Uploaded by sebastian.floarea.prof

Fisiologia,entrenamientoymedicinabaloncesto

advertisement
Fisiología,
entrenamiento
y medicina
del baloncesto
NICOLÁS TERRADOS • JULIO CALLEJA
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
Índice
Coordinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VII
Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IX
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
XI
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
BLOQUE 1. FISIOLOGÍA
..........................................................
3
Capítulo 1. Carga externa en baloncesto. Variables e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J. Calleja, J. Lekue, X. Leibar, N.Terrados
5
Capítulo 2. Carga interna en baloncesto. Variables analíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
J. Calleja, J. Lekue, X. Leibar, N.Terrados
Capítulo 3. La frecuencia cardíaca como indicador de intensidad en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . 35
I. Refoyo, J. Sampedro, J. Calleja, N.Terrados
Capítulo 4. Metabolismo energético del baloncesto de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
N. Terrados, J. Calleja, E.Salinas.
Capítulo 5. Valoración de la capacidad aeróbica en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
J. Calleja, J. del Campo, A. Lorenzo, N.Terrados
Capítulo 6. Valoración de la capacidad anaeróbica en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
P.J. Benito, F. J. Calderón
Capítulo 7. Recuperación de la fatiga en baloncesto de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
J. Calleja, J. Lekue, X. Leibar, N. Terrados
Capítulo 8. Aspectos fisiológicos aplicados a la preparación física
en el baloncesto femenino. Una propuesta de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
J.F. Aramendi, J.C. Samaniego, O.Díaz
Capítulo 9. La percepción de esfuerzo: concepto, características
y aplicación al control del entrenamiento en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
J. del Campo, J. Álvarez, A. Lorenzo
Capítulo 10. El perverso efecto de la edad en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
J. Carbajo, J. Calleja, A. Lorenzo
Capítulo 11. Nuevas perspectivas en baloncesto y fisiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
J. Calleja, J. Lekue, X. Leibar, N. Terrados
III
BLOQUE 2. ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
161
Capítulo 1. Entrenamiento de la fuerza en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
J. Tous
Capítulo 2. Velocidad-rapidez en baloncesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
E. Rodríguez
Capítulo 3. El entrenamiento de la flexibilidad en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
J. del Campo, I. Refoyo
Capítulo 4. Entrenamiento, planificación y evaluación de la resistencia en baloncesto . . . . . . . . . 217
J. del Campo, A. Lorenzo
Capítulo 5. Puesta a punto en baloncesto de elite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
J. Calleja, A. Lorenzo, P. García, A. Vaquera, I. Jukíc
Capítulo 6. Desentrenamiento en baloncesto. Experiencias reales sobre bases teóricas. . . . . . . . . 239
I. Rodríguez, J. Calleja, N. Terrados
Capítulo 7. Fases sensibles y críticas en baloncesto. Mito frente a evidencia científica . . . . . . . . . 249
J. Calleja, I. Jukic, J. Lekue, X. Leibar, N. Terrados
Capítulo 8. Calentamiento y vuelta a la calma en baloncesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
J. Calleja, A. Vaquera, J. Lekue, X. Leibar, N. Terrados
Capítulo 9. Detección, desarrollo y selección del talento en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
A. Lorenzo, J. Calleja
Capítulo 10. Análisis del perfil de un técnico en preparación física dentro de una estructura
de alto rendimiento en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
J. Calleja, A. Lorenzo, A. Vaquera
Capítulo 11. La planificación y el control del entrenamiento técnico-táctico en baloncesto . . . . . 299
S. J. Ibáñez Godoy
IV
Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto
BLOQUE 3. MEDICINA
........................................................
315
Capítulo 1. Nutrición, hidratación y ayudas ergogénicas en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
X. Leibar, J. Lekue, J. Calleja, N. Terrados
Capítulo 2. Salud y rendimiento en árbitros de baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
R. Ureña, P. Rocío, A. Monterrey
Capítulo 3. Posibilidades de los aloinjertos en la cirugía reconstructiva de la articulación
de la rodilla del baloncestista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
A. del Corral
Capítulo 4. Diagnóstico de la patología por sobrecarga en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
D. Galiano
Capítulo 5. Lesiones musculares en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
F. Jiménez
Capítulo 6. Lesiones de dedos en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
R. Serra
Capítulo 7. Lesiones de la rodilla y de la pierna en el jugador de baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . 413
F. Jiménez
Capítulo 8. Patología del tobillo y el pie en el jugador de baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
C. Rodríguez, A. Soriano
Capítulo 9. Valoración cardiológica preventiva en baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
L. Serratosa
Capítulo 10. Entrenamiento preventivo en baloncesto mediante el acondicionamiento físico . . . 463
I. Jukíc
Capítulo 11. Fisioterapia para el estrés psicofísico y el daño muscular en baloncesto . . . . . . . . . 473
J. Seco
Capítulo 12. Papel del trainer en una estructura profesional de baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
T. Bové
Capítulo 13. Papel del fisioterapeuta en una estructura profesional de baloncesto . . . . . . . . . . . 491
S. Toba
Capítulo 14. Papel del médico en una estructura profesional de baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
J. Seco
Índice
V
Coordinadores
DR. NICOLÁS TERRADOS
Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Formado en el centro August Krog de Dinamarca bajo la tutela del profesor B. Saltin y en el Karolinska Institute
de Suecia. Ha sido jugador del Ignis de Mataró y del Real Madrid junior. Ha sido asesor de equipos de baloncesto de la ACB. Actualmente dirige la Unidad Regional de Medicina del Deporte del principado de Asturias y la Fundación Deportiva Municipal de Avilés,
además de ser profesor de la Universidad de Oviedo y del Comité
Olímpico Español.
