Uploaded by Debora Paiva

01 Dibujo y Diseno en Ingenieria Edicion 6

advertisement
edición
I,
I
Conteiv jo
Capitulo 3
3-1
Material para dibujo, archivo,
almacenamiento y reproducción
35
Me
35
y formatos para dibuio
¡¡ios
Medios para
Prefacio
xiv
Reconocimientos
xvi
35
'dibujo
Tamaños estándar de
Acerca de los autores
Actualización de las
los
planos para dibuio
36
Archivo y almacenamiento
39
Sistemas de
39
xvff
*,
3-2
tomas de
dibuio
xvl
archivo
•
3-3
P£
*r*
e
Dibujo básico y diseño
Capitulo
I
1-1
Gráficos de ingeniería
como lenguaje 2
leoguoje de la historia
2
Normas de
1-2
42
Equipo para reproducción
42
3
El estudiante
3
Lugares de empleo
5
Capacitación, calificaciones y progreso
5
Perspectivas de empleo
6
de
Oficina
1-4
Despicho de dibujo
dibujo
4-1
dibujo
Velón general
19
2-2
Componentes de un sistema CAD
20
4-4
Bosquejo
Repaso y ejerc lelos
Capitulo
5
¡Geometría aplicada
Principio
de
la
geometría; lineas rectas
20
Software
25
Ambientes para comunicación
29
Redes de área
29
5-2
Arcos y circuios
5-3
Potigonos
5-4
EBpse
5-5
He
lices.
y parábolas
(WWW)
29
Hélice
Ambientes de trabajo cooperativos
30
Parábola
Dibujo asistido por computadora
Manufactura asistida por computadora
Re paso y ejercicios
30
(CAM1
.---'
Papel para bosquejos
Redes de área amplia (WAN> y redes
2-4
de curvas irregulares
Dibujo
'5-1
.
mundiales
~¿~/
círculos y arcos
Pasos básicos para hacer bosquejos
f
(LAN)
de
4-3
19
local
Círculos y arcos
Dibujo asistido por computadora
2-1
2-3
Trazo de b'neas rectas, rotulado
Dibujo
Dibujo asistido por computadora
Hardware
Control numérico por computadora
30
Robótica
31
Capitulo
6
Teoría de la descripción
de
la
100
forma
Manufactura integrada por computadora
31
(CIM)
Repaso y
ejercicio a
49
Líneas centrales
16
(CAD)
Habilidades básicas de dibujo
Coordenada do entrada
4-2
8
Repaso y ejercicios
48
y ejercicios
Dibujo manual
7
.
46
computadora
y borrado
7
Equipo de dibujo
2
4
Capitulo
6
1-3
de
Repaso
3
dibujo
Carreras de gráficos de ingeniería
Mobiliario
Capitulo
Reproducción de dibujos
Dibujo asistido por
I
35
Fórmalos para dibujo
33
6-1
Representaciones ortográficas
Teoría
de
la
descripción
de
la
forma
59
I
^^^^^»-<
Contenido
7-2
eméritos
circulares en proyección
154
auxiliar
Mpeanaaofós onagra (leas
100
MéteóoiS de represe rucan
101
Ingesa de coordenadas en
para
6-2
la
representación ortográfica
6-3
línea
156
7-4
Vistas auxiliares secundarias
157
103
7-5
Rotaciones
159
Planos de referencia
160
Rolaciones
160
106
106
las vistas
Uso de un3
Dibujos de vistas auxiliares múltiples
CAD
Arresto y construcción de vistas
Espadar
7-3
de unión
Forma
Todas las superficies paralelas y todas
las aristas y líneas visibles
de
Regla
107
161
rotación
de una
real
superficie oblicua
encontrada medíanle rotaciones
108
161
sucesivas
6-4
Superficies y aristas ocultas
109
Vistas auxiliares y vistas rotadas
162
6-5
Superficies indinadas
110
Longitud real de una línea
163
6-6
Características circulares
111
Líneas cerníales
111
Superficies oblicuas
112
Punios en
el
espacio
165
113
lineas en
el
espato
165
6-7
e-s
Dibujos de una y dos vistas
Selección
de
7-6
Dibujos de
una
Dibujos de
dos vistas
165
espacio
el
Longitud real de una línea oblicu-a
mediante una proyección de vista
113
vista
en
y líneas
113
vista
Localtraclón do puntos
165
auxiliar
6-9
113
Vistas especiales
114
Vistas pardales
114
Punto sobre una
6-10
comunes
leoeüuws
116
línea
1 17
Cortes convencionales
117
de una
118
la vista auxiliar
|¿g
6-14
Pro vece ion acortada
7-8
centro
Intersección de superficies
inconclusas
1
121
el
de
espacio
172
lineas oblicuas mediante
la visibilidad
Determinación de
la visibilidad
7-9
Distancia entre lineas
la
distancia
más
7-10
Vista
de
perfil
y real de planos
Combinación de planos
174
174
línea
entre tíos líneas oblicuas
173
líneas
y puntos
un punto a una
Delerniinación de
51
153
de
y superficies mediante observación
151
1
172
Determinación de
Distancia de
Deierminar las dimensiones de las vistas
auxiliares
172
de líneas
y superficies medíanle prueba
119
^4
Vistas auxiliares primarias
en un piano. Método de
línea
Establecimiento de le visibilidad de
Visibilidad
1
Dibujo asistido por computadora
/tetas auxiliares y rotaciones
169
prueba
Repaso y
ejercicios
un plano.
línea y
Hneas en
n§
al
168
Locaióación del punto de penetración
Orificios rotados para mostrar la
verdadera distancia
16B
Locslización del punto de penetración
Secciones cuadradas
1 18
7-1
de pumos en un plano
Método del corte de plano
Intersecciones cilindricas
7
de una
localización
de una
6-13
Capítulo
en un piano
Localizaron
117
Materiales de construcción
165
168
espacio
116
Matciaics transparentes
6-15
el
Parles repetitivas
Dcfianes
6-12
Planos en
linca
1
1
Representación convencional de
características
6-11
aumentadas
cunto de una
Vista punto soore
7-7
Vistas posteriores y
165
linea
174>
corta
177
177
177
Contenido
-
..,
.
,.
II
...
.!
|i
...
I,
|||
I
....
..,,.<>
7-n
:
.
.
...
8-5
181
Ángulos entre líneas y planos
El
ángulo Que forma una línea con un
plana
Linea de borde de dos planos
Di finjo
asistido por
computadora
Límites
220
tolerancias
y
221
Conceptos clara
181
Tolerancia
182
Reglas adicionales para
84
dirnensionamiento
1
186
Repaso- y ejercicios
Ülmensfonamlento básico
201
Dimensionamwnto básico
201
s-e
221
el
225
Ajustes y tolerancias de ajuste
225
Ajustes
225
Tolerancia
225
Descripción
8-1
?
..
.......
\\
,i
de
226
ios ajustes
ínter: a mi:" acuidad
226
de partes
201
Oimenslonaniiento
Metijda estándar de ajuste en pulgadas
Unidades de medición
205
Dimertsionaniienio dual
206
Sistema ce
Límites
Dirección de lectura
207
Reglas básicas para el dirnensionamiento
207
Dimensiones de referencia
208
Dimensiones
208
escala
Palabras operacionales
208
Abreviaturas
209
y
Símbolo de
de
la
textura
209
da
superficie
textura de superficie
Radios
210
9-1
Dimensiona miento de elementos
213
234
maquinadas
238
Dibujo asistido por computadora
240
Repaso y ejercicios
243
Secciones
262
Superficies
9
233
237
Aplicación
1 Capitulo
229
232
Textura de superficie
209
Diámetros
comunes
Vistas en corte
262
Líneas del plano del corte
262
Secciones completas
263
Rayado de sección
263
Elementos que se repiten y dimensiones
213
Chaflanes
213
Pendientes y remates
214
Moleteado
215
9-3
Sem ¡secciones
266
Piezas fabricadas (o modelo)
215
94
Cuerdas en sección
267
Gargantas
216
Ensambles enconlddos
268
Ensambles e n sección
268
26S
Longitudes
o
9-2
Dos o más vistas seccionadas
en un
mismo
2G6
dibujo
216
áreas limitadas
9-5
Alambres, hojas de metal y barrenas
216
Métodos de dirnensionamiento
216
Trazado
8-4
ajustes métricos preferibles
Características
Dirnensionamiento de características
circulares
8-3
8-7
208
Contornos simétricos
8-2
229
Sistemo de eje básico
206
Unidades angulares
sin
229
básico
oiriicio
226
de
corte
en dibujos de ensamble
9«
Sección por otan* paralelo al eje
270
9-7
Bordes, orificios y asas en sección
271
Bordes en corte
271
Dirnensionamiento mediante coordenadas
217
rectangulares
Dirnensionamiento mediante
coordenadas polares
Dirnensionamiento mediante cuerdas
Dirnensionamiento mediante
la
217
Orificios
217
Asas en sección
271
Secciones giradas y eliminadas
273
verdadera
9-8
219
posición
Dirnensionamiento en cadena
o punto común
Colocación
de
271
las vetas en corte
273
219
9-9
Dirnensionamiento medien le una
referencia
«i secciones
219
9-10
Rayos y oraros en sección
275
Secciones parciales o divididas
275
Contenido
vil
I
%
10-5
Cierres para Instrumentos ligeros
Je metal, plástico
276
1<M
10-2
de rosca
323
323
277
Dibujo asistido por computadora
326
279
Repaso y ejercicios
328
Diversos tipos de sujetadores
33R
Cuñas, estrias y sierras
335
Cunas
338
Eslriás y entalladuras
339
Sujetadores de pasador
342
342
343
reTTimr^f
300
302
Representación simplificada de roscas
302
Bascas de tomillo
303
303
Pasadores semipermanentes
Reoresentación de roscas
304
Pasadores de desacople rápido
Roscas izquierda y derecha
304
Roscas únicas y múltiples
305
Anillo
Representación simplificada de roscas
305
Anillos
Ensambles roscados
305
Roscas en pulgadas
305
Roscas métricas
306
Tubos roscados
308
345
(forjado)
de retención formados
con alambre
Anillos
11-4
309
de
retención de espiral
3<£5
345
346
Resortes
347
Tipos de resortes
347
Dibujando resortes
349
Resortes de abrazadera
349
Remiches
351
351
Representación esquemática de roscas
311
Remaches estándar
<3mM
311
Remaches grandes
Setecctón de cierres
311
Remaches de equipo
Definiciones
de
312
flemaches pequeños
352
D
cierres mélricos
312
Remaches ciegos
354
roscados comunes
camoio a
Dibujo
los cierres
de
cierres
de un perno
y
una tuerca
Estoperotes
312
11-7
317
317
cierres
Cierres especiales
de Moqueo
Tuercas cautivas o
Inserciones
Cierres senadores
de
autorretención
318
352
358
resistencia
358
Espárragos do arco soldado
358
Sujetadores adhesivos
360
Adhesión contra esfuerza
360
Diseño de tuntas
361
Revisión de sujetadores para los
Repaso
318
los cierres
de soldadura de
capítulos 10 y 11
318
Conjunto de tomillos
Maníener apretados
1143
351
aerospaciol
Sujetadores soldados
Sujetadores
316
de
Tuercas
11-6
315
Términos relacionados con ¡os cierres
roscados
Especificaciones
11-5
313
316
Rondanas
viii
de retención
de retención estampado
309
Clases de propiedades de tos cierres
1
Anillos
Representación detallada de roscas
Configuración!
10-4
11-3
y
esquemática de roscas
10-3
11-2
Formas de rosca
Representación detallada
323
Tornillos especiales airtopertorantes
11-1
Cierres
madera
276
Cierres, materiales
y
procesos de formación
y
Tomillos autoperíorantes
y eierctcios
319
T3
Materiales de fabricación
321
12-1
362
364
377
Hierros fundidos y metales ferrosos
377
321
Metales ferrosos
377
321
Hierro fundido
377
Contenido
-
'
Contenido
i
•
..
:::
;¡
15-3
de una
superficie
Proyección oblicua
475
Planicidad por unidad de área
Superficies in cunadas
476
Dos o más superficies planas
Bosquejos oblicuos
476
oblicúes (figura 14-4-7)
Dimensíonar líneas oblicuas
14-5
Características
comunes en
oblicuo
Circuios y arcos
Secciones oblicuas
Detalles de
478
Símbolos de condición de material
480
480
Aplicablltdadl
481
Rectitud de
15-5
odeon
15-1
concepto de los
el
543
pü&os
54:
Referencias para tolerancias geométricas
54?
Tipos de dibujos en perspectiva
484
Sistema de tres pianos
484
Identificación
o de un punto
15-6
485
Bosquejos de perspectivas angulares
491
Pasos básicos por seguir para bosquejar
perspectivas angulares (figura 15-7-10)
492
Modelado
Modelado en estructuras de alambre
494
Modelos de
494
superficie
494
Generación de imágenes
496
Obtención de datos
496
Dibujo asistida por computadora
499
Repaso
503
DImenslonarnIento y tolerancia
geométrica
Tolerancias
de
ingeniería
moderna
Interpretación
de
control
de
Rectitud
549
Ejemplos de tolerancias de orientación
549
dos direcciones
550
Detalles de referencia sujetos a
de forma
551
tamaño
de
referencia
551
556
Tolerancia de paralelismo
55?
Tolerancia
dé perpendicularidad
557
Control en
dos direcciones
55 7
Control basado
525
556
tamaño
de angularioad
Tolerancia
522
552
Tolerancias de orientación para
detalles de
540
MMC
en
MMC
557
Detalles cilindricos Internos
559
Detalles cilindricos externos
562
Tolerancias do posición
563
529
531
detalle
un marco de
de detalle
Tolerancias
paralelismo
Aplicaciones RFS y
527
Tolerancias geométricas
Colocación de
549
de
cilindricos
523
Referencias supuestas
Marco de
de perpendicularidad
Tolerancia
523
dibujos y dimensiones
549
Tolerancia
Pieras con detalles
15-8
54?
de
angularioad
variación de
y ejercicios
548
Tolerancia
Control en
15-7
Modelado sólido
546
Tolerancias de orientación
Referencia a un elemento Ce referencia
493
sólido
545
de referencias
de superficies planas
Perspectivas angulares o de dos puntos 488
Medida de dimensiones
Contenido
54C
Referencias
Conceptos básicos
15-2
LMC
483
perspectivas paralelas (figura 14-6-9)
Capitulo 15
y
de tamaño
483
punto
Pasos básicos para bosquejar
14-8
MMC
detalle
Proyección en perspectiva-
Perspectiva paralela
Perspectiva paralela
14-7
53"
de RFS.
un
Referencias y
tres
53£
tamaño
(modificadores)
481
convencionales
Rectitud de un detalle de tamaño
478
Tratamiento de caractensticas
V\Q
en un plano
15-4
Posos básicos para hacer bosquejos
x
535
Planicklad
Planicldad
14-4
z
i
'
'
,:
:
15-9
tolerancias
563
531
Aplicación
de
tolerancias
coordenadas
564
532
Aplicación
de
tolerancias
de posici6n
Métodos de aplicación de
control
532
15-10
Zona de tolerancia proyectada
567
573
'
««•
'
..
"
'.'
.
'
„''
,„.
1
"''
"líf
..np
tz h_„v^¿I[.[L '--r
',
#*•
i
",l,
BBBHHB^B
,
u.X-inif'.'~
l|
w««MHiM¿(iL. ,,
ir
*.'.^.-'..iíiii.'.ii.M^i-
_
ii^-
i.
..
i
15-11
Destinos de elemento de referencia
575
1
Símbolo de destino oe elemento,
de
16-1
576
referencia
_
576
Destinos de identificaciún
No
destinos en
el
mismo plano
de
16-2
577
16-3
Dimensionarnicnto de la ubicación
15-12
Proceso de solceo
644
Circujiridad y dllndrlcldad
579
Clrcularidad
579
Tamaño de
16-4
15-13
581
Aplicación de tolerancias a perffles
585
Perfiles
583
Símbolos de
filete
653
de
656
las soldaduras
filete
658
Soldeo de ranura
de
flectia
en tos
lili'
símbolos para soldadura de ángulo
y
de ranura en
658
J
Símbolos para soldadura de ranura
5B3
perfil
653
filete
la interrupción
'
651
de juntas soldadas
Soldaduras de
Uso de
Cü'inriñci dad
*
[1
1
646
Símbolos de soMeo
Símbolo de soldadura de
579
de destinos
644
ti diseño
579
referencia
Diseño para soldadura
'III
como elementos
Superficies parciales
644
de soldadura
Capitulo IS 1 Dibujos
Diseño de
658
III
663
la unión con ranura
1
1
Perfil
de una
tolerancia
Perfil
de una
tolerancia de superíicie
línea
583
Otras soldaduras básicas
665
585
Soldaduras de
665
Tolerancias correlativas
588
Soldadura de pie
Copla na ridad
588
Soldadura por punios
667
Con cent deidad
589
Soldadura de costura
671
Coaxialidad
590
Soldaduras de fiama
672
Simeüia
591
Soldaduras
Descentrado
593
Soldadura de perno
674
Dibujo asistido por computadora
676
Repaso
677
ríe
16-5
'li
11.
15-14
clavija
666
ríe orificio
.'
1
l'l
>
ll
15-15
Tolerancias de posición para deU-iles
no
Detalles
15-16
594
cilindricos
no
circulares
en
MMC
673
borde
y ejercicios
|
de
.„.
598
posición compuestas
598
Fórmulas para tolerancias
Parte
4-
Transmisiones de potencia 690
Mi
1
~
IrffflfflfflrJ
'
Bandas, cadenas y engranes
692
Transmisiones de banda
692
692
!
Mi
.
605
de posición
605
Sujetadores flotantes
17-1
Cálculo de holgura
606
Bandas planas
Sujetadores
606
Bandas piañas convencionales
693
Bandas en V
695
Tolerancias
'I.
1
Tolerancias de posición para patrones
Tolerancias
II
II
594
de detalles múltiples
15-17
de
fijos
y tamaños de
III.
1
orificios
t||
1
|ll
-.,
"'
i
Cómo
SOS
desiguales
de banda en V paro
608
Detalles coaxiales
seleccionar una transmisión
trabajo liviano
ii|i
697
'"
1
Errores
15-18
609
de perpendicularidad
Resumen de
reglas para
la
17-2
aplicación
de tolerancias geométricas
Transmisiones de cadena
701
Tipos básicos
702
609
Ruedas dentadas
609
Diseño
703
'1
II
Cuándo
utilizar
tolerancias geométricas
Dibujo asistido por
Repaso y
ejercicios
de
S09
Reglas básicas
computadora
612
613
17-3
(1*
irartsmisÉones
de cadena
ll
704
rodillos
Transmisiones de engranes
714
Engranes rectos
715
Contenido-
¡ü
I"
.i
li
•
r
'
Contenido
Sellos radiales
759
Símbolos de sellos
17-4
Capacidad de transmutón de potencia
para engranes rectos
de
Selección
la
transmisión de engranes
renos
17-5
17-7
Engranes cónicos
724
Dibujos de trabajo de engranes cónicos
724
Juntas metálicas
765
Selladores
765
de exclusión
Repaso y ejercicios
76a
Tontito sinfín y engranes de tómalo
726
y engranes de tomillo
17-8
sinfín
igTTiíHPibi
Levas,
Cadenas
729
19-1
Nomenclatura de levas
729
Seguidores de
leva
729
Movimientos de
leva
782
Bandas
729
Movimiento simplificado para diseñar
el movimiento de una leva
787
730
Diagramas de desplazamiento de
787
con transmisiones de banda
Conclusión
19-2
730
730
Dibujo asistido por computadora
732
Repaso
733
y ejercicios
Acoplamientos, cojinetes y sellos
Asolamientos
y ejes flexibtts
743
743
Acoplamientos
743
Ejes flexibles
745
Cojinetes
Cometas
airtífricclón
Cargas ejercidas en cojinetes
Cojinetes
Cojinetes
de bolas
de
rodillos
787
Levas conjugidas
78S
Acotación
de
Tamaño de
levas
la leva
Lavas de movimiento positivo
793
Leras de tambor
794
19-5
alineación
19-6
Mecanismos articulados
Lugar geométrico de un punto
799
Mecanismo en
799
y
19-7
línea recia
levas
750
750
Ajustes entre eje y cubierta
751
Símbolos de cojinetes
755
ttraifflrrrft]
20-1
Ruedas de trinquete
802
Dibujo asistido por computadora
804
Repaso y
805
ejercicios
Dibujos eléctricos y electrónicos
813
Dibujos eléctricos y electrónicos
813
Normalización
CAD
813
814
Diagramas esquemáticos
SIS
Cojinetes premontados
755
Lubricantes y sellos radiales
756
Lubricantes
756
Trazo
758
Símbolos gráficos
Contenido
y aceite
Dibujos eléetncos con
20-2
*
SOI
748
749
798
Levas versus mecanismos, articulados
Sistemas de mecanismos articulados
Selección de un cojinete
gasa
792
19-4
747
748
788
790
19-3
746
Clasificaciones de los cojinetes
Sellos oe
leva
Levas de disco
Diagramas de sincronización
746
Cojinetes planos
18-3
780
729
Transmisiones de cadena comparadas
18-2
actuadores
Engranes
compa radas
con transmisiones de engranes
18-1
780
le»asf mecanismos articulados
y
Transmisiones de cadena
Capitulo 18
mecanismos articulados
y actuadores
Comparación de transmisiones
de cadena, engranes y banda
xll
764
Sellos
Dibujos de trabajo de tomillo sinfín
18-5
704
Sellos loríeos
Juntas no metálicas planas
723
sinfín
18-4
Sellos estáticos y senadores
121
Cremallera y piño*
17-6
18-6
721
de un diagrama esquemálico
815
ai 5
20-3
Esquemas de conexiones
eléctricas
818
Reglas fundamentales para el trazo
20-4
de un diagrama de conexiones
818
Tableros de circuitos Impresos
820
CAD
para tableros
de
circuitos
impresos
20-5
Diagramas
lógicos- y
Diagramas de bloques
de Moques
Símbolos gráficos
S25
Dibujo asistido por computadora
830
Repaso
831
y ejercicios
I
G-l
Glosario
824
impresa
S25
822
Reglas fundamentales para trazar un
circuito
Diagramas logeos
825
825
Apéndice. Partes estándares y datos
A-l
técnicos
1-1
ÍmBm
;
ConteniO o
«"'
'
,!
:
;: \h
;
—Prefacio
'H A.,
.
Dibujo y diseño en ing,?m<T¿a. sexta edición, prepara a
tudiantes
los es-
Información necesaria para Ja elaboración
ingeniería p3ra realizar su carrera en la industria
<!e
seño.
moderna, ti dibujo técnico se encuentra en confíame cambio;
la computadora ha revolucionado lu manera en uuc
se realiza
y
el dibujo
plifica
fabricación de partea Esta nueva edición sim-
la
soba-manera
l,i
información técnica
nible para profesores y estudiantes,
nicación gráfica. eJ dibujo asistido
más actual
trónico.
medíame
ia
cabo con
la
ejercicios
ayudan
al
práctica. Estos ejercicios
3yuda de diferentes
labias
le.
puede
que
dispoEnfoque de las unidades relalivo a
libro abarca la
enseñanza
la
mt
Los enroques de las secciones permiten a los bm
armar un programa de instrucción p-r^"-'-—*•
d posicionaimeiuo real, y el dibujn elecos autores sintetizan, simplifican y convienen las
normas y procedí miemos complejos del dibujo en secciones
el dibujo
Los diversos
apéndice, las cuales reflejan aplicaciones re*
comupor computadora (CAD).
til
»
___v.
-
íunaonal,
cundo a
I,
las
necesidades de los estudiantes
y
it k
tfWL
de wiunnueión entendióles.
Como las
ediciones anteriores, la préseme
guardia eu las técnicas de dibujo y
e-.tá a la
van-
tecnologías cotnpu-
las
meiouaka. En virtud di- que las lécuiCWí de dibujo cu mesa
están siendo reemplazadas por el dibujo asistido por compu-
Cambios
tadora lCA!)i, esta edición ofrece una perspectiva amplia
Se consulto
y
CAD ni tiempo que so ciñe a las normas mu»
le? de la A SMF ANSÍ. CS A elSO Los dibujantes deben
conocer CAD y las normas internacionales, ya que fe» archivos
de dibujo ahora n transfieren electrón icnitacme u iodo el muiicompleta de
T
dn.
la
sexta edidon
mnclios usuanos* antes de preparar esa ett
Ln respuesta a sus sugerencias y recome ndaeiunc*.iefc»
hzado cambios importantes y añadido caracterisocas
a esla sexta edición, los cuales incluyen:
•
Un nuevo fórmalo
•
El capítulo
El lector se dará cuenta de que la obra posibilita el desade habilidades básicas, laitibién proporciona los conocimientos técnicos que se requieren en ln industria hoy día.
de
fácil lectura,
2 explica ln forma de elaborar los á&m¿
computadora y dispositivos peri lencos. T .as componte
e irilcmet w: han convertido no sólo en un laboraos
no también en una fuente de recursos técnicos i&BMa
rrollo
y de
Características del texto
mejoras en
y
¡i
faciiidades
de diseño.
Se incluyen métodos para realizar dibujos y
•
dísefti
proyectos.
•
Conocimiento y aplicación de las normas internacionales.
Un
dibujo elaborado en Estados Ullidos debe satisfacer los requisitos estipulados en diversas publicaciones de normas
de dibujo
ver cou
dt' la
la
AS VIL. Asimismo,
•
mercadotemia y manufactura, internacionales,
de la ISO (ti otras nanitas, mies como las
•
de dibujo canadienses) deben respetarse estrictamente. El
lector observará con beneplácito que esta obra no sólo
incluye estas normas, sino que muestra
eómn
cado.
•
I
disposiinu conecto
y resulta
más
entendióle
pan
de
circuitos impresos.
Varios capítulos incluyen nuevas cardctcrislica> de
Retas suministran u estudianles y maestros un cuadro
ro de la forma de emplear
l
¡ene el
enfoque en
CAD en clase, mientras se s
loa principios básicos del dibujo
chas caracreristieas de
t
aqm-
dcfitrónicos, es compatible con el estado sólido:
CAD
incluyen ejercicios
Se hn adaptado
el enfoque de la unidad en la
dividiendo los capítulos cu míniSecGitHtes de
de cierre desempeña un papel fundamenta! en el costo, diseño y apariencia del producto, til lector puede aprender
na
sobre todos los tipos de cierres, lamo permanentes
bructuru uu profc'raina personalizado que se adapte
mó viles,
xiv
F.1
ASML
tecnología de tablero
Brinda conocimiento soüre os materiales de mamila ciura y sus
procesos, los autores enumeran y explican los materiales
Co nocí m¡¿ ato de mélodos de cierre.
la
Fl capitulo 20, relacionado con lu preparación de
mas
de manufactura disponibles para el diseño en ingeniería.
•
más información sobre
geométrica > directrices de cómo aplicar esta en
esquema». El capitulo 4SlA actualizado de acuerdo
Ludíanles,
•
Describen los procesos de manufactura que inciden sobre
la forma, apariencia y diserto del producto.
Li capimlo 15 contiene
normas de
interpretarlas
i aplicarlas. Por ejemplo, temas como, la
tolerancia geométrica y la posición verdadera son tratados más ampliamente que en cualquier otro texto existente en el mer-
ñni
en pimío 7 ("Vistas auxiliares y rotaciones"!
pasos adicionales de desarrollo para facibar t
estudiantes ln obsenación do diferentes vistas.
una firma tiene que
si
las directrices
•
El
cliiye
que >e eneucmmii disponibles en
l:¡
como
aeiualadad.
1:1
profesor se
darii
cuenta
de que
este
enfoque propala*
ventajas. Si elige las secciones apropiadas, podrí
necesidadvs de sus estudiantes y
h
industria
a
s~
»
F
1
"" |
'
l
:
',
[-
.''
_
'
•
;¡:
'-
,|,
"
|
t
.71
-..'."
¡SKifl
.11
os conceptos lie diseño se esiudiíin en el texto de maneen la elahoración de dibujos. Los esrudiautes
encuentran que estos conceptos les proporcionan excelenI
ra practica
tes
fundamentos para elaborar bosquejos y diseños.
I£l
pro-
1^^0Sk\
Cada capiculo inicia con objetivos y finaliza con un resumen y una lisia de palabras clave (ambos relacionados con las
secciones del capitulo) y ejercicios de proyectos. Lila nueva
edición incluye un glosario que precede al apéndice.
fesor puede elegir las secciones apropiadas para su pro-
grama.
Dos miembros nuevos -del equipo han onecido su valioso pun-
Lo obra suministra las normas
mus modemns
boración de dibujos, indispensables para
más,
c
-íc
examinan
las
TSO mejor que en
el
normas neníales de
para
la ela-
profesor.
la
ANSÍ
Ade-
ASM
cualquier otro texto.
el
F.l
doctor licuáis Short
Universidad de Ptirdue y enriquece el programa con diseños y conocí míenlos de computación. Las nuevas oontribuc tones CAÍ) son de Miomas Bledsaw. de TTT Fdu-
es prolesor en
la
'
Da obra contiene diversos ejercicios para ser realizados
con
to de vista para mejorar esta edición.
uao de internet. Los sitios de la red relacionados
el tema de la sección permiten a los es-
catíonal Services.
Agradecemos du antemano
IOS
come ntarios y
directamente con
relativos a ésta y futuras ediciones
tudiantes buscar oportunidades para ejercer su carrera en
gan
sugerencias
de esta obra que nos ha-
llegar.
empresas. L! profesor puede pedir a lúa ejítudi untes que
describan sus hallazgos en los sitios, asi como analizar
las
aquellos,
que sean de mayor
m tenis para su
carrera.
CecilJensen
*
JayHelsel
Dennis Short
Prefacio
xv
WM
)
~
ReconópmíeUtó's
>
—
._
i
Los autores «¿tan en deuda con
Ins
miembros de
Y!4.5\f-l^4{Rl999).D™^,om^(v ; M- m
los imcntos de la
CAM/CSA-B78.2-M91,
í í
n.
ymlvwnria en
^
'
iuHé
la
,
-
ASME
que contribuyeron ¡i la preparación de eaia edie ion.
incluyendo a John I. pee*
Cdlíür ejecutivo; Janice HalL
editora de producción; Sherrv'
Biyiklí
rri Technical Instituto
(Anahcim)
Fred Brasflekl
Torren! County Júnior
Collegc
Waco
Sherwood Davis
Salt
Uko
City Coinmuiiiiy Colicúe
Michael A. Ggan
ITT Technical Insiilute (Norwood)
James Freygang
TvyTích
State CnIJegc (Süuth Itend)
Josefina G. Gervacro
ITT Technical In&tjime
Joseph Gr«íifield
College orTcchjiologv
Gene Gulned
Suutheast College
of Tecl.no logy
Richard L Harrfe
ITT Technical instituto (Qxnanj)
Bruce Hodgins
ITl' Technical Instituto (Ausltn)
Christina Holicnbeck
ITT Technical Ttistitute (Alma)
Stanley B. Hopkins
New Englaud
Instítutc oi
Douglas Hubert
ITT Technical Instituto
Tony Jones
The Apprentice School
(Neupon News)
xvl
George Kozach
Wayne Samuelson
In^rifutc
Institulc
COuiunf)
Phil Lebednick
Uuker College oFMuikegon
Tcchoology
(Birnnnghami
Tech College
OakJand Conimuniív Collegc
Renee Spencer
Universal Technical Institute (Phnenix
Wsslern Wiscousñt Technical Collegc
Georgs Mayo
Instituto
(Omaha)
James Kevin Standiford
ITT Tcvhnical
Instiiuto (Millo
Scott Starkweather
iTT Technical Instituto (Haywaíd)
fMcmphis)
nTTecIinical Insoluto (Earlh City»
Dale McCuistion
ITT 'lechnieal Insiilute (Spokane)
J.
Patríele
Cocdovs)
McCufstion
Thayep
I7T Technical
Insí i tute
(Rancho
Ohin Universiiy
Brody
David A McDaniel
IIT Technical Institulc
Lañe Community College
(Norfolk)
tostinite
(S«n Üicgo'l
Waco
Jamey Rector
Community
Tim Roírdari
ITT lechnieal Instituto
irTTeclinicalInstimiu
Deb Rosenweig
York Teclinicul
Gary Stuart Walker
uxstitute
College;
Instituto (Liverpool)
Ronald 6. White
TuUa Community College
Qao-NIng Ying
IT I Technical
(T-r¿imingham)
Instituto (Frajiiingham)
Dave Watsün
ITT Technical
Pat O'Connor
Texas State Technical College,
Virginia Tligfilands
Tyltr
ITTIcchnicaJ
Patríela Phillips
TTT Teviuiicíil
Rock)
Da ve Steen
Insiitiite
Richard Rose
(Strongsville)
V'alley
ITT lechnieal
Art Lfconard
Technical
Instituic
Thomas Sawasky
TIT Technical
m
IIT Technical
Chippewa
LaDuc
Bob Maas
Linda Garner
FTT Teelinical Instituto (Farih Cjiy)
SÜNY
nueva edición:
Nasser Salmanzadeh
Rick
Texas State Technical College.
los Servicios
Dean «. Kerste
Monroc County Community College
Poner and CJwster
MIchael Cornos
^V
ir
desean
expresar su agradecimiento n las
Siguientes personas Wr 5Ufi
p
respuestas a los cuestionarios
y revisión profesional do esto
a iodos aquellos
Steve
ít
<fc afle; Otive Cnlleu
y Éaul Marmaccio.
de Cnnsultoria de Publicación. I.os
amores
aprecian su ayuda en la preparación
de esta nueva edición
Los amores y personal de CrlenccK*McGrm-HiM
de
(étnico, por la incontable cantidad de horas que dedicaron a la creación
de normas exitosas
Los autora Agradecen
.^,.
Jones, coordinadora
n(:M.ve tH1
Dimensionamien-
W dibujo
,
Insiilute (Purtland)
1 Ill
I
ll
.
".I
ll
III
.,1
,,.
'|i
I
II
II
l|
'
III
i
.
.11
'
'I
iHimiP
:'
Acerca de Ib£ .autores
^
-'"- "'^ikiiriliiniamua. iihiMniii^iMiiiiiiiiiiiii.aMiM
C6CIL
J6N56N
H.
ha
escrito
y
colaborado en
la
redac-
ción de vanos libios ícemeos de gran éxito, tjuc incluyen £n-
ginetring
Dm win g unt! De-sign
.
y diferentes cursos prufesiünal^s y de lacomo cursos a nivel secundaría y universidad.
enmaderado
reria.
boratorio, asi
Actualmente, el doctor Hclscl es escritor de tiempo com-
Fundam entajs o/Jinginceríng
Es coautor de
Drnwmg and Design* FunDnming, Progmmnwd RUiepriiit
I*m\iñf>SufldanlenlakofEng¡neeringúmphks{mtíDrvifümg Fundaiimuiih), Inlerptvting. ¿.ngíncering Dnm'in/p.
pleto.
Ge&merric Dimumiouing and Totenmcing Jar F.ngriieeniig
Reading y el popular libio de texto de preparatoria Mechanrcal Drawing: Boarú and CAD iediniquas. ahora en su deci-
tmd Slanufacturing Technology, Arehtteciural Drowing and
Dcsignfar Rasidautal Comiructinn, Home Pianníng andDcjqpr c interior Desigri. Algunas de estas obras han sido ¡>ubiicadas en tres idiomas
Ceeil H. Jotren es
y
son populares en
miembro del Comitfi
muchos países.
de Norma» Ca-
nadienses (CSA, Canndian Standard* Comrnirtee) en
el
área
de dibujo lécnico tque incluye el dibujo mecánico y arquitectónico» y encabeza el vomité Uc diiiiejisiuiLuuietilo y tolerancia
Es representante de
ANSÍ en
Canadá. También represen-
a Canadá en las dos conferencias mundiales ISO. en Oslo
y Paris sobre normal ¡/ación de dibujos técnicos.
to
F.nf>in¿fíriiig-
lUtmentali of Bngírietrhig
materecra edición.
DENNI5
cos
R.
SHORT es
compu tardadas
profesor de tecnología de gráfi-
en la Escuela de Tecnología de
la
Univer-
sidad de Purduc. Concluyó sus estudios de licencíanira en la
Universidad de Purdue y también estudió en la Universidad
Marylafid en el Instituto Park. También se dedica a la ense-
ñanza del diseño y dibujo de ingeniería tradicional, dibujo y
diseño en computadora, manufactura integrada por computadora (CTM, Computer- ntegrated manufaeturinj-). asi
i
la
animación
y
como de
elaboración de modelos. Mientras se encon-
JAY 0. HELSGL es profesor emérito de ingeniería aplicada y tecnología en la l Jnh/ersidíid California de Pennsylvnnia.
traha
en Purduc, creó el primer sistema de instrucción de CAÍ)
para
la
Obtuvo
de
de computadora basado en el CAO, Además de dar clases a
Pdnnaylvania y tiene un doctorado en comunicación educati-
los esíudianlcs de licenciatura, imparte cursos de posgrado.
y tecnología de la Universidad de Pittshurg. También llene un certificado en técnicas de cerografía c ilustración técnica por el lustituio de Arte de Pitlsburg. Ha trabajado en la
10 Tecnológico de Purdue (PTCF.T. Purduc International Ccn-
el
grado de maestría en la Universidad
estatal
va
indiaflna
y ha impartido claws de
dibujo,
iratotjc*
de metalis-
E¡>
Escuela Tecnológica, y
director adjunto del
ter fot*
el
primer laboratorio de redes
Centro internacional de Entrctcnimicri-
Lntertainmem Technology), y realiza investigación
terdiscipiinaria a nivel universitario y
ui-
en centros de desarrollo.
i ActuélfíBáclón de las gjggj^jgjiV
Las normas de ASME publicadas Y 14.5M-I91M
menMon amiento y
Tolerancia (revisión de la
19841. contienen añadiduras
la
y
(RW)), Di-
ANSÍ YI4.5M-
modificaciones para mejorar
comunicación nacional e internación?! I del dibujo.
tualización SC logró al adoptarse
muchus de
Organización Internacional para
la
las
"Esta ac-
nórntns dé
la
Discontinuidad del uso del símbolo RFS. La condición
de-
prescindir
dn
la caratferivtica
de magnitud ahora
aplica en lugares donde los símbolos para
se
MMC y LMC
no so encuentran establecidos para características de
magnitud. Esta actualización concuerda con las practicas
de la ISO y se explica en la unidad 5 .4.
La local JTacián del símbolo de la zona de loieraneiti
proyectada y su altura en el cuadro de control de carac1
ternational
Normalización (ISO. In-
Organizaron for Standardízanos). Dibujo y
ño »w ingeniería, sexta edición.
«
tfise-
encuentra actualizad)) en
terísticas, sigue a la tolerancia establecida
y
a cualquier
más recientes normas establecidas por la ASME.
ANSÍ. ISO y CSA. lis importante notar que el capitulo 15,
"Diitiensionamietito y tolerancia geométrica", concuerda con
modificador. La diraeitóión suministrada por la airara
mínima de la zona de toterancia proyectada se coloca
después del símbolo- de ?ona de tolerancia proyectada.
laASMl£Y14.5M-19*)4:
(Véase
cuanto a
las
Adopción
símbolo universal de datos característicos
(ISO). En la unidad 15.5 se explica la esquemaliz ación y
reemplazo de estos símbolos' [¡H [a]
del
la
unidad 15.10.)
Cnrribja de
la
designación de
ANSÍ
a
ASML para repre-
a la Sociedad Norteamericana de Ingeniaros
Mecánicos.
Rostablecimienio de! símbolo de simetría, para aplicarse!
úuicamenre sobre las bases. (Véase la unidad 1.5.14.)
.sentar
*v1¡
,
Al ntotn
'
:
l
'
•m eamr
<
i
I
,"
,
II.
,.
^HJÍl^'^flíf
Capitulo
1
Gráficos de ingeniería
como lenguaje
Capítulo 2
Dibujo asistido por
computadora (CAD)
Capítulo 3
Medios para dibujo, archivo,
almacenamiento y reproducción
Capítulo
4
Habilidades básicas de dibujo
Capítulo 5
Geometría aplicada
Capítulo
Teoría de
6
la
descripción de la forma
Capítulo 7
-
Vistas auxiliares y rotaciones
Capítulo 8
Dimensionamiento básico
Capítulo 9
Secciones
v
.
r
i
-.:-
*¿J>
.
-.
.
i„
....
,
-r-—,
-_.
—
,-
Gráficos de
ingeniería
corno lenguaje
EL LENGUAJE DE LA HISTORIA
Desde
la Antigüedad la gente se lia \alido de dibujos para comunicar v recordar ideas» con el fin de que catas no sean ulvidadas.
figura 1-1-1 muestra a constructores de una civilización anti-
U
gua leyendo dibujos técnicos para la construcción de un edificio.
U¡ representación gráfica tiene que ver con el nulo de expresar ideas por medio de lineas y marcas impresas sobre una superhcic.
Por
Un
dibujo es una representación gráfica de un objeto real.
dibujo, es un lenguaje gráfico en virtud de que
a
lo tanto, el
imágenes para, comunicar pensamientos e ideas. Como osimágenes la* entiende gente- de distintas nación», el dibujo re-
vale de
las
cibe
el
nombre de I&tguqfe universal.
dibujo ha evolucionado en distintas vertiente!*, cada una de las
cuales nene diferente propósito, Por un lado, el dibujo artístico TieT.\
ne que ver
la
expresión de ideas reales
o>
imaginarias
de naturalc?^
dibujo técnico, por otra paite, tiene que ver coa la expn;sión de ideas técnicas o de nann-aleza práctica, y constiruye el rfl&ddo empicado en todas las ramas de la iiidiistrin técnica.
cultural Fl
Aun los lenguajes del mundo altamente desarroHadiís resultan inadecuados para describir tamaños,, formas y relaciones entre objetos tísicos. Para todo objeto fabricado existen dibujos que describen de
raa
ñera completa > exaeta su forma y tamaño, los cuales comunican
conceptos técnicos relativos a lu fabricación. Por esta rayón, el dibujo recibe el nombre de lenguaje <te la imlt/slña.
I.os dibujantes convierten las ideas o bosquejos en borrador, e*
orificaciones y cálculo* dfi los ingenieros, arquitectos
y diseñadores en planes de Irabajo para la confección de un producto (figura
1-1-2). Los dibujantes calculan la resistencia, confinbílídad
y cosí»
de lew materiales. Lo. Sus dibujos, y especificaciones describen cor
exactitud qué materiales utilizarán los trabajadores en una tnrea dfr
terminada. Para hacer sos dibujos, los dibujantes se voten
sistemas de diseño > dibujo asistfdu por computadora
de instrumentos
tadores
ya
sea de
(CaD)
de dibujo de resiirador. como compases. Iranspo;
de ángulos, plantillas y escuadras equiláteras, además de roa-
CAPfTULO
1
Grflficoü
de ingeniería corno longunje
en su totalidad o con pequeñas modifi ene iones las norcomité, lo cual ha convertido al dibujo en un verdadero lenguaje universal.
tarto
mas establecidas por este
La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASMF.
American Socieiy of Mccharrical lingineers). constituye el consejo rector que establece las normas para Estados Unidos a
través de su comité ASME V14.5 (ANST^ conformado por
personal elegido de la industria, las. organizaciones técnicas
y la educación. Los miembros del ASME Y14.5 también forman parle del subcomiié ISO TCIO.
Las normns que aplicaremos a lo largo de todn la obra reflejan el
pensamiento actual del comité del Instituto Nacional
Americano de Normas- (ANSÍ, American National Standard*
Instituid. Estas normas se aplican principalmente en los dibujos
nado
finales. Por !o general, los dihujus de proditcio termiconsisten en dibujos detallados o parciales y dibujos de
ensambles o subensambles, y no se pretende que abarquen
completamente a «tros dibujos suplementarios como las listas
de verificación, listas de artículos, diagramas esquemáticos,
diagramas de cableado eléctrico, diagramas de lluju, dibujos
de instalaciúta. diagramas de procesos, dibujos arquitectóni-
Figura Í-l-1
CTOstru-ccíón de
Empipo dpi dibujo en |» Ant ¡KÜediid pura
na edificio. (Celotex)
la
quinas que c-pinhiiuii lasfiíncioncscicdivtníiftdispwiiLhos. Los
dibujantes también aprovechan los manuales técnicos, las tablas
> las calculadoras
como
herramienta* para resolver problemas
•cascos.
A los dibujantes a menudo se les clasifica de acuerdo con
k clase de trabajo que desempeñan o con el nivel tk respui&aMM*^ que tienen. Los jefes de delincación (diseñadores) aproinformación preliminar provisilu pur ingenieros y arpara elaborar planos (dibujos a escala del objeto que
*c construirá). Los dibujantes de detalles (dibujantes auxiliares)
vechan
cos y dib ujos en perspectiva.
La información c ilustraciones inclui-das en la obro se revisaron con el fin de que reflejaran las prácticas industriales
actúale? en la preparación y manejo de documentos lúenieus.
Fl incremento de reducciones de dibujos técnicos hedías de
microfilm y la lectura de microfilms requiere la preparación
.adecuada del documento técnico original, independientemente del hecho de que el dihujo se haya elaborado a mano o en
computadora (CAD|. En el futuro, iodos los dibujos deberán
prepararse para la reducción fotográfica o reproducción finales. I-a observación de las prácticas de dibujo descolas en esta obra contribuirán mucho i la mejora de la calidad de los
dibujos técnicos reproducidos fotográficamente.
la
quitecto-;
Ejercicios
tacen dibujos de cada parle que figura en el piano, proporcioftudo las dimensiones, el material y cualquier otra información
etiesaria para que el dibujo detallado resulte claro y cúmplelo.
Los verificadores exa minan con cuidado los dibujos para detecar errores de cálculo- o de dimensiones y especificaciones.
Los dibujantes también pueden opctialLairsc en un áre-a de«mnmadi. como la mecánica, eléctrica, electrónica, aeronáutica, estructural,
de diseño de
tuberías
o
mternn
l-i
Visite este sitio y eléboro
sobro tas carreras
técnicos afines:
de
un informe
dibujo y
campos
http://stMs.blB.gov/ocohcffle.htrn
CARRERAS DE GRÁFICOS
DE INGENIERÍA
dibujo arquitectónico.
Normas de dibujo
A k> largo de
la historia del dibujo, muchos convencionalismos,
nmos. abreviaturas y práctica^ del dibujo se hun hecho coEs esencial que los dibujantes apliquen las mismas técsi el dibujü ha de comerlirse en un medio confiable para
onnmicar leonas e ideas de naluraleTa técnica.
Con el interés de posibilitar la comunicación en todo el
Mundo mediante el dibujo, en 1946 íc fundó la Orguniznciúu
faKfnacíonal de Normalización (ISO, Orgamzaüon of Stanátirfiíation ). Uno de sus comités (ISO ICIO) se formó) con
El
estudiante
Mientras los estudiantes adquieren las destrezas básicas del dibujo (Gema 1-2-1 ). también incrementaran sus conocimientos
técnicos generales, aprendiendo sobre algunos de los procesos
lécnieos
y de
fabri cación
involucrados en
la
producción.
No
lu-
cios los estudiantes dejarán una carrera de dibujo; sin embargo, es necesario que cualquiera que trabaje en alguno de los
campos de
la
tecnología comprenda ote lenguaje gráfico, que
formular
lambién resulta esencialmente útil para aquellos que Tienen planes de practicar oficios calificados o convertirse en técnicos,
tada?
teenólogos
d
fin
del dibujo técnico. Su
un conjunto de normas de dibujo que fueran acepumversalmente, Hoy la mayoría de los países han adop-
de abordar el lema
objetivo era
o
ingenieros.
W
PARTE
Dibujo básico y diserto
1
"
"
,„
i,
RAMAS DE GBAF ICOS DE NOEMEQÚ
.
;
,„
,i
,
((
,
,,
ACrtVIOADES
,
ii
.i
PRODUCTOS
S^
1
'
A
MECÁNICA
jft-,y.vw.
y.y^^ '.V< «tr^y
—-
,
>;..
OTv^
01 SEÑO
MATERIALES
PRUEBA
MÁQUINAS
FABRICACIÓN
Dispos-mvos
MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN
GENERACIÓN DE ENERGÍA
TRANSPORTE
FAB RICACIÓN
SERVICIOS OE ENERGÍA
ENERGÍA ATÓMICA
EMBARCACIONES
«S
MOJUnEClONU
PLANEACON
EDIFICIOS
DISEÑO
SUPERVIS.ÜN
AMBIENTE
edificios comerciales
edificios residenciales
PAISAJES
edificios institucionaies
formas
¡del espacio
del am8lente
El¿CTRICA
É
DISEÑO
DESARROLLO
SUPERVISIÓN
COMPUTADORAS
PROGRAMACIÓN
ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICOS
ENERGÍA
GENERACIÓN DE EN ERGÍA
APLICACIÓN OE LA ENERGÍA
TRANSPORTE
ILUMINACIÓN
élecirónica INDUSTRIAL
ESTABLECIMIENTO DE
COMUNICACIONES
ELECTRÓNICA MILITAR
COHETES
AERODINÁMICA
DISEÑO ESTRUCTURAL
INSTRUMENTACIÓN
SISTEMAS DE PROPULSIÓN
MATERIALES
PRUEBAS DE CONFIABILIDAD
MÉTODOS 0€ PRODUCCIÓN
DISEÑO
EDIFICIOS
TRANSPORTE DE LÍQUIDOS
PAUE6A
FABRICACIÓN
FABRICACIÓN
SISTEMAS
HIDRÁULICOS
MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN
NEUMÁTICOS
TUBOS
SIAMEACION
DISEÑO
EDI Fiaos
PLAKEACIOM
DISEÑO
PRUEBA
AERONÁUTICA
DISEÑO DE TUBERÍAS
efe
^r rtfcaifr
I
4t Ti§ r
MISILES
PLANOS
SATÉLITES
mrüf
rSTTtUCTUSAL
MATERIALES
PLANOS
BARCOS
AUTOMÓVILES
PUENTES
PROMOCIÓN
CATÁLOGOS
NUEVOS PRODUCTOS
DISEÑO
DIAÜRAMACION
REVISTAS
INSTRUCCIONES OE ENSAMBLE
AN UNCIOS
PRESENTACIONES
PROYECTOS DE LA COMUNIDAD
PROGRAMAS DE RENOVACIÓN
MÁQUINAS
DIAGRAMAS TÍCNICÓS
HJ*
DHcrsos campos del dibujo.
DtfflMOS ESTRUCTURALES
EDIFICIOS
VEHÍCULOS
PUÍNTES
FABRICACIÓN
CONSTA UCClON
Figura 1.-1-2
SERVIDOS DE INGENIERÍA
SISTEMAS HIDRÁULICOS
NEUMÁTICOS
—
Gráficos de Ingeniería
CAPITULO 1
como
f
lenguaje
-a
ii,.
a
-
Salí de dibujo de
srzkivoi de Doug Martin)
F<ura
1-2-1
Como el
i
..
Bf
ESTACIÓN CE TRABAJO CAO
la
ESTACIÓN
universidad. (Izquierda, fofograjla de los arel,
«TRABAJO DE «SUJO EN «STIBAOOR
ñw J* ¿Jura; derecha, fotografió de los
dibujo consiste en un conjunto de instrucciones
SUTE! *o
trabajador debe seguir, debe ser exacto, limpio, correccatnpléio. Cuando los dibujos se eUtboran con la ayuda
qar el
dj
ÉVanbarDentos, reciben el nombre de dibujos de instrumenta a resfirador); cuando se hacen en computadora, reciben
arfubre de dibujos minióos por computadora. Si se cun»an sm instrumentos o ayuda de una computadora, los
-
te?
•atinóte
D:£>"
C6&SWyí)M£5
tiuSlftACKNES
J
T«t'J urxn
^etfjWoi»
I
/ \
d
« denominan
y
habilidad para esbozar
diseños y reaÜTar dibujos exactos constituye una par-
J
ftgy
Tn ?'T-:'l
.
Ed b
.
de
las
baxquejoi.
Lo
2SZ te
destrezas del dibujante.
el dibujo técnico sirve para entender los
vida cotidiana,
d montaje y mantenimiento de u na casa, y Lis
«
poerjaún
ite
muchos productos y juguetes
BtliiBU
instruc-
fabricados,
'
VWCAbQ"
-*-
i.urifuoon,
U.L'ft
Puestos en un despicho de dibujo.
Figura 1-2-2
de empleo
300 mil personas trabajando en puestos
aYdBxooca Litados Unidos. Una cantidad significativa de
db£ 54» mujeres. Aproximadamente, nueve de cada 10 dibuc*án empleados en la industria privada. Las industrias
ctureras que contratan un gran númern de dibujantes
alrededor de
n
aam bs que se dedican a la fabricación de maquinaria, cujuiB>ctecnico, equipo de transpone y producios metálicos. Las
m
'"
do manufactureras que emplean una gran cantidad
de óifcutin'.es son firmas de cónsul tona en arquitectura e inlOÉem. compañías constructoras y empresas de servicios púfr
> <
•
-
quiere servicios de diseno
Lo> dibujantes también trabajan para el gobierno; la matrabaja para los servicios del ejercite*. Los dibujantes
yará
By4r*A*^ por
el
Fstado y los gobiernos locales laboran priny otras pú-
en depanamcTilos de comunicaciones
Vanos miles de dibujantes trabajan para
«sidades.
asi
como para
otras asoci aciones
institutos y
lucrativas.
00
muchas carreras de diseño disponibles de acuerdo con
niveles de práctica- La mayoría de las empresas re-
que SC
jo por medio de programas de formación profesional en irnescola ri2a(1(w de mebajo práctico combinados con eludios
dio tiempo.
diel dibujante en programas de dipreparatoria deberán incluir cursos de maútil el estutemáticas, física, CAÍ) y CADD, También tesulta
técnicas de fabricación y el aprendizaje de arles y
capacitación futura
bujo después de
la
dio de
de alto nivel remanufactura
o consmétodos
de
quieren el conocimiento de
disciplina de la
cierto
en
la
panicuiarmcnic
es
trucción. Esio
mecánica como consecuencia de la implemenuieión del CAO
oficios,
ya que muchos
trabajos de dibujo
1
CAM (dibujo xsislido
Capacitación, calificaciones y progreso
lo
extensión
ututos secundarios de la comunidad, divisiones de
cscuelns por
universitaria, escuelas técnicas u vocncionales y
de dibucorrespondencia. Oíros pueden eafifiear para puestos
La
ttc&fe-
y dibujo para crecer en
producción. Cualrefiere a desarrollo técnico, construcción y
recibir la caquier persona interesada en ser dibujante puede
los 10»
que
incluyen
muchas
rúenles,
pacitación necesaria de
por computadora'tiianufactura asistida
cursos
por computadora). Muchas escuelas técnicas ofrecen
de diseño esirucntral. resistencia de materiales, metalurgia
sica.
CAM y
rebotica.
fí-
PARTE 1
Dirxijo básico
Conforme
y diseño
los dibujantes adquieren habilidad
y
experien-
como
pueden escalar puestos más
bujantes en jefe, diseñadores, supervisores y gerentes, (figura
1-2-2). Los dibujantes que toman cursos adicionales de uipe-
verificadores, di-
altos
cia,
a menudo- son capaces de popularse cocandidatos para puestos de ingeniería-
nieria y matemáticas
mo
Las aptitudes requeridas paro tener ex ito como dibujante incluyen la capacidad de visualizar objetos en ues dimensiones y
habilidad para desarrollar técnicos de diseño para In solución de
problemas. Corno el dibujante es quien da fin a los detalles en
los dibujos, la atención al detalle constituye un valioso activo.
A) OFICIHA
Perspectivas de empleo
DE
018 UJO
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. (Battiw
Se espera que las oportunidades de empleo para los dibujantes
neamnezcan CStaMcS u pesar de los complejos problemas de diseño de los producios y procesos modernos. Sín embargo, la necesidad de dibujanlcs
Gimo
el
^"aria
según
la
economía
Arcfcues. me.
¡tv¡k
|
'***+
';,.'
y nacional.
loen!
dibujo constituye una parte del proceso de
la
fabrica-
campo también aumenianiít
se leducinin de acucido con tal Uhñstt industrias
manufacrureras. T .a demanda de dibujantes será alia en algunas
ción, las oportunidades de
empleo en
este
áreas y baja en otras, como con secuencia de la expansión de la
alta tecnología o de una caída en las venias. Además, la mecanización) está creando nuevos productos,, y las ocupaciones de
,.€(M^
iffh-
apoyo y diacíio. incluyendo a los dibujantes, continuarán aumentando. Por otra parte, la fotorreproducción de dibujos y el extenso uso del CAO han eliminado muchas tareas de rutina que
llevaban a cabo los dibujantes. Es probable que estos avances
reduzcan
el trabajo
1.
2.
"
.
...
1
,
-
de algunos dibujantes capacitados.
-
II
8) OFICINA
Referencias y recursos
— —
DE DIBUJO EN HE3TIRA00R OE LOS ANOS SETENTA. C Digilnl Siocd:
Chuica &IUIHH& í'o.
Ocevpatianal OwtrxA Ha>*Íboak.
/r7/£TNET v 5l,c
cstc sil *° parB "^p35 1 '
'
información sobre cerlrficacíón
*"
en
Oibujo. en especial las oportunidades
de empleo y para enviar su
http://www.adda. org/
currfeulo;
OFICINA DE DIBUJO
CtOFIC«*DEDIBUJOEMmACTUAUDAD.
La tecnología de la sala de dibujo lia evolucionado con la Husma rapidez que la economía de tos países. Fn la moderna sala de dibuje» ha habido muchos cambios en comparación con
la escena de la sala de dibujo anrerior a In introducción del
CAD. según lo rnucslra la figura 1-3-1. No sólo se cuenta con
mucho más equipo, sino que éste es de mayor calidad: Se han
hecho avances notables y continúan dándose.
La ofici na de dibujo constituye el punto de partida de todo el trabajo técnico. Su producto, el dibujo técnico, es el medio principal de comunicación entre los inLcrcsados en el diserto y fabricación de partes. Por lo lanío, la oficina de dibujo
debe brindar facilidades y equipo
el
ginales
a.
los dibujantes,
desde
el
o trazador; también
personal que fotocopia los dibujos y arerma los oriprepay para el personal sccretariíll que asiste en la
diseñador y verificador hasta
para
(Ce«1d5aB»5íSlDA»trklí
Evolución del despacho de dibujo-
Figura 1-3-1
el detallista
ración de los dibujos. Las figuras
1-3-2 y
1-3-3 muestran
puestos de trabajo de dibujo Cá ractcristicoS.
Hoy hay menos depanatnentos de ingeniería que confian en
lus
métodos
ile
dibujo en restirador. Las. computadoras están
:
CAPÍTULO
Grádeos
1
<Je Ingeniería
como
tenguajo
CAD sólo para una parle de
el CAD casi de manera exclusiva. Sea cual fuere el porceniajc de CAD que se uiilúa,
una cosa es eicrta: CAD ha tenido, y continuará teniendo, una
te.
la
algunas compañías utilizan
el
carga de trabajo; oirás empican
las carreras de diseño y de dibujo.
Una vez instalado un sistema CAD. debí contratarse o ca-
grao repercusión en
pacitarse al personal que sea necesario.
do proviene por
de
y programas de empresas
cativas, cursos
CAD
bAv
,
Rgut a
1-3-2
.v-f1*
F.l
personal capacita-
general de tres ruerno;: instituciones educa pacttacióji de fabricación de equinos con
lo
particulares.
ejercicios 1-3
in
Oficina de dibujo de tablero, (fíoug Martin)
ry
Visito
d
siguiente sitio para obtener
información sobre computadoras y
accesorios relacionndos con la oficina
de dibujo:
lrrtp://www.i 001.0001/*
el sitio y redacto un informe
mobi liarte* y equipo que se
necesitan cuando se planea una
Examine
sobre
el
nuevra oficinn de dibujo
http://wviw.may1tne.com/
Obtenga información sobre las
Impresoras, escáneí y copindoras
más
recientes:
http://www. hewlett-packard.com/
Reara
1-3-3
Oficina de dibujo con
CAD. Uim Pickcrell/
DESPACHO DE DIBUJO
*nsi¡Hhti
.
SBttujycndo las mesas de dibujo a un ritmo constante como
necuencu da- la creciente productividad. Sin embargo, donde no hay un aito volumen de trabajo de acabado o repetitivo.
d dibujo en restinidur permite He\ax a cabo el trabajo adecuadtaraeme El CAD y el dibujo en tesiirador pueden ser grandes
soceos en el proceso de diseño, lo cual permite al diseñador etec-
r irjbajtK que sencil arríenle no resultan posibles o viables
sólo con la ayuda del equipo de mesa.
Ademas do incrementar la velocidad con la que se ejecitan trabajo, un sistema de
puede efectuar muchas de
las tediosas y repetitivas tareas que normalmente hace un di-
A
través de los unos, la silla y el restirado* de dibujante de
un puesto de ditiuju han provisto un área de trabaic* integrada y cómoda. De esta forma, mucho del equipo y (nobiliario
que se empleaban añusalróuidavía se usan hoy. aunque muy
mejorados.
I
u
CAD
como la rotulación y eJ Irazo de?) grosor de las
meas. Asi. CAD permite al dibujante, ser más creativo al realizar las tareas rutinarias del dibujo. Se calcula que con CAÍ)
B ha logrado una mejora en por lo menos 30% de la producbujante, mies
ción en térniuios de tiempo ¡nverudu- en dibujo.
CAD
Un sistema
no puede crear por sí mismo. El dibujante debe concebir el dibujo; es decir, uii diseño y un dibujo bien de finidos siguen siendo esenciales.
Puede ser que no resulte practico llevar a cabo todo el trade una oficina de diserto o de dibujo en ura sistema CAD.
Aunque la mayor pune del trabajo de diseño y dibujo puede
beneficiarse de este sistema, algunas fijaciones continuarán
efectuándose con los métodos tntdicionales. l*or consiguicnbajo
Mobiliario de dibujo
Se fabrican mesas y escritorios especiales para las oficinas de
diseño con un solo lugar de trabajo o con varios. Son característicos los escritorios con mesas; de dibujo empotradas (figura -4-1 1. Los restiradores pueden ser utilizados pnr el ocupante del escritorio al cual se euaieutran empotrados, en cuyo
caso la mesa puede hacerse girar para guardarse cuando no
se Je utiliza o puede restituirse a su lugar para que la persona del puesto adjunto la use.
Además de dichos lugares de trabajo especiales, exÍS'e
unn variedad de escritorios individuales, sillas, mesas de
trazo, archivos y dispositivos de altnaeenumiirnio especiales para equipo.
La hoja de dibujo se sujeta directamente a la superficie
de un resiirador (figura -4-2). La mayoría de las mesas de
dibujo profesionales están provistas de un material de recu1
I
PARTE 1
Dihujo básico y diseño
Figura
Equipo de dibujo de
14-3
rostirartor.
(Srudwhiof
proiege conira pequeñas
brimicnio pnra la superficie que las
perforaciones o hendiduras.
Equipo de dibujo
Véase la figura
po de dibujo.
1-4-3, ¡a cual muc-sira
un» variedad de equi-
Máquinas de dibujo
donde el diseñaoficina de dibuio con equipo manual,
de dibujo
maquina
una
empica
exietm.
se
dibujos
dor elabora
que
dibujo,
de
o reala de deslizamiento paralelo. Una máquina
cihtiHi
la
mesa.
superior
de
p-arte
se encuentra empotrada a la
deslizamiento paralela. Jas
na ¡95 fimeiones de lina regla de
bn una
Figura 1-4-1
Pnestw de trabajo con restíradores de dibujo.
escuadras. Li escala de reducción y
Li
iTAYauHR/Carbis)
que uhorrn
50% de
se hace con una
el
nansportadur. y se calenLa ubicación de la regí
ticnipo al ibtiario,
mano v
la oora
queda
libre para dihujar.
tipos (fisura 1-4-4). lin el tno
trans
deslizamiento, un brazo vertical cjue
Acmalmcnte exigen dos
dclü con t;uúl de
porta los instrumentos
de dibujo
se desliza a lo largo
de
ui
rcstirador F
brazo horizontal sujeto B la parte superior del
alreded,
brazos
giran
dos
codos),
el
de
modelo con brazos (ü
Corresponden entre SI.
la pane superior de la mesa y
varias ventajas sobre el mude
con
guía
posee
máquina
La
lo de brazos. Kesuluí
REOTinADOR DE MADERA
RESTtRADOR DE ACERO
más adecuaila para dibujos grandes y no-
guia tan*K
rmalmente es más estable y precisa. 1:1 modelo con
un ángulo mas pr»
permite que la mesa de dibujo se eoloque a
horizontal
nunciudo y se fije en una posieiún verlieal y
máquinas de dibujo con guía conuenen una v¿
Algunas
talla digital
de ángulos,
las
coordenadas
Xy
Y,
y una fimu
de memoria.
Regla de desllzam tentó páratelo
también llamada barradLa regla de destomicnio paralelo,
horiíoniales y para «oí
linexs
trazo
de
en
el
miela, se unlUa
inclinadas y ven
tener escuadras cuando- se dibujan lineas
RESTIRAPOR ELÉCTRICO
Figura 1-4-2
Rtstiradiircs
o mesas de
dihujo. (MayUne)
por eada extremo u uncales (figura 1-4-5). F.sta se sujeta
poleas. K-sle arreglo pe
por
unas
pasan
euerdas. las cuales
aseendente y descendente del rcsiirai,
mite el metimiento
posición horizonte
mientras la barra paralela se mantiene en
5
CAPÍTULO
Gráficos
1
Escalas do medición
La palabra escala puede
oa
ingeniería
como
lenguaje
Mesa de dibujo con barra parakla. ÍDoug Martin)
Figura 1-4-5
ción
de
referirse
a un in<mTjmento de medi-
dimensiones que se dan
las
al
dibujo.
Instrumento de medición La figura 1-4-7 muestra forreas
por los dibude escalas de reducción, utilizadas comúnmente
escalas
de redibujos.
Las
medidas
de
sus
para
tomai
jantes
ducción se emplean sólo para medir y no deben usarse como
re&las para trazar lincas, lis importante que los dibujantes, lleven a cabo sus dibujos a escala eon exactitud. La escala a la
recuadro de lítacual se reproduce el dibujo so anota en el
lo
o banda que forma pane del
dibujo.
Dlmenaiones do trazo de los dibujos Cuando se dibuja un
objeto con sus dimensiones reales, el dibujo recibe el nomembargo, muchos obson demasiado grandes para representarse a escala natural, asi que deben dibujarse
a escala reducida. Un ejemplo es el dibujo de una casa a esbre de escala natural
jetos,
cala de V4 in.
Con
v w<ala
7:1. Sin
edificios, barcos i) aviones,
cumo
=
1
fío 1:48.
frecuencia, los objetos
nomo Us pequeñas
partes de
de pulsera se dibujan más grandes que su tamaño
ClarareaU de lat manera que su forma se puede visualizar
mente y determinar sus dimensiones. Dicho dibujo se ha representado en una escala amplificada. El minute» de un
una escala de 5;l,
reloj, por ejemplo, podría representarse a
Muchas partes mecánicas, se representan a una escala de
un
'
'
-
-
i
a una escalo de un cuarto. 1:4. ú a la escapróxima,
1:5. La escala a la que una parte se
mas
forma dedibuja y el tamaño real de ésta se representan en
un medio,
la métrica
.
"
MODELO CON BRAZOS
Máquina» de
1-4-4
Cmmpart}'.
",A—,.
'
B)
R^ura
-
dibujo. (A
reloj
— The Mayline
1:2,
Q
una ecuación, en
la
que
la
escala del dibujo figura primero.
Con respecto a la cseala de 1:5, el miembro izquierdo (le la
ecuación representa una unidad de las dimensiones del dibuunidades equivajo; el miembro derecho representa las cinco
B—Doug Martín)
medidas del objeto real.
de reducción se fabrican con una variedad de esLas
calas marcadas sobre su superficie, l^sta combinación de escalentes a las
Escuadras
escalas
Las escuadras se utilizan junto con la regla de deslizamiento
paralelo cuando se ira?an lincas verticales y con pendiente
30:60"
{figura 1-4-6). as recuadras más comunes son las de
I
Ahí de 45'. Ya sea
solas
o
en combinación, estas escuadra*;
o
íe p jeden utilizar para construir áng ulOS en mÚHlplOS de
ajustablc
•m el caso de oíros ángulos, se emplea la escuadra
1
¡teuri
1-4-8).
.
dimensiones
cuando trabaja a una escala que no es la natural.
las le evita al dibujante la necesidad de calcular las
de
los trazo*:
lineal de medida para los dimilimeiM.
Se recomiendan los múltibujos mecánkOS es el
(figura 1^-91.
para
la
escala
divisores
de
2
5
plos y
y
Escalas métricas
La unidad
-
PARTE 1
Dibujo Dásico y diseño
Xy*
-
/
/w
AIESCUA0RADE45'
gao
/
*H
3>
—
1
1
-'-
'1
'
j
II
7^
i
i
H"
Figura 1-4-6
injiH
1!
ESCUADRA DE 60
ii'
'
H-K
Jb°
1
IfiD
T
" \-p.c
'
"";:
O COMBINACIÓN 0€ ESCUADRAS
Escuadras.
•:"~J
^T-T-T*i'p:jv r 'f:
-¿-
REGULA*
X
FACETA REBAJAD*
UISCL
DISEL
BISEL
OPUESTO
PLANO
ESCALA PLAH*
10
de reducción.
ii
"
TTff"
L/i'i
."
.
b
t
s
r'
..
i,
T^
»
D03LE
Escala*
-
l-i
ni
ESCALAS TRIA.NSU LARES DE REDUCCIÓN
Figura 1-4-7
..
"'.
1
:
."_
-
-
-Í~ÍBSF^ir-:
"5"TTTT
.'^^^^HBibii.
.
.-.
'--";
'
.
capítulo i
el
la
Gráficos
Oe
ingeniería
como
lenguaje
Las unidades de medida pura dibujos arauiíecióaieus son
metro y el milimelro. Los mismos múltiplos y divisores de
escala utilirados en los dibujos mecánicos se Emplean en
los dibujos arquitectónicos,
Escalas divididas en pulgadas (sistema inglés)
Escalas divididas en pulgadas
las con varios valores iguales a
Existen tres lipos de escaI
pulgada
(in.) (figura
1-4-
son la escala decimal dividida en pulgadas, la escala faccionaria dividida en pulgadas y la escala con divisiones de 10. 20. 30. 40. 50. (50 y 80 fracciones de pulgada. L»
10). Estos
última escala recibe el nombre de esculo de! ingeniero civil.
Esta se aplica eo el diseño de mapas
planos. Las divisiones
y
RS-""* 1-4-8
Fscnudm
equilátera ujuMahU>. (Sttifdtter)
—tai—
J
34
fracciones de pulgada se pueden emplear para representar
pics, yardas, o rotls (equivalente a 16 V. pies) o millas, tsia
escala también es
útil
ctinndo
el
dibujante trabaja con dimen-
siones decimales en dibujos mecánicos.
En
mm
ju
»
*o
las
escalas fracviuiuiriiih divididas en pulgadas. SO utio divisores de 2. 4, 8 y 16. los cuales pro-
lizan los múltiplos
r
porcionan escalas de tamaña natural, de un medio o un cuarto del
ESCALA
1:1
<»VtS¡0NE5OE
1
tamaño nanita
I
nr«
Escalas divididns en píos
listas escalas 80
1
frSCALA
I
:! axvisoscs
emplean
princi-
palmente en el trabajo de arquitectura (figura 1-4-11). Difieren de las escalas divididas en pulgadas en el hecho de que
las divisiones mayores representan un pie. no una pulgada,
y
eo que las unidades finales se subdivideu en pulgadas o frac*
ciones de pulgada, Las escalas más comunes son de '/j in.
l
ft, U in.
1 fi. 1 in. = 1 it y 3 in. =
ft. Las escalas divididas en pulgadas y escalas divididas en pies mis comúnmente utilizadas aparece n en la figura 1-4-12.
K 2 n*M
1
Compasos
El
compás
versos tipos
se utiliza para trazar circuios
y tamaños
Compás de cabeza
ÍSIiMAl
?
y
arcos. Existen di-
básico* de compases (figura 1-4-13).
dejrictión. Se incluye en
la
mayoría
de losjuegos de dibujo.
?V'3JQNC3K:.tt-i;
Campas de muelie de precisión. Funciona con el principio del tornillo nivelador o trinquete, o bien dando vuelta ; a una merca estriada
1
5c emplea principalmente para trazar pequeños circuios. La varilLa cenital lleva el punto de la aguja
ypcrmaneceeslacionariaimetilr;LS el píe del lápizgira
¡fígoteru,
en corno a aquélla.
ESCALA i.M WlSWf-S Df SO n«r<|
C*wi/niy de braza. Barra con
sistema incorporndo de
AMPLIADA
1000
soo
200
IO0
DO
20
1-1-9
REDUCIDA
1
:
2
1
!
G
1
i
1
1
!
1
1
:
1
1
!
100
1
1
:
200
r
1
1
:
:
1
1
500
IODO
:
l
:
l
:
1
:
:
:
10
5
2
hATUfUU,
Fíalas métricas.
:
10
30
DO
una aguja ajustable y un
pluma pura trabar arcos
lápiz, y
amplios o círculos.
Arco ajustable. También denominado regla curva, es un
dispositivo utilizado para trazar con precisión cualquier
radi o de 7 a 20 pulgadas (200 a 5 000 mm)
Fl compás de muelle de precisión se ajusta dando vueltas
a an tornillo cuya cabeza estriada se localiza en el centro o
en uno de lr»s lados. Este compás puede utilizarse y ajustarse con una sola mano, como lo muestra la figura 1-4-14. La
técnica adecuada es la siguiente:
<s
'
,
seño
Dibujo básico y di
PARTE l
ESCALA r=l'
-0"
DIVIDIDA
ESCALA DECIMAL
EN PULGADAS (NATURAL)
U
í-30
-
_J
miiiiH|iiii| üll
—i (—.10
im
,l
l
^
,l
"|
|
EN PULGADAS
ESCALA DECIMAL DIVIDIDA
NATURAL!
WITAO DEL TAMAÑO
ESCALA U*" = I'"
DIVIDIDA. EN
FÓCALA FRACCIONARIA
NATURAU
TAMAÑO
DEL
MITAD
PULGADA^,
- 'i—
"
pidas recomcndatiles.
I
jili|i|i|i|i|iÍi|ilMMi|'Li|T
DIVIDIDA EN
ESCALA FRACCIONARIA
NATURAL)
(TAMAÑO
PULGADAS
II III III l|
ESCALA DE
Hl
dirección
üelninvimaenla.
I
IWEWE RÍA CIVIL 110 DIVISIONES)
co„ varios lapiceros
ESCALA OE INGENIERO CIVIL
Figura 1-4-10
12
|30 DIVISIONES!
pulgadas.
Fíalas, dividid** <n
£
*M
hn
W-**tZ¡í¡S«3l!
£«* ~£3££ h*fc«» ffl
„ o^W jMJjgg*
c„n i-údi*. 0*
Los nuevo»
Mee minas de un so o
buju o papel.
coló-
(
¡«¿¡MSSSl «*«*
,i
"eai
X
,
CAPÍTULO 1
DIBUJOS CON
DIMENSIONES
DECIMALES
dibujos corj
DIMENSIONES
EN
DIMENSIONES
Y PULGADAS
ESCALA.
3:1
6ÍIL
- I*
1:2
5:1
4:1
3in.
=
lfl
1:4
2:1
2:1
\\'zul=
lfí
1:8
1:1
1:1
IIil
lñ
1:12
1:2
1:2
Ift
1:16
Id
\4
1:10
1:8
1:20
1:16
ETC
ETC.
'W'•in.
J
iiiL
= lñ
1:24
-
lfl
1:32
Ift
1:48
Ift
1:64
Ift
l:9ú
Vito.-^«il
Viin.
=
1
':eilL= Ift
FNcalu*
ilc
1:192
dibujo recomendantes.
3) TRAZO
DE CABEZA DÉ F3ICCQN
compás
T
DE BRAZO
F^jra 1-4-13
DEL CIRCULO
OCOTERA
Figura 1-4-14
Stmnirlm
lenguaje
PIES
10:1
DE MUELLE
como
EQUIVALENTE
RAZÓN.
FRACOONARIAS
1!.
1-4-12
Gráficos de ingeniorín
Compases. (Superior izquierda, compás
(¡i
muelle
AjnMr
ilc
dd
radio y Irazo de un círculo con
rl
prcci*iión>
üiro upu de lapicero de dihujn. llamado
¡i
menudo
lapice-
ro mecánica o pciarninas, impulsa una mina de lainaño unilas
forme, a la que periódieamen le hay que suearle punía.
A
minas de los lapiceros mecánicos riúfflla IrHeiirs ífl leí saca punía en un sacapuntas mecánico, que produce aína punía afilada.
Las mina* de compás se nfüan en «na tira de papel de lija.
13
Ú
PARTE i u Dibujo básico y diseño
AUTOMAltCO
MECÁNICO
Figura 1-4-15
Í,»pícent%
Je dibujo.
(Arriba, fíuherl's World)
Borradores y limpiadores
paBorradores Se ha diseñado una variedad de >orradores
superite
te. re
una
suciedad
en
¡muiar
trabajos cspeciaTCs: el
ra
lámina de dibujo
ducir los daños sobre una
eliminar lineas de tinta
Limpiadores
o
lápiz.
de limpiar traeos consiste
partículas de goma de borrar mientras se
Una forma
en aplicarles ligeras
o papel vuela y
sencilla
rnutiliencn SU) ¡ruintrabaja. Asi. las escuadras, reglas, etc.. se
mientras se deslizan de un
chas y al mismo tiempo limpian
arcua o lija y couinlado a otro. Las partículas no contiena
manchas
de mina de la suhuyuíi a mejorar la remoción de
perficie del dibujo.
son piezas delPlacas para borrar Las placas para borra r
variedad de
una
1-4-16)
con
(figura
plástico
gadas de metal o
finos o rotular vn ate*
detalles
borrar
permiten
que
orificios
en una zona inmediata y
tar el trabajo que se haya realizado-
_".
.
%%%v %
C*tc dispoKiliVO SC
que vaya a permanecer en el dibujo. Con
precisión.
rapidez
con
borrar
y
puede
Brochas
mantiene limpia con una brocha
Ll orea de dibujo se
partícuel dibujo removiendo las
evita
ensuciar
dibujante
Ll
ligera.
con
de borrador y cualquier suciedad acumulada
da de una brocha.
la
Plantillas
plantillas (Tiahorrar tiempo, los dibujantes utilizar las
icios de
arcos.
Lo?
circuios
dibujar
y
para
gunt 1-4-17)
orificios
van
de
que
tienen diferentes tamaños,
«u
las plantillas
de diámepequeños a orificios que miden 6,00 ÍIK (150 mm)
dibujar formas euapara
utilizan
también
se
plantillas
tro Las
14
Plantillas r77m tty)
ayu-
las
Pan
Figura 1-4-17
tiradas, hexagonales, triangulares
bolos convencionales de
>
elipficas,
ademas de sur
electricidad y arquitectura.
Curvas irregulares
es un» bernUttK
VáplornifUi l'om curvan o ptunktfo tnv&iter
las que. íl
curvas
en
lineas
para
tra7aT
la que se utiliza
no es cor
curvatura
el radio de
renci a de los arcos circulares,
se ñas.
estas
eurvns
pommes
de
1-1-18). Los
W
lante (figura
•;.
CAPITULO 1 m Gráficos de
Ingeniería -como lenguaje
en diferentes combinaciones de elipses, espirales y otras curvas matemáticas. Las carras tienen diversas formas y tamaños. Normalmente el dibujante traza tina sene de pumos de
intersección a lo largo de la trayectoria deseada y enseguidn
une los puntos con la plantilla para curvas, de tal manera que
i
resulte una curva suave.
Reglas curvas y junquillos par» trazo de curvas
I.ns rc.g1.it curvas
1-4-19) resuelven
junquillos para trazo de curvas
< figura.
problema del traza de una curva
a través
y
el
de un conjunto de puntos. Éstas s- colocan sobre el rcsliradory son tan lacilcs de usar como la escuadra: de hecho, pueden doblarse de (al manera que se ajusten a cualquier contorno con un radio mínimo de 3 m. (75 mm). y se mantendrán
en su posición sin ningún apoyo.
Ejercicios 1-4
Realice
1-4-18
Curvas
irri'gularfN.
;r;v.,¡l
Ifft cjcrcictn-.s
I
a 4 pura lu secciñn
1
.4
en
las páginas
17-18.
ínter
hh
Compara y contrasta el dibujo de
restiraflor > ios medios de CAO:
http://www. prlnttast.com/
Selecciona y compara diversos
Instrume-ntos. de dibujo y artículos pare
de dibujo y bellas anea;
Mtp://vvww.chartpak .com/
entintar
Describe
el
equipo y artículos de dibujo
que existen:
http://www.staedtter.com/
-l| -.
1-4-13
Umnimí
Itcgla curva
y junquillo para
1*1 -ll
Vi
."
.
ira/*» de ci
i
•
::-
Diliujo con
modelos y calculadora. (E.A tan
\Íc(iee/t'f*ti
¡nJcrniftionull
15
)
)
I
R6PASO Y eJCRCIClOS
C.! pifólo
universal pues tt vale de
i. £1 dibujo es un lenguaje
idea,; todo c! mondo es
comunicar
imágenes para
representaciones gráficas, bl
capaz de entender las
de la industria poidibujo se consta el lenguaje
conceptas ícemprecisión
con
que puede comunicar
eos a los fabricantes. ( 1 1
internacional
2 Oreanfeactott Como la OlB«ÍB»i6ciOrganizarían
'
bitemarional
de Normalización (ISO.
Americana de iuSociedad
la
y
olStandardizaiioni
Snciety oí
American
(ASME,
en
Sin embargo, el dibujo
reducción en los costos.
1-3)
««tirador aún tiene cabida. (
pat lo general se
manual,
equipo
con
oficinas
B. Un
guia » brazo*
con
dibujo
de
las máquinas
Utilizan
mftpunas
El dibujante que emplea cslaS
con la regla de deslizamiento
tamílianzado
esUir
be
g*£*f
( 1-4)
naralela v con la escuadra.
tanto a
refiere
escuta
se
7. La palabra
un
inóralas di
Mechaoicat iSngineers) han establecido
industria. Fn esta obra
la
rige
que
K
dibujo por las
(del eonute
nos ceñimos a las normas de la ANSÍ
ASMÉ V14.5.1. 0-1
Mwa
>
con instrumentos *e Tcaos dibujos manuales o
dispositivos; los dibujos
lízan con la ayuda de
reciben el
computadora
hechos mediante nnu
computadora.
por
asistidos
dibujos
nombre de
I
hacer una carrera en el dibujo
4. Inoportunidades de
inanu facturera y en lu
uidmlria
las
se presentan en
wu los que baje*
no manufacturera. Los puestos
fabricación
y equipo
maquinaria
de
que wr con la
arquitectura y emprede
firma,
en
cargos
eléctrico a
S.
AU
dibujo asistido
al restiradnr
rwuftüde dibujo, lo euíil ha dado como
una
la velocidad de producción y
dibujo
a
escala natura
fío 1:48.(1-0
.
..,
-
.
dibujos
una escala métrica en los
8. Cuaildo 86 empica
milímetro
medida lineal es el
unidad de
M«i™an ire>
pulgada (slflCB» Uglfe)
«i pulgadividida
decimal
escala
lipas de escalas: la
eill pu feadus \ te
dividida
fraccionaria
das, la escala
mecánico*,
la
imm). Con
la
*
CjviL La escala
escala del ingeniero
arquitectura.
es úül en el trabajo de
&
públicos. (1-2)
sas de servicios
de dibujo es el dibujo
Bl producto de una oficina
tompuiadoras (C
las
actualidad
tícüico. En la
sus.tuuycndo
por computadora) están
dibujo. Los
Un
que han sido elaborados.
embargo Ja mayor parte
tiene una escala de 1:L Sin
a un* escala n«attSWW
debe
de) tiempo un dibujo
podría ser: fA m.
ducida; por ejemplo, una escala
«nÍ6(tt Mecánicos
3,
un .nsirumenu.
dimensiones que se dan a
de medición eomo fl las
bita la escala a a
deben
dibujos
fl.
««di* en pies
1
de
Existen diferentes Upas básico»
1-4)
eoopam p*a
domi-
10.
debe
EnftS herramientas que el dibujante
tipos de lapiceros,
nar
*
encuentran lo. diferentes
brochas.
borradores, limpiadores y
<
l
-4)
pianito «B curvas irregu11. !^ dibujantes utilizan las
curva,
asi como las reglas
lares (plantilla para curas),
trazo de curvas. (1-4)
y los junquillos para
ÜQ un aumento en
Palabras clave
táeuadrns(l-4)
Hócelos
1
1
-1)
Máquina de dibujo (
CAfJd-l)
Compás
Hormas
(I -4)
1
1 •
I
-4)
I
Placa pura borrar (1-4)
Cuadrito de caracteres
(
1-4)
Planos (1-0
Dibujo (1-1)
Plantillas (1-4)
Dibujo
artístico
(1-D
1-4)
Puesto de dibujo
1
Dibujo asistido por computadora
(
1-1)
Dibujo técnico (1-1)
restirador ( 1 -2)
Dibujos de instrumento o en
Dibujos finales (1-1)
Escala
(H)
16
PARTE i
Dibujo básico y diseño
Regla de dejamiento paralelo o
Representación gráfica (1-1)
transportador! 1-4)
barra paralela (1-4)
—
1
CüJíUliu
-
1
'
iiMUf'nte
REPASO Y GJGRCICI05
1
1
1
'
GJGPCiCÍOS
1. Dcíi-rrainc las longitudes
.-1
n
K con La
ayuda de
las
escafas de reducción de la figura 1-4-A.
2. Tarea sobre medidas métricas. Con respecto a la figura -4-R. utilice las escalas anotadas a la derecha.
I
medición ti e las distancias
1 :2
medición de las distancias
medición de las distancias
1:5
1:10 medición de las distancias
1:1
1
/«
|
^
«
II.
|i
.i
P
|ll|*::ll|
<J)i
——
e
.
—
—
-
:50 medición
/
de
las distancias
I
K
¡x
LaP
Qn
I
í
a
lln'llli
l.l
S
1
..J
^.
.
_-^_
.
ESCALA DECIMAL DIVIDIDA EN PULGADAS (ESCOLA NATURAL)
1
A
Fa K
3
?
1
,1,
Vrf
llllllllllllllll 'lili iI|ii:IIII1I|IIii||I
7?0
II
II
ESCALA DECIMAL DIVIDIDA
EN PU LGADAS ESCALA MEDIA!
1
—
D—
^-\H
10
8
9
1
*
2
'
ESCALA FRACCIONAniA DIVIDIDA EN PULGADAS
(ESCALA MEDIA)
/i
:¡:ii|
TTT
i
1
1
1
1
72
78
10
ESCALA 1/4"
*
I"
-
0"
(ESCALA 1:48)
fv
lllll
mili
112;
39
40
ESCALA
U
K
1:2
60
10
100
IV)
10
iDMSIOríES DE 2 mml
-J
ESCALA 1:50 [DIVISIONES DE 50 mrn)
capitulo 1
Gráficos de tagenjeria
como
lenguaje
17
•
"-..
:&%&
R6PA50 Y
Capitulo
1
pulgadas 1 :2: di
Escala fraccionar-a dividida én
7.
__
cias de medición V a
con retercrv
4. Tarea de medición en pie* y pulgada*
slgUMaUí <*<***
a ka figura 1-S-B. utilizando la
referencia a la figura
Taren de medición en pulgadas con
escala;
siguiemu
1 -4-B utilizando la
distancias de
Lscaladeonwl dividida en pulgadas 1:1:
...
1:1;
medición -la/7
distancias
Escala fraccionaria dividida en pulgadas
a jVJ
de medición
dislalias de
"Escala decimal dividida en pulgadas
G
medición
¿Y
IX
a 7
l"
»
0'
-
O", distancias
3"
=V
-
0". distancias
-
0", distancias
1/4" -
1
V«" =
1 '
'
-
de medición /i a /•
de medición O a
M
de medición
O", distancias de medición
*J
TI
_i_
^~~^
H
H
Tf
1
IH
-
_
k
Figura 1-4-B
18
PARTE 1
escala p-ra los 2 ejercicios de
Tarea de medición a
Dibujo bfisíco
y
diseño
la
págl»*
17.
.
L
Va T
Ua Z
1
/
\
Capítulo
Dibujo asistido
por computadora
^£ad)
\
X
OBJETIVOS
VISIÓN GENERAL
Después del estudio de este
e!
capítulo,
lector podrá:
Analizar ei desarrollo de CAD y describir
las industrias que contribuyeron a su
compulerül Término dibuju aslstldn por computadora (CAD.
refiere a una familia de tecnologías basadas en
Entender el papel de CAO en un
ambiente Integrado de ingeniería
drswinjO K
computadoras que se usan para crear, analizar y oplimirar el diseño un la ingeniería. Normalmente los programas CAD proporuscr incionan una mterfase gráfica de usuario (GLl, graphics
geométricos
objetos
manipular
que permite introducir y
y diseño. (2-1)
en
desarrollo. (2-1)
ai rted
tertacc)
Enunciarlos principales componentes
de hardware y de software de un
sistema CAD. (2-2)
dibujos de ingeniería, hacer análisis
2 y 3 dimensiones, crear
de mabásicos en ingeniería como el cálculo de las propiedades
complejos
(figusa, y visualizar piceas individuales y ensambles
últimos
duranic
los
sistemas
de
los
ra 2-l-Í). lü desarrollo
CAD
-10
años hn ido paralelo
al
de
la
Tecnología de computadoras.
,
El desarrollo
Analizar los ambientes más
amplios en que los sistemas
CAD funcionan, LAN, WAN
y la Red Mundial. (2-3)
,
Describir el funcionamiento
de una red y explicar sus
CAD
cuando
las
industríales
empezó en
empresas de
la
la industria
mar sistemas grandes con
outotnotfte y iioroespacial empezaron a
computadoras ceniralcs. liste desarrollo continuo en la década de
gráficas de compulos años setenta con la introducción de terminales
evolucionado a
habían
tadoras batóractiraa, )' programas que
sistemas más
partir de otros mas simples, pura dibujo en 2-D a
2-1-2).
Fn los años
(figura
complejos paro geometría en .Í-D
personales más pocomputadoras
introducción
de
con
la
ochenta,
CAD. Ln la dénas pudieron adquirir y usar los nuevos sistemas
paquetes CAD mus
desarrollaron
se
nóvenla
de
los
años
cada
avanzados para 3-D que usaban modelado sólido y superficies
términos como
CtO/GAM. CWC
década
los sistemas
de los años sesenta,
pequeñas y mediatentes basadas en procesadores Intel, empresas
ventajas en un ambiente
CAD. (2-3)
Definir
i
M
de
y CfM.
NURBS (superficie 13 racional uo umlbrme). La integración del
CAD a lu ineenicriu y n la manufactura fue enormemente acrel
(2-4)
¡
velocidad y ric Internet.
cida por el desarrollo de las redes de alia
también lo lu™ la
desarrollaba
Al mismo tiempo que se
CAD
manufactura
asistida
pOf computadoras
(CAM. computtr19
"r" .--/
»
PARTE 1
Dibujo t>nsico y diseño
grupos que trabajan en un
"
'
"
7
'^7U£.~ 'v;--
.;-
mamo diseño o
«*£"*£
'.:y--:.
Sglobal y
***>
«pupo de
el
rislicas clave de la
manufactura y
^^TT^Z
el
d»eno
en ti siglo
2-1
ejercicios
de la sección 2Realic* los ejercicios 1 a 3
1
en la
x».
P^
34-
o.
CAD «cerca de
Informe Sobre software
dibujo y del didel
aspectos
ios
todos
seño: http://www.aiitodesk.cam/
Figura 2-1-1
Dé toda
Pantalla de Auiocach
informectóri actual sobre
la
para CAD. Incluye
equipo y accesorios
rtspositivos
computadoras, servidores,
imploras:
para almacenamiento e
http://www.ibm.com/
para
Visite el sitio siguiente
obtener
in-
para CAO,
formación sobre software
trttp://www.cadkey.com/
CIM:
AM
y
C
software existente oe HewtettPackard para Solld Designar:
Describa
el
http;//www.hwlett-packard.com/
Describa
el
software Pro/ENGINEER:
http://www.pec.com/
2-2
«v:
i
10,
CAD
COMPONENTES DE UN SISTEMA
enemas
CAO
componentes
¡LSC
&)«*»
Figura 2-1-2
inMwtioMl
par*
el
eterna
OTO (Ctatt* de
comían de dos coruiumentcs
que comprenden
fisicos
visualizad™
gráficos.
el
principales
^**V
aCCMOnOB
de entrad.
¡SSsbsssbsssb:
Business Machines Corporanon)
crosoft 200f>.
manufac.urintf y la iopnirrh asistida
,adora (CAE, computer-aided
PO^ompu-
al dcd
Hardware
-JPg-gg¿*gS
para n
cnnC/IMK.WUMJ
frecuencia
C.l/J «--asocia con
cnlre chbuju
relación
estrecha
dicar la
ta
empez* a
noventa
LS
u«
S
y manufactura.
En
ln>
-¡SJSSSSffi
computadora (CIM. «mputer-,^
¡*"»**£¡S¡
del avance u» ituw
cuüicidente como un reflejo
la ingeiicda
wenolcwia de la coinunicacion.
m
miembro, de un equopo de eV
que
¿ nmv aportante
trabajar de manera
«AofeaU* 'engan la habilidad
Lo,
organizado V estrado.
v
y
L
cákuios numencos.
el
RAM que so ü» )"*£**£
.
.
los
de-
c^ratK¡ e.
un
antoK
del
Esta obro os propiedad
SiBDl
-
UCR
Dibujo asistido por computadora (CADi
CAPÍTULO 2
de mterfase para redes (NIC, tarjeta red
Se necesita una pantalla de alta
resolución pain aráficas para visualizar los datos de CAD y
un dispositivo de entrada, generalmente un mouse para seleccionar comandos y posicionar gráficas en la pantalla.
a través de
de
una
tárjela
interfase) ífigura 2-2-1).
Estaciones de trabajo
Las terminales de trabajo para
CAD generalmente son compu-
tadoras personales de alta resolución
o terminales
gráficas ba-
sadas en UNIX. Lo que caracteriza a estes terminales son procesadores (CPU) potentes y rápidos, gran cantidad de memoria
(RAM) y para almacenamiento, dispositivos de alta resolución para vibuttlizacióu y la posibilidad du conectarse en red.
La potencia y posibilidades de estas computadoras aumentó
i^núduamente durante-Ai década de los años noventa, y durante ese mismo tiempo los costos disminuyeron. La tenden-
aumento de posibilidades y disminución de costos ya
la kv cif Moaré, a¡u mimbrada en honor del fundador de Intel. Gordon Moore. en la que se estacia
al
había sido prevista por
Figura 2-2-3
Unidad pura
al maeviiam lenco
de 40 <¡R.
(Maxtor/Antazon)
blece que la complejidad de los dispositivos se duplicará ca-
da
US meses.
terminales de trabajo
más actuales
tienen gcncralmeu-
Las
uno o dos procesadores de 256 MB (megaUylcs) a 1 GB
tXtgabyte) o mis de RAM ("figura 2-2-2). y 40 GU o rn-ís en
i«ndadcs de almaecnaiiuenro (figura 2-2-3). LaS terminales
de nabato se caracicriz&n también por un gran número de rabei> de expansión para hardware especializado, que comle
prende una tarjeta pnra pantulla para ¿traficas y tarjetas de iiilenase de red (NIC) y espacio para otras unidades adicionales
y otros dispositivos para almaceUAmi entri Todos lóS sistemas
.
deben tener un CD-ROM de sólo lectura y un CD-RW (figura
2-2-4) reescribiblc para instalar software y guardar datos, listos sistemas también deben cs.tar protegidos con un protector
de picos en linca que evite que los "picos" de potencia dañen
ininteel sistema, y estar conectados a una fuente de poder
rmmpiblee inteligente(fiuum 2-2-5»quecn una falla de energía eléctrica evite
la
pérdida
o daño de
dalos.
Muchos
siste-
tienen también sistemas de seguridad que van más allá
de dar un simple password. F.n Terminales d e rrabajo que contienen datos sensibles o de mucho valor 54 pueden usar siste-
mas
mas de
identificación biomenrica, que reconocen a los usua-
rios autorizados mediante huellas digitales
o cscanco
de retina
(finura 2-2-6).
Dispositivos para almacenamiento y pantallas
Las termínales de trabajo usuales emplean básicamente dos
tipos de dispositivos de visuali ¿ación; pantallas de tubo de rayos catódico* (CRT, cathodc-ray lube> (figura 2-2-7) y panplanas tl'PD. fíat-panel display) (figura 2-2-8). las
pantallas de rayos catódico» son parecidas u lus te be\"* sores;
tallas
I^b 2-2-1
fcstarión
de trabajo CIAD cone-clada mediante
ifrui tarjrtn ót ¡Bivfúue de red (NIC). /Linux Factor)
22-2
in
i
Módulo dual
nv-Lik
i
di-
memoria C-tl
RAM. ÍCurtcsla
rfí
linea
(DIMM, Dual
;Vftr«r Tevhnoli^yj
Figura 2-2-4
CD-RAV. Cnidad ¡nu-rnu de CD
rw*críbible.
Dibujo básico y diseño
PARTE 1
FlUM
UtfMM de fuente de podet
2-2-5
¡
n inlem..iMiiWt
Eae sistema * un. poicóte
estación de
kjH> ü
M
80
« **
ftiMwr Cvtporution)
wwmm
d°
"f^l^^ * fincan *£» U «^¡¡Y * £
I-
.JT
,n
*5
i
\'íl-í
i
VIH»
'
.
X
"
i
...
Figura 2-2-6
22
«Uptnl
Idei-UIicctón de 1. buclb
«*£*£.
"
'V,'
'
^T Mhulit tÚcnlcM puede»
incluir
lumbien
CAPiTu LO 2
Rgura 2-2*8
0JI1UI¿* fii-Ji
Dibujo ns Isticlo por computadora (CAD)
Pa fitallu pinna para
e»mp madura, i\CD.
OCortesÍB lie Vltm-Siwicf
Fífitira
2-2-7
tCarttiiu de
ranún»
Je tubo de rayos catódicos (CKT>
$& e IBM)
namiemo. Iomega Corporation popularizó dos discos remo!« discos 7.ip. que pueden almacenar 1UU o
250 MB. y las unidades; Jaz. que pueden almacenar o 2 GB
( figura 2-2- 10). Para archivar por largo tiempo hay varios tipos de titilas, Los sistema* de cintas ¡incales digitales (Dl.T,
vihlcR nuevos:
Bmnados discos Juros, tienen capacidades desde 4 hasta 36
üB. o más. Se puede obtener una gran capacidad de almace-
mjc combinando
I
discos «i sistemas llamados arreglos rvttun-
guardan de 2Ü a 40 GB de datos en un cáson muy confiables (figura 2-2-11}. Para archivar datos también se pueden usar los CD-ROM y DVD-ROM muv
de discos independientes (RAID, ra/undam arrays of
iadepenilent diKks) (figura 2-2-9). Blas unidades se pueden
-éñtíes
digital lúiear tape)
sete
configurar para almacenar miles de gigabytes (tcrabyies) de
dato* pertenecientes a grupos grandes de trabajo o a proyectos complejos.
y
utilizados para guardar datos por largo tiempo.
Dispositivos de entrada
Las unidades removiblcs pueden ser lan simples como los
inmunes de 3.5 pulgadas que almacenan aproximadamenie 1
de daros. Sin embargo, en las aplicaciones de
CAD con frecuencia se necesita eran capacidad de ¡tüiuicc«faqueti-H
Ll dispositivo de entrada básico en una estación de trabajo
para
es el teclado (figura 2-2-12). Lile dispositivo se
usa para introducir daios alfnmiméricos y lieue teclas con fun-
MB
CAD
X
¿
-'n
=
'!¿
r
'i
¡•-.--.i
'
i
t.
Controlador
a
RAO
1
-
Computadora
-i -
ftrregloMlQ de disco
servidor
Figura 2-2-9
Sistema de almacenamiento de alta capacidad (KAID. redundan! arrav*
En nii arreglo R AFI)
simplificado, los datos se escriben
ples. Esto
d .lilis
un mÍ*rao
protege los
en ll-.i
de
falla
de na
archivo se distribuyen en varlm dteetn.
disco.
n
la
vez en dos o
En los KAJD con configuraciones
Fn ch-Iu* arnrjdtHíe
fia
Ittdcpcndciil dUk\|.
más discos, de lo -que resulta
lien*
copias múlti-
sofisticadas. los datos de
también un ch«|inM>de írruni.
23
u
diseño
Dibujo b&sico y
PARTE 1
«4ri«
«•££-: «£« £ >Ua.
m
^^^
SS
con
mover
para
usa
se ,cceionar
el
crs-mónüco
«,«.*•
relace Ilíones por
y
cursor en
correo
Ttf|ftdo
S™^^
como
cl
.ablcro Jearoe'
Sd
^«e deben ta>M con gg"^,
entrada especiales,
entre ellos taoie»
P£'
oto
espádate de UiM (l^pra ¿ _-
1„ objetos
dc
s Vl£_
u*a«e pa-
leas
bocetos de
OHWM» con fl >«»">*
eTettóilüpte como I»
l
bolas
t-
y
«S^^X^Sn
*"g**£*
^¡Jcrai»
«4***™»™
ft nue pueden
na, con plumas
ra delinear y
^^
,
*
sjn embarso
«*
M
» "tórol» «N «*
cieno •2SSI5Í
^
*gSSSffÍ*
« cMraws
«u ^
sc necesita
positivos y se usan solo
^
d.sposmvo de entrada es
Otra tipo de
(f Bura
especíamelos,
en 3 . D
3¿14 áSSSS?£SSH*Si con
BsW «cawr « ""£* «„„». El archivo
,
"^"'^
H* «*£» 1
accesible.
üos para se.
ra Los dos upo
termínate *..
<los en las
de
dispositivos
P
"« »?
.
fotográficas ile
*3 «StóS
tAD
US
<
dircítamcnlc a partir Jí
sc usa» para
¿
("M"**^
predas que
£
ira
2-2-17)
se
o
ffigura 2-2-18).
Figura 2-2-U
21
dígita» (DI.'O
Un* unidad para dn*
de 70
'^.t'
saM.
M¡
CAD «,„ impresoras >
,„ ¡niagenes
uda
s dos
.
listos
dispositivos
dispositivos de os.e
mogmtla Ccreo (SLA.
«W^™ SWlí* ¿M
MKS¿^S3»*"5l
A
5E3J55 ?^ L>
u»n
de
d
en tamaño
o bJ
CAPÍTULO 2
Oíros controles para
Figura 2-2-14
tDtrttha,
el cursor: izquierda,
Dibujo asistido por computadora (CAD)
u» mouse;: derecha ana bola esuacial.
conato de Studiohid)
de
puedan hacer un diagn ósúco para el mantenimiento
software.
temas de hardware y
tamaños C.
&pccjalÍ7Jdus producen gráficas a todo color en
usan
plorters
empresas
aún
D y F (tltíura 2-2-19), Muchas
cao pluma o
electrostáticos,
nueva tecnología y su
uso en
piro son
mas
caros
la industria está
que
los
de
Sistemas operativos
disminuyendo.
controla el fiínciuna-
Software
de xafíwure nías comunes de un sistema
CAD son el sistema operativo que controla las [unciones norCAD que: conmales de la estación de Irabaju. un programa
aplicaciones, y programa* dv
módulos
de
más
de
uno
o
fute
corno, por
tíKiadcá usados para operaciones especializadas
debe inCAÍ)
sistema
archivos.
Todo
de
ejemplo, conversión
programas para proteger el sistema de programas intruprogramas que
sos, conocidos comúnmente como virus, y
Us componentes
Los sistemas Operativos son .wft»ara que
recursos
micnto del hardwam del sistema y la distribución de
sálenlas
mayoría
de
|«
La
disco.
como memoria y espacio de
usa. como Mtcrosott Windows y
en
actualmente
operanvus,
¡»PttVSGM(
2-2-15
.
B)
escAner en uso
A» Escincr en 3-D y B) ejemplo de
im.*»
obtenida.
i
wBluHwBlWa
^M^'Jj^;lS''-S
te
A
los sis-
íCwMffe
A$l
IMAGEN RESULTADO DEL ESCÁNER
A /WA**w$ Capa****»
2B
PARTE
Dibujo básico Y diseño
5
M.nü dttpltgal* d* AutoCad-
Figurn 2-2-20
-Nuiíon AMtVlí*Nl -liü
SwfV'l»»*
i"*»"
ü* ~1
&;
tq"
".
:
©.':.
S
'
s
multa del *fim* P»« *"*¡¡g"í*!!"
1 ,F C>
Süe*™* de Partir* TWi"*»-
«W*
Figura 2-2-22
"
efeBt
'
•
"".i
:.'
;
';..-'.;-
-
•-
:
rlri
*W*£
'
dmk
":
r
:
;
.
hnnlU dd
Figura 2-2-21
-
pwentii» intUirn» de Norton.
2-«%
^*™£SS
"J"
V
Corporation (PTC) ,r*«
provectos
programas pueden generar
ESKM
ru
ToMcdos de gran «cala que
procésate:,
herramientas comun« comí,
MíS,
V¿F^gS¿Z
*
de
de cálculo v aplicaciones
£S3&
"
v$mi H
^^S2£
Utmbtén compartir rfny tod» estas pueden
fSSESSw*»
en algunas
£
F»=™L*3™
categorías, algunas
todos to.
de
w*^ <*g
las cuales son.
el
ejemplo, guardar o cambiar
Manejo de archivos; por
nombre de archivos
Creación de objeto o enndad
.
.
.
!
^.^n
S
ejemplo, cscalac.on
Modificación de entidad; por
de trabajo
í-nntrül de oantallns y ambientes
como voiumcn y *uu*
ma*a
de
d/propiedade,
. Hm'mient^
T«yfec los
verificar archivos
pan» recuperar, traducir y
iwi&nmas CAD
están ahora basados cil
Hen^de^íSconrrolado por^*»****
28
un
íim-
I-*-*-
Figura 2-2-23
ftmtalla de
CATIA de IBM.
"
'
Dibujo asistido por computadora
CAPÍTULO 2
cor
o ampliar
rio modificar
tas
GUI.
listas características
permiten al usuade herramicn-
CAD>
n
Ccí ipiUdurs
las paletas
S^tviWii
necesidades de su particular aplicación c indusEsta información puede ser guardada después de cada
según
tria.
la
o ampliar los memas o
(
las
F
i
--J
TainUnW
sesión de trabajo.
r\'
^
n J uh u
f
2-2
ejercicios
—/
1
:
1
Realice lo* ejercicios 8 a 21 de la sección 2-2 en la página 34.
iii
"
Informe sobre Impresoras, escáne res,
copiadoras y equipo relacionado
Figura 5-3-1
—Y
mi
X
--H )
\d
1
— -J
:
T¡
i
—
i
Cevnpu?annra% nodo
l'na trrm ¡nal
|ivriii itc
la cont unicadón con el
wrvklor.
marca Xerox: http://www-Berox.cwn/
Examine y compare computadoras,
im-
presoras, estaciones de uaoajo. serví*
dotes, escáncros, dispositivos para co-
red pueden, ser software., dispositivos y espacio de almacena miento, impresoras y plortcrs y recursos para comunica-
nexión en red y todos los accesorios
para sistemes CAD:
ción.
http://www.hewlett-packard.coni/
diseño de ingeniería se basan en un protocolo de red conoci-
AMBIENTES PARA COMUNICACIÓN
Vmo de las cambios más significativos en los ambientes CAD
ánr,:.'
la
me nción en red
ce
x
fui
sido el surgijmemo
eficiente, costeable
y de alta velocidad
década de los años nóvenla
A ma comunicación
entre los sislemas de cómputo. Este «van*
faa permitido una colaboración eficicnic entre miembros
)
narapos de ingeniería, aun estando en distintas partes de
peo en ultramar. Cuando se comparten bases de datos de
y de ingeniería se pueden realizar Los diseños
más rápida y precisa que con sistemas basados en
La comunicación cosieabk y de alta velocidad ha momuclno el modo de trabajar de los miembros de un
de ingenieros y la manera en que los productos se diy se fabrican.
tfl
mayoría de las
LAN
-empleadas
en. los
ambientes de
do como Tratamisyioñ Cunirvl Prntoml/huerift Pnuncaf
(TCP/IP) y usan lo C|ue se conoce como una dirección IP pura identificar cada nodo de una red, A cada nodo de la red,
es decir, a cada estación de trabajo CAD se le asigna una dirección IP que consiste en 12 números separados en 4 grupos de 3 por un "punto". Un ejemplo de tina dirección IP es,
128.2) 0.555.12 1. También se puede identificar cada nodo
usando un nombre de dominio, que es más. fácil de usar y de
recordar, por ejemptio. mymachine.tech. purdue.edu. es tina
dirección IP usando un nombre.
£1 acceso compartido a dispositivo* y archivos se conirola mediante el uso de log-ins únicos y personales. El iogíi\ determina los dispositivos y nodos a los que nene acceso el usuario, y el tipo de acceso, como, por ejemplo, sólo
lectura o sólo ejecución. Esto evita el acceso no autorizado
a archivos privados o confidenciales y protege al sistema
operativo y al programa CAD contra daños y alteraciones.
Una persona conocida como el administra dvr i/e !<r r?d connota el otorgamiento de las direcciones IP. log-ins, y el acceso permitido a cada usuario. Usta persona tajnbién en responsable del inanteiiitniento total de las operaciones y
seguridad de la LAN. Los usuarios son responsables de mantener seguros sus tóg-ín y paiañmml tan bien como sus ar:hiv.-i; de datos.
de área local (LAN)
de Arca local (LA.N, local arca nernorií) e? un
ie computadoras y
dispositivos relacionados,
como
ora* > servidores de archivos, uhícadus cerca unas
b y que permiten a los usuarios comunicarse y eurnir tito entre quienes con!bmian el grupo de trabajo lo« componentes de una LAN, llamados nodos, son
ires como las estaciones de trabajo o las impresoi computadoras compartidas conocidas como servidoEaos nodos generalmente están conectados entre si pur
M un J ispositis o conocidu comu terminal (figura 2ce posible la comunicación en red. Todo recurso en
nodo puede hacerse disponible a todos los nodos
cqoípo de trabajo. T,os recursos compartidos por la
i
.
Redes de área amplia (WAN) y redes
mundiales (WWW)
Liis
redes de área amplia iM-\\. «¡de área nelwork) son
LAN.
sólo que los nodos <|Uí conforman un
pueden estar dispersos en un área geográfica amplia. La colección mundial de redes batidas cu TCP1P
parecidas a las
ambiente
WAN
que se conoce como Imemei; a una red aislada o privada se le cono-ce como Ititmnei. La comunicación en Internet se hace posible mediante el uso de baikbvnes dé comunicación de alta velocidad. Las LAN o WAN se conectan al
hackhanc a través de un proveedor de servicio de Internet loes lo
r
«
PARTE
Dibujo básico y diseno
1
imemei «ratee proveer). Lsta conexión puede
QMiexíoo de marcac.ón de un twutrlü
tan simple como iw
como lineas dedicadas a alia vesofisticada
particular o lan
grande de diseño de ingenielocidad, en el caso de un grupo
mis bajas, con» marcación,
velocidades
ría. Conexiones de
comatiorua de banda trncomo
generalmente
conoce
se les
velocidad sv les conoalia
de nías
SOilO v a las conexiones
ampliaLas velocidades van
honda
ce como conexiones dé
ser
cal
ISP.
I
caso de marcación,
de 56 kbns (kilohils por segundo), en el
o
mas
en conexiones de
segundo)
a IOU Mbps (megubits. por
banda ancha.
,„,,,,,.
.,
,
mundial, (WWW.
Un avance mus reciente ha sido la red
es un grupo uitereonectado de
worit wide web), La
WWW
servidores
ÍHTTR
de piwc*olfl de
transferencia de
hipcrtt*u>
proporciona docuAft*r'« trantfcr prvlncof). que
maread»
de hipírrestlo
escritos en lenguaje de
lansuagc). donde cada servi-
mentos
(Hl'MI., hvpertex niarkup
uniforme de recurdor se identifica mediante un localizador
un navegador
Usando
locan*).
sos (tJR-L. unifonn rosouTíe
los usuaNetscapcs.
pintor
o
üx
como Microsoft*»- Inlernet
servidores presentos
servidores,
acceso
a
los
rios tienen
sonido o
información en forma tic «no, imágenes,
CAU
de
software
recientes
en
película. Enue los avances
dibujes en la
publicar
de
posibilidad
encuentra la
posibilidades de los navegaExJStc koflyfan que amplía las
ver
en paneo y escalamiento
dores permitiendo visual izar,
visualizar y manipular piepueden
También
SC
de dibujos.
ensamblados usando el lenguaje de modelalan la
Ambientes de trabajo cooperativos
WWW
cu
proporcionan grupo* de trabajo
v la
ingediseño
en
para
para
CAD
y
cooperación en üempo real
trabajo permiten a ingenieros y Aniaría. Estos ambientes de
ver y discutirprosenadnres ubicados en diferentes logares
de diserto se
proceso
Asi.
el
bkmas v eluciones de diseño.
causados por una
problemas
reducen
lo»
rápido
se
v
hace más
[
a
Interne!
*Q»
pueden ver
información reinada. Varios usuarios
corregir o hablar sodespués
menie un documento o dibujo y
puede
ser capturada >
conversación
La
bre la información.
documentada para referencias tuLuraümgemeeste proceso, conocida comu
vJna intensión de
en
el diseno, departicipan
quienes
permite
a
ría simultánea,
duun nuevo produelo comunicarse
sarrolJo
v
fabri cación
de
proceso de diseño y
rante todas las etapas del
problemas que
tiempo
a
Esto permite identificar
notados hasta
ñera, nu Serian
empezada
la
fabncncion.
de 0tTB mu-
producción o
fabricación.
2-3
ejercidos
'
WWW
zas v obictus
ción de realidad virtual
languauc) (figura 2-3-2)
Un componente de
(VRML,
virluai rcallty
tolice lo* ejercicios 22 y 23 de la sección
WWW
muy
importante
en la
m™
>*
amplia gama
lista y compare la
aspectos d6l
de software para todos los
internar
por
dibujo y del Diseñe- asistidos
modclin*
comou
raüora (CADDV
http;//www3.aulodeak.com/
para. 105
la comunicación emmiembros de un equipo de ingenieros es
business). Usando la
business
to
empresa
IB21Í.
presa íi
proveedores. iannequipos de diseño de ingeniería y
información.
compartir
pueden
canles y socios de desarroUo
para los equiimportante
más
cada
vez
Éste será un aspecto
2-3
Dó una
o JAVA- SD.
la
la
WWW.
pos de ingenieros en
el
2-4
futuro,
MANUFACTURA ASISTIDA
POR COMPUTADORA (CAM]
La manufactura
fts&lldfl
por enfflpntaüora (CAM.compii
ter-aidtd manufacturing) es
computación a
de
los
la
ambientes de
CAU v CAM. CAIXCAM,
aplicación de sistemas de
fabricación. La
conihmac if>
en
ha tenido un gran electo
ti
ha mejorado S.gn¡
manera en que se realiza La fabricación y
del proceso y
ccmliabilidad
ficalivamcnte la precisión y
descripción g«omciTKLa
Irabajadorcs.
los
productividad de
se usa para pr.
sistema*
de las pieas creadas por los
controlar
planear,
y finmra
ducir los dalos necesarios paru
de inquinas
desarrollo
completos.
El
piezas O ensambles
alta Yeldad ha WO
icligenurs y el uso de redes de dat«s de
CAD
dificado fundamentalmente
la
fabricación asi
como
el d.ser
en Ingeniería.
Figura 2-3-2
miten
Los
siiius
de la Web que tienen
aoHW en un nmÉÉI ¿c tr« dimensiones e ¡nlcractuar
con iinteaes animadas. (Cortesía de \tl)
30
VRML per-
Control numérico por computadora
de CAD,CA M es la generación
1.a aplicación más común
máquin¡is de control
dalos para los procesadores y
.
«NHU
CAPÍTULO 2
Dibujo asistido por computadora (CAO)
eo por computadora (CNC, comp-uicr numérica) control)
(figura 2-4-1). El modelo deCAD puede ser usado por el pro-
M
grania de CA
para determinar el mejor y más eficiente método para trabajar una pieza en una máquina. Los programas
CAM generalmente se suministran como módulos adicionales de un programa CAM o son distribuidos por un vendedor
de software que se especializa en aplicaciones CAM. Es imestán estrechamente asoportante -recordar que CALÍ y
ciados en los campos reales de fabricación. "F.l objetivo final
CAM
del proceso
de diseño en ingeniería es producir piezas
u
ob-
jetos comerciables.
Robótica
CAM
Uno de los elemento^ más populares y notables de
es lo robótica (figura 2-4-2), Los robots son parecidos a
manos y brazos humanos. los robots pueden poner y quitar de manera precisa y repetitiva piezas para que otras
máquinas las procesen, pueden desarrollar larcas monótonas y son especialmente adecuados en lugares peligrosos
o dañinos para los trabajadores, tomo pur ejemplo, ambientes tóxicos (como cuberturas o pinturas en acomÍ7adof } o ainbiiMHi's con altas temperaturas (como soldadura», también en ambientes limpios (como la fabricación de
dtips integrados) o en lugares en los que se deben mover
objetos muy pesados (como en el fundido y modelado de
metal).
Manufactura integrada
por computadora (CIM)
L* Manufactura integrada por computadora (CIM, compMrr-íntegratcd manufacruring)
es la integración total
de
dúos
d
lo* aspecto* de la fabricación bajo la coordinación y
control de computadoras (figura 2-4-3 (_ Además de la-
(Arriba) Vlsualizaciou de un rvbot en un
mimiuir Muquirs Ba\aldúa) y (abaje) robots industríale* MI una
planta de ensamblado de aotomóviles 'China Vinar
Figura 2-4-2
Corporation iungmei ana* LGSotutions).
CIM comprende almacenamiento y recuperación automáticas (ASR, aulomatcd sloragc and rctrievalj. ensamblado y prueba de control automáticos y distribución y almacenamiento controlados por computadora
(figura 2-4-4); Hl último objetivo del CIM e? ingeniería y
fabricación "libre de papel", un ambiente en el que todas
las actividades y procesos se basan en computadoras. Muy
pocas compañías lian logrado un verdadero ambiente CIM,
pero tjjemplos recientes exitosos de ingeniería y fabricación "libre de papel" en la industria automotriz y aeroespacial muestran que es posible y puede ser económicabricar y diseñar.
2-4-1
Máquina de
control
numérico por computadora
mente ventajoso.
31
.
Dibujo básico y diserto
PARTE 1
JgB
15=*^
Figura
o.-^^
RoU.il
24-4
de transpone
-*°* tfSs^tf
Fata
Í^HES P0ft5»S''JÍ>
í
Flfiu ra
cación
2-4-3
l>¡vco
(SMBCASA»
Eafftnms
de
i* «ocii-dad
de ingenieros de febn-
(Cortesía de SoclOjt
efMm&OMKl
>WS)
icios
e-4
tóali«lo K c^iáOS 24 a
'
'
jrVrUKT
J
'
'
'
J
--—
27itela^i<m2-icnla p¿ema
Describa
asistida
}J
software para manufacture
por computado*» (CAM):
el
http;// www3.autDdesk.com/
producción y
Informe sobre el diserto,
Información
y sobre
administración de 4
Ingeniera
las ligas a las sociedades do
sirte
profesionales encontradas en esle
http://www.opm.wb.utw^nte'.nl/
cltm«u« -c
de arnbr**» u»
Erte modelu de «n mecanismo
tadriohew y
Ul« de Al or pura raprrfcator riUndfW
dom «pec¡
R
esto* domen** ac.uantumitiew X solides eléctricos. U»ndo
v*lniw de eifrnnÓD y de
don*. X» inoenleiw pueden especificar
el movbmento
«.«Botar
extracción i la tu» del tiempo para
entre las parí» conectadas co el
32
«manMado.
MW*Í
»•
)
)
Caortulo
1
RGRASO Y GJGRCICIQS
Resumen
CAD usa una ¡nterfnse gráfica pura el
(GUI)
para introducir y manipular objetos
usuario
geométricos en 2 y 3 dimensiones, crear dibujos de
Humado TLT/W y usan una
1. El sistema
ingeniería, hacer cálculos y proporcionar
imágenes
de partes o de ensamblados. (2-1)
2, El desarrollo
-de
CAD
cmpc- en
la
década de los
años sesenta. La integración de CAO a la ingeniería
y a la fabricación avanaó de manera significaiha
•Júrame los años noventa como resultado de la rápi3,
da operación en red y de la Internet. (2-1)
principales
fil sQftnxrre, uno de los dos componentes
de un sistema CAD. consta de lo siguiente: el sistema operativo, el programa de aplicación CAD y he*
conoce como Internet. las -conexiones a Inteniei se
hacen mediante proveedores de servicia de lnicrnet
se
(ISP). (2-3)
(WWW) es un grupo de servidores
HTl'P ntercon celados. Los usuarios tienen acceso u
los servidores de la red usando un navegador. La
ha sido un avance importante para las empresas de ungen iería debido a que permite una comunieaeión empresa a empresa entre los equipas de
diseñe», los fabricantes, proveedores y otros míe ne-
9. La red mundial
i
WWW
TTamicntHS. (2-2)
El hardware- de
4,
de
un sistema CaF)
-consta
de
la terminal
trabajo, dispositivos para ñlnwccnaniit,Tiio
y viswii-
¿aciÓQ y disposirivos de entrada y salida. (2-2J
5. bl desarrollo de una comunicación eficiente y de
buen costo entre sistemas de computación ha tenido
un efecto importante en el ambiente de CAD; la e«municación ha modificado la manera en que los
equipos de ingenieros trabajan y la manera de diseñar
y
fabricar productos. (2-3)
de otras
ríe ellas.
cesitan
la
información. (2-3)
10. Tatóo la Internet con») lu Red Mundial »n un apoyo
pora grupos de trabajo en cooperación trabajando en
11.
tiempo real. (2-3)
T.a combinación de
tadora
la
manufactura asistida por compu-
(CAM) y CAÍ) ha
tenido
un gran efecto
en la
1*5 aplicaciones CAD/CAM
m as significativas se dan con máquinas computadoras para control numérico (C'NC). (2-4)
12. Lili íobó'ica y manufactura integrada n la computadora (CIM) se pueden encontrar otras aplicaciones de
fabricación y el diseño.
Las redes de áreas locales (T.AN) son grupos de
computadoras ubicadas relativamente cercanas unas
6.
direcetón 1P para identi-
nodo de una red (un nodo es general mentó una esiación de trabaje» con CAD). (2-3)
7. Lns redes de arca amplia (WAN) son parecidas a las
LAS', pero aharcan un área geográfica mayor. (2-3)
8. Lina colección de rede* basadas en TCP/IP es lu que
ficar cada
y que se comunican y comparten dalos enLa mayoría de las LAN usadas en las ofici-
nas de dibujo están bastadas en un protocolo de red
CAD/CAM. (24)
Palabras clave
CAD (dibujo asistido por computadora) (2CAE
<
C*tM
CSM
Memoria
1
ingeniería asistida por computadora) (2-1)
NURBS(2-1)
¡'manufactura asistida por computadora) (2-1)
Operación en red (2-2)
(manufactura integrada por computadora) (2-1
CSC icontml
numérico por computadora ) (2-4
1
jHT (unidad prnccad(iraecntTal)(2-2)
Dbco duro (2-2i
Tfcrr
GL1
i
(2-2)
¡ateríase gráfica del usuario) (2-1
BML (lenguaje de marcado de hipertexlo) (2-3)
SfcSabyTe(2-2)
Programa (2-1)
RAM (memoria de acceso aleatorio) (2-2)
ROM (memoria de sólo lectura) (2-2)
Servidordercd(2-3)
(2-2)
LAS (red de área
Pixcl (2-2)
local) (2-3)
Terabyie (2-2)
Terminal (2-3)
WAN (red de úrea amplia) (2-3)
WWW (red mundial) (2-3)
CAPÍTULO 2
Dibujo asistirlo por comouiacora (CAD)
33
RGPASO Y
.
2-1, Visión general:
Preguntas de i. sección
1, .-Qué
«CAD?
Qué es CAD/CAM?
»»l»™>le
£ For que
j
J
a
«
cl
"*£ ? <W °
ingeniería.
diseño v fabricación en
de un sistema
ones.
Describa dos funci
6.
"¡Tutu *-» de b. ,»*«*
1.
Nombre una
industria
Peguntas d* la sección
sistema CAD:
B.
Cuales son IOS
18.
"
W
CWpoB^»8 P"™«l»tes de
un
Pintas
sis-
u-maCAD?
9.
emrad!1
"*
Sí
Pneintt* d.
1$.
e del
herramientas.'
maneras en que los dibujos
¡6. Ntóflte «na de las
suardan en las computadoras.
PARTE 1
Dibujo básico y lilseño
WAN?
miembros de un equipo de
la seccic-n
asistida po.
fc* Manufactura
computadora <CAM):
j„_i jj
^ d.seno ademas
.«mniroirAD vías
Ambientes para comunlde «a sección 2-3.
irabajo de los
ingeniería?
12.
comunes de un sistema C AD.^
operalivo r
13. ;Üu¿ es un sisiema
un
jtfwn
consiste
14.
«níSíl sS*
una
^^^Uristie.sdeunae.aeióndc
NMto alguno, * to» «*"« *
los
*
LAN y
S^iiúl es La U-fcrcneia entre «na
de la «ft* en e ***>*
3
-Paco
Z*Z
23. 23
diseño ea
10.
11.
procer de
datoS
delx>/morcCAD?
Componentes de un
.
lüS
po,
que desarrolló el CAD.
2-2,
í
i^ívortantc
19. ¿teqUi
tema v «ais archivos?
LA u.
tohos
Klé « ***** « »KHdW
«
ffluS quede
sea
brieacioü "Ubre
poséela m^mena y
papel"'.'
O* H"' 7
„,
„
•»» * ^r^Sítal?
26. Cuáles BOU
'« dovciilajai.
robots en la industria? i*
mueve la manufactura?
la fa-
dc
"
I
—
-' " '
'
.
.
\
Material para
dibujo, archivo,
almacenamiento
y reproducción
OBJETIVOS
•
r.
Después del estudio de este capítulo,
i
ES.
podrá:
:tcr
Entender ei término metilos para
Medios para dibujo
Ll término
t Describir los tamaños estándar
:e tos planos para dibujo en los
=:emas métrico e Inglés. (3-1)
ie al
depende del proceso de reproducción i|u< se usará
para obtener impresiones del dibujo original. Los procesos de
reproducción se cubrirán en la sección 3-3.
Ll método más popular pan producir impresiones de dibujos originales solia ser el proceso dia^o. lio este método es necesario que el dibujo original se luga eu papel transparente, ya
',.
~cSwjo.<31)
:
en
:
-35.
-»
--
notas marginales, cuadros
el título, lista de artículos,
:
de modificaciones y cuadros
número
j
I
auxiliar. ,(3-1)
prender la Importancia de
amento de
ingeniería. (3-2)
,mo guardar dibujos
que el método depende de la lu¿ que se transmite a rravés del
medio para dibujo.
Los avances de la (etnología han introducido otros métodos
para obtener impresiones de dibujos hechos eo papel ordinario.
Por ejemplo, hoy en día prácticamente lodo despacho está equipado con una fiuutopiadora.
Los medios para dibujo pueden tener diversas carnet erísiicxs
de resisteneia. facilidad pam borrar íen dibujo a mano), rendimiento, transparencia
de archivo y
irenamiento en un
cenias
-
medio para dibujo en esto libro se refiera únicamencu el que se hace el dibujo original. La elección
material
del material
'
i*afaar los formatos estándar
:-scribir los términos; dhflslóp
MEDIOS Y FORMATOS PARA DIBUJO
,
isi se
usa el proceso diazo). etcétera.
medios para dibujo en uua fimn variedad de
el
calidades y características, (le manera que se puede mcomrar
Mantenerse
específicos.
requerimientos
ideal
para
los
material
Hay
diferentes
en contacto con un proveedor parj estar actualizado sobre nuevos y mejores productos es una bueno práctica.
¿s. microfilms y
^(3-2)
Tamaños estándar de
-
-as
:-v
las diferentes
de reproducir
(3-3)
los planos para dibujo
Los planos para dibujo en pulgadas están basadimensiones
de los membretes comerciales. 8.5 X 11
dos en las
película de 36 y 42
in.» y en las de los rollos estándar de papel o
En pulgadas
35
'
PARTE
Dibujo básico y diseño
1
-lONGTPJU
(W WL PAPEL
—ÍU-25UMI
T
~*
LQ>6IT>J
•.ñlTUDDt
—
___
—I
rJl
LOS MÁBfiFNCS
^
MASE WflA Cf¿CUADfcHMADO -
'
r"
*
=-'
1
PAPEl^AHAIllSUJO
u
ii B
L.ci -
C.QA2
^
'-Í_
I
U'fl Al
l
-
-
:
f'ftft/V
T¿MáMQ
Di
IOS fLANÜS tN rUwtt»»**
C.VCUApíWAOO'
C
o'AO
TAMAÑO Dí LOS
:.-.
,
,
,
-L
TAMAÑOS EN PULGADAS ÉMLOSFUfcljOS-JAP 3) <w"
fif( THlfíTS St fUEl*
PH EL BORDE Wftft tSCUí«3CnMM>0V
M
..
1
en io s
PlA'iOS EN (MILÍMETROS)
DUimiBñ
xwJTe
DlLlItntiJO
» mm
;
ccf^eÁs eOMcs
l
?:t x
fl-3
au
Al
"V
( BOJJ-
Figura 3-1-1
in.
de ancho.
mínimo
tic
Pliegos de
De estos
**».««»**«»
tnnwñm estándar para dibuja
rollos se
pueden cortar pliegos coa em
sobrantes (figuro 3-1
que
e.s
la
mitad del área en el tamaño anterior y
largo por ancho sigue siendo la
-1).
Um tamaños do los pliegos para -dibujo
de
en milímetros están basados en d tamaño AO con un área
de
ancho
proporción
pW
largo
h metro cuadrado (m*J v una
área
pequeños
tiene
un
pliegos
los
más
de
1;V'2. Cada ttW
misma
Después de iniciar
Sistema métrico
la
proporción
(figura 3-1-2).
el
CAP
salema
(preparándolo para correr un progra-
ma de aplicaeióü).
los límites pata
el
debí establecer
tamaño del plano
se
determina-
ames de empezar a dibujar, bstos limites estarán
dibujar.
dos por el espacio flwe requiera el ubjeto que se va a
vista a
en
una
pequeño
un
objeto
Por ejemplo, un dibujo de
estala natural necesitará un
necesario
lamaao
ele
plano pequeño.
Sefíl
dibuun plano de tamaño grande para preparar un
escala natural. So
jo de vistas múltiples de un objeto grande n
tamaño*
estándar
de planos.
varios
puede escoger entre
después reOtra posibilidad es dibujar a escala natural y
insertarlo
en el laterminado.
ducir la escala eu el dibujo
apropiado.
maño de papel
Formato:, para dibujo
Fn
la
para dibufigura 3-1-3 se muestra un fórmalo genual
recomienda que las
ilustra un plano a la medida. Se
a la medida > con eshagan
impresas
se
planos
para
formas
evitar que se doquinas redondeadas, corno se muestra, para
blen u desgarren.
jos,
PROPORCIÓN U %
Figura 3-1-2
métricu-
36
!
2
¿HEA DEL TAMAÑO AD^ 1
lama ñus de pliegos para dibujo
m
en el sistema
que
Sistema de
división
en ¿onas
dividido? «í
Los dibujos de tamaños mayores al B deben ser
dividiendo el espacio entre
referencia,
una
fácil
¿onas para
X 5.5
tamaño exterior % e borde interior en áreas de 4.25
,
Material para dibujo, archivo,
CAPÍTULO 3
¡j»»«ÑOfíTEftí¡jn
T
—
almacenamiento
y reproducción
i-marcén
1
s
rz
\r~
*
I
x
uaA'Oüyyiu.uft
XZmi
»lfcM*'r»fOtV!íl!-'-jr:\ZüS*s
.^TIECha
¿rLEC-wV"*- a
-
"~
f»
Ptü \J$tífl
r
a ESFAClífA
ifCAP/Uf DIBUJA
CtMUtiB PARA UN
t.JiVüiflO
AL'MUAft
B
niADnoF'UiAaii'w.íí
REKMMCW
TABLA OH
'
npra 3-1-3
Fórmalo par»
rxz:
7
inferior derecha, como se ve en la figura 3-1-3- de maque cualquier área del dibujo se pueda identificar mcun numero y una letra, como por ejemplo B3 Parecido
sstema que se usa en los mapas de carreteras, y ai igua
4jbc en los mapas, esta división en Jonis CS úlil para ioc.il iar detalles finos en dibujos complejos.
l
margen
el
identificaciones para la división en zonas, el
puede tener mareas partí facilitar el doblado, y unu
.gráfica para facilitar lu reproducción en un tamaño denado. En el proceso de microfbrniacióii, es necesario
otKnx el dibujo dentro de límites bastante estrechos con oboe- de satisláecr io* estándares. Para facilitar esta operación.
vuelto una práctica común poner una marca o flecha de
-idas
4
dibujo.
Estas áreas se numeran horizontalmcnlc y se identifican
una letra mayúscula verlicalnicnU!, empezando en la es-
en
1MLA LE OP^=N
1
de; las
.ti
-
<a
csn>. en por lo menos tres de los bordes del dibuje». Lo
BDOer una flecha en cada uno de los cuatro bordes.
.
L
:
l
cuadro para
cu
el titulo se localiza
izquierdo l.u distribución y
el
la esquina inferior
tamaño de esce cuadro son op-
cionales, pero debe contener los siguientes cuatro puntos.
2.
Número de
Nombre de
3.
Titulo o descripción
4.
Escala
1.
dibujo
la
empresa o de
la
organización
Dentro del bloquv del tinil o se debe prever espacio para la fecha de terminación, firmas, aprobaciones, número de hoja , tamaño del dibujo, aómero de trabajo, de nrtlcn u de contrato.
referencias a éste o a otros documentos, y notas estándar como tolerancias o acabado*. En la figura ?-l -t se mucstru un
ejemplo de un cuadn» para iftulo- Kn los salones de clase con
"
frecuencia se asa una lira para el titulo (figura J-1-5J cn P la
nos- de
ramaiio
A
o B.
usual
Si se
¿tu «61o en tres bordes, deben colocarse en los dos lados
y es d borde interior lisio ayuda al operador de la cámara a
frr^t'
por
el
dibujo adecuadamente, ya imc la mesa Je copindo
en el centro cruces en ángulo recto. Ali-
'
NORDALE MACHINE COMPANY
ic general tiene
tres
de
í I jk
las
flechas con los cruces,
flechas deben
esliir
cu
el
el
PITT5SURGH, PENNSVLVANIA
centrado es au-
centro de los bordes
CUBIERTA DE PLACA
delimitan el área de información del dibujo, no a las ori-
dc
la
hoja en
para el
donde se
i
tace el dibujo-.
fiSCALA:
título
k eiudros para
el
titulo varían
impresos. Rara vez se
le
mucho y generalmente ya
MAlí PO PCQUEHtO©
MATERIAL- MU
fhCHftl'
'
'
'1
3.S/01
¡JO*
&XW¿-
iíEv!SAao*>j -,,,-*_
pide a los dibujantes que los
Figura 3-1-4
Cuadra para
el ritiil».
A
-
•-
7628
Dibujo básico y diseño
PARTE 1
.
california UNtVERSrrv
OF PENNSYLVANIA
lira
para
tí
DE
DIBUJO:
* BHOh??°
FECHA:
ubicación de una zona para un símbolo de revisión, numero
ik problema, fecha y aprobación de la modificación. Bu la figura 3-1-7 se muesiran tablas de revisión.
el espacio sobre oí cuadro del rituhv, excepto el cuadro
para un número auxiliar, debe reservarse para el tnbulador de
malcríales, moditícaciones'Tlé orden y revisión. fiche evitarse dibujar en UülC espacio. F,n las ftmWS impresas el borde
Todo
Cuadros para un número auxiliar
Un cuadro para un numero auxiliar, de aproximadamente
derecho puede esrar graduado para facilitar eL trazo
de lineas para una lista de artículos, la figura 3-1-6 muestra
una combinación de lista de artículos, tabla de orden y cuainterior
2
una tibia de modificaciones o de
re-
visión, ya sea abajo a !a derecha o u lo largo de la parte in-
ciones
al
Además de
la
CANT
AM'T
MA1
STOCK ¿(ÍC
oti
NORDALE MACHINE COMPANY
las
cundió para
impresiones,
ARTICULO
MATERIAL
DESCRIPCIÓN
PUNTO
hUM.
|£iXKiU\RIS
WOUtLO<*HSl
1
TAPA
HihKHvr.prs
S10U¿LO«HH«
SUlWR
aKU2i¡
JB-;«1-'1.J5
i
APOYO
AlSI 1212
25
wo
J
ClflUFRTA
ABMOb
JH> l»M CA UÜS} *
m
¡ustii»
oías
(.11JIKPTTS
tiif
HAOiAl.ncnOUBBfi
•¡
3
:
AI*.%7,MXJÍAUtKI--lFN
VKU\K.
XMCOÍ24
i
cuft*
ACERO
VWOOKlTFpf'»
*í
i'Kimunmni
rUNTA
tlUfilirXACONAL
10
AHlTrWDA
.23UNC *
riiu.su-CAtf-^.A
HBXAGOKAL lüAf
SPMTFTí
38lW:»l.50LÍ>
11
TUERCA HfcXAttWAL
ACERO
.MUNC
1?
ACEtfO
.¡B-MHI
13
i
1
1
WfcKAflON
PAiuusAn&eEhMFT44.-
HOlCiOÍU
.-
1
i
TQLHtUICIA;
í
M
imn
A HENOS 01 *
btttftO
.
S E S^CIFIGüi ÓTPA COSA MCTMCa
-
l
IRi
1
•
,
—
"lltl
—
rfCMA
I
,«OIA
1
ARAFUMLA
H("ljA
1
IF
•SPCIIRO-RESORÍt
NO.
Nota:
A) DISTRIBUCIÓN CARACTERÍSTICA
Figura 3-1-6
ft
l»
-*
HOJAS
-6»
5
3BUJABOPOR
.flPftOBAQOPCn
38
de doblar
base
VJMERapFiA-ME»
xer
rain) se cafcWu arriba del
!
WOMWE OE LA F)f/A ,
E5CALA
l<>
t
PltTSBVRGH. PEHNSYLVANiA
upDtio
X
de manera que. después
locan dentro del borde uiiertor, pe™ se pueden colocar en
margen fuera del borde, si el espacio lo permite.
descripción de las modificadibujo, hay que prever espacio para tegistrnr una
ferior del dibujo.
.25 ¿ü. (50
labia de orden,
lista
el
número aparezca cerca de la esquina superior derecha de la
impresión como en La figura 3-1-5. Esto se hace para i'aeiÜimpresiones dobladas
tar su identificación, una w¿ que las
sean archivadas sobre SU tamo
Los cuadros para un número auxiliar generalmente se co-
Tabla de modificaciones o de revisión
llevar
X
el título,
dro para el únalo.
Todo dibujo debe
ESCALA:
Umlo.
de objetos
Lista (material)
FMÚMERO
CURSO:
CALIFORNIA, PENNSYLVANIA
Figura 3-1-5
NOMBRE DEL DIBUJO:
NOMBRE:
TECNOLOGÍA DEL DIBUJO
Ls*o¡v»a7«13 6oníift¡culr>3comor3dos
B LISTA DE MATERIALES
de artículos y cuadro pura el
iui.it"
rtimbl nado-s.
el
CAPÍTULO 3
Material
p» dibujo, arcnivo. almacenamiento y reproducción
ejercicios
3-1
REVISIONES
FECHA Y
DESCBIPCIÚM
SÍMBOLO
i
•"
la Información actual sobro medios
para dibujo a mano y con CAD encontrados en esto sillo:
http://www.printfast.com/
Dé
mterHti
APROBACIÓN
i.
i
Examine los servicios de microfilmactón
los Arch Ivos Nacionales y escriba un
üe
(
breve párrato acerca
tía
olios:
http://www.nara.gov/publlcatlon$/
:
A]
microfilm/
"'
TABLA VERTICAL DE REVISIÓN
""' '"'
"
'»
ll'iMl
_
lll
.
ZQNAOSIMBOLOPE MOOfFICMlÓN
3-2
r
/
TABL&DC
16.40WAS
B]
%0#-
'Qt-3-15
i
nevoiOf*
ARCHIVO Y ALMACENAMIENTO
APfiÚÜADÜN
de los problemas más comunes y difíciles con que se enun departamento de ingeniería es como organizar una
eficiente úrea de archivo pura ingenierin, los métodos para
archivar de las oficinas nor.niales no se consideran satisfactorios para planos de ingeniería. Para cumplir udeuuadamenle
su función, un área de archivo de dibujos de ingeniería debe
cubrir dos importantes requisitas: accesibilidad a la informa-
Uno
'
1
.
1
cuentra
1.6.50^
TABLA HORIZONTAL DE REVISIÓN
ción y prolección de la valiosa ductimeniactón.
Para que esta clase de sistemas sea eficiente debe facilitar
el acceso a los dibujos, lil grado de accesibilidad depende de
que
*W"*
s^
los dibujos se consideran activos, seuiiactivos
o inactivos,
ii
...
1
TZ
•
Sistemas de archivo
50
r
i
Dibujos originales
L7S
75
A menos que una empresa haya desarrollado un
${
^
1
1
1
*
'i
ii
ja uso o referencia futuros y las impresiones se harán según
se requieran. Para evitar arrugas, los originales, a diferencia
<le las copias, no se deben doblar. Estos se archivan extendi-
dos
2
*
pasa*
pootv
a/tW/03
gófr
FECHAV
AHWflAT-OU
i
ofscmraoN
BM3ÚN
revisiones
C)
&1*7
APUCACEON
Tañías de revisión.
o
enrollados (figura 3-2-1 ).
el tipo de equipo que se usará para archi-
Al determinar
vos de ingeniería, debe recordarse que distintos tipos de dibujos requieren distintos tipos de archivos. Al planear un sistema para archivar también se debe tener en mente que los
requerimientos de archivo siempre están en aumento: a diferencia de los archivos de oficina ordinarios, que se pueden
depurar cada .riño, entre más dibujos producidos, habrá mayor
necesidad de almacenamiento. Por lo tamo, codo sistema para
archivar debe tener flexibilidad para poder expandirse fá-
cilmente, y es usual
y
1 Ifc
•
-
«i Úeskgg
es
»-.
Kcxlik.
Aunque
y Nalionat Microfilm.
O
^KYW.1-1995. ¿tetona./
ÜK Y
I* M-1 W,
!
que sea en un mínimo de espacio.
Sistemas do archivo en microfllmés
recursos
ly-EsvfCo
1
sistema com-
pleto para microfcinTuito. los dibujos oripinnles. producidos
ya sea a mano o mediante CAD, se conservan y archivan pa-
Sbe anJ Format.
Mrfcw: /«-A Dni\wn¡ Shivt Stze and Famuit.
/«A
¿Jum-ing Ühtx!
la
micro filmación (fisura 3-2-2)
lia
sido,
por algún
tiempo, una práctica establecida en muchos despnchns de ingenieria, la ventaja de
y de los métodos de reproducción de alia velocidad la ha beclio menos importante. Parece
CAD
lógico
que reducir
los dibuj os a
pequeñas imágenes sobre una
Dioujo básico y diseño
PARTE 1
'
^
WIW^^W^^tJJPp
'
.
JC*t**^'^V
|!>"*Í
^h.
•'|¿^^- >; '..-^
-'".
A)
>
V
-
írtr
--áíÉL'
':
-
"
,
¡
B
ARCHIVERO PLANO HORaOHTAL
C>
)
ARCHIVEPO COMBINADO. VERTICAL
AFUERA
GABINETE DE ROLLOS INCLINADOS HACIA
D)
GABINETE
dura para
nizaeíón de los archivos.
tíiavfíckas
Sra
£
e\ caso-
Formas de
la
N*»
U* J""»* ctoritar ^ **"
su lorma
crofi1me3 es de amiento con
fttftod*
«. mito
$**
es
b fonn,
física.
^7
-*»g~- g
de la «líenla
redada, bl
eximid» de la cámara y
dlfewi»
ancho
de
lam-años
en cuatro
se guarda en un almacén.
1
fc 35.
"J¡
70 y IOS mm.
STJC
ten
2
40
apertura.
film*;.
Una microficha
l~
es una hoja de
varías micro. magene*
pareuie uue contiene
leras. I .a
figura 3-2-3
|96 dinuio*. Observe
con relación
X
el
150
muíio es de
.-enes. Las mterofietuK
microtbnna,
pur ejemplo Usías
magüitos están hechos de
tanu.no de los drtSuj«
(le
una moneda. Per
"^«"S
la, que se
, tienen «iriMfr» en
comb.oae.ones de acaa.ua
vana,
Vienen
«n
microfílmes.
»
diseñado para con
rebullan cspccialment
rrun.
estándar en cao
de
y
servicios
ocíüinalcs hcejj
it*, dibujo*
¡J»
£***»£
o
mucam un:, ««cioficto^
tamaño
al
lflO
está» en formo digital
en muchos tamaños.
mmim
de
^~~2
Quúw la más simple de las
3» * Fu-la ainado
una W^teq«
«parados, cada uno montado en
ero
35 mm. Ig*.
UjacfceU. permiten una t*fl
16 y/o
n lo distribución de automación
de
piezas
y
fardas altura
uw con
DE BOLLOS
MBA BOLLOS
miciofita de
local.7M.Sm *rt*m
ndiculu tos bilí mfe difíciles de
reducen de «amano, setoaunque
se
va que
Y
cW
(¡C*
como
en
cr*
Como
los
y «j
medios inaméncos, como*
durólo
flexibles y discos
láser.
CWWM o *«•
medios magnético*
se «ecctitun procedimientos
se
^
I™**31
chales, par» (H«
.
capitulo 3
Figura 3-2-2
Material para aibujo. archivo,
Figura 3-2-3
Microfil marión. (Tfnug Martin/
Una impresión del dibujo Terminado (llamada generalmente CQpltt dura) sobre película, papel peryamüio
o papel se puede guardar de manera permanente de la misma manera que se preservan los originales de los dibujos manuales.
Los discos ópticos no se dañ:m con fucilidad
y constituyen
excelentes registros permanentes.
originales.
Manejo de
in.
(figura 3-2-4). es el tipo
madamente
1
.44
más común y almacena
usar lápiz para escribir sobre
Ift
adecuada-
vlítjuctil del Uis-
puede dañar las cabezas de
Iccturu'cscrituní de la unidad.
disco con los dedos » con
cualquier otra cosa. Lato puede arruinar la superficie del
disquetc y volver ilegibles lo$ dalos
4. Mantener los disquetes alejados de campos magnéticos
como motores, micrófonos y de a Iguitus lámparas de
mesa.
No exponer los disquetes a lemperaniras extremas. Los
disquetes pueden soportar temperaturas eniav 50"
y
IO-6(TC). La exposición directa al sol destruye los
qtieto debido a. In alia temperatura.
i
6.
«mo
que contengan los datos importantes,
Las siguientes son algunas reglas para el cuidado y almacenamiento de disquetes o de cualquier Otra arfalo similar
para computadora:
los disquetes
No tocar la superficie del
aproxi-
dispositivo* especiales pací guardar diqueles
cajas para disquetes o archiveros. Los medios magnéticos
no son permanentes, se deben conservar variáis copias de los di sque tes
Igura 3-2-4
Nunca
quete. Fl polvo de grafito
MB de datos. Todos los disquetes se deben
etiquetar adecuadamente indicando su contenido
y su pnmielario. Los disquetes que no eslim en uso
se deben guardar en
Microficha. (Smdiohio)
Siempre eLiquctar y almacenar
mente
ios disquetes
Los disqueles que se usan en las computadoras personales o
en las estaciones de trabajo para almacenamiento
temporal de
la información deben tratarse, rotularse
y guardarse de manera adecuada. 13 disquete de alta densidad rie
doble lado de 3.5
almacenamiento y reproducción
1
40"
I-
tlis-
Mantener los disquetes alejados de líquidos o panículas
No usar disquetes mojados o sucios poique se
puede dañar la unidnd.
Hacer .siempre una copia de respaldo de datos importantes (como ejercí cius de toreas).
suchas.
7.
Doblado de impresiones
Pnra fucihltir
sti manejo, envió > archivo, las Impresiones
se
deben doblar a tamaño carta, 8.5 x 1 1 in. (2|0 x 297 mm).
de manera que siempre quede en la cara frontal el cuadro pa-
ra el título
y el número
y de que el último doble?
que sean introducidos otros dibujos entre los dobleces de una impresión doblada. Los métodos recomendados para doblar ampresioues
de tamaños estándar oc ilustran eu la figurn 3-2-5.
Se aconseja que en las formas impresas de tamaño* R
y
mayores se coloquen marcas en el margen, que se identifiy
quen con números, pnr ejemplo "noble* 1". "doble* 2". En
impresiones divididas en zonas las líneas de doblez
pueden
coincidir con los límites de una ¿onu. pero de todas
formas
quede hacia
DImiuvI» de allu densidad. (Imanan)
auxiliar,
arriba. Esto evita
de ben indicarse.
Para evitar pérdida de claridad por el doblado J recuente.
no deben colocarse detalles importante» cerca de la* áreas ile
dobleces. Algunas copiadoras cuentan con doblado
automático de las impresiones para alionar tiempo.
«
PARTE
1
Dibujo háslco y diseño
«AmM>
3¡
de imprecaras y ploue» CAÍ) de
también influencia en
calidad en los años noventa tuvo
lecnoloequipo pan reproducción. La nueva
ducciói.
alia
elección del
la
procedimiento*
da hace posible emplea» sistemas de
aw
infamación para todos v nueva» técnicas de manejo de la
documentos pocaiefigs hasta
dos ios tipos de archivos, desde
i
grandes dibujos de ingeniería (figura W-tt
en lavor de
Las presiones a las empresa» y al
reducción de costos, meespacio,
de
ahorro
mayor eficiencia,
factores importantes -pronores costos de inversión y otros
nuevas tecnología* de reporcionan un campo fértil para las
gti»
tales presiones
razón para creer que
los
afijU, segurapasen
disminuirán. En realidad conforme
nuedesaihnrán
avances,
mas
mente aparecerán cada ve*
para
la reproducción y e
equipos
métodos
y
vos y mejores
ai
que ellos
manejo de mlormación. y las ventajas
producción.
No hay
«
QfeKM
encontrar cada ves mayores
reproducción se pueden usar,
Los siguientes métodos de
a mano o con
ya K4 que los dibujos hayan jMolWCbos
aplicaciones.
tAU
(plotier).
Equipo para reproducción
Loa «¡ludio* M>ere
las posibilidades-
para reproducción, exis-
considerar primero la naturales
tentes o propuestas, deben
ei procede
eme servicio, dfspafis
existente
demanda
de la
demanda, y por Élnrao las maquiempleen esto* procesa Lime los tac-
so que mejor satisfaga la
nas que en particular
etapa de estudio están:
tores o considerar en esta
papel, color, paLos originales: tamaños, densidad del
trón de diseño
,.
depende del uso esCalidad duenda de fes copiar, que
(grado de legibiliperado y de la calidad de impresión
dad) necesario
m
Doble/ de impresiona.
Figura 3-2-5
Tamaño de
las copias: del
i.
feun» KodA, <*«. y "Seunm
I
affipJii
reducidas
Color, papel para copia y tinta
Referencias y recursos
virUsutas,
.
mismo tamaño.
m «d MühMípíW « WM**
o pluma
Tirito*
Üíng Sy*lem", fcynrpaphic*.
.
...
interna
3-2
mlcrofllmaInforme sobre equipos para
inclumétodos
últimos
los
ción. y sobre
yendo escancies, técnicas para
documentar imagen:
filmar
y
http://www.kodak.com/
REPRODUCCIÓN DE DIBUJOS
revolución en tecnología
Hace algunas décadas empezó una
consigo nuevas equiEsto
trajo
y métodos para reproducción.
eomun. La mlroalgo
rápido
copiado
del
pos que han hecho
42
usada*.
Las reproducciones de dibuje* son
diseños
aawa*.
frecuencia en prestaciones de
Fifiura
3*1
MI
.
N"
CAPÍTULO 3
en trabajo en varios colores
Volumen: número de órdenes y de copias por orden
liegísiro:
Velocidad: productividad de
carga y descarga adecuados
Cosuk mano de
la
luz, el
máquina, inicio y paro.
obia. materiales, gastos generales rijos.
Requerimientos futurosi volumen creciente, tamaño
Copiadoras
Los métodos empleados para producir copias son el proceso
dlazo, fuliirn-pruduceinn, copiado eun íiiiprcsoras/plottcrs
y
nuerofiUriación.
Las figuras 3-3-2 y 3-3-3 son diagramas de flujo que
muestran los procesos en el caso de dibujos hechos a man»
con CADl Antes
la
manera flíás común de hacer impresio-
nes de los originales de dibujo» era
proceso dia^o, Efl csle proceso es necesario que el medio en el que esté hecho el
dibujo original sea transparente, ya que el proceso depende
de
la
Donde hay
tra/os (imigeues) en el cuadro original, la
amoniaco y la cubierta no expuesta producen una imagen de color opaco del trazo original. Ua original positivo
produce una copia positiva, y un original negativo produce
una copia negativa. Los tres procesos diazo, acota! mente en
uso, se diferencian en la manera en la que el agente «velador se introduce en la capa diazo. Hay revelador con vapores
de amoniaco, revelado húmedo y revelado a presión. La carateteristica mis relevante del proceso diiuo es que es el más
económico para hacer impresiones. I. as principales desventajas de este proceso aun que sólo se pueden hacer impresiones
en escala natural y que el dibujo original a ser copiado debe
ser hecho en marerial translúcido.
sión).
servicio
y
Material pata dibujo, archivo, almacenamiento y reproducción
el
medio para dibujo.
tecnología han introducido otros méto-
luz transmitida a través del
Fotorreproducción
Imprime en papel bond. en papel
pergamino y en película para dibujo, en tamaños desde 8.5 X
II in. basta 36 in. de ancho por cualquier longitud de largo
manejable. Combina una productividad de alta velocidad con
transparentes/translúcidos.
Los avances en la
dos de reproducciOp para producir impresiones de dibujo:» hechos sobre papel opaco común. Por ejemplo, prácticamente
muchas
toda oficina está equipada ahora con una fntocop ¡adora
ra,
Proceso dlazú (transparentado) En este proceso (figura
3-3-4) el papel o la película cubierta con una sal de diazonio,
expone a la luz que pasa a través del dibujo
original, que está hecho en un papel irausparenle a en una peliculíi. La hoja recubierta y expuesta se revela después mediante un vapor de amoniaco o agente. Donde Le luz pasa a
través del área transparente del dibujo original, descompone
la sal de día7onio. dejando un área clara en la copia (.impre-
La folorrepruduceión con una copiado-
ra pura ingeniería con papel común (figura 3-3-5) se ha vuelto muy popular debido a que no es necesario usar originales
características eficientes, a menudo automáticas, paproducir rápidamente copias de alta calidad y gran tamaño. Fntre ras muchas ventajas están:
I.
No
3.
buenas copias de dibujos transparentes u opacos.
No se necesita amoniaco u otto revelador. Vat lo que con
este método no se contamina el ambiente.
Copiado de gran volumen. Un despacho estándar de re-
fotosensible, se
se necesitan originales translúcidos.
Son igualmente
producción producirá copias múltiples nítidas a razón de
varios planos
tamaño
üoü por minuto.
OIOUJO
IFHMiNAOO
UOfAOOt»
iTPANSTABENTADO*
OU¿0
*W>-yy«S
n
ForonRE^poiA-CCiC-í
FHBaQfaa
LE-rrcfi?!;-
tfSQWS
con-ooru DC
WCftOFUMBOÓN
utcronK¡PJ'-irSC-TAS
.•¿miSiONCS
3-3-2
Diagrama de
flujo
dr dibujos hechos a mano.
43
r
,
-Mí
yii\¿ :
UEP¡n
pujircn
1
O.BUJO
I
1
'
k-
MlOBflenODUCOCH
lf**KLE-JNKs
iSWlNfBO
ii¿croB.yiSon
LECTOH-IMPRESOft*
wfRC5T.Nt;
-JSfe
:'
PlOTTEft
MPnvuoNa
IhCrOB-v-SOnE-^
compui^do** 1
CE-aov
Figura
3*3
MapiBtt de
flujo
P*™ dibujos hechos ío« CAP-
£én
p«
Uní copínelo™ ric folorix-produeción
9MN.
Starprtnt
lirada
Kip America.
coman) .le la
«gnn.l
« capa/ de h-ccr 1 3 Iro palones iwiwfto I) nido 60
Figura 3-3-S
mam
Flfiura 3-3-4
Máquina
(transparentado) düi/o-
(Dieran)
CAPlf ULO 3
4.
Copias grandes. Además de copias
al
Mateiial para dibujo, archivo, almacenamiento y reproducción
mismo tamaño, se
50%) y
tienen opciones para reducciones (a menos- de
amplificaciones
5.
lias ta
(
200%).
Funciones para ahorro de tiempo. Algunas copiadoras
con pape) ordinario reducen, doblan automáticamente y
ordenar la?, impresione*.
6.
Ideal para corlar y pegar dibujos.
la desventaja de una copiadora en papel común para
in-
geniería es el costo de la copiadora y el servido.
Impre&ora/plottera digitales en papel común Uno de
los métodos más recientes y versátiles para producir dibujos
CAD
de
ingeniería es imprimir y copiar directamente desde
(figura 3-3-6). til uso de un sistema láser digital con un pluí-
CAD permite
evitar la boca de botella del ploEtcr. Dibucon alia resolución, 60U dpi (punios por pulgada) se imprimen directamente del sistema CAD. y s-e
producen varias copias en unos segundos. Un sistema láser,
por ejemplo, es capa? de producir una gráfica de CAD compleja, tamaño D en menos de 1 5 segundos y. copias idénticas
ter
jos de ingeniería
a una velocidad de 12 impresiones por minuto. Esta tecnología es un importante paso hacia un departamento de ingeniereproducción completamente integrado. La desventaja
de este método es el costo del equipo. Los plotters o impresores, plotters se deben u sar sólo cuando la cantidad de copias
de reproducción es baja y el color es importante.
ría y
Equipo para micnofi Imación L; equipo parn mierofilruac*ón comprende lectores y visual izadores y lecto-knpresoras.
l
Rectores y visualizatlotes Los lectores de microtilrncs amplifican las imágenes lo stil'ietenle puní ser leídas., pruyecuindohs en una pantalla transparente u opaca. Algunos lectores pueéer. I«r solo ui uucrofújne ( en rollo, va jachi, en microficha
« en tarjeta con apertura), Otros se pueden usar con dos O más,
Lecore* tipo escáner con diferentes tipos de amplificación se
«as cuando « ven marco* que contienen dibujos grandes. CiemrralmcniL- sólo se pueden ver partea de un dibujo a la vez.
Figura
33-7
I
xetor/impresora de rnicrofuenes. (Dcus> Martin/
copias de la imagen proyectada. Ll amplificador-impresora está
disentido sólo para copiar y no dispone de
un medio para
leer,
Mucho* despuclios de ingenieros han convertido
a mano en dibujo en CAD. Dibujar nuevamente cada uno es un proceso tedioso y tardado. Aun asando una tableta para dibujos grandes y digitali7ar los dibujos toma tiempo y
es cato. Lt medio más efectivo para hacer esta conversión, es
Escancies
sus dibujos
un escáner, La tecnología de cscanco permite convertir los vecun dibujo hecbo a mano a datos
para computadora. Después, Iti conversión permite al dibujante hacer modificaciones en el dibujo escaneado.
loies (lineas, círculos, etc. i de
i
tzcojr-imprewa
f
Referencias y recursos
1 .
Uce Bnminv.
Para impresiones amplificadas del microffl-
se iisjn dns tipos
ilc
equipos: lector-
i
mpfeson» y amplificu-
Ejercicios
3-3
Ar-cnprcsoras. El lector-impresora (figura 3-3-7) puede hacer
Nombre tipos y especificaciones do
nití'f'HEJ
CO^JEX ON
im-
presoras, escáneres y copiadoras:
http://www.hewlett-pacitanl.com/
Dé una
lista
plotters y
de tipos de copiadoras,
escáneres para todos los as-
pectos de ta reproducción de dibujos:
http://wvrw.xes.com/
2
Examine y compare varios
rJlotters, co-
piadoras y escáneres:
http://www.DirytonAssoclatefllnc.com/
De una lista de proveedores de
e Impresoras:
litt
pr// wrww. catcomp&raph les
.
ploUers
com/
Revise oste sitio para obtener ¡nfoirnación
sobre todos los aspeaos de equipo y adt
lamentos para
Í3-6
Impresorai'pIftHer láser. (Cortesía de Xerox)
la
reproducción de dibujos:
http://www.ocB-iJsa.com/
45
.
.
;
'
Dibujo bñsicoy diseño
PARTE 1
computadora
Dibujo asistid
Empecemos
Creación de un dibujo nuevo
Hay cuatro métodos
para abrir
cuadro de diálogo Créa-
el
le
New DravvingqucscmucstrdcnlafiguraCAlí 3-- 1. lis-
te
diálogo ae usa cuando se empieza
.
Seleccione
1
New
un nuevo
Drawrng de a barnt de hiTraraientas
I
menú despIegaWe
Seleccione el
3.
cione New.
Teclee In palabra
^
-
File y después selec-
delante del aviso para comani.'r
Presione a la
4.
y
ve?, la ícela Ctii
la letra
,
-
t
n
N.
l'il
.
i.
jTJ
.,
ü
i
.i
i
,„"•
..i',',,."
í
...,..„
dos.
Pf«"a*V
" pan
*?£—
3
II
New
-f*~>" -vn-
a\J|ri(|DeOTVilDegree»
eilúndai.
2.
r-ur*:
'
i
dibujo.
t ****
:
-
:
.*
;
ii
.
¡
Wflfü^'üníí fot DntipnCartMi Moft^r";
^ÁH¿^ fitina bechs rtotr«i>Wift. jcatoiiWita
„'
'
'„
Unidades de dibujo
El cuadro de diálogo Cicatc
figura
CAD 3-1
New Drawing mostrado en
pulgadas)
u unidades métricas
toCAD
adecúa
se
1.
Científico
2.
Decimal
::F;^fe1,j;,.c^-,f
_
Para ingeniería
A.
Para arquitectura
Inacciones
..-L'caloMnvf
Además, Aude unidades:
(milímetros),
a varios sistemas
3.
5.
la
permite escoger unidades inglesas (pies o
11
^
jfrfe:,?,!
v'h^
1!
Figura
bu
tamaño
ANSÍ A
CAD
3-2
*
A
en arquitectura. Para enrubiarlo por
de 8& X 1, teclee ¡o siguiente:
el
tamaño
1
Command:
Limits
Rcsct Modal spaee limits:
i
|.
11
,
i,.-,-
.ITi
ni
L
_
"lié**-
1
o
Specify lower
i(i,
comer of |CWOffl
Icft
'
i|«
'I
<G.000O, 0.O00O>:
Specify uppcr right
•::
"
'
.
- _.
"
,p
.i
u
.
II
I
I
_...!_
mi
-ii..
.
i]
a^ s«w*jiiw
.
ii.
;
II'
—
'
;-
—iiuui-aiu
,
|
Cywl
)
CAD 3-1
Limites del dibujo
El cuadro de diálogo Drawirig í-imtts se usa para estableel
tamaño del panel del dibujo. AutoCAf) tiene prede-
46
X
12.
manera se pueden establecer todos
ANSÍ
los
tamaños de
o ISO-
i,.
Para especificar' las unidades del dibujo, seleccione
Units bajo el menú desplegarle de Formal, o teclee la palahra UNITS delante del aviso para comandos. Se abrirá
el cuadro de diálogo DrawingUmLs{figurdCAD3-2). Haga clic en la flceha hacia abaju del cuadro Type para tener
acceso a los oíros tipos de unidades.
terminado un amafio de hoja 9
<1 2.0000, 9.0D0D>: 11,8.5
II
ül
Figura
cer
comer
papel, para arquitectura,
Grid
"10P
,"
„
TVe esta
.
'i
Ki
!
''.
,
ni...flüUi»
!
"
'
II
.
I
sr^trrp
llamado también un
and Snap (Cuadriculado y limitado)
El comando Grid se usa para colocar lincas y punios {cuadrados;) en la panlalla de dibujo que ayudan a medir o n especificar una ubicación en la misma.
1:1 comando Snap limita el movimiento del cursor de
manera que cada punto seleccionado caiga en un pumo
de la cuadricula establecida, con cí contando Grid.
