Uploaded by Caro Fernández Uribe

Ensayo Pensamiento Político Carolina Fernandez

advertisement
Carolina Fernández Uribe
Edición Editorial: Comunicación Política
Profesor: Francisco Marín
Ayudante: Nicolás Zamorano
Introducción
A lo largo de los años han pasado diferentes gobiernos por todo el mundo , como por ejemplo
aquellos que se identifican con la derecha política o la izquierda. Pero dentro del mundo
político incluso pueden surgir ideologías extremas que recaen en dictaduras sangrientas y
violentas donde se pone en riesgo la democracia y también la llamada libertad de expresión.
Es aquí donde principalmente nos vamos a detener, en la libertad de expresión. Tras el inicio
de la segunda guerra mundial vinieron diferentes dictaduras entre ellas las lideradas por
Benito Mussolini en Italia, Antonio Oliveira Salazar en Portugal, el emperador Hideki Tojo
en Japón, Adolf Hitler en Alemania, Iósif Stalin en la Unión Soviética, el de Mao Zedong en
China, el de la dinastía de los Kim en Corea del Norte y el de Fidel Castro en Cuba.
En la actualidad en países como Nicaragua y Venezuela han existido gobiernos de izquierda,
sobre todo en este último donde el Chavismo ha existido desde 1999 con el fallecido Hugo
Chávez hasta el actual presidente, Nicolás Maduro.
A lo largo de este ensayo relacionaremos diferentes dictaduras con el problema de coartar la
libertad de expresión y es por esto que citaremos a diferentes autores para hablar de ello como
en el caso de Juan Pablo Arancibia, Jean Marc Ferry, Dominique Wolton, Alain Touraine,
Jacques Rancière, Michel Foucault y Carl Schmitt. Por lo tanto en paises donde existe la
censura y no hay libertad de expresión la libertad de las personas esta en riesgo.
Desarrollo
Como se decía anteriormente uno de los autores vistos en clases, Juan Pablo Arancibia
planteaba que toda palabra es política. Pues si pensamos en todas las dictaduras que han
existido en el mundo todos los líderes independiente de la postura política que tengan están
usando la palabra. Si bien cuando hablamos de dictaduras o totalitarismos nos referimos a
que aquellas defienden apologías extremas, igualmente hay que aceptar dicha opinión por
muy extrema que esta sea, aunque no nos guste. Pues bien, no sólo los dictadores ocupan la
palabra para entregar su discurso, sino que también los propios ciudadanos, pero es aquí
donde vienen los cuestionamientos, ya que si bien toda postura debe ser aceptada no hay que
ser ciego para decir que no deben existir dictaduras en el mundo y menos coartarte la libertad
de expresión, debido a que uno tiene el derecho de poder expresarse como quiera. Por lo tanto
en este caso tanto los dictadores como el pueblo al usar la palabra están haciendo política
“Lo que sería propiamente político, es el proceso de significación, entiéndase, aquella
potencia creativa, inventiva, propiamente falsa y delirante, que constituye y multiplica
irreductiblemente las posibilidades de su afirmación. Pensado de esta manera, toda palabra,
es palabra política” Arancibia,J.P (s/f). El lenguaje y lo político (p. 83).
Para volver a los diferentes momentos históricos, en la Antigua Grecia comenzó a surgir el
término Doxa, aquel que se describe como una mera opinión y se diferencia del logos o sea
de la razón, ya que el primero solo busca engañar. Para Juan Pablo Arancibia “ El logos se
distingue también de la doxa. Si bien con frecuencia se presenta el logos como aquel tipo de
discurso racional que sujetado a un conjunto de reglas de la argumentación que constituye
saber y ciencia, la doxa es entendida como mera opinión” Arancibia, J. P. (s/f). En El
lenguaje y lo político (p. 72), es decir se refiere a que es una opinión sin conocimiento y
totalmente equivocada.
Para poder relacionarlo con un hecho histórico nos tomaremos del discurso que Adolf Hitler
realizó el 27 de febrero de 1925 luego de ser liberado de prisión. Decimos que su discurso
fue engañoso, porque líderes de estas características son capaces de lanzar diferentes palabras
sean equivocas o no para convencer a parte de la ciudadanía y esto lo hacen por medio de la
poiesis, o sea la poesía que tiene como objetivo engañar. Es de esta forma como Hitler y el
Partido Nazi comenzaron a ganar adherentes poco a poco.
Por el lado de Latinoamérica, en Cuba dentro de la constitución se reconoce la libertad de
expresión siempre y cuando esta sea socialista, pero ¿Eso es realmente libertad de expresión?
¿Qué pasa si piensas diferente y cuestionas al régimen cubano?, simplemente eres detenido.
Con respecto a la profesión del periodismo esta no la puedes ejercer, porque ellos el estado
te dicen que es lo que debes decir y como debes informar, por lo que en dicho país se vulneran
los derechos y no se es un ciudadano completamente libre. A 2021 en cuba hay más de 293
periodistas detenidos y no sólo está en riesgo el ejercicio del periodismo, sino que también
le limitan a la gente el uso de internet, pues se dice también que en el país apenas un 25% de
los cubanos usa internet. Esta información la podemos contrastar con el cuestionamiento a la
no libertad que realiza Platón “¿No sucede que son primeramente libres los ciudadanos, y
que en el Estado abunda la libertad, particularmente la libertad de palabra y la libertad de
hacer en el estado lo que a cada uno le da la gana?” Arancibia, J.P (s/f) En El lenguaje y lo
