Uploaded by jmeza779

pdf-carrionelpoderdelasmetaforaspdf compress

advertisement
TÉCNICAS
DE
PNLAPLICADAS
EN
lAS
L CONSTRUCCIÓN DE CUENTOS
METÁFORAS.
Y CUENTOS para la terapia la enseñanza
l desarroll
desarrolloo personal. U n méto
método
do revo
revoluci
lucionar
onario
io para
generar cam
cambio
bioss tran
transmit
smitir
ir conocimiento
conocimiento..
METÁFOR
S
Por
Salvador
Salv
ador A. Ca
Carri
rrión
ón
PNLbooks
Ediciones
prohibida
Reservados todos los derechos
Reservados
derec hos para
par a la lengua española. ~ e d
la reproducción
reproduc ción total
t otal o parte
par te de este
este libro
libro ninguna parte del
del mismo
puede ser sujeto de reproducción difusión
difusión impresión almacenamiento
transmisión o utilización por ningún medio ya sea
sea electrónico
electró nico quimico
mecánico óptico de grabación
graba ción o electro grá
gráfic
fico
o sin previo
consentimiento por escrito del autor.
Titulo de l presente edición: E l poder de las metáforas
as técnicas de
aplicadas a la const
construcci
rucción
ón de cuentos y metáforas
Autor: Salvad
Salvador
or A. Ca rrión
PNL
Primera edición 2003 by ©Mand
©Mandala
ala Ediciones
Ediciones Editorial
Edit orial S.A.
S.A.
Con l título: e plomo en oro
ISBN: 84-86961-49-1
© 2003 by Salvador
Salvador A. Carrión
Segunda edición 2009 PNLbooks
a
2 edición con el título:
El
poder de las metáforas
© 2009
200 9 by Salvador A. Carrión
© 2009 by PNLbooks Ediciones
Diseño de portada:
porta da: William
Will iam Adler
Maque tación
Maquetaci
ón y arte fina
final:
l: Alber
Albertina
tina Ca
Castaño
staño Melero
ISBN:: 978-84-936882-5-7
ISBN
Depósit
Depó
sito
o lega
legal:
l: SE-6155-2009
Imprime PUBLIDIS
Printed in Spain
8
los narradores de cuentos
que saben 1 que hacen
Prólogo de D M MUNTHE
Prólogo del aut
autor
or
PARTE
Introducción:
Introducci
ón: Metáfora
Metáforass
Clarificando conceptos
13
PRIMER
el
cambio evolutivo
2
3S
Metáforas como v
vía
ía de transmisión
transmis ión
Metáforas: La comunicación analógica
pode
derr de la
lass metáf
met áfor
oras
as
El mágico po
PARTE
Loss tipos de metáfor
Lo
metáforas
as
Técnica
Téc
nica par
paraa cons
construi
truirr metáforas
4S
S3
83
SEGUND
lenguaje d
lenguaje
dee Mi
Milt
lton
on Erickson
Técnicass de nar
Técnica
narrac
ración
ión
El
99
117
las
metáforas
133
163
cuentos
169
18
181
1
lo
Practicando terapia
aprendido
Enseñanza
con metáf
metáforas
oras
197
PÉNDICE
Bibliografía
Bibliog
rafía recomendada
ashistorias han
209
crecido dentro de l médula de la humanid
humanidad.
ad.
U n cuentista relató lo siguiente: u n se
serr humano
humano,, pa
para
ra conseguir su
destino tiene que apr
aprender
ender a utilizar a su Razó
Razón
n como si fuera el rey
sesudo
sesu
do sob
sobre
re el tr
tron
ono
o de su Coraz
Corazón,
ón, co
con
n la Imaginación co
como
mo embajador, la Memoria co
como
mo tesorero, la Voz como int
intérpr
érprete
ete,, llos
os
Miembro
Mie
mbross ccom
omo
o dependient
dependientes,
es, y lo
loss Sentidos ccomo
omo espí
espías
as en llos
os
reinos del color, del sonido, del olor, del gusto y del tacto.
Se h a
dicho
dic
ho q
que
ue la
lass historias son puentes hasta l realidad, la
verdad y la sabiduría. Sería m
más
ás preciso deci
decirr que las hi
historias
storias
representan puentes
puent es has
hasta
ta la posibilida
posibilidad.
d. La
Lass mejores historias
funcionan, n o para ilust
ilustrar
rar l lector o auditor con una visión de
sí
mismo, sino para desestabilizar tal visión y crear en el indivi-
duo la posibi
posibilidad
lidad de du
duda,
da, de cuestionamiento, y de cambio.
parecer
ecer sim
sim-omo todo material inspirador, aunque pueda par
ple,, las
ple
las histor
historias
ias aquel
aquellas
las que tiene
tienen
n u n contenido nutritivo)
tienen también u n elemento de misterio o secreto. El secreto
mismo se encuentra menos en l a evolución dinámica que
mantiene la atenció
atención
n del lector enganchad
enganchada,
a, sino má
máss e n la capacidad del narrador de comunicar una verdad determinada
de manera apropiada, ye n l a capacidad del oyente d e partici-
par activamente en un trabajo de comprensión.
lpoder de las
metáfor s
Humilde o profundo esta misteriosa verdad n o se puede
cuantificar o justificar con una lógica abierta a los instrumentos convencionales de observación. L a lógica de una historia
que funciona es tan intangible como ajena. Esto explica porqué, por ejemplo ciertas historias se quedan e n la memoria
para evolucionar a su propio ritmo sin razón manifiesta. To-
dos tenemos ejemplo
ejemploss de estas
estas historias
hist orias,, y ese
ese hecho represenllave de su potencial y de nuestro trabajo.
t a la llave
Las historias se la
lass fuerzas
fuerzas y debilidades
debili dades de los
los parti
par tici
cipan
pante
tess secundarios, ¡nosotros Exigen de nuestra
nuest ra atención, energía y fl
fleexibilidad. Se sirven de nuestr
nue straa avid
avidez
ez,, de nuestr
nue stro
o miedo,
mied o, pereza
per eza y
condicionamiento para zarandearnos hasta el punto e n el cual
podem
po
demos
os reconoce
reconocerr y separarnos
separarnos de esto
estoss apoyos
apoyos inferior
inferiores.
es.
Algunos ejemplos
ejemplos del tipo de información
informaci ón enc
encont
ontrar
rar en histor
historias
ias,,
relativo
rela
tivo al
al comp
co mpor
orta
tami
mien
ento
to y posibili
posibilidades
dades,, incluyen, sin ningún
orde
or
den
n esp
especí
ecífico
fico:: la diferencia entre el aprendizaje y la compr
comprenensión,, entre
sión
en tre la caridad
car idad y la generosidad,
generosidad, entre
en tre el deseo y la necesidad,
entre la atención y l tensión, el valor del
del hambre, de lo que trata
trat a la
búsqueda,
búsqued
a, la utili
utilidad
dad de la avid
avidez
ez,, del mi
miedo,
edo, de la pereza, hasta u n
cierto
ciert
o punto,
punt o, del poder de l Int
Intenci
ención,
ón, ¡entre miles
miles de otras cosa
cosass
Las historias
historias tran
t ransmi
smiten
ten la sabiduría hasta llo
os que aceptan el aprendizaje
diz
aje tan
tanto
to en la forma como
co mo een
n la ese
esenc
ncia
ia.. Esto
Est o es disciplina. También transmiten una cierta cualidad
cuali dad que
qu e pued
pu edee amplificar la
la ex
exis
is-tencia del alumno, par
p araa que otras dimensiones vuelvan
vuelvan a ser
ser suyas
¡Esto es alquimia
D
MM uNTHE
Abril 2003
Piemians
Francia
PRÓLOGO DEL
UTOR
Una de la
lass cosa
cosass que en su
su día más
más me sorprendió
sorpren dió dentr
de ntr o de
m i actividad como terapeuta coach neurolingüístico fue
descubrir el poder de transformación
nen la
lass metáfo
metáforas
ras
penetración que tie
los cuentos. E n mis treinta
trei nta años de profe
sión h e podido. comprobar cómo después d e haber transcu
rrido varios años desde que narrara una metáfora a u n
paciente
pacien
te éste la mantenía tan fresca e n su memoria como el
primer día. Incluso muchos
muc hos de el
ello
loss me decían
decía n que esa histo
his to
ria que en su día les
les narré era para ellos como una guí
guíaa o refe
refe
rencia permanente a lo larg
largo
o de su vida.
vida.
Durante m i azarosa existencia
existencia he pasado
pasa do por diferentes eta
pas en el aprendizaje de esta herramienta de cambio
trans
formación que son los cuentos
cuen tos y las
las metáforas. Desde
De sde la ya
ya re
re
mota infancia los cuentos fueron uno d e mis alimentos
esenciales. Recuerdo como con ocho o nueve años pasaba
pas aba las
las
horas
hor
as estivale
estivaless a la sombra u n centena
centenario
rio pino
pin o leyendo
leyend o y rele
rele
yendo los tomos de los hermanos Grimm Cristian Hardersen Perrault; más tarde e n los albores de l a pubertad m e
adentré en las
las narraciones de Rud
Rudyar
yard
d Kipling J Barry Lewis
Carral A. Saint-Exupery Julio Verne Robinson Crusoe
a
is-
la d el tesor
tesoro.
o. Cuando la adolescencia
adolescencia sacudía mis
mis entrañ
e ntrañas
as con
El poder de las metáforas
el fragor de las emociones, volqué mis inquietudes en
a s mil
y una noches las Ley
Leyenda
endass y Narr
Narracio
aciones
nes de Bécquer, en Los
Hecho
Hec
hoss de
dell re
reyy Ar
Artu
turo
ro los Cuentos Poe, Niebla de Miguel de
Unamuno
a
Metamorfosis
Metamorfos
is de Kajka ysobre todo e n los re
latos de Hermann Hesse.
a
en la juventu
juventud,
d, en mi
miss inicios uni
versitarios, quise llegar a conocer los orígenes de todo este ti
p o de narraciones
narracion es bus
buscan
cando
do en llos
os cclá
lási
sico
coss alg
alguna
una orientación
orient ación::
Teogonía Tra
Traba
bajos
jos y Dí
Días
as de Hesíodo,
a
Odisea de Homero
a
lliada de Homero e incluso más allá en Epopeya de Gilgamesh a Biblia Los Vedas, el Corán las diversas sagas y ver
siones de las leyendas del Grial, y cuántos libros de cuentos
orientales,
orientale
s, leyendas de p
puebl
ueblos
os aboríg
aborígenes,
enes, y mitos de todos
los tiempos y culturas que pude encontrar qu
quee satisfic
satisficiera
ieran
n tal
inquietud.
A partir
par tir de ahí, m i interés por est
estaa forma narrativa co
cobró
bró una
dimensió
dime
nsión
n diferente e inc
incluso
luso diría que v
vocac
ocaciona
ional.
l. Poco a po
poco
co
fue revelando el secreto que el relato mágico y metafórico
metafóric o en
ci
cierr
erra.
a. Pr
Prime
imerame
ramente
nte me acerqué a él como curioso y estudioso
se
del método pero al poco, con gran sorpr
sorpresa
esa para mí, descubrí
su vertiente terapéutica y transformadora,
transformado ra, y me volq
volqué
ué en el
ella
la..
E n esta fase pase como
co mo pacient
paciente,
e, discípul
discípulo
o prof
pr ofun
undi
diza
zand
ndo
o más
más
y más en las
las raíces y orígenes) p
par
araa llegar a ser terape
terapeutauta-coa
coach,
ch,
y por último, como enseñante
enseñante y guía d
del
el modelo.
E n este punto considero imprescindible,
imprescindible, resaltar que
que,, de to
to
das las fases por las que h e transitado, dos han sido claves para
alcanzar la destreza en el uso de este arte ancestral, y que son:
la fas
fasee de d
discípu
iscípulo
lo y la de terapeu
te rapeuta-co
ta-coach.
ach.
E n la primera d e ellas, debo señalar que el aprendizaje n o
solo se desarrolla siguiendo cursos o seminarios formales del
tipo académico que todo el mundo conoce, sino
si no más b
bien
ien vi
vi--
rólogo del autor
5
viendo una especie de noviciado
novic iado en el que el aspirante
aspirant e adquie
adquie 
re sobre l a base d e su propia experiencia como operan en sí
ciertas historias y narraciones. H e aprendido en el sentido
etimológico de la palabra) más d e la audiencia, lectur
lec tur a y estu
estu
derviches,
s, y de las historias d e
dio de los coan zen, cuentos derviche
maestros taoístas, jasídicos, anacoretas e hindúes, que de toda
la formación académica recibida
recibida.. E n todos ellos, las metáforas
se mostraban en
su plena
ple na expresión, tardando a veces años e n
penc:trarr en sus
penc:tra
sus secretos, y en otros
o tros caso
casoss incluso permaneci
perma necien
en
d o aun hoy e n día sellados. Durante esta época pude escuchar
a «contadores» maestros de oriente y occidente, del desierto
y de la selva,
selva, y de todos el
ello
los,
s, de su magia y de su conoc
co nocimi
imien
en
to, extraje cuanto pud
pude,
e, y les aseguro que
q ue n o fue poco.
La segunda etapa en importancia la que permite culminar
el trabajo que durante años
se h a
fraguado,
es
aquella que co
m o excelentement
excelentementee ilustra el
el siguiente
siguiente cuento,
c uento, el aprendiz
aprendi z co
mienza a poner algo de sí
sí mismo
mism o en l a narración.
U n estudiante impaciente se aproximó a u n maestro y le
preguntó:
-
¿Cuándo llegará el momento e n que seré capaz de ex
traer
tra
er el significado y hacer uso del contenido de las historias con verdade
verdadera
ra efectivida
efectividad?
d?
El sabio dio u n gran suspiro y respondió:
respondió :
-
E n el momento exacto en que
c uá ndo alcanzarás ese p u n to
preguntarte
ceses de
y ponga s algo en t u
estudio,en
estudio,e
n lugar de intentar cons
constant
tantemen
emente
te sacar
sacar algo
algo..
Es e n ese preciso momento y n o e n ningún otro, cuando el
novicio
se transforma
e n mago o chamán y a partir de ahí, la
lpoder
de las metáforas
magia se manifiesta. U n extraño y sorprendente poder surge
con cada sonido, cada palabra, con cada símbolo,
símbolo, es como si el
nuevo gurú recup
recuperara
erara de repen
re pente
te el
el lenguaje olvidado mani
festándose como u n carisma en él.
Sin embargo, est
estos
os dones solo encon
enc ontr
trar
arán
án significa
significado,
do, y so10
surgirán como Gracia Divina
Div ina que son) cuando
cuand o son empleado
empleadoss
para que otros encuentren u n sentido en su vida,
vida, o para
pa ra ayudar
ayudar
les a q ue en ellos se produzca u n cambio profundo y evolutivo.
Llegado
Llega
do a este
este pun
pu n to de transformación, el terapeuta, ya transfor
mado en mentor o en chamán), n o solo
solo enseña con la palabra, sino
que al haber alcanz
alcanzado
ado su propia
prop ia libertad interior
interi or y exterior) in1pulsa a sus alumnos o pacientes
pacientes a ser libres ellos mismos, mostrándole el
can1
ca
n1in
ino
o con su prop
pr opia
ia conducta,
condu cta, como
co mo u n juglar o u n trovador.
Esta forma
form a de enseñanz
en señanzaa a travé
travéss del comportamiento caris
mático, puede en ocasiones
ocasiones presentarse, como expresara Car
los Castaneda,
Casta neda, en forma de desatino controlado,
controlad o, o como tam
bién opina Mathew Lipman: « ] la aparente
aparente imposibilidad
imposibili dad
de prede
pr edecir
cir el comportamiento y su supuesta indiferencia
indiferen cia an
an
te los
los más terribles
terribles obstácul
obstáculos
os y peligros.
peligros. Esta combi
co mbinac
nación
ión de
arbitrarie
arbit
rariedad
dad impredecible y de ino
inocent
centee carencia
carencia de
de miedo es
muy similar
similar a la espontaneidad
espontane idad inocente
inocent e del niño [ .. ] »
O como expl
explica
ica Octavio
Octav io Paz
Paz en su Prólogo
Prólog o a Las enseñanzas
enseñanzas
de Donjuan: «La función del
del humor o de la metáfora)* n o
es distinta d e la d e las drogas, el escepticismo racional
r acional y los
prodigios: el brujo maestro)* se propone con todas esas ma-
2
l lenguaje olvidado Erich From.
Tomado
Toma do del
del libro
libr o : Guru: metaphors from a psychotherapist Science and
behavior, book, 1971, en el que hace
hace referencia a trabajo de Lipma
Li pman
n y Piz
zurro, «Charismatic Participatio
Participation».
n».
El paréntesis es mío.
rólogo del utor
17
nipulaciones romper la visión
visión cotid
c otidiana
iana de la
la realidad, trastortrasto rnar nuestras percepciones y sensaciones, aniquilar nuestros
endebles
endeb
les razonamientos,
razonamient os, arrasar nuestras certidumbres
certidu mbres
para
que aparezca
aparezca l a otra realidad» .
E n lo
loss periodos
peri odos de m i vida en los que
qu e conviv
convivíí con alguno de
esos
es
os sabios maestros y chamanes
cham anes,, eso
esoss muy escas
escasos
os y raros de
encontrar, por cierto) sin duda carismáticos, pude comprobar
esaa natu
es
natural
ralida
idad
d característica de los hombres que confían
co nfían plenamente en sí mismo sin arrogancia n i vanidad, sino con hu mildad y sencil
sencillez;
lez;_Vive
_Viven
n en
e n el aqu
a quíí y el aho
ahora
ra,, con sus miedos
y su
sus certezas,
certezas, sabiendo
sabien do que cada día que amanece
a manece
es una
nue-
va oportunidad para el crecimiento. N o esperan nada de nadie, y sin embargo, dan cuando
se
les pide si
es
por auténtica
necesida
nece
sidad.
d. Su manifiesta
man ifiesta heterodoxi
heter odoxiaa le
le ayuda a mantener alejados a los
los intelectualistas, oportu
opo rtunis
nistas
tas,, y a toda es
esaa suer
suerte
te de
especímenes humanos que solo
se
ción y del vacuo
vacuo razonamiento.
alimentan de
l
confronta-
Así, cuando empiezas a dar de lo que llevas dentro lo más
importante d e todo lo que sobreviene es
l sentimiento d e
desprendimiento total, n o hay nada que pertenezca n o hay
nada que apegue, nada que te mantenga atrapado e n el tiem-
po. Procuras que quienes vienen a ti, aprendan a caminar por
sí
mismos lo antes posible sin apoyos n i muletas, empujándo-
los una y otra ve
vezz hasta
hast a que inician
inici an su propia andadura.
N o olvides nunca, que si te dedicas
dedicas a la enseñanza, a la terapia
terap ia
o al Coach personal, podrás llegar tan lejos con tus alumnos,
pacientes o clientes, como t ú contigo mismo hayas llegado.
Cierto es que existen «maestros» que mantienen u n círcu-
lo d e adeptos, pero eso
es otra historia que n o
viene al caso.
También, como en cualquier contexto de naturaleza humana
lpoder de las
metáfor s
cabe la posibilidad que éstos puedan caer e n l a tentación de
endiosarse
perpetuarse o incluso pretender transformarse
e n una nueva religión transformándose en embaucadores
falsos maestros pero como dijo l gran Maestro Rumi: «Existe oro falso porque existe l verdadero».
PRIMER
P RTE
y CAMBIO EVOLUTIVO
Cuando las hordas de los mogoles conquistaron Bagdad
la ex-
poliaron repartiéndose el botín
por la calle gritando:
¿ Quién
U11
ignorante miliciano caminaba
me da cien monedas de plata por esta gruesa tela?
U n c:ficial que acertó a pasar por allí lo detuvo increpándolo:
¡Bruto imbécil ¿Acaso no sabes que esa tela es un exquisito
damasquinado que vale muchísimo más de cien monedas?
El estúpido soldado contestó:
¿Acaso existe un número mayor de cien?
al vez éste pueda parecer u n texto más de lo
loss muchos
escritos
escri
tos has
hasta
ta ahora y que inundan los estantes
esta ntes d
dee la
lass
librerías
libre
rías sin embar
embargo
go muy lejos está d e ellos. L o que
tienes e n tus manos
s
el primer libr
libro
o qu
quee organiza siste
sistematiz
matizaa in-
crementa y presenta u n modelo práctico para util
utilizar
izar la
lass metáfor
metáforas
as
los cuent
cu entos
os y las visualizaciones para el desarrollo enriquecimiento
personal
person
al e incluso para la terapia. Una vez apr
aprend
endido
ido el método
aplicable e n cualquier ámbito
ámb ito de acti
actividad
vidad e n el que actúes.
lpoder de las
metáforas
Las metáforas transformadoras
transformado ras o psicoanalogía pueden cambiar en u n inst
instante
ante la vida de cualqu
cualquier
ier pers
persona,
ona, incluso la tu
tu-ya desde el mis
mismo
mo momento que permitas que éstas trabajen
para ti. Sean cuales
cuales sean la
lass circunstanC
circunstanCias,
ias, edad, o prob
problem
lemas
as
personales, esta técnica cuyos resultados han sido y siguen
siendo compro
com probad
bados,
os, con
condu
duce
ce al oyente o visualizador) a u n
nivel o estado de vida
vi da superior. Del mismo modo que permitimos que u n avión nos transporte suavemente por los áires,
cualquier individuo puede elevarse muy por encima d e sus
preocupaciones presentes. Este tipo de metáforas remonta a
s
u n estado que
q ue la mayoría de la gente nunca pudo soñar, donde
el fracaso y la adversida
adver sidad
d n o existen.
~
z á s
te preguntes: ¿
é
s
exactamen
exac
tamente
te eso de llas
as metá-
foras transformadoras, y cómo algo tan sencillo puede conducir a ese estado de vida superior? La respuesta la encontrarás
encon trarás a
lo largo del libro y desde el primer capítulo. Paso
Paso a paso irás
descub
des
cubrien
riendo
do lo
loss detalles sobre este
este sorp ren
rende
dent
ntee sabe
saber,
r, n o solamente para que t ú mis
mismo
mo te benefici
beneficies
es de ellas
ellas,, si
sino
no cómo y
esto es muy importante) a través d e las narraciones por t i
construidas,
construid
as, ayud
ayudar
ar a otros.
Examinemos de momento lo que significa metáfora transs
formadora o psioanalogía. Podríamos decir que
trata de
ll,na construcción psicopictórica o psicoanalógica psico:
mente; pictórica o analógica:
analógica: dibujo
dibujo,, imagen, símbolo) e n la
que confluyen la visualizació
visualización
n y la creatividad, por lo que también podríamos estar hablando de u n cierto tipo de visualización
ció
n creativa.
creativa.
La visualización
s
u n proceso psico psicológico)- por el
cual construimos, imaginamos o creamos cualquier imagen
mental. Creatividad
Creativid ad o creati
creativa)
va),,
Introducción:
Introduc
ción: Metáfor
Metáforas
as y
l
s
la capacidad de construir, o
cambio evolutivo
23
bien, la acción creati
creativa,
va, de tr
transf
ansformac
ormación
ión y desarrollo
desarrollo,, en este
caso de imágenes -pictórico o analógico-o Por tant
tanto,
o, la
lass metáfo
rass tr
ra
transf
ansforma
ormadora
doras,
s, la visualización creat
creativa
iva,, o la psicopictolo
gía tratan o trata -puesto que son
so n lo m ism o- del estudio y
aplicación
aplicació
n de la
lass imágenes mentales co
construi
nstruidas
das para llevarnos
a estados
estados de consciencia superiores o a estados d
e s e a d o s
~
El uso qu
quee de esta atá
atávica
vica técni
técnica
ca y renovada aquí, mos
mostra
trada
da y
enseñada e n est
estee manual
manual,, con
consiste
sistess en la integ
integraci
ración
ón y absorción
de imágenes mentales analó
analógicas
gicas o metafóricas por pa
part
rtee del ssu
u
jeto, que sirvan
sirvan para proporci
proporcionar
onar a llaa mente una guía poderosa
y precisa hacia u n fin concreto. Una ve
vezz qu
quee la persona recrea
sus
propias
prop
ias imágenes metafóricas, éést
stas
as actúa
actúan
n sin esfuerz
esfuerzo
o par
paraa
transf
tra
nsform
ormar
ar y elev
elevar
ar ssu
u vida, y
yaa que
se
convierten en colabor,a
dores leales
leales y silenciosos que tr
traba
abajan
jan para él día y noche.
La nueva y maravillosa
maravillosa técnica que encontrará en este libro,
fue descubierta e n la más remota antígüedad. Y se h a venido
usando por los grandes maestros de todas las épocas en bené
fico de miles de hombres y mujere
mujeress que usaron los princip
principios
ios
de l a psicopictología o psicoanalogía
es
l o mismo , aunque
probablemente n o se percataban de ello y n o le daban este
nombre. E n l
mayoría
mayo
ría de los cas
casos
os,, la gent
gentee h a creído, que la
calidad y belleza de la
lass parábolas y metáfora
metáforass que nar
narrab
raban
an ta
les avatares eran producto de su ingenio o «iluminación», sin
embargo, nada más lejos de la realidad; esas historias y narra
ciones tenían una estructura, u n conjunto de claves que ha
ha
d a n que fuesen tan eficaces y duraderas. Como decía Sir Ar
thur C Clark: «Cualquier tecnología l o suficientemente
desarrollada es inindistinguible de la magia» .
Con la PNL, en su verti
vertiente
ente evolut
evolutiva,
iva, h e modelado el mé
todo para hacer que la
las herrami entas disponibles de metáfo-
El poder de las metáfor s
rass y visuali
ra
visualizacione
zacioness alca
alcance
ncen
n su máx
máxim
imaa eficacia en los
los proceso
ce
soss de evol
evoluci
ución
ón y exce
excelencia
lencia humana. Pero nunca olvides
que en l a construcción y transmisión de contenidos con las
metáforas
metáf
oras lleg
llegarás
arás tan lejos como t ú con
contig
tigo
o mismo
mi smo hayas
hayas lle
lle
gado e n t u propio proceso de desarrollo personal.
Como decía líneas antes la psicopictologí es a la vez una sa
sa
biduría
bidu
ría ancestral y una técnica moderna. Utilizando las verda
des tradicionales conocidas y aceptadas universalmente he
conectado éstas con los más recientes descubrimientos apor
tados por la PNL. El resultado
es u n
sorprendent
sorpr
endentee sistema
sistema de
gran efectividad que he investigado desarr ollado y expe
experi
ri
mentado durante mucho
muchoss año
años.
s.
nadie piense
piense que estoy hab
hablan
lando
do de v rit s mágicas cier
~
tamente el beneficio
beneficio y enriq
enriqueci
uecimien
miento
to que aporta el modelo
psicopíctológíco comi
comienza
enzan
n de
desde
sde l primer momento en que
absorbe
abso
rben
n la
lass metáforas
metáf oras visu
visualiz
alizada
adass pe
pero
ro
se h a
se
de dar tiempo a
ésta
és
tass para que actúen con mayor pr
prof
ofun
undi
dida
dad
d en el
el sujeto
sujeto..
La utilidad está en t u man
mano
o tómal
tó malo
o con interés lee y reflexio
reflexio
na haz de este libro
u
inseparable compañe
com pañero.
ro. Realiza
Realiza tú o
propón a tus pacient
pacientes
es clientes o alumn
alumnos
os que efectúen las
prácticas con disciplina y constan
constancia
cia entonces puedes estar
estar seguro del despertar interior de ese «gigante» que todos
tod os lleva
lleva
mos dentro y que anunciará una inequívoca transformación.
s
frecuente encontrar perso
personas
nas que afirman su imposibili
dad para visualizar y que e n consecuencia creen que lo propuesto no surtirá efecto en el
ello
loss sin embargo
embarg o n o es así sim
plemente han de rela
relaja
jase
se mientras leen o escuchan la met
metáfo
áfora
ra
penetrará de igual modo en ellos que si hubiesen conseguido
construir l a más nítida d e las
las imágenes mentales. El secreto
del éxito es liberarse de
d e la
lass tensiones
tensi ones y dejar
dejarse
se llevar suavemen
suavemen--
Introducción:
Introduc
ción: Metáfora
Metáforass y el cambio evolutivo
25
te a través del mundo mágico de la imaginación o del enso
ensoñar
ñar
lúcido hacia u n estado de concienci
concienciaa superior.
superior.
Merece la pena experimentar:
l
que prueba sabe el que no
prueba no sabe Andemos juntos este camino hacia una mara-
villosa vida nueva.
U N POCO
s
HISTORIA SOBRE
ORIGEN
innecesario insistir mucho para que nos demos cuenta
que cualquier profeta o Maestro en la historia de la humani-
dad legó su
suss inst
instrucc
ruccione
ioness e n forma de historias parábo
parábolas
las o
símiles. Sabían que era el medio idóneo para preservar sus enseñanzas y que de ese modo calarían e n sus discípulos y creyentes en la medida que incrementaran su comprensión. Así
desde la más remota antigüedad han llegado hasta nuestros
días
dí
as narraciones contadas por aquellos «heraldos» que influyeron en la cultura y en l desar
desarrollo
rollo de
de pueblo
puebloss y continent
conti nentes
es
enteros.. Mito
enteros
Mi toss ley
leyendas
endas fábulas epopeyas todo u n sin fin de
narraciones alegóric
alegóricas
as pu
puebl
eblan
an la hist
histori
oriaa y llos
os orígenes de la
lass
civilizaciones sin los cu
cuales
ales n o sería
serían
n nada. Su recu
recuerdo
erdo d a ca
ca-rácter y raíz a la
lass naciones. Indi
Individu
vidualme
almente
nte nos facilita
facilita térmitér minos de referenc
referencia
ia creencias
creencias y modos
mod os de conducta que modelaran el carácter y l a forma d e ser. Basta con mirar las
narraciones
narrac
iones bíblicas coránicas talmú
talmúdicas
dicas védicas o los mitos griegos ssumerios
umerios may
mayas
as incas etc. para percatarnos de
cómo han calado en la civilización actual y cómo han determinado l carácter de ra
raza
zass continente
conti nentess naciones y pueblos.
pueblo s.
Recientemente con l caída en picado
pica do de los valores
valores ennoblecen la naturaleza humana se ha intentado desmitificarla
lpoder de las
metáforas
importancia de las
las leyendas
leyend as y mitos y así
así como dice el autor
del libro Mi
Mito
toss
Raíces
Raíc es Univer
Universal
sales
es
<<Des
<Desde
de tiemp
tie mpos
os lejanos existió el afán por definir al
al mito
a la leyenda y a l a fábula; por separar el
el ccue
uent
nto
o y el relato poco
Se
h a realizado u n gran tra
prob able de la descripción ve
probable
vera
raz.
z.
bajo para demostrar que los mitos so
son
n eell ropaje simbólico
simbólic o de
verdades fundamentales o bien transposiciones de fuerzas
cósmicas
cósmi
cas a se
seres
res con intención. Se h a dicho que se trata de
transformism
transf
ormismos
os en los
los que personaje
personajess vagamente históricos
se
elevan a la categoría de héroes o dioses. Se h a teorizado para
mostrar las realidades objetivas que subyacen en la deforma
ción de la razón. Se h a investigado para des
descub
cubrir
rir en esas proyecciones el conflicto
conf licto psicológico pr
prof
ofun
undo
do.. Y así es
esaa enorme
tarea h a resultado útil porque nos h a ayudado a comprender
comprender
casi
ca
si en labor
laborator
atorio
io cómo los mitos nuevos luchan con los an
tiguos para gan
ganar
ar su espacio. Aún en las teorías científicas p o demos observar que cuando
se
despegan del ámbito que
les es
propio y echan a volar sin demostración
dem ostración es porque ya se han
instalado como creencia social
social y han cobrado l fuerza plásti
ca de l imagen tan importante como refer
referencia
encia y tan decisiva
para orientar condu
conductas.
ctas. Y en es
esaa nueva imagen que
qu e irrumpe
podemos ver los avatares de antiguos mitos remozados por l
modificación del paisaje social l que se debe dar respuesta
por exigencia de los
los tiemp
tiempos.
os.
<<El sist
si stem
emaa de tensiones vitales al que está.sometido u n
pueblo se traduce como imagen pero eso n o basta para expli
carlo todo a menos que
respuesta.
s
se
piense
pien
se en burdos términos de reto y
necesario comprender que e n toda cultura gru
ind ividuo
uo exi
existe
ste una memoria una acumulación históri
p o e individ
ca sobre l cual
se interpreta
el mundo e n que
Introáucción Metáforas y
l
cambio evolutivo
se
vive. Esa in-
27
terpretación es l o que configura para noso
nosotros
tros el paisaje que
percibiéndose como externo está teñido por las
las te
tensi
nsiones
ones vitales que ocurren en ese momento histórico o que han ocurrido
hace mucho tiempo y que residualmente for
forman
man parte del esquema interpretativo de
la realidad presente. Cuando descu-
brimos las tensiones históricas básicas en u n pueblo dado nos
acercamoss a la com pre nsión
acercamo
nsi ón de su
sus ideale
idealess aprensiones yespeyes peranzas que n o están e n su horizonte como frías ideas sino com o imágenes dinámicas que empujan conductas e n una u otra
dirección. Y desde luego determinadas ideas serán aceptadas
con mayor facilidad que otras e n la medida en que se relacio-
nen más estrechamente con el paisaje e n cuestión. Esas ideas
serán experimentadas con todo el sabor
sab or de compromiso y ve rdad que tienen l amor y el
el odio
od io porque su registro interno es
indudable para quien lo padece aun cuando n o esté objetivac
mente justificado. Ejemplificando. Los temores de algunos
pueblos se han traducido en imágenes de u n futuro mítico en
el que todo se derrumbará. Caerán los dioses los cielos el ararcoíris y las construcciones; l aire se hará irrespirable y las
aguas ponzoñosas; el gran árbol del mundo responsable del
equilibrio universal morirá y con dIos animales y los seres humanos. E n momentos críticos esos
esos puebl
pue blos
os han traducido sus
tensiones por medio de inqu ietante s imágene
imágeness de contaminación y deterioro.
deterior o. Pero
Pe ro eso
eso mismo los h a impulsado e n sus mejores momentos a «c onstruir» con solidez e n numerosos
campos. Otros pueblos se han formado en el penoso registro
de la exclusión y del abandono de paraísos
paraísos perdidos
perdido s pero ello
también los h a empujado a mejorar y a conocer incansablemente para llegar al centro del saber.
saber. Algunos pueblos pare-
cen marcados por la culpa
cul pa de haber ma
mata
tado
do a ssu
us dioses y otros
ot ros
lpoder de las
metáfor s
se sienten afectados por una visi
visión
ón polifacética y cambiante
cambi ante
pero
pe
ro ello h a llevado a unos
uno s a redimirse por la acción y a otr
otros
os a
la búsq
bú squed
uedaa refle
reflexiv
xivaa de una verdad permanente y trascendente. Con esto n o queremos transmitir estereotipias porque estas fragmentarias observaciones
observaciones n o expl
explican
ican la extraordinaria
extraor dinaria
riqueza del comportamiento humano ~
r
m o s
más bien
ampliar la visión
visión que habitualmente se tiene de los mitos y de
la función psicosocial con que cumplen.
Hoy están desaparecien
d esapareciendo
do la
las culturas
c ulturas separadas y por tan-
to sus patrimonios míticos. Se advierten modificaciones profundas e n los miembros de todas las comunidades mientras
recib en el impacto no solamente de la información
reciben
inform ación y la tecnología sino también de usos
usos costumbres
costumb res valoraciones imágeimágenes
conducta
cond uctass sin importar mucho el punto de procedencia.
A ese traslado n o podrán sustraerse las angustias
angusti as la
lass esperanesper anzas y las propuestas de solución que tomando expresión en
teorías o formulaciones más o menos cientí
científic
ficas
as llevan e n su
seno mitos antiguos y desconocidos para el ciudadano del
mundo actual.
Indudablemente n o existe vehículo de transmisión más eficazz y durade
ca
dur adero
ro que del que estamos hablando.
habl ando. Su vigencia sigue
sigue
latente y su utilid
uti lidad
ad es manifi
manifiesta.
esta. A cualquiera
cualqui era de noso
nosotros
tros le
resulta más sencillo recordar u n cuento de los que le narraban
e n su infancia que algo de lo aprendido por otro medio en el
parvulario. Y por supu
supuesto
esto a todos nosotros
nosotros habiendo
habien do mantemantenido tant
tantísim
ísimos
os años en nuestro
nues tro recuer
re cuerdo
do es
esas historias ¿aca
¿acaso
so
crees que n o nos han afectado de algún modo?
Sin duda uno de los modelos más sugestivos utilizados a lo
largo
larg
o de la historia como
com o herramien
herra mienta
ta de
de cambio es l de las metáforas. Con ella n o sólo estamos facilitando alternativas
alternativas par
p araa la
la
Introducción Metáforas y
l
cambio evolutivo
29
solución o modificación de est
estado
adoss sino también pe
permi
rmite
ten
n que
nos sumerjamos en un mundo de magia y belleza que nos abre
las puer
puertas
tas de u n universo fantástico e imaginativo.
Los cuentos son tan antiguos como el hombre aparecieron
al mismo tiempo que los mitos. Hace miles de años cuando
los seres humanos comenzaron a otorgar cualidades antropomorfas a objetos y fenóm
fenómenos
enos de la naturaleza
natura leza circul
circularon
aron historias sobre entes extrao
extraordinar
rdinar ios: dio
dioses
ses magos héroes genios monstruos y demonios. Los cuentos más antiguos q
que
ue
se
conocen en el ámbito literario con más d e tres mil años de
antigüedad
antigü
edad son lo
loss sum
sumerio
erioss cu
cuya
ya temát
temática
ica gira en torno a la
magia las
las avent
aventuras
uras y los via
viajes
jes..
El desarroll
des arrollo
o de los vi
viaj
ajes
es tanto por tierra como por mar
se
convirtió e n una fuente inagotable de relatos con descripciones «e n clave» para trans
transmitir
mitir a ssu
u gremio instrucciones de la
ruta. Así
se
empleaban cuentos
cue ntos en los que
se
describían litora-
les para orientación de navegantes con hitos camuRados bajo
la apariencia de monstruos marinos que bien podrían ser encl
clav
aves
es peligrosos canales o estrechos de di
dificu
ficultos
ltosaa traves
travesía
ía
dioses y ccícl
dioses
íclope
opess equiparable
equiparabless a frecuentes ccondic
ondiciones
iones atmosférica
fér
icass adve
adversas
rsas o volcanes pr
próxi
óximos
mos a la
lass costas. E
Ejempl
jemplos
os de
todo ello los tenemos en los relatos de Simbad el Marino es-
crito por los hindúes relativos a l navegación por de las islas
del Océano Indico; los viajes de San Brandán y las
las leyenda
leyendass
místicas célticas
célticas en busca del paraíso
paraí so terr
terrestre
estre;; y una larga lista
cuyaa enum
cuy
enumerac
eración
ión o
ocupa
cuparía
ría demasia
demasiadas
das página
páginas.
s.
Casi simultáneamente se desarroll
desarrollaron
aron los cuent
cuentos
os de ca
cará
ráccter filo
filosófi
sófico
co y ético en
entr
tree los que se encuentran historias parábolas apólogos moralejas y fábulas
fábulas mu
muy
y abundantes los re-
latos orientales
orientales.. E n el siglo I V
a
c.
p
~ e c e
e n la India una
lpoder de las
metáforas
colección d e rel
relato
atos,
s, llamada Panch
Panchatan
atantra,
tra, una colección de
cuentos
cuen
tos y fábulas para dar a los prín
príncip
cipes
es lo
loss conocimientos
básicos sobre
sob re la vida, el buen hacer e n política ye n el mundo
occide
ide nte a quienes se le
les
éticaconductual. Sin embargo, e n occ
h a dado mayor impor
importanci
tanciaa y prest
prestigio
igio fueron Homero a par
Nic ea, sin olvidar al
tir de él, Hesíodo, Píndaro y Partenio de Nicea,
fabulista griego Esopo
Es opo y al romano Apuleyo.
Las peregrinaciones
peregrinac iones y cruzadas de la Edad Media así como
los grandes viajes de mercaderes y trovadores, sirvieron para
llevar y traer cuen
cuentos
tos desde los lugar
lugares
es más rem
remotos
otos.. Los te
mas religios
religiosos,
os, morales, amorosos, místicos y fantásticos, pa
saban de boca en boca, yendo a parar, a veces, a los oídos de
alguna persona que decid
decidía
ía escri
escribir
birlos
los occi
occiden
dental
talizan
izando
do crea
crea
ciones persas, afganas o tur-cas. Tal
es
el caso
caso de Los cu
cuent
entos
os
de Canterbury d e Chaucer, o de Boccaccio con el Decamerón, y más
más tarde Dante y
s importante
a
divina
div
ina com
comedi
edia
a entre otros
•
señalar llegado a este punto que incuestiona
blemen
ble
mente
te existen diferentes nive
niveles
les de cue
cuentos,
ntos, histo
historias
rias y me
táforas, n o tod
todos
os los
los rel
relatos
atos son del mismo tip
tipo,
o, n i cump
cumplen
len la
misma función, n i llegan a los mism
mismos
os nivele
niveless d
dee profundidad
e n el ser. Los hay para entretenimiento sin mayor pretensión
que divert
divertir
ir y distraer al lector u oyente durante un rato. Los
3
Como dice Robert Graves en la Introducción a la edición española de
Cuentos de los derviches de Idries Shah: El sufismo ejerció una gran in
fluencia en la literatu
liter atu ra céltica me
medieval,
dieval, una de las
las raíces de la poes
poesía
ía ingle
sa. y Chaucer, a través de su preceptor John o f Gaunt recibió la influen
influencia
cia
directa
dire
cta de los
los poe tas persas sufí
sufís,
s, Rumi y Attar; fue de Attar de quien tomó
la idea de su «Cuento del Perdonador». El modo Sufí de pensar nunca
estuvo circunsc rito a los musulmanes. Han existido muchos sufís famosos,
cristianos y judíos, e ntre ellos el cléri
clérigo
go Roge
Rogerr Bacon, el más gr
grande
ande fil
filóso
óso
fo,
f í ~ i
o
y químic o del medievo in
ingl
glés
és 12141214-1294)
1294) .
Introducción: Metáforas)
el
cambio evolutivo
hay moraliza
mora lizantes
ntes cuyo
cuyo fi
fin
n
es
3
la transmisión
transmi sión de algún consejo
consejo
máxima o exhortación de principios. Los hay terapéuticos y
de cambio que facilitan reencuadres y alternativas de pensamiento; Y por último se encuentran los cuentos historial y
materiales superiores de enseñanza que cumplen diferentes
funciones y e n diferentes niveles.
Aquí solam
solamente
ente trataremos
tr ataremos de las
las metáforas y cuentos
cuent os destidesti-
nados a producir cambios tanto a nivel generativo como evolutivo los destinado
dest inadoss al pasati
pas atiemp
empo
o o solaz
solaz se los dejo
dej o a los
es-
critores los morales a los preceptores relig
religiosos
iosos o sociales y
los de enseñanz
ens eñanzaa espiritual son
s on excl
exclus
usivo
ivoss de los Maestros.
Así pues este
este libro está diseñado para facilitarte u n conjunt o de herramientas técnicas con las que puedas construir eficazmente cuentos metáforas e historias que ayuden a otros
o
a t i m ism o-o La aportación que con este modelo conse-
guirás
es l a
de facilitar la generación de nuevas estrategias
mentales y e n consecuencia nuevas
nuevas opciones
op ciones de conducta que
resuelvan el
el probl
pr oblema
ema la cris
crisis
is o el comportamiento ineficiente que
se
desee modificar. Todo ello
se
abordará
abor
dará desde la pers-
pectiva metodológica de l a Programación Neurolingüística
-PNL-
que es u n modelo epistemológico d e probada
eficacia.