Pata usar los comandos Grid y Snap seleccione del menú dcsplcgablc de Tool, Drafting Setrings (figura CAD 3-3J-
Guaidar y guardar corno
Los comandos Save y SaveAs se usan para guardar los ar-j
chivos de los dibujos en el disco duro o en un dtsquí
Con Save el dibujo se guarda con el nombre con el que
creo al principio. Con SaveAs se puede cambiar el. nnmbnj
del dibujo o guardarlo en una ubicación diferente.
I
CAPÍTULO 3
Material para dibujo, archivo, almacenamiento y reproducción
Di bujo asistjdQjjfBF "Computadora
Abrir
CWin íitM'tai
comando Open se usa para cargar un dibujo ya ciislenpara continuar dibujándolo o pura hacerle una revisión.
El comando Opcn abrirá el Cuadro de diálogo Select File
lil
UHHHBlHHBmilVI
le.
que se muestra en
.'"'^"
,.''
11
-
li-¿U
.1-.
f^Hií*
-:
III
";,
'
WM
/-
=
....
,-
la figura
CAD
3-5.
*
)
m
so hace
oUud
«
S*¡
fi ricmino midió p<«»
*
J,.
2.
csl*
el
L¿L«a» ^"^
«
¡fc I
toma
°
d,bu,0
f
!
onvotL
8.5
X
fi
II
,
6.
los
^MJf
Humes de .amano
dibujo. (3-1)
ante* de empezar el
deben
3. tos dibujos «futo se
meros
y letras. BJ
M*r « J^*«f
margen puede
dobleces que nitrol
como
K5oSoUs
¡P»»S
¡¡ma para doblar las
rm
<g*¡9¿
deben tener
4.
número de ¡Shujo,
un
mi" que contendrá
título o desenpc, ftn y
el
empresa,
de la
d,b»>o
el lamaño del
el
«onrtm.
m ouü*
w»A
pm ¿Star
SSEnúmero
auxiliar. (3-1)
DtlB un
de arch.vo
ef.eien.es
5. Los sistemas
son
críticos
cu
un.,
ill-M»
.„,..„;-„.
di-
con
eméticos
disqt.de* deben
L„ 3
*¡^.«g^£5L
o en diqueles
U np..cos
para
7. Los métodos usados
son
maenieria
roenlos de
Succión,
prado»
GnadfO para
S
9 C*ttdó se usa
-
LO
cuadro de diálogo
FI ¿rthww CAÍ)
comido,
«£""*
*W"£"
Lmu*
una computadora
de» pape! se puede
(CAPJ
Drawmg
un**
Giid y SnaP
i
« fuda a mcdir
Inicio
48
AU»
margen C 3-D
(3-2)
Unidad óptico-magnética
(3-D
PARTE 1
el
DitNJjo
básico y diseño
E???
taM<» **» I*
üngsdcl mcnudesplegable.lt
(3-3)
Proceso dia¿o (transparentado)
Fotorruproducción (3-3)
de
(
Papel para dibujo (3-3)
División en HHttS (3-0
en papel
bM»
Medio para dibujo (3-1)
el titulo (3*1
ih»,
SS
Marcas en
CD-ROM
I»
.Iami-
dipute
Palabras clave
(3-2)
V
«„ j.
«]«•"£
«**«
proceso
el
impresorasr-ploiters
MW
opti
mmún v microfílmacióu. (3 o) oftoas
depilo de CAD o«cb«
a
hechos i mano en dibujos
iS* n» dibujo,enanco.
3-3)
CAD medíanle el
para
Les
y
oficina de .r. Scn.cna. Los
lM¿£L
<3-2)
darse ton cuidado.
,
»*<***
1a.nb.6o una tota de
dibuirB pueden tener
cuadro
un
Je mUteiOOCi o MMftl y
Unción de otros mémdos de
¡n medios mogníticos
Mátfe basan en el on>W
deben establecerse
ma CAD
,o
S
•¡»¡¡»*3*5f"
menos en eslos días,
microíílmcs se usan cada va!
reproducaon
cl
"ara dib,,io
•*'
«"*««« y «
deber, «í
bujos originales m.
Los
candidos.
o
enrollados
rcf c "
7 ^*?¿;*
****£*»£
d*8» -JU»
os .amaños «.andar para
^(pulsadas) so-
S
<¡ibu¡o
lib,
.
"-
I.,,.,.
-
IETIVOS
ector podrá.
Dibujo manual
i"
Reconocer y trazar
los tipos básicos
Líneas
línea. (4~1)
:
*
"
„
:
:
:.
;,
:onocer los dos espesores básicos
línea usados en el dibujo. (4-1)
-m
los distintos
ron de dibujos.
)
rotula-
,;,
diferentes técnicas para
; lear las
:
métodos de
(4- 1
rar.(4-l)
-ptear coordenadas de entrada en
.
para trazar líneas. (4-1)
....
,
1
J
La
línea es la cnlidad fundamental y, quizá, la
ül dibujante Iriua primero líneas de eonstmicciñn tinas, es-
bozando
las lincas principales del objeto
estas primeras líneas son
círculos f arcos
'.-
1CAD.C4-2)
vi»
,'.eas
manualmente
centradas. (4-2)
.lUl
-'
ficaciones,
muy
F.n los dibujos se recomienda usar
gruesa y delgada, como se muestra en
la figura -4-1-3. Las lineas gruesas tienen un grosor de .030 w
.03Í1 in. (0.5 a 0.8 mm> y las delgadas de .015 a .022 in. Iü\?
a 0.5 mm). El grosor de cada linea depende del tamaño y estilo del dibujo, además del menur tamaño al que se reduce.
3S para hacer
-í [os. (4-4)
1
:ir ios
tipos
las líneas
dos anchuras de
er las diversas
borrar fácilmente. Si el di-
satisfecho,
finamente.
Anchura de
.
en varias usías. Cuuio
modi-
linas, si es necesario hacer
cambia las lincas de construcción polcon el al labelo de lineas. Las líadecuadas
acuerdo
las líneas
de
acas guia usadas para obtener un rotulado uniforme también se
trazan
curvas Irregulares. (4-3)
muy
o correcciones se pueden
bújame ya está
*
más importante
en un dibujo técnico, LOS lincas x usan para ayudar u ilusirai y
describir la forma de ohjetos que se convenirán después en piezas reales. Las diferentes líneas usadas cu dibujo lornian él "alfabeto" del lenguaje del dibujo- igual que las. letras del alfabe4-Í-2). Las
to, tienen apariencias distintas (figuras 4-1-1 y
constituyen
una
«tracterísticus distintivas de todas la?, lincas que
parte permanente del dibujo son las diferencias en sus anchuras y construcción. Las líneas deben ser claramente visibles y
diferenciarse bien unas de otras, bl contraste entre las lineas es
necesario si el dibujo lia de ser claro y 1'á.ul Je enlend-cr.
línea:
de
para bosquejos. (4-4J
..
...
ii
49
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
LÍNEA OCULTA
LA LÍNl" A DE OBJf 10 OCULTA
SEUSAPARAMOSTRARSUPERFICES.
BORDES O E-S0U1NAS C* UN OBJ FIO
OLíE ESTÁN OCULTAS A LA VISTA,
DELGADA
ueACSJmv
LÍNEA CENTBAL
/
t
DELGAOA
LAS LINEAS DE CENTRO SE USAN PARA
M OSTUAR LAS ÜNEAS CENTRALES DE
CAVIDADES "V CARACTERÍST ICAS
SIMÉTRICAS.
¡3ÑEAS Y GUIONES ALTERNADOS
UNEA DE
SIMETRÍA
UNÍA DE
*-
«.
9-
ÜNfcA CENTRAL
»- LÍNEAS GRUESAS CORTAS
LAS LÍNEAS D£ SIMETRÍA SE USAN CUANDO
SE DIBUJAN VISTAS PARCIALES üE PEZA5
SWCTRCA5. ES UKAllNEA CENTRAL CON
DOS LINEAS CORTAS GRUESAS PARAiELAS
TRAZADAS FN ÁNGULO RECTO A FllA EN
AMBOS DOPÉMOS.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN Y DE DIMENSIÓN
DELGADA
^-
ir
-h
LÍNEA DE DIMENSIÓN
US LÍNEAS DE EXTENSIÓN Y
DIMENSIÓN SE USAN PARA DAH
LA5 piMENSIONES DE UN OBJETO.
LINEA DE EXTENSIÓN
LAS QUlAS Sf USAN FAflAINDICAH LA
PARTE DE UN DISUJO- A LA QUE HACE
GUIAS
REfERENOA UMA NOTA LA PUNTA DE
LA FLECHA TOCA LAS LÍNEAS DEL
OBJETO, MIENTRAS QUE EL PUNTO
DESCANSA SOBAE UNA SUPfcRfKlE.
punto
FLECHA
DELGADA
—
LINEAS DE
RUPTURA
DELGADA
V-
UN8AS DE RUI'TURA SE USAN
CUANDO SE DE SEA ACORTAR
LA VISTA Dt UNA PIEZA LARGA
-V-
LAS
RUPTURA LARGA
GRUESA
RUPTURA CORTA
LINEA DE CORTE DE PLANO
GRUESA
LA ÜNEA DE CORTE OE PLANO
SE USA PARA INDICAR DÓNDE
SE REALIZÓ UN CORTE IMAGINARIO.
Figura 4-1-i
Tipos de lineas (cantlnófl en
la
página siguiente).
capítulo 4
TIPO DE LINEA
;
- AP^CACtÓN
Habilidades básicas de dibujo
DESCRIPCIÓN
llttfAVISIBlfc
LA LÍNEA VTSIBUE SE
TQCCS LOS 3ÜR3ES
USA PARA INDICAR
VISIBLES
PL
UN OBJETO. ULBt COHtHaSTftB
CLAMAMLNIF CON I.ASOF MAS a MEAS
MANFFLA OU= EL O3.IET0
SF DiSTINGA BIEN.
ÍJE
LINEAS CJFSFCÜÓN
UnEAS ps SECCIQn S£ USAN
SUPLHHQE EN
LA VIStA DE UNA SFCCiON OUF SE
¡uAGiNA ril Sibil CORTADA A LO
1 ARCiO DE LA LÍNEA De PLANO
iAS
PARA. INDICAR LA
DÉCCfiTE.
LÍNEAS DELQADAS
PE PLANQ PELA W5TA
(.¡NfcA
ÍJE Pl ANO DE L A VISTA SE
PaftA INDICAR LA DIRECCIÓN
LA
MIRADA
CUANDD SE USA
DE
UNAVlSlAPftHCU..
LA LÍNEA
GHUCSA
[
J
t
1
USA
LÍNEA FANTASMA
r
PllüAIJA.
LAS LINEAS IMAGINARIAS SI USAN
PARA INDICAR OIS*INtAS POSlOO'íFS
Ü€ UMA l'lE7A Pm MOViMÍENTO,
POSE «MES SUCESIVAS DE UNA PIEZA
E?J MOVIMIENTO. POStCIONCS
SUCESIVAS DE PIEZAS RELACONAOAS.
C
l
rüLWLaSMEPETITIVOS.
INEA PUNTEADA
PElGAU*
Las UMCAü pUN IIaüas SE USAN
!0
o!
UN PROCESO [JE
COSTURA l> DE FNCU/tDFRNACICJK
PAÍ1A INDICAH
iNT6$r.E0UENQS
n
LÍNEA CAPENA
INDICA* QUE UNA 20Wk SUPERHOF
RECIO H1Á IIIAIAMIÉNTOO
CON. $Ipf RACIONES FXTRAS.
6HUESA
4-1-i
Tipo* de línc» (continuación).
finen de un mismo lipu deben ser uniformes en todo.
El espacio entre líneas paralelas debe ser lal que
•-llene"' cuando la copia se reproduzco coii los mélofetograficos existentes. Un espacio no menor a .12 in.
Aojo
i
I
satisface
Xion
LAS LINEAS CADENAS SE USAN PARA
normalmente
los requerimientos de re-
Todas kis lineas deben ser niiidas, bien (razadas, opacas.
uniformes y separadas de forma adecuada para obtener reproducciones legibles, con cualquiera de los métodos que se utilizan comúnmente, incluyendo micmFormas. de acuerdo con
los requerimientos de la industria y del gobierno. Debe existir un claro contraste entre los dos espesores de líneas.
PARTE
1
Dibujo básico y
Q¡
seño
U
VISTA
LÍNEA CE EXTENSIÓN
ÜWEA DE PLANO DE
UNEACEMTRAL
ÜNEA OCUl"*
LINraSOEHUPTUñ¿
ÜM=Ar>tCORT=DEPl.ANÜ
LINEA
CENTRA.
ISENT1PO DEL VO\"MíE Í4TOI
LÍNEA CONCATENAS*
Figura 4-1-2
Uso de
las Ü-
an*.(AS.WirU2M-M2.
lineas visibles
sibles
de ohjctos.
ra que
un
VISTA 8-B
SECCIÓN A-A
R199S)
lx*¡
vistas
Deben usarse para contornus o bordes viLas Ureas visibles deben trazarse de maneque representan sobresalgan
claro contraste entre estas líneas
del dibujo euli
lúteas secundarias.
lincas se explica
Ll uso de los oíros tipo* de
4 lo largo
y
las:
con
hasta
la regla deslizable paralelamente
la
la hoja
parte- superior
se traza la linea.
Para trazar una linea vertical, se ft|*>y¡* Ullfl escuadra SO
deslizable y se mueve basta
la parre superior de la regla
muestra
en la figura 4-1-5. Paposición descada, como se
mesa micniras se mifija
sobre
la
mantenerla en posición
bre
La regla deslizablc mostrada en
unida a la mesa de trabajo, de manera
Trazado de líneas rectas
que
la
K
mueva mientras
detalle
de este lexto.
la figura 4-1-4. está
que
posición desdada. Usando) la mano quide la hoja esté cu
presiona la regla para evitar que se
no sostiene el lápiz.
la
queda en posición horizontal. Ll cable y
las rue-
das que controlan la regla la mueven sobre la mesa, hacía arriba v hacia abajo. Para trazar una linea horizontal, se mueve
GRUESA
ra
za la linca, se presiona la escuadra
con
la
mano que
sostiene
el lapix.
Una regla general a seguir al trazar líneas rectas es inclinar el lápiz en dirección de la línea que se traza. Una r>éf*o
na diestra racimará el lápiz hacia la derecha y rozará las |i
;i
neas horizontales de izquierda a derecha. I-as personas zurd
verticales ¡W ir
liaran el proceso al contrario. Al trazar lincas
hacia la pa;
Clinari el lápiz en dirección opuesta al dibujante,
r razará de ah
te superior de la mesa de dibujo, y lo linea se
jo hacia arriba. Las lincas inclinadas que van de abajo haa
araba a la derecha se trazarán de abajo hacia arriba; las
neas inclinadas que van de abajo hacia arriba a la izquicr."
personas zurdas ¡ova
se trazarán de arriba hacia abajo. Las
mcl
inadas.
¿rifa este proceso al (fftZV lineas
I
"
DELGADA
iNCiRIRA .016
Figura 4-1-3
52
Ir.
tD.3b nuti)
Fspwo-rw de línv*.
.
HnbiIKiacies basteas üe dibujo
CAPÍTULO 4
Actualmente muchos dibujantes usan lápices automáCon solí» mantener el lápiz perpendicular al papel.
En este proel dibújame puede producir lincas uniformes.
cedimiento el lápiz no se rula. Hay lápices y minas desde
de diámetro para crear lineas con diferentes
0.3 a 0.9
ticos.
mm
anchuras.
Rotulado
Letras góticas da trazos sencillos Los requisitos más
importantes que debe satisfacer ba rotulación son legibilidad
reproducibilidad y facilidad de reproducción. Fstas cualida-
A) THA20
DQ UNA LINEA MORÜfONTJU.
des son especialmente imponantes debido a la micTolbrma y
requieren
a la reducción de tamañC de tas impresiones que
óptima claridad! y tamaño adecuado de todos los detalles y rótulos. Se recomienda que todas los tru2fts se realicen de acuerda con los requerimientos, adcniñs de poner especial cuidado
para evitar los siguientes errores comunes:
Detalles finos innecesario*
1
Poco espaciado cu los detalles
Trazo descuidado de figuras v letras
4. DeÜneación inconsistente
5. Borrado incompleto que deja imágenes fantasma
2.
3-
Estos requisitos se saÚsftcCTl con los caracteres gtitteos
mostrados en la figura 4-1-6 o modificaciones de los mismos
que mejoren la legibilidad de las reproducciones. Una de
iestas inodi ficaciunes hecha ptir Id Asociación Nacional de
alfabeto
crofiim (National Microfilm Association) es el
Mícrofom de estilo gótico (figura 4-1-7) previsto pura u so gc-
M
B)
Figura 4-1-4
TRAZO DE UNA LÍNEA VERTICAL
Trazo de líneas horizontales y
verticales.
Se permiten tanto las Ierras verticales como inclinadas.
peni sólo liabra de usarse un estilo en rodo el dibujo. La pendiente preferida para caracteres inclinados es 2 a 5. es decir.
1
aproximadamente 68 con
(Primera imagen)
la horfZontB).
Para todos los rótulos del dibujo se deben usar letras mavúsculas, a menos que para satisfacer estándares establecidos.
iHimcnelaiura de equipo o marca.-» se requieran letras minúscula*.
Los romlos para títulos, subtítulos, números di dibujó y
pueden hacerse a mano, con máquina de escribir
o coa la ayuda de dispositivos para rotulado mecánico como
plantillas o máquinas para roturado. Sea cual sea el método
usado, los caracteres deben concordar, en general, con el esotros uso?
gótico recomendado, y deben ser: legibles tanto en cupiiiS
tamaño original o en reducciones hechas con métodos -de
tilo
al
reducción aceptados.
Los alturas mínima?; recomendables üe rótulos para diferentes usos, hechos a mano- o con medios mecánicos, se dan
en la figura 4-l-R. Para que los rótulos sean uniformes y vott
adecuada primero se trazan lineas delgadas adecuala altura
damente espaciadas y después, cutre
estas lineas, se trazan las
letras.
Figura 4-1-5
icxia deslizable *
Tnuu
de lincas inclinada!, con ayuda de una
de una escuadra.
>c usa un lápix con iiúua de forma cónica, til trazar la líel pulgar y el índice. Lsto
fa;c que las lincas sean uiüfomies y el lápiz conserve la punSo se dcoc miar un !áp¡7 que tiene una mina cuneiforme.
Si
x^
a
« roía el lápiz Icnlamcnte entre
Las notas deben colocarse uorizcmtaLuieme y deben
estar
separadas vcriicnlmentc por un espacio por lo menos tgual al
doble de la ahora del carácter usado, para mantener la identidad de cada nota.
Los puntos decimales deben ser uniformes, densos y suficientemente grandes para ser visibles en los tamaños acepcolocan
tados de copias reducidas. Los punios decimales se
53
PARTE
\
Dibujo básico y diseño
mmmm
wwm
,
LETRAS INCLINADAS
a
LETRAS VERTICALES
Figura 4-1-6
Diseño d* letras aprobado para dibuja de
itiKcnicria.
imtM
maasa
Figura 4-1-7
letras Microfilm. (Xacianiri Microfilm
4\sitc.)
hacen para miooformas, es impurdibujo puede re[Ante eonsidcnir el tamaño de los rótulos Un
microfo-rma cor.
ducirse a la mitad de su Tamaño cuando se
amplificación
OS
una
una reducción de 30X y se recupera con
ingenieen
microfbmias
lectores
de
de
los
I5X. fl.a mayoría
estar
debajo del rótulo a RIÓOS de
0.-1)6 in.
los dibujos se
Cuando
en unen con la parte inferior de los dígitos correspondientes
v se deja un espacio adecuado.
cuando se neLos rótulos no se deben subrayar. c*«pto
subrayar
no debe
línea
para
énfasisLa
especial
cesita hacer
(1-5 mili).
u*^^^^^""
1
•-
...^"T"-™
.
SiECiMW
t
NÚMERO DEL DIBUJO SN EL CUADñO OCLTiTlRO
9
MAVOtES A'J * EPULOArjAS
0-312
0.200
0.260
0-240
7
7
IÉTRA5 C* SRXICWTABUI ACIÓN
0.260
0.240
7
7
0.188
0.
I7S
S
5
LETRAS DE ZOMAV Mj MEROS FN BORDE
HMENStar<ES.TOU;^NCUCS. LÍMITES.
MJTA8. SUBTÍTULOS PA«AWiiAS CSPCCIAlFR.
lAflLAS. CORBfCCtO\£S V L ETftAS DE ZONAS
PAILA EL CUF&PO DCL DIBUJO
Q.IZO
0.120
3.5
33
0.166
0-140
5
E
TfTULODSLlWUJO
^STFES'gKTFngCTProDF RfiTULAÜO DE
"
.125 in.
ISTrTEÍÜREJFíVIPro^
EMJ3IXÍ
Figura
S4
4-i-fl
Alaras recomendadas para
e£ rotulado.
|,
WJlGMMS. HCLLS"Vfc
0.240
0.260
___^." JL-.^
>»**—
<_^J
i
.«= -
(ASME 114.2 M-T992,
RI998)
TCOCS
HAS 1*
" X 22 PUl f-AÜAi,
MCLUSIVE
MAV&íESAi?* 22PULGMJA*
CAPÍTULO 4
ría
y equipos de recuperación magnifican a I5X.
Si
Habilidades básicas de dibujo
un dibu-
jo se nucroforma con una reducción 30X. la imagen recuperada es de 50% y con 24X es de 62% de su tamaño original.
|
Los estándares, por lo general, no permiten caracteres menores de .12 in. (3 rom) en dibujos que serán reducidos 3ÜX.
y la tendencia es a caracteres mayores. La figura 4-1-9 muestra los lámanos de letras después de la reducción y amplificación.
I-as alturas,
espaciamiento y proporciones de
Ierras
dadas
en las figuras 4-1-8 y 4-1-9 proporcionan normalmente una.
reproducción o reducción y recuperación aceptables. Sin em-
Ejemplos de cómo horrar.
Figura 4-1-10*
bargo, el rutuiado manual, mecánico, opticomecánico o elec-
tromecánico (máquina de esexibir, ele.) con alturas, espaciado y proporciones menores a las recomendadas son aceptables
cuntido satisfacen las exigencias de rtiproducibilidad de las
especificaciones industriales
o
4.
cuencia, atrapan por el reverso tierra o grafílo que
se borran aparecerán en la impresión como líneas.
Técnicas para borrar
La corrección o modificación son inherentes a la manera de
hacer dibujos de ingeniería. lis mucho más económico introducir modificaciones o agregados a un dibujo original que
volver a trazar todo el dibujo. Por esto, borrar se ha convertido en toda una ciencia. Bnrrnr de manera adecuada es mu>
mámente importante, ya que algunos dibujos son corregidos
'ochas veces. Por lo lanío, habrán de emplearse buenos materiales y técnicas que permilan borrar varias veces sobre la
misma superficie. A continuación se hacen algunas recomendaciones:
.
.
Evitar dañar la superficie del
medio para dibujo utilizando una goma de borrar adecuada.
Borrar totalmente. Lineas que no son borradas por completo producen imágenes tanrasma que disminuven la
legibilidad.
.
y
adyacentes y elimina las amigas (figura 4-1 -10).
Borrar también al reverso del papel. Liis lineas, con freletras
5.
militares.
El uso de una plantilla para borrar protege las lineas
6.
si
no
Asegurarse de eliminar completamente todas las migajas
In coma de borrar de la superficie del dibujo.
Si es necesario hacer grandes modificaciones, puede resultar más económico corlar y pegar o hacer un dibujo
de
7.
intermedio.
8.
Al
borrar lineas
no debe
usarse
más
presión de
nece-
la
saria.
Cómo
adherir
el
papel a la
mesa
VÁ método mis usual para adherir el papel a la mesa de dibujo es con cinta adhesiva para dibujo.
Para adherir el papel a la mesa, se alinea el borde superior o interior del papel con el borde superior horiüunlal de
la regla dcslizablc o con la escala horizontal de la máquina
para dibujo (figura 4-1-1 J. Si es necesario volver a adherir
un dibujo parcialmente terminado, para alinearlo se usan las
lineas del dibujo cu lugar de los bordes del papel.
1
Una
superficie dura
y plana, como lina escuadra, colocada debajo de las lineas que se van a borrar facilita el
borrado.
Con
GAD
no es necesario saber traEn lugar de esto
zar líneas ni rotular.
es esencial saber manejar c) equipo
para
AMPLIFICACIÓN Í5X
Antes de aprender
*
rio deberá familiarizarse
REDUCCIÓN
17X
IB
X
20 X
X
'Ji
»X
ducción de
CAD.
fundamentos para
los
dibujar, el usua-
con los aspectos básicos de
la
pro-
lineas.
A
r R4HALSA5
P
13 X
16X
3C-X
34 X
:ox
B
B
B
B
B
B
e
B
6
B
e
B
•
B
B
e
-1-9
i
Tamaño proporcional de las
>
de
la
letras después
de
amplificación, (\atiiuial \ficroJtlm Assoc.)
Figura
41-11
*
C-L
4*
AMPUPICACÍÓN20X
:
..
ai
j_;
;
;
1
.
-y^iir
''
ü
11
(!úmn
cotitcar
y adherir
el
papel a la
mes»
de dibujo.
55
>
^
PARTE
1
DiO^o básico
y
dísono
Coordenada de entrada
mwmm
m§mm
mo coordenada 0tfW« > pwro - ü
relación al origen (0.0). U
c«n
como coordenada en
da en -V de 8.35 y
negamos cu
7.
valores
m0
>;
* n*a en h Iw«.« i»
«
pimío J
to cuádrame. Ll
P^ ^^
'
^A
.
, ?
pn .
^dena-
coalo
cw
—
al
re*pectu
v
origen.
Cenadas
«-^^^l^t^lS
#m*
lea con respecto
'"^U
un
i
a la posición
fi«,ira 4-1-14
de
_£
K
« muestra un ejemplo de este
tipo, ti
Hasilidades oáslcas de dibujo
CAPÍTULO 4
3
fasiman K*k1A Co.
4.
ASME YU.2M-1W2 tKWí^ Lw Cwvmxíúbs arj Leiterirg
ejercicios 4-1
Realice lo* ejercicios
/WÍíTNET
Mti.'I
M iyiTM
I
a 4 de
1
la
sección 4-
1
en las páginas
lnformo sobre ios estándares para diouJO Cíe
American Nalion-al Standard» inshttp://www.ansi.org/
titute IAMSI);
4-2
Figura 4-1-14
Localizacwn del puniu
q tirulo (ootdf und.n nlim.iv
1a
partir del
punto
CÍRCULOS Y ARCOS
1
-
Líneas centrales
mente
derecha (a las 3 en punto)
a ta
como
se muestra en la
ftguru4-M5
Por ejemplo, una linea de 6.50 m. de longitud trazada despunro F. hasta el punto /; como Sé muestra en la figura
4-1-1 5A. tendrá coordenadas polares 650 y 4 5". La linea tra-
de
el
zada desde el punto G basta el punto H (figura 4-1- 1 5B)
dra ctiordcnadíb polares 8,00 y 210°,
de
Estilos
linea, texto y
leu-
Las lincas centrales son guiones largos y cortos alternados
(figura 4-2-1), Se usan para Tcpivwniar ejes de panes y rasgos simétricos, círculos de perno y dirección del movimiento. Lo* guiones largos de las Ilutas centrales pueden variar
de longitud dependiendo del tamaño del dibujo. Las líneas
centrales deben empezar y terminar con guiones largos y no
deben atravesar Bspftuiu entre íaioncft La * lt|iea * ^c-ntniles dehen extenderse uniforme y claramente un poco más allá
del objeto
t>
borrado
menos nue se requiera mayor
para alfiún otro propósito. No
parte del dibujo, a
extensión para dimensionar
o
CAD pueden
ovar o usar estilos de linea
> texto. Fl comando L1NETYP1: pcimite seleccionar el upo
óe linca deseado. El comando TOíT permite agregar letras,
números, palabras, notas, símbolos y mensajes al dibujo. Ademi>. esle comando se puede usar para la especificación de lá-
Todos
manos
los sistemas
(
longitudes., diámetros, etcétera).
Como
se indicó antes, la necesidad
car es inherente
en los sistemas
al
de corregir y modifi-
trabajo del dibujo técnico. Por
csffl
razón
CAD se cuenta con diversos comandos de etli-
cion para eliminar de! dibujo lineas n rótulos no deseados.
Referencias y recursos
I Natioml Microfilm Awociaúun.
LA LINEA CENTRAL NO DEBE
INTERRUMPIRSE CUANDO SE
EXTIENDE MAS ALLÁ DEL OBJ ETO
12. kcuffel jaJ Esíw, C».
J1QO-
DEBEN USARSE DOS
Al
Figura 4-1-15
B
CuonU-imilii* pnliroii.
LÍNEAS CORTAS EN EL
PUNTO DE INTERSECCIÓN
)
Figura 4-2-i
Técnie» de línea ccntijl.
ri\
1
PARTE
í
Dibujo Clásico y diseño
deberán umiuiar en ninguna olía linea del dibujo y tampoco
extenderse a los espacios enlre las vistas. Las líneas centrales
muy cortas
unas
1
pueden ser continuas
si
no
se
contunden Con
compás deberá afilarse da muñera que tenga una punta cónica con Id punta redondeada, como se muestra en la figura
4-2-4. La puntilla es Hueramente mas corta que la aguja del
compás.
lineas.
locaÜ7ar ceñiros de círcucomo
lincas de construcPrimero
se
dibujan
de
arcos.
los y
ción fina* y después se term ¡nnn como guiones largos y curI as lincas centrales se usan
pitra
tos alternados, con los guiones cortos intersecándose
ccnlru del circulo.
eii
el
Las lineas centrales se deben dibujar
siguiendo los- comandos de línea dados en el manual de CAO. lil procclas lineas centrales
^imicntu mediante el cual se trazan
en CAD varia mucho en los distintos pa-
Para dibujar círculos y arcos grandes se usa un compás
de barra como el mostrado era la figura 4-2-5A. Pare dibujar
4-2- ?U).
arcos muy grandes se usa el arco ajustablu «figura
radio
arco ajusiable se usa para dibujar una pane con un
manera
exacta.
muy grande de
Los dibujantes encuentran mucho más tacil y rápido usar
los taplantillas Circulare», llíiy juegos uue contienen iodos
líl
maños y formas de orificios comunes que la mayoría de los
dibujares tienen que dibujar alguna \cz. Cuando se usan
plruitillns circulares, se
alinearlas marcas de
Jebe
esco-ger el
la plantilla
con
diámetro adecuado,
las lineas centrales
quetes de sóftwan?.
de construcción para determinar la posición de
compás, y se verifica que
Dibujo de círculos y arcos
con compás o plantilla. Para
dibujar círculos o arcos con compás se rcconiivoda que la
puntilla del compás sea más suave y oscura que la del lápiz
a usar en el mismo dibujo. Por ejemplo, si se está dibujando
con lápiz 211 o 3H. se deberá usar una puntilla H pora el com-
Los círculos y arcos
un dibujo con lineas- homogénea:», pues
se compensará la débil impresión en el dibujo producida por
presión
la punta del compás, con la impresión creada coa la
directa de la punta de lápiz. Para dibujar círculos
ben observarse las figuras 4-2-2 y 4-2-3.
Es esencial que
el
la puntilla del
la
puntilla del
compás
esté
cxpcsúl de linca adecuado.
r
punta
del
ade-
cuadamente: ambas lincas uinfiente*.
1.a
V
arcos de-
bien afilada
puntilla del
Círculos
Los métodos usuales
ra dibujar circuios son
dio, (2)
lo
de
(
)
puntos y
H)
(3) circucirculo (te do*
puntos.
arEntre los 10 métodos más comunes para dibujar
final.
(3
inicio
centro
puntos.
(2)
y
cos y fíleles están ( 1 ) tres
fiinicio, final y radia. (4) inicio, centro y ángulo, y (5)
Arcos
letes.
MARCAS DEL RADIO
i'ARA EL COMPÁS
ff\
vj
DIBUJO DE
UN CÍRCULO
LÍNEAS DE
FUNTADELCOWPÁS
CONSTRUCCIÓN
nN4S
L
DIBUJO DE UN ARCO
Dlbu|o de círculos y anroi.
pa-
centro y ra-
eemro y diámetro.
tres
r
Figura 4-2-2
la
compás toque
se dibujan
pás, listo producirá
para asegurar
y di-
bujar una linea gruesa y fucile
Los arcos <¡c deben trazar antes de engrosar las lincas de
tangente. Antes de trazar el arco, se dibujan lineas fina*
\
Habilidades básicas de dibujo
CAPITULO 4
riNO
GRUESA
flt
ESTABLECER UNtAS Cf NTKAIES
V DIBUJAR CIRCUUJSVAHCOS
YWWtCAÍOERADIDS
OTRAZAB LAS IÍNEAS TANGE OTES
Figura 4-2-3
Ejercicios
Pmoj para dibular una
74
(|iir
lime cirvulus > ureas.
4-H
Realice los ejercicios
ginas
lista
OITI RMtNAB LAS LINCAS VISIBLES
1
5
a 22 para
la
T
sección 4-2 en las pá-
a 11.
mter
haga un reporte de
de dibujo de ASME:
Visite este sitio y
los estándares
PUNTA DEL COMPÁS ^
PAPE!.
*•
PARTE EXTERJOR
DELAMINACONJCA
htt p://www.3Bme.arf
Figura 4-2-4
A)
Mina
del caOWftl
con punta nfiladn.
COMPÁS DE BARRA
BJARCOAJUSIABLE
Rgura 4-2-5
Compfls de btrra y arco ajusta ble. (A, izquierdo.. ttnericirn Navigator,
ff,
izquierda.
Hvyte Prúduct»,
Fir\t ¡muge/
PARTE
Dibujo bésico y diseño
1
Figura 4-3-1
un»
D¡bu¡«" de
TERCERA POSICIÓN
SEGUNDA POSICIÓN
PRIMERA POSICIÓN
linea curveada.
explicar ideas
puede usar loa bosquejos para simplificar y
al
nicación.
U
curas
US lincas
usar una
Para
dipneas.
plantillas
irregulares, curvas QeJtibteS y
de lu* (JUCÜfrirregular se establecen los punios a través
curvead»
curva
be pasar
l*
«w»
se
cum
<
pueden dibujar
r"fi"rj **-**
cw
> a
avuda
d*¡
mano
^
'"
,
Dcspuc», se coloca.h cur-
lina linca a través de ellos,
sobre U1B pane de la linea
ui irregular u olio instrumento
porción
de la línea. Se mueve la curuna
dibuja
se
curveada y
porción, y asi 5ua^guíenle
hacerla coincidir con la
una
ja
ra para
sivanwntc.
Cada nueva posición dehera
coincidir
con pane de
que se continúa una Imea suave.
lo va dibujado para asegurar
curveada aula
ES muy importante notar SI d radñi
irregular
de la misma
curva
la
colocar
menta o disminuye, y
con respecto al eje.
es
SJmftnW
curveada
linea
Si
la
manera.
un lápiz la posición del eje a un lado en
se puede mareaT con
& &»
curva irregular y luego
la
invertirla
para dibujar
el
olro lado.
irregular es una linea no
concéntrica y no recia dibujada sua-
Una curva
vemente a través de una serie de punle llama
ios, lin el sistema C\D sé
4-3
¿*
ir
mct
¿A7.¡«
dibujante con frecuencia hace bosdisenos antes de hacer el dibujo en
industria
el
:
CAB
quejos de ideas y
un buen
al estudiante a desarrollar
ffteer bosquejos ayuda
observación.
precisión en la
sentido de la proporción y
necesitan algunos róCon frecuencia en IOS bosquejo* se
Un dibujo hu-n pladimensiones.
tulos a mano para notas y
dice ua v«ejo refrán, pero
palabra»,
que
mil
mis
neado vale
pueden explicar alguunas cuantas palabras bien organizadas
_.
nos deíalles.
Un
,
completar una idea
rotulado a mnnii sencillo puede
claro y
bosquejo, especialmente si el rótulo es
n
un
captada
esla bien coloeudo en
el dibujo.
mano debido a su raesta reean placando el dibujo a
dioujo. tamMfl escomo
el
economía. El bosquejo,
CAD
pide?
v
usando métodos que
cambiando, y para producirlo se están
para bosquejos no solo
reducen los costos. Rl uso de papel
también ayuda a proreduce el tiempo para hacer el dibujo,
Esto
se debe a que el papreciso.
claro
un difcvj° más
y
tá
ducir
nel para bosquejo tiene incorporada
aneias
v
una regla para mcdil
inm
que ti hacer los
necesario hacer todo el dibujo a
líneas
flw-
funciona corno regla
mano
si
se pueden
pueden diburápidos. l.to lincas largas se
Circuios y
una
regla.
con
precisión
jar ton mayor rapidez y
circular.
plantilla
usaudo
una
arcos crandes se dibujan
t-ma 77.
7
la
usar métodos mas
Realice los ejereft ios 23 a
-
ponne en
pW"
,..,.,-
,
,
necesana del dibujo.
.
bosquejo es también LUM
No es
comútlincnlc estría.
Ejercicios
y
hablar de partes mecánicas y de
conceptos a oirás personas
medu. de coraumecanismos. Fl bosquejo es un impórtame
DIBUJO DE CURVAS IRREGULARES
25 para la sección 4-3. en
• "---
la pá-
vanos lormato»
lorien varios tamaño, de cuadricula y
Ll upo de
requerimientos.
nara satisfacer la mayoría de los
papel
que
se
tro de usar,
el
determinará
bollicio requerido
una vista, para vistas orcuadriculas están diseñadas para
as
isométnco, y perspectiva»
tonificas v panorámicas (oblicuo,
se «upa solo de bosunidad
lisa
de un», dos v tres punios),
ortográfico y panorámico se
bosquejo
1:1
vista.
quejos de una
capítulos posteriores de
verá en las unidades apropiadas de
í
Dé
los
bujo;
estándares canndKinaw para
ai-
http://www.CM.ca/
este libro.
Un la figura 4-4-
1
se
marón
...
.
,
la» «guíenles técnicas
.
.
de bos-
quejo:
bosquejar se escogió una
Para la parte que habia que
parte se
en décimos.
gubdividida
in,
Cuadricula de
papel para bosquede
tipo
escala.
Este
media
hosuuejo a
las dimensiones y de los
jo- simplificó la medición de
I
dibujo. Rs una
Los bosqueje» son la turnia más sencilla del
ideas.
El diluyante
expresar
rápidas de
«fe las maneras más
€0
U
CAPíruLU4
y ayudó a
ira¿ar con precisión las líneas verticalineas de la cuadrícula funcionaron
Tas
y
como lincas guia para el rotulad» ik notas y ayudaron a
producir un rotulado más clan).
espacios
paralela*.
les
Para (razar lineas largas Sé usó una regla. Lile iliétodó para itíuai las líneas fue más rápido y preciso que si se
hubieran trazado las lineas
a mano.
grandes se uso una plantilla circular.
Círculos grandes bosquejados a mano loman mucho
l'ara trazar circuios
tiempo y no son tan exactos ni agradables a simple
Habilidades bftsicns dn tubujo
f>-2). F.l papel uene lineas horizontales y verrícnles espaciadas de manera uniforme que forman cuadrados de varios UtrouñoS. los CSpaCiOS O cuadricula? más comúnmente
ción
usados eslán en pulgadas y centímetros. F-slos espacios pueden estar ;ubdrvÍdídos en otros más pequeños, como en octavos o décimos tic I in. o de
mm. lin estas hojas no se don
unidades de medición, de manera que los espacios pueden representar cualquier unidad de longitud que desee el dibu1
jante.
vista.
Papel tridimensional paia bosquejos
Fl papel tridimensional para bosquejos se utiliza en dibujos
Papel para bosquejos
Hay dos
nas,
iipos de papel para bosquejos.
Uno
riere lineas fi-
y los dibujos se hacen direciameme sobre el papel. F.l
y se pone debajo de una hoja de pa-
oiro tiene lineas gruesas
para dibujo. Al segundo upo también se le lla/inca gruesa. En Ih liyura 4-4-2A se muestran ejemplos
pel translúcido
ma
de los principales tipos de papel para bosquejos.
Papel bidimertsional para bosquejos
Lsie (ipo de papel para bosquejos se usa pnnci nal mente para
dibujar una vista ci vistas ortográficas (que se verán en lu sec-
panorámicos. Existen
cuo
y
tres tipos principales: isoniétrico. obli-
en perspectiva.
Papel Isométríco para bosquejos Este tipo de papel tiene líneas espaciadas regularmente que corren en tres dimensiones- Pos conjuntos de lincas están inclinadas a un ángulo
c
de 30 con ta horizontal. F.l tercer tipo de líneas son verticales, y pasan por las intersecciones de las lincas inclinadas. Las
cuadriculas más usadas están en pulgadas que se subdüviden
en cuadriculas regulares más pequeñas, y en centímetros. Como no se flan unidades de medida en estas hojas, los espacios
•4* 0* fo
4-4-1
Boiqucjo de nna placa de cubierta.
61
r
PARTE 1
D-ibujo
básico
y diseño
l—t
E
EE
¿ff&
m
_
=t
j
DIBUJO D£ UNA VISTA EN CUADRICULA DE
A)
1
CÉNTtMETBO
B)
DE 25 PULGADAS
DIBUJO DÉ TRÍS VISTAS EN CUADRÍCULA
^7N!/\/\/¡\
•
i
\
(¡X
/y
,
vi/
y
^fC\T'v!yf\
/
(z y
V
/
j
]
/|\
rz
N7
DIBUJO ISOMÉTWCO EN CUADRÍCULA DE
PAPEL ISOMÉTRICO PARA BOSQUEJO
C)
Figura
62
*4-2
.25
PULGADAS.
Papá (grafito) par* bosquejos
(M*flll&i
PULGADAS.
DIBUJO OBLICUO EN CUADRICULA DE 2$
PAPEL OBLICUO PARA BOSQUEJO
D.
M U piiglna guíente
>.
¿-\
/
\
CAPITULO
5
5
í
3
E> PAPEL PARA BOSQUEJO
DE
2
1
Habilidades básicas oe dibujo
9
CON CUADRICULA PARA PÍRSP€CTIVfl
PAPEL PARA BOSOUEJO CON CUADRICULA PABA PIRSP-ECTIVA
DE DOS PUNTOS
Fl
UN PUMTO
Figura 4-4-2
1
Papel (gráfico) para bosquejos (continuai-iñn).
pueden representar cualquier unidad de longitud que
quiera 1 figura 4-4-2D y sección 15-1).
se re-
Papel oblicuo para bosquejos
al pa-
Este lipu es parecido
Pasas básicos para hacer bosquejos
el tipo de bosquejo que se necesite, deberán seguirse los siguientes pasos básicos:
Cualquiera que sea
Construir un mareo. L: l marco delimita el espacio en el
que se sumirá el bosquejo. Debe hacerse con las huras
pel bídwiensional para bosquejos CAcepto que tiene lineas a
45°, ya «a sólo c-n uau o cu dos direcciones", que pasan por
la intersección de las líneas bor^ontales y verticales. Los ti-
1.
pos de cuadricula uiás comunes están en pulgadas, que se subdividen en cuadriculas regulares m.v> pequeñas, y en ecni ¡metros. Como no se dan unidades de medida en estas hojas, los
espacios pueden representar cualquier unidad de longitud «figura 4-4-2D y la sección 1 5-4. >
2.
Papel para bosquejos en perspectiva Hay una variedid
de papeles de este tipo. Hay hojas de perspectiva de uno. dos
y tres puntos de perspectiva, con vista de ojo de pájaro o de
gusano. Puede haber uno. dos o tres ejes de inclinación, según el tipo de hoja de perspectiva deseada. Los espacios en
los ejes de inclinación dismtnuycn pruporcionalmente para
4,
delgadas y finas.
ñigraw/- las Urnas. Se dibuja usando un tapie de punta
suave
m
Lineas negras gruesas para representar todas las líneas
crear la ilusión de perspectiva.
delgadas finas.
Encuadrar ¡os vspacios pata los detalles. LstOS subcuadros o marcos encierran cada detalle. Se dibujan con lí-
neas delgadas y finas.
Agregar los ¿miles. En cada uno de los marcos se boaquejan los detalles con trazos finos. Se dibujan las lineas
3.
del objeto.
m
Lineas negras delgadas )>ara representar lincas centrales.
lincas OCuIlaS y guias para ñolas.
Agregar cualquier nota necesaria. La cuadricula funciona
como una guía que ayuda u producir un rotulado limpio
Ha los tres ejes principales apa-
recen números que representan unidades de medición. Estos
números representan cualquier unidad de longitud. Si la ho180''. se obtiene una cuadricula con una posición
diferente. Los bosquejos hechos cu este lipo de papel dan una
visión más realista y. por lo tanto, están ganando popularidad
(figuras 4-4-2E y V y las secciones 15-6 y 15-7}.
y nniforme.
ja se rola
l^la obra es
SlBDl
figura 4-4-3 muestra los pasos para dibujar un emnaquien papel para bosquejo. í£n este dibujo se usó cuadricula en
centímetros gubdividida en décimos (I mm).
La
propi^d &&
-
UCR
63
L^
-
;
PARTE 1
1
-
Diftujo
.
:
básico y diseño
-:
.
..::-—
±m
:
•
.
—r—
t-li
-'
:...--.
.
¡!
.
1
r.
1
-;-:,
'
atnr
...,.
'
"'
'i-
...
....
-..riy;-,.
'
n
ídipE
kinrr-,
:
!
t
j..;
v
:V::
1
...ir-
|
.
™SÜ
w rW
>
I
'
1
:
WtSOl CONSTRUIR UW CUADRA
PAS£>3
~-
--.r.-
AGREGAR LOS DETALLES
fi
:
!
.
11—
-
-
--
'
1
.
—-—-
..
1
m
!
.
:,
'"^r"
"i
I
11!
1
.
.
„.U1|
X
¡
*"
"
i
:
-i~
n.-.
i
i
.
:
,
1
.— ill;.
:
!U
"'
I
|
.
.
•
.,.,,—1=
—
.1.
'
I
i
1
-
.i
wi
,¡.
1
"
j
;
1
I
'
(1
ii
.-pr—
1
'
;
J~
—
i
-.
—
'
1
;
PASO? ENCUADRAR LOS DETALLES
PASO I ENGROSAR LAS LINEAS V AGREGAR LAS NOTAS
Figura 4-4-3
Y DIMENSIONES NECESARIAS
Pasos básicos para hucvr un bosquejo.
ejercicios
4-4
RéulioC los fijerciCiOS 26 a 32 para
giuas 7a y 79.
ínter
y
ln
sección 4-4, en las pá
Haga un resumen
del contenido de
Drafíing Reference GukJc:
http://www.4dda.ofg/
64
t*
.
.
'
:.;;
i
"
!
.
|
_
i
'
¿a
>
i
u
&=****•
-i::iJ
.
•
1
.
u
í~
"
_.
llt
CAPÍTULO
m
Dibujo asís
/
Líneas
Las
1.
2.
3.
el
m Habilidades básicas ce
dibujo
putadppa
mpp
Spcciry pointor fllüdol
lineas se dibujan usando el
ciar
a
comando Line pueden
comando Lina Paro
Speeify poiot or JUndo]
ini-
usarse iresméiodo*:
La d teclado teclee I.INh o L.
Use el menú dcsplcgablc finjo I ,ine (figura
Con
esto termina el
coman-
do,)
CAD 4-
PRIMER PDOTO
1
).
Seleccione en la barra de herramientas para dibujo ét
icono Drnw ífigura
4-2).
CAD
Para dibujar una linca use cualquiera de fon métodos anteriores para
comenzar
d
cornatillo
de líneas (figura CAT)
4-3),
Figura
Comando:
Tipos
Speeify
CAD
4-3
Select Line
l'irst
point
el
de
línea
línea se pueden cargar en AutoCAD usando
Linclypc Vfanager (administrador de Hpos de lineal y el
Los
linos
boiüii
de
Load (cargar) mostrado en la figura CAD 4-4.
méiodo permite asignar tipos de Hucíi # los obje-
hsie
Él
-
F9m* Ió(*
:
f¿«*
'
OñvHjñm
'
Hodfly
tos;
E??*éw
a>
&
.i
.
-
...i
con
esio.
todos los objetos dibujados co-nservan el mis-
mo tipo de linea hasia que se modifique y asigne otro tipo.
Para dibujar objetos con un determinado tipo de línea,
seleccione el tipo de linea de la lista del Linetype Manager (udministrador de tipos de línea), Seleccione después
Cwafrucbon Lí»
-—
botón Currcnt y después selecciones ÜK. Con esto se
conservará este lipo de Unen hasta que se seleccione otro
el
3D'P0v*e
tipo.
i
Rúlscn
Aro
O'cte
QfiTU
y>
\. jüít
"»»**-
.
'
Figura
CAD
4-1
AutoCAD 2UÜ0
Be E#" ü¡ev# In
|(BNM|BÉÍHBni
fe*MJJ
Figura
CAD
4-4
Carga
Manager íadminís-lrador de tipos de linea) permite eaigar lipas de linea que aún no se encuentran en el
dibujo. Seleccione el botón I.oad para ver una lista de
todos los tipos de linca que se encuentran en el archivo
aead.lin (figura CA1> 4-5 ). Haciendo clic en el botón derecho del mrntse, se obtiene l:i opción Sclect Al I. Se pueden, seleccionar varias líneas manteniendo oprimida la tecla Ctrl y ¿elecciónando cada unen
L! Linclypc
Figura
CAD
4-2
.1
asistí
--'
-
*;!.;
"'
h>b..
.n i'
.
3
WqflfW
_*i«M
_
09*M(_5r|_ t _
Pa:hM|2t|
'
Di-de
DwblSü
E~_r
iwaeíati
Oo(
J'
o«i.m_
_:
D«W
"
....
'
1
Figura
Figura
Anchura de
CAD
diálogo mostrado en la figura CAD 4-6.
Para modificar la anchura de linea, seleccione
seleccione
0*C Todas
de este momento conservarán
que este se modifique.
partir
ta
_
I
mfriwtvM
las líneas
el
el
: i
tama-
dibujada
V
:-—"
"—
O.
a
misino espesor has-
i"
|
-"
Coitnu
.'.rtiiwi
Octafl
QC9mm
l;'*'i4ariAé&áli
.
^./'C«o^láiiti«Bht-
4
1
V"
J.
Bsl««f'','
'
'
|-
i
,
de cada capa individual, fcn este cuadro de dialogo también se pueden modificar los tipos de línea
o los
grosores de linea.
'
'
4-8
sibilidad
C
'
u
CAD
liste cuadro de diáloGo permite crear o borrar
capas. Cualquiera de las capas puede hacerse o pudra conlrular la vi-
__
*'.¡!
OMw.
*T
DMJl
Figura
QMim,
LI
4-7
las líneas
Fl espesor délas lineas se puede modificar
usando el comando LWEK3HT. Este comando despliega el cuadro
de
ño deseado y
CAD
4-5
'
...
Texto
«
Ll texto se crea usando lus
comandos Dynamic Text (texdinámico) (DTF.XT) o Multiliíw Téxt ftevio múltiple)
(MTEXT). Fstos dos comaudos realizan la misma función,
pero MTP.XT tiene muchas uiás opciones.
to
i
II—
!U
U-J
!'.:.
'''
!
Figura
CAD
El espesor también se puede modificar usando la
desplegablc Linetype Control (controj
del tipo
(figura
de
CAD 4-7).
4-6
lisia
linca)
Capas
letra que son aceptados pura usarse en los
dibujos de ingeniería son Universal, Futura
y Aria!
DTEXT
de Uncu y as unehurns de las lineas se pueden
acomodar en capas. Las capas se nsíin para agrupar objeto* relacionados en un dibujo. Por ejemplo,
todas las lincas ocultas se deben ptmer en una capa llamada Oculia*.
todas las lineas centrales se deben poner en una capa
llamada CknfíV. y asi suceMvumente (figura CAD 4-R>.
Al Layer Pfcpcrties Manager (administrador de propiedades de capa) se le llama usando el Icono Layer (.capa).
1.05 (ipos
Fuentes
Los tipos de
|
Al reelear el comando DTEXT se puede insertar un> texto
letra por letra. Se pueden dar varias lineas
de texto sin
abandonar
Punto de
c!
comando DTEXT.
Inicio
El punto de inicio de una Iüicü es la orilla izquierda (figura
CAD
4-9].
nea base. a
la
^
^
fa j tuTa
a j c(rd
)a
pane superior de la letra.
fl
|
distancia de
la li-
CAPÍTULO A m Habilidades básicas
dibujo
MTEXT
PUNTO DE INICTO
\
fie
MTEXT
onece mis opciones que DT11V1.
comando
Permite subrayar, colorear, poner en negritas o en cursivas
también
letras, palabras, párrafos o grupos de párratos:
4»
permite cambiar el ñpo o aliura de letra (figura
El
ESTA ES LA PRIMERA LINEA.
ESTA ES LA SEGOHDA LINEA.
DS3.
TSXTO
Figura
CAO
4-9
CAD
IOi.
comando* que se uwiroo para
muestra en la figura CAL) 4-9.
Éstos son
to
que se
los
Comando: DT1ÍXT
la secuencia de comandos
crear el tex-
MTEXT
Comando:
*
MTüXT curram text style: Standard
Gurreni ícxt Siyle: Standard
Tcxl húight: G.20O0
Tcxl beifthC 0.20W)
Speciry
Spcciry
slací
es:
poinl of rcxt or IJmurWSiylc]: J
lirsi
córner
'
ÜpcciíV nppuMie toruer or [HtíghiOtói^/Une spi
»S
cin&-'Rotation-'SlyJe/\Vldth]
Specify heighi <ü.2W)0>: lato
Specify mtation anglc of text <0>:
Introduzca texto: Esta es la primera línea del texto
1
Introduzca texto:
lista es la
Introduzca texto: Intro
Comando:
segunda
r
-
'
.3—
""
línea
,_(.
.-,R,—Y
—
DTEXT
Figura
CAD. los
circuí»*
Cuando no
se usa
/un con un
cumpa* o con una
CAD
4-10
y arcos se ira-
plunlllla. fíli*v/ Ken*
tadtf iechmcal College)
67
iwnC
'
..
.
.
;
*^a Y?7<2J<%^\C
se
Para dibujar circuios o arcos
usan
son fundamentales en el dibujo. Se
gruesa (4-1 >
delgada
linea:
de
y
dos tipos básicos
««wawts o
con
U» (Eneas
1.
2. La
con «na escuadra (4-1)
estilo ¿ótico pan
3. Generalmente se usa el
do.
4.
EU um
«debe
dibujo
se pueden usar cur7, Para dibujar cuevas irregulares
dipneas.
plantillas
vígrafos, curvas flcublcs o
#»
lincas recias se trazan
usur
sólo un
el
estilo
rotula-
de
B
rotu-
Los
hacer un bosquejfM4-4j
Tiene lineas Unas y
9. I"n tipo de papel para bosquejos
sobre él papel.
directamente
hacen
los dibujos se
Olemedoft^
bosquejos
ouo tipo (te papel pam
se pone debajo de una
gntesa) tiene lineas fuertes y
dibujo. l-M)
para
translúcido
hola Je papel
ser bidimcasional,
puede
bosquejos
10- 01 P«f«l F*>n>
oblicuo
isométrico.
y de pírspecuva.
que algunos
veces- (4-1)
.
,
...
M
.
CAD no es necesario saber dibujar
5. Cu»
debe conocer los
lineas o letras, pero el dibújame
poder crear las limétodos pura Hacer coordenada* y
absolutas, recoordenadas
son
métodos
neas Estos
e\ equipo de
.
6.
I .as
v polares. (4-1
Un«S
centrales
'
i
uenen varios usos, entre ellos
SSnSl.
(4-4)
de circuios y áreos.
indicar la localizador! del centro
-Palabras
del dibujo.
bosquejos es una P*"e necesaria
pasos básicos para
dibujantes deben conocer los
liacer
lado, inclinado o vertical.
adecuadas de borrado, ya
ge deben emplear técnicas
muchas
dibujos se tienen que corregir
lativas
u» un compás o una
plántula. (4-2)
clave
Lineas centrales (4-2)
Anchura (4-1)
Lineas de construcción (4-L)
Arcos (4-2)
Líneas guía (4*1]
lioeeto (4-4)
Líneas visibles (4-1)
Coordenadas (4-1)
Roiulado en estilo gótico (4-1)
Cuevas irregulares (4-3)
Linea (4-1)
ejercicios
dobles
Nota acerca de las dimensiones
los ejercicios
Nota acerca de
Los ejérceos sirven para enseñar
Yertos astott
ominóse
importa s. el
pecios del dibujo técnico. No
smm
para
manera,
cualquier
¡Tolano o con CAP- De
«>
muestran los ejes T i y ¿.
car las instrucciones, se
de la visión en
i ndicar la dirección
para
una
flecha,
ear de
dibujo.
de
ejercicios
los
la vista frontal en todos
al estudiante
w
.
**£"££*n
mostradas en
Los dimensiones dobles
ejercaos no son a. ¡nuesas
de
secciones
las
mente en
usados
epuros
al
prfque
se
Jirncnsiones dada
don dimensiones dobles, las
otros valores que
Los
pulgada»pSncm o arriba sedan en
niüüuetros.
se muestran son
68
PARTE
1
Dibujo básico
y
diseño
«M
comunmente
Los tamaños son los más
oesfe modo : son solo *p
de
unidades
y.
dimensión de la»
corno
n>
medid
as
evitan
ximadas- Las dimensiones, dobles
«rtuduurtc senurse
mcicdon.» v permiten al maestro y al
Stanlas dos cfimensW
de
cualquiera
¿**
tinas-
"
r
,„
.....
,
"
..
II.
II
.11
"
.
...
-
I.
.
!
II
RGPASO Y EJERCICIOS
ejercicios
da
Ejercicio»
la
succión 4-1, Trazo de Ifnoos rectas,
rotulado y borrado
1. Ejercicios de rotulado, iiscoja una hoja de tamaño R
(A3) como la mostrada en la fisura 4-l-A. Usando
las letras góticas
mayúsculas mostradas en la figura
de la pagina 54, complete cada renglón. Cada
letra y cada número dehen trazarse xanas veces en
cada una de la* altura» indicadas. Primero deberán
trazarse lincas guia muy futas.
2. En una hoja de lamañdíí IA3) dibuje una de las
plumilla» mojuada? cu las figuras 4-l-lí o 4-l-C.
Use la escala 1:1. No ponga dimensiones.
3. üu una hoja de tamaño B CA3) dibuje el modelo de
4-1-7
corte mostrado en la figura 4- 1 -D.
I
Jsc la
escala 1:1.
No ponga dimensiones.
4, En una hoja de lamuño ñ (A3j dibuje lit> IRS parles
mostradas en la figura 4-1-E. Use la escala 1:1. No
ponga dimensiones.
5. Un una hoja de tamaño B (AJ) dibuje las dos panes
mostradas en la figura 4-l-F. Use lineas de construcción finas para las panes de caria, linca que no se nccesiren. Use la escala 1:1. No ponga dimensiones.
G. Fn una hoja de tamaño R ( A.3) dibuje- cualquiera de
las partes mostradas en la figura 4-1-G. Use la escala 1:1. Nu ponga dimensiones.
-4.00-
.00
noai
1251
LááA¿Afi¿£Á£-AM
—
7.
una hoja de tamaño B (A3) dibuje cualquiera de
mostrados en la figura 4-1-11. Use la es-
Lii
los dibujos
No ponga dimensiones.
En una hoja de tamaño U (A3 ) dibuje los disertos
mostrados en la figura 4-1-J, Use la escala 1:1. No
ponga dimensiones.
9. En una hoja de tamaño R (A3) dibuje los diseños
mesurados en la figura 4-1 -K. Use la escala 1:1. No
ponga dimensiones.
10- Utilice coordenadas absolutas y dibuje las figuras
4-1 -í. y 4-l-M en una hoja de tamaño lí (A3). Use
la escala 1:1 La esquina inferior Í7quicrda del dibujo ípunlo I ) es eJ pumo de inicio, t.'se la estala 1:1.
11. Utilice coordenadas absolutas y dibuje la figura
4-1 -N en una hoja de tamaño B <A3>. Use la escala
1:1 La esquina inferior izquierda del dibujo
(punto I) es el punto de inicio. Use la escala 1:1
12. Utilice coordenadas absolutas y dibuje la figura
4- -P BO una hoja de tamaño B ( A 3). T I» la escala
1:1. La esquina inferior izquierda del dibujo (punto
) es el pimío de mic io. I ;« lo esc ala 1:1.
cala 1:1.
8.
.
.
1
I
-.1.00-
ion
1.00-
[1001
I2S1
liool
NNNN
61
4iiuiMuttudUi.il
iiii
i»j
iiÉllllllüUL
.50 j5)
>0 "lül
a
(
A——
I
7^1 ir
F
—
6
M
r--'25 !SSl
I
é
K
¡_
H
-*-
L
*—.1»
[51
«i
l(v
Figura 4-l-A
Ejercicio
d? rotulado.
CAPÍTULO 4
lr
»m'
Habilidades básicas de dibujo
69
''-
— —
4
-
1
Siwgttiai _.
•
i:,
LOO
-1.60
175:
•101
i.OO
l?5i
1.53
|40'
42
'lü.
Ü
'•'°
PULGADAS
/
'
K
L
ORIGEN
(30
lQ.0
Figura 4-1-B
Plántula
p
1.
r ~^eo
^
340-
PASO
a
siwíolo «cica que la cahtl
Figura *-l-D
70
PARTE 1
Modelo de
corle.
Dibujo básico y diseño
i
^
.75
IB
PULGADAS
ÍÍOI
Plantilla 2.
FlgU'a 4-1-C
;
Aj»nW.
[Ü7I
ÉMllÍMEíaOS'f
tflOJ
INICIO tN ».0O.
I
1.27
PASO»
i
MSQS
H»HA OIBU^a-t EL
MQGBH De COTTt
—
"
.
"
...
"
i*
m-
•
II
"
...
'Mi apibula k
K
'
i
m
,'.',
ni
ii
1
-
..'
1
•'.!['
il
REPASO Y €J€RGICIOS P^pSBSmam m
....
'
.
II
y
~
*f
p—i
i
\
-
i
!
r
1
i
i
!
i
\
LA
i
L.-I
1
Al
/
Ejercicio
CUADRICULA DE
'
Ql
Bl
CU/C1CUL* QE
Figura 4-1-E
/
¿-
.50
.K) ni.
O
15 ni'"
de dibujo de linea.
10
ili.
i
mm
!
—
después nr rourah
ANTES DE BORRAS
Al
Figura 4-1-F
Flguia 4. 1.0
CUADRICULA DE
1.00
ir.
023 mrr.
B)
Ejercicio de dibujo de linea.
KJcrcdcIn
dC diliuja de
linca.
CAPÍTULO 4 * Habilidades básicas de
dibujo
71
1
r
;;
'I
YGJ6RCICIOS
CUi.0RlCUUW.5C
X
in.
O
10
1
i
:
%
I
/
1
::±
~^v
/
—
u\
Figura 4-14*
Ejere ¡rio
de dihujn de
linca.
CUBO
1 J™
I
X.—
«t .50
1.50 X Í.4Q
(SO X 60)
/-Ol.(uc
02.00
1501
]
¿i
.20 ís;
II
•-.20
151
\
Al-
I
Figura 4-l-j
sj
DMovdenwvJ^K
(iMüMErvost
I
00|7i|A.TaA\.ÍSftF
LSS ESQUINAS
3
PULGADAS
MILÍMETROS»
c»
Figura 4-i-K
72
PARTE l
insta» d« moiiico*.
Dibujo básico y diseño
i
1
.-•--¿;
.
i'
Capituk»
'-«iinij-fctin"'
4 REPASO Y EJERCICIOS
'
'
-—#** :::.:'
'.,'
KK
i:
'
,
—
Tj
!
~~f;
¡i.
.
.-Y
--U
h-v
S
-
l!"
COORDENADAS ABSOLUTAS
i
,.
T.
Punto"
-'
-
CfoX/'.
-
i
-25
-25
2
7.00
25
3
b.50
1.00
(PULGADAS!
i
Qfl
V
Ek *
O
Punto
m
io
1
2
50
10
2
3
5U
30
3
-í
120
20
4
i
125
4
5
120
ro
5
O
3.75
6
150
10
6
.75
7
&sq
¿#
7
18U
JO
7
8
7.00
625
k
:aií
so
S
9
SiSO
625
9
220
100
9
LO
5.50
4J0
10
160
100
Ll
4.75
«0
11
100
130
12
4.75
6.25
12
140
13(1
1%
330
6.25
13
140
1*0
H
3-50
5Í0
14
1
10
1*0
15
1.50
5i0
16
1.511
6.25
lú
yo
140
7
-75
6.25
t7
70
100
18
.25
19
5J0
.25
Nuevo
20
.25
?25
3.50
22
.75
3.50
23
.75
25
1.50
5.73
3.75
27
3.00
3.75
2?
t.oo
1*0
21
10
140
22
10
SO
23
20
.10
24
10
40
10
NucWi
—2.25
O
10
11
.75
3.75
Nuevo hác¡o
13
-.75
.75
3
3.00
O
1
Nuevo
(..¡(«-Soiirio
14
U
1.5Ü
1.1
4.5*1
U
IA
O
2.25
17
-1.50
-2 25
1*.'
M
20
3.75
.75
1»
10
Nueva loício-Solloc
40
50
27
160
50
28.
120
90
20
5(1
71)
30
10
50
22
.75
O
23
n
-.75
:
2.25
.75
Coordenadas absolutas
Figura 4-1-M
1.50
Inicie
26
Inicio
2.75
O
Nuevo Inicio-Sólido
160
40
23
26
39
-3.00
20
20
25
225
Nuevo
O
.75
21
2
5.75
.75
P*if yo iniílo-SóiWo
Nuwolnfc+o
24
1
O
15
150
21
60
19
Inicio
.75
40
(8
140
<l
-75
$30
120
¡
-3.00
Nuevo Intcto-SÓMdo
25
5.25
4.5(1
2*
225
»
27
2.25
30
6.00
-75
31
5.25
130
2S
-.75
350
1.5Ú
2*
ll
2 75
.75
30
75
(1
O
-.75
33
Figura 4-1-L
el
ejerció
Coordenada
v
.75
3.00
15
fie
4.50
t.oo
•
pata
COORDENADAS ABSOLUTAS
{MILÍMETROS»
,'
"
•11
5
ca
pam
el ejercida
li>.
3
-.75
aliuiliilaii
-.75
32
10.
33
-.75
l>
Nuevo
Inicto-Sóliao
34
.75
.75
35
1.50
(1
Nuovo
Início-SóCdo
36
Figura 4-1-N
vas liara
el
Coordenadas
relati-
37
.75
- 75
U
ejercicio \\,
CAPITULO d
HatHlidades básicas
cíe
dibujo
73
!
•i'
H
i
..
[i
wi*1h*
C3pitulo
4 REPASO Y EJERCICIOS
„
.'
II
.11
ll.
III.
(lll
I
Coordenadas relativas
fMIUMETROS)
ir.
i
i
2
i
:ío
3
10
4
10
10
5
3.G2
6
30
r*
7
s
-10
9
p
10
50
50
-15
3.76
II
JNICIO (7.00, 1-00)
-10
12
Mantilla
Figura 4-1'R
tlr
DIMENSIONES EN PULGADAS
coonlenadu putorvv
-50
13
_.__iinii
n
ES
II
Nueva
13.
fcikro-Sólkto
.i
5
11
10
una hoja de tamaño B (A3J, dibuje la plantilla
mostrada ¿n la figura 4- l-R_ Empiece en elpmilu
lin
T "se
15
15
17
Usía de las coordenada» polares de las
monradna c» las figuras 4-1 -Ri 4-l-By
4-l-C. Muévase en sentido de las manecillas del
reloj empezando en el puntn A,
plumillas
15
20
IS
.-i
la escala 1:1.
14. Haga una
20
16
f**-o takio-Sblido
Ejercicios de la sección 4-2. Circuios y arcos
19
45
20
15
21
n
22
-15
Figura 4-1-P
il
estilla 2:
bra
-20
2?
puní
16. Fn una hoja de tamaño B ( A3), dibuje el indicador
de cuadrante mostrado en la íigura 4-2-A. Use una
20
Coordenadas relativas
i'jcrciciu
I
1
.
No
GRADOS
dé dimensiones, pero agregue la palay Los números correspondientes a los
arados que se muestran.
16. Fn una hoja de tamaño R (A3), dibuje el Uibletu para tiro al blanco mostrado en la figura 4-2-B. Use
«cala 1 2. Use líneas diagonales» Sombreando y punirá los números. No dé dimensiones.
NÚMEROS
ACERO NIQUELADO DE
aituha
1.5
BmM
wAmetros
Figura 4-2-A
74
PARTE
Indicador de cuadrante.
1
Dibujo básico y diseño
440
3G0
340
200
IBO
iO
Figura 4-2-B
«lll-Mi'*'
Tablero para
tiro al
Manco
I'l
II
^
I
R€PASO Y EJERCICIOS
—_
LÍNEAS PE CONSTRUCCIÓN FINAS
FASO 4
iSOS PflRftMACÍRii DIBUJO DEL EMPAÜUÍ
¿-
EL SlMBOl.OGiJE IHDlCfc
(S
SIMCTRIA
lt Sf'ÍXTO A SSTA l INCA CENTRAL
Kmpaqnc.
Figura 4-2'C
I
FI
,?S
2.125
(¡ouwciosiGUiMtMe
ñ
E8WCWJ06A4JMO
É.40
Figura 4-2-D
«»<*»-'
Plantilla.
»_r
1,75
piACAut Accnooc.»
Figura 4-2-F
2X
RUÚ
fiX
Soporte de eje,
RIJO
«
B2.00
¿X R.50
2X
R1Q0
A
En una liojii de tamaño (A4), dibuje el empaque
que se muestra en la figura 4-2-C. Use escala 1:1.
No dé dimensiones.
18. Fu una hoja de tamaño B ( A3). dibuje la plantilla
mostrada en la figura *i-2-D. Use escala
\o dé
dimensiones.
17.
I : I .
4X
Z.75
19.
Figura 4-2-€
Empaque de carburador.
En una hoja Je tamaño 13 A3). dibuje una de las
partes mostradas en las figuras 4-2-E y 4-2-K Use
escala 1:1. No dé dimensio-nes.
(
CAPÍTUL0 4
Habilidades básicas de dibujo
75
'
aSO y ejercicios
,..
20. En una hoja de tamaño A (A4), dibuje una de las
partes mostradas en las figuras 4-2-<l a 4-2-J. Ose
«scaia 1:1.
No
dé dimensiones.
21. L:n una hoja de tamaño B ( A3). dibuje una de las
panes mosiraaas en las figuras 4-2-K a 4-2-M. L so
escala II.
Nu
dé dimensiu-nes.
i
Figura 4-2-K
Unión
OfllFfCIOSDEttl.00
roaltipli
i
2X
Fifi.
*2;G
P5C
Plací di anel*.
Rgura 4-2-L
Trinquete.
3OBIFiCiy5OE01.OO
Figura 4-2-H
Placa de
ha».
«X W-7B0
IX
Figura 4-2-J
76
RARTfc
placa de cubierta.
1 *
Dibujo bíisk» y diseño
R.7Í,
Ri 00
Figura 4-2-M
Suporte de «fatiga
Capítulo
4 REPASO Y EJERCICIOS
22. Fu mu hoja de tamaño A (A4) dibuje el tanvli;
mostrado en la figura 4-2-N. Use escala
No Jé
I : I .
dimensiones.
Ejercicios
de
la
sección 4-3. Dibujo de curvas irregu-
lares
una hoja de tamaño B (A3) trace la pata de bañmostrada en la figura 4-3-A a una estala 1:2.
24. Hn papel cuadriculado o en umi cuadrícula en el itw-
23.
F.n
ero
dibuje los moldes de muebles que se muestran
ai Id figure 4-3-R, Use una cuadricula de j>0 in. o
10 nun;
25. En papel cuadriculado n en una cuadrícula en el monilor.
nitor,
dibuje la gráfica que se muestra en
4-3-C.
Use una
t
1
cuadricula de .25
t
i
1
1
in.
1-
i
!
£
\
T
J-
- :
._.
J-\-
carrete.
/
y
y^
V
V
f~
-
Ai
^
CUADROS Jo
PtnroMQOCOíUPIITOWJW
-
..
.
-Z it
i
U)QíaQ25mrrrT. TOfiMUOlWfcIMOBM*!
i
Molde» para anitU».
/^ ^v
_&
/:
.
\
.
i
|T~
j
\
/
/
\
\
,
/
\
/
/
~y
-"
i
>
T
81
::
Figura 4-3-B
J
í
\
Lado de un
figura
1
1
\_
Figura 4-2-N
la
o 5 mm.
\
y
,
:
i
^-""""^
Olía
Figura 4-3-A
P*ta de banco.
Figura 4-3-C
4
«
f
H
V
IO
r#
ii
t*
in
(i
•!
ni
j|
n
va
í«
CráFica.
CAPÍTULO 4
Habilidades básicas de dibujo
77
.
I
: «MS?*
Ejercicios de la sección 4-4,
26. Fn papel L-uadriculado bosqueje
da en
la
28-
Bocetos
lii
plantilla mostra-
c)
soporte de eje
figura 4-4-A
F.jirclctos
de elaboración
.1.-
la
las figuras
mostra-
las figuras
mostra-
figura -I-4-A.
29. tn p3[>€i cuadriculado bosqueje
do en la figura 4-4-A.
I>6iqueíós.
-tZ7
1
'
papel cuadriculad» bosqueje
do en
figura 4-2-D.
27. tn papel cuadriculado bosqueja
mostrado en la figura -1-2-1'.
F.n
1
1
y
/
"
—
/
/
h- *A
«
Figura *-4-B
C3
Ljercicios tic elaboración de b»M|ucjos.
80".
1
-fl
—
4 aa
liooi
tosí
.!jfl
_}
3.16st.&o
»01
PULGADAS
viüí EN
M
i
Figura 4-4-C
78
PARTE 1
A*.iiu,a
Formus estructurales dr
Dibujo básico- y diseño
:nrni.
CANAL
r,-.
UMLI-J-.I
oOAb
1
.
/
...
i
"
Capitulo
4 RGPASO Y GJGRCICIOS
Figura 4-4-0
neas, círculos
Bos^ucjiia dv
.
li-
y arcos.
30. Bosqueje en papel cuadriculado las formas estnicruralcs d¿ acero mostradas en la figura 4-4-t!. Las formas no tienen que ser dibujadas a escala, peni deben
ser proporcionales.
31. Bosqueje en papel cuadriculado los modelos mostrados en la figura 4-4-D.
32. Bosqueje en papel cuadriculado el empaque de la figura 4-2-E.
40
-i
I2X
Figura 4-4-E
^aék
OS
Empaque.
CAPÍTULO
4
Habilidades básicas de dibujo
79
f\
Capítulo
5
Geometría
aplicada
OBJETIVOS
PRINCIPIO DE LA GEOMETRÍA:
LÍNEAS RECTAS
Después del estudio de este
capítulo,
el
lector podrá:
gKumelría es el estadio del lamuno y formn de los objetos,
La relación de ineas recias y curvas dibujando las turmas es
también una parte de la geometría. Algunas figuras geométricas
usadas en dibujo son círculos, cuadrados, triángulos, hexágonos
í.a
Dibujar líneas paralelas y
tangentes. (5-1)
1
Blsectar una línea recta, un
arco y un ángulo, (5-1)
,
Dibujar arcos tangentes a dos
líneas a los ángulos rectos
entre ellos. (5-2|
Dibujar curva ogee
o
Inversa,
conectando dos líneas
paralelas. (5-2)
i
y octágonos (figura 5-1-1 ).
indiI,as GOfUtrutxiotua geométrica* son hechas de lineas
viduales y puntúa dibujados entre sí en la relación apropiada. La
precisión es sumamente critica.
Las construcciones geométricas son
muy
importantes para
dibujantes, agrónomos, ingenieros, arquitectos, científicos, matemáticos, y diseñadores, Las consíruccioncs gcomélncas tienen
usos importantes, tanto en la elaboración de los dibujos como
en b solución dt problemas con gráficos y diagrama;. Bí necesario usar conslrucciones geométricas particularmente sí. al
hacer el dibujo a mano, el dibujante no tiene una máquina de
Dlbu|ar hexágonos y polígonos
dibujo, una escuadra ajusiablc. o plantillas para dibujar formas
hexagonales y elípticas. Por todo esto, casi todas las técnicas de
regulares.
campo de construcción que es necesario conocer se
(5$)
explican en
este capitulo.
- Inscribir un
pentágono regular
en un círculo dado. (5-3)
Dibujar hélices y
parábolas. (5:5)
Todas las líneas y formas mostradas en este capítulo pueden
comandes de CAÍ?. Este capítulo traía subre el dibuje* manual, usando los üisinimentos y equipos d cscri los
en el capitulo 4. Los ejercicios siguientes proporcionan la pracser dibujadas usando
tica
en construcciones geométricas.
Dibujar una linea o líneas paralelas por y a una
distancia dada do una línea oblicua
1.
Dada
la
íinea
AB
«figuro 5-1-2), levantar una perpendicular
CDa4B2.
1
00
Espaciar
la distancia
dada de
la linea
Alf a
la
escala medida,
CAPÍTULO 5
Geometría aplicada
RDtBniMti
-'^.'U!:.
¿HÜ..<HUí*
O0 00
nMNtlM
acanan
-i^t*;^-3
k_
nrj(rar"or
ptuuu
TUfcHU
Figura 6-1-1
^
-
u:l>¿:'iU
-
r->i«^
ct.rcxorcc^
a _( i^*u
UI -I*™
Diccionario de dibujos geométrico*.
3.
Posieione una escuadra, usando una segunda escuadra o
una regla T como base, para que un lado de la escuadra
4.
Deslice esta escuadra a lo largo de la base al punió de
distanci a deseada de la línea diada, y dibuje la linea
sea paralelo a la línea daría.
la
requenda.
Dibujar una línea recta tangente a dos círculos
Ponga una escuadra o regla T para que el borde superior toque
exactamente los bordes de lux círculos, y dibuje la línea tangente (figura 5-1-3). Las perpendiculares a esrta línea de los
centros de los círculos dan los puntos tangentes Tx , y T2.
Figura B-l-2
Dibujando
lineas paralela*
con
ci
om»
ilc
escuadras.
81
í
.
.
PARTE 1
Dtoujo Dástco y diseño
Figura 5-1-6
Figura 5-1-3
ci
i-i'
U ''
Dibuja ndu unu
Iiul-j
ihij Iflnventc
ti
un
Bisectaodo
ángulo.
do*
'-
A
uc
\\
Uta
><^
S*^^
*M/
Dividiendo una línea recta en partes iguales.
Figura 5-1-4
Brtcclsnüu una linca.
2.
Usando
los
arcos sobre
través
de
punios A y
y debajo
las
H comn
del arco
ceñiros, se intcr.scctan lus
AB. Una linca dibujada
interjecciones í""y
a
D dividirá el arco AU en
dos partes iguales.
Bisectar un ángulo
Dadp
1
el
ángulo .) BC con centro B y un radio indicado
un arco para corlar ÚC en D y HA
(figura 5- -6), dibuje
1
cx\E.
2.
3.
D
los rentaos
y E y radios iguales, dibuje Ion arcos
para inlerseciar cal\
Una ii y I' V extiéndase a (7. I-a linea BG es la bisectriz
Con
requerida.
Dividir
1.
una línea en un número dado de partes iguales
A 8 y el número deseado de divisiones
por ejemplo), dibuje una perpendicular de A.
Ponga la escala para que el núraero> deseado de diviDada
la linea
iguales
Figura 5-1-5
Bisectando un arco.
2.
f
1
2,
siones iguales sea eouveiiieiiie mente incluido entre
la
perpendicular, entonces
usando enarcas verticales cortas de
escala,
B-isectar
1.
Dada
una
linea recta
la linea
3.
AfS (figura 5-1-4). ponga
mayor que V, AB
2. Usando los centros en
el
compás a un
como en
Sy
maique estas divisiones,
las divisiones a
la Figura S-l-7.
a la línea AB a través de los punmareados, dividiendo la linea AB coaiú Jo requerido.
Dir/uje perpendiculares
tos
radio
A
y 5, dibuje incersectando tos
arcos sobre y debajo» de la linea AS.
Uun ünea
CD dibuja-
da a través de las intersecciones bisectará AB «divídala en
dos panes iguales) y será perpendicular a la línea .18.
Blsectar un arco
i.
Dado
radio
el arco
AB
mayor que
'A
(figura 5-1-5). ponga el
AIS.
compás a un
ejercicios 5-1
Realice los ejercicios
I
> 2 para 3a sección 5-1 en las pagí-
nasV3>y4-
—
IH ?YTNET
C°nsu,tar e
23IQCII3SÍ
'ocnliriacles
ir,ío«Ttar
sorjte las
establecidas a este
Mtp:// www.an5i.crg'/
sitio
.
.
CAPITULO 5
2.
5-2
ARCOS Y CÍRCULOS
Ponga
el arto
compás ¿a un radio A', v con centro en C dibuje
tángeme a los lados dados. Los puntos tangentes
el
Ayiíit
encuentran dibujando perpendiculares a través
del punto
Dibujar un arco tangente a
rectos entre ejlos
Dado
el
dos
líneas
en ángulos
#
radiQ/Tjcl arco (figura 5-2-1);
Con
las
I
ineas dadas.
en un polígono regular
Dibujar un círculo
1
D y K como
«n|ros
y con
el
mismo
radio B, dibuje
el eeniro O. dibuje
tangentes son
y Zí.
el
el
tamaño
del
polígono (figura 5-2-4). niscclar
ü
intcnsectan
2.
los arcos intersectando en O.
Con
Dado
cualquiera de los dos lados- por ejemplo, BC y DE. El
centro del polígono es donde las bisectrices í: y GO
D
las líneas
2-
Ca
__
Dibujar un arco con un radidK y centro en Jl, corlando
AR y HC en y ¿^respectivamente.
1.
Geometría aplicada
al
punto O.
El radio del círculo inlcruo es
externo es
OH, y
el
radio del circulo
QA
arco requerido. Los puntos
D
Dibujar una curva inver&a, u ogee, conectando dos
líneas paralelas
* Dibujar un arco tangente a los lados
de un ángulo agudo
Dado
1.
el radio
R
1.
Dadas dos
}'
del arco (figura 5-2-2):
lineas paralelas
(fisura 5-2-5),
una
AB y CT> y las distancias A" y
los puntos
Ry C con una
linca.
Dibujar lineas interiores al ánaulu. paralelas a las líneas
dadas, a distancia
R
lejos
de las líneas dadas. El centro
en C.
compás a un radio
PüLAlFÜS
del arco estará
2.
Ponga
c3
el
arco tangente
A
y
del
a
los
fl,
y con
centro en C, dibuje
lados dados. Los puntos tangentes
li se encuentran dibujando perpendiculares a través
punto Ca las líneas dadas.
* D DUjaj_ uri arco tangente a los lados
dé un ángulo obtuso
'
Dada
el radio
R
FiBfiUlLiE
Figura 5-2-3
del sirco (figura 5-2-3)!
Di hujando un nren tancente a
los;
lados de un
¿ngulo obtuso.
I.
Dibujar líneas inceriotes al ángulo, paralelas a las lineas
dadas, a una distancia R lejos de las lineas dadas. El centro
del arco estará en C.
Figura 5-2-1.
Arco (ungen le
a ilus
Unen* en Ángulos rvcios
entre ellos.
Figura 5-2-4
Dibujando un circulo en on polígono
Figura 5-2-5
Dibujando una curva
regular.
pftiu.iriAr>
P-WALOAS
Figura 5-2-2
ángulo HRudu,
Dibujando un arco tangente a
los lados
de nn
courclxndo doi linca»
i
<
inversa, u ogee.
nl« i.-
83
R4RTE
1
Dibujo Désico y diseño
•nuiALBA
Figura 5-2-6
Dibujando un
arco- tangente a
un
circulo
y
iina linea recta.
2.
Trace una perpendicular aABy
CD de los puntos B y C,
respectivamente.
3.
Seleccione
punto /Ten línea íiC donde
el
las.
curvas se
encuentran.
4.
5.
BE y EC.
Los puntos F y G donde
Kisocic
las
perpendicu lares y bisectri-
ces se encuentran son los centros para los arcos que forman la curva ogee.
Dibujar un arco tangente al círculo
y la linea recta dados
1.
Dado R, el radio del arco (figura 5-2-6), dibuje una línea
punida a la ílnea recia duda enlrt: el circulo y la línea a
distancia R lejos
2.
Con
el
del círculo
más
Con
la
línea dada.
centro en
requerido
al
Dado el
C y radio
A mas
2.
Con
el
.4
do
círculos
centro
y
radio
tC
2
con
el
centro
(radío del circulo
R). dibuje
un arco en el área entre los círculos.
centro del círculo S como centro y radio K¡
otro arco en
Con
como
a dos
de circulo B más R), dibuje un aren para cortar
(radio
5.
A\ dibuje el arco langenle
R (figura 5-2-7A),
radio del arco
del circulo
ccnlro y radío R, (radio
la línea
un arco para cunar
círculo y la linca recta.
Dibujar un arco tangente
1.
como
R), dibuje
en C.
recta paralela
3.
de
centro del circulo
centro
C
Figura 5-2-7
Dibujando un arco langontc a doi
circuloi.
el
C y radio fí, dibuje el arco tangente requeri-
a los círculos dados.
Como una alternativa:
1.
Dado
el
radio del arco
del círculo
A como
R (figura 5-2-7B), con el centro
centro
y
radio
R- R>, dibuje un arco
en el área entre los círculos,
B como centro y radío R-Ri.
2.
Con
3.
un ateo para cortar el otro arco en C
Con centro C y radio R, dibuje el arco tangente
el
centro del circulo
dibuje
do
requeri-
Figura 5-2-S
TKbujando un arco o círculo a través de
pantos que no «tan en una Unta recta.
a los circuios dados.
Dibujar un arco o círculo a través de tres puntos
que no están en una línea recta
2.
Bisccte las lineas
AB y BC y extienda
lincas para inlcrscctar en O. Kl punto
1.
84
tres
Dados
los puntos
A,JfyQ
A,
C como w
muestra.
li
y
(figura 5-2-8),
una los puntos
bisecando las
centro del
O es el
circulo o arco requerido.
3.
Con centro O y radio OA
dibujar un arco.
.
CAPÍTULO 5
Ejercicios
Realice los ejercicios 3 a
nas 95
y
2.
5-2
S para la sección 5-2. en
3.
las pági-
96.
Geometría aplicada
c-0". establezca punios en la circun60°.
separando
ferencia
Dibuje lincas recias conectando estos puliros.
Con
la
escuadra de
Dibujar un octágono,
dada
la distancia
a
través
planos
de
los
I.
Kstablczca lineas centrales horizontal y vertical, y dibuje
Visite este sitio y Describa la
organización
de
la ingeniería
mecánica
un circulo de construcción ligera con radio de una mitad
de la distancia a través de las esquinas (figura 5-3-3).
que formula las normas nacionaies
http:/ / www.asme.org/
2.
3.
5-3
Dibuje líneas tangentes hori?ontal y vertical al circulo.
n
Usando la escuadra de 45 dibuje lineas tangentes al
circulo en un ángulo de 45° de la horizontal,
.
Dibujar un octágono, dada ta distancia
POLÍGONOS
t
a
través
de las esquinas
Un polígona
Establezca lineas centrales horizontal y vertical, y dibuje
un círculo de construcción ligera con radio de una niiiad
de la distancia a través de las esquinas (figura 5-3-4).
lineas recias
Con
tamaño.
Dibuje lineas rectas conectando estos puntos a los punios
donde la lineas «mírales cruzan la circunferencia.
1.
es una figura plana limitada -por cinco o más
no necesariamente de igual longitud. Un palipíiMrt regular es una figura plana limitada por cinco o más
lineas rectas de igual longitud, y con ángulos de igual
ü
la escuadra de 45 . establezca puntos en la circunferencia entre las lineas cenrralc* horizontal y vertical.
Dibujar un hexágono, dada la distancia a través
de Fos planos
3.
üsiablezca lín eas centrales horizontal y vertical para el
hexágono (figura 5-3-1).
Usando la intcrsccciún de estas líneas como centro, con
radio de una mitad de la distancia a través del plano,
dibuje un circulo de construcción huera.
Usando ln escuadra de 60 a . dibuje seis líneas rectas,
4.
igualmente espaciadas, atravesando c! centro del circulo.
Dibuje las tangentes a estas lint-as en su intersección con
1
2.
el círculo.
Dibujar un hexágono, dada
de las esquinas
la
distancia a través
Flgu»
5-3-2
a travf? d<
1.
las
Construyendo un ÜCOtagOBO iluda
lu distancia
esquinas.
.Establezca lineas centrales horizontal y vertical, y dibuje
un circulo de construcción ligera con radio de una mirad
de ta distancia a través de las esquinas
Figura
5*1
a iruvcs
ilii
(.figura 5-3-2).
Construyendo un hciágono dada
ulano.
la
distancia
FigUta 5-3-3
Construyendo un
octágO'nt»
dada la
distancia
a trové* «le loa plano).
85
.
f*mt
i.
—
oví-aju í^íi'Ar**
Figura 5-3-4
i travo* do
la
v
"**
Construyendo un octágono d*da
v
l.i
distancia
*+
esquinas.
Figura 5-3-6
Inscribiendo
un pentágono regular en un
circulo*
circuí».
Dibujar un polígono regular, dada
la longitud de los lados
Como
4.
un ejemplo, sen un puljgoiw que tiene
Dada
AB y
.-I
AR
longitud del luda
la.
como centro,
C como centro y radio CE. dibuje el
COrtar la circunferencia
en
/'.
La
arco CJ' para
distancia
CFu un lado
3.
(figura 5-3-5),
dibuje un semicírculo
con radio
y
CF corno una cuerda, marque fuera los puntos
nidio
resianio en el circulo. Coiiccir
divídalo en
usando un transportador.
través de la segunda división de la izquierda, dibuje
Con
rectas,
y
el
Dr-
con
del pentágono.
siete lados.
5.
1.
Con
Figura
de!
s.
punios con lincas
pentágono se inscribe dentro det circulo.
los
Dm
cOC
afi»
siele parles iguales
2.
A
la
3
línea radial .-12.
3.
A
través de los puntos
3,
4,5 y
(t
extienda las líneas
Ejercicios
como se muestra.
Con AB como radio y B enmo cenlro. corte la linea A6
en C Con el mismo radio y C como cenlro. corte la
linca AS en D. Repita en ¿' y F.
5-3
une
~'r
D'.-.-.3
radiales
A
5.
Conecte estos puntos con líneas
lar
pasos pueden seguirse al dibtijar un polígono regucon cualquier número de lados.
Realice los ejercicioi <$
páginas 97 y 98.
>
a
1
1
pora la sección 5-3. en las
!
:
=tt
tUtérYAWí
°*Wlte ,as diferencias entre Normas
Americanas y anteproyecto de Normas
Canadienses: http://www.csa.ca/
3.
-.-
•-
un pentágono regular en un círculo dado
2.
circulo con centro O
con diámetro AH.
Bisecie la línea OB en />.
3.
Con
Dado un
el
OC,
dibuje el arco
5-4
CE para cortar
ELIPSE
diámetro en£.
La t*¡¡p.\e ts una curva plana generada por un mov unícnio del
punto tal que la suma de las distancias de cualquier punto en
una curva a dos puntos fijos, llamado foco, es una constante.
A menudo
se llama a un dibujante para dibujar orificios
y superficies que loman la forma aproxi-
oblicuos e inclinados
mada de una elipse. Varios métodos, verdaderos y aproximados,
se usan para su construcción. Se usarán los términos diámewY)
mayor y diámelru menor en
para evitar contundirlos
Dibujar una elipse:
1
Figura 5-3-5
lon-¡lrud de
un
Construyendo un polígono regular, chula
latín.
i:i
Di
.-
(figura 5-3-6), dibuje el
circulo
centro ¿> y radio-
M
4.
J
1.
Dm
tn*
rectas.
lisios
Inscribir
l
2.
lugar de eje
mayor y
con los ejes matemáticos
método de dos
tyV
Xy
menor
Y.
círculos
Dados los diámetros mayor y menor (figura 5-4-1),
construya dos círculos concéntricos con diámetros
iguales a AB y CD.
Divida los círculos en un número conveüíenie de partes
iguales. La figura 5-4- muestra 12.
1
"
.
PARTE
Dibujo básico y diseño
1
Figura 5s5-4
Construyendo vn oct- Son«, dada
h trav4% de la* esquinas.
^
I*
dist-ncja
Figura 5-3-S
Inscribiendo un pciUiigonn
n-|¡ttl*r
vn un
cintilo.
Dibujar un polígono regular, dada
la longitud de los lados
Como
I
un ejemplo, sea un polígono que Tiene
Dada
-
la longitud del lado
sieie ladoa.
3.
usando un transportador."
segunda división de la izquierda, dibuje
la
linca radial
,<I2.
A
5.
AB (figura 5-3-5). eon radio
arete partes iguales
A trav&de
través de los
en
pumos 3. 4. 5 y extienda tas líneas
como se muestra.
Con ¿ff como radio y tí con» centro,
corte la línea A6
en <.. Con el mismo radio C como
y
centro, corte la
linea -15
5.
lar
un lado
Con
radio O' como una «¡erda.
marque fuera los puntos
rolantes en el circulo. Conecte los
puntos con lineas
rectas, y el pentágono se inscribe
dentro del circulo.
fi
ejercicios
5-3
«cálice los ejercicios de 9
pagma5-'>7y98.
fi
1
1
para la sección 5-3, en las
¿'
Repita en
y F,
Conecte estos puntos con líneas rectas.
/).
tnterHET
i^tos pasos pueden scgukse al
dibujar un polígono reco*
con cualquier número de lados.
Inscribir
1-
en
CF pan.
CF
la
radiales
4.
C
como centro y radio CE. dibuje el arco
cortar la circunferencia en F.
distancia
es
del pentágono.
U
AB y A como centro, dibuje uu semicírculo divídalo
y
2.
Con
4.
fe» diferencias entre
Normas
un pentágono regular en un
círculo dado
Dado un circulo con centro
circulo con diámetro
AB.
2.
Bisectc la línea
3.
Con centro
el
t)ela,lí!
"•yneriwnas y anteproyecto de Normns
Canadienses: http://www.c8a.ca/
O (figura 5-3-6), dibuje el
OB en D.
D y radio DC, dibuje el arco GE para conar
diámetro en £.
La
éftpsc es
punto
una curva plana generada pcw un movimiento
del
Ja suma de las
distancia* de cualquier pumo en
dos puntos fijos, llamado foco, es una
que
ral
una curva
a
A menudo
constante
se llama a
un dibujante para dibujar orificios
oblicuos e inchnados
y superficies que tornan la ftrnna aproumada de una elipse. Varios métodos, \ erdaderos
v aproximados
se usan para su construcción.
Se usarán los términos diámem
vniyor y Jiawtjm menor en lugar de
efe mayor y eje menor
para cntar confiínttrríos con los ejes
matemáticos ,\'y
r
Dibujar una elipse:
1
Figura 5-3-5
longitud
dVun
Coiuiruycido un polígono regular, dada
lado).
Dados
2.
círculos
diámetros mayor y menor (figura 5-4-]
>.
construya dos circuios concéairicos
con drámerros
los
iguales a,AB
la
método de dos
y CD.
Divida los círculos en
un número
conveniente de panes
iguales. I,a figura 5-4-1 muestra
12.
.
.
CAPÍTULO 5
/
\
r
/
c
3
^Ov
i
Geometría aplicaae
3
l
vK^^
D
Figura 5-4«3
\T
del
Figura 5-4-1
Dibujando ufla
elipse:
¡i
i
ir
el
método de dos
dibujando una
parnldngram».
Dibujar
círculos.
1
una
Dado
el
elipse;
método
elipse:
por
el
cnétudu
del paralelogramo
diámetro mayor CD y
el
diámetro menor AIS
(figura 5-4-3), construya un paralelogramo.
3.
Donde las lineas radiales intersectan al clrculu exterior,
como en I, dibuje: líneas paralelasa la línea C'Z) dentro
CO en varias panes iguales.
CE en el
2.
Divida
3.
mismo número de partes iguales. Numere los puntos de G
Dibuje una linca de B al punto 1 en la línea CE. Dibuje
una linca de A a través del punto en Cü, inlCTKC lando
del círculo exterior.
Divida
I
4.
Donde la misma I mea radial inlcrsccta el círculo interno,
como en 2, dibuje una línea paralela al eje AB hacia
la línea anterior. El
afuera del círculo intenio. La intersección de estas
4.
como en 3, da los puntos en la elipse.
Dibuje una curva Suave a través de estos punios.
5.
líneas,
5.
Dibujar una elipse:
I.
Dado
el
método de
Dibuje un arco con
extienda
3.
ta linca
Dibuje un arco con
diámetro menor AR
C coa una linca.
O como centro y radio OC y
para localizar
el
punto E,
ejercicios
Realice los cjercicros 12 y 13 para la sección 5-4, en la páfij-
ítitCTHEÍ
Dibuje la bisectriz perpendicular de
5.
la linea
CF para
d&
G y K corno centro* y radios HA y
Dibuje las arcos con
Ll3lar dibujando 'a información
usled necesita
G y H,
pimíos
JSB para completar
5-4
na 98.
para localizar el punto F.
localizar los
la elipse.
Dibuje una curva suave a través de.esu» punios.
A como centro y radío AL
punto
el
en
pumos A y
punto
el
OA
en la elipse,
Proceda de la misma manera para encontrar otros puntos
los cuatro centros
CD y el
diámetro mayor
(figura 5-4-2). una los
punto de intersección será un punto
y encuentra en
que
la
Guía
Referencia de Dibujos:
http://www.ad ria.org/
la elipse.
5-5
HÉLICES Y PARÁBOLAS
Hélice
O
/
/A
// K
\
'
i
Figura 5-4-2
centros.
JO
\s
Dibujar una hélice
B
4
•
La hélice es la curva .generada por un punió que gira iinU
lünncmcnle alrededor de y arriba o abaju de la superficie de
un cilindro. Es la distancia vertical que el punto sube o faja
en una revolución completa.
I.
Dado
3.
eonvenicnie de partes (use 12) y mánjuclas.
Proyecte las lineas ahajo por la vista frontal.
H
Divida
PUNTO D€ TANGENCIA
Ribujando una
elipse:
el diámetro del cilindro y la elevación (figura
5-5-1), dibuje las vistas superior y frontal.
por
vi
método
tí
í
cuatro
4. Divida
la
la
circunferencia (vista superior» en un
minwro
mismn número de parles
como se muestra en la figura 5-5-1
elevación en c3
iguales y márquelas,
37
PARTE I
Dibujo Dosico y diseño
DESARROLLO DE UN CiUNDOO
Figura 5-5-1
5,
Dibujando una
hélice cUwdrica.
Los punios de intersección de
las lineas
con los números
correspondienles trazan la hélice. Kola: Como los punios
8 a i 2 irazan la porción de I" P^ric de aCr¿:i dcl cilindro,
la curva de la hélice comienza en el punto 7 y pasando a
través de los puntos Ji, % 10, 1 1. 2 al punió 1 apare1
cerán
6.
como una
linea «jculta.
offset varia -en longitud como el cuadrado de sus distancias de O. Puesio que 0.4 está dividida en cuatro
partes iguales, la distancia AC será dividida en 4 o 16-.
divisiones iguales. De este modos como OÍ es un cuarto
L\l
,
de la longitud de fW, la longitud de
(K)\ o Jft, ía longitud de AC
la linea l-lr será
.
Si el desarrollo del cilindro es dibujado, la hélice apareCera
como unu
linea recia
en
el
desarrollo.
2
a
a
Parábola
a
17//
La parábola es una curva plana generada por un punió que
se mueve a lo largó de una trayectoria equidistante de una
línea fija (Mreciri-i y un punió fijo ijbco). De nuevo, esto»
métodos producen una aproximación de la sección có-nica ver-
i
Wf
dadera.
Construir una parábola:
1.
2.
Dado el tamaño
método del paralelogramo
del rectángulo adjunto. las distancias AJÍ
A)
y AC (figura 5-5-2A). construya un paralelogramo.
Divida AC en un número de parles iguales. Numeré los
puntos como se muestra. Divida la distancia AO en el
mismo número de
MÉTODO DEl PARALE10GHAMO
1
3.
4.
en la linca
una Ünea paralela al eje a través del punió
AO, imersectundo la línea anterior OÍ. El punto de intersección será un pume- en la parábola.
Proceda de la misma manera para encontrar otros punios
5.
en la parábola.
Conecte los puntos usando un curvigrafo.
en
la linea
AC. Dibuje
1.
2.
método
f
Divida
OA en
cuatro partes iguales.
x
l
cH
e
6
offset
Dado el tamaño del rectángulo adjunto, las distancias
y /IC (figura 5-5-2B). construya un paralelogramo.
^^'
3
1
Construir una parábola:
c
3
Dibuje una línea de O al punto
v^
A
partes iguales.
l
\
\
AJt
Métodos comúnmente usadas en la construcde una parábola.
Figura 5-5-2
ción
o
MÉTODO OFFS
CAPÍTULO 5
4.
Como la distancia 02 es
la
5.
longitud de
Puesto que ln distancia
04,
longitud de
la
un medio de
sera (ü)
la línea 2-2,
Gi
la linca
2
.
longitud de GA,
longitud de
Id
o
H, la
es tres cuartos ln longitud de
2
3-J, será (í£)
,
o
%,
ejercicios
Geomotria aplicada
5-5
Realice los ejercicios de 14 a 16 para la sección 5-5, eu las
págmii* 98 y 99.
la longi-
tud de /fC.
6.
Complete
la
parábola uniendo los puntos con un
curvítíraíb.
computadora
Dibujo asistí
Geometría aplicada
Circuios
un circulo, seleccione el icono Circulo o teclee
comando de mensaje. AuloCAl) proporciona fa
Rítií crear
C en
el
opciones para dibujar el circulo usando dos o tres punios
o para dibujar el círculo tangente a dos objetos, especifi-
cando
el radio.
Comando: Circulo
Especifique el punto central para el círculo
[3P/2PTIT (tangente tangente radio)!:
Cuando un punto central
avisará para un tamaño de
es seleccionado, el
radio
o
AutoCAD
o diámetro:
Comando: CircuLo
especifique el punió central pora el circulo v
[3P/2P/Ttr (tangente tangente radio)]: Seleccione
PUNTO 1
el
Figura
CAD
5-1
CAD
5-2
punto o teclee el valor de la coordenada
Especifique el nidio del circulo
o [DiámelruJ
PUNTO
7
<I.842R>;
Seleccione otro punto o teclee en
el
diámetro
Dos puntos
La localkación y diámetro del circulo se especifican
cuando se usan dos puntos (figura CAP 5-1).
Tros puntos
Son seleccionados
tres (figura
CAD
tres puntos,
y
el círculo atraviesa los
5-2).
Tangente, tangente radio
,
Esta opción pone la tangente del círculo en dos objetos y
5-3).
permite especificar el radio (figura
CAD
Figura
"
J
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
1
Dibujo asistj
¡computadora
L_
k
!
¡¿raw
e
Djrnerjsson
L¡ne
Rectángulo
I
.os
F
CAO
Ejg
"2 i¡
Ray
Conslruclion
Figura
Modífy
Une
5-3
J
rectángulos son dibujados usando las DpCtancN siguientes
Comando: Rectángulo
Especifique primeco
el punto de la esquina
[Chali án.'F.levacióu/l-'Ucle.'E.speMUvAncho]:
F-specifiquc otro
pumo de
o
Figura
CAD
comando Pol igono ( figura
5-5) se usa para crear las
formas multilados como los pentágonos, he,\ápmi>s y octá-
1:1
chaflán creará una Linea angulada cruzando una esquina
(figura
5-4).
gonos.
Filete
Hexágono
li\
CAD
Este comando trabaja igual qiw el comando cliaflán: sin
emhnrgo. pone un aren, tic radio pequeño cu la intersección
las
dos
lineas (.figura
5-5
Polígono
la esquina:
Chaflán
de
CAD
CAD 5-4).
La secuencia del comando es la mi-ana para cada uno.
Comando: Polígono
Ingre-se el
número de lados < 4 >: 6
especifique c! centro del polígono o [Bonie|:
Ingrese una opción (Inscribir en el
círculo .Circunscribir sobre el círculo)
CHAFLÁN
Especifique
el
radio del circulo;
Comando: especifique
la
esquina opuesta (figura
CAD 5-fíj
PI LE*
'.TE -J
Figura
CAD
5-4
Figura
CAD 5S
90
I
—
Geometría aplicada
CAPÍTULO 5
computadora
^B
-
;!'&.
"
fyLayrx
J.
,
*
ii
"
Ü<*
"
Hf*P"
"
,
(
h"
'
Co(rtí«¿fcíiLíre
Si
.Es»*» "Íü!Ww
'I..!-
U
6*
'
S«%
wifisaw.'OoíboooT
1
•ir
rW
1
CAD
5-7
i,
h
„;
;
Psttanflls
SHMj
ii
ES*.
'
'
••
"i
'
"'
"T**""!'
n
'•
i|.
i
'i'
**
rK*J>
„»
SiAEod. Anata.
iu
;
;,
Pttnl
.II
ii
*
'.
St3*.(ÜWlBr,Length
..
Fina*
j:
%$£&$£.
S
,
.
.SsN;"
—
K
.
i
Sprofufe-e
li
Figura
,|.
>
8ÚftE'n4.DjlBdlá\<
ji
i
t
.:
II
Hatefu'l
.
£tó.#at'Sal
'
.Carto.StaX'Anglq
"C5**]
i
ImE 3rl
1
Su****,
Figura
CAD
."
\Cflr¿*
";"..'
»,
&fi
Figura
Biaectando una linea
Arcos
AuíoCAD
proporciona mi método fácil para encontrar el
centro de una tinca o circulo. I.os comandos llamados Osnaps se usan junto con otros comandos.
Por ejemplo, dibuje una lírica perpendicular a la línea
horizontal mostrada en la lígura CAD 5-7. T.uego, acceda
menú Osnnp pulsando el botón dercebn ilcl ratón mientras todavía esté en el comando de Linca. Seleccione la opal
ción Punto medio (Midpoint) y termine el
leccionando el tercer punto.
comando
se-
El
el
comando
comando
dividir (Divido)
5-9
r
Para dibujar arcos, use eí ico-no Arco o seleccionar Arco
del
menú Dibujo
(figura
CAD
5-0).
3 puntos
P
si
:
comando dibuja
CAD
el
arco a travo de iro puntos ( /¡gura
el
punto central definen
5-10).
Inicio.
F.I
Usando
CAD
Centro, Fin
punto de inicio y
el
radio del
arco.
Dividir se usa para dividir un objeto en partes
iguales (figura
CAD
Fuiftv 2
5-8).
Comando: Divide
Seleccione el objeto
Ingrese el
a dividir
número de segmentos o [UloqueJ:
Requiere un enteco entre 2 y 32767, o palabra clave
de la opción
ingrese el
Putlifi
I
Punto *
x4-
número de segmentos o [Bloque]: 5
Flgura
CAD 5-10
91
PARTE
1
Dibujo básico y diseño
Dibujo asístidgjgSrcomputadopa
luido, Centra, Ángulo
El ángulo mcluido del arco es el ángulo entré
centro ai punto final.
los lados) del
Comando: Arco
Especifique
el
punto de inicio del arco n fCEnter]:
Especifique
el
segundo punió del arco o
[CEniervENd]:
_c Especifique
(ieniro
-*
el
puniu del cenltü del arco:
Especifique punto final del arco o [Ángulo
/
Longitud
acorde]:
_a Especifique
el
ángulo incluido: 45
Figura
Inicio,
CAD
5-11
Centra, Longitud
En esta opción, la longitud del cordón
CAD5-11).
Inicio, Fin,
se especifica {figura
Ángulo
El ángulo incluido está entre los lados del centro a tos pun-
Las opciones del Arco
manera como las opciones
tos finales.
fio, Fin,
restantes trabajan de la
listadas .-interiormente.
Dirección
Centro, Comienzo. Fin
dirección es tangente al punto de panida.
Centro, Comienzo. Ángulo
Inicio, Fin,
Un
Rndlo
valor numérico puede ingresarse
Centro, Comienzo, Longitud
para, el radie-,
dío puede seleccionarse en la pantalla.
Una
estudiante escasea ui dibujo de diseño
pan» •>• u dar en fe mtdelaáón en un sistema de
CAI>. {UnJer7tw<M>prdne)
92
o el
ra-
misma
) )
RGPA50 Y EJERCICIOS
RESumEn
La neomenia es el estudio del tamuño y Ibrmu de
los objetos. Las construcciones geomérricas son
hechas
de
lincas individuales
y punios dibujados
fijos,
4.
entre s¡ en la relación apropiada. (5-1)
Un polígono
o más (Eneas
igual.
es una figura plaua limitada por cinco
rectas
no necesariamente de
Un polígono regular es una figura
tada por cinco
o
iníiid Incas recta*
longitud
plana limi-
de longitud igual
de cualquier punto en una curva a dos puntos
llamado foco, es una constante. (5-4)
L- na hélice es la curva generada por un punió que
gira uniformemente alrededor y arriba o abajo de la
superficie de un cilindro. La elevación éS líl distancia vertical que el punto sube o baja en una revolucias
ción completa. (5-5Í
5.
y con ángulos de tamaño igual. (5-3)
Una elipse es una figura plana generada por un
punto en movimiento luí que la suina de las distan-
Vm
parábola es una curva plana generada por un
punto que se mueve a lo largo de una parte equidistante de una línea fija (directriz) y un punió fiio
(foco). (5-51
Palabras clave
Ángulo (5-l>
Parábola (5-5)
Bisector(5-l)
l*aralela{S- 1
Geometría (5- 1)
Perpendicular <5-l)
Hélice (5-5)
Polígono (5-3)
Inscribir (5-J)
ranéente Í5- 1
Witi?
Ejercicios
En la preparación de los siguientes dibujos, es recomendable usar lineas de construcción ligeras. Esto permitirá deshacer y calcular errores sin dañar la hoja de trabaja. Después de que ha bosquejado el dibujo, huga lineas
Nata:
finales del lipo y espesor apropiado.
Ejercicios para la sección 5-1, Lineas rectas
1. Divida uiui hoja
5¿ 1-A (pág.
94).
tamaño R (A3) como en
Fn
las área*
construcciones geométricas. Escala
2.
En una
liojn
tamaño B 1 A3 ). dibuje
ciones geométricas en
la Figura
designadas dibuje
la figura
Ifis
1:1.
las construc-
5-1-U (pág- 94).
Para el inciso C use círculos de construcción ligeia
i
para desarrollar lo* cuadrados. Escala
No
dimensione.
l :
CAFiTULO 5
.
Geometría aolícada
93
„
.
I
REPASO Y EJERCICIOS
Um<m mo*LwiNtt tsrftciAOu. * i> pulgadas
fi mm) S6WÜUOA5 fgRPgVDICU JJ A IA |JH A*
iMFI fSFACOENTTCLAUNÍAAitrwmjARSU'iEAS
BUMlMNIflSMaUMfi «üy&»L{iAiuis«nmil
D1PUJC Itsafl KHT :*K »>,Of ÍTTS A AMBOS
AlCtOCULÜSCVU.
E* CÍRCULOS DYE.
SEPASAUASPARAIFIAALA LINCA A 6.
_MMS
CU
BisecreLAül.c/.rc,
2
UWI» 1A i KA BS EN
ÉBÉÉCIER AFOTH-J.
-2
FWFFIS IGWUXS.
R
R
1.50
'
S
J
'•1(1'
SWi&iPi
MIGADAS
la línea i
u .n « >w<ii>ü xíumí s
HUÍ
UflM.
LllliMtlTIO'.
iL'HIMFPiQSI
Figura
5-1- A
^~
Ocinslrucciiía
de lincas
rcciiiv
4.0Ü ÍMO)
3.OTX 5.00 175 X
\/ \
•
/^
s*
30"
r
i.DB
A>
Figur.1 S-l-B
94
B|
Conitruccionr* Kcomérrícns.
PARTE 1
1251
Dibujo básico y diseño
<ÍOO|
LADOS IGUALES
C»
If
RGPASO Y GJGRCICIOS
Ejercicios para la sección 5-2, Arcos y circuios
3. En una hoja tamaño
R (A3), dibuje
las construc-
ciones geométricas en la figura 5-2-A. Use circuios
üe conslrucciún ligera para desarrullar las figuras.
liscala 1
:1
,
No dimension-e.
- O* 001*101
-
O4.C0ÍI0Q1
,40'IQÍ
Construcciones geométricas.
Flgu ra 5-2-A
4.
A
En tina hoja tamaño
{A4). complete el dibujo
mostrado en líl figura 5-2-U, dada la iúfóftitaciótt
adicional siguiente. I. os puntosa n ./se localizan en
la cuadrícula de .SO-pulgadas.
i
Dibujé
1Ȓ>
lincas recias entre los puntos mostra-
dos y-, entonces, dibuje
*
Divida
el
los arcos.
cuadrante superiür derecho de 04.00
en seis se&menios de 15°.
Divida
el
cuadrante superior izquierdo de 04.00
en miera segmentos
iguales.
Bisecte el arco JÍ>C.
La
í7Fcs dos veces tan larga como la linea
Dibuje una curva inversa ngee atravesando
linea
ll(j.
puntos 7/- G y /•'. liseala 1:1 . No dimensione.
En una hoja lamafio A (A4 j baga un dibujo de
una de las partes mostradas en la figura .5-2-C.' o
tos
5-2-D. Escala
5.
Figura 5-2-8
Construcciones geométricas
No dimensione.
,!/l
3.
..coi-e
En una hoja tamaño A (A4) haga un dibujo de una
de las partes mostradas en la figura 5-2-C o 5-2-1").
Ese ala 1:1.
B
1:1.
,-..,.
No dimensione.
-RISO
MASBUM-lUfl *CCfíOA¿C>\K6«4 3b CSPCSOÍi
Figu ra 5-2-C
Horca njuslahle,
Figura 5-2-D
nulmiciii.
CAPITULO 5
Gcome-ria aplicada
95
1"
repaso y ejercicios
6. Divida una toja tamaño
B
(A3) como se muestra en
figura 5-2-E. Fn las áreas designadas
dibuje las
construcciones geométricas, fcscata
1:1.
7. En una hoja tamaño
<A4) haga un dibujo
camino entre B y el eje impulsor. En e! dibujo
se mucstráJl los diámetros de la polea en pulgadas.
Uadits las
RPM de la polea impulsada, calcule las RPM d c las
la
A
de
transmisión por banda mostrada en
La polen tcíisora (intermedia, se
la
La
figura 5-2-F.
iucaliza a
mitad
otras pokaü.'i a L\ Escala:
s.
dd
En una hoja tamaño
Escala
)
pulgada
1 pie.
A (A4> dibuje PT
2
(ligun 5-2 ^il
1:1,
S»0°
!L
L
b
ckéllí -utos
U.\SUit.VS Uft «CuflAwJ OE J
LASOS OOrt l/. LSSfl.TW) OE L-t IADC
taimes cf imac .»
HO
'30!
¡rol
1
!;
Vi"L*5 ¿1LASVO¥F-»COVJNA
WvVLHMUItianih
62116)
1.62
>>3
¡Mí
¡J*»A
EL CUMULO
•t^nMiMi
V L» lUílA S T CON JM
U
LHH-
LPiSEItJ0tZ3Li?ftwreusCBC*05K^UN
COMÍA;"* IHW MCO *
i'GUM-ttfcrjij JOMf-M:».', tu....,
LCS'UTTtíi^HVC.
tfiflM i b
r
M«.WJ.litMmos¡
Figura 5-2-E
Contrraccmnrs de hfneu cut\¡ü..
..'"..
N0IA:
CENTR° PñRA "" PÜIEAS
«SSSÍSÍS
TAMAhO U1S POLEAS
S
VPOI.GA0-AS Kl
Figura 5-2-F
96
DE
SI
M UE5TRAN FN PIES
MUESTRA», 6NPUIGADAS.
Transmisión por banda.
PARTE i
SE
Dibujo básico y diseño
A
-
B
C
D
,..
-
E
1
4.»
3.20
SO
<06
2
6.«0
3»
LOO
LIO
,90
3
6J5
AID
UO
!2a
I.ID
«
6.90
4.54
1-24
140
1.30
Figura S-2-Q
i
:
incho
pam «bk
.«4
de alambre.
.
CxiMa
"§
REPASO Y GJGRCICIOS
Ejercicios para la sección
A
IA4), haga un dihujo activo
11. En una hoja tamaño
del eslabón mostrado en la figura 5-3*C NiS diinciisionc. a menos que así se instruya. Escala 1:1.
&3, Polígonos
9. Divida ana hoja tamaño
U (A¿) como <x muestra en
5-3-A. lin las áreas designadas dibuje las
consinic ciónos geométricas.
10. lin una hoja tamaño A (A4) haga una vista dibujando la llave inglesa hexagonal mostrada en la figura
la figura
5-3-R, F-SCala 1:1.
No
dimensiuac.
+
+
Uh H EX-OO "C
mn.]
a
PWOACAS 160 t m A TRAVíS
HEKÁGOW l.íi PULGADAS I»
las EAtWHW.
i -15
CEl PLANO. B1LW
mmi H
i
DADO Et CFKTFO EC UN POÜG0M3. &1W.VAR US
OCTASONOUM PULGADAS lW™>nl A7HAVF5
DADO EL CfeNltó Í)C UNKXHOhA
Olfi lUAO Ü'«
CCrAGÜ'YOJ '5 PULGADAS iTOwnj A TBAVfcS [£
UASeSÜO'NAS
h^l
CSUJAR CS 0CTAG0">O E* U^J CUaqrado DE
}» FUI GAMA :J»m-«l.
JADA LA LOS-GITUP Cf
-1,
(VI.
Figura 5-3-A
U*i I AOC, 0I8U -í¿*
"5NTA,"5QN9
Lili
D9UJF
ii*l
PS\TABOMJ fcl* UN CBVCULO Df *-?? Í5
nuuaks laamñi,
=UiraDA3MIUI.',inO;-»
<íai>*í
*>FT"KSi
Construcción de polígono*.
USE
UN CORTE CONVENCIONAL
R35
MATERIAL:
ACERO
Figura 6-3-B
Lta*e btfétt hexagonal.
CAPÍTULO 5
Geometría aplicada
97
.
"
í*
"
.1
m
;»,,
Capí tuto
5 REPASO Y eJ€RCICI05
MATERIAL: ACE3Q MALEASlE
ZX
Figura
5-3*
Ejerclclos para la sección 5-4. EJJpse
12.
Divida una hoja tamaño
R
en
(A3) como se muestra en
figura 5-3-A. En las anas designadas dibuje las
construcciones geométricas. Escala 1:1
la
construcción líneas pura desarrollar ins curvas
Use el método del par2lclogramo.
parabólicas-
la
13.
v5 16
EslabÓD-
F.st'ala 1:1.
A
En una hoja (amafio
(A4) dibuje dos circuios conecnlriecw d e 4,00 y ó.üü pulgadas de diámetro.
Usando estos
círculos, construya una elipse. Tnscriba
un pentágono regular dentro del diámetro de 4.00
pulgadas. El lado del fondo del pentágono se
encuentra en una posición horizontal, Escala 1:1.
15. En una hoja tamaño B (A5) trace Sos tees ángulos
mostrados en la figura 5-5-B y desarrolle una curva
pambúlicu usando el método del ntarnlelogramo cu
cada uno. Cada linea, ricnc 10 divisiones iguales de
1
miit Lseahí 1:1.
16. Divida una hoja tamaño
B (A3). como se muestra en
figura 5-5-C. Ln las áreas designadas, di buje las
cuastruscinnes geométricas, líscala 1:1.
la
S5, Hélice y Parábola
En Una hoja tíuuaíiu
í A4) haga un dibujo de la
base de venrilador mostrada en la figura 5-5-A. Deje
Ejercicios para la sección
14.
A
2
¡l
«.
'.U<"íW
VfotKSeLC^UlO
SU'SEt-VcTOXOFI
BAS09 JW^vMM;>:il«li!i-Jii*>.
CfhTHÍi
ÍWK&
fclffSé
VETCX Kl*ÍBXLí:0Q«J4'0.
QUC 11 GH.'-l»T*r> 1UV -+ V 4»
PUL(E¿£AS I1M nn.1 -Oial*TPO UfMíft
lilItUAMWturK
Kití'ULawis^::
¿•w <i»i"»$
Figura 6-4-A
98
Cnnslrucción dr elipse.
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
Mij¡*,itur
MUMtTltt9
*f.r
r
h
¡¡I,
i
fil
wm
gp
"iiifi
'"1
GJGRCICIOS
'
jfiJü
,-RI6
= =
vS»
CL'F.>.'APASAB1JL1CA_
MÉTODO DEL
PAP-ALELQGRflMa
W
R3-
^
J_l
Figura
5-&A
Bau-ily M>niila(Iur.
biso
10 -j-
9 -
-
#
6
7
T
5"
6
-
4-
2-
-
M
N
IO9876S432
I
I
I
I
I
9
I
10
'
ID
|
I
9 B
I
'M
I
I
765*32
I
M
10
M
98/6S432I0
i
I0
l
IODOS LOS LADOS, LONGITUD 1CW mm.
Cunas parabólicas.
Figura 5-5-B
fVh
i»—-TOO
k
»]
3.00
^
t75¡
ISQj
^— Ot.BÍ
[101
I
di
6.00
n
ueoí
[IE 01
a. 10
0]
JOSLOttMElRi 3VIAÍ EuaCIOn.
SLICE
co 5TRUYCUNA
2
1
MfTOTOKl
METOW
"AKA1 H Oft-AMO
CMStl
UN MCI AMjULO.
DADQ UN RECTÁNGULO.
IIAJXt
COKSTRUYiUNA FURÁSOL*.
CQttSTWA. YNA PARÁBOLA
5
pyiCAHA:-
^MIÜMMHOS
Figura 5-5-C
CooMnicción
¡84 hélice*
y parábolas.
CAPÍTULO 5
GeometriB aplicada
99
.
r
PARTE 1
Dibujo oásico y diseño
dibujar una parte a una escola
dibujo
nea.*;
más
más grande para producir un
Por lo general
claro.
de corte (figura
íi-1
se
empican Jos
tipos
de
li-
6-13 INTERSECCIONES
CILINDRICAS
l-IA). Si los cortes son breves se re-
mano alzada. Se recomienda una
con zigzag a nianu alzada para cortes largos y
puede uliliwirsc para detalles sólido* o para ensarnóles que
contengan espacios abiertos.
curre a lineas dibujada!» a
linca delgada
La figura 6usan cuando
se
1
1
B muestra lineas especiales de eortc. que
desea indicar la forma de las caracterís-
- 1
se
ticas.
Las intersecciones de contornos redan gula res y cilindricos, a
menos que sean muy grandes, se muestran en forma conven-
como se aprecia en las figuras 6-13- vft-13-2. Se usa
misma convención para mostrar la intersección de dos contornos cilindricos, o puede mostrar*; la curva de- intersección
cional,
como un
ejercicio
1
la
arco de circula.
ejercicio
6-11
G-13
Realice el ejercicio 37para
Realice
el ejercicio
35 para la sección. 6-1 1 en la página
6-1E MATERIALES
La
1
la
sección 6-13 de la página 149-
4f?.
DE CONSTRUCCIÓN
figura 9-Í-6, en la página 265, muestra los siníbolns que
se usan para indicar materiales en. vistas de sección. Aquellos
para concreto, madera y materiales transparentes tembicn se
pueden usar en
vistas exteriores.
También pueden usarse
otros
«robólos pan señalar arcas de materiales diferentes, como se
aprecia en la figura 6-12-1 No es necesario cubrir roda el área
.
aludida con tales símbolos.
Materiales transparentes
deben tratarse de la misma manera que los mateopacos; es decir, los detalles tras ellos se muestran con
lia general
ria les
líneas ocultas si fueran necesarios.
ejercido
Realice
el
Figura 6-13*1
6-12
Reprru'ntHtión convencional de intirwe-
ciones esternas.
ejercicio 36 para la sección 6-12 en la página 149.
V
>
/
i
QO
00
h-
O DO
<M O O o
-
tv'a.LArNA
6RUESAOE
ALAMBRF
META)
*
A
•'-i \'-'\
DEALAVRRF
ps?ovrcciO'«
pncrcpiDA
Figura 6-12-1
de cansí rucc
118
¡oí
Símbolos para Indicar
HiftiLTiuIu*.
Figura 6-13-2
cu cUinilnis.
VERDADEEA
PROYECCIÓN
Representación convencional de aguje-ros
CAPÍTULO
— aRAZOQUCS£OiaAMa5r«fHifDAt<-ai(6IFIflA.)lh*
6
Teoría de
la
descripción de
la
forma
yisi*
costea* oniriaoQiEGiiuw
HAÍTA
)
A) -l N
i
ACI
DN DEL BRAZO
Figura 6-14-1
Alineación
Bl
ele
parlo y
J
(i,.f fIAH "ftHAlCI
0*Jt UU»A HAS IA CUtüA*
PARALELA CC*¡ OTRA WS1X
AUNEACK3N DE LA PARTE
urifirio-*
OS A OIBA VISTA
C|
ALINEACIÓN OE COSTILLAS Y ORIFICIOS
par» raoitrar una relación verdadera.
vese que
eada ejemplo la proyección verdadera seria encaso de radios grandes, tales como los que se
aprecian en la figura tó-15-tC, no se dibuja línea alguna. Los
elementos tales como costillas y brazos que se combinan con
6-14 PROYECCIÓN ACORTADA
fin
gañosa. En
el
que terminan en curvas; llamadas saltos.
En l'I dibujo a mano, tus saltos generalmente: se dihujun a mano alzada. Lo» salios grandes se dibujan con una curva irregular, piaulüia o compás (figura 6-15-2).
otras caraeteristicas
Cuando
proyección verdadera de una cflrflcMfÍHiío pueda
inducir a confusión porque aparezca recortada, dehe girarse
hasta
Id
que sea paralela
a la linca
de la sección o proyección
(figura 6-14-1),
Orificios rotados para mostrar la
verdadera
distancia al centro
Las lengüetas en elevación o en sección deben mostrar los
agujeros con su verdadera distancia al centro, en lugar de su
Ejercicio
6-15
Realice el ejercicio 39 para
Itt
sección 6-15 en
In
página
1
50.
verdadera proyección.
ejercicio
Realice
6-14
el ejercicio
38 para In sección 6-14 en la página 150.
6-15 INTERSECCIONES DE SUPERFICIES
INCONCLUSAS
Ln
esrudiante impri-
me
iid
dibujo detalla-
do dV una parte rvpeLas intersecciones de superficie* inconclusas que estén redondeadas o fileteadas pueden indicarse comrncion ármente
por medio de una linea que coincida con la linea teórica de
intersección. La necesidad de ota convención se demuestra
con lo* ejemplos que se dan en la figura 6-15-1. en donde se
aprecian las vistas superior en proyección verdadera. Obsér-
t
ilí-i.
I
mente
a\
w
i
¡i
ni
iv Milu-
bosquejarán.
fl ndermiad/Prirdu e)
119
PARTE i
Oibuio basteo y diseño
CÍ3
FUOYECCION
PROYECOÓN
VERDADERA
VEKOADIIHA
SiNÜNEA —
PROVtCClOM
.VERDADERA.
l'ROYCCOOK
CliOYECClON
PROYtCClON
HREFI
HDA
mEFE*iÜA
RADIÓ
t'ft=:FEi"OA
GRANDE
Cl
B>
PROYECCIÓN
VERDADERA
PROYECCIÓN
VEROADEHA
f
**^
PROYECCIÓN
p
a
'
I
-\
-^
proyección
YJ
£1
DI
igura 6-16-1
anulas y filetes.
Represeniflción comcnctonal de
€>
m
EC=3
oí
B)
o
cs=g]
G)
Reprocntac I6n
120
i
«BÜHáBOd d * sa,I0S
-
CDD
MI
CAPITULO 6
Teoría
do
la descripción
de
la
forma
Dibujo asistidftipOr computadora
Completar las vistas ortográficas
concepto de vislas ortográficas se originó con la necesidad de representar objetos ttidimcnsionalcs en un espacio
tridimensional (una hoja de papel). Con los cambios más
recientes en la tecnología CAÍ), e! proceso también ha cambiado; siu embargo, permanecen los mismos estándares
y
convenciones. Los comandos comunes que se usan para
crear dibujos con vislas múltiples son Ortho. Osnap, Polar
Trackiiifi. Xline. Ray y OI-TSET. A continuación se describen
F.l
algunos de dichos cornandoíT
Ortho
5c usa
Line.
la
variable
Ortho en conjunción con
Cuando Ortho
se dibujan lanío
el
comando
se encuentra activada (F8). las líneas
en dirección vertical
como en
horizontal.
Rgura CAD 6-2
Osnaps
Se emplea Osnaps para incrementar la exactitud de un
mover el cursor cerca de los
dibujo. Al invocar Osnaps, al
objetos se fuerza
a AuinCAD
tomática la ubicación de
las
.1
calcular en forran au-
coordenadas de la caracterís-
tica del objeto.
En
la
CAD
figura
6-1 se muestra una lista de los
dos disponibles de Objeci Snap.
más comunes.
Endpolnt
mo-
En seguida se explican los
f
En fiffma automática, AutoCAD
de una línea.
Irrtersectlon
punto medio
localiza cí
/*\
Ksta opción causa
que AutoCAD
localice y atrape
la in-
tersección de dos objetos cualesquiera.
Centet
manera de ejemplo, la figura CAD 6-2 muestra cómo
se comporta AutoCAD cuando se invoca Fndpoint Osnap,
A
/
Midpoint
La opción Ccntcr
I*t
£rorn
en un
centro de un
V
circulo.
\J
Tangent
i.
-al
opción Quadranc localiza uno de los cuatro cuadranies
TempoíflritHaektriiint
&?**m
1
círculo,
Quadrant
"¡iv
*
se usa para ""saltar
:|
Tangcnl aürapa
(
tnclpoint
Midperit
al
punto tangente en un circulo.
jr
Xline
IniefiecÜon
1
Se pueden crear lineas de constricción que se extiendan
al infinito en una dirección o en ambas. El termino linea
de construcción se refiere generalmente a Xlines, que se
ApparertlntatÉscl
Erfennon
extienden al inftnilo en ambas direcciones.
Las lineas de construcción pueden usarse
güácfenl
como
referen-
cia para crear Otros objetos, Por ejemplo, se pueden u ¡¿arpara
Tangen*
encontrar
Papándote
ples del
Par*!
que se
el
objeto,
o
crear intersecciones temporales
utilicen para atrapar objetos.
Cuando
Node
centro de un triángulo, preparar vistas múlti-
mismo
se
invoca el comando Xline
siguiente secuencia de
comandos
(figura
.se
despliega
CAD 6-3).
Ho«8ít
Cummand: Xline
üone
Snecity a point. or [HorAer.'AngyRisecT'OfFsetl:
h (se emplea para dibujar una linea hori7ontal)
QsnapSetíngs.
Figura
CAD
Specify tlirough point:
6-1
la
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
computadora
i/¡
i
iíiMBaa*!
Figura
CAD
6-3
Offset
un objeto DUflVU a una distancia «pecifieaüa a
de un objeto existente o a través de un punto en particular. Se puede usar para crear círculos eoiuxntrieos y
Offset crea
partir
y curvas paralelas (figura CAD 6-4).
Cómo crear un dibujo con vistas múltiples de la pane
en la figura CAD fi-5. Comience un nuevo dibujo en AutoCAD y seleccione unidades métricas (mm). Cree capas
líneas
para las lineas centrales, ocultas y de •objeto. Empiece el
dib ujo con dos circuios conccniricos de 1 1 y 70 um" dadas
de diámetro- Agregue las lincas centrales y use el comando
cunar los círculos «i la mitad,
Desplace (Offset) la linea central horizontal 6 unidades
hacia arriba y despu¿s 14 unidades. Cambie estas nueva*
lincusa la capa de lincas Objcct (figura CAD 6-6). Desplace
(Offset» la linea central vertical 95 unidades a la izquierda
Trini para
y después 95 unidades
a la dcrectia.
Cambie
estas lincas
nuevas a la capa de íneas Object- Use los comandos Trim
figura
y Extend para producir el objeto que se muestra en la
I
CAD
6-7.
Ilncat|i»iai£lu
CtfodM rt*w«im»:«»
Qnwpnilcbi
Figura
xzz
CAO
6-4
RgBH
CAPÍTULO
6
Teoría
de
la
aescripcl6n
de
la
forma
o m puta dora
i
-t"
-
f-V
i
:
-U-
•:)
«.
'
.
azzn
Figura
CAD
G-fl
Figura
Utilice
Xlincs verticales para proyector las dimensiones
hacia la visa superior. Coloque una Xlinc horizontal aproxí-
madamoiic a -lo
Utilice el
comando Trim rwra eliminar
ticales bajo la linea
mm arriba de la vista frontil! ((igum CAD
Termine
CAO
6-9
las lincas ver-
horizontal
las visias
superior y laicrul de la paria
y las centrales (figura
todas las líneas ocultas
Agregue
CAD
6-9).
dior Sudores Indusirlnlrs ¡matizan con CAÍ) un nuevo
mmlcln. (tea Kawalmki Phouwnptiy incJlmage fíanti
T)h<c
123
)
1
.'II
,
c
'-V-
i
¡lilFf
"
Resumen
1. Cuando
superficies con
describir características en
Cilindrica. (6-8)
para
se dibuja en proyección ortográfica
mostrar un elemento,
ia utilizar
el
m¿s de una
dibújame en general neccsirepresan» todas las
vista para
características del elemento. (6-1
11.
Fl dibujante
)
<lc un
aumentadas para aclarar algurt&i elementos
posible. In orientación de
sea
que
Siempre
dibujo,
misma
posterior y aumentada debe ser la
la<; vistas
plano clave
Un
ensambleen
el
que la del elemento
(6-1
rcpftsenlac ion ortográfica reflejada.
se agrecon
ortográfica
la
representación
3. Pan
(llamado
eje Z).
tercer
eje
sistema
un
al
¿a
Y y Z. (6-1)
coordenadas sun
GÁD
muestra
ames de comenzar
lineas de unión para construir
la
extensión de los
tan solo en una
de scordonamiento se muestran
una sene de
acordonar,
pane de la superficie por
uno o dos y
dibujando
indica
orificios similares se
pora partes
ocfflfe
de
los
centres
los
mostrando
con todo detalLe >
retvülivas se puede mostear una
sencillez;
y las seccione*
con
bosquejarse
las demás
superficies planas que
superficies inclinadas). 3)
planos de referencia (llaen
los
tres
están inclinadas
que
superficies oblicuas) y 4) superficies
pueden
frecuencia
Una
Una
línea central, dibujada
9.
alternados, localiza
con guiones
largirf
y
puntos centrales, ejes de
(6-6)
partes cilindricas y ejes de simetría.
pendiente de tal
Una superficie óMieua. tiene
^^
forma
los tres planos
que no es perpendicular a ninguno de
hubiera sido recorde observación: aparece como si
verdadera
de esia supernecesita una vistd
tada. Si
K
(í>-7(
deben dibujarse dos vistas auxiliares.
las vistas quc describan
elegir
debe
10. Fl dibujante
elecciones mas
mejor al objeto por mostrar. Us
vista
una
dibujo
y el dibujo de
de
comunes son el
viste lateral
una
necesaria
es
A
veces
doí vistas.
para
vista
final)
(larabién conocida como una
ficie
i
no se
8.
conos
a
superficies inclinadas
superficies incliaclarar las características de las
asistentes, (ñ-5)
o
auxiliares
nadas se usan vistas
una vista.
característica circular aparece sólo en
las
distorsión. Para
pueden mostrar sin que sufran
124
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
repre-
cuadradas en ejes y parles similares
delgadas, cruzadas.
sentarse por medio de líneas
madas
Con
detalle del
B
caracteríspándelas a los planos de observación con
que
planas
superficie*
ticas ocultas o sin ellas. 2)
paralelas a los
plano
un
v
en
aparecen inclinada*
principales (llamadas
otros dos planos de referencia
7.
el
caracteristicas
simplificar la representación de
repetitivas, talo
detalles
los
comunes. Por ejemplo,
rffita parcial
como engranes y dientes, se dibujan en
indicar
para
con lincas fantasma que se usan
símbolos
engranes y los dientes: los
dos. (6-2)
ve/ crtublecidas las otras
de superficie que *e
5. Generalmente, los cuatro tipos
superficies pttBas
son
1)
objetos
encuentran en tes
Se usan para
conos espaciados a la misma distancia.
(6-4)
objeto.
de
un
mostrar la forma verdadera
que existe entre
12.
"" Se
tercero vista una
(6-3)
tienen diámetros o radios.
por guiones
constituidas
están
6. L as líneas ocultas
la relación
16-»)
dibujo y el trabaio de conjunto.
para
convencionales
empican algunas prácticas
X
balancear fas vis4. Fl dibujante necesita saber cómo
un bosquejo
emplea
tas en el dibujo. Con frecuencia
dibujo.
Se usan
un
trabajar
en
a
rambién puede utili?ar \isrns especiales.
objetos
Con frecuencia se usa la vista parcial para
pestenures
y
simétricos, Se pueden usar vistas
2- Los cuatro melados *lc representación orWfcr«««
de
son* proyección de tercer ángulo, proyección
referencia y
primer ángulo^lantilla de flechas (le
Entonces, las
turma
diaconales. (6-10)
13
emplean de modo que
Los cortes convencionales se
no necesitan
tejes, barras, ete
los elementos largos
se usan
Generalmente
longitud.
toda su
»
dibujarse
en
cone convencional: lincas
dos tipos de lineas de
delgadas y rectas
gruesas a mano alzada, y líneas
roano al^da.
a
que contienen lineas en zigzag
la característica
forma
de
indicarse
la
Cuando debe
(6-1 )
especiales.
puede usarse lincas de corte
matcnale-s de
indicar
para
14. Se usan varios símbolos
construcción. (6-12)
„*„„;..
contornos rectangulares > cirLa» intersecciones de
convencional, d- 1 5
culares se muestran de manera
los recortes de una cacon
confusión
16. Para evitar la
hasta quedar paralela a la
ractenstica. debe girarse
Hstn idea también
proyección.
linea de la sección o
superíteles inconde
interjecciones
aplica a las
o fileteadas; pueden
clusas que están redondeadas
con una hnea que
convencional
indicarse en forma
intersección. El
de
teórica
línea
coincida con la
si la proyección verdibujo resonaría engañoso
6-15)
(614.
dadera fuera usada.
IB
«
II
)
1
V*
II
i R6PAS0 Y EJERCICIOS
~7Í
Palabras clave
Acordonamicnlo
(f»-lO>
Proyección orlogomü
(ó-
1
Línea de unión (6-2)
Represen (ación ortográfica reflejada (6-
Lincas ocultas (6-4)
Salios (6-15)
de Hechas de referencia (6-1)
Plantilla
Vista auxiliar
Proyección de primer ángulo (6-1)
o
asistente (6-5
)
1
Vista lateral o final (6-ít)
Proyección de tercer áffgulo (6-1)
Ejercicios
Notase
I)
SepliídfiSUSliluiraCADporunreitiraiforpara
cualquiera de las tareas de este capitulo. 2) A menos u^ue
se especifique otra cosa, todos los dibujos deben, ejecutarse
en proyección de tercer ángulo.
Ejercicios para la sección S-i. Representaciones
ortográficas
1.
Dibuje las seis vistas para cualquiera de las dos
se muestran en las figuras 6-1-A a ó-l-H.
usando los siguientes métodos de representación: u)
proyección de tercer ángulo; bf proyección de
primer ángulo; c) plantilla de Hechas de referencia.
Muestre sólo aquello que puede verse cuando se
mira al objeto. No intente mostrar características
ocultas. La vista en lu dirección del eje l'represcn-
panes que
tará la visita principal. Identifique las vistas
como
se
Figura 6-1-A
RliHgue de freno
muestran en las figuras 6-1-3 a 6-1-5. páginas 100 y
101.
2.
Use pape! cuadriculado de cuatro o cinco cuadros
por pulgada tun cuadrado representará 00 úi.) o
cuadros de 10 mffl (un cuadrado representará 10
nim) o la cuadrícula de CAD en el monitor, bosqueI
je o imprima las vistas con el uso de las coordenadas absolutas bidimensio nales que se muestran en
tos figuras 6-I-F a. 6-l-H. Escala 1:1.
3. Con el empleo de papel cuadriculado de cuatro o
cinco cuadros por pulgada (un cuadro representa
1.00 in.| o cuadros de 10 rnm (un cuadro representa
10 mm) o la cuadrícula de
en el monitor, haga
un bocel» o imprima las visias con el uso de las
coordenadas relativas bidímensionales oue se mues-
CA0
tran
en
las figuras 6-1-J afi.-1-L. Escala 1:1.
CAPÍTULO 6
Teoría
de
la
descripción cié Ib forma
125
m R€PASO Y EJERCICIOS
Figura 6-1-8
Ahmz-adera en Anguín.
30
>
»"*Sp^
Figura 6-1-C
(Moque
di-
ooilón.
X>
Figura 6-1-D
Abracadera «i esquina.
Figura
156
PARTE
1
Dibujo básica y diseño
-3.-1
-F
Bloque de locali/aciAn.
'
1
,.-",
->
¡^¿¿LütLíé*
,t
..«-..:.
..
u
¿ii
-.'''
-'
.
m
.
i
1
e»x
1
EfeT
o
1
3.50
n
2
2.50
3.50
1.00
.1
250
4
2.U0
1.00
4
5
2.00
2.00
2
90
5
2.00
50
Ü
6
2.00
1.00
NUEVO COMEMZQ*'
7
50
50
NUEVO COMIENZO
10
II
1.50
i
.50
12
130
9
70
D
JO
10
70
III
II
o
NUEVO COI flIENZO
NUevO COMIENZO
II
50
P
12
200
12
70
50
13
2.m
2.01 >
13
70
7B
2.5*1
3.50
14
'JO
70
350
15
(J
2.00
16
ÍOO
Id
15
16
Í.50
4.50
16
17
L50
IS
2.50
NUEVO COMENZÓ
3.50
NUEVO COMIENZO
a
NUEVO COMIENZO
IS
2.01)
2.50
IS
í
1')
2.00
3.50
19
50
SO
50
Wi
NUEVO COMIENZO
20
150
450
17
2.50
17
3.50
NUEVO COMIENZO
2.00
I
2JS0
3.00
2.00
10
NUEVO COMIENZO
1.50
1.50
:;
411
50
9
3-50
3.50
5(1
1.00
15
22
LOO
150
14
:o
JO
2JO
1.50
10
ti
$
NUEVO COMIENZO
13
NUEVO COMIENZO
NUEVO COMIENZO
II)
50
[0
NUEVO COMIENZO
2.00
3.50
>>
50
y
3
o
50
ft
9
COORDENADAS ABSOtUTAS l^nml
COORDENADAS ABSOLUTAS fin (
^Panu,
20
NUEVO COMIENZO
DO
.-
21
IJO
3.00
21
14(1
If]
22
IJO
3.50
22
100
10
23
100
NUEVO COMIf HZO
NUEVO COMIENZO
23
4.00
23
150
50
24
140
o
21
<i.00
(>
24
i.OJl
JO
25
140
4li
25
£00
2.(5(1
25
3.00
:íj
.5.00
200
26
1.50
27
5.00
.50
27
4.50
150
m
4.00
JI)
2S
4.00
rjo
2<
120
u
2<>
4.00
29
4.on
00
29
120
lll
2*
31
6.00
1-00
30
1.00
NUEVO COMIENZO
}2
4.50
53
1.50
Figura 6-1-F
Vi
I
NUEVO COMIENZO
Figura E-14H
5.00
10
ÍO
NUEVO COMENZÓ
NUEVO COMIENZO
M>
130
1
50
Acuñación de
I.S0
1.00
.31
350
1.00
32
3.50
JO
\<4ÍgniKÍün
de coonli-
nadas absolutas {mcii™).
Figura 6-143
Ajiunncirtn de coordinadas nh<u>1uta4 (pulgadas!.
cooi de-
nadiis.ibiOlaeo*(|Sulgjda\l.
CAPÍTULO 6
Teoris
do
la
(íoícripcJOo
de
la
forma
127
—
Y GJGRCIC
'
¡1
i
ü
;
.,,
.-
1
'
II
COOBOENAOAS REUU
'
EÍbX.,
Pjfito
J¡L¿
i-E
E*Jf
Punto
¡SEN
o
1
(1
i
3.00
i
-2.00
<
9
11
14
15
:•
-3.00
'M¡
:
HUEVO COMENZÓ
150
1.00
0)
19
1.50
20
O
21
22
3.50
NUEVO COMIENZO
3,50
2.00
25
M
2,00
-JO
u
-1.00
230
Figura 6-1-J
-1.50
ú
I
128
PARTE 1
20
Id
30
n
17
O
20
18
-70
Ü
l!>
U
40
O
4.50
t.so
3.50
so
33
.50
Figura 6-1-K
nuda*
Dibujo básico y diseño
20
10
1)
10
25
120
26
40
U
40
2«
30
20
30
.50
20
-20
27
-2ir
o
31
-30
NUEVO COMIENZO
&
1.00
AsignaciiVn de coorde-
110
6-i-L
20
1U
3>3
Figura
relativa» (|)iil«mUt),
LO
NUEVO COMIENZO
I.O0
32
fiO
24
1.50
ü
NUEVO COMENZÓ
u
O
15
23
26
4_5(1
cwde-
40
40
22
NUEVO COMENZÓ
Asignación de
NUEVO COMIENZO
13
21
1.50
31
iiadas relativas (pulgadas).
12
.50
O
30
2.00
33
-20
U
')
20
-10
20
NUEVO COM* ruó
.50
-1.00
u
3.00
1.50
NUEVO COMIENZO
32
lo
lo
2.00
25
29
30
NUEVO COMIENZO
24
NUEVO COMIEf^ IZO
31
1.00
3.50
2S
-1.50
29
30
2.00
23
?7
-1.00
27
2S
-1.00
NUEVO COMIENZO
1,00
-10
20
NUEVO COMENZÓ
NUEVO COMIENZO
24
11
18
2.00
:i
i)
14
NUEVO COMENZÓ
20
~>y
-2.50
17
L50
'.
22
-.50
16
9
18
8
ü
3.00
15
.50
16
17
1.50
13
1.50
1.50
30
NUEVO COMIENZO
2.00
14
P
7
y
1.00
12
150
12
30
NUEVO COMIE NZO
sa
l)
l)
6
NUEVO COMENZÓ
-LOO
n
1.50
S
.50
10
NUEVO COMIENZO
13
I.S0
y
1.00
NUEVO COMIENZO
10
-1.50
S
1?0
(1
7(1
NUEVO COMIENZO
NUEVO COME uzo
NUEVO COMiWtfZO
20
4
-2.00
7
-2.00
íí
?
JO
6
-1.00
T
8
00
-I.Q0
3
1.50
70
^
i.
4
5
n
3.00
3
.50
^
i
Asignación de cíhtüc-
undjs rrlail\as (pulgadas).
6
'
RcfcrraCU.
Figura G-l-M
4.
Figura 6-1-R
Espaciador.
Figura 6-1-N
Use papel
isoraclrico para graficar
(copie) cualquiera
de
Esquina de referencia,
y bosqueje
Iñs tres piíHc-i
que se muestran
en las figuras 6- 1-M a 6-l-S. Cada cuadro de la
cuadricula debe representar 0.50 iii. o I ti mm.
Después de terminar las visias. agregue las coordenadas y Y y Z donde las lineas se intersequen unas
X
con oirás. Identifique sólo aquellas inletsecciüileS
que puedan verse. Observe la localización del origen
para cada parle.
Ejercicios para la sección 6-2, Arreglo y conelrucción
de vistas
5. Hat^a
un bótelo de
tres vistas
como el de la
6-2-lli y C, de la página 10". y establezca
cia entre
el
plano 2 y
plano
el
borde
I
10.50
-
2.10; el
distnn-
y el borde izquierdo, y entre el
interior,
dadas las siguientes
especificaciones; escala 1:1: espacio
X
figura
la
W
de dibujo S.OU
= 4. 10. H = 1.40, D
espacio parcial
espacio entre las vistus debe ser de 1.00 in.
in.:
Figura 6-1-S
CAPÍTULO 6
Ahraiader.i
gui;i.
Teoría <ie le descripción de
is
forma
129
que exista un espacio de 1.00 in. n 15 rom
vistas. Escala completa 1:1. No acote.
6. Realicé un esquema da tres vi stas como el de la
figura 6-2-1 li y <X pagina 107. y establezca lu distancia entre el plano
el
plano 2 v
el
y el borde izquierdo, y entre
I
borde
inferior,
eon los
datos: escala 1:2; área de dibujo 8.00
tamaño
parcial:
espacio entre
W - 8.50.
las vistas
II
debe
4.90.
ser
siguientes
X 10.50 ir.;
D - 4.50: d
de 1,00
¡n.
7. Articulación en ángulo, figura 6-l-B. página
A <A4>, escala 1:1. llaga un
usando una linca de unión para
126, tamaño del plano
dibujo
rie tres vistas
completar la vista lateral derecha. 1:1 espacio entre
las vistas debe ser de
.UO in.
B. Bloque de locáltzaeión. figura 6-1-F. página 126.
lainañu de plano Ai A4). escala 1:1. Realice un
dibujo de tres vistas con el empico de una linea de
unión para ternn nar la vista superior, líl espacio
ent re las vistas debe ser de .00 in
l
1
Ejercicios para la sección 6-3. Todas las superficies
paralelas y todas las aristas y lineas visibles
9.
kn panol euadneuUuio (cuadricula de 1125 in. o de
10 mmt haga un boceto de tres vistas de cada uno
de los objetos que se muestran en la figura 6-3-A.
Cada cuadro que se muestra Mbn los vbjetos representa un cuadrado de la cuadrieula del papel.
Permita que haya un espacio de una cuadricula entre
las vistus y un mínimo de dos cuadrículas de espacio entre los aójelos. Identifique
ción utiKfiKlu enlutando
cación
en
10. Dibuje
la
de proyecidentifi-
parce inferior del dibujo.
uní de
ires vistas di
ciají en las
el tipo
un símbolo de
las parles
que ¿e nure-
figuras íí-3-B a 6-3-b" (pág. 131
).
Permita
Figura 5-3-C
Seponv en matón.
Figura 6-3-D
Bloque
i
1
Figura 6-3-A
taten&CMn de bosquejos.
-
130
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
ir
a esquln*.
entre: las
7^"
Capitulo
REPASO Y EJERCICIOS
Ejercicios para la sección 6-4, Superficies y aristas
ocultas
11. Ln papel cuadriculado (0.25 in. o 10 mm de cuadre»
bosquvje [AS vistas de cada uno de lew objetos que
se muestran en la figura 6-4-A y o-4-B. Cada
cuudrü que se ilustra sobre los objetos representa un
cuadro sobre el papel cuadriculado. Permita que
haya un espacio de un cuadro cnirc las visos y uii
niiilimo
de dos espacios cnlre los objetos.
Identifique el sipo de proyección colocando un símbolo de identificación en la parle inferior del dibujo.
las vistas necesarias para
12. Bosqueje
las múltiples
de
las piules <|»ie se
finura 6-4-C. Flija Su propio
un dibujo de
muestran en
tamaño y
vis-
la
las propor-
ciones estimadas.
13. Relacione lo* dibujos panorámicos con los dibujos
ortográficos que se muestran en la figura 6-4-l>.
14. Haga un dibujó de tres
vislas
de una d¿ las
se ilustran en las figuras 6-4-F a <k4-K.
Figura G-3-E
_vh
i
-
/
j.K
r:a
en escalón angular.
Deje 1.00
in. o>
25 rain entre
parte-;
p;ig,
1
que
33
las \ista:». >io> acote.
15. Efectúe un dibujú de ires vísUih de una fie 'as parles
que se aprecian en las figura* 6^1-L a íí-4-S. pág.
134. Permita que baya 1.0(1 in. o 25 mm entre las
vistas.
No acole.
i ~
CtJ*£4AOO Le
--:-. .;:•"
1
v^'
•
FlgUM 6-4-A
Ai¡En;uión
«le
1m\t|iicjrn.
'vUFigura 6-t-B
CAPÍTULO C
Awgnación de
Teoría
de
la
linsíjitíjos.
descripción de la forma
131
Capitulo
y:EJ€RCICI05
6
\¿r
10
Figura 6-4-C
Asignación dt lM»que]n«.
3
-
•
j
r3
Há
a
3
fecá
Figura
64-D
Prueba de
e3c¿]
(elación.
132
PARTE 1
Dibujo básico y dísono
accD
ScS
Capitulo
6
W*?
Figura 6-4-E
y ejeRcicios
nBs?!t".
Bloque
finio.
Figura 6-4-H
Adapradur.
Figura 6-4-J
Abracadera.
2 00
Figura 6-4-F
Abra zadtr ra.
XS.
00
Figura G-4^3
linlón.
Figura 6-4-K
CAPÍTULO 6
Cu i» de ajuite.
Tecnia
de
la
descripción <le la forma
133
;^,..^4'"
EJERCICIOS
« i
;.oy-w .¿&i&
'
„
..HI.IM
III-
j3sj?"«
Figura 6-4 L
Bloque Je cnnlniL
Figuru 6-4-P
Figura 6-4-M
Alira/ailcra.
Barra euia.
^
!
Figuro 6-4-R
íl!
(
,,|n,
(jai-aUln.
I
I
J
S-.*^
i
FiEwra 6--1-N
134
PARTE
Figuro 6-4-S
1
Dibujo básica y diseño
Mih|ik- guia.
'.,
:
'
.
REPASO Y EJERCICIOS
Ejercicios para la sección 6-5. Superficies inclinadas
16. Un papel cuadriculado ule 0\25
in.
o
lOmmpoi
cuadro"» dibuje tres vistas de cada uno de los objetos
que se muestran en la figura 6-5 -A v 6-5-B. Cada
cuadril que
un cuadro
muestra sobre loa objetos représenla
¡>e
sobre el panel cuadriculado. Deje que
hava un cuadro de espacio cutre las vistas y un miaimo de dios cuadros de espacio entre los objetos.
Las superficies con pendiente (inclinada*) de cndi
uno de los tres objetos están identificadas por una
letra.
Identifique las superficie» eou pendíante Sobre
las tres vistas COO la letra correspnredien-
cada una de
tc.
También
do en
el
la parte inferior del
17. LJosqueje
dibujo.
para un dibujo de visque se muestran en la
sus propios tamaños >' propor-
las vistas necesarias
tas múltiples
figura
el tipo de proyección que se
símbolo de identificación apropia-
identifique
usó colocando
6-5-C
de
las partes
Jilija
ciones osümadas.
18. Haga tres bocetos de vistas de las partes mosirudai
en las figuras A-í-D a 6-5-L!. Siga las mismas
insirucciones dudas para el ejercicio 16.
Figura 6-5-B
\>isnnción 1* de lwnq uejos.
V
-:•
10
5
Figura 6-5-A
Asignación 16
ik-
Im>«iuc}m.
Figura 6-5-C
CAPfTULO 6
Asigniicmii |7
Tfroría fle ls
15
de
bosiii»'!»»*-
descripción ds la forma
135
.
:
Capitulo
^~
YeJ€RCÍClOS
f>*;;
:
*:•
",
--'-
I
I
ti
Figura 6-5*0
Asignación IR de tmsqucjns.
VMgnitctflri
I8de bosquejos.
m
b
•
i
&
3
Figura 6-5 -E
136
PARTE
\signaf iúo 18 de
1
bosquejos.
Dibuja básico y diseño
o
Figura 6-5-fc
Asignación 18 de bosquejo*.
"
I
ti
.,
I
'I
RGPASO Y GJGRCICIOS
19. Relaciona los dibujos panorámicas con los dibujos
ortogra fieos que se muestran en la figura 6-5-11.
W
™
M.7
»
o
ti
t
k
ra
22
21
Z
Figura G 5
II
l'i
ui'b.i
de relación.
CAPÍTULO
6
leoría
de
la
Gescrioción do
la
forma
137
.
,
l
i-MNnq»*MM«|i*«='*fW"
••"ii
'
Capitulo
6 REPASO Y GJGRCICIOS
20.
llaga un dibujo de Tres vistas de una de las panes
que se ihisimn on las lisuras rí-S-J a íi-5-P. Permita
que haya 1.00
in.
o 25 mnn
entre las vistas.
No acote.
i
T
Figura 6-5-M
I
Figura 6-5-J
Scparailur.
«O^X
Barra desliunw.
¿o
Figura
6-5K
^
X
W!
Blui)iie guia.
Figura G-5-P
F_N|ia»¡mliir.
Cluía tic ajuste
\\m\w con
Figura G-S-L
138
Figura 6-5-N
PARTE 1
«Irlas,
Dibujo básico
y diseño
21. llaga un dibujo de tres vistas de una ric las partes
que se muestran en las figuras A-5-K a 6-5- W. Deje
que haya I .ÍKI tn. o 25 rnni entre las vistas. No acote.
ií»
Z-Jp
Figura 6-5-U
H.ia.no.! de
local i/adi'm.
•)<&
" vt.
Figura 6-5-R
Bloque en faralo,
L>%^
Figura 6-5
Figura 6-5-S
Figura 6-5-T
V
-
Ba*e.
Plurx <le base.
Guia
%crtieal.
Figura 6-5-W
CAPÍTULO 6
Bloque rogUliadoi.
Teoría de la descripción
de
In
forma
139
^
PWÍ
Y EJERCICIOS
'_ap:tt_|iG
"
Ejercicios para la sección 6-6, Características
circulares
22. En papel cuadriculado Cdc 0) 25 ¡n. o 10 mm por
cuadro) dibuje tres vistas de cada uno de los objetos
que se muestran en las figuras Íi-A-A u 6-6-U. Cada
cuadro que se muestra sobre los objetos representa
un cuadro sobic el papel cuadriculado. Deje que
hava un cuadro de espacio entre las vistas y un mí-
nimo de
dios
cuadros
di:
espacio entre los objetos.
que se usó colo-
Identifique el sipo de proyección
cando el símbolo de identificación apropiado en
pane inferior del dibujo.
23. Bosqueje
las vistas necesarias para
tas múltiples
figura
6-6-C
de
las
lílija
'
.
AdkHcUn Ue hiKqutJoi,
I
v!^"
Figura 6-6
140
B
Asignación
PARTE 1
d<!
hnsquejO'».
Dibujo básico y diseño
Figura
&6-C
vis-
panes que se muestran en la
sus propios tamaños y propor-
ciones estimadas,
Figura 6-6-A
un dibujo de
la
Aslyaaclún dv ÍHisque|o».
Capitulo
6
PASO Y GJGRCICI05
24. llaga un bosquejo de
las vistas necesarias para un
dibujo de viMas múltiples de la» partes que se muestran en las figuras ú-6
o 6-6-L. Elija su propio
tninaño y proporciones estimadas.
D
Rgurj 66-D
Figura 6-6-E
Ailgnaciún d* bosquejos 24.
Asiftiuirión
de bosquejo*
24.
CAPITULO
6
Teoría
de
la
descripción de
la
forma
Í41.
\
Capitulo
PfPñQn ve icDnnnc
26. Haya un boceto ite las vistas que üo aparecen pan
Ins paño que se nwcstrjin en la figura 6-6-M.
A PRUEBAS GE COUfLrTAR- VISTAS SUPERIORES- LAS StOUlENTES VISTAS
FRONTAL V LATERAL ESTÁN COMPtETAS DIBUJE LAS VISTAS SUPERIORES.
I
B
)
PRUEBA DE COMPLETAR- VISTAS LATERALES: LAB VISTAS SIGUIENTES
SUPERtOB Y FRONTAL OE LOS OBJETOS ESTÁN COMPLETAS DIBUJE LAS VISTAS LATERALES
7
J
C)
1
l'rnch.
-.
L
PRLSBA DF COMPLETAR- VISTAS FRONTALES: US VISTAS SIGUIENTES SUPERIOR
V LATERAL DE LOS OBJETOS ESTÁN COMPLETAS. DIBUJE LAS VISTAS FRONTALES
DI
Figura 6-6-M
I
PRUEBA DE COMPLETA*. VISTAS EXTRAVIADAS: UNA DE LAS VISTAS
DE CADA UNO DE LOS OBJETOS SE PERDIÓ- DIBUJE LAS VISTAS EXTRAVIADAS.
de cnni|iU'iar.
CAPITULO 6
Teoría
de
la
descripción
de
la
forma
143
3r
i
•i
"
n
,i
ni
Capitule
i,
REPASO Y GJGRGICIÓS
Ejercicios para la sección 6-7, Superficies
Oblicuas
27. En popel cuadriculado (de ü.25
mm
in. o 10
por
Cuadro) bosqueje rres vistas de cada uno de 3os objetos que se niuesiran «i la* figuras A-7-A
o 6-7-B,
Cada cuadro que se muestra sobre ios objetos représenla un cuadro sobre el papel cuadriculado.
Deie
que haya un cuadro de espacio entre
his vistns
mínimo de dos cuadros de espacio entre
y un
los objetos.
ttt Superficies oblicuas sobre los objetos están
identificadas por una leba. Identifique las superficie:, oblicuas sobre cada una de las tres
vistas con la
letra correspondiente. También identifique
ei tipo de
proyección que se uaó'oolocando el símbolo
de identificación apropiado en la pane inferior
del
dibujo.
28. Haga un dibujo de tres vistas de una de las partes
que se muestran en las figuras 6-7-C y 6--7-D.
Permita que haya 1 .20 in. (30 mm) entre lus vistas.
No acote. Las superficies oblicuas sobre los objeros
están identificadas por una letra, Identifique
las
superficies oblicuas sobre cada uno de los tres objetos con la letra correspondiente.
Figura 6-7-B
Asignación de bowjucjm 27.
M
Figura 6-7-C
Abrazadera de ángulo.
V
Figura 6-7-A.
144
Asignación de
parte i
uo««)tti'jus 27.
Dibujo básica y ciseño
Flguta 6-7-D
II»m< Msegurafl»r¡i.
•
"
Capitulo
6 REPASO Y EJERCICIOS
29.
(30 ram) enire las vigías. \*o acote. Las superficies oblicuas de cada parle se identifican con una
letra. Identifique las superficies oblicuas de cada
Haga un dibujo tridimensional de una de las
partes que se muestran en tas figuras 6-7-F. a
6-7-ü. Penniía que haya un espacio de
>^
1
.20 in.
Uili»
de
Ejercicios para
las
«es v islas con
la
sección 6-8. Dibujos de una vista
la letra
correspondiente.
y
do doa vistas
30. Seleccione cualquiera de los seis objetos que se
mucsiran en la figure f>8«A y dibuje solo las vistas
Figura G-7-E
Espaciador.
Figura 6-7-F
Apoyo,
a
i.uo
inñ!.
Figura 6-7-G
Placa
de bnw.
Figura 8-8-A
CAPÍTULO
6
Teoría
Asignación d*
do
i...>
la descripción
.u
de
n
la
?(».
forma
145
.
.
,
..
.
„
..
•
'
"
'
i
.;'
11
Capíu
6
'-"
necesarias que describan pur completo a cada pieza.
Utilice símbolo* o abreviaciones donde sea posible
para reducir el número de vistas, líl dibujo no necesita estar u escala pero debe estar en proporción o
las ilustraciones
que
Ejercicios para la sección 6-9. Vistas especiales
31. SélectioOC uno de los objetos que se muestran en
las figuras 6-9-A a 6-^-D y dibuje sólo las vistas
necesarias (completa
se muestran.
completo
a
y parcial ) para describir por
cada parte Agregue dimensiones y sím-
bolos de maquinado donde se requieran. Escala 3:1.
,-oa*
c? 14,
eoRif icios
EQUOSTAWTEMEN7E SEPARADOS
56
1
I
Pleura 6-9-A
Bordo reduarteado.
ANIU05Y FILETES
Rl
MATERIAL: Ql
Figura 6-9-C
AeopJi míenlo *n reborde.
OOJ
-i
Ofl f
MAi fcRIAL: ACERO C€
C10S
?.oo
ANILLOS V FUETES S
MATERIAL; O
Figura 6-9-B
.146
Adaptador cu
PARTE 1
nlmi-ilr.
Dibujo básico y diseño
4 OHihClüS
ESPACIADOS
.06
CUUIOISTAíVTrMF'jrF
«O
Flpu»a 6-9-D
Cimccior.
!>
im
.'
1
I
1
-;
.
.
Capitula
6
"
i
32. Seleccione uno de los paneles que se mues-iran en
las figur.is 6-*)-Li y 6-9-1" y luiga un dibujo detallado
de la parle. Se recomienda usar vistas aumentadas.
LoiS paneles como éstos, en los que se usan etiquetes
quedan en
J)<iMt
reiiun'he:
ile
espacio hacia
mente en las industrias eléctrica y eleelrónica.
En, la mayoría de los. dibujos de anclajes, la escala
que se empica pura el ensamble de conjunto es lal
que no es posible uiosuar con claridad tos detalles.
