ambas en­
tidades.
3) Inform ación so b re actividades y segmentos
Algunas empresas desarrollan actividades de diversa índole o venden
productos o servicios de más de un tipo. También puede ocurrir que los prin­
cipales activos o los clientes de una entidad estén localizados en diferentes
áreas geográficas.
Cuando esas actividades, productos, servidos o áreas están sujetas a dife­
rentes tasas de rendimiento, oportunidades de credmiento, expectativas de
futuro y riesgos, la información agregada (para la empresa considerada en su
totalidad) es ínsufidente, por lo que conviene complementarla con ínformaciones por actividad o por seg m en ta Esto ayuda a:
i NRKXUf f Ü W U R N f W l O N
a) compronder mejor el dtjsempeño pasado de la entidad informante,
b) evaluar mejor sus rendimientos y riesgos; y
c) reall/uf mejores juicios acerca de ella.
Aunque consideramos que los segmentos deberían definirse sobre la
base lie las referidas renuibilidades y riesgos, existen otros enfoques.
in
Hsui niestíón se discute en la.s páginas I578-I582 de Contahllidad
Sufh'nor, sexta edícidn, La I^y. 20KL
4)
Patrimonios de personas fí.slcas
lumbU^n podrían llevar roniabliidad las personas físicas, pero estas;
u) no suelen mantener sistemas de ínfomiacidn que se basen en el uso
de cuentas,
b) i uaudo nei eslían presentar declaraciones de patrimonios, actl\os,
ingresos o gastos suelen jjrepararlas sobre la ba.se de anotaciones diversa.s, de Jos cumprobunies originales y de sus recuerdas.
( i j
Ij i el restu de esta obra nos ivíeria**mos a la información amtable
producida por ernhvrrs que putnlen ser entrdades, grupos o compo­
nentes de los anteriores
r ) 1 t» S I J M J A R I O S Y S U S N E C E S I D A D E S
l O.S iluerc'sados en la lulormacion cuiiiahle de un emisor en particular
l>uedeu ser vaiiados \ tener necesidades mlunujitivus difeireuies
l templas;
• Quien esfiKÜa l» compra la retención o la venta de ttccione< rfr
una empresa desea comx't'r si esra geneiá ganancias que le per
mitán distribuir disidendos o que hagan subir d precio de esos
ps'iiídes
• Un prestamisU potenciai quiere saber si el ex eemuj receptor de
un presiaioo podrá generar efrctivn para dnctlverie el importi
solicínulo y los ctwres^>oncbeotes inierese^
• Una beisa de cmnercro estudia la izxícnztsoon cantable de Ue
empresas que cociran sus acaones o ntuios de deuda en eda
para:
l CONlABUIOAn. iNtORMfcS CQNTABt! S V CUÍSTIONtS REl-AgONADAS 27
a) evaluar si tal información es suficiente y adecuada para quie­
nes toman decisiones de comprar, retener o vender dichos tí­
tulos;
b) detectar casos que requieran medidas de excepción, como la
suspensión de la cotización de dichos títulos o el retiro de la
correspondiente autorización.
• Un organismo gubernamental de fiscalización está interesado
en identificar situaciones que afecten el interés público, como el
Incumplimiento de determinadas relaciones técnicas por pane
de entidades financieras o aseguradoras,
• Un eme de recaudación impositiva tiene interés en determinar
si existe coherencia entre las informaciones que le presentan los
contribuyentes y las que aparecen en su.s estados financieros.
• Los asociados y donantes u entidades sin fines de lucro están in­
teresados en conocer:
a) qué se hizo (a grandes rasgos) con el dinero que ellos prove­
yeron;
b) si la entidad podrá subsistir en el tiempo y cumplir etm Iosobjetivos (jue se haya fijado
• Un organismo de control sobre un poder ejecutivo está interesa­
do en saber si las erogaciones de éste no superan a las previstas
en el presupuesto oponunameme aprobado.
En el caso de los estados financieros, no puede pretenderse que;
a) un juego de ellos satisfaga todas las necesidades de todos sus usua­
rios:
b) éstas sean totalmente consideradas por las NC {xira su preparación.
,\nte estas limitaciones, se suele considerar adecuado que las NC se di­
señen considerando las necesidades de información de quienes proveen de
recursos a los emisores de estados fiiiancíeros, a saber;
a) en los casos de empresas, sus acreedores y sus propietarios, actuales o
potenciales.
b) en los de entidades sin fines de lucro (que no tienen propietarios), sus
ac«t:dore> y sostenedores (como asociados o donantes habituales),
actuales y poiencnaies;
c) en los de un gobierno, sus comribu>«nfeSv
Para idriptar este críteria se ha amsiderado que:
28
E N R lC llJf F O W IF R N E W IO N
a) las necesidades informativas de estos usuarios típicos de los estados
financieros han sido estudiadas en mayor medida que las de otros;
b) los restantes usuarios suelen prestar atención a las mismas informa­
ciones que son básicas para los usuarios típicos;
c) algunos usuarios no típicos (como las bolsas, los organismos de con­
trol y el fisco) tienen el poder suficiente como para obtener del emisor
información adicional a la contenida en sus estados financieros.
Esta es una lista amplia (pero seguramente incompleta) de posibles intert'sados en estados financieros emitidos por entidades del sector privado:
a) de todo tipo de ente:
1)
proveedores, prestamistas y otros acreedores (actuales o poten­
ciales);
2)
los miembros de sus órganos de dirección, de administración y
de fiscalización interna;
3)
sus empleados;
•1)
los sindicatos a los que están asociados los empleados;
5)
sus clientes (las personas físicas o jurídicas que le compran bie­
nes o servicios);
6)
asesores y analistas financieros;
7)
abogados:
B)
economistas;
9)
organismos de recaudación de impuestos y de aportes a sistemas
estatales de seguridad social:
lü) organismos estatales de regultición y fiscalización,
11) legisladores;
12) periodistas especitUizados en finanzas empresarias;
13) agencias de informes;
M) investigadores, docentes y estudiantes de administración;
15) el público en general:
b) de las entidades con fines de lucro:
1) propietarios (tenedores de los instrumentos que otorgan partici­
paciones en el patrimonio de la entidad};
2) personas que podrían convertirse en propietarios;
I
CONTABH HM D, IN FO R M ES CON TABLES Y CUESTION ES RELACIONADAS 29
3) entidades financieras u otras personas que toman a su cargo la co­
locación de títulos de capital o de deuda y se comprometen a ad*
quirir los que el público no suscriba;
4 ) b o l s a s d e c o m e r c i o , m e r c a d o s d e v a l o r e s y c o r r e d o r e s d e b o ls a ;
c)
d e la s e n t i d a d e s s i n f i n e s d e l u c r o , e n g e n e r a l :
1) a s o c i a d o s ;
2) d o n a n te s.
Bn las listas precedentes hay usuarios de los siguientes cipos:
a) in te r n o s ( l o s d i r e c t o r e s , a d m i n i s t r a d o r e s , e m p l e a d o s y f is c a liz a d o r e s
in t e r n o s d e l e n t e e m i s o r ) ;
b) externos (los restantes, incluyendo a los propietarios que no partici­
pan en la dirección o administración de la entidad);
c) finales (los que toman decisiones económ icas sobre la base de la in­
formación obtenida);
d) examinadores, como:
1) los contadores públicos que examinan la información para brindar
una opinión técnica sobre ella;
2) los organismos estatales de fiscalización y de recaudación imposi­
tiva, así como las bolsas de comercio.
En relación con ios estados financieros de organismos gubernamentales,
la lista de usuarios típicos debería extenderse a los correspondientes cuerpos
legislativos y de fiscalización, en cuanto tengan funciones de control sobre
los poderes ejecutivos.
d)
C o n t e n id o
m ín im o
Cada uno de los informes surgidos del sistema contable debería ser di­
señado de modo que brinde la información específica que sus destinatarios
necesitan.
1) Estados financieros
En cuanto a los estados financieros, ya señalamos que deben conside­
rarse las necesidades de los u su arios tip o enumerados en el apartado ante­
rior. Por esto, existe consenso en que un juego de estados financieros debería
brindar información que, com o mínimo, se refiera a estas cuestiones:
a) la capacidad de su emisor para pagar sus obligaciones en tiempo y
forma;
30
ENRIQyE Fü VVLER NEWTON
b ) e l o r ig e n , la n a m r a i e z a , l a s c a r a c t e r í s t i c a s y e l r e n d i m i e n t o d e los re­
c u rs o s q u e e m p le a ;
c ) l a c a lid a d d e la g e s t i ó n d e s u a d m i n i s t r a c i ó n , e s p e c i a l m e n t e e n cu an ­
t o a l m a n e jo d e la r e n t a b i li d a d , la s o l v e n c i a y la c a p a c i d a d d e cre ci­
m ie n t o d e la e n tid a d .
A lg u n o s e m is o r e s d e b e r í a n , a d i c i o n a i m e n t e , b r i n d a r i n f o r m a c i ó n que
p e r m i t a e v a lu a r ;
a ) c u a n d o s e t r a te d e u n a e n tíd a d c o n ñ n e s d e l u c r o , s u a p t i t u d p a ra ge­
n e r a r y d is t r ib u i r g a n a n c i a s ;
b ) c u a n d o n o lo s e a , s u c a p a c i d a d p a r a c u m p l i r c o n i o s o b je t i v o s que
ju s t i f ic a n su e x i s t e n c i a :
c ) c u a n d o s e t r a ta r e d e u n o r g a n i s m o g u b e r n a m e n t a l :
1 ) si s u s r e c u r s o s f u e r o n o b t e n i d o s y e m p l e a d o s d e a c u e r d o c o n los
p r e s u p u e s t o s l e g a le s a p r o b a d o s ;
2 ) si s e d io c u m p l i m i e n t o a l o s c o r r e s p o n d i e n t e s r e q u e r i m i e n t o s le­
g a le s o c o n t r a c t u a l e s .
—
E s h a b itu a l q u e l o s g o b e r n a n t e s a r g e n t i n o s i n c u m p l a n e l p rin cip io
r e c ié n e x p u e s t o y t r a t e n d e e v it a r e l s u m i n i s t r o d e i n f o r m a c i o n e s so­
b r e la s c o n s e c u e n c i a s d e s u s d e s e m p e ñ o s , c o m o s i l o s m a n d a ta n o s
n o e s t u v ie s e n o b lig a d o s a r e n d i r c u e n t a s a s u s m a n d a n t e s .
E sto d e b e r ía a y u d a r a e v a lu a r lo s i m p a r t e s , l o s m o m e n t o s y l a s in c e r ti­
d u m b r e s d e io s fu tu r o s p a g o s q u e l o s i n v e r s o r e s y a c r e e d o r e s r e c ib ir á n en
c o n c e p t o d e d iv id e n d o s , d e v o l u c i o n e s d e p r é s t a m o s o i n t e r e s e s o p o r la ven­
ta d e títu lo s d e p u lr im u n io ( c o m o a c c i o n e s ) o d e d e u d a ( c o m o b o n o s ) del
e n te em ih o r.
D a d a la n a t u r a le z a d e la s n e c e s i d a d e s d e s u s u s u a r i o s , l o s e s t a d o s fin a n ­
c ie r o s d e e n t i d a d e s n o g u b e r n a m e n t a l e s d e b e r í a n b r i n d a r i n f o r m a c i ó n so ­
b re :
a ) su s i t u a c ió n p a t r i m o n i a l a la f e c h a d e d i c h o s e s t a d o s ( 2 2 ) , d e sc rip ta
d e u n m u d o q u e a y u d e u e v a lu a r su c a p a c id a d p a r a p a g a r
c i o n e s a su v e n c i m i e n t o ( s u
sus
o b lig a ­
solvencia);
b ) la e v o lu c i ó n d e su p a t r i m o n i o d u r a n t e e i p e r ío d o c u b i e r t o p o r io s m iS'
m ofi lis ta d o s ( 2 3 ) , in c lu y e n d o u n r e s u m e n d e la s c a u s a s d e l re su lta d o
(22) l‘ji la mayorta tie lo» c« mh. la letlta «n quc' flnaltza el eferdcio económico Ic-gal d«
la etiildad que loa «nlU’ Algunan einpivaaa emiten también nttadoa financteroc por período»
iiiirrmedifMk, neneralnipfUe de irea, »rta o nut-vr mean,
(2.1) MntmaJinpfirr, ri periodo coinpremiido enue la fecha de cterre del ejefcicio inxnedia
Inmetife anierüir y la lecha de lo* ruado» finaiidetoa Puede traur>r de un ejerctcio compiewo
1 CONTAftlllOAD INFORMfS CONTABLES Y CUESTIONES RELACIONADAS 31
qvie ie es asignable, información que también ayuda a evaluar la soiwncia del eme y su capacidad de generación de ganancias;
c) la evolución de su efectivo (o de algún concepto parecido) por el mis­
mo período.
a
Los fundamentos de este consenso se explican en detalle en;
C onceptual ¡rram ew ork f o r Financial Reporting 2010, lASB,
Chapier 1 y Basis for Conclusions on Chapter 1;
Conceptual F ran tew ork fo r F in an cial Reporting, FASB Statement
on Financial Concepts 8 (2010), Chapier l y Basis for Conclusions
on Chapter 1 (24).
En tales estados, los responsables por su contenido deberían incluir ex­
plicaciones e interpretaciones que faciliten su comprensión.
Por ejemplo, deberían informar sobre:
a) la actividad principal de la entidad;
b) los criterios aplicados para asignar medidas contables a los prin­
cipales activos y pasivos;
c) las incertidumbres importantes (como las originadas en una
controversia judicial pendiente de resolución) y el tratamiento
dado a ellas en los estados fínancieros;
d) los hechos que pudieren afectar las comparaciones entre los da­
tos contables del período corriente y de su equivalente anterior
(sea: cuando los estados financieros cubren el año 20X1, una
huelga prolongada que afectó el volumen de ventas de 20X1 o de
20X0).
La necesidad de contar con las informaciones mínimas enumeradas no
está afectada ni por la actividad ni por el tamaño ni por la nacionalidad del
emisor de los estados financieros.
2) Inform es contables Internos
definición de los contenidos de los ICI forma parte del diseño del sis­
tema contable.
<1« u/i ¡KrSudo Inmmvdin (lia b liu a irn e m e , d e ire», s e is o n u ev e nieM rsj Algunas cmprevai, con
a)ü7MÍ6» pfeieniu fi rarnl>ién e tia d u s d e re n u liad o s |)oi kubperiodoi» («en* el segundo trim estre
del«|en telo, ju n t o «o n la b ifu rm u ció n re fe rid a a l p rim e r »«m eBire del tn ism o).
124\ V u i d in le xtm «on símiiare«.
ENRlQiJE FOWLFR NEWTON
32
En esta tarea, deben considerarse las necesidades informativas específi­
cas de los destinatarios de cada informe. Si todos los miembros de una orga­
nización recibieran la misma información contable, muchos de ellos perde­
rían tiempo leyendo datos que son irrelevanies para las decisiones que de­
ben tomar.
Mientras el Jefe de Cobranzas necesitará un detalle de las facturas
vencidas y no cobradas, la misma información puede ser excesiva
para el gerente general. Quizás, a éste le alcance con ser informa­
do sólo sobre el importe total de dichas facturas y el promedio (en
días) de los atrasos de los clientes.
Tradicionalmente, esta situación ha sido resuelta mediante la prepara­
ción de paquetes de ICI adecuados a las necesidades de c.ada destinatario
individual o de grupos de ellos.
Sin embargo, dadas las facilidades que otorga la tecnología actual, cada
entidad debería considerar la posibilidad de presentar los ICI en archivos
electrónicos vinculados entre sí, que piermitan a cualquier usuario pasar de
la infonnacíón más resumida a la detallada (con las limitaciones que pudie­
re imponer el carácter confidencial de algunas informaciones). En tal caso,
cada usuario podría elegir la información que resulte pertmente a sus activi­
dades e ignorar la restante
l:n nuestro ejemplo, en la hoja que informa el importe por cobrar a
los clientes podría mostrarse:
a) el total de las facturas vencidas y no cobradas y el promedio (en
días) de los atrasos de los clientes,
b) vínculos que permitan acceder a otras hojas con iniormación
má.s detallada (iota! desagregado por día de vencimiento, total
por cobrar a c^áa diente, facturas que componen este último
importe, etcétera).
e)
Unidad de medida
l-a mayor parte de la información contable se expresa en términos mo­
netarios, pero también suele incluir datos expresados en otras unidades de
medida, generalmente referidas a bienes fungibles que se espera vender o
que ya se han vendido i n general, la canudad de datos .sobre los que se su­
ministra medidas no monetarias es relativamente más alta en los ICI.
CONTABIHDAD. ÍN FO R M fS C O N lA B lt S Y C U B T IQ N B RtLACIONADAS 33
Ejemplos:
• En muchos estados fínancierus se informan las cantidades de
acciones correspondientes a participaciones en otras socieda­
des.
• En los ICI sobre las ventas de un período suelen indicarse las
unidades vendidas (en total, por línea, producto, zona, vende­
dor).
Por otra parte, es posible mantener sistemas contables que permitan la
preparación de informes contables en más de una moneda.
4
Estas cuestiones serán profundizadas en el capítulo 4, donde tam­
bién nos referiremos a la selección de la moneda a ser empleada para
efectuar las mediciones contables y a los problemas que ocasiona la
existencia de variaciones en el poder adquisitivo de ella.
f)
C u a l id a d e s
d e s u c o n t e n id o
Para ser útil, la información contable debería reunir ciertas cualidades.
♦
Dada la importancia de esta cuestión, le dedicaremos el próximo ca­
pítulo.
g)
L im it a c io n e s
Al utilizar informes contables deben tenerse presentes algunas de sus li­
mitaciones.
En primer lugar, el sistema contable no brinda información exacta (25)
porque la medición de los efectos patrimoniales de algunos hechos debe ba­
sarse, necesariamente, en estimaciones.
Es habitual que no todas las cuentas por cobrar terminen por ser
percibidas. Por esto, cuando se prepara un Informe sobre el patri­
monio a una fecha dada, debe efectuarse alguna estimación sobre
las sumas que efectivamente serón cobradas.
{2 i) Algunas [MrrBondt q u e d **w ;onocen q u é r s la com abiiid& d . Ven %l con iad or co m o una
pirwfiM ot«e*lon ad a
k realidad
c o n la «jibtenrlón d e d a to s c o n cen tav o s, p ero w to nada tien e q u e ver con
34
ENRtQt^?t FOWLER NFWTON
Segundo: la disaplma contable no ha desarrollado procedimientos que
cuenten con consenso para el reconocimiento y la medición contable de
ciertos acav’os.
Sucede, principalmente, con la plusvalía (26). que es un intangi­
ble que otorga al emisor de los estados fínancieros alguna ventaja
comparaD\*a que le permite obtener ganancias que de otro modo
no lograría. Por esta razón, las NC sólo admiten el reconocimiento
(como activo) de las plusvalías incorporadas mediante adquisicio­
nes de negocios.
Tercero; es posible que un emisor de los estados financieros esté obligado
a aplicar NC inadecuadas.
Ocurre, por ejemplo, cuando ellas:
a) no permiten el reconocimiento contable de los efectos (signifi­
cativos) de la pérdida de poder adquisitívTi de la moneda em­
pleada para practicar las mediciones contables;
b) exigen que determinados activos de fácil comercialización se
computen por sus costos históricos, sin reconocer los efectos de
las variaciones en sus precios específicos;
c) requieren que los resultados infrecuentes se presenten mezcla­
dos con los repetitivos, sm discriminación ni información adi­
cional alguna.
Por lo expuesto, no es di esperar que el patrimonio mostrado por un
}uegu de estados financieros represente ei valor que el mismo ten­
dría a los efectos de la transferencia de los títulos que otorgan parti­
cipación sobre él (27). Sm embargo, ifichos estatios deberían brindar
información mil para estimar ese valor.
Y es claro que el análisis de los informes contables de un eme ayuda a
evaluar su sauaaón y sus prrspectlv'as, pero debe ser complementado con el
estudio de otras informaaonev tales como:
a) presupuestos u oíros iníonmes prospectn-ns del ente (28). si esruvíe
rvn divpíinibles:
tJn U.ViKKuaiiiuuuBÍMMi denomiiuuki JUuvét
; 2 T Cfunt) In «anones en u M wcMdlKi eaéMÉiiMk
Mi <>a«ene» ííptne»<$wiw lofcEmt* pioepetiihfOe
uminen mr> mfúirmet conleMo.
déi «aiema cariahir dima <|tie
1 C ONrABUIDAD. INFORMES C O N T A B A S Y C U tS MONfS REUCIONADA5 35
b) comunicados de prensa e informaciones periodísticas referidas a la
actividad del ente y a su gerenciamiento;
c) datos sobre su contexto en que actúa (el ramo, la actividad, la zona, el
país, su región comercial, el planeta) (29);
d) si existieren, los precios de mercado de los títulos de patrimonio y de
deuda del emisor,
h)
S oporte
f ís i c o
Los informes contables pueden presentarse:
a) en papel;
b) en archivos electrónicos susceptibles de ser visualizados en la panta*
lia de un computador, para su lectura, su copia o su impresión.
Con los adelantos de la tecnología y gracias a la creación del lenguaje
XBRL (al que nos referiremos seguidamente) no sería raro que dentro de
unos años disminuya a un mínimo la presentación de informes contables en
papel, aunque siempre quedaría la opción de imprimirlos a partir del conte­
nido de un archivo electrónico.
i)
Ut i u z a c ió n
d e l l e n g u a je
XBRL
El XBRL (eXtensíble Business Reporting Language, lenguaje extendido de
información de negocios) permite preparar (para su publicación) archiv'os
electrónicos que contienen información financiera, estructurada de modo
que un computador, software mediante, pueda reconocer:
a) los diversos conceptos que componen la información financiera;
b) los datos (importes, explicaciones) asignados a cada concepto.
En cada archivo, estos datos se encierran entre etiquetas (30) que indican
a qué conceptos corresponden. No existe una única forma de etiquetar con­
ceptos, sino diversas taxon om ías que definen etiquetas específicas, generalraente por referencia a algiín conjunto de NC.
De este modo, se simplifican las tareas de localización de datos y de aná­
lisis de estados financieros, ya que los primeros pueden ser identificados y
luego procesados mediante el empleo de programas de computación.
Por ejemplo, si el importe del efectivo registrado en la contabilidad
es S líXi, en un in form e en lenguaje XBRL preparado con una taxo-
(2Sf) U globaüzaelón
de la e co n o m ía obilda a con^ idenu cofitmctoe cada vrz más amp^otu
36
ENRICLUE Fo w l e r
ncv \t o n
nomía detemiinada, el renglón correspondienre a ese concepto po­
dría contener esta información;
< efectiv Q > lO O < / efecciv o >
Con un software que reconozca las etiquetas < e f e c t i v o > y
< / e f e c t i v o > , un computador podría deducir que el impone correspondiente a ese concepto es $ 100 y procesar este dato de algu­
na manera predefinida,
O
Puede encontrarse información oficial sobre el lenguaje XBRL en
http7/wwov.xbrl.org y en bnp:^7w>vvt:.a¿>J.lg?Puede accederse a ejemplos reales de archivos desde hfip://wwu.
sec.gov/spotlight/xbrl/fihng$-and-feeds.shtml.
/Algunas entidades publican sus estados financieros tanto en papel como
en formato XBRL.
j) Aspectos éticos
La ética debe estar presente en la preparación de los informes contables,
como en cualquier otra actividad humana. Esto es especialmente importante
en el caso de los preparailos para uso externo, ya que sus usuarios pocas ve­
ces tienen acceso directo a los elementos de respaldo que le permitan com­
probar, por ai, la representati\ndad de la información que reciben y que pue­
de servirles para tomar decisiones o para verificar e! cumplimiento de obli­
gaciones de la entidad.
El hecho de que a estos usuarios puedan suministrárseles informes inde­
pendiemos sobre la forma en que fueron preparados los estados financieros,
nn disminuye la responsabilidad de los administradores de una entidad por
el sumlnísiro de información falsa o motivadora de decisiones erróneas
lULJ
Estudiamos la actividad referida a la preparación de esos informes
en Tratado de Auditoria, cuarta edición, La I.ey, 2009.
Por lo indicado, los encargados del gobierno de una entidad deben pro
curar que sus estados financieros brinden una uuagen representativa de kis
fenómenos que pretenden describir, aplicando las NC que corresponda No
es imprescindible que éstas sean seguidas al pie de la letra, siendo admisi­
ble las desríaciones no significativas a sus prescripciones, entendiéndose por
significativa a una desviación que pueda tnoavar cambios en las deasiunes
que puedan tomarse a partir del estudio de dichos informes.
O
El concepto de significación se explica más ampliamente en el apar­
tado 2.5.a).
I CONIABIlinAn. INtOkMFS CONTABllS Y C U £SJI0 N E S REUCtONAOAS 37
Por otra parte, ya seiialamos que la búsqueda de representaciones aproxi­
madas a la realidad puede verse limitada por la obligación de aplicar deter­
minadas NC.
Nu hace falta tener estudio.s especiales sobre la ética para diferenciar lo
que está bien de lo que está mal.
Tendría una conducta contraria a la ética el órgano de gobierno de una
entidad que difundiese estados ñnancieros de ella que indujesen a sus usua­
rios a tomar decisiones distintas a las que tomarían sobre la base de infomiación representativa. En algunos países, incluyendo a la Argentina, esta con­
ducta está castigada por las leyes penales.
Por ejemplo, se falsifican estos financieros cuando:
a) determinados bienes u obligaciones;
1) no son incluidos en los estados financieros; o
2) son medidos de una manera distinta a la prevista en las NC
que la entidad debería haber aplicado;
b) se incluyen activos o pasivos que no son tales;
c) sin alterar la medida asignada al patrimonio, se reducen la del
activo total y la del pasivo total mediante la compensación inde­
bida de elementos individuales que los componen, para;
1) reducir el importe por pagar correspondiente a un impuesto
que se calcula sobre el total del activo; o
2) presentar una relación más favorable entre el patrimonio y el
pasivo (31).
En defínitiva, el público espera que tanto los preparadores de estados fi­
nancieros como quienes aprueban su difusión actúen éticamente, orientan­
do su actuación hada el bien y respetando los intereses del prójimo. Como
cualesquiera otras personas.
Digresión: lo mismo se aguarda de quienes auditan informes contables
dirigido.s al público.
nVl
u J
Nos referimos a la ética profesional del auditor en las páginas 237274 del ya citado T ratado d e Auditoría.
f i t ) Los íuiaiistas de estad o s fínancieroív u tilizan cfsta relació n ru an d o evalúan lo solvencia
dt la entidad ecrusora
En r i q i ; e F O W lfR NtVVTON
38
k)
Periodicidad y plazo de divulgación
1) Inform es de uso interno
La periodicidad de emisión de los ICl debe definirse por separado para
cada uno de ellos y teniendo en cuenta que:
a) una información es útil cuando:
1) es relevante a las necesidades de las personas a quienes está dirigi­
da;
2) está disponible cuando todavía puede incidir sobre la toma de al­
guna decisión (es oportuna);
b) su costo de preparación debe estar compensado por los beneficios
que ella produce.
Ejemplos de decisiones hipotéticas que podrían adoptarse sobre la
base de estas consideraciones:
Inform e
Saldos de las cuentas corrientes abienas en bancos
Periodicidad de
preparación
Diaria
lácturas (por ventas) que los clientes no han paga­
do en la fecita panada
Semanal
Situndún financiera
Mensual
revolución dd patrimonio
Mensual
Causas de los re.sultados
Mensual
Listas de las unidades de mercaderiías en existencia
para su control físico
Anual
2) Estados financieros
Los estados financieros deberían presentarse con una frecuencia que
permita la realización de predicciones sobre la capacidad del emisor para
cumplir con sus obligaciones y (si tuviere fines de lucro) para distribuir ga­
nancias. Además, estos documentos deberían llegar al público dentro de pla­
zos lo suficientemente cortos como para que no pierdan su utilidad.
A veces, los usuarios potenciales de los estados financieros de una en­
tidad son numerosos y no tienen el poder individual suficiente como para
negociar exitosamente la periodicidad y los plazos de presentación de los es­
tados financieros.
rONTABIllDAD. INFORMES C O N TA BltS Y CUESTIONFS REUCIONADAS 39
Ocurre, por ejemplo, con;
a) ios accionistas no controladores de las sociedades anónimas cu­
yas acciones se cotizan en bolsas;
b) ios tenedores de bonos, obligaciones negociables y otros títulos
de deuda de la entidad emisora;
c) quienes lian depositado dinero en una entidad financiera (o pla­
nean hacerlo);
d) los tenedores de cuotas-parte de fondos comunes de inversión;
e) los suscripiores de planes de ahorro y préstamo para fines deter­
minados (comúnmente llamados circuios)-,
f) quienes contratan seguros (en especial el llamado seguro d e re­
tiro, que puede comenzar a ser percibido muchos años después
de su contratación);
g) los aportadores a fondos de jubilaciones y pensiones bajo un ré­
gimen de capitalización;
h) ios socios de cooperativas;
i) los asociados de mutualidades;
j) ios miembros de asociaciones civiles;
k) los afiliados a sindicatos;
l) los usuarios de servidos de salud prestados por obras sociaies.
En algunos de estos casos, las legisladones requieren la preparadón de
estados financieros a intervalos más frecuentes (sea; cada tres meses) y su
divulgación en plazos más exiguos.
En otros, la frecuencia anual parece contar con consenso entre prepara­
dores y usuarios de estados financieros. Sin embargo, en épocas de inesta­
bilidad económica, doce meses es un plazo muy largo, durante el cual la in­
flación, las variaciones en el nivel de la actividad económica, los cambios en
ios precios relativos de los bienes y otros factores afectan significativamente
la vida y ios patrimonios de los emisores de estados finanderos. Así las cosas,
cabe preguntarse si es razonable que un acreedor o un accionista no contro­
lador de una empresa sin cotización;
a) sólo pueda obtener estados financieros una vez por año;
b) disponga de ellos cuando ya han transcurrido varios meses del ejerdcio económico siguiente.
40
ENfUQlJf F O W llR N'EVVTON
Estos problemas reducen la utilidad de los estados financieros.
i)
Efecto s
m ic h o e c o n ó m ic o s
I-a disponibilidad en tiempo oportuno de información contable útil tie­
ne necesariamente efectos microeconómicos, pues puede presumirse qu¿
cuanto mejor sea la información disponible, mejores decisiones podrán to­
marse y mejores resultados podrán obtenerse.
o
El lema de los inform es contables se profundiza en los capítulos 8 y9,
1, 5. ¿UNA CONX\BIUDAD O VARIAS?
Frecueniemenie nos encontramos con expresiones compuestas por la
palabra con tab ilid ad y algún aditamento.
Ejemplos:
Para hacer referencia...
S e u tiliz a n e xp re sio n e s
c o m o ...
A los métodos que se usan o que se pro- Q>mabilidad por partida do­
pone emplear para asentar ias operaao- ble
nes, combFir»ar medidas contables y ob­
ComabOidad matrídal
tener saldos
A ios medios utilizados para el registro Contabilidad manual
de los eíectos de hechos económicos
Conzabiiidad mecánica
Contabilidad computadotizada o compuiarizada o in­
formatizada
A la división del suiema en secciotu^
separadas, cada una de las cuales pro­
porciona datos que luego se combinan
Contabilidad seccional
Al empleo de substsUrmas referidos a Contabilidad de costos o de
objetos específicos dd procesamiento costes o analítica o de explo­
contable
tación
Contabilidad industrial o de
COSIOS industríales
Contabilidad de proveedwe*
Contabilidad de dientes
A Í4 organización del sistema con sis- Contabilidad por centros de
tas a la obtención de Iníormadón que responsabilidad
reúna cieñas caraaeristicas.
Contabilidad bimonetaria
^ , w t a R1UDAD. IN fO lW tS CQlsrTABLES Y CüESTiONtS RUACIONADAS 41
ParalmarrefiríncU,.^
S e u tí/ ir a n a p r a to n a
como.,,
A los criterios generales adoptados para Contabilidad del costo históasignar medidas contables a activos y rico
Contabilidad a valores co­
rrientes
Contabilidad del costo de re­
posición o contabilidad de
costes aauales
Contabilidad en moneda
constante o ajustada por in­
flación o a nivel general de
precios o de poder adquisiti­
vo constante o de poder ad­
quisitivo corriente o del po­
der de compra o en unidades
de poder de compra corríeme
o en valores homogéneos
'
A la aplicación de criterios específica' Contabilidad gubernamental
mente aplicables a la actividad principal o pública
del eme
Contabilidad agrícola-gana­
dera
Contabilidad bancaría
Contabilidad de seguros
Ala consideración especial de determi- Contabilidad ambiental o del
nados hechos económicos
medio ambiente o ecológica
o verde
Contabilidad de fusiones y
adquisiciones
Contabilidad
ras (32)
de cobertu­
Al uso principal que se dará al contení- Contabilidad gerencia! o de
do de los informes contables.
gestión o administrativa (pro­
porciona datos que se inclu­
yen en ICl)
1
—_____
Contabilidad financiera (su­
ministra datos que se presentan en los estados finanderos)
^ fo rm a d e c o n ta b iliz a r la s o p e r a c io n e s efectu ad as para reducir los riesgos
a Uren
<Se
i
® d e te r m in a d o s a c tiv o s o pasiv os, P o r ejem p lo ; una em presa to n
m o n e d a e x tr a n je r a p o d ría ad q u irir títu lo » n o m in ad o s en la m ism a para
q*te p o d ría te n e r u n a de>-aluación d e la m o n e d a l o c a l
42
E n r iq u e
f o w l e r n' e w t o n
Para hacer referencia...
A la o b t e n c i ó n d e
Se utilizan expresiones
como...
cuentas nacionales Contabilidad económica
e n la s q u e s e c o m b in a n i n f o r m a c io n e s
s o b r e la a c tiv id a d d e la e c o n o m í a d e u n
p a ís .
A lo q u e i n d ic a r e m o s a b a j a
C o n ta b ilid a d p a tr im o n ia l
En nuestra opinión, las expresiones expuestas son adecuadas en cuanto
se refieran a conjuntos de conocimientos que tengan d en a entidad y siem­
pre que su empleo no dé a entender que existe (para cada emisor) más de un
sistema contable.
Así, una expresión como c o n ta b ilid a d d e c o sto s nos parece:
a) aceptable en cuanto haga referenda a la disciplina que se ocupa de
los problemas específicos que plantea la determinadón de costos por
negocios, ámbitos geográficos, actividades, lineas, zonas, fundones,
sectores, lotes, productos, servidos u otros elementos;
b) inaceptable si se la usase para vender la idea de que existe un sisterrui d e con tabilid ad d e costos desvinculado del sistem a con table (en ia
realidad, el primero en un subsistema del segundo).
Sobre la base de la Idea general que hemos expuesto, no nos parece ade­
cuada la utilización de expresiones com o c o n ta b ilid a d g eren c ia l y conta­
b ilid a d fin a n c ie r a para dar a entender que una parte del sistem a contable
provee informaciones para la toma de dedsiones y otra suministra los datos
que se incluirán en los estados finanderos. En ios hechos, ambos tipos de da­
tos surgen del mismo sistema contable.
Por supuesto, nada obsta a que una disciplin a estudie las características
propias o distintivas que deberían tener las informaciones para la toma de
decisiones y el control, Pero consideramos que el nombre adecuado para di­
cha disciplina no es con tabilid ad geren cial sino in form ación g eren cial o in­
form ación p ara la gestión gerencial.
Por su parte, los ambientales son sólo algunos de los aspectos que debe
considerar la contabilidad de cualquier ente. Por ello, el empleo de la ex­
presión c o n ta b ilid a d a m b ien ta l nos parece exagerado, tal como lo sería la
utilización de las voces con tabilid ad im positiva, con tabilid ad la b o ral y con­
tabilid ad intangible para refenrse a disdpUnas que estudiasen los aspectos
específicos a considerar en la contabilízacíón de los impuestos, de los costos
de utilizar personal o de los activos intangibies, respectivamente. Nuestra im­
presión es que la expresión con tabilid ad am bien tal se emplea por razones
? CONTABILIDAD. INFORMES CONTABltS Y CUESTIONES REIACIONADAS 43
de marketing, ya que tiene mucho más g an ch o que aspectos am bientales que
debe considerar la con tab ilid ad (33).
Otra cuestión es que, por motivos que desconocemos, algunos especia­
listas en administración pública utilizan la expresión co n ta b ilid a d p ú blica
para referirse a temas que poco tienen que ver con la disciplina estudiada
en este libro, como por ejemplo los regímenes de autorización de gastos del
Btado. Ko sólo eso: es posible encontrar libros en cuyo título figura la expre­
sión contabilidad p ú blica y que dedican a las cuestiones contables menos
del diez por ciento de su contenido.
Para finalizar, apuntemos que en el plan de estudios 1997 de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires existe una asig­
natura denominada c o n ta b ilid a d p a trim o n ia l, como si también hubiera
una contabilidad no patrim on ial. Nos parece insostenible (34).
1,6. NORMAS CONTABLES
a)
Con cepto
Según el ya citado DRAE es:
norma. (...) Regla que se debe s e g u ir o a que se deben
ajustar la s conductas, t a r e a s , a ctiv id a d e s , e tc .
Consecuentemente, las N C son reglas para la preparadón de informa­
ción contable.
b)
Cla sific a c ió n
b a s a d a e n l a s c u e s t io n e s reg u la d a s
Según las cuestiones que regulan, puede hablarse de NC de tres tipos:
a) de reconocim iento, que indican ios momentos en que deben:
1) reconocerse (registrarse) los elementos de los informes contables
(activos, pasivos, etcétera);
2) darse de baja (removerse) los activos y los pasivos;
b] de medición, que establecen cómo asignar m edidas m onetarias a di­
chos elementos;
cj de exposición, relativas al contenido y a la forma de los estados finan­
cieros.
( ^ ) Lo mismo sefiáló Rjc a r d o Pa k u b n A c u ñ a — q u e e s autor d e trabajos en cuya deno¡tiiitMiOa figura la expresión c o n u ib tIU ia d am biental-^ en las XD( Jo m ad as Universitarias de
Cwiul»lidad (Mendoza. J 998),
(34) Cuando se trató esta cu e stió n in teg ráb am o s el C o n se jo Directivo de la Facultad, de
p ero lo s co n s e je ro s oficialistas n o aceptaron ningún cam btode ¿enomljaadón de las asig n atu ras p ro p u estas.
moáu <)ue planteamos el p roblem a,
44
T
ENR/a|/f POVVlfR NÍW^rOfsí
Digresión terminológica: norm as d e m edición cu preferible o mmua
d e valuación (expresión de uso arraigado hasta liace unos poa»»
añosj y a norm as d e valoración (empleada en Espiu^a) porque no
todas las m ediciones con tables se basan en valores. A si m m tm Se
rcí^uicren o admiten que los bienes d e consumo durable (om o kj^
edificios y maquinarías) se m ídan contablememe de manera de re
flejoj la pane no consumida de su costo, que no representa su va/te
Sin embargo, en las iraducciones de algunos componentes de Ut
N orm as Internacionales d e Inform ación F in an ciera [NUF) a las que
nos rcíerí/emos m ás adelante, hechas en España, la palabra ínglesii
m easurem ent (m edición ) se presenta arbitrariamente como eafoMi'
ción.
lín
algunas NC tienen que ver tanto con la medición dcl paírimonto
como con el contenido y la forma de los estados financieros. Son las referida»
a:
a) las cualidades que debería reunir cualquier información conlable
para «rr útil (las que enunciarerrjos en el capítulo 2);
b) la a>nfom>adón de la en tidad m íprm antt (la que emite los estado»
financieros)',
c) la pírslbiíídad de desviarse de lo estafaleciílo en las prerpías NC;
d) las maneras de tratar |r>s vatios iegislath'os
c)
Cí-A-SIUCACIÓN BASADA EN SU OBLIGATORIEDAD
También im porta distinguir entre xum m s con table* legfdes (NCL) y pne
fesion a íes (N C F l
Las primeras «m '
a) sancionadas por los gobiernos, mediante cí dictado de leyes, decretos,
resolucióries de organwoKjs esíaialírs u otros instrumentos normati­
vos;
b) de aplJcación obligatoria para los emisores alcanzados por ellas.
Algunas N‘CL o b lí;^ a numerosos emisores de estados fioarurierei
Otras, únicamente a los que tienen determinada forma jurídica, domicilio o
actividad principal o d etjiáo al hecho de que coticen públicamente tiu^ títult>* de patrimonio (como acciones) o de deuda (t;i>mo bonos u oblígactone»
negociafííes).
Ia * SC F deben ser comíderada* como punto de referencia por los conta­
dores públicos que examinan cstaidos finar»deros con el propósito de emiti»'
sobre efími
i C-'ONTAftlUnM X iN IO BA ini CONfAftt t S Y a J B ÍIC ? H H ftfj ACJONAÍM^i 45
un ÍAÍomie d e aucIJtoríü que expfc*í»e;
a)
1)
dichoií esiadoí fueron preparados de acuerdo wm las N'CP (opi­
nión favorable o limpia);
2) d no lo fueron (opinión adversa o negativa);
3) si lo fueron, con ciertas excepciones (opinión favorable con salve­
dad); o
4) sí ha fldo imposible elaborar una conclusión ai respecto (absten­
ción o negación de opinión);
bj un informe de revisión, en el que no se opina sobre la aplicación de las
NCP pero se Indica si con motivo de dicha tarea se ha tomado conoci­
miento de alguna desviación significativa en dicha aplicación.
lOD
Nos referimos a estos trabajas profesionales en Tratado d e au dito­
ría, cuarta edición, I>a Ley, 2íX»9.
Por lo indicado, las NCP afectan a un emisor de estados financieros Indi­
rectamente, pues el único castigo que podría sufrir por no respetar una NCP
(que no coincida con una N (X que el emisor deba aplicar) es que el auditor
de dichos estados no cmtíta sobre ellos una opinión limpia.
Dependiendo de las leyes de cada país, la identificación de las NCP a ser
consideradas en cada auditoria puede estar está a cargo;
a) de los organismos públicos o privados que regulan el ejercicio de la
profesión de contador público; o
b) de los mismos organismos que dictan normas que obligan a determi­
nados entes a la presentación de estados financieros.
Elposible que Jas NC a considerar como punto de referencia en una audiioríaseaní
a) unai NCL que debió aplicar su emisor;
b) unas NCP dictada» a adoptadas por un organismo facultado para re­
gular el ejercicio d e la profesión contable;
c) un juego de NCL y otro de NCP (en cuyo caso el informe del auditor
debe contener dos opiniones),
Jm h íén es frecuente que un fu eg o d e reglas contables emlrldo original­
mente con el carácter de NCP adquiera el estatus d e NCL,
líasfa la sanción de su resolución 562/OíJ, la Comisión Nacional
de Valoreas (CNP) argentina requería que las sociedades con cotí-
4<>
tN RIQ ilE FOWl FR N tV m tN
zadón pública de sus nimios de patrimonio o de deuda aplicasen
ciertas NCP desarrolladas por la Federación Ai^ientina de Consejos
Profesionales de O cncias Económicas (FACPCE), con ciertas limi­
taciones y adaptaciones.
T
En algunos países, las NCP son denominadas p rin cip ios d e conta­
b ilid a d g cn eraim en te a cep ta d os (PCGA). Esta denominación nos
parece inadecuada por no menos de dos razones. La primera es que
p rin cip io no es un sinónimo de n orm a, aunque una de las acepcio­
nes que le asigna el DRAE sea la de n orm a o id ea fu n d am en tal que
rige el p en sam ien to o la con du cta. De acuerdo con esta denotación,
la palabra prin cipio:
a) podría emplearse para identificar a d eltas ideas fundamentales,
como las cualidades que debería reunir la informadón contable;
b) no debería utilizarse para referirse al conjunto total de las NC,
que abarca reglas de div'erso nivel, que suelen llegar a cuestiones
de detalle.
En segundo lugar, la dgencia de las NCP no se apoy'a en su supues­
ta acep tación g en eralizad a sino en el grado de obligatoriedad de su
aplicación.
Para la preparación de los ICI no hay ni debería haber reglas obligatorias,
pues dichos documentos no se preparan para su difusión pública. En cada
entidad, los criterios a aplicar para su confecdón deben ser definidos por sus
directores y administradores.
d)
No r m a s
c o n t a b l e s y t e n e d u r ía d e l i b r o s
Las NC se ocupan de cuestiones de reconocimiento, medidón y exposi­
ción contable pero no necesitan regular la parte mecánica del procesamiento
de datos. Si se aplican las NC establecidas cuando se practican mediciones
patrimoniales y se preparan informes contables adecuados, poco importa el
procedimiento seguido para el logro de este propósito.
Por lo indicado, no existen NCP en materia de teneduría de Übros y en
algunos países son escasas o inexistentes las normas legales que regulan la
materia.
e)
E m is ió n
y m o d if ic a c ió n
Estas cuestiones serán tratadas en el capítulo 10.
t CONTAMUDAn. IN FORM fS CONTABI t S Y CUFSltONLS REIa UQNADAS 47
p) C o n s e c u e n c ia s ECONÓMICAS
los oslados financieros son empleados por los usuarios tipo cuando tomati sus decisiones económ icas, com o las de:
a) comprar, retener o vender títulos de patrimonio o de deuda del emi­
sor; o
b) concederle crédito.
Debido a lo anterior, cabe tam bién suponer que cuanto mejor sea la ca­
lidad de las NC utilizadas para preparar dichos estados, mejores decisiones
lomarán sus usuarios. Estas son co n secu en cia s econ óm icas que deben tener­
se en cuenta a la hora de emitir, modificar o derogar NC.
g)
No r m a s
c o n t a b l e s a la s q u e presta rem o s
UNA ATENCIÓN ESPECIAL
El estudio sistemático de las NC referidas a las cuestiones tratadas en este
libro no se efectúa aquí sino en C o n ta b ilid a d S u p erior (sexta edición, 2010).
Noobstante, durante el análisis de ciertas cuestiones consideraremos la doctrij]asub)'acente en algunos pronunciam ientos emanados:
a) del IntemationaJ Accounóng Standards Board (ÍASB, que en sus pu­
blicaciones oficiales en español se identifica como Consejo de Nor­
mas Internacionales de Contabilidad), que emite:
1) las antes mencionadas NIIF;
2) la denominada "NIIF para las pequeñas y medianas entidades"
("NIIF para las EYMES") (35);
bj delaFACPCE;
c) de la Financial Accounting Standards Board (FASB, Junta de Normas
de Contabilidad Financiera) que es la entidad que mantiene la codifi­
cación de los denominados U n ited S tates G eneraü yA ccepted A ccoun­
ting Principies (U S GAAP, principios de contabilidad generalmente
aceptados en los Estados Unidos).
Seleccionamos estas NC porque:
a) la aplicación de las NIIF está requerida o aceptada en más de un cen­
tenar de países, al m enos para la preparación de los estados finan­
cieros de las entidades que cotizan en ellos sus títulos de deuda o de
patrimonio;
(33) U palabra
PYMESfig u ra
e n m a y ú s c u la s e n la tra d u cc ió n o ficial a l esp añ o l de) pn>-
'^ncíamlemo referido. D e b e ría h a b é r s e la e s c r it o e n sin g u la r (p o rq u e en esp añ o l ios a a ó n lno tienen plural) o e n m l n ú s a i la s (p o r q u e
pym e e s
u n v o c a b lo In corp orad o al DRAE). .
48
ENRIQUE FOWIER NEVVTON
b) es probable que la “NIIF para las PYMES“ logre cierto grado de adhe­
sión;
c) la Argentina es el país donde está localizada la mayoría de los lectores
de nuestros libros;
d) los US GAAP:
1) son aplicados por muchas empresas importantes, incluyendo las
no estadounidenses que cotizan en las bolsas de los EEstados Uni­
dos y no aplican las NIIF;
2) son, en cierto modo, las m ás in tern acion ales d e la s n orm as loca­
les.
1,7. MARCOS CONCEPTUALES DE LAS NORMAS CONTABLES
a)
F u n c ió n
Antes de elaborar un ju eg o de NC es preciso:
a) idcntlñcar las cu estion es clav e a tener en cuenta para su desarrollo;
b) estudiar los aspectos inlierentes a ellas;
c) desarrollar un conjunto de postulados (36) que:
1) sean coherentes entre sí;
2) puedan aceptarse para el desarrollo lógico de dichas normas.
Las premisas que se establezcan deberían reflejar las creencias y las cos­
tumbres de los usuarios habiniales de los estados financieros, lo que requiere
la previa identificación de éstos.
El conjunto de postulados adoptados para el desarrollo de NC constituye
su m arco con ceptu al {M Q . Establecido éste, su contenido debería:
a) ser respetado por su emisor cuando emite NC;
b) facilitar, a quienes no sean conocedores de la disciplina contable, la
comprensión de los estados financieros y de las NC empleadas para
su preparación;
c) ayudar a la resolución de los problemas de reconocimiento, medición
y exposición contable que no estuvieran específicamente previstos en
ellas.
(3 6 ) D e acu erd o co n rt DRAE (cita d o e n la n o ta 9), u n p o stu la d o es una proposición cufS
verdad l e adm ite sin pnu bas y <fuc es necesaria pata servir de base m utteriores mzomwiíefitos.
I C O N TA BU m A D . IN t O R M E S C O N T A B L E S Y C U E S T IO N E S R F U C IO N A D A S
49
Algunos juegos de NC Indican explícitamente que el MC utilizado para su
elaboración debe ser considerado:
a) para su Interpretación; o
b) para la resolución de situaciones no previstas en ellas.
Nada impide el diseño de un MC para la emisión de ICÍ, pero el resultado
deesa tarea sólo constituiría doctrina, ya que cada entidad puede fijar libremenie las reglas que aplicará para preparar su información de uso interno,
sin que esta actividad pueda ser sometida a regulación externa alguna. De
hecho, no tenemos noticia de que se haya efectuado algún intento en el sen­
tidoindicado.
b)
C o n t e n id o
En nuestra opinión, un MC para la elaboración de NC debería referirse,
comomínimo, a estas cuestiones:
a) ei objetivo de los estados financieros;
b) la caracterización de sus usuarios típicos;
c) sus necesidades de información;
d) los requisitos o cualidades que la información contenida en los esta­
dos financieros debería cumplir para satisfacer tales necesidades;
e) los Objetos susceptibles de medición contable (o elem en tos d e los es­
tados fin an cieros), com o los activos y los pasivos;
0 los atributos de dichos objetos que interesan a ios usuarios tipo;
g) los aspectos tenidos en cuenta por quienes compran o venden bienes
o servicios a ios efectos de determinar qué precios aceptarían pagar o
recibir;
h) las intenciones de las personas que aportan capitales a los entes emi­
sores de estados financieros, en cuanto a si les importa que éstos man­
tengan una cierta capacidad de operación (37);
i) la unidad de medida que ios usuarios de estados financieros conside­
ran más útil para su preparación;
j) si las entidades que controlan a otras deberían presentar información
contable;
\) á e l ^ p o {con solid ad a)', o
Por ejem plo, p ro d u cir y v e n d e r 2 5 .0 0 0 u n id a d e s m e n s u a le s d e c ie n o a r tic u la
3*3
l S J ^ .ía ijl FCTvVlíft N'fiATON
2 ; ind/viduai en la que las participaciones en controladas se totrasj
cotno activm separados.
Los supuesiD i que se adopten para los conceptos indicados a partr ád
inciso h) no deberían ser ccntradictoríos con tí cbíetrv'o que se defina pan
los estados financierDs. Los ^ÍC suekn ccasiderar:
a) que tal objetiv o es tí suministro de infonnadón útil para La toma ¿e
decisiones económicas per pane de Ies u suarios típicos de dichos estadcfs;
b) c'ue tíkfeos usuarios tríe o s san k » pnn'eedores de recursos de k»
emisorres de estados finanderosu
En esta obra trataremos todas las cuestiones indicadas en la lista prece­
dente, aunque algurias no aparezcan en los ^!C a los que daremos una aienc iá a preríerente.
Nuestra lista indin e el inciso g) porque:
a) en algunos casos, el auibuio más relevante de un aenvo es lo que
aíruien pagaría para adquirirlo, pero la inexiszencis de un mercado
obliga a esnmar ese i^alor razon able (o ^alor ju sto), para lo cual es
necesario unaginar cómo actúan los íormadores de predos;
b) k> mismo podría ocurrir respecto de Io> costos de cancelación de lo»
pasnos.
El rieroento referido en el inciso h), por su pane, hace a la mediriónde
las ganancias.
<Jr
Está cuestión se estudia en tí aparrado 3,5.d).
Algunos colegas consideran que un MC debería contener una definícíóa
de con íabilíd ad , pero esto no tendría ningún eíeao práctico sobre la defini­
ción de las NC.
Aunque no debería ser así, algunos MC induyen también NC sobre cues­
tiones de alto niveL como éstas:
a) casos en que los elementos de los estados financieros deberían ser re­
gistrados contablemente o remmidos de la contabilidad;
b) criieríos básicos que deberían aplicarse para su medidón contable:
c) capiiaL en sentido económico (38), que debería mantenerse a lo5
efeat» de cuaniificar las ganancias o pérdidas (las acumuladas y üs
asignables a cada período):
(33) Pasrjnanio. en La te'nunclcf:u[ oootsbk.
? CC>NTAAtllOAD> [SfOftiM tS CONrTAgLLS V CUlSTÍOfiíS P£L*X:?O^^A£>A5 5 t
d]
de medida que dei>ena emplearse para las mediáooes cootS'
bies.
Esas cuesdones son maieria de las S Q d e m odo qu e no deberían ío n m f
pjjre, al mismo tiempo, de su MC (39)C) MAfiCOS COSCEPTUALES A LOS QUE PRESTAREMOS UXA
ATENCIÓN ESPECIAL
Dado que prestaremos una aiendón especial a los juegos de NC indica­
dos en ei apartado 1,6,g), haremos lo mismo (cuando corresponda) con sus
.•eqjectívos MC. Por ahora, presentaremos información general sobre ellos.
1)
El m arco conceptual d e las M IF
Desde septiembre de 2010, este MC está contenido en un documento que
se denomina C onceptual F ram ew ork fo r F in an d ai Beporting 2010 {híarco
Corxeptual para la In form ación F in an ciera 2010), que índuj'e:
a) dos capítulos aprobados en dicho mes, en el marro de un prospecto de
MC común y m ejorad o encarado por el lASB y la FASB en2004;
b) texms pros’enientes de un MC preexistente, que;
1} tratan cuestiones distintas a las consideradas en esos dos capítu­
los;
2) han sido publicados sin modificaciones;
3) serán reemplazados a medida que el proyecto avance.
El &1Canterior a septiembre de 2010:
a) lleva, en su traducción ofídal al español (40) el título M arco Concep­
tual para la P rep aración y P resen tación d e Estados Financieros:
b) fue aprobado en 1989 por el International Accounting Standards
Coramittee {lASC, Comité de Normas Internacionales de Contabili­
dad), entidad que por entonces elaboraba unos pronundamientos
denominados N orm as fru em acion ales d e C ontabilidad (NIC) y que
ñmdonó hasta 2000;
c) fue adoptado en 2001 por el lASB, que le efectuó unos pocos cam­
bios.
El ol^'etivo y el alcance dei MC de 2010 están así definidos;
m arco üuegra io e n m a r c a d a
í U diundtda por la FTindación de la cual dq^ende el lASEl
52
En r i q u i
fovvler
N i vvton
P rop ósito y e s t a t u s
Este M a r c o C o n c e p t u a l e s ta b le c e conceptos que subya­
cen en la preparación y p resen ta ción de lo s estados
financieros para usuarios ex tern os. El propósito del
M a r c o C o n c e p t u a l es:
(a) ayudar a la Junta en e l d e s a r r o l lo de fu tu ra s NIIF
y en la r e v is ió n de l a s e x i s t e n t e s ;
(b) ayudar a la Junta a promover la armonización de
l a s r e g u la c io n e s , normas con ta b les y procedimien­
tos r e l a t i v o s a la presen tación de estados finan­
c i e r o s , proveyéndole una base para la reducción
del número de tratam ientos c o n ta b le s a lte r n a tiv o s
permitidos por l a s NIIF;
(c) ayudar a los organismos n a cionales de emisión de
normas en e l d e s a r r o llo de normas nacionales;
(d) ayudar a lo s preparadores de estados financieros
en la a p lic a c ió n de l a s NIIF y en e l tratamien­
to de materias que aun no han sid o o b je to de una
NIIF;
(e) ayudar a los a . d i t o r e s en e l proceso de formarse
una opinión sobre s i ios estados financieros cum­
plen con la s NIIF;
(f) ayudar a los usuarios de lo s estados financieros en
la in te r p r e ta c ió n de la información contenida en
estado.? financieros preparados cumpliendo con las
NIIF; y
(g;i ‘.umin:strar, a xos interesad os en e l tr a b a jo del
lASB, infc-rmación acerca de su enfoque para la
formulación de la s NIIF.
Este M a r c o C o n c e p t u a l no es una NIIF y por ende no
define r e g la s para ninguna cuesuión p a r t i c u l a r de me­
d ic ió n o de r e ve la c ió n (41) . En e a te M a r c o C o n c e p t u a l
no hay nada que p re va le zc a sobre c u a lq u ie r NIIF es­
pecifica .
El Consejo
sos, puede
t u a l y una
ílic to , lo s
del .Marco
reconoce que, en un numero lim itad o de ca­
haber vn conflicto e n tre i - \ M a t e o C o n c e p ­
NIIF. En lo s casos en que e x i s t a un conr e q u i s it o s de l a NIIF p revalecen sobre loi
rcüFceptuai. No ob stan te, como e l Consejo
(4 !) D isetosure. En las NIIF esia palabra se emplea para referirve a la información que se
dix-ulga fuera de los estados ñnandenw básicos.
CONTABIHDAP, IN IO RM CS C ílN T A B in S Y CUESTIONES RELACIONADAS 53
se guiará por e l M a r c o C o n c e p t u a l en e l d e sa rro llo de
futuras NIIF o en la r e v i s i ó n de las e x iste n te s , e l
número de casos de con flicto e n tre e l M a r c o C o n c e p t u a l
y las NIIF d ism in uirá con e l tiempo.
No obsianie, el estatus del MC será revisado cuando avance el proyecto
de mejoras ya referido.
En 1989, se informaba que el MC deJ lASC sería revisado periódicamente
sobre la base de la experiencia resultante del trabajo con él. Sin embargo, la
primera revisión se encaró veinticinco años después.
En cuanto a su contenido general, el MC Informa:
Alcance
El
M arc o
C o n c e p tu a l
t r a t a sobre:
(a) e l o b je t i v o de l a in fo rm a c ió n fin a n cie ra ;
(b) la s c a r a c t e r í s t i c a s c u a l i t a t i v a s
ción fin a n c ie ra ú t i l ;
de la
inform a­
(c) la d e fin ició n , e l re c o n o c im ie n to y la medición de
lo s elem en to s con l o s que se co n stru y en lo s e s t a ­
dos fin a n c ie r o s ; y
Id) lo s co n c e p to s de c a p i t a l
c a p ita l.
0
0
y de m antenim iento del
El concepto de m an ten im ien to d el ca p ita l se explicará en el aparta­
do 3,5,d).
El texto dei MC 2010 puede ser consultado o bajado desde http://
wwv,ütsorg/lFRSs/iFRS.btpi.
El proceso de revisión del MC común y mejorado del lASB y la FASB com­
prende las siguientes fases:
C uestiones
A uance d el trabajo a fin es d e 2010
Objetivo del suministro de Información Concluido en septiembre de 2010 con la
ñnandera, cualidades de ésta y ciertas emisión del nuevo MC del lASB y la pu­
cuestiones relacionadas.
blicación de la FASB a la que nos referi­
remos más adelante.
Elementos de los estados ñnancieros. En procesa No hay un calendario esta­
definiciones y reconocimiento.
blecido.
Gulas para la selección de criterios de En proceso. Se espera publicar una pro­
medición cantable que satisfagan los puesta para discusión pública cu la se­
ol^etívo«yajalidadíí.9de la información gunda mitad de 2011.
ftiumclera.
54
ENRIQiJl FOWLtR NlfWTON
C uestiones
□ c o n c e p t o d e e n tid a d in f o r m a n te .
A vance d e l tr a b a jo a fin es d e 20 lo
E n p r o c e s o . S e e s p e r a p u b lic a r el cap íiu lo d e fin lr h ’O d e s p u é s d e ju nio dg
2011 (4 2 ).
C o n c e p to s s u b y a c e n t e s e n la s c u e s t io ­
N o com enzad o.
n e s d e e x p o s ic ió n c o n t a b le .
P r o p ó s ito d e l M C y a u t o r id a d d e l m is ­
No com enzad o.
m o.
A p lic a b ilid a d d e lo a n te r io r a la s e n ti d a ­
No com enzad a
d e s s in tiñ e s d e lu c r o .
C u e s tio n e s n o c u b i e r t a s e n la s fa s e s a n ­
No com enzad a
te r io r e s .
A medida que el proyecto avance, el MC 2010 sufrirá cambios.
a
Para seguir la evolución del proyecto, visitar hfrp://v\nvw.fasb.org/
cs/ContemSeP'er?c=FASBConterit C&nagename=FASB%2FFASBC
ontent C%2FPrQiectUpdatePage&cid^0OQ0O011090.
2) El marco conceptual de la "M IF para las PYMES”
El lASB no ha definido un MC de la "NIIF para las PYMES" pero el capítu­
lo 2 de éstas condene elementos típicos de cualquier MC.
O
correspondiente publicación puede obtenerse, sin cargo, visitan­
do hu¡iL¿ZimKJÍi:s.£í£SZl£fi^
3) El marco conceptual de los US GAAP
Desde septiembre de 2010, el MC de la FASB está distribuido en las si­
guientes Stateincms oí Financial Accounilng Concepts (SFACs, declaraciones
sobre conceptos d e con tabilid ad financiera)'.
SFAC
Ario
•i
19«0
Título
O hjeitiircs o f F in an cial R eporting by NonbusLrxess Qrganization s
O b jc u v u s d e la in f u r m a c ió n c o n t a b le d e o r g a iü z a c lo tie s no
e m p r e s a r ia s
5
19(U
R ecognición an d M easurem ent In n n a n c ia l Siaiem entso/BU '
siness tn terp rises
R e c o n o c lin ie n b ) y m e d ic ió n e n lo s e s t a d o s f in a n c ie r o s d e las
em p resas
(12) lASB Upd«t«. novii-tnbn* de 20U».
t-ONTABRIDA.D. INFORMES CONTABLES Y CUESTIONES RElAClONAnAS
sfac
Año
Título
6
1985
E lem ents o f F in a n cia l Statem ents
SS
E le m e n to ^ ' d e l o s e s t a d o s fín a n c ie r o s
2000
Uslng C ash F low In form ation a n d Present Valué in A uounting M easurem ents
E m p le o d e la i n f o r m a c ió n s o b r e flu jo s d e e fe c tiv o y e l v a lo r
a c tu a l e n la s m e d i c i o n e s c o n t a b le s
2010
C on cep tu al F ram ew ork fo r F in an cial Reporting - C hapter 1,
V ie O bjective o f G en eral P arp óse F in an cial Reporting, an d
C h ap ter 3, Q u alitativ e C haracteristics ofU sefu l Financial In­
fo rm a tio n
M a r c o C o n c e p t u a l p a r a la I n f o r m a c ió n F in a n c ie r a • C a p ítu lo
E E l o b je t i v o d e l a i n f o r m a c ió n fin a n c ie r a d e c a r á a e r g e n e ­
ra l, y c a p ít u l o 3 . C a r a c t e r í s t i c a s c u a lita tiv a s d e la in fo rm a c ió n
f i n a n c i e r a ú t il
a
>
Parte de la historia de este MC puede encontrarse en:
Zeff, Stephen, The Evolution o f the Conceptual Fram ework fo r
Business Enterprises in the U nited States, Accouniing Historíans
Journal, diciembre de 1999, páginas 91-13L
A medida que avance el proyecto conjunto con la lASfi, el SFAC 8 será
modiñcado y los anteriores serán reemplazados.
AI final del proyecto. los MC del lASB y la FASB deberían ser similares.
Nótese que el SFAC 7 está dedicado más a cuestiones susceptibles de re­
gulación que a aspectos circundantes de las NC.
4) El marco conceptual de las NC desarrolladas por la FACPCE
Lo que sigue puede ser difícil comprensión para quienes no tengan
conodmienio.s previos sobre las funciones de los consejos profe­
sionales de ciencias económicas (CPCE) y de la Federación que los
agrupa. Aquienes se encuentren en esa situación Ies recomendamos
la lectura previa do las secciones 14,2 y 14,3 de este libro.
£1 MC de las NC desarrolladas por la FACPCF está contenido en la msoluclón técnica (RT) 16 de su junta de Gobierno. >Se lo aprobó con el título M arco
conceptual de las norm as con tables p rofesion ales, que en 2009 se reemplazó
por Marco conceptual d e la s n orm as con tables profesion ales distintas a las
referidas en la R esolución T écnica No. 26 (43). Esto, porque la KT 26 prevé
(41) HT 27. teguntk p arte, p u m o 5.
56
ENRIQIIE FOVVl f R NtW TON
que derlas entidades preparen sus estados ñnanderos aplicando las NIlFo
la “NIIF para las P\T^1EST que no fueron elaboradas por la FACPCE
Las RT contienen normalmente propuestas de normas profesionales de
contabilidad, auditoría y otros exámenes de estados financieros y sindicatura
societaria, de modo que la aprobación de un MC mediante la emisión de una
RT es un hecho excepcional.
En la RT 16 se informa:
Este docuinento e s t a b l e c e un conjun to
fundamentales que deberán s e r v i r :
de
conceptos
a) a e s ta Federación, para definir e l contenido de las
fu tu ra s re s o lu cio n e s t é c n i c a s sobre normas conta­
b le s p r o fe s i o n a le s ;
b) a lo s emisores y a u d ito re s de e s ta d o s contables,
para r e s o lv e r l a s s i t u a c io n e s que no estuvieren
expresamente contempladas por l a s normas conta­
b le s p r o fe s io n a le s ;
c) a lo s a n a li s t a s y o tr o s u su a rio s para interpretar
más adecuadamente l a s normas c o n ta b le s profesio­
nales .
Los estados financieros a l o s que se refiere e s t e docu­
mento son los informes c o n ta b le s preparados para uso
de te r c e ro s ajenos a l ente que lo s e m ite Con los p ro p ó s ito s in d ic a d o s , e s t e documento incluye
definiciones sobre l a s s i g u ie n t e s c u e s t i o n e s :
• O b jetivo de lo s estados c o n ta b le s .
• R eq u isitos de la inform ación conten id a en los es­
tados c o n ta b le s .
• Elementos de lo s estados c o n ta b le s .
» Reconocimiento y medición de l o s elementos de los
estados c o n ta b le s .
• Modelo c o n ta b le .
• Desviaciones a ce p ta b le s y s i g n i f i c a c i ó n .
En e l caso que e x i s t i e r a alguna d i s c r e p a n c i a entre
la s normas del marco conceptual contenido en e s t a re­
solu ción té c n ic a y l a s normas co n ta b le s p ro fe s io n a le s
contenidas en o tr a s r e s o lu cio n e s t é c n i c a s , prevale­
cerán e s ta s ú ltim a s.
La RT \0 (N orm as con tables profesion ales, derogada por la 17) incluía al­
gunas definiciones en materia de objetivo de los estados financieros y requí-
1 CONTARIUDAD. IN rO RM tS CX)NTABllS Y CUESTIONAS REI ACIONAPAS 57
sitos déla información contenida en ellos pero no tenía la cobertura temática
que en el apartado b) de esta sección consideramos adecuada,
U RT 17 {N orm as co n tab les p ro fesio n a les: d esarrollo d e cuestiones d e
aplicación gen eral) estableció que las cuestiones de medición contable no
previstas en ninguna parte de ella deben resolverse considerando cierta je­
rarquía de normas supletorias, que incluye a los conceptos del MC aprobado
por la RT 16 (44).
Acotemos que durante el período de discusión del proyecto 5 de RT (base
previa inmediata de la RT 16), Ostengo y Pablen Acuña propusieron que el
MCde la FACPCE incluyera dos partes:
a) un MC disciplinario, que debería ser amplio para todo tipo de activi­
dades dentro de la profesión y para todo tipo de usuarios (entre ellos
los administradores) y no estén destinadas únicamente al enfoque de
auditoría externa;
b) un m arco d e referen cia p a r a la p rep a ración y presentación d e estados
fin an cieros (45).
Nuestros colegas opinaron que había una incoherencia entre el conteni­
do del proyecto y su denominación, fundamentando su interpretación de la
siguiente manera:
Esta i n c o n s i s t e n c i a en l o s a lc a n c e s ( t i t u l o versus
contenido), se debe a un s e r i o problema de in te r p r e ­
tación r e s p e c to a l a a c e p c ió n y a l o s conceptos que
e l vocablo " p r o f e s i o n a l " a b a rc a y s i g n i f i c a .
El e rro r i n t e r p r e t a t i v o c o n s i s t e en c re e r que una t a ­
rea p r o f e s i o n a l e s t á c i r c u n s c r i p t a únicamente a la
preparación y p r e s e n t a c i ó n de e sta d o s contables en un
enfoque s i m p l i f i c a d o y e x c lu siv a m e n te de " a u d ito ria
externa", o lv id á n d o s e de o t r a s m ú ltip le s e importan­
tes ta re a s y a c t i v i d a d e s que también deben se r con­
sideradas d en tro d e l con cep to " p r o fe s ió n " , como por
ejemplo, l a a c t i v i d a d que se d e s a r r o l l a dentro de la
Contabilidad de G e s tió n , den tro de l a Contabilidad
de Costos, en e l C o n tr o l de G e stió n , en la s pautas y
procedimientos a s e g u i r d e n tro de la C ontabilidad Pú­
b lic a , e t c é t e r a . En o t r a s p a la b r a s , " c u a l q u i e r t a r e a
p a ra
la
c o n ta b le
que
ú til
e l
a l
C r.
P ú b lic o
p ro c e s o
(46)
e la b o re
d e c is o rio ,
no
(44) IÍT I7 , segunda pane, sección 9 .
(45) Ostengo. Héctor C arixjs y Paulen Acuña. Ricardo,
in fo rm a c ió n
debe
quedar al
Replanteo y rediseño del
proyecto N *5de resolución técnica - M arco conceptual d e las norm as contables profesionales,
traba;o distribuido e n las XX Jo r n a d a s U n iv e rsita ria s d e C o n tab ilid ad , Rosario, 1999, página 7.
£l contador público.
Enrique Fowler n fw io n
58
margen
que
s in
de
Ja
lu g a r
a d o p c ió n
a
m e n ta l
n e c e s ita
d e n tro
de
la
de
dudas,
la
ta m b ié n
la
p a la b r a
p ro fe s io n a l,
p re p a ra c ió n
un
m a rc o
de
e s te
c o n c e p tu a l
ya
h e rra ­
d e fin id o
p ro fe s ió n " .
Discrepamos, por lo siguiente;
a) ya mencionamos que un MC para la preparación de informes distin­
tos a los estados ñnanderos sólo podría constituir doctrina, pues el
contenido de tales informes no es susceptible de regulación alguna;
b) los consejos profesionales argentinos dictan NCP basándose en el he­
cho de que la ley los habilita a ñjar las normas que deben seguir los
contadores públicos cuando efectúan auditorías (47), de modo que la
adopción del aludido en foqu e d e au d itoría externa es razonable;
c) el título del proyeao 5 (el mismo de la R T16 original) no dejaba dudas
en cuanto a su alcance; se refería (exclusivramente) al MC d e las NCP;
d) la FACPCE habría actuado imprudentemente si hubiese propuesto
que los CPCE dictasen un MC para actividades en cuya regulación no
pueden intervenir.
Y no creemos que las autondades de la FACPCE ignorasen qué es un profesion aL
d)
Marcos conceptuales referidos al sector público
Algunos emisores de NC han adoptado o están elaborando MC separa­
dos pura el sector públicoa) desde 1987, la cstadourudense Govemmenial Accountíng Standards
Board {GASB, lunta de Normas de Contabilidad Gubernamental) ha
venido emitiendo Concepts Statem ents (CSs, D eclaraciones de Con­
ceptos):
b) Id Iniemational Public Sector Accoimting Standards Board {fPSASB,
Consejo de Normas internacionales de Contabilidad para el Sector
Publico) nene en marcha un proyecto dividido en cuatro fases, que
probablemeoie demore años, ya que el uruco borrador presentado a
la consideración dei público cubre solamente la primera;
c) la FACPCE cubf;iS la cuestión en su refXMnendación técnica del sector
publico (R7SP) l , de marzo de 2Ü06, Urulada M arco conceptual corúaMe para la adm m xstradón pública.
1 ) Lc% 2fl
naicui.:i l L < y ' arrA «halaat, ::i «n a caaittiio 14.
I CONlAftllUMD. iNfORMES CONTAR! ES Y CUtvriüNES RH AClONADAS S9
B curioso que en el título de lu RTSP 1 se utilice la palabra con table como
caliñcativ'o de m arco con cep tu al, en lugar de usar la expresión m arco con cep­
tual de las norm as con tables.
ID
Estudiamos el borrador usado para elaborar la RTSP 1 en nuestro
articulo M arcos con cep tu ales d e las n orm as con tables d el sector pú­
blico: los proyectos d e la FACPCE, D&G. Profesional y Empresaria,
marzo de 2008, páginas 243-255.
e)
Discrepancias entre marcos conceptuales
Y NORMAS CONTABLES
En los MC de las NIIF, de las NC desarrolladas por de la FACPCE y de los
US G.AAP, se señala que en caso de conflictos entre éstas y los conceptos pre­
sentados en el MC, prevalecen las NC. Al momento de emitirse esos MC, era
de esperar que:
a) existieran conflictos de los indicados porque había NC preexistentes a
la emisión del MC;
b) las discrepancias se resolviesen posteriormente mediante la modifi­
cación de las NC conflictivas para que su contenido se adecuase al del
MC correspondiente.
,
Sin embargo, en los tres casos indicados:
a) tal adecuación no se produjo;
b) por el contrario, se dictaron otras NC que violaban (y siguen \iolando)
los conceptos contenidos en el correspondiente MC.
ÍÜ
o
Presentamos ejemplos de esto en diversos capítulos de C ontabilidad
Superior, sexta edición, La Ley, 2010.
Sobre las posibles causas de la demora en la adecuación de los US
GAAP al contenido de su MC, puede leerse:
.Miller, Paul B. W., The C on ceptu al Fram ew ork as H eformation
an d C oun terreform atlon , en;
Zcff, Stephen y Dharan, Bala G, H eadlngs & Notes on Financial Accountlng, quinta edición, McGraw-Hill, 1997, páginas 92-104.
1,8. PO LÍTIC A S CONTABLES
Se utiliza la tnq>resíón p olíticas con tables para hacer referencia al conjun^ óe principio*, bases, acuerdos, reglas, métodos y procedimiemos adopta­
6()
ENRIQUL fO W LlR NEVVTON
dos por las personas a cargo del gobierno de una entidad (o por sus adminis­
tradores) para la elaboración y la presentación de los estados financieros de
ésta.
La elaboración de las políticas contables de una entidad debe hacerse
dentro de Jos límites que impongan las NC que ésta deba aplicar. Algunas re­
quieren que un emisor de estados financieros adopte las políticas contables
que resulten más adecuadas para obtener una presentación razonable de su
situación financiera, sus resultados y sus flujos de efectivo. Otras nada dicen
al respecto, lo que brinda a los emisores cierto margen de acción cuando,
para el tratamiento de una determinada transacción o situación, las NC;
a) admiten alternativas; o
b) nada prevén.
En consecuencia, dos entidades que deban aplicar un mismo juego de
NC podrían utilizar distintas p olíticas con tables.
rp|—| La cuestión de la selección de pob'ticas contables se trata específica|U_J mente en las páginas 41-70 de C on tabilid ad S u perior (sexta edición,
La Ley, 2010).
1,9. CONTABILIDAD, CRITERIO PROFESIONAL Y CREATIVIDAD
La existencia de NC no impide el ejercido del criterio profesional, que es
indispensable para;
a) identificar las situaciones en que deba aplicarse alguna NC;
b) seleccionar las políticas contables a aplicar para el tratamiento conta­
ble de determinados hechos, cuando las NC:
1) no cubran la cuestión; o
2) admitan la aplicación irrestricta de más de un procedimiento.
La aplicación del criterio profesional a la resolución délos problemas in­
dicados en el inciso b), configura una de las caracterizaciones de la deno­
minada con tab ilid ad creativa. Esta expresión se uúlizai también para hacer
referencia al aprovechamiento de los vacíos normativos y de la existenda de
NC altematívus píua manipular la información contable de modo que ésta
muestre una imagen engañosa que beneficie al ente emisor, a sus propie­
tarios o a sus administradores, buscando consecuencias que no podrían lo­
grarse si dicha información reflejase adecuadamente la realidad.
o
Para ampliar el estudio de esta cuestión, puede consultarse:
Huber, Germán, C on tabilid ad creativa. Enfoques, 2002, páginas
14-26.
I C o n t a b il id a d ,
i n ío r m c s c o n t a b i e s y c u e s t í o ñ e s r e ia c ío n a d a s
6t
Un eferdcío profesional como el referido en el párrafo anterior es conirano al Interés público y suele ser castigado por los denominados códigos d e
ética profesional.
1,10. ¿EL FINAL DE LA CONTABILIDAD?
En 1999, en uno de los números de F ast C om pany M agazíne se publicó
un artículo de Alan Webber basado en un reportaje a Lev Baruch. un estu­
dioso de la valuación de los activos intangibles (48). Su autor debía tener un
amplio desconocimiento sobre lo que la contabilidad es, pues:
a) la caracterizó como una actividad de hombres y mujeres con viseras
verdes y calcu lad oras;
b) afirmó que los sistemas contables datan de hace más de 500 años,
como si co n tab ilid ad equivaliera a ten edu ría d e libros;
c) afirmó que el sistema de la partida doble fue desarrollado por Lúea
Pacioli (ya mencionamos que éste fue el primero en difundirlo pero
no lo inventó).
También sostuvo que, según su entrevistado, la contabilidad se h a vuelto
cada vez más irrelevante. Sin embargo, en el reportaje sólo se encuentran
cuesiionamientos de Baruch ante el hecho de que la contabilidad no registre
ciertos activos intangibles, problema al que nos hemos referido en el aparta­
do l,4,g) y para el cual él deda tener una solución.
Por otra pane, la opinión de Baruch sobre la vigencia de la contabilidad
no era la que le asignó Webber sino la que surgía de estos párrafos:
Alguna gente ren u n ció por completo a la c o n t a b i l i ­
dad. Los que l o h i c i e r o n afirman que e l sistema está
muerto y que se p r e c i s a a lg o enteramente nuevo. Para
mí, eso es un gran e r r o r . Creo que la c ontab ilidad
sigue siendo in c r e íb le m e n te e f i c i e n t e . De modo que la
solución no es d e s h a c e r s e d e l v i e j o sistem a sino me­
jora rlo. No espero s o lu c io n e s r a d i c a le s sino l i g e r a s
correcciones que mejoren l o actualm ente e x i s t e n t e . Un
ejemplo; cuentas s a t é l i t e s . Pueden s e r un conjunto de
cuentas que complementen l a s comunes y que provean
más información sobre a l v a l o r r e a l de lo s a c t iv o s .
El 2 de enero de 2000, el diario argentino Clarín publicó el mismo artícu­
lo pero no utilizó la traducción del título original {U na nueva m atem ática
para una nueva econ om ía) sino ¿ E lfin d e la con tabilid ad ? fiiáem is, conside­
ró ‘autor" a Fast Company y no a Alan Webber.
Í48) W ebber Alan
KU N«ur M athfor a New Economy^ Fast C om pany, 31
i'/rj (aaíwiaaü:<»np<uiy.cim>/Qíüiflg/31/lin^
de d iciem bre de
Ó2
IN RK ^JE FO W LÍRN EW ION
Por supuesto:
a) los sistemas contables cambian constantemente aunque sigan utilízando el método de la partida doble;
b) contabilidad y teneduría de libros son cosas distintas;
c) la contabilidad no está muerta ni mucho menos;
d) la limitación de la contabilidad mencionada por Baruch es conocida
por los emisores de NC. que hasta ahora no han podido solucionar
el problema ni parecen haber encontrado razones suficientes como
pora aceptar las propuestas de dicho autor;
e) Clarín no debió dar a uita nota periodística un tirulo engañoso que no
se correspondía con su contenido.
1,11. RESUMEN
En una entidad, su contabilidad es una herramienta que suministra in*
formación que se utiliza principalmente en;
a) la roma de decisiones por pane de sus direaores, sus administradores
y terceros;
b) la vigilancia sobre ios recursos y las obligaciones de la entidad, me­
diante la comparación períócUca de los datos registrados en la conta­
bilidad con los datos reales referidos a su existencia (actividades de
control patrimonial),
c) el cumplimiento de cieñas obligaciones a cargo de dichos directoresy
administradores.
La contabilidad procesa datos referidos al patrimonio de una entidad y
a su evolución en el tiempo y a los bienes físicos que no lo integran pero se
encuentran en su poder Los usuarios de datos contables también emplean
informaciones de otras fuentes.
El sb iem a con table de una organízaaón integra su sistem a d e inform a­
ción y com unicación, que a su
forma pane de su con trol interno.
Es difícil identiñtar los límites del sistema contable porque la computa*
dorizacion de los dive.rsus sistemas administrativos y contables lleva en mu­
chos casos a su superposición.
La contabilidad, en cuanto herramienta, es una técnica. Como cuerpo de
conocimientos podna ser considerada como una ciencia o una tecnología
Nos parece desacertado otorgarle el estatus de ane.
1.a llamada ten edu ría d e libros trata sobre los aspectos m ecán icos del
procesamiento contable, de modo que constituye una disciplina de alcance
1 CX^NUBtllDAD,
CONTABLES Y CU tSTlON tS RLIACIONADAS b i
inferior ai de la contabilidad. En este libro nos referiremos a cuestiones con­
ceptuales y no de teneduría de libros.
La contabilidad es una disciplina en permanente evolución. Se descono­
ce quién la creó (no fue Lúea Paciólo) y cuándo lo hizo.
La disdpibia contable se relaciona con otras, principalmente con la ad­
ministración.
La contabilidad hace uso de conceptos económicos, pero no por ello las
mediciones contables tienen que basarse en criterios de la ciencia económi­
ca.
Entre la contabilidad y el derecho hay relaciones de varios tipos. En diver­
sos países, hay normas legales que establecen:
a) derechos y obligaciones para cuya determinación hay que tener en
cuenta datos surgidos de la contabilidad;
b) la obligación de mantener sistemas contables, publicar determinados
informes contables, prepararlos de acuerdo con determinadas reglas
y ponerlos —dentro de ciertos plazos— a disposición del público (en
general) o de determinadas personas;
c) penas para quienes falsifíquen estados fínancieros o no mantengan
los sistemas y registros contables de la manera requerida.
Algunas leyes asignan el carácter de medio de prueba a ios registros con­
tables y a los comprobantes en las controversias judiciales.
Los inform es con tab les constituyen el medio por el cual la información
salida del sistema contable, eventualmente combinada con otra que no surge
de la comabítidad, es comunicada a sus usuarios. Algunos circulan sólo den­
tro de la organización que los produce mientras que otros se dan a publici­
dad. Estos últimos incluyen a los estad o s fin an cieros —o estados contables—
y a la inform ación a d icio n a l a ellos.
Podría emitir informes contables cualquier ente susceptible de tener un
patrimonio. Normalmente, lo hacen las personas jurídicas.
Cuando un ente controla a otros, sus estad os con solidados brindan infor­
mación más útil que sus estados individuales, en los que las inversiones en
controladas se presentan como si fueran activos individuales.
Cuando una empresa tiene actividades, productos, servicios o áreas que
están sujetas a diferentes tasas de rendimiento, oportunidades de credmientc, expectativas de futuro y riesgos, la información agregada (para la empresa
considerada en su totalidad) es Insufíciente, y debería ser complementada
con informaciones por actividad o por segm ento.
Para definir el contenido y la forma de los estados fínancieros deberían
considerarse las necesidades de sus usuarios. Siendo éstos diversos, hay
o4
tN R lQ U E Fü W LER NEW TON
acuerdo en dar prioridad a las de los proveedores (actuales o potenciales) de
recursos de la entidad emisora, pues la información que ellos precisan sadsface, en general, las necesidades de los otros interesados en tales estados,
I,a definición de los contenidos de los ICl forma pane del diseño del sis­
tema contable.
Existe consenso en que un juego de estados financieros emitido por una
entidad no gubernamental debería brindar información que, como mínimo,
se refiera a:
a) la situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados financie­
ros, descripta de un modo que ayude a evaluar su capacidad para pa­
gar sus obligaciones a su vencimiento;
b) la evolución de su patrimonio durante el período cubierto por los es­
tados financieros, incluyendo un resumen de las causas del resultado
que le es asignable (también este dato ayuda a ex'aluar la solvencia del
ente y su capacidad de generación de ganancias);
c) la evolución de su efectivo (o de algún concepto parecido) por el mis­
mo período;
d) otros hechos que ayuden a ev^alua^ los importes, los momentos y las
incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores
recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de préstamos o
imereses o por la venta de títulos de patrimonio o de deuda del ente
emisor.
En tales estado.s, los administradores deberían incluir explicaciones e in­
terpretaciones (jue faciliten su comprensión
Los organismos gubernamentales deberían también brindar informa­
ción de uso público que les permita demostrar que.
a) sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presu­
puestos legales aprobados;
b) se dio cumplimiento a los correspondientes requerimientos legales o
coniracmales.
La mayor parte de la información contable se expresa en términos mone­
tarios, pero también suele incluir datos expresados en otras unidades de me­
dida. Es posible mantener sistemas contables que permitan la preparación
de informes contables en más de una moneda
.M utilizar ínfonnes contables deben tenerse presentes algunas de sus li­
mitaciones;
a) el sistema contable no brinda información exacta (normalmente hay
que efectuar estimaciones):
J
CO N rA R lllD A n : IN tO R M tS C O N TA B LIS Y C U tS I IONES Rt LAC: ION ADAS 65
b) la disciplina contable no ha desarrollado procedimientos que cuenten
con consenso |)ara el reconocimiento y la medición contable de cier­
tos activos;
c) es posible que un emisor de los estados financieros tenga la obliga
ción legal de aplicar NC inadecuadas.
Por lo tamo, no es de esperar que el patrimonio mostrado por un juego de
estados financieros represente el valor que se le asignaría a los efectos de la
transferencia de los títulos que otorgan participación sobre él.
Ala fecha, muchas entidades publican sus estados financieros tanto en
papel como en formato XBRL.
Como la información contable es empleada como base para la toma de
decisiones y para la determinación de obligaciones, sus emisores deben ac­
tuar con sentido ético. Esto significa que deben procurar (dentro de las li­
mitaciones legales del caso) que los informes contables brinden una aproxi­
mación razonable a la realidad de los fenómenos que pretenden describir.
Esto es especialmente importante en el caso de los informes contables de
uso público.
La periodicidad de emisión de los ICI debe definirse por separado para
cada uno de ellos y teniendo en cuenta que:
a) una información es útil cuando es relevante y oportuna;
b) su costo de preparación debe estar compensado por los beneficios
que ella produce.
Los estados financieros deberían presentarse con una frecuencia tal que
permita la realización de predicciones sobre la capacidad del emisor para
cumplir con sus obligaciones y (si tuviere fines de lucro) distribuir ganan­
cias. Suele emitírselos anualmente, aunque hay casos en que las legislacio­
nes requieren que se lo haga a intervalos más breves. Cuando el contexto es
de inestabilidad económica, los estados financieros pierden utilidad con ma­
yor rapidez.
La contabilidad tiene efectos microeconómicos, pues cuanto mejor sea la
infomiación contable provista, podrán tomarse decisiones más adecuadas y
obtenerse mejores resultados.
Frecuentemente, encontramos que la palabra con tabilid ad está acom­
pañada de algún aditamento (ejemplo: co n tab ilid ad d e costos). Pen.samos
que tales expresiones son adecuadas en cuanto se refieran a conjuntos de
conocimientos que tengan cierta entidad y siempre que no se empleen de
manera que den a entender que existe (para cada emisor) más de un sistema
contable,
las normas con tables son reglas para la preparación de información con­
table. Las hay;
¿ló
FOWIER NíVVTOS
a} d e recon ocim ien to, que inilícan los momentos en que deben:
1) reconocerse (registrarse) los elementos de los informes contables
(actnos, pasivos, etcétera);
2) darse de baja (remov exse) los activos y los pasivos;
b) de m edición, que establecen cómo asignar m ed id as m on etarias a di­
chos elementos;
c) d e exposición, relativas al contenido y a la forma de los estados finan­
cieros.
También importa distinguir entre:
a) las norm as con tables legales, que son de aplicación obligatoria para
los emisores de estados financieros.
b) las profesionales, que deben ser consideradas como punto de referen­
cia por los contadores públicos que examinan estados financieros con
el propósito de emitir sobre ellos un informe de auditoría o uno de
revisión.
Para la preparación de los ICI no ha>' ni debería haber reglas obligatorias,
pues dichos documentos no tienen difusión pública.
Los MC de las NC deberían contener premisas a ser empleadas en la
elaboración de éstas. Los supuestos que se establezcan deberían reflejar las
creencias y las costumbres de los usuarios habituales de los estados finan­
cieros, lo que requiere la previa identificación de éstos. Ninguno de los MC
que conocemos cubre la totalidad de las cuestiones clave que a nuestro juicio
deberían tratar, a saber:
a) el objetivo de los estados financieros;
b) la caracterización de sus usuarios típicos;
c) sus necesidades de información;
d) las cualidades que la información contenida en los estados financie­
ros debería reunir para ser útil;
e) los objetos susceptibles de medición contable (o elem en tos d e los es­
tados financieros)-,
f) los atributos de dichos objetos que interesan a los usuarios tipo;
g) los aspectos tenidos en cuenta por quienes compran o venden bienes
Qservicios a los efectos de determinar qué precios aceptarían pagar o
recibir;
h) las intenciones de las personas que aportan capitales a los entes emi­
sores de estados financieros, en cuanto a si les importa que éstos man­
tengan una cierta capacidad de operación;
l g?NT4»(UDAD ^^^FOR^US CON TA BU S yCUCSTiONES REtAClONADA^ 6 7
ij li unidad de medida que los usuarios de estados financien:» conside­
ran más ütíl para su preparación;
j) si las entídades que controlan a otras deberían presentar iníorm2idón
contable consolidada o individuaL
En esta obra nos referiremos a todas estas cuestiones y haremos referen­
cia frecuente a los MC del £ASC, de la FASB y de la FACPCE. Ninguno de ellos
está totalmente compatibilizado con las NC propuestas por el mismo orga­
nismo profesional emisor.
Aunque no debería ser zsí, algunos MC incluyen también NC sobre cues­
tiones de alto nivel.
Se denomina p o lítica s co n ta b les al conjunto de principios, bases, acuer­
dos, reglas, métodos y procedim ientos adoptados por las personas a cargo
del gobierno de una entidad (o por sus administradores) para la elaboración
ypresentación de los estados fínancieros de ésta. Algunas NC se refíeren a la
elaboración de políticas contables m ientras que otras guardan silencio sobre
la cuestión.
La existencia de NC no im pide el ejercicio del criterio profesional, que es
indispensable para:
a) identificar las situaciones en que deba aplicarse alguna NC;
b) seleccionar las políticas contables a aplicar para el tratamiento con­
table de determinados hechos cuando las NC no cubran la cuestión o
admitan la aplicación irrestrícta de m ás de un procedimienta
U 2 . PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1. Indique si las siguientes añrm aciones son correctas o incorrectas. Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
a) La contabilidad produce toda la información necesaria para tomar
buenas decisiones.
b) Si la información es buena. las decisiones y los resultados de éstas
también lo serán.
c) £1 objetivo principal de la contabilidad es facilitar la aplicación de
ciertas normas legales.
d) La contabilidad brinda inform ación siempre oportuna para la
toma de decisiones.
e) Los informes contables se expresan generalmente en términos mo­
netarios pero pueden incluir Informaciones expresadas en otras
unidades.
68 . ^
lNhUQ.Uf FOVVtbR NíVVTOlM
f) lU contenido de cualquier ICl debería siUlsíacer losrequeiimiemos
informativos de acreedores e inversores.
g) La preparación de presupuestos es una tarea contable.
h) El mótodo de la partida doble fue creado por Fray Lúea Paciólo «i
el siglo XV^
.
i) La responsabilidad por la preparación de los estados financieros
de una entidad es de las personas a cargo del gobierno de ella y de
los auditores de dichos estados.
j) Los MC no contienen NC sino premisas a ser consideradas en su
preparación.
k) El MCdeJIASBpro\iene casi totalmente de 1989.
2. Describa qué es lo que normalmente hace un sistema contable.
3. Explique la relación entre contabilidad y sistemas de ínfonnación.
4. Enuncie las condiciones bajo las cuales la incorporación a la técni­
ca contable de un criterio tomado de la ciencia de la economía serte
aceptable.
5. Enuncie el concepto de rencí/Mrw de libros.
6. Indique si un accionista de una sociedad anónima es un usuario inter­
no o externo de la información contable producida por ésta.
7. Indique qué tipos de cuestiones deberían, como minimo. ser informa­
das en los estados financieros.
8. Enuncie tres Umiiaciones de los Informes contables.
9. Caracterice brevemente a las NC iegoies y alas pro/esíomzies.
10. Indique qué ventaja tiene la presentación de estados financieros en
archivos X.BRL.
1,13. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS V
EJERCICIOS
1.
a) Incorrecto. También se precisan datos que no surgen de la contabí*
lidad (principalmente referidos al contexto).
b) Incorrecto. Aunque se cuente con buena ínfonnación, el resultado
de una decisión puede ser afectado por la impericia de quien la
loma o por los efectos de hechos poco previsibles del contexto.
c) Incorrecta El objetivo principal de la cqniabiUdad es proporcionar
infonnaciones útiles para la toma de decisiones y el control
I CONTABtUDAi). »N>ORMES CDNTA6US Y CUtSTtONES RHAaONAOAS 69
d) Incorrecto. La infomiación sólo es oportuna cuando todavía puede
incidir sobre la toma de decisiones.
e) Correcto.
'
-
•
f) Incorrecto. Debería satisfacer las necesidades específicas de sus
receptores.
'
g) Correcto en la opinión de algunos autores. Incorrecto en la nuestra
(si los presupuestos no se preparan usando un sistema de cuentas,
\amtea no es con tab le).
li) Incorrecta Paciólo difundió el método pero no lo inventó.
i) Incorrecto. A menos que una ley disponga lo contrario, es de los
primeros. Los auditores son responsables por el contenido de sus
hifonnes pero no por el de los estados financieros.
J) Incorrecto. Los MC d eb ería n contener premisas del tipo indicado
pero algunos también contienen NC de alto nivel
k) Incorrecto. Fue modificado en septiembre de 2010.
2. Normalmente, un sistema contable;
a) capta y procesa datos sobre el patrimonio de una entidad y los bie­
nes de propiedad de terceros;
b) proporciona información para la toma de decisiones, el control pa­
trimonial y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, princi­
palmente de carácter societario e impositívo.
3. En una entidad, la contabilidad (herramienta) mtegra su sistema de
información.
4. Un criterio de la ciencia económica sólo debería incorporarse a la léc-nica contable cuando:
^
a) su empleo coadyuve al logro de información útil para la toma de
decisiones;
b) la teoría económica que motívó su desarrollo guarde atingencia
con las necesidades de los usuarios de los informes contables,
5. La llamada ten edu ría d e libros trata sobre los aspectos m ecánicos del
procesamiento contable, como la captación de datos, su anotación en
asientos y cuentas, su acumulación, su clasificación, su agrupamienlo, etcétera.
6. Los accionistas qué participen en la dirección o en la administración '
de la sociedad serán usuarios internos. Los restantes, usuarios exter­
nos.
'
70
ÍNRIQUE PQVVIER NEWTON
7. Como mínimo, los estados financieros deberían informar sobre;
a) la situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados fínan>
cleros, descripta de un modo que a>nde a evaluar su capacidad
para pagar sus obligaciones a su vencimiento,b) la evolución de su patrimonio durante el período cubierto por los
mismos estados, incluyendo un resumen de las causas de! resulta^
do que le es asignable;
c) la evolución de su efectivo (o de algún concepto parecido) por el
mismo período:
d) otros hechos que a>nden a evaluar los importes, los momentos y
las Incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acree­
dores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de prés­
tamos o intereses o por la venta de títulos de patrimonio o de deu­
da del ente emisor;
e) explicaciones e interpretaciones de los administradores, que facili­
ten su comprensión,
8, No son exactos, no muestran ciertos acliTOS intangibles (como una
marca o la denominada p lu sm tíá) y pueden haber sido preparados
empleando normas inadecuadas.
9, Las NCL deben ser aplicadas obligatoriamente en la confección de los
estados financieros. Las NCP sirv-en como punto de referencia para los
Informes de auditoría (y otros trabajos profesionales) sobre ellos.
10. Permite que un computador, empleando un software adecuado, iden­
tifique partidas específicas de infonnación.
Capítulo 2
C u a l id a d e s d e la in f o r m a c ió n
FINANCIERA ÚTIL
2,1.
INTRODUCCIÓN
La información financiera producida por una entidad debería ser útil
para la toma de decisiones por pane de sus directores, de sus administra­
dores y de panes externas a ella. Para que esto ocurra, esa información debe
poseer cieñas cualidades (1), que le permitan satisfacer las necesidades de
sus usuarios.
Para simplificar su redacción, en el resto de este capítulo utilizare­
mos la palabra cu a lid a d es con el significado d e cu ididades qu e la
inform ación fin a n ciera d eb ería reu n ir p a r a ser útil a sus usuarios.
®
Los supuestos referidos a las cualidades deberían formar parte del MC de ‘
las NCque regulen la preparación de estos documentos. Como cualesquiera ^
elementos de un MC, tales supuestos deberían ayudar:
•
a) a desarrollar las NC aplicando métodos deductivos;
b) a resolver problemas concretos de preparación de información conta­
ble cuando no existan NC que se refieran específicamente a ellos.
Además de figurar en un MC, las cualidades deberían ser identificadas en
una NC de alto nivel, cuyo texto podría comenzar así:
La información c o n te n id a en l o s estados fin a n cie r o s
debe reunir l a s s i g u i e n t e s c u a lid a d e s : '
a) U)
Las cualidades de )qs IC! pueden ser fijados por los directores y ios admiDiscradores de la entidad que los emite, sin sujeción a regla externa alguna.
(1)
o
atributos o propiedades o caracteristlcas cuatUaüvas.
,
72
ENRigUE Fo w l i r
n ew to n
sin embargo, sería raro que difirieran significatívamente délas quedi^t^^
reunir los estados financieros de ese mismo ente.
En este capítulo estudiaremos:
5^'^^V
,
‘
a) las que a nuestro juicio son cualidades que la información
debería reunir;
- - ■ - ^^ b) ciertas cuestiones relacionadas;
c) la forma en que la cuestión de las cualidades ha sido tratada:'
1) en los MC de las NIIF, de los US GAAP y de las propuestas deíiC
elaboradas por la FACPCE; y
2) en la “NIIF para las PYMES:
Antes, una nota histórica. Según creemos, los primeros trabajos impor­
tantes sobre los requisitos que deberían reunir los informes contables se pu­
blicaron en las décadas de 1960 y 1970. Entre ellos, se incluyen !os pñ|iaiadospor;
, x; a) un comité creado por la American Accounting Association (AM,Aso­
ciación Americana de Contabilidad) (2) para la elaboradt^deti»
declaración sobre teoría contable básica (3);
í >
b) el grupo de estudio creado en 1971 por el American Insdtuite ofCertified Public Accountanis {AICPA, Instituto A m ericano d e Confadm
P úblicos C erlificados) para considerar el tema de los objetivos deItS,
estados financieros (4);
^
c) ocho destacados profesionales argentinos, siete de los cualesactuan»
en la década del setenta en La Comisión de Principios Comabíetild
Instituto Técnico de Contadores Públicos (FTCP) de la actual Fedrií*
ción Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.
(2) Una organización académica estadounidense, auegradapnnctpaífneatíepuf
res de cuntabilidad.
•'
(3) A Statement oj tkhsic Accounting Theory, uiforme del AAA Cnmminee to Prep«(?.t
Statcment of Basic Accaiinting Iheorv’, 1% 6. Las cualidades de b ioíonnación
se propunen se presentan bajo b denommación normas contables báácas en las ftigbM
dcl informe.
fe
(4) Ohjei lii’es o f Financial Statements, Report oí the Scudy Group on tlu Oí^ifetlíá
Financial Statements, AICPA, 1973, págaos S7-S6. Se lü conuce como Informe IhiddM p')'
refcrencb al apellido del presidente dcl gjupo de estudia
■. í í
(5) fiiONUi, Mahio, Fortinc Her -nando L.; López Santiso. HoRAao:
HuqisOb»
Ro, Alfonso; Outeirai., Luis E4 S losse. C arlos A. y Uriuza, José, ¡deas para, tma
¡adán total de ¡os principios de contabilidad generalmente aceptados, tralMijopRSfVim^ i^
Primer Congreso Nacional para Profestottoles en Ciencias Económicas (Mar
reproducido en Administración de Empresas, voL Vl-A (abril-setieiTÜKe de 1971^ págto»
383. Este trabajo surgió de b tensión de otro presentado (sin la firma de 6Íondi)aÍMy9lQ|>^..
das Rioplatenses de Contabilidad (Piriápolis, 1973).
2 CUALIDADES fíF lA INrORMACIÓN FÍNANCieRA ÚTlt
2,2. CLASIFICACIONES Y RELACIONES
73
. -
Alo largo del tiempo, las cualidades han sido clasifícadas o reiaclonádaS
dediversas maneras\
En partícular, el lASB y la FASB adoptaron, en septiembre de 2010, una
dasificación de las cualidades (que en sus MC se denominan características
m^tativas)en:
. ,
/
•
^
a) fundamentales; y
.
: ..
b) mejoradoras de la utilidad de la información fínandeta.
Porpracticidad, utilizaremos esta clasiñcadón, aunque (ya se ío verá) no
estamos del todo conformes con el contenido de la lista de cualidades del
segundo tipo.
' .; y '
2,3. CUALIDADES FUNDAMENTALES
Para ser útil, la información contable debe reunir, impresdndiblemente,
lasdos cualidades que consideraremos en esta sección.
a)
P e r t in e n c ia
l)C oncepto
:
^
y.
^
<
La información contable suministrada debe ser pertinente a las necesi­
dades de información de sus usuarios.
'
T
En los MC de la lASB y la FASB, el concepto que analizaremos se
identifica con la palabra relevan ce, que se refiere a la reladón entre
una cosa y una materia determinada (en el caso, las mencionadas
necesidades de información).
Lamentablemente, el vocablo en bastard illa ha sido traducido como
relevancia en las versiones en español de las NllF emitidas hasta
2010. Esto es Inadecuado porque en nuestro idioma:
, ,, . y
i)
relevancia equivale a im portan cia o 5Ígnificación{S)‘f mientras
que
. '
. : .
:
b) la idea trasmitida por el vocablo inglés relevance se eiqiresa con
las palabras períínencw, ortngenctfl o o/ínencia.
Por otra parte, los contadores empleamos la palabra significación
con el sentido específico de im portancia, que es distlntp al de pertinencia.
Dkxlonarto de ta R eal A cadem ia EspaAúia, vigésima segum U fd ld ó n , hitp://«o^
^^y^nlevanda Yrelevante) ■'
74
ENRiaUE FOWI.ER NEVVTOK
Para aplicar esta idea^ deben considerarse las necesidades espedOkií^'
los usuarios de los estados financieros y de los ICl, que son distintas^ ^
Nos referimos a esas necesidades en ei apartado l,4,d), d^cado'd ^
contenido mínimo de los informes contables.
Una forma de determinar si una información en particular es lelevuni,
consiste en:
a) evaluar si su inclusión les agrega algo a los usuarios de los infc»mes
contables;
b) partir del supuesto de que dichos usuarios no están al tanto de
formación, excepto cuando ella sea ampliamente conocida.
Así, no sería necesario que en un juego de estados finaocierosse
hiciese referencia a las normas legales que regulan la actividad dt
su emisor cuando ellas son ampliamente conocidas. En cambio^ Ía$
normas que afecten exclusivamente a dicho emisor deberiait «lí
mencionadas o resumidas en tales estados.
En definitiva, debería informarse lo que haga algtma diferencia parala
toma de decisiones.
SI hubiese más de un tipo de información pertinente a las neceridadeslR*!
formaüvas de los usuariOvS debería suministrarse ia que les resulte más átíL
Por ejemplo, el precio de mercado de irnos tfiulos con cotización te­
nidos como colocación transitoria de fondos es más relevante que
su costo histórico.
^
í
La eventual inclusión de información que no sea pertinente a las neced- ■
dades de los destinatarios de los estadas financieros no los convierte en
,
les, pero puede llevar a esas personas a:
'
a) dedicar a ia lectura de ios informes contables más tiempo dd con>»“
mente;
b) preguntarse ¿para qu é m e brin dan esta in form ación ?
'
Esta situación se presenta cuando algún organismo gubemaraental óMí
NC para determinados emisores de estados financieros atendiendo más
propias necesidades que a las de la generalidad de los usuarios. .
^; ^
En la sección 2A c), veremos que la omisión de infonnaciónpcrtixmBt?<<
aceptable cuando no afecta las decisiones que podrían minmsus
2 CUAUDADtS DE LA INFORMACIÓN flNANCURAÚTIL
75^'•
La existencia de papelería no utilizada en una empresa podría no
ser informada como un activo si su valor fuera poco importante.
2)
Cualidades secund arias ligadas a la pertinencia
Se ha señalado que una información contable crea una diferencia en la
loma de decisiones cuando:
a) puede ser empleada como un dato de entrada en la predicción de he-'
chos futuros (tiene ofl/orpredícrtoo); o
b) permite conñrmar o corregir predicciones anteriores (posee palor
confirmatorio).
'
•
En general, debería esperarse que toda información pertinente tenga va­
lor predictivo, pues se supone que los usuarios de la información contable
emplean los datos referidos aJ presente y al pasado para imaginar el iutui^o.
Estos son ejemplos de informaciones fínancieras referidas al pasa­
do o al presente que deberían considerarse al imaginar hechos del
futuro:
,
Información
Ayuda a pronosticar
Ingresos y gastos del ejercido.
La rentabilidad futura,
Negocios que se han discontinua­
do.
ídem.
Acrivos y pasivos.
La capacidad del ente para cance­
lar sus obUgadones.
Los resultados acumulados por la
entidad,
La probabilidad de que ella pague
dMdendos,
b)
R e p r e s e n t a t iv id a d
1) C oncepto
Además de ser pertinente a las necesidades informativas de sus usuarios,
el contenido de un informe contable debería constituir una representación
fidaiigaa(7) de lo que pretende describir, de manera que dichos usuarios
puedan conñar en dicha información cuando toman decisiones basadas
(aunque fuere parcialmente) en ella.
(7) faahfij reprftentatíon, en igs M C d eia lA SB yiaFA SB m p d ificaílM coZ aia
76
ENRIQUE FOWLFR.NEWTON
■■■
■■
Es inadecuado referirse a la cualidad bajo análisis diciendo quela
información contable debe suministrar una im agen fie l (de lqqu«
pretende representar) porque:
’J - •
a) fie l signíñca exacto, conform e a la verdad (8);
'
"
b) como ya hemos señalado, la contabilidad no suministra infornur
cíón exacta (entre otras razones, debido a la necesidad de efectuar
estimaciones para asignar medidas monetarias a actis^s, pasivos
y otros elementos).
•
'y
La representativídad es especialmente imponante en el caso de los esta­
dos fínanderos. porque sus usuarios típicos no pueden confíimar ia informa­
ción que ellos contienen accediendo a los registros contables deí emísorya
la documentación que la respalda. Por esta razón, la presentación de estadoj
fínanderos que contengan ínformadón divordada de la realidad debeifa te­
ner consecuencias penales o aviles para las personas responsables por $u
contenido.
—
! En la Argentina, dicha presentación está reprimida por el ari 300,
In c, 3) del Código Penal, que transcribiremos en el apartado 2Ac]L
2) Cualidades secundarias ligadas a la representatividad
Para que la representatividad se alcance, es necesario que la información
contable, en cuanto sea practicable, reúna algunas cualidades secundarias,
que pasamos a considerar.
In tegridad
U Información puede considerarse completa cuando no exduye oada
pertinente que sea signifícatívo. No se viola el requisito de integridadcaaaáo
se omite información que;
.
. ,
a) no es pertinente a las decisiones que deben tomar los usuarios; o
que;
b) lo es pero carece de importancia.
^
'
Nos referiremos al concepto de signifícación en el apartado 2,£í,c). .
(8)
Diccionario de ta Real Academia Española, vigésima segunda edición,
rae.es,Bcep€ióa2 de>tel
v^
2. ClJAUOADES DE lA INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL
77
Ejemplo de informaciones significativas, referidas al conjunto de
Lis maquinarias utilizadas en su actividad manufacturera por el
emisor de ios estados financieros:
,
a) una descripción resumida de la naturaleza de estos activos (sea;
m aquinarias);
bj la medida monetaria asignada ai grupo a la fecha de la informa­
ción contable (sea: í i.OOOJ
c) qué es lo que esa medida contable pretende representar (sea: el
costo original de las máquinas menos su depreciación acumula­
da).
Esencialidad (p rev alen cia d e la su stan cia sobre la fo rm a )
Para que la información contable sea representativa, los efectos patrimo­
niales de cada hecho deberían contabilizarse de acuerdo con su escuda eco­
nómica, que podría no estar debidamente reflejada en las formas jurídicas.
Supongamos que un comerciante haya establecido estas condi­
ciones para quienes deseen comprarle una urudad de la mercaderíaX:
a) predo pagadero a los sesenta días de plazo: $ 106;
b) descuento por pago al contado: $ 6;
c) no hay descuentos por pagos en plazos intermedios (sea: a los
treinta días).
En este caso, la realidad económica indica que:
a) el verdadero precio de venta es de $ 100;
b) los restantes $ 6 (aunque formen parte del "precio* facturado)
consütuyen un costo n om in al de la financiación que el compra­
dor sólo debería pagar si optase por no efectuar el pago al con­
tado (9).
Sí no se respetase la esencialidad de las operaciones, su tratamiento con­
tablepodría ser manipulado dándoles formas jurídicas que encubran su sus­
tancia,
(9)
H cohto real de la fi/iandadón dependerá del costo nominal y do la iniladdn por el
pftfcdedeftaandacKin.
'
' '
'
78
ENRIQIJE POW1.ER NfVVTON
........ ..— -I
La detección de los casos en que la forma de una transacción disimula sq'
sustancia requiere cierta habilidad cuando:
'^
^
a) deliberadamente se ha dado a una transacción una forma qiic dífiad.
ta la comprensión de $u esencia; o
,
%
- ’ 9 ■*•
b) ima entidad ha entrado en una serie de transacciones sucesivas y tela,
cionadas.
En el segundo caso, debe evaluarse si cada transacción incluida en UW
ne;
a) se habría ejecutado de no haberse convenido las restantes;
b) tiene un significado económico que:
v
1) es propio; o que
2) depende del efecto final del conjunto de transacciones/en cuyo
caso debería considerarse el efecto del conjunto de esas transac­
ciones, con independencia del efecto aparente de cada una de
ellas considerada en su individualidad.
■■■ El requisito de esencialidad ha sido recogido por la legislación ünpo" " " sitiva argentina, en esta disposición:
Para determ inar la verdadera n a tu ra le z a d e l hecho
imponible se atenderá a lo s a c t o s , situ a cio n es y
re la c io n e s económicas que e fe ctiv a m e n te realicen,
p ersigan o e sta b le z c a n lo s c o n trib u y e n te s . Cuando
é s to s sometar, esos a c to s , s itu a c io n e s o relacio­
nes a formas o e s tr u c tu ra s j u r í d i c a s que no sean
m anifiestam ente la s que e l derecho p rivad o ofrez­
ca o a u to r ic e para c o n fig u ra r adecuadamente la ca­
b al in ten ció n económica y e f e c t i v a de lo s contri­
buyentes se p r e s c in d ir á en la co n sid eración del
hecho imponible r e a l, de la s formas y estructuraá
ju r íd ic a s inadecuadas, y se co n sid erará la sítdación económica r e a l como encuadrada en la s fornas,
o e s tru c tu ra s que e l derecho p rivad o le s aplicaría
con independencia de la s e sco g id a s por los'con*;^.
trib u y e n te s o le s p e r m itir la a p lic a r como la s náí
adecuadas a la in te n ció n r e a l de lo s mismos(10í*
A usencia d e sesgos (n eu tra lid a d en kt p rep a ra c ió n )
' </ v
La información estará libre de sesgos cuando no haya sido deliberada''
mente manipulada con la intención de lograr que sus usuarios {o alguoqstik'
ellos) actúen de una manera determinada.
f
(10) L e y ll 683,«n(culo2.
