Uploaded by Denni Mendieta

Efectos psicológicos de los abusos sexuales en niños de 10 años en la ciudad de Guayaquil en la coop

advertisement
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Licenciatura en Psicología
Investigación cualitativa
Efectos psicológicos de los abusos sexuales en infantes de 10 años en la ciudad de
Guayaquil en la coop. 7 lagos en el primer trimestre del 2023, Con un enfoque
cualitativo.
Autor: Brithany Ashley Ramírez Alcivar
Tutor: Christian Torres Medina
Resumen
El estudio cualitativo se centrará en comprender la sensación psicológica del estupro sexual entre infantes
de 10 años de la cooperativa Guayaquil Lagos 7 en el primer trimestre de 2023. Se realizarán estudios de
caso mediante entrevistas semiestructuradas con niños y entrevistas. con padres/tutores y posiblemente
entrevistas de grupos focales con psiquiatras. El grupo objetivo incluirá niños afectados, seleccionados
deliberadamente para reflejar una diversidad de experiencias. La unidad de análisis será la narrativa
personal y las categorías de análisis se derivarán inductivamente de los datos. Se utilizará el análisis
temático para identificar patrones y estilos emergentes. Este paradigma proporcionará una comprensión
audaz y contextualizada de un impacto psicológico, permitiendo el desarrollo de recomendaciones
específicas para la intervención y el apoyo psicológico en la Séptima Cooperativa de Lagos.
Palabras claves

Abuso sexual infantil

Niños de 10 años

Efectos psicológicos

Cooperativa 7 Lagos

Guayaquil

Primer trimestre del 2023

Investigación cualitativa

Estudio de caso

Entrevistas semiestructuradas

Salud mental infantil
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y POSTURA EPISTÉMICA
1.1 El problema de investigación
El estupro sexual infantil es un tema duro para todos los niños y puede afectar significativamente su
desarrollo psicológico. La Cooperativa 7 Lagos de la ciudad de Guayaquil ha sido identificada como un
sitio sospechoso de estar involucrado en el problema. La falta de investigaciones específicas en este ámbito
pone de relieve la necesidad de abordar laos efectos psicológicos del abuso sexual a pequeños de 10 años
en las citadas cooperativas, especialmente en el primer trimestre de 2023.
1.2 La cuestión de investigación
¿Cuáles son las consecuencias psicológicas específicas que experimentan los niños de 10 años que han sido
perjudicados de abuso sexual en la Cooperativa 7 Lagos en Guayaquil durante el primer trimestre del 2023?
1.3 La intención de investigación
La intención de este estudio cualitativo fue buscar y comprender plenamente el impacto psicológico que el
estupro sexual puede tener los niños de 10 años de la mencionada cooperativa. El propósito es obtener una
visión más completa y contextualizada de las experiencias de los niños e identificar patrones y factores
potenciales que pueden influir en el impacto psicológico. El objetivo del estudio es aportar información
valiosa para la intervención y apoyo psicológico de estos niños, ayudando a quitar el impacto de la violencia
sexual infantil en la sociedad.
II. JUSTIFICACIÓN
El abuso sexual infantil es un inconveniente psicológico crítico, y su repercusión en el desarrollo de los
niños es profundo y duradero. La justificante de este proyecto se basa en varios aspectos clave:
Relevancia Social:
La Cooperativa 7 Lagos de Guayaquil es un contexto específico que merece atención debido a la sospecha
de la presencia de abusos sexuales en niños de 10 años durante el primer trimestre del 2023 Identificar y
comprender el impacto psicológico en esta población en particular puede informar estrategias y prevención
basadas en la comunidad.
Carencia de Investigación Local:
Se evidencia una carencia de estudios específicos que aborden la repercusión psicológica del abuso sexual
en infantes en la Cooperativa 7 Lagos. Este estudio tiene como objetivo llenar un vacío significativo en la
literatura científica y proporcionar información valiosa que pueda usarse para desarrollar intervenciones y
políticas locales.
Contribución a la Salud Mental Infantil:
Comprender el impacto psicológico de ser victimarios de violencia sexual en niños nos permitirá desarrollar
estrategias efectivas de intervención y apoyo psicológico. Los profesionales psiquiátricos, los educadores
y los responsables políticos pueden utilizar la información obtenida para mejorar la calidad de vida de los
niños afectados.
Enfoque Cualitativo:
La elección de un enfoque cualitativo permitirá un estudio profundo y contextualizado de la experiencia
subjetiva de los niños. El objetivo es ir más allá de las estadísticas y comprender narrativas individuales,
enriqueciendo así la comprensión del impacto psicológico.
Impacto en la Prevención:
La investigación tiene el potencial de ofrecer conocimientos que contribuyan a estrategias de prevención
más efectivas en la comunidad. Al comprender los factores que contribuyen a los abusos sexuales y los
efectos subsiguientes en los niños, será posible desarrollar programas de sensibilización y educación más
específicos y focalizados.
III. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Investigar y comprender en profundidad las repercusiones psicológicas del abuso sexual en niños
de 10 años en cooperativa 7 Lagos, Guayaquil, primer trimestre de 2023
Objetivos Específicos:

Identificar los patrones y temáticas emergentes presentes en las narrativas de niños de 10 años que
hayan experimentado abuso sexual en la Cooperativa 7 Lagos.

Explorar las posibles variaciones en los efectos psicológicos según factores contextuales, tales
como el género, la relación con el agresor y el respaldo familiar.

Formular recomendaciones para intervenciones psicológicas y de apoyo específicas destinadas a
niños afectados por abuso sexual en la Cooperativa 7 Lagos.
IV. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
4.1 Explotación sexual infantil: Definición y Tipologías
La explotación sexual infantil se define como cualquier acto sexual que involucre a un niño que no haya
alcanzado la mayoría de edad. Tal comportamiento incluye tocamientos inapropiados, exposición a material
sexualmente explícito, coerción sexual y violación. Hay muchas formas de abuso sexual infantil, desde
abuso físico hasta abuso emocional y explotación sexual. Por ejemplo, el abuso físico puede incluir contacto
físico no consensuado, mientras que la explotación sexual puede incluir el uso de niños para crear material
pornográfico.
Tipologías del Abuso Sexual Infantil:
1. Abuso Físico:

Definición: Engloba el contacto físico no consensuado, como tocamientos indebidos,
manipulación genital o cualquier actividad que conlleve la invasión del cuerpo del niño.

Ejemplo: Toques inapropiados que van más allá de la esfera de la inocencia y el respeto a
los límites físicos.
2. Abuso Emocional:

Definición: Implica manipulación psicológica o emocional de un niño para gratificación o
control sexual.

Ejemplo: Amenazas, humillaciones, o cualquier comportamiento que cause daño al niño.
3. Explotación Sexual:

Definición: Implica el uso de un niño en actividades sexuales para la satisfacción de deseos
sexuales propios o de terceros.

Ejemplo: Producción de material pornográfico que involucra a niños, proxenetismo de
personas con fines de explotación sexual infantil.
4. Coerción Sexual:

Definición: Incluye la manipulación o coerción para obligar a un infante hacer participe
en actividades sexuales.

Ejemplo: Amenazas, chantaje, o manipulación emocional para conseguir que el niño
participe en actos sexuales no deseados. (Planas, 2019)
4.2 Impacto Psicológico en Niños
1. El efecto psicológico del atropello sexual en los niños es profundo y puede adoptar muchas formas.
Pueden desarrollar trastornos de ansiedad, trastorno de estrés postraumático (TEPT),
inconvenientes de conducta y dificultades en las relaciones. La confianza y la autoestima pueden
verse afectadas y los niños pueden adoptar mecanismos de resistencia poco saludables, como la
evitación o la disociación.
2. Trastornos de Ansiedad:

Definición: Los niños pueden experimentar niveles elevados de ansiedad, manifestándose
en síntomas como nerviosismo, temor constante, insomnio y problemas centrarse en
actividades.

