Uploaded by daxenow556

cortz-andrea

advertisement
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
TRABAJO FINAL
TEMA: “DESARROLLO
DE CONTENIDOS CURRICULARES
DE ENFERMERÍA QUE FAVORECEN
LA ADAPTACIÓN AL MEDIO
LABORAL”
AUTORAS:

CORTÉZ, Andrea ___________

PUEBLA, Mariela ___________

VARGAS, Yamila ___________
Mendoza, 21 de Febrero de 2008
ESTA INVESTIGACIÓN ES PROPIEDAD DE LA ESCUELA DE
ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Y LA MISMA NO PUEDE
SER PUBLICADA EN TODO, EN PARTE O RESUMIRSE SIN EL
CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE LA ESCUELA DE
ENFERMERÍA Y/O AUTORAS DEL TRABAJO.
II
INVESTIGACIÓN APROBADA
INTEGRANTES DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:
Mendoza,
de 2008.
III
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar, en primer lugar, nuestro más sincero agradecimiento a la
Licenciada María Rosa Reyes por la dedicación y continua labor de orientación,
por su predisposición constante a resolver cualquier duda y por su guía a lo
largo de esta tesis.
A todo los docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de
Cuyo que trabajaron con perseverancia para que estemos capacitados para
ejercer esta noble profesión.
IV
Agradezco, en primer lugar a mi Dios Jehová porque me dio el privilegio de
conocerlo y formar parte de su pueblo, a quien espero dedicarle toda mi vida.
A mis padres, que me brindaron su apoyo en cada momento, en especial a mi
madre, por apoyar todas mis decisiones y por ser más que madre, amiga. A
cada uno de mis hermanos que me acompañaron en todo.
A mis amigos que me acompañaron en las buenas y en las malas. Nunca
olvidaré lo que hicieron por mí.
A Mariela, mi fiel compañera de estudios, durante todos estos años, con quien
compartí tristezas y alegrías con cada examen que aprobábamos o
desaprobábamos. Por las noches sin dormir estudiando y por aquellas tardes
en que en vez de estudiar charlábamos, pero eso nos ayudó a conocernos
mejor. Me alegro de haber llegado contigo, hasta el final de la carrera.
A David, mi jefe, por ser tan comprensivo, por confiar en mí, a pesar de mí
inexperiencia, y demostrar que se puede.
A Adriana, mi compañera de trabajo, quien me brindó su apoyo en estos
últimos pasos antes de recibirme.
Al cuerpo docente de la escuela de Enfermería que guiaron mi aprendizaje.
Y a cada uno de los que estuvieron a lo largo de estos cuatro años, que me
vieron crecer profesionalmente y compartieron conmigo sus conocimientos a fin
de mejorar… cada día.
A toda la gente linda que conocí aquí en Mendoza, que me dieron un lugarcito
en sus corazones y no permitieron que me sintiera sola a pesar de las
distancias.
A todos ustedes, MUCHAS GRACIAS!!!
__________________
ANDREA CORTÉZ
V
Agradezco a Dios que me guió y ayudó en los momentos más difíciles.
A mi amor Javier, que me apoyó en todo momento y me brindó su cariño,
comprensión y constante estímulo. Muchas gracias por estar a mi lado,
aguantar mi mal humor, mis sonrisas y mis llantos; y sobre todo gracias por
hacerme feliz.
A mi familia, por brindarme un hogar cálido y enseñarme que la perseverancia
y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos.
A mi compañera y amiga Andrea, con la cual compartí no sólo cuatro años de
estudio sino también éxitos y fracasos, alegrías y tristezas. Espero que esta
amistad que iniciamos años atrás perdure en el tiempo.
A mi amiga Natalia que siempre estuvo, está y seguirá estando, brindándome
su cariño y su incondicional amistad.
A todos los docentes de la escuela de Enfermería que me guiaron y
acompañaron.
A Adriana Balmaceda que nos brindó su valiosa ayuda.
A todas las personas que directa o indirectamente colaboraron o participaron
en la realización de esta investigación.
Y a todas las personas que me acompañaron durante estos cuatro años y sin
las cuáles no hubiese sido posible la finalización de mi carrera. A todos
ustedes hago extensivo mi más sincero agradecimiento.
__________________
MARIELA PUEBLA
VI
Agradezco primeramente a Dios por demostrarme su amor y comprensión
constantemente y por darme valor para luchar por mis ideales.
A mi familia por su eterna paciencia. A mis padres especialmente por todo lo
que me enseñaron día a día y me ayudaron a ser una mujer de bien,
convirtiéndose en mis amigos.
A mis compañeros de militancia por su cariño y confianza.
A Walter, mi compañero de militancia y gran amor.
A mis docentes, que hicieron que la enfermería se convirtiera en mi gran
pasión.
Y por ultimo a mis compañeras de Investigación, Mariela y Andrea, por ser mis
compañeras en esta ultima etapa y ser pacientes en todo momento. Y gracias
a todos mis compañeros por sus interminables ejemplos de sacrificio y
convicción.
__________________
YAMILA VARGAS
VII
ÍNDICE
Carátula
Página de Advertencia
Página de Aprobación
Agradecimientos
Índice
Introducción
Capítulo I: “Contenidos curriculares de la Licenciatura en Enfermería y la inserción laboral”
Tema
Planteamiento del Problema
Justificación
Objetivos
Marco Teórico
Diseño Metodológico
Operacionalización de las variables
Códigos y Abreviaturas
Capítulo II: “Conflictos e incertidumbres al ingresar al campo laboral”
Análisis e interpretación de datos
Conclusión
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
Modelo de Encuesta
Tabla Matriz
Distribución curricular. Plan de Estudios Enfermería. Escuela
de Enfermería. FCM. UNC. Ordenanza 14/05. 2007. p 4
VIII
Páginas
I
II
III
IV
VII
1
2
2
2
2
3
4
12
13
17
18
18
64
66
68
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Tabla y Gráfico 1: “EDAD”
Tabla y Gráfico 2: “SEXO”
Tabla y Gráfico 3: “AÑO DE EGRESO”
Tabla y Gráfico 4: “TRABAJO PREVIO A RECIBIRSE”
Tabla y Gráfico 5: “INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA”
Tabla y Gráfico 6: “SERVICIO EN QUE SE DESEMPEÑA”
Tabla y Gráfico 7: “INTEGRACIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO”
Tabla y Gráfico 8: “APROVECHAMIENTO DE EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS”
Tabla y Gráfico 9: “CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS”
Tabla y Gráfico 10: “ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN DEL
CAMPO LABORAL”
Tabla y Gráfico 11: “TIEMPO DE DURACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA
Tabla y Gráfico 12: “EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS”
Tabla y Gráfico 13: “FORMACIÓN DOCENTE”
Tabla y Gráfico 14: “CONOCIMIENTOS TEÓRICOS”
Tabla y Gráfico 15: “CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS”
Tabla y Gráfico 16: “FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA”
Tabla y Gráfico 17: “TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO”
Tabla y Gráfico 18: “RELACIÓN CON LOS PACIENTES”
Tabla y Gráfico 19: “RELACIÓN CON LOS PARES”
Tabla y Gráfico 20: “ELECCIÓN DEL CAMPO LABORAL”
Tabla y Gráfico 21: “CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS”
Tabla y Gráfico 22: “FORMACIÓN DE OTROS PROFESIONALES”
Tabla y Gráfico 23: “ENSEÑANZA DE GRUPOS”
Tabla y Gráfico 24: “PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO
Tabla y Gráfico 25: “VALORES ÉTICOS”
Tabla y Gráfico 26: “AUTOFORMACIÓN”
Tabla y Gráfico 27: “CUIDADOS INTEGRALES”
Tabla y Gráfico 28: “ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO
NACIONAL E INTERNACIONAL”
Tabla y Gráfico 29: “INCUMBENCIAS DE LEY 6836”
Tabla y Gráfico 30: “INVESTIGACIÓN”
Páginas
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
TABLAS BIVARIADAS
Tabla 31, 31-a y Gráfico 31: “CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS SEGÚN AÑO DE EGRESO”
Tabla 32, 32-a y Gráfico 32: “CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
ADQUIRIDOS SEGÚN AÑO DE EGRESO”
Tabla 33, 33-a y Gráfico 33: “CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
ADQUIRIDOS SEGÚN AÑO DE EGRESO”
IX
48
49
50
Páginas
Tabla 34, 34-a y Gráfico 34: “CONOCIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN ADQUIRIDOS SEGÚN AÑO DE EGRESO”
Tabla 35, 35-a y Gráfico 35: “ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO
NACIONAL E INTERNACIONAL SEGÚN AÑO DE EGRESO”
Tabla 36, 36-a y Gráfico 36: “INVESTIGACIÓN SEGÚN AÑO DE
EGRESO”
Tabla 37, 37-a y Gráfico 37: “CONOCIMIENTOS BIOLÓGICOS
TEÓRICOS ADQUIRIDOS SEGÚN TRABAJO PREVIO”
Tabla 38, 38-a y Gráfico 38: “CONOCIMIENTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICOS ADQUIRIDOS SEGÚN TRABAJO PREVIO”
Tabla 39, 39-a y Gráfico 39: “FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
DE LOS CUIDADOS SEGÚN TRABAJO PREVIO”
Tabla 40, 40-a y Gráfico 40: “CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN TRABAJO PREVIO”
Tabla 41, 41-a y Gráfico 41: “CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
SEGÚN CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS”
Tabla 42, 42-a y Gráfico 42: “CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
ADQUIRIDOS SEGÚN TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRÁCTICA”
Tabla 43, 43-a y Gráfico 43: “CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
ADQUIRIDOS SEGÚN SERVICIO EN QUE TRABAJA”
Tabla 44, 44-a, Gráfico 44: “CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS SEGÚN SERVICIO EN QUE TRABAJA”
Tabla 45: “CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS”
Gráficos 45: “CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS”
X
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene el propósito de analizar si los contenidos curriculares
brindados por la escuela de enfermería facilitan la adaptación laboral de los egresados,
teniendo en cuenta que la demanda de enfermeros en el campo laboral, se hace cada
vez más necesario que estos cuenten con capacitación específica que les permita
brindar al paciente una atención de calidad.
Para el desarrollo de la presente investigación se realizó el análisis de diversas
fuentes de información con el fin de especificar qué es lo que requieren en la actualidad
los servicios de salud por parte un Licenciado en Enfermería a nivel mundial y nacional.
Se efectuaron entrevistas a las autoridades del Departamento Provincial de Enfermería
de Mendoza, para saber cuál es la realidad en nuestro medio más próximo, donde un
alto porcentaje de egresados ejercerá su profesión. Con dicha información, se realizó
una comparación con el perfil que ofrece la escuela de Enfermería de la Universidad
Nacional de Cuyo.
Se instrumentó una encuesta para conocer la realidad laboral en que se insertan
los Licenciados en Enfermería, como así también, saber hasta que grado se
consideran capacitados para adaptarse al medio laboral. En base a ello, se formularon
propuestas acerca de áreas que se deben mejorar y que requieren una especial
atención.
Esta investigación, tiene como objetivo aportar información que se considera
relevante para que la enseñanza impartida en la Licenciatura en Enfermería se oriente,
cada vez más, a insertar al profesional en el medio.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Capítulo I:
“CONTENIDOS
CURRICULARES
DE LA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA Y LA INSERCIÓN
LABORAL”
Capítulo I: “CONTENIDOS CURRICULARES
ENFERMERÍA Y LA INSERCIÓN LABORAL”.
DE
LA
LICENCIATURA
EN
En el presente capítulo realizamos un análisis de los contenidos curriculares de la
Licenciatura en Enfermería, y cómo éstos influyen en la inserción laboral del egresado.
TEMA:
“Desarrollo de contenidos curriculares de enfermería que favorecen la
adaptación al medio laboral”
A) PLANTEO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
El desarrollo de contenidos establecidos en la currícula
de la carrera
Licenciatura en Enfermería de la UNC, ¿favorecen la adaptación al campo laboral de
los egresados de la modalidad presencial, que están desempeñándose en el área
asistencial de los hospitales de mayor complejidad, Hospital H. Notti, Hospital Central y
Hospital L. Lagomaggiore de Mendoza?
B) JUSTIFICACIÓN
Decidimos realizar esta investigación debido a que, al realizar las prácticas de
enfermería, nos encontramos con egresados de la escuela que nos manifestaban que
al ingresar al campo laboral tuvieron que desempeñarse en áreas en las cuales no
contaban con la suficiente formación teórica ni práctica, ni se sentían seguros a la hora
de desempeñarse profesionalmente.
La redefinición del rol de enfermería constituye hoy un gran desafío. La crisis ha
repercutido en las instituciones formadoras, la preparación de recursos humanos
presenta un panorama más difícil e intrincado. No obstante la profesión de enfermería
desempeña una función activa en la reforma de los servicios de salud.
Es por ello que las instituciones educativas encargadas de la formación de
recursos humanos en enfermería están viviendo momentos de reflexión y de cambios
dirigidos hacia aquellos factores que inciden en el proceso educativo, siendo necesario
contribuir a la formación de un profesional crítico, solidario y mejor equipado técnica y
científicamente, capaz de ofrecer un mejor servicio.
La educación en enfermería desde sus programas de estudio hasta su contexto
educacional deben ser reestructurados y reformados, por ser la profesión más
numerosa en el campo de la atención de la salud, donde la reforma esté encaminada a
lograr el liderazgo, la especialización, la fuerza laboral diferenciada; base ética para la
toma de decisiones y centrando la atención en el valor colectivo de la diversidad.1
Esta investigación será relevante porque si es tomada en cuenta podrá
mejorarse la currícula, beneficiando así a los nuevos alumnos y futuros egresados, sin
GUTIÉRREZ Arlety Barazal. 2002 “La Educación en Enfermería en América Latina”. Instituto Superior
de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
www.webargl.ops-oms.org/FuentesInfo/PublicacArg/publi-47/enfermeria.htm
1
2
perder de vista que la propia escuela irá adaptando los contenidos curriculares a las
necesidades cambiantes del medio laboral en que se insertan sus egresados.
C) OBJETIVOS
O. GENERAL