Z CUALIDADES D f LA ÍNFORMACIÓN FINANCIERA ÚTU
79
Ejemplos de sesgos:
Para lograr que...
Se presenta información qtíe..i
Algunos tenedores de acciones
las vendan por debajo de su va­
lor.
Muestra un patrimonio y un re­
sultado inferior a los reales.
El físco no objete una liquidación
defectuosa del impuesto sobre las
ganancias.
Muestra una ganancia inferior a la
obtenida.
Los propietarios mantengan en su
cargo a los directores.
Oculta algunas pérdidas,
Los acreedores refínancíen a la Hace aparecer a la entidad más
entidad.
solvente de lo que realmente es.
En los MC de la lASB y la FASB se califíca como n eu tral a la informa­
ción que está libre de sesgos. Esto puede ocasionar alguna confu­
sión, pues la neutralidad no es una característica de la información
sino del proceso seguido en su preparación. No obstante, se aclara:
(...) Inform ación n e u tr a l no s i g n i f i c a inform ación
sin p ro p ó sito o s in i n f lu e n c ia en e l comporta­
miento (...) (11)
Lamentablemente, los sesgos se ven facilitados cuando;
a) un emisor de estados financieros puede reconocer o medir determi­
nados elementos de más de una manera; porque le está permitida la
aplicación irrestricta de:
.
1) un juego de NC entre varios;
2) NC contenidas en más de un juego (no existe la obligación de ele­
gir un juego y aplicarlo íntegramente); o
3) normas alternativas dentro del mismo juego de NC.
,
b) eso le permite seleccionar sus políticas contables buscando un resul­
tado predeterminado y no la mayor representati\'idad de la informa­
ción contable.
E je m p lo !
En el país de emisión de los estados financieros se permite que cier­
tas entidades los preparen empleando:
Ib) MCúutícado», párrafo OC14.
80
En r iq u e
f o w u r . nevvto n
a) lasNIIF;
b) la -NllF para las PYMES"; o
c) unas NC desarrolladas localmenie (12).
E jem p lo 2
-
Una entidad que prepare sus estados financieros utilizando k*NnF
para las PYMES” puede efectuar la medición contable de sqs ln$^
trumentos financieros de acuerdo con lo indicado en ellasoenli
NIC 39 (que integra las NIIF)( 13),
E jem p lo s
El emisor debe aplicar un juego de NC que requiere que lasmecpiderias para la venta se midan por su costo histórico (mientras no
supere a cierto límite) pero admite la aplicación de más de unmé
todo para distribuir los costos históricos entre las unidades vendi'
das y las que permanecen en existencia.
^
Cabe enfatizar que la existencia de unas pocas opciones es suficiente
para que puedan presentarse numerosas mediciones contables aitemativas
del patrimonio de una entidad, facilitando así la búsqueda de sesgos.
Si existieran seis clases de activos y para cada una de ellas pudien
optarse entre dos reglas altematí\'as de medición, el número total
de medidas contables que podría asignarse al total del activo sería:
2* = 64
^ J
A usencia íie errores im portan tes
La información debe estar libre de errores importantes.
o
Nos referimos a la aplicación de esta idea en la sección 2,5,c).
V erijicabilidad
La representatividad de la Información contable debería ser susceprílá^
de comprobación por cualquier persona que tenga la pericia suficíemepa»
ejecutar esta tarea.
(12) Según se verá en el capitulo 14, está posibilidad existe en la Aigenuna pata
de los emisores de estados flnanciefos que no estea obligados a emplear las NHF.
(13) *NIIKparalas PYMESTpárrafos 11.2; L2.2
'
A
2. C u a l id a d e s
d f l a im f o r m a c ió n
n N A N G iE R A írrir
8i
Lq que debe esperarse es que diferentes personas independíenles entre
$( puedan Uegar a un consenso acerca de que la información es representati*
va, aunque sus conclusiones individuales no sean plenamente coinddentes.
Laverificabiiidad es imprescindible para que los estados financieros pue­
dan $cr sometidos a auditoría. De este trabajo surge un informe que indica si
tales estados fueron preparados de acuerdo con determinado juego de NC (o
con más de uno). Claro está que esas normas podrían ser inadecuadas para
el logro de información financiera representativa de la realidad.
ID
Estudiamos esta actividad en T ratado d e A uditoría, cuarta edición,
UUy.2009.
Algunas informaciones contables reflejan el resultado de estímadones
basadas en premisas que no son directamente verificables. £n estos casos,
deberían suministrarse datos que permitan evaluar la íncertidumbre inhe­
rente a las estimaciones, tales como:
a) las premisas utilizadas;
b) las fuentes empleadas para desarrollar esas premisas;
c) el método empleado para arribar a las estimaciones;
d) otros factores y circunstancias que respalden las premisas y las esti­
maciones.
El MC del lASB y la FASB considera a la verificabiiidad como una cuali­
dadmejoradora de la información contable. Nuestra visión es distinta: pen­
samos que una información que no sea verifícable tampoco debería conside­
rarse representativa.
c) Relación entre pertinencia y representividad
Ya mencionamos que para que una información contable sea útil, debe
reunir las dos cualidades indicadas en el título.
Dado un elemento de ios estados financieros, si no pudiera brindarse in­
formación representativa sobre el tipo de información más pertinente para
los usuarios (o si esto tuviera un costo desproporcionado), debería elegirse
el que le siga en Importancia, repitiéndose este proceso las veces que hiere
necesario.
Por ejemplo, para la plusvalía (dada por un conjunto de ventajas
comparativas) de un negocio adquirido, ia información más perti­
nente es su valor a la fecha de los estados financieros, pero como es
difícil obtener una representación fidedigna de él, los emisores de
82
ENRIQUF [QWLER NFWTON
NC suelen limitarse a requerir que se le asigne una medición coma,
ble basada principalmente en su costo de adquisición.
2,4. CUALIDADES MEJORADORAS DE LA UTILIDAD
DE LA INFORMACIÓN
Pasemos a la consideración de algunas cualidades de la información con
table que no son fundamentales pero que mejoran su utilidad.
El MC 2010 de la FASE y el lASB considera cuatro; com parabilidad, uerificab ilid ad , com pren sibilidad y oportun idad. Por nuestra parte, preferimos
una lista que incluya sistem aticidad y (por lo expresado precedentemente)
excluya uerificabilidad.
a)
C om parabilidad
Es de esperar que los usuarios de informaciones contables quieran iden­
tificar similitudes y diferencias entre los fenómenos económicos que ellas
pretenden representar. Con este propósito, podrían comparar informacio­
nes:
a) de una misma entidad, correspondientes:
1) a la misma fecha (o j>or el mismo período), para observar determi­
nadas relaciones entre elementos de los estados financieros;
2) a fechas (o períodos) sucesivos, para identificar las tendencias de
su situación patrimonial y financiera y de su desempeño;
b) de entidades con características similares, como ayuda para la evalúa
ción de dichas tendencias en términos relativos, en los casos de:
1) estados financieros; o
2) ICl referidos a empresas, negocios o áreas geográficas que pene
nezcan a la entidad emisora o al grupo económico a la que ella per
tenece.
Para que los datos informados dentro de un )uego dado de estados finan­
cieros sean comparables entre sí, se requiere:
a) que todos estén expresados en La misma unidad de medida (por ejem
pío en pesos de poder adqu isitivo d el 31 de diciem bre de 20X1, si ésta
fuera la fecha de los estados financieros),
b) que tas politicas contables aplicadas a datos relacionados sean cohe­
rentes;
¿ CUALIDAOf S DI lA INFORMACIÓN FINANCIARA ( m i
83
c) cuando los estados fínancieros incluyan información a dos o más fe­
chas o cubriendo dos o más períodos, que todos ios datos estén pre­
parados sobre bases coherentes.
Ejemplo referido a la cuestión b): si la medición contable de las
existencias de mercaderías para la venta se hace con sus costos de
reposición, el mismo criterio debe aplicarse para asignar una medi­
da contable al costo de las mercaderías vendidas durante el período
cubierto por los estados financieros.
Para que los datos contenidos en sucesivos juegos de estados financieros
o ICI de una entidad sean comparables, es también menester:
a) que en todos ellos se hayan utilizado las mismas políticas contables o
que, si esto no ocurriere:
1) se informe este hecho;
2) se agregue información que, en cuanto sea practicable, mitigue la
falta de comparabilidad;
b) que los períodos comparados:
1) sean de igual duración; y
2) no estén afectados por la estacionalidad de determinadas opera­
ciones (o que, de así ocurrir, se informe sobre sus efectos);
c) que se informen los efeao s de cualesquiera otros hechos que afecten
las comparaciones.
Ejemplo de informes contables afectados por operaciones estacio­
nales: los estados ñnanderos de una heladería correspondientes a
un trimestre que cubre los meses de invierno.
Ejemplo de hechos del cipo c);
a) la incorporación o discontinuación de negocios;
b) la ocurrencia de un siniestro que ha destruido la principal planta
industrial del emisor de los estados fínancieros.
la comparabilidad entre estados fínancieros de diversas entidades re­
quiere la apiicación de las mismas políticas contables por parte de todos
ellos. Sin embargo, al tratar la cuestión de la ausencia de sesgos hemos seña­
lado que podría ocurrir que a un emisor de estados fínanderos se le permita
la aplicación irresiricta de:
84
ENRIQI-IE FOWLER NEWTON
a) más de un juego de NC;
b) NC individuales contenidas en más de un juego;
c) normas alternativas dentro del mismo juego de NC.
En estos casos, y por lo general, sólo podrá lograrse coniparabtlidad en*
rre estados financieros preparados con las mismas NC, salvo que se presente
alguna de las otras situaciones que analizaremos en este mismo apartado.
También puede ocurrir que dos emisores que aplicaron distintos juegos de
NC terminen presentando información comparable porque las diferenaas
entre ellos no afectan a las informaciones presentadas.
Esto último ocurriría, si:
a) dos emisores de estados financieros aplicasen distintos juegos
de NC,
b) la única diferencia entre ambos juegos fuese la forma de asignar
medidas contables a las mercaderías tenidas para la venta en el
curso ordinario de los negocios;
c) ambos emisores prestasen servicios y no tuviesen mercaderías.
o
En la sección 10,10 volveremos sobre el tema de la emisión de NC
diferenciadas
La com parabilidad de la información contable es, casi seguramente, el
requisito menos respetado por los emisores de NC.
b)
Util
C o m p r e n sib il id a d
Cuanto mayor sea la comprensibilidad de la información contable, más
resultará.
La comprensibilidad se mejora cuando las informaciones se presentan
cont isa y claramente, pero sin sacrificar nada esencial. Si esto último otoi*
rriera, la información podna disminuir su representatividad y ser engañosa.
Lo que es claro para un usuario (sea: un contador público) podria no ser
lo para otro (sea: el propietario de una empresa) Por ello, a los efectos
evaluar la comprensibilidad de las ínformaaones financieras debe adoptar»
algún supuesto sobre los conocimientos de sus usuarias esperados. Al reípecto. en diversos MC se considera que estos usuarios son personas que
a) oenen un conocimiento razonable de las acti-vidades económicas yde
negocios;
2. CUALIOADFS Dt \A INFORMACION FINANCIERA ÚTIL
85
b) revisan y analizan ia información diligentemente;
c) conocen el significado de la terminología habitual de los estados fí>
nancieros o pueden asesorarse al respecto;
d) también pueden servirse de consultores cuando la información es
compleja por referirse a fenómenos económicos que también lo son.
No sería realista ni útil la presunción de que dichos usuarios conocen la
disciplina contable.
Para que los estados financieros sean más claros, en ellos deberían em­
plearse expresiones de significado conocido, dando prevalencía a ios conte­
nidos en los glosarios de términos contables que contuvieren las NC aplica­
das en la preparación de dichos estados.
La comprensibilidad de la información financiera no debería ponerse ai
mismo nivel que su pertinencia o su representatívidad porque ello posibilita­
ría la omisión de información esencial para ios usuarios, a partir de ia excusa
de que ella no sería entendida por los usuarios.
C) SiSTEMATICIDAD
T
La palabra sistem aticid a d no figura en el DRAE, pero se la usa para
referirse a la calidad d e sistem ático, que según el mismo diccionario
identifica a lo que sigu e o se a ju sta a un sistem a.
La utilidad de la información contable se mejora cuando se la presenta
aplicando un conjunto de reglas ordenadamente relacionadas entre sí.
Por ejemplo, cuando todas las entidades del mismo tipo presentan
los componentes del activo en el mismo orden, por así requerirlo
determinadas NC.
Sin embargo, esta cualidad nunca fue mencionada en los MC del lASB y
la FASB. Es posible que estos Gitanismos lo juzguen innecesario o conside­
ren que basta con la mención del requisito de com p arabiiid ad .
d)
O p o r t u n id a d
Cualquier información es más útil si se la conoce cuando todavía tiene la
posibilidad de influir en la toma de decisiones.
la ínfonnación antigua va perdiendo utilidad. No obstante, conserva
pane de ella mientras pueda ser usada en comparaciones que faciliten la
Klentiftcacíón de tendencias.
86
tMRlQUE FOWLER NLVVTON
La información referida a la siruación patrimonial al 31/05/^1 es
más útil si se la difunde en agosto que en diciembre de 20X1 En
cualquiera de los dos casos, volverá a ser útil para su comparación
con la información del mismo tipo correspondiente al 31/03.'X2
El requisito de presen tación oportu n a d e ¡os estad os fin an cieros subyace
en las normas legales que establecen plazos para que algunas personas }urídicas ios presenten a sus propietarios (o asociados) y a otros organismos. Con
el correr del tiempo, y gracias a la ayuda de la informática, esos plazos se han
ido acortando.
En los hechos, la op ortu n id ad está en conflicto con la represeniatividad.
pues cuanto menor sea el plazo para la preparación de la mfonnadón con«
lable más breve será el lapso disponible para mejorar la precisión de las me­
diciones contables y para que se despejen o atenúen las incertidumbres in­
herentes a ellas.
Supongamo.s que una empresa vende artefactos para el hogar con
un año de garantía contra defeaos de producción. En este caso,
uno de los gastos que deberá computar para determinar el resulta­
do (ganancia o pérdida) de un período, es el costo estimado de las
reparaciones que deberá lomar a su cargo con motivo de las ventas
computadas como ingresos dentro de ese mismo lapso(14).
Si la empresa del caso quisiera obtener exaaimd en la medición
de ese gasto, tendría que e.sperar algo más de un año a partir de la
fecha de la última venta efectuada en el ejercicio, pues recién en­
tonces habrá conocido los costos reales de reparaciones, pero en tsil
caso obtendrá información que habrá perdido parte de su utilidad
Así las cosas, es preferible sacrificar exactitud y estimar dichos cos­
tos lo mejor que se pueda (15).
Esto también se obser\'a en la preparación de los ICl AJgunos directoies
y administradores prefieren tenerlos en plazos breves (sea: dentro de los siete
días posteriores al cierre de cada mes) a sabiendas de que esto obliga a hacer
un mayor uso de estimaciones.
( 1 1) Esto responde d una idea general que veremos más adelante, según la cual losadUM
relacionados con ingresos deberían asignarse a ios m ismos periodos contables que ios prime­
ros,
( l5 ) Piine de la estimación podrá basarse en los datos reales recogidos entre La lecha áe
los estados ftnancieros y la de ftnaltración de su preparación.
2 CUAUOADbJi DI lA INFORMACIÓN FINANCIARA UTIL
87
2,5. CUESTIONES RELACIONADAS
a)
L a f ia b il id a d d e la in fo rm a ció n
La información es fiable cuando sus usuarios la consideran creíble y
aceptan —en consecuencia— Integrarla al conjunto de elementos sobre cuya
base toman decisiones.
U infonnación contable sólo es fiable cuando es representativa, de modo
que la mención de la representatividad y de la fiabilidad como cualidades
fundamentales independientes implica una redundancia. No parece necesa­
riomencionar a la segunda.
Esto no obsta a que la fiabilidad de cada medición contable en particular
se tenga en cuenta en la preparación de la información contable. Al respecto,
las NC suelen requerir que el reconocimiento contable de activos y pasivos
selímite a los que puedan medirse de una manera fiable. Este requisito debena exigirse también para la modificación posterior de las medidas contables
asignadas previamente a los activos o pasivos ya reconocidos.
Por aplicación de estas ideas en la contabilidad no se reconocen,
por ejemplo:
a) la plusvalía de un negocio que ha sido generada gracias al es­
fuerzo de sus directores y administradores;
bj los aumentos de valor de las plusvalías incorporadas con motivo
de la adquisición de negocios de terceros;
c) los desembolsos a efecm ar con motivo de fallos judiciales adver­
sos y altamente probables, cuando su importe es desconocido y
no puede ser estimado de una manera fiable.
b)
P r u d e n c ia y c o n se r v a d u r ism o
Ya señalamos que para una información sea representativa debe estar li­
bre de sesgos. Esto no impide que sus preparadores actúen con prudencia
(adopten una acritud cauta) cuando la tarea envuelve la consideración de
íncertldunibres.
No es lo mismo la p ru d en cia que el con servadu rism o, pues éste:
a) consiste en la aplicación sistemática de criterios que reducen la medi­
da contable asignada al patrimonio, lo que implica un sesgo;
b) reduce la representatividad de la información contable así prepara­
da.
88
ENRIQ.UF rOVVl ER NEWTON
Supongamos que:
a) se ha adquirido en S 100 un bien fungible cuya comercializactóü
no exige esfuerzo alguno;
b) el valor de ese activo es ahora de $ 120.
Si por conserv'adurismo no se reconociese el aumento de valor del
activo (y se lo midiese por su costo), se obtendría información que
no sería representativa de la realidad.
Pese a su falta de sustento lógico, el conservadurismo tuvo predicamemo
durante la época en que el énfasis de los informes contables se centraba en U
situación patrimonial. En ese contexto, se consideraba que la asignación de
una medida contable más baja al patrimonio era una especie de virtud que
reducía los riesgos de quienes preparaban y utilizaban los datos, aunque el
hecho pudiera inducir a los usuarios a tomar decisiones perjudiciales para
ellos, como la de malvender acciones de la entidad emisora de los estados
financieros.
Esas ideas fueron dejadas de lado cuando:
a) los usuarios de estados financieros comenzaron a dar importancia a
los resultados periódicos y a lomar conciencia de que una medición
en defecto del patrimonio conduce a una medición excesivTi de los
resultados futuros;
b) comenzó a prevalecer el paradigma de que la información contable
debe ser útil para la loma de decisiones.
Hoy, el conservadurismo es explícitamente rechazado por los MC que
conocemos
a
Para ampliar lu información sobre este tema, puede leerse:
Charfield, Michael, Los p rin cip ios d e co n ta b ilid a d considerados
com o con v en cion es: la d octrin a d el con serv ad u rism o, Contadu­
ría (revista de la Universidad de Antioquia), septiembre de 1987
c ) La significación (importancia relativa)
T
En algunos textos, el concepto del epígrafe es referido como materia-'
lid ad , ctimo conseaiencia de una traducción simplista e mcofrecta
de la palabra Inglesa m ateriality En el DRAE, ninguna acepción dr
m a terialid ad corresponde ai concepto de sig n ificación
El concepto de sign ificación nene que ver con la posibilidad de no aptícaf
determinadas NC cuando esta desviación no pueda ocasionar cambios «a
2 QlAÜOADhS D f LA INFORMACIÓN HNAjsfUERA ÚTIL
89
lasiiedsiones que podrían tomar algunos usuarios de los informes contables
afectados. U desviación podría consistir en:
a) no reconocer o no dar de baja elementos de los estados financieros
cuando las NC lo requieren;
b) asignarles medidas monetarias empleando criterios distintos a que
resultan de la aplicación de las NC;
c) presentar una partida de los estados financieros de una manera dis­
tinta a la prevista por las NC: o
d) no presentar, en los estados financieros, una partida cuya exposición
es requerida por las NC.
Esta idea está aceptada por todas las NC que conocemos. En particular;
a) tanto las NIIF como la "NIIF para las PYMES" indican que una política
contable no necesita ser aplicada catando su efecto no es significati­
vo (16);
b) La RT17 [N orm as co n tab les p ro fesio n a les: d esarrollo d e cuestiones de
aplicación g en eral) indica que:
Se acep tarán d e s v ia c io n e s a la s normas contenidas
en e s ta r e s o lu c ió n t é c n ic a en ta n to no d isto rsio n en
s ig n ific a tiv a m e n te l a inform ación contenida en los
estados f in a n c ie r o s tomados en su co n ju n to (17) .
c) la Accounting Standards Codification (ASC, Codificación de Normas
Contables) de la FASB indica que sus disposiciones no necesitan apli­
carse a partidas no significativas (18).
Concordaniemente, la sig n ificación no debe ser considerada como una
cualidad de la información financiera ni puesta como condición para la apli­
cación de una NC determinada. Cualquier NC debería ser redactada como
5i su aplicación fuese importante en todos los casos, pues siempre existirá
la posibilidad de apañarse de ella por aplicación del concepto de significa­
ción.
***
En la Argentina, el concepto de sig n ificación está también presente
en la tipificación del llamado d elito d e b a la n ce fa lso , según surge de
esta norma del Código Penal (el subrayado es nuestro):
A rt. 300 - Serán re p rim id o s con p r is ió n de s e is
mesejj a doa. años; (...)
N K.8, p á rra fo 2 y 'N l l l p ara las
^17) RT 17, segunda p arte, p á rra fo 2 .5
<l») ASC ,párrafo 105 10 0 5 -6 .
p árrafo l O J .
90
fcNRIQliE FOVVLFR NFVVTON
3® -
El fundador, d ir e c to r , adm inistrador, iiquidador o sín d ic o de una sociedad anónim
o co o p erativa o de o tra persona colectiva,
que a sabiendas p u b lic a r e , c e r tific a r e c
a u to riz a re un in v e n ta rio , un balance,
cuenta de ganancias y pérdidas o los cü'
rrespondientes inform es, a cta s o memorias,
fa ls o s o incom pletos o inform are a la asam­
b lea o reunión de s o c io s , con falsedad c
r e tic e n c ia , sobre hechos importantes para
a p re c ia r la s itu a c ió n económica de la em­
p re sa , cu a lq u ie ra que hubiere sido el pro­
p ó s ito perseguido a l v e r i f i c a r l o .
En los Estados Unidos, la cuestión de la sign ificación ha sido mencionada
explícitamente en diversos fallos judiciales relacionados con la evaluación de
actuaciones de auditores.
La aplicación de este concepto permite que los preparadores de estados
financieros utilicen, en algunos casos, políticas contables respondientes a
criterios más simples que los preiistos en las NC.
Por ejemplo, dados los supuestos que muestra la primera columna
y las NC (imaginarias) que aparecen en la segunda, podrían apli­
carse (haciendo uso de la dispensa) las políticas contables que fi­
guran en la última.
Supuestos
La
p a p e le r ía
n is tra tiv a
se
R equerim iento d e
las NC
P olítica cantable
ad op tad a
a d m i­
R e c o n o c e r la p a p e le ­
N o r e c o n o c e r activo
co m p ra d a
ría c o m o u n a c tiv o y
a lg u n o .
d a r la d e b a ja c u a n d o
q u e c a d a co m p ra de
se co n su m e .
p a p e le r ía im p lica un
con su m e
rá p id a ­
m e n te y su x-olu raen
es m ás o m en o s c o n s­
Considerar
g a s to .
ta n te .
S e m a n tie n e u n fo n ­
C o m p u ta r la s d is m i­
In c lu ir e n el activo a
d o fijo p a ra e l p a g o d e
n u c io n e s
fo n d o
la to ta lid a d del Íoikío
g a sto s p e q u e ñ o s . S e ­
fijo a m e d id a q u e s e
fijo , a u n q u e parte de
m a n a lm e n te (o a n te s ,
p ro d u cen .
é l s e h a y a utilizado
dei
si el fo n d o s e a g o ta r e )
C o m p u ta r las salidas
s e e m ite u n c h e q u e
d e e f e c tiv o cu a n d o se
p o r e l to ta l g a s ta d o y
e m i te e l c h e q u e para
c o n e l efectí\x) a s í o b ­
la r e p o s ic ió n del fon­
te n id o s e r e in te g r a e l
do
fo n d o fijo , q u e v u e lv e
e n to n c e s a e s t a r in t e ­
g ra d o e n e fe c ttv o .
2 CUALIDADES DE LA INfORMACjON FINANCIERA ÜTIL
R equerim iento d e
las NC
Supuestos
1.0S
p r e c io s
de
la s
M e d ir
la s
m a te ria s
91
Política cantable
adoptada
H acerlo
usan d o io s
m a te r ia s p r im a s h a n
p r im a s p o r su c o s to
c o sto s d e las últim as
p e r m a n e c id o
d e re p o s ic ió n .
co m p ras, sin tom ar­
e sta ­
b le s d u r a n te u n la p s o
se el trab a jo d e averi­
p ro lo n g a d o y s u r o t a ­
guar los co sto s d e re­
c ió n e s rá p id a .
p o sició n .
A lg u n o s b i e n e s
que
p u e d e n s e r u tiliz a d o s
d u ra n te v a r io s
R e c o n o c e r lo s
a c tiv o s
y
com o
No reco n o cerlo s c o ­
c o m p u ta r
m o activos. C on cad a
años
s u s c o s to s c o m o g a s ­
co m p ra,
tie n e n c o s to s p e q u e ­
to s a m e d id a q u e s e
u n gasto.
ñ os.
d e p r e c ia n .
re co n o cer
Dado que la significación no es un requerimiento, nada impide que un
emisor de estados financieros incluya en ellos información que no es signifi­
cativa pero cuyo registro contable facilita las actividades de control.
El reconocimiento de un activo por la existencia de papelería o de
bienes durables de pequeño costo (como herramientas de taller)
podría no aumentar sustancialmente la calidad de los estados fi­
nancieros, pero ayudar a detectar eventuales sustracciones.
En la sección 6,16 nos referiremos a la aplicación del concepto de
significación.
d)
Cambios de políticas contables
La búsqueda de com p arab ilid ad de la información contable de una en­
tidad a lo largo del tiempo no debe obstaculizar la mejora progresiva de la
represeniatividad de esa información. En consecuencia, los emisores de NC
van modificando el contenido de éstas para que los estados financieros sean
cada vez más útiles (19).
Dado un cambio de NC, la comparabilidad entre sucesivos juegos de es­
tados financieros de una entidad no podrá ser perfecta, pero los efectos de
este problema pueden reducirse sí, en dichos estados:
a) se incluye información sobre:
1) la norma abandonada;
(IS) A veces, ocasionan el efecio co nuaria
E n r iq u e
92
fo w ler n ew to n
2) laadoptada;
3) la razón del cambio; y
4) sus efectos sobre los principales componentes de los estados fi.
nancieros;
b) la inform ación com p arativ a (de fechas o de períodos anteriores) que
pudiere incluirse en los estados financieros del período se modifica
retroactivamente (en la medida en que sea practicable) para adecuar­
la a las nuevas normas (sin que esto tenga efecto sobre las decisiones
societarias tomadas sobre la base de los estados financieros origina­
les).
El mismo criterio debería aplicar una entidad que cambie una política
contable debido al reemplazo de una regla alternativa por otra. En estos ca­
sos. el emisor de los estados financieros debería ser obligado a justificar debi
damente las razones del cambio, pues lo contrario facilitaría la manipulación
reiterada de los estados financieros de la entidad.
e)
Costos y beneficios
Para un emisor de información financiera, su preparación implica cos­
tos,
A su vez, el suministro de información incompleta o msuficientemenie
representativa podría ocasionar costos a sus usuarios, si les obligase a recu­
rrir a otras fuentes para satisfacer sus necesidades informativas.
Ambos tipos de costos deben ser evaluados por los emisores de NC cuan­
do las emiten o modifican. Como resultado de esa evaluación es posible que
en un caso deu?rminado deba optarse entre la emisión de reglas contables
a) que mejoran la representatixidad de los estados financieros; o
b) que süti de aplicación más sencilla y permiten un aliorro de costos
significativo para el emisor.
A veces, la idea precedente se expresa diciendo que los beneficios produ­
cidos por la disponibilidad de la información deben exceder a sus costos La
aplicación de este concepto no es sencilla porque:
a) el COSIO de la preparación de tal información es soportado por la enUdad que la emite;
b) sus beneficios:
1) son aprovechados tanto por ella como por otras partes;
2) pueden ser percibidos de manera distinta por los usuarios de lu>
estados financieros;
CUAllÜADtS l-»E LA INLORMACIÓN flNANClFRA O m
^3
3) también tienen que ver con las mejoras que la sanción o la modifi­
cación de una NC tendría sobre el funcionamiento de la economía
en su conjunto;
4) raramente pueden ser medidos en moneda.
Respecto de los costos, y refiriéndose a la emisión de NC en los Estados
Unidos se ha señalado:
(...) la inform ación a c e r c a de lo s co sto s de un nuevo
pronunciamiento de l a FASB es habitualm ente anecdó­
tica e in e x a c ta . Es a n e c d ó tic a porque inevitablem en­
te r e f le ja e s tim a c io n e s in d iv id u a le s d e l c o s to . Es
inexacta porque r e f l e j a e stim a c io n e s de hacer cosas
-reunir, p r o c e s a r , comprender y u sar inform ación- que
no se han hecho a n te s (20) .
Laidea de que los costos de aplicación de una NC no deben exceder a sus
beneficios suele aplicarse (aunque a fe a e la comparabilidad} cuando:
a) se permite que una entidad que cambia el juego de NC que utilizará
aplique ciertas simplificaciones para medir el patrimonio a la fecha de
la transición a las nuevas normas;
bj se dicta una nueva NC y se permite que quienes deban emplearla no
efectúen las correcciones retroactivas a las que nos referimos al final
del apartado d) precedente.
Reiteremos que la comparación de costos y beneficios es tarea de los
emisores de NC y no de los preparadores de estados financieros. Una vez que
una regla ha sido dictada debe respetársela, a menos que:
a) el efecto de no hacerlo no sea significativo;
b) las NC del caso permitan que una regla no se aplique cuando:
1) no sea posible hacerlo por más esfuerzos razonables que se lleven
a cabo {im p ra ctica b ilid a d d e ap lica ció n ); y
2) el emisor de los estados financieros pueda demostrar que la aplica­
ción de la regla tendría, en su caso particular, un costo excesivo.
El problema de la cuantiflcación de costos y beneficios es menor en el
taso de los ICÍ, porque:
a) los usuarios de estos informes actúan dentro de la entidad emisora;
b) pueden hacerse encuestas sobre ia forma en que cada usuario emplea
los ICI que recibe, para determinar sí su preparación sigue siendo ren­
table.
(20) ‘kxrrt, Diana J. y Upton , Wayni! S-. ífw Rale o f Cost-Beneftt Considerations in the
fASB Mandará Seiting Rrocess, S tatu s K e p o rt d e l 2 8 d e fe b re ro d e 1992, páginas 7 -1 4 . La ctta
«^reiponde a ia página 7
E n r ic :u je
2,6.
fo v v ler n ev v to n
ALGUNAS ENUMERACIONES
Seguidamente resumiremos las enumeraciones de cualidades de la in.
formación contable contenidas en:
a) los MC de las NÍÍF, de los US a-\AP y de la FACPCE;
b) la-NIIF para las PYMES'
a)
Ma rc o s c o n c eptu a les d e la s
NIIF y
los
US GAAP (2010 )
Tras su modifícadón de septiembre de 2010, los dos MC indicados connenen la misma lista de características cu alitativ as d e los estados financie'
ros, que es la siguiente:
a) cualidades fundamentales:
1) pertinencia;
2) representación fídedigna (lo que denominamos representativid ad );
b) cualidades mej oradoras:
1) comparabílídad;
2) verifícabilidad;
3) oponunídad;
4) comprensibilidad.
Por lo antes expuesto, nuestras únicas discrepancias signifícativaf son
éstas:
a) v erificabilid ad debería considerarse una cualidad secundaria ligada a
la representatjrídad;
b) la lista de cualidades mejoradoras debería incluir a sistem aticidad.
ID
Nos referimos a las cualidades enunciadas en los MC de las NIIFylos
US GAAP antes de su modifícadón de 2010 en las páginas 80-62 de la
cuarta edición de este libro (La Ley, 2005).
b)
L a "NIIF PARA LAS P y M ES"
El lASB no definió un .MC para la “NIJF para las PYMES"' (ya lo menciO'
namos) pero los párrafos 2.4 a 2.12 de ésta se refieren a las características
cualitativas de la infoimadón en ios estados con un contenido similar al del
anterior MC de las NIIF y sin asignarles jerarquías relativas.
2
CUAIIDAPFS DE lA INFORMACIÓN HNANC>gRA UTIL
J I
Seguidamente enumeramos los conceptos presentados, con las denomi­
que aparecen en la traducción oficial a l español de la " N I I F para las
p\‘MES* agregando (entre paréntesis y en los casos necesarios) las expresio­
nesequivalentes que empleamos en este libro.
n acion es
a) comprensibilidad;
b) relevancia (pertinencia);
c) materialidad o importancia relativa (significación);
d) (labilidad;
e) la esencia sobre la forma (esencialidad);
f) prudencia;
g) in teg rid a d ;
h) c o m p a r a b ílid a d ;
i) oportunidad;
j) equilibrio entre costos y beneficios.
Como s e ve:
a) se mezclan algunos elementos que constituyen cualidades de la infor­
mación contable con otros que no lo son;
b) no se menciona sistem aticid ad .
c) M a r c o
c o n c e p t u a l d e la
FACPCE
En el capítulo 3 de su segunda parte, la R T 16 considera (en los casos ne­
cesarios, entre paréntesis indicamos la denominadón dada a los conceptos
indicados en este libro):
a)
diez requisitos de la información contable:
1) pertinencia o atingencia;
2) fiabilidad o credibilidad;
3) aproximación a la realidad (representatividad);
4) esencialidad o sustancia sobre forma (esencialidad);
5) neutralidad, objetividad o ausencia de sesgos;
b) integridad;
7)
v e rífic a b ilid a d ;
fi) s is te m a tic id a d ;
%
ENIUQyH'OWl f R N eu -t q n
9)
comparabilidad; y
10) claridad o comprensibilidad;
b) tres restricciones que condicionan el logro de los requisitos:
1) oportunidad:
2) equilibrio entre costos y beneficios; e
3) impracticabilidad (21).
N’o obser\amos omisiones significativas.
2.7. REQUISITOS ENUNCIADOS EN EL CÓDIGO
DE COMERCIO ARGENTLNO
Los únicos artículos del Código de Comercio que en forma expresa se
refieren a las cualidades que deberían reunir los estados finanderos de ios
comerciantes, son éstos:
. 5 1 . Ic-dca lo s c a l a o c e s áeb erár. e x p r e s a r c c c verac-O ád y e x a o r i t - d ootcpá^iole con su
Is
3i i o a c i 6r f i n a n c i e r a a s s f e c h a . S a lv o e l c a s o is
r e r r a s ^ e g e le s o r e g la r,e n o .a ria s que áuspongan io con­
t r a r i o . 2U3 p á r t..d a s s e fcrm ará.n te r .ie n d c oern case
>33 c ..e r .t a s a c i e r t a s y die a cu e rd o a e n t e n e s u m fo rre s i e v a lo r a c iís r .
. - r t , 5 2 . k i C ie r r e de c a c a e ',e r c i C i o tod o c c c e r c -a r .te
e in a on>>.gadc s e x te n d e r en e * l i n r o de 1 r .'r e r ta ñ o s y
5 a> aro eo , adenás de é ís te , >r. c - a d r o d éjeo stra t^ v o de
>a.c g acor.C iát o p é r d i d a c -^¿2 <, d e l q>e é s t a s r e s .lte r ,
con verdad y e-*^>der.ola.
U n texto» transcriptof fon lo» incorporados por la reforma de 1% 3, Sus
nr.rmas alcanzan a los comeroarues. De vu ktra surge que todos ellos de­
ber:
a, preparar estados de Mtvaaón paxricrioníaf (balances) y de resultados
b; rurinleccíonaririf de modo tal que éstos summistrefi /níormacióa) qpur1y fea utraz:
2) a m
tácu fict mdtcado por el arttoilo, esté basada en la aplkaaóo
de pro«rdiijrnwím-<as «mtablciíi undormet
'¿I;
■ZZ‘i 1*4
á»ÍTÍ 2íí>di:
b»4MKAMfr^
‘Tf) i m í 's*¿í fi*i o.» oMMéE» I*
d» 26 í o
/d(rr«tuiU uU t$.
s«Ke*tíft(^ íirjjnUk»w*
¿ CUAIIDADFS De lA INFORMACION FINANCIERA ÜTU
V
H1requisito de v era cid a d aparece también en los arts. 43 y 44 del Código,
que se refieren a los requerimientos que deben satisfacer los sistemas conobles de los comerciantes. En parricular, la última parte del art 44 requiere
que de la con tabilid ad y d ocu m en tación resulten con clarid ad los actos d e su
gestión y su situ ación p a trim o n ia l.
Por lo expuesto en el apartado 2,3,b), es habitual que las informaciones
contables sean Inexactas, porque para su preparación hay que recurrir a esojnaaones. En consecuencia, la idea de que debe obtenerse información ve­
raz tiene que ser leída en el sentido de que debe obtenerse información repmentativa d e la rea lid a d .
Seria bueno que los artículos referidos (que tienen casi medio siglo) fue­
sen adecuados a los tiempos que corren.
2,8. RESUMEN
En nuestra opinión, para que la información financiera resulte útíi a sus
usuarios, debe reunir dos cualidades fundamentales: pertin en cia yrepresen-
La m/ormación es pertinente si hace alguna diferencia para la toma de
decisiones por parte de sus destinataríos (en el caso de los ^ a d o s financie­
ras, sus usuarios típicos), lo que generalmente ocurre cuando puede ser em­
pleada como un dato de entrada en la predicción de hechos futuros (tiei» va¡crpredictivo) o permite confirm ar o corregir predicciones anterioras (posee
valor confirm atorio).
Si hubiese más de un tipo de información pertinente a las necesidades iníormativas de los usuarios, debería suministrarse la que les resulte más útil
El contenido de un informe contable debería constituir una repr& m taaón fidedigna de lo que pretende descríbíi; de manera que dichos usuarios
puedan confiar en dicha m ío rm a d ó n cuando toman decisiones basadas
íaunqije fuere parciaJmente) en elia. La representatívidad es especialmente
>mponittUí en el caso de los estados financieros.
Para que la rep resen tatív id ad se alcance, es necesario que la iníormadón
O fíM e, en cuanto sea practicable, reúna estas cualidades secundarias:
a/ integridad (no debe excluir nada que sea pertinente y significativo);
h) tsen cialidad (los efecrou patrimoniales de cada hecho deberían con­
tabilizarse de acuerdo con su esencia ea>nómíca. que podría no estar
debidamente refleja d a en las formas ju rídicas);
t) am encia d e sesgos, que resulta de la neutralidad en su preparación
y que ví ve amenazada cuando el emisor de los estados financteros
puede aplicar, irrestriietameme:
enriqjje
98
Fowler newton
1 ) u n ju e g o d e N C e n t r e v a r io s ;
2 ) N C c o n t e n id a s e n m á s d e u n ju e g o ; o
3 ) n o r m a s a lte r n a tiv a s d e n tr o d e l m is m o ju e g o d e N C ;
d ) verificabilidad ( l a r e p r e s e n t a t i v i d a d d e l a i n f o r m a c i ó n c o n t a b l e d e b e ­
r í a s e r s u s c e p t i b l e d e c o m p r o b a c i ó n p o r c u a l q u i e r p e r s o n a q u e te n g a
la p e r ic ia s u fic ie n te p a r a e je c u t a r e s ta ta r e a ) .
L a u t i l i d a d d e l a i n f o r m a c i ó n m e j o r a c u a n d o r e ú n e t a m b i é n e s t a s c u a li­
d ad es:
a ) com parabilidad c o n o t r a s i n f o r m a c i o n e s :
1 ) d e l a p r o p i a e n t id a d , a l a m i s m a f e c h a o p o r e l m i s m o p e r ío d o ;
2 ) d e e lla a o tr a s fe c h a s o p e r ío d o s ;
3 ) d e o tr o s e n te s d e s im ila re s c a r a c te r ís tic a s ;
b ) com prensibilidad p o r p a r t e d e p e r s o n a s q u e :
1 ) t i e n e n u n c o n o c i m i e n t o r a z o n a b l e d e l a s a c t i v i d a d e s e c o n ó m ic a s y
d e n e g o c io s ;
2 ) r e v is a n y a n a liz a n la in fo r m a c ió n d ilig e n te m e n te ;
3 ) c o n o c e n e l s i g n i f i c a d o d e l a t e r m i n o l o g í a h a b i t u a l d e l o s e s ta d o s
fin a n c ie r o s o p u e d e n a s e s o r a rs e a l r e s p e c to ;
4 ) t a m b i é n p u e d e n s e r v i r s e d e c o n s u l t o r e s c u a n d o l a i n f o r m a c i ó n se
r e f ie r e a f e n ó m e n o s e c o n ó m ic o s c o m p le jo s ;
c)
sistematicidad r e s u l t a n t e d e l a a p l i c a c i ó n d e u n c o n j u n t o d e r e g l a s or­
d e n a d a m e n te r e la c io n a d a s e n tr e s í;
d ) op ortunidad ( c u a l q u i e r i n f o r m a c i ó n e s m á s ú t i l s i s e l a c o n o c e c u a n ­
d o t o d a v ía t i e n e la p o s ib ilid a d d e in f lu ir e n la t o m a d e d e c is io n e s ).
L a i n f o r m a c i ó n representativa d e b e r í a s e r f i a b l e . A s u v e z , l a fiabilidad
d e c a d a m e d i c i ó n c o n t a b l e e n p a r t i c u l a r d e b e t e n e r s e e n c u e n t a c u a n d o se
p r e p a r a la in fo r m a c ió n c o n ta b le
L a a u s e n c i a d e s e s g o s n o i m p i d e q u e l o s p r e p a r a d o r e s d e información
c o n t a b l e a c t ú e n c o n p r u d e n c i a c u a n d o c o n s i d e r a n i n c e r t i d u m b r e s . El con­
s e r v a d u r i s m o q u e l l e v a a m e d i c i o n e s d e f e c t u o s a s d e l p a t r i m o n i o d e b e ser
r e c h a z a d o p o r q u e i m p l i c a u n s e s g o q u e a f e c t a l a r e p r e s e n t a t i v i d a d d e la in­
fo r m a c ió n .
L a significación n o e s u n a c u a l i d a d q u e d e b a s a t i s f a c e r l a información
c o n t a b l e . E l c o n c e p t o s e r e f i e r e a l a p o s i b i l i d a d d e n o a p l i c a r d e te r m in a d a s
N C s i e s q u e e s t a d e s v i a c i ó n n o p u e d e o c a s i o n a r c a m b i o s e n l a s decisiones
2 CUALIDADES DE I.A INFORMACIÓN l íNANCIERA UTIL
99
que podrían tomar alguno de sus usuarios de los informes contables afecta­
dos. Esta idea está aceptada por todas las NC que conocemosv
La búsqueda de com p arabilicU td de la Información contable de una en­
tidad a lo largo del tiempo no debe ser un obstáculo para la mefora de la representati\idad de esa información. En consecuencia, los emisores de NC
v-an modifícando su contenido para que ios estados ñnancieros sean cada
vez más útiles.
Dado un cambio de NC, la comparabilidad entre sucesivos juegos de es­
tados financieros de una entidad no podrá ser perfecta, pero los efectos de
este problema pueden atenuarse si en dichos estados se brinda cierta infor­
mación. Lo mismo ocurre cuando una enddad modifica sus políticas conta­
bles.
Los costos y los beneficios del dictado de nuevas NC deben ser evaluados
por los organismos que las em iten. Una vez que una
ha sido dictada
debe respetársela, a m enos que:
a) el efeao de no hacerlo no sea signífícatívo; y
b) las íNC del caso permítan que una regla no se ^ liq u e cuando;
1) no sea posible lograrlo por más esfuerzos razonables que se hagan;
y
2) el emisor de los estados financieros pueda demomar que la aplkadón de la regla tendría, en su caso partículai; un c o tío ex cesiv a
La idea de rep resen ta tiu id a d a p a r e c e en el Código de C am eráo argenriaunque mal ex p resad a (s e h ace referemcia a veraddad\ .
2,9. PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1• Indique si las siguientes afirm aciones ton correcxM o incorrecxasi Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmeme.
a) U iniiírmacU'jn c o n ta b le e s p ertin en te cuando su oaruraieza ja
hace apta para sa tisfa c er Jm n ec esid a d es d e m s u m ark» más comuneu.
h)
fUáhÜídad es una cualidad que U» m uauioe asignan a la litformarión y que, en óitíma ínstam-ía. defiende d e sv repre$ertíaM fiad,
9 En la Argentina, la preaerttatitón d e estados fk m H jetm q«e conteriíí^n información sifín ifk a d v a m en te falsa es m
U (/xíigo de (M m ercU f argienár^t exige que todos im txdmám ñ
emitidos en e t p a h sean eerace$ (tém m reprm eníafitfm ).
100
FN K K iyf f OWM R NCWTON
e) La información contabJe debería ser de fácil comprensión
todo usuario potencial.
f) Para que la información contable sea confiable, su representatui
dad debería ser susceptible de comprobación por cualquier per«)
na.
g) 1.a exclusión de información no signifícativa no es un requisito sino
una dispensa, razón por la cual debería requerírsela.
h) Dadas dos medidas contables alternativas para un activo, el requ)
sito de pru den cia exige que se elija la más baja.
i) Los estados financieros deben incluir todas las partidas de iriíor
madón que se refieran al patrimonio de su emisor y sean atingen
tes a las decisiones que deban tomar sus usuarios.
j) El costo de preparación de la información contenida en un inlor
me contable debería ser inferior al beneficio que su disponibilidad
genera a la entidad que lo ha emitido.
2. indique para qué sirve la identificación de las cualidades que la infor­
mación contable debería reunir para ser útil.
3. Enuncie a quiénes se considera u suarios típ icos de los estados finan­
cieros.
4. Explique por qué no nos parece adecuada la expresión imagen fid
como indicación de lo que un juego de estados financieros debería
mo.sirar.
5. Enuncie el conctjpto de n eu tralid ad en la preparación de informes
contables.
6. Enumere los requisitos que deberían darse para que la infonnadón
contenida en dos juegos de estados financieros de una misma entidad
pero a diferentes fechas sea comparable.
7. Indique cómo se relacionan rep resen iativ id ad y oportu n idad.
8. Indique por qué es dificultosa la comparación entre los costos y bene
ficios de la información contable
9. Explique por qué la plusvalía generada por los administradores de an
negocio no suele ser reconocida como un activo por la contabilidad.
10. Un informe de auditoría sobre cienos estados financieros indica qu»?
éstos muestran con verdad y eviden cia la situ ación patrim on ial del
em isor y sus resultados a l 3 ¡ d e m arzo d e 2QXI. Comente esta infor
mación.
11. Gorosito S.A, se endeudó medíante la emisión de un bono. Estas sea
algunas características de la operación:
2 CUAllOADfS n i LA INFORMACION UNANC ItRA UTIL
10}
a) valor nominal de las obliguciones:$ 10.000;
b) tasa de interés: 5 % anual;
c) amortización y pago de Intereses en una sola cuota, un añv des­
pués de la emisión,
d) descuento de emisión: el 3 % sobre el valor nominal
El bono fue suscripto y pagado íntegramente. En sus estadas fínancleros a la feclia de emisión, la empresa muestra lo siguiente.
a) dentro del activo, el efectivo recibido ($ 9.700);
b) dentro del pasivo, el valor nominal de los títulos emitidos
($ 10,000);
c) como un resultado del período, el descuento de emisión ($ 300).
Opine sobre el tratamiento dado a la operación considerando los re­
quisitos de la información estudiados en este capítulo.
2,10. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EÍERCICIOS
1. a) Correcto.
b) Correcto.
c) Correcto.
d) Incorrecto. Sus normas sólo alcanzan a los estados de situación y
de resultados de los comerciantes.
e) Incorrecto. Debería ser de fácil comprensión para los usuarios que
estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocímiento razonable de las actividades económicas, del mundo
de los negocios y de la terminología propia de los estados financie­
ros (o que puedan asesorarse ai respecto o sobre cuestiones com­
plejas).
I)
Incorrecto. Debe tratarse de personas que cuenten con ia pericia
suficiente para afrontar exitosamente ia tarea.
g) Incorrecto. Si se la requiriese no sería una dispensa,
h) Incorrecto. Eso no sería p ru d en cia sino conservadurism o e Impli­
caría un sesgo (no habría n eu tralid ad en la preparación de la in­
formación).
0
Incorrecto. Algunas partidas podrían ser atingentes pero no existir
métodos adecuados para su medición objetiva, en cuyo caso no
\Q2
ENR1QL»E fOWLER NEWTON
debería incluírselas en los estados financieros. También pueden
excluirse las partidas no significativas.
j) Incorrecto. Lo expuesto \'ale para los ICI pero no para los estados
financieros, pues en esta materia deberían considerarse principalmente los beneficios que obtienen los terceros gracias a la disponibilidad de la información.
2. Debería serv'ir para:
a) elaborar postulados que faciliten el diseño lógico de NC utilizando
métodos deductivos;
b) facilitar la resolución de problemas concretos de preparación de
Información contable cuando no existan NC que se refieran espe­
cíficamente a ellos.
3. Cualquiera fuere el emisor, a los suministradores (actuales y potencia­
les) de recursos. En los casos de informes emitidos por entidades gu­
bernamentales, se agpregan los cuerpos legislativos y de fiscalización.
4. Porque como la contabilidad debe recurrir a estimaciones, lo más que
puede lograrse es una aproxim ación a la realidad,
5. Es su preparación sin sesgos.
6. Es necesario que;
a) se hayan empleado las mismas políticas contables;
b) los períodos comparados sean de igual duración y no estén afecta­
dos por las consecuencias de operaciones estacionales;
c) se informen los efeaos de otros hechos que enerv'en las compara­
ciones.
7. Para mejorar la representatívidad debe trabajarse más tiempo en la
elaboración de la míonnación. por Jo que presumiblemente menos
oportuna resultatá ella.
8. Lo es porque:
a) el costo de preparar la información corre por cuenta del ente emi­
sor;
b) sus beneficios son aprovechados por ella y por otras partes, pue­
den ser percibidos de manera distinta por ios usuarios de los esta­
dos finanaeros, tienen efectos económicos globales y raramente
pueden ser medidos en moneda;
9. Porque la profesión contable no ha logrado elaborar reglas quepencitan asignade una medida con table objetiva.
2. CUMIHADES DE LA ÍNEOIVMACIÓN ElNANOfRA OTll
103
10. Debe criticarse el empleo de la palabra verdad, porque muy pocos
datos contables son exactos^ Además, los resultados no son al 31 de
marzo de 20X1 sino p o r el p eríod o term in ado en esa fech a.
11. El descuenío d e em isión encubre una tasa de interés más alta que la
estipulada explícitamente (el 5 % anual). Teniendo en cuenta el re­
quisito de esen cialidad, los $ 300 deberían considerarse resultados
financieros airlbuibles al período de financiación y no al momento
de obtención del préstamo. Por lo lamo, el pasivo debería medirse en
$9.700.
Capítulo 3
hbietos
de reconocimiento y
^
medición
CONTABLE
3,1.
INTRODUCCIÓN
U contaDilidad se ocupa pnncipalmenie de la asignación de medidas
moneianas a los elememos que:
a) componen el pairimonio de una enudad (o de un grupo o de pane de
elJa); o
bj explican las causas genéricas de su vanación en el tiempo (I).
Los indicados son objetos d e recon ocim ien to y m ed iaon contable. En ios
MCsuele denominárselos elem en tos d e los estad os finan cieros.
La mayoría de los conceptos que presentaremos en este capitulo apare­
cen también en los MC de las NIIF, de las propuestas de NC desarrolladas por
laFACPCEydelos US GAAP.
En la sección 3,11 identificaremos las pnncipales diferencias entre
nuestras ideas y las adoptadas en esos pronunciamientos.
3,2. OBJETOS SU SCEPTIBLES DE RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN CONTABLE
^ c )ó n ^
C o m p le ta d e l o s o b je t o s s u s c e p t i b l e s d e r e c o n o c im ie n t o y m e in c lu ir ía — e n t r e o t r o s e l e m e n t o s — a c a d a u n o d e lo s b ie n e s
^<1 y ta m h ^ lf
*^P<jnen
a d q u ie r e o p r o d u c e y q u e lu e g o c o n s u m e , v e n d e o d a d e
* ^ ^ ^ a d a u n a d e l a s o b l i g a c io n e s a s u m id a s . R a z o n e s p r á c tic a s
'
ta n to , e l a g r u p a n i i e n t o d e lo s o b je t o s e n c la s e s .
**
los bienes que no
Iniegran el patrimonio pero están
« i poder de la
106
EN R IQ IJÍ F O W U R N tU T O N
Nuestro estudio de los objetos susceptibles de reconocimiento j?
ctón am table seguirá este esquema:
A sp ecscs
O bjetos d e m ed ición
básicos
Seca¿
Aai\x»s
S i t u a c i ó n p aT riiT to iu a l ( a u n a
P a s iv o s (o b Ü g a c K H ie s )
14
El paaimoxik) nexo
15
P a n i a p a a o n f i s n o r o n n o l a d o r a s ( P A C ) e n lo s
fe ch a )
p a n im o r a o s d e e n tid a d e s c o n s o la d a s (c u a n i d o la e n c d a d e m i s o r a d e i o s m f a r m e s c o n i a I b le s e s u n g ru p o e n c a b e z a d o p o r la c o n t r o la I d o ra d e e lla s )
15
I T r a n s a c c io n e s c o n lo s p r o p ie ta r io s
3>6
I R e s u lt a d o d d p e r ío d o c u b i e r t o p o r l a i n f o r r o a -
17
j c ió n c o n t a b le
E s -o Ju c ió n
p a m in o n ia l
( •
In g re so s
; ♦
Gaisn»
i •
(p o r u n p e r ío d o
x e r m ín a d o e n la
re fe n d a fe c h a )
G a n a n c ia s
P é r d id a s
I •
P N C e n lo s r e s u lta d o s d e e n t i d a d e s c o n -
I
tr o la d a s ( o i a n d o
I
c o u í a b i e s e s u n g r u p o e n c a b e z a d o p o r la
?
c o n c r o ía d o r a d e e l l a s )
el
e m is o r d e lo s ía f o n n e s
j • Impuiesíos sobre Las ganancias
i V a n a d o n e s p u ra m e n te c u a lir a iñ a s
Ei-oluaón
ñnanciera (per
e l rr ú s jn o p e ­
río d o )
Recursos hnancienis
3,8
3,10
Orígenes
A p ix a c io n e s
Los tres aspectos básicos indicados están imerreíadonados, pues;
a) tanto para iníormar sobre la situ ación p a trim o n ia l de la entidad a ursa
fecha como a las causas de sus aumentos y sus disminuciones duran:?
un periodo terminado en ella (la ev olu ción p a trim o n ia l) es predso
asignar una medida contable al p atrim on io;
b) La mediaón de los recursos fin an cieros es necesaria tanto para iaíK'
mar sobre la situ ación p atrim on ial como sobre la evolu ción finanaera;
c) en algunos casos, las causas de aumenios y disrninudiones de los rícursos fin an cieros moth an también variaciones del patrimonio.
3l O B JfrO S D£ RECONOCIMIENTO Y M tOlClON CONTARll
]07
Una x'enia a! contado Incrementa tamo el patrimonio como los recttrsos financieros.
Xifostra lista incluye objetos que resultan de agrupar a otros de menor
Di^eL
Por ejemplo, p a s iv o s (o b lig a cio n es) agrupa a cada una de las deu­
das con proveedores, con empleados, con organismos estatales de
seguridad social y con otras personas físicas o jurídicas.
La eidstencia de los objetos listados es independiente de la contabilidad:
aunque ésta no existiera, una entidad podría tener activos, pash os, ingresos,
etcétera.
3,3. ACTIVOS
a)
Caracterización
Una entidad tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, tie­
ne el control excluyeme sobre los beneficios que produce un bien. El control
puede resultar de un derecho sobre el bien o de alguna otra situación que
posibilita que una entidad acceda a sus beneficios y que otras personas no
puedan hacerlo.
Un bien es un objeto m aterial o inmaterial que tiene valor, siendo ésta la
cualidad que justifica que por poseerlo se entregue una suma de efectivo u
CITObien, se asuma una obligación o s e entreguen otulos propios de patrimo­
nio (como acciones).
E) valor de un bien (distinto al efectivo) puede derivar de ia posibilidad
de;
a) canjearlo por efectivo o por otro activt) o utilizarlo para cancelar una
obb’gacíón o distribuirlo a los propietarios de la entidad [valor d e
cam bio); o de
b) emplearlo en alguna actividad productiva [v a lo rd e uso) (2).
En cualquier caso, algo tiene v a lo r [pzidi una entidad determinada) cuando;
a) representa efectivo; o
P'v tjm pto,
da.
bien es pu eden ten er ta n to
con u n a m á q u in a q u e p u d ie ra
u n v a lo r d e u so c o m o u n o d e c a m b ia Su ced ería,
» er e m p le a d a e n la actK íd a d prod uctiva o vendí-
IOS
EN R tQ jLlE FO V V lE R N EV STO N
b) tiene aptitud para generar (por sf o en combinación con otros bienes)
un flujo positivo de efectivo.
Respecto de la segunda condición, algunas definiciones introducen la
idea de que el futuro flujo de efectivo debe tener una probabilidad de con­
creción alta (cercana al 100 %). Otras consideran que es suficiente conque
supere al 50 %. Y últimamente ha aparecido una línea de pensamiento según
la cual un activo puede existir aunque la probabilidad de que se obtenga un
flujo positivo de efectivo no alcance al referido 50 %.
Volveremos sobre esta cuestión en el apartado 5,3,b).
Un hecho interno o externo puede dar o quitar valor a una cosa preeristente.
Por ejemplo, una entidad discontinúa una actividad manufacntrera
y las máquinas que venía empleando en ella dejan de tener \’aJor
de uso. Sí su valor de cambio es nulo o pequeño, es probable que la
entidad tenga una pérdida debido aJ deterioro de v-aJor de ellas.
La contribución de un activ'O a la generación de efectivo puede ser directa
o indirecta.
Podría, por ejemplo, resultar:
a) del empleo del activ'o en conjunto con otros, para producir bie­
nes o servicios con vista a su posterior venta;
b) del trueque del activo por otro u otros;
cj de su entrega a un acreedor para cancelar una obligación; o
d) de su entrega a los propietarios, como una distribución de ga­
nancias en especie.
De acuerdo con esta visión. constiiu>-en activos:
a) el efectivo;
b) otros bienes que pueden generar flujos positivos de efectivo o ser can­
jeados por otros activos o utilizados para pagar obÜgadones o para
efectuar distribuciones a los propietarios, incluyendo (entre otros ele­
mentos);
1) las cosas tangibles o intangibles susceptibles de enajenación in­
dividual (como las nnuuerias primas, un inmueble, una patente in*
dustrial o una participación en el patrimonio de otra entidad);
3. O fíltrO S DE lU C O N O C IM IfN lO Y MEDICIÓN CONTABLE
;
109
2) los iiuangibles que no son enajenables individualmente pero que
contribuyen a la obtención de dichos flujos (como los costos pre­
vios a la puesta en marcha de un negocio o la anteriormente referi­
da plu svalía o v alor lla v e);
3) los derechos contra terceros que obligan a éstos a entregar a la en­
tidad efectivo u otros bienes (como una mercadería) o a prestarle
servicios (corno un asesoramiento sobre cuestiones impositivas).
Por otra pane, el carácter de activo no depende ni de la forma de adqui­
sición de los bienes (compra, producción propia, recepción por donación,
otra) ni de la erogación previa de un costo (sacrificio incurrido para adquinr un bien) ni del hecho de que su propiedad esté protegida legalmente. En
consecuencia:
a) un bien no es un activo por el mero hecho de haber tenido un costo
(no lo es, por ejemplo, el resultado de una investigación fracasada);
b) un bien con valor es un activo aunque no haya tem'do un costo (ejem­
plo: un computador recibido en donación);
c) la fórmula de la C oca C ola es un activo para su propietario aunque no
haya sido registrada.
Algunas obser\^aciones vinculadas con la propiedad de los bienes:
• No siempre la propiedad legal de un bien implica el control de sus
beneficios. Si un bien se entrega en arrendamiento y la transacción
implica la transferencia de las ventajas y de los riesgos inherentes al
mismo, éste es un activo para el arrendatario, no para el arrendador.
Por esto, no incluimos a la propiedad formal de un bien como una
condición para considerarlo activo de la entidad que controla sus benefídos.
• La propiedad de un bien es independiente de su tenencia. Un bien
recibido en garantía de un préstamo no integra el activo de su posee­
dor.
• Salvo en casos concretos de copropiedad, ningún bien puede integrar
simultáneamente el activo de más de una entidad.
• Los bienes de una sodedad no son activos de sus socios. Sí lo son sus
particípadones en el patrimonio de ella, representadas por acdones
u otros instrumentos financieros.
Según creem os, las ideas que acabam os de exponer cuentan con con­
tenso, sin perjuicio de las discusiones referidas a loa elementos que deben
prevalecer en ja definición de activo o al grado de probabilidad a conside­
rar respecto de la concreción de los futuros flujos de efectivo asociados con
él,
uo
E n r iq u e Fo w arR
b
n d w to n
) Cl a ses
Pueden hacerse numerosas clasificaciones de los activos. Seguidamente
presentamos algunas que pueden a>udar a la mejor comprensión de con­
ceptos presentados en capítulos posteriores.
los
B ase d e la cla sifi­
cación
C lases
A ctis'o s c o m p r a d o s
E jem plos
M a te r ia s p r im a s
M e r c a d e r í a s d e re v e n ta (3)
A c tiv o s d e p r o p ia p r o d u c ­
P r o d u a o s fa b r ic a d o s para su
c ió n
v e n ta
M á q u in a s c o n s t r u id a s para su
u so
S o ft w a r e d e s a r r o lla d o para uso
p r o p io o p a r a la v e n ta
A ctiv o s o b te n id o s p o r c r e F o rm a
de
ad q u i.si-
c im ie m o
c ló n
A ctiv o s e x tra íd o s
M a d e r a e n p la n ta c io n e s
G an ad o en g o rd ad o
P e tr ó le o y g a s
M in e r a le s
sep a ra d o s
de una
c a n te ra
A a iv o s o b te n id o s g r a c ia s ¡ L a p lu s v a lía (e l v a lo r llave) de
a g e r e n c ia m ie n to s e x it o ­
la e n n d a d y s u s com p onentes
sos
(s u c l ie n t e l a , .su b u e n nombre,
u n a l o c a l i z a c i ó n v e n ta jo sa , et­
c é te ra )
S u s ta n c ia Eístca
A c tiv o s a d q u ir id o s g r a tu i-
U n a c o m p u ta d o r a re cib id a por
u im e n te
d o n a c ió n
A ctiv o s ta n g ib le s
M á q u in a s
A ctiv o s in ta n g ib le s (o i n ­
In v e n to s p a t e n t a d o s
í
¡
j
m a te r ia le s )
A ctiv o s p a ra la v e n ta
C o m p u u d o r a s ( p e r o n o todas). |
e n u n a e m p r e s a q u e s e dedica
a su v e n ta
u c s u n o nruü
A a iv o s p a ra e l u s o
C o m p u t a d o r a s ( to d a s ), en una
e m p r e s a q u e n o s e d e d ic a
v e n ta
(3) U.y
{»ra »u pomefuu venia stn cambio alguno.
i
su
i
3 OBIETOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABIE
Base (k la d o sifi­
cación
Clases
111
Ejem plos
A ctiv o s q u e p u e d e n v e n ­
d e rs e s e p a r a d a m e n te d e
la e n tid a d
C u ya
no
c o m e r c ia liz a c ió n
r e q u ie r e
e sfu e rz o s
Posibilidad d e v e n ­
sig rú ñ ea tiv o s
(d e
derlos por s e p a ra d o
c o m e r c ia liz a c ió n ) (4 )
A ccio n e s y títulos de deuda co n
co tiz a c ió n regular
fácil
O tro s
L a m ayo ría de los p rodu ctos
e la b o ra d o s para la venta
A ctiv o s q u e s ó lo p u e d e n
L a plusvalía d e la en tid ad o d e
v e n d e r s e ju n to c o n la e n ­
u n n e g o cio
tid ad o c o n u n n e g o c io
A ctiv o s c o r r ie n te s ( e fe c ­
E fecü vo
tivo y o tro s q u e s e e sp e ra
c o n v e r tir e n e fe c tiv o d e n ­
tro d e l a ñ o s ig u ie n te ) ( 5 )
D erech o s
d e re c ib ir efectivo
q u e se esp era co b ra r d entro de
lo s d o c e m e se s
M erca d ería s q u e s e esp era v e n ­
Plazo (e stim a d o ) d e
d e r y c o b ra r d en tro d e los d oce
conversión e n e f e c -
m e se s
tivo
A ctiv o s n o c o r r ie n te s
M á q u in a s u sad as e n las activ i­
d a d e s p ro du ctivas
P a rtíc íp a d ó n e n el p atrim o n io
d e o tra en tid ad q u e se m a n tie ­
n e c o m o im a inversión p e rm a ­
n e n te
3,4. PASIVOS (OBLIGACIONES)
a)
C a r a c t e r iz a c ió n
Tradicionalmente se ha considerado que una entidad tiene un pasivo
(una obligación presente) cuando, con motivo de un hecho y’a ocurrido:
a) está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona
(física o jurídica);
(A) Soi rtferim os a lo s b ie n e s p ara lo s c u a le s e x iste n
áot coiwádoi 8 tí/s cuales la e n tid a d p u e d e v e n d er (s in
m ercad o s activos don de existen pred iík u Jia d e s ) las e x isten d a s q u e p o ­
see
(5) Eita defínición d e
activos corrientes es la
riremos en el apañado 6 .3 ,b ).
q u e p referim o s, f lay otras a las q u e n o s refe­
112
EN RJQl.! £ FOW1 i R N EWTON
b) no puede eludir esa responsabilidad.
La existencia de una obligación presente es clara en la gran mayo^riaeJt
los casos. En otros, puede ser necesaria la realización de e\’aJuadones, qut
deben efectuarse dando consideración a toda la evidencia disj>onib!&
Por ejemplo, una empresa es demandada por el presunto incum
plimlenio de un contrato y no resulta evidente sí tal falta realm«i.
te existió porque la correspondienie cláusula del convenio no ecá
claramente redaaada. La demanda en sí es insuficiente para con­
cluir que existe un pasivo.
Para reconocer un pasivo no es imprescindible que se conozcan la identi­
dad del acreedor o la fecha precisa de su cancelación esperada (6).
Supongamos que una empresa que vende bienes se compromete
a repararlos sin cargo durante los seis meses siguientes a la fecha
de Ja adquisición por parte de un consumidor final En este casa
a la fecha de los estados financieros se sabe que algunas ventasp
efectuadas obligarán a prestar servicios y a consumir repuestos en
el futuro. En este caso, existe un pasivo aunque no se sepa quiénes
ejecutarán las garantías otorgadas y en qué momentos lo harán.
Similarinente a lo que ocurre con los activos:
a) hay definiciones de p asiv os que contienen la idea de que su cancela­
ción debe ser p robablej
b) algunos colegas y emisores de NC consideran que la probabilidad de
concreción de dicha cancelación debe ser alta y otros opinan que es
suficiente con que supere al 50 %;
c) una nuera comente de opinión considera que un pasivo puede exisiií
aunque la probabilidad de que deba cancelársela esté por debajo dd
50%.
■
o
Retomaremos este último tema en la sección 5,3,b).
Si se cumplen las condiciones indicadas en la definición que se adopte, d
pasivo existe aunque no esté fonnalizado.
(6 ) Es posible que e ste últim o
mpecxo d eb a
s e r estim ad o p a ra m ed ir el p a s iv a
3 0 & i n 0 5 D r R fC O N O O M jC N rO
y
MED í CIÓN CONTAfcU
U3
Ejemplo: la obligación de pagar un impuesto que grava ios ingresos se va acumulando a medida que éstos se ganan, aunque el pasivo vaya a formalizarse posteriormente, cuando se presente una
declaración jurada ante el organismo de recaudación fiscal perti­
nente.
Como en otros casos, la identificación de un pasivo requiere la considerapón de la sustancia de los hechos económ icos por sobre su forma.
Si se emiten acciones preferentes cuyo rescate es obligatorio, existe
un pasivo aunque la denom inación de los títulos emitidos induzca
a suponer que otorgan una participación en el patrimorúo.
El emisor de un título de deuda obligatoriamente convertible en ac­
ciones, no está obligado a entregar ningún bien ni a prestar ningún
servicio, de modo que el producido de la emisión del instrumento
debería ser agregado a su patrimonio. Sin embargo, los intereses
devengados por ese título que deban pagarse en efectivo constitu­
yen un pasivo.
ID
La cuestión de la distinción entre instrumentos de deuda y de patri­
monio se trata específicam ente en las páginas 184-189 de C on tabili­
d ad S uperior (sexta edición, La Ley, 2010).
Las ideas expuestas hasta aquí están en línea con las que aparecen en los
tres MC a los que prestamos especial atención.
Algunas NC extienden el concepto de pasivo a las obligaciones de en­
tregar un número indefinido de instrumentos de patrimonio propios de la
entidad (7). Esto parece razonable porque esos instrumentos no pueden con­
siderarse parte del capital mientras su número no se conozca
Los pasivos de una entidad se originan generalmente en contratos y en
disposiciones legales pero incluyen también a las obligaciones implícitas (8)
encomportamientos que:
a) permitan suponer que ella se obliga a asumir ciertas responsabilida­
des frente a terceros;
(7) £n una socíMÍad anónim a, su s accion es.
{8J Constructive obU gatlons.
IH
En r jq u e F0VVL£R N e w t o n
b) generen en otras personas la expectativa de que taJes obligaciones se.
rán satisfechas.
Para una empresa, son oblígadones implícitas las resultantes de:
a) una política (no escrita) de otorgamiento de determinados benefícios a los nruembros de su personal que al momento de su
' retiro hayan alcanzado cierto nivel gerencial;
b) una declaración pública por la que se compromete a reparar
cualquier daño ambiental que su accionar pudiere causar (aunque no tenga la obligación legal de hacerlo);
c) un plan de reestructuración que ha sido comunicado al público^
en virtud del cual los empleados que sean desvinculados recibi­
rán indemnizaciones superiores a las que resultarían de la apli­
cación estricta de las leyes laborales del país.
En cienos casos, los propietarios de una entidad pueden revestir la cali­
dad simultánea de acreedores. Sucede, por ejemplo, cuando:
a) actuando del mismo modo que lo haría un tercero, le han vendido
bienes o servidos;
b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a redbir efectivo u otros activos con motivo de una
distribución de ganancias.
b
)
Cl a s e s
Como en el caso de los activos, presentamos seguidamente las dasifica*
dones que nos parecen más útiles para la mejor comprensión de los concep^
tos que estudiaremos en los capítulos siguientes.
Base de la clasificación
Clases
Ejemplos
Pasivos en m oneda local
Im puestos devengados a
favor del Úsco nacional
Pasivos en otra m oneda
D euda con un proveedor
d el exterior que debe pa­
garse en bi moneda de su
país
Pasivos a ser cancelados
mediante la entrega de
bienes o de títulos
A n tid p o de un diente que 1
fija el p red o de un bien |
q u e debe eniregátsete j
Forma de cancelación
3, OBfFTOS
DÉ R tC O N O aM tEN TO Y MEDtCIÓN CONTABLE
Clases
Ejemplos
Pasivos a ser cancelados
m edian te la prestación de
servicios
Anticipo de un cliente que
fija el precio de un servi­
cio que debe suministrár­
sele
Pasivos a ser cancelad os
m ed ian te la entrega de un
n ú m ero
indeterm inado
d e in strum entos propios
d e patrim on io
Servicio recibido a ser
cancelado con un número
de acciones cuya cuantía
no está establecida por­
que depende del compor­
tamiento de una variable
determinada.
Bíísedíta clasificación
Forma d e c a n c e la c ió n
Plazo de c a n c e la c ió n p a c ­
tado c o n tra c iu a lm e n te (s i
no lo h ubiere, la f e c h a d e
cancelación e s tim a d a )
115
Pasivos corrientes (los ya Una factura de un provee­
ve n cid o s y los que v e n ­ dor de mercaderías con
cerán dentro d e los doce vencimiento a los sesenta
m eses siguientes) (9)
días
Pasivos n o corrientes
Una cuota de un présta­
m o ya recibido, que vence
a los catorce meses
3 ,5 . EL PATRIMONIO NETO
a)
P e r s p e c t iv a s " d e l a e n t i d a d " y " d e l o s p r o p ie t a r i o s "
Así como hay acuerdo en que una entidad que emite estados financieros
es una persona disiínia a sus propietarios, se discute si el patrimonio a ser
informado en los estados financieros debe incluir, cuando el emisor tiene enndades que controla, las PNC en los patrimonios de ellas.
Una perspectiva (o en foq u e o teoría) es la de la en tidad. Según sus defen­
sores, el patrimonio:
a) es la diferencia entre las medidas contables asignadas a los activos y
pasivos del grupo;
b) tiene dos grupos de dueños:
1) los accionistas no controladores de las controladas del emisor de
los estados financieros, que son los titulares de las PNC;
2} los accionistas de la controladora, a quienes les pertenece el resto.
Supongamos que:
'
a) Controlada S. A. tiene como accionistas a Controladora S. A. y a
Minoritarias. A., que participan en el90% yel 10% de su capital,
respectivamente;
3
Í9j Esta deñn ldón d e pasivos corrientes es la q u e preferim os. Hay otras a las que nos l e f e - .
rvemoi en el apartado 6,3,bj. ,
' ^
;
tN R IQ U f r O W t t R N FV V rO N
lio
b) Controladora y Controlada aplican las mismas NC;
c) al31/I2/Xl:
1) Controlada emite unos estados financieros que muéstrame
tivos medidos en $ 4.000, pasivos medidos en $3.000 yunpatrimonio de $ 1.000;
2) Controladora prepara estados financieros en los que aparece
la participación en Controlada medida por $ 900 (su partid
pación del 90 % en el patrimonio contable de $ l.OOOj, otros
activos por $ 500, otros pasivos por $ 300 y un patrimonio de
1 100;
$ .
d) para la consolidación de los dos juegos de estados financieros no
es preciso considerar otros datos que los indicados.
El patrimonio contable de Controlada ($ 1.000) supera a la medida
contable asignada a la participación de Controladora en esa empre­
sa ($ 900) en S 100. Este importe corresponde a la PNC de Minorita­
ria en el primer impone (es el 10 % de $ 1.000).
Considerando Unicamente los activos y los pasivos de ambas em­
presas —excepto la participación de Controladora en Controla­
da— se llega estos impones.
a) activos: 4.000 + 500 = 4.500;
b) pasivos: 3.000 + 300 - 3300.
Con la perspectiva de la entidad se diría que:
a) el patrimonio del grupo es:
4.500 - 3300= 1.200
b) de ese patrimonio, corresponden (cifras ya calculadas);
1) $ 1.100 a los accionistas de Controladora (es la medida asig'
nada al patrimonio de esta empresa en sus estados fínancieros indiriduales);
2) $ 100 a Minoritaria, por ser la titular de la PNC sobre el patri­
monio de Controlada.
Otra forma de enfocar el tema es considerar que a los propietarios de un
emisor de estados finanderos Ies interesa que éstos muestren el patrünomn
sobre el que tienen derecho, tal como se lo hace en los estados no consolida'
dos. Si se adopta este cmerio, las PNC en los patrimonios de controladas co
deben induirse en el patrimonio de la controladora y como tampoco reúne»
los requisitos para que pueda considerárselas parte dei pasivo, no cabe otra
3. O f lin o s PC RrCONOCIMItNTO Y MEDICIÓN CONTABtE
117
alufriuui''a que considerarlas como un objeto de medición contable (o cleniciiio de los estados financieros) independiente.
En el caso precedente, la aplicación de la perspectiva del propieta­
rio lleva a la determinación (para el grupo integrado por Controla­
dora y Controlada) de las siguientes medidas contables;
a) activos; 4.500;
b) pasivos: 3.300;
c) PNC en el patrimonio de Controlada: 100;
d) patrimonio: I.IOO.
En 2010, un Comité de la AAA se pronunció a favor del enfoque del pro­
pietario, pero opinó que las PNC en los patrimonios de controladas no consütuyen un elemento independiente y deben incluirse dentro del pasivo (10).
Esto último nos parece adecuado porque:
a) la existencia de esas PNC no genera ninguna obligación (ya lo men­
cionamos);
b) aunque no se lo menciona, la propuesta parece responder a la idea de
que el pasivo es un residuo (la diferencia entre al activo y el patrimo­
nio).
Para los acreedores del grupo (que también son usuarios típicos de los
estados financieros), la cuestión no parece ser decisiva porque el patrimonio
quegarantiza sus acreencias depende de la legislación del caso y no del con­
tenido de los estados consolidados del grupo.
Nuestra visión es que existe una leve superioridad del enfoque de los pro­
pietarios, porque:
a) no deja de respetar el hecho de que el emisor de los estados financie­
ros es una entidad independiente;
b) brinda la información sobre la situación patrimonial de esa entidad
de una manera que:
1) expone las participaciones de los propietarios de la controladora
de una manera que no puede dar lugar a malas interpretaciones;
2) no perjudica la calidad de la información utilizada por los acreedo­
res;
(10) American Accounting Assocíailon’s Financial Accounting Standards Conunittce, A
^íímfivork/or rinancial fíeporting Standards: Jssues and a SuggestedModel Accounting Hofaojií, lepiiembre de 2010, i^ginaa 47J -485, La afirmación referida aparece en la página 478.
118
ENBJQUF FOWLfR NEWTON
c) un estado de situación preparado con la perspectiva de la entidad;
1) puede trasmitir la idea equivocada de que los titulares de PN'c
tienen algún derecho legal sobre el patrimonio del grupo, siendo
que solo lo poseen sobre los patrimonios de las controladas en que
participan;
2) no es de panicular interés para los propietarios de las PNC;
3) complica la tarea de los usuarios de los estados financieros.
Por ejemplo, los accionistas de una controladora que quiera calcular la reniabilidad de ésta, no deberían hacerlo utilizando los im­
portes asignados aJ patrimonio y al resultado del período. Anies,
deberían excluir las PNC sobre las cifras informadas por esos con­
ceptos.
Algo a favor del enfoque de la entidad es que brinda una información
más completa sobre el desempeño de los directores y administradores del
grupo económico, que en defininva deberían actuar en beneficio de los dos
grupos de propietarios.
De aplicarse este enfoque, en los estados financieros de la controladora:
a) por coherencia, el resultado del período debería incluir las PNC en los
resultados de controladas;
b) tanto el patrimonio como el resultado informados deberían desagre­
garse de modo de mostrar las panes atribuíbles:
1) a los propietarios de la controladora; y
2) a los titulares de las PNC en controladas.
La inclusión referida en el inciso a) puede inducir a la creencia errónea
de que los titulares de PNC tienen algún derecho sobre el resultado del grupo
(tal corno sucede con el patrimonio).
La desagregación indicada en b) es necesaria para que los propietarios de
la controladora puedan calcular la rentabilidad de su inversión.
b)
C a r a c t e r iz a c ió n
1) C onsideraciones generales
En los MC de las NIIF y de los US GA.\P se considera que el patrimonio es
la diferencia entre los totales asignados al activo y al pasivo, lo que responde
a la perspeciha de la entidad. Esto es:
patrimonio neto - activo - pasivo
:v OBIf-TOS D t RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
H9
En este esquema, la medida asignada al patrimonio es residual, pues
itsulu de la comparación de otras. Este concepto ha sido receptado en el
DRAEi donde se define:
patrimonio n e to . (..) D i f e r e n c i a e ntre los va lores
económicos p e r t e n e c i e n t e s a una persona fís ic a o jurí­
dica y la s deudas u o b l i g a c i o n e s contraídas (11) .
Con el enfoque de los propietarios, la fórmula anterior se reemplaza
por:
patrimonio neto = activo - pasivo - PNC en los patrimonios
de controladas
En las NIIF y en los US GAAP actuales se ha adoptado la perspectiva de la
entidad, lo que es coherente con las definiciones presentadas en sus corres­
pondientes MC, según las átales el patrimonio es el exceso del activo sobre el
pasivo. Sin embargo, durante mucho tiempo esas NC requerían que al expo­
nerse la situación patrimonial de una entidad, las PNC se informasen entre el
pasivo y el patrimonio, en lo que dio en denominarse un entrepiso (12). Esto
es, se aplicaban criterios que respondían a la perspectiva de los propietarios
mientras los respeaivos MC seguían el enfoque de la entidad.
La FACPCE ha sido más coherente, pues tanto en su MC como en sus NC
de exposición (13) sigue el enfoque de los propietarios.
En cualquier caso, la medida contable que se asigne al patrimonio en
unos estados financieros raramente coincidirá con el precio que un compra­
dor pagaría por la entidad que los emite, pues:
a) los activos y pasivos considerados son únicamente los que la contabi­
lidad reconoce;
b) las NC suelen admitir que algimos de esos activos y pasivos se midan
con criterios que no reflejan valores de la fecha de los estados finan­
cieros (como supone la definición del DRAE).
Esto es: p atrim on io co n ta b le no es lo mismo que v alor d e la en tidad.
Además, distintas personas pueden tener distintas ideas sobre dicho valor.
Esto no obsta a que el patrimonio contable una entidad constituya un dato de
entrada en el proceso de estimar su valor.
2) Ideas que no compartimos
Veamos ahora dos Ideas con las que discrepamos. Una es que:
( I I ) D iccionario d e la R e a l A c a d e m ia E s p a ñ o la ,
ULri{\i\Mazanine.
(I3 j Aplicables a la s e n tid a d e s q u e n o u tilic e n las N IIP n i la "N IIF p ara las PYMEST
120
ENRIC^JE FOVVIER NEWTON
a) el conjunto de los elementos económicos de una entidad puede ser
agrupado en dos grandes rubros: el activo y el pasivo;
b) el pasivo, a su vez, se integra con obligaciones hacia terceros y hacia
los propietarios (14).
Rechazamos esta concepción porque:
a) el patrimonio no encuadra en la definición de pasivo que presenta­
mos en la sección 3,4;
b) si fuera cieno que el patrimonio integra el pasivo, serían inválidas las
dos fórmulas (excluyentes entre s() que presentamos anteriormente;
patrimonio neto = activo - pasivo
patrimonio neto = activo - pasivo - PNC en los patrimonios
de controladas
También se dice que el patrimonio representa los derechos que los pro­
pietarios o miembros de la entidad tienen sobre el activa Este concepto solo
sería válido en caso de disolución de Ja entidad y siempre que las leyes otor­
guen tal derecho.
Lo es una sociedad anónima. No lo sería en una entidad sin fines
de lucro que no pudiera repartir ganancias, que no tuviera propie­
tarios y cuyo patrimonio, en caso de disolución, debiese ser trans­
ferido al estado.
c) Desagregaciones
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse entre:
a) los aportes de los propietarios (o, en el muy poco frecuente caso de
que los hubiere, conceptos equivalentes en los entes sin fines de lu­
cro);
b) los resu ltados acum ulados:, g an an cias (excepto las distribuidas y las
incorporadas al capital) y p érd id as (15).
O sea:
patrimonio neto = aportes
resultados acumulados
(U ) Ver. por ejemplo. Chaves, Osvaldo A.; Cmykixixs , Héctor ; Dealecsandhjs, Rica*DO P.; Paulen Acuña, Ricardo 1. M, y Viecas . Iuan Carlos, Teoría contable, Macchí. 1998L
pág.65.
(15) H ablam os de id sg am m cio r y
finales de los períodos transcurridos y no délas
producidas por operaciones individuales.
3 OBIETOS
pe
R £ C 0N 0C IM (EN T0
y m e d ic ió n c o n t a b l e
121
Ycomo es:
resultados acumulados = resultados anteriores + resultado
del período
resulta:
patrimonio neto = aportes + resultados anteriores + resultado
del período
Es de aclarar que en muchos estados financieros reales, el capítulo p atri­
monio neto muestra, además del capital y los resultados acumulados, cienos
resultados diferidos (generalmente ocasionados por revalorizaciones de cier­
ros activos o pasivos). Estos rubros resultan de invenciones contables, pues en
los hechos el patrimonio sólo puede originarse en aportes de los propietarios
(o equivalentes) y en los resultados acumulados.
Profundizaremos el análisis de esta cuestión en el apañado 3,7,b).
La desagregación entre a p o rtes y resu ltad os acum u lados es imprescin­
dible para la aplicación de las normas legales que toman a esos elementos
como punto de referencia. Esto es normal en el caso de las entidades con fi­
nes de lucro pero no en las restantes, porque las leyes no suelen admitir que
éstas efectúen ningún tipo de distribución. No obstante, el conocimiento del
superávit o déficit acumulado por una entidad sin fines de lucro es útil para
tener una idea del desempeño histórico de sus administradores.
El MC de los US GAAP propone la desagregación del patrimonio de las
entidades sin fines de lucro en tres categorías:
a) patrim onio p erm an en tem en te restrin gido, correspondiente a los acti­
vos adquiridos por donaciones y cuyo uso esté restringido por cláusu­
las impuestas por el donante, que no ejqiiran por el paso del tiempo ni
pueden ser dejadas sin efecto por la entidad;
b) patrim onio tem p oralm en te restrin gido, correspondiente a los activos
obtenidos por donaciones y cuyo uso está restringido por cláusulas
impuestas por el donante, que expiran por el paso del tiempo o pue­
den ser dejadas sin efecto por la entidad;
c) patrimonio no restringido (16).
Esta clasificación nos parece innecesaria porque:
a) .se presume que el patrimonio de una entidad sin fines de lucro no es
susceptible de distribución alguna, salvo en situaciones especiales;
b) la información sobre restricciones al uso de activos puede (y debería)
ser brindada en los estados financieros.
(16)SFAC6, párrafo 9 1 y A SC , p árrafo 9 5 6 -2 1 0 -4 5 -1 .
E n r iq u e Fo w l e r N e \\t o n
122
d)
El "capital a >l\ntener"
Ya vimos que el patrimonio es la suma de los aportes de los propietartoj
y de los resultados acumulados. Por lo tanto, la forma de medir ios primertH
(el capital, en el sentido económico) irapacta en la determinación de la medida asignada a los resultados acumulados y a la ganancia o pérdida de cada
período,
1) El criterio del “capital financiero*
Generalmente, se considera como capital al aportado o al comprometido
a aportar (17) (menos reducciones, si las hubiere), A estos efectos, el con­
cepto de ap orte incluv'e a las capitalizaciones de resultados acumulados (es
como si los propietarios retiraran ganancias y simultáneamente suscribieran
e integraran un aumento de capital). Este concepto suele conocerse como
cap ital fin an ciero.
T
£n este libro usamos la expresión ca p ital fin an ciero debido a su
arraigo, pero nos parece mejor cap ital din erario, por hacer referen­
cia a una medida contable expresada en dinero.
Para una adecuada medición de la inversión original, el capital financie­
ro debería expresarse en moneda de poder adquisitivx) de la fecha del infor­
me contable, pero esto no siempre ocurre.
0-
Nos referiremos a la unidad de medida y los ajustes por inflación en
el capfmlo 4.
2) El (mal denominado) criterio del “capital físico*
Algunos doctrinarios opinan que como capital debería considerarse el
necesario para mantener una capacidad de operación dada, que general­
mente se mide en términos de unidades a producir y distribuir por cada pe­
ríodo (sea: 12.000 impresoras de cieno modelo por año).
T
EI mantenimiento de una capacidad de operación puede requerir
del empleo de activos intangibles, de modo que el empleo de la ex­
presión 'capital físico' es inadecuado.
La aplicación de esta idea requiere que cada vez que deba determinarse
el resultado se mida el costo de reponer la capacidad de operación. Para ha­
cerlo existen, como mínimo, tres altemativ'as enumeradas por Gymhet Son
las de considerar que el capital a mantener está Integrado por:
(17)
Son dos críttrhos exduyenles entre s i que no analizaremos aquí.
3, 06[ETO $ DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
123
fl) los mismos activos originales;
b) los activos que, respondiendo a la tecnología más avanzada, permitan
producir el mismo volumen de bienes y servicios que el capital apor­
tado originalmente; o
c)
los activos que, respondiendo a la tecnología más avalizada, permitan
producir el mismo valor de idénticos bienes y servicios (18).
Supongamos que:
a) una sociedad anónima inicia sus operaciones con un capital de
$ 100, que se aplican a la adquisición de un conjunto de bienes
que deñne su capacidad de operación, medida en unidades de
bienes a producir;
b) durante el primer período contable no ha habido inflación ni
nuevos aportes de los propietarios;
c) al cierre del período, la empresa mide su patrimonio en S 110 y el
costo de reposición de su capacidad de operación en $ 103.
Con el criterio del capital financiero, el resultado se mide en $ 10 (la
diferencia entre el patrimonio final y el capital aportado).
Con el denominado criterio del capi tal físico:
a) la medida asignada al resultado es $ 7 (la diferencia entre el pa­
trimonio final y el costo de reposición de la capacidad original
de operación);
b) el resto del incremento patrimonial ($ 3) representa lo que debe
reservarse para mantener dicha capacidad (la diferencia entre el
costo de reponerla al final y al comienzo del período).
Es de hacer notar que:
a) la capacidad de operación de una entidad no está dada por su capital
sino por su activo;
b) el activo puede estar financiado parcialmente con pasivos.
Consideramos que esto es suficiente para descalificar la aplicación del
mal denominado criterio del "capital físico'!
(ISjCYNTiteJiRe g S.,CapitalM aintenance, PriceChangesandProfitD eterm im tion.líhE
AccoumíngReview, 1970, p á ^ n a s 7 1 2 y sig u ie n tes.
124
ENRlQjJE FOWIER NEVVTON
3) El caso de las entidades sin fines de lucro
En el caso de las entidades que no tienen fines de lucro, la discusión re­
cién presentada tiene nmenor relevancia porque una de las características de
ellas es que no distribuyen ganancias, por lo que podría interpretarse que lo
importante es que sus directores y administradores mantengan la capacidad
de mantenerse y dar cumplimiento a sus objetivos.
Sin embargo, la adopción del concepto de capital físico para medir e! su­
perávit o el déficit de cada período obligaría a la medición del mismo a la fe
cha de cierre de cada juego de estados financieros, lo que implica problemas
prácticos y costos:
a) los objetivos iniciales pueden:
1) no haber sido definidos en términos cuantitatívos;
2) haber sido modificados; o
3) haberse abandonado;
b) podría estar previsto que la consecución de esos objetivos se alcance
principalmente gracias a la percepción de cuotas sociales o a la re­
cepción de donaciones, sin utilizar el capital inicial de la entidad (si
existiere);
c) cualquier medición del capital económico necesario para mantener
los objetivos iniciales obligana a afrontar costos que:
1) parecen poco justificables para una entidad sin fines de lucro;
2) serían repetitivos (debería erogárselos cada vez que la entidad pre­
pare estados financieros).
Por lo indicado, también en este caso nos parece preferible la adopción
del criterio de medición del resultado (en este caso el superávit o déficit) ba­
sado en el concepto de mantenimiento del capital financiero, que es de fácil
aplicación.
4) El criterio prevaleciente
Tanto la doctrina como los emisores de NC prefieren la aplicación del
criterio del capital financiero. Las razones de tal preferencia fueron resumi­
das hace un cuarto de siglo por la Comisión de Estudios sobre Contabilidad
(C£C) del Consejo Profesiorial de Ciencias Económicas (CPCE) de la Capital
Federa! (CPCi-Cf):
a) las entidades persiguen el logro de determinados objetivos (por ejem­
plo, ganar efectivo) y no el mantenimiento de una determinada capa­
cidad de operación;
X
O RjETO S DE R E C O N O C IM IE N T O Y M ED IC IÓ N CO N TA BU
125
b) consecuentemente, el capital físico original puede ser modificado
cuando no permita alcanzar los objetivos deseados o si éstos son cam­
biados;
c) aplicar el concepto de mantenimiento del capital físico significaría
desconocer la realidad recién descripla y suponer la existencia de una
decisión de mantener a la entidad en su situación actual, lo que rara­
mente respondería a la realidad;
d) eii las empresas, sus propietarios están interesados en conocer los
rendimientos de sus aportes, que son medidos en términos moneta­
rios;
e) si se aplicara el concepto de mantenimiento del capital físico, la me­
dida contable asignada a la ganancia estaría expresada en moneda
pero representaría una magnitud física determinada, lo que impe­
diría su confrontación con las medidas de ganancias obtenidas por
otras entidades, afectándose así la comparabilidad de la información
contable;
f) por el contrarío, la medición de la ganancia sobre la base del capital
aportado medido en efectivo permite una mejor comparabilidad de la
información sobre el desempeño de los diversos entes y de las conse­
cuencias de la elección practicada entre varias alternativas de inver­
sión (19).
Además, la aplicación del concepto de mantenimiento de una capacidad
de operación implica dificultades prácticas de diversa índole, incluyendo a
las siguientes:
a) la actividad de ios entes no es estática sino dinámica, de modo que la
mezcla de los bienes y servicios que produce varía con el tiempo, pudiendo observarse casos extremos en que la actividad inicial ha sido
reemplazada por otra u otras (20);
b) como los activos suelen estar parcialmente financiados con el pasiv’o,
la aplicación del método requeriría considerar ese hecho y los cam­
bios que a lo largo del tiempo se van produciendo en la parte del actí-^
vo que es financiada por el capital;
c) para aplicar el concepto se requieren mediciones de los costos de re­
posición de todos los activos que definen la capacidad de operación
y esto (que es innecesario para aplicar el concepto de mantenimiento
de capital financiero) ocasiona costos administrativos;
(19)Propuesta de normas contables profesionales, in form e 9 de la CEC,
toBl.
1986, cap. VI, pun-
(20) En su origen, Pérez Comparte (a ctu a lm e n te P etrobras Energía & A., una em presa doociada en la Argentina) fue una co m p a ñ ía naviera. Hoy, n o tiene nlngün barco.
126
ENJIUqUE FOWLER NEVVTON
d) la aplicación del criterio de considerar los costos de reposición de!(«
activos originales podría ser impracticable cuando algunos hubieran
dejado de producirse.
5} Excepciones a la aplicadón del criterio prevaledentc
Algunas NC requieren o admiten que cieñas ganancias o pérdidas oca­
sionadas por determinados activos o pasivos se excluy-an de los resultados
acumulados. Esto;
a) conlleva una excepción injustificada a la aplicadón del criterio de
mantenimiento del capital financiero; pero
b) no es una aplicación del criterio del capital físico, ya que sería muy
raro que:
1) los activos y pasivos referidos fuesen, justamente, los que definen
el capital necesario para conservar la capacidad de operación déla
entidad;
2) ninguno de esos activos estuviese financiado con pasivos.
El diferimiento de resultados devengados fue criticado en un infome
dado a conocer en 1999 por el ya disuelto grupo G4+1, integrado por los or­
ganismos emisores de NC para entidades no gubernamentales de Australia,
Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña y Nueva Zelandia. Allí puede leerse:
1 . 1 1 . Ocasionalmente, la c o n t a b i l i d a d ha respondido
a Jos nuevos d e s a f í o s de inform ación fin a n cie r a re­
conociendo c i e r t o s cambios en e l p a trim o n io pero ex­
cluyéndolos del esta do de r e s u l t a d o s . Por ejemplo: ea
muchas j u r i s d i c c i o n e s , lo s a j u s t e s de conversión de
moneda e x tr a n je r a r e s u l t a n t e s de l a in v e r s ió n reta
en operaciones e x t r a n je r a s s e reconocen directamente
en patrimonio (21) . Esto ha p e r m itid o que un aspecto
del hecho sea r e s a lta d o s in p e r tu r b a r l a presentación
t r a d i c i o n a l del estado de r e s u l t a d o s . El resultado
ha sido que, aunque e l e f e c t o d e l hecho sobre el pa­
trimonio se muestra claram ente, e l cambio en s i (por
ejemplo, la ganancia o la pérdida) no s e muestra cooo
un aspecto del desempeño f i n a n c i e r o . Dado que estas
p a r tid a s del desempeño f in a n c i e r o no se incluyen en
e l estado de r e s u lta d o s , tien d en a s e r oscurecid as e.i
movimientos de patrimonio (_),
1 . 1 2 . Algunos emisores de normas han m itigado este
problema introduciendo un segundo e s ta d o de desempeño
(2 1 )
S e refiere a una cu estió n q u e tratam o s e n e l c a p ítu lo 2 0 d e
sexta ed ición . La Ley, 2 0 M .
C antabilidad
3 OBIETOS t>l RECONOCfMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
127
que muestra t o d a s l a s g a n an cia s y l a s pérdidas reco­
nocidas durante e l p e r ío d o ( d i s t i n t a s a l a s que surgen
de tra n s a c c io n e s con l o s p r o p i e t a r i o s en su ca lid a d de
tales) (22) . El e s t a d o de r e s u lta d o s alimenta a e s te
segundo e s ta d o ya que muestra la ganancia o pérdida
por e l p e riod o como un componente de la s ganancias
Y pérdidas t o t a l e s .
En c o n t r a s t e , o tr o s emisores de
normas han r e q u e r id o l a e x p o s ic i ó n prominente a d i c io ­
nal de c i e r t o s m ovimientos en e l patrimonio <-) que
refleja n p a r t i d a s d e l desempeño f in a n c i e r o . Los miem­
bros del G4+1 e s t á n de acuerdo, s i n embargo, en que
todos lo s componentes d e l desempeño fin a n c ie r o reco­
nocido de b e rían s e r inform ados y d e s c r ip t o s como com­
ponentes d e l desempeño más que ser informados junto
con lo s cambios en e l p a trim o n io que r e s u lta n de los
aportes de l o s p r o p i e t a r i o s de l a en tid ad y l a s d i s ­
tribuciones a e l l o s ( 23) .
ÍD
En diversos capítulos de C o n ta b ilid a d S uperior (sexta edición, La
Ley, 2010) brindamos ejem plos de resultados que pueden o deben
diferirse de acuerdo con las NIIF, la "NIIF para las PYMES" las NC
elaboradas por la FACPCE y los US GAAP.
3,6. TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS
Las transacciones con los propietarios incluyen los aportes y los retiros
que ellos efectúan en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a una entidad conlleva la obligación
de entregarle recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios, de ha­
cerse cargo de deudas de la entidad o de cancelar pasivos de la entidad con
el aportador.
Supongamos que, por escrito:
a) un acreedor acepta (sin opción de arrepentimiento) que una
empresa cancele una deuda que mantiene con él mediante la
entrega de acciones nuevas (a ser emitidas, aumentando el capi­
tal); y
b) los accionistas actuales de la empresa renuncian a ejercer su de­
recho de suscripción preferente de las nuevas acciones.
(22) Actualm ente, ae lo c o n o c e c o m o estad o d el resultado in iepoL
(23) Cbaans, Kathryn y o tr o s , R eporting F in an cial Perform ance: a
taíwBw « p e d a l, FASB, 1999.
Proposed Approach,
128
ENRlQtlf FQWLER NtWTON
En esie caso existen un aumento del patrimonio y una reducción
del pasivo, aunque la emisión de las acciones vaya a producirse
más adelante.
Ix)s retiros pueden implicar la obligación de la entidad de entregar re.
cursos a los propietarios, de prestarle servicios o (raramente) de asumir una
obligación por su cuenta. Normalmente se originan en distribuciones de ganancias, en compras por parte de la entidad de acciones propias y en reducciones del capital.
Las transacciones en que un propietario no actúe como tal no entran en
la categoría estudiada en esta sección.
Si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego
cobrará, no hay un apone de capital sino una transacción comer­
cial.
3,7. RESULTADO DEL PERÍODO
a)
C on cepto
Cuando (como es habitual) se aplica el concepto de mantenimiento del
capital financiero, el resultado de un período no puede ser otra cosa que la
pane de la variación del patrimonio que no se origine en aportes y retiros de
los propietarios. Dicho resultado se denomina g an an cia o superávit cuando
aumenta el patrimonio y p érd id a o d éficit en el caso contrario.
T
Las palabras gan an cias y p érd id as se usan también para hacer re­
ferencia a las producidas por cienos hechos individuales (como la
venta de un inmueble o la modificación del tipo de cambio con el
cual se liquida un pasivo nominado en otra moneda).
Reiteramos que cuando se prepara información contable de un grupo
económico, la medida contable asignada aJ resultado del período'.
a) incluye las PNC sobre los resultados de esas las entidades controladas
si se aplica la perspiectiva de la entidad;
b) los excluye si se aplica la del propietario.
b)
Resultado ( a seca s ) v t r su s resu lta d o in teg ra l
Ya señalamos que algunos juegos de NC requieren o admiten que aÍg*J'
ñas ganancias o pérdidas no se reconozcan como tales en el período en qu^
3 0 B )tT O S
nc RtCONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE.
129
seoriginan. También podrían disponer que determinadas ganancias o pérdi­
daspreviamente diferidas:
a) permanezcan indeñnidamente en esa condición; o que
b) en el período de ocurrencia de algún hecho previamente definido:
1) se incorporen al resultado reconocido como tal; o
2) se agreguen directamente a los resultados acumulados;
Con el tiempo, la FASB y luego el lASB se preocuparon por los efectos de
estetratamiento contable y la primera creó el concepto de resu ltado integral,
(jue corresponde a lo que unos pocos renglones arriba denominamos resul­
tado (a secas).
T
Resultado in teg ral es la traducción de com prehen sive in com e que
aparece en la traducción oficial al español de las M IE También sería
aceptable el empleo de expresiones en las que en lugar de la palabra
intógra/ se empleen los términos total, a b a rca d o r o com prensivo.
La aparición de este nuevo concepto provocó algunas innovaciones
terminológicas adicionales, como las de denominar:
a) otro resu ltado in teg ral {O RI) a la diferencia entre el resultado in­
tegral de un período y el resultado reconocido como tal por apli­
cación de las NC del caso;
b) otro resu ltado in teg ral acu m u la d o {ORIA), a la suma de los resul­
tados diferidos que se consideran pane intégrame del patrimo­
nio.
El resultado integral puede también ser calculado:
a) tomando el resultado reconocido como tal;
b) sumándole algebraicamente el ORI del período, resultante de:
1) las ganancias y pérdidas que se devengaron en el período y fueron
Imputadas al patrimonio pero en cuentas de resultados diferidos;
y
2) lo$ resultados que fueron diferidos en períodos anteriores y que en
el corriente fueron excluidos del ORIA e incorporados al resultado
del período mediante lo que se ha dado en llamar ajustes p or red a slfkación {N llV ) o reclcla m ien to o reciclad o,
'
Las palabras recicla m ien to y rec icla d o no son adecuadas porque re­
ciclar es volver a utilizar algo y no es esto lo que se hace cuando se
incorpora al resultado de un período una partida excluida de los re­
sultados de ejercidos anteriores.
130
ENRiaUE FOVVUR NEWTON
c) C o m p o n e n t e s
Tanto el resultado reconocido en un período com o el in te r d i resultan dt
la interacción de:
a) flujos de ingresos, gastos, g a n an cia s y p érd id a s, que pueden oríginatse en:
1) transacciones con terceros (excepto propietarios, cuando actúan
como tales), como las ventas de mercaderías o servicios o el morgamienio de derechos de uso;
2) hechos internos, como la obtención de una cosecha;
3) hechos del contexto, como los cambios en los valores de activos de
la entidad o las modifícadones de los tipos de cambio aplicables
a la liquidación de créditos o deudas nominados en monedas ei
tranjeras;
b) en los grupos económicos y cuando se aplica la perspectiva del pro­
pietario, las PNC en los resultados de entidades controladas;
c) los impuestos que gravan las ganandas, a los que algunos ven como
un gasto de tipo especial.
1) Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas
Sobre la base de lo expuesto en el MC de la FASB, podemos considerar;
a) ingresos (24) a los aumentos de activos y a las disminuciones de pasi­
vos originados en la producdón o entrega de bienes, en la prestación
de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales
de la entidad (25);
b) gastos a las salidas o consumos de activos, la asunción de pasivos o
la emisión de títulos propios de patrimonio originados por los ingre­
sos (26);
c) g an an cias (27) a los aumentos del patrimonio que se originan en ope­
raciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos
o circunstancias que afectan a la entidad, salvo las que resultan de
ingresos o de inversiones de los propietarios (28);
(24) /tei'eruies,
(25) SFAC6. párrafo 78.
(2 6 ) SFAC 6, párrafo 80, q u e n o cn e n d o n a la em lsiiSn ó e titu io s p ro p io s d e patrirooota
( 2 7 ) Gflí>UL
(2 8 ) SFAC 6. párrafo 82.
3, OBIETOS DE RECONOCIM IENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
m
d) pérdidas a las dism inuciones del patrimonio que se originan en ope­
raciones del tipo Indicado en el inciso anterior salvo las que resultan
de gastos o de distribuciones a los propietarios (29).
£1MC de las NllF incluye a las g a n a n cia s dentro de los Ingresos y a las
pjfrdidas dentro de los gasíos (30).
por lo general, los ingresos tienen su oiigen en ventas de bienes y de ser­
vicios pero también pueden resultar de actividades internas.
En una empresa dedicada exclusivamente al agro, los ingresos prin­
cipales provienen de la cosecha de productos agrícolas y no de su
venta.
Algunos ingresos son atríbuibles a un momento dado y otros se acumu­
lan durante cieno lapso.
Sí el 15/11/Xl se concreta una venta a ser pagada el 15/12/Xl y se
transfieren todas las ventajas y riesgos inherentes a las mercaderías
vendidas:
a) el ingreso por la venta es imputable al momento de su concre­
ción;
b) la diferencia entre el precio de venta de contado al 15/11/Xl y
el importe cobrado el 15/12/Xl es un resultado financiero atribulble a dicho lapso, de modo que si el ente preparase informes
contables al 30/11/XI debería asignar una parte del ingreso al
mes de noviembre y el resto a diciembre.
Ingresos no es lo mismo que en tra d a s d e efectiv o.
En el ejemplo precedente, la entrada de efectivo ocurrió el 15/12/
XI, pero los ingresos se produjeron entre el 15/11/XI y el 15/12/
XI.
Son gastos los costos incurridos para obtener ingresos. No hay ingreso sin
V gasto ni gasto sin ingreso. En los estados financieros, algunos gastos suelen
mostrarse:
!
'
V
('»} MC áe ía M S B
m o d ilic a d o e n 2 0 1 0 , p á rr a fo s 4 .2 0 y 4 J 3 .
132
EN fU Q l'E rO W LE R N tW r O N
a) utilizando la palabra costo con algún aditamento que la relacionecon
el ingreso que lo ocasiona (ejemplo: co sto d e la s m ercaderías vendí,
d as); o
b) empleando el vocablo gastos y la referencia a la actividad que loge
ñera (gastos d e ad m in istración , g astos d e com ercialización , gastoidf
in vestigación ).
Algunos gastos se relacionan con el activo porque resultan de la salida
de algún bien (como la mercadería vendida) mientras que otros se produces
como consecuencia de la disminución progresiva de su valor (como la depre
ciación de los muebles empleados en una oficina de ventas).
Las p érd id as y las g an an cias obedecen básicamente a hechos que estau
fuera del control de una entidad.
Son ejemplos de pérdidas y ganancias las que producen;
a) la recepción de una donación (depende la voluntad de un terce­
ro);
b) los cambios en los precios de activos de la entidad;
c) la desvalorización de una máquina ocasionada por la aparidón
(en el mercado) de otra que permite operar con costos de pro­
ducción sustancialmeme menores y que es adquirida por era
presas compeüdoras,
d) cambios en los gustos de los consumidores que convierten en
p asad a s d e m od a a determmadas merc^aderías disponibles pata
la venta;
e) destrucciones de activos ocasionadas por incendios, inundacio­
nes u otros siniestros;
f) la incobrabilidad de un préstamo otorgado por haber entrado d
deudor en un estado de insolvencia
Además, mientras que los ingresos tienen costos.
a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las gra
ven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden redacir las obligaciones impositiras).
Corolarios de lo anterior
a) un incremento patrimonial no originado en apones de los propie»
rios ni en reducciones del impuesto a las ganancias es:
1) un ingreso si implica un gasto;
.i OBjCTOS DI KrCONOUMM NTO Y MEDICIÓN CONTABlt
133
2) una ganancia en el caso contrario (31);
b) una disminución patrimonial no originada en retiros de los propieta>
ríos ni en la acumulación del impuesto sobre las ganancias es:
1) un gasto sí está acompañada de un ingreso;
2) una pérdida en el caso contrario.
2) Participaciones no co n tro la d o ra s en ios resultados de controladas
En caso de aplicarse la perspectiva de la entidad:
a) el resultado total informado incluye (si las hubiere) las PNC en los re­
sultados de controladas;
b) en los estados financieros, según lo antícipamos, ese total debe ser
desagregado entre las partes que le corresponden a:
1) ios propietarios de la controladora;
2) los útulares de PNC en controladas.
Cuando se aplica la perspectíva de los propietarios, las PNC en las ganan­
cias de controladas se tratan com o si fuesen gastos.
El ejemplo que sigue se refiere a Subsidiaria S. A., cuyo capital de
S 1.000 lúe aponado en un 90 % por Controladora S. A. y en un 10 %
por Minoritaria S. A.
La columna "S" muestra los efectos de las transacciones que afec­
taron a Subsidiaria. Las otras columnas exponen los efectos de las
mismas transacciones sobre el grupo encabezado por Controlado­
ra, aplicando la perspectiva de los propietarios (“PP") y de la enti­
dad ("PE").
PP
Transacciones / efectos
PE
Aumento del patrimonio por sus­
cripción e integración del capital
90 % de Controladora (transferen­
cia de efectivo entre empresas del
grupo)
10 % de Minoritaria (ingresa efec­
tivo al grupo)
900
100
1,000
100
100
('it) Sí
adop tase e l p u n to d e v ista d e q u e e l im p u esto so b re tas g an an cias es un gasto,
<r«a redwxión de él d e b e ría v e rse c o m o u n m e n o r gasto.
ENRIQiJE FOWLERNEWTON
134
T ran saccion es / efectos
R e s u lta d o d e l p e r ío d o
In g r e s o s
C a sto s
S u b to ta l
P N C e n e l r e s u lta d o d e S u b s i d i a ­
r ia ( 1 0 % )
G a n a n c ia
- A s ig n a b le a lo s a c c i o n i s t a s d e
C o n tr o la d o r a
• A s ig n a b le a lo s o tr o s a c c i o n i s t a s
d e S u b s id ia r ia
C a m b io s e n el p a t r im o n io d u r a n te e l
p e r ío d o
S u s c r ip c ió n e in t e g r a c ió n d e l c a ­
p ita l
G a n a n c ia d e l p e r io d o
P a u im o id o al c ie r r e d e l p e r ío d o
- A s ig n a b le a lo s a c c i o n i s t a s d e
C o n tr o la d o r a
180
- A s ig n a b le a lo s o tr o s a c c i o n i s t a s
d e S u b s id ia r la ( 3 2 )
120
D iv id e n d o d e c la r a d o y p a g a d o p o s ­
te r io r m e n te
A C o n tr o la d o r a ( 9 0 % )
A M in o r ita r ia (1 0
-13S
-1 5
-1 5 0
3) Impuestos sobre las ganancias
'
Los impuestos sobre las ganancias gravan los resultados periódicos fína'les (anteriores a la deducción del propio impuesto). Por ello, debería cons­
iderárselos como objetos de medición independiente de los mencionados en
las dos secciones precedentes.
A veces se dice que este impuesto es un gasto, pero esta caracterización
nos parece inadecuada, porque:
a) son gastos los costos demandados por la obtención de ingresos;
(3 2 )
Aportes p<H $ 100)) p an tcip acióD e n l a s g u t a a d a s p a r $ 2 0 .
