Uploaded by Cesar David Castaneda Infante

ntc-4383-mamposteria-de-concreto-terminos-y-definicionespdf compress

advertisement
NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA
NTC
4383
1999-11-24
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO. TÉRMINOS Y
DEFINICIONES
E:
CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. CONCRETE
MASONRY. TERMS AND DEFINITIONS
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES:
concreto; mampostería; definiciones
I.C.S: 01.040.91
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado
14237
Bogotá,
D.C.
Tel.
6078888
Fax
2221435
Prohibida su reproducción
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 4383 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1999-11-24.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a
través de su participación en el Comité Técnico 369902 “Prefabricados en concreto” a cargo de
la STN:ICPC.
COLBLOQUES
COLPISOS S. A.
CONCONCRETO
CONSTRUCTORA BOLIVAR
ECOMIN
ICPC
INDURAL
MINISTERIO DE TRANSPORTE
PRECONCRETO
PREFANTIOQUIA
ROCA S. A.
Además de las anteriores en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:
ADOQUÍN – AR
AGERCON
BALDOSINES Y ADOQUINES EL JORDÁN
BLOKACERO
BLOKES
BLOQUES SANTA ROSA
COBEC
CONCRETAL
CONCRETOS
INDUSTRIALES
COLOMBIANOS
CONCRETOS MODULARES
EEPPM
INDUSTRIAS DE PREFABRICADOS DE
CONCRETO
MANUFACTURAS DE CEMENTO
MANUFACTURAS DURO BLOCK
MATERIALES PEDURA
ÓPTIMA S. A.
PISOS ALFA
POSTES
Y
PREFABRICADOS
OCCIDENTE
PRECONCRETOS S. A.
PREFABRICADOS EL SOL
PREFABRICADOS MEDELLÍN
RC PREFABRICADOS
TEJA ALEMANA
DE
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
ÍNDICE
En este léxico la palabra “úsese” denota la obligación de utilizar la palabra citada a
continuación, en reemplazo de la primera, y “véase” denota la preferencia por la citada a
continuación, aunque se acepta la primera en el lenguaje diario.
Bloque
A
Véase unidad perforada verticalmente
Bloque asentado
Véase la Figura 33 y
el numeral 4.2.4.1.k).8)
Véase el numeral 7.1.2
Bloque completo
Véase el numeral 4.2.4.1.c)
Acabado especial
Úsese acabado arquitectónico
Bloque corriente
Úsese bloque intermedio
Acabado estándar
Véase la Figura 52 y
el numeral 7.1.1
Bloque de extremos abiertos
Véase la Figura 27
y el numeral 4.2.4.1.k).2)
Absorción (Aa, Aa %)
Véase el numeral 11.4
Acabado
Véase el numeral 7.1
Acabado arquitectónico
Adherencia
Véase el numeral 12.1
Adobe
Véase el numeral 3.1.2
Albañilería
Úsese mampostería
Alto
Úsese altura
Altura (a)
Véase el numeral 9.11.2.2.c)
Altura estándar (ae)
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.2.1.1
Altura nominal (an)
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.2.1.2
Altura real (ar)
Véase el numeral 6.2.1.3
Altura real del trozo (art)
Véase el numeral 6.2.1.4
Alvéolo
Úsese perforación vertical
Alzada de relleno
Úsese altura de inyección
Amarre
Úsese aparejo
Ancho
Úsese espesor
Aparejo
Véase el numeral 9.5.2
Aparejo apilado
Úsese aparejo de petaca
Aparejo de petaca
Véase la Figura 78 y
el numeral 9.5.1
Aparejo de soga
Úsese aparejo trabado
Aparejo de tizón y soga
Véase el numeral 9.5.4
Aparejo sin traba
Úsese aparejo de petaca
Véase la Figura 79 y el numeral 9.5.3
Área bruta de un trozo de unidad (Abt)Véase
el
numeral 6.4.2
Área bruta de una unidad (Ab)
Véase la Figura 48
y el numeral 6.4.1
Área neta de un trozo de unidad (Ant)
Área neta de una unidad (An)Véase
Véase el
numeral 6.4.5
la
Figura
49
y el numeral 6.4.3
Área neta promedia de una unidad (Anp)
Véase
el numeral 6.4.4
Ayudante
Véase el numeral 9.10.2
B
Bloque
Véase la Figura 29
y el numeral 4.2.4.1.k).4)
Bloque de tabiques recortados
Véase la Figura 28
y el numeral 4.2.4.1.k).3)
Bloque de tercera perforación en el centro
Véase la
Figura 20 y el numeral 4.2.4.1.h)
Bloque de tres perforaciones iguales
Véase la
Figura 21 y el numeral 4.2.4.1.i)
Bloque de un extremo abierto
Véase bloque de extremos abiertos
Bloque en “L”
Véase la Figura 22 y
el numeral 4.2.4.1.j).1)
Bloque en “T”
Véase la Figura 23 y
el numeral 4.2.4.1.j).2)
Bloque en “Y”
Véase la Figura 24 y
el numeral 4.2.4.1.j).3)
Bloque estándar
Úsese bloque intermedio
Bloque hendido
Véase la Figura 30 y
el numeral 4.2.4.1.k).5)
Bloque intermedio
Bloque medio
Véase la Figura 13 y
el numeral 4.2.4.1.a)
Véase la Figura 16 a la Figura 18
y el numeral 4.2.4.1.f)
Bloque modulado
Úsese bloque intermedio
Bloque normal
Úsese bloque intermedio
Bloque para columnas
Véase la Figura 25 y
el numeral 4.2.4.1.j).4)
Bloque para instalaciones
Véase la Figura 32 y
el numeral 4.2.4.1.k).7)
Bloque para registro
Véase la Figura 31 y
el numeral 4.2.4.1.k).6)
Bloque perforado vertical y longitudinalmente
Véase
la Figura 34 y el numeral 4.2.4.2
Bloque perforado vertical y transversalmente
Véase
la Figura 35 y el numeral 4.2.4.3
Bloque terminal
Véase la Figura 12 y el numeral 4.2.4.1
Véase la Figura 26
y el numeral 4.2.4.1.k).1)
Bloque en “H”
Véase el numeral 9.5
Aparejo a tizón
Véase el
numeral 4.2.4.1.d)
Bloque de pared recortada
Véase el numeral 6.2.1
Altura de inyección
Aparejo trabado
Bloque de más de tres cuartos
Bloque terminal, doble
Véase el numeral 4.2.4.1.b)
Véase la Figura 15 y
el numeral 4.2.4.1.b).2)
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
Bloque terminal, sencillo
NTC 4383
Véase la Figura 14 y
el numeral 4.2.4.1.b).1)
Bloque tres cuartos
Véase el numeral 4.2.4.1.e)
Bloque un cuarto
Véase la Figura 19 y
el numeral 4.2.4.1.g)
Bloques especiales
Véase el numeral 4.2.4.1.j)
Bloques modificados
Véase el numeral 4.2.4.1.k)
C
Cara
Cara inferior
Véase el numeral 5.1
Véase la Figura 37 y el numeral 5.1.2
Cara lateral
Cara superior
Úsese pared
Véase la Figura 37 y el numeral 5.1.1
Carga máxima de falla(CMAX)
Cavidad
Úsese perforación vertical
Celda
Chapa
Véase el numeral 11.2
Véase el numeral 9.11.2.2.a)
Véase la Figura 8 y el numeral 4.2.1
Cochado
Véase el numeral 9.11.3
el numeral 6.2.3.7
Espesor de tabique equivalente (ete)
Véase la
Figura 46 y el numeral 6.2.3.8
Espesor equivalente (eq)
Véase la Figura 45 y
el numeral 6.2.3.5
Espesor estándar (ee)
Véase la Figura 43 y
el numeral 6.2.3.1
Espesor nominal (en)
Véase la Figura 43 y
el numeral 6.2.3.2
Espesor real (er)
Espesor real del trozo (ert)
Estría
Véase el numeral 5.3.1
Extremo cerrado plano
Véase la Figura 41 (izq.)
y el numeral 5.3.1.1
Extrusión
Conector
Véase el numeral 9.9.4
Fisura
Contenido de humedad (H)
Véase el numeral 11.5
Flujo
Contracción
Véase el numeral 11.6
Fracción de lote
Demarcación
Véase el numeral 10.4.2
Densidad (D)
Véase el numeral 11.1
Desportilladura
Véase el numeral 7.5.2
Dimensiones de diseño Úsese dimensiones nominales
Dimensiones estándar
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.1.1
Dimensiones netas
Úsese dimensiones estándar
Dimensiones nominales
Dimensiones reales
Dimensiones teóricas
Elevación
Enchape
Encogimiento por secado
Ensayo.