Determinar en que grado los contenidos desarrollados en la currícula de
Enfermería favorecen la adaptación al medio laboral.
O. ESPECÍFICOS



Analizar los contenidos y finalidad de las asignaturas del Plan de Estudios.
Conocer las opiniones de las autoridades de Enfermería a nivel provincial a fin
de determinar cuales son las exigencias del campo laboral en Mendoza.
Conocer las opiniones de los Licenciados en Enfermería sobre los contenidos
curriculares que brinda la escuela desde su experiencia personal en el campo
laboral.
3
MARCO TEORICO
Para poder abordar el tema de investigación creemos que primeramente es
necesario abordar tres ejes fundamentales:
1- Formación de nuestro recurso humano: esto es necesario ya que nos delimitará el
perfil de nuestros profesionales en enfermería, analizando y profundizando bajo qué
lineamientos generales está formado; y sobre todo cuál es el perfil que en la escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo se quiere obtener de un Licenciado en
Enfermería.
2- El perfil epidemiológico de nuestra sociedad: para determinar cuál es la necesidad
de nuestra sociedad en cuanto a materia de salud y el tipo de profesional de
enfermería que esta requiere.
3- La elección del campo laboral en el que se desempeñarán los egresados de la
carrera: debemos indagar en los motivos de la elección, que pueden obedecer a la
oferta laboral existente centrada en actividades asistenciales en detrimento de las
actividades de prevención y promoción de la salud, a la formación impartida por la
escuela o por inclinaciones personales.
Con respecto a la formación, la Lic. Manfredi2 hizo hincapié en la reforma del
Estado y particularmente en el sector salud, señalando los determinantes y
condicionantes sectoriales, regionales e internacionales, y la necesidad de que las
enfermeras comprendan con detenimiento estos procesos, ya que esto garantizará que
puedan incluirse de manera activa en ellos.
Es importante que se comprenda que estos cambios están basados en razones
políticas, institucionales y organizacionales.
Algunas consecuencias positivas de estos cambios son el desarrollo de
servicios locales de salud, aumento de los cuidados domiciliarios, reducción del tiempo
en el hospital, uso efectivo del tiempo del paciente, desarrollo de actividades de
educación a favor de la prevención y promoción en salud.
Por esta razón es importante que las enfermeras estudien su participación en los
cambios, que involucran intensa y ampliamente la misión de enfermería.
“La educación de enfermería en América latina –destacó- viene desarrollándose
a partir de intensos procesos de formación de postgrado, pero es imprescindible que
se articulen con los procesos de reforma del estado, y mas particularmente con los del
sector salud. La enfermería ante este panorama debe replantearse el paradigma
conceptual en el que se encuentra, debe perfilar su nueva misión en impulsar
fuertemente la formación de profesores como técnicos pedagógicos y aumentar la
visibilidad de la enfermería en la sociedad”.
2
MANFREDI, M. Lic. en Enfermería. “Tendencias de la Educación en Enfermería en América Latina”.
OPS. Argentina. 2002.
http://webarg1.ops-oms.org/FuentesInfo/PublicacArg/publi-47/enfermeria.htm
4
En cuanto a la situación de la enfermería en Argentina se puede analizar a partir
del contexto, los cambios que se viene produciendo hacia dentro de la Enfermería y la
educación en sí misma.
Los cambios políticos y económicos han determinado un fuerte impacto a nivel
social. Esto ha producido un dispar desarrollo económico en algunos sectores mientras
que en otros una marcada inestabilidad, en este sentido la calidad de vida se halla
perjudicada y con esto la salud.
Con estos cambios se ve una polarización de las clases sociales (desaparece la
clase media), aumenta la pobreza, disminuye el empleo, precarización del empleo y
hay un marcado retorno de viejos padecimientos. Esto no tan solo delimita diferencias
entre clases sino también entre regiones y provincias.
Los grupos etáreos más críticos pasan a ser los niños y ancianos (por su
desprotección), aumento de enfermedades infectocontagiosas y diversidad de
afecciones psíquicas, ampliación de patologías previsibles y un marcado aumento de la
violencia.
Por otro lado la reforma del sector salud fundada en privatización, la
flexibilización laboral y financiamiento mixto, supone cambios directos en la práctica y
condiciones del trabajo de enfermería.
Con respecto a los cambios hacia el interior de enfermería, están en función de
la coyuntura de transformaciones múltiples en las que se encuentra enfermería. Uno de
los cambios que se vienen produciendo son básicamente los referidos a educación,
basados en el intento de mejorar la formación. Esto es tecnificación de empíricos,
profesionalización de auxiliares, licenciaturas y desarrollo de postgrados. Pero las
enfermeras no están accediendo a la información necesaria para comprender los
procesos de las reformas sanitarias, educativas y del estado en general, no se conoce
la política nacional en cuanto al desarrollo de enfermería, y esto ocurre porque a nivel
nacional no hay una unidad administrativa de enfermería que garantice un accionar
directo de asesoría y de decisiones en todo cuanto involucre el trabajo de enfermería.
La no participación de enfermería en el área de las decisiones, sucede también,
porque en el consenso colectivo de las profesiones de salud, no se visualiza a la
enfermera como profesional capacitado y de jerarquía para integrar equipos que
regulen los mecanismos para asegurar salud al pueblo argentino.3
A esto le agregamos que en la formación del recurso humano en enfermería los
espacios curriculares, en donde se aborden estas temáticas (cambios socio-políticos,
reformas del estado) que impactan directamente sobre el sistema de salud argentino,
son deficitarios.
En todo este contexto es que la OPS propone que en los planes de estudios se
replanteen los ejes del proceso de formación, adecuando estos a las necesidades
reales de la sociedad. En este sentido, hay que basar la educación en Salud en la
3
GUARAZ, Estela. “Organización Nacional de Enfermería (Área Servicios) “. Córdoba, cátedra de
Administración en Enfermería. Escuela de Enfermería. FCM de la Universidad Nacional.1989
5
estrategia de Atención Primaria de la Salud, Medicina General, Epidemiología, Salud
Pública y formación del Equipo interdisciplinario.4
El ministerio de la Salud de la Nación establece el perfil del enfermero
profesional entendiendo que la atención en salud responde de manera dinámica a la
realidad social, política, económica, científica y tecnológica, como así también a los
dilemas éticos que ella plantea; de tal manera que mejore la calidad de la prestación
del cuidado. Hace énfasis en el empobrecimiento de la población, y el crecimiento de
los niveles de pobreza e indigencia. Es necesaria una serie de intervenciones básicas
que puedan brindarse en centros sanitarios o servicios periféricos, en los cuales los
profesionales de enfermería tienen un papel central. Una de las herramientas más
importantes para el desarrollo de estas actividades, es la epidemiología, porque nos
permite reconocer las condiciones de salud de la población. La Enfermería tiene un
papel crucial al momento de poner en práctica intervenciones relevantes basadas en la
promoción y protección de la salud de la comunidad, la familia, los grupos y las
personas.5
En el plan federal de salud se expresa la necesidad de una provisión
descentralizada de los servicios que atiendan las desigualdades del país. Se trata de
reorientar el sistema basado en criterios epidemiológicos. Por esa razón, dicho plan
pone énfasis en la estrategia de atención primaria de salud. En relación a esto es que
el ministerio propone dar un marco para la formación del recurso humano en salud,
definiendo perfiles y bases curriculares, delimitando prioridades en términos cuanti y
cualitativos y estableciendo criterios de realización de las actividades profesionales.
Debido a esto es que la FAE (Federación Argentina de Enfermería) y la AEUE
(Asociación de Escuela Universitaria de Enfermería de Argentina) han desarrollado
políticas en varios aspectos, pero el que a nuestra investigación incumbe es el
relacionado con los servicios de enfermería y el de formación en enfermería.
En cuanto a las políticas de servicios es que proponen promover la
transformación de los sistemas de salud, desarrollando nuevos modelos, acordes a las
necesidades de la población y sustentados en los principios de equidad y solidaridad
para contribuir a mejorar la salud de las personas, de las familias y de la comunidad.
En ese marco, orientar la atención de enfermería hacia la realización calificada
de las funciones singulares y propias, en concordancia con la formación de recursos
humanos y hacia el desarrollo del ejercicio autónomo de la profesión, la
interdisciplinariedad y la intersectorialidad.
Para esto es necesario instrumentar otras políticas, integrar los cuidados en
todos los niveles de atención. Orientar nuestra atención hacia el individuo y el grupo
social basados en la equidad la solidaridad. Articular la planificación en salud con los
trabajadores y los servicios en su conjunto, garantizar una educación permanente a fin
de brindar una mejor atención. Propiciar el desarrollo y la legitimación de nuevos roles
autónomos de enfermería en el sistema social, facilitando la ampliación del escenario
4
Formación del Recurso Humano en Salud. OPS. 2004.
www.webargl.ops-oms.org/FuentesInfo/PublicacArg/publi-47/enfermeria.htm
5
Ministerio de Salud. www.msal.gov.ar
6
de acción en el sector salud: auditorias, asesoramientos y en otros sectores sociales,
industria, deportes, escuela, medio ambiente, comunicaciones y transporte.
Promover el desarrollo del ejercicio profesional autónomo e institucionalizado en
áreas críticas de la salud: maternidad sin riesgo, planificación familiar, salud infantil,
salud rural, salud urbana y desarrollo sustentable, salud mental, violencia, tercera
edad, accidentes, salud del adolescente, discapacidad. Asegurar la evaluación y
control de la oferta de servicios profesionales en el marco de la economía y los
principios de mercado, buscando alternativas de atención al más bajo costo y la más
alta calidad. Promover la coordinación de los recursos profesionales interinstitucionales
con su área de influencia para la atención integral de grupos vulnerables –madre y
niño, adolescentes, ancianos, trabajadores desocupados, mujeres, discapacitados,
poblaciones indígenas- integrando redes de servicios entre los subsistemas públicos,
seguridad social, privados y organizaciones no gubernamentales. Promover la
interacción de los profesionales de enfermería con profesionales de otras disciplinas de
salud y de otros sectores, en forma integrada y permanente para la búsqueda conjunta
de soluciones a los complejos problemas de salud de la población.