3. OBIETOS
de
RECO N O C IM lEN TO y
m e d ic ió n
CONIABLE
135
b) el tributo no se calcula sobre los Ingresos.
De alguna manera, el carácter especial del Impuesto ha sido reconocido
por diversos organismos emisores de NC al requerir que, en el estado de re­
sultados, se lo exponga:
a) en un único importe, a continuación de la ganancia o pérdida antes
del im puesto; o
b) asignado de alguna manera a determinados componentes del resulta­
do.
Si un juego de NC requiriese la presentación de información sobre
los resultados infrecuentes o inusuales de un período, también de­
bería exigir que éstos se presenten netos de su efecto sobre el im­
puesto a las ganancias.
3,8. VARIACIONES PATRIMONIALES PURAMENTE
CUALITATIVAS
En esta sección nos referiremos a los hechos que afectan al patrimonio
pero00 implican la modifícación de la medida contable asignada a él.
a)
O p e r a c io n e s
h a b it u a l e s
La medida asignada al patrimom^o no cambia cuando se ejecuta una
irajisacción es la que solamente estén involucrados activos y pasivos de igual
vaIoLEstas operaciones son de cuatro tipos (33):
Tipo
Ejemplo
Canje de un a c tiv o p o r o t r o
Colocación de efectivo en un depósito
a plazo fíjo
Canje de un p a siv o p o r o t r o
Documentación de un pasivo comer­
cial mediante la entrega de cheques di­
feridos, pagarés o letras de cambio en
una operación que no encubra ningún
subsidio.
Adquiadón de un activo asumiendo
líapawvo
Compra de materias primas a crédito
Cancelación de un pasivo entregando
unacovo
Pago en efectivo a un proveedor
tó JS fA C S , párrafo 65.
ENRIQIH: Fo w i
136
T
er
N evvton
Años atrás, estas transacciones solían ser denominadas permutan,
vas, pero:
a) sólo existen permutas en las transacciones de los dos primeros
tipos;
b) la palabra perm utativa nunca fue incorporada al DRAE;
c) el empleo de la expresión ha caído en desuso.
b)
Aportes y retiros de accionistas no controladores
DEentidades controladas
Cuando un grupo elabora información contable consolidada, ésta mues­
tra los efectos de las transacciones de las controladas, que pueden incluir
aportes y retiros de sus accionistas no controladores.
Estas operaciones:
a) afectan a la medida contable del patrimonio de la controladora cuan­
do se aplica la perspectiva de la entidad, ya que en tal caso se conside­
ra que las PNC sobre los patrimonios de las controladas forman pane
del patrimonio de la controladora;
b) no lo hacen cuando se aplica la perspectiva del propietario y los PNC
se consideran como un elemento separado de! patrimonio de la con­
troladora.
Esto puede verse en el ejemplo que presentamos en las páginas
133-134.
c ) Cambios en la representación formal del patrimonio
La forma en que está representada la participación de los propieta­
rios en el patrimonio de una entidad puede cambiar debido a decisiones
de ellos o al cumplimiento de normas legales o contractuales, sin que esto
deba afectar a la medida contable asignada a él (salvo por el efecto de los
gastos administrativos relacionados, que a los fines de este análisis pueden
ser ignorados).
Ejemplos:
a) emisiones de acciones (o cuotas) efectuadas para que el capi­
tal (ya integrado) quede representado por un mayor número de
ellas;
3. O b je t o s
d e r e c o n o c i m i e n t o y m e d ic ió n c o n t a b l e
137
b) agnipamienios de acciones (o cuotas) para que el capital (ya in­
tegrado) quede representado por un menor número de ellas;
c) capitalizaciones de ganancias acumuladas;
d) reducciones del capital para absorber pérdidas acumuladas;
e) reservas de ganancias en virtud de requerimientos legales o con­
tractuales o por la simple voluntad de ios propietarios;
f) desafectaclones de reservas de ganancias para que puedan ser
distribuidas.
En los entes sin fines de lucro no hay reservas de ganancias o desafecta­
ciones de éstas, porque los resultados acumulados no pueden distribuirse
durante la vida de la entidad. Por otra parte, el capital (cuando existe) no está
representado por acciones, pero nada impide que su importe nominal sea
aumentado mediante capitalizaciones de superávits.
3,9. RELACIONES ENTRE LOS OBJETOS
Veamos ahora cómo se relacionan los objetos de reconocimiento y me­
dición contable enunciados precedentemente y considerando los dos enfo­
ques existentes para la consideración de las PNC.
a)
Perspectiva de la entidad
Estas son algunas relaciones que, según lo visto en la sección 3,5, existen
cuando se aplica el enfoque de la entidad (o cuando el emisor de la informa­
ción financiera no tiene controladas):
patrimonio neto = activo - pasivo
patrimonio neto = aportes + resultados acumulados
resultados acumulados := resultados anteriores + resultado del período
Integrando la tercera expresión en la segunda, resulta:
patrimonio neto = aportes + resultados anteriores + resultado del
período
y combinando la cuarta con la primera;
activo - pasivo = apones + resultados anteriores + resultado del período
Por otra pane, en la sección 3,7 vimos que el resultado de un período es
la consecuencia de la interacción de denos flujos. Expresado matemáticaftiente;
138
ENRIQI í E roVVlER NEW 10N
resultado del período = ingresos - gastos + ganancias - pérdidas
- impuesto sobre las ganancias del período
Combbiando esta igualdad con la anterior:
activo - pasivo = aportes + resultados anteriores + ingresos - gastos
+ ganancias - pérdidas - impuesto sobre las ganancias del periodo
Reagrupando los datos en función de sus signos, resulta;
Pasivo
Activo
+ Aportes
't' Gastos
+ Pérdidas
■¥ Impuestos sobre las ganan­
cias del período
-
+ Resultados anteriores
+ Ingresos
& Ganancias
Esta relación de igualdad indica que cada cambio en la medida contable
asignada a uno de los objetos indicados debe estar acompañado por otro que
lo compense.
Por ejemplo, si se efectúa una venta a crédito de una mercaderiay
la cuenta por cobrar al diente califica como activo y puede ser me­
dida fiablemente:
a) se reconoce ese activo y un ingreso por la venta efectuada;
b) se da de baja la mercadería vendida y se computa un gasto.
Digresión: el hecho de que cada transacción o hecho susceptible de re­
gistro contable afecte en simultáneo a no menos de dos objetos ha permitido
el desarrollo del método de teneduría de libros más empleado en el mundo:
el de la partida doble.
«LUÍ
Lo describimos en el capítulo 7 de C on tabilid ad B ásica (quinta edi
ción, La Ley, 2011),
Dos advertencias sobre las fórmulas presentadas. Una es que los signos
matemáticos que hemos asignado a los objetos relacionados con los resul­
tados son los que tienen habitualmeme pero no siempre. Por lo tanto, en la
igualdad presentada en último lugar:
q)
resultados anteriores debe aparecer en la segunda columna cuando
refleja ganancias no distribuidas y en la primera cuando reprewnt»
pérdidas acumuladas;
3 OBIETOS Dg RfCONOCtMIENfrO Y MEDICIÓN CONTABLE
139
b) el Impone asignado al im puesto sobre las ganancias del ejercicio de­
bería aparecer en la segunda columna si representase un menor im­
puesto a ser pagado en el ejercicio o en el futuro.
La segunda advertencia es que, por considerarlo inadecuado, en nuestro
desarrollo no incluimos al ORIA ni al ORI.
b) Perspectiva de los propietarios
Como ya vimos, con este enfoque;
a) las PNC sobre los patrimonios de controladas se consideran un ele­
mento diferenciado del patrimonio de la controladora;
b) las PNC sobre los resultados de controladas se restan del resultado del
período, como si constituyesen un gasto.
Por lo tanto, la igualdad presentada en el apartado anterior se modifica,
quedando así:
Pasivo
Activo
+ PNC en los patrimonios de
controladas
-f Gastos
t Pérdidas
+ Apones
+ Impuestos sobre las ganan­
cias del período
+ PNC en los resultados de
controladas
+ Resultados anteriores
+ Ingresos
+ Ganancias
El elemento agregado en la primera columna pasaría a la segunda si fue­
se una participación en pérdidas del período.
La PNC en los patrimonios de controladas sólo debería aparecer en la
primera columna si:
a) las controladas tuvieran patrimonio neto negativo; y
b) sus socios se hubieran comprometido a restituirlo, en todo o en par­
le.
3,10, RECURSOS FINANCIEROS
a)
Co n c epto
El público parece concordar en que los estados financieros deben infortnar también sobre la evolución fin an ciera de la entidad, lo que obliga a ca­
teterizar algún concepto de recursos fin an cieros que pueda ser utilizado con
tal propósito.
140
ENRIQL)E FOWLEa NEWTON
Hace algunas décadas, se consideraba que los efectos financieros de
acti\idades debían informarse en función de su efecto sobre el capital q,,
rriente (la diferencia entre el activo corriente y e\ pasivo corriente) peroesu
concepto incluye elementos que no pueden utilizarse para el pago deobligj.
dones o dhidendos.
Luego, pareció acordarse que sería mejor considerar los efectos de ijj
operaciones sobre los fondos, entendiendo por tales al efectivo y a la (013.
iídad de las inversiones corrientes. Aunque este criterio es mejor que clan,
tenor, no puede dejar de señalarse que no todas las inversiones corrientes
están disponibles para efectuar pagos.
Quizá por lo anterior, las NC que requerían la preparación de un esíaJa
d e variaciones del capital corriente o de un estado d e origen y aplicación ¡k
fondos, fueron reemplazadas, en diversos lugares del mundo, por otras qi»
exigen la presentación de un estado d e flu jos d e efectivo (EFE), basado enla
evolución de la suma;
a) del efectivo (las disponibilidades); y
b) de ciertos elementos que por su gran liquidez se consideran equiva­
lentes a l efectivo.
De este modo, sólo se consideran elementos que están disponibles pan
efectuar pagos o que lo estarán en un futuro muy cercano. Sin embargo, ios
denominados equivalentes a l efectivo no son verdaderamente iguales al efec­
tivo y así lo reconocieron el L\SB y la FASB en 2008, cuando emitieron unpa­
pel para discusión con ideas preliminares sobre la presentación de estados
financieros (34), donde se propone que para la preparación del EFE se consi
deren únicamente los cambios en el efectivo.
También cabe considerar esta observación que efectuaron seis (
coterráneos al referirse a la utilización del efectivo como base para la prepa­
ración de un estado de cambios en los recursos financieros;
Una variante de esta acepción es ñ e x ib iliz a r ests
concepto de liquidez de 0 hora, y agregar algunas
partidas cuya r e a liz a c ió n e s t a r l a asegurada en foitá
ininediata, como por ejemplo, accion es con cotizaciíh
que al margen de su nive l de c o t i z a c i ó n , es decir C';^
se vendan caras o baratas, pueden ser enajenadas )
cobradas, convirtiéndose en e f e c t i v o en forma inff«'
diata (35) .
(34) FASB e L\SB, PreUminary VTews on Financial Statement Presentation (diSQuao®?*
per). 2008, párrafo 3.17.
(35) Pahlen Acu^a, Ricaiumj J. M,? Campo, Ana Mahía; Cha\'es . Osvaldo Ancfin^
Fronti de Ciarcía, UnsAi Helouani. Rubén y Viecas , Juan Carlos, Conmbitidad
presente y/uturo, La Le)%2009, página 583.
3. QUIETOS DE RECONOCiMlFNTO Y MEDICIÓN CONTABLE
141
b) Orígenes Y APLICACIONES
Hay orígenes de recursos financieros cuando éstos se incrementan. Hay
aplicaciones cuando disminuyen. Por lo tanto es:
recursos financieros al final del período - resultados financieros
al comienzo del período
= orígenes de recursos financieros - aplicaciones de
recursos financieros
Ejemplos:
a) de orígenes de efectivo:
1) una venta al contado;
2) la cobranza de una venta a crédito;
b) de aplicaciones:
1) una compra de materias primas al contado:
2} el pago de remuneraciones al personal;
c) de hechos que no alteran el efectivo:
1) la valorización de productos agrícolas en existencia;
2) la depreciación por desgaste sufrida por una maquinaria em<
pleada en actividades de manufactura.
3,11. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE NUESTRAS
IDEAS Y LAS QUE APARECEN EN ALGUNOS
MARCOS CONCEPTUALES
Ya mencionamos que la mayoría de los conceptos presentados en este
capitulo aparecen en los tres MC a los que en este libro prestamos especial
atención, por lo que preferimos utilizar esta sección con el único propósito
de marcar las principales diferencias entre nuestras ideas y las que aparecen
en esos documentos.
a)
Marco conceptual de las NíIF
La lista de elementos de los estados financieros contenida en el MC del
lASB no menciona a las ganancias y a las pérdidas porque incluye a las pri­
meras dentro de los ingresos y a las segundas dentro de ios gastos, sin que
esto parezca tener funda mento alguno.
142
E n r iq i j e FO W IER
n ew to n
El MC no menciona a las PNC, presumiblemente por la adopción de jj
perspectiva de la entidad. Sin embargo, durante muchos años el lASB man.
tuvo vigentes NIIF basadas en el enfoque del propietario.
Tampoco se enuncian los objetos relacionados con la evolución financie­
ra, fundamentándoselo así:
(...) Usualmente, e l estado de cambios en la situación
f i n a n c i e r a r e f l e j a elementos d e l e s ta d o de resultados
y cambios en lo s elementos del b a la n c e (36); concern
dantemente, e s te M a r c o C o n c e p t u a l no i d e n t i f i c a ele­
mentos que sean e s p e c í f i c o s de dich o estado (37j.
El argumento no nos convence porque (de acuerdo con otra definición
contenida en el MC) la asignación de medidas contables a los elementos de
los estados de situación y de resultados debe basarse en el concepto de de
vengamiento (atribuir a cada período contable lo que le corresponde) mien­
tras que su impacto sobre un estado que muestre la evolución de la situadón
financiera está dado por su efecto sobre el concepto que se tome como base
para prepararlo (en las NIIF actuales, el efectivo y los equivalentes de efecti­
vo).
Por ejemplo, las ventas que se cobraron en el ejercido actual pero
se reconocieron como ingresos en el anterior no son elementos del
estado de resultados del período pero sí del EFE.
Y no nos parece buena, en el texto transcripto, la justificadón que alude
a los cambios en los elementas del estado de situadón, pues el mismo argu­
mento serviría para excluir de la lista de elementos de los estados financieros
a los Ingresos, los gastos, las ganancias, las pérdidas y las transacciones con
los propietarios, ya que, en un esquema puro, todos ellos conllevan variacio­
nes de las medidas contables asignadas ai activo o al pasivo.
Refiriéndose al concepto de mantenimiemo de capital, en el MC 2010 de
las NIIF se conservan (con una nueva nunieradón) estos conceptos prottnientes del MC publicado por el lASC en 1989;
A.bl
La mayoría de la s empresas adoptan un concept?
fin an ciero del c a p ita l a l p reparar sus estados
fin a n c ie r o s . Bajo un concepto f in a n c i e r o de cép^'
t a i , como e l del e f e c t i v o in v e r t i d o o e l dei po­
der a d q u is itiv o in v e rtid o , c a p i t a l es sinónimo
a ctiv o s netos o patrimonio de la empresa. Eajc os
concepto f í s i c o del c a p i t a l , t a l como la capaci-
(36) El irstado de «itiución panitnonial.
(37) MCde la lASB d i 2010. párrafo 4.2.
3. OBJETOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
143
dad de o p e r a c ió n , e l c a p i t a l es r e fe r id o como la
capacidad de o p e rac ió n de l a empresa basada, por
ejemplo, en e l número de unidades s a lid a s d i a r i a ­
mente.
La s e l e c c i ó n del concepto apropiado de c a p ita l
por p a rte de una empresa debería basarse en la s
necesidades de l o s u su a rio s de los estados finan­
c ie r o s . A s i , d e b e r la adoptarse e l concepto finan­
ciero de c a p i t a l s i a lo s usuarios le s interesase
p rincipalm ente e l mantenimiento del c a p i t a l nomi­
nal i n v e r t i d o o e l poder a d q u is itiv o del c a p ita l
in v e r tid o . S i , por e l c o n tr a r io , la preocupación
p r in c i p a l de l o s u s u a r io s fuese con la capacidad
de operación de l a empresa, debería usarse e l con­
cepto f í s i c o d e l c a p i t a l . La e le cc ió n del concep­
to in d ic a e l o b j e t i v o a obtener a l determinar e l
resultado, i n c lu s o aunque puedan e x i s t i r c ie r ta s
d i f i c u l t a d e s de medición a i a p li c a r e l concepto
en la p r á c t i c a (...)
.58
4.65
La s e le c c i ó n de l a s bases de medición y del con­
cepto de mantenimiento de c a p i t a l determinará e l
modelo c o n ta b le empleado en l a preparación de los
estados f i n a n c i e r o s (...) Este marco es a p lic ab le
a una gama de modelos c ontab les y suministra una
guía para l a p re p a ra ció n y presentación de e s t a ­
dos f in a n c i e r o s c o n s tr u id o s bajo e l modelo e l e g i ­
do. Al p r e s e n te , l a Junta (38) no tiene la inten­
ción de p r e s c r i b i r un modelo p a r t i c u l a r salvo en
c ir c u n s ta n c ia s e x c e p c io n a le s , como la s que se dan
en la s empresas que presentan sus informes en la
moneda de una economía h i p e r i n f la c io n a r i a . Esta
intención, s i n embargo, será revisada a la luz de
los d e s a r r o l l o s m undiales.
En el párrafo 4.57:
a) se utiliza la expresión "'capital físico'^ que ya criticamos;
b) se da a entender que "poder adquisitivo invertido" es un concepto
distinto a "efectivo invertido" cuando se trata de lo mismo pero expre­
sado en moneda homogénea (aspecto que sí se aclara en el párrafo
4.59).
Oe la lectura de los restantes, surge que los elaboradores del MC bajo es­
tudio:
í3S )$ ere fk re« llA SB .
ENmai-> t Fowi bR Nrv\aoN
14‘l
a) no tuvieron en cuenta que;
1) un MC debería contener postulados utilizables para el desarrollo
de las NC:
2) las empresas no emiten estados financieros distintos para cada
usuario;
3) en consecuencia, las normas para su preparación deben elaborar­
se a partir de un perfil definido para sus usuarios típicos:
4) en el MC de 1989, el lASC había definido como usuarios típicos aios
inversores y acreedores, actuales y potenciales;
5) ya expusimos que es improbable que un número significativo de
estos usuarios tipo esté más preocupado por el mantenimiento de
cierta capacidad de operación que por el del capital efectivamente
invertido;
b) el lASC no quiso tomar partido en una cuestión tan trascendente
como la de definir cuál es el capital que debería mantenerse y, cómo
se determinan, en consecuencia, los resultados acumulados y los de!
período,
Y, por si lo anterior fuera poco, el MC bajo análisis contiene el párrafo que
sigue (también proveniente del MC de 1989):
Ajust«s de mant.enxmient.o de capital
4.36
EJ te' u. JO de act-v'os y p a si v. s da lugar a inrrementí's o disrr(,*;';ur:.'':r€s dei patrimonio. Aun­
que estos cunent . v d.: sminuc_ones cumplen con
la d e f i n i c i ó n de .
s : g a s to s , bajo ciertos
concept,*' :ie manténinue.i:to de c a p i t a l no se los
in clu ye en e l estadr ae r e : j l t a o o s . En lugar de
«‘ l e. Si- lo s inc'.. ye er pat •in o’',:.o como ajustes al
mant'.p .muerto de capita..
"or^o re s e rv a s de revaluo I ^9)
La incoherencia conceptual que significa requerir que un aumento de
patrimonio originado en ingresos (que incluyen a las ganancias) y gastos
(concepto que abarca a las pérdidas) no se computen dentro del resultado
del periodo se repite (va lo anticipamos) en vanos de los componentes délas
NIIK
Por otra parte, el MC da a los ajustes de m antenim iento de capital el esta­
tus de elemento de los estados financieros. Nos parece cnücable que el LASC
haya inifem ado un objeto de reconocimiento y medición contable a pamnie
NC preexistentes. El camino razonable es el inverso;
(39) L1 uio dr la expresión reserv as dk rev alú o es inadecuado porque reservar es seforv
algo para el fufum En las NIIF se utiliza su p erá eü s d e rev ah u u tón
,? OB)fcTOS DE RICONOCIMII-NTO Y MEDICIÓN CONTABLE
145
a) definir el contenido del MC>;
b) dictar NC basados en él y adaptar las preexistentes.
b)
M arco c o n c eptu a l de la FACPCE
No tenemos discrepancias significativas con el MC de la FACPCE, que
esteorganismo aprobó mediante su RT 16.
Gibe señalar que en dicho documento;
a) se adoptó el criterio de medición de la ganancia basado en el mante­
nimiento del capital financiero, pero diversas NC de la FAPCE (inspi­
radas en componentes de las NIIF) admiten o requieren diferimientos
de resultados:
b) se consideran elementos de los estados financieros a las PNC sobre
los patrimonios y sobre los resultados de controladas (esto es, se sigue
el enfoque del propietario).
c) Ma rco
c o n c eptu a l d e los
US GAAP
La lista de elementos de los estados financieros contenida en la SFAC 6
noincluye a los recursos financieros, a pesar de que otro elemento del MC de
losUS GAAP considera necesaria la preparación de un estado que muestre el
flujo del efectivo (40).
Tampoco menciona a las PNC debido, suponemos, a la adopción del en­
foque de la entidad. Sin embargo, durante muchos años los US GAAP contulieron reglas para la preparación de estados consolidados que se basaban en
laperspectiva del propietario.
El MC de los US GAAP denomina resultado integral a lo que en este capí­
tulodenominamos resultado (a secas).
LaSFAC 6 limita la enunciación de algunos objetos de medición a los enlescon fines de lucro, basándose en esta afirmación:
(...) las o r g a n iz a c io n e s s i n f i n e s de lucro no tienen
necesidad de elementos t a l e s como la s inversiones de
propietarios, l a s d i s t r i b u c i o n e s a e l l o s y e l r e s u l­
tado del período (4 1).
Está claro que los entes sin fines de lucro no tienen propietarios pero po­
dríahaber, en tanto la legislación lo permita:
a) aportes para constituir el capital inicial de ima entidad sin fines de
lucro;
(40) SFAC5. párrafo 13.
(41) .SFAC6,pánalo2.
146
iN M qnf- fO W U R N f w t q n
b) distribuciones efectuadas a asociados de alguna de días con monvo
de su liquidación, cuando esrón permitidas por la ley.
También discrepamos con la afirmación de que las entidades sin fines de
lucro n o tienen n ecesidad de un elemento como el resultado del período. Éste
existe aunque se le dé otro nombre (como superávit o déficit).
Ya criticamos los conceptos que se refieren a la desagregación de los pa­
trimonios de entidades sin fines de lucro en pertnanentem ente restringidos,
tem poralm ente restringidos y no restringidos.
En el MC de la FASB se adopta el criterio de que el capital a mantener
debe ser el financiero (42), pero los US GAAP contienen NC que requieren o
admiten diferimientos de resultados, tal como ocurre con las NIIF y con las
NC desarrolladas por la FACPCE.
I>a adhesión al criterio de mantenimiento del capital financiero minimiza
los efectos de un error concepmal cometido por la FASB al señalar sus dife­
rencias con el criterio (mal) denominado de “capital físico":
(,>) La d i f e r e n c i a p r in c i p a l e n tre e l l o s envuelve los
e f e c t o s de lo s cambios de p r e c io s en lo s a c t iv o s teni­
dos y la s o b lig a c io n e s adeudaaas durante un periodo.
Bajo e l concepto de c a p i t a l f i n a n c i e r o , s i lo s efec­
tos de t a l e s p r e c io s son re conocid os, se lo s denomina
"ganancias y pérdidas de tenencia'^ y se l e s incluye
en e l retorno sobre e l c a p i t a l . Bajo e l concepto de
c a p i t a l f í s i c o esos cambios se reconocen pero se los
llama " a ju s t e s de mantenimiento de c a p i t a l " y se los
in c lu ye directamente en e l patrim onio y no en el re­
torno sobre e l c a p i t a l ( 4 3 ) .
El error consiste en suponer que la aplicación del concepto de manteni­
miento de capital físico obliga a computar ajustes d e m antenim iento de ca­
pital por toda revaluiición de activos y pasivos y no sólo de los que definen la
capacidad de operación del emisor de los estados financieros.
Aunque se aplicase el concepto de capital físico, las ganancias o
pérdidas producidas por una colocación transitoria de efectivo en
títulos públicos no constituirían ajustes d e m antenim iento de ca­
pital.
La SFAC 6 no menciona el posible ajuste por ínfíación del capital inver­
tido.
(42) SFAC 6, párrafo 105.
(43JSF'\C6.párrafo71-
J OBI t r o s Or RfCOMOCÍMIENTQ Y MEDICIÓN CONTAftl E
147
3,12. FUTUROS CAMBIOS A LOS MARCOS CONCEPTUALES
D E L IA SB Y L A F A SB
Vamendonajnosque;
a) el lASD y la FASB están trabajando en elaboración de un MC común y
mejorado;
b) el proyecto llevará varios años;
c) a su ñnalización ambos documentos deberían ser similares.
En relación con las cuestiones tratadas en este capítulo, el nuevo MC:
a) incluirá nuevas definiciones de los conceptos de activo y pasivo;
b) eliminará las diferencias relativas a los restantes objetos de medición
contable.
Hasta ahora, solamente ha habido avances importantes sobre la primera
cuestión.
o
Para efectuar un seguimiento de la parte del proyecto relacionada
con los elementos de los estados financieros, visitar http://w\w.
fasbtOi:g/proje£t/.gL pha§g-b.sb.tml.
3,13. LA "NIIF PARA LAS PYMES"
Tal como lo señalamos anteriormente, el lASB no definió un MC de la
‘NIIF para las PYMES" pero en el capímlo 2 de éstas se incluyen conceptos
propios de él.
En esencia, las disposiciones contenidas en ese capítulo están en línea
conel MC de las NIIF, salvo porque:
a) nada dicen sobre el capital a mantener;
b) no mencionan a los aju stes d e m anten im ien to d e capital como ele­
mento de los estados financieros.
3,14. RESUMEN
Para poder informar sobre las cuestiones que interesan a los usuarios de
susinformes, el sistema contable debe reconocery asignar medidas moneta­
rias a ciertos elementos, que son independientes de él (aunque una empresa
uollevase contabilidad, tendría activos, pasivos, ingresos, costos, etcétera).
^«gün nuestra visión, dichos objetos de medición contable son los que
aparecen en la tabla que presentamos dentro de la sección 3,2, debiendo
148
ENRIQiJl FOWLER NtVVTON
adararse que hay un sinnúmero de elementos de menor nivel: cada bien,
cada obligación, cada ingreso, etcétera.
Una entidad nene un acti\ o cuando, debido a un hecho ya ocurrido, tiene
el control excluyente sobre los beneficios que produce un bien, el cual debe
tener un \*alor de cambio o un valor de uso, pudiendo haber ocasionado un
costo o no.
Un activo (distinto al efecth o) debe contribuir dircaa o indirectamente a
la generadón de futuros flujos de efectivo. Esto podría resultar de:
a) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servi­
cios para la v'enta;
b) su canje por otro(s) activo(s);
c) su empleo para cancelar obligadones; o
d) su distríbudón a los propietarios.
Una entidad tiene un pasnn cuando:
a) con motivo de un hecho
ocurrido está obligado a:
1) entregar a otra persona (física o jurídica) activ'os o un número in­
determinado de instrumentos propios de patrimonio; o
2) prestarle algún servicio;
b) la cancelación de la obligación deberá efectuarse en una fecha deter­
minada o deierminable o debido a la ocurrenda de derto hecho oa
requerimiento del acreedor.
El pasivo puede estar constituido por una obligadón legal o implícita.
En los cuadros que aparecen en las páginas 110-111 y 114-115 mostramos
clasificaciones de activos y pasivos que nos parecen útiles para una mejor
comprensión de los conceptos presentados en los capínilos siguientes.
En general, se considera que es:
patrimonio neto = activo - pasivo
Cuando una controladora consolida sus estados financieros con los de
sus controladas y existen PNC en los patrimonios de éstos, se las considera:
a) como parte del patrimonio cuando se adopta la perspectiva de la en­
tidad;
b) como un elemento distinto al pasivo y al patrimonio si se sigue el en­
foque del propietario, que a nuestro juicio tiene méritos ligeramente
superiores a los del anterior.
En el segundo caso, la ecuación anterior se reemplaza por:
patrimonio neto = activo - pasivo - PNC en el patrimonio
de controladas
3. O BItrO S Dr Rt CONCKlM ltNTO Y MlDtCtÓN CONTABlfc
149
£1patrimonio contable raraniente coincide con el valor de la empresa.
Algunos colegas han dicho que el patrimonio integra el pasivo y otros que
e! primero representa los derechos que los propietarios o miembros de la en­
tidadtienen sobre el activo. Discrepamos con ambas ideas.
Hconómicamenie, es:
patrimonio neto = capital + resultados acumulados
Sin embargo, muchas NC admiten o requieren el diferimiento de ciertas
gananciasy pérdidas y exigen que los resultados diferidos se muestren como
uncomponente adicional del patrimonio
En las empresas, la desagregación entre capital y resultados acumulados
es imprescindible para la aplicación de diversas normas legales. En las en­
tidades sin fines de lucro, no tiene importancia legal cuando las normas no
adntitenningún tipo de distribución. No obstante, es útil en la evaluación del
desempeño histórico de los directores y administradores.
La forma en que se mida el capital afecta la determinación de los resul­
tados acumulados y de la ganancia o pérdida de cada período contable. Por
estointeresa determinar qué debe entenderse por capital invertido. En gene­
ral, se considera como tal al ca p ital fin an ciero (el aportado o el comprometi­
doa aponar menos reducciones, si las hubiere).
Otra línea de pensamiento considera que como capital debería conside­
rarse el necesario para mantener una capacidad de operación dada, que ge­
neralmente se mide en términos de unidades a producir y distribuir por cada
período. La aplicación de esta idea requiere que cada vez que se deba deter­
minar el resultado se mida el costo de reponer la capacidad de operación.
Pordiversas razones, que consideramos valederas, tanto la doctrina como
los organismos que elaboran NC prefieren la aplicación del criterio del capi­
tal financiero. Por otra parte, el mantenimiento de una capacidad de opera­
ciónno está dado por el capital sino por el activo (que puede estar financiado
parcialmente por el pasivo), lo cual nos parece suficiente para descalificar la
aplicación del método del mal llamado capital físico.
Algunas NC requieren o aceptan que las ganancias o pérdidas ocasiona­
daspor el mantenimiento de determinados activos o pasivos se excluyan de
los resultados acumulados y se muestren en un rubro separado de patrimo­
nio, Esta invención contable:
a) implica una excepción a la aplicación del criterio de mantenimiento
del capital financiero;
b) rio conlleva, sin embargo, la aplicación del criterio de mantenimiento
de una cierta capacidad de operación, pues Io.s activos y pasivos cuyas
revaJuaciones conducen al diferimiento de resultados raramente inte­
gran el capital necesario para conservarla.
150
ENRIQI/E FO W tER N EW TO N
Las transacciones con los propietarios Incluyen los aportes y los retirm
que ellos efectúan, que implican cambios de activos o de pasivos.
Un apone de capital a una entidad conlleva la obligación de entregarle
recursos, de prestarle servicios o de darle por canceladas determinadas deu*
das.
Los retiros pueden implicar la obligación de la entidad de entregar re­
cursos a los propietarios, de prestarle servicios o (raramente) de asumir una
obligación por su cuenta.
En general, hay acuerdo en considerar que el resultado de un período es
la variación habida durante ese lapso en el patrimonio, por motivos distintos
a las transacciones con los propietarios (o equivalentes). Dicho resultado se
denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida
o déficit en el caso contrario. Este criterio no es respetado por las NC que
requieren el diíerimiento de ciertas ganancias y pérdidas y definen su tratamiento posterior, en cuyo caso:
a) se determinan un resultado y un resultado no integral, denominándo­
se otro resultado integral {ORI) a la diferencia entre ambos;
b) dentro del patrimonio aparecen resultados diferidos, configurando
un grupo que se ha dado en llamar otro resultado integral acumulado
{ o ria Í
Sin considerar al ORI y al ORIA es:
resultado del período = ingresos - gastos + ganancias pérdidas - impuestos sobre las ganancias - PNC en los resultados
de controladas (44)
Los flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas pueden originarse en
transacciones con terceros, en hechos internos o en hechos d el contexto.
Son ingresos los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos ori­
ginados en la producción o entrega de bienes, en la prestación de servicios o
en otras actividades que hacen a las actividades principales de la entidad. Al­
gunos ingresos son atribuibles a un momento dado y otros se van generando
durante cierto lapso.
Los gastos son originados por los ingresos y pueden incluir salidas ycon­
sumos de activos, así como la asunción de pasivos o la emisión de ü'tulospro­
pios de patrimonio.
Son ganancias (pérdidas) los aumentos (disminuciones) del patrimonio
que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transac­
ciones, hechos o circunstancias que afectan a la entidad, salvo las que resul­
tan de ingresos (gastos) o de inversiones (retiros) de los propietarios.
(44) Sólo se computa cuando se preparan estados co n so lid ad o s aplicand o el enfoqu/t^
tos propietarios.
3. OB jtTüS D t RECONOCIMIENTO Y MFDiaÓN CONTABLE
151
Las PNC en los resultados de controladas se restan del resultado del gru­
pocuando se aplica el enfoque del propietario. En el caso conrrario, integran
ese resultado, que luego debe desagregarse entre los propietarios de la con­
troladora y las PNC en las controladas.
El impuesto sobre las ganancias grava los resultados periódicos finales
{anteriores aJ propio impuesto). Por ello, debería considerárselo como un
objeto de medición independiente. Sin embargo, los MC de la FASB y del
IASB no lo hacen y el impuesto suele ser visto como un gasto.
Las uansacciones con los propietarios y el resultado del período alteran
[acuantia del patrimonio. No sucede lo mismo con:
a) el canje de un activo por otro;
b) el canje de un pasivo por otro;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo,
siempre que haya equivalencia entre los valores de los activos y pasivos en
juego, lo que no siempre sucede;
Las transacciones entre las entidades controladas y sus accionistas no
controladores (suscripciones, reducciones de capital, declaraciones de divi­
dendos) afectan la medida asignada al patrimonio consolidado cuando se
aplica el enfoque de la entidad.
La forma en que está representada la participación de los propietarios
en el patrimonio de una entidad puede cambiar debido a decisiones de ellos
o al cumplimiento de normas legales o contractuales, sin que esto afecte la
medida contable de dicho patrimonio.
En los estados financieros individuales o en los consolidados preparados
con el enfoque de la enudad, las relaciones entre los objetos que tienen que
ver con la medición del patrimonio y de sus variaciones durante un periodo
pueden esquematizarse así, sin considerar al ORÍ ni al ORIA:
Pasivo
Activo
+ Aportes
+ Gastos
t Pérdidas
t Impuestos sobre las ganan­
cias del período
=
+ Resultados anteriores
+ Ingresos
+ Ganancias
En los estados consolidados preparados con el enfoque del propietario,
laigualdad anterior se modifica de la siguiente manera:
152
fN R IQ lí t l O W U R N lW T O N
Activo
Pasivo
•e Gastos
PNC en los patrimonios de
controladas
+ Pérdidas
Impuestos sobre las ganan*
d as del período
♦ PNC en los resultados de
controladas
S
+ Aportes
•e Resultados anteriores
+ Ingresos
■f Ganancias
Toda variación <?n la medida contable de un objeto (por su reconocimien­
to, por su remoción o por un cambio en su medida contable) va acompafladí
por otra variación. Usía es la ba.sc del m éto d o d e la p a r tid a doble, que estu­
diamos en C ontabilidad básica.
K1 progresivo ( onvencimíento de que los estados financieros deberían in­
formar sobre la evolución fin an ciera de la entidad obliga a caracterizar algún
concepto de recursos fin an cieros que pueda ser utilizado como base paraul
propósito. A la fecha, los principales emisores de NC consideran que esc con­
cepto está Integrado por la suma del efectivo y de ciertos elementos que por
su gran liquidez se consideran equivalentes a l efectivo.
I lay orígenes de recursos financieros cuando éstos se Incrementan ytjpll*
cactones cuando disminuyen.
Un las secciones 3, II y 3,13 resumimos las principales diferencias entre
niiesirus ideas y las que contienen los MC del lASB, de la FACPCHydeb
UASü, así como la "NIIU para las PYMüS"
3,15. PREGUNTAS Y EJERC IC IO S
I , Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Pata
que una aseveración sea correcta debe serlo lotalniente.
a) Para que un bien sea económicamente útil debe tener un costo.
b) Para que un bien califique corno activo debe ser autosuTicleote
para generar ingresos (o evitar egresos) de efectivo,
c) Los activos cuya medición fiable en moneda sea posible deberían
reconocerse como tales en la (amabilidad.
d) El patrimonio de una empresa es la diferencia entre su activo y su
pasivo.
e) El patrimonio aumenta cuando se produce un ingreso (superiot
al costo de obtenerlo), una ganancia, una reducción del impuesto
sobre las ganancias o un aporte de los propiettaríos.
3. OBjE lOS Di RiCONOaMirNrO Y MLOICIÓN CONrABlE_____
í) U principal raiU'm para adoptar el concepto de mantcniniicnto del
capital fínundero C9 que la aplicación dei basado en el capital físi­
co es engorrosa.
g) El MC del lASÜ asigna a las reservas por mantenimiento del capital
el carácter de elem ento de los estados íinancieros.
h) liis transacciones con los propietarios Incluyen ios aportes y los
retiros que ellos efectúan, que implican cambios de activos o pasivos.
I) En una entidad con fines de lucro, el resultado de un período es
Igual al patrimonio final m enos el inicial.
J) Es normal que los usuarios de informes contables se interesen más
en las variaciones patrim oniales cuantiiaüvas que en las puramen­
te cualitativas.
k) El impuesto a las ganancias es un gasto.
l) El ORI forma parte del resultado integral pero no del resultado reconocido com o tal por aplicación de las NC del caso.
2. Enumere los principales objetos de medición contable,
3. Enuncie las características que debería tener un elemento para Inte­
grar c! activo de una entidad.
4. Enuncie el concepto de a c tiv o corrien te.
5. Enumere la principal característica de un pasivo.
6. Indique cómo se origina (económ icam ente) el patrimonio de una em­
presa,
7. Identifique una diferencia sustancial entre g asto y pérdida.
8. indique qué objetos de m edición contable vinculados con el patrimo­
nio y su evolución aparecen en los siguientes hechos (que son sólo
algunos) de la vida de Elem entos S. A.:
a) Eos accionistas suscriben capital, comprometiéndose a integrar
sus apones en efectivo dentro de los 45 días siguientes.
b) Los mismos accionistas integran el capital suscripto.
c) Se realizan los trám ites de Inscripción del estatuto de la sociedad.
Su costo es facturado por un escribano y se paga al contado. Su­
ponga que todos los costos de organización son inevitables y con­
llevan beneficios futuros.
d) Se compran m ercaderías pagaderas en una moneda extranjera
dentro de los treinta días siguientes. /
lNR.IQ.Ull r-OWLER N lW lO N
154
e) Sin que exista inlladón, aumenta el tipo de cambio con ei oialdebt
liquidarse la factura correspondiente a la operación precédeme.
9. Durante el ejercido terminado a la fecha, Exitosa S. A. se convinjtien
una empresa lideren su ramo, incrementó notablementesusperspectivas de ganancias futuras y concitó el interés de algunos invenorw
que están dispuestos a pagar por su paquete accionarlo importes muy
superiores a la medida contable asignada al patrimonio de la empre­
sa. Se le consulta si este hecho pemute presumir que Exitosa es posee
dora de un activo intangible.
j
10. Indique la diferencia básica entre las perspectivas de la entidad ydd '
propietario.
3,16. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
1. a) Incorrecto. La utilidad de un bien no depende de su costo. Uno
recibido en donación podría ser útil y uno comprado carecer de
valor.
b) Incorrecto. También es un activo si puede generar efectivo o evílar
su salida actuando juntamente con otros bienes.
c) Correcto.
d) Correcto si se adopta el enfoque de la entidad. Incorrecto si se
acepta la perspectiva del propietario (que preferimos),
e) Correcto.
f) Incorrecto. Hay numerosos argumentos de carácter positivo. Ade­
más, el mantenimiento de una capacidad de operación no está
dado por el capital sino por el activo, lo cual nos parece sufidenie
para descalificar la aplicación dei método del mal denominado ca­
pital físico sin necesidad de considerar los problemas prácticos de
su aplicación.
g) Correcto. El MC dei lASB dice eso. Que nos parezca inadecuado es
otra cuestión.
h) Correcto.
i) Incorrecto. La diferencia entre los patrimonios final e inídal pu«fe
resultar, parcialmente, de transacciones con los propietarios.
i) Correcto.
k) Correcto para algunos. En nuestra opinión no lo es porque los gas­
tos están ocasionados por los ingresos, mientras que el impues»
a las ganancias grava resultados finales (anteriores al propio i®
3. O B in O S D f R fC 0 N 0 C lM l£ N 7 0 Y MF.D1CIÓN CONTABLE
155
puesto) que resultan de flujos de ingresos, gastos, ganancias, etcé­
tera .
1) Correcto.
2. Ver !a tabla presentada dentro de la sección 3,2.
3.
Una entidad tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido,
tiene el control excluyente sobre los beneficios que produce un bien.
El control puede resultar de un derecho sobre el bien o de alguna otra
situación que posibilita que una entidad acceda a sus beneficios y que
otras personas no puedan hacerlo.
4. Preferimos considerar que el activo corriente esté integrado por el
efectivo y lo que se espera convertir en efectivo denrro de los doce
meses siguientes, pero hay otras caracterizaciones del concepto.
5. Una entidad tiene un pasivo cuando tiene una obligación originada
en hechos ya ocurridos. Hay discrepancias en cuanto al grado de pro­
babilidad que debe tener la efectiva cancelación de esa obligación.
6. Se origina en los aportes de los propietarios (menos sus reducciones)
y en los resultados acumulados (no distribuidos).
7. Elgor/o está siempre acompañado de un ingreso,
8. Están involucrados los siguientes objetos:
a) activo (aparece una cuenta por cobrar) y patrimonio (hay un apor­
te de los propietarios);
b) aaivo, que no varía (aumenta el efectivo y desaparece una cuenta
por cobrar);
c) activo, que no varía (aumentan los costos de organización que be­
neficiarán al futuro y disminuye el efectivo);
d) activo (aparecen mercaderías} y pasivo (aparece una cuenta por
pagar);
e) pasivo (aumenta su importe) y pérdida (por la misma causa).
9. Es evidente que en el caso existe una plusvalía (valor llave). Esto ocu­
rre con independencia de que dicho intangible pueda ser reconocido
contablemente o no.
10. La perspectiva de la entidad considera que el patrimonio de un grupo
tiene dos grupos de propietarios: los que participan en el patrimonio
de la controladora y los que sólo lo hacen en los patrimonios de las
controladas. El enfoque del propietario considera que el patrimonio
de un grupo es únicamente el perteneciente a los propietarios de la
controladora, por lo que en los estados financieros las PNC en los pa­
trimonios de controladas se tratan co m o un elemento separado.
Capítulo 4
LA MONEDA DE MEDICIÓN
4 ,1 , INTRODUCCIÓN
Una de las tareas más importantes de quien mantiene el sistema contable
deuna entidad es la asignación de impones monetarios {medidas contables)
a los objetos susceptibles de reconocimiento y medición (activos, pasivos,
ingresos, gastos, etcétera). Esto, sin perjuicio de que algunos de esos objetos
también puedan ser cuantifícados con otras unidades de medida.
En una entidad localizada fuera de los Estados Unidos podnan pre­
pararse, para uso de sus directores y administradores, ICI que;
a) contengan im pones en la moneda local y en dólares estadouni­
denses;
b) presenten datos sobre las ventas, la producción y las existencias
de productos terminados tanto en esas monedas como en uni­
dades físicas.
Porotrapane:
a) las medidas contables que el sistema procese y compare deben estar
expresadas en la misma moneda (de lo contrario se efectuarían acu­
mulaciones y comparaciones de importes que carecerían de senti­
do);
b) la contabíiización de un conjunto dado de transacciones puede ser
muy distinta, segün la moneda que se adopte para las mediciones.
Para ilustrar esto último, supóngase que:
a) una empresa se constituye con un capital de 600pesos (la mone­
da local), que los inversores aportan en efectivo;
;>
15S
ENRIQIJE fOW lER NrVvTON
b) de esos 600 pesos, 400 se destinan a la compra de 100 dólares{e|
tipo de cambio del momento es de 4 pesos por dólar);
c) dos días después, se produce una devaluación de la moneda lo­
cal y el precio de cada dólar pasa ser de 5 pesos (1);
d) la empresa no ha tenido otras operaciones ni ha acumulado unpuestos por pagar.
Sin considerar los efectos de la inflación, se observa lo siguiente;
a) si la contabilidad se lleva en pesos:
1) la medida contable inicial del activo es de 600 pesos (los apor­
tados);
2) su nueva medida resulta de convertir los 100 dólares compra­
dos con el tipo de cambio de 5 pesos y agregarle los 200 pe­
sos:
(100 X 5)
200 = 500 + 200 = 700
3) el activo ha aumentado en:
7 0 0 -6 0 0 = 100
4) ese aumento se origina en la ganancia por diferencia de cam­
bio sobre los dólares:
(100 X 5) - (100 X 4) = 500 - 400 = 100
b) si la contabilidad se lleva en dólares
1) la medida contable inicial del activo es de 150 dólares (los 600
pesos aportados, convertidos con el tipo de cambio de 4 pe­
sos por dólar);
2) su nueva medida resulta de convertir los 200 pesos con el tipo
de cambio de 5 pesos y agregarle los 100 dólares:
(200 /5 ) -e 100 = 40
100 = 140
3) el activo ha disminuido en:
150-140 = 10
4) esa disminución se origina en la pérdida por diferencia de
cambio sobre los pesos:
(200 / 4) - (200 /5) = 50 - 40 = 10
(l) Para no oscurecer el ejemplo, apiiearoos eJ supuesto simpüficador de que existe un
único tipode cambio entre el pesoyel dólar. En la práctica, quien compra un dólar en unaenn
dad financiera o cambiarla paga un preao superior al que recibiría por venderlo en ese misate
lugar (esto e$: hayuit tipo de cambio vendedor y otro comprador).
4. u
m o n e d a d e m e d ic ió n
159
Tomando al peso como moneda de medición se reconoce una ga­
nancia. Empleando el dólar, una pérdida.
En este capítulo nos referiremos:
a) a la selección de la moneda que una entidad debería utilizar para
efectuar sus mediciones contables;
b) a los problemas que se plantean cuando;
1) una entidad efectúa transacciones en monedas distintas a la de
medición;
2) se tienen participaciones en entidades que utilizan monedas de
medición distímas a la que emplea el inversor y la medición de
las inversiones se efectúa considerando la participación del inver­
sor sobre el patrimonio de la participada o sobre componentes de
éste;
3) el poder adquisitivo de la moneda de medición varía.
4,2. MONEDA LOCAL VERSUS MONEDA FUNCIONAL
Durante muchos años, pareció algo natural que cada entidad llevase su
contabilidad y prepararse sus estados fínanderos empleando la moneda de
cursolegal en su país (la m o n ed a local). La aplicación de este criterio;
a) favorece el entendimiento de dichos estados por pane los usuarios si­
tuados en el mismo país;
b) podría estar requerido, en algunos lugares, por disposídones legales.
Con posterioridad comenzó a tenerse en cuenta el concepto de m oneda
funcional [2), que:
a) se define para cada entidad emisora por separado;
b) es la del entorno económico primario en que ella actúa (en general, la
moneda en la cual se producen sus principales flujos de efectivo).
iaN(C21;
a) señala que para identificar a su moneda funcional, una entidad debe­
ría considerar cuáles son las monedas:
l) que influyen sobre los precios de los bienes y servicios que compra
o vende y sobre sus otros costos;
Í2) Creemos que el concepto apareció por primera vez en Ja SFAS 52 (de 1981), que trata
lacimvergiónde estado* financieros.
160
E n r iq u e ro w itn N ev v to n
2) en las que logra finandamienio; y
3) que utiliza para retener los fondos generados porlas actividadesdc
operación (3).
b) requiere el empleo de la moneda funcional como moneda de medi­
ción (4).
Supongamos que el administrador de un fondo común de inver­
sión:
a) prepara los estados financieros del fondo de acuerdo con las
NIIF;
b) cobra en dólares estadounidenses las suscripciones y paga enia
misma moneda los rescates de las cuotas parte que represenian
participaciones en el patrimonio del fondo;
c) invierte los recursos del fondo en bonos emitidos en dólares.
En tal caso, la moneda funcional del fondo sería el dólar, cualquiera
fuere el domicilio de su administrador.
La adopción, en cualquier juego de NC, de la moneda funcional como
moneda de medición debería basarse en alguna premisa que:
a) indique por qué esto es más beneficioso que el empleo de la moneda
local para:
1) los propietarios (actuales o potenciales) de la entidad que utilicen
la moneda local para efectuar la mayoría de sus cobros y pagos,
incluyendo los que resultan de comprar o vender los títulos de pa­
trimonio del ente y de percibir los dividendos declarados por éste;
2) los restantes usuarios tipo de los estados financieros de la entidad
(esto es, los otros propietarios y los acreedores actuales o polendales);
b) esté incorporada al MC de esas NC.
Sin embargo, los MC que conocemos no se ocupan del tema y en los fun­
damentos que acompañan a la NIC 21 no encontramos una explicación clan
sobre los motivos que tuvo el lASB para:
(3)
NIC21.párrafÍQ$9-10.
( I ) La NIC no expresa esto en form a d u e a a , pero p u etle d e d u círselo d e la lectura <k
párrafo 17 y de otras de sus reglas.
4. l A MONEDA DE MEDICIÓN
161
a) tratar la cuestión de la moneda de medición en un pronunciamiento
dedicado a las conversiones de estados financieros en lugar de emitir
uno dedicado específicamente a la cuestión;
b) requerir que como moneda de medición se utilíce la moneda funcio­
nal.
Loque está claro es que la regla contenida en la NIC 21 reduce la volatili­
daden la medición de los resultados informados por una entidad cuando:
a) su moneda funcional no es su moneda local; y
b) el tipo de cambio entre ambas tiene oscilaciones importantes.
Supongamos que:
a) una empresa situada fíiera de la Unión Europea:
1] tiene al euro como su moneda funcional;
2) tíene en euros el 90 % de sus pasivos monetarios y en su mo­
neda local el restante 10 %;
b) es normal que el tipo de cambio entre el euro y la moneda local
sufra variaciones importantes, ocasionando importantes dife­
rencias de cambio.
Si la empresa llevase su contabilidad en la moneda local, registra­
ría diferencias de cambio sobre el 90 % del pasivo. Si emplea como
moneda de medición al euro, las deudas que ocasionan diferencias
de cambio tienen menor importancia.
Como la volatilidad de los resultados produce cierta aversión a los direclores y administradores de empresas, la adopción del criterio recién comen­
tado por parte del lASB ha generado suspicacias. Y si se considera que la NIC
21 no es el único componente de las NIIF que permite la ocultación parcial
«lela volatilidad de los resultados, esas suspicacias se justifican.
4,3. TRANSACCIONES EN MONEDAS DISTINTAS A
LA DE MEDICIÓN
Una vez definida la moneda de medición, todas las medidas contables
«lebenexpresarse en ella.
En consecuencia, con las transacciones, los activos y los pasivos en otras
'’^onedas debería procederse del siguiente modo:
a) primero, medirlos con las políticas contables que correspondiere a su
naturaleza, en la moneda en que hayan sido nominados;
162
En riq u e Fq w l e r
nevvton
b) luego, convertir los importes obtenidos en el paso anterior a la mong.
da de medición, utilizando tipos de cambio que:
1) correspondan, según los casos, a las fechas de las transacciones o
de las posteriores mediciones de los activos o pasivos emergentes
de ellas;
2) en los casos de los acth'os y pasivos, permitan obtener importes
representativos de las sumas que se espera cobrar o pagar en la
moneda de medición.
Cuando los tipos de cambio sufren modífícaciones, la tarea anterior con­
lleva el reconocimiento de ganancias o pérdidas por diferencias de cambio.
Supongamos que;
a) una empresa:
1) Uev'a su contabilidad en pesos;
2) está preparando sus estados financieros por el ejercicio ter­
minado el 31/12/Xl;
i
3) con motivo de la compra de unas materias primas asuiníáeí
30/11/XI un pasivo de 100 dólares;
b) el tipo de cambio entre ambas monedas aplicable a la liquida*
rión del pasivo referido (cantidad de pesos por dólar) era de4,00
al 30/11/Xl y de 4,10 al 31/12/Xl;
c) entre ambos momentos hubo un 2 % de inflación, pero la conta­
bilidad no reconoce sus efeaos.
Sin computar los intereses de la deuda, la evolución del pasivo en­
tre la fecha de la transacción y el cierre del ejercido es;
Conceptos
Pasivo a la fecha de la compra
Dólares
Tipo de
cambio
Pesos
100
4,00
400
10
Pérdida por diferencia de cambio
Pasivo al cierre del ejercicio
100
4,10
410
La cuestión precedente se trata con mayor detalle en las páginas 81'
95 de Contabilidad Superior» sexta edición. La Ley, 2010.
Normalmente se usa ta expresión m o n ed a extran jera para refed^*
cualquier moneda distinta a la de medición. Esta terminología
duce confusiones cuando la moneda de m edídón no es la local ^
4, U MONEDA DE MEDICIÓN
163
cuyo caso esta última se considera extranjera a pesar de ser la del
país. Considerando el significado de extranjero en el lenguaje co­
mún, es un contrasentido.
4,4. PARTICIPACIONES EN ENTIDADES QUE UTILIZAN
MONEDAS DE MEDICIÓN DISTINTAS A LA QUE EMPLEA
EL INVERSOR
Con anterioridad señalamos que cuando una entidad controla a otra, la
información contable de ambas debería presentarse consolidada, procuran­
do brindar información equivalente a la que se habría suministrado si to­
das las operaciones del grupo hubieran sido ejecutadas por la controladora
anombre propio.
Por otra parte, algunas NC requieren que las participaciones en ciertas
entidades se midan aplicando el porcentaje de participación que al inversor
lecorresponde sobre el patrimonio (en algunos casos) o los activos y pasivos
(en otros) de la entidad participada.
Y es también posible que una entidad tenga, en el extranjero, sucursa­
les que lleven sus contabilidades en las monedas de los países donde están
asentadas.
En todos estos casos, el inversor debe utilizar datos contables elaborados
por sus participadas o sucursales, que podrían estar expresados en la mone­
da que el primero utiliza para sus mediciones o en otras. En el último caso,
serequiere una tarea de conversión de las medidas contables tomadas de ios
estados financieros o de los registros contables de la participada o sucursal.
Supongamos que:
a) Inversora S. A. es propietaria del 80 % de las acciones de Partici­
pada S. A.;
b) de acuerdo con las NC del país, la medición contable de la in­
versión debe hacerse al 80 % de la medida contable asignada al
patrimonio de Participada (con cieñas correcciones);
c) Inversora prepara sus estados fínanderos en euros y Participada
en libras.
En este caso, para que Inversora pueda determinar la medida con­
table de su inversión, los estados financieros de Participada deben
ser convertidos de libras a euros.
^3ia efectuar las conversiones existen diversos métodos. En los casos en
Corresponde consolidar, algunos permiten alcanzar el objetivo de que
164
th¿RlQUE FOVVIER NEWTON?
los estados financieros del grupo muestren las mismas cifras que deberis^
exponer si las transacciones ejecutadas por las controladas hubieran sidoBt
vadas a cabo por su controladora a nombre propio. Otros métodos nopenjy,
ten el logro de ese objetivo.
|jV -i
tu I
Estas cuestiones se tratan detenidamente dentro del capítulo 20dé
C ontabilidad Superior, sexta edición, La Ley, 2010 (páginas 12111273).
4 ^ . CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA
DE MEDICIÓN
rfv-|
lU I
a)
Los conceptos expuestos en esta sección se desarrollan con majíí
ampliai d en las páginas 96-133 de C o n tab ilid ad Superior, sexta edi­
ción, La Le>', 2010.
Lv f l a c ió n , d e f l a c ió n
y c a m b io s e n e l n iv e l d e precios
SegúnelDRAE(5):
a) inflación es la ele\adón notable del nivel de precios con efectos des- i
favorables para la economía de im país;
|
]
b) deflación es el descenso del nivel de predos debido, generalmente, a |
una fase de depresión económica o a otras causas.
Para algunas personas, sólo hay infladón cuando el aumento de los pre­
cios es:
a) generalizado (alcanza a un número importante de bienes y servicios):
y
b) sostenido (prolongado en el tiempo).
A partir del último trimestre de 2006, e! Instituto Nacional de Esta
dística y Censos (INDEQ falsificó sistemáticamente los datos del ís- '
dice de precios al consumidor para disimular la infladón y permioí i
que el gobierno argentino estafase a los tenedores de bonos guber ^
nameniales ajusiables sobre la base de un coeficiente basado enla j
evolución de dicho índice. En sintonía con esa actitud, miembros y j
simpatizantes de los gobiernos de Néstor Kirdiner y Cristina F«' J
nández de Kirchner inventaron nuevas expresiones para describiré! |
proceso iníladonario. Así, se escuchó ded r que existían acomoda- \
mientos d e precios o tensión d e predos.
5
fS)
ta£»£s.
D iccionario de la Real A cadem ia E sp añ o la, v ig ésim a s e g u n d a e d k ió n , hnjEiiSZS
4 La
m o n e d a d e m e d ic ió n
165
Independienteinente de las definiciones que puedan asignarse a las p»'
labras inflación y d eflación , los cam bios en el poder adquisitivo de la moaeda de medición empleada por una entidad producen consecuencias pa­
trimoniales que deberían ser reconoddas y medidas por los sistemas con­
tables. Es decir, que a los fines de la contabilidad es irrelevante sí esos cam­
bios;
a) son notables o no lo son;
b) afectan a pocos bienes o servidos o a muchos;
c) tienen o no tienen un impacto importante sobre la economía del
país;
d) constituyen un fenómeno que se prolongue en el tiempo o no lo ha­
cen;
e) configuran in flación o d efla c ió n de acuerdo con la visión de algunos
académicos del lenguaje, de algunos economistas, del gobierno de un
país o de otras personas.
Esto es, para el preparador de información contable, los cambios en el
nivel de precios son hechos del contexto cuyos efectos sobre el patrimo­
nio de una entidad deben ser reconocidos y medidos como cualesquiera
otros.
Por lo tanto, lo que im porta es que la contabilidad de una entidad refleje
los efeaos de dichos cambios, a m enos que el impacto de éstos sobre sus es­
tados financieros sea insignificante.
Pese a lo indicado, es habitual que los contadores públicos utilice­
mos la expresión aju stes p o r in flación para referimos a las conecciones hechas a las medidas contables para considerar los efectos
de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición.
Brindaría una descripción más precisa una expresión como ajustes
por cam bios en e l p o d e r ad q u isitiv o d e la m oneda.
Por io mismo, c o n ta b ilid a d a ju sta d a p o r inflación es una expresión
menos preferible a c o n ta b ilid a d a ju sta d a p o r cam bios en el poder
adquisitivo d e ¡a m o n ed a .
d)
Aunque sea objetable, el empleo de la expresión ajustes p or inflación
tiene arraigo, por lo que la utilizaremos en este libro.
Por otra parte, y por pura comodidad, nos referiremos generalmente
a los efectos de la in flación , pero las conclusiones que presentemos
son también aplicables (con el signo opuesto) a las consecuencias
de la deflación . Claro está que la magnitud de una deflación rara vez
es importante, de modo que sus efectos patrimoniales no suelen ser
significativos.
166
EN RiaU E FOW LER N tW TQ N
b)
Defectos de la contabilidad no aiustada por inflaqós
Cuando la contabilidad no recoge los efectos de la inflación y ésta tkn«
efectos significativos, las medidas contables registradas en un sistema conu.
ble están expresadas en moneda de poder adquisitivo variable, de modo que
las operaciones matemáticas y las comparaciones que se hacen con ellas no
son mayormente útiles.
En el ejemplo presentado en la sección 4,3, deienninamos una pér­
dida de cambio de $ 10 porque comparamos la medición del pasho
al 31/12/Xl ($410) con su correlato al 30/11/XI ($ 400). Al efectuar
esa cuenta, omitimos considerar el hecho de que entre ambos mo­
mentos hubo un dos por ciento de inflación, de modo que un peso
del 30/11/Xl no tema el mismo poder de compra que un peso del
31/12/Xl.
En el mismo marco económico, aparecería sobredimensionada
una ganancia bruta calculada por comparación entre el ingresopor
la venta de una mercadería efecmada el 31/12/Xl y su costo histó­
rico, si éste correspondiera al 30/11/Xl.
En el contexto indicado, la información financiera resultante de sumaii
restar o comparar datos expresados en moneda nominal no reúne todas las
cualidades enunciadas en el capítulo 2 y en los principales MC. Normalmen­
te se ven afectados ios siguientes requisitos:
a) representatividad, pues la información elaborada no representa lo
que pretende describir, de modo que tampoco es fiable;
b) integridad, porque quedan ocultos los resultados que ocasiona la
nencía de la moneda de medición y algunas desvalorizaciones de ac­
tivos;
c) com parabilidad, por tazones obvias.
Para ilustrar la situación indicada en el inciso b), supongamos quf
a) una empresa se constimyó el 31/08/Xl con un capital de S2-OOC,
que los propietarios integraron en efectivo;
b) desde entonces y hasta el 31/12/Xl (fecha de los estados
clerc«);
1) la inflación fue del 25 % (el poder adquisítiv'o de la mone<l*
disminuyó en un 20 %);
4. La
2)
167
m o n e d a d e m e d ic ió n
la empresa no realizó operación alguna ni acumuló pasivos
por impuestos.
Si la comparación entre el patrimonio inicial y el final se hace en
moneda nominal, no se reconoce la pérdida experimentada por la
tenencia del efectivo (cuyo poder adquisitivo disminuyó). Para po­
nerla en e\1dencía, debe corregirse la medida contable asignada a
la existencia inicial de efectivo para expresarla en moneda de la fe­
cha de los estados financieros {^moneda de cierre):
2.000 (1+ 0,25) = 2.500
Aunque no es usual, también podría corregirse la existencia final
del efectivo para expresarla en moneda de la fecha del aporte:
2.000/ (1+ 0,25) = 1.600
Tras esto, puede obtenerse información en moneda homogénea (la
que se muestra en las dos últimas colunmas del cuadro que sigue):
Pesos
n om i­
n ales
C on ceptos
Pesos
d e cie­
rre
d e in i­
cio
P esos
Efectivo (y p a t r i m o n i o )
A I3 1/ 08/ X 1
2 .0 0 0
2 .5 0 0
2 .0 0 0
A 131/12/X1
2 .0 0 0
2 .0 0 0
1 .6 0 0
0
500
400
P érd id a p o r la t e n e n c i a d e l e f e c tiv o
La pérdida por la tenencia de efectivo (medida en moneda de cie­
rre) también puede calcularse aplicando al saldo inicial del efectivo
la tasa de inflación del período:
25% de 2.000 = 500
El efecto de la falta de ajuste por inflación sobre los estados financieros
decada período depende de diversas circunstancias, pero en el largo plazo
sesobredimensionan los resultados acumulados. Si en algún momento una
entidad tuviera activos y pasivos expresados en moneda de la fecha de los
«siados financieros, la medida asignada a su patrimonio neto no estaría afec­
tadapor los efectos de la inflación, pero:
a) los aportes de los propietarios estarían medidos en defecto;
b) consecuentemente, los resultados acumulados lo estarían en exceso.
Una consecuencia indeseable de esto es que una entidad podría dístríbuir pane de su capital bajo la forma de dividendos o de participaciones al
P^sonal sobre los resultados.
168
En r iq u e fo v v ler n e w t o n
c)
Cuatro
fo rm a s d e en c a ra r e l pro blem a
Las formas de encarar el problema planteado pueden resumirse en cua.
tro:
a) desentenderse de él, como si la moneda mantuviese su valor a lolargo
del tiempo (aceptación de la ilusión m on etaria);
b) corregir las medidas asignadas a unos pocos elementos de los estados
ñnanderos {ajuste parcial o parche);
c) hacerlo con todas las medidas contables que aparecen en los estados
financieros para expresarlas en una unidad de medida homogénea,
que es normalmente la de poder adquisitivo de la fecha de cierre de
los estados financieros {ajuste integral);
d) aplicar los principios del ajuste integral pero admitir o requerir que
algunas partidas de los estados financieros se corrijan mediante
procedimientos más sencillos o en forma global (ajuste simplifica­
do).
1) Aceptación de la ^'ilusión m o n etaria"
Adoptar la premisa irreal de que la moneda no cambia de valor llevti aía
producción de información contable que conserva los defectos generales)'a
indicados.
Sin embargo, el criterio de la ilusión m on etaria es el prevaleciente enel
mundo. Para oponerse a la consideración de los efectos de la inflación enlos
estados financieros, se han esgrimido los argumentos que resumimos yco­
mentamos en el cuadro siguiente.
Argumentos
Comentarios
Muchas personas toman
sus decisiones sin conside­
rar los efectos de la infla­
ción, así que efectuarlos no
mejoraría la pertinencia de
la información.
No es bueno tomar decisiones sin considerar l<»
efectos de la inflación. Por otra parte, la conduc­
ta referida no valida la conclusión hipotética de
que la información contable que no consideia
los efeaos de la inflación es más pertinente a
las necesidades de los usuarios que la que sí io
hace.
Cada empresa puede hacer
sus propios cálculos sobre
los efectos de la inflación.
Si una empresa efectúa esos cálculos pero nok»
pone en conocimiento de los usuarios de los es­
tados financieros, crea información prii/ÜcpadüEsto es especialmente cuestionable en el casode
las entidades que cotizan públicamente sus ar­
ciones o sus títulos de deuda.
4, U MONEDA DÉ MEDICIÓN
A rgum entos
. No vale la pena computar
los efectos de la inflación
cuando su tasa no es eleva­
da.
169
Comentarios
La tasa de inflación de un período no es lo
único que importa, pues;
a) la acumulación de tasas anuales bajas puede
resultar en distorsiones acumuladas signifi­
cativas;
b) una tasa puede ser baja en sí misma pero alta
cuando se la compara con una rentabilidad
que se considera aceptable;
c) el impacto de la inflación sobre cada entidad
depende tanto de su nivel como de la estruc­
tura financiera del ente.
• El COSIO de efectuar los
ajustes por inflación no
compensa la mejora en la
calidad de la información
obtenida.
No es un argumento convincente porque el
costo adicional requerido por el cómputo de los
efectos de la inflación;
a) es irrelevanie en comparación con el costo
total de mantener un sistema contable (en
especial si se considera que la tarea se integra
fácilmente a las rutinas del sector contable y
es susceptible de computadorízación); pero
b) agrega a la información producida por la con­
tabilidad un imponanie valor que lo compen­
sa ampliamente (muchas veces, conviene en
útiles a datos que eran total o parcialmente
inútiles para los directores y administradores
de la entidad y para los usuarios externos de
los estados financieros).
Respecto de la acumulación de la inflación, referida en nuestro comen­
tario al tercer argumento, sugerimos que se observen los porcentajes que si­
guen;
inflación acum ulada (% )a los
Inflación
anual(%)
5 años
10 años
15 años
20 años
3,0
15,9
34,4
55,8
80,6
4.0
21,7
48,0
80,1
119,1
5,0
27,6
62,9
107,9
165,3
6,0
33,8
79,1
139,7
220,7
7,0
40,3
96,7
175,9
287,0
8,0
46,9
11S,9
217,2
366,1
Esto Incide sobre las medidas contables asignadas a:
a) (os terrenos, edificios y otros activos de larga duración, cuando se los
mide contablemente sobre la base de su costo;
-
'■'
170
I n r i c i M L j o M i ^ rwTON
b) el capital nporiaclü por los pmpictarlos y, coiisecucruemenic
expusimos), los resultados aciuniilados que podrían distribuirse sin
afectar la Inversión original.
Con pocas excepciones, los gobernantes allcntfin la aplicación dcl con­
cepto de la Ilusión monetaria porque facilita la ocultación del hecho de que
los impuestos sobre las ganancias suelen gravar resultados ficticios, mordien­
d o así los capitales empresarios.
2) Los ajustes parciales ("parches'')
Un enfoque para la consideración contable de los efectos de la inflación
consiste en requerir la realización de una cantidad limitada de ajusta par­
cia les o parches, que por lo tanto:
a) corrigen solamente algunas medidas contables de las incluidas en In
estados financieros;
b) no solucionan la totalidad de los problemas que enunciamos en los
apartados a) y b) de esta sección.
Por otra parte, casi lodos los mecanismos de ajuste parcial prevén el agre­
gado a los estados financieros de rubros espurios de significado Indefinido o
confuso. A veces, esos elementos se incluyen dentro del ORIA, pero no puede
decirse que representen resultados diferidos, ya que han sido determinados
en moneda ijomogénea.
Supónganlos que;
a) una empresa se constituye el 31 /12/Xl con un capital de $ l.OOO,
con el que se compra un terreno y se pagan los costos ocasiona­
dos por su adquisición (6);
b) en 20X2 la Inflación es el 20 %;
c) al 31/12/X2, el v'alor razonable del terreno (dado por su predo
de mercado) es $ 1.240;
d) las NC del caso no requieren ajustes por inflación y permiten
que los terrenos se midan:
1) por su costo, salvo cuando el terreno sufra una desvaloriM
ción;
2) por su valor razonable, en cuyo caso el incremento en la me­
dida contable del terreno debe reconocerse en una cuenta
denominada su perávit d e rev alu acián , que integra el ORLA;
(6 ) Por simplicidad, sup ond rem os
que n o
h ay c o s to s
de c o n s titu c ió n de la entidad
i.
I A M O N IDA DE MEDICIÓN
171
e) la empresa opta por lo segundo, de modo que al 3Í/12/X2, el
ajiorte de capital y el cambio de valor del terreno se muestran en
los estudoH financieros del siguiente modo;
1) el terreno (que es parte del activo) se mide en $ 1.2-10;
2) el capital se mide eii $ 1.000;
3) aparece un su p eráv it d e rev alu ación p or la diferencia entre
ambos Importes ($ 2Ó0).
La exposición dtd referido superávit arroja confusión porque el im­
porte mostrado ($ 240) ha sido determinado comparando medi­
das contables expresadas en moneda de poder adquisitivo diverso
(i.240 pesos del 31/I2/X2 y 1.000 pesosdel3l/12/Xl).Se trata,por
lo tanto, de una partida espuria.
Para medir la valorización del terreno en moneda homogénea, pri­
mero debería corregirse su costo histórico, para considerarla Infla­
ción del 20%
1.000 ( 1 + 0,20) = 1.200
Hecho esto, el importe obtenido puede ser comparado con el valor
razonable del terreno al 31/12/X2. Esta comparación pone en evi­
dencia una ganancia de:
1 .2 4 0 -1 .2 0 0 = 40
Si las NC del caso requirieran los ajustes por inflación, la medición
de los terrenos por su valor razonable y la aplicación estricta deí
concepto de mantenimiento del capital financiero, dentro de los es­
tados financieros al 3 1/12/X2:
a) el terreno se mediría en $ 1.240;
b) el capital en $ 1.200;
c) el resultado del período incluiría una ganancia por la valoriza­
ción del terreno por $ 40.
3) El m étodo de ajuste Integral
Lo mejor para considerar los efectos de la inflación sobre los estados f¡oancieros es aplicar un método que opere sobre tod as las medidas conta­
bles(7) para que:
a) queden expresadas en una unidad de medida homogénea;
f?) Por esfo se lo d e n o m in a
integral o a b a rca d o s
172
En r iq u e Eo w l e r
N
í w t o n
b) sean compara blesNormalmente, y a menos que el contexto Indique lo contrario, la
presión aju ste p or in flación (aunque no esté seguida por la palabra
in tegral) refiere a ia aplicación de este método.
El ajuste integral por inflación se sustenta en estas ideas:
a) para la preparación de los estados financieros (o de los ICI) se utiliza
una unidad de medida homogénea, que represente un poder adquisi­
tivo determinado (normalmente se elige el que corresponde a la fecha
de cierre del período cubierto por esos informes);
1
b) las medidas contables preexistentes al ajuste (incluyendo las prove­
nientes de convertir estados financieros de otras entidades) se reem­
plazan por otras que están expresadas en la unidad de medida elegi­
da;
c) los importes así obtenidos deben recibir el tratamiento previsto enlas
NC de reconocimiento, de medición o de exposición contable que co­
rresponda aplicar en el caso, pues lo único que se hace es cambiarla
unidad de medida.
Para ejecutar el paso b), se consideran:
a) el momento n que define el poder adquisitivo de la unidad de medida
en que se quieren exponer los datos contables; y
b) una serie de momentos i referidos a los poderes adquisitivos en quese
encuentran expresadas las medidas previas que deben expresarse eo
moneda de cierre:
Para la reexpresión de cada partida se utiliza la fórmula:
Mo = MI Ci = Mt ipr a '/ p.
donde es:
M:
medida contable (nueva) de la partida, expresada en moneda de
poder adquisitivo del momento n;
M;
medida contable (anterior) de la rm'sma partida, expresada eo
moneda de poder adquisitivo del momento /;
coeficiente de ajuste n«:esario para expresar en moneda de poés
adquisitivo del momento n un impone previamente expresado
moneda de poder adquisitivo del momento t;
Pj
índice de precios correspondiente al momento n;
índice de precios corresp<mdíenie al momento L
4. La
m o n e d a d e m e d ic ió n
173
Supongamos que:
a) en el momento 1 se efectúa una venta al contado por $ 1.000:
b) el índice de precios correspondiente a ese momento es 220; y
c) el del momento 2 es 231,
En este caso:
a) el coeficien te d e aju ste para expresar la venta en pesos del mo­
mento 2 es:
231/220 = 1,05
b) la medida contable asignada a la venta, expresada en moneda
del momento 2 es:
1.000 X 1,05=1.050
De la comparación entre una cifra ajustada y la correspondiente cifra
previa, surge una diferencia que también es denominada ajuste p or inflación
yque no tiene ninguna unidad de medida asociada, ya que resulta de la com­
paración entre dos importes equivalentes (uno expresado en la nueva unidad
de medida y otro calculado con la anterior).
En el ejemplo previo, se puede hablar de un "ajuste por inflación"
igual a:
1**050-1.000 = 50
£1 importe de 50 no tiene ninguna unidad de medida asociada,
pues resulta de comparar 1.050 pesos del momento 2 con 1.000 pe­
sos del momento I. No son 50 pesos del momento 1 ni 50 pesos del
momento 2 ni 50 pesos de ningún momento en particular.
tt]
En las páginas 27-28 de C on tab ilid ad con inflación, cuarta edición,
La Ley, 2002 resumimos los principales antecedentes doctrinarios
del método de ajuste integral.
4) Métodos simplificados de ajuste
^ro enfoque, receptado en algún momento por diversas NC, consiste en
la aplicación de métodos simplificados de ajuste que:
*1
ba«j4n en las reglas del ajuste integral; pero;
174
fN R IQ U f rO W IfR N E W lO N
b) admiten normas de simplificación que ünplican desviaciones
ííK lom del ajuste.
UnasNCpodríaa*
a) requerir, en general:
1) que todas las partidas expmestas en los estados finaocierr^
se presenten en moneda de poder adquisitivo de la fechad»
ellos;
2) que las mercaderías adquiridas para su reventa se midan
su costo histórico, en tanto no supere a su valor neto de reaJizadón {&);
b) permitir que en lugar de ajustar por inflación los costos hlsi-í'
ricos de las mercaderías en existencia, un emisor de estados g
nancieros opte por medirlas por su costo de reposición a la fedia
de los estados financieros, to n el citado íimílc del valor netode
realización.
Im ahorros de costos admjriisíratívos que producen estas simpllíjcaríí)'
nm no siempre son ímí>ortames.
I,a vigencia de normas y métodos de simplificación ha sido efímera. Pw
esU), por su falta de apoyo doctrinario y p o r sus limitaciones, omitireniM w
inventario y estudio detallado.
i>) Casos en que d e b e r ía a p l ic a r se e l a ju s t e integral
1) Enfoque que preferimos
Oimíderarido que los ajustes por Inflación son necesarios paraellogtc
de Infíimiadón financiera fiable y comparable, opinamos que:
o) las NC deberiíin exigir su realización;
b) los emisores de estados financieros podrían obviarlos si «u omislónuo
tuviese efectos Importantes,
t i wiírKjue que prderímos constituye una simple aplicación del conct^*
lo de slgtiifícación. que permite desvíos a la aplicación de las normas estabic |
ddas para la preparación de Información contable, mientras ello no afecte |
las decisiones que podrían tomar sus usuarios.
(8) loqu«ptülf Ui <íb(énrr*íporwventamenosloscostos«dtcítjnaJesoca.«i«wwds<
fil/L
4
U MONEDA DE MEDICIÓN
m
para determinar sí ía omisión de los ajustes es significativa deberían con¿¿erarse, en cada caso:
a) la tasa de íniladón del período;
b) la acumulada desde la última fecha a la cual se ha>'an preparado infor­
mes contables en moneda homogénea; y
c) la estructura patrimonial del emisor de ios estados financieros.
No necesariamente una tasa de inflación alta (sea; 10 % anual) hace que
Uomisión de los ajustes tenga efectos significativos.
Termas de Miserere S. A. inicia sus operaciones con S 1.000 de ca­
pital, que son usados para adquirir un terreno. Según las NC del
país;
a) la contabilidad debe llevarse en la moneda local;
b) cada inmueble deben medirse al costo, mientras éste no supere
a su importe recuperable.
Hasta el cierre dei primer ejercicio no hay inflación.
Durante el segundo, la inflación fue del 12 %. A su cierre, los estados
de situación en pesos nomínales y de cierre son los siguientes:
Conceptos
Pesos
nominales
Pesos
de cierre
Activo (terreno)
1.000
____ 1.120
Patrimonio (capital)
1.000
1.120
No existiendo ganancia ni pérdida, es probable que a ios usuarios
no le» Importe mucho el hecho de que las medidas contables asig­
nadas al terrena y ai patrimonio estén expresadas en defecto. En
con.sccuencia, la omisión de los ajustes podría considerarse no sig­
nificativa (9).
inversamente, una tasa de inflación más baja (sea: el 6 % anual) puede
i^ínerefectonlgniflcatl vos.
Colocadora S. A. Inicia sus operaciones con $ 1.000 de capital.
Hasta d cierre del primer ejercicio, no hay inflación. A esa fecha, los
$ 1.000 son prestados al 7 % de interés anual.
Í9i UconduitiéneiísiibjetivB.
En r iq u e f o w l e r n e w t o n í
176
En el segundo ejercido, la inflación es del 6 %.
El día de finalización de ese período se cobran los $ 1,070 de capital
e interés. Tras ello, puede prepararse el estado de situacióny caloilarse La rentabilidad del capital invertido:
Conceptos
Artivo (efectivo)
Pesos
nom inales
Pesos
decient
1.070
1.070
1.000
1.060
70
10
1.070
1.070
7,00%
0,94%
Patrimonio
Capital
Ganancia (intereses)
Total
Rentabilidad anual (calculada sobre el ca­
pital inicial)
Presumimos que para los usuarios de los estados financieros una
rentabilidad del 7 % anual es muj-^ distinta que una del 0,94 %. En
consecuencia, la omisión de los ajustes podría considerarse muy
significativa.
El caso precedente es imaginario, pero también podemos referimos a
uno real.
Durante los doce meses terminados el 31/12/95, el por entonces
estatal Banco Hipotecario Nacional (BHN) argentino no consideró
los efectos de la inflación. De sus estados financieros a esa fecha,
surgieron los siguientes datos (en millones de pesos, salvo los por­
centajes):
Conceptos
Inflación considerada
Sin ajuste
Con ajuste
0,0%
5.3%
Activo
3.831
3.896
Pasivo
1.261
1.261
Patrimonio al 31/12/95
2.630
2.635
Patrimonio al 31/12/94 (incluyendo der­
las correcciones retroactivas contabiliza­
das en 1995)
2.303
2.438
Ganancia del ejercido
Rentabilidad anual (gananda del ejerdcio
sobre patrimonio al 31/12/94)
327
14.2%
4. La
m o n e d a d e m e d ic ió n
177
La causa básica de la magnitud de los ajustes omitidos es que el
banco financiaba parte de su cartera de créditos (generadora de in­
tereses nominales) con patrimonio propio.
En nuestra opinión, una rentabilidad del 14,2 % es muy distinta de
una del 8,1 %. Por lo tanto, la omisión de los ajustes tuvo un efecto
significativo.
Digresión: para omitir los ajustes, el BHN violó el artículo 62 de la
LSC argentina, que obliga a efectuarlos. Lo hizo amparándose pri­
mero en una ilegal "dispensa" que le proporcionó el Superinten­
dente de Entidades Financieras y Cambiarías del Banco Central de
la República Argentina (BCRA) y luego en el dictado del decreto
316/95 del Poder Ejecutivo Nacional, que interpretó -sin ninguna
base seria- que dicho artículo había perdido vigencia. Nuestra im­
presión es que el Gobierno de entonces quiso mostrar que el Banco
tenía una rentabilidad superior a la real y que estaba en condicio­
nes de distribuir un dividendo, cosa que hizo en los primeros meses
de 1996.
Ya anticipamos que las omisiones de los ajustes podrían tener un efecto
insignificante sobre los sucesivos estados de resultados pero, a la larga, afec­
tarlas medidas asignadas a los componentes del patrimonio, lo que permitiriaque la distribución parcial del capital pase inadvertida.
Ala Larga S. A. inicia sus operaciones el 31/12/XO con un capital de
$1.000.
Entre el 31/12/XO y el 31/12/X9, la inflación es del 2 % anual acu­
mulativo. Su impacto sobre la medición de los resultados indivi­
duales de cada ejercicio no es significativo.
Al 31/12/X9, la empresa ha convertido todos sus activos en efectivo
($ 1.100) y no tiene pasivos.
Durante su existencia, la empresa distribuyó dividendos por un im­
porte nominal de $ 150.
El capital ajustado por inflación al final de los nueve años es:
l.OOOv 1,02»= 1,195
No hay díferímientos de resultados.
Por lo tanto, Jos resultados acumulados en Jos nueve años pueden
medirse así:
.
FNRiQ.uf rowira NfvvroN
178
Conceptos
Pesos
nominales
Pesos
decierrt
Patrimonio al 31 /12/X9
UOO
l.KiO
Capital aportado el 31/12/XO
1.000
1.195
100
'95
Resultados acaimuJados
Esto significa que la empresa distribuyó 95 pesos de cierre de su
capital bajo la forma de dividendos. A menos que los accionistas lo
hayan hecho deliberadamente, puede presumirse que las decisio­
nes de efectuar distribuciones no se habrían adoptado sí los estados
financieros empleados como base para ellas hubiesen considerado
los efectos de la inflación, En consecuencia, la omisión reiterada de
los ajustes puede considerarse un hecho significativo.
2) Enfoques basados en la tasa de inflación
Con estos enfoques, se fija una tasa de inflación periódica que, en caso de
ser alcanzada, obliga a efectuarlos ajustes. Posibles variantes:
a) mientras la tasa límile no se alcance:
1) permitir la realización voluntaria de ajustes;
2) prohibirlos;
b) sí después de alcanzada esa tasa, la inflación cayera por debajo de ella
o de otra que se fije al efecto:
1) admitir lu continuación de los ajustes (hasta esc momento obliga'
tüiio.s);
2) prohibirlos;
c) si tras lu discontinuación de los ajustes (obligatoria o voluntarla) la
Inlladón .superase nuevamente la tasa límite y una entidad debiera
reanudarlos ajustes:
1) requerir que lu Inflación dcl período de discontinuación sea consi'
deruda al reanudar los ajustes;
2) prohibirlo, como si las medidas contables acumuladas al comien'
20 del período de reanudación de los ajustes estuvieran expresada»
en moneda de esa fecha.
Este enícKjue tiene varias debüldades. 1^ primera es que la fijación de uoa
Uisa Umite no hace a la aplicación del etmeepto de significación porque ésst
4 La
m o n ed a de
MEDICION
179
¿ebc aplicarse por separado a cada emisor de estados financieros y teniendo
in cuenta las consideraciones presentadas anteriormente. Ya mencionamos
que la inflación de una moneda de medición podríaafectarsignificativamen y, aalgunas entidades y no a otras.
Segunda;
cualquier tasa que se utilice como límite es arbitraria.
Tercera: una tasa límite que sea aparentemente pequeña podría tener
efectos significativos para algunos emisores de estados financieros.
Cuarta: como ya mencionamos, el efecto acumulativo de una tasa baja
deinflación puede ser significativo y afectar principalmente la desagregación
del patrimonio entre aportes de los propietarios y resultados acumulados,
posibilitando la distribución de los capitales de las empresas bajo la forma
de dividendos.
Quinta: con las variantes a)2) y b)2) (prohibición de ajustar si no se alean*
wla lasa límite) se gana en comparabilidad (cualidad mejoradora de la infor­
mación financiera) pero se pierde en representaiividad (cualidad esencial).
Sexta: con las variantes a) 1) y b) 1) (ajuste optativo):
a) se facilita la manipulación de la información contable;
b) se permite que algunos emisores presenten estados financieros más
representativos de la realidad pero se reduce la comparabilidad entre
entidades.
Séptima: ignorar la inflación de un período de suspensión de ios ajustes
es una aplicación parcial del enfoque de aceptación de la ilusión monetaria,
conlos efectos que esto tiene.
3) Enfoques basados en la evaluación del contexto
Las bases de estos enfoques son las siguientes;
a) se evalúa si el contexto es inflacionario;
b) si se considera que lo es, deben efectuarse los ajustes por inflación.
£« un enfoque similar al anterior, salvo porque no se basa en un umbral
ée tasa de Inflación sino en una evaluación del contexto. Concordaniemente,
If» emisores de NC podrían introducir variantes como éstas:
a) si evalúan que el contexto no es inflacionario, podrían:
1) permitir los ajustes (serían volujitarios); o
2) prohibirlos;
b) cuando evalúan que un contexto inflacionario ha dejado de serlo, po­
drían;
■
ISO
tNRIQt'l Fü WLER NtWTON
1) admitir la continuación de los ajustes (hasta ese momento obhga.
torios); o
2) prohibirlos;
c) sí después de presentarse el supuesto b), el contexto vohiese a ser In­
flacionario, podrían requerir que, ai reanudar los ajustes, la inflación
del periodo de discontinuación sea;
1) considerada; o
2) ignorada.
Por lo mdicado, podemos efectuar a este enfoque críticas similares a tas
que enunciamos al estudiar el basado en tasas de inflación:
a) la inflación omitida en un ejercicio puede ser significativa para algu
nos emisores de estados financieros;
b) en el largo plazo, la inflación omitida afecta a un mayor número de
emisores debido a los efectos acumulativos del envilecimiento mone­
tario;
c) con las variantes a)2J y b)2) (prohibiaón de los ajustes cuando el con­
texto no es inflacionario) se gana en comparabílidad pero se pierde en
representatividad:
d) con las variantes a)l) y b)l) (ajuste optativo, en el mismo caso):
1) se facilita la manipulación de la información contable;
2) se permite que algunos emisores presenten estados financieros
más representativos de la realidad pero se reduce la comparabilidad entre entidades;
e) ignorar la inflación de un período de suspensión de ios ajustes es una
aplicación parcial del enfoque de aceptación de la ilusión monetaria,
con los efectos que esto tiene
U s defensas conocidas de este enfoque se basan en los mismos argu
mentos que utilizan los defensores de la ilusión monetaria, que ya describe
mos y refutamos.
Por otra parte, la aplicación del enfoque basado en el contexto conlleva
algunos problemas adicionales;
aj deben fijarse pautas para identificar los contextos en los que deberían
efectuarse ajustes por inflación;
b) debe aplicárselas coherentemente en el tiempo (sólo debería modifi*
carselas para su mejoramiento);
c) la tarea de evaluación dei ctmiexto debe ser asignada a algún orgaror
mo;
4 La MONEDA DE MEDICION
181
d) los miembros de éste podrían actuar discrecionalmente.
Por otra parte, si este enfoque se aplicase en un nivel regional o mundial,
el riesgo de falta de comparabilidad aumentaría, a menos que el organismo
evaluador del contexto fuese único dentro de la región o del planeta.
Nótese que los enfoques de la tasa límite y de la evaluación del contex­
to implican la adopción de una ficción, pues sabiendo que se produjeron
cambios en el poder adquisitivo de la moneda (que afeaan la aptitud de ésta
como unidad de medida) se actúa como si ellos no hubiesen ocurrido.
4,6. LA CUESTIÓN DE LA MONEDA EN LOS MARCOS
CONCEPTUALES
Las NC referidas a la moneda de medición deberían basarse en un MC
que contenga supuestos que reflejen las preferencias de los usuarios tipo de
los estados financieros en cuanto a esa cuestión. Como mínimo, deberían
establecerse premisas en cuanto a si a dichas personas les es más útil contar
conmediciones:
a) en la moneda de curso legal del país donde tiene asiento la entidad o
en su moneda ñindonal;
b) que contemplen los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda de medición o que no lo hagan.
Sin embargo, estas cuestiones no están consideradas en los MC del lASB,
déla FACPCE y de la FASB, salvo porque en el segundo se indica:
Los estados c o n ta b le s deben e x p resa rse en moneda ho­
mogénea, de poder a d q u is it iv o de la fecha a la cual
corresponden. En un c o n te x to de e s ta b ilid a d moneta­
ria, como moneda homogénea se u t i l i z a r á la moneda no­
minal (10) .
Ésta es una norma, cuyos fundamentos no han sido difundidos. Cabe su­
poner (admitiendo prueba en contrario) que la prohibición de ajustar por inílación en contextos de estabilidad económica se basa en alguno de los argu­
mentos que sustentan la adopción de la ilusión monetaria, que presentamos
ycriticamos en el apartado 4,5,c)l).
■¡¡P* (Jabe acotar que la FACPCE:
a) se asignó, en sus NC, la tarea de evaluar el contexto de estabilidad
monetaria sobre la base de ciertas pautas (11);
b) no ha ejecutado su obligación con seriedad, pues:
(10) RT 16, H«gund¿ p artf, secció n 6.]
(h ) HT 17, «cgunda parte, se c d ó n 3. t
182
ENRiQyE FOWI ER NEWTON
1) ha con&iderado “de estabiL'dad monetaria'* a penodosdealu
inflación;
2) lo seguía hadendo a la fecha de terminadón de este libro.
4,7. RESÜMExN
Durante muchos años, se consideró natural que cada entidad uühzm
la moneda de curso legal en su país para efecmar sus medidones contables,
mantener sus registros contables y preparar sus estados financieros.
Con posterioridad comenzó a tenerse en cuenta el concepto de moneda
Ju n c io n a l que se define para cada entidad emisora por separado y es b ¿el
enlomo económico pnmano en que ella actúa. Las NC que requieren el em­
pleo de la moneda fundoDaJ como moneda de m edidón deberían estar aatemadas en supuestos sobre las preferencias de los usuarios de los estadcs
finanderos, pero esta cuestión no está tratada en los MC que conocemos.
Una vez definida la moneda de medidón, todas las medidas asignadas i
transacdones, acüi os y pasiv os deben eaqpresarse en ella. Por ello, los eíeooí
de las transacdones en otras monedas y los activaos y pash'os resuliariies ¿e
ellas deben primero ser medidos en la moneda en la cual han sido nomícados. lo s importes aa obtenidos deben ser luego com'ertídos a la moneáz de
medidón, para lo cual deberían utilizarse tipos de cambio que:
a) correspondan, según los casos, a las fechas de las transacdones o de
una nueva medición de los activos o pasivos emergentes de ellas;
b) en d caso de los actr;,os y pasivos, penuitan obíener importes írpreseníaioos de las sumas que se espera cobrar o pagar en la moneda ¿e
sntáiáán.
Cuando b s cpos de cambio íuíren modificaciones, la tarea anterior ccsSrva d i^ctioocunienm de ganandas o pérdidas por d ijeren d m d e cambio
Cuando se tienen panídpadas cuya m edidón se basa en datos cccabbs de tía s que no es3án expresados en la moneda de medición dd
jwf, debe cx,r:s ertírvebs á ésta. Lo mismo debe hacerse para consolidar ¿a::s
coruabies de una entidad coniroiada o de una sucursal, Aígimos m éiulm ¿c
con’vervióii co persTUten alcanzar ej objerivo de que los estados consolidad;*
fmüeecen Us m-jinias aíras que se erponáxísín si las traasaccíones ejecüiada»
per lat controladas' b biibíeran sido por su ccmtroíadofa a nombre
b¿dep«5dietii«rífiníe de las defecciones que pudieren asígziarsea las pílabras in fíación y áep aa/m - \os cambios en éí poder adquisitivo de la rsiscí'
¿9 dé mecicaon
p or tma entidad producen consecuencias pacb'uociainque de^^eriaxt set reconocidas y medidas pesr k>» c.v?«>tT>as /»nrrrables.
UJS50 cuáiesquicTa otras.
4 U MONEDA DE MIDJCtÓN
183
Cuando la contabilidad no recoge los efectos de la inñadón y éstos son
jjgjúficaiivos, las medidas contables registradas en un sistema contable es­
tán expresadas en moneda de poder adquisitivo variable, de modo que las
operaciones matemáticas y las comparaciones que se hacen con ellas no son
payormente útiles.
Las formas de encarar el problema recién planteado pueden resumirse
en cuatro. Una es desentenderse de él, como sí la moneda mantuviese su valof a lo largo del tiempo. Esto produce estados financieros con serias distor­
s io n e s (incluso con tasas bajas de inflación], pese a lo cual este enfoque de
acepiaáón d e la ilu sión m o n eta ria prevalece en el mundo.
Otra consiste en corregir por inflación las medidas asignadas a unos po­
cos elementos de los estados finanderos {aju ste p arcia l o p arche). Casi todos
losmecanismos de ajuste parcial prevén el agregado a los estados finanderos
¿e rubros espurios de significado indefinido o confuso.
Lo mejor para considerar los efectos de la íníladón sobre los estados ficanrieros es aplicar un método que opere sobre todas las medidas contables
para que queden expresadas en una unidad de medida homogénea y sean
comparables {aju ste in teg raf). Estos ajustes por infladón podrían ser obvia­
dos sí su omisión no tuviese e fea o s importantes. La cuestión debería estu(üarve en cada caso, teniendo en cuenta:
a) la tasa de infladón del período;
b) la acumulada desde la última fecha a la cual se hayan preparado infor­
mes contables en moneda homogénea; y
c) la estructura patrímoniaJ del emisor de los estados finanderos.
Las omisiones de los ajustes podrían no tener un efecto significativo so­
bre kn sucesivos estados d e resultados p ero , a la larga, afectar las medidas
«signadas a los componentes del patrimonio, lo que permitiría que la disaíbudón
d el capital pase inadvertida.
Por d io, n o estamos de acuerdo con las NC que prohíben los ajustes p o r
^:2ad6n con tables o ad m iten su omisión sobre la base de la tasa de in flación
ode «aluadones del contexto.
Un cuarto en foq u e, rec ep ta d o en algún m om en to p or diversas S C , con en requerir la a p lica ció n d e m éto d o s simplificados de ajuste que se batu tm h » regías d e l aju ste in teg ral p ero adm iten n orm as d e stmplificadóa
^^liTíplícan d esv iacio n es a la orto d cm a d el ajuste.
4 ,8 . P R E G U N T A S Y E m R C IC IO S
L Indique si las tíg u Jem es afirm a cio n es son co n ecta s o incorrectas Para
que una asev era ción sea co rrecta dd> e serlo totalm ente.
184
ENRIQl^E l'OW! ER NEWTON
a) Se denomina m on ed a fu n cio n a l a la utilizada por una entidad pan
hacer todos sus cobros y pagos.
b) Si la moneda local estuviera afectada por la inflación, las medidas
contables contenidas en un juego de estados financieros debenan
estar expresadas en una moneda extranjera.
c) Es habitual que en los estados financieros no ajustados por infla­
ción el patrimonio se mida en defecto y que, en consecuencia, lo
mismo ocurra con el resultado del ejercido.
d) La mejor solución frente al problema de los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda de medición es practicar el ajuste inte­
gral por infladón.
e) El objetivo del ajuste integral por infladón de los activos es lograr
que sus medidas contables representen valores de la fecha de los
estados financieros.
f ) El método de ajuste integral por infladón podría aplicarse cuales­
quiera fueran las políticas contables de reconocimiento y medi­
ción.
g) Cuando la tasa de inflación no es elevada, no vale la pena recono­
cer sus efectos.
2. Indique cuál es la relación que debería existir entre unas NC que re­
quieran la utilización de la moneda fundonal como moneda de medi­
ción y el MC de ellas.
3. Explique por qué una controladora necesita convertir los estados fi­
nancieros de sus controladas cuando éstos no han sido emitidos en la
moneda de medidón de la primera.
4. Enumere los requisitos de la información contable (de los enuncia­
dos en el capítulo 2) que se vulnerarían sí las m edidones contables se
efectuaran sin reconocer los efectos de la inflación.
5. Señale cuál es la base del mecanismo de ajuste integral por Inílacióa
6. Enumere los aspectos que deberían tomarse en cuenta para etaluar
la significación de la falta de reconocimiento de los efectos de la infladón.
7. AI 31 /12/XO, Lomas de Ensenada S. A. posee un patrimonio de $ 800,
compuesto por $ 100 en efectivo y por acciones de otras eniidadei
(adquiridas para especular con los cambios en su valor) cuyo predo
de mercado es $ 700. En 20X1 (en que la inflación fue del 10 %), laenj'
presa no efecióa operación alguna ni acumula impuestos u otros gas­
tos por pagar. Al 3I/12/X1, las acdones referidos se cotizan en S 730.
Calcule el resultado de 20X1 en pesos del 31/12/Xl, sin computar ¡on
gastos que ocasionará la enajenación de las acdones.
4. U M ONfDA DE MEDICIÓN
18S
Interne desagregar el resultado determinado al contestar el planteo
an terio r e n :
a) el ocasionado por la tenencia de efectivo;
b) el resultante de Ja especulación con acciones.
4,9. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
a) Incorrecto. No es necesario que tod o s los cobros y pagos se hagan
en ella,
b) Incorrecto. Las m onedas extranjeras también están sujetas a cam­
bios en sus poderes adquisitivos. Además, podría ocurrir que las
NC del caso requiriesen mediciones en moneda funcional y que
ésta fuera distinta a la local.
c) Incorrecto. Por lo general se mide en defecto el patrimonio, pero
esto no necesariam ente provoca la medición en defeao del resul­
tado.
d) Correcto.
e) Incorrecto. El ajuste por inflación encara el problema de la unidad
de medida y no el de los criterios de medición. Sólo por casualidad
un costo histórico ajustado por inflación representa un valor.
f) Correcto.
g) incorrecto. Una tasa anual de inflación puede ser baja pero su efec­
to acumulativo alto. Además, aunque su tasa sea baja, la inflación
puede afectar signifícativamente la determinación de la rentabili­
dad del patrimonio.
2. El MC debería contener algún supuesto referido a las razones por las
cuales los usuarios de los estados financieros prefieren medidas con­
tables expresadas en la moneda funcional del emisor y no en moneda
local.
3. lo necesitan para consolidar y también para aplicar (en sus estados fi­
nancieros individuales) los métodos contables que se basan en la con­
sideración de la participación del inversor sobre la medida asignada
al patrimonio de la participada.
4. Como mínimo, rep resen ta tlv id ad , in teg rid ad y com p arabilid ad .
5. La idea básica es ésta; las medidas contables efectuadas empleando
una moneda heterogénea se reemplazan por otras expresadas en la
unidad de medida hom ogénea adoptada. Las nuevas medidas conta-
186
E n r iq u e F o v v l c r N e w t o n
bles deben recibir el iratamiento que les corresponda de acuerdocoq
las NC de reconocimiento y medición que deban aplicarse.
6. En cada caso particular deberían estudiarse:
a) la tasa de inflación del período;
b) la acumulada desde la última fecha a la cual
informes contables en moneda homogénea; y
se hayan preparado
c) la estructura patrimonial del emisor de los estados financieros.
7. Al 31/12/Xl, el acth'o de la empresa (que es igual a su patrimonio) se
mide en $ 850, que es la suma del efectivo que posee ($ 100) y del pre­
cio de las acciones {$ 750).
El patrimonio inicial, medido en moneda de cierre es;
8 0 0 (1 + 0 ,1 0 ) = 880
Por lo tanto, el resultado del año es una pérdida igual a:
880 - 850 = 30
8. I..a tenencia de efectivo ocasionó una pérdida que se puede calcular
multiplicando la tasa de inflación del año por su saldo inicial;
1 0 % d e l0 0 = 10
La especulación con acciones produjo un resultado que se puede de­
terminar comparando su valor inicial expresado en moneda de cierre
con su valor final:
(700 X U O ) - 750 = 770 - 750 = 20
Capítulo 5
RECONOCIMIENTO Y BAJA CONTABLE
5,1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo nos referiremos, en forma general, a las situaciones que
jusiifican el reconocimiento (la contabilización) y la baja (la remoción de la
contabilidad) de los elementos de los estados financieros enunciados en el
capítulo 3 (activos, pasivos, etcétera).
ID
Las cuestiones de aplicación a casos particulares de los conceptos
incluidos en este capítulo se tratan en C on tabilid ad Superior, sexta
edición, La Ley, 2010, donde también nos referimos a su tratamien­
to en las NIIF, la “NIIF para las PYMES" las NC desarrolladas por la
FACPCEylosUSGAAP.
5,2. RECONOCIMIENTO CONTABLE
a)
R e g l a GENERAL
Para que la infonnación contable sea fiable y cumpla con los requisitos
de pertinencia, representatividad, integridad y verificabilidad a los que nos
referimos en el capítulo 2, deben reconocerse los elementos (activos, pasivos,
etcétera) que, de acuerdo con la realidad económica (y no sólo con las for^
mas jurídicas de las transacciones):
'
a) tengan aptitud para afectar los fuñiros pagos que los inversores y
acreedores recibirán por sus créditos o participaciones o por la co­
branza o venta de ellos;
b) sean susceptibles de m edición fiable.
Sí las definiciones de los objetos de medición contable son adecuadas,
lo* elementos que deben reconocerse son los que las cumplan, siempre que
*ean «isceptiblcs de medición fiable, susceptible de verificación por terce­
ros.
,
188
E n r iq u e F o v v l e r N e w t o n
La aplicación de la regla precedente puede obviarse mientras esto noten
ga efectos signifícativos sobre la bifonnadón contable.
Los gastos pagados utilizando un fondo fíje pequeño raramente son
signiñcaiix'os, por lo que su reconocimiento puede diferirse hastael
momento en que el fondo se reconstituya mediante la emisión de
un cheque.
El hecho de que un elemento no se reconozca contablemente por la im­
posibilidad de asignarle una medida contable fiable debería ser infonnado
en los estados financieros, pero esto no es habitual.
Sería raro encontrar una nota a los estados financieros que infor­
me:
La d ir e c c lc r . de la en p resa c o n s id e ra que ésta
ha d e sa rro lla d o C i e r t a s v e n t a ja s competitivas
debido a (._) . Dadas la s d i f i c u l t a d e s que impli­
c a r la la m edición c o n ta b le de e s t a "plusvalía",
en e s to s estados f in a n c ie r o s no se la reconoce
como un a c t iv c .
b)
A c t iv o s
y p a s iv o s
Por lo recién expuesto, deben reconocerse contablemente los activos y
pasivos:
a) que satisfagan las definiciones previstas para esos conceptos en las
NC del caso o, en su defecto, en el correspondiente MC; y
b) cuy-a medición fiable sea posible.
■o-
Nos referimos a la caracterización de los conceptos de activo y p ^ ’
vo en las secciones 3.3 y 3,4, respectivamente.
c ) Otro s
o b je t o s
Como vimos en el capitulo 3, entre los objetos susceptibles de reeonod
miento y medición contable existe una relación que (sin considerar el ORI)
el ORLA) podemos esquematizar así:
a) con la perspectiva de la entidad:
5
KICO NO CIM IENTO Y 8A)A CON FABIE
189
Pasivo
Acliw
+ Aportes
+ Gasto.s
Resultados anteriores
+ pérdidas
+ Ingresos
+ Impuestos sobre las ga­
nancias del período
+ Ganancias
b) con el enfoque del propietario:
Activo
Pasivo
f Gastos
+ PNC en los patrimonios de
controladas
f Pérdidas
* Impuestos sobre las ga­
nancias del período
+ PNC en los resultados de
controladas
=
+ Aportes
-1- Resultados anteriores
+ Ingresos
1 -f Ganancias
Por otra parte, ya vimos que:
aj los ingresos, las ganancias, los aliorros futuros en el impuesto sobre
las ganancias y los aportes de los propietarios motivan aumentos de
aaivos o disminuciones de pasivos;
b) los gastos, las pérdidas, el impuesto sobre las ganancias deí periodo y
los retiros de resultados efectuados por los propietarios están acom­
pañados por disminuciones de activos o aumentos de pasivos.
En consecuencia, el reconocim iento de un activo o de un pasivo puede
implicar el de elementos de los recién citados. Por ello, los estudios que se
efectúan sóbrelas circunstancias bajo las cuales deben reconocerse ingresos
pueden verse también com o estudios sobre el reconocimiento de activos.
Nos referimos al reconocim iento de los ingresos producidos perlas
actividades principales en las páginas 699-729 de C on tabilidad 5uperior, sexta edición, La Ley, 2010.
(D
tí reconocimiento de resultados anteriores no requiere de reglas espe­
ciales. pues se trata de una simple redasificación contable (motivada por el
comienzo de un nuevo eje rd d o económ ico) de ingresos, gastos, ganandas,
pérdidas e impuestos sobre las ganancias (o futuros ahorros de éstos) que
fueron reconocidos en ejercicios anteriores.
Los resultados diferidos en ORI deberían reconocerse en el mismo monmyj en que se lo haría sí se los imputase al resultado del periodo. £1 ORIA
190
ENMCUJE rOWlER NEVVTON
es una acumulación de resultados diferidos, por lo que no es necesario fijar
reglas especiales para su reconocimiento (es un caso similar ai de los resui.
tados acumulados).
Cuando los estados financieros se presentan consolidados y se aplica d
enfoque del propietario, se reconocen:
a) PNC en el patrimonio de una controlada cuando:
1) se adquiere un negocio pero no la totalidad de los correspondien­
tes instrumentos de patrimonio; o
2) sin perder el control, se vende una pane de los instrumentos dt
patrimonio de una controlada;
b) PNC en el resultado de una controlada cuando:
1) e ^ t e una PNC en su patrimonio; y
2) la controlada reconoce resultados.
d)
C a m b io s
en la
REPRESENTAaÓN f o r m a l
DEL PATRIMONIO
Estos cambios no implican la aparición de activos o pasivos, por lo que
no resultan de aplicación los conceptos anteriores- A nuestro |uicio, deberían
reconocerse del siguiente modo:
a) Jos cambios requeridos por una ley o por un contrato, cuando septoducen los hechos que los ocasionan;
b) los restantes, cuando los propietarios toman las correspondientes de­
cisiones y éstas se ajustan a los requisitos legales del caso.
La reservación de una parte de la ganancia obtenida en un período
por una sociedad anónima debería reconocerse:
a) si lo requiere una ley o el estatuto de la sociedad, en ese misa»
período;
b) cuando es voluntaria, en la fecha de la reunión de acdonteas
que lo disponga, siempre que se hayan cumplido los requisia^
establecidos en la legislarión societaria aplicable al caso.
Sin embargo, algunos emisores de estados financieros reconocen todas
las reservaciones de ganancias cuando se celebra la junta de propímrios
lo 'decide" aunque tal 'decisión" no pueda consistir en otra cosa que el sisy
pie acatamiento de la ley.
5. RrCONOClM IíNTO y BAJA CONTABLE
191
En la Argentina, es común que el incremento en la reserva legal de
una sociedad anónima se reconozca recién cuando la asamblea de
accionistas toma una decisión sobre el destino de los resultados
acumulados.
e)
Hechos p o s t e r io r e s
a l a f e c h a d e un in fo r m e contable
Después déla fecha de ios estados financieros pueden producirse hechos
quemejoren la información disponible para evaluar si a la fecha de los esta­
dosfinancieros:
a) existían activos o pasivos; o
b) se habían producido ganancias o pérdidas debido a su tenencia.
Hayacuerdo en que estos hechos deben ser tenidos en cuenta al preparar
]ainformación financiera a esa fecha.
Supóngase que:
a) La Demandada S. A. está preparando estados financieros al
30/09/Xl;
b) a esa fecha:
1) existía una demanda judicial de un tercero;
2) se suponía (pero no se podía demostrar) que el desenlace se­
ría adverso para la entidad;
c) el 10/10/Xl un juez d iaó un fallo que obligará a la entidad a pa-,
gar ciertas sumas de dinero al demandante,y las costas del jui­
cio;
d) en los días siguientes, se resolvió no apelar el fallo judicial.
Aunque recién en octubre se llegó a la conclusión de que la entidad
tendrá un futuro flujo de fondos negativo, el hecho posterior no es
totalmente nuevo. Simplemente ayudó a completar la evaluación
de una situación existente al 30/09/Xl. En consecuencia, a esta fedia debe reconocerse un pasivo.
fíecesanamenie, el lapso para la consideración de estos hechos posterio­
ra a¡ cierre debe tener una fecha límite. Exi.ste consenso en considerar que
^ debe ser la de aprobación de la difusión pública de los estados financieparte del órgano facultado para cUo, ya que:
192
iN R JQ iJE FOWLER NEVVTON
a) es razonable exigir que esas personas consideren los acontedmicmos
ocurridos hasta ese momento;
b) sería absurdo pedirles que tam bién tom asen en cuenta sucesos que
no han ocurrido.
No debe confundirse la emisión de los estados fínanderos con .suaprobad ó n posterior, que normalmente está a cargo de personas que no represen
tan a los directores o a los administradores de una entidad sino a sus propie­
tarios (o a los asociados a entidades sin fínes de lucro).
—
En una sodedad anónima argentina, la em isión de los estados finan* * * * * cieros compete al directorio y su aprobación a la asamblea de accio­
nistas.
Digresiones terminológicas:
1. Por lo expuesto, la eoqiresión h ech o s p o sterio res a l cierre es impredsa. Lo que se quiere dedr es h ech o s ocu rrid os entre la fecha de
los estad os fin an cieros y la d e su em isión .
2. Cuando la expresión h ech o s p o sterio res se emplea en una des­
cripción del trabajo de un auditor, la fecha límite a la que se sue­
le hacer referencia es la del informe profesional, pues sólo hasta
tal momento podría el citado profesional recoger elementos de
juido que sustenten su informe. No obstante, es habitual queh
fecha del informe de) auditor coincida con la fecha de emisión de
los estados financieros.
Es aconsejable que el límite temporal para la consideración délos hechos
posteriores a la fecha a la cual corresponde un juego de ICI sea cercano a la
fecha de finalización de su elaboración. Esta cuestión debería ser decidida
caso por caso por los directores y administradores de la entidad.
f)
C o r r e c c io n e s
de errores
Es posible que mientras se preparan los estados financieros correspon­
dientes a un período dado, se descubra que en los de un período anteriotíy»
emitidos y difundidos);
a) se omitid el reconocimienio de algún elem ento de los estados financiero.s; o
b) se reconoció algún elemento cuando no correspondía hacerlo.
A menos que puedan rectificarse ios estados financieros anteriores, I»
único que puede hacerse en estos casos es:
5
RfCON OCIM lENTO Y BAJA CONTABLE
193
i) corregir retroactívamente la medida asignada al patrimonio Inicial y a
sus componentes (1);
b) en caso de presentarse información comparativa, reemplazar las me­
didas contables erróneas por las que se habrían presentado si no se
hubiera cometido el error;
c)
en los estados ñnancieros, incluir una nota explicando el error come­
tido, su tratamiento contable en el ejercicio corriente y las modifica­
ciones hechas a la información comparativa correspondiente al ejer­
cicio anterior (o a ejercicios anteriores).
Supongamos que en mayo de 20X1, La Incompleta S. A. detecta
que en sus estados financieros al 31/12/XO se omitió el cómputo
de un pasivo y de un gasto de admímsiración por$ 100, que fueron
pagados en marzo de 20X1. Sin embargo, ese gasto fue considera­
do cuando se calculó el pasivo por el impuesto sobre las ganancias
acumulado en 20X0.