político (p.79), pues bien eso no sucede en Cuba.
Por otro lado en el texto de Juan Pablo Arancibia se habla de Parresiasta que es aquel que
dice todo lo que se le viene a la cabeza, por tanto los cubanos no pueden decir todo lo que se
les de la gana, ya que son encarcelados. No tienen palabra y pasan a ser esclavos “Por cierto,
alguien que está desprovisto de la parresía está en la misma situación que un esclavo, en el
sentido de que no puede tomar parte en la vida política de la ciudad, ni jugar el “juego
parresiástico” Arancibia, J.P (s/f) En El lenguaje y lo político (p.79).
Por el contrario a lo que sucede en las dictaduras, en las democracias si existe la libertad de
expresión y la opinión pública de los ciudadanos puede consultarse a través de sondeos, que
si bien no son representativos si tratan de incluir el sentir de la población, por otro lado se
habla también de que los medios y los periodistas son el 4° poder, ya que son capaces de
influir en el pensamiento de la ciudadanía. En las transformaciones de la publicidad política
Jean Marc Ferry dice que: “No se puede decir que los institutos de encuestas representen
hablando con propiedad a la opinión pública. Pretenden fotografiarla en determinado
momento, pero no pretenden expresarla. Los periodistas, en cambio, y en especial la prensa
audiovisual, parecen buscar una interacción cada vez más intensa con el público. Si se habla
razonablemente de la prensa como el cuarto poder”. Ferry, J.M (s/f) en Las transformaciones
de la publicidad política (p.24). Lo que nos dice que en nuestra opinión para el correcto
ejercicio del periodismo son adecuadas las democracias, puesto que en ellas la prensa y los
periodistas son completamente libres de decir y pensar lo que quieran.
Para dar un ejemplo, en Venezuela los periodistas no tienen libertad de pensamiento, pero de
que hay prensa hay prensa. El presidente de dicho país Nicolás Maduro durante el 2020
detuvo a al menos 23 periodistas en apenas 6 meses sólo por hablar en contra de su gobierno.
Según el texto La comunicación política, construcción de un modelo de Dominique Wolton
en muchos de estos países si existen periodistas, ya sea de prensa, radio o televisión, pero
que aún así se reconoce que en ellas hay una mediocre libertad de información, asegurando
que también el derecho a la información es primordial “Pero las técnicas de comunicación
son solo un medio, por cierto fundamental, puesto que aseguran la transmisión de
información, aunque secundario desde el punto de vista de la teoría de la democracia, ya que
existen muchos países en que la prensa, la radio y la televisión existen sin que por eso haya
una mediocre libertad de información” Wolton, D (s/f) en La comunicación política,
construcción de un modelo (p.33)
En muchos países ya sea en democracias o dictaduras los políticos cada vez se preocupan
mas por los discursos que están entregando, independiente de que si dicho discurso representa
a toda la población o no y esto lo dice Touraine en el texto Comunicación política y crisis de
la representatividad “Los políticos se preocupan cada vez más por su imagen y por la
comunicación de sus mensajes, en la medida misma en que ya no se definen como los
representantes del pueblo, o de una parte de este, o de un conjunto de categorías sociales”
Touraine, A (s/f) en Comunicación política y crisis de la representatividad (p.47).
Como pusimos el ejemplo de Hitler anteriormente, el Partido Nacional Socialista Obrero
Alemán, era reducido y no convocaba a gran parte de la población, de hecho apenas un 37%
de los alemanes votaba a favor de dicho partido, siendo este el porcentaje màs alto que habìan
sacado. Por otro lado en aquellos donde predomina el marxismo todos los habitantes piensan
como su líder y no les queda de otra, es la única opción que tienen, ya que si no peligra la
vida de todos ellos. En las dictaduras lamentablemente no existe la libertad de expresión para
todas las personas, los medios son obligados a pensar como su gobierno, al igual que las
personas, es por eso que deben condenarse todas las dictaduras independiente del sector que
sean.
Por ejemplo, en Corea del Norte su líder Kim Jong-un está más preocupado por los conflictos
militares que por los problemas de su propio país, por eso se ve que realiza ejercicios militares
y lanza mísiles a diario, como también es conocida la rivalidad que tiene con la vecina Corea
y con Estados Unidos. Pero esto no sucede sólo en dictaduras, asimismo ocurre con diferentes
democracias, donde los presidentes actualmente están más preocupados por conflictos
externos que internos y es así como lo dice Alain Touraine “ Ahora bien, hoy ya no sucede
lo mismo. Otra vez los problemas de política externa parecen los más importantes. Y en
especial los viejos países industrializados ya no tienen como problema principal la
distribución de sus riquezas, sino su capacidad para resistir a nuevos competidores y también
su aptitud para dominar nuevas tecnologías” Touraine, A (s/f) en Comunicación política y
crisis de la representatividad (p.49), lo que ocurre igualmente en las llamadas guerras
comerciales.
En muchas de las sociedades donde está en riesgo la libertad de expresión la gente es
menospreciada por su manera de pensar lo que nos lleva a deducir que se les excluye de la