Véase el numeral 7.5.3
Véase el numeral 12.2
Véase el numeral 10.2.1
Friso
Úsese revoque
G
Grout
Úsese mortero de inyección
H
Hilada
Véase la Figura 44 y el numeral 9.3
Hueco
Úsese perforación vertical
I
Inyección
Véase el numeral 9.11.2.2.b)
J
Junta (unidades)
Junta al tope
Véase la Figura 80 y el numeral 9.6.1.1
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.1.3
Junta blanca
Véase el numeral 9.6.5.2
Véase el numeral 11.8
E
Eflorescencia
Úsese moldeado
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.1.2
Úsese dimensiones nominales
Durabilidad
Véase la Figura 27 y el numeral 5.3.2
Extremo cerrado
F
D
Véase la Figura 37 y el numeral 5.3
Extremo abierto
Véase el numeral 9.8.3
Véase el
numeral 11.7
Véase el numeral 6.2.3.4
Véase la Figura 40 y el numeral 5.2.4
Extremo
Codal (regla)
Contracción lineal por secado (Cls)
Véase el numeral 6.2.3.3
Junta boca de caimán
Úsese junta en “V”
Junta boca de pescado
Úsese junta en “V”
Junta chorreada
Véase la Figura 86 y
el numeral 9.6.2.6
Junta con mortero
Véase la Figura 44 y
el numeral 9.6.1.2
Junta curva
Véase la Figura 82 y
el numeral 9.6.2.2
Véase el numeral 11.9
Úsese altura
Véase el numeral 9.9.2
Véase contracción
lineal por secado
Véase el numeral 10.4.4
Escantillón
Véase el numeral 9.8.2
Espécimen
Véase el numeral 10.4
Espesor (e)
Véase el numeral 6.2.3
Véase el numeral 9.6
Junta de color
Junta en “V”
Véase el numeral 9.6.5.3
Véase la Figura 83 y el numeral 9.6.2.3
Junta gris
Véase el numeral 9.6.5.1
Junta horizontal
Véase la Figura 44 y
el numeral 9.6.4.1
Junta hundida plana
Véase la Figura 87 y
el numeral 9.6.2.7
Espesor de pared (ep)
Véase la Figura 46 y
el numeral 6.2.3.6
Junta inclinada hacia abajo
Véase la Figura 85
y el numeral 9.6.2.5
Espesor de tabique (et)
Véase la Figura 46 y
Junta inclinada hacia arriba
Véase la Figura 84 y
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
el numeral 9.6.2.4
Junta llena
Úsese junta con mortero
Junta perdida
Véase junta al tope
Junta plana
Úsese junta revitada
Junta ranurada
Junta revitada
Úsese junta curva
Véase la Figura 81 y el numeral 9.6.2.1
Junta seca
Junta vertical
Véase junta al tope
Véase la Figura 44 y el numeral 9.6.4.2
Mampostería pegada
Véase el numeral 8.3
Mampostería portante
Úsese mampostería estructural
Mampostería reforzada
Mampostería simple
Véase el numeral 8.6.2
Véase mampostería no reforzada
Mampostero
Úsese pegador
Mampostería arquitectónica
Mampuesto
Véase el numeral 8.8
Úsese unidad de mampostería
Mezclero
Juntas de contracción
Véase el numeral 9.7.2
Moldeado
Juntas de dilatación
Véase el numeral 9.7.1
Mortero
Véase el numeral 9.8.1
Véase el numeral 7.2
Véase el numeral 9.11.2
Juntas para intemperie
Véase el numeral 9.6.3.1
Mortero de inyección
Véase el numeral 9.11.2.2
Juntas para interiores
Véase el numeral 9.6.3.2
Mortero de pega
Véase el numeral 9.11.2.1
Mortero de revoque
Véase el numeral 9.11.2.3
L
Ladrillo
Véase la Figura 10 y el numeral 4.2.3
Ladrillo
Véase unidad maciza
Ladrillo asentado
Véase la Figura 11 y el
numeral 4.2.3.1
Largo
Mortero premezclado
Véase
el numeral 9.11.2.4
Véase el numeral 9.11.2.1.a)
Mortero premezclado larga vida
Véase el
numeral 9.11.2.1.b)
Úsese longitud
Lechada
Véase el numeral 9.11.1
Llenado
Úsese inyección
Longitud (l)
Longitud estándar (le)
Mortero para unión por la superficie
Véase el numeral 6.2.2
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.2.2.1
Longitud nominal (ln)
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.2.2.2
Longitud real (lr)
Véase la Figura 43,
Figura 44 y el numeral 6.2.2.3
Longitud real del trozo (lrt)
Lote
Véase el numeral 6.2.2.4
Véase el numeral 10.2
M
Madrino
Mortero seco preparado en el sitio
Moteo
Véase
el numeral 9.11.2.1.c)
Véase el numeral 9.11.2.1.d)
Muestra
Véase el numeral 10.3
Muestra de la mezcladora
Véase el numeral 10.3.3
Muestra del mezclero
Véase el numeral 10.3.4
Muestra no perturbada
Véase el numeral 10.3.2
Muestra perturbada
Véase el numeral 10.3.1
Muestreo
Véase el numeral 10.1
Murete
Véase el numeral 10.5
Muro de mampostería
Véase el numeral 9.1
Muro de partición
Úsese muro no-estructural,
de mampostería
Véase el numeral 9.9.1
Mampostería
Véase el numeral 8.1
Muro estructural de mampostería
Mampostería al tope
Véase el numeral 8.2
Muro no estructural, de mampostería
Mampostería armada
Mampostería corriente
Úsese mampostería reforzada
Véase
el numeral 9.1.2
Úsese mampostería pegada
Mampostería cubierta
Véase el numeral 8.9
P
Mampostería de cavidad reforzada Véase el numeral 8.6.1
Parapeto
Mampostería de concreto
Pared
Véase el numeral 8.4
Véase el numeral 9.1.3
Véase la Figura 37, Figura 38 y el numeral 5.2
Mampostería de muros confinados Véase el numeral 8.6.5
Pared (construcción)
Mampostería de muros diafragma
Pared recortada
Mampostería en seco
Véase el numeral 9.1.1
Véase el numeral 8.6.6
Úsese mampostería al tope
Partición
Úsese muro de mampostería
Véase la Figura 29 y el numeral 5.2.1
Úsese muro no estructural, de mampostería
Mampostería estructural
Véase el numeral 8.6
Patrón de colocación
Mampostería expuesta
Véase el numeral 8.7
Pegador
Mampostería no estructural
Véase el numeral 8.5
Perforación longitudinal
Véase la Figura 34 y
el numeral 5.7.2
Perforación
Véase el numeral 5.7
Perforación transversal
Véase la Figura 35 y
el numeral 5.7.3
Mampostería no-portante
Mampostería no reforzada
Mampostería ordinaria
Úsese mampostería
no estructural
Véase el numeral 8.6.4
Úsese mampostería pegada
Mampostería parcialmente reforzada
Véase
el numeral 8.6.3
Perforación vertical
Posición normal
Véase aparejo
Véase el numeral 9.10.1
Véase la Figura 12,
Figura 38 y el numeral 5.7.1
Véase la Figura 44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
Prisma
Proyección
NTC 4383
Véase el numeral 9.2
superficie moldeada esgrafiada
Úsese murete
Superficie moldeada ranurada
Véase la Figura 57 a
Figura 59 y el numeral 7.3.1.6
Véase la Figura 39, Figura 40 y
el numeral 5.2.2
Superficie moldeada y partida
Véase Figura 68 a
Figura 75 y el numeral 7.3.3.1
Superficie moldeada y pulida
Véase la Figura 64 a
Figura 67 y el numeral 7.3.2.1
R
Ranura
Véase la Figura 39 véase el numeral 5.2.3
Ranura para mortero
Rebaba
Véase la Figura 38 y el numeral 5.6
Véase la Figura 77 y el numeral 7.5.1
Refuerzo
Véase el numeral 9.9.3
Repello
Véase el numeral 9.11.2.3.b)
Residente de obra
Véase el numeral 9.10.3
Resistencia a la compresión (Rc)
Véase el numeral 11.3
Retemplado
Véase el numeral 9.11.4
Retención de agua
Véase el numeral 9.11.5
Revoque
Véase el numeral 9.11.2.3.a)
Rotulado
Véase el numeral 10.4.3.