En los estados financieros de 20X1 no se registra un gasto (no tuvo
origen en este año) sino que se reduce en $ 100 la medida contable
asignada a los resultados acumulados y al patrimonio al 31/12/XO.
Si los estados financieros al 31/12/Xl contienen información com­
parativa del ejercicio anterior, la cifra del pasivo al 31/12/XO se au­
menta en $ 100 y la del resultado de 20X0 se disminuye en el mismo
importe. En el estado que muestra la composición de este resulta­
do, se agregan $ 100 a la medida asignada a los gastos de adminis­
tración y se modifican los subtotales que correspondan.
El problema descripio podría presentarse también si los estados finan­
cieros incluyesen resultados por cada trimestre o semestre (individualmente
considerados) y se descubriera que la información correspondiente a un pe­
ríodo anterior (dentro del mismo ejercicio) es errónea.
5,3. CONSIDERACIÓN DE LAS CONTINGENCIAS
En la doctrina y en las NC suele utilizarse la palabra contingencia para
referirse a situaciones o conjuntos de circunstancias que:
a) tienen su origen en hechos ya ocurridos;
(I) U co rre cció n d e lo s re s u lta d o s a c u m u la d o s d a lugar a lo q u e ha dado en d cn o n ilnane a/utie áe
slOfiM.
resultados d e ejercicios an teriores (AULA). P od ría
h ab er tam bién co rre ccio n es
19*1
FNRJOUí f in v U R N lvvton
b) pueden tener más de un desenlace, dependiendo esto demaneraen
que se resuelvan, en el futuro, ciertos acontecimientos que no estáij
bajo el control de la entidad.
A partir de esta idea, se han elaborado conceptos como:
a) contin gencias fa v o ra b les o d e g a n a n cia , cuya concreción oca-Sionaria
un aumento del activo o una reducción del pasivo;
b) contingencias d esfav orables o d e p érd id a , cu>-a concreción motivaría
una reducción del activo o un aumento del pasivo;
c) activos contingentes, cuyos beneficios fuñiros estarían supeditados a
Ja forma en que se resuelvan una o más contingencias;
d) pasivos contingentes, que serían obligaciones posibles a ser confirma
das sólo por la ocurrencia —o la falta de ocurrencia— de uno o m¿
hechos futuros inciertos.
Para e) tratamiento de estas situaciones, existen no menos de dos enfo­
ques a los que denominaremos "todo o nada" y “reconocimiento proporcio­
nal’:
a) El exfoqüe “todo o nada"
Según se ha rísto en las secciones 3.3 y 3,4:
a) para que un bien (distinto üel efectiv^o I pueda ser considerado un acii
vo debe tener aptitud para generar (por sí o en combinación con otros
bienes) un flujo positivo de efectivo;
b) una persona nene un pasivo cuando con motivo de un hecho ya ocu
rrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra;
c) algunas definiciones de activo y pasivo suelen incluir la idea de queel
flujo de efectivo esperado en el primer caso > la cancelación referida
en el segundo deben ser p robables.
Cuando se aplican definiciones como la.s recién referidas:
a) tiene que fijarse algún límite numérico que permita establecer cuan
do debe considerarse p ro b a b le a alguno de los hechos referidos
inciso c) precedente,
b) establecido ese límite
1) ie reconcK:en los activos y los pasn os cu> a probabilidad de coccií
r ión lo supere;
2) no se recontxe*n los rf5tariie>,
fcs decir, se aplica un enfoque que podríamos denominar todo o nada-
5. RrCONOC (MIENTO Y RA)A CONTABLE
195
Supongamos que:
a) debido a hechos ya ocurridos, una obligación futura podría con­
cretarse o no, dependiendo esto del desenlace de hechos ajenos
al control de la entidad emisora de los estados financieros;
b) las NC aplicables al caso requieren el reconocimiento, como pa­
sivos, de las obligaciones cuya concreción tenga un probabilidad
de ocurrencia superior al 50 %;
c) si ese límite se superara, la entidad debería medir el pasivo del
caso en $ 100(2).
Con el enfoque del to d o o n a d a , la entidad:
a) reconocería un pasivo y lo mediría inicialmente en $ 100 si el
desenlace desfavorable de la situación tuviera una probabilidad
de ocurrencia del 50,1 %;
b) no reconocería pasivo alguno si esa probabilidad fíiera del
49,9%.
Sin embargo, algunas NC aplican este enfoque solamente a los pasivos
yprohíben el reconocimiento de algunos activos cuando el flujo de efectivo
que ellos podrían generar no es seguro o casi seguro.
En cuanto a la lín ea d iv iso ria en sí, años atrás se pensaba en un grado
altode probabilidad. Al respecto, el MC de los US GAAP aclara que en las de­
finiciones de activo y pasivo que él contiene, la palabra p ro b a b le se emplea
con su significado general de algo que puede ser razonablemente esperado
ocreído sobre la base de la evidencia disponible o de la lógica, pero respecto
délo cual no hay certeza o prueba (3).
Posteriormente, dentro de las NIIF y de los US GAAP aparecieron reglas
en las que subyace la idea de que es suficiente con que dicha probabilidad
supere al cincuenta por ciento, expresándose este concepto con las palabras
más probable qu e n o {4). En los últimos años, esta idea ganó adhesiones y se
incorporó a diversas NC, aunque no a los MC en que ellas se basan.
d)
El
e n f o q u e d e l r e c o n o c im ie n t o p r o p o r c io n a l
Más recientemente, com enzó a considerarse la posibilidad de reconocer
pasivos por todas las obligaciones, en proporción a su probabilidad de conctedón (recon ocim ien to p ro p o rcio n a l).
(2)
(y)
(4)
I'ara e»ta dLseusi/mno interesa c ó m o
SEAC6, nota ¡A párrafo 2.5.
More Ukeíy th a n fw í
deiermma este Importe
196
ENRIQIJF FOVVLER NEWTON
En ésta línea; un comité que asesoró a la Securlties and ExchangeCom
mission (S£C, Comisión de Valores y Bolsas) sobre mejoras que deberían ha­
cerse a los US GAAP, opinó en 2008 que:
a) puede ocurrir que, como consecuencia de la utilización de líneas di­
visorias (5) y de la aplicación del enfoque de todo o nada, se den tra­
tamientos contables distintos a transacciones económicamente simi
lares (6), por lo que se sugiere que en los nuevos proyectos de la FASB
(incluyendo los encarados con otros organismos) se evite el empleo
de líneas divisorias y se eliminen las existentes (7);
b) es preferible el enfoque de reconocimiento proporcional, excepto:
cuando la sustancia de una transacción indique que el escenario de
tod o o n ad a realmente existe, en cuyo caso la FASB debería conside-;
rar el suministro de guías de reconocimiento basadas en factores cua-1
lilativos, respaldados por presunciones (8),
j
El enfoque del reconocimiento proporcional, aplicado junto con algiín !
criterio de medición contable debería conducir a la determinación de activos ]
o pasivos por importe similares a los que resultarían de considerar el valor í
esperado de los posibles desenlaces de la situación que podría justificar ei!
reconocimiento de esos elementos del estado de situación.
Supongamos que:
a) Control Remoto S. A. ha sido demandada judicialmente;
b) existe una probabilidad del 70 % de perder el juicio, lo que impli­
caría una obligación constituida por indemnizaciones a la otra
pane, honorarios de abogados y costas judiciales que a la fecha
de los estados financieros debería medirse en $ 200;
c) de no perderse el juicio, se tendrían obligaciones (por pago de
honorarios de abogados) que a la misma fecha se medirían eo
$
20.
Si se aplicase el criterio tradicional con una línea divisoria del 50^
se reconocería un pasivx> y se lo mediría en $ 200.
Si se aplicase el criterio del reconocrimiento proporcioné, el pasbv .
se reconocería y se mediría por el valor esperado de los desenlacé
posibles, que es:
(5) Bright It/tes.
(6 ) Final Repon
the Advisory CommiOee on Im pm vem ents ft> Financial R^portúi^l^
Ihc United Suites Securities and Fxdutnge Commissiony p ág in a 10.
(7) Ibfdem. página 40.
(8) Ibídem. página 42. Uno d e los e je m p lo s q u e s e c ita e s el c a s o d e ta em isián de isfne
m entos financieros que p u ed en ten er ca ra cte ristica s d e in s tru m e n to s d e deuda o de
nio y que solam ente d e ^ r ía n ser co n iab Jlizad os d e alg u n a d e la s d o s m a n e n s tn o
que algunos instrum entos sean d e d euda y otros d e p a trim o n io ):
,
-
5. RECON OCIM IEN TO Y BA)A CONTABLE
197:
( 7 0 % d e 2 0 0 )+ ( 3 0 % d e 20) = 140+ 6= 146
' >
Esto es lo mismo que:
a) reconocer un pasivo mínim o de $ 20, que es el costo mínimo que
se tendría, cualquiera fuere el desenlace del juicio; y
b) reconocer la parte contingente del pasivo midiéndola con la pro­
babilidad de que se presente el escenario más desfavorable;
70 % de ( 2 0 0 - 20) = 70 % de 180 = 126
Si se aplícase el enfoque to d o o n a d a y se considerase que la pro­
babilidad de perder el juicio es inferior al 50 %, solamente se reco­
nocería un pasivo de $ 20 (que es una obligación de cancelación
inevitable).
La objeción que puede form ularse al enfoque del reconocimiento pro­
porcional es que los im pones reconocidos con motivo de su aplicación raras
veces coincidirán con el efecto m onetario final de la situación.
Sí el juicio contra Control Remoto terminase de inmediato, la en­
tidad tendría desem bolsos por $ 200 o por $ 20 pero nunca por
$146.
Por ello, hay quienes piensan que este enfoque solamente sería útil cuan­
do existe un universo de obligaciones contingentes de similar naturaleza,
como las implicadas por la venta de bienes con el compromiso de reparar
cualquier defecto de calidad durante un lapso determinado. .
La discusión recién com ienza. Nos gustaría conocer otras opiniones.
- C) Los ACTIVOS Y PASIVOS "contingentes"
En algunos juegos de NC:
,
^
a) se emplean las expresiones a c tiv o s contin gen tes y p asiv os contin gen ­
tes p a n referirse a los que están sujetos a la resolución de algún hecho
que no está bajo el control de la entidad emisora de los estados finan­
cieros;
b) se prohíbe (en general) el reconocimiento de activos contingentes; c) se requiere que Jos pasivos contingentes se reconozcan siempre que;
1) su concreción sea probable; y
2) su medición sea fiable.
198
ENRlQtff FOW LERNEW TON
Tanto estas reglas como la terminología empleada son objetables porig
siguiente:
a) aplican el enfoque de tod o o n ad a para los pasivos pero no par3lo$
activos;
b) prohíben el reconocimiento de activos que satisfacen la definición de
tales contenida en el correspondiente MC (que sólo requiere que ej
flujo de efectivo que se espera generen sea probable, sin exigir certeza
o casi certeza);
c) los "pasivos contingentes" que no cumplan con las condiciones no
deberían denominarse empleando la expresión entrecomillada por
que:
1) si su concreción no es probable, no cumplen con la definición de
pasivo que suelen contener los MC;
2) si algo no es clasificable como “pasivo" tampoco debería serio
como "pasivo contingente" pues no puede ser un pasivo contin­
gente lo que no es un pasivo.
En definitiva, cuando se aplica el enfoque de todo o nada, el empleo de
las expresiones "activo contingente" y "pasivo contingente” debería ser entado. Una razón adicional para hacerlo es que la mayoría de los activos son
contingentes, en el sentido de que no es seguro que provean un flujo positin)
de efectivo.
Así:
a) algunas mercaderías tenidas para la venta podrían no ser vendi­
das;
b) algunas facturas por cobrar podrían no ser convenidas en eíedvo.
||Y*T Volvemos sobre este tema en las páginas 246-24d de Contabüul^ i
ILLJ S«períor,sextaedición, LaLey, 2010.
5,4. LA IDEA DE RECONOCER COSTOS DE OPORTUNIDAD
En 1980, en una obra titulada R eplan teo d e la técn ica contable iS]>
destacados profesionales argentinos defendieron la tesis de que algunas®®'
(9) FoR-nM. Hernando Luis; U ituca. Antonio^ LóPtz Savtiso, Horacio?
Hugo Alberto. Siosst, Carlos Al r e rt u y Ub r ie a , fo s i, Repianteo /íg ia técnka a a ¡^
FACPCE. 19«0, páginas 5 5 -5 a
5. R e c o n o c im ie n t o
199
y b a ja contable
(liciones contables deberían basarse en costos de oportunidad. La idea nos
parece descabellada y en cuanto conocemos no ha logrado adhesiones en la
. doctrina ni en los organismos emisores de NC, pero la analizaremos debido a
; lacalidad intelectual de sus proponentes.
a)
Concepto
Dadas varias alternativas de acción, el costo d e oportunidad de una de
ellas es lo que se pierde por elegirla. Puede medírselo como la diferencia en­
tre:
a) lo que se habría obtenido si se hubiera optado por la mejor altemativa;y
b) lo logrado en la realidad.
Los impones comparados para medir costos de oportunidad son siem­
prevalores de sa/tda.
Supongamos que;
a) se tiene una máquina;
-
b) puede empleársela en la producción de bienes o vendérsela;
c) la primera altematíva genera ingresos netos por S 630y la segun­
da por S 590.
Si se decide lo segundo, el costo de oportunidad de hacerlo es:
6 3 0 -5 9 0 = 40
b)
£l costo de reposición no es un costo de oportunidad
De acuerdo con el concepto expuesto, un costo de reposición (sea: de un
bien físico) no puede constituir un costo d e oportun idad porque el primero
esun valor de en trada y el segundó una diferencia entre valores d e salida.
Lo mismo file observado por Pavesi en 1981:
-
^
El costo de re p o s ic ió n no es un costo de oportunidad
porque la re p o s ic ió n no es una oportunidad perdida.
El costo de r e p o s ic ió n só lo puede a p lic a rs e a elemen­
tos que ya forman p a rte d el patrim onio del ente. Con
algo que ya .se t ie n e , e l co sto de oportunidad, sólo
puede s u r g ir de usos a lt e r n a t iv o s : venderlo, u t i l i ­
zarlo en o tr o s p ro d u cto s, t r i t u r a r l o , a lq u ila r lo , te -
200
i NRiaUf- FOVVLÍR N IW IO N
g a i a r l o . La r e p o s ic ió n no e s u ra a" t e m á t i c a ,j .
que s e t i e n e . E l c o s t o c o r r e s p o n d ie n t e nc e s un co
de o p o rtu n id a d . S í lo e s , p o r e je m p lo , el .’a. íi
r e a liz a c - ió n (10) .
Por lo expuesto, es indefendible la siguiente afirmación, incluida t*nfe.
p lan teo:
Puede d e c ir s e que l o s c o s t o s de r e p o s i'. ión actu<
lo s v a l e r e s n e to s de r e a l i z a '::i ó n a c t u a le s de los .. >n es b ie n pueden r e p r e s e n t a r e s e tip<. buscadt
.<il o r e s , r e p r e s e n t a t iv o s de lo s c :s t o s d':. opcrtunidad,
Como tam bién pueden s e r l o en dete_m ..nadas c i f
ta ñ e r a s lo s v a lo r e s de c o s t o h i s t ' r i c o , por sup;. s;
a c tu a liz a d o s en fu n c ió n de l a s ^ a r i a c i c neo ex p er,'; *
ta d a s por e l p od er a d q u i s i t i v o i e l a r -.n e ia (11).
c)
C
o s t o s d e o p o r t u n id a d
DE
y
m e d ic io n e s
c o n ta bles
a c t iv o s
Debido a su naturaleza (diferencias entre im pones), los costos de oportu­
n id ad mal podrían ser empleados en las mediciones contables de activos.Sin
embargo, en R eplanteo se decía.
Los re cu ro o s de un e n te ( > d eben ¿,er valorizados a
sua c o ;jto s de opertu.:, id a d a l a f e c h a de la valuac i ' 'n ( 1 2 ) .
Sus proponemos presentaron esta afirmación después de exponer quea) la contabilidad clebe cumplir su cometido a partir del concepto cla«
de ganancia,
b) el beneficio es (para la economía) la diferencia entre lo queunaacti
vidad produce y el costo de lo producido;
c) el concepto de costo que generalmente emplean los economistas
de costo de oportunidad.
Aunque los argumentos a) y b) sean verdaderos y el c) pudiera se/to
(nuestra percepción es otra), de ninguna manera avalarían la
que la medición contable de los bienes deba basarse en costos de oportufli
dad. Medir activos sobre la base de mermas de beneficio carece de fundi
montos y constituiría un dislate.
conclusión ó
(10) pA.vhsi, Pedro F. Crítica a cierioí a$p*>ctot d e la uitltutíián del costo áe op>^
dad en conUibtluíad, Trabajo prmeniaUo a la XIV Conferenriu ÍDCeranaencona de Co»iUí
ÍSantiaRo do Chdc. 1961) y reproducido en Contabilidad y A d m in i« tra a á n , aunó LS .p '""
sem estre de 19W). páginas 987 1006.
( 11) FORTiNt y o ü o i , o b ro cu n d a, págin a 122
(12) ibidem, página KVI t n la ép o ca en q u e s e p u b lic o
ra de valuación en lugar d e medición c o n t a d ^
R eplanteo
e r a visual
5 R I' :ONOa MI f N fo Y BAjA CÜNIA Bl t
20 i
Por oirá parto, en la propnesia concreta de NC que se presentó en fíe»
planteo:
a) ningún activo se nudo empleando costos de oportunidad;
b) i’l concepto de costo d e op o rtu n id a d sólo se emplea (como veremos
más adelante) para sostener el reconocimiento de un interés del capi­
tal propio.
Que sepamos, la insólita idea de que los costos de oportunidad podrían
constituir la base de las mediciones contables de activos jamás volvió a ser
sostenida en doctrina contable alguna. Por otra parte, durante las discusio­
nes que la lASB y la FASH están llevando a cabo para elaborar un nuevo MC,
seconcluyó que el costo de oportunidad (13) no es, en sí mismo, una base de
medición (M),
d)
Co st o s
d e o p o r t u n id a d y e x p o s ic ió n d e l r e su l t a d o
Alguna vez escuchamos que sería útil reemplazar el importe de cada in­
greso entre:
a) el producido que habría generado la mejor alternativa disponible; y
b) la diferencia con lo realmente obtenido (su costo de oportunidad).
Por ejemplo; si se obtienen $ 300 cuando podrían haberse logrado
$ 340, no se mostraría la primera cifra (la real) sino;
a) un ingreso (ficticio) de $ 340;
b) un costo de oportunidad (por no haber seleccionado el mejor
curso de acción) de S 40.
Fsta posibilidad fue ya criticada por Pavesi, quien, entre otros puntos, ob­
jetó la aptitud del costo de oportunidad para la medición de la eficiencia de
lagerencia
Veamos un clarificador ejemplo propuesto por el colega.
Una persona que posee $ 100, debe optar entre:
d) la colocación l que permite recuperar, con seguridad, $ 130 al
cabo de cierto tiempo;
* •/)
■M
Dtpriuai valué
(.oncepíunt tranieufork I**ro)e£t Phase C: M míiiremení Mtlestonv t
Repon Invm iory an d OrfinlUons u f Ptnsibír Memurement Hasrs. >m mdicíiclón d<>
ASBy ¡iVSB,
£ ;*I(- in o n (prnhabli'm cnie 2(K)7 rt 2(U)H), página 7.
202
ENRiQi>í FOWLER NEWTON
b) la colocación 2, que lleva a recuperar $ 100.000 (con una probabilidad del 99,9999 %) o $ 110 pesos (con una probabilidad dd
0.0001 %).
Esta persona elige la opción 2 (cualquiera lo habría hecho), pero
tiene tanta mala suerte que se da el hecho que tenia una proba
bilidad en un millón y recupera solamente S 110. Comparandod
resultado con el de la opción 1, se han dejado de ganar $ 20 pero
no por esto debería criticarse a quien lomó la decisión por lo que
hizo(lS). La resolución adoptada era la más razonable bajoooncijciones de riesgo, de modo que no tiene sentido criticarla sóbrela
base del conocimiento de información que no estaba dispombled
momento de decidir.
£1 ejemplo presentado es suficiente para cafificar de inadecuada a lacon­
sideración de los costos de opominidad como herramienta para medir laen­
cada de la gestión de los administradores de una entidad Además, la apli­
cación del concepto es casi imposible cmando existe la posibilidad de tomar
dedsiones encadenadas, ya que el número de éstas tiende a infinito.
Para calcular e! costo de oportunidad de cualquier inversión tem­
poraria de fondos efectuada hace treinta días deberían considerar­
se todas las combinadones de colocadones que podrían haberse
efeauado durante el período (comprar oro, títulos públicos, acdones de la compañía 1, de la 2. etcétera, cuotas-parte del fondo co­
mún A, del B, del C, etcétera) y los momentos en que se podría ha­
ber entrado o salido de cada colocadón.
5,5. LA IDEA DE RECONOCER UN ‘'INTERÉS PROPIO*
El concepto tratado en esta secdón suele ser llamado interés sobné
capital propio, pero se trata de un interés ímaginarío sobre el paliimonio del emisor de la informadón contable. Para abreviar, lo de&ominaremos interés propio.
a)
Co n sideracion es g en er a xes
El posible reconocimiento de un interés propio no cuenta con roayaf
aceptación en la doctrina contable mundial, no está sustentado en aigumeS'
tos sólidos y sólo está admitido por las NC en d enos casos especiales qus *
(IS) PAvtM, Vívno f.U ariícuta citado, pigtroí995.
5 m CO M CXTIM IEN TO Y BAIA CONTABLE
203
jfladonan con la fijación de precios por parte de concesionarios que están
jujetosa regulaciones estatalesSorprendeni, entonces, que le dediquemos varias páginas. Lo haremos
porque, en la Argentina:
a) la idea de reconocer un interés propio ha sido propuesta y defendida
por colegas con nombradla;
b) con motivo de la anterior, se han escrito numerosos artículos sobre el
tema;
c) la RT10 de la FACPCE (derogada en 2000 por la R T 17) admitía (pero
no requería);
1) la consideración de un interés propio dentro del costo de produc­
ción de ciertos bienes (16);
2) la exposición, en los estados financieros, del efecto que en el esta­
do de resultados tendría el cómputo de un interés propio (17);
d) desde 2005, la RT 17 (recogiendo una NCP puesta en \igencia por el
CPCECABA en 2003) también admite la incorporación de un interés
propio en la medida contable asignada al costo de producción de cier­
tos bienes, en cuyo caso debe reconocerse un resultado positivo (18).
Todo esto nos motiva al análisis crítico y a la refutación de los argumenlos favorables al cómputo del interés propio difundidos en varios de los tra­
bajos referidos y en un artículo de Anthony de mediados de la década de
1970(19],
.Vuestro estudio se limitará a lo que tiene que ver con la preparación de
estadosfinancieros. No creemos que pueda objetarse la consideración de un
interés propio para la adopción de algunas decisiones internas, como la fijatiíin de precios de venta.
b)
D e f e n s o r e s Y ATACANTES
En lo que a la Argentina se refiere y en cuanto recordamos, los principa1«»trabajos en los que pueden leerse propuestas favorables al cómputo de un
fi6J KT10, «rguoda p a n e , p u n to B .2,4.
(17) Ibldirm, punto H.3.19.
(W) HT17, segunda parte, pumo 4-2,7.
íiíf) A-VThony, ftOBfcRr N, ContabUización fiel interés deJ capítajpropio, Adaiisústnctón
ÉíRpffeWAV>mo VI Aíaljnl-Miienibre de 1975), páginas 481 -500. Originalmente publicado
«Barvírd Hujkiness HevievV, voL LI, N* 6, ti autor volvió sobre el lema en;
lífuny inierfft - Ja Tíme Has Come. Jo u rn al
o f A ccou n tan cj'. d icicrab ie de 1982, páginas
204
ENRiaUE fO W lE R NEWTON
interés propio fueron publicados en la década del ochenta (20). Entre ellgj^
pueden citarse:
a) R eplanteo d e la técnica con table (19QQ, ya citado);
b) artículos de Di Ranni y Vega (1983) (21), Wons (1983) (22), Arreghiniy
Viegas (1986)(23) y García (1986)(24);
c) un informe elaborado por una comisión especial del Centro de Esui.
dios Científicos y Técnicos {CECyT) de la FACPCE, integrada por des­
tacados colegas (1988) (25);
Dos aclaraciones:
a) en el primer trabajo se propone que el reconocimiento del interés pro­
pio sea opcional;
b) lo mismo se hace en el último, pero algunos de sus autores (indivi­
dualmente) manifestaron posteriormente su desacuerdo con la pro­
puesta.
Por esos años, se manifestaron contra el reconocimiento del interés pro­
pio la CEC del CPCECF (1982 y 1986) (26), Gonzále2 García (1983) (27), Lazzati (1986) (28) y Del Valle (1987) (29). Nosottos lo hicimos en la primera edi­
ción de esta obra (1982) (30).
(20) Los trabajos de d écad as p osteriores se b asaro n , p rin cip a lm e n te , en argumemos pre­
existen tes.
(21) Di Ranni, Miguel Angel y Vega, Rubén ,
Tralam iem o del costo finandero de bkna
sujetos a estacionam ienlo y en el costo de construcción de bienes de largo proceso de fabrica­
ción, trab ajo presentado a Los XI lo m ad as de G e n d a s E co n ó m ica s del C on o Sur, Buenos Aim,
1983, tom o 1, páginas 151 y siguientes.
(22) Wons, Auraiiam L., Un concepto fundam ental d e ¡a contabilidad de inflación: la
conceptualización y medición dei capital, trab ajo p re sen tad o a la X V C o n feren da Interamerican a d e C ontabilidad, Río de Janeiro, 1983 y re p ro d u d d o e n A d rain istrad ón de Empresas
tom o XV (abril a septiem bre de 198-1), páginas 9-17.
(23) Ar r e ü h im , Hugo R y Viegas , )uan Carlos, interés del capital propio. Tesis, 1966.
(2<i) GahcU, Sergio, Contabilidad y auditoría, Administración de Empresas,
XVIÍ-A (abril'Sétii'mbre de 1986), páginas 433-436.
(2 5 ) C om isión Especial para la U n ificatíó n d e N orm as T écn ica s, Normas con tables pro­
13 (área C ontabilidad) del CECyX 1988. E x isten d os versiones posteriotes.
am bos de 1990.
fesionales, inform e
(2 6 ) Normas contables de valuación y Propuesta de norm as contables pro/eslonaks, to
form es 3 y 9 de la CEC, 1982 y 1986 respectivam ente. Los fu n d am en to s del rechazo aparecen «í
el capítulo \\, punto 11 del inform e 3 y en el cap ítu lo VI. s e c a ó n B, p u n to 5 del infonne 9.
(2 7 ) G ONZÁI.EZ García. 1gnA a a Tratamiento dei costo fin an ciero de bienes sujetos a olacionamiento, añejamiento, eU\. trabajo p resen tad o a las XI Jo m a d a s de Ciencias Econémia*
del Cono Sur, Buenos Aires. 1983, tom o 1, páginas 137 y sigu ientes, e n e sp ecia l página 143(28) Lazzat), Santiago. Contabilidad e inflación. Conceptos fundam entales. Edición»
M acch i, 1986, página 222.
(29) Deí. valle, i uan José Fermín, La contabilización d ei in terésd d copiadpropb^^
Información Letra, tomo 3 (segundo semestre 1987), páginas 373-396.
(3 0 ) Fowler Newto.n, Enrique, Cuestiones consabies fisndctmentales. prim ea edlcit'®’
E d id o n es Contabilidad M oderna, 1982.
5 R.tCONOCIMIENTO Y BAJA CON fABl f
205
c ) F u n d a m e n t o s PRINCIPALES DE NUESTRO RECHAZO
1) Respeto de las Igualdades patrimoniales básicas
Antes de analizar los principales argumentos de los defensores del recoDociiníento del interés propio, expondremos las razones por las cuales recha­
zamos dídia propuesta. Para hacerlo, repetiremos una vez estas igualdades
básicas: '
a) según el enfoque de la entidad:
‘
Pasivo
Activo
+ Gastos
+ Pérdidas
+ Aportes
=
+ Resultados anteriores;
♦ Impuestos sobre las ga­
nancias del período
+ Ingresos
+ Ganancias
b) según la perspectiva del propietario:
Pasivo. ,
Activo
+ PNC en los patrimonios de
controladas
+ Gastos
+ Pérdidas
+ Aportes
+ Impuestos sobre las ga. nancias del período
+ PNC en los resultados ele
controladas
+ Resultados anteriores
'
+ Ingresos
+ Ganancias
^
Quienes abogan por el reconociiriiento de un interés propio, lo cónsjderanuncosto.
>
Cualquier costo debería agregarse al de un activo o integrar los gastos del
período, que son elementos ubicados en la pane izquierda de las igualda­
des presentadas. Para que éstas puedan mantenerse, cualquier incremento
en los importes asignados a los elementos de dicha parte izquierda debería
estar compensado con un aumento en las medidas contables asignadas a los
déla parte derecha.
Por lo tanto, cabe considerar sí el interés propio podría configurar (ade­
más de un costo) alguno de esos elementos. Nuestra respuesta es que el intetés propio que pudiera asignarse a un período:
a) no Incrementa el pasivo ni las PNC en los patrimonios de entidades
^ controladas;
- •
í- . v'..
206
E n r iq u e f o w i E R
n ew to n
b) no resulta de un nuev-o aporte de los propietarios;
c) no se relaciona (por ser del período) con los resultados anteriores;
d) no implica un ingreso ni una ganancia, porque:
1) ellos son consecuencia de las operaciones de la entidad:
2) la mera existencia de un patrimonio no implica una actividad
(aunque la entidad nada hiciese, su patrimonio pennanecería);
e) no debería, por lo tanto, ser considerado como un objeto de recono­
cimiento y medición contable (un elemento de los estados financie­
ros).
Sin embargo, al ilustrar su propuesta, Anthony agrega el interés propio
que computa directamente a los resultados acumulados. Esto nos parece
irrazonable porque:
a) como ya mencionamos, el interés propio de un período no puede con­
siderarse im ingreso ni una ganancia y tampoco tiene que ver con los
resultados anteriores;
b) los componentes del resultado de un período no deberían agregarse a
los acumulados sin ser expuestos en un estado de resultados.
Wons, por su parte, propuso que el interés propio se agregase al capital
(en la igualdad que presentamos, a los aportes). Si se hiciese esto:
a) se computarían aportes que nunca fueron hechos;
b) se vulneraría el criterio (generalmente aceptado) de que el capital a
mantener debe ser el financiero o dinerario (el efectivamente aporta­
do);
c) ai aumentarse la medida asignada al capital sin que cambíe la del pa­
trimonio, se reduciría el importe asignado al total de los resultados
acumulados y a la ganancia asignable a cada período;
d) si lo anterior tuviera efectos legales, se impediría la distribución de
buena parte de los resultados logrados, que quedarían forzosamente
capitalizados;
e) en el caso contrarío, se crearía la apariencia de que las distribuciones
de ganancias incluyen un repano parcial del capital, ya que éste leO'
dría que ser reducido por los intereses propios “pagados* a los propie­
tarios.
2) Aplicación del co n cep to de ^costo*
Una segunda razón para oponemos al reconocimiento de un interés prO'
pío es que la idea de costo engloba la de realización de algún sacrificio pie*
sente o futuro, como la entrega o consumo de activos o la asunción de u»
5 RfCONOOM lüNTO Y BA)A CONTABLC
207
pasivo. El cómpuio de un interés propio no se corresponde con ningún sa*
crificio del ente.
Por supuesto, puede existir un sacrificio para los propietarios del ente
emisor de los estados financieros, causado por el hecho de mantener una
m\mión en él en lugar de darle a su capital un destino alternativo que les
genere ingresos. Pero:
a) si se reconociera un interés propio, a dicho sacrificio debería asignár­
sele una medida contable;
b) esa medida contable debería reflejar los ingresos sustitutívos que po­
drían obtener los propietarios, que:
1) no pueden calcularse considerando el patrimonio (u otros ele­
mentos) d el ente;
2) pueden ser distintas para cada propietario, cuando la entidad tiene
más de uno;
c) la contabilidad de una entidad debe reflejar sus propias variaciones
patrimoniales y no la de sus propietarios.
Para ilustrar lo expuesto en el inciso b), supongamos que:
a) Providencia S. A. tiene un patrimonio de $ 1.600, representado
por 100 acciones, de modo que el valor patrim onial de cada ac­
ción es (en pesos):
1.600/100=16
b) Paula López compró una acción por $ 4; y
c) los inversores tienen la alternativa de colocar su dinero al 6 %
anual (31).
En un caso así, no tiene sentido decir que el rendimiento alternati­
vo que podrían haber obtenido los accionistas de Providencia S, A.
es del 6 % de $ 1.600, pues:
a) esto implica suponer que López (titular del 1 % del patrimonio)
podría obtener (como resultado alternativo) el 6 % de $ 16;
b) el supuesto carece de validez porque esa accionista sólo invirtió
S 4, de modo que para obtener el 6 % del capital por ella inver­
tido le basta con que la empresa gane y distribuya $ 24 por año,
que es el 1,5 % de $ 1.600,
í^lnprefjumsrcómoae obtieneestatasa, supongámoslaadecuadaalosfinesdel
208
En riq ije
d)
fo w ler
NEWTON
Argu m en to s d e lo s pr o po n en t es
Creemos que los argumentos que acabamos de exponer son suficientes
para rechazar el reconocimiento contable de un interés propio. Esto no obsta
a que clasifiquemos, enunciemos y refutemos los principales argumentos de
los proponentes de la idea.
1) A rgum entos b asad os en la te o ría eco n ó m ica
Para Anthony;
a) la contabilidad debe medir hechos económicos e informar sobre
ellos;
b) aunque las medidas contables no siempre pueden concordar total­
mente con los principios económicos, la contabilidad no debería
apartarse de los conceptos de la economía mientras no existan razo­
nes valederas para ello;
c) los economistas consideran factores de producción a la mano de obra,
los recursos naturales y el capital, cada uno de los cuales tiene un cos­
to;
d) en el caso del capital, el costo se llama interés y es la suma necesaria
para que sus propietarios acepten ponerlo al servicio de una empre­
sa (32).
Años después, Replanteo vinculaba la contabilidad con la economía me
diame un razonamiento que puede resumirse así:
a) el beneficio económico es la diferencia entre lo que una actividad pro­
duce y el costo de lo producido;
b) el costo de lo producido está dado por el costo de oportunidad délos
factores de la producción y otros que se consumen en el proceso pro­
ductivo;
c) el costo de oportunidad de un factor de propiedad de la empresa pue­
de medirse por el precio de mercado de los servicios de ese factor, lo
que incluye al propio capital de la empresa (33).
Parte de la contestación a estos argumentos data de 1920, cuando Patón
formulaba estas observaciones:
a) los conceptos y principios contables son distintos que los de la teoría
económica;
(32) ANTHOMY,ROBFJ»TN.,flríícuiocÜa«io,págma482.
(J3J Pfrplanteo.pijffsaaGO yei.
5. RiCO NO CíM lEN TO V BA>A CONTABLE
209
b) el economista está interesado en el costo como un facior de la deter­
minación de precios en el mercado, mientras que el contador trata
con los costos desde el punto de vista de la empresa espedfíca;
c) el costo contable es normalmente inferior al precio (de venta) debido
al margen de ganancia neta que obtiene cada negocio por sus propios
servicios peculiares;
d) el interés suministrado por los miembros del negocio no es aquí un
costo sino simplemente un elemento del retorno neto (34),
pensamos que estas observaciones mantienen plena vigencia. Y agrega­
mos;
a) es cierto que cuando alguien invierte dinero en una empresa lo hace
esperando un retomo por su inversión, pero, como señalaron en 1992
Sánchez Brot y Wính:
(...) a lo único que t i e n e derecho e l inversor es a
la esperanza de un retorno# de t a l modo que s i los
resultados de l a empresa son negativos t a l espe­
ranza se p i e r d e .
De modo que l a e x p re s ió n " i n t e r é s del c a p ita l pro­
pio" es l a esperanza que lo s p ro p ie ta rio s rienen,
de obtener una r e n t a b i l i d a d de su inversión en ese
negocio y de ninguna manera designa una r e tr ib u ­
ción que l a empresa e s t é obligada contractualmente
a pagar (35) .
b) por lo expuesto en los capítulos anteriores, las NC deben fijarse a par­
tir de los objetivos de la información contable y de las cualidades que
ésta debería reunir para ser útil y no de los postulados o principios de
la economía, dado que esta disciplina persigue otros propósitos;
c) que un criterio (tomado de la economía) sea bueno para explicar
cómo (supuestamente) fijan los precios las empresas (36) no significa
que sea apto para medir la ganancia empresaria (uno de los propósi­
tos de la contabilidad);
d) que el contador deba tener conocimientos sobre economía no lo obli­
ga a adoptar sus postulados y principios;
(34) Patón, Wiluam A„ In terest D u rin g C on stru ction , The Joumal ofPolitical Economy,
octubrede 1920, reproducido en P atón on A ccou n ting, The University of Michigan, 1964, páginaj$5-96.
(35) SANCHEZBrcjt, Luis y Wirth , C ristina . E l in terés d e l ca p ita l p ro p io en lo s estad os
ivntablei para u so ex tern o, trabajo presentado al IX Congreso Nacional de Profesionales en
ÚendaiEconómicas, Mendoza, 1992.
(%) Decimoe 'supuestamente* porque no c reem o s que eJ porcentaje de empresas qüe
tmprecios de la manera que se explica en los libros de economía sea slgnlficaiivo,
210
Í NRICÜIE lO W U R NEVVTON
e) no es bueno el argumento de R ep lan teo que hace referencia a loscoj.
tos d e oportun idad, pu es:
1) en la sección 5,4 vimos que la propuesta de emplearlos con finej
contables no resiste ningún análisis;
2) en los hechos, los propietarios no tienen la oportunidad de cambiar el destino de su inversión cuando lo desean, porque no tienen
el derecho de rescatar su capital cada vez que se les amoje;
3) aunque tal posibilidad existiera, quienes podrían llegar a tener un
costo de oponunidad reladonado con el ca p ita l propio son sus
propietarios y no la empresa.
2 ) A rgum entos re fe rid o s a la c a lid a d d e la
in ío rm a d ó n s o b re la g a n a n c ia
Algunos contadores defienden el reconocim iento del interés propio atri­
buyéndole la ventaja de permitir una m ejor medición de la ganancia erapresana. Dería Anthony:
Ei ren d ira en tc de ur.a empresa no es satisfactorio,
ni para l e s a c c i c r . i s t a s ni para l a comunidad, si eo
genera beneficies suf-crentes cose p a ra c u b rir todos
sus c o s to s , in c lu s o e i c e s t o a e i c a p i t a l invertido.
El estado de r e s u lta d o s que se p r e p a r a actualmente r.o
muestra c i la empresa s a t i s f i z o e s t e r e q u i s i t o fundan ie n ta i
i...)
ia ganancia .neta, t a i como se l a r e g i s t r a actual­
mente, es una mezcla de i n t e r é s d e l c a p i t a l propio
con ganancia r e a l , para emplear l a terminolcgia de
los e c c n o n is ta s . Si e l i n t e r é s d e l c a p i t a l propio se
cc,nsiderara u.n c o s t e , l a g an an cia neta s e r ía r e r c r ,
y representaría, una gana.ncia en s e n t i d o econcmcc,
indicando cuánto ganó i a e.mpresa en e x ce so del cest;
del c a p i t a l e.r.pleado ( 3 ' ? ) .
F:s cieno que si una empresa n o genera ganancias por encima de lo que el
accionista espera, éste se sentirá insatisfecho. Pero de esto no puede deduáí*
se válidamente que la contabilidad deba reflejar lo q u e e l accionista espera.
Lo que verdaderamente interesa es sí los cam bios propuestos por An­
thony acerca de la forma de demostrar el resultado de un período serían
útiles para los usuarios de los estados fínanderos. Teniendo en cuenta qitf
existe consenso en considerar usuarios tipo a los propietarios y acreedores
(17) Amhocy, Roben N., artículo citado en la nota id, págüia 493.
5. atC O N O C lM tEN TO Y BAIA CONTABLE
211
(actuales o potenciales), la propuesta de Anthony merece, como mínimo, es­
toscomentarios:
a) e) costo de oportunidad del rendimiento de la inversión de un propie­
tario;
1) en el mejor de los casos, podría calcularse considerando lo que
efectivamente aportó y lo que podría haber obtenido con esos fon­
dos en una inversión alternativa;
2) es una mera abstracción cuando la posibilidad de retirar sus fon­
dos de la entidad no existe;
3) también lo es si se lo calcula a partir del patrimonio de la entidad
participada (lo ilustramos en la página 207);
b) nada asegura que a los propietarios les sea útil conocer un costa d el
capital em p lea d o para cuya medición se utilizó una tasa de interés
determinada por la empresa que no tiene por qué coincidir con la tasa
que obtendría el accionista por una colocación alternativa:
c) para que el estado de resultados indique cuánto g an ó la em presa en
exceso d el costo d e l c a p it a l em p lea d o , el interés propio;
1) no debería com putarse com o ingreso; y
2) debería reconocerse totalm ente como un gasto,
pero esto no responde a la propuesta general de Anthony, que es la de
considerar al interés propio com o parte del costo de ciertos activos;
d) no todos los propietarios han pagado lo mismo por inversiones equi­
valentes ru tienen la misma percepción acerca de lo que debería con­
siderarse satisfactorio en materia de rendimiento de su inversión, por
lo que la información sobre un co sto d e l ca p ita l em p lead o calculado
con una única tasa elegida por la empresa puede resultarles ínútü,
cuando no conducente a error;
e) lo que a los accionistas debería interesarles es el resultado de la em­
presa, sin detracción alguna en concepto de interés propio (luego,
cada uno podrá calcular la rentabilidad de su inversión y compararla
con lo que desee);
0 a los acreedores, la presentación de un resultado depurado de acuer­
do con la propuesta de Anthony poco les aportaría, pues lo que a ellos
les interesa es si el ente genera fondos suñcíentes para pagar sus obli­
gaciones por com pleto y en las fechas acordadas.
En consecuencia, la v en ta ja que dicho autor ve no existe. El cálculo y la
Í^tísentadón separada del interés propio en nada ayudan a los usuarios de
212
ÍN R iaU E F O W l t R N t m O N
estados financieros. Por el contrario, complicarían su tarea de análisis dedj.
chos estados.
En una línea similar a la de ,\nihony, la FACPCE trató de Ju stifica r así una
norma de la KT 10 que auspiciaba la presentación optativa, como iiiíonnación complementaria, de las cifras básicas que tendría el estado de resulta­
dos si el interés propio se reconociese y (en su caso) se activase:
De e s t e .^ncdo, en l a in fcrrra c ió n complementaria pre'
sentada podrá id e n t if i c a r s e , por un lado, e l resul­
tado a t r i b u i d l e a l e s a d m in is tr a d o r e s , que incluirá
como un costo más e l i n t e r é s d e l c a p i t a l propio, per
otro lado, e l i n t e r é s del c a p i t a l p ropio, o sea
ganancia a t r i b u i d l e a lo s p r o p i e t a r i o s por poner s
d is p o s ic ió n de i o s a d m in is tra d o re s e l c a p ita l inver­
tid o y, por ú ltirro, e l r e s u l t a d o final, que es la S'ira
a lg e b r a ic a de l o s dos a n t e r i o r e s y que representa ei
r e s u lta d o t o t a l que l e corresponde en definitiva a los
p r o p i e t a r io s (38) .
Estos argumentos no resisten al análisis:
a) el mero suministro de capital a un negocio de riesgo no genera una
gan an cia atribu ible a los propietarios sino (ya lo señalaron Sánchez
Broi y Wirih) una simple expectativa de recibir un retomo sobre la in­
versión;
b) es insensato suponer que el resultado que no sea arribuible a los pro­
pietarios lo sea a ¡os adm inistradores, como si los factores del conie.xto no tuvieran ninguna incidencia.
Supongamos que:
a) al 31/12/XO, El Yuyo Destituyeme S. A. (que explota un campo)
tiene un patrimonio inicial de $ 1.000;
b) se considera adecuado emplear una tasa del interés propio del
5% anual (39);
c) en 20.X1, la empresa se ve afectada por inundaciones extraor­
dinarias y al 31/12/Xl su patrimonio se reduce a $ 400 (pierde
S600).
Así las cosas, la aplicación del concepto propuesto en Replanteo\íovaria a estas conclusiones:
(38) RT 10, segii/ida parte, pumo B.3.19.
(39) Como en el caso anterior, no discutamos cómo se la deternüná
5 RCCONOCIMIÉNTO
y
BAfA. CONTABLE
213
a) por el mero hecho de haberse mantenido la inversión inicial de
$ LOGO, hay una ganancia atribuible a los propietarios de $ 50;
b) a los administradores debe asignárseles una pérdida de $ 650,
sin que a este fin tenga importancia el hecho de la Inundación.
Es absurdo.
3) Argum ento referido al factor tiempo
Los defensores de este argumento dicen que la contabilidad debe con­
siderar el costo del factor tiempo aun en los casos en los que la financiación
es propia. El argumento es engañoso porque el factor tiempo sólo tendría
importancia en tanto exista un costo financiero por imputar. Pero si el interés
propio no existe, no puede ser imputado.
4 ) O tros argum entos
Anthony menciona otros dos argumentos favorables al reconocimiento
del interés propio.
El primero es que como las empresas se financian tanto con su patrimo­
niocomo con pasivo, el registro del costo de emplear capital propio parecería
lan lógico como el registro del costo de emplear pasivo (40),
El otro se basa en los deseos de los accionistas:
(-.) ningún i n v e r s o r e s t a r í a disp u esto a proveer ca­
p ital sin l a e s p e ra n z a de una remuneración, la cual
es e l co sto de u t i l i z a r e l c a p i t a l de aquél. Para e l
ente o empresa, e s t e c o s t o es tan r e a l como e l costo
del pasivo (41) .
Ambos razonamientos son formalmente falaces, pues;
a) del hecho de que una empresa tenga pasivo y patrimonio y que deba
registrar los costos de mantener el primero no se deduce válidamente
que deba contabilizar un costo por el segundo;
b) el deseo de los accionistas de obtener una retribución por su capital
no asegura que la obtengan ni que exista un cosio real para la empre­
sa.
hO) Anthony, Robert N, artículo citado, página 482,
h ij
página 483.
214
tN R lC ilir FOW I.tR NtWlTON
e)
La
c u e s t ió n e n l o s m a r c o s c o n c e p t u a l e s
Que conozcamos, ningún MC otorga al interés propio el estatus de eJe.
memo de los estados financieros. Refiriéndose al suyo propia, en 1979 L
FASB señaló que:
(-.1 L o d 0 3 io s miembros de la Junta están de dcuíf.
do en que e l reconccim iento del c o s to del patri.Toruo
no est-á de acuerdo con e l marco conceptual ccntábla
p r e se n te (42).
5,6. BAJA CONTABLE
Un objeto reconocido contablemente debería darse de baja cuando ha­
yan desaparecido las condiciones que justificaron su reconocimiento.
a)
A c t iv o s
1.a baja contable de activos puede obedecer a diversas causas:
Causas d e baja de un activo
Ejem plos
Se transfieren a un tercero las ven­
tajas y los riesgos Inherentes al ac­
tivo.
Se vende una cuenta por cobrar, el
comprador asume el riesgo inhe­
rente a su incobrabilidad y el ven­
dedor no tiene ninguna opción para
recomprarla en condiciones distin­
tas a las de cualquier otra persona.
Su consumo, en un solo acto.
Una materia prima se incorpora
a un producto en elaboración, de
modo que la primera debe darse de
baja y el costo de producción del se­
gundo se incrementa­
Su consumo total, cuando es pro­
gresivo.
se discontinúa el uso de una má­
quina debido a que su capacidad
de seiAácio ha sido agotada. No se la
venderá como chatarra porque su
valor de cambio es ínfímo,
Su desaparición física
Una máquina resulta lotalraente
destruida en un siniestro.
(42) SFAS 34, párrafo
49.
5.
r e c o n o c im ie n t o
Y BA/A CONTABLE
215
Causas d e b aja d e un a ctiv o
Ejemplos
Su pérdida de aptitud para generar
flujos positivos de efectivo en el fuluro.
Se percibe en su totalidad el ímpor*
te de una cuenta por cobrar, lo que
hace desaparecer el derecho de la
entidad contra su deudor
Una marca sobre la que se tienen
derechos legales se ha desacredita­
do tanto que no volverá a ser usa­
da y no puede ser vendida (no tiene
valor de uso ni valor de cambio).
Por lo general, la identificación de las situaciones en que deben darse de
baja activos previamente reconocidos es una tarea sencilla. Las principales
dudas se plantean cuando se transfieren cuentas por cobrar, ya que no to­
das las transacciones de este tipo implican el cese de los beneficios y riesgos
inherentes a los activos. En tales casos, debe considerarse la sustancia de la
transacción por encima de su forma y de su denominación.
No existe transferencia de riesgos y beneficios en casos en que se
endosa un documento por cobrar y su receptor puede requerir que
el endosante lo pague si no lo hace su firmante o algún endosante
anterior. En este caso, no debería darse de baja la cuenta por cobrar
y debería reconocerse un pasivo por el préstamo recibido.
o
Puede encontrarse una discusión amplia sobre este tema en:
Derecognition, Proposed amendments to lAS 39 and IFRS 7, lASB,
2009.
b
) P a s iv o s
Un pasivo desaparece cuando:
a) se lo cancela entregando efectivo u otro activo o prestando un servicio
o emitiendo instrumentos propios de patrimonio;
b) se lo reemplaza por otro pasivo;
c) elacreedor lo condona; o
ó) el deudor se libera de la obligación debido a la inacción del acreedor y
al transcurso del tiempo (prescripción liberatoria).
Cuando se reconocen pasivos con el enfoque tod o o n ada, puede tambiénocurrir que la probabilidad de que el acreedor requiera el cumplimiento
ENRl a u E FOWT ER N E\vrON
216
de una obligación reconocida descienda por debajo del nivel fijado para coj,.
siderar que iin pashno exisie.
No es aceptable la baja contable de tm pasivR) porque se ha resuello no
pagarlo, ya que la obligación sigue existiendo.
c) Otros ELEMENTOS
Una PNC en una controlada (que es un elemento que sólo aparece en los
estados consolidados) desaparece cuando la controladora:
a) compra la PNC; o
b) vende su propia participación; o
c) pierde el control sobre la participada, en cuyo caso deja de consoli­
dar.
Los restantes elementos de los estados financieros representan acumu­
laciones de efectos patrimoniales de hechos
ocurridos, de modo que no
cabe su baja contable.
Y yu mencionamos que algunas NC que requieren o admiten el diferímiento de resultados, requieren o permiten tam bién la desafectación poste­
rior del ORIA mediante la transferencia de importes al resultado del ejercicio
o a resultados acumulados.
5,7. RESUMEN
Deben reconocerse contablemente los elementos (activos, pasivos, etcé­
tera) que, de acuerdo con la realidad económica y no sólo con las formas ju­
rídicas de las transacciones:
a) tengan aptitud para afectar los futuros pagos que los inversores y
acreedores recibirán por sus créditos o participaciones o por la venta
de ellos;
b) sean susceptibles de medición fiable.
El hecho de que un elemento no se reconozca contablememe por la im­
posibilidad de asignarle alguna medición contable fiable debería ser íofor
mado en los estados financieros, pero esto no es habitual
Los cambios en la representación formal del patrimonio deberian rexro*
nocerse del siguiente modo:
s =
a) los requeridos por una ley o por un contrato, cuando se producen kss
hechos que los ocasionan (sin embargo, en la Argentina es habttusi
que las reservas legales recién se reconozcan cuando una asamtóea
5 R tC O N O C lM ÍEN TO Y HA|A CONTABLE
217
de accionistas "decide" constinurlas, aunque no tenga otra aitemaUva
que hacerlo);
.
:
b) los restantes, cuando los propietarios toman las correspondientes de­
cisiones, siempre que se lo haga cumpliendo con iodos los requisitos
legales del casoAl preparar estados financieros, deben tenerse en cuenta los hechos ocuiridos entre la fecha de ellos y la de su emisión, cuando mejoren la informa­
ción disponible para evaluar si a la primera existían activos o pasivos o se
habían producido ganancias o pérdidas debido a su tenencia.
Si se descubre que los estados financieros de un período anterior (ya emi­
tidosy difundidos) contienen errores, debería corregirse retroactivamente el
patnmonio ai comienzo del ejercid o, así como la información comparativa
que se presente.
Cuando el flujo futuro de efectivo que podría producir un bien o el cum­
plimiento de una obligación depende de hechos ñituros ajenos al control de
' la entidad, suele decirse que existe un activo o un pasivo contingente. Para
determinar si se lo reconoce o no, podrían aplicarse dos enfoques:
'
a) el de rodo o nada, según el cual el activo o el pasivo:
1) se reconoce cuando el porcentaje de probabilidad de que ocuna el
hecho confirmatorio supera cierta lín ea divisoria y existe la posi­
bilidad de asignarle una medida fiable;
2) no se reconoce en el caso contrario;
b) el de recon ocim ien to p r o p o r c io n a l a dicho porcentaje de probabilidad.
Actualmente, prevalece el prim er enfoque, salvo porque muchas NC no
permiten el reconocimiento de algunos de los denominados activos contin­
úenles, aunque satisfagan la definición de activo contenida en el correspon­
diente MC. Hay una tendencia a considerar como línea divisoria ai 50 %,
El enfoque del reconocim iento proporcional, aplicado juntamente con
algún aiterio de medición contable debería conducir a la determinación de
activos o pasivos por im porte similares a los que resultarían de considerar el
valoresperado de los posibles desenlaces de la slmación que podría justificar
d reconocimiento de esos elem entos del estado de situación.
lx)s costos d e o p o rtu n id a d no sirven para las mediciones contables de los
bienes porque no expresan costos ni valores sino diferencias entre resultados'
obtenidos y resultados que podrían haberse logrado sí se hubiesen íomado¡:
iJedsiones distintas a las que efectivamente se adoptaron. Tampoco resulta
adecuado mostrarlos separadam ente en Jos estados de resultados porque no
« razonable evaluar la.s consecuencias de decisiones que se tomaron bajó
218
ENRiaUF, roWLER NEWTON
condiciones de riesgo utilizando el conocimiento (posterior) de Información
que no estaba disponible al momento de decidir.
El eventual reconocimiento de un interés propio debería estar acompa­
ñado por aumentos en el pasivo, la PNC en los patrimonios de controladas, el
capital, los resultados acumulados, los ingresos o las ganancias, pero nada de
esto sería adecuado. Además, el interés propio no se corresponde con ningún
sacrificio del ente, que es una condición indispensable para que exista un
costo. Por otra parte, los argumentos favorables a su reconocimiento conta­
ble pueden ser refutados.
Un objeto reconocido contablemente debería darse de baja cuando d^
saparezcan las condiciones que justificaron su reconocimiento.
Las causas más obvias de baja contable de un activo son la transferenda
a un tercero de las ventajas y riesgos inherentes a él, su consumo, su desapa­
rición física o su pérdida de aptitud para generar flujos positivos de efectivo
en el fumro.
'
Un pasivo desaparece cuando se lo cancela, se lo reemplaza por otro, el |
acreedor lo condona o prescribe.
Una PNC en una entidad controlada (que es un elemento que sólo apare­
ce en los estados consolidados) desaparece cuando la controladora la com­
pra, vende su propia participación o pierde el control sobre la participada (eo
cuyo caso deja de consolidar).
5,8. PREGUNTAS Y E JE R C IC IO S
1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Pan
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
a) Toda vez que algo califique como activo, debe reconocérselo como
tal.
b) La contabilidad sólo debe reconocer los objetos de cuya medición
contable resulten importes significativos.
c) Ninguna empresa está obligada a pagar un interés sobre el capital
propio a sus accionistas ordinarios.
d) El reconocimiento del interés propio permite que un acríonistaconozca lo que ha ganado por encima del costo de oportunidad desu
inversión.
e) El reconocimiento de resultados anteriores no requiere de reglas
especiales.
f) Un cambio en la representadóo formal del patrimonio no
aparecer activos o pasivos.
5, RFC O N 'O C IM ltN TO Y RA|A CO N TABlf
219
2. bnuncie ejemplos de activos, pasivos o variaciones patrimoniales que
podrían no reconocerse por problemas de fiabilidad.
3. Explique ciué son los liabUualmenie denominados hechos posteriores
al cierre c indique cuáles justifican el reconocimiento de un activo o
dt>un pasivo a la fecha de los estados financieros.
4. Explique por qué un costo de reposición no puede representar a un
costo de oportunidad.
5. Indique qué debería hacerse para corregir un error cometido al pre­
parar los estados financieros precedentes, si éstos no pudieran ser re­
formulados.
6. Diluvio S. A. compra el 90 % de las acciones de Garúa S. A. y toma su
control. Indique si se reconocerían nuevos objetos en los estados con­
solidados de la primera y en los individuales de la segunda.
7. Indique cómo variaría la solución del caso Control Remoto S. A., pre­
sentado en las páginas 196-197 si la probabilidad de perder el juicio
fuese del 20 %.
8. Rambla S. A. celebra un contrato por el cual vende a Los Lobos S. A.
un pagaré recibido de un cliente, cobrando $ 300 en efectivo. Simultá­
neamente, le otorga una opción de venta que permite que Los Lobos
le revenda el pagaré, entre cierta fecha y la del vencimiento estipulado
en él, por S 305. Indique si el pagaré debería ser dado de baja de la
contabilidad de Rambla.
9. En la asamblea que trata la información contable correspondiente al
primer año de vida de Cuenta Nueva S. A., la asamblea de accionis­
tas determina que la ganancia de $ 100 obtenida en ese período, $ 5
se destinen a una reserva requerida por la ley y $ 55 sean repartidos
como dividendos en efectivo, dejando sin asignar los restantes $ 40.
Indique:
a) si los $ 40 deben ser reconocidos como resultados acumulados;
b) si el caso le merece algún otro comentario.
5,9. SOLUCIONES PRO PU ESTA S A LAS PREGUNTAS Y
E JE R C IC IO S
L a) Incorrecto. También se requiere que su medición pueda hacerse
de una manera fiable.
<
b) Incorrecto. La exclusión de elementos no significativos es una op^ ción pero no una obligación.
c) Correcto.
220
ENRiqUE rOWI.tR NEWTON
d) Incorrecto. Entre otras razones, porque el costo de la inversión del
accionista no tiene por qué coincidir con el valor patrimonial desu
inversión (la proporción que le corresponde sobre el patrimonio
de la empresa).
e) Correcto.
f) Correcto.
2. Dos ejemplos son:
a) la plusvalía (el valor llave) generada por una empresa;
b) lo.s desembolsos a efectuar con motivo de fallos judiciales advenos
y altamente probables, cuando su importe se desconoce y no exis­
ten bases ñables para su determinación.
3. Son los ocurridos entre la fecha de los estados financieros y la desu
emisión. Pueden justificar el reconocimiento de un activo o de unpa­
sivo los que confírmen que éste existía a la fecha de cierre.
4. Los costos de reposición son valores de entrada y los costos de opor­
tunidad son diferencias entre valores de salida.
5. Correspondería:
|
a) corregir retroactivamente la medida asignada al patrimonio inirial
y a sus componentes;
b) en caso de presentarse información comparativa, reemplazar las |
medidas contables afectadas por el error por las que se habrían ,
presentado si no se lo hubiera cometido;
i
c) en los estados financieros, incluir una nota explicando el errorcometido, su tratamiento contable en el ejercicio corriente y las mo­
dificaciones hechas a la información comparativa correspondien* ■
te al ejercicio anterior.
6. En los estados financieros consolidados de Diluvio aparecerían acii
vos, pasivos y la PNC sobre el patrimonio de Garúa (correspondien­
te al 10 % de las acciones que no fueron compradas). La segunda no
debe reconocer nada porque la transacción fue entre sus accionistas
anteriores (o algunos de ellos) y su nueva controladora.
7. Con el enfoque todo o nada, se reconocería como pasivo el costo mí­
nimo de $ 20 porque no se llega a la línea divisoria del 50 %. Con el
del reconocimiento proporcional, a los $ 20 se le agregaría el 20 %del
máximo costo restante. El pasivo total a reconocer sería;
20 + 20 % de (200 - 20) = 20 -*- 36 = 56
8. No debería darse de baja porque con sólo ejercer la opción Los Lob®*
puede devolver a Rambla los riesgos y ventajas inherentes al pagará
5 RtCO N O C tM IFN fO Y fcAjA CONTARli
221
Los S 40 no deben ser reconocidos como resultados acumulados por­
ya formaban parle de ellos (se acumularon cuando se devenga­
ron). Por otra pane, habría sido más lógico que la reserva legal de $ 5
se hubiese reconocido al cierre del primer ejercicio, pues la reserva­
ción no podía ser evitada por la asamblea.
que
Capitulo 6
MEDICIÓN CONTABLE
6,1. INTRODUCCIÓN
En esre capítulo estudiamos las cuestiones básicas de medición conta­
ble, que es la tarea de asignar importes en moneda {m edidas contables) a los
objeios susceptibles de reconocimiento a ios que nos referimos en el capítu­
lo!
T
Medición también puede usarse como sinónimo de m edida pero
preferimos evitar ese empleo para que quede en claro cuándo nos
referimos a la acción de medir y cuándo a su efecto.
La aplicación de los conceptos incluidos en este capítulo a cuestio­
nes particulares se trata en C on tabilidad superior, sexta edición, La
Ley, 2010, donde también nos referimos al tratamiento de esas cues­
tiones en las NIIF, la "NIIF para las PYMES" las NC desarrolladas por
laFACPCEylosUSGAAP.
6,2. CUESTIONES GENERALES
a)
M om en tos
Deben efectuarse mediciones contables de un objeto:
a) cuando se lo reconoce contablemente;
b) a cada fecha para la cual se preparan infomies contables (estados 0nanderos o ICI);
c) en ocasión de la baja de activos, pasivos o PNC en controladas, porque
euo ps necesario para medir los gastos, pérdidas, ingresos y ganancias
ocasionados por el hecho.
los criterios a utilizar para la asignación de medidas contables en los ca»
de If/s incisos b) y c) no tienen por qué diferir. En consecuencia, los mo-
224
En r iq u e Fq w l e r
n ew ton
raentos a ios cuales deben efectuarse mediciones contables de activx)s,
pasivos y de PNC en controladas pueden clasificarse así:
a) momento del reconocimiento inicial;
b) momentos posteriores.
b
)
U n id a d d e m e d id a
Como parte de la fijación de sus políticas contables, un emisor de estados
financieros debe seleccionar (dentro de lo que las leyes y las NC le penmitan)
una moneda de medición y un conjunto de criterios de medición contable.
Lo mismo debe hacer en relación con los ICI, pero sin limitaciones legales.
La cuestión de la moneda fue tratada en el capítulo 4.
Ambas decisiones son independientes, de modo que un criterio de medi­
ción podría ser aplicado con más de una unidad de medida.
Un costo histórico podría expresarse en:
a) la moneda local nominal (sin ajuste por inflación);
b) la moneda local de poder adquisitivo de la fecha del informe
contable (esto es, con ajuste por inflación);
c) la moneda funcional nominal (sin ajuste por inflación); o
d) la moneda funcional de poder adquisitivo de la fecha del infor­
me contable (con ajuste por inflación).
Cabe recordar que, en los casos de transacciones en una moneda distinta
a la de medición:
a) el criterio de medición correspondiente debe aplicarse empleando
esa unidad de medida;
b) el importe obtenido en el paso anterior debe ser convertido a la mo­
neda de medición;
c) la medida contable calculada en el paso anterior podría ser luego
ajustada para considerar la inflación que afecta a la moneda de meición.
®
En el resto de este capítulo, no volveremos a referimos a las cu«óones relativas a la unidad de medida. Los criterios de medición quf
presentemos podrían aplicarse utilizando la moneda local ola fimcional, con ajuste por inflación o sin éL
6. MEDICIÓN CONTABLE
c)
225
R e l a c ió n e n t r e l o s c r i t e r i o s d e m e d ic ió n y l a s
CUALIDADES QUE D EBERÍA REUNIR LA INFORMACIÓN HNANCIERA
En el capítulo 2 listamos y caracterizamos las cualidades que la informa­
ción financiera debería reunir para ser útil a sus usuarios típicos. Sobre la
base de lo allí presentado, podemos elaborar las reglas generales de medi­
ción que pasamos a enunciar.
Para que la información contable reúna las cualidades de pertinencia, representatividad, in tegridad y verijicabilidad:
a) la medición contable de los objetos reconocidos debe posibilitar la
obtención de infonnación financiera que:
1) ayude a evaluar la situación y la evolución patrimonial y financiera
de la entidad emisora de la información y a comprender las causas
de los cambios operados en ellas;
2) sea aceptada por los usuarios como una de las bases para la toma
de sus decisiones;
3) guarde una correspondencia razonable con los fenómenos que
pretende describir, considerando la sustancia económica de las
operaciones cuando ésta no resulte de su forma;
4) no esté afectada por errores u omisiones iinponantes;
5) pueda ser comprobada por terceros que posean los conocimientos
suficientes para esta tarea;
b) no deben reemplazarse medidas contables pertinentes y representati­
vas por otras que no lo sean;
c) no debe usarse la prudencia como excusa para reducirla medida con­
table asignada al patrimonio.
Para que la información sea comparable:
‘
a) las transacciones similares deben contabilizarse con las mismas re­
glas;
b) los objetos de reconocimiento contable de igual naturaleza deben
medirse con las mismas reglas;
c) los criterios de medición contable deben aplicarse sin variaciones a lo
largo del tiempo, salvo cuando el cambio esté motivado por:
1) ia búsqueda de mayor calidad en la información contable;
2) una modificación en las NC que el emisor aplica.
Para alcanzar el requerimiento de sistem aticidad en la presentación de
losestados financieros deben aplicarse las NC que corresponda. Este hecho
ífebe ser informado en dichos estados.
226
f n r í q i ; e F o w i FR
n fw to n
Por aplicación del co n cep to de significación, se admiten deíiiaciofie,
a las reglas anteriores, mientras esto no a fe a e las decisiones que bs usua
ríos podrían tomar sobre la base de los informes contables preparados en
caso,
n ) S e l e c c ió n d e a t r i b u t o s a e m p l e a r c o m o base
PARA LA MEDICIÓN CONTABLE
1) Criíerio general
La medición contable de un objeto debería basarse en el atributo iriis
pertinente a las necesidades de los usuarios de la información.
o
En las secciones inmediatamente posteriores a ésta nos referitnosa
los principales atributos y a la manera de medirlos.
Sin embargo, las NC suelen requerir o admitir la consideración de otros
atributos cuando;
a) al más relevante no puede asignársele una medida contable de una
manera fiable; o
b) el empleo de NC basadas en el más rele^-ante demanda costos admi­
nistrativos desproporcionados.
Por ejemplo, el emisor de un juego de NC podría;
a) considerar que la medida contable más relevante para un terre­
no es el precio que se pagaría por él en una transacción libreen­
tre partes independientes e informadas; pero
b) admitir que su medición se haga por su costo (mientras el actuó
no se desvalorice) para e\ltar que los emisores de estados finan­
cieros deban contratar tasaciones con frecuencia.
2) Consideración de los destinos esperados de activos y pasivos
Algunos doctrinarios y emisores de NC consideran que ai seleccionaiel
atributo de un activo o de un pasivo que resulte más relevante para ios usaa
ríos debe considerarse el destino previsto para dicho elemento.
En algunos juegos de NC se prevén criterios distintos de medióte
para los ntuJos de deuda en cartera, según que se los tenga*
a) con la intención de venderlos en el corto plazo; o
6. MEDICIÓN CONTABLE
227
b) con la idea de mantenerlos en cartera y cobrar los cupones de in­
tereses y de amortización del capital a medida que se producen
sus vencimientos.
3) C o nsid eración d el h o riz o n te tem p oral de la entidad
Habitualmente, las entidades que emiten estados financieros tienen una
iigenda temporal indefinida. En el caso de las entidades con fines de lucro se
diceque son em presas en m arch a.
Sin embargo, puede ocurrir que una entidad esté próxima a cesar en su
actividad o a discontinuar un negocio, porque las personas a cargo de su go­
bierno:
a) tienen esa intención; o
b] no tienen otra alternativa (sea, por dificultades financieras).
Si esta circunstancia se presentase, debería tenérsela en cuenta al elegir
los atributos de los activos sobre cuya base se practicará su medición conta­
ble.
e)
M e d id a s ú n ic a s o r a n g o s
En 1973, el informe Trueblood presentó una reflexión muy interesante
sobre el hecho de que a pesar de saberse que las cifras contables son aproxi­
madas, los estados financieros muestran impones únicos para cada concep­
ta
Si una empresa tiene por cobrar $ 800 y sabe que pane de este im­
porte no llegará a convenirse en efectivo, podría hacer estimacio­
nes como éstas:
a) la cifra cuya probabilidad de cobro es mayor es $ 700;
b) hay un 90 % de probabilidad de que ese importe se ubique entre
$680 y $720;
c) hay un 95 % de probabilidad de que se cobren entre $ 670 y
$ 730.
Con el criterio de cifra única, la empresa podría medir la suma no­
minal de las cuentas por cobrar partiendo del supuesto de que co­
brará exactamente $ 700, pero raro sería que esa fiiera la cifra final­
mente percibida.
228
ENRIQIJE FOVVLFR NEmON
Para los autores del informe;
La p r e c is ió n al punto de que un imparte informacjc
i d é n t ic o a un va lor " r e a l " es imposible de obtener'
Ademas, es probable que la obtención de altos arad^í
de p r e c is ió n no tenga ] u s t i f i c a t i v o económico. Por
tan to, l a s mediciones c o n ta b le s , como otras, pi;eG€n
e s t a r s u je ta s a e r ro r. Una fuente continua de nalas
entendidos sobre la información y la s mediciones ctr*
ta b le s es la tendencia a a t r i b u i r l e s un nivel de pre^
c is i ó n que no es f a c t i b l e o a c c e s i b l e . Los usüari:^
de infor.mación contable deberían ser informados sctrs
l a s lim itacio n e s de lo s datos y l a magnitud de ic;
p o s ib le s e rro res de medición. Los estados financiercs
no deberían presentarse para querer mostrar un graáo
de p re cis ió n o f i a b i l i d a d que induzca a error (1).
En 1980, la ínquienid indicada fue de alguna manera recogida por la
FASB, cuyo SFAC 2 exponía:
72. La f i a b i l i d a d no im plica c e r t e z a o precisión. Por
supuesto, cualquier simulación de e s ta s cualidadss
cuando e l l a s no ex iste n es una negación de fiabili­
dad, A veces, un rango dentro del cual puede caer una
estimación brindará infcrmaciór. más f i a b l e que la de
una estimación simple. En otros casos, la indicación
de las probabilidades a t r i b u i b l e s a lo s diversos va­
lore s de un a trib u to podria s e r l a mejor vía para car
iafcrmacíón co n fia b le sobre l a medida del atributo
y de la incertidu.mbre que l o rodea. Informar cifras
contables como c ie r t a s y p r e c i s a s , cuando no lo son,
es la negación de un informe f i a b l e .
La aplicación de esta Idea al caso de una medición individual, llevaría a
exposiciones de intervalos de confianza (calculados mediante la aplicación
de herramientas de la estadística) como los presentados en el ejemplo (imy
un... % de probabilidad de que,., esté entre $ . . . y $ ...). Mucho más complica­
do y costoso sería combinar todas las estimaciones individuales para dar uw
información de este tipo;
Hay un 95 ^ de probabilidad de que e l resultado
periodo se encuentre entre $ 30 y $ 120, siendo $
su valor más probable.
Desde la emisión déla SfAC 2 no hubo, que conozcamos, estudíossobf*;
la factibilidad de implementar un enfoque basado en la información deiafl'
( 1) Objectii’a o f Financial Síatements. Beport ofthí'StudyGmupontheObjettiaísq'^*'
nandaJ StaUmcnts, AJCP.A 1973, página 58 S<í lo c o n o ce co m o Inform e Truebtood por leto®*
cia al apellido del presidente d d grupo d e esmdM?.
j
i
I
6. MIDJCIÓN CONTABLE
229
gosde medidas contables con un costo razonable. Por otra parte, la SFAC 8
(que en septiembre de 2 01 0 dejó sin efecto a la 2 ) no menciona la cuestión.
Aunque el enfoque indicado no se incorpore a las NC, los usuarios de es­
tados financieros deberían tener en cuenta las limitaciones de la información
contable a las que se refieren el informe Trueblood y la SFAC 2 en los párra­
fos que hemos transcripto. Por otra parte, los estados financieros deberían
contener información cualitativa que ayude a evaluar la inceriidumbre de las
e$iiniaciones presentadas en ellos.
f)
Hech os p o s t e r io r e s a la fec h a d e un in form e
CONTABLE
Los hechos que se produzcan dentro del lapso al que nos referimos en el
apartado 5,2,e) y que ayuden a m ejorar las mediciones contables correspon­
dientes a la fecha de unos informes contables, deben ser considerados en la
preparación de éstos.
Supóngase que:
a) una entidad está preparando estados financieros al 30/09/Xl;
b) a esa fecha existían:
1) una cuenta por cobrar a un cliente;
2] indicios de que éste no la iba a pagar;
c) el 10/10/Xl, el cliente entró en un proceso concursal y este nue­
vo hecho aumenta la probabilidad de que la cuenta termine por
ser incobrable.
Aunque el hecho sea de octubre, confirma las evaluaciones que po­
drían practicarse al 30/09/Xl y debe ser considerado al preparar los
estados financieros.
Los hechos que no guarden relación alguna con las condiciones existentesala fecha a la cual corresponde la información contable, no deben afectar
lamedición contable del patrimonio a ese momento.
Las notas a los estados financieros deberían mencionar los hechos nue­
vosque sean muy importantes para las decisiones que deben tomar los usua­
riosde esos documentos.
Ejemplos de h ech o s n u ev os que deberían ser informados, si sus
efectos fueran significativos:
230
f NPvKílJC FOWI.ER NtVVTON
a) cualquier acontecimiento que ponga en peligro la conunuid¿^
del eme emisor de los estados financiero.-», como la destruccir^
de su única planta industrial a causa de un incendio;
b) importantes pérdidas o ganancias de tenencia atrihuiblesahe
chos poco comunes, como una devaluación imponaate de Ij
moneda de medición;
c) la reestructuración de una deuda.
6,3. ATRIBUTOS DE ACTIVOS
Los atributos de los activos susceptibles de consideración para su medi­
ción contable podrían basarse en precios o en valores de la fecha de la medí
ción o de momentos anteriores o posteriores.
Ningún elemento del activo dene iodos los atributos que veremos enesta
sección.
a)
Valores c o r r ie n t e s
Es un valor corriente (VC) uno determinado a la fecha de la medición
contable, lo que lo hace apto para obtener información representativa deis
realidad a dicha fecha.
Sin embargo, hay quienes consideran que no vale la pena afrontar el cos­
to de utilizar VC en la medición contable de los bienes tenidos para el uso
(como los elementos de propiedades, planta \ equipo) porque las ganancias
o pérdidas que produzca la tenencia de estos activos se compensarán enel
futuro con otros resultados de signo contrario, cuando ios bienes se depre
cien, desvaloricen, vendan o den de baja. Frente a este razonamiento, cabe
formular la.s siguientes consideraciones;
a) la asignación de resultados entre períodos requiere e! empleo délos
mejores criterios de medición;
b) el argumento no es válido para los bienes no sujetos a depreciación
(como el terreno donde se asienta la planta industrial, en tanto nosu
fra deterioros con motiv-o de cambios ambientales).
También se ha dicho que no deben usarse VC para estos activos porque
se los tiene para el desarrollo de su actividad o para su diversificaciófi yw
para la venta (2). Este argumento tampoco nos convence porque del
(2) López
Honicao. Un modulo ain lahle glabahzadon ex trwddode íttiens ajr
nónúco-coniable, e« Treubojos naaonnUrs. XXI Confewncta Interame'hrana de í.6nisb«Í3<i
Cancún, 1995, págs. 25-36, La cita ccrrt'fpoiíde a U pá|;. 30
6. MEDICIÓN CONTABLE
231
¿eque un bien no esté destinado a la venta no puede deducirse válidamente
jaconclusión de que sus cambios de valor deban ser ignorados por la coma-
jjílidad.
En la Argentina, además, la falta de consideración de los VC de los
bienes de uso puede afectar patrimonialmente a los socios que ejer­
zan el derecho d e receso, pues la determinación de los reembolsos
que deben recibir por dejar de participar en el eme se basa en los
patrimonios que muestran los estados financieros oficiales. Lo que
debería hacerse es modificar la legislación para disponer que dicho
derecho se calcule empleando un estado de situación extraconiable
especial, pero mientras tal cosa no ocurra, los emisores de NC no
deberían desentenderse de los efectos económicos que tendría la
adopción de reglas que no exijan el empleo de VC para la medición
contable de los activos.
Quizá, sería aceptable (para estos activos) algún criterio intermedio,
comoel de:
a) requerir la aplicación obligatoria de VC con cierta periodicidad (por
ejemplo, cada cuatro años) o cuando existan cambios evidentes en
eUos(3);
b) en los intervalos, aceptar los costos (o los últimos VC registrados), conegidos por inflación y netos de las depreciaciones posteriores a la
compra de los activos o a la última determinación de sus VC.
El concepto de VC engloba a una serie de atributos, que pasamos a con-
sideraL
1) Valor razonable (valor Justo)
Parece existir consenso en que el valor ju sto o valor razonable {A) (VR)
de un bien es el precio al cual se lo negociaría en una transacción efectuada
entre panes que:
a) son independientes entre sí (esto es, no son partes relacionadas);
b) no actúan forzadas por su situación económica ni por compulsión;
c) conocen y comprenden qué es lo que están negociando;
d) disponen, para la toma de su decisión, de toda la información rele­
vante al caso a la que pueda accederse con un esfuerzo razonable.
0 ) Esto iuele ocurrir c u a n d o la In fla ció n e s m u y alta, porqu e esto h ace que los precios
‘‘^ 4 d« los bienes crez ca n a v e lo cid a d e s distintas-
(4) Fair valué.
232
ÍN R ig itE FOWLtR NtVVTON
Esto suele plasmarse en definiciones breves, como la utilizada en varios
componentes de las NIIF:
El imperte por e l que puede s e r intercambiado un ac­
t i v o o cancelado un p a s iv o , e n tr e p a rte s concceicras
e in te r e s a d a s , que actúan en condiciones de indepecdencia mutua.
Alguna otra definición agrega la ¡dea de que esa transacción debería efec
ruarse en un mercado eficiente, completo y perfeao.
Un VB refleja decisiones que tomarían los participantes en un mercada
Por esto y porque no considera los costos adicionales de comprar o vender
los bienes objeto de medición, no es un valor propio de la entidad que emite
la información contable.
La medición del VR de un activo no ofrece mayores dificultades cuando
existe un precio de éJ que puede ser observado en un mercado activo, quees
uno en el quer
a) se negocian bienes homogéneos;
b) en iodo momento, pueden encontrarse compradores y vendedores; ¡r
c) se forman precios que el público puede conocen
Las mercaderías ñmgíbles que se transan en mercados activos se consi­
deran bienes d e fá c il com ercialización.
Estos son algunos bienes que (en caso de cotizarse en mercados
que cumplan las condiciones enunciadas) pueden considerarse dr
fá c il com ercialización:
a) moneda extranjera;
b) metales en lingotes, en barras o amonedados;
c) acciones de sociedades anónimas;
d) tiiulos de deuda, públicos o privados (obligaciones negociables,
bonos estatales);
c) cupones separados de las acciones o de los títulos de deuda que
por conferir algún derecho tienen su propio valor (5);
f) contratos de futuros u opciones;
g) cuotas-parte de fondos comunes de inversión;
(5 ) F)«roplo; un cupón requ erid o para «ascrib rr n u ev as a c c io n e » a un pre<±) 6®* |
m inado.
j
6. M íd ic ió n
co ntable
233
h) productos agrícolas;
1) petróleo crudo;
j) ganado en pie.
Si el activo se cotízase en más de un mercado, sería razonable tomar el
precio del lugar en el que más probablemente se negociaría el activo, fuere
debidoa la costumbre del emisor de los estados financieros o porque se trata
dcl que permite obtener un mejor precio.
Cuando no existe un precio del activo específico, debe estimárselo. Para
esto, debe darse a los posibles procedimientos de estimación alguna jerar­
quía que indique en qué orden considerarlos. Parece razonable comenzar
conlos precios observados en mercados activos, en el siguiente orden:
a) de activos que brinden prestaciones similares al poseído y estén en un
estado parecido a éste;
b) de activos que son iguales al poseído excepto por su estado o antigüe­
dad, en cuyo caso debería efectuarse una corrección subjetiva para
dar consideración a las diferencias;
c) de activos que brinden prestaciones similares al poseído pero que di­
fieran de éste en cuanto a su estado o su antigüedad, en cuyo caso
debería efectuarse una corrección del mismo tipo que la indicada en
el inciso anterior.
Supongamos que:
a) se tiene un automotor de marca y modelo X27, que es parecido
(en prestaciones) a los automotores de marca y modelo Z27;
b) dicho automotor, debido a su uso, ha perdido una parte de su
capacidad de servicio, que se estima en un 30 %.
En este caso, debería considerarse la siguiente escala de preferen­
cias:
a) precio de un automotor usado X27 que haya perdido el 30 % de
su capacidad de servido;
b) precio de un automotor usado Z27 que haj’a perdido el 30 % de
su capacidad de servicio;
c) precio de un automotor nuevo X27 menos su 30 % (para consi­
derar la depreciación acumulada del activo poseifdo};
d) precio de un automotor nuevo Z27 menos su 30 %.
ENRIQUE FOWLER NEWTON
234
De no poder utilizar precios observables en mercados activos debería
timárselos mediante modelos matemáticos que:
a) reflejen la forma en que el comprador y el vendedor de un activo fijV
rían su precio;
b) consideren los factores que las partes tomarían en cuenta para tal de
cisión;
c) sean alimentados con datos observables en mercados activos oquede
alguna otra manera puedan ser objetivamente verificados.
Ejemplos:
a) para estimar el VR de un título de deuda sin cotización podrá
tomarse el v’alor descontado de los futuros flujos de efectiwque
se espera suministre la cobranza de los correspondientes cupo­
nes de capital e intereses, calculado con la tasa de interés que
emplearían las partes para calcular el precio de ese activo;
b) para estimar el VR de una opción que permita comprar o vender
una acción con cotización podría emplearse la correspondienie
fórmula de Black, Scholes y Merton, tomando de los mercados
los datos necesarios para su aplicación.
Nos referimos a la aplicación de las fórmulas de Black, Scholes y
Menon en las páginas 825-830 de C on tabilid ad Superior, sexta edi­
ción, La Ley, 2010.
e
Puede encontrarse una amplia discusión sobre la cuestión de lame­
dición de los VR en:
a) la Statemeni of Financial Accounting Standards {SFAS, declara­
ción de normas de contabilidad financiera) 157 de la FASB (2006).
cuya parte dispositiva integra el tópico 820 de la ASC;
b) el informe de la SEC titulado R ep ort a n d RecommendationsPursuant to Section i 33 o f th e Em ergency E conom ic S ta b iliz a tio n M
of2(X)8: Study on M arhT o-M arket A ccounting, 2008.
En las NC, el número de requerimientos de utilizar VR para efectuar tnr
diciones contables ha crecido en los últimos años.
El empleo de VR en el marco de la crisis financiera mundial de 2008, pro­
dujo algunas reacciones adversas. Quienes entonces mostraron su oposicw»
a este criterio contable lo hicieron con la evidente intendón de lograr lapc<r
posición del reconocimiento de algunas de las pérdidas de las entidades
administraban. No lo lograron.
6. MEDICIÓN CONTABLI
235
2) Ajustes al valor razonable por costos de transporte
.Algunas propuestas referidas a la aplicación del concepto de VK conside­
ranque en su medición deben deducirse los costos de transporte necesarios
para poner al activo en el mercado cuyo precio se ha considerado. Aunque
fstosea razonable como criterio de medición del activo en cuestión, opina­
mosque:
a) un VR así determinado no encuadra en ia definición general dada a
ese concepto, que refiere a un precio y no a la diferencia entre éste y
ciertos gastos;
b) más adecuado sería que en esos casos se estableciese que la medición
de los activos del caso se haga por su VR en el mercado donde se lo
negociará menos los correspondientes costos de transporte.
3) Valor neto de realización
El valor neto de realización ( VNR) de un activo se obtiene restando de su
VRlos costos que demandaría su enajenación, que incluyen:
a] los COSIOS de transporte referidos en el apartado anterior que no hu­
bieren sido deducidos al calcular el VR;
b) los costos originados por la transacción en sí, como derechos de mer­
cados, comisiones o impuestos directos sobre la venta.
Algunos emisores de NC aplican la presunción de que los costos de las
transacciones (o costos d e ven der) son poco significativos y requieren:
aj que ciertos activos se midan directamente por sus VR;
b) que los costos emergentes de sus ventas se reconozcan como gastos
recién cuando éstas ocurren.
Esto es habitual respecto de los bienes de fácil comercialización.
4) Costo corriente del activo
En un sentido amplio, costo es el sacrificio que demanda o demandaría:
a) la compra o la producción de un bien (para ponerlo en condiciones de
ser vendido o utilizado, lo que corresponda a la intención de la enti­
dad);
b) ia adquisición de un derecho de uso o de un servido; o
cj el desarrollo de una actividad (6).
Hay d ffln íd o n es m á$ restrin gid as, q u e sólu se refieren a la adqidstdón o producdón
y servidos. Ellas so n v ariad as, p ero d e algu na m anera Ind uv ea el concepto de sacri-
236
ENMQjJE FQWLERNEWTON
Ejemplos de actividades:
a) la transformación de materias primas en mercaderías disponj.
bles para la venta;
b) su comercialización;
c) la administración de la entidad;
d) la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías;
e) la financiación de otras actividades con fondos de terceros (oca­
sionan costos fin an cieros).
El costo corriente de un activo es la suma de su precio y de los costos at
cesarlos para ponerlo en condiciones de ser consumido, vendido o usado(lo
que corresponda al desuno previsto por la entidad para el activo).
Su medición se basa en los precios habitualmente pagados por el com­
prador, aunque en el mercado existan otros más o menos ventajosos.
Cuando el bien no está disponible en el mercado, su precio debe ser esómado considerando:
a) el último precio conocido del bien;
b) precios de bienes con prestaciones similares.
o
Nos referiremos a las mediciones de otros costos en la sección 6,6.
5)
Costo corriente de la capacidad de servicio del activo
Es el costo corriente de un activo que;
a) es distinto del que se quiere medir; pero
b) tiene una capacidad de servicio similar.
En el caso de un depósito, podría tratarse de una capacidad deai'
macenamiento de 20.000 metros cúbicos.
Para medirlo, se obtiene el costo de la obtención de im bien nuevo yseSe
deduce la porción de ese importe que pueda atribuirse a la parte ya transcu­
rrida de la vida útil del activo cu>'a medición comable se está efectuanda
6. MEDICIÓN CONTABLE
b)
Co sto
237
h is t ó r ic o
El costo histórico de un activo es el costo corriente calculado a la fecha de
sureconocimiento contable.
Aunque los costos históricos constituyan medidas de valor a la fecha en
que se los incurre, los posteriores cambios de precios no quedan reflejados
ensus medidas contables. Este problema no se soluciona con los ajustes por
In fla c ió n porque éstos consideran los cambios en los precios de una canasta
debienes y servicios y no de los que son objeto específico de medición con­
table.
0 sea: expresando en moneda del presente un costo del pasado no se ob­
tiene (salvo por casualidad) un valor del presente.
Si el costo histórico de un bien adquirido es $ 100 y hasta la fecha de
una nueva medición del mismo la inflación ha sido del 5 %, el mis­
mo costo expresado en moneda del nuevo momento será:
100 (1 + 0,05) =105
pero el costo de reposición del mismo bien podría ser $ 103, $ 108 o
cualquier otro (incluso $ 105).
Dada esta limitación del costo histórico, opinamos que sólo debería uti­
lizárselo para:
a) la medición contable inicial de activos;
bj su medición contable periódica, cuando la determinación de un VC (o
de un “valor patrimonialT en el caso de participaciones en otras enti­
dades) sea imposible o muy costosa.
{i
Nos referimos al “valor patrimonial" en el apartado g) de esta sec­
ción.
Sin embargo, durante muchos años hubo NC que requerían que activos
conVCde fácil determinación se midiesen sobre la base de su costo. Y el mis­
mocriterio se aplica hoy en las NIIF y en los US GAAP para la mayoría de las
mercaderías destinadas a la venta.
c) Costos HISTÓRICOS MODIFICADOS
Un costo histórico no es una medida adecuada para un activo cuando
éste sufre cambios después de su adquisición. En estos casos, las NC que no
erigen la aplicación de VC suelen requerir la utilización de reglas de medi­
238
ENRKXUE roVVLER NEVVTON
ción que parten de los costos históricos de los activos y dan consideracúínj
esos cambios.
1) Costo histórico menos depreciación
Este criterio suele aplicarse a los bienes durables, que van sufriendo un
proceso de desvalorización con motivo de su desgaste o por otras causas. El
importe resultante de su aplicación es referido a veces como costo depreda­
d o.
Supongamos que;
a) unas NC requieren la utilización de este criterio a las máquinas
empleadas en actividades productivas;
b) durante el ejercido 20X1 se adquirió una de ellas con un costo
de $ 100, cu>"o valor recuperable final es despreciable;
c) llegado el cierre del mismo, se estima que su vida útil se ha con­
sumido en un 14 %.
Dados estos supuestos, se asigna a la máquina esta medida conta­
ble:
100 (1 -0 ,1 4 ) = 86
2) Importe resultante de aplicar el método de la tasa efectiva
Aunque la mejor medida contable de las cuentas por cobrar sería suVNR
(o en su defecto su VR), muchos juegos de NC requieren que se las mida con
el Importe resultante de aplicar el denominado m étod o d e la tasa efectivüSegún éste:
a) cuando se efectúa el reconocimiento inidal déla cuenta, se toma nota
de la tasa de interés pactada o implícita en los futuros flujos de efecti­
vo (la tasa interna de retomo, TIR);
b) con posterioridad, la medida contable de la cuenta (antes de deducá
pérdidas probables por incobrabiiidad o mora) se determina median­
te este algoritmo:
medida contable inicial + intereses calculados con la TIR referida
+ actualizaciones monetarias que se hubieren paaado - impones
ya cobrados
Ya mendonamos que si la cuenta estuviera nominada en una
distinta a la de medición:
6. MEDICIÓN CONTABLE
23'?
a) la medida contable se calcula primero en la moneda de nominación;
b) el importe obtenido en el paso anterior se convierte luego a la moneda
de raedíción.
p
I
Por razones que desconocemos, en algunas NC el importe resultante
del algoritmo descripto se denomina costo am ortizado. Esta expre­
sión es inadecuada, pues induce a suponer que la nueva medida de
la cuenta por cobrar es inferior a la original.
d)
Im p o r t e
n o m in a l p o r c o b r a r
Este criterio de medición solo podría aplicarse a las cuentas por cobrar.
Es claramente inadecuado porque se basa en valores del futuro y no consi­
dera:
a) el valor tiem po d el d in ero (un peso del futuro vale menos que un peso
del presente);
b) que cualquier operación a plazo involucra intereses, explícitos o im­
plícitos.
Supongamos que el 30/11/XI se vende una mercadería y por ello
se facturan $ 10.404 (no alcanzados por ningún impuesto), que
son pagaderos a los dos meses. También se ofrece un descuento de
$ 404 por pago el contado.
En este caso, el verdadero precio de venta (el de una operación al
contado) es $ 10.000. Si la cuenta se midiera con el Importe resul­
tante de aplicar el método de la tasa efectiva, se determinaría:
a) que la TIR al momento de la medición inicial es del 2 % mensual,
ya que es:
10.000(1,02)-= 10.404
b) esta medida contable al 31/12/Xl:
10.0 0 0 x 1,02 = 10.200
e)
Valor
d e s c o n t a d o d e l i m p o r t e n o m in a l q u e s e e s p e r a
PERCIBIR,
c o n s id e r a n d o
LA INCOBHABILIDAD Y LA MORA
El valor descontado ( VD) de cada cuenta por cobrar debe calculase con-
^rando:
a) el importe que efectivamente se espera cobrar (que puede ser inferior
al pactado);
'
240
En r iq u e Fq w ler
n ew t o n
b) el momento en que se espera percibirlo;
c) una tasa de interés.
Cuando la tasa de interés es del momento de la medición y considera lo$
riesgos inherentes a la incobrabilidad y la mora, se obtiene una estímadón
del v e de las cuentas por cobrar.
Si, en cambio, se utiliza la TIR determinada en el momento de la medi­
ción inicial del crédito, se obtiene un importe que no representa nada enpar­
ticular. Sin embargo, este criterio es empleado en algunas NC para determi­
nar el importe recuperable (/R) de las cuentas por cobrar.
f)
Valor esperado
El valor esperado de un activo o de un pasivo es un promedio ponderado
de otros valores, calculado considerando sus probabilidades individuales de
concreción.
Los valores a considerar para su cálculo deben resultar de la considera­
ción de otros atributos, como los importes nominales por cobrar o sus VD. La
última alternativa está considerada (respecto de los pasivos) en un borrador
de NC publicado por el lASB en 2010(7).
Eventualmente, el cálculo de un v-alor esperado podría formar parte dela
estimación del IR de un activo o de un pasivo.
Supongamos que;
a) se tiene una cuenta por cobrar cuyo importe nominal es $1.100;
b) se estima que hay tres escenarios posibles, según los cuales po­
drían cobrarse (en determinadas fechas) $ 1.100, $ 500 o nada;
c) los VD de los importes por cobrar de acuerdo con esos escena­
rios (calculados con una tasa de interés que no incluye el factor
riesgo (8)) son, respectivamente, $ 1.000, $ 480 y nada;
d) se estima que esos escenarios tienen una probabilidad de con­
creción del 30 %, 50 % y 20 %, respectivamente;
e) otra empresa aceptaría comprar el derecho de cobro por el 90
de su valor esperado (calculado sobre las bases ya indicadas).
En este caso, podrían estimarse los siguientes importes:
(7 ) lA SB , M easurement ofU abiU tíes in lAS 37, E x p o su re D raft ED/2Ú10/1, apémfice 8
(8 ) Esta, p orqu e el n e s g o c red iticio ya e stá co n sid e ra d o a i ev a lu a r los podbles esees»
rio*.
6. M e d ic ió n
contable
241
a) valor esperado del VD de Ja suma por cobrar:
(30 % de 1.000) + (50 % de 480) + (20 % de 0) =
300 + 240 + 0 = 540
b) VR (lo que pagaría el tercero):
90% d e540 = 486
Ibmbién podría haberse calculado el VD de la suma nominal que
se tiene derecho a cobrar ($ LlOO) con una tasa de interés que in­
cluyera los riesgos de incobrabilidad y mora.
El empleo de valores esperados sería ineludible si se adoptase el enfoque
¿ereconocimiento proporcional de cualquier activo o pasivo.
Nos referimos a ese enfoque en la sección 5,3<b).
g)
"Valor patrimonial"
Dada una participación en el patrimonio de otra entidad, un inversor podnaasignarle una medida contable a partir de:
a) la asignada al patrimonio de la participada;
bj el porcentaje de participación del inversor en ese patrimonio:
c)
los hechos que, teniendo origen en el pasado, podrían modificar ese
porcentaje.
Para ello, se aplica el m étod o d e la p articip ación (o m étodo d el valor paifimoniaí), que no describiremos aquí.
T
Dada su base, el denominado “valor patrimonial" no es un valor propíamente dicho, porque la medida contable asignada al patrimonio
de la participada no equivale al valor de esa empresa (9).
Aun con sus limitaciones, el empleo del atributo referido es aceptable
Pani medir una participación en el patrimonio de otra entidad cuando su VC
determinación difícil o muy costosa, lo que es frecuente. Esto es mejor
medir esa participación por su costo, pues esto conllevaría la falta de re^^nocimiento de la participación en los resultados de dicha entidad.
^
KoIncluye, porejemplo, Up lu sv a lía del tiegodoquehubieresidogeneradaporsus
'“^adores.
242
En riq u e Fo w ler NgvvTON
En general, el valor patrimonial de una inversión se aplica aiando la par­
ticipación del inversor en el patrimonio de una participada le otorga control
control conjunto (compartido con otras entidades) o influencia significativi
r iV n
111 I
Nos referimos a estos tres conceptos, al método de la participaciór,
y a su aplicación, dentro del capítulo 18 de C ontabilidad Superior,
sexta edición, La Ley, 2010.
h)
Valor de uso
Se considera valor d e uso (Vi/) o v alor d e u tilización económica de un
activo o de un grupo de ellos, al neto de los VD de los flujos de efectivo quese
espera obtener gracias a:
a) su utilización; y
b) su enajenación, una vez que cese el uso previsto.
Es un valor específico del emisor de la información financiera y no un
precio que podría obtenerse por dicho activo o grupo.
Son pocos los casos en que los activos destinados al uso generan efectivo
inditddualraeme. Por ello, lo habitual es que a los efeaos de determinar su
VU, los activos se agrupen al nivel más bajo al cual generan flujos de efecti­
vo distinguibles de otros. Esos agrupamientos suelen denominarse unidades
gen eradoras d e efectivo { UGE).
i) Importe recuperable
El im porte recuperable (IR) de un activo o de un grupo de activos es lo
que su denominación indica y marca el límite de la medida contable a asig­
nar a dichos elementos cuando se preparan estados financieros.
Esto es, a ningún activo o grupo de ellos debería asignársele, en un estado
¿le situación, una medida contable superior a su IR (también conocido como
valor recuperable).
Nos parece evidente que el IR de un bien o de un grupo de bienes está
dado por Jo que podría obtenerse gracias a su venta (v alo r d e cam bio) o a su
utilización (VTJ), de acuerdo con el d estin o in m ed iato p revisible de los bienes(lO).
Sin embargo, algunos autores y muchos emisores de NC consideran que
el IR dé un activo o de un conjunto de ellos es el ma>t>r importe entre su ^alor
(tO) l4 ejp it:^ ón en basSardííla fu e m m id iá e:
CakcIa. SeBGfO, El valor recuptrabU d e ( a actívoi, trabajo b a s e presentado a lai ítKwá**
Rei^onaJes 1S85» de la FACPCE. págs. 45- 70,
6. MEDICIÓN CONTABLE
243
4f cambio (dado por su VNR) y su VU, lo que implica considerar su em pleo
gltemativú más ren table (11)-
El IA$B ha defendido la aplicación de este criterio argumentando que re­
fleja el comportamiento probable de una administración racional(12). Sin
embargo, y como señaló García en 1989, su aplicación supone que:
a) el empleo alternativo más rentable del activo es factible;
b) se han tomado o se tomarán las decisiones sobre el cambio de destino
de los bienes que fueren necesarias para lograr el mejor resultado;
c) no hay restricciones a la movilidad de los activos (13).
Por otra parte, la decisión de continuar con el empleo de un activo (o
grupo de activos) o de deshacerse de él no tiene por qué basarse (exclusivameme) en el resultado de una comparación entre un VNR y un VU calculados
aplicando determinadas NC. También podría considerar:
a) decisiones probables, aunque al lASB no le parezcan racionales;
b) comparaciones entre el VNR y un VU calculado de una manera distin­
ta a la prevista por las NC del caso.
Aunque el VU de un activo sea inferior a su VNR, un administrador
podría decidir que retendrá el bien:
a) porque la enridad puede introducirle mejoras futuras (no consi­
deradas para el cálculo del VU) que conviertan a su utilización
en algo rentable;
b) porque espera (aunque no pueda demostrarlo) que en el futuro
habrá cambios en el contexto económico que derivarán en una
mejor utilización del activo.
En estos casos, el VNR es irrelevante para determinar el IR del acti­
vo, pues éste no será vendido.
Se podrá argumentar que el valor de cambio resulta de una evaluación
áel valor de los bienes. Es cierto, pero:
a) d precio que podría obtenerse por la venta de los bienes depende
de las condiciones del mercado y no del empleo que podría darles el
emisor de los estados fínancieros;
(il) ídem , páginas 50-54,
(Í2J NIC 36, párrafo FC Z 23.
(13) Carda,Sergio, tr a b a jo
c iu id o ,página 5L.
2íi
E S k ia p E fO W LER
N íw ton
b) si la venia no se concreta, el valor de cambio estímado termina siendo
irrelevame para el actual usuario de los bienes.
En defínítiva, la apb'cadón del criterio del empleo altemativo más resa­
bie puede producir medidas de ÍR que no sean representath'as.
ilt I
La mecánica de cálculo de los IR de cada dase prindpal de activose
estudia (en los capítulos correspondientes) dentro de ContabÜiáad
Superior, sexta edición. La Ley, 2010.
6,4. ATRIBUTOS DE PASIVOS
a
)
Va
l o r
RA ZO N A BLE ( v
a l o r iu s t o
)
Aunque la palabra valor está ligada a conceptos como bienes o activos,
las expresiones valor razon able y v alor Ju sto se emplean también para re­
ferirse al precio que pagaría un deudor para liberarse de una obligación, en
una transacción libre entre partes independientes y bien informadas,
La forma más sencilla de liberarse de una obligación es cancelarla anticipadamenie, pero en un trabajo reciente del Plantel del lASB se define;
V a lo r r a z o n a b le e s e l p r e c io que se r e c ib ir la por
vender un a c t ivo c que se p a g a r la p or t r a n s fe r ir una
deuda en una tr a n s a c c ió r i o r d e n a d a e n t r e participantes
de un mercado en l a fe c n a de l a m ed ición (1 4 ).
Pensamos que esta definídón es incompleta y poco operativa porque no
hace referencia a la cancelación antidpada del pasivo. Por otra parte, la trans­
ferencia de éste debería ser menos frecuente que su pago anticipado porque
requiere la conformidad del acreedoi; ya que la sustitución deJ deudor origi­
nal por otro implica una modificación del riesgo crediticio asumido.
En algunos casos, el VR es un precio que puede ser observado en un uler­
eado activo.
Si una empresa ha lanzado una opción que permite que su tenedor
legítimo le compre un bien determinado por cieno precio no des­
pués de determinada fecha, el VR del pasivo sería el precio que se
pagaría por comprar una opción similar, ya. que el eventual ejerd
ció de ésta permitiría compensar los efeaos del ejercicio de la opciónlanzada.
-
(14) International FStiancial Reporting Siandards JC fy ir Valué Measurement, I.^SBSoí
Oraa, 2010, párrafo 1.
.
'
.
^
^
6
MEDICIÓN CONTABU
245
Enotros casos, debe estimárselo mediante algún modelo matemánco de
fliismas características que los que se emplean para evaluar los VR de ac­
tivos.
El VTl de un pasivo con un proveedor se obtendría descontando el
importe por pagar con una tasa que el acreedor considere acepta­
ble.
Se discute si el VB es un buen atributo para la medición contable de un
pasivocuando:
a) la situación crediticia de un deudor empeora después de asumirlo,
por lo que el acreedor está dispuesto a aceptar el pago de una suma
más pequeña para darlo por cancelado;
b) la medición contable del pasivo por su VR obliga a reconocer una ga­
nancia (lo que es visto como contradictorio con el hecho de que la
siruadón del emisor de los estados fínancieros ha empeorado).
Lacontroversia llegó al lASB durante la discusión previa de unos cambios
alaNIC39 que permiten que un emisor de estados fínanderos opte, por se­
paradopara cada instrumento fínandero, si:
a) lo medirá por su VR, reconociendo en resultados los cambios en él
{opción d el v alor ra zo n a b le); o
b) aplicará los otros criterios de medición que describe la misma NIC
Loque algunos propusieron entonces fue que en la determinadón de VR
deun pasivo se excluyesen los efectos de los cambios en el riesgo de crédito
delinstrumento. El lASB rechazó esta sugerencia por varias razones, éntrelas
quedestacamos las siguientes:
a) el VR de un pasivo fínanciero en el momento del reconocimiento ini­
cial refleja su riesgo de crédito;
b) sería inadecuado incluir el riesgo de crédito en esa medidón inicial y
excluirlo en las posteriores;
c) los cambios en el riesgo de crédito afectan al precio de mercado ob­
servado de un pasivo financiero y, por lo tanto, a su VR;
d) desde un punto de vista práctico, es difícil excluir de un precio de mer­
cado observado, cambios en el riesgo de crédito (15),
. í
Sin embargo, en 2010 el lASB adoptó una norma por la cual los efectos
cambios en el riesgo de crédito de un pasivo se reconocen cuando se
ÍJ5) NIC39, párrafos FC07-FC89.
246
ENRIQUE rOWtlRNEWTON
lo mide por su VR pero (con ciertas excepciones) se difieren en cuentas de
ORI (16). Nos parece arbitrario.
b
)
C o s t o d e c a n c e l a c ió n
El costo de cancelación de un pasivo es la suma de su VR y de los costos
adicionales necesarios para hacerlo desaparecer.
En el ejemplo de la opción de compra lanzada, el costo de cance­
lación del pasivo estaría dado por la suma del precio de una op­
ción igual y los gastos que demandare la transacción (comisión dd
agente de bolsa, impuestos, etcétera).
C) iMPOBTE ORIGINAL
La medida contable asignada inidalmente a un pasivo represéntala con­
trapartida de un valor calculado a la fecha de la adquisición. Tratándose de
un importe del pasado, no debería empleárselo cuando se preparan estados
financieros de momentos posteriores.
d)
Im po r te r esu lta n te d e a p u c a r e l m étod o
DE la t a s a e f e c t i v a
El Impone resultante de aplicar el método de la tasa efectiva descrípio en
el apartado 6,4,c)2) puede aplicarse también a los pasivos. De su aplicadón
no surgen VC.
e
)
Lm p o r t e n o m in a l p o r p a g a r
Este atributo no debería emplearse por las mismas razones que desacon­
sejan su uso para las cuentas por cobrar-
f)
Va l o r e s p e r a d o
Nos referimos a este atributo en el apartado 6,3,f).
-0 -
( 16} NIIF 9 {o u e w t« x to 2 0 1 0 jL p árrafos S .7 ,7 jr S .7 A
6. M EDiCIÓN CONTABLE
247
6 5 a t r ib u t o s d e o t r o s o b j e t o s d e r e c o n o c im ie n t o
CONTABLE
Por lo expuesto en el capítulo anterior, las medidas contables asignadas a
activos y pasivos son determinantes de las de ingresos, gastos, ganancias,
nérdidas, impuestos sobre las ganancias, PNC sobre los resultados de contro­
la s y aportes y retiros de los propietarios.
Enla contabUización de una adquisición de negocios deben considerarse
omblénlos atributos de:
a) la PNC en el patrimonio de la entidad adquirida, ai momento de su
adquisición;
b) las acciones emitidas por la adquirenie para su entrega al anterior
piopíetario de la adquirida.
Dado lo específico del tema, no lo trataremos aquí. No obstante, señale­
mosque en ambos casos puede considerarse el VR del objeto por reconocer,
dado:
a) en el primer caso, por lo que los accionistas no controladores podrían
lograr por la venta de su participación en la empresa adquirida;
b) en el segundo, por lo que el emisor de las acciones obtendría si las
colocase por suscripción.
Proñmdizamos estas cuestiones en el capítulo 17 de C ontabilidad
Superior, sexta edición, La Ley, 2010,
6,6. MEDICIONES DE COSTOS
a)
C o n s id e r a c io n e s
g en era les
La medición de un costo debería efectuarse considerando un concepto
presentado en el apartado 6,3,a)4): el costo de un bien es el necesario para
ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado (lo que corresponda a su
destino).
Cuando se adquieren dos o más bienes y existen costos comunes, debe
distribuírselos utilizando algún método sistemático y defendible de imputao<5n,Como ha señalado Hendrilcsen (17):
a) la imputación debe dividir el importe total de manera tal que la suma
de las partes sea igual al todo;
(17) llfKDiaicsEH, Eloo n S ., Accounting Iheory. tercera edición. R k h a n l D. Itwin
1977. página 205.
ídc„
248
ENRiqUE Fq v v l e r NBVTON
b) el procedimiento debe dar un resultado único (no ambiguo);
c) debe poder demostrarse que el método de imputación seleccionado
es el mejor.
Supongamos que:
a)
un proveedor, en respuesta a una orden de compra, entrega mer­
caderías y una factura con estas descripciones e importes;
Descripciones
Pesos
M e rc a d e ría “A” * 1 0 0 u n id a d e s a S 2 0 c a d a u n a
2.000
M e rc a d e ría “B " - 1 0 0 u n id a d e s a S 3 0 c a d a u n a
3.000
S u b to ta l
5.000
200
F le te h a s ta el d e p ó sito d e l c o m p r a d o r
50
Seguro
5.2S0
S u b to ta l
525
Im p u e sto al \"alor a g reg a d o (IV A ) - 10 %
5.775
T o tal, p a g a d e ro a l c o n ta d o
b) las mercaderías "A" y "B" se diferencian en calidad pero cada
unidad ocupa el mismo volumen;
c) el flete es facturado sobre la base del volumen ocupado por las
mercaderías y el seguro en función de su valor;
d) el IVA cargado por el proveedor puede ser deducido del IVAque
se factura a clientes, de modo que su im pone no integra el costo
a imputar (en consecuencia, éste es de $ 5,250).
En este caso, lo más adecuado y defendible es distribuir los costos
comunes sobre las mismas bases usadas por el proveedor para su
facturación. Resultados:
Conceptos
P rcd o
Total
B
A
5 .0 0 0
2.00Q
3.000
200
100
lOÜ
50
20
30
5 .2 5 0
2 .1 2 0
3 .1 ^
F le te (d istrib u id o so b re la b a se d e
la s u n id a d es c o m p ra d a s)
Segu ro (p ro rra tea d o s o b r e la b a s e
d el p re cio )
C o sío total
6. M EDICIÓ N CONTABLE
b
)
B
ie n e s
,
s e r v ic io s y
d e r e c h o s d e u so
PO R COM PRA
1)
249
a d q u ir id o s
o TRU EQ U E
Com pras
Cuando un bien o un servicio comprado se paga al contado, su precio es
evidente, ya que debe figurar en la correspondiente factura. Los elementos
facturados que no integren el precio y puedan ser recuperados por el com­
prador, no integran el costo.
Es lo que ocurre, en el ejemplo precedente, con los $ 525 que el pro­
veedor facturó en concepto de IVA.
Además del precio, el costo de un bien comprado podría incluir:
a) impuestos que el vendedor factura y el comprador no puede recupe­
rar;
b) costos vinculados con el traslado, el desembarco y la instalación del
bien (fletes, seguros, honorarios de despachantes de aduana, etcéte­
ra);
c) la asignación de una parte de las erogaciones demandadas por las
funciones de compras y recepción.
Los elementos que citamos en el inciso c) no siempre se incluyen en los
costos de los bienes comprados porque su distribución requiere de esfuerzos
administrativos que en muchos casos pueden omitirse sin desmejorar significatívamente la calidad de la información contable.
Cuando la compra no se paga al contado coexisten:
a) una operación comercial (la adquisición deJ bien o servido);
b) una financiera, destinada a considerar el hecho de que el comprador
no posea el dinero para pagar la compra al contado o que teniéndolo
prefiera darle otro destino.
Ante uji caso así, lo razonable es segregar:
a) ej costo del bien o servicio, determinado de la misma manera que en
una operación a! contado;
bj eJ COSÍOfinanciero, que:
1) es la diferencia entre el costo deí bien o servicio y la suma que se
pagará al proveedor cu an d o el pasivo se cancele;
2) deberá ser posteriormente imputado a los diversos períodos cu­
biertos por la financiación.
250
iN R lQ jlE FO W IER NEWTON
Es razonable esperar que el costo financiero se facture explícitamente m
la factura de compra o en una nota de débito relacionada. Sin embargo^ puede ocurrir que el vendedor, cuando la legislación lo permite;
a) facture los bienes o servicios denominando “precio" a lo que el com­
prador debería pagar si aprovechase totalmente el plazo máximo de
financiación admitido para la operación;
b) ofrezca simultáneamente d escu en tos p o r p a g o an ticipado para el
caso en que el comprador cancele la factura antes de que dicho plazo
se cumpla, pudiendo existir descuentos diferentes en fiinclón del momento de cancelación (18).