Uno de los preceptos de la PNL que desde mis
mis primer
pri meras
as an-
daduras -va ya para tres decenios- e n esta revolucionaria metodología más m e llamó l a atención fue el de la «elegancia».
Este principio recom ienda la optimizaci
optimi zación
ón de los recursos
recursos disdisponibles:
máximo
máx
imo rend
rendimie
imiento
nto
on
el mínimo esfuerzo. Con
los cuentos y metáforas n o solamente se respeta l a normativa
sino que estoy plenamente convencido de que
se supera con
creces. Las historias como verá
veráss a lo largo del libro
libr o cumplen
lpoder de las
metáforas
sobradamente con la instr
instrucció
ucción
n ya que van mucho más lejos
en el dese
desempe
mpeño
ño de tal
tales
es funciones.
funciones. Cuando domines el mé
todo te darás cuenta que es posible trabajar en diferentes ni
veles d e comunicaci
comunicación
ón simultáneamente transmit
tran smitiend
iendo
o dive
diver
r
sos contenidos lectivos «adoctrinantes» o terapéuticos.
Tal vez alguien se haya pre
pregun
guntad
tado
o a est
estas
as alturas qué tiene que
ver la PNL co
con
n las
las metáf
metáforas.
oras. La respuesta cae por su propio
propi o pe
pe
so n o es de extrañar que manejemos y enseñemos el uso de estas
historias puest
puesto
o que un
uno
o de llos
os primeros sujetos que sirvieron de
de
ejemplo en sus inves
investiga
tigacion
ciones
es a llos
os pioner
pioneros
os Gr
Grin
inde
derr y Bandler
Bandle r
en sus albores como desarrolladores
desarrolladores de la metodo
metodologí
logíaa fue el
el in
in
signe doctor Milton H . Erickson
Erickson.. Est
Estee genio de la psicoterapia
era u n mago en el manejo de llas
as metáforas y anécdotas. Para to
dos los
los ccas
asos
os y pa
para
ra tod
todos
os los pacientes fue
fuese
se cual fuese
fuese su profe
prof e
sión a estrato ssoc
ocia
iall ten
tenía
ía un
unaa anécdo
ané cdota
ta o una histori
historiaa dispuesta
dispuesta
como
com
o anillo
l
dedo. D e él hemos bebido todos
todo s los
los que practica
mos esta técn
técnica
ica y todo
to do aquel que quiera perfeccion
perfe ccionar
ar su uso
uso de
beráá familiarizarse
ber
familiarizarse ccon
on llas
as fórmulas que empleaba.
Pero n o
es
esaa la úni
es
única
ca fuente
fuent e con la que tratamos otro ma
nantial de inconmensurable valor para aprender de las metá
foras
for
as y narraciones son llas
as tradiciones de oriente. D
Desd
esdee siem
siem
pre la filoso
filosofía
fía práctica de oriente nos h a ofrecido su legado
legado
forma
ma de cu
cuentos
entos y leyenda
leyendas.
s. Muchos de estos ejemplos de
e n for
literatura lectiva siguen vivos e n el acervo popular que los
transmite d e generación en generación para beneficio de
quien lo oye
oye y lo nar
narra.
ra. Sin embar
embargo
go dada su natural
natu raleza
eza tr
tras
as
cendente - e n los casos auténticos- difícilmente ~ n c o n t r r á s
u n tr
trat
atad
ado
o que organi
organice
ce y sistem
sistematice
atice tal
tales
es enseñanzas.
enseñanzas.
Cuando u n terapeuta u n profesor u n padre o u n instructor
decide utilizar u n cuento o una metáfora para inst
instrui
ruirr a su
su pa-
Introducción Metáforas y el cambio evolutivo
33
ciente
cien
te alumno hijo o pupilo está llevando a cabo una labor de
múltiples efectos. Por u n lado facilita u n
re encuadre u n
nuevo
marco para
par a que el sujet
sujeto
o afronte de mane
manera
ra creati
creativa
va ssu
u problema.
Por otr
otro
o frente está desplegando su prop
pr opia
ia capacidad inven
inventiva
tiva
además deja una hu
huell
ellaa «lit
«literaria
eraria»
» - d e mayor o men
menor
or calid
calidad
ad
eso importa
impo rta poco- tambi
también
én crea interés por este tipo de transmi
sión y por último siembra una se
semil
milla
la que se irá desarrollando a
medida
med
ida que su oyente encuentr
encuentree sentidos ocultos
ocult os en el mens
mensaj
aje.
e.
N o hay lugar a duda
du da de que lo que
un hombre ha hecho lo pu-
ajustándose
ndose a ssus
us capacidades y posibili
posibili
de hacer cualquier otro, ajustá
dades. Por ello e n este libro tienes desmenuzada las técnicas
que se han venido manejando desde
desde q
que
ue eell hambr e aprendió a
expresarse para divulgar efe
efectu
ctuar
ar cambios convencer motivar
aleccionar
alecc
ionar educar facilitar alternativa
alternativass y tran
tr ansm
smit
itir
ir val
valore
ores.
s.
i
otros lo hicieron t ú tam
tambié
bién
n puedes só
sólo
lo dep
depend
endee de ti.
ti.
Por m i parte n o pretendo emularme n i al doctor Erickson
n i mucho menos a los Mae
Maestros
stros de oriente. El aporte que pre
tendo dar con este trabajo se limita a exponer el modelo que
e n PNL utilizamos para comunicar eficaz
profundamente
con metáforas. El uso y la pericia que cada uno de vosotros al
cance
can
ce con esta herr amie nta estarán e n función de su
su inte
intenció
nción
n
y de
de la habi
habilida
lida d que adquiera con l a experiencia. Y sobre t o 
do
si
realmente
realm
ente des
deseas
eas ser ducho en esta técnica-ar
técnica-arte
te n o olvi
des nunca la historia de Nasrudín4 y el erudit
eru dito.
o.
Nasrudín es u n personaje muy famoso d e cuento s orien
orientale
tales.
s. Tiene tal cantida d
de historias que muchos de los cuentos
cuen tos y chistes que circulan e n l mayoría de los
países tienen su raíz e n sus anécdo
anécdotas.
tas. Este sabio-loca
sabio-loca-excéntric
-excéntrico
o tiene como princi
pal func
función
ión actua
actuarr unas v
vec
eces
es como majadero otras como maestro ridiculizando
ridiculizan do la
mayoría de la
lass estúpidas creencia
creenciass y comp ort amient
ami ent os del hombre. Una magnífica
selección de sus histor
historias
ias l tienes e n
colecció
cole
cción
n Ori entália de la Edito rial Pai
Paidos
dos
lpoder de las
metáfor s
E n cierta ocasión Nasrudín trabajaba de barquero ganán
dose la vida transportando gente de una orilla a otra ddl a go Van. U n día se le aproximó u n teórico erudito gramá
tico que solicitó los servicios del marinero. Apenas
hubieron zarpado Nasrudín inició una conversación il1
trascenden
trasc
endente
te usand
u sando
o su vulgar lengu
lenguaje
aje..
-
¿Usted n o h a estudiado gramática?
p r e g u n t ó el
erudito.
-
N o contestó en barquero.
- P ues h a perdido media vida dictó el gramático.
El vi
viaj
ajee contin
con tinuó
uó en tanto una profunda borrasca se ceñía
sobre el lago. A l poco u n viento huracanado comenzó a
agitar con tal fuerza
fue rza la superficie
superficie de las aguas que
qu e el barco
comenz
com
enzó
ó a zozobrar.
zozobrar.
-
¿Sabe uste
usted
d n a d a r ? preguntó Nasrudín al teórico.
-
N o r es pondió el hombre.
-
P ues ha perdido usted toda la vida nos es-tamos
es-tamos hun
diendo l e sentenció Nasrudín.
Nasrudín .
CLARIFICANDO CONCEPTOS
Los mitos son pistas de las potencialidades espirituales de la vida
humana de lo que somos capaces de experírnentar en nuestro
interior
]O S E P H CAMPBELL
s de suma importancia clarificar ciertos conceptos
que usaré en el texto
que literariamente corres-
ponden a otras acepciones. Para nuestr
nuestros
os ffin
ines
es que
son los
los de ens
enseñar
eñar a const rui
ruirr narraciones má
máss o m
menos
enos larg
largas
as
en la
las que sublimi
subliminalm
nalmente
ente
s
transmi
tra
nsmitan
tan nu
nuev
evas
as opciones pa
pa--
r a afr
afront
ontar
ar det
determ
erm ina
inadas
das situaciones de la vid
vidaa lo
loss términos
términos::
cuento metáfora parábola anécdota etc. tendrán u n carácter similar aunque literariamente cada una de estas
estas palab
palabras
ras
correspondaa a una figura de dicción diferente.
correspond
Sin embarg
embargo
o antes de sseg
eguir
uir me gustaría hacer refer
referencia
encia a
esos trucos retóricos que la literatura clasifica como tropos
figuras de dicción aunque tan sólo m e ceñiré al primero de
ellos: los tropos con el fin de conocer el valor que la lengua
escrita
escri
ta le adjud
adjudicas
icas a est
estas
as formas de expresión.
Definiremos tropo como el cambio del significado propio de
una palabra o de una frase por otro signi
significado
ficado relaci
relacionado
onado o
lpoder de las
metáforas
derivado del primero
prim ero y que mejor
m ejoraa o cla
clarif
rific
icaa la expresión.
expresión. DiDi cho de otra forma el tropo es el empleo
empl eo de las palabr
pal abras
as en sensen-
tido distinto del propio pero que tiene con éste alguna co
co--
nexión correspondencia
correspon dencia o semeja
semejanza
nza..
Los tropos
se
clasifican en:
tropos
trop
os de dicción
f
tropos de sentencia
Los primer
pri meros
os están basados en la asociación de ideas
ideas por re
re-laci ón semejanza coexistencia
lación
coexistenc ia o sucesión.
Los tropos de dicción se clasifica
clasifican
n en:
en :
• Metáfora: Expresiones -palabras o fra se s- que acicalan la
narraci
nar
ración
ón y ayuda a ilustrar algunos aspectos de forma
form a ágil
ágil
y acertada. Ejemplos: «Bebí de la miel d e sus labios». «La
miré atravesando la oscura noche de sus pupilas».
@
Nletáfora lexicalizada
se
dicee cuando
dic
cua ndo ésta
se
generaliza co-
m o expres
expresión
ión popular perdie
per diendo
ndo su valor estético
estético..
Concepto
es
la metáfora que establece
establece una semeja
semejanza
nza entre
cosas muy diferentes.
f
Sinécdoque: Cuando
se
expresa u n concepto con el nombre
de otra que tenga con el
el primer
pri mero
o una relación de coexisten-
cia. Ejemplos: «María tie
tiene
ne ángel».
e
usa ángel
ángel en lugar
lug ar de
de
dulzura simpatía y graci
gracia.
a. «Rubén
es
u n Sansón». Usamos
Sansón
Sans
ón en lugar de tiene muc
m ucha
ha fuerza
fuerza.. «La honr
honradez
adez dignidignihonrad ez por honrado.
fica al hombre». Uso de honradez
4
Metonimia: Cuando utilizamos una palabra para expresar
otra que tiene relación directa por sucesi
sucesión
ón o dependencia.
dependenci a.
Como decir: « H e estado en el cine». E n vez de: « H e estapelícula».
d o viendo una película».
Los trop
t ropos
os de sentencia
senten cia cambian el significa
significado
do de una frase
o de una disposición.
Clarificando conceptos
37
Hay tre
tress tipos
tipo s de tropos
trop os de sentencia:
por semejanza
por oposición
por reflexión
Tropos de sentencia por semejanza:
Alegoría Expresan u n pensamiento o varias ideas con términos que n o le son propios
propi os sino con otr
otros
os semejantes.
semejantes.
i ~
terariamente hablando se trata de una metáfora larga. Las
alegorías usan imágenes o símbolos populares o muy conocidos. Ejemplo: «La blanca paloma se encuentra herida de
muertee en los
muert
los territorios de la media luna»
i
Parábola Se trata de una met
metáfo
áfora
ra larga o alegor
alegoría
ía redactad a con una intención moralizante. Ejemplos de este tropo
los podemos encontrar en el Nuevo Testamento: Parábola
del sembrador de la cizaña
cizaña del grano de mostaza de la le
le-vadura etc.; e n la
lass enseñanzas de Buda y otras
otr as narraciones
de Oriente.
i
Símbolo Cuando
se
establece una relación entre dos ele-
mentos uno senso
sensorial
rial y el otro imaginativo o abstracto de
forma que el primero rev
revela
ela la naturaleza
natura leza del segundo.
s egundo. N o
se
trata de una clar
clarifica
ificación
ción total sino tan sólo una sugeren-
cia. Ejemplos d e símbolos comunes tenemos: La paloma
blanca: Paz; La Cruz: E l cristianismo; L a balanza: L a
Justicia.
Prosopopeya Cuando se atribuyen cualidades
cualidades humanas a seres inanima
ina nimados
dos o abstractos. Ejemplo: «El pájaro habló para anunciar
anunc iar el
el nuevo día»
lpoder de las
Tropos d e sentencia
11
metáforas
oposición:
Preterición Es aqu
aquel
el texto que pretende omit
o mitir
ir lo que se expresa Ejemplo: « N o vo
voy
y a hablar de nada
na da que n o es
esté
té hablad
hab lado».
o».
11
Permisión Forma de hablar en la que se le otorga a otro la
autorización para realizar algo que a uno le molesta
mole sta EjemEjemplo: «Puedes golpearme mancillarme vejarme si te place
mis ideas son
so n mías y nadie me la
lass quita»
I
Ironía Cuando l hablante o escribiente manifiesta algo
burlesco d e forma seria. Ejemplos: «Existe una forma de
comunicar ampulosa llena de términos incomprensibles
de palabras largas y rebuscadas. Algunos de los conferenciantes que
q ue llen
l lenan
an las
las sala
salass son
s on proclives a est
estee modo de dicdicción aunque l oyente n o comprenda nada de su mensaje y
al final aplauda» .
Cuando una iron
ironía
ía va
va dirigida
dirigida directamente
directa mente contra alguien
que n o está presente
prese nte o que n o puede defenderse se le llama
sarcasmo.
sarc
asmo. Si la iro
ironía
nía se limita a una sol
solaa palabra:
pala bra: mujer
mu jer forforzuda se llam
llamaa antífrasis.
antífrasis.
11
Oxímoron Es tropo se manifiesta en aquellas frases que
construimos uniendo dos palabras o ideas opuestas para lograr u n cierto impacto. Ejemplo: «Nunca fui comunista n i
volveré
volve
ré a ser
s erlo
lo»
».
Tropos de sentencia por reflexión:
• Hipérbole Frases que exageran la realidad. Ejemplo: «Luis
n o es bueno es un santo» .
• Lítote Uso de términos negativos para debilitar u n pensa-
miento o de una afi
afirm
rmac
ación
ión.. Ejempl
Ejemplo:
o: «Est
«E stee dibujo no me h a
Clarificando conceptos
39
salido del todo mal». Cuando el lítote
lítot e expresa
expresa con palabras
suavizad
suav
izadas
as para
pa ra n o utilizar otras que el hablante
habla nte considera tabú
ta bú
o poco decente, se denomina eufemismo. Ejemplos muy co
munes tenemos: «María ha dad
dadoo a luz, en lugar de:
de: Maríaha
pari
pa
rido
do».
». «Car
«C arlos
los bebe demasiad
demasiado,
o, en vez de:
de: Carlos es u n bo
bo
rrac
rr acho
ho».
». «Voy
«Vo y a hacer pis
pis,, en vez
vez de:
de: Vaya orinar».
Alusión Existe e n el texto que hace referencia a alguna per
sona o cosa que n o se nombra pero que se desvela a partir
de las explicaciones o referencias que se vierten. Ejemplo:
«Siempre h a estado a m i lado, mantiene la casa y l a ropa
limpia, sabe que platos son de m i agrad
agrado,
o, cuida de nuestra
descendencia, vela
vela por todas nosotros en la enfermedad, y
pocass vece
poca
vecess falta l a sonris
sonrisaa de su rostro» .
Reticencia Tropo que surg
surgee cuando interrumpimos
interr umpimos la con
cons
s
trucción de una frase, omitiendo algun
algunas
as palabras que pue
pu e
d a deducir l lector. Ejemplo: «Inmensidad azul, negro,
l
4
salpicón
salp
icón de estrellas,
estrellas, así
así es su límite l infinito».
Asociación Figura que
qu e surge cuando alguie
alguienn le atribuye su
suss
propios méritos a otro, y se imputa las faltas cometidas por
los demás. Ejemplo: « M i bien hacer n o es merito propio
sino de aquellos que m e educaron». «Los errores de mis
hijos n o son sino las deficiencias que yo cometí e n s u
instrucción» .
Paradoja Aquellas frases que están construidas con dos
ideas e n apariencia contradictorias, pero que en la frase,
frase, se
complementan y aclaran.
aclaran. Ejemplo:
Ejemplo : «Matando muerte e n
vida la has troncado».
Pues bien, hasta
has ta aquÍ la inform
informaci
ación
ón literaria
literari a referente a las
las
diferentes figuras de dicción que se utilizan e n l a narrativa.
Los tropos de dic
dicció
ciónn citados los usaremos si es que se tiene
la habilidad y conocimiento literario suficiente)
suficiente) cuando ven-
lpoder de las
metáforas
gan al caso, aunque para nues
nuestros
tros fi
fine
ness n o son de gran utili
dad, Nosotros usaremos otras definiciones especificas d e la
terminología neurolingüística más adelante hablaremos de
ello). Ahora clarificaremos ciertos términos de referencia con
el fin
fin de unifica
uni ficarr los conceptos.
concep tos.
DEFINICIÓN
L a metáfora del griego
m tá
o metastas «más all
allá,
á, después
de»; y phorein «pasar, llevar») consiste en el uso de una xpresión con u n sig
signif
nifica
icado
do distinto
dist into o en u n contexto diferente
del habitual.
E n PNL y éste
s
el uso que vamos a hacer del término)
consideramos
consider
amos metáfo
met áfora
ra lectiv
lectiva,
a, educativa
educativ a o terapéutica,
t erapéutica, a cua
cual
l
quier
qui
er relato, cuento,
c uento, o narración,
narra ción, ya sea
sea éste
éste una his
histor
toria
ia real
real o
fabulada.
mu
E n consecuencia, para nosotros, el término metáfora s mu
cho más amplio que el que s asi
asigna
gna literariamente,
literariament e, teniendo
más proximidad con los tropos de sentencia por semejanza,
que con los de dicción.
Por tanto, cabe distinguir dentro del amplio concepto de
metáfora diferentes formas en función del contenido y uso al
que
s
destinan, diferentes de claro está
está,, de la forma que
q ue adop
ad op
tan, sobre la que trataremos más adelante como y a h e
indicado.
Distin
Dis
tingui
guimos
mos las
las siguientes variantes:
Mitos: U n mito
d d g r i e g o y v e o ~ ,
mythos, «cuento»)
s
un
relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes
sobrenaturales
sobrenatu
rales diose
dioses,
s, semidios
semidioses,
es, monstr
mon struos
uos)) o extraor
extraordinadina-
larifican
larificando
do conceptos
41
rios (héroes). Los mitos forman parte del sistema religioso de
l a cual lo
loss consi
considera
dera historias verdaderas. Su fun
una cultura, la
ción es otorgar u n respaldo narrativo
narra tivo a las
las creencias centrales
de la comunidad.
Para Jose
Joseph
ph Campbe
Campbell,
ll, lo
loss mitos son pistas de las potencia
lidades espirituales de la vida humana de lo que somos capa
ces
de experimentar
en se
nuestro
interior.
or.
Según
M ircea
Mirc
ea Elia
Eliade,
de,
trata
tra
ta deinteri
narraciones
de carácter sag
sagra
ra
do que
q ue describen peripecias de héroes o dioses
dioses acaeci
acaecidas
das en tiem
p o primig
primigenio,
enio, en e que e mundo no tení
t eníaa aún su forma actu
actual.
al.
Según l a visión d e Lévi-Strauss todo m ito posee tres
particularidades:
l. Aborda temas de natur
naturaleza
aleza existenci
existencial:
al: La creación, e na
cimiento, la muerte, e sent
sentido
ido de la vid
vida,
a, etc .
E n su trama intervienen los opuestos irreconciliables o
2. complementarios:
vida-muerte, creación-destrucción, dio
ses-hombres, bondad-maldad, etc.
3. Conduce a la reconciliación de esos polos a fin de alcanzar
e conoc
conocimien
imiento
to de ssíí mismo y la armonía de ser.
Los mitos han sido y son una de las mejore
me joress ví
vías
as para e au
todescubrimiento para emprender ese viaje interior que nos
conduzca
conduz
ca a l a Ítaca añorada. Al penetrar en los
los mito
mitoss e sujeto
se
buscando experimentar
mismo que e héroe
asísumerge
así
abrirse a lo ttras
rascend
cendent
ente,
e, a lo quelole d a vida al mundo y aly
mismo tiempo
t iempo su propio sentido dentro de él.
El mito, e n palabras de Campbell sirve espacialmente para
la instrucci
instr ucción
ón espiritual, según él, «hay dos tipos de mitos e
llamado desÍ, que significa «provincial» es decir, que tiene
que ver con la sociedad en l a qu
quee vive
vives.
s. Algo destinad
destinadoo a la ju
ventud
ven
tud.. Gracias a éél,l, e joven se integ
integra
ra en la sociedad y apren-
El poder de las metáfor s
d e a salir a matar monstruos. Pero también está la idea ele
mental. S u nombre e n sánscrito es marga que significa
huella
la que te lleva
lleva a t mismo. El mito pro«sendero». Es una huel
cede de la imaginación,
imaginació n, y lleva
lleva de vuelta
vuel ta a ella.
ella. La
L a sociedad
socieda d te
enseña que son los mitos, y después
después te libera, d e modo que t n
tus meditaciones
meditac iones pue
puedas
das seguir el camino interior.»
Leyendas:
Son narra
narracion
ciones
es orales o escritas,
escritas, con pretensión de verda
deras o basadas en la realidad, o vinculadas en cualqui
cua lquier
er cas
caso
oa
hechos re
real
ales
es.. Estas historias
historia s llegan a nuestros
nuestro s días trans
tr ansmiti
miti
generación,
ración, casi
casi siempre
d a habitualmente de generación en gene
d e forma oral, aunque muchas d e ellas también escritas e n
tiempos remotos.
Leyenda viene
viene del latín
latí n legenda «lo que debe
de be ser recitado»
y
s
e n origen una narración puesta por escrito para ser leída
leíd a
e n voz alta y en público,
públ ico, bien dentro de los monasterios, du
rante
ran
te las comidas en
e n el refectorio, o den
d entr
tro
o de las
las igl
igles
esia
ias,
s, para
edificac
edif
icación
ión de los fi
fiel
eles
es cuando
s
celebra l a festividad d e u n
santo. E n las leyendas la precisión histórica
hi stórica pasa
pa sa a u n segundo
moral
al o espiritual.
espiritual.
plano en beneficio de la intención mor
Las leyendas contienen casi siempre u n núcleo básicamente
histórico ampliado e n mayor o menor grado con episodios
imaginativos,
imagina
tivos, que enrique
enr iquecen
cen el aspecto
aspecto literario
literari o y moralizan
te al que están destinadas.
En literatura una leyenda es una narración ficticia, casi
siempre de origen oral, que
c e
apelación a lo maravilloso.
diferenc ia de u n cuento
cuento,, está ligada siempre a
Una leyenda, a diferencia
u n eleme
elemento
nto preciso lugar,
lugar, objeto, personaje históric
hist órico
o etcéteetcéte-
larUicando on eptos
43
ra) y se centra menos en ella misma que e n la integración de
estee elemento
est
eleme nto en el mundo cotidian
cotidianoo o l historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de u n tiempo «Erase una vez :» ) y u n lugar por
ejemplo, en el castillo de irás y n o volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente e n u n lugar y
tiempo
tie
mpo precisos
preciso s y real
reales
es.. Comparte con el mito la tarea de
dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y
un
presenta a menudo criaturas cuya existencia n o h a podido ser
probada la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el
Romanticism
Roman
ticismoo la leyenda se escribía por autores conocidos en
prosa
pro
sa o verso e n diversas colecciones; sus autores más celebrados fueron e n es
esee siglo
siglo Ángel
Áng el de Saavedra
Saavedra,, José Zorr
Z orrilla,
illa, Gustavoo Adolfo
tav
Ado lfo Bécquer
Bécq uer y José Joaquín de Mora
OBJETIVO
La metáfo
met áfora
ra va
va a estar diseñada y redactada o contada con l a
intención de transmitir u n nuevo punto de vista, procurando
que el oyente se implique en el contenido estableciendo una
relación consultiva
con sultiva y una búsqueda transderivacional que le
facilit
facil
itee instrucción
ins trucción,, enseñanza o cambio. Todo ello diluido en
el texto para que penetre subliminalmente e n el oyente, y e n
consecuencia, no pue de ser manipulada n i bloqueada
racionalmente.
L s
METÁFORAS
COMO
DE
U n estudial1te impaciente se acercó a un maestro le preguntó:
- ¿Cuándo llegará el momento en que seré capaz de extraer el
significado hacer uso del contenido de las historias con verdadera ifectividad?
l sabio dio un gran suspiro
respondió:
- En el momento exacto en que ce e de preguntarte cuándo
alcanzará5 e5e punto ponga5 algo en tu e5tudio en lugar de
intentar constanteme
constantemente
nte 5acar algo.
al vez éste pueda parecer u n texto más de los mu chos escritos hasta ahora sobre cuentos y que
T
inundan los estantes de las librerías. Sin embargo
está d e ellos. Ciertamente n o se trata d e u n com
lejos
pendio de narraciones n i anécdotas destinados
destinado s a entretener o
instruir. Estás
Estás ante u n manual de trabajo que te enseñará l
uso de las
las metáforas
metáf oras y cuentos para producir cambios en los
oyentes o lectores.
a lo hemos hablado pero sería bueno recordar que la ma
teria de estudio
estud io de este libro es una de las prácticas más anti
muy
guas utilizadas por
l hombre.
Bastaría remontarnos en la his-
l
poder de
las
metáfor s
toria a los albores
albor es d
dee la humanidad para encontrar huellas de
que las pr
prime
imeras
ras expresiones escr
escrita
itass fueron los cue
c uento
ntoss y las
las
metáforas. Los pueblos primitivos transmitían sus conoci
mientos y tradiciones - y aún hoy l o siguen h a c i e n d o - por
víaa oral usan
ví
usando
do como vehículo la
las histo
historias
rias y leyendas.
metáfora como
Los mitos que n o deja de ser una forma de
hemos visto han sido siempre
siempre eell mecan
mecanismo
ismo dispu
dispuesto
esto para la
enseñanza la culturización o también para el camb
cambio
io de ideas
o creencias
creencias de ello ya hemos hablado también. Sól
Sólo
o tenemos
que volver la vista atrás para descubrir que la mit
mitolo
olo gía ances
ances-tral n o
s
más que u n com
compen
pen dio de relatos metafóricos destidesti-
nados a proveer información y modelos de experimentación
que permitan al neó
neófito
fito acceder a una realidad que
s
encuen-
tra más all
alláá de l capacidad de compre
com prensió
nsión
n lógica consci
consciente.
ente.
Con l a divul
divulgació
gación
nd
dee eeste
ste tip
tipo
o de
de aalegor
legorías
ías lo que
qu e
día - y aun
s
s
preten-
así- era evitar que el consciente
consc iente filtrara el
el men-
saje
sa
je pe
perm
rmit
itie
iend
ndo
o de ese modo que el sujeto en tra
trara
ra en la ex
expeperiencia d e l o trascendente. Así los temas aleccionadores
accedían a es
ese estadio generado
gen eradorr de vida y desarr
desarrollo
ollo h
hum
umano
ano
facilitando claves d e acción que quedaban registradas en el
subconsciente
subcons
ciente y que aflor
afloraran
aran una ve
vezz qu
quee el sujet
sujeto
o s encuentre e n disposición para ello.
Claro está que una de la
las funciones de esta técnica com
comuniuni-
cativa
s
la de conseguir «burlar» al hemisferio izquier
izquierdo
do do-
minante de modo que lo
loss con
conteni
tenidos
dos a tra
traspas
spasar
ar debid
debidamenamente organizados penetren sin interferencias e n las estruc turas
profundas de la persona
per sona y puedan producir cambios en aqueaque-
lla parte que produce los cambios o aportar conocimiento e n
s
aquella parte que conoce. O lo que
l o mismo eliminar la
racionalización
racionaliz
ación selección y manipulación consecuencia del
etáforas como vía e transmisión
7
excesivo dominio del hemisferio izquierdo
izq uierdo producto del con
dicionamiento social y cultura
cult urall al que está subyugado.
Pues bien, de lo que trataremos
es
de cómo puedes usa
usarr este
instrumento la
lass metáforas
metá foras y cuentos), para alcanzar u n ópti
m o grado de efica
eficacia
cia en la comunicaci
comuni cación
ón interpersonal-ya sea
terapéut ica, lectiva, motivadora- y también e n l a interna, tal
terapéutica,
y como se viene manejando con tanto éxito desde
des de las
las épocas
pre-cristianas. Creo que éste
es
el primer breviario que orga
niza, sistematiza,
sistematiza, incrementa y presenta un modelo práctico
para utili
utilizar
zar las metáforas, los cuentos
cuent os y las
las visualizaciones
visualizaciones pa
ra
u
propio desarrollo y enriquecimiento personal o para el
de otros. El contenido puede ser aplicado en l a enseñanza
educación, terapia, como tra
transmi
nsmisió
sión
n de valore
valores,
s, o incluso co
mo herramienta para comunicar más allá de los filtros cons··
cientes. Pero sobre todo e n él, quiero aportar el conocimiento
práctico, a partir de m i propia experiencia profesional, envuel
envuel
to en agradable lectura de relatos, anécdotas e historias ins
tructivas que podrás captar con t u vista, t u oído y t u tacto, y
l o más importante si así lo quieres, aprender a sacar partido
de esta maravillosa técnica.
El material aquí vertido, como ya h e dicho, está destinado a
toda clase d e comunicadores: profesores, padres, psicotera
peutas entrenadores educadores, consejeros, asesores, tam
bién para médicos, psicólogos,
psicólogos, psiquia
psiquiatras,
tras, e incluso sanado
re
res,
s, hipól
hi pólogo
ogoss y toda clase de profesionales de la salud, terapia,
formación y comunicación. E n resumen esta metodología
modelada por la PNL
es
útil y provechosa para todo aquel que
transmisi ón, la mejora o el cambio, ya
tenga como función la transmisión,
seaa d
se
dee valores,
valores, creencias
creencias,, capacidades o condu
co nduct
ctas
as de otros.
¿Conoces el cuento de Las Arenas?
lpoder de las
metáfor s
de esos
esos que hace
h acenn ttraba
rabajar
jar los
los niveles
niveles más profundos
del ser. Este relato uno de mis preferidos está presen
pre sente
te en va
rioss de
rio
de mis
mis libros pero
pe ro siempre es bueno volverl
volverloo a leer.
leer.
s uno
Había una vez u n pequeño
y saltarín recorría ssuu curso
montaña que conteato
río
de
desde las cumbres de lejanas
montañas recibiendo el agua de mananti
m anantiales
ales y otros pe
pe
queños
queñ
os aflue
afluentes
ntes.. Después
Despu és de sortea
sor tearr toda clas
clasee obstáculos
obst áculos
y trazados llegó hasta las arenas de u n vasto desierto. Del
mismo modo que hab
había
ía salvad
salvadoo los trazados y barreras
barreras el
río trató
trat ó de atrave
atravesar
sar esta otra pero
per o por más esfuerzo yem
peño que ponía se dio cuenta que el agua desaparecía
desapare cía en
las arenas tan pronto como ent
entrab
rabaa en ésta
éstas.
s.
Él estaba
estaba completamen
comple tamente
te seguro
seguro de que su destino era atra
atra
vesar este desierto sin embargo por más que lo intentaba
l o único que cons
conseguí
eguíaa era estancarse más.
más. D e pronto una
sorprendente voz que provenía del desierto mismo de
sugirió:
- Del mismo modo que el Viento cruza el desierto así
puedes hacerlo tú.
El río respondió que él no podía volar como el viento y
que si el viento podía cruzar el desierto era
er a precisamente
porque podía volar.
La voz le
le volvió a hablar:
habla r:
- Forz
Forzáá ndo
ndo te y arro
arrojj á ndo
ndo t e con veh
veheme
emenci
nciaa sobre las
las are
are
nas como lo estás
estás haciendo
haciend o nunca conseg
conseguirás
uirás atrave
atravesar
sar..
Desaparecerás o te convertirás e n u n putrefacto pantano.
Deja que el viento
viento te conduzca hasta u destino.
- ¿Pero cómo l o puedo hacer? - r e p u s o el río.
-« P e rm i t i e n d o que el viento
vient o te absorba-añadió la voz.
etáforas como vía e transmisión
49
Esa idea n o era aceptable por el río. Él nunca se hab
había
ía de
deja
ja
d o absorber. N o quería perder
per der lo que cre
creía
ía que era ssuu iden
tidad e individualidad. Porque ¿una vez abandonada m i
identidad cómo podré de nuevo recuperarla?
- El viento
viento cumple
cumple esa fun
funció
ciónn eleva y transporta el agua
sobre el desierto
desier to para volverla a dejar caer después.
epuso l a voz.
- ¿Cómo puedo saber que
qu e eso es cierto? -inquirió el río.
i n o aceptas este hecho u única salida es convertirte
e n u n putrefacto pantano y u n pantano n o es precisamen
te u n río.
- ¿Pero n o puedo seguir siendo el mismo río que ahora
soy? - p r e g u n t ó nuevamente.
- T ú n o puedes e n ningún caso permanecer siendo l o
que ahora eres. T u parte Esencial debe ser transformada y
formar u n nuevo río. T ú crees que eres lo que eres por
que n o sabes realmente qué parte d e t mismo es l a
esencial.
Cuando el río escuchó esto ciertos recuerdos m
muy
uy ocultos
comenzaron a resonar en su mente. Vagamente recordó
estado
esta
do en el cual él
él o algo en él había sido alguna otra
vez transportado por el viento. Recordó
Rec ordó o creyó recordar
que es
esoo era
e ra lo que debía de hacer que n o había otra o p 
ción por extrañ
extrañaa o irreal que le pareciera.
Entonces l río se abandonó y e n ese mismo instante ca
lentado por los rayos del Sol elevó su
suss vap
vapore
oress deján
dejándos
dosee
acoger e n lo
loss brazos del viento que gentil y suavement
suavementee lo
levantó transportándolo lejos muy lejos dejándolo caer
un
misma suavidad en las cimas de una alta montaña a
muchos
much
os kilómetros de distancia
distancia..
con la
lpo er de las metáforas
Suss dud as y lucha interna has
Su
hasta
ta dejarle
dejarle evaporar le permi
tían ahora recorda
recordarr y archivar con más firmeza todo lo su
cedid
ced
ido
o y su experiencia. Se
Se dijo satisfecho:
- - Sí ahora conozco m i verdadera identidad.
El río estaba empezando a apr
aprend
ender
er y así se preguntó de
nuevo:
-
las arenas sup
supier
ieran
an todo esto?
¿Y cómo es posible que las
D e nuevo
la voz le susurró:
- N o s o t r a s conocemos porque vemos suceder esto día
tras día y porque noso
nosotras
tras la
lass are
arenas
nas nos exte
extendem
ndemos
os por
todo
el camino qu
quee existe desde llas
as cum
cumbre
bress de las monta
ñas has
h asta
ta los va
vall
lles
es y desiertos.
Así pues el camino que el Río de la Vida h a de recorr
recorrer
er es
es
á escrito en las Arenas.
Siempre desde que el hombre es hombre h a venido suce
dien
di
endo
do lo mismo. Tal vez
vez camb
cambia
ia la época el luga
lugarr el ropaj
ropajee o
loss parroquianos
lo
parroq uianos pero e n cualquier circunstancia donde quie
ra que haya gente ésta se reúne en torno a u n personaje para
escuchar sus
sus narraciones. Una veces al amor de la lumbre e n
las gélidas noches en medio de la nada otras acomodados
acomo dados en
lujosos sillones d e u n despacho de la a Avenida en Nueva
York. Poco importa el entorno lo que incumbe era que las
historias estab
estaban
an diseñadas y rela
relatadas
tadas a medida de la audien
cia. Poco contaba el rango social
social del público la trama giraba
siempre en torno a sus
sus conflictos preocu
pre ocupac
pacion
iones
es inquietu
dess o probl
de
problemas.
emas. Cada cual extraía aquello que se ajus
ajustaba
taba a su
realidad a sus
sus nec
necesidades
esidades fuera las
las que fueran. El contador
de cuentos iba sacando de su chistera u n paisaje poblado de
personajes variopinto
variopintoss cargado
cargadoss de vi
viven
venci
cias
as que astuta
astutamenmen-
etáforas como vía e transmisión
5
te movidos -histrionismo bufonadas dramatizaciones silen
ci
cios
os--- tr
traza
azaban
ban el con ten ido . Unas vece
vecess las
las protagonizaba u n
sabio que mostraba el camino al buscador otras u n necio pa
un
rodiando
estúpidas
estúpid
as actitudes
actitud es human as comunes otras
otras
rey
y su complejo quehacer más allá u n caminante tras el rastro
del sentido de la vida o una princesa o u n derviche o u n es
es
píritu de l a naturaleza. E n ocasiones los hechos se despliegan
desi erto
o o tras la
lass murallas
murall as de una mítica ciudad o e n las
e n el desiert
profundidades de u n bosque encantado. Se habla en ellos del
valorr de la sinceri
valo
sinceridad
dad de la sumisión
sumisi ón del servicio a los demás
o de la responsabilidad.
responsabi lidad. Se anima a enfrentarse a la cobardía a
la mentira al egoísmo o al atolondramiento. Unas veces los
personajes viajan en caravana
caravanass otras solo
soloss navegan e n bajeles
cabalgan dromedarios vuelan e n alfombras conducen coches
escalan montañas o descienden simas. Unos supe
superan
ran avatar
avatares
es
e n el desierto y otros sucumben a las catástrofes. Toda clase
de peripecias aventuras y situaciones
se tejen e n
la trama
emocionando atrayendo y complaciendo.
Pero tal vez t e preguntes: ¿Cuál
es
el objetivo
objet ivo del arcaico o
moderno bardo?
narrar.. El rrelat
elator
or sab
sabee que ca
ca
Nuestro narrador n o narra por narrar
d a uno de sus oyentes está viviendo
vivien do la historia como propia.
metáf oras sa
sa
Cuando tienes experiencia como contador de metáforas
bes que aquellos que escuchan realmente viven
viven la semblanza
e n su interior. La gente se asocia a uno u otro personaje h a 
ciendo propia todo el tiempo el episodio.
Tanto las historias consagradas como las modernas metáforas
terapéuticas y educativa
educativass tienen
tien en como demento fundamental la
habilidad para comunicar una estrategia o una alternativa in
cluso u n aprendizaje para resolver u n pr
prob
oble
lema
ma especí
específic
fico.
o. E n la
lpoder de las
metáfor s
narración alguien s encuentra ante u n reto que supera sigui
siguienend o ciertas pautas o lo transforma de cierta manera. La táctica
que l prot
protagon
agonista
ista maneja
mane ja para resolv
resolver
er la contrariedad puede
aportar
apo
rtar información
info rmación adicional
adicional para que l sujeto oyente encuentre nuevas alternativas n o consideradas hasta l momento en
situaciones similares. Si l problema planteado en l cuento
s
equivalente a uno tuyo fácilmente encajarás
encajarás con
co n l héroe o protagonistas y hagas tuya la alegoría
alegoría sintié
sin tiéndo
ndote
te cada vez
vez más interesado por l desenlace del argumento.
METÁFORAS:
Las met4foras quizás sean
una de las potencialidades
más intet[feras del hombre.
Su ifreacia raya en lo mágico y
parece U a lzerranlÍel1ta para
la creación que ios olvidó
dentro de una de sus criaturas
cuando la creó.
osÉ
ORTEGA
y
GASSET
o educativa puede ser
cualquier
cualq
uier relato
relato cuento
cuent o novela
novela guión cinemato
gráfico -incluso película- anécdota fábula pa
rábolaa leyenda o historia diseñada y redactada
rábol
redactad a con l intención
de instruir enseñar
ense ñar o aconsejar al oyen
oyente
te o lector procurando
quee éste se implique en el contenido estableciendo una relación
qu
consultiva y una búsq
búsqueda
ueda transderiv
transderivacion
acional.
al. E n ocasiones n i
tan
ta n siquie
siquiera
ra se precisa la intervención
intervenció n directa del terapeut
terap eutaa o co
n a metáfora terapéutica
munic
mun
icado
adorr en la delineación y presenta
presentación
ción de la
la metáfora basbas-
lpoder de las
metáforas
ta con que la historia que
qu e lle
llega
ga hasta el sujeto
sujeto ca
cale
le ta
tan
n pro
profun
funda
da
mente en él que se involucre de lleno
l leno en la m
mis
isma
ma y ext
extraiga
raiga llos
os
conteni
con
tenidos
dos ale
alegór
górico
icoss subyacentes
subyacentes que le convengan
conven gan para re en
cuadrar
cuadr
ar cualquier situación de su estad
estado
o presente.
Metáfora como y a vimos viene del griego metaphorá que
significa
signif
ica traslado y que derivó del término me-taphéro equiva
lente a «yo transporto empleo figuradamente» Accediendo
a definicion
definiciones
es académicas
académicas enco
encontra
ntramos
mos en la Enciclop
Enciclopedia
edia Es
Es-pasa la siguiente: «Metáfora: Tropo que consiste
sentido recto de las
voces
en
trasladar el
en otrofigura
otrof igurado
do en virtud de una com
paración tácita. Cuando
es
continuada se tra
trata
ta de:
de: Alegoría en
que unas palabras se toman en se
sent
ntido
ido rect
recto
o
otras en sentido fi
Ambass acepciones curiosa
curiosamente
mente nos traslada al uso
gurado» Amba
de algo para transportarnos a otro lugar.
Otra definición muy interesante que tal ve
vezz muchos lecto
res conozcan es la que e n su día plasmó Sheldon B. Kopp en
su difundido libro Gurú: Metáforas de u n psicoterapeuta que
dice: « Po r lo general una metáfora se define como una ma
ma
nera de hablar en la que una cosa es expresada e n palabras de
otra uniendo de ese modo a la
lass dos
d os y est
estaa unión arroja nueva
luz en el carácte
carácterr de o que está describiendo ..
Sin embargo para
pa ra nuestro propósito
propósit o consideramos ésta
ésta en el
amplio sentido
sentido com
como
o deto
detonad
nadora
ora de
de cualquier cl
clas
asee d
dee compara
ción como base
base de
dell tip
tipo
o de iluminación qu
quee denomin
den ominamo
amoss poéti
ca. Yo defino la metáfora com
como
o u n tipo de comunicación analógi
trans mite cierto tipo de conocimien
con ocimiento
to sobre aalg
lgo
o de forma
ca que transmite
figurada.
figura
da. A tal efecto es u n modo de conoc
co nocer
er el metafórico que
permite n o dep
depend
ender
er del pensami
pen samiento
ento ló
lógic
gico
o y perceptual sino
que nos
no s abre llaas puert
puertas
as de la intuic
intuición
ión y de dimensiones sub
conscientes
o
supra-conscientes-- plagadas de simbolismos
Metáforas
a
55
comunicación analógica
emanadoss de la experiencia y que tiene
emanado
tienen
n sign
signific
ificados
ados glob
globale
aless pa
ra cada un
uno d
dee lo
loss hec
hechos.
hos. Y yen
yendo
do más llej
ejos
os aun, podr
podríaf
íaffiD
fiDss con
siderar l metáfora como u n gener ador de imágene
imágeness propias y
contenid
cont
enidos
os analógicos del map
mapaa pers
personal
onal dé cada oyente, por en
cima de
de interp
interpretaci
retaciones
ones o comparaciones analí
analític
ticas.
as.