En consecuencia, se agregan vistas aumentadas de
VISTA POSTEHIOB
-este
tipo de ensamble, muchas parles
opuesto a sus contrapartes.
el ladti
Todos los miembros serán remachados
jumos con cinco remaches de
para identificar las terminales, se empican extensa-
33.
Con
detalle.
el
alia rcsíslcüCia
extremo es de 1.50
in.
dé 0.375.
F.l
de un
y 3.00 in.
centro a otro.
En un plano tamaña B. dibuje las víalas aumentadas de los
ensambles de rcluerzo. que se muestran en la figura 6-0-G.
Escala 1:12.
,
4f
4
LEW&Gi
O
Ú.66
Z
CHIPIÓOS
VISTA.
POSTERIOR
VISTA FRONTAL
VISTA FRONTAL
NOm¡ TtfPWi LAS SS<Wt«AS SON Hii
«3
7 OrltfiOO-S
Figura 6-9-E
iJMXIMX
Placa
dt>
cubicria de
Figura 6-9-F
radiii.
EN5ñWtilE 3Z
II
NOTA: TOÜAS LAS ESQUINAS SON R2
Placa di cubierta de I ablcro.
lo^cítudes
isiructurales
E-S" B
Kryeszc
(VBtDETAlLf)
t
flEFLÍPZO
G
-
y-it»
H-T3.
t
-
_*4 IIIK-r
-O'-*
- S'-IO
RErunm
ESÍAVE-ü DE
EMSAMBLE SUlt JOHI
t
'--c.PBffi
BHWBTOIVEBK'*ttE|
.« i>W
»-i -i. ..
1
INSAMOU. Di
MFUOZ0
¡REE^SAIV-SIADO EN LA FABRICA
Figura 6-9-G
-
^ffHTB-
ENSATÓLE
1-VEfilCI
DE 3FHJEFUO
l'uotnln crecieutes.
CAPÍTULO 6
Teoría de la descripción
de
la
forma
147
I,
...
..
.,1
t
'.
RCPASO Y EJERCICIOS
Ejercicios para la sección 6-10, Ropresentacion
convencional de características comunes
34. Haga un dibujo de
se muestran en las
de una de
trabajo
(lauras ó- 10-
sea posible simplifique
el
A
t>
las partes
6-10-13.
cíones simbólicas (inchivendn simetría). Eseala
10:1.
que
Donde
dibujo usando representa-
ciones convencionales de las características
v aCOta-
Ejercicio para la seccián 6 11, Cortes convencionales
35. Haga un dibujo de trabajo de una de las partes que
se miresiran en las íicuras 6-1 I-A o fi-l -B. Utilice
curies convencionales para disminuir la longitud de
I
También se recomienda una vista aumentada cuando no se pueda mosirar eon claridad el
detalle en la escala completa. Aplique el símbolo cié
la pane,
ru
simetría
y use acotaciones simbólicas dorada sea
posible. Escala 1:1.
WNTE
SBWÍHkK
ENDIAM-WrE
0«JI
45° X
BKHPISW'TTWEHni
K
MAIERtAL CON7RATAMIE NTO
6NT1C4L0R
MAtÉfilAUSAG -M0
MAItHlAL SAÉ TOO
I
*
Figura 6-10-A
.12
ACHAFLANAD
esquí *<as excéntricas
Naca de bloqueo
ajnitablc.
Figura 6-ll-A
Cincel de mano.
3
-ÍI IU RAt..-<M
laOÍWtS
r fcOut QtSUNT EN'£NTE
SfcñWíMS
EXCEWTRICAY RiW UFtí DEBE 1 SES
rteooNOAsv ios «ns-rts
OaHJDDDE
Oí
Figura 6-10-B
148
Sil tema
PARTE 1
de
reloj.
Dibujo básico y diseño
«
MATERIAL- JCÍRQ FUUbOO.
-lil/A-VTí
TFWlN»-Q.r*A-*,N«E'l"ü rÉWÍO
Figura 6-11-8
Base de mobiliario.
"-..,„„.
•VIH
I
...
:
,
Y GJGRGICIOS
JSif^-^
Ejercicio para la sección 6-12, Materiales
de construcción
3G.
desli7aiue (HS.77) con
amaños
un dihujo detallado de ensamble de alguno de
que se muestran en las figuras 6-12-A o 6-12-B.
llaga
los
perno
LN3
superficies terminadas tendrán
cionales para disminuir la lonuritud. Encala 1:5.
(iriicropulgacUs)cnn un malerial
iui
rancia
6- 13- A se
va.
una de las panes que se
J-A o 6- 3-B. Para la
a oprimir un cojinete (H7-"sfi) en el
agujero grande y el
VARCQ o» hm:
Q
más pequeño
de
O.Oí» in. Utilice su criterio para seleccionar
\i¡dua que se requieren y decida
deseable alguna vista de cone p.ira mejorar la
trabajo de
las figuras
In.s
un acubado de 63 u-in.
reminibkeon tole-
dmuncrudc
sección 6-13, Intersecciones
cilindricas
muestran en
Todas
para los dos agujeros grandes. Las
Se recomienda emplear detalles aumentados pura la
las uniones. Utilice cortes conven-
Haga un dibujo de
lisios
lillliie.
otras superficies terminadas van a tener un acabado
de 3.2 ¿un (nucías j. Cara la figura 6-43-8 sg requiere
mal la tic acero y
Ejercicio para la
37.
su eje rcspeeiño.
como dimensiones
ÜG dan
'''
dad del
dibuje*.
Lscáia
«
seria
legibili-
1:1.
1
tendrá un perno*
tai
.
,-""
wocwATffiutar
-iHflO VAlkAZLL
Bm
VWTA*lWF\-A(MF>e«L W.3AÍ*
Palanca dr viimbiov
Figura 6-13-A
-a-
División de cuartos.
E I.25C
J2TVPlis
FiieTtSn.il OE
HATERW
K HIcPBO MAIEA3LC
SilLO SOlMW
'-O.M
3 ORít"¿¿ Bí Up*£A
Figura 6-12-B
Parrilla do
Mador.
Figura 6-13
CAPÍTULO 6
B
>'udi lio* dlrcclnre*.
Teoría
de
la
descripción de Is forma
149
•
v
i-r .&V~v
Capitulo
Y€J€RCI
G
mri*-
Ejercicio para la sección &-14, Proyección acortada
33.
laga un dibujo de trabajo de una de las panes que
se muestran en las figuras ¿-14-A o 6-14-R Torios
I
acabados -de
los
las superficies van
u icncr 1.6 n.m c
63 u,in T.os barrenos con cuña tendrán pernos
H9-'d9 o RC6 Cün ejes. En donde se requiera, gire
las canicterisricas pura mostrar sus distancia* verdaderas a los centros y las aristas, Para mostrar la
formo verdadera de las cosiillas o de tos brazos, se
recomienda usar una sección pirada. Las acotaciones
conjumo clave deben ser corno ic sugiere en
del
capitulo
1
1
y en
el
el
apéndice, tabla 21, Clave»
cuadrada y plañir Escala
Ejercido para la sección 6-15, Intersecciones de
superficies Inconclusas
39. Haga un dibujo de detalle de tres vigías ríe una de
las panes que se muestran en las figuras 6-1.1-A o
6-15-B. Rscala 1:1. Los requerimientos de acabado
de la superficie son esenciales para todas tas partes
Use dimensiones simbólicas donde sea posible. Para
la figura 6-1
5-A
rrrm.
La superficie
dad mÁvina de
1:1.
superficies
la»*
de
la
ranura
posterior debe tener una rugosi-
.'.2
lado. Para la figura
jauj sin rcalricción
íí-
5-ti, la
1
t.i
muesca deben tener un
la
ranura I de la l'iyuru
mando deben
f>-
para
el
equípateme al de
5-A. Tascaras sobre el
co-ntroJ
1
icner una rugosidad
máxima de 125
JOUíHOUS
:W)L-oi*T»-sTFMt«rr[
o ¡2xsrcs<
V
"
*
'
HMK10KVMTI5R1!
»*A'IUU.'-.;.-iyf-'_ ri^iDri
i
Figura 6-14-A
.-.N»LC.1VruETES«3
Claich.
MFTfPIAl ACEKCMAl-tABLE
Figura 6-15-A
,<«
:
Fiemen (u nivosa.
r"**
enmcios
MUID5TASTEMENTE
2
t-SW(?*005
.--
2oniriCrOR
o
t ORIFICIOS
EQUIDCilA«IEME*¡rE
CSCAClACíOS
JJEGOraitA
CUPÍA
-ají
3 KI-BOHDE5
Et.-r»nts-
CUAGfUOA
_
COUQtSTAMTEMMt ESPADADOS
orneóos
AMUOSYMLfc!ESfL12 ^*
MAtEnU, h'SERRO MALlí^I
MArCRIALACCOO FUWXDO
Figura 6-14-B
150
PARTE 1
Abra£Qdcni da
moartijc.
Dibujo básico y diseno
—
Flguro G-1S-B
M.u/i.,1,
,
;,
ondu-
superficie posterior y
|aw, sin reslriccioiiei svbte el undulado.
i
T deben
tener una rugosidad máxima de 0.8 (im y una ondulación máxima de 0.05 irnn para una longitud de 25
de pnlanci.
1.73-
Teoría d G a
descripción de
¡
forma
OBJETIVOS
ei
REP RESENTACIONES ORTOGRÁFICAS
pues del estudio de
este capítulo,
lector podra:
^^^^^^^^^^^^^~™^a™^aa
,
:
Definir proyecciones
Teoría
en tres ángulos.
de
la
aniPllÜ
d«/I
descripción de la forma
C3mp° del d,h,Iiü técnico
* «"plan
C
"
"••;;„
;"'<<
.!'
Analizar líneas Militas.
(6-4)
muestran en u'n dibujo
tes
caractensticas circulares,
\
*
'
'.'.'
(6-6)
..'
quieren
*
,
f"^'
C °°
******* * muestra con Una
la
i
£
comprensa de ambos método?
modo que el lector del
* proyección v de
ffiS £
ntérpremc.on, de
S
Z
22£l3¡
itL
eftffctfa. (6-7)-
Ustar Jos símbolos de
.1
i
;!
Definir el término superficie
°
jutfibujary de hrur por
completo un objeto (figura
6-l-ji Sin
Usar una línea de unión.
(6-2)
«
í
prov«cl!ín'«rl
-:
;
varios meto-
tfHrfa un
Mujos
W
l»"*'*»- «» ^«Mor debe brindar
<Mn ¥ re "di. «» acuidad.
obrador, como
al
observa-
Us «übviüV S2-
.se
ilustra
en
la
^
fi^ 5.,^ F
% d c¿fcloM
panorámicos se derriben con detalle
los
materiales de construcción.
Resolver problemas de
acortamiento. (6-14)
Representaciones ortográficas
Una representación
Ortoíráfíca se obtiene por
medio de provee
DK&meuiOfldles poücioind» en forma
««temática una respecto
CAPÍTULO 6
Teoría de la descripción
de
ta
forma
lili
OBLICUA
1SGMETRICO
PROVECCKW ORTOGONAL
Figura 6-1-1
¿i
la otra. Para
DIBUJOS PANORÁMICOS
Tipos de proyecciones que se osan en
moslrar
el
eJ «lib u jo.
objeta por completo pueden ser nec, d, e
y /(fi-
Métodos de representación
cesarias las seis víslas en lu> direcciones a. h,
gura 6-1-2).
cuatro métodos de repTasentación ortográfica son proveccinnes de tercer ánguli». proyección?* de primer ánguI .os
Normalmente
se escoge corno visla prinLipal aquella con
del objeto que se representa (\isia frontal).
lisia es la vista -4, de acuerdo con
dirección de visión a y
por lo general muestra al objeto en la posición de funciona-
lo, plantilla
más información
de flechas de referencia y representaciún or-
tográfica reflejada. La proyección de creer ángulo se usa en
Estados Unidos. Canadá y muchos otros países del mundo.
U
i
En
los países europeos y asiáticos se emplea sobre lodo
proyección de primer ángulo.
miento, manufactura o montaje. La posición en el dibujo de
b
principal depende del método de proyección (tercer ángulo, primer ángulo, flechas de referencia).
En la práctica no es necesario el lolal de seis vistas {A a F).
Cuando son necesarias otras vistas además de la principal, deotras vistas relativas a
PEÍ S FE CTl VA
la
Proyección de tercer ángulo
El
método de
\& proyección
en
tación ortográhea
ben seleccionarse con objeto de:
la
de tercer ángulo es una represen-
que
el
objeto por representar v a ser
por un observador aparece atrás de los planos visuales
coordenados sobre los cuales se proyecta e! objeto oitoeonadmente (figura 6-1 -3B>. El objeto se representa en cada plano
de proyección como si mera visto en forma ortogonal desde
el frente de cada plano.
visto
Reducir a! mínimo necesario el número de vistas y secciones paro representar por eumplclu h1 tibjcici sin ambigüedad.
II
livilar
U repetición
innecesaria de los detalles.
DIRECCIÓN DE
OBSFRVAC4ÓN
VISTA EN tA
DIRECCIÓN
a
,
VISTA
n
njSENO DE
VISTfi
',''
,'
(ft
DESDÉ
EL
ÉRENTE
"
A
b
ARRIBA
B
c
LA
IZQUIERDA
C
d
DERECHA
D
e
ABAJO
E
f
ATRÁS
F
LA
Flgurn 6-1-2
Dltcftn
<u>
v¡«ta».
101
r
PARTE
DtOujo bftsico y diseño
1
OBJE-0
PRC-fCCTAOO t*'i H« P6
IOS SEIS *VUSOSCOC-1OE*¡A0OS
VIS TA HfcL
I
EC C3SC(WAí,!f)*
M DISf CCtONES EM OBSERVACIÓN
—
-•
VTA "TIIN-
<•»!
—
F
A
c
'PLANOS COCfíDE'CiDOa
D
K OBStfiVACJQNi
i
NOTA:
08» Ki TISIOC-SJADCiKUSDt LOSÓNOS
COO«DEM«DOS DE
QBSERWOON
Cl
POSICtONAMENTO DE LAS VISTAS £H LA
SUPERFIOE
Figura 6-1-3
B>
M DIBUJO
Después, las posiciones de la* diferentes vistas relativas
frente) <e giran o posiciniwn de raudo que
queden en el mismo- plano {superficie de dibujo) de proyección de Ja vista ñon luí ai.
Lttionccs, en la fjguní 6-1-3C, con relación ¡s la vista principal A, las demás vistas se arreglan como sigue:
La
I
vista
desde arriba se coloca en
la
La
vista
desde abajo se coloca en la pane infe-
bre los que se proyecta orlcgoualmcntc cl objeto (fisura
6-MB).
Después
den en
.se
rior.
Vista O; La vista desde
la
izquierda se coloca a la iz-
Di La
vista
desde
la
derecha se coloca
:i
la
el
.-í,
t/quierda
o
B
Vista
F se
aquí sólo para identificar las
vútgju cuando se emplea la proyección de tercer ángulo, y ni»
deben aparecer en los dibujos de trabajo.
Ln la figura (í- 1 -3D se muestra el símbolo asado para identificar este
102
método de
de Ijs diterenies
vis-
(frontal)
las otras vistas se arreglan
como
la
vista
sigue:
La
vista
vista
desde arriba se coloca abajo.
desde abajo se sihia en la parte supe-
La
vista
desde
la
izquierda se posiciona a la de-
La
vista
desde
ln
derecha quedará a
La
vista
desde
atrás sera situada a la derecha
rior.
utilizaui
representación.
A
F.\ I.a
Vista C:
Las letras-d a
sitúa ln posición
de modo que quemismo plano (superficie de dibujo» sobre las que
Vista H\
La vista desde atrás se coloca B
derecha, según convenga.
/**:
t>
la visla principal
la dere-
cha.
Vista
se gira
a
proyecta la vista fócala! A.
Entonces, en la figura 6-1 -4CL con referencia a
principal
quierda.
Visto
método de la proyección de primer ángulo es una representación ortográfica donde cl objeto por representar aparece entre el observndoi y los planos visuales coordenados soEl
tas relativas
£*:
SÍMBOLO De IDENTIFICACIÓN
Proyección de primer ángulo
pane supe-
rior.
Visw
Dt
Proyección de tercer ángulo.
a la vista principal
Vis la Bi
OISTFieUCION DE LA
SUPERFICIE DE DIBUJO
recha.
Vista D\
la izquier-
da.
a
Vista F\
izquierda, secón convenga.
o
CAPÍTULO 6
Teoría
de
la descripción
de
forma
la
VISTA 1*1 OBJETO PUQYECTADQ
OFnI Ftt)
LOS SclS PLANOS
COOftoi^ «!K>s
oe«B\'*ció'.-
K
A| WftÉCCIONES
«
DE OesfSvAClON
"Ti
IA PfllNC'WL
f
A
a
HQJA OBJFTílS PflSlCIHNADtia tN MBNIt DC L05
planos cooroenados oc OBsenvAOON
C)
I DISTRIBUCIÓN DE
UBICACIÓN OE LAS VISTAS ÉN LA SUPERFICIE DE DIBUJO
Figura 6-1-4
LA SUPERFICIE DE DIBUJO
PnrteCt'lón d> primer ángul».
Las letras A a F se utilizan aquí sólo para identificar las
cuando « emplea la proyección de primer ángulo, y no
deben aparecer en los dibujos de Irabajo.
íín 1 j figura fi~ -ID se muestra el simbu lo que se usa para identificar este método de representación.
vistas
1
Plantilla de flechas de referencia
Representación ortográfica reflejada
representac ion ortográfica re/iejaeia es el método cuyo uso
tiene preferencia en los dibujos de construcción. En este méT _a
todo el objeto por representar es la reproducción de la imagen en un espejo (boca arribo), situada en fonn» paralela a
los planos horizontales del objeto (figura 6-1-6).
Ll símbolo para este método se muestra en la figura (»- -tíC.
1
Cuando tenga ventajas no colocar las vistas de acuerdo con
el estricto patrón de los mélodos de proyección del tercer o
primer ángulo, la plantilla de flechas de referencia permite
posiciunar libremente las disiintas vistas.
Con excepción de la visfj principal, cada vúdu se identi-
con una
letra {figura r»-l -5 B).
Una
minúscula sóbrela vista principal, y donde se requiero sobre una de las vistas
laterales, indica la dirección de observación de las otras vistas, las cuales se identifican con la letra mayúscula correspondiente situada inmediatamenle arriba de la vista situada a
fica
letra
la izquierda.
pueden colocar sin relación con
la vista principal. Cualquiera que sea la dirección deJ observador, las letras mayúsculas que identifican a las vistas deten situarse siempre para ser leídas desde la dirección de la
cual se mira el dibujo normalmente. No se necesita un símbolo en el dibujo para identificar este método.
Las
v isla* identificadas se
Símbolos de identificación
El símbolo que se usa para identificar el método de representación debiera mostrarse en todos los dibujos, preferentemente
en la esquina Inferior derecha del dibujo, adyacenle
dro para el
Ingreso de coordenadas en
para
En
la
la
al
cua-
lineas
me-
titulo (figura 6-1-7).
CAD
representación ortográfica
sección 4-1 se aprendió a colocar puntos
y
diante la introducción de sus coordenadas. Las posiciones se
dcsenbierxin en el dibujo por medio de coordenadas bidiniciisíonales, horizontal (.Y) y vertical (V). Fl eje .Ves horÍ7ontaI
y
se considera el primer eje, v básico, de referencia.
es vertical y forma un ángulo de 9Q? con el eje X.
F.I
eje
Y
PARTE
l
m
Dibujo básico y diseño
.
.«»™
r
/
B
1
1
*
3
"
1
l
—
I
r
Ai DISECCIONES OE OBSERVACIÓN
Figura 6-1-5
POSICIÓN A MIENTO DE VISTAS
Flámula de Hechas de referencia.
A) DIRECCIONES DÉ
Figura 6-1-6
OBSERVACIÓN
B)
UBICACIÓN DE VISTAS
vista superior.
C|
SÍMBOLO DE IDENT1F.CAC10N
Protección ortográfica rcnejaila.
Cuando se usa la representación ortográfica
de tercer ángulo para mostrar una parce, la vista desde arriba
se ennoce
como
B)
Tas coordenadas
x
y
Y
«
identifican
con
esta vista, y se muestran las características
de ancho \
profundidad (figura 6-1-8;.
Con decepción de las VÍStaa desde arriba v desde abajo, lo-
demás requieren información. óiñpá a las caraoérisücas de altura. Esta se provee con la introducción a! sistema
de un tercer eje. llamado eje Z Las coordenadas para el origen de los tres ejes se identifican con los números
0.
das.las
0,
0,
y
úllima de estas coordenadas representa las distancias
sobre
el eje
(figura 6-I-9A), Como se dijo anteriormente,
el pura(o de origen puede situarse en cualquier lugar
convcnieüle
la
Z
-0-E3
Figura 6-1-7
el
PARA EL TÍTULO
Ubicación del *ÍmboJo de identificación para
método de representación,
104
CUADRO
en
dibujo.
En
la figura 6-I-9C. las coordenadas para los punios H, 7,
y L que se muestran son 0. 4.00. R.00 (punto H)\
0. 0. 6.50 (pumo./); 4.0O. 0. 6.50 «punto
/£>, y 4.00, 4.00, 8.00
el
K
(punto L). Obsérvese que las coordenadas
de un pumo permanecen sin cambio, sin importar la vista en la que se
ilustren.
.
CAPÍTULO 6
Teoría
de
la descripción
de
la
forma
+T
CWIGEN (1F
los oa fcjfcs
ÜVrftUrUNDtDADDCL
OBJETÓSE WOXA
Al DIRECCIÓN
DE LOS EJES X V V
SOdfttflffJC
Él
Y-
:i
ANOODíl
".'[:
:.
:
CBJE~U
'.
:i
:
i.
PUNTOS
G SOBRE LA PARTE
CJ L0CAL1ZAC1ÓN DE LOS
Bl
POStCIONAMIENTO DE LA PA RTF EN LOS EJES X Y V
E. F Y
+Y
NOTA: LAL0CAU7AOaK
coordenadas oei puiwto f —
Mi
OKiSEN- >iQ
N6CESrTAENC0NTf«AhS6 6N LA
COSICIÜ'J Í1UE 5C WUCSTflA
0,4 oo
COORDENADAS DCL PUMTO
E
[PUNTO DfLOWGEM
•-x
0,0
'
CQOftCiílAD =S DEL
^JUTO Q
V,-8.O0.0
d) vista superior (dirección
SGO0M
DE OBSERVACIÓN
;ion DESDE ARRIBA!
Figura 6-1-8
liocilkaciúa de punto* en una parte por media del ingreso de coordenadas en dos ejes
(.V y
w.
uAiTunAoaoBjnosE
MUTSTRA ff* m eje z
+x
ORtGÍNK
.OS TOES EJES
LA
A>
DIRECCIÓN DE
LOS EJES X_ Y Y Z
PHOFWWDADWL OBJETO
Sf .NR** SOWF fL f JÉ V
B)
J/
Y
'
^-¿SSSSS^SS
W "**» »»' EJE X
POSICIONAMIENTO DE LA PARTE EN LOS EJES
COORDENADAS
aeiPuHTfu
+z
COCINADAS
Ofl
3
ELLUGAH CUE SE MUESTRA
COdOI NADAS
7
4 00.0,3
GO
1
Ü£L:-UNT0L
4.00.4.OCS.Qrj
D.4 .00,8.00
0,0,6-50
.4.00.0.6,50
V
COORDENADAS
WLWJ1Í7QH
CCOIIDÍ'JADAS
DEL PUNTO K
COORDENADAS
DEL PUNTO J
O
*Y
C.OO
DI VISTA FRONTAL
(VISTA DESDE EL FRENTE}
Figura 6-1-9
NOTA; LAFCSIIOJ. DEL ORIGEN
NO NECEgrTA ENCOnTMRSE EN
4
4.00,4.00,8.00
0.Í.-5
O LOCALIZACION DE PUNTOS
Y Y Z
COCfüt'^DAS
DEl PINTO L
PUNTO H*
0.4.00.8.00
X,
30
El
VISTA LATERAL DERECHA
DESDE LA DERECHA)
[VISTA
Locilizaclón de panto» en una parte por medio del innreso de coordenadas en tro eje* (Y.
Ti
Z).
105
PARTE
m Dibujo Dásico
1
y diseño
+z
La
los dibujos panorámicos se
mostrado en
nar
dirección de los ejes X.
la
emplea uu símbolo simique sirve para desigY y 7. para esa pane en par-
figura 6-1 -°A.
lar al
la
ticular.
Referencias y recursos
6-.
ASME Y
1
2.
i,
l*3M-t<><W«Rl W>). \foln
,
amti StdtñiOl Vte*
OwHiitjti
ISO 545(>. iielmeal JJraviitss-tKijecnoit Mtthoás.
CAS J-D7S.I-M83, Tvchnüal ftniu-lNy* Grivni/ Pruuipli'r.
Z--
o.o.a
Figura 6-1-10
Fuñios en
el espacio.
ejercicios
6-1
Vea los ejercicios
1
4
a
para
la
sección
tí-l,
en las páginas
125 a 12».
////¿TNET
Ingreso de coordenadas para localizar puntos
en
el
Ll
espacio
^e lo5
e3l&r|dare3 primarios
ce üiou*
http://www.an sl.org/
Se puede describir un punto en el espacio con sies coordenadas A", Y y Z. Por ejemplo, el P\ en la figura 6-1-10. queda
descrito por sus coordenadas (X Y, '£) como (4, 3, 5) y el F2
como
(11,2.
8).
Lis posible describir
como
que
un dibujo panorámico de alguna par-
imersecan en puntos en
el espacio (figura 6-1-11). La referencia 0, 0, 0. indica el origen absoluto
tic las coordenadas A", Y. Z, y se la convenido que ocupe la
esquina inferior izquierda de la vista frontal. La posición frontal inferior derecha está señalada comu 12, 0, 0. Esto significa que la ubicación de dicho punto aegún sus coordenada*. se
encuentra a 12 unidades (in.) a la derecha y tiene la misma
elevación, (altura) y profundidad que el origen. Todas las demás posiciones se interpretan de la misma manera.
te
líneas
se
6-2
ARREGLO Y CONSTRUCCIÓN
DE VISTAS
Espaciarlas vistas
Par.i ujue
sean claras y tengan apariencia agradable,
las vistas
deben estar bien balanceadas en el papel de dibujo, ya sea que
se muestren una. dos, tres, o más vistas. F.l dibujante debe anticipar el espacio aproximado requerido. Esto se determina a
partir del lamnño del objeto que se dibujará, el número de visi-
;&&•
tas, la
escala utilbada
y
el
espacio entre
\
islas.
Debe dispo-
nerse de espacio amplio entre las \ista» para permitir la
sofocación de dimensiones en el dibujo si n que se vea nmonlonado. También debe asignarse espacio para que pue-
dan agregarse notas. Sin embargo, el espacio entre lus vistas no debe ser excesivo. Con frecuencia el dibujante traza
un bosquejo de diagrama espacial similar al de la figura
6-2> antes de comenzar un dibujo preparado en (SAD o ma-
(JOB
I
nualmente.
La
\?3,?
o.o.e
figura 6-2-1
muestra
como
balancear las vistas para
un dibujo Tridimensional. Para un dihujo con dos
las,
o más
vis-
siga los siguientes lincamientos:
í.3,0
1.
Decida cueles
rá,
2.
vistas se dibujarán
por ejemplo.
1:1
o
y
la
escala
que
se usa-
1:2.
Haga un esquema
del espacio requerido paira eudu una de
que se dibujaran, donde se les muestre eíl la
ubicación correctu. Seria adecuado un simple rectángulo
la* vistas
para representar cada vista (figura 6-2-1B».
Figuro 6-1-11
106
dio rilen ado*
Irldímcniíuimlti.
3. Coloque sobre todo el dibujo las acotaciones de caria
vista, (listas acotaciones se muestran como H",
y H.
D
)
.
CAPÍTULO
(*.
Seleccione
tamaño
Mida
el
de
la
forma
tamaño de papel que se acomode mesur al
del dibujo ton espacio lihre adecuado alre-
el
total
dedor de las
7.
T&orla de (a descripción
vistas.
"cspndo de dibujo" que sobra después de haber
siluado lodas las lineas del borde figura 6-2- 1 C).
lome la mitad de la diferencia entre la distancia.4
(
8-.
el
9.
lainitadtie ladilereneiaentre Ta distancia ií y el
espacio de dibujo vertical para establecer el plano 2.
Fl empleo de una línea de uniíin brinda un método rápido y
exacto para construir la tercera vista una ve? Que se establecieron las dos visias (figura 6-2-2).
Ai DECISIÓN SOBRE LAS VISTAS POR
DO-UJAH V IA ESCALA POR USAR
Uso de una
SUMAO"
latoral
1
J ISO
2.
7
VISUÍWWWl
3.
DfcHECKA
4.
i
^— m
•-
ISO
p«— 0—-»
5.
cálculo de las distancias a y b
ESPftOO
HofUjUNTAL r^ r>? jjo
de unión para construir
vista
la
Dadas
las vistas
superior y frontal, proyecto lincas a
la
la vista superior.
Establezca cuan alejada de la vista frontal se dibujará la
vista lateral (distancia D).
VIST*
si
linea
derecha
derecha de
II
I.
Tome
Uso de una línea de unión
r^CíiíhLtíüau
"*STA
y
espacio de dibujo horizontal para establecer el plano
Construya la línea de unión a 45 a hacia el horizonte.
Donde las linea» horijOntaJcs de la proyección de ln vista
superior intersequen la linca de unión, lance lincas de
proyección vertical.
Proyecte líneas horizontales a
tal,
.
la
derecha de
la visra fron-
y complete ia vista lateraL
Uso de una
línea
de unión para construir
la
vista
superior
a
:spa: .«inrii
K DIL'LUU
V
1_
Dadas
les
las vistas íroatal
hada
y
lateral,
proyecte lincas vertica-
arriba de la vista lateral.
Üsiablcuca cuan alejada de
la
vista frontal
se dibujará
la
vista superior (tli.stanciu />).
;
3. Construya la linca de unión a 45° hacia ia horizontal.
tMLM.
4.
Donde
las lineas
de proyección verticales de
la
vista late-
intersequen la linca de unión, proyecte linea; horizontales hacia la izquierda.
ral
5.
Cl
Figura 6-2-1
ESTABlECIWtENTO 0E LA UBICACIÓN
DE LOS PLANOS 1 Y 2 tU EL PAPEL O EN EL
MONITOR CUT |DE TUBO DE RAYOS CATÓDtCOSI
Balauccu
del dibujo en
cl
papel
</
en
«I
Proyecte lineas veri leales hacia arriba de la vista frontal,
y complete
la vista superior.
?CAD
monitor.
til un ambiente de CAD. las lineas
de construcción generalmente se co-
locan en una capa de trabajo separa-
y la geometría en dicha capa esdada por un color de identificación. Fsta capa puede
ocultarse cuando se genere una impresión, lo que deja tan sóda,
tá
lo el dibujo terminado. Jin dibujos
rc-querir varias
4.
Decida sobre cl espacio que se dejará entre las vistas.
Estos espacios deben ser suficientes para las líneas paralelas tic dimensión que se situarán entre las vistas. Para
la mayoría de proyectos es suficiente con 1.50 in. (40
mm\
5.
Encuentre
ul total
de estas dimensiones para obtener
distancias totales horizontal (A) y vertical {&).
las
más elaborados
se podrían
capas diferentes Je construcción,
U área de trabajo de un dibujo se establece con el comando I.ÍMl'IS. Los límites del área de dibujo normalmente se
expresan como las esquinas inferior izquierda y superior derecha del dibujo, y corresponden al tamaño de la forma de dibujo. Cuando se imprime el dibujo los limites se usan para
determinar el tamaño total del papel para el plano que se requiére-
lo?
-i
:
PARTE
1
Dibujo bdstto y diserto
± ÍE^
r
-rf-r-
PASOI
Ai
MSD
ESTABLECIMIENTO DE LÍNEAS OE ANCHURA EN LA VISTA LATERAL
UH-EA DE UNIÓN -<
7&
L
puso?
n*so
&) ESTABLECIMIENTO
Figura 6-2-2
Uso de. una
Ejercicios
6-2
lineal
H5QBEI3I
de unión.
planas que aparecen inclinadas
la
sección 6-2 en
Visite eí sitio siguiente
tó
de
-¡:
un plano y paralelas
«i
los
otros dos planos de referencia principales (llamadas supfijh
Realice ías ejercicios 5 a 8 para
nas 129 a 130.
.
DÉ LÍNEAS DÉ ANCHURA EN LA VISTA SUPEJHM
las pági-
cíes indinadas)! superficies planas
que están inclinadas en
pianos de referencia principales (llamadas sieperficit'ó
ubficuas), y superficies que tienen diámetros o radios. Lisios
los tres
y haga un repor-
los estándares -de dibujo para la
dibujos están diseñados en forma
vistas superior, frontal
y
tal
que soJo se requieren las
lateral derecha.
ingeniería mecánica:
http ://www,asn»e.orfc/
las superficies paralelas a los planos de
observación, y todas las aristas y líneas visibles
Todas
Cuandu una
ción, se verá
cada una de
mismas que
TODAS LAS SUPERFICIES
PARALELAS Y TODAS LAS ARISTAS
perficie.
En
superficie es pándela a los planos de observacomo superficie en una visia y como línea en
Las longitudes de estas líneas son las
de aquellas en la vista que contiene a l¡i sufigura 6-3-1 se muestran algunos ejemplos.
las otras.
las
la
Y LÍNEAS VISIBLES
Jí-
Ejercidos 6-3
vara ayudarlo a apreciar coniptclamcntc la forma y el dclaltc
de las vistas dibujadas eu una proytrceiún, ortográfica de tercer ángulo, se han diseñado las secciones de esle capítulo de
acuerdo con los tipos de superficies que generalmente se encuentran en los objetos. Dichas superficies se pueden clasificar como sigue: superficies planas paralelas a los planos de
observación coi) características ocultas o .sin ellas: superficies
IOS
ftcnljce los ejercicios 9. y 10 para la
nasl30yl3l.
i'íít
Viste
^J'NET
RJT"WTT«TM|
las págí
esl;e
s ''*° V obtenga información
acerca de 'os estándares canadienses
,
1
sección 6-3 en
,.
de
dibujo:
Mtp://www.esa,ca/
L
CAPÍTULO 6
Teoría de la descripción de la forma
J
3
.=1
<
"•—
Figura 6-3-1
S-4
Pn
]
II
1
Ilusttttclóües
c
r-H
nc
de óhjttó* dlbujad-i* tá pun ecviún ortográfica de tercer ángulo.
La
SUPERFICIES Y ARISTAS OCULTAS
La mayoría de los objetos que se dibujan en las oficinas de
ingeniería son más complicados que aquellos que se ilustran
en la figura 6-4-1. Muchas caructeristiciis (lineas, orificios.
no pueden ser vistos desde el exterior de la pie7a. Dichas aristas ocultas se representan con lincas ocultas y normalmente se requiere que el dibujo muestre la forma verdaetc.)
dera del objeto.
Las líneas ocultas consisten en guiones curios espacia'
la misma distancia. Cuando no sean estrictamente necesarios deben omitirse para preservar la claridad del dibujo.
dos a
longitud de lo» guiones puede variar un poco en relación
el tamaño del dibujo.
Las lincas que represenum caractcrisiicas oculias y dcialies fantasma siempre deben comenzar y terminar con un
guión en contacto con. la línea en la que inician y finalizan,
excepto cuando la línea punteada sea la continuación de una
con
Los guiones deben unirse en las esdeben comenzar con guiones cu los punios
tangentes (figura 6-4-2). En la figura 6-4-3 se muestran ejemplos adicionales de objetos que requieren lincas ocultas.
linca visible
quinas.
Los
de
detalle.
arco.»;
Todos los sistemas de CAL) incluyen
la opción de crear diferenres estilos de
linea. F.n los sistemas grandes dichas
opciones sC encuentran en el menú «uxiliar. F.n los pequeños, la selección del estilo de línea se hace directamente de la barra de menú. Cualquier estilo de linea
puede sc|cceiun¡u>e con el comando LINETYPIi.
AKÍlAWfJUA
FNlXVISt^rtlDHTAL
r-l.hk'^hAiBl t-ocijua
ejercicios
6-4
Realice los etereieios
1 1
a
15 para la sección
6-4 en
las pá-
ginas 131 a 134.
~
-»1
^
f
i
I
/M/c*7*NET
¿Cuándo "y dónde será la próxima conferencia anual de !a American Design and
DraflituiAssoclation? Consulte:
http://wvrw.acWa.ore/
Ijncais oculta*.
109
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
y-
y
—
A)
—
PUENTE
B)
CUELLO DE BOTELLA ESTÁNDAR
V
I
2
3
ric
las línejt* «culias.
Figura 6-4-2
Aplicación
Flgura 6-4-3
Uimtufcintl de objrto* con
6-5
-4-
-y
Cl
CUBIERTA
r 4-
•4
L-
eararfwrifctíeii* «cultas.
se uliüza una vista auxiliar o asistente. Se analiza con detacapitulo 7.
lla este tipo de visto en d
SUPERFICIES INCLINADAS
de un objeta se encuentran en posición hoo vefticfl aparecerán en sus verdaderas formas co una
de 3 as tres vistas, y lo harán como una linea en las otras dos.
Cuando una superficie esta inclinada o tiene penJíenle tan
Si las superficies
nVontal
I
sólo en una dirección, no podra ser vista en su verdadera forma en las vislas superior, rronlal o lateral. £n cambio, se verá
como una
superficie distorsionada
en dos de
en la tercera aparecerá como una línea.
En la figura 6-5-1. Ij longitud verdadera
cies
A y 8 se aprecia solamente en
tas superior
y
lateral sólo cl
las vistas. V
d-c las.
la visia frontal.
ancho de
superfi-
Ea las vis-
las superficies
I
y
B
aparece en su tamaño verdadero. Ln longitud de estas superficies está recortada. I-a figura 6-5-2 proporciona ejemplos
NOTAimroñWVFRDADEfWOlASSUryO-iOíS
i V G NO APAftSCE CM LAS VTsTAS SUPERA NI
LMERAt
adiciónale!..
Cuando una superficie inclinada nene características imque deban mostrarse con claridad y sin distorsión.
portantes
110
Figura 6-S-l
Supcrficii-.
til
pcndwnlu.
CAPÍTULO 6
X]
raciona de
Ilu«i
Ejercicios
6-5
«bjeirts
que
fle
Ib
forma
<
un
P3£
Figura 6-5-3
Teoría de lo descripción
dh
(leñen ¿uperflcles en p*ndt*ute.
Líneas centrales
de centro se dibuja como una linea de guiones delgados largos >- cortos alternados. Tales lincas se usan para localizar punios centrales, ejes de panes cilindricas y ejes de
simetría, como se aprecia en la figura 6-6-2. Con Secuencia se
emplean lineas centrales sólidas cuando los. rasgos circulares
son pequeños. Las lincas centrales deben proyectarse a una
corta distancia má- alia del dibujo de la parte de la característica a la «c hacen referencia. Oeben extenderse para usarse
como lincas de extensión con fines de dimensionamiemo, en
cuyo caso la porción extendida no es punteada
lin vistas que contengan rasgos circulares;, el punto de intersección de las dos incas centrales se representa con guiones
C.'na linea
Realice los ejercicio* !6 a 21 pura la sección 6-5 en
las pá-
ginas 135 a 139.
6-6
En
la
CARACTERÍSTICAS CIRCULARES
figura 6-6-1 se ilustran ejemplos de
Obsérvese que
panes enn carac-
rasgo circular aparece
asi solamente en una vista y que no se empica linca algwia
parn mostrar dónde so une una superficie curva con olra platcríslicas circulares.
na.
el
I
cortos.
Los círculos -ocultos, al igual que las superficies ocultas,
en los dibujos por medio de una linea oculta.
se representan
La intcn><criúii de
superficies QCpnGrosaSi tales
i
como
las
que se encuentran en pie?as fundidas, que están redondeadas
o fileteadas en el punto teórico de intersección, pueden indicarse por convención con una linca (véase la sección
ejercicios
6-6
Realice los ejercicios: 22 a
ginas 140a 143.
26
para la ssccióu 6-6 en las pá-
6-15).
___
1
PARTE 1
u
Dibujo básico y diseño
circulares.
Ilustraciones de objetos con ráseos
Figura 6-6-1
analiza con detalle en
primaria y orra secundaria. Esto se
USO O» autO*»3 CORTOS
._«UEA!r-fNinM.Í.R
(fc.
EL
«ccion
WMO L£ INnBStKtO'l
muestra
la
i
ligura 6--_
7-4. "vistas auxiliares secundarias". La
tienen superfique
objetos
de
adicionales
ejemplos
cies oblicuas.
Ejercicios
6-7
NDUlENft MOtfEMOOWE
£3<fll8C £STf tiHHO
-OS SiSrtMAS recaD KO
Realícelos ejercicios 27 a
Sfc
ginas 144
—
-L*UNL*CT»Jie«LNOes
MM A:ti Oí U fiAMACrtBAUCA CSICUUfl
Figura 6-6-2
y
1
2Í>
pata la sección 6-7 en las pá-
45.
Aplicaciones de las linca* centrales-
SUPERFICIES OBLICUAS
no sea perapaobservación,
de
planos
pendicular a ninguno de los tres
vistas, pero nunca en su
las
en
todas
recerá como superficie
Cuando una
superficie tenga una pendiente que
(figura 6-7-
verdadera forma. Isla es una superficie cfflam
planos
Como la superficie oblicua na cu perpendicular a los
1
ellos y en cunsecuende observación, no puede *er paralela a
requiriera una vista verdadera de
cia aparece recortada- Si se
dibujar dos vistes au.xii.ares, una
esta superficie. Se necesitará
112
oblicuas no muest ran su ¿rea
Las niperficies
Flguia 6-7.1
verdadera en ninguna de !«» tres vklas.
-
.
CAPÍTULO 6
Teoría
de
la descripción
de
la
forma
SUFfHFiCIF-
S'JPEB s lCIECON¡CU*.
6
OBLICUA.
K.
SUPERFICIE O (JINCHA
•— .
SUnilliCIEf
OSLICUA
r-SUPERFICiE C OB LICÚA
\ SUPERFICIE POBI-ICüA
SUrffinCIFE
OBLICUA POSTERIOP
SUPERFICIE B OBLICUA'
SUPERFICIE F
Figura 6-7-2
6-8
Hucmc-ian» de
ahjeta* que tienen superficie* «culi**.
de la pieza. Hsto se aplica si la cara csli paralela o inclinada
con respecto al plano del dibujo (figura 6-8-2).
DIBUJOS DE UNA Y DOS VISTAS
Cuando
.
superficies eilmdricas incluyen elementos espe-
x
como cunero,
requiere una vista lateral (con
frecuencia llamada visto de frente o de extremo).
ciales, tales
Selección de vista
Se deberán elegir las vistas que describan mejor el objeto a
ser mostrado. Se deberá utilizar sólo el número mínimo de
vistas que ilustren por completo el tamaño- y la forma de la
pieza. Además, siempre que -xa posibte se deberán elegir de
modo que se eviten las lineas de elementos ocultos, como se
muestra en la fisura -6-8Con excepción de objetos complejos
1
ik; forma irregular.
más de tres vistas. Para repredibujos de una o dos vistas con fre-
rara ve?, es necesario dibujar
sentar piezas simples, los
cuencia serán adecuado*.
Dibujos de dos vistas
Con frecuencia el dibujante decidirá
vistas para explicar a cabalidad
nales cruzadas delgadas mostradas en la superficie cuadruda
si
sólo se requieren dos
forma de un objeto
(figu-
algunos dibujos constan de dos visIflS adyacentes tales como las vistas superior y frontal o sólo
vistft frontal y derecha. Por lo general bastan dos vistas para
explicar por cúmplelo la forma de objetos cilindricos; si se
utilizarán tres, dos de ellas podrían ser idénticas, según los
ra 6-8-3). Por esta rarón,
detalles de la pie™.
Dibujos de una vista
En dibujos de tina vista, la tercera dimensión, lal como espesor, puede expresarse mediante una nota o palabras descriptivas o abrevi aturas, tales -como DÍA.
o ! EliX ACRFTX T,as
secciones cuadradas se pueden indicar mediante lineas diago-
la
OS 6-8
Realice el cJCTviCIO 30 de
3íü
'a
sección 6-S en
las
páginas 145
_
113
PARTE
1
1
Dibujo
báskO
y diseño
SE EVITA ESTA
SÉ.
VISTA FINAL
Figura 6-8-1
PREFIERE
ESTA VISTA
Evitar
Im
rasgo* de linca-i ocal las.
Al
NO SE REQUIERE
l
LA VISTA LATERAL
Flg.ura 6-8-3
rcafifsj&BO
o
Dibujv* vo don
NO
SE REQUIERE LA
VISTA SUPERIOR
vistas.
,-ooeamrwco
6-3
AJ PAHTE
HtX
1.G3
VISTAS ESPECIALES
PLANA
»QRn.T
OPUESTO
Qi-00
DiAMfcTTlALME.-* ifc
Vistas parciales
Los objetos simétricos con frecuencia pueden ser
adecuadamente ilustrados mediante' inedias vistas (figura fi-9-lA).
Se
utiliza una linca centra] para mostrar
el fie de simetría, sá di-
a o?-
bujan dos líneas cortas gruesas, arri ba debajo
y
de la vista del
Objetó, perpendiculares a, y sobre, la linea cernía!
para indicar la linea de simetría.
B)
PARTE GIRADA
Se deberán utilizar vistas parciales que muestren solo una
pane nú nada de! objeto con detalles remotos omitidos,
cuando sea necesario, para aclarar el significado del dibujo
í Ü£uI
Figura 6-8-2
íli
Dibujo* de ana
vista.
ft-<M13). T;iles fcistas se utilizan para evitar
el tener que dimuchos elementos ocultos.
bujar
SlMSOLO DF &METÍIA
LINEA OTl PLAHO OC V|$>CW (r.SPFSÜPl
-»
VISlAA
A|
A
CON MEOIA VISTA
Bl VISTA
PARCtAL
CON UNA LÍNEA DE PUNO
DE OBSERVACIÓN PARA INDICAR LA DIRECCIÓN
ffl
soLoaLAOo^utnon
MJLOflLADQDFBfcLHO
C}
Figura &9-1
J-14
Vista* parciales.
VISTAS LATERALES PARCIALES
CAPITULO 6
Fn dibujos de objetos en los que se pueden utilizar dos
con más ventaja que una. cada una necesita
estar completa si las dos ilustran la forma. Se muestran sólo
líneas ocultas de los elementos que se encuentran inmediatamente detrás; de la vista (figura 6-9-1C).
aumentadas
En
lugar
de
esto, la vista
y debe
etiquetarse
RIOR ELIMINADA
En
COmo
cuando las vistas se colocaron en las posiciones relativas que se aprecian, rara vez es necesario idenüiicarlus. Pero si se .sitúan en un lugar diferente al de la poíi-1 -.1,
la viflta
mo
como
si
estuviera
alternativa el
se explicó en
la
con claridad como VISTA
POSTE-
También podría usarse
llcchus de referunciu, co-
(figura 6-9-2).
método de
las
sección 6-1.
Vistas aumentadas
eliminada debe identificarse
""*
con claridad.
debe dibujarse
proyectada a los lados, pero localizada en alguna otra posición,
sición regular proyectada,
descripción de la forma
de montaje, la vista posterior no debe proyectarse arriba ni
abajo, porque se ocasionarla que la parte se musitara, inverti-
Local ización de las vistas
figura
la
Las vistas posteriores normalmente se proyectan a la derecha
o izquierda. Cuando no sea práctica esta proyección deludo a
la longitud de la parte, especialmente para paneles y placas
da.
la
de
Vistas posteriores
vistas laterales
Vistas posteriores y
rearta
aumentadas se urilban cuando se desea mostrar alguna caractcn.sticj con mayor detalle o eliminar el amontonamiento de los detalles o acotaciones (figura 6-9-3). La vista aumentada debe orientarse de la misma manera que la vista
principal. Sin embargo, si se (Ola una vista aumentada, debe
especificarse la dirección y cantidad de rotación del detalle.
I.ns vistas
.Siempre que sea apropiado, la orientación, de la vista
principal de un detalle de dibujo debe ser la misma que en
el dibujo del ensamblaje. Debe asignarse suficiente espacio entre las vistas a fin de evitar el hacinamiento de di-
mensiones y notas.
O
o
rn °°°
o
O
MODELO 63
IMPG. CO. LTD.
[
1
O
o
VISTA FROOTAL
O
2
1
O
O o
POS.
|o
—
A
o
©2
POS. C
POS. 6
°
O
VISTA POSTERIOR ELIMINADA
Figura 6-
h2
vistas pwu-ríores eliminadas.
rerrAiiEtt
<!|
ESCALA SI
VÉASE
UV
U VISTA O -1
Nc(3: En dibujos di vista aumentada debe mostrarse
Al VISTA AUMENTADA
Figura 6-9-3
DE UN RASGO
'»
VEA» DETAILE A
escita
B)
VISTA AUMENTADA DEL ENSAMBLE
C)
VISTA
AUMENTADA ELIMINADA
Mitas aumentadas.
115
&
PARTE
Dibujo básico y aiseña
1
Debe mostrarse
vistas
la escala
por alguno de los
de aumento, c identificarse ambas
métodos mostrados.
ires
ejercicios
6-9
Realice el ejercicio 3
1
para la sección 6-9 en
la
página 146
Planos clave
Un método que es
en
aplicable en particular al trabajo estructu-
un pequeño plana clave con el uso de
gruesas en cada plano de la serie de dibujo que muestre la relación del detalle en el plano con ni trabajo de conjunto, como se ilustra en la figura 6-9*4.
ral,
consiste
incluir
líneas
s-i o
manos opuestas
vistas
En las partes opuestas simétricamente, (ales como usos derecho c izquierdo, so dibuja fon detalle una pane y la otra se
describe por medio de una noja tal corno IGUAL QUE LA
PARTE U. EXCEPTO QUE*ESTÁ EN EL LADO OPUESTO. Es preferible mostrar ambos números do pane en el mis-
mo
-dibujo (figura 6-9-5).
REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL
DE CARACTERÍSTICAS COMUNES
Para simplificar la representación de carKterfcticflS comunes
se utiliza cierto número de practicas convencionales de dibu-
Muchas convenciones son derivaciones de la proyección
verdadera con propositas de claridad, otras se asan pura aho-
jo.
tiempo de dibujo. Dichas convenciones deben adoptarse
con cuidado, porque la claridad es mas importante que la ve-
rrar
locidad.
A
lo largo de este texto en varios capítulos aparecen muchas de tas convenciones de dibujo, mies como las que se usan
en dibujos de hilos o fibras, engranes y resortes. En este capítulo aparecen sólo las convenciones que no se describen en
otras secciones de este libro.
Figura 6-9-4
(Mano
cía* e.
Detalles repetitivos
1
r-rn
I
il
i
lili
i—í-j
i
|
T*-ji
1
Los rasgos repetidos, tales como un engrane y sus dientes, se
ilustran con el dibujo de una vista parcial, mostrando lan solo dua o ucs de dichas carecí erist ¡cas, con una línea fantasma o líneas que indiquen la extensión de las caracteristícas
nesiantes ( fifiUfa 6- ! 0- A y B) Una alternativa es mostrar os
engranes y sus dientes con una línea gruesa sólida que represente la forma básica de la parte, y una linea delgada para la
1
I
raíz de los dientes. Ésta es en esencia la misma convención
para las libras- helicoidales. Puede agregarse la linca del extremo con el uso de la línea central estándar.
PT
PT2
I
A]
DOS DIBUJOS
Cordones
Acordon amiento
es una operación que sitúa patrones Enden-
tados en la superficie de una parte de metal para proporcionar un buen agarre a los dedos {figura 6-10-IC > D). Los
actmáonamiüniiM utilizados generalmente son rectos, diagonales, espirales, convexos, diamantes en alto relieve y en ba-
PUNTO 1 COMO SE MUESTRA,
PUNTO 2 Etf EL LADO OPUESTO
jo,
y radiales. El puso se refiere a
la distancia entre las inde li-
taciones correspondientes, y puede ser recto, circular g
diametral. Para las superficies cilindricas es preferible el pa-
so diametral. El paso de los dientes de cordones gruesos (medidos en forma paralela al eje del trabajo) es de 14 dientes
por pulgada (TP1, Jcelh per iruh) o más o menos 2 inm; pa-
TP1 o más o menos 1.2 rnm; y para
cordones finos, 33 TPI o 0.8 mm. Fl cordón de paso medio
es el que se usa con mayor frecuencia.
Para ahorrar tiempo el símbolo de cordón se muestra sólo en una parle de la superficie que se acordona.
ra cordones medios, ¿i
B)
UN DIBUJO SUSTITUYE A DOS VISTAS
Figura 6-9-5
116
Vislu de Indo* opuestos.
<
Toorla de la descripción de la forma
CAPITULO 6
€>
íí>
Al EJE
C)
D| ACORDONA'.'IENTO
ASERRADO
RECTO
Gl
PARTES REPETIDAS
jvuvaaa,
cr\/\zzzzi\J\l
H| DETALLES REPETIOOS
€>
Bl
us son
-0=
i
•i
EJE
DENTADO
E)
ACORDONAMÍENTO EN DIAMANTÉ
Figura 6-10-i
WMflIllI
unan»
AGUJEROS EN DISPOSICIÓN CIRCULAR
F|
***-+_•
AGUJEROS EN DISPOSICIÓN LINEAL
J|
SECCIONES CUADRADAS
fteprcseiitadón convencional üc características comunes.
Barrenos
Ejercicio
_
Se indica una serie similar de orilieios por medio de dibujar
luto o dos de ellos y mostrar sato el centro de los demás (l'igura 6- 10-1 F. y F).
6-IO
Realice «I ejercicio
34 para
la
sección
ft- 10
en la página 48.
1
Partes repetitivas
Us rKineti
o caraeterislicas intrincadas, se muesdibujo en detalle de una y el bosquejo sencillo de
las otras. Se agrega una notar de cubierta al dibujo (figura
tran
con
repetitivas,
CORTES CONVENCIONALES
c!
6-UHCjyH),
Secciones cuadradas
Las secciones cuadradas en ejes y parles parecidas pueden
ilustrarse con lincas delgadas v cruzadas, como se aprecia en
la
Las parles largas y sencillas, lales como ejes, narras, tubos y
brazos, no necesitan dibujarse en toda su longitud. Se pueden
usar cortes convencionales localizados en una posición conveniente e indicarse
Con
figura 6-10-13.
CORTS LARGO
-4®
^ '\M
ríi
i0i
TUBULAR
SOUOO
flEOOKDO
Al LÍNEAS DE CORTE DE
Figura 6 ii 1
USO GENERAL
1h
verdadera longitud con una dimensión.
un corte convencional, se puede
frecuencia, si se utiliza
l!
N£
W
M M
SOUDO
luaiíLM
RECTANGULAR
ÜNEAS DE CORTE ESPEC IALES
Curio convencionales.
117
—
Vistas auxilia
y/rotacionES
OBJETIVOS
'
VISTAS AUXILIARES PRIMARIAS
ir-'
i
.
.1
iiii
i,
I
,
Después del estudio de este capítulo,
el lector
podrí:
\fuchas parles de máquina tienen superficies que no soa perpeno en ángulo recto respecto al plano de proyección A
estas superficies se les llama superficies ¡nclinadas o sesgadas.
En las vistas ortográficas regulares estas Superficies aparecen
distorsionadas y no se muestra su forma real. Cuando una superficie inclinada tiene características importantes que deben
diculares
Explicar las vistas auxiliares y tas
proyecciones ortográficas. (7-1)
Mostrar elementos circulares en
proyecciones auxiliares. (7-2)
«
vistasi auxiliares múltiples y
vistas auxiliares secundarías. (7-3,
7-41'
Crear
'
represente
i
lineas y puntos. (7-9)
Describir e* borde y la vista
real de los planos. (7-10)
Mostrar los ángulos entre
líneas y planos.
(MI)
.
ii
i
/
borde de la superficie inclinada. La vista auxiüar
como
ta auxiliar sólo
""
Establecer las distancias entre
el
se muestra en la figura 7-1-2. Dado que la vismuestra la forma real y los detalles de la superficie o cnractecística inclinada, ludo lo que se necesita es una
vista auxiliar parcial. Las vistas parciales sólo pueden mostrar la
Superficie, la cual aparece en SU forma real (figura 7-1-2), o SC
puede extender un poco la vista parcial y agregar una lútea de
rompimiento cunto en las figuras 7-l-3By 7-1-3C. De igual manera se pueden omitir los elementos distorsionados de las vistas
regulares. Las líneas ocultas se omiten generalmente, a menos
que se necesiten para mayor eluridad. Se recomienda este procedimiento para dibujo funcional y de producción, y si los costos de dibujo son considerablemente importantes. Sin embargo,
se le puede pedir al dibujante que elabore las vistas completas
de la paite. Con frecuencia este tipo tic dibujo se usa para dibu-
las vistas,
puntos, líneas y planos
en el espació* (7r6, 7-7)
nr.iiiiznr
'
las vistas.
se proyecta a partir de esta linea de borde en los ángulos rectos
y es dibujada paralela a la línea del borde
Sólo es necesario dibujar los elementos de la forma real en
líneas. (7-5)
1
jo a una de
Unii de las vista* ortográficas regulares tendrá unn línea que
Usar geometría descriptiva para
encontrar las vistas reales de las
I
usa una vista auxiliar
mostrarse claramente y sin distorsión.
(adicional o de ayuda), para -que el dibujo explique la forma del
objeto de manera clara y completa. En muchos casos, como se
ilustra en la figura 7-1-1. la vista auxiliar reemplaza en el dibu-
.
jos de catálogo y de panes estándar.
l&l
'
PARTE 1
Dibujo básico
y üiseño
su cerneas
COu2íl£AiiAS wr
1
PLANO SUPt-H-M
I
I
.
EN SU FC1MA REAt
X3
*^Cr
n*^oi*«tn^
L
plahú
rP.Oft
DESKHUMKNñ
tu.
1.05'MtS««tMUrAltS^lA'-OSDC
raovfcíaoH cow sus tües curas
junwb
WTA-tN NWWN*
X ESW «HAS a-MCCE
Ai
>
DíT-ANOü
A**W* ^"^^ sjtccvcit inciinaí*
MISMA EN 1«S
b:olof»*üA1
VISTAS REGULARES
FQfWniEAl OCLA.
SUHCRrtCfr
COLOCADA
PLANO AUXEJAR
í"1
UP4EAS
<J
.-UNtí* CLIMINADCS "« VA?
\-oo*
DOS PIANOS PRH*C*VUFS V UN ?tANO
junta»
MJMUff con 8UI »"Es caüas
llt-SCCPI
5
Figura
TdA
Relación del
VISTA SUf-ÉftlOH
VISTA AUX1UAB QUE REEMP1AZA LA
pía» .axil!» con
K
C^ffiSrEu L-TI-HALVAUX1UAH
AMIENIO OEP. AN05
los
tM plun» prlucip-le*.
r=¡
w
1
1j"
I
-
I
i
VISTA AUX« LAR PARALELA A
UNASUPFIUHCIE INCLINADA
1
-T
su fBnC'E
]
wt
/
TANTO LA
VIB'A SUPERIOR COMO LATE RAL
MUESTRAN V.STAS QlSTOPSlOHADAS DC
-
MUSSTKA LA VERDADERA CORMA DEl °™°°;
auxiliar »"cw..arAvsrA
súu SE nccésita una -vista
a
Sastra la vcroadcka forma C* LA SUPERFICIE
LASV^ERFICICA,
NO S£ RECOMIENDA
EJEMPL01
Sfc
R£COr.1!ENDA
UVlSTAAUWUARREEMPLAZAtAVlSTAlATERAL
SUPERFICIE A-
- SOLO SÉ NECESITA UNA VISTA RMALHW«¡t
VERDACSP.A WRM*«DEL 0«r#tt
ESTA VISTA MUESTRA LA
WflOAL. ,,-,.,,,,
-SÓLO SE NECESITA UNA VISTA AUXILIAR
VERDADERA FORMA DE LA SUPERFICIE A.
ESTA VISTA MUESTRA LA
-
TANTO LA VISTA SUPERlOS COMO LA
FRONTAL MUESTRAN SUPERFICIES
DISTORSIONADAS DE LA SUPERFICIE
VISTA
A,
"wSSFSw
Figura 7-1-2
152
VbtM
auxiliar
SE RECOMIENDA
AUXiUAH REEMPLAZA LA V.STA SUPER.OR
vlsm r^utarw
Y p»rcul que reemplazan 1»
CAPITULO 7
Vistes <kJ*tliorcR y rotaciones
SOTA' EN LAS VISTAS PABClALf- SÓLO SE NE CESfTA MOSTRAn
aCOICTE CONVENCIONAL EN US SUPCPtflCÍ PílOVCCTAÜA
l
Figura 7-1-3
UEMPIO B
JtMI-.O A
Fji. i:» pli s
de dibujo)
ili
%
i
•".
i
s
BJCMftGC
;nr\il:-r.'\.
PtAMO DE eeMTRfl
PLANO DE
CENTRO
PAROLEIA
'=FNT =
VISTA FRONTAL
Ai
Figura 7-1-4
En
la figura
O
Bí
Dibujo de una visia auxiliar usando como referencia
7-1-3 se muestran
más ejemplo* de
dibujos
de vistas auxiliares.
La figura 7- 1 -4 muestra cómo huccr una vista auxiliar de
un ubjciu ninicirívu, La figura 7-I-4A muestra un dibuju del
objeto. Lío esta ilustración, e! plana del centro se muestra co-
mo
el
plano de referencia, lia
centro se dihuja paralelo a
en
la
la figura 7-1-llí. el
plano del
superficie inclinada -que se (nues-
borde de este plano aparece como una linca de centro, línea XY. en la vista superior, Se
numeran los punios de intersección enere la superficie inclinada y las línea» Verticales de la visla Superior. Dcspué*. se
transfieren estos núm-eros a la vista de borde de la superficie
inclinada en la vista frontal, como se muestra. Paralela a la
vista del borde y a una distancia adecuada, se dihuja la linea
.V)", comocTi la figura 7- 1 -4C. Ahora, en la vista superior se
encucnlran las distancias D\ y D; de los puntos numerados a
la linea de centro. Estas son las medidas de profundidad y se
transfieren a las líneas de construcción correspondieules que
se acaban de dibujar, midiéndolas hacia fuera de la línea TFT,
como se muestra en la figura 7-I-4D. El resultado será un
conjunto de puntos en la* líneas de construcción. Estos puntos se conectan y se numeran como se muestra en ta figura
7-1-4E, y se oblicnc la vista frontal auxiliar de la superficie
tra
la
vista frontal, t-a vista del
El
D)
el
plano del centra.
Lu parle rústanle del objeto también puede proyecdesde el plano de referencia del centro.
inclinada.
tarse
Determinar las dimensiones de las vistas
auxiliares
para deienninar las dimensiones e>
elementos donde se encuentren en su forma y iamañ» reales. De esta namn, las vistas auxiliares mostrarán
sólo las dimensiones de las- partes para las que se dibujaron,
til mélodo recomendado para dimensionar dibujo.» de inge-
Una de
medir
las reglas básicas
los
niería es el sistema unidireccional (figura 7-1-5),
ejercicio 7-1
Realice el ejercicio
y
I
para la sección 7-1 CTlaapá*anaslS7
168,
zVi£c?7'NET
BK W*M'^P
w
American
Haga dlc
en Aüout: http://www.ansl.org/
VeB cuánc (>
'
'undfl el
National Standards
Instit-ute.
153
1
PARTE
Dibujo básico y diseño
yección auxiliar hay clónenlos circularte las superficies aparecen elípticas y no circulares en una de las vistas.
método más usado para dibujar la proyección de la forreal
de la .superficie curveada es marcar una serie de punma
ios en la linca, cuyo número depende de la exactitud que se
3.75Ü
H
requiera para la linea curveada,
figura 7-2-1 muestra una vista auxiliar
La
de un
cilindro
se ve en la vista auxiliar es una elipse
Esla forma se dibuja mareando lineas de intersección.
La forma que
trunco.
El perímetro del círculo en la vista superior se diviPaso 1
en esobtener
varios puntos igualmente espaciados
de para
=
a M, u 30" uno de oiru (360"' 2
té caso 12 punios de
p
barde
abajo
la
linea
de
de
Estos puntos se proyccian
30 >
—
1
.*(
1ML-.
*
£f
T
T
K3sg-
Rgura 7-1-S
Determinación de
las
-
a
<c
-1.10-
dimensiones
de lo* dibujos auxiliares.
.
en la vista frontal-
Paso 2
Después;, los
pumos
localizados en la 1 inca de bor-
de inclinada se proyectan, en ángulo recto con esta linca, sobre el área en la que se dibujará la vista auxiliar. Paralela a
la línea
auxiliar,
ta
de borde
y
el
una línea de centro para la vista
(/í, Sy T) tomadas de la visa la vista auxiliar. Observe el ancho
se dibuja
conjunto de fliKh«
superior se transfieren
del punió L. Como la Ilustración mueslra un cilindro verdadero, y las divisiones en la vista superior son todas iguacorrecto pales, el ancho R tomada en /. es también el ancho
R
S para B C8 lambié» d ancho correcto
ancho
T para D. es También el ancho copara F.My M. lil
rréelo para K. Una ve? que todas las amplitudes se hnn minv
ra C.
E y ./
El ancho
ferido a la vista auxiliar, los punros de intersección resultan-
Como
se indicó en Ja sección 7-1, algunas veces es necesa-
rio moálrar las vistas
cnmplclas de u» objeto. Si en una pro-
tes se
conectan mediante una curva irregular para dar
díptica deseada.
VISTA AUXILIAR
PASQi
Figura 7-2-1
154
PASO 2
Rtterminacl-Ón de la verdadera forma de ua cilindro tranco.
la
Ibima
.
CAPÍTULO 7
frecuencia es necesario construir primero la vista
au^^ > Conpura
poder terminar las
\
xiliar.
vistas regulares
{
figura 7-2-2).
La forma en
la superficie exterior y el orificio en la visia lason elípticas y se pueden dibujar marcando puntos de ín-
icrul
ter sección.
Paso
La
I
parte superior
de
fiere
a la vista
para deierminar la posición del punto
puntos de intersección resultantes se conectan con una curva irregular en
el caso de dibujo a mano o asando el cornandu Snline
SÍ se
usa CAL).
3.
El punto
4
lateral
es la posición final del aneo. I.os
El orificio en
vista airxíliar es
la
un semi-
círculo y está dividido en varios punios igualmente espaciados
en este cas» cada 30"—. Tomo la forma es simétrica respec-
Vistas auxiliares v relaciones
la vista lateral
mo procedimiento.
se localiza siguiendo el misC'yDsc transfieren de la
Las distancias
vista lateral para establecer los
pumos Je
intersección.
to al centro, los puntos opuestos a
cada lado se identifican
punios de intersección SC proyectan abajo de la linca de borde ai la vista frontal
y se iden-
con
el
lifican
mismo número,
en
Esitt,
la vista frontal
con
números correspondientes.
los
Ejercicio
Paso 2
(
i
.
2, 3
Las
y 4)
lineas
de construcción que
salen de los puntos
tacados en el horde inclinado en
tal
se proyectan horizontalmcnte
en
la
a
la
la vista lateral,
vista fron-
f-l
punto
7-2
Realice el ejercicio 2 de la sección "-2 en las páginas
189.
pane superior tkl arco, se local iza" en el centro de la visA que se muestra en la vista auxiliar
pumo
2,
re-glslro
a la vista lateral para determinar la posición del
U distancia B mostrada en
la vista auxiliar se trans-
VISTA AUXILIAR PARCIAL
PASO!
Oin*irucclón de
I»
ISO 9000 ofrecido por ASME:
http://wwiv.asmo.oiii/
VISTA AUXILIAR PARCIAL
Figura 7-2-2
88 v
Elabore un informe del programa de
ta lateral. I.a distancia
se transfiere
1
I
PASO
verdadera forma de un» superficie curveada usando
el
2
método de irazaüu.
PARTE
1
7-3
Dibujo básico
y
diseño
Es fácil ver la ventaja de usar el sistema unidireccional de
dimcnaionamicntó para mostrar las medidas de un objeto como el déla figura 7-3-2.
DIBUJOS DE VISTAS AUXILIARES
MÚLTIPLES
líeneri más de «na superficie que no es perplano
de proyección- Para dibujar estos objetos
pendicular al
puede ser necesaria una vista auxiliar para cada superficie.
Naturalmente, esto dependerá de la cantidad y upo de deta-
Algunos objetos
lle*
A este tipo de dibujos se
dibujos de vistas auxiliares múltiples (fi-
encontrados en esas superficies.
les suele llamar
gura
7-3--1).
Ejercicios
7-3
Realice tas ejercicios 3 y 4 para
nas 190y 19K
interna
¿+
Investigue
la
si la
sección 7-3 en
Canadlan Standards
AssociaUon ofrece seminarios de
estándares ISO para Estados unidos.
Haga elle en: http://www.csa.ca/
VISTA PAflCIAL SUPSRIOf»
VISTA
Figura 7-3-1
Vinas
auxiliares agregada*
VISTA PARCIAL FINAL
VlSTA.ffid.MTAL
VISTA PABCIAL f 1NAL
vista, regulare»
para mo»lr»r
la
íorm» real á> algunos
triémosnos.
atm
B
—RiNURAO.50
Figura 7-3-2
159
WaMfttflD amiento de un dibujo de
vistas auxiliare* múltiples.
las pági-
T*
CAPITULO 7
Vlsias auxiliares y rotaciones
yección. Para dibujar una vista auxiliar secundaria,
7-4
VISTAS AUXILIARES SECUNDARIAS
Dibujar vistas superior y frontal parciales Se
adecuado entre catas vislas para agregar la
porción vertical de la vista frontal y las dimensiones. Ll resto de estas dos vistas sólo- se puede terminar después de haPaso
debe
Algunos objetos, debido a su turma, necesitan una
vista nu-
secundaria para mostrar la furnia real de la superficie
o del elemento. La superficie o cluncniv está generalmente oblicua (inclinada» respecto a los plano* principales de proxil iar
I
déj ar espacio
ber dibujado las vistas primaria y auxiliar.
VISTA AUXIJJAR
PASO!. DIBUJO DE LAS VISTAS
SUPERIOR PARCIAL Y
LA PIEZA
como b
mostrada en la figura 7-4-1. se siguieron estos pasos:
PftMANA
PASO 2. CREACIÓN DE LA VISTA AUXILIAR PRIMAR»
FRONTAL
SUPERFICIE
N
VISTA AUXILIAS
SFCJNIIñniA
PASO 3. CREACIÓN DE LA VISTA
AUXILIAR SECUNDARIA
PASO
4,
TERMINACrON DE LA VISTA SUPERIOR
i
~"
VISTA AUXILIAR
t-^_
PRIMARIA
HEXÁGONO
1.50ACRFLT
VISTA AUXILIAS SECUNDARIA
PASO 5. TERMINACIÓN DE LA VISTA FRONTAL
„
•'"
I
Figura 7-4-1
Patos para
cliluijur
una
vista auxiliar secundaria.
NOTA: PARA
WAY0= OAFIÜAC
MEOMTEN MUCM*5 tir-í»S
OCULTAS ISi'.e CESARÍAS
PASO 6. SE AGREGAN LAS MEDIDAS AL DIBUJO
157
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
Paso 2 Crcnr la vista auxiliar primaria Ésta es lu vista
pues establece las dimensiones para terminar las vistas
superior y frontal. Las líneas perpendiculares 3 la Superficie
en la vista superior establecen el ángulo de proyección- Se
debe dejar un espacio adecuado enlre las Vistas frontal y auclave,
M
xiliar primacía
para dibujar 3a
vista auxiliar secundaria v
amo-
gar las di mensiones.
Paso 3
Crear
peiidiculaics
a
la vista auxiliar
la
secundaría
Lineas per-
superficie .V se extienden hacia abajo para
LA PIEZA
a
3
PASO!. DIBUJO DE TRES VISTAS
3
LA
BUfWFHJE
V!-3-4
5lMli£5lt«
COMO UNA L*NEA
m ESTA VISTA
ESTAS LIKEAS DE PROYECOON SON
PASfiLTI AS A » LlNfcA l.¡ MOST*Ap».
EN LA VIS IA SuPEfilOP
l
VISTA AUXU-lftR PRIMABA
=
-^*\
PASO 2. DIBUJO D€ LA VISTA AUXILIAR PRIMARIA
.01
vis~a
*uxn *d skajnuahia
PASO 3. DISUJO DE LA VISTA AUXILIAR SECUNDARIA
Figura 7-4-2
158
VU» uuúlinr «cundnria necesaria
para encontrar
la forran real «le la
apwffcfe
1-2-3-1.
i
CAPÍTULO 7
dibujar la vista auxiliar secundaria parcial (superficie
-V).
Só-
en esta vista aparecen la superficie y el hexágono con su
forma y tamaño verdaderos. Después de dibujar el hexágono.
lo
se proyectan
a
la
visla auxiliar primaria los
puntos de
Terminación de
la vista
Realice
7-4
el ejercicio
superior Las linea» de
lUtüVtAET
ayudar a
cias A.
la vista auxiliar
la
página 192.
¿Guatea aon tus publicaciones
American Design and Drafting
tfe la
http://www.atlda.org/
primaria se proyectan hacia la vista superior pacrear la porción vertical de la pieza. Las distan-
B y C uwnadas de
sección 7-4 en
la
Association? Véase;
in
vi sta auxiliar
ra,
5 para
inter-
sección en los que se encuentran los lados del hexágono, y se
dibujan las lincas ocultas que representan el hexágono
Paso 4
ejercicio
Vistas auxiliares y rotaciones
secundaria se trans-
fieren a la visla superior para terminar la porción veiücal.
Terminad ón de
Puso 5
frontal
la vista
tersección de la porción víftical
de
vinia superior se proyectan hacia abajo a La
in-
mostrada en la
viila frontal. Las
7-5
ROTACIONES
D
y E, mostradas en la vista auxiliar primaria en
paso 4. se transfieren a la vista frontal para terminar la por-
distancias
el
Los puntos de
ta pieza
ción vertical.
Un problema
importante en el dibujo, récnico
y
en el diseño
es la creación de proyeoesone-j para encontrar las verdadera.!
Paso tj Se agregan las dimensiones
das se ponen con la vista que muestra
vistas
al
al
dibujo Las medielemento en su for-
ma real.
Otro
la
en
cj crnplo
del
uso de
vistas auxiliares para establecer
forma
la
j tamaño verdaderos de una Superficie oblicua está
esquina superior izquierda de la figura 7-4-2. La super-
ficie 1-2-3-4, la superficie inclinada
en su forma
de
la pieza,
no aparece
en ninguna de las tres vistas regulares. Para
encontrar la forma verdadera de esta superficie se realizó el
procedí miento siguiente.
Pasu
real
de
las lineas
y de los planos. Hl siguiente es un breve
repaso de los principios de geometría descriptiva que se
provctl islu. en
emplean en la solución de eslos problemas,
colaboración con el equipo de ingenieros, puede resolver pro-
ü
blemas gráficamente con elemento* geométricos. 1.a.; estructuras que ocupan un espacio tienen formas tridimensionales
constituidas por combinaciones de elementos geométricos ( figura 7-5-1).
Las soluciones gráficas de problemas uidimensiu nales rcuuieren de la comprensión de las relaciones espaciales que
existen entre puntos, líneas
planos a3 constituir una deter-
y
minada torma. Con frecuencia, problemas que requieren soluciones matemáticas pueden ser resuellos ¡¿riifíciimcnte con
Dibujo de tres vistas Primero se dibujan las tres
en todas las vistas, se identifican con números las
cuatro esquinas de la superficie inclinada.
l
vistas y,
Paso 2
Dibujo de la vista auxiliar primarla Para estade la vista auxiliar primaria se usan líneas
blecer la ubicación
de proyección dibujadas paralelas a la linea 1-2 de la vista superior. Para dibujar la vista auxiliar secundaria se debe dejar
suficiente espacio entre la vista superior y la vista auxiliar
primaria.
blece
a
La
distancia ¡i en la vista auxiliar primaria se estade la altura de la pieza ill) mostrada en la vis-
partir
ta lateral.
Una
v« dibujada
esta visla auxiliar, se
colocan los
números para identificar las cuatro esquinas de superficie inclinada. Lsla vista de linca de la superficie 1-2-3-4 muestra
el ancho verdadero de cala superficie.
Paso 3 Dibujo de
la vista auxiliar
jar la verdadera forma de
la
secundarla Para dibu-
superficie 1-2-3-i se proyectara
lincas perpendiculares hacia abaju
a partir de la línea que re-
presenta esta superficie en la vista auxiliar primaria. Las dissuperior para
tancias ¿>i- D^ y Z>j se transfieren de la vista
superficie, fespufe se
esta
de
verdadera
terminar la foro
^
e\ &to te
\*™a aüxm .-_ se bfec 4e*« «?»
FIRU' a
7*1
(Stontet)
pació dejado.
f.,nD c<"«
o*'
...*<-<•-»
RT .n*.'*" *"V »*,»* B-
169
PARTE 1
DiOujo basteo y diseño
una precisión que permite la fabricación y lu consirucción. Ka
geometría descriptiva básica es uno de los métodos de los diseñadores para analizar y resolver problemas.
[
HU -* DDBU2
S'.-tii'."
;«*"- -''"¡'"m
Planos de referencia
Los planos de referencia de la sección íí-l se usaron para mostrar cómo se colocaban las seis vistas bancas de un objeto en
una superficie plana, fcl desdoblamiento de estos planos de
referencia forma una superficie en dos dimensión es que el dibujante us-a para construir vista* y resolver problemas.
P|7¿*
Para identificar los diferentes planos usados en un dibti-
jo.se necesita un código de identificación. Un sisici na es identificar planos de referencia superior u horizontal con la lenra
T. identificar el plajto^Fontal o vertical con la letra F s iden-
»
r» de perfil con ln letra S. De esta made una pieza, línea O plano podría identificarse como F en el plano de referencia frontal . T 011 el plano
de referencia superior y 15 en el plano de referencia lateral.
tit'icar el
plano
nera, el punto
lateral
V^TA PRISMA7ICA D€ LOS PLAIÍOS DE REFERE MCtA
I
I
I
A
A|
HJWDBE(IBUmC&!
de doblez identificadas en la caja, en el dillama /iVie«> i/c referencia, corno se muestra en la
figura 7-5-2. Otros planos y lincas de referencia se dibujan y
las lineas
bujo se
ley
»
Limas ot xtuuíour
se identifican según se necesite.
Rotaciones
Como hemos visto,
cuando el tamaño y la fomia reales de
una superficie inclinada no se muestran en un dibujo, una, solución es crear una vista auxiliar. Ora solución consiste en
seguir usando los planos regulares de referencia e imaginar
que el objeto lia sido rotado (girado) como se muestra en la
figura 7-5-3.
Se recuerda que en
las vistas auxiliares se esta-
blecieron nuevos planos de referencia para ver al objeto desde otras direcciones. Comprender las rotaciones (como for-
Bl
DESDOBLAMIENTO DE LOS TRES PLANOS DE REFEPENCJA
Figura 7-5-2
Líneas de referencia.
mas de girar los objetos) seguramente ayudará u entender
mejor las vistas auxiliares.
Ejes de rotación
Una manera
fácil
de representar un objeto que está girando
es imaginar qu 6 es atravesado por un eje y que este eje es perpendicular a uno de los planos principales. Fn la figura 7-5-4
los tres planos principales se muestran con un eje que atraviesa a cada uno de los planos y también al objeto.
Un objeto puede ser girado a la derecha (en sentido contrario de las manecillas del reloj) o hacia la izquierda (en sentido contrario de las manecillas del reloj) alrededor de un eje
perpendicular a los. planos vertical u horizontal. El objeto puede ser girado hacia delante (en sentido contrario de las manecillas del reloi) o hacia atrás <en sentido de las manecillas
del reloj) alrededor de un eje perpendicular al plano de perfil. Como se ha visto, un eje de roiación puede ser perpendicular al plano vertical, horizontal o de perfil. En lu figura
y frontal usuales de un objeto se
derecha se muestran la mismas
vistas del objeto después de haberlo rolado 45* alrededor de
un eje vertical perpendicular al plano en sentido contrario de
las manecillas del reloj. Huy que Observar que la vista fronral sigue siendo 1 misma en forma y tamaño, y sólo ÜeAe OWl
posición. La nueva vista superior se obtuvo proyectando hacia arriba desde la nueva vista frontal \ hacia un Indo desde
7-5-5A
las vistas superior
muestran a
160
la izquierda.
A
la
la
antigua vista superior. Observe que la profundidad sigue
siendo
la
niisma de una a olra visia superior.
Fn
la
figura 7-5-5L1 se muestra, a
do
objeto en sus vistas tronuil
la
izquierda, tin segun-
y superior
usuales.
A
la dere-
muestran la* mismas lisias del objeto, después de ha3
berlo rotado (iO alrededor de un eje perpendicular al plano
horizontal en sentido de las manecillas del reloj La nueva visnue13 superior es la misnia que ames en forma y lainaño. í.a
va vista frontal se ha obtenido proyectando hacia ahajo de la
cha
se
.
.
nueva vista superior y hacia un lado i1e la vieja vista Ironía!.
Observe que la altura sigue siendo la misma al pasar de la
vista frontal original u la vista frontal girada
F.n la figura 7-5-5C se muestra un tercer objeto en sus vismuestran las mismas
tas superior y frontal usuales. Abajo,
vistan del objeto después de haber sido giradas 30° en sentido contrario de las manecillas del reloj, alrededor de un eje
perpendicular al plano de perfil, I a nueva vista frontal se obtuvo proyectando hacia un lado desde la nueva vista lateral y
w
liacia
abajo desde ln vieja vista ironía! en
el
espacio
I
.
Ob-
serve que el ancho se mantiene igual de tina vista frontal a la
otra. Las rotaciones pueden ser cu el sentido de las manecillas del reloj,
como en
la figura 7-5-SÍÍ
o en sentido contrario
CAPITULO
r~
I
17
1
EJE
7
* Vistos
nuxüiaies y íoiacioncis
DE ROTACIÓN
2
S
1
1
1
1
II
S
,
7
EJE PE ROTACIÓN
SUPERFICIE
^
^
^> nm')
:. 4 5
/
-7,6
¿—EJE DE ROTACIÓN
VISTA FRONTAL GIRADA
SOBRE EL EJE DE ROTACIÓA
HASTA QUÉ LA SUPERFICIE
INCLINADA ESTE EN
POSICIÓN VERTICAL
FORMA Y TAMAMQ VERDADERO
DE l A SUPERFICIE INCLINADA —/
A) THES VISTAS
Figura 7-5-3
Rotación de
REGULARES
la vlsia
B|
frontal pata obtracr la
SENTIDO OE
ROTACIÓN
PLANO
HORIZONTAL
forma y laman» wrdaderos de
la
VISTAS ROTADAS
wperflcfa inclinada.
,
SENTIDO OFROTACIQM
EJE
DE ROTACIÓN
SENTIÓOM
FOTACIÓM
fl
AKOOE PERFIL
EJE DE ROTACIÓN
P.ANG VERTICAL
PERPENDICULAR
AL PLANO HORIZONTAL
El;
A) EJE
Figura 7-&4
de
las
El
eje
manecillas del
ele
AL PLANO VERTICAL
miación es pe rpeodicular a
reloj,
como en
las figuras
La
ilustra Sas
Ais parles de
la regla
Je
rota-
ción.
de una superficie oblicua
encontrada mediante rotaciones sucesivas
Forma
partes:
vista perpendicular ni eje
de rotación permanece
igual excepto por la posición. ( Esto se debe a que el
es perpendicular al plano ein el que se proyecta.)
2.
La figura 7-5-6
7-5-5A y
Regla de rotación
1,
EJE PERPENDICULAR AL
PLANO DE PERFIL
los plano* principales.
7-5-5C.
La regla de rotación tiene dos
O
EJE PERPENDICULAR
eje.
Las distancias paralelas al eje cíe rotación permanecen
iguales, (fisto se debe a que súo paralelas al plano o planos en los que se proyectan.)
real
superficie muestra su verdadera forma cuando es paraa une» de los planos principales. F.n la figuro 7-5-7A se
muestra un objeio como imagen y como proyección ortográfica- La superficie 1-2-3-4 es oblicua porque esiá inclinada
en Va-i tres vistas normales. Para cnconírar por rotación la for-
Una
lela
161
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
_ LA PROFUNDIDAD
CAMBIA
ELAMCHO
NO
NO CAMBIA
FRENTE
•
I
\
7IATFPA! A¡VTES DE LA POTACIÓN
V.STA
FRENTE
FRENTE
U1STA FRONTAL ANTES
VISTA FRONTAL ANTES
VISTA FRONTAL
DE LA HOTAOON
DESPUÉS DE LA ROTACIÓN
Al
EJEMPLO 1
Df
VfSTA FRONTAL
DESPU ES DE LA
T
IA ROTACIÓN
VISTA LATERAL DE-SPufs,
ROTACIÓN
i
C)E
IA ROTACIÓN
í
O EJEMPLO 3
m EJEMPLO 2
Z
1
LACO
v
V
J
/
Roiaciones siniples alrededor de los «res ejes
Figura 7-5-5
PLANO VERTICAL PERPENDICULAR
ALEJE
ROTACIÓN
M
LAS DISTANCIAS PAR AULAS
AL EJE NO CAMBIAN
V
1
U
n
•
'
.
WSTA NO CAMBIA
EXCEPTO POR LA POSICIÓN
VISTAS REGULARES
PLANO VERTICAL
DE PROYECCIÓN
Figura 7-5-6
NO CAMBIA
NOTA- LA FORMA
LA
í)C
M ÉN LA VISTA FRONTAL HÁ CAMBIADO SÓLO DE POSICIÓN
La recia de rotación.
ma y tamaño
verdaderos de esta superficie, es necesario ha-
Mediante
Pasa 4
y
perior
cer las siguientes rotaciones.
meros para
Primera rotación (figura 7-5-7BJ
perficie
la
identificar lincas
1-2-3-4 aparece
Debe observarse que
I'.'
mi
1
La
vista superior se rola hasta
que
la
linca 1-2 esla
en posición vertical. Mediante proyección se obtiene la vista
frontal. Observe que en la vista frontal la superficie 1-2-3-1
.iparece
linca
1
liura 7-4-2,
la
y
las superficies.
La superficie 1-2-3-4
no aparece en su verdadera forma en la vista
tamaño verdadero*.
misma pieza mostrada en
ésta es la
la fi-
se
lateral.
Se puede mostrar
el verdadero
(figura 7-5-7C)
tamaño de una
.superficie in-
clinada, ya sea mediante una vista auxiliar (figura 7-5-8A) o
medíante una vista rotada (figura 7-5-ÜBl. Lnla vista rot ada,
la
uno de los; pláno>
U es parecida a la vista auxi-
superficie se gira hasta que es paralela a
principales. I-a vista rotada en
Segunda rotación
y
las vistas su-
empleo una vista auxiliar secundaria paforma y tamaño verdaderos de la superficie.
donde
ra establecer
y superficies.
en su forma
de
Se colocan los núEn esta vista la su-
Vistas auxiliares y vistas rotadas
2
identificar las lineas
las líneas
-3.
ProyectMido las líneas de las vistas superior y fronse obtiene la vista lateral. Se colocan los númerus para
Paso
tal,
como una
proyección de
frontal se obtiene la vista lateral.
liar
en A-
la vista auxiliar es como si el observador hubiera cambiado Su posición para mirar al objeto desde una nueva dirección. Rn cambio, en la visia rolada es como si el objeto hu-
En
Paso 3 Después, se rota la vista frontal hasta que la linca
1-5 queda en posición vertical. Ahora se dibuja la vista supcrioí proyectando lineas de la vista frontal y transfiriendo las
distancías d-c las profundidades de la vista lateral en el paso
2. Las profundidades en estas dos vistas son idénticas. Se colocan los números para identificar las líneas y las superficies.
162
biera
cambiado de posición. Tanto
auxiliares ayudan a mejorar
tos.
También son igualmente
la
blemas.
las vistas rotadas
como
las
habilidad para visualizar obje-
eficientes en la solución de pro-
CAPÍTULO
7
Vistas auxiliares y rotaciones
;-EJESDC
poiaoon
VISTAILA"RAI
VISTAlrnONTAL
A)
TRES VISTAS REGULARES
V UNA IMAGEN DE LA PIEZA
ViSIA |t-fOMM
.i^'.íIlá'HÍL
PASO |. SE ROTA LA VISTA SUPERIOR
HASTA OUf LA ÜNEA 1-2 OUEDA VERTICAL
VIS'
PAS0 2 SE DIBUJA LA VISTA LATERAL
.
PRIMERA ROTACIÓN
B)
A SUPERIOR
VliTA
íflQNTAL
/
3
FORMA V TAMAÑO VIROAOFBOS C* A SUPF OSICIE 1
FASÜ 3. 5t" HOTA LA VISTA FRONTAL
HASTA QUE LAlINEA 1-2-4-3 QUEDA VERTICAL
C)
Figura 7-5-7
L;i
La
verdadera forma de
la superficie 1-2-3-4
« obtiene después de
OAB.
de la linca OA.
manera
En este caso,
dfi
ver
la
longitud
se gira el ubjelo alrede-
dor de un eje perpendicular al plano vertical hasta que la superficie OAB es paralela al plano de perfi I. Entonces, en la vista lateral, se muestra el tamaño real de la superficie OAB y
también la longitud real de la linca OA. Un método mis breve
para mostrar la longitud real de la línea OA. consiste en girar
üólu la superficie OAB. como se mueslra en la figura 7-5-9D.
ün la figura 7-5-yü, el objeto se gira en la vista superior
hasta que
la
línea
OA en esa
ATPRAl
niiiitii.ru-> kticc»iviu..
muestra entonces la longitud real de In línea OA debido a
ebla linca queda ahura paralela al plano vertical.
Un la figura 7-5-91'' se muestra otro método más. F.ti este
caso, en lugar de rotar todo el objeto, sólo se gira la linca OA
en la vista superior hasta que queda horizontal. Ll punió A¡
tal
vista auxil iar muestra la
figura 7-5-VC muestra otra
real (71)
i
PASO i. SE DIBUJA LA VISTA LATERAL
forma y tamaño, verdaderos de una superficie inclinada, se puede usar lamhíen para encontrar la longitud real de una linca. En la figura 7-5-9A
no se muestra la longitud real de la linca OA en las vistas superior, frontal o lateral, debido a que la linea se encuentra inclinada respecto a estos tres planos de proyección, bu las vislas auxiliares de la figura 7-5-9R si se muestra su longitud
real (77.). debido a que el plano auxiliar es páratelo a la su*
pcrtlcic
*
SEGUMOA ROTACIÓN
Longitud real de una línea
Ya que una
3
wsiA
'
13
I
vista es horizontal.
La
vista fron-
que
entonces puede proyectarse en vista frontal. En ésia 0A\ mostrará la longitud real de OA.
Se puede girar una linea cii cualquier vista para hacerla
paralela a cualquiera de los tres planos principales. Al proyectar la línea sobre el plano al que es paralela, csia mueslra
su longitud real. En la figura 7-5-9(1 la linca se ha girado para hacerla paralela al plano horizontal. Entonces la longitud
real
de
En
la
linca
OA
se
muestra en
la vista superior.
figura 7-5-10. se mueslra una pieza sencilla con una
muestra un dibujo
vista girada en cada ejemplo- La pane
la
I
de tres vistas de un bloque en su posición más simple. La parte 2 -(arriba a la derecha muestra el bloque después de haber
sido (¡irado 45° alrededor de un eje perpendicular al plano
i
frontal.
I
.a visca frontal se
vista frontal
en
el
espacio
dibujó primero, copiándola de la
La vista superior se obtuvo prt>
1.
163
,
PARTE 1
Dibujo bésico y diseño
VISTA SUPERIOR DES^U:
UISTASUPEMOn ANTES DE ROTARLA
A! TAMAÑO ¥
1-2-3
FORMA VERDADEROS DE LA SUPERFICIE
Obtención del verdadero tamaño de
yectaodo hacia arriba
U
vista superior del espacio
En
viala Ihmlal
mu
*u(H-rfic¡r
y hacia un lado de la
1.
3 (ahajo .1 la izquierda! se giró el bloque 30\
posición . nlrededor de un eje perpendicular al
3a parte
de
la
1
plano horizontal. Se dibujó prin>ero la vista superior, copiada de la viala superior de la parte
I
mando
VISTAS SUPERIOR,
FRONTAL Y LATERAL
B)
SUSTITUCIÓN DE LA VISTA
LATERAL POR UNA VISTA
*
nías auxiliare"!
>
rulada*.
F,n la parte 4, se inclinó el
bloque
,10
=
n partir
de
la
posición 2, alrededor de un eje perpendicular al plano lateral. Primero se dibujó la vista litoral, eopiándoJa de la
vista lateral en la parte 2. Los anchos de las vistas frontal >
superior se proyectaron, desde la vista frontal de
la
parte 2.
A A
Al
OE ROTARLA
TAMAÑO Y FORMA VERDADEROS DE LA SUPERFICIE
VZ-3 OBTENIDOS MEDIANTE POTACIÓN
OBTENIDOS MEDIANTE VISTAS AUXILIARES
Figura 7-5-8
a partir
Bj
C)
A
A
i
ROTACIÓN OE LA
VISTA FRONTAL
0)
A A
ROTACIÓN OE LA SUPERFICIE
AOB SOLAMENTE
AUXILIAR
A*
E)
ROTACIÓN OE LA VISTA
SUPERIOR
Figuro 7-5-9
164
Problemas lipicm de
F)
A A'
ROTACIÓN, ÚNICAMENTE, OE LA
LÍNEA OA ErJ LA VISTA SUPERIOR
liingiiud real,
examinado» y rvmvllo*.
G) ROTACIÓN,
LlNEA
ÚNICAMENTE, OE LA
OA EN LA VISTA FRONTAl
'
CAPÍTOTO 7
Vistas auxiliares y rotaciones
En la figura 7-6-2A (pfc& 166) la linea ,ÍB es perpendital. se muestra cocular al plano de referencia fronial.
un punto l.-l/./?>.» en la vista frontal y como una linca de
longitud real en la:, vistas superior y lateral (lineas AjB 7 y
no.
Como
mo
-Js^s- respectivamente).
Líneas inclinadas Las líneas inclinadas aparecen inclinadas en un plano, como se muestra en la lígura 7-6-2B y son
pándelas a
las otras vistas principales, las cuales
aparecen es-
corzadas en las otras do* vistas. La linea Uld ¡nada mostrada
en la vista frontal tendrá la longitud real de la linea AS.
Linea* oblicuas Una linca que aparece inclinada en las tres
vistas es una línea nblicua. Xo es ni paralela ni perpendicular a cualquiera de los üres planos. La longitud real de la linea
DO se muestra en cualquiera de csta> vistas (figura 7-6-2C).
«longitud real de una línea oblicua mediante
Figura 7-5-10
Yittl girado tic
ana
una proyección de vista auxiliar
Como una linca normal y una linca inclinada
pifza.
CdpDttS paralelas a
oblicua
7-5
Realice el ejercicio
la
tienen proyeelongitud real de cada
en esa proyección. Puesto que una linea
es paralela a cualquiera de los tres planos principales de referencia, se puede colocar una linea de referencia
auxiliar A/.j paralela a cualquiera de las líneas oblicuas, como
una puede
Gjercicio
un piano principal,
6 para
lu
sección 7-5 en
la
página 193.
ser vista
no
M
y N
se indica en la figura 7-63. Transfiera las distancias
mostradas en las vistas regulares a la vista auxiliar, para focapuntos A\
lizar los puntos Ai y #,. rcapectivoiMenta Una los
y 5|. respectivamente. Una los puntos A y B\ con una linea
,
para obtener
la
longitud real de la linca AIS.
Punto sobre una línea
A
contiede la figura 7-6 -4
en las
sobre
la
línea
Para colocar el punto C
ne un punto
otras dos vistas, es necesario proyectar lineas de construcción
La
linea
4#Be en
la vista frontal
C
lineas- de referencia fiL y HJ.-, como se
muestra en la figura 7-6-4U. Las lincas de construcción se
proyectan hasta la. linea Ajtíj en la vista superior y hasta la
linea A¡ffs en la vista lateral, puní localizar el punto C" sobre
perpendiculares a las
Puntos en
el
espacio
se puede considerar como físicamente real y se lomediante
un pequeño pumo ti una pequeña cria Por
caliza
lo general se identifica por medio de dos o más proyeccioencuentran en
nes. En la figura 7-6- 1 A los pumos A y
observarse
que e! desdoreferencia.
tres
de
Debe
los
planos
blamiento de lo*, tres plano» lónua una superficie bidimen«otial en la que aparecen las líneas de doblez. Las lineas de
doblez se etiquetan, cuino se muestra, para indicar que F re-
Lo pumo
presenta a vista frontal.
I
presenta
la
vista
T representa la
de perfil o
vista superior,
lateral derecha-
En
y
S re-
ta figura
7-6-IB se sustituyeron las planos por las lincas de referencia
RLt y ÜL : colocado* en la misma posición que las lineas de
uoble¿ en la. fisura 7-6-1A.
Lineas en
el
espacio
Las lincas en geometría descriptiva se agrupan en tren clases
ses^in su colocación en relación con las lineas de referencia.
Lineas normales Una línea perpendicular al plano de refercncialuiia línea normal» proyectará un punto en dicho pla-
en estas vistas.
puniu C nene que estol localizado subre la longitud
de la línea AB. se requiere otra inea de referencia, tal co-
ha linea
BN
Si el
real
I
v luego se utilizan las distancias A' y il/en la visia
frontal para localizar la longitud real de la linea A,B; en la
vista auxiliar. La posición C se proyecta perpendicular a la
linea A¿- B en la vista donde se localiza C en la linea de lon-
mo RL%
5
gitud verdadera.
Vista punto sobre punto
de una
línea
SÍ se dan las vistas frontal y superior de una linca Afí como
ca la ficiura 7-6-5A y se requiere la viso punto sobre punto
de una Tinca Atí se puede seguir el procedimiento siguiente
<figura 7-6-51Í).
Pasn 1 Colocar la linca de referencia /?£• a una distancia adecuada y paralela a la linea A t B^ Esta linea de referencia se
usa para dibujar las vistas auxiliares primarias.
165
PARTE 1
Dibujo básico y dis*ño
jQ
V>5TA SUPERIOR
UNE AS DE
DQ3_E2
profundidad
LÍNEAS DE
REFERENCIA
PROFUNDIDAD
/
HL.
ALTURA
F
AtTURA
A
S
i
A
PROfUN-
-—
VISTA T-flONTAL
ANCHO
*•
-—DlOAO
PROFfN
"™
í
ANCHO
- DIDAD
-
VISTA LATERAL
'
RL.
A)
Figura 7-6-i
PUNTOS A V B IDENTIFICADOS EN LOS
PLANOS DE REFERENCIA DESPLEGADOS
Punios eo
el
B]
AVB IDENTIFICADOS MEDIANTE
LÍNEAS DE REFERENCIA
PUNTOS
«pudo.
LONGITUD
DISTORSIONADA
¿LÍNEA VISTA COMO
UN PUNTO
HL 2
A)
Figura 7-G-2
HL?
LINEA NORMAL
Linca* en
RL,
BILiNÉ A INCLINADA
C) LINEAS
OBUCUAS
d opado.
POSO 2 Para rieleraiinar la verdadera longitud de la linca A |fi,
en las vistas auxiliar» primarias, se proveerán lineas perpendiculares desde los puntos extremos de la linca A Ü Se usan
t
r
las distancias Afy
tomadas de la vista superior, para determinar las distancia*; a las que están los punios exiremos de
la linca de referencia Rl.
z Se unen los punios ¿i y fí l con
una línea. Esta es la verdadera longitud de la línea AB.
Paso 4 I .a
A*B} será la
secundaria (adyacente siguiente)
~
puniu sobre punto de la linca Aff.
vista auxiliar
vista
-
K
.
Paso 3 Para dibujar la vista auxiliar secundaria, se dibuja
una linea de referencia Í<L¡. perpendicular a la verdadera longitud de ln linca A,B, mostrada en la vista auxiliar primaria.
166
ejercicios
7-6
Realice los ejercicios 7 y 8 para la sección 7-6 en la página
194,
CAPITULO 7
Vistas auxiliares y rotaciones
LONGITUD fiÉAL
PROBLEMA PARA DETERMINAR LA
LONGITUD REAL Qg LA LÍNEA A-E
2. UNEA DE REFERENCIA RL, COLOCADA
PARALELA A LA LÍNEA A-B EN LA VISTA LATERAL
SOLUCIÓN
/
/
\
-•
VISTA
AUXILIAR
LONGITUD REAL
\
\
WSTAAUXILTAR
LONGITUD REAL
SOLUCIÓN
1. LÍNEA DE REFERENCIAS RL¿ COLOCADA
PARALELA A LA UNEA A-B EN LA VISTA FRONTAL
Figura 7-6-3
SOLUCIÓN 3. LINEA DE REFERENCIA RL, COLOCADA
PARALELA A LA LÍNEA A-B EN LA VISTA SUPERIOR
Determinación de la longitud de una linca oblicua ¡mi medio de ubi proyección de vista
auxiliar.
r-LONGÍTUD REAL
A,
BS
A)
PROBLEMA: LOCALIZAR EL PUNTO C SOBRE
LA LÍNEA A-B EN OTRAS VISTAS
Figura 7-6-4
l*unto sobre
B)
\
DELALÍNEAAB
RL,
SOLUCIÓN
una Unta.
167
PARTE 1
DitJujo
Dáslco y
flrseiío
Un plano normal es aquel cuya superficie, en
caso una superficie triangular, aparece con su forma ver-
Plano norinai
esle
dadera en
y como
la vista frontal
una linca en
las otras
Jos
vista*.
Plano inclinado Un plano inclinado resuda cuando la forma
del plano triangular aparece distorsionada en dos vistas y en
la
RLT
/
V
Al
otra wstfl
como
Plano oblicuo
linea.
Un
plano oblicuo es aquel cuya forma apare-
ce dislupiiünjdíi en las ires vis las.
Localización de una línea en un plano
PR08LEMA:4TJC0NTRAR EL
PUNTO SOBRE PUNTO OE UNA LÍNEA
Las vistas frontal y superior en la figura 7-7 -2A muestran un
plano triangular ABC y lincas RS y .V.V. cada una localizada*»
en una de las vistas. Paru encontrar sus localizaciones en las
otra» vislas, se utiliza el
procedimiento siguiente.
Para localizar
RS en
la linea
la vista frontal
(figura 7-7-2B)
Paso I La línea /Í76V atraviesa las lineas A 3 ñT y A¡C¡ en los
puntos ¿> r V ¿n respectivamente, Debe proyectarse los puntos D/V E¡ hacia abajo de la vista, localizando los puntos Df
-
Paso 2 Extender
LOrífilTUQ
Paso 3 La longitud de
VERDADERA
punios
R T y Sr a
extremos
!(,
a través de los puntos í>r y
la linea
£>i-
linea se encuentra proyectando los
la
localizando asi los puntos
la vista frontal,
y $,
Para localizar
la linea
MN en
la vista
superior
(figura 7-7-2C)
3
VISTA
AUXILIAR
1
F.Mcndcr la linea MfN/¡ a Iji
punías //> y (ir soto: las lincas
vamente.
4
secundaria
b)
=í
'
vlstade punto
oe la línea
solución
7-7
visla (Yuntal localizando
los
ArSr y A¡£f,
Paso
VUta punto sobrt pumo de una línea.
Figura 7-6-5
Pasti
2 Proyectar los puntos
H¡ y Gp
Paso 3 Dibujar una
linea
Paso 4 Proyectar
PLANOS EN EL ESPACIO
ffyy
calizando los puntos
los
calizando los puntos
C¡.
a
respecti-
la vista superior, lo-
a través de los puntos H¡ y 6>-
punios
Mr y
Mr y
.V>
en
-V'r
a
la vista
superior, lo-
la línea //jAV-
Localización de puntos en un plano
Los planos para
estudios prácticos se consideran sin espe-
sor y se extienden sin límite.
o determinar por medio de
Un plano
se
líneas que se
ncas paralelas, una linca y un punto,
tres
puede representar
intersecan, dos lipuntos o un trián-
gulo.
Los lies planos básicos, denominados plano normaL plano inclinado y plano oblicuo se identifican por su relación
con
tos tres planos
ilustra los tres
168
de referencia
planos básicos,
principales.
caria
La
figura 7-7-1
uno de forma
triangular.
Las vistas superior y frontal mostradas en la ligara 7-7-3A
muestran un plano triangular ABC y los punios R y 3, cada
uno en umi de las vistas. Para euconlrar su iocali/ncion en la
otra vista, consulte la figura
el siguiente
procedi-
la vista frontal! figura
7-7-3B):
7-7-3B y
miento-
Para localizar
el
punto
f?
en
Dibujar una línea desde A¡ pasando por el punto R- hasta un punto M% sobre la linca fí,C,.
CAPITULO
Vistas auxiliares y rotaciones
7
LAS TRES VISTAS
DISTORSIONADAS
A)
Figura 7
A|
PLANO NORMAL
7
1
t'üuiot
cu
B)
el
B>
SOLUCIÓN PARA LA LÍNEA
R-S
C)
SOLUCIÓN PARA LA LINEA M-N
Loralización de ana línea en un plano.
Proyectar cL punto
MT a la
'•
;
--''^
frontal, localizando el
punto Mi-.
Con una
PLANO OBLICUO
«pido.
PROBLEMA: LOCALIZAR
UNA UN6A EN LA OTRA VISTA
Figura 7-7-2
C)
PLANO INCLINADO
linea unir los punto?-
Proyectar
el
de una línea y un plano. Método
A t y hfp
punto R¡ a la vista frontal, localizando
el
punto Rf..
Para locali7ar
Localizador! del punto de penetración
del corte de plano
Las
el
punto S en
la vista superior f figura
Dibujar una linea entre los punto*
el punto \", en la linea Áj?Cj.>.
Ht y St
,
7-7-3C1
localizando
vistas superior
línea
y frontal en
TTque, en algún
de penetración de !a
sigue (figura 7-7401.
to
la
figura 7-7 -4A muestran una
lugar, atraviesa el
linea
con
piano ABC. El punse encuentra como
el plano
Proyectar
el punto tfj? a la vista frontal, localizando el
punió jVji
Dibujar una linca a través de lus puntos B T y jVr
Proyectar el punto Sr a la vista superior, localizando el
punto S¡,
,
liula vista superior, localizar lus punios
Proyectar los puntos
D T y ¿Va
do los puntos Dp y ¿7Unir con una línea los puntos
D T y o*jn
la vista frontal,
D,.
localizan-
y £>.
169
PARTE 1
A)
DIdujo básico y diseño
PROBLEMA: LOCALIZAR UN
PUNTO EN LA OTRA VISTA
Figura 7-7-3
Localizador! de un
B)
pumo
LOCALIZAR EL PUNTO
R EN LA VISTA FRONTAL
C) LOCALIZAR EL
en un plano.
hi
LOCALIZAR EL PUNTO DC
PENETRACIÓN DE UNA LINEA Y UN PLANO
A) PRQBLEIY1A;
Figura 7-7-4
170
l.ocali /ación iK-l
punto de penetración de una
B SOLUCIÓN
I
liara eo
PUNTO
SEN LA VISTA SUPERIOR
un piano, método del corU* de plano.
CAPÍTULO 7
PROBLEMA: E NCONTRAR EL PUNTO DE
PENETRACIÓN DE UNA ÜNEA Y UN PLANO
Vistas auxiliares y rotaciones
PASO 1. ESTABLECER LA LINEA
DE REFERENCIA RL2
PUNTO DE
=ENE~RAC ON
PASO-
2.
CREARLA VISTA AUXILIAR
PASO 3. LOCALIZAOÓN DEL PUNTO DE PENETRACIÓN
EN LAS VISTAS FRONTAL V SUPERIOR
Figura 7*7-5
LocalfzacfAii del
punió de penetración de una
Ifiiru
cu un plano, melodo
ilc la visto auxiliar.
171
,
MRTE 1
Dibujo Dásico y diseño
El punto de intersección de las lineas €>#$$ y L'rVr es el
punto de penetración, marcada tomo Qf\
Proyectar el punto h a la vista superior para localizar el
O
m
punto
(?t>
de los dos tubos Cflá mis otaca al observador en
punto de cruce. Para determinar cuál de lo* tubos está delante del oiro. se usa el siguiente piocedi miento.
Para determinar cuál es el tubo visible un el cruce mos-
viSias cuál
el
trado en la vista superior f figura 7-8- IB):
de penetración de
en un plano. Método de la vista
Local izacióri del punto
una línea
auxiliar
En
superior y frontal de la figura 7-7-5A, so muesuuc aimviesa el plano ABC. en algún punto.
las vistas
W
una
Este punto de penetración de la linea en el plano se encuentra, como go describe en acgyjda.
linea
tra
Paso
Determinar
1
la
En la visia superior dibujar
nca de referencia Rl.
la línea
RLi
RL±
linea de referencia
AtDt paralela
a la
li-
.
Proyectar
el
punto
D T a la visia frontal
localizando el
punto Üf
vista frontal y perpendicular a la linca que interseca los punios Ar y Aí. dibujar la línea de referencia Rf.<
Hn
la
ftl
Paso 2 hstaWecer la
De
la vista frontal
PROBLEMA: DETERMINAR LA
VISIBILIDAD DE LAS LÍNEAS
vista auxiliar
proyectar lincas perpendiculares a la
li-
nea de refereneta RL 2 Con distancias como R y S que se
muestran en la vista superior, terminar la vista auxiliar.
La intersección de la linca y el plano es el punto de pe.
netración.
Paso 3 Localizar
tal
el
puuto
tie
penetración en las vistas fron-
y superior
Desde
ti
la linea
punto de penetración Q\ proyectar una línea a
la vista frontal. Esto ubica el punto de
VF Vf de
O^w
la vista frontal.
penetración
En la vista superior proyectar una linea desde
nca V¡ Vj. Esto ubica el pumo de penetración
Op a
la li-
O r ca
la
vista frontal,
B)
ios
7-7
Healicc los ejercicios 9 y 10 para
la
sección 7-7 en
la pági-
ÜT
na 195.
-
ESTABLECER LAS LÍNEAS MÁS
CERCANAS AL OBSERVADOR
*~-3**-»f-"
1
*f
7-8
ESTABLECIMIENTO DE LA
VISIBILIDAD DE LÍNEAS EN
EL ESPACIO
0*7
T
HLr
P
^¡#Or
af
~~5^í>^.
!
Visibilidad de líneas oblicuas
mediante
prueba
En
el
ejemplo que se muestra en
Cl
la figura
7-8- A. de
1
bos que no se intersecan, no es claro en ninguna de
172
-E F
cF-
dos
tu-
las
dos
Flgura 7-8-1
Visilillldnd
SOLUCIÓN
de líncsu, oblicua* medíanle prueba
CAPÍTULO
p
Marcar
el cruce
Proyeciar. a
nando
nea
el
la
de
vista frontal,
pumo
Aj£j-\ C^fJ¿ con ©L, (2X
el pumo de cruce deiermi-
la* lincas
y
CO en la linea A^-Bj.
pumo
el
(§>
en
la
AtBt
línea
referencia /Í¿ 1( que el puntu
mis
eslá
cerca
Marcar
más cercana y por
lo
tamo es
Para detcrntiiuir cuál es el lutw
I figura 7-8-1
la
.
Marcar el cruce de
las lincas
en
<W
con
®.
®-,
@ en la linca AjH, y
.
*
el
punta
® en
lus líneas
m
la lí-
C
Bj4>i con (D.
la linea frontal, de-
pumo
Cl
Ll punto <? en la linea B^Of eslá más alejado de la línea
de referencia tU.¡. listo signi fien que. cuando uno está
viendo desde arriba la linea BjDt ^° ser^ visible.
Para determinar la visibilidad de
Ll plinto ífC e,s|á má> ecrca de la Uncu de referencia R£|.
Fsto signi rica que. al observar la vista frontal, la linca
visible.
t ñj. es la mas cercana y por lo tumo es la
1.a figura 7-8-1C muestra el cruce correcto de los
.i
AjCT ?
RL¡. Lslo significa que. al observar la vista supermr. la
linca AtC, es la máü> cercana y por lo tanto es la visible.
Proyeciar, a la Vista superior, el punió de cruce dcierini-
nando ei punto
nea Cjf) r
B]D¡
3) en la. linea
en
punlO H> en la linea /Í,-/V
Fl punto (V está más próximo a la línea de referencia
,J,0 V
0:
Ar&r Y
de
la vista frontal el
léíríiinando
AjS,
cruce mos-
el
intersección
la
Proyectar el punto de intersección
Eslo
viable.
visible
trado en la vista frontal
a
a la linca de
@ en la linea C t O F
signi Tica -que. al observar la vista superior, la linea
la
Para determinar la visibilidad de las lineas .!,<> y
vista superior, consulten la figura 7-S-2B.
la
la li-
C#0«
Fl punto (D en
es
de
Vistas auxiliar-es y rotaciones
7
en
la vista frontal, eonsulle la figura
las lineas
A*£t y B,-üy
7-8-2Ü,
Marcar la mlersección de las lineas .^C, y BFDr eoüQk®>Proyectar cl punto de intersección a la vista superiordeen la línea A rC r y el punto é> en
terminandu el punto
@
tubos.
la linea líjüj.
Determinación de la visibilidad de líneas
y superficies medíante prueba
Cuando
los
pumos o
rificar
aproximadamente a la
puede hacerse necesario ve-
las líneas están
inisnia distancia del observador,
de manera gráfica
como se hace en
puntos,
la visibilidad
la
de
figura 7-JS-2,
las líneas
donde se muestra
PROBLEMA: DETERMINAR LA
VISIBILIDAD DE
Figura 7-8-2
ÜNEAS
Determinación de
ln viilbiLulitil
sible.
®
está mas alejado de la linca uc referencia
RL,. Esto significa que. cuando uno ve la vista frontal,
Fl punió
no se verá
la
linea
visias superior
una pie¿n con cuatro lados triangulares.
A)
y
de los
más cercano a la línea de referencia
Esto significa que la linea A,C, es la más cercana
cuando se observa la vista frontal y. por lo tamo, es la viEl punto d? está
IÍL¡.
B>
BpbF
.
1.a figura
7-8-3C muestra
y frontal completas de
ESTABLECER LAS LÍNEAS MÁS
CERCANAS AL OBSERVA.OOR
C]
la
las
pieza.
SOLUCIÓN
de lincas x superficies mediante prucha.
173
PARTE 1
Dibujo básico
y
diseño
HL,.
ftL,
PROBLEMA. DETERMINACIÓN
DE LAS LÍNEAS
A)
Figura 7-8-3
Doum-iti ¡nación
7-3
y superficies mediante observación
la
SOLUCIÓN
de la visibilidad de Uncus y supcHid e* por observación-
Determinación de la visibilidad de líneas
Para entender bien
Si
DISTANCIA ENTRE LINEAS
Y PUNTOS
forma de un ubjeto. es necesario saber
cuáles son las lineas
y superficies visibles en cada una de las
mayoría de lo? casos, se puede delerminar la visibüidad mediante inspección. En la figura 7-8-3A el contorno de la pieza es claramente visible. Sin embargo, se debe determinar la visibilidad de las lincas y de las superficies dentro
del contorno. Esto se logra determinando la posición de Ojén la vista frontal. Como en la vista frontal la posición Ot es
el punto más cercano a la linea de referencia RL , este debe
ser el punió más cercano al observador sí éste ubscrv a la visVistas, lül la
Distancia de un punto a una línea
Cuando
7-9-1 A,
el
se dan las vistas frontal y lateral, como en la figura
se busca la distancia más corta entre la linea
>
AB
y
P
punto
se usa el siguiente procedimiento:
t
ta superior.
De manera que
se puede ver
que
las lincas
convergen al punto
T están visibles.
Para determinar la visibilidad de las lincas en
debe observarse
que
la vista fron-
la vista superior.
do
lu vista frontal.
Como
cie
OrCpOp, no es
visible,
se encuentra debajo de
la
A partir de este ejemplo, debe quedar claro que
superfi-
lineas
y
puntos cercanos al observador serán visibles, y que líneas y
puntos alejados del observador, pero dentro del contorno de
la vjslu,
Dibujar
1
Dibujar
lu
estarán ocultos.
1
2 para a sección 7-8 en las págiI
ta auxiliar. cS la longitud real
Paso 2
Dibujar
la vista auxiliar
Una distancia convese muestra en la vis-
He
la
linea Ati.
secundaria
Después, perpendicular a la línea á\£¡i y a una distancia
adecuada, dibujar la línea de referencia ílLy
Transferir las distancias
auxiliar secundaria,
A2 B2
.
siendo este último
al
Vy
lí'de la vista lateral a la vista
determinando así
la vista
diseño
punten P¿ y
los
de punto de la linea AB.
corta entre el punto
la vista auxiliar
P
y
la linea
AB se
secundaria.
La figura 7-9-2
ilustra el
uso de
la
vista punto sobre punto do una linca para determinar e! espacio entre un cilindro hidráulico y una grapa sobre una rueda
El procedimiento es el siguiente:
174
a
$y
Aplicación
y
/?/.,
AsBs que
Transferir las distancias R,
(/de la vista frontal a lu
vista auxiliar primaria. l¿ linea AiBu oblenida en la vis-
La distancia más
Ejercíaos 7-8
1 1
Uncu de referencia
primaria
ta lateral.
muestra en
Realice los ejercicios
nas 195 y 196.
la vista auxiliar
niente y paralela a la línea
El plano 0]C,D, es el
más cercano a la linea de referencia RL\. Por lo lanío, debe
ser Ja superficie más cercana si el observador cslá viendo la
vista frontal y debe ser visible. Como en !a vista superior el
punto BT es el más alejado de la linea de referencia RL U éste es el punto más alejado del observador cuando está viental
Faso
,
CAPÍTULO 7
Vistas auxiliares y rotaoon-es
GUAPA
UB1CACKJN DE
RL,
LA RUEDA
AJ
PROBLEMA: DETERMINAR LA
DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA LÍNEA
Al
PROBLEMA: ENCONTRAR LA DISTANCIA
DEUNPUNTOAUNALtNEA
->*!
VISTA
AUXILIAR
WtlMAftlA
PRIMARA
PASQl. DISUJO DE LA VISTA AUXILIAR PRIMARIA
PASO
DISTANCIA
,
1.
DIBUJO DE LA VISTA AUXILIAR PRIMARIA
MAS CORTA
\
VISTA
AUXILIAR
I
\
SECUNDARIA
_,
VISTA AUXILIAR SECUNDARIA
r- VISTA DE PUNTO
DE LA LINEA A 6
I— ESPACIO MÍNIMO
P
__-—
S\l
I— -U
Hm
VISTA
AUXILIAR
PRIMARIA
RL.
\—- "
««-a
'
RL,
VtSTA
AUXILIAR
PRIMARLA
\
RL
PASO 2. DIBUJO DE LA VISTA AUXILIAR SECUNDARIA
PASO 2. DIBUJO DE LA VISTA AUXILIAR SECUNDARIA
Figura 7-3-2
Figura 7-9-1
Distancia de
un panto a una
linca.
panto a xm*
Aplicación
al
dtMAa de
la distancia
de un
linea.
17S
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
A)
PROBLEMA: ENCONTRAR LA
DISTANCIA ENTRE DOS LINEAS
"T
' vista
auxiliar
PfllMAHIA
í2
DISTANCIA
MÁS CORTA
VISTA
AUXILIAP
SECUNDARIA
PASO
Paso
1
OIBUJO DE LA VISTA
AUXILIAR SECUNDARIA
2.
Dibujar
la vista auxiliar
Paralela a la linca /Iv3 s
de
primaria
y a una tlislunde referencia JiLi.
Transferir las distancias R. $ y 7"dc lo vista fromal a la
Vista auxiliar primaria. La linca A 5,. obtenida en la visla
vista lateral
cía adecuada, dibujar la linca
VISTA
AUXILIAR
m
PRIMARIA
,
la auxiliar,
PASOl. DIBUJO DE LA VISTA
AUXILIAR PRIMARIA
Figura 7-9L3
D&ianpía más corla cutre líneas oblicuas.
Paso
*
2
es
Dibujar
In
la
longitud real de la línea AB.
visla auxiliar secundaria
Después, dibujar la linca de referencia R¡.^ perpendicular
a la linca A¡R y a una distancia adecuada.
t
Transferir las distancias
Vy I* de la vista lateral a la vis-
secundaria, determinando así los punto* P» y
A;B*. siendo esic úhimo la vista de punto de la linea AIS
ta auxiliar
176
.
CAPÍTULO
La distancia mas coitn entre el punto P y
muestra en la vi.su auxiliar secundaria.
linea
la
AB
Dibuje
se
CjD T en
linea
la
una linea paralela a
m
Vistas auxiliares y rotaciones
7
la vista
superior, listo establece
de referencia RL,
Proyecte el punto Oj hasta la vista frontal para localizar
el punto Df. La línea D^C¡.- se muestra en su longitud
la linea
.
Determinación de
la distancia
más
real.
corta
Dibuje
entre dos líneas oblicuas
Cuando
se
dan
Ins vistas frontal
y
de referencia RL : perpendicular a
linca
la
la
linca
DrCr en la vista frontal.
*>upcrior.
com-o en
Proyecte lineas perpendiculares a RL* desde los puntos
la fiuiira
7-9-3 A. y se busca la distancia más corla entre dos línea»
y CD. se usa el siguiente procedí miento:
n
4f, Bf. C> y y hasta el área de la insta auxiliar primaria.
Transfiera las distancias R, Sy
mostradas en la vista
AB
V
Pahu
la vista auxiliar
Dibujar
1
primaria
superior al área de la vista auxiliar primaria, para
Transferir las distancias R.
!a visia
.I
fl
(
2
I' de la vista
dclemunando
t
Dibujar
la vista
Una
vista
.-nrxil iar
la
Paso
la vista
Dibuje la
2
Dibuje
vista
de
vista auxiliar secundaria
la linca
de referencia RL> a cualquier distancia
(
/..
M y N de
auxiliar secundaria.
la
determinando
vista frontal a la
la
linea
Transfiera las -distancias
C2l>: y
/.,
M y V mostradas en
la
vista
de la vista auxiliar secundaria para
establecer los punios A?, fl». G¡ y D?.
Una los puntos A& B¡ y Cs con lineas. La forma real del
plano- ABC se se muestra en esta vista.
frontal al área
de punto de la linca A^B-, La distancia más corta
secundaria.
.Aplicaciones al diseño
Fn
se muestra
la figura 7-10-2
aplicación del procedí míenlo seguido en la Figura 7- ÚV
1
7-9
Realice los ejercicios' 13
la
irumcnienie y perpendicular a la linea de referencia RL-,
desde los puntos A .ífi. C, y¿>, hasta el área de la vista
entre estas dos lineas se muestra en la vista auxiliar
Ejercicios
es
Dibuje la linea de referencia Rl3 a cualquier distancia
conveniente y paralela a la linea AiB,.
primaria.
Vista auxiliar secundaria-
A i R¡
longitud
auxiliar secundaria
Transferir las distancias
linea resultante
del plano.
perfil"
Después, dibujar la linca de relcreneia perpendicular a la
linea A l /i l y a una distancia adecuada que se muestra en
la
La
xiliar primaria.
superior a
Cj.
estos puntos con líneas para establecer la vista au-
asi las lineas
y í~|Oi- I.a línea A Bi que se obtiene es
de la linca AB.
i
real
Paso
awdliar primaria,
^Tí y
y
establecer los untos A\. B\
Dibujar la linca de referencia R l. : - paralela a la linea
Af&plk la vista frontal y ¡i una distancia adecuada.
y
14 para
la
sección 7-9 en
la
puntos A. B.
C
AC
x
la lúica
pági-
1.
la
Los
D
se corresponden en ambos dibujos, pero
y
omite en la figura 7 -lÜ-2, ya que no tiene
ninguna finalidad práctica en el diseño.
na 10?.
Combinación de planos
La
VISTA DE PERFIL Y REAL
DE PLANOS
I
figura 7-10-3 demuestra una solución en la que se usa
combinación de plano». Observe que A^BjCj- y ArBpCp forman un plano y BjCjOt y BpCfOp forman airo plano. La li-
nea
BC es
común eu ambos
las curvnniras reales
miento es
Los
c'\
tres planos principales
vertical (n frontal)
Un plano que no
muestra en forma
y
el
de proyección son
de
Pasn
1
Dibujar la vista auxiliar primaria
real.
Para mostrar un plano en su vista rcnl.
Dibujar
la líuea
de referencia ílLz paralela a
&fCf? que se muestra en
vistas superior
\c& puntos
1
nur y
y
frontal, no-
ferencia en
El objelrvo es hallar la vista real de
con cuidado las vistas supehay nmyuna linca pándela a la linca de re-
frontal.
ambas
se examinan
ViSUS* Para hallar las vistas de perfil real
de estos planos, se siguen los pasos siguientes:
l*aso
1
F.stahl£7Ca el
auxiliar y primaria
Fl procedi-
es paralelo a un plano principal no se
debe girar hasta que eslá paralelo a un plano de proyección. La figura 7- 0- 1 A muestra en plano oblicuo ABC en las
Cuando
ARCy ftCD.
el siguiente;
el hurizonUiL
perfil.
se
este plano.
planos. El objetivo es encontrar
los ángulos
pumo
D en el plañe* y dibuje la vista
la
Proyectar líneas perpendiculares a la linea
frontal
a
A,.-
Bp Cr y
Rf Cr desde
DF que se muestra en la vista
la vista auxiliar.
Transferir las distancias
£'.
/*."
O y ¡l que se muestran en
la visra superior a la vista auxiliar primaria,
do
los
linea
vista frontal.
puntos
-<! fí¡
determinan-
C¡ y í>i
Unir estos puntos con lincas para establecer la vista auxiliar primaria. \ln esta vista se muestra la longitud real
de
la línea
BC.
177
PARTE
DiDujo básico y diseño
1
Paso 3
Dibujar
Dibujar
lu
la linca ¡auxiliar
perpendicular a
daria
vista auxiliar secundaria 2
la línea
RL¿ a una
A : üz de la
vista auxiliar secun-
I.
Proyectar lincas perpendiculares a
los
distancia adecuada v
puntos A j.
By_.
C? y D^
al
la
linea A^B*. desde
área para la vi sta auxiliar
secundaria 2.
M.
Transferir las distancias
primaria
al
R y & de
M,
la
vista auxiliar
área de la vista auxiliar secundaria dwcrmi-
nandn los puntos
<lj.
Bf.
C3
>'
/>j.
PROBLEMA: HALLAR LA VISTA
REAL DE UN PLANO
'-->'
S
VI5TA DE
PASO
PEP.FI L DEL
O
PLANO ABC
,
VISTA
AUXILIAR
\
PRIMARIA
Bl
FORMA REAL
PLANO ABC
i
DIBUJE LA VISTA
AUXILIAR PRIMARIA
Dibujar
Di bujar
¡Vi.
..¡.i.. ..;..
.,
«Ir 1.
la vista auxiliar
U linca
VÍMa real de
secundaria
ni)
Unir estos puntos con lineas para determinar
1
auxiliar
W.j a una
B
{
distancia adecuada y
la vista auxi-
C¡ mostrada en
Proyectar, al área para la visla auxiliar secundaria
a
la lííiea
l
li-
T
H,C¡ desde les punios A,.S,,
SECUNDARIA
la vista au-
Debídu a quL- lu visla adyacente u la vista punto sobre
punto de una Línea muestra la linca en su longitud real,
la linea BC se muestra en esia vista con su longitud real.
Por lo tanto, al proyectar lineas perpendicu lamiente desde la vista de borde en la vista auxiliar secundaria a (a
visla auxiliar secundaria 2. no sólo se muestra lu longitud real de las líneas BC y AB. sino también el ánaulo
real de ABC
I
t
.
Transferir fas distancias J,
Ky
/.,
que se muestran en
vista frontal del área de la vista auxiliar secundaría
I.
la
de-
terminando los puntos ^2, Bit C\ y D*.
Unir estos puntos con lineas pora determinar la vista auxiliar secundaria 1. Esta vina muestra la linea BG cerno
una vista punió .subte punto,
resultado es la vista de
borde de los planos ABC y BCD mostrados en esta vista.
i
178
AUXILIAR
7
plano.
liar primaria,
QyD
VISTA
2.
xiliar secundaría 2.
perpendicular a lu linca
ncas paralelas a
l
DIBUJE LA VISTA
AUXILIAR SECUNDARIA
1.
Figura 7-10-1
Paso 2
PASO
DI
\
Paso 4
Dibujar
la
vista auxiliar secundaria
3
Dibujar una linea de referencia RF. y paralela a
C^Oj de la visla auxiliar secundaria 1.
la linea
CAPÍTULO 7
PROBLEMA: MOSTRAR LA
LONGITUD DEL TUBO DESDE A
HASTA C EN SU VERDADERA FOflMA
Vistos auxiliares y rotaciones
PASO. DETERMINAR EL
PUNTO DEN EL TUBO
PASO 2, DIBUJAR LA VISTA AUHUAR PRIMARIA
Figura 7-10-2
[il
a
n
i
>
Aplicación
al
diseño de
la vist3 real
d* un
de la fisura "MI-I.
Desde
los
punios
A 2 B 2 C: y l>2
,
.
proyectar
vista secundaria 3 lineas perpendiculares
Transferir las distancias
primaria
al
M,
jV,
R y S de
a
al
área de la
la
linca C2D2.
la vista auxiliar
área de la vista auxiliar secundaria 3, deter-
minando los puntos A%, B\, C\ y ¿)3 .
Unir esto* punios con líneas para determinar
la vista
Como cualquier vista adyacente
a una vista punto sobre
punto de una línea dehe mostrar
la linca
linca
en
BCoOB
en su longitud
secundaria 3 deberá mostrarse la
su longitud real. Por lo tamo, ni proyectar
la vista auxiliar
peipendicu lamiente desde
auxiliar secundaria
1
la víala
l
VISTA
AUXILIAR
SECUNDARIA
de borde de 3a vista
a la vista auxiliar secundaria
3-.
no
sólo se muestra la longitud real de la linca BC, sino tam-
bién
el
ángulo neal ffCD.
au-
xiliar secundaría 3.
real,
PASO 3 DIBUJAR LA VISTA
AUXILIAR SECUNDARIA
ejercidos 7-10
fteálice los ejercicios
55 y
l*>
para la sección 7-10 en la
página 198.
179
PARTE 1
DiOujo Dásfco y diseño
KL.
PROBLEMA ENCONTRAR LAS LONGITUDES
Y ÁNGULOS REALES EN EL TUBO ABCP
vista
AuwyAR
g.v^
PRIMARIA
PASO
VISTA AUXIUAR
TOMARÍA
D,
'
DIBUJAR LA VISTA
AUXILIAR PRIMARIA
1
VSTA AUXILIAR
SÉCUNBAAlA
PASO
2.
DIBUJAR LA VISTA AUXIUAR SECUNDARIA
I
1
f-i— lokqiiu:
f
/
REAL
VISTA AUXIUAR
SECUNDARIA 2
PASO
*.
DIBUJAR LA VISTA AUXILIAR
SECUNDARIA 3
«Lj
a 5CCU»tOARlA2
VISTA AUXILIAR
PRIMARIA
D,
VISTA AUXIUAR
SECUNDARA
PASO 3. DIBUJAR LA VISTA AUXILIAR SECUNDARIA 2
190
1
Figura 7-10-3
l'so «le
combinación
di*
plwiiiv
,
CAPÍTULO 7
Vistas auxiliares y rotaciones
la línea y el plano se verá en la visla
de borde del plano y la longitud real da
vista flQ encuentra como sigue:
verdadero ángulo entre
ÁNGULOS ENTRE LINEAS
Y PLANOS
que muestra
la linea. F.*ta
Dibujar una linea de referencia paralela
Paso i
El
En
ángulo que forma una línea con un plano
Las vistas superior y IroniaJ de la figura 7-1 - muestran una
Ifnea í '" que atraviesa a uii plano ABC en algún punió. Ll
1
rl,.
'i
la vista
1
ta írtela superior,
al
planu RL¡
dibujar una linca AjL>j paralela ¿ la
línea de referencia RI...
*
Proyectar el punto
punto
D T 8 la vista frontal, Incaluundo el
Df.
r
PUNTO 1»
PROBLEMA ENCONTRAR EL ÁNGULO
QUE FORMA UNA ÜNEA CON UN PLAMO
PASO 1. DIBUJAR UNA UNEA PARALELA
AL PLANO DE REFERENCIA RL
VISTA AUXILIAR PRIMARIA
i
PASO 2. DIBUJAR LA VISTA
AUXILIAR PRIMARIA
LCf.CITUD Ht AL
DE LA LINEA
-
AnQuIobCai
PUNTO
üfc
INTERSECCIÓN
VISTA DE
EORDE
OtL°LA^
U,
v;5TA AUXILIAS
$(-.U^Q¿PJP>¡
VISTA
RLa
VISTA AUXILIAR
aL
Z
PASO 4. DIBUJAR LA VISTA
AUXILIAR SECUNDARIA Z
PASO 3. DIBUJAR LA VISTA
AUXILIAR SECUNDARIA 1
Figura 7-11-1
Ángulo qur forma un*
AüMUAR
SECUNDABA
PBIMAIHA
línea
con
ol
plano.
181
PARTE 1 m Dibujo básico
Paso
Dibujar
2
y diseño
la vista auxiliar
ABC.
primaria
el
Dibujar a una distancia adecuada la linea de referencia
RL 2
.
perpendicular a una
1
mea que
Af y l3r de la vútfa frontal.
De íos puntos A r Br< Cjt, Ur y
.
frontal, proyectar al
perpend
lincas
i
Vr. mostrados
en
la vista
de referencia IiL 2
S y 7", en la vista supe.
Transferir las distancias (7, H, R,
rior, al
área pura la vista auxiliar primaria, estableciendo
los puntos t'i. V\ ,Ai. B\ y C,.
Unir los punios U, y y,, y los puntos.-li, S, y C, para
establecer la vista auxiliar priraaria
tas
vistas frontal
AB y
nea
Pasu
1.
y después hacia arriba a
y
superior, la vista punto sobre punto
ángulo
real entre los
de
planos se encuentra
la lí-
como
Dibujar la vista auxiliar primaria
1
Dibujar la linca de referencia
ApBjr de
fff-;
paralela a la linea
una distancia adecuada.
De los puntos A r, Mr, C> y DF de la vista Ironuil, pro-
la vista
de intersección de
el
sigue:
es-
la
vida
frontal y a
yectar, al área del plano auxiliar primario, líneas perpen-
dos vistas.
diculares a
a
Paso 3
Dibujar
la
vista auxiliar secundaría
la línea de referencia RL+.
Transferir las distancian R,
y (7 de la vista superior al
S
área de la vista auxiliar primaria, estableciendo los ntu>
I
lwA,.B\,C'\
Dibujar
de referencia RI.¡ paralela a la línea
vista auxiliar primaria, y a una distancia ade-
la linca
C|0]| de
la
cuada.
De
de borde del plano.
la vista
Línea de borde de dos planos
punto de intersección entre la linea y la vista de borde
del plano queda detepninado, Proyectar este punto hacia
superior, para determinar el punto
y
La figura 7-11-2 muestra una linca de interjección AB formada por dos planos, los triángulos ABC y ABD. Dadjs las
El
atrás a la vista frontal
la linca
interseque los puntos
área para la vista auxiliar primaria
ciliares a la linea
Eslu vista muestra la longitud real de la linca f/P'y
ángulo real entre
los puntos
yD
.
t
Unir estos puntos para obtener la vista auxiliar primaria.
La linea resultante A\li¡ es la loneimd real de la línea
AB.
A u Bu
Ci« U\ y Kt* dfi la vista auxiliar
primaria, proyectar, al área de la vista auxiliar primaria,
lineas perpendiculares a la linea de referencia
Transferir las distanci as D. K, l,
tal al área
los
W
A¿ 3
Paso 2 Uibujar
y de la vista fronde la vista auxiliar secundaria I, determinando
puntos áj,
ÓV C¡,
£/>
y
V%.
d
Unir los puncos A\ 2 B 2 y
para formar el plano, y unir
los punios Da y V2 para formar la linca.
Esta vista muestra la verdadera vista del piano y la ubicación del punto de penetración.
,
Paso 4
Dibujar
la vista auxiliar
Paralela a la línea f-C'
2
de
secundaria 2
la vista auxiliar
y a una distancia adecuada,
secundaria 2.
dibujar la linea de referencia
RU
De
los puntos
A 2, 82 C2 V2 y
,
,
U2 de la vista auxiliar
1,
R/V
maria al área de
ciendo asi
182
Dibujar la línea KLs perpendicular a
la
W, X y Y de
la vista auxiliar
línea
DjJ^ y
la vista
auxiliar pri-
secundaria 2, estable-
la linea
de borde del plano
la
linca
A
:
B,.
ya
una distancia adecuada.
De
los
yectar,
lelas
a
pumos
al
C
A,
y l> de la vista auxiliar primaria, proárea de la vista auxiliar secundaria, lineas para-
la línea -i¡B¡.
Transferir las distancias l. Ai y A" de la vista ftnntal. a la
vista auxiliar secundaria,
determinando los puntos; A 2,
Unir estos pumos con lineas como se muestra,
Fl punto A 2 B2 es una vista punto sobre punto de la linea
AB. Fn esta vista se observa el ángulo real entre los dos
planos.
ejercidos 7-M
Realice los ejercicios 17
Transferir las disrancias
secundan»
se-
proyectar, al área de la vísia auxiliar secundaria 2. líneas perpendiculares a la linca de referencia
cundaria
la vista auxiliar
.
.V
páginas l<W
y 200.
a
19 para la sección 7-1
1
en
1;
capitulo 7
visias auxiliares y rotaciones
PROBLEMA: ENCONTRAR LA ÜNEA
DE BORDE DE DOS PLANOS
vista
auxiliar
SCCUMüAfliA
'
-\
ángulo
real entre
los pla-nos
PASO
R
fll
?
/
C|
2.
Vista de
punto de la
línea ab
DIBUJAR LA VISTA AUXILIAR SECUNDARIA
VISTA
AUXILIAR
PRIMARIA
PASO!. DIBUJAR LA VISTA
AUXILIAR PRIMARIA
Figura 7-11-2
Lineas de borde de dos planos.
183
.
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
Dibujo asistid
ompütádora
Vistas auxiliares
El principal
comando para dibujar vistas auxilióos» es Snap
comando permite rolare! cursor en cualquier
Roíale, ríate
ángulo alrededor de un deiimninado pimío
bfúw; La cuadricula seguirá auioináricamemc el snap. Cambiar
a Orino
hace que las lincas sean dibujadas ortogonal
mente respecto a la cuadrícula rolada, Este ejercicio está en unidades
del sisiema méirico.
Para rular el ángulo snap:
1
E>el
-
menú de
herramientas (Too!) seleccione Draftine
Sstlimrs.
En el cuadro de diálogo de T^anmg Settingit,
cu la
pestaña Snap and Grid iniroduzca un ángulo
Snap:
2.
Pur ejemplo, p
ara rotar el ángulo arta» 45", escriba
45 (figura
***y
'"
'
,
IBW
*x*np
~
-i*.
'
—
s
ii
10XK
-
CAD 7-1).
-,
M«p
i"'
"
—
Figura
.i
prca
.
<".*&«*.
;„*
!
CAD
'
III
I
^l_Wj
Figura
tra
'i
i
CAD
7-1
Un dibujo o> varias vistai de la ménsula que se muesen la figura
7-2. con una vista auxiliar
se hare
CAD
cotilo sigue;
Se crean
LA D
las tres vistas
primarias
de
la pie^i iñgiira
7-3 J.
Figura
184
CAD
7-3
7-2
CAPÍTULO 7
-JUw
Dibujo asi
Se
m
Vistas auxiliares
y rotaciones
"wr"ynii.;j
ómputadora
Snap settuig que sea paralela a la pieza, en
ménsula y se proyectan las lineas de consuno
ción para formar Id vista auxiliar (fii¡ura CAD 7-4).
El dibujo se termina dibujando e! orificio de LOO de
diámetro, los filetes de .50 y las líneas de centro (figura
rola el
ángulo de
la
afm
1
CAÍ)
7-5).
^
-
"'•'
3XM
T
©-
-é-
1033
£fí-
-ten-i
esr-
—
Figura
Figura
l'.'i
:i
dibujar
la»
lt« estudiantes
CAD
CAD
7-5
7-4
ví*i« amillara,
:./•:!
:i
.
I
comando
primario Snap Roíate,
/Vnt/tnro ,-:/ r.n, :,,./
185
)
fMtVMMú;
<ti«.
- '-
',.
.'.-..
"
«?m>n,)¡¿
'
„,„
c-.i
i
Resumen
I
1.
Las
vistas auxiliares se visan para sustituir las vistas
ortográficas cuando la? superficies no son perpendiculares al plano de proyección.
A
tales superficies
les
llama superficies sesgadas o mctimit/us. Las
las-
auxiliares muestran las superficies de
se
vis-
por la posición, y que las distancias paralelas ai eje
de rotación permanecen igual. (7-5)
9. La forma real de imti superficie obEicua se encuentra
mediante rotaciones sucesivas. El tamaño real de
una superficie inclinada o la longitud real de ana linea se encuentra mediante una vista auxiliar o me-
manera
clara y sin distorsió». (7-1)
2. Ll método recomendado para dimensinnar
dibujos de '..'-: o u- es el sis-tema unidireccional.
i
i
:
1
diante una vista girada. (7-5)
10. Los punios en el espacio se pueden
3. Los elementos circulares (incluyendo cilindros» pueden aparecer clipiicw en la* proyecciones auxiliares.
Para dibujar la proyección de la forma real de una
superficie cunada se usan una serie de punios en
una
furnia real. (7-3)
5. Algunas veces se necesita una vista auxiliar secundaria para mostear la forma real de una superficie.
(7-4)
6. El dibujante usa la geometría descriptiva para analizar problemas de espacia. (7-5)
7. Una manera de mostrar la forma y tamaño verdaderos de una superficie es usar una vista auxiliar. Otra
manera es girar mentalmente el objeto. En este método sirve imaginarse que el objeto es atravesado
8-
La
eje. (7-5)
regla de rotación establece que una vista perpen-
dicular al eje de rotación permanece igual excepto
i
identifican
11. Las
mediante dos o mas proyecciones. (7-61
lineas se clasifican en ires categorías: lincas
normales, líneas inclinadas y lineas oblicuas. (7-6)
tres planos básteos en el espacio son el plano
normal, el plano inclinado y el plano oblicuo. (7-7)
13.
d
espa1.a visibilidad de las lineas o superficies en
cio se determina mediante pruebas o por observación. (7-8)
14. Se necesitan varios procedim teñios pura encontrar la
distancia de un punto a una linea o la distancia más
corta entre dos lineas oblicuas. (7-9)
15. los ircs planos primarios de proyección son el horizontal, el verücal (o £routal) y el de perfil. Para
mostrar U vista verdadera de un plano se debe girar
hasta que sea paralelo al plano de proyección. (7-10)
16. ül ángulo real entre una linca y un piano se podrá
observar en la vista que muestra la vista de borde
plano y la longitud real de la línea. I 1 - 3
17. F.l ángulo real uniré- dos planos *e encuentra, délo
minando la vista punto sobre punto de la línea de intersección formada por los dos planos. <7-l 1>
del
v
Palabras clav^
Geometría descriptiva (7-5)
Plano normal (7-7)
Linca inclinada (7-61
Plano oblicuo (7-7)
Linca normal (7-7)
Rotación (7-5)
Línea oblicua (7-7)
Vista auxiliar múltiple (7-3)
Plano inclinado <7-7)
s
186
me-
12. Los
linea. (7-2)
4- Cuando hay más de una superficie que no es perpendicular al plano de proyección, puede ser necesario usar una vista auxiliar múltiple para mostrar la
por un
localizar
diante puntos o cruces. Generalmente los puntos se
(7-1}
PARTE 1
Dioujo básico y diserto
1
:
3CJiii|M»"fl
á£l
Ejercicios
Ejercicio para la sección 7-1, Vistas auxiliares
primarías
1.
Haga un
dibujo de uno de lus planos que ¿c muestran en las figuras 7-l-A n 7-1-L. De la figura 7-l-A
dibuje Jas vistas frunlal lateral y auxiliar. De las
otras figuras dibuje las vista* superior, frontal
xiliar.
Se deben usar
vistas parciales a
y aumenos que su
instructor indique aira cosa. Se deben agregar las
neas ocultas para mayor claridad fiscala 1:1.
lí-
suPE^nc
:s7i mhnos auc se
carrrturjus
oxídeos*
MDrrfuDfcos v mrrGSfl.1?
MA
MATE
Figura
7-1B
lll
Ai:
Fifiyr*»
HIERRO GRIS
7-l-A
Mimula en
anguín.
Chapa en ingolo.
+-
r\
\
3.00
n
8)
Figura 7-1-C
Prúm U
rroncM.
SISTEMA MÉTRICO
MIGADAS
vm-Kx^^
^WlSMft^
1
(-H|A1_
HIERRO MAl ÍMM
"^
I'*- „«"-C»'"r
*
.1
'•I
Capitula
7 REPASO Y EJERCICIOS
'
:
.
I
I'
PROTUBERANCIA CE 3 DE
ALTO X 25 DE ANCHO
-RANURA DE 12 O
,
-¿¿TODAS LAS
SUPEfRClES
:
':,..
SUPERFICIES */a MENOS QUE
SE ESPECIFIQUE OTRA COSA
REDON DÉOS Y FILETES R6
MATERIAL: HIERRO MALEABLE
Figura 7-1-D
Ménsula corrediza cruzada.
Il
II
.
iiexAgosq
.,
teAcarir
octágono boAnnciT
...
t
¡Nfa. Of
LÍNEA DE(
C6NTK9
II
r
:
VPHliCf
Figura 7-1-E
Bases para estatuas.
i.u-,
Ejercicios para la sección 7-2,
Elementos circulares
(o O'-C)
en proyección auxiliar
2.
un dibujo de una de las piezas que se muestran
7-2-A a 7-2 -D. Refiérase al dibujo para liis medida* y vistas. Dibuje las vistas superior y
frontal completas y una vista auxiliar parcial. Para
mayor claridad se deben agregar las lineas ocultas.
:
laya
en
'¿isualuaciu»
las figuras
oaoio'jjo
*-w
2x 0¿sa
wa w
-
BI.QtJ
it-iiUW9tUS
*riL£Ttsn
Figura 7-2-A
088
PARTE l
Dibujo básico y diseño
Soporte de
eje.
:i
YG
7
.11
íi
10/
SUPERFICIE 2V"A MENOS
QUE SE ESPECIFIQUE
QTRACGSA
FlguraT^-B
..-,
y
Lni¿«.
v iific
V1SUALIZACICN DEL DIBUJO
ot l»\
ORlFlOO CUAORAOO Dt .60
DIÁMETRO INTERNO DEL
/-CilIndRO \1a0x 1.20 dé
X
.
PROFUNDIDAD
á4-00
t
1.0O
AJUSTA! AMBOS EXTDFWOft
WDONOCOSV niCTtS B.13
MATERIAL HS=1R0
\*
«00
visuanzacioaDPi Dtwjjo
Figura
72-C
C«jn de cootroL
(WK
„
iXO.
AJUSTA'^TEflMlíJA0O ,'
IGUALMENTE
3LA0OS
-g
LOS DEWAS rEHMtNAOOS'-.'
SE «HADOS
DEL REBORDE
SQB^E O
2.40
¿ESl^
LLJ:
!¿ i.OQ
_
sEDO'OEI'S VFLE £S
Figura
7-2D
CAPÍTULO 7
i
=.
.*:
Pedettnl.
Vistas auxiliares
y
rotaciones
189
Capitulo
REPASO Y GJGRCICIOS
1
"
Ejercicios
d»
\
unidad 7-3, Dibujos do vistas auxü Ju-
la
res múltiples
3.
Dibuje una de las piezas mostrada* en las figuras
7-3-A a 7-3-C. Consulte los dibujos para la visualización de las vistas. Dibuje las vistas ironía] y supe
rior completas y visias auxiliares parciales.
ri'-.rEttt«_
ALUMINIO
3X
70
12
.35
IGUALMENTE FS^AClADO
FN ÍJSO
¡5175
Rj6Q
/><*
<7
VISUAUZAClON 1*1 CX8UJ0
Figura 7-3-A
Plncft de
montaje.
*m
RANURA
DE
300
MARCADA S'/kBEN SER?
REDONDEÓSE FILETES R5
SUPERFICIES
MATERIAL: HIERRO GRIS
Figura
7-3*
•-R12
Barra eoncetnru.
MATElUAl: HlfrRHO G'JS
SUPEBBCIS MAJiCACUS V OERtN SER
resoroDíAñAS f hutíad/us
T
-
mí
0.3(2
SU FÍHFiní
U 62
¡o/F icios
•3.00-
visuALizaciOs dilwsuj:
Figura 7-3-C
190
Pieza corrediza en ángulo.
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
.4 -jo
¿a.
¿
!
Lu^LL-.
7
AOU LA
VISTA AUXIUAR
PARCIAL
DI BUJE
I
AQUÍ
LA VISTA
AUXILIAR PARCIAL
¡JISUJE
2S
4. llaga un dibujo de una de Ins partes que se mucrtriin
en
7-3-0
las figuras
purciulcb
de
la
a
7-3-K Dibuje vistas auxiliares
ílgurn 7-3-D; vistas auxiliares paa-úi-
les y laierafes de la figura 7-3-E; y de la figura 7-3-Jdibuje vistas superior y iruniai couipleías y visias
auxiliares parciales.
-SEBOaDElODE
/
ALTURAXSDEA^HO
HE [JONDEADOS Y FILETEADOS fU
Finura 7-3-D
\br»/a-dcra de cola de palo,
Figura 7-3-F
Cu» de codo.
'.*'_'
'I
1MI
|*
^
l|(
lll
REPASO Y GJeRCICIOS
I
i'
•
i.l
"
n-
ID!
.
*
"
'
Ejerciólo para la sección 7-4, Vistas auxiliares
secundarias
5. Haga un dibujo de una de las pie7as mostradas en
las figuras 7-l-A a 7-4-C Lu M.*lcL'cicm v posición
de las p¡e7as se muestra en el dibujo. Sólu se necesi
la dibujar visias auxiliares parciales. Para mayor cía
ridad se pueden dibujar las lineas ocultas.
D9SP0SIO0N DELDI8UJ0
Figura 7-4-A
disposición del dibujo
Figura 7-4-C
Br*/i> ilc pivote.
S«p«»rlv de ranura tWxxgiinKi.
HEX.7SACRFLT
PERPEN0ICU1AR A
LA SUPERFICIE
j 6 LADOS
-0.3-8
/ 0. 7 5 DE ESPACIO
i
ORIFICIOS
1
40
fitóa
-i..
.-i'i.i-
•i
...
4.70
Figura 7-4-B
192
Abrazadera do cala de pnin.
PARTE i
Dibujo Bíisico y diserto
SUPERFCIES MARCADAS'-''
DEBEN SER^f
REDONDEADAS Y FILETEADAS K9
MATERIAL HIERRO GRIS
7 RERASO Y EJERCICIOS
alo
Cspít
ion at
Ejercicio para la sección 7-5, Rotaciones
6.
Seleccione una
buje las vistas
de
las pie¿as
como
de
lii
figura 7-5-A y
están colocadas en
ílt
ejemplo
el
dado.
DIBUJAR l AS WSTAS SUPERIOR Y LATERAL
GIRAR LA VISTA FROHTAL
3
4
GIRAS LA VISTA SUPÉfilOft
VISTA LATERAL DEL
ESPACIO
30'
_L
T
i
loo
loa
1
1.00
J_
1
1
Mr
T
100
.70 \ -70
.'O
•
.70
r*f
—
h-—1.50
1.50
I—
—
.W)
~*~
1.20
1
A
GIRADA
DIBUJAR WSTAS SUPERIOR V FRONTAL
DiBUJAR VISTAS TROWTAl V LATERAL
—— 150—"-
2
.70
!
1
\
»
120
120
120
//
i/
I
B
*
.50
>:
;.üg
1_
\
\
//
\/
*
LOO
1.10
1
-i*b
>o
L
2JJO- -»-|
Figura 7-5-A
[
H
G
Ejercicios
de rotación.
CAPITULO
7
Vistas auxiliares y rotaciones
193
-
«£
REPASO Y ejeRGlPGS
Capitulo-
puntos
Ejercicios para la sección 7-6, Localteaclón de
y lincas en el espacio
7.
Usando una cuadricula y líneas de
rclcrencia. locali-
ce los puntos yo lineas en la tercera vista, en los
Encala
bujos que se muestran en la figura 7-6- A.
gún convenga.
¡i
di-
8.
en la figura 7-6-B
IOS dibujos que sí muestran
vistas
usando una cualas
otras
lincas
en
localice las
En
dricula y lineas dé retcTCttcia. Escala
«gún conven-
ga
se-
s;
iNEA-QEBtFEFEN&A
t—
I
II
-1
'
II
.1
.
-\
>
II
1
r
4
-
I
1
1]
I
fli'
LOCALIZAR PUNTOS
Í=N
lA VISTA SUPERIOR
VISTAS LATSKAL
II pH J JAF
INDICA* LA lONGtIUQ ft*l
V AUXII lAH
K »* LrlíCA **'
i
Zl
LOCALIZAR PUNTOS EN LA VISTA LATERAl
^oímuarvistás ¿ucrman vAUKiuAn
(INDICAS LA LOHCiTUO REAL OE LA UNÍA A
B-
T
mm
—;
i
n
FS
M
-
A
L
í
—
113X1
IOCALIZAR LÍNEAS INCLINADAS
31
ENLAOTRA\/ISTA
WRUrtfldTa't&l^ftufl
ftvi-J
—
rrarOÍWl'^AiB.E*
TrtflWl«*t4WSI«4ttÍSI»rpUB
!f
i— iiass IsCitllái -I nuriíj C
»l
194
I
LOCAI I7AR LINEAS NORMAl ES E INCLINADAS
EN LA OTRA VISTA
F.jorcicii» 7-
Figura 7-S-A
PARTE
1
Dibujo básico y diseño
.
Ffcura 7-6-B
Ejercido
K.
í-.r.K *; -;né*
"
.
—
'
,
'
III
Ejercicios para la sección 7-7, Planos en «I espacio
9,
Locatizatiún dé un piona u de una linea en el espaUsando una cuadricula y líneas de referencia,
completar los tres dibujos <nic se muestran en la ficio.
10,
gura 7-7-A. Escala según convenga.
Loralización de un punrn ¿-ir vi espado y del pumo
de penetración de una linea y un piano. Usando una
cuadricula y lineas de- rderencia, completar los ires
dibujos que se muestran en la figura 7-7-U. Rscala
según convenga.
uii
r
i
i-i
/
de líneas en
visibilidad
11.
de
la
espacio
el
¡incas y superfiries mediante fltxtervación yprueha. Usando una cuadricula y lincas de reíefencia, se trazan lo* dibujos en la figura 7-8-A.
Mediante observación bosquejar los luhus circulares
fisibitiduil
(/<*
(dibujos l y 2) como se muestra en la figura 7-8-1
mnstrjndu la dirección de inclinación de los tubos
n
que tubo está más cerca al observador en las dos vistas. Mediante prueba, eximo se muesrra en la figura
7-8-2. establezca la visibilidad de Ins lincas y superficies
—t ^t
/
Ejer ciclos para la sección 7-8, Establecimiento
.i
y 4.
de los dibujos 3
Lscala según convenga.
i
•
—
~n—
.
1
i
fj
i
i
I
L-*—~T^
'
*\j
1
u
s
!
'
'
1
'
\
\/
.cT
'
1
-4
i
1
1
'
'
1
1
DÍQUJAR LA VI5IA [ATP*l. DCL TRIAHÜU'O ABC
%
/
Jf
it
.
'
.
t
<:.-.
—
1
-i_
.
1
"
.
rr-n
\¿-
1
-
yr\
-tV— ,
:
•.'
j-9
'
I
1
i
1
_L 4t4-
.
i
i
•
—
.
i
-j
Ú^^
F
«4-
J"T^3^-'
_
.
1
.
1
iri
trz
(+
!
!>*
1
I
:
r
°l "^^^_
.T*
LÍ
i
1
tT
r
.
14-
i
M*
n
/.
H-
/
.
-
^x
:
—"T-
»^^ *-*^^
alS
*r*
i
_
r
1
i
.
_
•
--
*—
;::it
.
.
y
u.
-
aj
|
¡«kj
-
r
/
/
••
_ _;
LOCALIZAR IOS RINfOS EN EL E5FAD0
1
i
1~>
1)
DIBUJA" LA VISTA (-«ONTAL OCL PIANO *HC
I)
'
_J *'
'
i
'
i_
'
/'
1
1
'.
,
1
.
xrl
i
~~
_L
-*-
i.
r*
.
—
'
_^<
31
Figura 7-7-A
LOCALIZA*
'
1
[1
fc5
\
1
\
tí í
f
¿j¡
i
W-
UH* llNFA ENLAOmAVISl"A.
Ejerciví" 9,
Df
•
/
-
Uf
-*--
:
/
•
1
*
\
s MtW
|
i— — ^H
i
il
-^»**^
H*^¿, J/
L
h
1
i
i
i
.
'
'
..
vT
~i
-
1-
.
\
_.
\f_
r
1
...
1
rrt
_i
?í LÜwALIZAaEt PVWi O Oí PCt»nBAClOw U- la LlKE*
V DCL PlANH v C04WUCTAJI lA »ttA tA>
'
i
Kjtradfi 10.
Figura 7-7-B
CAPfTULO
7
Vistas auxiliares y rotaciones
195
REPASO Y EJERCICIOS
12. Establecimiento de la visibilidad de lineas -y superficies mediante prueba. Usando una cuadricula
y Hucua de referencia, dibuje las cuatro panes que se
muestran en la figura 7-S-B. Medíame prueba, como
)
r
se muestra en la figura 7-8-2, complete lus dibujos
de dos vista*, mostrando las lincas visibles y ocultas. Escala según convenga.
tfU
¿444
-
r
1
•
v.
s\j[
T
pfjt^
1
i
J.
^*<T
r
'
1
^r
W\
hi
Pf
Figura 7-S-A
fcjcrcíciu
n.
3
V
»T
——Vo
1
i
**r-|
1
r
r
_*££
1
—"""^
rf
i
Ar<^
__
Figura 7-8-B
196
parte i
1
Ejercicio 12.
Dibujo básico
«H
y diseño
!
'
7 REPASO Y GJGRCICI05
"
II
Ejercicios para la sacclán 7-9, Distancias entre líneas
lUv
cuas.
13. Encontrar Cu (Untando de un pumv a una línea*
Usando una cuadricula. líneas de referencia y vistas
vistas auAÜiaj
cu
de un punto a una
dos problemas que se muestran en
gura 7-9-A- liscala según convenga.
linca
loa
.l.ll-i,.
14. EncflMmr h disrancia má* corta ente ¡incas obli-
y puntos
auxiliares, encontrar la distancia
ll|
I
Usando una
cuadricula, lincas de referencia y
Ui distancia más corta en-
encostrar
oblicuas «a los do* problemas que se
tre las liueas
muestran en
::.-.
la figura
7-9-B. Escala según convenga.
la fi-
-
7'
í
'
~:
'
~
:
•
•
i
h
*••'
Ir
<^.<
i
"_
j_i
£_L
-T-
*r. '
l
1
—
:
«i-.
i
..
"
1
, *F
'
.
1
:
-
*r_
1
i
.:'.
1
^?
'i*""*
._...
''-'- ..:
«F
i
I
i*
3**r
E
~
-i
1
Bf
i
~Z1Í"1.
-
'
'
i
F
'
—
.
.
i
¡
'*
l
*T
i
--
_
r~
^___
i
'
Sí fs^
UT
-:
<fT
íl
iiiti'r
11,1
i
i
•
^C-r
i
i
[>
'
Ct
'
ILÍL
•
:
.
•"/
'
-
.
"TI
*f S^Jl
!??>
i,¡:
!
0,1
-
rP
"
*^
..
*^^.
Cf
-f
•
.
:
.
^*-*,
....
IU
'
'-
bf
2)
Figura 7-9-B
Figura 7-9-A
Ejercicio 14.
Ejercicio 13.
CAPITULO
7
Vistas auxiliares y foraciones
197
1)
23
Figura 7-10-B
198
PARTE 1
Dibujo oásico y diseño
tjercieio 16.
SO Y EJERCICIOS
Cspr
7
Ejercicio para la sección 7-11,
Ángulos entre líneas
y planos
17. Ángulo que forma una linea con un plano. Usando
una cuadrícula, linca» de referencia y vistas auxiliares, encontrar el ángulo que forma la linea con un
plano en
el Irazo
que
se muestra
en
la figura 7-1
I-A.
Escala según convenga.
fjgurfl
7-U.-A
Ejercicio J7-
W7
18- síngalo que forma una Jinea con un plano. Usando
una cuadricula, Itoetu Jo referencia y vistas auxiliare», encontrar el ángulo que forma la linca cc-n un
plano en el trazo que se muestra en la figura 7-1 l-B.
Escala según convenga.
Figura 7-11-8
Ejercicio 18.
CAPÍTULO 7
Vistas auxiliares y rotaciones
199
III
'
I
III
C apitu lo
7 RGPASO Y GJGRCICIOS
19.
íwnte de tíos planos, usando una cuadricude referencia y vistas auxiliares, encomiar
la linca de borde de los dos planos que se muestran
en los dos problemas de la figura 7- 1 1 -C. Escala seLineii <le
la, líneas
gún convongft.
Figura 7-11-C
200
PARTE 1
Ejcrciclu 19.
Dibujo básico y diseño
i»'i'-.,i.,ti
,.
——
..-
Djmensionarniento
asico
OBJETIVOS
DIMENSIONAMIENTO BÁSICO
Después del estudio de este
el
capítulo,
lector podrá:
Entender cómo se usa et
dim enconamiento en las gráficas de
Un dibujo de trabajo es un dibujo a panír del cual se puede
producir una pte7a. T\l dibujo debe ser un conjunto completo de
instrucciones de manera que ya no sea necesario dar más información
bu personas t|ue fabrican el objeto. Por lo tanto, un
dibujo de trabajo consiste en todas las vistas necesarias para explicar la ibrma, las dimensiones para la manufactura y las especificaciones, así como el malcría! y cantidad que x necesita, Las
especificaciones se pueden encontrar en las notas del dibujo o en
ti
ingeniería. (8-1)
Dar dimensiones a elementos
circulares. (8-2)
.,
.,.
^
el
Definir chaflán, pendiente,
cuadro del
tirulo.
remate
muleteado, nudo, garganta. (8-3)
Dimensionamiento
Explicar las coordenadas polares,
cordal, verdadera posición,
cadena
y datos de dimensionamiento, (8-4)
En
el
tas
y símbolos. Las dimensiones definen
tricas
Comprender
la
Importancia de la
intercambian! Ida
I
(I
en
la
manufactura.(8-5)
dibujo se dan las dimensiones mediante lincas de exten-
sión, linea* de dimensión, guía», punía* de Hedías, números, no-
como
características
longitudes, diámetros, ángulos
y posiciones
geomé(figura
dimensionamiento son delgadas
del objeto. Las dimensiones deben
ser claras y precisas, y tener solo una interpretación Fn general,
cada superficie, linea o punió se localiza mediante un avio conjunto de dimensiones, bstas dimensiones no se repiten en otras
vistas. Sólo en casos excepcionales, en los que con esto se mejore la claridad del dibujo, uno se debe apartar de las reglas aprobadas para el dimensionamiento. lina excepción de esla regla es
el dimensionamiento sin Hechas y sin tabular, que se estudia en
Las líneas usadas en
en contraste con el contorno
8-1-1).
el
.
...
Explicar ajustes y
tolerancias. (8-6)
Definir el término textura
de
la
sección S-4.
la*¿
Los dibujos para la industria requieren cierta tolerancia en
dimensiones, de manera que los componentes puedan ser en-
samblados de manera adecuada y de que se satisfagan las exigencias de fabricación
y producción.
Dibujo Básico y diseño
PARTE t
01.10
amo
^r
Ny ÍA LCCAL
liNEADEaNTBO
USADA COMO UNA
LÍNEA DE ÍXTECSIÓN
LINEA Dt EXTE^SIOK
Figura 8-1-1
Elementos del dlmeasionamtcnto básica.
Este capítulo se ocupa sólo de las técnicas de dimenaionairiientci básico y de tolerancia.
r-
ESPACIAMIENTO APROXIMADO
f- l/NE* PE DIMENSIÓN
m
Líneas de dimensión y do extensión
alcance y diLas lincas de dimensión se Ufan para indicar el
terminan
en fley.gcneraLmentc
rección de las dimensiunes.
una
línea
8-1-2.
uso
de
figura
El
mucura
en
la
_cM, como se
dibuoblicua en, lugar de la flecha es un método común en el
de la
jo para arquitectura. Se aconseja que el Lwiio y el ancho
(figura&Jde
3:1
proporción
flecha
este
en
una
punía de la
igual a la al3.B) La longilud de la punía de la Hecha debe ser
OlWENSiOM
_L
-L
',50-
3.00
-
.60
h
T
.
número!? usados para dar las dimensiones.