sociedad y son vistos como algo ajeno y tratados como locos por oponerse al régimen
existente en su país. Al menos esto podemos relacionarlo con lo que dice Michel Foucault en
El orden del discurso “Existe en nuestra sociedad otro principio de exclusión: no se trata ya
de una prohibición, sino de una separación y un rechazo. Pienso en la oposición entre razón
y locura. Desde la más alejada Edad Media, el loco es aquel cuyo discurso no puede circular
como el de los otros: llega a suceder que su palabra es considerada nula y sin valor, que no
contiene ni verdad ni importancia” Foucault, M (s/f) en El orden del discurso (págs. 15-16)
A modo de ejemplo esto podemos relacionarlo con la detención de Leopoldo López luego de
participar de las protestas en Venezuela durante 2014. En este caso el líder opositor
despotricaba en contra del gobierno de Nicolás Maduro y por ello fue llevado a un juicio y
posteriormente fue encarcelado. Con esto solo nos damos cuenta de que para Maduro,
Leopoldo López era un loco y que su opinión no tenía valor ni importancia.
Lamentablemente este término de la locura no se asocia solamente a aquellos que padezcan
una patología psicológica, sino que también es usado por estos líderes para aquellos que están
en contra de lo que ellos proponen. En nuestra sociedad, esto no puede ser posible, no puedes
tratar de demente a quien piense diferente, si vivimos en un mundo diverso todos deben ser
tratados por igual independiente si apoyan lo que se esta diciendo.
Estos líderes opositores muchas veces tienen la posibilidad de dar a conocer su opinión y si
bien pueden hacerlo y buscan representar a aquellos que ya no tienen voz porque fueron
encarcelados, aún así están poniendo en peligro su vida, ya que a ellos les puede ocurrir lo
mismo más adelante y ser detenidos por sus ideales políticos. Todo esto nos ayuda a entender
que siempre se está haciendo política y esto lo dice Jacques Rancière “ Hay política porque
quienes, no tienen derecho a ser contados como seres parlantes se hacen notar entre estos e
instituyen una comunidad por el hecho de poner en común la distorsión, que no es otra cosa
que el enfrentamiento mismo” Rancière, J (s/f) en EL DESACUERDO política y filosofía
(p.42)
En el mundo de la política todo aquel que es opositor a mi es visto como enemigo, así al
menos en el razonamiento de los dictadores. En muchos países estos conflictos políticos
llevan a guerras, como por ejemplo el conflicto de la URSS con Estados Unidos para la guerra
fría o la rivalidad de Corea del Norte con Corea del Sur. Pero si tuviésemos que ejemplificarlo
con un acontecimiento actual podemos poner el caso del conflicto Rusia y Ucrania, y si bien
Vladímir Putin no es clasificado como dictador si podemos decir que lo es, ya que ha estado
en el poder de Rusia no sólo ahora sino que en diferentes oportunidades, incluso se dice que
podría ser presidente hasta 2036. Pero el caso es que estos líderes mundiales se preocupan
más por sus intereses que por el bien de su pueblo y muchas veces justifican como sea la
guerra o el conflicto con determinado país, siendo que las guerras no deberían estar
permitidas en ningún caso. Esto también lo cita Carl Schmitt en el texto El concepto de lo
político:“En la actualidad esta se ha convertido en una de las más prometedoras maneras de
justificar la guerra. Cada guerra adopta así la forma de la guerra última de la humanidad. Y
esta clase de guerras son necesariamente de intensidad e inhumanidad insólitas” Schmitt, C
(s/f) en El Concepto de lo político (p.66)
Según Ernesto Laclau la única forma de tener una verdadera política democrática es aceptar
la naturaleza plural y fragmentada de todas las sociedades contemporáneas y en base a lo
revisado a lo largo de este ensayo esto estaría lejos de ocurrir, ya que los gobiernos
dictatoriales siempre van a existir y por ello nunca serán consideradas las opiniones
pluralistas o más bien diversas en toda esta sociedad.
Conclusión
Para concluir debemos decir algo muy importante. Las dictaduras no debiesen existir, pero
la verdad es que hasta en la actualidad siguen existiendo gobiernos dictatoriales. La libertad
de expresión es un derecho humano fundamental que se debe garantizar, por lo que siempre
debe respetarse lo que piensen las personas.
Segùn todo lo que se mencionò en este ensayo se concluye que en las dictaduras no solo està
en riesgo la libertad de las personas, sino que tambièn el libre ejercicio del periodismo, que
en realidad debe ser pluralista, teniendo que existir periodistas de diferentes tedencias, al
igual que medios de comunicaciòn con diferente lìnea editorial.
En Chile durante la redacciòn de la Nueva Constituciòn se quiso realizar una ley de medios.
En dicho artìculo se propuso que el estado maneje los medios de comunicaciòn, lo que fue
rechazado por la convenciòn. Pero la verdad es que cuando los medios son manejados por el
estado està en riesgo la libertad de expresiòn y eso es lo màs parecido a una dictadura.
Para hablar de que en las dictaduras no existe libertad de expresiòn se citaron a diferentes
autores y de esta manera se pudo entender que muchas de estas situaciones en la sociedad
actual siguen ocurriendo. Por lo tanto segùn lo visto en este ensayo ¿Està en riesgo la libertad
de expresión en los gobiernos dictatoriales?, la respuesta es sì.
Bibliografia