En este caso, los intereses de la financiación están im plícitos, pero no hay
ninguna razón para darles un tratamiento distinto aJ de los explícitos. De este
modo, se respeta la idea de que la contabíllzación de una transacción debe
depender más de la sustancia de ésta que de su forma.
Supongamos que:
a) el proveedor A ofrece cierta mercadería diciendo que su precio
es de $ 1.000 y que brinda financiación a 30 días al 3 % de interés
mensual;
b) el proveedor B ofrece el mismo artículo al “precio" de $ 1.030,
pagadero a los treinta días y ofrece un descuento del 2,91 %por
pago aJ contado (no hay descuentos por pagos en plazos Inter­
medios).
La realidad económica es Ja misma en a m b o s casos, el comprador
tiene estas opciones:
a) pagar $ 1.000 al contado; o
b) erogar $ 1.030 a los treinta días.
La diferencia fo r m a l es que el cargo financiero ($ 30) es presentado
explícitamente por el proveedor A e impLcitamente por el B. Pero,
dada ¡a realidad económica, en los dos casos debería considerarse
que el precio del bien es de $ 1.000 y que, en el caso de utilizarse
totalmente el plazo, habrá un co sto financiero de $ 30,
No debe confundirse el criterio de medir los co sto s d e lo s bien es adquirí'
d os utilizando sus precios d e contado con el d e d ed u cirlo s descuentos de a¡^
( J 8 ) S e a ; un 3% p o r p ag o ai co rn ad o , u n 2
los veinte días.
%p o r p a g o a Io« d ie z d ía s y un i %poe p»gP*
6. M ÉDICIÓ N CONTABLE
je dichos
costos. De a p l i c a r s e
25!
e s t e ú lt im o , e l c o s t o d e lo s b ie n e s a d q u irid o s
¡jjcluiría ios In te r e s e s d e l p e r í o d o d e f in a n c i a c i ó n e f e c tiv a m e n te u tiliz a d o .
Supongam os q u e :
a) el ''precio fínanciado" por pago a 30 días sea $ 206>
b) el descuento por pago al contado sea de $ 6;
c) el descuento por pago a los 10 días sea de $ 4;
d) el comprador utiliza la última alternativa y a los 10 días paga:
2 0 6 - 4 = 202
No sería correcto computar un costo del bien de $ 206 y luego res­
tarle el descuento de caja de $ 4, pues de este modo se arriba a un
neto de $ 202 (la suma pagada) que incluye:
a) el costo de contado del bien ($ 200); y
b) el costo financiero resultante de la utilización de un plazo de
diez días ($ 2).
Apesar de lo expuesto, algunas NC requieren o admiten que el costo de
imbien o de un servicio adquirido se mida por el precio factu rad o, y que los
descuentos de caja obtenidos se traten como ingresos, sin considerar debida­
mente la realidad económica.
Con este criterio, en el ejemplo precedente el costo del bien se me­
diría en $ 206 y se reconocería un "ingreso" de $ 4 por el "descuen­
to" obtenido con motivo del pago a los 10 días.
Antes de pasar a otro tema, cabe enfatizar que cualquier interés nom inal
está afectado por las expectativas inflacionarias y representa una diferencia
entre importes expresados en moneda de dos momentos: el de nacimiento
dela operación financiera y el de cancelación de la operación. El interés real
recién se conoce al final del período de financiación y se determina conside­
rando la tasa d e in flación de ese lapso.
Si una compra de $ 1.000 se financia por determinado período a la
tasa de interés del 10 % y luego resulta que la inflación de ese lapso
es del 8 %, e l interés real, en moneda deJ final del período de finan­
ciación es:
252
E N R iq U E rO W L E R N EW TO N
Conceptos
Importe pagado (1.000 x 1,10]
Importe original, ajustado por inflación (1.000 x 1,08)
Costo financiero, neto de la inflación
Pesoí
noo
080
20
Si la tasa de inflación hubiera sido superior a la tasa de interés, ha>
bría habido un beneficio para el deudor.
2)
Trueques
Un trueque implica el canje de bienes, servicios o derechos de uso, pudJendo ocurrir que alguna de las partes deba entregar dinero para compen­
sar las diferencias de valor de los elementos canjeados.
El costo de los bienes o servicios recibidos en trueque puede medirse (en
términos de los sacrificios efectuados) considerando:
a) el VNR o algún otro VC de lo entregado, que es una medida estimada
del ingreso que se habría obtenido por su venta;
b) el efectivo que debería haberse entregado (recibido) para liquidarla
transacción en su fecha (si hubiere financiación deberían excluírselos
correspondientes intereses explícitos o implícitos).
Supongamos que:
a) se conviene un canje por el cual se recibe el bien A y se entregan
el bien B y $ 50;
b) por ia venta del bien B podría obtenerse (neto de gastos) $ 400;
c) el bien A podría comprarse en el mercado por $ 460;
d) a la fecha del trueque, la medida contable del bien fi es $ 380 (su
costo histórico).
SI se aplicase el criterio que consideramos adecuado debería arri
barse a estas medidas contables:
a) ingreso por la salida del bien B (su VNR): 400
b) resultado de la tenencia del bien B hasta el momento del true­
que:
400 - 380 X 20
c) costo del bien A (la suma del VNR del bien B y del efectivo entre
gado):
6. MtDlCIÓN c:o n table
253
400 -i- 50 = 450
d) medida inicial del bien A (su precio de mercado): 460
e) resultado del trueque:
460 - 450 = 10
Sin embargo, algunas NC disponen que:
a) esta regla no se aplique cuando:
1) esas mismas NC requieren que los bienes trocados se midan sobre
la base de sus costos; y
2) el efecto del canje sobre los futuros flujos de fondos carece de sig­
nificación en relación con los valores de dichos bienes;
b) eti tales casos, se asigne al bien recibido una medida contable basada
en la del bien entregado, sin reconocerse resultado alguno.
Aplicando la norma criticada al ejemplo anterior, la medida origi­
nal del bien A sería la suma de la que tenía el bien B y del efectivo
entregado:
380 + 50 = 430
Este importe es inferior al determinado en la solución anterior en:
4 6 0 - 4 3 0 = 30
Esto ocurre porque no se computan las ganancias correspondien­
tes a la enajenación de B y al trueque:
2 0 + 1 0 = 30
Este tipo de reglas evita la manipulación de resultados, pero:
a)
es poco probable que un ente concrete trueques reales con ese propó­
sito;
bj el problema no existiría si todos los activos se midiesen por sus VC, en
tumo pueda determinárselos fiablemente.
.
3)
Otras transacciones no monetarias
También pueden recibirse bienes, derechos de uso o servidos con moti-
^■ode:
«) aportes en especie;
254
E n r í q u e FO W LER
n ew to n
b) donaciones; o
c) adquisiciones de negocios.
En estos casos:
a) no hay sacrificios que consistan en la entrega de efectivo o de otros
bienes o en la prestación de servicios; o bien:
b) los hay, pero no es posible identificarlos con bienes o servicios indivi­
duales (por ejemplo: cuando se adquiere una empresa por un precio
global).
Ante la imposibilidad material de medir costos sobre la base de un sa­
crificio efectuado, se acostumbra estimarlos a partir de los VR de los bienes;
derechos de uso o servicios recibidos. Es razonable.
Si una entidad benéfica recibe en donación una computadora que
podría comprar al contado en $ 1.200 y no existen costos de trans­
porte:
a) el sacrificio efectuado por la entidad (en relación con la incorpo­
ración del bien) es nulo;
b) la medida contable inicial de dicho bien (y del ingreso por la
donación) debería ser de $ 1.200 (su costo de adquisición enel
mercado).
c) Actividades
El costo de una actividad es la suma de los costos de los insumos utiliza­
dos para su ejecución.
1) Insumos a considerar
Al calcular el costo de una actividad no deberían computárselos costos
ocasionados pon
a) improductividades físicas o inefíciendas en el uso de los factores eo
general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los facaae*
fijos originada en la utilización de la capacidad de planta por deba­
jo de su nivel de actividad normal (el que se espera alcanzar coffio
promedio de varios períodos de acuerdo con el uso previsto para las
instalaciones).
6. MEDICION CONTABLE
255
2) C osteo de los insumos
Loicosíos demandados por una actividad deberían medirse sóbrela base
c o s t o s corrientes de sus insumos. Si se lo hiciese empleando sus costos
fiisíóricos no se obtendrían medidas contables de los momentos en que las
actividades se ejecutan sino meras sumas algebraicas de medidas contables
calculadas en momentos anteriores, podiendo ocurrir que ello produzca inftitmación no represemaüvíL
Algunas actividades implican el consumo o el desgaste de bienes obteni­
dosen actividades anteriores.
Ocurre cuando, dentro de una misma empresa:
a) se produce la energía eléctrica que utilizan la planta industrial y
las oficinas de administración y comercialización;
b) se producen hilados con los que se fabrican telas;
c) se engorda ganado que consume alimentos de propia produc­
ción.
En estos casos, se logra una m ejor información sobre el desempeño del
entey sobre la creación de riqueza en las actividades intermedias cuando se
obtienen medidas contables separadas:
a) del costo de los productos intermedios (en nuestros ejemplos, la elec­
tricidad, los hilados y el alimento);
b) de las ganancias o pérdidas producidas por su mantenimiento en
exisíencia (no aplicable a la electricidad);
c) de su consumo (medido sobre la base del costo corriente del bien in­
termedio) que pasa a formar pane del costo de otra actividad o pro­
ducto.
Los costos de las actividades deberían asignarse a los bienes o senicios
obtenidos gradas a ellas. La imputación debería respetar los principios genetales(jue enunciamos al final del apartado a). De acuerdo con lo ya expuesto,
in servido obtenido gracias a una actividad puede constituir un insumo para
otra(caso de la energía eléctrica),
d)
B ie n e s
y s e r v i c i o s p r o d u c id o s
El costo de un bien o servicio producido es la suma de los costos de los
diurnos necesarios para su obtención, incluyendo:
a] los costos de los bienes y servicios consumidos (tanto los adquiridos
tomo los de propia producción);
25ó
ENRiQl.Il FOWIER NEVVTON
b) la porción imputable de los costos de su conversión.
Como en el caso de las actividades, y por las razones indicadas en el apar­
tado c) de esta sección, opinamos que en el costeo de los bienes o servicios
producidos deberían considerarse los co sto s corrien tes de los insuraos (no
los h istóricos). Esto alcanza a los productos intermedios, como los mencio­
nados en ese mismo apartado.
La acumulación de costos de producción de bienes debe cesar cuando
éstos se encuentran en condiciones de ser vendidos o utilizados.
e)
I n c l u s ió n
d e c o s t o s f in a n c ie r o s e in t e r e s e s propios
Nos referimos a la idea de reconocer un interés propio en la sección
5.5.
1) C uestiones en discusión
La doctrina no es unánime acerca de la imputación de los costos de ünandación de las actirídades, como intereses, actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, costos de emisión de títulos de deuda, premios dese­
guros de cambio y otros conceptos asimilables.
Por otra parte, quienes aceptan la idea de reconocer un interés propia
opinan que su tratamiento contable debería seguir al de los costos financie­
ros.
Los pumos en discusión son:
a) en el caso de que se reconociere un interés propio, cómo cuantificarlo;
b) SI los costos fínanderos (y, en su caso, intereses propios) deberían in­
cluirse totalmente en los resultados de los períodos en que se originan
o parte de ellos podrían agregarse al costo de bienes adquiridos opro­
ducidos;
c) en el caso de que fuere aceptable la actívación de costos financieros (y
de los intereses propios que se hubieren reconoddo);
1) qué condídones debería reunir un activo para que a su costo pue­
dan agregársele costos fínanderos;
2) sí podrían considerarse costos de finandadones específicas délos
activos que califiquen para la activación;
3) si del impone por activar deberían deducirse los ingresos financie­
ros ocasionados por la colocadón transitoria de fondos prov-eníentes de préstamos;
6. M EDICION CONTABLE
:
257
4) si debe ponerse un limite a los importes activados para dar conside*
ración a los IH de los correspondientes activos.
Consideremos estas cuestiones en el orden en que acabamos de presen-
2) M edición del interés propio
Si $e reconociere un interés propio, deberla asignársele una medida con*
able. Aeste efecto, sería razonable considerar:
a) un período de duración no superior al mes;
b) la medida contable asignada al patrimonio al comienzo de ese penodo;
c) los aportes y retiros de los propietarios ocurridos en el mismo (impor­
tes y momentos);
d) una tasa de interés.
De estos datos, el único que no es de fácil obtención es el último. En esta
materia, se han efectuado diversas propuestas, que pasamos a analizar, ad­
viniendo previamente que si se practicasen ajustes contables para considerar
ioscambios del poder adquisitivo de la m on ed a de medidón, para el cálculo
del interés propio debería emplearse una tasa que no incluya los efectos de
lasexpectativas inflacionarias.
En el anículo de la década de 1970 en que Anthony abogaba por el reco­
nocimiento de un interés propio (19), su autor proponía lo siguiente;
aj ñjar la tasa de costo medio (teórico) del fínancíamienío total (/};
b] aplicarla al total del pasivo (P) más el patrimonio (Al), para así deter­
minar el costo (también teórico) del finandamiento total;
c) determinar el interés propio por diferencia entre el costo (teórico) dej
finandamiento total calculado en el paso anterior y el interés sobre
el capital ajeno, resultante de aplicar al pasivo (P) la correspondiente
tasa promedio (/O, que para Anthony debe calcularse dividiendo el
total de intereses por préstamos sobre el capital adeudado por este
concepto;
d) fijarla tasa de interés propio (i'O dividiendo el importe obtenido en el
paso anterior por el patrimonio.
Íi9> Aathonv, Robbrt N „ Contabüización d el Interés del capluUpropio, Administración
¿í Empresas, tomo VI-A (a b ril-se tie m b re d e 1975), p á g í 481-500. Orlgüuilmente publicado en
fievwi Business Review, vol. U , N " 6.
258
ENRIQíJE Fü WLER NEWTON
Esto es:
r =
i(P -n \ )-rP
N
En el aigorítmo propuesto, el cuarto paso es innecesario porque el interéj
propio se calcula en el tercero. A lo sumo sirve para poner en evidencia casos
en que se determina una tasa de interés propio irrazonable.
Para ilustrar la aplicación de la fórmula, Anthony presentó uncaso
en el cual:
a)
la estructura de fínandamienio es:
C onceptos
P esos
%
Pasivo
200.000
40
Patrimonio
300.000
60
Total
500.000
100
b) el costo deJ capital ajeno (después de impuestos) es del 4 %(20)¡
c) eJ costo medio ponderado de la finandadón total se fija en el
109o.
Con estos datos resulta:
r=
(0,10 X 500.000) - (0,04 x 200.000)
42.000
300.000
300.000
=0,14
En resumen, se obtiene el siguiente cuadro:
F in an ciam ien to
P esos
Tasa
P a s iv o
2 0 0 .0 0 0
0 ,0 4
8.000
P a tr im o n io
3 0 0 .0 0 0
0 ,1 4
42.000
T o ta l
5 0 0 .0 0 0
0 ,1 0
50.000
Interés
El esquema propuesto es irrazonable porque;
a) primero se calcula el costo total de financiamiento y luego el interá
propio, cuando el camino lógico es el inverso;
(2 0 ) £14% podría baberrr&uUado d e u i u tasa d e in te ré s pagad a d el 6% y una usa top®*
tlva del 33.33% pues es 0,06 x ( I - 0.3 3 3 3 ) e 0 .04.
6. M EDICIÓ N CONTABLE
259
b) como ese costo total d e fin an cia m ien to es ficticio y su cifra es fija, la
del interés propio aumenta cuando disminuye el interés ajeno y vice­
versa;
c) la eficacia o la ineficacia de los administradores no queda reconocida
en la contabilidad porque siempre se muestra el mismo costo fin a n ­
ciero total.
En el ejemplo precedente, el interés propio cambiaría si el costo fi­
nanciero del pasivo friese superior o inferior a $ 8.000, ya que el to­
tal de $ 50.000 no variaría por ese hecho.
Otra propuesta, efecmada en 1980 por im grupo de autores argendnos
(uela de calcular el interés propio con la tasa interfinanciera o interbancana del último día hábil del mes anterior (los autores consideran períodos
jnensuales)(21}. Es un evidente desacieno porque estas tasas:
a) corresponden a operaciones que son efectuadas por las entidades fi­
nancieras entre sí y no por los propietarios de la generalidad de las
empresas;
b) suelen fijarse para operaciones de muy corto plazo y no para coloca­
ciones permanentes de capital;
c) varían fuertemente en plazos muy cortos (especialmente en contextos
inílacionarios);
dj están afectadas p o r lo s esfuerzos que algunas entidades financieras
deben hacer para cumplir con las relaciones técnicas exigidas por los
organismos a cargo de su superintendencia (algunas pueden verse
obligadas a pagar fuertes intereses por préstamos de muy corto pla­
zo).
En la RT10 se propuso el empleo de una tasa (neta de inflación) represeníanVa de la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio (22),
perolo cierto es que no hay ningún "mercado" en los que se negocien intere­
ses sobre patrimonios propios.
En 1986, Aneghini y Viegas sugerían utilizar la tasa del interés que po­
dría obtenerse en condiciones de riesgo mínimo —tendiendo a cero— y sin
(21) Fobtiw, tÍERNANDO UiiS; Lattuca , ANTONIO; LÓPEZ Santiso, Horaoo ; Luppl
HugoAueito ; Sio ssb , Carlos Alberto y Urriza, José, Replanteo de ¡a técnica contable,
FaCPCE, 1980, página 164,
(Z2)
RT 10. segun da p a n e , p u n to B .3 .1 9 .
260
E N R lQ lJE to W L E R N EW TO N
esfuerzo d e conducción (23) (esto es, sin que sea necesario el trabajo de eíec.
tuar el seguimiento de la inversión) (24). Por lo tanto, sería una tasa que;
a) recompensaría el empleo del dinero de los propietarios;
b) no incluiría los efectos del riesgo crediticio (posible incobrabüidado
mora) y de la inilación esperada.
Por nuestra parte, si se nos obligara a reconocer un interés propio deloi
propietarios, buscaríamos alguna tasa que de alguna manera reflejase loque
éstos podrían obtener por colocaciones alternativas, de modo que excluiría­
mos las que el ente emisor de los estados financieros obtenga por sus propias
colocaciones.
3) Cargo total a resultados o activación parcial
En el resto de esta sección, lo que digamos sobre los costos finanrie
ros debe considerarse extendido a los intereses propios que se hu­
bieren reconocido contablemente.
En relación con esta cuestión, desde la década de 1980 se han planteado
diversas alternativas para el tratamiento de los costos financieros de un pe­
ríodo. Las tres que consideramos básicas son:
a) su imputación total al resultado del período;
b) la activación de los ocasionados por el financiamiento de actividades
de producción o de preparación de bienes, mediante su agregado al
costo de éstos;
c) la misma activación unida a la de los costos ocasionados por la finan­
ciación de bienes en existencia.
El agregado de costos financieros al de un bien terminado está en conflic­
to con la idea de que el costo de un bien Incluye lo necesario para ponerloen
condiciones de ser vendido o utilizado, lo que correspondiere a la intención
de la entidad. Llegado el momento en que esto ocurre, ei agregado de ele­
mentos al costo del bien debería cesar.
Para defender la Inclusión de costos financieros en los costos de produc­
ción o preparación de bienes, suele argumentarse que con esto la coniabi
Üdad se acerca a la economía y se aplica el concepto económico de costo
Como son los mismos argumentos empleados para defender el reconoci­
miento de un interés propio, vale la repetición de estas observaciones;
(23) ARR£GHiNt, Hugo R. y Vieg.\s, J uan CARuas, Interés del capital propio. Teas. 139^
página?.
(24) Respuesta dada por los autores an te n u estra co n su lta .
6. M E D IC IÓ N CONTABLE
a)
261
las NC deben fijarse a partir de los objetivos de la información conta­
ble y de las cualidades que ésta debería reunir para ser útil y no de los
postulados o principios de la economía, pues esta disciplina persigue
otros propósitos;
b) el economista está interesado en el costo como un factor de la deter­
minación de precios en el mercado, mientras que el contador trata
con los costos desde el punto de vista de la empresa específica;
c) que un criterio (tomado de la economía) sea bueno para explicar
cómo (supuestamente) fijan los precios las empresas no significa que
sea apto para medir la ganancia del emisor de los estados financieros
(uno de los propósitos de la contabilidad);
d) que el contador deba tener conocimientos sobre economía no lo obli­
ga a adoptar sus postulados y principios.
Otros argumentos se basan en que el fa c to r tiem po y la financiación re­
querida son elementos importantes en la medición de los bienes con proceso
deproducción prolongado.
Anthony, por ejemplo, argumentó lo siguiente:
Salvo en l a s empresas de s e r v i c i o s p ú b lic o s, (...) un
edificio c o n s tr u id o por e l p ersonal de l a empresa
aparece en l o s l i b r o s a un costo menor que un edifi­
cio id é n t ic o , c o n s tr u id o por te r c e r o s . Los te rc e ro s
casi seguramente in c lu y e n l o s i n t e r e s e s cuando fijan
el precio de v e n ta (...) y agregan un porcen taje de
ganancia, que s i n duda in c lu y e e l in te r é s de su c a ­
pital p rop io. El p r e c i o de venta de lo s te rc e ro s se
convierte en e l p r e c i o de c o s to (25) del comprador y,
por lo ta n to, l o s i n t e r e s e s forman p a rte del costo de
ese edificio. No hay ninguna razón ló g ic a por la que
se pueda s o s te n e r que un edificio cuesta menos, por
exclusión de l o s i n t e r e s e s , cuando lo construye e l
propio p e rso n al de l a empresa (26).
VLazzati señaló:
En general se c o n s id e r a a c e p ta b le agregar a l a va lu a ­
ción de c i e r t o s a c t i v o s no monetarios e l costo de su
financiación. Se t r a t a de b ienes cuya construcción,
producción o te rm in a c ió n , por p rolongarse en e l tiem­
po, requieren necesariam en te c i e r t a inm ovilización
de fondos. Por ejem p lo , l a construcción de un ediíi-
(23) Q costo de un b ie n c o n s tru id o n o e s u n precio, de m odo qu e la exp resión
<^■«0no tiene sentido. P od ría tra ta rse d e u n a m a la trad u cció n al esp añol.
(26) ANruONY, Robeht , artículo citado, págs. 4 9 2 -4 9 3 .
precio de
262
EN RJQ ÍJF FO W LER NfVVTON
c í o , l a e lab o ra ció n de vino añejo, e l estaciona.Tác-.^
d e l tabaco, e t c . (...)
En l a apropiación que ahora planteamos el factor
nanciero es congénito a l a obtención f í s i c a del bier.;
l a construcción de un e d ific io r e q u ie re indefectible,
mente determinado tiempo; no es p o s ib le elaborar ví;>q
añejo sin esperar e l añejam iento; e t c . Aqui media
ing re d ie n te financiero que es causado por la irurovil i z a c i ó n i n e v i t a b l e de l o s fondos (27).
Considerainos objetable que para fundamentar cómo se mide un costú;
se utilicen argumentos que no se apo>'an en el concepto de costo sino enei
de valor. Si el costo de un bien no refleja su valor, lo que debería hacerseej
asignarle una medida contable basada en un VC en lugar de emparchare!
primero.
El edificio del ejemplo de Anthony no v ale m enos por haber sido
construido por su futuro usuario, pero puede haber costado meno¡.
Lo que debería hacerse es:
a) medirlo por lo que un tercero habría facturado por su constnic*
ción;
b) reconocer la ganancia atribuíble a la actíiidad de su consmicdón.
Lo mismo ocurre con el \ino añejado. Debería medírselo por loque
podría obtenerse por su venta en el estado en que se encuentra,
reconociendo resultados por el proceso de añejamiemo y poi los
cambios en los precios de venía.
De procederse como sugerimos, la discusión sobre el tratamiento decos­
tos financieros pierde importancia, pues fuere que se los active o que nose
lo haga, se determinará el mismo resultado. Lo que cambiará es la formade
exponerlo en los estados financieros.
Supongamos que:
a) el 31/12/Xl, Ladrillos S. A. comienza a construir un inmueble
para uso propio y finanda la actividad tomando un préstamode
$ 1.000, que devenga el 8 % de Interés anual;
(27) Lazzati, Santiago.
1986, páginas 221-222,
CantabUidad e inflación. Conceptos fiindam entala,
6. M E D IC IÓ N CONTABLE
263
b) el 31/12/X2 finaliza esa actividad, habiendo acumulado los si>
guíenles costos:
1) no financieros: $ 1.100;
2) financieros; $ 80;
c) si la construcción hubiera estado a cargo de un contratista, el
31/12/X2, se habrían pagado $ 1.250;
d) no hay inflación.
Si los costos financieros se incorporan al costo del inmueble, éste
se mide en:
1.100 + 80=1.180
Pero el VR del activo incorporado no es $ 1.180 sino $ 1.250. Si el
inmueble se incorporase por este impone, se determinaría una ga­
nancia de $ 70, que se demostraría de manera distinta según que
los costos financieros se agregasen o no en el costo del inmueble.
En el primer caso, se diría que ésta es la diferencia entre el VC y el
costo "emparchado":
1.250-1.180 = 70
Con el segundo criterio (el que preferimos) se diría que hubo:
a) una ganancia atribuíble a la construcción de:
1.250-1.000= 150
b) costos financieros por $ 80.
El neto imputado al resultado del período no varía:
1 5 0 -8 0 = 70
Aunque los argumentosj^a expuestos nos parecen suficientes para recha­
zarcualquier activación de costos financieros, agreguemos que solo su impu­
tación total a los resultados de los períodos en que se generan permite que un
kctor de los estados financieros:
a) calcule (como tasas) el costo del pasivo y la rentabilidad del activo;
b) compare ambos porcentajes para determinar si el emisor de dichos
estados obtuvo provecho de sus actividades de apalancamiento(28)
(la realización de negocios utilizando fondos de terceros).
(28) Leverage.
264
E N R ia i'C lÜ W LC R N EW TO N
Si los costos financieros se activasen en parte, estos porcentajes sólopo.
drían calcularse a partir de la corrección (extracontable) de las cifras mostni
das por los estados financieros, para lo cual sería necesario conocer:
a) los costos financieros que no aparecen en el estado de resultados de!
período por haber sido agregados a los costos de determinados aetj.
vos;
b) el impacto que sobre los gastos y las pérdidas del período tuvo la ac
tivación de componentes financieros (por ejemplo; la parte del cono
d e las m ercaderías ven didas que corresponde a costos financieros in­
cluidos en su costo de producción).
Finalmente, señalemos que cuando no se reconocen intereses propios
pero se activan costos financieros, la medida finalmente asignada al costo
de los bienes producidos termina dependiendo de estructura financiera de
la entidad.
Si, en el caso Ladrillos, la construcción se hubiera financiado par­
cialmente con patrimonio propio, se habrían tomado préstamos
por un importe menor, que habrían devengado menores interesa,
de modo que el costo total "emparchado" del inmueble también
habría sido inferior.
Nos parece chocante que efectuando las mismas actividades sobre los
mismos bienes se asignen a los costos de producción medidas que difieren
porque las estructuras de financiación también lo hacen. Con otra visiónde
ia cuestión, en 1983 González García opinó;
(...) Una e.mpresa con una e s t r u c t u r a determinada ¿e
c a p i t a l propio y una porción de financiación de ter­
ceros, se puede p a recer a o t r a , pero en general eí
sólo s im ila r a s i misma. Por l o ta n to sus costos ce'
ben refie j a r su e s t r u c t u r a r e a l de financiamiento y
aquella que hubiera r e s u lta d o de suponer que teda Í4
op eratoria era financiada por t e r c e r o s (29).
4) Condiciones para que im activo califique para la activación
Los emisores de NC que admiten o requieren la activación de cosiosÉnanderos lo hacen en relación con los bienes cuya produedón (o prepa*'*
(29) Go .*<z Al £Z GAKctt, iGN.^ciO, Troianüenxa d e i f i n a n d e m debw aes
UtcíorutfniettfíK añejamiento. etc., crabajo presentado a las X I lom adas de Ciencias Ecew®^
del Cono Sur, Buenos Aires. 1983, tomo L pógs. 137 y siguiesues, e n especial pág. 143.
6. M E D IC IÓ N CONTABLE
265
ciófl |>ani el uso) se extiende (debido a su naturaleza) por lapsos prolongados
(meses o años).
Ejemplos, tomados de la RT 10(30);
a) bebidas que requieren un proceso de añejamíento;
b) maderas, tabaco y yerba mate que deben ser estacionados;
c) buques;
d) máquinas fabricadas sobre pedido.
Esta condición no parece tener otro fundamento que la presunción de
quela activación de costos financieros carecería de imponancia si los proce­
sosde producción o de preparación de bienes fueran breves. Pero, ya lo diji­
mos, la significación no debe tomarse como un requisito para la aplicación
dedeterminadas NC, de modo que lo coherente sería:
a) que —si se la considerara adecuada— se requiriera la activación de
costos financieros cualquiera fuere la duración de la actividad pro­
ductiva;
b] admitir el apartamiento a esta regla cuando el efecto de su aplicación
no sea significativo, como debería hacerse con cualquier NC.
Establecida la condición indicada, debe cumplírsela. En consecuencia.
a) no deben activarse costos financieros en los períodos en que la activi­
dad de construcción esté suspendida;
b) la activación debe cesar defínith'amente cuando el bien cuya produc­
ción o preparación se financia esté en condiciones de ser vendido o
usado (lo que corresponda al destino previsto para él por las autorida­
des de la entidad).
Las reglas presentadas en este apartado deberían aplicarse por separado
para los bienes Ideniifícables que formen parte de proyectos mayores, como
unsector de una fábrica que comienza a funcionar mientras la construcción
deotros continúa.
5) Costos de financiación específica y general
Si se activan costos financieros, los cálculos pertinentes deberían hacerse
considerando la totalidad de ellos, salvo cuando pueda probarse que un acti­
voque califica para la activación tiene una financiación específica.
{l/i)
RT10, segunda parte, punto 2.4.b).
266
ENRIQIJE rO W LER NEVVTON
Lo nonnal es que las fuentes de fínanciamíento no se asignen a activ(»
específicos y se considere que el total d el activo está financiado por el total
del pasivOx el patrimonio y, cuando se aplica la perspectiva del propietario, ei
total de las PNC en entidades controladas (31).
La excepción puede presentarse cuando una empresa obtiene financiamiento para un proyecto específico y -generalmente por imposición dei
acreedor incorporada en el contrato- identífica en su contabilidad los activos
y pasivos relacionados con el préstamo.
£n este último caso, sería razonable que primero se capitalicen los costos
de la financiación específica de los bienes que califican y luego la pane pro
porcional de Jos restantes costos de financiación.
Hacemos notar que tanto los costos de finand ad ón específica como los
generales podrían ser negativos cuando se practican ajustes por inflación.
En tal caso, lo coherente sería considerar que el costo del activ-o produddoo
preparado se ha reducido.
Ocurriría, por ejemplo si a lo largo de un período se observasen es­
tas tasas:
a) interés por una finandadón específica: 10
b) tasa promedio de intereses y otros costos finanderos sobre el
resto de los pasivos: 13 %;
c) inflación: 16 %.
6) Ingresos financieros relacionados
De los costos de financiaciones específicas a ser activados deberían de­
traerse los ingresos financieros resultantes de la colocadón temporal de fon­
dos provenientes de ellas. Sería irrazonable activar la totalidad de los costos
financieros ocasionados por un préstamo y al mismo tiempo reconocer en
resultados los ingresos provenientes de su empleo.
7) U m itad ó n de la activación en fu n d ó n d el im p o rte recuperable
del activo prod ucid o
Algunos sostenedores de la activación de costos finanderos señalan que
ésta debería hacerse con el límite del IR de los correspondientes activos. Con­
secuentemente, la porción no activada debería reconocerse en resultados
(31) SI se apbcase la perspeai\-a de la entidad, estas PNC integraiian el patnmoa»
ta b le
6. MEDICIÓN CONTABLE
267
Supongamos que:
a) entre abril y octubre de 20X1 una empresa construyó un inmue­
ble para uso propio;
b) dicha entidad cierra su ejercicio contable el 31 de diciembre de
cada año;
c) el costo de construcción dei inmueble (sin incluir intereses) fue
de $18.000;
d) a la fecha de ñnalización de la construcción, su IR es de
$19.000;
e) el total de intereses relacionados con la construcción es $ 1.300.
En este caso:
a) sólo podrían activarse intereses por:
19.00 0 -1 8 .0 0 0 = 1 .0 0 0
b) del total de intereses devengados en el ejercicio se asignarían a
resultados:
'
1 .3 0 0 -1 .0 0 0 = 3 0 0
Este criterio nos parece inadecuado porque:
a) un costo no cam bia por el hecho de que no vaya a generar ingresos
netos que lo com pensen;
b) el límite del IR no se aplica en otros casos en que se incurren costos
(sea: cuando se adquieren mercaderías por un precio que no podrá
ser recuperado mediante su venta).
Más coherente sería que el exceso del IR sobre el costo determinado se
tratecomo una pérdida separada y no como un costo financiero.
p) S u b v e n c io n e s
g u bern am en ta les
Algunos gobiernos promueven las inversiones de las empresas en determinadoselemento,s de su activo fijo. Dos mecanismos son;
a) admitir que de la ganancia impositiva de cada período sé deduzca
alguna suma basada en las inversiones efectuadas durante el mismo
lapso;
*
V
b) otorgar a las empresas un reem b o lsa fisc a l de parte de las sumas inver-.
tidas.
‘í ,
268
E n r iq u e Fo v v le r N e h t o n
Las subvenciones que disminuyan el sacrificio fin a l demandado por
adquisición de los bienes implican reducciones de los costos de ellos, quees
lógico reconocer en resultados junto con los ingresos producidos poreleíQ.
pleo del activo. La medida de las disminuciones de los costos está dadaporel
v e de las subvenciones, para cuj^a determinación deberían considerarse;
a) las entradas (o menores salidas) de efectivo a que se tiene derecho
debido a la inversión;
b) los momentos en que (bajo circunstancias normales) se producirán
dichas entradas (o menores salidas) de efectivo;
c) las incertidumbres relacionadas (ejemplo: la eventual inexistendadt
ganancias impositivas suficientes para absorber una deducción espe­
cial por inversiones);
d) una tasa de interés que sea adecuada para obtener el VD de las ftituras !
entradas (o menores salidas) de fondos que el subsidio ocasione.
Para ilustrar el caso, consideremos estos supuestos:
a) datos del contexto:
1) no hay inflación;
2) la tasa de interés rele\'ante para el caso es del 6 %anual;
3) un impuesto grava con un 30 % las ganancias de las empre­
sas;
4) el impuesto correspondiente a cada ejercido económicodebe
ser pagado dentro de los 120 días posteriores a la fecha desu
finalización;
l
5) no existen regímenes de pagos a cuenta mediante antídpos. ;
retenciones o percepriones;
6) la ley del impuesto permite la deducción -—como si fueseun
gasto— del 50 % de las sumas invertidas en maquinarias de
ciertas características;
b) faltando 60 días para el cierre del ejercicio, se adquiere unamiquinaria con las características requeridas para tener derecho»
la subvención;
c) el costo de la máquina, antes de computar el efecto de la dedvC'
ción imposití\'a especial, es de $ 1.000;
d) es casi seguro que la ganancia impositiva del período superaiái^
importe deducible con motivo de la compra de la máquina.
6. M ED IC IÓ N CONTABLE
269
F41 este caso, el cómputo del efecto de la desgravacíón sería éste:
a) deducción especial que reduce la base sobre la cual se paga el
impuesto:
50% de 1.000 = 500
b) menor Impuesto:
30% de 500 = 150
c) días que transcurrirán hasta que el menor impuesto afecte el
movimiento de efectivo: 180 (60 hasta el cierre del ejercicio y 120
más hasta el vencimiento del pago del impuesto);
d) reducción del costo del bien adquirido (VD del menor impues­
to):
150/(1 + 0,06)*“ ^“'= 146
Si el menor impuesto se imputase directamente aJ resultado del ejercicio,
nose lograría una adecuada correlación y éste sería afectado por la mera rea­
lización de compras, lo que no nos parece razonable.
g)
Asig n a c io n es
d e l o s c o s t o s h is t ó r ic o s d e lo s b ie n e s
FUNGIBLES
Cuando se venden o consumen bienes fimgibles medidos por su costo
histórico, es necesario:
a) idenüfícar físicamente las unidades salidas; o
b) adoptar algún supuesto arbitrario sobre el flujo de existencias y efec­
tuar el costeo sobre su base.
El primer procedimiento tiene (salvo excepciones) un costo administrati­
vomuyalto, de modo que es normal que se prefiera al segundo, a cuyo efecto
sueleadoptarse (arbitrariamente) alguno de estos supuestos:
a) lo primero que entró es lo primero que sale;
b) lo último que entró es lo primero que sale;
c) lo que sale es una mezcla de bienes, por lo que su costeo se efectúa
considerando un costo promedio ponderado periódicamente en fun­
ción de las unidades preexistentes y de las incorporadas durante el
período.
ID
ilustramos esto en el capítulo 11 de C ontabilidad Básica, quinta edi­
ción, La Ley, 2011.
270
E n r iq u e F o w l e r N e w t o n
6,7. IMPUTACIÓN DE COSTOS
En materia de imputación de costos, hay tres reglas que parecen co/uar
con consenso.
Primera: los costos \incuJados con ingresos determinados songoí/osquí
deben reconocerse como tales en los mismos períodos que los primeros (conelación de ingresos y costos).
Ejemplos de estos costos:
a) los de activos vendidos:
b) las comisiones sobre ventas y las cargas sociales (aguinaldos,
aportes previsionales) que se acumulen con motivo de su liqui­
dación;
c) los impuestos que gra^'an ventas y que están a cargo del vende­
dor.
Por aplicación de esta regla, los costos de comprar o producir bienes que
producirán ingresos futuros se incorporan al activo.
Por ejemplo, el sueldo ganado durante un mes por un supervisorde
una fábrica se incluye dentro de los costos de producción de ese pe­
ríodo, los que son luego incorporados al costo de los bienes produ­
cidos, que son imputados a resultados cuando se venden los bienes
producidos, lo que puede ocurrir en un período posieriot.
Segunda: si el costo no se relaciona con un ingreso específíco, pero $1con
un período, debe imputárselo a éste.
Tales los casos de:
a) los sueldos del personal administrativo y las cargas sociales so­
bre ellos;
b) los premios pagados por seguros tomados;
c) un abono mensual por servicios de \igilanda de las ofirinas ad­
ministrativas.
Tercera: los restantes costos deben reconocerse com o gastos o pérdida
tan pronto como se los conoce.
6. M E D IC IÓ N CO N TABLE
271
Ejemplos;
a) los costos incurridos con motivo de una acción judicial iniciada
para impedir el empleo ilegítimo de una marca de la entidad por
parte de un tercero;
b} un impuesto de emergencia ("por una sola vez").
£1 gráfico siguiente resume estos conceptos básicos;
Para aplicar las reglas enunciadas puede ser necesaria la realización de
distribuciones o imputaciones, en cuyo caso deben cumplirse las reglas ya
expuestas:
a) cada imputación debe dividir el importe total de tal manera que la
suma de las partes sea igual al todo;
bj ei procedimiento debe dar un resultado único (no debe ser ambi­
guo);
c) debe poder demostrarse que el método de imputación seleccionado
es el mejor.
6;8. CAMBIOS DE SITUACIÓN DE ACTIVOS O PASIVOS
Es posible que:
en un momento determinado, un activo o un pasivo cambíe de situa­
ción;
272
EN R fg U F FO W LER N EW TO N
b) a consecuencia de este hecho, el atributo que se venía empleando
para su medición contable primaría deje de ser el más adecuado al
efecto.
En estos casos, lo razonable es adoptar, en la fecha del cambio, un nuno
criterio de medición del activo o del pasivo que se base en el atributo que
haya pasado a ser más relevante.
Supongamos que una empresa que revende computadoras, retín ^
a una de ellas de la venta y comienza a emplearla en sus oficinas
administrativas. En este caso, debería:
a) discontinuarla aplicación del criterio establecido para la medi­
ción contable de las mercaderías de reventa (sea: costo derepo­
sición o costo histórico, con el límite del IR);
b) comenzar a aplicar el establecido para los bienes destinados al
uso propio (sea: costo histórico menos depreciación del bien
menos desvalorizaciones computadas como consecuencia déla
comparación de la medida contable primaria de dichos bienes
con su IR),
6,9. MEDICIÓN DE LA GANANCIA
En partes anteriores de este libro señalamos que:
a) en nuestra opinión:
1) la ganancia debería medirse aplicando la idea de que el capital a
mantener debe ser el financiero (en aportado en moneda);
2) las PNC sobre los resultados de controladas deberían tratarse dd
mismo modo que los gastos (enfoque del propietario);
b) sin embargo, en diversos juegos de NC;
1) se establecen excepciones a la aplicación del concepto de mante­
nimiento de) capital financiero, lo que hace aparecer partidas de
resultados diferidos (ORI y ORIA);
2) la ganancia informada incluye las referidas PNC (perspectiva dela
entidad).
La aplicación del criterio que preferimos tiene las siguientes ímplicac»'
nes:
a) el patrimonio sólo se considera integrado por el capital y los resuba*
dos acumulados, sin que esto impida que en los estados fin ancieros se
practiquen las desagregaciones que se consideren necesarias;
.
6 M E D IC IÓ N CONTABLE
273
b) lodas las ganancias y pérdidas de tenencia integran los resultados de
los períodos en que se producen.
6,10. BASES CONTABLES
Unabase contable es un método general para el reconocimiento contable
(jelosefectospatrimoniaJesdelas transacciones y de otros hechos. La doctri• 1)4haidentificado-como m ínim o-las siguientes:
R econ ocim ien to con tab le d e ¡os efectos patrim o­
n ia les d e la s tran saccion es y d e otros hechos
Base con table
De acumulación (o
S e r e c o n o c e n e n lo s p eríod os e n qu e ocurren, inde>
acumulativa o d e d e -
p e n d ie n te m e n te d e los m o m en to s en que ocasionan
vengo)
De
efectivo (o
e n tr a d a s o sa lid a s d e efectivo.
de
caja)
‘
S e r e c o n o c e n cu a n d o o ca sio n a n entradas o salidas
d e efectiv o .
De efectivo m o d ifí-
L o s e fe c to s p a trim o n ia le s de la s ad quisicion es d e ac-
cada
tiv o s d e la rg a vida se re c o n o ce n em pleand o la base
c o n ta b le d e a cu m u la c ió n .
L o s d e la s re s ta n te s tra n sa ccio n es y h ech o s, co n la
b a s e c o n ta b le d e efectivo.
De liquidación
L o s a c tiv o s s e m id e n p o r su s VNR y los pasivos por
su s c o s to s d e c a n c e la c ió n .
De vencimiento
S e a p U c a s ó lo a lo s ín g r e s o s ,q u e s e r e c o n o c e n c u a n d o su c o b ra n z a e s exigible.
Salvopara la preparación de los estados financieros que muestren los au­
mentos y las disminuciones del efectivo (o de conceptos parecidos), lo razo­
nablees utilizar la b a se con tab le d e acu m u lación , porque:
a) otorga una importancia fundamental a los períodos en que se produ­
cen los hechos y las transacciones que tienen consecuencias patrimo­
niales;
b) su empleo es imprescindible para evaluar: -
r
1) la capacidad del emisor de los estados financieros para generar un
flujo positivo de efectivo;
2) el desempeño de las personas encargadas del gobierno de dicha
entidad.
La base contable de efectivo se utiliza, con ciertas adaptaciones, para la
preparación de estados que muestran los recursos financíems. Dependiendo
áiasNC que se aplique, dichas adaptaciones podrían consistir en reem­
plazar el concepto de efectiv o por el de efectivo y conceptos asim ilables. Una
274
ENRIQIJF F O W IÍR NEWTON
de sus limitaciones es que los estados finanderos preparados sobre subas*
muestran lo que su emisor pagó durante un período y no lo que debería haber pagado, ocultando los efectos de cualquier mora en el cumplimiemod<
sus obligaciones.
La base contable de liquidación sólo debería utilizarse en la preparación
de estados finanderos especiales de entidades que se encuentren en esa situadón. Nótese que esta base incorpora la consideración de hechos que to­
davía no han ocurrido, como la conversión en efectivo de los activos yla can­
celación de los pasivos, lo que puede producir información parcialmente in­
adecuada, incluso cuando sea válida la presunción de liquidación del emisor
de los estados financieros.
En la contabilidad gubernamental se emplean, a veces, la base contable
de efectivo, la de efectiv'o modificada o la de vencimiento. Esto no produce
información mayormente Util y permite manipulaciones de la información
contable.
Por ejemplo, un gobierno que prepare su información financiera
empleando la base contable de efectivo y no quiera reconocer un
gasto en las cuentas anuales de 20X1, podría diferir su pago para
20X2.
Respecto de esta cuestión, la Intematíonal Federation of Accountants
(ÍFAC, Federación Internacional de Contadores), dentro de una cana dingida al Grupo de los Veinte (G20) el 15 de junio de 2010 (32), señaló:
Sabiendo que muchos gobiernos adhieren a la base
concable de e fe c tiv o , la IFAC y ia International Pu­
b li c Sector Accounting Standards Board (IPSASB) (33)
a lien ta n la adopción de la base con tab le de devengo
ya que e l la refu erza lo s p r in c ip io s de transparencia
y rendición de cuen tas.
6,11. LA BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN (DEVENGO)
Seguidamente nos referiremos a los aspectos salientes de la base con­
table de acumulación, cu) t »empleo está aceptado por la generalidad de b
doctrina y requerido por las NC referidas a la preparación de los estados
oanderos de entidades no gubernamentales.
(32) http-.//webiíac.org/doiftmload/'IFAC-G20-SubmissianJune_2010,Toroniop<íi
(.33) Una {unta de la tFAC que propone oomias internacionales de contabilidadp** ^
sector pública
6. MEDICIÓN CONTABLE
a) C r i t e r i o
275
g e n e r a l d e r e c o n o c im ie n t o d e
RESULTADOS
Cuando se aplica la base contable de acumulación, los resultados se re­
conocen como tales en los períodos en que se generan, sin entrar a conside­
rar Mhan modificado el efectivo de la entidad emisora.
0 sea: las variaciones patrimoniales se reconocen y miden siguiendo el
criterio de lo deven gado y no el de lo p ercibid o/p ag ad o. Esto, sin perjuicio de
lapreparación y presentación de estados que muestren las variaciones del
efectivo o de algún concepto parecido.
b
) Lo s " h ec h o s g en era d o res"
Para aplicar la idea anterior, debe definirse el período al cual correspon­
de o compete cada resultado y para esto debe identificarse cuál es su hecho
generador
Vale recordar que en las definiciones prevalecientes de activos y pasivos
seIndica que la existencia de éstos depende de hechos ya ociuridos. Los he­
chos que dan lugar al reconocimiento de activos y pasivos ocasionan, en al­
gunos casos, el reconocimiento de resultados.
La cuestión de los resultados producidos por activos o pasivos con pos­
terioridad a su reconocimiento inicial brinda un mayor margen para la dis­
cusión, ya que:
a) distintas personas podrían tener visiones diversas sobre la aplicación
del concepto de devengo a determinadas clases de activos o de pasi­
vos, basándose en sus opiniones personales sobre los criterios de me­
dición contable que deberían aplicarse a cada una de ellas;
b) en consecuencia, un mismo hecho podría ser considerado como ge­
nerador de resultados por una persona y no por otra.
Así, quienes consideren que la medición contable de los activos
debe practicarse siempre sobre la base de su costo histórico (con
el límite del IR), dirían que los cambios en sus VC no son hechos
generadores de resultados y que, en consecuencia, n ad a se h a d e­
vengado.
Por el contrario, los defensores de los VC considerarán que los cam­
bios de éstos deben reconocerse en los períodos en que ocurren,
que dichos cambios son h ech os gen eradores de variaciones patri­
moniales y que éstas se h an deven gado.
276
EN RIQ jJF rO V V irR NtW TOM
c)
T
" D e v e n g a m ie n t o " v e r s u s " r e a u z a c ió n ”
Las palabras devengam iento y deven gado no Integran el idioma
pañol oficial, pero las emplearemos debido a su amplia difusiónen­
tre los contadores.
El vocablo realización se utiliza también con el sentido de coiwer^
sión en efectivo, pero ésta es una cuestión ajena a la que trataremos.
Un resultado está realizado cuando proviene de transacciones con terce­
ros, cosa que sucede cuando la operación que lo origina queda perfeccionada
desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables,
Por ejemplo, los ingresos por vientas se consideran realizados;
a) en el caso de bienes, cuando se transfiere su propiedad y los ries­
gos y beneficios inherentes a ella;
b) en el caso de semcios, a medida que se los presta.
En consecuencia, el reconocimiento de un cambio en un VC que no sea
atribuible al paso del tiempo implica el registro de un resultado que no está
realizado pero que (según nuestra visión) está devengado.
Supongamos que:
a) en 20X1, La Revendedora S. A. adquiere bienes de fácil comer­
cialización con un costo de $ 350;
b) al cierre de ese ejercicio los bienes permanecen en el activo y
tienen un VNR de $ 354;
c) en 20X2, la empresa vende los bienes y obtiene un ingreso neto
de $ 360;
d) no se consideran los efectos de la inflación.
En una contabilidad que reconozca las variaciones de los VC de es­
tos activos, se computarán estas ganancias por la tenencia de los
bienes:
a)
en 20X1:
3 5 4 - 350 = 4
b)
en 20X2:
360 - 354 = 6
6. MFDICIÓN CONTABLE
277
SI no se reconociesen los cambios en el VC de estos activos, toda la
ganancia ($ 10) se imputaría a 20X2, por ser éste el año en que se
realizan los activos.
De acuerdo con lo expuesto:
a) todos los resultados realizados están devengados (en el período de
realización o en alguno anterior); pero:
b) no todos los resultados devengados están realizados; y
c) no es necesario que las NC que requieren la aplicación de la base con­
table de acumulación se ocupen del concepto de realización.
Pese a lo indicado, algunos contadores han propuesto que en los estados
que Informan resultados se distingan los realizad os de los no realizados. Esto
noaporta información mayormente útil y puede confundir a los usuarios de
losestados financieros.
a
En la Argentina, el art. 68 de la ley 19.550 (ley de sociedades comer­
ciales, LSC) indica que las sociedades comerciales sólo pueden dis­
tribuir dividendos p o r g an an cia s realizad as y líqu idas (34) resultan­
tes de un b ala n ce con feccion ad o d e acu erdo con la ley. Al respecto,
debe señalarse que:
a) la norma no se refiere a la contabilización de resultados sino a su
distribución (35);
b) los organismos nacionales que fiscalizan a las sociedades comer­
ciales:
1) exigen el empleo de VC para la medición contable de algunos
activos, así como el reconocimiento de los correspondientes
resultados de tenencia (no realizados);
2) aceptan que las distribuciones de dividendos se basen en los
resultados contabilizados;
3) consideran, implícitamente, que la expresión gan an cias reali­
zadas debe ser leída como g an an cias devengadas;
c) no parecen existir objeciones a esta interpretación, que debería
ser convalidada mediante la modernización del citado art 68.
Enelsentidoden eta s ynodeco n v ertid a s en efectiv o ,
Lj, rMtrícrionesalas distribuciones deresultadosnoimpidensureconocimiento
^^ estadosfinancierosdebeninformarselosimportesrestringidos.
1^1
278
E n r iq u e F o w
ler
N ew to n
6,12. CORRECCIONES DE ERRORES
En el apartado 5,2,f) señalamos que deben efecuiarse correcciones re.
troactivas a la medida contable del patrimonio inicial cuando se detectan
errores de reconocimiento contable en las cifras informadas en el ejercicio
precedente. Esto vale también para las cuestiones de medición contable y»
logra mediante la contabilización de AREA y la aplicación de los otros protídimientos descriptos en dicho apartado.
6,13. CORRECCIONES DE ESTIMACIONES
A diferencia de las correcciones de errores, las de estimaciones resultan
de la consideración de nuevas evidencias (no disponibles a la fecha deprepa
ración de la información contable anterior) que permiten lograr mayor pre­
cisión en la evaluación de los efectos económ icos de determinados aconte­
cimientos.
Por lo tanto, estas correcciones tienen efectos futuros, no retroactivos.
6,14. CAMBIOS DE POLÍTICAS CONTABLES
En la sección 1,8, señalamos que se utiliza la ejq)res¡ón políticas conta­
bles para referirse al conjunto de principios, bases, acuerdos, reglas, métodos
y procedimientos adoptados por las personas a cargo del gobierno de una
entidad (o por sus administradores) para la elaboración y presentación délos
estados financieros de ésta.
Las políticas contables adoptadas pueden ser cambiadas cuando:
a) ello resulta de una modificación de las NCL que el emisor de los esta­
dos financieros debe aplicar;
b) se produce una modificación en las NCP, que ai emisor le conviene
acatar para que el auditor de sus estados financieros no incluya una
salvedad en su informe o emita una opinión adversa; o
c) haciéndolo puede obtenerse información contable de mayor calidad
No es justificable (y es contrario a la ética) cam biar las políticas contables
aplicadas para manipular la información presentada en los estados fínanderos.
o
Sobre las causas de los cambios contables en los Estados Unidosybs
motivaciones de las empresas que los dispusieron (años atrás), ver
Pincus, Morton y Wasley, Charles, The ¡n cid en ce o f Accounsr¡S
C hanges a n d C h aracteristics o fF irm s M a k m g A t x o u n t ú i g O u s í t
es, Accounting Horizons, junio de 1994, páginas 1-24.
6. MEDICION CONTABLE
279
Zeff, Siephen y Dharan, Bala G, R eadings & Ñores on F inancial Accounting, quinta edición, McGraw-Hill, 1997, páginas 518-567.
Idealmente, los cambios de políticas contables deberían computarse con
efeclo retroactivo al comienzo del ejercicio en que se los contabiliza, para
así atenuar su efecto sobre la comparabilidad de sucesivos juegos de estados
financieros. Esto es, deberían aplicarse los mismos criterios a seguir en los
casos de correcciones de errores.
Sin embargo, es frecuente que los emisores de NC que disponen cambios
en éstas, requieran o admitan que las nuevas reglas se apliquen hacia el fuluro, sin volver a medir el patrimonio inicial ni computar ningún AREA. Esto
es razonable en tamo responda a razones de costo/beneficio y no a la mera
conveniencia de los emisores de estados financieros.
Por ejemplo, si se modifican sustancialmente las normas para la
contabilización de adquisiciones de negocios, podría ser engorroso
el cálculo de las medidas que habrían tenido (aplicando las nuevas
reglas) los activos y pasivos incorporados por un emisor de estados
financieros debido a compras de empresas ocurridas en años an­
teriores. En un caso así, es razonable que el emisor de las nuevas
NC disponga que éstas se apliquen únicamente alas adquisiciones
efectuadas a partir del primer ejercicio de aplicación de las nuevas
normas.
6,15. PERÍODOS INTERMEDIOS
El hecho de que un juego de estados financieros cubra un período de du­
ración inferior al ejercicio no justifica la adopción de criterios de medición
contable distintos de los que corresponde aplicar en un ejercicio completo.
Noconocemos NC que contradigan esta idea.
Esto no impide que en la preparación de esos estados y para evitar el in­
cremento de los costos administrativos, se haga un mayor empleo de estima­
ciones que en un cierre de ejercicio.
En muchos supermercados se producen hurtos para cuya detec­
ción y medición contable resulta necesaria la toma de inventarios
físicos periódicos. Sin embargo, sería aceptable que, para reducir
los costos Inherentes a esa actividad:
a) se practique un único recuento anual, en la fecha de cierre de
ejercicio o en un momento cercano;
280
E n r iq u e F ó v v l e r
n ev v to n
b) las pérdidas por hurtos correspondientes a los períodos ¡nter
medios sean estimadas sobre la base de la experiencia hlstóri ^
y de ios cambios que se hayan adoptado para reducir la incide^
cia de esos hechos.
6,16. APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE SIGNIFICACIÓN
Ya señalamos que al preparar estados financieros o ICI es aceptable aparlarse de una regla de reconocimiento, medición o baja contable, cuando esto
no tenga efectos significativos sobre las decisiones que podrían adoptar tos
usuarios de tal información.
A continuación, presentamos algunas ideas generales sobre la aplicación
del concepto de significación, basadas en el análisis de las cualidades que ia
información contable debe reunir para ser útil, expuestos en el capítulo 2.
Primera: dada su falta de p ertin en cia no es significativa la omisión o la
presentación distorsionada de una información que no es de interés páralos
usuarios de la información.
En un juego de estados financieros, no es un problema significati­
vo que no se presente una lista de las mercaderías tenidas parala
venta.
Segunda: la aplicación de normas o métodos contables que difieren de
las previstas en las NC no es un problema significativo si es que su aplicación
estricta no mejoraría sustancialmente la precisión de las medidas contables
obtenidas.
Presentamos varios ejemplos en el apartado 2,5,c).
Tercera; es significati\'a cualquier desviación a las normas estab lecid as
que afecte la co m p arab ilid a d de la información contable. Por esto, las NC
suelen requerir la presentación de información sobre los cambios de políti­
cas contables que afecten la comparabüidad, con indicación de sus efectos
sobre los principales componentes de los estados financieros.
Guana: en general, es significativo todo problema que de cualquier otra
manera enerve la rep resen tativ id ad de los estados financieros.
Esta primera aproximación al problema de la aplicación del concepto d«
significación no nos libera de la realización de algún tipo de evaluación cua0'
6. MEDICIÓN CONTABLE
28t
óoñva que $e base en el concepto general de que algo es importante cuando
puede afectar la decisión de algún usuario de estados financieros.
Claro está que el problema tiene que ver con posibles decisiones a ser to­
madas por personas cuya identidad es desconocida por los preparadores de
los estados financieros y cuya conducta es imprevisible. Por ello, no hay una
¡elución m atem ática tip o aplicable a todo caso.
En relación con esta cuestión, en el párrafo QCl 1 de sus MC de 2010, la
lASByla FASB han indicado que no pueden especificar un límite cuantitativo
uniforme para predeterminar qué es lo que podría considerarse significativo
enuna situación panicular. No podría ser de otra manera.
Desde ya, no tendría sentido tratar de resolver el problema sobre la base
exciusí\'a del importe en juego, pues la significación de éste sólo puede eva­
luarse a partir de su comparación con otros. Un error de un millón de pesos
puedeser muy importante en una empresa y despreciable en otra.
Lo que debería hacerse es estudiar el efecto de todas las desviaciones a
lasNCsobre los estados financieros tomados en su conjunto, utilizando para
ellolas herramientas de análisis que habituaimente emplean los usuarios de
éstos, como (entre otras) las relaciones entre:
a) la ganancia bruta (ventas menos costo de lo vendido) y las ventas;
b) la ganancia del período y el patrimonio invertido;
c) el resultado generado por el activo y la medida contable de éste;
d) el costo del pasivo y su importe;
e) el activo corriente y el pasivo corriente;
f) el patrimonio neto y el pasivo.
Estos temas se tratan más detenidamente en Análisis d e estados f i ­
nancieros, tercera edidón. La Ley, 2002.
Para aplicar adecuadamente estas pautas de evaluación debe imaginarse
defecto de los problemas bajo consideración sobre la conducta de los usua­
rios de estados financieros. Todo esto implica algún grado de subjetividad,
peropeor sería no utilizar ninguna guía.
Además, no debe considerarse el efecto del problema sobre una única
relación, pues su cifra base podría ser Insignificante en sí misma.
No son aceptables, por ejem p lo, estas conclusiones de la Sexta
Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas (Bue­
nos Aires, 1960) y la Sexta Conferencia Interamerícana de Contabi­
lidad (Nueva York, 1960):
282
e n r iq j j e f o w l e r n e w t o n
(...) se puede afirmar que cuando e l efecto que pro­
duce la f a l t a de uniform idad, o cualquier causa,
es d el 5 % o más d e l r e s u lta d o de un ejercicio,
e l e fe c to es m a te ria l (36).
Para ilustrar el punto, consideremos estos datos, correspondienies
a un ejercicio completo (doce meses):
C on ceptos
Patrimonio
ResulUuk
C ifras q u e los esta d o s fin a n c ie r o s d e b e ­
ría n m o stra ría n si se h u b ie s e n a p lic a d o a
ra ja ta b la s las NC d el c a so
E fecto d e u n e rro r co m e tid o
10.000
10
50
10
Cifras q u e a p a re ce n e n lo s e sta d o s fin a n ­
10.010
ciero s
El efecto del error ($ 10) es el 20 % del resultado del ejercicio ($50).
de modo que la aplicación de la regla d el 5 % llevaría a la conclu­
sión errónea de que el problema es significativo. Sin embargo, aun
usuario de los estados financieros del caso poca diferencia debería
hacerle que su emisor hay'a ganado $ 50 o $ 60, ya que ambos im­
portes representan menos del 1 % de su patrimonio.
Para finalizar, señalemos que la incorporación intencional de errores no
significativos con el propósito de manejar los resultados contables es con­
traría a la ética y puede ser ilegal en algunos países. La S£C (preocupada pot
esta cuestión) ha difundido guías para la aplicación del concepto de signifi­
cación por parte de emisores y auditores.
o
Sobre el particular, puede leerse:
SEC, Codificalion of Staff Accountíng Bulletins, tópico 1 {Finan­
cia l Statem ents), sección M [M ateriality).
Grant, C. Terry; Depree Jt., Chauncey M y Grant, Gerry H., Eamings M anagem ent an d the A buse o f M ateriality, Journal oí Ac
countancy, septiembre de 2000, páginas 41-44.
6,17. RESUMEN
Deben efectuarse la medición contable de un objeto cuando se lo reco­
noce contablemente, cada vez que se preparan informes contables y cuando
(36) Es cierto que $e puede afirmar cualquier cosa sin demostrar si e$ cierta o mdadsx
pero suponemos que se intentó dar a la frase transcripta tin valor que excede il que suturó:
su lectura literaL
6
M FD IC IÓ N CON TABIE
283
sélodadebaja. Los criterios que se empleen para asignar medidas contables
enel segundo y en el tercer caso no tienen por qué diferir.
Los criterios de medición presentados en este capítulo podrían aplicarse
concualquier moneda de medición y con ajuste por inflación o sin él.
La medición contable de los objetos reconocidos debe posibilitar la ob­
tención de información contable que:
a) ayude a evaluar la situación y evolución patrimonial y financiera de la
entidad emisora de la información y a comprender las causas de los
cambios operados en ellas;
b) sea aceptada por los usuarios como una de las bases para la toma de
sus decisiones;
c) guarde una correspondencia razonable con los fenómenos que pre­
tende describir, considerando la sustancia económica de las opera­
ciones y no sólo su forma;
d) no esté afectada por errores u omisiones importantes;
e) pueda ser comprobada por terceros que posean los conocimientos
suficientes para esta tarea.
No deben reemplazarse medidas contables pertinentes y representativas
por otras que no lo sean.
No debe usarse la prudencia como excusa para medir al patrimonio en
defecto.
Las transacciones similares deben contabilizarse con las mismas reglas.
Los objetos de reconocimiento contable de igual naturaleza deben me­
dirse con las mismas reglas.
Los criterios de medición contable deben aplicarse sin variaciones a lo
largo del tiempo, salvo cuando el cambio esté motivado por la elaboración
de inforniación contable de mejor calidad o por una modificación en las NC
que el emisor debe aplicar.
La medición contable de un objeto debería basarse en el atributo que re­
sulte más relevante de acuerdo con las necesidades de los usuarios de la in­
formación, Sin embargo, las NC suelen requerir o admitirla consideración de
otros atributos cuando el más relevante no puede ser medido de una manera
foible o sin erogar costos administrativos desproporcionados.
Algunos doctrinarios y emisores de NC consideran que al seleccionar el
süríbuto de un activo o de un pasivo más relevante para los usuarios debe
cor,síderarse el destino previsto para dicho elemento.
254
ENRJQIJE FOWLER NEWTON
Sí una entidad no estmiera en m arch a, esta circunstancia debe ser con
siderada al elegir los atributos de los acti\x>s sobre los cuales se basará m
medición contable.
Los hechos posteriores al d eire que a\-uden a mejorar las medidas coma
bles conespondiemes a la fecha de unos informes contables, deben ser con
stderados en la preparación de éstos. Los hechos que no guarden relación
alguna con las condiciones exisienres a la fecha a la cual corresponde ia información contable, no deben ocasionar modificaciones a la medida corable del patrimonio a ese raomenta
Los atributos de los aeth os susceptibles de consideración para su meáidón contable podrían basarse en predos o en valores de la fecha de la meádón o de momentos anteriores o posteriores. Lo más adecuado seria consi­
derar algún ve, concepto que engloba;
a) 2^ valor ju sto o v alor razon able, q u e:
1) es el predo al cual se negodaría un bien en una transacción en­
tre partes independientes, que actúan libremente, que conocen
y comprenden qué es lo que negocian y que cuentan con toda la
informadón rele\-anie a la que pueda accederse con un esfiierzo
razonable;
2) podría ser observado en un mercado activo o estimado;
b) el \aior neto de realizadón, que;
1) se obtiene restando dd VR de un actíTO los costos que demandará
su enajenadón (costos d e ven der);
2) es un valor específico para la entidad emisora de la íníonnadea
contable;
3) es en muchos casos casi igual aJ VR;
c) el costo corriente, que es la suma del predo del bien y de los costos
necesarios para ponerlo en condidones de ser consumida ^•endidoo
usado (lo que corresponda a la Intendón de la entidad), a la fecha áe
la medidón contable;
d) tí costo corriente de la capaddad de servido del activo, que es el cosa
corriente de un activo distinto del que se quiere medir pero con uns
capaddad de servido simiian
Otros criterios que suelen considerarse son:
a) el costo histórico del activo (calculado a la fecha de su reconodxcki:^
contable), que por no ser una medida de valor sólo deberla emplear­
se:
1) para su medidón contable inicial;
6. MEDICION CONTABLE
2)
285
$u medición periódica, cuando la determinación de un VC o de
un *\’alor patrimoniaT sea imposible o muy costosa;
I,) para los bienes durables, su costo histórico menos su depreciación;
j.) para las cuentas por cobrar:
1) el importe resultante de aplicar el método de la tasa efeaiv'a, que
surge de esta cuenta (que no refleja los efeaos de los cambios en
las tasas de interés);
medida contable inicial + intereses calculados con la TIR
determinada inicialmente * actuali2aciones monetarias
que se hubieren pactado - importes ya cobrados
2) el importe nominal por cobrar, que no es un buen criterio porque
no reconoce el valor tiempo del dinero y el hecho de que cualquier
operación a plazo involucra intereses (exphcitos o implícitos);
3) el VT) del importe nominal que se espera cobrar (considerando la
incobrabilidad y la mora) calculado con la TIR determinada íiürialmenie, que suele emplearse para calcular el IR de estos activos,
aunque no lo represente (por no emplearse una tasa de interés co­
rriente);
d) el valor esperado (de importes nominales o de sus \T>) calculado
considerando las probabilidades asignadas a futuros escenarios posi­
bles;
e) para las participaciones en patrimonios de otras entidades, su “valor
patrimonial Tque:
1) resulta de considerar el derecho que le corresponde al inversor so­
bre la medida contable asignada al patrimonio de la partidpada;
2) no es verdaderamente un v a lo r porque el patrimonio contable de
una entidad no representa su valor;
3) pese a ello, es útil cuando (como ocurre normalmente), la determi­
nación del VC de una participación es difícil o costosa;
0 elv alord e uso o v alor d e u tilización econ óm ica, qu e:
1} puede calcularse para un activo individual o para un grupo de
ellos;
2) es el neto de los VD de los flujos de efectivo que se espera obtener
gradas a la utilízadón y la disposidón final del activo o grupo;
3) es un valor específico del emisor de la información finandera y no
un predo que podría obtenerse por el actís-o o grupo;
4) se considera para el cálculo de los Importes recuperables de los
activos;
*
286
ENRIQUE FO W IER NEV\T0N
g) el im p o rte recu p era b le (para algunos, v a lo r recu perable), que;
1) puede establecerse para un activo individual o para un gruposellos;
2) marca el límite de su medida contable;
3) aunque debería ser calculado considerando el destino pre^isEble
de los activos, suele computarse (porque hay NC que así lo requies
ren) como el importe que fuere mayor entre el valor de cambio yel
valor de uso del actiw o grupo;
Los atributos de los pasivos que suelen ser considerados por las NCson;
a) su v a lo r ra z o n a b le o v a lo r \\xsio, que:
1) es el precio que pagaría un deudor para liberarse de una
ción, en una transacción libre entre partes independientes ybien
informadas;
2) a veces surge de un mercado y en otros casos debe ser estimado
(por ejemplo, tomando un VD de futuros pagos);
3) no goza de total aceptación en ios casos en que disminuye la medi­
da contable del pasivo debido a dificultades financieras del emisor
de la información contable;
b) su costo de cancelación, que es la suma de su VR y de los costos adi­
cionales necesarios para hacer desaparecer la obligación;
c) el importe original, que no debería emplearse por representar unim­
porte del pasado;
d) el importe resultante de aplicar el método de la tasa efectiva, quedo
refleja los efectos de los cambios en las tasas de interés;
e) el impone nominal por pagar, que debería descanarse por las mismas
razones que el im pone nominal por cobrar a deudores;
f) su valor esperado.
Los costos com un es deben ser distribuidos utilizando algún método sistodefendible de imputación.
m á tic Q y
En una compra al contado de bienes o servicios, su predo surge de b
facturación del proveedor Su costo puede incluir tam bién impuestos no mcuperables y, si se tratase de bienes, los costos adidonales que fuerennetf
sarios para ponerlos en condiciones de ser usados o vendidos.
Cuando la compra no se paga al contado, el predo a considerar
ría ser el de contado. Toda suma adldonal pagada en compensadón de ^
espera del proveedor constituye un costo financiero que debería ser irata<^
como tal.
6. MEDICIÓN CONTABLE
287
En los trueques, el costo de los bienes o servicios adquiridos está dado
|)orel ve de los entregados, más (o menos) el efectivo que se habría entrega­
doa(o recibido de) la otra parte en una operación de contado. Sin embargo,
hayNC que requieren que. en ciertos casos, la medida contable asignada al
acevo recibido se base en el costo histórico del entregado.
Cuando no es posible medir costos sobre la base de un sacrificio efectua­
da se acostumbra estimarlos a partir de los VR de los bienes, derechos de uso
oserticios recibidos.
El costo de una actividad es la suma de los costos de los insumos necesa­
riosyefectivamente utilizados para su ejecución. Computarlos por sus costos
corrientes es más razonable que hacerlo con sus costos históricos.
Para reflejar la riqueza producida por las diversas actividades de un ente,
deberían registrarse separadamente los resultados de la obtención de pro­
ductos intermedios, su permanencia en existencia y su consumo (este illtimo, a su costo corriente).
Los costos de las actividades deberían asignarse, en las medidas corres­
pondientes, a los bienes o servicios obtenidos gracias a ellas.
£1 costo de un bien o servicio producido es la suma de los costos de los
insumos necesarios para su producción, incluyendo los costos de las acti­
vidades que la producción demande. También en este caso sería adecuado
considerar costos corrientes y no costos históricos.
Los costos relacionados con la inactividad de la parte normalmente em­
pleada de la instalación deberían considerarse pérdidas del período.
Si se reconociere un interés propio;
a) debería asignársele una medida contable, a cuyo efecto sería razona­
ble considerar un período de duración no superior al mes, la medi­
da contable asignada al patrimonio al comienzo de ese período, los
aportes y retiros de los propietarios ocurridos en el mismo (importes y
momentos] y una tasa de interés;
b) debería tratárselo del mismo modo que los costos causados por el
mantenimiento de pasivos (intereses, actualizaciones monetarias, di­
ferencias de cambio, premios de seguros de cambio y conceptos asi­
milables).
Opinamos que los costos de producción no deberían incluircomponentes financieros ni un interés propio porque;
a) los argumentos básicos para justificar la aplicación de ese criterio se
basan en un concepto económ ico de costo que no debería adoptarse
a ios fines contables;
'
b] existen argumentos válidos para no contabilizar el interés propio;
288
E N M O y f FO W IE R NEVVTON
c) SÍ lo que se desea es mejorar la medición contable de los bienes que
demandan procesos largos de producción, lo que tendría que hacerse
es considerar sus VC;
d) cuando se agregan intereses a los costos de producción se pierde in­
formación útil para comparar el rendimiento de los acth'os y el costo
de los pasivos;
e) si se activa un interés ajeno pero no se computa el propio, la medida
contable asignada al costo termina dependiendo de la estructura fi­
nanciera del ente, lo que nos parece chocante, aunque sea considera­
do representativo por prestigiosos colegas.
La exposición del monto de costos financieros activados durante el perío­
do es insuficiente para solucionar el problema referido en el inciso d), pues
también deberían conocerse los importes de los costos financieros que for­
man parte de los otros componentes del resultado del período, como el costo
de las mercaderías vendidas.
Sin embargo, algunas NC admiten o requieren que los costos financieros
sean incluidos dentro del costo de los bienes cuya producción (o prepara­
ción para el uso) se extiende (debido a su naturaleza) por lapsos prolongados
(meses o años). En caso de practicarse la activmdón, es razonable:
a) suspenderla en los períodos en que la actividad de construcción esté
suspendida;
b) finalizarla cuando el bien cuya producción o preparación se finanda
esté en condiciones de ser vendido o usado (lo que corresponda ala
intención del ente).
c) efectuarla por separado para los bienes identificables que formen par­
te de proyectos mayores, como un sector de una fábrica que comienza
a funcionar mientras continúa la construcción de otros;
d) efectuar los cálculos pertinentes considerando a la totalidad de los
costos financieros, salvo cuando pueda probarse que un activo que
califica para la activación tiene una financiación específica, en cuj’O
caso;
1) primero deberían capitalizarse los costos de la financiación esp^
tífica de los bienes que califican (menos los ingresos financien»
provenientes de colocaciones temporarias de los fondos obtenidos
en préstamo);
2) luego debería acti\’arse la parte proporcional de los costos de fi­
nanciación general;
f)
computar una reducción del costo cuando se reconocen los efees»
de la inflación y la tasa de ésta supera al costo porcentual de financia- *
tíón.
.
!
6. MfDlClON CONTARLE
289
Algunos sostenedores de la activación de costos financieros señalan que
éstadebería hacerse con el hmiie del IR de los correspondientes activos. Nos
-í pairee más lógico que se compute el costo completo y luego se reconozca
utia desvaJorizaclón, tal como se haría si se comprasen mercaderías cuyo
■ caíto superase a su VNR.
\.
Los ahorros que producen las subvenciones gubernamentales con motídela adquisición o producción de bienes deberían considerarse reduccio­
nes de ios costos de éstos.
^
Para el costeo de los bienes fungibles vendidos o consumidos es necesa­
rio identificar las unidades salidas (procedimiento costoso y poco difundido)
o adoptar algún supuesto arbitrario sobre el flujo de existencias y efeemar el
costeo sobre su base. Los supuestos usuales son que Ío que sale es lo primero
olo último que entró o bien es una mezcla de bienes.
Para ia imputación de costos debería considerarse que:
a) los vinculados con ingresos determinados son gastos que deben re­
conocerse como tales en los mismos períodos que los primeros; de
modo que los costos de comprar o producir bienes que producirán
ingresos futuros se incorporan al activo {correlación d e ingresos y cos­
tos);
b) si el costo no se relaciona con un ingreso especffico, pero sí con un
período, debe imputárselo a éste;
c) los restantes costos deben reconocerse como gastos o pérdidas tan
pronto como se producen.
Si un activo o un pasivo cambia de situación y el atributo que se venía
empleando para su medición contable primaría deja de ser el más adecuado,
debería adoptarse (prospectivamente) el que haya pasado a ser más relevanle.
Una base con table es un método general para el reconocimiento contable
de los efectos patrimoniales de las transacciones y de otros hechos. De las
bases Identificadas por ia doctrina, preferimos la de acumulación (o deven­
go), que es la que se emplea generalmente, excepto en la contabilidad guber­
namental de algunos países. Sin embargo, los estados de flujo de efectivo se
preparan con la base contable de efectivo (o caja).
'
*
Cuando se aplica la base contable de acumulación:
a) los resultados se reconocen como tales en los períodos en que se ge­
neran, sin entrar a considerar si han modificado el efectivo de la enü^
dad emisora;
b) para aplicar la idea anterior, debe definirse el período al ciíal corresponde o com p ete cada resultado y para esto debe identificarse cuál es
su hecho g en erad or,
. ^■
290
ENRIQUE FO W IE R N FW TO N
c) deben efectuarse correcciones retroacth'as a la medida contable asig­
nada al patrimonio inicial cuando se detectan errores en las cifras informadas en el ejercicio precedente;
d) a las correcciones de estimaciones debe dárseles un efecto prospectivo.
Las polítícas contables adoptadas pueden ser cambiadas cuando:
a) ello resulta de una modifícación de las NCL que el emisor de los esta­
dos financieros debe aplicar;
b) se produce una modificación en las NCP, que al emisor le conviene
acatar para que el auditor de sus estados financieros no inclu^'a una
salvedad en su informe o emita una opinión adversa; o
c) haciéndolo puede obtenerse información contable de mayor calidad.
En general, estos cambios se tratan de manera similar a las correcciones
de errores, pero es frecuente que los emisores de NC que disponen cambios
en ellas, requieran o admitan que las nuevas reglas se apliquen hacia el futu­
ro, sin volver a medir el patrimonio inicial
El hecho de que un juego de estados financieros cubra un período de du­
ración inferior al ejercicio no justifica la adopción de criterios de medición
contable distintos a los que corresponda aplicar en un ejercicio completo.No
obstante, podría hacerse un mayor empleo de estimaciones que en un cierre
de ejercicio.
Al preparar estados financieros o ICI es aceptable apartarse de una re­
gla de reconocimiento, medición o baja contable, siempre que esto no tenga
efectos Importantes sobre las decisiones que podrían adoptarlos usuariosde
tal información. Éstas son algunas reglas para aplicar el concepto de sígniflcación:
a) no es significativa la omisión o la presentación distorsionada de una
información que no es de interés para los usuarios de la información;
b) la aplicación de normas o métodos contables que difieren de las pre­
vistas en las NC no es un problema significativo si la aplicación es­
tricta de éstas no mejora sustanciaimente la precisión de las meádas
contables obtenidas;
c) es significativ'a cualquier des\1ación a las normas establecidas qu«
afecte la com p arab ilid ad de la información contable;
d) en general, es signlfícatí\'o todo problema que enerve la repmenuá’
vidad de los estados financieros.
Para evaluar los problemas de significación debería estudiarse el efec­
to de todas las desviaciones a las NC sobre los estados financieros toinadoi
6. MEDICIÓN CONTABLE
291
ensu conjunto, utilizando las herramientas de análisis que habitualmente
emplean los usuarios de éstos e imaginando el efecto de los problemas bajo
consideración sobre su conducta. No debe considerarse el efecto del proble­
ma sobre una única relación, pues su cifra base podría ser insignifícante en
s(misma.
La incorporación intencional de errores no significativos con el propósito
de manejar los resultados contables es contraría a la ética y puede ser ilegal
en algunos países.
6,18. PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1.
Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas.Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
a) Los activos deberían medirse por su IR.
b) Las NC a las que se presta especial atención en este libro requieren
que el IR de un activo o de un grupo de activos sea determinado
sobre la base de su empleo alternativo más rentable.
c) Hay acuerdo en considerar que el valor de cam bio de un bien o
grupo de bienes es su VNR, que en general resulta de considerar
los ingresos que produciría su venta al contado menos los gastos
que ella ocasione.
d) La determinación de los costos hace a la medición contable de los
gastos, pues éstos son los costos n ecesarios p ara la obtención d e
ingresos.
e) El costo de un bien es el sacrificio que demanda o podría deman­
dar su adquisición o producción.
f) £1 costo histórico de un bien ajustado por inflación hasta una fecha
debería coincidir con el costo corriente del mismo bien en ese mis­
mo momento.
g) El costo de un bien adquirido es el que figura en la factura del pro­
veedor.
h) El IVA facturado por un proveedor no integra en ningún caso el
costo de un servicio adquirido.
0 Sí en lugar de eliminar ios intereses implícitos contenidos en un
precio financiado se tomase éste y se le dedujesen los descuentos
de caja obtenidos, se llegaría al mismo importe.
i) Un bien recibido en donación debería incorporarse por su costo
corriente.
292
En r iq u e
rovvíER n e w i o n
k) La inclusión de componentes financieros dentro de ios costos <1^
producción dificulta el cálculo del resultado de las acuidades (¡^
apalancamienio.
l) Todo resultado dev'engado está realizado.
2. Indique qué condiciones deberían satisfacer las mediciones conta­
bles para que la información resultante sea comparable.
3. Indique qué atributos de los activos resultan de especial interés para
su medición contable.
4. Enuncie sintéticamente el concepto de v alor razonable.
5. Ordene jerárquicamente las principales altemati\'as que podríanaj^.
carse para la determinación de valores razonables,
6. Una de las alternativas para estimar valores razonables es la deremnira modelos matemáticos que reflejen la forma en que el compradoi
y el vendedor de un activo fijarían su precio y pueda ser alimentado
con datos objetivos. Indique cómo se relaciona esta cuestión conel
diseño de un MC.
7. Señale la principal diferencia entre Jos conceptos de costo corrieniej
costo histórico.
8. Indique qué atributos de los pasivos resultan de especial interés para
su medición contable.
9. Enuncie las condiciones que debería cumplir cualquier imputaoón
de costos comunes.
10. Enuncie el concepto de im porte recu perable.
11. Enuncie el concepto de u n idad g en erad ora d e efectivo.
12. Enuncie el concepto de costo d e can celación .
13. En un país donde no existe el I\"A, Granito SA . adquiere una partidi
de mercaderías por las que el proveedor fiictura $ 1.000, pagadas
a 60 días de plazo, ofreciendo un descuento por pago inmediato dá
10 % sobre el unpone facturado. EJ comprador no utiliza dicho des­
cuento y al finalizar los 60 días paga los S 1.000 facturados. Ese tnissíJ
día vende las mercaderías en S 1.080, que cobra al contado. Calcule1*
ganancia de la operación y analice sus causas, separadamente px^
cada tmo de estos supuestos;
a) Inexistenda de inflación;
b) inflación del 9 % durante el período de 60 Hiac
14. Mirador S.A. vende una mercadería bajo las siguientes condidfBSss
6. M ED IC IÓ N CONTABLE
293
a) precio, pagadero a los 30 días: $ 1.000;
b) descuento por pago a los 20 días: 1 %;
c) descuento por pago a los 10 días: 2 %;
d) descuento por pago inmediato: 3 %;
e) bonificación por compras superiores a 144 unidades; 10 % sobre el
precio.
La empresa posee 600 unidades en existencia y la experiencia indica
que el 40 % de las unidades se venden con la bonificación indicada.
Los gastos de comercialización se estiman en un 5 % de las ventas.
Calcule el IR de las mercaderías,
lS.En el ejemplo que aparece en la página 258, Anthony determina un
costo de endeudamiento total de $ 50.000 y una tasa de interés propio
del 14 %. Indique cómo variarían esos importes si la tasa de interés
ajeno fuese del 5,5 % (en lugar del 4 %). Luego, comente el resultado
obtenido.
6,19. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
L a) Incorrecto. El IR debe tomarse como límite, no como criterio pri­
mario de medición.
b) Correcto. La respuesta podría ser distinta en el país del lector.
c) Correcto.
d) Correcto.
e) Correcto.
0 Incorrecto. La variación porcentual del nivel general de precios no
tiene por qué coincidir con la variación porcentual del precio de
un bien específico.
g) Incorrecto. El "precio" facturado podría ser el financiado, Y tam­
bién podría haber costos no incluidos en el precio facturado, como
los de traslado e instalación del bien adquirido.
b) Incorrecto. Si el comprador no pudiera recuperar el IVA facturado,
su Importe integraría el costo del servicio adquirido.
0 Incorrecto. Con este procedimiento quedarían dentro del costo los
intereses (implícitos) correspondientes al período de financiación
efectivamente utilizado.
294
EN M O yE fOW LE R N FWTON
j) Correcto.
k) Correcto
l)
Incorrecto. Un resultado está realizado cuando proviene de una
transacción con terceros, lo que no sucede con todos los resulta­
dos devengados.
2. Para que la información sea comparable:
a) las transacciones similares deben contabilizarse con las mismas
reglas;
b) los objetos de reconocimiento contable de igual naturaleza deben
medirse con las mismas reglas;
c) los criterios de medición contable deben aplicarse sin variaciones
a lo largo del tiempo, salvo cuando el cambio esté motivado por¡a
elaboración de información contable de mejor calidad o poruña
modificación en las NC que el emisor aplica.
3. Son los siguientes:
a) su valor razonable (valor justo);
b) suVNR;
c) su costo corriente;
d) el costo corriente de su capacidad de servicio;
e) su costo histórico;
í) para los bienes durables, su costo histórico menos depreciación;
g) para los créditos, el Importe resultante de aplicar el método deU
tasa efectiva;
h) para los créditos, el importe nominal por cobrar;
i) para los créditos, el \T) del impone nominal que se espera petcibii
considerando la incobrabilidad y la mora;
j) su valor esperado;
k) para las participaciones en otras entidades, su “v-alor patriinoniai'
l) su valor de uso;
m) su IR.
4. Es el importe por el que puede ser intercambiado un activ-o o cancela­
do un pasivo, entre partes conocedoras e interesadas, que actúan efl
condiciones de independencia mutua.'
,,
6. MEDICIÓN CONTABLE
29S
5. parece razonable considerar este orden jerárquico:
a) precios de activos iguales;
b) precios de activos que brinden prestaciones similares al poseído y
estén en un estado parecido a éste;
c) precios de activos que son iguales al poseído excepto por su estado
o antigüedad, en cuyo caso debería efectuarse una corrección sub­
jetiva para dar consideración a las diferencias;
d) precios de activos que brinden prestaciones similares al poseído
pero sean distintos por su estado o por su antigüedad, en cuyo caso
debería efectuarse una corrección del mismo tipo que la indicada
en el inciso anterior;
e) precios estimados con modelos matemáticos que reflejen la for­
ma en que el comprador y el vendedor de un activo lo fijarían, que
consideren los factores que las partes tomarían en cuenta para tal
decisión y que sean alimentados con datos observables en merca­
dos activos o que de alguna otra manera puedan ser objetivamente
verificados.
6. El MC debería contener supuestos sobre la forma en que los compra­
dores y los vendedores fijan precios de bienes o servicios para los que
no existen mercados activos.
7. Dado un momento al cual corresponde una medición contable, es un
costo corriente el que se incurriría en ese momento y un costo históri­
co el realmente incurrido hasta entonces.
8. Son los siguientes:
a) su valor razonable (valor justo);
b) su costo de cancelación;
c) su importe original,
d) el importe resultante de aplicar el método de la tasa efectiva;
e) el importe nominal por pagar;
f) su valor esperado.
® Son éstas:
a) la imputación debe dividir el importe total de tal manera que la
suma de las partes sea Igual al todo;
b) el procedimiento debe dar un resultado único;
0 debe poder demostrarse que el método de imputación selecciona­
do es el mejor.
296
En r iq u e F o w it
r n i v \ io n
10. En nuestra opinión, el IK de un activo o de un grupo de activas
dado por lo que se obtendría por su venta {v alor d e cambio) o porv¡
utilización (VTJ) de acuerdo con el destin o inm ediato previsibkát\^
bienes. Otras personas y algunos emisores de normas consideran q:»
debe tomarse el mayor importe entre los dos indicados, sin quetecp
importancia el destino rea! de los bienes.
11. Es el nivel de agrupamiento de activos más bajo al cual se generan
flujos de efectKo distinguibles de los producidos por otros grupos.
12. Es la suma del V"R de una obligación y de los otros costos que el deudfi!
debería erogar para librarse de ella.
1.3. El resultado es siempre de S 80 del Anal del período, pues ésa esla
suma neta que le queda a la empresa por recibir en esa fecha $ 1080
de su cliente y entregar S 1.000 a su proveedor.
Si no hubiera habido inflación, la demostración del resultado serí
ésta:
C onceptos
Pesos
Pesa
G a n a n c ia p o r la te n e n c ia y v e n ia d e l a s m e r c a d e r ía s ;
P r e d o d e v e n ta
1.080
C o s to h is tó r ic o ( p r e o o d e c o n t a d o = 1 .0 0 0 - 1 0 0 )
900
ISO
C o s to fin a n c ie r o
P a g a d o al p r o v e e d o r
1 .000
D e u d a o r ig in a l
900
H e s u lta d o fin al
109
8)
Si hubiera habido un 9 % de inflación, el costo o r in a l de 900 pest»
del momento de la compra se expresaría así en pesos del momemode
la venta:
9 0 0 (1 + 0 ,0 9 ) = 9 8 1
y la demostración del resultado sería ésta;
C onceptos
Pesos
G a n a n c ia p o r la te n e n c ia y v e n ta d e l a s m e r c a d e r ía s ;
P r e c io d e v e n ta
C o s to h is tó r ic o (p r e c io d e c o n t a d o )
C o s to fin a n c ie r o
P a g a d o a l p ro v e e d o r
D e u d a o ríg in a i
R e s u lta d o fin a l
1 .0 8 0
981
Pesas
6. MEDICIÓN CONTABLE
297
HDe la existencia total (600 unidades) deben tratarse por separado el
40 % (240 unidades) sujeto a la bonificación y el 60 % restante (360
unidades).
En ambos casos debe tomarse el precio de contado, que es:
1.000/ (1-0,03) = 970
y deducirle los gastos estimados de venta:
970 X (1 -0 ,0 5 ) = 921,50
£1 IR de las mercaderías sujetas a bonificación es:
240 X 921,50 (1 - 0,10) = 199.044
Yel de las no sujetas a bonificación:
360 x 921,50 = 331.740
Luego, el IR total es:
199.044 + 331.740 = 530.784
15. De acuerdo con el procedimiento propuesto por Anthony, el cos­
to teórico del finandamiento total ($ 50.000) no varía y los intereses
propios se calculan por diferencia con los ajenos. Por lo tanto, si la
tasa de interés ajeno sube del 4 % al 5,5 %, dicho interés aumenta en
$ 3.000, que se restan del interés propio, hadendo pasar la tasa del
14 % al 13 %. Esto es arbitrario y hace que la efícada o ineficacia de la
gestión financiera no incida sobre la medida contable asignada a los
resultados.
Capítulo 7
MODELOS CONTABLES
7,1, INTRODUCCIÓN
El DRAE brinda, entre otras, esta definición de m odelo:
Esquema t e ó r ic o , generalm ente en forma matemática,
de un sistem a o de una re a lid a d compleja, como la
evolución económica de un p a is , que se elabora para
f a c ilit a r su comprensión y e l estu d io de su compor­
tamiento (1) .
Dado que la evolución patrimonial de una entidad es una realidad com ­
pleja, cabe la posibilidad de diseñar m od elos con tables para comprenderla y
estudiarla.
Advertimos al lector que la expresión m od elo con table se emplea tam­
bién(con algún aditamento) para referirse:
a) a la aplicación de algún criterio de medición en particular; o
b) al método utilizado para el procesamiento contable.
Ejemplos respectivos: m od elo con table d el costo com en te y m odelo
contable d e la p a rtid a d ob le.
Además, la palabra m o d elo se usa en algunos juegos de NC para referirse
alamedición de algún objeto de reconocimiento contable en particular.
Por ejemplo, en la NIC 16, que es el componente de las NIIF que
trata las cuestiones contables relacionadas con los activos que se
i\i D iccionario de la Real A cadem ia Española, vigéslnxa segunda edición, httn://\%’ww.
300
E n m c h ^f. F o v v l e r N e w t o n
utilizan en Jas actividades de explotación y que no se comumea
con el primer uso;
a) se definen dos criterios alternativos para su medición;
b) se los referencia con las expresiones m odelo del costo y modelo
d e revalu ación.
(D
En el resto de este capítulo empleamos la expresión modelos conta­
bles con el significado que presentamos en primer término.
En este capítulo nos referiremos a la definición y selección de raodek»
contables, a los casos de cambios de ellos y a la manera en que la cuestióne»
tratada en los MC a los que brindamos una atención especial.
Dado que los principales conceptos ya se presentan esquemática
mente, no incluiremos el acostumbrado resumen del capítulo.
7,2. VARIABLES RELEVANTES
Para que un juego de estados financieros pueda presentar de una manen
fidedigna la situación y la evolución patrimonial de su emisor, deben aplicar­
se NC que consideren diversas variables.
a)
V a r ia b l e s
p r in c ip a l e s
En diversos trabajos se señala que un modelo contable depende básiumente de tres variables:
a) los criterios de medición a utilizar;
b) el concepto de capital a mantener que debe aplicarse para medir
resultados acumulados y la ganancia o pérdida de cada período;
c) la unidad de medida a emplear cuando se efectúan mediciones
rabies (esto es, la moneda de medición).
En nuestra opinión, hay otras variables que también son relevantes Se­
guidamente, presentamos una lista que considenimos más completa
Lo que sigue es de díiícil comprensión sin la lectura previa délos(3^
pirulos precedentes, donde presentamos las alternativas enurxáa¿3i
en el cuadro y fundamentamos nuestras preferencias.
7.
Cuestión
301
m o d e l o s c o n ta bles
Alternativas principales
o consenso
1. Moneda de me- Cuatro alternativas: moneda
,jldón
local o moneda funcional (en
ambos casos, sin ajuste por
inflación o con él).
En cuanto a la consideración
de la inflación, existen enfo­
ques intermedios, como és­
tos:
a) requerir el ajuste integral
sólo cuando se cumplen
ciertas condiciones, con
alternativas en cuanto a:
Comentarios
M ie n tra s n o se n o s d e m u e stre
q u e e l e m p le o d e la m o n e d a
fu n c io n a l s a tisfa ce m e jo r la s
n e c e s id a d e s d e io s u su a rio s
de
lo s e s ta d o s fin a n c ie ro s ,
p re fe r ire m o s m e d ic io n e s e n
m o n e d a lo ca l co n a ju s te p o r
in fla c ió n , s in p e r ju ic io d e q u e
lo s e f e a o s d e lo s c a m b io s e n
e l p o d e r a d q u is itiv o d e la m o ­
n e d a d e m e d ic ió n p u e d a n se r
ig n o ra d o s c u a n d o
no
sean
sig n ifica tiv o s.
I) la admisión o el recha­
zo de los ajustes que no
resulten obligatorios;
2} el tratamiento a dar a
los efeaos de la infla­
ción acumulada du­
rante los períodos en
que no se practicaron
ajustes contables para
reconocerla;
b) reconocer los efectos de
la inflación por medio de
ajustes parciales o parches.
l
R e c o n o c im ie n ­
to contable
1 Baja c o n ta b le
Consenso: reconocer los ele­
mentos que cumplan con las
correspondientes definicio­
nes y sean susceptibles de
medición fiable.
Consenso; dar de baja los ele­
mentos que dejen de cumplir
con los requisitos estableci­
dos para su reconocimiento.
i Medición con­ Muchísimas alternativas ba­ Por lo general, los juegos de
table m general sadas en la consideración de NC;
los atributos Identificados en
a) adoptan reglas que se ba­
las secciones 6,3,6,4 y 6,5.
san en diversos atributos
Nuestra preferencia;
y que no siempre son co" herentes entre sí;
302
ENRIQUE FOWLER NEVVTON
Alternativas principales
o consenso
Cuestión
Comentarios
a) para los activos no indica­ b) permiten, en algunos cados en el inciso b):
sos, que el emisor fije aa
políticas contables opufl1) lo que mejor repre­
do entre reglas altermtisente su ve, mientras
vas.
pueda determinárselo
fiablemente y con un No obstante, se observa qu«
costo razonable;
con el correr de los años au­
menta el número de atíhtsy
2) cuando no se den las
pasivos para cuya medición
condiciones indicadas, se requiere el empleo de VR
medidas basadas en los o de conceptos pareddos
costos históricos de los (como los
o los costosde
activos, en sus últimos cancelación). Al respeao;
v e conocidos o (si se
tratase de participacio­ a) parece haberse
consenso en cuanto a su
nes en otras entidades)
su "valor patrimonial"
utilización para los bienes
(en todos los casos con
de fácil comerdalízatíón;
el límite del IR):
b) existe una tendencia a la
ampliación de su utiliza­
b) para las participaciones
ción en la medición con­
en entidades sometidas a
table de los activos ypasi­
control conjunto o a in­
vos financieros y algunos
fluencia significativa (sin
emisores de NC (como
llegar a tener el control):
su valor patrimonial con
el lASB y la FASB) se han
el lúnite del IR;
puesto como objetivo de
largo plazo el requeri­
c) para los pasivos: VR u
miento del empleo deese
otras medidas que sean
atributo para todos los
coherentes con el empleo
instrumentos financieros;
de ve.
c) no hay consenso respecto
de los activos no moneta­
rios.
5. Medición de los
resultados acu­
mulados y de
cada período
Consenso; debe mantenerse
el capital aportado, medido
en moneda. Sin embargo, las
NC suelen admitir o reque­
rir el diferimiento de ganan­
cias o pérdidas devengadas,
lo que conduce al reconoci­
miento de ORI y a la inclusión
de ORIA dentro del patrüno-
La decisión que se adopte en
cuanto al capital a monienet
impacta sobre las que se lo^
men en materia de reconoci­
miento y medición conuble
de ios ingresos, los gastos,
las ganancias, las pérdidas y
el impuesto sobre las ganaacias (2).
nia
(2 ) Asi, si $e ap licase a r a ja ta b la s e l c o n c e p to d e g a n a n c ia b a s a d o e n el tnantenirntenfo dd
capital fin an cíelo , to d o s lo s re su ltad o s o c a s io n a d o s p o r la te n e n d a d e activos y pashosdebe
7, M O D ttO S CONTABIES
útesíSón
A lternativas prlficipales
o consenso
303
C om entarios
Moneda de pre- Consenso: puede utilizarse
seotacíón de los cualquiera.
estados fmancieros
7. Comenidoy for­ Muchas alternativas, según Quienes han escrito sobre
ma de los esta­ puede verse en Contabilidad modelos contables no suelen
dos ñoancicros superior (La Ley, sexta edi­ referirse a esta cuestión.
ción, 2010).
Esta cuestión no suele ser vis­
a. Medidas conta­ Alternativas:
ta como una variable a con­
bles a presentar
en tos estados a) consolidar los datos del siderar para la defínición del
inversor y de sus contro­ modelo contable. Sin embar­
financi eros
ladas, para exponer cifras go, afecta decisivamente las
cuando existen
que reflejen la operación medidas asignadas a algunos
entidades con­
conjunta de todos ellos datos clave de esos estados,
troladas
(nuestra preferencia).
como los activos, ios pasivos
y
las causas del resultado de
b) mostrar las participacio­
nes en los patrimonios y un período. La consolidación
en los resultados de las está requerida implícitamen­
entidades
controladas te en los MC cuyas definicio­
comq partidas separadas. nes de activos se basan (entre
otros elementos) en la posibi­
lidad de controlar sus bene­
ficios. Si esta condición está
presente en el activo de una
entidad controlada no hay
por qué excluirlo de los es­
tados financieros de su con­
troladora, Y sí se consolidan
los activos individuales de
las controladas, debe hacerse
lo mismo con los otros obje­
tos de medición contable de
ellas.
9 Tratamiento, en Alternativas:
el mismo caso,
de las PNC so­ a) perspectiva de la entidad;
brepatrimonios b) enfoque del propietario
y resultados de
(lo preferimos).
controladas
rtiJi itcoaocerse
com o
La elección que se haga afec­
ta la medición contable dd
patrimonio de la controlado­
ra y de su resultado por el pe­
ríodo.
re s u lta d o s e n lo s e je r d d o s e n q u e s e a cu m u la n (s e deven gan ). E n e l
Improbable caso de q u e s e a p líc a s e u n m o d e lo b a s a d o e n e l m a n te n im ie n to d e u n a ca p a cid a d
opefídón d eterm in ad a, lo s re s u lta d o s p ro d u c id o s p o r la te n e n c ia d e lo s activcfS n e c e sa rio s
p a rd d k h o m a n te n lm ie n to n o s e co n s íd e ra ría n re s u lta d o s .
>
.
304
EMRlQjJE FO W LERN EW TON
b
) Va r i a b l e s
s e c u n d a r ia s
En materia de medición contable, además de los criterios principales antes referidos, podrían considerarse lodos los referidos a cuestiones más puj,.
cuales, pero esto oscurecería la caracterización general de un modelo coma,
ble.
Por ello, sólo nos referiremos a unas pocas variables secundarias.
Cuestión
Alternativas principales
1. Reconocimiento de un interés propió
• No reconocerlo (nuestra preferencia)
2. Inclusión en las medidas contables
asignadas a los costos de bienes,
servidos o actividades, de costos fi­
nancieros (y de los intereses propios
que se hubieren reconoddo)
No incluirlos (nuestra preferenaa)
3. Medición de impones recuperables
Reconocerlo y tratarlo del mismo
modo que los costos financieros
Incluirlos, cuando se dan cieñas con­
diciones
Criterio del destino previsible (que
preferimos)
Criterio del empleo altemaovo mis
rentable
Habrá colegas que prefieran listas de variables secundarías más cortaso
más largas.
7,3. SELECCIÓN DE UN MODELO
La selección de un modelo por pan e de un organismo emisor de NCtequiere la adopción de las mejores alternativas para cada una de las variables
relevantes (como mínimo, las enunciadas en la sección precedente), dentro
de las restricciones que impongan:
a) la necesidad de contar con medidas contables que sean fiables yque
produzcan información representativa;
b) los costos de su obtención.
De alguna manera, la conclusión precedente subyace en estos siete criie
ríos de selección, que Solomons enunció en 1995:
1 ,E 1 b a la n c e debe s e r un e s ta d o verd a d ero y razonabié
de la s it u a c ió n fin a n cie ra d e l e n te a su fecha.
ejem p lo ; d e b e r la m o stra r to d o s su s a c tiv o s y pasi"
v o s, de conform idad con l a s d e fm ic io n e s aceptabas
de e s o s té rm in o s, que s a t is f a g a n e l c r i t e r i o acor*
dado p ara su re co n o c im ie n to ,
•
7. MODELOS CONTABLES
305
2. Los a c tiv o 3 y p a s iv o s re co n o cid o s d e l ente deberían
ser lle v a d o s a su v a lo r para una empresa en marcha
a la fech a d e l b a la n c e .
3. La gan an cia o l a p é rd id a mostrada por e i estado de
resu ltad o s p a ra e l p e rio d o co n ta b le d eb erla r e ­
p resen tar e l in crem en to o dism inución d el c a p ita l
financiero r e a l que se ha devengado h acia e l ente
durante e l p e r ío d o .
4 . Las m edicion es
c o n ta b le s deben h acerse coh eren te­
mente y d e b e r ía n s e r com parables de año en año.
5. Los números a g reg a d o s deben s e r verdaderamente su s­
c e p tib le s de suma.
6. Toda la in fo rm a ció n dada p or lo s estad o s financieros
debería s e r v e r i f i c a b le .
7. Toda la in fo rm a ció n dada p or lo s estad o s financieros
deberla te n e r un v a l o r que exceda a su co sto (3) .
Solomons aclara que el criterio 3 implica la adopción del concepto de
mantenimiento del capital ñnanciero y del ajuste por inflación. Esto último,
porque un modelo debería servir bajo cualquier condición (haya inflación o
nola haya). La necesidad del ajuste está implícita también en el criterio 5.
7,4. CAM BIOS DE MODELOS
Ocasionalmente, un cambio de NC puede implicar la modificación del
modelo contable adoptado. Esto sucede, por ejemplo, cuando por primera
\’ezse efectúan ajustes por inflación o se aplican las NUE
7,5. TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN EN ALGUNOS
MARCOS CONCEPTUALES
Noes imprescindible ni habitual que un MC defina el modelo contable a
w aplicado en el diseño de las correspondientes NC. Más necesario es que
Incluya las hipótesis básicas a considerar para su selección.
No obstante, una descripción explícita del modelo contable adoptado
(que también podría efectuarse en las NC) ayudaría:
a) en la comprensión del conjunto de las NC por parte de los usuarios
de estados financieros que estén poco familiarizados con la contabili­
dad;
Í3) Solomons, Davíd, Criteriafor ChoasinganAccountingModel, A ccou niJng H orizons,
1995,p á g in a s 4 2 -5 1 .
\
.
306
F n r iq l >e Fo
w u u
N ew to n
b) en el diseño y la fundamentación de NC sobre cuestiones particulares,
que deberían deducirse de las definiciones adoptadas para el diseno
del modelo;
c) en la obtención de coherencia entre las diversas NC particulares;
d) en la resolución de los problemas contables no previstos específica­
mente en las últimas.
a)
Ma rco
c o n c eptu a l d e la s
NIIF
En el párrafo 110 del MC emitido por el lASC en 1989 y en el párrafo 4.63
del MC 2010 del lASB se indica que:
a) el mismo es aplicable a una amplia gama de modelos contables ysu
ministra una guía para preparar y presentar los estados ñnancierot
por medio del modelo elegido;
b) el lASC no tenía (en 1989) ni el LASB tiene actualmente la intención de
prescribir un modelo en particular, salvo para circunstancias excep­
cionales, como los de empresas que presentan sus estados financieros
en monedas de economías hiperinlladoiiariasr
c) tal intención será revisada a la luz de los desarroilos mundiales (4).
En los mismos párrafos se dice que un modelo contable está determina­
do por la selección de las bases de medición y el concepto de capital a man­
tener. Por las razones expuestas en la sección 7,2, consideramos que estalista
está incompleta
Vale recordar que el MC del lASB está siendo revisado (junto con el délos
US GAAP) mediante la ejecución de un proyecto que tardará algunos añosen
completarse.
b)
Ma r c o
c o n c e p t u a l d e la
FACPCE
El MC aprobado mediante la R T 16 de la FACPCE defíne algunos aspectct
del modelo contable adoptado en estos párrafos de su segunda paitr-
6- Modelo co n tab le
El modelo co n ta b le u t iliz a d o para la preparaciór;
l c - 3 estados ím an ciercs e s tá determ inado por loa cri'
te rio o que se re s u e lv a em plear en lo que se
e:
a) la unidad de medida;
(4)PiirafoU0.
7. MODELOS CONTABLES
307
b) los c r i t e r i o s de m edición co n tab le;
c) el c a p it a l a mantener (para que e x is t a ganancia).
6 , 1 . Unidad de medida
LOS estados fin an ciero s deben exp resarse en moneda honvogénea# de poder a d q u is it iv o de la fecha a la cual
corresponden. En un co n te x to de e s ta b ilid a d monetaria, como moneda homogénea se u t i l i z a r á la moneda nocjinal,
U
6.3. C a p ita l a mantener
(..) se co n sid e ra c a p i t a l a mantener a l financiero (el
invertido en moneda) .
El párrafo referido a la unidad de medida nos parece insatisfactorio por­
que los ajustes por ínnación deberían permitirse aunque ésta no tenga efec­
tossigniñcativos. O sea: el ajuste por inflación debería estar requerido por las
NC, sin perjuicio de la aplicación del concepto de significación.
En cuanto a los criterios de medición contable, la RT 16 se limita a listar
algunos atributos de los activos y los pasivos (5) que podrían llegar a em­
plearse pero no indica a cuáles debe darse prevalencia en la definición de las
NCdesarrolladas por la FAGPCE.
c ) Ma r c o
co n c eptu a l d e los
US GAAP
El MC de los US GAAP no contiene una definición explícita de su modelo
contable.
7,6, PREGUNTAS Y EJERCICIOS
Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorreaas. Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
a) Es suficiente con que un modelo contable se refiera a los criterios
de medición a aplicar, al concepto de capital a mantener y a la uni­
dad de medida a emplear.
b) Los v e son más representativos de la riqueza actual que los impor­
tes históricos ajustados por inflación.
c) Si la ganancia periódica se determinase aplicando el aiterio del
mantenimiento del capital físico, los activos que definen el capital
a mantener deberían medirse por sus ve.
16, («gunda p arte, « e c d ó n 6 .2 .
308
FNRtqUfc
IQ V VIH I N EW TO N
d) Ei tratamiemo de los costos fijos de producción es una variable
fundannenial para la definición del modelo contable.
e) En opinión del autor, deberían emplearse VC para la medición
contable de todos los activos reconocidos contablemente.
f ) Un cambio de modelo contable se considera aceptable cuando tie­
ne como propósito la mejora de la información contable o el cum­
plimiento de disposiciones legales o de organismos profesionales,
2. Explique cómo se relaciona la expresión m od elo d e la partida doble
con los desarrollos presentados en este capítulo.
3. Indique qué es lo más importante en la definición de un modelo con­
table en cuanto tiene que ver con los criterios d e m edición.
4. Explique la relación existente entre la adopción de un criterio de man­
tenimiento de capital y el reconocimiento y la medición contable de
ganancias y pérdidas.
5. Enuncie las altemativ'as básicas en cuanto al tratamiento de las parti­
cipaciones en entidades controladas.
6. Indique cuál es el criterio básico para la selección de un modelo con­
table.
7. Indique si sería razonable que todas las mercaderías para la venta si
midiesen por sus VNR.
7,7. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
1. a) Incorrecto, en opinión del autor. Hay otras variables que también
son relevantes.
b) Correcto.
c) Correcto.
d) Incorrecta en nuestra opinión, porque no se trata de una cuestión
controwrtida.
e) Incorrecto. El autor no lo propone para los activos cu ps VC sean
de determinación imposible o muy costosa.
f) Correcta
2. No hay ninguna relación, porque en la expresión m od elo de ¡a partida
doble, la palabra m od elo no se usa con el sentido con que se la exnpk*
en este capítulo.
3. Es el grado de empleo que se haga de los VC y de las mediciones basa­
das en importes históricos.
7
MODEIOS CONTABLES
309
4. Si se adoptase el criterio de mantenimiento de cierta capacidad de
operación, no se reconocerían resultados por las ganancias y pérdidas
producidos por la tenencia de los activos que sean necesarios para
conservarla. Si se emplease a rajatabla el criterio de mantenimiento
cicl capital financiero se reconocerían en resultados todas las ganan­
cias y pérdidas de tenencia.
5. Debería definirse si la controladora tendría que:
a) tratar a la panicipación en la controlada como un activo diferen­
ciado; o
b) consolidarlos elementos de los estados financieros de sus contro­
ladas.
6. La selección de un modelo requiere la adopción de las mejores al­
ternativas para cada una de las variables relevantes, de modo que su
aplicación produzca información contable útil, que cumpla los requi­
sitos estudiados en el capítulo 2.
7. No sería correcto porque en tal caso los resultados de su enajenación
se reconocerían antes de la finalización de los esfuerzos pertinentes.
S e g u n d a parte
IN FO RM ES CONTABLES
C
a p ít u l o
8
ESTADOS FINANCIEROS
8,1. INTRODUCCIÓN
En la sección 1,4 señalamos que:
a) los inform es con tab les comunican datos producidos principalmente
por el sistema contable;
b) ios estados fin a n ciero s (o estad os contables) son informes contables
que se preparan tanto para uso propio de su emisor como para su pre­
sentación a terceros (propietarios, acreedores, bolsas de comercio, or­
ganismos gubernamentales de fiscalización, etcétera),
8,2. CUESTIONES GENERALES
a)
E n t id a d
in f o r m a n t e
Es normal que las personas jurídicas emitan estados financieros referi­
dos a:
a) su propio patrimonio;
b) los que administran, como un fondo común de inversión, un fondo de
jubilaciones o un fideicomiso.
También podría hacerlo un componente de tma de esas entidades al que
pudiera asignársele un patrimonio, pero esto solo resulta necesario en cir­
cunstancias muy específicas.
Por ejemplo, sí una sociedad escinde uno de sus negocios para su
fusión con otra, es posible que alguna norma legal exija que la pri­
mera prepare un estado especial que muestre ios activos y los pasi­
vos del negocio escindido.
'
314
ENRIOyC Fo w l f r N e w t o n
Cuando el emisor de unos estados financieros tiene una o más controla,
das, el requisito de in teg rid ad sólo puede alcanzarse suministrando losdatoi
co n so lid a d o s del grupo.
■0
Nos referimos a esta cuestión en el apartado l,4,b)2).