En todo el dibujo, se debe usar el mismo estilo de Hecha.
Cuando el espacio es limitado, se usa un pequeño circuló retura
de
bs
lleno en lugar de la punta
no
se señala en
que
miento y Tokriinria
esto
de
la
flecha
(fíguraMJUI* Aun "
ASME YI4.5M-1 994. DimmstOnaESPACIO
un método aprobado que $e indica en
y es una práctica que usají muchas comes
los estándares CSA
partías en Lisiados Unidos.
interrumpan
Se prefiere que las lincas de dimensión se
distancia
entre las liindica
la
para insertar la dimensión que
son contitincas
dimensión
las
de
extensión.
Cuando
neas de
dimensión.
nuas, la dimensión se coloca arriba de la linea de
Cuando se tienen varias lineas de dimensión, una arriba
manera
de la otra, se acostumbra colocar IBS dimensiones de
escalonada para una mejor claridad en el dibujo. En la mayolincas de dimenría de los dibujos el espacio adecuado entre
202
2.10
LÍNEA DE EXTENSIÓN
Figura 8-1-2
I.ín cas
de dimensión y de extenslan.
espacio caire el consión paralelas es de .38 in. <Hmni) y el
cercana debe ser
mas
dimensión
torno del objeto y la línea de
aproximadamente .50 in. (10 mrn). Cuando el espacio entre
bs lineas de extensión es muy reducido para permitir la cola puntas de
locación de las Líneas de dimensión con todo y
.
Dimenslonamiento DásJco
CAPÍTULOS
-B05-
3WrtSPVOtW*IA"r-«F'- PSbML
KAM MÍH» » (OS NÚVtfcOtt
rv
i
la »u<ma cees -ocw
LA LtNEA
üTENSttA
K
Al
COLOCACIÓN DE LAS DIMENSIONES
8)
TAMAÑO Y FORMA DE LAS FLECHAS
C!
DIMENSIONAMIENTO OBLICUO
—
o».
——
I*
Oift
J
4
1i—r-i1°:
4
1-5
T
4
13,1
E)
LA DIMENSIÓN MAS PEQUEÑA ES LA MAS
CERCANA AL CONTORNO DEL DIBUJO
A.
O I5Q
I ¿6
5IEIESPAOOE5LIMITA00. 5EWJECC
UfiM IJMHIWTnfN UPAR f* UNA
FLECHA
I
D|
r¡;u:j '!' !
las
iíiiTiL'nsin
\
>///////////>(//,
DIMENSIONAMIENTO EN ÁREAS LIMITADAS
namíi'ntu
i\e
elementos
lineales.
F)
flechas y la dimensión, se usa el método alternativo de co-
dimensión o ambas afuera de
la 1 inca lie extensión figura K-I- 3T)). Nunca deben usarse lincas de centro para lincas de -dimensión. Sc debe evitar a toas costa 411c las uncus de dimensión SC crucen colocando Ij
menor dimensión más cercana a la linca de contorno ( figura
locar
la
linea de dimensión, la
-0^0-
í.6
QO-
('
1
A)
8-i-3l; >.
ViST* PAríCiAL
O
16
*
£>©•0
OBTENCIÓN DE UNA MEJOR LEGIBILIDAD DEL DIBUJO
Evitar el dimejüioiMmfcn|p fasta las lineas ocultas. Para
puede s er necesario nsar_yisras_secc|Qna(es o secciones
esto,
quebradas.
Cuando no se
mo cuando se
indica el final de una dimensión, cousa una vista parcial o seccionada, la linea de
dimensión se debe extender más allá del ccnlru del objeto que
sc esiá düneusionando e indicarse iínicameiue con una Mecha
>«**«*
(figura 8-1-31).
,
de extensión deben colocarse fuera de la vista y extenderse hxsta las lincas de extensión > no hasta las lincas visibles. Sin embargo, cuando la
legibilidad mejore, ya sea evitando lineas de extensión extra
largas figura 8- 1 -4) o el amontonamiento d-e las dimensiones.
se coloca la?; dimensiones dentro de la vista.
Siempre que sea posible
las linens
1
t»-3ií
Las lineas de extensión (o proyección) sc ---i. para indicar el punto o linca del dibujo al cual se aplica la dimensión (figura ¿-1-5). Sedeja un pequeñoesp^o_ejure_la linea de extensión
y^
.cOjTÍP_rn_oderdiEi»¡oal cnn.1
se aplica,
yTa"linea de ex-
debe ex tender 2 in. ( 3 mml más: allá Je la linca de
dimensión que sc encuentra más exterior. Sin embargo, si la li nca de extensión hace referencia a punios, como en la figura
ten sión se
.
Bj
SE EVITAN
ÜNEAS DE EXTENSIÓN LARGAS
1
Figura 8-1-4
Colocación de la» dimensiones dentro de
la
vían.
203
1
©
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
noliis. y dimensiones usadas eon
horizontal.
colocan
en
posición
guías se
unidireccional, todas las
8-1-5E, se deberá extender hasta cruzar los pumos. Las lineas
de extensión se dibujan generalmente perpendiculares a las li-
neas <Ja dimensión. Sin embargo, para tener mayor claridad u
cua ndn hay amontonamiento, las líneas de ex tensión se dibuja»
en ángulo ubJicuQt siempre y cuando se conserve la claridad.
L¿a lincas de centro pueden usarse tumo lineas de ex.tonsión en el dimensionamicnto. La porción de la linea de centro
Notas
se usan para simplificar y complementar el dimensionainieulo con información subte el dibujo de manera
condensada y sistemática. Las notas deben ser generales o lo-
Las notas
extendida más allá del dibujo no se interrumpe, como en La figura 8- -5B.
Cuando las lineas de extensión atraviesan otras líneas de
extensión, lincas de dimensión o linas visibles, no se inte-
cales y deben estar en presente
o en ñitum
1
Hacen referencia a una pi e?a o a un dibuDeben colocarse centradas debajo de la
pieza a la cual se aplican o en una columna de noias generales. Ejemplos de este upo de natas son:
Notas generales
jo
rrumpen. Pero cinndo la* lincas de extensión atraviesan flechas o lineas de dimensión cérea de las- flechas, se recomienda ¡nternimpir la linca de extensión (fisura S-I-5C)
como un
.
TERMINADO COMPLETO
REDONDITOS Y FILETES R.06
ELIMINAR TODOS LOS BORDLS AGUDOS
Guías
Las guías »e usan para dirigir notas, dimensiones, símbolos,
objetos, números o números de picoas a elementos del dibujo
T
(figura 8-1-fí). L na guía será generalmente una sola linca recia inclinada (no horizontal o vertical) excepto por la pequeña
altura
porción horinmul que se exücude lucia el centro de
de la primera o última leura o dígito de la nota. La guía termina en una pequeña flecha o punto de por lo menos .06 ifl, ( I i
mm) de diámetro. Las puntas de las flechas deben terminar
.siempre e n una linca; los puntos se deben usar dentro de los
contornos del objeto y a-posar en una superficie, Las guias no
clehen dohlarsc en ninguna dirección a menos que sea inevitable. I-as. guias no- deben Cruzarse unas ¿onotras. v mías adyacentes deben dibuja rse paralelas ñÍ es posible. £* mejor repetir dimensiones o referencias que usar guías largas.
Cuando una guia se dirige a un círculo o arco circular, su
Notas locales Indican sólo requisitos locales y están conectadas a una guia que señala el punto al que corresponde la noin.
lit
En
S-l-6). Entre la
X
o dimensiones
junio con el número que indica
"lugares" requeridos (figuras ¥-1-1
el
y
X y la dimensión se deja un espacio. Para más
información véase
la
sección 8-3,
Ejemplos de notas locales son:
4X06
a
2 X 45
03
V0IL5XK6"
VM12 X 1.25
—
•2.75
,60.
usando una
'número de veces" o
dientemente de la dirección de lectora que se UsC. alineada O
INCORRECTO
la nota local se especifican elementos
repetitivas
dirección debe apuntar al centro del arco o circulo. Indepen-
3£]
todo.
—
*
62
-e
UL¡(vCA.DEt«NTB0E5
CORRECTO
Al
USO DE LAS UNEAS DE EXTENSIÓN
CONTINUA M*S ALIA DfcL ClSCULOb)
o líneas de extensión oblicuas
í
Figura B-l-S
204
Lüieas dr vitcnsíón (o pnWfMcWoB).
linea de centro usada
línea de extensión
El
como
LINEAS DE EXTÉNSIO-N DESDE
C¡
INTERRUPCIONES EN LAS UNE AS
DE EXTENSIÓN
PUNTO
CAPÍTULOS-
ESTA SUPERFICIE TOCA PT 5
2X
Dimensionamiento Dásico
mód ulos
de
último dígito, se dividen
las
simos) es un número par o cero. Cuando se usan
diseño con un número par
08.6
como
distancias sin aumentar el
número de lujare:» decimales. Dimensiones decimntes que no sean múltiplos de .02. como .UI,
.03 y .15 sólo se deben usar cuando se necesite satisfacer requisitos de di?-eno como espaciado, curvas fuertes o ligeras.
36
Cuando se necesita una mayor precisión, los tamaños se cxpicsan con ires o cuatro decimales, por ejemplo. 1.875.
las dimensiones completas deben mostrar, por
la derecha del punto decimal:
lo
menos,
dos ceros a
24,00
Valores menores u una pulgada se dan sin cero a
quierda del punto decimal:
PLACA DE CAQHIO éS ESTA SUPERFICIE
Figuro 8 1
G
<
,
24
no
no
.44
lili:,.
Cuando
\ta pie/as
\¿-
la
0,44
deben ser alineadas con otras piezas o
productos comerciales chmcnsionados en tracciones, es necesario usar equivalentes decimales o dimensiones focviuiiarias.
Unidades de medición
Sistema fracciones-pulgadas Esta sistema de diniciiMurumiento no lia sido recomendado- desde hace muchos años por
Aunque el sistema métrico de dinieiisionamienro se ha convenido en el estándar internacional oficial, la mayoría de los
dibujos en listados Unidos todavía se dimensionan en pulgadas o en pies y pulgadas. Por esto, los dibujantes se deben lamiliariTiir con todos los sistemas de dimensionamiento que
puedan enconrrar. Las dimensiones a usar en este libro son
la
En
o
dibujos donde codas las dimensiones son pulgadas
no se necesita una identificación de las unidades
los dibujos deben contener una
nota indicando las unidades de medición,
Cuando se dan algunas dimensiones; en pulgadas, como el
lomnño nominal de un tubo, en un dibujo con dirneminncs en
milímetros, debe ponerse la abreviatura IN.. después del nú-
este sistema las piezas se diseñan en unidades básicas de
l
m ilímerros
lineales.
muestra $ótoco>n propósito
comunes menores a I;m iil Las dimensiones decimales se usan cuando se realizan divisiones más finas que
in. Las fracciones comunes se pueden usar para especificar el
tamaño de orificios hechos con taladros que tienen tamnilOS en
fracciones y para tamaños de rosca de tomillo estándar.
Cuando se usim fracciones comunes en los dibujos no se
debe olvidar la barra de fracción, que debe ser horizontal.
Cuando se necesita una dimensión intermedia -entre incrementas de i/m, se expresan en decimales, como 30, -2?7 o
este libio.
F.n los
este texto se
trace iunes
principalmente pulgadas decimales. Si» embargo, también se
usan dimensiones métricas y duales indicadas en los proble-
mas de
ANSÍ <ASMF). Fn
de referencia o para hacer modificaciones a dibujos antiguos.
De cualquier modo,
.2575 pulgadas,
(
r- El símbolo de pulgadas " ) no se usa con dimensiones. Fn
el dibujo se debe mostrar claramente una nota corno
mero en pulgadas.
LAS DIMENSIONES ESTÁN EN PULGADAS
Pulgadas como sistema de medición
una excepción es c uando se
Sistema de pulgadas, decimales (unidades linenlen del sistema inglés) Las partes se diseñan con incrementos decimales
básicos, preferiblemente de .02 in. y se expresun con dos luga-
dibujo.
res
a
la
derecha del
Usando
el
in. el
segundo número decimal (cente-
3'
300
1.50
H -70
A
coniinuarión,del
6
.
76
9?
-r-9-
una dimensión de ././«.- en el
debe ponerse el símbolo de pul-
tiene
1
Sistema de pies y pulgadas
Los pies y las pulgadas se
usan con frecuencia pura dibujos de instalación, dibujos de
pumo decimal como ininuiio (figura 8-1 -7).
módulo .02
M
:&
17.51-
-
.60
T
T S4J
I
3.14
2--DJ
T
A) PULGADAS DECIMALES
Figura 8-1-7
Bl PIES
Y
PULGADAS
Cp
MILÍMETROS
Lnídadci de dfcmensionainienlo.
205
.
PARTE
Dibujo básico
1
diseño
y/
Objetos grande», y proyectos de pi$OS relacionadas con trabajos de arqu¡iecnira..Fni_este sistema todas las dimensiones de
Tamaño de
12 in. o mayores e.^ari^eípccificailas.oí_fú«yjiulgadas, Por
ejemplo, 24 in. se expresa eomu 2 '—0 y 27 in se expresa co mo 2' -3 Las patles de una pulpada se expresan como frac-
das
el
apéndice se presentan
——
ta-
o en
cj «Sicilia méirico.
-
—
«—
_ __^
.
,
.
comuaes y tío como decimales.
Los símbolos de pulgadas (") no se escriben en
jos. Los dibujo» deben llevar una nula como!
ciones
los dibu-
LAS DIMENSIONES ESTÁN DADAS LN PIPS Y PIILCADAS A MENOS QUE SE LSPüClriQUF OTRA COSA.
Se debe poucc un guión
1' - 3. no 1'3
En
perforaciones
blas que muestran los tamaños estándar de taladros en pulga-
enire los pies y las pulgadas. Por
Oimensionamiento dual
Unidos y el rcsiu del mundo, en algún momento resultó ventajoso dar los dibujos en pulgada* y ai milímetros. Como resultado.
muchas compañías con operaciones internacionales adoptaron *A
¿il'EüPatei! de dimenskmaniicnto>. Sin embargo, actualmente se
evita
ejemplo.
intercambio de dibujos que tiene lugar entre Estado?
Con el gran
siempre que sea posible este tipo de dimensionaroientonecesario o deseable dar las dimensiones, tanto en
Cnanáo sea
Unidades métricas de medición
(Sistema Internacional) -^
SI
el mismo dibujo, como se
y 8*MJ, se debe poner una nota palas dimensiones ai pulgadas o en milímetros cera
pulgadas cuino en milímetros en
muestra en
.as unidades métricas estándar cu los dibujos de ingeniería
son los milímetros (mili) para medidas lineales, y micrómetros tjim) paía aspereza de superficies (figura K-1-7C). En
dibujos de arquitectura se usan unidades en metros y milíI
las figuras S-l -fl
ra identificar
del cuadro
o de
la tira del titulo
MIL ÍMETROS
MILÍMETROS [PULGADAS]
o
\
PILCADAS
metros.
Por ejemplo:
Los números úntenos del 1 al ° ac daii ¡>iu cero a la izquierda del número o sin cero a la derecha del pumo decimal:
Unidades angulares
no
2
Un
valor en milímetros
02 o 2.0
menor a
I
se da con un cero a
la
izquierda del punto decimal:
(U
no
026
.2
o -20
11
>
no
caso.
Los puntos decimales ddkftjtt uniformes y
me nte grandes paía que se vean con
Deben
ducidas.
calar
en
lútea
con
las
A
damos algunos
continuación
la parre inferior del digilo
Grados con
10*
d-ecl
nales
minutos y segundos
Grados
0*45'
0,73"
C
O.0(U°
90*
no
32 545
25.fi
'
LO"
±
0.2°
= OSO'
I0 B
±0.5'
dimensiones en milímetros en un dibujo.
32545
ejemplo»:.
suficiente-
claridad en fotocopias re-
correspondiente y se l<es debe dejar suficiente espacio.
No se usan comas ni espacios para separar los dígitos en
grupos al dar
Los ángulos se miden en grados. Acnialmcntc se prefiere usar
los grados con decimales a usar los lirados, minulos y seguna
dos. Por ejemplo, se prefiere el USO de 60.5 y no 60*30*.
Cuando solo se dan minutos o segundos, el número de minutos o de segundos va precedí do purO o por 0*0'. según sea el
0'I5"
90°
25*36'
=
*
4
I
0*12'
!
25.53°
Un
Identificación
neral,
dibujo métrico deberá tener una nota ge-
como:
A MENOS QU£ SE ESPECIFIQUE OTRA COSA, LAS
MENSIONRS ESTÁN DADAS EN MILÍMETROS
y
25 '30'36"
i
Dl-
La linca de dimensión de un ángulo es un arco dibujado,
siempre que sea posible, con el ápice del ángulo como centro del
M
ÉTRIdebe identificarse mediante la palabra SISTEMA
que <lebe aparecer claramcnic cerca del cuadro del tímjfj.
WLIMfiTROS
CO
Unidades comunes a ambos sistemas
30 --.8
Algunas mediciones se pueden dar de manera que satisfagan
las unidades de ambos sistemas.. Por ejemplo, remates como
.0006 m por pulgada y 0.0006
pvr milúneu'O se pueden expresar simplemente por la relación 0.0006: 1 o> en una nota: REMATE .006 1 Las unidades aiifciitares también se especifican
de Isi misma manera en pulgadas que en el sistema métrico.
mm
:
r
i
Al
—
2Q.iat.20Q
METO-DO Oí
U POSICIÓN
MnJMETms
.
—
Objetos estándar
O
.200
rTsfSi
°
30.48 [1-2001
—
.¿Ovi
Cierres y roscas
pulgadas
el
como en
capítulo 10 para
Se pueden usar
el
cierres
o
más
ramo en
apéndice y
rascas
sistema métrico. Consulte
el
81
Figura 8-1-8
2QG
METO-DO D€ LOS CORCHETES
información.
LHnif nsion»mivni«i
.1
uul.
CAPÍTULO
S
Oimenslonamientc bóswo
r 15.2/a .60
BEP0NDGO8
a
Figura 8-1-9
!/
t
nu íes R2 sr 10
LÍMETROS
:
CUADRO DCt TITULO
V!LWETaQS(?y liadas
PULGADAS
T)ih iijo
cun dimensionumicTití) dual.
La posición de Id dimensión varia <Ee acuerdo con el lamaño del ángulo y aparece en posición horizontal Consulte las distribuciones aconsejadas como se muestran eu !a figura 8-1-10.
arco.
33.2¿"
Dirección de lectura
1
r
*5° tO.S°
§
¿ü°
xr
ib-
Lin los dibujos para ingeniería, las dimensiones y notas se colocan de manera que puedan leerse a partir de la parte inferior
del dibujo (sistema unidireccional). Fn Sos dibujos para arquitectura y estructurales, se usa el sistema alineado de dimen-
sionamienlo (figura 8-1-1 1).
_ u i'í'.b ;; rnétodos las dimensiones angulares y dimensiones y notas indicadas, por las guias deben estar alineadas con
"
la
parte inferior del dibujo.
Reglas básicas para el dimenslonamiento.
Vea la figura 8-1-12.
PAn& mayor ciARinan.
SE DEBE EXAGERAR
EL
ÁNGULO
5icrnprc_que sea posible, se deben poner las dimensiones
—
1
77"
entre las vistas,
\
Coloque
las líneas
pesor o altura
más
de dimensión de menor longitud, escerca del CQjfttOTIW del objeto. Linca*
de dimensión paralelas se colocan según su orden de tamaño, de manera que la linea de dimensión más larga
Figura 8-1-10
Unidades angularc*.
sea
la
más
exterior.
207
^
PARTE l
Dibujo oo-sico y diseño
Contornos simétricos
Se dice que una pieza es simétrica cuando los elemente* a cada lado de la linea del centro o mediana son idéniieus en tamaño, forma y posición. Con frecuencia se dibujan las > islas
parciales por razones de economía > espacio. Con CAÍ), obtener la otra mitad de la vista requiere sólo un pequeño esfuerzo. Sin embargo, 1 imitaciones de espacio pueden invalidar cura posibil idad Cuando sólo, se dibuj a una mitad del contorno
ele una pic¿a de l'ornia simétrica, l^simeir^a^eujiljA'aj^liJtijrt
312
UNIDIRECCIONAL
USADO CfíCL DIBUJO 06 |N6tNlt«ÍA
76* -O
do
el sii
de
la m'c?a (figura 8-1-13).
nhn ojfasunsirísjaiJa iiocai.de' centro gj>rnbo.sJadg?
l
Un
contorno de la
linea de cen-
tales rasos el
pie/a debe extenderse ¡gemínente
I
más allá de la
y debe terminar con una línea interrumpida. Debe observarse el método de dimcnsinnamietiiú de extender. las linca?
de dimensión para actuar como línea? de extensión en las ditro
mensiones perpendiculares.
Dimensiones de referencia
Una dimensión de
A1INEA00
US4DO FN DIBUJOS ESTRUCTURALES V DE ARQUITeCTURA
Figura
8-1-U
referencia se da sólo
Dimensiones sin escala
Dirección de lectura de las d¡mf nsiones,
Cuando en un
dibujo se altera una dimensión
cala debe subrayarse
dimensiones en la vista que mejor muestra el
contorno característica o 1a forma del objeto. Cuando se
aplica esta regla. las dimensiones no siempre estarán en-
Ponga
como información y
no es necesaria para fabricación o para inspección. Aparece
encerrada entre paréntesis, como se muestra en la figura 8-114. Formalmente, se ha usado la abreviatura KF.F para indicar
una dimensión de rcfcrcncíu.
las
excepto cuando
la
con una
y se hace
sin es-
X - - 5 1,
condición queda claramente mostrada meI
iiien recia
gruesa.
(
figura
1
1
diante líneas interrumpidas.
tre las vistas.
Palabras operacionales
lin vistas grandes, se
vista
que dé
pueden poner las dimensiones en
la
más eluridud.
El uso de patebras operacionales
talar . hojear* tapar
En cada
dibujo use sólo un sistema, ya sea el unidireccional o el alineado, para dar las dimensiones.
Las dimcnsioncsrin
se
deben repetir en
otra-; vistas.
Las dimensiones se deben escoger de manera que no sea
necesario agregarlas o quitarlas para definir
un elemento.
o
localizar
rarse.
Aunque -el
como giro, perforar, apun-
y ñusca jumo con dimensiones debe
mediante los cuales puede producirse la pieza, el método de
fabricación es mejor dejársele al fabricante, Sí una pieza se lia
dimensionado adecuadamente y tiene símbolos de Textura de
superficie] que muestren la calidad de! terminado deseadlo.
queda un problema de interés para satisfacer las especificaciones de dibujo.
^gs*
55-
H
60
-S(V
— i—
I-* 1
A)
COLOCAR LAS DIMENSIONES
ENTRE LAS VISTAS
Figura 8-1-12
2Q8
29
TÍ
11
IB
B)
US DIMENSIONES MÁS PEQUEÑAS SE COLOCAN MÁS
CERCA
M LA VfSTA QUE SE ESTA EMMENSIONANDO
Rt-gUv básicas de dlnicnsiniinrn¡L-niu.
ovi-
dibujante Jebe poner atención a los métodos
6*
C)
13
DtMEMSíONAR Lfl VISTA QUE
MEJOR MUESTRA LA FORMA
CAPÍTULOS
»
DlmcnsionomlcntohftsiCQ
i-w
£11
Al
Dlmcnslonamlciui. de contornos
Figura S-l-13
elementos simétricos.
t>
CHICAMENTE DWEHS10N Oí
INTERMEDIA OVfTlGA
— BC
z
B-E
1901
DIMENSIONAMIENTO DE
CARACTERÍSTICAS CIRCULARES
/
45
Diámetros
se va a especificar él diámetro dé Ufl fif>lo demento a
de varios elemenios cilindricos concéntricos, se recomienda que se muestren en la visca longitudinal figura 8-2-1).
Cuando se tiene un espacio restringido u cuundo salo se
usa una vista parcial. los diámetros se pueden dúaensionar co-
Cuando
el
i
Figura 8-3.-14
Dimensiones de referencia.
mo
se
muestra en
la
llama S-2-2.
Lndepeildiiii
I
emente de
3.50-
LINEA *ECTA
Figura 8-1-15
Dimensión
=X
GRUESA
sin escala.
01.00
Abreviaturas
Abreviaturas y símbolos se usan en los dibujos para ahorrar tiem-
po y espacio, perú
claro. Ver
A|
DIBUJO DE DOS VISTAS
sólo donde su significado es compleíanieote
cu el apéndice
las abrcvulluras conlútlinénte
aceptadas.
/-*-'
U
6U
¿'
I
ttlOU
Referencias y recursos
1. ASMKYH^M-irMlKlWíl.íA'wnT^míOTrffWtTOrjíirií.
2. CAN.1TSAB7$.2-NfíM./>Attvuium%<W&to^
3.
ASME Y 14. JS M-im AbhmfatUm md.tcmm7ns.
81
DIBUJO DE
UNA VISTA
(3
ejercicios 8.1
Realice los ej ercicios
nas 243-246.
?nterMEt
CONEXIÓN
I
a 3
paro, la
sección 8-
1 .
en
V
las pági-
Mtp://\vww.ans¡.arÉ/'
J
&
c informe sobre los estándares establecidos por el American
Visite este sitio
National Standards instituto:
lt$
0|
«i.*
DIMEWSIOriAMIENTO DÉ DIÁMETROS EN LAS VISTAS FINALES
Figura 8-2-1
Di ame Iros de- dimensiunamicnlu.
PARTE i
Ditjujo
básico y diseño
p-
DIMENSIONES ESCALONADAS
\pARA CLARIDAD
el centro, se puede lodimensión. Si nu es impórtame localizar
(figura 8-2-3F).
linca»
tangentes
calizar un arco nidia! mediante
dibujo
o interfiere
del
dio
e«á
Juera
de
un
ra
_Si elfiaitro
de dimensión del radio puede ser redudimensión prócida ( figura 8-2 -3 D). La porción de la linea de
radial con reí ación a la
ser
flecha
debe
déla
puma
xima a la
el
linca curva. Si ia linea de dimensión del radio es reducida y
dilas
coordenadas,
centro se localúa por dimensiones de
mensiones pañi localizar el centro se deben mostrar como recon otra vista,
200-
ducidas o
Filetes
la linea
dimensión mostrada como sin escala.
dimensional! mev radios de esquinas también se
la
diante una nota general, por ejemplo:
TODOS LOS RF.DONDF.OS Y f ÍT,ETlí£, A MENOS QU1
S£ R5PEQHQUE OTRA cosa R.20
símbolo orswethía
Figu ra 8-2-2
n>Ímcnsionn miento de
di ¿metros
o
cuando el
TODOS LOS RADIOS
R5
vista que no muesrra la
Si un radio se dimeasiona en una
R VERDAverdadera forma del nidio, se debe poner, ademas,
ilustra
en la
como
se
del
radio,
ames de la dimensión
espacio es restringido.
DERO
Jigura 8-2-4.
dónde se indique la dimensión dei diámetro, el valor numéritanto «i las dico va precedido por el slmholu de diámetro
del
métrico.
sistema
mensiones usuales como en las
Extremos redondeados
so deben
Para piezas o elementos con extremos redondeados,
completausar dimensiones totales. En piezas con extremos,
dimenmente redondeados se indica el radio (ff). pero mi se
parcialmente
extremos
piezas
con
nona (figura 8-2-5A). Ün
redondeados, se dimunsiona el radio (figura 8-2-5131. Cuando
un nidio tienen el mismo centro, y la posición del
Radios
circular es dando
El raétodn general para dimensional un arco
el radiu pasa por o está
dimensión
para
radio.
línea
de
su
Una
locanalineada con el centro del radio y termina en una flecha
un
orificio y
nunca se usa en
do el arco (fijruiaJ¡-2-2). I-a punía de la Hecha
precedido de
dimensión
va
la
tamaño
de
el centro del radio. Ll
como en las del mala letra «, lauto en las dimensiones usuales
terna métrico. Si el espacio es limitado, como en el caso de los
puede extenderradios pequeños, la linea de dimensión radial
se
.1
través del centro del radio. Si
f
R VERDADERO
.90
no es conveniente colocar la
flecha entre el centro del radio y el arco, se coloca
fuera del arco, o nc usa una guía ('figura B-2-3A).
deberá diSi se da una dimensión en el centro del radio, se
punta de
la
8-2-3B).
bujar una pequeña cruz en _el centro del radio (figura
de
extensión
lincas
de
usan
lincas
centro,
y
>c
Para localizar d
Figura 8-2*4
r
\^£j-^'
Al
Se indica
e3
verdadero radio.
:
\^_
RADIOS EN LOS QUf NO HACE FALTA LOCALIZAR El Cf HTRO
23.2
0|
\
locauzaciOn del
centro pel radio
Figura 8-2-3
210
CON PUNTOS
TANGENTES COMUNES
ClflADtOS
oimei»Í«na«iient«uc radio*.
DJ
RADIOS REDUCIDOS
El
RADKJS LOCALEZADOS
MEDIANTE TANGENTES
CAPÍTULO 8
Dimenskmamiento básico
-2.Í0-
Ll
A,
EXTREMOS TOTALMENTE REDONDEADOS
Diraen siona miento
Figura 8-2-5
Al
di-
so
n so-
O CON CRIBÓOS EN POSldÓN MÁS CRITICA
«ipcrficiw exteriores con extremo* redondeados.
Cl
BIARCO
CUERDA
Dítne nslonamiíoío di cuerda,
Figura 8-2-6
tR-M»
8. EXTREMOS PARCIALMENTE REDONDEADOS
«ros y
ÁNGULO
ángulos.
X
SR»
O.fiJfHfij
A)
C)
B>
8|
Figura 8-2-7
Dímensíonamiento de superficies
esféricas.
CUANDO NO SEA CLARO
QUE LA CAVIDAD VA DE LADO
A LADO, SE DEBE PONER LA
PALABRA -THFtU'
yrificioi es
dio
o
más critica que la del radio,
la longitud total
se deberá indicare! ra-
como una dimensión de
AlOIMENSlONAMIENra
DE UNA CAVIDAD
referencia (fitflST»
gura 8-2-5C).
kc¡
PRINCPAl QUE
se MutSTP»
Dimensión a miento de cusidas, arcos y ángulos
I-a.
di le cencías en el dimensionamiento
y án-
de cuerdas, arcos
gulos se muestra en la figura 8-2-6.
Elementos esféricos
se pueden dimens ionar corno diámedeben usarse con la abredimensiones
tros o radios, pero las
Las superficies esféricas
viatura
SR o
S0 (figura
C|
DIMENS10NAMIEMT0 D€ ORIfKIO CIEGO
8-2-7).
4X O.iBB
Cavidades cilindricas
6X .50 IGUALMENTE
ESPACIADO
-0J.5C
Orificios planos y redondos se dimensinnan de varias manediseño y de las exigencias para la fabriras, que dependen del
comúnmente
cación (figura 8-2-8). La guiu es el método más
el
de
un diámetro,
dar
tamaño
usa
una
guía
para
usado. Si s*
por ejemplo en orificios pequeños, se indica que la dimensión
delante del número.
es un diámetro colocando el símbolo
F<1
tamaño, cantidad y profundidad se pueden dar en una
o en varias si se prefiere. En el caso de orificio*
sola línea,
que van de un lado a
otro, si
esio no se ve claramente en
el di-
ir seguida de la abreviatura TRHU.
profundidad de un orificio ciego es la pru-
NOTA VEA iA SCCCION 8 3 (VJIA IMJFUSiONAMtfNm üt SlíMCMOS- BfPCTiOOS
GRUPO DE 0RIFW0S
DI DWENSIONAMIENTO OT UN
bujo, la dimensión debe
La dimensión de
la
Figura &-2-S
T)imension*mient(r de cavidades aliodrkas.
211
-
PARTE
1
Dibujo básico y diseño
demasiad.™ guias
Reducción del número de guias Si usar
entonces se repuede dificultar la legibilidad de un dibujo,
mucsira
en la tise
comienda usarlclras o símbolos, como
3X 2-8.8 INDICADO POR Y
elementos.
-ura 8-2-9, para identificar los
Orificios
de ranura
o ranuras se usan para compensar IOS
I .os orificios alargados
ajuste (fiinexactitudes de la fabricación y para favorecer el
localizar la ranura depen«ura 8-2-1 U). El método usado pura
se muestra en la 1de de cómo fue hecha ésta. El método que
por perforación
se
hizo
ranura
gura 8-2- OB es para cuando la
figura 8-2-iW
La
perforación.
de
la
y se da la tocalteatíód
cuando la
muestra el método de dimensión amiento que se usa
1
1
1
ranura se hace con máquina
perforada
Avellanados, anchura de boca y cara plana
se espeavellanados
Anchura de boca, cara plana perforada y
dimensión
o mesímbolos
de
mediante
cifican en los dibujos
Se prefieren los símbolos. Los símbolos
Reducción del número de guias.
Figura 8-2-9
díame
superficie sw que
la toma de l.i
producirla.
Las dimensiones
usado
para
importe el método
precedida
que
RAta
como
una
generalmente
aquí se dan
R-2-1 1 y
(figuras
por la longitud de lado a lado del orificio
o
nota de
fundidad de iodo el diámetro, y se da como pane de la
w
dunensiuiiannieniu.
so debe
se necesitó más do un orificio de un mismo upo.
cvilar cocuidado
debe
tener
orificios.
Se
y
de
indi car el número
número de éstos juntos sin un eslocar el -tamaño del orificio y
ñora en dos o más lineas
pacio adecuado. Seria mejor escribir la
interpretación
ffis1'™ S-2-RD).
con
mala
usar una sola linca
Si
8-2-12).
.90
.
—
u-iflo
.14*
—
[-
-*»
1
~F>
~.4p
-?X H
Al
Figura 8-2-10
Orificios de ranura.
SÍMBOLO Dt O-INDÍO .«ELlAN AOO tCAHA COmAl
•
.3*
¡•./«CMAtOftTA
».7s>c*wb*<»
NífítAWLO
T\J3G
hííO
A) usando
Figura 8-2-11
2.12
Orificios
de
OLWDHO AVILLANADO
CAPA ¿OHTA
CILINDRO AVELLANADO
c¡'¡
«dro avellanado
CIUWWO AVELLANADO
8)
símbolos
>
<ara c»na.
,
donavellanado es una cavidad de lados angulares «n
similar
objeto
otro
de v» la cabera de un tornillo, remache u
Un
que
3,í
abreviaturas.
abreviatura*: sólo indican
USANDO PALABRA
CARA COSTA
CAPÍTULO 8
>40
-o.io
vosfty
Dimensión armenio Qás¡eo
,0.40
£.&& K 120'
•0 40
120=
0.80X82
,í .25
CONTíAPefironA£>g
?s
cON rftAPEfcF0fU.DC
pro : unowao
nfaeUM»DM>Ds.carnnAPBiH»WKi
gulo correspondióme.
es critica, se especi
ña
diámetro en la superficie y el ánla profundidad del avellanado
en la nota o medíanle una dimensión.
el
el áiigulu del
el diáiiiclro, la
profundi-
euniraperfurado.
Una anchura de boca es una
jetar,
USANOO PALABRAS
Cuando
Para orificios contraper forados se da
cavidad cilindrica de fondo
que descansa la esteza de un dispositivo para sucomo por ejemplo un perno. Se especifican en una nota
plano en
X-
Orificios avellanadas y conlrapcrforadns.
de cabeza plana. Se dan
dad y
CQNllWtWüHAUA
CONTWPfRFOSADO
CONTRAftRÍÜfíKJA
!¿[US*rj do símbolos
Figura 8-2-12
aaíilamadocon^hofundidad
AvnLAriaao oonico
AVfclLANAPO-CON PRO*UNl»D»Ci
AVfcUAKAUQ CÓNICO
CONTRATEnrOílADO
la
profundidad y el radia de la esquina. En algunos casos se tLi el espesor del resto del ¡>tuck en lugar de la
profundidad de la anchura de boca.
Una cara plana perforada es un dren en la que la superficie se ha pulido lo suficiente para proporcionar un apoyo nivelado y uniforme o una cabeza de perno, a una tuerca o a una
rondana. Se din el diámetm del área de contacto y la profundidad o el espesor restante. Si no se dan ni la profundidad ni
el espesor restante, esto implica que el rondanefldo es la profundidad mínima necesaria para, limpiar la superficie al diáel diámetro, la
metro especificado'.
Lus síjiibolos para avellanado o rondana, contraperforado
y profundidad se muestran en las figuras 8-2- 1 y 8-2-12. En
todos los casos el símbolo precede a la dimensión.
1
Elementos que se repiten
Flemenuw ¡y
y
dimensiones
dimensiones que se repiten
en un dibujo
X y un número que indique
cifican usando una
vcces"ode**lugares"quese necesitan.
se espe-
número de
EnirclaXy la dimen"ei
sión se deja un espacio.
Con frecuencia se usa una X que significa "por" entre dimensiones de coordcnada-N que ae especifican en forma de nota. Cuando en un dibujo se usan ambas cosas, hay que tener
cuidado para que no» se confundan figura 8-3- 1 ).
)
Chaflanes
El proceso de achaflanar, es decir, cortar un nragmenlo> inte-
u exterior, se hace para facilitar el ensamblaje. Normallos chaflanes se dimensionan dando su ángulo y su
longitud linear (figura 8-3-2). Si el chaflán es a 45". se puede
rior
mente
Referencias y recursos
ASME
í *A V'(
Y.
14.
fM-1994 (R
:SA B7«\2-M»l,
1999),
Dmaottmutg am¡ Tuiaunang.
DiiKejt.iii>iivig
arui latenmaHff vf ¡cchnital Drumngs.
ASML Y 14. MM* 1999. AbbmitUwm vnlAcHwmi.
ejercidos
la
sección 8-2, en las pági-
na; 247 3 249.
mtrr^FrCíl^U
Esíe si,io ex
embró de
Cuando
una nota.
muy
pequeño, gcncraLdrmen&iona
pero no se dibuja, como se muestra en la figura B-3-2C, Si no
se especifica oira cosa, se entiende que el ángulo e<¿ de 45
se permite un chaflán
mentc para eliminar una esquina aguda,
este se
grados.
8-2
Kesiice los ejercicios 4 o 6 para
tnferHWf
especificar en
ventajas de ser
la American Society oí
"
>!ica tas
Mecbanichal Engincers:
http://www. asrne.oTg/
Los chaflanes internos se pueden dimensionar de la mismanera, pero con frecuencia es Conveniente dar ei diámetro sobre el chaflán. También se da el ángulo como ei ángulo
comprendido, sj esto es una exigenciu del diseilo. lisie tipo de
ma
dúnensioiíaniierito es en general necesario para grandes diá-
metros, especialmente para aquéllos de mas de 2 in. (50 irnn),
mientras que los chaflanes en orificios pequeños se expresan
generalmente como avellanados. Los chaflanes no se miden
nunca a
lo largu
de
la superficie angular.
223
PARTE 1 a Dibujo básico
y diseño
touMuevrc
ESPACIADOS EN Sí 23*
A)
.16
—
(IDO)
USANDO EL SÍMBOLO PARA
T
NÚMERO DE REPETICIONES'
FSPACOSA SO
U-
r
¿«?*n
lí ORiFioa*;
0.2H WOWHCjOS
3«^
i.
—
*sr>-
-^_^_¿_¿Z^
?fi
T Z
8 ORIFICIOS
O.Zfl
5
ORIFICIOS
Figura 8-3-i
IGUALMENTE ESPACIADOS
B|
IGUALMENTE ESPACIADOS
0.2G
8 ORIFICIOS IGUALME NTE
USANDO NOTAS DESCRIPTIVAS
ESPACIADOS EN ^ LOO
Dlmeasionamieiito de detalles repetíaos.
MAX
«£"
X
.015
06 CHAFLÁN
i
,B
Cl
CHAFLANES PEQUEÑOS
la línea base, a una determinada distancia (figura 8-5-3). En la
figura S-3-3D, se rmiesuu el método preferido para dimensionar pendientes en los dibujos para arquitectura de
Para definir
la
usan las; siguientes dimensiones y símbolo*, en discombinaciones:
La pendiente se
SOLO PARA CHAFLANES A 45
y estructuras,
o de una superficie
pendiente de una linea
plana, se
tintas
A)
RANURAS
2-34
con
especifica
como una
proporció n junio
símbolo de pendienle (figura S-3-3A).
La pendiente se especifica mediante un ángulo (figura
él
8-3-3B).
Las dimensiones que muestran la diferencia en las alturas de dos puntos a la linca base y la distancia entre ellos
(fifiura 8-3-3C).
B)
EN TODOS LOS CHAFLÁN ES
O)
CHAFLANES ENTRE
SUPERFICIES A ÁNGULOS
DISTINTOS DE 90°
Figura 8-3-2
Dimcnsiufla míenlo de chaflane*.
Remate
Un remate
es la relación de la diferencia en los diámetros de
dos secciones (perpendiculares
al eje de un cono) respecto a
dos secciones, como se muestra en la
figura 8-3-4. Cuando se usa cl símbolo para remate, el
Cateto
la distancia entre estas
vertical va
siempre a
números en
Pendientes
es !a inclinación de
una
linca que représenla
una superficie inclinada. La pendiente se expresa como una relación de la diicrcncia en las alturas a ángulo reclu respectea
214
izquierda y cl símbolo precede a los
Para definir el tamaño y forma de
los reñíales se usan las siguientes dimensiones combinadas de
manera adecuada.
Pendientes y remates
Una pendiente
la
la relación.
Lil diámetro ÍO amplitud) en tino de
mento rematado
La longitud del elemento rematado
proporción del remate
El ángulo comprendido
I,a
los
extremos del ele-
CAPITULO 8
SÍMBOLO DE PENDIENTE (REMATE)
^
do y
d diámetro ininimo aceptable después del molcteado. Los
tipos
más
10°
L~
1
30
1
BJ
*
SO
-
Oimensionamiento básico
usuales son recto, diagonal, espiral, convexo, diaman-
te realzado,
diamante de presión y radiaL El paso se expresa generalmente en dientes por pulgada o por milímetro
y puede ser
el paso, circular
o diametral. En superficies cilindricas se
prefie-
paso diametral, £1 símbolo para moleteado es opcional y
sólo se asa para tener mayor claridad en el dibujo de trabajo.
re el
Piezas fabricadas (o modelo)
Fn
dimensionarmcnto de piezas fabricadas, se acostumbra
radío interior y no el exterior, pero todas las dimensiones deben darse d<! mismo lado, si es posible. Las dimensiones aplican al lado en el que se indican a róenos que se indique otra cosa (figura 8-3-6).
dar
el
el
96 DP MULETEADO DE DIAMANTE REALZADO
50
2bk*-
MÉTODO PREFERrDO
EN DIBUJOS PARA
ARQUITECTURA Y
DE ESTRUCTURAS
Figura 8-3-3
Dimeosionaiiiicnio
de pendientes.
1
MORETEADO COMPLETO
50
y- símbolo de remate
&-03:
L
I
96 DP
MULETEADO
AJ
.
Ci
Figura 8-3-4
PE;
DIAMANTE.
MULETEADO DE DIAMANTE
96 DP MULETEADO RECTQ
0.75 MÍN DESPUÉS DEL MULETEADO
1
O]
DtottéNlOHOfetta de rcm*Ui.
/
B)
La
relación en el remate
El diámetro en una sección transversal seleccionada
Lfl dimensión que localiza la sección transversal
Figura 8-3-5
MULETEADO RECTO
Dlmtnslooam lento de muleteados.
Muleteado
F. moleteado eslá especificado en términos del
upo. el paso y el
diámetro antes y después del moldeado ( figura 8-3-5). La letra
precede al número del [jaso. Cuando no
necesita un control,
I
P
X
se omite el diámetro después del moteteado.
Cuando solo una
de un elemento requiere molcteado. se deben dar la? dimensiones axiales. Cuando se necesite una conexión a presión
parte
entre las partes, se CMpccifica el muleteado mediante una nota en
el dibujo que contiene el tipo de mokíeado que
se necesita, el
Figura 8-3-6-
paso, ol diámetro de tolerancia del elemento antes del molctea-
teórico*.
Dimensinraam lento de puntos de intersección
PARTE 1
Dibujo bA&ico y diserto
Gargantas
área de una superítele,
teada
Operación garganta o estrangula miento, es
decir, cortar
una cavidad en un diámetro, se hace para permitir que
dos
punes embonen, como se. muestra en la figura
8-3-7A. Esto
se indica en el dibujo mediante una nota en
la que se da primero la amplitud y después el diámecro. Si se indica el radio
cu la ba.se del estraiiRuJamíenlo. se supondrá
I.n
que
igual
a
miento;
y
c!
Alambres, hojas de
de la amplitud a menos que se especifique
diámetro se aplicará al centro del estrangula-
puede eliminar
la
o codificados deben
más deben
indicarse, entre paréntesis después
ción especial. F41 tales situaciones se
indica ci úrea
tud medíanle una linea punteada (figura R-3-8A).
de una
buja paralela y adyacente a
L4 P*¡TA
¿i hfirflino l» :» »1F»
¡
las di
ejemplos
Hoja
Algunas veces es necesario dar la dimensión de una longitud o
área limitada de una superficie para indicar
alguna condi-
Al APUCAClOW
de
dimensión del dibujo.
d
p-*FtAS UfcCfcsARIO
niela!
calibrados
siones,
Longitudes o áreas limitadas
indica una longitud
área se embarca con una línea pun-
o barrenos fabricadas con tan
indicarse con su dimensií
decimal: pero números de calibrado. Ierras
de barreno y dc-1
es
tamaño del estrangu (amiento no es importante,
Si el
el
figura So-SBV.
Alambres, hojas de metal y barrenas
la rniíad
otra cosa,
se
el radio
<
lungi-
iu
.141
-
.081
(NO. lOTJSSCJA)
(NO. 12 B & S (JA)
Referencias y recursos
Cuando se
superficie, la linea punteada Se dila superficie. Cuando se indica un
\0 PUCOF AJUSTAH
Al.
o
—
ejercicios
LAwisr.níiC2A*ftf:&v
Fl ^5TTW.(llilAUCfnu
KOWWft
h*í*
AJiJSTAFt SIEN
8.3
Realice los ejercicios
DE CHAHAN V D€ ESTRANGULAMlCNTQ
nas
7 a 12 para
la
sección 8-3. en las páti-
250y25l.
«lía
í-m&*on
í^.
#:--:-
£
B|
EBTRANvWLAMIErfTQ PIANO
Figura 8-3-7
C)
_////¿';'NET
SSnUHQOLAMIÍMTO CON RUMO
Uintemisnamk'nto de cmiranculinilpntos.
2.50
A)
—
M
2.00
— 75
1
90
4
1
V [j~
{
8-4
50
LONGITUD OE UNA SUPERFICIE
»r-2+7
f
1
1.00
1
1
*a»i
Rgurji fr3-8
216
DescrftJ a *a$ ligas en la red que se encuentran a través de la Canadian Slandards Association: http://w«rw.c&a.ca/
MÉTODOS DE DIMENSIÓN AMIENTO
La elección del mélodn más adecuado de dimensiones de
y
drmensionarnienro dependerá, hasta cierto pumo,
de cómo será producida la pi«a y de si los dibujos se usarán
en la producción de unidades o en la producción en serie
La producción de unidades se refiere a los casos en los
que cada pie.£a
se hace por separado, usando herrami eutas v máquinas de
propósito general. La producción en serie se refiere piezas
a
que
van a ser fabricadas en cantidades, en donde se llene herramientas y calibrados especiales.
Tanto las dimensiones lineales tomo las angulares localizan elementos uno respecto a otro (punto pumo) o respeelo
a una referencia. Las dimensiones punto a punto son adecuadas para describir pican sencillas. I .as dimensiones respecto
una referencia son necesarias cuando una pieza,
con más de
una dimensión crítica, debe ajustarse con otra pie?a.
a
B)
ÁREA UMIT UA
nñnriufaHiwnirain de áreai y IniudtuclM liruitadav
Los sigwienles sistemas de dimensionamiento son los más
usados en los dibujos para ingeniería.
CAPÍTULO
Dimenslonamlento mediante coordenadas
un rnélodn para indicar distancia, ubicación v
tamaño,
mediante dimensiones lineales medidas, paralela
ó perpendicularmcotc a toa ejes de referencia o a
pkmos de referencia
F-ste es
perpendiculares uno a orro. Fl dimensionamicnto
mediante
coordenadas con lineas de dimensión debe identificar
claramente los elementos de referencia de dunde parten las
dimensiones (figura 8-4-1).
Coordenadas rectangulares de puntos arbitrarlos
Cuando no g« nene una cuadricula, las coordenadas
de puntos
de
referencia arhirrarios aparecen al lado de cada uno
de los puntos (fisura
o en forma-nabular (figura 8-4-3).
M-%
CAD
muestnin automáticamente
cuaJquicr punió que se elija.
las
DimeflSionamiefltü básico
Dirrwnstonamientn mediante coordenaflas rectangulares sin
usar ríneas de dimensión Las dimensiunes se pueden indicar
rectangulares
temas
8
Los siscoordenadas de
en lineas de extensión, sin usar lincas de dimensión o flechas
La* lincas base pueden tener la-, coordenadas
cero o pueden
identificarse como X, Y y Z. (figura 8-4-4).
Dimenslonemiento tabular
Es un tipo de dinicmionamicnque las dimensiones en planos
muitiümeatc perpendiculares Se dan mediante una
tabla en el
dibujo, en lugar de delinear. Este método- se usa
en dibujos en
los que se necesita la ubicación de un gran
numera de elementos con forma simi lar cuando la* piezas para
uu control numéto medíanle coordenadas en el
rico están dimeusionadas (figura 8-4-5).
lis ventajoso dimcmionar una pieza
súnétricanientc respecto a su centro, como se muestra en la figura R-4-6.
Si se
toman las
lineas de cenrro como líneas base (cero), se tendrán
valores positivos y negativos
EftlQS valorea se
dan con
mens iones que ubican
las
d>
los orificios.
-flfFERtuCIAS
Dimenslonamiento mediante
coordenadas polares
HERflEUCUt
Este tipo de diniemnonamienlo se usa genera fmen le
cu planos
en configuraciones circularos de elementos. Un
este mélodu .se indica la posición de un punió, línea
o .supercirculares o
_L
mediante una dimensión lineal y un ángulo, que no sea
de 90-, que queda comprendido entre las líneas de centro, hoficie
l'-
rizontal y vertical (figura 8-4-7A).
0Rí-tRENCIA
Dimensionamlento mediante cuerdas
F-ste
Figura S-4-l
Dlmcnsionainieiiio nivdiaate coordenadas
nrc.
«angulares.
sistema también se usa para
espaciamienlo de puntos
el
en la circunferencia de un círculo relativo a una referencia,
cuando los- métodos de fabricación indiquen que esto sea conveniente (figura 8-4-7U).
«un
O .30
CU
A
na
a
JS9
c
Jü*
u
J*
i
70
3»
Figura &4-2
Coordenadas de puntos arbitral 10*.
'
'".'"•
I
Figura 8-4-3
forma
iul>u3;ir.
a
10
20
2
33
40
3
70
80
4
20
60
Coordenadas de puntos arbitrarios dadas en
jNbVS DC
SASfc
Figura 8-4-4
IHmcn* lona mica to nicdlmte coordinadas rectatiíularw sin u*ar lineas de dimensión (dimeasionamiemo
sin
OkJuua.
217
PARTE 1
Dibujo bSsIco y diseño
OtAMEIRP
DEL
SlMWW
OB1RC1Q
omHCio
6.6
A|
60
10
B|
10
40
B2
B3
75
40
60
16
S4
80
16
C|
18
40
C2
C3
65
40
10
20
C4
30
Cs
30
75
20
THRU
THRU
THRU
ce
18
16
THflU
3-2
Di
55
S
12
&.1
El
42
20
12
ffl
#
Dimrnsióu&mknto
Figura ft-4-5
4
ubicación
PAflAEL
18
THRU
THRU
THRU
THRU
THRU
THRU
tabular.
li
A
.60
.75
l
375
Figura
250
6l
.SCO
Cl
DlmeasiunamleDto tabular con origen «M» en
8-*6
A2
*3
A4
.50
-.75
-.60
-.75
—.50
.7S
1.00
THHU
THRU
THRU
THRU
O
.60
,80
-1.00
tos ejes
THRU
X, Y ubicados en Oí centro
«le la
pk*ft.
PUNTO D£
REFERENCIA
QI.25
1.25
Al
EJEMPLO 1
EJEMPL0 1
POLARES
COORDENADAS
D1MENSIONAMENTO MEDIANTE
Figura 8-4-7
218
Coordenadas polares y dimeruiones median» cuerdas.
B)
OIMENSIONAM1EMTO MEDIANTE CUERDAS
CAPÍTULOS
Dlmenslonamlento mediante
la
DimenRionamienlobñSíCO
verdadera
•3. IG-
posición
LOO
de dimeimonamicnto tiene muchas ventajas sobre el
sistema de dimeusioiíamieüiü mediante coordenadas (figura
Este
tipii
•,B3-
8-4-8).
Dímensionamiento en cadena
Cuando se usa una
punto se
serie de dimensiones en una base p*Iútó a
llama dinicn-tionumicnio fttt cadena (figura 8-4-9 ),
1
le
de este sistema es que puede dar como resultado una acumulación indeseable de tolerancias entre los elementos, véase la sección 8-5.
Una desventaja
al
método en paralelo
símbolo para el origen
Dímensionamiento mediante una
referencia o punto
común
Se Huma medido de dlmensiQíiainicnto mediante punto
común o medíanle referencia cuando varias dimensiones
proceden de un punió o linea de referencia común. El dímensionamiento a partir de lineas de referencia se hace como dunensionamjento paralelo o como dimcnsionaoiienio
sobrepuesto (figura 8-4-10).
El dimensifínamiento sobrepuesto es un dümensionamienro en paralelo .simplificado y se usa cundo hay problemas de
espacio. Las dimensiones deben colocarse cerca de la punta
cu línea con la correspondiente linca de extenmuestra en la figura 8-4-iOB, El origen queda
indicado mediante un círculo y el extremo opuesto de cada dimensión termina en flecha.
de
B)
Figura
&4-1Ó
común
(linea I>kvc}.
la flecha,
sión,
como
se
i-,-.
¡onainlcn
ii.
medíame un pucim
Puede ser ventajoso usar dimensiones sobrepuestas en dos
En tales casos el origen puede indicarse como en
figun 4-í-l 1 o en el centro de un orificio o de cualquier
direcciones.
la
.
otro elemento.
Referencias y recursos
y— O.i>02
ASMUY14.5M
B.O0Z
4>
MÉTODO SOBREPUESTO
iiJii.L
(m) A
6
G
1994 (R I999S. nnnenxttmnñandrulenmtmg
CAJMTSA RTSZ-Ntflt, Oimenfiomng aml Tvivrur*m$ ifTedmcai Umwngs.
-—
r~-j i.»]
Figura 8-4-8
Dimcnslomunieato medíanle la verdadera
p<»¡c!An.
-60-
-,5Q'
-,S0
é-é-o ?
Figura 8-4-9
Dimcnslonumlcnto en cadena.
Figura
84-11
DimcitMOtict sobrepu-ertm en ilm direcciones.
219
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
ejercicios
8-4
Realice los ejercicio!» 13 a 18 para
la
sección 8-4 en las
páginas 252 a 254.
determinados liiniíes. De acuonto con esto, el problema
de fabricar piezas intercambiables evolucionó de hacer piezas con un tamaño exacto, a mantener la* piezas euire dos tamaños limite, tan cercanos que cualquier tamaño intermedio
Dcscr,l)a ,os P'oa/omas para estudian-
g^Q2S3E2)9i
que era suficiente con que los medidas signífícObvas que controlaban su ajuste se maunrvieran dentro de
idénticas, sino
'
////t'/'NET
bién que pequeñas variaciones en el tamaño de una pieza podían ser toleradas sin perjudicar su funcionamiento, se hizo
evidente- que las piezas intercambiables no necesitaban ser
,ei Que
la
se P,ie(leíl obTenet a
Amencao Deslgn and
ciatíon:
través,
de
Drafting Asso-
puede ser aceptable.
http://www3ddo.org/
T.as tolerancias
I
las variaciones permisibles
de
lo
que
forma, tamaño o ubicación
esen la
forpieza.
El
tamaño
V
un
elemento
de
una
pecificados para
ma terminados con los que habrá cnie fabricarse un material,
están definidos en un dibujo mediante varias formas geomé-
se
ÜMITESJf TOLERANCIAS
son
muestra en
tricas
el dibujo,
y dinicnsionea.
Como
600Ü años de liístoria del dibujo técnico, como medio
de comunicación de la información en inpenierm, parece inconcebible que algo tan elemental como fijar Tolerancias y dimensiones, cosa que ahora lomamos como oigo natural, haya
Fn
los
sido introducido apenas hace unos
Rfl
años.
Aparentemente, los ingen íeros y fabricantes llegaron poco
a poco- a darse C uefltíi de que no se podían obtener dimensión»
y formas exactas en la fabricación de niaieriales y productos.
Los hábiles artesanos de la antigüedad se enorgullecían de
ser capaces de obtener dimensiones exactas. En realidad, lo
que ellos querían decir con eslo era que las dimensiones que
ellos daban u los objetos tenían un grado de exactitud mayor
al que podían medir. EJ uso de los modernos instrumentos de
medición liabrfa demostradn táeilmtrnlc las desviaciones en
los lámanos que ellos llamaban exactos.
Tan pDontO como se observó que las variaciones en los
mmaños de las patas habían estado siempre présenles, que
ra les
variaeiones se podían restringir pero no evitar,
y tam-
se dijo antes, no se puede esperar que el fabricante
produzca una pieza en el tamaño e.\ acto indicado por !8S dimensiones del dibujo, de manera que habrá de tolerarse una
cierta variación en cada una de las dimensiones. Por ejemplo.
si se da una dimensión como 1.50O 1 .004 in., eslo significa,
que la pieza estará entre 1 .4% y 1.504 in.. y que la tolcranci»
permitida en esta dimensión es de .008 ul. I.oS Tamaños permitidos, menor y mayor f 1.504 y 1.496 in.. respectivamente)
se conocen
como limJtes.
Una mayor precisión tuesta más. y como In economía de
la fabricación no permite que en todas las dimensiones se
mantenga la misma precisión, se debe usar un sistema de d*mensionamicnto (figura 8-5-1 i. Por lo general, la mayoral
de las piezas sólo requieren que se mantenga una gran pn>|
cisión en unos cuantos elementos.
Para que las piezas ensambladas funcionen adecuadamente v para poder usar fabricaciones intercambiables fl
necesario permitir solo una cierta tolerancia a cada una di
las pie? as
y una
cierta tolerancia entre ellas.
8X 08.80 IQUAIMFNlh
ESPACIADO EN 23.30
Figura 8-5-1
220
Da
dibujo de Ir* Ir ajo.
3-32"
CAPÍTULO 8
Tolerancia unilateral
terminología
£XfUCACiQN
EJEMPLO
.
TAMAÑO B^SICO
la tv/crwicia
imilatcvl sólo se le
permite variación a la dimensión especificada en una dilección.
El tamaño material máximo es
tamaño de un clónenlo que da como resultado la
pieza que contiene más material. Así que es el limite máximo
del tamaño de un eje o de un elemento externo, o el Limiie mínimo de tamaño de un orificio o clemente» interno.
SDO
i
Con
Dimcnsionamiento bñsfco
Tamaño material máximo
el limite del
TAMAÑO DflStCO
500;.O04
MAS TOLERANCIA
TAMAr.OS LIMITE
.
LA MITAD DÉ
TODA LA TOLERANCIA
-.oa
TAMAÑOS MAVOB V
1.436
MENOfi PERMITIDOS
I
TIXCRANCIA
OtfEPENOA ENTRE LOS
006
llMll£SD£
Tolerancia
TAMAÑO
Todas las dimensiones necesarias ea la fabricación de uu producto tienen una tolerancia, excepto aquella* identificados
como referencia máxima, mínima o promedio. Las tolerancias
Terminología para limites y tolerancia*.
Figura 8-5-2
se expresan en alguna de las siguí entes maneras.
Como
Conceptos clave
Con objeto de
en
el
limites de lolciaucia que se indican directamente
dibujo de una dimensión específica (figuro 8-5-.>).
Como
una tolerancia más y menos.
Combinando una dimensión con un símbolo de
calcular dimensiones límite es necesario comlos .siguientes conceptos (figura 8-5-2).
prender claramente
toleran-
cia (véase la sección 8-6
Tamaño verdadero
El
sobre símbolos).
En una nota de tolerancia general, que haga relcrcucia a
todas las dimensiones del dibujo pan las que la tolerancia no s*; especifica de otra manera.
En forma de una noto que se refiera a una dimensión es-
vmiatkfv ¡amaño es el tamaño medido.
Tamaño básico
lil tamaño básica de una dimensión es el
tanuiñu teórico a partir de' que he obtienen )y> límites de esa
dimensión mediante la aplicación de márgenes y tolerancias.
Tamaño de diseño
tamaño
diseño se refiere
tamaño a partir del que se obtienen los límites del tamaño medíante el uso de tolerancias.
El
tle
tamaño Estos limites son los" (amaños,
y mínimo, permitidos en una dimensión especifica.
Limites do
Tamaño nominal
da con
el
nominal es
la
que se
La
le
máximo
al
designación usa-
una dimensión, es la variación
tamaño de una dimensión. 1.a tole-
Con
la tolerancia bilateral *¡ le permi-
te variación a la dimensión especificada en
Dímenslonamianto límite
En este inerodo el
limite superior
máximo) se coloca sobre el límite inferior (valor mínimo!. Cuando se dan en una sola linca, el limite inferior precede al limite superior y van separados por un guión (figuras
8-5-3 y 8-S-4J.
Cuando se usan dimensiones Jimire y la dimensión máxima o la dimensión mínima tienen dígitos a la derecha del punto decimal, también hay que agregar ceros a la derecha del
punto en el otro valor para que los dos límites queden exprc(valor
rancia es la diferencia entre los Símiles del tamaño,
Tolerancia bilateral
Métodos de tolerancia directa
Una tolerancia aplicada directamente a una dimensión se- puede dur de dus maneras: dimemiummienlo Ifmiac o tolerancia
mas-menos.
tolerancia de
permite
Tolerancias sobre dimensiones que ubican elementos se
aplican directamente a lat. dimensiones de ubicación.
al
propósito de idencifícación general.
Tolerancia
total
LO ttimuñu
pecifica.
ambas direcciones.
..2SU
'216
MlPJ.
fl
.03
,...,
1.129
I.IIT
I
I.U03
i.ooo
sao
-i
rae
3*
o.i
»-
WÁX. JO
iHf
é=3Al
Figura 8-5-3
^~!
DOS LÍMITES
Métodos para indicar las tolerancias en
Bi
UN SOLO
LÍMrTE
los dibujo*.
22A
)
PARTE 1
|
Dibujo básico y Oíseño
tf£W
2X
.247
•o 3
03
s— 2X O 3
•0.5
-4É
11.2
314
2&?
.250
Al
L
VALORES EN MILÍMETROS
:
!
r.
"
VALORES EN MILÍMETROS
—«w í8S~j
™—
«<B-;
2.250 ±.005
I
«0.4
——I
ELEMENTO CIRCULAR
f—
-0.4
VALORES EN PULGADAS
—
VALORES EN PULGADAS
.800
7»
Al TOLERANCIAS
B|
BILATERALES
h
£04
"1
i
Figura t-S-5
Tolerancia*
TOLERANCIAS
UNILATERALES
más \ menos.
1
Bl
Figura
8-&4
Ejemplo del uau
más o menos. Fl valor
con el signo más se debe colocar sobre el valor con el signo
menos. Este tipo de tolerancia puede ser "bilateral n unilateral
expresión de tolerancia con los signos
ELEMENTO PLANO
del dimensión» miento límite.
En
la tolerancia bilateral las tolerancias
lo general iguales,
sados con el mismo núme.ro de lugares decimales. Esto se usa
Unto en dibujos con el sistema inglés ¿ouio en dibujos hechos
con, el sistema métrico. Por ejemplo:
ño dictan algunas veces valores desiguales (figura 8-5-6"). El
tamaño especificado es el lamafto de diseño y la tolerancia representa el tamaño deseado en el control de calidad y en la
apariencia.
30.75
30.75
.750
no
.75
«rt
30
30-00
Tolerancia
más y menos son por
aunque consideraciunes especiales de dise-
.748
.748
más y menos
(figura 8-5-5).
En
este
método se
da primero la dím ensión del tamaño especificado y después una
Tolerancias en el sistema métrico luí el sisleraa métrico, no es necesario dar las dimensiones con el mismo número de cifras decimales con las que se dan sus tolerancias. Por
ejemplo:
Lí.i
9
""Olí
R***tlA£ OiLATtilALÍS i<iUAl*S
Al TOLERANCIAS BILATERALES
Figura 8-5-6
222
Ejem plu
del
uw de
im
H)!HUV( *S Bn>TÉH"Lñ5 DESIGUALES
las tolerancias.
I
TOLERANCIAS UNILATERALES
CAPÍTULO 8
1.5
10
no
0.1
-t
Notas de tolerancia general
1.50*0.04
no
0.O4
!
si
-t-0.15
i
40
EXCEPTO LN DONDE SL ESPECIFIQUE OTRA COSA.
LAS TOLERANCIAS FN DIMENSIONES DECIMALES
FINALES *0.L
Gjemplo
-0.15
tígura 8-5-6B se muestra
un ejemplo
del
uso de las
tolerancias unilaterales.
Tolerancias en pulgadas
se
I
015
40
dan con
el
que las tolerancias. Por
En
±
.500
Unilateral:
*
.750
ej
.004
m
±
DONDE
SE ESPECIFIQUE
OTRA COSA.
LAS TOLERANCIAS EN DIMENSIONES FINALES
BEN SER COMO sigue;
DE-
sistema en pulgadas, las dicifras decimales
el
mismo número de
Dimensión
mplo:
no
±
.50
no
„
no
30°
„
.2°
Tolerancia
(¡n.)
HASTA 4,00
DESDE 4.01 HASTA 12.00
DESDE 12.01 HASTA 24.00
SOBRE 24.00
.004
±.004
£.003
=.02
x.04
+.005
-.000
30X0°
S
12XCLPTO EN
Bilateral:
En la
aplicación de este sistema. Los valores dados en los
ejemplos son los más usuales.
Ejemplo
-0.1
Cuando se usan tolerancias unilaterales y el valor más o
menos es cero, se indica sólo mediante un cero» sin ningún signo de más ni menos. Por ejemplo:
mensiones
campo de
0.15
30
nu
-0.10
la
dibujo y ahorran espacio
es necesario. Por ejemplo:
30
En
el
en la presentación. Los siguientes ejemplos ilustran e! amplio
Cuando se usan tolerancias bilaterales. los valores más y
menos se dan con el mismo número de cifras decimales, y se
usan ceros
FI uso de notas de tolerancia
general simplifican enormemente
±0.1
10.0
Dimcnsionamiento básico
±
En la tígura. 8-5-8 se muestra una comparación entre los
mCiudüs- de tolerancia descritos,
2o
figura 8-5-7 se muestra una labia para conversión de to-
Acumulación de tolerancia
lerancias.
lámbién és necesario considerar el efecto de cada tolerancia
respecto a otras tolerancias, y no permitir que una cadena de
una tolerancia acumulada entre superficies
o puntos en lo.s que haya una importante relación de unos con
tolerancias forme
de urna superficie en cualquier dirección
gobernuda por más de una tolerancia, las tolerancia.'; se
acumulan. Ln la figura 8-5-9 se compara la acumulación de
tolerancias con «res métodos de dimensionamiento.
otros. Si la posición
«:
POR LO MENOS
MENOR A
LUGARES DECIMALES
LUGARES DECIMALES
2 LUGARES DECIMALES
1 LUGAR DECIMAL
ENTERO EN mm
O000-1
.0004
4
ooni
.004
3
.004
.04
.04
4Y
.4
MAS
:
Dimensionsmlento en cadena La máxima variación entre
dos elementos es igual u la suma Je las tolerancias en las distancias intermedias. Esto produce la mayor acumulación de
tolerancia,
Xy
lli
ii
TOLERANCIA
TOTAL EN MILÍMETROS
POR LO MENOS
II'-.
i
litt"
"I
mil
CONVERSIÓN A PULGADAS
REDONDEADA A
MEMORA
LUGARES DECIMALES
4 LUGARES DECIMALES
3 LUGARES DECIMALES
2 LUGARES DECIMALES
5
Fleuro 8-5-7
Tabla para conversión do tolerancias.
Esüi obra
S
i
uü
BDI
propiedad del
-
UCR
Y que
como
lo indica la variación _.us entre los orilleios
se muestran en la figura 8-5-9A.
Dimenslonamletrto mediante una refarencta Li variación
entre dus elementos es ¡gual a la suma de las tolerancias en las dos dimensiones desde la referencia hasta el clcmcnlo. Eslo reduce la acumulación de tolerancias, como lo indica
máxima
la
variación ±-04 entre los orificios A*
y
>'
en la figura 8-5 -9B.
La variación máxima entre dos
elementos está gobernada por la tolerancia en la dimensión
entre los elementos. Esto da como resultado la menor acumulación de tolerancia, como lo indica la variación ±.02 entre los
orificios X"y Fcn la figura 8-5-9C.
Dimensionamiento directo
~
.
PARTE
Dibujo básico y diseño
1
DIMCNSIOMAMIENTOUMITE
TOLERANCIA BILATERAL
TOLERANCIA U N1LA.TERAL
,
Hr. 'tfcM»l.vMC»APIin-(4
5Í.1
55.1
^-«4?J
•M.í
I
!
.'9.20
'tí .05
-x
LlMfiE
5=.9=0>&
L
IH?
%
\
i.•ífl
-(0
4.76
t
o os
*
10)lí
r
6>iogb
N
MiMMO X
PRIMERO miUMÍTBQS
Minutóte:
2!6
2?S
i
9MS
J
.04
"53:00.1
)5fl
P86-.I88
''—O
IfiJ s.DOI
i!x
I"
*™»:-S5
-»- iM
PULGADAS
de- lo*
iȒjH
...i....
..'...;;,'
.20*02—
e
-©
ÍHESUI TANTE MOfcfltt
DIMENSIONAMIEWTQ EN CACEN* (MÁXIMA ACUMULACIÓN DE TOLERANCIA)
At
s*- línea de referencia
—
6MÍ.Q7
•4.40\0?
•3.40+02'
-2^U.-.Q2
-30*02
1
O
—8—é Ó—
Qr
;
B)
RESULTANTE MUi,C4)
D1MENS1QNAMIENTO MEOIAMTE REFERENCIA (MENOR ACUMULACIÓN
OE TOLERANCIA)
4.4E.02
—
-3.M1.07
~
C)
Figura 8-5-9
224
:oi a:
DIMENSIONAMIENTO DIRECTO
|LA
Comparación de método* de dímeasioaamíenUi.
-:S«
PULGADAS
métodos do lolcraiKía,
UQ+Afr
T
9
2 3G " üü
,756
Campwacifiti
oor,
<
MiiiMcrncs
?m
ia
PuiíüOAS
Figura 8-5-8
-O
,>«
MENOR ACUMULACIÓN OE TOLERANCIA»
Dimensionamiento basteo
CAPÍTULO 8
Reglas adicionales para
El propósito buscado por
mente definido.
el
dimensionamiento
la ingeniería
debe quedar
clara-
Ajustes
ajuste entre dos partes coincidentes, puede definirse como
entre ellas y el espacio o resistencia que ofrecen
Ll
la relación
cuando se ensamblan. Hay
Las dimensiones deben ser suficientes para describir la
geometría tola! de cada elemento- No es aceptable el
determinar una figura mediante la medición de su la-
maño en
dibujo
cias o tamaños.
el
a
mediante
la
de ajuste; holgu-
Ajuste entre partes coincidentes con di-
Ajuste holgado
suposición de distan-
ires tipos básicos
de interferencia y de transición.
ra,
mensiones limitadas indicadas de
presenta un espacio en el
tal
momento
manera que siempre se
del ensamblaje.
dimensiones se dehen seleccionar y ordenar de manera que se evite la acumulación de tolerancias uisatisfactorias, pura evitar más de una interpretación y «e ase-
Ajuste entre partes coincid entes con
Ajuste de Interferencia
dimensiones limitadas indicadas de tal manera que siempre se
gure un ajuste adecuado entre partes que deben unirse.
presenta una interferencia en el
tas piezas terminadas^ deben definir sin especificar
los métodos de fabricación. Asi. por ejemplo, sólo se da
Ajuste de transición
Lflá
diámetro de un orificio, sin indicar si se debe obtener
por perforación, éscariación o cualquier otra operación.
so deben seleccionar de manera que den
información requerida. T.a? dimensiones
Las dimensiones
la
del ensamblaje.
Ajuste entre partes coincidentes con
dimensiones limitadas con Indicaciones de que se superpongan parcial o completamente, de tal manera que se presente
una holgura o interferencia en el momento del ensamblaj e co-
el
directamente
momento
mo resultado.
n deben dar, de preferencia, en la vista del perfil verdadero y deben hacer referencia a los contornos % isibles y
no a las lineas ocultas. Una excepción común a esta regla
es una dimensión diametral en una vista seccional.
Tolerancia
en que se presentan superficies de parles o
lineas de centro en ángulo recto una con otra, pero sin dar
una dimensión angular, se entiende que el ángulo entre las
superficies o entre las lineas de centro es de 90°. Superficies, ejes y planos de centro reales pueden tener variación
positiva)
Lía los dibujos
ilcniro
tos
la
de sus especificaciones de perpendicularidad-
lincas de dimensión se colocan fuera del contorno
pieza y entre las vistas, a
plifique o sea
más
claro
si
menos que
el
Una
tolerancia es una diferencia entre los límites
las partes coincidentes.
de
o máxima
dibujo se sim-
espacio
máximos
(tolerancia
interferencia (tolerancia negativa) entre
1.a
más imponentes reLos lénninos son los si-
figura H-6-1 muestra los términos
lacionados con los limite*
y
ajustes.
guíenles:
desviaciones!
tes
que
F.I
Dimensiones a las que se asignan límites o
tamaño básico es el mismo para ambas par-
ajustan.
Diferencia algebraica entre una medida
Desviación
dimensión deben alinearse y
agnrparsc para tener una apariencia uniforme.
y la co-
rrespondiente medida bastea.
Referencias y recursos
MEOIOA
StSVACIÜHSV-fIOH-
VAX
Y,\
Y14.5M-lW4lRlwy>.i)«wiu/**ortiruflJ2¡í/t»aii(:Mp.
CAN'CSA B7S.2 M9I, ftimmtimag andTntcwcmzofTríhnwIDni-
11EDT3A
DFKVUClCNINrFRIOK-W
r
D5SV)AOON FUNDAMENTAL A
ejercicios
fWfflROt LA MfDID* BASCA
8-5
Realice el ejercicio 19 para,
¡líTPA
la
sección 8-5, en
la
MINÚSCULA PAHAE.If Sí-
DESVIAC'C-N'
AJUSTES Y TOLERANCIAS
DE AJUSTE
tre ellas.
pn
r.'taicft
SUrIRlOB-fcJ
fl
I
de que las partes ensambladas funcionen adecuadamente y permitan la fabricación intercambiable, sólo debe autorizarse cierto grado de tolerancia en cada una de las
piules coincidentes y cieno grado de tolerancia de ajuste enel fin
MMY>\
página 255.
DESVIACIÓN WFGrOfl
Con
mínimo
se hace esto de otra manera.
Si es posible, las lincas «le
ASME
el
dichas panes.
Medida básica
de
Es
MSVIACION 4UNHAMÍWT41DC
LA MESOA BÁSICA (LtlHA
llAVOSCUI
* P¿P» LOS
Figura 8-6-1
ORIFICAS!
Dus-tración de las definícMiites.
225
,
PARTE
Dibujo básico y diseño
1
Desviación superior
Diferencia algebráis entre el limite
máximo de la medida y la correspondiente medida básica.
Intercamblabilfdad de partes
creciente
1.a
Desviación Inferior Diferencia algebraica entre el límite i nferior de la medida, y la medida básica eorrespond ientc
a la Creaeíón
hiabilidad de partes se convirtió
en la base de la producción
a bajo cosan y trajo como consecuencia el perfeccionamiento de la maquinaria, las herramientas
para maquinaria y los dispositivos de medición. Hoy es posien serie,
Tolerancia
de
la
Diferencia enire las limites
medida en una
máximo y mínimo
pieza.
Zona que
posición con respecto a
la
représenla
i
la
tolerancia
y
su
medida básica.
Desviación
más próxima a
la
me-
dida básica.
lo genera! práctico., elaborar diseños
con'lOO
hay parte que pueda fabricarse con dimensiones exacdeterioro de las herramientas, la variedad de máquinas
y el factor humano contribuyen a cierto grado de desviación
de la perfección- Por lo tanto, es necesario determinar la desF,|
U
K dé un corrimiento similar y una lubricación adecua-
a través-
de toda la
2.
gama de medidas.
Ajustes de localización
Los ajuste de localización permiten determinar
excl usivamen-
ubicación de las panes eoincidenles; pueden proporcionar una ubicación rígida o precisa, como en el caso de los
le la
o cierla 3ibcrtad de ubicación, coma
caso de los ajustes con holgura. De acuerdo con esto.
les divide en tres ¿nipos: Ajaste holgado, ajuste
de transición
y ajuste de interferencia.
tos
K
el
Los afuste holgadvs de localización se relacionan con
norma rúenle estacionaria"., pero que pueden montana
y desmontarse con libertad. Van de ajustes exactos para partes que requieren una localización exacta, pasando por ajustes
con holgura media para parte? (ajes como balines, cojinelcs
de bolas y muescas, a los ajustes Con cierres flojos para los
que la libertad de montaje 01 de primordial importancia.
Las ajustes Je transición de localización se encuentran compartes
tres
enfoques bájeos
&
3.
ajustes de interferencia,
en
moderna ha adoptado
objeto de
Ensamblaje completamenre intercambiable. A cualquiera
o a todas las panes de un diseño se les da un margen de
tolerancia, con el fin de que se monten o funcionen adecuadamente sin necesidad de tornearlas.
Ensamblaje ton ajuste. Las earaeteristicas de las parres
que coinciden en un diseño son fabricarlas ya sea simultáneamente o una con respecto a la otra. ios elementos
individuales de las earaeteristicas de las. partes coineidemes no son intercambiables.
Ensamblaje
sdecttón, Tudas las partes ¡¡c fabrican CQ
serie, pero los elementos de las características de las par-
I-
y holguras se encuentran en el apéndice, representan cierto tipo de ajuste con holgura. Se pretende que estos ajustes permi-
da
iuduatria
el
de fabricación:
Ajustes de corrimiento y deslizamiento
Loa ajustes de enrri míenlo y deslizamiento, cuyas lolerancías
tan que
coinc denles m: seleecionau para satisfacer
i
la relación
entre ellas.
Medida estándar de ajuste en pulgadas
I
prendidos entre los ajustes coa holgura
y
los ajustes
Las.
medidas de ajuste se representan por medio de símbolos,
lu muestra la figura S-6-2. en especificaciones y hos-
como
LCG
l:(3
con interfe-
cuando la exactitud de la loralización es impcinaníe. peni
sólo se permite un grado reducido de holgura o inlcrlcrenc ia.
rencia
con ¡nierfetvncia de facálltacíón nc utilizan
cuando- la Idealización es de primordial importancia
y en paríes que requieren rigi dez y alineamiento sin requisitos
especiales de presión interna. Dichos ajustes no
Sfi encuentran desuñados para piezas diseñadas de transmisión de cargas de fricción de- una parte a la otra pot medio de la tensión del ajuste;
estas condiciones quedan satisfechas por los ajustes forzados.
-
1
I-os ajustes
Ajustes forzados
y
T.os ajustes forzados
cial
A)
—
35ESS
1
EJE EN ORIFICIO
FNCASOUILLAOO
«CJi
Dj
PERNO DE UHICN CON
StOURO DE aASC
-*NZ
ajustes a martillo
y a marrillo constituyen una clase espe-
de ajustes con interferencia, normalmente caracterizados
la presión inlcma constante a lo largo de la gade medidas. Por lo tanto, la interferencia varía de forma
por mantener
ma
casi dircctarneaie proporcional al diámetro,
y la diferencia entre sus valores máximo
y mínimo es pequeña, con el fui de
mantener la presión resultante dentro de limites razunaMes.
226
de
No
viación y espacio permisible o interferencia con
conseguir el ajuste deseado entre las partes.
Descripción de los ajustes
/»
ntercainbiahi I ¡dad
tas.
Desviación fundamental
la fabricación
y por
ble,
Zona de tolerancia
demanda de producios manufacturados condujo
de nuevas técnicas de producción. La íntercam-
Bl DISPOSITIVO Y EJE
SOPOfllE
Figura
SN
CNCASQUB1ADO
&€-2
clase* de ajustes.
Esquema*,
típicos
E-
BOTÓN DE MANIVELA
EN HIERRO POPUApO
de dlscA» que muestran las
CAPITULO 8
quejos de diseño. Sin embargo,
no
que estos sím-
se pretende
la
se utilizan
de
la sígiaenie
RC
LC
Ajuste holgado de localiza c ion
LT
Ajuste de transición de loealizaci6n
manera:
blas
Ajustó de rotación y deslizamiento
Ajuste de interferencia de localización
FN
Ajuste de fuerza
ta
el tipo
de
alaste; por
43 a 47
Cada uno de estos símbolos
4.
del apéndice (figura S-6-3).
precisión -como la
caliente
loma de medidas.
Ajuste de deslizamiento FtC2
mo
Bs*os símbolos literales se emplean pinto con números
que representan
de fuerra de clase
Ajustes de corrimiento y deslizamiento
L-:, ajuste esAjuste de deslizamiento de precisión RCX
tá hecho para la ubicación precisa de las parles ejue se ensamblarán sin que se note, como, por ejemplo, para trabajos de al-
LN
o en
ajuste
(dos lenas y un número) representa un ajuste completo, cuya
mínima o máxima holeura o interferencia, asi como loa limiles de medida de las partes coincidcntcs. aparecen en las ta-
bolos aparezcan direcianiente en los dibujos de taller; mas
bien, los limites real es de las dimensiones se determinan y especifican en los díhujos
Los símbolos lúcralas
un
Dimcnsionarmento D&sico
liste tipo de ajuste tiene
propósito hacer una ubicación precisa, pero con
máxima mayor que un ajuste de lipo RC i
ejemplo, FN4- represen-
MUIDA MÁXIMA O Ct ÜSENC DEL EJt - 0.7«7
!:>:= DE
.0013 DE
DIÁMETRO
H016UHA MWUMA :
DEL EJF -
MíMMO
«
I-as partes
hechas pa-
3
~ÜL£V.\CL\ OEL=-i£
HOLGURA MÁXIMA
.
co-
una holgura
.7¿93
-A
ICMP RANOA
.7*03
DE AJUSTE -.0003
1
«OG
K rOUWtNCtH Vi OWlCtO
„
.
DIAMtlRO MÁXIMO Mi
oniricio -
í
CJEMPtO O
.7500
MRMDA MÁXIMA Df DISFNO QSl Gj£ -
BASKO)
f^z*
T5Qí
H lólf KANflA K. ÉJÉ
DUMÍTBO WVIMO
í^
--i
k
'
¡
1
>
l
.7504
.«96
'.
:
DEL EJt - El.TW
~1A
MAXIM* * .0004
1
í
TOUSAANCIADtLOWHCIODE.OÜ !?-*
-
[«-
DiSíflO
M
MEDIDA WNIMA
D&LOWlCK> MFDIDA SASICA - O
I
ufe
-
.
rxAVFTROMAnwoocLomncio-e.Tsii
EJEM=LO 5.7SW
8)
TOLERANCIA DCL EJE
MÁXIMA-
-
J_B
.7612
1
.7500 r*~
AJUSTE DE TRANSICIÓN
.MCS
-.OQlfl
rr&i
-N
-m
II»
*"*
lOif RANCIA -*J
Dt AJUSTE
7600
W AJUSTF IT? (SISTEMA DE CKUFICJO SÁSKOl
MfcDlOA MÁXIMA O D fc UÍStfiO DEL EJF - w -1SM
(ii
AMETPO MtMMO DEL E_'£ - C- .751*
H &ftKNO* MIMMA I
.7619
,75U
.0005
OQOflQE TOi.EnA-.ClA DCl. QWICIQ
M£OI0A MlMKA O DE OISíNO DEL
06*100 - MEDIDA SAStCA - Z .7500
HkMÉTfCO MÁXIMO nfl ORIFICIO -C.7B0B
EJEMPLO .7500 Dfc AJUSTF CN? (SISTEMA DE ORIFICIO BAStCOl
C» AJUSTE
Figura 8-6-3
VS06
.7500
AJUSTE HOLGADO
O016CEHC-.UUIW.MAWMA
INren'fcKtNCIA
-I
?50S
.7500 OE AJUSTE HC2 ÍS:SrP.MA 0F OHIFÍCJO
A|
WOS
MEDIDA VíNIMA O D£ DISfcHO
Vt, OftñQO " MFDIQA BÁSICA - 3
~
.7500
DE INTERFERENCIA
Tipos de raed Ida • de ajuste en pulgada».
227
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
ra este ajuste se desplazan
y giran con
-facilidad,
pero no se pre-
tende que corran con libertad y en las medidas más grandes pueden alorarse con pequeños cambios de bajas temperaturas.
Nota: Los ajustes holgados de localización T.CI y I.C2
también pueden
utilizarse
como
ajustes
de deslizamiento con
tolerancias mayores-.
Ajustes de transición de locallzaclón
Los
ajustes de transición de localización se encuentran coav
prendidos entre los ajustes con holgura y los ajustes de :>
tcrfcrcncia
y
se les aplica
donde la localización precisa es
un grado reducido de holgura e
Importante, pero se permite
de interferencia .
Se clasifican de la siguiente manera:
Ajuste efe rotación do precisión RC3 Lisie ajuste es el que
puede esperarse que corra más libremente y se utiliza en trabajos de precisión para sopones lubricadas con aceite a bajas
velocidades y jomadas de trabajo de baja presión, pero iio es
adecuado cuando cu probable que
se presenten notables dife-
rencias de temperatura.
LT1
y
LT2
Estos ajustes promedio tienen una holgura
ligera,
un ligero ajuste de impulso, y se les utiliza donde la holgura máxima es menor que para los ajustes LC1 a
LC3, y donde el ensamble tolere ligera interferencia por prelos cuates dan
sión o golpes de martillo.
Ajuste cerrada de rotación libre RC4 lisie ajuste es principalmente de rotación para soportes lubricados con grasa o
aceite en maquinaria de precisión con velocidades
de superfl-
y jornadas de trabajo bajo presión, donde se
busca una ubicación precisa y juego mínhrno.
eic moderadas
Ajustes medianos de rotación Ubre RC5 y RC6 Estos ajustes están concebidos para alias velocidades de rotación, en las
LT3 y LT4 Estos ajustes se promedian casi sin holgura y se
utilizan donde sea posible tolerar interferencia, por ejemplo,
A
para eliminar vibración.
estos ajustes a veces se les deno-
mina como ajuste de chávela con ligera holgura y se utilizan en las cuñas de los ejes y en los ajustes de cojinete de
bolas. El ensamblado generalmente se realiza por presión o
golpe de martillo.
que probablemente se preseaten variaciones de temperatura.
Ajuste de rotación libre RC7 Se u(ilÍ2a donde no se requiere la precisión y donde probablemente se presenten variaciones de temperatura más grandes.
LT5 y LT6 Estos ajustes promedian una ligera interferencia,
a putar de que en el ensamble se requerirá una fuerza considerable cuando se encuentren sus limites, y quizá sea necesario un ensamble selectivo. Estos ajustes «on útiles para ajustes
de manipulación pesada, para ajustes de cojinete de bolas su-
y vibración, y como
Ajuste de rotación con holgura RC8 y RC9 Estos ajustes
se emplean donde hay malcríale* hechos puní tolerancias comerciales, como los ejes laminados en frío o tubería de reves-
jetos a servicio pesado
timiento.
Ajustes con Interferencia de locallzaclón
Ajustes holgados de locallzaclón
Los ajustes 601) interferencia de localización se utilizan donde la exactitud de la ubicación es de primera importancia, y
Los ajustes holgados de loculizacióni se utilizan para partes
que normalmente son estacionarias, pero que pueden ensamblarse o desensamblarse con libertad, listos ajustes van de los
exactos para partes que requieren una localización precisa,
aj ustes de holgura media para partes como cuñas a ajustes de
cierre con ajuste cerrado, donde la libertad de ensamblaje es
de primordial importancia.
listos se clasifican de la siguiente manera;
LC1 a LC4
listos ajuste^ tienen
una holgura nula mínima,
pero en la práctica existe la probabilidad de que el ajuste
siempre tenga una holgura. Estos ajustes son adecuados para la localización de partes
tipos
y
curias sin rotación,
aunque los
Y LC2 también se utilizan como ajustes de desli-
LC1
zamiento.
sión ligera para parles Uu
los ajustes
de
pre-
Kttft
para partes que requieren de ngide? y Alineación sin requisitos especiales para presión por perforación, Esto-s ajustes
no están destinados a usarse en partes que transmitan cargas
por fricción de una parte a otra debidas ul estrechamiento
del ajuste, ya que estas condiciones las cubren los ajustes de
fuerza.
Éstos se clasifican de
la siguiente
manera:
LN1 y LN2 Estos ensambles son de baja presión, con mínima interferencia, son adecuados para panes como pernos
de empalme, que se ensamblan con prensa de tomillo en
acero, hierro colado o cobre. Estas panes normalmente se
pueden desmantelar y reensamblar, ya que la interferencia
no es adecuada a partes con tensión excesiva, y es muy reducida para ajustes satisfactorios en materiales clásticos o
aleaciones ligeras.
LC5y LC6
destinada
a
Estos ajustes tienen una pequeña holgura mínima,
ajustes cerrados
de localización para parles sin ro-
LC5 también se utiliza en lugar del "RC2 como
de deslizamiento libre, y el LC6 se utiliza como ajuste de
tación. El ajuste
aj usté
rotación media COrt tolerancias mayores que las del R.C5
226
alta presión
y RC6.
LC7 y i.C'-i.i Estos ajustes tienen progresivamente holguras más amplias y tolerancias que son miles para diversos
ajustes cerrados, amplios para el montaje de pernos y partes semejantes-
Este ajuste es apropiado para el caso del ensamble de
en acero y bronce, o como el ensamble de baja,
presión para materiales elásticos y de aleaciones ligeras.
LN3
A pesar de que el ajuste LN4 se utiliza para ensamblado permanente de partes de acero, estos ajustes principalmente se destinan a ensambles de presión para materiales
LN4 a LN6
más suaves o
muy
rígidos.
elásticos,
como
aleaciones ligeras y plásticos
CAPÍTULO b
Ajuste por fuerza o por contracción en callente
Los
Diámetro del orificio
1.0025
Diámetro del eje
1.0000
aj ustes por fuerza o por contracción en caliente constituyen
un upo especial de ajuste de
interferencia,
normalmente carac-
terizado por mantenimiento constante de presión del diámetro
Dimensión amiento básico
-.0020
-.0000
+ 0000
_ aqm
interior en todo el rango de tamaños. La interferencia entonces
vnria casi directamente con el diámetro, y la diferencia entre
sus valores minamos y máximos es pequeña para mantener las
presiones resultantes dentro de los límites rajables.
listos ajustes se describen brevemente a continuación:
Ajuste de manejo ligero FN1 Requiere presión de ensamblado ligera y produce ensambles más o menos permanentes.
Es adecuado para seccionen delgadas o ajustes largos, o en
miembros exteriores de hierro colado-.
Ajuste de manejo medio FN2 Es adecuado para partes ordinarias de acero o como en el caso del ajuste por contracción
en caliente en secciones ligeras. F.s uno de los ajustes más estrechos que se utilizan con miembros exteriores de hierro colado de alto grado.
Límites y ajustes métricos preferibles
El sistema ISO de limites y ajustes para partes coíncidcntcs SO
aprueba y adopta para el uso general en Estados Unidos, liste
sigleña establece los símbolos utilizados para definir los límites de dimensiones especifícase en dibujos.
Los términos generales orificio y eje pueden emplearse
para referirse al espacio contenido o cnie contiene dos caras
paralelas de cualquier parte,
lis
adecuado para panes de
acero pesadas o para ajustes de contracción en caliente en secciones medias.
Ajustes de fuerza FN4 y FN5 Son adecuados para panes que
se someterán a altas presiones y/o ajustes por contracción en
caliente donde las presiones fuertes requeridas no son prácticas.
el
ancho de una Tanura o el
la
magni-
tud del área de tolerancia o la variación en la medida de las
partes permitidas para dimensiones internas y externas; (tafl
de Tolerancia, que se
con el prefijo lí\ por ejemplo TTó o IT 1 Ünlre
mis pequeño sea el número de grado, menor será la ¿ona de
tolerancia. Para aplicaciones generales de lus grados IT. vea
bla.
Ajuste de manejo pesado FN3
como
espesor de una cuña.
Hl grado de tolerancia internacional establece
40 en
el apéndice). Existen
identifican
la
I8
1
.
figura 8-6-4.
Los grados 1 al 4 son muy precisos y su uso principal es
en trabajos de calibración y trabajos similares de precisión,
incluso el grado 4 puede utilizarse en trabajos de producción!
muy
precisos.
al 16 representan una serie progresiva adecuada para operaciones de corte, como el lomeado, taladrado,
rectificado, fresado y aserrado. El grado ? es el más precisn
de todos, asequible por procesos finos óe rectificado y lapidado, el grado 1 ft es el más burdo y se emplea en aserrado y ma-
Los grados 5
Sistema de
En
el
neral,
orificio
básico
sistema de orificio básico que se recomienda para uso ge-
d
tamaño, básico será el tamaño designado para
el
oriffcw,
con signo positivo. La medida designada ni eje sen* la medirla básica menos b holgura niioirm o
más lo interferencia máxima y la tolerancia será mínima, como
aparece en las tablas del apéndice. Por ejemplo (véase la labia 4.1
del arrendice), para el ajuste RC7 de 1 in., los valores dados de
y la tolerancia se indicara
+.002O, .0025, y -.0012: por lo tanto los valores serán:
quinado.
Los grados 12
ra
como
la
al
16 se destinan a procesos de manufactufrió, prensado, laminado y otras ope-
extrusión en
raciones.
Como
una guia para la selección de tolerancias, se présen8-6-4B que muestra les grados que se espera emplear en los diversos procesos de manufactura de metales. Para
la la figura
Diámetro del orificio
1
+ .0020
.0000 -^qoqo
trabajar en oíros maierinles,
rio utilizar los grados
Diámetro del
.9975
eje
+.0000
_ qq\2
Sistema de eje básico
En algunas ocasiones te requiere de ajustes en él sistema de
eje básico, especialmente cuando son necesarios dos o más
ajustes en el mismo eje. Esto se VtHíza para propósitos de diseño y se identifica con una
ajuste; por ejemplo, RC7S.
Las tolerancias para
letra
S seguida del símbolo de
en ejes son idénticas a las
que se utilizan en el sistema de eje básico., pero la medida básica se convierte en la medida designada para el eje y la medida designada para
orificios y
el orificio
se calcula
sumando o restando
máxima de la medida básica.
Por ejemplo, para un ajuste RC7S de 1 ui.. los valores
otorgados son +.0020. .0025 y -.0012; por lo tanto los limila interferencia
tes serán:
como
plástico, podría sur necesa-
de tolerancia más burdos para los mismos
procesos.
Una desviación fundamental establece la posición de 1 a zona de tolerancia con respecto a la medida básica. Las desviaciones fiíndnmcntalcs se expresan por medio de !a posición de
tas Ierras de tolerancia. Las letras mayúsculas se emplean para dimensiones internas y las minúsculas para dimensiones extemas.
Símbolo de tolerancia
Para
la
aplicación métrica de límites y ajuste», la tolerancia se
con un símbolo de medida básica y tolerancia. Al
indicará
combinar e! grado de tolerancia JTy la posición de la lelra de
tolerancia, el símbolo de tolerancia se establece e ideoiifica
los limites reales máximos y mínimos de esa parte. De esta
manera se definen las medidas de tolerancia por medio de la
medida básica de la parte siguiente medianie el símbolo compuesto por una letra y un numero (figura 8-6-5).
229
1
PARTE 1
Dibujo bistco
y diserto
l'ARA
HERRAMIENTAS ü£ MEDICíÜN
PARA MATERIAL
A.
2^
GPAOOSIT
01
3
O
3
4
10
fi
V
12
II
13
|4
15
16
yv
Y
TARA AJUSTAS
PARA GRANDES
ro_ERA*JCIA5DE
MANUFACTURA
APLICACIONES
A)
5MP05DET0IÍ«ANC»
ftWti¡SQ$DE MAQUINADO
4
I_*TL»*150 v
5
S
7
8
9
10
.,.
12
II
13
MJUDO PU" Al VHCQS
^SCTWCADO CIUWKCO
«CUlCAW « ÜUrWCf
OW PlWTA DE OUim-íte
roflf^ADO
rAiADWM ce*i rw. u et otw**
i
é
AVCUANAIX)
TURNEADO
lAlAwaoa
•«tuco
cepillado y UMADÚ
WllgWQ
B)
Figura
8&4
III:
APLICACIONES PARA PROCESOS DE MAQUINADO
(¡rauloi de tolerancia lni*rnnetonal
<n
).
SiMSOí.0 DE LA 2C-MA DC TOLE RAMO A -.
ombqio de iA ?n»iA ot toicjuma
'
í
4Q
-i
p—L
1
H 8
IWFfMlA SASICA
MhDiDA
GRADO fó ICMERANCU
BA-tiCA
iKrEnriflciONAL
DE^WClOlfV^CflM-NrAl
(POSICIÓN W- LALCTIW - MAYUSClflA
WUMtHOlT)
PARA DIMENSIÓN "*JTCflNA>
A) DIMENSIÓN INTERNA (ORIFICIOS)
Figura
8*5
ÍOSOON DE IA LETRA -MINÚSCULA
**HA DMNStiN E«TC1NA1
Bl DIMENSIÓN EXTERNA (EJES*
Símbolos de (olcmocia méirici.
Grados d& tolerancia preferibles
Los grados de lolcrancia preferibles aparecen en ta
tabla 40
del apéndice. Los «rudos de lolcrancia que
se encuentran en
Si Bl necesaria una interferencia de ajuste en
el orificio
básico preferible de 025 H7/so, los límites para
el orificio
el eje
Límites del orificio
dos de tolerancia abiertos constituyen
límites del eje
la tercera
opción.
Ajustes básicos para el sistema de orificios
En esie sistema (véase la Tabla 48 del apéndice},
la medida básica será la medida mínima del orificio. Por ejemplo,
para un
ajUSto 025 U&vf7, que es la holgadura del orificio básico
preferible, los limites
del orificio
Limites del orificio
Lirones del eje -
y el eje
= 025.000
serán los siguientes:
025.033
024.95y - 024.980
Interferencia
mínima - -0.020
Interferencia
máxima = -0,074
y
serán los siguientes:
circuios (13) constituyen la primera opción,
los que se encuentran en cuadros constituyen la segunda opción
y los gra-
230
IWTEPNíCtONAL
UVUMCnQIT)
KfiVlfcCiON fUNCAMSNIAL
-
=
C9 25.000
25.035
-
interferencia
mínima - -0.014
Interferencia
máxima =
25 .02
25.048
— 0.048!
Sistema do ajustes básicos
Cuando se requiere más de dos
comienda uuli7ar
-
este sistema.
del eje
en el mismo eje se reLas tolerancias para orificios y
ajustes
ejes son idénticas a las del sistema del orificio básico. Sin
em-
bargo, la medida básica se eonvenirá en la medida máxima
del
eje. Por ejemplo, para un ajuste 01 6 CI
que es la holgura del orificio preferible en el eje. los
limites para ti orif cío
y el eje serán los siguientes (véase la tabla 49 del apéndice):
Mi,
i
i
I
capítulo 8
Limites del orificio =
16.095
35.890
=
0.095
Holgura máxima =
0.3 15
Holgura mínima
16.205
MfcDÜMBAS'.A
Limilcs del eje -
16.000
i
faHcn
7
r
40
H8/Í7
—
5JMBOL0 DE LA PARTE MfBWfA -¿
8*7
Figura
Ajustes preferibles
Las .¿unas de tolerancia de primera opción se muestran en escala relativa en la tabla 41 y 42 del apéndice. El ajuste básico
del orificio puscc una. desviación fundamental de "11" en el
orificio, y el ajuste básico del eje tiene una desviación fundamental de "h". Normalmente se prefiere el sistema de orificio
basco. La figura 8-6-6 rnucstra ejemplos de los bes ajustes
comunes.
Símbolo de ajuste
Un ajuste se indica mediante la medida básica común de ambos componentes. seguida del símbolo correspondiente a cada componente, con el símbolo de
'-SÍMBOLO DE LA
m
\j>
nuam* - a me
1
PAftTf EXTERNA
Simboio me Uico del aj ufe.
la parte interna antes del
símbolo de
parte extema (figu-
la
ra 8-6-7).
Los límites: de !a medida para un orificio que tiene
bolo de tolerancia 40 118 (véase la tabla 4 1) es:
Límite
un sím-
máximo de 040.039
Limite mínimo de 040.000
Los
limites para la
lerancia de
40
medida del eje con un símbolo de to-
(véase tabla 42) son:
17
BDUIta* DEL EJE
rc-jR*NQ» utvwA
Dimensionam lento basicc
;^*JÍ'ne«"<tMC
WH»€-et*H9
1
pPMDRMHMBBIlflflKlQ
m
20.0OQ
-i
-í Kí-tt
PAMETOO M&OMO «L OHRQ3 f íill I
.
EJEMfVÜ 0«*a AJUStF HASti) ll!i LA n»í*5ft 9l£ 'ARA l_\ t- 2b
A) AJUSTE
«LXV1
W :- K_
£.i£
Mi EJE
Ot HOLOUF»
U IQD-a
•
-Ci.tuAMOAttl.IJI. -0013
-OLMIPU UU1U> . D nía
lUVtlIKJ WftlWQQÉLI
nvWKV «*x*»a
TOLÍ"JA>:^ Dtl
c *)CI0
•
C.0J1
.
«>
m
_J .
L
20 .CC
u
ud
PMwno wwoouipwtcro-a
^.
20-oe
2U.MQ
caMit"OMAW0«,0B*ióíi.*M.BÍi
EJÉMFLG «CAS 4JLS7E ¿ASCO «íí=*:2_£ CEL CtftflQG -ARA t.', O - -
I AJUSTE
UtDl8J.UA>; V* na t.í
- í
Oí.
:
X 2 10
ntAMBOO*
-^a
»m
it- ow«nowimou«inGiD*MiMBi
rcuwnc* PP. I.» - 9 911
,20000
I0.O8»
lH-ÍFFFfi£«lA
MACUÁ
tWÍ-H
i¡*±>wj;<* OH. OBUOG - o.wi
l.p*
—
IKR-ÍEf!t'rf'JiM
,
:vjutmc
»lA"-e9U
uiftiMu tfi ONfieio
E3
-
'ass;
J
- 19.373 l—
FJEMMOS'»^*.,lATHB»S<OP=íríSJBJ OEEJi 'fiOAVH Í11ZK G ÍC
c\ ajuste dc nnaniuMciA
Figura 8-6-6
Tipo* dc ajuste* métrica*.
231
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
29 .930
29.961»
H
039.975 de limite máximo
039.150 de
Ll
da
üniite
mínimo
método que se muestra
al introducir el
mites de las
el figura
8-6-SA, se recomien-
En este caso se especifican los lidimensiones, y la medida básica y el símbolo de
sistema.
tolerancia se identifican como- referencia.
\zzz>
<
CUANDO SE MTROD UCE PRIMERO EL SISTEMA
A)
Al adquirir experiencia, se emplea el. método que aparece» en la figura S-6-SLt. Cuando se establece el sistema y Sí
ennientntn disponibles las herramientas convencionales de
calibración, asi como los materiales en existencia con identificación de medida y símbolo, se puede utilizar el método que
aparece en
8-6-8 C.
la figura
lisio podría
como
resultado un ajuste con holgura de
0.U25 a 0.089 mm. En la figura 8-6-° se muestra una descripción de los ajustes métricos preferibles.
dar
Referencias y recursos
Bl
CUANDO SE AOOUIERE EXPERIENCIA
I, ASME B4.M97XiR 1999), Pr&rrtdAfttrto Limito <mJ fia,
2.ASMF.BiA-l%7(RVm%Pn&rn^L¡mxanJtfls/6rC,4ÍBl/nciiW^.
ejercidos
8-6
Realice- los ejercicios
20 a 23 para
la
sección 8-6. en
las
pá-
ginas 256 a 259.
C) CUANDO
Figura 8-6-8
SC ESTABLECIÓ El SISTEMA
.Aplicación del símbolo
_
de tolerancia métrico.
Jñtet'HiY
Cómo el American National
Standards insütute contribuye al establecimiento de normas. Visite el sitio:
E*P»'l**
rrttp;/ywww. ansl.onj/
wwrow
6JSSC0
PASCO
Hll/W
1
1
1
«.as
T5WK
8-7
TEXTURA DE SUPERFICIE
US. -3
r'-í^íUiEia«:innnB^«ííO»iaA4lTti»^i:cM-.rí
«WNmMWVnaWBHMMInNIlNMi
»*>M
tfS>!7
MSTE CC »<i iiotn 1B»( C(R>«M *** erran r» «uurwu
.»rW*SM£rí**Bi/t
moderno de maquinaria de alia velocidad ha
dado como resultado volúmenes de tráfico más altos y un incremento ea la velocidad de las panes móviles. Para soportar estas
HI desarrollo
Oí.»*
»"»e
.:-:-.-
un. pa-*-
..:K»vi
..«..
U*M itl roiiW-TTLi).
HTM
i.í/MJ
IOOIM it LC£» i:«. FH £; 4AST: Oj i.f«cn> |fj J..S1Í
nuMiw-Ku^iaiitTi.
+
caiowu&EiEii
.-.-
—
'IT?K6
K?.*a
v^i u m-tiícri ce tfciuz-í«n **» iHMaua
MW»0
K.'1-C
*.-.a
Mf'06
••T/l*
11
u
i
whow oí WHIOMM -^ QK « M» MU
con una fricción mínima, con
un terminado de superficie particular, lo
cual hace necesario que el diseñador describa el terminado que
se requiere a las personas que fabricarán las partes.
frecuencia es esencial
Ea el caso de la maquinaria de precisión, no es suficiente
indicar el terminado de superficie con marcas de rectificado,
como
cie
n,r
r¡Ati>)iKi'iiMCCH'rAMj>xr(4[' "Ltrf
nuMo
M7flB
'Ct r(iutEiiifcnr.rr^ArtW7SC <t<UAȒ.B"niiwo
5'íf>S
'-MTii-;-..r.m-i:fvtiCJJl«ti-.ii~ -ui-r.VMItjHtua
I
•Wf«a
U7/M
«.ylTI
U >u>v**rT0 "At **SIE< OtAM J MBONRIRK*
i
T
Figura
232
severas condicione» de operación
f¡, fo.fc lis necesario definir el lerminadn de superfiy rescatarlo de la jerga de la clase trabajadora.
Todo control de terminado de superficie CQffricnxa en el
cuarto de boectaje. El proycciisia tiene la responsabilidad de
especificar la superficie correcta para permitir un máximo
rendimienio y una vida útil ai costo más bajo. Para elegir el ter-
minado de
superficie que se requiere para cualquier parte, los
proyectistas basan sus decisiones en In experiencia
8*9
Dcwripcióa de
IA| ajustas
métrico* preferibles.
con
|>nrtes si-
milares o en mformaciÓQ del campo de servicio o en pruebas de
ingeniería. Incluyen en esta decisión factores como la medida
y
.
CAPÍTULO S
-
1 1-
ion
de
las
pones,
upo Je cargamento, velocidad y dirección
del movimiento, condiciones
de operación, características físicas de ambos malcríales en cornado, que están sujetos a presión.
(ipo y cantidad de lubricante, contaminantes y temperatura.
Existen dí>s ranunes principales para
nado de
el
control del termi-
superficie:
Aspereza Consiste en las. irregularidades mas Tinas en 3a
textura de la superficie, y generalmente incluyen aquellas
que resultan de la acción inherente al proceso de producción.
Estas incluyen las marcas que deja el avance de la herramienta dentro de los límites de amplitud de aspereza de la placa
divisoria.
Reducir la fricción
Control del deterioro
1
2.
CHmsns>Qn amiento básico
Valor de altitud de espereza
Siempre que una película de lubricante se manlicnc entre
panes en movimiento. Las irrcgu.land.ides de Ea superficie
deben ser suficientemente pequeñas, de manera crue el aceite
no .se deposite en ellas bajo condiciones de operación severas.
las
Ejemplos en los cuales deberá cumplirse esta condición son:
lodamicnlos, pistones, cajas de cíüfitiros, cojinetes, manga del
eje. engrane helicoidal y de gusano, superficies con sello,
y
asi sucesivamente.
lambién es importante el lerminado de
superficie
en el des-
como
maquina-
gaste de ciertas piezas sujetas a fricción seca,
la
Rste vatorpromedia aritméticamente (AA) la desviación expresada en micmpulgadas o micrometros que mida hasta la línea central. La 1 SO y muchos países
e) término CLA (promedio de la linca de
A A Ambos tirara el mismo significado.
europeos utilizan
tro);
en lugar de
cen-
,
Espaciado de ^pere» Es la distancia paralela de la superficie nominal a los picos sucesivos o crestas que constituel paorón predominante de la asperea. El espaciado de
aspereza se determina en pulgadas o milímetros.
yen
vastago de herramienta, dados de roscar, troqueles estampadores, lumi nadores, discos de embrague y frenos de tambor.
Amplitud de aspereza por el corte de desbaste
El mayor
espaciado de las irregularidades repetitivas de la superficie se
Los terminados suaves son esenciales en ciertas piezas de
mecanismos como los inyectores y cilindros
de alta presión, es esencial la suavidad y que no existan irregularidades de superficie con separaciones mayores que la aspe-
incluyen en la medida o promedio de la altura de aspereza. El
espaciado de aspereza por desbaste se promedia en pulgadas
rea para
de aspereza.
ria con
alia precisión, lin
En
la
exactitud
y
ia
capacidad de retención.
general, las superficies
son
muy
dirección de las irregularidades de
la
superficie,
dado que
son de importancia práctica, en las aplicaciones especificas.
Características de la textura de superficie
Véase
e!
espesor de as-
total
de
la altura
complejas en sus cá-
rdete ristiuav F,n esta sección se cubrirá sólo la altura, amplitud
y
milímetros, y siempre debe ser mayor que
pereza para que pueda obtenerse el puntaje
o
la figura 8-7-1
MicropulRada Es una millonésima de pulgada (.00000 in, ).
Para especificaciones escritas o referencias a los requisitos de
usperen de superficie, la? mieropulgadaa se abrevian Jim.
1
Mlcrometro lís la millonésima parte de un metro (0.O0OO01
m). Para especificaciones escritas o una referencia a requisitos
de aspereza de la superficie, los micrómetros se abrevian p.m.
Ondulado
Es generalmente el espaciado más amplio de los
componenies de la textura de superficie y casi siempre es mayor que la amplitud de aspereza por desbaste. La ondulación
puede ser resultado de muchos factores, como el desvio de La
maquinaria de trabajo, la vibración, superficies irregulares,
tratamiento por calor o deformación por alabeo. la aspereza
puede considerarse superpuesta a una superficie ondulada.
Aunque c! ondulado no se encuentra actualmente en tas normas de la ÍSÜ, se le incluye como parte del símbolo de textura de superficie para que refleje las prácticas industriales actuales en Estados Unidos.
Sesgo
La dirección del patrón de la
superficie predotuinan-
determinada normalmente por medio del método de producción utilizado, constituye el xe.tgo.
te.
MSUKA limCA (MUFSCA1
ALTURA DE ONDULADO (VERDADERA.
SESCO (DIRECCIÓN DEL
PATRÓN PflEDQHINAWrE]
UNEA MEDIA DE
LA
LONGITUD DC MUESTRA DE LA AMPLITUD
DE ASPEREZA POR EL CORTE DE DESBASTE
iCORTEOE DESBASTÉ CON INSTRUMENTO!
ASPEREZA UE S Un Hl ICH
\u¡>; mi::>i
-*-
t-
ALTURA DE ASPEREZA
IIPfCA
Dt CHLSIA A VALtI
ONDULADO
Figuro 8-7-1
Características
de textura de lupcrncic.
233
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
CrtRACIf PISTICAS
Dfe
SUPFRFIOE
U
LSltOFICADASSOBnr
LINEA
IORIZONTAL O A A DEHECHA DEL SlMBOf O
i
""
I
Fisuras Son irregularidades que se presentan cu mi tugur o
en una variedad relativamente amplia o poco frecuente de intervalos en una superficie. Las fisuras incluyen defectos tales
— 3X- -
como las
grieías. porosidades, rajas, esirias
y muescas,
A me-
nos que se especifique lo contrario, el efeoo ñe las fisuras
se incluye en las medidas ül- lu altura de aspereza.
lio
-Ü.X
T
Símbolo de textura de superficie
X-Ain»*rNCIFRASDELOSWJCJF£SI BARDA HORIZONTAL DE
BXrEWEiON REQUEfilüA DE
1.05 ÍNDICES OE ONDULADO
A| SE UTILIZA CUANDO LA
SUPERFICIE SE
Las características superficiales de la aspereza, el ondulado y
•cago se controlan aplicando los valores que su desean ni sím-
GENERA POR
MEDIO DE CUALQueH MÉTODO
EXCEPTO CUANDO UNA BARRA
O CIRCUID SE ESPECIFICAN
bolo de textura de superficie que aparecen en las figuras
S-7-2 y 8-7-3, en una iwta general o en ambas. Cuando sólo
B) SE UTILIZA
CUANDO LAS
CABACTERiSnCAS DÉ CUALQUIER
SUPERFICIE SE ESPECIFICAN
*e indicad valor de la aspereza se omite la línea de extensión
horizontal sobre el símbolo.
Figura 8-7-2
Símbolo*
;.',
haden de
textura de «uperfícíe.
"
VA^RDiAXffAfSA-,
MAGJINAM
siwsolc flASiiú ot
""-^
barra horizontal se empica
SMBOipfiACiUAllS
AU una oa ONDULADO
lOlCHV.ClAKL "~
La
siempre que cuales*¡uier características de superficie se tolo-
A
A
"
Vftti»9VBt» MICÜC^Ü'iíi-nA^ r t$¿Ál
-TURADELONDULADO
ES-iir.Ar^iriELCPIDL-CM
*MPtin>nT>í la '.srcn£2i
r
f —*»
ímvi n un DC
"" c^=**AKr> AWA PCfl DCMlA*
/
ALTL'4¿ HF
i
LAASfBKZÁ
i
S¡m«í npf ses<sc
y
nsxnjM de sukhmcif
ATUSA K LAAWRUAbUEIttiafcAnOtN
IKHOIUSAMS o UCROKCTAOS v SF*eN
y
V
V
DE NÚMEROS i* «SPÉREZA
ALTU HA VAXIMA V M«t MA CC US. ASPFBEZA EN
wenopULfiADm a micrqmetrqs
Nfi
csMeuoa ijh onoljiado &m pulgacas
OUlUMtlUXlS^
V
^
1* AL1WADC ASCtftLÜ* EN
míChupiikjadasisiuto-
y
V
ALTjnAECt Oscilado en pulüajjís
símbolo B4s>cfj ne texturak sukrfiúe
F-G
«
iNUtCíS máximo y MlNI WO OE
am-Sf/A FN MICT>3rULG*l)A8
UQ2
Al
.002-1
SIUBCK(1I»tSEÍGO(Di
i
ufa ISL vNOL JVDO-
L'.
i
U P-a oe
PtHSAQAS
AMPLITUD D¿L ONDULABa tN P:í¡_GA3AS
SIMBC.O CC =sSt¡u
1
UfMCIAM Máximo ti* *SP**E2AEN PUU1AQAS
MjMEJROSa)
LONGITUD ALEfiíSWiA pEj A&E£a£¿e a (Spcí
pescaste CN PUtQADM O MiüMHxomc»
Figura 8-7-3
234
K
I walización de las notas
.002
I
AMPLIfUOi*;_A»tSP£RE2AOt LA
vi.
nZi.
S'JPtUUCIt t".
^MIGADAS
oce
63
.030
vi
0QB
y símbolos sobre
el
K
iMPl.njo
LA Ai :f ¡it¿* KIS WSP*F^E
-N PUIGADAS
Nimbólo de textura de «uncr-fíc
icie.
CAPÍTULO
8
Dtmenslonam lenio
oas-ico
PROMEDIO DE ASPEREZAOE SÚPCW»C1£ ASEQUIBLE POR MÉTODOS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONALES
Índice DE altura de aspereza en mk;rómetroS(iti (micropulg adas Bm.> aa.
¡
ipmi
f»»¡rü
so
25
1?5
6J 3.2
170OÍMM0001 IBOOÍ (2D01 I1?5>
1.6
0.8
0.4.
0.2
01
0.05
(63J
(32»
(161
(81
l«)
I?)
0.O26 0.012
("11
10,01
W
LOS RANGOS MOSTRADOS EN LA TABLA SON ílHlCOS
LOS PflOCESOS LISTADOS. VALORES MAYORES O
MENORES SE OBTIENEN BAJO CONDICIONAS f SPECIALE5
ClAVL
Figura 8-7-4
APUCAG0N PROMEDIO
api ICACI0N MENOS
FRECUENTE
índice de aspereza do nopcrflelt- crin métodos de producción cmivcncinniile.v.
235
_
PARTE
Dibujo básico y diseña
1
MICRQPUIGADAS
M1CROMETRÜS
ÍN&tCEAA
ÍNDICE AA.
..
APUCAC**
SLiT-ERROE ÁSPERA REALIZADA POS
y
1000
-y
MOLDE OEARENtó.SOPLElE0XWCETU£NIC00ASERRA0a
YAQUE LA APARiENC^WESOBJETABLÉ-ESTASUi^FIC^KXAS^CTSESPEaFIW.ESAPTAPARA
CONSTRUCCIÓN PUPAAFEAS PC HOLGURA NO VAQIUNADA EN ARTÍCULOS DE
CORTES PESADOS YFRESADO BURDO TORNEAOO.
SUPEHRCIE ÁSPERA. OE GRADO BAJO ELABORADA POR
5
V
00
«y
UUAtTtal^^^
PARA ÁREAS DE HOLGURA EN MAQUINARIA CRIBAS. PIEZAS RÍAS,
TERMINADO DE MOLDE DC ARENA Y TROQUELADO SUDO.
l¡*nRCÍES E JRHAS UT
"<íl
260/
€
SUPERFICIES PRODUCIDAS POR
JZAD*S EN OPERACIONES DE UMPEZA PRODUCIDAS
POR RECTílCADO
M
UMADUPA S^REN^X». TALAEflADO. REL^ICAÜO SUPERFKI^
MOjJXSOE_AP£NA
HÉRRAMENTANOSON OBJETABLES- LAS SUPERES NATU^LESP^TOR^DURA
ÍDEPTODUaRECC«(»«CAMEímYSEEMJ^
PL:
m
DEDI&FNQtOPERMfTEN
APARIENCIA Y CONDfClONÉS DE OPERACIÓN Y
y
125
y
3,
LAsS^SomElMSO MOOPRkSemS ES UN TERMINADO MAQUINADO COMERCIAL MEOO^
SMS
TORNOS. MAQL, HAb CE
ii¡*Rní DF HFPRAJ.HENTA5 ri-OSAS PU?C£ SE=I ECONÓMICO EN
MAQUEAS
ÍSÍaDOWS
ETaOtNMOLD€SDE ARENA PERMANENTES.
F_^SADLDE PJND.R A
PRESIÓN. EXTRUSIONES V EN LAMINADO DE SUPERROES.
V
•y
toSÍS^^
V
°y
eSó^^^
AUMENTAN. POR LO
SÉESPEaFiCAN TERMINADOS MUY PNOS LOS COSTOS C* PRODUCOON
CJANX
>
TANTO CEBEN ANAlfcAflSE CON CUIDADO.
V
°y
^^^^^^^^S?
aj™gf
UNA SUPERFICIE DE ALTACALIDAD SE PRODUCE POR
ESTE TIPO OF.
ESMB L RECT1RCADOSAS POR FftJOCtOfJ O LAPIDADORAS. SE ESPECIFICA
RÁPIDO.
CON CARGAS PESADAS Y TENSIÓN EXTREMA EH SUS MIEMBROS.
UNA SUPERFICIE FINA SE PRODUCE POR RE CDF.CADORAS POP M¡g^g«|gjgg
SSS^tfl
LA
c<w r=\CA ra>NC= EL EMBALAJE VLOS ANIUOSDPBEN DESLi/ARSt EN DIR&CCIO». OEL GRANü UC
;
y
'•y
SUPER^t^^
^
H.ORAUUCCS. TAUBlfU PUEDE RE 0UEP-RSE
RÁPIDA Y EN HODAMiFNTOS DJNúe la
TRABAJO, O EN SUPERFICIES SENSIBLES, EN EJES DE ROTACIÓN
LUBRICACIÓN ES FORZOSA
„
V
V
V
Figura 8-7-5
236
POR ABREVO.£¡°X*'*
RECTRCADORA
UNA SUPERFICIE REFINADA COSTOSA SE PRODUCE POR
K°
ESMÉRALO. SE ESPEORCA SOlO CUANDO LOS REDUCTOS O EL
°y
^
i
y
y
0.05
0.025
©"^í^
™™^}?*
Jj OS
1
PREOSON
DEMANDEN. SON NEO SAROS INSTRUMENTOS DE TRABAJO DE
OE
RRCIE. COMO EN EL CASO DE VASTAGOS
ANILLOS KHAN DESUZARSE ATRAVf S DEL GRANO OE SUPE
LUBRICACIÓN ES FORZOSA.
LA
DONDE
CROMO.
ETC-,
REVESTIDOS
DE
PISTÓN
L^SUPEfTOESREPN^AS<»STOSA5SEPRCOUCENSOL^
4r*C/o:^.UVPC*00RM.ESM6^^
TT^UNAAP^NC^SAT^DAODE
^TERIALESTASSy«RnCKSEESreCW^SÓW
e1TpKRCA\ENINS™^^
CALIBRACIÓN COMO E'C EL CASO DE BLOQUE SJgfj^RESJMJ^OSK]^
A-plic-eloncs tipien» pura superficies
ron alLura de nvpcrw».
^f*
'v ,
CAPÍTULO 8
Dimensíonarniento bás co
;
qucn sobre la barra o a la derecha del símbolo. El pumo del
símbolo debe abitarse sobre la línea que indita la superficie,
sobre una IDiea de extensión que parte de la superficie o sobre un señalamiento de guia para la superficie o linea de extensión. Si es necesario, el símbolo debe unirse a la superficie por medio de una línea guía que termina en punta de flecha, ti símbolo se refiere a toda la superficie, a menos que se
indique lo contrarío. El símbolo para la misma superficie no
debe duplicarse en oirás vistas.
Cuando los valores numéricos acompañan al símbolo, los
símbolos deben ubicarse arriba y a la derecha para que se les
pueda leer desde la pane inferior, lisio Significa que tos valores para la longitud de la superficie y la línea de extensión se
localizan a la derecha. Cuando no hay valores uuruéricos sobre el símbolo, éste tumbiérise colocará de tal manera quC
K
desde la derecha.
lea
TODAS LAS SUPERRCIES
6.3
/ A MEMOS QUE SE INCHOUE « OTRA
MANERA
Aplicación
NOTA; LOS VALOflES QUE APARECEN
Superficies planas (sin revestimiento)
Los valores de
la
icjilum de superficie en el caso de que .sean plana.*» se aplicarán a la superficie entera a menos que se indique lo contrario.
Superficies revestidas
T.os
Figura 8-7-6
esquemas o especificaciones
st los valores de textura
antes, después o en
ambos casos
Aplicación de lo* símbolos de textura de
superficie j notas-
para panes- revestidas deben indicar
de superficie aplican
SOM EN MICROMETPCS
63
,
del re-
cubrimiento.
AL ESPECIÉICAf*
Ul índice de aspereza de
superficie se indica a la izquierda del símbolo de largo de
pierna (figura 8-7-3). Cuando se especifica sólo un valor indica que es el más alto, y cualquier valor menor es acepTable.
Cuando se especifican dos índices se muestran los valores
máximo y mínimo, y cualquier valor dentro de este rango es
aceptable. El valor máximo se coloca sobre el mínimo.
U.
ESPECIFICAR ASPEREZA
MÁXIMAV MÍNIMA
A S'EficZA MÁXIMA
índices de textura de superficie
LOS VALORES QUE AFARECfcN ESTÁN EN MIC10PUI GADA5
SERÍES Ü
ntMLORES DE ALTURA DE
ASPEREZA RECOMÉNDADOS
1
MiCHOPULGADAS
J^
MICBÓMETBÓS
ion
W
ASPEREZA EN
GRADUACIÓN
NUMERJCA
Hl índice de allura de ondulado se especifica en pulgadas
o milímetros y se localiza sobre el símbolo de extensión horizontal. Cualquier valor menor es aceptable.
espadado de ondulación se indica en pulgadas o rmlimc»
y se ubica encima y a la derecha de la extensión horizonIfll, separándolo del índice de alnira de ondulado» con un guión.
Cualquier valor menores aceptable. Si el valor de ondulado es
mínimo, la abreviatura Af/A'dcbe colocarse después del valor.
El
tros
FJ índice de aspereza de superficie en métodos convencio-
de producción se muestra en la figura 8-7-4.
Ln las figuras 8-7-5 y 8-7-6 se muestran ejemplus de aplicaciones de altura de aspere?a de superficie.
Los índices de altura de axpcrcja y sus equivalentes de series X con graduación numérica aparecen en la figura 8-7-7.
Los símbolos de sesgo, que indican la dirección del patrón
de la textura de superficie se ilustran en la figura 8-7-8. El
nales
símbolo se localiza a la derecha del símbolo de largo de pierna. Fn superficies que poseen sesgo paralelo o perpendicular,
el sesgo de la dirección provocado por la máquina puede objetarse. Fn estos casos, el simbolu debe complementarse con
las
palabras
SIN DIRECCIÓN.
índice de longitud aleatoria de aspereza por curte se indica en pulgadas o milímetros y se locnli™ bajo la extensión
1:1
horizontal (figura 8-7-3).
A menos que se especifique de otra
Figura 8-7-7
lonlc*
m
manera,
¡
¡rs
la
mm). Vea
Índices
X
tli
de altura de aspereza y sus tqutva-
numeración graduada.
longirud de aspereza aleatoria es de ,U3
in.
(Ü.ÜS
la figura 8-7-9.
Notas
U.v aoiaá relacionadas c-im la aspereza de superficie; pueden
ser locales o generales. Normalmente, un» nota general se
emplea cuando se especifican los requisitos, de sspereza y se
237
.
PARTE
Dibujo básico y tíiscño
1.
SMKH.0
DESIGNACIÓN
aplican a toda la parte o a la
EJEMPLO
SÉ5GO «KA1EO A I A i l Hl» f IWSÍ MTA
l»5U(WCl A LA CIULSE A?UCA B.
X
KMUKNft
Jü^JfiPftVSCULARAIAlirrfA
«<*flfííxTA ia wv»«;ií A LA CU*. SH
x»VC*ll JlMl^-O
LASAIAH^SÜI;
»**"AMUSCA
i1AvgAtc«»cOQNM
ALAUf*AR£J*t£5£KUL*£:W«ICf A
ia tUA!
W HUA C
i
Cualquier excep-
Superficies maquinadas
j*
sfS«»AS<,yiA»
parte.
'lAlWiRt*.»»
A
1
mayor
ción a la nota general se especifica en una nota local (figura
8-7-10).
'lasuarcjíoe
A
S**IHXC
liriiOAMIf-IA
Al preparar dibujos de trabajo o en partes que se fundirán o
forjarán, el proyectista debe indicar en el dibujo las superficies que requerirán maquinado o terminado. El símbolo /
identifica a la superficies producidas por operaciones de ma*
quinado (figura 8-7-11). lisie símbolo Índica que el malcría!
se suniinisirará por elimúiacion de maquinado. Cuando todas
general colas superficies se maquinarán, se emplea una
mo: TERMINADO COMPLETO, y se omiten las símbolos en
el dibujo. Si el espacio es reducido, el símbolo de maquinado
W8
se coloca sobre la linca; de extensión
M
Los símbolos de maquinado, como los símbolos de dimeiisionamieato, ao se duplican nornialinem*. Lisios símbo-
¥fí«i«AiiTirnrtxitiAi
de maquinado deben emplearse desde la misma vista que
dimensiones que suministran el tamaño o la ubicación de
las superficies. El símbolo de maquinado se localiza sobre la
línea que representa a la superficie o donde sea recomendable
KrbN la linca. <Jc ealcnsivn que señale ia superficie. Lhs figulos
já,
las
E5üO*ff^WJJiAMFVTrC aÍUIAJlCCrc
c
LA
OJE U APLCA El tVSf*
f.
ras 8-7-12 y 8-7-13 ilusiran ejemplos del uso de los símbolos
de maquinado.
Tolerancia de eliminación de material
Cuando
R
asno *««»<iu»íiA*.;*fi pnml ct*<
•i-v,T.A"in«a x .* & f-EOf:*
c.*
recomendable indicar en nulgudas o milímetros
cantidad de malcría! que se eliminará, se coloca a
la
|a
izquierda
.
AlAtttflÍAhlfiArilIMftó.í.
ESMERILAS
tfROO
A)
TODAS LAS SUPERFICIES xif
o<
todas las su rentic*;;
S* OiHLSOÚ^ nCADO O
>y
MENOS QUE SE
NOtOUE DE OTPA MANERA
A
Figura 8-7-fl
siii.in.f.,,
de
M*(pO.
o todas las superficies marcadas
V'ases '/
IOS VAI 0«ES IK ASPERFZA SE
MUESTRAN EN MICROMETROS
-««
Al
NOTA LOCAL
B>
II!
Figura 8-7-10
"
Nota*; de 1**1
un de
NOTA GENERAL
superficie
SÍMBOLOS DE SESGO
.003
,$/55óTaa/
T7t
\7i
iooi i»/ii.oooi
S?*
ia/
ye
<»
-*»
»
Ȓ
Tj\i .ora
^7>i
O/-
.fW3
Sítata^^ íS^^ííííí^MJ
„
.
\WLOflES
E3TAWM OF IONGTTUD ALEATCflU M AÉ*€MZA
PUUMIM5
,„
MUMTMK
003
.DIO
030
.too
.300
1.000
LA ELIMINACIÓN D€ MATERIAL POS MAQUINADO
"
OPCIONAL
ES;
OBL'GATORIO
0.08
O.JS
0.8
?.S4
B
25.4
y.
Figura 8-7-9
Aplicnciunw del W*KO y de
aleatoria de aspereza.
238
lo lonfiltud
Figura 8-7-11
e3
Al Indicar
la
eliminación de material sobre
símbolo de textura de superficie.
Dimensionamiemo básico
CAPITULO 8
- i<jii;ram(;ia:ii maol; \«:.
-
1
u
.ni ir/\
ta:,b
TOLERANCIA OE 2 mm
de material ex tha
píra imquhaQq
F
Figura 8-7-14
MEDIOS ~I
Indicación de la tolerancia de maquinado.
úu"'
"«01! .Aim.illf MATÍP AL' ItiUWQ QN3
Figura 8-7-12
cíe
cuando se
Aplicación del *|miir.lo de talunl dv jupcrflrequiere el
maquinado
-de
superficie.
TAVA.VO0FI COLADO
/- rraixHANciA
qam.
PAMA M*ÜUINADC>
I.» HUECO
delBufiog
tí
Figura
87-15
Indicación déla tolerancia de
maquinado en
dibujas.
05,00
s¿
2.790-4UNC-2A
•éx o 44
Figura 8-7-18
L.J 0.70
-fl
Figura 8-7-13
20
*-*0
.Símbolo para indicar que nu
H permite la
elim¡n<ac¡tín dv material,
Tolerancia de material extra para superficies
maquinadas.
1L
de! símbolo.
Los esquemas que muestran la tolerancia de elimi-
nación de material se eacueniran en las figuras 8-7- 14
y
J¿
8-7-15,
^7
Prohibición de eliminación de material
Cuando es necesario indicar que lu superficie debe producirse sin eliminar maieiial. debe emplearse el símbolo de maquinado prohibido que aparece en la figura 8-7- íi.
Figura. 8-7-17
}
Símbolo* uniurlorcs para maquinado.
1
Ejercicios
Símbolos anteriores de maquinado
l*>s 5.'hiA»vi\hs iMiVcvmfS* <W mitanimtclft, cinc
*»v. *m:}»<ñac**4)i&.*5mi
*.e
mvicrtxsn Cv>\l
vvjvuiviin. \-:i~i-*
f-
8-7
.
PARTE
1
Dibujo Dáslca y diserto
Dibujo asist|djag|SFcomputadora
DimensionamfenTo básico
Dlmensíonamienrto unidireccional
Existen dos métodos disponibles para crear dimensiones
El dimcrisioitaniieoto unidireccional es el método predeterminado en el programa AutoCAD (figura
8-5).
li-
neales. (Kstc ejercicio se encuenrra en decimales de pulgada.)
1.
2.
Seleccione e! objeto que ditnensíooara (figura
Seleccione ias dos líneas de extensión (figuju
menú
El
gura
CAD
CAD 8-1).
CAD 8-2).
desplegablc Dimensión, que aparece en la
fi-
CAD S-3, o la barra de herramientas de dimensión, se
pueden emplear para quejipurezcan
comandos de
los
di-
^
mensión.
Tili
Guías
í^ira crear guías, u tiliec el
"
'
icono Leader de la barra de he-
.
"fiíew*»,.
,TL. a
'i
:
rramientas de dimensión.
El siguiente comando señala el procedimiento para
la guía que aparece en la figura CAÍ) 8-4.
crear
Comando:
Qlefidex
Especifique
primer
micnloj <Settings>;
el
pumo
para
el
guía
o
•'".BnW
[posiciona-
i
Lswte-
Especifique el siguiente punto:
Especifique
lu
(elija
loiamit»,.,
"'
un punto)
Centone
'
siguiente punió: (elija el siguieme punto)
",
.OUJOu»
'
Especifique la anchura del texto <0.OO0u>:
Intxixiuzca
la
primara linca de anotación de texto
<MTHXT>: linttuduTca el
texiu)
"
^
„_...
n a-> ~~
4.42
.
^^
"
'
. 1
•"
~~ J
\
.
/
F.ÍIA
Figura
CAD
Fljíiua
CAD &4
Figura
CAD
&-3
<Up«(ÍlK
IwnnSrlPlS
¡
\
|
Figura
:
;
Bija Ú
prnuí pumo
/
CAD
8-1
I ucauucñfci
át 1.1 baca de &»&*>»
i'ii- r]
«cpmdn
Figura
punin
CADS-2
&-5
capítulo 8
Dibujo asistí
r
computadora
i
Características del dimensionarmento circular
Para añadir una dimensión circular a una narre que no se
esquematiza
Radio
El
del radio mostrado
coaw
círculo,
emplee
los caracteres especíales de texto
comando secuencia! empicado para
en
la
nu ación;
para crear
el
sím-
Dimenslonamlento de datos
£1 dimensiooamicnco de datos se logra a) utilizar
mando Raseline (figura
8-8).
Comando Dimradius
el
co-
CAD
Seleccionar arco o circulo:
Comando: Dimbasclinc
Dimensión de! tcxttf^ 0.5000
líspecificar la localbacióri de la linca
Especificar un segundo origen de la linea de exten-
sión o [UcshaccT/Sclecuioniir] <Se leecionar>:
de dimensión o
fM"lliXT/TcxKi'Ánaulo];
Comando: Especificar
comando Leader y
el
%°&Q
bolo de diámetro (figura CAÍ") 8-7).
añadir la dimensión
CAD 8*6 se indica a conti-
figura
DimensiOnomiemo basteo
la
Dimensión del texto ~ 3.00
esquina opuesta:
Enpcciricar un segundo origen de la líiica de extensión o [DcshaceríSeleccionar] <Selecc¡onar>:
Diámetro
Dímens-ión del texto
comando secuencia! empleado para añadir la dimensión
de! diáineuro mostrado en la figura CAÍ) 8-6, se indica, a
especificar
sión
continuación:
-
3.75
un secundo origen de la linca de
exten-
[Deshücer/'Seieccicírur] < Seleccionar'
CornanUu: Dimdiameter
Dimenslonamlento encadenado
Seleccionar arco o círculo;
Dimensión del texto
=
método más simple para añadir düneiistunirmiento encadenado o dimensiona miento continuo es emplear el coFl
2.0000
mando
especificar la localiración de la linea de dimensión
[VrTTiX.'í/lexta'Ángulol:
y
QDTM (.figura CAD 8-9),
Comando: Qdinv
,
SelfCCionargeonjtelriaparadtnnensHmjr:
Seleccionar geometría para dimciKionar:
encontrado
I
I
encentra-
I
encoflira-
do. 2 total
Seleccionar geometría para dimensionan
do, 3 lotai
Seleccionar geometría para dimensional:
Especificar la posición de
-Vi.i
la línea
de dimensión
,'
373
100
1.00
Figura
CAD
8-8
»
M.00-
•100
Figura CflD 8-7
Figura
CAD
8-8
241
-
PARTE
1
Dibujo básico y dísono
Dibujo asistí
1M
"«
?
—
-
ff.W
ir
computadora
Dlmenshonamiento de límites
Las dimensiones de los límites se añaden al emplear
cuadro de diálogo lÜmmmon Sty-la {figura C'AD K-10).
Selecciónelos límites un
trodu7ca
valor
el
malmente
más alio y
recuadro de Aleihod. e
el
más "bajo. Dimensionc
el
el
¡n-
nor-
CAD 8-1 1),
(figura
Olmensionamiento máximo y mínimo
Seleccione Devimion en el recuadro de Mclhod. Introduzca el valor más alio y el más bajo (figura CAD K-12). Dimensíone normal mente (figura CAD 8-13),
^
Figura
>'*i*i. .._,„...,.
CAD
8-9
Ivt. -i'«-i*.i
iWIIIIMHllil
I
•«»«.. r-«*
*m#rttami
^
d
1C1
'ñr?a*R3
**i
(
3
i..i.
_)
U*=.íta
-?.":•.
.ir?
..
.,:>*'
,i
,-¿2
::a-;
los?%^i
-00
'^W'wW
,
i
o
..(T53
tÍ,.,.'W.,„
r»w"
"
i:o>::K
f
,,."r
Sd-n^v—f*
¿ji
\
ú-c:
v.W
ii
u*^
i"
.''
r-
','.
-
r lAn
r
.
"
Flgura
CAD
r
j-
>
J
-,
i
S-10
"••••*
-#"
""',
I
Figura
CAD
I
8-12
"
-F3
1
«SCO
T
f.
1
VA
03
s.e:»
JÜi
_
*
figura
242
tf-SQ"
*.8C0
CAD
fr-Ü
Figuro
t.o:
.
.ÍX'
r
CAD
8-13
)
)
1
i,i
Capríuio
R REPASO Y EJERCICIOS
O
1.
En un dibujo
las dimensiones se indican por medio
de lineas de dimensión, línea* de «tensión, guins,
punías de flecha, figuras, ñoras y símbolos. Las li-
ncas de diincuatón determinan la extensión y dilección de las dimensiones,
y generalmente terminan
en puntúe de fleclia. que deben tener siempre el mismo estilo en un dibujo. I.as lineas de extensión
(también llamadas lineas de proyección) se utilizan
para indicar el
pumo o
línea del dibujo a la
que
apli-
ca la dimensión. Las guías se utilizan para dirigir
notas,
dimensiones y
¡isi
racterísticas del dibujo.
por el
estilo, hasta las ca-
Las notas suministran
infor-
mación. Pueden ser generales o locales. (8-1)
2. La mayoría de los dibujos elaborados en Estados Unidos se diiuensionaii en pulgadas o en pies pulgadas.
y
Ll sistema de decimales de pulgada se ulili¿a en fu
techos con relación a la linea de base, y se especifica a una distancia separada de la figura, (8-3)
12. La conicidad es el coeficiente de la diferencia en
diámetros de dus secciones. Se emplean diferentes
dimensiones para definir la medid;i y la forma de las
características cónicas. (8-3)
13. El moleleado se especifica de acuerdo con el lipa.
distancia de centro a centro y diámetro antes y después del moldeado. La letra P deberá preceder a la
cifra que indica la distancia de centro a centro. El
empleo del símbolo de monteado es opcional. (8-5)
14. La elección del método de dimensionamicnto depende de la extensión a la que d dibujo se refiere, ya
sea producción unitaria o producción en serie. 18-4)
15. Los
tipos de dimensionamienlo son: coordenadas
rectangulares, coordenada* polares, dimenstoua-
mayor parte de este texto. Fl sistema de
píes y pu (gageneralmente se utiliza en dibujos grandes,
como en lo* del trabajo arquitectónico, Líl milímetro
miento cordal, dimensionamíento de \ sudadera posición, dimensionamicnto encadenado y dimensionamienlo de referencias o puntos comunes. (8-4)
rfas
ímm) y el
micróinclro (uní) son las unidades métricas
estándar empleadas en dibujos de ingeniería. Alpunas
16. La
es la variación permitida en la forma
tamaño o locnlizaciót) de curacterislicas individuales de una pane. Los tamaños permitidos máximos y utimmus son sus limites. (S-5)
medidas pueden establecerse tanto en
inglés
3.
enmo cu el
el sistema
SI métrico. Sin embargo, no se
emplea el duncnsionamieoio en ambos sistemas. (8-1)
Los dus sistemas se utilizan para la ubicación de dimensiones y notas: el sistema unidireccional y el
sistema alineado. (8-1
4. Cuando una sección es simétrica, no es necesario
mostrar ambos vistas idénticas. El símbolo de sime-
debe aplicarse a la línea ceoiral sobre ambos lados de la sección cuando sólo la mitad de la parle
siaiclnca aparece en el dibujo. (8-1
5. Cuando se especifican los diámetros, deben aparecer
17.
6.
7.
6,
9.
V
10.
11.
i
F.s
importante considerar
cia
y
evitar
la
acumulación de loleran-
una cadena de tolerancias al conslmir un
esquema. (8-5)
18.
tría
en lo vista longitudinal. Ll valor numérico de una
dimensión de diámetro debe ir precedido por el símbolo de diámetro 0. ( 8-2»
Un arco circular se dinieusiuna «I suministrar su radio. Al tamaño de la dimensión lo precede la abreviatura R. Cuando se indica una dimensión en el
centro del radio, debe dibujarse una pequeña cru2 al
centro. Los filetes simples y radios en esquina deben dimensionarse mediante una nota general. (8-2)
Para especificar la medida del diámetro de orificios
Cilindricos, el mélódo más usual es el de guia. (8-2)
Las brocas de avellanar, las herramientas para ensanchar un orificio en una parte de su profundidad
y
las superficies planas lisas
alrededor de la parre alia
de un taladro se especifican con símbolos o abreviaturas, de preferencia símbolos. (8-2)
Las características y dimensiones que se repiten se
indican con una
a lo largo con un numeral que indica el número de veces que se requieran. (8-3)
Los chaflanes (parles cortadas y eliminadas) se dimensionan por un ángulo y longitud lineal. (3-3
Lln sesgo es la pendiente de una línea que représenla
una superficie ne lutada y se expresa corno un coeficiente de diferencia en las aburas de los ángulos de-
r<>lt!rancii¡
especificada,
1-9.
un ajuste es la relación entre dos parles que se unirán
con respecto a la cantidad de holgura o inlertcrcncia
cuando estas partes se ensamblan. Una Tolerancia es
una diferencia intencional entre el limite tsiáximu del
material de las. parte? que se ensamblarán. (8-6)
lin la actualidad es- posible diseñar con un 100% la
intercambiabiliOad de las panes. Tfay tres enfoques
básicos de manufactura: el ensamblado completamente intercambiable, el ensamble ajustado y el ensamble seleccionado. (8-6)
20. Los símbolos de letra se utilizan al designar ajustes
estándar en pulgadas. Lstos símbolos se aplican a los
ajustes de rotación libre y de deslizamiento, ajustes
de holgura de ubicación, ajustes de transición de ubicación, ajustes de interferencia de ubicación y ajustes
de fuera o por contracción en caliente (8.7)
21. El sisienia básico de orificio y e! sistema básico de
eje se recomiendan para uso general, Ll sistema ISO
de límites y ajustes para parles acopladas es de uso
general en listados Unidos. (X.7)
22. FI control de acabado de superficie ha llegadu a ser
importante en la manufactura moderna y es necesario
pañi reducir fricción y controlar el deterioro, (ft-7)
caracterísiieas de textura de superficie se indi-
23. Las
can en términos de micrometros,. aspereza, valor de
de aspereza, espaciado de aspereza, amplitud
de aspereza por corle, ondulado, sesgo y defectos.
El símbolo de textora de superficie debe aparecer en
un dibujo de manera que especifique si las superficies son planas, revestidas o nxubiertas. asi enmo
los índices de textura de superficie. ($-7)
altura
CAPITULO 8
Wniensionamiento básico
243
)
)
.
II
...
..
..
REPASO Y EJERCICIOS
i
Palabras clave
Ajumes (8-6)
Líneas de extensión (proyección;) (8-1)
Broca de avellanar (8-2)
Notas (H-l)
Conicidad (8-3)
Pendiente <8-3)
Curie sesgado o garganta 1X-3)
Producción en serie (8-4)
Chaflán ( 8-3)
Producción unitaria (8-4)
Baios (o punios comunes! de dimensionamicnto (8-2)
Simétrica (8-1)
Dimensiones (8-1)
Superficie plana lisa alrededor de la parte alta de un tala-
dro (8-2)
<juia_s (8- 1
HcrramiaiHa para ensanchar un orificio en una parte de
su profundidad (8-2)
T.inens
de dimen-sión
Tolcnmcia (8-6)
Tolerancias (8-5)
(8-1
ejercicios
Ejercicios pora
la
1. Seleccione
sscelón 8-1,
uno de
Dlmw arañamiento
los dibujos
de
básico
plantilla (figuras
8-1-A o S-l-B) y realice un dibujo de una vista,
complete con las dimensiones de la sección.
2. Seleccione una de las paites que aparecen en las figuras
S-l-C a 8-1-F y realice un dibujo de tres vistas.
Complete con las dimensiones de la pane.
5.¿0
T
MATERIAL: SA£ 1020
.10 DE
Fifiura B-l-A
244
Plantilla
PARTE 1
númeru
I.
Dibujo básico y diseño
ESPESOR
Figura S-l-B
H
Plantilla
»*-
númcn>
MATERIAL: SAE 1010
i.o
2.
oe ESPESOR
m REPASO Y eJÉRCICIQS
*<>
tscuadra de apoyo.
Figura 8-1-E
Figura S-l-C
Traviesa de dcsli/arnicoio.
&K*SK ^(.00
¿*l
v
fv
3
^
C
2.50
700
[
^ÍC
V-
2.-j0
^sl
'
1.00
\
>A °V
75
1,00
a.oí
^v
Figura 3-1
-0
Hinque denladn.
Figura 8-1-F
Soporte.
CAPÍTULO
S
Diménsiori3 miento básico
245
Ca
El REPASO Y EJERCICIOS
una de las partes que aparecen en las figuras R-l-fi a 8-1-1. y realice un dibujo üc tres vistas. Complete con las dimensiones de la parle
3. Seleccione
Muesln: las dímensionos con la visia que mejor
esquematice Ui forma o las caraclerísiicas de la
Figura b-i-N
246
PARTE
Separador.
1
Dibujo básico y diseño
Figura 8-i-L
i
¡ula verflcaL
I
.
I
||
.11
'
"
,
91 REPASO Y EJERCICIOS
Ejercicios para la sección 8-2, DImenslo-nam lento
características circulares
4.
de
UAFlCJBS
Seleccione uno de los problemas que aparecen en
las
llgum
8-2-A a 8-2-E y realice un dibujo de una
Complete con las dimensiones de la parle.
vistn.
RRi-U -POI *ST
l"NO
cansón
Figura 8-2-C
MAIfcKIAl-SAfr
Figura 8-2-a
Indicador de cuadrante.
WO
Soporto de mott jiulaHfc.
>i,
MATERIAL SAE 15M
FILETES Rb
Figura 8-2-0
i Ufc fcSPtSOH
Sector ajustablc.
&re
3X
2.BO
ax
p.7o
3X BI.00
MAIEfílAL:
3
üOhW
PC t&rcsoc
Figura 8-2'B
«
R6
Anillo de ajuste.
MATtffcAL..06COnC»0
plasmo ^uowiCApao\ a3ü
Figura 8-2-E
Junta oliiurudnrü.
CAPITULO 8
Dimeosior^imiento básico
247
»R€PASOY€UeRC!CIOS
5. Seleccione
Ins
uno da
problemas que aparecen en
y realice un dihujo de ires
Complete con las dimensiones de la parre.
figuras 8-2-F
vistas.
a
los
8-2 -K
KDPNHQ8 y nunca k. u
R.n
5X ¡,..002
Figuia S-2-H
1
1
"iripi ¡Ha
de articulación.
_— c ?«
é&
Figura 8-2-F
Frtno de filiación (erú*s).
rt
.sa
Figure 8-2-J
Figura
24S
&2-G
Prrno.
PARTE 1
Dioujo basteo y diseño
Figura 8-2-K
Soporte áv
fie.
nú. de «rrll.
''
]
PULGADAS
M u "" R
ft.
figura
„
Seleccione una de las partes que aparecen un la
°t1 „
| J
mnsmidas.nxlabo8-2-Ly emplee uiu-dt las chalas
fiflihT~T"
^|~f~
re el
esquema de* !a
parte
y añada
«,
i
«
«
i
_í
f'
las diltténsiorws.
_|_
i
R
1
'
1
1
i
:
i
TT
fr
ww^-
H"T
1
í
i
1
1
.
i
\
H
TT
1
r^to
w
-—J-
i
ZJ
Flgura
ft-2-L
ProWf mas en
1m práctica
i
I
íh
01 dinirniionamifnin.
CAPÍTULO 8
Dimenslonamiento básico
249
; — —
-
8
'
1
I
Ejercicios para la sección 8-3,
D mertsiona miento de
i
f)
7. Rcefabore el dibujo de la manija mostrada en la figura Ü-3-A, Deben añadirse las siguientes caradoris-
y se dime listonarán:
a) Chaflán 45* x 10 chaflán
/>) J5 DP moldeado de diainanLe de 1.30
f)
•''
in.
comen-
al final
1:8 conicidad circular para longitud
.
de 1.20
la
dimensión de 10
in. se
hori^ontalnieiile a lo largo del eje
8. Rcclaborc el dihujo del selector de eje que aparece
cu la figura 8-3 -B y dimensión, Escale el dibujo por
tamaños.
.
7ando a .80 in. de izquierda
espaciado i){ual
30° X 10 de chaflán,
lomó
ticas
c)
x 0.54 in. corte sesgado sobre 0.75
0.189 X .25 in, de profundidad, A orificios egu
ú) .16
eJomentos comunes
9.
in. al
extremo derecho de 01.25
Realice un dibujo de una visia (mí-j una vicia parcial
de
la cuchilla),
con düneiiMoaics,
del désarrna-
dor que aparece en la figura S-3-C.
10. Realice un dibujo de unii vista coa dtuiciiMoiici del
indicador de vastago que aparece en la figura S-3-D.
6.00
3.LQ.
L'JÜ
"*
I.Í5
.7 fi
3
Figura 8-3-A
.Manija.
Figura &-3.B
Srietísr de eje.
ai
WoirtEAno
i* í'aw-, te roe
s»
^
WÍ'^L ^iilli
Figura 8-3-C
2M
Dc*arm*tliir.
=^RTE 1
Dibujo uásicrj y diseño
Figura 8-3-D
IndSeulor di vfoflftft
m REPASO Y ÉJGRCICI05
11. Realice un dihujo de media
vista
de una de
las
par-
8-3-F -i 8-3-G. Añuda el símbolo de simetría y dimensión empleando
los símbolos de dimenstoiumicnio túmido sea posique aparecen en
tea
Uüiíce
ble.
el
las figuras
comando
MIRROK
pan» crear
la
vista
con C Aü.
12. Realice un dibujo de media vista del plato de ajuste
que aparece en la figura 3S-3-I I- SÍ hace el dibujo
manualmente muestre sólo de dos a tt£S oriikiu» y
si
reali7a e! dibujo
dientes. Escalo 30:1.
I2X
MATERIAL
Figura S-3-E
2
©
10
mm PLÁSTICO FLUOPDCAB DONADO lMVLA.1l
DCNTE5
KJUAlWPNtr
E5PAC-ADÜ5
-
Obturador.
64
— — ——
r 3 3r:f:qs
£
B
~=4*^
i,
'
n
!
Of
MOUT£*SO
is-.jtAWA'are
...
'
O M 12 ORIMCOS
S?^
CON ESPACIADO
IGUAL &1HK|=
. I
-^Zflflp
MATCBrAL
SAf nowi
1
Figura 8-3-F
Soporte de mbo.
DWHCIOS
Flgwríi
S-3-H
flato
<Sv
njuii*.
+kD
MATERIAL: .08 DE GROSOR
MATERIAL: DE OBTURADOR
Flfiura 8-3-G
Obturador.
CAPÍTULOS
D¡ m§ns¡onamiento
básico
251
X.
.
zW REPASO Y eJGRCICIOS
Ejercicios para la sección
m lento
64. Métodos de dlmenslona-
Los
13. Seleccione uno de los problemas que aparecen
en
las figuras 8-4-A
y 8-4-R realice un dibujo de lia.
Los
los
A.lyDsc localizan a partir de
las
SsS
partir del centro del
"
=
DC fcSPFSC*
\
A
a
C
D
76
E
B
los
bordes
localizan a partir del cena parlir del eenrro del
¿'.
14. Rcclaborc
en
orificio £.
=
y CK
Los orificios H SC localizan
orificio
0.
i
E y D se localizan dode
iro del orificio £).
siguientes cambios de düncnsionamienio
Para I» n.gUH K-4-A:
Los orificios B se localizan a
orificios
Los orificios A
y
orificios
localizan desde el centro del
izquierdo e inferior.
mostrado debe reemplazarse con no dimensionamicnin de coordenada* rectangulares
presentar
Los
C se
P-ara la figura R-4-li;
bajo de la parle. Fl dimensionainiento
sin Hecha
coordenadas
orificios
orificio D.
la
el dibujo del tablero
tcmiiiial que aparece
figura 8-4-C empleando dimensionurnienio
ta-
bular. Utilice el borde inferior izquierdo
de los datos
de superficie para liKalizar los orificios.
15, Divida la lioja en cuatro cuadrantes al dividir
en lados vertical^ y hnrüunules, En
cada cuadrante dibuje la placa del adaptador que aparece
en la figurn
B'-í-O. Se pueden emplear diférenics
métodos de dtmensionamicnto para cada dibujo. í.os métodos muí:
de coordenadas rectangulares, cordal, sin
punta de
A
flecha
K
v
tabular,
n
ie 'a
ixe-sa
o;o
Figura 8-4-A
Plato de cubieru.
J.8C
MflTBtHC: *BRfi
Figura
tó-"f
—
-ffr-f i4
Figura 8-4-8
hf-
SS8
— —
fl
R
f»
núÑAo
*
30
B
16
c
.?á
D
.4QX2£0
6
.M
-
K .I8B
Cuba-rla de tran»m*ii.'.a
Figura 8-4-D
252
parte 1
Dibujo básico
n ce eípesc*
Tablero terminal.
MATEBALSíEíacje
-12 DE ESPESOS
orancip
2 2 * fe
« M - —
&4-C
y diseño
TMK
Placa
dd
adaptador,
fgm
REPASO Y EJERCICIOS
16. Reelabore el dibujo del conducto de aceite que aparece en lu figura fM-E y emplee dainensioruimicntn
10 sin punías de flecha
tabular para localizar los orificios
a partir de las reX, J'y Z
17. Dibuje nuevamente una de las panes mostradas en
las figuras 8-4-F y 8-4-G. Emplee dimensionaniien-
cias
ferencias de superficies
la figura S-4-G,
4X £1.406
V
1
lío
utilice el
de
o tabular. Para
borde inferior tequíenla de
figura S-4-F
la
las referen-
superficies- para localizar los orificios;- Para
use
la parte inferior
y central de ut
el co-
sección para ubicar las características. Finplcc
mando
MTRROR
para crear las vistas
si
usa
CAR
r2X £J
-aíiíi
m-
n
*
1-4
LOO
'-«
,1
4
vM
tí
,»•
120
Jy.ia\
2X
L».«* unc ?a
/
2SQ-2&UNC 20
19.»
LOO
-.50
TIC
;
Figura 8-4-é
r.26
K"
:
fJ58
,
I
!JBr-4ry-fT¿
i
•r
Conducto de aceite.
.31—
2X C-JSI
rl
"T'*T
eí*covnw.PEfí*
^t^^r-i
1¿_
a|i_t .i>
_,,»
31»
'—
L
-
»UU
l?X ©.29
Figura 8-4-F
Plato
UB
m
."_
JJ_.i.
—
^Jli-iíUUC-i*
de cuhlcrl*.
Fífiura 8-4-G
Plato traivru.
CAPÍTULOS
DimenSÍOiíimient.0 básico
253
1
II
1
II
Capitulo
18.
REPASO Y EJERCICIOS
Reciabore la sección mostrada en la figura 8-4- H
y
utilice dimcnsioriamícnto tabular para ubicar los orificios.
I,
Emplee las referencias X, )"y 7. para localizar
Ijs dimensiones requieren determinar
los orificios,
las
jo.
proiuteraacias
Añada una nota
>
cusulJtó a la izquierda del dibu-
general para esclarecer que di-
mensiones se emplean
al
señalar
la
posición de los
orificios.
U../J
-
"
"A
3
;
i
i¡
a
ii
-4
j
I
254
PARTE 1
Dibujo básico
y diseño
;
flpttuÜQ
iw^wi: Y €JGRCICI05
Ejercicio para la sección 8-5, Limites y tolerancias
19. Calcule
el lamuño y lolcranciü para lino Je ln< dibujos de las figuras 8-S-A y 8-5-B.
LIMITES V
lili
KRANCWS
L'MirESV lOinRANCIAS
ÜMITES Y TOLERANCIA»
a
•3¿¿*0B—
Mfl',01
•3» «.00
•l.2S'0.3— LOO r.DI
-
171
-oa
¿•-
— B-,
—
"I
E
3.00
JHtn-ft»
.03
rg
'.OJ
©-
XXX
3
$-
airr»
*P
L00-.02_
,.soz
4911
-
XXX
H
2b0 r.ooi
\
I
—O
o-e-d>
I
j
-J
-B
75 :.oi-
-
XXX
i
750 -000
B
***
001
«So
• 001
ooo
-
i
.jk-;.u.-
\- 0.240 1.001 2 0HIFfC¡OS
13
C0MPLE7É hSTC CUADfiÜ CON LA
iNFOHMACiON DADA ARRISA
B
¡
COMPLETÉ 1-S r GUAMO CON LA
INFORMACIÓN DADA ARHSHA
E
i
D
n
INFORMACió.'.'
EJ
S<
MA*
IM
DEL
TAMAÑO VIN
[M(AftQ
Figura 8-5-A
><r
MAX
'I.
m
u
;am rasico
TG-LERANCiA
l
DA1M ARRIBA,
m
a
1
TAM, BÁSICO-
TOERANOA
v res
3
'J
TAM. BÁSICO
.
COMIH TTC ÉSTE CÜAüHO CON LA
I
><
TQI r RANCIA
1IMIFC5
MAX
D5L
MIN
M'\
Límites y tolerancias en podadas.
LrMí7ES ¥ TOLERANCIAS
LIMITES V TOLERANCIAS
LlMIlíS V TOLERANCIAS
MUSTO-0.Z5
90
-Oí
— a—
*0.3.
¿
|-MStit-¡j5*j
ID
m so
-^50=026-
7b -076
•B-H
20:o.?B—
•n—
toa
i
XX
-fr-
XX
H
(\
I
XX
ES*
DB
é—é-é
I2.¿$
i
B-0.02
-XX
-Q.Í12.
H
^
"
?5 -O.0S
L-Q20
I
00 • 0.O2
.
la
I2.W
I
-<*>
OHJ
ft
3OFSFIC10S
\
—
'0.02 2 ORIFICIOS
H
COMPLETE ESTE CUADRO CON LA
COMPLETE ESTE CUADRO CON LA
INfORMAOrÓN OAOA ARRIBA
INFORMACIÓN DADAARTII0A
3
B
B
B
AM BASCO
TÜ II RANCIA
iivuies
ra
TOLLKANClA
tolerancia
ÜMTES "AX
W \
'AMANO
tlEl
I Imites
y lokrandas en
B
¡a
TAM BÁSICO
ÜMlIt-S
Figura 8-5-B
B
IAM 0AE!CO
MAX
D€L
E
COWPl£TFF5TcCUADFiQCONIÁ.
iNfOflMAOON DADA AJIfliDA
HtMNM
MAX
m
c
H
OFI
MM
J.liN
í
métrico,
CAPÍTULO 8
Dimonsionamiento básico
255
tí-é^Eassawx^
j
-a.
':
¡
:
AJUSTE PORCONTHACClON
EN CALIENTE H7,S6
COMTinttSTE CUAOIWM.AUJCjM'
üsa
i/íflia
PARTE
1
Dibujo bíisico y diseño
o
m
3'
l
.^VIO
LHB
A
oaO.7500 '.0020 —
I
1.5924
.1.0006
O 1.0000
.9997
.9991
^
I
a-4-
t
5000
1.
4a
-D
n
r
T
I.MI0
XX
17510
12603
i
2a
on
1
1
Q< piMbNSlOWWI FJFU|OUFTFND(V
00
UN» fülfc WíCl* !*
HOLGURA DE .005.
XX
,75M
Y UN MIWÚ Di
03 Ül«NBIOK0CLAJSlAmtllOaUt 1tM)K*
UNATOfWNÉ 1* C£ .M10Y UNA
INTPVEIX'iCIA MÁXIMA CC «16
ÜOIÚ
E '-350O -oooo
•
DLMFN3ió*DELWi¿i0uCTW!ttUNA
Ü3.
a
FRANCA C€ .Wi2 YUN WWMODE
HUÍ .GURA I* *«)'*
roí
1.2A69
\
B3
!">'?
1
T4s;
DIMENSIÓN Ofcl *Sl*H!P IKiOUE TéNDRfi
Qfi.
UNMOU9IANGMH! KCoVUNA
•
l^'tlfLUt'.CIA (.'W-UIH:
CÍA!* FIE fstf
a«iwo CON I*
(•;.'.'
«M/irtUfFnifcuAworoNLA
tlOMWSTESBTCCUAWHCO-UA
.W3itt«CiQt¿ &jy:K\SrHA3AAn<WA
n
r-K¿\ .IA
"'-
G
z
TOtgwNClASOMffi
-.
a
3
f
BU
X
,>c
TttPfUWIA
i
V.MMA
MIPWA4A
03
'^-'-.Fi'.Tl-
ai
w:ma
vvthv;
Figuro
QZ
Slj» = fiAVJIíA
«TF^FEHÍNCIA
OLQUM
Ajustes en pulgada*.
8-tS-C
AJUSTES DE INTERFERENCIA
AJUSTES OE HOLGURA
^
orj-
SÍ.Üfi
Ai .70
i
-s
HfUSUftAElVtEH-FERErcOA
019 05 -5-02
,3547
'25,«
25.49
25.3Í
f»
JXX
4
i
1
AJUSTES
1-
U2Q
n
4a
FBJ:
J_
XX
:-'
31.75
31.62
ofj
1
til
00* •««
bEow.
EÜ 0IM£\5iON DEL «SlANIfc (K- ÜUF IPNORa
\JNA"OLQ*flnnñDE C 77 Y V»* INTFBFFHF NKIA
MA>A«A DC 0.22
B3?Í0.¡Z -
H—
rae
"
T
;
.
na W&HStCiH DEL EJE
L
w
I
J« QUE
TENDRÁ UN*
v l« wbmmode
tcw ;tuf,c« oc c
H(M iMjRA OC DI»
DEL 4,'SIAÍÍT Oí- QUC. TENDRÁ.
LK IMMFNSKfH
IJffA (01 fMNOA Ot O 07 V USA INTrlíTRÍ NCIA
r
XX
¡9
o
u.QurTENWUUNA
ü)l^cSSt!>Jt>?i FjF
TOUiHArwOA f» S1X> V UN MRIMO DE OlGUiSA
I
XX
OS
MAJIIMA I* I).?!*.