Lingüísticamente la metáfora es u n proceso de crecimiento
de la semánti
sem ántica
ca evolut
evolutiva.
iva. A medida que el ser humano evolu
ciona, su lenguaje
quieres. Esto
es
se
hace cada vez más metafóric
metafórico
o o poé
poétic
tico
o si
debido al propio proceso de la expansión de la
con-ciencia, que ya no puede encorsetarse en l léxico común
para transmitir otras percepciones o comprensiones. U n sen
timiento una experienci
experienciaa trascendente o única, difícilmen
difícilmente
te
pueda se
serr ver
vertido
tido a términos colo
coloquia
quiales.
les. L
Laa metáfo
metáfora
ra orie
orienta
nta
l
mente hacia la libertad y la novedad, se nos d a la opción de
aplicarla
apli
carla a nuestras propi
propias
as necesida
necesidades
des si
sin
n limita
limitación
ción de nin
nin
gún tipo, nos estimula, y aún más nos ofrece una clase de vi
sión y d e verdad inaccesible a la manipulación racional y
computarizada.
A partir d e aquí comienza la andadura de este
este trabajo: p
pre
re
sentar u n modelo de comunicación profundo para terapia
educación
educa
ción o tra
transm
nsmisi
isión
ón de cono
conocimi
cimient
ento
o de altísima ef
efic
icac
acia
ia,,
basado en el uso de las metáforas como canal de flujo.
~ i
n
s
tienen formación, o por lo menos han leído, PNL
saben que esta metodología
se funda-menta
en la comunica
ción y e n el lenguaje como medio para llegar a l a estructura
profunda del individuo. También es de sobra recono
reconocido
cido que
la comunicación entre los seres vivos puede ser - a l igual que
ellenguaje-- dig
digital
ital cerebral, analítico, lógico, explicativo y
técnico) y analógico imaginativo, poético,
poéti co, simbólico, aleg
alegó
ó
rico
ri
co,, metaf
metafórico
órico y onírico).
lpoder de las
Para unificar
unifica r lo
loss té
térm
rmino
inoss de referencia
referencia
metáfor s
es importante
resal
comunicación
ción com o l sistema de
tar que consideramos la comunica
comportamiento integrado que calibra regulariza mantiene
y
por ell
ello
o hace posible
posib le las
las relaci
relacione
oness entre
ent re los
los hombres
hom bres.. E n
consecuencia podemos ver en
e n la comu
co muni
nica
cació
ción
n el meca
mecani
niSh
ShlO
lO
de organización soci
social
al de la
la misma forma que la transmisión
de la
la informació
infor mación
n es el meca
mecanism
nismo
o de comportamiento comu
nicativo. Mientras que el lenguaje
lengua je sería
sería el
el sistema de signos y
sonidos articulados con los que el hombre comunica a sus se
mejantes lo que
q ue piensa
pi ensa o siente.
siente.
Sin duda lo que más nos diferencia de otras especies terres
tres
es
la capacidad que los
los se
sere
ress humano
hum anoss hemo
h emoss desarrollado
para articular palabras relacionarlas con los objetos
objet os y cons
truir frases que signifiquen aquello que queremos comunicar
ésta podría ser una definición de lo que
es
el lenguaje. D e to
to
das las formas de manife
man ifesta
stació
ción
n de la
lass conductas humanas la
que posiblemente se haya estudiado en mayor profundidad
seaa el sistema
se
sistem a del lenguaje. E n PNL estimamos que toda ma
nifestación humana es una conducta y como tal considera
mos tanto la comunicación como el lenguaje.
Una de las
las tareas
tareas de la Progra
Pro gramac
mación
ión Neuro-lingüística-y
tamb
ta mbié
ién
n de la psicologíapsicología---
es
lograr la comprensión
comprens ión de la
la con
ducta humana y modelarla. Por supuesto que
qu e la conducta hu
hu
mana es tremendamente compleja pero el hecho de que el
comportamiento humano sea complejo n o excluye que tenga
una estructura y que ésta n o esté regida por reglas. También
es
cierto que aunque afirmemos que la conducta humana
es
descriptible mediante u n conjunto de reglas n o quiere decir
en absoluto que nuestro
nuestr o comportamiento esté determinado o
que sea
sea totalmente predecible.
57
Metáforas
Metá
foras La comunicación
comunica ción analógica
analógica
Para abordar
abor dar el trabajo
trabajo de exploración y ente
entend
ndimi
imi ento
en to de la
las
estrategias
estrate
gias subyacentes
subyacentes en este
este tipo de conduc
con ductas
tas el lenguaje y
la comunicación
se han
sido dividimos e n dos componentes
quee le dan consiste
qu
consistencia
ncia a amba
ambass manifestaclon
manifestaclones
es comport
comp ortamen
amen
tales
tal
es y que
qu e son los elementos ver-bales y n o verbales de los mis
mos a los
los que
qu e llamamos
llamamo s también
tamb ién digital
digita l y analógico.
Según la investigación llevada a cabo tanto por Albert N e -
hrabian como por Birdwhistell y otros
otro s muchos investigado
res aceptada universalmente la estr uctur a de la comunicación
entre personas está
está organizada como se indica e n el cuadro.
ESTRUCTURA DE L
COMUNIC CiÓN ENTRE PERSONAS
DIGITAL
7
Palabras (contenido)
A
i : ~ r e
N
A
L
O
G
I
C
38
Calidad
d e la voz
{
Velocidad
Volumen,
Volume n, Etc.
l F , ~ r m a
55
Respiración
Fisiol
Fisiologí
ogía
a
Movimie
Mov imientos
ntos
{ Postura
O
Mirada
100
TOTAL
l componente
digital de la comunicación
es
el significado
d e las palabras los dígitos lo que decimos el contenido.
Mientras que el componente analógico se refi
refiere
ere a la calida
cal idad
dy
a la forma o cómo l o decimos. E n este segundo aspecto o
lpoder de las
metáfor s
componente intervienen fundamentalmente la calidad de la
voz (intensidad, tono cadencia, etc.) y la fisiolog
fisiología
ía (respira
ción,, postura
ción
pos tura,, etc.).
etc.).
Respecto
Respe
cto al lenguaje,
lenguaje, ya lo expuse
expuse líneas atrás, también ad
mitimos
miti
mos tal consideración y nos referimos
referimos a u n aspecto digital
del mismo cuando éste es expresado de forma cerebral, analí
tica,, lógica, explicativa y técnica. Cuando nos remitimos a és
tica
te, estamos hablando estrictamente de palabras, conjunto de
signos a los
los que
q ue se les h a adjudicad
adjudicado
o cierto significado n o rela
cional, es deci
decir,
r, que
q ue la palabra
palab ra escrita o pronunciada n o guar
d a ningún tipo de relación concordante. Estilográfica n o se
parece en nada a ese instrumento cilíndrico con punta afilada
por
l que fluye tinta
que usamos para escribir. En tanto
analógico sería
sería u n modo narrativo imaginativo, poético, sim
bólico, alegórico,
alegórico, met
metafóri
afórico
co y onírico. Aquí aludimos a todo
tipo de símbolos, onomatopeyas e incluso retruécanos que
conectan la parte con el todo.
tod o.
El lenguaje e n su conjunto es el modelo más representativo
de nuest
nu estra
ra experiencia,
experiencia, a pesar de que el contenido digital del
mismo solo
solo representa el 7
de la comunicación
comunic ación entre huma
huma 
nos. Con el lenguaje n o só
sólo
lo nos comunicamos
comunicamo s con los demás
de nuestra
nue stra especi
especie,
e, sino con noso
nosotros
tros mismos. El hecho de que
se rija por estructuras comprensibles --y por tanto maneja
bles--, lo convierte e n una herramienta altamente precisa y
operativa, de la que podemos valernos tanto para profundiz
profundizar
ar
en nuestra comprensión, como para realizar cambios o modificaciones e n la experiencia subjetiva de las
las personas
pers onas.. Ten pre
sente n o obstante que aunque el aspecto digital sea sólo u n
7 , en la interacción
interacció n hablada
hablad a o escrit
escrita,
a, tanto en terapia o en la
enseñanza,
enseñanz
a, hemos
he mos de valerno
valernoss de ambos.
Metáforas
a
comunicación analógica
9
Como quiera que a nosotros,
nosotros , y dentro del contexto metodológico del libro,
libro, lo que nos interesa en co
conoce
nocerr cómo opera
el modelo
model o y cómo usar el
el lenguaj
lenguajee en la con
constr
strucci
ucción
ón y recita
recita
ción de los
los cuentos, profundiz
profundizaremos
aremos u n poco en l gramática
transformacional que
es
la base
base sobre lo que trabajaremos.
Así pues, l a organ
organizac
ización
ión y mecanismos del lenguaje humano, l escuela contemporánea de N . Chomsky de gramática
transformacional que lo que manejamos
manejamos,, propone una rela
ción entre lo hablado
hab lado o escrito por u n indi
individu
viduo
o y alg
algunas
unas re
re
presentaciones lingüísticas más internas, e n l producción de
esquema, eell sonid
sonido
o actual eemitido,
mitido, o
una frase. Dentro de este esquema,
l secuenc
secuencia
ia escrit
escritaa de símbo
símbolos
los y fr
fras
ases
es,, se llama estructura
estruc tura su
su
perficia
perf
iciall ES)
ES),, mientra
mientrass que la estruct ura profunda EP) sería
también u n sistema de símbolos y frases pero mucho más·
complejo y abstracto.
La estructura profunda es la representación lingüística com
pleta de la experiencia de una persona como veremos más
adelante explicado más
más prof
profusam
usament
ente;
e; y podría ser considera
do como el pensamiento rea
reall que hay detrás de l a frase mani
festada a través
través de
d e la est
estruc
ructur
turaa sup
superfi
erficial
cial..
La teoría
teorí a eess qu
quee l E P
se
transforma
trans
forma en ES mediante una se-
rie
rie de reg
regla
las.
s. Los gramáticos transfor
transformativos
mativos di
dicen
cen que la EP
y la ES están relacionadas mediante ciertas operaciones
operacion es for
for
males
ma
les que están de acuerd
acuerdo
o con los co
conc
ncep
epto
toss d
dee ge
gene
nera
rali
liza
za-o
-o
ción, elimin
eli minaci
ación
ón y dist
distorsi
orsión,
ón, identificables y manejables.
Así pues:
Estructu
Estr
uctura
ra sup
superficia
erficiall son las palabr
palabras
as o conju
conjunto
nto de palabras con
su sonido para el habla) o símbolos y sign
signos
os par
paraa el escrito).
Estructura profunda es lo que
qu e signi
signific
ficaa cada sonido y sím
símbo
bo
lo para cada hablante
habla nte en su experien
experiencia
cia interna.
lpoder de las
metáfor s
ejemplo:
Estructura superficial:
«El coche fue reparado» .
Esta frase
frase implica
impl ica los
los siguientes procesos como
c omo mínimo:
•~
s
h a producido u n suceso en el pasado.
e ~
s trata de u n hecho complejo n o simple
• El hecho con
contie
tiene
ne vari
varios
os elementos implicados:
Un
ordenó la reparación.
Alguien
que
Existe u n agente
agente:: Empresa
E mpresa o persona
person a que actuó.
Existe u n sujeto: El coche repara-do.
U n hecho anterior: El coche
coche necesitaba una reparación.
Existen unas herramientas:
herramientas : Útile
Útiless de mecánica electr
electrici
ici-dad chapistería etc.
MANIFESTACIÓN LINGüíSTICA
Puntos d e pérdida
o distorsión d e l a
e
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
información
inform
ación total.
a
TRANSFORMACIÓN
Proceso d e
DERIVACIÓN
Estructura Pro uDda
EXPERIENCIA
Metáforas: La comunicación analógica
6
E n consecuencia la EP del ejemplo serí
sería:
a: « U n coche que
qu e ne
cesitabaa algún
cesitab
al gún tipo de arreglo h a sid
sido
o inter venido por alguien
que h a utilizado ciertos
ciertos ofic
oficio
ioss y herramientas ordena
ord enado
do por u n
tercero y con
co n ello
ello h a genera
generado
do y produc
pro ducido
ido una nueva situación
y u n aspecto renovado en el vehículo de alguien».
Como se observa la mayoría
mayo ría de los elementos contenidos
e n la E P n o aparecen en la ES a este proceso «limpieza» o
simplificación se le llama derivación y correspond
corres pondee a las
las trans
formaciones que los elementos de l a E P van sufriendo hasta
ser conducido has
hasta
ta la ES que
es
la que exteriorizamos.
L o paradójico de la condición humana es que los mismos
procesos que
que nos capacitan
capacit an para manipular símbolos y crear
modelos - q u e nos permiten sobrevivir cambiar
cambia r crecer
crec er y dis
frutar- son los
los mismos que nos abocan
aboca n a empobrecer nuestro
modelo del mundo sobre todo cuando tendemos
t endemos a confundir
el modelo con l a realidad. Así pues podemos identi
identificar
ficar tres
mecanismoss generales
mecanismo
generales de derivación con los que dependien
d o de nuestra actitud podemos enfrentar efectivamente el
mundo o derrotarnos a nosotros mismos y son como ya sa
bes:
be
s: generalización
generalización eliminación
eliminaci ón y distorsión.
distors ión.
Generalización: Proceso mediante
media nte el cual algunos elementos
del modelo de la persona
se
desprenden de l a experienc
experiencia
ia ori
ori
ginal y llegan
llegan a representar
represe ntar l a categoría total.
U n perro m e h a mordido
M e han dejado m i pareja
Todos los
los perros muerden.
Nadie m e quiere.
N o hay generalizaciones correctas o n o en sí mismas. Pero es
importante considerar que una misma pauta regla o norma
es
útil o n o según el
el contexto.
Eliminación: Merced a este
este procedimi
proce dimiento
ento prestamos
prestam os aten
aten
ción de forma selectiv
selectivaa a ciert
ciertas
as dimensiones
dimens iones de nuest
nu estra
ra expe
expe--
lpoder de las
metáforas
riencia
rienc
ia al tiempo
tiem po que excluimos
excluimos otras. La eli
elimin
minaci
ación
ón reduce el
el
mundo a dimensiones e n que nos sentimos capa
capace
cess de manej
manejarar-
lo.. Puede
lo
Pued e ser útil
úti l en ciertos contextos y en otros causa de ssufri
ufri-miento.
mien
to. Gracias
Gracias a esta capacidad
capacidad pode
po demo
moss aislar
aislar nuestros penpen samientos del ruid
r uido
o o fij
fijar
ar nuestra atención
atenc ión e n una sda persona
entre la multitud. Por otro lado alguien que se considere a sí
mismo u n inúti
inútill rara vez valorará debidamente aquellas cosas
que es cap
capaz
az de hacer bien o ssólo
ólo escuchará los cumpl
cumplido
idoss de
de
otras personas si atent
at entan
an contra
cont ra su propia valoración.
Distorsión Es el mecanismo nos permite hacer cambios e n
nuestra experienci
experienciaa de los datos sensoriales que percibimos.
Posibilita por ejemplo la creació
creación
n artística la imaginación la
proyección e n el fu
futu
turo
ro etc. o bien l a interpretación errónea
de cualquier mensaje.
Dado que utilizamos el lenguaje como sistema representacional de nuestra experiencia nuestras representaciones lin-
güísticas están sujetas a esas tres universales del modelaje h u mano. Esto además viene facilitado p o r
l hecho d e que
generalmente n o somos conscientes del proceso d e selección
de las palabras
palabr as que utilizamos debido
deb ido a nuestra total familiaridad con el propio idioma.
Mesa
Silla
Perro
Metáforas:
ato
a
comunicación analógica
63
Además d e lo ya referido el lenguaje de u n nativo parlante
al igual que posee dos componentes -digital y analógicotambién tiene dos significados básicos uno como representa
ción lingüística interna y otro como la comunicación verbal
externa que equivale
equivalenn a la EP y S respectivamente.
Así que consideramos que la palabra
palab ra no es la cosa
cosa nombrada.
nombr ada.
Se trata
tr ata pues de una representación u n conjunto de sonidos
signos
sign
os y símbolos
símbol os con lo
loss que codificamos
codificamos nuestra
nue stra experiencia
interna. Gregory
Greg ory Bateson nos explic
explicaba
aba muy simplemente en su
libro asos hacia una ecología de la mente diciendo que la
la pala
pala
bra mesa n o tiene nada que ver y nada que se le parezc
par ezcaa a una
cosa tabuliforme y que del mismo modo la palabra perro n o se
cosa
parece a u n anima
animall mamífero n i ladra n i come carne.
carne.
Por consiguien
consiguiente
te la prime
pr imera
ra de la
lass caracterí
característica
sticass que hemos
d e tener muy prese
presentes
ntes en nuestro estudio
estud io sobre el
el lenguaje o
mejor dicho sobre el modelo de lenguaje que empleamos en
las metáforas es que las palabras y frases n o son la cosa
cosa nom
brada. Éstas
Éstas sólo tienen
tie nen significado
significado e n la medida en que acti
van uno o varios de nuestros accesos o modalidades del siste
m a d e representación internaS o nos remiten a ellos para
extraer referenci
referencias
as de
dell mapa
ma pa o suministrar
suminist rar recuerdos.
recuerdos.
También vamos a considerar como de suma importancia el
uso adec
ad ecuad
uadoo de
de las derivaciones que nos facilitarán una com
pleta sintonización con la estructur
est ructuraa del lenguaje
lenguaje común utili
zado por el sujeto.
Paul Watzlawick afirm
afirmaa y cualquiera puede constatar que
el hecho de que existan estos dos «lenguajes» -digital y ana.. ......
5 Para una información detallada sobre el sistema de representación inter
no vé
véas
asee Anexos: Sistema Representacional
Representacional..
lpoder de las
metáfor s
lógico- sugiere l hipótesis de que a cada uno de ellos debe
corresponderle una concepción del mundo totalmente dife
rente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica suma
mente compleja
poderosa
podero sa pero
per o ca
care
rece
ce de una semántica ade
cuada en el campo de la relación mientras que
l lenguaje
analógico posee l semántica pero n o la sintaxis
sintaxis adecuada
adec uada pa
r a la definición
definic ión inequí
in equívoca
voca de la naturaleza
natura leza de las
las relaciones
relaciones..
Por tanto como sabe
sabemos
mos hemos
hemo s de recurrir
recurri r a uno para expre
sar el otro
ot ro de modo que los
los mensajes
mensajes que queremo
que remoss transmi
tran smi
tir alcan
alcancen
cen los niveles
niveles profundos de la audiencia.
Entonces ¿qué es lo que ocurre en una
un a persona cuando le llegan
o emite
emi te ideas
ideas mensajes
mensajes a travé
travéss del lenguaje escrito o hablado?
habl ado?
E n el proceso
proc eso comunicat
comun icativo
ivo lingüístico
lingüísti co el sujeto recibe u n
mensaje por medio de sus canales de percepción fundamen
talmente
para nue
nuestr
stro
o est
estudi
udio
o del visual
visual
auditivo seguida
mente es purgado por lo
loss dispositivos mentales del conscie
consciente
nte
-análisis lógica r a z ón- impidiendo o aceptando que le
transmisión prosiga. Este mecanismo de filtraje o seudo-pro
tección tien
tienee su raíz e n el mapa de l a persona que a su vez es
producto d e las experiencias subjetivas registradas e n su es
tructura profunda. Para salvar la
lass dificul
di ficultades
tades que ocasi
ocasiona
ona el
consciente en la penetración de ciertos mensajes maniobra
mos con la
lass dos diferentes
dif erentes áreas de l mente consciente sub
sub
consciente apro
aprovech
vechando
ando sus
sus prop
propias
ias espec
especializ
ializacion
aciones.
es.
Para comprender u n poco mejor la operativida
operatividad
d la
la mente
men te hu
mana a efectos puramente alegóricos la podemos dividir en
dos grandes bloques la mente consciente
la mente subcons
ciente con ambas realiz
realizamos
amos la tota
to tali
lidad
dad de nuestras funciones
mentales
ment
ales desde
desde el
el pensamie
pens amiento
nto hasta el
el control
cont rol de nuestro or
ganismo. Cada una de estas partes se ocu
ocupa
pa de una serie de ruti-
65
Metáforas
Metáf
oras La comun
comunicació
icación
n analógi
analógica
ca
nas,
na
s, progr
pr ograma
amass y acc
acciones
iones muy precisas y vitales para nuestra
existencia com
como
o se
sere
ress humanos.
huma nos. Conociendo que
es
lo que rea
liza cada una de ellas sabremos dónde y cómo actúan
act úan las
las metá
foras
for
as en pa
parti
rticul
cular
ar y el llenguaje
enguaje en general
general dentro
dent ro de nosotros.
Mente consciente:
Ocupa el 12
del volu
vo lume
men
n fís
físico
ico total del cerebro.
Controla el sistema
sistema nervioso central, llas
as acciones voluntavolunta -
rias de los músculos.
Posee el poder del razonamiento lógico y racional.
Acepta o recha
rechaza
za a voluntad.
I
Realiza el análisis inteligente, basado en: conocimiento probado, evidencias sensoria
sensoriales,
les, deduc
deducción,
ción, condicionamientos adquiridos y educación.
educación.
Dichos
Dich
os anál
análisi
isiss n o son ajen
ajenos
os a l
I
s
influencias
influenci
as del subconsciente,
de tal forma que su capacida
capacidad
d de v
visión
isión objetiva está
está limi
limitada
tada
por el estado o
y niv
nivel
el en que esté opera
operando
ndo el subconsciente.
Mente subconsciente:
Ocupa el 88
del volume
vol umen
n tot
total
al de la capacid
capacidad
ad cerebra
cerebral.
l.
Controla: El sistema nervioso autónomo
I
9
9
Loss músculos involuntarios.
Lo
invol untarios.
Los órganos
órga nos y llas
as glándulas.
Funciones, sensaciones físicas.
Sistema circulatorio, aparato digestivo, y e n general todo
aquello sobre lo que n o tenemos que mantener una coordi
nación o control voluntario.
9
S u razonamiento es analógico
Codifica y proc e sa
simbólicamente.
El poder de las metáforas
N o arguye n i rec
rechaz
haza.
a. Analiza la información
informa ción a parti
par tirr de otras
informaciones ya acertadas (sus propios «programas» .
@
Acepta, interpreta y obedece a la luz de s u comprensión
presente.
Conocido esto, queda decir, que
función de la comunica-
l
ción metafórica, busca acceder a éste 88
d e l a mente que
permanece oculta y a l que conscientemente tenemos poco
acceso para así ser capaces de ampliar nuestra capacidad funcional y de
de control,
contr ol, o mejor dicho, de utilización complet
completaa del
del
mayor número de potencialidades disponibles.
podemos
mos alcanzar uno
un o u otro
ot ro estado de nuestra mente?
¿Cómo pode
Sabemos por la
lass investigaciones
investi gaciones llevadas
llevadas a cabo desde prin
cipios de siglo, que la forma de actuar de
de nuestra
n uestra mente,
es
de-
cir,
ir, llas
as acciones
acciones que realizan nuestras
nuestr as neur
ne uron
onas
as para transmitir
la información de una a otra es de carácter
caráct er eléctrico y electroelectr o-
químico. Esos impulsos eléctricos han podido detectarse y
medirse hoy e n día a través
través de los electroencef
elect roencefalógra
alógrafos,
fos, escáescáner y otros aparatos de alta p
precisión,
recisión, siendo posible determi-
nar e n cualquier momento la actividad eléctrica que hay en
cerebro.. Esta
Est a actividad se refleja e n gráficos como on
on-nuestro cerebro
das, y estas ondas tienen una mayor o menor longitud dependiendo del estado o nivel e n el que se encuentre la persona.
Segú
Se
gún
n los ciclos
ciclos e n los que
decir, las veces que
se
se
presente l onda por segundo,
es
registre e n el gráfico correspondiente,
nuestra mente se encuentra e n uno u otro d e los niveles den-
tro d e uno de los dos estados -consciente o subconsciente-, y
que son:
Beta
Be
ta Alfa Ze
Zeta
ta
Delta. Hay quienes añaden un
quinto nivel al que llaman paradójico prealfa
otros nombres
y que forma parte - e n m i opinión-, del propio estado Alfa.
Metáforas: La comunicación analógica
67
FASES Y CICLOS DE LA MENTE
llETA
ESTADO DEV1G1Ll1 .
Razonamiento lógico
Control consciente
Ciclos
.
Toma d e decisiones
+14
/
.................
LF
ESTADO DE TRANCE
Pensamiento creativo
Imaginación
Estado d e meditación
ZETA Theta)
ESTADO DE ENSUEÑO
onsciencia acrecentada
Sueños extraños
DELTA
Suefio profundo
13
~ . l '
t
.....
Se íniciaria la fase
d e vigilia
........ _._ ................ _. .
:
8
7
4
3
0,5
MUERT
MU
ERTE
E CLí
CLíNICA
NICA
O
'+---
Ciclo:90
1
1Sm in.
í
iempo_
el nivel Beta la
lass onda
ondass cerebrale
cerebraless tiene
tienenn uuna
na frecuencia de
más de 13 ciclos por segundo, a medida que crece la actividad
acti vidad
cerebral es más agitada
a gitada,, y supera
superados
dos valore
valoress que estén por enci
m a de los 2 0 ciclos pueden sobrev
sobrevenir
enir grav
graves
es problemas.
problem as. E n este estado o nivel estamos
estamos preparados para controlar el mundo
físico que nos rodea, podemos pensar, tomar decisiones, ejecu
tar tareas complejas, etc., es el estado en el
el que nos encontram
encon tramos
os
cuand
cu
andoo estamos despiertos y act
activo
ivos,
s, y es en el que la mayoría
may oría de
los hombres se ma
mant
ntie
iene
nenn dur
duran
ante
te su
suss horas de vigili
vigilia.
a.
i las ondas cerebrales se hacen más lentas hasta situarse por de
bajo de los 13 ciclos
ciclos y hasta
has ta llos
os 8 por segundo, estamos e n el esta
d o Alfo Aq
Aquí
uí hemos
hem os abierto la pue
puert
rtaa que comunica el
el consciente
consciente
conn eell subconsciente, de manera
co
man era que podemos
pode mos tener
ten er acce
acceso
so a los
En
lpoder de las
metáfor s
enormes bancos de memoria
memor ia subconscie
subconsciente,
nte, pudie
pud iend
ndo
o así
así evocar
evocar
recuerdos y depositar valiosa
valiosa información
infor mación nueva.
nueva. Esta
Est a etapa co
rresponde también al momento en el
el que duran
dur ante
te el sueño noc
turno se producen las ensoñ
ensoñacion
aciones,
es, conocida como
co mo fase REM6.
Aquí el estado de ánimo suele ser apacible y calmo, propenso a la
creatividad e imaginación, en consecuencia, tambi
tam bién
én hace que se
sea más sugestionable,
sugestionable, de
de man
m aner
eraa que si ha sido otra
o tra persona la que
le h a in
indu
duci
cido
do a tal nivel
nivel,, ésta adquiere ciertas prerrogativas sobre
él debi
debido
do a la confianza que h a depositado en ella.
Por debajo de los 8 ciclos se pierde el contacto con la mente
consciente. Es el estado Zeta, y entramos en la fas
fasee del sueño
sue ño
i ncluso
uso éxtasis.
éxtasis. Las
dormir medio, meditación profunda o incl
ensoñaciones que se producen aquí, si es qu
quee las hay,
hay, n o resul
tan fáciles recordar. A l igual que por la anterior, todas
toda s las
las n o ches pasamos por esta fase de recuper
r ecuperación
ación orgánica.
Descen
Des
cendie
diendo
ndo a menos de 4 cicl
ciclos
os las onda
o ndass cerebrales
cerebrales llegan
llegan
al estado Delta. Pedodo de sueño dormir) muy profundo, en
el que el sujeto se encuentra desconectado
desconectado totalm
t otalmente
ente del cons
cons
posiblee la comunicación
comuni cación verbal con él.
ciente, y por tanto, n o es posibl
A esta cota también
tambié n llegamo
llegamoss todas la
las noches dura
d urante
nte minutos
minu tos
si la persona duerme intensa y profundamente. Cuando un re
gistro electro-encefálico detect
det ectaa ondas
onda s cerebrales
cerebrales planas o cero,
cero,
se dic
dice,
e, que técnica
téc nicamente
mente el cerebro
cerebro está muert
mue rto.
o.
Como ya hemos visto, el área de l mente que se encarga de los
proces
pro
cesos
os profundos,
profund os, del
del mantenimi
mante nimiento
ento de la vid
vida,
a, y de los cam
bios duraderos, que
q ueda
da en los
los nivel
niveles
es que vibran
vibra n por debajo de los
1 4 ciclos, y es hacia donde debemos dirigirnos en
e n la comunica
ción si dese
deseamos
amos que prod
pr oduz
uzca
ca impactos y modificacione
modificaciones.
s.
REM: Rapid eyes movements
Metáforas
Metá
foras La comunicación
comunicac ión analógica
analógica
9
Para
Pa
ra acc
acceder
eder a los estad
estadosA?
osA?foJ
foJ Theta
Delta existen diferentes
métodos, que van desde el mis
mismo
mo ador
adormeci
mecimien
miento
to sueño
sueño),
), la rela
rela-jación
jació
n producida por sonidos monó
mo nóto
tonos
nos,, la ingesta d
dee fárma
fármacos
cos
somníferos, uso
uso de ciertos aparatos electrónic
electrónicos,
os, e indusolahipnoy por supuesto el lenguaje analógico o metafórico. E n la comunicación alegór
alegórica
ica,, y en los
los men
mensaj
sajes
es que pr
prete
etende
ndemos
mos tran
transmit
smitir
ir a
sis
tr
trav
avés
és de cuentos
cuen tos e historias, lo que har
haremos
emos por tanto, es acceder a
esos niveles, especialm
especialmenteA?fo,
enteA?fo, que evi
evitan
tan las interferen
interferencias
cias pro
pro-ducidas por el consc
consciente,
iente, que
queda
dand
ndo
o ést
éstee en la fase Beta. Así pues, el
trabajo que nos ocupa
ocu pa en es
este
te libro, procu
procurare
raremos
mos ahondar en las
técnicas
técni
cas y medios de leng
lenguaje
uaje que conduz
conduzcan
can l estado de la mente
quee result
qu
resultaa má
máss o
operat
perativo
ivo y eefic
ficaz,
az, es decir, el estado A?fo.
U n ejemplo muy claro
claro del efecto hi
hipnó
pnóti
tico
co producido por los
cuentos, es la relajación que sienten lo
loss niños cuando le relatamos una historia, y como caen dormidos cuando se lo contamos estando ya en la cama. Ese mismo resultado que es al que
e n parte aspiramos, lo alcanzaremos aprendiendo el man
manejo
ejo de
u n lengu
lenguaje
aje especialmente estruct
estructurado
urado,, basado
basado,, como ya dije,
e n las mismas derivaciones que cualquier persona utiliza co
co-múnmente y elementos generadores de imágenes mentales, que
tr
trans
anspor
porta
tan
n a hasta ta
tales
les estados del subconsciente.
Con respecto l leng
lenguaje
uaje del que nos valdremos en la construcción de las
las metáforas, Ri
Richar
chard
d Bandl
Bandler
er y John Grinder investigar o n 7 muy a fondo el modelo de locución que Milton Erickson
utilizaba para relatar su
suss his
historias,
torias, y con las
las que inclus
incluso
o muc
muchas
has
veces
vec
es llega
llegaba
ba a inducir a trance
tran ce a ssus
us pacientes. E n el libro Pat...
... . .
7 Son mucho
muchoss los discípulos e investigadores que sistemati
sistematizaro
zaron
n las
las técnicas
terapéuticas y lingüísticas utilizada
utilizadass por el Dr. Erickson, entre los que podemos destacar además de los y
yaa cita
citados
dos a los siguientes: Haley, Bearhrs, Ros
Rossi,
si,
Cardan Hudsu n, Meye
Meyers,
rs, Omer, Lankton, Lus
Lustig
tig,, Ha
Haven
ven y Zeig.
lpoder de las metáforas
terns ifthe Hypnotic Mi
Milt
lton
on H
r s
ric
rickso
kson
n MD
delimitan
delim
itan y estr
estructuran
ucturan lo qu
quee p
para
ara el
ello
loss
1.975), los
los auto
a uto
patr
trón
ón
s el pa
lingü
lingüísti
ísti
co de Ericks
Erickson
on para la comunicación, y que resumo ahora. N o
el
obstante, en capítul
capítulo
o conce
concernien
rniente
te a la
lass técnicas de narración
nar ración
de metáforas lo desarrollarem
desarrollaremos
os con mayor amplitud.
ampli tud.
Ahora veamos grosso modo como actúan
actú an el leng
lenguaje
uaje en par
ticular y l comunic
comunicación
ación en general para tener una idea algo
algo
más clara de la dinámi
din ámica
ca que usarem
usaremos.
os. Observando el gráfico
siguiente puedes
puedes ccaptar
aptar con mayor precisión nuestra hipótesis
del mecanismo
mecani smo agente.
Cuando surge u n mensaje en comunicación normal con sus
correspondientes contenidos digital y analógico desde cual
quier
qui
er foco emisor
emisor,, s captado por lo
loss órganos de percepci
perc epción
ón co
rrespondientes vista u oído--, como
co mo ya has compro
com probad
bado,
o, e in
in
mediatamente es filtrado por el consciente y sometido al
cuestion
cues
tionami
amiento
ento lógi
lógico,
co, analítico,
analítico, conveniente, posible, asimi
asimi
labl
lable,
e, etc
etc.. Ta
Tale
less inter
interrogant
rogantes
es ttiene
ienen
n su origen
orige n en el mapa
map a perso
nal construido a partir de las derivaciones producto de l es
tructura profunda. A partir de ahí, y distorsionado por los
tamices del mapa, s construyen las
las correspondi
co rrespondientes
entes represen
represen
taciones internas deri
derivad
vadas
as de la informa
información
ción recibida.
recibida. Seguid
Seguida
a
mente
me
nte surgen llo
os estados intern
internos
os emanada
emanadass de tale
taless representa
ciones
cio
nes,, que desencadenan een
n la
las respuesta
respuestass conductuales
conduct uales como
com o
una nueva estructura superficial-verbales y n o verbales-, que
desembocan
desemboca
n en el
el feedback ante el foco emisor.
Sin embargo, cuando uti
utiliza
lizamos
mos la co
comunica
municación
ción metafóri
ca,, el proce
ca
proceso
so varía
varía.. Tanto los aspectos digital como analógico
del mensaje,
mensaje, están diseñados de ta
tall modo que al sujeto n o l
s
posible filtrar consciente
consc ientemente
mente la inform
información
ación,, y ésta pasa di
di
recta mente al mapa y a la estructura profunda donde
s
reali-
Metáforas
a
comunicación analógica
7
NORMAL
CONSCIENTE 12
_
_
SUBCO
SUBCONSCI
NSCIENTE
ENTE 88
_
Transmisión
Digital y
Canales d e
percepción
Analógica
V AIK
Filtros
Conscientes
MAPA
Creencias
Valores
Metaprogramas
DERIVACIONES
*Generalizaciones
*Distorsiones
*Eliminaciones
za una búsqueda transderivacional que encaje con los contenidos analógicos transmitidos. A p a r t i r d e ahí, se van
construyendo las representaciones mentales, libres de distorsiones conscientes, que permitirán al individuo realizar las
modificaciones propuestas
propuesta s en sus ni
nive
vele
less más prof
profundo
undos.
s.
lpoder de las
CONSCIENTE 12
...........
Transmisión
gHa:ry······
. ·í5
--_....---1
Analógica
•
c;ge
metáfor s
SUBCONSCIENTE 8 8
Canales d e
percepción
V AlK
MAPA
L
DERIVACIONES
*Generalizaciones
*Distorsiones
*Eliminaciones
Feedback
.............. .
ESTRUCTURA
DE SUPERFICIE
U n nuevo cuadro nos explica con mayor detalle el proceso
que
se
sigue al
al escuchar
escuc har o leer una metáfora.
Metáforas
Metáf
oras La comunic
comunicación
ación analógica
analógica
MENSAJE
Metáfora
73
Relato
Cuento
reproduce uno estructura
superficial con gran contenido
•• •• • • . •• de mensajes analóg
ana lógicos
icos u;iiizondo
l eleme nto digital par a sug
suger
erir
ir
imógenes mentales
Se
<11
Generalizaciones
Eliminaciones
Distorsiones
< l'
ESTRUCTURA
PROFUNDA
•
i
enguaje ericksoniano que
encaja con la forma de expresar
y pensar del oyente
Al sujeto le resulta farniliar el lenguaje
• • • •• • •• ••• e inicia una búsqueda transderivacional
que le lleve
lleve a estable
es tablecer
cer nexos
nexos con
sus términos d e referencia
j
.. ¡. • . . . • • . •
cceso fócil a la parte de la mente
donde se asientan las experiencias
y donde se producen los cambios
I
C o m o puedes apreciar l o que hacemos es ajustar todo el len
guajee de
guaj
d e la estructu
estr uctura
ra superf
superfici
icial
al a las
las derivacione
derivacioness -generaliza
-gene ralización
ción
. eliniinación y distorsión-- que el común de los
los mortales
mort ales utiliza e n
sus propios procesos de pensamient
pensam iento
o y expresión de modo que n o
exista resistencia
resistencia a ser aceptado. E n el caso
caso d
dee la comunicación me
tafórica el consciente n o interviene pues n o tiene argumentos que
filtrar o ccuesti
uestionar
onar pu
pues
esto
to que se le suministra u n mensaje tan des
personalizado abstracto y generalizado que l o considera ridículo
absurdo y «supone» n o van con él que n o le inquieta o que por
falto de contenido lógico n o le afecta.
afecta. Sin embargo
emb argo e n las estruc
turas profunda
profu ndass los
los mens
mensaj
ajes
es encu
encuentra
entran
n similitud y so
son
n relaciona
relaciona
dos inconscientemente como nos muestra e n esquema.
lpoder de las
metáfor s
.
LENGUAJE
Había uno vez",
En un lugar muy lejano",
I
;
" J-- -- Un hombre ,
¡ - ~ f - - Que co mo ot
otro
ros
s muchos
much os hombres"
homb res",,
· l - ~ L
- Solió e n busco d e lo verdad d e los cosos.
,
I
r
I
¡
:
I
1
i
I
l
I¡
¡
¡¡ I
1
I
I
J
:
I
1
BÚSQUEDA TRANSDERIVACIONAL
¡
¡¡ I
¡¡
¡¡ - -
Puede se
ser cualquier
cualqui er tiemp o, incluso
incluso ahora.
Puede ser e n cu
cualq
alquie
uierr luga
lugar.
r.
- . Puede ser cualq
cualquier
uier persono
persono,,
L
Puedo ser
ser incluso yo mismo.
L---------lo- Ese hombre buscaba lo mismo que yo.
·
I
I
Según esto, es neces
necesario
ario aprende
apr enderr a manejar u n lenguaje en
las
las na
narrac
rracion
iones
es metafóricas,
metafórica s, q
que
ue facil
facilite
ite el acceso
acceso a es
esos
os nive
niveles
les
de la estructur
estru cturaa profunda. Esa forma de expresió
expresión
n a la que m e
refiero
es
la que tan magistralmente manejaba el mago de la
psicoterapia Milton Erickson y que penetraba hipnóticamente en los
los estratos subconscientes para desde allí producir
los reencuadres. A fin y al cabo ese
es nuestro propósito
aprender a manejar llaa herra
herramien
mienta
ta del le
lenguaj
nguajee de manera tan
sutil que llegue sin interferencias
al
lugar de os cambios.
A tal fin, además del modelo de lenguaje especial que ex
ex-pondré existen unas reglas básicas o principios, que marcan
las pautas de la actividad
actividad de la mente. Estos principi
principios
os son conocidos desde tiempos inmemoria
inmemoriales,
les, aunqu
aun quee muchos
muc hos d
dee ell
ellos
os
Metáforas: La comunicación analógica
se han divulgado espectacularmente en forma
7
de best seller,
aunque lo cierto es que siempre han estado ahí, y siempre se
han utilizado por aquel
aquellos
los que manejaban
mane jaban estas técnicas meta
met a
fóricas con maestría y e n beneficio de la humanidad. Tal vez
n o sea posible una demostración científica de su funcionamiento pero la experienc
exp eriencia
ia sí
sí que nos demuestra que oper an
constantemente en nosotros. Conviene
Conv iene tenerlas
tenerlas presente
presen te y ha
bituarnos a ellas, ya que nos servirá a l a hora de utilizar las
imágenes dentro de las
las metáforas, y saber también,
tambi én, que conta
mos con ciertos aliados invisibles que trabajan con y para lle
var a buen término nuestra
nuest ra tarea.
tarea.
Veamos ahora cuáles son esos principios:
1
Cualquier pensamiento
pensa miento o idea
idea que pasa por la
m nt
causa
u n a reacci
reacción
ón física
Cierta
Cie
rtament
mentee exist
existee una vincul
vinculación
ación tan
t an poderosa entre los
los di
ferentes
fere
ntes niveles
niveles del ser human
hu mano,
o, que cualquie
c ualquierr acción de uno
repercute inevitablem
inev itablemente
ente en los
los otros.
otros. Somos u n todo inte
grado, u n sist
sistema
ema interactivo
interactivo que responde inmedia
inm ediatame
tame nte
que uno de sus elementos entra en acción. N o existe separa
ción entre l mente y el cuerpo, y entre
entr e estos y el princi
principio
pio vital
espíritu), por lo que n o hay acción
acción sin pensamiento,
pensa miento, n i pensa
miento
mient
o sin acción,
acción, aunque
es
el primer
pri mero
o ocur
oc urra
ra a escala
escala sub
consciente, y l segunda sean micro-respuestas fisiológicas. Por
t a ~ t o
cuando
cuand
o transmitimos una idea
id ea a través
través de una historia,
ésta desencadena
desencad ena una
un a respuesta orgánica de mayor o menor in
tensidad e n fun
funció
ción
n de cómo
có mo conecte
conect e con el
el mapa del sujeto.
sujeto.
el
Al narrar una hist
historia
oria terrorífic
terrorífica,
a, oyent
oyentee experimentará u n
poderoso flu
flujo
jo de adrenalina
adrena lina que modificar
modificaráá sus
sus constant
c onstantes
es
vitales. Por el contrario, u n relato relajante nos facilitará u n
torrente
torr
ente de endorfinas, que también
tambi én afectarán al
al organismo.
El
poder
de las
metáforas
Nasrudín estaba colocando ajos alrededor de su casa, u n
amigo pasó por allí y le preguntó qué estaba haciendo.
haciendo.
Estoy colocando ajos para ahuyentar a los tigres
-c o n t e st ó .
2
-
Pero si en este luga
lugarr n o hay tigres - r e p u s o el amigo.
-
Así es date cuenta de lo efectivo que resulta.
o
que se es
espe
pera
ra ti
tien
ende
de a hac
hacers
ersee realid
realidad
ad
Esperar es mantener la firme
firme creencia de que
q ue algo v
vaa a ocu
rrir, o lo que es igu
rrir,
igual,
al, fijar
fijar en la ment
me ntee una imagen del futu
ro. y por l princip
principio
io anterior,
anterior, si algún pensamie
pensamiento
nto queda
establecido
estableci
do en nuestra mente
ment e por largo tiempo,
tie mpo, nuestras ac
ac
ciones
cio
nes o micro-conductas)
micro-con ductas) se irán encaminando a esa rea
lización, ya sea
sea de forma
for ma consciente
conscient e o inco
inconsciente.
nsciente.
Una de las funciones de las metáforas, es la de que
qu e las
las imá
genes por el
ella
lass generada
gen eradass permanezcan por tiempo indefi
nido e n l a memoria reciente del oyente, de modo que se
oriente hacia ellas y sus acciones busquen la identifica
ción. Nuestro cerebro opera y aprende por dirección y re
petición. Si le marcamos una línea d e pensamiento a se
guir con imágenes y éstas por s u propia naturaleza se
mantienen indefinidamente e n l a memoria tenemos la
certeza d e que alcanzaremos
con el relato del cuento.
l fin que nos propusimos
U n malvado rey que había oído hablar de los
los poderes
podere s que
poseía Nasrudín,
Nasrudín , lo mandó llamar y le ordenó:
-
Si n o m e demuestras que eres u n místico poderoso te
haré ahorcar.