Rótulo
Véase el numeral 7.3.3
Superficie pulida
Véase el numeral 7.3.2
Superficie ranurada
Úsese superficie moldeada ranurada
Superficie recubierta Véase la Figura 76 y el numeral 7.3.5
T
Tabique
Véase el numeral 5.4
Tabique exterior
Véase la Figura 38 y el numeral 5.4.2
Tabique exterior cóncavo
Véase la Figura 41 (der.),
Figura 42 (der.) y el numeral 5.4.2.2
Tabique exterior convexo
Véase la Figura 42 (izq.)
y el numeral 5.4.2.3
Tabique exterior plano
Véase la Figura 41 (izq.)
y el numeral 5.4.2.1
Véase el numeral 10.4.3.1
S
Saliente
Superficie partida
Véase la Figura 38 y el numeral 5.5
Saliente completa
Véase el numeral 5.5.1
Saliente incompleta
Véase el numeral 5.5.2
Sección transversal
Véase la Figura 47 y el numeral 6.3.1
Sección transversal bruta
Véase la Figura 48 y
el numeral 6.3.1.1
Tabique interior
Véase Figura 38 y el numeral 5.4.1
Tabique recortado
Véase la Figura 28 y el numeral 5.4.3
Testigo
Úsese espécimen
Textura
Véase el numeral 7.4.1
Textura áspera
Véase el numeral 7.4.1.2
Véase el numeral 7.4.1.1
Sección transversal neta
Véase la Figura 49 y
el numeral 6.3.1.2
Textura lisa
Textura lisa abierta
Véase el numeral 7.4.1.1.a)
Sistema de unidades
Véase el numeral 3.2
Textura lisa cerrada
Véase el numeral 7.4.1.1.b)
Sistema de unidades para junta con mortero
Véase
el numeral 3.2.1
Succión
Superficie asentada
Véase el numeral 11.10
Véase la Figura 11, Figura 33 y
el numeral 7.3.6
Traba
Véase la Figura 44, Figura 79 y el numeral 9.4
Trabajabilidad
Véase el numeral 12.3
Trozo
Véase la Figura 9 y el numeral 4.2.2
Trozo de unidad
Véase el numeral 10.4.1
Superficie cortada
Véase el numeral 7.3.4
U
Superficie esmerilada
Véase superficie pulida
Unidad alta
Véase la Figura 6 y el numeral 4.1.6
Úsese superficie moldeada
Unidad baja
Véase la Figura 7 y el numeral 4.1.7
Superficie extruída
Superficie moldeada
Véase el numeral 7.3.1
Superficie moldeada y cortada
Véase el numeral 7.3.4.1
Superficie moldeada angulada
Véase la Figura 55 y
el numeral 7.3.1.4
Superficie moldeada con medias cañas
Véase
la Figura 56 y el numeral 7.3.1.5
Unidad blanca
Véase el numeral 4.5.2
Unidad canal
Úsese unidad dintel
Unidad coloreada
Véase el numeral 4.5.3
Unidad con control de humedad Véase el numeral 4.4.1
Unidad de mampostería
Véase el numeral 3.1
Unidad de mampostería, de concreto
Véase
el numeral 3.1.1
Superficie moldeada escalonada
Véase la Figura 54
y el numeral 7.3.1.3
Unidad de más de tres cuartos
Superficie moldeada esgrafiada
Véase la Figura 53
y el numeral 7.3.1.2
Unidad de peso liviano
Véase el numeral 4.3.1
Unidad de peso medio
Véase el numeral 4.3.2
Unidad de peso normal
Véase el numeral 4.3.3
Superficie moldeada estriada
Véase la Figura 60 a
Figura 63 y el numeral 7.3.1.7
Superficie moldeada nervada
Superficie moldeada plana
Superficie moldeada plana y rayada
Véase superficie
moldeada estriada
Véase la Figura 52 y
el numeral 7.3.1.1
Úsese
Unidad dintel
Véase la Figura 2
y el numeral 4.1.2
Véase Figura 36 y el numeral 4.2.5.1
Unidad especial
Véase el numeral 4.2.5
Unidad gris
Véase el numeral 4.5.1
Unidad machihembrada
Véase el numeral 4.2.5.2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Unidad machihembrada horizontalmente Véase el numeral
4.2.5.2.a)
Unidad machihembrada verticalmente y horizontalmente
Véase el numeral 4.2.5.2.c)
Unidad machihembrada verticalmente
Véase el
numeral 4.2.5.2.b)
Unidad maciza
Véase la Figura 10 y el numeral 4.2.3
Unidad media
Véase la Figura 4 y el numeral 4.1.4
Unidad módulo
Véase Figura 1 y numeral 4.1.1
Unidad no portante
Véase el numeral 4.6.2
Unidad perforada
Véase el numeral 4.2.4
Unidad perforada verticalmente
Unidad portante
Véase la Figura 12
y el numeral 4.2.4.1
Véase el numeral 4.6.1
Unidad portante clase alta
Véase el numeral 4.6.1.1
Unidad portante clase baja
Véase el numeral 4.6.1.2
Unidad sin control de humedad Véase el numeral 4.4.2
Unidad sólida
Úsese unidad maciza
Unidad tres cuartos Véase la Figura 3 y el numeral 4.1.3
Unidad un cuarto
Véase la Figura 5 y el numeral 4.1.5
V
Ventana
Véase el numeral 5.7.4
Ventana de inspección y limpieza
Úsese
ventana de registro
Ventana de registroVéase la Figura 31 y el numeral 5.7.4.1
Ventana para instalaciones
Véase la Figura 32 y
el numeral 5.7.4.2
Volumen bruto (Vb)Véase la Figura 50 y el numeral 6.5.1
Volumen neto (Vn)Véase la Figura 51 y el numeral 6.5.2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO. TÉRMINOS
Y DEFINICIONES
1.
OBJETO
Esta norma establece la terminología y las definiciones utilizadas en la mampostería de
concreto
2.
SÍMBOLOS Y UNIDADES
Tabla 1. Lista de términos, sus símbolos y unidades
Símbolos
a
ae
an
ar
art
l
le
ln
lr
lrt
e
ee
ej
en
er
ert
eq
ep
et
ete
Aa
Aa%
Nombre
Altura
Altura estándar
Altura nominal
Altura real
Altura real de un trozo
Longitud
Longitud estándar
Longitud nominal
Longitud real
Longitud real de un trozo
Espesor
Espesor estándar
Espesor de junta
Espesor nominal
Espesor real
Espesor real de un trozo
Espesor equivalente de una unidad
Espesor de pared
Espesor de tabique
Espesor de tabique equivalente
Absorción de agua
Absorción de agua (porcentaje)
Unidad
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
mm
3
3
g/mm , kg/m
%
Continúa..
Tabla 1. Final
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
Símbolos
Ab
Abt
An
Anp
Ant
Cmax
Cls
D
ej
H
Rc
Vb
Vn
NTC 4383
Nombre
Área bruta de un espécimen o unidad
Área bruta de los trozos
Área neta de un espécimen o unidad
Área neta promedio de una unidad
Área neta de un trozo
Carga máxima de falla
Contracción lineal por secado
Densidad
Espesor de junta
Contenido de humedad
Resistencia a la compresión
Volumen bruto
Volumen neto
3.