COMPLETE tSTT Cl JAD!» CCW
LA iSFORUAClOfe SU-awSTB-íCA AfiSIBA
a
Q
a
'-;
iS
a
OOMTLCTC ESTE OJADPÜ COH
LA L\«Onr.'AC-C-~« SUMINISTRADA «PIBA
n
n
13
rOLEIWNCW
TCíTílfl'iCia
a. Qfi'qiO
imstANa*
COMPLETE E5T5CUAQRQ CON
ivopma; :\ s .'Minis "Rau- ajw-ía
j*
X
scctt mi nwrc
X
32
K.> lillía
:
H.-4C1UAA
máxima
Figura 8-G-O
h'A.-
VA
Ajusfo en ÜttoflU mirrico.
CAPITULO 8
Dimen5ionamiemo básico
257
ilii
I
y 49'k
]
REPASO Y GJGRCICIO
."
21. Emplee
bMiim
""JM
,.»'
de
las labias
complclc
h
aj
<ja¿
40
usies de! apéndice (tablas
que apárete en
labia
figwa
lu
8-6-E y utilice ambos sistemas de díinen»ionamiento.
el ais lema inglés y el de unidades m¿iricaa.
fl
«ir
fN
—19
2-
JSQ
IC 3
10
3i2
nc?s
A)EJ56N
O
BIEOgiPOVejfcAtfitADQ
OmnOCAiSLAQO
VASIAGOCONECTCR
D)
DE PASADOR
PERNO WJCULO
(AJUSTE
ottcjri
AJUSTlSÉM PULGADAS
E>E
ti
MUÑÓN DE
MANIVELA
BASÉ
0)3
H7/pB
H7/U6
.--05
HBJt?
H7,'h&
EN QRIFIÜO
AISLADO
A> EJE
O
EQUIPO V EJE AI5LA00
Bl
1
N RODAMIENTO
VASIAGO COLECTOR
Of PASADOR
El
PERNO VÍNCULO
E<
MUÑÓN
DE MANUELA
IAJU5T& DÉ HflSt
DEl EJE»
ají
tt
..^TSSsr
¿es**
DELCTS^fiO BÁSICO
¡rt-I-nml
i
„
"
mtath ns qam mctwco
'««
««^-
!
"
**"
"
orificio
4
oneció
.375 1(01
EJ=
ORIFICIO
A
.760 fOl
ORIFICIO
EJE
ORIFtiO
600 f 121
S
ORIfO)
EJE
ORIFICIO
B
.<G25 ¡I6J
ORIRCig
EJE
ORIFICIO
.750 ¡20J
B
orificio
EJE
ORIROD
C
.312 [8]
EJE
r.r
QRinpo
CM1IFOO
.188 161
EJE
ORIFICIO
JO [Si
D
EJE
EJE
ORIFICIO
E
ORIHOO
•BI2 1181
EJE
Figura 8-6-E
258
Problemas de
PARTE 1
uju»l iv
Dibujo básico y diseño
DOTES OILIAMAW0
WSUCAS
*
^ HUELGO O MftMCRftMlÁ
'
'
....
y.
—
.
..,.
s| RGPASO Y GJ€RCICÍOS
22. Llabore un dibujo detallado del pivote que se muestra en b figura S-6-F. Proporcione
una escala a la
P
sección que se dibujará utilizando una de las escalas
que aparecen en
ciones son:
a) El diámetro
o
la
misma
figura. Otras considera-
A tendrá un ajuste T.O
S)
23. Realke un dibujo detallado de
la base gula laminada
figura 8-6-G. Emplee una de las
escalas mostradas en el dibujo pura iliniemionar el
larnano. 'lambicn,
H7/li6 (métrico).
que aparece en
El diámetro
C
o H7/k6
El
D tendrá un rebuje
**
sesgado)
1¿J
diúmeiru
la llave
u)
(métrico).
diámetro
Las dimensiones en decimales de pulgada o
unidades métricas.
(pulgadas»
B requiere de urj muleteado de diamante de 96 o su equivalente.
Hl diámetro
(endrá un ajuste LT3 (pulundas)
I»
F
diámetro
se sesgará por medio de un corte
para un anillo externo estándar y dimensionado
en las especificaciones del fabricante.
lil
La cerradura para una
turne
mínimo
(corle
b
£ sC estandarizará número SÜ7 con
Woodruff en
el centro del segmento y se
Controlará el diámetro por un ajuste Río
(pulgadas) u H7/C6 (métrico),
>>
la
como
llave euiidradn estándar
y
límite el orificio' sujeto al ajuste
H9/d9 (unidades métricas) o R<_'6 (pulgada*).
Controle el maquinado de superficie a 0,8 jun o
32 Uin.
Dimensión* en unidades memeas o decimales
de pulgada.
Plgura S-6-F
PI vote.
TiyniT
a
•O
ÍC
20
4Q
VJ
fifi
K
ju
ICO
I
-0
I»
i30
i»-,
ifQ
mirnTj
PULGAOAS
»p
o
m
m
¡tu
«o
m
-fin
'I
"0
9
IK>
NO
190
i»
14»
160
MUETRGS
Figura
CAPÍTULOS
8£ G
R»»
guía
Dimcnsionamiento básico
butud*.
259
Ejercicio para la sección 8-7, Textura de superficie
24. Realice 00 esquema de trabajo del vinculo que aparece en l.i figura 8-7-A. La cantidad de material que
se
removerá del extremo de
las superficies del
26. Realice uu dibujo de trabajo del freno de columna
mostrado en la figura 8-7-C. Lmplee una escala de
1:1.
micnlo que se muestra en
una escala
I
:I.
A nada
la
la
traviesa
la figura S-7-B.
la siguiente información al dibujo:
fondo de
la
base tendrá un valor máximo de
aspereza de 125
y .06 su. sobre las protuberancias del buje
vertical Los dos orificios mayores tendrán un ajuste
LN 3 r^ra operaciones de rodamiento. Fscala 1:1.
es .09 in.
25- Realice un dibujo de trabajo de
Añada
ti
buje
será
liin.
y
la
Las partes superiores de
Ins
protuberancias ten-
drán un valor máximo de aspereza
una tolerancia de .04 3n.
de dcsltraProporcione
maquinado
tolerancia de
de .06 in
«Je
25U
iiiü.
y
Las superficies terminales de los bujes que so-
siguiente información al dibujo:
portan lus ejes Icndráii valores máximos y mínimos de 63 y 32 U-in. y una tolerancia de maquina-
La ranura de cola de paloma tendrá valores máximos de aspereza de 3. 2 M m >' Ofla tolerancia de
maquinado de 2l^im.
Los extremo» del soporte de eje tendrán valores
de aspereza máximo de 1.6 y U.8 uní y una tolerancia de maquinado de 2 uuu.
El orificio tendrá una tolerancia US,
do de .04
in.
Fl orificio mayor se dimensionará para un ajuste
RC4.
ajuste
El orificio
menor
se dimensionará para un
LN3 en laminado
plano.
COSTILLAS EN
AMBOS IADQ5
i.75
O
X 13 BOSS
ASIENTO DE
I.0C
CUÑA .250
X.125
.j .•:•;
n 1.56
—-
.06
,
0.51 IGUALMENTE
REDQNDEOS Y DE FÍLETE FU 2
MATERIAL ACSRQ COLADO
Figura 8-7-A
ESPACIADOS SOBRE 02.25
Vínculo.
.-.,
«^
ASENTO DE CUÑA OE &X 2.5
-'15
VarAHWNFAt
RÍDONDSOS V FILETE R 10
VATEFvAL: HERRC GRIS
Figura 8-7-C
rrt-uo de
columna.
REDONKOS V DE FILETE RS
material HIERRO maleable
Figura 8-7- B
Ira viesa
(ItMkf.li/amivntV.
260
PARTE 1
Dibujo bñ sico y diseño
'
ÜW4I4 IW M [•
r(3 sJiirí •
i"""
•-"
"
"
"i
—ni"
I.
.1
|r
»t«ll«»IH|l
Realice
de montaje
La cantieliminará por muquínado es
un dibujo de trabajo de
la placa
ajustable cnie se ilustra ¿n la figura 8-7-D.
dad de material que
de
2mm.
do en cucnuí una
cala
2fi,
<)^
de
se
El orificio central se dimensionará loinan-
tolerancia
116".
Proporcione una en-
1:1.
Realice un dibujo de trabajo de una de las partes
que aparecen en las finuras 8-7-E a 8-7-6. Muestre
los limites de dimensiones para orificios, designe
los símbolos correspondientes de ajuslc A menos
que se especifique de otra manera, el terminado de
superficie- sera de 63 uin. (1-6 uní) con una tolerancia de maquinado de ,06 in. (2 mm).
i_j
GFao
3K
es
REDONDEOS Y DE FtLETC RS
338 HT
MATERIAL HCRRO GRIS
MATERIAL HIERRO GRIS
Figura 8-7-F
Empotrado de
cojínttv,
Figura 8-7-G
Ba-w dr
CAPÍTULO a
cojinete.
DimtínsiQnamiemo tás*co
26i
I
listas en corte, comúnmente llamada
para mostrar detalles interiores demasiado ctm
irarse en vistas regulares. ya que contienen
t.iis
aA
Para algunos dibujo? de montaje éstas u
el material; una víala en corte se obtiene
lo- mns cercana al observad»! es el plan» i
Las superficies expuestas o cortadas se idcxB
tas.
o ashurado. I .as líneas ocultas y dclaiíes éem
de plano de «ne se omitirán 3 menos que seai
cntcMÍeni
tai claridad o dimensionainienio. Se
lo en la vista en corte podremos encontrar «ecM
lineas
<
que han sido eliminadas.
frecuencia una vista en corte reempiaat
por ejemplo, una vista frontal regular ce
una vista en curte, como se muestra en la fign
Fn la práclica. excepto por Iris secciones
en corte deberán proyectarse perpendiculares i ?om
y colocarse en una po>ic ion i lornial pan un tercer sapfl
Con
lar;
1
gH
yección.
Cuando
la
ubicación no es práctica, la vista atm
moverse a otra posición m;is conveniente c:
deberá estar claramente identificada por med» ó¿
-
n"i
letras
ac
mayúsculas y etiquetada.
Líneas del plano del corte
I .as
lineas del plano
de corte
(figura 9-1-2) se
de los píanos de corte para vi«a
Generalmente se ulili/an dos formas de estas S
fl
mera consiste en lineas gruesas con punta de fli
can a la misma distancia. T.a secunda forma coaofll
irar la ubicación
i
!
CAPITULO 9
Secciones
LÍNEA DE PIANO DE.CQRTE
I
AHECHA
IMJiCrt LA
WRE¿CWíPCi»v"-
:,
-ft
yisiAfch CORTE
Figura
más
'.
i ¿
Dibujo dr H-cciún¿uiupletu.
gruesas, cuya longitud puede variar dependiendo del ta-
maño del dibujo.
Ambas formas deben
gan claramente en
el
mostrarse de manera que sobresaldibujo. Los extremos de las lineas esta-
a 90*
y terminados en punías de flecha nías oscuras para indica la dirección de la vista en ln sección.
La linea de plaao de corte se puede omitir cuando corresponda a la linea central de la sección y su ubicación Tesulie
obvia. Ln dibujos con alta densidad de lincas de trabajo, o en
l
secciones por un plano paralelo al eje (vca.se sección }-b) las
lineas de plano de corte se pueden modificar omitiendo las
rayas- o ashurado cun el propósito de conseguir claridad, co-
rán doblados
Rayado de sección
Fl rayado lie sección, algunas veces llamado ashurado. puede servir para un doble proposito: puede indicar la superficie
en que teóricamente *c r/cali^irá el corle, haciéndolo sobresalir, y de esta manera ayudar al observador a entender la for-
ma
el
lía ln
figura 9-1-215.
y puede
cuando
indicar el material del cual está hechu
se osan los símbolos
que se mucslran en
ln
figura 9-1-6.
Rayado de sección para esquemas detallados
Desde el momento un que las especificaciones exactas
el
rno se ilustra
del objeto;
objeto
material necesario se indican
en
los dibujos, se
parii
recomien-
da el símbolo para rayado de sección gcwral para dibujos deSe puede hacer una excepción para el caso de 1,1 ma-
tallados:.
dera,
Secciones completas
cuando
se desee mostrar la dirección
Las lineas para
Cuando
plano de corte se extiende completamente a
el
tra-
vés del objeta en linca recta y la mitad Itontal del objeto se
elimina teóricamente, •obtenemos una sección a/mpleía (figuras 9-1*3 y *M-4). Esta íipo de sección se usa paro dibu-
ensamblados Cuando la sección está* sobre
no es necesario indicar su ubicación (i'igura 9-1-5). Sin embargo, si se desea. se puede identificar de
jos detallados y
un eje de
la
manera
simetría,
usual pura mcrenienrnr la claridad.
meme
se dibujan a
un
de la
fibra.
delgadas, y usualángulo de 45° en la superficie mayor
el rayado tic sección
¡.oti
mismo ángulo
se utiliza para la superficie "seccionada" del objeto. Si una p-nrre en punta provocara une las
lineas de sección fueran paralelas a alguno de los lado* del
objeto, xceaeogtiraoiroñngulodilnvnledc -15 'i figura 9-1-7).
El espaciado de; las líneas de ashurado deberá ser razonablemcnie uniforme! para dar una buena apariencia al dibujo. F-l
paso O distancia entre lineas, normalmente varia de entre .03
y .12 in. (I y 3 mm). dependiendo de la dimensión del arca
del objeto. Hl
qiic *cra seccionada.
Mi
i
i
i
Para reducir el costo, las áreas grandes no necesitaran el
ashuradu U'igura 9-1-8). El rayado de sección alrededor del
objeto será suficiente, y no se sacrificará la claridad en el dibujo.
i..-- .iimensiones u otras señalÍ7acifMicK no deberán ubicarse en áreas seccionadas: cuando esto es inev ilable el ashurado se enmura para colocar los números u letras (figura
1
V-l-9».
Al LINEAS
t
VERSIÓN MODtfICBDA
Lincas
Para las secciones que xcan demasiado delgadas, tales colos artículos hechos de hoja o empaque; de metal, el achurado efectivo- deberá mostrarse sin rayado o el airea debe
PUNO DE CORTE
SECCIÓN
Bl
Figura 9-Í-2
BE
di-I |ilun<i
de curie.
mo
i
llenarse
compkaiameaie (figura 9-1-10).
Referencias y recursos
I. ASM1-Y1J.JM I9SM(R IW).
Multi i/nj SvUiitM/l '«•» /Vri.w*Ki\
263
^
PARTE 1
,
Dídujo bristco y diserto
uaJsaixmrafíurrsmtOtet
k VISTA Liy¿-JVL
el
.
..
\-y
¡,ÍC(ÍIO\ADA
'.O
^
¿:i:t
.
>r.-..
.
x,
:.
•
»i
•-•
•<
7''
y
'
'
.1
—
T
.^gmiHttBfC :*a.4
RU OEWl CO'lvlWKttiAí.
stcción
t
Ciu.'l'-¡í.nu--'im.-ir
::-„'.
- zr !
i
B)
Figura 9-1-3
n.
GIMWWUVttnPN
«
CQITI lA-~ iL&VIML-'lib.
11..-.-.;
_i,
VISTA LATEPAl 0= SÍCOON £N CORTE
\»t» de scccIAn completa.
^jmy
P3
xzzzzzn
y
—
mzzmm
l'JCOMm CTO
Al
Figura 9-1-4
264
Lineas
UNEAS DETRÁS DEL PUNO
DECOHT6. NO MOSTRADAS
visible* > uctillus
rn viscos de «Irte,
:
-.
a
zsll
¡
.
///////
i
Sjzzzzw,
,
".-.(. 1!
.".
I'.
-
izzzzznzfa
auL^A-'-.Ai nr.A
jf'.L
LINFAS OCULTAS
NONtCESARIAS
C!
LINEAS OCULTAS OMfTlOOS.
UNE AS VISIBLES MOSTRADAS
j
capitulo
A]
9
Secciones
C
Bl
CORRECTO
INCORRECTO
O
Figuro 9-1-7
Figura 9-1-5
Tm\
lincas de
di& cuando correspondan a
plano de corte pueden ser
la linea
de sección.
Dirección del rayad»
nnillí-
central.
^////y//////////
Figura 9-1-8
Rajado de sección en
Figura 9-1-9
Kavado de si-ceiós omitida para ubicar
el
contorno.
W'/Zív*.
>,
tllEBflOVUSOCC-
t.
8
l
¿¿
!.
NERAL PARA TODOS
LOSMArE***LE5
60ROB. FiriTBfV.
MAntOLRZARM
1
PORCELANA. COSTAL.
t£LA.CLJ£R;j. FJBPA
|Tt
?&%$&[:
v//,
8R0NCF, t*T(VN.
A.
ACt«Q
?
TERM
í
C*6rtfvCCW^0
SICIONFS
dimensiones-
'
k ncM»
MAChtsio.
ALUMINIO V SUS
:
;
*
aíslame de bubq
AltAUONSS
'Ü
MrTALfüSlANDOS.
¿Ifct PLOMO. M6IAL
ANTIC -11COON
MBU
ii
Y
ALtAOQNt*
a.
12
O." c 'Tu-
COWA
PLÁSTICO
Y AtSLANTt
ELÉCTRICO
"^
tUI*¿±LC*ANO
o
Kffi GRrvfO
CONCITO
H.
Figura 9-1-6
1
•«^M
*.•* Vil
13
\ /
MACUÁ
Mayado de
secc-ion simliñlicit.
15.
AGUA V 0^05
ÜOlllDOS
Figura 9-1-10
Parte* delgada* en lección.
266
PARTE l
Dibujo básico y diseño
Gjerckit
9-2
ejercicios
Realice los ejercicios
1
y
2 parala sección 9-1. en
la
página
2W.
Realice los ejercicios 3
lUtO'Y^JEX
J.IMrHT'TTM
9-2
la
sección 9-2. en
esle stti0 y íwosonte un informe
el programa de ccrlfficact6n de la
Asociación Norteamericana de Diseño >
9-3
SEMISECCIONES
!
DOS O MÁS VISTAS SECCIONADAS
EN UN MISMO DIBUJO
—
Una scmiseeeión e\s una vista de un objeto ensamblado.
siempre simétrico, que muestra una mitad de la vista c* «ción (figuras 9-3-1 y 9-3-2).
tu
caso de que aparezcan dos o más secciones en
el
mis-
dibujo. Ins lineas de plano de corte se identificaran con
dos letras góticas idénticas, una en cada lado de la línea, ubi-
cadas detrás de la cabeza de Hecha, de manera que ésia señale al lado contrario de la letra. Normalmente se tomará el or-
por ejemplo A-A y
y asi sucesivamente. La idenüficaciónjlcjasje-
alfabético para
la
de
señalización;
después li-li,
tras no ¡ n cl",Írá:_li.Q.i.Q o Z.
Los subtítulos en las vistas de corre se colocan cuando las
leras de, identificación aparecen directamente bajo la vista e
incorporan las letras 3 cada extremo de la linea de plano* de
corle. Por ejemplo, SECCIÓN A-A, o abreviado SV.CC. U-Ii
(figura 9-2-1). Cuando la escala es diferente de la vista principal, se ubicará bajo el subtitulo.
Como
Dos
lincas de plano
se extiendan
el
en el casto de los dihujos de sección cnmp!c*-¿
de plano de corle no necesitará trazarse por scroisc-nes cuando sen obvia l.i ubicación del curte, en ,su koja
~
usarán Hn-ea<; centrales. Cuando se utiliza un plano de :
en la práctica ge acosnimbra múarar sólo tul extremo
línea del plan» de corte con una flecha en el extremo par;
ducar la dirección en qtte se observa la vista de sección
*
i
El) la vista
en cune
K
uliliüt
una Uncu central t> uta
de la no seccionada
visible para dividir la mitad extraída
dibujo; este tipo de dibujo será
itiás útil
para esquema»
s
¿¡-
donde ambas construcciones, la intenia y la en
se muestran en una vista, y donde -sólo son necesarias las err
siuitra totales y las dimensiones de centro a centro. La Ofli
desvejitaja de usar este tipo de esquema de corte pan; _
samblc.
ei»
~
1:10
sin
añadir líneas ocultas. Sin embargo, estas pueor-
dirse para dimensioilar.
como
lo
muestra
la lisura**-,*^
C^C" D5TTFA5 DE LA FLeXHA
.iTTRi. 1/9
NOTA
tftS
I
iNfAS OCULTAS SE
MUESTRAN EN LAS VISTAS
Jl
r '""'« PE 0TT1A
.
MANERA
LAS C AlACTES.tSTICAS D V E
*
SECCIÓN A A
Dibujo detallado con dos
con
la vista.
line-a
temas
Figura 9-2-1
de corte k
u la mitad o a un
detallados es la dificultad para dinicnsionar las carácter.-
SECCIÓN A-A
ISCALA
que
se considerarán elimina-tías
vista,
la
expuesto u
mo
266
pap-
las
sobre
[tendi catares entre si
den,
para
Visile
Dibujo; http://www.adda.or6/
F.n el
y4
uas 281 y 282.
i 1*1
a»
,-\t
torre.
PCJQiEnflN COHFUIfOlftSE
St FuEftA.^ SGjDíAS
SECCIÓN
Eí-ts
COMO
-
CAPÍTULO 9
SECOO* FltON 1 Al ELIMINADA
Secciones
las r.echas indican
la dirección de la vista
HANO
LÍNI!A.« P
AMO di
om
DE COfflE
LINEA CENTBAl
I
r"
rMseCDÍJN DÉ
1
A VISTA
Dibujo de *cfm*ecvión.
Figura 9-3-X
LAS LINEAS CENTRALES Ü Üh£AS DÉT*
Dr COrTTE SE UTILIZAN EN VI£TaS
NO 5£CcK->AI>AS
l
*-
02.ro
-*i
ÜHEASOCUmftS/IM«)lBftS*W
(Figura 9-3-3
SfcL>n.¿.\--MAÜJiBAÍEWniftUOVtS
HAKiV UIViJiM LA SECCIÓN £XTRAlOA
DE LA MITAD NOCÜfirAUA
Figura 9-3-2
;
ftimrnsiiinmnií-mu en
HS
lia
DWAF
vitia de suiniseccúín.
CUERDAS EN SECCIÓN
Vistas de semisecefón.
hn
dibujos de irabajo es raro incluir la verdadera representación de «na cuerda de tomillo, porque requiere un trazado laborioso y exacto, asi como el desarrollo repetitivo de Id cur-
Gjercicios
Realice
v
283.
el
9-3
ejercicio
5 para
va de hélice en la cuerda Sin embargo, se lia cslumlarua-do
]a práctica de representación simbólica.
Üxisten tres lipos de convenciones para 1;> reprc-semaci ón
general de cuerda (figura 9-4-I):"las conocidas como üciallada^rnaP e^quemJtica.s y las simplil'icadas. Lisias úllüuas Sí
•.Lsan para ide militar eon claridad los requerimientos, mientras que la> esquemáticas y detalladas necesiian más tiempo
de trabado, ya que son necesarias para evitar la confusión con
'
la
sección 9-3.
«ai las
páginas 282
267
PARTE 1
Dibujo básico y diseño
BOBWA
EXTERNA
CÍRCUIO Df CHAFLÁN
•EXIltEMO DE CUERDA COMPLETA
EXTFPW-
FS£F£=ei_c
INltKNA
K
DOHVENQONAI
CO'. VENCIÓN
INTERNA
A) HEPBCSejtfTAClOfí SIMPLIFICADA
•'•Y.-'V.-l
l
V,
c
/^^W*M¿*
-© ^«vw
í-í
ALTLUNAÜA
B)
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA
Cotrdai en
Figura 9-4-1
C¡
WePRFStNTAOCN CE I ALIADA
0|
REPfiESFKTAOON
EN PERSPECTIVA
REPRESENTACIÓN Ofc CUERUI
BO
enríe.
r-4o»
MOTA- PARA OIOUJOS OS EN5AM3LE
DE CUEflDA StEVPSE SE MUESTRA LA
SECCIÓN EXTI f'r:a V SE CUBRE L*
ACCIÓN DE CUERDA IMEUNA
i
1
i
1
1
Ensa mbla rio vnronladu.
Figura 9-4-2
otras lineas primicia*
o pura
esclarecer uspUMOS peliculares
de la cuerda.
ANTES DEL ENSAMBLADO
Figura 9-4-3
Ensambles encordados
Cualquiera de las convención** pora euerdíi quC w: ItVOftrtflHl
aun í se usan pata ensambles de secciones de cuerda, y es posible aplicar
se ilustra
en
uno o nía* métodos en
la
el
mismo
dibujo,
como
9-B
FNSAMBLAOQ
Tra/n de cuerdas en dibujo* de ensamble.
ENSAMBLES EN SECCIÓN
figura 9-4-2. Para las visias en corte, las sec-
ciones de cuerda externas deberán mosiraise siempre cubrien-
do
la
parte interna
i
figura 9-4-3).
Trazado de corte en dibujos de ensamble
Rl trabado general de coiie se recomienda para
ejercicios
Realice
9-4
los ejercicios
6 y 7 para
lia
sección 9-4, en las pági
ñas 283 y 284.
de
268
la
mayoría Je
dibujo* de ensamble, especialrrwriie si son pequeños y detallados: mientras que los símbolos generalmente no se recomiendan para dibujos que serán míe informados.
los*
Este tipo de trazado de corte dsfre realizarse a un ángulo
45*, con el ashuradu principal de la visia; para parle* ad-
CAPÍTULO 9
yacentes, las Uncus do corle deben dibujarse cu dirección
opuesta, como se muestra en las figuráis •Oó- y 9-5-2.
Para sccciniKs«wcionalesadyaceiilcs.sc usa cualq n itx án-
Succiones
1
WWV
manera que cada sección sobresalga por separadu.
Las líneas de corte no deten realizarse para coincidir en contornos comunes.
gulo, de
C uando dos o mas secciones
delgadas adyacentes so ashucomo se muestra en la
rapi?
ran, $ú dejara tm espacio entre ellas,
figura 9-5-3.
El trazado simbólico de corte se usa en dibujos de ensamblado con un objetivo especial, como las lusiriiciuiies tle par-
!^¿¿
i
de catálogo, anuncios de ensamblaje y material de promoción, y cuando sea cimvemenic distinguir los diferentes
tes
materiales,
f
figura 9-1-6).
lin lodos los
un eonjunl»
ensambles
particular
Al
PARTES ADYACENTES
Flfiura 9-5-2
8>
ANG UtO V ESPACIADO EN
ELASHURAOO DESECCiOn
Ordenamiento del mf/Hdo
ilr
sección.
y-flifcens ambles pertenecientes
de dibujos
*e aplica la
a
misma conven-
ción de símbolos.
Ejes, tomillos, tuercas, chaveta y partes sólidas similares
en corte Lies, lomillos, mercas, varillas, remachas; cufias,
clavos y parres sólidas similares, cuyos ejes caen sobre ct
plano de corre uo Se cortan salvo cuando una sección de la
caja se usa para describir con mayor claridad la cuña, chaveta o clavo (figura 9-5-4).
SECCIÓN C
PLACA bl ACr.RO
Figura 9-5-3
EMF»AQU=
LiKá.nMe ib panes drlcadas
ejercicios
Dirección del trazado
tic
——
cone.
11
para la sección 9-5. en tas pági-
——
SMACHI
Flfiura 9-5-4
Secciones no
BdMlMrfm
a pffflr
de que
el
plmiu de
«Mía
cttrts,
9-5
Realice los ejercicios 8 a
nas 2*4 a 287"
Figura 9-5-1
n
T
3lfeVTED£
lo> jHravie*a.
269
PARTE
Dibujo basteo y diseño
1
Je a (nivea del ubiciu de un kidu n oiro: el cambio de direc-
SECCIÓN POR PLANO PARALELO
ción
no
se muesira en
la
vista seccional.
ALEJE
jBUBBUHBI^BHBaiiBMflMIBIWÜBIIílUdBl
Pan incluir rasgos que no se encuentren en
linea recia, nílpte-
uú de
corle se dobJa para que uiduya varios planos
ficies curvas l figuras 9-6-1 y 9-6-2).
tina sección
por piano paralelo
.sección completa
en que
la
o
super-
Gjerdcios 9-6
Realice
el
ejercicio
1
1
puní la sección
*>-6,
en la página 2S"_
es similar a una
linea de planp de curie se extiet»al eje
NOTA. El CAMBIO «Di*?'"'
DE LA L&EjV 5€ PLÁMÓ DE CGfiTE \0
S= MUESTOA5N la VIST* SECCIONA!
I
Figura 9-6-1
Sección por plano parulrli» xl cjr.
RASGOS GIRADOS
V
ftílACtÓNCONI:
ALINEADOS PAflA MOSTRAR SU VERDADERA
~1
*r,
I"
MfXIO V6 R SECCIÓN «-i
|
|
i
SECCIÓN
Figura 9-S-2
270
N
Posición» miento de seccione* por plano paralelo al eje.
AA
CAPÍTULO 9
Secciones
podrán inspeccionarse. Para aclarar
la relación entre bordes
y
base y la polea, se usa el ashunidn
alternado. La línea entre e-1 borde y las porciunes sólidas se
BORDES, ORIFICIOS Y ASAS
EN SECCIÓN
orros rasgos sólidos
con una
representa
Orificios
Bordes en corte
Una
de
la
linca discontinua.
en secciones
como los bordes, se alinean de acuerda con la
figura 9-7-1 para ilustrar su verdadera relación con el resto
Los orilleíos.
en corte de protección verdadera, mostrada en la
figura 9-7- puede guiar de manera errónea cuando el plano
vista
1
de la sección.
de corle pasa longitudinal me Jite por el centro del bonJe. Pa-
impresión Je solide7. >e prefiere mostrar sdn linea de borde. Cuando existe un número impar de bordes-, cora evitar cala
mo los
que
se muestran en
la
figma °-7-IB.
la
pane
superior
del borde se alinea
con la parlevriferior para mostrar oj verdadera ubicación con respecto al centro y al flanco: si el borde no se encuentra alineado o girado, éste podna distorsionarse,
y
la
viSW podría confundir.
Lo algunas ocasiones es necesario usar un método altcrnniivo de identificación de bordes en vistas seccionales. La
figura 9-7-2 muestra una base y una polca en cone. Si el borde A de la base no ha stdo seccionado como se mencionó anteS, podría aparecer vacíamente igual al borde B ÜC la vista
y malinlcrp retarse: por el contrario, los bordes C de la polea
orificios
«otados para
el
Asas en sección
Las asas,
como
los bordes y lus radios de rueda, también te
alinean para mostrar su verdadera relación con respecto
to
de
la
sección debido a que
líi
al
res-
verdadera proyección puede
interpretarse mal. 1.a figura 9-7-3. muestra varios ejemplos
de curte de tLStfce, se observa cómo la linca de pimío <lc corte
se dobla de manera que los rasgos puedan ¡lustrarse con claridad en la vista Seccional.
Algunas asas se muestran en cone. otras no; cuando el
plano de corte pase a lra\és del asa en forma de cruz, el asa
se cortará; de otra muñera se les traía de la misma manera
que a ios bordes.
plano de corte
mostrando su relación vehdaderacofc
ELRESTÜDfl ELEMENTO,
A
-«
,— HORDÍ S HO SECCIONADOS
SECCIÓN A-A
PROYECCIÓN Vf KOAUfcNA
SECC'ON A-A
PREFERENTE
BORDES
A)
PLANO DE CORTE QUE PASA A TRAVÉS OE AMBOS BORDES
PROYECCIÓN VERDADERA DA UNA
BCRDE SiRADO
MrtÉSKWWSTOKiÜNAlíA
B
SECCIÓN 8-B
PHEfEHIMí
ORIFICIOS Y 801DES
ROTADOS PARA EL PLA.NO DE CORTE
8)
Figura 9-7-1
SECCIÓN B a
t'HOYtCClON VERDADERA
PLANO DE CORTE ATRAVESANDO UN BORDE V UN
l'royerctón terdadrra y preterida a travri de bunio*»
>
ORIFICIO
nrfficln*.
271
J
PARTE
1
Dibujo básico
y
diseño
— aopoi- i
¿-s<i*ot o
aoaor tOTAwo -y
ÚK'feAS
?
W*&
OCULTAS «I>A
-:: e -
-.:
r
-
^wf¡
•
ÍF^
SECCIÓN 3 D
Al
Mftwtó tírínwtM pura niutlrw
Figura 9-7-2
BASE
lionfci en crl*.
sícciOncc
cl
sección
SECCIÓN A-*
A|
ORIFICIOS ALINEADOS
p,
ii
í
ASAS ALINEADAS V SECCIONADAS
D|
Figum 9 7-3
Asas BU corlo.
€jerdcio 9-7
287
sección 9-7, ed las paginas
Realice el ejsTcici* 12 de la
272
asa no seccionada
ASAS ALINEADAS Y SECCIONADAS
CAPITULO 9
9-8
Secciones
m.
SECCIONES GIRADAS
Y ELIMINADAS
m
-
y eliminadas se utilizan pan mostrar
de bordes, radios o palancas cuando la forma
do resulta evidente en las víais regulares ifigurns 9-8-1 a
Las .secciones giradas
Kiries en
enn
9-S-3X Con frecuencia no será necesaria una presentación
fi-
A| VISTA,
FINAL
NO CLARA
cuando se utilice uiüi sección ¿irada- Para éste tipo de sección, se r.pa una linea centra! a través del pluno por describirse y se debe imaginar que la sección rosa un ángulo Je 90°
nid
y que se sobrepone sobre
la sección girada
no
la vista
interfiere
t'f¡puras
con
9-8-1 y 9-8-2), Si
In vista, ésta
no
se inte-
rrumpirá ¡i menos que sirva para esclarecer el diinensionamienfo. Si ésta llegara a interferir o pasara a través de las líneas s.ohrc la vista en la cual va a girarse,
es dividirla (figura 9-8-2). l.a división se
la longitud del objeto; bajo
la
práctica general
para aeortar
ninguna circunstancia la» lincas
utiliza
de la vista deben pasar a través de In sección. Ln el caso en
que la vísia esté sobrepuesta, el ashurado debe ser delgado y
LA LINEA NO DEBE
continuo:
1.a sección eliminada difiere cu que. en wat de trazarse a
la derecha
de la
SECCIÓN GIRADA
B)
TRAZARSE SOSRE
ASFCCIQN
I
vista, se realiza
eu uu área abierta del dibuja (figura 9-K-3). Frecuentemente la sección eliminada so ilustra a una escala mayor para facilitar el dimensionamiento; este Upo de secciones de partes simétricas; cuando es posible,
deben colocarse sobre la linea central (figura 9-8-3B).
En dihujos complejos, donde la ubicación de la vista eliminad;! ptidicrn estar ,i distancia del plano del corte, es de
ayuda alguna información auxiliar, como la ubicación de la
VISTA PARCIAL out
MUESTRA LA SECCIÓN
C|
GIRADA
¿una de referencia.
Colocación de fas vistas en corte
A excepción de las secciune-s giradas, las vistas
seccionales
deben proyectarse pcrpcndieularnicnic al plano de corte y en
posición normnl para el tercer ángulo de proyección i finura
9-8-5).
Cuando
la
ubicación preferible no es práctica, la vtslu secen otra posición conveniente, pero de-
D)
cional podrá ubicarse
berá identificarse claramente con dos tetras mayúsculas
SECCIÓN ELIMINADA
CON
VISTA PRINCIPAL
DIVIDIDA PARA CLARIDAD
er¡-
LÍNEAS CRUZADAS
11EIMOEN A
qúetada&
\\C0IMFUND!F1
.
jícíos
9-8
Realice lo* ejercicios 15 u
ginas 289 y 290.
i
5 puro la sección *>-S.
en
las pá-
El
VISTA PARCIAL QUE
MUESTRA LA SECCIÓN GIRADA
Figura 9-8-1
Secciones
girad»
273
Dibujo básico y diseño
PARTE i
UNEA0E09JETO
DELGADA SOBRF PUESTA
IINEAOE 08JBTO
GRUESA CUANDO
LA VISTA ESTA DIVIDIDA
*>
Secciono girada* &obrrpu™iiu.
Figura 9-8-2
F-=^--
_EL
J?9
,^,-,-J-L— I-
*ñ*--\
f=L
-
l-l-i—
'
iíírV
-i
-~ -~-
"1°
CrV-n
fe-
r
í-4
t-J
3
OCTALLt DE DlEliieH
AM»U£DO AESCAiAfi:!
j
wino
m
Q
7
1)FI
SECCiUMAA
DO BLE OE IAMANO
Al
Itft
3FCCIOPJC-C
SECCIÜHaB
OOBLC DE TAMAfiO OEL DOBLE I* TAM ANO
i
viSTA.......
Ú-d
DEL DOBLE DE TAP/ANO
-i<k>-i
S)
SECCIONES ELIMINADAS Y VISTA ELIMINADA
GAWCHO DE GRÚA
C)
N
s.o<*
TUERCA
Secciones eliminadas.
Figura 9-8-3
*T
(ZQNA
PARA A SECCIÓN
A-6)
I
E-E
YFH
ZONA
I
•«•—'E (8-9)
•>"*"*
SiCOGN *— ELflllWAO*
* GOAL) A
SfCCtiM B-CFVEEUMINADA
VCR.
ZONS
A sC FV F
LA4 iWU *l< Al
I
¿L'.T!f>r>Bt
PAKA LA VISTA QUF Sb HUESTBA. PONO*" lA
fcE
Sf CfilON E E
1A-EI
A) DIBUJO
Figura 9-8-4
274
ROTULADO
Bl
INTERPRETACIÓN
ubicación de la zona de referencia.
1.
1
•
Figura 9-8-5
-rjcmviA
Colocación de In* vbutl en corir.
I
CAPITULO 9
9-9
aunque
tro.
RAYOS Y BRAZOS
EN SECCIÓN
el pinito de» corte lo atraviese. Si
hrazos es impar,
como
Secciones
el
número de
se muestra en la figura 9-9- 3 C. el bra-
zo inferior se alinea con el superior para mostrar su ubicación
con raspeólo a la moda y al centra Si el bra/o no ha sido girado o alineado, se distorsiona en
Ln In figura 9-9-1A y B se realiza la comparación de la proyección de una rueda coa rayos y una rueda con red. Esa
comparación muestra que es preferible la seeeión para una
rueda y un brazo con el fi n de que ésta no pare¿ca una rue-
ejercicio
Id
\
isia
seccional.
9-9
Realice cL ejercicio" 16 para
sección
la
9-9".
en la página 290.
da con red sólida. En el seccionado no se traza sm asliurado
ninguna parte que no sea sólida o continua alrededor del cen-
SECCIÓN B-B
SECCIONA A
A) POLEA
PLANA CON RED
SECCIÓN C C
PREFERIBLE
C]
Bl
VOLANTE
CQ-N
SECCIÓN B-8
HHÜ*tCCiON HfcAL
RAYOS EN NUMERO PAR
SECCIÓN
SECCIÓN CC
PROYECCIÓN HE/U
VOLANTE CON RAYOS EN NÚMERO IMPAR
Figura 9-9-1
PREFERIBLE
13
PHEpíRtait
DI
O
SECCIÓN D-U
•KflYiCCIÚÍiHhAL
VOLANTE CON RAYOS EN NUMERO IMPAR PARALELOS AL EJE
Prmucciún preferible y verdadera para rayos.
9-10 SECCIONES
PARCIALES
DIVIDIDAS
Cuando sólo es necesaria una sección del ubjeto, se utilizan
semisecciones (fisura 9-10-1}. Una línea dividida irregularmentese unliza para mostrar ia extensión de la misma, en este cauto no H requiere Unen de plano de corte.
I
ejercicio
9-IO
Realice el ejercicio 17. para
la
sección 9-10, en
la
página
291.
275
i
PARTE 1
Dibujo b-ásico y diseño
EJEMPLO
1
EJEMPLO
Flgu'a 9-10-X
Secciones disidid"
EJEMPLO
2
o parcial*».
Pan nWütnv formas interiores comunes de un objeto ¡isimétrico. asi como para mostrar las secciones pares en un dibujo de ensamble [figura 9-11-1*. se emplea una sección íuti*
tu,\m<r. Fsta es una vista sobrepuesto a la vista regular sin l¡a
porción frontal eliminada; el ashuradú utilizado para seccioequinen fantasma coníiste en líneas delgadas discontinuas y
Fn las secciones 9-1 a 9-11 s-e explican los diferente:, tipo*
de vistos de corte y se han esquematizado os problemas para cada lipo de seveionado.
En un bosquejo, el dibujante decide cuáles vistas se requieren para explicar de manera Clara las HCCCLOMS a realizarse, asi étimo también selecciono la escala o escalas aproI
piadas.
distantes.
F.alu
unidad
tiene;
vistas seccionadas
la
sección 9-11, calas páginas
*»•.
—
•"--
Realice
el ejercicio
Ejercicio
objetivo repasar las opciones de
el dibujaote.
i—
9-12
r-v
293.
,
294 a 299,
Figura $-11-1
276
como
que posee
9-11
Realice el ejercicio IH para
21)1
DIBUJO SECCIONAL
9-ia REPASO DEL
SECCIONES FANTASMA U OCULTAS
Ejercicio
3
Seccmnev Militas o fanls*ma.
19 para la sección 9-12. en las páginas
'
CAPÍTULO 9
Secciones
computadora
Secciones
Se llevan a cabo los siguientes pasos para crear el paque aparece en la figura
iran de ashurado de] reciáneulo
El.
comando
nidoi en
utilizado para crear líneas de sección <ashu-
AutoCAD es BilAíClL
CAD 9-3.
se llama este comando aparecerá en la pantalla el cundro de diálogo de ashuratío de eonlomo. Bounclarv Hatch, que se muestra en la
figura
Si
Contando: bhaich
Seleccionar el punto interno:
dentro del contorno cerrado»
CAD 9-1,'
El programa AutoCAD provee diferentes patrones de
aslmrado entre los cuales se puede elegir. Si se hace un
clic junto a] nombre del modelo, se cargará la púlela de diseño de trazos tinos de aTÍgura CAD 9-2.
Selveeignar lodo lu
seleccionar un punto
(
visible...
Analizar todos los datos seleccionados...
I
Analizarlas secciones internas aisladas...
mmmmmsm
EEE5-5ES0
Seleccionar el punto interno: linter ¡Inirol
Líneas de sección
3J **^
En
parles a-dyacentes las lincas de sección deben trazarse
a cabo esto se cambia el
ángulo en el cuadro de diálugo Bcmndary Hatch que aparece en la figura CAD !M. Los resultados de esic cambio
a dilerontcs ángulos. Partí llevar
J
r
ii
*
la figura
C'AD
9-5.
AukoU-;
*ÍK
i
--•
en
se ilustran
¿I
Cene*
|
1
lla'i
I
Figura
MK
flNS»
y*
PoltrMfl
|tw:
,
1
CAD
9-i
33
Pretil
Figura
CAD
9-3
,|oftw.ft»*, 'irt|afHt»¡
_
AN5TC
7'
JL'^-J
ii
1
'WjMniwl
II
.
I¡eo
v:
AMSttS
¡
****»*:
'
Üi
i
::.
" 13,
~3J
i'SatitOaKu
"
'
,
i
;,\¡\
.
,
,
ii
'_*],;
*
ii
ii
ii
2l,
T
,,
*
.
—
ú-
|
,
1
"
.
i
I
f
'
:'
i
"
,.
v
Oweccun"
= #llB«Vt
r.fAaMs^fHM'.
1
1
"~
tt
,y^_
:
Figura
CAD
S-2
¡,
1
Figura
CAD
9-4
277
pariei
Dibujo oaslco y dísono
Lineas del plano de corte
Para crear talas lineas se ira7a una linca continua y luego
se cambia e! tipo de línea por una linca fantasma. Se utiliza el tomando Leader para crear las flccJias (fteura CAD
í-6).
Figura
CAD
Figura
9-5
SECCIÓN
L:i
la pantalla
CAD
B-s
de la computadora, se ilasU'a un botqucju de
im modelo de plástico y su eqti hdlcnlc anupor ingenieros de Hirachraann. Estos diseñadores usaron los comando* de proejo cspecüico para con>umnr ms idea*. II 'GSi>lufi"/t't
vista de corte
di-
do, ¡imbuí* hecho*
278
9-6
)
)
'
-
...
capitulo
REPASO Y EJERCICIOS
H
i
.1
,i
II
Resumen
1. 1,as vistas de corte, también
Uamadaa secciones
a. El
víala* regulares. Una vista seccion.il reemplaza a
una vista resabe €9-1 >
2. Las lineas de plano de corte muestran la ubicación
en las vistas seccionales, y pueden estar sepaxadas
con líneas gruesas- equidistantes
y
punías de flecha.
alternando tincas larga»- pares de corlas. (9-1)
3. l_'n;i sección completa se obtiene cuando la línea de
»i
plauü de corto se extiende a través del objeto y en linea recta con la mitad frunlul "eliminada". (9-1)
4. El rra7ado de sección (también llamado ashtirado)
indica la superficie en la que leuricarocnie se realizará el corre,
también puede indicar el material del
y
cual está hedió el objeto. (9-1)
5.
Cuando dos
o-
más
secciones aparecen en un
mismo
esquema, las líneas del plano de corte se identifican
con dos letras- góticas mayúsculas. (9-2)
6. T."na semÉsección es urna vista de un ensamblaje o de
un objeto que ilustra una mitad de la vista cu sección. (9-3)
7. La* cuerda* se dibujan simbólicamente por
de repiesemaeioncs
medio
detalladas, esquemáticas y sim-
plificadas. (9-4)
«hunda de
sección general se recomienda prin-
cipalmente: mientras que el ashurado simbólico está
reservado pura dibujos de ensamble con un fin espe-
mucstran'detalles -que serían difíciles de ilustrar en
cífico. (9-5)
9.
Una
sección de plano paralelo al eje s-e utiliza para
rasgos que nn se encuentran en linca recta. (9-rj)
10. En una proyección
real, los bordes, orificios y asas
podrían catar representados de una manera enanca;
pur consiguiente, estos componentes deben alinearse
de manera que muestren su relación con el resto de
la
sección. (9-7)
11. Las secciones giradas o eliminadas se urilÍ7an para
mostrar las. bordes, rayos y bra/os cuando no son
evidentes en la vista regular. (9-7)
12. Una sección girada se emplea para ilustrar con claridad rajos y brazos. <9-8)
13. Se emplea una sección dividida o parcial para ilustrar solo una porción del objeto (9-91
14. Una sección fantasma es una vista sobrepuesta sobre
una vista regular sin que se elimine la porción frontal del objeto. £sta ilustra formas interiores comunes
de un objeto en una visto cuando no es simétrica, y
las partes parea
también muestra
samble. (9- II)
en un dihujn de en-
*
Palabras clave
Linea de plano de conc
(9-
1
Semiseccióu (9-3)
Plano detone (9-1)
Trazadu de sección
Sección fantasma (9-H)
Visla en corle
u
u>
ashurado
(9-
1
seccional (9-1)
CAPÍTULO 9
Secciones
279
ejercicios
Ejercicios para la sección
91. Vistas en corte
1. Seleccione uno de tos problemas que aparecen
en
laa ngtinu «m-A
o 'M-B, y realice un dihuju. La*
superficies que aparecen con «I símbolo /deben
icner una natura de Hrpftficie de entre 125 pin.
o 3.2
figura y-l-C, dibuje la víala fronial
corno sección
completa. Para la figura 5-1 -D, dibuje la visia del
Costado derecho como sección completa a través
del
orificio
16.
jiinm
y una tolerancia de 0.6 ín o 1,6 rnin. Utilice
diiiiensionarmento simbólico cuando sea posihle.
Pwi
uil
.•150
figura 9-
1-^. unce una vista frontal de sección completa Para la vista 9-1-%
traoc el lado derecho y la vista rmiita! como sección completa.
Seleccione uno de los problemas que
aparecen v- n u
figura 9-l-C o í>-I-D y realice un dibujo
de trabajo
la
]
con
tres víalas
de una sección. Las superficies se in/y -deben tener una textura de
aiper! ieiff de entre 63 Jim.
1 .6 uro con una tolerandican con
el
simbolo
cia de lubricación
de 0.06 in. o 2 mm. Utilice dimensiones limitadas para los orificios adaptados.
Para la
#'^
US 11vii-si.ir:nfi(
MA]M«Al.:Ut uno CRIS
lii-OONÜLOi - MtfTt ru
Rgura 9-1-8
280
.er,cc:-.iA - le.im>
íOR
*
UHlKtfOS EütílpSTANT&S A D fifi
Codo bou
parte 1
brida.
Oibup básico
Flguia 9-1-0
y
diseño
Frvno.
:
.
.
iii
"
"•
"'
"
'.
1 m REPASO Y €JeRCIClOS
ll
II
!
.mi
"111
e 3i
3.50
AVELLANADA
orí nao
para
WSADOfl CÓNICO 114
-JO
DE
PRCÍUMMDAO
F "1
Q.QO G
1
•
i
DISPOSICIÓN DEL
I.5C
DIBI.1 j?
DE HÉLICE HASTA LAS ESOl JIÑAS
MATERIAL; SAE 1012
Figura 9-2-A
Culiícrlj.
FILETES R3
MATERIAL HIERRO
Ejercicios para la sección 9-2.
Dos o más
r
vistas sec-
cionadas en un mismo dibujo
cz:
3. Seleccione* uno de los problemas que aparecen en
las fi&uras 9-2-A o 9-2-B y realice un dibujo de la
parte que muestre las víalas de sección apropiadas.
Consulte el apéndice de Id tabla >7 para determinar
las medidas de los conos, Utilice un dimensionaniicnto simbólico cuando sen posible.
4. Realice un dibujo de tres vistas d*l bloque de yuiu
que aparece en la figura °-2-C. que ilustre la sección completa luicrul y frontal. Hl plano de curie pura, la vista lateral je debe realizar a través del orificio
32. F.l terminado de la superficie inferior debe
Icirt una lextuA) de
una lolcraneía de fabricación de 2 mm. El terminado de superficie para
los dos rebordes debe tener una superficie de textura
de Q.§ y una toLerancia de fabricación de 1 mm.
Muestre los limites para Jo*
52 orificios.
GRIS.
,.
_
.
I
aiSPoSicic^JDÉLbiSujú
Ó M AVELLArvADA.
S
DE PROFUNDIDAD
r-
i-
ORIFICIOS PARA
PASADOR COMCOíl
?
Vt^*^
l.íi ltaslii
010
T^
j^í-
%b
I
??.
M--PLANO
010
i0
-
ja-
iia-
-2<l
!
n:
i
HEX22
r- r
3B-
Hl 2 h- ^
t--]!,T
ACR FLT
::;í4f]fí
Figura 9-2-B
(-1T-
Igr t.
R]
a,
jNiO-
Í--U^
011 X BT^CSK
2 OFiFIClOS
Rxttiilur.
CAPÍTULO 9
Secciones
281
9 R6PA50 Y EJERCICIOS
Cüpituk»
Bloque
Figuro 9-2-C
fiuíu
9-3, Semiseecle-nss
Ejercicios para la sección
en las
las parlen M,ue aparecen
5. Seleccione una
i-uras
9-^-A
a
dfl
9-3-P
v realice
fi-
dos dibujos con dos
vista lateral en
vfeas, que muestren ía
acuerdo COD
D¡mcns.oj.e la chaveta Je
semiseccon.
el
apinto
11.
KECHJNOCÜ V flLETE R.1*
FIK" rJ
9.3^
Ptilca
de banda plana.
MATPBAU HIFRRO MAtf ABIT
HEDüNDCO Y FILETE R-12
Mi
2*
UA.VEA8LE
ASIENTO PARA
CUÑA CUADRAD*
ASIENTO PAHA
CUÑ*. CUAIIBAO*
V-0MZI
03230
Figura í^3-C
Figura 9-3-A
282
P<»1« tNcaliniada.
PARTE
1
Dibujo tísico y <*sert0
Poka de doble
\.
9
ifJ-MUf.C--7B
B6 1* PPOFTJNDíAf)
Z5 D£ IIDJCE r«5 (AFILÓN hOB(7üMTA<.
^
«ORACIOS
5
-¿7h* a j
ASiFNTO PARA
CUÑA CUADRADA
VEN SAMA LADO
NTEHCAMBIA9LE
3 28.4G
MAIEfllAL:
Hf
Figura 9-3-D
p,i|
HIERRO MALEABLE
D0NDE0VFI1FTER3
M W hIi>bmIh ro V,
01
M/rcrtia^mfKHO colado
.bOIJ-i2UNC-2B
¿MftOSLASCS
Ejercicios para la sección 9-4 Cuerdas en sección
6.
Figura
94-B
H
rédoweso YPLfrnrR.iw
Cuerpo dr uMmhi.
Seleccione uno de Ion problemas que aparecen en
M-A a y-4-C y realice un dibujo. Deier-
[» figuras
mSite el número
de
Vistas
mejor describa la. pane.
lo simbólico
y
el
de sección nuc
un dimensiouamk-n-
ijpu
Utilice;
cuando sea posible
y
a
OPJIOftS fcCWDISTANTES
fe'lO.&liAVCUANfpoxe -
atada tamaños do
muescas.
CC*!E 5ESGAD0
T
HEüCE 100ACRFLT
.l?5in.NP7
73
¡«42
X 4.5
RCDDNOEO V mtTC flb
REDO NDEO V RLETE
Figura 9-4-A
|}.3
MATERIAL: HIERRO MAlEABlE
lapAn runcho rotando.
>$^
MSTfcHIAl llirnUO M*J.EABtC
Figura 9-4-C
l'laca icrminal.
CAPÍTULO
9
Seccionen
283
r
1
•
.
,»
Realice un dibujo de ensamblado con una vista de
cune de uno de j?. problemas que apuñeen en la»
figuras 9-5-A rmsta 9-5-C. Incluya en su dibujo una
f
1i*
de artículos que ídcnütiquetl la? partes de;! eusumblado. Suponiendo que este dibujo se utilizará
en un catáJogo. localice en él las dimensiones y la
información requeridas para el posible comprador.
lista
Escala 1:1.
y. Realice un dibujo de ensamblado de dos vistas de Ifl
leva dcslixable (|ue aparece en la figura 9-5-D. Ilustre la vista superior
con la cubierta
el ímtnada
y
BRIDAS SO5TENI0AS JUNTAS I»OR Ml2 X 1J5
X«
longitud ra hélice v tormilos hd con
ARANDELAS DE SEGURIDAD
ot
la
en sección completa, Dcicnmuc a critedimensiones que no aparecen en la figura.
vista Ironía!
EMPAQUE D£NEOfní'.OÜE2mT
rio las
ESTRE nmo-'-s
Figura 9-5-A
("oneimn con brida.
WISCA---
|-^060—-H
F*5
—
^^
]¿L
w
I
[
_
.
lil
*j oL
hr¡
I
i.
-
u
ib
-^
|
_L
2J
30
:>•
-3=f
— *0 —
170
Figura 9-4-0
2B4
Brazo
PARTE!
«le
Figura 9-5-B
control.
Dibujo b5SiCO
y diseño
'.
t
i
- GO
1
1
I
20
Sujetador para rnliivior roscado.
IB
M
¡I
,
.,'
'A'
-TÍ."*
EJERCICIOS
"
ii
'•i(i<in
PH PLACA SOPEBftD
-
v-on
WVMC
iMiurnimn
Han
»ucx a aow)
11/
>.*
HB*T
2*4
W
i M 10 X W mi»
KLONGfTUDOÉHíuCfc io=wllosko.
«WLlWUaUVfASUA
Figura 9-5-C
Rondaos plvolantc para muebles.
K 75-
¡ESPACIO
I
0-3ÍS'
>
1.25
!r\'¿Df;SU2*BLe"CQNS¡STÍ
-'
IX**
CÁMARA MOr-lAUft
FWSAM0LE RECÍPROCO
LA LE
MGVlMIEíiTG Et-EN5/*i.'
BOJ ¿S UNEM.
ricura 9-5-D
Lm
ilrtlizablc
(pmitgiib por putrntc), corregía
.(«•
Siclnm C
CA'ia
¡ira
*
i
sNCOStrsmsn.
IHA
,i
.
RESTRINGE USWSRlf!
...
-
NKMJASPN
¡OCUSF MUEVE 5ÜBRE
:
-i
7KA0AJA POR SEPARADO VUNI£»A.L
U!J
CC
!|
|l
L.
Ce
CAPÍTULO
9
Secciones
285
...
Ca
ü
Y
j
;
REPASO Y EJERCICIOS
i
u
10. Realice un dibujo dv emamMii a dos vicias dol
vinculo que aparece en la figura 9-5-E. H cual
muestra la vista frontal y superior con la vista ironía!
a sección completa.
PT1 -AJUSTE
MATFRIAl: HIERRO MALEABLE
REDONDEO Y
FU ETfcR.12
«
Ai- CUATRO OHlFlCIOS
E OUlOISTAMTES EN S 2.50-1
& .75X1? PERNO
-j
ALTO OF CA8EZAREDONDA
í 1,85 !R«: *
AJUSTF CON TUERCA!
O 1.60 IRC i
AJASTE EN HOSCA! Ri-75—
/-ajuste con caja'
168 (ln 3 ajuste
émvínCuiüi
4^
50
PT3 -
ROSCA
MATERIAL. BRONCE
AJUSTE EN CAJA*
TRES AJUSTES EN WNCULCW
.750 IRC
fl
a IH vM
PT1-CAJA
C.1.WIRC1 AJUSTE ENCAJA)/
MATERIAL SAC "020
(Jl?fi
1.2:
fl.» LÜ
PT?- HOSCA
MATERIA! :BHONCE
^^—
-0 .750 X 12.00
DG
HQWUPA DEL
PTS -
ORIFICIO PAHA
Figura
9-5Í
-
~l
CAJA
Vínculo conectar.
~T
-
~T
I3QD
150—
— .t» r—
-2.QQ-
l
I
MONTAJE DE ARRAZADERA
4.73'
W
MATEFIALíSAe'iOZO
TORNILLOS
DETALL E PAROAL DE
LGlRCJAJLlSTr
EN ROSCA-
S*~
AJU STE DE rNSAMBLE f'AHA MONTAJE DE ACERO
ICN GITUlJ Dfc MEUCE,
BEL EREN O ILUSTRADO -3?B X 1.25
TORNILLOS HD. TUERCAS Y AfiANDR AS DE SEGUHK>AD
rNHLAC a,íor ACERO v CAJA CON INLAS FANTASMA
1
1
t
bti
DISfOSICON DEL DIBUJO
1
ftÉíMPUZAR LA \"*"A LATERAt
KRÍCha CON LAS SíCOIONL-5 ü_ MM v NN
UUICAClf
&1
'
)
-1
4Ü0
rf 4-
50ü-l3UMC-2a
ti
asw cáKCtiOxer»
."
Di
iíl
'
• IDO*-
—
A
C
1.31
I
.25
U2
35(1
2.62
=u
f«
05O
eso
«¿a
O
^.UATRAVtSAf»
1
3J5»
SiU ISÜNC-Í^X .?5PñüHi\DtGftD
*
ÜO
;».
;r
s
!
Rll
4.GO
1
g-i
53C
X
«31
F3
312
-bC
0.31
¿
UW
1.26
E
_J7
FILETÍ
¿31 AVÍLLANAOO tí
t
*
n?
F|
,fc-0U-
ñEOCNDEOV
WÜENSKtH-DELQpMCftO
o'fmfwo
i
:
00
i?5
1.00
2.75
I.IÍQ
] 'JO
-
-ir:
75
DIBUJO SUf'EPIOR DE VISTA FRONTAL
TRES VISTAS DÉ SECCIOfi MATEHIAU WERRO MALEABLE
Figura y -tí
2S6
A
PARTE
Pl
1
-ii j
de fondo-
Dibujo básico y diseño
^
z
Capitulo
S
Y EJERCICIOS
2fií ¿T
,a
socción
** Seccioncs
""
«-- «»
Ejercicios para (a sección
9-7, Bordes, orificios
y asas
en sección
11. Seleccione unu de los
problema, que aparecen en
\ü
12. Seleccione uiino de los
problemas que aparecen e»
9-7-A 1 9-7-E y realice un dibujo
**tom
—
-Y
—
-tro
—
lateral
v final
_:
3¿E3
" J;
.3
[
'
n
Oi2
A?
*3
Oí?
^
«wmsiwbaoBFicb
ie
IH
í; 12
í3
<M
97
12
03
:<:
i3
PR^'yfvwoADM«xi:
-z
ME
"
BQ 3?
21 IQ
"
5S
c
|
—
3
U
"
bb!
'77
|"
ac'
HPWTlAtX IA VISTA W7ER*vC0r,
lASSfCCIONeSGíl HltVJj
w*;:m*uiiíí»WMAirju,.j
«OOMoEOy-fBCTEM
Flgutt. 9-5-8
¡^
a
nguia 9-7-C dibuje solo I* visea
Hícdcmomajc.
3B6>
20UNC-38
fl
l0O3
i.OOl
íORlPtctoS
MMJNK0VAULT6RM
^6B-t 3f -fííjc— «átOtMNUW
0,28
2 OHiflClíli
*>
-
¡^53
'"
.14
—fj
Tr
*-iz
Soporta d*
20«iriCH>s
i— _T_
U
í
r
Figura 9-7-a
/-0.65S
r*—
-Rf-S
¡i.qqH
.J5~ p-
EN AMBOS EXTREMOS
T2-
eje.
HWTEftAL HlfRF» MAlDMíLE
CAPÍTUU) 9
Secciones
287
,1.1!,
I»'
Y EJERCICIOS
MüTEmai ASTM CLASE 30 35 ACfcHQ
!
CifllS
RfcüÜ^ÜtüVrilfiefll!
Figura 9-7-B
Biso de ."lmn:i.. ton dnt
|)-n\tc\.
REOOr;ÜbO Y ULE TE R5
Fjgum 9-7-C
Soparla de luida.
0.?fl
2URTIÜUS
:.:•:
n .»
ífi?
!-
I
l-SO
-.íí
aa b »
X
Figura 9-7-0
Gojbete
3J75. 2
di-
OWOOS-
T
*
_¿_/fe.e;cccQírnó / h-'.&o*-:
L
MATERIAL ACERO MALEABLE
REDONDEO V FILETE Mí»
ménsula.
-loranoraaiietMos
ccn nrsrcero*
L*UKACCk-rTiA^
kWRMMjl DHllUiUlU
075
J
inl-.SC AL'ULAJ
^ IWUCAK2*
ES
Figura 9-7-E
288
Caja de soporte de
PARTE 1
baso.
Dibujo básico y diseño
"---oíob
MATfiHN nifrro
GRIS
Realice un dibujo a dos vistas del conecior que aparece en la figura 9-8-A. Muesire Id sección
gimda
del
brazo
cni la vista superior.
Us superficies fabriI
14.
IAKCHO
XWTED6
£
cadas icüdrjn una léxiura de superficie de
y uaa
tolerancia de fabricación ele 2 mm.
Dibuje el ciuecl que aparece en la figura !'-S-B
y
muestre las secciones yinidas y eliminadas tic lús
A a D.
planos
15. Seleccione uno de los problemas que aparecen en
las figuras 9-R-C o 9-8-D y reniiee un dibujo Se recomienda que utilice una vista, amplificada para
mostrar
el
delidle dC l orificio inclinado. UÜlljCG üi-
utensionamienio simbólico cuando sea posible
Escala 1:1.
¿•fl-ATRAVÍSDE
T
prt>of*joeovFiinTER6
Figura 9-fi-A
Coiieciur.
312 AMBO; LADOS
D
C
OCTAGONAL DCl.»
HASTA FIÓN HORIZONTAL
•R.'HC.
Figura 9-8-B
Oru-vl.
315
$> 3.5 AVELLANADA
PKOFUNDIDAO?'.—
^'9
'J
QZz-
A ACflAMDADA I* fcXTUCMO «ÜUHÜO
ViSf
Ss
MOTF Hia, MUIDO MAI.FA»
REDO-VDtO YDLETEFa
;
ira
9^C
h
Soporte de «ja.
CAPITULO 9
Secciones
289
..
Ir'
ni
'
Y GJGRCIGI05
"""II
'
"
'
"
•
'
"
'
".'
'
iMiwni
'"
"
"
-
.
VIS'A AÜWIDADA tu A.*
REDONDEO
YtHj.1tn.i2
"Vi.
M0I3Q
Figura 9-8-D
SmrU
ilv
MATERIAL: ACERO FUNDIDO
polea rata.
Ejercicio para la sección 9-9,
Rayos y brazos on sec-
ción
16. Seleccione uno cíe los problema* que aparecen en
las figuras 9-9-A o 9-9-B y realice un dibujo de dos
vistas.
ilustre
Trace la vista lateral en sección completa c
una secciún girada del brazo de la visia Trun-
tal Escala 1:1.
RtOOHD60YHLETEH3
MATFMAL: ACCRO FUNDUM
T*u*2|
VISTA DEL
CUBO
REDONDEO
V FILETE
ft.1
2
MATERIAL: ACEAO CQLAOO
?.«
RANURA
(320
MEDIDA DEL
CENTRO ¿135X32
DE LONGITUD
Figura 9-9-A
Volante.
290
1
PARTE
Dibujo básico y diseño
Figura 9-9-8
Vola ni ir ton pimío |tanilcIo al
eje,
'
'
¡í
II.
-
.Yú',
'
.
.i
1.1
I
Ca
I
M
b
R€PASO Y EJERCICIOS
...
>.
i
Ejercicio para la sección 9-10.
Secciones parciales o
divididas
1T. Seleccione uno de los problemas que aparecen en líi
figura 9-IO-A o 9-10-B y realice un dahujn de dos
vistas. Ulilice
saria
secciones parciales cuando sea nece-
mayor claridad en
el dibujo. Escala 1:1.
C 20
H3
i
n.
i
5'—i
RAMUSA mtMMH KOT-ZD
MULLO INTERNO 05 «FTFMMIFNTO
VCAbC ¿rfcNMCt IWA D'.'É Ni ONES
w
Figura 9-10-B
Ejarclclo para la sección 9-11.
Freno
di:
Mijeladiir.
TX J?iH7
?X
Secciones ocultas o
fantasma
Mitt
•J
3h
;—
18. Realice un dibujo de dos vistas de los ensambles
que apiirceen en las figuras 9- 1 -A n9-ll-C Una
de las vistas se realizará -como sección fanrasma,
1
Muesire sólo
uu. orificio
ja para los ajUStCS
que
y
las
dimensiones de la ca-
a|htfcocn. Escala 1:1
Flgu ra 9-11-A
Cnji nele
-k-
hu%i¡di ir.
CAPITULO 9 a Secciones
291
*#
i
lii
RGPASO Y EJERCICIOS
i
O
.06
I
2b
X UJ» OC CORTE SESGADO
R 40
.
*— &5.750 IN 7
'ahn AJUSTE PARA
/
ROSCA
bastidor
RSdONDEOVFUETEU'
MATERIAL: HiEFCBO MAl£ABl£
Figura
292
9-U-8
PARTE 1
Ensamblado de plantilla para
Dioujo Dásíco f QÍSfiñO
i
aladrar.
..
I,
II.
'
II
li
l.l
>"
i"
II'
l
,n
l.i-.n.lf
'
n-
i
-iin
Hl
"
IllWMII
9 REPASO Y € J€RCICÍOS
,i|
i."i
ii
*
"
'
II
...
HIHI'-aii-'l*
Capituli
I
ni
I
'
Itl
"
"
'
*
1
IMll
UIMMI
ÜIM
«70
ZX 326 DE CORTE
SESGADO
.
MATERIAL: BRONCE
ii
Í»*l [i«i.
PARA LA ROSCA
II
I
I
030-
I
#^
MATERAL: HIERRO
MALbABU 1'AKAELBASTtDC!!
•*„<
REDONDEO Y FILETE RJ
H7/sfi AJUSTE PARA ROSCA EN BASTIDOR
Figura
9-U-C
MATERIAL" BRONCE
t"ARA HOSCA
Btftldar,
id
CAPITULO 9
Secciones
293
til
«•3»
.
I
)»(•
i'liiim.i
„.
i'
Lapíiuiü
ipnuí
9 RGPASO Y EJERCICIOS
Ejercicio para la sección 9-12.
Repaso
del dibujo sec-
cional
19. Realice un dibujo de una de las partes que aparecen
en las figuras 9-12-A a. 9-12-H. De la ínfomuición
cu los dibujos de liis S0CCJ0B6S 9*1 u 9-11, seleccione las vistas a propiadas que mejoren la claridad del
dibujo.
2
*
BX 0512
30
Z.00I
Si
:-:
-
EQUIDISTANTE EN «7.50
_e.62¿
'
.!W>-20
6,6M
UNC ~
'
i?0
—!.»
2.10
1
Figura 9-12-A
294
PARTE 1
Cubierta abuwdada.
Dibujo básico y diserto
.14
-.
1.
...
'I
.
iili
i
L¿Jp:ÍLitC!
i.
>
.90
t
-.50
~2X
>v
-
s<.4oe
t-i
T
K
.02
.40
HEC3NDC0V FILETE RIO
Figura 9-12-B
Soparle
dwlí/.abl»:.
010 DE RANURA
Figura 9-IL2-C
Cuuit'rla.
CAPITULO
9
Secciones
295
i
r
i-W^TT
MATERIAL! ASTM ClASE 50 Df HITPRO
A RlS ftÉCONDEO V FILETE R.12
Figura 9-12-0
IW J, prvnw de (aladrado.
3.005:60 N
¿3W
LN2 AJUSTE PARA
COJINETT 1JE EMPUJE RKf 5 1 107X
LN2 AJUSFE PARA
COJINETE DE 0DLAS
S«J= &302 f^EASE APENDtCSi
DA OU TUBO DE
.12S
4XU.250 20UNC. .íO PROFUNDIDAD
EN SUPf nriOE EQUIDISTAN^
EN 1 ?0. AMH(.>5 EXTREMOS
Figura 9-12 -E
29$
PARTE 1
Bas«\
Dibujo üssico
>•
y
diseño
ü
affifig
SÜBHB
:
24H7eO-^
Figura 9-12-F
Ba<e gpnriaria,
Realice un dibujo- de Ja base giratoria (o algunas *ic las
secciones que aparecen en la* páginas 294 a 299| pjrsi el
ejercicio 19.
Seleccione
la vista
de corre apropiada que mejore
la clari-
dad del dibujo.
CAPITULO
9
Secciones
297
3 repaso y eje RCICIOS
LdpltU'Q
46° x 10
AMBOS LADO!
= .20
fl.80"
í
i
Hft
K)-
5CCCIÚ-N A-A
3.3*4 A. TRAVÉS
.125-27 NPSI
EN
SÓLOUNEXTmMO
¿5
U
».C6
AMBOS -^
IXTREMOS
176REDOSDfcOfUüVFlLETERM
Figura 9-12-G
Ba*tidtir.
Haga un dibujo de csic basüdor (o una de las panes
lUO sitadas en las pátíüidS 294 a 299 ) para el ejercicio
Seleccione la vista seccional apropiada para mejorar
claridad del dibujo.
298
PARTE
MHOOW'H
1
Dibujo básico y diseño
1
9.
la
>
...
Capítulo
9 R€PASO Y EJERCICIOS
"
,
-
Ü
37518UNC
'^T
NOTA;
—
Figura 0-12-H
Base puní
c
— TERMINADO A13-r^
HrOONDCOYFiLETER.16
— FUNDIDO PARA PINTARSE
COlOt AIUMINIQ ANTES
delafaépícaciQn
hunitui.
Realice un dibujo de In base para bomba (o unu de las
secciones que aparecen en las páginas 294 a 299) para el
ejercicio 19.
Seleccione
la visia
de curie apropiado que mejore
la cla-
ridad del dibujo.
CAPITULO 9
Secciones
299
PP^WBO!
Capítulo 10
Cierres de rosca
Capítulo 11
Diversos tipos de sujetadores
Capítulo 12
Materiales de fabricación
.
Cierres
de rosca
REPRESENTACIÓN SIMPLIFICADA
DE ROSCAS
dispositivos de cierre son importantes en la elaboración de
producios manufacturados, en las máquinas y equipos que se
usan en los procesos de fabricación, y en la construcción de lodo lipv dv edificios, Los dispositivos de cierre se usan lanío eu
Los
los relojes
más pequeños como
en los barcos
más grandes
(fi-
gura 10-1-1),
Fxisten dos tipos básicos de cierre: los permanentes y los
móviles. Los remaches y soldaduras son permanentes. Los pasadores, tomillos, estoperoles. mercas, pernos, anillos y cuñas
son cierres móviles. Conforme la industria avanza, los disposi-
de cierre se han estandarizado, y adquirieron caraeiefisti-
tivos
eas y
nombres
defini dos.
En
un co-
el dibujo es esencial tener
Describir los tipos especiales de
cierres: conjuntos
de
tornillos,
tuercas de seguro, tuercas
cautivas o de autorretenclón.
Inserciones y cierres
selladas. (10-4)
i'
Analizar las aplicaciones
de los tornillos
auto perforantes. (30-5)
i
u
J
*?;/
Fifiura
10-1-1
m
*«;
j¡
Ciprrw.
,.
-
(Stutltahifi)
v
•
.
.
CAPITULO 10
iiucirnienlo lulúl del diseño
cierres
F.l
tal,
> Ij
representación
tu~iificu>
de Los
p»su de una rosca
I* tíi la distancia
costo de los cierres, alguna
se está volviendo con rapidez
V«
un
considerado inciden-
factor critico del costo
producio. Existe ira viejo refrán en el diseño de Cie-
nes: "es el COSÍO final lu que importa, no el cierre". El arte
de disminuir el costo del cierre no se aprende con sólo hojear
un caiilOfio de panes, pues incluye factores tales como la es-,
tand.irÍ7ación, ensarnóle automático, cierres a
preparación conjunta.
Lu estand urt/uciún,
la
medida, y
método de redueci ón de costos favonio, no solo recona el costo de la parte, sino que simplifica «1 papeleo > los pjoecsos. de inversiún y conlrol tic caliel
dad. Mediante la estándar 7 ación
i
de
tipo
>
tamaño, se hace
de las formas más. comunes
figura I0-I-5 muestra algunas
de rosca eme
se usan
en
el presente.
tornillo
el
sistema métrico
como
mismas lauto para los lamaque se dan en pulgadas.
los
La rosca en codo generalmente es fundida o Inminadn. Un
ejemplo familiar de esta forma s.e encuentra en los tocos y
iOef&t$ (figura 10- -61 I .as formas cuadrada y acmé se diseñan para transmitir movimiento o luerza. como en el caso de
un tornillo guia en madera lomeada, La rosca en contrafuer1
una secuencia de elevaciones y descensos de sección uniforme en Cornil de hélice sobre; la superficie externa o interna de un cilindro (figura 1 0-1-2 j. l¿n
la figura
La rosca métrica ISO sus-
cventualmcnte a tuda* aquella» en pulgadas y mclnut*
en forma de V En cuanto a Uis oirás Ibnmas de rosca que se
tituirá
íms en
de
siguiente vuel-
Formas de rosca
La
ilustran, las proporciones serán las
rosea
la
medida en forma paralela al eje (figura l0-¡-4^ El desplazamiento F. es la distancia que la parte roscada se movería en
paralelo al eje durante un giro completo en relación con una
parte fija que la acompaña th-i distancia en que un tornillo entraría dentro de un orificio con rosca al dar una vuelta»
mientas poderosas n ensamble nutomático.
Una
rosen
ta,
posible alcanza* el nivel de uso «querido para hacer herra-
Roscas de
(¡e
de un punto en una
vuelta -de la rosca al punto correspondie me en
más comunes.
total do!
lil
Ciertos
tornillo es
KM -3. se muestra la hélice de
una rosca cuadrada.
te
acepta presión sólo en una dirección
cie perpendicular
al
eje
—
—
conira la superfi-
Qf.UNAtiNEA
RECTA E N LA SUPERFICIE
Pínril
EXTERNA DE UN CILINDRO
Sí
Figura 10-1-2
Figura 10-1 3
La
fatlicr.
I.m htfliw ilr
una rosca cuadrad».
303
.1
ÁNGULO D! HEUCE
PASO-^I
HOSCA INTfiHIOH
Figuro
ío-M
&
CUESTA -RA'Z
ROSCA EXTERIOR
líriiiínos de
motas do tomillo
cafs tA- plana
o redoro* y
HOSCA OeTúftNULOl&O EN
El Sísrenu metmco
.,
wMMM0a
'
.
n
ROSCA DC TOBMIUO NAOOMsn
«MÍBICANA pAMAÑQ EN PUlOADAfl)
i
IH
lüift
1
fl
CRESTA -PLANA lí REDONDA-
1
9
r/yfyi— oatp
Figura 10-1-6
'<*#».
Aplicación
di'
I
non rmc» *n BUdDkM.CS
lyiiiiliiiinn)
HOSCA DE TOAWU.0 VNIPKADA
MAQOPíAL [TAMAÑO EN PULGADAS)
pre que
cumpla los requerimiento?» con claridad. ] a representación detallada se emplea para mostrar
los detalles de una
rosca de tornillo, en especial para dimensional
en las vistas
aumentadas, plantillas y ensambles. La representación
034P
es-
quematica es casi tan eficaz como la detallada
> es mucho
mas fácil de dibujar cuando se usa resiinidor. Fsia representación ha dado paso a Ja representación
simplificada y. como
tal, se ha desechado como símbolo
de rosca en la mavoria de
GUSANO
Figura 10-1-5
Forma* comuncj d€ rosca *
sus pniporcíom*.
Roscas izquierda y derecha
Representación de roscas
Ln
los tiabajos
de dibujo casi nunca se utilka la representación verdadera de una rosca, pues una práctica Comüfl
es representarla en forma simbólica. Hay las
tipos de convenciones de uso general para representar
las
roseas
de
tomillos, se
conocen como Simplificada, detattaáti ?squemátiru
(figura
y
l(M-7>. La represe oración simp-üficada
debe usarle siem-
304
IOS países.
A
menos que se diseñen de otra manen, se asume que
las
roscas son derechas. Un perno que se
atornillara en un orificio autoperforantc, giraría hacia la derecha (en el
sentido de
las manecillas del reloj), eomo
lo muestra [a figura lü-l-K.
En algunas
aplicaciones especiales, lalcs
se requieren ñiscas izquierdas.
así. se
agregan las
letras
como
los tensores.
Cuando se necesita
r.H en la designación.
un:i rosca
—
1
CAPITULO lü
A) SIMPLIFICADA
Figura 10-1-7
M.J'.."i|
Rcpmr litación
simbólica
di_-
DETALLADA
B)
,
CI
Cierres de rosca
ESQUEMÁTICA
n«r«.
linca
.
de
b
cresta. Se la longitud
de
las roscas corridas
nu
es
impórtame, se puede omitir esta parte de la convención.
Ensambles roscados
Un lus ensamble-; se recomienda, parn uíü gtmw.il,
sentación simplificada de las roscas (figura 10— 1—
1
Al
ROSCA DERECHA
Figura 10-1-8
8)
ROSCA IZQUIERDA
vistas seccionales, la parte roseada ex 1 ¿mámenle
muestra cubriendo
Riiwai* derretía c l^qulcr"!*
la parte
la
)
repre-
En
las
siempre se
roscada internamente
Roscas en pulgadas
Roscas únicas y múltiples
Fn F.sTíidoS Unido» y Canadá, aún se diseña un gran número
de ensambles rnscados con dimensiones dudas en pulgadas.
La mayoría de los tornillos tienen roscas sencillas. Se entiende que a menos que la rosca se diseñe de otro mo-do. es sencilla. La rosca sencilla tiene unn »oia secuencia de crestas
y
raices en forma de hélice (figura 10-1-V). El desplazamiento
de mía rosca BS la distancia que se moieria en forma paralela al eje en un piro de una parte en relación con una parte similar (la distancia que se movería una merca a lo larga del
eje de un tomillo con un gim de la tuerca). En roscas svnvi-
En
este sistema
el
paso es igual a
1
Numero
El
número de
de vuelta» por pulgada
vueltas por pulgada Se establece para dife-
rentes diámetros en lo
diferencia de !S0'; . en forma de hélices,
que se llama una rosea de serie. Para
sistema Unificado Nacional, existe la tosca de serie gruesa (UMC, pur sus siglas en inglés» y la rosca de sene lina
(ITNF). Véase la tabla 8 en el apéndice.
hélices, y el despla ¿amiento es tres veces el paso. Las roscas
Además, existe una serie de rosea extra fina lUNiLI') que
cuando se desea un paso pequeño, luí como en i|ti nibo de pared delgada, l'ara trabajos especiales y diámetros más
Llas. el
desplazamiento es igual al paso.
I Jna
rosen doble
el
tie-
ne dos secuencias de crestas y raices, que comicnznn con una
y el dcspla7amiento
es dos veces el paso. Una rosca triple; lieae tres secuencias de
crestas y raices, que inician a 120 a una de olra. en forma de
raiüliiplcN se
se usa
grandes que aquellos que se especifican para la serie gruesa
y la fina, el sistema Unificado Nacional de roscas tiene tres
series para el mismo numero de vueltas por pulgada sui que
impone; el diámetro, Éstas son las series de rosca *, la de rosca 12. y la de rosca 16. Se llaman roscas de pasa comíame.
usan cunndo se desea un movimiento .rápido con
giros, como en los mecanismos de rosca paca
un minimu de
a brir
\
cerrar ventanas,
Representación simplificada de roscas
Clases de rosca
Fas crestas de la rosca, excepto eo Las vistas ocultas, se representan con un Inuu grueso, y las raíces de la ro»ca con
una linca punteada (figura 10-1-10). F.l final de I» forma tic
rosea se indica con una linea gruesa a través del elememo.
las roscas
¡mpertectas o corridas
tran corriendo la linea
--'•
".'.I."
!.;.
de
raÍ7 a
más
allá
de esta línea se
un áiunilo
Koscnt únita
y
ilus-
que alcance
la
H&n Munertto
ii-
A r ROSCA SENCILLA
Figura 10-1-9
tal
Bl
)
MI
Se dispone de tres clases de rosea externa (I A, 2A y
y
tJCfi de rosca interna (IR. 21) y 313). Difieren en la cantidad
de permisividad y tolerancia de cada clase.
A continuación se describen las características y usos generales de las distintas clases.
-
jt—4
ROSCA DOBLE
U»
«f,ftA7*r.»r"j-.-
Cl
ROSCA TRIPLE
múltipla.
305
PARTE
?
Cierres, materiales y
procesos de formación
''
' '! .
i(
I
l
sal".! ¿7=1'. J;.»'-Kh'HM^MI^M>.'.l'i'í'
1
.
,',
CONVENCIÓN ESTÁNDAR TT»Tij70Vi
lONES OE ROSCAS tSO EN EISISTEMA MÉTRICO
LÓCULO PAG- LiriO DE134DA- Ah"Kf*. 2W
\
llNFawirntíUA jt^tiaDA
SS
PC
i[.-
..:
L>'NC¿
-'
CO«^JMUAOElG»nA
-é—
>AVM*
V//-/¿¿&
ROSCA** XTERIOflES
A|
Ar
HOSCAS EXTERIORES
OUMUHU'HlhhiORKiAflOSCA-
uVi
maaga
^^•^
#1
*====¿4-
^ FN OC
l/>
TOSCA CCV°LE7*
^W*7>*//
B|
Figura 10-1-10
ROSCAS INTERIORES
Bl
Representación simplificada
ROSCAS INTERIORES
tlr niara».
Clases 3A y 3B Ésta> se emplean en producios comerciáis de grado exceveioniilmeme alto, en Uk que es esencial un
ajuste estrecho o
rt!Uz2
cómodo y
está garantizado el costo -elevado
de las hernut lientas y máquinas de precisión.
Designación de roscas
de las .roseas en pulgadas, externas o inlerrtn*.
orden siguiente: diamel.ru (nominal o mayor
en forma decimal con un minimo de tres cifras decimales y
un máximo de cuatro), número de roscas por pulgada, la Turnia de la rosca v serie, y clase de ajuste (número y le ira) (figura 10-1-12).
I
a designación
se expresa
Figura
10-1-11
Ucpri-scntuclón simplificada
«Ir
ri*sca\
en
dibujos de ensamble.
IB
Lisias clases producen el ajuste más pobre.
mayor juego (rnuvimicnlo libre! en tlr) ensamble. Son útiles en los trabajos en !o que es esencial la fa-
Clases 1A y
es decir, tienen el
ensamble y desensamble, tales como
estufas y odas clases de pasadores y mercas.
cilidad] de
Están feriadas para
Clases 2A y 28
tienen los productos comerciales, tales
quinas y cierres.
306
>
para
la
d grado
como
las perillas
de bondad
tornillos
da
íflie
de má-
mayoría de partes intercambiables
cu
ct
Roscas métricas
Las roscas imílneas se agrupan en combinaciones de paso diametral que se distinguen una de otra por el paso aplicado para diámetros específicos (figura 10-1-13).
F.l paso pura las rascas métrica* e< la distancia entre puntos coTTcspondieiilt'S
nes gruesa y
la labia
»>
en dienrcs adyacentes. Además de las seuna sene de pasos constantes. Vea
fina, existe
del apéndice.
E
—I
capitulo 10
t
Cierres
I
DBM£f*ON0A0!Ui.
o-WC Cfc íuusti
De
nosca
sawoefnseu
UNC-
A|
B2MI UHCiS
750 ii)U|4C-24
ROTULADO BÁSICO DE ROSCAS
30S2t EkTtUitw
Cl ORIFICIO CíEGO
Dffl
^•rjON"*p^e3srAriM «in
CIAM BEí:-úk:> :.t -....
fc
BDKaaynflKM
si
Figura 10-1-12
.50
rotulado de tolerancia
Df
VARIAS FORMAS DE HOSCA
Lspecificacton^ de mscas pira lámanos
in pulgida*.
^M
eruesa Esla
usa ei» ,us
«erales de Ingeniería
y en aplicaciones comerciales.
SS fLT*
*nn «e.
Posición dc tolerancia
b (sin permisividad)
Para roscas internas:
Serie de rosca fina Esa serie
es para cl ugo general en el
que se (tesa una rosca más fe*
^e Jas dc k sen*
comparación con un tomillo de rosca
piicu, uno cíe rojo Tiflt es mas resíneme La.no
a la tensión como a la torpón e<
y
SBBOS probable que SO afloje si queda sujílo
a vibraciones.
^^ &
Grado y clase de rosca
Z\ ajuste de un lomillo
a ln cantidad de
las rosca* interna
espnctu libre entre
y externa cuando eslá ensamblado
So han cablee ido grados de tolerancia
para cada
u Uu de
los dos elemento, principales
de una rosea pffifl diametral
y
cresta diametral LJ numero
dc grados de tolerancia rclteja el
tamaño de | a tolerancia, Por ejemplo,
las Ufom&t$ de
gra-
do 4 son mas pequeñas que
las de grado
son mayores que os de grado 6.
Las tolerancias de grado 6 deben
6.
v
las
de g rad~o S
Posición dc tolerancia
íi
Posición de tolerancia
H ( sin
fejM
de ruego y/o
dc agarre cortas. Las tolerancia, *.pcnoreS al grado 6 son para calúlnd burda
y/o longitudes
de
*
agarre
grandes.
Además
cia
del
erado de tolerancia, se requiere
una toleran-
P*'«™i. que
define los Ules máxima del material
respecto a los pasos
y crestas diametrales dc las rosca- externa e urtcma e indica su relación
con el perlil básico.
De acuerdo eon Jos requerüniemos
de espesor dc recttbrimiento <u laminado) y ln demanda
para facilidnd de ensamble se ha «rablrcido
la siguiente serie de
posiciones de toIcrm.ua, que refleja la aplicación
de cantidades variables de
permisividad
t
Para roseas externas:
Posición de tolerancia
g (permisividad pequeña)
permisividad)
tornillo
se definen dc acuerdo
con su [amafio nominal (diámetro básico
mayor) v su naso
ambos apresados en milímetros. Hn
el astenia ISO
metncu
M
para tornillos, una
precede al tamaño nominal,
y una X
'o separa del
paso (fígaro 10-1-13). tínicamente pora la sene de rosca gruesa, el paso no se
muestra
a
requiera
la
dimensión dc
b
menos que
se
¡L&-
longitud de la rose.-» \t
fiear la longitud de la rosea,
se usa una X para separar la
longitud dc rosca del resto de las
designaciones. Parí roscas
t71
defer**
el dÍtlUÍ
°
la
ton*ilud
°
P*>fi"«i»lad
Por ejemplo, un diámetro de 10
mn>. 1.25 de paso v sefina, 5C expresa como
MI X 1.25, Un díametn» de 10 nuiL paso de
1.3, serie de cuerda gruesa,
se expresa como
10. y cl paso no SC muestra 8 IHenoS que se
requiera
la longitud de rosca. Si esea
última rosca fuera dc 25
de
largo y se necesitara dicha
información en cl dibujo, la
ne de cuerda
M
mm
da sena MÍO x 1.5 X 25.
La designación completa pan. un .tornillo
en
métrico ISO. además de la nomenclatura
leyen-
'
básica,
a idemjj
cl
sistema
comprende
loejón de la clase dc tolerancia. La
designación de
uase de tolerancia se sepan, de la
nomenclatura básica con
un gmon e mcruye el símbolo
para Ja tolerancia dc diámetro
ra
del
puo
seguido inmediatamente poi
símbolo de toleransímboel grado dc tolerancia
que représenla la posición de Tolerancia
cia para el animetro de la
cresta. Carla
los consiste en un número que indica
•seguido por
Posición de tolerancia c
tpermisividad grande?
permisividad pequeña;
Nomenclatura iso para roscas
de
En el sistema ISO métrico, las roscas
i
usarse CT aplicaciones
de agarre do calidad mediana.
Tole-randas por ahajo del
do 6 se Büfian cp aplicaciones
que involucran condiciones
(
el
m> de dichos
una letra
mayúscula para roscas interiores
v minúscula para roseas «tenores). Cuando son idénticos
los símbolos del rtiámeito del paso y la cresta, sólo se
da una ve* el símbolo T a de(letra
307
PARTE 2
Cierres, materiales y
\
<-
procosos
<le
formación
DMCTFIVWMXKAL
\\
smeaiosf
hiDAwwnuí
PQ9CÍÓH C* TOtStAWM
«Hn;t>3*-It|»Mvr.
DLMViaO
QHiBqppt bui
wr»st*
m^rüDD8QD
(ToictAscift
C|
Mi6* US
MIÓ—
A)
ROTUUDO BÁSICO
Figura 10-1-13
ROTULADO DE ROSCA INTERIOR
Sgti
l'.j*
DE ROSCA
B)
Especificaciones para roscas
ROTULADO CE TOLERANCIA
D!
CUtfMMM
VARIAS FORMAS DE ROSCA
*n d sistema métrica
completa para un lomillo métrico ISO se asa sólo
requerimientos de diseño lo garanticen.
Para roscas exteriores, la longitud de cuerda puede darse
como dimensión en ¿1 dibujo. La longitud que se dé ha de ser
fa mínima de la rosca completa. Para orificios roscados que
sigan el recorrido completo del elemento, a veces se agrega
el «mino THRU como una nota. Si no X úa la profundidad.
se supone que el orificio -va a lodo- lo largo del recorrido. Para orificios roscados que no hacen todo el recorrido, la profundidad (en conjunto con el símbolo o palabra para indicarla) se proporciona en la leyenda, por ejemplo. PTtOE M12 X
1.75 x 20, La profundidad que *; dé será la mínima que pueda tener la rosca completa.
No es necesario que se dimensión en ni el chaflán ni el
ROSCAS
wrrncs
sigilación
cuando
m
=U¿.C*QAS
los
zn
260
ÍG-Q
I
./so
1000
1.250
corre inferior del principio y el final de una rosca que ocurren en el sitio donde el diámetro menor se encuentra con el
como se
mayor,
aprecia en
ia
figura 10-1-14.
En
la
tamaños pncrrmuos*
figura 10-
1-15 se muestra una comparación de tamaños dados en el
tema métnco y el inglés.
sis-
Figura 10-1-15
Comparación de (amaños de mwj.
espesor de pared ten pulgadas o milímetros». Al
tamaño de la rosea, la leyenda que se usa es similar a la de los tornillos de rosca. Al hacer referencia a la rosea de un tubo en un dibujo en el sistema métrico, al tamaño
de tubo sigue la abreviatura
(figura 1Q-1-3.6).
minal
Tubos roscados
til
IMtt
y el
referirse ni
tubo que se usa umversalmente está dimensiunado en pul.se proporcionan el diámetro no-
gadas. Al ordenar un tubo,
^
m
r-CKAFL JM nur SF MUESTRA AL PRINCIPIO Or LA nQ5CA.
\
EL
TAMAÑO Dti CMAPlÁN NO 'lECESíTAILUSIflAHlSE
COAT E
IN'rtHtOM AL
Ejemplo
4X8NPT
ejemplo
HNAl DL ^A HOSCA, SU
TAMAÑO NO NECESITA MQKMRSE
Figura 10-1-14
dibujos de detalle.
3GB
Omisión de información sobre
la
rosca <n
4 x KKPS
donde
I
2
4
8
N
— diámetro noininnl del tubo, en pulgadas
= númem de cuerdas por pulsada
estándar americano
CAPÍTULO 10
DSCAS IMPERFECTAS
8NPT0 4
4IN.
•uC
LONGITUD
SE
IN.-
Cierres
dé tosca
NPT
USA EN f>BUJ05 EN SISTEMA MÉTPiCO
1-8 NPT L I, P (SE OMITE EL NÚMERO DE CUER UASl
SE USA EN DIBUJOS EN PULGADAS
-1
BJ
ESTRECHAMIENTO
C CONVE NCIÓN USADA
PARA MQSTRAR LA DIRECCIÓN
Y ESTRECHAMIENTO DE ROSCAS
CONVENCIÓN USADA
PARA ROSCAS RECTAS
|
O REDUCIDAS
EL DIÁMETRO
1:16 SOBRE
'
-AGARRE NORMAL
Al TERMINOLOGÍA
Figura 10*1-16
Terminología y conveaciones para roscas de rabo.
P = lubo
=
T •
S
¡0-2
rosca de tubo recto
REPRESENTACIÓN DETALLADA Y
ESQUEMÁTICA DE ROSCAS
rosca de tubo uutoperforante
Referencias y recursos
I.
ASME Y14.6-1078 (Rl WS),
2.ASMRYM.rtM-l98l
Sewv- Tkn-^l Rejirru-j/ta/io».
lRlWS>.StííwÍ/imjJ/íepre.tíi-62ííoifí.W«ri1-.%í-
Representación detallada de roscas
La
repres culac ¡üü detallada de las roscas es mía aproximación
npegnda n
ma de
la
la
apariencia real de Ü8 rosca de un lomillo, La for-
rosca se simplifica por medio de mostrar
las hélices
tumi) un conjunto de líneas, recta.»;, y las crestas y raice* tilintadas en lorma de V aguda. Esta representación se usa cuando se requiere una imagen realista de la rosca (Muiin- 0-2-J).
Ejercicios lt>|
1
Realice los ejercicios
I
a 8 para la sección 10-1.
ea
las pági-
nas. 324 a 3 31.
Representación detallada de las roscas en
las ruacas cun furnia de
fil de una v aguda.
tación detallada de
de
búsqueda para miembros de ANSÍ que
¿nterNET
Este
CONEXIÓN
sitio
describe las capacidades
busquen estándares específicos;
La
V
utiliza el per-
en que se dibujan las
paso rara ve? se dib uja a escala, geaproxima. Como se aprecia en el paso I, en
tlgura 10-2-1 muestra el orden
cuerdas de un
neralmente se
hHp://www.ansi.o-rg/
V La represen-
tornillo. El
le
DF
HOSCA-,
PFRF1I.
Ai
ROSCAS EXTERIORES
NOTA LAS LINEAS Üt
NO) SON PARALELAS
Bi
ROSCAS INTERIORES
C)
Flguto 10-2-1
PASOS ÉN
EL
ttA)2 • CftfcSfA
PASO Z
PA50 4
DIBUJO OtlfilLADQ DE LA REPRESENTACIÓN DE ROSCAS DE TORNILLO
ReprctcnliKión detallada c> rose».
309
fts formación
Cierres, materiales y piocosos
PARTE 2 9
_\1S4£,1
3>
ROSCAS CUADRADAS
A)
4¿
(
«US0lb'l
LINEA OS RAÍ/
O
Fl
ROSCAS ACMÉ
*«« de. dibujo
Figura iO-2-2
,
d<M *
>*
represeoudán de n»ca S «****
paso J» y el pa*) ncAoffi
a dilución sé establece d
per-
£
en el paso 2 se añade e
agregar las lincas «Je la cresta,
inferior, y
superior
e
cuerda, el
fil
para
„éte en I- «fe. Un el púa 3,
raíz se añade un lado de
construcción del diámetro en la
uibuja cI
dtí&pucs
m
S *$M
alantes V
tí
p£¡»
«N^S^
clase de
.ación o de catálogo.. Ed esta
porque no auin ntun |»dW>
ocultas
lineas
te se omiten las
dibtno so* c
10-2-3, Fn
d del dibujo (fijan
embargo,
sin
« es
roscas,
de
representación
lin tipo de
«**** lZ
»*££*
íL
ra
(perfil
de
la rosca),
M q»c se termina
se agregan US lineas de
4.
presentación dcialladte de
las
™
*
y
el perfil
la tai*
U
de
la
rosea.
para Pinatar
«me.
*
«.
necesarios
emplear lo* tro npt»
* áWn
a la
«a.
Ln
U »-
cuerdas.
f.a pn>cuadradas
Representación detallada de rosca*
medio
del paa
un
igual
ñmtfdnd de las msc as cuadradas es
esta»
que
espacios
los
£n la fiama 1U-2-2A.
se agregan
guales a PS a lo largo del üiámeuo, y
MM
»
lm*
Scción para localizar la
parte Li nc dibujan tas
«sea. Luego, amm se aprcoa en
de U
Ito Ue ln SU y - pane C las ¡^nmD^eOoW
^¡¡gj>
'
J
.
—
— — \M~~
-
P^^J^^te
la
la
la
muestra
varse
sección transversal cuadrada
dirección inversa de las IfcttS
la
la
Je
cresta >
las roscas acmé
la muad del paso
^presentación detallada de
d jdLl de la rosca
S
a
mm
lin la parte
G*
££ Ue
naso en
Sor"
|
el
el
ci de
E se
toc^
K*0
raiz.
F.l
alan*?
del
Laj)rorun-
Rn
rosca
de ltt
el
díame o d
el
diámetro e*-
*^*W*£
£u*
cual se snuan los «pactos
a linca de paso, .obre Ja
para i nalgar la vista.
de! pasoy las linens raíz
ud
V ilusira
i
T.-.
G
seccionales de
se aprecian las vistas
las lineas de raiz y «***
"¿S!¿JLr
allá del
partí
la consirucción aumentada.
la narie
una
*™
plano de corte.
B)
'
Ensambles roscados
£>*££*
Coa frecuencia es deseable
tUi^cone^ de presenuncnsamWe roscado, por ejemplo en
contar
310
EXTERIOR
M|£ M*
ilustran las etapas del dtbujó
Para ibes de dibujo se
punió medio de la distancia entre
Ai VISTA
de rife
con dibujo*
Figura 10-2-3
VISTA INTERIOR
BMMn» de""»*, robado-
CAPITULO 10
cuencia arrojan lu? sobre
nes pertinentes acerca
la situación,
Cierres co rosco
y hacen
recOI)>er><I<)Ci Ci-
objeto y su costo óptimo.
Los tomillos de maquinaria se encuentran entre los cierres iná» comunas en la industria (llgurus 10-3-1 .V 10-5-2 j.
<Ecl
más fáciles de instalar y retirar. También son los
menos comprendidos. Para obtener ua máximo Je eficiencia
en la fomillcria de máquinas se requiere un conocimiento integral de las propiedades, tanto del lomillo en rao de los mapues son los
teriales
por cerrar.
Para una aplicación dada, el diseñador debe conocer la
lucran que soportará el lomillo, ya sea a Lu tensión Q corlante,
CX71EMO 4C1IAFI AÑADO DE LA HOSCA
Figura 10-2-4
y
ensamble estará sujeto
si el
Una ve? que
Representación csqucmiiilca de lv% eiunluv
seleccionar
el
de rosca del
I .as
lineas punteadas,
símbolo de la raí? y cresta de
las ron-
normalmente son perpendEUulares ¿\ eje de estas. El espaci;imientn entre las lineas de nu y de créala y la longitud
de las lincas ilc ra¡7, .se dibujan á cualquier tamaño que convenga (figura 10-2-4). La línea de mi* alguna vez se representaba con una linea gruesa.
tamaño, rcsistcncin. forma de la cabeza y tipn
tornillo.
w
w
¿+\
Representación esquemática de roscas
impactos o vibraciones.
a
esto* factores se hayan determinado. e< posible
rp
---r-7-
AÁHA
cas,
**?"
LL
-
W
"er
CAHF7A OF
r.*i-f7*
•UíAlO
hixAacjAt.
Refarenclas y recursos
1.
ASML YU.b-iW
2.
ASMEYU6\M9SI
3.
CAN^D7?J-MW,r«^ni\flU^'í>ií'--<«^<wm«n/'íí-<
(KIWRf. &vr» TTowl fcpntenialhn.
tKIWS). .Venir iterad fíepr.senrafifín
AlTOfiNlUOS
t\lc.tric Stip
yjM^JBB
pfemat).
c*(-;ía."¿ '•;?•- '.;
cmkZacuasmba
81
pernos
Ejercicios 10-2
Realice los ejercicios
í>
a
11
pura la sección 10-2. en las
£5TOF6»0LK00SL£SXTfl£l»
páginas 331 y 332.
Ci
interna
Localice
y
lea algunos artículos aceren
del oís eró efe máqu/nas
Figura iO-3-i
¿SlUP^-JL L i HIKÍLALOH 34UA
n
ESTOPE HQULS
Cierna mstjidds camodOBi
en este sitio:
»
http://wwwJtiachlnedesign com/
.
._'
IO-3 CIERRES ROSCADOS COMUNES
Selección de cierres
t^UÉZAOí
Los fabricantes de cierres están de acuerdo en que la selección
del producto comienza cu la dupa de diseño. Es por esto que
cuando un producto apenas es un esbozo en Iíi imaginación de
alguien es c! momento en que se pueden satisfacer los mejo-
«ANCO
y economía
del ensamble,
y
los
V
trabajo di cierre en parlieular.
y luego
PERNOS
,., i
L.
!|¡
x\
•
1
vendedores quisieran
minimizar los costos inicial y de alinaceiiauueuio.
La respuesta pura y simple es determinar los objetivos del
C)
TORNIUOS DE MAQUINARIA
M'. *rrt
intenses del diseñador, gerente de producción y agente de
véalas. Lvs diseñadores, naturalmente, quieren un rendimíertio óptimo, a los responsables de la producción les interesa la
re»
sencillez
CADEZa fiLCTE
f_¿flf?*HAHA
A]
v-3K'$í
B)
tornillos DE sombrero
D!
estoperoles
consultar a los provee-
dores de eierres. Son eslos léeni eos expertos, quienes eon
fre-
Figura 10-3-2
.Vplkncioiivs di- cierres.
311
PA.RTE
7
Cierres. materiales y
procesos de formación
Datos aclaratorios
Definiciones de los cierres
perno se diseña para ensamblar coa una tuerca, un tornidebe usarse en un orificio ciego, o de otro tipo de orificio ptcftjrmado ^sisteme en el elemento. Sin embargo, debido a su diseño básico, es posible utilizar cienos tipos de
Ufl
Tornillos
ío
de máquinas
de cuerda fina
tornillos de máquinas son langruesa, y existe una gran variedad
llo
Loa
como de
de ejbv¿as. Sí pueden usar en orificios ciegos, como lo muestra la figura 0-3-2 A. o con tuercas.
tomillo en combinación con una tuerca.
1
de sombrero Un lomillo de sombrero -es un cieroscado que une a dos o más partes atravesando por un
orificio ibicitv ca una parte y atornillándose en un orificio
ciego practicado en la otra parte, como lo muestra la figuTornillos
El
cambio
Un
listados
a cierres métricos
rre
Un
de cabeza.
retira.
Se
con requerimienque se pierdan, para acelerar ins
utilizan para cumplir
tos militares, para impedir
eStálidarus
en
de cierres industriales
operaciones de ensamblado y desensamblado, y para impedir
los d&&S porque cayeran sobre parte* móviles Ci Circuitos
eléctricos.
Lúa lurníllns auivpvrforuntviTornillos auto perforantes
cortan o forman su rosca acompañante cuando se introducen
en orificios preformados.
el
<ll
:
l.
in-
una amplia recopilación de
libro Mctric i'astener Srandanti.
Configuración de cierres
Estilos de
Los táPttittw atiliv&s permanecen uniTornillos cautivo»
dos al panel o material padre aun cuando su elemento acompañante se
el Instituto
dustrial Fasteners Instiiure) hizo
tomillo de sombrero se aprieta o afloja girando su cabezo. Los lomillos de sombrero comienzan con
un diámetro de 0.2.5 in. (p foní), y hay cinco tipos básicos
ra 10-3-23.
Unidos
cabeza
Las especificaciones de las distintas configuraciones de cabeza dependen del tipo de equipo de introducción que se usapara unir
rá destornillador, matraca, elc.J. det tipo dv carga
t
ensamble, y de la apariencia exrema que se desea. Los estilos de cabeza que se rafleStKHI en la figura 10-3-3 se usau
lanío para pernos como para tomillos, pero se identifican más
en general con la categoría de cierres lia ruada uviilttos de mael
quinaría o tornH hi
ífá
somhivm.
cuadrados El estilo de cabeza más común
pues ofrece mavor resistencia, facilidad de introducción por torque, y mayor área que !a cabeza cuadrada.
Hexagonales
y
es ln hexagonal,
Pernos
Vnperno
ficios practicados
es
en
un cierre roscado que atraviesa por ori-
las partes
por ensamblar y se
aturniliají
en una tuerca (figura IO-3-2C). üxisíen pernos y tuercas en
una gran variedad de formas y taiüaños. LW diseños mas populares son los de cabeza cuadrada y hexagonal.
Cacerola Esta cabeza combina la calidad de
racimo, de cubierta y redonda.
las
cabezas de
Lste tipo de cabeza se usa comúnmente en conexiones eléctricas porque S" c°ne inferior impide que el
alambre trenzado se desamarre.
De cubierta
Estoparolcs
Los tuítrptrruh's son ejes roseados en ambos
extremos, y se emplean en ensambles. Un extremo del catoperol se atornilla en una de lus partes del ensamble, y la otra,
tal como una rondana o cubierta, se guía sobre el usloperol a
través, de 00 orificio abierto en ellas y se mantienen unidas
extremo espor medio de una tuerca que se atornilla en
puesto del estopcrol (figura 10-3-2D).
d
-
Rondana
(ríe
aletas)
Esta configuración elimina
CUfciEFsTA
RONDANA
OVAL
<CQN ALETAS!
_
KlANO
HEXAGONAL
Figura 10-3-3
nece-
zn
•i
^J3
ABANKQ
la
de un paso adicional de ensamble si se requiere una rondana, aumenta las áreas de presión de la cabeza y protege el
acabado del material durante el armado.
sidad
Estilos de cabe/a
comunes.
NI.CTi
ARMADURA
CAPITULO 10
Oval
Cierros do rosen
caraetcrisiicas de este tipo de cabe/a son similade la plana, pero a veces se le prefiere debido a su
Las
res a las
aspecto agradable.
Existen con varios ángulos de cabeza; este cierre se
y brinda una superficie de descarga.
Plana
HOMBRO
centra bien
CUELLO CON
ALETAS
REDONDO
CUELLO
CUADRADO
Oí CARGA)
La ranura profunda y cabc?a pequeña permiten que
durante d ensamble se pueda aplicar un tonque clcvndo.
Filete
Ilomhim
Figura 10-3-5
v cui-Uu*.
Racimo
Esta cabeza cubre una superficie «mude. Se usa
cuando se requiere una fiíeira adicional de sujeción, los orificios están sobredimens ¡tinados, o el material es suave.
De 12 puntos
Lila cabeza normalmente se usa en cierres
•leronau líeos, pues lo» ladys múltiplo permiten
guro y un torque elevado durante
un agarre
se-
ol ensamble.
IEQU KFIBfl
CONO
nfiMQ
VZA
ÓUttÜ
Configuraciones de agarre
La figura 10-3-4
Hombros y
FJ
ilustra
15 di reren tes diseños de agarre.
rierre roscado,
cierre es la porción alargada del cuerpo de uu
o el mango de un cierre sin rosca (figura O-i-5).
I
punto
punto de un cierre es la configuración del e.\ireiuo del mango de un cierre con cabeza o sin ella. La figura 10-3-6 muesEl
tra estilos
usólos de punto.
cuellos
hombro de un
Estilos de
Figura 10-3-6
Óvalo
Se emplea
íisenUtfsc
comm
si
es necesario el ajuste frecuente
o
para
superficies angulares.
Medio perro Se aplica normalmente ai se desea
permanente de una parle en relación con ulra.
la sujeción
estándares de punto,
Clases de propiedades de los cierres
Taia
to
Se usa soba- lodo cuando
no tiene ninguna
la
acción de corte del pun-
objeción.
Se nsn cuando se requiere reiirar con frecuencia una
parte. Es adecuado particularmente para usarse contra ejes de
acero endurecido. Este punto se prefiere donde las paredes
son delgadas o el miembro roscado es de material suave.
Plano
Cono
tos.
en pulgadas
Cierre::
Se utiliza pata la sujeción permanente de los elemenGeneralmente se insería en un orificio de la mitad de su
longitud.
i
de uso ha banal para la mayoría de
material del ljuc está hecho. Las clases de propiedades las define
la Sociedad de ingenieros de automotores CSAF, S"cif¡y etfAuIvmofñv EtiftmiS&S) o la Sociedad americana para pruebas \
materiales {\$lM,Atne?rican SaeíeiyJbrTesnng and Matcnala).
\n figura 0-3-7 lista los requerimientos mecánicos de lus
cierres dimensionados en pulgadas y sus patrones de ideuliI
resistencia
de
los cierres
los trabajo* está determinada, puf el Ltntaño del Cierre y el
1
ficaeión.
® ® ® ® ®
CABEZA
HEXAGONAL RANURADA
F~ LLIP5
EMBRAGUE
II*)
A
Cierres métricos
l'ara satisfacer los
requerimiento* mecánicos
los c¡ erres; dimensionados
en
el
y
de materiales,
sistema métrico se clasifican
TRES ALAS"
9
OtlACABUlA
4»
3¿H0 i-.tkw.
CONJUNTO
CUADRADO
MULT1
lOfiO"
IHIPLfc
ESmiADA
EMBRAGUE
TITO
O-NQHAV
POaORIV"
C
MíNTfiS
TCÑSÓfL KÍPS
® ® o
ESCUADRA'
Figura 10-3-4
TORX*
^?£.K
MACA
CA
<o
©
CUADRADO
M6XA0ON0
üuiflgn rociones de Introducción.
i
eo
110
i»
.!.
115
VI
ir-c
C4
10-3-7
murado* cim
Requerí micnt-ns mecánicos para cierres
dimciioloiict en pulgada*;.
313
'
HAHI
fc
matenales y procesos oe formación
Cierres,
2
según cieno mimero de clases de propiedades. Los pernos,
das. las clases dentro
lomillo* y cstoperoles tienen «iete clases de propiedades de
aceto apropiadas para aplicaciones generales de ingeniería.
Las clases de propiedades se designan con números, cnanto
para el tanmño del producto que se
mayor
número mayor es
e> el
la resistencia
a.
la tensión.
Fl
símbolo de nomenclatura consiste en dos partea: el primer numeral de un símbolo de dos dígitos 2. o los primeros dos numerales de uno de tres digiios, es aproximadainenie igual a
un centesimo de la resistencia a la tensión mínima expresada
en uiegapasealcs (MPa). y el último número es aproximadamente un décimo del cuélenle, expresad^ en porcentaje, pfl.
rre la mínima resistencia a la fluencia > la mínima resisten-
de las liiiútaeioues que se especifiquen
dan en
figura 10-3-7.
la
Sólo para fines de guia, como ayuda para que los diseñadores seleccionen una clnse de propiedades, se proporciona
información:
la siguiente
1.a
clase 4.6 equivale aproximadamente al grado
ASTMA
y al
La elase
I
SAF.
V>7. grado A.
5.8 es.
aproximadamente, el
SAL
grado
La clase S.8 tiene su eijutvalenle aproximado en
grado 5 y en el ASTM A 449.
2.
SAL
el
cia a la tensión.
La ciase 9.5 tiene propiedades que son cerca del 9% mas
fuertes que las del SAL grado 5 y ASTM A 449.
Ejemplo
y al ASTM
La clase 10.9 equivale aproximadamente,
A 354 grado DD.
I
Una alase de propiedades
3-8). tiene una resistencia
de uu «¡ene que
mínima
MPa y
340 MPa. lü 1% de
una resistencia mínima
420 es
4.2, El
la resistencia
80%
es 8.
de 420
a la fluencia de
primer dígito es 4. la resistencia miiüina a
la
a aproximadamente 80% de
mínima a la tensión de 420 MPa. I'n -décimo de
340 MPa y es
llucneia os
es 43! (.figura 10-
a la tensión
lil
igual
último dígito de
de propiedades es
1h clase
R.
al
SAE
jrrado S
Marcas en los cierres
No necesitan marcarse los tornillo* raiiurados y de cruz de
todos los tipos, así como tamr><Ko otros pernos y tornillos de
tamaño de .2$ ha. o M4 y los menores. Todos los pernos \
tomillos de lámanos .25 in o M5 y los mayores se nuirean para identificar su resistencia. Los símbolos de la -clase de propiedades para cierres dimensionadosen el Sistema métrico *e
muestran en la figura 0-3-9. F.l «irnholn »e local iza en la parte superior de la eahc7a del perno o tomillo. F.n forma alternativa, para los productos de cabe/a hexagonal las mareas
pueden estar indcntadas a un lado de la eabe¿a.
Tudus lu-s eslopcrolcs de tamaño .25 in. o M5 y mayores
se Édenriftcan con el símbolo de la clase de propiedades. la
marca se localizo en el extremo del esroperol. Para los estopcrolcs con un ajuste de interferencia con l;i rosea las marcas
se localizan en el extremo correspondiente a la tuerca. Los
estoperoles más' chicos que 50 in. o M 2 asan diferentes sím1
ejemplo
2
Una clase de propiedades de un cierre es 10.9 (figura 10-340 MPa
8) y tiene una resistencia mínima a la tensión de
y una resistenc ¡a mínima a la fluwiiuiíi de 940 MPa. El E
de
040 es 1 0.4. Los primeros dos numerales del símbolo de
I
%
I
Tj mínima resistencia a b fluencia es 0*0
aproximadamente 90% de la resistencia mínima a la Lensión de 040 MPa. Un décimo de 90% es 9. El
último dijjitu de !u clase de propiedades es 9.
tres dígitos non 10.
MPa y es
igual a
1
I
bolos de identificación.
de macuimaria existen sólo en las clases 4.K
pernos, tornillos y esto pero les se encuentran en lo-
l.oS Tornillos
y
9.S; los
•
.
.
'
CLASES DE
PROPIEDADES
(MENOR Q
IGUAL QUE)
*
'
'
.11
II
1
1
1
1
'
1
,
clase de
1
,
raónEOAoes
,
RESISTENCIA
MÍNIMA A LA
TEMStótt. (UTA FLUENCIA, MPA
símbolo de iubtorcaoón
pernos, tornillos
v esrorénaiES
,
estopeftoles
mas
pequeños que mi?
flEStSTÍNC!A
,
DIÁMETRO
NOMINAL
1
MÍNItWAJVLA
''
,
4.6
M5
a
M36
400
240
4.8
Ml.fi a
MIÓ
420
340
S.S
M15.M24
520
120
R.K
MI 6
'
46
4.0
48
4.X
53
18
í.8(Tj
R.X
9.8 (T)
9.K
10.9(1)
10.9
12.9
13.0
—
"
a
M36
830
660
MI. 6 *
MI6
yuu
?2U
líl.!>
M5
M3ti
IÜ40
WU
12.9
MI. 6 a
M36
1220
L1U0
9.11
\iirn:TcvipriHliicUmIiec.>hR<t
identificados
Figura 10-3-8
lurmllctv
314
j
Requerimientos mecánicos para pernos.
t'\ht|icrnte\
vn
vi
«Slemfl métrico.
cíe
*
iie-cm «1 Kijt» ciirbVm ilchcn
ser
además poi muaerales subrayados.
Figura 10-3-9
Su» bolos de ideuültcauóa para la clase de pro-
piedades en el sbterna métrico, pura pernos, lomillos y cstopmilcs.
CAPÍTULO 10
TUERCAS
HEXAGONALES
CON ALETAS
IUIHCAS
HEXAGONALES
TUERCAS
HANURAEJAS
IIEXAGONAl.ES
Corres do rosea
de propiedades estándar par.» las morca-; hexagonales
con atetas son idénticas a las de las tuercas hexagonales. Todas las tuercas di men Mimadas en el sistema métrico se marclases
ean para identificar su clave du propiedades,
!*3*
"1
1
1
*T*
rm
ESTILO
Dibujo de un perno y una tuerca
Los pernos y tuercas normalmente no se dibujan detallado»; a
menos que ¡Man de un tipo especial o se hayan modificado,
bu ¿ilgunos dibujos de ensambles es necesario mostrar una
tuerca y un perno. Los tamaños aproximados de tuercas y per*
noÑ se muestran en la figura 10-3- 2. Rn la tabla 1 del apén1
itttj
I
1
dice se indican los tamaños; reales. También ovUten plantilla*
de tuercas y pernos, y se recomienda usarlos COfflO una fhrma de disminuir el costo del dibujo manual. La práctica habitual
cu
el
dibujo es mostrar en ludas
y caberas de pernos en
las vi>i;i;>
M*
tuerca*,
posición de esquinas crinadas.
la
-KG&ti
"
r
3
i
ESTILO
Figura 10-3*10
2
AJ
FmÍIos de tuerca hexagonal.
TORNILLO DE SOMBRERO
0.fi->{>
1
Tuercas
Los términos habituales regular y gruesa que
describir el espesor de las lucrcas,
minos
.se
se
usan para
reemplazan pur los lá-
e
para las tuercas di mencionadas en el
sistema métrico. I.a figura 10-3- 10 ilustra el disefio de las
eslilv I
y eslih 2
S:
y 2. que está basado en brindar a la merca
suficiente resistencia para reducir la posibilidad de barrido de
la rosca, üxisicn ircs clases de propiedades de tuercas de acetuercas estilos
I
PERNO HEXAGONAL
-D-
ro [figura 10-3-11).
Tuercas hexagonales con aletas
Estas tuercas se usan en
genera.! en aplicaciones que requieren mía gran superficie de;
conneto de cojinete. Los dos estilos eje tuercas hexagonales
de aleta.- sólo difieren dimensíonalmeiue en el espesor, las
C)
TORNILLO DE ALETAS ESTRIADAS
CLASE DE PROPjEDAp
«S^' MSEru -----,,
l-O^D
'
PROPIEDADES
5
<>
w
7
'
DÉLA TUERCA
T
OAJE
ACOMPAMA
M5
a
M36
-i-6.-t-S.5-S
MS
a
Mío
3.8,9.x
M20 a
M.16
53.8.8
u
M¿6
10.9
Mfi.3
DI
Rgura 10-3-U
Svleccíon de tuercas, en
pura pcmoMi lonilll'iN * r-lopt'riik-f.
el sistema
ESTILO
ESTILO!
métrico
Figura 10-3-12
I
cimillo- di \i»nitii
2
TUERCAS HEXAGONALES
Proporciones aproximad»» flrcabtftn para
mi
tic i;iin /w
hi*- .i-.'n'i.il
le
i
rm*
j,
lucro-i.
315
Cierres,
PARTE 2
maníalos
procosos d* formación
y
EXTHEMO
A| DE DOBLE
Bt
DE ROSCA CONTINUA
t>t«pe™1«-
Figura 10-3-13
A)
Figura
Estoperoles
,
m
Bl CÓMICA
PLANA
RonAana* planas
10^-14
RAMPA CÓMICA
C)
y cfinfeB.
r
se aprecia en UJBgm
Los carolo, como
cantidades
uUlinin en grandes
#S2Sm fea**
inmen
***¿j¡£
oecc
para salfe&CW mejor las
mayor eennode «harto y para
general.
doble extremo
raouroles de
Esios estoperoUw se dcsig-
necesario.
D «cubrimiento) si fuera
A,
Ejemplo 3
EXTREMO npo
Dli
B!
DE LIGA NO POSITIVA
HwdwM de mol* IhAMU
Figura 10-3-16
ES lOPURüL Db DOULLÍ
500 -13UNC-2AX4.00
CROMADO
PLANA
2
-i^««<
CADMIO
para pro
Anlinadas se u«an sobre urin
se de-
Estos «'"Pero^
Estoperoles de rosca continua
del p«Kfec <•noirtbre
i* «guSente secuencia:
e^ede la rosca, longitud de
«cn
mtrnuminairinformación
£
(cromado o rceühnm.cnío) «
pTroL ma.enal y acabado
UBu WpttfWW
V para dtrtMK BObW
d«
ftlfi»
ves
como
el
alumtnk o h madera
^¿íX
- CfígHB
10-3- 14).
necesario.
4
Gjcmplo
EBSSBflssesK'aa SbdrtBsssss"'
Rondanas
í— aereas
Sr
£c
o
«** .
^£¿
«»""*»
superficie mayor,
te cíffliB K*re una
disposuivos de bloquac, para
pava man.cner una
SC
""n,o
También
Xa
o™ ft*a««*
P"»«*"S£
.one.parapmieg.Tato^rfioescontr.amarreypar^ru,
dar un sctlo-
ClasWcaclón de
las
rondanas
La, ror.dm.as <on clemcn.ns que
* a*«B»¡>
*£™ £
lio
o
la
Uence (fiSIU* 10-3-16).
«»"r»
antenas de resorte
Rondanas
S?^o H.
Ka.
316
rondiseños estándar para Lis
hccnas en «na gran
.^fo
g^
iábrienn.c pan» algu*
especial
Rondanas de proposito
la superficie
en tüSOTte*
No hay
de
los
propio «prfto
molExisten rondanas
M
elementos ensamblado*.
^n
de
plan»*.
Se dispone de juchas ronito
adhcn.dos con
«pec.ules
mastique
con componente, de
.
CAPITULO 10
u
rtc
tosca
traialadrndo avellanado es un hueco circular de fondo plano que permite que la cabeza de un perno o el sombrero de
un tornillo) descanse bajo la superficie del elemento. Un ori-
i ¡ü
i
:(
Cictrcs
eonrrahundidn es un hueco de caras angulares que se
amolda a la forma de un lomillo de cabeza plana, de sujubreru. ovuluda o de maquinan;), LI aplanado es una operación de
manufactura que produce una superficie suave y plana en la
que descansa la cabeza de un pemo o una merca.
ficio
ÉXTERMA
Especificaciones de cierres
Con objeto de que
el departamento de compras adquiera el
implemento de cierre apropiado según el dueño. BC ueceaiUi
CONTRAHUNE-IDA
la siguiente información. (M/fu:
No
loda
la
información
lis-
iada es peiiineiiic- para lodos los tipos d¿ cierres.)
Tipo de cierre
1
EXTERNA irJTERWA
de rosea
Longitud de cierie
2. Especificaciones-
P1RAM1DAI
3.
4. Material
B.
de cabeza
Tipo de hueco de entrada
Tipo de punto (sólo conjuntos de lomillos)
Clase de propiedades
9,
Acubado
5. Estilo
[>.
7.
POMO
Figura 10-3-16
DE PLATO
Gjemplos
Rondanas de dientes de Moqueo.
,375-16 IXNC-2 A
DO CON
© © @
^=i=*S
MÍO x
x
PERNO HEXAGONAL, CROMA-
4.00
ZINC
1.5
x
50.
rORNII.1.0
DT AI.FTAS ESTRIADA ».«,
CROMADO EN CADMIO
ESTOPERoT OTO 1 T>F. DOBtB EXTREMO. Mío x 1.5
X 100, ACERO DF CLASE °.S, CROMADO UN CADMIO
TUERCA, HEXAGONAL. ESTILO 1. .500 ACbRÜ UNC
TORNILLO MACH. CABEZA KLUONDA Wlll.l ,IPS, S-32
UNC X 1.00, LATÓN
^^
M
ID x I? OD x
RONDANA, PLANA
S0KTE DE ACERO IiFT-TCOIDAI.
?l
1 ORUESÍ), RE-
Referencias y recursos
I
.
3.
Síachii? Dengn. ejemplar
Df'tK» fi«ftl*Wftj!
j.ASME DlS.2
I.
61
71
«le
tierna y jimias.
y Surt'ot SJickV»
ASMI-: Hl H.Z.V
IM-I^'M
"lutcnrr
l-avto"
Wn Bftt< anJSfiv** (serie en pulpadas-).
1-1996. StpMi'aid
/.'«* llin/fc^'i ("TCiceil puiBJtli»).
ASME Bl ?í J- 998, Mef/íiM .Srnuv arul Ma.-I>cne Si-ir* ItfuB,
ASMK Bl X.li.?M-1W<», Afeare Machín* &ftMfc
7. ASMED1&ZM90, (RI99S>rVtfui IMw.
H. ASMK Bl ».2!.l-l')yy. I^ctf HiivAtvj (sene cu puJg^Jjsl
9. Afr/w Fmtmv Sumían!* HtimlJi^it. nnr el Inousmal hLtencr* Instituí*.
81
S.
1
<>.
Figura 10-3-17
firmeza a
ellas.
las induslriiis
Rondanas de resane comunes.
Se usan para sellar y
de
alia
aislar las vibraciones
en
producción.
ejercicios IO-3
Términos relacionados con los cierres roscados
El tantalio del golpe del orificio de uii orificio roscado (íiumpcrfomiin) es un diámetro igual ni diámetro menor de la rosca. El tamaño del espacio del orificio, el cual permite el libre pjso de luí perno. c.\ un diámetro un puco mayor que el
diámetro mayor del perno ( figura 1 0-3-1 8 1. Un orificio c«in-
Realice los ejercicios \2 ¿ 17 para
páginas 333 a 335.
la
sección 10-3. en las
,
//¿jfíTNET
'''-
r
-
este s)ü0 y asütriüci algunas de
tos carácter/*» ocas generales
de
los
cierres; http;//www.lrHa5teners.org/
317
9
£
formación
Ciares, materiales y procesos de
PARTE 2
TORNILLO
«1 O*™.
* SOMBKfcRO
1WN.LLÜDP HMBKHO USADO
COMO PÉRMO
pfRNO
FIL
HDIOftMUÜ í* SOMBdCHO375-1 <?UNC X
A l'O
:."
rlEJÍACONAí- cromado con cim
1
PERNO
A)
ENSAMBLES ROSCADOS
—\r
C-3.3B
N
s
lij5ftCA.HFXAüCMAL LSTILOlV
-
3«.iBtJlÍfl
F
^^M
CO'.IrtA«níÜÍIADO
ESPACIADO
W 5—
H
DfcOBfiClO
AUTSI-thf Cjgtt
*HLAHAW
COMBAHUNUIPO
—
F£S0=TEH=UCO't}*U50ü>
nONQANAPl ANAfJfi
fllC-OuCC.
•
-
FSTQFEPOL DE ¡lOBCA
———
'—
'
eSMCUDO
fSPADsno
AtJTOPERtORADO
-*—*—. r.n
ft-JTUPPBTOHA&Q
fft'iÜÜ
turrtCAHÍXAOOKA;
E5SILOl.CARA.0fc
RClDAKAMSKI.
CIASES
C)
81
DESCniPCtOihDECIUlRES
DtMENSIONAMIENtO DE ORIFICIOS
Especificado!»*
Figura 10 3-18
X K. Cl ¿SE £
.500— I3UNC ¿-0É.&
a— 32<jnc
O.*0ñ
MñXl
P
PLACA PEL
-0
0-
cüMtNuATiroü
eco*íiartO
ESPACIADO
<le cierres
>
orificios roscados.
cuneros
Conlunto de tornillos y
usa en combinación con
Cuando un conjunto de tomillos se
diámetro del tomillo debe SGf igual >l«K)w¿
combinación, el conjunto de tomtllos ubica
la cuña, F.n es»
carca lorsional
In dicción axial.
las partes solamente en
cuna.
sopórtate ñor la
SObw |M punes
una cuña,
ei
U
Conjunto de tornillos
tos conjuntos de
pata sujeiar
un
tornillo.;
collar,
se
u«m como
Cierras
(MM
eje
una rondana o engrane sobre un
WIM En
contraste
contra las finaras rotacionales o de
de cierre, el conjunto dt torcon la mayoría de ünplciutnws
de compresión. Las tucidormitivo
un
nillos es en esencia
al apretara, prwtacca
desarrolla el punto del lomillo
m que
que présenla^ resistencia al
una fucrie aceito de abrazadera
ensambladas. H pruolepanes
entre
las
movimiento relativo
tomillos es encontrar.
el conjunto de
rru básico al seleccionar
tunan» > esuconjunto,
del
mejor combinado» de forma
la
lo
«querida.
sujeción
de punto que proveí la ftieiTa de
elasilicar en dos lurpueden
se
tomillo,
de
conjuntos
Los
estilo
de puntó que «
el
culo de cabeza y rx>r
mas: por su
u*ca< figura
10-4-11.
Cada estilo de conjunto de
lomillo* es-
los cinco otilo, de pimío.
lá disponible en cualquiera de
diámetro di)
enfoque convencional para seleccionar el
a la mitad
forma
.burda,
igualarla
en
conjunta de tomillos es
<fa buefrecuencia
diámetro del eje. lista regla sene illa con
3
del
nos rcsuftaaos. pero SO
318
00&) de
utilidad es limitado.
a
apretado, de modo que no se
La cuna debe ser de ajusic
diseños de cuitas se estransmita movimiento al lomillo, los
tudian en eUopitulo II.
Mantener apretados
los cierres
de mstnM» puede
d "
modo
que
el
probable
Ser NrtBMWi Lis
una
de
que
muiuir los cosios de ensamblaje sea USCgUrtOdoj
mantengan
se
vez se instalen loa ciem*.
¡fg¡f
America.no de LsiandarestASSlil.a
Instituto Nacional
Lo. corres no son
caros, pero el costo
-*»«»**
Fl
Je¡cierre:
¡dentíficado tres métodos btefcou
Seríente y
efarre
f» ™™m*
presenta
fínico. Cada uno de
titira 10-4-2
ello,
).
ventajas y desventaja*
utcluyen rondan» dental„s dispositivos *» 0-rn lihre
lomillos
y pemus con MkuflW
da< v de cierre de resorte, y
Sjl»i lilos
arreglo*
eslos
parecidas a tuercas. Con
(
Mm&
xnñk>
*
¡*
*«*** *¡ £*"££
bremente en el
que los hace fáciles de ensamblar, y
la
perdtda do Wtque de
-
.
CAPITULO 10
Cierres de rosco
ruptura es mayor que el torque üe ásenla míenlo. Sin embar-
una vea que se excede el torque de pérdida de ruptura, las
rondanas de gno libre n<i tienen torque prevaleciente para impedir una perdida mayor.
go,
Los métodos dé (urque prevaleciente usan
la fricción entre la tuerca y el perno. Lus
to de
incremen-
el
tipos metáli-
cos generalmente tienen roscas deformadas o perfiles de rosca contorneados que interfieren con las roscas en el ensamble.
RONDANA
RONDANA DE BLOQUEO
DEPJTADA
DE ROSCA ÚNICA V
AGARRE DE TORNILLO
PUNIOS ESTANCAR
RONDANA
PREENSAMBLADA
DIENTES ASEPHADOS
TAZA
wi
hi «i d» uto mal jt>n<r«l Aj^««iij
U h-vto.iLí4n
-^r- d¿
v. ¡
rt¡«M y
:¿ $b¡ Sufc-W
nn tos que neaSAra rtr rntaer» lac finta* na la tarroa rfa
UíS bu e 3(0 !_ ce olí.c.aL-e.
••;::
-
,
.;-
Y TORNILLO
,-
;
A)
líi
GIRO LIBRE
¡
PUNO
Se empica donde se requiere el *íítí*i frrojrntn.cn pjeí di
&**•¥ Uun* y *«tte os f(cs*H«e qw ni 4*n* WifB'de; a 'oí
eios seo iriiiíiiij. GeiT'attiic-ir se práctica cu cí eje país
Wr*f un ;i'(m.: j nltií*
:
ENTRADA DE NVLON
CÓNICO
PARA ACCIÓN
DE CUÑA
P6-8 Sujeta «(-1--11I0; Je insquínai sobre ejoseri tMiiM
peruotn»,
ríe
lciqu*ti«tifi)i:v(|iiii«i*piiii»<bii
cono. "Tam bier. s«i i.t»Ii?íi - como
t-"/o" -=
imhh
ENTRADA NO METÁLICA
DE ROSCAS DE
AGARRE DE PERNO
o co<$3d ores-
ESFÉRICOSTMnan owríaoifíetjss tiocueift*;;. 6Kiiado¡oeon
m jesens >ar.i reeíhirlrfv A Vf^nd (oí MitílTiyrví Wk piirín-.
INSERTO REMOVÍ BLE
MEDIO PERRO
Parala
Bl
o» eioi nenue ifc
tftéquÜIK, Jirnqjf) gnwralnvnfr! d fiunín on r» i ir
pregare ova a»9 pioMsieo. &p>utHarjBt>ea)u$*.a>
estrecham-nic W líióuntm del orifíííotMad'íidoon deje.
DEFORMACIÓN
DE ROSCA
TOROUE PREVALECIENTE
tocaiiifrcjci pr><?iai>ett*
A >vCei se ullllia di
I
jgjr
tic
un
Figura
10-4-2
Método* básicos de bloiiuuo para
ñiscas.
Wfilef lie «[liga
CABEZAS ESTÁNDAR
SOCKET £N HEXÁGONO
El aupo ile tai'iíiu ccanilar. Núrnetos O 1.0 tu. 12 a ¡*
mml. lonuilud [Wa ruteada Je lumiio en ¡m remeniui üe
1
O 06 ln. <I nun) caact» .26 a .43 m i6b Isnuitl, iuuanvoito*
*t .1? in. B rom?. ineficiente; flS6Ue 62a 1.0 InOS »!*
rrtm) Snnía di ruerna Una » jmru
Lus lipus nu metálicos que usan injerios de nylon o pnliésrer
producen aj usté de ijiterferencia del ensamble. Ixw ripos no
metálicos que usan injerios tic nylon o poltc-ncr producen
ajtr-S'e (le interferencia del ensamble.
Fl L.nii quimicu se realiza cubriendo el cierre con uu
adhesivo,
RANÜBADA
Ra-50 Ue ¡amaños esárdan Núrnccss 5 a .75 ir.
mmJ. '.' - i'j i- ium*(u roinwSa, i n >•- ü» . oniHa.
!3 a
<J
20
- tina
v
Tuercas de bloqueo
i/t bloqueo tiene medios internos especiales para
un cierre NKOSdo ípie impide la rotación (iencntlmen-
L na tuerca
sujetar
SOCKET TIPC FLAUTA
te tiene las
uai
q uc tí n ocUt rn «mküo
Ur*e t-uat-Q niutH. IH3DG
dimensiones, requerimientos mecánicos.
>
Olías
espccitlcae iones de una lucren eslúndar. pero con una ai rae
nii**v>rof Q
In ilamai tienen
y 1 [2 y
2
nmJ.
enit
icriMtca adicional de blOQueo.
Las tuercas de bloqueo se dividen en tres clasificaciones
generales: torque prevaleciente, giro libre y otros tipos. Eslos
se muestran en tas figuras 10-4-3 y 10-4-5.
CABEZA CUADRADA
S
Figura 10-4-1
fle'100
Ue u< runos cusid nr. números 10
m"i). 61 i/rirtí
*
1.60 ir.
í&i 30
mico ;íiá rsstatis. Ssrirí de niTtla "m
ai:«" inrnra.VMí.
?ft |n y
«nayoiN rorm»im«m*
v
Tuercas de bloqueo de torque prevaleciente
Las luercas de bloqueo de ronque prevaleciente giran libremente
unas cuantas vueltas.
(
:oiijurit<M
de
toriiillr».
sdCBflSl tan
>•
luego deben ser (orzadas a ocupar
La máxima fuerza de agarre y bloqueo se
pronto como la-s roscas y la característica de blo-
una posición
final.
319
t
PARTE 2
Cie-rres.
materiales y procesos Ce formación
nrtirtOjW
CCUA't
INSI-^IOFllPTim
NQ MFTAl ICO
MDUtAUJ
Ai
TIPO
PLANO
CON O =EH f-ORAIMTF.
SECCIÓN RANURADA
ai Tonoue prcvalecíenti
Ft
QSCA CÜNJCA Dfc
TipQ
PLANO
üm
!UfcKSA,P*
MtewaEMOA
jul
ROLDANA
SUPÉRFCf r>F
rodamiento DEFORMAD*
DENTADA CAUTIVA
B GtPO
Ll
•m&>
SH3
Cl
TlJFHCARANLflADA
Figura 10-4-4
V CHAVETA
9$&
ROSCA EN FOflMA DE ESPIRAL
Tuercas di agarre
di?
rosca única.
CIOTHOS TIPOS
Figura 10-4-3
Tuermtde
M<h|ikii.
—
L_
^J
f
P>-j A)¿L«-Wlth'Oi DE CAUCO
USO Ufc LNA TfMCA
MOfJTAJCS OE IMPACE). F» I OS
OUtLA TlíMCA f»*h
CNUH 0.5*1/31 - SIUSTU.A
MWW#\»1J« v<IIMAIU'4IC6
I-
«HMÍMLM
USU S£ TUÜ1CA X BlO'KlFfl
C« iiha Aasirarsía w «fe se*
FfiTAClCKiARl*
FiUA U\ L'ILII* TUHftAII
ftl
fXUtPO
C£tlCDSÜUb f2ÜtllA\ CAUfAH
AHOJAYCHTO
1
\
<•»
tti//
^
FAHALU-NtWNlS l>£
Mt»r,TAJE& DE FtFOTiTF Ft LOS
USO ܀ UNA TUERCA OE
DtOO uro ín uva
*-A-.A
«WEXt&H Ce FSKISO QUE
MJKXW WGU5A
K*W*fcí riMD* UN JJCOO
HÍDETLA.MtNACO
Figura 10-4-5
320
Aplicaciones comunes de tuercas
VAMLfttflUN MONTA* MOTWC* IWA
<lr
Muquí-»-
OUMATUMCAOltt
FFfU'A'IEUH ÜA O SUCTA. A
t-
AJUME
.
CAPITULO 10
que o se acoplan. La limón de
la
se mantiene hasta
blocjut:
según principios
&\
diseño básicos:
Ule
r
La deflexión de
1.
el
cornado con
la rosca causa fricción
las
cuerdas; por (auto,
que se genera en
la
ii
oír
COILAH
tuerca resiste el
1.a
i H_"ttCABUiANltt£ALTOf3ruC"ZO
porción superior ñiera de circunfereiwk de
autorroscablc sujeta !a rosca del perno
y
la
La sección ranurada
Al TUCACA Ot
tuerca
resiste a la rota-
ción.
3.
".ílt í U"."."MiíAL IV-5**) ' l
_j£K¡l_
tstí-
aflojamiento.
2.
tosca
<Jc
l|j_
tuerca se remuele Las tuercas de bloqueo de (urque preva-
leciente se clasifican
Cierres
lO-M
FUWfl
Uf*W
'l'nrrcns
cautiva* u
ilr
iutorNUcnclÓS.
tuerca de bloqueo es presiona-
de* la
da hacia dentro para proporcionar agarre adicional de
fricción sobre el perno.
Los
4.
injerios,
no metálicos o de metal
plásticamente por
5.
las
un
acabados. Los métodos de coloca ción de esms tipos de tuercas
varían, y las licnaniiensas necesarias para ni ensamble gene-
Las tuercas de aulorre-
ajuste de interferencia por fricción.
ralmente no son complicadas
Ln
o alfiler sujeta las cuerdas del
perno para producir una acción de cuña o bloque de trin-
tencíñn se agrupan de acuerdo con cuatro medios de sujeción.
quete.
1.
resorte do alumbre
Tuercas de bloqueo de giro
Las tuercas
L'inir
la
suave, se deforman
roseas del perno para producir
libre
bloqueo de giro libre tienen la capacidad de
perno liusta que se asientan Al apretarse más
<Jc
sobre el
2.
tuerca se bloquea.
la mayoría de las tuercas de bloqueo de gira lidependen de la fuerza de la abrazadera para que ocurra
la acción bloqueado™, generalmente no se recomiendan para jumas que pudieran relajarse por deformación plástica o
por materiales de cierre que pudieran agrietarse o desha-
tuercas de placa o ancla: tienen agarraderas de montaje
que pueden remacharse, soldarse o aluminarse al elemento.
Tuerca»» de jaula; una jaula de resorte de acero retiene
una tuerca estándar. La ¿aula embona en un orificio o se
sujeta sobre una arista para mantener a la tuerca en posición.
Como
bre
ni caras.
3.
4.
cerse.
Tuercas de unión: están especialmente diseñadas con collares: piloto unidos o adheridos al elciucnio padre a tra-
vés de un orificio prclaladrado.
Tuercas de autopcnciración: son una forma de las tuercas
de unión pero cortan su propio orificio.
Otros tipos do tuercas blóojüeadóras
I.as
mercas de interferencia son tuercas delgadas que se usan
abajo de otras de tamaño completo para desarrollar una acción bUiqueudorx La tuerca
mayor nene
suficiente resisten-
para deformar elásticamente las cuerdas de plomo del perno y Id tuerca de interferencia. Asi. se genera una resistencia
considerable contra el. aflojamiento, Ll uso de las tuercas de
interferencia está disminuyendo, eu ¿o lugar se utiliza generalmente una merca dé tnwrue prevaleciente de una pie7.i. con
ahorros en el costo del ensamble.
Las tuercas ranurudas y de castillo tienen ranuras que reciben unti chabela que pasa a través de un orificio perforado
en el perno y asi funciona como miembro bloqueador. Las
cia
de las ranuradas en que tienen una
corona circular de diámetro reducido.
L«9 tuercas blnqucdoras de rosca única son cierres de resorte de acero que se aplican con rapidez. La acción btoqueadora se provee por medio del agarre de las puntas de la rosca su ¡«adora y la reacción de la base arqueada. Su uso se
Itmíta a ensambles no estructurales y generalmente a tamaños de tomillo infcno-rcs a los {>
de diámetro (figuras 10-
mercas de
castillo difieren
mm
4-3 y 1(1-1-4).
Inserciones
para desempeñar la función de un (infició autorroseado en
ubicaciones o en perforaciones ciegas o abiertas ( figura 104-7).
Cierres selladores
Los eicrres maní iencii juntas a dos o más panes, pero
lambien pueden desempeñar otras funciones. Una función auxiliar importante es
y
el
sellado de lugas de gases
líquidos.
Son posibles dos tipos de construcción de juntas selladas
por medio de cierres (figura lU-4-8), lirt un enfoque los cictres se introducen en el medio sellador y se sellan por separado.' Ll segundo eiifoq¡ue utiliza un elemento de sellado separado que se pone en su sitio por medio de fuer¿3S de
abrazadera producidas por cierres convencionales, tales- como
remaches o pernos.
Hay muéfaOS métodos para lograr un sello por medio de
como
cierres,
Tuercas cautivas o de autorretención
Las tuercas cautivas o de uuiorreteneión proporcionan
son una forma especial de tuerca diseñada
l_as inserciones
lo üustra
la
figura 10-4-9.
Referencias y recursos
1
un cie-
permanente, fuerte, de roscas múltiple» para usarse en materiales delgados (figura 10—4-6 ). Son especialmente buenas en
lugares ciegos, y normalmente se pueden colocar sin dañar los
2.
rre
Machí*?
ejúnipi.u
lh-¡i¡¡*i
fc
y
1
tUttl Sli/tfii¡
3.
de fCtcrcncia wihic cisne*
icntay
ASM Bl 8.6.2- W8 . Storted llead Cap Sema, Skpwns Hatd S.-I
ASMH
Satettif,
Hi mllrví Sel .Vrnniw
Bl!Uí>.3M-lWíi, Vimemronul ÍU-ifia'miWi fvr Prntutltig Tor-
quc-Tw Stovt Striri,
tfvit
aml Hrx Flanee -Vu«
321
2
PARTE
Cierres, materiales y
procesos de ío filiación
&
lid
¡SF*
A) INSERTO
MOLDEADO
B)
SB3
Z
INSERTO AUTOPERFORANTE
Cl
INSERTO DE PRESIÓN
•«§#1
El
INSERTO ROSCADO
EXTERIOR-INTERIOR
DI
Figura 10-4-7
INiSERTO DE PANEL
EN SANDWICH
F)
INSERTO EN MATERIAL DELGADO
Inserios.
_
—
ejercicios 10-4
Realice los ejercióos 18 a 20 para la sección
l
U-4.
en
las
páginas' 335 y 336.
A CIERRES SELLADOS
POR SEPARADO
11
|
Figura 10-4-6
TtÍMU
<le
ELEMENTO SELLADO CON
ABRAZADERA EN SU LUGAR
¿MícrNET
HKüJjQfáQI
fiONOANAGUÍA
'a información
Cierres
consfr«uciiVn oc Juntas sellada s.
MANGA PE BRONCE
Visite esíe síti0 y
y
h3ía un fCporte sobfe
que
encue-nire acerca
d&
¡unías:
http:/ /wwwjnachlnodeslgn.com/
recubrí mu nto
ANILLO DE
COMPON NTE SELLADO
0E FlASTKO
CAUCHO MOLDEADO
DEMASIIQUE
LIQUIDO
RONDANA DE NEOPRENO
PREEHSAMBÚDA
RONDANA V ANILLO
TIPO
ií€
METAL
RONDANA DÉ NEOPRE NO V
MFJALPPEENSAMBLADÜS
PREENSAM.UADOS
ft)
RONDANA IH MVLON
PREENSAMBIAOA
ANILLO UPO
RONDANA 0£ TERO*.
CON ANILLO TPO O
TOpN|L|_os SELLAW)RES
I
ANILLO DE CAUCHO
RONDANA DE
MOLDEADO
ALUMINIO SUAVT.
cubierta de
plAsiico
flMiLL'JTiPQO
B REMACHES SELLADORES
Figura 10-4-9
322
Cierres salladores.
AMLOTIPO^
AJUSTE DE
INTERFERENCIA
.
CAPÍTULO 10
MUNICIÓN
36 NYLON
INSERTO
cooar k
cuebpo
S6UAOOR
DE COBRE
NYLON
DE NYLON
COLADO HUIDO
Cierres
<íe
rosca
JUNTA DE CAUCHO
MOLDEADO O ANI LLO TIPO O
TUERCAS SELLAOOHAS
CJ
m"
TORO D€ CAUCHO
MOLDEADO
ANILLO SEVLA OQU Ot
NYLON MOLDEADO
D)
Flgtlra
10-4-9
WANQA Dg
NEQPflSNOLAMINAPO
EN EL METAL
ANULO TlpO
SELIACOF
COLADO FLU'.DQ
NYLON
RONDANAS SELLADOftAS
Cierre* tidbÜOKS. (Contiuuacwn)
LOS tornillos autonerforante» lienta una dure/íi prácticamente aprueba de todo y. por lanío, pueden mtroducirse apretados y tener una alia resistencia final fl la Torsión. Los tornillos se usan en acero, aluminio (fundido, laminado o formado
IO-5 CIERRES PARA INSTRUMENTOS
LIGEROS DE METAL, PLÁSTICO
Y (MADERA
inerte),
fundidos inertes, hierro fundido, forjas, plásticos,
plásticos reforzados, asbestos y chapas de madera impregnadas de resina (figura 10-5-2). Con materiales débiles deben
Tornillos autoperforantes
Luí» lomillus autoperforantes corlan
pañera cuando se introducen
dos, Lslús cierres
en
usarse roscas gruesas.
orificios taladrados
de una pie¿a permiten
la
o
labra-
ÍWHUMÍón
rápi-
w
debido a que no
utilizan mercas y sólo se requiere
acceso por un lado de la junta. La rosca compañera que se
produce con el tomillo autoperlirranlc se ajusta csixci: ñámente a las cuerdas del tomillo, y nu es neecsario ningún espacio, lisie ajuste CbUeciio gencriilinenle mantiene n los tornillos apretados, aun cuando naya condiciones de vibración
da,
Los tomillos
u forman una rosca com-
(figura 10-5-1).
ra taladrar
5-31.
EMo
auloperforanies tienen puntos especiales pa-
10-y par lanío hacer Sus propios orificios (figura
elimina el taladrado o golpeteo, pero deben intro-
ducirse con un destornillador póteme.
Tornillos especiales autoperforantes
Los
tornillo!;
especiales autoperlorjTiies son los autocauti-
vos y combinaciones de doble rosca para introducción
li-
mitado. Los tornillos tiuluctiuiivos combinan una rosca
d<*
paso grueso (similar al Tipo B) con -un paso más fino (rosea de tornillo de maquinarin) adicional ai lo largo del man-
go
del tornillo.
Los
con rondanas
1U-5-+B se encuen-
rornillos autop-crtóranics sclladores,
preensambladas o anillos
lipci
O (figura
i.
tran disponibles en difecvnics eslilos.
Referencias y recursos
1
TIPO
AO
TIPO
TIPO
f
TIPO
U
2
Itatfww /Jecígn ejemplar Uc rcfercsaii sobre aei res y juinas.
1 <W8. Thftad Fimnnift and Timad i avine ¡"PPÍ"¡1
,
ASM £ U 1 8 6 4
and
Figura 10-5-1
Tornillo* auluperfuranlrs.
.-.
•
& *v" »
Meialltc ÍJVhe Itcrewx (serie ca pulsadas!.
ASMLUi-S
i,'
1M
|»96.S-'r»fJ«*"lf»**"''*"WJ«»*.
323
'
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos
de formación
INSTRUMENTOS PESADOS DE METAL V ACERO ESTRUCTURAL
USOS TIPOS
U,
B,
^£E^^
LatOl'
rp¡M
ktll
INSTRUMENTOS LIGEROS DE PLACAS DE METAL
USOS TIPOS
F.
^Í^
^S¿!
ÍS
.-lotlrv
Sol. partea ptiMli-i
q
m
¡
<-•
<
"
.
rebabas andadas
un* iu*»i* «»*• iimru
.-'-jivíFsan
mío moauM
AB, B.
.05 c'
«i
Bl
nnilh» partí;1* oc las placa? aa matai.
i
I
V'wsro
-nc-srj'ueía
estiu:i
.
..
U»c un
cilacio
uuc
auav/ttiJi #i
•flemsnro de iiñlia¡o r,r se
^
iiwputío o»* orificio espaciarlo
en
'a
p&rtd por cerré?.
OrRTck ¿ítiu.aoé'ifaptpíitce
lf?t)Síji
"
undei:
ci-paCifltíe fin e'
*:
:
1
'i
n
iili
U,
B,
.•
ili
rtle t-'oscí atmeAOSiuit lomlll
...
,
roscoC:* pur-iín mi*il(tea«ve
m
t»
taladrarse, si el
(iAj. o ,¡ labwtito, (ee o'ilkioa m&Mai»dor,
mntMlil
(nrmaise con un chafan redondeado, y n k>t> medrados debe
rtuiqinitratlBH aatn ifctw i»t>«[X"«í un ibidmIc mi (n iiitrtp puf
oíi/Sf. I» p<o lórdídad
tl«-
oiit¡¿io
i
de penaXToeion
Ion límitiMi 'mln.niii
debr
;»iá
» irnuimo"
tiasnonoo que
üj
«t*r
B.U,F.
labrador,
ai
m
«ifibñ
qu»
nía 1 tenerse dentro
laciimaridm». «I
lormltó
[iiora
lo
m
'
cieno
para patrmilii
'.
?.
:
p
CíOi-ií^riGonte
IT'tfpe
c^"
i
i
n
;
" ^
l
Ú
SpaKvX
i-
-"
n*i«CTtCir
Rfifaactofi
!
-.
.
Ha
|>min [HH Corran c oriiTcfc
deao aer mét profunri' -.
i..
peneiracton tKl tornillo pora
"labia de aplicación
la
ilto
i'
w
«n
-•
|lrrt
ye otruniodo uiadrQ-te
tamiwlo fiKomer-djilo pro-iia-." Un p#íf«¡
w unopado Mneinnal,
Figura 10-5-2
i
ij
ialer£r-eiA&eülrecfiiis,
oril'rios
u.
PLÁSTICOS
USO TIPOS
F.
Loa onlicim pwadj»«
lus
itfpi
I
PLÁSTICOS
USO TIPOS
iteMal
«
da la
I
ii
-
1
Connmí wrjpaU.etn
2.
TwnbiAtiiaiHKHiBUBDrun
•
i
«Jocendocei espese"? IspiejUtie l'ahffj
'•'
'" i- n i.'i. .' in ici
Nal •
1
K
r .'
•
K
..,..(-
p
i'
.
pam une
>
(>
.
ir.-
tunólas, si
:
-
i
'.•
3 og adecuado- osra uss'se 3élo«ví*ji
I
,-.
nafMfl
de tomillos aniQpcrforantt^-
Ejercicios' 10-5
Realice los
Lrjcreicinft
21 a 23 paria
la
sección 10-5. en
la
ina337.
y
OsscrílM e * contenido acerca del diseño
le ingeniería en el sillo:
ifltCVYÍEX
aW^*iJUTf¿T!aal
lrttpV/w*w.rnaclil nedee Iftn .com/
n^lwq^lDSAUTOPtflFOHAHTESCONnOND-iWASPREeNSAMBUUJAS
¿SS
61
I0RNIU0Ó AUrorE-tFORANTES CON RONDANAS SELLADURAS
PMírJSAMBLADASOCOhWONFKrES
Figura 10-E-3
324
Tornillos autopcrfnranl».
Figura
10-5-4
Tnmillot aulopurforanies «peciales.
CAPITULO 10
Cisnes üt fosca
Los cierres permanentes y removióles mantienen junios a distinto*» pnxliicios > \on esenciales
en vi dibujo para la manufactura. La sección 10-2 anuli/a los cMilns de represen laclon para
cmamliU'* de n>sca detallados y esquemáticos. (First fmage/
325
HARTE 2
Cierres, "materiales y
procesos de formación
Dibujo asistí
dibujar rcExisten muchas rutinas de AutoLisp para
roscas.
prescniaciones detalladas de
Dibujo de rpscüs
Representación simplificada de roscas
muestran en la figura CAD
rosca se representa por d lra¿o grueso,
Las rascas simplificadas
10-1
y
la
RC
a cresta de la
ral7.purla Ita delgada
.
í
punteada.
Ejercido: Dibulo
do
cierres
de
fftsca
CAD 10-5,
muesiran algunos
y
Las figuras CAD
maños comunes de cierres. Para tamaños adicionales, conelementos sin
sulte el apéndice. Dibuje cada uno de estos
10-4
ta-
dimensiones y guárdelos como archivos individuales para
que se usen como símbolos en dibujos posteriores.
CABEZA 'OOXlOVü
zít
=t
Figura
CADtQ-i
21
Representación esquemática de roscas
crestas
Las lincas interrumpidas, símbolos de las raíces y
de la rosca, son perpendiculares al eje de ésta. El espaciamicnio entre las lineas é¡ raíz y de cresta y la longitud tk
la linea de t-jLs se dibuja al tamaño que convenga (figura
CAD' 10-2). Use el comando Array para copiar las lineas
a
CAGLZAFlrTr
lo largo del eje.
a—
CABEZAREUOM»
Figura
Representación detallada de roscas
La representación detallada de
r-
roscas es una aproximación
apariencia real de la rosca de un lomillo. Lfl
rosca
se simplifica al mostrar las hélices coforma de la
mo lincas rectas, y las crestas y raíces truncadas como V
cercana de
la
¿tuda (figura
CAD
10-3).
Figura
32S
33
CAD 10-2
CADlí>3
Figura
CAD
10-4
CAPÍTULO 10
Dibujo asistí
Cierres ae rosen
computadora
13
05
J@L u
SÍ4
JE
e
015
07
Figura
Ejercicio
Termine
y
10-5.
'
d
ensamble de
lá figura
CAD
líW. con
el
m
CAD i05
de ios cienes creados <n
las figuras
CAD
10-4
.
Figura
CAD
10-6
327
)
)
)
>
)
)
)
)
Resumen
i. Los dispositivos de cierre son extremadamente im-
Soportar;
dos tipos básicos de ¿erre son los permanentes y
los
9,
inmovibles. (10-1)
2.
rosca de lomillo es una secuencia de créalas
raices de sección uniforme en forma de hélice en
Una
enema
y
la
o
interna,
Tñ roscas de tornillo son la simplificada, clerallada y
esquemática. CTon la representación simpl ifíeada de
roscas, las onslia se representan con un trazo grueso,
y las raices con una línea delgada punteada. (10-1)
5. Se
asume que
roscas son derechas > que los tor-
las
niltos tienen cuerdas individuales. 8
menos qne se
indique otra cosa. ( 10- 1
6. Para roscas dimensmnadas en pulpadas, hay tres clases de roscas externas y tres para roscas internas.
Las roscas en el sistema métrico se agrupan un C0B>
lunaciones de diámetro de paso que se diferencian
una de otra por el paso que se aplica a diámetros específicos- las roscas de tornillo ISO en el sistema
el lámanlo nominal y el paso.
ambos expn&udoK en mitiiiiciros. 0. 1
7- Las roscas pueden representarse con detalle, cerca
de su apariencia real. O esquemáiicumenle, con el
uw de líneas punteadas y espacios. < 1 0-2
8. La elección de un cierre es una decisión impórtame
que se hnsa en factores tales como la carga que debe
métrico se definen por
(
1
de tensión o de
corte,
y
o vibraciones.
(
1
son
de racimo y de
estilos
óvalo
1
2 puntos.
Los
y medio
perro. (!0>-3)
nuirean para identificar ¡>u resistencia, Us tuercas
ahora se di señan como bstilo y Estilo 2. (10-3»
11. Las rondanas se clasifican como Kigue: planas, cóniI
de bloqueo de dientes, resorte
y de propósito especial. ( 10-3)
12. Algunos de los cierres crecíales usado* con más
frecuencia son conjuntos de lomillos, mercas de bloqueo, mercas cautivas (o de mitorrelcneióil). inserciones y cierres de sellado. 1 10-4)
13. 1:1 uso de dispositivos de giro libre, métodos de iorque prevaleciente o bloqueo químico, ayudan a gttcas, resorte helicoidal,
que los cierres permanecerán apretados.
(104)
14. Los tornillos antoperlórantes se usan en instrumenmetal, plástico y madera
tos de materiales suaves
ranrizar
—
.flfrS)
Bloqueo químico (10-41
Representación detallada 1 10-1
Desplazamiento i 10-1 >
Representación simplificada 10-1
Dispositivos de giro Ubre (10-4)
Rosca de lomillo
Lstanda rbación (10-1)
Series (10-1
(
Orificio-
contrahundidn
(
1
328
PARTE
2
Tnmnño de
0-4)
Tamaño
IO-3)
Orificio conlrapeiforado avellanado
(
10-3)
Ci&rres, materiales
siguientes
de punto de e ierres: la¿a. plano, cono,
Paso (10-1)
(
ensamble
10—31
10, Para cierres dimensionados en pulgadas, las clases
de propiedades las define la SAE o la A5TM; lo*
cierres en el sistema mérrico se clasifican de acuerdo con un numero de clases de propiedades, i.os
cierres pequeños no necesitan marcarse: los pernos
y lomillos del tamaño 25 m o M5 y mayores, se
0-3)
Métodos de torque prevaleciente
(
diseñador MCCtitfl estar familiarizado con los siguientes tipos de cierres: tornillos de maquinaria,
cabezas de tornillo, tomillos cautivos, tomillos autoperforantes, pernos y cooperóles. las siguientes son
Palabras clave
Aplanado de punto
el
si
F.l
na, filete,
inglés. Oíros lipos de rosca son la de nudillos, cuadrada, acmé y de contrafuerte. ( 10-1
4. Las roseas se representan simbólicamente en los d¡buios. Los tres tipos de convenciones que se usan pn*
es
configuraciones comunes de cierres: hexagonal y
cuádrala, abanico, de cubierta, rondana, óvalo, pla-
de un cilindro. (10-1)
3. La tosca ISO en el átfcma métrico reemplázala a la
del mismo sistema en furnia de V y a la del sistema
superficie
Si
estará sujeto a impactos
portantes en la manufactura y la construcción. I.os
vprocesoade formación
(
10-1
taladro auloperforanre
del espacio
(
IO-3)
del orificio (lO-.í)
•
.
"
1
RASO Y EJERCICIOS
;
.
ejercicios
3X
EjercicioB para la sección 10-1, Representación simplificada de roscas
1.
Lldburc un dibujo de trabajo de
la
des que se muestra en
KM -A.
vistas superior,
frt
la figura
ri
.:'
aon
cuja de velocida-
mial , lateral derecha
Dibuje las
en sección
transversal,
y una vista aun iliar que muestre la supercon los orificios atíroperforados. liscala 1:1.
2. Haga un dibujo de ensamble de dos vistas de Ida
ficie
abrazaderas paralelas que se muestran en la figura
1U-L-B. Utilice las convenciones de rosca simplifi-
cadas e incluya una
nombie a todas
las
de componentes que de
panes del ensamble. La única
VI5TA
lista
F£DO\OEOS Y FIIFTFS P Mi
di-
mensión que te requiere en <l dibujo ea lu máxima
apertura de la boca. Identifique tas panes del en3.
SU'
samble. Escola líl.
Realice un dibujo detallado de los elementos que se
muestran en !a figura
10-1-13.
Uscala
1:1
.
a
Figura 10-1-A
Cija de ntecldadm.
Utilice su
para wl número de vistas ncu-sarias para cada elemento.
criterio
4.
y lateral derecha. Utilice la representación
de poseas. Emplee dimeiwiones línúte donde
se aprecian os símbolo* de ajuste. Escala :2
perior. frontal
Ffectúe un dibujo de truhajív del bloque deslizante due
se muestra en (a figura 10-l-C Muestre las vislas su-
rr i
-
j
ní
:
.
i
sutiplificadu
I
-
MAlfFi*Lfl£CUL*.JO
CiZ—
S¿É1C¡OSr5ÚNSF
MOCC
líüí.
1
*
OUF.LA
PTl
-335
ll'-Ott
PO^vM^'tyAJ-
WWfl»BUIXH
-.(filíítíl
>i-
iíiív
ri>cup
•
FJ * TOP-MILIO
MflRmflL: SAfe
/caninos-...
m
H«l¡
NTERUQ
un
Wlí—
tOIXIOLG ffiQUCRE'
Figura 10-1-B
Abrazaderas nralelu.
CAPÍTULO 10
Cierres de rosca
329
Lapltui-o
REPASO Y EJERCICIOS
i
5.
Realice un dibujo de deial le de tres visras del bloque
lemiin.il que se muestra en la figura 10-l-D. Utilice
el eje
¿
el
centro del orificio 04.8-0.
será ta
pane
inferior del
1:1
'
:
6. Haga un dibujo detallado del bloque filiia que se
aprecia en la figura 10-1-L. Dibuje las vistas supe-
dimcmior.amicnto tabular para la localizarían de los
orificios de los ejes A*. Y y Z. Lil urigcu dclobcjcs.V
y ¥ será
...
rior, frontal
y
laieral ¡7quierda.
Escala
1:1-
origen para
elementa Escala
1:2.
,..
*ET¿ -190-24UHC
2 ORIFICIOS
&X MI?
130
FlgUfa 10-1-C
P.Iii¡|ii-
desK/antC.
IJX
O 5CGI3 UNC
X4>
Figura 10-1-E
Bloque guia.
AMBOS LADOS
RANURA .20
«eDQNDSOS Y FILETES
Figura
ÜLA^Mh\l;fcSI-A^lAJOÍfcN;:2.12
— * TPA'.tS BU*
£,S0 PffiR.KAI)0 TOrAI
ÍOPiHCIOS
330
PARTE
2
Cierres, materiales y procesos
de formación
10-l-D
Bloqu* trrmianL
R.10
Capitule
REPASO Y EJERCICIOS
IO
7.
Realice un dibujo de ensamble de una vista del tensor que se aprecia en la figura 10-l-F Muestre el
-
no
•
.
.
.
r
"
'
í
cas dimensiones que se requieren son ia mínima y
máxfalU entre los centros de ojo. liscala 1:1.
ensamble en su longitud más corta y también incluya la posición máxima con lincas fantasma, tas üui-
s.
Haga
tran
dibujos de detalle de las panes que se mues-
en
la
figura 10-l-F. Escala
1
:1.
ft.»
.31?
IÜÜUC-2A.
3Í2-I8UNC 25
-.317
ISUNG—2B-LH
-3I2-IBUHC-2A-LH
Figura 10-l-F
Ejercicios para la sección
n-2.
i
Tensor.