Inmediatamente,
Inmediatamen
te, y sin
sin perder u n segundo Nasrud
Nas rudín
ín expus
expuso:
o:
Metáforas: La comunicación analógica
77
- Veo cosas sorp
sorpre
rend
nden
ente
tes:
s: u n ave del paraíso de diaman
tes y rubíes que vuela en el
el ciel
cieloo y monstruosos
monstru osos.. demoni
dem onios
os
pestilentes en las entrañas de la tierra.
- ¿Cómo pued
puedes
es ser tan penetrante y ver a través de la só
lida capa
capa de la tierra y tener
tene r una vista tan poderosa que alcanza tal distancia? - Pr e g u n t ó el monarca.
- Muy fácil majestad todo lo que se necesita es miedo
- c o n t e s t ó Nasrudín.
3. Cua
Cuando
ndo usamos la prop
propia
ia mente o se pretende influir en la
de otro la visualiza
visualización
ción las imágenes
imágen es mentales la simbolosimb ología son mucho
muc ho más
m ás poderosas que
qu e las descripci
descripciones
ones conceptuales la teoría o la informac
in formación
ión digital.
Recordemos que tanto la comunicación interna como la externa
ter
na están compuestas
co mpuestas de elementos digitales y analógicos
analógicos
y que estos representan el 7 y el 93 respectivamente.
Nos resulta pues mucho más fácil y cómodo recordar y
transmitir una imagen global que u n bloque d e palabras.
«Vale más una imagen que m i l palabras» reza l dicho
oriental.
ejemplo si quieres notificar algo a una perso
n a que n o conoce t u idioma ¿no es mucho más eficaz mos
e pongo u n
trarle una fotografía que
qu e darle mi
mill y una explicaciones?
Albert Einstein conocía muy bien este mecanismo mental
y por ello dejaba volar su imaginación para desarrollar
cualquiera de sus deslumbrantes teorías y descubrimientos que posteriormente traducía a elementos digitales. Él
la Teoría
Teorí a de la Relatividad
Relati vidad le fue ins
pirada imaginando que viajaba sentado e n l a punta de u n
haz de luz.
mismo
explica
que
El
poder de
las
metáforas
Cierto día Nasrudín iba paseando con su pequeño primo
génito de apenas tres años. U n amigo se les
les aproxi
apr oximó
mó di-
rigiéndose a retoño le preguntó:
A ver bonito ¿qué
es una
berenjena?
recién nacido de color morado que aún n o
U n ternero recién
abrió
abr
ió los ojos. -Contestó inmediatamente el hijo.
Rebosante de alegría, el padre abrazó a pequeño
lo cu-
brió
bri
ó de besos.
besos.
¿Has oído? ¡Igualito que su padre
qué, ¡él sólo lo h a sabido
4
Yo hunca se
lo expli-
a mente no puede mantener por mucho tiempo dos ideas o
pens
pe
nsami
amien
ento
toss op
opue
uest
stos
os o ccontradicto
ontradictorios
rios sin que internamente
no se genere u n conflicto
E n el momento en el que permitimos
permitimo s que una idea sobre al-
go
se
desarrolle e n nuestra mente, ésta establece una serie
de circuitos neurológicos encaminados a poner los medios
para alcanzarla; si al mismo tiempo aceptamos que otra
idea contraria
se
establezca también esta última generará
sus propios circuitos, en consecuencia, entrarán en colisión
.
provocando desordenes internos.
algo así como si
s
se pro
vocara u n cortocircuito al no permitir que ninguno de los
dos mecanismo
meca nismoss alcance su fin.
fin.
Nasrudín deb
debía
ía elegir
elegir entre
ent re dos mujeres para contraer ma-
acorralatrimonio. Como n o se decidía, u n día ambas lo acorralaron
le forzaron
forzaro n a decir a quién de
las
dos prefería.
N o es posible dar una respuesta como ésta fuera de con-
texto, así que
si m e
la hacen para u n caso concreto trataré
de responderles - af ir m ó.
9
Metáforas: La comunicación analógica
- Muy bien, si ambas cayéramos a u n caudaloso río, ¿a
cuál de los dos salvarías? l e preguntó la más hermosa e
inteligente.
Nasrudín se volvió hacia la otra una fea pero acaudalada
campesina:
-
¿Sabes n
naadar
ar,, que
queri
rida
da??
S. Una vez que cualquier idea ha sido acep
aceptada
tada por
po r la mente sub-
consciente permanece hasta que otra idea nueva la reemplaza
Lass ideas aceptada
La
aceptadass por la mente
men te generan circuitos neuroló
gicos
gic
os eestable
stabless convir
convirtié
tiéndos
ndosee en fo
formas
rmas habi
habituale
tualess de pen
pen
sarr y en paut as de comportamiento. Si la mente se h a servi
sa
d o de u n programa que
mal
que
bien
h a funcionado, y
lo cataloga como «de utilidad» usándolo con relati
relativa
va fre
fre
cuencia, acaba fijándolo, y queda grabado a modo de programa mental o comportamental. D e esta forma, se gene
ran los hábit
hábitos,
os, bue
buenos
nos y ma
malos,
los, llas
as cree
creencia
ncias.
s.
Sin embargo, por muy arraigadas que estén las idea
ideas,
s, o por
muy antigua que se
seaa su permanen
permanencia,
cia, pueden modificarse
mediant
medi
antee la
lass metáforas destina
destinadas
das a ese fin
fin.. Para ello es nece
sario que el propio inconscienteS descubra las ventajas y me
joras que le supone una idea alternativa que le sserá
erá apo
aport
rtad
adaa
adecuadamente
adecuad
amente den
dentr
tro
o de la an
analog
alogía
ía que llee mostraremos.
U n amigo le pregunta a Nasrudín.
-
¿Cuántos años tienes?
-
Cuarenta y o c h o
contestó.
Usaremos indistintamente mente subconsciente o inconsciente, para
referirnos
refer
irnos al 88
de la mente que n o puede ser manipulada por l cons
ciente.
lpoder de las
metáfor s
Otro amigo que
q ue estaba prese
presente
nte repuso.
-
Es a es la edad que m e dijiste hace
hace dos
dos años cuan
cu ando
do yo te
la pregunté.
-
¿Acaso ccrrees qu
quee n o mantengo m i palabra?
6. U n síntoma inducido emoc
emocion
ionalme
almente
nte,, si persiste lo sufi
sufi
ciente tiende a generar cambios orgánicos.
1
Co m o y a dijimos e n el enunciado
Si cualquier pensa
fímiento o idea que pasa por la mente causa una reacción fí-
sica,
si
ésta perman
permanece
ece durante u n largo periodo inevitable
mente provocará una-alteración y e n consecuencia u n
cambio orgánico. Más del 60
de la
lass enfermedades
enferm edades padeci
das por el hombre tienen origen psicosomático. Nuestros
órganoss so
órgano
son
n suscepti
susceptibles
bles a las disfunciones, contradicci
contr adicciones
ones
o tensiones
tens iones del sistema nervioso, q
que
ue a su
su v
vez
ez reacciona an
te la presión de las ideas negativas que sostiene el subcons
ciente. Somos u n conjunto inseparable de mente y cuerpo,
u n sistema en busca d
dee equilibrio. Nuestro
Nuestross ttemores
emores conti
nuos, nuestras obsesiones y nuestra forma d e hablar del
cuerpo, del dolor o de la enferm
enfermedad
edad inciden e n nuestra fifisiología hasta
hast a el punto de ocasionar
ocas ionar cambios orgán
orgánicos.
icos.
Nasrudín reflexi
reflexionaba
onaba en voz alta sobre la vida y la muer
muerte:
te:
Hay personas que están muertas y parecen estar vivas.
También hay otras que estando vivas parecen estar muer
tas. ¿Cómo saber cuando una persona está viv
vivaa o m
muert
uerta?
a?
La muje
mu jerr escuchó la úl
últi
tima
ma frase
frase,, y llee dijo:
-
¡ M u y fácil, tonto Si sus manos y pies están fríos, n o t e
quepa duda que está muerta.
A los pocos
poco s día
díass Nasrudín se encontraba cortando leña en
Metáforas: La comunicación analógica
8
el bosque, cuando empezó a notar sus manos y pies hela
h ela
dos a causa
causa de la te
tempe
mpera
ratur
tur a ambiental.
-
¡La muerte
se
ciñe sobre mí
se
dij o. -
Los m uer
uer tto
os
n o trabajan, sino que yacen solemnemente.
Así que
se tendió
bajo u n frondoso árbol.
Entre tanto, una manada de lobos hambrientos observan
d o que
l hombre no se movía se abalanzó sobre
l burro
de Nasrudín y lo devoraron.
- ¡Así son las cosas ¡A
¡Así
sí es la vida - v o lv ió a sus
sus reflexio
re flexio
nes,
Una
situación
situa
ción depe
d epende
nde de la otra. Si yo estuviera vi
vo, esos animales n o hubiesen podido tomarse tal libertad
con mi asno.
7
Cada
Cad
a cambio q
que
ue realizamo
reali zamoss dis
dismi
minu
nuye
ye la resist
resistenc
encia
ia a ssuc
uceesivos cambios
El cambio es una estrategia que también se aprende. Cual
quier proceso mental es como u n programa incluso la ha
bilidad para producir cambios
es u n programa
de flexibili
dad así como l a rigidez mental también lo es. Tenémos
programas para agilizar los cambios,
cambi os, como también los hay
para resistirnos a ellos. E n consecuencia, cada vez que el
subconsciente acepta modificar u n hábito, una idea, o una
creencia,
creenc
ia, lo que hace
es
fortalecer el programa d e cambio,
decir, da un paso favor del uso del programa de flexibili
flexibili
es
dad conductual de tal forma
fo rma que abre el
el camino para nue
vos cambios o sugerencias.
E n cierta ocasión,
ocasión, que Nasrudín salió de viaje con uno de
sus discípulos, el maestro contempló por primera vez u n
lago en el marco de u n idílico paisaje.
paisaje.
lpoder de las
-
¡
é
bello es este panorama
-exclamó.
metáfor s
La
pena
es que ..
¿Es qué, Maestro? - p r e g u n t ó int
intrig
rigado
ado el discípulo.
~
esté lleno de agua el charco
8. E n cualquier actividad mental que realicemos e n l a que sea
necesari o el concurso de la mente inconsciente y sus fun
ciones, a mayor esfuerzo consciente, menor es la respuesta
que obtendremos del inconsciente.
Obviamente las funciones que realiza el inconsciente, n o
pueden ser modificadas
modifi cadas por mucho esfuerz
esfuerzo
o consciente
consci ente que
realicemos. Hay muc
muchas
has cosa
cosass para las que n o sirve de nada
la fuerza de voluntad consciente, o el esfuerzo. Acelerar o
retrasar u n pro
proces
ceso
o digestivo, vencer el
el insomnio, excitarse
sexualmente, relajarse, etc. L a relación con el inconsciente
n o es mater
materia
ia del consciente,
consciente, sino del propio subconsciente,
y para ello es preciso entrar e n estado alfa.
Es deseable desarrollar expectativas mentales positivas ante los
problemas, y una creciente confianza en el inconsci
inconsciente.
ente. La in
tuición, el «dejarse fluir», o la inspiración depende en gran
medida de esa permanente conexión con el subconsciente
manten
man
tenién
iéndon
donos
os el mayor tiempo
tiemp o posible
posible en estado alfa
alfa..
Uno de los aspectos más complejos, en u n principio, dentro
del aprendizaje y del trabajo
trabaj o de desarrollo personal, es la in
tegración de ambos hemisferios, de ambos aspectos d e la
mente humana,
l consciente y el subconsciente.
visi ta a la capital. U n hombre se l
Nasrudín fue de visita
acercó
y le preguntó qué día
dí a de la sem
semana
ana era.
-
:sab
abría
ría decirle. Soy forastero
foras tero.. Nos sé cuál
cuáles
es son
N o sé n o :s
sus días de la semana.
6
MÁGICO PODER DE
L S
La metéifora sugiere la realidad que se oculta bajo el aspecto visible La metéifora es la máscara de ios mediante la cual puede
experimentarse la eternidad
El poder del mito
]OSEPH C MPBELL
asta este momento hemos tratad
tratado
o de llos
os compo-
nentes d e l comunicación y de los procesos
mentales que se desarrollan a partir de l a misma.
hora llega de turno de que conozcas cómo penetran y cómo
se representan en la mente los impa
impactos
ctos de llos
os mensa
mensajes
jes trans
trans-mitidos por medio de las metáforas.
E n nuestra hipótesis del funcionamiento cerebral como ya
vimoss en el capí
vimo
capítulo
tulo anterior afirm
afirmaa que cua
cuando
ndo cualq
cualquier
uier iinn-
formación llega a nuest
nuestros
ros órganos de percepc
percepción
ión y una vez
filtrada por los mismos
mismos pasa aall mapa pers
personal
onal y de ahí a construir una represent
representación
ación interna. Pue
Puess bi
bien
en de eesa
sa representación interna es de la que ahora vamos a hablar.
lpoder de las metáforas
cualquiera puede comprobar, con prestar u n poco de
atención a sus propios procesos internos, que todo impacto
Como
llegado del exterior
e
incluso provocado internamente--
imágenes, sonidos y sensaciones en
nuestra mente.
m ente. Éstas pueden ser más o menos conscientes en
función
funci
ón del grado de atención
atenci ón y práctica que tengamos
tengam os en de
de
produce cierto tipo d e
tectar tales procesos cerebrales. Tales representaciones subjeti
vas provocadas deliberadamente a través de las metáforas o
cuentos, las denomino construcción psicopictórica o psicoanalógica en la que confluyen la visualización
visualización y l creatividad. Así
pues,, nos
pues
ante una metodología a la que llamo
Psicopictología El término l o componen tres vocablos; psico
que hace referencia a la mente; picto que nos expresa
expresa dibujo,
imagen; y logía que nos
n os rremite
emite a cienc
ciencia.
ia. Por tanto, psicopictología significaría, ciencia que estudia la utilización de las imágenes mentales creadas Dicho de otro modo es el estudio y
aplicación
aplicac
ión de las
las visualizaciones
visualizaciones creativa
creativass indu
i nducid
cidas
as por me
dio de u n lengua
lenguaje
je analógico en forma de narración, en bene
fici
ficioo del desarrollo
desarrollo armónico
armó nico del hombre.
homb re.
s muy importante prec
precisa
isarr los
los términos de referencia que
utilizaremos e n el libro, por lo que al hablar de visualización,
encontramos
-psico-- psicológico) mediante el cual
me
referiré
al
proceso
construimo
const
ruimos,
s, imaginamos
imaginam os o creamos cualquier
cual quier -ima
-imaggen men
tal. A l hablar de creatividad o creación, estaré describiendo la
acción d e construcción trans
transforma
formación
ción y desarrollo,
desarrollo, en este
este
caso imágenes -pictórico o analógico-o
Por otra parte una visualización que es una representación
serr recordad
reco rdadaa o
mental que producimos con imágenes, puede se
creada. Las recordadas son producto de las
las experienci
exper iencias
as vivi
vivi
das por cada persona
pers ona y que van siendo arc
archiv
hivada
adass en la memome mo-
lmágico
poder de
las
metáforas
8
ría.. Las
ría
Las visualizacione
visualizacioness creada
creadass son construidas
const ruidas imaginadas
producto de nuestr
nues traa invención
inven ción o sugeridas a través de sÍmbo
los analogías imágenes
imágene s o metáforas; e incluso llegadas del
«Mundolmagínal» má
máss allá de la realidad cotidiana.
coti diana.
Por tanto cuando hablemos de la
las metáforas transfor
tra nsformado
mado
rass visualización crea
ra
creativa
tiva o psicopictología
psicopictologí a estaremos tratan
trata n
d o del estudio
estud io y aplicación de las imágen
imágenes
es mentales const
co nstrui
rui
y generadas a partir d e las narraciones conducentes a
estados de conscienci
consc ienciaa estados mentales
menta les deseados.
Si yo quiero que cualquier oyente visualice cierto tipo d e
imágenes que produzcan alguna impresión e n él relataría
relata ría de
modo que indujera a construir una representación interna libre de posibles análisis lógicos
lógicos y que
qu e fuese
fuese cual
c ual fuese
fuese el conte
con te
nido de su mapa pueda gener
generar
ar tales
tales creaciones.
in 
Por ejemplo: Supongamos que u n sujeto se encuentra in
merso en u n problema y se siente atrapado sin salida
salida y lo que
necesita - e n u n primer momento-- es mantener la esperanza
de que siempre puede haber una solución a tal individuo p o 
dría contarle la historia
histo ria de «El mercader el pájaro exótico»
das
Había una vez u n
rico mercader
mercader que poseía u n bello y exó
exó
ticoo pájaro.
tic
páj aro. El ave
ave se senda muy triste pues aunque estaba
muy bien cuidada y alojada
alojada en una jaula de exquisita factu
factu
ra carecía
carecía del disfrute de la
la libertad. Cierto día antes de
emprender uno de sus viaj
viajes
es de negocios
nego cios a Oriente el mer
caderr le dijo al pájaro:
cade
pája ro:
- ¿Des
¿Desea
eass que transmita algún
algún men
mensa
saje
je a tus
tus parien
parientes
tes ya
que voy a t u tierra de origen?
origen?
~ i s i e r
- Sí - c o n t e s t ó el
que t e aproximes a la
selva
sel
va al luga
lu garr donde habita mi familia y le informes
infor mes d e m i
ve
lpo er de las metáforas
situación
situaci
ón y de cómo me siento de triste e n esta jaula en la
que m e encuentro.
A l cabo de varias semanas
l comerciante regresó a su casa,
y se acercó al pájaro para dar
darle
le información
informac ión de lo ocurrido.
-
Amigo mío, tengo malas noticias para ti
ti.. Estuve con tus
parie
pa
rient
ntes
es y les
les conté lo que
q ue me dijist
dijiste,
e, pero deb
debió
ió de afec
afec
tarles
tarl
es tant
ta nto,
o, que algunos de ellos
ellos aall oír t u mensaje, cayeron
desplomádos al suelo.
o me
sentí muy mal,
mal, pero creo que
debes saberlo.
A l escuchar la noticia el pájaro co
comenz
menzó
ó a convulsionarse
y también
se
desplomó.
El mercader quedó muy sorprendido y pensó que el pobre
animalito había muerto de tristeza también por el falleci
miento de sus
sus familiares
familiares.. Así que
qu e abrió la jaula, y compro-
e n el alféizar
alféizar de la venta
bando que n o se movía lo colocó en
na para más tarde enterrarlo.
Apenas se hubo retirado unos metros
l hombre
l ave
echó a volar mientras le decía a su antigu
anti guo
o carcelero:
carcelero:
i Gracias por
l mensaje L a información que mis pa
rientes m e tran
transmit
smitiero
ieron
n era muy precisa:
precisa: Hazte el muerto
y de ese
ese modo te liberarás.
y
surcando los cielos de nuevo voló e n pos de su ansiada
libertad.
Una ve
vezz que el indi
individ
viduo
uo crea su
sus propias
prop ias imágenes metafó
met afó
ricas, éstas actúan sin esfuerzo para cam
cambia
biarr o elevar su vida,
ya que
se
convierte
conv
ierten
n en colaboradores
colabo radores leal
leales
es y si
silenc
lencioso
iososs que
trabajan para él día y noche N o es preciso dar indicaciones
precisas, cada uno construye las imágenes e n función de las
experiencias registradas en su mapa, y las
las alternativas
altern ativas surgirá
sur girán
n
l mágicopo er de las metáforas
8
desde ahí, sin que el sujeto se percate la mayoría de las veces a
escala consciente d e cual son los resultados sino tan sólo
acción
n modifi
modificadora
cadora
cuando estos ya se hayan producido. La acció
se lleva a efec
efecto
to e n l subconsciente, y una vez que éste h a ope-
rado lo
loss ca
cambios
mbios neces
necesarios
arios,, aflo
aflora
ra aall conscien
consciente
te como sí se
tratara de u n reflotamiento.
A medida que escucha u n relato, el oyente o lector, va con
consstruyendo
truy
endo su propia realidad, y digo, «su propia realidad» ya
que le es exclusiva, subjetiva y personal. ¿Cómo es el pájaro
del relato
relato que te has imaginado? ¿U n loro, una cotorra, u n ave
fénix, u n fais
faisán?
án? P
Pue
uede
de ser cua
cualqu
lquier
ieraa de eello
lloss y ninguno. ¿Y la
jaula, cómo es
u
jaula? Cada cual escogerá uno y una que se
ajusten a su necesidad, a la proyección que sí mismo y de su
conflicto. Nosotros, con el u
uso
so de la téc
técnica
nica nos limi
limitar
taremos
emos a
crear una estructura y a poblarla de una determinada manera
éomo ya veremos, de lo demás se encarga
encargará
rá inconscie
inconscientemenntemen-
te el sujeto para quien narramos.
Como decí
decíaa líneas antes, la psicopictología es a la vez una sa
sa--
biduría
bidur
ía ancestral y una técnica moderna.
moder na. Util
Utilizan
izando
do llaas ver
verdadades tradicionales conocidas y aceptadas universalmente, hemos conectado éstas con los más recientes descubrimientos
aportados por la PNL. El resultado es u n sorprendente siste-
m a de gran efectividad, investigado, desarrollado yexperimentado durante muchos años. El beneficio y enriquecimiento
que aporta el modelo psicopictológico comie
comienzan
nzan desde el primer momento en que se abs
absorb
orben
en la
lass metáforas visualizad
visualizadas,
as,
aunque se requiere de u n tiempo para que éstas actúen con
mayor profundidad en el individuo.
~ i
r o
insistir e n algo que suele
suele sser
er bas
bastan
tante
te frecuente, yes
yes--
cuchar o t ú mismo creas), e n algún momento que n o se es
lpoder de las
capaz de visualizar que al oír una historia n o
se
metáfor s
imaginan na-
es ig
igua
uall prosigue simplemente
simplem ente hay que relajarse mientras se lee o se escuc
escucha.
ha. La generación
generac ión de imágenes
da n o hagas caso
mentales
se
n o de que
se están produciendo.
produce de igual modo
se sea uno consciente o
ECOIÓ9iC z:1 - > Divertido
INSTITUTO ESPAÑOL
Salud.
DEPNj
t >
írve para
_ _
0'-:
\-0
onocimiento
Experiencia
i
CENTRO
/
MEJORAR COMO PERSONA
1
e realiza en
TRABAJOS
/
Proporcionan
LIBROS
Sirve
\
INERO
¡
para hacer
j
Comprar
CASAS
PAPEL
'-,.,
ara hacer
ELULOSA
-
eextrae
t
e hacen con
\
MADERA TEJIDO
/
rocedente de
lmágico poder de las metáfor s
89
Hasta ahora como ya has visto disponemos de dos herra
mientas bá
bási
sica
cass en nuest
nuestro
ro model
modelo:
o: el lenguaje y l a visualiza
ción. El
El lengua
lenguaje
je debi
debidam
dament
entee ensamblado nos va a servir pa
r a sort
sortear
ear al co
consciente
nsciente para inducir al auditorio a u n estado
de rec
receptivi
eptividad
dad e interés y para construir las visualizaciones.
Por su par
parte
te la
lass visualizaciones aportarán el contenido que se
quiere
quie
re transmitir constr
construido
uido subje
subjetivamente
tivamente a partir de las in
sinuaciones que facilitamo
facilitamoss con el len
lengua
guaje.
je. Tam
Tambié
bié n permit
permiti
i
rán que el sujeto absorba una mayor cantidad de datos del
mensaje en u n solo registro con la consiguiente
consiguie nte facil
facilidad
idad para
el recuerdo y reactivación posterior del contenido. L o facilita
á que el individuo pueda progresivamente descubrir nuevo
nuevoss
significados que subyacen o pueden subyacer si así la cons
truimos- en otros nivele
niveless estr
estructur
ucturados
ados de la metáfora.
T ú mismo constatarás l a diferencia al intentar recordar u n
pasaje
pasa
je sin apoyarte en ningún tip
tipo
o de image
imagen
n o analogía o vi
vi
sualizar
suali
zar el contenido de ese mismo texto auxiliándote con
imágenes o analogías.
Cuando hemos construido una imagen y más aún si se tra
t a de una inducida para tal fin ésta se mantiene por tiempo
indefinido de tal modo que cuando alcanzamos a compren
der algo del mensaje oculto
ocul to en eell
llaa ésta n o se destruye sino to
d o lo contrario cobra nuevos matices se modifica y surgen
nuevas analogías asociadas. Es como si depositáramos una semilla que comienza
comienz a a germi
germinar
nar y que va renovando su forma a
medida que crece.
Las metáforas son símbolos analogías y como tales pode
mos crear intensidad emocional incluso
incluso con mayor rapidez y
de forma más completa que las palabras que usamos norma
normal
l
mente de forma digital. Una de las formas básicas que tene-
lpoder de las
metáforas
mas para aprender es a través de las metáforas. El aprendizaje
es
el proceso d e establecer nuevas asociaciones e n nuestras
mentes
men
tes de crear nuevo
nuevoss significados
significados
la
lass metáfo
met áforas
ras cumplen
plenamente esta función. Al provocar estados emocionales
como motivación expectación pueden utilizarse e n la ense
ense
ñanza como herramienta generado
generadora
ra atención
atenc ión e interés.
interés. Cuand o n o comprendemos algo una metáfora nos aporta una for
m a d e ver que l o que n o comprendemos es como algo que
comprendemos.
N o podemos olv
olvida
idarr que la
lass metáforas
metáfo ras form
fo rman
an parte de nues
tra vid
vidaa desde
desde niños nos han acompañado
se encuentran tan
arraigadas
arraigad
as que en
en muchísimas ocasio
ocasiones
nes sin proponé
pro ponérnos
rnoslo
lo so
so
lemos enunciarlas para referirnos a ciertos aspectos del queha
cerr cotidiano.
ce
cotidi ano.
e
trata del
del producto manuf
manufactur
acturado
ado desde
desde nues
nues
tro pensamiento profundo hast
hastaa la superficie
superficie de
d e la verbalización
verbalización
imágenes inconscientes que aflora
afloran
n con la palabra. Y si esas fra
ses se repitan una
fortalecen
otra ve
vezz la
lass representacio-nes
representaci o-nes mentales se
quedan graba
grabadas
das indeleblemente.
indeleblement e. D e ahí también
l a importancia d e usar palabras que generen imágenes
potenc
pot
enciad
iado
o ra
rass.
A l realizar u n comentario sobre la vida una persona que
se
expres
exp
resee d
diciend
iciendo:
o:
a vida
es
una continua lucha
Este individuo está reproduciendo una imagen de sufri
miento desgaste esfuerzo etc. N o
se
requeriría
requer
iría ser demasiado
experto para determinar que esa
esa persona está agobiada que su
existencia h a sido o
es u n constante problema
conseguido
conse
guido le h a supuesto u n excesivo trabajo.
Por el contrario alguien que se manifiesta:
a vida
es
como un jardín a cuidar
que todo l o
El mágico poder de las metáforas
Se está rep
represe
resenta
ntando
ndo element
elementos
os analógicos
analógicos que
9
le
invitan a
estar atent
atento
o cuidados
cuidadoso
o dispuesto y a la ve
vezz disfrutando de la
belleza. Tal
Ta l vez como el anterior también haya tenido que
afrontar y resolver
resolver ccri
risi
siss pro
profun
fundas
das pero 6 h a hecho con u n
espíritu positivo y potenciador.
loss procesos de derivación operan en ambas
Recuerda que lo
direcciones la
lass imágene
imágeness gene
generan
ran pala
palabras
bras y las
las palabr
palabras
as son
generadoras de imágenes.
E n PNL afirmamo
afirmamoss que el proceso de pensam iento
ien to es u n en
representacion es internas y ést
éstas
as est
están
án ffor
or
cadenamiento de representaciones
madas por esc
escena
enass mentales co
constru
nstruidas
idas por nuestra imag
imagina
ina
l
cóm o m odo) im aginam os o
ción o recuerdo, p o r
recordamos por lo que nos decimos y cómo nos lo decimos
por lo que oímos internamente y cómo lo hacemos y l o que
sentimos. Es por ello por lo que la
lass metáforas que recibimos
o emitimos pueden se
serr limitantes o potenciadoras:
Así por ejemplo expresiones metafóricas lim
limita
itador
doras
as y negativas
gativ
as serían:
M e encuentro en u n call
callejón
ejón sin ssalida
alida
M i rel
relaci
ación
ón de par
pareja
eja s una tormenta
l trabajo s m e hace cuesta
cuesta arrib
arriba
a
Estoy encerrado en una botella
Soy como u n náufrago en una isla desierta
Enunciados metafóricos potenciado re
ress y posit
positivos
ivos nos los
encontra
enco
ntraríam
ríamos
os en ffra
rase
sess ccomo:
omo:
M i meta
la cumbre
s
M i relación
s
como una pri
primav
mavera
era en fl
flor
or
s
u n baúl de sorpr
l trabajo
sorpresa
esass y fortu
fortunas
nas
Estoy radia
ra diante
nte com
como
o e l amanecer
Vivo como u n explorador en busca de tesoros escondidos
lpoder de las
metáforas
Recordemos que las metáforas actúan como modificadores
d e nuestras representaciones internas y éstas son la base de
nuestros estados internos y emociones que a su vez son
l
combustibl
combu
stiblee de nuestras acc
accion
iones.
es.
A l marg
margen
en del trabajo o relación d
dee ayuda
ayud a que pretendamos
hacer con
l manejo d e l a psicopictología conviene también
asumir l a responsabilidad de nuestras propias metáforas n o
sólo para evitar aquellas que constituyan u n problema para
potenciar y quedarnos con las que más nos beneficien a todos
los niveles incluida la salud y el
el bienestar emocional. Pero de
hasta
se
nada t e servirá todo lo dicho
ahora si
queda e n una
mera lec
lectura
tura informativa.
info rmativa. Es preciso ll
llevar
evar la teo
teoría
ría a la prácti-
ca si realmente
realm ente tienes la intención de beneficiarte y aprend
apr ender
er a
utilizar el modelo para ayuda
ayudarr a otros
otros..
N o resulta complicado optimizar los resultados a partir d e
los cuentos y metáforas pero ante todo no intentes hay que
razonar o pretender comprender lógicamente las historias o
relatos ya que si se los pasa por el consciente éstos pierden su
efectividad. Deja que ell
ellos
os trabajen
traba jen para t i y para tus oyentes.
Al escuchar o leer una metáf
metáfora
ora la visualización o la
lass imágenes
que suscita
suscita pasan a ser
ser representacion
representaciones
es interna
internass y éést
stas
as inmediata
inmediata-mentee operan
ment
oper an transformando
tra nsformando o modificando otras est
estructu
ructuras
ras de
pensan1iento anteriores. Es com
como
o un
un p
pot
oten
ente
te rayo
rayo lás
láser
er in
invi
visi
sibl
blee que
qu e
actúa intern
internament
amentee pro
propo
porci
rcion
onand
ando
o alte
alternat
rnativas
ivas nu
nuev
evas
as rec
recurs
ursos
os
variados
vari
ados energía y sabiduría; y to
tod
d o ello especialmente al principio
sin que sean10S conscientes de ello. La armoní
arm oníaa y la
la suti
sutilez
lezaa con que
inciden en nosot
nosotros
ros son las
las claves que facilitan el ac
acce
ceso
so to
tod
d o lo que
necesitamos
necesit
amos para el pr
progreso
ogreso la con
conquista
quista y la eevolu
volución.
ción.
Lass m
La
metá
etáfor
foras
as y la
lass visualizaciones n o son nada nuevas ya lo
hemos
hem
os visto
visto lo que hemos hecho aquí es encontrar u n sistema
El mágico poder de las metáforas
93
que desde los preludios de la humanidad se viene manejando
por los maestros profetas
prof etas e iniciados
inicia dos habidos. Te
Tenemos
nemos eje
ejem
m
ntiguo Testaplos
como
cit
cité
é
ante
anterior
riormente
mente
cont
contenido
enidos
s
en
el
mento l a Torá} los Vedas Popol Voh en los Evangelios, y en el
Los avatare
avataress y profetas
prof etas habl
ha blaba
abann y explicaban con metá
foras. Pitágoras Sócrates Platón Aristóteles y otros muchos
historias
ias y visualizacio
visualizacio
enseñaban por medio de narraciones histor
nes y recie
recientemen
ntemente
te eell mismo
mis mo Einstein. ¿Cu
¿Cuál
ál es l motivo para
que tan
ta n grandes
grandes homb
hombres
res hayan recurrido a tan sencilla técnica?
Es muy simpl
simplee las
las imág
imágenes
enes mentales que producimos a partir
Corán.
es u n lenguaje que todo el mundo entiende. O
de
la
las
s
histo
historias
rias
si no ¿có
cómo
mo resulta
res ulta más fác
fácil
il enseñar a u n niño pequeño?
Éste es u n códig
códigoo lingüís
lingüístico
tico que penet
penetra
ra en nuestra con
concie
cien
n
cia sin que se tenga que razonar o comprender lógica
lógicamente
mente el
subconsciente toma las riendas de
dell entend
ent endimi
imient
entoo y lo ha
hace
ce ab
sorbiendo su propio sistema de símbolos. Símbolos que com
comoo
ya sabes la propia persona construye a partir
part ir de escuchar o lee
leerr
la historia nunca se le imponen nunca se le dice lo que tiene
pintar en su mente cada uno según su propia necesidad y
que
grado de comprensión. Todos los seres humanos somos capaces
de generar
gener ar visualiz
visualizaciones
aciones creativ
creativas
as y sacar
sacar prov
pr ovec
echo
ho de el
ella
las.
s.
El uso d e tan poderoso método por tan grandes hombres
está basado en la simplicidad
si mplicidad comprens
comprensiva
iva por los diferentes
niveles
niv
eles de cconci
oncienci
enciaa a los accede por su facilidad de recuer
do su identificación con aspectos de l a vida cotidiana y ade
más son menos degradables que otros mod
modelo
elos.
s. Así de ese
ese
modo se
aseguraban entre otras cosas la permanencia d e su
enseñanza a lo largo del tiempo y algo aun más importantes
se permitía que La Verda
Verdadd y eell co
conocim
nocimient
ientoo n o estuviesen en
ningún
caso limitado o restringido a los intelectuales. L o im
im--
lpoder de las
metáforas
portante ahora es que nos demos cuenta de que cada uno pue-
de partir del nivel e n el que
se
encuentra y que a partir de ahí
puede ir alcanzando estadios de comprensión más elevados.
Lass imágenes que grabamos en l a merite actúan a escala subLa
consciente sin inte
i nterru
rrupci
pción
ón y sin
sin esfu
esfuerz
erzo.
o.
El modelo
mod elo q
que
ue seguiremos para operar y trabajar en l construcción de visualizac
visualizaciones
iones metafóricas o trabajos con psico-
pictología
es
en que
qu e a contin uac
uación
ión refier
refiero:
o:
Construimos inventam
inventamos
os o localizamo
localizamoss una historia cuen-
to metáfo ra o representación
representación que venga bien al caso. Una vez
escrita l lees relajadamente para ti mismos a para otra persona. Si
es para u n
tercero también hablaré más delante de l a
técnica adecuada para contarla de viva voz. Procura i r dibujando visualizando las imágenes mentales que te vayan sugi-
riendo el
el relato
relato de forma que
se
te queden grabadas en
e n la me-
moria como si fuese una fotografía o película con colores
vivos. No importa que
se l a
estés
est
és leyendo
leyend o a otra persona t u
como lector también construirás mentalmente a la vez que
relatas las
las imá
imágen
genes
es de l historia.
instalad a en otros o een
n t i esta ima
imagen
gen o pe
película
lícula ac
ac-Una vez instalada
túa por sí misma. Si n o existe ninguna barrera infranqueable
que
se
lo impida.
impida . La v
visual
isualizaci
ización
ón metafórica
meta fórica se transfo
transforma
rma en
u n potente gene
generado
radorr que canali
canaliza
za nuestra
nuestrass capacida
capacidades
des emo-
ciones y cond
conducta
uctass en la dirección
direcc ión desea
deseada.
da.
Poco a poco de forma armónica iremos desarrollando ese
potencial que llevamos dentro y que nos conducirá al éxito
de nuestro
nu estro estado dese
deseado.
ado.
¿
é
tiempo tardamos e n aprecia
apreciarr los resul
resultad
tados
os de las
las téc-
nicass y que
nica
se pueda
alcanzar el estado deseado?
Recuerda
Recuer
da el corto relato que encabeza el primer capítulo.
l mágicopo er de las metáforas
9
U n estudiante impaciente se aproximó a u n maestro y le
preguntó:
-
¿Cuándo llegará l momento e n que seré capaz de ex-
traer l significado y hacer uso del contenido de las histo-
rias con verdadera efect
efectividad
ividad??
El sabio dio u n gran suspi
suspiro
ro y respondió:
-
E n el momento exacto en que ceses d e preguntarte
cuándo alcanzarás ese punto y pongas alg
algo
o e n t u estudio
en lugar de intentar con
consta
stante
ntement
mentee saca
sacarr al
algo
go..
Bien te puedo decir que el inicio del cambi o comienza en
el mismo momento que decides poner en práctica el método
incluso pudiendo observar ciertos avances de inmediato.
Imagina una semilla que
es
depositada en una tier
tierra
ra fértil.
Se la entier
entierra
ra debid
debidament
amentee y se le riega; poco a poco su ger
men comienza a agitarse y a crecer dentro de la corteza
hasta que al fin la rompe e inicia u n proceso de desarrollo
por una parte la
lass pe
peque
queñas
ñas raic
raicillas
illas y por otra en dirección
al calor y la luz u n ti
tier
erno
no tallo. A los po
pocos
cos dí
días
as el tall
tallo
o
es
capaz de rasgar la cor
cortez
tezaa de la tier
tierra
ra y surg
surgee a la super
superfic
ficie.
ie.
Las rices por su lado crecen y siguen suministrando n u trientes al fut
futuro
uro árbol. Al poco el tallo ya se h a desarrolla
d o y comi
comienz
enzaa a manife
manifestar
star su apariencia d
dee joven árbol ya
tiene su tronquito ramitas hojas tiernas bro
brotes
tes y cada ve
vezz
se encuentra
más asentado sobre sus raíces que prosiguen
su oculta labor de expansión y nutrición.
cuantoss me
mese
sess eell árbol ya
Casi sin darnos cuenta en unos cuanto
es adulto dotado
de todos su
suss atr
atribu
ibutos
tos y dones ofrecien
d o aquello para lo que
qu e la Natur
Naturalez
alezaa lo h a creado.
El poder de las metáforas
Así es como se pr
prod
oduc
ucen
en los
los ccambios
ambios duraderos,
l
principio
princip
io lo
notará. como pequeños detalles, muchos de ellos casi impercepti
bles, per
pero
o inte
interna
rna y ssutilmente
utilmente estará
estarán
n operando
oper ando intensamente.
N o olvide uno de los
los principi
principios
os que enunciamos como me
canismos con lo
loss que ope
opera
ra la mente, que decía:
decía: «Todo pensapensamient
mie
nto
o o idea caus
causa
a una re
reac
acci
ción
ón fi
fisi
sica
ca».
». Pues bien,
bi en, la afirma
ción n o sólo hace referencia a las reacciones orgánicas, sino
también conductual al fin yal cabo la conducta se genera y
manifiesta físicamente.
algo va a cambiar, n o te quepa
qu epa la menor duda, ya que es
~
cierto e inevitable. Tal vez sean diminutos o casi
casi impercepti
impercep ti
bles alteraciones al principio, pero poco a poco --cada uno a
su ritmo natural--, como la planta de la imagen de la metáfora
metáfo ra
previa, irá creciendo y creciendo hasta transformarse e n u n
magnífico árbol de incontables frutos.
L a vida, l a naturaleza está e n permanente flujo de dentro
afuera. Manifestamos lo que somos, y los cambios positivos
tambi
tam
bién
én los n
negativ
egativos)
os) qu
quee
se
se promueven
en nuestro interior
reflejan positivamente o negativa, según sea l caso, en las
acciones que realizamos.
U n hombre saciado otro hambriento no ven lo mismo cuando
miran una barra de pan
PROVERBIO ÁR BE
SEGUND
P
TIPOS
RTE
DE METÁFORAS
Todo en la vida son metéiforas dentro de metéiforas que nos remÍten 111undos paralelos no por ellos enos reales.
as metáforas como los cuentos e histori
historias
as pueden
clasificarse
clasificar
se de muchas formas e n función d e uso
hagamoss de tal catalogación. omo ya h e repeque hagamo
tido e n algunas ocasiones aquí n o pretendo hacer u n tratado
literario sobre la
lass narraciones e n l bibliografía aportaré algunos títulos de interés para quienes quieran mejorar su estilo.
Para nosotros l siguiente ordenamiento cumple su contenido y se ajusta a nuestras necesidad
necesidades
es técnicas.
lpoder de las
1
metáfor s
CUEN
CU
ENTO
TO O ME
MET
TÁF
ÁFOR
ORA
A FORM
FORMAl:
Al:
Es
ajusta estrictamente a l a estruc
turadel problema del sujeto, haciendo referencia a otro caso
similar y cómo fue resuelto por l a otra persona. Podrías pre
sentarla del siguiente modo:
« t u caso es similar a lo que
q ue le
le ocurri
ocurrióó a Fulanit
Fulanito.
o. Vino a verme como tú lo estás
estás haciendo aho
ahora
ra y me contó lo mismo.
mismo . Él
Él,, que
aquella narración que se
bien parecido
pare cido a ti tomó la decisión
decisión de hacer lo siguiente
«Es como l o que le pasó a ... »
«Esto m e recuerda lo sucedido a ... »
Todo es análogo, lo únic
únicoo qu
quee cambia es el escenar
escenario
io y los personaperson ajes, pero
per o en
e n conjunto
conjun to la historia
historia es la misma, una estructu
estructura
ra igual a la
que querem
que remos
os reso
resolv
lver
er.. Aquí el oyente se identifica consciente e inconscientemente con
c on el prot
protagon
agonista
ista y con llos
os hechos narrados en la
anécdota, y como
c omo quiera que el relato
relato tiene u n final en el qu
quee la cues
cues-tión se resuelve, el sujeto puede o no, utilizar
u tilizar eell desenlace
desenlace que se le
ofrece. E n este tipo de constr
co nstrucci
ucción
ón metafórica, los
los hecho
hechoss los
los tomarás de
d e la vida real
real,, o inventados, de un
unaa novel
novela,
a, cuent
cu entoo de hadas, o
es
incluso de una película. L o importante es que encaje adecuadamenadecuada mente en
e n el ma
mapa
pa de la persona
perso na para
par a la que diseñ
diseñas
as la histor
historia,
ia, esto impli
impli-ca la existencia de u n claro paralelismo entre amb
ambos
os confli
conflictos,
ctos, el
presentado por el cliente
cliente o aprendiz, oyente, alumno),
alum no), y el tratado
trat ado
e n la historia.
Tam
biénn obliga a que loscomo
personajes
imp
licados
n las
las
dos situacionesTambié
mo ya he implicados
dicho,
sean
seaneen
sim
simii-la real y la c onta da - co
la
lare
ress y guarden
guar den un
unaa relación person
per sonal
al lo más parecid
par ecidaa posible.
posible.
Veamos el
el siguiente ejemplo:
Una joven de unos 2 6 años, a la que llamaremos Julia, vino a
consulta solicitando ayuda para resolver u n conflicto que le
estaba creando una grave crisis.
crisis.