GENERALIDADES
3.1
UNIDAD DE MAMPOSTERÍA
Unidad
2
mm
2
mm
2
mm
2
mm
2
mm
N
%
3
3
g/mm , kg/m
mm
%
2
N/mm , MPa
3
mm
3
mm
Elemento que, en conjunto, se utiliza para elaborar una mampostería. Puede ser de diversos
materiales: piedra, barro, arcilla cocida, concreto, vidrio, etc. Por lo general tiene forma de
prisma rectangular.
3.1.1 Unidad de mampostería, de concreto
Unidad de mampostería, de concreto hidráulico, que se emplea para elaborar una
mampostería de concreto.
Nota 1. A partir de esta definición, todas las unidades a las que hace referencia esta norma son de mampostería
y de concreto, por lo cual se suprimen las palabras “de mampostería, de concreto” después de los términos
“unidad” y “unidades”, para simplificar el contenido de esta norma.
3.1.2 Adobe
Unidad de mampostería elaborada con barro y endurecida por secado, sin cocción; palabra
incorrectamente utilizada para denominar una unidad de mampostería de arcilla cocida,
maciza o perforada vertical u horizontalmente, o una unidad de mampostería, de concreto,
maciza.
3.2
SISTEMA DE UNIDADES
Conjunto de unidades, de diversas formas y características que se ajusta a una modulación
o a parámetros determinados, para ser utilizadas con eficiencia en la elaboración de una
mampostería.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
3.2.1 Sistema de unidades para junta con mortero
Conjunto compuesto por unidades separadas unas de otras por juntas con mortero, en las
cuales sus dimensiones nominales difieren de las estándar en 10 mm los cuales
corresponden al ancho de la junta.
4.
CLASIFICACIÓN
4.1
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES SEGÚN SU MODULACIÓN
4.1.1 Unidad módulo
Unidad que sirve de base a un sistema de unidades en cuanto a forma y dimensiones. Se define
según una longitud y una altura nominales determinadas, y se pueden producir en submódulos (tres
cuartos, media, un cuarto, alta, baja, etc.) y en diversos espesores (véase la Figura 1).
4.1.2 Unidad de más de tres cuartos
Unidad cuya longitud nominal está entre los tres cuartos y la totalidad de la longitud de la
unidad módulo. Por lo general, se denomina por su longitud (véase la Figura 2).
4.1.3 Unidad tres cuartos
Unidad cuya longitud nominal es igual a los tres cuartos de la longitud nominal de la unidad
módulo (véase la Figura 3).
4.1.4 Unidad media
Unidad cuya longitud nominal es igual a la mitad de la longitud nominal de la unidad módulo
(véase la Figura 4).
4.1.5 Unidad un cuarto
Unidad cuya longitud nominal es igual a un cuarto de la longitud nominal de una unidad
módulo y a la mitad de la de una unidad media (véase la Figura 5).
4.1.6 Unidad alta
Unidad cuya altura nominal es mayor que la altura nominal de la unidad módulo (véase la
Figura 6).
4.1.7 Unidad baja
Unidad cuya altura nominal es menor que la altura nominal de la unidad módulo (véase la Figura 7).
4.2
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES SEGÚN SU FORMA
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
4.2.1 Chapa
Unidad prefabricada, maciza, que se utiliza para elaborar un enchape adosado a una
superficie, por lo general vertical, ya existente. Se puede obtener directamente de la
máquina o por corte o aserrado de una unidad (volumen) especial, elaborada para
suministrar una o varias chapas o unidades (véase la Figura 8).
4.2.2 Trozo
Porción de una unidad, extraída por medio del aserrado de la misma, con unas proporciones
de uno de espesor por dos de altura y cuatro de longitud, que se utiliza para evaluar la
resistencia de la unidad cuando ésta no se puede ensayar en su totalidad o mediante
porciones mayores que el trozo (véase la Figura 9).
4.2.3 Unidad maciza; ladrillo
Unidad totalmente sólida o con perforaciones verticales, longitudinales o transversales cuyo
volumen, en conjunto, no supera el 25 % del volumen bruto de la unidad (véase la Figura 10).
Nota 2. A partir de esta definición se utiliza la palabra “ladrillo” en lugar de “unidad maciza”, para simplificar el
contenido de esta norma.
4.2.3.1 Ladrillo asentado. Ladrillo al que en estado fresco, se le aplica presión verticalmente
para que al reducir su altura las paredes se embomben hacia afuera, imitando la apariencia
de un adobe (véase la Figura 11).
4.2.4 Unidad perforada
Unidad que tiene perforaciones verticales, longitudinales o transversales cuyo volumen, en
conjunto, supera el 25 % del volumen bruto de la unidad.
4.2.4.1 Unidad perforada verticalmente, bloque. Unidad que tiene dos perforaciones
principales en el sentido de su altura, para que conformen celdas al superponer varias
hiladas en aparejo de petaca o a tizón, o que posee más perforaciones que en las
condiciones descritas y no conforman celdas continuas y regulares (véase la Figura 12).
Nota 3. A partir de esta definición se utiliza la palabra “bloque” en lugar de “unidad perforada verticalmente”,
para simplificar el contenido de esta norma.
a)
Bloque intermedio. Bloque en que ambos extremos son cóncavos (véase la
Figura 13).
b)
Bloque terminal. Bloque en el que al menos uno de sus extremos es plano.
1)
Bloque terminal, sencillo. Bloque en el que uno de sus extremos es plano
(véase la Figura 14).
2)
Bloque terminal, doble. Bloque en el que ambos extremos son planos
(véase la Figura 15).
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
c)
Bloque completo. Bloque cuya longitud nominal es la longitud de la unidad módulo
(véase el numeral 4.1.1). Puede ser intermedio (véase el numeral 4.2.4.1), terminal
sencillo (véase el numeral 4.2.4.1.b) 1) o terminal doble (véase el numeral
4.2.4.1.b)2).
d)
Bloque de más de tres cuartos. Bloque cuya longitud nominal está entre los
tres cuartos y la totalidad de la longitud de una unidad módulo (véase el
numeral 4.1.2). Por lo general, se denomina por su longitud. Puede ser
intermedio, terminal sencillo o terminal doble.
e)
Bloque tres cuartos. Bloque cuya longitud nominal es igual a 3/4 de la longitud
nominal de un bloque intermedio (véase el numeral 4.1.3). Puede ser
intermedio, terminal sencillo o terminal doble.
f)
Bloque medio. Bloque cuya longitud nominal es igual a la mitad de la longitud
nominal de un bloque intermedio (véase el numeral 4.1.4). Posee, sólo una
perforación vertical. Puede ser intermedio (véase la Figura 16), terminal
sencillo (véase la Figura 17) o terminal doble (véase la Figura 18).
g)
Bloque un cuarto. Bloque cuya longitud nominal es igual a un cuarto de la
longitud nominal de un bloque intermedio y a la mitad de la longitud nominal de
un bloque medio. Posee sólo una perforación vertical. Por lo general sólo se
produce como terminal doble (véase la Figura 19).
h)
Bloque de tercera perforación en el centro. Bloque que, ajustándose a la
modulación del bloque intermedio, tiene una tercera perforación en el centro,
más pequeña, en el sentido de la longitud del bloque, que permite que las
perforaciones de una cavidad coincidan más exactamente que cuando se usan
bloques intermedios (véase la Figura 20). Para efectos prácticos, se considera
como un bloque de dos perforaciones.
i)
Bloque de tres perforaciones iguales. Bloque que, ajustándose a la modulación
del bloque intermedio, tiene tres perforaciones iguales, por lo cual al
superponer varias hiladas en aparejo de trabado o de tizón, no conforman
celdas continuas y regulares, por lo cual sólo se puede utilizar para
mampostería en aquellos lugares donde no se vayan a colocar celdas con
refuerzo (véase la Figura 21). Por lo general, sólo se usa para mampostería no
estructural.
j)
Bloques especiales. Bloques con forma diferente a la rectangular.
1)
Bloque en “L”. Bloque con forma de “L”, en planta, que se utiliza para
resolver problemas de modulación en la intersección perpendicular de
dos muros, que forman esquina, especialmente cuando se utilizan
bloques con ciertos espesores (véase la Figura 22).
