Uploaded by Lisseth PΓ©rez

Resumen 5 videos suelos USLE

advertisement
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
CONTROL Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS
RESUMEN DE LOS VIDEOS PARTE 1-5 (USLE)
NOMBRE: PÉREZ LISSETH
DOCENTE: Dra. PATRICIA ANDRADE Ph.D.
SEMESTRE: OCTAVO “A”
FECHA: 2023-05-14
Primer video: Erosión hídrica del suelo – USLE
Estos videos de la erosión hídrica del suelo (USLE) se divide en cinco partes en el cual en el
primer video habla acerca las generalidades donde en función de la interacción del hombre
con la naturaleza se emplea el método de la ecuación universal de la pérdida del suelo USLE,
se utiliza prácticamente a nivel mundial para estimar los procesos erosivos a causa de la
presencia del agua, formada por seis factores:
𝐴 = 𝑅 ∗ K ∗ LS ∗ C ∗ P
Donde A es la erosión anual mide en toneladas por hectárea y por año, el primer factor es R
que representa la erosión por la lluvia, el segundo factor que es el factor K conocido como la
erodabilidad, factor L que es el factor de la longitud cauces, luego el factor S que es el factor
de pendiente, y juntos el factor LS es el factor topográfico, luego tenemos los factores que
se llama el factor C que tiene que ver con la cobertura vegetal y luego un factor P que tiene
que ver con las prácticas que se realizan en el suelo.
La erosión es un fenómeno que puede darse debido a las precipitaciones cuando impactan las
gotas de lluvia en el suelo las partículas quedan sueltas y por la acción del viento ellas pues
tienden acá a migrar de un sitio a otra produciendo dicho fenómeno, hay que diferenciar dos
términos: Erosión potencial es aquella que se presenta cuando el suelo esta desnudo, los
datos están disponible en SIG con el uso de factores R,K, LS, se usa Excel y Software ARGIS
y erosión efectiva se toma en consideración el factor C Y P de manera específica.
Segundo video: Determinación del factor de Erosividad R
Para la determinación del factor de Erosividad R, se necesitan tres insumos, MDE de la
cuenca, shape de área de estudio, precipitaciones mensuales de 20 años o más. Sus unidades
son MJ*mm/(ha*h), es aquel factor que aglutina toda la energía erosiva de la lluvia, por
ejemplo, en un mes hubo 8 eventos de lluvia en diferentes días entonces cada uno de esos
eventos tenía su energía 1,2 3 etc., entonces R es el producto de esa energía de la lluvia por
la intensidad de 30 minutos. Y para obtener el R mensual se suman todos los eventos.
La energía de la lluvia se calcula:
𝑒(π‘’π‘›π‘’π‘Ÿπ‘”π‘–π‘Ž π‘’π‘›π‘–π‘‘π‘Žπ‘Ÿπ‘–π‘Ž) = 0.1191 + 0.0873π‘™π‘œπ‘”10 𝐼
Intensidad es precipitación sobre tiempo.
Se sigue un flujograma de procesos para la erosión hídrica potencial donde:
Tenemos: Datos climáticos → Precipitación lluvia →Ráster Precipitación. Luego de obtener
la tabla se exporta en ARGIS, donde se tiene ya todos los parámetros, listo para trabajar.
Tercer video: Determinación del factor de Erodabilidad K
Los insumos que se necesita son MDE de la cuenca, shape del área de estudio, y mapa digital
de suelos del mundo que se lo encuentra en la FAO.
Se sigue un flujograma de procesos para la erosión hídrica potencial donde:
Datos climáticos → Precipitación lluvia →Ráster Precipitación (P).
Hidrogeología → Clasificación de suelos →Ráster de suelos (K).
Topografía → Curvas de nivel de la cuenca →Ráster topográfico (LS).
Ráster Precipitación (P) + Ráster de suelos (K) + Ráster topográfico (LS) → Superposición
de Rasters → Ráster de erosión potencia Ap.
El ráster de suelos se obtiene solo d la zona de estudio, y se parte de la ecuación de Williams
𝐾 = 0.1317𝑓𝑐.π‘ π‘Žπ‘›π‘‘∗𝑓𝑐𝑙−𝑐𝑖∗π‘”π‘œπ‘Ÿπ‘”π‘Žπ‘›∗π‘“β„Žπ‘–π‘™π‘Žπ‘›π‘‘
Todos estos datos se encuentran en la Fao, en Geonetwork, donde permite descargar en
formato Gis, los suelos y se procede a trabajar el ARGIS.
Cuarto video: Determinación del factor de Topografía LS
Es el producto de dos factores L y S, los insumos que se necesitan son el MDE de la cuenca
y shape del área de estudio.
Donde: Topografía → Curvas de nivel de la cuenca →Ráster topográfico (LS).
λ
π‘š
𝐿 = (22.13)
F
; π‘š = 22.11+F
;𝐹=
sinβ/0.0896
3(sinβ)
0.8
+ 0.56
Factor S
Cuando tan β(𝑖,𝑗) < 0.09 S(i.j) = 10.8 sinβ + 0.03
Cuando tan β(𝑖,𝑗) ≥ 0.09 S(i.j) = 16.8 sinβ + 0.5
Luego se procede a elaborar el mapa de pendientes.
Quinto video: Obtención del ráster de Erosión Hídrica Potencial
En ARGIS se trabaja con el Ráster Precipitación (P) + Ráster de suelos (K) + Ráster
topográfico (LS) → Superposición de Rasters → Ráster de erosión potencia Ap.
REFERENCIAS:
https://www.youtube.com/watch?v=eRm3ui4blXo
https://www.youtube.com/watch?v=M2MsnYvwfMc
https://www.youtube.com/watch?v=iEapkGiP_lg
https://www.youtube.com/watch?v=5ab9czcHh5k
https://www.youtube.com/watch?v=p0KV0eMzxQI
Download