101
ipos de metáfor s
Los amigos
amiga
amigass que frecu
frecuentab
entabaa n o satisfacían sus am-
biciones;
bicio
nes; Julia era una persona culta que le gust
gustaba
aba leer
de-
batirr sobre temas de actualidad sin embargo su grupo carecía
bati
de tales inquietudes dedicándose a las más banales diversiones: copas baile fie
fiesta
stass y coti
cotilleo
lleoss de la prensa del corazón.
Esta situación llevaba a Julia a encerrarse cada día más en sí
misma. Los muchos intentos de encontrar otros grupos con
los que compartir sus afanes siempre habían fracasado por lo
que creía que ella era u n «bicho raro» que n o tenía cabida
entre la juventud actual
que tal ve
vezz lo mejor sería encerrarse
y transformarse
transformarse en una muj
mujer
er soli
solitari
taria.
a.
E n este caso el relato que
s
m e ocurrió fue u n caso real co-
nocido n o hacía mucho tiempo de otra paciente.
comenc
com
encéé as
así:
í:
Julia mient
mientras
ras analizaba t u caso m e h a venido el recuerdo
de una conoci
conocida
da mí
míaa que vivi
vivió
ó una experiencia muy similar
a l a tuya. Esta persona a la que nombré como Adela le
ocurría
ocurr
ía lo mismo
mi smo que a ti
ti.. Ella n o podía compartir sus gustos con nadie n i compañeros de trabajo n i amigas de la
universidad n i tan siquiera con los miembros de su propia
familia. Como esto n o venía de u n día para otr o ella ya s
había cread
creado
o una aureola de solitaria
solitaria e intr
introvert
overtida.
ida. Incl
Incluuso cuando acudía a l a presentación de algún libro a una
conferencia o seminario
s
mantenía aislada de los demás
sin atrever a relaci
relacionarse.
onarse. Adel
Adelaa carecía d e alternativas repetía una y otra vez las mismas cosas con los mismos resul-
tados creía qu
quee el mundo se circunscribía a l a for
forma
ma de relacionarse que ell
ellaa conocía.
Así que le pregunté
preg unté::
lpoder de las
metáfor s
-
¿Cuál
-
L a l e c t u r a -respondió.
-
Sí pero dentro de l a lectura ¿qué temas son los que
s
específicamente t u afición favorita?
prefieres?
-
Las no
nove
vela
lass hi
hist
stór
óric
icas
as bi
biogr
ograf
afía
ía de personajes realés.
Muy bien ahí tienes una alternativa para conectarte con
personas que
q ue ti
tienen
enen tus mismos interese
intereses.
s.
-
¿Sí cómo? - pr eguntó.
Muy fácil ponte en contacto
cont acto co
con
n las asoc
asociaci
iaciones
ones grupos
grup os
de discusión foro
foross etc. q
que
ue sobre t u afición proliferan en
Internet y a partir de ahí podrás
pod rás abrirte u n nuev
nuevo
o círculo de
amistades acordes a tus gustos.
A l tie
tiempo
mpo cu
cuan
ando
do vo
volví
lví a saber de eell
llaa s enco
encontrab
ntrab a com
com
pletamente cambiada ahora s reunía periódicamente con
debatirr leer e incluso publi
pu blicar
car una revista
u n colectivo para debati
sobre el
el tema. Su pro
proble
blema
ma
había
hab
ía desaparecido.
desaparecido. N o olv
olvide
idess Julia qu
quee mucha
mu chass v
vec
eces
es la so
lución
luci
ón a los
los problemas
s
más sencilla de o qu
quee pensamos.
Ciertamente la historia n o existió exactamente tal y como la
conté pero eso
s
lo menos importa
importante
nte lo único que cuenta
s
.
que a Julia l sirvier
sirviera.
a. Ella necesi
necesitaba
taba nuevas alternativas
alternativa s de con
con 
ducta y la anécd
anécdota
ota del conten
contenido
ido paralel
paralelo
o s la suministraba.
Tal vez te estés preguntando ¿qué más d a facili
facilitar
tar las
las nue
vas opciones comportamentales directamente o diferidamen
te a través de l a metáfora? La respuesta a la cuestión está con
testada en el capítulo de
d e la comunicación
comunicac ión analógica
analógica..
mism o decir:
decir: N o s lo mismo
MiraJulia lo que tienes que hacer
es cambiar t u actitud y comportarte de este otro modo que
yo te digo.
ipos
e
metáforas
103
- Si te sirve de al
algo, Zutanita que vivió
vivió una experien
cia muy similar
si milar a la que
qu e me cuentas, la resolvió así
así...
...
E n el pr
prim
imer
er ejemplo,
ejemplo, probableme
proba blemente,
nte, surgirían resistenci
resistencias
as al
cambio inmediat
inm ediatamen
amente,
te, es normal
nor mal que
qu e así
así ocurra. El sujeto ar
ar
gumentará
gumenta
rá en defensa
defensa porque su comporta
compo rtamie
miento
nto presente sa
sal
vaguarda su ganancia secundaria. N o olvides que cualquier
cambio cuesta, ya que supone
supo ne renuncias
renun cias y se desconoce el bene
~ e
ficio. Sin embargo, al presentar nuevas alternativas en forma de
historia
hist
oria paralela, aunque
aun que sea
sea idéntica, la resistencia se ablanda y
acepta el
el mensaje sin cuestion
cues tionamie
amiento
nto,, ya que piensa
piensa:: ¡Esa
¡Esa n o
soy yo ¡Eso nada tiene que ver conmigo O aunque
aun que lo cuestio
cuestio
ne,, el recado penetr
ne
pen etraa y queda archiv
archivado,
ado, y aunque
aunqu e n o sea inst
instan
an
táneamente se activ
activará
ará y entra
ent rará
rá en acción al tiempo, n o habien
d o interferencia consciente
consciente puesto que
qu e su mente dirá: Eso está
bien,, pero n o es m i cas
bien
caso.
o. T
Tal
al vez n o sea tomada
tom ada en ccuenta
uenta la op
ción en ese momento per
peroo inevitablemente comienza u n proceso
ce
so subconscient
subconscientee que arrojar
arrojaráá uz al conflicto.
Más adelante, con lo
loss modelos
modelo s para con
constr
struir
uir las
las metáforas,
aprenderás a diseñar estructuras que penetrarán inexorable
mente e n l subcons
subconsciente
ciente con-siguiendo
con-sigu iendo y asegurando
asegur ando que
qu e el
el
mensaje opere eficazmente desde dentro creando alternativas
surgidas desde el propio mapa del sujeto, y que se manifesta
rán conscientemente a corto o medio plazo.
2. CUENTO
O METÁFORA EFECTIVA:
nar ración
narrac
ión alg
algoo más elaborada
elaborad a que la anterior, n o tan
evidente
eviden
te la
la relaci
relación,
ón, aun
aunque
que aun
a un se trasluce en cierto modo que
se trata de una his
histo
toria
ria simi
simila
lar.
r. E n este tipo la equivalencia es
Es una
lpoder de las
metáfor s
tructural del problema perdura aunqu
aunquee oculto
ocul to en
e n el desarrollo
desarrollo
y n o tan dir
directo
ecto y manifiesto como
co mo en la metáfora
metá fora formal
formal.. E n
este tipo de metáforas incorporamos calificativos para definir
conductas
condu
ctas detalles
detalles comporta
compo rtamen
mental
tales
es que sobresalen
sobresalen de la
lass
c-
titudes
titud
es e incluso formas de expresión caracterí
característica
sticass del sujeto.
formal se desarrolla
Aun siendo de carácter muy similar a la formal
se
dentro de una histo
historia
ria paralel
paralela.
a. E n ésta no hace alusión concreta n i al sujeto n i a su problema pero se manti
mantiene
ene la estructura del mismo. D e este modo evitamos posibles resistencias o interferencias del oyente
l no
sentirse referido.
Veamos u n ejemplo:
U n paciente nos plantea que quiere resolver u n problema de
comunicación que lleva arrastrando desde hace años con su
compañero de trabajo. E n varias ocasiones se sintió ignorado
ser inv
invit
itado
ado a las fiest
fiestas
as que
q ue el otro orga
organizab
nizabaa en su ca
casa. Y n o es que le importe demasiado n o ser su amigo pero
pe ro cacal no
d a vez que l o ve se siente incómodo al recor
rec orda
darr el
el desaire.
desaire. E n
este cas
caso
o podría
podr íass iniciar
inic iar el
el relato del siguiente modo
Lo que me estás contando me hace recordar algo que le sucedió a m i amigo Louis aunque n o tenga que ver con
u
caso.
Cier
Ci
erta
ta vez
vez viajab
viajabaa en autobús
autobú s desde Cádiz a Marrakech. El vehículo
híc
ulo iba lleno
llen o a rebosar
rebosar y la mayoría de los
los viajer
viajeros
os eran emigrantes marroquíes. El comp
compañe
añer:o
r:o del asiento
asiento de alIad
al Iado
o era un
joven dicharachero y fest
festiv
ivo
o que no paraba
p araba de brome
br omear
ar con sus
amigos situados en butacas distantes. Comían y bebían de sus
repl
re
plet
etas
as mochi
mochilas
las sin
sin que en ning
ni ngún
ún mom
m omen
ento
to hicieran partícipe a mi amigo Louis del festín
festín que por ot
otra
ra parte
pa rte viajab
viajabaa sin
provisiones. U n cierto momento mi amigo que
qu e rebosaba
rebosab a de
enfado por no ha
habe
berr sido agasajad
agasajado
o
se
encaró con su vecino:
ipos de metáfor s
105
- ¿Y para mí que estoy soportando tus incomodidades
tus gritos y tus risas n o hay n i u n bocadillo?
El magrebí se giró y le dijo:
- D i s c u l p a n o te había visto n o m e había percatado de
u presencia aqu
aquíí sólo
sólo veo a los de m i pueblo. E n cuanto a
la comida si tienes hambre pide pues nadie se puede ima
ginar que u n arrogante español pueda necesi
necesitar
tar al
algo
go de u n
moro.
En
este
es
te tipo de metáforas aun
es
fácil encontrar el paralelis-·
entre conflicto y trama del cuento y n o hay que ser muy
astuto
ast
uto pa
para
ra ello
ello.. S
Sii el terapeuta
terap euta o pprofesor
rofesor n o es hábil a l a h o 
r a de establecer
estable cer las
las similitude
simili tudess y el momento idóneo de rela
tar el oyente puede sentirse ofe
ofendi
ndido
do o molesto y consecuen
mo
temente quedar bloqueado el proceso. Así que éste sigue
siendo aun u n modelo d e construcción metafórica bastante
básico aunque se puede recurrir a él
él cuando haya que presen
tar una anéc
anécdota
dota sobre la marcha
marcha..
Sin embargo para
pa ra evitar cualqu
cualquier
ier resist
resistencia
encia es por lo que
qu e he
mos incorpo
inc orporado
rado diferentes técn
técnicas
icas de PNL en el diseño
diseñ o cons
trucc
tr ucción
ión y dicción
dicc ión de la
lass metáforas y que en llos
os su
suces
cesivo
ivoss capítu
los iré tratando ampliamente especificado y ejemplarizado.
3 CUENTO
O METÁF
METÁFORA
ORA NATURAl:
Podríamos decir que son las narraciones surgidas de forma
natural espontánea
casi espontánea- en las que dejamos
fluir el inconsciente para que éste
éste vvay
ayaa elaborando
elabor ando los con
conteni
teni
dos narrativos. Es Posible en este caso que lo que salga sea proo
El poder de las metáforas
de u n compendio de fras
frases
es descripti
descriptivas
vas proc
p rocede
edente
ntess de
historias
histori
as leídas
leídas cuentos
cuen tos escuchados o exper
experiencias
iencias vivida
vividass n o
importa la clave de éxito está en el hecho de que con el relato
consigas
consig
as una
u na efi
efica
cazz búsque
bús queda
da transd
transderivac
erivacional
ional en el sujeto.
N o cabe duda de que esta categoría de metáfora llega mucho más hondo que las anteriores proporcionan soluciones
d e nivel superior ya que operan a mayor profundidad en su
búsqueda transderivacional de alternativas.
ducto
Éste sería el modo ideal pero también y dentro del apartado encontramos las metáforas y cuentos preparados y desarrollo
rro
lloss en los
los que irá
iráss incorpor
inco rporand
andoo elemento
eleme nto a elemento t o d a una gama de recursos que te facultarán para construir
cuentos o anécdotas de alto valor terapéutico o lectivo.
podemos subconsecuencia
la
las
s
metáforas
naturales
la
las
s
dividir en:
A REALES: Aquellas que están relatadas como si se tratara
de hechos reales o siendo hechos reales.
B CONSTRUIDAS: Las que se fundamentan en una trama
inventada.
En
Ejemplo de esta última:
El sujeto manifiesta
manifies ta u n prob
problem
lemaa laboral.
laboral. N o le gusta su trabajo pero
per o n o se atreve a dejarlo y así
así lleva varios años.
Así podría ser u n relato adecuado para el tema:
Narrador: Estoy aislado en medio de una rambla seca du
du--
rante una fuerte tormenta de esas que se desencadenan como
consecuen
cons
ecuencia
cia de las gotas fría
frías.
s.
l coche se m e h a parado a
causa
ca
usa de
de la lluvia
llu via y no lo puedo arrancar. N o quiero mojarme pues la precipitación es fort
fortísim
ísima
a pero sé que si sigo ahí
una crecida del río m e pu
pued
edee arras
arrastrar
trar y ahogarme. Dudoso
Dudoso
107
Tipos de metáforas
temeroso e inseguro m e mantengo durante u n buen rato dentro del vehículo. Pero por i n decido salir y
pesar de la llu-
via, de
dell vi
vient
ento
o y de
delf
lftí
tío.
o. A trancas y barranca
barrancass co
cons
nsig
igo
o lle
llegar
gar
hasta una loma alta en la que m e quedo
a a intemperie
intemperi e ha
hass-
ta que la torme
tormenta
nta amainó a l cabo de varias horas.
i coche
fue arrastrado por la fuer
fu erte
te y repe
repenti
ntina
na creci
crecida
da d
dee la rambla,
que en u n instante se transfor
transformó
mó en u n terribl
terriblee y arrasador
torrente. Pero yo aunque empapado resfriado
resfriado y maltrecho,
salvé la vida.
CUENTO
O METÁFORA SIMBÓLICA:
trata de u n subg
subgrupo
rupo de la
lass CONST RUI DAS que presenta
ciertas
ciert
as característi
características
cas diferenciadoras e important
impor tantes.
es. Estamos
Es tamos
ante l metáfora el cuento
cuen to o re
relato
lato por excelencia.
Estoy refiriéndome a aquella
aquella narración que
qu e se cre
creaa utilizando
toda clase de transformaciones de los personajes que puedan estar relacionados con el pro
problem
blemaa a tratar par
paraa que ésto
éstoss n o sean
identifi
iden
tificable
cabless en el plano consciente
consciente.. Es de
deci
cirr un
unaa historia
hist oria ccons
ons
truida
trui
da sobre l a bas
basee ddee transformaciones
transform aciones isomórfi
isomórficas.
cas.
El término isomorfismo lo utilizamos
utilizamos en el sentido de na
natu
tu
rale
ra
leza
zass distintas que guar
guardan
dan una rela
relación
ción entre sÍ
E n la conversión isomorfa
isomorf a n o exi
existe
ste límite para l creatividad
o la fantasía pueden ser animales plantas cosas personajes fan
tásticos que cobran vida y se les otorga el don de la palabra
siempre y cuando éstos se ajusten a los
los objetivos
objetivos y modelos
mode los de
construc
cons
trucción
ción de la
lass metáforas y se mantenga l relación.
L a metamorfosis que experimentan los sujetos e n las cons
trucciones
truccion
es metafóricas de esta naturaleza estarán siempre maSe
lpoder de las
metáfor s
nejados por parte del terapeuta o profesor de modo que n o
creen ningún tipo de tensión o animadversión. Por tanto
es
conveniente llevar a cabo una sutil investigación previa, para
saber si
si exist
existee algún
al gún ambien
amb iente
te «fantástico» que sea rechazad o por el sujeto.
La forma
for ma de realizar
realizar el
el traspaso
es
bastante
basta
nte simple,
simple,
dro siguient
siguientee te lo resume.
y el cua-
ISOMORFISMO
SITU CIÓN RE L
PERSON S IMPLIC
I
TR NSFORM CIÓN
EN METÁFOR
PERSON JES
D S
L
HISTORI
Pasa a ser , ... .. , , .....................
.....................
Protagonista
Persona A ..................................
..............................................
............
Pasa
Pasa a ser .. , ...........
Personaje 1
Persona B ............................................. 11>
Pasa a ser .............. m
Sujeto
...................... .........................
DE
................ ..
Personaje 2
ESTRUCTUR
ESTRUCT
UR DEL CON
CONFLI
FLICTO
CTO
TR M DEL REL TO
Suceso A ........................................ ... ..
Pasa o ser
Suceso B · ... ······ . · ···· . · .. · .. · .· . · . · ....
Pasa o ser .. ...... ..... ... , ... .....
·
...........
........................
.........................
............
. ..
Por ejemplo, el caso d e una pareja, Carlos
tienen una edad e n torno a los treinta
casados más de diez,
Carlos
es
y hace poco
se
y
Suceso 1
Suceso 1
y Luisa,
ambos
cinco años; llevan
planteaban tener hijos.
u n alto ejecutivo de una empresa multinacional eu-
ropea que h a crecido mucho e n los últimos cinco años, lo
que le supone frecuentes
y prolongados viajes por diferentes
países de la comunidad. Luisa, aunque fue una buena profesional de la informática prefirió hace unos años dedicarse a
ipos de metáfor s
109
la casa que es su pasión. Aunque a ella le gusta ser ama d e
casa también desea que s u marido pase más tiempo como
antes compartiendo y disfrutando con ella las
las afi
aficiones
ciones e n
los momentos de ocio. Últimamente discuten con demasia-
d a frecuencia ya que Luisa se siente sola y buscan una solución que n o consiguen hallar lo que les conduce a mayor
tensión. Carlos quiere encontrar una salida a l a crisis volviendo a la feli
felicidad
cidad y l buena relación de siempre pero n o
quiere renunciar a su trabajo. Y ahí se encuentran e n u n callejón sin salida
salida..
¿Cómo pod
podría
ríamos
mos realizar el isomorfismo?
Lo primero de todo como volveremos a ver más adel
adelante
ante
es
encontrar u n cont
contexto
exto sobre eell que rea
realiza
lizarr la conversión en este caso
caso con
concre
creto
to vamos a usar u n ambiente históric
histórico
o med
mediev
ieval.
al.
Transformación
Personas
Implicadas
Pasa a
somórfica
Personaje
de ficción
ser
Carlos
Don Ortuño Príncipe
co heredero del País
de l Armonía
Luísa
Doña U
Doña
Usenda
senda Princesa
co heredera junto con
Don Ortuño del País
de l Armonía
l
poder de
las
metáfor s
Pasan a
echos
reales
ser
la
de
historia
Son pareja
Son hermanos y
gobernantes
conjuntamente del
reino heredado de
su padre
Desean tener
Desean
un hijo
Desean que el
reino crezca y
sea más próspero
Carlos viaja
Don
Do
n Ord
Orduño
uño siempre
frecuentemente
está de campañas
bélicas
Luisa queda en casa
Doña Lísenda permanece
encerrada en el castillo
atendiendo el feudo
Cuando vuelve Carlos
Luisa le recrimina sus
permanentes y largos
viajes, no estando casi
nunca con ella.
princesa no quiere
permanecer sola en
el palacio y ser
se r solo
una reina pasiva
a
Don Orduño le habla
a su hermana de los
enemigos el reino que
hay que derrotar, y que
como caballero es el
responsable d e construir
la paz.
Carlos argumenta que
hay que trabajar duro
para sacar adelante a
la familia que pretenden
construir.
Surgen las discusiones
se genera un bucle en
el conflicto.
Vuelta a empezar
Tipos
de
metáforas
.
Doña Lísenda está harta
e incluso comienza a
pensar en buscar
bus car un
marido que le permita
abandonar el reino que
comparte con su hermano
Ahora nos quedaría para concluir con el esq
esquem
uemaa básico es
tablecer la estrategia de conex
c onexión
ión que establezca
establezca el «puente»
entre el estado presente yel estado deseado al que aspira l a
pareja del caso
caso presentado
prese ntado..
ESTADO
ESTADO
PRESENTE
Carlos y Luisa discuten
acaloradamente por
el poco tiempo que
pueden pasar juntos
DESE DO
o m ~
Puente
Estrategia
de
conexlonJ
Tanto Carlos
Luisa desean reesta- :
blecer la armónica y
fructífera relación
que hasta hace poco
mantenían.
Es muy frecuente por parte del terapeuta o formador que
utiliza esta técnica caer en la tentació
tenta ción
n de
de dar o sugerir abier
soluc ión al conflicto. Realmente lo que has de
de ha
tamente la solución
cer es facilitar al sujeto con el que trabajas
traba jas las cl
clav
aves
es para que
emprenda
empren
da su propio proce
proceso
so de reflex
reflexión
ión e interioriz
inter iorización
ación con
una búsqueda transderivacional como ya h e apuntado en nu
merosas ocasiones que le lleven a encontrar nue
nuevas
vas alternati
alternati 
vas de conducta.
Está claro que en este caso la cuesti
cue stión
ón a resolver aquí es el
«bucle»9: «cada vez que regresa de viaje cargado de regalos
para paliar
el malestar creado en la última discusión
discusión y ahí vol
vemos a plantear la situación
situac ión surgiend
surg iendo
o el enfado
enfa do de
de nuevo».
----...
Bucle: se trata de u n circuito de comunicación recurrente que hace que
excusa
cusa o discul pa se
seaa eell disp
dispara
arador
dor para reactivar el enfado. Para
la mism a ex
conocer más sobre los mecanismos operativos del «bucle» véase: urso de
Practitioner en PNL Salvador A. Carrión Ediciones Obelisco.
lpoder de las
metáfor s
La identificación del «disparador» del conflicto es parte
del anál
anális
isis
is del proble
pro blema
ma y que
qu e destaparemos tras una adecuad a investigación del estado pres
presente
ente donde se prese
presenta
nta el «bu
cle». Muchos inexpertos constructores de metáforas que se
lanzan
lan
zan a este
este trabajo sin la necesaria
necesaria y previa preparación
preparac ión resuelven ¿?) el problema dando un salto -sin más- desde el .
estado presen
pr esente
te al deseado
deseado sin que exista
exista conexión.
conexi ón. También
hay quienes utilizan algún truco de «seudo-magia» infantil
incorporado e n
el cuento y lo adornan de «hadas con varitas
mágicas» «soplos fascinadores» «palabras encantadas»
«polvos misteriosos» o «pócimas maravillosas» que todo
l o solventan. Esto además de ser una estupidez n o sirve de
nada: puede quedar muy bonito como cuento infantil pero
n o es el propósito pues n o le facilita al sujeto elementos de
búsqueda transderivacional sino todo lo contrario
contra rio lo sumer-
ge en u n estado de pasividad
pasiv idad en espera
espera de que mágica o milagrosamente se le solu
s oluci
cione
onen
n las
las cosa
cosas.
s.
Para construi
const ruirr el
el «puente» hay que hacer la obra y la obra
pasa por la identificación del elemento desencadenante del
«bucle» y a conti
con tinua
nuació
ción
n facilitar
facilitar al sujeto los
los elementos
eleme ntos auau-
sentes en su estrategia para se
seaa él
él quien
qu ien la construya. Sería com o actuar de ingeniero diseñador y d e abastecedores de los
materiales
material
es de
de construcción
constru cción para
par a que los operarios levanten
leva nten los
pilares y tiendan las vigas.
¿Cuáles pueden ser los elementos ausentes en l a estrategia
del sujeto que la causa del «bucle» ? Frecuent
Frecuentemente
emente el individuo inmerso en u n conflicto de naturaleza
n aturaleza repetitiva
repetitiva una de
las cosas que le falta es dars
darsee cuenta
cue nta del mecanismo
mecanis mo que activa
activa
el circuito
circu ito de retroalimentación. Para poder salir del círculo
vicioso
vicio
so debe tomar concie
conciencia
ncia de las contingenci
cont ingencias
as presentes
ipos
e
113
metáforas
e n un momento dado que
le hacen sobrepasar su
umbral d e
resistencia y de ese
ese modo incorporar una nueva estrategia cocomunicativa que rompa el circuito.
Pasemos ahora a detallar
deta llar los
los pasos que
qu e según
se gún el modelo que
utilizamos
utilizam
os en PNL
es
el más eficaz en este trabajo.
E n el momento de relatar la metáfora y dependiendo del
uso que queramos
queram os darle
darle ésta
éstass pueden ser:
A . Encubiertas: suelen ser historias presentadas a modo de
anécdotas
anécdot
as personales del relator.
relator.
B
Evidentes:
Eviden
tes: son
s on las
las contadas
c ontadas y anunciadas como tales.
Por ejemplo: Si deseam
deseamos
os plantearle al sujeto oyente que de-
be realizar u n cambio de perspectiva
perspectiva
es
decir reencuadrar el
problema podríamos muy bien contarle una anécdota personal n o necesariamente cierta e n la que hubiésemos resuelto
situación
ón efectuando u n giro en lo que estábamos hacienuna situaci
do. Tal como el relato siguiente:
E n cierta ocasión en
el
tiempo en el que yo vivía en la SelSel-
va Amaz ónica
ónic a del Perú trabajando para el desarrollo de los
indígenas me encontré en una situación muy difícil. Iba
caminando por u n sendero para trasladarme de u n a mi
mi--
sión a otra distan
dis tante
te vari
varios
os días
días de
de marcha. Llevaba más de
de
l
mitad del camino recorrido cuando comencé a sospe-
chas que me había perdido Allí en l selva como
se pue-
den imaginar n o existen señ
señale
aless indicadoras
indica doras del tipo: a V alencia 786 kilómetros.
Yo n o conocía
el recorrido era l a
primera vez que transitaba por aque
aquell lugar. E n esos parajes
es muy fácil
extraviarse da
dado
do que casi
casi nunca se
ve otra
cosa
que árboles
árboles tierra húmeda vegetación de sombra pequeños arroyos y ríos. Todo ello parece iguaL especialmente
lpoder de las
metáfor s
cuando llevas caminando seis o siete días solo sin más
compañía que algún pájaro o algún monillo que te cruzas
cruzas
ca mino
o y ell
ellos
os incluso suelen estar tres o cuatro me
por el camin
tros por enc
encima
ima de ti
ti..
comenzaba
zaba a estar u n poco inqu
inquieto
ieto a pesar de que en
en
Ya comen
otras ocasiones
ocasiones ya me había encon
en contrad
trado
o en situaciones
r e ~
cidas pero
pe ro esta vez n o lleva
llevaba
ba sufici
suficientes
entes aliment
alim entos
os para pa
sar tiempo
tiemp o dando vueltas. Y pa
para
ra colmo de mis males
males al segundo día de creer que estaba completamente perdido
llegué a la orilla de u n río caudalosísimo que n o existía en la
ruta o al menos yo carecía de referencias de que hubiese que
pasar por él. E n ese punto m i decepción y m i desanimo alcanzó
can
zó las
las más altas cotas. N o sabía qué hacer. La
L a selv
selvaa era tan
ta n
densaa que resultaba
dens
resultaba imposible tomar otra dirección. La ori
ori
lla del río estaba como cortada a cincel algo
alg o así
así como u n
acantilado y la otra margen por el contrario
contr ario parecía ser
ser una
playa. Yo n o llevaba n i cuerdas n i artilugio alguno que me
permitiera
permi
tiera construir
cons truir cualquier tipo de artefacto para
par a cruza
cruzarr
además de que el caudal era tan torrencial que cas
casii seguro
segu ro
m e estrellaría nada más caer al agua. M e sentía completa
completa
ment
me
ntee inútil. Pensé regres
regresar
ar pero
pe ro las
las probabilid
probab ilidades
ades de llegar
a m i punto de origen tambié
tam bién
n resultaban remotas sin vív
víve
ress sin saber ya donde me encontraba y ade
re
además
más temía
tem ía que
las pocas fuerzas que me quedaban podrían ceder en cual
cual
quier momento. In tenté todo lo que sabía. M e introduje en
el río e intent
int entéé nada
n adarr para alcanzar
alcanzar la otra orilla la fuerz
fuerzaa de
la corriente era tan grande que se me hacía
hac ía imposible
impo sible avan
avan
zar más de
de tres
tres metros de los
los treinta
trein ta que tend
te ndrí
ríaa de anchura
anch ura
en cau
cauce.
ce. E n el momento que tomaba contacto con la bra
vura
vu
ra de la
lass agua
aguass éstas
éstas parecían
pare cían como si m e fuesen a arras-
ipos
e
ll5
metáforas
trar
tr ar y a estrellarme con
contr
traa las roca
rocass que hab
había
ía en m i lado. A
continuación, agarrándome como podía a las raíces y pie
dras del
del acantilado
acantilado,, procu
procuré
ré rrecorrer
ecorrer algu
algunos
nos metros por l
orilla con el fin de ver si más arriba o más abajo el río se es
es
trechaba y m e resul
resultaba
taba más fá
fáci
cill tras
traspasarlo;
pasarlo; todo resultó
infructuoso, n o exis
existía
tía posi
posibili
bilidad
dad de reso
resolve
lverr el prob
problema
lema..
Al menos
me nos es
eso
o er
eraa lo que yo me decía.
Al segundo día
d ía de estar allí inmovilizado, sin esperanza, con
vencido
venc
ido de que la única sal
salida
ida que tenía era dar me
media
dia vuelta
y aban
abandona
donar,
r, dispu
dispuesto
esto a afr
afront
ontar
ar de nuevo el regr
regreso
eso incie
incier
r
to, sin comida, cansado y perd
perdido;
ido; vi en la otra orilla a u n ven
ve
n indio que m e estaba observando. Aquel hombre parecía
esperar que yo cruzara, pues
se
encontraba
encon
traba sentado aall borde
de lo que parecían
parec ían ser la cont
continu
inuaci
ación
ón del sendero que yo llle
le
vaba.
vab
a. Al cabo de b
bast
astante
ante tiempo
tiempo,, y en vista de que n o reac
cionaba ante m i pasividad, comencé a hacerle señales para
que supiese que no podía cruzar, intentando preguntarle por
señas,
seña
s, pue
puess el ruido de las
las turb
turbule
ulentas
ntas ag
agua
uass era tan fuerte
se
si
que n o podía oír la voz, habí
habíaa alguna forma de cruza
cruzar.
r.
N o conseguía hacerme entender.
Por fin el indígena debió percatarse de m i situación, aun
que e n ese momento yo n o lo entendí así,
sí, y co
come
menz
nzó
ó a ca
ca
minar río arriba
arri ba alejánd
alejándose
ose de enfrent
enfrentee d
dee donde yo m e en
contraba Se habría desplazado doscientos o trescientos
metros, cuando vi que
se introducía
en el agua, y casi sin
esfuerzo, nadando en diagon
d iagonal
al a ffav
avor
or de la corri
corriente
ente vino
a parar justo delante
de donde yo me encontraba.
¡Sencillo ah
ahor
oraa ¿Ve
¿Verdad
rdad??
a
n o hubo problema, volvimos
a efectuar
efect uar la travesía en la otra dir
direcci
ección
ón y caímos tres cien-
lpoder de las
metáfor s
toss met
to
metro
ross má
máss abajo
abajo sin rie
riesgo
sgo sin dañ
daño.
o. Y yo llevaba dos
días y n o veía l a forma de hacerlo. Cuando le pregunté a
m i salvador que si sabia donde estaba la misión a la
la que me
dirigía me indicó que n o
metro del río.
o
se encontraba
a más de u n kiló-
había dado una enor
enorme
me vuelta y llegaba a
m i destino por la zona norte por el sitio que nadi
n adiee usaba
para acceder a la misión.
TÉCNICA
CONSTRUIR
METÁFORAS CON
Le preguntaron a Siyahpoh:
- ¿Por qué no llegas alfando de la cuestión y nos das mgu
mentas y pruebas con las cuales podamos medir nuestro progreso?
Contestó:
- E l azúcar, la harina los huevos la manteca y el calor, están
todos ellos muy bien por separado. Combinados jul1to con tiem
po hacen m delicioso bizcocho.
Pensadores de Oriente
IDRIES SHAH
a de tenerse e n cuenta que la sola lectura o escucha de los cuentos o metáforas n o producirá
probablemente en la mayoría de los ca
caso
soss transformaciones e n el oyente.
oyente. Esto
Est o sólo puede ocurrir cuando tan-
t o el sujeto como el contador o transmisor se encuentren e n
concordancia y en disposición favorable ateniéndose a las
premisas de lugar adecuado momento oportuno personas
apropiadas e intención correcta. Los elementos clave para saber que esos requisitos están presentes son: atención e n el aquí
lpoder de las
metáforas
y ahora u n uso adecuado del rapport u n diseño estructural
específico para el ca
caso
so y la utilizació
utilización
n de lenguaje analógico.
La atención es u n factor determinante e n la adecuadaprácfunció n de l a terapia con metáforas. L a focalización
ticade la función
en el aquí
aqu í y ahora incre
incrementa
menta la energía
energía psíquica disponible
disponible y
extendiendo los niveles de conciencia. L o que nos conducé a
u n mayor grado de compre
c omprensión
nsión del momento y de las perso-
nass y la capac idad de generar nuevas y variadas
na
variadas alternativas
adecuadas a la situación. Cuando el narrador está ahí con t o d o su se
serr se transforma e n parte del proceso pero n o de form a teórica sino pasando a formar u n todo con el sujeto la
metáforaa y él mismo. Como consec
metáfor
consecuencia
uencia de lo anterio
anteriorr se
l-
canza una empatía y conexión interpersonal que facilita la
consecución de u n excelente rapport Rapport que por otra
parte resulta imprescindible para conducir a la audiencia y
mantener atrapad a su esc
escucha
ucha.. Respecto al diseño estruc
estructural
tural
hablaré seguidamente
seguidamen te y del lenguaje analógico nos ocuparemos en el pró ximo
xim o capítulo.
quee el objetivo terapé
terapéutico
utico lectivo o motivaBien es sabido qu
cional pretendido por la PNL con el uso de cuen
cuentos
tos y metáforass cons
ra
consiste
iste en facilitar
facilit ar al suj
sujeto
eto el acc
acceso
eso a u n estado deseado
desde u n estado presente presuntamente limitador
limitador.. Para ello
ello
hemoss de seguir una se
hemo
seri
riee de pasos que nos ccon
ondu
duzc
zcan
an al éxito
en el proyecto.
proyec to. N o basta con ubicar ciertos consejos o fábulas
aleccionadoras en
e n el interior del relato éste req
requier
uieree una adecuada disposición y una correcta estructura que conduzca al
oyente como ya vimos e n los capítulos anteriores a interiorizar comple
com pletam
tament
entee los
los men
mensa
saje
jes.
s.
Así que para iniciar la construcción de u n cuento o metáfora
se
requiere:
Técnica para construir metáforas con PN
119
l . La identificación objetiva del estado presente, del su
sujeto
jeto o
sujetos) para qui
quién
én irá dirigida la narración.
facilit
litar
ar el re en
2. A la hora de escribir el cuento, debemos faci
cuadre de la situación que le permita descubrir, quedando
descrito con especificidad, el estado deseado al que el sujeto
quieree lleg
quier
llegar.
ar. Aquí quedará nítidamente plasmado el objeti
vo correctame
correc tamente
nte formulado. A sab
saber:
er:
a For
Formul
mulado
ado en térmicos pos
positivos.
itivos.
b. ~
sea claro, conc
co ncre
reto
to y esp
especifi
ecifico.
co.
c ~
n o dependa de terceras personas.
esté dentro de las
las capacidad
capacidades
es y posibilid
posibilidades
ades pre
d. ~
sentes del sujeto.
e ~
sea ecológico.
f ~
tiempo
mpo de ej
ejecución.
ecución.
tenga u n tie
g E n el desarrollo de la trama incorporaremos una amplia
gama de alternativas
al ternativas y de recursos para alcanzar el estado
deseado. Si tales
tales alternativ
alternativas
as o recursos n o las poseyera el
sujeto e n este momento le propor
proporciona
cionaríamo
ríamoss llas
as opcio
nes para alcanzarlos.
Por ello, el primer cons
consiste
iste en cono
conocer
cer l a neces
necesidad
idad del suj
suje
e
t o para quien construiremos la historia. D e la entrevista iden
tificaremos objetivamente el estado p
presente,
resente, el problema o
conflicto que desea resolver. Seguidamente, averigua-remos su
estado deseado, el objetivo que pretende y q u e resolvería su
actual situación. Por último, det erminar
erminaremos
emos lo
loss medios, ha
bilidades, capacidades, alternativas o recurso que h a de poner
en juego para salva
salvarr la dist
distanci
anciaa que le separa de
desde
sde su pres
presen
en
te a su meta anhelada.
Siguiendo la
lass ins
instruccion
trucciones,
es, ya tendrías lo
loss tres elemento
elementoss
clave para proceder a la construcción
cons trucción de una metáfora, así que
veamos ahora de que medios contamos.
lpoder de las
metáfor s
LA
MEDI
MEDIOS
OS A UTILIZAR
DE EN
CONSTRUCCIÓN
LAS METÁFORAS Y
CUENTOS:
A. TÉCNICA PRECISA PAR/\. L A CONSTRUCCIÓN
que formará parte del relato como
co mo espina dorsal en la que se
ensamblaráá la trama de los cuentos y las metáforas para alensamblar
canzar el objetivo.
B
LENGUAJE ESPECÍFICO de caráctertransderivacional
que aportará:
a U n estado próximo a la sugestión con el que evitaremos las
las
resistencias conscientes.
b El ejercicio mental y subconsciente
subconsci ente de una búsqueda transtransderivacional de alternativas además de las que se le presentes
tes de forma
for ma más o menos
men os explícita en el relat
relato.
o.
C TÉCNICA D E NARRAR que incremente el impacto
subco nsciente
subconscie
nte a trav
través
és del lenguaje n o verbal y psicogeográpsicogeog ráfi
ficco. Para ac
acome
ometer
ter el trabajo, una vez identificados los estados presente
presen te y deseado), e incluso teniendo ya ideadas las
alternativas o modelos de cambio que facilitaremos e n el
conten ido de la historia, deberemos decidir qué tipo
contenido
ti po de memetáfora encajará
encajará mejor y llegará con menor resistencia al sujeto. Por supuesto que a todo el mundo n o le gustan las
mismas
mis
mas cosas.
cosas. Hay personas que les encantan las historias
medievales, en tanto que a otras
otr as les aburren y les seducen
las narraciones reales tomadas de la vida misma, también
encontrarás a quien los relatos de animales, bosquecillos
encantados,
encant
ados, hadas son su debilidad.
debilidad. Para cada uno de ellos
tendrá
ten
dráss que escrib
escribir.
ir. Este será otro trabajo sutil a llevar a cabo en los primeros contact
contactos,
os, identificar el tema que más
agrada a u oyente.
Técnica para construir metáforas con PN
2
PRINCIPIOS
METÁFOR S
Como en cualquier intervención con PNL ante u n problema
nos encontramos en
el
compromiso de ayudar a nuestro clie
cliente
nte
present e situación
o alum
a lumno
no para
pa ra ayudarle
ayudarle a ir desde
desde u n estado presente
deficiente), a otra situación que
es
la deseada por él beneficio-
sa). Por tanto, lo primero y fundamentar el e?te proceso
es
la
identificación
identifi
cación de los
los elementos
elementos que conf
c onform
orman
an el estado presenpresente, y la distanci
dis tanciaa que desde éste existe
existe al estado deseado.
Todo problema
pr oblema en el que interviene la persona, y fundamenfundamen talmente e n los concernientes a las relaciones, incluyen los siguientes elementos estructurales:
P
P
Personas implicadas.
Estructu
Estr
uctura
ra de la situación.
situación.
Expresión lingüística
lingüísti ca del sujeto.
Forma
For
ma de comunicarse.
comunicarse.
Sistema representacional
representaciona l más valorado.
Submodalidades del S R más utilizadas.
El siguiente paso consiste en la definición del su estado
est ado deseado, que puede se
serr expresado explícitament
explí citamentee u oculto en la
maraña de su exposición. Sin embargo, el estado deseado
des eado del
sujeto,
sujet
o, así
así como sus metas deben contemplar las condiciones
de buena formulación, que si n o la
lass detectas manifiestamente,
man ifiestamente,
tendrás que auxiliarlo para que las
las defina e incorpor
inco rpore.
e.
guar dar ciertos requisitos
Recordemos que u n objetivo debe guardar
para hacer
hacerlo
lo viable:
P
H a de ser claro, conc
c oncre
reto
to y especifi
especifico.
co.
Formulado
Formul
ado en positivo
positivo..
Dentro de las posibilidades reales del individuo.
l
~
e
• ~
las
metáfor s
n o dependa de terceros.
~
e
poder de
sea ecológico
eco lógico .
esté fijado
fijado en el tiempo.
tiemp o.
Seguidament
Segui
damentee tendrás
ten drás que evaluar
evaluar correctamente
correcta mente los
los recur
recursos
sos
que posee el sujeto
construir el resultado o estado deseado
conforme
conf
orme a lo que él necesita o desea
desea obtener. Pued
P uedee ser que en
ocasiones t u pac
pacient
ientee pretend
pr etendaa u n estado deseado
desea do q
que
ue esté fue
fue-ra de su alcance u labor ahí también consist
consistirá
irá en reconstruir o
llevar al «sentido común» la
lass aspiraciones del
de l sujeto.
Conviene as
asíí m
mism
ismo
o verificar
verificar la ecología y las
las implica
implicaciones
ciones
propia
pro
piass
de terceros
terceros para que el estado desead
des eado
o
sus efectos
a largo plazo n o representen ninguna amenaza para él ni para
las demás personas relacionadas.
Con lo
loss datos del estado presente
pres ente
so
es construir
deseado el siguient
siguientee pa-
la estrategia
estrategia de conexió
co nexión
n entre ambo
amboss estados
teniendo e n cue
cuenta
nta lo
lo siguiente
siguiente::
A. Cal
Calibr
ibrar
ar e identificar
identificar que hace
hace reiterativo el estado presenpresente
es
B ¿
é
decir el «bucle».
es
lo que hace que el sujeto
se mantenga
en el estado
problema?
C Cuál sería la estrategia inope
ino pera
rant
ntee o ineficaz
ineficaz en la que fa
fal-
tan o sobran
sob ran elementos estructurales.
Por ejemplo:
«Cada vez que m e grita »
«
siempre
siem pre que
qu e llego ta
tard
rdee ... »
« ... en cuanto nos sentamos a la mesa
me sa ..
.... » «
mento que le digo
«
si se
e n el m o
»
le hab
h abla
la de ..
.... »
D . Calibrar e identificar
identi ficar el punto d e arranque el «detonante:>:>
para encontrar salidas a la situación de «bucle» del
123
éc
écnic
nica
a para con
constr
struir
uir metáforas con
conPN
estado
estad
o probl
pro blema
ema.. Es decir
decir cual es la modalidad dominante
y decisiva de l estrat
estrategia
egia del ineficaz
ineficaz que hace que
se
repi-
ta. Obviamente para descubrir el punto d e arranque del
«bucle» se puede util
utilizar
izar el metamodelo siempre que no
sean explicito en la comunicación.
Atender a las indicaciones del
del propi
pro pio
o sujeto
sujeto
E
el
cual suele dar-
nos inconscientemente las claves completas de la estrategia
inoperan
inop
erante.
te. Para el
ello
lo dispones
dispones de la
la calibración detectan
detec tando:
do:
Accesos
Acc
esos del Sistema
Sist ema Representacional.
Representaci onal.
F
G
Predicados
Predic
ados verbales
verbales
H . Lenguaje n o verbal
La secuencia que continúa es la de re encua
enc uadr
drar
ar las
las experiencias o comportamientos doloro
dolorosos
sos de la situación
situac ión redefiniéndolas como valiosas o potencialmente útiles. Conviene que
también tengas presente que las emociones o conductas n o
constituyen problemas en sí mismo
mi smoss el problema radica e n
«cóm o» el sujeto
suj eto las
las utiliza
util iza o las
las domin
dom ina.
a. Es importante que
t u oyente escuche que los comportamientos y estados ante-
riores fueron
fuer on útiles en
e n su
su momento y que de ellos
ellos han surgido
experiencias enriquecedoras que le permiten ahora afrontar
loss hechos
lo
hecho s de manera más adulta
adul ta y armónica.