2)
Bloque en “T”. Bloque con forma de “T”, en planta, que se utiliza para
resolver problemas de modulación en la intersección perpendicular de
dos muros, que no forman esquina, especialmente cuando se utilizan
bloques con ciertos espesores (véase la Figura 23).
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
k)
NTC 4383
3)
Bloque en “Y”. Bloques con formas, en planta, diferentes a una “L” o a
una “T”, que se utilizan para conformar intersecciones no
perpendiculares entre dos muros (unidades con forma de ángulo no
recto, de “Y”, etc.) (véase la Figura 24). Por lo general, estos bloques
se fabrican sobre pedido.
4)
Bloque para columnas. Bloque elaborado con una forma especial o
modificada posteriormente, que individualmente o en conjunto con otras
unidades iguales o diferentes, se utilizan para conformar espacios
cerrados en los cuales se elaboran después columnas; o agrupaciones
de celdas debidamente reforzadas e inyectadas con mortero de
inyección, que funcionen como columnas (véase la Figura 25).
Bloques modificados. Bloques en que alguno de sus elementos ha sido
modificado.
1)
Bloque de un extremo abierto. Bloque que tiene un extremo abierto.
Puede tener uno o más tabiques interiores (véase la Figura 26).
2)
Bloque de extremos abiertos. Bloque que tiene ambos extremos abiertos.
Puede tener uno o más tabiques interiores (véase la Figura 27).
3)
Bloque de tabiques recortados. Bloque en el que se ha reducido la altura
de uno o varios de los tabiques, conservando la altura de las paredes
(véase la Figura 28).
4)
Bloque de pared recortada. Bloque en el que se ha reducido la altura de
una pared y de, al menos, un tabique o parte de él (véase la Figura 29).
5)
Bloque hendido. Bloque al que, en una de sus caras y en una o ambas
perforaciones, se le ha hecho una abertura vertical estrecha, de casi la
totalidad de su altura, para propósitos acústicos (véase la Figura 30).
6)
Bloque para registro. Bloque al que, en una de sus caras, se le ha hecho
una ventana de registro. Se utiliza sólo en la primera hilada (véase la
Figura 31).
7)
Bloque para instalaciones. Bloque al que, en una o en sus dos caras, se
le han hecho una o varias ventanas para colocar diversos tipos de
instalaciones (véase la Figura 32).
8)
Bloque asentado. Bloque que en estado fresco se le aplica presión
verticalmente para que al reducir su altura las paredes se embomben
hacia afuera, imitando la apariencia de un adobe (véase la Figura 33).
4.2.4.2 Bloque perforado vertical y longitudinalmente. Bloque que tiene perforaciones que lo
atraviesan en el sentido de su altura y en el de su longitud (véase la Figura 34).
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
4.2.4.3 Bloque perforado vertical y transversalmente. Bloque que tiene perforaciones que lo
atraviesan en el sentido de su altura y en el de su espesor, al menos en una de sus caras
(véase la Figura 35).
4.2.5 Unidad especial
Unidad que no se ajusta a las definiciones anteriores de bloque o ladrillo.
4.2.5.1 Unidad dintel. Unidad con forma de canal, conformada por las dos paredes unidas
por la cara inferior, sin perforaciones verticales ni tabiques (véase la Figura 36).
4.2.5.2 Unidad machihembrada. Unidad que tiene salientes y entrantes que permiten que
encajen unas con otros, con junta al tope o junta con mortero de poco espesor.
4.3
a)
Unidad machihembrada horizontalmente. Unidad que tiene salientes y
entrantes en sus caras superior e inferior, de manera que encajan unas con
otras al ser superpuestas adecuadamente, y no permiten desplazamientos en
la dirección de su espesor.
b)
Unidad machihembrada verticalmente. Unidad que tiene salientes y entrantes
en sus extremos, de manera que encajan unas con otras al ser colocadas
alineadas adecuadamente, y no permiten desplazamientos en la dirección de
su espesor ni de su longitud.
c)
Unidad machihembrada vertical y horizontalmente.
machihembrada vertical y horizontalmente.
Unidad
que
es
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES SEGÚN SU PESO
4.3.1 Unidad de peso liviano
Unidad elaborada con concreto de densidad (D) menor que 1 680 kg/m3, cuando el concreto
se ha secado al horno.
4.3.2 Unidad de peso medio
Unidad elaborada con concreto de densidad (D) desde 1 680 kg/m3 hasta menos de 2 000 kg/m3,
cuando se ha secado al horno.
4.3.3 Unidad de peso normal
Unidad elaborada con concreto de densidad (D) de 2 000 kg/m3 o más, cuando se ha secado
al horno.
4.4
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES SEGÚN SU CONTENIDO DE HUMEDAD
4.4.1 Unidad con control de humedad
Unidad Tipo I, según se define en la NTC 4026 (ASTM C 90) y en la NTC 4076 (ASTM C 129), a
la cual se le controla su contenido de humedad (H) hasta el momento de utilizarla, con el fin de
que no sobrepase ciertos límites y su contracción posterior sea reducida.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
4.4.2 Unidad sin control de humedad
Unidad Tipo II, según se define en la NTC 4026 (ASTM C 90) y en la NTC 4076 (ASTM C 129),
a la cual no se le controla su contenido de humedad (H) hasta el momento de utilizarla.
Figura 1. Unidad módulo.
Figura 2. Unidad de más de
tres cuartos.
Figura 3. Unidad tres
cuartos.
Figura 4. Unidad
media.
Figura 5. Unidad un cuarto.
Figura 6. Unidad alta.
Figura 7. Unidad baja.
Figura 8. Chapa.
Figura 9. Trozo.
Figura 10. Tipo de ladrillo.
Figura 11. Ladrillo asentado.
Figura 12 Tipos de unidades perforadas verticalmente (bloques) de diferente modulación.
Figura 13. Bloque
intermedio.
Figura 14. Bloque terminal
sencillo.
Figura 15. Bloque terminal
doble.
Figura 16. Bloque
medio, intermedio.
Figura 17. Bloque medio,
terminal sencillo
Figura 18. Bloque medio,
terminal doble
Figura 19. Bloque un
cuarto, terminal doble
Figura 20. Bloque de
tercera perforación
en el centro
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Figura 21. Bloque de tres
perforaciones
Figura 22. Bloque en "L”
Figura 25. Bloques para
columnas
Figura 26. Bloque de un
extremo abierto
Figura 29. Bloque de
pared recortada
Figura 30. Bloque hendido
Figura 31. Bloque para
registro
Figura 32. Bloque
para instalaciones
Figura 33. Bloque
asentado
Figura 34. Unidad
perforada vertical y
longitudinalmente
Figura 35. Unidad
perforada vertical y
transversalmente
Figura 36. Unidad
dintel
4.5
Figura 23. Bloque en "T"
Figura 24. Bloque en
"Y"
Figura 27. Bloque de
Figura 28. Bloque de
extremos abiertos, bloque tabiques recortados
en "H".
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES SEGÚN SU COLOR
4.5.1 Unidad gris
Unidad en la que se emplea solamente cemento gris para su producción.
4.5.2 Unidad blanca
Unidad en cuya producción se emplea cemento blanco o una mezcla de éste con bióxido de
titanio.
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
4.5.3 Unidad coloreada
Unidad en la que se adiciona a la mezcla un pigmento, independientemente del color del
cemento empleado.
4.6
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES SEGÚN SU FUNCIÓN Y RESISTENCIA
4.6.1 Unidad portante
Unidad que se puede utilizar para elaborar mampostería portante (estructural) o
mampostería no portante (no estructural), y que cumple con la NTC 4026 (ASTM C 90).
4.6.1.1 Unidad portante, clase alta. Unidad portante cuya resistencia se ajusta al nivel alto,
especificado en la NTC 4026 (ASTM C 90).
4.6.1.2 Unidad portante, clase baja. Unidad portante cuya resistencia se ajusta al nivel bajo,
especificado en la NTC 4026. (ASTM C 90). Por lo general, sólo se utiliza para
construcciones de hasta dos pisos.