Efectos: El abuso sexual genera una vigilancia constante y una sensación de amenaza, lo
que puede conducir al desarrollo de trastornos de ansiedad. (Planas, 2019)
3. Depresión:

Definición: La depresión en los niños puede manifestarse por tristeza constante,
desesperanza, privación de interés en actividades que antes contemplaba, así como cambios
en la alimentación y sueño.

Efectos: El abuso sexual puede dañar la mentalidad de los niños, provocar el desarrollo de
depresión y afectar su calidad de vida.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT):

Definición: Los niños pueden experimentar pesadillas, evitación de circunstancias
relacionadas con el trauma y variaciones en las respuestas emocionales.

Efectos: El abuso sexual puede traumatizar profundamente a los niños, generando síntomas
característicos del TEPT que afectan su bienestar emocional y funcionamiento diario.
4. Problemas de Conducta:

Definición: Los niños pueden exhibir comportamientos disruptivos, agresividad, regresión
en el desarrollo, mentir persistentemente y experimentar dificultades en el rendimiento
académico.

Efectos: El abuso sexual puede actuar en la conducta de los niños, induciéndolos a
expresar su malestar mediante conductas problemáticas. (Santillan, 2020)
5. Dificultades en las Relaciones Interpersonales:

Definición: Los niños pueden enfrentar obstáculos al intentar establecer y mantener
relaciones saludables, evidenciando desconfianza, miedo al acercamiento físico o
emocional, y dificultades para implantar límites personales.

Efectos: la agresión sexual puede incidir en la capacidad de los niños para desarrollar
conexiones seguras con los demás, impactando así en su vida social y emocional.
Impacto en la Confianza y la Autoestima:

Definición: El abuso sexual puede dañar la confiabilidad y la autoestima de los niños,
haciéndoles cuestionar su valor y su propia imagen.

Efectos: La disminución de la confianza en sí mismos y la autoestima puede tener
repercusiones negativas en el desarrollo emocional y la percepción de su propio valor.
(Abusos y Negligencia Infantil: Qué Deben Saber los Padres, s. f.)
6. Mecanismos de Afrontamiento Poco Saludables:

Definición: Los niños pueden adoptar estrategias de afrontamiento inapropiadas, como la
evitación, la disociación o el recurso a sustancias, como forma de hacer frente al dolor
emocional.

Efectos: Estos mecanismos de afrontamiento poco saludables pueden convertirse en
patrones de comportamiento arraigados y afectar la salud mental a lo largo del tiempo.
4.3 Teorías del Desarrollo Infantil
Teorías como la teoría del apego de Bowlby resultan fundamentales para comprender cómo el abuso sexual
puede impactar en la formación de vínculos emocionales. Por ejemplo, un niño que ha experimentado abuso
puede enfrentar dificultades al intentar establecer relaciones seguras y saludables. Asimismo, las etapas del
desarrollo de Erikson son relevantes, ya que el abuso puede interferir en el logro de hitos importantes,
afectando de esta manera la formación de la identidad.
1. Teoría de Bowlby:

Definición: La teoría del apego, propuesta por Bowlby, afirma que los niños tienen una necesidad
innata de formar relaciones emocionales con figuras de apego, como padres o tutores, para
satisfacer sus necesidades emocionales y de seguridad.

Relación con el atropello sexual: El atropello sexual puede tener un efecto negativo en el desarrollo
de un apego emocional seguro. Los niños que han sufrido abuso pueden presentar dificultades para
confiar en los demás, formar relaciones seguras y expresar necesidades emocionales de forma
saludable. La calidad del apego afecta la capacidad del niño para recuperarse y construir relaciones
saludables en el futuro.
2. Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson:

Definición: Erikson propuso una teoría del desarrollo psicológico y social que identificó ocho
etapas a lo largo de la vida, cada una asociando los conflictos específicos que deben resolverse para
conseguir un desarrollo saludable.