Porr últim
Po
úl timo
o escoge
escogerás
rás u n cont
contexto
exto en el que desarrollar
desarrollar la his
his-toria y para ello te sirve
sirve cualquiera:
cualquier a: u n bosque encantado u n
barco de piratas una famili
familiaa de osos u n ambien
ambiente
te medieval
medieval de
las cruzadas artúrico u n huerto plan
plantado
tado de hortalizas
hortalizas el propro ceso
ce
so de crecimiento
crecimi ento de la
lass plantas etc.
etc. cualquiera es utilizable.
Ahora bien debe haber
u
adecuado isomorfismo
isomorfismo entre
e ntre los
personajes y acontec
acon tecimi
imient
entos
os reale
realess y los de l a historia. Entendiendo dicho isomorfismo como la equivalencia congruente
entre los sistemas relacionados a través de l a metáfora.
lpoder de las
transformacion
rmaciones
es
Ya conoces como se realizan las transfo
metáfor s
estas
estas con-
servará
serv
arán
n su identid
i dentidad
ad todo el relato por lo que
q ue a la hora de crear
loss personajes que puebl
lo
pu eblen
en t u metá
metáfora
fora tendrá
tend rá en cuenta
cuenta todos
aquellos aspectos d e person
personalida
alidad
d que quieras resa
resalt
ltar
ar.. Procura
Procu ra
ser congruen
cong ruente
te tant
ta nto
o en las
las descripciones de los
los personajes
personajes cocom o en las
las conduc
con ductas
tas que los mismos lleven a cabo.
cabo.
Te recuerdo que n o basta con amontonar personajes
narrar
u n cue
cuento
nto en
e n el
el que estos
estos circulan de u n lado a otro
otr o creando si-
tuaciones sin sentido
dando soluciones de «magia infantil».
Insisto en ell
ello
o a pasar de parecer
parec er reiterativo
reiterativo porq
po rque
ue es fácil caer
en es
esa inma
in madu
dura
ra
nada
na da profesional
profesi onal forma
form a de realizar
realizar esta labor.
labor.
RESUMEN DE LOS PASOS A SEGUIR
1. IDENTIFICAR EL ESTADO PRESENTE
Personas implicadas
Estructura
Estruc
tura de la situación
Expresión lingüística del sujeto
Forma de comunicarse
Sistema representacional más valorado
Submodalidades del SR. más utilizadas
2 DETERMINAR EL ESTADO
DESEAD
DES EADO
O del
del sujeto así como
sus met
metas
as deben contemplar las condiciones de buena
bue na formulación:
formulación:
H a de ser claro
claro con
c oncr
cret
eto
o
especifico
especifico
Formulado en positivo
positivo
Dentro de la
las posibilidades
posibilid ades reale
realess del indivi
ind ividuo
duo
11
no dependa de terceros
~
sea ecológico
ecológi co
~
esté fijado en el tiempo
~
Técn
Té
cnic
ica
a para const
construir
ruir metáfor
metáforas
as con PN
125
3. EVALUAR LOS RECURSOS que posee el sujeto y construir el resultado o estado deseado conforme a lo que él necesita o desea obtene
obtener.
r.
4
VERIFICAR L A ECOLOGÍA
5
CONSTRUIR L A ESTRATEGIA D E C ONEXIÓN
entre ambos estados
estados teni
teniend
endoo en cuenta lo siguient
siguiente:
e:
Calibrar e identificar que hace reiterativo el estado
presente
Calibrar e identificar el punto d e arranque el
«detonante»
e
6
Ate nder
Atend
er a las indicaciones del pr
prop
opio
io sujeto:
Accesos del S R
Predicados verbales
verbales
Lenguaje n o verbal
REENCUADRARLAS EXPERIENCIAS DOLOROSAS
de l situación re definiéndolas como
co mo va
valio
liosas
sas o pote
potencial
ncial--
mente
men
te úti
útiles
les..
7. POBLAR L A METÁFORA en l que h a de haber u n adecuado isomorfismo
is omorfismo en
entre
tre lo
loss personajes y acontecimientos
reales y los de la historia. Entendiendo dicho isomorfismo
comoo la equivalencia con
com
congru
gruent
entee entre
ent re lo
loss sis
sistem
temas
as relaci
relacioonadoss a tr
nado
travé
avéss de la metáfora.
metáfo ra.
PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
METÁ
ME
TÁFO
FORA
RAS
S Y CU
CUEN
ENTO
TOS
S
A . E l primer paso es el de acumular toda la información
que vas a necesitar para poder llevar a buen término el
trabajo.
lpoder de las
metáfor s
Para ello necesitas:
1. Identificar las personas significativas.
Los tipos de personas a los que quieres hacer referencia
características de personalidad comportamientos típicos
y detalles significativos de su comunicación -verbal y n; ¡
verbal--. Aquí puedes manejar las tipologías de Virginia
Satir o los
los nueve tipos del Eneagram
Enea grama.
a. ~ z á por su ma
yor simplicidad y fácil aplicación e n el campo que nos
ocupa recomiendo la primera clasificación y qu
quee ahora
reproduzco. Hay cuatro posturas
postu ras o categoría
categoríass de comuni
comun i
cación según Virginia Satir que las personas adoptan a
causaa del estré
caus
estréss que
qu e gen
generan
eran la
lass situaci
situaciones
ones de conRicto.
2. Identificar los sucesos característic
característicos
os d e las situaciones
problema que quieres tratar.
Presta espec
especial
ial ate
atenci
nción
ón a cómo se desarrolla l problema
tomando buena nota de los sucesos y secuencia d e los
mismos.
mismo
s. Ten en cuenta al identif
identificar
icar este punto que tam
bién has de considerar
l estado presente e n todo s u
conjunto.
3. Especificar
Esp ecificar los
los cambios que l sujeto desea realizar.
s
decir
l estado deseado u objetivo al que el cliente pre
tende llegar. O también aquí es
l punto donde puedes
trazar los valores que pretendes transmitir para que la
persona comi
comience
ence a tenerlos
tener los en cuenta o reRexiones
reRexiones so
bre ellos. Dada l a importancia de este paso repasa con
detenimiento las condiciones de buena formulación para
los objetivos n o aceptes ineficiencias por parte d e t u
cliente ya que en gran medida d e cómo defina l estado
deseado depende l éxito o fraca
fracaso.
so. Rec
Record
ordemo
emoss que debe
deb e
estar descrito siguiendo las condiciones ya enunciadas
con anterioridad.
127
écni
écnica
ca para constr
con struir
uir metáforas
metá foras con
conPN
4. A continuación, debes identificar l o que
cho e n
el pasado
el
real o imaginativo para hacer
problema.
Deberás localizar qué
es
lo que n o funciona o lo que le im-
pide realizar los cambios desea
deseados.
dos. Enc
Encue
uent
ntra
ra lo
loss «bucles»
y «disparadores» que mantienen
l
sujeto en el estad
estado
o pro-
blema. Evalúa su
suss recurs9s reales y
yaa que ellos ser
serán
án la clave
para construir la estrategia de solución.
B. E l segundo paso es construi.r l a metáfora o el cuento
propiamente dicho.
Para ello procede
proc ederás
rás así
sí::
Selecciona
ona el contexto apropiado que vas
vas a utili
utilizar
zar para
l . Selecci
desarrollar la historia.
Puedes ambientar el relato donde
se
te antoje: en u n bos-
que enca
e ncanta
ntado,
do, en los es
espac
pacios
ios inte
interestelares
restelares,, een
n el exótico
Oriente, en u n barco corsario, en la estepa siberiana,
siberiana, en el
fondo del mar, en una fundición de acero, e n
la selva del
Amazonas, etc.
SITUACiÓN REAL
TRANSFORMACiÓN
paso o ser----------------------x
Sujeto
pasa a
Personoje A
B------------- paso o ser----------------------y
ser
z
Personoje
PROBLEMA TRANSFORMACiÓN
PROBLEMA E.P.)
Suceso l
Suceso 2
Suceso 3
pa
pasa
sa a ser
po
poso
so o ser
poso a ser
ESTADO DESEADO
Estodo D.
E.P.)
Inc
Incide
idente
nte 1
Inc
Incide
idente
nte 2
Incid
Incidente
ente 3
ESTADO DESEADO TRANSfORMACiÓN
posa o ser-------------Estodo D n)
lpo er de las metáforas
Siempre que el isomorfismo sea
sea manejado
manej ado adecuadamente,
adec uadamente,
cualquier contexto es válido para la exposición del relato.
relato.
L o único que es im
impo
port
rtant
antee tener
tene r en considerac
consideración,
ión, son lo
los
rechazos o simpatías de t u oyente hacia u n tema u otro. Así
que mucha atención para n o herir sensibilidades r a c i a l e ~
pequeños
culturales, religiosas o políticas. Estos
detalles
son los que destrozan una metáfora o la
l a engrandecen.
2. hora te corresponde poblar y trazar l a metáfora si
si
guiendo las instrucciones dadas para realizar l a trans
formación isomórfica.
N o vendrá mal recordarlas:
3. Establecer una resoluci
resolución
ón ecológica y rea
real,
l, inc
incluye
luyendo
ndo
una estrategia para la recodificac
recodificación:
ión:
Ap orta
Apor
tarl
rlee al sujeto
suje to las
las clave
lavess para encantar las alternativas de resolución.
.
Utiliz
Uti
lizar
ar aquellos los
los recursos disponib
disp onibles
les en el sujeto,
o facilitar nuevos que pueda utilizar.
Construir una representación del estado deseado que
seaa el
se
el que la persona
pers ona necesita y dentr
den troo de isomorfismo,
re encu
encuadra
adrando
ndo la situación original del
del problema.
hora es útil que realices el siguiente ejercicio que propongo
D
D
part
pa
rtaa acostumbrarte a re
reali
aliza
zarr las transformaciones isomórficas.
EJERCICIO PRÁCTICO:
Busca u n caso real sobre el que puedas trabajar, o si n o dis
pones de ninguno te lo inventas,
inventas, pero eso si antes de iniciar
in iciar el
trabajo define
define concr
concretame
etamente
nte el
el problema
prob lema que vas a abordar.
A Del probl
problema
ema que se nar
narra
ra define cuál es el Estado Presente y el Estado
Est ado Desea
D eseado
do del sujeto.
Técnica para construir metáforas con PN
129
Realiza las transformaciones isomórficas· correspondientes.
Persona
1
pasa a ser
ser el personaje
perso naje .
Persona
Pers
ona 2
pasa
pa sa a ser
ser el personaje
perso naje .
Persona 3
pasa aser el personaje .
B Esp
Especif
ecifica
ica
concreta
conc reta la estrategia de re encuadre
encua dre
siguiend
sigu
iendo
o los niveles lógicos
lógicos..
Empieza por el ambiente:
Dónde cuándo, quién:
Conductas:
~ é
Capacidades, estados internos, emociones:
Cómo:
lpo er de las metáforas
Creencias valores:
Por qué:
Identidad:
Q énes:
Espiritualidad:
~
é n
más visión global.
Misión:
Motivación:
Técn
Té
cnic
ica
a para construír
const ruír metáforas con P N
3
Dirección
Acciones concretas que manifiesten
to
o
lo anterior
Respuestas adaptativas
EL
LENGUAJE
DE MILTON
METÁFORAS
LAS
EruCKSON
La palabra tiene una forma un sonido especifico una realidad
física. Todo lo que posee una palabra tiene m equivalente físico.
Todos los pensamientos tienen una acción.
l\ IEwLANA j A LA LUDIN
RUI dI.
ara los
los padres
padr es de la PNL la estructura expositiva en
la que se basaba l gra
grann genio de la psicoterapia,
psicoter apia, es
es
taba constituida por una sintaxis específica que
identificaron e n grupos,
que
son:
A L E N G U A J E CAUSAL:
Es l que empleaba para ligar las
las descripcion
descr ipciones
es de base ssen
en
sorial, es dec
decir,
ir, conceptos
conce ptos que
qu e son detectables por medio de
los órganos de percepción vis
vista,
ta, oído,
oído , gusto, olfato, tac
tac
to), con otros enunciados que son requerimientos, órdenes,
órdenes,
alucinaciones sugerencias.
Este bloque
bloq ue lo podemos divid
dividir
ir a su vez
vez en:
1 L a conjunción
2
3
Los causativos
causativos implicados
implicado s
Causa-efecto
lpoder de las
metáfor s
LENGUAJE TRANSDERI
TRANSDERIVACIONAL:
VACIONAL:
Estas indicaciones y enunciados obligan al oyente a em
prender una búsqued tr nsderiv cion l para encontrar in
teriormente u n sent
sentido
ido a las manifestaciones
manifestac iones del contador,
contad or,
llevando al sujeto a niveles subconscientes.
Las clasificamos en:
1. Índices de referencia generalizados
generalizados
2. Restri
Restricción
cción selectiva
selectiva
3. Borradura
4. Nominalización
Nominaliz ación
S. Verbos inespecíficos
AMBIGÜE DADE S :
C.Palabra
Palabras,
s, fras
frases
es o estructuras
estruct uras completas que
q ue inducen a dife
rentes o confusas
confusas interpretaciones.
E n este grupo enc
encont
ontra
ramos
mos las
las variantes:
variantes:
1. Fonológicas
2. Sintácticas
3. D e expresión
4. D e puntuación
S.
Sutile
ilezas
zas tas
incluidas
inclenclavad
uidas
o estructuras
aSut
Preguntas
Pregun
encl
avadas
as
menores
menore s como
c omo::
b Ordenes enclavadas
c Citas
d Marcac
Marcación
ión analógica
B. SIGNIFIC ADOS DERIVADOS:
Son expresiones que n o enuncian lo que se pret
pretende
ende transmi
transmi
implícita mente ordenado, y se subdivide en:
tir, pero queda implícitamente
Presuposiciones
Postulados
Postu
lados conversacion
conversacionales
ales
Como ya anuncié en alguna página precedente, cuando
abordemos la forma de cconst
onstrui
ruirr gramaticalm
gramat icalmente
ente la
las metáfo1.
2.
llenguaje de Milton
rickson y las metáforas
135
rass y los cuentos, ampliaremo
ra
ampli aremoss detalladamente lo
loss difere
diferentes
ntes
tipos de esta estruc
estructura
tura lingüís
lingüística.
tica.
Esta primera parte del capítulo tiene como
c omo fin familiarizarte
al máximo con un tipo de lenguaje
lengua je mu
muy
y es
especi
pecial,
al, y que como
vimos ya, produce u n doble efecto en l audiencia, por u n la
d o inducen a trance, y por el otro, aportaban los recursos para
el cambio. M e estoy refiriendo al mod
model
elo
o erickso
ericksoniano
niano que so
meramente
mera
mente esquem
esquematicé,
aticé, y que ahora amplío.
Recordemos aquí, aunque n o se
seaa necesa
necesario
rio,, q
que
ue n
no
o tratamo
tratamoss de
desarrollar historias de belleza literar
literaria
ia n i depurado estilo, sino relatos portado
port adores
res de recur
recursos
sos,, por lo que en algunas ocasiones car
carece
ece
rán de calidad na
narrativa
rrativa y otras incluso violarán
violarán las reglas sintácticas.
Richard Bandler
Ban dler y John Gr
Grin
inde
derr inve
investigaro
stigaron
n muy a fond
fondo
o el
modelo de locución que Milton Erickson utilizaba para relatar
suss historias. His
su
Histor
torias
ias en ocasiones
ocasiones tan complejas que lógica
mente
me
nte resultaba imposible comprend
comprender,
er, sin embargo, él
él conse
conse
guía su resultado,
resultado, reencuadrar
reenc uadrar el cconflic
onflicto,
to, man
manten
tenien
iendo
do a su pa
ciente
cien
te en trance dur
durante
ante to
toda
da la narración.
narración. E n el texto: Patterns r
the Hypnotic Milton H
rickson
MD
J. 975 , los desarrollado
res de la PNL defin
definen
en y organiz
organizan
an lo qu
quee par
paraa el
ello
loss es la estruct
estructu
u
r a expositiva e n l que se basab
basabaa el gra
gran
n genio de la psicoter
psicoterapia.
apia.
Lo que
q ue sigu
siguee es lo que conocemos
conocemo s como mod
modelo
elo Erickson de len
guaje, una herramienta imprescindible para quienes quieran
aprend
apr
ender
er y utilizar esta técnica en tera
terapia
pia o lectivamente.
lectivamente.
Usaremos los cuatro patro
p atrones
nes bási
básicos
cos en los que se sistema
tiza el
el can
canon:
on:
A. M O D E L O
CAUSAL L I N G ü í S T I c o
e emplea para unir descripciones de base sensorial, es decir,
aquell
aqu
ellos
os enunciados que el oyente pu
pued
edee detec
detectar
tar con sus sen-
El
poder de
las
metáforas
tidos (re
(respi
spira,
ra, mueve la mano, hace muecas co
con
n la boca
boca,, etc.)
con otros enunciados, ordenes y suges
sugestio
tiones
nes que lanza l contado
ta dorr o narr
na rrad
ador
or (relajad
(relajado,
o, sere
sereno,
no, a gusto, pensativo, etc
etc.).
.).
Este grupo a su vez se subdivide en:
A.
1. C O N J U N C I O N E S : Vincula a través de conjuncioné:s
tales como: y pe
pero
ro,, a causa de, etc.
Por ejemplo:
... Miraba a l mago mientras éste narraba la historia J poco a
poco iba entrando en u n mundo de sueño J fontasía. Escuchaba J escuchaba pero su imaginació
imaginación
n comenzab
come nzaba
a a vola
volar,
r, J
se
a causa de la voz sentía trasportado a lejanas tierras ..
A. 2. CAUSATIVOS I M PLI C A D O S: Une con el empleo de co
co--
nectivoss como:
nectivo
com o: cua
cuando,
ndo, mientras, durant
durante,
e, des
después,
pués, etc
...
l muchacho cu
cuan
ando
do escu
escuchab
chaba
a la voz del mago se ensi-
mismaba. Y
s ~
mientras aquel
aqu el hombre narraba la historia
historia
del dra
dragón
gón el
eljo
jove
ven
nq
quedaba
uedaba exta
extasi
siad
ado
o J durante todo
todo el relato n i siquiera parpadeaba e incluso después seguía recordand
da
ndo
o la historia ...
A.
3.
C A U S A E F E C T O : Predicados que implican una
co-co
nexión necesaria: hace que, por tal motivo, por eso, después de, etc.
... L a voz del mago hace que quien la escucha comience a
viajar por su propio interior, J por tal motivo
l muchacho
comenzó a preguntarse hasta qué punto su vida había sido
la adecuada. Después de tales cuestionamientos un sutil sonido
nid
o que le resultaba
resultaba fomili
fomiliar.
ar.
El uso
uso de est
estee model
mo delo
o es aplicable tanto para inducir crear
una cierta condición de receptividad expectante e hipnó-
tica, como para establecer una conexió
conexión
n entre
en tre eell «estado
presente» yel «estado deseado».
El lenguaje de Mi/ton Erickson y las metáforas
137
B . LENGUAJE TRANSDERIVACIONAL.
Requerimientos, enunciados
enunci ados y planteam
plan teamient
ientos
os que fuerzan al
oyente a emprender una «búsqueda transderivacional», pa
oyente
pa-ra encontrar interiormente u n sentido a las manifestaciones
del narrador. Al no se
serr comprensible
comprensibl e lógicamente, la parte
consciente
consc
iente de la
la mente, desconecta y permit
per mitee que penetre
pene tre en
el área
área subconsciente
subconscient e en dond
do ndee es asimil
asimilado
ado analógicamente.
Este grupo
grup o a su vez
vez lo subdividiremos
subdiv idiremos en:
B . 1. ÍNDICES REFERENCIALES GENERALIZADOS: Se trata de
nombress o expresi
nombre
expresiones
ones que no se refi
refieren
eren a nada en concreto.
concret o.
Por ejemplo:
Erase
Era
se u n a ve
vezz cuando no ha
habí
bía
a tiemp
tiempo
o en elpaís del no lu-
gar
cuando la luz y las sombras compartían la existenci
B . 2. RESTRICCIÓN SELECTIVA: Utiliza
Utilización
ción del lenguaje sin-
tácticamentee correcto, pero
tácticament
pe ro sin realidad comprensiva lógica
lógica
... E l tiempo m e habl
habló
ó y proyec
proyectó
tó su im
image
agen
n eterna sob
sobre
re la
sombra de m i existenc
existencia
ia .... dand
dando
o llugar
ugar a que nada ocurriesin
n embargo qu
quee ocurriera tod
todo.
o.
ra ... y si
B . 3. B O R R A D U R A :
oraciones .
Supresión del sujeto u objeto e n las
... y así escuchado se puede aprender. y algún día tal vez
llegar
lleg
ar realme
realmente
nte a emp
empez
ezar
ar a preguntarse ....
B . 4 . NOMINALIZACIÓN: Pa
Palab
labras
ras que indican
indic an movimi
movimiento,
ento,
que son verbos, los empleamos como sustantivos, nombres o cosas . s decir, que una acci
acción
ón queda transformada
en u n he
hech
cho
o inmóvil, pasivo.
pasivo. Con ello se consigue, algo así
como, detene
det enerr el tiempo para permit
pe rmitir
ir la refl
reflex
exió
ión.
n.
la
¿ T i e n e s temor a
muerte?
¿Tienes temor a la desgracia y
¿Tiene
¿Ti
eness tem
temor
or a l consejo y
p r e g u n t ó el anciano.
la pér di
dida
da de tus bie
biene
nes?
s?
la ayuda?
El poder de las metáforas
B . 5. VERBOS INESPECÍFICOS: Se trata de l utilización de
u n verbo que n o especifica la acción que h a de realizarse,
o se est
estáá ejecutando. Provoca una inevitable «búsqueda
transderivacional», para dar sentido al mensaje
y le pidió q u e le mostrase algo... ... Mejor te aconsejaría
que estudiases
estudiases conmigo d i j o el maestro. Pero si no lo
quieres hacer; tendrás que viajar resueltamente
C. AMBIGÜEDADES:
Palabras,
Palab
ras, fra
frase
sess o estructur
estr ucturas
as completas
c ompletas que indu
inducen
cen a dif
dife
e
rentes o confusas interpretaciones
interpreta ciones deja
d ejando
ndo así al oyente que
las comprenda o las
las interpr
inte rprete
ete en el
el nivel en el que está pre
parado para comprenderlas.
Las podemos sub-clasificar en:
homónimos o / y
sinónimos encadenados que inducen a diferentes
C . 1. FONOLÓGICAS: Juego de palabras,
disquisiciones .
Escuchar
char las palabras puede produci
pro ducirr u n fenómeno de
... Escu
«trance endente» importancia.
especi
ecial
al que nace del
d el corazón.
corazón.
«Ver da» una luz esp
c. 2.
SINTÁCTICAS:
N o está claro si una palabra se usa de
una forma u otra
entonc
ent
onces
es el anci
an cian
ano
o le dijo:
La
casa de la que se casa
escasa Y la lista no es tallista mientras no está lista.
c . 3. D E
EXPRESIÓN: Cuando en lo que se expresa n o está
clara la referencia previa
previ a
sentado
do escucha
escuchando
ndo y entras en tu mundo in
in-veo que está senta
) que puede
terno.
ser una vivencia importante
traifOrmadora.
c . 4. D E PUNTUACIÓN: N o se sabe dónde acaba y empieza
una oraClOn.
•
139
El lenguaje de Mi/ton Ericleson y las metáforas
ahora pasa por
po r supue
supuest
sto
o que vam
vamos
os a empezar
empe zar u n a fose de
comprensión.
0
C . S. SUTILEZAS INCLUIDAS O ESTRUCTURAS MENORES:
Se trata de triquiñuelas que utilizamos para incorporar
órdenes dictadas al subconsciente, sin que estas sean
evidentes
Este subgrupo a su vez queda dividido en:
A PREGUNTAS ENCLAVADAS:
Cuando se realizan pre-
guntas sin hacerlo explícitamente
oo
¿}I¡/e pregunto si puedes creer lo que oyes?
... Tal vez te estés preguntando .. ¿Esta podría ser m i vida?
... No sé si y te habrás preguntado .. ¿Es de m í de quien habla.r
13
Ó R D E N E S ENCLAVADAS: Se le indica al sujeto que
haga algo
algo sin que medie una orden directa
Pienso que te beneficiará que te relajes te pong
pongas
as cómodo
cómodo
y escuches atentamente.
oo,
C CITAS: Se repite lo dicho e
en
n otro marco para hace
hacerr lle
lle--
gar el mismo mensaj
mensajee a esta per
person
sonaa
mientras me miraba le dije: relájate respira prqfondamen... y mientras
te e interiorízate así disftutarás mucho más de la historia.
D MARCA CIÓN ANALÓGICA: Es
l énfasis o entonación
que se le d a a cierta
ciertass pala
palabras
bras par
paraa q
que
ue tr
transm
ansmita
itan
n u n mensaje separado en l seno de otro
ot ro má
máss amp
amplio
lio y genera
generall
E n el eje
ejempl
mplo
o llas
as negritas son las
las palabr
palabras
as que se remar-
can con u n énfasis mayor
Cuando el rey se dirigió a su súbdito le dijo: Escucha atentamente nada de lo sucedido tiene una razón. Ahora vuélvete a tu castillo habla con tu señory dentro de un tiempo una vez que rebobinas la historia de la invasión y comprendas mejor la situación
delproblema,
del
problema, regresarás trayéndome noticias mu
muyy rápi
rápidame
damente
nte..
El poder de las metáforas
a l inal de
dell camino que te tr
trae
aerá
rá
A l inal
has ta mí,
hasta
m í, nuestro
nuestro pacto podrá comenz
com enzar
ar a ser
ser viab
viable
le)) y tanto
tant o t ú
saldrás uera como yo para saludar
sal udar a todo
todo elpueblo)
elpueblo) y verás los
rostros amigos de la gente qu
quee como espectador te aclama.
aclama. Toda
historiase
Escuchad
Escu
chado
o eell relato, eell hemisferio derecho h a recogido u n
segu
se
gund
ndo
o mens
mens aj
ajee sonoro que sería así:
Escucha atentamen
aten tamente)
te) vuélvete dentro
dentro)) rebobinas la historia
del problema mu) rápidamente) cuando
cua ndo hayas llegad
llegado
o a l i-
n a l saldrás fuera y verás como espectador, toda la historia
se repite de nuevo
nue vo desde
desde la distancia
distan cia y sin emoción
emoción..
D . S I G N I F I C A D O S DERIVADOS:
Indicaciones que n o
se enuncian directamente pero
están
implícitos en
e n lo que el narrador está diciendo.
Los clasificamos en:
D.
.
PRESUPOSICIONES:
La estructura de l verbalización
d a por supue
supuesto
sto al
algo
go..
Observo,
me pregunto
si se da cuenta
de que su imagi-
nación
nac
ión si
sigu
guee la historia.
D.
2.
POSTULADOS:
Se tratan de lo que llamaríamos «or-
denes corteses» que
se
emplean en la vida diaria para pe-
dir algo indirectamente.
¿ Tienes una pluma
¿Has cerrado l a puerta?
¿Te queda u n poco de vino?
¿Puede
¿Pu
edess entornar
entorna r la ventana?
venta na?
A continuación, puedes leer una metáfora construida utilizando
zan
do casi
casi toda
todass llaas variantes del modelo ericksonia
ericksoniano.
no. Como
ejercic
eje
rcicio
io práctico te recomiendo que busques en el texto cada
una de las diversidades lingüísticas utilizada
utilizadas.
s.
llenguaje de
Milton
rickson y
las
141
metáforas
E n cierto país junto a u n mar de cristalina
crist alinass aguas hace
tiempo aunque pude ser ayer hoyo maña
mañana
na alguien
alguie n rela
rela
taba esta historia diciendo:
-
Cuando algún día llegues realmente
a reRexionar sobre
este relato tal vez empezarás a preguntarte si fue a ti o a
cualquier otro a quien
quie n le
le ocurrió.
«
Unaa mañana cierto marinero
Un
marinero que bien podrí
pod ríaa llamarse
llamarse como
tú caminaba serenamente al alba por la playa
playa cuando
cuand o le pareció
escuchar
escu
char una voz
voz que proveniente
pr oveniente del mar
ma r le susurraba al oído:
-
¿ ~ é
¿ ~ é
has hecho e n l a vida? ¿ ~ é
sello
sel
lo has impreso?
impres o? ¿ ~
é n
huella has dejado?
se acorda
acordará
rá de ti? ¿ ~
é n
ensalzará t u obra?
El marino cuant
c uanto
o más
más atención prestaba
prestaba más profun
pro fundam
damen
en
te penetraba en su propio interior y má
máss interés ponía.
pon ía.
-
¿ ~ é
eres? -
preguntó con voz silenciosa.- ¿Puedo
creer lo que
q ue oigo? -volvió a cuestionar en sus adentros. ¿ é
-
m e qu
quie
iere
ress deci
decir?
r? -
balbució
balbució sin
sin pala
palabr
bras
as..
Sigue m i llamado atender m i mensaje puede producir
en ti una experiencia trascendente
trascendent e ya que de lo contrario
contrar io
t u travesía n o tendrá u n fin.>:>
M e pregunto: -
¿ ~ é
habrías hecho t ú e n su lugar?
«El navegante e n tierra recordó lo que e n otro tiempo le
dijera l capit
capitán
án de la goleta e n la que él surca
surcaba
ba los mares.
-
Si q u i e r e s n o morir haz t u propio descubrimiento
u
propia hazaña t u propia aventura.
N o sabía por dónde empezar pero abandonando la seguri
dad de la playa comenzó
come nzó a adentrarse en
l mar en pos de la
voz que ahora le decía:
-
Despréndete de los lastres y cadenas recoge las and
andas
as y suelta
suelta
amarras sumérgete en t u naturaleza esencial argonauta de la vida :>:>
El poder de las metáforas
El marinero n o fue visto nunca jamás de nuevo
n uevo en aquellas
aquellas
playas junto aquel mar de aguas cristalinas en aquellas al
al
boradas
bora
das silenci
silenciosas
osas pero su historia que bien puede ser t u
historia es contada y escuchada en donde quiera que
qu e haya
navegantes dispuestos
dis puestos a hacerse a la mar de la vida.
Ese fue
fue su legado.
Otras herr
herramien
amientas
tas lingüísticas útiles
útiles para la estructurar
estructu rar na
na
rrativamente las metáforas y como l clasificación anterior
extraídas del Dr. Erickson son:
A. LA CONFUSIÓN.
E n la
lass personas
pers onas existen creencias limitantes que dificultan
que ciertos mensajes lleguen a la «estructura profunda»
estas creencias se mantienen en el
el consci
con scient
entee a flor de piel
por lo que es necesario eludirlas confundirlas o sorpren
derlas para sobrepa
sobrepasar
sar tal auto-impos
auto-imposición.
ición.
Par a el
Para
ello
lo podemos manejar:
a Pola
Polarida
ridades:
des: Utilización ffrecue
recuente
nte y machacona de con
con
ceptos polares que mezclad
mezclados
os contin uament
uam entee si
sin
n ningún
significado coherente desconciertan al hemisferio iz
quierdo. Esto nos conduce al aspecto d e «separación»
en el que emitimos men
mensaj
sajes
es claramen
claramente
te diferenciados
diferenciados pa
ra cada uno de los
los hemisfer
hemisferios
ios vendría
ven dría a ser como una co
municación al consciente y otra al subconsciente.
Siendo consciente pero inconscientemente> llegarás a con
inconsciente que t e
cienci
port
t u inconsciente-
conscientemente.
Es
lo
mismo que olvidar
olvida r u n recuerdo cuando se recuerda u n
olvido y
rás
quee si vives
qu
vives olvid
ol vidan
ando
do llo
o rrec
ecor
orda
dado
do nunc
nu nca
a vivi
recordando lo olvidado. Por eso cuando
es u hes
El lenguaje de Mi/ton Erickson y las metáforas
elsoni-
143
do del silencio te darás cuenta de es un silencio sonoro nada
tiene que ver
ver con el sonido silencioso que te escuchas cuando
oyes el silencio
b Conductas fuera de context
con texto.
o. Esta habilidad tan magis
magistra
trall-
mente manejada por lo
loss grandes maestros
maestros instruct
i nstructores
ores de
cuento
cue
ntoss y metáforas,
metáforas , los sufís
sufís,, es u n rec
recurs
urso
o impactant
imp actantee para
crear expectación,
expect ación, interés, desconcier
desc oncierto,
to, etc.,
etc., todo
to doss ellos
ellos estaestadoss facilitadores de aproximac
do
aproximación
ión a los planos
pla nos del subconsciente. Es el
el tip
t ipo
o de comportamiento que don Juan Matus
de explícaba
explícaba a Carlos Castane
Cas taneda
da como «desatino controla-
do» hace
hacerr cosa
cosass que la gente n o se espere, fuera de contexto,
paraa provocar
par
prov ocar con ello
ello u n fuerte impacto
i mpacto en la audiencia,
audiencia,
c Conductas u observaciones de múltiples interpretacio-
nes. Es una variante de l o anterior pero teniendo e n
cuenta y ejecutando
ejec utando la acción que sepamos que puede dar
lugar a varias traducc
tra duccione
ioness diferentes.
B . L A VINCULACIÓN.
Se trata d e establecer l a adecuada asociac
asociación
ión de elementos
exógenos al sujeto unidos a cada uno de los
los elementos
eleme ntos de la
«separación» .
a Para ello utiliza tonos de voz diferentes que vayan dirigi-
dos al consciente
conscie nte y al subconsciente.
b Espacios de dicción
dicc ión asociados a cada uno de los hemisferios.
Por ejemplo, si te diriges l consciente giras
giras hacia
hac ia t u derecha
y si lo haces l subconsciente a la izquierda.
izquierda. Si cuentas con u n
cierto
ciert
o espacio escénico,
escénico, te trasladas de u sitio específico a
otro que mar
marquen
quen a qué área
área de la mente te dirig
diriges
es..
c Incorpora experiencias sensoriales encadenadas con los
estados. Por ejemplo, si durante
calor
ca
lor,, asócialo al contex
con tex to
dd
u
relato, e n la sala hace
metáfora:
El poder de las metáforas
. . el srifOcante calor del
de l desierto
desierto es tan intenso que se siente
incluso sin estar allí.
d Incluye como ya comenté anteriorm
anteriormente
ente cualquier soni
soni
d o o interferencia
interfer encia externa que se produzca.
C. L A INTERCALACIÓN.
Ciertas
Cier
tas palabras o fras
frases
es de dete
determin
rminado
ado énfasi
énfasiss n o verbal de
sugestión indirecta.
indirect a. S
See trat
trataa de in
inco
corp
rpor
orar
ar men
mensaj
sajes
es vocab
vocablos
los
decir
ir en cursiv
cursivaa- que transm
tra nsmita
itan
n cier
ciertos
tos valo
valo
-podríamos dec
res o atribu
atributos
tos que deseamos potenc
pot enciar
iar e n la audiencia.
Hace much
mucho
o ti
tiemp
empo
o tanto que el pasado presente y futuro se
juntan
jun
tan vi
viví
víaa u n joven pas
pastor
tor de ca
came
mell
llos
os en u n fértil oasis llama
d o Re
Real
al.. C
Cier
ierto
to día u n gr
grup
upo
o de bandid
bandidos
os asaltó
asaltó la regi
región
ón rap
rap
tá
tánd
ndol
olo
o para
par a convertirlo en esc
escla
lavo
vo.. Mien
Mientras
tras tapa
tapaban
ban los ojos
ojos y
lo ataban para
pa ra encaramar
encaramarlo
lo een
n la grupa de u n caballo el pastorci11
escuchó el
el tintine
tin tineo
o de la campana de su cam
camel
ello
lo.. A med
medida
ida
que se alejaba del valle la parti
par tida
da de bandoler
bandoleros
os llevándolo prisi
prisio
o
nero el sonido de la campana de su camello se fue haciendo cada
embarg o aquel tintin
tin tineo
eo especia
especiall del cence
cencerro
rro
vez más lejano sin embargo
quedo
que
do imborrablemente grabado en su mente.
Pasó mucho tiempo yel muchacho crec
creció
ió y el recuerdo
perturbaba sin tregua su ánimo. Así que un día decidió escapar
cap
ar de su
suss opresores. Y l o hizo alejándose del lugar
lugar y co
menzando la búsqueda d e t u tierra.
Caminó d e pueblo en pueblo, d e ciudad e n ciudad, y d e
país e n país tras
tras alguna
alg una señal de su tierra. Ans
Ansiab
iabaa volver a
oír e n algún mercado, e n algún pastizal el tintineo de la
campana d e su camello.
camello. Escucho muchos cencerros y cam
panitass sin embargo él sabía que n o eran n o se dejó enga
panita
ñar por las apariencias.
llenguaje de
Milton Erickson y
las
metáforas
145
Cierto día mientras
mient ras descansaba a la vera de u n camino oyó
el lejano repiquete
repi queteo
o de una campanill
campanillaa le resu
resulta
ltaba
ba famili
familiar.
ar.
U n rebaño de camellos se acercaba conducido por u n triste
y apenado anciano. Algo en su interior
interio r le gritaba que estaba
escuchando y viendo a su rebaño y a su padre. Por fin los alcanzó volviendo a encont
enco ntrar
rar la felici
felicidad
dad ambos.
D PALABRAS SIMBÓLICAS:
Empleo de palabras n o específicas de forma que el sujeto
busque sus propios significados a partir d e las frases del relator. Es el lenguaje propio d e ciertos cuentos conocidos
que permiten al oyente hacer
ha cer persona
personales
les int
interpretacio
erpretaciones.
nes.
Suelen emplearse
Suelen
emplearse en la construcción
construcci ón de historias que trabajan
ja n o que ccont
ontien
ienen
en mensaj
mensajes
es en diferentes nivele
niveles.
s.
Viajero que
Viajero
qu e honras
hon ras este
este lugar con t u presencia tenemos u n
magnífico hospedaJe para ti si quier
quieres
es se
serr nuestro
nue stro huésped
hués ped
pero con la condició
condi ción
n de que deberás
deberás pasar
pas ar este can
canal
al a nado sin temor a su profundidad n i de la rapidez
rapid ez de sus
sus corrientes. Cuando llegues a la otra orilla deberás cargar so-
bre u espalda l león d e mármol que está al pie d e la
montaña, y lo
lo llevarás de u n so
solo
lo lance hasta
has ta l a cumbre sin
prestar atención n i a los feroces leones que podrías encontrar n i a las espinas que jalonan el camino. Cuando hayas
llevado esto a cabo serás
serás dichoso
dich oso para siempre. N o es posible llegar al refugio sin caminar. El que n o trabaja n o o b tiene lo que desea
desea..
Del Cuento
los dos
viaj
viajer
eros
os.. Cuentos
Cuentos ¡abu
¡a bula
lass hindúes.
DPAI Y L OKMAN.
El poder de las metáforas
Ya
dispones de toda una nueva estru ctura del lenguaje para
montar el rrelato.
elato. Al pri
princ
ncipi
ipio
o es posible que te cueste u n poco
familiarizarte con todas y cada una de las variantes lingüísticas del modelo pero ya verás como con el uso te resultará cad a ve
vezz más senc
sencillo
illo y natu
natural
ral con
constr
struir
uir tus metáforas. Cuando
redactes
redact
es el texto qu
quee posteriormente expondrás ten presente
los siguientes requisitos:
Conviene usar
usar u n lenguaje asequible y comprensible
compre nsible..
@
@
Utiliza siempre
siempre que puedas otras mod
modalid
alidade
adess expr
expres
esiv
ivas
as
además de las ya citadas como:
Atribuciones Frases e n las que se le dice al sujeto lo
I-
que está experimentando.
Tú estás escuchando
relajándote profunda
prof undamen
mente.
te.
a l tiempo relajándote
Predictivos: Son palabras o frases completas que le dicen al sujeto lo que
q ue va a experimentar.
Yá a relajarte más
má s .. má
máss .. va a entrar
entr ar en una especie de
mundo onírico
4
También t e recomiendo que con frecuencia involucrar
términos de posibilidad:
posibilidad:
Puede sentir .
Podría entrar .
Puedes comprender
Puedess aprender
Puede
aprende r
Adáptate a la
lass resistencias
resistencias y a la
lass dist
distraccio
racciones
nes amb
ambien
ientata-
les. Usarlas como plataforma para la siguiente indicac
indicación
ión .
... si no serenas t u mente se podrá dirigir a otros espacios
silenciosos ..
...
seguirr el relato te supone u n esfuerzo ..
.. deja que
qu e sea
sea t u
í segui
mente
me
nte profu
pr ofund
nda
a la que tome la
lass riendas
riendas de
de la historia ..
..
O bien sin son distracciones exter
externas:
nas:
El lenguaje de Milton Erickson y las metáforas
147
al igual que el chi
chirri
rriar
ar de los
los frenos llega a nuestros oídos
la voz del anciano alcanzó a su audiencia ..... Y la puerta
produjo tal estrépito como el sonido que escuchamos.
escuchamos.
En el momento de constr
cons trui
uirr nuestros mensa
mensajes
jes metafóricos dedebemoss de seguir una
bemo
u na ser
serie
ie de pautas
pauta s para
par a mayor eficacia
eficacia en su presentació
sent
ación.
n. Recordemos que nuestra función como
com o comunicadores
es
convencer al oyente y más que convencer hacer que compr
co mprend
endaa
que el
el «estado
«es tado deseado»
desead o» que nos propone
prop one o le
le proponemos es lo
que le con
convie
viene
ne que dispone
dispon e de los
los recur
recursos
sos y que mante
man tend
ndrá
rá toto das sus ganancias anteriores. Para ello es de absoluta prioridad
prior idad enta-
blarr a tr
bla
trav
avés
és del lenguaje fascinante una
u na relación de armo
ar moní
níaa y agraagrado para
pa ra que el
el sujeto
se
sienta atraído por las sugerencias que le
proporc
prop
orciona
ionamos
mos y de ese modo conducirlo a su «estado deseado». Se trata pues de que predispongas
predispong as a la audiencia a que esc
escuuu
che atentamente relato y la prepares ad
adecu
ecuada
adamen
mente
te a ello
ello..
El uso de las siguientes pautas básicas facilitará e n J11Ucho
nuestra labor.
A PRESUPOSICIONES:
A la hora de redactar
r edactar la metá fora conviene el
el uso de u n lenguaje e n l que ciertas ideas o experiencias
das sin que
se
se dan por
senta-
las enuncie directamente. L a presuposición
n o implica u n resultado cierto pero facilita la creación de
u n contexto conveniente algo así como si se tratara de ilu-
siones alternativas.
Puedes comprender la historia ahora de inmediato o poco
a poco l cabo del tiempo. Ella misma te irá aflorando nuevas
comprensiones.
B INDICACIONES CONTEXTUALES:
E n el momento del rela
relato
to cuando esté
estéss contand
cont ando
o la metáfora
conviene
conv
iene tener
tene r muy
mu y presentes l s conductas lenguaje n o verbal
El
poder de
las
metáforas
ambientación iluminación música etc ya que todos ellas son conexiones l que activan recuerdos de situaciones anteriores. Más
adelante
adelan
te cuando
cua ndo estudiemos el uso de las anclas l l en la narración
ampliaremos
ampli
aremos con más detalle este aspecto técnico tan importante.
e
A C O M P A S A M I E N T o l2 N O VERBAL:
Hacer que nuestro
nuestr o lenguaje
lenguaje n o verba
verball y específicamente la
del sujeto
sujeto:: «reflejo cruzado».
conducta haga pareja
pareja con la del
También conviene que te adaptes al ritmo vital del sujeto
d e forma que mie
mientr
ntras
as él exhala
exhala t ú hablas; y cuand
cua ndo
o él ins
ins
pira per
perman
manece
ecess en silencio
silencio esto facilita
facilita la aceptaci
acep tación
ón de la
lass
sugestiones. N o es tarea fáci
fácill lo
lo que acabo de propo
proponer
ner pe
ro es una herramienta poderosísima para lleg
llegar
ar a los
los niveles
más profundos de la persona.