4.6.2 Unidad no portante
Unidad que se puede utilizar sólo para elaborar mampostería no portante (no estructural), y
que cumple con la NTC 4076 (ASTM C 129).
5.
PARTES DE LAS UNIDADES
5.1
CARA
Cada uno de los planos que definen el volumen bruto de una unidad.
5.1.1 Cara superior
Cara que con respecto a una unidad en posición normal, conforma la junta horizontal
inmediatamente arriba de ella. En un bloque es la cara que corresponde al extremo de los
tabiques, con espesor mayor. Es la que recibe el mortero de la junta para poder asentar la
hilada inmediatamente superior. Está definida por la longitud y el espesor de la unidad.
(véase la Figura 37).
5.1.2 Cara inferior
Cara que con respecto a una unidad en posición normal, conforma la junta horizontal
inmediatamente debajo de ella. En un bloque es la cara que corresponde al extremo de los
tabiques, con espesor menor. Está definida por la longitud y el espesor de la unidad (véase
la Figura 37).
5.2
PARED
Cada una de las dos caras de una unidad, que hacen parte de las caras del muro que
conforman, cuando está colocada en posición normal (véanse las Figuras 37 y 38). Está
definida por la longitud y la altura de la unidad.
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Figura 37. Partes de una unidad de mampostería de concreto.
Figura 38. Partes de un bloque de concreto.
5.2.1 Pared recortada
Pared a la que se le ha disminuido su altura, durante la producción o posteriormente, para
obtener una unidad con forma especial (véase la Figura 29).
5.2.2 Proyección
Volumen que sale del plano de una pared, de una unidad o chapa, delimitado a sus lados
por ranuras o por estrías (véanse las Figuras 39 y 40).
5.2.3 Ranura
Hendidura vertical de poca profundidad y ancho (por lo general 10 mm) que se ha hecho en
el plano de una pared de una unidad o chapa. Las ranuras delimitan las proyecciones en las
superficies moldeadas ranuradas e imitan las juntas verticales (véase la Figura 39).
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
5.2.4 Estría
Hendidura vertical de mayor profundidad y ancho que el de una ranura, que se ha hecho en
el plano de una pared de una unidad o chapa. Las estrías se alternan con las proyecciones
en las superficies moldeadas estriadas (véase la Figura 40).
5.3
EXTREMO
Cada una de las dos caras de una unidad, que conforman una junta vertical con la cara
adyacente de la unidad vecina (véase la Figura 37). Está definido por la altura y el espesor
de la unidad.
5.3.1 Extremo cerrado
Extremo conformado por un tabique exterior.
5.3.1.1 Extremo cerrado plano. Extremo conformado por un tabique exterior plano,
característico de las unidades terminales (véase la Figura 41 (izquierda)).
5.3.2 Extremo abierto
Extremo para el cual se ha suprimido, durante su producción o posteriormente, el tabique
exterior correspondiente. Se pueden tener bloques con uno o con ambos extremos abiertos
(véase la Figura 27).
5.4
TABIQUE
Cada uno de los elementos perpendiculares a las paredes de un bloque, que sirven para
estructurarlo, conformar su volumen y definir las perforaciones.
5.4.1 Tabique interior
Cada uno de los que se encuentran entre los tabiques exteriores de un bloque (véase la
Figura 38).
5.4.2 Tabique exterior
Cada uno de los que conforman un extremo cerrado de un bloque (véase la Figura 38).
5.4.2.1 Tabique exterior plano. Tabique que conforma un extremo plano, y tiene forma
prismática recta, sin salientes (véase la Figura 41 (izquierda)).
5.4.2.2 Tabique exterior cóncavo. Tabique que tiene dos salientes, que hace las veces de
hembra en algunas juntas de control; y que encaja con la protuberancia del tabique exterior
convexo (véanse la Figura 41 (derecha) y Figura 42 (derecha)).
5.4.2.3 Tabique exterior convexo. Tabique que tiene una protuberancia, que hace las veces
de macho en algunas juntas de control; y que encaja con las salientes de un tabique exterior
cóncavo (véase la Figura 42 (izquierda)).
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
5.4.3 Tabique recortado
Tabique al que se le ha disminuido su altura, durante producción o posteriormente, para
obtener un bloque con forma especial (véase la Figura 28).
5.5
SALIENTE
Proyección, más allá del tabique exterior, de la pared correspondiente de un bloque. Por lo
general tienen el mismo espesor que la pared (véase la Figura 38).
5.5.1 Saliente completa
Saliente que está presente en toda la altura del bloque.
5.5.2 Saliente incompleta
Saliente que está presente sólo en parte de la altura del bloque.
5.6
RANURA PARA MORTERO
Ranura vertical, generada durante la producción del bloque, en toda la altura y en el centro
del espesor de una saliente, con el fin de mejorar la adherencia mecánica del mortero de
pega y el bloque (véase la Figura 38).
5.7
PERFORACIÓN
Vacío o hueco que atraviesa una unidad, hecha intencionalmente en su masa durante su
fabricación o mediante un proceso posterior.
5.7.1 Perforación vertical
Vacío o hueco generado en una unidad, en el sentido de su altura, cuando ésta se encuentra
en posición normal. Los bloque portantes deben tener dos perforaciones verticales para
poder conformar celdas continuas a lo alto del muro; los no portantes pueden tener dos o
más y no tienen que conformar celdas. Para facilitar su elaboración, las perforaciones
verticales son, por lo general, troncopiramidales, es decir, las paredes y tabiques tienen
mayor espesor en una de sus caras, y al colocarlos en su posición normal, la cara con los
elementos de mayor espesor debe ser la cara superior (Véanse las Figuras 12 y 38).
5.7.2 Perforación longitudinal
Vacío o hueco generado en los tabiques de un bloque, en el sentido de su longitud, cuando
éste se encuentra en posición normal (véase la Figura 34).
5.7.3 Perforación transversal
Vacío o hueco generado en una o ambas paredes de un bloque, en el sentido de su espesor,
cuando éste se encuentra en posición normal (véase la Figura 35).
5.7.4 Ventana
Abertura hecha en la pared de un bloque.
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
5.7.4.1 Ventana de registro. Abertura ancha en la pared de un bloque, en una o en cada
perforación, contra la cara inferior, hechas durante su elaboración o posteriormente, para
propósitos de inspección de la continuidad de las celdas del muro, de su limpieza y de su
inyectado con mortero de inyección (véase la Figura 31). Es un tipo de perforación
transversal
5.7.4.2 Ventana para instalaciones. Abertura ancha en la pared de un bloque, en una o en
cada perforación, en cualquier punto de su altura, hechas durante su elaboración o
posteriormente, para la instalación de cajas para las redes que se colocan por dentro de las
celdas del muro (véase la Figura 32). Es un tipo de perforación transversal.
Figura 39. Proyecciones y
ranura
Figura 40. Proyecciones y
estrías
6.
DIMENSIONES DE LAS UNIDADES
6.1
DIMENSIONES GENERALES
Figura 41. Extremo
cerrado (plano).
Figura 42. Extremo
convexo (izq.) y
cóncavo (der.).
6.1.1 Dimensiones estándar
Son las dimensiones de las unidades, como las especifica el productor en su catálogo, y contra
las cuales se verifican las dimensiones reales (por ejemplo, 390 mm x 190 mm x 140 mm)
(Véanse las Figura 43 y Figura 44).
6.1.2 Dimensiones nominales
Son la suma de las dimensiones estándar más el espesor de una junta de pega, y que se
acomodan a la modulación del sistema de unidades (por ejemplo 400 mm x 200 mm x 150 mm)
(Véanse las Figura 43 y Figura 44).
6.1.3 Dimensiones reales
Son las dimensiones medidas sobre el espécimen y con las cuales se verifican las
dimensiones estándar (por ejemplo 392 mm x 191 mm x 139 mm) (véase la Figura 43 y
Figura 44).
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
6.2
NTC 4383
DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE UNA UNIDAD
6.2.1 Altura (a)
Dimensión vertical, generalmente la menor, de las paredes de una unidad, cuando está
colocada en posición normal.
6.2.1.1 Altura estándar (ae). Altura de una unidad como la especifica el productor en su
catálogo, y contra la cual se verifica la altura real (véase la Figura 43 y Figura 44).