Cumplimiento en el contexto del abuso sexual: El abuso sexual puede interferir con el logro de
hitos importantes en estas etapas. Por ejemplo, durante la etapa de "confianza versus desconfianza"
(en los primeros años de vida), y el abuso puede socavar los elementos básicos de la confianza de
un niño. En la etapa de "Actividad y Culpa" (de 3 a 6 años), la violencia puede crear un sentimiento
de culpa e interferir con la exploración saludable del entorno. Además, la violencia adolescente
afecta la formación de identidad y las relaciones íntimas. (García-Allen, 2023)
Implicaciones Prácticas:
• Intervenciones centradas en el fortalecimiento del apego: Estrategias terapéuticas pueden ser
implementadas para fomentar la seguridad en las relaciones y abordar las dificultades de confianza.
• Apoyo a través de las etapas de desarrollo: Los profesionales deben tener en cuenta la edad del niño al
brindar apoyo, reconociendo las implicaciones específicas en cada etapa del desarrollo.
• Evaluación continua: La comprensión de estas teorías puede guiar la evaluación continua de la salud
mental del niño, permitiendo una intervención temprana y adaptada.
4.4 Contexto Sociocultural de la Cooperativa 7 Lagos en Guayaquil
Es crucial examinar el contexto sociocultural particular de la Cooperativa 7 Lagos. Esto abarcaría aspectos
económicos, culturales y comunitarios que posiblemente tengan un impacto y la prevaleciente del estupro
sexual infantil y en respuesta de la comunidad. Por ejemplo, los factores económicos podrían influir en la
disponibilidad de recursos destinados al respaldo de las víctimas.
1. Factores Económicos:

Influencia en el Abuso: La situación económica puede incidir en la dinámica familiar y aumentar
la vulnerabilidad de los niños. Por ejemplo, la pobreza podría generar estrés financiero,
contribuyendo a situaciones de abuso.

Influencia en la Respuesta de la Comunidad: La disponibilidad de recursos económicos en la
comunidad puede afectar la capacidad para proporcionar apoyo y servicios a las víctimas. La
carencia de recursos podría obstaculizar la prevención y la intervención efectiva.
2. Factores Culturales:

Influencia en las Dinámicas Familiares: La situación económica puede incidir en la dinámica
familiar y aumentar la vulnerabilidad de los niños. Por ejemplo, la pobreza podría generar estrés
financiero, contribuyendo a situaciones de abuso.

Influencia en la Respuesta de la Comunidad: La disponibilidad de recursos económicos en la
comunidad puede afectar la capacidad para proporcionar apoyo y servicios a las víctimas. La
carencia de recursos podría obstaculizar la prevención y la intervención efectiva.
3. Factores Comunitarios:

Redes de Apoyo Comunitarias: La presencia de redes de apoyo comunitarias puede tanto facilitar
como dificultar la identificación y el abordaje del abuso sexual en el infante. La existencia de
servicios sociales y organizaciones comunitarias puede marcar una diferencia significativa.

Conciencia y Educación: El nivel de conciencia y educación en la colectividad sobre el estupro
sexual infantil puede incidir en las capacidades de reconocer y responder adecuadamente a esta
problemática.
4. Marco Legal y Político:

Leyes y Regulaciones: El marco constitucional y las políticas relacionadas con el estupro sexual
infantil en Ecuador, específicamente en Guayaquil, son fundamentales para entender cómo se
aborda la problemática y cómo se protege a los niños. (Studocu, s. f.)
4.5 Marco Legal en Ecuador sobre Abuso Sexual Infantil
En Ecuador, la legislación y el Código de la Niñez y la Adolescencia brindan el marco legal por la
protección de los niños contra el estupro sexual. Es muy importante comprender cómo se aplican e
implementan estas leyes en las 7 cooperativas de Lagos. Ejemplos de medidas legales podrían incluir
obligaciones de denunciar casos de abuso y sanciones prescritas para los perpetradores. (Studocu, s. f.)
1. Constitución del Ecuador:

Análisis de derechos. La Constitución respalda los derechos fundamentales del niño, incluido el
derecho a la integridad, el derecho a vivir una vida sin violencia y el derecho a la protección contra
cualquier forma de violencia. (Studocu, s. f.)
2. Ley de la Niñez y Adolescencia:

Definición de Abuso Sexual Infantil: La ley de la Niñez y Adolescencia define el abuso sexual
infantil y establece medidas de respaldo para garantizar la comodidad de los niños.

Obligación de Informar: Instituir la exigencia de cualquier persona que tenga entendimiento de un
caso de abuso sexual infantil de informar a las autoridades competentes.
3. Código Orgánico Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres:

Enfoque de Género: Esta ley incluye disposiciones específicas para prever y abordar la violencia
de género, reconociendo que el estupro sexual infantil a menudo tiene dimensiones de género.
4. Penas para los Perpetradores:

Sanciones Penales: El Código Penal establece penas para los perpetradores de estupro sexual
infantil, que pueden variar la gravedad del delito. Estas penas pueden incluir prisión y otras
sanciones. (Studocu, s. f.)
5. Mecanismos de Protección a Víctimas:

Centros de Atención: Se establecen centros de atención especializada para víctimas de estupro
sexual infantil, proporcionando servicios integrales incluyendo atención médica, psicológica y
legal.
6. Proceso Legal y Garantías para las Víctimas:

Proceso Judicial: Se establece un proceso legal para investigar y enjuiciar casos de estupro sexual
infantil, con garantías para la vigilancia de la víctima, como la confidencialidad y la asistencia
legal.
Aplicación en la Cooperativa 7 Lagos:

Sensibilización y Capacitación: La implementación efectiva de estas leyes en las cooperativas de
7 Lagos puede requerir programas de empatía y capacitación para garantizar que las comunidades
sean conscientes de los derechos y obligaciones legales de los infantes en relación con el abuso
sexual infantil.

Coordinación con las autoridades locales: la estrecha cooperación con las autoridades locales y los
servicios sociales es esencial para garantizar una respuesta coordinada y eficaz en los casos de
estupro sexual infantil. (Studocu, s. f.)
4.6 Intervención y Apoyo Psicológico para Víctimas de Estupro Sexual Infantil
Las medidas de intervención deben tomar en cuenta las necesidades esenciales de los niños víctimas de
violencia sexual. Los enfoques incluyen la terapia cognitivo-conductual y la terapia centrada en el trauma.
Se debe proporcionar un sistema de apoyo integral que involucre a expertos de la salud mental, servicios
sociales y organizaciones locales. Ejemplos específicos pueden incluir programas de terapia de juego,
asesoramiento individual y agrupaciones de apoyo para las víctimas y sus familias.
1. Terapia Cognitivo-Conductuales

Enfoque: Se basa en equiparar y restaurar patrones de pensamiento y comportamiento negativos.
Puede ayudar a los niños a comprender y estimular las percepciones distorsionadas que pueden
haber surgido como resultado del abuso.

Aplicación Práctica: Sesiones estructuradas que aborden pensamientos negativos, enseñen
habilidades de afrontamiento y fomenten comportamientos positivos.
2. Terapia Centrada en el Trauma:

Enfoque: Diseñada para abordar las consecuencias psicológicas del trauma. Se centra en construir
la resiliencia y cooperar con los niños a procesar y superar los recuerdos traumáticos.