D
RAPPORT
3
VERBAL:
Copiarr o aproxi
Copia
aproximarte
marte al máximo al lenguaje del sujeto pa
ra facilitar así su comprens
comp rensión.
ión. Previamente
Previamen te detectarás
detectar ás que
tipo de palabras pred
p redicaica- dos fras
frases
es etc.
etc. usa con más asi
duidad, e introdúcelas en tu texto, ello te hará ser más
próximo
próxi
mo a su «mapa».
También es muy eficaz
eficaz realizar una
u na copia
c opia descriptiva es decir
retratar la conducta observada. Por ejemplo: Si t u alumno o
paciente se enc
encuen
uentr
tran
an con los brazo
brazoss cruzados sobre el pecho
y reclinado
reclin ado en la sill
sillaa te ex
expres
presaría
aríass del siguiente
siguient e modo
mo do::
... y el pr
prín
ínci
cipe
pe ssee sse{
e{ltó
ltó ante e l rey con
con
los
brazos cruzados y
cierta actitud de pasividad reclinándose en su asiento
.....
refiriendo
do a las
las anclas.
anclas.
l O E n términos de PNL nos estamos refirien
Para ampliar el tema
te ma de las anclas
anclas véase
véase el libro
urso
de Practitioner
en PNL Salvad
Salvador
or Carrión Ediciones Obelisc
Obelisco.
o.
12
En lenguaje de PNL, estar
estaríamos
íamos hablando del rapport. Para ampliar el
el
tema véase el libro citado.
citado.
13 Véase nota anterior.
llenguaje de
Mi ton Erickson y
las
metáforas
149
Ahora te propongo una práctica para ejercites mucho de lo
aprendido
apren
dido hasta ahora. Se trata de construir
const ruir cadenas
cadenas de metá
foras que te ayudarán en varios aspectos, primero a descubrir
descubri r
tus propias metáforas de vida, segundo a despertar t u innata
creatividad,
creativ
idad, y tercero a eslabonar argumen
argu mentos
tos metafóric
me tafóricos
os que
surgirán uno de otro.
ot ro. Para realiza
realizarr
l
trabajo, hazte con varias
hojas de papel en blanco
blan co y u n útil de escritura. Procura ser lo
más espontáneo que puedas dejando que fluyan las frases.
Procura no buscar razonadamente las descripciones, déjate
fluir libremente.
EJERCICIO:
Responde
Respo
nde a la
lass siguientes preguntas:
pregunt as:
¿
é
es
la vida?
Escribe las metáforas
metáfo ras que
se
te ocurran,
ocurran, reda cta u n mínimo
de cinco. Busca todo aquello e n lo que seas capaz de pensar,
probable
prob
ablement
mentee tienes
tienes más
más de una metáfora para l a vida. Anótalas todas, tanto la
lass pot
p oten
enci
ciad
ado
o ras
ras como
com o las
las limitan es. E n es
es
t a prime
primera
ra práctica inicia todas
tod as ella
llas con:
es
1
_ I { : : : h w · · ~ -210,:- /- - ; ; ~ : . . . . j . . L · · _ : . . . . C : : . . / L · ; ~ _ . . J L . . : . ' - - _ ~ : . . . . / : . . . . . c
La vida como
2 La vida es como
3. La
L a vida es como
b - - - - - ~
4. La vida es como
S
;/
-
-
Pc.,-=·:_',..:- ,
La vida es como
~ _
:
- - , - - - - - - - - - 7 - - - - - ~ - - -
él,
~
-
-
.:
-
~
~
~
-
-
~
-
- - _ ~
~
-
-
- - - -
-
-
: ' _ - - - ' - ' - ' - - ' - ' - _ ~
Si la vida
así... ¿
significa eso para mí?
lpoder de las
metáfor s
y de nuevo responde con metáforas, insisto, n o des explica
ciones lógicas
lógicas de lo que quisiste expresar con l a metáfora pre
via, tan sólo limítate a ampliar con una nueva metáfora, una
nueva por cada una de las anteriores.
1. Eso significa que...
I
h :l }
0 :(
( )1
, 'r.,
-
_____
escrito
escr
ito y pregúnta
preg úntate:
te:
é
-
-
-- fi , ,',~c'- ~ :--¡'- -'----fI:I'
A conti
c ontinuac
nuación,
ión, revi
revisa
sa la lista de
de metáforas
metáf oras que
q ue has
es
- - - -
I
(1
2. Eso significa que
qu e ..
3. Eso significa que ..
4. Eso significa que ..
5. Eso significa
significa que ..
Una vez escritas
escritas las nuevas, vuélvete a cuestionar
cuesti onar::
¿Cuáles son las ventajas de que sea así?
y seguidamente respondes con metáforas que
q ue estén
esté n relacio
relacio
nadas con cada una de las
las anteriores,
anteri ores, y como hasta ahora las
escribes.
1. La ventaja es que ..
2. La ventaja es que ..
3. La ventaja es que ..
4. La ventaja es que ..
5. La ventaja es que ..
A continuación, y refiriéndote a cada una de las primeras
metáforas que redactaste
La
vida es ... y eso significa que .. ,
te consultas ahora:
¿Cuáles son los inconvenientes?
l . El inconveniente es que ..
2. El inconveniente es que ..
--
3. El inconveniente es que ..
4. El
El inconveniente
inconvenient e es que ..
5. El inconveniente
inconvenie nte es que ..
llenguaje de MUtan
ricksan y
las
metáforas
151
¿ é nuevas metáforas podrían gustarte para aplicar a t u vi
vi
d a y sentirme
sentir me más fe
feli
liz,
z, libre y cap
capaci
acitad
tado/
o/ a?
Escribe
Esc
ribe otras cinco nuevas metáforas que se te ocurran para
expresar qué es la vida.
expresar
1 La vida
vid a es
i- - - - - -
2
3
4
5
La vida es
La vida es
La vida es
La vida es
-- --
_________________
________________
_________________
_____________
:-:--_ _
Ahora, selecciona otro ámbito cotid
cotidiarlO
iarlO en el que interac
túes con personas ya sea en el contexto social, enseñanza, tra
bajo,, pareja, etc.; o bien
bajo
bien,, selecciona a uno de los
los sujetos
suje tos dentro
de es
ese contexto,
conte xto, y descubr
descubree tus metáfor
metáforas
as para ese contexto
conte xto especifico, preguntándote:
es ? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
¿
é
Pongamos por ejemplo l FAMILIA, o ESPOSA
Escribe las metáfor
metáforas
as qu
quee se te ocurran.
l . Ella /Él/La puedes poner aquí su nombre) es como
2 Ella /Él... es como
3. Ella /Él... es como
4. Ella /Él... es como
5 Ella /Él... es como
l
____________
continuación,
ión, como anteriormente con las metáforas de
A continuac
vida, te interpelas:
Si él / ella es así, ¿qué
¿qué sign
signifi
ifica
ca eso
eso para
pa ra mí?
1 Signif
Significa
ica que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2
Significa
Signi
fica que
________
_____
lpoder de las
3. Significa que
qu e ..
4 Signi
Significa
fica que ..
metáfor s
5.
Significa que ..
Prosigues como antes, ¿Cuáles son las ventajas de que sea así?
1. La ventaja es que ..
2. La ventaja es que ..
3. La ventaja es que ..
4 La ventaja es que ..
5. La ventaja es que ..
¿Cuáles son los
los inconvenientes?
l El inconveniente es que ..
2. El inconveniente es que ..
3. El inconveniente
inconveni ente es que ..
4 El inconveniente es que ..
5. El inconveniente es que ..
--_
--
¿ é nuevas ventajas podrían gustarme
sentirme más feliz, libre, capacitado?
1. Él leIla .. es ...
2. Él leIla .. es ...
3. Él leIla .. es ...
4. Él leIla .. es ...
5. Él leIla .. es ...
para
aplicarlas
---
Ahora toma ot
otro
ro aspecto qque
ue sólo te afe
afecte
cte a titi mismo. Descu
Desc u
bre tus metáforas. Puede tratarse de una afición, una cualidad,
Pre gúntat
tatee escribe
escribe::
una pasión, una
un a habilidad
habilidad o u n defecto. Pregún
¿ ~ é
s ...
E lenguaje
de
Milton Erickson y
l s
metáforas
153
l ................... es con10
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2 ................... es como
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3 ................... es como
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4 ...................
............. ...... es como
_______________
5 .................. es como
Si
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1
así, ¿ é signifi
significa
ca eso p r mí?
Significa
Signifi
ca que _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2
Significa qu
quee
es
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. Significa que
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4. Significa
Significa que
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
5
Significa que
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
--
¿Cuáles son
so n la
lass ventajas de que sea así?
1 La ventaja es que .. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La ventaja es que
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. L
Laa ventaj
ventajaa es que
_______________
4. La ventaj
ventajaa es que
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La ventaja es que
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2
5
¿Cuáles son los
los inconvenientes?
inconvenien tes?
1
El inconveniente es
2. El inconvenien
inconveniente
te es
3
El inconveniente es
4. El inconveniente es
5
¿
El inconveniente
inconvenien te es
é
pecto
nuevas ventajas podrí n gustarme p r apl
aplica
icarr a es
esee as
as
sentirme
sent
irme más fe
feli
liz,
z, libre
libr e
capacitado?
El poder de las metáforas
l Me
gustaría
gusta
ría que
sea
sea
2 Me
gustar
gus
taría
ía que.,.
que.,. se
seaa ,
3. M e gusta
gustaría
ría que
sea
sea
4. M e gustaría que
S M e gusta
gustaría
ría que
sea
sea
sea
sea
Otra fórmula, más
más literaria, para desarr
desarrollar
ollar la habilidad
habilida d de
construir metáforas cortas es la que presento a continuación.
Pero sin olvidar, que las mejores metáforas acudan a la mente
dell escritor d
de
dee manera misterio
misteriosa,
sa, pero teniend
teni endo
o en cuenta
cuen ta que
las figuras literarias, como sucede con los árboles, no pueden
dar frutos en la imaginación si n o disponen de una tierra adecuadaa y si
cuad
si fructifican dan cosechas tan mediocres que resultan
resultan
indigestas. ~
r o
decir con esto,
esto, que el escritor debe cultivar
espacio mental donde han de producir
prod ucirse
se las
las metáforas
metá foras y ello
ello
ese
pasa por u n trabajo consciente. Es u n excele
excelente
nte ejercicio la construcci
tru
cciónd
óndeli
eliber
berada
ada de metáfora
metáforas,
s, como
com o vimos
vimos en la práctica ananterior, otra fórmula es la de partir
part ir u n sím
símil
il o comparación.
comparació n.
H e aquí u n ejemplo práctico:
Partimos
Partim
os de cualquier
cu alquier fra
frase
se,, como por ejemplo: « l coche
está
es
tá en el garaj
ga raje»
e»
A contin
con tinuac
uación
ión,, elig
eliges
es cualquiera
cualquier a de los
los sustantivos de esa
frase: coche
comparas
as ese
ese sustantivo con cualquier otra cosa:
Ahora compar
«
1
l coche es como una jaula defieras»
Eliminas partícula comparativa como, quedaría: « l co-
che es la jaula delas ieras»
ti
Por último sllprimes el sujeto sustantivo elegido) y el
verbo de la oración principal;
princip al; y ya
ya tenemos la metáfora:
m etáfora: «la
jaula defieras»
llenguaje de
®
Mi/ton
ríclcson
y
las
metáforas
55
Y a utili
utilizarl
zarlaa simplem
simplemente
ente sustituyen
sustituyendo
do aall sustantivo que
se había
elegido e n este caso coc
coche
he de la fra
frase
se original:
« a jaula de fieras está
está en el garaje
gar aje».
».
N o obs
obstan
tante
te lo esencial en la metáfora n o es la simple permuta de una denominación por otra; o más exactamente esta
mudanza no tiene s u fin e n sí misma y a que
l fin n o es l
transformación sino la conexión subconsciente que queremos
que el sujeto establezca. Para comprender un poco mejor a
que me refie
refiero
ro procu
procurar
raréé explica
explicarme
rme con u n nuevo ejemplo.
Tomemos por ejemplo una metáf
metáfora
ora sen
sencill
cilla:
a: «las nubeslloran». Puerilmente
se
podría
podr
ía equiparar «las nube
nubess lloran»
llora n» igual a
llov
llover
er.. Sin embargo el sent
sentido
ido pr
prof
ofun
undo
do v
vaa mu
much
cho
o más allá de llaa
primera interpretación. N o estamos sustituyendo simplemente
llover por llorar sino todo lo que implica el llanto: atmósfera
densidad tristeza len
lento
to desc
descens
enso
o to
todo
do u n con
conjun
junto
to de ele
elemen
men-tos que se hacen presentes en los
los mome
momento
ntoss del llanto. Po
Porr el
ello
lo es
importante n o plasm
plasmar
ar eell prime
primerr térmi
término
no que se nos ocurra sino
buscar aquel qu
quee exp
expres
resee co
con
n máxi
máxima
ma precisión la tot
total
alida
idad
d de aspectos relacion
relacionados
ados co
con
n eell sustan
sustantivo
tivo o verbo que quer
queremos
emos me
me-taforizar. Si al inte
interpre
rpretar
tar el sen
sentido
tido de la metáf
metáfora
ora dad
dadaa sus
sustituyé
tituyé-ramos sencillamente la den
denomi
ominac
nación
ión fi
figura
gurada
da indirecta por la
directa simplif
simplificaríam
icaríamos
os empobrecer
empobreceríamos
íamos de man
manera
era consid
consideerablee eell cont
rabl
conteni
enido
do de la enunciación pues esc
escogerí
ogeríamos
amos de todo
el con
conjun
junto
to de los sig
significa
nificados
dos comunicados sólo una parte.
Para desarrollar t u habil
habilidad
idad como redac
redactor
tor ccrea
reativ
tivo
o te o
ofre
frezzco el siguiente modele llama
llamado:
do: Crea
Creativid
tividad
ad literari
literaria
a que puede serte muy útil sobre todo par
paraa lo
loss n o acos
acostumb
tumbrado
radoss a es
escr
criibir par
bir
paraa despert
despertar
ar l genio poético
poéti co que llev
llevan
an dentro.
Te invito a coger tus utensili
utensilios
os preferidas de escritura acomodándote y dispuesto
dispu esto a llevar a cab
cabo
o t u creación literaria.
lpoder de las
1
Lo primero de todo
metáforas
es obtener una «idea matriz»
sobre la
que ocuparte. Puede se
serr sobre cualqu
cua lquier
ier experiencia real o
ficticia del pasado, también
es
viable crear a partir defic-
ción futura. Poco importa el punto d e orig
origen,
en, lo que cuenta
es
la semilla sobre la que vas
vas a experimentar. Ahora sinteti
za esa «idea matriz I4 »
el tema elegido, con dos o tres pa
labras o algunas más si
es
necesario),
necesario
), plásmal
plásmalo
o a modo de
títu
tí tulo
lo en
e n el esp
espaci
acio
o siguiente:
2. A partir de la «idea matriz» confecciona una imagen re
cordada o creada). Asóciate completamente a la experien
cia,
cia, interiorí
inter iorízate
zate comp let
letame
amente
nte,, reviv
revivee esa escen
escena.
a. Yahora,, inicia llaa narración en térmi
ra
términos
nos visuales lo aquello está
estáss
viendo. Puedes utilizar este esp
espaci
acio
o o una hoja aparte.
Seguidamente incorpora a la secuencia los sonidos,
soni dos, o los
si-
lencios, del ambiente, las voces de los otros personajes, lo
que dicen, los diálogos, lo que escuchas
escuchas,, lo que t e dices a
t
mismo. Presta espe
especial
cial atenc
atención
ión a los tonos de voz, a la ve
locidad del habla, al volumen, a la distancia
distanc ia a la que se en
en-4
Puedes utilizar como argumento de l
«idea matriz» el lugar de tra-
bajo, u n deporte que te guste, unas vacaciones,
vacaciones, tus amistades, una anécdota
vivida,
vivid
a, tus recuer
recuerdos
dos de la infancia, etc
etc..
llenguaje de
Milton
Milto
n
rick
rickson
son y
las
157
metáforas
cuentran, etc. Añade todo lo auditivo utilizando la mayor
cantidad de predicados verbales correspondientes a esta
modalidad.
Igualmente, haz uso de una hoja aparte,
si es que t e
hace
falta para
par a comple
comp letar
tar el
el texto.)
Prosigue con las sensaciones, primero externas y luego internas, inclu
in cluyen
yendo
do las
las olfativas
olfativas y gustativas.
gustativas. Relata
Rela ta todo lo
que te hace
hace sentir
sent ir l situaci
situación,
ón, presentándolo, como
es
ob-ob
vio, con predi
predicados
cados de naturaleza
natural eza sensorial kinestésica
kinestésica .
....................... ídem.)
C o n l a imagen que t e deleitabas procede a disociarte
adoptando la 3 a posi
posición
ción perceptiva. Obser
Ob serva
va la esce
escena
na exaexaminándola y advirtiéndote a t i como a otro personaje inte-
grado en ella
ella.. Detal
D etalla
la nuevamente
nuevamen te toda la escena desde esta
nueva perspectiva, como si fueses u n «narrador testigo»
lpoder de las
metáfor s
ajeno a los
los sentim
sentimientos
ientos y emociones
emocione s del sujeto en es
este
te ca
ca
so tú). Adquiere la objetividad del enfoque ecuánime. Re
dacta
dac
ta desde este punto de vista todo el cuadro.
Nuevamente, alterna la
la posición perceptiva para asociarte
en una 2 a posición. Adopta a uno de los personajes del acto,
que n o seas tú, e introdúcete e n él, para desde él adquirir
una nueva mirada y pene
pe netr
trac
ación
ión de la ex
experiencia.
periencia. Vuel
Vuelve
ve a
contarlo todo desde ahí.
........................................................................... Ídem.)
3. Relee todo lo escrito hasta este momento. Completa l a
imagen inicial desde la perspectiva de narrador que hayas
escogido <<narrador personaje», «testigo» u «omnis-
ciente» ).
Perfeccionándolo con l amplia gama de submodalidades que creas idóneas, teniendo e n cuenta el lugar
interior, exterior, casa, campo, playa, región, etc.), el tiem
p o noche, día, amanecer, crepúsculo, verano, otoño, in
in--
El lenguaje de Milton Ericlcson y las metáforas
159
vierno, primavera,
primave ra, clima
climatología:
tología: sol,
sol, llluv
luvia,
ia, viento,
vien to, niebla,
etc.), y gente origen, cultura, color,
color, raza,
raza, edad, eetc.)
tc.)
Redacta lo que en este momento abarcas e n mente acce-
diendo a que broten eman
emancipa
cipadas
das las
las ideas.
ideas.
4. A continuación has de trazar la personalidad o mejor
aún la identida
iden tidad,
d, de los personajes,
personajes, desde el ptotagonista de
t u historia hasta el último figurante que aparezca e n acción. Para ello montarás las respectivas estructuras de
creencias y valor
valores,
es, revistiéndolos de una tipología coherente y acorde a la
lass mismas
mis mas l5 •
Cuantos más detalles especifiques de tus actores, más cómodo te resultará posteriormente s u manejo e n la trama.
secuenci
enciaa de los niveles
niveles lógicos
lógicos para edificar el
Adopta l a secu
mundo interno de cada uno de ellos:
¿Cuál es el ambiente e n el que se desenvuelven cada uno
ID
de tus personajes?
11
¿
é
conduct
cond
uctas
as reali
realizar
zarán?
án?
5 Aquí pueden ser de gran utilidad ciertas lecturas sobre los tipos que muestra el
Eneagrama, o también las tipolog
tipologías
ías de Virgini
Virginiaa Satir. Para más información sobre
el Eneagrama, véanse los libros de este autor: Eneagrama en PNLboo
PNL books
ks Edi
Edicio
ciones
nes;;
y Eneagrama y PNL en editorial Gaia. Sobre el trabajo de Satir consúltese: Estructura de l magia VóLIl J Grindery R Bandler editorial Cuatro
Cuat ro Vientos;
Vientos; y Curso
de Practitioner en PNL Salv
Salvado
adorr Ca
Camó
món,
n, editorial Obelisco
Obelisco..
El poder de las metáfor s
¿Cóm o actúan?
¿ é
11
¿
~ é
movimientos: tic, gestos, ademanes, etc., les son propios?
capacidades
capacid
ades y habilidades tienen?
¿Cómo se desencadenen sus estados internos -emociones-?
11
¿En qué cre
creen
en y cuáles son sus valores de vida?
¿Q0énes creen que son?
¿
imagen pretenden proyectar?
~ é
¿Cuál es su auténtica identidad?
identidad?
11
¿
é n
hay más allá de ellos?
¿En qué sistem
sistemaa social o cósmico se
se integ
integran
ran??
¿Cuáles son sus creencias
creencias transpersonales
transp ersonales??
I
¿ ~ é
visión tiene cada uno de ellos sobre l a vida?
¿
creen que tienen que hacer en la vida, cuál es s u mi
mi--
é
sión - si es que la conocen-?
11
¿ ~ é
motivaciones tienen?
¿Por qué luchan?
¿Por dónde van, que dirección siguen?
¿Se desvían d e su misión?
¿Son rígidos, flexibles, acomodaticios?
¿C ó m o se refleja to d o esto e n su cotidianidad, e n sus
suss respuestas adaptativas?
adapt ativas?
comportamientos, e n su
¿Cómo reacciona
l ambiente, e n especial l a gente, ante
suss presencias
su
presencia s e interacciones?
interacci ones?
Utiliza otras hojas de papel para completar las descripcio-
nes d e todos tus héroes, y adjúntalas
adj úntalas a estas.)
estas.)
5. Una vez apilado todo este amplio cuadro y entramado, p asa a ordenar, organizar, priorizar y emprende a redactar
dando forma a l a narración.
6. Cuando tengas algunas páginas escritas, efectúa de nuevo
u n recorrido por todo el circuit
ci rcuito
o creativo.
creativo. Repasa
Rep asa la imagen
inicial que mejoraste VC/Rj A C/RjKC R) , valora su riqueza
llenguaje de
Milton
rickson y
cromática sonora
las
161
metáforas
kinestésica.
kinestési
ca. Adviert
Adviertee todo desde la 3 a
posición. Inmediatamente asóciate a 2 a posición con el lector a quien va dirigido el relato
desde ahí introduce las
variantes que evalúes favorables. También puedes asociarte
en otra 2a posi
posició
ción
n de censor literario
criticar el text
texto
o de
dess-
de esa otra figura. Pregúntate si estás transmitiendo esos valores
creencias que quieres difun
difundir
dir
si est
estás
ás concur
concurrienrien-
d o corno canal
ca nal efectivo que pretendes ser
7. D e tiempo e n tiempo a medida que el relato avance reotra vez el «circuito creativo» hasta que la
obra llegue al desenlace plante
pla ntess l punto final.
frenda una
TÉCNICA D E NARRACIÓN
1primer elemento clave en relato de una historia, es
que el contador debe estar asociad
asociadoo completamen
c ompletamen-te al cuento
cue nto,, sea
sea real o imaginado,
imagina do, el narrador h a de
vivir la metáfora como si le estuviese ocurriendo a é Además
de la utilización de los elementos lingüísticos a los que nos hemos referido e n el apartado anteriormente es necesario añadir compon
com ponent
entes
es paraling
paralingüísticos
üísticos o analóg
analógicos
icos que complete
comp letenn
la narración con el fin de que l l 00% de la comunicación se
satisfaga. Como sabemos e n todo acto comunicativo existen
loss elementos
lo
element os de:
Contenido (digital) al que corresp
c orresponde
onde el 7%
Forma (analógica) al que corre
c orrespon
sponde
de el 93%
Dentro de estos dos apartados, ya hemos visto como construir la parte digital que contendrá las piezas clave para la re
re-soluciónn del conflicto, y también
solució
también,, conoces parte de los componentes analógicos estudiados e n el apartado precedente.
Sin embargo, y redundando u n poco e n algunos aspectos
as pectos ya
citado
cit
ados,
s, aun conviene tener
te ner nuevos
nuevos elementos en cuenta.
Calidad de la voz,
voz, que representa el 38% (del 93% analógico),, y que l a determinan:
gico)
' Intensidad
' Tono
l
poder de
las
met foras
Volumen
Velocidad
Ritmo
Fisiología, que corresponde al 55
establecida
establ
ecida por:
Respiración
Postura
Movimientos
@
del 93 ), Yque está
Gestos
Todos estos
estos componentes de la forma narrativa
narrat iva han de estar
presentes en
e n la locución,
locu ción, ya que serán
serán que se ayuden al sujeto a
sumergirse plenamente e n el desarrollo de la metáfor
metá foraa y e n los
contenidos «subliminales» que se le transmiten.
Con la voz se pue
puede
de perfectamente marcar el
el ritmo
ri tmo de la histo
ria,
ria, generar
genera r estados
estados internos:
inter nos: miedo, expectación,
expectaci ón, angustia, al
alee
gría, etc.; y por supuest
supuesto,
o, que a trav
través
és de la voz se pu
pued
eden
en diferen
diferen
ciar los
los personajes.
personaj es. Si al asp
aspect
ectoo vocal le añades las
las expresiones
ex presiones y
gestos, l éxito en la comunicació
comunicaciónn metafórica está gara
garantizado
ntizado..
N o hay nadie que se sustr
sustraiga
aiga a una historia narrada
na rrada con arte
arte..
METODOLOGÍA DE LA NARRACIÓN:
a
Primerament e, situarás correctamente a cada uno de los su
Primeramente,
jetos implicados en el
el conflicto
conflicto en su
su correspondi
corres pondiente
ente tipo
ti po
logía, haciendo énfasis en sus características dominantes
una vez transformados isomórficamente. Para ello
ello puedes
usar los
los tipos de Satir
S atir 16 o los eneatipos17. Estos segundos te
6 Vease Cu
Curs
rso
o de prac
practiti
titioner
oner en P N ya citado.
17 Para profun
pro fundiz
dizar
ar en los tipos de personalida
perso nalidadd identificados en
l
Ene-
165
Técnica de narración
pueden dar mucha má
máss maniobrabili
maniobrabilidad,
dad, ya
ya que tienes tan-
t o los aspectos de personalida
persona lidad
d degradada como evolucio-
nada,, y así representar las actitudes nuev
nada
nuevas
as del sujeto
sujet o una
vezz resuelto su problema.
ve
problema .
Por ejemplo, si usas
usas lo
loss eneatipo
enea tiposs puedes
puede s determinar clara-
ment
me
ntee ssu
us características relacionadlas con el estado presente y con el deseado:
Estado presente
=
Estado deseado
= B2 = Estado evolucionado
Al
=
Estado degradado
un joven
jov en introvertido
introvertido avaricioso y acaparador de todo lo que le supusiese conocimiento información cultura etc.[. .. }
B 1 f..} ahora se most
mostraba
raba abierto
abierto y servicial dando y enseñando a todo aquel que le demandaba ayuda o consejo f..]
Al
l príncipe
b Has de util
utilizar
izar el sistema represe
representacion
ntacional
al más idóneo para el oyente, teniendo en cuenta los siguientes factores:
una modalidad
1. Si el sujeto po
posee
see
del SR. excesivamente
valorada, debes usar ésta para introducir la histor
hi storia
ia y posteriormente pasar a las demás modalidades, con el fin de ampliar el map
mapaa perceptivo.
perceptivo.
Por ejemplo: Supongamo
Supo ngamoss que en el sujeto domina la modalidad
da
d audi
auditiva
tiva,, entonces, la narración comenzaría así:
Escucha la
lass palabras que dichas en
e n forma de histo
hi storia
ria cierto día
le oí contar a u n vie
viejec
jecito
ito de mi pueblo: «Las palabras que sa
len de m i boca, son palabras oídas por mí, y dichas por m i
abuelo, quien
qui en la
lass escuchó de ssu
u abuelo, y ést
éstee del suy
suyo.
o. Cu
Cuan
an-do en el silencio de u n atardecer se oyen lo
loss últimos
últi mos cantos de
las aves dej
dejaa que tus oídos
oídos se conc
concentre
entren
n en el sonido
soni do de t u res-
agrama, véase: Eneagrama y PNL, en Editorial GAlA
GAlA,, o Eneagrama: Libro
de bolsillo, de PNLbooks Ediciones, ambos de Salvador A Carrión.
lpoder de las
metáfor s
piraci6n, yen el latir de t u coraz
coraz6n,
6n, m
mien
ientra
trass es
esas
as voc
voces
es amigas
te arrullan con su trinar.
trinar. Escucha l a voz d e t u coraz6n que te
habla en el lenguaje de llos
os sentimientos, abrién
abr iéndot
dotee llaas puert
puertas
as
d e una nueva percepci6n sonora,
sonora, que poc
poco
o a poco te trasladará
a paisa
paisaje
jess oníricos que son prelu
preludio
dio de o
otra
tra realidad ..
2. Desmontar si las has identificado, las sinestesias estable
cidas y que e n cierto modo son las
las respons
responsables
ables d e los bu
cles estratégicos.
Supongamos que el mismo suj
sujeto
eto d
del
el ej
ejempl
emplo
o ante
anterior
rior tiene un
unaa
fuerte
fue
rte sinestesia au
auditiva-ki
ditiva-kinestésica
nestésica.. Ya hab
había
ía iniciad
iniciado
o el eest
sta
a
blecimient
bleci
miento
o de un
unaa nueva si
sines
nestes
tesia
ia con el últi
últinlo
nlo p
párraf
árrafo
o:
lengu aje de
Escucha l a voz de t u coraz6n que te habla e n el lenguaje
los sentimientos abriéndote las puertas de una nueva percepci6n sonora que poco a poco te trasladará a paisajes
oníricos que son preludio de otra realidad .. Y mientras es
es
cuchas, t u visi6n interna se intensifica. Oyes y ves cada vez
Llegan
n nuevas voces y nuevas visione
visiones.
s.
con mayor claridad. Llega
E n t u interior sonido y visi6n van de la mano ..
3. Usar el mayor número d e modalidades al relatar una es
cena, conducta o recurso. D e ese modo tendrás l a certeza
de que
u
capta
ta el mens
mensaje,
aje, puesto que si n o acep
auditorio cap
t a una modalidad le llegará por otra.
oo
las visione
visioness o las sensacion
sensaciones
es no
noss
Tanto los sonidos, como las
proyectan a escenas, palabras y sentimientos del pasado.
Recuerdos de nuestr
nuestraa fel
feliz
iz niñez que ahora revivimos como
e n s u día. Voces amigas que nos traen las imágenes de los
seres queridos y que proyectan en nosotras los más varia
dos y feli
felices
ces re
recuerdo
cuerdos.
s.
Los consejos dichos por nuestr
nuestras
as mayores y que los vemos
vemo s
estando
o ahí, lleg
llegan
an a nuestros oídos con todo su valor
como estand
y carga de experiencia.
écnica
écnica de narra
na rra ci
ción
ón
167
Escenas e n las que participamos y e n las que adquirimos
experiencia vuelven a nuestra mente como si sus sonidos,
voces, presencias,
voces,
presencias , paisajes,
paisajes, lugares,
lugares, estuvier
est uvieran
an e n el aquí y
en el ahora.
Sentimientos sensaciones, palabras e imágenes de amor,
paz y serenidad
sereni dad se recrean e n nosotros como si el atardecer
fueras t ú ..
c Uso de las anclas auditivas.
Debido a la especial importancia de este
este apartado,
apartad o, es preci-
so darle u n tratamiento mucho má
máss amplio
am plio que los dos pre-
cedentes, por lo que m e extenderé un poco más aquí, facilitando algunas aclaraciones
aclaraciones especial
especialmente
mente para los neófitos
e n PNL.
Aunque doy por supuesto que el lector conoc
conocee lo básico de
PNL n o está de más refrescar ciertos conceptos antes en-
trarr en su uso práctico, para lo que recomiendo que vayas al
tra
Apéndice 2 donde encontrarás una detallada explicación
del tema, así recordaremos qué son y cómo aplicarlas en las
narraciones
narracio
nes de las
las metáforas
met áforas terapéu
t erapéuticas
ticas y lectiva
lectivas.
s.
Usaremoss las
Usaremo
las anclas
anclas en la composic
comp osición
ión para fijar y recuperar estados cuando creamo
creamoss conveniente,
conveni ente, de modo que se
mantenga
manten
ga la atención y l tensión durante todo el relato.
Así pues, las anclas pueden ser visuales
visuales,, auditivas, kinestésikinestés icas,
ca
s, olfativas
olfativas y gustativas,
gustativas, y utilizare
util izaremos
mos unas
una s u otra
ot rass dependep endiendo del momento del lugar y de las personas a las que
estemos contando el cuento,
cuen to, del siguiente modo:
e SONIDOS:
¡pum , ¡ahhh , ¡chamm O cualquier otro que
se te ocurra,
ocur ra, y venga al caso
caso
• PALABRAS:
Remarcándolas y dándole
dándol e u n may
mayor
or énfasis
énfasis o
incluso modificando el tono. L o que hemos denominado
con anterioridad: Señales analógicas
lpoder de las
®
metáfor s
DETALLES VISUALES: Gestos, signos con las manos, p a -
ñuelos, flo
flores
res,, jue
juegos
gos d
dee luce, etc.
.. KINESTÉSICAMENTE:
®
Tocand
Toc
ando
o a la ge
gente.
nte.
OLFATIVAS: Aportando cualqu
cualquier
ier tipo de olo
olor.
r.
o GUSTATIVAS:
Dando a sabore
sab orear
ar alg
algo.
o.
Por tanto como ya h e dicho puedes anclar todo aquello
consideres
es útil y conveniente para optimizar la narración:
que consider
o Determinadas actitudes de los personajes.
• Elementos
Elemen tos ccla
lave
ve R-o
R-oper
perado
ador)
r) de la
lass estrate
estrategias.
gias.
• Partes de l his
histor
toria
ia más si
signif
gnificat
icativas
ivas o que quieres
qui eres que
q ue el
los)) suje
los
sujeto
to re
recuerd
cuerdee cada ve
vezz que t ú actives el ancla.
®
Estructuras dentro de estructuras.
• Resoluciones, re encuadres, etc.
etc.
PRACTICANDO l O
Teoría sin práctica es lo ¡¡isnIO que
PRENDIDO
4
asno cargado de liuros.
continuación y como entrenamien
entre namiento
to de
de todo lo
ex-
puesto hasta ahora
ahora te propongo
propo ngo la reali
realizac
zación
ión del
del siguiente ejercicio:
Se
trata de
de construir
constru ir una historia
cuento o metáfora
me táfora apoyándote en el
el guión de trabajo que pr o
pongo
po
ngo como modelo
mod elo para
par a la ejecución
ejecución de
de este
este tipo
ti po de activid
actividad.
ad.
El modelo está diseñado para construir una metáfora a otra
persona que previamente t e haya relatado su conflicto y ha
biendo seguido las
las pautas
paut as ya conocidas para recabar la infor
mación pertinente proseguirás.
1 Del problema que
te narra definirás cuál es el estado pre
sente y el
el estado
esta do deseado
dese ado del sujeto.
,(:' ((--, (1(,[
---;
-- L,·--
-
,::;~ -, )
E ~ 0 ~\(),I,
/:
/r-
2. Realiza las t r a n s f o r m a c i o n e s is o m ó r f ic a s q u e
correspondaE-:
Personaje 1:
ersonaje
:
j ,n_
,~¡(-;
-
}
- ~~,
pasa a
ser:_'-,-I~.,- ,c-_.-,-,-.,-,- ,-,r,-,
pasa a
s
e
r
:
~
lpoder de las
Personaje
Person
aje 3:
pasa
pa
sa a se
ser:
r:
Personaje
Perso
naje 4:
asa a ser
ser::
- ,,:¡ ,
metáfor s
3. Define la estrategia d e reencuadre que
qu e utili
utilizarás
zarás para llevar al
al sujeto del estado presen
p resente
te al estado deseado.
4. A continuac
cont inuación
ión establecer l estrategi
estrategiaa de reenc
reencuadre
uadre siguiendo los niveles lógicos:
Ambiente: Dónde cuándo quién:
Conductas: ~ é
Capacidades Estados Internos Emociones: Cómo:
Creencias Valores: Por qué y para qué:
Identidad: ~ i é n
es
Espiritualidad: ~ i é n
más Vis
Visión
ión global.
racticando o aprendido
Misión:
7
Motivación:
Dirección:
Acciones concretas que manifiesten todo lo anterior:
Respuestas adaptativas:
A continuación
con todos los elementos recabados desa-
rrollaa la historia
rroll
histo ria utilizando.
Lenguaje
Lengua
je ericksoniano.
orrecta técn
técnica
ica de narración.
Incorporando en los personajes isomórficos las
las características
tipológicas correspondi
c orrespondientes
entes de Virginia Satir o el eneaenea-
tipo adecuado.
lpoder de las
metáfor s
Redacta l texto ajustándote a la modalidad del sistema representacional más valorada por el sujeto.
Utilizac
Util
ización
ión de anclas
anclas auditiva
a uditivass y vis
visua
uale
les.
s.
Por último narra la historia marcandó claram
claramente
ente las
las ancl
clas
as,, y dán
dándo
dole
le el ritmo y entonación
entonac ión que requiera l relato.
Para que tengas más orientación en la construcción
constru cción de este
este
tipo
ti po d
dee historias, veamos
veamos algunos
alg unos ejemplos de trabajos realiz
realizaados por alu
alumno
mnoss en los
los cursos
cursos de formación.
E L ÁRBOL ~
PODÍA VOLAR.
Había una vez, 'en u n lugar del bosque u n árbol alto y
frondoso. ¡Era tan, tan, tan alto , que
qu e su copa
cop a casi
casi tocaba
toca ba el
el
se
cielo. Sus ramas eran fuertes y tupidas, allí
refugiaban
muchas aves de lindos colores que lo arrullaban con sus
alegres
ale
gres trinos.
Entre sus ramas protectoras tam
tambié
bién
n vivía
vivía una ardilla, que
era muy
m uy graciosa y juguetona que se pasaba brincando de
rama en rama. El árbol la quería mucho, pues la había visto
crecer y había compartido con ella momentos especiales.
La ardillita también sentía amor y admiración por el árbol,
era tan fuerte, la protegí
prot egíaa de los
los peligros y sabía
sabía muchas cosas que ella desconocía.
permitía ver por encima del bosque hasta las
montañas coronadas de nubes y cuando el viento llegaba,
le contaba al árbol de ese mundo que se extendía más allá
Su altura
le
del horizonte.
asíí transcu
as
tra nscurrí
rríaa la vida en ese pequeño rincón del bosque
árbo
boll le
le gustaba
gusta ba estar allí
allí,, pe
pero
ro de vez
vez en
e n cuando
cu ando,, pasayal ár
escu chabaa su risa
ba que al sentir que el viento llegaba y escuchab
alegre retozando como con el molino y veía l vuel
vuelo
o de la
lass
racticando o aprendido
173
aves, que juguetonas l o acompañaban en graciosas piruetas. Entonces l árbol pensaba:
-
~
afortunado es l viento que puede ir donde quiera.
Si yo pudiera
pudie ra volar como él jugarí
jugaríaa con las aves y con l mo
mo
lino, podría conoc
conocer
er otros árboles,
árboles, nuevos
nuevos bosques,
bosques, mont
m onta
a
ñas, ríos, en fin, otros sitios donde poder seguir creciendo.
U n dí
día,
a, el árbol decidió
d ecidió acompaña
acom pañarr al viento
vien to y le dijo:
dijo:
-
¡Espérame, te aco
acomp
mpañ
año
o
Se movió, se estiró y trató de elevarse. Pero vano fue el es
fuerzo, pues, ¿cómo podría volar si no tenía alas y además,
SU
raízz lo anclaba a la tierra?
raí
tierra? Enton
En tonces
ces el árbol
árb ol cansado
cansa do por
tanto esfuerzo, poco a poco se fue quedando profunda-
mente dormido ..
y he aquí que estando en su sueño, escuchó una voz que
salí de la tierra y le deda: Ven árbol... Ven hacia dentro ..
Bajo por el tronco has
hasta
ta llegar a lo profundo de la tierra.
-
Aquí
Aquí estoy, so
soy t u ra
raíz
íz,, la que te mantien
mant ienee unida al suelo y
que consideras u n estorbo, pues piensas
piensas que te impi
im pido
do real
reali
i
zar t u deseo de volarcomo el viento. ¿ No te das cuenta de
que gracias a m i existencia es que t ú puede
puedess vivir para soñar
tus sueños? Yo t e mantengo unido
unid o a l tierra
tierra,, te soporto y te
nutr
nu
tro
o y así
así mismo, t ú me re
regal
galas
as el aliento
alien to que
q ue m e mantiene
viva. Si t ú cr
crec
eces
es,, yo tambié
tam bié n lo hago para sostenerte. Si n o
fuera por mí, la tormenta te arrastraría y te destrozaría
destrozar ía y ..
¿ é
sería de m í y de los
los animales que viven bajo t u sombra
si n o contáramos con t u prote
protección
cción para
par a resguarda
resguardarnos?
rnos?
Poco a poco el árbol fue regresando de lo profundo de la
tierra y a medida que iba ascendiendo lentamente por el
tronco se sentía diferente, una luz que se h a d a cada vez
máss intensa
má
inte nsa lo iba envolviendo.
envolviendo. A medida que subía se sen-
lpoder de las
metáfor s
tía más liviano, hasta llegar un momento que comenzó a
flotar. Sobresaltado despertó y
quee sus
qu
sus hojas
se
Con gran sorp
sorpresa
resa vio
habían
hab
ían conve
c onvertido
rtido en preciosas al
alas multimult i-
colores que a medida que
se
desprendían, salían volando
en graciosos remolinos, hasta alejarse e n alegre jugueteo
con el vien
viento
to E n ese momento el árbol comprendió que
había descubierto en su interior,
interior, una fuer
fuerza
za transformadotransformado ra que lo llevaba e n la
lass alas
alas libertado
libe rtadoras
ras del espíritu
espíri tu hasta
los confines donde jamás había soñado llegar, lleno de
emoción podía percibir mucho más allá d e su
suss sentido
se ntidoss y
entendió la importancia que tiene cada uno d e los integrantes del bosque. Una parte del él podía volar, viajar
otross ligare
otro
ligaress desconocidos
descono cidos y al igual que el viento,
vient o, e n cada
estación podía reg
regres
resar
ar nuevamente
nueva mente a su
su querid
que rido
o bosque.
El esquema
esque ma seguido por esta alumna en la construcción
construc ción de la
metáfora
metá
fora precedente,
preced ente, según ella misma explica
explica h a sido:
A) Estado
Estad o presente:
Se trata de una joven independiente, que quiere triunfar
en el aspecto laboral. Dedica la mayor parte del tiempo
tiem po a su
trabajo y cuando su madre y hermano reclaman su atención, ella
ella siente angustia e intra
intranq
nquil
uilida
idad
d y se siente limitad a por es
esaa relación de dep'endencia hacia ella
ella que la distrae
y obstaculiza lo
loss triunfos que quiere obtener en su trabajo.
Según tipología
tipolog ía Satir
Satir:: Computadora.
Sistema representacional más altament
al tamentee valorado: Visua
Visual.
l.
B) Es
Estad
tado
o deseado:
Sentir tranquilidad y serenidad para concentrarse
y rendir
ren dir en el trabajo
trabajo y confianza
confianza en que puede man
maneja
ejarr las
las
relaci
rel
acione
oness con
c on su madre y herman
her man o sin sentirse
sentirse limitada.
racticando o aprendido
175
C Tra
Transf
nsforma
ormació
ción
n isomórfica de llas
as personas signific
significativ
ativas:
as:
Persona
Pers
ona 1: El
Ella,
la, pas
pasaa a se
ser:
r: ár
árbo
boll
Persona
Perso
na 2: Madre
Madre,, pasa a se
ser:
r: raíz
raíz..