Representación data-
Una reprcsenüíeión dcl.ill.ida. Utilice un corle convencional para disminuir la longirud de cada elemento. Escala 1:1.
Bada y esquemática de roscas
9. llaga
la
distribución de la» punes que se muesirau
la figura 0-2 -A o en Id figura 10-2-R, y
ya sea en
dibuje
las
1
roscas en representación detallada. Las
barras del extremo deben dibujarse en sección transversal. Escala 1:1.
10. Haga dibujos de una vis la de las panes que se ilustran en las figuras 10-2-C y 10-2 -D. con el uso de
CORTE INFERIOR JS X
TOSCA CUACaAD*
k'2.00
M«K
U.
Haga un dibujo ele Dina VÍSlfl Uv los elementos que se
muestran en la figura 10-2-L o en la 10-2-F, con el
lu reprevcntaeinn detallada de ruscas. Escala
para largura 10-2-Ev escala 2:1 para la figura
uso de
1:1
lft-2-F.
iSX'iCOACV-l
!
OOS-Í ROSCA ACMtlSq-J
BARBA FINAL
Figura 1Q-2
A
3AP00 FIK'AL
Concctor y
apmm.
CAPITULO 10
Cierres ele rosca
331
b
:
•
...
,1.
Ifl'
"
il.
II
REPASO Y EJERCICIOS
-3
ti
J
1'
.
Ejercicios para la sección 10-3. Cierres roscados co-
12.
todas las
15.
Prepaxc un dibujo de ensamble Je sección completo
de tos cuatro ensambles de cierres que se muestran
cu la figura 10-3-A. TjimííbiuJic (tinto el espaciado
In figura
como
16. Haga un dibujo de trabajo del eje intermedio de
npoyo que se ílus-tra en la figura 10-3-D. Muestre
vistas superior, frontal
um «
IU-3-B. nimensionc tanto el espaciado
los orificios roscados. Si se requiere,
1:1.**
Haga un dibujo de ensamble de dos
ficies señaladas
rugosidad de 25U
haga una
l
\ islas
y
lateral ¿¿quierua.
las
Las super-
tienen un valor tiuiximu de
y una
tolerancia de manufacMuéáire los imites de tamaáo para
los orificios tfJ.50ft v 0.375. Lávala
vista su perior. liseala
14.
;
I
corno los orificios roscado*. Si fuera necesario, pro-
cu
lista
parTí!;.
muestran en In figura Oo-C. Utilice su L-riierio para
seleccionar y numerar las visias que se requieren para cada elemento, üseula 1:1.
porcione una vista superior. Rscala 1:1.
Prepare un dibujo de ensiimble de sección completa
de los cuatro ensambles Je cierres que se muestran
13.
una
de componente* para dar nombre a
Fscala 1 1
llaga dibtijos de detalle de los ciérnanos que se
t'luyu
munes
del im-
un de
.04
p.in.
in.
I
I : I
pulsor de ruedas que se muestra en la figura IU-3-C.
Ulüiie la represeiitacióu de rosea simplificada c in-
.312 HEX x 1.35 IG
PERNOVTUERCA
.2SQ— 20 FHMS
HEX..3ÍB ROSCADO EN LA BASE
i.oo-fU
y oo
ESTOP€ROL ROSCADO
IOTNUO DE SOMBRERO
EN LA BASE POR UM IN. V RONDANA Hl CJOUF_ADCflA
CO?í Ttít ftta HF X 3.375
SOBRE U NA SUPERFIC€
V RONDANA D£ PLACA
APLANADA EN PUNIÓ
?OQ
-2.QQ
i-U-'OO
K
.2z
T
a1
a
_$±
150
n
4-I.00-*
Figura 10-3 -A
-
Cierres rmcatliis. tjrrricio 12.
:¿* 17
—L
«0
r,
II
CONEXIONA
iDtnorw**»mi
I
A tCXACCNM.
«10 -»Lfi
CASfr/
FsiuptwoLMiexaoctowaiTUD
POSCA CM CAÜA EXTRUflí 20LG.
TUFftCA HtooMíOtAL K^H.O
V ROWEVAA Lí SiFS,'.«r
CONEXIÓN C
CONEXIÓN D
TWNB to i* soMBncno
SOCKH (Ib IUKNIUODC CA0C2A
DE SOM DflF.aO VBÍlNfiaNa
D £ CA3E2A PLANA MiC X SO 10
ffi
OXJVtAIXWA CC
REaam Mía * ia» x» o
i
SlfXWtADOfíA
Rjurn 10-3-B
Cierres roscada*, rjvrcldfl 13.
CAPÍTULO 10
Cierres de tosca
333
'
Capítulo
10
REPASO Y EJCRCICIOS
:
\
I!
>:;.
.
V
3Í>
-3.00
¿.'lb-
-1-bO
r
1
I.5C-».
mi"*
Q3
IX
ai
;
{Tí
T^LUi
3u
i
3B
f
,90
j625-ii
UHC
|
I
jo-ib iíjcjkim
-*
i
1
i,
WÜTA: ELIMINA* 70OAS tA.fi ARISTAS PILOSAS
Figura
10-3-C
Rueda ímpulMieii.
í:.000;lt3i
.36
GS
30
ZX -32-18
ZX
Figura
334
10-3-0
R£0O\0EOSY
í? .391
Apeno Intermedio de «je.
PARTES
Cierres, materiales y procesas
de
fo'ittación
UNC
FILETES R-10
i.oo
=
.01
|
1
-«-i. iif">s>n'H"
i
-ti
-i-— II»
nii
1
I
mnm
I
«MH
,
'
.-.
i.
II
H
.
n
.
III
III
II
..
m
I"
»ll-l-""i'«-
...t-i-iiu
..
»«¡i|.it»'
l|ll'lbM!iW lililí*':.!!"
II
i
'
II
I
2X
M6XI
TI7
!
ROSCA 0EN7HQ D6L TUSO
136 ln
I—-¿ 3a-—
7.
ISHS
«HBOSESanEMOSPJS:!
Figura 10-3-E
Base.
IHAYfcClUHWOfcL
17.
Realice un dibujo de trabajo de
cia
un
cuÑtROCunr/iADO
base que se aprefigura ID-3-B. Muestre los limites de tama-
la
ñu para Lo» orificios 015 y 01 X. Las superficies
qiie se marcan con /limen un valor máximo de rugosidad de 3.2 u-m y una lolerancia de manufactura
de 2
mm
.
Escala
PiRAlFlfí
la
EríFt EJES
.
'
.i
Realice un dibujo de ensamble de
una
Los
vista del aco-
la i'igura !ü-4-
que están acoplados, tienen un diámetro
de 1 .50 rn. y deben apreciarse en el ensamble-. Se han
de extender aproximadamente 2.D0 in más allá del
acoplamietilU y terminaren un corte convencional.
Muestre los conjuuios de lomillos y llaves en su poA.
sición.
|¡
i
ii
i
*
ii
|i
¡i-
II
l'i
.1
e
B
.
1
il
ii
f;i iu
300
¡TÍH
l.7t«
KM
I.M)
3
'
1375
3.60
a.
09
IM
iOC
F.íl
;'&
1
4Í7S
4.00
n.s?
Jti?
1.75
2.12
3
1-2
V5S75
5.00
6.56
3.06
1.04
2.44
2
ÜO
1.93»
5.S0
SO
3.00
1.60
2.53
4
0O
2.1075
4.00
0.44
3.94
1.81
3«
4.?B
1:1.
plamiento flexible que se muestra en
III
MUM&fGRFOfUOON
Ejercicios para la sección 10-4. Cierres especiales
18.
|i
3B
eje*,
Escala
1:1,
7.
HMBmOtH S F» pui Saras
Figura 10-4-A
\cupljiniientu* nenióle'..
CAPÍTULO 10
Cierres de rosca
335
-:
-,,
!
10
RGPA50 Y
i.
PU COJINETES
FT3VUOT
COtfUH SW
HHWJgPO
MAIÍIUAuCI
piDowceosvRitTK^
¿?X2-
Hisi
mu-
AJUSTA CON
^SPT1YPT3
v.;¡i
3 GWK30S
Ti
D€TOW*IOS
J
"^
PT 7 CONJUNTO
50CXE1 HtUMlOlvU
2(1
MWX10L&
70H0
¡patota
AJUSTA CWJPI *
K ***0ffr6JERlt>CS
KJNTQ
I
PT $ COKJIWTO DC TOPA«-UCS
-'0
i
».
n»HKf; ajusta
«KÜ6XW
cwn?
PtgTUttttOE-CAKMWXAGOHU.
1
.
a a?
¿CAIRCOS
ESTACADOS A ¡O
usnEOUEfd
.'
MMEnV M*r3
H7*A JUSTA CON Flb
¡3MHf7 AJUSTA CON =f2
PT * ALOJAJflÉNTO OCLCOJI
METt
wiEniarACíHOlw-'OJrtH'»
&
m
priBAse
MUSOALO
RtouCRino
™ ««>** '>-«"«
Figura
X(M-B
Ap**0 ajusiable de eje.
ensamble de u¿aVka deUpoyo
19. Realice un dibujo de
muestra on la figura
di ce tíustable que «c
sección cranpk*. Se
en
h
Jad los
para *»*«« pon clan
usar una secc-ór, corto*»
Airada nu
madera.
de
barra
la
tornillos en
S
1M*
"ggj*
^
eonjtmUK Je
pane
Sdc
a!
I.
ensate
No du^ione.
dibujo del
ÜSta de compórtenles,
£*£•K
Hscala
1
.
WjgíT
detalle de las parte*
Pftcnte dihujos de
enttno pan. decidí
figura 0-4-B. Use ,u
M
en
la
£
nu-
que se requiere para
para los orificio*. Escala
Muestre las limites de tamaño
&**»*
¡-^¡J»
1:1.
Vg»,
'
"
336
PARTE
2
procesos
Cierres materiales y
.
ele
formación
PTJEJÉVfS-nCil
30
^..tlM"*""-
1
'
1
"1
'.,.
Ejercicios para la sección 10-5, Cierres para instrumentas ligeros de metal, plástico y madera
21. llaga un dibujo de los ensambles que se aprecian en
la figura 1 0-5- A- Pueden u-sarsc cierres en pulgadas
o en el sistema métrico, ül posto de acero está asegurado al panel por medio de dos filas de tomillos
uutopcriorudns.
oon un solo
I .a
tira
de acero
está sujeta jl
tornillo autoperforador, el cual
22.
Realice un dibujo de ensamble de dos vistas del
nillo de banco parj madera que se muestra en la
lorfi-
gura 10-5-B. Ilustre una abertura de mandíbulas de
1.50 ui. Incluya un el dibujo una lista de componentes para
23.
todas las parces, üscala 1:2.
Haga dibujos de
elementos que se
Use su criterio para Seleccionar el número de vistas que se requiere para
cada elemento. Ilustre los limites de tamaño donde
se den los ajustes. Lscala 1:2.
deíalle
de
los
aprecian en la figura 10-5-R
poste
nene una
me-
resistencia equivalente (arca de cuerpo) a por lo
nos la de tres de los otros tornillos atitoperforantes.
Dimensione los orificios y el tamaño del cierre. Use
una escala arieeuaclji,
TPüüE
,
.
..
,
.
aa¡« *:( an um
«II u
IQflNUDfl MUQfeiF'-f
figura 10-5-A
C'Ierres
.'
íI
Tíi
especíale*.
-#12 X 2.00 FL
--
;
'uv«-:i.'.i
-R-'-.K",.-;-
.60
hD
U-
^— 2.00—*4
80
L^
-*-|
{•-
2¿
'i'
PTaTOfiWIIO
8.00
LG—7
L
i
'
9BAMBU
Figura 10-5-B
Ibrnillo
—I
de liancn puní Ir» ti*jar mndera.
CAPÍTULO 10
|*.03B
Cierres tíe rosca
337
;
-
.
"';...
.
-«—
Capítulo
Diversos tipos
de sujetadores
S=ZZÍ
OBJETIVOS
CUÑAS, ESTRÍAS V SIERRAS
l^i^H^MBJBHMaVBVnBlB^BVBaBlBVnVBHaBnWW
Después del estudio de este capitulo,
el lector
Cuñas
oodrá:
Dimenstonar los diferentes tipos de
sujetadores. (IM a 11-7)
."
"
.,
",-
•
''
Definir los términos canas, estrías,
4y9Mfilíaduras.[lí-l)
sujetadores semipermanentes y
Comprender los usos de anMos
"
—
Nombrar los tipos de resortes.
Í11-41
una piera de acero que
se encuentro en
en
pal»
cubn.
una ranura en el eje y extendiéndose en otra ranura en el
cunero,
1.1 raAsiento
refiere
a
un
del
y
La ranura en el eje se
cunero
nura en el cubo o la pie™ circundante se refiere a un
ivea apartados 6 y y en la figura 1-1-1). Una cuña se usa para
¡Konjrar tos engranes, poleas, manivelas, asas y P i?ras de máquinas similares en los ejes, tal que el movimiento de la pieza
1
o el movimtemo del eje a l¡i pie?a. sin emTambién la cuña puede actuar con una capacidad
se iracsmiic al
eje.
prendí micnlo.
cuande seguridad* su tamaño es gcncralme ntc calculado lal q ue
romperá ando la caiga excesiva loma lugar, la cuña CQítará 9
tes la pieza o el cíe roto o deformado.
x
'
ii.
es
Lxisrcn muchos tipos de cuftas. Los Tipos más comunes Se
osan
planas
mUCStrsn en la figura 1 1-1-2. Cufias cuadradas y
cuadrada
cuña
anchura
de
la
La
y
ampliamente en la industria.
del cu-,
diámetro
cuarto
del
apnixiiiwdarnoic
un
ser
plana debe
pero para seleccionar la cuña apropiada, reinita-sc a la tabla 2 en
con una lülliel apéndice Fstas cuñas también están disponibles
conocidas
como tuson
superior
superficie
y
1:100
en
su
(,'idud
cunero en el cubo es cóitos cuadrada cónica o plana cónica. El
'de retención. (11-3)
'"
"'"
Una cuña
'
1
w* Listar los tipos de remaches
pequeños. (11-5)
'..
Describir sujetadores
de
nico para acomodar el cono en la cuña.
La cuña de contrachaveta es igual que
soldadura de resistencia y
engrane de soldadura de
1
na cónica, peni tiene una
nabem
la
cu ña cuadrada o pla-
adicional para SU remoción
fácil,
Definir adhesión y esfuerzo.
111-71
.
ft
338
'
....
I
~
y Whiiuey es rvciangular con extremos redonesos cuñas >e sientan en el eje: tul tercio
se sienta en el cubo.
se ajusta eit un cunero
Lii cuña Wxxlruff es semicircular y
cuba La ansemicircular en el eje v un cunero rcclang.ular en el
La
curta Prati
deados.
Dos
rerciós de
cuarto de) diámechura de la cuña debe ser aproximadamente un
CAPÍTULO 11
1.
JUWTA COMPUESTA DE flETENCION
¡
¿.
AflBOLCOWICO
i
7.
ESTRÍA
2.
SUJETADOS DE PRESIÓN
3.JUNTAESTP1ADA
5.
SUJETADOR CORREDIZO
6.
S.
AJUSTE
SVZAVENTÓ CO^ CUÑA
C)F DF:
fc&tfc
10.
sujetadores
CUÑA IMPULSORA
|^
-2.
CU3Q
jQ
ji'.'ID
tfej
*S©
Rgura 11-1-1
<te
9-JUNTAñ^ONCíOfl
11. JASA^OR=S
TORNILLO PRIS OHbRD
Diversos tipos
Diversos tipas dí sujetadores.
del eje. y su diámetro debe aproximarse al diámetro del
La mitad de la anchura de lii cufia se extiende sobre el eje
y en el cubo, Remítase al apéndice para los tamaños exactos.
Las cuñas de \\uodrulTson idcnlifi cadas por un número que
orden: anchura, profundidad
y radio de cortador.
tro
el siguiente
eje.
de cunero de Woodru IV puede ser
dimensionado de la misma manera para cuñas cuadradas y
planas, con la anchura y la profundidad especificadas (figura
U-l-4).
ú» las dimensiones nominales de la cofia El sistema de enumeración que se originó hace muchos años, se identifica con
el Sistema de medida da fracción de pulgada. Los últimos dos
dígitos del número dan el diámetro normal en octavos de tina
pulgada, y los dígitos que preceden a los últimos do? dan la
anchura nominal en I re n lado sa vos tic una pulgada. Por
ejeinplo. una cuña de Wóodru
WoodrulT Núrn. 1210 describe una cui
ña
/(, in.. o una cuña V.xi
/j2 5<
n.
Cuando las cuñas en la lista son llamada»,
ción mostrada en
la
leyenda en
la
sólo la informafigura 11-1-2 necesita ser
dada.
Dírriensionaniiento
Los
de asientos de cuneros
asientos de cunero
>
cuneros son dimertsiuiiadus por
anchura, profundidad, localL;acióny,
si
la
se requiere, longitud.
La profundidad se dimensinnó del Indo opuesto del eje
rreno (figura 11-1-3).
<**
Alternativamente,
el asiento
Estrías y entalladuras
Uü
ranurado o estriado es un eje que nene ranuras múlo asientos de cunero, cortado alrededor de su circunferencia por una porción de su longitud tal como un engrane
corredizo pueda hacerse con ranuras interiores corre spoudienles de una pieza entrelazada.
Las estrías soa capaces de iraiisponar cargas más pesadas
que las cuñas, permiten el movimiento lateral de una ptera
manteniendo una rotación positiva, y permiten sujetar la pie*
KR adjunta o cambiar a otra posición angular.
Las estrías tienen dientes de lado recto o dientes de lado
cuno. El último tipo es conocido como una curia f'mvfma.
eje
tiples,
ba-
Asientos de cunero cónicos La profundidad de los asientos
de cunero cónico en cubos que se muestran en el dibujo son
la profundidad nominal iffZ menos lina tolerancia. Ésta siempre es la profundidad en el extremo grande del asiento de cunero cónico y se indica era el dibujo por la abreviación Lb.
Los radios de filetes, cuando se requiere, deben ser djinensioüiidos en el dibujo.
Puesto qu e las fresas normales para las cunas de Woodruft"
tienen el mismo número apropiado, es posible requerir un
asiento de cunero de Woodmff sólo por el número. Cuando es
deseable detallar el asiento de cunero de Woodru ff en un dibujo, lodus las dimensiones se dan en la forma de una nota en
Estrías Involutas
Lstas estrías aua similares en forma a los
dientes de engrane tnvolulo. pero tienen ángulos He presión
de 3U'S , 37.5'. o 45°. Hay dos tipos de ajustes, el ajuste lote-
mi
y el ainsie di diámeim mayar figura
\
1
1
-
1
-5»
Las mas populares son las estrías
Estrías de lados rectos
de lado recto SAE. como se muestran en la figura 1 1-1-6 Se
han usado en muchas aplicaciones en la industria automotriz
y
mecánica.
las entalladuras son poco profundas, las esSe usan principalmente para sostener piezas coinu perillas de plástico en
los eies de acero
Entalladuras
trias involutas
con ángulos de presión de 45 c
.
339
PARTE,
2
Cierres, materiales y procesos de formación
IIPO DE
PROYECCKÍN
CUNAS
w
DE' ENSAMBLE
M'GuNA.EJEYCUBO
.
o R
.<
-2S *
313 •
.50
CUN ERO WOODRUFr
i
CUADRADA
CUNA CUADRADA .2S. LARGO
1
.55
CUÑA CÓNICA CUADRADA .25, LARGO
1
Figura
.25
Método altero» detallando un asientos de
3.1-1-g*
cuueroVVwdn'R'.
P_ANA
CUNA PLANA .188 .125. LARGO 1-00
O
CUÑA CÓNICA PLANA. 188-. 125. LARGO 1.00
CHAVETA DE CABEZA
'"
u
,
A) AJUSTE LATERAL
-CONTACTO
CUÑA DE CHAVETA DE CABEZA CUADRADA .375, LARGO 2.CO
CUNAPRATTY'.VHIIN&VNljM.
15
B)
AJUSTE OE DIÁMETHO MAVOR
Flguia 11-1-5
F.vltlas bVülttln.
CUÑAWOODRUFF NUM.121&
Figura 11-1-2
Cuñas comnnv*.
1Q ESTRÍAS
6 ESTRÍAS
¿STR AS
' PARA
'OESUWWipNTD'
!
h-
".£¡i.l
Iii
ii,.4lHr,í
,
"
..'.IOS-
;l
Figura 11-1-3
340
DUncnstommirnni de asientos de
cintero.
|,
StN'CAflG^
id
..,
AUSTES
1-
"
„
PAIi*':,'
AlÜ íté
;,
T
:.'."..
LA/QWGA.
....
R
í
0.241
D
o.
D
0.125
O
0-75
D
8
0.?$a
D
0.OSDD 0.9OO
.075
D
0.05
D
10
0.156
D
D
G-CFO
D
C.860
0.B95D
0.81
D
'6
0.M3
o.á6
:.
»5
0.81
D
Figura 11-1-6
750
"'.::•--
0.DÍ5
O.HS
0.31
D 051 D o.ípoü
TunuítftS de
BÍri» UO
100
D
i-
lados paralelo*
o.son
SAL.
Diversos Tipos
CAPÍTULO 11
T -^- x
Ht 'paso'
\
\...\.
%
x AJUSTE PD
-
J~\
-
SAE ESTANDAtl U - 6
N PAS0
DIÁMETRO OE SAlZ
,ÜNt¿ OELüADAl
-
t—
LIUNUKUUfc »b<
r-CI
\
t
LADO
de sujetadores
_
.
~J1Í
rj-
L
A» ESTRÍA
A| ESTRfa
EXTERNA
EXTERNA
— DIÁMETRO 06 RAÍ/
OlAMETRO
DEL PASO
/
--l'i*
BIESTTOA 1NTER«*
ILlNEA
DELGADA)
Q) ESTRI* INTERNA
ÜAMFTHC) IX Hfl!/
Í'JNEA OELGADA.
B
iF —
C)
DIBUJANDO EL ENSAMBLE
C|
ESTRÍAS INVOLUTAS
Figura H-l-7
I.
cvviiíki-
y representación
DIBUJANDO EL ENSAMBLE
estrías de lados rectos
tic Btrftti
Datos de dibujos
F-s esencial que un sistema uniforme de dibujo y específicamente las estrías y entalladuras se usen en los dibujos. Ll mé-
las estrías itivoluias, y número de dientes y diámetro exterior
para los dientes de lado recio.
todo convencional para mostrar y nombrar estrías en un dibujo SC muestra en la fij/ura 1- -7. La di stancia /. no incluye
Referencias y recursos
1
1
por redondeo. La leyenda del dibujo muestra el simbolo que indicn el tipo de estría seguido por el tipo de ajuste, el diámetro de paso, e! número de diemes y el paso pata
el corle
I
2.
ASMF
RIX.2.VIM-lWfi,.tyaAfirn*f Ai'ruttJ?«/.tf- ífiWMIlMSeWBJW.
ASME 1Í1S2Í2M-I996.
WuoánffKtyv
mi frmxna
X ASMKBIT.UlW.7(R1WR|.Ayv.eflitrfA«*ffltt.
4.
ASMEB17\2-i9é''(fUW$| J liúw/n^tfrorwJAViwüfc.
341
-
Cierres, materiales y procesos ae formación
PARTE 2
Pasadores de mítqulna
Ejercicios
Generalmente ^c considera que c*iarro tipos son mu>
lames: Pasador j:ndu«cido y espiga a tierra y pasador ctav^.
ios comerciales, pasadores cónicos, pasadores de
ll-l
Realice los ejercicios
I
y 2 de la
sección ll-l. en la? páginas
365-366.
pa&adores de horquilla
tHt&T NET
"" "~
csiáii-dar.
los datos
Consuilar e ,níc,rmar sobre cuñas.
estrías y entalladuras en este sitio:
sadores de horquilla, remítase a
TAMAÑO
TAMAÑO
NOMINAL DE
PASÁPO» or "
NOMINAL
SUJETADOR» DE PASADOR
H0BCUIUA
Los sujetadores de pasador son un método económico y efeccortivo de ensamble cuando la carga es principalmente en
ftcmipciBWnentca
grupos:
en
do»
tante. Pueden ser separados
rápido.
Pasadores semlpermanentes
pagador *emipcrinanrnltr requiere aplicainstalación o
eióii de presión o la ayuda de herramientas para
pasadores
de maquison
los
dos
tipos
básicos
remoción. Los
na v pasadores radiales de seguridad.
la figura 11-2-2.
BARRENO DE
PASADOR DE
HORQUILLA
EXTREMO
ESPACIADO
los
ele
«m
diseño general se aplican a todos
(1.9)
-II
(2)
.09-1
(I4>
.lt
.094
(25)
.H»
(2.8)
14
.500 (12)
.115
<3.
.141
<3-4>
.17
.625
(14)
.156
(M
.172
(3.4)
23
.750
(20»
.156
(4)
.172
(45)
27 C,
000
(24)
388
(5)
.203
(5.6)
31
8
I.
1.125
(27)
38S
(5)
1203
(5.6)
.39
-
1250 (30)
.219
(6)
.234
(63)
.41
(10)
1375 (36>
.219
(61
.234
ÍAJ)
.44
'11
1500 (42)
.250
(6)
.266
(6.3)
.4$
(12
1.750
312
(8)
328
(85)
55
(14.
.062
U-5)
MÍ
<»>
.078
375
<10)
.
'
d
mínima de un diámetro
extremo del pasa-
del
dor.
máxima
iHMrmtalf.triun'BituoO"'"'1 .K*I3
n 22 <wn\.
i t-Mim-t-ido mípíwmw
bmñwW
aiui!8ci*i05cp*'aiJ«!'l pinina
i«it>MAn *»a.
7. Siiicli^Ju lo; oíalas de la máquina
Kftfilud
wa cCif^WM-ácn
3.
TKiTtrai io.
en funda d» Otnn roñica
irs*wersi
Figura 11-2-1
342
M
rtc ¡a ali»*»«iC>r.
Aífflufatirió lo» «wtWOft*'**'' rn
los 4|rt*.
PASADO** DE CLAVIJA
¡>»sa*;reis csláiHli<Ti«ncn
un»
i
triTofit'.r ".»»
1
i
'"ai '
I
di) la*
ii.
ui
(un IfHIB Hl
«il
uunlc dii;r4UO ffitica-j
a le I arpo de
aja
para
P;i?iailiirc*dcm:'w)uinM.
nPl)lp ulue-ríO
tes
Ib
wccíW rñniu en pC
uBki'nA
Bel arca.
in nw»30
« 1Q0 ti a 29 iimM. La¡funi:10ii
lB* pw*dO'*« *! darrfiia* 06
qaiw.w el vuuo 0" ina'üi «tíñanlo.
norcuille. y «tiafTibfostísl 0)0 en gI
enu<nUI*tl« l»|wita«tWíHM>
Suieiarlf* r« luun pDi if peque/iu
DBF»*» oV liaiíwlllfl ii i*"! "WfliPt
rlB «ufUdon, piopnrrlona una
ile 19
1
USS-t? flc
M
casaciUad detenían c<tl*isi:iitnsrt*
nioiaitipuOS <*M»»ttwes sfMtiyiQi
(un t>u w00'n« fíe c lavi». en
1 :ig medWfa en el
Oiarnriro. La iiitn*fl*tftn basta <*« e;
riianHiu Hl í<iramo gianís. Ufano
para 161 WiA dr KaUaiJ IIQ**o
t>K5<n rio? 0|! "«a***. oalnníM y
.;'- cirlnd ;c
-.uilaiklfl.
piitadonr-.
de
'
1
r.oistrijn;'3r ffc uriónntiívHH'*
punJe ••' Híace-o^laa* r»|»i<ta™i«.w
pB*r
Siiisfc
o
mantS(fli'n«info.
PASADOR DE HOTQUíUA
-
^^H
Lü:
tfnruto I»
inmuno* reromrudados dr
horquilla.
PASADOR CÓNICO
V ESPIGA A TíERRA
(48)
Figura li-2-2
seguridad.
PASADOR ENDURECIDO"
rt^r
(3
TORNILLO
LA DISTANCIA DEL PUNTO EXTREMO DEL PERNO O
caM
AL CENTBO DEL BARRENO DEL PASADOR OE HORQUILLA In.
aplicaciones en que la longitud comprometida está en
un mínimo y la apariencia no es crilica, permite al pasador sobresalir la longitud del chaflán en cada extremo
l^i
para un efecto de
-
¡permanentes:
vibración es paEvitó condiciones en que In dirección de
ralela al eje del pasador.
Mantenga
plano del t5ftlcT/0¡ corlante del pasador una
distancia
til
.078
.250 (A)
Hl «ujcttidur dt>
Las siguientes reglas
lipos de pasadores
dB-
recomendadas para escriplivns y lü
e»l»
ios cuatro lipos tradicionales de pasadores de máquina
de
paapropiado
figura 11-2-1. Para la selección del tamaño
http://wwwjnachirtedesign.eon1/
y de desacople
Se presentan
prácticas de ensamble
wv "
m ngnwalcs 01 un -ang o de
LCi "fiar -ja »» ruif. raiai iilar
fjíá™i r
.03
a .7
61
1
70 fiwi). Aa»Q(i>anilB
W
niscsili&"1'fi; para ullO*l"i|cladij'*i
«" un lmIIIIo o hiena*
ranumdssífi yamos.io'iiilloi.ra
U»*eo
corrvaí lie^l» nnsaiti bis
tW
coirt'üii'/u cco<iorTW«).s(íasne"
"
paiülfi- de -!.-.. • r el lu in- -i "
niaíse cono Sir *fnne!sli« ü*»"a»
BMM MI toi*!""' nrtírr»i»|
p»*a >-'
í
•'
'*•
"
CAPÍTULO 1L
Diversos tipos do sujetadores
Pasadores radiales de seguridad
los pasadores ejercen la presión
Dos formas
de
básicas de pasadores son empicados: sólidos con
superficies ranuradas y los de resoné huecú,
tuercas o espiral -enrollado.
que pueden
ser
rios
Posadores rectos es-triados
I.a
acción de seguridad deL pa-
sador estriado son proporcionados paralelamente, por ranuras
longitudinales uniformemente espaciadas alrededor de la superficie del pasador.
sador sólido,
Rodado a presionado en
el
barreno
Lo» pasadores de tuerca tubular estándar se diseñan en valamaüos para que puedan usarse interiormente entre sí.
Ei.il semejantes combinaciones, el esfoetTp cortante de los pasadores individuales es aditivo. Para las aplicaciones de pasa-
dores de resorte; remítase a
la
lígura
1
1*2-6.
acción del pa-
la
ranuras eUfeutefi el diámetro del pasador
las
Cunndn
pasador se conduce ea un barreno taladrado que corresponde en tamaño al diámetro nominal del pasador, la deformación aUsft» de los bordos de la ranura aumentada produce un ajuste forzado seguro con el barreno de la
efectivo.
de resorte contra
pared a lo largo de su longitud entera comprometida pava desarrollar la acción de secundad.
la
el
pared. Ln la figura 1 1-2-3 se nwcstran seis; de las construcciones de pasadores esiriados que SO han estandarizado. Para
las aplicaciones de pasadores estriados lipícos y selección del
tamaño, remítase a las figuras 1-2-4 y 11-2-5,
1
Pasadores de resorte hueco La resistencia de las paredes
hueco bajo fuerzas de compresión radiales es el
principio del espiral-enrollado y del pasador de tuerca tubular figura 1 1-2-3). Ambas formas de pasadura se hacen pura controlar grandes diámetros de los barrenos en que son prestonadrtí. Comprimidos cuando se conducen en el barreno.
del cilindro
1
Pasadores de desacople rápido
Los pasadores de desacoplo rápido coenere ialni ente disponibles varían ampliamente *n los estilos de la cabeza, los tipos de mecanismos de seguridad y liheración, y rango de longitudes de pasadores (figura 1-2-7).
I,os pasadores de desacople rápido pueden ser divididos
1
en dos tipos básicos: pasadores de tirón y de seguridad positiva, los pasadores de seguridad positiva pueden ser divididos
adieíonalnieate en tres categorías: pasadores de horquilla para servicio pesado, pasadores de acción simple, y pasadores
de doble acción.
Pasadores de
lirón
Estos pasadores son hechos coi» un sólido o
ti
su
un ensamble de
de seguridad botón o
cleo elástico,
un vastago hue-
en forma de un
apoyada pnr algún tipo de núenchufe o resoné. F.l miembro de distensión se
co, conteniendo
distensión
bola,
SÓLIDOS CON SUPERFICIES RANURADAS
CUÑA TRANS VERSAL
NUMERO
III
1
-
1
¡
TiPOA
T1P0A3
para matadoras *a prepósito »OTisjs¡
Ln» fnnuiiw rtn ip¡jh ^ mmptorn /no m
s*»on guía en un eitwrt» pera ttO»CB'
DIÁMETRO
i"
D-ELEJE
.
«^ten'W», W<J»nr*íiif«li" 'Mil* Uf
Mutuo
e:J> uBiM'jf se icaücr.e a ibi
sobre la longhuC rsnu-ada ccniMe" pjra
'
,
DEL PASADOR
«
'
*i
m
*
«Mr
itfnpAFf
-wf iin
iin'irnin Si« iíiV:ii"n¿
TIPOB
.'.
1
luigLnifíirt
-.-.i
H uewj «ome
i"
(mm)
CÓLICO
175
Í1f»
.125
13>
,43K
02)
.IM
LONGITUDINAL-
DiAMcTRO
DELPASADORn
.;
'
iNltmrt)
'
.t».|
Í2.5)
(-1)
.125
(3)
.125
(41
s/o
r~"
ROWAC'X-M ÍUfKBS » •ÍOIK'Jn «erais o
w *ongn\ 10 ¡leí pwedo<
'imm*
ify
DE ¿
PASADOR
n
CVfUK."
«<iii» iM fivuu* llvioJa vi i»-jh»t-Jj
el T.axiirc cíe;-. - Je segj r>Sf J.
500
(14)
.156
(5>
_>62-
(16»
.188
(5>
2
.156
(4)
.625
(.18)
.188
i6>
2
.150
(5.1
.750
C20)
250
(6>
4
.156
(S)
.875
(.22)
.250
I6>
4
.2
IV
(0)
1.000
f24>
.312
ÍS>
.6
.ISO
(fi)
1 tlf>2
(2í«i
m:
is>
6
—
125
(28.
.375
(«»)
r
I.IRS
(30)
.375
i
10)
7
1.250-
un* u-wun u riit«"« ü» eumuMu
*ttefinj~,
también oufiOs euiplisisi:
wa was fu^o^as <i« biroms
UPOD
,i
"avei aa tAUíl'anr» rlnMa un
tonr^iiisM o* &*5uiijlac sWo ce
'Kiimüiií <)* imii? Jv li toiiuUuú
Ln iinnrr. mvtiw rrv-'A «e ««t>onrs i is
mrí*o o«iaiong iijclo>iuaMdot. tt:a*t
lo vo"CiBi»i(eOíl t*asíiut iwo B ubí»
«imniLKffii U*~fcntn eieuot
l
TIPOE
wniraria ilo largo de !• tunerOcis
fle'-
pAi*üt UuOitrs.no u'pnn.woo
tvirrfi. ila o «i f wicifltwi* similares
0ai%6a un nonihio «WI.-.M o up *|i.i*1«
O»
w_
Me -
tfuUis Ib
3tJ ^ujodi" tí it j-n
ii
i—
í
clúti .ti'.i jl
ilc
T1P0U
Las ranuras
de
i" a H..: -r.r
-
~r.i
con
i
«uve oa óitn-sínaciOi'el Ajo
lo
Iüli*<
como
t
PASADORES CON RESORTE HUECO
(32)
.375
(10)
7
312
(8)
VJ5
LU.
.438
til)
7
37.5
(10)
1.438
(36)
.438
(II)
7
S00
(.W)
.SW
112t
s
.438
(lll
1
1
ESPIRAL ENROLLADO
TUBULAR RAN URADO
Figura 11-2-4
Figura 11-2-3
Pagadores de segitridad rndíal estriados.
— —
Tamaño* de pa&adoreí
cstrladoi
KcAiuendndos.
343
A
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos
iULL/."l>J Dt
de formación
M OUNOAf» »«IA 1
ENSAMBLE OT PALANCA V EJf
T1POA
"AS/-fOS 5i ftOTCJlACON
T1POE
Figura 13.-2-5
Aplicaciones de pasadores birlados.
USADO COMO UN ESPACIADOR
POie A 06 MANIPULACIÓN PARA EJE
MANIVELA T
BISAGRA EN METAL LIGERO CALIBRADO
Figura 11-2-6
344
Aplicaciones de
|iasactore-»
de rt>orlc.
CAPITULO 11
Diversos tipos de sujetadores
iJííS-A--».
D
*o
A| TIPOS
COMUNES
-*S
'i
1
CÚBICOS
OE ACOPLAMIENTO
U*2-7
provecía de
la
superficie del cuerpo del pasador Imsta que la
chos de resorte de acero, lus anillos de retención tienen un gran
o removida para
esfuerzo corlante y capacidad de impacto. Además, sujetando
varios imito» para ocupar el juego
> posfcí uñando, se diseñan
del
te
Pasadores de
fijación positiva
Para algunos sujetadores de desacople rápido,
la
acción de se-
do la inserción y de las fuerzas de
remoción. Como en el caso de los pasadores de lirón, éstos esfin principalnienle preparados para las aplicaciones de carga
cortante. Sin embargo, algún grado de tensión, cardando nores independien Le
malmente, puede tolerarse sin afectar la función del pasador.
Referencias y recursos
Uj-tu*. Fk-sign, pmlvlctims
«Je
referencia
lujwnác y uniendo.
ASMb Bt 8.8.1-l*W4 Llew Pim and Cotter Hurs.
L ASME BI88.2-IWS. Tuycr /•/«. Donri ft*., S'imighi
1.
t
cpuí
Spñnji
t* ASMF BISSJM l99i.$pringJ,itu
SMI, BIS.MM-lV'R.Síwí'lí!
«reíaos
fint.
iinxnñd
Pm* iscríc m pulgadas)
CwiWRyt
den clasificarse en tres calcarías que describen el tipo y -método de fabricación: anillos de retención estampado (forjados),
anillos formados de alambre, y anillos de retención espiral.
Anillo de retención
a 5 para
.la
sección
de contención estampado (forjado), en contrasta
Formados de alambre con su área de sección
transversal uniforme, tiene una anchura radi al cónica que disminuye Minuiricíuneiite de fa sección central a los extremos
libres. La consinicción cónica permite que los anillos permanezcan circulares cuando se extienden hacia el ensamble
$ot>re yo eje o contraída por intersección en una perforación
Ll anillo
kt
los anillos
en tres grupos: anillos ensamblados axialiiienie. anillos ensamblados radial mente, y los anillos de fijación automática
que no requieren estrias. Los aniüoi trununbltuios axiaimente
se deslizan sobre los extremos de los ejes o h.ijn las perforaciones; los anillos ensami'laJui radialmeme tienen aperturas
laterales que permiten relener los anillos directamente en la
1-2.
1
en
las pigi-
m 367-3 6S.
Describa
estampado (forjado)
o alojamiento. Esta eircuiandad constante asegura el contacto máximo de la superficie con ei fondo de la ranura.
Los anillos de retención estampados se pueden clasificar
rtm — Stortal.
ll.£
[cálice (os ejercicios 3
extremo causado por las tolerancias acumuladas o desgaslas piezas retenidas. En general, estos dispositivo*: pue-
ca
con
Piít.i
GIRATORIA
APLICACIONES
poder rclirarlu cuoira la acción del resoné del núcleo clástico y desacoplar el pasador para el movimiento.
I
PASADOR DE BISAGRA
Pasador» de desacople rápido.
fuerza suficiente es aplicada en el ensamble
gundad
PASADOR
DE AJUSTE
RÍGIDO
B)
Figura
PASADORES DE FIJACIÓN
EN TUBERÍA
PASADOflES
PASADOR F"ARA
ENGANCHAN BAfiHA
DE URO
PASADORES DE ESTRIBOS
que investigue sobre
pasadóíes sujctartnws en este
ranura en
sitio
Se
http://lWWVir.macrirnadeaign.com/
.millos
ua
eje,
comparan loa tipos normalmente usados de
de retención estampados ea b figura 1 1-3-2.
ilustran y
Anillos de retención formados con
alambre
ron alambre es un anillo diformado y cortado de resorte de alambre de¡ tamaño
y forma de sección transversal uniforme. El alamhre c\ tem*
pladn en frío o enrollado eil forma de espiral o barra. Los extremos del hueco están cortados en varias configuraciones pañi la facilidad de aplicación y remoción.
Los anillos están disponibles en muchas íonuas de sección
transversal, pero normalmente el más usado es el de scecioEl ¿imito í/c rt-iemtó*tjbrma>ffí
ANILLOS DE RETENCIÓN
vidido,
anillos de retención, o anillos de seguro, se usau para
povcionar un hombro removióle para localizar con preci>
k. retener,
ks
'%
o cerrar compoücntcs de seguridad en
perforaciones de alojamiento (figura
remueven
fácilmente,
!
1-3-1).
los ejes
Se
y
insiu-
y puesto que son normalmente he-
nes transversales- rectangulares
\
redondas.
345
-Cierres, msteriaies y
paRTF 2
procesos de formación
Aplicaciones de anillo* de retención.
Figura 11-3*1
*r*L_GSD£ ensamble Aíial
O
WTÜWO
A.MII
ANILLOS Dt
c
O
ANILLOS aaCULAKfcS FXTCP.NQS
DE CIJiCiON
o
n
ANILLO
AMILQ-OHCUL*»
iniésno
ANILLO
o mú>
hulciin i¿ iiuljiáruiigiírcrriKcivWlC.
ASMI-: B27.T-I977 IR1*9**I. <tinera¡-PMr¡we iüpwnl and
Cmn-Setaun JttwiniitR Hingr (milncw).
DI827-1998. Jc$*rtMf
fíi/iRt (serte etl
346
Ofc
iWT»U*OP
EXTWlO
Realice los ejercicios 6
pulpadas)-
istrf Iteíiiffirf
Cra» S'i-rio*
AVucJ
¡1
8 de la sección 11-3 en b
369370.
Referencias y recursos
y ASMU
-
ejercicios H-3
espiral consisten en dos
anillo* de retención de
vueltas de material rectangular, envueltos en el borde para
proporcionar pliegue* continuos o espirales no plegadas.
J.
ANILLO
EXTERNO
de retención de espiral
\kii.hitu- /X-.i/rw
-
Aníllu» de retención forjados.
Los
I.
•-
O
ANILLO E REFORZADO
rXTEH'iQ
.-r -.
IOAWjULAS
C
E
ri
A
DtARAEXIfcm
INSAMfill RADIAL
c
AN'U.QPcWtU'A
I.UfíA bXTEPwn
ri.At:'¿
A'-H "OÍ.WHCA
o
AMIIOSDE
Ar.il los
A\.Lü;^"
ANIUOP BISELADOS
LOS CONVEXOS
'--
CXItBNO
r»TEBNÓ
IHTCnsO
¿ÍJ1LLOS
Figura 11-3-2
ANUOS PARA SE WOOKSMO
JUMO EN (L f XTWW»
O
EXTEHNÜ
O
="-•-.
tXTEBNO
tXTERNC
AMUlOS IWfcRTfflOS
TIPOS BÁSICOS
IPJIEKNO
O
Q
O
O
Q
EX7IPNO
IMTERfiO
nterHML
Discuto los datos sobre anillos fl»
retención oue ene oniro en c::
-
http://www. mac hl ned«lfcn.c^
J&wfotfii:
CAPÍTULO 11
11-4
Diversos tipos
do sujetadores
RESORTES
Los resortes se pueden
gún su aplicación.
clasificar en Iros
grupos generales se-
Resortes de acción controlada
titilada liciHín
Lüs tesones de acción conuna función bien definida, o un rango cumian-
—
— PASO
-m\
j-*-TAM ANO DE MATEHJAl
|
de acción para cada ciclo de operación.
resortes de válvula, dado fl interruptor.
te
os ejemplos son
I
Figura 11-4-2
Resortes de acción ViartablO Los resortes de acción variada tienen un Tungo cambiante de acción debido a Ijs fundiciones variables impuestas en ellos. Los ejemplos son resortes de suspensión, embrague y amortigundor,
Resortes estáticos Los resortes estáticos ejercen una presión comparativan lente constante o tensión entre la.s ftíegílS,
Los ejemplos son resoles de presión de empaque o cojincces, aniirrccht liante
y
.Nimicn claiui a
de loa martes.
Los etfíHfKM esmerífados' abiertas son producidos por esmerilado paralelo de resortes de espiral de extremos, abiertos.
La ventaja de eslé lipO de extremo es que mejora
dad y un número más grande de espirales (oíales.
la estabili-
Los extremos planos cerrados son producidos por un iny con reducción del ángulo de la hóhce para
obtener espirales de extremo cerrado, produciendo un reverterruptor recto
sello,
le
más
estable.
Los extremos esmerilados cerrados son producidos por
esmerilado paralelo de resortes de espiral de cAlrcino cerra-
Tipos de resortes
El
Upo o nombre de un
ca*; tilles
contó su
diseño. T.n figura
figura
1
do, produciendo una
fiínciófl, la
1
máxima
estabilidad.
resorte se determina por característi-
forma -de material, aplicación o
1-4-1 ilustra usos
comunes de
resortes. I.a
1-4-2 designa la nomenclatura del resorte.
Resortes
Un
ele
extensión
resorte de extensión es una espiral cerrada, resorte heli-
coidal
que ofrece resistencia a una fuerza tirante. Es hecho de
alnmbre redondo
cujürodo.
Resortes de compresión
Un
ral
resorte de compresión es un resorte helicoidal de espiabierta que ofrece resistencia para una fucTTa compresiva.
Exitremos de resortes de extensión
Ll extremo de un resorte de extensión es usualmeme la parte más tensionada, por
que hay que considerar apropiadamente a su selección. Los
de extremos mostrados en la figura 11-4-31$ normalmente son usados en resones de exten sión. Pueden usarse tipos ditafiles de extremos en el mismo resorte.
lo
Extremos de resortes de compresión La
muestra los extremos comúnmente usados en
figura
anillos
1
1
«4-
JA
de com-
presión.
Los extremos planos abiertos son producidos por un
terruptor recto sin la reducción de ángulo de
la
in-
hélice (figu-
1
F.l resorte debe guiarse sobre una narra o en un
barreno para operar satisfactoriamente.
ra
1
tipos
-4-4).
Resortes de torsión
Los resortes que ejercen presión a lo largo de una trayectoque es ttn arco circuí aro. en oíros términos, que propor-
ria,
1
DIRECCIÓN DE
PUER2A TÍPICA
rM
Jjfc-:?
Jt-
fSPiRAL
3AR=¿
ESPIRA COh¡CA
RESORTE UEFSl'iRAL
A'
RESQFTES DE COMPf5ES:QN
.
:
ESPIRAL PLANO
Cl
7
DI
RESORTES DE TORSIÓN
:o
-
ESPIRAL
RESORTES DE POTENCIA
Figura 11-4-1
B)
RESORTES DE EXTENSIÓN
PLANO
HOJA
BELlEtfILlE
EIHESORTES PLANOS
Tipiis de rrwrte*.
347
PARTE 2
Cierres, materiales
y procesos ce formación
CIRCUITO RETORCIDO CORTO
MFOIO CIRCUITO
EXTRFMOS PLANOS
ABÉRTC DE MAQUINA
m^rtirí
íOh
4NCH0 RECTANGULAR
EXTREMOS PLANOS
EX
TAPÓN ROSCADO
PARA AJUSTES DE RESORTE
DE EXTREMO PIANO
aRCUÍTO 10TAL A LADO
I
HEMOS
ES=»E OSLES
RecrificADos
EXTREMO DE 3ISAÜHA
O
INTERRUPTOR
GANCHO V
DE MAQUINA
EXTREMOS CUADRADOS
y RFCTIRCADOS
GANCHO LEVANTADO
EXTREMOS
CUADRADOS Q CERRADOS
CIRCUITO DE LADO
CIRCUITO RETORCIDO
NO RECTIFICADOS
REDUCIDO
DOBLÉ
A) ESTILOS D€ EXTREMOS PA™
B) ESTILOS DE
—
F.*rtlos
DOBLE TORSIÓN
TORSIÓN RECTA
RECTA COMPENSADA
CJ
EXTREMOS PARA
RESORTES DE EXTENSIÓN
RESORTES DE COMPRESIÓN
Figura 11-4-3
EXTREMO DE GANCHO
CORTO
de extremos para
ESTILOS DE EXTREMOS PARA
RESORTES DE TORSIÓN
resortes helicoidales.
6 ESPtRSlES_
&XTHEVUflANOA0!r'<Tr<
l
un eje
ra de acero templado Cirvilülia en
una
tambor.
caja
o
finada en
y normalmente con-
70TALE9
Resortes pianos
formado de
Los resortes píanos son hechos de material plano
cuandeseada
dirección
en
fuerza
ÍU
tal manera que aplique la
do se desvia en la dirección opuesta.
de hoja está compuesto de una
anidados
a la vez y aireglados pafl
serie de resortes planos
uniforme de
aproximadamente
distribución
proporcionar una
resortes
tensión a lo largo de su longitud. Pueden usarse los
1
4-5J
la
en
figura
en arreglos múltiples, enmn te muestra
Un
Resortes de hoja
EXTHf MOS PLANOS
CtRRÁfJÓS
HÉLICE
1
MOSTRADA ANOTADA DE MAN Q IZQUIERDA
Los resortes Betíevtlle, que tienen forra
corta
de arandela, se fabrican en forma de vn cono truncado,
paseries
ensamblarse
en
Las arandelas Bellevillc pueden
Resortes
Definiciones de eNpirales.
Figura li-4-4
ra
Bellevlll*
acomodar desviaciones mayores,
efl
paralelo para resista
son llamados resortes de lorsiñn. resa-
una torsión,
de motor, resortes de potencia, y
ciernan
les
resurte
asi
sucesivamente. El
ler-
Diino msorli de torsión normalmente 9C aplica a un
helicoidal de alambre redondo, cuadrado o rectangular cargaresorte
do por un par
RsO«
torsor.
en loscAlrernos usados «s casi ilimitada, pelos
apos más comunes se ilustran en la figura
ro alaunos de
í.a variiicióii
1
1
4-3C
Resortes de torsión de barra Un tusarte de torsión de baa un extremo, en
rra es una barra relativamente recta fijada
extremo, tenel que un par tomar puede ejercerse en el «tro
diendo asi a Torcerlo sobre su eje.
Resortes de potencia
Un resorte t¡e &piml plano, también coTipo reloj o motor
nocido como un reloj o naoPle de matar, consiste en una li-
3*8
SERIES
A5
RESORTES OE HOJA
Figura 11-4-5
Arre*!"* de resorte*.
g|
RESORTES BELLEVI LIE
CAPÍTULO 11
fuerzas mayores, o en combinación de series paralelo,
y
se muestra en \n figura 1-4-5U.
como
Diversos tipos de sujetadores
Ejemplo
I
UN RES08XB ÍILLICOÍDAL DE TENSIÓN DE }.0t) DE
ARCO (O NÚMLRO DL liSPIRALLíSj. DIÁMETRO IN-
T
Dibujando resortes
recomienda un dibujo esquemático
de un resorte helicoidal para ahorrar tiempo en la elaboración
del bosquejo (figura 11-4-6). Coitio en la representación del
tornillo cónico, se usan lincas motan en lugar de curvas helilili
loa dibujos ucuv-os. se
coidales. En los dibujos de ensamble, se muestran normalmente resortes cu sección, y se recomienda una linea cruza-
da u sombreado negro, dependiendo del tamaño
del
ataba*
(figura
1
Otando
se usa
la
representación de Unen sencilla,
mensiones deben establecer
requerido para asegurar
lerislica.
1
Us
di-
tamaño aplicable de material
la interpretación correcta
corno diámetro
exiremos (figura
el
interior,
en tal caracdiámetro ex tenor y circuitos
1-4-8).
diámetro
14-7).
Dimensión and o resortes
Debe
del
TERIOR .50. .25 PASOS. 18 lí & S LNSAMBLt GENERAL RRSORTF DF AI.AMBRF DF LATÓN.
ciarse la siguiente
Resortes de abrazadera
*>
información en
un dibujo de un
1
re-
sorte.
Tamaño, forma y clase de material usado en
Diámetro (exterior o interior).
Paso o número de espirales.
Forma de extremos.
el
resoné.
os resortes de abrazadera son una clase reJativQttKflLe nue-
va de sujetadores indo seriales. Realizan funciones niúíliplcs y
eliminan el manejo de varias piezas pequeñas, reduciendo así
los
costos de ensamble (figura
1
1-4-9).
Los resurtes de abnujidem generalmente están amorretenidos, requiriendo sólo una pestaña, canto du panel, o mon-
Longitud.
Carga > proporción (no se cubre en este texto).
tando el barreno para la abrazadera, básicamente, los resortes
de abrazadera son sujetadores de servicio ligero y cumplen la
misma función de los pernos y mercas pequeños, torni líos autnrrcwicadns, soportes, soldadura de punto, y formado reteniendo placas.
Resortes de abrazadera tipo dardo
El tablero en forma de
dardo rellene lus elementos que tiene la cuerda superior para
engranar dentro del laMcru u componentes de lúa barreno».
La coronilla de los brazos del sujetador puede formarse en
cualquier forma para realizar nuteíortes ilimitadas de sujeción.
Al
EXTREMOS
Bl
PIAMOS
Hgura 11-4-6
EXTREMOS
PLANOS
HeCTflCADOS
Dibujo vw|uemático
C) EXTREMOS
CUADRADOS
O EXTREMOS CUADRADOS
RECTIFICADOS
ele
lO^Girun
IififlF
i
C'fjijíTuri
resortes.
-DIAWfTRORn
filAMÍtir
CHAMETRODElALAVaftE -'
BIEXTEN5I0N
A) COMPRE S1ÓN
tdNerFLHi
1
/
IXAMETflQ
"" DCiJiUMBrir
B|
R^ura 11-4-7
Jrniianible.
RESORTES PEQUEÑOS
TIPO0CCX1RLMO
CJ TORSIÓN AL
Mostrando resortes heUcoldatc* en dibujo*
Figura ü-4-ft
Uimenmtnando
resortes,
349
PARTE 2
Cierros, materiales y procesos
de formación
/
V-
JOQ»
A ABRAZADERAS DE RESORTE TIPO DARDO
B ABRAZADERAS D E (1ECI0¡DOR DE ESPARRAGO
Cl
ABRAZADERAS DE CABLE. ALAMBRE V TUBO
MÜLDJRA
.'tí
\*fr~*\
tí
-
DUUHu
D'
A BRAZADEfl AS MOLDEADAS DEPCSÓBTC
Figura 11-4-9
É
1
ABHAÍAÜÉHAS DÉ HfcSÚKIÉ ÉN POMWA
U, ÍÜÍÍMA S V
IÚRMA C
Abra/aderas de naorlt.
C
Abrazaderas de receptor de espárrago Hay tres tipos básicos de Tcceptores de espárragos: de empuje. lipo tubular, y
Abrazaderas de resorte en forma U. S y
sujetadores autorroscados, Todos se diseñan para hacer acoplamientos para los espárragos no roscados, remaches., pasa-
del sujetador es usar la fuerza del resoné compresiva ¡ruerna
dores
Varillas
de
rrtelal
«
plástico.
deras de resorte reciben
para asegurar los componentes
Referencias y recursos
tañas.
3.
Los sujetadores de abrazadera de resorte de cable, alamy tubería son lo* dispositivos del ensamble delantero, que
no requieren
el
acceso a la parte posterior del tablero.
Abrazaderas moldeadas de resorte tas abrazaderas moldeadas de retención son formadas con piernas que sostienen
las nbrn/aderas a un tablero y brazos que engranan positivamente las pestañas de varios tamaños y Coimas di: moldeo ordenado y tiran la moldura herméticamente para sujclarel tablero
350
.
listas
abraza-
sus formas. 1.a función
de ensamble
i)
proporcionar
aulorrebnctófl después Je la insiatoolon.
Abrazaderas de cable, alambre y tubo Estos sujetadores
incorporan elementos de auiorreiencióu para engranaje de barrenos de tablero o montado en los bordes del tablero > pes-
bre
nombre de
el
1.
2.
4.
General Mtfurs. Curo
Bames
fhc Wallacc
W
ASM
Mti<
C'o. Lcd.
Prtrgn. pivfclrmii» Je rvftrcck'ia MijeLitido y üHkfiÚA
k Y E 4.
!
3.V1- 1 ys
1
1
R
I
WS
).
Mechameai Sprini;
K¡>p>e.:enwion.
€jepcícios 11-4
Realizar los ejercicio» 9 a
370-371.
11
de
la
itccuTón
I
1-4,
páginas
Repone lo que Investigue acerca de
rosones on esto sitio
http;//www. machine deslgn.com/
.
1
CAPITULO
Diversos Tipos
1 1
sujetadores
tfe
Remaches grandes
REMACHES
II-5
Se usan los remaches gran<ics en
BBBMHHN
Remaches estándar
guiéndose de loi Sujetadores rcroovíblcs.
pernos y tomillos.
tales
Básicamente, un remache es uu pasador
conexiones del campo debido al costo, resistencia y el lacruido. Lnsjuuias de rentadle son de dos tipos; ujpt y traslapado, ^e muestran los tipos más comunes de remaches
101
tic
como
grandes en
rasura
la
entre los tvmaetitíx
estructura
en
UBÍIETTIO
metal dúctil
jffilRvl
lirinciiicute.
\Uitert(tfci
f A-
/,« piezas;
Pueden usarse
ra unir distinios materiales, meláticos
F
1
1
Olía razón importante para remachar es
la diferencia
(remaches que se ponen en la
y remaches de campo (remaches que
taller
los
se inserta a través
respecio a las propiedades de los remaches
tadores y el método de remachar.
Puede apreciarse
1-5-2.
1
ti*'
el taller)
de los bájenos en dos o más pic¿as. y
teniendo U>s extremos fonnados encima para sostener las piezas
de edi-
las
Remachar 45 un método popular de sujetar * unir, principalmente debido a su simplicidad, cunTiabiliiljd y bajo costo.
Una miríada de productos manufacturados > estructuras, pequcñuít y grandes, se unen por estos sujetadores. Los remaches son clasificados como sujetadores permanentes, distin-
que
el trahnjo estructural
y puentes. Hoy. sin embargo, los perno-; de alta resistencia eusi hnn reemplazado completamente los Temaches en
ficios
LóStAMITAO
I.5IXAMGTA0
.i
0-5—
P
-i
7~~\
í"
la versatilidad
como de
los suje-
dumoho
Uw a-maches paCASEZA
o no metálicos, en
JÉB0TQN
CABEZA DE
8QTON ALTO
caBÉZA
ACHATAOA
varios espesores.
Funcione* múltiples: los remaches pueden servir como
sujetadores, pivote de los eje-:, espaciadores, contactos
decírteos, lopes
o
cíe sujeción:
ches para sujetar pie¿us ojuc ya
11
I..V-
1-
Pueden usarse los remauna piolara
(tan recibido
-.,...-,.-
otro acabado.
Las juntas remachadas ni son impermeables ni hermériaunque tales juntas pueden conseguirse a algún costo adicional usando un compuesto de sellado. Las piezas remachadas no pueden desmontarse para mantenimiento o reemplazo
wn Ripear el remache fuera y remachar uno nuevo en el lugar para el rccrtsemblaje. Se muestran las juntas remachadas
comunes en la figuru 1 1 -5- 1
oíAwcreo
CABEZA DE
CORONILLA
AvttLANAOA
PLANA
cas.
grande*
CABEZA DE
CORONILLA
AVÉtLANjAnA
RETJQNSA
Tamaños aproximado*
Figura 13.-5-2
=^^
.5(1 In.
1
1
muí )
> lincia
y lipais
de remaches
n trina.
¿2l
g°W
<^.sss?
t^t
^P
*^s
ee
e
e-
-
insertos.
Avtdwios </c piezas
final
diámetro
1.6
e-e
e.e
o ©
:
AD£TIÍAS¡J>F;
juntal. rnwsLAPÉ
.
-;
Al
•Tgura 11-5-1
JUNTAS DE TRASLAPÉ
JN
-
.'
i.'
E
.
.-.
.i
:=
J
.
'.
P5N
C'__;.
Bl
fíA
iCr
IE
QP£
:•[
1
:'•:.:
JUNTAS 0£ TOPE
Junta* remachadas eiimune*.
351
O
PARTE 2
Cierres, materiales
.
y procesos de formación
-
£P
PIAME7R0 MCASEÍAnt REMACHE
-'-;-_''.',.'.
AVELLANADO NO
12 Y 10 REMACHES
POR ENC IMA DF 3
fí
V ASTILLADO
.
.'.--&.'
.
.
.--!
•It-
.
.
APlAKAOO fARA 10.
MAS REMACHES
23 V
O
i.
..i
.
?
e»
5 '
.
1AMHTROPEEJE
AVELLANADO
II
s
i
-e— ¿—i— -É-g &—0—é -&—%- jEdlE
HhhNN
Símbolos wtwnctanak* o> r*mach«¿
Figura 11-5-3
Representación simbólica de una línea do remaches
se man dos tipos de símbolos. Cuando
son «dibujados, el diámetro de la cabeza del remache se muestra en los dibujo!». Para los remaches
dv campo. SO usa -vi diámetro del eje. La figura 1-5-3 muesadoptados
ira los símbolos de los remache» convencionales
por los Instituios Americanos y Canadienses de Construcción
se usan en
el
siiio),
remaches de
los
1
del
Las
cruces (símbolo representando el remache fijo) se alinean a
lo largo de los eje* del dibujo, y se indica el numero de lugares para los remaches I a información suplementaria se pone directamente en e) dibujo si el espacio esta disponible ü
con lina linca guia que indica el ensamble del remache co-
tuller
rrespondiente (figura II-5-5A).
Accru.
Cuando los remaches
Remaches de equipo aeroespacial
La siguiente representación de remaches para
el
equipo ae-
ciones., jumo
roespaciul musirada «n los dibujo* también se recomienda pa-
se alinean, idénticos
símbolos deben mostrarse en
lt)S
con
el
numen)
(otal
Ihs
primeras
y equidistantes..
y úlliroas posi-
de pasos y distancia (figura
1I-5-5BJ.
campos de trabajo que requieren remaches.
La ropres-enta-ciñn simbólica para un conjunto de remaches (instalados) consí ste en una indicación cruzada de su posición, lista representación se complementa con la informadon pertinente rejüpeeto al remache y ensamble del remache
ra otros
(figura
F.l
I
Remaches pequeños
Fl diseño de remaches pequeños ensamblados- es influencia-
do por dos consideraciones mayores:
1-5-4).
cuadrante superior izquierdo del simnolu muestra
el
Tipos, de
l
cuadrante superior derecho del símbolo contiene una
mayúscula que da la posición, de la cabeza preformada
(figura I1-S-4D).
F.l cuadrante inferior izquierdo del símbolo contiene la infomiaciún sobre la posición de un avellanado O un fresado,
una combinación de ambos. Fl abocardado es hecho cu las
piezas para ser remachado, y se indica por luí rri ángulo equi]
Icjartu
(figUR
que I00
y contiksura-
final,
£
.
a lo derecha del símbolo -del abocardado. Cuando el
fresado de las hojas requiere ser remachado, se indica por un
triángulo isósceles abierto orientado para indicar el lado ccrCanoO lejano (figura II-5-4F). Si el valor del ángulo en grado* es diferente que 00*. se indica a la derecha del símbolo
del fresado. Cuando se requiere la combinación ilc un abocarse indica
I
la
en
temimos de
producción.
remaches pequeños
ilustran euairo tipos
Se
F.l
cercano o
remachado
capacidades de equipo y secuencia de
5-tCj.
1-5-4E). SI el valor del ángulo ai grados es otro
Ll funcionamiento del
2.
i
látero orientado para indicar el lado
*u rtfiStencirt. apariencia,
ción.
la letra mate define la pieza. EslC número es precedido por
yúscula K (figura 1 1-5-43). Cuando un remache compuesto
se usa (el remache más el manga), el numero de refere nciíi del
elemento para él remache y mango son mostrados figura 1 I-
letra
La propia junta,
1
número de piezas para el remache usado en la I isia del elemento en el dibujo o en una tabla en el dibujo que claramen-
-5-6 y se describen
de remache* pequeños en
como
la
figura
sigue.
Éste es el tipu artl pliamenui usado (le reí Hache
profundidad
del barreno en el remache, medido
pequeño. La
a lo largo de la pared, rtu excede 12 por ciento del diámetro
del vastago medio. Ul barreno puedo ormiirsc (recio o cónitamaco} o taladrarse (recio), dependiendo del íabncante yo
SemKubu lar
1
fjo
del remache.
Lsle remache tiene un vastago taladrad»
Tubular completo
ciento *
Con una profundidad del barreno más de 1 12 por
diámetro del vastago medio. Puede usarse para perforar
propio barreno en tela, algunas hojas plásticas, y uiro? n~
preliminar u
ríales suaves, eliminando una perforación
randn
el laladro.
1
dado en una ptera y un fresado en l a otra pieza, se indica mostrando ambos .símbolo-., abocardado y fresado. Si el valor del
o
ángulo en grados es diferente de l (XI se indica a la derecha
1-5-40). til cuadel símbolo abocardado y fresado (figura 1
drante inferior derecho del símbolo es el blanco izquierdo.
,
35 2
>
II cuerpo del remache es serrad
Bifurcado (dividido)
o perforado para producir un vastago dentado que perfora!
propio barreno a través de fibra, madera, o plástico.
Compresión Bate remache consiste de dos elementos, d
mache sólido o Manco > el miembro tubular lalítdrado
|
Diversos tipos de sujetad Mea
CAPÍTULO 11
.'
-TJE
.'
:.
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
+
IHK
I.
..
Y SIGNIFICADO
;i0«
POSICIÓN DEL REMACHE
REMACHE SOI IDO
KlJ
H17 - REMACHE. REFERENCIA DEL ELEMENTO
DE ELEMENTOS O TABLA FNM DIBUJO
17
MOSTRADO EN LA LISTA
X
REMACHE COMPUESTO
R32
4-
R3?
-
fi l-i
N
F
REMACHE. REFERENCIA DEL ELEMENTO 32 MOSTRADO EN I A USÍA
DE ELEMENTOS O TABLA EN EL DIBUJO
-
MANGO. REFERENCIA ÜÉL ELEMtNfO 35 MüSTIÍADCj ÍN I A
Dt ELEMENTOS O TABLA Er\ EL D'SUJO
CABEZA PREFORMADA DEL REMACHE EN
*
EL
I
I3TA
LADO CERCANO
_ CABEZA PREFORMADA DEL REMACHE EN EL LADO LEJANO
"-.iU-
IdO'
-
AVELLANAD© INH LAOQ CERCANO
82-
AVElLANAOQ EN (TL LADO LEJANO
100
AVELLANAÜOENAMHOSLADOS
HSPíBESAPOEN ELLADÜCÉPCANÜ
3
AB2|
DOS HOJAS 82 FRESADO EN EL LADO LEJANO
PRIMERA HOJA FRESADA 100 EN EL LADO CERCANO
VA
SEGUNDA HO-1A AVELLANADA 100* EN EL LADO LEJANO
PftlMLÜ A llü JA
vas A 83
FRFSAQA B?E EN EL LADO CERCANO
SEGUNDA HOJA AVELLANADA B7= FN FI ADQ 1 F JANO
I
Figura 13.-5-4
Rrpre^ntnctúil simbólica para un sistema de
WMMClH <In%uludo) uuJu en
ua equipa» xcnispaciul.
353
CARIE 2
Cierres, materiales y
p/occsos de formación
— 300
I8X 25t-A50>
+ +
25
x+
\+
+
+
_ - 20
+
+ +
i
A|
Figura ii-
j-
EJEMPLO
Dibujando lejtfldH
-i
—
X
Bl
TUBULAH COMPLETO
2
T
1
¡1,11,1
remac lio usados en equipa aerocspaclaL
rr
rr
SEMITU BULAR
EJEMPLO
C«V| Plpp
p£
COMPRESIÓN
PVAvApo
1
p.s»=oft;ZA5A
'-''.
,
I
Al
Figura 11-5-6
K
FLAN A
CÓNICO
TIPOS DE REMACHES
B)
TIPOS DE CABEZAS
C)
RECTO
TIPOS DE BARREMOS
TijMM bá«c»>» de remat'tm pequeños,
fundo. Presionando junios, ésto;, forman un ajuste
de
Distancia del borde es
Recomendaciones de diseño
el intervalo entre el borde de la
de un remache. La distancia del btrfde recomendada pan materiales plásticos, sólidos o laminados, está entre dos y ires diüuietjos. dependiendo del espesor
U
y
interfe-
rencia.
pieza y
mandos preferidos de dihnconexiones de remache pequeño para varios tipos de
figura 11-5-7 muestra los
jar las
juntas materiales, espacios, y asi sucesivamente. Lo siguiente son con.siderncíones que deben tomarse en cuenta
euandu los remaches pequeños serán usados coma sujetador o.
Selocelono los remaches corréelos I os upo* básicos se
muestran en la figura 11-5-6. Los remaches estándar para
iodos has tipos excepto los remaches Je compresión liar* sido publicados por el Consejo de Remache Tubular y Divi-
U
linea central
resistencia inherente del material.
Distancia del paso
de
el intervalo enrre las lineas centra-
no> debe ser demasiado pcremuchos adyacentes
uueño. Innecesariamente las concen ¡raciones de esfucivo alias en el material remachado y abrochando a los barrenos
vacíos adyacente» pueden resultar si la distancia del puso está menos de tres veces el diámetro del remache lilas grande
en el ensamble (piceas de metal) o cinco veces el diámetro
les
los
(piezas plásticas.).
dido.
Remaches ciegos
Diámetros de remache
el
remache cfcgO es una técnica paca puncr un remache sin
al lorio inverso de la junta. Sin embargo, también
pueden asarse los remaches ciegos en aplicaciones en que aml-.l
Ll diámetro óptimo del remache es
determinado, mi por los requisitos para realizarlo, exuepto por
lo económico
los costos del remache y la labor para insolarlo
La razón de longitud ¿1 diámetro del remache no dete evcédér 6:1.
—
—
.
acceso
bos lados de lu junt3 son realmente accesibles.
Los remaches ciegos son clasificados según los métodos
conque ellos son fijados: tiro de mandril, manejo de pasador,
y quimicanienie exrendido (figura l-?-S).
I
Poslelo namiento del
remache
l.a
lucaluaciuii del remuche
CD el producto ensamblado influye en la residencia de junla
y los requisitos de remache. Las dimens iones importantes son
distancia del borde y distancia del paso.
354
Consideraciones de diseño
Se
ilustrar) los
gura 11-5-9
dalos de diseño de remaches ciegos cu
la fi-
'
Diversos tipos
CAPITULO 11
cíe sujciaffoips
IÜUAL
rom
FOWS
(•US*-
PQSH6
rSCACKJ
v -,
DE SARIOQv'
A' áHf, vHeWAÍHf BftOCAUZADO
AHBPttflO
V
&»
S-EfilE
j-/~~"
DELGADOS V PESADOS
SECCIONES ANGULARES
DJbHQ
FSPAOQ DE BAPPÍNO
M£jor»
DE CAL BRE5
HEiQfl
.^.
MEMAO IC 3CL0CAII2AM
REMACHES SIMÉTRICOS
\
amopüdo amoriAOO
«r 10 B
*KW1>W*IX5
PAUrt HERRM/lENr*
ntiii-vci-í
£JJ¡SB@¿A
mejw MtWK
JUNTAS DE VARILLA V TUBO
¿i
-
roant
jriii
OIAMCTT.D
APJWDCLA *
MCJW
MATERIALES COMPRESIBLES
VF.IOfl
MHj;-*
L£PACIÜD£BQBC£
KÍWSVF IMFHJEFEVCIA
EN Q'JUATJA
MEJOn
fXJBPE
£S?AC;0 DE BÁARCNO
CSPAClO DE PESTAÑA
AF-tCSKADO > AHAMJttA
Efe?
TZl'L
APROPIADO
'«-'OH
SECCIONES DE CANAL
JUNTAS HERMÉ TICAS
Figura 11.-5-7
MéjOH
I>»i»n de dbcftOdfi
MUILA
MtJlíH
MbJCIH
.
MAT= fliAl.FS FRÁGILES
AbOCAPOAUA
remaches pequeños.
CORTE EN CAE:lZADC
IU=rMCHS V ESMERILAR^
E)
REMACHES
Dfc
PASADOR DE IMPULSIÓN
EXTRcMCASlEü'O
EXTREMO CERRADO
MEDIANTE TIRO
A';
Rguía U-5-8
CClRT= (MANDRIL
REMACHES TIRO DE MANDRIL
EXTREMO CWABO"
C REMACHES QUÍMICAMENTE EXTENDÍ POS
Tipo* básicos de remache? eseg»* y mí-iaüos de ensaste. (Oiseñe de máquinas, Y&L
Si,
M&h-
-<V
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos
de formación
°
1&?»
£
rr?
5
S-,
r*fe«
v^
^&/"
<
S3
o
X
>o
I
£
2
u
3
tedh
i
CJ
o
I
^:
g
E
£
*
te
.S
s
,...,).,:.
1
i
a
c
i
ov
A
J.
356
g
ti
<
V.
Tipo do remache
como
La
selección depende de varios factores,
velocidad de ensamble,
la
tamaños disponibles,
to, los
facilidad de
la
remoción, costo, y
la
capacidad de afian7amien-
adaptabilidad ai ensamble, la
b integridad estructural Uc
Id
debe tener
sencilla U,
el material suficiente
Más
rreno para la resistencia.
rio
sujetadores
más
allá del ba-
Diversos unos
CAPÍTULO II
allá del material
excesivo del
barreno de remache C puede curvarse o puede vibrar o causar pmhlemas de interferencia, dependiendo de la instalacion-
jimia.
J untas
Diseño de Juntas
Los
factures colectivos
que deben cono-
cerse incluyen tolerancias aceptables! de longitud del remache
contra
<Jcncralmenie, las juntas lisas son hechas abolas secciones y usando mi remache con una
Usas
cardando una de
cabeza fosada A.
espesor de ensamble, espacio del barreno, configu-
el
ración de
la
de
junta, y tipo
carga.
remache de vcnlru hueco puede seA: Topándolo. B; o Usando un cásea
y un tapón, O. Sin embargo, para obtener un verdadero sello,
un empaque o mastique deben usarse entre las secciones y
Juntas a intemperie
I Tn
llarse encasquillándolo.
Velocidad de instalación
eficaz se hace
con
el
aire
La
instalación
más
rápida,
mus
de herramientas de potencia, hi-
o eléctrica, ruedeiyisnrse eficazmente herramienmanuales, como pinias especiales, sin prácticamente nin-
dráulica,
quiza bajo
tas
un remache
la
cabeza del remache. Una solución ideal us usar
extremo cerrado.
del
gún entrenamiento.
Costos en
to*
llos
más
Los remaches ciegos tienen a menudo cosen s'iüo que los remaches sólidos o los tomi-
sitio
bajo-»
de rosca
interior.
Juntas de caucho, plástico y tela Algunos plásticos, tales
como fibra de vidrio amoldado reforzado o poüestireno>, que
son bastante rígidos, no presentan ningún problema para la
mayoría de los remaches pequeños. Sin embargo, cuando el
Una j unta de remache eiegu normalmente está en com-
presión
o
en corte.
Espesor del material
Alguno* ten taches pueden ponerse en
materiales tan delgados como .02 in. (0.5 mm>. También, si
un componente es de material compresible, deben usarse tomadles con diámetro de cabe/n extragrande.
mo se
muestra en
Juntas pivote
de
tancia del borde es
F.l
promedio recomendado para
dos veces
el
la dis-
diámetro del remache.
Ao
o es una
Ü-.
con
la
Hay varias maneras de
Se muestran
pivote.
Sujetando
Distancia del borde
muy flexible
tela, ponga el remache cocabeza machacada contra el
miembro sólido. Si esta práctica no es posible, use una rira
auxiliar como s.e muestra en C.
material es
Carga
producir un ensamble
tres.
varillas sólidas
Cuando una varillaos sujetada
el remache com-
a otros miembros, la práctica usual es pasar
pletamente- a través de la varilla.
d diá-
Sujetando tubería Sujetando lu tubería es una aplicación
para que el remache ciego esré idealmente adaptado
Longitud La cantidad de longitud necesaria para tu acción
de remachar varia grandemente. Más fabricantes del remache
proporcionan los datos en los rangos del agarre de sus rema-
Uniendo tubería lista unión de tubería im una íomta común
de remache ciego, usada para el ensamble de transmisión de
Espaciado El paso del remache debe
metro del remache.
ser tres
VCWH
potencia estntciural
y económica.
ches.
La entrada completa del remache
Espacio suplementario
remachadas. Fl espacio suplementario suficiente debe proporcionarse para acoes esencial para las jumas lierméiieainente
modar
la
Haciendo uso de elevación de tracción Por el posicionamicnlu juicioso- de remache* y piezas que serán ensambladas
con los remaches. U fuerza de tracción puede usarse a MWB5
para juntar las diferentes piezas.
longitud completa del remache nO afianzado.
Barrenos ciegos o ranuras Una aplicación útil de un remache ciego es sujetando los miembros en un barreno ciego.
En A en la figura 1-5-9. los apoyos de cabeza están formados sólo contra el lado del barreno. Esta junta mi es tan fuer1
Secciones de panal
Deben emplearse
tarialeecr la sección
proporcionar una unión fuerte.
Referencias y recursos
I
te
como
las otras
dos <B y
O.
.
í
3.
Juntas
listón
remachadas
remachado de listón o barrenos de
una junta de tope A. La junta pulida
El
de reruet70 sujeta
y
las inserciones para
\tu?titne
Déiign, pubJic&aÓQ
>ic
uíavüca sujíiaiidfi y
*SV1FRÍH.l..lM.l )KitRlV >5I..W«írít
,
ASME
Rl
8.7.1
l
uniendo.
S/»ii//5u//Jffni*i-.
M-I'JW iM992),Meiric G&imf-P&p&if. Stmi-Tubular
HivdtS.
i
ASMFBIS.I-lV72(KlWSJ.Smff;7Sc>fwJ?ñ*&
357
.
PARTE 2
Cierres, malcríales y procesos
de formación
menos diseñada para ser fusionada permanentemente en «1 lugar con equino de soldadura de producción estándar. Se usan
dos métodos de soldadura de resistencia para sujetar oíos in-
ejercicios 11-5
Keal ice los ejercicios 12 a
nas 372-373.
1
3 de
la
sección
1
1-5.
en
las pági-
iciadores: soldadura
de proyección y soldadura de punto-.
Consideraciones de diseño
,'
'
,i
'i
Í'NET
"
ConsulLe e informe lo que investigue
acerca de remaches en éSTc sitio:
Anles de que puedan usarse los sujetadores, deben reunir11-6-2:
se (res requisitos básicos (figuras 11-6-1. debajo:
http://www.machJnode9lEn.com/
11-6-5).
Los materiales a
1
11-6
SUJETADORES SOLDADOS
2.
3.
a.
para poder
Llevarla?: ni
deben ser bastante
volumen de producción debe
Hli\
resis-
ser bastante grande
pan
de solda-
dos procesos básicos pora soldar espármuos; con arco
eléctrico y con descarga de capacitor.
ANILLOS
Tyajjfif.
MtfcttGWtM-JAWi
BOTÓN
5>ÍH3HOfc£
Ü«*A!
W////A
COSTILLA
IVVVVVVAV»
W*^**
.--.
."
Ü2
PIRAMIDAL.
Al APLICACIÓN
358
portátiles
los sujetadores típicos
ESFÉRICA
Figura 11-6-1
deben ser
Espárragos de arco soldado
tencia es una pieza de metal roscada externamente o interna-
RD^&ftBtAW10tdSM:tOS
>uj cuidor.
soldador.
1
resistencia
Simplemente definido, un sujetador de soldadura de
ser soldadas
Las piezas
El
y
Soldadura de rcsislcneía
La figura 1-6-1 muestra
dura de asistencia.
soldados en sujetadores roscados de soldadura de resistencia
y espárragos de arco soldado.
(te
la
justificar los costos ele herramientas.
formas más comunes de sujetadores soldados son los tornillos y tuercas. En esta sección, ¡ce agrupan Iojí sujetadores
I as
Sujetadores de soldadura
ser unidos, pieza
cotl\cnÍe'"cs para
Bl SOLDADURA DE PROYECCIÓN
Sujetadores de soldadura de resistpnt!*.
!
*
CAPITULO 11
<#J
¿^"z
--
-^-L
y
-<
/Q. t
«#
ií!
-< •<
*
-«
:._
.
^
-
-
+
-*
/rs I
\" »!
-
#»*
m
|£SlV
J*^^
-J
"'
<
*
1 i
•
5
~*
S^f>
1
-
•*
*
-* -»!*
——
i.
*-
~
5
— E
o
*#
§ e
5
i s
'3T.
I 8 !
:
gf=»
\
t
E
:
i
.-
"11
I
%\
!
I
1X1
w»)
w'h- y
s
u.
O
i
S
!
JB
_
«(
tQ
w
*
g
Z
S
.
o.
o
tu
n
i I i I
a
•
i
« 4
¿
¡
fi
ilj-
5
o
fisali
i
!
8
a.
11
Ir.ii
-
-s
f
c w < u. » a.
t x _ 5 z
S
^_
.
e
r.
S
íp
ilrln
-
£
II
""-.
-
«
"
i
•Mi
2
a
SIN
%
u!
i-
3
IB
5
i
c
V*o
J "
—
"-^L~:r::-:_::
*T^»v
lílll
n
A,
_^
C^-'-fr---«
u^r
a
-
•
•
i
=
C O 5"
c
VT,
*
-*<-.-«- -
S
<
O.
>>
*¡¿_
-
*
£v
ce
.
s^Nv
S
i
*
n
£L c
i1
jC^Í."V,
-
;
j
i
I
1
_
o^áty {€;
= 1
*
*
C^\ b
3
o.
:~,:^|
- T:
:
5
É
*
r ¿\ll.-_L^
>.
+
__:
jf>SJ-^—
I
5!
OTO*"© "9
*-*&
Y^
,IL¡
H V*
-
g J
- ¿
¿f
*\¿r
-
Si
-<|
•*
-.
'
<wí)h
]
--
Diversos tipos de sujetadores
-
,.
S&\lllll-1
j-5^%
1
,
.
? 1
i
i
ülitlilili
qtC oC —
—
u « < c u
:
ec
£
a
z
*
p
£l
1^
é
E
a
;
u.
355
HARTE 2
Cierres, materiales y procesos
tte
formación
Uüo de suieidd
leudares de soldadura de proyección cuando:
* El
ejercicios 11-6
ce uipo ifc soldadura da proy«cion ¡onvonienie »su Oi6ponl di
wferNET
* La soldadura simultanea da sujetadores mullíales es
El Dspücitimionio
0*bon
enue
los sujetadores
üoliiurvu los «ujtitarJorM
14deto sección
el ejercicio
Realice
Ls spiirienc»ñ es una consideración importante. Lo
soldadura da proyección no marca la superficie en
el lado opuesto de la soldad ura.
Enliste los
<*i: i t:i|tjTM
l-fi,
página 374.
puntos importantes que
encuentre acerca
requeriü3.
soldados en este
debe mantenerse cerrado.
ama plnxa*
I
sitio.
http://wryfw.studW9ldiTitl.corn/
dn macana*
de espesor variable.
Deben soldarse los sujetadores du las u¡ü¿ü¡> de furmu pocü
común, itna juma soldada hermética os requerida.
Pueden usarse soldando accesorios para
SUJETADORES ADHESIVOS
11-7
localizar más
fácilmente <a at'mn mamón automática.
La longitud del trayect o
producción sin msntenimiemn
rí=
•» erntc-a,
El
fabricantes industriales wtín depciKlicmkt
In? adhesivos pues les permiten ma-
Los diseñadores y
Uso de sujetadores da soldadura do punto cuando:
squípo de soldadura de
pumo conveniente está disponible.
La apariencia de la pie¿a de la superficie opuesta no us critica.
Dejar a soldadura de punto una inden (ación ligera de las
puma* del Biecno-do.
más qtie nunca ames de
estilo, y materia k-s. También pueden disminuir los costos. Sin cmbarjEo. como con cualquier
herramienta de ingeniería, hay limitaciones así como vemn-
yor versatilidad en diseño,
i
piwM
»
Eiuan r#aii;)tiitfQ»n otrna tiflldiKhirM tin punto *n 'as
del ensamblo.
i
Lu lónrjílud del Iritycclü de producción s
iTianluníiniunto no
es tan imponente, les punías del electrodo de la soldadura de
punto crecerJtn rápidamente a alguna «xtenition un la noldanura
de producción. Trayectos más corros antes del esmerilado
vrm'ifivídg dvbyn otpvítm'
Para las propiedades físicas y dalos dtf la Aplicación de
adhesivos típicos, remítase a la tabla 51 del apéndice.
jua.
Adhesión contra esfuerzo
a adhesión N la fuerza que une los malcríales. Ll nfucrio,
por orro lado, es la tuerza que tira los materiales aparte Cisura 1 -7Los tipos básicos de esfuerzo en los adhesn os son:
I
(
1
Estén soldándose nutunalus
1
1.
distintos, coni u aluminio.
«**. n maftrtesio.
1.
Tensión. Fl tirón se ejerce igualmente sobre
lu
juma cu-
La dirección del tirón es recta y fuera de la unión
adhesiva. Todo el adhesivo contribuye para unir él es-
tera.
Los requerimientos de forma, tamaño n espacio no permitan
uso do sujetadorss soldados de proyección.
el
fuerzo.
Figura 11-6-3
Guía para
la
selección
de sujetadores
2.
Voldddui.
Esfuerzo curiante. La (Erección def nrón es a través de la
unión adhesiva. .os materiales unidos están tur/ados a
deslizarse entre si
Espacio. F.l lirón se concentra en un borde de lu juulii y
I
J.
ejerce
una fuera enireme(iU.i va
de la junta eslá teóric ámeme bajo
Soldando espárragos con arco eléctrico 1:1 procedo <lc Moldar espárragos más usado es el de arco eléctrico sc¡nÍautomalico Rara evitar quemaduras durante el proceso, el espesor de
la placa debe ser por lo menos iiji quinto
soldadura del diámetro base.
I
.
Soldando espárragos pon (fescarga
de- capacitor
Este proceso de soldar espárragos deriva su calor de tin arco producido por una descarga rápida de energía eléctrica almacenada-
4.
la
unión.
I-I
°tro fcBrth
t-eiisíón cero.
Cufwrta. Una superficie debe ser flexible. Fl oshicr/o
se concentra a lo largo de una línea delgada al borde de
la
umóu.
La resistencia al esfuerzo <* una razón para ti incremento
rápido en el uso de adhesivo*- para el ensamble del producto,
lo? siguientes puntos detallan la resistencia al esfuerzo y
otras ventajas
de adhesivos.
Ventajas
1.
Los adhesivos permiten una distribución uniforme del
esfuerzo sobre el área de la unión «mera (figura 1-7-1 >.
1
Consideraciones de diseño
En
la
mayoría de lns casos,
el
lisio elinuna la
espesor de
la
placa para los ac-
cesorios del espárrago determinara el proceso
de:
de
2.
grande.
mente.
3.
Referencias y recursos
l
.
Uúrhim? nftigfí. problemas de u-ferencí» sujeando y uniendo.
3150
pumo, y técnicas de
unión similares, rueden usarse materiales más ligeros.
más delgados sin afectar el es tuerzo.
Los adhesivos pueden unir matenaJes d istmios eficazlos remaches, pernos, soldadura* <ic
soldadura
espárrflgos. La soldadura de espárragos con arco eléctrico
generalmente se usa pan sujetadores .32 in. (8 uim) y más
concentración de esfuerzo causada por
Ll contacto continuo entre superficies entrelazadas efi-
cazmente
tales.
tuve
y sella
eontra
muchas condiciones ambien-
.
CAPÍTULO 11
Diversos tinos Oe sujetadores
ducción masiva. Algunos adhesivos requiérela calor y
presión o plantillas especiales y accesorios pnra estable-
i
cer la unión.
Los udhesivos son sensibles a las condiciunes de superfi-
2
TrNK,i;"i
CU¿ ERT?
PftflSIQñl
Puede
•CÍc.
requerirse
una preparación especial de
Id
su-
perficie antes de usarlos.
Al
TIPOS DE ESFUERZOS
3.
Algunos solventes adhesivos presentan riesgo*. Puede
Tc^uenrsé ventilación especial para proteger a los empleados de los vapores ló.vicos.
4.
Las condiciones ambientales pueden reducir esfuerzo a la
unión de algunos adhesivos, Algunos no sostienen bien
cuando son expuestos h bajas temperaturas, humedad al-
UNION
TOPNILLAOA
D
81
BsftKfU) en |uni
Deben diseñarse
las Juntas específicamente para el uso con
adhesivos estructurales. Prúueco. la junta debe diseñarse para que toda el área unida compaña igualmente [a carga. Segundo, la configuración de la junta debe diseñarse para que
;< unidas.
Los adhesivo» eliminan barrenos necesarios para los suy marcas de la superficie que son el
resultado de la soldadura de pomo, soldadura de bronce,
el
jetadores mecánicos
te
esfuerzo basteo este principalmente en el esfuerzo corlano la tensión, con la diviM'ón y cubierta minimizadas o eli-
minadas.
y así sucesivamente.
do
Las siguientes juntas GSUuctttralCfl y su* itntojBS y
ventajas ilustran algunas alternativas de diseño típicas (figura
Limitaciones
I.
calor severo, (jukuieüs. agua, y asi sucesivamente.
Diseño de juntas
ESFUERZO CAUSADO POR SUJETADORES
Figura 11-7-1
4.
ia,
REMACHADA
11-7-2),
La unión adhesiva puede ser
lenta o puede requerir el
proceso- crítico. Esto es particular mente real en la pro-
Juntas traslapadas T-is juntas traslapadas son muy prácticas y aplicables uniendo materiales delgados, la junta, tras la-
n."r*nf vit-r
fínií.MUillA'AAr/iUV
'
!
iLA-iill'F.!
'•iVírlf
*Wt*-»We
jl-,-'
lHun.DBa«DasBKiLU>
3E
;
KM P»Fi MO l*l)F MTAI
*»©rí 3ilP i * «fia» ?t
SS.T*
lAWJft 1'AftA
Ni
R»
UtA-
"t A W.«ft LNCIA A LAB
i.
I
'
uvs»i t* #m<jai«. rt/r.ir
~rasupf te ooiu r
';» \
Cl
iSfwJA*'\K"t'*JA\¡^,'^
IW 11
ntOrflflCICMHl INl'i.WiM'j
,-''
í
\
E}
JUNTAS OE ESQUINA-MIEMBnOS RÍGIDOS
jutrn cf
JUNTAS CILINDRICAS
^>»F tí 4NfU
A) JUNTAS TRASLAPADAS
F]
«0IM>1U
RFfTfl
....„.,
.
I
.h~—á
ANÜIAU «1*1(1
í
,
liMJIATA
..t^rüW•SU miiLVJML
LIL
JUNTAS OE ESQUINA-HOJAS DE METAL
W MM
. iU
^
l__|
-
ñC
U 111 .ADA
il_í'.o CaWtir.tf.
''.
i
i
"'
c
air.'-O» -.
.'.:•.
E&nUtu
Bf
Figura
.1.1-7
2
JUNTAS DE REFUERZO
DI
JUNTAS ANGULARES
Gi JUNTAS DE TOPE
',uk de di*eño de juntas adhesivas.
361
PARTE 2
Cierr-es,
materiales y procesos de formne Ion
pada simple es compensada, lisio puede producir división y
esfuerzo de la cubierta bajo la carga cuando es usado matedelgado. Unajunta traslapada roscada sencilla es más eficaz que una junta traslapada «cncilla F.l borde rosendo per-
gletc
eon una inserción es mejor
ambos mieuibios son ex-
si
trusiones vacías.
rial
torcimiento del borde de la junta bajo el esfuerzo. í.a
junla traslapada de espiga da una distribución del esfuerzo
mite
el
más aniforme que
junta sencilla
la
o
Juntas de refuerzo
la
deflexión
y
vihracíón de hoja*
ele
metal delgadas pueden minimizarse eon uniones adhesivas ncorzadas.
I
traslapada roscada.
La junta traslapada de oble topo da la distribución del esmás uniforme en el área de apoyo de la caiga que las
juntas anteriores, lisie tipo de junta, sin embargo, requiere
maquinado que no siempre es factible uva metales de calibre
diluyentc. Las juntas traslapadas de doble biselado tienen resistencia aceptable a latí ruera.* de torcimiento que las juntas
fuerzo
de doble tope.
Referencias y recursos
I
.
JM
Ce.
Ejercicios 11-7
Realice el ejercicio IS de la sección ll-7.páirina 375.
Juntas angulares
zos de cubierta
o
Las
junta»;
angulares dan lugar a esfuer-
división que depende del calibre del metal.
Se ilustran acercamientos üpicos a
la
reducción de calibres.
IT2tCf'f4WT
CC-KEXlÓfc
Describa y liste los adhesivos
Industriales principales.
http:/ /ww*.3m cora/
.
Juntas de tope Lis siguientes juntas de tope ahuecadas son
recomendadus: lengüeta biselada aterrizada y estriada, lengüeta convencional y estriada, y lengüeta biselada y estriada.
Juntas cilindricas
La
T
de deslizamiento
traslapada es típica para unir las piezas cilindricas, como una
tunería, hujes.
y
junta
y la junta
ejes.
Juntas de esquí na-hoJas de metal Fas junta*; de esquina
pueden ser ensambladas con adhesivos usando accesorios suplementarios sencillos. listo permite la unión y sellado en una
operación simple. Los diseños típicos son juntas de tope de
ángulo recto, juntas de deslizamiento, y j natas de soporte
de ángulo recto.
Juntas de esquina-miembros rígidos Las juntas de esquina, como en contrapuerta* a marcos, decorativos, pueden ser
uniones adhesivas. Las juntas de extremo traslapado son el tipo de diseño más simple, aunque requieren e l maqumiidu. Las
juntas de espiga son excelentes desde el pumo de Vista del
plan, pero también requieren el maquillado. La junta de iu-
362
REVISIÓN DE SUJETADORES
PARA LOS CAPÍTULOS 10 Y 11
10 y II se explicaron los tipos más comunes de sujetadores v se asignaron problemas para cada tipo
tic sujetador. Hn esta sección, so seleccionaron urcas Que incorporan una variedad de sujetadores elegidos para proporF.n los capítulos
cionar una rev isión completa de los numerosos tipos de sujetadores disponibles para
el
diseñador
Ejercicios 11-8
"Realice loscjcrcicio*
I
6y
1
7 de
la
sección
1
1
-«.página 376.
CAPITULO 11
A menudo k* etpirrasos
ufando
la
son BOJtttldOll
soldadura electrónica, como
(WnmnenttmMtV
se disculió
en
la
a
miembros de
Diversos lipos de sujetadores
flcrro «irucluriiliM,
sección 11-6. <Craig AurncssfCtirbisí
363
)
I
..-
'.
:.
Resumen
1.
Una cuñe, 411c es Tilia picxii de acero encontrada parcialmente en una ranura en un eje y extendiéndose
en otra ranura en un cubu es usada' para asegurar cogranes, poleas, entre otros, para que
de
la
pieza se transmita
preiKfimicnto.
p
al eje.
el
compresiva. Los extremos normalmente usados en
anillos de compresión mih: extremos plano* abiertos,
exrrernos esmerilados abiertos, extremos planos cenudos, y ex iremos esmerilados cerrados. 1 11-4)
movimiento
viceversa, sin des-
12.
(H-l)
2. Algunos de los tipos
comunes de cuñas san c ladraplanas (disponibles en una forma llamada cuadradu cónica y plana cónica), chaveta Uc cabeza,
das
y
y Whitney. y \\óodrufl. íl — >
asiento de cuita» es l.i ranura en que la cuña se
encuentra, y un cunero es la ranura en la parle circúndame, (ll-l)
Prall
3.
Un
4.
Un
1
I
eje ranurado o estriado tiene ranuras múltiples
(es decir, asientos de cunero)
puede llevar cargas
y
ni¿» pesadas
que un cu ñeru.
i 1
1
rrernos de un resorte de extensión, ya que es
parte sunuimcncc tensionada. ( 1 -4|
en los ejes de acero. (11-1)
Los sujetadores de pasador .son
cuantío
13. Un resorte de torsión ejerce presión a lo largo de una
trayectoria que es un aren circular, y así, proporciona
una torsión; un resorte de torsión de barm es un tipo
de un resorte de torsión. Otros tipos de resorte de torsión 5011 resortes de potencia
y resane* planos, (
14. Los resones de abra7adera son una clase relativaI
-
mente nueva de sujetadores
1
15.
la
Lo» dos ti pos principales de pasadores de desacople
rápido SOtl! pasadores de tirón y de segundad
positiva; pasadores de horquilla para servicio pesado,
pasadores de acción simple,
y pasadores de doble acción. Los pasadores de .seguridad positiva,
son uudos comúnmente. ( 112)
8- Los anillos de retención (también llamados anule*
de sujeción) proporción au un hombro rernovÍr>Ie para localizar con precisión > retener los componentes
de seguridad en los ejes y en tes perforaciones de
alojamiento. Los tres tipos principales de arullos de
retención son csumpadoa (forjados), formados de
alambre, y de retención de espiral. < 1 1-2)
10. los resortes pueden ser clasificados en tres grupos:
resortes de acción controlada, resorte? de acción vay a-sones estáticos. (11-4)
compresión es un resorte helicoidal de
espiral abierto que ofrece resistencia para una fuerza
riable
resorte de
conexiones de campo Los remaches pequeños normalmtenre usados son semiiu bular, mbular
che!; ít) las
completo, bifurcado (dividido!, y de compresión. H
remache ciejo ca una técnica para poner un remache
sin el acceso al lado inverso de la junta. Los tipos de
remaches ciegos son tiro de mandril, manejo de pasador,
16.
y
quirnicameme extendido,
j
PARTE 2
ladona roscadas de soldadura de resistencia y csp.v
fragas de arco soldado. (11-6)
17.
Los adhesivo? tienen ventajas y Imitaciones, La adhesión es la -fuerza que une los materiales. Fl esfuerzo es
la fuena que tira el material separadamente.
Los tipos de esfuerzo en los adhesivos son lensión.
csllier70 corlante, espacio
18.
y cubierta.
materiales
Cuña (U -1)
y procesos de formación
(
I
1-7)
Deben diseñarse las juntas específicamente pan el
uso con adhesivos estructurales. Algunas tuntas estructurales son traslapadas, angulares, de "tope, cilindricas, de esquina y de refuerzo l 1-7)
Acento cunero (I
Cierrne,,
U-5 )
Los sujetadores soldados pueden agruparse en suje-
Palabras clave
Anillos de retención de seguro (11-3)
<
vei'sáüki y tienen \av¡> múltiples. Hoy día. los pernos de alia resisrencia. han reemplazado a los rema-
1
1-7)
in-
más piezas.
en dos o
teniendo los extremos formados encima para sostener las piezas firmemente. Los remaches son muy
S.
364
dis-
en forma de U, S y C. (1 1-4)
Un remache es un pasador de meral dúctil que se
serta a travos de lo? barrenos
pasadores de maquina, pasadores radiales de seguridad, pasadores rectos estnados v pasadores de resorte hueco, (1 1-2)
Adhesión (1
Lslan
te
parüeularrnenie útiles
carga está en cortante Euslcn dos categosemipermanentes y de desacople rápido. (1 1-2)
7. Entre los tipos de pasadores semipermanentes están
11. Un
industriales.
H
ponibles tipo dardo; recihidor de espárrago; de cable, alambre, y tubo; moldeadas de resoné;
de resor-
rías:
á
una
1
5. Tas entalladuras son poco profundas, las estrias ín¡volutas se usan prineipulmente para sostener piezas
6.
Un resorte de extensión es un espiral cerrado, helicoidal que ofrece resistencia a una fuerza tirante.
Debe considerarse senamente la selección de los ex-
I-I)
)
.
Illlltl*
II
II
iihtin+iUHi
m
.
l
i
til -i.
.
.i
i
.
i
-."•»
ni
>
Capitulo
»iii—
.
fc€PASO Y EJERCICIOS
Cuücioill-l)
Pasadores
üisiuncia del borde (11-5)
Rcmachvsn
Disuincu del pusu
F je ramirado (1
I
•
(
H-5)
i
i
'l«-i^«*llrfii
'
i
:>eaiip^:....,j :..:..:
.
i
i.
.
111-2)
1-5)
Resorte de abrazadera
1
1
1-4)
Resorte de compresión (11-4)
I
Resoné de eMensióii
Lmallfiduras 111-2)
Esfuerzo
....
,
"#•
.
U 1-7)
<
11-4)
Resorte de torsión (11-4)
Pasadores de desacople rápido
(I
I
Sujetadores de soldadura
-2)
de resistencia
(
11-6)
ti
ejercicios
;
i'i
i
ll-l
I)
i.
Ejercidas para la sección
:li_-i.
Cuñas, estrías
'
II
y enta-
lladuras
I
1- Trace los dos ensambles de pasador mostrados en
figura 1 1-1-A o 1 1-1-U. Los pasddorca de abajo >
en la próxima página son usados.
Para ll-l-A:
la
Ensamblen: cufia plana
Emambl-e B\ entalladuras
-'
!,D0
3¿d CHAMeTP.O DÉ PASO."
-1
ENSRANE RECTO
J1.JSCUR0--
V
-
ü.íb
EJE
•
DEESTRI3Q
^ 1.00
,50
ENSAMBLE A (CUNA PLANAO
PALANCA
-
n
/-0 2G2 PERILLA
o
.90
.&«
_L
«.»-
1420
T
Xy
:;c62husiilo
ENSAMBLE B (ENTALLADURAS!
Figura ll-l-A.
Sujvtadom d* niña
»
sivrrt*.
CAPITULO 11
Diversos tipos de sujetadores
365
,
Capitulo
II
Para
I
REPASO Y eJGRCICIOS
2.
1-1-13:
I
I
EnsutnOk 'i cuña cu adrada
Ensamble B cuña WoodrulV
faga
activo del eje mostrado en a figura
Dimensionc el asienta de cunero según la
1-1-3. Remítase al apéndice.
un dibujo
l-l-C.
!
figura
1
I
:
Remítase a! apéndice y los catálogos de fabricantes
para los tamaños y use su juicio para las dimensiones no mustradas. Muestre las dimensiones para el
asiento de CUftCTO
y
sierras.
Fwala
1:1.
W
-50 POLEA
TRANSMISIÓN V
e
1
DE ESTRIBO
r—
I
CNSAM&LÉ A iCUfJA CUADWÍDSI
ENGRANE
M 20 ARANDELA PLANA
26 EJE
M5C TUf RCA HEXAGONAL
MJO
-
3B
ENSAMBLE B (CU^A WOOORUFF)
Figura
366
PARTE 2
Ul-B
Sujetadores
Cierres, materiales >
tic
cuña.
procosos de formación
^—
,|.
.
.
.«..
„.
'I.. *"..(>
II»—
«<••!
.
,
'II
...
.,
...,..
,
"
n.
...
"
.
...
„
.
....
.
II
.
-
l»
"
'I
....
.....
,1
'"
.1.
..
I
..
-
-I.
..
MJ
,.
I
...
li
.i
-
..
1
..i
,
i
„..
ni
-
nLK|1..-iiMu*imii-«mi
-
Ejercicios para la sección 11-2, Sujetadores
i-
i
.,
,,„.
UHI
.i
de pasador
3. Complete los ensambles de pasador mostrados cu
las figuras
1
1-2-A
o
1
1
-"2-
B.
dada
la
información
sí-
gneme:
Para la figura
I
1-2-A:
Ensamble 4. El pasador de resoné tubular ranurado es usado pjni sujetar el lusco y ntannelj jI
eje.
\-zq
Üseala
1
:2.
Lnxumbkli, Lu pasador de
clavija cuya arca ca
remaches se usa para sujetar el
enivancrie del remolque a la barra de tiro del Tracigual a los cuatro
tor.
Escala
1
:2.
HEXAGONAL =0 AC3FLT
v20
CUNERO PARA CUNA
«
X2
•M20
CUADRADA VER APÉNDICE
CHAFLÁN
AMBOS EXTREMOS
Figura 11-1-C
Eje uioror.
1.M
PUERTA
CASCO
i
PLACADESEGURIDAOYTOPE /
ENSAMBLE A (MANIVELA DE GABINETE)
-L':
BARRA DE T13Q
DEL TRACTOR -
25
J_i_C
.75
T
1
--ÍPEMACHESO.38
EN EL ENSAMBLE
DC ENGANCHE
DEL REMOLQUE
X
^N
^/.
—O O
S3
•
ENSAMBLE B (ENGANCHE DE LA BARRA DE TIROi
Figura 11-2-A
Sujetadores de pasador.
CAPITULO 11
Diversos tipos
de
sujetadores
367
;
Capítulo
R6PASO Y eJÉRG I^ÍCj^
Para la figura
1
lags un ensamble de dos vistas dihujando el gancho
«anclw
de la urna mosirado en la figura 1 -2-C.
será sostenido de acuerdo con el bastidor V con una
1-2-B:
I
EnsambfeA. L'u pasador estriado tipo E sosteniendo el rodillo ¡i la ménsula. Se usa un pasador
de arandela
y
bisagra para sujetar
de empuje. Escala 1:1.
Ensamhie B. Un pasador estriado
i
ti
ménsula
contratuerca ranurada. l.n pasadur de resorte *e inücrtn a través de las ranuras de la contratuerca para
a !a
varilla
niendo la pilca
d-e
traiumi sióu
V
A 3 soste-
tipo
ni eje.
impedir a
la
tuerca darle vuelia.
1:1.
Prepare dibuj os de detalle
Ü se su
criterio
jura
ilc la>*
pie¿a> en
el
ejercicio
y scLcceiÓn do vista».
la escala
BJ*—
-..
pasador de hor-
articulo. Escola 1:1.
6.
4.
pleta paia pedir cada sujetador.
DE EMPUJF
Un
quilla co-n arandela > pagado: de bisagra sostiene la
polea al bastidor. Incluya en el dibujo una lisia del
Fácula
Remítase a los catálogos de fabricantes para !<» lamaños del pasador y proporcione la información com-
12 VARILLA
H
1
—
4(1
51-
fCX*>
«POLEA
V
/~¿D€ PERNO
i
CUBO tf JO
HfcNSAMBti-^
C='JÉ RAL
ÍNSULA
2S
RODILLO
PbHrIL
ÜélEVA
^
« ?0-
ENS AMBLE A ISEGU IDOR DE
figura 11-2-3
368
PARTC 2
A
—
LE VA]
l.
Sujetadores di pasador,
Flguíii
11-2 C
•»»
a
—
ENSAMBLE B (POLEA DE PERNO VI
Gancho He
^rú*.
Cierres, materiales y ryocosos de formación
....
—
"HM"
,11
-tll>i'
l
'
'
'
n
.
,
---..
un
"
ii
-
'""'*- ~<-">*>lna
—I ,„.
la*-
»
III
t-»,
..
I
'
•»'»'»'"!
*ri"
....
il
»
<•»«
III
ti
"
ll
repaso y ejercicios
'
Ejercicios para la sección
6-
lompleve
ll-3-A u
en
la
i
número
!
Iii.ll
||
I,
.
Hl<||_i.||l|||
.
III
1,1
....
montado en
de retención
ne en el eje.
llo
el eje está
dd
eje,
Ensamble R.
anillos
de retención de
aduánelo
,1
Un
Un
la
anillo
de
la
II
caja visora.
lente en la posición.
como
ani-
tSCALÜN
ENSAMBLE A (ANILLOS DE RETENCIÓN EXTERNA)de CVBttDdÓBT.
CUBIERTA
PLÁSTICA
LEMTÍ
'•*"**-*'<•..
II
fijación automática Interior MiMiene
EJE
im««
II
anillo de fijación automática ex-
B/.7B
•^n"-
.
.
,
.1,
..«,
-««»«>
,#„
'1^/K
^<*
MBJJ
i
ENGRANE
Sujclatliir» ilr anillo*
il
fijtiuúii
axial externo para sostener el engra-
Figura 11-3-A
,
.
el eje del rodillo
terno sostiene la cubierta plástica a
del catálogo
Se requiere un
.||,|i
..,
¡
..
ino-siradas.
un hombro pura el apoyo
i.
li
.,
.
J,t
Para la Figura 11-3-A un anillo de retención radial externo
I,
en la posición en la ménsula.
de retención. Agregue anillos y Tamaranura. Báñala 1:1. Use su crilcmpara di-
mensiones oo
"
„
I,
ii.
II,
automática externos sostienen
el imilla
ño* de
•*
ii
1,11*
.¡**
Ensamhk-A- Los
1
cantes y muestre en el dibujo el
—Uhiii
nt.n ,.ii,in
Para la figura 11-3-B:
b ligurj
1-3-R agregando los anillos de retención
convenientes wgún la información proporcionada
debajo, Remítase al apéndice y catálogos de fabripara
-
...
Anillos de contención
uiüsiiíiUjí
••'
•IHi.il
-
«— 1.«||— H"l(ili
U-3.
cnsaubl»
los
i.«>innr
.
I
II
|l
>
,
"".II'
I
'
»'
ni
.
'
,
Capítulo
REPASO Y EJERCICIOS
_ _
CUBIERTA
L
.
_ ENGRAN"
DIÁMETRO
rO.25
DE PASO
EXTREMO
DECALCO
Ensamble de transmisión de fuer/a.
Figura 11-3-C
7. Complete el ensamble de la transmisión de
potencia mostrada cu ia figura 11-3-C «teda
Información nlguiemc. fi árbol se pasmuna en la cuhicria por un cojinete SKF rf6005.
El extremo del cusco y el amlJo de retención
la
DVMA
S— -3
MUESCA KtRFSnSTfc--^
\
N
--Í
!ftf-IN
el cojinete en el lugar, y un anillo
de retención sostiene el casco en la cubierta.
Dos anillos de retención pOSicionan el cojincie en el árbol. Fl engrane se posiciona en cfc
embrague por un anillo de retcnciún y una
cufia cuadrada. Hl embrague es fijado al árbol
por medio de una cuña cuadrada sostenida en
sostienen
posición por un lomillo prisionero. La polea
de transmisión es posidonada y sosieaida al
árbol por una cuna cuadrada y dos anillos de
contención, íncl uva una
el
I
isra
del articulo en
'•" piezas coa
dibujo poniendo leyendas a
pradas.
8. Haga d ibujos de detalle del extremo del
EHS^VdLEü^íSfíK^^oí tcasiON
v
la vista parcial del árbol en el ejercicio ?-
Ejercicios para la sección 11-4. Resortes
9. Trace los dos dibujos del ensamble como se
muestra eu la figura 1 1-4-A u 11--4-B. Complete las dibujo» de la información proporc*nada debajo, y haga dibujos de detalle de los
resorr.es. Use su criterio para tamaños no dar
x
pksauuK
LOCS1I7M5QN -O
TÍ
";
¡f«Ü!
•"
CA5*1 Ib
dos.
CHAS*
Tara
la ligura
EnsambU'
0-*
fHDnr
r
.i-...'..'
n
>^E^:
>-'.-.:'.
FMSAMBUt 6 iWSOUKS PIANOS!
Figura 11-4-A
370
PARTE 2
1-4-A:
Fl soporte
de
la
ponachapa
par
CS sostenido al bastidor del automóvil
de
resorte
requerido
un
una bisagra. Ls
:i'
07
I
I.
SujtUilorM de «'Mirle
Cierres, materiales y procesos de formación
torsión para guardar el soporte de la placa
en posición. Fl resorte de torsión es des*¿
?ado sobre la bisagra del pasador dura*
resorte;
el ensamble, Y un extremo del
a través del barreno en la defensa. Fl etn
i
-
.
L
"
'
'
"
'
'.
'
I"
I"
I
'I'
.
.
Ll
.'.
L
.-iu
i,.
...
i'
i
"
ii
l«
.
I
,
ih
'
II
Capitulo
-
_
^^f-A
j".ll»*
lili
i
m
%j
i
"
,r^^
'
t r\" ^_i^_
j -^™
^m *"*
%
»
"
"
1
aberturas
B.
Se poslíjonarj resortes planos en las
chasis reproductor de cintn.
la locali ¿lición del
10. Complete
fondo y
irado en
pusadoT posieionado en el lado
.-).
Un
resorte
el
la
ción. I .os
ensamble
figura
de extensión controla la paen el pasado!
KqperidO para
una
través del barreno- en la palancn. Escala 1:1.
B. Un resorte de compresión montado en
de la manivela proporciona, la presión .-sufi-
.,.
,,
.
del soporte del
1-4-C dada
la
punzón mos-
siguiente informa-
el
0.30
.
árbol. Incluya
.
en
el
dibujo
lista del articulo.
11. Haga
los dibujos activos de las. piezas para compleensamble dibujado en el ejercito ID. Use .su
criterio para dimensiones no mostradas.
Ensamble
tar el
ciente para sostener la palanca en posición, mantela
H
...
dos resortes helicoidales tienen extremo*
ya
niendo así
1
cernidos planos, son
lanca. El resoné es sujetado al cuello
el árbol
.....
i
0.06 y ti cnen» un paso de 1 0.
Se sostienen el el nbülo y punzón en el ¡suporte del
punzón conteniendo los anillos. Un ajuste de KC3 es
izquierdo del chasis de la cinta. Escala 1:2.
Para l& figura IM-Jli
FnramMe
i.
Ui
empuja y es •¡irada. Esta
acción comprime el resorte y (ilota lu palunca lejos de la muesca en el borde del tablero, permitiendo asi girar la palanca, bscala 1:1
C y D en el
lisios resurtes sostienen el easeie contra el
.,
puerta, la manivela se
:2.
Ensamble
—I
v_/
^~~ ~
..
extremo del resorte es fijado en la muesca del resorte de retención cu el soporte de Id puria.ch.ipa. EsCft*
la
"i
puerta Cúnlra el lablero. Para abrir la
ENSAMBLE
4 1HESORTES DE EXTENSIÓN*
X
PALANCA « x 20
í: 17 ARANDELA
JI6 SOTÜRTE DE RESORTE
14 INTERIOR
-TABLERO
Y
-
R^OR-QF-S— '.CIC'J
MlifcSCAEPí
DOsocníTAnirno
fUEfllA
t
KF¿r.iA".':)it
ENSAMBLE B IRESORTE5 PE COMPRESIÓN'
Flfiura
U-4-B
Sujetadores de rworte.
CAPÍTULO 11
Diversos tipos de sujetadores
371
HliIrtl.Hlifl
"
I.
CdfitulO
RGPASO Y GJGRCICIOS
II
'i
SÉRi= CAítDA
TERRAJA.
TOPE DETEa RAJA.
ROSCADO
Figura 11-4-C
Lnsamble de soporte de punzón.
Ensamhie
Ejercicios para la sección 11-5,
Remaches
12. Complete los dos dibujos del ensamble mostrados
en la figuro 1-5-A u 1 ló-B con la infurmuciún
C Remaches igualmente- espaciados
¿¿4 a 40 OC (4 lados):
líi; cabera prcfomudii
rado al 1 ado cercano.
de referencia
Jado lejano: 82' aguje-
el articulo
al
1
'i'
'
proporcionada abajo. Rcmí lase a los- calalo^os de fabricantes para el lipo y lámanos de retnaches. y ¿il
cada ensamble mostrar la leyenda pora los remaches.
Use su criterio para tamaños no dados.
:
P.im ln figura
1
FVfitffAKOTUtKP
1Z tr*5AMft E
1-5-A;
MhíftAt
Ensamble A. Se remachan las ménsulas del candado al casillero de la puerta y bastidor de la
puerta con dos remaches cieyos en cada ménsula.
liscala 1:L
Emambk-ii. LI refuerzo del lecho es ensamblado
en el taller con cinco remaches espaciados 0.50
in.
Para
1
2 muí) en cada ángulo,
1
la
MÉNSULA
CAUQADC
\DE
E:.&UV.(i-£úCS.EaM
lsc.iln
1
^y~
r
=dfa;
z=á=*
=tt=gr.
:4.
figura 1I-5-B:
Ensamble A. I.a parrilla se sostiene al tablero por
cuatro remaches tubulares cúmplelos de cabeza
PUÉKIAOÉHASHIWÍ*
reforzada. Escala 1:1.
.''.....'(.•.'..
tí.
Líl
ENSAMBLE Á (REMACHES CIEGOS)
soporte es sosten ido ni tablero
contrachapado por remaches dirigidos espaciados
uniformemente cu los calibres de la línea. Dos
remaches sostenidos a la ménsula para el «¿opone.
Escala 1:1.
13. Completo el ensamble mostrado en lu figura 1 1-5-C"
usando los símbolos grádeos de remaches para
equipo ueroespaciul y Jada lu información siguiente:
ti.
.
„;.::.?"
Ensamble A. Remaches iguaüiienie espaciados
08 a 55 OC:
ladOff
de
la
mada
al
372
PftHifc
2
.
| t)B
i
:
;
cabeza preformada
Remaches igualmente espaciados
articulo de referencia ] 9: el aflícumanga de referencia 21: cabeza prefor-
JU.
tí.
06 a 50 OC: el
lo>
EO
ANGULAR
el artículo de referencia 22; 100*
abocardado en ambos
al lado próximo.
EwsattlÑe
I
41
I
Figura 11-5-A
lado lejano,
Cierres, rnsterteies
ENSAMBLE B REMACHE ESTHUCTUHAl GRANDEI
y
procesos de formación
Sujetadores remachados.
t
'|i—••wNiNff'iUHl**.
II
"1.1— 11.1. III
-trr
rw» Jhi
i
sr
Capjíu!0i
33
i»*»»
ili
..-iIiéi,. .>tiln'.
EJeRClCIOS
"
"""""
I
'|"l— |(k
'
a
...
fiiinr_Li»MAjilC6
n
'6
r
76
t
-TABfRiJ
piasiico
"V
V
M
:
:
v
%
UMMKi * ;«i\w>*s PHKimOil
tflTT/
lili
_
V
UAOOA
MW,H4
iineas re
V
nwwac
INC*UWb3
sütuhis ¡a
_ ./
"*
-J
76
-4
\-JJ
"T
.
—
-)
6
'i
l
¿UÍNSUA
/
11
GFMfUftl
Figura
H-5-B
Keniaetm
|(|B>H0H
\
L
1
EHf,AM3i-f
C:
IMIEJQ)
—
X
¿Mi-VdLEi
p-equeños.
tí
-
60
-a
i
t
no
7T
2á
'II
75—-
20
sM'MELíl
I.
CNSAYlOtT C
7áO
¡
SO-
_S43
30
-+
_!_
80
640
'«0
Figura 11-5-C
Remache* p-ara equipo
capítulo 11
1
¡— -IbU -j
*20
avro«sp:ici;iL.
Diversos tipos de sujet-adoncs
373
I
.'
ni-»
,,"';;
;..
"•
Capitulo
RGPASO Y EJERCICIOS
•
\
US, Sujetadores
tercíelos pata
la
14. Cúmplete
dos ensambles mostrados en la fíjnira
l-6-ll. Remítase a lo? caía loaros de fabri-
11-6-A u
caiiies
y
sección
soldado»
los
I
al
apéndice para las
com ponentes
del suje-
tador estándar. Compleie los dibujos de la información proporcionada abajo. Use su criterio para tama-
ño* no dados. Escaln
Para la figura
1
1:1.
Ehsaftibfe B.
Un método de
Eruamhfe A. Do* sujetadores roscados de soldadura de resistencia, uno en cada Literal del tubo. 1.a
ménsula se deja caer sobro los sujetadores y la
arandela de protón EtKKÚn la tuerca ni tubo.
J
i
•;
,.
acople a
pme ba de
filtración {espárragos soldados» se requiere paua
sostener el adaptador
Para
al lablcro.
figura ll-6-B:
Ensamble A. Una lucren de Cope soldada será ¡icopiada ai lablcro. Un barreno en el mecanismo de
sujeción pennile u un tornillo maquinado sujetar
la
la abrazadera del
1-6-A:
£
.."'
Ensamble
lubo a
la tuerca.
Una
méflsula de ángulo recio sera
sujetada (soldadura de proyección i al fondo de
B.
La placa
la
vertical >e
asegura a la ménsula
por un tomillo maquinado y arandela de presión.
placa.
BIEW
K-
':
r
rija
"•
- -,o~
ADAPTADOR
2.75 - 1.30 MJO
-
->.. •
ENSAMBLE A (ACCESORIOS OE TUBO
Figura 11-6-A
I
ENSAMBLE B (ACCESORIOS A PRUEBA OE FILTRACIÓN}
Sudadores soldados.
—
4
u
ENSAMBLE A IACCES OROS 0€ LENGUETAf
Figura
374
U-6-B
PARTE 2
Sujetador** toldados.
Cierres, materiales y
procesos de formación
ENSAMBLE 8 (ACCESORIOS OE ÁNGULO RECTO.
•
-
"
Mi
i
i
<>
Capitule
.1
R6PASO Y 6J6RCICIOS
II
"
;
¡*
"
'
i
Ejercicios para la sección 11-7, Sujetadores adhesivos
15.
Complcic los dos ensambles de untón adhesiva mostrados en la lisura I-7-A u 1 -7-B de la información proporcionada abajo y el cuadro de adhesivas
en ci apéndice. Lisie el número del producto udlicsivo y establezca el método de aplicación que usted
recomendaría. Use su criterio para tamaltos no mostrados, y dimensión de juntn. f.íi escala es a convel
1
niencia.
Para
U
figura II-7-A:
Ensamble A. La junta remachada mostrada será
reemplazada pur una junta traslapada de espiga.
Bebe $er secado rápido.
KnxambJe
ta!
B. La j unía de esquina de hoja de memusitada seta reemplazada pur una junia de
dcsJwamienlo. Debe ser resistente
al
agua.
Faralá figura 11 -7-JJ:
BhsambJe A, Tres piezas de madera, serán ensamblados en la forma mostrada. T .a junta diseñada
no se
ha.
mostrado.
Ensamble B. La j unta remachada
niostriida será
reemplazada por una juma traslapada de espolea.
Vea lablu 51 del apéndice para más información
sobre especificaciones militares (VIM\I>.
REMACHES
ANGULAR
DE ENSAMBLE
—
3-2S
.25
3
PIEZAS
30
TABLERO PLÁSTICO ^vT>^
l
k
140
.«
VI
ENSAMBLE A IJUNTA DE TOPEI
CADE MADERA
ENSAMBLE A (JUNTA DE ÁNGULO)
í
REMACHES
PLACA DE ACERO
P1ACA DE ALUMINIO
ENSAMBLE B [JUNTA DE
Figura 11-7-A
DESLIZ
ENSAMBLE B (JUNTA TRASLAPADA!
AM lf¿TGi
Sujetadores adhesivo*.
Figura ±1-7
-C
Sujetadores adhesivos.
CAPÍTULO 11
Diversos lióos
de
sujetadores
375
'
;
;
""
capitulo
.,
:;..
tWil
Y۟eRGICiqS;
Ejercicios para la sección 11-8. Revisión
do sujetadores pata los aapítulos 10 y
11
13
'
f
ftKtMALth&J
IGUALMENTE
16. Prepare ios dibujo* de detalle de !üí
pidos mostradas en la figura 1I-&-A.
'1
Incluya en el dibujo "una
mio. L l árbol
tiene
un
lista
ajuste
del ara-
de Re-
y el buje un ajuste de
cuerpo. Lsc su enterro
cocí el buje,
I.N3 en
el
75.2:
la
-ASS.1IOWS
BE P£SOfTE
y número
selección
de vistas
gm
pan
cada pieza.
17- Haga uu cuaamWe de unu vista ihfcwiandu lii imita universal mostrada en b
figura 1 l-S-H Incluya en el dibujo
una lista del articulo.
-5fl
X «5o
•R0JF5 a'JTQLJ0r.lC-VNT;5
L'nsambte de rueda.
Figura 11-8-A
Ü
tjtfi
?X
4X
75p.70UNC-2BX*.3l
T-*rr
ui.ll
4
S
,
o
SO
1
JLLlfc.
.31
PT2-ANILL0
1
U
HEÜD
.«.2b ATRAVESADO
PT3 0iZÍ PASADO H u£ RESORTE-2 REQD
PT4-.25Q2QFHM5 .62LG-1REQO
PTl-HQHCA-2 RECD
Figura íi-
376
parte 2
Jimlu universal.
Cierres. materiales y procesos
deformación
)
,,, .«
Capítulo
—
— —"'
WM
ateríales
dé fabricación
OBJETIVOS
Después del estudio de este capítulo,
lector podra:
el
Este capitulo es
una referencia actualizada a
los malcríale»;
de
Definir el termino metales ferrosos
y
diferenciar entre los diversos tipos
fabricación. Proporciona al dibujante y al diseñador la información básica sobre los materiales y sus propiedades que permitan
de hierro fundido. ( 12-1
garantizar
la
s-clccción apropiada del material para la el aboraeíón
del producto.
»
Definir los términos acero al carbono
y acero fundido de alta aleación, y
nacer una lista de los componente*
comunes
del acoro. (12 2)
Describir los sistemas
ción del acero. (12-3)
"
,',
'-
'
"
clasifica-
'
.
,
"'
ii
Hacer una
de
;
..
u
de los tipos
principales de metales no ferrosos
usados en aplicaciones de ingenie^
na.(lZ-4)
l|,|.|ii-lk«t:
:"''
Metales ferrosos
FI hierro y la gran variedad de aleaciones de hierro llamadas
acero son los metales que se especifican con mayor frecuencia.
:
lista
El hierro es abundante
(el
mineral
hierro constituye alrede-
ilc
dor de 5% de la cone¿a terrestre), fatal de convenir de mineral
a ana forma útil; asimismo», el hierro y el kcto son suficiente-
mente
fuertes y estables para su uso
en
la
mayor
parre
de
las
aplicaciones de ingeniería.
Todas las formas comerciales de hierro y acero contienen
carbono, parte integral de la metalurgia de estos dos materiales.
'
Expfícar las ventajas
deusar
plásticos en, la fabricación.
Hierro fundido
Debido
a su bajo costo, el hierro rundido
ra un metal sencillo de producir
y
a
realidad la metalurgia del hierro fundido es
Describa cómo se sujetan
las piezas
del acero
de caucho
durante o! montaje y
entender las' funciones
de diseño para las que
sirvo el caucho. (12-5)
y
menudo
especificar. Sin
se conside-
embargo, en
más compleja
<|uc la
otros materiales coaoeidva
de diseño. En tanto que
a mayor parte de tus demás metales suelen especificarse por medio de un análisis químico csián-dar. lo> mismos análisis del hierro rundido pueden producir varios ti pos de hierro diferentes por
completo, dependiendo de la rapide* del enfriamiento, del espesor de la pie7a fundida y el tiempo que pennarte.ee la pieza en
el molde. Mediante el coniiol de estas variables, la fundición
I
Á
*
377
*1£&i=EX*
.
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos de formación
UÑAOS TRES O
CIJA TTÍO ESTUCAS
rvFl
^UVtOOE
Figura 12*1-1
Maarama
esquemático de un
cargador de curharun». (American
alto Iinni-o.
una estufa de soplo
.illa
resistencia
mecánica (fiyura 12-1-1),
Tipos de hierro fundido
Hierro dúctil (nodular)
El hierro dúctil. ¡- vece? llamado
hierro nodular, no se encuentra con tanta facilidad como el
hierro grw y es más difícil de controlar en la producción. Sin
embargo, se puede usar el hierro dúctil cuando se requiere
una mayor ductilidad o resistencia mecánica que la que se
puede lograr con
el hierro gris (figura 12-1-2).
El bierru dúctil se usa en aplicaciones para cigüeñales, den-ido
u
y un
Inm aiul Steel Insídule)
Pifóte producir «na diversidad de hierros pan usos en lús que
se necesita resi sicncia al calor o al desgaste, o bien, para com-
ponentes de
cstlk-nic
mi bueiUI ninqnmahilidad. resistencia a la fatiga
y ele-
FI hierro blanco se produce mediante un protemplado,
llamado
en el cual se Impide la precipitación
ceso
del prafito. Fl hierro gris o el dúclil se puede templar con el
fin de producir una superficie de hierro blanco. Sin embargo, en las piezas fundidas que son por completo de hierro
blanco, se selecciona la composición del hierro según el tamaño de la pieza para garantizar que el volumen de metal que
intervenga se pueda templar con suficiente rapidez como paHierro blanco
ra producir hierro blanco.
Debido a su dureza extrema, el hierro blanco se usa principalmente para aplicaciones en las que >c requiere resistencia al desgaste y a la abrasión, como en los revesuiuientos de
molinos y crt las boquillas pam la 1 impieza con chorro de perOtros usos Enchiven las zapatas de los frenos de Iede los trenes de lam inación. el equipo
vado JUÓdfl'o de elasticidad; en los en arañes de servicio pesa-
diir.oncs.
puuiu de fluencia y resistencia
al desgasto, y las bisagras de las puertas de automóviles, en
virtud de su ductilidad.
Hierro gris Ll hierro jais <s una solución sobrcsatunida tle
carbono cu UQ9 mairi? de hierro. El exceso de carbono se preeipila en la forma de escamas de grafito. Las aplicaciones típicas del hierro gris incluyen los moiiobioques automotrices,
volantes, discos y tambores de -fíenos, bases de máquinas y
rro enrri les. los rodillos
d o. por su
alta resistencia
en
el
engranes. Normalmente, el hierro gri* dn buen servido en
cuálq uicr aplicación en
lu fatiga.
378
LA.;-.*
uuq tima rias debido a su resistencia
a
para mezclar arcilla
y para
la fabricación
de
ladrillos, asi co-
mo trituradoras y pulverizadoras. 1:1 hierro blanco simple
aleación» regularmente es de
menor costo que
(su»
olroS hierros
fundidos.
1.a
desventaja principal del hierro blanco es que es
muy
quebradizo.
Los hierros de alta aleación son
o blancos que rienen más de 3% de
Hierros de alta aleación
hierros dúctiles, ¡pises
contenido de aleación. Latos hierros tienen propiedades que
CAPÍTULO 12 i Materiales de
r—tt—
CT.L
PROPIEDAD
:.3«-.«MO-
.
MECAWCA
Ri\*iMerii-u
en el
06
fP "Vi u
MP:
P-fK
«0-7J
4HL
i
si*
50 75-90
310- 520
:>
WSlfl :1M)1*
MO
w-
co-
100-
125-
lín
su
120
Í1
I»
550
825
10*25
íi-líl
.*-"
j3
¡50-
22-25
23-tfi
1.»
1W-
IW
170
2>y h
iv.
l*i
i'ropkdKdn mctánlo*
y>-
i
Q3tü
.
25-
t
n
>
5
¡70
—
*00« «OMI
li
1:
l—lll
'
1
.
i
Tanga, asf
4*
3J
241)
27 S
1111
343
4ftS
SJQ
50
5=
SI
65
70
S<
105
3*5
3fi5
Jl«
450
180
WS
725
S
J
írti-
3-)0
0.8
5
U.5
10
Ik
10
6
13
15
17
1Q
20
B
25
5fi
26
M W
103
117
131
13$
172
!72
JM
ISO
10
4(1
511
415-
330
l
10
1
26 26 -2* V, jk
8"
l*.l
180-
1SO-
'193
141
del tiitrro lundiiln.
Li un material fundido eojueroiul semejante al acero en
muchos aspectos. Fs fuerte y dúctil, liene buenas propiedades
la
1
35
*
5?
W
?OS 240
1
Hierro maleable
Fl hierro ..itileahle es un hierro blanco que
se ha llevado a una condición de maleable por un proceso de
tratamiento lernüco en dos etapas.
y
50-
AS
2-5
son sign ificarivamenic diferentes a las de los no aleados y suelen producirse en fundiciones especializadas.
respecto al impacto
*
.
;o
Mi 55
40- 170-20*
2
)
S6Ü-
Al arcan ice tn en 2.00 Ui.
íHimnvi
<$
-
MO-
#30
\fp*
leyíhn.'
i.i
i
mi
760
Rgwra 12-1-2
Hl
1
1S0-
571
tNm_'
n Id inihtúo
MüdulodC
t
.
~
1
puniour Uucncis
R-cñneticia
í'go.
rtt-wi
ffi
—
,"'
|
.
fabricación
como
excelentes caraetc-
de m-aquinado.
Los dos lipos básicos de hierro maleable son el ferritico
y el político, Los de grado ferritico son más imiquirtahles y
dúeliles, en tanto que los de grado pcrlítico son más fticrtes
mo
silicio, magnesio, cobre y azuüt:. Las aceros se pueden
moldear o laminar en diversas formas, a parlir ile las cuales
se pueden maquinar, forjar, perfilar, estampar o generar de
cualquier otra manera las piezas acabadas.
L'l acero forjado se vacia en lingoteras o en molde* de arena. Después de la solidificación, el metal se recalienia y se lamina en cúbenle
a menudo en varios paw
para darle la
forma forjada acabada. Fl acero laminado en frío se caracteriza por una superficie escamosa y descarburada.
risticas
y Juros.
Aceros fundidos
al
carbono
y de baja aleación
Los aceros
Referencias y recursos
1
1. .IfarAíflcr
A-Jíyn. puWicacmn ñV referencia A: fiiliWiuJo.
ra la
al carbono y de baja aleación son adecuadas paformación de piezas perfilada c intrincadas con resis-
tencia y rigidez elevadüi Varias ventajan toteen de la fundición de acero un método de construcción, por ejemplo:
1.
La
estructura nKlalografica
de
las fundiciones
es uniforme en toda* direcciones.
direeeional« en
I
de acero
riene variaciones
las propiedades que se presentan en
productos de acero forjado.
ejercicio 12-1
Realice el ejercicio
No
para la sección 12-1, en la página 398.
2.
3.
4.
5.
fcl acero al carbono es en esencia una aleación de
hierra y
carbono con -cantidades pequeñas de otros elementos, lagxegadus inlcncinnalmcnie i» presentes de manera inevitable), co-
Los aceros fundidos
se encuentran en una amplia gama
de propiedades mecánicas, dependiendo de la* composiciones y de los tratamientos térmicos.
Las tundiciones de UCcro se pueden recocer, normalizar,
templar, endurecer o carburizar.
Las fundiciones de acero son lan fáciles de maquinar co-
mo los
12-2 ACERO AL CARBONO
los
aceros forjados.
mayor parle de las composiciones de aceros tundidos
al earborW y de baja aleación se sueldan con facilidad
porque su contenido de carbono eslá por debajo de
U.45%.
1.a
La
fabricación del acero se ilustra en la figura 12-2-1.
379
PARTE 2
Cierres, materiales
y procesos de formación
StHfcHCiÜ
&
.r--*'v.
MINtRAL ÜE HIERRO
s*íTrnf2ACiG*j
ttanNO dc ccxiuUACioh
mrruHADc
PffiOte CALIZA
_'. "
'•"
ir
.-.
FOSOOf UWSOQTPIANriW!;
LINGOTES
RFCALENTAM';-'.
«o.»
_
rTLAMIhAOAil
H
_-
:
fc
i
.-'
'-
MT1
--
"
A
siAIMf
F;;.'.:i'.¡
12
.*.
1
I
it.i;
¡I
. ¡ii.i
Aceros fundidos de
alta aleación
yor parte para resistir la corrosión o para suministrar resis20O°F
tencia mecánica a temperaturas por encima de
I
fSfiírT).
carbono
producios. Equivalen a
380
'
1
de. batalla
mas de 90% de
del diseño de
lo producción total
de
de rahricariun.
empie7a
el trabajo <le espccificiLcióu del diseñad
ric«lc el instante en que el «cero tundido cw
contra
molde. Las condiciones en
Ln
aceros al carbono son el cabalLo
USOS
Se usan más aecrub al carbono en la fabricación de pi
ductos que todos los demás metales combinado*.
Para una plena comprensión de los criterios de sd
y de especificación para todos los tipos de acero se
el conocimiento de formas laminadas, calidades, grados,
p les. acabu Jos, cantos y tratamientos temí icos, asi como
manera v en dónde estos lérrninos se relacionan con las
mensiones, tolerancias, propiedades físicas y mecánicos J
quisilos
Los
I
¡itero-
término alta aleación se aplica en turma arbitrario a las
fundiciones de acero que contienen como mínimo 8% de
níquel y/o cromo. F.se lip'O de fundiciones se usa en su ma-
al
PftPA
JKnHÍuCCt¿ll dtl aCVI'O.
di" Dujll lie
Ll
Aceros
.
g¡?
realidad
el
lidifica tienen
las que el acero se *
un efecto significativo sobre ln producéis
CAPÍTULO 12
aobrc el desempeño de los subsiguientes productos laminados.
Materiales de fíibncnclón
lección y proporcionan un medio para que el comprador especifique de manera conveniente ciertos requisitos conocido*
y reconocidos, Las principales corporaciones de clasificación
son:
Especificación del acero
Son
varias la¿ formas para idíiuifiíar
un acero especifico: por
químicas o mecánicas, por su capacidad paespecificación de una norma o practica acep-
SAE: Soclety
Automotive Englneers
of
las propiedades
ra satisfacer la
tada por
la
industria,
o por su
modo de
fabricarse basto obte-
AISI:
American
and Steel Instltute Es una asociación
que publica las especificaciones de
Iron
de productores de acero
este material para la industria labrieanle del
ner una pieza especificada.
ra
con
S-\F en
la
Composición química
mo
Se pueden dar instrucciones al fabrícame de aceto para que
produzca una composición en una de Ircs jnanenis:
ASTM: American Soclety
1.
2.
3.
Mediante un limite máximo
Mediante un limite mínimo
Mediante un rango aceptable
Luí siguicnles so» algunos de
mente se especifican,
los
elementos que común-
mismo y coope-
los
mismos números para
for
Tostlng and Materials
uso de
el
el
mis-
acero.
Este
grupo se interesa en los materiales de rodas las clases y cscnbc especificaciones. La» especificaciones del acero de la
ASTM para la placa de acero y los perfiles estructurales son
usada* por todos los fabricantes de acero en hsiadus Unidos
y Canadá.
La ASTM
vanas especificaciones que cubren el aceA1SC I American ln-.tiluronstmetion) se refieren a las espeeif1 cae iones de
tiene
ro «SlniClural. Tanto el AISI cuino el
Carbono
carbono en el elemento principal de endureciA medida que el contenido Je carbono se
incrementa hasta alrededor Je (I «5%. aumentan la dureza y
miento
El
del acero.
la resistencia
a la tensión, pero
la
ductilidad y la soldabilidad
te
of Steel
laASTM.
ASME: American Society
grupo se intensa en
disminuyen.
presión
y
of
el acero
Mechanlcal Engineers
que SC uso en
Este
los recipiente» a
orno equipo mecánico.
Manganeso Kl manganeso colabora, en menor medidn a la
dureza y resistencia mcennica, Las propiedades- dependen del
contenido de carbono. Al aumentar el manganeso se incre-
menta
de penetración del carbono durante la arburúación, pero disminuye la soldabilidad.
la rápidfc?
Grandes cantidades de fósforo incrementan la resistencia mecánica y la dureza, pero reducen la ductilidad y
afectan Ja tenacidad, en particular cu los grados de cártamo
más altos. Ll fósforo en los aceros de bajo carbono y fácil
maquinado mejora La maquinabilidad.
Fósforo
Un
desoxidante importante en la industria del acero,
incrementa la resistencia mecánica y la dnrc7.i, pero en menor grado que ei manganeso. Sin embargo, reduce la
maqumabilidad.
Silicio
cl silicio,
Azufre
El
aumento en
tilidad transversal, la
la
de azufre reduce la duccon entalladora y
agrega para mejorar la maquina-
el contenido
tenacidad
soldabilídad. El adufre se
Cobre
L cobre mejora
I
la resistencia
a la corrosión atmos-
lenca cuando su contenido se da en cantidades superiores
guras 12-2-2 y 12-2-31. Cada cifra en el numero lime la siguiente función especifica: La pnrnera cifra, u de la izquierdo, represen la lu clase principal de ütícro. y la Segunda
representa una subdivisión de esa clase principal. Por ejem-
que tiene un uno ( ). como la cifra de la izquiercubre los aceros al carbono, La segunda cifra divide ola
clase en aceros normales de b-ajo azufre. lo-s grados de alio
a¿ulre y fácil maquinado y otro grado que tiene más al lo liiurteaneso que el normal.
plo, la serie
Originalmente
1-1
plomo mejora
la
el acero
segunda
cifra representaba el porcentaje
aceros de los que se d tspone.
La tercera y cuarto cifras representan
de 1%: por lanío, la
el
contenido de ear-
cifra
xxl5 significa
1% ele carbono.
maquina bilidad del acero,
Las especificaciones que cubren
1
la
timólo
de aleación que estuviera presente y
esto es cierto para muchos de los aceros de aleación. Sin embargo, esto Lúe modificado pura lomar en cuenta todos los
del principal
boito en cenrésima*
Organizaciones clasificadoras
l
I
da,
U.tS de
Plomo
de identificación
Las especificaciones para la barra de acero se basan en un
código que describe la composición de cada lino de ucctu cubierto Incluyen tanto aceros simples al carbono como aceros
de aleación. El código es un sistema de cuatro números (fi-
n
b.i5%.
y AISI: sistemas
del acero
al ínipaelu
bilidad del acero.
'
SAE
ejemplo
la
composición del hierro y
han sido emitidas por diversas organizaciones clasícomo una g.uia de se-
ftcadorns. listas especificaciones sirven
El
SAE
2335
es
quel y 0.35 de
un acero
l?-n
al
níquel que contiene
3.5% de
ní-
de carbono
381
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos
ORGANEACKJM
de formación
INOICA LA
(ELEMENTO PRINCIPAL
AUTOMOTIVE ENQNEEHS
06 ALEACIÓN!
CONTENIDO DE CARBONO
(CENTESIMAS DE UNO POR
PORCENTAJE
APROXIMADO DEL ELEMENTO
PRINCIPAL OE ALEACIÓN
CUSE DE ACERO
CLASIFICADORA SQCIETY Of
CIENTO)- 0-4*. DE
CARBONO
SAE 2540
rigura 13-2-2
Sistema
designación del acera.
ti'.
ACERO
TIPO ÓE
AL CARBONO
SÍMBOLO
numérico
Simple d c arbenv
IfjXX
Auent de biijo c artn>Rt>
UKjftii !.'.:( )'.> de cato hw)
1ÍKI6
Alero al uh-i)ijiiu i Jiltvin(OJO a OJO1! de carbono
102» a
a 1020
PROPIEDADES
Tíftitricbd y menos
naiileiKlll
IU5Í1
USOS COMUNES
PRINCIPALES
Cadena* renuvltes. ey-> y
prodiutm de acero prcuwdu
in. ..'mi;.!
TífcMiaid y icritatad u
Liarubíí. t'jív pifia*.
d:
m jkjuitiu. pie^Ji fgrjíii.«.
iitfRlIlmy lurfc^k
Aixco de
ullu
i jrbtUHi
1050
y más
<mw de 0.50* ilc carboiwl
Mc»0*
Sierra*. btjSíüS;-*uíhiUfl*
i--naci<bri
'y 'mayor diirra
hojas de roturar, beniiiiuniírn
y alambre pura
iosrrumcnioi mu-icalcs
aíahíkli,
1
11XX
Sulfura*)
Mejora
Id
RmCR lengüeta*
maqul natalidad
(ifcfiUiJsgnCl
lorio niüc
I2XX
AuiiH'nü la rwlwcncla
metAuii.'»
y U «Jotera
pfiu reJin'p
Ij
riitniliAnl
i
Acero*
Figura 12-2-3
mnji¿.i«ic>rfi
IJXX
Mejun
al
carbono
carbono se fabrican a partir tic planchas que reducen tic manera progresiva su iarmiño a tncdidii
que .se dopl azan a lra\ es de una serie de rodillos, bu ia figura 12-2-4 se iuu eslían Uis propiedades Itpicas de los aceros
jl carbono laminados.
tic
el
ucJwtli» •upeifidiil
Designaciones, propiedades y osos del acero al carbono.
Láminas de acero
las láminas
-ti
acero
al
Láminas roladas en calienta Los láminas roladas, en caheiwe Stí producen en tres calidades principales: comercial,
Placas de acero
al
carbono
Las placas de acero al carbono se producen (en placas rectangulares n en rollo*) medíanlo el rolado en caliente dircí'ramenre del lingote o Id plancha. Ll espesor de la placa varia
desde
in.
(
I
0.1 *J in. (4
200
mni)
v míis
gmeso
para placas (atufe de
mm) tic anche, y desde '"'.25 in.
16
4S
mm) y más; grue-
sas para placas coií anchura mayor que -IK m. (1 2U0mm). Fl
pulgadas. Tamhién se
espesor se específica en milímetros
puede especificar por peso
-
(Ib/íl
)
o masa Iko/m }.
estiradn y física.
Barros de aceto
Láminas roledas en
Las laminas roladas cji frío se producen a parí ir de- rollos laminados en cálleme que se limpian
cou bailo químico y posteriormente son reducidos en trio hasla el espesor deseado. "Li calidad comercial de las láminas, roladas en trio normalmente se produce con un acabado mate
adecuado para pintar o esmaltín- pero que no es adecuado para la olectrodenosidón.
382
frió
al
carbono
Barras roladas en callenta
.as barras de acero al carbono
roladas en calienie se producen n partir de lupias y lochos en
I
.secciones transversales
y ia maños diversos
(figuras 12-2-5 y
12-2-6».
Barras acabadas en trio las barras de acero al carbono
acabadas en frió se producen a partir do acero rotado en ca>
CAPITULO 12
HHBI
1
Materiales oe fabricación
ACEflOflJSl
1
1'
i
i
1
KOUDO
,EN
cauektt
KcvMckiíi
Jfi* lMo.¿
Í! !'\UCX1U
SlPa
««¿¿«i»
!•>'
2%
M*?
tí
MP*
4*í
"Jl™,w
En 2.00 in. (yj
40
iiilul
Figura 3.2-2-4
25
!
!
|
'
I^Ti
^^BHunb
POR
i
OOEM
frío
51
Al
-12
71
350
Ib:
l'JO
4411
Al
«0
.76
Ȏs
fía
413
525
5X5
15
J&
1S
12
Propiedad^ mecánica*
n'pit'a* «Ivl
HMJOO tím*
LV.ISftSiaN
ES1BU-
Y
.
n.
iímíhaoo
.-
'.;
•19
:;
W
IKI
84
5JM
1
N MífISJOM.
SO EX
uuwi md
433-Mlt
'
«
¥
MBO
vS
1
II"
ro-s»
"
ROLADO E5HW
PVBflUiMfl
BYCA- ENFR
USWTI 'WCOC ^fl
se
76
435
«5
1»
w
130-21Ó
80 152
Vil)
-
l
1
90
100
105
(tfO-895"
030
«w
7?5 94?
S9S
680
895-1030
17-24
15
10
25-15
>
13
W-W
137
ac*ro ni carbono rolado.
Productos tubulares
soldados
Los productos tubulares
svldados se naecn ¿t partir de rollos de acero plan» laminado
en caliente o en frío.
F.l mbo estándar se produce n p<n*lir de acecarbono o> de aleación a las dimensiones nominales. Los
tamaños nominales de los tubos estándar se expresan en pulgadas pero en el sistem a métrico c¡ diámetro exterior y el es-
Tubo estándar
ro
al
.
pesor de pared se expresan en milímetros.
Figura 12-2-5
(American
Uim
Barra laminada estándar de acero cu bruto.
antl Steel Jnsriiure/
La
líenle, mediante un proceso Je acabado en frío que mejora el
acabado superficial, la exactitud dimensional y la alineación.
F.l estirado en frin y el laminado en frío también íncrcmcntan las resistencias en el punto de fluencia y a la tensión. Respecto a ia> cahfteaeioncí sobre la inaquinabilidad del acero
n! carbono estirado en Ino, vcusc la figura 12-2-7.
Alambre de acero
alambre de acero SU hace a partir de varillas roladas en caproducen en rollos de longitud continua. 1.a mayor parte del ulaiubru es estirado, pero alguna* secciones es-
Con
frecuencia, el
diámetro exterior es mucho mayor que el (amaño nominal
Por ejemplo, un tubo de peso estándar de 0.75 Ln. tiene un diámetro exterior de 1.05(1 tfl. (26.7 mml. hl difundió exterior
del tuno estándar de tamaño nominal siempre sigue siendo el
mismo y la masa o el espesor de pared cambian. 1.a ANSÍ
1336 ha desarrollado 10 espesores diferentes de pared (cédulas) de tubo. (Véase la labia 57 en el apéndice.)
designación nominal del lama ño del tubo estándar se
in. y más se lista sobre ln base
detiene en 12 in. Fl tubo de 14
del diámetro exterior y el espesor de pared.
Tubería
La tubería suele especi fícarse por una combinación
de diámetro exlenor, diámetro interior n espesor de j»arcn\ Los
tamaños varían desde, aproximadamente, 0.25 hasta 5.00 in.
(6 a 1 25 ttinil. en üicrcnicnlus de U. 12 in. (3 min). 1£1 espesor
de pared suele especificarse en pulpadas o milímeiros. o por
números de caJíbre.
lil
liente uu.c se
pecíales se laminan.
Tubo estándar y tubería
tubo estándar y tubería abarca desde el conocido tubo nela tubería mecánica especial pata las
pistas de cojinetes. 1:1 tubo estándar y la tubería pueden contener Huidos, soportar estructuras o ser una forma primaria a
partir de la cnal se fabrican los producios
L!
Perfiles
de acero estructural
Un
gran tonelaje de perfiles de acero estructural se deslina a
productos manufacturados en lugar de edificios 1:1 armazón
de un camión, un vagón de ferrocarril o el equipo para el movimiento de tierra es un problema de diseño estructural, precisaniínlc
como
lo eh
un Edificio de gran
altura.
gro del plomero hasta
Designación del tamaño Se usan vanas maneras para desuna sección estructural ere una especificación dependiendo principalmente ele su sección.
cribir
383
PARTE 2
Cierres, materiales
y
procesos
ríe
formación
d'í^RfTlííítfivTívI^WJwTfc
ACABADO PARA VARIAS SECCIONES
:
OVAlV
llAMANTCV
CUADRADA
CüADftADA
Pl
ANA y
GUAOHAOO
hexAgo»;o
:
..'.•;/.!
IAMiNAD03A
Üfc BAHUAS
A
AKCULO
PASADAS
D£ LAMINACIÓN
i
Wl? PASTALES
12
5
nroucaOM
.V
..'
¡¡(MIMA
FRECUENCIA
PüfiADÜftHÜ
MCDÉ
.
-.
«¿MENTE SEW
U5AOÜ E¡VSU MAYí;
•:
-.
i
Figura 12 2-€
Pagadas de
.
la laininadrtra
USADO EMGENERALRWA
I
n
Rf
.
uAMHJ^Iü.-Lñi'A..-:
.
de barras. (American Irán anú Steel
Inslilule)
11
,
11
I2U4
_J
3.
!
195
lili
X5
Las T se ispeeificam pc.r el ancho del
dad total del alma y la.? lihrxis por pie
patín, la profundití;il
agrarios por
metro) en ese orden.
1213
137
11.37
72
1215
137
1141
69
4.
Las Z se especifican por el unelto del patín y el espesor
en pulgadas milímetros) o por la profundidad, el ancho
través del piiiin y las libras por pie (Kilogramos por
i
ii
100
1312
10IS
metro),
6ft
5.
1211
MI
un
1»
55
1(145
Las secciones de patin ancho se describen por la profundidad, el ancho a través del patín y las libras por pie (kilogramos por metro).
i.ibM2U-;00K
Aceros de baja aleación y alta resistencia
Figura 12-2-7
del acero ni
Unificación respecto a
t'*rb«inw estirado en frio>.
!a
maquinal)
i
lid ¡id
mecánica
La» propiedades de los aceros de baja aleación y alta resistencia mecánica (IISLA. hígh-siivngih ¡ow-ailoy) sobrepasan
en general
1.
Las vigas
y
canal es se miden por la prtvfiíndidad de la
sección en pulgadas (milimctrosi
y por
el
peso
(Ib It)
u
Lus ángulos
por la iongitud de las alas y ti
espesor en pulgada» (milímetros» O; lo que es más común. pf>r la longitud ds las alnsy el peso (llvfT) o la
masa (kg'tn>. F.l ala más larga siempre se mencáona primero.
384
de
los aceros
esmic rurales convencionales
tencia u ia tensión, resistencia
mjsalkji''mí.
2.
a las
se describen
al
carbono. Estos aceros de baja aleación suelen elegirse par sus
altas relaciones de resísteneía en el punió de iludida a resis-
la
a
la
perforación, resistencia a
abrasión, resistencia a la corrosi6n
Especificaciones
y
tenacidad.
ASTM
La ASTM tiene seis e.speeilieaciunc> que cubren
de baja aleación y alta resistencia, listas son:
lus
acero*
CAPÍTULO 12
CONTENIDO APROXIMADO
DE ALEACIÓN
SERIE DE
'
TIPO DE
ACERO
ALEACIÓN
'.
i
Acero
:
al
Aceros
PROPÍEDADES
'
,
i
|$n
Mejora
Mn U(H¿>
superficial
Mo 0,1 5-0.3
nuilibdcny
acatado
el
Mo
0.08-035
Aira resistencia
Hjc». piczai íorjíidñí.
mecánica
engranes, leva*,
4Iax
43xx
CY04-
4**XX
Mp0.45-Cl.fi
46xs
47x«
48xx
Ni 0J-2: Mu 0. 15-0.3
Ni 0.9-1.2:
035 -0.55; M<i 0.15-0.4
Ni 3.25-3775; Mo 0.2-0.3
50xx
CVO3-0J
Dureza, resistencia
Engranes. flechas,
Sí»
Cr 0.7-1.15
mecánica y |p«4tÍ44"l
vi-jiiiclcs.rcMTtlcs.
grandes
bielas
Dur c/j y resislcncin
mecánica
Pun/oiio y lamíneles,
Ni
1.1;
Mo 02 -0J
Cr 0.4-0.9;
1.6.5-2;
puyas mecánicas
O
'
.
Acen>s
al
|
USOS COMUNES
PRINCIPALES
"
i
;
manganeso
al
Materiales ae fabricación
cromo
E5.11Ü0
C 1.0: Cr 0.9-1. 15
CI,0;CrQ.S»-Uí
Acero
61 xx
al
Cr 0.3-1.1; V0.I-0.I5
CTiinx>-vanadÍG
Acetos
ül
NIU.A-Q.7i CrO.4-0.fi; MoO.L5-0.25
níqucl-cromo-
87* <
moliMenñ
SSxx
Acero
al silicio-
Cr 0.4 -0.6: Mo 0.2-U.3
0.4 -0.7; Cr (1.4-0.6; M o 03-0.4
Ni
N¡
0.1 -0.7;
Si
1
8-12
.Sbuma di deslgnaciún
del
Al&l
P1H
el
tttrt
ASTM A94 L.síida principalmente para esrmcruríis remachadas y atornilladas y pura Tines estructuróles especiales.
ASTM A242
turales
y
la
Usada principalmente para miembros estruccuando son importantes el pcau ligero o la baja masa
durabilidad.
menos
igual
a
la
del acero simple con conteni-
do de cobre.
ASTM A37S
la
ASTM A3"4
la
lisia especificación difiere ligcrumcnlc de
en que el material se puede especificar en
condición de recocido o normalizado.
ASTM A440
medio
>
Rei.i¡iit?iile*
alimentos,
y
resistencia mecánica
de
equipo quirúrgico
Resortes
elasticidad
alL-acióii.
Aceros al bajo
y al
mediano carbono
Se tienen dos tipos básicos de acero de aleación; temptabíes
Jf lailv a ludo y icmplabtes superficialmente. Cada tipo contiene una amplia familia de neeres cuyas propiedades químicas, tísicas y mecánicas los hacen adecuados para aplicacio-
Ésta cubre los aceros tic manganeso interpara aplica cienes en las que no se
alia resistencia
Aceros Inoxidables
Los aceros inoxidables tienen muchos usos industriales debido a su resistencia u la corrosión y propiedades mecánicas.
Aceros de fácil maquinado
Se ha desarrollado una familia completa de aceros de
maquinado para tener un maquinado rápido > económico
üslos aceros se encuentran en barra en hnien diversas composiciones, algunas estándar y otras pa-
(f igurn 12-2-9),
lo
suelda.
tentadas.
ASTM A441
de) material.
tsia cubre los aceros HSI-A. de manganeso
intermedio, que £6 pueden soldar con facilidad cuntido se
aplican los procedimientos apropiados de soldadura autó-
gena.
,
jura
nes en productos específicos (figura 32-2~8>.
ASTM A374 Usada cuando se requiere alia resistencia mecánica y cuando la resistencia a la corrosión atmosférica, debe ser por lo
R«Íí«»eiaalOfrnfir
y
Figura 13-2-8
de pistones,
lierrumbiv, durc/d
flexión
miaufanofo
bielas
engrane;, ejes
i
Citándose utilizan de manera adecuada, disminuyen vi costo del maquinado al reducir el lierupü de remoción
Refeienclas y recursos
I.
MinJrtiK
¿taffaff.
publicación á: nctitciici» ilc mMOrnlft,
PARTE 2
ss
"
'
"i,
procesos
Cierres, materiales y
formación
<Je
«,*»
»DO
.
A
.
i
IZtt/lílZ/.
17L13/l¿Ll4/
'12L1B
"
-
1137
ni7/iiiBínifl
l^T3
"
PROP60AD
nOLAQO
EN
"
VICUOCA
R.-«ucnci«
?
i()
ESTAAOO WLAPO
í>.
IN
CMltWH
lívin
!ü!5tó;
'
"
50FTv
CAUMTW
*OU*Q
Í5T1H*
EN
TOEN
1
:-
«t-xí i
JJ
58
34-íft
416-550
22?
400
2353Ü5
r
Rcsi-!ciKÍ.i 10-' nvin.
57
70-90
55
73
f>2-7fi
a |a ihi>ió<i
W>
4MM&)
3»
JI7-
*25>333
22
10- 1K
2í
10
23-53
«^jpj
eMWADQPón MIADO
BN
WMEBSWN
QOEfti
SI 63
?54i-4
_
A'J-7S
-17Í
<«
15 20
noubo
eerau.'
CAUtNT
r-RKi
tru'hC»tÚHY
TTWIADO
163
Hl.76
48
H2
136
5|
90
33fl
565
3.15
350
f¿Ü
89-113
te
Í.15-7SO
eos
9«
675
17-22
13
10
H
100
650
Mil
15
10
1Í7
i
osn
5
UWIHBO""
DO»
345-525
% A¿ alanatriicnlu
cn2.W>in.f50nii»'i
l»l«Á-
»WO
235
:
mp,
|M()
«*""»
IZO
1
1*
310
I
$
M. -/n..- !:-
IBKÍÍ-W»)
195
3%
P ropiedades mceá nicas
Figura 12-2-9
típicas iK
lm
',..1
7!
89 100
«-13?
aceros al carbón», de
fácil
maquinada
metales simplemente se moldean para obtener L
acabada, lin otros casos, los metales se moldean para
una pieza intermedia (como un Úngele) y. a conlin
los
ejercicio IH-2
Realice
el
ejercicio 2 para la sección 12-2, en la pájrina 398.
trabajan
o "labran" por laminación,
forja,
extrusión
otro proceso de deiormaci c'm.
Fabricación con metales
Maquinado
IE-3 METALES NO FERROSOS
I
permiten
k di
se especifican para mis
torios
los metales no ferrosos
ingeniería
que
aplicaciones de
combinados, la gran familia de estas últimos ofrece una variedad más amplia de caraCIcn'slieas > propiedades mci'áliiCíis. Por ejemplo, el metal más ligero e> el litio. O.02 Eb'in.-*
Aun cuando
las aleaciones ferrosas
(0.53 g'ena'i; el
más pesado
es el
La mayor parle de los niélales se
mejor para los metal
eliminación de la rebaba con un minum
quinar. La rnaquinabilidad es lo
osmio, con un peso de
ó.ft
I
5
Ib/m.* (masa de 22.5 g/cm ) —casi el doble del peso del ploalrededor de -38*1* (-30*C) y el
mercurio
se
funde
mo—. 1£I
tungsteno, el metal de punto de fiísíón más elevado, «e Junde
la
la
herramienta.
Compactación de metalurgia de polvos (MP)
se pueden producir a partir de la mayor parte de
\ aleaciones poc compactación MI', aun cuando
cuantas se justifican económicamente. El hierro
ciones de hierro-cobre son las de uso
Moldeo-
mas común
Teóricamente, cualquier metal que se
diíí
y vaciar se puede moldear. Sin embargo, las
nómicas suelen limitar las formas en que los
den moldear comercialmcnte.
a6170°F(3 410cC).
La dispon ibilidad
la
abundancia y
el
co«n
paní convertir
en formas úüles desempeñan un papel importante en
selección de un metal no ferroso. Auu cuando casi u 80%
el metal
la
de todos los elementos Se les llama "metales", sólo aproximadamente dos docenas de ellos se usan como materiales estructurales de ingeniería.
Muchos
se usan
como
es la facilidad con que se le puede dar forma a la pieza acabada, y cómo se pueden alterar sus propiedades intenciona.! o Inadvertidamente (figura 12-3-h. Con frecuencia.
386
ambiente y se pueden
deben calentarse.
a In temperatura
trabajar
recubrimientos,
en aparatos electrónicos, como materiales nucleares y como
constituyentes menores en o-iros sistemas.
Uno de los ¡ispéelos más importantes a c-onsíderar en la
selección de un material para una aplicación mecánica ü estructural
Extrusión y forja Los metales a forjar o a extra
dúctiles y no endurecerse por la temperatura a ¡j
ca
liza el trabajo. Algunos metales muestran estas
Estampado y formado
\z mayor parte de lo?
pueden trobaj
(.epio las aleaciones frágiles, se
frió
l.os metales deben ser
dnrecerse con rnpidc7 por trabajo. F.l rece
cer la ductilidad v la blandura en las
Encabezado en
en
l'rio-
j
CAPITULO 12
METAL
->-
O
Z
MÉTOIÜO
DE FORMADO
Z9
_i
'ii
i
v
T
«:
<
i
O
O
o
g
%
X
•
•
«3
*J
a.
1
UJ
2
<
5
UJ
'
3
•5
2
Fundí ctán
y
•
•
•
•
•
V
•
Cuiinniga
CVhiIÍiíim
kn molde de cerámica
Rii íif v.k"
rrvrsütto
Kn molde ncmtancim:
Eiiiuoldc'uV.iiciu
fcn
nWdc d£ casco
A |>r «iún
Ultrad» en
>rii»
F.íiampndo ptoíundu-
Luru»rón
Rujia
Miujjimuln
Coiii|wli«-i'jii
MI'
•
•
•
•
•
•
S
S
•
v'
•
i/"
<s
*/
V
V*
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
»*
•
•
•
•*
*/
Estampado profundo
tina severa
deformación
Ul
>•
el
mayor
adyae-entea (figura
o
ü
i"
'I
•h-
*^
Ul
„p
•
•
•
•
•
•
S
•
•
,
o
'S
.«
•
•
•
•
•
•
4/
•
•
•
V
•
•
•
•
•
%/
•
•
v
•
•
•
•
•
•
*f
•
•
•
V
•
de metales.
estampado profundo comprende
metal suele estirarse sobre la ma-
ELEMENTO PRINCIPAL DE ALEACIÓN
2*%X
Sxxx
Silicio
4*W
Magnesio
Magnesio y dlicio
ÍXX*
Zinc;
?xxx
Serie
mi
fttax
8-otx
S&K
ii^-idji
2-.J -2).
|
Isxx
Otos elementos
p3rtc de las condicione»
DESIGNACIÓN
Aluminio (999fc o miis)
Cobre
Manganeso
Figura 12-3-2
1
o
•
V
de servicio,
el aluminio tieiie alta resistencia a la corrosión y lumia sales
incoloras que podrían manchar o decolorar loa componentes
la
'
;
K
Ul
•
•
del aluminiu es aproximadamente de ua tercio
de la del acero, el latón, el níquel o el cobre. Sin embargo,
algunas altaciones de aluminio son mas tuertes que el acero
Fn
°OS3
SoPt-
Lss
*/
Alu minio
La densidad
estructural.
fabricación
•
•"
Molodm uiimum de formado
Flguia 12-3-1
§
22
o. a
•
•
•
t/
•
L?nimpadí>
\ fwuindo
^Hl-HfLíí^H
•
•
•
•
•
•"
1/
•
•
'
do
g
c
EE
5o
2
•
V
•
•
'
-
Miile.-mles
l)r.M¡;nat-íun«'»
de
las
ideaciones de aluminio
fin-jado.
Cobre
Con
las aleaciones
se fabrican
de cobre, aproximadamente 250 de
ellas,
y alambres. Cada una de
estas nleaciones tiene alguna propiedad o combinaei ón de propiedades que la hace única. Se pueden agrupar bajo varios encubcaidos generales, como cobres, latones, latones al plumo,
bronces fosforados, bronces al aluminio, broiices al silicio,
cobres al berilio, cobren ique tes y platas niqueladas ( figura 12varillas, láminas, lubos
Las aleaciones de cobre se usan en donde son necesarias
una a mas de las propiedades siguientes: conductividad térmica o eléctrica, resistencia a la conreió-a. resistencia mecánica,
fncduliid de Cumiado, facilidad de unión y color.