Esto no impide que una entidad controlada por dicho emisor preparoy
difunda sus propios estados financieros, lo que debería ser legaJmeme obli­
gatorio cuando ella:
a) haya emitido títulos de patrimonio (como acciones) que no estén en
poder de la controladora (esto es, que existan PNC cuyos derechos so­
bre el patrimonio de la controlada deben ser determinados);
b) pueda contraer obligadones no garantizadas por el patrimonio dd
grupo al que pertenece;
c) opere en un negocio sujeto a regulaciones especiales; o
d) quiera pagar dividendos.
b
] M o n eda
d e p r e s e n t a c ió n
Habitualmente, los estados financieros de una entidad se presentan en
su moneda de medición o en múltipios de ella (sea: m iles d e pesos).
Sin embargo, es posible que una entidad:
a) deba presentar sus estados financieros en otra moneda (o en más de
una) para dar cumplimiento a normas legales o de los mercados don­
de cotiza sus títulos valores;
b) sin estar obligada, lo haga para conveniencia de determinados usua­
rios (sea; accionistas situados en otro país, cuando la moneda de me
dición no es la del mismo).
En la Argentina, las sociedades que cotizan públicamente títulos de
deuda o de capital y que apliquen las N llf cuando la resoluctón 562
de la CNV entre en vigencia, tendrán que presentarle estados finan­
cieros en pesos, aunque su moneda de medición sea otra.
Por lo indicado, las NC no suelen prescribir cuál debe ser la moneda df
presentación de los estados financieros y se limitan a indicar el método ase­
guir para llevar los importes expresados en la moneda de medidón ala mo­
neda de presentación que se quiera utilizar, cuando ambas difieren, Nuestfl
preferencia es por la aplicación de un método que permíta llegar a medidas
contables convertidas iguales a las que se habría obtenido sí la contabilidad
se llevase en la moneda de presentadón.
8 Es t a d o s
f in a n c ie r o s
315
Nos referimos esie método de conversión (denominado tem poral)
y a otros en las páginas 1221-1260 de C on tabilidad Superior, sexta
edición, La Ley, 2010.
ID
c) U n ic id a d
Dada la situación y la evaluación patrimonial de una entidad, habrá un
juego de estados financieros que la represente mejor que cualesquiera otros.
Por esto, y porque mostrar dos o más representaciones de la misma realidad
puede generar confusión, es dicho juego el único que debería difundirse.
Sin embargo, la práctica muestra casos en que una misma situación se
presenta de dos o más maneras.
Por ejemplo, una controladora podría presentar;
a) los estados financieros consolidados del grupo que encabeza;
b) adicionalmente, estados financieros individuales en los que las
partícipaciones en los patrimonios y en los resultados de sus
controladas se presenten como si fueran partidas individuales
(esto es, sin consolidar sus datos con los de la controladora).
También podría ocurrir que las NC de un país requirieran que:
a) los estados financieros básicos no reflejen los efectos de los cam­
bios en el poder adquisitivo de la moneda; pero
b) los correspondientes datos corregidos se expongan como infor­
mación complementaria.
d)
C u a l id a d e s
Los estados financieros deben reunir las cualidades generales enuncía­
os en el capítulo 2 para que cualquier Información financiera sea útil.
e)
C o n t e n id o
1} Estados de cierre de eje rcid o
^ el apartado 1,4,d) señalamos que:
0) existe consenso en que un juego de estados financieros emitido por
una entidad no gubernamental debería brindar información que,
como mínimo, se refiera a:
316
ENRIQUE FOVVLERNEWTON
1) la situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados Snao.
cieros (1), descripta de un modo que a>ude a evaluar su capaddad
para pagar sus obligaciones a su vencimiento;
2) la evolución de su patrimonio durante el período cubieno porles
mismos estados (2), incluy endo un resumen de las causas del r^
suliado que le es asignable;
3) la evolución de su efectivo (o de algún concepto parecido) por d
mismo período;
4) otros hechos que ayuden a evaluar los importes, los momentos y
las incertidumbres de los futuros pagos que los inversores) aciw^
dores recibirán en concepto de dhidendos, devoluciones de prés­
tamos o intereses o por la venta de títulos de patrimonio (como
acciones) o de deuda (como bonos) del ente emisor;
b) los estados financieros también deberían incluir explicaciones e in­
terpretaciones que faciliten su comprensión.
Nos referimos al resu ltado in teg ral en el apartado 3,7,b).
Para la presentación de la información referida, lo mejor parece ser un
Juego de estados financieros integrado por:
a) cuatro estados básicos (cuadros en los que prevalecen voces e impor­
tes):
1) el de situación patrimonial;
2) el de resultados {d e recursos y gastos, en los entes sin fines de lucro)
o —si existieren resultados diferidos— el de resultado integral;
3) el de cambios en el patrimonio;
4) el de flujos de efectivo (o de algún concepto parecido);
b) in form ación com p lem en taria, integrada tanto por narraciones (ex­
puestas en hojas de notas, en la portada de los estados o en sus eocabe¿amíentos) como por cuadros {an ex os), que incluya:
1) datos provistos por el sistema contable que por razones estéticas
o de otra índole no se considera práctico mostrar en los estados
( 1 ) E n U n u y o ria d e los casoes, la fe ch a en q u e fiiuüiza e l e ^ e m c io econ óm ico legal fieS*
entidad. Algunas em p resas e m ite n ta m b ié n e sta d o s fin a n c ie r o s p o t period os intemudios
n eraim en ie, d e u e s , scU o n u ev e m eses ).
(2 ) N orm aim en ie, el perio d o c o m p ren d id o e n tre la fe ch a d e d e r r e del ejercicio ó a e tia '
tam en te an terior y U fech a d e lo s estad o s fin a n ciero s. P u e d e tra ta rse d e u n ejercicio
o de un período in term ed io (h a b itu a lm e n ie , d e tres, s e is o n u ev e m e s e s ).
8. E s t a d o s
f in a n c ie r o s
317
básicos, como la desagregación de componentes que fueron agru­
pados a los efectos de su presentación en el estado de situación;
2) datos tomados de otras fuentes que ayudan a comprender la infor­
mación contable.
En general, estas ideas han sido adoptadas por los emisores de NC, aun­
quealgunos de éstos admiten todavía que la información sobre los cambios
eael patrimonio se presente diseminada en varios lugares de los estados fi­
nancieros.
2) Estados intermedios
Algunas entidades tienen la obligación de elaborar y publicar, además de
sus estados financieros de ejercicio completo, información financiera corres­
pondiente a uno o más periodos intermedios comprendidos en el mismo,
conuna frecuencia dada (sea: cada tres o seis meses).
Este requerimiento alcanza normalmente a entidades que trabajan con
ocursos provistos por el público o patrimonios administrados por ellas.
Ejemplos: sociedades que cotizan públicamente títulos de patrimo­
nio o de deuda, entidades financieras, aseguradoras, fondos comu­
nes de inversión, fondos de jubilaciones, administradores de éstos.
Más rara es la presentación de información intermedia en forma wluntana.
Los estados intermedios que informan causas de variaciones del patri­
monio o del efectivo (o conceptos parecidos) deberían cubrir la parte trans­
currida del ejercicio.
Por ejemplo, si el ejercicio (de doce meses) termina el 31/12/XI y se
están presentando estados intermedios al 30/06/Xl, los estados de
resultados, del resultado integral, de cambios en el patrimonio y de
flujo de efectivo cubrirán los seis meses terminados el 30/06/Xl. El
estado de situación será el correspondiente a esta fecha.
En nuestra opinión, los estados financieros correspondientes a períodos
íotermedios tendrían que reunir las cualidades que se exigen a toda informa­
ción contable. Por lo tanto, deberían contener información del mismo tipo
aparecería, en un juego de estados financieros correspondiente a
*!]txúc\Qcompleto.
318
ENRIQPE FOWLER NEVVTON
Con otro criterio, la NIC 34 admite (com o alternativa a la presentacioQ
completa) que los estados intermedios presenten información resuia¡c¡j
(condensada) que actualice los principales datos contenidos en los estadoi
financieros del ejercido precedente. Los estados preparados con este enfo.
que no reúnen la cualidad de in teg rid ad y deben ser manejados en conjunia
con los de dicho ejercido anterior.
En la misma NIC se indica que la información intermedia presentada
para los resultados y el resultado íntegra] (fuere completa o resumida) debe
abarcar tanto el periodo corriente com o la pane acumulada del ejerctóo
anual (3).
Sí el ejercicio económ ico termina el 31/12/Xl y se presentan esta­
dos financieros cada tres meses, los correspondientes al segundo
período intermedio deberían informar sobre los resultados yel re­
sultado integral:
a) de los seis meses terminados el 30/06/Xl; y
b) del trimestre finalizado en esa misma fecha.
En rigor, son los organismos facultados a exigir estados intermedios quie­
nes deben definir:
a) los períodos cubiertos por éstos;
b) el tipo de información que debe presentarse.
Por ello, pensamos que el lASB no debería inmiscuirse en estas cuestio­
nes ni brindar opciones, por lo que la NIC 34 deben'a ser:
a) abrogada; o
b) modificada para incluir solamente unas reglas cuyo cumplimíenio
permita afirmar que los estados condensados cuya presentación esté
permitida fueron preparados d e a cu erd o con la s NlíF,
Por otra parte:
a) mientras la NIC 34 requiere información sobre los resultados de los
subperíodos incluidos en períodos intermedios, la NIC 1 no exige lo
mismo en la presentación de estados financieros de ejercicio;
b) en consecuencia, cuando se aplican las NIIF deben informarse porse
parado los resultados de todos los subperíodos del ejercido exceptod
último, lo que no resulta lógico.
(3) NlC34,pámií620(b).
8. E s t a d o s
f in a n c ie r o s
319
Una empresa que presente estados financieros cada tres meses y
los prepare de acuerdo con las NIIF estará obligada a mostrar la
composición de los resultados de cada uno de los tres primeros tri­
mestres del ejercicio pero no del cuarto.
3)
Inform ación general
En cada uno de los estados básicos y en la información complementaria
deben informarse:
a) la identificación de la entidad informante;
b) en el caso de que existan controladas, si se trata de estados consolida­
dos del grupo o individuales (separados) de la controladora;
c) la fecha a la que corresponde el estado de situación;
d) el período cubierto por los otros estados b ásicos;
e) la moneda de presentación, indicando en su caso sí se han empleado
múltiplos de ella (como miles o millones);
f) la fecha en que se aprobó la difusión pública de los estados, ya que
marca el límite temporal hasta el cual pudieron recogerse elementos
de juicio utilízables en su preparación.
No todas las NC requieren la inclusión de la información indicada en el
inriso f).
Existen otras informaciones de carácter general cuya inclusión en los es­
tados básicos no sería práctica, por lo que se la incluye en la información
complementaria.
Nos referiremos a ellas en la sección 8,7,
4)
Inform ación comparativa
Para facilitar las comparaciones que quieran efectuar los usuarios, los esfinancieros suelen contener:
a) una columna con los datos correspondientes a la fecha de cierre o al
período terminado en ella;
b) otra con Información comparativa correspondiente a una fecha o un
período anterior;
cj a veces, columnas adicionales para fechas o períodos más antiguos.
320
E n r iq u e Fo w l e r N ev v to n
En el caso del estado de situación (y de la información complemenraiia
que desagregue sus datos), la información comparativa debería correspon­
der a la fecha de cierre del ejercicio precedente, incluso cuando se trate de
estados financieros intermedios. Esto es preferible a la inclusión de datosdd
estado de situación correspondiente a la fecha intermedia equivalente dtl
ejercido comparado, por no menos de dos razones;
a) cuando los últímos estados financieros de ejercido cuentan con infor­
me de auditoría y los intermedios referidos no, el público confía más
en los primeros que en los segundos;
b) para no crear confusión, es razonable que el patrimonio que se sumi­
nistra como ínformadón comparativa sea el mostrado por el estado
de cambios en el patrimonio del período (intermedio) corriente.
Si se presentan estados finanderos por el primer trimestre de 20X1,
que incluyen un estado de cambios en el patrimonio entre el 31/12/
XO y el 31/03/Xl, lo mejor es que los datos del estado de situación
al 31/03/X l se comparen con lo s correspondientes al 3I/I2/XOyno
conlosdel31/03/X0.
En ciertos casos, como el de las empresas agrícolas, la aplicación del cri­
terio que preferimos para los estados de situación patrimonial a fechas in­
termedias puede ocasionar la inclusión de información comparanva que
muestre variaciones importantes que estén motivadas principalmente porla
naturaleza estacional de la actividad. Si así ocurriere:
a) la cuestión debería ser explicada en la información complementaria;
b) cabría considerar el agregado de ínformadón comparativa adicional
con los datos del estado de situadón patrimonial a la misma fecha del
ejercicio precedente.
En un caso así, en el estado de situadón correspondiente al seraes
tre terminado el 30/06/Xl, se presentarían datos comparativos al
31/12/X0yal30/06/X0.
En cambio, los datos comparativos correspondientes a los cambios
en el patrimonio, los resultados y el efectivo (o algún concepto pa
reddo) por el semestre terminado el 30/06/Xl deberían ser losdri
semestre finalizado el 30/O6/X0.
Razonablemente, algunas NC requieren la presentación de un estado
situadón al comienzo del período más antiguo por el que se presenta iníotmación sobre los resultados y los cambios en el patrimonio, cuando las d&as
de éstos han sido afectadas por correcciones retroactivas y a consecuencií
8, estados financieros
321
¿celloya no pueden relacionarse con el estado de situación originalraeme
¿initido a la misma fecha.
Los otros estados básicos cubren períodos y el de resultados o del resul­
Integral puede contener información por subperíodos. En estos casos,
¿ebería incluirse información comparativa de los períodos y subperíodos
equivalentes del ejercido precedente.
tado
Supongamos que un juego de estados fínancieros al 30/06/Xl (cie­
rre del segundo trimestre del ejercicio 20X1) incluya:
a) un estado del resultado integral (que muestra la composición
del resultado y del ORI) por el semestre terminado el 30/06/XI y
por el trimestre individual terminado en la misma fecha;
b) estados de cambios en el patrimonio y en el flujo del efectivo por
el semestre terminado el 30/06/Xl.
En este caso, la información comparativa debería induír los datos
correspondientes:
a) al resultado, el ORI y el resultado integral por el semestre ter­
minado el 30/06/X0 y por el trimestre terminado en la misma
fecha; y
b) a los cambios en el patrimonio y en el flujo del efectivo por el se­
mestre terminado el 30/06/X0.
Los mismos criterios deberían emplearse para preparar la información
complementaria que desagregue datos presentados en los estados financie­
ros básicos (por ejemplo: la composición de las cuentas por cobrar, cuando el
estado de simación muestra únicamente su impone total).
No deberían incluirse datos comparativos que hayan perdido actualidad,
como los referidos a una contingencia que existía al cierre del ejercicio ante­
rior pero que desapareció durante el corriente.
Sí en el ejercicio se corrigiese un error contable cometido en ejercicios
anteriores, la información comparativa debería modificarse para que quede
presentada como si el error nunca hubiera sido cometido, en la medida en
que ello sea practicable.
Si se hubiere producido un cambio de políticas contables, Ja información
comparativa presentada debería reestructurarse aplicando las nuevas, salvo
cuando:
a) el cambio resulte de la entrada en vigencia de una NC que prohíba la
corrección retroactiva;
Enmqije Fow le R N evvton
322
b) esté permitida la aplicación prospectiva de la nueva NC y la enüdad
elija esta alternativa; o
c) la aplicación retroactiva total de la nueva política sea impracticable.
Por lo tanto, dicha información comparativa podrá diferir de la presenta
da en los estados financieros originales de las fechas o períodos a quecorreiponde, sin que la validez legal de estos documentos se vea afectada.
Cuando se corrija un error o se cambie una política contable y la conección de la información comparativ'a no sea practicable, deberían informar­
se;
a) esta circunstancia; y
b) la naturaleza de las correcciones no efectuadas.
Si la duración del período incluido con fines comparativos difiriese deía
del ejercicio o período corriente, en nota a los estados financieros deberíaji
exponerse esta circunstancia y el efecto que sobre la comparabüidaddelos
datos pudieren haber tenido la estacionaildad de las actividades o cuales­
quiera otros hechos.
Si los estados financieros se presentasen ajustados por inflación, todas
sus cifras deberían expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo.
5) La idea de incluir presupuestos
Los presupuestos forman parte de las informaciones prospectivas, que
tienen las siguientes características generales:
a) se refieren al fumro (a uno o a más periodos no iniciados o en trans­
curso);
b) llenen que ver con hechos que, para dichos períodos:
1) se espera que ocurran, configurando pronósticos o presupuestos
o
2) se basan en meras hipótesis de trabajo, en cuyo caso constiiutB
simples proyecciones (4);
c) pueden referirse a:
1) operaciones o hechos específicos, como compras, ventas, flujos ^
efectivo o inversiones en activos de larga duración;
(4 )
Por ejem p lo: pcKirfan p repararse c in c o proyectáones d e lo s resultados de un «jerooí
futuro sobre la b ase de o lio s tan tos sup u estos so b re m ez cla s d e u n id ad es a vendo^ Las
ciones pueden consid erarse resp u estas a p regun tas d el tip o ¿quépasaria s L .f
8. Estados financifros
323
2) la misma materia que los estados financieros, en cuyo caso cabe
hablar de estados fin an cieros prospectivos;
(j) pueden estar expresadas, con las restricciones que imponga su natU’
raleza:
1) en moneda nominal, en moneda de un poder adquisitivo determi­
nado, en unidades físicas o en otra unidad de medida;
2) con medidas únicas para cada concepto o con rangos de medidas
para todos o algunos de ellos (5);
e) no surgen habitualmente de anotaciones efectuadas en los registros
contables, salvo en cuanto incorporen algún dato histórico, como la
situación patrimonial al comienzo del período cubierto por un juego
de estados financieros proyectados.
Algunos colegas han propuesto que, además de referirse al pasado y al
presente, los estados financieros incluyan presupuestos del siguiente perío­
docontable.
Por ejemplo, que los estados financieros correspondientes al ejer­
cicio terminado el 31/12/Xl, incluyan información presupuestada
para el año 20X2.
Aquí nos referiremos a tal propuesta pero no a los siguientes temas:
a) la utilidad de los presupuestos como herramienta de gerendamiento,
que es indiscutible; y
b) el pronóstico de flujos de efectivo, que es ineludible cuando deben
calcularse VU.
En la sección 8,13 nos referiremos específicamente a la posibilidad
de difundir estad os presu p u estad os por separado de los estados fi­
nancieros.
U discusión sobre la inclusión de información proyectada se centra en:
a) su fiabilidad;
b) los posibles efectos de la difusión de información que podría favore­
cer a los competidores del ente.
Si los pronósticos fueran fiables, lo único que debería analizarse es la
Cuestión b). Pero si las estimaciones fueran inadecuadas, su difusión podría
(5)
tno.coo.
Ejemplo de afirm a ció n b a sa d a e n ran gos:
se esperan vent¿is entre $ 600,000 y
324
EN R iq U E FOVVLFR NEVVTON
causar más daños que beneñdos. Esto sucedería si se presentase una on¡^
de estas situaciones:
a) al momento de emisión de los estados finanderos, las incertidmnbf^
existentes impiden efectuar pronósticos razonables;
b) para la elaboración de los pronósticos:
1) se adoptan supuestos inadecuados;
2) se estiman incorrectamente los efectos patrimoniales de dichos
supuestos; o
3) se utilizan reglas que difieren de las utilizadas para la preparacióo
de los estados finanderos.
La cuestión b)3) podría solucionarse establedendo, por vía nomiama,
que los estados proyectados se preparen empleando los mismos criteriosde
reconocimiento, medición y exposidón que deban seguirse para la elabora
ción de los históricos.
Los otros problemas afectan la \^rificabílidad de la información prospec­
tiva (6) y no tienen, que conozcamos, soludón alguna.
Por otra parte, la confrontadón posterior entre los datos presupuestados
y los correspondientes estados reales puede poner en evidencia desviadonis
de Importancia cuya causa quede sin explicación y no pueda ser imagúiada
por los usuarios. A! respecto, consideramos vigente esta descripción queel
ITCP presentó en 1982, al referirse a la posible presentación de estadosfinaacieros presupuestados:
En la p r á c tic a , cuando lo s d a to s proyectados difiere:
s ig n ific a tiv a m e n te de la r e a lid a d p o sterio r, resulta
muy d i f i c i i determ inar s i :
a) era p o s ib le p ro y e c ta r razonablem ente en el mosentí
de preparar e l p resu p u esto en cu estió n ;
b) e l estado proyectado no e sta b a seriamente prepara­
do ;
c) se han producido cambios o p e r a tiv o s (7) que motiva­
ron que no se cum pliera l o p r e v is t o ;
d) la s premisas no eran v á lid a s a l momento de efect-^r
la p royección ;
e> se han producido hechos fu e ra d el control qje
ciero n fr a c a s a r la p ro y e c c ió n ;
(6 J ts r o
q u e la rep reseniaov id ad d e d ich a In fa rm a c ió o p u ed a *er
cu alqu ier persona q u e tenga la « jf ic íe n ie p erad a.
(7 ) Ú zse, cam bíoí m las operadonet.
cooap io^ ^
8. Estados financieros
325
f) se ha producido algún o tro tip o de evento imprede­
cib le (8) .
T
Aclaración: aunque la transcripción habla de proyecciones, se refiere
a lo que en esta sección denominamos pronósticos o presupuestos.
En 1972, la firma profesional Arthur Andersen & Co. consideraba que
mejor que publicar pronósticos sería informar sobre metas y planes futuros,
editando así estos inconvenientes derivados de la publicidad de los presu­
puestos;
a) el hecho de que alguien tenga que responsabilizarse por los pronós­
ticos podría inducir a la presentación de presupuestos más conserva­
dores de lo que deberían ser;
b] podría darse a los pronósticos una credibilidad injustificada para su
caráaer de estimaciones;
c) la necesidad de revisar los datos de vez en cuando durante el año
plantearía dificultades prácticas (criterios a aplicar para las revisio­
nes, periodicidad de éstas, modo de darlas a conocer) (9).
Entre 1984 y 1986, la CEC se pronunció contra la inclusión de informa­
ción proyectada en los estados financieros, con fundamentos que también
sonválidos para oponerse a la difusión independiente de estados presupues­
tados. Lo hizo primero en el informe 3 (10) y luego en el 9, donde se lee;
Para la mayoría de lo s miembros de la Comisión, la
información p ro yectad a no cumple con e l re q u isito de
v e r ific a b ilid a d que d eb ería s a t is fa c e r la información
contable (...)
Adicionalmente, debe te n e rse en cuenta que:
a) no parece adecuado p re se n ta r, para cada va riab le
presupuestada, una única c i f r a , sino que se ría más
razonable la e x p o sic ió n d el in te rv a lo de confianza
correspondiente a dicha v a r ia b le (esto es, de la s
c ifr a s minimas y máximas de cada concepto presu­
puestado) y la enunciación del grado de seguridad
de la estim ació n efectu ad a (esto es, del grado de
p robab ilidad de que la estim ación se convierta en
re a lid a d )/
b) a la fecha hay muy poca ex p erien cia en la prepara­
ción de inform ación proyectada que cumpla con la s
c a r a c t e r ís t ic a s re cié n enunciadas;
(8) Informes sobre estados proyectados, d ictain en 13 d d ríC P, 1982.
ÍS) Aríhuí A nder«en it Co., Objetivos de tos estados financieros para las empresas de netpctos, 1972, p4g«. 08- 89. La «eg un da etiicló n d e la obra (1984) no se refirió al tema.
(10) Normas contables de exposición, in fo rm e 3 de la CliC, C P C E C R 1984.
tNRiage rowua NtrnoN
326
t
c) ia presentación da dato» p resu p u estad o s podrid sig.
n ific a r la vulneración de s e c r e t o s empreaarica.
-.
'
Algunos miembros de la Comisión p ien san , que U tntormación ptoyectada es d r i l , pero de todos mocbi
consideran que req u erir su in c lu s ió n en lo s eatadoa
finanoieroísf se ria prematurp b a jo l a s a ctu a les ciC'
cunatancias, pues la in e s t a b ilid a d de la s varlaties
económicas en la Argentina d i f i c u l t a notoriamente U
estimación del comportamiento de la s v a ria b le s qu*
afectan ai ente emisor de io s e s ta d o s íin an ciorog (en
esp ecial de las llamadas v a r ia b le s no controlables),
For lo tanto, esto s miembros c o in c id e n con la mayorU
en la inconveniencia de que io s e s ta d o s financieros
presenten información p ro yectad a, p ero piensan que ei
tema debería ser revisado en e l fu tu r o ( 1 1 ) .
En la Argentina, las incertidumbres han sido históricamente muyim*
* * * " portantes y a veces enormes. En los últimos meses de las presiden­
cias de María Estela Martínez de Perón ( 1976) y Raúl Alfonsín (1989),
era imposible predecir el componamiento que en los noventa días
siguientes tendrían las tasas de interés y de inflación, la demanda de
los productos o servicios de una empresa, sus precios de venta ylos
costos de sus Insumos,
Compartimos los opiniones que, basándose en la falta de veríficabilidad
de los pronósticos, son adversas a la inclusión de éstos dentro de un juego de
estados flnanderos. Por dicha razón, no nos parece necesario considerarla
cuestión de la difusión de información confidencial cuyo conocimiento favo­
rezca a los competidores del ente.
Existen otras opiniones. En 1997, Garda Casella consideraba que Ja inclu­
sión de información proyectada en los estados financieros era una necesidad
im posíergalile, pero dicho autor no indicaba cómo tratar el problema déla
vcrificabüidad de la información presupuestada (12). Además, consideraba
que su posición era ratificada por el ya mencionado dictamen 13 del ITCPy
el ya referido informe 3 de la Comisión de Auditoría del CPCECF, apreciación
que no compartimos porque:
a) ambos documentos se limitaron a tratar la cuestión del examen délo*
estados financieros presupuestados practicado por contador pública
(U)
P ropuesta <te norm as con tables p ro fesio n a les,
pájP-lMa
informe 9 de la C£C, CPCECE1**^
..
v-náf
(12) García Cashjüu Caioos, Enfoque m ultípam digm átko d e la cottíabiltdaa:
los, sistemasy prácticas áeducibles para diversos contextos, In ío rm e fin a l d e i ptoyeon áe
tigadón y desanoOo 3.<US/S2 dei C onsejo N ad o n aJ d e In v e s ü g a c k m e s C íeniificas y f
1997, págs. 461-476. U d ta c o i r e ^ n d e a U pág. 46 3 .
8. tSrA ÍJO S ÍÍNANClfROS
327
l^abidlíi cuenta de que tal actividad profesional puede ser requerida en
la práctica;
b) en ninguno de los dos se defiende la Inclusión de pronósticos en los
estados financieros o la emisión de estados presupuestados;
c) el Informe 3 Indica explícitamente que la Información presupuestada
no es verifícable.
i
tii las NIIF ni Ja “NIIF para las PYMES" ni las NC desarrolladas por la
FACPCB ni los US GAAP requieren la presentación de pronósticos dentro de
iosestados financieros.
j y q Las NC desarrolladas por la FACPCE recom iendan (pero no requíeren) que los estados financieros de las entidades sin fines de lucro
Incluyan: ,
a) la comparación entre los resultados y flujos d e efectivo del perío­
do cubieno por los estados financieros con los correspondientes
datos presupuestados, informándose los correspondientes des­
víos;
b) el presupuesto económ ico y/o financiero del ejercido siguiente(13).
6) Inform ación pro forma
En un juego de estados financieros, es inform ación pro form a la que re­
sulta de computar los efectos patrimoniales que un hecho determinado ha­
bríatenido si hubiera ocurrido en una fecha anterior a aquella en la que real­
mente ocurrió o se espera que ocurra.
T
En los Estados Unidos, las expresiones im portes pro form a, efectos
pro form a y b a se p ro fo r m a se utilizan a veces para referirse a la co­
rrección retroactiva de la información comparativa con motivo de
cambios de políticas contables. No es a esos significados que nos re­
ferimos en este apartado.
Podría presentarse información fínandera pro forma para mostrar los
efeoos de combinaciones o discontinuaciones de negocios o de cambios im­
portantes en el capital.
Si A absorbe a B el 1/04/Xl, los estados financieros básicos de la
primera al 31 /03/Xl no deberían incluir ios efectos de la operadón.
Sin embargo, éstos podrían ser expuestos con el carácter de infor-
(i3) R T l I, segunda p arte, c a p ítu lo V il, s e c c ió n £ .
328
FNRiQI.'F Fo w u r ncwton
rrutción fin a n c ie r a p r o Jo r n ia ,
e n c u y o c a s o d e b e r ía prepar^r^ti^
c o m o s i la i r a n s a c c i o n s e n u b i c s e e f e c i u a d o e n la fe ch a dr cierrt
Si
C a b s o r b e a D e l 3 1 / 0 7 / X l y c i e r r a s u e ) e r c i n o etnnoraiccn
31/ 1 2 / X l , l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s d e C m o s t r a r a n lo s resuliadra.^
c in c o m e s e s d e l n e p o c io in c o r p o r a d o
C a b r í a , e n e ste ca«u«n^i.
a e r a r l a p o s i b i l i d a d d e i n c l u i r i n f o r m a c i ó n p ro fo rm a que mués??
l o s r e s u l t a d o s d e l n u e v o n e g o c i o p o r l o s d o c e m e s e s com pri nJiuts
e n e l e j e r c i c i o , c o m o s i la a d q u i s i c i ó n s e h u b i e r a producido al o>m ie n z o d e l m is m o .
P a r a p r e p a r a r i n f o r m a c i ó n p r o f o r m a s e p a n e d e lo s e s ta d o s financiemi
h i s i ó n c o s y s e i o s m o d i f i c a p a r a d a r c o n s i d e r a c i ó n a l o s e f e c to s significauith
d ir e c to s e in d ir e c to s d e l h e c h o o a jo c o n s id e r a c ió n .
P a r a d e c i d i r a c e r c a d e s u i n c l u s i ó n , d e b e n a e s t u d i a r s e si la infoimacioj
p r o f o r m a r e ú n e l a s c u a l i d a d e s q u e d e b e r í a t e n e r c u a l q u i e r inlorniacioncon
t a b l e u iil E n p a i u c u l a r . s i e s a p t a p a r a s a n s t a c e r l a s n e c e s i d a d e s delosusm
n o s m a s c o m u n e s d e d i c h o s e s t a d o s ^ p e r t i n e n c i a ) y s i p u e d e ser empltáiu
c o m o d a t o d e e n t r a d a e n l a e l a o o r a c i ó n d e p r e d i c c i o n e s s o b r e ¡os resuliaooi
y f l u jo s d e f o n d o s f u t u r o s d e l e n t e .
E n e l c a s o d e C , la p r e s e n t a c i ó n d e l r e s u i t a d o p r o f o r m a que inciuií
la O p e r a c ió n d e l n e g o c i o a d q u i n d o p u e d e s e r u ü l p a ra pronusucu
l a g a n a n c i a o p é r d i d a d e i o s e j e r c i c i o s 2 0 X 2 y p o ste rio re s. Sin en:
b a r g o , l a m i s m a i n l o r m a c i o n p o d r í a r e s u l t a r e n g a ñ o s a si C hubiera
r e s u e l t o u n a r e e s t r u c t u r a c i ó n m u y i m p o n a n i e d e l negocio adqui
r id o .
S i s e p r e s e n ta s e in fo r m a c ió n p ro fo r m a , d e b e r ía .
a ) i d e n u f i c á r s e l a c l a r a m e n t e , p a r a d i s u n g u i r l a d e b id a m e n t e del resioi
la i n f o r m a c i ó n c o n t e n i d a e n l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s ;
b ) d e s c r ib ir s e :
1 ) e l h e c h o q u e r e f l e ja .
2 ) l a s f u e n t e s y p r e m i s a s e m p l e a d a s p a r a s u p r e p a r a c ió n ;
3 ) la s in c e r u d u m b r e s r e la u v a s a ta le s p r e m is a s ,
c ) a d v e ra r s e a l le c to r q u e :
1 ) d e b e l e é r s e l a j u m a m e n t e c o n l a i n f o r m a c i ó n h is tó r ic a ,
2 ) l a s c i f r a s p r o f o r m a e x p u e s t a s n o n e c e s a r i a x n e n i e représenlas*
q u e p o d r í a h a b e r r e s u l t a d o s i e l h e c h o q u e m o o v ó su preparad^
r e a l m e n t e h u b i e r a o c u r r i d o e n La f e c h a a n t e r i o r co n sid era d a
8 Estados
financifros
329
7) Infunnación no financiera
Alguna iluctrtna ha señalado.
4) que la necesidad de información de los propietarios y acreedores de
entes ha aumentado y excede a la que haDitualmenie se presenta en
los estados financieros;
b) que esas necesidades se refieren básicamente a cuestiones relaciona­
das con la capacidad de cada empresa para generar o agregar valor;
c) que una de las formas de encarar la cuestión consiste en incorporar
información no financiera a los esiaaos financieros.
F o r e je m p lo , C a r m e n V e ro n s u g ir ió e n 2Ü02 la in c lu sió n , e n u n
a n e x o a lo s e s t a d o s
financieros,
d e lo s sig u ie n te s
iridicaaores no fi­
nancieros {14):
Caiegoría
C lie n te la
m a ia u íor
P o r c e n t a je d e p a ru c ip a c io n e n e l m e rc a a o .
G r a d o d e s a u s ía c a ó n alcan zad o .
N u m e r o d e a lia n z a s e stra té g ic a s c e le b ra d a s.
R ecu rsos h u m a n o s
C a n n d a d d e e m p le a d o s asig n a d o s a ta rca s
d e in v e s u g a c ió n y d esarro llo .
C a n u d a d d e e m p le a d o s p o r re g lo n e s o s e g ­
m e n to s d e a c tiv id a d .
P o r c e n t a je d e e m p ie a a o s e s p e cia liz a d o s o
p r o fe s io n a liz a d o s .
P ro c e s o s i n t e r n o s
C a p a c id a d to ta l d e p lan to .
C a p a c id a d u tiliz a d a .
Antigüedad promedio de ia piama.
R e n o v a c ió n y d e s a ­
C a n tid a d d e n u e v o s p r o d u a o s d e s a rro lla ­
rrollo
d os.
C a n tid a d d e n u e v o s p ro d u c to s e n d e sa rro llo
y su grad o d e avan ce.
N u m e r o d e a lia n z a s e s u a te g ic a s c e le b ra d a s .
i U) VtBON, CAHMtN S-, La in/ormaaón financwrapvnu al desafio de nuevos usuarios,
frofevoniti & Empresana. tomo III, jKtgs. 136-151 (febrero ue 2002). La propuesu comentada
la%paginas H8-149
330
ENfUQlJE FOW LFR NEWTON
Categoría
R ie s g o s
Indicador
•
C a n tid a d d e n u e v o s emprendimtemos no
•
D e s c r ip c ió n d e la s o p e ra cio n e s finanderaj
c o m p le m e n t a r lo s d e la actividad prínapaJ
q u e in v o lu c r a n r ie s g o s d e mercado o fimnc le ro s .
•
D e s c r ip c ió n d e la s c o b e rn ira s tomadas pan
lo s r ie s g o s d e m e r c a d o y fin ancieros
La difusión de datos no financieros plantea problemas de diversa índole,
que deberían ser estudiados en profundidad antes de disponer su ev'entual
obligatoriedad. Entre ellos podemos citar:
a) la selección de los obligados a brindar la información, que debena
hacerse de una manera que evite que algunas entidades deban suraimstrar ciertas informaciones a sus competidores sin ningún tipode
reciprocidad;
b) la selección de la información (fiable) de difusión obligatoria;
c) la búsqueda de un equilibrio razonable entre el costo de preparación
de la información requerida (que estaría a cargo de su emisor) yios
beneficios de su difusión;
d) sí el período cubieno por la información no financiera debería coinci­
dir con el de los estados financieros;
e) la asignación de responsabilidades por el contenido de la Informa­
ción;
f) las sanciones que deberían imponerse a los responsables de la even­
tual falta de difusión o falsedad de la información;
g) si debería requerirse la opinión de un contador público independien­
te sobre la información difundida.
Por otra pane, el agregado de datos no financieros a los estados financie
ros:
a) no parece estar suficientemente fundamentado;
b) podría ocasionar demoras en la publicación de dichos documentos;
c) complicaría su auditoría.
Imagine el lector los esfuerzos que deberían efectuar:
a) un emisor de estados financieros, para determinar su parcopíción en el mercado durante el período cubierto por los estados
financieros;
8. ESTAfJOS FINANCIEROS
331
b ) el a u d ito r d e e s o s e s t a d o s f in a n c ie r o s si su o p in ió n p ro fe s io n a l
d e b ie s e c u b r i r d ic h a in f o r m a c ió n .
Debido a lo e x p u e s t o , o p i n a m o s q u e la e v e n tu a l d ifu s ió n o b lig a to r ia u
optatira d e d a to s n o f i n a n c i e r o s d e b e r í a h a c e r s e fu e ra d e lo s e s ta d o s f in a n ­
cieros. qu izá c o m o p a r t e d e l o s d e n o m i n a d o s
aruUisis o d e la s m em orias d e
memorandos de discusión y
l o s a d m in is t r a d o r e s , s ie m p r e q u e e s to n o g e n e ­
re demoras s ig n ific a tiv a s e n la d if u s ió n d e e s t o s d o c u m e n to s .
8 ) D atos y m en sajes
Por ra z o n es p r á c t i c a s :
a) deben resumirse (sin vulnerar los requisitos de pertinencia y clari­
dad) los datos correspondientes a los miles o millones de hechos que
afectan patrimonialrnenie al ente emisor (si no se lo hiciese, los infor­
mes serían muy extensos y costosos);
b) muchos mensajes se simplifican exponiendo:
1) voces que definen objetos de medición contable;
2) las medidas contables asignadas a ellos;
c) otros mensajes (como los que se incluyen en las notas a los estados
^nn/icíeros) se presentan de manera literal.
Ejemplos de voces: cuentas p or cobrar a clientes, total del activo,
impuestos p or pagar, pasivo, patrim onio neto, resultados acum u­
lados, ventas, costo d e las m ercaderías vendidas, ganancia bruta,
gastos d e adm inistración, resultado del periodo, variación del efec­
tivo. etcétera.
Ejemplo de un mensaje simple, que indica que los impones de las
ventas del período abarcado por el estado de resultados sumaron
$ 2 .2 5 0 :
Ventas
2,250
Ejemplo de mensaje literal:
Nota 7: Restricción a la distribución de ganan­
cias
El contrato de préstamo ai que se refiere la nota
5 estipula que mientras el pasivo asumido no
haya sido cancelado en un 90 % o más, la empresa
no podrá distribuir dividendos en una medida tal
que el importe del activo corriente quede por
332
E n R i Q í J Í FO W LIR N EW 70N
aeodjo ael 13C » ctei ccrrespona.ence
p^.
corrier.ee. Por aplicacicr» ae esta
iOo resv-ltaaos acamuiaccs nc asigr.aacs .
3 : '••er'
aei ejercicio (S l-200> rolo 5 3bo peorar.
aistriCuidos coro aividendos.
p) R
e s p o n s a b il id a d
p o r
s u
c o n t e n id o
1) C o n sid eracio n es g en era les
Las personas a cargo del gobierno de una enndad y sus administrador
son responsables (en las medidas esnpuladas por las normas legales) por
a ) el e s ia D le c im ie n io , e l m a n t e n i m i e n t o y la o p e r a c ió n a e su sisterra
c o n t a b le :
d ) la selección de las políticas contables a ser empleadas para preparar
los estados financieros;
b) las iníormaaones que suministren a los accionistas y a otras personas
en dichos estados y en otros documentos.
Por Jo tanto, las personas indicadas deben.
a) adoptar las medidas que resultaren necesarias para que del sistema
contaole de una enudad surjan estados financieros preparados de
acuerdo ton las NC que deban aplicarse en el caso;
b) asumir responsabilidades por la emisión de estados financieros ode
otros informes contables que fueren falsos o engañosos.
En algunos países, este hecbo configura un delito autonoroo contraíale
pública, aunque el empleo de los estados financieros no llegue a causaran
daño concreto.
Es un error confundir la responsabilidad que les cabe a los administrado­
res de un ente con la de los coniaaores públicos que le prestan servíaos de
auditoría de estados financieros o de teneduría d e libros.
jíY~i
Il I i
La cuestión de la mala praxis de los auditores se trata en las pagir-n
3 11-359 de Tratado d e Auditoria, cuarta edición. I-a Ley. 2009
Nos parece razonable que un juego de estados financieros se consttíeT:
falso o incompleto cuarido en su preparación no se nayan respetado las.^Cl
que debieron ser aplicadas. NaturaJmeme, debe tratarse de desMationesi
ellas que sean significanvas (esto es, con apuñad para afectar la conduoic»
los usuarios de los estados).
Cabe señalar que pueden existir NCL inadecuadas cuya aplicaoón con
duzca a la elaboración de estados financieros que contengan Iníormaocr'
8
Es t a d o s
f in a n c ie r o
^
333
no
reprcsemauva de la realidad. En esie caso, ios defecios de los esodus financieros no podrían imputársele a su emisor y no deberla consideU laisedad de los estados financieros lambien podría ser consecuencia
¿e la aplicaaón de una norma legal dictada en violación de otra de jerarquía
supenor. En tal caso;
a) 10 ortodoxo seria que el emisor de los estados ñnanaeros aplique la
norma de mayor nivel; pero
o) no puede obviarse el hecho de que los directores y administradores de
la entidad están presionados (aunque fuere ilegalmente') por el emi­
sor de la norma en cuesuon o por quien esta a cargo de su aplicación.
En consecuencia, parece razonable que no se los castigue, siempre que
mediante una nota a los estados finanaeros expongan:
a) las razones por las cuales aplican una NC ilegal;
b) SI fueren significativos, los e íe a o s de este hecho sobre las mediciones
contables de los pnnapales componentes de los estados financieros
(activo, pasivo, patrimonio, resultados acuminados y del ejerciao, et­
cétera).
2) Normas penales argentinas sobre estados financieros falsos
En la Argentina, el Código Penal prevé:
Are. 300 - Serán reprim:..aos cor. prisión ae seis
meses a óos años: í_.j
3® - El funaaaor, aireceor, acrr.iniseraaor, liquidaacr o sinaico ae una sociedad anónima o coopera­
tiva c de otra persona co-ectiva, que a saoiendas
puclicare, cert.ficare o autorizare un inventario,
un balance, una cuenta ae ganancias y perdidas o
los correspona.entes informes, actas o memorias,
falsos o incompletos o informare a la asamblea o
reunión de socios, con faiseaaa o retj.cenc.a, so­
bre nechoE importantes para apreciar la sxtuac^on
económica ae la empresa, cualquiera que nuDj.ere
S a QO el propósito perseguido al verificarlo.
El responsable por la preparación de los estados financieros de una
sociedad comercial quedaría alcanzado por esta norma si ellos:
aj no expresasen con veracidad y cxacUtud compatible con su fi­
nalidad, la situación financiera a su fecha (codigo de comercio,
a r tS l);
334
E N R IQ I í E rOVVLER NFVVTON
b) no expresasen con verdad y evidencia los resultados delperiocii
(código de comercio, an. 52);
c) no estuviesen expresados en moneda de poder adquisitivo de Ij
fecha a la cual corresponden (LSC, an. 62);
d) no mostrasen las partidas de información especialmente requerídas por los arts. 62 a 65 de la LSC; o
e) no respetasen las normas de reconocimiento, medición yexposi
ción contable contenidas en otras NCL.
Se enriende que las referencias del Código de Comercio a la veraadad y a la exactitud deben considerarse hechas a la rcprescnutivi
dad de los estados.
Respecto de los ajustes por inflación referidos en el inciso c), seplan
tea el problema de que los organismos nacionales de control siguen
acatando una instrucción de no aceptarlos, contenida en el incons­
titucional decreto 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional, Vale a este
respecto, lo arriba mencionado para los casos de falsedad causada
por la aplicación de una norma legal dictada en violación de otrade
jerarquía supenor.
ÍD
Nos referimos a dicho decreto y a sus antecedentes en las páginas
138-156 de C ontabilidad Superior, sexta ediaón, La Ley, 2010,
g)
Elem en to s
aco m pañ an tes
A veces, los estados financieros integran paquetes de información que
incluyen;
a) otras declaraciones de los direaores o administradores, contenidasen
elementos como una memoria, un memorando de discusión yanáli
sis o una reseña informativa, emindos:
1) para dar cumplimiento a alguna disposición legal; o
2) voluntariamente;
b) informes de contadores públicos referidos a la forma en que fueron
elaborados los estados financieros o alguno de los elementos telen­
dos en el inciso anterior.
Los documentos recién referidos no integran los estados financieros, de
modo que no debe omitirse informaciones en éstos con el pretexto de que
están contenidas en aquéllos.
h)
S o po rte
f ís i c o
Nos referimos a esta cuestión en los apañados l,4.h) y l,4,i).
8 Estados financieros
335
8,3. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
A parar de esta sección y hasta la 8,7 presentamos un resumen de las
cuestiones que nos parecen más importantes en relación con el contenido y
la forma de los estados financieros básicos y de la información complemen­
tariaEn los capítulos 22 a 27 de C on labilidad Superior (sexta edición, La
Ley, 2010) tratamos estas cuestiones con mayor grado de detalle y
nos referimos a su regulación en las NIIF, en la "NIIF para lasPYMES",
en las NC desarrolladas por la FACPCE y en los US GAAP.
ÍD
a)
P r o p ó s it o
Como su nombre lo indica, este estado debería mostrar la situación patri­
monial del emisor, a la fecha que corresponda. Consecuentemente, se refiere
alos siguientes elementos;
a) los activos;
b) ios pasivos;
c) las PNC en los patrimonios de controladas, cuando se consolida y se
aplica la perspectiva de los propietarios;
d) el patnmonio.
El estado de situación no pretende mostrar el valor del negocio porque
lya lo mencionamos):
a) hay activos y pasivos que la contabilidad no reconoce debido a la im­
posibilidad de asignarles medidas contables objetivas, como sucede
con:
1) la plusvalía generada por el propio emisor de los estados financie­
ros;
2) ciertas conangencias;
b) hay activos cuya medición periódica no se practica sobre la base de
sus v e
No obstante, la cifra contable del patrimonio puede constituir un punto
de partida para la determinación del valor del negocio.
b)
C l a s if ic a c io n e s
d e a c t iv o s y p a s iv o s
Para su presentación en los estados financieros, los activos y pasivos deser agrupados en clases o rubros de elementos similares.
Enric^ije fovvlfr N ewton
336
Por ejemplo:
a) lóelas las mercaderías compradas para su enajenación en el mis­
mo estado, se agrupan bajo la denominación mercaderías dertventa;
b) Jas materias primas, los productos fabricados, los que están en
proceso de fabricación y las mercaderías de reventa, selncliq-ea
en un grupo que podría denominarse existencias, inventarloia
bienes d e cam bio.
Dichas clases o rubros deben presentarse de una manera que ayudea
evaluar la solvencia de la entidad emisora (su capacidad para pagar las deu­
das asumidas totalmente y en las fechas convenidas con sus acreedores).
T
A veces se habla de la liquidez y de la solvencia como cuestiones in­
dependientes, pero la liquidez es el aspecto de la solvencia que liení
que ver con el cono plazo.
La evaluación de la solvencia se facilita cuando;
a) los activos y pasivos se clasiñcan (o en su caso fraccionan) en comen­
tes y no corrientes y se consi deran;
1) pasivos corrientes a los vencidos y a los que deberían ser pagados
dentro del año siguiente a la fecha de los estados financieros; y
2) activos corrientes al efectivo y a los bienes cuya conversión en eíectira permitirá el pago de los pasivos corrientes;
b) las deudas y los créditos se desagregan por rangos de fechas de venamiento (sea: por trimestres las corrientes y por año las no corrientes).
El empleo del plazo de doce meses elimina los efectos de la estacionali'
dad.
Algunas NC requieren o admiten que la clasificación de los activos ypa­
sivos en corrientes y no corrientes se base pardalmente en la duración de!
llamado ciclo d e operaciones, que es el lapso comprendido entre la adqui­
sición de los elementos que ingresan al proceso productivo y su convenióc
en efectivo o en instrumentos fácilmente convertibles en efectivo. Opinatiu»
que éste no es un buen criterio, debido a lo siguiente:
a) como las empresas tienen distintos d d o s de operadones, se aféctala
comparabiiidad entre estados financieros de distintos emisores:
b) como una empresa puede tener segmentos de negocios o geogtáfio»
con distintos ciclos# la informadón agregada para preparar tos est
8 , e s t a d o s flN A tsíCltRO S
337
dos financieros puede carecer de significado (especialmente cuando
la guslión ílnanclera está centralizada);
c) las modificaciones en la duración de los ciclos deterioran la comparabilídad entre sucesivos estados fínancieros del mismo emisor.
Los activos y pasivos a ser mostrados en el estado de situación no deben
ser compensados, salvo en cuanto a los impones vinculados con las siguien­
tes circunstancias;
a) el ente emisor es simultáneamente deudor y acreedor de otro;
b) los impones de ambas obligaciones son determinables;
c) el ente emisor tiene el derecho legal y la intención de compensar (to­
tal o parcialmente) el im pone de su obligación con lo que le adeuda la
otra parte.
En estos casos, la presentación neta de ambas obligaciones brinda infor­
mación que refleja adecuadamente la realidad económica y el efecto de la
situación sobre los futuros flujos de fondos.
Ejemplos:
• Un anticipo de impuestos puede restarse de la obligación reco­
nocida por el mismo impuesto o de la correspondiente a otro tri­
buto, siempre que la compensación esté admitida por la ley y se
planee ejercerla.
• Un anticipo de impuestos efectuado en una jurisdicción fiscal
no debe compensarse con una obligación tributaria asumida en
otra.
• Sí se tienen un crédito y una deuda con una entidad concursada
y la ley Impide que el crédito se compute a cuenta de la deuda,
el primero debe mostrarse dentro del activo y la segunda en el
pasivo.
C) 0£SAGR£GACIÓNES DEL PATRIMONIO
El impone total del patrimonio debería discriminarse de una manera que
permita que los usuarios de los estados financieros determinen fácilmente
derechos que pudieren tener sobre él.
En los entes con fines de lucro deberían desagregarse;
a) el capital, con indicación de la cantidad de acciones en circulación;
" b) los aportes de los propietarios que no hayan sido incorporados al ca­
pital legal;
3-kH
tss ia i.'f FOWltR NtVvTON
c) b s resultados acurnuladON identificándose b s que no puedan ser iotribuidos por razones legales, estaña canas o contractuales.
Guarida por estar admindo o requerido por las NC del casa cusían f»
suUados diferidos, deoena diferenaarselos de los apones de los prcp«ancs
y de los resultados acL^Illulado^. Va m enaonam os que en algunas NC « la
denomina otro resultado iniegral acu m u la d o i^ORIA),
Algunas NC requieren algún npo de discriminación de los patnncr.ii/*
de los entes sm fines de lucra Esto es mnecesano cuando la di¿tnbua..tnáel
patnmonio esta prohibida. No obstante, la separaaon entre el capitalcng
nal (si lo hubiere) y ios supe^a\^ts o defiats acumulados puede ser uiJ
evaluar la eficacia de los cLreaores y administradores de la entidad
d)
Estr u c tu r a
Es conveniente que las entidades con actividades similares preser/cC
los acm-os y pasivos siguiendo algún ordenamiento estándar que íadLtela
comparaciones entre ellas.
Uno de ellos puede basarse en el grado global de bquidcz (posibüidaa ae
conversión en eíecuvoj de ios activos y en el grado de ceneza de las obliga­
ciones. En esíe esquema.
aj los acüvos comentes preceden a ios no corrientes;
b j lo mismo ocurre con los pasivos;
Por otra pane, hay' diversas formas de mostrar la relaaón entre el aanu
el pasiva las PNC en los pammomos de consoladas (cuando se las presena
por separado en b s estados consolidados] y el painmomo- Las prinapaia
son.
a] ptcseniar cada uno de esos elementos a conunuaaón del otre;
b) erponer en una uruca ho;a resúmenes dei acuvo a la izquierda yde
los otros elementos a la derecha (o viceversa] y bnndar los detalles ¿e
ca>o en b información cumplemeniana.
L1 segundo método bnnda una mejor visión de conjunto.
8,4. EL ESTADO DE RESULTADOS Y EL DEL RESULTADO
INTEGRA!.
En esta sección nos reíenremos a los estados que muestran la cotnpos
cióa.
a) del resultado del periodo, medido de acuerdo con lo que indiquen
NC del caso, que es denominado.
ts [ s t a ix ) n financieros
ii'i
1) m u lt a J o neta [ 15) en Icjs US G/V/\P;
2) gananciíi o pi^nJid^(16) en las NIIF, en la 'NIIF para las PYMES’
y en los modelos de estados financieros que conuene la RT 9 de la
FA CPCE;
tj) del denominado resu ltado integral, que resulta de:
1) tomar el resultado al que refiere el m aso a):
2) sumarle las ganancias y pérdioas que se devengaron en el penodo
pero íueron diferidas en cuentas especiales de patrimonio (disunlas de las que representan los apones ae los propicíanos y los re­
sultados acumulados);
3) restarle los resultados que fueron difendos en períodos antenotes
y iransíendos (desde ORIA) al resultado del períoao comente me­
diante lo que se ha dado en denommar ajustes p or reclasifiazaón
(NIIF) o reciclam ien io o reciclado.
a) í
Un
esta d o o d o s?
Aunque los difenmientos de gananaas o pérdidas devengadas no nos
agraden, ensien. En este contexto, preferimos la presentación de un estado
del resultado integral que muestre todos sus componentes.
Sin embargo, tamo las NIIF como los US Ga AP brindan (al menos por
anota) esta aitemaü\*a:
a) mostrar los componentes del resultado en un estada d e resultados:
D) exponer en un estado separado;
1) la gananaa o pérdida neta del periodo que aparece en el estado de
resultados;
2) los componentes del ORI;
3) el resultado integral.
Esta segmentación de la información referida a los componentes del re­
culado integral del período no conlleva ningún beneficio para ios prepara­
dores rii para los usuarios los estados financieros, que innecesanamente se
ew-uenrran con un nuevo estado básico. Al respecto, en octubre de 2008 el
LASB y la F.ASB señalaron que:
i_) caando se io incroau;3 c por vez primera, ei con­
cepto de resultado integral era nuevo tanto para las
•15) Kettncome..
ÍJij) Profit ur Usa.
34Ü
En r iq u e Fo w
ler
N ew to n
entidades como para los usuarios de sus estados í>á-,
cleros. La admisión, durante v a n o s años, de forsatcá
alternativos para la exposición de los componer.íe;
del resultado integral, permitió que los preparai;.
res y usuarios de los estados íinanciercs se volvies?^
familiares con el nuevo concepto. Pero a la fecha
SFAS 130 ha estado vigente durante más de una década
El lASB revisó recientemente (en 2007) la NIC 1 para
emplear la misma terminología que la SFAS 130 y para
suministrar opciones similares (pero más limítadaíf
para la presentación de los componentes del resuitao:
integral. Las juntas concluyeron que es hora de ha­
cer que la información sea más fácil de encontrar y
usar mediante el requerimiento de que se la presente
en un formato simple que muestre todos los componen­
tes del resultado integral en el mismo estado ÍLnanc i e r o (17).
En 2010, ambos organismos propusieron cambios a sus NC para aplicar
la idea mencionada al final del párrafo precedente (18). El lASB también pro­
puso que el hasta ahora llamado estad o d e resultado integral se denomine
estado d e gan an cias y pérdidas y otro resu ltado integral, aunque admite el
mantenimiento de la denominación anterior.
Por supuesto, peor que la admisión de dos estados es que unas NC:
a) admitan o requieran el diferimiento de ganancias o pérdidas deven­
gadas; pero
b) no exijan la exposición del denominado resultado integral.
— y * Ocurre con las NC desarrolladas por la FACPCE, que se limitan are■■■■■ quefir que las variaciones de los resultados diferidos se muestren en
el estado de cambios en el patrimonio neto.
(D
Lo que en el resto de esta sección digamos del estado de resultados
aplica también al estado d el resultado integral.
b)
P r o p ó s it o
El estado de resultados informa sobre el desempeño de la entidad emiso­
ra a lo largo del período que cubre. La información contenida en él debería
ayudar a los usuarios a:
(1 7 ) FASB e lASB, Preliminary
p ap er). 2008, párrafo 3.30.
Vieu>s on Financial Statem ení Presentation
(discustófi
(1 8 ) PrescnUtíion o f Items o f Oíher Comprehensive Incom e - Propcsed amendmtnati
Exposuio D raft ED/2010/5 d el lA SB y Statem ení o f Comprehensive lócame, Pnspts^
A ccountlng Slandarda U pdate d e la FASB d el 2 6 de m ayo d e 2 0 1 0
[AS i,
8. Estados financieros
341
a) evaluar la gestión de los administradores de dicha entidad;
b) confirmar o desmentir las predicciones anteriores de los usuarios so­
bre el desempeño de ella;
c) ayudarles a estimar los resultados futuros que ella podría obtener me­
diante el empleo de sus recursos actuales;
d) comparar su desempeño con el de entidades similares.
En consecuencia, el estado de resultados debe referirse a los siguientes
objetos de medición contable:
a) ingresos;
b) gastos;
c) ganancias;
d) pérdidas;
e) PNC en los resultados de sociedades controladas (en los estados con­
solidados preparados con el enfoque de los propietarios);
f) impuestos sobre las ganancias.
El estado no debería incluir efectos de modificaciones retroactivas a la
medida contable del patrimonio motivadas por cambios de políticas conta­
bles y correcciones de errores, porque tales modificaciones tienen que ver
con rectificaciones de medidas contables de ejercicios anteriores, no del co­
rriente.
Como en el caso del estado de situación, el de resultados no puede brin­
daruna pintura completa de la rentabilidad del negocio porque:
a) hay resultados que la contabilidad no reconoce debido a la imposi­
bilidad de asignarles medidas contables fiables (es el caso de cieñas
contingencias);
b) la omisión (por la misma razón) de determinados activos (como la
plusvalía generada) implica el reconocimiento de mayores gastos en
el período en que ellos nacen y de menores gastos en períodos poste­
riores (en el caso, por no computarse ninguna reducción en el valor de
tal plusvalía);
c) cuando la medición periódica de algunos activos se basa en sus costos
y no en sus VC, el estado de resultados no muestra las correspondien­
tes ganancias o pérdidas de tenencia.
No obstante, dicho estado constituye un punto de partida para la deter­
minación de la rentabilidad del negocio.
3 42
íNJRiqui Fq w l ir
c) P r e s e n t a c ió n
n cvston
d e l a s p a r t ic ip a c io n e s n o controladoras
EN LOS RESULTADOS DE CONTROLADAS
Cuando para la preparación de los estados consolidados se aplica Upen,
pectiua d e la entidad, las medidas asignadas al resultado y al resulradointe.
gral:
a) incluyen las PNC sobre los resultados y los resultados integrales delas
controladas;
b) deben ser desagregadas, al píe del estado, entre las porciones asigna­
bles a:
1) los propietarios de la entidad informante;
2) los titulares de las PNC sobre sus controladas.
Con el enfoque de los propietarios, en cam bia las PNC sobre los resulta­
dos y los resultados integrales de las controladas se deducen para llegar alos
Impones que se incluyen en los correspondientes estados consolidados (se
las trata del mismo modo que a los gastos).
Nos referimos a las perspectivas de la entidad y de los propietarios
en el apartado 3,5,a).
d)
E str u c tu r a
Las necesidades informativas de los usuarios del estado de resultados
obligan a:
a) dividirlo en partes o sectores;
b) suministrar totales o subtotales que permítan identificar los impones
asignables a cada clase significativa de resultados (19).
Dado que el estado debe a>oidar en la predicción de los resultados futu­
ros (o, en las entidades sin fines de lucro, de su capacidad para cumplir con
sus objetivos y sus obligaciones), es importante el suministro de iníormadón
que permita evaluar la estabilidad (o la volatilidad) de los componentes de
los resultados históricos.
La mejor forma de lograr estos propósitos es una cuestión discutible. Pan
nuestro gusto, lo mejor sería una estructura que permitiera conocer:
a) ios resultados del empleo de activos, diferenciando:
(1 9 )
Seria m u)' p o co útil ap licar e l arrU quíüm o m étodo d d paso único, scsún ei cu
estado se p resen ta agrupando p o r u n a p arte to d o s lo s in g res o s y g an an cias y por la otrawú»
los gastos y pérdidas.
8. EStADOS FINANCIFROS
343
1) los que tienen que ver con Va actividad básica de la entidad infor­
mante;
2) los restante?;
b) los ocasionados por la financiación de esas actividades.
De este modo, podrían identificarse resultados con activos y pasivos de­
terminados, lo que a su vez permitiría;
a) calcular indicadores sobre;
1) la rentabilidad de los primeros;
2) el costo de los segundos;
3) el efecto p a la n ca que surge de relacionar los indicadores anterio­
res;
b) efectuar mejores pronósticos sobre los resultados futuros.
ID
Nos referimos a los indicadores citados en las páginas 187-202 de
Análisis d e estados fin an cieros, tercera edición, La Ley, 2002.
Sin embargo, esta clasificación no es habitual ni está requerida por nin­
guna de las NC que conocemos.
También deberían identificarse, dentro de cada una de las categorías an­
teriores, los resultados que tengan una probabilidad baja o nula de repetición
futura, como los producidos por:
a) hechos extraordinarios;
b) negocios o segmentos que han sido discontinuados o que están en
proceso de discontinuación, durante el período en que tuvieron acti­
vidad;
c) dicha discontinuación.
Sobre la cuestión, cabe considerar una propuesta contenida en el papel
paradiscusión referido en la nota 17, donde el lASB y la FASB se refieren a la
preparación de los estados financieros de las entidades que:
a) tengan fin de lucro;
b) no entren en el alcance de la “NIIF para las PYNÍES";
c) no constituyan, para los US GAAP, entidades públicas;
d) no sean planes de beneficios definidos al personal posteriores a su retiro(20).
(20)
Documento citado en ta nota 17, párrafo 1.18.
344
ENRIQUE FOWLER NEWTON
Lo que se propone es que las informaciones que contienen el estado
situación, el del resultado integral y el de flujos de efectivo se esiructurend
modo tal que los datos contenidos en cada uno de esos estados puedan
vinculados con los que aparecen en los otros dos. La publicación resumí ¡j
propuesta mediante el siguiente cuadro (21):
Estado de situación
financiera
Estado del
resultado integral
Estado de
flu jo s de efectivo
Negocios
Negocios
Negocios
• Activos y pasivos de
operación
• Ingresos y gastos de
operación
• Flujos de efectivo de
operación
• Activos y pasivos de
inversión
• Ingresos y gastos de
inversión
•
Financiación
Financiación
Financiación
• Activos financieros
• Ingresos de los acti­
vos financieros
•
Flujos de efectivo de
lo s activos ñnand^
ro s
•
Flujos de efectivo de
lo s pasivos ñnancteros
Pasivos financieros
Gastos de los pasivos
financieros
Flujos de efectivo de
Inversión
Impuestos sobre las ga­
nancias
Impuesto sobre las ganancias de las operaciones continuas (negocios
y financiación)
Impuestos sobre las ga­
nancias
Operaciones
nuadas
Operaciones
disconti­
nuadas, netas de im­
puestos
Operaciones
nuadas
disconti-
disconti-
ORI, neto de impuestos
Patrimonio
Patrimonio
Dentro de la categoría negocios, se clasífi.can como;
a) d e operación, los activos y pasivos relacionados con la operación prin­
cipal de la entidad;
b) d e inversión, los restantes(22),
Se consideran activos fin an cieros y pasiv os fin an cieros los asi definidos
en las NIIF y en los US GAAP actuales (23).
(2 1 ) Ibfd em , p árrafo 2 .2 2 .
(2 2 ) lb id e m .p á iT a fta s Z .3 2 y 2 3 3 .
(2 3 ) Ibíd em . párrafo 2 J 4 .
8. ESTADOS riN A N ClERO S
A unque
los criterios propuestos facilitan
nos parece inadecuado que:
el
345
cálculo de Indicadores de
(cntabilidatl
a) con un enfoque simplista e irreal, se haga aparecer aJ ORI como des­
vinculado de los activos y pasivos de los negocios, de inversión o fi­
nancieros (24);
b) no se requiera la identificación de las partidas cuya repetición futura
tiene una probabilidad baja de concreción.
e)
R esultados q u e d e b e r ía n ex po n er se po r separado
1) Resultados de op eraciones discontinuadas o en proceso
de discontinuación
Estos resultados deberían mostrarse por separado de los correspondien­
tesalas operaciones que continúan, porque en futuros períodos:
a) no se producirán resultados atribuibles a ellas (si la operación ya fue
discontinuada) o sólo se producirán durante cierto tiempo (si la dis­
continuación está en proceso);
b)
podrían utilizarse recursos financieros liberados por la discontinua­
ción para generar otros resultados.
Idealmente, la información sobre actividades descontinuadas o en dis­
continuación debería desagregarse por segmentos significativos. Esto, ade­
más de:
a) adecuar la correspondiente información comparativa;
b)
dar en ella información sobre los agregados o discontinuaciones de
actividades.
Separadamente, debería exponerse la ganancia o la pérdida atribuible a
la venta o la baja del segmento en sí.
Supongamos que una empresa:
a) cierra su ejercicio el 31 de diciembre de cada año;
b) desde su constitución y hasta el 31/08/Xl operó con dos seg­
mentos de negocios (>l y fi);
c) en esa fecha, discontinuó la actividad del segmento B.
En el caso, en los estados financieros ai 31/12/Xl se debería infor­
mar;
rZ4) Según s e in fo rm a en su p á rra fo 1.22, e) d o a im e n to d ia d o en la n ota 17 n o trata cu esCíonet vinculadas al re c o n o c im ie n to y la d e sa íe cta ció n d e co m p o n en tes del ORI.
346
EN RIQ U E F O W Lf R NEVVTON
a) eo el estado de resultados o en la Información compleroencaiú
y alcanzando a la información comparativa: la Información por
segmentos que se considere básica (ventas ordinarias, costodí
ellas, resultado neto);
b) en el estado de resultados: la ganancia o la pérdida ocasionada
por el cese de las actividades del segmento (ventas, bajas deele­
mentos de propiedades, planta y equipo, desvalorizadones de
bienes que permanecen en existencia, indemnizaciones al per­
sonal, etcétera);
c) en la información complementaria: la indicación de que el
31/08/Xl se discontinuó el segmento B y que los resultadosvinGuiados con su actividad corresponden a sólo ocho mesesdeac
tividad.
2 ) R e su lta d o s c a u sa d o s p o r h e c h o s n o re p etitiv o s ("panidas
e x tr a o rd in a ria s ’*}
Todo resultado de ocurrencia infrecuente en el pasado y cuya repetición
futura sea poco probable, debería mostrarse por separado, de modo que los
usuarios tengan en cuenta estas circunstancias al evaluarla rentabilidadñitura de la entidad. Esto incluye a Jas ganancias o pérdidas atribuibles alos
ceses de actividades de segmentos.
Pensamos que es adecuado que estos resultados sean calificados como
extraordinarios, pues esto encuadra en el lenguaje común, según resulta de
estas definiciones del Diccionario de la Lengua Española:
o r d in a r io :
m e n te,
(...) común,
r e g u la r y que su ced e habitual-
« x t r a o r d i n a r i o : f u e r a d e l o rd en o r e g l a n a tu ra l o co­
mún (25) .
AsC calificamos como ex traord in arios a los resultadas cau$ado$
por:
a) siniestros Inesperados (salvo que el emisor de los estados finan
cleros sea una entidad aseguradora);
b) discontinuaciones de actividades;
(2 5 )
ra e .es.
D ic c io n a rio d e la R e a l A ca d e m ia E ^ » ñ o I a , v ig é s im a se g u n d a e d ic ió n htqxíáOCt
"
^ v
8 . ESTADOS FINANCIEROS
347
c) ventas de activos muy Importantes.
Todo requeriiuiento adicional a la probabilidad remota de repetición nos
parece inadecuado. Sin embargo, hay quienes consideran que no deberían
¡^)>iderarse extraordinarios los resultados causados por:
a) la actividad principal de la entidad informante; o
b) decisiones de ésta.
Por aplicación del primer criterio, no sería extraordinario el resul­
tado ocasionado por una venta inusual de generadores de eleariddad resultante de un colapso transitorio del sistema energético que
ocasionó cortes prolongados del servicio de energía eléctrica en un
país o reglón.
Si se aceptase el criterio de que sólo pueden ser extraordinarios los
resultados ocasionados por hechos que estén fuera del control de la
administración de la entidad informante, no se calificaría como tal
a la ganancia o la pérdida motivada por la venta del principal activo
de una entidad.
Más irrazonable todavía, es la prohibición de exponer partidas extraor­
dinarias en los estados de resultado integral y de resultados o en las notas a
ios estados financieros, que se incorporó a las NIIF a comienzos de este sigIo{26). El lASB fundamentó esta decisión de la siguiente manera:
La Ju n ta d e c id i ó que l a s p a r t id a s tr a ta d a s como e x ­
tr a o r d in a r ia s r e s u l t a n de lo s r ie s g o s d el negocio
normalmente e n c a ra d o s p o r una e n tid a d y no j u s t i f i c a n
su p r e s e n t a c ió n en un componente separado d e l estad o
de r e s u l t a d o s . La n a t u r a le z a o fu n ció n de una tr a n ­
sacció n u o t r o h e c h o , más que su fr e c u e n c ia , d e b e rla
d eterm inar su p r e s e n t a c ió n d en tro d e l esta d o de r e ­
s u lta d o s. L as p a r t i d a s a c t u a lm e n t e (27) c l a s i f i c a d a s
como " e x t r a o r d i n a r i a s " son s ó lo un su bco n ju n to de la s
p a rtid a s de in g r e s o s y g a s to s que puedan j u s t i f i c a r
su e x p o s ic ió n p a ra a s i s t i r a lo s u su a rio s a p r e d e c ir
e l desempeño f u t u r o de una e n t i d a d ( 2 8 ) .
(26) M C I ,p á r r a f o 07,
(27) Antes de q u e c o m e n z a r a a a p lic a rs e la N IC 1 d e 2003.
(2S) NIC 1. p árrafo F C 6 3 , q u e re p ite to s c o n c e p to s p resen iad o s en el párrafo FC17 de la
hK 1 de 2003. R eco rd am o s q u e p a ra la lA SB , lo s ingrest» Incluyen a las ganancias y los gastos
tkspénfídas.
•
348
E n r i q u e Fo w
l e r n e w io n
El razonamlemo es falaz porque del hecho de que todo resultado
done con los riesgos del negodo no puede dedudrse que sea incom^nie^.
presentarlo en el estado de resultados de una manera que ajude a niejcijj
la calidad de las predicdones sobre el desempeño futuro de la entidadíbí;^
mante. Además, el criterio aplicado contradijo un concepto que aparecía&
el MC adoptado por el propio lASB en 2001:
la capacidad de hacer predicciones a partir
ios estados financieros puede acrecentarse por la
ñera coito es presentada la información sobre i jj
transacciones y otros Sucesos pasados. Por
el valor predictivo del estado de resultados se acre­
cienta cuando los gastos o ingresos inusuales, anor­
males s infrecuentes se presentan por separado(22),
También ha escrito el lASB:
La eliminación de la categoría de partidas extraor­
dinarias elimina la necesidad de una segregación ar­
bitraria de los efectos de los hechos externos rela­
cionados -algunos repetitivos y otros no- sobre ia
ganancia o pérdida de una entidad por un período. P;r
ejemplo, podrían necesitarse imputaciones arbitra­
rias para estimar el efecto financiero de un terreects
o de la ganancia o pérdida de una entidad ocurrida
durante una depresión cíclica importante de la acti­
vidad económica. Adicionalmente, el párrafo 9 de la
ÍJIC 1 requiere la exposición de la naturaleza e isportes de las partidas significativas de ingresos y
gastos (30).
Esta apelación al argumento de los costos administrativos nos parece
fuera de lugar, pues:
a) no son muchos los casos en que deben hacerse imputaciones parade­
terminar resultados extraordinarios;
b) efectuarlas es parte del trabajo habitual de los preparadores de esta­
dos financieros;
c) no necesariamente las imputaciones que se efectúen deben ser arta
trarias, como se da a entender en el páiraíb transcripto.
Pensamos, en consecuencia, que los argumentos esgrimidos por el lASB
para fundamentar la eliminación de la categoría de resultados extraor^'
ríos son débiles y anificiales.
(2 9 ) Marca Conceptual, pánraib 2 8 . E ste c o n c e p to fu e eU m ioado al modíficane
la LASB e n 2 010.
(3 0 ) N IC
h
p á m d o FC&4. to m a d o d e l F C IB d e la N IC 1 d e 2 0 0 7 ,
8. Estados financieros
349
Por otra parte, la estructura del estado de resultados propuesta en e! pa­
pel pata discusión de 2008 y sintetizada en el apartado d) de esta sección no
pitvé la exposición separada de las partidas extraordinarias.
Por aplicación del concepto de que lo accesorio sigue a lo principal, el
xfsultado extraordinario debería presentarse neto de:
a) su efecto en el impuesto sobre las ganancias;
b) las PNC en el resultado de entidades controladas, cuando los estados
se presenten consolidados y se aplique la teoría del propietario.
3)
Resultados d e n eg o cio s incorporados durante el período
Estos resultados también deberían segregarse, de modo que los usuarios
sepanque sus cifras corresponden a una parte del período y tomen en cuenta
este hecho al evaluar la posible rentabilidad futura.
La información referida podría surgir indirectamente cuando:
a) el negocio adquirido constituya un nuevo segmento; y
b) se brinde información separada sobre ese segmento.
No ocurriría lo mismo si:
a) no se presentase información sobre el nuevo segmento; o
b) el nuevo negocio se agregase a un segmento preexistente.
No conocemos NC que específicamente requieran la segregación que
proponemos o que siquiera mencionen el tema, que por otra parte no parece
haber llamado la atención de la doctrina.
8,5. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Este estado muestra los cambios habidos durante el período cubierto por
los estados financieros en el patrimonio y sus componentes significativos,
para cada uno de los cuales puede abrirse una columna.
En consecuencia, los objetos de medición contable (o elementos) a los
que se refiere son:
a) el patrimonio al comienzo del período;
l>) las transacciones con los propietarios (sus aportes y retiros);
c) el resultado dcl período reconocido como tal;
d) el ORI del período;
fi) el patrimonio al cierre del período.
350
iNRIQtJE FQW irR NEVNHON
Si no se presentase un estado de resultado integral, la composición <1^
ORI debería mostrarse en el de cam bios en el patrimonio o en una notaali^
estados financieros.
8,6. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
A la fecha, parece existir consenso en que:
a) los estados financieros deberían contener Información sobre la Po­
lución de la situación financiera de su emisor por el período que ellos
cubren, expuesta de un modo que permita conocer los efectos finanderos de las actividades que hubieren tenido lugar;
b) esa información se presente m ediante un estado financiero básico
que:
1) muestre los cam bios en el efectivo (o en conceptos parecidos, alos
que no nos referiremos aquí);
2) clasifique los flujos en provenientes de tres tipos de actívidades [de
op eración , d e in v ersió n y d e fin a n c ia c ió n ).
Se supone que el EFE debería ser de ayuda para predecir:
a) la capaddad de la entidad em isora para generar recursos financieras
que le permitan afrontar sus obligadones, cumplir con sus objetlvosy
(si tuviese fines de lucro) distribuir ganancias;
b) si será necesario que la entidad inform ante emita instrumentos finan­
cieros de deuda o de patrimonio.
Sin embargo, pensamos que la aptitud del EFE para ayudar en la formu
lación de predicciones es limitada, porque el estado muestra lassalldasde
efectivo que ocurrieron pero no las que se habrían producido si se hubieia
dado un cumplimiento estricto a todos los comprom isos asumidos, Esposi
ble que, en un mismo período:
a) la situación financiera de una entidad se deteriore; pero
b) el EFE muestre una generación neta de fondos positiva (originada,
principalmente, en la falta de pago de obligaciones vencidas),
Por otra parte, las NTIF, la “N llF para las PYMES" las NC desanoiladai
por la FACPCE y los US GAAP consideran que las compras de los elementos
de propiedades, planta y equipo necesarios ptua llevar adelante un negodo
constituyen activ id ad es d e inversión, a pesar de ser necesarias para Ee'‘3t
adelante la operación. De este modo, se sobreestim a el flujo neto de fondt»
producido por las operaciones.
8. E s t a d o s riN A N C itR o s
351
Supóngase que:
a) durante un período, una empresa reemplaza parte de su equipamiemo fabril, para mantener su nivel de actividad;
b) el impacto de lo anterior sobre el efectivo es S 1.000;
c) los principales datos del EFE (preparado con alguna de las NC
indicadas) son éstos:
Conceptos
Pesos
Flujos de las actividades de operación
Flujo de las actividades de inversión
Variación del efectivo
990
•
1.000
-10
Efectivo al comienzo del período
90
Efectivo ai ñnai del período
80
El EFE da a entender que las operaciones de la entidad generan un
flujo positivo de efectivo cuando en la realidad ocurre lo contrario.
En lo que hace a la clasificación de los flujos de efectivo, nos parece inte­
resante la propuesta formulada por el lASB y la FASB que hemos resumido en
e! cuadro que aparece dentro del apartado 8,4,d). De acuerdo con ella, debe­
ríanpresentarse por separado los flujos relacionados con;
a) los negocios principales;
b) los secundarios;
c) los activos financieros;
d) los pasivos financieros;
e) el impuesto sobre las ganancias;
í) las operaciones discontinuadas;
g)
lus transacciones con los propietarios.
También deberían identificarse, opinamos, los flujos de efectivo correspundienies a las actividades de operación cuya repetición futura no se espe­
re, Incluyendo los ocasionados por:
a) las operaciones discontinuadas;
b) los hechos que, a los fines de la preparación del estado de resultados
consideren ex trao rd in arios;
352
ENRigUE FOW IER NEVVTON
c) los producidos por negocios incorporados en el ejercicio.
Al practicar esta segregación, debe tenerse presente que los resultados
repetitivos y los ocasionados por operaciones discontinuadas pueden
efectos financieros en períodos distintos al de su origen.
La segregación de los flujos no repetitivos no debería alcanzar a losoq.
sionados por las actividades de inversión y financiación porque:
a) su propósito es ayudar en la e\^luación de la capacidad de la entidad
inforntante para generar el efectivo que demanda su negocio, sinrecurrir a terceros;
b) las definiciones de extraordinario y n o repetitivo que aparecen oaparecieron en algunos juegos de NC fueron desarrolladas pensando en
los resultados y no en los flujos de efectivo;
c) cualquier presunción referida a la falta de repetición futura de una de­
terminada actividad de inversión o de financiación es difícil de soste­
ner.
8,7. LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La información com plem entaria incluye datos que son esenciales pero
que por razones estéticas o por su carácter general es imposible o Impráctico
incluir en los estados financieros básicos. Es una espede de residuo resuiiante de esta cuenta:
datos que deben exponerse en los estados financieros •datos
que se exponen en los estados fínanderos básicos = datos a
exponer en la información complementaría
Como su nombre lo indica, esta información complementa lo expuesto
en los estados básicos pero no debe contradecirlos. Sería inadmisible dejar
de cumplir con determinadas NC con la mala excusa de que la desviación
está explicada en la información complementaria. Como dice la NIC 1;
Los tratamientos contables inadecuados no se recti­
fican ni por la exposición de las políticas conta­
bles empleadas ni por las notas o material explica­
tivo (31) .
La información complementaria suele presentarse mediante notas f
anexos, pero una parte de ella puede aparecer también en la portada deh)$
estados financieros o en el encabezamiento de alguno(s) de ellos.
La decisión de incluir datos contables en la información complementa'
ría y no en los estados básicos puede responder a exigencias de fas NC oala
búsqueda de claridad en la exposición.
(31) NIC 1. párrafo 16.
8. Estados financie ros
353
por supuesto, lo principal es deñnir qué información incluir en los esta­
jos financieros. Lo secundario, determinar si debe presentársela en los esta­
jos financieros básicos o en las notas. El contenido es más importante que la
joma.
Mabitualmenie, la Información complementaria se refiere a:
a) la conformación de la entidad emisora y sus relaciones con grupos
económicos;
b) los otros aspectos relevantes del ente y de sus operaciones, Incluyen­
do información sobre los negocios nuevos y los discontinuados;
c) las monedas de medición y de presentación;
d) las políticas contables utilizadas;
e) los cambios previstos a dichas políticas y, si estuviere disponible, in­
formación sobre los efectos de ellos sobre los principales componen­
tes de los estados financieros;
f) la evolución o composición de determinados rubros de los estados
básicos;
g) las transacciones con p artes relacion adas (32) y los saldos emergentes
de ellas;
h) datos correspondientes a segmentos de negocios o geográficos;
i) las restricciones existentes sobre el activo o las distribuciones de ga­
nancias;
J) las contingencias existentes a la fecha de los estados financieros que
no tengan una probabilidad muy baja de concretarse, indicando la
forma en que se las trató contablemente;
k) los hechos posteriores al cierre del ejercicio que sean nuevos y afecten
significativamente al ente;
l)
los compromisos asumidos por la empresa que tengan importancia
para su ñituro desarrollo económico o financiero;
m) las cuestiones que afectan la comparabilidad de la información conta­
ble;
n) los activos o pasivos no reconocidos como tales en los estados finan­
cieros;
{32j Do» personas (f/sicas o íu ríd Jc a s) so n partes relacionadas cu an d o una ü cn e ia p osibila o irá o d e In flu ir sign ifleaU v am ente so b re sus actividades. Las NC su elen
írfinirel alcance del c o n c e p to m e d ia n te e n u m e ra cio n e s d e situ acion es en que s e conbg u ra tal
hLd de controlar a
Utuaci/in.
354
ENRIQUE FOWLFRNEVVTON
o) otros hechos que ayuden a evaluar las posibilidades de que
pague sus obligaciones y (si es una empresa) distribuya ganandas.
8,8. PRESENTACIÓN COMBINADA DE ESTADOS BASICOS
Hay situaciones en que la información que debería contener algúna
tado contable básico es tan breve que podría combinársela con la mostrada
por otro sin afectar su claridad. En tal caso, el estado combinado deberíaser
denominado adecuadamente.
Si una entidad sin fines de lucro tuviera prohibida cualquiercla
se de distribución del patrimonio, la desagregación de ésiepodr>a
ser irrelevante. En este caso, sería práctica la presentación de un
estado combinado d e gastos y recursos y evolución del patrimonio
(o denominación equivalente) cuyos últimos tres renglones mos'
tirarían el superávit o déficit del período, el patrimonio inicial yel
final.
Algunas NC prohíben estas combinaciones o limitan la posibilidad de
efectuarlas.
8,9. ESTADOS FINANCIEROS DE PUBLICIDAD
OBLIGATORIA
La importancia de los estados financieros ha hecho que los gobiernosse
preocupen por establecer normas que obligan a algunas entidades a;
a) preparar determinados estados financieros;
b) presentar copias de ellos (y de los pertinentes informes de auditoríaja
los organismos estatales de control que Jos fiscalizan, a veces medUo
te la transferencia electrónica de archivos digitales;
c) difundirlos mediante su publicación en boletines oficiales o en penó
dicos de libre circulación o entregarlos a determinados interesados
En sentido amplio, hay pu blicación de los estados financieros cuané?
éstos se difunden fuera de la entidad emisora por cualquier medio. Sea e^
tregando una copia impresa a un organismo de control o a un acreedor opO'
niéndolos en un sitio de Internet.
■ ■ f J J Como consecuencia de la existencia de un régimen de publicaaóc
en el Boletín Oficial que fue derogado en 1972, en la Argentina do«5
raro que se denominen estados fin an cieros p a r a publicación aI***
que tienen validez legal.
8. BSTADOS fíN A N C U RO i;
355
8,10. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Como su denominación lo índica, son estados financieros auditados los
que cuenian con un in form e d e auditoría, resultante de su examen por parte
de un contador público independíente con el propósito de opinar si fueron
preparados de acuerdo con ciertas NC. En la parte más importante de su in­
forme, el auditor dictamina si:
a) los estados financieros que él examinó fueron preparados de acuerdo
con tales NC {opin ión fav ora b le); o
b) no lo fueron {opin ión adversa); o
c) lo fueron salvo en ciertos aspectos {opinión favorable con salveda­
des).
Hay casos en que el auditor no reúne los elementos suficientes como
para dar una opinión profesional y no lo hace {abstención o negación de opi­
nión).
Cuando los estados financieros son acompañados por una opinión favo­
rable del auditor independiente, su credibilidad aumenta.
ID
Estas cuestiones son estudiadas en nuestro Tratado de Auditoría
(cuarta edición, La Ley, 2009), donde también nos referimos a otros
servidos de contador público que aumentan la credibilidad de los
estados financieros, aunque menos que una auditoría.
8,11. REGISTRO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN UBROS
Cuando así lo exige la ley, los estados financieros ofidales deben trans­
cribirse o copiarse en libros d e inventarios y balances (o denominaciones si­
milares).
En la Argentina, esto es requerido:
a) a todos los comerciantes, por el art. 52 del Código de Comercio;
b) a las asociaciones civiles, órdenes religiosas y fundaciones fiscali­
zadas por la IGJ, por los arts. 103,109 y 142 de las normas de este
organismo;
c) a las asociaciones mutuales, por la res. 115/88 del Instituto Nadonal de Acción Mutual {INAAÍ);
d) a las cooperativas, por el art. 38 de la ley 20.337.
1.a lista precedente es ilustrativa y no pretende ser completa.
En todos los casos, los estados fínanderos transcriptos deberían ser fir­
mados por quienes estén facultados a hacerlo, en todas sus hojas.
356
ENRIQUF roVVLER NEWTON
8,12. EJEMPLOS REALES
^
0
El material com plem entario de este libro, disponible en
fo\vlernemon.com.ar. incluye ejem plos reales de estados financjcros.
Si éste es el primer libro sobre contabilidad que usted lee, es proba­
ble que no logre aprehender la totalidad del contenido de un juego
real de estados financieros. No obstante, su lectura puede darle ura
idea sobre las cuestiones tratadas en cada estado básico y en laic
formación com plem entaria y sobre la forma en que se articulan sus
diversos elementos.
8,13. ESTADOS PRESUPUESTADOS
a)
Con cepto
Como ya anticipamos en el apartado 8,2,e)5), los estad os presupuestada
constitu>^en un tipo de in fo rm a c ió n p ro sp ectiv a (referida a periodos futuros
o en transcurso).
Consideramos que e sta d o s p resu p u esta d o s es una expresión prefe­
rible a:
a) esta d o s p ro y ectad o s, por la diferencia conceptual existente enne
presu p u esto y p ro y ecció n , ya expuesta en el apartado indicado;
b) esta d o s co n tab les p ro y ecta d o s, por la misma razón y porque, a
nuestro juicio, la inform ación prospectiva no es contable.
Sin embargo, la últíma expresión tien e amplia difusión en la Afgec
tina.
b ) Bases paba su preparación
Los estados presupuestados que se difundan deberían elaborarse $ob.t
la base de:
a)
los últimos estados financieros históricos;
b) premisas sobre los hechos que ocurrirán durante el periodo cufciers
por las proyecciones;
c)
el procesamiento de los efectos patrim oniales de ellos, que (pan feeditar com paraciones) debería hacerse em pleando las políticas ccc'
tables que la entidad em plea en la preparad ón de los estados histed*
eos;
8. ESTADOS FINANCIEROS
357
d) criterios sobre el contenido y la forma de los estados financieros, que
deberían incluir:
1) las políticas empleadas para la preparación de estados históricos;
2) los requeridos por la naturaleza del contenido de los estados pre­
supuestados (principalmente información sobre su naturaleza, sus
limitaciones y las premisas adoptadas).
Nada impediría que un juego de estados presupuestados incluyese, como
infonnación comparativa, datos tomados de los últimos estados reales.
Junto con los estados presupuestados para el ejercicio a finalizar el
31/12/Xl podrían incluirse datos de los estados financieros reales
del ejercicio terminado el 31/12/XO.
C ) PU BU C A C IÓ N
La información co n ten id a en lo s estad o s financieros presupuestados
está sujeta a los problemas de veríficabilidad que planteamos en el apartado
8,2,e)3), cuando nos referimos a la posible inclusión de pronósticos dentro
delos estados financieros históricos. Por lo tanto, opinamos que;
a) sólo deberían ser publicados cuando alguna norma legal lo exija:
b] los auditores deberían abstenerse de opinar sobre su contenido, aun­
que podrían hacerlo sobre cienos aspectos mecánicos relativos a su
preparación (incluyendo la aplicación de las NCP correspondientes al
caso).
Tratamos este último tem a en el capítulo 22 d e Tratado d e Auditoria,
cuana edición. La Ley, 2009.
(D
Hay otras opiniones. En 1993, el ITCP emitíó un informe en cuya intro­
ducción se decía:
Es nuestro p r o p ó s i t o encarar el tema de la inforsiación proyectada, con énfasis en los estados finan­
cieros básicos proyectados y con la intención de que
estos informes deberían acompañar a los estados fi­
nancieros de cierre de e j e r c i c i o (33).
Aunque dicho informe trata con cierta extensión el tema de la prepara­
ción de la información presupuestada, no brinda soluciones al problema de
tu venfícabílidad. Sobre éste se dice (pero no se demuestra) que:
(ÍÍJ
Informes sobre estados proyectados, i n f o n n e
4 0 d e l IT O *, 1993.
358
E n r iq u e
fo w lern ew to n
(...) no es la información proyectada la única
dentro de las informaciones contables, prese.nta ¡¡
incertidumbre de hechos futuros como una incócui^
acotable (34), dentro de las posibilidades con
cuenta un profesional para determinar el efecto
sobre la información de cierre de un balance presectan los hechos futuros.
En 1998, Viegas, Rial, Feudal y Gajst se mostraron;
(...) convencidos que los estados financieros proyecta­
dos constituyen una herramienta fundamental para U
toma de decisiones de aquellos usuarios externos q-.e
no están en condiciones de exigir otro tipo de inícrmación a la entidad (35) (-.)
pero tam bién señalaron:
(...) es función del auditor formarse una opinión acer­
ca de la razonabilidad de la información que con­
tienen los estados financieros, una vez que evaluó
la validez y suficiencia de los elementos de juicio
examinados.
El estado proyectado, sin ningún temor a equivocar­
nos, es un instru-mento que no siempre permitirá ai
auditor expedirse sobre el grado de razonabilidad que
presentan (36) (...)
Es decir que nuestros colegas reconocen el problema de la verificabiMdad
de la información presupuestada, que es el que consideramos esencial, Por
otra parte, nos parece dudoso que un usuario externo que no esté en condi­
ciones de exigir otro tipo de información pueda requerir, exitosamente, que
un ente le entregue información prospectiva de cualquier tipo.
d)
Ex p e r ie n c ia
d e la
C N V a r g e n t in a
La CNV argentina tiene establecido que las entidades que soliciten laau­
torización de su ingreso al régimen de oferta pública de valores negociables o
la oferta pública de una suscripción de tales valores, deben publicar (salvoeo
ciertos casos) un p rosp ecto preparado de acuerdo con ciertas normas (37)
(3 4 ) 1.a p a la b ra acotable n o e s tá re c o n o c id a p o r et D R A E. S u p o n e m o s que le quient (¡<af
q u e se trata d e u n a In có g n ita q u e p u e d e U m iiarse.
(35) Viegas, Juan Careos; Rial Lms Norberto; Feudal, Oscar Enrique yGajst. ics*;
CIOFarián', Los m odelos contables y los estados fin an cieros proyectados, trabajo presexna^*
X II C o n g re so N acio n al d e P ro fe s io n a le s e n O e n c ía s E c o n ó m ic a s (C ó n Jo b a , I9 9 8 J, repnxliioá'
e n el v o lu m en c o rre sp o n d ie n te ai á re a 3 . págs 5 8 5 -6 2 2 . L a c ita c o rre sp o n d e a la pág. 6 2 i
(3 6 ) / ft/ d em .p ág .R U
(3 7 ) N o rm as d e la CNV, a p a rta d o s V I I U y V T lI .l.l.
8. E s t a d o s
f in a n c ie r o s
359
Años atrás, éstas requerían que dentro de la Información referida a la emi­
sora se brindase una breve descripción de las perspectivas referidas a deterfliíjiados aspectos del negocio y, en su caso, estados financieros proyectados
preparados y presentados de acuerdo con ciertas pautas, que todavía pueden
encontrarse en el capítulo de disposiciones transitorias de las normas de la
CNV, ja que pudieron aplicarse hasta diciembre de 2001 (38).
La expresión “en su caso" cubría las situaciones en que la empresa pre­
sentaba tales estados voluntariamente o la CNV se lo exigía (39). Según cree­
mos, nada de esto ocurrió después de 1993, año en que la BCBA publicó
solamente tres prospectos que contem'an estados prospectivos, en relación
con:
a) una oferta pública de obligaciones negociables de Cadipsa, cuyo pros­
pecto incluía en forma comparativa información contable resumida
correspondiente al ejercicio terminado el 30/06/92 y los correspon­
dientes datos proyectados para los cuatro ejercicios siguientes (40).
b) dos de Alpargatas, con datos comparativos correspondientes a
1990, 1991, 1992 (estados históricos), 1993, 1994 y 1995 (estados
presupuestados) (41).
El hecho de que la CNV haya resuelto dejar de exigir estados prospectivos
nos parece ímponanie.
El mismo organismo ha dispuesto que los dictámenes de las calificadoras
de riesgo que se refieran a valores negociables u otros riesgos deban hacer
referencia a los distintos análisis efecmados con motivo de la calificación,
incluyendo los parámetros cuantitativos y cualitativos y menciona entre los
ejemplos de éstos a las p a u ta s sobre cuya base se confeccionaron los estados
jinancieros proyectados {42). Esto supone la presentación de tales estados a
lacalificadora, pero no la difusión pública de esos documentos.
8,14. INFORMACIÓN ADICIONAL A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
La información adicional a los estados financieros contiene generalmente;
a) ciatos que son útiles para analistas especializados pero que no son
esenciales para la mayoría de los usuarios de los estados financie-
(3«) Ibídem, ap artad o X X X I.4.
Í39) En la reso lu ció n 230/ 93 d e la CN V se lo d e d a explícitam ente.
ÍIO) Separata d e Im
^ Hiero (le 1993.
Bolsa (b o le tín
d iario d e la B o lsa de Com ercio de Buenos Aires) del 24
Id ] Separatas de/.o J3oíSd d e l 2 4 d e ju n io d e 1993 y 3 1 de agosto de 1993.
Normas d e la CNV. a p a rta d o XV1.2.
360
Eníriqije rovvLrR newton
ros (43)» como la desagregación de los componentes de algún rubic
del estado de situación (que no esté ya exigida por las NC);
b) datos que no se incluyen en los estados fínancieros debido a las di.
ficultades inherentes a su medición en moneda o a su verificacién
por terceros independientes, como una estimación de las resen’asno
comprobadas en una empresa que extrae petróleo y gas;
c) explicaciones de los administradores acerca del significado de detetminados datos;
d) datos que también aparecen en los estados financieros pero que con*
viene repetir para hacer más fluida la lecntra de la información adicio­
nal
Como ejemplos de requerimientos de información adicional yde
su examen independiente pueden citarse los que afectan a:
a) Jas empresas cuyos títulos se cotizan en bolsas, que deben pre­
sentar ciertos datos a órganos gubernamentales de supemsión
como la CNV o la SEC y a las mismas bolsas, que suelen ponerlos
a disposición del público interesado en la compra y venta deac­
ciones (44);
b) los receptores de préstamos a largo plazo otorgados por cienos
bancos internacionales, a los que deben presentárseles regular­
mente diversos informes que, entre otras cosas, se refieren ala
forma en que fueron aplicados los fondos del préstamo;
c) los solicitantes de otros créditos bancarios, a quienes suele re­
querírseles análisis sobre la composición de determinadas par­
tidas de los estados financieros.
8,15. RESUMEN
Los estad os fin an cieros son informes contables dirigidos a terceros. Incluyen los estad os fin an cieros b ásicos (cuadros en los que prevalecen vocest
im portes) e in form ación com p lem en taria (expuesta en la portada, en den
cabezamiento, en n otas o en an exos).
Podrían emitirse en la moneda de medición de la entidad o en otra.
Deben reunir las cualidades generales de toda información contable.
(4 3 ) Si la in fo rm a c ió n fu era e s e n c ia l, d e b e n a a p a r e c e r e n lo s esta d o s básicos o e> i» ^
fo rm a c ió n c o m p le m e n ta ria .
(4 4 ) En e l c a so d e la s e m p resa s q u e c o tiz a n a c c io n e s e n la B C B A , la inform ación adídm»!
a p a re ce e n la s re se ñ a s in fo rm ativ as y la s d e c la r a c io n e s d e l d ire cto rio .
8.
estados financie nos
361
Lo mejor parece ser la presentación de:
a) cuatro estados básicos:
1) el de situación patrimonial;
2) el de resultados (d e recursos y gastos, en los entes sin fines de lucro)
o el de resultado integral, cuando existen resultados diferidos;
3) el de cambios en el patrimonio;
4) el de flujo de efectivo (o de algún concepto parecido);
b) la correspondiente in form ación complementaria.
En general, estas ideas han sido adoptadas por los emisores de NC, aun­
que algunos de éstos admiten todavía que la información sobre los cambios
enel patrimonio se presente diseminada en varios lugares de los estados fi­
nancieros.
Algunas entidades tienen la obligación de elaborar y publicar, además de
susestados financieros de ejercicio completo, información financiera corres­
pondiente a uno o más períodos intermedios comprendidos en el mismo.
Ennuestra opinión, los estados financieros correspondientes a períodos in­
termedios deberían reunir las cualidades que se exigen a toda información
contable. Sin embargo, hay NC que contienen exigencias menores.
En cada uno de los estados básicos y en la información complementaria
deben informarse:
a) la identificación de la entidad informante;
b) cuando existan controladas, si se trata de estados consolidados del
gmpo o individuales (separados) de la controladora;
c) la fecha a que corresponde el estado de situación y el período cubierto
por los otros estados básicos;
d) la moneda de presentación, indicando en su caso si se han empleado
múltiplos;
e) la fecha en que se aprobó su difusión pública (lo que no siempre está
exigido por las NC).
Para facilitar las comparaciones que quieran efectuar los usuarios, los
estados financieros suelen contener una columna con los datos del período
actual y otra con Información comparativa correspondiente a una fecha o a
unperíodo anterior. Nada impide el agregado de columnas para fechas o pelíodos más antiguos. En el caso del estado de situación, la información com­
parativa debería corresponder a la fecha de cierre del ejercicio precedente,
incluso cuando se trate de estados financieros intermedios. En los casos de
ios estados de resultados y de cambios en el patrimonio y en el efectivo (o al­
gúnconcepto parecido), la información comparativa debería ser;
362
t N R tq u r F o w ir R
n i av ió n
a) la correspondiente al período equivalente del ejercicio precedenií;
b) en caso de presentarse información correspondiente a subpcríoitu
la de sus equivalentes en el ejercicio precedente.
Dada su falta de ñabilidad, pensamos que los estados financieros node.
herían incluir información presupuestada y que tampoco deberían publio,.
se estados (separados) con información de ese tipo.
En un juego de estados financieros, es inform ación pro forma la que»,
sulla de computar los efectos patrimoniales que un hecho determinadobabría tenido si hubiera ocurrido en una fecha anterior a aquella en la quereal
mente ocurrió o se espera que ocurra. Si se la presentase, debería:
a) identificársela claramente, para distinguirla debidamente del restode
la información contenida en los estados financieros;
b) describirse el hecho que refleja, las fuentes y premisas empleadaj
para su preparación y las incenidumbres relativas a tales premisas;
c) advenirse al lector que debe leérsela juntamente con la información
histórica y que las cifras pro forma expuestas no necesariamente re­
presentan lo que podría haber resultado si el hecho que motivó su
preparación realmente hubiera ocurrido en la fecha anterior conside­
rada.
La eventual difusión obligatoria u optativa de datos no financieros de­
bería hacerse fuera de los estados financieros, quizá como pane de los me­
morandos de discusión y análisis o de las memorias de los administradores,
siempre que esto no genere demoras significativas en la difusión de estosdo­
cumentos,
Por razones prácticas;
a) deben resumirse (sin vulnerar los requisitos de claridad y perfrnend a ) los datos correspondientes a los miles o millones de hechos que
afectan patrimonialmente al ente emisor;
b) muchos mensajes se simplifican exponiendo voces que definen obje­
tos de medición contable y las medidas contables asignadas a ellos;
c) otros (como los que se incluyen en las n otas a los estados financieros]
se presentan de manera literal.
Las personas a cargo del gobierno de una entidad y sus adroinistradoi»
son responsables (en las medidas que indiquen las normas legales) por:
a) la adopción de las medidas necesarias para que del sistema contablt
de una entidad surjan estados financieros preparados de acuerdoc®
las NC que corresponda aplicar en el caso;
b) la emisión de estados financieros u otros informes contables que fue
ren falsos o engañosos (en algunos lugares, esto configura un debto)-
8. Estados unancieros
363
Un luego de estados financieros debería considerarse falso o incompleto
cuando en su preparación no se hayan respetado las NCL que debieron ser
aplicadas. Naturalmente, debe tratarse de desviaciones a ellas que sean siglüficaiivas (esto es, con aptitud para afectar la conducta de los usuarios de los
estados).
El estado de situación patrimonial debería exponer:
a) los activos y pasivos clasificados en corrientes y no corrientes (base
doce meses) y sin compensaciones indebidas;
b) en su caso, las PNC en los patrimonios de controladas;
c) el patrimonio, que en los entes con fines de lucro debería discriminar­
se de modo que puedan identificarse ios aportes de los propietarios,
los resultados acumulados y, dentro de éstos, los de distribución res­
tringida.
Dado que el ORI existe, parece adecuado que se lo muesue en un estado
del resultado integral, después del resultado reconocido como tai y antes dcl
resultado Integral. Algunas NC admiten que la composición del resultado re­
conocido como tal se presente en un estado de resultados separado.
Ninguno de estos dos estados puede brindar una pintura completa de la
rentabilidad dcl negocio.
Cuando para la preparación de ios estados consolidados se aplica la
perspectiva d e la en tidad, las medidas asignadas al resultado y al resulta­
do integral deben ser desagregadas, al píe del estado, entre las porciones
asignables a los propietarios de la entidad informante y a los titulares de las
PNCsobre sus controladas. Con el enfoque del propietario, las PNC sobre el
resultado y el resultado integral del período se tratan dcl mismo modo que
losgastos.
Las necesidades informativas de los usuarios del estado de resultados
obligan a dividirlo en panes o sectores y a suministrar totales o subtotales
que permitan identificar los importes asignables a cada clase significativa de
resultados. Lo mejor sería una estructura que permitiera conocer los resul­
tados del empleo de activos (diferenciando los que tienen que ver con la ac­
tividad básica de la entidad informante y los restantes) de los ocasionados
por la financiación de esas actividades. Sin embargo, esta clasificación no es
habitual ni está requerida por ninguna de las NC que conocemos.
También deberían identificarse, dentro de cada una de las categorías an­
teriores;
a) ios resultados de operaciones discontinuadas o en discontinuación;
b) los vinculados con negocios incorporados durante el período (no pre­
visto por las NC que conocemos);
364
ENRraUE FOWLERNEVVTON
c) los causados por hechos no repetitivos, cuya presentación está pro.
hibida por algunas NC, mientras que otras definen a las panidmet.
trao rd in aria s de una manera muy restrictiva.
El estado de cambios en el patrimonio muestra los habidos en su total j
en sus componentes significativos.
Aunque no estamos convencidos de ello, se supone que el EFE debería
ser de ayuda para predecir la capacidad del emisor para generar recursos fi­
nancieros que le permitan afrontar sus obligaciones, cumplir con sus objeti­
vos y (si tuviese fines de lucro) distribuir ganancias y si será necesario quela
entidad informante emita instrumentos financieros de deuda o de patrinii)nio.
En lo que hace a la clasificación de los flujos de efectivo, nos parece inte­
resante la propuesta formulada por el lASB y la FASB que hemos resumidoen
el cuadro que aparece dentro del apartado 8,4,d).
La in form ación co m p lem en ta ria incluye datos que son esenciales pero
que por razones estéticas o por su carácter general no es posible o práctico
incluir en los estados financieros básicos. Es una especie de residuo resultan­
te de esta cuenta:
datos que deben exponerse en los estados financieros - datos que seex­
ponen en los estados financieros básicos = datos a exponer
en la información complementaria
Como su nombre lo indica, esta información com plem enta lo expuesto
en los estados básicos pero no debe contradecirlos. Habitualmente, se refiere
a:
a) la conformación de la entidad emisora y sus relaciones con grupos
económ icos;
b) los otros aspectos relevantes de dicho ente y de sus operaciones, in
duyendo información sobre los negocios nuevos y los discontinua
dos;
c) las monedas de medición y de presentación;
d) las políticas contables utilizadas;
e) los cambios previstos a dichas políticas y, si estuviere disponible, in*
formación sobre los efectos de ellos sobre los principales componen­
tes de los estados financieros;
f) la evolución o composición de determinados rubros de los estados
básicos;
g) las transacciones con partes relacionadas y los saldos emergentes áe
ellas;
8. Estados financiiros
365
Ji) datos correspondientes a segmentos de negocios o geográficos;
i) las restricciones existentes sobre el activo o las distribuciones de ga­
nancias;
j) las contingencias (no remotas) existentes a la fecha de los estados fi­
nancieros y la forma en que se las trató contablemente;
)c) los hechos posteriores al cierre del ejercicio que sean nuevos y afecten
significativamente al ente;
l) los compromisos asumidos por la entidad que tengan importancia
para su futuro desarrollo económico o financiero;
m) las cuestiones que afectan la comparabilidad de la información conta­
ble;
n) los activos o pasivos no reconocidos como tales en los estados finan­
cieros;
o) otros hechos que ayuden a evaluar las posibilidades de que el ente
pague sus obligaciones y (si es una empresa) distribuya ganancias.
En algunos (pocos) casos puede ser útil combinar algunos estados bási­
cos.
La importancia de los estados financieros ha hecho que las autoridades
se preocupasen por establecer normas que obligan a algunos entes a pre­
parar determinados estados financieros, presentar copias de ellos (y de los
pertinentes informes de auditoría) a los organismos estatales de control que
los fiscalizan y difundirlos mediante su publicación en boletines oficiales o
periódicos de Ubre circulación o entregarlos a determinados interesados.
Son estados fin a n ciero s a u d ita d o s los que cuentan con un informe de au ­
ditoría, en el cual un contador público independiente opina si se los preparó
deacuerdo con ciertas NC (o manifiesta que no puede emitir tal opinión).
Cuando así lo exige la ley, los estados financieros oficiales deben trans­
cribirse o copiarse en libros d e in ven tarios y balances (o denominaciones si­
milares).
La información adicional incluye datos no esenciales para la generalidad
délos usuarios, pero útiles para algunos de ellos (generalmente, organismos
de control y entidades financieras).
8,16. PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
;j66
í m . H t j i t fo w tiK N t w H m
a) ÍJiáiíeieni:iabÁm:nvtMie\onlCly\m0itudo%hfufíc'm<4k%f-j^
los primfrfo^ son empleados por ios directores, udmhhUéíiijf!^
éiTipIeados de la entidad que lo* emite mienira* que
jidlo m n empleado* por terceros,
b) Dada* las diversas necesidades de lo» usuarios de estad/it
deros, deberían prepararse tanto* fuegos de éstos torao üpo»¿,
usuario* existan,
c) Ouítnes han invenido dinero en una empresa tienen interés
nocer su capaddad para afrontar futuros pagos de áivUknáíA.
d) lai información esencial que no pueda incluirse en lo« esud^js^.
nanderos básicos debería suministrarse como información adi­
cional,
e) I,as omisiones de los estados finanderos deberían salvarse enuna
memoria de los administradores.
f) La decisión de incluir un dato en los estados financieros bisiort
o en la ínformadón complementaria puede depender de (aciom
estéticos.
g) En la mayoría de los países, la responsabilidad por el coníenidodr
los estados finanderos de una empresa es de los directores deésta
y del auditor de aquéllos.
h) La inclusión de Informadón consolidada en los estados fímnderos de una controladora es conveniente pero no impresdndiblí,
pues cada miembro del grupo tiene sus propias caracierísücas
í) El estado de situadón patrimonial de una empresa muestra supa­
trimonio y por lo tanto el valor del negocio.
j) Las depreciaciones de los bienes de uso prolongado son orígenes
de efectivo.
2. Enunde algún caso de falta de u n icidad requerida o admitida porlas
NC vigentes en su país.
3. Enuncie los estados finanderos básicos cuya presentación sería de­
seable.
. 4. Mencione algún tipo de restricción sobre el patrimonio que merezca
ser expuesta en los estados financieros.
5. Explique la diferenda entre un pronóstico y una proyección.
6. Indique cuál es el prindpal argumento contra la inclusión de ínfoma
ción prospectiva en los estados finanderos.
7. Enunde el concepto de inform ación p ro fo rm a .
g
ssiATxn
367
S. Inunde el conamido usual y general de la llamada Información adi^
cíonal a los estados financieros.
9. Para me|orar las exportaciones, el gobierno de un país dispuso que las
despachadas en 20X1 se Iltjuidasen a un tipo de cambio diferertdat,
superior en un 60 % aJ utílíxable para la liquidación de otras transac­
ciones en moneda extranjera. En el marcxj de eMe régimen, Aprov'echadora S, A. hizrj una importante venu de coches patrulleros a la
policía de un país vecino, logrando así que las unidades vendidas en
20X1 superasen notablemente a las del año anterior. En 20X2, la em­
presa no efectuó exportaciones porque éstas volvieron a liquidarse
con el tipo de cambio normal y La empresa no puede eíeauar ventas
al extranjero a precios competitivos.
Indique si, a los efectos de la preparación del estado de resultados por
el año calendario 20X1, el resultado de la referida venta de patrulleros
debería considerarse ordinario o extraordinario.
10. Comente el contenido de las stgulemes notas, que aparecen (entre
otras) en los estados financieros de Sugestión S. A. al 31/08/Xl, los
que fueron aprobados para su pubücaclón el 28/11/Xl:
2. Políticas contables
2.1. Unidad de medida
Los estados financieros (y la información compara­
tiva correspondiente al ejercicio finalizado el 31
de agosto de 20X0) se presentan en pesos de poder
adquisitivo de las respectivas fechas de cierre.
2.4. Mercaderías de reventa
Las mercaderías de reventa han sido medidas por sus
precios de venta, que superan a sus costos de repo­
sición (método requerido por las normas contables
de aplicación obligatoria en el país) en $ 28.000,
En consecuencia, el patrimonio y el resultado del
ejercicio están afectados en ese importe. Al 31 de
agosto de 20X0, la diferencia entre los precios de
venta de las mercaderías por entonces existentes y
sus correspondientes costos de reposición era de
$ 17.000 de ese momento.
5. Hechos posteriores
Entre el 31 de agosto y el 28 de noviembre de 20X1,
la cotización del dólar estadounidense aumentó -en
términos nominales— un 12 %. Dado que en el mismo
lapso hubo una inflación del 15 %, los pasivos en
dólares generaron ganancias de-cambio por aproxí-
368
ENRiaUE rOW lERNOW TON
madamente 1 2 , 2 8 2 pesos de poder adquisitivo <1 q
de noviembre, que serán reconocidos como resulta^
dos en los estados financieros al 31 de agoato4
20X2.
1 1 . Durante el ejercido terminado el 31/08/Xl, la inflación de la moneda
empleada por Sugestión S. A. para preparar sus estados financiero»
fue del 20 %. Relea la nota 2.4 incluida en el planteo anterior e indique
cuál fue el impacto que sobre ia medida contable asignada al resulta­
do del ejercicio tuvo la política contable adoptada para las mercade
rías de reventa.
8,17. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
1. a) Incorrecto. También los estados financieros son usados interna­
mente.
b) Incorrecto. Debería haber un único juego de estados financieros
que satisfaga las necesidades comunes de los usuarios típicos. Las
necesidades específicas de algunos usuarios deberían ser satisfe­
chas mediante inform ación adicion al.
c) Correcto,
d) Incorrecto. Si es esen cial debería incluirse en la información com*
plem entaria.
e) Incorrecto. Estados financieros y memorias son documentos dis­
tintos.
f) Conecto.
g) Incorrecto. Es únicamente de los directores. Los auditores deben
responder por el contenido de los informes que firman,
h) Incorrecto. Las entidades controladas son manejadas atendiendo
a los intereses del grupo al que pertenecen.
i) Incorrecto. La contabilidad no muestra el v a h r d el negocio porque
hay activos y pasivos que no se reconocen debido a la imposibili­
dad de asignarles medidas monetarias objetivas y porque hayacti­
vos y pasivos cuya medición contable no se hace a sus VC.