Persona
Perso
na 3: Hermano, pas
pasaa a se
ser:
r: ardilla:
D Definir la estrategia de re encua
encuadre
dre :
Como estrategia se utilizó u n reencuadre de significado
mediante u n cam
cambio
bio de creencia.
E Establecer la estrategia de rree enc
encuad
uadre
re siguie
siguiendo
ndo lo
loss nive
niveles
les
lógicos:
Ambiente: Los tres personajes
persona jes signifi
significativ
cativos,
os, repre
representasenta-
dos en u n ahora,
se
sitúan en u n ambiente natural
natural,, allí inte-
ractúan
ract
úan los personajes
se
desarrolla l re encuadre.
Conductas: Las acciones a realizar son: Aproximarse,
conversar,
convers
ar, reflexionar
f¡
negociar.
Capacidades: Los estados internos generadores d e las
conductas son: Confianza, seguridad, amor, comprensión,
capacidad de compartir
e
Creencias
valores
metas personales
disfrutar.
se reencuadran
a: Puedo realizar mis
mantener l afecto de m i familia, sin sen-
tirme limitada. E n l amor
atención hacia m i familia puedo
encontrar l a fortaleza confianza que necesito para micrecimiento personal com
compar
partir
tir con ello
elloss mis triunfo
triunfos.
s.
e Identidad:
Es
una mujer joven e independiente con mu
mu--
chas ambiciones
ambicion es personales.
Espiritualidad: U n espacio interior que conecta con su ser
esencial.
e Misión: Alcanzar
sus metas personales en armonía con
suss afe
su
afectos
ctos familiares.
e Motivación: Aceptar que forma parte de una familia
es-
t o n o afecta su
su independe
independencia.
ncia.
e
Dirección: Va a estar
estar g
guiada
uiada po
porr l disfrute
l reconocimiento.
lpoder de las
metáfor s
Acciones concretas: Las acciones a realizar son: Comunicarse con ellos, compartir y realizar sus metas, mantenien-
d o el contacto familiar sin sentirse limitada.
Respuesta adaptativa: Comprensión, flexibilidad, toleran
cia y armonía.
armo nía.
Otra metá
metáfor
foraa más de u n alumno.
EL P
~
Ñ O
LEÓN
Hace algún tiempo e n el país d e los animales, había u n
leoncito,, que crecía
leoncito
crecía entre una familia de leones muy intere
sante. Papá león, era trabajador y muy serio. Mamá leona
era muy responsable con sus hijos y les decía:
sean
n grandes
grand es ustedes serán como su papá se
- Cuando sea
rioss y trabajadores, y tendrán su propia selva, donde reina
rio
ran sobre todos
tod os los
los animales.
animales.
El lean cito, estaba muy orgulloso de sus padres, y
s
imagi
naba en el futuro siendo u n gran león reinando en su propia se
selv
lva,
a, diciéndo
dici éndose
se a sí
sí mismo:
mism o:
- Seré u n león muy importante y golpeaba con la pata al
suelo. Elleoncito fue creciendo y aprendió a hacer muchas
cosas, era muy inteligente y muy trabajador
trabajado r como su padre.
siempre tuvo muy claro que era u n león.
Su madre constantement
consta ntementee l repetía:
Hijo mío, transformarte e n u n león justo, para que t o dos e n la selva te quieran mucho.
Apenas el león s hiz
hizo
o mayor tuvo su propio
pro pio reino,
reino, u n peda
-
zo de se
selv
lvaa en el que reinaba y trabajaba mucho
mu cho,, y rugía
r ugía y ru
gía ¡RUARRR , y andaba grandes distancias para extender
su reino. Era u n le
león
ón muy
m uy proactivo. Llego
Llego el tiempo
tiem po de ena
morarse y formar una familia y l leó
león
n escogió
escogió a la leona
leo na que
racticando o aprendido
177
gusta ba más y lo que má
gustaba
máss aadm
dmira
iraba
ba en ella era su deseo de
crecer
cre
cer ju
junto
nto a él y ser
ser una gra
grann leona, sin
sin lleva
llevarle
rle la contra
contraria,
ria,
y ayudándolo a man
mantene
tenerr y agrandar su reino.
E n la cueva del león las cosas siempre iban bien. Él, la leo
n a y lo
loss leo
leoncito
ncitoss se llevaban bien, y se comunicaban en
tendiéndose de maravilla, pero, en el reino de la selva había
unos personajes con los que n o lograba entenderse,
ente nderse, es
espe
pe
cialmente cuando le llevaban la cont
contraría
raría.. Él era u n león
muy sabio, pues había estudiado mucho y seguía apren
diendo todo lo que podía, pero lo que más
más le
le mole
molesta
staba
ba er
eraa
la flojera de la pereza, el conformismo d e la cochina y la
lentitud
lent
itud de llaa tortuga.
uando las veía haciendo l s cosas a su manera se molesta
ba y rug
rugía
ía ¡RUARRR , y les decía:
- Me pesa pereza t u flo
flojer
jeraa verdadera.
y está le co
contesta
ntestaba:
ba:
- N o ha
hagas
gas hoy lo que puedes dejar para
par a mañana.
y el león rugía ¡RUARRR , tra
tratand
tandoo de persuadir a la Pe
Pe
reza de ser más dUigente. Luego le decía a la tor
tortuga
tuga::
- Apúrate, se te va
va a acabar la vida y no has logr
logrado
ado nada.
y ella le co
contest
ntestaba:
aba:
y para que apurarme si d a lo mismo.
mismo. Trat
Trataa de mejo
mejorar
rar
cada día u n poco.
Le decía a la Co
Cochi
china
na,, que le contestaba:
- Hoyes lo mismo que mañana, mientras tenga comida
comi da y
barro en la cochinera, ¿Para qué quiero más
más??
El león
leó n rugía ¡RUAR
¡RUARRR
RR , molest
molesto,
o, lu
luego
ego se iba a pasar su
rabia, hablan
hab lando
do con su amiga la jiraf
jirafa,
a, que lo comprendía
bien. Pero a veces ella también le llevaba la contraria y el
león molestaba y rugía ¡RUARRR y ella le decía:
le
El poder de las metáforas
-
¿ L e ó n porque eres tan rígido?
U n día el león estaba muy molesto y se puso a pensar:
-
¿ P o r q u é n o logro entenderme
entenderm e con la
la Pere
Pereza
za la Tortuga
l a Cochina y a veces con laJirafa?
D e repente se puso muy triste .. y se quedó dormido y tu
vo u n sueño muy interesante; iba caminando por la selva y
de repente vio u n extraño erizo que tenía muchas espinas
y dentro una luz que latía pum-pum pum-pum. Se acercó
y lo olfateó y en es
esee momento el erizo le dijo:
-
¿M e pregunto si estás disp
dispues
uesto
to a ser mejor que lo que
ahora eres?
él dijo:
¿Yo ¿Cómo podría ser mejor?
A lo que el erizo respondió:
-
Dentro de ti hay u n tesoro de comprensión y toleran
cia úsalo
úsa lo y verás como todo mejora en t u reino.
A l despertarse se dio cuenta que él para comunicarse con
la pereza la tortuga la coc hina y l a jir
jirafa
afa solame
solamente
nte rugía
y ell
ellas
as aun
aunque
que llee co
contes
ntestaba
taban
n n o podían entenderse con él
entonces se le ocurrió una idea:
-
T o m a r é u n curso para apr end
ender
er el lenguaje
lengu aje de
d e ell
ellas
as y la
manera cómo piensan y así podré hacerme entender y lo
grarr acuerdos acepta
gra
ace ptando
ndo q
que
ue el
ella
lass vean la ssel
elva
va de diferen
te manera que yo.
Una ve
vezz terminad
termi nado
o eell cur
curso
so pract
practicó
icó lo que había aprendi
do y logro entenderse con ellas comprendiendo que la Pe
Pe
reza estaba hecha para descansar la Tortuga para i r poco a
poco cargando su pesada concha que la Cochina er
eraa feliz
feliz
e n su porquería y que la Jir
Jirafa
afa veía las
las cosas de
desde
sde una al
al
muy
y diferente de la suya
suya Y aasí
sí decidió
deci dió aacep
ceptar
tar que ca
ca-tura mu
racticando o aprendido
79
naturaleza,
leza,
da cual tiene su puesto en la natura
que
si todos
fue-
ran leones, sería imposible vivir e n la selva. Además, u n
buen león debe saber poner a cada
cada quién een
n l mej
mejor
or lugar,
¡RUARRR
omo pued
puedes
es apr
aprecia
eciar,
r, n o se tra
trata
ta de grandes alarde
alardess litera-
rios, pero l o que importa
es
que la estructura cumpla la fun-
ción para la que han sido diseñados.
ENSEÑANZA y TERAPIA CON
METÁFORAS y CUENTOS
La poesía la met4fora) se rtjiere
a la
realidad no visible) a
o
que
está más allá incluso del concepto de realidad) lo que trasciende
todo pensamiento. l mito te coloca allí) te da una línea para
ponerte en contacto con ese misterio que eres.
] O S E P H CAMPBELL
amo
ya
h e mencionado
l máximo exponente
del abordaje terapéutico con cuentos y metáforas
fue el Dr. Milton Erickson. Este maestro de la
psicoterapi
psico
terapiaa del pasado siglo
siglo desarrolló una habil
habilidad
idad esp
especi
ecial
al
a la hora de comunicar e inducir cambios e n niveles profundos de l a mente. Su genio rayaba
rayaba en lo mágico y era capaz de
improvisar las narraciones más complejas sobre la marcha
adecuándose en cada instante a la nnecesidad
ecesidad del paciente
paciente..
E n lo que respecta a l ense
enseñan
ñanza,
za, y má
máss concre
c oncretamen
tamente
te eenn lo
tocante
al desarrollo personal
pers onal y espiritual, n o hay duda de que
los sabios de oriente han sido y son) quiene
quieness nos han dejado el
mejor legado de todo
t odoss lo
loss tiempos
tiemp os en su
suss cuentos, especialmente, los maestros sufís y zen. Como dij
dijee al pri
princi
ncipio
pio del libro, en
El
poder de
las
metáforas
m i aprendizaje de este
este modelo,
mode lo, h e asimilado más de estos últi
mos que del rresto
esto de eruditos
erudi tos y pedagogos que
q ue haya podido co
noce
no
cerr en universi
universidades
dades y escuel
escuelas
as de todo el mun
mundo.
do.
El trabajo que presento aqu
aquíí tien
tienee dos pilares, el primero y
más importante el adqu
adquiri
irido
do de los maestros de la Tradic
Tradición,
ión, y
el segundo, surge d e las investigaciones realizadas sobre las
técnicas usadas por el doctor Erickson, su lenguaje y estructu
ra, además de los efectos que produce
el Alineamiento de N i -
vele
ve
less en cual
cualquie
quierr pers
persona
ona..
El Alinea
Alin eamie
mient
nto
o de Ni
Nivele
veless nace a partir de las
las conclusione
conclusioness
expuestas por Russe
Russell
ll y Bat
Bateso
eson
n 8 que afirma
afirman
nq
que
ue la
lass personas
nos organizamos y estructuramos siguiendo una jerarquía de
niveles lógicos comunes e n todos los sistemas complejos.
Nuestro
Nues
tro ap
aporte
orte aquí
aquí,, fruto de aaños
ños d e experiencia, consiste en
exponer los modelos con los que se puede por medio d e los
cuentos ord enar adecuadamen
ade cuadamente
te llos
os proces
procesos
os de pensamiento
ayudando a restablecer el equilibrio o incorporar nuevas es
trategias mentales. Tanto las teorías matemáticas como socio
lógicas,
lógi
cas, psicológicas
psicológicas y antropológ
antrop ológicas
icas de los dos científicos ccii
tados
sirvieron como p u n t o d e p a rt i d a e n P N L para
desarrol
desa
rrollar
lar la
lass bases y abrieron e n camino para construir los
modelos de trabajos relacionados con los niveles lógicos y
neurológicos.
8 Bert
Be rtra
rand
nd Russel
Russell,
l, 1872-1
187 2-1970
970)) Filósofo,
Filósofo, mat
matemá
emátic
tico
o y ensayista inglés,
inglés,
Premio Nobel, entre sus obras destacan: Nuestro conocimiento del mundo
exterio
ext
eriorr co
como
mo campo d
del
el mét
método
odo científi
científico
co en filosofla.
no: su alcance y sus límites
La
l conocimiento h u m a -
conquista de la libertad
La
evolución de
mi
pensam
pen
samie
iento
nto filo
filosó
sófi
fico
co..
Gregory Bateson
Bateson 1904-1980)
1904-1980 ) Antropólogo
Antropó logo y psicólo
psicólogo
go británico, entre
sus obras destacamos Pasos hacia una ecol
ecolog
ogía
ía de la men
mente
te M i n d a n d Nature A Necessary Unity.
nselianza
Es
terapia con
con metáforas
cuentos
183
posible que
q ue muchos
muc hos de mis lectores ya
ya estén familiarizados
familiarizados
con est
estee tema pero
pe ro siempre
siempre es bu
buen
eno
o refres
refrescar
car los
los conocimien
conocimie n
tos e incluso poderl
pode rlo
o valorar desde
desde otra
o tra perspectiva
perspectiva diferente de
como lo aprendiero
aprend ieron
n en su
su día
día.. Por
P or otra parte quién se acerque
primera
mera vez
vez a la metodolo
meto dología
gía de la PNL agradecerá esta expor pri
posición que funda
fu ndament
mentaa buena
bu ena parte de este
este trabajo
trabajo..
Los Niveles Lógicos tiene como función organizar las es
tructurass y conexiones
tructura
conexiones dentro de cualquier
cualqui er sistema.
sistema. E n el caso
del sistema humano su fi
fin
n establec
es tablecer
er adecuadamente las se
cuencias lógicas
lógicas del pensamiento que en la mayoría
mayorí a de los
los ca
ca
sos e n los que se detectan conRic
conRictos
tos internos hemos podido
comprobar que el orden lógico sufre una desestructuración.
Ordenar la secuencia del
del pensamient
pensa miento
o y colocar
colocar cada nive
nivell en
su sitio
es
l o que llamamos: Ali neamient
neam iento
o de Nivele
Niveles.
s.
Una metáfora bas
basada
ada en los
los nivele
niveless y su estruc
est ructur
turaa podría
mos expresarla como el árbol de
la vida al que tenemos que
cuidar - r e g a r podar fumigar cosechar y p r o t e g e r - para
poder obtener sus mejores frutos. E n consecuencia desde m i
perspectiva
persp
ectiva profesional
profesional considero
considero fundamental para llevar u n
abordaje
abord
aje efic
eficaz
az tanto a nivel
nivel terapéutico
terapéutic o como coachi
coaching
ng o enenseñanza seguir
segui r el
el modelo
mode lo sistémico
sist émico de los
los nive
niveles
les lógicos.
lógicos. Por
ello e n esta segunda parte del libro entraremos en contacto
con la estructura del modelo y procuraremos profundizar e n
su naturaleza y significado.
9
Bastaría con atender a las respuestas para conocer la ubica
ción de u n conRicto o de una altera
alteración
ción orgánica
org ánica y su relación
9
Pa
Para
ra conocer con profun
profundidad
didad
súltese
el
ampliar
urso
el
el
modelo de los Niveles Lógicos con-
Apéndice donde viene explicado
tema puede
pu ede consultar los lib
libros
ros::
el
alineamiento. ~
urso de
n
quiera
Practitioner en P N L
Carrión
ón editados por Obelisco.
de Máster
Más ter en P N L de Salvador A. Carri
lpoder de las
metáforas
con cad
cadaa nivel.
nivel. Cuando por ejemplo preguntamos a alguien
sobre la forma o modo de su proble
pro blema
ma o enfermedad tendre
tendre-mos respuestas metafóricas del nivel e n el que establece las
relaciones.
l
11
11
l
Espiritual:
s mi
infierno u n castigo de Dios.
Transpersonal: M e considero como
co mo el
el zángano
de una colmena arrojado
al
vacío.
Identidad: Soy una manzana podrida que puede pudrir a
toda
11
la cesta.
cesta.
Valores: Como las aves migrat
mig ratori
orias
as busc
bu sco
o sereni
ser enidad
dad y el cacalor de las estaciones .
• Creencias: Creo que hay que ser más lobo y menos
cordero
• Capacidades:
l igual que u n pez soy incapaz
incap az de vivir fuera
del agua.
@
Conductas:
Conducta
s: Actú o sigiloso como una serpiente.
®
Ambientes: M i ambiente me protege como la selva lo hace
con las alimañas.
Como sabemos los grados
grad os del cambio pueden clasificarse
en: Remedíativos Generativos y Evolutivos
Refi riéndo
rié ndome
me a los nivele
niveless lógicos u n cambio remediativo
afecta estric
est rictam
tament
entee a los niveles
niveles de ambiente y capacidades.
y
Los generativos inciden e n la
lass capacidad
cap acidades
es y creencias.
creencias. La
L a metamorfosis evolutiva atañe a los estadios de individualidad y
espiritualidad además de la parte con
concer
cernie
niente
nte a los
los valor
valores
es..
El fin
fin de la enseñanz
ense ñanzaa es abri
abrirr los
los caminos
cam inos neurológicos
neur ológicos del
aprendiz para que construya
const ruya sus
sus propios circuitos que
q ue le permitan apren
aprender.
der. Así mismo el objetiv
objetivo
o de cualquier interveninterven ción psicoterapéutica es el de aportar nuevas alternativas o
mejor dicho facilitar el descubrimiento de alternativas que
Enseñanza y terapia
on
metáforas y cuentos
185
ayuden al paciente
pacie nte a resolve
resolverr por sí mismo su conflicto. A m bos abordajes pueden ser encuadrados y organizados siguiensiguiend o uno d e los tres grados de cambio descritos. Y como e n
cualquier otro método las metáforas nos fácilitan una herramienta que
se
ajusta adecuadamente
adecuadam ente een
n cualquiera
cualquie ra de
de llos
os apar-
tados referidos. Sin embargo conviene tener presente que
una intervención o tratamiento remediativo equivaldría tan
sólo a paliar la incomodidad provocada por el conflicto que
vive el sujeto facilitándo
vive
facili tándole
le una determinada salida que sustituya a la anterior. Aquí n o hacemos más que sustituir la anterior somatización o exteriorización conductual del efecto que
produce la incapacidad
incapacid ad resolut
resolutoria
oria del sujeto.
sujeto. También esta-
ríamos aplicando u n abordaje remediativo cuando suministramos al sujeto u n elemento exógeno que inhiba la somatización o l a manifestación sintomática. Este sería
l caso d e
ingerir u n analgésico para quitar u n reiterado dolor de cabeza
o también
tambi én enseñar al paciente
pacient e a n o mostrar sus accesos de ira
ante cierto tipo de situaciones
situa ciones que
q ue le desencadenan tensión.
E n el ámbito de l a enseñanza una actuación remediativa sería
el qstigo por n o realizar una tarea o la sanción por una con-
ducta improcedente. Cualquiera de los dos escenarios descri-
tos
es
bien común en la mayoría de las
las atenciones
atenci ones terapéuticas
y lectivas
lectivas sin embargo observa que nos encontramos ante el
método má
máss primiti
primitivo
vo en la historia de los
los tratami
tratamiento
entoss sinto-
máticos en la historia
hist oria de la humanidad. El salvaje que se lesion a u n miembro durante la cace
cacería
ría y el bruj
br ujo
o de la tribu le amputa el brazo
braz o para que n o le duela.
s
obvio que los desempeños
desem peños remediativos se mantienen in-
cluso
clus
o diría que
se
incrementan por el gran negocio que supo-
nen en muchos casos. N o hay nada mejor para la economía de
lpoder de las metáfor s
ciertas industrias que mantener latente los síntomas de cualquier dolencia ya que eso les produce ganancias. ¿
é
sería
de esos terapeutas que mantienen a sus
sus pacient
paci entes
es «enganchados» e n la terapia durante años? Si resuelven sus casos se quedan sin trabajo.
dicien do que u n remedio n o sea útil o conveniente
N o estoy diciendo
puntualmente todo lo cont
contrar
rario
io creo incluso que en esos casos
dolor
or de capuede ser necesario. U n analgésico para aplacar u n dol
beza momentáneamente
es
muy práctic
práctico
o pero lo que n o debe-
mos convertirlo en algo
algo per manen
ma nente
te y cont
continuo
inuo.. O tal ve
vezz puede ser que u n castigo sea l o mejor cuando el comportamiento
de alguien
alguien atenta
atent a contra la libert
libertad
ad el orden y los derechos
derechos del
grupo e n general o de otro individuo en particular.
particular.
Claro
Cla
ro está que con el método psicopictográfico o de las
las met
metáfoáforass tamb
ra
también
ién podemos
pode mos aplicar tratamientos remedi tivos en situase
ciones puntuales
ciones
puntual es pero
per o siempre y cuan
cuando
do esta
estass n o transformen
en algo asiduo. e hecho existen cientos
cientos de narraciones remediati
tiva
vass circuland
circu lando
o por el mundo que han sido
sido vendidas com
como
o pana-
ceas para la educación y lamentablem
lamentablemente
ente n o sirven para nada
ya que act
actualmen
ualmente
te están fuera del contexto socia
sociall o cultu
cultural
ral pa
para
ra
el
que fuer
fueron
on en su día escrit
escritas
as..
so
actualmente se siguen utilizando
utiliza ndo en la formación
forma ción reglada cuen-
s
lamentable observa
observarr que inclu-
tos e historias que n i siquiera alcanzan el ran
rango
go de remediativas
remediativas..
E n la mayoría de estas
estas narracio
narr aciones
nes usadas
usadas en los colegios
colegios públ
públicos
icos
y privados
se
tr
trata
ata de visiones
visiones subjeti
subjetivas
vas del autor del mapa
ma pa del
del
escritor
esc
ritor que bien pudi
pu dier
eran
an se
servir
rvir literariamente
literar iamente pero teniendo
en cuent
cue ntaa que lo que suby
subyac
acee y se están trasmit
tra smitiend
iendo
o son valor
valores
es
creenciass y formas
creencia
formas de pro
proce
cede
derr muy personales y a vece
vecess nad
n adaa ecológicas
lógic
as o educativa
educativas.
s. Tal vez en algún
a lgún caso sirvan pero
pe ro tales relarelatos nunca deberían de ser generalizados.
nseñanza
nseña
nza
terapia con metáforas
187
cuentos
metáfora
ora o narración
narraci ón terapéutic
terap éuticaa y lectiva
lectiva h a de ser di
Una metáf
señada construida y narrada o también recuperada y recons
truida
tru
ida para
par a situaciones
situacione s espe
especí
cífic
ficas
as que dependen
depen den del lugar
lugar del
momento y de las
las personas
pers onas así
así como
co mo de la direc
dirección
ción y acciones
a seguir. Cuando nuestr
nuestraa intención es la de permiti
perm itirr que el suj
suje
e
to pupi
pu pilo
lo o paciente
pacien te sea
sea quie
qu ien
n desarrolle
desarrolle sus
sus propias
prop ias capacida
capacida
dess y habilidades
de
habilidades que le propor
pro porcio
cionen
nen las alternativas necesarias
e n la resolución de u n probl
problema
ema o conflicto
conflicto hemos de
de recurrir
necesariamente a u n abordaje generativo. Este tipo de trata
miento es el que abordaremos
abordaremo s con mayor profundi
prof undidad
dad ya que a
é pertenecen la mayoría de los modelos
modelo s y técnicas de PNL y
ademáss resulta
ademá
resul ta el más terapéut
tera péutico.
ico. Por ejemplo si quieres in
corporar dentro de una historia u n chasquído puedes dictarla
2
como si lo estuvieses dirigiendo directamente.
Veamos. Consideremos a una persona que desea cambiar
cierto hábito compulsivo de comer
comer y para ambient
ambientar
ar la metá
fora utilizarem
util izaremos
os imágenes de ciencia-ficción.
ciencia-ficción.
Cuando X-18 se sentaba ant
antee los paneles de control de su
nave estelar Centauro lII comenzaba a experimentar la
mismaa sensación de ansied
mism
a nsiedad
ad de siempre.
siempre. Ahí como si es
tuviese anclada a una sill
sillaa eléctrica sin otra opción que la
de permanecer u n día más de los cientos de días que ya llevaba navegando y peor aún los
los que todavía les quedaban.
quedab an.
Ese turno d e guardia era
er a lo peor de la jornada monótono y
repetitivo siempre igual.
igual. Sin embargo algo
algo nuevo estaba a
punto de sucederle
sucederle algo
algo inesperado y transforma
trans formador
dor algo
algo
que cambiaría
cambi aría sus
sus sensaciones
sensaciones y su estado definitivamente.
definiti vamente.
-0
El Chasquido
lpoder de las
metáfor s
Hoy tenía una orden diferente que cumplir debía probar
u n nuevo elemento propulsor en el crucero galáctico. Dis
puesto como otros días antes los dispositivos de mando y
teniendo ante sí la pa
pant
ntal
alla
la de
de visión
visió n celest
celestee seguía experi
mentando sus angustiosas sensaciones.
USO D E L S METÁFORAS P R
INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA.
EL
Cierto transeúnte se acercó a Nasrudín y le preguntó:
- ¿Pod
Podría
ría decirme qué día de la semana es hoy?
N o sabría decirle -respondió el M u l á - soy d e otra
ciudad. N o sé los días
días que tien
ti enen
en ustedes aquí.
Vamos a ver cómo puedes incorporar en la narración de una
metáfora ciertos modelos específicos. Estos como ya hemos
explicado han de ser ubicados en la parte de las estrategias de
resolución
resol
ución y serán específicos
específicos para cada caso.
caso.
Por ejemplo suponga
sup ongamos
mos que quieres
quieres incorporar como téc
nica para resolver u n conflicto el
el modelo conoci
co nocido
do como «In
tegración o fusión de polaridades».
1
que vertiente
la personaenpara
la que construimos esta
esta metáfo
metáfo
raPartiendo
tiene una de
doble
sus comportamientos que le hace
mostrase unas veces com
comoo responsable
responsable y otras como
co mo negligente.
negligente. El
sujeto conoce
cono ce su situaci
situación
ón y con frecuencia su
surge
rge en él una lucha
interna
inte
rna par
p araa resolve
resolverr esas dos manifestaciones de su personalidad.
Para ayudarle a resolve
resolverr el conflicto le construi
cons truirás
rás una me1
Véase el
modelo en el apéndice.
Enseñanza
terapia con metáforas
cuentos
189
táfora
táfo
ra en la que irá
irán
n ensambladas ciertas
ciertas anclas
anclas 22 en determinados momentos de la narración en la que se hable de cada
una de las dos actitudes, para posteriormente fusionarlas y
proporcionarle una nueva alternativa
alternativa condúcmal.
El modelo «integración
«in tegración de polaridades» tiene su
su fundamento
fundamen to
en el mantenimiento de l int
intenci
ención
ón positiva
positiva de ambos comportamientos. N o olvides, la presuposición de PNL que dice: Toda
comportamiento
amiento tiene una
una intención positiv
positiva
a
conducta todo comport
La metáfora podría ser algo así:
El capitán Margan
se
afanaba sin descanso día y noche por
mantener e n buque en perfecto orden SUSPIRO).
Su fama d e hombre entregado, luchador, comprometido
suspi
sus
piro)
ro) era conoci
co nocida
da en todos los mares del mundo. M u chas compañías que navegaban desde Europa a las Indias
se disputaban
su contratación, todos querían tener en su
flota u n marino de tan cumplidor SUSPIRO). Sin embargo,, cierto día
go
dí a comenzó
comenz ó a correr u n rumor:
Margan era u n desastrado.
CLOqyEO)
¿Cómo era posible que aquel hombre, ejemplo de presti-
gio,
gi
o, estuviera
estuviera siendo deshon
de shonrado
rado??
E n alguna
algunass ocasiones,
ocasiones, su segundo
segund o de abordo había notado
cierta dejadez,
dejadez, C L O q y E O ) , cierta apatía C L O q y E O ) ,
cierto descuido C L O q y E O ) , era en momento
mome ntoss de desmotivación, cuando sus ordenes n o
ban inadecuadamente
inadecuadamente.. N o
se
se
cumplían o las ejecuta-
trataba
trat
aba de u n estado de ánimo
permanente, pero aquello había traspasado las amuras del
barco, y corría de boca en boca
b oca por cantinas y atracaderos.
2
éase el Apéndice.
l
poder
de las
metáfor s
a tal situa
ción. Él debía mantener su prestigio a toda costa su porve
dependía
ndía de la recuperación de su buen nombre (CLOnir depe
Q Y E O seguido de SUSPIRO) así que agarró el toro por
los cuernos (¡CHANl), y si ninguna dilación exigió a su
contramae
contr
amaestre
stre después de explica
explicarle
rle a que s debían aque
Margan tenía que poner remedio inmediato
llos estados de ánimo temporales que s retractara de sus
fals
fa
lsos
os tes
t esti
timon
monio
io y restituyera
restit uyera su fama.
fama.
(¡CHAN ) El capitán Margan sig
siguió
uió muchos pero
per o que mu
mu
chos años comandando los mejores navíos que surcaban los
siete mares manteniéndose firme y diligente hasta e n los
peores momentos
mom entos.. Y ya siempre
siempre lo único que s volvió a scuchar fueron
fue ron las
las magníficas hazañas del Capitán Margan.
La historia podría ser mucho más larga con adornos y t o dos los demás elementos narrativos añadidos pero para los fines que pretendía que era explicar
explicar cómo s colocan las anclas
-en este caso sonoras- s suficiente.
El esquem
esq uemaa ggrafico
rafico de la inserción
inserci ón de las
las andas y de l a inte
gración s el qu
quee tienes
tien es debajo
deba jo de estas líneas.
líneas.
Responsabilidad
'Suspiro (ahhyy)
Suspiro
I N T E ~ ~ ~ i
loqueo
¡( (neh)
Negligencia
¡( Cloqueo (neh)
(neh)
6 ~ - - - - - - + - ~
~~~~~I¡ ,
Negligencia
¡( Cl oqueo (neh)
nseñanzay terapia
con metáforas y cuentos
e n u n modelo de
cambio que hemos introducido en u n cuento, es el del «cambio de historia personal» Ésta es una técnica que de por sí
requiere el uso de andas, y por ello, quizás, sea más sencilla de
asimilar. Aquí tamb
también
ién trabajaremos con dos andas diferentes
<<puff», y «¡Cha n ») que utilizaremos, una para poder reOtro ejemplo
de
191
cómo intercalar andas
23.
cupe rar la
cuperar
la situació
situ aciónn de conflicto en el pasado,
pasado, y otra para instalar y activar el
el recurso que el sujeto necesita para que el hecho antiguo lo hubiese vivido de forma diferente, es decir,
para recodifica
recodificarr la
experiencia subje
subjetiva
tiva..
situación
ción confli
conflicto
cto
A[ comienzo d e [a historias durante [a narración, evocas [a situa
e instalas un ancla,
del
Recuerdo
en
e[ pasado: Conflicto
Instalas
t (por ejemplo: sonido
"puff",
Más adelante, proporcionas un recurso que resolvería e[ estado generado
por e[ conflicto, e [nstalas otro ancla,
Estado d e recurso:
Instalas t (po
(porr ejemplo:
sonido "Icham ",
Como conclusi
conclusión
ón del cuen
cuento,
to, haces una velada indicaci
indicación
ón a[ conflicto
a la vez que activas [as ancla del recurso,
con e[ ancla del recurso insistentemente,
J
Confticto en el pasado
Suspiro desagrado (puff)
•
J
Recurso
Sonido
Soni
do (Ichaml)
y del
J
conflicto, concluyendo
Vuelta al pasado conrecurso
(Ic haml , puf
puff,
f, Ichaml, Ichaml
23 Véase el modelo en el Apéndice.
lpoder de las
metáfor s
Otro modelo de resoluc
re solución
ión de los
los que la PNL dispone es el
«chasquido»24 utilizable
utilizable para eliminar conductas compulsivas o para fortalecer objetivos.
objetivos.
Aquí al igual que en el ejemplo anterior usaremos dos
dos anclas también: una para el estado limitan te que deseamos suprimir y la otra para el estado deseado o conducta nueva que
queremos incorporar.
CHASQ JIDO
narración,
ón, evocas el estado problema
probl ema
Al comienzo d e la historias, durante la narraci
que quieres eliminar e instalas un ancla.
Recuerdo del Estado
. limitante.: Instalas t (por
ejemplo: sonido "puff".
Más adelante, describe
Más
describes
s el estado d eseado
esea do al que desear conduci
con ducirr al sujet
sujeto,
o, o
la nueva conducta que se dese
desea
a inst
instal
alar
ar,, c one ctas
ct as otro ancla.
omo conclusión del cuento, conduces al sujeto al estado limltante
a la vez que activas las ancla d e ese estado y la del potenciador, conCluyendo
con el ancla potenciadora insistentemente.
Estado Pres
Estado
Presente
ente
1. Suspiro desagrado (puf )
+
Estad
Estado
o Dese
Deseado
ado
1. Sonido (Ichaml
(Ichaml))
Chas
Chasqui
quido
do
1. 1. (Puf , cham, icham , iCHAMI
4 Véase modelo en el Apéndice.
nseñan
nse ñanza
za
terapia
terapia con
con metáforas
metáfora s
193
cuentos
«APILAMIENTO
La «realidad» a la
la que me refiero
refiero aquí
nocimientos que
se producen
es
el conjunto de co
en u n instante del tiempo y que
son percibidos por el total
tota l del sistema representacional. Todos
loss suce
lo
suceso
soss externos que percibes ahora y lo que control
con trolas
as in
tuitivamente son igualmente válidos. L o que nos interesa
ahora es que podemos dist
distingu
inguir
ir entre la realidad de esta pági
n a escrita y lo que t u fantasía pueda estar proyectándote en
este
es
te mismo instan
i nstante.
te. Es obvio que aunque ambos hechos son
«reales» también son «algo» diferentes.
Lass realidades apilada
La
apiladass son
so n la
lass experiencias qu
quee están
está n simul
simul
táne amente
amen te representadas en más
más de u n nivel de significación
o nivel de consciencia.
Leo: erro --------------------------------
Imagen de perro
Imagen de perro en un cuadro
mirado
mira
do por un perro ---------------------Lo que hace este
este concepto
concept o útil
es
Una realidad
Segunda realidad
Tercera realidad
reconocer
reconoc
er que las
las personas
representamos gran parte de nuestras experiencias e n varios
niveles
nivel
es de realidad
real idad y que cada uno de ellos es una representa
ción de la experiencia tan exa
exacta
cta como la inmediata.
inmediat a.
La ventaja
ventaja de comprend
c omprender
er el concepto de realidades apiladas
es
que te
te pone en dispo
disposic
sición
ión intencionada
intencio nada y simultáneamente en v
rios niveles
-
de conocimiento cuando estás narrando una
un a histori
historia.
a.
Debido a que l a experiencia perceptual es ilimitada y la ex-
periencia consciente n o lo es las narracio
narr aciones
nes que funcionan
en varios
varios nivele
niveless de la realidad son prác
p ráctic
ticamen
amente
te irresistib
irresistibles.
les.
El poder de las metáfor s
D e este modo aunque la historia anécdota o metáfora sean
«sosas» si las transformaciones isomórficas han sido bien
realizadass la eficac
realizada
eficacia
ia está garantizada y a que éstas traspasan
los límites o filtro
filtross que haya pues
pu esto
to el consciente del sujeto.
La señal analógica sirve para apilar realidades.
Por ejemplo el contador puede:
11
Usar una tonalidad áspera
al
hablar de
de lo
los enfrent
en frentamien
amientos
tos
del protagonista con los problemas.
iI
11
Usar una tonali
tonalidad
dad baja al plantear las espera
esperanzas
nzas y llos
os sueños.
Usar una tonalidad alta y firme
firme al conside
con siderar
rar los cambios y
las resoluciones.
La señal analógica de los
los dis
distint
tintos
os aspectos de una metáfora
crea otra realidad subconsciente diferente a la de la historia
histor ia est á siendo contada desde el punto de vista de u n modelo isomórfico de conten
co ntenido
idoss analógic
analógicos.
os.
parti r de otros
Con esta técnica se puede construir u n cuento a partir
cuentos o una his
histor
toria
ia que
q ue subyace
subyace más allá de las que a primera
vista u oído
se
compre
com
prende
nden
n y que sin lugar a duda
du da el subcons-
ciente registra y procesa. La construcci
cons trucción
ón de una nuev
nuevaa realidad
usan
us
ando
do señale
señaless analógicas apiladas n o es demasiado complicada
suficiente con
suficiente
co n apren
ap render
der a usar los diferentes
diferentes tono
to noss vocal
vocales
es para
par a
narra
na
rrarr cada trozo de los
los relatos
relatos que queremos encadenar.
es
Por ejemplo supón que quieres transmitir u n mensaje -en
este caso corto como: «El agua
es
la fuente de la vida». L a
formaa sería
form
sería la siguiente:
Narrarías una primera his
histor
toria
ia que dijese
dijese algo así:
así:
l
gu se git b bajo el casco del velero
Un
r}
podría
segundo relato que
ser: [ ]
Sediento cansado de tantas peripecias cierto día el c min nte le pre-
guntó un campesino que se encontraba trabajando l vera delsendero:
Enseñanza y terapia con metáforas y cuentos
¿ D ó n d e puedo llenar m i odre par
para
a bebe
beber?
r?
contestó: ~
s a
es
la fuente
195
el
carnpesino
Otra narración contendría lo siguiente:
] L o pri
primero
mero que el marin
marinero
ero enc
encontr
ontró
ó á l poner
f
e
en
pie
tierra fueron decenas de mujeres
la
vida ofreciendo su mercancía carnal a cambio
e
algunos céntimos f
]
E n esquema quedaría como:
METÁFORA 1 Partes A l A 2 A 3 t Señal analógica
METÁFORA 2 Partes B l B2 B3 t Señal analógica
METÁFORA 3 Partes C l C 2 C 3 t Señal analógica
Así pues la NUEVA REALIDAD quedaría construi
co nstruida
da con las
las
marcaciones vocales adecuadas procedentes de señalar analógicamente las partes referidas en cada uno de los textos: A l B3 C2.
Para manejar esta técnica n i siquiera tienes que
qu e ser creati
creativo
vo
tan sólo necesitas recurr
rec urrir
ir a cuentos
cuent os ya escritos y seleccionar
los párrafos con los que puedas construir
construir tu nueva historia y
leer o contar los cuentos haciendo las correspondientes marcaciones analógicas.
Como habrás comprobad
compr obado
o los
los cuatro ejempl
ejemplos
os presentados
presen tados
se basan en l a utilización de andas pero obviamente
obviamente n o siempre tiene
tien e que ser asÍ Como hemo
hemoss visto
visto ampliamente
ampliame nte detalla
detalla-do en el apartado anterior el «alineamiento de niveles lógicos» se puede incorporar sin más dentro d e la estructura de
una metáfora. Cualquier técnica tiene cabida dentro de una
narración n o hay límite en
e n l a inco
incorpor
rporació
ación
n de cualquier des
des-treza de PNL dentro de u n cuento solamente dependerá de
t u habilida
habilidad
d y práctica.
práctica.
PÉNDICE
lINE
MIENTODE
os NIVELES LÓGICOS
de vida, u n objetivo o meta que
quieras alcanzar, respóndete clara, concreta y específicamente
a la
lass pregun
pre guntas
tas que s va
vann a ir sucediendo, haciendo
hacien do una profunda
fun
da reflexi
reflexión
ón de su contenid
cont enidoo y de las respuestas que te vas a
dar.
da
r. A continuación
continua ción,, haz u n pequeño resume
resumenn y lo escribe pa
ra que te sirva de recorda
recordatorio.
torio.
Empecemos:
Partiendo de u n proyecto
¿Dónde, cuándo y con quién quiero alcanzar
alcanzar lo que prete
preten
n
d o e n m i vida?
Tómate tiempo para reflexi
reflexionar
onar y responder, para lueg
luegoo re
re
sumir
su
mir y escribir las
las contestaciones
conte staciones que
qu e te des).
des).
acciones específica
específicass h e de realizar para alcanzar lo que
qu e
pretendo y llevarlo a cabo en esos lugares, en ese tiempo y con
¿
é
esas personas?
¿Cómo he de pensar
pe nsar para
p ara ello
ello?,
?, ¿Cómo tengo que utilizar mis
capacidad
capa
cidades
es para
pa ra que
q ue mis acciones
acciones lleguen a fel
feliz tér
t érmi
mino
no en esos
esos
lugares, en l momento indicado y con las personas correctas ?
s
¿Por
qué aquiero
quie
ro conseguir
lo anteriormente,
que quiero?
¿Por
qué me
creollev
que
esaa forma
es
form
d e pen
pensar
sar descrita
descrita
anterio
rmente,
la que
llevaa-
El poder de las
metáfor s
rá a alcanzar lloo que quiero, eenn l momento, lugar y con las personass que quiero? ¿Por qué creo que tengo las capacidades que
sona
me adecuan a ello?
CQ:.écreencias
y que
creencias
lo ¿que
pretendo?
preten do? ¿Para
¿tengo
Para qué
quiero
eso? necesito para alcanzar
soy yo que quiere vivir de esa forma? ¿Por qué creo
que merezco esa forma
for ma de vida
vida?? ¿Cuál
¿Cu ál es la metáfora
metáfora,, l símbolo que representaría l tip
tipoo de respuesta
respuesta da
dada
da a la preg
pregununt a de: ¿CQ: ién soy yo ? qu
quee digo
di go que soy
soy yo ?
¿CQ: ién
Metá foraa o Símbolo que vie
Metáfor
viene
ne a m i mente, y con
identific
ident
ifico,
o, cuando
cuan do pien
pienso
so en
e n quién
qui én soy yo:
l
que me
¿CQ: ién hay más allá de mí?
mí ?
¿A quién más pertenezco como elemento de u n sistema y
del que depe
dependo
ndo como como te ha
hass definido e n el paso anterior) ? ¿Cuál esla VISIÓN que yo tengo como u n como
te has definido e n l paso anterior
anterior)) ?
Sabie ndo que
Sabiendo
qu e esa
esa es la VISIÓN que tengo, ¿cuál es la M I SI Ó N que
qu e me h a sido asignada e n esta vida?
¿Cuál es la FUNCIÓN que emana
eman a de mi VISIÓN
201
péndice
esa es mi MISIÓN ¿qué MOTIVACIÓN o que fuerza
es la que ha d
dee empujar para cu
cumplir
mplir con mi
m i FUNCIÓN
mi MISIÓN que emanan de la VISIÓN? ¿ ~ é es concretai
mente lo que tengo que hacer?
la
que tengo que seguir? ¿ ~ é pautas de pensamiento he de tener? ¿ ~ é DIRECCIÓN he de marcarme que m e mantenga
en la MOTIVACIÓN que m e da mi MISIÓN FUNCIÓN
que emanan de mi VISIÓN?
Con
esa
MOTIVACIÓN clara ¿qué DIRECCIÓN
es
la DIRECCIÓN ¿qué ACCIONES concretas he
de rea
reali
lizar
zar qué conductas tengo que ejecutar para mantener
mantener-m e en esa DIRECCIÓN que m e da la MOTIVACIÓN que
genera m i MISIÓN m i FUNCIÓN emanadas de la
VISIÓN?
i esa es
¿Cómo afectará a mi ambiente -lugar momento person a s - mis ACCIONES nueva
nuevass fluidas de la dir
direcc
ección
ión que
m e da la MOTIVACIÓN de conocer mi MISIÓN Y FUNCIÓN emanadas desde la VISIÓN?
¿Cómo
es
ahora desp
después
ués del pr
prof
ofun
undo
do anál
análisis
isis aline
alineaa-
mie nto realiza
miento
realizados
dos mi comprens
comprensión
ión ddee lloo qque
ue quiero
quiero??
RESÚMELO:
Download