6.2.1.2 Altura nominal (an). Suma de la altura estándar más el espesor de una junta de pega, (ej)
que se acomoda a la modulación del sistema de unidades (véase la Figura 43 y Figura 44).
6.2.1.3 Altura real (ar). Altura medida sobre el espécimen y con la cual se verifica la altura estándar.
6.2.1.4 Altura real del trozo (art). Altura medida sobre un trozo de unidad utilizado como espécimen.
6.2.2 Longitud (l)
Dimensión horizontal, generalmente la mayor, de las paredes de una unidad, cuando está
colocada en posición normal.
6.2.2.1 Longitud estándar (le). Longitud de una unidad como la especifica el productor en su
catálogo, y contra la cual se verifica la longitud real (véase la Figura 43 y Figura 44).
6.2.2.2 Longitud nominal (ln). Suma de la longitud estándar más el espesor de una junta de pega,
(ej) que se acomoda a la modulación del sistema de unidades (véanse las Figura 43 y 44).
6.2.2.3 Longitud real (lr). Longitud medida sobre el espécimen y con la cual se verifica la
longitud estándar (véanse las Figuras 43 y 44).
6.2.2.4 Longitud real del trozo (lrt). Longitud medida sobre un trozo de unidad utilizado como
espécimen.
Figura 43. Dimensiones de una unidad de mampostería de concreto.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Figura 44. Dimensiones aplicadas al muro.
Figura 45. Espesor equivalente (eq).
Figura 46. Espesores de los elementos de un bloque
6.2.3 Espesor (e)
Dimensión perpendicular a las paredes de una unidad cuando está colocada en posición
normal, y que corresponde al espesor del muro.
6.2.3.1 Espesor estándar (ee). Espesor de una unidad como lo especifica el productor en su
catálogo, y contra el cual se verifica el espesor real (véase la Figura 43).
6.2.3.2 Espesor nominal (en). Suma del espesor estándar más 10 mm, que se acomoda a la
modulación del sistema de unidades. Con frecuencia, en las unidades de 120 mm y 150 mm de
espesor nominal, el espesor estándar se hace igual al espesor nominal (véase la Figura 43).
6.2.3.3 Espesor real (er). Espesor medido sobre el espécimen y con el cual se verifica el
espesor estándar.
6.2.3.4 Espesor real del trozo (ert). Espesor medido sobre un trozo de unidad utilizado como
espécimen.
6.2.3.5 Espesor equivalente (eq). Espesor promedio del material (sólido) presente en una
unidad (véase la Figura 45).
6.2.3.6 Espesor de pared (ep). Espesor de las paredes de un bloque. Se expresa como su
valor mínimo (espesor de pared, mínimo) y promedio (espesor de pared, promedio) (véase la
Figura 46).
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
6.2.3.7 Espesor de tabique (et). Espesor de los tabiques de un bloque. Se expresa como su
valor mínimo (espesor de tabique, mínimo) y promedio (espesor de tabique, promedio)
(véase la Figura 46).
6.2.3.8 Espesor de tabique equivalente (ete). Cociente entre la suma de cada uno de los
espesores de los tabiques de un bloque y la longitud nominal del mismo (véase la Figura 46).
6.3
SECCIONES
6.3.1 Sección transversal
Resultante de cortar una unidad colocada en posición normal con un plano, horizontal,
(véase la Figura 47).
6.3.1.1 Sección transversal bruta. Sección transversal definida por la totalidad del área de
una unidad de mampostería, incluyendo las perforaciones y las salientes (en un bloque)
(véase la Figura 48).
6.3.1.2 Sección transversal neta. Sección transversal ocupada sólo por el área de la parte
maciza que conforma la unidad (paredes, tabiques y salientes en un bloque) (véase la Figura
49).
Figura 47. Sección transversal
6.4
Figura 48. Sección transversal
bruta
Figura 49. Sección
transversal neta
ÁREAS
6.4.1 Área bruta de una unidad (Ab)
Área de la sección transversal bruta de una unidad (véase la Figura 48).
6.4.2 Área bruta de un trozo de unidad (Abt)
Área de la sección transversal bruta de un trozo de unidad utilizado como espécimen.
6.4.3 Área neta de una unidad (An)
Área de la sección transversal neta de una unidad (véase la Figura 49).
6.4.4 Área neta promedio de una unidad (Anp)
Área neta de una unidad calculada teniendo en cuenta la variación de las dimensiones de las
perforaciones con la altura de la unidad.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
6.4.5 Área neta de un trozo de unidad (Ant)
Área de la sección transversal bruta de un trozo de unidad utilizado como espécimen.
6.5
VOLÚMENES
6.5.1 Volumen bruto (Vb)
Volumen resultante de multiplicar las dimensiones reales de una unidad (véase la Figura 50).
6.5.2 Volumen neto (Vn)
Volumen ocupado sólo por la parte maciza de una unidad (véase la Figura 51). En unidades
no recortadas se puede calcular como el producto del área neta y la altura. En unidades
recortadas se debe calcular por desplazamiento de agua.
Figura 50. Volumen bruto.
7.
ACABADOS DE LAS UNIDADES
7.1
ACABADO
Figura 51. Volumen neto.
Aspecto que tienen las paredes de una unidad o chapa, obtenido durante el proceso de
fabricación o mediante procesos posteriores de reelaboración de las mismas. Al primer
pertenecen las superficies lisas, moldeadas, estriadas, rayadas y ranuradas; a los segundos
las superficies partidas, cortadas y pulidas o recubiertas.
7.1.1 Acabado estándar
Acabado de la superficie moldeada plana (véase la Figura 52).
7.1.2 Acabado arquitectónico
Acabado que presenta variaciones en su volumen que se apartan del acabado estándar, o
que se haya obtenido mediante algún tipo de reelaboración de una unidad o chapa.
7.2
MOLDEADO
Proceso mediante el cual se le da forma a una masa de concreto, compactándola dentro de
un molde por uno de sus extremos; luego el molde se abre por el extremo opuesto y se
empuja la masa. La forma del molde determina la que tienen las bases de la unidad o chapa
prismática que se hace al desmoldar la masa.
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
7.3
NTC 4383
TIPOS DE SUPERFICIES
7.3.1 Superficie moldeada
Superficie suave y regular, conformada por uno o varios planos o curvas, que resulta
directamente del moldeado de una unidad o chapa.
7.3.1.1 Superficie moldeada plana. Superficie moldeada definida por un solo plano que
cubre toda la pared de una unidad o chapa, también denominada acabado estándar (véase
la Figura 52).
7.3.1.2 Superficie moldeada esgrafiada. Superficie moldeada plana, a la cual, se le genera
en el moldeado un esgrafiado o rayado de poca profundidad, en la dirección de su altura
(véase la Figura 53).
7.3.1.3 Superficie moldeada escalonada. Superficie moldeada con forma de escalones hacia
adentro o hacia afuera del plano de la pared (véase la Figura 54).
7.3.1.4 Superficie moldeada angulada. Superficie moldeada con planos inclinados hacia
adentro o hacia afuera del plano de la pared (véase la Figura 55).
7.3.1.5 Superficie moldeada con medias cañas. Superficie moldeada con proyecciones de
sección curva e iguales entre sí (véase la Figura 56).
7.3.1.6
Superficie moldeada ranurada. Superficie moldeada, con ranuras de poca
profundidad y ancho de alrededor de 10 mm, que imitan las juntas verticales entre unidades
(Véanse las Figura 57 a la Figura 59). Por lo general, se tiene un número impar de ranuras
(una a siete) para tener un número par de proyecciones (dos a ocho).
7.3.1.7 Superficie moldeada estriada. Superficie moldeada que tiene varias estrías,
verticales, prismáticas. Se define por el número de estrías, su ancho y su profundidad
(Véanse las Figuras 60 a la Figura 63).
7.3.2 Superficie pulida
Superficie lisa y uniforme, que resulta de pulir con esmeriles una pared de una unidad o chapa.