Los usos principales de las aleaciones son:
1.
1£I
cobre en la forma pura
como conductor en
la industria
eléctrica.
2.
3
Tubería de cobre o de aleación para agua, drenaje, acutí»
dícionamienio del aire y laucas de refrigeración.
Los latones, bronces fosforados y platas niqueladas co-
mo resortes, o en
la
construcción de equipo
si las
ciones corrosivas son demasiado severas paro
el
condi-
hierro o
el accru.
Una
ventaja del cobre y sus aleaciones., que no ofrecen
la amplia variedad de colores do los que dis-
otros metale», es
pone
387
Cierres, materiales y procesos de formación
PARTE 2
las
AlfitJ
t
OC rACILMAQUihAlX) 'ti- FSTAMDAP.
COBR-r*
í*Cll
MAQUINADO
Ll fiama es un metal ligero con 0.16 Ib/in. (4.43 etenTi
ligero que
CS 60% más pesado que el aluminio, pero 45% más
metáliconáj
Fs
elemento
aleaciones
acero.
el
cuarto
las
de
^. - .-f
l
HOMO
abundante
¿roN
.
au yioijv*;
selec-
Titanio
COÍWÍ AL CISMO
Al.
la
m
BrOMtE rys>ow*i>o Di COHTT r AC"-
&KQNCÍ
que influyen en
riedad de acabados.
L*TOU AL AlTO PIOUO
M
características principales
ción de las aleaciones de Tinc para las tundiciones a presión
incluyen la exactitud dimensional que puede obtenerse, la facilidad nara fundir secciones delgadas, la superficie usa, la
adaptabilidad a una amplia vaestabilidad dimensional y
fiv«v
en
la
cortera terrestre
y
el
noveno dcMcmi
más común.
Las aleaciones a base de
IAT ON MOT«L*.lA.-Q?-.:v
míe
eaoNK al aww *.ni v sn irr*i
las
titanio son mucho más ñiene»
de uluiuúuo, y superiores cu muchas aspectos a la ni
yor parle de
las
aleaciones de acero.
lATON AL B/.JO F1.0MO
r
I
ArflN
Berilio
p«
AL COeWE-KHIUlí
Ll berilio tiene una alia relación reaislencia mecánica a
comparable a la alta resistencia del acero, sin embargo,
más ligero que el aluminio. Su punió de fusión CS - Mi
térmica N
|| 285T) y liene excelente conductividad
MFTA¡. MilK^
LVOVHAVAl
magnético y es un buen conductor de
i
la electricidad-
*.<>n i*jia c-ot-yck*
WONW^WiW*-'"
Metnles refractarios
BRWKS *<. SUCW
relucíanos tienen puntos de fusión por em
000°C). Los mejor conocidos y mas usados*
ct mngsicno. el UiuLaho. el moli&deno y el niobiu. Lo* o
les refractarios se caracterizan por su alta resistencia mea
ca a temperaturas elevadas, resistencia a la corrosión y da
L-05 metales
5
de 3 600 F
CODÍtE
D
X)
yt
411
SO
VQ
m
ra
MAQUINAS! U DAD RELATIVA
Figura 12-3-3
Aleacinnc!* de cobre di fácil
(2
dos punto* de fusión.
maquinado.
Tantalio y niobio
Níquel
puro forjado comcrcialmeme es un metal Manco grisáceo que puede adquirir un al 10, pulido. Debido a su combinación de propiedadea mecánica? atractivas, resistencia a la
corrosión y tórmabilidad. el níquel o su» aleaciones se usan
El níquel
en una gran variedad Je aplicaciones Cslfucrurnles que puf lo
común requieren una resistencia especifica a la corrosión.
El tantalio y el niobio suelen discutirse juntos, ya cruei
yor parte de sus operaciones de trabajo son idénticas,
"ferencia di'l molibdeno y el tungsteno, el tantalio y di
bio se pueden trabajar a temperaturas ambientediferencias principales entre el tantalio y el niobio
nuclear y la resida
la densidad, la sección trans\ersai
la corrosión.
La densidad del
tantalio
es-
casi el dobfc
del niobio.
Molibdeno
El molibdeno se usa con amplitud en misiles, avuaa
nos industriales y -proyectos nucleares. Su punto de fi
Magnesio
del tantalio y del tungsleno. El roo
magnesia, con densidad de sólo 0.06 UVin/ (1.74 pfenrX
es el metal estructural más ligero del inundo. La combinación
mi*
de baja densidad y buena resistencia mecánica hace posible
que se logren aleaciones con una elevada relación resistencia
mecánica a peso.
baja presión de vapor, es un buen conductor
Ll
bajo que
el
tiene una elevada relación resistencia
electricidad y tiene un alio módulo
un biijo coeficiente de expansión.
mecánica a pea»
rEcl cala
de
3
elasticidad,
Tungsteno
Zinc
£1 zinc es un metal relativamente barato que
tiene resistencia
mecánica y tenacidad modcnida» y una alta resistencia a
corrosión en muchos tipos de servicio.
388
la
F.l tungsteno es el único metal refractario que coa
excelente resistencia a Ja corrosión, una buena coodm
eléctrica y térmica, un bajo coeficiente tic expanswi
alta resistencia mecánica a temperaturas elevadas.
CAPITULO 12
Materiales
(Je fabricación
Metales preciosos
L
I
cuesta 8 000 veces
oro-
masque una
cantidad igual tic hie-
32 UÜO veces más que cJ cobre. Con
éstos, ¿por qué jamás se especifican metale:,
rro: el rüdio cuesta casi
precios
como
preciosos?
Fn algunos casos, los metales preciosos se usan por sus
curaelenslicas superficiales únicas. Reflejan la luz mejor que
Oíros. El oro.
pur ejemplo, se especifica como una superficie
rara reflectores calorífico*, aisladores y eolcelorcs debido
su gran capacidad para reflejar la. radiación ultravioleta.
ji
de metales llainadus preciosos se puede dividir
subgntpos: piara y aleaciones de plata; uro y aleaciones de oro, y los llamados metales del platino, los cuales son
familia
I.íi
en
tres
el platino, el paladín, el indio, el nitenio, el iridio
y el
osmio.
Referencias y recuisoa
I
Machine 0.--r¿«.
jiuhl i.-*:ii»ii iíc ttfcpaKia <3r
auieréihrs.
ejercicios IE-3
Realice los eicreiews 3 a 5 para
la
«eeción 12-3. en
la
páin-
FigUia 12-4-1
12-4
Sarta* pir/a^ de pMftitSU
PLÁSTICOS
sm
locidades bajas y.
duran a conocer a Ins dibujantes las carnefeúcas generales de tos plásticos disponibles comercialmende modo que puedan hacer un uso apropiado de éstos en
RSla vftióii se
producios.
¡
combinación de estos elementos (figura 12-4-1).
Los plásticos son materiales fuertes, tenaces y durables
resuelven muchos problemas en el diseño de máquinas y
Los niélales, es cierto, son duros y rígidos. Fsto sirque se pueden maquinar hasta lograr tolerancias muy
¡as. para fabricar levas, cojinetes-, bujes y engranes que
sonarán con suavidad con cargas pesadas y durante largos
-. Aunque alguno? se encuentran muy próximos, ninplástico tiene lu dureza ni la resistencia al flujo plástico
lacero, por ejemplo. Sin embargo, los instales tienen mtidebilidades que los plásticos para ingeniería no tienen,
¡metales se corroen o se llenan de herrumbre, deben luhrie. sus superficies de Irabajo se desgastan con facilidad, no
pueden usar como aisladores eléctricos o térmicos, son
:y ruidosos y cuando deben fle'xionarse, se fatigan con
ío.
,
plásticos
pueden resolver estas debilidades, aunque
necesidad con un solo malcría!. Los plásticos para ingeson resistentes a la mayor parte de los producios quíniiI fluorocarhono es una de las sustancias más quíitiieainertes
Plástic
Parh
mñs
lidos
Los
lubricación, se encuentran entre ios só-
resbalosos del
mundo, siendo comparables
ni
hielo
plásticos para ingeniería son elásticos; por lo tanto, las
de muñera más silenciosa y
mayor suavidad que los productos metálicos equivalentes
y pueden soportar sobrecargas periódicas sin efectos perjudiplexos hechas con ellos ñineionan
cor»
Los plásticos son materiales no metálicos que se pueden
mar o moldear con calor, presión, reacciones quúiiicaj o
i
(Mtm
Lid.)
de
las;
conocidas. Nenguno
de
los plásticos para
aia se corroe o forma herrumbre; In resina de acet.nl y
nrearbe-uo no son afectados incluso cuando se sumerforma continua en agua. Los plásticos pura ingenieriu
i
edén uriliTar en p¡e7as que
funcionan con cargas y u
w-
ciales
Los plásticos son una familia de materiales, no un solo
Cada material tiene sus ventajas especiales. AI ser
fabricados Ins materias primas se pueden combinar de diver-
material.
sas maneras para lograr casi cualquier propiedad deseada en
un producto final. Pero estas
wn
de los productos de
plúxticos se pueden estéril izar.
la
diferencia
variaciones controladas, a
naturaleza.
Algunos lermo-
L: uso exiendido y creciente de los plásticos en casi todas
de la vida moderna se puede acred itar en gran pane
I
las fases
a sus
combinaciones única; de ventajas. Fstas ventnjas son
peso
ligero,
gama de
colores, hitcnas propiedades físicas,
adaptabilidad a los métodos de pmducciún en
nudo, costo más bajo.
Aparte de
la
gama de
musa
a
y,
me-
usos que se pueden atribuir a las
cualidades especiales de los diferentes plásricos. estos materiales logran todavía «na mayor variedad a través de las mu-
chas formas en Ins cuales se pueden producir.
Se les puede dar turnias definidas
cajas de interruptores eléctricos.
Se
como
les
las vajilla.' y las
puede producir eomu
1
como las cortinas para baño y tapueden producir como láminas, varique después se les conforma o se les maqui-
películas y hojas flexibles,
picería. J_os plásticos se
llas y
na
tubos a los
como anuncios
lientes del fuselaje
iluminados internamente o torrecillas, sade aviones. Se les puede obtener como IV
lamentos para usarse
como cortinas
domesticas, coladores
ui-
.
PARTE 2
.
.
Cienes, materiales y procesos de formación
IMQPLASTICQS
FORMAS Y MET
DE FORMADO
NOMBRE DEL
PLÁSTICO
AUN
Fucile, loiiií. «nena-,
Se cncucriUa cu pulv-j o granulo*
'Itihifv, niL'ÜJi.
<Acr¡lonirnk>-
pnípifikiucs eLéclrie-M*
para moldeo por lay ecrió»
rttnmiAn y lailnadi» \ iomu
ile
Ruiadieno-h.tJicnol
liri i na
Rígido sin llegara icriniuiL tenaz,
miticntc
» las tempéralo*"*
para formado
C41KUX de fullHii.
cupiera' de haterías, gabcirlcs
Producida en Ñirwa di polvo para
moldeo j •.Atrofian, «e encuentra
en
v-iinlta. barra,
nrikW, patiiwia- paru mflo*.
tajas dr eaija
vacio
a)
Grupea Je
Íu^iiii
ircwrií íü
nftanc»., e-ijínctc*.
bujes, nunijas de pueda*.
o«CM>niw dcplomcríil,>u)Ciadorcs
;iut«itiC-*di;>. <
lubu. cinia y plancha.
«fócttkl».
(tiuadM. Icva^.
UumLul
tari&mfi
íAecpctuodl j bucaj
[raiiSTTilsaóTi
i'glrto*
y
de
la liuc lucries.
rctirtcnict
M
a
golpe*.
Aisladoras excelentes. Incoloros.
u bica. cu uuu gaiim «HTiplm
de colore* (Tdll»p4I?lim,
Wun>|»)cidoig op»cw.
"\
Celulósico»
A)
Atetillo de
Oil!ioii»% coitedia*
Sf encuentran en lán-iit»». saniju).,
tubo* y píihv* .para moldeo. Los
ptvdiKU» uV
de la.^ caSmn»
y veuianas dcavinnc>. ItrtCMJe
leicMwwi y de vISMC* »lí camaíj.s.
pl nutro *e pueden
producir iiieJiaulc la fabriesriotí de
Iflrnina., ^snlttiij tubo», lumen lo
peines, joyería vVfAri'.a«i'É. tiWixics
para enuliidfl». tlwniliit. bnw»
en callente de láminas, moldeo por
de támpara.'. mode.sjs a
¡nytvctfi» y compresión Je
«miwon. forjado.
luce* tia«eraírte auti>itin>1leii.
pohu.
e»cüiUi.
auuuciof en cxrcriorcji.
ik nHIWJAe. jülíUc'-^.
Se cuaiceilin en ¿ríanlo*. Sáminn*.
í\rnid¿oBe*
pclteula. -vañllii». (ul»o*. cíiha*.
rwnuill^ de fáin|wras |wincs.
cordón icvcaÚJv. Se puedo convenir
en producto» por invección, moldo
mcotie.de
¿ap«ilu>.
1
por ei'iii¡>icoón. exiniMÚfl y (uieiuiJo
al \;tríi>, o en láminas y recunrirnicnlo.
Futido* no* leftaccídclo*
Se eumeiiiM en
buürulu
pliUüui» Mjfilifik' un acahadrí
de ce lutosa
lusiroso evo
cima* > CQE1M
recut>rfmienu\ Se puede convertir
en prrducim píir my cuiúu. awWtu
ü) AceUilo-
ua
de»ga>tii
nofmal.
"Irumpurrac. luinlúadu «opiKo
en una amplia, variedad de a<!uia
y en iumparcme Incoloro,
granulos, lámina.*.
Mirilla», lutxn.
Wlatitcs de diiccciñii. fablnaes
culv i'HDinlm v (uhería.
U.- iuilio>,
de líeriatutum? eana*
d! h»xaw
tr-ariíja.-
por eon'.pic*ion. extrusión. mpUido
>
e»!uxtu de hoju. lnminídn.
ro.ut>naije3io.
<')
Pmpiwuio
de cctukifx
D> ElikelaUn
Je ^ijuiaim
electmdomeiiívos. mi ciftrcldfooofc
Se cneuctiira cii uiánulu> ]>.»n
inyccdiin. clniMJii o moloVc
Alvi]Liin:nt lo>
pnt ei*i>fM£*ion.
plumo»
Se L'imiiímts en prlnuio». ewMiiu
iáiiiüij. vaiüla. runo, película u hcia.
PteHU tnoldcadin du cuclu,
lámpiijí'- de mano, piuzas elécu>cs¿
\
tupKeS-
Üf puede twrvtfrtir i-n jitncliiftri
lemiicado por injeetj^m, iifAien
pnr c«mpr»iiin. «iriuiún, oiii n.1o.
i
Fh^
E) Nitiain
(Je
encuentra en Minlla>.(ubA.
Uuuiia> pan maquinado y
celólos*
J
Fluor»*: ür¡>.Hiü
(fulUULÍJj!)
BajocueficKtltii ile fricción.
rcaliicDic* al «.tdof
y
al frío
RcsUtcnic a la* tcmpcraiuraj
ex tientas. Fuerte y en unu ¿nipUj
ja ma de
colnrc!;
yiavc
tic
Ulctídu icw.Wdcm
resísteme a
la.
Se «ktic.utian iX-axo nnlvo y sránuhiü
en lorniti de tesjna. Limii»a, varitla,
mhc.
iü
un narro,
intemperie.
rramparcMc.
390
TcrinoplAtticot.
í'i'hc
Sotiefy vfPfo\tJc*
cima y duperuoneA
j
1
1 .
nuüdcOlM
Mnitius, vanlli». iabo>
y filiinriiiot. Inyección. cíimprL'biifn,
pw
A-ieiitof
J' valvular, empaque».
ic v ílimicnlu».
recubninieiiliM,
lubcriür.
BiM|tlÚ1Mtoi
V cnmcniran cpnw potvu para
V»50S. arandciaü Je grifos c
cunto
Cúnirt lilamcnUKv *c
um
¡mi
¿i
Irnchas y
con»
sedal.
w|»Udo y cxinuion
l'tincipjlii^iic
P*e<EU. p.tr^i jviimví*. »utoroL-i«e».
peHnila. cxlni'ikm. tecubriiiiieimn.
niquinas <Je oGcína- callbr¿cWre
lento pir.i anieují» i\f vsm&i
no nuiíeiitil p^ra
moldeo, puede toaur í\ (cima de
libi as
Figura 12-4-2
pelicuid.
Stoldcadn». cxlruido»
muldeu
lana duración.
TVilifaiN'iun"
rchícnat de latoneí de tapxr*~
ni v iii-i.: r.i. de lela».
ftvwbruirna'^o.
curemos, lucnts. Jiaw y
nuemn ¡aULukim
Nylwi
como
•">
claoórncros
//«/m/m (Continña)
a
CAPÍTULO 12
-
".1
——
—
—
-
'
—-—
-
.
.
WD^^IiMM
.
1
NOMBRE DEL
i
.
FORMAS V MÉTODOS
P.ASViCO
PROP(EDAD£S
Puliera cnn
.
Uxcebnic* propicdsdc* dV
aKfaniíenm, ajmiubi JcliimctüJ.
trampflfcnlc invuloiv. munlücide,
Iransp-arenic ioeojrwo. cianslúciJo u
up«">. Tntlo*
l.n , oii-n-s. k-vl-'.rnl
agua y a \¡\ intemperie,
altaluroal frío
a1
i-
rcsísicnc)
-*r
Amitos,
-
'
•
„
.
"
M
1
l
Charol» pan cuno* de
>
i
,
1
lile lo.
»
ntO%
hobat, globos.
lámina, (tflfcols. filamento, varilla.
platos, botellas,
mlw>> OtpMfl Moldeo pot mjctción.
compresión y soplado, extrusión.
rw U : iik
y vaciado.
|uj!iiei:»,lwm>»iK contra la humetlul
Se encuerara en polvo*
Articulo* de cocífil ftaSpicnte para
imiicjoi pura pnmfaa.
1
Policsrüeníi
DEFORMADO
Se cncuenm» en
—
,
l
i.
1
1
I
Materiales de fabricación
:
;i .'.:
(13ra nmtrico, Idiiiiiui».
grínulo;
toman,
mrUiu,
MotjiKi de espuma, solución líquida.
juguete*, paíteles de üiíiiuiiienlo*.
udhcMvnv tnycccIOn.
moldeo por uimprcsirn. evinió iSr,_
ivL-ubriuuenlii» y
I.11111X1J0. mu*|UinaiIo.
Polipropilenos
Buena
ir?i_-l>rn.i j al calor. Blc.va.1a
rttfoMnCltftl ajríiclamlClitn.
AmpÜupamudeeolrxes.
Procesados por moldeo p<»r
uiyciudn. mirlü.-i» poi wpUdo
y excusión.
PlainMcrnucos. jgHiukTC!. de
ni.it|uuus liitihJufjA.
luhiv
accesorios para ovios, uiclarmcnro
pjru ¿hínnre» y ciMc». caj¡\v de
Olerías, película y hoja* píiia
ernpjqueiiii
l
I<mno*
Tciucc* y recuente) al «-buque pura
lm mímales solidos. MeuM el para
lo* utiiEenaJes en espuma, w pueden
fi$pKBUl ca el js Jr
I
Tipo tril ido pon v ndo Je d*i>
rcaeiaues. el itrtfcu lo üuul se puede
eximir, uiotóem 'jtinjro vaciar.
Ilpoito cqninw. »c pa-ilctinniíiifr
por medio de un prcpolíiDenj en
un procero de 11:1 icio DBUtO. L11
tnaieria eu bniiven lonnaccplarcha
rn
iiu i:h i!ikjüji
>
Vinilm
Kucnes y rctioeniet a
Kcnuc MU
iil
ulur. >
la abrasión.
al frío.
Amplíu
g-atmoV culero.
Finura 12-4*2
UfMgfti, lápélei. adlieiióa.
aHlniaienlu lénnieu. nromálkorí
lüJuSlfUlcH
l'-'i
por e.Miuú -'n. ijtjiidj. ij.ii-uJc.
compres ion y moldeo por inyección,
píios y ¡xiroJcn, ctiüíLi) paja
n-gacleia>. coclüu'n. tubos, pjnclc-
de
vcKiir. (iijjocí
« inflaMi?*,
manRuera^. dí^evu. .i?«lojns ¡nra
Tcrmopláillcoi (cnnlinuaviiín).
Lew plásticos se puedan usar ¿orno recuy papel. Se pueden usar para ligar malccomo fibra de vidrio y láminas de papel o madera para
formar cascos de boics, puntas
de mesas.
« clasifican
tic
üit
las alas
de aviones y
tatito
li/adores
y no
termoplásticni
íí
icrmofijos.
les aplica calor los rcrnuoplAsUco*
o
Se hacen hJutüs. msolubles u inlusiblcs
reacianles.
se ablandan
volverles a aplicar calor. Loa plástic us terniotijus incluyen los fenólicos. los amino plásticos (melami11a y
Iís>
Termoplásticos
Cuando se
A hw
Jé alfombra».
ahnnhadillflseonria choque*.
ImpenTKjhlc*. htí'a.^ para prenda*
brimiento sobre Idas
Los plásticos
jngUÚBE, ciipií
Se cncuenira en polvo pora
moldeado. Minuu, vMiüa. lubu.
granulos, polvo. Se puede íormux
dusltiales y (lárices.
ríales
Colchones. acojinado", relleno.
tiren),
al
ton policsicrcu
moldeados en
siliconas. Jos aluuidos. los alílicos
v
frío, los epoxia-.
la
caseína ffjgura
12-4-J).
Maquinada
se ablandan o
y fluyen. Al dimrnarse el calor, es los inaicriules k
fraguan o se solidifican. Se pueden volver a calentar y de nuevo ciarles forma o remudarlos. En este gnipo eslán Jos acrilicas, los celulósicos, los nylons (poliamidas). el polietileno.
c! puhesüreno. los polifluorocarbonüs. los vinilos. el polivinilo. el AÜS. la resina de acetal. el polipropileno y los pnliearbonaios (figura 12-4-2).
(linden,
Prácticamente todos los reniioplásueus y lus plásticos termofijos se pueden maquinar de manera satisfactoria en equipo
estándar, con las herramientas adecuadas. La naiuralcza del
plástico determinará
tnoplíisricos.
quinado,
debe aplicarse calor, como en algunos
como en el pulimentado de algunos lex-
si
Inmiiuidos. o evitarse,
Se pueden usar las operadones estándar de ma-
como romeado,
(aladrado, roscado, fresado, punzo-
nado y troquelado.
Plásticos termofijos
Seiección de materiales
Los plásticos termofijos sufren un cambio químico irreversible cuando se les aplica calor o cuando se les agrega Cília-
Una de
las
primeras decisiones que roma un diseñador ca
selección de los materiales. Sobre esta decisión uifluveii
la
mu-
391
1
PARTE 2
procesos
Cierres, materiales y
efe
formación
PLÁSTICOS TERM-
FORMAS
MÉTODOS DE FORMADO
.
PROPIEDADES
QLl PLÁSTICO
AMuklo»
Se eiHueuujii cu
Excelente jc»ii>lei*i.i dieléctrica
resistencia al calor
y como retina
y rcsistcDciai
usos
polw p.iij moldear
lííjicJa.
lulctiupluíe>dclu¿. a,iiladwr>y
iloiamíeiitíK para moniajc de motores
lis producios
upui.ili» <fc lUtluni^K ni
ik icleviniñn y sorones de tuhoa.
Lo» oiiullct y lava»
íiuloroó"
rcl'ricjfadnres y cuulás san am*
cLv :n. .i»
moldead*» > ut abado» *e ptodiicen
por moldeo a compresión.
allí tiuiuvtLul
.
[w
lípiCO» píua ti Toimti lí.piidii
Eunrlrol c rtsisaeiKÍa ibd&irwu y
resistencia de aiiiumilcnto. No hay
Al iliCOS
il'sotvtóii
i'í
Uuiaediid. iení«:iciii a
lu nunch*v Amplia «ama Je eoloft
Opaco» y
11 Jiif
•
p Jícülc;
Se encuentran en Sa forma v:
mnní*mero>. prcpolfmeron y polvo*
Coaettows elévüicos, manijas de
Los 'articulo» acetuilo» se pueden
hacer pormojuco de irajwfcrcncUo
pviillii>.
iutufíe»ióiL liuiuiiacioa. rccubrunieuto
biiüiodos.paia madera crtntraehapadat.
o imprcRnación
cart*'n y t>tní> tíiaicnalc*
ipai-au» clecirodimiCM íM.
elcOe-ra
o iccchrl-micnio»
Sfihrccjr«ii*
que uoMSitU
humedad.
la
ArmiM)
Amplia gama -de coünrcs
(imlantíiu
•
y
írrnmpih le.
urca)
(»(«cwfc.
Muy duro,
iranslüc
i
.ir--.
peni wj
Buena? cualidades clccnic&s
fuerte,
5c encuentra corra pnivo o eránulos
p.ir»i moLdev. cinau Jiiakiiul «puaiado
en solución y como resmas. 1 .os
ptudoelu» aabiiJo» se pueden uHciiri
por moldlco de compresión, de
lr.iii>!VrtMKu o> con |iÍMo». j por
laminación cor madera, papel, etcétera.
lunnnjdot
f>Wttfit!¡Sn ¿>Mirra
Mcl amina:
*a\\ ll¿¿,
boionea. cubtenift
ik niiu
J:MiiKiid(.it^>. lubUis
para madenu contrae hapjida
y co>lliD trntADiieiiTo para papel y ce»
diifiCMVi)
Lic-íi. Aliiiaimento de CíIuiüj?.
gahiivici de iitilítv*. aparato'
cleVincos..
ulujamKnUnde
i-*iclit«lonh5íiii-vi;. priillas
cti
Ib
lumia Je
cooiü
esmalte horacada.
resina,
rcciibriniicr.ios
adliL*
aparato»
de csaBlB
clr
mmi para inadeiu vonUibjraÉ
veomo iraiamiíiiw para papel > BdM
Caseína
F.vi'i-lrulc
pulido Je
la
superficie
Amplia j¡amj
*lc eol ores ca't
tian»parcnie»
y opaco». Fuelle.
liyJu.
puede ser afectad" por la humedad)'
lo* cunluo» Je tciupr¡aUiJU
MflWfHKlM íi
irlo
J'res tipo»:
Rcíííirittw
jgua y
,il
CdOT omovi.
Se ctxuemra cu lainimu rJ£Í Ja>>
y tubos, corno polvo y líquido
B">ltifics,
itfl
VOUti
Loa producto»
leintuiiúlos
P.iw> iMf n mtc rniplprc y viam}»
al -ladotcs. engranes pcyi"
St nnucuiiJii ra cuiui'Wii».
["ir luvl'lrv •
DiliimitM
i
por maquinad«> de las láminas.
iiuüLo y lubos
Los artículos acabados
aceite.
x olilírnei
aWa?iir!era«. cuentas.
mikiumas. c*mtavli>ras para jurfOfc
isnjn- pi ia fíju-r. lupucie» y adbKaM
varillas
se
producen
muí u¡ v* rcríllai. nnilepM.ptM
miado
maules.
D1ol|uc3
r-'enólieo
y
Cpii)pjiiy-H(b«rítv
dciiinicrc&
EpÚ-\K*W
buena- propiedades
eléctrica»:
resillóte in al .*gua y Ala Mtlnupiin
KecUbnniiemo prote^nr para ijmm
Clctfltr.lolni.tito.. Ule, UttÉS
Se encuentran como» compucsu»
poi
.-
1
- .|iii
resmas. Nnvjur*
-i
Je cutulrucc^
torinados, -oí >ai iones ÍIju iiL?.
idln tfra», f.vutoimiriviH, uRiriivct.
eímis de yuncasioi y otras
iliffcilMilcpniícpfr.
afol
Pegaatm
üniieij 1(J» muíales el vidria, ai
cerámica, d cuuctHi üuru y tot|Hi
amulo»
iiupresAH,
l»eimnic«^j'
> ^OJfiO
pimltlia.^ luminiídj'.
aliiuu'cuaiiueninde llquldra*.
VltóUcU*
fucile» y dim-v kctUícnlr» al calor
y al frío; aisladores excelentes
Vaciado
J
moldeado.
Caliiiietc* Je
nilim y tcfetu
B^itadorc» poní ffiáauua» lanadM
nliijiimlittilcK
«
de minuinu
ira¿umotvedas. ji<yciia. p»tcak
slíbiriifnioclcciiico.
Pol¡£« teres
(libra
de «itlno»
SUconU
Fuentes v lenate». culotes briUajile»
v pa>ir 1 ( irancJc* ewilidaclct dieléctricas
Resi (trilles al calor, bocina
prupieJj.üf> Jirtcctricaa,
Se prodiiora como Uijuido*. polvo*
teco*. entnpucMot prerncyciadok para
uto locar y coiuotómiíai viciada».
varilla* y tubos Se fieman r»* moldeo.
Seis*sn jtófi imprei;r._-
saciaJo. üuureg.u'tcioii y j tiente /ciarlo
botes
Se encuclillan comr>comnucuf>«
puru. TiOldciir. tcíoüií. mutrioiieaioh,
gimas rluído» y caucho tic «lícori as
Se le: di ei acabad*» por molJeu Je
Foriiu» de cipira», pkfja
t'i>i|
-iin
\ «1,*
'miiHftriiíi.i. rttmcirui
rccüCnrnicc'.o. saunado.
espumado c
Flüum 12-4-3
392
velado.
tniprefrri«ción
IHnSIícOs lermotlji». (Thv Snut-iy ,ifP¡a%lu.\ ]ndii\try)
upelc.de
;1 ¿rtliíii
fibra»
y oo-aii
drvWrfi
libras ce la »jbI
Je plávUcorefomdV'para
lulora-ivllcs.
eus^opi.
J»
iMcjwpigrrf, aidamiej»
moiores y bi*ÍTur» para gem
"
*
'
CAPITULO 12
,—
'.'I'
'
.
"L
',"
:
—
ib
i
'
,.
i
ir
i
Malcríales ae fabricación
M
'
i
ii
1
1
!
1
:
i.
1
I
1
\
1
'
1
ii
i
'
i
...
í
*i*if f:*
,
PflOPIE&AD
'
'
'
§
i
mmmmmmmm
i
i
5-
S
o
Revi
Q
"J
->
«
O
3
O
-i
'
<
i
!
1
\
.
11
i
'
i
,
'"
a
-
§
1
uJ
.
ti
Rtwisicncla a la tensión
|
Kí$íS!ceic'í2 ¿
i
fa (Ie*¡im
RcsÍMmcidal impacto
—
4
.»
:
-v
1
2
Durc/d
.
4
!
2
2
2
.
i
1
1
1
t
i
l
2
3-
-
2
•
3
kM
i
2
~
-
¡C
2
5'
2
1
V"3"
3
l
2
a
3
:>.].
j
t'
3
!•.-
3
—
-
-1
2
-
-
3
V
-
-
-
3
i
2
1
-
2
"'
3
2
3
1
'
1
i
Res isicncia coaúnua al calor
líes
«encía a
la Uweiuperie
|
-
4
-
_'
I
-
1
i
-
1
">
2
i
_
RcsisienciaalaespajBninicrmica
1
2
—
1
Propiedades cTódricas
—
i
1
3
—
i
-
"
-
1
?
3
"
1
f
Nülsinuen
máximo por fcilogíiutto
*
—
Reví-tcncia química
2
!
-
rríiriKparcncia
tcsiMcacía
si
Jlujo
2
«n fh«
-
J-
-
'
-
3
4
2
1
>
3
-
1
!
-
-
2
a
ITapocktad para
color
is
atiqíririr
Ib
hiwKdadi
malcríate» coq el número
uc c'nulrrial
Figura 12-4-4
1
2
o
1
?
3
i
.V
1
2
I
1
como calhlcarión xju tu> mejíres
duk OOMldGM para cu piuj>irJ.ul «i purUntlur N
de
ti
-
2
3
2
hw qac
los plásticos.
Dfc
1
,3
1
':,?.
« Micucniían en
INFORME
Nombre
1
1
cninjMr.u 1*» piupicdd&i
Diagrama de comparación de propiedades para
jbicrto
la. iatoccioíi
-
2*. selección
Celulósicos
de le letona
4
1
i
3
i"
1
i
1
4
i
1
3
2
I
i
¡
i
1
-
-
1.
de
litlu
pora
1
-
-
»
-
i
...
1
2
_
la
-
-
2
a
I
2
1
propiedad indicada. 1 *w fotones mib
Jo& Baiafikl tamtylfchrtcoiv lt» leiiuuüjuv
(General Motors Corp.)
PflQD UCCKJN
Materia!
d* ia pieza
*>
i
1
2
1
.
-.«rabilidad liíriicTisíonal
"
1
'ii
í
3
",'*'
4
-
3
2
I
1
2
-
3-
1
i
.
-
'1
-
-U^
Raiones para
la
selección
Buona resistencia ol impacto
Buena gama de coleras
Acabada superficial excelente
Buenas propiedades el cerneas
Varreriacl de métodos de formado
Mtiqulnado
requerido
Ninguno
•"
Color
Verde
Azul
Blanm
Canela
Ro)o
'"Jegto
Rcura 12-4-5
Selección del material.
(MmubhhlVGSohitions/lrmofcsjRM
1
3
:
parte 2
úc fcímaciC-n
Cierres, materiales y procesos
el caucho natural
es compresible, bin genero!,
con late
flexibilidad
vida sujeta a flexión y baja
que
sintéticos tienen características
ti
chos
teto», como el
uso
final
jrpgch1.-4-4). .En «h
del producto y
las
!
aleccionado (véase la t ¡gura
ugcniena para
discutir el enfoque de
intenta
pumo no se
,.
selección de los materiales.
., Ll
examen y «lección básicos
Sin embargo, por uhoru, un
conocer la fiínplu
plástico ayudará al dibujante a
dcs del
US
fliaicrial
.
la
*
un material
do
Cienos cauchos
condiciones
un rendimiento mejorado en
el calor,
como
deterioro
causan
que
efectos
TTcosro de cada tipo de caucho y
d
selección de un material
Referencias, y recursos
:
The Sccfety «W» l*** *
CiyMrpki Pi»»ies-
3.
Cteeeral MoUrt*
1.
1
la*
1
recurran.
y
müv variado, se puede usar en cementos
suave*.
La* i
ano en artículos meeámeos. duros y
bateras,
de
cajas
tobos,
formadas son neumáticos,
m-nanoaria. miingucrx
itansilUMon. montajes para
adora para ventanas y
petes, empaques y cinta sell
t
en forma mee
Las pie7is de caucho se produce»
deseado de la
uso
del
dependiendo
da» o celular,
para la sección 12-4, en
Realice lo* ejereiebs 6 a 9
la
Elabore un informe acerca
de
pági-
-
na 400.
Sr describen
p-
Tipos de caucho
Ejercicios 12-4 Tarcas
//J^>'NET
la facilidad
considerarse al sel*
»1 ** lnc-
Cmp.
TOH*i'M
el Bfitfl
deben
sarlO son fcfla!«S que
El uso del
materiales paro cualquier aplicación.
.
plislicos disponibles.
bcansa de
para te
producción,
preliminar
de
.nfnnrie
Por ejemplo,
cuarta del telefono de la figura
selección del material de la
se redel lino de investigación que
"l2-4.5 es una ilustración
quiere en la
que coi
los plásfr
cos industriales en si mercado:
http://wwwjo«plB9-'>*'
de los plásticos
http://wWW.45pe.wg/
las especificaciones
y polí-
meros industriales:
general sobre los plásticos
Se dan ÜStP* ele información
asociaciones:
con vínculos a consejos.y
http://www.amwl pUra.or£/
p.
clases de caucho: a
clasifican por categoría en dos
cauchos sintéticos se dividen en vanos
tilico.
Los
Caucho mecánico
Fl
*ad** *
m0,
caucho mecánico se usa en formas
producid»?
típicas
vaciadas o eximidas. t.as piezas
parachoques, i
métodos son neumáticos, bandas y
al caucho espoe]
preferencia
se debe usar de
mecánico
bido a sus superiores propiedades
Caucho
físicas.
celular
producir con celdas
El caucho celular se puede
de celda abierta w
esponjoso
-cerradas". Lü caucho
químico que lo
compuesto
un
por la inclusión de
de la vulcani7.ae.oti. lil calo del p
la mezcla antes
un gas en el caí*
vulcanización nace que se íorntc
Si
se comprime esta
celular.
csinictura
ciendo una
celdas. Cuando «en
m. el aire es expulsado de las
pieza recupera su fba
la
absorbe
y
el ¡.iré SC
típicas son Las almohadil
rapidez. Las aplicaciones
«
ventanas Ln óptima de
cintas para sellar pUcTlal y
presión,
dar a conocer al dibujante las
El objetivo de esta sección es
natural como sav
«Mttfttbtl generales del caucho, tanto
,el1
cuando las consideraciones
UÍ uw del caucho es %xn lajoso
de los facieres a ignícola*
de diseño compren den «no u más
Aislamiento eléctrico
Aislamiento ¿ la vibración
abierta.
un tipo especializado de celda
cerrada Se pro*
celda
de
esponjoso
El caucho
qae produce ir
müiodo de solución de &S «*«*
continuas. G
paredes
con
celdas en tbnna de eslcru
en lugar
despiaran
celdas
5B
las
te caucho su defonno.
elástico
es
muy
^fiarse. El caueho de celdas cerradas
do
se
comprime.
,
Kcsistcneiuquinúca
\w»
Flexibilidad
fe característica
para la producción de pie?^,
Material y características
semejantes al euuchoi se obtieLos dastómems tsustuncias
*
cho
naturales
o rfntftfc»
totes
nen a paritr de
Íf rígidas
o
fie*
nnles,
forma,,
puede conformar para obtener
calor o de ptesion. o de
Hc¿ por lo eomun con la ayuda de
sobredi-entes del caueho vulambos. Las caractcñsticas más
capacidad
«^
elasticidad > SU
canizado son su baio módulo de
deformaciones
y recuperar
para soportar grandes
caucho vulcanizaprcs.oru
libera
la
se
le
cuando
Si forma
a***»»
H
394
.
abierta como, el de
Tanto el caucho esponjoso de celda
de blouuo o
forma
mercado en
rrada se encuentran en el
A
deseado.
tamaño
láminas que se pueden formar al
bajo
puede ptopoicioiiat un método de
Superficies selladuras
relal
ívamente simples.
Métodos de montaje
las
piezas
para sujetar
$C pueden usar varios métodos
AHcleccion*
montaje.
de
un
chía otros cowpoMtrtca
la t
considerar
sujeción, el diseñador debe
todo de
operación y
caucho, las condiciones de
sarme.
las
necesidades
x
r
capítulo i?
Materiales
de
fa&ficación
unidad 12-4. Rn el diseño de las pie7as moldeadas de caucho suave .se deben considerar lo* puntos expuestos.
CAUD-7Ü
la
de las costillas no representa problemas de moldeo Cuando el lado interior es relativanicnle grande y el socavado no es demasiado profundo,
la pieza se puede separar con facilidad del molde debido
T.n general, et refiíer/o.
a su elasticidad U'igitra 12-5-3).
las paredes y de las secciones depende de
de carga y de Ja dureza del caucho. Debido
elasticidad del caucho suave, fes secciones deben ser
Fl espesor
bUMM
Figura 12-5-1
ji
iitf
de
los requisitos
'^erioue metal
sujetadores.
fe
de sección transversal uniforme (figura 2-5-4).
Debido a la flexibilidad del caucho y al tantalio y forma
de la pieza, muchos artículos no requieren desnevo. Sin
euibáigó, el despego o la conicidad suelen facilitar el
moldeo. La cantidad de despezó depende de la dureza
I
Insertos
de sujetadores
El caucho se puede moldear para varios insertos metálicos.
como
de
se ilusrra en la figura 12-5-1. Algunas de las ventajas
esta práctica son fe eliminación
de piezas de nujccíóii
del caucho,
flo-
ricrto-s.
de las operaciones de ensamblado y la
reducción del equipo para montaje.
los insertos deben diseñarse con o rificíos o socavadla de
jas, la simplificación
el iluto del caucho hacia
Cuando el caucho se adhiere a Jos
insertos, será menos probable que falle hi adhesión si se
permite C|ue cierta cantidad de caucho sobresalga de los
bordes de esos insenos (figura 12-5-4).
Jas diversas secciones.
forma cjlié <2l caucho pueda sobresalir por encima de un
borde. Fste diseño proporciona un ancla mecánica y liga ad--
longirud de la superficie y los tipos- de tndebe suministrarse por lo menos 0.5'
de despego por lado.
Los liletes y las curvas mejoran
tal
caucho con el meta!. Deben evitarse los
afilados que ca isaiicuiicailraduncJílk CSluílTOS
a adicional del
&i>rd.:s
la
F.n general,
Especificación del caucho en los dibujos
Ajuste de mordaza
Muchas piezas y lormus de caucho blando, moldeadas o cxfcmdas. se diseñan para obtener ventaja de su acción de agam: que permite soslcncrli» en *u lu¡jnr de montaje, Lsla atSón de agarre es posible por la caracteristiea -de! caucho de
•er estirado o extendido (figura 12-5-2). F,l ajuste de mordaza también puede servir como un sello para la mayor pane de
•** elementos. £n las aplicaciones que contienen líquidos a
m,
x deben usar sujetadores adicionales para garantizar
fe retención y
un
sello positivo.
Lis especificaciones del caucho siempre deben determinarse
consultando a un ingeniero opuualiMa en malcríate u al proveedor de las piezas de caucho. Ya que se hacen variar con fa-
medio de los ingredieny del acondicionamiento del proceso, los materiales de
caucho se deben especificar sobre la base del rendimiento en
lugar ríe la composición química. Nnrmnlmemc. lU especificaciones cubren la resistencia a la tensión, el alargami cnio. la
dure/u. la compresión, el fraguado y diversas pruebas de envejecimiento y de exposición a la intemperie.
cilidad las propiedades del caue lio por
tes
Consideraciones de diseño
SQCAWDO
»pic7a<¡ moldeadas de caucho duro presenlnn problemas
nejantes a los de los plásticos, los cuales se describen en
TUBO MFTAlICO —
?ZZZZZZZZZZZ2l
*~\AAAAT^
Aí
'ZZÍ77?;/////A
SOCAVADO
r
—tubo n¡= caucho
ARANDELA DE CAUCHO
*.
v> « v.
PA»tf L
12-5-2
s
r
MFTAUCO
Ajusfes de motdn/j.
8)
Figura 12-5-3
Costillas, socavado-* )
retenta
395
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos de formación
de caucho Sttw
En las piezas formadas de compuestos
con rapidez y famide
m
nule espcciífcarjw la dureza porque
con
modulo.
el
relacionada
cilidad y está
Referencias y recursos
I
CJrcíca!
Mulwí Í-Cip.
ejercicios IH-5
Realícelos ejercicios 10 a 12 para
na 40 í.
,
,'
,
i
;
UPfffQRM!
Área uniforme
= -i- '""
preferido
ABf A
NO UNIFORME
NO RECOMENDADO
|l|CT
396
Espesores de paredes y «.telones.
en
la
pági-
.^^______—
fabricación relaBusfiuc InformacICín da
Uva ai caucho y los productos de cauvínculos a la Industria del cau-
cho con
http://www.rubbor.org/
.cho;
Figura 12-5-4
la sección 12-5.
)
1
R6PASO Y EJERCICIOS
12
Resumen
1.
Ll hierro rundido Sí puede producir en varios lipos.
me luyendo el dóclil (nodular), gris, blanco, de alta
bono. La ASTMiicnc seis especificaciones que cubren los aceros 1 ISLA. (12-2)
:
aleación y maleable. Variando la velocidad de enfriamiento, el espesor de la pieza fundida y el tiem-
io. Otros tipos
po que ésta permanece en
y tcmplables superficialmente), aceros inoxiday de fácil maquinado. ( 2-2 ).
11. Los metales no ferrosos, aunque menos usados que
e¡ molde se h3ce posible
producir hierros con resistencia al calor o al desgaste, o para componentes de alia resistencia. (12-1)
2. El acero
al
lado
bles
carbono es en esencia una aleación de
y carbono que contiene pequeñas
hierro
de acero son los de baja y mediana aleación (producidos como aceros templables de lado a
los terrosos, tienen amplia aplicación en la industria.
métodos más comunes de lubricación con estos
metales son maquinado, coinpactaeión de metalurgia
de polvos (MI*), fundición, extrusión y forja, estampado y formado, estirado en frío y eslampado pro-
cantidades
í.os
de oíros elementos. El acero al carbono se usa eii
más de W'ü de Iíi producción loul de acero. Los
aceros fundidos, al carbono y de baja aleación, ofrecen elevada jcsislencia mecánica y rigidez en la
construcción. (12-2)
3.
Los aceros fundidus de alca aleación contienen como mínimo &% de níquel yo cromo: estos aceros se
usan para
resistir la corrosión
«i
fundo. (12-3)
12. Los metales no ferrosos de uso más común son el
aluminio, el cobre, el níquel, el magnesio, el zinc,
proporcionar resis-
mecánica a renipcraluniíi por encima de los
2Wr F(5AÜ°C).(l2-2)
i
4. Se «sao tres métodos para identificar un tipo de acero:
por sus propiedades qniroiciis o mecánicns. por
su capacidad para satisfacer
norma o
una especificación de
plata,
fica.
<
la
12-2
ASTMylaASMIi.il 2-2)
identificar las especificaciones para
ro.
S.
15.
la
el fin
de
barra de ace-
(12-2)
Ejemplos de productos hechos con acero al carbono
*on láminas de acero ni carbono, placas de acero ni
carbono, barras de acero al carbono, alambre de acero, cubo estándar y lubcria
y perfiles de acero es-
metales,
y
como
la fatiga,
la
corrosión, el
2-4)
(
den)
p lásticos son lermopláslícus (se ablandan o runo terinofijos (se endurecen V se vuelven insolu-
oles
c infusibles).
1 .os
lil
( 2-f).
1
caucho se usa cuando se necesita: aislauueniu
eléctrico, aislamiento a la vibración, sellado, resis-
tencia química
16.
Se usa un código de cuatro números con
lo?,
desgaste, el ruidu
Lo*,
1
ttm
que ocasionan
14.
>
componentes del acero que por lo común se especifican son el carbono, el manganeso, el fósforo.
el silicio, el azufre, el cobre y el plomo. ( 2-2)
6. Las organizaciones clasificado ras, que especifican la
composición del acero son la SAL. el AIS!. la
y metales del platino). (12-3)
13. Los plásticos son materiales no metálicos que se
pueden formar o moldear. Son fuertes, tenaces y durables, y ayudan 3 resolver muchos de los problemas
prédica aceptada por la industria, o por
su capacidad pana producir con él una pic¿íi especi5.
el
métalos refractarios (tantalio y
niobio, molibcleno y tungsteno) y los metales preciosos (oro y aleaciones de oro. piala y aleaciones de
titanio, el berilio, los
tencia
1
1
y
tlcxibi lidad.
f
1
2-5)
LoseJaslóincrusistisiurteixs semejantes al caucho)
se obrienen de fuentes naturales o sintéticas. Se pueden hacer formas rígidas y flexibles de caucho con
la ayuda de caloro presión, produciendo caucliu
vulcanizado, el cual uene un bajo módulo de elasticidad, puede soportar deformación" y puede recobrar
so forma. Las piezas de caucho se producen en forma mecánica o celular, i 12-5)
tructural. (1 2.-2)
'•.
Los aceros de baja aleación y de alia resistencia
rtlSLA) suelen ser más fuertes que los nceros al
car-
Palabras clave
aleación (12-2)
Templado (12-1
B<12-1)
icos termoííjos
Termoplásticos 112-4)
1
1
2-1)
CAPÍTULO 12
Materiales de fabricaron
397
B
.
Y EJERCICIOS
"'
Ejercicios
Ejercicios para la sección 12 1. Hierros fundidos y
me-
tales ferrosos
1-
1-laga
un dibujo de trabajo de dos vistas de una de
mostradas en la figura 12- I-A o I2-1-U.
las piezas
Use una sección
ital
girada para mostrar la sección cen-
del brazo. Seleccione
do para
Escala
Ja pieza.
Ejercicios para la sección
un
hierro rundido adecua-
1:1,
12
2,
Acoro
al
carbono
.376
24UNF-J*
.3»
2.
I
laga un dibujo de trabajo
de una de
las
piezas mos-
a#7
.37*
HK
2-2 -A o 12-2-B. Muestre las
roscas de gusano en forma panorámica. Escala 2:1
Seleccione un acero apropiado para la pieza. Se pueden usar discontinuidades convencionales para acortradas en la figura
tar la longitud
de
ROSCA ACMC PC-E
ROSCAS DOQlfS PASO-
1
¡.i
vista.
WK.QC-
-.SU
-34UM»-?"
Figura 12-2-A
Alzaprima
*l«
tíc traviesa.
WRA.IÜ
CIMERO
-
i
3ARHSN0 PASANTE B 8
HOSCA ACMÉ
DE ^30 «SUhoscas rrnUb-w
Une de machos.
a ifi EN AM DDS EXTREMOS
-AJUSTE TAHA ÍLCOJIttt't -' 1S>
'
ITHAK1
Figura 12-2-8
/
,U,
r .1.
«70
Kf.>.)NÍÍ^5 V rlLETfí;
HfrX J.40 A
K S£
TRAVÉS DE LAS CARAS
•mx ¡MOA IMVKí!* LAS CARAS
Figura 12-1-B
398
PARTE 2
CK
PXTPFMOS
flEDONECOSYriLETES R3
Figura 12-1-A
I '.
AJAOS
Brazo de cerrador de pucriu.
Cierres, mntcnnlcs y procesos
üa lormación
A*
W
ENAWSOS EXTREMOS
Ib f> AMAOS CxTfi?A*OS
Gusano puní
g»li> iic
engrane.
:
.
.
,
,
Capítulo
Ejercicios para la sección 12-3. Metates
3.
Haga un dibujo de
no terrosos
corno
el
soltador de linca al pescan
5.
Seleccione un malcría! apropiado, considerando que
la pieza se evnone « agua salada y debe lencr una
resistencia
4.
mecánica moderada. Lseala
1:2.
\
aplique dmiünsmnarmentii .sin
un material aprnpia-
11 j-'.i un dibujo de ensamble de tíos visas, cnmptíie
con la lista de artículos, del ensamble de acoplamiento que se muestra en la ligura 12-3-C. El aco-
plamiento
Haga un dibujo de trabajo de tres vistas de la mordaza para motor de lucra de borda mo>strada en la f gura 12-3-B. Agregue una vista superior de la «cción
está atornillado
a una placa de ncero do
íl
mm. Usando líneas
la linca
fantasma, muestre la placa y los
ejes (pie se extienden urca cofia distancia io£s ailj de
las piezas. Seleccione el marerial apropiado para las
By C
pie/as. Escala 1:1.
i
completa con el plano de corte localizado en
AI). Use las lineas o superficies mareadas A.
lineas «.ero
do. considerando Oqé la pie¿a debe Ser; resisten le al
agua, tener un ncabado pintado, tciier resistencia mecánica moderada y tener peso o masa ligeros.
de montaje para soltador de línea que se muestra ¿a
la figuro 12-3-A. Lj.(a placa se monta en los botes
de recreo para sostener
loa
(lechas. Lscala 1:2. Seleccione
trabajo de tres v islas de la placa
r— 038
\
I SO
2X£J7
V0IOXHZ
- iÓ 50 ABOCINADO HASTA
-«
¿J
50
fifi
i
>
A MEMOS OUF
SE ESPECIFIQUE
LO CONTRARIO. REDO NDEOS
V FILETES IÍ3
Figura 12-3-A
Plata dt mortaje para soltador de linea.
£
3
40- -
*
-08-5
«cMiifrlClíSlGuALftíSNit
i..
fSPAr;iAr>o3S0fiRF;5e
27 AJ USTs
-|»L_
Hitó
CHUMACERA
RE00NDr0SVFíLETcSR3
REOONDEOS V FU Rlí S R 3
ira
12-3-B
Moruna
para motor de futra de borda.
H-
ESAABON
Figura 12 3 C
Acoplamiento.
CAPÍTULO 12
Materiales
de faBricación
399
.-ip
ulü
Y 6J6RCICI
1
-
4-A. Los cubos metálicos están imidos por un
Ejercicios para la sección 12-4. Plásticos
clastómero.
6* Diseñe y prepare los dibujos de trabajo para una
di plástico y arandel a de caucho usadas para jugar
Tamaños
del cn-üiinble: longitud tul al
1
2.90; diámetro del eje .750 (ajuste base de los
RC4): cubo 01.5». Aplique su propio
criterio para la* dimensiones que no se muestran
Incluya en ei dibujo una Ü5T.1 de artículos. Esorificios
El diseño puede ser mandar u original. La T
se sostiene sobre unu plata de aluminio ¿20 B&S
por medio de la arandela.
7. Di sene y prepare un dibujo de trabajo de una manija
para desphzador de engranes que se va a atornillar
golf.
sobre
un
eje de
mienda un
0.375
¡n. (o
inserto roscado.
cala 1:1.
9.
tas
010 mm).
En
el
Haga un dibujo ortográfico de despiece de dos
Se recodibujo debe in-
vis-
del ensamble de! eslabón de conexión mustrado
la figura 1 2-4- U. Incluya en el dibujo una lista de
materiales. El estudíame debe seleccionar él material. Muestre sólo las dimensiones totales y los la-
en
cluirse la selección de material y color.
8. Haga un dibujo- detallado de una vista del montaje
del acoplamiento de eje mostrado en la figura 12-
maños de
los ejes.
_
ííá
Figura 12-4-A
Acoplamiento de
flecan.
A
2bO-?0HI*JC
23
\
Figura 12-4-B
400
PARTE 2
Cierres, materiales y procesos
F\labAii
de formación
.•
i--.'
dr OMHXttn.
x flirt
-i
U
•'"'.'"'"'
.
Ejercicios para la sección 12-5,
Caucho
--
10. Diseñe un manguito de caucho, semejante di que se
muestra en la figura 12-5-J, para ser ajustado sobre
la juma universal mostrada en la figura
1
2-5- A.
-i
i
Ffc»JPC«K
< MflU
» «
La
función del manguilo BS impcdiT que BG acumulen
suciedad y otros contaminantes alrededor de la jun-
171'iia/.
vJlttH
tit'iS'UELE
ta.
11. Haga un dibujo detallado del manguilo del
ejercicio
10.
12. llaga un dibujo de sección completa de una vista del
ensamble de rueda mostrado en la figura 12-5-B. Incluya en
<l
dibujo ujw
lista
Ue artículos
y Iw
tamo-
*'U -
ños totales del montaje. Seleccione un material
apropiado para la pieza I. Escala 1:1.
a
ino. -iq s caí
v*
I
Na
1
65-75
:ítt«¡
!
--
1,34
——
Figura JU-5-B
Figura L2-5-A
Junta universal. (Bostón <itar
KiisomlHc de
rui-ilii.
tl'orks)
CAPÍTULO 12 • Materiales de
fabricación
401
m
ü
\.
I
—
,
27*3:
Capitulo 13
Dibujos de detalle y ensamble
^S!^m
Capítulo
14
Dibujo panorámico
Capítulo 15
Dimensionamiento y
tolerancia geométrica
Capítulo 16
Dibujos de soldadura
I
i
:-i
r
-
-
^-
Dibujos de
detalle y
ensamble
ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD DEL DIBUJO
Después del estudio de este
el
i
A
capítulo,
lector podrá:
Explicar la importancia
de
I? revisión,
U,-»
responsabilidad del dibujante, del revisor y de oíros
asignados a la revisión del dibujo ames de que éste se
dibujo, fabricación e instalación en e!
lisias
aseguramiento de !a calidad en los
dibujos de ingeniería. (13-1)
be. satisfacer el requisito
Analizar el dibulo funcional y describir
atajos en el procedimiento y en otras
tareas que pueden usarse sin poner
la calidad. (13-2)
conceptos clásicos
de verificación
del dibujo. (13-3)
-
presentes las siguientes recomendaciones y consideración
momento de revisar los dibo
cuicas, donde se apliquen, en el
como
se realizan
ii.
de detalles
(134}
.
cómo
requisitos
de diseño, el proceso de
mam
ai
H
cómo se manejan
los
dibujos para revisiones. (13-5}
Explicar
de los
vnlucrado y Ins prácticas de dibujo tiene una influencia
en lu exactitud y costo de las partes y ensambles. 1_3S distnbi
rendas para mejorar el diseño o la manufactura deben
con el personal contable. Los dibujos terminados deben
ii
ii.
Describir
revisores
zaise con ct diseñador
los dibujos
múltiplos.
un medio de promover lu prepsinieiíjn de dibujo*; de cal
lermino dibujo se refiere a Sa reprcswiiación de detall*
nca deben estudian*- con cuidado y. cuando sea necesario.
y el ingeniero respousaWes para asej™
comprensión (oial de la función y aplicación del diseño. Luí
i
cómo
I
ingeniería
y olio lipo (le representaciones gi
El conocimiento que rengan el dibujante, e| superviso!
lista
Explicar
de
Síuiibles, insultaciones
Listar los
en una
los dibujos
ser completos, claros y exactos, se apeguen a ln«¡ estandart
giiren que el funcionamiento .sen el npropiado. Se aconseja
til
en riesgo
de que
se utilizan los
dibujos de ensamble. (13-6)
Entender cuándo se usan
los subensambles. (13-8)
opiniones objetivas de Indos los revisores responsables;
Aunque el procedimiento de revisión puede vanar,
miciida que tus revisores utilicen distribuciones de refereaeit,
senos similares probados, y otros dat os pertinentes de di
raute la revisión es vital estar eu alerta constante por
omitida o incompleta.
Consideraciones de revisión
Los siguientes sun teínas que deben considerarse en
ción
y
revisión de los dibujos.
U
CAPÍTULO 13
Acabado por
superficie aplicada
Debe
estar completa-
mente definido cualquier requerimiento de acabado de
las su-
perficies.
Expansión
Deben ajustarse las dimensiones y tolerancias
la expansión o contracción térmica durante ía operación.
Deben tenerse en menie las diferencias en tos coeficientes de
expansión de los distintos materiales.
Dibujos
de detalle
ensamble
y
Tolerancias
Las tolerancia!» que se indiquen para las dimensiones lineales y angulares en las nulas en el recuadro de liWlo. local o general deben garantizar el cnsambl e apropiado
y el funcionamiento ele las panes. Las tolerancias deben set
como
tan flexibles
permita el diseño.
lo
por
Rujo de grano
Una pane hecha de metal forjado o de una
placa debe Icner indicaciones del flujo del grano cuando sea
importante para
la
Consideraciones de dibujo
Deben ser congruentes con los estándares de
dibuje del país o los específicos de la compañía.
Abreviaturas
duración de dicha parte.
Apego a
Procesos de inspección
Deben anotarse
en el dibujo los
procesos de inspección tales como partículas maaicticas. neneirantcs Fluorescentes y rayos X.
Deben considerarse
Intorcambfabllldad
los requerimientos
de imercambiabslidad.
pañía, en relación con el
Los dibujos deben apeo a los específicos de la comtamaño del plano, formato, marea-
t
tras debeci ser lo bastante diferenciadas
Características de esclusas
para retención de paites,
> ranuras de lavado.
Se debe
de dibujo
do de zonas, ipos de flecha para la ulineación de microlilnic.
arreglo de las vistas, tipos de linea, escala, altura y dimensiones de las letras, notas: y apariencia general Las lineas y lerar
Material
los ÉStártdares
garse- a los esiándíircíi del país
tales
Deben mostrarse
como
taf esclusas
agujeros para alamhres
especificar el material
y
tratamiento pa-
ra el calor.
que su reproducción sea
para microfilnn:.
y
oscuras para asegu-
legible, inclusive la
La forma y tamaño de
reducción
las letras ty
núme-
ros» deben ser compatibles con las impresiones reducidas
y
el microfilme.
Dimensiones
La
parte debe estar dimensionada por
com-
pleto y las dimensiones estar
Disponibilidad
Cuando un articulo sea abastecido por un
vendedor, o incluya características conlroladas por éste, tales
corno material, proceso o aditamentos opcracionales. se debe
considerar su disponibilidad.
Terminado de protección Deben mencionarse las cspecificnciones de acabados de protección, tales como pintura o
cromado.
Cambios de tamaño
En condiciones normales, en los sidonde distintas partea entren en contacto, deben evitarse
los materiales y tratamiento de superficies suscepu'bles al
cambio de turnarlo o a la acción galvánica.
simadas claramente. Donde prnceda,, deben mostrarse las relaciones de posición verdadera.
No deben repetirse dimensiones, ni mostrarse en forma que
constituyo doble dimensionamicnto. las dimensiones no deben desembocar en una acumulación objetable de tolerancias.
Las dimensiones deben cnl'üiuar la función del diseño cun
preferencia para las operaciones o procesos de producción. >
deben presentarse de tnl forma que se minimicen los cálculos de ¡as cotizaciones. Las longimdes desarrolladas y c! tamaño del inventario deben especificarse cuando proceda.
tios
Ángulos y radios de dibujo Deben especificarse
los de dibujo, filetes y radios de las esquinas.
Servicio
Relación de \a superficie geométrica
Deben mostrarse tocios los rus[uerimicntos de la relación de la superficie geométrica^ tales como derechura, final, cuadratura v paralelismo
(véase el capítulo 15).
Debe
ble, inspección
preverse el a ceeso para el servicio, ensam-
y ajuste
Partes estándar
Siempre que se pueda deben usarse par-
tes estandarizadas.
Revisiones
Todas
apropiada y todas
Prácticas estantía rizada»
Deben usarse los estándares pernnentes para el diseño,, mnreriales. procesos, etcétera.
Se deben adecuar los diseños para satisfacer lodos los requerimientos por esfuerzo, ules como térmica, dinámica y de fatiga. S-e debe considerar el deterioro íresquebrajainienlo. corrosión y usoj.
Deben espedficttrse
en iodos los casos
en que se requiera control. T.os valores que se indiquen deberán ser compatibles Con los requerimientos de diseño en su
conjunto.
la
textura
de
la
do
registrarle en
forma
I
El dibujo
paira
hacerlos congruentes
debe estar a escala, y ésta indicarse. Cuan-
los dibujos no esién a escala, debe señalarse asi.
Símbolos de textura de
perficies
Textura de la superficie (rugosidad)
las
cionados deben revisarse
Escala
Esfuerzo
de
deben
ángu-
íneas afectadas por las borraduras durante las revisiones deben restaurarse. Todos los dibujos rela.
los valores
las revisiones
los
que requieran
In
superficie
Para tocias las su-
deben indicarse los símbolos
de textura de Ja superficie y los valores. Los \ alores deben
ser compatibles con los requerimientos generales de diseño.
control,
superficie
Símbolos Siempre que sea posible deben usarse símbolos
en vez de palabras. La colocación > uso de símbolos debe reflejar los
estándares
más
recientes.
405
;
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
Partes simétricas opuestas
mostrarse una nota que diga
Para luda; estas parles, debe
COMO Sl¿ MUESTRA y LADO
OFUliSTO. con iiúnieiüs de idenüXicación apropiados, a menos que se provea un dibujo separado de endn lado opuesto.
las tolerancias que se especifiquen por medio
dimensiones lineales y angulares y rmr lu~s notas loca-
Tolerancias
de
las
les* generales o del recuadro de tílulo, deben guramizar el ensamble y el funcionamiento correctos de lu parte. Debe analizarse con cuidado lu selección de la tolerancia posícioixal o
de coordenadas. Las tolerancias deben ser tan flexibles como
lo permita el diseño.
Proceso de espaciado
ras, asi
como
para
Deben mostrarse
suficientes vistas completas
y de
sección, y deben estar en una relación apropiada una con oirá
51 se utiliJ'.i una proyección de tercer ángulo, o identificarse
híen
si
se usa el método de plantilla de flechas
(véase el capitulo
<lc
referencia
las licrranikilia*
para soldar
sufi-
tri Jurado-
y remachar
>
otras actividades.
Consideraciones especiales
Cuando sea necesario deben
incluirse notas para el lanzamiento de arena, de vapor y cualesquiera otras opcraekHics especiales.
Moldeado Deben darse todas las dimensiones al mismo
do del metal, cuando esto sea práctico.
Las dimensiones en
Herramienta»
Vistas
Los diseños deben permitir
ciente espacio para los barrenos, cortadores, ruedas
los dibujos
jar el uso de herramientas estándar, lales
como
deben
la-
rcflc*
escariadores,
cortadores y barrenos, siempre que sea posible, sin mencionar en específico el tipo de herramienta por usar, por esculpió:
06.30. y no
ÜARRliNO
6-30-
6).
Consideraciones de instalación
Consideraciones de fabricación
panes deben diseñarse de modo cjue ne
de un ensamble equivocado.
frecuencia se puede proveer un reborde, un barreno para perno u otras características parecidas para garanii7ar el ca¿anv
We corréelo de una sola forma. Fl diseño debe peniúnr
Ensamblado
Adhesivos
El dibujo
debe identificar con claridad
de unión y ndhcsi\o .que
el lipu
k usó.
Soldadura fuerte, uniones y soldadura
Ll dibujo debe incluir notas o símbolos locales o generales, cuando proceda,
acerca del
método Je
Fundición
Cuando
fabricación
la parte
que debe emplear.
vaya a ser hecha por medio de
ción. ¿Lvs posible simplificar
ro
de pane fundida se
o eliminar
el
núcleo? ¿Kl núme-
localiza en una posición práctica?
produciría
¿Kl diseño es el más económico, o un rediseño
un resultado más económico sin afectar la calidad?
Para las partes hechax por
Partes forjadas y moldeadas
medio de tona y moldeo deben darse suficientes to lerancias
para la delórmación, cambio muerto y cierre muerto.
Agujeros
¿Son adecuada*
las tolerancias
para pcnnilu
el
Agarraderas de maquinado
Si una parte es vaciada o Corcon frecuencia se facilita su manufactura si se proporcionan agarraderas de sujeción y almohadillas de localízación. Elimine tales agarraderas después del maquinado y.
donde se requiera, mdíquclo en el dibujo.
jada,
Maquinado por control numérico
Las partes por maqui-
narse en equipos operados por control numérico deben dimen»ioai:irse
406
de
modo que
se facilite la
programación.
La parte debe tener suficiente espacio sin
táculos alrededor para permitir
el
armado y
ote
La operación.
Las panes con roseas o cuerdas reqmer
una ranura o un rango hexagonal o de otro tipo.
Rasgos de guía
Si la pane tiene un ajuste angosto p»
pestaña
para jalar, una, rosca para tí>mffl
Uria requerir una
un agujero de golpe o algún «uro rasgo similar diseñado p
la
l<1
extracción.
para herramientas Debe brindarse .
apropiado para los dispositivos ¡aladares o disponer la*
mámenlas de ensamble.
Espaciado
Valores de torque Deben especificarse los valores de
que y de tirón donde las partes se ensamblen por mctln
remaches, tornillos. mercas o aditamentos similares,
la
perforación o ensanchamiento económicos'? Los agujeros cie-
gos deben ser Iu> suficientemente profundos para pernútir
paso y ensanchamiento.
Cm
Rasgos de empuje
Centros
Si la manufactura se facilita al contar con centros
de maquinado, éstos deben especificarse en el dibujo.
Economía
.a?
píwihilitJatl
serví cío sin complicaciones.
Espaciado
fundición deben darse suficientes tolerancias para el dibujo,
el pandeo, el cambio de núcleo o cruce de la linea de parti-
I
haya ninguna
Referencias y recursos
1
General Motors C'cnp.
13-2 DIBUJO FUNCIONAL
Como
ia función básica del departamento de dibujo es
porcionar mlbrmaeión suficiente para producir o
partes, el dibujo funcional debe hacer uso Je iodos h»:
dios posibles para comunicar dicha inlbrmación en la:
nías
económica posible. FI dibujo funcional se aplica
a>
CAPÍTULO 13
quier
método que
abitiate el
bl desarrollo Tecnológico
lia
costo de producción de
provisTo
l.i
pune.
tar
Atajos de procedimiento
muchos modos nuevos
de producir dibujos con costos y tiempos menores. Bata significa que los dibujantes deben estar preparados para descaralgunos de los antiguos métodos tradicionales paru dar
lu-
Dibujos do detalle y ensamble
Si se aplican
y administran en fbrnM adecuada algunos
ata-
jos de procedimiento, se puede acortar el cielo de preparación
del dibujo y obtener ahorros.
gar a tus nuevos.
Hay muchos atajos para reducir
el
tiempo de elaboración
si se prepara, listos atajos cuando se usan de manera colectiva, son de primera importancia en un sistema efi-
del dibujo
C32 de dibujo. Sin énirwgo_esKLí técnicas novedosas no deben aplicarse. Un antes haher sido evaluadas con cuidado pura
asegurarse de que las ventajas que suponen superan las desvcnlaja.-» potenciales. Lata evaluación debe responder las Si-
Requerimientos da aprobación y secuencial
Es obvio que
más firmas se requieran en un dibujo habrá mayores retrasos en su liberación. La decís-ion de quién aprobará el dibujo y los cambios, en éste debe estudiarse con cuidado para
asegurar que se han lotn ado en cuenta todas las funciones su-
entre
i
pervisores, ingenieros rospousabíes. aspee ¡alistas técnicos irnptmanles, ele.) sin imponer restricciones indebidas. Fl aspec-
to de los reglamentos
guientes preguntas:
y
los requisitos contractuales
forma parte impórtame de
¿Cuál es
('.Es
el
propósito del atajo?
la preferencia
personal un requerimiento del proyecto?
¿Satisface ios requisitos contractuales"?
mo
la manufactura,
¿F_s
un vinculo de comunicación
compras o inspección?
la
se requiere para ha-
el atajo
ínfraesirueinra necesaria para im-
un cuello de boieJIa real?
Cuando cada una de
Uno de
los atajos
el ciclo de preparecomendados con unís frecuen-
cuando nn proyecto está atrasado en su programación, excedido en su pres.upucsiu o que involucra personal experimentado, generalmente propone eliminar la supervisión del
dibujo desde su ciclo de preparación.
estas categorías ha sido anali7ada se
liarán evidentes las ventajas del atajo
dibujos estándar y existentes
Hay dibujos de parque se preparan continuamente y que Sofl rtpéliciftltes de
otros ya existentes. Se pueden ahorrar muchas horas; si el dibújame incorpora en el míe* o dibujo los preexistentes de panes
diseñada?.. La buena aplicación del registro de dibujo y el empleo de un sistema eficaz de dibujo múltiple puede eliminar en
gran pane lasduplicaciones. I os dibujos estándar tabulares pue-
Uso de
tes
plantarlo?
¿Superara
la
ración
eficaz?
¿Qué tanta capacitación o educación
cer nn uso eficaz de ¿1?
¿Se dispone de
supervisión del dibujo desde
Eliminar
cia
¿El atajo incrementará los costos en otras áreas, tales có-
•
también
esta decisión.
en
el
dibujo.
den usarse para eliminar cientos de dibujos (figuras 13-2-1 y
1
3-2-2).
H9
i
CANT
DÍSCRIFCIÓN
t
ii
se
c
APQVO Df. C*BIF
ARcr
A-H71
f
APOYO DC CABLE
Añce
A-Bíin?
i
3
AKOYOutC*BLC
ARCE
A
1
Ai
FT
!
1
GaMf*?4
RECUADRO DE DIBUJO
O»
2X
O
Ji
r'V
•
-
,
APOYO L)L CA8L
Bl
Figura 13-2-1
Oilmjm
.00
-60
=.(XJ
LüD
.:.
'.M
no
n
X'&OINK
DURO
MATERIA! ARC?
:
¡.cu
f.
CID
A-5JJJ
PARTE ESTÁNDAR
l;llnl[:li!i)\
t-*ltimlur„
407
PARTE 3
Oibujos y diserto ejecutivos
^frrf.rrrj
"
'•''-">'
w *"
t
= D "• ii;TÍ
^s*s
Partes estándar e información de estándares de diseño
P.l uso de panes y enfoques estándar para diseñar no sólo
dará resultados en el ahorro de tiempo, sino de costos en
árens tales como compras, control de materiales y manufactura.
Dii»<
Algunos casos en los que aplicar estándares enn eficatiempo y costos son el uso de herramientas es-
cia reduciría
peciales, diseño que requiere hariiwarr especial
y equipo
que utilia una gran variedad de cienes cuando sólo son ne-
:
cesarios
uno
«»
dos.
Máquinas copiadoras Una de las herram temas más imporen el ahorro de tiempo, y que debiera estar disponible
en toda área de dibujo, es una máquina copiadora para reproducciones de rcíereneiji. impresiones para revisión del rrah*
jo eii curso y oíros usos parecidos (figura 13-2-3). Cuando un
tanres
lainiBiaii
dibujante necesita una copia, el trabajo se detiene hasta que
la capta está disponible. Por tanto, una huena máquina copia-
dora se pagará rápido tan sólo con
las
horas de dibujo ai»-
rradas.
Figura
Jus en
13-2-2
Dibujos de partea i-standarizadas almaccna-
microfilm..-.
iRamnan KoJuk
Cu.)
Programas de capacitación
Pero no basta con prosees a
estándar c información téc-
los dibujantes de proccdiniieiilos
nica: los dibujantes
deben capacitarse en su empleo. lx& dsbujantes nuevos cun frecuencia se ven apabul lados por un sabiente extraño, y los de mayor antigüedad fracasan cuando se
actualizan en los nuevos rea uerim rentos o eí uso apropiante
de los servicios disponibles.. Los programas de eapaciladá*
Prácticas estándar de dibujo
í r.s prñaícas estándar de dibujo son !a columna vei'icbíul obvia de tas operaciones eficientes en Ja sala de dibujo, Ll mejor modo de establecer c
implantar dichas practicáis es por medio de un buen manual
la sala de dibujo, con los requerimiento»; que debe seguir
estrictamente el personal.
en el adoctrinamiento de nuevo personal y
actualización ae
la
empleadus de mucho tiempo de servicia se ven recompen.»dos por una operación más eficiente v versátil.
de
Ll manual de la sala de dibujo debe contener datos acerca del uso y la preparación de tipo* especifico* de dibujo*,
requerí miemos de dibujo y de números de parre prácticas estándar y especíale*, de dibujo, reglas para el dimcnsionainicn,
y las tolerancias, especificaciones para listas asociadas, y
los procedimientos de la compañía para la preparación, malo
nejo, aprobación
y
control de lo* dibujos.
Reducción del número de dibujos
que se requieren
Ll costo de un proveció está, hasta cierro punto, reía
en forma directa con la cantidad de dibujos que tienen
prepararse. Por tanto, la plantación cuidadosa para reda
número de dibujos que kc requiere puede resullar en
significativos. Ln las secciones sigiijenses se explican
nos modos de disminuir el número de dibujos.
Equipo de dibujo
Muchos departamentos de ingeniería han
abandonado el método de un dibujante para un dibujo. Loa
equipos de dibujo involucran un cierto número de personas
que producen un solo dibujo. Aunque este enfoque puede parecer aniicconómico. es un enfoque expedito, con visáhles
ahorros en el costo, superiores a los del método tradicional.
Algunas compañías usan equipos de dibujo porque es una
mejor manera de utilizar los distintos niveles de habilidad, lis
un programa de capitulación por mediu del cual se enseñan
las capacidades de dibujo y se da oportunidad a las personas
no ntuy preparadas de ganar experiencia.
•
'
:
'
r
flj
-i i;
'
i
&
\
Recuperación de datos
uso de lee lo ras- impresoras de
micrulbrma-s provee acceso rápido y fácil & dibujos
y portes
estándar. Las tarjetas de microftchas pueden contener hasta
70 páginas de información. Sin embargo, para que este método ssa efectivo se requiere de un bibliotecario de tiempo
completo.
408
El
'
:
Si
Figura 13-Í-3
..-.
:í
:
:
m
Maquina lopUriur». fXerox Lo
M
..
CAPÍ! ULO 13
Hrirh
NUIt. l.fiS Uf DOA5
K UADLfiA CSTiM
parar un estándar internacional que lisia los métodos de representación simplificada de lus dibujo de detalle y ensam-
£'.
moas *,OMJ>iALE5
fin
Dibujos ao detalle y onsambte
bles
de uso
general.
La rcprcscníación simplificada efl luí. dibujos no es nueva. Los símbolos de tubería y cuerdas o roscas son dos ejemplos que se lum usado por muchos años. La promoción y uso
de la represeniación simplificada tiene muchas veniaias. La
representa c-ióii simplificada:
Aumenta
Acelera
lu eficiencia
el
de diseño.
proceso de diseño.
Reduce
la
carga de trabajo en
Mejora
la
legibilidad del dibujo.
fagan los requerimientos
Figura 13-2-4
Diluí jo
Además de
ctiballrle.
las siguientes
ras que se ilustran
Dibujos de ensambles detallados
Los dibujos de ensamble! dc'al Indos, cu loa que us panes se detallan cu su ¡sitio ile
ensamble (figura 1 3-2-3 K y los dibujos de ensambles de detalles múltiples, en los que hay vistas separadas ele los detallo para si ensamble y para cada una de sus partes, reducirán el número de dibujos que se requieran. Sin embargo, estos
dibuj os deben empicarse con sumo cuidado, pues pueden resultar demasiado complejos y confusos y no ser un medio de
oficina de dibujo.
lamo como se satisde dibujo en computadora
micro copiado.
v
de ensamble dctalUtln de un
la
en
la
recomen daciones, con
las
figu-
página siguiente, se muestran rasgos
rimpiificadosa lo largo del libro eu las que se explican prácticas apropiadas de dibujo
I
comunicación efectivo (esto
se analiza posteriormente,
en
la
1
puede mere mentar mucho la faque pueden leerse los dibujos y. en muchos casos,
reducir el lieuipu de dibujo. Por ejemplo, el dibujo de una linca de ruberia en proyección iwimctricn simplifica lo que sedifícil
Una
dos podrían SCr suficientes.
de dibujo simplificada, tales como las
lo largo de este libro, en especial sobre
a
y rasgos eomu nes.
uso del símbolo de suitciria significa que todas las
mensiones son simétricas respectó de esa linea.
3. FJ
4. Las partes complejas se describen mejor por
di-
medio
de un dibujo. Sin embargo, las notas aclaratorias pueden complementar el dibujo, eliminando de puso vistas que consumen Tiempo de dibujo (figuras
3-2-6 v
gráfica. tSomelricQ u oblicuo)
un problema
se analizan
roscas
1
cilidad con
ria
I
que
sección 13-8).
Selección del tipo más adecuado de proyección para de-.
crlblr la parte
l\a selección del tipo de proyección (orto-
Evite Vistas iineeeariíis.
2. Utilice prácticas
13-2-7).
5
Cuando
maño
de dibujo en provecciún ortográfica
ffimirj 13-2-5).
si
se
deben hacer
cierto
número de
orificios
de
ta-
milar en una pane, existe la posibilidad de que
la
persona que la vaya a producir úiierpretc mal el diámetro
de algunos de ellos. Para evitar esta situación debe ser
muy clara la identificación de orificios del mismo lueiu-
Representaciones simplificadas en
Al
PHOVECCION OfiTOGflAHCA
Figura 13-2-5
ñoífigtiral3-2-X).
los dibujos
incremento- constan i? de la represen! ación simpli litada
de los dibujos en vahas industrias ha impulsado a ISO a preF.l
.Svkt-ción del tipn
6.
Debe usarse el dibujo de un ensamble sulu para propóside ensamble. Algunas formas de smiplü luición son:
tos
B)
PROVECClON ISOMÍTHICA
úv proyección inú*
¡idrvii tillo.
409
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
—
6QG
•!
-.»-|
"-.,}
..M
..i.-
/ti
U
s«
aso
13
trj-
«iJCO
DDNVE^ClÜ'iAl
A
S
i«
Ji"l
seo
4» 2*
pr
i.
.
..'í-'.-T-.-.
fcíIREWOS ROSCADOS LOOMllMTí
« I OSO STH& 6-0O LG
1.50
ru
LG
7"
í
i
."O
"
B)
M
ecwra»*
OPARUS SIMILARES
DIBUJO DE ENSAMBLE
Comparación entre reproeniaciimc» cnnvcnclnunl
'-'
so0i
SIWdClCUA
sawtncMa
Ai DETAI1E SIMPLE
Figura 13-2-6
'
C
> tiimjil Hienda.
0.231
í
«,ro I
t
!;!
IDO
—
*j
D10UJ-O COMVEKiaOMAL
¿1
-;-
:
t=
acó
EJEMPLO 1
13-2-8
Figura.
WITA PT
>: ;.70
d*
orificios
de tamaño
Atajos en la reproducción
EJEMPLO?
Figura 13-2-7
Identificación
K 2.1X1 LA/ICO
Rcpiwiilarión simplificada para partes
detalladas.
Las parles estíindmVadas.
tales
como
Tuercas,
rema-
ches y rondanas, no necesitan dibujarse.
No necesitan mostrarse los filete* forjados pequeños
y redondeos.
Se pueden usar bosquejos f nniasma de detalles com-
Se han
desarrollado técnicas de reproducción <)ue.
mucho
s
tiempo de prer,
disponibles
las
técnicas
comprensión de
y de sus ii
apoyada con la colaboración estrecha de un grupo <fc;
duccíón familiarizado con Ins operaciones de cfibíJ
ayudar al supervisor de dibujo a obtener ahorros
correctamente, reducen
vos en
el
el
costo.
Dibujos nuevos hechos a partir
de
los
ya
«)
plejos.
7.
Use bibliotecas de símbolos.
8.
Lamine
9.
Muestre sólo Vista* parciales de
Cuando se va a hacer un dibujo nuevo a partir de oi
existí CAD hace fácil Ja tarea por medio de cüminJ
i
10.
las líneas ocultas
que do agreguen
claridad.
lerial
no deseado y dibujar el nUCyO.
lus objetos simétricos
(figura 13-2-9).
Fotodibujos
Elimine viscas cuando la forma u dir.nens iones puedan
describirse, por ejemplo: 0, U, llliX o THK.
Los fataditmjOi, es
se ineurpora una o
410
decir, los dibujos
de ingeniería
varias fotografías,
a
han aumentas
n
CAPÍTULO 13
Diüujos
de
detalle
y ensamble
Fotografía Generalmente, el mejor ángulo fotográfico es
que proporciona una visión pinna del objeto con lun po-
íiqiieJ
ca perspectiva corno sea posible
(si la situación requiere una
perspectiva, seleccione el ángulo que describa mejor al obje-
Asegúrese de que todas las partes importantes del
bujo Mean cubiertas por la cámara.
to).
foiocli-
Ejercicios 13-2
MEQtA VISTA
CUARTO DE VISTA
Real ice los ejercicios
iias
Figura 13-2-9
I
a 9 para
la
sección 13-2. cillas págt-
425 a 429.
Vistas parciales.
'¿?/¿TNET
Ha^a un "Porte de los programas de
medio de
la ADDA: http://wwvv.adda.org/
certificación disponibles por
TADLSRO
.-V306
/
COMPONENTE 'X o
flBJ(7
AMPLIFICADOR -y
H30b
..2M II
cr ,10?
A 322
2M R
- CW Mi
dibujo ejecutivo es aquel que proporciona, información C
instrucciones para la fabricación o construcción de maquinas
cstnictuMs. Por lo general, los dihujos ejecutivos se clasifican en dos grupos: dihujos ih ticiatíc. que proporcionan la
-'..
información necesaria para lo manufactura de las partes, v los
dibujas de ensumbk: que brindan l;t mftrnnnción iiecvsari
para su ensamblado.
(135(7
amfuficador
'v
TAElERO componente
Figura 13-2-10
CONECTOHCÍ 303YOKE
Comu los dibujos ejecutivo!; ral vez se envíen a Otra compañía para que las pane-; se fabriquen o ensamblen, éstos deben
fotodihuj». Itasimatr Kodak Ce./
pulaniiad debido a que a veces presentan un concepto con
mayor claridad que los dibujos convencionales. Los folodibu-
j« ¡ion un
suplemento, más que un reemplazo de los dibujos
convencionales de ingeniería, ya que eliminan mucho
esfuer-
zo tedioso que consume tiempo cuando el objeiu involucrado
es difícil de dibujar. Son en particular útiles para dibujos de
ensambles, diagramas de nibcria, grandes instalaciones de maquinaria, tableros tic control, y objetos parecidos,
Los íbtudibujos larnbicn son un medio comprensible pata transníhir iníormacióu técnica; liberan al dibujante de tener que dibujar cosas que ya existen figura 13-2-10).
i
Los fotodibujos tienen
otras ventajas. Se
ser congruentes con los estándares de dibujo de dicha
compañía. Por esta razón, la mayoría de las empresas signen
los estándares de dibujo de su país. Los estándares de dibujo
recomendados por ASMF «:e han adoptado en la mayoría de
las industrias de lisiados Unidos.
Requerimientos de dibujos de detalle
Un dibujo detallado (figuras 13-3-1 y 13-3-2) dehe proporcionar información completa para la construcción de la parte. Esta información puede clasificarse bajo tees rubros: descripción
de
la
en el enten-
dido elemental de que el objeto de los dibujos exista para poderse fotografiar.
con
Un
pueden elaborar
y en general toma mucho menos tiempo prepararlos, en comparación con el dibujo convencional.
facilidad,
Antecedentes Cualquier folodibujn debe comenzar con la
foto de un objeto, parte de ua ensamble,
edificio, modelo o
cualquier cosa a que se refiera ci dibujo.
forma, descripción del tamaño y especificaciones.
Descri pelón de l3 forma
lisie Icrmi nn se refiere a la selección y número de vistas para mostrar o describir la forma de
puede mostrarse tanto en proyección panoesta última es la que se usa con más
frecuencia. Pueden agregarse las vistas transversales, auxiliares y d e detalles ampliados con objeto de brindar una imagen
más clara de la pane.
la
parte. I.a parte
rámica
como ortográfica,
Descripción del tamaño
Después de lo anterior, se agreal dibujo las dunensinnes que precian el tamaño
y 1j kicalkaeiún de las cardcteristicaí de la forma. Fl proceso de
manufactura influirá en la selección de algunas dimensiones.
gan
411
-
i
Dibujos y diseño ejecutivos
PABTE 3
prefijo
sufijo
plano, tal
como
número 4 indica que
x 207 milímetros
210
hecho un un plano de
es de 8.50
está
Lista de
x LOO
in..
I
y
el
el dibujo
comprobación
dibuja
Como precaución adicional contra los errores de
listas o.
de
dibujóme*
sus
muchas compañías proveen a
sa
comprubac ion para que las sigan antes de que un dibujo
incluye
I
clásica
taller. Una lisia de comprobación
ga del
^^
D
-1¿-
del
de número o letra para indicar el tamaño
el papel
indica
que
la
letra
A
4-57
1:
o
A-571
siguiente.
i
*
mmeMStm&:
|,
£ttt
pane
está dimensión ada
por completo
claridad'» (.E1 dibujo estí
y las dimensiones simadas con
Inncucsarios de comdunensi uñado para evtatf -cálculos
prad
A| FUNDICIÓN
observa la escala?
Escala: ¿Ll dibujo esta a escala? ¿Se
2.
¿Cuál será ln oséala de impresión?
claridad las tolerancia
3. Tálenmelas'. ¿Se cspccifie-un con
incales y a
el cuadro r.
en
íulares. v por
funcionamiento apropiado.
e! litóla adecuadas para el
"
espaciarnicatos por
medio de dimensiones
nulas generales, locales
¿Son
OiM
—
¿Se pueden flcxibllW?
Esúndany. ¿Se han usado donde
4.
-— UiW
>-|
realistas?
I
ci
ños, malBrinS. precew»
es posible parlev
da
o ciulescniicni otros concepto
estandarizados?
r—,
p*
r—
"I
r*
!
~~
valore* de ln ruyosidad de
J
—i
|
se requieren la
Tama de la superfttic: ¿Muestra dónde ¿Son
compás
5.
1
1
1
~
bles los \alorcs
<
i
B1
Figura 13-3-1
forma de
la
pane;
BUpttfintff
lus requerimiento
de diseño ¿enera!?
1
L L
1
la
que se muestran con
_J
trotarme??
¿Se CHpccifícun IOS malcríales y el
adecuado?
térmico
6. Material:
SOLDADORA
influye eti la
El pratcvo tli* nianiifiiciun»
análisis íp la pasins sigawnic.
Calificaciones
de un detallador
integral de
dctallador debe tener una comprensión
objeto de cí
con
operuaonc*.
taller
y
terrales. tócniCM de
correaos,
sumarla parre para su acabado y materiales
total d
conocimiento
deíallador debe icncr un
t
Ij
F.l
Untonecs sí scleeudes como Las características de los daios.
cicman las tolcriuicias para cada dimensión.
M
nota* ¡ieneRste término se re líete a
térmico, acabados, tolerancias
Tratamiento
maTcrialíS,
rales
intonnacum se logenerales y número que se requiere. lista
Especificaciones
caliza
en o «rea de
la franja
o cuadro pa™
el tíralo.
la parle
o
parles,
y
el
nom-
bre del dibujante.
minarlo di la impresión final
vistas seleccionadas, el nflm ero de notas generales que se requieren y a escala usada en
dehe considemicrofllniarse,
el dibujo. Si cí dibujo vn ba
llevar un
puede
dihujo
número
de
de
letra.
«maño
La selección
del papel
se determina según
el
o
el
número de
I
x
rar c!
412
B
Cl
los datos y tolerancia
funciona la pune a fin de proveer
dimensión.
cada
para
rrectus
iranajar a p»
L! detalladnr puede Bff rerpicriijo para
puede nt
dibujos:
instrueci«nes
y
un juego completo de
que involucran e
taríe para hacer dibujos ejecutivos
de
Información adicional do dibujo A.demás de la inftmnadetallado incluye uiforción que atañe íi la parle, un dibujo
meiodis
maeióu adicional como el numero de dibujo, escala,
de proyección. fecha, nombre de
más
ln parle.
Métodos de manufactura
dernaimtaclura influye en la selecc
El tipo de proceso
detallado
de unn parte (figura I
materia! v rasgu
la
pane va a ser forjada, scí
ejemplo,
si
Por
C y D).
requerirá «utcrol
asregar rakmdeos>77ta. lambiéu se
terminadas
ser
vayan
a
clona! donde tas superficies
manufactura se*
Los procesos más comunes de
fabricación.
quinado de un conjunto estándar: pre
CAPÍTULO 13
ci
Dibujos de detalle y ensamble
forjado
A MENOS QUE OTRA
COSA SE ESPECIFIQUE EL ACABADO ES^
1.102
,32á
TOLERANCIA SOBRE DIMENSfONE5-.02
DI.
OIBUJO DE MAQUINADO PARA LA PtEZA FORJADA MOSTRADA EU
Figura 13-3-1
El
pac*»
de maiiuIWIu ra influye cu I» forma de
cluye soldadura, remachado, uniones, soldadura Aicrtc,
y
pegado; moldeado de un lole de placas; fundición y forjado. Los dos últimos procesos se justifican sóío cuando se
necesitan grnndes cantidades de partes diseñadas c.spec ¡al-
íñeme. Todos esios procesos se describen con detalle en
otros capítulos.
Cl
h parte (eoniImwcKa).
Se pueden hacer vanos dibujos de la misma parle, cada
da sólo la información ncCtisan'u para un paso en particular de la fabricación de la parle. Por ejemplo, una pane que
va a producirse por forjado puede tener un dibujo que muestre la superficie rugosa original forjada de la parte y un detino
lullc
de
la
parte ya Ibrjada (ficura 13-3-1C" y Di.
413
PARTE 3
DiüuJOS y a¡soño ejecutivos
,?
i
<
1!
O
</z-
-i
>
M
I?
i
'O
¡5
UJ
a
"~T
r-J
v\
"
a
lj¡
i
t
ñ
\
i
*l
....
.
i
D
.
i
1
_.
.
u*
»
r
1
fl
—
o
nía
Htf~"
.^
4
_
n
s^
- -:
ü
-
«
n
B
-
414
H
CAPÍTULO 13
ejercicios 13-3
Realice los ejercicios
1
a
20 para la sección 3-3. en
1
las
pá-
Los dibujos de detalles se pueden mostrar en hojas separadas,
se pueden agrupar en un¡a o mas liojas largas.
A menudo el detallado de piezas se a-rupa acorde al departamento donde se hace. Por ejemplo, madera, fíhra pie-sis
y
RWtilicas Sffl usan eu el ensamble de un transformador, ffís
hojas de detaJIc separadas
una para piezas de madera, una
y Ja
(creerá para Jas piezas metálicas-
-
se
pueden d ibujar. Esas piezas safen fabricadas en los diH-rcntes
y enviadas a otra área para el ensamble. Para faciliensamble, a cada pieza se le da uu número de indicación
de pieza, el cual se muestra en el dibujo del ensamble. Un
dibujo de detalle típico mostrando múltiples partes se iluslra
talleres
te! el
cer
la figura 13-4-1,
Si son pocos detalles, el dibujo de ensamble puede apareen la misma hoja u hojas.
a
1
27 para la secc ¡ón
1 3-4,
en las pá-
'
13-5
DIBUJOS DE DETALLE MÚLTIPLE
o
en
Realice los ejercicios 2
438 a 444.
43S
444,
BíTü
gjgfta
para piezas de fibra,
y ensamble
ejercicios 13-4
gmns 430 a -437.
3
Dibulos de detalle
-
REVISIONES DEL DIBUJO
Se hacen Ia> revisiones a un dibujo ffliacnlc para Mejorar tas
métodos de manufactura, reducir costos, corregir errores
y
mejorar
el
diseño Se debe asentar en
dibujo un registro
el
de sus revisiones.
lodos los dibujos deben llevar una tabla de cambios o revisiones, ya sen en el lado derecho o en la parte
inferior del
claro
plano.
Ademas de
de un dibuun símbolo de
revisión, localización de zona, número de tema, fecha y la
aprobación del cambio. Si la revisión del dibujo ocasiona que
se modifiquen una n varias dimensiones a una escala distinta de la que se indica en el dibujo, las dimensiones
que no esla n a escala deben señalarse con el método que
se ilustra en
la figura 8-l-I5.F.n la figura 13-5-1 se muestran
ejemplos de
tablas de revisión.
jo, se
la
descripción de los cambios
deben turnar previsiones para
registrar
PAHTfiAPOVQ
i-rtifUA^iATta
MArenvu: s*jiik-i réod
r AM8US
f-r— ».
Fr-~B
OCraCMOS Wo
I— IS -
4
-i
-75-
l-ARTE
1;
MRTE 3: ESTO PEROL
r.íATrmALaAÉww-8RE0O
ACOPLAMIENTO
MATEttAL: 5A£ 10» - 2 REQD
ii
acotaciones
en metros
i
v
.
oí.;' ~~
tlk",- II
--.•"
Wl«MF**lN.^rSJ.*
tC~:a
finiSO-C jütvSií,
.....
Figura 13-4-1
Dibujo de detalle que
ciintit-nir
muchos detalle» cu un
ii
NOftDALE MACHINE COMPANY
mr.
DE7A1LESDE CONECTO
:..rí-.Ks
.,.
U4B18
mh dibujo.
415
PARTE
3
Dibujos y diseño ejecutivos
Referencias y recursos
.-
vu---..-
~ j
OOMMB
L*1QtVG>nj
|5F
DI
ASML YI45M-WW, [>imrneirattnK uxtl
C*A\C'SA-IJ"J6 1.
m
MOQUE VI1ICAL
J0t*OtM*«C:
Ejercicios 13-5
•
t.
pA
i
C
Figura
Realice
A t-Vt n_r-{
C- BLOQUE HORIZONTAL
REWSIONESOSO«UJO
2S para
el ejercicio
1
'
la
sección
-
1
3-5.
en
la
páofla 444.
'
W MVISIÓN
Uevñinntt dedisíño.
13-5-1
13-6
En
ToU'omin^
K&Kns&míRg "«J Tfílermcing i/fTeríwhal Pnrwi^
J.IHUlóCliVLah
RtVI!W)N Bt
-
1.
2.
cuando se hacen muchas cürrecciotiefí pue«<>rwilUco hacer un nuevo dibujo. En orto caso
DIBUJOS DE ENSAMBLE
ocasiones,
dc ser más
deben aparecer las palabras RED1BUMDO y REVISADO en
dibujo nuevu. I' na fecha uuevn
!a\ columna de revisión del
actualizar impresiones antiguas.
para
debe
mostrarse
lambían
udaí
fodas las máquinas y mecanismos se componen de itt
Un dibujo que muestra al producto en su estado
u
partea.
se llama dibujo de ensamble (figura 13-6-1).
i
flfigAgg!
.i-^D=-<Ai|f^ -F,
'[
,.
«¿Mk.
_E
-.-';
i
F
«s
wwco
*aufioo«.
í-*"^
I
,-.?S-|8'.PT
0'2
-
-rad¿ flpE^sqr$
&
«»
r—5o
¡¿F^-laE
»«m** (««'««iia f.iM«iia
CWgWTC
l^-^VT^."fc^«ÍJ
-i
^
_
.
'ti'
te»» '*"-'"-*'
d
~:^^,^9Wíi^'«^z£
1
£
Figura 13-6-1
41&
Dibujo de ensamble. If-ink-Belí Ca.)
-
UNK
BELT
COMPANY
I62Y259
.
CAPÍTULO 13
Los dibujos de ensamble varían mueh en la cawlidad y tipo de información que proporcionan., en Tunción de la naturaleza de !íi máquina o rnccunismu que describen. Las funciones primarias del dibujo de ensamble son mostrar el producto
en su forma final indicar la relación de sus distintos componemos, y designar a ¿s-tos con un número de pjrle o detalle.
Otra información que podría darse incluye las dimensiones del
conjunto, dimensiones de capacidad, dimensiunes relaciónales
cutre partes (información necesaria pura el ensamble), instnicciones de operación y datos de las caraclerísiicas del diseño.
Dibujos del diseño del ensamble
Cuando
se diseña una máquina primero se hace un dib ujo del
plantilla de diseño para visualÍ7ar con claridad su
rendimiento, forma y claridad de las distintas parte». A purtirde este dibujo del ensamble se hacen los dibujos de detalle y se asiana un número a cada parle. Hará auxiliar en el en-
ensamble o
samble de la máquina se colocan números de los diferentes
detalles en el dibujo del ensamble. Ll número de parte se lig| con la parte eorrespondicnlc con una flecha, tal como se
ilustra en¡ la figura 13-6-2. lis importante que los dibujos de
detalle no usen esquemas de numeración idénticos cuando se
empleen varias lisias de articuláis. Fs opcional encerrar al taú-
Dibujos de detalle y ensnmbla
pertinentes y dimensiones que podrían interesar al
comprador potencial. Con frecuencia se utiliza un dibujo, con
letras como dimensiones acompañadas de una tabla, para cubrir un rango de tamaños, tal como el cojinete que se mueslo detalles
tra en 5a figura
Lista
I3-64B.
de componentes
de componentes, con frecuencia llamada cuenta
de materiales (BÜM. biU t>f mat-eñat) es una lisia detallada
de todos los componentes que aparecen en el dibujo del ensamble o en el detallado (figura 13-6-5). Usualmente se coloca la lisia de componentes en un plano separado para facilidad de manejo y duplicación. Como la lista de compon entes
la usa el departamento de compras para ordenar el material
necesario para el diseño, In lista de componentes debe mostrar el tamaño de la materia prima, en lugar del de la parte
Una
lista
terminada.
Para los rundidos debe aparecer un número de patrón en
la
columna de tamaño, en vea del tamaño físico de la parte
L05 componentes escándnr. comprados en tugar de lubri-
como remaches, tuercas y rodamientos, deben tena! un número üe pane que aparezca en la lisia de componencarse, tales
tes.
La
m formación
en
la
columna
descriptiva
debe
ser
Dibujos de instalación del ensamble
agente de compras ordene dichas partes.
sitúan en la parte inferior
Laü listas de componentes que
del dibujo deben leerse de abajo hacia arriba, y las situadas en
la parle superior deben leerse de arriba lucia abajo. Esta prác-
Este lipo de dibujo de ensamble se utiliza cuando las personas
tica
mcro de paite
en
un
circulo.
suficiente-
para cjue
el
K
permite agregar componentes en una fecha posterior.
encargadas de ensamblar masivamente partes no tienen preparación. Como estas nenuna* nurmalrnenle no recihicron capa*
cñación para leer -dibujos técnicos, se usan dibujos panorámicos s impl
il'ieados smuliires al
que se mnest ra en la figura
13-6-3.
Dibujos de ensamble para catálogos
Se preparan dibujos especiales de ensamble para los catálogos de la compañía, fistos dibujos de ensamble muestran só-
ejercicios 13-6
Realice los ejercicios
29 a 40 para la sección
1
3-6.
en las pá-
ginas. 445 a 45X.
^vjvt
MAQUINA TRITURADORA APOVADA SOBRE EL PISO
Fíe tira 13-8-2
Diluiji» ck>
HHtttblC de
distilo.
I'fimkcn Roller Jlrurtng CikJ
417
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
PAHít ?H
PAUTE 36
DETALLE
Figura
13-6-3
A
Dibujo de instalación de ensamble.
CUAr.aAoe
SE USA UWA TABLA CCWESTF TIPO DE
MDUJÜrvWACOBRIPUMHANaODÉ IAMANOS
Al
Figura 13-6-4
418
TALADRO DE PRESIÓN
Dibujos de eimi oíble usados eu catálogo*.
B|
COJIMETE
1
CAPITULO 13
CAMT
1
1
1
BASE
TA-A
--TfíGWAl'S*
Gi
i
APOYO
jiisi
...
wts
jtanan
1
fpUBIÜRTA
*is'
1
frlt
h.'iiliM-'.M-.
2
SEC'JflOOE
1
1
W rofiíLios
«
a
RESOniE ROÑO. DE
8TL
lis.-,
.
"
i
>
.-
SfL
.33-
f,
S
7
8
J!,
UNCX I.BO
IO
1
la
tftUOC
i
4
-ii
WWZ
r-AOlAL i
38UWCX):WIC
-
i-
NWOO-Í75
Sif.'H ?.'.'._
MEOlA
13
1
i-
jota PAPts
u
s.*.
3
j
pyi.-o C&-;
SÉfi.
1
A]
3'
•voypfM-í-sws
SOCKET HEXAGOWi.
...
Ct'hA
JVKJP
-;. .-i
.'..
TRIÍARC
1
,
í Hi
tMOXS.SS'
SKP
ntTENOCN
AEU..USXAGOKAL HD-REG
tuerca 'Tkagotj&l o tr-
fl
-;i:'.
I? *3 JOili*
J51ÍUBXÍJ»
ion
Ai5.¡2 :
3
IÍUM
DESCRPCIÓW
MATERIAL
'ABRAZADERA
1
„
COMPONENTE
Dibujos de detalle y ensamble
cov bha\
7 * 13 se
EJEMPLO DE USTA DE COMPONIENTES
-— AlGtfhQSTAMA*l08SlK^Hl!K;
it
b.W41*1
rj.03.
J
COMPONENTE
,'i-
MATERIAL
—r—
B>
Flcura
13-7
13-6-5
Lisia
EJEMPLO 0€ TAMAÑOS
de coinpmniiicK.
DIBUJOS DE ENSAMBLE EXPLOSIVO
"
DIBUJOS DE ENSAMBLE DETALLADO
I^-tí
frecuente que este tipo se realice para objetos muy sim:, tales como piezas He mobiliario, cuando las parles
son poco numerosas y la forma no es intrincada. Todas las
F.n muchas instancia, las partea deben ser identificadas o ensamblada"! por personas poco calificadas en la lcciura de di-
ple
bujos de ingeniería. T-jemplos de esto se encuentran en la indusirij de reparación de .aparatos, que se basa en dibujos de
dimensiones
ensambles para efectuar las co-mpasruras y para reordenar partes. Los dibujos de ensamble explosivo, como el que se muestra en lii figura L 3-7-1. se muí mucho en esto* casos, porque
son más fáciles de leer. Este tipo de dibujo de ensamble también se usa con frecuencia en compañías que manufacturan
paquetes para cn.samblar ^hágalo usted mamo", tales como paqueies de múdelos.
Para
estíl
clase
do dibujo se alinean
las partes en. su posi-
Es frecuente que se utilicen técnicas de sombreado
que los dibujos sean más rcalisias.
ción.
ra
pa-
Ejercicios 13-7
Realice los ejercicios 41 y 42 para
ginas 459 y 460.
F.s
1
e
información necesarias para construir cutía
para el ensamble be dan directamente en el dibujo
del ensamblet. laiubícu se dibujan vistas separadas de par-
pane
>
aumentadas, que JnUeslKfl el ajuste cOBpanes, adicionaimente al dibujo de! ensamble
res específicas,
junto de
las
Obsérvese que en la figura 13-8-1 las vislas nuse dibujan en forma panorámica, no como vistas
ortográficas regulares. Este método es peculiar del eomcrcio de ebanistería \ normalmente no se utiliza en el dibureyular.
men ladas
jo
mecánico.
Ejercicios 13-8
la
sección 13-7.
1
eji las
pá-
Realice* *! ejercicio
460V46L
43 para
k sección
1S-K. en las páginas
.
1
419
PARTE 3
Dibujos y aiseño ejecutivos
¡5975
Q
32»f
115»^
fiu¿
^Ci
an¿
.:.-
A)
-_
fe
ENSAMBLE EXPLOSIVO PANORÁMICO
NOTA;
.
LAHlACADfc HFOCClOlVUS-* tKf S UNlDAÍtÉS
OG CUOftAGUC DC
COH CUATRO
DISCOS soest LA placa CJt FMCCnN
CANDADO
GANCHO
«"¿r,
"*— -
WMO
ANILLO
O/'"»
X MQN (AJE
!>
K BETcNCIO'.'
HQNSANA
.HjíílODCrWtMItflS
ABRA7AW-IA
V
SWUHO » OSO MAO-O-1
81
Figura 13-7-1
420
'
SECUTO
K CITO
I
IEVWW
ENSAMBLE EXPLOSIVO ORTOGRÁFICO
Dibujos de ensamble eiplosivos.
CAPITULO 13
Dihtiios
Oe detalle y ensamble
421
PARTE 3
13-9
Dibujos y diserto ejecutivos
DIBUJOS DE SUBENSAMBLES
Muchos componentes totalmente ensamblados,
tales
P
como un
automóvil o una televisión, se armau con muchos cumponeueslas
les preen.samblados asi tumo con partes indi viduales.
A
partes preensambladas se les llama suhensanibles (figura 139-1). Los dibujos de ensamble de lu transmisión de un auto-
móvil y el transformador de una televisión, son ejemplos clasicos de dibujo? de suhens ambles.
Los suben «moles se diseñan pnra simplificar el ensam-
como lo permita, el articulo por ser ensamblado en un lugar mis adecuado o comprada üc un proveedor
externo. Esle tipo de dibujo sólo muestra los componentes
que se requieren para el ensamble final Algunos ejemplos
son el tamaño de los agujeros de montaje y su ubicación, localización de ejes, y tamaños de conjunto. Este tipo de dibujo se encuentra con frecuencia cu los catálogos, El cujiuciv
ble final tanto
que se muestra en
la
figura I3-6-4B es un dibujo de subín-
saaible.
Ejercidos 13-9
Realice los
é-jefei Cio-s
44 a 47 para la sección
1
tssss»
3-9, en las pá-
ginas 462 a 464.
COLUMNA. DE TALADRO
Figura 13-9-1
Bearing Lo.)
Vista explosiva de la forma en
que se ajustan pane* de maqui-
Con rl uso <li un programa de cómpulu ilv modelado, de
l mgraphin Snluiinn* (hnp;/iwwn.uESOluti o n*.c«ni), cssa visfi
muestra la re lacló*! enlre las tuercas, remache* y resortes. Una
naria.
programa xs que lo? nifldelOS principales
pueden diseñar y corregir en el contexto del ensamble de
conjunto, Lni^raphío ayudl al proceso d.r dneño'manufaclura
en compañías tales araño C¡ cncral Motors. Boeing. 3M, F.astcaracterística de este
«c
mau Kodak
422
-^
> General i.-.iüc
Dibujo de subcnsamble. iTimírn fl»Uer
Dibujos de d&taik! y ensamble
CAPÍTULO 13
Dibujo asistido
j
Dibujos de ensamble
W
Bloques
Ejercicio; Dibujo de
Los bloque* "W
icman
en el dibujo actual, o pueden guardar-
finiciones de bloque
se
pata ag rupa r ohj cros para crear de-
etuno archivos de dibujo separad/)*. Pura deñair
que se especifica
uia blo-
Complete
ensamble
dibujo de ensamble que se muestra en
el
la fi-
gura CAD 13-1 Use el comando de insercióu para el
mache, lucren y roudana.
re-
punto base. Iom objetos por agrupar, y
a retener, eüñiinar o conver lirios
en un bloque. en el dibujo actual, li&te es mí comando útil
para crear partes que se pueden usar en otros dibujos.
si
el
ésios ét van a agrupar,
remache que « creó en el capitulo
Cree un bloque
para la cabeza excéntrica del remache usando el comando Wntc B!ock(WBL(3CKj. Sígalas
sugerencias que se muestran en el cuadro de diálogo Wri-
Abm el dibujo dej
PERNO
W
10.
tc Bioek. (figura
CAD
Uíbuje bloques
restantes,
13-1).
W Uc lus ruinadle», lucrcaa y
también deL capitulo
roadaaas
y
1-.M
J
10.
2r<»?
I Vutu
iim*
ii
i
_,,
r
,
ii
...
'
»i'ip
-
ifi
<
x
.-
i(
ii
i
|;
ii.
..,:
iv
,_^__
„
"
"-Sué(ori
V.'.'S/SWSSA
7
BARRA
DE UWIÓW
,|
.,.
tbiect»
Figure
|
"s
?reoo
BkKk
i
r
r—
no^rjñMA
'|í''>:Ü94íC349>rt
|i
i
r E**1
Jif]o:Un:ii:filf3oJ
.-
.,-..
.1
1,
U
\ut*m<
Qfi
C¿iv:í«
Figura
h*
CAD 13-1
-
-
___«_
CAD
13-2
Resumen
1.
término dibujos se refiere n plasmar detalles, ensambles, instalaciones u otros tipos de representaciones gráficas. Los dibujantes, .supervisores y oíros
dibujos ejecutivos son
¥.}
revisores son responsables de
que los dibujos de
8.
a los estándares
y tengan
se
carne teristicas
funcionales apropiadas. (134)
2.
3.
Algunos ejemplos de los tipos de cualidades que se
deben considerar en la preparación y revisión de los
dibujos son
expansión, intercjmbiabilidad, mate-
mero de dibujo, escala, método de proyección, fecha, número de parte y nombre del dibujante. 03-3)
Una lista de comprobación cubrirá lo siguiente: dimensiones, escala,
la superficie
y
Las abrev iul uras que se usen en loy dibujos y estánde dibujo deben anegarse a los estándares -del
país o compañía. Entre otras considerac iones de dibujo esrán las dimensiones, relaciones geométricas
Las consideraciones de fabricación: incluyen adhesivos, 1'un.diaones, economía, agarra dcrjK de maquinado, espaciado de proceso, moldeado y herramientas, Las consideraciones de instalación incluyen el
material. (13-3)
que se fabrican las panes. (134)
mismo
principio se aplica a los atajos
de procedimiento, que incluyen requerimientos de
aprobación secuenciai y uso de estándares y dibujos
ya existentes, equipos de dibujo, partes estandarizadas e inibrntacióu, diseño estándar y programas de
|
1 3. Un dibujo que muestra un produ cto en
su estado tína! se llama dibuja d¿ *mtamblt\ Altunos tipús de
dibujos de ensamble son: dihujos ensamblados de
diseño, dibujos ensamblados de instalación y dibu-
\
|
de ensamble para ctMálogua. Una lista de componentes (también llamada atenía <k materiales o
jos
(QtttOC.
El dibujo fimeíoital debe buscar proveer información
de manera económica. Los atajos tic dibujo son muy
útiles pero deben evaluarse con cuidado antes de
aplicarse El
W
BOM) una lista clasificada de todos los componentes que aparecen en un dibujo de ensamble o dibujo de detalle. (13-6)
14. Lo* dibujtis de ensamble explosivo con frecuencia
se hacen cuando los usuarios de éstos serán personas poco calificadas en U lectura de dibujos de ingeniería; por ejemplo. los dibujos de ensamble explosivo se utilizan en
capacitación, (13-2)
la industria
de reparación de
apáralos. (13-7)
6. Otras maneras
de controlar el costo de un proyecto
son utilizar dibujos de ensamble detallado (con cuidado, sin embargo, de que no se vuelvan complejos
y confusos), usar representaciones simplificadas en
los dibujos, y usar atajas de reproducción y fotodibujos. (1.1-2)
15. Los dibujos de ensamble detallado con frecuencia
se)
elaboran para representar objetos tales como mobiliario, los cuales tienen pocas partes y no son -de fcc-|
ma
complicada. Lu mus dibujos; todas las dimenss*-j
nes c información requeridas para construir y ensamblar las partes se dan directamente en el dibujo
de ensamble. (13-8)
16. Los dibujos de subensambles involucran componeros
totalmente ensamblados y parles individuales. (13-9)
|
Un
dibujo ejecutivo provee blformacíotl e instnicciones necesarias para la manufactura o construc-
ción de las máquinas
o estrucluras.
Los dos tinos de
Palabras clave
r>etal!ador<13-3)
Dibujo de cnsamhlc
Lisia
(
I
3-6)
Dibujo ejecutivo (13-3)
424
I
tolerancia?., estatuían;*, textura dej
de superficie, escala, tolerancias y panes simétricas
opuestas. (13-1)
to-
(13-1)
7.
incluir descripciones de I*
12. Debe mantenerse un registro claro de las revisiones
del dibujo: debe asentarse en el dibujo en fonna de
tabla de cambios o revisiones. (LV5)
acabados prniectores, servicio, resistencia y
ensamble, espaciado, jaladcras v valores de
5.
debe
tamaño, especificaciones, junto con el nú-
dares
la
lerancias. (J3-IJ
4.
y
10. Un deíallador debe entender los materiales, procesos]
de taller y operaciones, también debe saber cómo
funciona una parte. (13-3)
11. Los dibujo de dcttdlcK múltiples <c agrupan en planos grandes, a veces según el departamento en el
rial,
3.
de detalle y el dibu-
(13-3)
t;n dibujo de detalle
forma
in-
geniería» estén completos, sean, daros, exactos,
apeguen
d dibujo
¡
jo de ensamble,
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
de componentes o materiales 13-6)
Suben,%amblo(l3-°)
1
í
REPASO Y EJERCICIOS
..
Ejercicios
W estaban
Xnía- Convierta
13-2-A (que
capitulo.
en diseño. Prepare un dibujo tabulada estándar similar al de
.'í.ü'jm 13-1-1, para reducir el número *lc
las <limcnstt>nes ¡i símbolos y limítelas,
siempre que sea practico, para rodas los ejercicios de esté
fabricando}, eran similares
l.i
panes estandarizadas a cuatro. Lscala
1:1.
Ejercicios para la sacclón 13-2. Dibujo funcional
1. Después de que se revisaron los dibujos realizados
durante los último-: seis meses, se descubrid que un
¿ran número de cintas, que se aprecian en la figura
taa
-¿60
-a.277
z
-0?77
B-
i
.50
f-
!
é-
31
-I. o
r— U»
-
: tO--
.50.
l
I
fi.3
.
r.í-
V*
-
ífl
J¿77
"\
f—
-(
-
2
1
'25
I
I.Ú0
¥
i
*
ó
-|
7(1
-
C
56
-fil
777
43.0D
SfiO
n su
\¿-C
300
~^Sfl_^_!
;
mi
í)
'
.277
""
Sj)
¡
aso
Sil1 77
I
Ó'
T-.00
50
-2.U0
-i
-1 iOO
U
Rí2-
R.I2
L
Jll:
i
-H.&C —
3.40
T--
u >sa
u
-»777
I
17-
j_?
1
40
.
k
\i2n
+
55 -
h
r-
I
í
K .12-
-
55
«557
-
.10
-i
50 -
.-a.aso
nw
i^b
¿0
m-^-T'-"X n t
V
0.277
/
(00
7TO
I-
H.S0-
i
—
260-
IPO
£
_l
!
-0O
—
í
5ste
HI2
Pfil
g
i
5,"
1?
I-'
R.i?-
z
Figura 13-2-A
OnU\ & CíWf,
CAPÍTULO 13
Dibujos
de
detalle y
ensamble
425
r
'
II
I
.
I
.
+
.
..
-
.
REPASO Y EJERCICIOS
IL
.4
""XT\ -:-
,k
-::t
[i.on
:
í
IDO
1
M
—X.
±t
OCTALUE DELEXTFEMO
NOT*.
Hl PUHTO
LC-STMWN0SUEMA3SRÍ.
SON «OMÍNALES
—
1
103
aLRUH
«AOUJHWa
- :
t«OH
-M n
I— X-^ifl-*
3
RIO
.:•
-
—
*F sit i
W>-
!
?
Figura 13-2-B
t
!
r
Barril guía.
Figura 13-2-C
2.
La barra guia que se aprecia en la figura 13-2-B s*
dibujará dos veces, y se registrará el tiempo que To-
me cada
vez. Primero,
isomctrico de
la parte,
3. Ld
utilice
Luego repita el dibujo, sólo
papel cuadriculado isomélnco y
vistas del
i
para dibujar los circuios y arcos. De los
tiempos que se registraron, encuentre el porcentaje
de tiempo que se ahorró cou el uso -de papel cuadriculado y la plantilla. Bscala 1:1 No dimensione.
.
bujos de detalle
IX Ol.OQ
ríe
ensamble.
4. Rcdibujc la parte que se muestra en la figura
-I
1
3-2 -TJ
usando dimensiuiianiiculo sin flechas y técnicas de
dibujo- simplificado. Lscala 1:12. Use los bordes in-
1326
terior e izquierdo para las superficies de referencia.
5. Redibiije lits dos parte? que se muestran en las figuras Ij-2-E y 13-2-F usando vistas parciales y el
símbolo de simetría. Use la escalii apropiada.
<KW
3.
IR.OO
——
—
14
OO
-4-
37 00
-MOO
-B2.Müp.oo
f.*H~p!AL «ÍSl'*i 4CE"K¿ US
Flyurn 13-2-D
426
es para pro-
ensamble de la rejilla tipo libios que mues-tre sólo
aquella* dimensiones e nstrucc iones pertinentes para el ensamble. En el mismo dibujo prepare dibujos
de detalle para las partes que se requiera. Establezca
la escala que tea adecuada. F.n el segundo dibujo
haga un dibujo de detalle de ensamble ortográfico
du la rejilla lipo libro, que miieilw las dimensiones
e instrucciones necesarias para terminar la manufactura y ensamblni las parles. La escala debo ser la
apropiada, Con los registros de tiempo establezca el
porcentaje de tiempo ahorrado con el uso de los di-
tina plantilla
iX C
lipo libro que se muestra en la figura 13-
cada ve* se registrara. El primer dibujo
veer una proyección ortográfica de tres
haga en pape) liso un dibujo
usando un compás para dibu-
—
de libro.
2-C se va a dibujar dos veces, y el tiempo que tome
jar los circuios y arcos:.
que csla vez
rejilla
itejilia
PARTE 3
i
l'Iacn de cubierta.
Dibujos y diseno ejecutivos
;o
« iÍFWOK
Haga dibujos sirnpli filados de las parle? que se
muestran en las figuras 13-2-G y 13-2-1L Consulte
figura 13-2-7 (p. 428). Emplee la escala apropiada.
la
*
..-_
.
.
^^ RGRASO Y GJGRCICIOS
—0*
Ó20-(ACiC-Ji\LMLMIL
t— t—
I—9.0 0-
-24*3
—-—
'
•
T
Sfl
SI.O0«
— fl.ooj
-3H.UÜ-
18.06-
IR. 00
-7Ü.1H1
fJA kkiA
Figura 13-2-E
\jh>jo
dv
-i
A--J
II-
A!
tHÍ!
"fl
i
-
1IW*
tubo.
-2X
2X Q.
ft.au
2X R.70
MATERIAL: POUURETANO 12
.
FIftura
13-2-F
Jupia.
I
gARReNOS
ME
¡U
•'•-
=n
?.s:
Kt
"_.
—
40
150-'
í
40
- s.vinc\os
__.
225
'.
1
--í
30
— i*
::-
126-
jou
Me
VIGA
Flgurn 13-2-G
MC 150 XlT.S
Alini/xflrrji.
CAPÍTULO 13
Dioujos
ele
oetaüe y ensamble
427
•
;
a MÍb mLL
7.
PtPWS
'EXAGQNAL
V tuercas
<
'
Vi
Un
dibujo de ensamble explosivo ortográfico de «na
rueda jaladufa se mucsira cu la figura 13-2-J.
cala*» 1:2, Dibuje lodas las partes.
<$>>/
IGUALMENTE
ESPAC!AI>US
1-3 es-
el diagrama electrónico que se muestra en la.
«luí vcjfi
ííyura 13-2 -K con el uso de la librería
8. Dibuje
GAD
haya hecho usted
O
3 73
ta
No hay escala.
suya propia).
IIC
-<¡r—
a±
8
5T
Figura 13-2-H
Acopla míen tu con
T
alelas.
4*--
•
Figura 13-2-K
Diagrama
electrónico.
0.ÍO-
C-AFLAÍJ45 X.06
ALFILER RESORTE
-3,25 X 7.5Q1AHGO'
CHAFLÁN
45'X,ta
2 -U
^-lí.25
a.fiO-
i3UKC 28
-.900
Nikii
,-
4-
.BU-
-50
—
I-
*
-
-r-
VISTA
LAItRALTAflCIAt
Figura 13-2-J
428
PARTES
——
35i—
líuctly ciii|)ujiiiIorii.
Dibujos y diseño ejecutivos
L>J
íV¡STA LATERAL PAItCiAl
¿i
<i^—4k
m
PASA ESFUERZOS "
La figura 13-2-L sera revisada y se s,
gara a un cain'ogu del fabrícame. Se n¿ccsilan los siguiesiics cambios, lil medio
roño va u reemplazar 1 a \isia transversal
y
tos valores que se muestran
deben convertirse
agro-gara al
tamaño de
íu la
«,
UE0A Dí ACEB0 exüuñeaii0
U ^-CATARINA Df
ALFILER OE CENTRO
y
DE ESFUERZOS*
PLACA-DE
ACEBO
T
CÜLLAH DE
SEGURIDAD
labia
sistema métrico. Se
medio tono (foiodihujo) el
al
letras.
II
i
ir^j?
!¿.
'*
-me»
i
íÚUS
'I
,
1
Cfí * icicoiir
f~
2.1 e
2>
tas
LSfi
.ÍO
2.75
l
,
.1
-
2
1
ÍJ-J.C.
1
1
1
3JG
*P 22
1W
«.41
:l*2=
50
55
.
J.75
5.25
4.80
«?5
4.3S
ti?
5,n
10»
4.50
fa_W
w
s.oo
7 .110
1Z50
9.AO
•
"
"
i
>
1
i
-
4
!
n
li?S
M
•»6
a.»
2.12
6?
.«i
4-50
t-.t)2
,80
SU
94
1.0*
<0fc
l.lft
.1*1
'06
i
W
veso
62
1.B0
U
J.ÜB
1?
I
T,
JO
¿Jo
8.75
11
"
U
Iftfl
SP-21
•->':
¿VW
-
SfVJt)
''
2
.'JO
SP-Ifi
-'
l:.j'r..
,
"
1JX
SP-19
1
1
-_..-
.35
1
T
,
'1'.
.
ja km
1
i
sm
ír
.i
aniña
".'.
b.'H
10)
i
13
i
:i
1
1.16
l
16
+.00
7.0C
Hl
tí"
1.18
'"''
G^>as¡¡¿
tatíB,
K— ^Jasfir**--*
*'
-
caá
de cararúia
wpfnju,w
•**»*-«.,««„«.
<29
1
'H
aiiiML-i
ü.
Maga un dibujo de
muestran en
la escala
y
el
detalle de una de las partes qué se
13-3-H u 13-3 -N. Seleccione
las figuruN
número de
vistas
que se
requieran.
:
wi-
RLETE S R20
RÉOO.*JÜ6CSR.50
HltTC5FltorAfüDES
Flgur3 13-3-1
Figura 13-3-H
Pierna
llueeu para barquilla.
de fundición.
iX
ZM
íCUAlMCNTf
SEPARADOS
- 33.50
BWO
Figura 15-3-M
HcoONDCOSvR|rrIE5H.l2
Figura 13-3-J
Bloque
V.
[-2X M3
FOSCA Al 3ARBÍNO,
SQLOÜ«l*UÍI
n«.«ii a dnr.
*M BCS lj!i»¿$
Figura
13-3K
Kuctt» de trinquete.
Figura 13-3-N
CAPÍTULO 13
Dibujos*; detalle y ensnmble
431
12. Hagn un dibujo
de- detalle
de una de
las
panes que
se
muestran en las figuras 13-3-P a 13-3-T. Seleccione
que se requieran
la escala y el numero de Vistas
4* ,-WJJ
\coplam¡cnio
Figura 13-3-R
(ÍCDDNPW^VnLEIPSnB
Figura
13-3-P
Brazo de control.
>
- .10 X
\
\
VS7B
^ A5 X
!
Ftgura 13-3-S
1«
.32
UNC-7A
-06
Manera!
»t
roí
... -
.-
*\
Figura 13-3-Q
432
PARTE 3
Base
final.
Dibujos y diserto ejeculivos
Figura 13-3-T
Apoya dr columna.
v»illi:s»*
'
I
CapHuks
13
13.
REPASO Y GJERCICIOS
Haga un dibujo de
detalle de una de las panes que se
muestran en las figuras 1.1-3-U a 13-3-Y. Seleccione
la
escala y el
número de
vistas
que se requieran.
Figura 13-3-W
Figura 13-3-U
Figura 13-3-V
Placa de la base.
Jrunion.
Baic.
Figura 13-S-X
Abrazadera de
Figura
Bloque
13-3.-Y
CAPÍTULO 13
liiiniuilb-
dcílízaiiic.
Dibujos de detalle y ensarnóle
433
14. Seleccione una de las partes que se muesrran en las
íiguras 13-3-Zy I3-3-A&J haga uu dibujo
de Iiabajo de tres visias. I-as dimensiones deben convenirse a mi limeltos. Sólo sou. criticas las dimensiones
del ensamble a cola
de indiano y la ranura T y deben
con dos cifras decimales. Todas !a> otras dimensiones se van redondear a números culeros.
(ornarse
¡i
- EL AC*a*ix>
new 5«Jit«r 10* *s
w
-ACAMDO 04 SLVWFIOK 5oM£ ElahsA
RHJONOEOSVFfcCIl-KFU?
.
••>
^wrjTi
Figura 13-3-2
S»pi»rtf
de pfnkiiin.'
ACABADO DE LA SUPCWIClE MASCADA i/
CEBE StR ^/
MATERIAL HIERRO MALEABLE
«EOÚt.üfOSYPlLÉItsni?
¿
3
LADOS DF ENSAMB LE
'M
Figura 13-3-AA
434
PARTE 3
Dibujos
>•
;£H
Desliza mienta cruzado.
diseño ejecutivos
VWTtfhA|_
Htum VAlLAOLL
:.w;^.i
í,
;
.
-0 440
15.
Haga un
16.
ün una
dibujo de detalle de una de las partes que ¡>c
muestrau ea las figuras U-3-U13 y 13-3-CC. Seleccione la escala y el númum de vistas que se requieran
hoja tamaño
detalle fie la parle
C (A2), elabore un dibujo de
que
>c
muestra en
la
figura S-3-
D0, Para mostrar con claridad sus caraeteríslicas.
ambicn dibuje una visia de sección y una inferior.
Se muestra
-40-v.
la plantilla de dibujo que se recomienda.
Las ranuras vana tener un acabado en su superficie
de 3.2
y una tolerancia de maquinado ile 2 mm.
La base va a tener el "mismo acabado de superficie,
peni con unn tolcrauoia de manufactura de 3 min.
mm
2.
—
ACABADO
O
LA SUPERFICIE
DE
^
— ACABADO DE LAS
DEBE SfR
TES
SUPERFICIES
EN LA
Y LAS HAKU RAS DE ENSAMBLE
0E6E SEH
^
;yy
HE0OWD6OS Y FILETES R12
—
MATE HlAf HIERRO 0«)S
Figura
13-3-BB
Hcja guía.
ACABADO DE
LftS
SU-t KHCIES
MOSTRADAS COMO
J O-HbWH ^ 1
Rf ¡JaNCeOS'' FILETES
fl
S
MATFRlAL WEÍUtO MALEABLE
Figura
13-3CC
Abnxadvra
K uím.
VISTA EN DIRECCIÓN DE LA FLECHA A
tOTA;H.fcS<»SOHOf WIEO Oí LA CO$m.t¿
V LA PflflEü ta L* 3 mi ii, EXCEPTO EX*IC€
SE INDKA, OTRA COSA
MATEftAL: fc*RRO fc'A LEA3L E
HEDOVOECS
• I-
,¡
t
:fS
Figura 13-3-OD
M
Bn«
üc
larnillu de
banco
tfc
vonducio.
CAPÍTULO 13
DiOuios d« aeíaile y ensamble
435
!
Capitulo
13
17.
j
REPASO Y GJGRCÍCIOS
Haga un dibujo do
se
muestran en
cione
ia
"
'11 -
detallo
do una de
las figuras I3-3-L1:
escala y
-el
número de
las parles
18.
que
Haga un dibujo de
la tí gurú 13-3-(iü.
y 13-3-l ; I Selec-
vistas
li
:
.
detalle de la pane que se muestra en
Las sujwrficies mareadas cim uii </
van a lencrun acabado de superficie de 63 nin. y una
tolerancia de 0.06 in. Seleccione la escala y el número
que se requie-
ran.
de VÍSt&5 que se requieran.
¡25-11
U*C-»
U13
itürus^&SAi.
#
—n w
aUALCCNTÍlO
DE 106
¡jarre vos
nsBiMN&vmi
JW
12*^
WWníWü v
f uf!T?í.
ttü
Figuro 13-3-EE
Colgador
Figura 13-3-GG
Abrazadera desplazada.
icíraivriu.
Figura 13-3-FF
woonocos v niercs n io.
1ADI05 MOSTRADOS COMOfi
deben srn «5. a menos üue
Sé I MUKlUfc
43&
PARTE
3.
Dibujos y diseño ejecutivos
OI«A COSA
Ilitrquilla.
h«XJNü£QS vnLCTCSH.10
i
R€PASO Y GJGRCICIOS
En una hoja do papel Tamaño C { A2) dibuje la parte
que se muestra cu la figura IS-3-HU. Dibuje u- seis
19.
vistas
más oirá visia auxiliar parcial para
de O.2Í0. Láscala 1:2.
20.
llaga
un
en
figura IJ-3-JJ. Las superficies que se marcan
l,i
con un
el agujero
ro-scado
rancia
dibujo de detalle- de la parte
que se muestra
y
tendrán un acabado de 63 pin. y una rolede maquinado de U.U6 íil Seleccione la escala
y el núniern de vistas que se requieran.
"í^ír*-
Figura
13-3-HH
Abrazadera
131.00
i_iOi.40
160
ck-
/ -VXhW
UNC
cuniryl.
^
^^ vi
ZOO
L
T.OE
REDONDOS V
V|S7l^^
=iL£r£S H.10
_
Figura
13-3-JJ
Ptidf«t*L
CAPÍTULO 13
Dibujos
de
detalle y
ensamble
437
¿ÓIo líis atetas necesarias para describir cada parte.
Deluio de cada parte plasmo la »i£uienle información:
número ik
parte,
requerido. Escala 1:1.
MATSRIAIjSAE 1O50
Figura
438
PARTE 3
13-4-B
Dibujos y
di
Apoyo de pivote di i*je.
seño ejecutivos
nombre
de
la
parte,
número
:
22.
Haga dibuja de
detalle
de
las
panes no estandariza-
das que se muestran en uno de
figuras 13-4-C
y
los
cnsnmhles de
IÍ-4-D. Seleccione
ia
escala
número de vista* que se requieran. Agregue al
lista de componcuicv
dibu-
jo una
las
y el
®
4LFUEftFSP£í3ai ClfVlS
0950
R30
SEC&ON A-A
- ¿2s PíHWO •r•:x^;Q^i-.
T-CRCAV RG'.OANA
5.60
Figura 13-4-C
Pollpattii iiniwrail.
vista iwrcflioft
Figura 13-4-D Abrazadera de rodamiento.
'•;.
n
m la *a*té
—I
«,
sotAMtMt
•:í
»* J^l
PEftNO
HÉXAGONJAl
Y TUERCA, 3
l
óQ984 81800
REQUERIDOS
l,
CAPÍTULO 13
Dibujos de detalle y ensamble
439
23.
lü^kvdi^iosdcíktülledelaspmcsnoesuüidarizadns que
.se
muestran en
d número de
escala y
bujo una
lisia
la figurn 13-4-E.
vistos requeridas.
de componentes,
I as
Seleccione
la
marcan con \w -' derben tener un acabado de superficie
de 63 uin y mía tolerancia c|e maquillado de 0.06 Ül
Agregue at di-
supcrJícies que se
4 Aec
'
H
1
k
o-
t
c
—
*
5
Ex
-<
c
11
«a*
2 c-g
¡fiiüffi
- 2*12
Si?
5 —i
5=
G1
mm
S
Sis
ID
5
<
£
•".
E
*-
II
Q—
O gl
Xs
ii
ge
8 ®
($
@
I!
-o
£
5s
o c
i
3
@
440
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
e
(3)
24.
En hojas de papel laniañu t (A2|. elabore dibujos
de detalle üc las partes que se mueslnin en la figura
13-4-K Seleccione la escala y el númc-n> de vistas
que se requieran. Se reqUÍ«5W que UU LN3 aj usle enire los CfísqutUos y el alojamiento,
y que un RC4
ajuste entre los ejes y el cosquillo. Incluya
11113
ksia
de conceptos de las punes.
SECCIÓN B-B
Peura 13-4-F
Crin-estante. ít'ulió»
C*J
CAPITULO 13
Dibujos de detalle y ensamble
^Mbhmo^bIbIi
25.
Prepare dibujos de detalle de cualquiera de las parle*
j^gnadu* por su profesor para los di bujos de ensamble
02SH9!dy, 045H7/S6 y 035H&I?. Para la
que se muestran en
escala y la selección de vistas las decide el esiudianie.
Incluya una lisia de wnipoueates paia las panes.
las figuran
13-í-G
y
1
4-11 ac ncceuiu
3-4-H. Para la
figura 13-4-U se requieren los .siguientes ajustes:
07.5
X 80 RtOr
.125 IN.
CWUVfOODBUFF *W»3 COfl-TlOAS
K
espaciadas
eje
figura 13-
01.20. Lu
iL
y ¿j */ .
.
el
wzt TUERCA OE "ORQ'JE PREVALECIENTE
X 27 BPT-
\g
fmmlSUlAlMtNH:
un ajuste RC'4 para
w^m
IGUALMShTE
ESTACASOS
0a
*c¡3
RIO-
Figura 13-4-G
?00:
'j^^r-un-' *3?
RI.20-'
4
•í
CuNCFO -/-L
tn?»mt>Iedf polea-
ei*n
I
m
*Vfl£20
vistA wrcnion pauciav. solamente
k LAPA.nrt
i
masco
2
CJC
3
t
i
s
RONDANA
POLEA
7
TUERCA
PERNO
COI
|
RONDAN*
i
A*»
t,O00- 13
I
> *--
fc
i¿, j»2-60
,»"»
i
T'BOeHjBD
I
l/.
5.JO
Figura 13-4-H
442
PARTE 3
Polca aju*uhlc.
Dibujos y diseño ejecutivos
A
/Sfi&Sss/ss ;..-
.
c«
uwr^7A
w
2a
Prepare dibujos de detallé para las partes no
esianiian^das. para los auamMej que se muestran
en las
figuras 13-4-J y IS-4-K. Seleccione la escala
el
mí meto de vistas que se requieran. Incluya una Usía
de componentes de las panes.
y
D3 * JB
RJQ
MuE Sfca para aceitp amcha-
8QiQC«QuiU.Q
,- ID
600-13 Ut*C
¿;.I25|AJU5TCRC4>
V fcJNpANA
rOBNILLO 0= IA TAPA
K SF^UHO
aso in
CXCfiKIO CUAHDO Sf I-VIKQUE
L35nCCOWW0S YFiLETCSf».™
láe-v-
Figura 13-4-J
Busaing deslizante.
Cs)¡?>»omaNtAL
rP'ACAPSTcruo»
Sli>*35 V*GA
¿BWRUÍDA0
Tortfai
a «s—i
i
o
\
'
.
OAlMÍJ í S»
Olí
l
©
perno
rwaKUJDncNni
L
y
.13)
tucbca
RONDA'íA
Di Sfc(¿Ü3(J
M
fl 3Í6
^-.
X2.00BEM4-
ÍX
—j-
C'HES
APOYO üí EJE
© TUCRU
©
X
HE XAGQ Nfli
Hü*fflA'_i
i
>fc
HGUftO rc
-
2.UJ
*
RONDANA FM ESCUADRA
Figura 13hJ-K
Polipasto de
cuta niedas.
CAPÍTULO 13
Dibujos de detallo y ensamble
443
I
**.
¡L^lSUte
2
r.(A-;iit«LMÉOW(:twO
Fisura
luma.
13-5-A
CÍO
.rsTACiAcos soant. jí3s/
•'•'
i-
•
£
f
_
2.1IÍ
í.^^
/T
\Í
/
,
$
Kf-VISKINfS:
2v">B7SSCRA2«M
3 7.ns*HA jau
£_
'_
i
CL ACA5AD0
K L* SUHf WlfilF OUE
Sí Mitf ST*A
y StnA'£'
RE0CW0eÓ5VFILfcTt$
•MATERIA
Figura 13 -S
444
PARTE3 #
¿7/2?¿{áí
ti
y ¿faeno e/ecWvüs
Cubil' na
de
H.l?
rtIÉRHCL-HiS
eje ínuilal.
—I
Ejercicios para ia sección 13-6, Dibujos
29.
de ensambla
Haca uu dibujo de ensamble de una vista de uno de
los ensambles <wc se muestran cu las figuras 1 3-6-A
':.,
-.1
.1
i _ TORNILLO AJUS7ABU
VATcr.iAuSAí 111?
PT
V 8 /lCAB-SDO
FNWHlN-t
3-6-13
J-C-B, ?ard lu figura
muestre una barra
irnaginariíi redonda de G224 nim Colocada en posición. Incluya en el <hajírama una lisia de componen-
y
I
íes
1
y número.'; de identificación de parle. Eseula
1:1.
N.
10
X6
LCÍ
PM7 HORUUIUA
CWA.
MAT=BIAt:Ai;hl-"3
brtSO
-pr
i
-toiinjiij
MATFftiA!.
nm
3 - BASt.
M»TeniAt SAE ií2»
S25--iUf;C-?ft
2.5'J
61.
SftF 1112
06
f-XÍFíMODCl.
«TOfifUllO
tXTfliUO
3SXI0I.G
S
Figura 13-6-B
MaT=«ial ACESO ruNDIDO
té
Abraanfen de bloqu*
\.
^
13.00
ACaaiOOt* IXWANT1
*l JCUÑA
UAlEWAkSAE nal
,
PTA-AWUI.O
M*1tHlAL!SA£10M
PT 5
Q1.0O1*
MA~F1AL- SAE 1020
Figura 13-6-A
HcrniulenlaMijuiideradepo&U
,
,
piedad del
:
SIBDI
-
UCR
CAPÍTULO 13
Dibujos
de
dotoilc y
ensamble
445
;
.
_^
:
.
i ¥ on
•
.
30.
;
M
í
}w~aa¡imbm
''"''"'
: -'tt'1'
4£X2
llaga uu dibujo de ensamble de una usía del lomillo
de banco
bulas
en
el
ya en
cíe ln
figura 13-6-C". Ilusirc
la.s
mandí-
rfel tornillo de banco abiertas 50 min e incluya
dibujo sólo las dimensiones pemueuies. Inclu-
el
dibujo ima
lista
números de
ficación de
de componentes y
parte.
Escala
ln identi-
1:1
3
fl
PT 6
MANERAL E B X
KOSCA tr% ñWHü-
fc-XIHE
LOMG.
MOS OE LONG. MB X 1 .35 X
MATfRlAl.:
PT7 FHMS DE
100 Dfc
CBS
i
«' W
IUI
Gi
-0Í2
3 iOHNILLO
ATERÍ AL-
MS
I
REGD
5
10
?EQD
IQNG M6X X 20. LG I REÜD
I
*»
Z'12 5
^PC-UND'DAD
M6 X X 35
1
PT6 TORNILLO
t.«HtFHMS'BCQ5
2*
PT 4
PT
t
BASfc
MATFPIAU
Figura 13-S-C
446
PARTE 3
Cl
I
REOD
<"arril de lora ¡II» tic bünto.
Dibujos y diseño ejecutivos
5.3
PLACA
MATERIAL:
MS HFnD
I
-.
ílaia un dibujo de
ralV"
* nS» e » ,a ***"
dibujo una fe* de
para
ensarna de una visa
M«ui
I3
del
Acon DONA
MIENTO
MEOIO
ma*-
££ SÍ
números <L
comentes yͣ;
parU.
ricaeión. Escala 1:1.
pti mandíbula m6v>v
material acero forjado reqd
i
'T
4
i
1.40
*T
Figura :L3-6-0
S
2 HÉSClrtTIS
HEOUfcHIDOS
Llave Slülson.
CAPÍTULO 13
Dibujos
rte
detalle V
ensamDln
447
32.
Lin
una hoja de papel tamaño
C
(>\2) realice
un dihu-
jo d-e casamblc de tres vistas del tornillo de banco de
madera que se muestra en la figura 3-6-E con la*
1
mandíbulas abiertas
I
in.
Dibuje
la
vista frontal
en
SOCCiÓn completa, una vista inferior y una media vista
final. Incluya en el dibujo una lista de componentes v
números de pane para
ídentificacíóii. Lscala 1:1.
SK-b FOSCA ACM::
MUESCA PARA P£TE'.=ft¿L AMllO PT 9
PT7TnHNIílO
MCTERIAL: ACEBO HfcQD
i
*F DONOEQS "V
HLETtS *,10
PT4 ESPACIADOS REQ&
I
MAIrfllAL:
.375
MIEHHÜ
GltlS
t
UNCX.iOnFLONG
!»
ROSCA EN AMBOS EXTREMOS
HtSMANERAl
MATERIAL ACERO REDO
I
nrnor\jR?osv
FlLEIESrUO
RAIMO HUtA ADAPTAR
2X ./-A UNC HUSCAS
ABRAZADERA MÓVIL
f.lAIEH)A¡_* ACERO fiSIS REO.D
VT 3
Figura
44B
130;
PARTE 3
A.
brande ni de mailtm. continiia un
Dibujos, v di seño- ejecutivos
la
pagina opucsia. lWoJni Toots)
'
^fr
iit
.
•<
i
Y eJGRGIGIOS
rr a placa recta de maüeha
rt 9
x 2íü
x 7.00. 2
reqo
1
DE MADERA»
10
CABEZA PIAÑA
11TORMLL0 DE MADERA i>
10
CABEZA
Pt 10 TORNILLO
Pl
.75
ANIMO DE aSTENCfON 3100*0 BCOD (VÉASE APENDICEl
1.00
LARGO PARA PI 32 HltlO
PUNA 3.00 LARGO PARA PT
n u rr nt.o cabeza HEXAGONAL é; ai x i¿q iargq papa PT
T'íiilSC
",yM)ftC2AJUSrACON
,.
500
1
i
2 HfcOD
A REOD
ROSCADO
PT1>
PTJ.GLM
MATERIAL: ACERO 2 REQD
.375 UNC COSCADO
.40 0F
«
PROFUNDIDAD
PIAÑA
PT 6 FfcHILLA
MATERIAL: ACERO 2 HtQD
MATCR lAuClIBEOfl
.529-5
ROSCADO ACV=4X
Fiyura 13-6-E
2.7W
<RC2 AJUSTA COK prj)
Miru/adrra de ninderu (enn (inunción).
CAPITULO 13
Dibujos
de
deínitp y
ensam ble
449
-ap.tuio
rg paso y ejeRcicios
IB
Si
Haga un dibujo de ensamble de dos vistas de Ja válvula de paso C|uc
muestra en la figura 13-6-fc
Muestre la vigía frontal en seeeión eomplcw. Incluya en el dibujo una lisia de eompencmes y números
de pane para identificación. Lvsculu 1:1-
h;^agoin¿..ic- :rf_ti
x
7j0 l*t!?£
.31975
£2/a
PTITAPA.
MAirniAi:Acrrio
^m 33*34
6X34
M33
IGUALMENTE*
ESPACIADO
_j
TT7
DETALLE
<?
A
PT 3 PISTÓN
MATS^l ACERO
|
=£QQ
[~— (>Z5.S-*-|
12
!.«'
PT3 CUERPO
EXTREMOS
ESCUADRADOS Y LIJADOS
PI * RESORTE
MATEfilAU:ACEHOiPEQD
Figura
450
13-6-F
PARTE 3
HEXAGONAL 40ACR~1T
ACtHO
PT 5
Vnlvuln de revWóo. tllelhmi-lbhitiri
Ditiu¡Oí* v üíseíio
MAItflIAL:
B|ecubvos
O ANILLO
2X3CID
35
I
1
34.
Haga un dibujo de ensamble
de?
dos vistas de
10-24
la vál-
O
vula de paso <iuc Se muestra en ia figum 13-G-G.
Muesrre
la visia fronlal
en sección completa
vista superior a lra\és de Id parle 5. Incluya
bujo una
lista
UHC-2BI.M
.Mi J..JC
y la
en
el di-
de componentes y rimeros de parte
para identificación. Escala
1:1.
PT 1 CAO TORWl LO TAHA ÜtL SüCKET
U 54 UKC X LK 0>JíS 4 SrOD
1
PT A
RONDANA OF SÍGUSO »10. » HfcüO
-f|
i.'
l^
=0
PT Z CUERPO
MATFRIA
ACFRO RFOO
I
I
I.?I7
ir 5 válvula
f
Hí- 031
MATCIHM.4CÍROIBPOD
--*
ÉXTP Eft"b>5 ABIEHT05 V LUA&OS
PT 4 RESORTE
MATFaiAl ACFRO «FCD
:
I
I» -
«
£
JUUQUALMtNJlE ES-PAa^BM
lí
M3TI.I?
375 ?a, líNF
PT3 PISTOS
MATtniai aluminio Rtou
:
¡03
i
*6?
SbCCfONA
PTICÜKERTA
MATPRIAI ACíRO "f QD
Figura 13-S-G
Válvula di revi^óu. fltrllmn-Vahinr)
CAPITULO 13
Dibujos ce detalle y ensarnólo
451
una hoja de papel tamaño B ( A3) haga UÜ dibujo
de ensíimble de do* vistUS de la carretilla C|iie se
muestra en la figura 13-6-1 monrada en una viga
F.n
1
.S2UU
*
34. Muestre
la
vista lateral cni
media sec-
ción y coloque en el dibujo las dimensiones adecuadas para un catálogo. Escala 1:2.
PT 8 RONDANA AJL157ABLE
2fi
ID
X ¿4
00 X í HK
I
RÉQO. MATTftAL: ACERO
PTg REMACHE DE CABF7A DF nOTÓK .^10 X 60 LG.
'2
4
REOJJ
PT 10 ROLDANA ÍS IB X 65 00 X 3 THK, 4 REOO
PT 11
TUERCA DE SEGURO Ml« X 2.
4
PEQD
0*L TIPO TORÜ'JE PREVALECIENTE
"i? ai,mujB CPTT6R ¿« X *t 10. « RtQP
2CO
i
\: JX
¿;
£3
í
PT 3 EJE FRONTAL MATERIAL- CRS HfcOU
I
PT2 GUIA M-ATf H IAL; HIERBO fORJADO 2 PEQD
r-^W
Kl
I
PT
PLACA LATERAL MAT=FIAL ACSRQT-RW'C AMENTÉ VALEAHLt ZUECO
5
BALÍN DE POPAMIENTO
BEQD MATERIAL: ACERO COLD
naiLEDUJNQiDO ENDURECIDO
l*
•M1B X
7
60 *
£26-
10
THK
^
;
,
IE
PT 7 EJE FRONTAL. MATERIA!:
ACERO COLÓ HOUbB LA RfcQO
GANCHO PT. MATERIAL; ACEBO TE RM1C AMCNTE MALEABLE REGÓ
I
Figura. 13-6-H
452
PARTE 3
Pntipu mu.
Dibujos y dificña ejecutivos
RUMA HT € MATERIAL o
HIERRO FORJADO
*
RtÜD
13
3& En una hoja de
papel tamaño
de ensamble de dos
G A2i
haga un dibuju
(
vistas funii vista
puede
h-¿l 17.5
-*j
."
_l
ser par-
de tubo que se i lustra en la figura
Los [amaños son nominales. Incluya en el dibujo una lista de componentes y números de parle
cial» del corlador
Itt
13-o-J.
ti
para idcniificae ion. lístala- 1:1.
V
TI
:au3!-\A.5CCnrnOAS
rT5 RFSOPOT DE TORSIÓN
f.'ATCB ai
a:fRO HfcC
i
ESCALA KOOS
__„
*""*1
«l>H(| TAMAÑO
Ff3 CORTADOR
—fc
;|— «
MAI ERIAL: HEfirtAM* NU RF
vi
ACtHO ENOUBE CQA V TORJADA IfiEOO
/
PTll
RQQAIVfNir
MATERIAL ACEHO
^
e^~l-
MUESCA DE
UNA fCflNA
SOLÚPASAFt
ra
"^.^.-» ;
Pt 4 4£70/\LFiLeR[XL RESORTE
900
(VCR
APENO» í 4 REQUERIDOS
WiA * ?
R
HADO l*A.t\ ADAPTAT-SE
V EXTW-MO DORO
3 ?R
£lfl
30
M
*3S-
-
AFO'U Df-CO-TTADÜO
Aj-JSTÍ 1» PHcSIOh
MAISHIA^ fimo
F7 2 MAMCRAI
\
MATERIAL.: ACERO COLD ROÍ l£Q
BEDDNOCOS
vfiLCTcsní
—•vHTTT
l
I
1
IP=CD
°<I
VARCO MAItHlAi MlCPaO GWS PEQD
I
00
i--rSECCIÓN D-D
SECCIÓN C-C
Figura Í^6-J
Cortador de nibn.
CAPÍTULO 13
Dibujos
de
detalle
y
ensalme
453
5
*WtMlitef
II
Ha una hoja de papel tamaño C ( A2) haga un dibujo dé
ensamble ele unu vista deljnlndor tic Jos bruñís que
37.
w
muestra en
figura 13-6-K elimiiiaQdo
la
giratorio superior del eje
en
ble A. Incluya
el
el
rodamiento
d ensam-
que se muestra cu
dibujo una lista de componentes y
números de parte pan identificación. Escala
1:1.
PT 19 BALfcRO 37B MATERIAL* *C6H0 REQD
PT20UASUADÍ:GHA!H
PT?i PERNO DECAHfc¿A «TXAGONAL
110 .313 UiyFXl.» LG.fi HEOD
pi 72 pcnrm de cabeza hexagonal
HÜ.31S Litar X .75 LG, b RECií
PT 23 PERNO Lít CABEZA HEXAGONAL
Ht» .312" J ' lí X 2.50 LG. 4 REQD
PT?4TORNILLOMACMCABrrfl HEXAGONAL
I
1
Hoa-3?xi^bLO.im:üD
?5nirrrAR=CAEErAMtxAüONAi
KU.3UU0iF, 10 REQD
PT -l TUtPCA
CABEZA HEXAGOWAL
HD.B-32. 4 RLQD
PT 27 JUEGO OE TORWLL05 SIN CA.BE2A
-3?5 U NF X 50 LG PUNTO OE CUBIERTA 2 REQD
fi
K
.
JUEGO pg TORNILLOS SIN ETAOEZA
*32 X 25 Líí COMPLETO 2 REQD
¡*r
JS
iir
60
4V
7
-t
*
ENSAMBLE A
RKESFAaADOH
M
MArCfllAl:
4REOD
tf SÜrH^AAf-GOifA
l
.OS DE
ACERO
INCUNAOQta
PTIUtlXJS MATERIAL: HIERRO FORJADO JRFOO
-45=
s-45*
x .«
.-53
x
r-« ** a
r-«
'
.875
|fl
REFUERZO
»
;:
«i'X.W-*312 24 UNE
— (—
2.60-
PT
14
.H>
1191
'
T
accrqonamiento
MÉDiANO*
SABRÁ OE CENTRO
PT
MAriHIAI; ACERO) "ECO
l&
MATERIAL.
..i
TUER CAS
.¡rao
SOlO CN IACO
ACERO 1RÉQD
/
^-.06n^5l.Wwus--í<:A"aRAA-fnF
PT 13 TOfiKULGA.IUSTAHlr UATfPiAL ACERO I FtEOD
37a
-i
r .'11.2a
Oí
3Z
-F
.3/&7Í
—
.ar;
co
—
3.00
-
m
—
-j
4
Z
UNÍ AMBOS CXTTICMoS
PT 16 MANCIfAL. MAlEKIA-.:
«
«•
.ao
a:
?.&-»
U4-¿i—
r
*-
1/ MA?'CRȒ.
MAII-WAI
AOPO *(GO
454
PARTE 3
Presionado r de ilm lira/us paralelos, coitrinúa cu
Dibujos y diseño ejecutivos
M -*i
t
la
K
i
T LOO
PT
Figura 13-6-K
*v>
10
AOSO ? P=OD
PT
AJUSTA
«'« PT
rtCI.
18
APOYO DEL MANtRAl WATEI1 !AL ACTBO RFOD
página npiietf a. (¡nditmias Delrof
|
.
:
I
je-^:_..._i
i*
.
.j-.i
toocuNC x 5
1:5001?
eo
l.f.r
\
320—
r"
•
j„ida
ítf>-
-^
PT 2 FARRA DESLIZANTE
.'•
/^2X
»"j
•-
J50
Mfll ERIAL:
ACEIW
t
RF.nn
12»
HC4 AJUSTA
_J ruó
CONPT13
500OUNC
O-
SIERRA E5THItCMA AMBAS CARAS
.OS D= INCLINACIÓN
i»
CUERPO MAÍtHlAUHiEPFO FORJADO REQD
I
?X
.344
1
1.
?X
LJSC
A
/ r
AIflAVESAOD
39*
C
H
JtDD
I
1150
—
r
i,W
ii
Pt»VEP2íl
—
-»— U00> X 188 THK
,-
3.»
t
2X
.341
.
1
s=
170)
PT S
UW
-30
3n
.60
j
material aceró ü ríüíí
j.
PTiTOftWlUOAJUSlAHLr: MATERIAL ACERO
I?
—II-
—
.40—-
B75-I6
I
260
'
U-UHJ—
pm «A>JDtBULA
„L
sar _
JO
A\'HOS=X3KeMÜ¿0.3ZÜ-
1-60
w 3Ü
H *M T
»
T
1»
UNIÓN MATÉRiAi-
HlfcfiSQ
tgnj aixj 4 «EQD
-11%"".
= JD)AOO-
.134
*X
3Í5-7ÍUP4L
t7fl)
IGUALMENTE
E5 DAClADOS
í*
¡x
fe
—
-_
p .«
;w -|—
rw
HJ»
z-s-
5ÜO
i
PT&COLLAH MAítIUAL: ACERO
:--,
'
Tí
PTfiUNtON MATtmAL:H£HnoPORjADOSREaD
£0140
WJIDQ
H CQPLANLJ
—
|f
!— -SO PLANO
H
PT7 PERIUA
MATE RIAL:
Pl ASTICO
PT E
3 R£ÜD
"¡0
R.«
KNOB PERILLA
MAlbKIAL: PLÁSTICO 2 REQO
3€
ÜOO 13 UNC
-
°-t
AMBOS EKiaEMQS
¿.W
/
*
PTlOMANiRAL ^TERIAL: ACERO! REQO
Plftura
13-S-K
Prcioaador de dos brons paralelos ÍCOIHÍm'l,U
t.-ARMULOlS»
0teuí0r.
c
" <hs**"* > -nftnn, bia
1S5
.
38. un una hoja de papel lamañoC (A2) haga un dibujo de
ensamble coi» una usía fronial de sección cúmplela,
más una vista laieral parcial del galo que Se muestra en
la ligura 13-6-L. Muestre el ¡alo co íu posición mis
baja y uno visla fantasma de la parle tres de .VOO in. de
Use esta vista fantasma para indicar lu máxima
aluna del gato y la vista regular para inilicar la mínima
altura. Incluya una lista de componentes y números de
altura.
parte para identificación, liscala
PT 19 RONDiNA
1.T9
ID X
1:1
PLANA MAI fclílAL ACFRO
JKOO
X ,1»
I
MOD
PT20ALr-lLfca0.18SX
TOOLG MATERIAL: ACERO
PT 31 EALEHC S0.625
MATERIAL ACERO 12 REQD
wna
pt 17
Ft
aoa
1
R'OC
wuoiwjfh reqb
i
23 AIF1I FH MATERIAL ACERO 0JR X
«
I
G SCOD
i
rT2aALHI£fiCQTn=a 0.125X1.25 LGI RfcOU
PT Í5 ALFILER COIlfcK OTO* X
HI ¿(I
MA-MmAL
liTJ
l(¡ Lfl
1
flCCD
O X 00 «i X WQO
1
t
fl
S"n,
I
RE» \fjSC* uWC*
ésC-
U«AJUS1ACONPT
—-
1.90
«-
i»
¡,- -i-.
VAfeftAl: BrV2\C£
í6 ACfl l'U
.
,'
"1
'-'
•>
¡
CON
n
is
—
"£QC
a
BSBHO*JUSO^*»(*rT«
»
T 17"
H-fiFOPJCION CON
PT16RÑÍJT. DtDl&CL
MATERIAL ."«£39 ISKJfí
n0SCA[%ELPüN101í
PT !* TUERCA X UNIÍ*.
'1A1í lflA,: sRO'«CC 1 PEQD
WCCXKTl
-N..-;'i!
.tf,
P
-
inanrisinRi
¡üitTMaws:
i;-''.:;.:t:r:
U49
*v.jiox"*i:
"
-"'.'
•
.;
«f ENMWONH
-ik»
-..:.
:'
.
:.:
M
...
i'-wí.v:.:^'-
PTi7ROr-aM*"'0
1U
HORCA
-:
ki ii£NGfiAtvtCOMe::>
MWSUAL AI>kO 1
rN2AJUS!A
L
2 «o
RECD
•n.3iae
Con l» p^*
-i—
-ll
RCLAJI^IA
CON PTI
-
500 K
1
f
CUÍlCftO
.
U:
"i
-
PT II TCFINILIC tEWfTWJW
fM 2
MÜHilCL: ACE30
ÍT!2E5T*f«pi*
Galo.
Figura 13-6-L
4se
PARTE
S
cuiiiÍMiid
en la págin» QpttMI*. {l>u(f~\orron CfcJ
Dibujos y diseño ejecutivos
l-tóAAASlC
_
-i A
CON K13
v* MOR ACIÓN CON
lATHtN*!
HíIñuUSTA
.-.
MifEBiA- ACERO
1
Ptlíll
PI2 6A5C
Figura 13-6L
Galo (continuación;.
CAPITULO 13
Oibujos de detalle y ensamblo
457
39.
Bfl
una hoja de papel tamaño
C
(
-V2)
de ensamble de dos visias (frontal
turador que se muestra en
la vista frontal
jo una
lisia
de
la
y
haga un dibujo
lateral) del tri-
figura 13-6-M. Muestre
en media
sección. Incluya cu el dibucomponentes y números «Je parte para
identificación, líscala 1:1.
40. l_laborc dibujos de detalle de las panes y 4 de la
fiema 13-6-M. reemplace los conceptos de ajuste
descriptivos con las dimensiones apropiadasI
MATERIAL! ACtftU 1575
Pf D KOO AVIENTO 9KF V30r?¡ (Vfl
PT l(lP0ED*TRrrunAD0HA6M
APPWHOF'
ODX
i:P6HH0Ut CAHOAJMh'TOONCX
PT 13 ARAtíDEl APIANA TIPOA
PT
.9! LO,,
PT l&TUEPCA
ÍJP
i
TriK X Ü
J C-SüAt
GUARDA OPUrSTA
.» MEPAfiAfiCA
.281(0 X.625
-/ir-
utuu
iiíjjjc i>i
--WCHSUSC
2XLN3
0DX.K5. fiFSQD
'
49Í 1
.
HEXAGONAL ¡M 1M& IREOD
^ifp=:
.':
-
!7tytHCA-«»Q. MJXAigVNAL
S«l
1
?i
cr
.40-
PT
A
AUUSTACOMFT9
— AdliLCí aJuSTA CCS PT7
,,B00.
LEE
AIAS2M1 K) tINC. i REQ0
PT IflTUCnCA -ItCG.
Kl J
1.001 n.*RFOD
u jUCGO M TOnM!±&S-IHJiyTO EJE LA VASuA DÉ CM&2A RiNURADA
:S0-¡5L»NC X
1
1.QOTHKX0.&J(FINA,BKÜCA
CT II HüEeATnfruBADOTA, 8.fl3 00 X I .M
Pl
-I
PTJGUARDACOM0 5EMUE5~ñA
í íRfTílO
UNCÍ H RFfiO
I
W./tiPI
A
fcjfc
MATCPiAl CBS
I
ItrQD
280-20
UNC
*AJU5tt
Í0-«H
1
h»-
7dL-_
OE5U¿Ar«I6
pAttAPTl
L»
Pl 7
POlFAS
WAIEPtAL ACf fO
PT«FíiP«o¿>Doa
MATERIAL DíiMiHaGS Ga,
¿REGÓ
BASF PT
Figura
458
T
MATFftdl: IHnUlOrOrUAHOI RtUD
13-6-M
triturador de banco.
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
—
Capitulo
REPASO' Y 6JGRCICI0S
Ejercicios para la sección 13-7. Dibujos
de ensamble ex-
2-í (p. 446). 1.3-7-A y 13-7-B. Utilice lineas cenirales para alinear las parió hicluva en el dibujo umi
plosivos
41.
Realice un dibujo isométrico de ensamble explosivo.
de uno de los dos que
« muestran en las
lista
de componen les y números de parte parn iden-
tificación. Escala 1:1.
figuras 13-
-VTP AFE \D!C£
PABA EL
TAAWfiO pt LA RUTA
K LA CUÍMA
CJCTAllF
25LCCNEC1QK
37&— iSUMC
bODESQEkLfeXIUMO
iza
Figura 13-7-A
Acopla inicnlii.
«i
AKTICIKO
PARTE
1
,
'CAKT.MATE.
Wl
j
H'UHCADOn
2
ANILLO
3
«CHURA
i
Í3RU;
i
AtfU P 0OJ3XO "iU'J. i
i
ACsFO
7
/-.¿'JX
:OMM^K
(_<\
CSCAfllAClOA
PAP*EI A1HI FR OfeL(í«KÍ
Ü*L M.-M. * L\ CL CNÜAfi'QLE
,-0 7 DO
20UNF-2A
D€SCR«K*ON
MZK1
tHUJSAtlCN EN
12X0 .31
.
4
1-0.31
f!3
12—
P"
•
1
18'—
— i* —
"3 -TAC
//
¿7X
UEU
'frf
1
0^75-
í^-T-y::-
1
O
.38
i
>
.
**
A
l«-.S2-
PT 2
Figura 13-7-B
- AN lü.0
•.438¿MUNMB
PT 1-eiFURCADOB
.lunlx universal.
CAPfRjLO 13
Dibujos do detalle
y ensamble
459
42.
Haira.
Ejercicios para la sección 13-8. Dibujos de
un dibujo de -ensamble explosivo en proyección
oriugrállca de uno de los cnsumbJca
13-7-B y 13-7-C. Use líneas centrales
pa/a alinear las partes. Incluya en el dibujo una lista de
en
43.
las figuras
componentes y números de parle para
I
faga un dibujo de ensamhlc detallado de ires vistas
da cualquiera dí
lo?
ensambla que
las liguraa
en -poste
--
B60D
rs
BOQUILLA EN EL ENSAMBLE
<¿>
¡T2 AHBAZADERAS
MATERIAL: Z38 «13 GSGAI
16
i
15
X
1.5
RE.go
CHATI AN
PT3-EJE
MATERIAL SAE 111?
REGC
PT 6
-
ANILLO DE RETf NCtOM
SL'BiEEicTSlSS
HCÜU
MATERIAL: ACERO
a IQC
r
fl
?_
.::';
08
PT5 BUSHING
MATERIAL: LATÓN
-
i
REQD
PT
*
MATERIAL;
i
Figura 13-7-C
460
PARTE 3
PuUcri/ador.