)) Incorrecto, La depreciación de los bienes de uso prolongado no
tiene ningún efecto financiero.
2. Respuesta para la Argentina: se requiere que las sociedades controb'
doras de otras presenten sus estados financieros individuales ylat®*
bién, como información complementaria, ios correspondientes esa*
dos consolidados.
8. Estados fiNANCitRos
369
3. Son el estado de situación patrimonial, el del resultado integral (o su
equivalente en los entes sin fines de lucro) el de cambios en el patri­
monio, y el EFE.
4. Ejemplos: la obligación legal de reservar pane de las ganancias o la
contractual de no distribuir dividendos en exceso de ciertos límites
(usual en contratos de préstamos con algunas entidades financieras
internacionales).
5. El pronóstico muestra los efectos esperados de hechos que se supone
ocurrirán. Las proyecciones corresponden a simples hipótesis de tra­
bajo,
6. Es su falta de v erifica bilid a d , que afecta su fiab ilid a d .
7. En un juego de estados financieros es inform ación p ro fo r m a la que
resulta de computar los efectos patrimoniales que habría ocasionado
determinado hecho si hubiera ocurrido en una fecha anterior a aque­
lla en la que realmente ocurrió o se espera que acontezca.
8. La información adicional contiene generalmente:
a) datos que son útiles para analistas especializados pero que no son
esenciales para la mayoría de los usuarios de los estados financie­
ros;
b) datos que no se incluyen en los estados financieros debido a las di­
ficultades inherentes a su medición en moneda o a su verificación
por terceros independientes;
c) explicaciones de los administradores acerca del significado de de­
terminados datos;
d) datos que también aparecen en los estados financieros pero que
conviene repetir para hacer más fluida la lectura de la información
adicional.
9. Para el autor, el resultado debería considerarse extraordinario porque
su repetición no es probable. Sin embargo, hay NC que lo consideran
ordinario porque se origina en la actividad principal de la empresa o
porque dependió de variables controladas por ella.
10. La nota 2.1 indica que la información comparativa se está presentan­
do en moneda del 31/08/X0 cuando lo adecuado sería emplear la mis­
ma unidad de medida empleada para la expresión de la información
del ejercicio corriente (moneda del 31/08/Xl).
La 2.4 pone en evidencia que la empresa no ha respetado las NCL,
cuestión que no se salva mediante la información del hecho. Además,
no se justifica el apartamiento y es incorrecto decir que el resultado
del período está aifectado por el mismo importe que el patrimonio.
370
_________FNRIQIJE r o w i F R NEWTON
pues la incorrecta medición de éste al 31 de agosto de 20x0
también
incide sobre la medición del resultado del periodo.
La nota 5 informa un tratamiento dado a un hecho posterior
correcto, pero la cuannficadón de su impacto debería haberse
en moneda del 31 /08/Xl y no del 30/11/Xl. El importe en monet^e
cierre es:
12.282/(1-^0,15) = 10.680
11. £1 resultado del ejercido está incorrectamente:
a) incrementado por el exceso en la medidón contable del activoal
31/08/Xl ($28.000);
b) reducido por el exceso en la medición contable del actív-o al
31/08/X0 que, en moneda del 31/08/Xl, es;
17.000 x ( l -►0,20) = 20.400
Por lo tanto, está expresado en exceso por:
28.000 - 20.400 = 7.600
Ca
p ít u l o
9
INFORMES CONTABLES INTERNOS
9,1. INTRODUCCIÓN
En Jas actividades de toma de decisiones y control se utilizan datos de
diversas fuentes:
Datos
Prmenienies del sistem a
contable
Ejemplos
• Los datos contenidos en los estados financieros y
en otros informes suministrados al público
• £1 saldo disponible en cada cuenta corriente bancaria
• Los derechos a percibir efectivo de los dientes (im­
portes y vencimientos)
• La existencia disponible de cada mercadería
> Lo adeudado a cada proveedor y su composición
(impones y vencimientos)
Otros de origen interno
• Los pedidos de cada diente que están pendientes
de aprobación
I Los pedidos de cada cliente que han sido aproba­
dos y se encuentran pendientes de entrega
>La parte no utilizada del limite de crédito concedi­
do a cada cliente
La mercadería adquirida pero no recibida
La pane no utilizada del crédito concedido por
cada proveedor
Cambios en el plantel de empleados
Presupuestos (1)
(1) Reíteram oi q u e a lg u n o s c o le g a s v e n a lo s p resu p u estos co m o in fo rm es co n ta b le s.
372
ENRIQIJE FOWLER N £ m O N
Datos
Ejemplos
Combinaciones de datos
surgidos del sistema con­
table y de otros obtenidos
internamente
• Comparaciones entre resultados presupuestados^
reales
Otros de origen externo
» Situación económica general en los ámbitosgeo­
gráficos en que la entidad actúa
• Comparaciones entre líneas de crédito disponibki
y las partes aprovechadas de ellas
>Situación de los mercados donde se adquierenin­
sumos y precios de ellos
Situación de los mercados donde se venden bienes
o servicios y precios de los competidores
Tasas de interés
Lineas de finandamiento a las que la entidadpo­
dría acceder
Comparadones entre precios propios yde compe­
tidores
Combinaciones de datos
de origen interno y exter­
no
En este capítulo denominaremos in form es contables internos (/C/) alos
que:
a) no se hacen públicos;
b) contienen datos surgidos del sistema contable.
No los denominamos in form es con tab les p a r a la gestión para evi­
tar que se interprete (aunque fuere falazmente) que la mforraadón
contenida en los estados fin an cieros y en otros informes contables
publicados no se utiliza en la toma de decisiones.
9,2.
a)
CUESTIONES GENERALES
E n tid a d INFORMANTE
Un juego de ICI podría referirse a:
a) un grupo integrado por una controladora y sus controladas;
b) una entidad jurídica, individualmente considerada;
c) un negocio;
d) un área geográfica;
e) un centro d e responsabilidad, entendiendo por tal a una unidad enct
bezada por un gerente o por im grupo de gerentes que:
9. I n f o r m e s
c o n t a b l is in t e r n o s
373
1) e$ responsable por sus actividades:
2) toma decisiones sobre recursos que han sido puestos bajo su con­
trol y cuyos efectos patrimoniales puedan ser medidos fiablemen­
te.
La preparación de ICI referidos a una entidad jurídica, un negocio, un
jjea o un centro de responsabilidad es especialmente útil cuando:
a) tal componente está sujeto a responsabilidades y riesgos distintos a
los de otros; o
b) se desea evaluar la calidad de la gestión de sus administradores.
£1alcance de la información por componentes depende:
a] de la factibilidad de distribuir entre ellos las medidas contables asig­
nadas a los objetos de reconocimiento contable relevantes al caso.
b) del costo de hacerlo.
Por ejemplo, si la responsabilidad por obtener ingresos estuviera
razonablemente dividida y el sistema contable estuviera bien dise­
ñado, podrían obtenerse ICI de ventas por negocio, producto, zona
o sucursal, pero raro sería que los pasivos de la entidad pudieran
ser distribuidos entre esos mismos centros de responsabilidad.
b
) M o n e d a DE pRESENTAaÓN
Un ICI puede presentarse en cualquier moneda. La decisión la toman
nonnaimente los propietarios y directores de la entidad, de acuerdo con sus
preferencias personales.
Podría elegirse, por ejemplo:
a) la moneda de medición (que podría ser la local o la fúndonal,
sin ajuste por inflación o con él);
b) la que los ejecutivos principales tienen en mente a la hora de to­
mar decisiones;
c) la empleada para la prepatadón de sus propios ICÍ por la con­
troladora directa o la controladora final de la entidad.
Cuando se elige como moneda de presentación una distinta a la utilizada
para preparar los estados financieros, suelen tenerse en cuenta:
" .
374
ENRIQUE FOVVLER NEVVTON
a) el costo adicional de preparar inform ación expresada en la moitedj
elegida;
b) el uso que pueda darse a esa inform ación, incluyendo:
1) su suministro a los tenedores de instrumentos de patrimonio pan
que puedan consolidar los estados financieros de la entidad o apü.
car métodos de m edición contable basados en las cifras contables
de ella:
2) la realización de com paraciones con datos de empresas extranje­
ras o con rendimientos de inversiones efectuadas en otrospaíseso
en sus monedas.
Nada impide que determinados elem entos componentes de un ICI se
presenten en más de una moneda.
Si una empresa situada en un país está controlada por un ciudada­
no estadounidense al que d ebe suministrarle información cantable
en dólares, es posible que la primera encuentre conveniente lapre­
paración de sus ICI en la m oneda local y en dólares.
Si la moneda de presentación de los ICI fuera distinta a la de medición,
deberían efectuarse conversiones. Nuestra preferencia es por la aplicación
de un método que permita llegar a medidas contables convenidas iguales
a las que se habrían obtenido si la contabilidad se llevase en tal moneda de
presentadón.
Nos referimos a este m étodo de conversión (denominado temporal}
y a otros en las páginas 1221*1260 de C o n ta b ilid a d Superior, sejaa
edidón, La Ley, 2010.
c) Medidas NO MONETAJUAS
Es aconsejable que para algunos datos contenidos en los ICI se sumíflistren medidas no monetarias, com o las unidades produddas y vendidasdarame los períodos a los que ellos se refieren.
d)
U nicid ad
Tal com o sucede con los estados fínanderos, habrá un juego de IQ que
represente la realidad m ejor que cualesquiera otros. Esto, sin perjuicio de
que una Informadón determinada se presente con diversos grados de de­
sagregación en distintos ICL
9. I n f o r m e s CONTABLES INTERNOS
375
En consecuencia, ningún ICl debería brindar información que contradi­
gaa la que aparezca:
a) enotrolCI; o
b) en los estados financieros, salvo cuando las reglas empleadas para
preparar el ICl se consideren de calidad superior a las NC utilizadas
para preparar dichos estados.
e)
R e q u is it o s
gen erales
Lns ICI deberían satisfacer las cualidades descriptas en el capítulo 2 para
todo tipo de información financiera.
Como uno de ellos es el de oportu n id ad , un ICI debería emitirse cuando
todavía puede incidir sobre la tom a de alguna decisión o sobre la ejecución
de otra tarea. Si esto fuera imposible, sería preferible no prepararlo, con el
consiguiente ahorro de costos administrativos.
f)
S o p o r t e FÍSICO
El soporte físico de un juego de ICI podría estar constituido por:
a) un conjunto de archivos de computación:
1) puestos en una red a la que los usuarios puedan acceder;
2) enuegados en soportes magnéticos, como discos o pendrivesr, o
3) enviados a los destinatarios por correo electrónico;
b) impresos;
c) una combinación de elementos de arabos tipos.
La alternativa a) facilita tanto la preparación como la rectificación y el
manejo de los ICI. El tipo de archivos que puede emplearse es muy variado,
pudiendo Incluir com binaciones de:
a) hojas de cálculo;
b) documentos de procesamiento de texto;
c) presentaciones preparadas con PowerPoint (2) u otro software;
d) hojas en lenguaje HTML que contengan enlaces para la búsqueda de
información de detalle o relacionada;
e) hojas preparadas con XBRL;
íü)
M icrosoft C o rp o ra tio n .
376
ENRlQí,)!: FOWIER NEVVTON
f ) archivos con otros formatos, elaborados por un software administnifl.
vo contable:
1) de venta masU'a, personalizado para considerar las necesidades d?
la entidad; o
2) diseñado especfñcamente para uso de la entidad.
Un estado de resultados consolidado presentado en una hoja HTML
podría mostrar el total de ventas del mes (en moneda y unidades]
con vínculos {links) que permitan acceder a las otras hojas en la
que figuren:
a) su desagregación por líneas, zonas, productos o modalidades de
comercialización;
b) comparaciones con los importes presupuestados;
c) explicaciones sobre las variaciones respecto del mes anterior o
del mismo mes del año anterior.
Si los ICl se pusieran a disposición en ima red, su acceso debería estar
restringido por contraseñas diferenciadas en función del tipo de datos, de
manera que nadie pueda acceder a información confidencial sin contar con
la debida autorización.
g)
M a t e r ia
y d e s t in a t a r io s
Sobre la base de las consideraciones que presentamos en el capítulo 2al
estudiar las cualidades que debería poseer la información financiera, puede
concluirse que los directores, administradores y empleados de una entidad
deberían recibir los ICI que sean pertinentes a las tareas que deban ejecutai;
Incluyendo las de toma de decisiones y control.
£n consecuencia, como parte del diseño deJ sistema contable de unaen*
tídad, es necesario:
a) relevar las tareas que:
1) se ejecutan dentro de la entidad;
2) obligan a tomar decisiones;
b) para cada una de las tareas relevadas, identificar;
1) sus características;
2) la información necesaria para su ejecución;
3) su ejecutor.
9. IN IORM ÍS CONTABLES INTERNOS
377
c) evaluar en qué medidas la Informacióri necesaria para cada decisión;
1) puede obtenerse consultando directamente los re^stros contables
o leyendo los estados {inanderos (3);
2) debe prepararse especialmente y volcarse en ICI;
d) considerar, para cada Información de posible Inclusión en un ICI*.
1) el beneficio de contar con ella;
2) el costo marginal demandado por su preparación;
3) en el caso de ser confidencial, el riesgo implicado por su difusión;
e) definir los ICI por emitir y (para cada uno de ellos) su contenido, su
forma, su soporte físico, su frecuencia de emisión y la nómina de per­
sonas (4) que tendrán acceso a él.
Por lo indicado y como ya anticipamos, no todas las personas actuantes
en una organización deben acceder a todos ios ICI que ésta elabore. Si esto
ocurriera, algunas personas recibirían información que no es pertinente a
sus actividades y cuya lectura Ies haría perder tiempo.
Por lo tanto:
a) un ICI podría ser distribuido a un único desünatario o a varios;
b) cada director, administrador o empleado podría tener acceso a un ICI,
a varios o a ninguno.
En general, hay una relación inversa entre el grado de detalle de la infor­
mación contenida en los ICI y los niveles a los que éstos están dirigidos (a
mayor nivel, datos más resumidos).
Lo ideal es que el contenido de cada ICI se diseñe a m edida de las ne­
cesidades informativas a satisfacer, pero algunas personas prefieren ahorrar
costos y se comentan con adquirir programas de computación que preparan
informes estándar, con algún grado de personalización.
h)
P e r io d ic id a d
Los paquetes de información contable para la dirección superior suelen
emitirse mensualmente porque esto evita:
(3) Como esto s e sta d o s s e p re p aran a interv alo s muy am plios, las decisiones qu e pueden
tónufse im ern am en ie so b re su b a s e so n m u y pocas. Un caso e s la distribución de ^ vid end os,
quí necesariam ente d e b e to m a r e n c u e n ta la m edid a co n tab le asignada a los resultados acu fliulados.
(4) No nos referim o s a lista s d e n o m b re s y apellidos sino de cargos (gerente d e co m erciali­
zación, jefe de ventas, c o b rad o res, e tcé te ra ).
378
£n r iq í J£ F o w l e r NfwnroN
a) que la contabilidad deba registrar acumulaciones (devengos)potp^,
nodos inferiores aJ m es, Jo q u e oblig a a efectuar más cálculos»
estimaciones, etcétera;
b) los costos que implícana la preparación de ÍCI con raa>t)r frecueijog
c) que los gerentes dediquen un tiempo excesivo a la lectura de inkf.
mes.
En cambio, la información utiUzable en tareas de rutina debería esur
permanentemente aaualizada y disponible.
P or ejem plo: para d ecidir sí s e autorizará una venta de mercadería '
pagaderas a plazo hay que saben
a) si se tienen exístendas sufidentes de los bienes solidiados;
b) si la parte no utilizada del crédito asignado al diente es igualo
superior al impone de la factura que se emitiría sí la venta se
concretase (5);
c) si el diente no ha incumplido redentemente con compromiso!
previamente asumidos.
i) P r e s e n t a o ó n
d e l o s d a t o s y m e n s a je s
Sobre esta cuestión valen los comentarlos presentados al referimos alos
estados financieros, en el apartado 8,2,e}8).
i) Reg la s
a a p l ic a d
Cada entidad puede hjar sus propias reglas sobre el contenido de lo$ IG
que prepara, ya que no existe un interés público que justifique ia aplicadas
de determinados estándares.
Esto no obsta a que una entidad evalúe si las políticas contables derecO'
nodmientoy medidón que utiliza para preparar sus estados fin an cieros son
también aptas para preparar los ICE Sí Jo fueran, cabría su utílízadóo
ta, en cuyo caso del mismo sistema contable saldría un único conjuntóte
medidas contables, a partir del cual podrían prepararse los ICJ y los «siatk»
financieros.
(S )
La con cc«tón del créd ito u una d e á t i ó a a iu e rú jr q u e re q u ie re d e otras tn ío rn u d a »
algunas de las o u ü e s (Hieden surgir del jis te m a c o n ta b le (p o r e je m p lo : ia taita de pago d tí^ ’
turas vencidas o la m ora en su c a í u x b d á a ) , m ie n tra s q u e o tra s s o n o b te n id a s dkt conABdolpo'
ejem plo, un a calificació n a e d itic ia del d ie n te ).
9. INFORMES CONTABLES INTERNOS
m
También es posible, pero más costoso:
a) trabajar con las medidas contables surgidas de aplicar las políticas re*
feridas y efectuarles las modificaciones que fueren menester; o
b) utilizar, en la preparación de los ICI, reglas de reconocimiento y de
medición contable distintas a las empleadas para preparar ios estados
financierosCuando la contabilidad registre resultados diferidos deberá decidirse si
como ganancia o pérdida del período se tomará la informada como tal o el
denominado resu ltado integral. Consideramos más adecuado lo segundo,
porque los diferímientos de ganancias o pérdidas devengadas:
a) no respetan el concepto de ganancia basado en el mantenimiento del
capital financiero;
b) constituy'en un invento contable;
c) ocultan la volatilidad de d en o s resultados en lugar de destacarla.
Las decisiones sobre estas cuestiones deberían recaer en los directores de
la enddad, con el asesoramíento de sus administradores y, en cuanto fuere
necesario, de consultores externos.
k)
R e s p o n s a b il id a d
p o r s u p r e p a r a c ió n
Amenos que un ICI trasdenda aJ público, su eventual falsedad solo gene*
raría responsabilidades internas dentro de la correspondiente entidad.
Sólo cuando los ICI son suministrados a terceros con algún fin específico,
puede existir algún tipo de responsabilidad pública para los administradores
déla entidad emisor. Serán las drcunstancias de cada caso las que deiermi*
nen las responsabilidades civiles o penales de los encargados del gobierno
dela entidad.
Dependiendo de lo que establezca la legislación local, podría haber
una responsabilidad penal si el precio de transferencia del paquete
acdonario de una empresa se basase en la Información suminis*
irada por el vendedor al comprador e incluyese ICI que contienen
información falsa.
lo que sí debe existir es un responsable interno por la preparación de los
estados financieros y de los ICI. Dicho funcionario, que suele ser denomina*
óíicontroUero co n tad o r gen eral, debería estar a cargo de la unidad que opera
ti m im a contable y asumir ia responsabilidad interna en el caso de que la
información con ten ida en los ICI fuera incorrecta o incompleta o se emitíe*
íe cuando ya ha perdido su utilidad. Esto, sin perjuicio de los descargos que
Jb'O
ENRigUE FQWLER NEVVTON
pueda efectuar cuando otras unidades de la entidad no le suministren,
tiempo y forma, los datos necesarios para la ejecución efícaz de la tarea.
9,3. INFORMES PARA DIRECTORES Y ADMINISTRADORES
a)
In fo rm es
b á s ic o s
Arbitrariamente, podríamos considerar ICI básicos a los referidos aloi
siguientes datos de la entidad informante o de los componentes para los
se preparen lO :
a) su situación patrimonial;
b) la evolución de su patrimonio;
c) sus resultados;
d) los costos de las principales actividades, fundones o unidades deoperadón;
e) los cambios en el efectivo (o algún concepto pareado).
Los tres primeros y el último tratan los mismos objetos de medición con­
table que los estados fínanderos correlativos, pero su contenido será noraiálmente distinto. Aunque no existan reglas sobre el tema, seguidamente nos
referiremos a las diferencias que cabe esperar.
En primer lugar, no será necesario desagregar las partidas que no afec­
ten la toma de decisiones, aunque su presentación en los estados finandero»
esté requerida por las NC del caso. Por otra parte, podría permitirse quelos
destinatarios de los ICI requieran análisis adicionales de las partidas de in­
formación que llamen su atendón.
Segundo: cuando los ICl se ponen a disposidón en hojas HTML, es prác­
tica la presentadón de informes resumidos, pues los interesados en los deta­
lles tienen la oportunidad de obtenerlos siguiendo los vínculos pertinentes
Tercero; por lo que expondremos en el apartado b) de esta secdón, laJ
referencias a notas y anexos pueden eliminarse o restrüij^rse.
Cuarto: conviene agregar (en las mismas hojas o en otras relacionadas):
a) porcentajes y otros indicadores;
b) datos comparativos (con una extensión mayor a la requerida por las
NC);
c) variadones respecto de los datos comparativos;
d) datos presupuestados;
e) diferencias entre cifras presupuestadas y reales.
9. INFORMES CONTABLES INTERNOS
b)
In f o r m e s
381
c o m p l e m e n t a r io s
£n los estados finaiideros, la in form ación com plem entaria suele ser ex^^53. Normalmente ocupa más espacio que los estados básicos.
En los ICI, puede omitirse la inform ación com plem entaria referida a
cüÉSüonesque:
a) son ampliamente conocidas por los destinatarios de los informes; y
b) sufren pocas modificaciones a lo largo del tiempo.
Ejemplos de elementos de posible omisión:
a) la conformación de la entidad emisora y sus relaciones con gru­
pos económ icos;
b) los otros aspectos relevantes de ella y de sus operaciones;
c) la unidad de medida y los criterios empleados para el reconodmíento y la medición contable.
En cambio debería incluirse informadón sobre cuestiones vitales que
pueden afectar el futuro.
Ejemplos:
a) las restricciones existentes sobre el activo o las dístríburíones de
ganancias;
b) los compromisos asumidos por la empresa que tengan impor­
tancia para su futuro desarrollo económico o fínandero.
Por otra parte, la comprensión de los ICI se fadiita sí a sus destinatarios
selespropordona datos lomados de los contextos en que la entidad desem­
peña su actividad.
En el caso de una empresa que produce bienes en el país A y los
vende tanto en A (en pesos) como en B y en C (en dólares estado­
unidenses), una lista incompleta de los datos del contexto a ser in­
cluidos en sus ICI podría Incluir lo siguiente (con cifras comparati­
vas de fechas anteriores e indicación de variadones porcentuales
del período):
a) produao bruto Interno en A, B y C;
b) índices de precios mayoristas y minoristas en A. B y C;
382
ENRígUE Fo v v le r NEVVTON
c) cotizaciones respecto del dólar (estadounidense) de las monedasdeA, B y C ( 6);
d) precios de ios principales insumos locales e ünponados entno.
neda de A y en dólares;
e) precios de los principales bienes vendidos en el mercado Inter,
no, en pesos y en dólares;
f ) precios de los principales bienes exportados, en dólares, consus
equivalentes en las monedas de A, B y C;
g) tasas de interés implícitas en los precios de títulos públicos de
deuda "testigos'* emitidos en pesos y en dólares;
h) índices de precios de los activos financieros en los que habitual­
mente se efectúen inversiones transitorias significativas;
i) datos de la industria que se encuentren disponibles.
Por supuesto, nada obsta a que la información externa dirigida al más
alto nivel de decisión se amplíe para cubrir aspectos referidos a las condicio­
nes generales del país y de los mercados en que la entidad actúa.
o
Pueden encontrarse ejemplos de este tipo de informaciones en:
Faga, Héctor Albeno, L a in form ación contable útil para la direc­
ción superior, Tesis, 1990, páginas 104-113,
La cantidad y el tipo de las informaciones de este tipo dependerán de Io$
conocimientos de los destinatarios de los informes. Si un ICI se suminiscase
en una hoja HTML, las informaciones del contexto podrían reemplazarse por
vínculos a los sitios que las contengan.
c)
F ec h a s,
p e r ío d o s e in f o r m a c ió n com pa ra tiva
Es de presumir que los direaores y administradores tienen interés enque
los l a que se ponen a su disposición se refieran:
a) cuando tienen que ver con la situación patrimonial:
1) alafeclia dellCl;
2) a la fecha de cierre del ejercicio anterior; y
(6 )
Los tipos d e ca m b io de las m o n e d a s de B y C in te re s a n p o rq u e h a ce n a lapnibatóB
d e que los residen tes en eso s p aíses p u e d a n ad q u u ir b ie n e s im p o rta d o s que son pagadero*^
dólares estadou nidenses.
‘
9. I n f o r m e s
c o n t a b l e s in t e r n o s
383
3) cuando hubiere estaclonalidad en las operaciones, a la nüsma fe­
cha del año anterior;
b) cuando llene que ver con los resultados y con los cambios en el patri­
monio, en el efectivo o en otros activos y pasivos:
1) al período transcurrido del ejercicio corriente (el comprendido en­
tre la fecha de cierre del ejercicio anterior y la fecha del ICÍ); y
2) al período equivalente del ejercicio anterior.
Pero, además, los administradores suelen estar interesados en obtener
datos sobre el desempeño de la entidad que cubran períodos más breves,
como los mensuales. Por lo tanto, es razonable que los ICl referidos a los re­
sultados, a sus componentes y a la evolución del efectivo (o de conceptos
parecidos) contengan también datos correspondientes:
a) al mes;
b) al mes precedente;
c) al mismo mes del año anterior.
La información sobre la situación patrimonial podría contener también
losdatos del mes anterior, aunque la utilidad de esta información es menor.
Si una empresa cerrase su ejercicio el 31 de diciembre de cada año y
estuviese preparando ICI ai 31/05/Xl, podría aplicar estas reglas:
a) en el resumen de su situación patrimonial, incluir datos al
31/05/Xl y 31/12/XO (sí la estacionalidad fuere importante, tam­
bién al 31/05/X0);
b) en los resúmenes de sus resultados (y de los componentes de és­
tos) y de la evolución del efectivo (o de algún concepto parecido)
incluir datos:
'
1) de los meses 5/Xl, 4/Xl y 5/XO;
2) de los períodos de clnco.meses terminados el 31/05/Xl y
31/05/X0;
c) en la información sobre la evolución del patrimonio, incluir úni­
camente los datos de los períodos de cinco meses terminados el
31/05/Xl y 31/05/X0.
d)
I n f o r m a c ió n SOBRE VARUCIONES
^ realización de comparaciones se facilita cuando se Incluyen;
3) cifras de variaciones entre los datos correspondientes a distintas fe­
chas o períodos;
ENRigUE fOWLER NEVVTDN
384
b) los porcentajes que ellas representan respecto del período base;
c) explicaciones que aj'uden a comprender las causas de las desviaciones.
Si las ventas de agosto sumaron $ 4.410 y las de julio $ 4.200, lava
nación (positiva) es $ 210 y representa un 5 % sobre las ventas dt
julioSí fuere posible (con un costo razonable) debería explicarse enqué
medidas el aumento de S 210 se originó en cambios de volümenn
y de precios. También podrían desagregarse las ventas de agostoy
de julio por producto, zona, tipo de comprador, modalidad devenía
o vendedor
e)
P o r c e n t a je s
y o t r o s in d ic a d o r e s
La inclusión de porcentajes es útil cuando ellos surgen de relacionar ci­
fras cuya comparación permita obtener conclusiones útUes.
Consideramos útil la inclusión de los porcentajes que se obtienen
relacionando:
a) en un estado de situación, cada importe respecto del total dd
activo;
b) en uno de cambios en el patrimonio, cada importe respeaodel
patrimonio inicial;
c) en uno de resultados, los importes relacionados con la actívidad
principal de la entidad respecto del total de ventas;
d) en un informe de costos o gastos del período, cada importe res­
pecto del total de costos o gastos informado;
e) en todo informe, el importe de cada variación informada respec­
to del importe correspondiente al período tomado como base
para su determinación.
En cambio, nos parece inútil cualquier porcentaje sobre las ventas
de la actividad principal que resulte de dividir el importe de una
partida no relacionada con ella o un importe que incluya algunade
esas partidas (sea: la ganancia o pérdida del período).
Hay otros ratios útiles que se calculan a partir de importes que no están
contenidos en un mismo ICl.
9. INFORMES COrsTrABLES INTERNOS
385
Por ejemplo, el que relaciona la ganancia ordinaria del período con
el patrimonio de la entidad.
En Análisis d e estados fin an cieros (tercera edición, La Ley, 2003) nos
referimos a los indicadores que nos parecen más importantes, a su
forma de cálculo y al significado de sus importes.
0
Puede encontrarse una lista de más de cincuenta indicadores de ges­
tión (no todos basados en datos contables) en:
Casal, Armando Miguel, L a auditoría integral, incluido en:
VVainstein, Mario (coordinador) y otros. Auditoría. Temas selec­
cionados, Macchi Grupo Editor, 1999, págs. 1-40. La lista referida
aparece en las págs. 27-40.
f)
C o m p a r a c io n e s CON PRESUPUESTOS
Cuando una entidad prepara presupuestos regularmente, conviene que,
porcada cifra real contenida en un ICl se presenten también:
a) el dato presupuestado oportunamente aprobado por la dirección;
b) la correspondiente desviación (esto es, la diferencia entre la cifra pre­
supuestada y la real);
c) el porcentaje que representa la desviación respecto de la cifra proyec­
tada.
Sí las ventas presupuestadas fueron de $ 10.000 y las reales de
$ 9.600, la variación (negativa) es $ 400, que representa el 4 % de la
cifra proyectada. Una cuenta similar podría hacerse con las unida­
des, si todas las ventas pudieran expresarse en una unidad común
o ser convertidas a ésta.
Si fuere posible, deberían darse explicaciones que ayuden a;
a) comprender las causas de las desviaciones que superen cieno límite;
b) tomar medidas correctívas;
c) evaluar la calidad de la tarea de presupuestación.
g)
G r á f ic o s
Los gráficos ayudan a visualizar rápidamente algunas relaciones entre
elementos informativos, como por ejemplo:
38Ó
ENRIQUE FOWLER NEWTON
a) las relaciones entre las medidas contables asignadas:
1) al activo, el pasivo y el patrimonio;
2) al activo corriente sobre el total del activo;
3) al pasivo corriente sobre el total del pasivo;
4) a las ventas, al costo de lo vendido y a la ganancia bruta;
b) la evolución a lo largo del tiempo de algunos datos clave (v’emas, aoi
vo, patrimonio, precios de algunos insumos} y de ciertos indicador».
El progreso de la computación ha hecho que la inserción de grá^coien
informes sea hoy una tarea bastante sencilla. La variedad de ellos que pue­
den obtenerse con el software disponible a la fecha es enorme y no es nuestn
intención comentarla aquí.
Por supuesto, sólo deberían incluirse gráficos que faciliten el entendi­
miento de los ICI. Al respecto, en cada caso debería evaluarse;
a) si el gráfico ayuda al lector o le hace perder tiempo (ocune lo primera
cuando la visión del gráfico permite saltear la lectura del texto ode
parte de él);
b) en su caso, qué tipo de gráfico (dentro de los que permite empleare!
software del caso) es el más adecuado en la circunstancia.
Desde ya, no deberían utilizarse gráficos complejos para exponer datos
muy sencillos. Así, si se debiese mostrar la forma en que se relacionan in
portes correspondientes a una única fecha o período, el empleo de gráficos
con efectos tridimensionales puede resultar contraproducente, pues obliga
al lector a un esfuerzo interpretativo que es superior al normal.
|f|-|
ili I
En las págs. 304-314 de Análisis d e estados financieros (tercera edición, La Ley, 2002) presentamos varios ejemplos de preparación de
gráficos a partir de datos de estados financieros, que son también
aplicables a los ICl.
h)
t»
I n f o r m a c ió n
pr o fo rm a
En esta materia, valen las reflexiones presentadas, respecto de los estada
financieros, en el apartado 8,2,e)6).
i)
Resu m en
d e dato s d esta c a r les
( " h ig h u g h t s ”)
Ya dijimos que cuanto más elevado sea el nivel de los destinatarios déla
información, más sintética debería ser ésta. En consecuencia, es conveniflda
la preparación mensual de unas pocas hojas que resuman ios datos
9, in f o r m e s c o n t a b l e s in t e r n o s
387
cablas cuyo conocimiento por parte de los directores y del administrador de
mayor nivel (CEO (7), gerente general) se considere imprescindible.
El contenido de estos resúmenes debería ser acordado con sus destina­
tarios.
En una empresa industrial, este informe podría contener (entre
otros) estos datos:
a) sobre la situación patrimonial:
. 1) total del activo, dividido en corriente y no corriente;
2) total del pasivo, dividido en corriente y no corriente;
3) total del patrimonio;
4) capital corriente (activo corriente menos pasivo corriente);
5) activos y pasivos sujetos a cambios importantes de valor;
6) razón d e liqu idez corriente (el activo corriente dividido por el
pasivo corriente);
7) razón d e liqu idez in m ediata o prueba del ácido (activo co­
rriente excluido los bienes de cambio dividido el pasivo co­
rriente);
8) razón d e solven cia (patrimonio sobre pasivo);
b) variaciones del patrimonio desde el cierre del período anterior;
c) respecto de las actividades del período:
1) la ganancia o pérdida, distinguiendo los importes asignados
a los componentes que los destinatarios consideren más im­
portantes;
2) el porcentaje que ella representa respecto de la cifra del patri­
monio (la anterior al agregado del mismo resultado);
3) ventas del período (menos devoluciones y bonificaciones, en
Impones y unidades), su costo y su ganancia bruta;
4) porcentaje que representa el resultado de la actividad princi­
pal sobre el importe de las ventas;
5) producción del período (costo y unidades);
6) costos de operación del período, con totales por función (pro­
ducción, comercialización, administradón, otras);
(7) ChlefBxecutlve Offlcen
É N S íO y í
fOWLlH N(WrC)S
d ) n óbtc ¡a ev oiución dd efe c tiv o (o d e un con cep to pmciái,):,
1) ta íd o inicial;
2) variacion es d e í p erío d o , m o stran d o p o r separado hn pr/r^
pales entradas y saJidas;
3} saldo final;
f)
otros datos que se consideren muy importantes.
Esta iníormación p o d r ía prepararse cubriendo períodos menjuaJn y
acumulados y mostrarse junto con las correspondientes ditas prewputKi
d as y d e p e río d o s anteriores, para así íad liiar la evalu ación sobre la teade»
cía de las opeiadones.
Nos parece dtíl que en los in/onnes presentados con formato HTMLcaáj
dato destacabíe contenga un vínculo al ICI en que se lo analice.
9^- INTOBMES PROSPECTIVOS
-D-
Nos referimos a los conceptos de in fo rm a c io n es prospectivas, presu­
p u esto s (o p ro n ó sticos) y p r o y e c c io n e s e n d apartado 8,2,e)5) donde
también expusimos las características generales de estas iníonna^
Clones.
La controversia acerca de si los presupuestos son informes contables o
no lo son carece de mayores efectos sobre el plano práctico. Suponemosqia
existe consenso en que:
a) ios presupuestos (y en alguna medida las proyeccion es) son (ítü»
para la toma de dedsiones;
b) la dírecdón superior debería recibir ios pronósticos (peto no necew'
ríamente las proy ecd o nes) que se refieran a los mismos temas cuifer
tos por los ICI.
Es conveniente que la inform adón prospectiva que se suministn; a b
directores y administradores sea preparada en el m ism o sea o r que emiteb
estados financieros y ios ICI.
Dicha inform adón debería:
a) indicar si tiene el carácter de presupuesto o de m eta proyecdóm
b) enundar las principales premisas utUizadas para su preparación.
c) resultar de la aplicación de los m ism os criterios de reconodañen»?
m edid ón contable que se utilizan para preparar ios IQ í
9
iNfORM Elí 0 0 « T > r 4 f < lhní.ft.nrn
m
¿) tener un contenido y uñar forma «imílar a la de lo$ conre»pond¿entes
IQ, para facilitar la comparación entre la i dirá? proyectada) o presu­
puestadas y sus correlatos históricos;
e) cofíslderar, com o punto d e partida, los dato* contables disponible*
más actualizados.
SI el lO/OI/Xl se presentase un estado de síruadón presupuestado
al 31/12/XI y un estado de resultados presupuestado por los doce
meses a fínaJízar en esa fecha, podría partirse de los datos conta­
bles al 3I/I2/X0. Si éstos no estuvieran disponibles, podrían con­
siderarse los re^strados ai 30/Il/Xí), estimando los efectos patri­
moniales de las operaciones y hechos de diciembre de 20X0, Nada
obsta a que, una vez conocidos los saldos contables ai 31/12/XO, se
prepare un nuevo juego de presupuestos "revisado" y a que, cada
dos o tres meses, se actualicen los pronósticos.
Si el nivel de conocim ientos de los receptores lo justificase, también de­
bería mencionarse que las proyecciones o pronósticos incluidos no tienen
por qué coincidir con la realidad posterior
Yya dijim os q u e, p a r a facW tar el posterior control presupuestaria, las ci­
fras informadas en un pronóstico deberían incluirse —como dalos compa­
rativo»— en ios ICl (que se em itan posteríormeme) relativos a la fecha o el
período cubierto por los pronósticos.
9,5. RESUMEN
Los fCl contienen (principalm ente) datos surgidos del sistema contable.
Un juego de ICI podría referirse a un grupo económico, a una entidad
jurídica, a un negocio, un área geográfica o a un centro d e responsabilidad,
ü alcance de ia inform ación por com ponentes depende de la factibilidad de
distribuir entre ellos las m edidas contables asignadas a los objetos de teconrximiento contable relevantes al caso y del costo de hacerlo.
Un ICi p u ed e presentarse en cualquier moneda. Nada impide que deterniínados elementos com ponentes de un ICI se presenten en más de una. Sí la
tnoneda de presentación fuera distinta a la de medición, deberían efectuarse
ccioveruones. Es aconsejable que para algunos dalos contenidos en los IQ se
suminísfrenmedldas n o m onetarias.
Ningún ICI debería brindar in fo rm a c ió n que contradiga a la que aparezw en otro o en los estados financieros, salvo cu an d o las reglas empleadas
preparar el ICI se consideren de calidad superior a las NC utilizadas
para preparar dichos estados.
ENRIQUE FQWLER NEWTON
390
Los ICI deberían satisfacer las cualidades descriptas en el capítulo 2 par,
todo tipo de información ñnanciera.
Un ICl debería emitirse cuando todavía puede incidir sobre la tomada
alguna decisión o sobre la ejecución de otra tarea.
Los ICl podrían comunicarse mediante archivos de computación, impresos o combinaciones de elementos de los dos tipos. Si se los pusiera a dispo.
sición en una red, su acceso debería estar restringido por contraseñas dife­
renciadas en función del tipo de datos, de manera que nadie pueda acceden
información confidencial sin contar con la debida autorización.
Los directores, administradores y empleados de una entidad deberíanra
cibir los ICI que sean pertinentes a las tareas que deban ejecutar, inclujendo
las de toma de decisiones y control. Estos ICI se refieren normalmente:
a) a la símación de la entidad (activos, pasivos, patrimonio);
b) a sus resultados;
c) a la evolución de su patrimonio;
d} a sus costos y gastos;
e) a la evolución del efectivo (o algún concepto parecido).
El contenido de cada ICl debería diseñarse a m ed id a de las necesidades
informativas a satisfacer.
Los paqu etes de información contable para la dirección superior suelen
emitirse mensualraente, mientras que la información destinada a la tomaru­
tinaria de decisiones debe estar permanentemente actualizada y disponible,
Cada entidad puede fijar sus propias reglas sobre el contenido de losICI
que prepara. No es imprescindible atarse a las NC de medición empleadas
para preparar los estados financieros.
La falsedad de un ICl sólo genera responsabilidades hada terceros en
caso de su difusión pública.
En los ICl básicos, para directores y administradores:
a) no es necesario desagregar las partidas que se presentan en los esu
dos financieros pero no afecten la toma de decisiones;
b) cuando el soporte son hojas HTML, es práctica la presentación de«
súmenes y de vínculos a la información más detallada;
c) las referencias a notas y anexos pueden eliminarse o restringirse.
d) conviene agregar porcentajes y otros indicadores, datos compaiatñt
(en mayor extensión que los que requieren las NC), datos presupue^
tados y variaciones.
9 ; I n f o r m e s c o n t a b l e s in t e r n o s
391
Es razonable que los ICI referidos a los resultados, a sus componentes
jra la evolución del efectivo (o de conceptos parecidos) contengan también
datos correspondientes:
a) a la parte transcurrida del ejercicio (y a su equivalente en el ejercicio
precedente);
b) al mes corriente (y su equivalente en el ejercicio precedente);
c) al mes anterior al corriente.
La información sobre la situación patrimonial podría contener también
los datos del mes anterior, aunque la utilidad de esta información es menor
La realización de comparaciones se facilita cuando se incluyen cifras de
variaciones entre los datos correspondientes a distintas fechas o períodos, los
porcentajes que ellas representan respecto del periodo base y explicaciones
que ayuden a comprender sus causas.
La inclusión de porcentajes es útil cuando éstos surgen de relacionar ci­
fras cuya comparación permita obtener conclusiones útiles.
Cuando una entidad prepara presupuestos regularmente, conviene que,
por cada cifra real contenida en un ICI, se presenten también el correspon­
diente dato presupuestado, la diferencia entre ambos números y el porcenta­
je que ésta representa respecto de la cifra proyectada.
Los gráficos ayudan a visualizar rápidamente algunas relaciones entre
elementos informativos.
Sólo debería incluirse información pro forma en los mismos casos en que
selo haría en los estados financieros.
Es conveniente la preparación mensual de unas pocas hojas que resu­
man los datos d estacab les cuyo conocimiento por parte de los directores y
del administrador de mayor nivel se considere imprescindible.
La información prospectiva que se suministre a los directores y adminis­
tradores debería:
a) indicar si tiene el carácter de presupuestos de mera proyección;
b) enunciar las principales premisas utilizadas para su preparación;
c) resultar de la aplicación de los mismos criterios de reconocimiento y
medición contable que se utilizan para preparar los ICI;
d) tener un contenido y una forma similar a la de los correspondientes
ICI, para facilitar la comparación entre las cifras proyectadas o presu­
puestadas y sus correlatos históricos;
«) considerar, como punto de partida, los datos contables disponibles
más actualizados.
392
ENRICU3E FOWLER NEWTON
9,6. PREG UN TAS Y E JE R C IC IO S
1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas,
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente,
a) Cada entidad debería diseñar un paquete de ICI que contemple
las necesidades informativas de todos los gerentes y distribuirloa
ellos.
b) El diseño del paquete de ICI de una organización debería estar
precedido por un relevamiento sistemático de las decisiones que
se toman en ella y de las necesidades informativas de quienes de
ben adoptarlas.
c) En cada país, los organismos reguladores de la actividad de ínter
mediación financiera deberían fijar un MC que sirva como base
para el dictado de reglas en materia de contenido y forma delosICI
de los bancos.
d) Los emisores de ICI deberían emplear las mismas reglas de reco­
nocimiento y medición contable que utilizan para preparar suses­
tados financieros.
e) Un ICI referido al resultado de un período debería contener los
porcentajes del resultado final y de cada uno de sus componentes
respecto del importe de las ventas que hacen a la actividad priudpal de la entidad.
f) Es conveniente que la información prospectiva presentada aladi­
rección y a la gerencia tenga un contenido y una forma similar ala
de los correspondientes ICI, ya que esto facilita la posterior com­
paración entre las cifras proyectadas o presupuestadas y sus corre­
latos históricos.
2. Indique qué tipo de relación hay entre el grado de detalle de la infor­
mación contenida en los ICI y los niveles gerenciales a los que éstos
están dirigidos.
3. Explique cómo se aplica el requisito de op o rtu n id ad a los IQ.
4. Enuncie los aspectos básicos que definen el contenido y la periodid'
dad de los ICI.
5. Enuncie el concepto de centro d e resp on sabilid ad .
6
. Presente una lista de elementos de d a to s relevantes a incluir en el p»‘
quete de ICI a suministrar a la gerencia general de una empresa iodustríal.
7. Indique qué sector, dentro de una entidad, debería preparar losICL
9. INFO RM ES CON TABLtS INTERNOS
393
g. Estos son datos correspondientes tres últimos ejercicios completos de
Información Interna S. A.
Conceptos
20X1
20X2
20X3
Ventas, en pesos nominales
9.800
11.660
11.300
Porcentaje de aumento de las ventas pre­
visto para el año siguiente
4,1%
2.0%
1,3%
V'entas presupuestas para el año, calcula­
das al cierre del año anterior, en pesos de
ese momento
9.500
10.200
10.600
índice general de precios del mes de cie­
rre (base: promedio del año 20X1 = 100)
102
lio
116
Indique qué información sobre el total de ventas podría darse al direaorio de la empresa dentro de un paquete de ICI referido al ejerci­
cio 20X3.
9,7. SOLUCION ES PRO PU ESTA S A LAS PREGUNTAS Y
E JE R C IC IO S
1. a) Incorrecto. Cada gerente debería recibir únicamente la informa­
ción que necesita.
b) Correcto.
c) Incorrecto. La preparación de los ICI no es tema susceptible de re­
gulación por parte de ningún organismo distinto de la entidad que
los emite.
d) Incorrecto. Una entidad que considere que alguna de sus poKticas
contables es inadecuada, podría apartarse de ella al preparar los
ICI.
e) Incorrecto. De esta manera se mostrarían porcentajes que nada
significan, como el del resultado de las actividades secundarías so­
bre el importe de las ventas de la actividad principal.
f) Correcto.
2. En general, los gerentes de mayor nivel necesitan datos más resumi­
dos.
3. Cada ÍCI debería entregarse cuando todavía pueda incidir sobre las
decisiones que se toman.
L Tamo el contenido como la periodicidad de cada ICI dependerán
principalmente de:
a) las decisiones que sus destinatarios deban tomar;
3 94
En r i q u f
fo w ler n ew to n
b) las necesidades informativas consecuentes;
c) ia relación entre el costo de preparar la información y los benefi
cios que su utilización produzca.
5. Es una unidad encabezada por un gerente o por un grupo de gererues
que:
1) es responsable por sus actividades;
2) toma decisiones sobre recursos que han sido puestos bajo sucon
trol y cuyos efectos patrimoniales puedan ser medidos fiablemen
te.
6. El contenido que debería tener tal hoja depende de las circunstancias
del caso. Podría, quizá, ser el que se presenta en el ejemplo que apare
ce en la sección 9,3,i).
7. El mismo que opere el sistema contable.
8. La respuesta es subjeti\'a.
Para que la información sea comparable, debería expresársela enuna
moneda homogénea, que puede ser la de diciembre de 20X3.
Como las ventas están expresadas en moneda nominal y se producen
a lo largo de cada ejercicio, para llevar sus importes a moneda dedi
ciembre de 20X3 deben usarse coeficientes con el numerador llByun
denominador referido al promedio de índices del año. El proraediode
20X1 se conoce (es 100). Los otros dos podrían estimarse promedian­
do los índices al final del año anterior y del corriente:
20X2
(102- f il o ) / 2= 106
20X3
(110+116)/2= 113
La información numérica podría, com o mínimo, contener esta infor­
mación (en pesos del 31/12/X3):
Conceptos
Q ílculos
Pesos
Ventas de 20X3
11300(116/113)
11.600
Ventas de 20X2
11.660(116/106)
12.T60
Pesos
11300-12.760
.J.76Ú
Porcentaje
-1.760/12.760
.0
Variación respecto de 20X2
Ventas presupuestadas para 20X3
10.600(116/110)
Vanadón respecto del presupuesto
Pesos
Porcentaje
11.600-11.178
422/11.178
3.7
395
9, INFOt^MCS c o n t a b l e s INTERNOS
nodría presentarse un gráfico de barras con las ventas desde
bien *P ^^^jjpresión
-------Hf»
npsnfia de
diciembre de 20X3:
XainDi^*
deaéstas
pesos
20X^' P
^
9.800(116/ 100) = 11.368
i:, gráfico pociría ser del siguiente tipo:
12760
13000
12500
12000
11600
11500
41368 -
11000
10500
20X 1
20X2
20X3
T
e r c e r a pa rte
NORMAS CONTABLES
C a p ít u l o lo
EMISIÓN Y MODIFICACIÓN DE NORMAS
CONTABLES
10,1.
INTRODUCCIÓN
En la sección 1,6:
a) señalamos que las NC son reglas para la preparación de información
contable;
b) diferenciamos las NCP y las NCL.
Este capítulo trata sobre:
a) los principales aspectos que deberían tenerse en cuenta cuando se
emite o se modifíca un juego de NC;
b) las características que deberían tenerlos pronunciamientos técnicos
individuales que integran tal juego;
c) algunas cuestiones relacionadas con las anteriores;
d) la conveniencia o inconveniencia de que existan NC diferenciadas
pata determinado tipo de entidades.
En general, lo que digamos respecto de la adopción inicial de un juego de
NCvale también para sus modificaciones.
En los capítulos 12 a 15 nos referiremos a la forma en que estos as­
pectos han sido o son tratados en relación con la emisión de las NUF,
la "NIIP para las PYMES" las NC elaboradas en la Argentina y los US
GAAP.
10,2,
CUESTIONES BÁSICAS A CONSIDERAR
a)
In t e r e s e s
p r io r it a r io s
Vamencionamos que;
a) los estados financieros deben contener información que sus usuarios
puedan emplear para la toma de sus decisiones;
400
ENMC^t FOWI ER NCWTON
b) sería imposible que esos informes considerasen todas las necesidad^
informativas de todos sus posibles usuarios;
c) por dicha razón, los MC para la emisión de NC definen usuaria t¡p¡.
eos, considerando como tales a los proveedores actuales ypotenciaiej
de Jos recursos de la entidad emisora de los estados financieros (entu
entidades con fines de lucro, sus propietarios y sus acreedores).
Por ello, en la definición del contenido de un juego de NC debe darse
prioridad a las necesidades de esos usuarios tipo, que no dependen ni del
tamaño de la entidad que los emite, ni de la actividad que desanoUannide
su pertenencia al sector público o al privado ni del hecho de que coticenpú.
blicamente (o no lo hagan) sus títulos de deuda o de patrimonio.
b)
La
c a l id a d c o m o o b je t iv o
Algunos emisores de NC afirman que uno de sus objetivos es la elabora­
ción de un juego de NC de a lta ca lid a d o utilizan la expresión en bastardilk
cuando definen sus metas. Por ejemplo, la Fundación IFRS (de la cual depen­
de el lASB) ha declarado que uno de sus objetivos es el de:
(...) d e s a r r o l l a r , buscando e l i n t e r é s público, un jue­
go único de norrcas c o n ta b le s g lo b a le s de alta calidad,
comprensibles y de a p l i c a c i ó n o b li g a t o r i a (w.) (1).
Por su pane, el grupo de los veinte (G20) ha hecho referencia al concepio
bajo estudio en diversos comunicados emitidos a partir de 2008. En noviem­
bre de 2010, señaló:
Volvemos a e n f a t i z a r l a im portancia que ponemos en el
logro de un juego único de normas contables globales
de a l t a c a lid a d (.„) (2)
O
Puede encontrarse información general sobre el G20 en:
/w\
En nuestra opinión, la expresión “de alta calidad” sólo debería emplearse
para hacer referencia a NC cuya aplicación permita que Jos usuarios delos
estados financieros que se preparen mediante su utilización vean satisfedias
sus necesidades informativas. Para lograr esto:
a) es preciso contar con un MC de tales NC, que (entre otros elementos)
contenga premisas sobre:
1) los usuarios típicos de los estados financieros;
2) sus necesidades de información financiera;
(1)
(2)
íFHSFoimdatíonCon5¡itutiofí20JO, párrafo 2TheSeoul SummiíDocumenta noviembre de 2010, párrafo 38.
10, Emisión y modificación de normas contarifs
401
3) las condiciones o requisitos que debería satisfacer la información
presentada en los estados financieros para que esas necesidades
sean satisfechas;
b) las NC emitidas deben:
1) respetar en forma estricta las premisas definidas en el MC;
2) ser aplicables sin mayores dificultades y sin ocasionar costos injus­
tificables;
c) sólo deberían introducirse modificaciones a las NC para mejorar su
calidad.
Esta línea de pensamiento subyace en la siguiente definidón, que la SEC
presentó en 2000:
Las normas c o n ta b le s de a l t a calid a d consisten en un
juego abarcador de p r in c i p i o s neutrales que requieren
información c oh eren te, comparable, relevante y fiable
que sea ú t i l para in v e r s o r e s , prestam istas, acreedo­
res y o tr a s personas que román decisiones de asigna­
ción de c a p i t a l (3)
Finalmente, señalemos que:
a) no conocemos ningún juego de NC que pueda considerarse de alta
calidad de acuerdo con las definiciones precedentes;
b) sin embargo, es posible que el público piense que alguno lo es porque
cuenta con buena prensa, quizá debido a las actividades promociona­
les de su organismo emisor.
Esto es, la ca lid a d p ercib id a de un juego de NC (basada en impresiones
principalmente subjetivas) no necesariamente coincide con su calid ad rea l
(evaluada con pautas objetivas).
Por otra parte, es posible que un concedente de crédito esté dispuesto a
cobrar una tasa menor de interés si el solicitante le presenta estados financie^
ros preparados sobre la base de determinadas NC que él considera de buena
calidad y acompañados con un informe de auditoría que indique que tales
NCfueron efectivamente aplicadas.
c)
La
a r m o n iz a c ió n c o m o o b je t iv o
Otro objetivo que un emisor podría considerar es ia armonización de sus
NCcon las NIIF, con las de otros organismos del mismo país,' de otros o de
región.
(Ijl S B C B elease 33-7601} 34-42430, in/ormación complentóntaria, sección IIA.
402
FNR/QÚE roVVLER NEWTON
Naniralmeníe, la búsqueda de armonización puede reseniír ia calidad^
las NC.
o-
Nos referimos a esta cuestión en el capíruJo 11.
d)
La
c u a l id a d d e c o m lp a a a b il id a o
Según lo enunciado en el apartado 2,3,h), los estados financieros ded«tintas entidades son comparables cuando se los prepara con las mismas NC
Por lo tamo:
a) no debería admitirse la utilización de reglas diversas para el iraU'
miento de situaciones similares;
b) no deberían establecerse normas de medición contable difercndadas
en función del propósito, tipo, tamaño, actividad o trascendencia del
emisor de los estados financieros o de cualquier otra circunstancia
(como la cotización pública de sus acciones).
En cambio, consideramos admisible el dictado de normas diferenciadas
de exposición para las entidades especializadas.
Por ejemplo, podría haber reglas distintas sobre el contenido yla
forma de los estados financieros de:
a) empresas comerciales, industriales y de servicios, en general;
b) entidades financieras;
c) entidades aseguradoras;
•
d) fondos de pensión;
e) fondos comunes de inversión;
f) entidades gubernamentales que no encuadren en los índsosanteriores;
g) organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro.
En estos casos, la comparabilidad se lograría si todas las entidades con
determinada acti\idad principal aplicasen las mismas NC y utilizasen la mis­
ma moneda de medición.
Volviendo a las NC alternativas, señalem os que su proliferación'
a)
facilita la manipulación de la información contable mediante la sefección (entre las alternativas ofrecidas) de reglas que posibiliten la
tendón de determinadas medidas contables, aunque esta conducta
10. E m
is i ó n y m o d i f i c a c i ó n d e n o r m a s c o n t a b u s
403
puede limitarse en las mismas NC, estableciendo que la adopción de
una regla obliga a su aplicación en el fumro;
b) es fuente de preocupación de usuarios y Gitanismos de control;
c) afecta la imagen de los organismos emisores de NC.
Esto último le ocurrió al desaparecido lASC, que;
a) en sus primeros años de vida se dedicó a sancionar NIC que admitían
numerosas alternativas;
b) sufrió por ello fuertes críticas, que llevaron a ese organismo a adoptar,
a comienzo de la década de los ochenta, un plan de reducción de al­
ternativas que derivó en una modificación masiva de sus NIC;
c) mantuvo, hasta su disolución, normas alternativas para imporlanies
cuestiones.
Con otra visión, en 1990 López Santiso opinaba que la aceptación indislinia de opciones a ser probadas sobre el terreno facilita los posteriores avan­
cesdoctrinarios (4). Quizá sea así, pero no creemos que este posible beneficio
compense el precio que se debe pagcur: falta de comparabilidad, posibilidad
de manipulación y disminución de la credibilidad de los emisores de NC.
ti
La cuestión de las NC diferenciadas será retomada en la sección
10, 10.
,
£ ) C o s t o s DE APUCACIÓN DE LAS NORMAS
A menos que ello conlleve una mejora significativa de la calidad de los
estados financieros, un emisor de NC no debería requerir:
a) la utilización de criterios de medición contable muy preciosistas cuya
aplicación sea costosa; o
b) la presentación de un volumen excesivo de información complemen­
taria.
10,3. EMISORES
a)
S e c t o r DE PERTENENCIA
En el apartado 1,6,c) señalamos que;
2) las NCL son dictadas por los gobiernos, mediante leyes, decretos, re­
soluciones de organismos estatales u otros instrumentos legislativos;
_ fOLópez Santiso, Horacio, £/inform e 13 y algunos aspectos d el tratam iento con^ interés (d el cap ital d jen o y propio), trabajo presentado al VTHCongreso Nacional de
en Ciencia# Económicas, Buenos Aires, 1990, punto 3.4.
404
E N R IQ lir F O W IE R N rVVTO N
b) dependiendo de las leyes de cada país, la identificación de )ás ti($
a ser consideradas com o referencia en cada auditoría podría estaij
cargo;
1) de los organismos públicos o privados que regulan el ejercido de
la profesión de contador público; o
2) de los mismos organismos que dictan normas que obligan adet».
minadas entidades a la presentación de estados financieros;
c) unas NCL podrían ser consideradas com o NCP en alguna auditoriaeu
particular;
d) un juego de reglas contables emitido originalmente con elcarácierdí
NCP puede adquirir el estatus de NCL.
Décadas atrás, era común que los contadores públicos y las organizacio­
nes que los agrupan vieran:
a) al dictado de NCP com o una tarea de su incumbencia;
b) a la emisión de cualquier NCL com o una injerencia en sus asuntos
propios.
Sin embargo, es claro que el interés público en la calidad de los estados
financieros habilita a los gobiernos a dictar NCL, especialmente para lapre
paración de los estados financieros de entidades que de alguna manera ma­
nejan recursos financieros suministrados por el público.
Ejemplos;
a) las que cotizan públicam ente títulos de patrimonio o de deuda;
I
b) las que actúan en la interm ediación financiera, recibiendo de­
pósitos del público;
c) las entidades aseguradoras.
En algunos países, el reconocim iento del interés público en los estados6nancieros condujo ai abandono de la idea de que la tarea de aprobar ypaitf
en vigencia NC debía estar en manos de organizaciones de contadores. Enai
reemplazo, se adoptaron esquemas en los que:
a) el dictado de NC para entidades no gubernamentales está en manos
de organizaciones del sector privado en los que puedan panidpat
emisores, auditores y usuarios de estados financieros, coraolaFASBo
el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Noriaasde
Información Financiera (C/M f);
b) el gobierno exige o acepta que esas entidades apliquen las NC dici*das por tales organizaciones;
10. Em isión y m o d ifica ció n de normas contables
405
c) se requiere que esas mismas NC constituyan el pumo de referencia
para la emisión de informes de auditoría.
Este enfoque facilita la armonización entre las NCLy las NCP y reduce la
probabilidad de que al dictarse NC se dé mayor prioridad a los intereses de
alguno de los grupos relacionados con los estados financieros.
El panorama es algo distinto en el caso de las NC para entidades guber­
namentales, ya que los gobiernos tienen poca predisposición a ceder su san­
ción a ouos organismos. Conocemos, sin embargo, una excepción: en los Es­
tados Unidos las NC para entidades gubernamentales no federales son dic­
tadas por un organismo que es similar a la FASB y que depende de la misma
fundación que ésta.
Los organismos gubernamentales no suelen dictar NC de alta calidad
cuando;
a) están encabezados o integrados por personas que:
1) no cuentan con el perfil que describiremos en el apartado d);
2) son designados debido a su ideología o a su pertenencia a un par­
tido político o com o retribución (con el dinero del público) por su
apoyo a los gobernantes de tumo;
3) no asignan importancia a la calidad de ios estados financieros;
4) no son aptos para la tarea legislativa;
5) utilizan sus facultades para dictar normas de cuya aplicación re­
sulten estados financieros que no muestren determinados efeaos
patrimoniales, para asi facilitar el ocultamiento de las consecuen­
cias de determinadas medidas gubernamentales; o
6) participan en actos de corrupción; o
b) no cuentan con los recursos necesarios para el ejercicio eficaz de sus
funciones; o
c) ejecutan sus tareas sin efectuar consultas a los sectores interesados o
a personas conocedoras de la materia legislada.
La inconveniencia de que el estado dicte NC ha sido reconocida incluso
por la máxima autoridad de un organismo gubernamental estadounidense.
En 1981, el titular de la S£C escribió:
Con e s p e c i a l r e f e r e n c i a a l a p r o fe s ió n contable/ creo
que es c l a r o que e l s e c t o r privado puede autorreguia rs e más eficientem ente que e l gobierno y que e l r o l
de l a Comisión debe r e c a e r primariamente en l a super­
v is ió n más que en l a r e g u l a c i ó n (5).
(5) Shad, John S, J I , The SEC’%Vlew o/the Profession’s Self-regulatory EfforU, Journal of
Accounuincy, noviembre lie 1981, páginas 40 y siguientes.
^
'
406
iN R IQ iJE f-OVVLCR N ÍEm O N
b)
I n d e p e n d e n c ia
Cualquiera fuere su sector de pertenencia, un emisor de NC debcría íÉ
ner independencia respecto de los emisores, los auditores y los usuarios¿e
los estados financieros. Estos sectores (o grupos de ellos) podrían ponerse
ideas en conocimiento del ente pero ninguno debería estar en condicionts
de controlarlo, para así evitar que se sancionen NC que:
a) permitan a los emisores manipular el contenido de sus estados finan
Cleros sesgando dctenninadas medidas contables u oaiUando infor.
macíón esencial;
b) conduciendo a la publicación de estados financieros de menor cali­
dad, beneficíen a los auditores que:
1} no deseen actualizar sus conocim ientos;
2) prefieran las medidas contables cuya verificación sea fácil ynolas
que resulten más útiles para los usuarios de los estados financie
ros; o
3) defiendan puntos de vista de sus clientes para congraciarse con
ellos o por cualquier otro motivo; o bien
c) para beneficio de los usuarios, obliguen a los emisores de dichos esta­
dos a preparar y a divulgar información cmyo costo sea desmesurado.
Un emisor independiente de NC debería también resistir las presiones de
los gobiernos o de particulares que estén dirigidas al logro de la sanción de
NC íjue los beneficien en perjuicio de los intereses de la generalidad de los
usuarios de los estados financieros (6).
Volveremos sobre esta cuestión en la sección 10,5.
'0 '
Además de ser real, la independencia del ente emisor debería ser recono­
cida por el público.
c)
R é g im e n
f in a n c ie r o
Sería ideal que los
.wa organismos
w.5.
del sector privado que tengan a su cí
el dictado de NC financien
rancien su actividad con derechos pagados por quien(
benefician, con su trabajo:
a) los emisores de estados financieros, ya que la mayor calidad de éstos
los beneficia directamente;
(b) Quien infiera que el autor no confía en loa miembros de la dase política, aortaá
10. E m
is ió n y m o d if ic a c íó n d i n o r m a s c o n t a b l e s
407
b) los gobiernos que deberían hacerse cargo de La tarea (y de sus costos)
si esos organismos privados no existieran.
Otras posibles fuentes de financiamiemo son:
a) donaciones;
b) ventas de publicaciones y software;
c) actividades de capacitación.
En el caso de recibirse donaciones, deberían ñjarse topes para ias efec'
tuadas por emisores, auditores y usuarios de la información contable, para
no afectar la independencia del ente. Dado que el interés prioritario a respe­
tar es el de los usuarios, el tope fíjado para ellos podría ser superior al esta­
blecido para los emisores.
Por ejemplo, para las donaciones podrían fijarse los siguientes to­
pes (imaginarios y arbitrarios), con relación al total de costos de
operación del ente que emite las NC:
• 50 % para el total donado por el conjunto de usuarios de estados
financieros o cámaras empresarias que los agrupen.
• 30 % para el total donado por el conjunto de emisores y cámaras
empresarias que los agrupen.
• 30 % para el total donado por auditores (estudios contables y
personas físicas) en forma individual o por asociaciones de con­
tadores públicos;
• 3 % para cualquier donación individual (a este efecto, un grupo
económico debería considerarse como un donante individual).
d)
Re c u r s o s
h u m a n o s y ó r g a n o s d e a s e s o r a m ie n t o
Los entes emisores de NC deben contar con:
a) un cuerpo directivo;
b) una planta permanente de personal técnico que efectúe las investiga­
ciones previas al dictado o modificación de una NCy ejecute tareas de
detalle;
c) personal administrativo,
Los integrantes del cuerpo directivo deberían tener capacidades que les
permitan:
a) detectar oportunamente (por sí o con ei debido asesoramiento):
408
EN RtgiJC F ü VVLER NtVVTON
1) los cambios en las necesidades de los usuarios de infonnacíf^
‘6nanciera;
2) las difícuitades de aplicación de las NC vigentes;
3) cualesquiera otras situaciones que justifiquen la emisión de nuj
vos pronunciamientos técnicos o la modificación de los existg^
tes;
b) producir normas cuya calidad le haga ganar el reconoclmiemoytj
respeto de los emisores, los examinadores y los usuarios de los esados financieros, así como de otros emisores de NC;
c) suministrar a dichos interesados las interpretaciones que sean nece
sanas para la aplicación de las normas emitidas previamente, contj
urgencia que cada caso requiera.
La dedicación de los miembros del cuerpo directivo y del personal lécnj.
co podría ser total o parcial. A favor de la dedicación exclusiva pueden esgri­
mirse argumentos como éstos:
a) al no tener dichas personas ingresos de otras fuentes, tanto su inde­
pendencia real como la percepción que el público tenga de ella seve­
ría asegurada;
b) las tareas continuas se efectúan más efíca2mente que las que se (nienrumpen y retoman.
Pero también debe tenerse en cuenta que la dedicación exclusiva reduce
la disponibilidad de tiempo para el contacto con las cuestiones del contexto
que deben considerarse a la hora de emitir o modificar NC, Para atenuar este
problema podría:
a) recurrirse a órganos permanentes de asesoramiento integrados por
emisores, auditores y usuarios de estados financieros, que InformeD
sobre las necesidades de los interesados en dichos estados y sobrelot
problemas de aplicación de las NC existentes;
b) crear grupos de trabajo integrados por especialistas, cuando deban
emitirse NC sobre cuestiones particulares, como las vinculadas conla
actividad financiera, la aseguradora, la extractiva y la agropecuaria;
c) requerir que los miembros permanentes del ente emisor tengandedi
cación parcial (por ejemplo, del 70 % de su tiempo productivo) ypue­
dan emplear el resto de su tiempo en actividades profesionales
el terrena, aunque esto podría debilitar su independencia
Los miembros permanentes deberían recibir remuneraciones adecué
das a sus responsabilidades. Sin embargo, en algunos países (entre efloi
Argentina) muclias de esas personas trabajan gratuitamente o por unapag*
10 rM ISIÓ N Y M O D IflC A C lÓ N DE NORMAS CONTABLES
4CW
muy pequeña, lo que limita el derecho del ente emisor a ser exigente en ma­
teria tic dedicación y de calidad del trabajo.
Sea cual fuere el régimen económico para la compensación de su tarea,
las personas que participen en el desarrollo y dictado de NC deberían:
a) ser seleccionadas mediante un proceso transparente a cargo de:
1) la propia entidad (preferentemente con intervención de un comité
de nominaciones); o
.
2) una parte independiente a ella;
b) poseer conocimientos sólidos y actualizados sobre contabilidad, au­
ditoría, análisis de estados fínancieros y legislación comercial;
c) comprometerse con el dictado de NC de la más alta caUdad posible,
dentro de las restricciones que impongan los recursos fínancieros dis­
ponibles para su tarea;
d) actuar de acuerdo con sus convicciones, no debiendo asumir lá de­
fensa de intereses sectoriales o particulares ni la representación de
grupo u organismo alguno.
10,4. PROCEDIMIENTOS
a)
P a s o s NECESARIOS
Cada vez que se emite un pronunciamiento técnico por el que se crean o
modifican NC, debería seguirse un proceso que incluya:
a) la identificación de las cuestiones básicas a ser consideradas;
b) la consideración de las alternativas existentes para su tratamiento, in­
cluyendo las adoptadas por otros emisores de NC;
^
c) la evaluación de las ventajas y desventajas de cada tratamiento;
d) la publicación de un borrador del pronunciamiento (en el contexto
actual, es suficiente con ponerlo en Inieniet e informar esto mediante
un coiminícado de prensa);
e) la solicitud do comentarios sobre él;
f) su recepción, análisis y consideración;
\
,
g) en caso de cambios importantes al borrador difundido, la preparación
y publicación de un segundo y la realización de una nueva ronda de
solicitud, recepción, análisis y consideradóii de comentarlos,
En algunos proyectos complejos, antes de la emisión del borrador de pro­
nunciamiento, podrían agregarse:
410
ENRJQJJF rOW LER NEVVTON
a) la constitución de grupos de trabajo o de asesoramíemo en los
que
participen especialistas?
b) la publicación previa de documentos con pumos de vista altetnaiívos;
c) la recepción de comentarios sobre ellos;
d) su análisis y consideración;
e) la realización de pruebas de aplicación de las reglas propuestasacasos reales.
La participación de especiaUstas es especialm ente deseable cuando de
ban emitirse NC referidas a actividades especiales, como la financiera, la aseguradora, la extractiva o la agropecuaria.
Algunos organismos emisores de NC prevén también la realización de
audiencias públicas, en las que disertan los interesados en opinar sobre ios
borradores, las alternativas o los papeles para discusión antes mencionados.
b)
T r a n s p a r e n c ia
£i proceso de emisión de NC debe ser lo más transparente posible, tan­
to para fomentar la participación del público com o para evitar presunciones
adversas sobre la independencia del órgano emisor. Es aconsejable que:
a) las reglas de fimcionamiento de la entidad emisora se pongan por es­
crito;
b) su cumplimiento sea evaluado por un organismo independiente;
c) se permita la presencia de público en las reuniones de ia entidad yen
las audiencias que ésta organice;
d) en su sitio en Internet, ia entidad emisora publique, tan pronto como
estén disponibles:
1) su agenda técnica;
2) información sobre los avances de ios proyectos;
3) direcciones de contacto;
4) los papeles para discusión y los borradores sobre los que se solido
opinión al público:
5) las opiniones recibidas;
6) otros documentos que se hubieren tenidos én cuenta;
-- V
7)
Á
las fechas y temarios de las reuniones técnicas programadas;
10. EMISIÓN Y MODIFICACIÓN D f NORMAS CONTABLES
411
e) los pronundam ieiuos defínitívos sean acompañados con:
1) la lista de quienes lo aprobaron;
2) los fundamentos de las decisiones adoptadas, cuando existieren
alternativas (7);
3) las diferencias entre los contenidos de las NC emitidas y sus borra­
dores;
4) las razones por las cuales se rechazaron cuestionamientos repetiti­
vos a los borradores difundidos;
5) las opiniones en disidencia (de quienes no aprobaron el pronun­
ciamiento o lo hicieron con alguna salvedad), con sus propios fun­
damentos.
10,5. PRESIONES QUE A VECES RECIBEN LOS EMISORES
Siempre habrá em isores de estados financieros interesados en difundir
información distorsionada sobre su situación o su evolución patrimonial.
Posibles motivaciones:
a) reducir o evitar el aum ento de los costos demandados por la prepara­
ción y la auditoría de los estados financieros;
b) obtener consecuencias económ icas favorables (o evitar las desfavora­
bles);
c) mejorar las retribuciones de los administradores, cuando éstas de­
penden parcialm ente de los resultados informados;
d) disimular el nivel de las remuneraciones de los administradores;
e) inducir a los usuarios a tom ar decisiones distintas a las que adopta­
rían si contasen con inform ación contable más ajustada a la realidad,
incluyendo:
1) la aprobación —por los propietarios— de la gestión y de la remu­
neración de los administradores;
2) la concesión de crédito por proveedores o entidades financieras;
f) reducir la carga impositiva, cuando ésta depende total o parcialmente
de cifras contables.
Ejemplo referido al inciso d): en los Estados Unidos, pocos años
anás, algunas em presas trataron de lograr la sanción de una ley
(7) En una NCL dictada mediante un decreto o una resolución, esta infonnadón podría
^ eceteñ u tícon tideran dos.
412
En r i q u e
f o w 'l e r n e w t o n
que impidiese que la FASB dictase una NC requiriendo el cdmpmj
como gasto de las com pensaciones aJ personal basadas en lac^
trega de opciones para la suscripción de acciones de sus empleadores.
También puede ocurrir que:
a) un gobierno presione por la sanción de NC que posibiliten la publica­
ción de estados financieros que oculten los efectos de determinacb
situaciones (en especial, de las creadas por él mismo);
b) una entidad emisora de NC dicte alguna de baja calidad con el único
propósito de quedar bien:
]) con un gobierno, aunque no haya recibido ninguna presión de
éste;
2) con un grupo que tenga una influencia decisiva en la designarión
de los miembros de ese mismo organismo.
En los casos recién referidos, suele decirse que existen razones poKlim
que impiden el progreso de las NC o que obligan a reducir su calidad.
Un organismo que emita o mantenga NC de baja calidad debido a lare­
cepción de presiones externas o con el eufemismo de que existen razom
p olíticas pone en evidencia que:
a) es débil;
b) no tiene la suficiente independencia;
c) no está comprometido con la emisión de NC que estén ai servicio de
los usuarios de ios estados financieros.
Sobre la cuestión, nos parecen de validez universal estas consideraciones
formuladas en 1994 por el entonces titular de la SEC, en una carta dirigidaa
un legislador estadounidense:
(-.) aunque c re o que l a FASB no d e b e r ía ver sus prc'
p uestas en e l v a c i o y d e b e r í a t e n e r l a s prioridases
n a c io n a le s en mente, también c r e o que no serla ade­
cuado r e q u e r ir que l a FASB d e te n g a e l desarrollo de
un p ro ye c to i n d i v i d u a l porque pueda e n tr a r en conf l i c t o con l a s metas e conóm icas, p o l í t i c a s o social e s de un grupo o i n d u s t r i a e s p e c i f i c a . (_) si
agenda de l a FASB se l i m i t a r a a a q u e ll o s proyectos
que logran l a s metas f a v o r e c i d a s por e l Co.ngreso,
entonces e l p roce so d e j a r l a de s e r percibido coro
:
!
'
'
U) tM tSlO N Y M OOinCACIÓN OE NOIÜV4AS CONTABLES
413
el
em isión de normas por un cuerpo independiente
dentro de l a p r o f e s i ó n c o n ta b le . La noción de que la
información p r e s e n ta d a pudiera e s t a r sesgada hacia
e i cumplimiento de metas p o l í t i c a s o s o c i a l e s puede
tener s e r i a s r e p e r c u s io n e s en la c r e d i b i l i d a d de l a
información f i n a n c i e r a que l u b r ic a nuestros mercados
de t í t u l o s .
Aunque e l impacto económico p o te n c ia l de la s nor­
mas de c o n t a b i l i d a d f i n a n c i e r a pudiera ser evaluado
en e i p r o ce s o de e s t a b l e c im i e n t o de nuevas normas, e l
o b je t iv o de p r o v e e r inform ación ú t i l deberla e s t a r
por encima.
(...) Cuando l o s Departamentos (8) de T e s o r e r ía , Tra­
bajo y Comercio em iten e s t a d í s t i c a s na cion a le s r e f e ­
ridas a l e s ta d o de l a economía, e l costo de vid a , l a
tasa de desempleo y c u e s t i o n e s s i m i la r e s , e l p ú b lico
en g e n e ral e s p e r a razonablemente que la información
sea p r e se n ta d a s i n s e s g o s (por ejemplo, que no sea
d is to r s io n a d a o sesga d a para f a v o r e c e r lo s o b je t iv o s
p o l í t i c o s de l a A d m in istra ción ) . En e l mismo sencido,
el p ú b lic o i n v e r s o r e sp e ra que l a s compadias p ú b lic a s
preparen e s t a d o s f i n a n c i e r o s de acuerdo con l a s de­
c la r a c io n e s de l a FASE, que presenten l a información
f á c t i c a de una manera n e u t r a l que no e s t é a fe c ta d a
por metas p o l í t i c a s , económicas o s o c i a l e s .
(...) En sus tomas de d e c i s i o n e s , l a FASE deb ería a t e n ­
der y s o p e s a r to d o s l o s c o s t o s y b e n e f ic i o s de l a s
reglas p r o p u e s t a s , in clu ye n d o su impacto económico
p o t e n c i a l. S in embargo, a l c o n tra p e sa r lo s i n t e r e s e s
económicos, d e b e r í a t e n e r en mente que hay un profun­
do b e n e f i c i o económico p a ra l a s compañías cuando se
provee in fo rm a ció n s i n sesgos y n e u tr a l para e l uso
de lo s i n v e r s o r e s , r e g u la d o r e s , hacedores de p lanes
de a cc ió n y e l p ú b l i c o en g e n e r a l (...) (9) .
0
Para otras consideraciones sobre la cuestión, ver:
Tua Pereda, Jorge, L ectu ras d e teoría e in vestigación con table,
Centro Jnteram ericano Jurídico Financiero, 1995, páginas 86-98.
(S) E qu ivalentes 0 m in isrerío s.
(9)
A/i Exchange Between thé Honorable Edward J. Markey, Chalrman, U.S. ttouse of
Subcommittee on Teíecommunications and Fiaance, Committee on Energy
Commerce and the Honorable Arthur levia, Jr. Chairman, Securiiíes and Exck^ge Co/n'•’^Jon.AccoundngHorlzon», marzo (Je 1995, páginas 71-78,
'
414
ENRKlüE FOVVIER NEWTON
10,6. CONTENIDO DE UN JUEGO DE NORMAS
a)
Consideración de las cuaudades de la iNFOBAuads
FINANCIERA
El contenido de un juego de NC debería defínírse a partir de las cualida­
des que la información financiera debería reunir para ser útil a sus usuarios,
de acuerdo con el MC correspondiente.
1
>
Nos referimos a ellas en el Capítulo 2.
En la ap licación de esta idea general, deberían tenerse en cuenta (yalo
mencionamos) los costos y beneficios de la preparación de la información.
Por otra parte, habrá casos en que un emisor de NC deberá decidir entre
un criterio que brinda información más relevante y otro que suministre in­
formación más fiable.
El v e de un terreno es más relevante que su costo histórico, peroel
proceso de calcular el segundo puede ser más fiable que el de esti­
mar el primero.
Cabe señaJar también que el requisito de que la información contenida
en los estados financieros esté libre de sesgos no solo atañe a sus preparado­
res y aprobadores. Quienes emiten y modifican NC deben dan prioridad ala
representatividad de la mfurmación preparada con ellas y no al efecto que
pudieren tener sobre un interés particular.
1
>
Nos referimos a esta cuestión en la sección 10,5.
b)
Objetivos, principios y reglas detalladas
Es posible que un emisor de NC prefiera escribirlas a nivel de detalle, rin
explicitar los principios en que ellas se basan ni dictar normas de caráctei
general. Podría, quizás, hacerlo por alguna de estas r a i n e s :
a) considera ventajoso que los emisores, auditores y usuarios de estados
financieros cuenten con guías específicas para el tratamiento de cada
caso;
b) desea mantener abierta la posibilidad de aprobar NC que no respeiea
el MG adoptado ni se basen en principio alguno (no es una buena ac
titud pero es posible). -
10 EM tSIÓN Y M O D IFIC A C IÓ N DE NORMAS CONTABITS
415
Una NC de detalle que no respeta ningún MC ni principia es la que
requiere que los arrendamientos que cumplen ciertas condiciones
motiven el reconocimiento de activos y pasivos y que otros no sean
tratados de la misma manera. De acuerdo con su sustancia, todos
los contratos de arrendamientos crean activos y pasivos, que serían
reconocidos si:
a) no existiera la regla de detalle;
b) una regla general consagrase el principio de que deben recono­
cerse lodos los activos que cumplan con las definiciones dadas
a esos objetos en el MC y a ios que pueda asignárseles medidas
contables fiables;
c) el MC definiese adecuadamente los conceptos de activo y p asi­
vo.
Cuando un juego de NC no define objetivos, no establece reglas gene­
rales (o fija pocas) y trata las cuestiones contables directamente al nivel de
detalle:
a) el desarrollo del juicio profesional se ve limitado;
b) se abre la posibilidad de que un hueco en la redacción de una NC sea
aprovechado para que una situación sea tratada de una manera con­
traria a la buscada con su sanción.
La aplicación de un juego de NC basado en principios no debería produ­
cir información incoherente. Para que esto sea posible, los principios o reglas
generales que se aprueben deberían:
a) basarse, sin excepción, en el MC adoptado;
b) complementarse con las guías de aplicación que se consideraren ne­
cesarias para evitar tratamientos divergentes de cuestiones idénticas.
Un informe elaborado por personal de la SEC acerca de la medida en que
lainformación contable y financiera producida en dicho país se basa en y^r/rtfVws(IO) contiene algunas conclusiones a las que consideramos de validez
universal. Entre ellas:
a) la aplicación de NC basadas tínicamente en reglas:
1) brinda frecuentemente un vehículo para dejar de lado Ja intención
con la que se las sancionó;
Ooj SIC Staff, Study Punuant lo Sectíon 108(d) o f úie Sarhanes-QxleyActofZ002on the
^ptlon by the United States Financial Reporting System o f a Príndples-Based Accounting
416
ENRIQ í JE ro W L E R NEW I'ON
2) puede transformar a la preparación de información ñnanderarnii
en un a c to d e cu m p lim ien to que en un a c to d e comunicación;
b) el concepto de N C b a s a d a s en p rin c ip io s no está claramente dcfeii.
do;
c) las NC no podrían basarse ú n ic a m en te en principios, porque esto;
1) brindaría muy poca orientación para el ejercido del juicio profe.
sional;
2) podría conducir a una pérdida de comparabilídad entre emisores
de informes contables;
3) aumentaría la probabilidad de desacuerdos retroactivos sobre tra­
tamientos contables, lo que a su vez condudría a un aumento defe
litigación entre em isores de estados finanderos y auditores;
d) es preferible la sanción de n o rm a s b a s a d a s en objetivos, que:
1) estén basadas en un MC m ejorado y coherentemente aplicado:
2) definan con claridad su objetivo;
3) suministren una estructura y unos detalles suficientes que permi­
tan su aplicación sobre una base coherente;
4) contem plen excepdones m ínim as a su aplicadón;
5) eviten el em pleo de límites basados en porcentajes, que permitan
(mediante ingeniería financiera) que el cumplimiento formal déla
norma sea acom pañado con la evasión de su intención;
e) los beneficios de la adopdón de NC basadas en principios u orienta­
das a objetivos superan a sus costos, aunque las magnitudes de tales
beneficios y costos sean difíciles de evaluar.
f ) un juego de NC basadas en objetivos que esté bien construido:
1) facilitaría la coherend a y el cum plim iento con la intención de las
normas;
2) daría como resultado la em isión de inform es contables más signi­
ficativos e informativos;
3) implicaría, para inversores y analistas, menores costos de com­
prensión de las NC, ya que lo fundamental sería el estudio de ios
objetivos declarados en ellos;
4) aceleraría las tareas de em isión de norm as que contemplen sioii'
d ones emergentes;
5) facilitaría la convergenda entre los US GAAP y las NIIF, ya que es
más fácil ponerse de acuerdo sobre p iln d p ios que sobre cuesiio'
nes de detalle.
10. E m
i s i ó n y m o d i f i c a c i ó n d f n o r m a s c o n t a b i es
417
Compartimos estos pumos de vista pero sospechamos que éstos no agra­
dan a quienes prefíerati aplicar n orm as d etallad a s pu estas p or escrito qué
realizar los ejercicios intelectuales que son necesarios para evaluar sí un iralamiento contable determinado es coherente con los objetivos previstos por
la NCaplicable al caso.
o
Para otras consideraciones sobre el tema, v er
AAA Financial Accounting Standards Committee, Evaluating
C on cep is-B ased vs. R u les-B ased A pproaches to A ccounting Stan­
dards, Accounting Horizons, marzo de 2003, páginas 73-89.
Nelson, Mark W., B eh a v io ra l E vidence on íh e E ffecis o f P rincipies
an d R u les-B ased S tan d ard s, Accounting Horizons, marzo de2003,
páginas 91-104;
Schipper, Katherine, P rin cip les-B ased A ccounting Standards, Ac­
counting Horizons, marzo de 2003, páginas 61-72.
c) Niv e l e s
d e c o m p o n e n t e s y c u e s t io n e s n o p r e v is t a s
En algunos juegos de NC, lodos sus componentes son colocados en el
mismo nivel. En otros, se los agrupa y se asignan jerarquías a cada grupo.
Como veremos en el capítulo 15, una versión extrema del segundo crite­
rio (basado en cinco niveles);
a) fue seguida en los US GAAP (para entidades no gubernamentales)
hasta que, a mediados de 2009, se aprobó una codificación cuyas re­
glas tienen igual nivel de autoridad;
b) se sigue aplicando en las NC estadounidenses para entidades guber­
namentales.
La aprobación de un juego de NC con niveles jerárquicos sólo parece jus­
tificarse cuando;
a) los pronunciamientos propios del organismó a caigo de la emisión de
las NC dejan vacíos legislativos que pueden cubrirse adoptando reglas
emitidas por otros organismos;
b) las segundas podrían contradecir a los primeros en los tratamientos
de determinadas cuestiones.
N’aturaJmente, esto obliga a los emisores y auditores de estados financie­
ros a comparar las NC de diverso nivel para determinar si existen contradic­
ciones entre ellas.
Nos parece más práctico que un organismo emisor de NC defina, dentro
de éstas, la manera de tratar las cuestiones no previstas.
418
E N R ig U E F o w
d)
P r o n u n c ia m ie n t o s
ler n ew to n
t é c n ic o s in d iv id u a les
Los cambios a un juego de NC suelen ser Instrumentados medianiela
emisión de pronunciamientos técnicos individuales, que pueden ser dei©
único tipo o de varios.
Ejemplos de pronunciamientos técnicos; las RT y las inierpretaci^
nes emitidas por la FACPCE.
Estos pronunciamientos deberían (dentro de cada tipo) ser numerados
correlativamente, de modo que los interesados puedan efectuar un mejorse>
guimiento de los cambios a las NC del caso.
Sin embargo, esto no siempre ocurre.
Ejemplos:
a) la EASB sustitu>^ó el SEAS 123 mediante la emisión del SFAS12
(revisado);
b) el lASB modifica o sustituye pronunciamientos anteriores me­
diante la emisión de otros que no llevan número (ha habido
unas pocas excepciones);
c) la FACPCE ha aprobado cambios a sus NC mediante resolucio­
nes de su Junta de Gobierno, cuya numeración es común cotila
de las resoluciones que no se refieren a normas técnicas (asi la
resolución 376 modifica NC pero la 375 y la 377 no lo hacen).
e)
C o d if ic a c ió n
Cuando un juego de NC es la simple acumulación de pronunciamientos
individuales de los recién referidos, la localización de normas especificases
una tarea no exenta de algún grado de dificultad.
Por ello, consideramos conveniente;
a) que las NC integren un manual o una codificación;
b) que para facilitar el seguimiento de sus modificaciones, éstas se haga?
mediante pronunciamientos individuales que tengan numeracióao)*
rrelaiiva;
c) que, dentro del manual, las NC se ordenen de alguna manera Icgici
Respecto de la última cuestión, a continuación presentamos una pro­
puesta. Aclaramos que;
10. em isión y m o dificació n de normas contables
419
a) la numeración que asignamos a las secciones es arbitraria y deja esp a­
cios (identificados con puntos suspensivos) para la incorporación de
nuevas NC;
b) por razones prácticas, el alcan ce de cada norma o grupo de normas
debería ser mencionados en los capítulos y secciones peninenies.
Cuestiones tratadas
Secciones
Introducción
(Explicaciones sobre el contenido del manual)
1000
1100
Normas generales
Requisitos generales que deben cumplir los estados
financieros
1200
Conformación de la entidad informante
1300
Aplicación del concepto de significación
1400
Tratamiento de las cuestiones no previstas
2000
M oneda de m edición
3000
Reconocim iento y m edición contable en general
4000
Reconocim iento y m edición contable en particular
(no incluye la descripción de los métodos contables)
5000
Reconocim iento y m edición contable para actividades es­
pecificas
5100
Actividad agropecuaria
5200
Actividad extractiva
5300
Actividad aseguradora
f...;
5900
Actividad gubernamental
6000
M étodos d e m edición contable
6010
Conversiones de estados financieros
6020
Consideración de la Inflación
U)
7000
Contenido y form a de los estados financieros
7100
Normas para todas las entidades
7200
Normas para entidades comerciales, industriales y de
servicios, excepto financieras y aseguradoras
7210
Normas para entidades financieras
7220
Normas para entidades aseguradoras
uS
Normas para (...)
ENRIQIJE FOWLEUNEWTON
420
Secciones
Cuestiones tratadas
7800
Normas para eniidade.s gubernamentales no Incluidas
en las secciones anteriores
7900
Normas para enndades sin fines de lucro
8000
Apéndice
Glosario general
M aterial que acom paña a las normas pero no las Infegra
Marco conceptual empleado para el desarrollo de las
normas
Ejemplos ilustrativos
O-
En el apartado 15,4,d) nos referiremos a la codificación de los US
GAAP.
f)
No r m a s
g e n e r a l e s y p a r t ic u l a r e s d e medición
Es posible que un atributo detenninado se considere el más adecuado
para la medición contable de más de una clase de activos. Dado tal supuesto,
consideramos adecuado que, dentro de un juego de NC:
a) las reglas para la medición de ese atributo se definan una sola vez, en
una norma general;
b) las normas particulares que Indiquen que debe considerarse tal atn*
buto hagan referencia a la norma general.
Esto ayuda a evitar incoherencias y repeticiones iimecesarias.
Pueden encontrarse aplicaciones de esta idea en:
a) laRTlTdelaFACPCE;
b) el tópico 820 de la ASC, que indica cómo calcular VR a los efectos
de aplicar los US GAAP que requieren mediciones o presenta­
ciones de informaciones basadas en ellos.
g)
I n fo r m a c ió n
c o m p l e m e n t a r ia r e f e r id a a
o b je t o s p a r t ic u l a r e s d e
M EDiaÓN
Las normas referidas a la información complementaria a exponer (enn<3'
tas o anexos) en relación con un objeto determinado de medición coxiiah^
podrían incluirse:
10. EMISIÓN Y MODiriCACíON DE NORmaS CONTARLES
421
a) en un pronunciamiento especialmente dedicado al contenido y la for­
man
1) de los estados financieros, tomados en su conjunto;
2) de la información complementaria en particular; o
b) denuo del pronunciamiento correspondiente a ese objeto, en un ca­
pítulo separado de los que contienen reglas de reconocimiento y me­
dición contable.
El segundo criterio, al que creemos prevaleciente en el mundo:
a) simplifica la tarea de quienes elaboran NC; pero
b) obliga a ios preparadores de estados financieros a recorrer el juego
de NC para identificar las NC de exposición que debe respetar, lo que
aumenta la probabilidad de cometer omisiones en la preparación de
la información complementaria.
Una alternativa que disminuye tal probabilidad es la de:
a) aplicar el segundo criterio; pero
b) referendar las reglas particulares referidas a la informadón comple­
mentaria en el pronunciamiento dedicado a ios estados financieros.
h)
C o h e r e n c ia
El contenido de un juego de NC debe ser Intrínsecamente coherente. Esto
es, íio debe incluir reglas contradiaorias.
Ejemplos de posibles contradicciones:
a} requerir que los estados financieros de entidades distintas sean
comparables pero admitir la aplicación de criterios alternativos
para la medición de ios efectos de una transacdón determinada;
b) requerir la aplicación del concepto de ganancia basado en el
mantenimiento del capital financiero pero permitir o requerir el
diferimiento de ganancias o pérdidas devengadas a través del re­
conocimiento de ORI y ORIA;
c) prohibir el reconocimiento como activo o como pasivo de algo
que lo es según el MC adoptado;
d) establecer reglas particulares para la medición de ios VR de cier­
tos activos que no respeten una regla general sobre la manera de
medir cualquier VR.
422
ÍK R IQ I^ E fOVVI.ER NfVVTON
Además de ser indeseables en sí mismas, las contradicciones quepmi#
re incluir un ju ego de NC crean incenidumbres a Jími emisores y auáitcítid^
estados financieros y dificultan las ev'aluacíones que deben hacerse cuít^
se tilda de falsos a dichos documentos o se cuestiona el desempeño d**;s
auditor
i)
R e d a c c ió n
y g l o s a r io
Para que su aplicadón no ocasione dudas, las NC deben ser clarai
lograr esto:
a) su redacción debe reflejar la Intención de su emisor;
b) no deben contener ambigüedades;
c) deben utilizar una terminología que:
1) no contradiga allenguaje común;
2) se utilice sin cambios de significado en todo el juego de NC;
d) los términos que se utilicen con un significado especial deben eiplícarse preferentemente en un glosarlo general o (si éste no existiere] en
los pronunciamientos en que se los utilice.
Un caso particular de ambigüedad se da cuando se utiliza elmodopoteo'
cial de un verbo en una regla de aplicación obligatoria.
Por ejemplo, en lugar de expresarse que determinado activo del»
medirse por su VR se dice que d eb ería hacérselo.
Es también conveniente que los párrafos se identifiquen con numeroso
códigos breves (digamos, de no más de dos campos) que faciliten su referendado.
Pueden encontrarse ejemplos de códigos:
a) numéricos simples, en casi todos los componentes de lasNllF.
b) de dos campos, en la NIIF 9:
c) de muchos campos, en la R T 17.
Sin embargo, los códigos de varios campos pueden ser útiles cuando
los estandariza para que cada uno identífíque un concepto o un atribuioó^
terminado, como (jcurre en la ASC de la FASE.
JO Em isión y MooincAcióN de normas cxíntasles
423
10,7, CONTENIDO DE UN PRONUNCIAMIENTO TÉCNICO
Cada pronunciamiento técnico que adopta o modifica un juego de NC
dd)ería enunciar;
a) el propósito de su emisión;
b) su alcance;
c) las normas sancionadas (o modificadas o abrogadas) o, en eJ caso de
existir una codificación, los cambios a ésta;
d) suAigencia;
e) las excepciones, sí las hubiere, a la obligación de aplicar retroactiva­
mente las nuevas normas;
f) las definiciones de las voces (palabras o fiases) que se empleen con
algún significado particular.
a)
P r o p ó s it o
Es conveniente que en un pronunciamiento individual se defina con cla­
ridad y precisión la causa de su sanción, lo que no siempre ocurre. A veces,
tai propósito está implícito.
Por ejemplo, la RT 21 define:
Los e s ta d o s consolid ad os tienen por f in a lid a d
p r e s e n ta r l a s i t u a c i ó n p atrim onial, fina.nciera y
lo s r e s u l t a d o s de l a s operaciones de un grupo de
s o c ie d ad e s r e la c io n a d a s en razón de un c o n tro l
común, e j e r c i d o por p a rte de una sociedad, como
s i e l grupo fu e r a una s o la sociedad con una o más
s u c u r s a le s o d i v i s i o n e s . E llo im plica p resen ta r
inform ación e q u i v a le n t e a l a que se expondría s i
se t r a t a s e de un en te único, desde e l punto de
v i s t a de l o s s o c io s o a c c i o n i s t a s de Xa sociedad
c o n t r o l a n t e (11) .
A partir de esta manifestación, debe suponerse que las normas de
detalle contenidas en la RT apuntan a la elaboración de estados fi­
nancieros consolidados que cumplan la finalidad indicada en la úl­
tima frase del párrafo transcripto.
fh j RT 21, Mgundá parte, sección 2.2,
424
ENRIQS.JE FO W LER N FW TO N
d) A l c a n c e
Un pronunciamiento sobre NC debe indicar;
a) cuáles son las entidades que deben respetarla, si esto no estinieredeñnido de una manera global en el juego de NC modificado;
b) a qué transacciones, situaciones u objetos de medición contable se
aplican.
Ejemplo imaginario:
Las normas c o n te n id as en e s t e pronunciaraentj
deben a p l i c a r s e en l a contabi lización de Ici
con tra tos de segu ros por p a r te de las entídadts
aseguradoras.
c)
No r m a s
En el diseño de las normas sancionadas deberían tenerse en cuéntalas
consideraciones que presentamos en la sección 10,6.
d)
V ig e n c ia
Cada vez que se emite, modifica o abroga una NC, es necesario definirsu
\igencia, para lo cual deben considerarse:
a) los beneficios de su rápida adopción;
b) el tiempo que puede demandar la adaptación de los sistemas canta­
bles de los emisores de estados financieros.
Por lo general, la vigencia de una nueva NC se define por referencia i bs
fechas de inicio de los ejercicios o períodos cubiertos por ios estados finan­
cieros.
Por ejemplo:
Las normas con ten id as en e s t e pronunciaifients
tendrán v ig e n c ia para l a preparación de estaics
fin a n c ie r o s c o rre sp o n d ie n te s a e j e r c i c io s ecc.'icmicos o períodos interm edios in ic ia d o s desde ei
de enero de 20X1.
Con otras palabras:
Las normas contenidas en e s t e pronunciamient?
tendrán v ig e n c ia para l a preparación de estsdí^
10.
\
Emisión
y m odificación de normas contables
425
financieros correspondientes a e 3 ercicios eco­
nómicos iniciados desde el
de enero de 20X1
o de periodos intermedios contenidos en dichos
ejercicios.
También debe evaluarse si conviene permitir que la nueva NC sea apli­
cada optativameme antes de su conversión en obligatoria. En favor de esta
alternativa señalamos que:
a) si se dispone de una NC de mejor calidad; no debería impedirse su
aplicación;
b) si se sabe que en algún momento deberá aplicarse la nueva NC, poco
sentido tiene seguir utilizando la anterior.
La única crítica que podría hacerse a la admisión de la aplicación anti­
cipada de una nueva NC es que ella afecta la comparabilidad entre estados
Bnancieros de distintas entidades. Dado que tal comparabilidad no es una
cualidad básica sino mejoradora, no parece un problema de peso.
e)
Excepciones A LA APLICACIÓN RETROACTIVA
Otra cuestión por considerar es si podría eximirse a un emisor de estados
financieros de la aplicación retroactiva de una nueva NC o $1 ella debería ser
prohibida, AI respecto:
a) la dispensa es razonable cuando la aplicación retroactiva es imposible
o genera costos administrativos importantes;
b) la prohibición podría justificarse si ia admisión condujese a un es­
cenario en que algunos emisores de estados financieros aplicasen la
nueva NC retroactivamente y otros prospectivamente, lo que afectaría
la comparabilidad de estados financieros de diversas entidades.'
f)
Definiciones DETERMINOS
El pronunciamiento debería contener una lista de los términos emplea­
dos con un significado específico o hacer referencia a un glosario general
(empleado para todos los componentes de las NC), que debería ser modifi­
cadosj fuere necesario.
g)
Material ACOMPAÑANTE
Al final del apartado 10,4,b) presentamos una lista de elementos que de­
berían acompañar a los pronunciamientos que establecen, modifican o de­
rogan NC, para hacer más transparente su emisión. A ellos podrían agiegáríetesr
^
426
[N R K ilJl K)W IFH N FW TUN
a) guías de im plem entación en forma narrativa o bajo la forma de
guntas y respuestas;
^
b) materiales ilustrativos de la aplicación de las normas;
c) listas de diferencias entre las nuevas norm as y:
1) las preexistentes;
2) las NllF
En todos estos casos, debería indicarse que se trata de elementos (|y(
acom pañan al pronunciam iento pero que n o forman parte de él.
10,8. PUBLICACIÓN
Por su naturaleza, y para tener efecto, las NCL deben ser publicadas en
boletines oficiales, impresos o electrónicos.
Por su parte, las NCP que deban ser tenidas en cuenta para juzgar lacón
ducta ética de los contadores públicos, deberían ser puestas en su conoamiento. La difusión requerida podría efectuarse:
a) en esos mismos boletines oficiales: o
b) en revistas que se entreguen a to d o s los profesionales afectados.
Todo esto, sin perjuicio de la difusión masiv'a de las NCP medíante su
venta en papel o su puesta a disposición en la Internet.
10,9. REVISIÓN CONTINUA
La adopción de una NC no obliga a atarse a ella a perpetuidad. Si seen
cuentran m ejores reglas de reconocim iento, m edición o exposición contable
deberían modificarse las vigentes.
También debe efectuarse un seguim iento de los problemas de aplicadw
de las N C vigentes para determinar si es necesario efectuarles algún cambso emitir interpretaciones que las aclaren.
10,10. NORMAS CONTABLES DIFERENCIADAS
a
)
C
o n s id e r a c io n e s g e n e r a l e s
En la sección 10,2 señalamos que las NC deberían diseñarse considerardo principalmente las necesidades básicas de los propietarios y acreedoír»
actuales y potenciales, que no dependen:
a)
del tamaño de la entidad que em ite los estados financieros; ni
10 Km ISIÓN
y
Mt JDIÍlLAr. ION DI NORMAS CONIAHLI
427
b) de «u actividad; ni
c) de su pertenencia al sector público o al privado; ni
d) del hecho de que coticen públicamente sus títulos de deuda o de pa­
trimonio (o de que no lo hagan).
De la aplicación estricta de este concepto se deduce que no deberían
existir NC especíales para determinados tipos de emisores de estados hnanderos. Cuando las hay. se afecta la comparabilidad de los estados de diversas
entidades. Esto no obsta a que:
a) las necesidades adicionales de los usuarios de esos estados sean satis­
fechas mediante el suministro de información adicional;
b) dentro de un juego único de NC se incluyan reglas de reconocimiento
y medición contable que por la materia tratada alcancen únicamente
a algunos em isores de estados financieros.
Podría tratarse, por ejemplo, de NC referidas:
a) al reconocim iento y a la medición, en la actividad agropecuaria,
de los activos biológicos y de los productos cosechados;
b) a la medición, por parte de un gobierno, de su patrimonio cultu­
ral;
c) a la forma de presentación de los resultados de una actividad de
aseguramiento de riesgos.
Sin embargo, en los últimos años se han afianzado las posturas favorables
a la existencia de NC diferenciadas para determinados emisores de estados
financiems y se han emitido o propuesto juegos de ellas, aunque resulte claro
que esto afecte la comparabilidad del universo de estados financieros.
Podría suponerse que la comparabilidad referida sólo es necesaria entre
entidades similares, pero esto no está dicho en ningún MC que conozcamos.
Estas propuestas y normas suelen fundamentarse medíante referencias:
a) a las características de los diversos emisores de estados financieros;
b) a las necesidades de los usuarios de éstos;
c) a la inaplicabiUdad de algunas reglas;
d) a los costos de preparación de la información a ser incluida en los es­
tados financieros.
Analicemos estas cuatro cuestiones por separado.
428
ENRIQIJE FOWIERNEWTÜN
b)
Diferenciación de eausores de estados nNANCiERos
En el marco de nuestro análisis, podrían ser relevantes las cuatro cUsifi,
cacioncs que pasamos a analizar.
1) Con cotizació n p ú b lica d e su s títu lo s valores o sin ella
De las dos clases de entidades referidas en el epígrafe, la primera esíá
integrada por las que cotizan públicamente sus títulos de patrimonio (como
acciones) o de deuda (como bonos). Por afínidad, suelen incluirse en esa
misma categoría a las entidades que han iniciado trámites para que se los
autorice a tal cotización.
T
Entidad pública es preferible a em presa pú blica porque un títulode
deuda con cotización podría haber sido emitido por una entidadsin
fines de lucro.
Las necesidades de los usuarios de los estados financieros de las entida
des cotizant es no difieren mayormente de las de quienes utilizan estadosde
otros entes, por lo que no se justifica la existencia de NC aplicables única
mente a ellas.
Sin embargo, es habitual que dentro de un juego (aparentemenie único)
de NC se incluyan reglas que solamente obligan a las entidades con cotiación, lo que implica la existencia disimulada de dos juegos de NC: uno para
dichas entidades y otro para el resto de los emisores de estados finanderos
Estas reglas suelen requerir que las cotizantes incluyan en sus estados financleros:
a) Informaciones sobre la ganancia o pérdida por acción;
b) informaciones por segmentos (componentes de una entidad qi»
cumplen determinados requisitos).
riV i
ILl I
Nos referimos a la fortna de identificar segmentos y a la iníormadón
que suele exigirse sobre ellos en el capítulo 27 de Contabilidad Supe
ríor, sexta edición. La Ley, 2010.
Aunque la utilidad de la información sobre ganancias por actíóaesdú
cuiible, no cabe duda que es tenida en cuenta por Inversores y analistas bur­
sátiles, pero se trata de indicadores que bien podrían integrar la íníormadfiC.
adiciona) a los estados financieros (como un documento con maniíeftacio^
nes de los administradores).
1.a información por segmentos es útil cuando éstos tienen riesgos y
tabUidades diferenciadas, pero no vemos ninguna razón de peso para qitf ^
se exija su presentación a todas las entidades con fines de lucro.
10 rMlSIÓN Y MODlFICAaÓN DE NORMAS CONTABLES
429
Sobre la base de lo expuesto, opinajnos que no son muchos los jusiificap\osUe la existencia de NC diferenciadas para entidades públicas y no públífas. Sin embargo, la UE:
a) requiere la aplicación de las NIIF en la preparación de los estados
consolidados de las entidades europeas que tengan emitidos valores
admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier estado
miembro esa organización (12);
b) no lo liace respecto de:
1) los estados individuales de esos mismos emisores;
2) ios individuales o consolidados de otras entidades.
2) Con obligación pública de rendir cuenta o sin ella
Se considera que tienen responsabilidad pública de rendir cuenta (13):
a) las entidades públicas antes referidas;
b) otras que de alguna manera manejan recursos suministrados por el
público.
Por ejemplo: bancos, aseguradoras, administradoras de fondos de
pensión o de fondos comunes de inversión.
La existencia de entidades con respon sabilidad pública de rendir cuenta
osin ella no justifica, por sí sola, la emisión de NC diferenciadas basadas en
esa distinción, porque la existencia o Inexistencia de esa responsabilidad no
modifica las necesidades informativas básicas de los usuarios de los estados
financieros.
3) D e m ayor o de m enor tam año
Tampoco se advierte que el tamaño de una entidad marque una diferen­
cia en cuanto a las necesidades informativas de sus estados financieros que
lujfifique la existencia de NC diferenciadas.
l*or otra parte, una entidad pequeña o mediana podría tener la obligadóu pública de rendir cuenta.
Además, la emisión de NC separadas para entidades pequeñas o mediatJíííobljga a definir criterios para clasificar a los emisores de estados fínancietw, lo que a gy
conlleva dos riesgos;
í 12) R«glam enio (C E ) 1606/ 2002 d e l P arlam en tu Eu rop eo y del C on sejo, artículo 4.
lU j
¡*ubltc accountabUity,
ENRtQUE roVVLÉR NEWTON
430
a) el de caer en la simpleza de adoptar pautas legales que fueron esiablé,
cidas con otros propósitos;
b) el de establecer límites num éricos que sean fáciles de maiiipuiai
(como el del importe nominal del capital social).
Sin embargo, dentro de los defensores de la emisión de NC diferenciada^
una parte importante considera que deberían tenerse en cuenta lostamañoj
de los emisores de estados financieros.
Así ocurre en la Argentina, donde las NC de la FACPCE prevén derlas dispensas para los em isores que califiquen como en^s peque­
ñ os (EP E Q ÍÍ4)) de acuerdo con ciertas pautas que se exponenenía
RT17.
4 ) D el s e c t o r e s ta ta l o d e l s e c t o r privado
Es habitual que un estado y las entidades que dependen de él, preparen
su información contable utilizando NC diferentes a las que emplean lasenti­
dades del sector privado. Lo atribuimos a que:
a) las entidades que em iten NC para am bos sectores son generalraenie
distintas;
b) muchos gobiernos tienen interés en que esa situación se mantenga
para poder utilizar bases contables distintas a la de acumulación (de­
vengo), ya que esto les perm ite manipular fácilmente la informadón
financiera suministrada al público.
Repitamos que, cuando se em plea la base contable de eíectiro
(caja), un gasto del ejercicio 20X1 puede no ser reconocido en éste
con sólo diferir su pago hasta 20X2.
Si la emisión de NC para am bos sectores estuviera a cargo del mismoor
ganísmo, no debería haber diferencias entre ellas. Claro está que, comoji
señalamos, deberían definirse algunas reglas aplicables únicamente a laai
tívldad gubernamental.
C ) D1F£JR£NC1AC1ÓN 0 £ N ECESID A D ES DE LOS USUARIOS
En defensa de la emisión de NC diferenciadas para la preparación de
tados financieros de entidades pequeñas se ha argumentado que éstas
( 1 4 ) A b rev iatu ra c re a d a p o r
U FA C P C E .
10
EMISION Y MODIFICACIÓN DE NORMAS (ONTABIFS
431
ufíieo otros usuarios externos que los organismos de control y de recauda­
ción, ya
a) los propietarios participan de la administración de la entidad;
b) los acreedores:
1) no consideran la información contable cuando toman sus decisio­
nes; o
2) cubren sus necesidades informativas de otro modo.
Se ilustra el punto con el caso de una empresa administrada por sus
propietarios, que para endeudarse:
a) suministra a los bancos informaciones especiales; o
b) pone como garanda bienes propios o de sus dueños.
En esa línea, un colega argentino ha escrito:
Obstinadamente, los eruditos contables nos responden
que todos los entes tienen inversores y acreedores
-actuales y potenciales- y que, por lo tanto, necesi­
tan los estados contables. Sin embargo, la realidad
es diferente: los principales inversores y acreedores
no necesitan en muchos entes los estados contables
porque obtienen información confidencial y privile­
giada.
y en cales casos, ¿para qué sirven los estados conta­
bles? Para preparar la Declaración Jurada Impositiva
y cumplir con el trámite formal de presentarlos anual­
mente ante la Inspección General de Justicia (15) . Por
lo expuesto, las normas contables deberían ser con­
cordantes con dichos fines, facilitando el cianplimiento de las normas legales y fiscales respectivas.
Ho proponemos reemplazar las normas contables por las
fiscales. Opinamos que las normas contables aplicables
a los entes que carecen de inversores y acreedores en
sus estados contables deben reelaborarse para que no
difieran significativamente de las fiscales, evitando
de tal modo, los mayores costos resultantes de dupli­
car en dichos entes los sistemas de información.
O s) l/n Argano e s ia ta J d e c o n tro l s o b r e la m ayoría d e las en tid ad es dom iciliad as en la
Gútflád Aua'moma d e B u e n o s A ires, c u y o re e m p la z o ()or un ó rg ano lo cal ha gen erad o una c o n lud id a!. E x isten e n te s c o n fu n d o n e s eq u iv alen tes en las provincias.
432
En r iq u e Eo w u r n e w t o n
Para estos entes, la e m i s i ó n de los estados cootj
bles tiene un c o s c o / b e n e f i c i o negativo. La aplicacií¡K
de recursos para conc r e t a r la emisión de ios
contables no se compensa con supuestos ingresos
fondos que inexistentes inversores y acreedores apcj,
t a r a n (16).
El supuesto de inexistencia de lectores de los estados financieros de ciej.
tas entidades nos parece indefendible por no m enos de dos razones. Enpn.
mer lugar, aunque reflejase la realidad en un punto del tiempo podría modi
ficarse posteriormente, en cuyo caso habrá inversores o acreedores que ten.
drán interés en los estados financieros que nuestro colega considera poco
menos que inútiles.
Los estados financieros del ejercicio 20X1 preparados por una em­
presa administrada por sus propietarios y sin deudas podrían ser
empleados cuatro años después para a>oidar a fijar el valor de) ne­
gocio a los efectos de su venta.
Segundo: una vez que un juego de estados financieros ha sido preseniado
en un registro público, cualquier persona puede acceder a él y emplearlo con
cualquier fin.