DR. JULIO CALLEJA
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Licenciado en Educación Física. Degree in
Human Sports Movements. Entrenador superior de baloncesto y atletismo. Formado en el Centro de Perfeccionamiento Técnico (Gobierno Vasco) y en el laboratorio de fisiología del Institute of Higher Education de Cardiff (País de Gales). Ha sido preparador físico del
proyecto Siglo XXI de la Federación Española de Baloncesto, de la Selección Española de Baloncesto y del Tenerife en liga LEB y ACB. Actualmente es profesor de la Universidad del País Vasco y del Postgrado en Preparación Física del Baloncesto. Ha impartido más de 200
conferencias en congresos nacionales e internacionales. Trabaja en el
equipo de investigación que dirige Nicolás Terrados.
VII
Colaboradores
Aíto García Reneses
Club Juventut de Badalona.
Antonio Tramullas
Futbol Club Barcelona. Sección baloncesto.
José Francisco Aramendi
Hondarribia-Irún club de baloncesto. Liga femenina.
Osasunkirol, salud y deporte.
Juan Carlos Samaniego
Hondarribia-Irún club de baloncesto. Liga femenina.
Osasunkirol, salud y deporte.
Ohiane Díaz
Hondarribia-Irún club de baloncesto. Liga femenina.
Osasunkirol, salud y deporte.
Ignacio Refoyo
Real Madrid FC club. Sección baloncesto.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UPM Madrid.
Javier Sampedro
Federación Española de Baloncesto.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UPM Madrid.
Pedro Benito
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UPM Madrid.
F. Javier Calderón
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. UPM Madrid.
Juan del Campo
Real Madrid FC. Club sección baloncesto.
Universidad Autónoma de Madrid.
Julian Álvarez
Club Adecco Estudiantes.
Alberto Lorenzo
Club Adecco estudiantes.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
UPM Madrid.
Pablo Carbajo
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
UPM Madrid.
Pedro de Benito
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
UPM Madrid.
Enrique Salinas
Club de Baloncesto Unicaja de Málaga.
José Antonio Lekue
Federación Española de Baloncesto.
Centro de Perfeccionamiento Técnico. Departamento de
Cultura. Dirección de Deportes del Gobierno Vasco.
Xabier Leibar
Federación española de baloncesto.
Centro de Perfeccionamiento Técnico. Departamento de
Cultura. Dirección de Deportes del Gobierno Vasco.
Alejandro Vaquera
Club Baloncesto León.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. INEF León.
Julio Tous
Universidad Ramon Llull.
Paco García
Forum de Valladolid club de baloncesto.
Igor Jukic
Selección nacional croata absoluta.
Facultad de Cinesiología. Universidad de Zagreb.
Eugenio Rodríguez
Bruesa Guipuzkoa basket.
Nacho Rodríguez
Etosa Alicante Club de Baloncesto.
Internacional absoluto.
Alfonso del Corral
Servicios médicos Real Madrid CF.
Rosario Ureña
Federación Española de Baloncesto.
IX
Pedro Rocío
Federación Española de Baloncesto.
Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Escuela de
Ciencias de la Salud. Universidad de León.
Antonio Monterrey
Federación Española de Baloncesto.
Delfín Galiano
Federación Española de Baloncesto.
Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
Fernando Jiménez Díaz
Baloncesto Fuenlabrada.
Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de
Castilla La Mancha.
Toni Bové
FC Barcelona. Sección de baloncesto.
Benjamín García-Fernández
Departamento de Biología Funcional, Universidad de
Oviedo. Comité Olímpico Español.
Ramón Serra
Ricoh Manresa Club de Baloncesto.
Federación Española de Baloncesto.
Escuela de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del
Bages
Jesus Seco
Ex Taugres Vitoria.
X
Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto
Cristóbal Rodríguez
Ex médico de la selección española absoluta de baloncesto.
Servicio de traumatología. Hospital Asepeyo-Coslada
(Madrid).
Andrés Soriano
Servicios médicos del CB estudiantes. Jefe de servicio
de traumatología. Hospital Sur. Móstoles (Madrid).
Luis Serratosa
Servicios médicos del Real Madrid CF. Sección de baloncesto.
Sergio Ibáñez de Godoy
Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres.
Sergio Toba
Federación Española de Baloncesto.
Prólogo
Durante los últimos años hemos observado que el baloncesto ha experimentado numerosos cambios en aspectos que rodean el propio juego. Cada vez se juegan más partidos, hay menos tiempo para recuperarse, el juego es más intenso y los jugadores son más altos, más fuertes y corren más rápido durante los partidos, lo que determina un juego mucho más físico, versátil y rápido e igualmente
vistoso para el espectador.
Por ello, el número de profesionales que desarrollan su labor dentro de los equipos ha ido en aumento y cada vez tenemos más técnicos en los equipos de competición que ayudan durante la temporada a mejorar la condición física y a preservar la salud para competir al más alto nivel.
Este libro multidisciplinario pretende aportar conocimiento científico a partir de los datos y de la
experiencia acumulada durante muchos años por todos esos médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y masajistas que trabajan de forma integrada a diario con los entrenadores de baloncesto en
clubes profesionales y selecciones.
Cabe destacar el hecho de que los capítulos están realizados por personas que han tenido una vinculación directa con el mundo de la canasta a nivel profesional como deportistas o como técnicos, con
muchos de los cuales he coincidido personalmente a lo largo de mi trayectoria deportiva y que me
han aportado su sabiduría en mi carrera profesional. Por eso, aprovecho esta ocasión para agradecerles su apoyo, saludarles y felicitarles por su trabajo.
Un saludo
Pepu Hernández
XI
Download