Arancibia, J. P. (s/f). El lenguaje y lo polìtico.
Ferry, J. M. (s/f). Las transformaciones de la publicidad polìtica.
Foucault, M. (s/f). El orden del discurso

Rancière, J. (s/f). EL DESACUERDO polìtica y filosofía

Schmitt, C. (s/f). El concepto de lo político

Touraine, A. (s/f). Comunicaciòn polìtica y crisis de la representatividad.

Wolton, D. (s/f). La comunicaciòn polìtica, construcciòn de un modelo.

Cuba en la lista de países con reporteros encarcelados por sus labores periodísticas.
(s/f).
Asere.
https://www.asere.com/cuba-en-la-lista-de-paises-con-reporterosencarcelados-por-sus-labores-periodisticas/

Entre enero y junio 23 periodistas venezolanos fueron detenidos de forma arbitraria,
dice Ipys. (s/f). Efecto Cocuyo. https://efectococuyo.com/la-humanidad/entre-eneroy-junio-23-periodistas-venezolanos-fueron-detenidos-de-forma-arbitraria-dice-ipys/

Las elecciones que ganò Hitler. (s/f).
https://elpais.com/diario/2004/03/11/opinion/1078959605_850215.html?outputTyp
e=amp

Putin firma la ley que le permitirà ser presidente de rusia hasta 2036. (s/f). BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56643447

Seis datos sobre la censura en Cuba. (s/f). Amnesty.
https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/03/six-facts-about-censorshipin-cuba/

Venezuela: condenan a Leopoldo López a más de 13 años de prisión. (s/f). BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150910_leopoldo_lopez_sentencia_v
enezuela_palacio_justicia_ao
Related documents
Download