En cuanto a la educación en enfermería, la FAE plantea la necesidad de:
Fortalecer y modernizar los sistemas educacionales, para que de este modo
contribuya a generar respuestas pertinentes a los problemas de salud.
Cooperar en la transformación de los servicios de enfermería y participar en la
promoción del desarrollo humano. Para poder instrumentar esto es
indispensable incrementar el número y la formación calificada de los recursos
humanos de enfermería, en base a estudios estratégicos de necesidades
locales. Esto es de suma importancia ya que contando con un número adecuado
de personal de enfermería se puede distribuir adecuadamente el recurso
humano en salud dando prioridad a la atención primaria como lo dice el Plan
Federal en Salud.
Promover la formación de post-grado de los licenciados en enfermería, mediante
la generación de estrategias generales e institucionales que favorezcan su
inclusión en programas de especialización, maestría y doctorado.
Contribuir al desarrollo de la educación permanente de enfermería en los
servicios de salud, con el fin de favorecer el pensamiento reflexivo, crítico y
creativo en beneficio del desarrollo y fortalecimiento del grupo de trabajo.
Promover la legitimación, legalización, aplicación y control de normas de calidad
para la apertura y funcionamiento de Escuelas de Enfermería y la acreditación
de carreras de Enfermería, por organismos oficiales con representatividad de la
disciplina.
También es necesario para poder aplicar estas políticas de formación, contar
con adecuadas políticas instrumentales para orientar la enseñanza de la enfermería.
Tratando de desarrollar profesionales capaces de comprender la complejidad de los
problemas de salud de la población en un contexto nacional como internacional. Poder
contribuir en políticas estratégicas de cambio en cuanto a salud, como profesional de
enfermería pero en un marco de interdisciplinariedad.
Promover la reformulación de los planes de estudio de enfermería hacia el
desarrollo de modelos educativos innovadores orientados a:
7








La consolidación de las competencias autónomas de la profesión durante todo el
proceso educativo.
El estudio integral y complejo de las necesidades de salud, de sus múltiples
determinaciones y la comprensión de los valores culturales de las comunidades
locales, regionales y nacionales.
La identificación y análisis de factores y grupos en riesgo en las comunidades.
La comprensión de las implicancias para el ejercicio de la enfermería, de las
políticas sociales y de salud y de los procesos de reforma del sector.
El desarrollo de modelos de enfermería familiar y comunitaria aplicados a la
promoción de la salud y el desarrollo sustentable, la prevención de
enfermedades y el desenvolvimiento de capacidades remanentes en los sujetos
y los grupos.
La investigación en el campo de los cuidados específicos de enfermería, sobre
la base de la actualización del conocimiento y el desarrollo tecnológico
avanzado. La investigación, desarrollo y comprobación científica de nuevas
tecnologías diagnósticas y de intervención en enfermería y de medidas
alternativas de cuidado, así como el examen permanente de las técnicas
convencionales.
El desarrollo de la capacidad argumentativa para formular y fundamentar sus
juicios. El posicionamiento crítico y reflexivo respecto a las explicaciones y
problemas sociales. La actualización de tecnologías de enfermería de alta
complejidad y su uso racional.
El estudio y desenvolvimiento de las dimensiones éticas y legales de la
enfermería. El desarrollo de experiencias de aprendizaje centradas en la
comunidad, entendida ésta desde sus múltiples y complejas perspectivas
sociales.
Es necesario modernizar los sistemas de enseñanza de la enfermería, tendiendo
a flexibilizar los planes de estudio hacia alternativas múltiples de articulación y salida
laboral, propiciando la incorporación de enfoques pedagógicos que promuevan la
construcción del conocimiento y estimulen la creatividad y la participación del alumno,
adoptar sistemas de créditos curriculares, redefinir los contenidos troncales de
enseñanza básica obligatoria y la inclusión de materias o unidades de aprendizaje
opcionales y selectivas, constituidas y orientadas por el interés del alumno y las
necesidades de salud.
Incluir contenidos y prácticas de aprendizaje interdisciplinario. Promover la
formación permanente de los docentes de enfermería estimulando el desarrollo de un
rol pedagógico, investigativo y de extensión de servicio a la comunidad.
En La Provincia de Mendoza, la escuela Universitaria de Enfermería de la
Universidad Nacional de Cuyo ha propuesto basar su educación en estos lineamientos
dictados por la OPS y siguiendo las estrategias del Plan Federal en Salud. Brinda un
titulo de Enfermero Profesional Universitario. El egresado de esta carrera debe ser un
Profesional de Enfermería con formación científica, basada en las ciencias biológicas,
sociales y humanísticas:
8







Competente para brindar cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las
necesidades integrales de las personas en cualquier etapa de su vida, en
condición de salud o enfermedad, en niveles de variada complejidad y ámbitos
hospitalarios y/o comunitarios, teniendo en cuenta valores sociales básicos de
nuestra cultura y los principios éticos legales que rigen la profesión.
Con interés de promover en las personas el autocuidado e independencia
precoz, mediante la aplicación de principios científicos y tecnológicos.
Capaz de establecer una relación interpersonal significativa, que asegure el
respeto y dignidad personal de quienes están a su cuidado.
Apto para planificar, organizar, ejecutar, evaluar y supervisar cuidados de
enfermería en la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y
reeducación de las personas en los tres niveles de atención.
Dispuesto a educar para la salud, enfatizando la promoción de la misma y la
prevención de enfermedades.
Apto para integrar equipos multidisciplinarios.
Con la actitud adecuada para asumir la responsabilidad de la actualización,
estudio permanente e incluso una especialización durante su vida profesional.
El título de Enfermero Universitario le permitirá al egresado de la escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo tener una inserción laboral inmediata
en el ámbito privado y público debido al acentuado déficit de enfermeras/os, tanto a
nivel local como mundial. Este profesional puede realizar las siguientes acciones:





Brindar cuidado enfermero y ayuda profesional al individuo, familia y comunidad,
tanto en situaciones de salud como de enfermedad, en niveles de variada
complejidad hospitalaria y comunitaria, e incluso atendiendo pacientes en su
hogar, satisfaciendo las necesidades fundamentales de las personas cuando
tengan limitaciones para hacerlo por sí mismas en circunstancias de daño o
riesgo de su salud.
Integrar equipos multidisciplinarios para cuidar la salud de la población a través
de programas.
Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a
mejorar la salud del individuo, familia y comunidad, desarrollando actividades de
educación para la salud, tanto en instituciones de salud como en otras
instituciones de la comunidad.
Participar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo, de prevención
de accidentes laborales y de enfermedades profesionales y del trabajo.
Administrar Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios públicos y/o
privados. 6
Entonces como bien dijo la Lic. Manfredi que la educación debe basarse en las
necesidades sociales, es necesario tener en cuenta datos epidemiológicos y
sociodemográficos del país y la región.7
6
Plan de estudios. Escuela de enfermería Universidad Nacional de Cuyo.2007.
www.uncu.edu.ar
7
Lineamientos generales para la formación de Enfermería. OPS
www.paho.org
9
Los datos son esenciales para la construcción de las políticas de salud. La
epidemiología, a través de sus métodos ayuda a convertir estos datos en información, y
finalmente en inteligencia epidemiológica, base para la toma de decisiones. En una
emergencia de salud, como la que actualmente se vive en Argentina, el alerta oportuno
y responsable es un factor clave para el éxito. Y si se trata de políticas de largo
alcance, la información epidemiológica confiable es el único fundamento sobre el que
se puede construir el consenso y asignar los recursos y desarrollar profesionales en
salud acorde a estas necesidades. Acompañando este proceso, el Ministerio de Salud
le ha otorgado prioridad a la epidemiología, como una herramienta que contribuya a
orientar las decisiones en medio de la emergencia, pero sobre todo a pensar políticas
que puedan desarrollarse más allá del límite temporal de un gobierno cualquiera.8
Con respecto al campo laboral es importante tener en cuenta estos datos: los
egresados enfermeros/as insertados laboralmente en su totalidad desarrollan su
actividad en relación de dependencia. La inserción se produce en el sector económico
terciario (servicios), particularmente en el ámbito estatal (83%). Siendo la característica
del mercado laboral de la región de tipo tradicional, la mayoría de los puestos de
trabajo son demandados por el Estado.
Desde esta situación, el mercado de trabajo provincial exhibe, entre otras cosas,
dos características: exigüidad del empleo en el sector privado y sobre representación
del sector público (Isorni, 1996)
Los egresados, cuyo egreso es anterior al año 2002 y que desarrollan su
actividad en relación de dependencia cualquiera sea el ámbito en el que se
desempeñan, cumplen funciones predominantemente técnicas delegadas (ejecución),
aquellos que cumplen funciones docentes se desempeñan en la universidad o en
instituciones educativas terciarias y únicamente en el ámbito estatal, en menor número
de casos, se ubican quienes cumplen funciones administrativas. La mayoría de los
primeros egresados según el plan de estudios de corte tradicional-asistencialista
explican: “la práctica de la profesión se remite sólo a dar cumplimiento a funciones
técnicas, de asistencia al paciente, en relación subalterna al médico”. Entre los
egresados posteriores al año 2002 se encuentra casos de inserción asalariada que
desarrollan actividades en áreas no convencionales, donde es factible ejercer
funciones independientes complementadas por las acciones delegadas. Tal es el caso
de los que trabajan en establecimientos de educación general básica (Atención de
Salud escolar), particularmente en barrios periféricos o zonas rurales; en pequeñas y
medianas empresas (Atención de Salud ocupacional); en grupos familiares con
integrantes pacientes crónicos (Atención de Salud familiar), todas situaciones de
actividades que se corresponden con una formación académica con perfil de
Enfermero/a Comunitaria.9
En una entrevista con las autoridades provinciales de Enfermería, con el objeto
de determinar cuales son requerimientos actuales del campo laboral en Mendoza para
los Licenciados en Enfermería, 10 se nos informó que las áreas de mayor demanda para
los licenciados son neonatología, pediatría y geriatría.
8
www.msal.gov.ar
7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo Agosto. 2005
10
Licenciadas Olga Carmona y Beatriz Gardella del departamento Provincial de Enfermería
9
10
La demanda de Licenciados va en aumento, principalmente en las instituciones
públicas, ya que se tiende a tomar el personal que tenga mayor capacitación. Pero la
demanda supera la oferta.
Se requiere que los Licenciados tengan bien en claro todas las incumbencias
definidas en la ley 6836. Por ello es necesario definir desde la formación claramente el
rol y las competencias de los Licenciados.
Al egresar de la escuela se tienen los conocimientos teóricos pero no la
habilidad práctica, por ello es muy importante recalcar lo actitudinal al momento de
insertarse en el campo laboral. Hay que compartir nuestro conocimiento científico con
la experiencia que tienen los que ya están trabajando.
Recalcaron el tema de la vocación. Hoy en día, la mayoría elige ser enfermero
como una opción laboral y eso hace que realice su trabajo automáticamente. La
persona se deshumaniza y se vuelve una persona fría, que evita la relación con el
paciente; y ese no es el profesional que se requiere. Hay que tener una actitud
psicológica para enfrentar las situaciones. Debemos preguntarnos si estamos
preparados para ser enfermeros. Desde la formación es que se debe hacer hincapié
en este punto.
Por último, recalcaron que es muy importante la autocrítica a fin de detectar las
falencias y seguir formándose aún después de egresar de la escuela.
11
DISEÑO METODOLÓGICO
METODOLOGIA
Dadas las características de la población a ser analizada realizamos un estudio
descriptivo- explicativo. Siendo su objetivo describir la estructura de los fenómenos, su
dinámica e identificar aspectos relevantes de la realidad. Además de describir el
fenómeno, buscamos la explicación del comportamiento de las variables. Su
metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las
causas.
UNIDAD DE ANALISIS
Licenciados de Enfermería egresados en la modalidad presencial de la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo que se desempeñen en los Hospitales
de mayor complejidad Central, Lagomaggiore y Notti.
UNIVERSO
El total de egresados de la carrera Licenciatura en Enfermería desde el 07 de Marzo de
2003 a la fecha es de 371, de los cuales 72 son hombres y 299 son mujeres.
Para los fines de nuestra investigación, nos abocaremos solo a los Licenciados en
Enfermería que cursaron la modalidad presencial, como universo: un total de 122, de
los cuales son 24 hombres y 98 mujeres.11
MUESTRA
Tipo de muestreo probabilístico, aleatorio estratificado.
Tomamos un total de 41 Licenciados en Enfermería egresados de la Universidad
Nacional de Cuyo que se desempeñan en los hospitales de mayor complejidad de la
provincia de Mendoza.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
Encuesta con respuestas cerradas elaboradas por las propias autoras basadas en los
contenidos teóricos obtenidos y en base al perfil profesional que establece la escuela.
11
BESORA, Silvia. Sección alumnos. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo
12
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Serán de carácter cuantitativo:
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
SISTEMA DE
CATEGORÍAS
21 - 30
31 - 40
Edad
Datos Personales
mas de 41
Femenino
Sexo
Masculino
2001 - 2002
Datos
Académicos
Año de Egreso
2003 - 2004
2005-2006
Egresado
Enfermería
Salud
Trabajo
previo a recibirse
Otro
No trabajaba
Lagomaggiore
Datos Laborales
Hospital
Notti
Central
Adulto
General
Alto Riesgo
Servicio
General
Pediatría
Alto Riesgo
13
VARIABLES DIMENSIONES
SISTEMA DE
CATEGORÍAS
INDICADORES
Si
Teóricos
Algunas veces
No
Si
Algunas veces
No
Áreas de
Practicas
Conocimientos
Si
Algunas veces
No
Si
Investigación
Aprovechamiento
experiencias educativas
Algunas veces
No
Contenidos
Curriculares
Impartidos
Organización
de los
Contenidos
Conocimiento de
técnicas
Si
Algunas veces
Orientación de la
Elección Laboral
No
Si
Algunas veces
No
Suficiente
Teoría
Medianamente
suficiente
Insuficiente
Tiempo de
Duración
Suficiente
Práctica
Medianamente
suficiente
Insuficiente
Exposición de los
Contenidos
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
Formación
Docente
Muy Buena
Buena
Regular
Mala
Calidad de la
Enseñanza
14
VARIABLES DIMENSIONES
INDICADORES
Teóricos
Biológicas
Prácticos
Fundamentación científica
de los cuidados
Contenidos
Curriculares
Adquiridos
Trabajo en equipo
multidisciplinario
Relación con pacientes
Sociohumanísticas
Relación con sus pares
SISTEMA DE
CATEGORÍAS
Muy capacitado
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
Salida laboral
Elección del campo laboral
Salario
Vocación
15
VARIABLES DIMENSIONES
INDICADORES
Desarrollo
de
Aptitudes
Contenidos
Curriculares
Adquiridos
Profesionales
Desarrollo de
Actitudes
SISTEMA DE
CATEGORÍAS
Muy capacitado
Conocimientos Medianamente
administrativos capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Formación de Medianamente
personas
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
Enseñanza
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Pensamiento
críticoMedianamente
reflexivo
capacitado
Valores éticos
Autoformación Poco capacitado
Muy capacitado
Medianamente
Cuidados Integrales
capacitado
Poco capacitado
Muy capacitado
Asesorar en
Medianamente
el Ámbito
capacitado
nacional
e internacional Poco capacitado
Conocimientos Muy capacitado
Medianamente
de las
Conocimientos
incumbencias capacitado
del
de la ley
Poco capacitado
Entorno
Muy capacitado
Investigación
Medianamente
capacitado
Poco capacitado
16
CÓDIGOS Y ABREVIATURAS
CATEGORÍAS
ABREVIATURA
CODIFICACIÓN
MASCULINO
M
Código 1
FEMENINO
F
Código 2
GENERAL
GRAL.
Código 3
ALTO RIESGO
A. R
Código 4
ALGUNAS VECES
A. V
Código 5
SUFICIENTE
SUF.
Código 6
MEDIANAMENTE
SUFICIENTE
M. S
Código 7
INSUF.
Código 8
MC
Código 9
MDC.
Código 10
POCO CAPACITADO
PC
Código 11
MUY BUENO
M.B
Código 12
BUENO
B.
Código 13
REGULAR
R.
Código 14
INSUFICIENTE
MUY CAPACITADO
MEDIANAMENTE
CAPACITADO
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Capítulo II:
“INCERTIDUMBRES
AL INGRESAR AL CAMPO
LABORAL ”
Capítulo II: “INCERTIDUMBRES AL INGRESAR AL CAMPO LABORAL”.
El siguiente capítulo tiene como objetivo describir la información obtenida mediante
encuestas, a fin de identificar las dificultades que afrontan los egresados a la hora de
insertarse laboralmente.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Tabla 1: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Edad" Mendoza 2007
EDAD
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
21 A 25
9
22
26 A 30
20
49
> 31
12
29
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 1: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Edad" Mendoza 2007
Comentario:
El 22% de los egresados se encuentran en edades comprendidas entre los 21 y 25
años, un 49% entre 26 y 30 años; y un 29% son mayores de 31 años.
Se observa una marcada tendencia de los jóvenes (71%) a estudiar Enfermería.
18
Tabla 2: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Sexo" Mendoza 2007
SEXO
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
Masculino
7
17
Femenino
34
83
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 2: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Sexo" Mendoza 2007
Comentario:
El 83% de los egresados encuestados son de sexo Femenino, mientras que un 17%
es de sexo masculino. Sigue observándose que Enfermería es una carrera
mayormente elegida por mujeres, aunque de a poco se va incrementando el
porcentaje de hombres que se interesan por la carrera.
19
Tabla 3: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
AÑO DE
EGRESO
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
2001/2
4
10
2003/4
18
44
2005/6
19
46
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 3: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
Comentario:
De los 41 encuestados, un 10% egresó entre los años 2001/2, un 44% entre los
años 2003/4 y un 46% entre 2005/6. Observándose que a medida que pasan los
años, se incrementa el porcentaje de egresados de la Licenciatura.
20