Aplicación Práctica: Utilización de técnicas específicas para abordar los síntomas del trauma,
como la reexperimentación del evento, la evitación y la hiperactivación.
3. Involucramiento de Expertos de la Salud Mental:

Rol de Psicólogos: Expertos de la salud mental pueden ofrecer evaluación, diagnóstico y
tratamiento especializado. La colaboración entre psicólogos y psiquiatras es crucial para abordar
necesidades de cada niño.
4. Apoyo de Servicios Sociales:

Coordinación con Trabajadores Sociales: Trabajadores sociales pueden ofrecer apoyo en la
conexión con recursos comunitarios, ayudar en resolver problemas y permitir la comunicación entre
la familia y otros profesionales.
5. Participación de Organizaciones Comunitarias:

Grupos de Apoyo: Establecer agrupaciones de apoyo para las víctimas y sus familias puede
proporcionar un lugar seguro para compartir vivencias, obtener apoyo mutuo y recibir orientación
de profesionales.

Programas Educativos: Organizar programas de enseñanzas en la comunidad para aumentar la
conciencia sobre el estupro sexual infantil y promover la prevención.
6. Terapia de Juego:

Enfoque Lúdico: Utiliza el juego como un medio para que los niños expresen sus ideas y
experiencias de manera no verbal. Puede facilitar la comunicación y el procesamiento del trauma.

Actividades Creativas: Incluir actividades artísticas y juegos que permitan a los niños expresarse
de manera creativa y segura. (Abusos y Negligencias Infantiles: Qué Deben Saber los Padres, s. f.)
7. Asesoramiento Individual:

Atención Personalizada: Sesiones individuales para abordar necesidades específicas del niño.
Proporciona un lugar seguro para hablar sobre experiencias y emociones.
Desafíos Potenciales:

Acceso a Servicios: Puede haber desafíos en el paso a servicios de salud mental, especialmente en
áreas con recursos limitados. Es crucial abordar estas barreras para garantizar que todos los niños
afectados reciban apoyo. (Abuso y Negligencia Infantil: Qué Deben Saber los Padres, s. f.)
V. METODOLOGÍA
5.1. Lugar de estudio: El lugar de estudio será la Cooperativa 7 Lagos en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Esta elección se basa en la sospecha de la presencia de abusos sexuales en niños de 10 años en este contexto
durante el primer trimestre del 2023.
5.2. Métodos: La investigación seguirá un enfoque cualitativo, ya que se busca obtener un entendimiento
profundo y contextualizado a los efectos psicológicos del estupro sexual en niños. Se empleará un diseño
de estudio de caso para explorar las vivencias individuales de los niños afectados en el contexto específico
de la Cooperativa 7 Lagos.
5.3. Población y muestra:
Población: La población objetivo para este estudio son los niños de 10 años que han experimentado abuso
sexual en la Cooperativa 7 Lagos durante el primer trimestre del 2023. Se selecciona esta edad específica
para obtener información detallada sobre la experiencia de abuso en un grupo homogéneo y significativo
en el desarrollo infantil.
Muestra: La muestra se seleccionará de manera deliberada, considerando varios factores por garantizar
una representación completa de las experiencias. Se tomará en cuenta la diversidad de género, relaciones
con el agresor y diferentes manifestaciones de abuso. La muestra final incluirá niños con diversas
perspectivas y contextos para capturar la complejidad del fenómeno.
Ejemplo de Selección Intencionada:

Género: Se garantizará una representación equitativa de niños de ambos géneros.

Relación con el Agresor: Se incluirán niños que hayan experimentado abuso por parte de familiares,
conocidos y extraños para comprender las variaciones en las dinámicas de abuso.

Manifestaciones de Abuso: Se considerarán diferentes formas de abuso, como contacto físico,
coerción sexual y exposición a material pornográfico.
5.4. Unidades de análisis
Unidades de Análisis: Las unidades de análisis serán las narrativas individuales de los niños de 10 años
que han experimentado abuso sexual. Cada relato proporcionará datos ricos y detallados sobre los efectos
psicológicos, permitiendo una comprensión más completa del fenómeno. Estas narrativas serán recopiladas
a través de entrevistas y testimonios escritos, asegurando la confidencialidad y el respeto hacia la
experiencia de cada niño.
Ejemplo de Categorías de Análisis:
1. Contexto del Abuso:

Descripción del entorno en el que ocurrió el abuso.