Por otra parte, el argumento de que los propietarios no tienen interésen
los estados financieros puede reflejar la realidad cuando ellos son alavetdirectores o administradores, pero no cuando se trata de accionistas nocomroladores que no pueden acceder a tal inform ación porque la ley no les otorga
ese derecho y los controladores hacen valer ese impedimento legal
Finalmente, el hecho de que potenciales acreedores tomen sus decisio­
nes de concesión de crédito sin considerar el contenido de los estados finan­
cieros, índica que lo que debe hacerse es m ejorar la calidad de éstos, en lupr
de empeorarla permitiendo la aplicación de NC de menor calidad. Además,
otorgar un crédiio basándose únicam ente en las garantías disponibles noes
una buena decisión porque lo primero que debería evaluar el prestamista es
la solvencia y el flujo de efectivo de su potencial deudor, tarea para la cuales
de ayuda el análisis de sus estados financieros.
d)
D if e r e n c ia c ió n
d e o p e r a c io n e s
En defensa de la existencia de NC separadas para entidades de menoiamaño, hemos escuchado el argumento de que las NC "generales* conbeo®
( 1 6 ) V o v s. lo n a s .
42 y s ifru k n ies.
Rtimeniería de tas normas contablex. E n fo g m .» , marfn Ak2006.
10. Fm
is iOn y
MOOIFICACION
oe n o rm a s co n ta bles
433
disposiciones para el tratamiento contable de operaciones complejas que las
eníidadcs pequeñas o medianas no ejecutan.
No es un argumento defendible porque:
a) quien no necesite aplicar una norma puede obviar su existencia (17);
b) se espera que quienes preparan o examinan estados ñnancieros estén
en condiciones de identificar las NC que no precisan utilizar.
e)
Co sto s
d e p r e p a r a c ió n d e l a in f o r m a c ió n
También en defensa de la emisión de NC diferenciadas para la prepara­
ción de estados ñnancieros de entidades pequeñas se ha dicho que éstas no
están en condiciones de afrontar el costo que implica su preparación con las
NCde aplicación general.
El ahorro de costos, por sf solo, no es un buen argumento, porque los in­
tereses que deben prevalecer en el diseño de un juego de NC son los de los
usuarios, no los de los emisores.
Por lo tanto, lo que debería discutirse es si toda la información que re­
quieren las NC es verdaderamente necesaria para los usuarios. En otras pala­
bras, lo que ocasionaria costos injustificables a los emisores es la preparación
de información que podría no suministrarse sin que esto afecte seriamente
las decisiones que tom an los usuarios.
1) N orm as d e re co n o cim ien to y m edición contable
Las NC contienen algunas reglas complejas, pero nonnalmente se refie­
ren a transacciones con características especiales que pocas veces son lleva­
das a cabo por entidades pequeñas.
Otras son calificadas como complejas por los interesados pero en reali­
dad no lo son.
Para fundamentar una dispensa que permite que un EPEQ mida
iniclalmente algunos créditos y deudas en moneda por su importe
nominal, se llegó a decir (en reuniones organizadas por la FACPCE) que para segregar los intereses implícitos contenidos en ese
Importe era necesario contar con un software especial, cuando lo
que debe hacerse es dividir el importe por cobrar o pagar a plazo
por (1+0", siendo i una tasa de Interés y n la cantidad de períodos a
que corresponde la tasa i.
ti? ) Tal com o lo harta co n la s reglas contenidas en un código civil.
ENtUQUt FQWt ER NEVVTON
434
Quizá la Unica NC que puede demandar un fuerte trabajo es la rEfejj
da al cálculo de los v-alores de uso de los activos de larga duración,
necesario para determinar su IR. Esto, porque la tarea implica el pronósutf,
de los flujos de efectivo que ocasionará el empleo de los bienes y su asijjc^.
cíón a períodos (necesaria para el cálculo de sus \'alores descontados).
ra bien:
a) es habitual que las NC requieran la ejecución de esta tarea sólo cuan­
do existen indicios de la posible existencia de desvalorízacióndeíos
referidos activos o de la reversión de una desvalorización antenormente contabilizada;
b) dado un indicio de desv'alorización, un administrador sensato prep?.
rana presupuestos como los indicados aunque ninguna NC se b eli­
giera;
c) en consecuencia, el problema queda circunscripto a los casos enque
existan indicios de reversiones de des\^orizaciones anteriores.
2) Normas de exposición
Las NC referidas a la preparación de los estados financieros básicos no
ofrecen mayores dificultades de aplicación.
En cambio, observamos que con el transcurso de los años en diversos
juegos de NC se han ido agregando requerimientos en materia de presen­
tación de información complementaria sin demostrar que los beneficios de
estas exigencias adicionales compensan los mayores costos de preparación
de los estados financieros.
Por otra parte, muchos usuarios solamente leen una fracción de la infor­
mación complementaria debido, justamente, a su volumen.
Cabe recordar que las partidas de información que un emisor de estados
financieros considere no significatív’as pueden ser omitidas. Sin embargo,
cada decisión de este tipo puede ocasionar una controversia.
Asi las cosas, consideramos que la mejor solución al problema no esb
emisión de NC diferenciadas sino la revisión completa y el aligeramiento (fe
los requerimientos de información complementaria contenidos en los prin­
cipales juegos de NC.
f)
D is p e n s a s
t r a n s it o r ia s
A veces, con motivo de cambios importantes en un juego de NC, se otor­
gan dispensas transiiorias a ciertos emisores de estados financieros, en
entendimiento de que esto facilita la posterior apUcación del alcance deb*
nuevas NC.
10 Em i s i ó n
y m o d if ic a c ió n d e n o r m a s c o n ta b le s
435
Esto podría haber ocurrido en la Argenilna cuando a través de la
RT 6 se comenzó a requerir el ajuste por inflación, pero se permitió
que durante dos años algunas entidades omitieran la reexpresión
completa (línea por línea) del estado de resultados (18). Transcurri­
do ese lapso, todos los emisores argentinos de estados financieros
quedaron alcanzados por la obligación de ajustar todos las partidas
de sus estados financieros, salvo en algunas provincias en las que
durante algún tiempo se admitió que ciertas entidades no conside­
rasen los efectos de la inflación.
Por supuesto, siempre está presente el riesgo de que una dispensa transíloria se prorrogue una y otra vez. En este caso, la figura disimula la existencia
deNCdiferenciadas.
Como se verá en el capítulo 14, esta es una conducta recurrente en
laFACPCE.
g)
Razones
d e c o n v e n ie n c ia
Como señalamos en la sección 10,5, un organismo emisor de NC podría
dictar alguna regla de baja calidad con el único propósito de quedar bien con
ungrupo que tenga una influencia decisiva en la designación de los miem­
bros de ese organismo.
Anuestro juicio, ello ocurre cuando se emiten NC diferenciadas para que
algunos contadores públicos:
a) puedan ejercer su profesión con menores esfuerzos (reduciendo el
tiempo dedicado a su capacitación permanente);
b) vean con mayor simpatía a los dirigentes del organismo emisor;
c) Ies aporten sus votos en las correspondientes elecciones de autorida­
des.
Naturalmente, estas motivaciones sólo se hacen públicas por descuido y
enla fiindamentación formal de las propuestas de emisión de NC diferencia­
das se apela a otros argumentos.
h)
C o n c l u s io n e s
Aunque estamos en contra de la existencia de NC diferenciadas, conside­
ramos que existen algunos méritos en las propuestas de simplificar la prepa(Id) Quienes optaban por este criterio podían presentar los datos no ajustados de] estado
Ugrepule dos renglones: uno con su ajuste global (la diferencia entre el resultado ajusiadoy el
y otro con el resultado ajustado.
436
Enrique fowi e r N evvton
ración de información complementaria a determinados emisores de estados
financieros, que podrían ser las entidades sin obligación pública de rendu
cuenta.
También consideramos que es un hecho que en algunos países nopre
valecen las consideraciones técnicas sino las políticas y de convenienda,
especialmente debido al hecho de que el número de entidades pequeñas^
medianas es ampliamente mayoriiario(19). En los casos en que estoocuin,
esperamos (no con muchas expectativas) que:
a) sólo se establezcan dispensas en materia de contenido y forma dejos
estados financieros, ya que el otorgamiento de exenciones a la aplica­
ción de NC de reconocimiento y medición:
1} afecta las medidas contables asignadas a los patrimonios ya loi
resultados informados en los estados financieros;
2) permite que similares situaciones sean contabilizadas de manen
diversa por distintas entídades;
3} facilita, en última instancia, la manipulación de la información
contable;
b) las dispensas que se establezcan sólo puedan ser aprovechadas por
los emisores de estados financieros cuya probabilidad de utilización
por parte del público sea muy baja;
c) la definición de esos emisores:
1) se apoye en presunciones no refutables;
2) no se base en la aplicación de límites numéricos que sean suscep­
tibles de manipulación;
d) se prohíba que esos emisores puedan seleccionar reglas entre lascon­
tenidas en diversos juegos de NC, ya que esto permitiría la manipu­
lación de la información contable mediante la adopción de alguna
mezcla de reglas que permita arribar a algún objetivo predetermina­
do (20);
e) se requiera que, en los estados financieros;
1) se Identifique con claridad el juego de NC utilizadas para suprepa­
ración, para así evitar que el empleo de un juego de NC de menof
calidad se disimule (lo mismo debería hacer el auditor de los esta­
dos financieros en su informe);
(19) Probablememe, más del 90 % de las empresas del mundo encuadren enJacaiejria
de pymes, cualesquiera fueren los parámetros utiJizados en su clasificadóa
(20) Si hubiera diez cuestiones de m edidón contable para las cuales una entidad per<^
na pudiera optar entre la apbcación de dos NC distintas, el número de mezclas posihí»*
criterios‘aceptados por las NC* sería 1.024.
10. Emisión y m odificación Dt normas confaeiles
437
2} se explidte la naturaleza de la información que se habría expuesto
si se hubieran apiicado las NC más exigentes (que también debe­
rían ser identificadas) y que no se publica por no requerirlo las NC
aplicadas.
Finalmente, repetímos (y enfatizamos) que tanto en las NIIF como en las
NCde la FACPCE y en los US GAAP hay NC diferenciadas. Por otra parte, el
M ha emitido una “NIIF para las PYMES" que a pesar de su denominación
apunta a la preparación de los estados financieros de las entidades que no
tienen una obligación pública de rendir cuenta.
fy
Esta información se ampliará en los capítulos 12 a 15.
10,11. RESUMEN
£n la definición del contenido de un juego de NC debe darse prioridad a
lasnecesidades de los usuarios tipo de los estados financieros (propietarios y
acreedores, actuales y potenciales).
Sólo deberían considerarse de alta calidad las NC cuya aplicación permi­
ta que los usuarios de los estados financieros que se preparen utilizándolas
vean satisfechas sus necesidades informativas. No conocemos ningún juego
deNCque cumpla ese requisito, Sin embargo, es posible que el público píen­
se que alguno lo es porque cuenta con buena prensa. Esto es, la calidad per­
cibida de un juego de NC no necesariamente coincide con su calidad real.
Otro objetivo que un emisor podría considerar es la armonización de sus
NCcon las NIIF, con las de otros organismos del mismo país, de otros o de
una región.
Los estados financieros emitidos por diversos entes son comparables
cuando se los prepara con las mismas NC. Por lo tanto, no debería admitirse
la utilización de reglas diversas para el tratamiento de situaciones similares
ytampoco deberían establecerse normas de medición contable distintas en
función del propósito, tipo, tamaño, actividad o trascendencia del emisor de
los estados financieros o de cualquier otra circunstancia (como la cotización
pública de sus acciones).
En cambio, consideramos admisible el dictado de normas diferenciadas
de exposición para los entes especializados.
La proliferación de NC alternativas facilita la manipulación de la infor­
mación contable, es fuente de preocupación de usuarios y organismos de
control y afecta la imagen de los organismos que las emiten.
Amenos que ello conlleve una mejora significativa de la calidad de los
estados financieros, un emisor de NC no debería requerir la aplicación de
438
iN R ia i J f FOVVltR NCWTü N
criterios de medición muy preciosistas y costosos o la presentación de unr).
lumen excesivo de información complementaria.
1:1 interés público en la calidad de los estados financieros Iwbíliia t los
gobiernos a dictar NCL, especialmente para la preparación de los estados fi.
nancieros de entidades que de alguna manera manejan recursos finandercis
suministrados por el público.
Nos parece razonable que;
a) el dictado de NC para entidades no gubernamentales esté en manos
de organizaciones del sector privado en los que puedan participat
emisores, auditores y usuarios de estados financieros (casos FA5By
CINIF);
b) el gobierno requiera o acepte que esas entidades apliquen las NCdic­
tadas por tales organizaciones;
c) se requiera que esas mismas NC cumplan el rol de punto de referencia
para la emisión de informes de auditoría.
En el caso de las NC para entidades gubernamentales, los gobiernos tie­
nen poca predisposición a deshacerse de la tarea de su sanción.
Cualquiera fuere su sector de pertenencia, un emisor de NC debería te­
ner independencia respecto de los emisores, los auditores y los usuarios de
los estados financieros. Estos sectores (o grupos de ellos) podrían ponersus
ideas en conocimiento de dicho emisor pero ninguno debería estar en con­
diciones de controlarlo. Su independencia, además de ser real, debería ser
reconocida por el público.
Sería Ideal que los organismos del sector privado a cargo del dictado de
NC financien su actividad con derechos pagados por quienes se benefician
con su trabajo (básicamente, los emisores de estados financieros y el estado).
Otras posibles fuentes de fínanciamiento son donaciones (sujetas a límites),
ventas de publicaciones y software y actividades de capacitación.
Los integrantes del cuerpo directivo de un ente emisor de NC deberían
tener capacidades que les permitan:
a) detectar oportunamente los cambios en las necesidades de los usua
ríos de Información financiera, las dificultades de aplicación delasNC
vigentes y cualesquiera otras situaciones que justifiquen la emisión de
nuevas NC o la modificación de las existentes:
b) producir normas cuya calidad le haga ganar el reconocimiento yel
respeto de los emisores, los examinadores y los usuarios de los esta­
dos financieros y de otros emisores de NC;
c) suministrar a dichos interesados las interpretaciones que fueren ne­
cesarias para la aplicación de las normas emitidas previamente, cen
la urgencia que cada caso requiera.
10
fMISlON Y M O D iriC A C lO N DC NORMAS CÜNTABITS
439
Sus miembros perm ancnies deberían recibir remuneraciones acordes a
jys responsabilidades. Sin embargo, hay países (como la Argeniina) en los
que muchas de esas personas trabajan gratuitamente o por una paga muy
pcqueha, lo que liiníla el derecho del ente emisor a ser exigente en materia
(lededicación y de calidad del trabajo,
Las personas que participen en el desarrollo y dictado de NC deberían:
a) ser seleccionadas medíante un procesa transparente;
b) poseer conocimientos sólidos y actualizados sobre contabilidad, au'
ditoría, análisis de estados financieros y legislación comercial;
c) comprometerse con el dictado de NC de la más alta calidad posible,
dentro de las restricciones que impónganlos recursos financieros dis­
ponibles para su tarea;
d) acniar de acuerdo con sus convicciones, no debiendo asumir la de­
fensa de intereses sectoriales o particulares ni la representación de
grupo u organismo alguno.
Los procedimientos de emisión de NC deberían ser transparentes y per­
mitir la participación amplia del público.
Un organismo que em ita o mantenga NC de baja calidad debido a la re­
cepción de presiones externas o con el argumento de que existen razones
políticas, pone en evidencia que es débil, que no tiene la suficiente indepen­
dencia y que no está comprometido con la emisión de NC que estén al servi­
cio de los usuarios de los estados financieros.
El contenido de un juego de NC debería definirse a partir de las cuali­
dades que tendría que satisfacer la información contable para ser útil a sus
usuarios, definidas en el MC correspondiente.
Son preferibles las NC basadas en objetivos o en principios que en reglas
dedetalle. Las primeras deberían;
a) estar basadas en un MC mejorado y coherentemente aplicado;
b) definir con claridad su objetivo;
c) suministrar una estructura y unos detalles suficientes que permitan
su aplicación sobre una base coherente;
d) contemplar excepciones mínimas a su aplicación;
e) evitar el empleo de límites basados en porcentajes, que pemiitan que
el cumplimiento formal de la norma sea acompañado con la evasión
de su intención.
Sospechamos que este enfoque no agrada a los administradores, a los in­
fa m e s de comités de auditoría y a los auditores de estados financieros que
440
ENRiQL»E FOWLER NEWTON
prefieran aplicar norm as d eta ü a d a s pu estas p o r escrito qu e ejercitar el ¡ut^.
lecto para evaluar si un tratamiento contable determinado es coherente cc-.
los objetivos previstos por la NC aplicable al caso.
Algunos juegos de NC colocan en el mismo nivel a todos sus conipofjs}.
tes. Otras los agrupan y asignan jerarquías a cada grupo. La aprobación deejj
juego de NC con niveles jerárquicos sólo parece justificarse cuando:
a) los pronundamientos propios del organismo a caigo de la emisiónde
las NC dejan v'acíoslegisJatívos que pueden cubrirse adoptando re^sj
emitidas por otros organismos;
b) las segundas podrían contradecir a los primeros en los traiamieniDí
de detenninadas cuestiones.
Nos parece más práctico que un organismo emisor de NC defina, denso
de ellas, la manera de tratar las cuestiones no previstas.
Consideramos conveniente:
a) que las NC integren un manual o codificación;
b) que para facilitar el seguimiento de sus modificadones, éstas sehagan
mediante pronundamientos individuales que tengan numeraciónco­
rrelativa;
c) que, dentro del manual, las NC se ordenen de alguna manera ló ^
£1 contenido de un juego de NC debe ser intrínsecamente coheiente[no
ha de incluir reglas contradictorias).
Las NC deben ser daras.
Cada pronunciamiento técnico por el que se dicten o modifiquen NC
a) debería enundar ei propósito de su emisión, su alcance, las noinus
sancionadas, modificadas o abrogadas (o los cambios a la codíficadón
de NC, si ésta existiere), su vígenda, las excepciones que se establee*
ren a la obligación de aplicar retroactivamente las nuevas normasyle
definiciones de las voces que se empleen con algún significado paricular;
b) tendría que ser acompañado con la lista de quienes lo aprobaron, to
fundamentos de las dedsiones adoptadas (cuando hubiere ahernaavas), las diferencias entre los contenidos de las NC emitidas y sus bo­
rradores, las razones por las cuales se rechazaron cuesuonamiecas
repetttivx>s a los borradores difundidos y las opinión» en dlsidena
(con sus propios fundamentos);
c) podría también ser acompañado con guias de iraplementación, ^laa^
ríales ilustrativos de su aplicación y listas de diferencias entre las
vas normas, las preexistentes y las NIIE
10. fMISIÓN YMODIfICAaON DE NORMAS CONTABLES
441
Las NCL deben ser publicadas en boletines ofitíales. Las NCP que deban
sÉf tenidas en cuenta para juzgar la conducta ética de los contadores púbiicos*deberían ser puestas en su conociraiento.
La adopción de una NC no obliga a atarse a ella a perpetuidad. Si se en­
cuentran mejores reglas de reconocimiento, medición o exposición contable
deberían modifícarse las vigentes.
Opinamos que no deberían existir NC especiales para determinados ti­
pos de emisores de estados financieros. Su existencia afecta la comparabilidad de los estados de diversas entidades. Sin embargo, hay NC diferenciadas
cm^ aplicabiüdad depende de los hechos de que los emisores de estados fi­
nancieros:
a) coticen públicamente sus títulos valores o no lo hagan;
b) tengan, o no, obligación pública de rendir cuenta;
c) tengan distintos tamaños;
dj penenezcan al sector estatal o al privado.
No nos parece bien que la existencia de NC diferenciadas se base en las
necesidades de ios usuarios actuales de los estados financieros porque és­
tos, tarde o temprano, pueden llegar a ser empleados por cualquier persona.
Tampoco es bueno el argumento de que algunos componentes de las NC no
lleguen nunca a ser aplicadas por algunos emisores, pues en tal caso basta
con ob\iarlas.
£1 ahorro de costos tampoco es un argumento definitivo para fundamen­
tar la emisión de NC diferenciadas pero aparece como más atendible. Pero
más importante sería evaluar si todas las informaciones complementarias
que hoy requieren las NC son realmente necesarias.
Tampoco deberían emitirse NC diferenciadas para queúai políticamente
bien con un grupo que tenga una influencia decish^a en la designación de los
miembros del organismo que las sanciona. Pensamos que esto ocurre cuan­
do se emiten NC diferenciadas para que algunos contadores públicos:
a) puedan ejercer su profesión con menores esfuerzos (reduciendo el
tiempo dedicado a su capacitación permanente);
b) vean con mayor simpatía a los dirigentes del organismo emisor; y
c) les aporten sus votos en las correspondientes elecciones de autorida­
des.
Ln los estados financieros debería identificarse con claridad el juego de
NC utilizadas para su preparación, para así evitar que el empleo de uno de
menor calidad se disimule (lo mismo debería hacer el auditor de los estados
financieros en su informe).
442
iNRIQi-JE f OWLER NtWTON
10,12. PREGUNTAS YEJERCICIOS
1. Indique sí las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Pan
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
a) Entre la c a lid a d p e rc ib id a de un juego de NC y su calidad realpuede haber diferencias.
b) La inexistencia de NC facilitaría la manipulación de los estados fi.
nancíeros.
c) Los emisores de NC no deberían requerir la aplicación de criterios
de medición preciosistas.
d) Para la SEC, las NC deberían basarse en objetivos más que en prin*
cipíos.
e) Las empresas pequeñas deberían tener NC más fáciles de aplicar
que las empresas grandes.
f) Las NC que se emitan deberían ser coherentes entre sí y con el MC
del lASB.
g) Sería ideal que las NC fueran sancionadas por organismos Integra­
dos principalmente por representantes de los emisores de estados
financieros.
h) Los emisores de NC deberían controlar su aplicación.
i) Para la elaboración de un juego nacional de NC lo más impórtame
es realizar una encuesta sobre las prácticas contables que se apli­
can en el país en un momento dado.
j) Una vez adoptada una NC debe mantenérsela en el tiempo para
favorecer la comparabilidad entre sucesivos estados financieros.
2. Caracteríce el concepto de NC de alta calidad, según la SEC.
3. Indique qué ventajas tiene la inclusión, dentro de las NC, de una defi­
nición sobre las cualidades que debería satisfacer la información con­
table, que esté en línea con los supuestos adoptados en el correspon­
diente MC.
4. Enuncie el contenido que, para el autor, debería contener cada pro­
nunciamiento modifícatorío de un juego de NC,
5. Indique quién emite las NCP en su país.
6. Enuncie los aspectos mínimos que debería comprender el proceso di
sanción de un prommciamiento técnico modificatorio de un juego di
NC
10 I MISIÓN Y MOPIF ICACIÓN OE NORMAS CÜNrABLtS
441
7. Enumere medidas que aumenten la transparencia del proceso de
emisión de NC8. Enuncie reglas que podrían aplicarse para aumentar la claridad de las
NC.
9. En 1981, el gobierno argentino sancionó la ley de faao 22.491, que
pennitió que ciertas pérdidas de cambio se mostrasen como un acti­
vo y no se reconociesen en los resultados del período de su devengamiento. El m ensaje por el cual los ministros Sigault y Frugoli elevaron
el proyecto de ley al presidente de fació, expresaba:
Las devaluaciones del peso argentino dispuestas el
2 de abril y el 2 de junio del corriente año, tie­
nen una profunda repercusión en la composición de
los estados financieros de las empresas endeudadas
en moneda extranjera.
Su cargo a resultados como pérdida en sólo un ejer­
cicio causaría graves inconvenientes a las empre­
sas, a pesar de que los efectos financieros de las
devaluaciones y la exigibilidad de los pasivos en
moneda extranjera suelen distribuirse más espaciadamente en el tiempo.
Por ello se propone con carácter de excepción esta
medida optativa, tendiente a solucionar en forma
práctica dicha incidencia (...)
Comente estos argumentos.
10,13. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
L a ) Correcto.
b) Correcto.
c) Incorrecto. Deberían hacerlo cuando redunde en una mayor cali­
dad de la información contable y el costo de prepararla sea razona­
ble.
d) Correcto.
e) Incorrecto, en opinión del autor. Las NC deben diseñarse teniendo
en cuenta las necesidades de los usuarios de estados financieros y
éstas no dependen del tamaño de sus emisores.
í) Incorrecto. Deberían ser coherentes entre sí y con el MC definido
por el ente que las emite, que podría ser distinto al adoptado por el
lASB.
444
ENWQPH fOWLFR NEVVTON
g) Incorrecto, Los emisores de estados financieros deberían partícj.
par en el ente emisor sin llegar a controlarlo, pues sus intereses eslán en conflicto con los de los usuarios.
h) Incorreao. Es una tarea imposible porque dichos organismos no
tienen acceso a la contabilidad de los entes emisores de estados
financieros.
1) Incorrecto. Eso sería aplicar un esquema inductivo. Lo más atina­
do es trabajar por el método deductivo a partir del MC que se haja
adoptado.
j) Incorrecto. Las NC deben modificarse si pueden desarrollarse re­
glas de reconocimiento, medición o exposición contable mejores
que las vigentes,
2. ParalaSEC:
Las normas contables de alta calidad consisten en
un juego abarcador de principios neutrales que re­
quieren información coherente, comparable, rele­
vante y fiable que sea útil para inversores, pres­
tamistas, acreedores y otras personas que toman
decisiones de asignación de capital.
3. Reduce la necesidad de explidtar normas de detalle y facilita la bús­
queda de soluciones en casos específicos para los cuales no existierín
reglas de ese tipo,
4. Como mínimo:
a) debería enunciar el propósito de su emisión, su alcance, las nor­
mas sancionadas, modificadas o abrogadas (o los cambios a la
codificación de NC, si ésta existiere), su vigenda, las excepción^
que se establecieren a la obligación de aplicar retroactivamente las
nuevas normas y las definiciones de las voces que se empleen con
algún significado particular;
b) tendría que ser acompañado con La lista de quienes lo aprobaron,
los fundamentos de las decisiones adoptadas (cuando hubiere al
ternaiivas), las diferencias entre los contenidos de las NC emitidas
y sus borradores, las razones por las cuales se rechazaron cuesiionamientos repetitivos a los borradores difundidos y las opiniones
en disidencia (con sus propios fundamentos).
5. Respuesta para la Argentina: lo hacen los CPCE, denuo de sus respec
tivas jurisdicciones.
6. El proceso de sandón de un pronunciamiento técnico debería induit
como mínimo:
10- EMISION Y MOOmCACIÓN DE NORMAS CONTABLES
445
a) la identificación de las cuestiones básicas a ser consideradas;
b) la consideración de las alternativas existentes para su tratamiento,
incluyendo las adoptadas por otros emisores de NC;
c) la evaluación de las ventajas y desventajas de cada uatamíento;
d) la publicación de borradores de las nuevas NC;
e) la solicitud de comentarios sobre ellos;
f) su recepción, análisis y consideración;
g) en caso de cambios importantes al primer borrador difundido, la
preparación y publicación de un segundo y la realización de una
nueva ronda de solicitud, recepción, análisis y consideración de
comentarios.
7. Es aconsejable que:
a) las reglas de funcionamiento de la entidad que emite las NC se
pongan por escrito;
b) su cumplimiento sea evaluado por un organismo independiente;
c) se permita la presencia de público en sus reuniones y en las au­
diencias que se hayan organizado;
d) en su sitio en Internet, el emisor publique, tan pronto como estén
disponibles, la agenda técnica del organismo, información sobre
los avances de los proyectos, direcciones de contacto, los papeles
para discusión y borradores sobre los que se solicita opinión al pú­
blico, las opiniones recibidas, otros documentos que se hubieren
tenidos en cuenta, las fechas de las reuniones técnicas programa­
das y sus temarios;
e) los pronunciamientos definitivos sean acompañados con la lista de
quienes lo aprobaron, los fundamentos de las decisiones adopta­
das (si existieren alternativas), las diferencias entre los contenidos
de las NC emitidas y sus borradores, las razones por las cuales se
rechazaron cuestionamientos repetitivos a los borradores difundi­
dos y las opiniones en disidencia (de quienes no aprobaron el pro­
nunciamiento o lo hicieron con alguna salvedad), con sus propios
fundamentos.
B. Posibles reglas:
a) la redacción de las NC debe reflejar la intención de su emisor;
b) las NC no deben contener ambigüedades;
c) debe utilizarse una terminología que no contradiga al lenguaje co­
mún y que se utilice sin cambios de significado en todo el juego de
NC;
446
líNRlQiJE fOWLER NtVVTON
d ) los términos que se utilicen con im significado especial deben ctpilcarse preferentemente en un glosario general o (si éste no
tiere) en los pronunciam ientos en que se los utilice.
9. Los ministros apelaron a lo que algunos denominan consecuencias
eco n ó m ic a s d e las N C para justificar la sanción de una ley que permi­
tió falsear la presentación de la situación patrimonial de las empresas
mediante la inclusión de un activo ficticio (21).
El argumento referido a Jos efectos financieros de las devaluaciones
(su impacto sobre los fondos) pretendió poner en duda la mayor cali­
dad de la información preparada aplicando la base contable de acu­
mulación (de\^engo).
(2 1 1 A n tes d e d ic h a s a n d d n h u b o p r e s io n e s d e o r g a n is m o s re p re se n ta n te s de
s e s d e c ie rto s e m is o re s d e es ta d o s fin a n c ie r o s .
^
Capítulo i i
ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES
11,1. INTRODUCCIÓN
En capítulos anteriores vimos que una de las cualidades mejoradoras de
la iníormacíón fínancíera es su comparabílídad y tratamos varias cuestiones
que la afectan:
a} la elección de la moneda de medición;
b) la existencia de juegos diferenciados de NC para su aplicación por
emisores de estados financieros que reúnan determinadas caracterís­
ticas, como no cotizar públicamente sus tímlos de deuda y de patria
monio, no tener una responsabilidad pública de rendir cuenta o tener
un tamaño pequeño o mediano;
c) la posibilidad de que un emisor de estados financieros seleccione la
regla contable que aplicará a una cuestión específica entre las conte­
nidas en un juego de NC o en más de uno.
Para completar nuestro estudio de las cuestiones que afectan la comparabilidad, en este capítulo consideramos:
. ,
a) los problemas que se presentan cuando existen diferencias entre las
NC vigentes:
1) en diversos países o regiones; o
2) dentro de un mismo país, por causas distintas a la existencia de NC
diferenciadas por tipo de emisor de estados financieros;
b) los principales enfoques que podrían seguirse para reducir esos pro­
blemas.
11,2. ARMONIZACIÓN EN EL AMBITO INTERNACIONAL
a)
C o n s id e r a c io n e s
gen erales
Mientras las econom ías y los mercados de capitales de cada país ftmcioliaban con relativa Independencia, la cuestión de la comparabilidad entre
448
ENRigUE FOVVIER NEWTON
estados financieros de diversas entidades (principalmente, empresas) sói^
preocupaba en relación con el desarrollo de las NC de aplicación local.
La globalización de las actixidades comerciales y de inversión hlzoq^^
dicha cuestión adquiriese dimensión internacional. La preocupación porj^
armonización mundial de las NC se fue instalando en las décadas de l9§o
1970 y 1980 y creció aceleradamente en la de 1990, debido princlpalnteníeá
la internacionalización de los mercados de capitales, facilitada por el espectacular desarrollo de la tecnología.
Hoy, es normal que dentro de un mismo mercado de valores se coticen
títulos de capital o de deuda (o certificados representativos de ellos) deem­
presas domiciliadas en diversos países, cuyos estados financieros podrían
estar preparados con NC distintas, lo que dificulta las comparaciones que
quieran hacer quienes toman decisiones de compra, retención o veniade
esos valores. Por ello, con el tiempo se fueron afianzando las corrientes de
opinión favorables a la adopción de medidas que faciliten esas compara­
ciones.
También están interesadas en la comparabilidad internacional de loses­
tados financieros las entidades que efectúan préstamos a entidades situadas
en diversas naciones o preparan calificaciones de riesgos de ellos.
Por otra parte, se ha señalado que la falta de uniformidad en las nieditíones contables afecta la credibilidad de la contabilidad. Ha sido ampliamente
citado el caso de Daimler Benz, que para 1992 informó (cifras en millonesde
marcos):
a) una ganancia de 615 de acuerdo con las NC alemanas; y
b) una pérdida de 1.839 de acuerdo con los US GAAP.
o
Para otros ejemplos, ver;
b)
Schwelkart, James A., Cray, Sídney J. y Salter, Stephen B.,Anlnlef’
view with Sir Bryan Carsberg, Secretary-General oftheinum
tional Accounting Standards C om m inee, Accounting Horizons
marzo de 1996, páginas 110-117.
En fo qu es
pa ra e l e n c a r a m ie n t o d e la cuestión
Seguidamente resumiremos unos enfoques que se están utilizando t»
podrían emplearse para encarar el problema referido en la sección prece
dente.
Algunos implican la preparación de estados financieros o la obtencicfld<
cieñas medidas contables utilizando un juego de NC que cuente con acep^’
ción universal. Como solamente las NIIF han logrado tal aceptación, i
II. ARMONIZACION DE LAS NORMAS CONTABLES
449
tiareinos referencia (1). Esto no debe inlerpreiarse como una opinión favora­
ble a su calidad, que a nuestro juicio es deficiente.
Nos referiremos especialmente a las NIIF en el capítulo 12.
Los enfoques que consideraremos podrían adoptarse para todos los emi­
sores de estados financieros o sólo para algunos. Esta cuestión se tratará en el
apartado c) de esta sección.
1) Conciliación de medidas contables muy importantes
Uoa forma de atacar el problema bajo análisis es requerir que los emi­
sores extranjeros que cotizan en bolsas o mercados de valores de un país les
presenten estados financieros:
a) elaborados con las NC del "país de destino"; o
b) preparados con las NC del país de su domicilio o con las NIIF, con el
agregado de conciliaciones entre:
1) las medidas contables asignadas en estos estados financieros a de­
terminados elementos importantes; y
2) las que se habrían mostrado (para esos mismos elementos) si se
hubieran aplicado las NC del país de destino.
Las medidas contables que habitualmente deben concillarse son las re­
feridas:
a) al resultado o al resultado integral del período;
b) al total del patrimonio;
c) a las líneas del estado de situación y del EFE que muestren importes
significativamente distintos.
El enfoque descripto es Insatisfactorio porque;
a) sólo ayuda a comparar unas pocas partidas de los estadas financieros
de diversos emisores;
b) la comparación se hace con medidas contables obtenidas aplican­
do NC del país de destino, que podrían no ser demasiado útiles para
(1) Años atrás, alg u n o s c o le g a s su g erían qu e la arm onización se h iciese alrededor de los
GA^P Esta altern ativa n o era c o n v in ce n te porque se trataba de NC elaboradas locfdm enHoy, la m ism a p rop u esta te n d ría u n m érito mayor, pues a la fecha es posible co n o cer los
ptf/vetíos de m o d ificacio n es a lo s U S GAAP h oras después de su aprobación, así co m o opin ar
ello» m ediante c o rre o s e le c tr ó n ic o s d esp achad os desde cualquier lugar del planeta.
450
ENRIQIJE FOWLER NrWTON
quienes además de operar en mercados del mismo lo hacen en losde
otros países.
Otra posibilidad sería que:
a) las medidas contables originales no se conciliasen con las resultantes
de aplicar las NC del país de destino sino con las NIIF;
b) la obligación alcanzase también a los emisores locales.
Este último enfoque no parece muy práctico y no creemos que tenga apli­
cación.
2) Presentación de un segundo juego de datos contables
basado en las NIIF
Una posibilidad que imaginamos es que a las medidas contables prepa­
radas con las NC locales del caso se les agreguen los correlatos que resulten
de aplicar las NIIF. Esto podría hacerse en un anexo o mediante el agregado
de columnas a los estados financieros.
Aunque esta alternativa mejoraría la comparabllidad, obligaría a los emi­
sores de estados financieros a incurrir en los costos requeridos:
a) por el procesamiento de los ajustes necesarios para pasar de las me­
didas contables basadas en NC locales a las resultantes de aplicarlas
NIIF; o
b) por el mantenimiento de dos juegos de registros contables, lo quepodría ser virtualmente obligatorio si la moneda de medición fuesedis­
tinta según que se aplicasen las NC locales o las NIIF.
Desconocemos si esta solución ha tenido aplicación en la práctica.
3) Adopción completa y automática de las NIIF
En un país podría requerirse que los estados financieros de determina­
dos emisores sean preparados aplicando las NIIF (en su versión conipl^u
original en inglés o traducidas a algún idioma especificado) y considerando
las sucesivas modificaciones que les introduzca el lASB, con la vigencia
vista en cada uno de los pronunciamientos de este organismo.
Una disposición de este upo podría alcanzar a;
a) las denominadas entidades públicas, que son las que cotizan públi»
mente sus títulos valores o han solicitado autorización para bacerift
b) ellas y otras entidades con obligación pública de rendir cuenta:
11, ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES
451
c) todos los emisores de estados financieros.
Esto último parece poco probable, pero podría ocurrir en países con pro­
fesiones contables poco desarrolladas, ya que la adopción de las NIIF es una
solución simple y de bajo costo (2).
La hipotética adopción universal de las NIIF sería beneficiosa en cuanto
provocaría la disminución de:
a) los costos de desarrollo de NC (desde el punto de vista consolidado
mundial);
b) los de su aprendizaje por parte de emisores, auditores y usuarios de
estados financieros, así como de docentes y estudiantes de carreras
universitarias de administración y contabilidad;
c) los de preparación de estados financieros por parte de las empresas
que deben efectuar presentaciones en países distintos al de su domi­
cilio.
Consecuentemente, los organismos locales que dejaren de emitir NC
propias podrían disponer de mayores recursos humanos y financieros para
participar en el proceso de emisión de las NIIF, opinando'Sobre los borrado­
res de normas y sobre los papeles para discusión difundidos por este orga­
nismo.
Naturalmente, las NIIF no pueden ser adoptadas de un día para el otro. Es
necesario dar tiempo a los emisores, auditores y usuarios de estados finan­
cieros para que se capaciten en su empleo y a los primeros para que:
a) realicen las adaptaciones necesarias a sus sistemas contables;
b) renegocien los contratos en los que pueda hacerse referencia a im­
portes mostrados por los estados financieros, cuando se prevea que
éstos serán fuertemente afectados por el pasaje de las NC en uso a las
NIIF;
4] Adopción délas NIIF previo "endoso" de cada componente
individual
Oua alternativa consiste en:
a) migrar de las NC anteriores a las NIIF que a una fecha determinada
estén en vigencia (según la correspondiente propuesta de la lASB) o
hayan sido aprobadas (3);
(2} Puede o bligar a alg ú n p e q u e ñ o pago al LASB, que tiene la titularidad de su propiedad
^‘^tecíual.
(3) Para la fijació n d e la v ig en cia d e las N IIF Inlclalincnte adoptadas deben ten erse las
co n sid eracio n es q u e cu an d o se a p lica e! enfoque descripto en el apartado anterior.
452
E N R ia U E F O W U R N E W T O N
b) con posterioridad, revisar cada modificación que la lASB efectúe aijj
NIIF, para determinar si:
1) se la acepta (se la en d o sa ) en su integridad;
2) se la adopta con lim itaciones; o
3) se la rechaza.
La re\isión previa al endoso podría referirse al contenido técnico de cada
pronunciamiento, a su compatibilidad con la legislación local o a ambas co
sas.
Este enfoque se aplica en la Unión Europea (UE) desde hace x^ariosaños
y fue adoptado en la Argentina en 2009.
Las modalidades de cada caso serán presentadas en el apanado
11,3,b) y en la sección 14,3,e).
Cuando se sigue el criterio de a d o p c ió n p rev io en doso, el rechazo de un
componente individual de las NIIF o su aceptación con limitaciones condu­
ce a la existencia de una v arian te n a c io n a l de ellas (en el caso de la UE, una
varian te regional). Esto:
a) está en conflicto con el objetivo de lograr un juego único y universa!
de NC;
b) ocasiona problemas a los em isores de estados financieros porque:
1) las propias NIIF indican que un juego de estados financieros no
puede considerarse preparado de acuerdo con ellas si no se las
aplica en su totalidad (4);
2) los estados financieros preparados de acuerdo con una varíame
local de las NIIF no serían aceptados en los mercados de valores
de otros países en los que se requiriese la aplicación de la versión
original y completa de las NIIF.
Uno de los organismos preocupados por esta situación es la Financial Accounting Foundation {FAF, Fundación de Contabilidad Financiera, de laque
depende la FASB), que en una nota dirigida a la SEC el 7 de noriembre de
2007 en relación con la posible utilización de las NIIF por parte de las entida­
des estadounidenses con cotización, expuso lo siguiente:
Reconocemos que las autoridades :jurisdiccional€s pccí
probablemente cederían su autoridad sobre la ínfor*
mación financiera a cualquiera, incluyendo al li^SEl desafio es lograr que las autoridades acuerden in-
t4 ) N IC 1, p á rra fo 16.
11 ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES
453
volucrarse en el proceso de emisión de normas de una
manera que elimine o reduzca significativamente la
necesidad percibida de establecer vanantes naciona­
les de las NIIF. Recomendamos que la SEC busque la
cooperación internacional para remover los procesos
existentes de revisión y endoso que varias juris­
dicciones aplican actualmente a cada norma del lASB
después de su emisión. Esto puede ser logrado de di­
versas maneras:
•
Las jurisdicciones podrían delegar las tareas de
mejorar y mantener sus PCGA al lASB a través de
nuevas leyes o regulaciones/ en cuyo caso una re­
visión jurisdiccional de una nueva norma deberla
responder a una base excepcional y no a una obli­
gatoria .
•
Las jurisdicciones que aplican las NIIF podrían
desear la reunión de sus recursos y establecer un
cuerpo global de supervisión que sea responsable
por el desarrollo y por la expresión de las vi­
siones de los miembros jurisdiccionales durante
el debido proceso del lASB.
Existen otras alternativas para la remoción de estos
mecanismos de "endoso" posteriores al hecho. El punto
clave es que ellos son incoherentes con el objetivo de
un juego único de normas contables internacionales de
alta calidad y su operación continua podría amenazar
significativamente los beneficios de la transición de
las compañías estadounidenses hacia las NIIF.
5) Aceptación de las NIIF
En algunos países, com o los Estados Unidos, no se requiere pero se acep­
ta que las empresas públicas extranjeras presenten sus estados financieros
de acuerdo con la NIIF, sin incluir las conciliaciones a las que nos referimos
en el apartado 1).
6) Adaptación de las NIIF
Este enfoque consiste en usar las NIIF como una base para el desarrollo
de NC propias pero efectuarles agregados, modificaciones o eliminaciones,
de acuerdo con el criterio dei órgano emisor.
Como ya m encionamos, también pueden producirse adaptaciones den­
tro de un esquema basado en la adopción de las NIIF pre\do endoso de cada
tina de sus modificaciones.
ENRiaUE l OWLrR N evvton
454
Un juego de NIIF adaptadas (modificadas) no será aceptado en unpafi
donde se requieran o se acepten presentaciones de estados financieros ela
horados con las NIIF (las originales).
7) Convergencia unilateral con las NIIF
La búsqueda de convergencia entre unas NC locales y las NIIF Implicala
ejecución de un programa de modificación progresiva de las primeras para
que en algún momento se parezcan a las segundas.
Esta estrategia no es demasiado atractiva porque:
a) en algunos mercados de valores se aceptan (sin conciliaciones) loseslados financieros preparados de acuerdo con las NIIF originales pero
no los elaborados con NC convergidas con ellas;
b) mientras se logra la convergencia, la modificación de las NC locales
requiere la erogación de costos que podrían evitarse si se aplicaseal­
guna de las estrategias de adopción de las NIIF referidas en apartados
anteriores;
c) las NIIF sufren muchas modificaciones anuales, lo que hace que la
convergencia deseada nunca pueda ser total.
Esto pudo observarse en la Argentina, pues:
a) en 2000, la FACPCE aprobó un conjunto de RT que acercáronlas
NC desarrolladas por ese organismo a las NIC;
b) con posterioridad, el lASB modificó la mayoría de las NIC adop­
tadas y emitió nueve NIIF y cerca de veinte interpretaciones, pero
fueron pocos los cambios dispuestos en esos pronunciamiemos
técnicos que la FACPCE incorporó a sus NC.
La adopción de la estrategia de convergencia podría estar motivada por
la necesidad de esperar que los emisores, auditores y usuarios de estados fi
nancíeros se capaciten en materia de NIIF. Sin embargo, parece preferiblela
adopción lisa y llana de las NIIF con una vigencia diferida que facilite suco­
nocimiento y aprendizaje.
o
Pueden encontrarse otras consideraciones sobre el tema en:
Upton, VVayne, Adopt, ad a p t, converge?, abril de 2010, iíGílii
vn\'W.ifrs.o^g■/News/Feam^es/AdopI-^adapt^K:onverge■ht^l
8) Convergencia bilateral con las NIIF
Llamamos convergencia bilateral a un proceso de acercamienio en^
unas NC locales y las NIIF que conduzca a modificaciones en i
de NC.
II. ARMONIZACIÓN DE LAS NORMa S CONTAÍiLlS
455
Suponernos que el lASB sólo se avendría a una convergencia de este tipo
^ las NC locales del caso tuvieran un peso relativo muy importante y estuvie­
ran basadas en un MC similar al utilizado por ese organismo. En los hechos,
existe un plan de convergencia entre las N IIF y los U S GAAR
Nos referirnos a él en el capítulo 16,
a
c)
Ap
l ic a c ió n
d e
l o s e n f o q u e s a e m is o r e s s e l e c c io n a d o s
Como el problema de la falta de comparabilídad de estados financieros
producidos en diversos países afecta principalmente a los inversores bursáti­
les, lo que se ha hecho en muchos países es requerir la aplicación de las NIIF
sólo a las denominadas en tidades públicas.
Con un enfoque menos amplio, la UE requiere la aplicación de las NIIF
para la preparación de los estados consolidados de las entidades que se rijan
por la ley de un estado miembro y, a la fecha de sus estados financieros, tenga
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier estado
miembro (5). Esto implica que los estados separados de esas mismas entida­
des podrían prepararse empleando otras NC, a menos que las leyes del país
miembro correspondiente requieran la aplicación de las NTIE
En algunos lugares, se requiere o se prevé exigir que las NIIF sean también
aplicadas por otras entidades con responsabilidad pública de rendir cuenta.
Cuando se aplican estos enfoques, se mejora la comparabilídad entre en­
tidades obligadas que estén domiciliadas en diversos países pero se crean NC
diferenciadas, con las implicaciones del caso.
Nos referimos a las NC diferenciadas en la sección 10,10.
Es posible que junto con la obligación de aplicar las NIIF por parte de
ciertas entidades se establezca su utilización optativa por pane de otras. Esto
es especialmente beneficioso para las entidades controladas cuyas controla­
doras deben aplicar las NIIF.
Es lo que establece la RT 26, con las modalidades que describiremos
en el capítulo 14.
d
) A
p o y o s
A L A A R M O N IZ A C IÓ N
b a sa d a
EN LA S
NIIF
B1proceso de armonización alrededor de las NIIF es apoyado por diver^ organismos. Entre ellos:
(5)
Reglam ento 1606/02 del P arlam e n to Europeo y del C onsejo, artículo 4;
456
EN R í QILí E F 0 W I£ R N E U T 0 N
a) la International Federation of Accountants {¡FAC, Federación ¡nterru¡.
cional d e Contadores);
b) la International Organization of Securities Commissions (/OSCO, Or.
ganización Internacional d e Com isiones d e Valores);
c) la Financial Stability Board {FSB, Junta de Estabilidad Financiera);
d) el grupo de los veinte (G20);
e) el Banco Mundial.
Nos referimos a estos apoyos en la sección 12,8-
11,3. ARMONIZACIÓN EN G RU PO S D E PAÍSES
a)
J u s t if ic a c ió n
En el mundo, ha habido algunos intentos de armonizar NC por parlede
grupos de países. Hoy, este tipo de esfuerzos sólo se justificaría si:
a) derivase en la satisfacción de necesidades concretas de los usuarios
de estados financieros; y
b) la armonización mundial de las NC o su convergencia alrededor délas
NIIF se considerase improbable.
De lo contrario, la creación de NC regionales complicaría la tarea delos
usuarios de estados financieros al aumentar el número de diferencias entre
NC. Baste señalar que con un juego de NC nacional, otro regional y otro mun­
dial habría tres conjuntos de diferencias (NC nacionales vs. mundiales, na
dónales vs. regionales y regionales vs. mundiales).
b)
El
ca so d e la
U n ió n E u r o p e a
1) Situación anterior al dictado del reglam ento (CE) 1606/2002
Décadas atrás, los países que por entonces integraban la U£ se compro­
metieron a armonizar los aspectos básicos de sus legisladones comerdales
Para ello, se establecieron NC de alcance amplio en diversas directrices so­
bre sociedades, que estipularon los requ erim ientos m ínimos que bs países
miembros deben incorporar a su legislación local- La cuarta directriz (d«
1970) (6):
a) contenía normas a ser aplicadas por las empresas que reunían dotas
caraaerísticas relacionadas con:
(6 )
D irectiva 78/660/CEE.
II. armonización DR LAS NORMAS CONTABLES
457
1) el formato de sus estados financieros (balance, estado de resulta­
dos y notas a los estados financieros);
2) los criterios de medición contable de las principales partidas de
tales estados;
b) fue sancionada después de diez años de negociación (7);
c) recogió principalmente prácticas ya existentes en los países miem­
bros;
d) aceptó numerosas alternativas.
De la aplicación del enfoque adoptado para la emisión de la cuana direc­
triz no podían surgir (y no surgieron) NC de calidad.
o
Puede encontrarse más información sobre el tema en:
Tua Pereda, Jorge, ¿Hacia el triunfo definitivo de las Normas In­
ternacionales d e Contabilidad?, trabajo presentado a la Vlla. Conven^ao de Contabilidade do Rio Grande do Sul, agosto de 1999.
2) Normas del reglamento (CE) 1606/2002
En los tramos finales del siglo XX, fue creciendo el número de opiniones
favorables al reemplazo de las NC contenidas en las directrices de la UE por
las (entonces denominadas) NIC. Esto se concretó mediante la sanción del
reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de Minis­
tros(8).
Los considerandos 5 ,9 y 11 del reglamento incluyen menciones a:
a) la ünponancia de lograr la convergencia de las normas utilizadas en
Europa para la elaboración de los estados financieros con unas nor­
mas internacionales de contabilidad que puedan utilizarse para las
operaciones transfromerizas o la cotización en cualquier bolsa del
mundo;
b) la conveniencia de adoptar las NIC para todas las sociedades de la Co­
munidad que tengan cotización oficial, siempre que se cumplan estas
condiciones, a ser evaluadas respecto de cada norma en particular:
(7) Van Hulle, K., D ev elo p m en ts In F in a n cia l A ccou n ting and Reporting o f ih e E uropean
Klymeld Main Goerdeler, Amsterdam, sin Indicación del arto de emisión.
(8) El Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros (o Consejo, a secas) ejercen en con*
las funciones legislativa y presupuestaria de la UE. Sus reglamentos tienen fuerza legal en
los países de la Comunidad sin necesidad de raüñcación alguna por parte de los gobier-
^mnumlties,
Ifjcales.
Enrique Fow ler NtrnoN
458
1) de la aplicación de las norma debe derivar una imagen/¡e/fSjdeij
situación financiera y de los resultados de una sociedad, prindpiü
que deberá valorarse según las disposiciones de cieñas Dircctj-a
del Consejo, sin que ello suponga ajustarse rigurosameTiteair/Jij
y cada una de dichas disposiciones;
2) la norma debe fáwrecer el interés público europeo;
3) la norma debe cumplir criterios básicos sobre la calidad de Uinformación requerida para que los estados financieros sean úcla
para los usuarios.
c) la necesidad de que el mecanismo de adopción de las NIC sea rápido
pero también permíta la deliberación, reflexión e intercambio deideaj
entre las principales partes interesadas (en especial los organismosdt
normalización de la contabilidad en el ámbito nacional los superMsores en los ámbitos de los valores, la banca y los seguros, losbancoí
centrales, incluido el Banco Central Europeo, la profesión contabley
los usuarios y preparadores de cuentas).
1
La UE engloba en el concepto de NIC a éstas, a las NIIF y a las ínterpreladones de ambas. La terminología es distinta a la empleada por
el lASB, que incluye a las NIC dentro de las NIIE
Pasemos a la pane dispositiva del reglamento. Este establece que laacep­
tación de las NIC será decidida por la Comisión Europea y que las que sean
adoptadas de acuerdo con el procedimiento fijado a tal efecto serán obliga­
torias para la preparación de los estados consolidados de las sociedades que
tengan emitidos valores admitidos a cotización en un mercado reguladode
cualquier estado miembro de la UE, según cierta Directiva del Consejo,
Repitamos que los estados miembros podrán permitir o exigir la aplica­
ción de las NIC para la preparación de;
a) los estados financieros individuales de las mismas empresas;
b) los estados individuales o consolidados de otras sociedades(10).
T
Digresión terminológica: el reglamento no habla de estados indiddu ales sino de cuentas an u ales, como si las consolidadas que cubren
un ejercicio completo no lo fueran(H ).
El plazo indicado pudo ser extendido por los estados miembros baso
enero de 2007 respecto de las sociedades:
(9) lé^ e: npreseníatüfa.
(10) Reglamento 1606/02, aro'culo 5®.
(11) Clasificar a las cuentas flos estados ñrtanciecos) en anuales y consdúÍa¿asts'^
válido como clasificar a los hombres eu rubios y gordos.
11. AKMONiZAClÓN DE LAS NORATAS CONTAEIES
459
a) que sólo cotizaban bonos u obb'gaciones; o
b) que también cotizaban en un pais no integrante déla UE. siempre que,
ala fecha de publicación del Reglamento vinieran utilizando normas
in lerm dorm lm en te aceptadas{\ 2 ).
Us condiciones que deberían satisfacer las NIC para su adopción (o
endoso] son las mencionadas en los considerandos, precisándose que ellas
deben cumplir Los requisitos d e comprensibilidad, pertinencia, fiabilidad y
0 mparabilidad d e la in form ación fin an ciera necesarios para tomar decisio­
nes en materia econ óm ica y evalu ar la gestión de la dirección (13). En rigor,
tales requisitos no deben ser cumplidos "por las NIC" sino por las informa­
ciones financieras que se preparen aplicándolas.
Nada obsta, por lo tanto, a que alguna NIC sea rechazada o adoptada con
lirniiaríones, con los problemas que esto ocasiona,
3) Organismos técnicos intervinientes
Antes de decidir sobre la adopción de las NIC, la Comisión debe obte­
nerla opinión del Accountíng Regulatory Committee [ARC, Comité de Regu­
lación Contable) (14), el cual:
a) ha dictado sus propias reglas de funcionamiento (15);
b) toma sus decisiones por mayoría simple, teniendo cada miembro de
la UE un voto (16);
c) debe contar con el apoyo de un comité técnico contable, que ha de
proporcionarle el apoyo y la experiencia necesaria para evaluar las
N1C(17).
En los hechos, el asesoramiento al ARC ha quedado a cargo del European
Rnancial Reporting Advisory Group {EFRAG, Grupo Asesor Europeo sobre
Información Financiera), que:
a) es una organización no gubernamental creada en 2001 a iniciativa de
siete entidades europeas que representan a emisores y usuarios de los
estados financieros y a miembros de la profesión contable;
b) asesora a la Comisión en relación con la adopción de las NIIF y con los
cambios consecuentes a las directrices relacionadas;
(12) Rei^amcnio 1606/02, anículo 9®.
(13) Ibtdem, artículo 2^, apartado 2.
(14) íbídem, artículo 6", apartado 1.
(15) Ibídero, artículo 6®, apañado 3.
í16) Rutes of Procedurefor the Accouníing Regulatory Committee (adoptadas ?16 de uóvi«o-ibrede 2002), artículo 5, apartado 1.
(17) Recámenlo 1606/02, décimo considerando.
,
460
rNRJQllE
FOVVLERNEVVTOíS)
c) cuenta, para ello, con un Technical Expert Group {TEG, Grupo de Expertos Técnicos);
d) desarrolla sus actividades en el marco de un convenio firmado conla
UE el 23 de marzo de 2006;
e) se reúne trimestralmente con el Consuliative Forum oí Standard Seilers (CFSS, Foro Consultivo de Emisores de Norraasj, integrado por
diecisiete organismos europeos del tipo indicado (18)
f ) comunica al lASB sus puntos de vista sobre los proyectos de esa orga­
nización, previa publicación de los borradores de esos comentarios y
recepción de opiniones del público;
g) participa en diversos grupos de trabajo relacionados con la emisión
deNC;
h) es supervisada por una junta constituida por miembros de las siete
entidades que lo constituyeron.
Está prevista la asistencia de representantes de la UE a las reuniones dei
TEG y de la Junta de Supervisión, en calidad de observadores. Alas primeras,
pueden asistir también (pero no votar) los presidentes de los cuerpos emi­
sores de NC de Alemania, de Francia y del Reino Unido, así como represen­
tantes del LASB y del Comminee of European Securitíes Regulaíors (CESll,
Comité de Reguladores Europeos de Títulos).
Según su informe anua] de 2009:
a) el costo de funcionamiento del EFRAG para ese año ftie de 2.490.000
euros, incluyendo las donaciones en especie;
b) desde 2010, la mitad de sus costos será pagada por la UE.
o
Puede encontrarse más información sobre este organismo en http://
^vww.gfrdg.Qj^.
Dentro de la Comisión Europea existe también un Comité de Coniam
que fue creado con estas funciones:
a) facilitar una aplicación armonizada de la cuarta directriz mediante
encuentros regulares para el tratamiento de los problemas concretos
de su aplicación;
b) aconsejar a la Comisión, si fuere necesario, sobre los complementoso
enmiendas que deberían hacerse a dicha directriz (19).
Todos los organismos mencionados cumplen funciones de asesoramifí»'
to. El único emisor de las que podríamos denominar *Normas Contables Eu( i 8) Entre ello$, el Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas (JCAC) de
(19) Directiva 78/660/CEE de la Comisión, artículo 52.
n , AR\AONIZAC10N DE LAS IsíORAUS CONTABLES
461
< ropeas* es la propia Comisión, dentro del marco que le fijaron el Parlamento
Europeo y el Consejo en el Reglamento 1606/02.
4) Resultados del proceso de "endoso"
En general, la UE termina por adoptar todos los pronunciamientos que
conforman las NlIR
Sin embargo, hubo excepciones relativas al rechazo de ciertos párrafos
déla NIC 39 referidos a la medición de los instrumentos financieros y a una
interpretación sobre el tratamiento contable de los derechos de emisión de
contaminantes en el marco de un esquema de tope y negociación. Estos re­
chazos crearon diferencias entre las NC adoptadas por la UE y las NIIF que
desaparecieron con la modificación de las segundas. Esto pone en evidencia
laimportancia que para el lASB tiene la opinión de la UE, que generalmente
se basa en la del EFRAG.
c ) Otra s
e x p e r ie n c ia s
1) Países de América
Décadas atrás, en algunos países miembros de la hoy Asociación Imeramericana de Contabilidad (AÍC) se adoptaron pronunciamientos en materia
deNCaprobados en reuniones organizadas por eüa (las Conferencias Interamericanas de Contabilidad) en la década de 1960.
Naturalmente, la brevedad de las reuniones profesionales referidas difi­
cultaba la producción y debida discusión de proyectos de normas técnicas,
por lo que la discontinuación de sus pronunciamientos técnicos no tardó en
llegar. Por otra parte, los países que habían aceptado las reglas contables pro­
puestas en las recomendaciones de las Conferencias Interamericanas fueron
reemplazándolas por otras.
Posteriormente, entre las medidas de acción tendientes a alcanzar los
objetivos de la AIC, se incluyó la promoción de la adopción de nonnas emi­
tidas por el IFAC y el lASB,
Sin embargo, en la Conferencia Interamericana de 2003, el entonces pre­
sidente de la AlC (Jaime Hernández) se mostró favorable a la emisión de NC
ínieramericanas, pero su idea no se llevó a la práctica. Si esto hubiera ocurri­
do, la AIC se habría embarcado en un proyecto muy costoso que no habría
respondido a ningún propósito útil. •
2) Países del Mercosur
En la primera mitad de la década del noventa, los organismos profesiona*^del ámbito del Mercosur acordaron formar diversos grupos de trabajo con
462
ENRIQIJE rOVVLEUNEWTON
el propósito de tender hacia la armonización de diversos aspectos que hacen
al ejercicio de las profesiones en ciencias económicas (20).
Uno de ellos fue el Grupo de Integración de Contabilidad, Economíay
Administración {GIMCEA), que fue creado en 1993 con la participación de
estos organismos:
Argentina
• FACPCE
. FAGCE
Brasil
• C o n selh o F ed e ra l d e A d m in is tra íá o
• C o n selh o F e d e ra l d e C o n ta b ilid a d e
• C o n selh o F ed e ra l d e E c o n o m ía
• In stitu to B ra sile ro d e C o n ta d o re s
Paraguay
• C o legio d e G ra d u a d o s e n C ie n c ia s E con óm icas de Pa­
raguay
Uruguay
• C o legio de C o n ta d o re s y E c o n o m is ta s del Uruguay
Inicialmenle, el GIMCEA evaluó la conveniencia de armonizar las NC
dentro de la región, pero en junio de 1997:
a) concluyó que las NIC deberían considerarse como fuentes relevanres
para avanzar en el proceso de armonización;
b) recomendó seguir ese mismo criterio para la emisión de las NCnadonales de los países miembros.
Por lo expuesto en el apartado a) de esta sección, estamos de acuerdocon
el criterio de que una armonización mundial es preferible a una regioná
Actualmente, el Grupo no parece tener ninguna actividad.
3) Países del G4-F1
Entre abril de 1993 y febrero de 2001 funcionó el grupo G4+I, integra­
do por organismos emisores de NC para entidades no gubernamentales de
Australia, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña y Nueva Zelanda. El L\SC
actuaba como observador.
Los cinco integrantes no estaban unidos por la geografía sino por el idio­
ma y por tener culturas contables similares. El objetivo del grupo era:
a) proveer NC de calidad para el suministro de información útila lospar
ticipantes del mercado de capitales;
(20)
Noticia tomada de Comparación entre las normas contables y de auditoria
países integrantes del Mertosur y las normas internacionales. Centro de Estudios OeoiiEwq
Técnicos, sin fecha de publicación (la presumimos de 1994 ó 1995), página 3.
It. ARA\QNIZAC1ÓN DE LAS NORMAS CONTABIES
463
b) procurar soluciones comunes a las cuestiones de información finan*
clera.
Y su ideario:
a) un único enfoque de información financiera de calidad es más útil
para ios participantes del mercado de capitales que múltiples enfo­
ques;
b) las normas de información financiera deben basarse en un MC;
c) por lo tamo, para ser miembro del G4+1 debía aceptarse un MC simi­
lar al de los otros miembros;
d) para la obtención de soluciones comimes a las cuestiones de informa­
ción financiera se requería que los miembros tuviesen la voluntad y la
capacidad de asignar recursos a la resolución de ellas en el contexto
de un MC (21).
En la reunión efectuada entre el 30 de enero y el 1®de febrero de 2001, el
^ p o concluyó que:
a) debido al inminente comienzo de actividades de la por entonces de­
nominada lASCF (la fundación de la cual depende el lASB, hoy de­
nominada Fundación IFRS), el G4+1 debía dispersarse y cancelar las
actividades futuras planeadas;
b) el Grupo fue un foro exitoso para las discusiones entre emisores na­
cionales de normas durante una era en la cual ellos tenían lazos me­
nos formciles con el lASC;
c) la exitosa reestructuración del lASC convertía al G4+1 en una entidad
innecesaria;
d) la continuación de las actividades del G4+1 desviaría recursos que po­
drían usarse para apoyar los esfuerzos del futuro lASB por lograr la
convergencia mundial de las NC (22).
El G4+1 llegó a editar una decena de informes especiales a los que con­
sideramos de alta calidad técnica y fijó posición sobre dos temas (la con­
solidación de estados financieros y la presentación de información sobre
los resultados). Los primeros se publicaron a nombre de sus autores, pero
algunas de las frases que contienen permiten suponer que el grupo las ava­
laba.
(21) Mílborn, Í. ALExy Chant, Peter D., Reportinginterestsinloint VenturesandSimi^
^4/rangeme«íí, FASB, 1999, página íü.
-
(22) C4-^lCommuniífu4numberJ0,j9maTy200\.
464
tN R lC H Ít FÓWLFR NCWTON
11,4. ARMONIZ/VCIÓN DENTRO DE UN PAÍS
La existencia, dentro de un país, de v-arios organismos emisores de XC
puede conducir a la falta de armonía entre ellas, lo que ocasiona problemas i
emisores, auditores y usuarios de estados financieros.
Algunas diferencias se generan cuando se dictan NCL distintas a lasNCP
Esto tiene mayor probabilidad de ocurrencia cuando los emisores delaspn*
meras:
a) no cuentan con los recursos hum anos o materiales necesarios parala
tarea y no efectúan consultas a los organismos profesionales; o
b) dictan NC con el propósito deliberado de favorecer los intereses dd
poder ejecuti\-o de tum o o de grupos de presión.
También pueden producirse problem as en los países donde el dictadode
NC esté en manos de organismos provinciales.
Estas son algunas medidas que podrían reducir la probabilidad de que
se presenten problemas de falta de amiom'a entre diversos juegos locales de
NC:
a) fimiar acuerdos que conduzcan a la eliminación o a la reducción de
diferencias entre los juegos de NC em itidos por oiganismos divenos;
b) respetar los compromisos asum idos;
c) establecer mecanism os de consulta sobre los contenidos de proyectos
de NC de todos los emisores;
d) aceptar, en las discusiones de proyectos de NC llevadas adelante por
un emisor de NC, la participación de observadores de otros;
e) limitar la acción de los organism os que dicten NC para actitidades
específicas a las cuestiones relacionadas exclusivamente con éstas
Por ejemplo, si im organismo dictase NC a ser aplicadas por las
entidades aseguradoras, debería limitar el contenido de ellas a las
cuestiones \inculadas con los contratos de seguros, absteniéndose
de dictar reglas sobre otras cuestiones, com o la medición contaHe
del capital aportado o la de los bienes durables empleados en la
acthidad.
Lo indicado en el inciso b) puede parecer superabundante porque toda
persona física o jurídica que actúe de buena fe respeta los compromisos asu­
midos. Sin embargo, en el capítulo 14 verem os que, en la Argentina, íuy €00sejos profesionales de ciencias económ icas (CW I£) que;
tt. ARMONiZAaÓN DE LAS NORAlAS CONTABLES
4ó5
a) en 2002 asumieron el compromiso de adoptar las normas propuestas
en los pronunciamientos técnicos de la FACPCE, sin cambios de con­
tenido y con la vigencia propuesta en ellos;
b) no lo cumplen, sin que esto parezca avergonzar a sus autoridades.
11,5. RESUMEN
U globalizadón de las actividades comerciales y de inversión hizo au­
mentar el interés por la armonización mundial de las NC.
Para considerar de alguna manera la existencia de diferencias entre las
NCempIeadas por diversos emisores de estados financieros, se han aplicado
enfoques como los que siguen:
a) requerir conciliaciones referidas a ciertos elementos de los estados fi­
nancieros (patrimonio, resultado del período y otros) entre las cifras
presentadas en ellos y las que se habrían expuesto si se hubieran apli­
cado las NC del país de destino;
b) el requerimiento de que determinados emisores de estados financie­
ros los preparen aplicando las NIIF (en su versión completa original
en inglés o traducidas a algún idioma especificado) y considerando
las sucesivas modificaciones que les introduzca el lASB, con la vigen­
cia prevista en cada uno de los pronunciamientos de este organismo;
c) la adopción de las NIIF vigentes en una fecha determinada o aproba­
das hasta ella, seguida por la revisión de cada modificación a las NIIF
originalmente adoptadas para determinar si se la acepta (se la endo­
sa) íntegra o parcialmente o se la rechaza;
d) la aceptación, en un país, de la presentación de los estados financieros
de empresas públicas extranjeras de acuerdo con la NIIF, sin incluir
las conciliaciones a las que nos referimos en el inciso a);
e) el empleo de las NIIF como una base para el desarrollo de NC pro­
pias;
f) la búsqueda de convergencia entre las NC locales y las NIIF, para que
las primeras se parezcan cada vez más a las segundas;
g) el acercamiento entre unas NC locales y las NIIF que conduzca a mo­
dificaciones en ambos juegos de NC (se está dando respecto de los US
GAAP).
Algunos de estos enfoques pueden aplicarse a todos los emisores de es^ o s financieros o solamente a algunos, como las empresas públicas y otras
con responsabilidad pública de rendir cuenta.
El proceso de armonización alrededor de las NIIF es apoyado por diver­
sos organismos mundiales.
466
l N R !aU E FOVVLER NEVVTON
Los esfuerzos para armonizar NC por grupos de países sólo se |usiifica>
rían bajo el supuesto del fracaso de la armonización o convergencia mun­
dial.
EnlalTEí
a) para la preparación de los estados financieros consolidados de sod^
dades con cotización en un mercado regulado de cualquier estado
miembro se requiere la aplicación obligatoria de los componentes de
las NllF que la Comisión Europea endose;
b) los estados miembros de la región pueden permitir o exigirla aplica­
ción de las NllF para la preparación de los estados financieros Indinduales de las mismas empresas y de los individuales o consolidados
de otras sociedades.
Antes de decidir sobre la adopción de las NIC, la Comisión Europea debe
obtener la opinión del ARC, que a su vez recaba el parecer del EFRAG.
La existencia, dentro de un país, de v’arios organismos emisores de NC
puede conducirá la falta de armonía entre ellas, lo que ocasiona problemasa
emisores, auditores y usuarios de estados financieros. Algunas diferencias se
generan cuando se dictan NCL distintas a las NCP o cuando el dictado de NC
está a cargo de organismos provinciales. Para reducir la probabilidad de que
se presenten problemas de falta de armonía entre diversos juegos locales de
NC podrían adoptarse medidas como éstas:
a) firmar acuerdos que conduzcan a la eliminación o reducción de dife­
rencias entre los juegos de NC emitidos por organismos diversos;
b) respetar los compromisos asumidos (es obvio, pero en la Argentina
hay CPCE que los violan);
c) establecer mecanismos de consulta sobre los contenidos de proyectos
de NC de todos los emisores;
d) aceptar, en las discusiones de proyectos de NC llevadas adelante por
un emisor de NC, la participación de observadores de otros;
e) limitar la acción de los organismos que dicten NC para actividades
especificas a las cuestiones relacionadas exclusivamente con ellas.
11,6, PREGUNTAS Y EJERCICIOS
1. Indique si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas. Para
que una aseveración sea correcta debe serlo totalmente.
a) Para que los estados financieros de una empresa estadounidense
y otra española sean comparables, bastaría con que ambas utiÜJaran las mismas NC,
II. ARMONIZACIÓN DF US NORMAS CONTABLES
467
b) Si dos empresas utilizan la misma unidad de medida y preparan
sus estados financieros de acuerdo con las NIIF, ellos serán com­
parables.
c) La unificación o convergencia de las NC mundiales interesa a los
organismos Internacionales de crédito.
d) Toda modificación a las NIIF entra en vigencia en la UE, aunque
solamente para la preparación de los estados consolidados de las
sociedades europeas que cotizan en mercados regulados de cual­
quier estado miembro de dicha región.
2. Una soluctón que se aplica en algunos países respecto de las presen­
taciones hechas por empresas extranjeras consiste en exigir la presen­
tación de conciliaciones entre los importes correspondientes a ciertas
cifras importantes de los estados financieros (preparados con las NC
del país del emisor o con las NIIF) y los impones correspondientes
a los mismos conceptos, calculados con las NC del país de destino.
Enuncie las límiiaciones que tiene esta solución.
3. Indique qué beneficios traería la unificación mundial de las NC.
4. Indique qué desventajas tiene la adopción de las NIIF (y de sus cam­
bios) previo endoso.
5. Indique qué empresas deben aplicar las NIIF en la UE.
6. En un país se requiere que todos los emisores de estados financieros
apliquen ciertas NC, pero se ha dispuesto que a partir de 2012 las em­
presas nacionales con cotización apliquen las NIIF. Indique si esto
favorece o perjudica la comparabilidad entre estados financieros de
diversos entes.
11,7. SOLUCIONES PROPUESTAS A LAS PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
I. a) Incorrecto. También deberían emplear la misma moneda de medi­
ción y la misma moneda de presentación.
b) Incorrecto. No lo serían si hedios similares fueran tratados utili­
zando diferentes alternativas, escogidas dentro de las admitidas
porlasNlIF.
c) Correcto. -
'
d) Incorrecto. Hay un mecanismo de endoso pre\io.
2* Esto no soluciona los problemas que ocasionan:
a) la falta de comparabilidad de las mediciones correspondientes a
los elementos de los estados financieros que no son objeto de con­
ciliación;
46tí
ENÍUQUE fOVVURNEVVTON
b) ei empleo de diversas monedas de medición;
c) las diferencias en el contenido y la forma de los estados finana«
ros.
3. Aumeniana la comparabílidad de los estados financieros y disminiuría estos costos;
a) los de desarrollo de NC (desde el punto de vista consolidado mun^
dial);
b) los de su aprendizaje por parte de emisores, auditores y usuarw
de estados financieros, así como de docentes y estudiantes deacminisrradón y contabilidad;
c) los de preparación de estados financieros por pane de las empre­
sas que deben efectuar presentaciones en países disnntosaJ desu
domicilio.
4. Puede denvar en la creación de versiones locales de las NIIF, lo que
está en conflicto con el objeuvo de lograr un juego único y universal
de NC. También ocasiona problemas a los emisores de estados finan­
cieros porque:
a) las propias NIIF indican que un Juego de estados financieros no
puede considerarse preparado de acuerdo con ellas si no se las
aplica en su totalidad;
b) los estados financieros preparados de acuerdo con una varianielocal de las NIIF podrían no ser aceptados en mercados de valores de
otros países, si es que en éstos se requiere la aplicación úe la s'ersíón original y completa de las NIIF.
5. Deben aplicarlas las sociedades con cotización en un mercado regula
do de cualquier estado miembro de la UE, para la preparación de sus
estados consolidados. Los estados miembros pueden permitir oengir
la aplicación de las NIIF para la preparación de los estados fijiancieros
individuales de las mismas empresas y los individuales o consolida
dos de otras sociedades.
6. Mejora la comparabílidad de los estados financieros de empresas con
conzación respecto de otras que, en otros países, también aplican las
NIIF (aunque subsiste el problema de la unidad de medida). Deieno*
ra la comparabílidad entre estados financieros de empresas situadas
dentro del país.
C a p ít u l o 12
Las 'N o r m a s I n t e r n a c io n a l e s de
I n f o r m a c ió n Fin a n c ie r a ” (N liF)
12 , 1 .
INTRODUCCIÓN
En la sección l,6,gj:
a) señalamos que uno de los juegos de NC a los que prestamos especial
atención en nuestros libros es el de las Normas internacionales de In­
form ación F inanciera (NÍIF):
bj explicamos que tomamos esta decisión porque la aplicación de las
NIIF se acepta o se requiere en más de un centenar de países, al me­
nos para la preparación de los estados financieros de las entidades
que cotizan en ellos sus titules de deuda o de pammomo.
■■■ En la Argentina, comenzará a requerírsela a las enudades que concen
públicamente tirulos valores en secciones distintas a las de p>ines,
para los ejercicios iniciados desde 2012, perminéndose su aplicación
anticipada desde el ejercicio anterior.
'•
Utilizamos la expresión "Normas Internacionales de Información Fi­
nanciera" porque:
a) es la traducción de International Financial Reporring Standards
{IFRSs) que se emplea en las publicaciones en español editadas
por la IFRS Foundation (Fundación IFRS);
b) tiene amplia difusión y arraigo.
No obstante, hacemos notar que nos parecería mejor el empleo de la
expresión "Estándares Internacionales de Información Financiera"
porque el organismo que los emite (el lASB) no está facultado para
requerir su aplicación, de modo que su contenido no pasa de ser una
propuesta que otras entidades pueden convenir en norma.
470
EN RIQ lJr F O W U R N tW TO N
Lo mismo opinaron en 2003 Koliver y González Ayala (1 j.
En esre capítulo nos referiremos, entre otros temas, a la emisión de ta^
NIÍF, a otras cuestiones referidas a éstas (com o producto) y a su papel enel
proceso de armonización universal de las NC.
jf jp i
lLI
i
Los componentes de las NIIF que tratan cuestiones espeaficassetitudian en C o n tab ilid ad S uperior, sexta edición, La Ley, 2010.
En el capítulo 16 nos referiremos al proyecto de convergencia entre las
NIIFylosUSGAAP.
12,2. COMPONENTES DE LAS NIIF
El conjunto denominado N orm as In tern acion ales d e Información Finan­
ciera (en plural) comprende (2):
a) cada uno de los pronunciamientos que en su título contiene la liase
N orm a In tern acion al d e In fo rm a ció n F in an ciera (en singular), como
la NIIF l o la NIIF 9;
b) las interpretaciones aprobadas por el lASB, que contienen guías que
se emiten para evitar que determinadas cuestiones puedan recibir
tratamientos divergentes o ínaceptablesr
c) las Normas Internacionales de Contabilidad (N7C) y las interpretacio­
nes que el lASB heredó del intem ational Accounting StandardsCommirtee [lASC, Comité de Normas Internacionales de Contabilidad),
mientras no sean abrogadas y con las modificaciones que el lASBles
introduzca.
Todos estos pronunciamientos tienen el mismo nivel normativo.
De algunas NIC (como la 27) existen versiones revisadas que fueron ela­
boradas por eJ lASB,
El MC al que nos referimos en el apanado l,7 ,c )l) no integra las NUFsino
que constituye un punto de referencia que debería ser tenido en cuenta para
su elaboración, lo que no siempre ocurre.
En 2005, el lASB propuso la emisión de un nuevo tipo de pronunciamien­
to denominado C orrección técnica, para la realización de correcciones me­
nores, Poco después concluyó que era preferible seguir los procedimientos í
los que nos referiremos en la sección 12,4, con períodos más cortos de eq«síción de los correspondientes borradores.
(1) Kouver, Ouvio y González Avala, M.arta, Las norm as interruzdonaks de corJsÜlidad y su adecuación a escala nacion al, tralaajo presentado a la XXV Confereaaa baerisatócana de Contabilidad (2003) y publicado en el tomo de trabajos interamerícanos, págs
(2) NIC 1, párrafo 7.
ji
LAS^NORN^AS lNTtRNA.CIQNÍALES Df
iNFORMACÍÓN fiSIANOERA* 471
12,3* PA RTICIPA N TES EN LA EMISIÓN DE LAS NIIF
Las NUF están integradas por pronunciamientos emanados de:
a) dos organismos en actividad que dependen de la Fundación IFRS, que
hasta comienzos de 2010 se denominaba International Accounting
Siandards Committee Foundation (MSCF, Fundación del Comité de
las Normas Internacionales de Contabilidad):
1) el International Accounting Siandards Board (/ASB, Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad);
2) el IFRS Interpretations Committee (Comité de Interpretaciones de
las NIIF), antes denominado Imemaiional Financial Reporting Inlerpretations Committee (IFRJQ traducido oficialmente como Co*
mité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Infor­
mación Financiera, CIN JIf);
b) dos que finalizaron su actividad en 2000;
1) el International Accounting Siandards Commínee (MSC, Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad);
2) el Standing Interpretatíon Comminee (S/C, Comité Permanente de
Interpretaciones), dependiente del anterior.
T
En nuestros libros acostumbramos traducir Board como Junta, pero
en el caso del lASB usamos la palabra Consejo porque es la empleada
en las publicaciones oficiales de la Fundación IFRS.
La traducción adecuada de International Financial Reporting Interpretations C om m ittee es C om ité d e Interpretaciones Internacionales
d e In form ación F in an ciera, pero en las publicaciones en español de
la lASCF (ahora Fundación IFRS) se usó, arijitrariamente, la expre­
sión C om ité d e Interpretaciones d e las Normas Internacionales d e
Inform ación F in an ciera. Curiosamente, esta traducción es adecuada
para la nueva denominación del organismo {InternationalFinancial
Reporting S ian d ard s Interpretations Committee),
A continuación nos referiremos a las principales características de los or­
ganismos citados, pero en orden cronológico de aparición.
a)E l IASCy e l SIC
El lASC fue creado en 1973 por organizaciones de la profesión contable
Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Ir^da, Holanda, Japón y México.
472
ENKIQIJE FOW LERNCW TON
o
Para ampliar la información sobre el tema puede leerse:
Angulo, José Amonio Gonzalo y Tua Pereda, Jorge, ¡ntroducció
a la la b o r d el lASC, en N orm as In tern acion ales de Contabilidaii
d el lASC, Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de
España, Madrid, 1997.
Su constitución de 1992 lo describía com o un cuerpo independiente del
sector privado cuyo objetivo era el logro de uniformidad en los pnnápm
contables (sic) utilizados por las empresas y otras organizaciones para lapre
seniación de información financiera alrededor del mundo. Más específica
mente, dicha carta orgánica enunciaba estos objetivos:
a) formular y dar a publicidad, en el interés público, NC a ser observadas
en la preparación de los estados financieros y promover su aceptación
y observancia en todo el mundo;
b) nabajar por la mejora y la arm onización de las regulaciones, NCyprocedimientos relacionados con la preparación de dichos estados.
En virtud de un convenio con la IFAC, desde 1983 los miembros de ésta
lo eran también del LASC, en cu>o trabajo participaban también otras orga­
nizaciones.
En 1999 (penúltimo año de funcionamiento pleno), su costo de funciona­
miento fue de £ 2.070.000 y sus recursos tuvieron tres orígenes principales:
a) pagos de las organizaciones integrantes de su Junta (£ 770.000J;
b) ganancia por la venta de publicaciones {£ 1.030.000);
c) donaciones (£ 660.000, provenientes de 101 organizaciones) (3).
El hecho de que alrededor de un tercio de los recursos del lASC provinie­
ra de las organizaciones que integraban la Junta que lo conducía no ayudaba
a crearle una imagen de independencia. Dicha Junta podía tener hasta II
miembros, de los cuales 13 representaban a países o grupos de países yeran
nominados por la IFAC. Los restantes representaban a organizaciones inte­
resadas en la información financiera(4). A las reuniones de la Junta asisiiar
también observadores, sin voto (5).
(3) MSC/t/ifiua//?ei4eu;1999, págínasl7-18.
(4) A mediados de 2000; el Iniemational CouncU of lovescroent Assocíaiíons {Comep/«•
temacional de Asociaciones de Inversión), la Federatíon of Smíss Industrial Holding
{Federación de Empresas Controtadoras Suizas) y el Intemational Assodation of Fusancia! E>
ecutíves Institutes (Asociación Iníemacianat de Institutos de Ejecutivos de FinanzasyBaa!^
lugar estaba vacante.
(5) A mediados de 2000; la Comisión Europea, la FAS8, la 105CO y el Gobierno del»
pública Popular China.
12. La s *N o i u <a s iN TrRN A CioN A iES DE I n f o r m a c ió n Fin a n c ie r a * 473
Dos veces por año, la Junta del lASC se reunía con un Grupo Consultivo
integrado por representantes de organizaciones internacionales vinculadas
con preparadores y usuarios de estados financieros (6), para discutir cues­
tiones técnicas de los proyectos del organismo, su programa de trabajo y su
estrategia.
Enue 1995 y 2000 funcionó un C onsejo Asesor integrado por personalida­
des de la profesión, de los negocios y de los usuarios de estados financieros.
Sus tareas incluían la promoción de la aceptación de las NIC y el mejora­
miento de la credibilidad del trabajo del lASC mediante acciones como:
a) la revisión y el com entario de la estrategia y de los planes de la Junta,
para satisfacerse de que se alcanzasen las necesidades de los constitu­
yentes del lASC;
b) la preparación de un informe anual sobre la efectividad de la Junta en
el logro de sus objetivos y en el cumplimiento de sus tareas;
c) la promoción de la participación en el trabajo del lASC y de su acepta­
ción por parte de la profesión contable, la comunidad de negocios, los
usuarios de estados financieros y otros interesados en la información
financiera;
d) la búsqueda y obtención de fondos para el trabajo del lASC de una
manera que no debilitase su independencia; y
e) la revisión de los presupuestos y estados financieros del lASC.
En su sede (situada en Londres), el lASC contaba con un plantel reducido
de personal técnico que provenía de diversos países y era encabezado por un
Secretario General.
Tuvo a su cargo la aprobación de las NIC, basándose (en cada caso) en
propuestas formuladas por un co m ité condu ctor constituido al efecto. La
aprobación requería el voto favorable de las tres cuartas partes de sus miem­
bros, previa exposición del correspondiente borrador a los comentarios pú­
blicos por no m enos de seis meses.
o
Puede encontrarse una explicación detallada del proceso de emisión
de una NIC en las páginas 30-32 del trabajo de Gonzalo Angulo y Tira
Pereda referido precedentemente.
En 1997, el SIC com enzó a emitir interpretaciones de las NIC, referidas a:
a) prácticas insatisfactorias, dentro del alcance de las NIC existentes; o
bj cuestiones relacionadas con las NIC que no habían sido consideradas
ai momento de su desarrollo.
(6)
A mediados de 2000 el Grupo ConsuJtix’Otcni'a 16 integrantes, entre ellos la PASB, la
lOSCOylaUE.
-
ENRiailF
474
rO V V lE R
NEVVTQN
Los textos oficiales de las NIC y de las interpretaciones eran los publica,
dos en idioma inglés. Existieron traducciones efectuadas por el propio L\Sc
al español y a otros idiomas, que eran relativ am en te oficiales, pues en casode
contradicción con la versión en inglés, prevalecía ésta.
Como se indica en el apartado que sigue, el lASC y su SIC fueron disueítos en 2001.
b)
La
IFRS F o u n d a t io n
(a n tes
IASCF)
1) Génesis
En 1997, el lASC consideró que debía actualizar su estructura y aeó un
comité especial para el estudio del tema. Es probable que esta decisión baja
tenido que ver con las críticas que venía recibiendo el trabajo del Comiré, que
la FASB resumió así en 1999:
(...) algunos creen que la estructura y el proceso de
emisión de normas del lASC no son lo suficiente.ter.te robustos como para satisfacer futuras demandas ce
normas contables de alta calidad. En particular, balo
la estructura existente, los miembros de la Junta del
lASC representan a organizaciones, no a individuos.
Quienes sirven en la Junta lo hacen con dedicación
parcial, manteniendo lazos con sus empleadores. (J
El lASC sólo tiene una pequeña planta con dedicación
exclusiva y una porción sustancial del trabado re­
lativo a los proyectos es tomada a su cargo por vo­
luntarios que sirven en los comités conductores. El
debido proceso del lASC sólo provee limitadas opor­
tunidades de i n p u t a los constituyentes y ai público
en general y, hasta hace poco, estuvo cerrado a lá
observación pública. Las audiencias públicas y la in­
teracción cara a cara con la Junta del lASC y ccn sjs
constituyentes no es una parte normal del debido pro­
ceso del lASC. Además, el lASC no está sujeto a su­
pervisión por parte de un cuerpo independiente. Estas
características del lASC motivan preguntas acerca oe
sus capacidades continuas para emitir coherentemer.te
normas contables de alta calidad, para ocuparse
cuestiones emergentes y para adaptarse a los cairiiics
del contexto económico. A medida que la demanda
normas internacionales de contabilidad ausenta, ba?
quienes se preguntan si la Junta del lASC, tai cero
está construida, puede llevar a cabo sus responsaii'
lidades adecuadamente, discutir y debatir cuesticr.eí
técnicas con la profundidad adecuada y asegurarse cí
que los representantes en la Junta voten sobre
12 U S 'N O R M A S iN T C a N A C lO N A lE S DE INFORMACIÓN Fl^ JAN a[RA* 475
base de los méritos técnicos de una propuesta más que
sobre la base de intereses sectoriales (7),
El informe del com ité especial se conoció en 1999 (8). En ese año, el lASC
ixitroduío ciertos cam bios en su organización y en marzo de 2000 aprobó una
nuevn Constitución, que dos meses después fue aprobada por la IFAC. En
cumplimiento de una de sus disposiciones, en febrero de 2001 se constituyó
la Fundación lASC,
La Constitución de esta fundación se basó en la última emitida por el
IASC, que fue modificada en seis oportunidades. La versión vigente recoge
los cambios que se le efectuaron el 26 de enero de 2010 y establece que la
omisión de normas técnicas está a cargo de dos cuerpos dependientes de ia
fundación: el lASB y el IFRS Interpreiations Commíttee (nombre dado en
2010 al IFRIC, que había sido creado en 2002).
2) Cambio de denominación
La denominación dada originalmenre a la Fundación transmitía la idea
de cierta ligazón con el disuelto lASC, que en lo principal se limitó a la in­
corporación a las NIIF de los pronunciamientos previamente emitidos por el
lASCy por la SIC que existían a la fecha de su disolución y fiieron h eredados
por el lASB en 2001. Por ello, nos parece bien su cambio de denominación a
Fundación IFRS, dispuesto en enero de 2010.
3) Objetivos
En la constitución de 2010 se define:
Los objetivos de la Fundación IFRS son:
(a)
Desarrollar, en el interés público, un conjunto
único de normas de información financiera legal­
mente exigióles, globalmente aceptadas, compren­
sibles y de alta calidad basado en principios
claramente articulados. Estas normas deberían
requerir información comparable, transparente y
de alta calidad en los estados financieros y en
otra información financiera que ayude a los in­
versores, a otros partícipes en los mercados de
capitales de todo el mundo y a otros usuarios de
la información financiera.
(7) The IA50US. Comparlson Project; A Report on the Simílarities andDifferences fre*
lASCStandards and U.S. CAAP, segunda edJdón, FASB, 1999, página 15.
Ííj lASC Sirategy Working Paity, Recommendatíons on Shaping lASC for the Future,
1%
476
ENRIQUE FOWLER NEWTON
(b)
Promover el uso y la aplicación rigurosa ds
les normas.
(c)
Considerar en el cumplimiento de los
asociados con (a) y {b), cuando sea adecuado'
las necesidades de un abanico de tamaños y tip-’
de entidades en escenarios económicos diferen.
tes-
(d)
Promover y facilitar la adopción de las íJot'
mas Incernacionales de Información Financiera
(NIIF), que son las normas e interpretacicnes
emitidas por el lASB, mediante la converqencia
de las normas de contabilidad nacionales y
NIIF (9).
4) Gobierno
La conducción de la Fundación IFRS está a cargo de:
a) un cuerpo de fideicomisarios (10)?
b) los oíros órganos de gobierno que ellos determinen de acuerdo con
las disposiciones de la Constitución (11).
Los fideicomisarios deben emplear sus m ejores esfuet70s para aseguiar
que se observen los requerimientos de la Constitución, pero en aras de la
viabilidad operativa pueden efectuar variaciones menores, las que debenser
aprobadas por el 75 % del cuerpo (12).
Respecto de dicho cuerpo se ha establecido que:
a) los fideicomisarios serán veintidós personas físicas (13), con esta dis­
tribución geográfica:
1) seis de Asia y Oceanía;
2) seis de Europa;
3) seis de América del Norte;
4) uno de África;
(9) Constitución de la Fundación IFRS (2010), párrafo 2.
(10) Traducción de trustees empleada en la versión oficial en español del prólogo**^
NIIF. En la traducción oficial de la Constitución de 2010 de ios denomina fid u ciarios,
puede provocar confusiones. Peores fueron las traducciones en que se los denominaba
nes o administradores, pues esto daba a entender que tenían a su cargo actividades
Ies.
(11) Constitución de la Fundación IFHS (2010), párrafo 3.
(12) Ibídem,párrafos.
: .
(13) Ibídem, párrafo 4.
II la$*Normas in tern acio n ales de información financieka ' 477
5) uno de América del Sud (14);
6) dos de cualquier área, siempre que se mantenga un balance geo­
gráfico global (15).
b) el cuerpo debe incluir:
1) preparadores, auditores y usuarios, así como académicos y funcio­
narios que sirvan al interés público;
2) normalmente, dos socios principales de firmas contables interna­
cionales prominentes (16);
c) actuando en grupo, sus miembros deben proveer un balance adecua­
do de antecedentes profesionales (17);
d) serán designados por un Moniioring Board (Consejo de Seguimien­
to), siguiendo cierto procedimiento (18), que incluye consultas efec­
tuadas con la IFAC y con otras organizaciones nacionales e interna­
cionales de auditores, preparadores, usuarios y académicos (19);
e) los fideicomisarios establecerán procedimientos para invitar a la for­
mulación de sugerencias de designaciones por parte de esas organi­
zaciones y para permitir que los individuos propongan sus propios
nombres, lo que incluye la publicidad de las posiciones vacantes (20);
f) ios fideicomisarios duran tres años en su cargo y pueden ser reelegi­
dos una vez (21), aunque pueden ser removidos en caso de desempe­
ño pobre, inconducta o incapacidad (22);
g) deben reunirse no menos de dos veces por año, recibiendo un hono­
rario anual y otro por cada reunión, que ellos mismos fijan (23).
Los fiduciarios tienen diversas obligaciones. Las que más interesan en
relación con las cuestiones tratadas en este capímlo son las de;
a) nombrar a los miembros del lASB y establecer las condiciones de sus
contratos de servido, así como los criterios de evaluación de su de­
sempeño;
b) nombrar a los miembros del Comité de Interpretaciones y del Consejo
Asesor referidos más adelante;
(14) Actualmente, Pedro Malan, de Brasil,
(15) Constitución de la Fundación IFUS (2010), párrafo 6.
(16) ibídem, párrafo 7,
Íi7) Ibídem, párrafo7.
(J8) ibídem, párrafo5,
(15) Ibídem, párrafo 7,
(20) Ibídem, párrafo 7,
(21) Ibídem, párrafo 6.
(22) Ibídem, párrafo 9.
(23) Ibídem, párrafo 11,
478
En r i q u e Fq w l e r N ev v to n
c) revocarlos nombramientos indicados en función del bajo rendimien*
to, del mal comportamiento, de la incapacidad o de otras falencias en
el cumplimiento de las e3ugencias contractuales;
d) aprobar anualmente el presupuesto de la Fundación IFRSydetemifnarlas bases para su financiación;
e) revisar las cuestiones generales de carácter estratégico que a/eaena
las NIIF y promover su aplicación rigurosa, sin involucrarse en asun­
tos técnicos relativos a ellas;
f) aprobar las modificaciones a la Constitución, después de observarun
procedimiento que incluye consultas al Consejo Asesor y la publica­
ción de un borrador de documento para recibir comentarios del púbIico(24).
Es adecuado que los fideicomisarios no intervengan en la sanción délas
NIIF porque éstas son más creíbles si quienes las emiten (el lASB y el Comití
de Interpretaciones) están desligados de la obtención de los fondos necesa­
rios para el funcionamiento de la Fundación IFRS.
5) Supervisión
El Consejo de Seguimiento proporcionará un vínculo formal entre lajun­
ta de fideicomisarios y las autoridades públicas (25). Inicialmente estará In­
tegrado por:
a) el miembro responsable de ja Comisión Europea;
b) el presidente de la SEC;
c) el comisionado de la Agenda de Servicios Financieros de Japón;
d) el presidente del Comité de Mercados Emergentes de la lOSCO;
e) el presidente del Comité Técnico de la lOSCO (o su vicepresidente,
si el presidente fuera alguna de las personas indicadas en los incisos
anteriores);
f) como observador, el presidente del Comité de Basilea de Supenisióo
Bancaria(26).
Varios integrantes del Consejo (la UE, la ÍOSCO y la Agencia de Servidos
Financieros de Japón) habían solicitado la creación de un organismo de este
tipo en 2007 (27).
(Zi) ibídem, j>árraío» la y 16.
(25) Ibídem. párrafo 18.
(26) Ibfdem, pánafo2l.
(27)
^
12. U S *NOR^^AS INTEtlNACIONlAlES Df INFORMACIÓN FlNANClíRA* 479
Entre sus funciones se cuenta, ya lo mencionamos, la designación de los
fideicomisarios de la Fundación IFRS.
6) Finandamiento
£1 costo de funcionamiento de la Fundación IFRS se incrementa año
tras año. En 2009 llegó a £ 19.696.000 y fue ñnanciado principalmente con
donaciones (£ 16.584.000) y con el resultado de la venta de publicaciones
(£ 2.394.000). Compárese la primera cifra con los £ 2.070.000 que erogó el
IASCenl999.
La Fundación IFRS procura que su funcionamiento sea solventado prlndpalmente a través de un número de regímenes financieros nacionales que
alcancen a los participantes en Jos mercados de valores, de modo de diversi'
ficarlas fuentes de fínancíamiento.
c)E l IASB
£1LASB es el órgano de la Fundación IFRS que oene a su cargo la emisión
de las NIIF y de sus borradores, así como la aprobadón final de las interpre­
taciones del Comité de Interpretaciones de las NIIF (20).
Nos llama la atención que, después de los cambios introducidos a la Cons­
titución de la Fundación IFRS en 2010, la denominación de la lASB induzca
a relacionarla con las NIC y no con las NIIF. Lo coherente con esos cambios
babna sido rebautizarlo In tern ation al F in an cial Reporting Standards B oard
(Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera).
*
También se espera que, en acuerdo con los fideicomisarios, establezca y
mantenga enlaces con los emisores de normas nacionales, con otros emiso­
res de normas y con otros organismos oficíales interesados en ¡a em isión de
NC, para apoyar el desarrollo de las NIIF y promover la convergencia entre
las NC nacionales y las NIIF (29).
El ÍASB no es el lASC con otro nombre, como dan a entender quienes re­
latan su historia diciendo que nació en 1973 y no en 2001 o que simplemente
afinnan que el lASC fue "rebautizado como IASB!
Actualmente está Integrado por 15 miembros a los que deberá agregase
uno no después del 1®de julio de 2012(30). A esa fecha, el IASB debería que­
dar compuesto por:
a) cuatro miembros provenientes de Asia y Oceanía;
b) cuatro de Europa;
(2ü) Contdrución de Ja fundación IFRS (2010), párrafo 36.
(29) Ibfdem, párrafo 28.
(30¡ th(dem, párrafo 24.
ENRIQL^E FOVVIFR NEWTON
480
c) cuatro de América del Norte;
d) uno de Africa;
e) uno de América del Sud;
f ) dos de cualquier área, siempre que se mantenga un balance geogiá6
coglobal(31).
Del total de miembros, hasta tres puede tener dedicación parcial(32).
Entendemos que el requerimiento de una gran mayoría con dedicación»
elusiva apunta al logro de una mayor independencia relativa.
Los fideicomisarios deben seleccionar a los miembros del lASB de modo
que este cuerpo:
a) quede compuesto por un grupo de personas que representen la mejor
combinación disponible de experiencia técnica y diversidad de nego­
cios internacionales y experiencia en mercados, con el propósito de
contribuir al desarrollo de normas globales de información financiera
de alta calidad (33);
b) proporcione una combinación adecuada de experiencia práctica en­
tre preparadores, auditores, usuarios y académicos (34).
No se puede ser fideicomisario e integrante del lASB simultáneamen­
te (35).
Para ser designado miembro se requiere:
a) competencia técnica y conocimientos de contabilidad demostrados,
aunque no se exige título de contador público;
b) capacidad para analizar cuestiones y para considerar las implicado*
nes del análisis en el proceso de toma de decisiones;
c) talento para la comunicación oral y escrita;
d) capacidad de considerar diversos puntos de vista, pesar ímparcialmente las evidencias presentadas y llegar oportunamente a decisio­
nes oportunas, razonadas y sosteníbles;
e) conocimiento del entorno dentro del cual se preparan los iníoimf^
financieros;
f ) capacidad para el trabajo colegiado;
(31) Ibídem, párrafo 26. FJ puesto de América del Sur lo ocupa el brasileño Anuroí (32)
(33)
(34)
(35)
Ibídem, párrafo 24
Ibídem, párrafo 25.
Ibídem, párrafo 27
Ibídem, párrafo 25.
I-AS •Normas I nternacionales de información mnancifka* m
g) integridad, objetividad y disciplina;
h) compromiso con la misión de la Fundación IFRS y el interés públi­
co (36).
Se los elige por hasta cinco años, pudiendo ser reelectos una vez por tér­
minos que varían entre tres y cinco años en función de dos circunstancias:
a) que hayan sido designados antes o después al 2 de julio de 2009(37):
b) que hayan ocupado o no la presidencia o la vicepresidencia del cuer­
po (38).
La remuneración de los integrantes del lASB es fijada (ya lo dijimos) por
los fideicomisarios (39).
El lASB tiene libertad total para establecer su agenda técnica, aunque
debe efectuar consultas a los fideicomisarios y al Comité Asesor. Desde 2011
también tendrá que efectuar consultas públicas cada tres años (40).
Al organizar su trabajo técnico, puede encargar investigaciones detalla­
das a organismos emisores de NC o a otros terceros (41).
También puede decidir sobre el número de reuniones y los lugares don­
de tendrán lugar. Los debates del lASB son públicos, pero ciertas cuestiones
{normalmente las relacionadas con la administración del personal) puede
tratarse en reunión secreta (42).
d)
E l IFRS I n t e r p r e t a t io n s C o m m it t e e ( a n tes IFRIC )
De acuerdo con la Constitución de la Fundación IFRS, el Comité de Inter­
pretaciones tiene las siguientes fundones:
a) interpretar la aplicación de las NIIF y proporcionar de forma oportuna
guías sobre cuestiones de información financiera que no hayan sido
tratadas específicamente en ellas, en el contexto del MC del lASB y
teniendo en consideración el objetivo de este organismo de trabajar
activamente junto con los emisores nacionales de normas para con­
seguir la convergencia de las normas contables nacionales y las NIIF,
buscando soluciones de alta calidad;
b) ejecutar otras tareas que le encargue el lASB;
(36) íbídem. Anexo.
(37) Suponemos que ninguno fue designado justamente el 2 de julio de 2009. en niyo
noentraría en ninguno de los dos grupos.
(38) Constitución de la Fundación IFRS (2010), párrafo 31.
(39) íbídem, párrafo 33.
(40) Ibídem. párrafo 37(d).
(41) Ibídem, párrafo .37(e).
(42) ibídem, párrafo 34
482
ENRIQUE FOW l£R NEWTON
c) elaborar interpretaciones de las NIIF e informar de ello al 1ASB(43).
El manual para su funcionamiento del (entonces) IFRIC aprobado parios
fideicomisarios en 2007 indica que este Comité debe identificar, oportuna­
mente, las cuestiones que merecen la emisión de interpretaciones(44),Tam­
bién señala que debe resolverlas aplicando un enfoque basado en prindpíos
fundado en el MC adoptado por el lASB (45) y evitar que sus conclusionesen­
tren en conflicto con las NIIF (46). Esto crea un problema práctico porque
a) la regla indica que el Confité debe dar preeminencia al MC sóbrelas
NIIF;
b) las interpretaciones son finalmente aprobadas por el lASB, que ha
diaado NIIF que no respetan al MC.
El Comité tiene catorce miembros con derecho a voto, con mardaios
reno\^abIes de tres años (47). Son designados por los fideicomisarios, que
también eligen a otra persona para que presida las reurfiones del Comitéya
miembros observadores. Tanto éstos como el presidente tienen voz perono
voto (48).
Debe reunirse cuando se le requiera. £1 quónim se logra con la presencia
física o por telecomunicación de ¿Üez integrantes. Uno o dos miembros del
lASB, designados por ésta, pueden asistir (sin voto). Las reuniones sonpúbli­
cas, aunque ciertos temas pueden ser tratados en sesión secreta (49).
Al votar, los miembros del Comité deben hacerlo de acuerdo con suspro­
pias opiniones independientes y nunca como representantes de puntos de
vista de las empresas, instituciones u organizaciones constituyentes alasque
puedan estar asociados. No están permitidos los votos por delegación(50).
e)
E l IFRS Ad v is o r y C o ü n c il ( a n tes
SAC)
Este Consejo tiene las siguientes ñindones:
a) asesorar al lASB sobre el contenido de sus agendas de trabajo ya»
prioridades;
b) informarle los puntos de vista de los integrantes del Consejo sobreloJ
principales proyectos de emisión de normas; y
(43) Jbldm, párrafo 43.
(44) tiue Proust Uandbook for the Inümational Financial Beporting Inurpreesan
Ommitiee (IFRIC) lASCF, 2007, pánaío 5.
(iS) Ibidem, párrafo 6, cuya ttaducción oficial al e«paóol da a enieoder que fon
cipto» fy na el enf.'»que) lo» que deben estar fundada en eí MC
(4fi) IbWem, párraía 7.
(47) í]r/iM>tucUta de U f-undación IFBS (2010), párrafo 39.
(4a) Ibídem, párrafo 40.
(49) lhiáem.fritritío4l.
(50) n>ídíTn, párrafo 4Z.
U. La s ‘ N o r m a s I n t e r n a c io n a l e s
d e in f o r m a c ió n
F in a n c if r a * 483
c) brindar otros asesoramientos al lASB y a los fideicomisarios (51).
Debe ser consultado;
a) por el lASB antes de decidir sobre los principales proyectos;
b) por los fideicomisarios sobre cualquier propuesta de cambio a la
Constitución (52).
Lo integran no menos de treinta organizaciones e individuos interesados
enla información financiera internacional, designados por términos renova­
bles de tres años, que deben tener una diversidad de antecedentes profesio­
nales y procedencias geográficas (53).
Normalmente, se reúne tres veces por año en sesiones abiertas al públi­
co(54), que son conducidas por un presidente que es designado por la junta
defideicomisarios y que no puede penenecer al lASB ni a su personal (55).
Las reglas para su fundonamiemo se describen en el apéndice III al ma­
nual de procedimientos a seguir por el lASB aprobado por los fideicomisarios
en2006.
12,4. PROCEDIMIENTOS DE EMISIÓN DE LAS NIIF
a)
As p e c t o s
gen erales
Como anticipamos en la sección 12,3, la emisión, la modificación o la
derogación de cualquier componente de las NIIF requiere la aprobadón del
lASB. En la elaboradón y la aprobadón de las interpretaciones, participa
lambién el Comité de Interpretaciones de las NIIF.
La constitudón establece que los miembros del lASB deben acordar coniractualmenie que actuarán a favor del interés público y que el deddir sobre
las normas y sus revisiones tendrán en cuenta el MC adoptado por ese orga­
nismo, con las modificaciones que se le introdujeren con el paso del tiempoíSS). Lamentablemente, sólo se obligan a tenerlo en cuenta, que no es lo
mismo que respetarlo.
La misma Constitución contiene algunas indicaciones sobre los pasos a
dar para emitir los componentes de las NIIF (57) y una descripción detallada
de ellos aparece en dos manuales que:
a) describen los procedimientos a seguir por parte del lASB y del Comité
de Interpretaciones;
(■>1) íhfdem, párrafo 44.
fS2) Ihídein. párra/o 46,
Í53) íhiMcrn, párrafo 4S.
('>11 Ibíiierr), párrafo 46,
fó) Ihíd em , párrafo 4$.
(’>hí Ihídem, párrafo 26.
(^7) fbídeir», párrafo* 37 y 43.
484
E N rjQ lJE FOWLER NEVVTON
b) fueron aprobados por los fideicomisarios en marzo de 2006yenerode
2007, respectivamente.
c) tratan con bastante detalle:
1) las cuestiones a considerar para agregar un tema a las agendas téc­
nicas de ambos organismos;
2) las actividades de planeamiento referidas a cada proyecto;
3) los procedimientos a seguir para la aprobación de un pronuncia­
miento, que respetan los requisitos generales que enunriamosen
la sección 10,4;
4) las actividades posteriores a la emisión de un pronunciamiento.
La lectura íntegra de los manuales es recomendable para quienes organi­
cen, en cualquier ámbito, sistemas de emisión de normas profesionales (58).
Aquí, nos limitaremos a enunciar los pasos principales que deben darsepara
emitir componentes de las NIIF.
Antes, señalemos que la corrección de pequeños errores (ortográficos,
referencias incorrectas, trasposiciones de números en ejemplos, etcétera):
a) no requiere la ejecución de los pasos que describiremos;
b) está a cargo del personal técnico del lASB;
c) se comunica utilizando el sitio web del lASB mediante unos docu­
mentos muy breves denominados correccion es editoriaks, quetieneji
la estructura de unaf e d e erratas.
b)
P r o n u n c ia m ie n t o s
d i s t i n t o s a l a s interpretacion es
1) P rocedim ientos obligatorios
Para emitir un pronunciamiento técnico que contenga una nueva NUf o
una versión revisada de una NIIF o de una NIC preexistente, o bien una mo­
dificación a otros pronunciamientos preexistentes, es imprescindible:
a) desarrollar un borrador del mismo que:
1) contenga el texto propuesto y una invitación a formular coinena'
rios;
2) esté acompañado por los correspondientes fundamentos y porbs
visiones alternativas de los miembros del lASB que esnivieren ^
desacuerdo;
(58) Debe tenerse en cuenta que el texto de los manuales disponible a la
fado de este libro no ha sido conegido en liinaón de los cambios introducidos tí» 2010»*
Constitución de la Fundación IFRS.
r)
",
LAS ‘ NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FtMANCIERA* 485
-------
^ ——
"
3) puede incluir guías de aplicación (que tienen carácter normativo)
o de implementacíón (que no lo tienen);
b) ponerlo a consideración del público por un período que generalmen­
te es de 120 días, pero que puede acortarse a no más de 30 si la cues­
tión es excepcionalmente urgente;
c) por intermedio del personal técnico del lASB, colectar, resumir y ana­
lizar los comentarios que se reciban;
d) corregir el borrador en función del estudio de las cartas con comenta­
rios;
e) emitir el pronunciamiento (en idioma inglés) y publicar sus funda­
mentos.
Eventualmente, el lASB podna decidir la emisión de un segundo borra­
dorysometerlo a otra rueda de consultas.
Las discusiones del lASB se llevan a cabo en reuniones públicas que sue­
lenrealizarse a razón de una por mes (excepto en agosto) durante tres a cinco
días.
Las decisiones referidas a la aprobación de componentes de las NIIF o de
borradores de ellos deberán ser tomadas por no menos de diez miembros del
MSB cuando este cuerpo tenga dieciséis. Mientras esto no suceda, bastará
connueve votos (59). Las emisiones de papeles para discusión pueden apro­
barse por mayoría simple en una reunión que cuente con la presencia física
opor telecomunicación del 60 % de los miembros (60).
2 ) Procedim ientos omisíbles
El lASB puede también optar por:
a) desarrollar y publicar un papel para discusión (propio deJ lASB o de
un organismo que esté colaborando con él en un proyecto), que pue­
de incluir puntos de vista del autor.
b) establecer grupos de trabajo o de asesoramiento especializado para
recibir consejos sobre proyectos importantes;
c) efectuar visitas a emisores de estados financieros para comprender
mejor las prácticas de la industria correspondiente y la forma que el
nuevo pronunciamiento (si fuere aprobado) podría afectarlas;
d) organizar audiencias públicas o mesas redondas.
(59) Ci)ii8ti(uclón de la Fundación IFRS (20JO), párrafo 36. Antes de la reforma de 2005
*erequerían ocho votos.
(M) Ibídem, párrafo 36.
m
ENSRIQJJE FOVVTf r N e w t o n
De omidrse alguno de estos procediniienros, la causa debe ser publica^
dentro de los ftindamentos del borrador o norm a correspondiente.
C) iN TE R P R ET A aO ííE S
Los pasos principales para la em isión de una interpretación del DFRSInterpretations Committee son;
a) el desarrollo de un borrador para com entario público, que debe in­
cluir;
1) un resumen de las cuestiones contables identificadas;
2) el consenso al que se arribó acerca del tratamiento contable ade­
cuado;
3) referencias a las NIIF, a las partes del MC y a otros pronundaraientos que sirv'en de base para el consenso;
4) la fecha de vigencia y las norm as de iransición;
b) su publicación, junto con los fundam entos del consenso, po^noIll^
nos de 60 días;
c) la consideración de todos los com entarios recibidos durante el perío­
do de exposición pública del borrador;
d) la elaboración y aprobación de la interpretación final por el Coraiiéde
Interpretaciones (o la elaboración de un nuevo borrador a sersoraciido a otra rueda de consultas);
e) su ratificación por el lASB.
Para que dentro del Comité exista consenso sobre un borrador o sobre
una interpretación final, no debe haber m ás de tres votos en contra.
L
Download