Tabla 4: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Trabajo previo a recibirse" Mendoza 2007
TRABAJO
PREVIO
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
ENFERMERÍA
OTRO
CAMPO DE
LA SALUD
15
37
18
44
OTROS
NO
TRABAJABA
0
0
8
19
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 4: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Trabajo previo a recibirse" Mendoza 2007
Comentario:
Es marcada la tendencia de los egresados que trabajaban previo a recibirse ( 63%),
de éstos un 44% se desempeñaba en Enfermería, por lo que se estima una mejor
adaptación al campo laboral.
21
Tabla 5: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Institución en la que trabaja" Mendoza 2007
INSTITUCIÓN
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
NOTTI
32
78
LAGO
2
5
CENTRAL
7
17
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 5: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Institución en la que trabaja" Mendoza 2007
Comentario:
Es notable que un 78% de los egresados se desempeñen en servicios pediátricos,
en general por elección propia y el restante 22% en servicios de adulto.
22
Tabla 6: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Servicio en que se desempeña" Mendoza 2007
SERVICIO EN QUE
SE DESEMPEÑA
ADULTO
PEDIATRÍA
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
GRAL.
3
7
A. R.
6
15
GRAL.
10
24
A. R.
22
54
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 6: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Servicio en que se desempeña" Mendoza 2007
Comentario:
Del 78% de los egresados que se desempeñan en Pediatría: un 54% lo hace en Alto
Riesgo y un 24% en otros servicios generales.
Del 22% que se desempeña en Adulto: un 15% lo hace en alto riesgo y el 7%
restante en servicios generales.
Es decir que el 69% de los encuestados trabaja en servicios de Alto riesgo y un 31%
en servicios generales.
23
Tabla 7: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Integración de áreas de conocimiento" Mendoza 2007
FRECUENCIA
SI
ABSOLUTA
29
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
INVESTIGACIÓN
A.V. NO Total SI A.V. NO Total SI A.V. NO Total
12
0
41
20
21
0
41
16
23
2
41
70
30
0
100 49
51
0 100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
39
56
5
100
RELATIVA %
Gráfico 7: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Integración de áreas de conocimiento" Mendoza 2007
Comentario:
Este cuadro muestra la fortaleza que hay en cuanto a contenidos teóricos, mientras
que en el área práctica y de investigación, más del 50% opina que sólo algunas veces
se integraba dichas áreas de conocimiento.
24
Tabla 8: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Aprovechamiento de Experiencias Educativas" Mendoza 2007
APROVECHAMIENTO Frecuencia
EXP. EDUCATIVAS
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
SI
14
34
A.V
26
64
NO
1
2
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 8: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Aprovechamiento de experiencias educativas" Mendoza 2007
Comentario:
Este gráfico nos muestra un elevado porcentaje de los encuestados (64%), que opina
que los contenidos no siempre se organizaban de manera que facilitaran un mejor
aprovechamiento de las experiencias educativas, mientras que el 34% sostiene que si
lo hacía y un 2% opina que no.
25
Tabla 9: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimiento de Técnicas" Mendoza 2007
CONOCIMIENTO Frecuencia
DE TÉCNICAS
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
SI
10
24
A.V
26
64
NO
5
12
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 9: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimiento de técnicas" Mendoza 2007
Comentario:
En comparación con la Tabla 7, observamos poca seguridad en cuanto al
conocimiento de técnicas que brinda la escuela y un alto porcentaje (12%) que opina
que la currícula no brindaba un amplio conocimiento de técnicas.
26
Tabla 10: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Orientación en la Elección del Campo Laboral" Mendoza 2007
ORIENTACIÓN
ELECCIÓN
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
SI
22
54
A.V
10
24
NO
9
22
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 10: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Orientación en la Elección del Campo Laboral" Mendoza 2007
Comentario:
Observamos que el 54% de los egresados opina que la escuela orientaba en la
elección del campo laboral, mientras que un 24% opina que no siempre lo hacía y el
22% restante opina que no oriento en la elección.
27
Tabla 11: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según " Tiempo de Duración Teórico-Práctica" Mendoza 2007
TIEMPO DE
DURACIÓN
FRECUENCIA
Frec. Absoluta
TEÓRICOS
PRÁCTICOS
SUF. M.S INSUF. Total SUF. M.S INSUF. Total
13
26
2
41
8
29
4
41
Frec. Relativa %
32
63
5
100
19
71
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
10
100
Gráfico 11: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según " Tiempo de Duración Teórico-Práctica" Mendoza 2007
Comentario:
El 63% de los egresados opina que la duración de la teoría fue medianamente
suficiente, el 32% suficiente y un 5% considera que fue insuficiente. Con respecto a la
práctica el 71% opina que el cursado fue medianamente suficiente, un 19% suficiente
y el restante 10% lo considera insuficiente.
Es notable que el mayor porcentaje opina que es medianamente suficiente el cursado
de la teoría y la práctica.
28
Tabla 12: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Exposición de Contenidos" Mendoza 2007
EXPOSICIÓN DE
CONTENIDOS
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
M.B.
8
20
B.
26
63
R.
7
17
MALA
0
0
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 12: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Exposición de Contenidos" Mendoza 2007
Comentario:
Un 83% sostiene que la exposición de los contenidos varía de buena a muy buena y
un 17% afirma que es regular.
29
Tabla 13: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Formación Docente" Mendoza 2007
FORMACIÓN
DOCENTE
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
M.B.
8
20
B.
25
60
R.
8
20
MALA
0
0
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 13: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Formación Docente" Mendoza 2007
Comentario:
Observamos un alto porcentaje de encuestados (80%) que opinan que la formación
docente varía de buena a muy buena y un 20% que opina que la misma fue regular.
30
Tabla 14: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Teóricos" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS Frecuencia Frecuencia
TEÓRICOS
Absoluta
Relativa %
MC.
5
12
MDC.
32
78
PC.
4
10
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 14: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Teóricos" Mendoza 2007
Comentario:
Un 78% se encuentra medianamente capacitado en cuanto a contenidos teóricos, un
10% poco capacitado y un 12% se encuentran muy capacitados. Es muy importante
destacar que la teoría es la base para la fundamentación científica de los cuidados
brindados.
31
Tabla 15: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Prácticos" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS Frecuencia
PRÁCTICOS
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
MC
4
10
MDC.
22
53
PC.
15
37
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 15: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Prácticos" Mendoza 2007
Comentario:
El 53% de los encuestados se encuentra medianamente capacitado en cuanto a
conocimientos prácticos y un 37% se encuentra poco capacitado. Sólo el 10% afirma
sentirse muy capacitado.
32
Tabla 16: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Fundamentación Científica" Mendoza 2007
FUNDAMENTACIÓN
CIENTÍFICA
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
MC
7
17
MDC.
30
73
PC.
4
10
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 16: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Fundamentación Científica" Mendoza 2007
Comentario:
Un 73% se encuentra medianamente capacitado para fundamentar científicamente sus
cuidados. Observamos una similitud con los resultados obtenidos en la tabla 14,
indicando la fuerte relación que hay entre la teoría y la fundamentación científica de
los cuidados.
33
Tabla 17: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Trabajo Multidisciplinario" Mendoza 2007
TRABAJO
MULTIDISCIPLINARIO
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
12
29
MDC.
24
59
PC.
5
12
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 17: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Trabajo Multidisciplinario" Mendoza 2007
Comentario:
Este gráfico nos muestra un marcado porcentaje (69%) que afirma sentirse
medianamente capacitado para trabajar en equipos multidisciplinarios, mientras que el
12% está poco capacitado y el restante 29% muy capacitado.
34
Tabla 18: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Relación con los Pacientes" Mendoza 2007
RELACIÓN CON LOS
PACIENTES
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
MC
11
27
MDC.
24
58
PC.
6
15
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 18: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Relación con los Pacientes" Mendoza 2007
Comentario:
Un 27% de los encuestados afirma sentirse muy capacitado para relacionarse con los
pacientes, un 58% medianamente capacitado y un 15% poco capacitado.
35
Tabla 19: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Relación con los Pares" Mendoza 2007
RELACIÓN CON
LOS PARES
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
11
27
MDC.
26
63
PC.
4
10
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 19: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Relación con los Pares" Mendoza 2007
Comentario:
Observamos la similitud con los datos obtenidos en la tablas 18 y 19, esto nos muestra
la escasa capacidad de los egresados para relacionarse con el entorno. Es notable que
en los tres casos más del 50% se sienta medianamente capacitado.
36
Tabla 20: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Elección del Campo Laboral" Mendoza 2007
ELECCIÓN DEL
C. LABORAL
SALIDA
LABORAL
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
9
22
SALARIO
0
0
VOCACIÓN
32
78
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 20: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Elección del Campo Laboral" Mendoza 2007
Comentario:
El 78% de los egresados encuestados afirman que estudiaron Enfermería por
vocación y un 22% porque brindaba una salida laboral. Cabe destacar que la
motivación y dedicación hacia el trabajo va a variar, dependiendo del motivo de la
elección del campo laboral.
37
Tabla 21: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Administrativos" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS
Frecuencia Frecuencia
ADMINISTRATIVOS Absoluta
Relativa %
MC.
4
10
MDC.
24
58
PC.
13
32
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 21: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Administrativos" Mendoza 2007
Comentario:
El 58% afirma que esta medianamente capacitado para aplicar conocimientos
administrativos, mientras que un 32% se siente poco capacitado y un 10 % muy
capacitado.
La administración está muy relacionada con el manejo eficaz de un servicio, por eso
es necesario que éstos contenidos sean reforzados.
38
Tabla 22: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Formación de otros Profesionales" Mendoza 2007
FORMACIÓN DE OTROS
PROFESIONALES
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
MC
9
22
MDC.
27
66
PC.
5
12
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 22: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Formación de otros Profesionales" Mendoza 2007
Comentario:
Un 66% se siente medianamente capacitado para formar a otros profesionales, un
22% se siente muy capacitado y el restante 12% poco capacitado.
39
Tabla 23: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Enseñanza de Grupos" Mendoza 2007
ENSEÑANZA DE
GRUPOS
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
11
27
MDC.
28
68
PC.
2
5
Total
41
0
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 23: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Enseñanza de Grupos" Mendoza 2007
Comentario
Un 68% se siente medianamente capacitado, un 27% muy capacitado y el restante 5%
poco capacitado para la enseñanza de personas y grupos.
40
Tabla 24: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Pensamiento Crítico y Reflexivo" Mendoza 2007
PENSAMIENTO
CRÍTICO Y REFLEXIVO
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
16
39
MDC.
21
51
PC.
4
10
Total
41
0
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 24: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Pensamiento Crítico y Reflexivo" Mendoza 2007
Comentario:
Un 39% afirmó sentirse muy capacitado, un 51% medianamente capacitado y el
restante 10% poco capacitado para desempeñarse como un profesional con
pensamiento crítico y reflexivo.
41
Tabla 25: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Valores Éticos" Mendoza 2007
VALORES
ÉTICOS
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
24
59
MDC.
17
41
PC.
0
0
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 25: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Valores Éticos" Mendoza 2007
Comentario:
Se observa un 59% muy capacitado y un 41% medianamente capacitado para
defender los valores éticos. Estos resultados eran esperables, ya que en carreras
humanitarias se requieren este tipo de profesionales.
42
Tabla 26: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Autoformación" Mendoza 2007
AUTOFORMACIÓN Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
14
34
MDC.
26
64
PC.
1
2
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 26: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Autoformación" Mendoza 2007
Comentario:
Con respecto a la capacidad del egresado de continuar su perfeccionamiento,
observamos que el 64% se siente medianamente capacitado y un 34% muy
capacitado. Estos porcentajes son muy importantes, ya que los avances en materia
de salud requieren de profesionales dispuestos a perfeccionarse continuamente de
acuerdo a las necesidades de la sociedad.
En la medida en que nuestros profesionales continúen su autoformación, permitirán el
crecimiento y fortalecimiento de la carrera dentro del medio.
43
Tabla 27: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Cuidados Integrales" Mendoza 2007
CUIDADOS
INTEGRALES
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
9
22
MDC
29
71
PC
3
7
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 27: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Cuidados Integrales" Mendoza 2007
Comentario:
El 71% de los encuestados se encuentra medianamente capacitado para brindar
cuidados integrales de enfermería, mientras que un 22% se encuentra muy capacitado
y sólo un 7% se siente poco capacitado. Es ideal que nuestros profesionales brinden
cuidados integrales de enfermería, en contraposición con el modelo médico
hegemónico que ve a la persona como un órgano enfermo.
44
Tabla 28: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Asesoramiento en el Ámbito Nacional e Internacional"
Mendoza 2007
ASESORAMIENTO
Frecuencia
NAC./INTERNACIONAL Absoluta
Frecuencia
Relativa %
MC
2
5
MDC.
13
32
PC.
26
63
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 28: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Asesoramiento en el Ámbito Nacional e Internacional"
Mendoza 2007
Comentario:
Es notable, el alto porcentaje de egresados (63%) que se sienten poco capacitados
para asesorar en el ámbito nacional e internacional sobre implementación de políticas
de salud. Esto nos da una pauta de por qué enfermería no se incluye en los espacios
donde se toman las decisiones relacionadas con las políticas de salud.
45
Tabla 29: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Incumbencias de la Ley 6836" Mendoza 2007
INCUMBENCIAS
DE LA LEY
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Relativa %
MC
7
17
MDC.
25
61
PC.
9
22
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 29: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Incumbencias de la Ley 6836" Mendoza 2007
Comentario:
El 61% de los egresados afirmaron estar medianamente capacitados para actuar
según las incumbencias y responsabilidades que establece la ley 6836. Es notorio que
un 22% se encuentre poco capacitado para desempeñarse según lo establecido por la
ley. Teniendo ésta una relación directa con la profesión, todos los egresados deberían
tener pleno conocimiento de ella.
46
Tabla 30: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Investigación" Mendoza 2007
INVESTIGACIÓN
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Relativa %
MC
6
15
MDC
23
56
PC.
12
29
Total
41
100
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Gráfico 30: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Investigación" Mendoza 2007
Comentario:
El 56% de los egresados se sienten medianamente capacitados, 15% muy capacitado
y el 29% poco capacitado.
La investigación contribuye al avance de la profesión, por ello se requiere
profesionales capacitados y dispuestos a investigar.
47
TABLAS BIVARIADAS
Tabla 31: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
CONOCIMIENTO
2001
2003
2005
DE TÉCNICAS
2002
2004
2006
SI
1
3
6
A.V
2
13
10
NO
0
2
3
Total
3
18
19
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 31-a: Frecuencia Relativa Porcentual de Conocimientos de Técnicas
CONOCIMIENTO
DE TÉCNICAS
SI
A.V
NO
Total
2001
2002
33,4
66,6
0
100
2003
2004
42,1
57,9
0
100
2005
2006
26,3
68,4
5,3
100
Gráfico 31: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI
A.V
2001/02
2003/04
NO
2005/06
Comentario:
Con el transcurso de los años se observa un porcentaje cada vez más elevado de
egresados que afirma que el conocimiento que tienen, con respecto a las técnicas, es
menor del que necesitan para sentirse seguros a la hora de ingresar al campo laboral.
48
Tabla 32: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO TEORICOS ADQUIRIDOS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS
2001
2003
2005
TEÓRICOS ADQ.
2002
2004
2006
MC
1
3
1
MDC
2
15
15
PC
0
1
3
Total
3
19
19
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 32-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Teóricos Adquiridos
CONOCIMIENTOS
TEÓRICOS ADQ.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
MC
33,4
15,8
5,3
MDC
66,6
78,9
78,9
0
5,3
15,8
100
100
100
PC
Total
Gráfico 32: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO TEORICOS ADQUIRIDOS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
MC
2001/02
MDC.
2003/04
PC.
2005/06
Comentario:
En concordancia con las tablas anteriores observamos que, a medida que transcurre el
tiempo, es menor la cantidad de egresados que se consideran capacitados en cuanto a
conocimientos teóricos.
49
Tabla 33: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS
2001
2003
2005
PRÁCTICOS ADQ.
2002
2004
2006
MC
1
2
1
MDC
2
11
11
PC
0
6
7
Total
3
19
19
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 33-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Prácticos Adquiridos
CONOCIMIENTOS
PRÁCTICOS ADQ.
2001
2002
2003
2004
2005
2006
MC
33,4
10,5
5,3
MDC
66,6
57,9
57,9
0
31,6
36,8
100
100
100
PC
Total
Gráfico 33: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
70
60
50
40
30
20
10
0
MC
MDC.
2001/02
2003/04
PC.
2005/06
Comentario:
Se confirma nuevamente que a medida que pasan los años es menor la capacitación
de los egresados, esta vez en cuanto a conocimientos prácticos. Mientras que en
2001/2002 un 66,6% se consideraban medianamente capacitados y un 33,4 muy
capacitados, en 2005/06 un 36,8% se encuentran poco capacitados.
50
Tabla 34: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO ADMINISTRATIVOS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS
2001
2003
2005
ADMINISTRATIVOS
2002
2004
2006
MC
0
2
2
MDC
2
12
11
PC
1
5
6
Total
3
19
19
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 34-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Administrativos
CONOCIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
MC
MDC
PC
Total
2001
2002
0
66,6
33,4
100
2003
2004
10,5
63,2
26,3
100
2005
2006
10,5
57,9
31,6
100
Gráfico 34: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO ADMINISTRATIVOS
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
70
60
50
40
30
20
10
0
MC
MDC.
2001/02
2003/04
PC.
2005/06
Comentario:
A medida que transcurren los años, vemos como incrementa la categoría “poco
capacitado”
51
Tabla 35: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
ASESORAMIENTO
2001
2003
2005
NACIONAL/INTERN.
2002
2004
2006
MC
0
2
0
MDC
1
5
7
PC
2
12
12
Total
3
19
19
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 35-a: Frecuencia Relativa % de Asesoramiento en el Ámbito Nacional e
Internacional
ASESORAMIENTO
NACIONAL/INTERN.
MC
MDC
PC
Total
2001
2002
0
33,4
66,6
100
2003
2004
10,5
26,3
63,2
100
2005
2006
0
36,8
63,2
100
Gráfico 35: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
ASESORAMIENTO EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
70
60
50
40
30
20
10
0
MC
MDC.
2001/02
2003/04
PC.
2005/06
Comentario:
Se observa un importante aumento de la categoría “Muy Capacitado” en 2003-2004
mientras que la categoría “Poco Capacitado”, aumentó notablemente en los mismos
años manteniéndose constante en 2005-2006.
52
Tabla 36: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
INVESTIGACIÓN
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
INVESTIGACIÓN
2001
2003
2005
2002
2004
2006
MC
0
3
3
MDC
3
11
9
PC
0
4
7
Total
3
18
19
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 36-a: Frecuencia Relativa % de Investigación
INVESTIGACIÓN
MC
MDC
PC
Total
2001
2002
0
100
0
100
2003
2004
15,8
57,9
26,3
100
2005
2006
15,8
47,4
36,8
100
Gráfico 36: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
INVESTIGACIÓN
Según "Año de Egreso" Mendoza 2007
120
100
80
60
40
20
0
MC
MDC.
2001/02
2003/04
PC.
2005/06
Comentario:
Se observa un aumento del número de Licenciados que se consideran poco
capacitados en cuanto a llevar a cabo investigaciones, de 0 en 2001/2002 aumentó a 7
en 2005/2006.
53
Tabla 37: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO BIOLÓGICOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
TRABAJO CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
TOTAL
PREVIO
MC
MDC
PC
Enfermería
2
13
2
17
Salud
0
0
0
0
Otro
3
4
2
9
NO
0
15
0
15
TOTAL
5
32
4
41
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 37-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Biológicos Teóricos
Adquiridos
TRABAJO CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
TOTAL
PREVIO
MC
MDC
PC
100
Enfermería
12
76
12
0
Salud
0
0
0
100
Otro
33
45
22
100
NO Trab.
0
100
0
Gráfico 37: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO BIOLÓGICOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Enferm.
Salud
MC
Otro
MDC
NO
PC
Comentario:
Se observa que aquellos que trabajaban en otro campo no relacionado con la
enfermería, se consideran más capacitados que aquellos que trabajaban en Enfermería
previo a recibirse. Un 33% frente a un 12% respectivamente.
54
Tabla 38: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO BIOLÓGICOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
TRABAJO
TOTAL
PREVIO
MC
MDC
PC
Enfermería
2
10
5
17
Salud
0
0
0
0
Otro
2
3
4
9
No trab.
0
9
6
15
TOTAL
4
22
15
41
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 38-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Biológicos Prácticos
Adquiridos
TRABAJO
PREVIO
Enfermería
Salud
Otro
No trab.
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
MC
MDC
PC
12
59
29
0
0
0
22.3
33,3
44,4
0
60
40
TOTAL
100
0
100
100
Gráfico 38: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTO BIOLÓGICOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Enferm.
Salud
MC
Otro
MDC
NO
PC
Comentario:
Los datos indican que los Licenciados que trabajaban previo a recibirse, se consideran
medianamente capacitados en un 59% y, un 29% poco capacitados en cuanto a
conocimientos prácticos. Comparando estos datos con los que no trabajaban previo a
recibirse, observamos que no varían notablemente. 60% se consideran medianamente
capacitados, mientras que la categoría “Poco Capacitado” aumentó de un 29% a un
40%.
55
Tabla 39: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LOS CUIDADOS
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
TRABAJO
TOTAL
PREVIO
MC
MDC
PC
Enfermería
1
13
3
17
Salud
0
0
0
0
Otro
2
6
1
9
No trab.
4
11
0
15
TOTAL
7
30
4
41
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 39-a: Frecuencia Relativa % de Fundamentación Científica de los Cuidados
TRABAJO
PREVIO
Enfermería
Salud
Otro
No trab.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
TOTAL
MC
MDC
PC
5,9
76,5
17,6
100
0
0
0
0
22,2
66,7
11,1
100
26,7
73,3
0
100
Gráfico 39: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LOS CUIDADOS
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Enferm.
Salud
MC
Otro
MDC
NO
PC
Comentario:
Observamos que de los egresados que trabajaban en Enfermería, previo a recibirse, un
5,9% se consideran muy capacitados para fundamentar científicamente los cuidados,
mientras que el porcentaje aumenta a un 26,7 en los que no trabajaban previo a
recibirse. Es llamativo que ninguno de los encuestados que no trabajaban afirmó
considerarse poco capacitarse.
56
Tabla 40 Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN
TRABAJO
TOTAL
PREVIO
MC
MDC
PC
Enfermería
1
8
8
17
Salud
0
0
0
0
Otro
2
3
4
9
No trab.
1
13
1
15
TOTAL
4
24
13
41