Relación con el agresor y dinámicas familiares.
2. Manifestaciones del Abuso:

Detalles sobre la naturaleza específica del abuso.

Frecuencia y duración de los eventos.
3. Efectos Psicológicos:

Cambios en el estado emocional, trastornos de ansiedad, depresión, etc.

Estrategias de afrontamiento utilizadas por el niño.
4. Apoyo y Respuesta Inicial:

Descripción de cualquier apoyo recibido tras revelar el abuso.

Experiencia con servicios sociales, médicos o terapéuticos.
5.5. Categorías: Las categorías de análisis se definirán de manera inductiva a partir de los datos
recopilados. Se identificarán patrones emergentes y temas recurrentes en las narrativas de los niños,
permitiendo la agrupación de datos en categorías significativas que reflejen los efectos psicológicos del
estupro sexual.
5.6. Técnicas e instrumentos de acumulación de datos:

Entrevistas semiestructuradas: Se llevarán a cabo entrevistas con los niños, utilizando un conjunto
de preguntas guía que permitan explorar sus experiencias de manera profunda y respetuosa.

Entrevistas con padres/tutores: Se realizarán entrevistas para obtener perspectivas adicionales
sobre el impacto del abuso sexual en los niños, así como información sobre el contexto familiar.
5.7. Técnicas de análisis:

Análisis temático: Se realizará un análisis temático de los datos acumulados. Las entrevistas se
transcribirán y codificarán, identificando patrones y categorías emergentes relacionadas con los
efectos psicológicos. Se buscará la triangulación de datos para garantizar la vigencia y confiabilidad
del análisis.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
VII. PRESUPUESTO
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aacap. (s. f.). El Abuso Sexual a los Ninos.
https://www.aacap.org/aacap/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/ElAbuso-Sexual-a-los-Ninos-009.aspx
Abuso sexual infantil | RAINN. (s. f.). https://www.rainn.org/articles/abuso-sexual-infantil
Abuso sexual infantil y consecuencias psicopatológicas en la vida adulta
Psiquiatría Infanto-Juvenil. (s. f.).
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/857/1039
| Revista de
Abuso y negligencia infantil: qué deben saber los padres. (s. f.). HealthyChildren.org.
https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/at-home/Paginas/What-toKnow-about-Child-Abuse.aspx
Fontarigo, R. R., Pérez-Lahoz, V., & González-Rodríguez, R. (2018, 29 diciembre). El
abuso sexual infantil: opinión de los/as profesionales en contextos educativos.
https://revistaprismasocial.es/article/view/2764
García-Allen, J. (2023, 30 diciembre). Psicología del Desarrollo: principales teorías y
autores. Psicología y Mente. Recuperado 20 de febrero de 2024, de
https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-desarrollo-teorias
Planas, N. (2019, 26 abril). El espectro del abuso sexual en la infancia: definición y
tipología - Fundación Orienta. Fundación Orienta.
https://www.fundacioorienta.com/es/el-espectro-del-abuso-sexual-en-la-infanciadefinicion-y-tipologia/
Qué se debe saber respecto al abuso sexual en niños: MedlinePlus enciclopedia médica.
(s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000771.htm
Santillan, S. F. (2020, 16 junio). Teorías del desarrollo infantil. Crianza Empatica.
https://www.crianzaempatica.com/post/teor%C3%ADas-del-desarrollo-infantil
Studocu. (s. f.). Código DE LA Niñez y Adolescencia 2019 - CODIGO DE LA NIÑEZ y
ADOLESCENCIA Ley 100 Registro Oficial - Studocu.
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-tecnologica-indoamerica/derechocivil/codigo-de-la-ninez-y-adolescencia-2019/9242291
IX. ANEXOS
Download