Dibujos y diseño ejecutivos
se muestran en
13-8-A» 13-R-C y 13-8-D. Pana la figura
13-8-B. sólo se requiere un dibujo de ensamble par-
idcntifieaciúii.
MATERIAL; SAE 1112 43
I
ensamble
detallado
que se muesnan
- RUEDA
CAUCHO DUñO
fteoD
.
so y ejeRCicios
"
Influya en
cial.
el
dibujo
el
A—
método de ensamble
(por ejemplo, c Irnos, tornillos para madera, laque-
y una
de componentes y números de pane
para identificación. Incluya en ta lista de componentes las partes de ensamble. 1:1 otudianlc debe seleccionar la escala y el tamaño de papel. Para Ja figura
res)
lisia
--'"-
''-
"
24.
« proporcionan las medidas, básicas. Diseñe
13-S-C
un» mesa de su elección. Muestre en el dibujo la
forma eu í|uc los lados y patas se diseñan y sujeian.
-1.50
¿^,.
ALIUHA
Mesa de
Figuró 13-8-C
pt
DETALLE DE LA PATA
>
i
IÜI/\L-ll
uoclie.
suprRton
PT 2 APOYO
H!2bXTrtbJ.<0
-FT3PATA
200
_-
ADHESIVO VÉSPIGAP13
j- PT
I
BASE
MATFRiAL: AQETO CON
GRADO D€ CONSTRUCCIÓN
TAMAÑOS DE LA MADERA (ESPtSüfl Y
ANCHO ESTÁN EN PULGADAS NOMlNAltS
NOTA: IOS
!
MATERIAL PINO BLANCO *
Rgura 13-8-A
1
taballclc.
Figura 13 S D
VISTAAUMÉN IA0A OuP MufSTRA
EL AKStCLQ DE LOS d AVOS DE LOS
Litante p:ua libros.
-flrFU"R70'?X
fliMJ&F.ZOS
18
NOTA-
-TÜD0sLOS«Eíuelt¿OS HdNUtCHAm
DE MADERA .SO Y £STA\ CLAVADOS POP,
AMBOS LADOS
TODOS OS TAMAÑOS Or 1A WAOfnA
SON NOMINALES >' C57AN CNPULGAQA5,
tXCCIMU tAÜ LCNLiruUtS.UUt tSIÁN
tt PifcS V PULGADAS
CUiiRBA SUÍTItlPR
(VIGA LfcL IfcCi 10)
I
-
R.EFuERZOl2Xi2
ARManyPA
2
^.CS
/"'I
W
1
X4
HÍTUFR70IJ.
GO1
f
uV'-i
y
18—*^
f
nrrurnroiíX ib-—
'^SSU
1
^
-jv
\_
,
i
i— cuthda;nfer¡or
Figuro J.3-8-B
\r madura
de techo.
Capitulo 13
Dibujos de detalle
y ensamble
461
jeRCicios
j_
a
.i,
,».
.
Ejercicios para la sección 13-9, Dibujos de
subensambles
44. Para
lu figura
13-V-A haga uü dibujo de sVbensammuerto B -361 con di-
vistas del conjunto
ble de dos
1
mensiones, númeftW de parle de identificación y una
- 7.50. Seleccione un rodalista ilc componentes. K.
del apéndice. Convierta las
plano
(periódico)
miento
dimensiones de pulgadas al sistema métrico Encala
]
:2.
Identifique
el
(amafio del agujero y eje para los
ajustes quí se indican.
la figura 13-9-3, linea
45. Pata
un dibujo de subeíasam-
visble du una vista de la rueda. Se recomienda una
indel
Jas
CBraCWítoiw?
mostrar
la parcial rou pira
pertinenterior. Incluya en el dibujo las dimensiones
mimónos de parle para identificación y uní
remaches de 01 min
lisia de c< tmponente^. Cuatro
sujetan la rueda a una placa de S mm. Escala 1:1,
tes, los
RCA AJUSTA CNIRE EL BUJE Y ELEJF
J
(T lU-OfiAOONlS
lN? ajUSTA ENTflb tL BUJt V ti SUJETADO» OF
IM2 AJWSíA gNTar
CL t JE Y El
*,vrAT0
WUtBTO
ZAPATO MUERTO
'
'A
S 1*2
B1.7
i
!:_!
:
í8
7-i7 H'2
10
MIW 7S
i
u
Ul
W
&Ó
t.
V)
Figura
13-94
PT 1
-
"l*bl¡i
Je daros- (E 4.
Baumbach Mfg.
Co.)
PLACA SUPERIOH
WATERAL: MEnnOMALEABLL
11 SU^ERHCH*
2 AGUJEROS
APOVO DtL EjE CtK R Al
IMTCPWL; MlEnROMAlCASLb
PT 3 -
I
,> *\f PTi-tJECCIYTHAL
MATEMUSAEntZ
flElíONOCOS Y FilETES flt»,
TOÓOS LOS OUE MUESTREN v'°FBLN SEFV
rT2 -iiueo*
MAlEftIAL: HIERRO MALEAS Lt
462
PARTE.
3
Dibujos
y *s«ño
ejecutivos
Figura 13-9-B
Ensamble do ruída.
''
I
f
46.
F.n una hoja de papel Limaño B (A.Y) baja un dibujo
de ensamble de sección parcial de ln polea loca que
se muestra en la figura 13-D-C. Coloque en el dibujo
la* dimeiLsiunes adecuadas para un catalogo. Agre-
gue al dibujo una lista de componentes y números
de pane para identificación. Fscala 1:1.
G 190
o«de
CT
MASCO PE
7
rlSCA PARA
LA POLEA LOCA
El. ACEITE .1?
QF AÍ.CHO t JJW.I
t-MUCSCA
PAftA.
\O.HI X Jl
'I
'.O»
U A"-1t"£
UNIDAD
.B2Ü-1IUMC
-1'"-
.-
-
Jl
r?
.
-
.
tf
|
A«
ÜE PftOFUNOIOATJ
O-E
J
1
t
o
n
—
—
.ca
•
"-0 ISO
-r.T?—
jsU-
*-|
k
PT3 BUJtDCtAKO-tAirtr.A
sas
'I
"
"£'
1
3 ?S
7. JE
.
%%"/#"#'•»/,#.
_JL"-
«>
fJ-C
-I
nt LA
lista
'
fOUA LOCA
m coMKwufrfls
MU.
COMPOhtiNtE'
-:;
C-'.
-Ov
00
-
—
loca =rt=rr
matico
1
CAaUJtLOt*LA«>ll*A(Or_H| MKONCt
-i
-
rae
la polea
Figura
13-S-C
w
r.í:
IIIMVW
p
HiliMMU
'
i
i
.
T
',>
íE¡
--LAr-XÜ\LClCA
-
:
.
1
S*E jl»
1'JtKíJ HfcXAttONAl
r-i
I75NPT
.3.
?5
2
2A
CHAPA
-
-S25.
cuftAwooonuw
3TI
LÜ8R1CADC*
STD
....
_.
UMC
__
---
nntFAiQC*
polca loca.
CAPÍTULO 13
Dibujos de deíalle y ensamble
463
D
.
,
ii....__nn*.iBi
47. En una hoja de papel tanmíw ü (A3 > haga un dibujo
de una vista, de GdCCfón completo del embrague que
se muestra en la figura 3-9-D. Fn el cubo de un embrague Modelo 2 de tañera extra fvrmsprag, está
montado un engrane. Fl diámelTn del eje es 1 375 ü).
Iñe su criterio para la^ dimensiones que no ss muestran. Dalos del engrane. 20° engrane recio: 6.000 DP:
1
1
cara de d ¡entes 1 .00: cubo 03.50 X
ancho; proyección del cubo a un lado. Escala
DP = 4;
SERiE F-S
1
340 de
1:1.
NUMERO
DE MODELO
10
12'
14
16
iW
¿20
«Olí
1100
[300
I37S
1.625
i.ooo
1350
ÍJÜffl
1.750
5
6
a
15
-10
I.W
'„
3
„",'
J
CAPACIDAD
K TOfiOUE <LR Fl
1
7AMAKO ESTAMOS
es rcnroflAOúN
:
.5U0
yi$
750
•
K*S
CUNERO
CUBERO ESTÁNDAR
'OELCUÜO
Vxh,
ü.*w¿
A
%
B
c-
C
.574
I.2MI
i_¿-¿
O
%
K
L
1
2".
2
*7*
X,.
.
4.:*
n
.'..
ÍK
í$
5
5«l
IJ75
m
.\soó
2J£<
ii
2!.
2*
2J*
i-.
1:
|»
IX
OJX
m
_2Ü¿
1.220
ó
i
:
.068
AGUJERO DO. ACOTE
,
\í
1-
\%
76
%
!t-28
- ^S
ág
\
358
S
l*
333?»
I-.l,
i
Ü3S
1
-
133
.
¡
K
R
*x«
¡aa;,
4*
%
:
Xxv.
3»
\
OV.
-
Sí
V
1
X
:t
J¡
F
'
%x
Xxa.
'l.
875
I-,..
l.37¿
1,
."*»*•'•
1
nooo
s
fl
1^15
l.*u»
.076
i
m
OóS
1.3M
IAMJ
t%
2$
N
"¿<
1%
K-2S
X-»
'~-2K
r
2
2'.:
.
VA
>;
IV.
.;-2s
:s
M
LA AEUÚK
U*¡COMPUMFHTOTOTAI DF SPRiGS FNTSS LASCAR3ÉSAS CÜKCfi HILAS INIDMO * CXTFfcíKl TSAKÜWTÍ LATO1 LMMtX UNA * OTPlA PrtR UH1IC1
WÍJJMtlF 105SPW.5 C»«*JOOritAtOUie"C*«Mt'UlÍ)fAt"J la C«HEKtí*l re MAlWi * OOT*ZK>M fcft LA WLÍ&3.M Oí^ífST* 'i3F**1 ÍW SFRASS vtl
FWBRATulf *B C*4CUSH:tA3U Ol tA& aUÜHLV ANCHAS".
I
I
'
Fígura 13-9-
464
PARTE 3
t tu brasil e de
tul-tciún UUiv. iñtrm^trtig)
Dibujos y diserio ejecutivos
1
,
I
,
Capítulo
—
...I
'
Dibujo
panorámico
OBJETIVOS
14-1
Después del estudio de este
el
capítulo,
lector podrá:
Definir
y
explicar los tipos
panorámico
y (ais
de dibujo
tres clasificaciones del
dibujo axonométrico. (14-1)
D¡mensN>nar
DIBUJO PANORÁMICO
tos dibujos isométricos. (14-1)
El dibujo panorámico cS el método más antiguo conocido de comunicación ¡;:,iíiv,i. pero su e¡ujcl« ha tflinbiadu de COOlÚlUO
con. el avance de la ci\ilización. bu este libro s-ólo se consideran los dibujos panorámicos que usan el ingeniero, diseñador y
dibujante. Rl dibujo panorámico es úril en el diseño, construcción o producción, erección o ensamble. Servicio o reparación
y venias.
genera les dcjJjbujo> panuxjími cps:.axoru¿y perspectiva. Lu» tres difieren entre Ú en el
Existen tres tipos
i Crear superficies curvadas Jsométricas
y listar los rasgos comunes con los
!sométrfcos.(14-2, 14-5)
i.
Explicar la proyección oblicua y
"i
oblicuo. (14-4)
Describir las características
oblicuo. (14-5)
Producir un dibujo en
perspectiva parálela. (14-6)
Producir un dibujo en
perspectiva angular. (14-7)
esquema fundamental de proyección, como se ve en
1-1. 1:1 tipo_ dejljbj^ r^orámkojju^s^
cómo sé hacen
modelos geométricos
en 3 dimensiones (3-0)
con el uso de CAD. (14-8)
1
4-
i
haftiíidnd de leer los dibujo-; convencionales de vistas múltiplis.
para ayudar al diseñador a resolver problemas en el espacio, espaciado e inlerlcrcnciu* incluidos: a capacitar .-tupiendo* nuevo*
en el taller; para acelerar y aclarar el ensamble íle una máquina
u ordenar parte*' nuevas: para iraüsmiúi idea* de una persona a
Otra, de un taller a otro, o de un vendedor a un Comprador, y para ayudar a de-arrollar la capacidad de visualizaxión.
Proyección cronométrica
Una
\isíajimycetad;i en la q ue las lincas víbubIcs son pcrpcfuJjde proyeeciqp. pero en la cual laü.irvs caras de
cularcs al plano
los objeto* rccuiu^ulurcs están iuc tinadas -hacia el
Explicar
la figura
pósito con el que se dibuje* y s.e usan para explicar dibujos complejos de ingeniería ¡i personas que no tienen la formación o
i.
definir cavaller oblicua y cab'met
comunes en
mátrico. oblicuo
plano de
pro.-
yécción. se Llama proyección nxortoméTricii (figura 14-1-2). Xa
proyección de los tres ejes principales puede f™'MI .cufiltjuier
ángulo lino con otro. exceplo_.90 9 Los dibujos aionnmctricns.
como se aprecia en la* figuras 14-1-3 y 14-1-4 se clasifican, en
.
rres
formas: dibujo* isonK-tricov en los que
las fres caras- \ ejes
465
— —— -
PARTE 3
Dibujos y üissilo ejecutivos
i5ometrn:a
^sii^iric»
tmtErnitd
LIE BOSrPlATOS u ANGULAR
RWALELA
-7
PROVECCION AXONOMÉTRICA
Al
\
euwcr
Bl
ii
PftOYECCIÓM OBLICUA
Figura 14-1-1.
Cipos
PLANO D£ PROVECÍ ON
Cl
PUNTOS U MI KIM
PROYECCIÓN EN PERSPECTIVA
de dibujos pa no rá micos.
r-UNEAS VISUALES
\ PERPENDICULARES
1 AL PLANO
¿2
$- -<4
:
APHÜXlMAUAME N TE
A 0.8 Ot ESCALA COMPLETA
1.
A?
AXONOMETHICA
LtaEASVtSUALES
üSucuas ai plano
A) PROYECCIÓN ISOMETR1CA
MISMA feSCALA
EN ESTOS EJbS
ei
oblicua
VAMA¡ft.e. »ER<J IGUAi
DE
B)
CONVERGEN AL
PUNTÓ DE V15TA
O'
A AS EXCEPTO
3G
PROYECCIÓN WMETfilCA
ESCALA DI^ESÍKTE
N CAQA fcJE
^—Cl
Figura
466
Jpo»
14-Í-2
a\«3U10 FSO'
C} PROYECCIÓN TRIMÉTRICA
Je pruyccclonc*
I
¡pus
PSHONOlGUAl
ESWrNonDt IV PEPONINflÚN
VlíTA.lAIEKftJ.
WSIA FRONTAL
I
VAniAflUt,
LA SUVA DE ESTOS ANOU1 OS
PERSPECTIVA
dv prmee clones.
Figura 14-1-3
TtMIl de dibujo» uninninéirkos.
CAPÍTULO 14
ISQMETRICA
(i
USO Oi ÍS'E CQ\MJfilO fÉ»Mlltl*OSlfcl^LLtLOü.'ÉTOKiDCienU',T05
Dibujo panorámico
M
VISTA.-
UMTCMMeC
OIMÉTRICA
XESTCCíJ'JNTC'iravrrí
lI'JSC
r«íUW;E0'Tir.:w<>
i«=-.iwt.-5I5> .-sí a
UOtM*IOI»HL.JAlM>
AíiñSAVALMtflEÍSlA
?l
ofuero adiado w- cw - c« éwnw 3t l*s ua «chias
Al VmDOfílAIMAwril
A6»l «HAI
ra,»
TRIMÉTRICA
i.
JSOK CST CONJUNTO FERWTEW05TRA«FFf0fl.irr0OI 5O??*»»llN1X( I».1SI*
,
aWETG DIBUJADO
ARRIBA v A t-A ISKfcCHA
^1W
6c>
!i0-
CBJF7T;
IK
Di
I
!)t:
BOTADO 53' -N <*)irino
WN'»A «w SCUTÍO
Oi MANECILLAS DEl ȣl0J
Figura 14-1-4
Proyección akoimin-élrica. Kiraphic Standard
Piano de proyección.
principól e s_dcLubjelo_sc inclinan por igual.h¡ieia_.ui.plantj_Jy
pnryvuión; dflmJM diinvirkini, en
caras y cíes principales
dd ubielu
lubuuaksdu ütlaAlKS
^c incluida por igual U-tcia
I-a
m
Comía mas popular Je proyección
I-a
figura 14-1-5 ilustra los tres tipos
nomcirica. y mucsmi
porcentaje en que las
plana dfi«sveccién: y dibujos trimétricos, en. lasque fns
(res coras y e¡£> dei objeio forman diierenies ár.í.iil>5 con el
lAMAtó M
Co.í
axouoniétricii es la ¡sometriw,
al
H*IWJT
Intitrutitcni
!l#8K«',i!
tAMA^.»ira«
la
de proyección
setoión compatible de
liofiflS
S6 rc::n,n\
a^!«w'.sn--i8 rúa
Se
el ipse
ilustran
SCTO-
y
el
ps Sn-
tai
\
(O
UfFDAKS DE MEDIDA ESC*l£ COM ftiTM
AJ
Flgur.i
141-5
ia
»
»
*0
SO
ISOMETRKO
Reducción de taniano de «Upws y
B)
lini-a»
OIMETRICO
p»ra
I» pniyt-cción
>
10
t
J'CAülSDE WD10A igSOd*. OTMPIEW
ra
R
3Q
33
«o
--o
«sEaüEHEwa* eksiacowiiPíí
C) TRIMÉTRICO
uxonu métrica, (den eral Motan Corp.)
467
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
¿ulos de 13" de la proyección dtmétnca y los ángulos de
1 1.5" y 30° para ln trimétrica, porque sun nuiy usados en la
mente scoinitei^ Las
industria.
la
arisias_v crl^ate_s_se_i'ej>rL'seniau_vi'n Ü-
neas verticales, y las horizontales, con 'incasa_30^ íespectojí
horizontal.
"*
un objeto
Para" nacer un djbujo ¡snmétrico de
de. .forma
dos técnicas, como se ilustra e-n la figura 1-11-7. En un método, los objetos se dividen m CTtalmcglC Cjl
cieno número de secciones y éstas se crean una a la vez con
su relación pioiiia entre una y olía. Ln el .segundo método, se
crea una caja enn la altura, ancho y profundidad iuí aíiüüs del
obteto: después se eliminan las partes de la caja que no son
irregular se usan
Dibujos isométrlcos
Fsie nKiodo se basa en un procedimiento de rotación del ob¿
de 45 con Lihí-nzontal de modo qué !á c=queda en direcci6n_dc| obscn^uT^yJlie£o__se
jeto a un ángulo
quinu frontal
ponerde punta
35°1
6'
'
.
haciajinTbg. ojibajo a un ángulo _dc
hace esio a un cuho, UsJEcs
observador parecen tener la misma- Tur-
el jobjsto
(figura 14-1-6).
caras visibles
parad
Cuando
x
n¡_iiics
jeto
de! objeto.
\
se dej.ni la- porciones
que (orinan al ob-
en mi loialidacL
ma y
tamaño..\ las caras laterales .están a un ángulo de .'O'
con lahu-ruoiiial. Si !a vista ¡somérrica se nroyecwra entonces
a partir de
la
vista del objeto
en
la posición
de punía,
las
li-
Líneas no ísométricas
ncas en la visut ¡sométnca serian recortada:, y. por tamo, no
se verían en su longitud verdadera. Para simplificar el dibujo
Muchos objetos tienen superficies inc linadas que se represen-
de una vista ¡sometnca, »e us^Jasjaiedidas reales .dcLob¡eu?.
Aunque el objeto parece ligeramente más largo sin tolerancia
En el
como
acortamiento, las proporciones no resulnm.aiUc,iaíhis.
dibijjos.isüüiclricüs comienzan con la construcción de los ejes isoniétricos. que consisten en unajjnpa_.yiej-
pTintüS extremos, que están
para
el
Todos los
para la altura. y líneas iso métricas hacía la _Í2qui lerda y
c
derecha, a un ángulo de 30 con la horizontal, para ln longifiKTy eljsncho. Las tres-caras que se vetLerü^visr^íioméiji-
tan por
medio de
líneas inclinadas
en
las vistas
ortográficas.
dibujo isométnco. las superite íes inclinadas agarecen
líneas ne taimétricav Para crearlas se locttlUAJ) füS
.
en los extremos de las lineas ¡sose unen con una linea recta. Las figuras 14-l-S y
muestran la eonstniceión de lincas no isom éiricns.
niéihcas.
M-l-Q
y
tical
ca son las mismajiquese venan en Iíis.vistas ortográficas ñormales: superi-ur. ironía! y lalerÜ-La figtira I4-I-6B ilustra la
selección de la esquina írouiail A), la construcción de los ejes
iwmétrico> Y I? vista isométrica completa. Debe observarse
que todas las lineas se dibujan con su longitud Nerdadera. medidas sobre los ejes isomélricoa y la^l uncas o_eiil_tas_
Oimensionamiento de dibujos isométricos
A veces, un dibujo
ísoraérrico de un objeto siüaple puede serdibujo ejecutivo. F.n tales casos, se colocan la^dú
mensiones y especificaciones necesarias en el dibujn.
Las lincas de. dimensión, de e.\tensión.y.la.tlnca q ue se
vir
como
cali diuwnsionandiv-MLDnKSiran en el
misma jijan o.
OMITO Ut DIBUJO EN MFQ "AS Hfc-VLtS
.
loKUiU. !
tUADERA
OS OGl TAMAÑO RfcAL
ApfcOX.
T
i
21
PONER DI PUNTA
! PHCV&CCiON
al.
ufljtiu
isowrmicA
A)
PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
QLLUÜJEIO-
41
DIBUJO.
ISOM61KCO
suprmnn
ÜU-írtlGS
A
A
L*TE?£I
fRPfíTfli
FHOWAL
LATERAL
EJES ¡SGMÉTft'COS
B)
Rgura 14-1-6
469
PrmccckAn y
EJES ISOMÉTRICOS
eje* isomítricok-
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
*
75
tío
tz100
f+
i
-íOI'
f-*-2.<Kl-*j
t
"
1
?75
'5
1
-
^U—
Figura 14-1-7
3
1
SO—»
Bl
mu
Desarrollo iK
CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA
dibujo ¡Miniéirico.
Cono
Ll djmeniiouainicniu unitiJrcccional l-s cLijwukÍu pcéjer.as
rido para mv&Tar las mcdidaa de los dibujos ¡«íméirieo*.
.pan¡ualetras v ñúñieíos son.vcriicales y íc leca aparar de la
La lígura 14-I-1U muestra un ejemplo de es-
el
tsnmclrico
« "» tÜbujo tic
utu
vist»,
tm gencnjl
no es posible evilar.colocardjtueiisioncs sobre la vista o transsiempre que
vcisaiesa lasHn^igde Jimensión Sin embargo,
siM posible «lia práctica debe evitarse.
.
fedí^jfelPMo.
de dimcn.siortaitiiento.
te tipo
.38 1
sa
h
ífafefc
u
.25
X
z
"1*t*t
3K
^.33 (J
T"
Al
Figura
14-1-fl
Bl
C
Ejemplo* de comirueelon dr lincas no iwmíiric.ii.
469
J
PARTES
Dibujos y diserto ejecutivos
£3cS
A PARTR
B)
BLOQUE
Cl
LINEAS ISOMÉTRICAS
Secuencia de dibujo dp un objviit que llene 1ín«a* no
Figura 14-1-9
UNEAS NO ISOMÉTRICAS
TERMINADAS
D-l
REMARCADAS
EN CARACTERÍSTICAS
iso mÉtric-jr*.
«i .004
2X Q.625I
...
V
s
Flguia 14-1-11
t«mciision:iink'iiiu ísomelrtn».
Figura 14-1-10
I'apvl
cuadriculado lunnétrlro.
•
Bosquejos isométrlcos
tas técnicas básicas para bosquejar se esTudiaron en la sección 4-4. Los bosquejos panorámicos se uijlUau ampliameii-
Pasos básicos para hacer bosquejos isoméricos (figura 14-1-12)
porque son laciies de leer y entender. También es un mediu rápido para comunicar ideas técnica-i. 1:1
bosquejo iwwnelnco. UIW entre varios tipos de dibujo pano-
Paso
frecuencia. F.s posible ha-
Paso
tc
CU
la industria,
rámico, es el que se usa coa
más
panorámicos con rapidez >• prec isión mediante el
uso de planti Has reticulares isomenicas y una plantilla de elipcer dibujos
ses isoinéincas.
Ll papel par;i bosquejo* isomélricns tieme lineas en tres
direcciones igualmente espaciadas. Dos conjuntos de lincas
forman un ángulo de 30° con la horizontal. Ll tercer conjun-
posan por la intersección de las
14-1-11).
LySjjamjnc? usados con
lineas inclinadas (figura
subfJhidc en
pulgadas,
1,1 cual
frecuencia
stm
de
más
los
to
de lincas son
-verticales y
X
"retículas
más pequeñas igualmente
espaciadas,
y
los de cen-
un marco Ll marco (o caja) ca el borde
tamaño mis grande de la parte que se vft a di-
1, Construir
que tiene
el
bujar. Se dibuja
con lincas finas delgadas.
de éstos
2. Un bloque para cada detalle, del tamaño
dibuian
Latos suh-bloques o marcos abarcan cada detalle. Se
con lincas muy finas y delgadas:
Agregar los detalles Se bosqueja ligeramente las
formas de les detalles eo cada uno de los marcos. F.sLoS detalles se dibujan eo» lineas finas delgadas Pnra los circuios,
que se estudian en la sección 14-2. deben dibujarse cuadrabosquedos del mismo tamaño que el diámeUo. También se
Paso
ja
3.
con
Paso
lincas para representar
4.
Remarcar las
el
centre del cítcuIo.
lineas
Con un
lápiz suave
de pío
fcn estas plantillas
primero se oscurecen todas las lineas ¡«irnémLeat. A coolinuación !>e remarcan las lincas no iwmcrricas. Por úllimo.
que
se remarcan los arcos
lintetros.
lo*
que
se subdividen
en IU
retículas ¡guales
l
OTO.
no se muestran unidades de medida, pur lo
capados pueden representar U unidad de medida que
convenga.
Para ahorrar tiempo y hacer un bosquejo
limpio, se us;i una plantilla
jar arcos
470
de
y círculos, y una
de
rno.
más exacta y
elipses isomélricas pnra dibu-
regla taiga para las lineas largas.
y
circuios.
F.s
fetá
posible crear un dibujo panorámi-
CA.D de dimensiones 12-D). Se emplea nofco en cualquier sistema de
CAPITULO
PASO
1.
CONSTRUIR EL MARCO
PASO L BLOQUES PARA LOS DETALLES
Figura 3.4-1-12
PASO
3.
PASO
1*1
Dibujo panorámico
AGREGAR LOS DETALLES
¡.
REMARCAR LAS LINEAS
Rmqucjos ¡Mim élricüü.
471
PARTE 3
Dibujos y ciserio ejecuuvos
malmcnic ua p-auou reticular especial p*w el tipo de dibujo
panorámico de que se trate. Como los más populares san los
isométricos. prácticamente cada sistema enema coa. una
PLANTILLA ISOMÉTRICA.
La generación automática
de un dibujo panorámico sólo
de tipo n\«aoiiiéüicg y de perspectiva.
Los sis tennis CAD proveen la opción MODEl.ING. que
con frecuencia es llamada S-D MODEUNG. Con esta opción, el modelo isometrico. o de orro iíp«, se puede generar
es común a
loa
en forma automática
a partir del dibujo
Je
; .;riGS.=E= j"
múltiples.
\ islas
Referencias y recursos
1.
2.
ASMEYI-UJM 198Q (R IW).
(¡cncral Mohn í.'orp,
Píelüpfaí DmwiHf^
ejercicios 14-1
Realice tos ejercicios
1)1»
504
a 6 para
1
h sección
•Jk\S U! fA.
14-
1,
en
Figura 14-2-2
a ?Up.
'
'""
"
t-ww^
- f*i\o
la* pági-
rosIctujtimh-'Ti» de
¡Mimcirícas para los tres planos
<K-
i>i
ptomffiA úr plipir*
pn»eccion.
SUPERFICIES CURVAS EN
ISOMÉTRICOS
con las lineas del centra Uc los orificios, a fin tic agilizar d¡
dibujo de circuios y arcos. La figura 14-2-3 muestra un elememo en el que Sos orificios y arcos se construyeron ton IOÍ
Círculos y arcos en isometrico
plantilla.
Un
circuju.cn cuakjuicra dcJas.Lrcs caras .de.uil .objeio -dibujado en bqmctrico liene la forma de una elipse (figura 14-2los isoméricos liedlos a
Dibujo de curvas irregulares en isometrico
Para dibujar iiunu al mente curvw que no sean círculos ni
(Je elipses. Existe
se usa el
1).
Prácücaineiiie todoslos círculos
y arens.que
aparecen en
mano se dibujan con una pliiimlla
una amplia variedad de plantillas elípticas.
La plantilla que se muestra en la figura 14-2-2 combina elipses, encalas v ángulos. En la elipse hay marcas que coinciden
1
.
3.
3
UN CUADRADO DIBUJADO
EN LAS TRES
POSICIONES ISQMÉTRICAS
bl CACHI O TOCA AL
CUADRADO EN EL
PUfcTO MTtXO
DE CADA LADO
Bl
SE COLOCA UN CIRCULO DENTRO DE UN CUADRADO Y SE
DIBUJA EN US TRES POSICIONES ISOMEtRICAS
Figura 14-2-1
472
L'üculoi
cu
isouiélrici».
la
figura 14-2-
vista ortográfica,
la vista isoniétnca.
Dibuje una curva suave que pase por los punios que se
havan establecido, con ayuda do una curva irregular.
^CAD
A)
en
la linca
pondicntes en
4.
se ilustra
y divida el arca que enciecurva cit Cuaílradiís iguales.
Produzca un área equivalente en el dibujo isometrico.
donde se muestren los cuadradus compensados.
Tome posicicinc* relativas a los cuadrados a partir de la
vista ortográfica, y dibújelas en los cuadrados coiresDibuje una
rra
2.
método de dibujo que
Li comando ELUPSE de CAD
porcinna dos métodos básico*
construir una elipse. Ll primer mci
dn pcrmilc
especificar los ejes
menor, o diámetros. Aunque é&te es el método más coi
pjrn consiniir unu elipse, especificar los valores de los ejes
>wymcnornopwmiiecwwruirwna clips: con un grado
nocid*» de exposición O excentricidad- El .\egundo méiodo
ra constniif elipses en C'\T) se usa para dibujar una elipse
presente un ángulo conocido de exposición, üe idenritican'
centro y el diámetro de b elipse, y luego se especifica el
£ulu en grados de rotación. Para curvas que no sean arcos:
circuios, se utiliza un pauón reticular para permiti r la consume
ción compensada. Se localiza tina «rie de puntos sobre la ot
va usando técnicas de construcción compensada. Lueg.0. se
ñera un;i polilínen o línea gruesa que pase por dichos
v
para crear la curva. Entra mayor xa ci número de puntos
se liben para generar lu curva, más exacui será su cons
CAPITULO 14
Dibujo panorámico
IC%
ARCCC
onnciOD
ELEUMENTO
03SEnv£ LA POSCiÓNDE LA PLANTILLA PARA DiBUJAfl
LOS CIKCUUJS A Y Y UH* AKCÜ8 tt Y C
Figura 14-2-3
Vplkui'iún
tic
i.i
planlilltt
ili-
v]\\i\v*
¡MinitiriCÜ
ejercicios 14-2
Rcjiíim
1
li ».
507 y 508.
cjtTciL-iüs
7a
'»
para la sección 14-2, en tas página.";
'
m<
14-3
CARACTERÍSTICAS COMUNES
EN IS0MÉTRICOS
Secciones Isometricas
Los dibujos isoiuéuicos en ¿¡enera! se hacen para mostrar
tas exteriores, pero a veces se requiexc_una.i:ü4a
tn
vis-
sección.
La sección se tom a sobre un plano iseme trico, es decir, sobre
un plano paralelo a tma de lus caras. fiel cubo.i_a figura 14-3-1
C)
Figura 14-2-4
(lf
l
Curtas
lililí»!»» 1 i.üipl-l.%.11
l:i.
ilibujaua?»
en ¡Mimclrico por meilíu
muestra secciones cúmplelas isouiéliicas cu diferentes planos
para Ires objetos distintos. Se debe observar las linean de consírucción que representan la parte que se lia cortado. En la tiyuní 14-3-2 se ilustran medias secciones isometncus.
473
PARTE
Diüujos v diseño ejecutivos
3
.las
Cuando se hace una sección en un dibujo isométnco.
D
icswcto
de
ángulo
de
un
coi.
limas de sección aparecen
depende de donUihonzonial, o e n posición horizontal. 1 o que
Pn medias secde se focaliza la linca del plano que secciona.
direcciones
ciones, las lincas cíe sección ratón inclinadas en
Filetes y
W
opuestas,
como
se aprecia en
la figura
formas redondeadas
que tiemayoría de dibujo» isoniémcos de demonios
es dipráctica
aceptada
redondeo*.
In
nen pequeños ./í/rfes y
embarco, cuando
esquinas como rasgos agudos. Sin
Para
la
bujar las
realismo ni elemento, que
CS deseable representar con mayor
14-3-1
LÍNEAS
DE CONSTRUCCIÓN
UNEA5
DE CONSTRUCCIÓN
Flgurft
14-3-1
Ejemplos dr secciono ¡soméíricas completas.
UlNéASD=CONSTRUCC¡ÓM
PLANO DE CORTE
CONTORNO DE LA SUPERFICIE
PE
CORTE
DI BUJÜ
CONSTRUCCIÓN
TERMINADO
INICIAL
AJPABTEI
UNEAS DE CONSTRUCCIÓN
PLANO UECOnifc
CONTORNO Ds LA SllPEHFI CIÉ
Dfc
CORTE
pi SUJO TERMINADO
CONSTRUCCIÓN INICIAL
B|
Figura 14-3-2
474
Fjemplos de secciones bométrícas media»
PARTE
2
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
generalmente es una pieza fundida, se puede usar cualquiera
de Jos método* que se ilustran en
la figura 14-3-3.
Roscas
El
método convencional para mostrar roseas en
se ilustra en la figurn 14-3-4.
una
l.i
láOEliclricvs
Las roscas se representan
coi)
de elipses iiuübnnementc espaciadas ajoJaigCLdá
linca central de la.cuertla. No es necesario que el espaciaserie
miento de las elipses sea el del paso
ACfcFV*.B.¿
real.
Lineas de corte
Para los elementos largos se debe usar lincas oV corte pan
disminuir la-longitud del. dibujo. Son preferibles los cortes a
mano alzada como muestra
la
figura 14-3-5.
Ensambles de dibujos isométricos
ACEPTABLE
Los dibujos regulares o de ensambles explosivos se utilizan
con. frecuencia en calálogus y utra bibliografía de venias (fi-
PREfERIBLE
gura 14-3-6),
ACEPTABLE
Figura l*-3-5
Cortes convencionales en isoraétrico.
ejercicios 14-3
Realice Iüs ejercicios
1.0
a lóparala sección 14-3 enlaspá-
gÍüflS50Sa531.
LÍNEA
A|
CURVA
Figura 14-3-3
MU
s:
línea recta
Represe litación d* fuetes y redondeas en
fQ~4 PROYECCIÓN OBLICUA
trico.
Fste método de dibujo panorámico se basa en el procedí mientci de colocar aj. objeto con ona_ Cjya_j>anileja_al plano fronial
simar las otras dos .caras grújanos oblicuos lo inclinados I.
a izquierda- o^tlereclja, arriba o abajo, con un ángulo conveniente. Lo* tres ejes de proyección son verttciil. lii)ri¿unial e
inclinado. La fisura 14-4-1 ilustra un cubo dibujado en posirt
f
ciones usuales cun el eje difuso a 60",.45 y. 3Q l'Sta forma
y
.
de proyección tiene
de mostrar una cara del objeto
sin distorsión. I-a caía con la irregularidad más ¿runde en su
apariencia o contorno, o aquella con el mayor número Je ras?
gos circulares, o la que tenga las mayores. dimensiones, esJa_
qucvual frente (figura 14-4-2)
Se usan mucho dos iipus.de proyección oblicua, tajícujxtíkeubiicuii, toda* las lineas están trazadas con.sitjona irud
verdadera, medida sobre los ejes de proyección. En la nmyecc ion oblicua cavalier, las lineas en el eje que se inclina se acortan a la mitad de su longitud verdadera para compensar la detorsión y aproximarse con más fidelidad a lo que vería el ojo
Figura 14-3-4
Representación de roseai en Kamélrico.
humano. Por
la
ventaja
esta razón, y por la sencillo/ de
la
pro>ección.
475
PARTE
3
DiOujOS y
flisftño
ejecutivos
L-73BKiSAMfil6KTUeRCA«íMP*Oi¡»-
BRAZO
IC
S2T tNSAWBl f 1*1 lDHfilUQ HEG'JLAÜCfl irtQUlL-i 2>
»«i;wwauciíC(.7cmKiiiiíntGyi^!»<w^«oui£'i=!t
«X ».??<
~
'
JOl-NCd'.CHAllMIlUIl KOOAIV.lt.S70i
W3TAP0ÍIFWAL
Ai
Figura
ENSAMBLE ISOMETR1CO
14-3-6
8)
Dibujos de ensambles bomctrioM.
ohlicua cabincl es una forma común de representación panorámica, en especial cuando se van a dihujar circuios y arco!*. Lfl lisura 14-4-5 muestra ímn comparación entre In oblita
cua cavaiwr y la proyección oblicua. En esta proyección se
imiten las lineas ocultas a monos que se rcqiiienuí para dar
mayor claridad. "Muchas de las técnicas de dibujo para la proyección Isomctrica se aplican a la proyección oblicua cabínci.
objeto de for1, a figura 14-4-4 ilustra Ih construcción de un
ma irregular con
ENSAMBLE ISOMETRICO EXPLOTADO
el
método de
la caja.
ángulos paralelos al plano de la imagen. En la figura 14-45G los ángulos son paralelos al plano de perfil. Lia enda caso, el ángulo se obtiene por medio de la medición paralela a
los ejes oblicuos, como lo muestran las líneas de construcción. Debido a que el elemento, en cada caso, está dibujado
en proyección oblicua cabincu las lineas inclinadas están recortadas a la mitad de su longitud verdadera.
Bosquejos oblicuos
1:1
Superficies Inclinadas
Los ángulo» paralelos al plano de la ¡magsn se dibujan conforme a su laruaüo verdadero. Otros ángulos se obticneu local tundo los erremos de la lincti inclinada.
La figura 14-4-5 A muestra un elemento con esquinas recortadas. T.a figura
1
4-4-5B
ilustra
un dibujo oblicuo con
los
bosquejo oblicuo es otro tipo de bosquejo panorámico. El
papel para estos bo;*|uejos es parecido al de bosquejos en do»
J
•dimensiones, raceptó por la? lineas a 4S' que pasan por las
.
lineas de intersección hori7omal y vertical
una
más
o ambas
direcciones.
Tjh
que se agregan en
con
relieuKts oblicuas atada»
frecuencia son las de pulgadas, que se suhdividea en pamás pequeñnt igualmente espaciados, y la de centime-
írones
as-
f\
^ ^
Flguta
476
14-4-1
rCjcni|-iluo
üc posiciones de cié* ¡nclinailm para
la proyección oblicua.
CAPÍTULO 14
egio
Figura 14-4-2
TI
"I 'I
Dos recias
r.o
General-e* para dibujos oblicuo?.
T
PROYECCIÓN CABINET
PROYECCIÓN CAVALIER
Figura 14-4-3
Dibujo panorámico
Tipos
ile
proyección oblicua.
Al
Figura 14-1-4
B>
Comlniccíún oblicua por
O
el mi-Iodo
de lu cajú.
477
parte 3
Dibujos y diseño ejecutivos
[
D>
C)
14-4-5
Figura
Superficies de dibujo inclinadas.
\
Figura 14-4-6
l'apel
para bosqueju* oblicuo*.
estos pianos no hay unidades de medida; por lanío,,
los espacios pueden representar cualquier unidad convenieniros.
En
te de medición < figura 14-1-6).
Para ahorrar tiempo y dar al bosquejo una apariencia más
exacta y limpia, ge iisj una plantilla circular o elíptica para
dibujar círculos o arcos. > una refila larga para dibujar lincas
largas.
los, sv
dibuja cuadrados del tamaño de ios diámetros. Tam-
bién se bosqueiau las lineas centrales.
Paso
mo
4.
Remarcar las líneas
para remarcar
Se osa un
lápi?
suave de plo-
las lincas.
Dimensionar líneas oblicuas
de dimensión son paralelas a Los ejes de proyección. Las líneas de extensión se proyectan desde IflS lincas hori ?o niales y verticales del objeto siempre que sea
T.as lincas
Pasos básicos para hacer bosquejas
oblicuos (figura 14-4-7)
posi ble.
F.l dimcnsionamieriio de un dibujo oblicuo es similar al
uno isomélricu. Ll método recomendado es el dinicnsiü»
Paso 3L Construir un marco £1 marco o caja es el tamaño mayor de borde exterior que se va a dibujar. Se dibuja con
de
lincas Tinas delgadas.
4*8. Al igual
Paso 2. Hacer bloques del tamaño mayor para cada
Estos subbíoques o marcos contienen cada
detalle.
detalla
Paso
Se bnsqueja con suavidad la
forma d? te»S detalles en cada «no de sus marcos. Eslos detalléis
dibujan usando líneas delgadas finas. Pura Jos círcu-
«
478
de CAO se dispone de lincas retículas oblicuas de diseño especial, con lincas de relcreiicia
F.u algunos sistemas
Se dibu-
jan con lincas finas delgadas.
3. Agregar los detalles
namiento unidireccional, el cu:il se muestra en lo figura 14que en el dimcnsionamienio isométrico. algunas
medidas deben colocarse directamente sobre la vista.
"?CAD
hoTÚoflialeS. verticales y
a 45°.
Si no se dispusiera de ellas, se puede usar un patrón rectangular pan dcsurrullar la cara frontal de lumaüo real. Para
CAPITULO 14
PASO
1,
CONSTRUIR
fil
Dibujo panorámico
PASO 3. AGREGAR LOS DETALLES
MARCO
t
t
PASO 1. CONSTRUIR BLOQUES PARA LOS DETALLES
PASO 4. RECALCAR LAS LÍNEAS
Figura 14-4-7
Bosquejo oblicuo.
las
dos caras oblicuas se usa
uii
pair6n de lincas du 45 o
60
grados.
modelado
ub-liCuü
GjErcicios
W-4
El
no es una opción viable en
Reafa los ejercicios 17 a 21 para
ginas 511 a 513.
,
Figura 14-4-8
Dimcnsio linimento de nu dibujo oblicuo.
..
ta
CAO.
sección 14-4, en las pá-
.
PARTE 3
Dibujos
y diseño
ejecutivos
H N
cS>NTPOL X SÉGISTRO COMPLETAMENTE AUTOMÁTICO
™=
HAN7.5ÍVJE LAf ^SSPP*
QUE f.*l^
LOCAltfACION DFCOBTF TU U NA REO DE [MPRESiíM CONTOwSa
. ,r
CONSOLADOR
V
INTEHHUPTORESOE REFERENCIA
RODILLOS DE ALIME^AOQNw» ESCANER
CUCHILLO CWTADOf)
.VÜT'"H
DIFERENCIAL
Figura 14-5-1
Aplicadón de un dibujo oblicuo.
características comunes
~7~
14-5 en
oblicuo
d
para cavalier
JLparacabwet
2
Círculos y arcos
Siempre que sea posible, la cara del objeto que tenga círculos ü veos, debe sctcccfenusc tomo la frontal, de modo
que
tales círculos o arcos puedan dibujarse con facilidad en
su
forma verdadera (figura 14-5-1 J. Cuando los círculos o arcos
deban dibujarse en una de las caras oblicuas, debe usarse e!
método
ra
1
efe la
medida compensada, que se
¡lustra
en
fas línea; cenirales,
con lados iguales al diámetro.
2.
P.PA.RA CABiNETT
2
la tiini-
14*2,
Dibujar un cuadrado uhíicuo soba-
/
3
DPARACAVAUEfl
Dibujar un círculo verdadero dentro del cuadrado oblicuo, y establecer puntos igualmente espaciados .sobre sil
Figura 14-5-2
Dibujo de círculos oMÍcuoí por medio de
medidas co mpcmacltis.
circunferencia,
3.
Proyectar las posiciones de estos puntos a la arista del
cuadrado oblicuo, y dibujar lineas sobre el eje oblicuo a
pariírtU estas posiciones. En forma similar se dibujan
IIciadas sobre el otro eje para un dibujo oblicuo
espacios se reducen para un dibujo oblicuo
nando cuadrados compensados y dando pun'ién para la forma de óvalo.
'os
usa cuando loa círculos
artos dcdc la* superficies oblicuos es el me-
lodo de los auitro centros. lin la figura 1-4— í-3 se muestra un
círculo como se dibujaría en un plano ¿Torna!, un plano lateral v
uno superior,
Cuando
imagen por
se dibujan círculos no paralela* ni plano de la
e! método aproximado no son muy agradables,
pero sí satisfactorios para algunos propósitos Se deben usar,
si se dispone de ellas, plantillas de elipses,
dado que reducen
el tiempo de dibujo y dan resultados mucho mejores. Si
se
usa una
cí reulo
plantilla,
oblicuo
primero
como un
debe hacerse
circulo cuadrado
a
bloque del
de localizar la
el
fin
Dlbu|o panorámico
CAPÍTULO 14
Ai
Figuro 14-5-3
BlCAVALtROBVCUO
fiUMI oaucuo
Construcción de <?ltp«* prarilfla^M P«n«
diluí jos
posición apropiada del circulo. Hacer el bloque del círculo
también ayuda al dibújame a wlcveionar el tuñuño y forma
apropiados de la elipse. 1.a figura 14-5-4 muestra la construc-
ción
y
dimensionamiento de un elemento oblicuo.
oblicuo* con c|e de 4?'
Tratamiento de características convencionales
Normalmente,
Filetes y
redondeados
deados se
dibujan como esquinas
agudas.
los filetes
y redon-
Cuando sea desea-
ble mostrar las esquinas redondeadas, se
quiera de los métodos que se muestran en
recomienda cualla
figura 14-5-6.
Secciones oblicuas
Lo$ dibujos oblicuos generalmente se hacen como vistas
qfte-
Roscas
Fl
método convencional de mostrar las ro^as en
en la figura 14-5-?. las roscas se represen-
pero a veces es necesaria alguna visto de una sección. La
sección se loma sobre un plano paralela ti una de la* furas de
un aibo oblicuo. La figura 14-5-5 muestra «na sección oblicua
oblicuo, se ilustra
completa v una media sección oblicua. Las lincas de conSTfllcwión muestran el elemento que se ha separado con el corte.
circuios ri» necesita el espueinmientn del paso.
riores,
tan con una señe de circuios uniformemente espaciados, a Iclargo de la linea central de ésta. F.l cspaciaüiiento de los
Al
SeXtQH COMPUTA
Figura 14-5-5
/
objeto obltcuu.
Secciones oblicuas completa
SECCIÓN
y
medí*.
/-0IOO6
-CUÑE&O .358 *
Figura 14-5-4
B) MEDIA
.126
Curiblruccióii) dimcnsioiíamieow'ltu"
Figura 14-5-6
Rqn-csentiiciún de lücfcs
y redondeado*.
481
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
Figura 14-5-7
Cortes
Rv|)rr<ivninción
de roscas cu
figura 1-4-5-8 muestra
de representar corles.
I.a
el
alili^uii,
AecriAflLE
método convencional
Los comandos C1RCLE.
ARC
y
f;-cri[.:
FT-
LLF.T. se usan para crear círculos y
arcos .sobre
la
cara frontal
de
ui» di-
Figura
bujo oblicuo. Para las caras oblicuas
se uh el comando LLLIPSE. y se especifica el grado de GXposición (por ejemplo. 45"i para construir círculos y arcos.
14-&8
Corees cAiiwaclonalC'
ciñn de modelado a la que con Jrccuaicia se llama modelado en S-D (vea la sección 14-8), Con esta opción el modelo
Hasta aquí, todo el análisis se lia limitado al to/nmm en
dos dimensiimcs (2-D). Para la gran muyuria de aplicaciones
de dibujo técnico, bastará el dibujo en dos dimensiones. Las
proyecciones de vistan imíltipBes. las cuales usan dus o mis
viscas bídimensionales para describir a un objeto tridimensional, se consideran el procedí miento estándar de operación en
muchos talleres de dibujo. Sin embargo, ocasionalmente es
deseable alguna capacidad de dibujo tridimensional (axonometría)). Fsta puede lograrse, cumu ¡tu mostró previamente,
usando un sistema que es bidimensional en lo básico. Las lineas se dibujan inclinadas ya sea a derecha o LejuierJa a 30 e
de la horizontal. Estas, con una línea vertical. cMablcccn los
tres ejes mayores de un dibujo isornérrico. Sin embargo, este
méfodo puede volverse muy pululo y requerir un considerable gasto de tiempo. Los sistemas de CAR proveen una op-
o de
otro tipo, se genera en
forma automática a
método míe se usa con frecuencia para
modelar es dibujar una vista (las más de las veces, la vista
plana o superior) y conmutar a la tercera dimensión (espesor
o altura). Al sistema se le provee de toda la información de
coordenadas .V. )' y /. La figura 14-5-9 muestra el método de
¡¡«métrico,
partir del dibujo. Fl
vista única (plana
o
superior) para crear el objeto.
14-5
Ejercicios
Realice los ejercicios
ginas 513 a 5 6.
2.2
a 25 para
la
sección
1
¿-5, en las pá-
1
...
_
i
,
f
i
II
&
ll
.1
cS\
«?arrr
n
|i(w< nio cu" Mopiisi
ni
vm kama
i*
ifi
ci
vHClút*
v»rA piama co«
l*
j
HQBDH ConlUU
inirnit»
ti
iHUKJfJ bUIRIUII AMADOA
F|
LU8TTU0» CON TOCAS Ai
l
Figura 14-5-9
482
MmMado vn CU).
.
¡Nf Ai
£S«l_»CTL3fc Oí AL *t«í>ie
lí-vEIF-CAILUiPl ADA CON
,¡«IA<tori*'» <:riiMi>i*tJAs
:"
CAPÍTULO
S
no de
PERSPECTIVA PARALELA
DE UN PUNTO
coi» lu* Uñero: visuales
convergiendo desde
I
en presentaciones ilustradas e imágenes de las estructuras
nropuesiaN por los arquitectos.
Los elementos principales de uu dibujo en perspectiva son
te
.sobre
La perspectiva es un método de dibujo que muestra
como
lo
tridimensional
tal
objeto
plana
a
un
una superficiepercibe la mirada humana (figura l4-(í-I ). Se llama perspec¡i
imagen
Dibujo panorámico
punios sobre el objeto al punto de visto, que se ocaliza a una
(figura 14-6-3).
íÜStanciu finita desde el plano de la imagen
Los. dibujos en perspectiva son más realistas que los axoaparece wl conometricos ó ios oblicuos, dado que el objeto
comúnmense
usu
ilustración
Este
tipo
de
el
mo lo vería OJO.
Proyección en perspectiva
tiva
la
W
un dibujo panorámico hecho por
la
imagen (plano o proyección), el punta «J caal objetión (la posición del ojo <iel observad*» cuando mira
el
intersección del pl tí-
plana de
lo
nO* ZONTAL
ÉNCIMAQp
¿-VÍR3ICAL
A.I
Figura
14*1
B)
PERSPECTIVA PARA LEIA
aplicación dC dlhu|i» tn perspsethas
pmfch
)
MgBh* (Central M'tors
PERSPECTIVA ANGULAH
Corpj
ANCHO DE CASA REGISTRADO
SOBRE EL PLANO OE LA IMAGEN
PLANO DE LA IMAGEN iPPl
RAV05 VISUALES-,
PUNTO
.-—'" '-CV,
l
FIJO
.
íSPlfr'*^
3.t>>MÁX
PLANOVISUAL
:.•.;>;>
.ALTURA DÉLA GASA BE<3f5TPAOA
PLANO DE LA IMAGEN
^_
DEL PLANO
—
PLANO dé
f~ LA IMAGEN
ENELW-ANO
DELAIVACEN
IPPi
RAYOS VISUALES
ALTURA CÉSPt
LA ELEVACIÓN
IMAGEN REGISTRADA EN EL PLANO DE LAIMAG&N
TAL COMO LA VE EL OBSERVADOR
ELEVACIÓN
Figura 14-6-2
Kesbim
de
la
umOBM
cu el pl»
"'•
de
la
laUfB*.
483
PARTE 3
Dibujos y diserto ejecutivos
PLANO
DE IMAGEN
PLANO
DE IMAGEN
PLANO
DE IMAGEN
OB.ETO
A
Figura 14-6-3
to), el
Localíyxción del plano
B
de-
horizonte <I¡nea horizontal imaginaria
i
mu yin.
al nivel del ojo»,
punta opiatos defuga (pumo o punios sobre el horizonte, donde convergen rodas las líneas
que se alejan), y la Ifnea
z\
base del plano de la imagen y el objeto).
Paro evitar In distorsión Indebida de Itl perspectiva
debe
localúaisc el pumo de vista (punto de estación) de modo
que
c! cono de los rayos desde el ojo del observador
tenga un ángulo en el vértice de jio más de 30°. Esto situará al punto de
estación a una distancia aproximada de 2 a 2>A veces el
ancho del objeto cuando se mira, medida a partir de lu parte
ex-
En
("figura 14-6-4),
vas paralelas
y
este libro sólo se analizan las perspecti-
angulares.
fi¡a (linca
terna
de éste (figuras 14-6-2 y
14-6-3).
Tipos de dibujos en perspectiva
F.xisten ires Tipos de dibujos
en pcrspeciiva:
1.
Paralelo: un punto de fuga
2.
Angular, dos puntos de luga
Oblicuo: tres punios de luya
3.
PARAIELA UN PUNTO DE FUGA
Figura 14-6-4
4S4
yeetando líneas hacía abajo desde ta vista superior desde d
punto de intersección del rayo visual y el plano de la ímasen,
como lu muestra el punto Ven lu figura I4-6-5AÍ ).
Cuando la altura verdadera de una línea o punió no se
I
En la industria es usual que se hable de perspectivas lie
un pumo, dos puntat o irtts punios de fuga, respectivamente
Al
Perspectiva paralela o de un punto
Los dibujos de perspectivas paralelas son similares a Jos dibujos oblicuos, excepto que todas las líneas que se alejan convergen en un punto .situado en oí horizonic. Al hacer un &>\
bujo en perspectiva paraleJa una cara del objeto se coloca
sobre la linea del plant» de la ittMgcn, de modo que se cabo
jará en su tamaño y forma verdaderos, como lo ilu>tra la S
gura 34-6-5. lít linea PP que se aprecia en la vista superior représenla eJ phino de la imagen, y el pumo .57* (punió fnü#,
représenla la posición del observador. Las lineas del objeta
que no esEán H»re el plano de la imagen, se encuentran pro
Bl
i
ctieülra «.obre el plano
imagen, tal como el pumo p.
la figura 14-6-5 A(2), la altura verdadera puede enconií
ANGULAR OOS PUNTOS DE FUGA
Tipo* de dibujo vn perspccii**.
de
Cl
la
OBLICUA. TRES
PUNTOS DE FUGA
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
vista surtíuc,»
LHC^S 2¿ PAVOS VSOALE5
fUNTO DE FUÜA UBICADO
&BECTAWE'm: KBrtJO
OENCiMftCÍUIlOniZOHTC
A)
COLOCACIÓN DEL HÚRI20NTE ARRISA DEL OBJETO
iiop.7ou:r
7)
B)
Figura 14-6-5
COLOCACIÓN DEL HORIZONTE DEBAJO) DE LA PARTE SUPERIOR DEL OBJETO
Perspectiva paralela o
de uq pumo.
extendiendo la linea PR hacia el punto S sobre el plano de l¡i
imagen. Como el puüiu 5 se halla sobre el plano de la imagen y está a h misma altura *|ue el pumo t se puede encontrar con facilidad sobre el dibujo en perspectiva. El punto P
estará sobre la linea que se aleja, al unir el pumo S con la li-
P
nea VP,
Al dibujar una perspectiva, de un ponto, normalmente se dilalcr.il o una frontal y una superior, lu
superior es para localizar al elemento con respecto al plano de
la imagen, y la lateral o frontal para obtener lu altura de los
distintos rasgos. La figura 14-6-6 muestra un dibujo sencillo
en perspectiva de un solo pumo con lineas de construcción.
Uno de los usos más comunes de un dibujo en perspectibujan primero una vista
es la representación del interior de un edificio
va, paralela
este tipo
de
y normalmente
habitación
.
Con
dibujo, el punto de luga se localiza dentro de la
al nivel del ojo (figura 14-6-7).
lámanos de retícula dependen de la escala a que se desea dibujar los elementos. I-os planos de altura y ancho se gubdividen en incrementen idéntico*, y cada unu représenla cualquier
tamaño conveniente, tal como 1.00 m.. 1 ft. o 10. 100. 1 000
mm. El plano de la superficie que representa la profundidad
se gubdivide en incrementos que son recortados pronorcionalmenlc, conforme retrocedeu desde el plano de la imagen y
crean
la
ilusión
de
persrtecriva.
Pasos básicos para bosquejar perspectivas
paralelas (figura 14-6-9)
un marco Como se muestra en la figumarco o caja es el tamaño de! borde exterior del
elíraenro que se va a dibujar. Se dibuja con lineas finas del-
Paso
1. Construir
ra 14-6-5». el
gadas.
Bosquejos en perspectiva paralela
Existen varios tipos de planull as reticulares de perspectivas que
permiten
al
tiempo' que
una
dibujante generar dibujos en perspectiva en
si
las hiciera a la
manera convencional.
retícula elunúia el esluerzo tedioso
Jii
L
2.
Construir bloques del tamaño general de cada deo marcos encierran cada detalle. Se
tallo
uso de
dibujau con Jíneas finas delgadas.
Listos stibbloques
de establecer puntos de
y proyectar desde ellos cada rasgo individual. También elimina el problema de tener que localizar los pumos de fuga, que
en muchos casos están fuera del área de dibujo.
La retícula cúbica, la más usada, tiene dos variantes básicas: una retícula exterior y otra interior (figura I4-6-S). Los
ruga
Paso
menos
Paao
3.
Agregar
los detalles
Se bosqueja suavemente
la
marcos. Estos deíallcs se dibujan usando líneas finas delgadas. Para los círculos SC dibujan cuadrados de! tamaño de los diámetros. También se bosquejan lis lincas centrales de fatOS.
forma de
los detalles
en cada uno
ele los
PARTE 3
Dibujos y diseño ejéCUWOS
VST A SU PE 3UH
VISTA FRONTAL
Figura 14-6-6
Construcción de una perspectiva de un punió.
ALTUOA OC LA VENTANA
Figura 14-6-7
486
*
Dibujo en perspectiva
ALTURA
W tA CHIMENEA
piiralela di-l interior
ilc
mu ca>«.
"
CAPÍTULO 14
Dioujo panorámico
5'32
ai retícula exterior
Figura 1.4-6-8
Retículas
¡wm
B RETÍCULA INTEHIUR
per*pf*;trvns paralelas.
JC
i
•
i
7
\
7
8
5
PASO
4
1.
3
¡
I
CONSTflUlR UN
MARCO
——
-
.
_^-~^ *?
í
1
1
1
/
;
i
5371
r
.
¡
3
:
w
Jr
Á
•2
i
í
7
6
5
3
2
I
PASO 2. CONSTRUIR BLOQUES PAHA LOS OETALLES
B
Figura 14-6-9
'
6
¿
¿
PASO
A.
3
7
A
|
REMARCAR LAS LINEAS
Retícula para bosquejos en perspectiva.
487
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
„
Elemento dibujad» \ohre una
Figura 14-6-10
Paso 4. Remarcar las lineas
mo
se
1-a
remarca 1 as
Con un
retícula
lúp¡¿ auaVC de p'o-
lincas.
figura 14-6-10 ilustra un demento dibujado con una
de perspectiva paralela «.Menor.
Referencias y recursos
RETÍCULA .
.50 IN.
-EVENTO
i
PERSPECTIVAS ANGULARES
DE DOS PUNTOS
dos plintos se usan mucho para ilufi
y de producios, como se aprecia a
figura 14-7-1. Los dibujo* de perspectiva angular ion
Las perspectivas
ASME Y14.4M-1-989 (RI^*). Piriariat Drmirgí
2. ( icacr.il
1
para perspectiva paralela exteriur.
retícula
1
ESCALA:
Motáis í-orp.
tic
clones arquitceiouicas
lares a los jxunométricas. excepto que las lincas incli
convergen en dos puntos de fuga que se localizan en
d
Normalmente tu. lincas de altura, o sertiCale*. tófl|
raídas al plano de la imagen, y la longitud y ancho de b
ejercicios 14-6
Rjealice los. ejercicios
_fiílias5i7a51tí.
26
rontte.
a
28 para
la
sección 14-6, en las pá-
I
ncas inclinadas.
La
cilio.
figura 14-7-2 muestra la conslrucción
Como
e=l
de un prisma;
plano de
la
aparecerá coa su alturn verdadera en
el
dibujo en persr
direcWmentc debajo de
la
linca
se localisira
Figura 14-7-1
la linea 1-2 descansa sobre
Uíbujos en perspectiva angular o de dos puntos. {Genera/
Morón
Corp.}
1
-2
en
la
ñ
vis
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
LINEAS
PARALELAS
c
\
PHOVECTE LOS PUNIOS A Y B HACIA ABAJO. DSSDc EL
PLANO DE (MAGE*J PARA LOCALIZAR LAS POSICIONES
DISTANCIA
MÍNIMA
DESEABLE
Figura 14-7-2
Dibujo #n perspectiva
angular de un prisma.
El paso siguiente es unir los puntos 1 y 2 con lincas suaves inclinadas liacia ambos pumos de fuña. Estas líneas inclinadas representan las lineas del ancho y la longitud del prisma;
perior.
de ancho se inclinan hacia VPL y las de longitud lo
hacen hacia VPR. Contó la línea 3-4 di: Ui vista superior no descansa en el plano de la imagen, en la perspectiva no aparecerá
coa su Longitud verdadera o con su distancia verdadera desde la
iinea 1-2, Para encontrar su posición en el dibujo en perspectiva, se mué la linea 3-4. que aparece corno un pumo en la vista
superior, con SP por medio de una linca de rayo visual. Donde
esta linca de rayo visita! interseca el plano de la imagen, en C,
se proyecta lina linea vertical hacia abajo, hacia la vista en perslas lincas
pectiva hasta
Vil
que interseque
puntos 3 y
Ins líneas inclinadas
4, respeciivanicnlc.
Las
\-VPR
y
2-
5 y 6 se
encuentran de la misma manera. A continuación, se une el punto 3 con \TL y el punto 5 con I TV?, por medio de líneas suaves; inclinadas. I„i intersección de estas lineas es el pumo 7.
I
en. los
Línea* que no tocan
ilustra
el
plano de
Imagen
la
lincas
La figura 14-7-3
la construcción de un dibujo en pcrKpcctrv-a en
ninguna de
las líneas del
objeto toca
al
plano de
la
el
cual
imagen.
Todas estas lineas se puetlcn construir con el siguiente
procedimiento, el cual localka la posición y tamaño de las lincas 1-2 y 3-4. Se prolonga £a linca 1-3 (y 2-4) en la vista
superior, para rntcrsccar&l plano de la imagen en el punto C.
Se proyecta una linca hacia abajo, desde C. para iniersccar las
líneas horizontales
\-£Jy2'E,cnI>y E, respectivamente. Una
vez que la línea 1-2 esa colocada en
aparecerá eu su altura verdadera y en
C en
D-E
la vista superior,
en
la perspectiva.
.Se
unen los punios
D y E con
l~PR con líneas suaves
incli-
nadas. Lti algún punto de estas lincas se hallan los puntos
2, 3 y 4. A continuación, se unen las lincas 1-2 y 3-4 en
I,
la
coa SI' por medio de lineas de rayos visuales.
Donde estas lineas intersecan el plano ele la imagen en Fy
O. respcctrYarnente. se proyectan lineas verticales; hacia abajo a la vista en perspec tiva, para interseca! la línea D- F PR -en
1 y 3 y la linca £-177? en 2 y 4,
vista superior
Construcción de circu los y curvas en perspectiva Se pueden construir circuios y curvas en perspectiva, tal como se ilustra en la figura 14-7-4. ton el uso de proyecciones ortográficas, orientadas con respecto al sujeto en el plano y viscas
laterales, se granen y etiqueta los puntos deseados (se usan
número;) sobre las superficies curvas. Desde la vista plana dichos puntos se proyectan hacia el plano de la. imagen, y después hacia abajo vertical mente a la vista en perspectiva. Se
proyecta la altura úc los números que se graficaron horizontalmentc a partir de la vista lateral hacia la linea de altura verdadera en la vUla en perspectiva. La posición de lo; números
grafícados se puede localkar sobre la vista en perspectiva. Localice los puntos de intersección de las lincas proyectada* hacia abajo tksdc el plano de la imagen con las líneas de rayos
visuales inclinadas hacia el punto de fuga derecho a partir de
los números apropiados sobre la linca de altura verdadera.
Línea dol horizonte
efectos
La
figura
14-7-5 muestra distintos
que se producen al cambiar la posición
del objeto
con
respecto ni horizonte.
489
PAftTE3
Dibujos y diseño ejecutivos
*PR
figura 14-7-3
Dihuj* tu
¡H«pM**
insular da I» o&k"> <!" nu mea
el
plann d* maficn.
SuPÉ^iC* O PLANA
LINEA D£ ALTUHA VERDADE RA
Figura 14-7-4
490
Construcción
tic
un
circulo
en pe rspectivu angular.
¡
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
to*K
Al HOHOCWJTt EN POS1CIÜM BAJ*
WL.
YJ*fl
MI-W.T
b "0*irr*irF
FNPOSeOfUUA
vn
DioajcroiDAJoori HOiwíwti
Figura 14-7-5
Lincas del (inri/nim-,
Bosquejos de perspectivas angulares
Se dispone de una grao variedad de retículas de perspectivas
angulares: plantillas de dos y la-s pumos diseñadas pura obtener vistas aéreas y a ras del suelo, así como retículas para
vistas de interiores y exteriores. Los bosquejos hechos con este
tipo
de
retículas
dan una
vista
más rcul y por ello están
ha-
ciéndose populares.
Retícula exterior
lerkir.
Al
Al desarrollar
los tres planos exleriorcs
resultante es conocida eomo> retícula exus;ir esta relieuta. lo* punios se proyectan desde el
del cubo, !a
imagen
plano superior hacia abajo, y desde los planas de la imagen,
alejándose del observador (figuras 14-7-6 y 14-7-7).
Figura 14-7-6
Relíenla ¡«ni
pvnpwnVa
anflalar.
Retícula Inturior Al e^poJier y dcsarrol lar los tres planos adyacentes interiores del cubo, la imagen que resulta so cono-
ce como ivtirulu
interior. Cuando se usa esta rede tila. los punse proyectan a partir del plano basal hacia arriba, y de los
planos de la imagen hacia el observador. Se produce el misios
mo
nmbos niodos.
mis de las refalas exterior C interior,
conocen como retícula a ojo cíeptíjam y iftku/u a ojo
resultado de
Hay dos
que so
variantes
de gusano Fstns efeclos se logran
al girar cí plano verilea!
de Ja rctieula respecto de la linca del horizonte. Los objetos
dibujados cor la retícula a ojo de pájaro aparecen como si
fueran vistos por encima de la linca del horizonte, como
«
apreeia en la figura !4- 7 -fi. Los objetos dibujados eon la retícula a ojo de gusano parecen estar siendo vistos put debajo
Al
HETtCULAUmRIC*
Figura 14-7-7
Tipos de
RSTfCOlA INTSHIOR
r-clicul«\ pi ni
¡5(
i
•} «tiras
de la linea del horizonte.
491
Dibujas y diseño ejecutivos
PARTE 3
Pasos básicos por seguir para bosquejar
perspectivas angulares (figura 15-7*10)
un marco El marco o caja es del tamava a dibujar. Se diexterior
del elemento que
borde
ño del
buja con lineas suaves delgadas.
Paso
L Construir
x
un bloque del tamaño do cada detalle
detalle. Se dibujan
Estos subbloques o marcos encierran cada
con lineai suaves delgadas.
Paso
2. Construir
suavidad la
Paso 3. Agregar los detalles Se bosqueja con
Estos detamaros.
de
los
cada
uno
formu df los dcialltfs Ctí
los círculos
se dibujan con lineas suaves delgadas. Para
Tamben
diámetro.
se dibujan cuadradas de Tamaño igual al
centrales.
se bosquejan las lincas
lles
Al
VISTA AEREft
Figura 14-7-8
81
VISTA
A RAS
DE PISO
Variaciones en I»* relicnl«>.
Paso
mo
4.
Remarcar
ln
ires superficies
ü
Los sistemas de
y
horizontales.
Cada
'
incre-
se recorta en proporción a su alejamiento a partir del
plano Je la imagen, y asi CTCH la Ilusión de perspectiva, Los
quiera
incrementos reticulares pueden ser del tamaño que se
nie-nto
la construcción
Aplieacion»
ife la retícula
para perspectiva
de plo-
CAÜ
que incluyen
modelado en 3-0, generalmente
también cuentan con medios para
En
generar dibujos en perspectiva.
de dibujos en
lerinrmcntí.
aiiculi
W
perspectiva, la posición de
la
persuna que mira al objeto. Po»manipulan varios púnenos, tales cuino d
"cámara" representa a
(figura 14-7-9).
Figura 14-7-9
lápiz suave
el
planos de ln «tenia se subdiviaen en
incrementos, múltiples verticales
Con un
se remarcan las lincas.
Incrementos reticulares
Las
"noaa
la
CAPÍTULO 14
PASO
1.
CONSTRUIR EL MARCO
PASO
3.
AGREGAR LO-S OETALLES
t
t
.
-
•
•
I
1
PASO 2. CONSTRUIR 9LOQUES PARA LOS OETALLES
Figura 14-7-10
distancia
y
h
i.
REMARCAR LAS LÍNEAS
vista, pitra
que no
del objeto. S¿>lo
MODELADO SÓLIDO
se ma-
———i
« aféele el modelo origina! del
objeto.
Las modelos geométricos en Lrcs dimensiones proveen inlormaeión exacta acerca de la forma de un elemento o ensum-
deferencias y recursos
Genera
I
!
MiHom
-
vista cttp para crear la vis-
en perspectiva que se quiere tener
nipula
PASO
v
Bosqueji.% en ptrspectiía angular.
ccrcamiemo [soma),
ta
Dioujo panorámico
Cvtp.
ble para usarse en aplicaciones
de ingeniería asistida por
computadora (CAE, cnm/mier-aidt'tii.'nginL'L'ring) o itinnu factura asistida por conrputadnra
Jac/uring).
el
ejercicio
29 para I a sección
(CAM. vomputer-aided manu-
modelo*; geométricos iridimcnsionalcs í-3 -Di pueden hacerse en rres manera»; modelos de
estructura de alambre, modelos de superficie y modelos sóli-
ejercicio 14-7
Realice
En CAD.
14-7, en la página 519.
los
e! método que se use. todos los modelos se
obtienen con el empico de elementos geométricos básicos que
son el fundamento en 2-D y 3-D.
dos. Sil» importar
R*RTE3
l'.ira
Dioujosy diseño ejecutivos
un diseñador de ingeniería
es.
impunanic
cuie
permita obtener con tacilidad información adicional
el
lal
CAD
como
volumen y área superficial, aun de objetos complejos. Ll
CAD
permite construir con facilidad vislns ortografíe as e
imágenes o dibujos panorámicos, inclusive vistas axonnméiricas y en perspectiva. Tales modelos geométricos en 3-r> son
esenciales para desarrollar y obtener los datos que se requieren para emplear CAM. aun los cálculos do la Irayceloria de
las herramientas en operaciones c-omplejas de control numérico
por computadora i'CNC).
Modelado en estructuras de alambre
Modelos de superficie
iiiedclos de superficie permiten que las superficies de un
elemento (u objeto) se representen en forma adecuada como
mallas geométricas (figura 14-8-3). La e,\acuiud de las mallas de superficie depende de dos factores, la complejidad de
Loa
las
cunas que
se usen para definir las aristas del área, supery la complejidad matemática de la ecuación que se use
ficíal,
para describir
la
superficie.
el NURBS tmalla-B racionales no
uníformes)(fÍ£ura I4-R-4). Tales múdelos se pueden combi-
El mejor sistema es
nar y recortar para producir superficie» muy IiabíljadíiS tales
como las de autos y olios articulo* de consumo (figurji 14-8Tanto la industria automotriz como la aeronáutica se apoyan mucho en osle mcludú de modelado, que también permite generar trayectorias para las herramientas de las operaciones
5).
Lúa modelos de
estructura» ele alambre son sencillos, pues
usan tan sólo aristas y vértices (figura 14-$-!). Aunque fusron los primen» (y más fáciles) modelos, son los menos adecuados para la manufactura y la ingeniería, debido a que no
pueden representar supenícies cnmplcja> o volúmenes interiores y detalles.. Los modelos de alambre también son difíciles
de
interpretar de-Je
el
punió de vista del usuario (figu-
CNC
de manufactura.
Modelado sóHdo
modelado sólido crea modelos geométricos 3-D cuyos deambigüedade?- Tales modelos producen partea que pueden fabricarse. Hay dos maneFas de hacer modelos sólidos: la geometría sólida constniclivi
(CSO, eanumatve sotitl xerometiy) y representación de fronteras (BRER boumlury representarían).
Les modelos CSC se basan en principios yeeiiictricos (f>
gura 14-y-ól y se crean con el uso de operaciones booleami
L'l
de modelo se usa sólo como
un pumo de inicio desde el que el diseñador puede avanzar
hacia dibujos más complejos con otro tipo de modelos.
ra I4-JS-2). Por laniu. cale lipo
ARISTA
talles interiores están definidos sin
básicas
de unión, sustracción e ¡ntcrsceciün «figura 14-8-7L Es
contraste, los
metido*
BREP
liacen uso de superficie»; que
o se unen para producir a! "sólido" en 3-D cisura i *Los modelos BRLP se construyen por medio do extr»-
adhieren
VÉR"11C£
8-S).
sión. rotación,
Figura
14-8-1
VIuik'lo wnclllu
ilc
La
orientación de
de Hlambre purde confundir
49-4
al
¡fin»
alrededor de un eje (figura 14-8-10).
iMtructiiru de uIiiiiiIiit.
Figura 1,4-8-3
Figura 14-S-2
o
Moilcln «encallo de superficie.
un modelo de estructura
obier^ador.
Flfiura
0.4-8-4
Mudrl» vinculo NURBS.
capítulo
\
y
A-B
Fjeiriplu
ríe
un múdelo dr
prluiiiivc».
A-rB
y
-
A
14-B-7
A imeíséía
I
.a»
a
lio DpCfltfOMJ himU-ani».
vuperficie.
de represen lacili n
CSÜ
CD
V
Figura 14-8-8
Fifiura 14-fr6
Dibujo panorámico
\
Figura
1*1*5
A m
/
B
Figura
i
Figura
14-8-9
Ejemplo esquemático de ua niodeJo
de Cron leras.
Gcm-rnciú n de forma pur «trusión.
B
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutaos
Cuando se usan junios C9U y BRLP. el resultado es un
modelo altamente sol"istic!ido. Por ejemplo. >e pueden intersccar perfiles raLniMos para producir formas compleja* Oigur.i 14-8-1 1 ). Los modelos resultantes nene» geometrías que
no son ambiguas y pueden u*arse como datos geométricos para funciones mis complejfts de CAE o CAVÍ
Generación de imágenes
Fs posible extraer o producir imágenes en 2-i)
.i-D.
aun de vistas
de-
modelos en
orlutrnificdü estándar, axononiéirlc.is (iso*
métricas, dimétricas y trimétricas) y vista? panorámicas (perspectivas). Se pueden producir dibujo*, de líneas simples, tales
partir de modelos en 3-D con la elimiisomél ricos,
nación de las lineas ocultas u obstruidas de Ja vista generada
como
Figura
14-8*10
alrededor de
Ccncraciñn de forma por barrido
«i
(figura 14-8-12).
Uil íj*.
T)ebi do a que estas imágenes o dibujos se generan por medio de una proyección verdadera. la representación de forma*
y superficies podrid no apegarle a la« práctica usuales de di1
bujo.
Los dibujos
;
básicos sombreados se crean al asumir, pri-
mero, una fuente de liw y determinar, después, cuánta iluminación recibe cada superficie ( figura 14-Jí-l 3).
1,0$ modulo» mas complejos incluyen "materiales." o texturas, por ejemplo, una paite puede ser metal, vidrio, pintura
o plástieo (figura 14-S-14). Lsias imágenes usan la interacción eun luces y muestran a 'a* distinta* superfivics del modelo con reflexión, refracción y fran smisión de \ix¿ y color ( figurn 14-8-1$), Aestw imágenes tan reales se les conoce como
¡maxent's fntom>alistas. debido a que parecen !a fotografía de
un objeto real.
Al PERFILES DE
MODELO
Obtención de datos
T«s modelos geométricos pueden determinar propiedades de
masa (figura 14-B-Ió> o simular el comportamiento niccáuuco ii térmico de un elemento, por ejemplo, por medio de aplicar e! análisis deí elemento finito (FEA. imite e/emaní ana/úry) I figura 14-8-17). I.a demostración de cómo funíiónari*
es obun elememo en el mundo real se llama simufactán
y
vio que se trata
de una herramieoia
critica
para
el
diseño
y
la
manufactura.
DI
INTEUSECOÜN DE EXTRUSIONES
Ejercicios 14-8
Realice los ejercicios
'30 a
32 para
la
sección
1
4-S. en las pá-
ginas 520 y 521.
JJJMSÍL
investigue y naga un repone acerca d«
las posibilidades de diseño que tiene el
software SolidWorks. para modelado Sa-
en 3-D:
www.proe-dealen.com/
lido
Oescriba
la
información que encuenue
acerc-3 del $Qftware para o¡bujo
Ci
RESULTADO DE t.A IT.TFRSECCJaN BOOIEANA
DE LASTRES EXTRUSIONES
Asistirlo
sitio:
Figura 14-8-11
Oncracióu de un modelo
de intersección de e«ru««nes.
496
u
partir
y diseño
por computaüora iCADD) en
http://v-Tw3.3utode5k.com/
e-i
CAPÍTULO 14
B)
DiDujo panorámico
DESPUÉS
MF
Ptalffl
14-6-12
KllnilniuiAn delincas OcvH«l.
Figuro
14-8-15
Mulita enmplejnv
497
PARTE 3
Dibujos y diserto ejecutivos
Flguia 14-8-16
Una viuda ciiAuloC.U)
propiedades de musa a parí ¡r de
llgura M-8-J 1C
2O0O
la
di? las
SÓLIDOS
Masa
9.4301
Volumen
9.4301
Caja de frontera
X: 0.0000
3.7800
--
V;0.00QG- 2.2400
£0.0000- 2.0000
Centroide
1.8940
X:
V: 1.4381
£0.7355
Momento de inerda:
V: 5
X: 29.25-41
14933
2:66.2404
Productos de ¡nercia:XY:26.4346
rZ: 10.7126
ZX: 13.8483
Radios de giro: X:t.7613
Y: 2.3368
2: 2.6503
Mn memos y direcciones X-Y-Z principales
respecto del cen troide
1:4.5080 a lo largo (0.9906 0.1007 0.0926]
J:
K:
Figura
498
14*17
Rompió de u n
jnapa
FEA
(de análhñ
de elemem..
190 a lo largo IQ.13G3 0.7820.6078]
13.4946 á lo largo [-0.01 13-0.610.7886]
12.1
finito)
en íaKn color que muestra zona* de tensión.
*
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámica
computadora
Dibujo asistid
Dibujo panorámico
Pañi comitzir an dibujo isom&rico es úuponanic entender que esta clase de dibujos en realidad no son dibujos en
3-D
verdaderos. Simulan -objetos en .Í-D desde un pumo
parikuinr por muUiu Uc alinear ai plano del dibujo con los tres ejes mayores, L:l uso del modo Isometric
de
vista
Snap
(irid
ayuda a crear dibujos
tín 2-D que representan
cubos. Si el ángulo de cierre
como
objetos en 3-D. tales
es U, los ejes de los planos isonietricos son 30°, 90' y ISO1*.
Cunndü active el mml<> Snap cu isa métrico, use la leda l'S
L ) para cambiar los planos isométricos a orientaciones izquierda, derecha u superior
(o Ctri
t
Izquierda: oricniu la alineación de cierre y retícula a
lo largo de ejes a 90° y I50 c
.
Figura
CAO
14-2
Figura
CAO
14-3
Figura
CAD
14-4
Derecha: orienta la alineación de cierre y retícula a lo
largo de ejes a 90* y 30a
.
Superior: Orienta
lo larga
de ejes
a
la
aEineacióa de cierre; y retícula a
30 = y 150°.
La
elección de un plano isometrico rcalinca los intervalos
de cierre, cuadricula y retícula a lo largo de los ejes ísométricos coiTcspondientes. AutoCAD restringe la selec-
ción de
pumos a dos o
tres ejes bajo
cieñas condiciones.
los punios seleccionados se alinean a lo largo del eje del plano sobre el
Cual se It&ee el dibuju. Por unto, es posible dibujar el plano superior de un modelo, cambiar al plano izquierdo para dibujar otro lado, y cambiar al planu derecha para terPor ejemplo,
si
se nctiva el
mimtrcl dibujo (figura
modo Ónho.
CAD
14-1
J.
5UPEHIOR
90/
•i
OE PECHA
!¿ÜUiEflDA
Figura
CAD
14-1
Ejercicio
Haga un dibujo isometrico de
se Uusiru en la figura
CAO
la
abrazadera en ángulo que
14-2.
Comience por establecer SnaprGrid
al
a TsorneTric
plano isometrico izquierdo pulsando Ctrl
+
F..
y cambie
Dibuje
el la-
do de la abracadera que se muestra <n h figura CAD 14-3.
Can»bic al plano isometrico derecho y dibuje lineas de
profundidad como se muestra en la figura CAÍ) 14-4. Ter-
mine
el
dibujo (figura
CAO
14-5).
Dibujos y
PARTE 3
flt
seno ejecutivos
Figura
CAD
Figura
14-5
Modelos de
Modelado en 3-0
fcn
1.
2.
3.
AutoCAD
hay tres tipos de -dibujos verdaderos
3-T):
Modelos de superficie
Modelos sólidos
Los modelos de estructuras de alambre se crean con el uso
de comandos normales Dravv que crean objetos en 2-i).
Oíando >o asan estos comandos con las especificaciones
de coordenadas X, 1 y Z. se crea una. geometría en el espacio .VD. Uu dibujo de esimcmni de alambre consisic bfr
sicamcnle en una combinación de elementos 2-D que dcelemento en
las alistas del
PílÜ»
14-7
superficie
El modlclado de superfici c es
más
sofisticado
que el de es-
mieiurus de alambre en el senudo que define no sólo Ins
aristas de un objeto en 3-D. sino también las superficies.
El modelista de superficies en AutoCAD define superficies con fasta* COtl vi USO de una malla poligonal. Debi-
Lslrucniras de aíambre
fmen
CAD
comenzar un dibujo en
el
espacio
do a que
las caras
de
la
malla son planas, ésta solo puede
representar en forma ¡iprtwimudu superficies curvas.
AutoCAD proporciona un conjunto predefinido de for-
mas en
3-D, que se muestran, en
la figura
CAD
14-8.
VD.
el espacio 3-D. la vista del
dibujo debe girarse. Seleccione View en el menú desplegaba: seleccione 3-D Views, y Souihivc*! (SW ) Iwmetric.
14-6 que ahora es visible la
Obsérvese en la figura
CAO
coordenada Z.
De nuevo, lernjíneel dibujo de la abrazadera en ángulo otra \e¿. En esta ocasión agregue Ja coordenada Z. No
puse del modo SmnVGrid a Lsumelrie, Observe que Osle es
uii dibujo verdadero en 3-D porque puede verse desde cualquier ángulo (l'iguru
:— •—
sr
—
!
CAD
14-7).
?'*•
f.
-*——
JSmm
o
rf
•
1"
.;
*
j.i-
Figura
«mi
ta
3-D en
minar
Se
t»**.
menú View y usar el comando Hidc
CAD
que no se vean en
4*
la vista
para elide que se trate
14-9).
utilizan
comandos adicionales
3-D que se muestran
u.—™
ofl la
figura
para crear mallas en
CAD
14-10.
Ejercicio
«(»»«
Cree una superficie rotada del elemento que se muestra en
Figura
500
el
las lincas
(figura
IjH«¡i
>"
14-8
Puro dibujar cualquiera de estas formas, simplemente
selecciónela del cuadro de diálogo y siga las insrrucciones
que aparecen en la pantalla. Recuerde seleccionar una vis-
:*•
'
CAD
...,.
CAO
14-6
la figura
CAD
15-11.
»
CAPÍTULO 14
Dibujo asistí
m
DiüuJ-o
panorámico
computadora
/
Comience por dibujar
serva en la figura
CAD
el
perfil del
14-12.
Use
elemento que se ob-
Pedit para convertir las
ansias del perfil en una Pulyline. Active el comando Re\olve Surfacc. seleccione el perfil y. por último, seleccione
eje
tíl
eje de rotación. Gire el elemento .Wñ° alrededor del
loliici ún. I Jiiticc el coimindo Render pura ver el ele-
de
mento como»
SÓBdi
.
en
!n
figura
CAD
14-13.
CAD- 14-9
Figura
SufawS
se aprecia
.
k
30iSurt**i..
i
Figura
RevoVsd S'jface
'1
labuteudSufKe
Figura
CAD 14-12
„
CAD 14-10
Fifiuro
CAO 14-13
Modelados sólidos
Figuro
CAD 1+11
ti modelado sólido es el tipo más likif de usar del modelado en 3-U Con el modelador sólido de AutoCAD se hacen
objeto! en 3-1) por medio de crear formas básicas en 3-F):
cajas, conos, cilindros, esferas, cuñas y loro» (dunas». Después se puede combinar estas formas para crear solidos más
complejos con la unióii o eliminación de algunos de ellos, o
bien Ij ni lersección (traslape) de sus volúmenes. Los sólidos
también pueden crearse si se desplaza un objeto en 2-0 a lo
largo de una trayectoria o se gim ¿sta alrededor de un eje.
501
I
PARTE 3
Dibujos y diserto ejecutivos
Dibujo
asistid
w
computadora
i;
Parn crear la caja sólida que se aprecia en
CAD
14-14-, se
Comando:
osa
la «¡iguiciiie
la
llgura
secuencia de comandos;:
Fíox
Lspccifiquc Jacsquiíiadc.lacíijao [Cerner] <*> Ofi>:
t
E>-pceifÍquc la esquina » [CubcT_cngIhf:
Especifique
la altura:
3
Hgura CAO 14-15
Mueva
ffipuraCAD
Figura
CAD
Para vrcur vi cilindro que se uprcua en la figwa
15-15, use la siguiente secuencia de comandos:
de la caja y use el comando
volumen del cilindro do la cajn
el cilindro dentro
Subsiratl para eliminar el
14-16).
14-14
CAD
Comando; Cylindcr
Densidad
real de estructura
Especifique
o
el
pumo
de nlam Vire:
1SOLINES = 4
ceniral para la base del alindro
[Elliprical] <0,O,©>:
Especifique
trl
radio para la base del cilindro
o
[Dia-
mctcr|:
Espccifí que
cndj:3
502
la
altura del c ilindro
u [CoÓlCX OÍ olhw
Figura
CAD 14-16
)
)
hm
Resumen
1.
Los
tres lipos
Uc
dibujos panorámicos son
el
13.
axono-
i
1
cua se usa
Jsométrtco es
el
el
método de medida
cuatro centros.
(
1
cuiiipcu&adíi
o el
de
4-5)
15. Ln CAD, se usan los comandos CIRCLE, ARC y
riLT-FT para crear circuios y arcos en la cara frontal
plano de proyección. Lo» dibujos axonoinétricos
se agrupan en tres tipos: isoniéirico, dimétrico y triel
CAD existen líneas oblicuas
algunos sistemas de
1
el
métrico:
I;n
o cuadriculas ispccialinentó diseñadas, pero el modelado oblicuo no es una opción de CAD. ( 4-4)
14. Cuando se dibujan circuios o arcos en una cara obli-
metncu. oblicuo y la perspectiva, 142. La proyección axonomitrtco es una vista proyectada
en la qiie las líneas de visión son perpendiculares al
plano de la proyección, pero en la cual todas las tres
Ciras de un ohjcto rectangular están inclinadas hacia
de un dibujo oblicuo. Para
de uso común. Í14-] )
las caras,
oblicuas se usa
comando LLLlí*Sb, I .os sistema.-* CAD proveen
una opción de modelado que se conoce como modelada en J-D o,ii¿ permite generar en íoi'üía automática un modelo a partir de un dibujo, (14-5)
16. La perspectiva es un método d 6 dibujo que produce
3. 1:1 dibujo isoméirico se basa en rotar un objeto a uit
:
ángulo de 4? respecto de lo horizontal, de modo
que la esquina frontal queda en dirección de! observador, y después, poniendo de punta el objeto hacia
arriba o abajo a un ángulo de 35^16'- (14-1)
el
un ohjcto tridimcnsioiml en una superficie plana, ul
como la ve un ser humano. Los elementos principales de un dibujo en perspectiva son el plano de la
imagen, el punió fijo, el horizonte, el pumo o puntos
4. En el dibujo ísüméiriL'o, (as superficies indinadas
aparecen como lineas no isomérricas. ( 14-1)
5. El método preferible para dimensionar dibujos isoméricos es el dunensionamicnto unidireccional H-l r
6. Las cuadriculas isornétricas. plantillas de elipses isométric as y una regla larga ara utí les para hacer bosquejos isometri eos. (14-1. 14-2)
7. Cada sistema de CAD prosee una opción ISO\1F>
t
de luga
17. Loa
lelo,
de
angular y oblicuo. (14-6)
¡ntcaiof «Je
un
edificio,
t
el
14-6)
19. La cuadrícula en cubo se usa con más frecuencia para producir dibujos en perspectiva. (14-6)
20. Un dibujos en perspectiva angular ("dibujos en perspectiva de dos puntos) las lineas inclinadas convergen en do* puntos de fuga que se localÍ7an subte el
horizonte.
21.
(
14-7)
La* cuadricula» de perspectivas angulares incluyen
plantillas de perspectivas de dos y tres pumos diseña-
ras de piso, asi como
y exteriores, f 14-7)
22. Ln CAD es posible hacer modelos geométricos con
el uso de modelos de estructuras de alambre;, ilúdelos de superficie \ modelos sólidos. (14*8)
23. Fs posible obtener modelos erk 3-D a partir de imágenes en 2-D. con el empleo de CAD. Algunas imágenes muy realistas que se generan de esta manera
das para, hacer vistas aereas y
a
plantillas para vistas interiores
se llaman Ímáf>tVH'.tJtilvm'alÍstfis. i 14-S)
24. Los modelos geométricos determinan propiedades
de masa o simular el comporta miento mecánico o
térmico de un elemetilo. y así mostrar cómo funcionaría. Esta capacidad tan importante se llama simu-
I
di-
se recomienda dimensionar en
isoiiietricos:
línea fija. (14-6)
dibujos en perspectiva son el para-
de dibujo se usa con frecuencia para rcprescniar
jos isomélricos y oblicuos para mostrar filetes y redondeados, roscas y lineas de corte. También se hacen dibujosde ensambles isométricus. (14-3. 14-4)
11. Con proyección oblicua, se coloca el objeto con una
de sus caras paralela al plano frontal y las otras dos
sobre planos oblicuos, a izquierda o derecha, superior o interior, vn un ángulo conveniente, l.as proyecciones mas usadas son la cavalier oblicua y la eabinei oblicua. (14-4)
12, lil papel para bosquejos oblicuos es similar al de dos
dimensiones, escoplo que se agregan líneas a 45* «Jl
una o ambas direcciones, y pasan por las íneas de
intersección horizontal y vertical. Ll dimensionarnicnto de dibujo> oblicuos es similar a aquel
la
18. En un dibujo en perspectiva paralela, todas las lineas
convergen hacia un punto en el horizonte, liste tipo
TKK:<iRID.(l4-l)
Er isomctrico. un círculo sobre cualquiera de las tres
caras de uii objeto tiene la forma de una elipse. (14-2)
9. Un CAD. el comando FJ J.TP'SF provee dos métodos
para constmir una elipse. 1 14-2)
10. Sí se necesita una vista un ¡«cerón de un dibujo isométrico. se toma la sección sobre un plano isomctrico (sobre un plano paralelo a una de las caras del
cubo). Se usan métodos convencionales en los dibu-
bujos
y
ircs tipos rie
lación. 414-8)
furnia unidireccional. (14-4)
Palabras clave
Díhujo dimeiricu H-l)
DimenstonamienU) unidireccional
Dibujo isomctrico (14-1)
Líneas no isometrieas
Dibujo rrimétricot 4-1)
Modelado
(
1
sólido
C
(
14-8)
14-
1
(
14-5)
Perspectiva
1
14-64
Proyección ;i.\uiiumétrica (14-1)
Proyección oblieua
CAPITULO 14
( 1
4-6)
Dibujo panorámico
503
ejercicios
Ejercicios para la sección 14-1. Dibujo
2. P.n papel cuadriculado isometrico o con In retícula
isometnca de CAD, dibuje las panes que se aprecian
panorámico
En papel isometrico cuadriculado., o coi) la cuadricula isoméiricn de GAD, dibuje las panes que se ilustran en la figura 14*1 -A, No muestre las uncus ix-ultas. Cada cuadrado que se ve en el dibujo représenla
1.
un cuadrado ímmuCiiko en
en la figura 14-l-R. Ni» muoirc las tincas ocultas,
Cada cuadrado que se ve ert el dibujo representa un
3.
la retícula.
cuadrado isometrico cii la cuadrícula.
de la
Bll popel isométnco cuadriculado o con el uso
retícula isomé trica de CaD. bosqueje los elementos
que sv apredau en la figura 14-I-C. No muestre las
1
cz u
•3
incas ocultas.
-1
.;
í
L___-_^fci
— — —
~¡
1
1
DT
i
i
L~¡
e=ej:
—ir í
Figura 14-1-A
Kjcnicio»
isomtiricav
«Je
ISO
Figura 14-1-B
fomrfh&a planas
Fjcrtieios
<S>
:&
5^
^
ase
13
Figura
504
14-1-C
Pí\RTE 3
Kjcrcícíoi
dr bOSqueJ»,
Dibujos y diseño ejecutivos
II
o> Miprrficics pinnas horneen*
di
—r
4.
papíl isomérico cuadriculado o -con el uso de la
de CAO. haya un dibujo issoniO-
.Lfl
retícula isométricu
uno de los elemento? que se; muestran en las
14-1-D a 14-1-K Se proporciona una disiribuckm parcial de inicio para cada uno de los eletfíco de
figuras
Cwuicucc
SKfltuS.
cu la esquió? señalada por ttmíps
gruesas. Üscalo 1:1.
5.
Lú
iwmémco
p>apel
ivvnl
i.snmctricii
i
o con el uso de la
luga un dibujo isomé-
euadrii.'ulado
de
CAO.
uno de los clámenlo:, que sé muestran en las
L-M-J Para la figura 14-1-0 use la
planlilla que Se ilustra en la figura 4-l-K; para la
ttíco de
figura* 14-i-Ci a
1
figura 14-1-11 utilice la plannlln de ln figura 14-1 -Y:
y para
figura 14-1
la
xa 14-I-D- Escala
figura 14-1-D
J
emplee
l;i
plantilla
de
U
n.yu*
1:1.
Tableta.
*
i
i
—
:s:
L-
!
\
1
f
"
\
5
!
—
!
K
—
Figura 14-i-E
?.»
*
-•
—\
Flgur.T
14-1-Q
n.sli/jíiilinto cruzado.
u.
Estribo.
r
'J\ n \
—
/~
« ui
75-
_ 1.00
IOC
;.
/
1
i
;:
i
¿
4-'
-
í
5 20
£0
ít>
»
-
!
«r
I
'-
-35-
Figura 14-1-F
L
V
*
»
*
,»T
Abrazadera.
.1-
Figura 14-1-H
l¡
iiiquetl
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
505
i
J
6. llaga un dibujo isomérrico con dímeibioties de uno
de los demento* que se muestrau en las figuras 14-
l-Ka U-l-Q.
rs
Escala 1:1.
MftTSRWL SAtKIW
1
'TI
1=
H^
76
./•>
—:20f-r
-60
5fl.
5
-
TF4
i-j-oo
30
<?
r*
fl.OD
Figura 14-1-M
r
Hinque
escalou.
ífl
100
lid
50—1
Alie
Figura 14-1-J
I
\*
7K
x
—¿5o\*-
-
— — *00
S-M H
^
„i
300
* »f—(XW-i
"^iH- 26
-j *Q
39
2j;
/
RRura 14-1-H
j
U5
[*_
J
06-
IJC i«-
*J
100
U
—
5>|Q
Alirai/adtra (lf ap«y».
1:
U
—1
—
250
"00
U-
V
-
Caja en planla.
Figura 14-1-K
i
ICO
^>
?,
10
<!
I
3
ion
1
A
i
I
so
-«-
.50-^
— 33—1 ?{>
—
,-*r
—
r\
20
--I
l-O—
-5.00
;j
1
.75
|— SO—
-70D-
t
-y-
h;«H
;0
Figura 14-1-U
506
Z.OO
1;
PARTE 3
Desliza miento cril/arin.
Dibujos y diseno ejecutivos
/w*
MA~ñlA-
Rgur« 14-i-p
Petictftt
- 1
i
7&
1
UE'HO
í=-f¡S
—
-F
-
i
t
Á"[
|— -„~:l
t
1
-
'
l
t
1
1
•».,
)
-r
l*OrALi\StCTr!rtSltJD(CA*. LL
.
.
¡
"i
',i..i.
i
50
1
1
'l
30
^
II
1
*-| 1.00
j
,
|\
.75
Pl acá
de
la
lijcreirim ilc luperuViei fcu métrica*.
1
1.75
^
_
1
figura 14-i-q
ñgura 14-2-B
I
L-J
MA'-Ht-LSACIKSC
base.
íi
UElfSW
MATEIHL: £t
:
CJNCUOrMA
Ejercicios para la sección 14-2, Superficies curvas
en
tsomét ricos
7.
lín papel
cuadriculado ¡somclrico u con
retícula.isttmetrica
de CAD. dibuje
los
el uso de
elementos
In
que se muestran en la figura 14-2-A. Cudu cuadrado
que se ilusira en la figura represewa un cuadrado en
lu
cuadricula isomclrica. Las lineas ocultas se pue-
den omitir para mayor claridad.
8.
En
Figura 14-2-C
Liga.
o enn el uso de la
de CAD. dibuje los elementos
muestran en la figura 14-2-B. Cada cuadrado
ilustra en la figura representa un cuadrado en
papel cuadriculado isométrie»
retícula isometrica
que
que
la
se
se
retícula isomclrica. T.as líneas ocultas
se pueden
omitir para mayor claridad.
9. Haga un dibujo bometrico y complete coa dimensiones de uno de los elementos que se aprecian en
las figuras
14-2-C a 14-2-K Escala 1:2 para
ra 14-2-F. Para los
demás
la
escala es
la
m
figu-
1:1.
c
Figura 14-2-0
n
1
j
:
;
W
Cata
T.
I
«'•o:—' y-Hi.ua
¡ítfl
i
!
.
1
At> U'HASIWDICAN L* «Of.il iftN » " ISQUWA TW.-íT*-.
MA5cAJ^ÜItL-31i_. BCUSTTflCO
Figura 14-2-A
F.jvnlcfu* d* superítele* cunin bumérrlcas.
.OÍA
t
I
Figura 14-2-E
Abrazadera d-c cuña.
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
507
I
I,
'
iO-J j.oo [— ¿o~\
I
Figura 1.4-2-F
BaW,
Ejercicios para la sección 14-3. Características conmi-
nes en isométrtcos
vfctü ísüiiwiri ea <lc media sección y comcon dimensiones tic uno de los elementos que 3
muestran en las figuras 14-3-A y Í4-3-B, Escoda 1
10. Haga una
plete
X
Lr:
-a so-
K.5D
^
--
i 0—
*-ZÜ0
_
1 1.30
¿0
f
D 5Q-
70
'TÍ
!
"
¿00
»
\¿i±
1
i
1
SO
1
Figura
50B
Moque
14-3 -A
WRTF
3
suia.
Dibujos y diseño ejecutivos
Figura 14-3-B
Base.
¡i
t
-4.O0
r/
c
A
.
,J
,.
11. Haga un dibuja isomctrico de sección completa con
dimensiones de uno de los elementos que se muestran en las figuras 14-3-C a ]4-3-E. Escala 1:1
12. Kaga un dibujo isométrico y complete cora dimensiones de uno de los elementos que Stf ¡lustran en liis
figuras 14-3-F y 14-3-G. Para la figura 14-3-K use
curie convencional pura disminuir In lonftiliid
un
Lscahí
1:1.
j
=.-.
Figura 14-3-E
Adaptador.
1.0M-SUNJC-2A X
I.25LG
.13
0L£25
626-.
i
h- 7.?ñ-
zav
Ü.QO
H-^ T
14-3-C
j>;.
tSttB
2Ki
Figura
x
cunero
Figura 14-3-F
Eje.
SnjKtrfi- iU- rodnmiv|it<>,
iiLí-j.00^-ifiOH-ilXM
;
.BO
*—í»
MAD3VU.
6
MEDU
W¿-<J
•<5M> -^-
i!HI
_
.
7--. 6«
5.31
TICffi
.35
-
S.CÚ
".-Í30-
i
(XTHAS
SSFA-Í.
UMronwuo
-^
ESTAMPADAS
z^^^é
'
* .»
-JIJO
-'
_
MMI.
•\Qti£CAK-¿A.PtAHfi.
\
>¿;¿\.'i
IODASUM,
¿TUSTúS ¿a- -
.05
./50
'?
UNC—
y.
-Sfl
i
LAPICES
"'
i
•
i.fi?
!
;qü
iFigura
14-3-D
Sillín ¿t lápiz.
t
.
i
^
/
Figurfl
lO-3-G
:
i
ó
B&BO>
i!M—l>[*L; SAt ">)
KM
Ljcrclcio 12.
CAPITULO 14
Dibujo panorámico
509
Hi^fl
i
-
Rí T^Hj
14
!
•
14. Ha«a un dibujo iíoméinco de ensamble explotado
que se ilustra en
del anaquel para libros modelo
13. Haga un dibujo de un¿amble isoméirico del conjunro
de dus püiles inmóviles. Modelo 302. que se muestra
en la figura I4-3-K, Deje 2 pulgadas entre la pane
superior
y;i
y
la liase.
en el dibujo una
''
1
Escala 1:2. No dimensiüm:. Inclulista de componentes. Use núme-
ros de parte o identifique
las partes
en
el
,
Use una plantilla Bi"A3). Escala
;2 No dimensume. Incluya en el -dibujo una lista
de componentes. Use números de pane e identifique
las partes en el üU£3iilbtó.
la
1
ensamble.
figura 14-3-J.
,
«1K^.
,-OJ
«i»
A
H
6.0»
s.ro
ü
1.62
I.T5
I
150
i
{VjsupcRon
0G
JE
82
1.25
L2S
'OÜ
1.13
2S
A-
7.M
C 6.5»
H
r-:
11.12 14-00
/
©rOSTB
©ttuwCTC
-....
-_.
-
1.3»
J
2.00 2.2&
K
2,oa 2.2U
L
200 2.00
T
•
«s;
Figura
14-3-H
Conjunto inmóvil dedos poüln.
r
Rgurn 14 3!
510
PARTE 3
An»<|iirl
pura
lilimx.
Dibujos y diseño ejecutivos
M 2b
E
1
NÜM
£
NÜItf 3
A
200
250
3O0
B
320
370
¿20
j
1
—
—
1,
1
'
-_
dL/i .l.Ilu
REPASO Y €J€RCICIOS
15. Haga un dibujo isométrico de ensamble de In abracadera del engrane que se nuestra en la ncurn 14-3K. Agregue dimensiones, i-dcntillcución de número*
de pare y la lisio de componentes. Escala 1:1.
16. Haya Un dibujo isometrico de ensamble explotado
de i.i junta universal que >.- ilustra en la figura 14-3Escala 1:1.
I,.
una
No dimensión»?.
identifique las parres en
10-21 KIHG
ORIFICIO PARA IOHNILLODrCA.BF7A PIAÑA
Incluya en
«el
dibujo
de componentes. Use ñámelos de parle e
lisia
el
ensamble.
Ejercicios para la sección 1.4*4, Proyección oblicua
.70
Bi no
17.
de coordenadas o con el uso de
dibujos oblicuo* de hs ires
pnnes que se nmestran en la figura 1 4-4-A. Cuta cuadro que se ilustra representa un cuadrado en la retícula. Omita las líneas ocultas para mejorar la clamlnd.
papel cLiadritulado
lili
la retícula
:-t:::
—
45" * 06
Figura 14-3-K
Ue CAÍ), haga
-.
Al>ra/ailera <3c engrane.
i
I
——
"jo
-f-r-f-h-i
i
'
*—•*—
SiG-*
— —1- + 3
'
,00 i
— 4-—J-i
i
I
-•4-4—
'A TRAVÉS W.Z5
i
FTE
1-
HORQUILLA 1RE0.UIERE
i
2f
i
l
I
-+-I
4x
.
250 30 U N C 23 X * 3
-
•
—>"—
BU
L_l_
I
—
#
i!
,
i
_4__.
!
4—4- -4-I*»
i'
lii.lL.
i
31
1*
i
EPT3 ANILLO ¡REQUIERE
FT3 RFSORTT fRFOUTERE
-T-r-r
1
I
I
i
i
f-t-
1
Pt
*•
250
- J»0
Flgutn 14-31
ronMAS
2)
W ORIFICIO
.lunliá universal.
.02
LARGO tREGUIERE 41
Figura 14-4-A
crcklos de Mjperlk¡c\ |ilurm\ BtrtlcUlUb
CAPÍTULO
1
A m
Dibujo panorámico
Sil
;
ra
18. En papel cuadriculado de eoordunadas
i> con el uso
de la retícula de CAÍ), haga dibujos oblicuos de Las
tres partes que se muestran en la figura 14-4-B. Ca-
3
J
da cuadrado que se ilustra representa un cuadrado en
reliada Oiniui la* lineas ocultas para mcjnmr ].i
l:t
claridad.
^J
i
19.
'¿0.
i
ri
papel de cuadrícula oblicua o con el umi de la
re-
tícula de CAD, bosqueje las parles que se muestran
en la figura 14-4-C. No duntnsione ni muestre las
Uncus oc ultas.
Haga un dibujo oblicuo de una de las panes «que se
muebinm en
ciona
.
:l:¡
clcrnenios
las figuras
\
que
1
se ilustran.
'
Comience en
la
uno de
era
r
n_n
14-4-E. Se propor-
distribución de inicio para cada
marcada con
--\
los
esquina
lineas gruesas, liseala 1:1.
—
:
i
i
14-4-D
L
i
i
1
i
1
i
'
1
<ñ
i
A
i
8
I
i
Figura 14-4-C
ejercicios de
J
bosque j'
1.40-
:
oblicuos.
'\^±.
"I
1
20
L
I
«j
"
|
3.64
-f'
Figura 14-4-B
B12
PARTE 3
hjercickisüV vuperiiáe* pltin» ublicuas.
Dibujos y dissno ejecutivos
Figura
14-443
Figura
14 4 E
£tami.
—
«35 a
,
2U
21.
-
uu dibujo oblicuo y completo con dimensiones
elemeaios que so muestran en las figuran 14-4-F n 14-J-J. Lucida 1:1.
í
lagíi
de
iiiio tic los
L- 22
„n
—
I—— —-
—
üi«)
H»
iw
r
110
-i
aou
ICO
—
,70
92
•,j-
-70
\
9,
/
\
1
"Ti
|
i
i
-
1.10
'>:
4
\
~aa-»
•1
!
&fi
su
i
14-4-J
20
26
i
'-
50-
IOt
Flgum
\
13
/
tira/n di- control.
k?
46
140
Figuro 14-4-F
-•'
/
\
2.30-
r-
<¡Hfa ik'L'itoxmliU'.
Ejercicios para la sección 14-5. Características comu-
nes en oblicuo
22. Kcdlicc un dibujo oblicuo de una de las panes que
se muestran en las figuras 14-5-A y 14-5-R Se proporciona una püutlilUi parcial de inicio pnm cada
uno de los elementos que se muestran. Agregue dimensiones. Escala
1:1.
23, Hagu un dibujo oblicuo cúmplelo con diiitenxionci
de uno de los elementos que se muestran en las figuras 14-5-C a 14-5-Ci. Fócala
Para la figura
I4-5-G muestre va. sea una línea de corre o una sección ianliisma para ilustrar un orificio 0.406,
I
Figura 14-4-G
Bloque espadadas
Figura 14-4-H
Descanso del Muí ¡no en
; I .
V,
CAPÍTULO 14
Dibujo pnnorñmiCO
513
.
1
'
REPASO Y €J€RGiei05
1
f
24
_
-1*1-
I
&
-4
I5fi
'
[
H
FlEUra 14-5-B
Suporte fk eje.
*-
20
figura 14-5-C
20
tíuin de horquilla.
-
Figura 14-5-D
—
—»-*
'-'-.
$«rtur ranura il<>.
n 40
figura ,;14- 5-€
>
FUiiIhíi»
a
i;
nía.
so-
n u_
-
---.3?5- i6unc
CJÍL
—1.00V
<
.40
r
.--:
;
*-
Figura ^CW-5-F
514
>*
PARTE 3
7U [*-
* »*MUS uUr
St-
IMHOUÉ OTRA COSft
T
SLU
T .'JO
p^Y:i§ a
Tío
i.osHi-iONrjKL'íVfufrESPi.io
A-lira/.aiIcra
de pivote.
Dibujos y diseño ejecutivos
Figura
14-5-G
Estuche
ilc
herramientas.
Ü
:--l-i—
k
ec
24. Haga un dibujo obl icuo coni pieto con dimensiones
do unu lie los elemento* que se mucsiran en los fi-
t,'¿-tHI»L¿*f:W
guras 1-4-5-Ha 14-5-M. Paralan figura-s I4-S-Ja
I4-5-L utilice el niélodu de la linea retía para mostrar los filetes
y redondees,
—
FigUrft
14-S-H
liscala
se^ún convencí
MATCmM: SA£ tCM
IMüli^n Impulsor:
¿ÚFUFICIÚS
.7.75
Figura
14-5-J
Alini/titli-ru tic i'ttrr-mtt.
CMU Ufájl 'S W
1
CAPÍTULO 14
Culnadnr ^inMoriu.
DiDujo oanofámico
515
—
I
Ejercicios para la sección 14-6. perspectiva paralela
o
de un punto
no se dispone de una Teiieula para perspectivas de
un pumo, copie la que se muestra en la figura 14-6-7. Finí
fioui: Sí
obtener una vista a ras de piso, jire Ja
reí ¡cuín
parte sobre !a retícula a fin de mostrar mejor
TW
180". Síiiieln
el
elemento.
Z.LHJ
26. Con
el
puitio.
uso de una retícula para perspectivas de un
haga un dibujo de uno de los elementos que
muestran en tas figura8 14-6-A a 14-6-C. Agregue Uíiiictiíiiiuw.s. Use una estala adecuada,
se
27.
;
Con
retícula pana perspectivas de un punió, readibujo de uno de los elementos que se muestran en las figuras 14-6-D a I4-6-I-. Agregue dimenn;i
lice el
más adecuada.
siones. Utilice la escala
»
sr
Figura 14-6-C
figura 14-6-A
|_
Bttti
\(n j/adern.
*0
100
±
ÍT
Figura
100-
loo-—
LSD
2.0S
SO
i
*1
1
|Rgura 14 6 B
1
3.b0
DMMia dor
en
!':
V.
1
1
.
1
¿w
T
Figura 14-6-E
Abrazadora.
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
517
i
28. Con una
el
retícula para perspectivas de un pumo, haga
dibujo de tina media sección Uc uno de los elemen-
que se muesTran eu las figuras M-6-G a 14-6-J.
Agregue dimensiones y use iiua escala aprupiaua.
tos
Ejercicio para la sección 14-7. Perspectivas angulares
o de dos puntos
Nota: Si no se dispone de una retícula para perspectivas
de dos punros. copie la que se nwesira eu la figura 1-1-7r
H). Paní obtener una visto aérea gire In retícula I80 '. Situé- el
elemento sobre
de mostrarlo mejor.
la retícula a fin
R125
-
60-
m»
-R
r.p*¡
i
.SO-
135
IJJ
,0106
¿3
t'86
:
y
FW
2S0
zz
Figura
14-6-F
V
50
n
Figura 14-6-tl
250
.*.
64
Batra csuaciadora.
£3
4
Euiadiillor
de cono.
—
A TRAVÉS e .7 5
£l.?5X
w
.Oj
Figura
14-&G
Colea dr
paw.
Figura 14-SJ
518
parte 3
Dihujos y diseño ejecutivos
Placa
lie liase.
ÍB
i
1
GPA
29.
ejGRcie
^>
Con el uso de uiui retícula para perspectivas ik dos
pun ios, haga un dibuj o de uno de los elementos que
4-7- A a 14-7-G. Agregue
dimensiones y utilice una escala adecuada.
se ilustran en las figuras
1
-i!.
-—jioo
3.00-
[—
B
3!
2«'
1,00
na
»
-cí>
Figura 14-7-A
f
I
L_
TÍQTA
Z.ÍQ-—
Apoyo de herramienta.
Figura
Guia horizontal.
14-7-D
%'
T
*".
I
.£0
IM
•7.0Q-
Flfiura
14-7-E
r r^*
LfL
Ba*»r.
— 500
—
M-
3.00 h
Fgura 14-7-B
[-•-2-00-»-
»j
-I 100 4 100
I
Bloque de esquina.
SC
S.5C-
[-•
?C
:l_j.
H?b
ÜZ~T VaoT
7,00-
Figura
14-7-F
Separador.
WB
*^*rtft
Figura
14-7C
Apoyo
Incali/flunr.
Figura 14-7-G
Soporte dC guíu.
CAPÍTULO 14
Dibujo panorámico
519
?S>
M'_
Ejercicios para la sección 14-8.
Modelado sólido
30. CüMtruyü cada uno de los elemento* que « ilustran
eu la figura 1 4-8- A con¡ el uso de operaciones boo-
kaoas estándar.
tuiídariKiUíiles
y primiüvas.
31. Construya cada uno de los elementos de las ti guras
4-8-B a 14-S-D con el uso ás la intersección boo1
Icana de los perfiles extraídos.
H 12
_
PAFFE
,
W>
—H
17
«Hit 2
2B
Figura 14-&-A
F.jtfvU'lu
dv dibujo.
Figura 14-8-D
Figura 14-S-B
520
PARTE 3
Bloque dv eunlryl.
Dibujos y diseño ejecutivos
Ah-ni/udt-ru.
-X»
F
32. Construya cada una
en
hii figuran
<Jc las poicas que se muestran
H-S-Lí a M-S-I-, usando la operación
de superficie de rotación. Sustraiga un primitivo
simple
pam
Í.ÍATEP1A L_ tti£RRG
los
cunero*.
MAIíASLí
REDONOf OS Y
FLETES R3
CUÑA CUADRADA
*
ENSAMBLE
WTBfKAMBIAWf
-CUNERO PAfW
CUNA CUADRADA
V.3Í
<"X
32 .30
Polca d* putuv
FlgUta 14-8-E
?H4ü
MAT£H tftl. H IbKHO
MAL. E A51
KtuúNofiis v filetes ps
Pillea
Los estudiantes que bao realizado con
trsráp qur
era
hábil itlndr» son la*
éxito las larva»
<|iit
las
em proas
do
ilihujar
de puso *a
V.
modclM de tuuerfícies encoacomo éitos ayudan »
ilemxnlan, Modelos
producir autos, producios de consumo
farrrurniíiiiiis
|uru
Ij
irumifuctuí
j
aeroespaciales y pennirea la generación ile
y partes
iludíanle el control HUiué-rlco par Computadora. F.ft lll tiiln
un candíante elabora una réplica de
la
Maura 14-8-5. página 51?.
'í
nderwood/Purduel
CAPÍTULO
W
Dibujo panorámico
521
,
>.
n
Dimensionaimieriti
y tolerancia
geométrica
EE3^
OBJETIVOS
TOLERANCIAS DE INGENIERÍA
MODERNA
Después del estudio de este capitulo,
el lector podrá:
'
dibujo de ingeniería de una pieza fabricada tiene r*" l,b ¿*
tmn>tcrir información del diseñador al fabricante e inspector T
be contener toda la información necesaria para que la pieza
Un
Explicar los términos tolerancia
¿eometricá. plñtilCldatt de Ufl3
superficie, coplenaridad, rectitud
la
medida de un
detalie,
tolerancia circular,
de
zona de
MMC,
Wrtoaf.lMCy HFS. (15-2
condición
a 15-4)
cómo
se utilizan las
referencias para tolerancias
geométricas, entender la relación
Explicar
15-11)
condiciones: coricentrfcldad,
coaxialldad, simetría
y descentrado. (15-13,
15-14,)
i
Dar las fórmulas de
tolerancias
(15-17)
de
posición.
de inlonnación:
1.
El material a ser utilizado
2.
LI tamaño
Lí!
o
forma o
dimensiones de
la pieza
características geométricas
penuisiblesí
El dibujo rambicn debe espcx'ificar variaciones
Cada uno de estos aspectos en la formii de tolerancias o limite
Los materiales» por lo general, se tratan mediante espe
dones apíine o documentos suplementarios y los dibujos
destino de referencia. (15-5, 15-6,
y tolerancias correlativas,
y describir las siguientes
un inspecM
Pof consiguiente, cadu dibujo debe trmsinirir tro úpos c«*
cíales
3.
entre referencias y tolerancias de
orientación y utilizar el símbolo de
Definir los términos perfil,
perfil de ff/iea, perfif dé superficie
fabrique correctamente. También debe permitir a
determinar con precisión si la pieza es aceptable.
¡
£
hacen referencia a eslos.
Ei tamaño se especifica mediante dimensiones lineales y
guiares. Se pueden aplicar tolerancias directamente a estas
not
mansiones o pueden ser especificadas por medio de una
tolerancia general.
Lu forma y características geométricas, tales como
posición, se describen por medio de vistas en el
ción
y
cierto grado por dimensiones.
mostraban
las tolerancias, de las cualesl
se
el pasado,
una inierpretacióu precisa, por ejemplo, en dimensi-roriginaban en líneas de centro nn existentes. La espectfi
de detalles de referencia se omina a menudo, lo que pro
complementadas hasta
lin
existia
que se
qación
reales
vocaba que se hicieran mediciones a parlii de superficies
conrusW
referencias.
Había
cuando, en realidad se pensaba en
«k
con respecto al efecto preciso de varios método- de expresar
CAPÍTULO 15
Dimenslonamienio y tolerancia geométrica
leruncias y del número de cifras decimales utilizadas. Aunque
en ocasiones las tolerancias de característica? geométricas se
lodos en ¡üeuuas de las dus (raciones y cada una se rotula con
el acrónimo del organismo de norma i/ación apropiado.
especificabíiu cu forma de notas (la forma del objeto,
ASMF, CSA
mo redondo, cuadrado o plano, y la relación
como
tre si. tal
paralela
o
de
liis
tal
co-
formas en-
perpendicular), no se eslablecían
Se dibujaban lincas recespecificaciones sobre qué tan rectas o re-
I
e ISO. Sin embargo, las diferencias en los Símbolos o métodos de aplicación no afretan los principios o interpretación
de
las tolerancias,
a menos cjuc se
seríale.
mélodu.s o interpretaciones precisas.
ias
o circulares
sin
dundas debían ser. Las esquinas a escuadra se dibujaban sui
ninguna indicación de cuánto podía variar el ángulo de 90".
I
sistemas modernos de asignación de tolerancias, tos
incluyen tolerancias geométricas
y posieionalcs, utili-
-os-
cuislcs
La mayoría de los dibujos en este capitulo no
muí dibujos de trabajo eomplelos. Listan pensados sólo para
ilustrar un principio. Por consiguiente, para evitar distraccioIlustraciones
nes. Jos detalles que nu son esenciales para explicar el principio se lian omitido.
zan referencias o destinos de referencia c interpretaciones
más precisa* de
tolerancias lineales y angulares, proporcionan
a disenadores y dibujantes los medios de expresar variaciones
Se muestran
calibres funcionales en lodo el capitulo para
y para presentar técnicas
explicar los principios
de calibración
funcionales
permisi bles de una manera muy precisa. Además, los métodos
y símbolos son de alcance inttmacional V no wn afectado*
Conceptos básicos
por barreras lingüisticas.
\'o es naceSAi'io ultimar lolcrjneías gcometricüs para cada
detalle en el dibujo de una pieza. Ln la mayoría de los casos
es de esperarse que s cada detalle satisface lodas las lolcrani
dimensional vs. las variaciones de forma serán adecuadamente controladas por la precisión del proceso de fabricación
cjiífi
y el equipo utilizados.
üsie capitulo se ocupa de la aplicaci ón de métodos modernos de asignación de tolerancias a dibujos.
Normas nacionales e internacionales
Algunos de los conceplos básicos urinarios en la asignación
de dimensiones y tolerancias de dibujos se describen en las
siguientes unidades. Aunque no son nuevos, sus significados
exactos aseguran una atención especial de mudo que no mista ambigüedad en la interpretación de los métodos de asignación de tolerancias descritos cu este capitulo.
Dimensión
Una dimensión
Se hace
referencia
en este capítulo a normas de dibujo técnico publicadas por
Fsrados Unidos.. Canadá y organismos de normalización
¡mernacion.-klcs. Por lo general se hace referencia a estos organismos por sus acrónimos, como se murara en la figura
especiticn
el
ubicación o distancia entre centros. F.l termino) también se utiliza por conveniencia para indicar la magnitud o valor de una
dimensión,
15-1-1.
Tolerancia
mayoría de los símbolos en todas estas normas son
idénticos, aunque existen algunas variaciones menores. En
La
1.a
vista del intercambio de dibujos entre Estados Unidas. C?ana-
d¿ y otros países, conviene que los dibujantes y diseñadores
se lamüiariecn con estos símbolos.
las
Por uta razón, .siempre que se presentan diferencias entre
normas estadounidenses v las de TSO, se muestran dos mé-
NORMA PARA
x
es una característica geométrica de la cual
tal como- diámetro, longitud, ángulo,
tamaño,
como se
especifica
en un dibujo (figura
15-1-2).
la variación roial permide su tamaño, la cual es igual a la diferencia entre los
[imites de tamaño. Fn ocasiones se utiliza el plural toleran*
tías p3rn determinar la* vuriaeione* permisibles del Uumño
especificado cuando la tolerancia se expresa bilaíeraliueiiie.
tolerancia en una dimensión es
sible
Las tolerancias se trataron en (a sección 8-5.
Por ejemplo, en la figura I¡H-3A la tolerancia ¿n la dimensión de distancia entre centros 1.50 ± .04 es .GR ir*., pero
en ln práctica a mentido se refiere a los valones +.04 y
— ,04 como to lerendas.
OIMENSIONADOV
ACRÓIMIMO
ORGANISMO DE
NORMALIZACIÓN.
ANSÍ
instituto Nacional
ASMB
APLICACIÓN DE
TOLERANCIAS'
Americano- de Normas
ASME
YR3M-19W
Sociedad Aincriciinu de
|RI999>
Medida de dimensiones
Fn
una pieza a lin larttjñü C.vlcporque ea<ia pieza, si se mide con precisión, se observará
que es de un tamaño ligeramente diferente. Sin embargo, pateoría, es imposible producir
to.
Ingeniería MccJiwjíí
Oígaiti/atián
ISO
rAMAKoati GRiHCia
ISORIUII
Interuacitinul
A
de Normali/acíon
TAMAN'J
DE D|ÁM
5,
Asociación
CS A
ilc
Vormaj
CAN/CSA B78.2-M9I
T>5MKC1A
Di LOCAL)-
Canadiense*
Figura 15-16-1
Orcaniuims
7AC1ÓN
de nnrmuií/*ción.
Figura 15-1-2
WSTANCA
c.-TKE
CENTROS
lONGtrUD
Cula* dt
uiiu pic/a.
523
MRTE
DIDuJos
'¿
y
diserto ejecutivos
TÜLERAHÜA
Tamaño especificado
= ,005
l'Sie es el
tamaño especificado en
el
dibujo donde el tamaño estñ asociado con nnn tolerancia. Fl
tamaño especificado, por lo general, es idéntico al tamaño de
diseño u, si no hay un margen implicado, ai lamaño básico.
t?i figura 1 5-1-4 muestra dos detalles conjugados con las
7onas de tolerancia y margen exagerada?, para ilustrar los tamaños, tolerancias y márgenes- F-sta figura también ilustra el
origen de los diagramas de bloque de tolerancia, como se
mUCStra en la llyura 15-1-5, lus cuales comúnmente se utili-
TOLERANCIA A)
zan para mostrar las relaciono entre limites dc¡ piezas, limites
(te calibración o inspección y tolerancias de calibración.
.OH
TAMAÑO DE TOLERANCIA
Tamaño de diseño LI tamaño Je diseño de una dimensión
es el lamaño en relación con el cual se asigna la lolerancia a
esa dimensión.
-TOLERANCIA BILATERAL
MH^Bf
tiu teoría,
es
el
tamaña en
el
que HC basa
el diseño del de-
tamaño qué debe ser
especificado en el dibujo. Para dimensiones de detalles conjugados, se deriva del lamaño básico por la aplicación del
margen, pero cuando no existe margen, es idéntico al Tamaño
talle individual,
por consiguiente, es
el
totaca,
Desviaciones
-TOLERANCIA BILATERAL
La* diferencias entre
B)
Figura 1.5*1*3
mo)
TIPO DE TOLERANCIA
eiuiii'i
Tolerancias.
el
tamaño básico y
los lauuifius
mínimo se llaman desviaciones hacia acriba
Por
J
máxi-
desvía-
hacia ahajo, respCCth ámenle.
lo tanto, en la figura 15-1-6 la desviación hacia arriba
— .üOl y La desviación hacia abajo es .fl<W. Parad
diámetro del bnrreno, la desviación hacia arriba es -t- .002 y 1 a
d esviación hacia abajo es u .00 . mientras que para la longitud del pagador las ele <vi aciones hacia arriba y hacia abaju son
+.02 y —.02. respectivamente.
del eje es
1
ni propósitos;
nocer un
mañu
de análisis c interpretación, se tiene
que
reco-
númem
real,
de tamaño? distintos de cada dimensión: 13tamaño nominal, tamaño especificado y tamaño
Dimensiones básicas (exactas)
de diseño,
Tamaño
roal
lil
tamaño n-af
es el
tamaño medido de una
pie^a individual.
Una dimensión básica representa el tamaño exacto teórico o
ubicación de un detalle. Fs la hnce a partir de la cual se establecen las variaciones permisibles por medio de tolerancias
u
Tamaño nominal
lamaño utilizado
Ul
inmuno nvmintif es la designación del
para propósitos de identificación .general.
B|
tamaño namtnüi
se
UÜKM
ciinndo se 3mee referencia
íi
una pie¿a en una Usía de partes de un dibujo de ensamble, en
una especificación, o en otro documento similar. A menudo es
idéntico
al
tamaño básico pero en muchos casos puede diferir
el diámetro externo de un tubo de
ampliamente-: por ejemplo,
¡icerOde .50 in.es de .84
es de .50 ín.
Ín,
(21-34 mm>. ül lam uno nominal
VÉASE LA FIGURA
UNEA BÁSICA CERO
TOLERANCIA",
TAMA¡NO
MÁx 'Q TAMAÑO
MÍNIMO
1
',
-.
dicar que
rtrsr
5-1*71,
se
tolerancia;,
las
tulcraiicias generales
no
en que aparecen en
Un detalle es
Figura 15-1-4
tal
Tr.EF-'MC
-
1
l±
tAmañ,0
BÁSICO
TAMAÑO
MÁXIMO
TAN' ANO
*.'iNIM0
524
'-'IJ'.J CE "!?!"'"•
ixmiit)
Tamaño*.
iiv píi":M* vi-
de
una parte especifica, característica de una piebarreno, Liña ranura, una ros-
como uha superficie, un
ca de tornillo o perfil.
za
!
TAMAÑO Di
la nota
se aplican.
Detalle
PIEZA
«FZA
1
mensión básica
15-1-5-,
MARGEN
- .
en mareos de control de deSe muestran sin tolerancia:* y cada diencierra en un marco rectangular para in-
otras dimensiones, en notas o
talles (figura
inciden tes.
CAPÍTULO 15
TOLERANCIA
LÍNEA MEDIA DEL ARHKL
SVIACiÓN
INFERIOR
DEt ORIFICIO
Dimo-nsionemlcruo y tolerancia geométrico
X
f
0E <¿,ACIOPJ
SUPERIOR
fcfc^
i
MEA BASiCA
O CERO
WAHCiEM
CIFKNIACION
INFERIOR
EJE
TOLEHANC1A
Q£ AftBOL
Flguia 15-1-8
Figura 15-.
Diagrama de Moque
:'
K 300
cuando
runda,
p IÍNEA BÁSICA O CírRO
1
:.(i5
dir tuli
No
un
i
nsoo
ofic. -
MI
MSVIACIOMKFERIOS
Flgura 15-1-6
—.003
frwljífc
eje
y
la linca
media
debería ser necesario especificar la forma geométrica de
a menos que se requiera alguna precisión particu-
lar. Líis lincas que parecen ser recias implican recliluti: lab
que parecen ser redondas uuplican circulaiidad: aquellas que
parecen ser paralelas representan paralelismo; aquellas que
sea'
cuadradas implican perpendicularidad;
las
lineas
de centro implican simetría, y los detalles que parecen ser
concéntricos en torno a un centro a una linca de centro co-
(XSVIAClOUSUFíRIO
.OESVttClÓNIMÍ! RIQR
el
dclalle
parecen
DESVIACIÓN SUPERIOR
Diferencia entre
pieza está coml)ada,
Interpretación de dibujos y dimensiones
-*-|
o -«a -J3Q2
la
DEL ÁRBOL
•.0C¡
mún
implican conccntricidad
Por consiguiente no es necesario iigregardüitensiones angulares de 9Ü° u esquinas de parles particulares o especificar
i[ue los ladius opuestos son paralelos.
Sin embargo, sí se permite uu-a desviación particular de la
forma iluslradn.osi se requiere im cierto grado ele precisión de
forma, esto se debe especificar. Si se permite una ligera des-
Desviaciones
S25 1.002
la forma geométrica verdadera, deberá exagerarse
panorámicamente para mostrar ecm clandad dónde aplicar las
viación de
dimensiones.
La
figura
1
5-1-9 mucslra algunos ejemplos. Las
Üirocnsioncs que no están a escala Uebcrán subrayarse.
*
1_
r-
Dimensiones punto a punto
Cuando no ?e especifican referencias,
la.s
dimensiones linca-
de punto a punen las; superficies indicadas u directamente entre los puntos mareados en el dibujo.
U>s ejemplos mostrados cu la pagina siguiente en la figuestán pensadas para aplicarse sobre la base
\
Figura 1 5-1-7
to,
f
o entre punto*
opuesto",
15-1-1V ayudarán
pimío a punto.
ra
—EBh=-
a
aclarar ej principio
de dimensiones
Local izacíón de dimensiones con referencias
Vm referencia es un detalle exacto leonco j
DiincnMon» básicas < exactas >.
partir del cual
se pueden considerar las dimensiones. Para propósitos di
Aunque un detalle puede incluir una u más superficies,, el
termino se utiliza generalmente en la asignación de lulerancias geométricas en un sentido más restrinecdo, para indicar
un
pumo
el eje
especifico, línea
.oír
o superficie. Algunos ejemplos son
de un barreno, el borde o canto de una pie7a o una su-
perficie única plana o curva, a la cual se hace referencia o
cual comililuye la base para
una
V2Í - UUÜ t
I
la
tefereiiein.
JO"
Eje
Un eje es una
o detalle
pieza
ra 15-1-8),
linea retía teórica
circular
en torno
a la cual gira
o se podría considerar que
una
¿7x
zx
d.t'ífia.ise-.oo?
¿ira (figu-
Figura 15-1-9
F*agcracioit de dimensión» poqnefbuh
—
DlUyiCS y diseco ejecutivos
PARTE 3
i
<$>-
<i
-é-
ALTLHA
LEYENDA D£ DIBUJO
ALTURA
LEYENDA 0F: DIBUJO
:ÉVEM>Al£D.3_jQ
f
\
O
Ü
PUNTOS CE MEDICIÓN
F) PIE
ZAS
fcl
D
LA PiEZA ESTA
COMBADA
COMBADAS
30 1 20
LEYENDA DE DIBUJO
DIRECCIÓN DE MEDICIONES
C) ALTURA
ESTE ÁNGULO
DE BE ESTAR ní «TRO
90*'
rsitsoR
DEL0ÜUMII1-&
ESPECIFICADOS
i
LEVE NDA 0£ DIBUJO
Ángulo de medición
PUNTQ5
A)
D€ MEDtClON
LONGITUD
•
1
i
I
*
*
'
PUNTOS OE MEDICIÓN
LCNC:~JO
LE VENDA
DE DIBUJO
PUNTOS DE VEOIC'ON EN UNA
PIE2A DOBLADA O COMBADA
O)
LÉ YENDA
«MWJft
ESPESOR DÉ PIEZAS DELGADAS
MFR1CION DE LONGITUD INCORRECTA
MEDICIÓN DE LONGITUD CORRECTA
Bl
LONGITUD DE UNA PIEZA DELGADA
Figura
526
Ijí
10
Di mh-iim-ih-
-
PUNTOS DE MEDICIÓN
LEYENDA DE DIBUJO
El
PUNIOS DE MEDICIÓN
Hl LOCAUZACIÓN
PIEZAS CIRCULARES
puntu j puní» cuando no *e
utilizan
dODttU» fe
referencia.
.
CAPÍTULO 15
identificación,
UH símbolo de
referencia se utiliza para idende reierenciu.
dimensiones de loeahzación 90 originan en un
Las siguientes reglas generales comprenden tres tipos de
procedimientos de dimensionamiento comúnmente encontra-
tificar el detalle
Cuando
detalle
las
dos.
como referencia. la medición
teórica, no desde el detalle o su-
o superficie especificada
se hace desde la referencia
labra casos en los
mo se muestra en la
una dimensión se refiere
dos bordes o planos parale1.a que
influye más en la medición, se supone que es el detalle
de referencia, Por ejemplo, si las superficies de la pane
mostrada en la figura 15-I-12A no fueran paralelas, como se muestra en la vista inferior, la dimensión sería
Si
1
perficie real de la parte.
I
los, el
que una
figura
linea de centro arqueada, co5- 1 - 1 OF. no satisface los recuicn-
1
mienros funcionales, Lslo puede ser especificado con facilidad si se hace referencia 3 un dcialle de reterencia, como se
muestra en la Figura 15-1-1 en la parle superiur. Esto se ex-
bo*de más
numera más completa en la seceióu 1 5-9. donde la
de tolerancias de coordenadas se CtflUparu con
tolerancias de posieián.
plicará de
limites
iinerppcljcLóii
que
Referencias supuestas
Con frecuencia existen caiüi en
cual, pin
lu>
se
una de
midiera en a
de
y b,
lúa limite* ai se
pero nn es necesario
mide en
c.
de extensión se refiere a un borde o superficie recta, se supone que la extensión del borde o superficie es la referencia. Por lo cinto, un la figura
la
las líneas
medición de
mu superficie de
se
general, es lu extensión teórica de una de lúa
a
o .superficie más grande.
la superficie superior estuviera dentro de tos
cuando
I5-1-Í2B
que na
si
este dentro
Si sólo
2.
pueden aplicar
las reglas básicas de med ición de punto a punto, debido a que
los punios, lineas o superficies de origen están desviados en
relación con los. detalles localizados por las dimensiones (figura 15-1-12). Asi que se supone una referencia adecuada, la
loa
largo-
D
aceptable
1
las
Dimensión amiento y tolerancia geométrica
dimensión A se hace hasta
como
muestra cu ti en la
la
«
referencia,
vista inferior.
ambas lineas de extensión se refieren a puntos desplazados y 110 a bordes o superficies, en general se deberá
suponer que la referencia es una linca que pasa por uno
de esto* puntos y paralela a la línea o superficie con la
cual está dímcnsionalmente relacionada. Por lo tanto, en
Si
3.
li-
neas o superficies implicadas.
SÍMBOLO DE ELEMENTO 0-E «FEfTENOAAS'.IE
r- Pl
ANO DT nFFERENCiA H
CS^—é--^
\
1
:.-^S|:í^í--,
;,
DETALLE DE ELSMEMO DE REFERENCIA
NOTA: ÉL PIANO DE B= FERENClA R
SE APLiCA ATCJ0AS LAS COTAS QUE
PUNTOS CE MEDICAN AL ELEVENTQ DE "Ff-íflENCIA
It ORIGINAN EIU ESTA SUPERFICIE
.-
•
A) LEYENDA DE DIBUJO
Figura 15-1-11
T
B)
INTERPRETACIÓN SI LA PIEZA ESTA COMBADA
n>imvn>ÍDn¥5 referidas a un elcmcimi de referencia.
c
rh D
1
^s
o
A
\
irVTHDA OF DIBUJO
I
B
^
-A-ífr
*
i
~ VENDA D= DI3UJ0
— F!.-.~
[,E
JIB.-O
DISTANDA PE MENCIÓN INCOHRfcCrA
i-AHAiriA -,_/í\r2
<t>
7A—
SUPERFICIE DE R€FERENCIASUPUe5TA
PUNTOS DE MEDiCüON
A)
Demento* de
8)
PLANO ÚNICO
¡
\
SUPERFJC E DE REFCRFNCIA SUPU SSTA
PUNTO DE MEDICIÓN
HUNI-UOE MEDICIÓN
PLANOS PARALELOS
Figura 15-1-12
SUPERFICIE DE REFERENCIA SUPUESTA
Kyc
|
Cl
PUNTOS DESALINEADOS
referencia supútalos.
527
j
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
la figura
tro del
del
Luí el caso de partes conjugadas, lates eomo barrenos y Arboles por lo general es necesario asegurarse de que no se desmaterial máximo
víen de la lónna perfecta cu el tamaño de
por que se doblen o deformen de otra manera. Fsia condición
A se mide desde el cenuna
linca
que pasa por el centro
hasta
15-I-12C" la dimensión
barreno
barreno
D
.
C que es paralela a la referencia.
se maestra en
tan a
debe estar dentro de los limites
de tamaño, como se especifique cu el dibujo, en todos los
puntos de medición. Cada medición realizada en cualquier
sección transversal del detalle no debe scrmayoi que el limimínimo de lunidte máximo de tamaño o menor que el limite
El
tamaño
real
Je un
la
figura 15-1-14, en la cual los detalles se ajus-
forma perfecta en la condición de másimo material
pero no se permite que se desvien de la forma perfecta en la
Variaciones do forma permisibles
detalle
la
condición) de mínimo material.
Si se especifican sólo tolerancias de
lamaiio para
clemento
ximo
ño (figura 15-1-13».
un detalla
del detalle se
individual,
no
tamaño
prolongue más
alia del límite
20.10
I990
V'M
MAX
.30. 10-
30.00 ±.10-
00
1
10
6.10
= JSG
MAX
£90
jr-J
WfiíflLÉS DESVIACIONES
LtVtNDA D? DIBUJO
A)
y....
ÜE IA FOflMA veRDADCRA
OETAUGS PLANOS
IOKM
9>96
rMAK
tíi.oew—
:
1—
1*2
tía
I.
3
MAX
^B
1
MN
LeVENWI DF
íiihujo
w
1Í0SI9I
B)
Figura 15-1-13
limites
~
ES DESVIACIONES OE LA *Of>M¡V VERDADERA
DETALLES CIUNORICOS
Desviación de forma permitid» por dimensión!* toleranrian'kiv
I
.3-36
de
que ningún
de má-
material. En la figura 15-1-15 se muestran ejemplos.
10S0
Mi*
i
o
se permilira
Dhnenaionamienio y loleronein geométrica
CAPÍTULO 15
-).-Kr
-I*>
™
p
p
X
-
FORMA A TAMAÑO
MÁXIMO 2EBÉ SER PERFECTA
LA
LEYENDA DE U3U-J0
H
3
1 -s
_
-•-] 0.752
I
i
Lñ
l.eVEMDADEQiSUJQ
Q.ítój-i-
í.7«
FORMA A TAMAÑO
MÍNIMO DESS SE* FER^bC'A
¡-•-0.Í&2
p
I
©.?4J»4
-•j
v-,*«? ~i
I*.
W-tf
ítUl
DESVIACriJíJ DE
DESVIACIÓN DF
tAFO^MAOsRtpCTA
-A FQrtUA rcitrcqTA
Figura 15-1-14
Ljcinplo*
tic
lEmlacion de Inrina cuauüo se requiere
la forran pcríecüi en lu
condición de
muí Imn
material.
ejercicios 15-1
Realte*
616,
los ejercicios
1
y
2 de la sección 15-1.
paginas 615-
400 £.49
fíTNET
ákT«1?l!flMTll
i
£,i
*<íre un WOnw
Insüiute (Instituto
".•-
sobre normas do
di-
óujo del American National Standat 3s
les Americanas):
de Noimos Nacionn-
http://www.ansi.org/
DC AN'LLO
CALIBHADC^ L>K Attlll O PAfíA
A) DETALLE EXTERNO IÁRBCU
VfcFIH CAH
I
A
Pltr-M
15-2 TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS
Í.Í7U
Por
si
mismas,
las
dimensiones lineales con tolerancia, o
mites de tamaño, no tienen un control específico sobre
'}.: ,:
chas oirás vuráciimcs de forma, orientación y hasta cierto
grado de posición, lisias variaciones podrían ser errores de
paralelismo o perpendicularidad, ó desviaciones provocadas
por la flexión de partes, lóbulos y excentricidad.
CAUR8A0OK _,
E)£
MACHO
lEVE'.OADCOIDUJO
B)
CAÍ
Para satisfacer los requerimientos funcionales, a
|P
la^AUO* Oí MACHO PASA
VEPiriCAR EL ORIFICIO
DETALLE INTERNO
i
15-1-1B
dentro Je sus luuilcs de tamaño, sino que también festín tlen-
<OfllFICIOI
Variado nc* de fnrma aceptadas pmr limites
de calibración.
de los
ción
>
límites especificados rie
forma geométrica, orienta-
posición.
Las tolerancias nazcas son las de forma simple üc recurud o pfcmicidad, las tolerancias de orientación de perpendicularidad y paralcl ismt>. y lis tuleni ocias de posición para tó
Referencias y recursos
7.
A>ML\M.5M-!«4
C MNf CSA R78.2-M*!
1.
Noíin«IS()rfc
1.
menudo
es necesario controlar tales desviaciones. Se agregan tolerancias geométricas para, garantizar que las partes no sólo estén
tro
r iM.r.i
lí-
mu-
(Kl'JWj, Dim&isiüRin?.
Wflgí.
rtihiijo
.
Dinn'nili<iia¡f
unJ
<md Jbkrwuinf;.
Totrn/ni,n¡f
ofTtvfnw ut Dni
ubicación de barrenos. lisias tolerancias geométricas se explicarániunlo con sus reglas, símbolos y método*, y paní mi iiplicación a dibujos de ingeniería en secciones subsecucjitcs.
Una tolerancia yeomi'trku es lu variación múxiitiii perimsiblc de
forma,
perfil, orientación,
ubicación y descentrado de
529
PARTE 3
Di bu¡os y
lo indicado
o
diseño ejecutivos
representa
el
de
debe quedar una linea o superficie del
iíi
cual,
De cala
20NA DE TOLE RANCIA DE
especificado en un dibujo. 1:1 valor de tolerancia
unelio o d iámetro de la ¿ona de tolerancia, dentro
definición
K dcspKmíe que
.006
OE
ANCHO
detal le.
se permitiría
que un
detalle tenga cualquier variación de forma, o que adopte cual-
LINEA-
quier posición, dentro de la zona de tolerancia geométrica espccilieado.
La productió-n > medición de
de ingeniería rienc que ver. en la mayoría de los casus.
Con superficies de objetos, Lslas superficies pueden ser planas, cilindricas, cónicas o esféricas o tener una tormn o contorno más o menos irregular. I -a medición, sin embargo, por
Puntos, líneas y superficies
partes
en puntos específicos. Tina linca o superficie se evalúa dimensional meme mediante una serie de mediciones CU ^ario> puntos a lo largo de su longitud.
lo general ocurre
.TlPC.EK
/una d*
Figura 15-2-1
Por ejemplo, una linea controlada en un solo plano por una
tolerancia de axtilud de .006 in. debe esr.v contenida dentro de
una 7ona de tolerancia de .006 m. de ancho (figura 1 5-2-1 ).
Las tol erancías geométricas tienen que ver priiieipalmeBte con puntos y lineas y se considera que hs superficies sa
componen de una serie de elementos lineales que corren en
dos o más direcciones.
modo que
I os puntos tienen posición pero no tamaño, de
Control.
la posición de la parte es la caracterial tea que requiere
en cuanto
I.as lineas V superficies lienen que ser controladas
a forma, orientación y ubicación. Por consiguiente, las toleiuucsrancias permiten controlar estas características, comí) .se
ini en la figura 15-2-2.
*EAS£LA
CARACTERÍSTICA
SÍMBOLO
1
.
tü-2.18-5
RFCT1TUC-
FORMA
LJ
PLAHlODAO
c
C1RCULA*1DAD iREDOND?'»
Cl
DETALLES
\OÍUIDUAL*S
O
RELACIONADOS
para rectitud d> un» Unta.
'
"CHtí«VWA
OITALLES
»iOIV¡DUMcS
niUrraiicla
15 -3
Vi-
'-i
LtHDKlCiilAB
PERFIL DE
UNA LINEA
PERFIL DE
UNA SUPERFICIE
r\
¿^
HfcflSIl
10.13
ANGüLAF.IDAü
PE FFENDdJ LÁRIDAS
ORIENTACIÓN
ie-/.
FAiWLEí:SMC'
DETALLES
R?l
/L
&
»osicto\
ACIONADOS
id-'-'
CO'.CFNTRICIDAU
UBICACIÓN
ie-s
1^14.
SIMEIR»»
DESCENTRADO CIRCULAR
'f
ütsrrtJTHAoo
Ifvl*
&_
DESCENTRADO TOTAL
CONDICIÓN OE MÁXIMO MAIE3IAL
ItHl
CÜNDICSON 05 MlMMCJ MATFBIAL
©
ZONA DE TOLERANCIA
PHr;VECT43A
SÍMBOLOS
SUPiPMENTAR-OS
DlMEfJSlCN ECSICA
1B-2 llill
DEIALlE DE ELEMENTO
fJF RÍTC1ENCIA
DrSTINÜOt F! EMENTO
DE REfrtPENCiA
•nyeotN FSTAniLEN*S
Figura
530
1&2-2
Símbolos
di-
eunictcríslira* (cnniMrituv
Dimtmsionamienlü y tolerancia geométrica
CAPÍTULO ID
Marco de control de detalle
Se han ulilLíudo tolerancias geométricas por muchos arios en
U forma de notas, tales wrao PARALELA A LA StTPER.FICIÉ A DENTRO DE .001 y RLCIA UüNTKÜ DL 12. Aunque ñolas
como
ésa? ahora son obsoletas,
el
lector
debe estar
preparado para reconocerlas en dibujos antiguos.
LI método actual es especificar tolerancias geométricas
por
trol
medio del marco de control de detalle. Tin marco de conde detalle Je un detalle individual se divide en compar-
Los nimbólos de earactcrúaica geométrica relacionada con
de una
lineas (reeliluil angukiridad. perpendicularidad, perfil
linca, paralelismo,
posición) se uiucáiran -en
líi
figura
1
5-2-2.
y otros símbolos se presentaran conforme se requiera,
pero todos se muestran en la figura para propósitos de refelisios
rencia.
Colocación de un marco de control
timientos que contienen, por lo menos, el símbolo de toleran-
de detalle
geométrica y el valor de la t oleraiicia geoméirica. Véase ia
1 5-2-3 A. F.l marco se lee de izquierda n derecha,
y
siempre contendrá en el primer coin pan i miento e símbolo de
camelen stie;t geoméirica, seguido por la tolerancia geométrica en el segundo compartimiento. En 3os casos en que sea
bl marco de couirol de detalle se relaciona con el detalle por
medio de lino de los siguientes métodos ( mostrados en la fi-
cia
figura
I
aplicable,
tro.
la
tolerancia es precedida, por el símbolo
Cuando se
utilizan referencias, se muestran
gura 15-2-4):
Trazando una línea guia desde el marco hasta el detalle,
figura 5-2-4A. Se utiliza c«e método cuando es necesa-
1.
1
de diáme-
el elemento superficie.
Trazando una línea guia desde el marco hasla una linea
de extensión de la superficie, pero nu en linea con la dimensión, figura 15-2-4 A. Lisie método laiiibiéu se utiliza
cuando es necesario comrolar los elementos de superfi-
rio controlar
en comparti-
mientos separados agregados al marco (figura 15-2-Bj. Se
muestran modificadores en los coniparümieuio» de lula anua
y referencia conforme
se requiera (figura
15-2-C y
l>).
cie.
Vinculando el lado o euremn del marco a una línea de
extensión que se extiende desde un detalle de superficie
3,
— marco de contool d€ detalle
— símbolo
f
/
j
//
plana, figura 15-2-4 A.
de característica gei
/— tolerancia geométrica
—
2X ALTURA DE LETRA
COMO
-
SE RÉClUlERA
r £J
- UN£A GUÍA APUPANDO AL DETALLE
A)
.008
.005
\ ÍCl\
PARA DETALLE? INDIVIDUALES DONDE NO SE
REQUIEREN ELEMENTOS DE REFERENCIA
\
006
1
LOO
os
«L.- CONPAnTIMICNTO
VÉASE IA SECCIÓN
Bl
CUANDO
AGflL'fj-líSJ
SEGÚN SE REQUIÉRANLO,
SE REQUIERE
Ai
CONTROL DE SUPERFICIE O ELEMENTOS SUPERFICIALES
15-5)
—
ELEMENTO DE REFERENCIA
.oo<
5ÍMS01O DE DIÁMETRO
/
- MODIFICADOR DE TOLERANCIA
—lCftjs»i
tVÉASE LA SECCIÓN
C(
^
Z&
15-4)
^
UTILIZADO PARA DETALLES DE
— o .625
.622
TAMAÑO
'
.';'
.002
MODIFICADOR
CP ELEMENTO DE «rEftENCiA
/ m&QM
I
.A B
(VÉASE LA SECCIÓN
D)
15-91
CUANDO SE REQUIERA MODIFICADOR
DE ELEMENTO DE REFERENCIA
Figura 15-2-3
Marco* de control de
¿«talle.
Bl
CONTROL DE DETALLES 0E TAMAÑO
Figura 15-2-4
Colocación de marco de control de detalle,
531
PARTE 3
4.
0!DUJO$ y diseño ejecutivos
Vinculando el lado del muren a la linea üe dunenwüu
que pertenece al detalle, figura 15-2-1B. (Véase la sec-
Rectitud
La
ción 15-4.)
5.
Localizando el marco debajo de la dimensión de tamaño
del detnlle. ileura 15-2—ÍD. (Véase la sección 15-4.1
de
rectitud se dirige
a la
y la tolerancia ele circularidad a la vista longhudiual o de extremo. F.sto no siempre puede ser posible, y una
vista latera],
una vista alternativa, tal como una tode eircularidaU concc»da a uní vis|a Mural, es acep-
tolerancia conectada a
lerancia
es
la
condición en
la
cun! el elemento de una su-
o linea media es una línea
recta. El
símbolo de
ca-
ractcrisiica geométrica para rectitud es una linea hurízoaiaL
y su longitud es dos veces la nlnira ilc los números mostra-
La linca guia que parle del marco de control de detall e deberá dirigirse al delude en su perfil característico. Por lo tanto, en la figura 15-2-5. la tolerancia
iviiitiul
perficie
dos denlro del marco ífigura S-2-í ).
Una tolerancia de rectitud especifica una. ¿ona de tolerancia dentro de la cual debe quedar el elemento considerado de
1
la superficie
nid
o linca mcditt. Se aplica una tolerancia de recu-
n la vista en los casos en que los elementos control iidos
tán represen l adus por
una linea
es-
recta-
table.
Rectitud que controla elementos de superficie
Cuando se aplican dos o i n¿s marcos de couirol al mismo
detalle;, se dibujan j untos con una sola linea guia y punta de
Lineas La rectitud es tundaraemalmenic una caracteríslíci
de una linea, tal como el borde de una parte o una linca mar-
como
Hecha,
se muestra en la figura L5-S-6-
Tolerancias de forma
Las tolerancias de forma controlan
culandad
y
la
cilindricidad. Se aplican
rectitud,
a
plameidad. cir-
detalles únicos (indi-
viduales) n a elementas de detalle* únicua y. OOfflO tales, no
requieren dimensiones de ubicación- Las tolerancias de orientación controlan
la
amjulandad. el paralelismo y
la j>err>eiidi-
cnlaridad.
Se especifican tolerancias de forma y orientación criticas
pura el lunciuiüiminito c iniereambialiilidad cuando las tolerancias de lama ño y ubicación no proporcionan un control suficiente.
Se puede especificar una tolerancia Je
furina
cada en una superficie. Se especifica una tolerancia tic rectitud en un dibujo por medio de un marco de control de detalle, el cual es dirigido por una linea guia a la vista dunde lo«
dementas a ser controlados están representados en una linca
recta, como se muestra en la figura 15-2-". listablece en forma simbólica que la línea deberá ser recta dentro de .006- iil
Usto significa que la lincn deberá estac contenida dcntn> de
una ¿ona de toleranci a de .(W6> in. de ancho.
Ln noria, la rectitud pudría ser medida poniendo en co*
tacto nna regla con la linea y determinando que cualquier espacio entre la regla y Ij linea no exceda 1j tolerancia especificarla. Rl error de rectitud será el espacio máximo entre el detalle y el borde recto. Por ejemplo, en la figura 15-2-8. el circe
ti
orientación cuando se da la tolerancia de tamaño, por ejem-
de plamcidad.
las tolerancias de lorrru especifican la variación máxima
permisible de la forma deseada y se aplican a todos los punplo, el control
tos en
la
r-SÍMflOi.0
KE RECTÍTUD
r-rOLERA'XIA DE RECT
\
1
t
superficie.
/-—I 006
/
DC RECflTUQ
—
002
i
l
.
r
¿Zi
£
TOLERANCIA DE
TOLERANO*
!
* QL'E SE ESTÁ »"ÍK"HOLAPJDC
L¡UE
ÍIJE'A
;
\
a
i
ri.'r.CA ni oir.'r.m
ZONA DETOLEFSANCÍA DE
Figura 15-2-5
Ubicación preferida de mítico
tic ir-untrul
di
B)
.008 DE
ANCtfG
ZONA DE TOLERANCIA DE RECTITUD
telallc.
REGLA
104
O
002
CIVERIFICAGIÓN
Figura 15-2-6
dirigido'» a
532
Marcos de
una superítele.
control
d*
detalle
CON UNA REGLA
combinados
Figura 15-2-7
Símbolo- df rectitud
\
aplicación.
Dimenstonamicnio y tolerancia geométnca
CAPITULO 15
medido
i'.i-ü
Ira
en
//L
del borde supcntír de
no en//2.
fc^ortícios cilindricas
pune es
la
el
que se
Para parle» cilindricas, o superficies
vas que
son recias en una dirección, el marco de control
j tL-beni iliri¿iis-.- ;i l.i vina, donde los elementos li-
pa aparecen como una linea
recta,
como
A)
LEYENDA DE DIBUJO
se muestra en las
tor** 15-2-9 y 15-2.10.
tolerancia de rectitud aplicada u
:
la
superficie contro-
lóla elementos superficiales. Por consiguiente, controlaría
condición de flexión u ondulación de la superficie o tina
en forma de barril, pero no necesariamente la rectitud
SE HiHfcPfc A fcU-MbMOS
LlhEAufiS SOBRE UNA SUPFBFtr¡=
U
¡
le
Uncu de centro o la conicidad del cilindro.
La rectitud de una superficie cilindrica se interpreta como
cada elemento lineal de
—
¡
LÍMITE
la
superficie deberá estar conlc-
DE TAMAÑO MAX'MO
.---
'«!-.
ZONA DE TOLERANCIA
i
FRROP —. fLEXIQN
—
TDMAOETeLcRAfAIADe
.002 DC ANCHO
EflftOB
-
fera
LIMITE
15-2-8
CÓNCAVO
CE TAMAÑO MÍNIMO
^I
Lvalnación de una Miperlicte irregular.
-~J\ f
•'
r7~T7
1
i
ION*OE'Ol.eKA.NOAOE
r
i.
t-4-OHCQV.'FXO
83
NINGUNA
INTERPRETACIÓN
uE -A SUfl-lVlCC
ClUNÍifilCAPlj£06-Ol,=OA^;tlEPA.DE LOS LlMTESOe
Ni.il*
AI
LEYENDA DE DIBUJO
Figura 1&-2-10
ciales
SE RERsRE A ELEMENTOS
SOBRE UMA SUPERFICIE
de una pieza
fAHlc.
lirrores
TAMAÑO
de rectirud en elementos superfi-
cilindrica.
UNE ALES
nido dculro de una zona de tolerancia que consiste en el espacio enire dos lineas paralelas, separadas por el ancho de la lolerancia especificada. Todos lo» elementos circulares de la superficie deben estar dmiTu de la tolerancia de tnmaño especificada. Cuando se especifican só3o limites de tamaño, no su
pennitJria ningún error
¿ONA PE TOLERANCIA DE .00* PARA
c-ualquer elemento lineal soere
ÜNaSUPCRFiCTC
de
rectitud
si el
diámetro estuviera n
su laniaño de máximo material (el diámetro más grande permisible.). La tolerancia de rectirud debe ser menor que !a tole-
de tamaño deben ser
puede no estar
disponible pañi elementos opuestos cu el caso de desperdicio
o embarrilado de la superficie (figura 15-2-10).
rancia de tamaño. Puesto que lus limites
respetados, la tolerancia de rectitud completa
B)
INTERPRETACIÓN
Se puede aplicar una tolerancia de recuna superficie cónica de a mi sma manera que a una
superficie cilindrica, como se muestra en la figura 5-2-11. y
Superficie» cónicas
titud a
Apila
1S-2-9
licetHud di- clcmvntm incale* superficiales.
I
I
1
533
PARTE 3
Dibujos y diseño ejecutivos
A| LEGENDA DE DIBUJO
- j— i.oos
— .O05
—
(
1Q2
L
z
nL
LEYENDA DE DIBUJO
A]
LA LEVENDA DEL DIBUJO Sí HEFlERE
A CADA UNA DE LAS LÍNEAS SOBRE
LA SUPERFICIE
ZONA
SECTA DENTRO DE .002 MEDIDA
t*l O|«SCCI0N DE LAS fltCHAS
« T0I6FÍANCIAK ,01" RE A^CHO PAR*
CUALQUIER ELEMENTO SOBRE LASUFERFiCIE-
WMEMM
RECTA DENTRO DE
EN DIRECCI QN DE LAS FLECHAS
tC
B)
Figura 1.5-2-11
INTERPRETACIÓN
I
A OEN Iñü D= .008 HE D DA
EN DíRECCíON DE LAS FLECHAS
Derechura de una superficie canica.
B>
INTIRPRETACIÓN
U
razón rc;i) cógBmnifixui que !a ra¿ón cónica es uniforme,
nica, o «I ángulo cónico, deben tener Tolerancias por separado.
Una Tolerancia de rectitud aplicada a
uno superficie plana indica control de rectitud sólo cu uua dirección y debe dirigirse a \¿ linea en el dibujo que représenSuperficies planas
la 3a superficie
a
requiere control,
ser controlada
y
la
dirección en
lít
EE^-J
cual se
H—
como st* muestra en In figura 15-2-12. ruecomo que cada elemento lineal en la super-
go, se interpreta
ficie en la dirección indicada deberá quedar dentro de ia zo-
C>
OOb
TRES TOLERANCIAS DE RECTITUD E N UMA VISTA
na de tolerancia.
Se pueden especi Ilcar diferentes ioteraiicias de rectitud en
dos o más dircec iones cuando se requiera, como se m uestia en
la figura 15-12-33. Sin embargo, si se requiere In misma tolerancia de rectitud en dos direcciones coordenadas en la misma superficie, se utiliza una tolerancia de planicidad en lugar
de una Tolerancia de rcctilud.
Figura 15-2-13
como
se
muestra en
rectitud de un eje y plano
ción 15-4.
La
— 1.GG3
i—
dUcrtmes direc-
Si no es necesario dibujar de otra manera las tres víalas,
todas tas tolerancias dv rvcwud pueden mostrarse en una sola vista indicando la dirección con lineas corlas terminadas en
punías du flecha,
zi
Tolerancias de rectitud en
cinnev
la figura 15>2-1
medio
se
aborda en
30
la
sec-
Referencias y recursos
I
j
A)
LEYENDA DE DIBUJO
LA HE CÍA SE MlUE DEWTRO
DE .003 MEDIDA EN DIRECCIÓN
OE LA FLECHA
2.
CAN
Í-SA B7S.2-M9L Dímoatonmg arA 1'olaancinf* ej 'icJmteat
Ihvninjp
y Normas ISO
de dibuje.
Ejercicio 15-2
Realice
3
Figura 15-2-12
plana.
534
INTERPRETACIÓN
Rectitud en una dirección de una superficie
el ejercicio 3
N ET
de In sección J5-2. páginas 616-617.
el número e importancia de los
códigos y normas regidas por ASME:
Analice
http;/ /www. asme.org/
-
CAPÍTULO 15
15-3
PLAN
I
Dimensionemienio y tolerancia geométrica
Cl DAD
símbolo de planicidad es un paral elogramo. con ángulos
de 60'. como se muestra en la figura 1 5-3- 1 La longitud y
altura están habidas en un porcentaje de la altura de los rótuti
.
los
en
el dibujo.
A> LEYENDA DE DIBUJO
Planicidad de una superficie
r— TOLERAÍK3A MÁXIMA OE SLANC1DAD
\
La planicidad de una superficie en una condición en la cual
lodos sus elementos están en un plano.
Se aplica una lulcraneia de planicidad a una Nnea que representa la superficie de una paria por medio de un marco de
control de detalle, como se muestra en la figura 1 5-3-2. l¡/ferancta de planicidad significa que codos los punios en U superficie deberán estar contenidos dentro de tina zona de tolerancia que coreaste en el espacio entre dos planos paralelos
separados por la tolerancia especificada. La tolerancia de planicidad debe ser menor que la tolerancia de tamaño.
.002
PARA CUALQUIER SUPERFICIE
1.00
-TOLERANCA MÁXIMA OE F^AMCIDAD Dfe
PA-RATODAELAFEACE LASUPEflFICÍ
Planicidad por unidad de área
Se puede aplicar planicidad, como en el caso de rectitud, por
unidad como un medio de evitar una variación superficial
A
06
\ CUADRADA D-E
B)
INTERPRETACIÓN
Figura 15-3-2
tolerancia de planicidad total
con una
dr
ivlt'rniirin
OIO
combinada
pía mudad il* área unllarin.
•JU-
_Z
abrupta dentro de un área relativamente pequeña del detallo.
La
cuando se utilice control unitario sin especificar im limite máximo de la longitud total debido a las variaciones reí ativa mente* grandes que pueden resultar si no se aplican tales resfrie
cinnes. Si el detalle liene una comba uniformemente continua
a lo largo de toda su longitud que apenas se ajusta a la tole-
H = ALTURA 0£ LBTñ A fl&CGMENDAOA
Figura 15-3-1
variación unitaria SC uiili/a en conibiiiaiión Cira UUH va-
riación toial especificada o sola. Se deberá tener precaución
r-*-' = h-»|
Simholi. de plsniu.larj.
rancia aplicable a la longitud unitaria, la tolerancia loial pue-
Si
:c-5
80
A)
de dar por roultado una parle no satisfactoria.
Como Ja planicidad implica área de superficie, el tamaño
del área unitaria, por ejemplo. .00 x 1 .00 in. se especifica a
la derecha de la tolerancia de planicidad separada poruña linen inclinada (figura 15-3-3),
b.
•
1
.02
LEYENDA OE DIBUJO
i— ?ONAt*lW¡*RANCiAUe
K»
lifc
ANCHO
Dos o más superficies planas en un plano
•
de dos o mas superficie» que
en un plano. La coplanaridad puede ser controlada por tolerancias de forma, orientación o ubicación, segúu Los requerimientos funcionales. Véase In sec-
Coplanaridad es
la condición
tienen lodos los eleme
Download