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Tabla 40-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos de Administración
TRABAJO
PREVIO
Enfermería
Salud
Otro
No trab.
CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN
TOTAL
MC
MDC
PC
6
47
47
100
0
0
0
0
22,2
33,3
44,5
100
6,7
86,6
6,7
100
Gráfico 40: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Según "Trabajo Previo" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Enferm.
Salud
MC
Otro
MDC
NO
PC
Comentario:
Es notable que de los que no han trabajado previo a recibirse, se consideran
medianamente capacitados en un 86,6%, en contraste con los que trabajaron en
Enfermería u otro campo que en más del 40% se consideran poco capacitados.
57
Tabla 41: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
Según "Conocimiento de Técnicas" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
CONOCIMIENTO
DE TÉCNICAS
MC
MDC
PC
SI
4
6
0
AV
1
22
3
NO
0
4
1
TOTAL
5
32
4
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
TOTAL
10
26
5
41
Tabla 41-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Prácticos
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
TOTAL
DE TÉCNICAS
MC
MDC
PC
SI
40
60
0
100
AV
3,9
84,6
11,5
100
NO
0
80
20
100
Gráfico 41: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
Según "Conocimiento de Técnicas" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
SI
AV
MC MDC
NO
PC
Comentario:
Es notable como el conocimiento de técnicas que los encuestados consideran que les
brindó la escuela, influye en que se consideren capacitados en cuanto a contenidos
prácticos.
58
Tabla 42: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Tiempo de duración de la Práctica" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
TOTAL
MC
MDC
PC
TIEMPO DE
LA PRÁCTICA
SUFICIENTE
3
3
2
M. SUFICIENTE
1
19
9
INSUFICIENTE
0
0
4
TOTAL
4
22
15
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
8
29
4
41
Tabla 42-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Prácticos Adquiridos
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
TOTAL
MC
MDC
PC
TIEMPO DE
LA PRÁCTICA
SUFICIENTE
M. SUFICIENTE
INSUFICIENTE
37.5
3.5
0
37.5
65.5
0
25
31
100
100
100
100
Gráfico 42: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Tiempo de duración de la Práctica" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Suf.
Med. Suf.
MC
MDC
Insuf.
PC
Comentario:
Es llamativo que la mayoría de los egresados se consideran poco capacitados en
cuanto a conocimientos prácticos adquiridos, aunque la mayoría de ellos afirmaba que
el tiempo de duración de la práctica era medianamente suficiente.
59
Tabla 43: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Servicio en el que Trabaja" Mendoza 2007
SERVICIO EN EL
QUE TRABAJA
Adulto
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
MC
MDC
PC
Alto
Riesgo
General
Alto
Riesgo
General
1
0
3
2
TOTAL
2
1
6
3
2
14
6
1
3
6
TOTAL
4
22
15
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Pediatría
22
10
41
Tabla 43-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Prácticos Adquiridos
SERVICIO EN EL
QUE TRABAJA
Adulto
Pediatría
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS
MC
MDC
PC
Alto
Riesgo
General
Alto
Riesgo
General
TOTAL
16,7
0
50
66,7
33,3
33,3
100
100
9,1
10
63,6
30
27,3
60
100
100
Gráfico 43: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
Según "Servicio en el que Trabaja" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
A. R.
Gral.
A. R.
Adulto
MC
Gral.
Pediatría
MDC
PC
Comentario:
Se observa que tanto los que se desempeñan en servicios de Adultos como de
Pediatría se consideran medianamente capacitados en más de un 50%. Es de destacar
el alto porcentaje, 60%, que se definen insuficientemente capacitados en cuanto a
conocimientos prácticos.
60
Tabla 44: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS
Según "Servicio en el que Trabaja" Mendoza 2007
SERVICIO EN EL
QUE TRABAJA
Adulto
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
MC
MDC
PC
Alto
Riesgo
0
0
General
Alto
Riesgo
General
5
3
TOTAL
1
0
6
3
3
16
3
2
8
0
TOTAL
5
32
4
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
Pediatría
22
10
41
Tabla 44-a: Frecuencia Relativa % de Conocimientos Teóricos Adquiridos
SERVICIO EN EL
QUE TRABAJA
Adulto
Pediatría
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
MC
MDC
PC
Alto
Riesgo
General
Alto
Riesgo
General
TOTAL
0
0
83,3
100
16,7
0
100
100
13,6
20
72,8
80
13,6
0
100
100
Gráfico 44: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS
Según "Servicio en el que Trabaja" Mendoza 2007
100%
80%
60%
40%
20%
0%
A. R.
Gral.
A. R.
Adulto
MC
Gral.
Pediatría
MDC
PC
Comentario:
Se observan los mayores porcentajes en la categoría “Medianamente Capacitado”,
disminuyendo notablemente los que se definen poco capacitados en cuanto a
conocimientos teóricos adquiridos, resaltando los que se desempeñan en servicios
generales tanto de Adultos como de Pediatría.
61
Tabla 45: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Adquiridos" Mendoza 2007
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Nº PREGUNTA
MC
MDC
PC
TOTAL
13
5
32
4
41
14
4
22
15
41
15
7
30
4
41
16
12
24
5
41
17
11
24
6
41
18
11
26
4
41
20
4
24
13
41
21
9
27
5
41
22
11
28
2
41
23
16
1
4
21
24
24
17
0
41
25
14
26
1
41
26
9
29
3
41
27
2
13
26
41
28
7
25
9
41
29
6
23
12
41
152
371
113
636
24
58
18
100
TOTAL RTAS.
% TOTAL RTAS.
Fuente: Datos obtenidos por las autoras mediante encuesta
62
Gráfico 45: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Adquiridos" Mendoza 2007
18%
24%
58%
Gráfico 45: Lic. Enfermería Universidad Nacional de Cuyo
Según "Conocimientos Adquiridos" Mendoza 2007
PC
18%
58%
MDC
MC
113
24%
371
152
Comentario:
Se observa que el 58% de las respuestas se ubica en la categoría Medianamente
Capacitado, a continuación la categoría Muy Capacitado, con el 24% y finalmente la
categoría Poco Capacitado.
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CONCLUSIÓN
Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIÓN
En el presente trabajo de investigación hemos podido indagar acerca de varios
aspectos que contribuyen a la inadaptabilidad laboral del profesional capacitado en
Enfermería.
Consideramos importante destacar en términos generales los lineamientos de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el desarrollo de la Enfermería.
Los cuales entendían como fundamental la necesidad de involucrarse en las
problemáticas sociales para poder comprender los problemas de salud que esta trae
aparejada, entendiendo que factores como la delincuencia, las adicciones, la violencia,
los trastornos de la salud mental y alteraciones de la nutrición, entre otros, tienen una
raíz en común que es el desempleo, la pobreza e indigencia.
Un concepto primario describe una enfermería descentralizada, dedicada al
cuidado de la salud individual, familiar y comunitaria, capaz de planificar y organizar
con otros sectores de la salud actividades de prevención y promoción de la salud.
Es entonces que planteamos la necesidad de formar a un profesional con un
perfil del enfermero acorde a estas demandas.
La escuela de enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo se adaptó a los
lineamientos antes descriptos y siguió las estrategias del Plan Federal de Salud. Los
cuales establecen que el enfermero debe tener la capacidad para brindar al paciente
cuidados integrales, promover el autocuidado, establecer relaciones interpersonales
que favorezcan la educación para la Salud, enfatizando en la promoción y prevención
de la enfermedad, tanto individual como familiar. Debe ser capaz de planificar,
organizar, administrar servicios de salud de manera disciplinaria como así también
multidisciplinaria.
De acuerdo al trabajo realizado, el resultado arroja un número de Licenciados en
Enfermería que no hace posible una descentralización del recurso humano. Del 100%
de los licenciados encuestados el 78% trabaja en el Hospital Humberto Notti, el resto
en el hospital Central y Lagomaggiore. Esta centralización no solo se ve en relación a
los hospitales sino también en relación a los servicios, el 70% se ubica en servicios de
alto riesgo y sólo el 30% en servicios generales. Lo cual plantea una contradicción
entre la formación que se imparte, basada fuertemente en contenidos generales y de
atención primaria en la salud, y el campo en que se desempeñan los Licenciados en
Enfermería necesitando básicamente desarrollar capacidades técnicas y profesionales.
La conclusión del presente trabajo ha sido formulada sobre la base de encuestas
realizadas a Licenciados en Enfermería acerca de los contenidos impartidos con las
capacidades adquiridas. A través de ella los enfermeros nos refieren que en cuanto a
conocimientos teóricos se encuentran capacitados, pero un gran número de licenciados
manifiestan no haber adquirido las capacidades técnicas o prácticas necesarias para
poder desempeñarse. En cuanto a conocimientos teóricos adquiridos y fundamentación
científica de los cuidados, más del 70 % se encuentran medianamente capacitados o
muy capacitados. No ocurre lo mismo en relación a la práctica, un 37 % se consideró
64
poco capacitado. Si esto lo comparamos con los contenidos curriculares impartidos en
la escuela, el 32 % afirma que la teoría, en términos de tiempo y calidad, ha sido
suficiente y sólo el 19 % afirma que ha sido suficiente la práctica.
Para poder evaluar este aspecto tuvimos en cuenta la experiencia previa del
profesional, los conocimientos impartidos por la escuela y el lugar actual de trabajo. En
cuanto a la teoría el 12% de los egresados que trabajaban previo a recibirse, se
encuentran muy capacitados, mientras que los que nunca habían trabajado en
Enfermería, se encontraban medianamente capacitados. En relación a la práctica, el
40% de aquellos que no tenían experiencia se encuentran poco capacitados el resto
medianamente capacitados. Consideramos importante destacar que estos últimos se
encuentran más capacitados para dar fundamentación científica, relacionarse con los
pacientes y tienen más conocimientos en cuanto a administración.
Suponemos relevante evaluar las capacidades prácticas y teóricas adquiridas en
relación al conocimiento impartido. Más de la mitad de los profesionales consideran no
haber adquirido la suficiente práctica y la misma cantidad expresa no haber recibido
suficiente tiempo de prácticas y conocimientos en cuanto a técnicas.
Respecto del lugar de trabajo, el 78% de los Licenciados, trabaja en Pediatría
(de éstos, el 54% trabaja en alto riesgo y el 24% en servicios generales) y el 22 %
restante trabaja en adultos (15 % trabaja en alto riesgo y el 7 % restante se dedica a
servicios generales). De los 32 licenciados que trabajan en pediatría casi el 40 % se
encuentra poco capacitado en relación a la práctica, mientras que, de los 9 licenciados
que se dedican a adultos, el 30% se encuentra poco capacitado. De los que trabajan
en alto riesgo, sin tener en cuenta si es adulto o pediátrico, el 30 % esta poco
capacitado. No sucede lo mismo en torno a la teoría y fundamentación científica que
sólo 3 licenciados se encuentran poco capacitados, siendo esto el 7 %.
Observamos entonces que la mayor dificultad para los egresados de la Escuela
de Enfermería es el aspecto práctico de su formación.
En cuanto a los contenidos teóricos, los egresados no logran adquirir
competencias y aptitudes contenidas en los lineamientos propuestos por la OPS. Estos
son los de Administración, asesoramiento a nivel nacional, provincial en cuanto a
políticas de salud en entorno a la promoción y prevención, y la Investigación. En estas
áreas sólo entre el 5% y 15% consideran estar capacitados. En las áreas de
investigación y administración, un 30% de licenciados no se encuentran capacitados y
en cuanto al asesoramiento en políticas de salud el 62%.
Debido a la escasez de profesionales en Enfermería, se ve impedido el
cumplimiento de los lineamientos propuestos por la OPS, dificultando la distribución del
recurso humano de modo tal que se de prioridad a las estrategias del Plan Federal de
Salud. Esto plantea una dicotomía en cuanto a la formación del profesional en relación
a su campo laboral, que todavía sigue siendo más técnico-asistencial que enfocado a
la atención primaria; será necesario contar con enfermeros formados con un enfoque
del sistema de salud que les permita formular, desarrollar e implementar políticas de
salud que aborden y resuelvan en el corto y mediano plazo las necesidades y
problemáticas sociales que afectan la salud.
65
RECOMENDACIONES
De acuerdo a las conclusiones formuladas, queremos destacar aspectos que
creemos de vital importancia para el desarrollo de habilidades que afectan
directamente la adaptación del egresado de la escuela de Enfermería al campo laboral:

Práctica: entendemos por esta, el momento en el cual el estudiante tiene la
oportunidad de aplicar sus conocimientos, desarrollando habilidades que le
permitan desempeñarse de la mejor manera y a su vez nutrir sus conocimientos
teóricos.

Administración: es una habilidad que desarrolla el estudiante de Enfermería, que
le permite organizar y diseñar procedimientos en las áreas a su cargo para el
desempeño de su profesión y del personal que pertenezca al mismo.

Salud Pública: es un área de conocimiento clave, ya que desarrollando la
profesión en este ámbito el enfermero puede realizar valiosos aportes a la hora
de formular y diseñar políticas de salud en todos los niveles.

Investigación: permite al enfermero hacer valiosos aportes a la Enfermería como
profesión, conocer el medio en el que está inmersa, desarrollando y
comprobando
científicamente
nuevas
tecnologías
diagnósticas,
de
intervenciones en Enfermería y de medidas alternativas de cuidado, así como el
examen permanente de las técnicas convencionales.
Si bien, en el plan de estudios de la Escuela de Enfermería se ha contemplado
el desarrollo de habilidades en tales áreas, los alumnos, en general, afirman que no
han alcanzado los objetivos propuestos. Es entonces que proponemos un cambio
desde la visión técnico-asistencial hacia la atención primaria de la salud, legitimando
roles autónomos de enfermería en el sistema social, facilitando la ampliación del
escenario de acción en el sector salud.
Según Álvarez de Zayas12 la labor metodológica en asignaturas y disciplinas,
debe desarrollarse de modo tal que deje explícito la potencialidad educativa de cada
uno de los contenidos que ofrece; siendo tarea de cada profesor, desentrañar las
regularidades didácticas, pedagógicas, epistemológicas y psicológicas que subyacen
en el proceso docente para alcanzar las aspiraciones de la sociedad en cada tipo de
carrera. Creemos necesario tener en cuenta esto, en áreas como la Administración,
Investigación y Salud Pública a fin de crear en el alumno mayor interés por éstas, que
consideramos fundamentales para desempeñarse eficientemente.
Consideramos que se necesitan criterios innovadores para la planificación de
programas que reciban el apoyo de los niveles superiores en relación con el concepto
de atención primaria de salud. Pueden plantearse propuestas de perfeccionamiento a
partir de todo el análisis crítico, encaminadas a fortalecer las habilidades para la APS
desde los primeros años de la carrera, generando y promoviendo instancias que
12
Álvarez de Zayas C. 1996. “Una escuela de excelencia”. Pp. 51. Ciudad de la Habana: Pueblo y
Educación.
66
faciliten la participación del estudiante en el proceso de su formación profesional. Estas
instancias deben concebirse a lo largo de la carrera, donde el aprendizaje sea un
intercambio de experiencias educativas entre estudiantes, monitoreadas por un
Docente.
Se destaca la necesidad de enfatizar que el conocimiento es efectivo, existe
realmente, en tanto es susceptible de ser aplicado, de ser utilizado en la resolución de
tareas determinadas y en la medida en que esto ocurre el “saber hacer” pasa a ser una
habilidad profesional13. Por esta razón, la práctica debe ser una instancia en donde el
estudiante pueda aplicar los conocimientos teóricos y desarrollar habilidades que le
permitan concebir la teoría y la práctica como un todo. De acuerdo a esto, es que
proponemos, que las actividades prácticas sean continuamente supervisadas,
estructuradas y evaluadas con el fin de que todos los alumnos lleguen al final de su
carrera, habiendo cumplimentado todas las actividades y técnicas planificadas por el
docente.
En base a que, los egresados consideran insuficiente el tiempo de duración de la
práctica, así como también el desarrollo de habilidades técnicas y comparando esto
con el plan de estudios que contempla un gran porcentaje de horas destinados a la
práctica14; es que surge un interrogante digno de ser evaluado a mayor profundidad en
una investigación posterior: ¿Es insuficiente el tiempo de duración de la práctica o es
que esas horas no se están aprovechando al máximo?
El profesional se enfrenta a situaciones semejantes pero no iguales, y debe ser
capaz de resolverlas individualmente. Esto es especialmente importante en lo que al
ejercicio de la profesión de Enfermería se refiere, precisamente porque afirmamos que
el enfermero trabaja con respuestas humanas, que le permiten hacer inferencias y
tomar decisiones. En vista de esto, la escuela deberá considerar la evolución sociocultural en pos del perfil profesional del egresado, teniendo en cuenta que las
características individuales del mismo lo condicionarán en el ejercicio de su profesión.
13
González, Maura V. 1995. “Psicología para educadores”. Pp. 121. Ciudad de La Habana: Pueblo y
Educación.
14
Plan de Estudios Licenciatura en Enfermería. Ordenanza 14/05. FCM. UNC. (Ver anexo)
67
BIBLIOGRAFÍA
1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. Una escuela de excelencia. Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana., 1996. Pp. 51.
2. AMARO CANO, María del C. Esbozo histórico de los principales conceptos
actuales utilizados en Enfermería. Rev. Cubana de Enfermería. 1994. Pp. 4550.
3. BESORA, Silvia. Datos de egresados de la modalidad presencial de la
licenciatura en Enfermería. Sección alumnos. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Cuyo. 2007
4. GONZÁLEZ, Maura V. Psicología para educadores. Pueblo y Educación,
Ciudad de La Habana. 1995. Pp. 121.
5. GONZÁLEZ PÉREZ, Alejandra, Ana Rosa GONZÁLEZ MARTÍNEZ y Rita Nora
GONZÁLEZ Mendoza. Archivo Médico de Camagüey; diagnóstico del
desarrollo de habilidades profesionales de Enfermería para la Atención
Primaria de la Salud. 2006. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Carlos J.
Finlay”. Facultad de Enfermería. Camagüey. Revista; 10(1) ISSN 1025-0255
6. GOTTHELF, René y Sonia, VICENTE. Tiempo de investigar. Metodología y
técnicas del trabajo universitario; las citas y las notas, la bibliografía. Ed.
EDIUNC, Mendoza. 1995. Pp. 133-153.
7. GUARAZ, Estela. Organización Nacional de Enfermería. Área Servicios.
Cátedra de Administración en Enfermería. Escuela de Enfermería. FCM.
Universidad Nacional de Córdoba. 1989.
8. GUTIÉRREZ, Arlety Barazal. 2002. La Educación en Enfermería en América
Latina. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba: Rev.
Cubana Educ. Med. Super. [online]. abr.-un. Vol.16, no.2 [citado 12 Febrero
2008],
p.120-127.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412002000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2141.
9. MULER DE FIDEL, Elba. Ciencia e Investigación. ¿Cómo se conoce?.
Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Artículo proporcionado por la
cátedra Investigación I. Escuela de Enfermería. FCM. Universidad Nacional de
Cuyo. 2006
68
PÁGINAS VISITADAS
1. Federación Argentina de Enfermería. Políticas para enfermería. OMS.
2004. www.paho.org
2. Formación del Recurso Humano en Salud. OPS. 2004.
www.webargl.ops-oms.org/FuentesInfo/PublicacArg/publi-47/enfermeria.htm
3. Lineamientos generales para la formación de Enfermería. OPS. www.paho.org
4. Ministerio de Salud. www.msal.gov.ar
5. Organización Mundial de la Salud. Los cuidados de salud primario. Conferencia
Internacional sobre los Cuidados Primarios de Salud, Ginebra: OMS, 1978
(Serie Salud para Todos No.1).
http://www.who.int/es/index.html
6. OMS. El ejercicio de la enfermería. Informe de un Comité de Expertos de la
OMS. Ginebra; 1996. Pp. 6. http://www.who.int/es/index.html
7. Organización Panamericana de la Salud. www.paho.org
8. http://med.unne.edu.ar/enfermeria/index.htm
9. Universidad Católica de La Plata.
http://www.ucalp.edu.ar/enfermeria.html
10. Plan de Estudios. Escuela de Enfermería. Universidad Nacional de Río Cuarto.
http://www.unrc.edu.ar/unrc/carreras/hum_lic_enfermeria.htm
11. Plan de estudios. Escuela de enfermería. Universidad Nacional de Cuyo. 2007.
www.uncu.edu.ar
12. Revista de archivo Médico de Camagüey.
www.amc.sld.cu/amc/2006/v10n1-2006/2054.htm
13. LUIRIS SANABRIA, Triana, Marta OTERO CEBALLOS y Omayda Urbina
LAZA. “Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de
enfermería”. 2000
www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm#cargo
14. MANFREDI, M. “Tendencias de la Educación en Enfermería en América Latina”.
OPS. Argentina. 2002.
http://webarg1.ops-oms.org/FuentesInfo/PublicacArg/publi-47/enfermeria.htm
15. MARQUÉS, Graells. “Metodologías de Investigación. Modelo para el Diseño de
una Investigación Educativa”. España: Departamento de Pedagogía Aplicada,
Facultad de Educación, UAB. 1996.
http://dewey.uab.es/pmarques/edusoft.htm
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ANEXO
ENCUESTA
Datos Personales:
1- Edad: ____
Sexo:
M ___ F ___
Datos Académicos:
2- Año en que egresó:
- 2001 - 2002 ___
- 2003 - 2004 ___
- 2005 - 2006 ___
Datos Laborales:
3- ¿Trabajabas antes de recibirte?
- No ___
- Si ___. ¿En que área?
 Enfermería
 Otro campo de la salud
 Otra área
4- Institución en la que trabajas actualmente:
-
Lagomaggiore ___
Central
___
Notti
___
4- a ¿En que clase de servicio trabajas?
- Adulto:
 General
___
 Alto Riesgo ___
- Pediatría:
 General
___
 Alto Riesgo ___
Contenidos curriculares impartidos:
Desde tu opinión, el Plan de estudios:
5- ¿Integraba diversas áreas del conocimiento? tanto desde sus aspectos:
 Teóricos
Si ___
Alguna veces ___
No ___
 Prácticos
Si ___
Alguna veces ___
No ___
 Investigación
Si ___
Alguna veces ___
No ___
6- Los contenidos, ¿Se organizaban en módulos facilitando un mejor aprovechamiento
de las experiencias educativas?
Si ___
Alguna veces ___
No ___
7- ¿Brindaba un amplio conocimiento de técnicas, permitiendo así el desarrollo de
habilidades y destrezas en su aplicación?
Si ___
Alguna veces ___
No ___
8- ¿Proporcionó oportunidades que orientaran al estudiante en la elección del área
laboral en que se especializaría?
Si ___
Alguna veces ___
No ___
9- Con respecto al cursado de la Teoría, fue:
Suficiente ___
Medianamente suficiente ___
Insuficiente ___
10- Con respecto al cursado de Práctica fue:
Suficiente ___
Medianamente suficiente ___
Insuficiente ___
11- Con respecto a la exposición de los contenidos, te parece que fue:
Muy Buena ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___
12- Desde tu punto de vista, la formación docente fue:
Muy Buena ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___
Conocimientos Adquiridos:
Biológicos:
13- En cuanto a los conocimientos teóricos te consideraste:
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
14- En cuanto a conocimientos prácticos te consideraste:
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
15-En cuanto a la fundamentación científica de los cuidados te consideraste:
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
Socio humanístico:
16- ¿Te consideraste capacitado para mantener tu identidad en la interacción con otros
profesionales?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
17- ¿Cómo te consideraste para establecer relaciones terapéuticas con tus pacientes?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
18- ¿Cómo te consideraste para establecer relaciones profesionales
compañerismo con tus pares?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
19- ¿Qué motivó la elección del campo laboral?
Salida laboral ___ Salario ___ Inclinaciones personales ___
y de
Profesionales:
20- ¿Te consideraste capacitado para diseñar, implementar y aplicar conocimientos de
administración en instituciones públicas o privadas, asistenciales y docentes?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
21- ¿Te consideraste capacitado para ser responsable de la formación de las personas
en enfermería en todos los niveles y participar en la formación de otros profesionales
de la salud?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
22- ¿Te consideraste capacitado para involucrarte en la enseñanza de personas y
grupos en los aspectos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y
rehabilitación, considerando las Pautas de Atención Primaria de la Salud?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
23- ¿Te consideraste capacitado para ser un profesional con pensamiento crítico
reflexivo?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
24- ¿Te consideraste capacitado para defender los valores éticos como el derecho a la
vida, la libertad y la autonomía?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
25- ¿Te consideraste capacitado para continuar tu perfeccionamiento en todas las
áreas del conocimiento y mantener tu competitividad profesional?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
26- ¿Cómo te consideraste para brindar cuidados integrales de enfermería en todos los
niveles de atención, aplicando el proceso de atención de enfermería?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
27- ¿Cómo te consideraste para asesorar en el ámbito nacional o internacional sobre
implementación de políticas de salud?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
28- ¿Te consideraste capacitado para actuar según las
responsabilidades que establece la ley 6836?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
incumbencias
y
29- ¿Cómo te consideraste para investigar en campos de interés profesional que
contribuyan a la obtención o comprobación del conocimiento disciplinar?
Muy capacitado ___ Capacitado ___
Poco capacitado ___
¡Muchas gracias por su colaboración!
TABLA MATRIZ
EGRESADO
DATOS PERSONALES
UNIDAD DE
ANALISIS
EDAD
DATOS ACADÉMICOS
SEXO
DATOS LABORALES
TRABAJO PREVIO A RECIBIRSE
SI
NO
AÑO DE EGRESO
TRABAJO ACTUAL
HOSPITAL
ADULTO
21 a 25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
26 a 30
>31
X
X
X
X
X
X
X
F
X
X
X
X
X
X
X
X
X
M
2001/2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A. R.
X
X
X
X
X
GRAL.
X
X
X
X
x
X
X
A. R.
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
GRAL.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NOTTI
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CENTRAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
LAGO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OTRO
X
X
X
X
SALUD
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ENFER.
X
X
X
X
X
2005/6
X
X
X
X
X
X
X
X
2003/4
SERVICIO
PEDIATRÍA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TABLA MATRIZ
CONTENIDOS CURRICULARES IMPARTIDOS
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
CALIDA DE LA ENSEÑANZA
INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
TEÓRICOS
SI
A.V.
X
X
NO
PRÁCTICOS
SI
A.V.
X
X
X
X
X
X
NO
INVESTIGACIÓN
SI
A.V.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
R
X
X
X
X
X
X
X
B
X
X
X
X
MB
X
X
X
X
X
M
X
X
X
R
X
X
X
X
X
X
X
X
X
B
X
X
X
MB
X
X
X
X
X
X
X
INS
X
X
X
X
MS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SUF
X
X
X
X
X
X
FORMACIÓN
DOCENTE
PRÁCTICA
INS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SUF
X
X
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A.V.
X
X
X
X
X
X
SI
EXPOSICIÓN DE
CONTENIDOS
TIEMPO DE DURACIÓN
X
X
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
A.V.
X
X
X
X
X
X
X
SI
X
X
X
X
X
ORIENTACIÓN
ELECCIÓN C.L.
X
X
X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
A.V.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CONOCIMIENTO DE
TÉCNICAS
TEORÍA
SI
X
X
X
X
NO
APROVECHAMIENTO
EXP. EDUCATIVAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
M
TABLA MATRIZ
CONOCIMIENTOS CURRICULARES A
BIOLÓGICOS
TEÓRICOS
MC
MDC
SOCIO-HUMANÍSTICAS
F. CIENTIF. DE
CUIDADOS
PRÁCTICOS
PC
MC
MDC
X
PC
MC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
SALIDA LAB
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VOCACIÓN
X
X
X
X
X
SALARIO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ELECCIÓN DEL CAMPO LABORAL
X
X
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MDC
RELACIÓN CON
PARES
X
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
X
MDC
RELACIÓN CON PCTES.
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
X
MDC
TRABAJO E. MULTIDISC.
X
X
X
X
X
X
X
X
TABLA MATRIZ
CURRICULARES ADQUIRIDOS
PROFESIONALES
DESARROLLO DE APTITUDES
C. ADMINIST.
MC
MDC
F. PERSONAS
PC
MC
X
MDC
ENSEÑANZA
PC
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MC
MC
INCUMBENCIAS
LEY
MDC
X
INVESTIGACIÓN
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
ASESORAM.
NAC/INTERN.
AUTOFORM.
PC
X
X
X
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
V. ÉTICOS
MC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PC
X
X
X
X
MDC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MC
X
X
X
X
X
PENSAMIENTO C.
PC
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MDC
X
X
CUIDADOS
INTEGRALES
DESARROLLO DE ACTITUDES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Download