7.3.2.1 Superficie moldeada y pulida. Superficie que resulta de pulir, con esmeriles, una pared con
superficie moldeada estriada o ranurada, de una unidad o una chapa, de modo que se genere una
alternación de superficies moldeadas y pulidas (véanse las Figuras 64 a 67).
7.3.3 Superficie partida
Superficie áspera e irregular (que no se ajusta a un plano), que resulta de separar dos
masas vaciadas integralmente (unidades o chapas) mediante una fuerza tangencial al plano
de la pared, aplicada mecánicamente.
7.3.3.1 Superficie moldeada y partida. Superficie que resulta de separar dos masas
vaciadas integralmente (unidades o chapas), mediante una fuerza tangencial al plano de la
pared, aplicada mecánicamente; habiendo introducido previamente en el plano de falla
vacíos que generan superficies moldeadas alternadas con superficies partidas (véanse las
Figuras 68 a 75).
7.3.4 Superficie cortada
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Superficie suave y lisa (que se ajusta, por lo general, a un plano), que resulta de cortar una
masa (unidad o chapa) mediante una sierra circular con un disco de un material adecuado
para este fin. No es de producción corriente.
7.3.4.1 Superficie moldeada y cortada. No es de producción corriente.
7.3.5 Superficie recubierta
Superficie moldeada plana, ranurada o no, que se recubre con un producto especial o a la
cual se le adosa o pega un material de acabado o prefabricado, diferente al del concreto que
constituye la unidad o chapa (véase la Figura 76).
7.3.6 Superficie asentada
Aquella propia de una unidad o chapa asentada (véanse las Figuras 11 y 33).
7.4
TIPOS DE TEXTURAS
7.4.1 Textura
Regularidad de la superficie de una unidad o chapa, determinada por la dosificación de los
materiales y por el proceso de fabricación.
7.4.1.1 Textura lisa
Aquella propia de una superficie moldeada plana o moldeada y pulida, que se siente tersa al
tacto, pudiendo ser abierta o cerrada.
a)
Textura lisa abierta. Textura lisa que tiene muchos poros o de grandes
dimensiones.
b)
Textura lisa cerrada. Textura lisa que tiene pocos poros o de pequeñas
dimensiones.
7.4.1.2 Textura áspera. Aquella propia de una superficie moldeada y partida, que se siente
irregular al tacto.
Figura 52. Superficie
moldeada plana
Figura 53. Superficie
moldeada esgrafiada
20
Figura 54. Superficie
moldeada escalonada
Figura 55. Superficie
moldeada angulada
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Figura 56. Superficie
moldeada con medias
cañas.
Figura 57. Superficie
moldeada ranurada, una
ranura
Figura 58. Superficie
moldeada ranurada,
tres ranuras
Figura 59. Superficie
moldeada ranurada,
cinco ranuras
Figura 60. Superficie
moldeada estriada, tres
estrías, cortas
Figura 61. Superficie
moldeada estriada, tres
estrías, largas
Figura 62. Superficie
moldeada estriada,
cinco estrías, cortas
Figura 63. Superficie
moldeada estriada,
cinco estrías, largas
Figura 64. Superficie
moldeada, plana y pulida
Figura 65. Superficie
moldeada, ranurada y
pulida, una ranura
Figura 66. Superficie
moldeada, ranurada y
pulida, tres ranuras
Figura 67. Superficie
moldeada, ranurada y
pulida, cinco ranuras
Figura 68. Superficie
moldeada, plana y partida
Figura 69. Superficie
moldeada, ranurada y
partida, una ranura.
Figura 70. Superficie
moldeada, ranurada y
partida, tres ranuras
Figura 71. Superficie
moldeada, ranurada y
partida, cinco ranuras
Figura 72. Superficie
moldeada, estriada y
partida, tres estrías, cortas
Figura 73. Superficie
moldeada, estriada y
partida, tres estrías, largas
Figura 74. Superficie
moldeada, estriada y
partida, cinco estrías,
cortas
Figura 75. Superficie
moldeada, estriada y partida,
cinco estrías, largas
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
Figura 76. Superficie
recubierta
7.5
NTC 4383
Figura 77. Rebabas verticales y horizontales
DEFECTOS DE LAS UNIDADES
7.5.1 Rebaba
Irregularidad en el espesor de las paredes o tabiques de los bloques o en la masa de los
ladrillos, en las aristas correspondientes a la cara superior, debida a defectos en el proceso
de fabricación (véase la Figura 77).
7.5.2 Desportilladura
Pérdida de parte del volumen de un espécimen, en un borde o en una esquina, durante su
producción, transporte o manejo del mismo.
7.5.3 Fisura
Fractura o hendidura de la masa del concreto, por lo general, de poco ancho y profundidad.
8.
TIPOS DE MAMPOSTERÍA
8.1
MAMPOSTERÍA
Construcción elaborada mediante la disposición, ordenada o no, de unidades de
mampostería. En esta norma, al referirse a mampostería, se hace alusión a muros.
8.2
MAMPOSTERÍA AL TOPE
Mampostería en la cual las unidades de mampostería se colocan sin junta con mortero entre
ellas.
8.3
MAMPOSTERÍA PEGADA
Mampostería en la cual las unidades de mampostería se colocan (pegan) con una junta con
mortero entre ellas.
8.4
MAMPOSTERÍA DE CONCRETO
Mampostería elaborada con unidades de mampostería de concreto.
Nota 4. A partir de esta definición, toda la mampostería a la que se hace referencia es de concreto, por lo cual
se suprime la palabra “de concreto” después de cada tipo de mampostería.
8.5
MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Mampostería pegada, conformada por muros que tienen como función soportar su propio
peso y servir como separación entre dos espacios.
8.6
MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL
8.6.1 Mampostería de cavidad reforzada
Es la construcción realizada con dos paredes de unidades de mampostería, de caras
paralelas, reforzadas o no, separadas por un espacio continuo de concreto reforzado, con
funcionamiento compuesto, y que cumple los requisitos del Capítulo D.6 de la NSR. Este
sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de los
sistemas con capacidad especial de disipación de energía en el rango inelástico (DES).
8.6.2 Mampostería reforzada
Es la mampostería realizada con unidades perforadas verticalmente (bloques), unidas por
medio de mortero, reforzada internamente con barras y alambres de acero y que cumple los
requisitos del Capítulo D.7 de la NSR. Este sistema estructural se clasifica, para efectos de
diseño sismo resistente, como uno de los sistemas con capacidad especial de disipación de
energía en el rango inelástico (DES) cuando todas sus celdas se inyectan con mortero de
inyección, y como uno de los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía en
el rango inelástico (DMO) cuando sólo se inyectan con mortero de inyección las celdas
verticales que llevan refuerzo.
8.6.3 Mampostería parcialmente reforzada
Es la mampostería realizada con unidades perforadas verticalmente (bloques), unidas por
medio de mortero, reforzada internamente con barras y alambres de acero y que cumple los
requisitos del Capítulo D.8 de la NSR. Este sistema estructural se clasifica, para efectos de
diseño sismo resistente, como uno de los sistemas con capacidad mínima de disipación de
energía en el rango inelástico (DMI).
8.6.4 Mampostería no reforzada
Es la mampostería realizada con unidades perforadas verticalmente (bloques), unidas por
medio de mortero, que no cumple las cuantías mínimas de refuerzo establecidas para la
mampostería parcialmente reforzada, y que cumple los requisitos del Capítulo D.9 de la
NSR. Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como
uno de los sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico
(DMI).
8.6.5 Mampostería de muros confinados
Es la mampostería realizada con unidades de mampostería unidas por medio de mortero,
reforzada de manera principal con elementos de concreto reforzado construidos alrededor
del muro, confinándolo, y que cumple los requisitos del Capítulo D.10 de la NSR. Este
sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de los
sistemas con capacidad moderada de disipación de energía en el rango inelástico (DMO).
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
8.6.6 Mampostería de muros diafragma
Se llaman muros diafragma de mampostería a aquellos muros colocados dentro de una
estructura de pórticos, los cuales restringen su desplazamiento libre bajo cargas laterales.
Los muros diafragma deben cumplir los requisitos del Capítulo D.11 de estas normas. Este
tipo de construcción no se permite para edificaciones nuevas, y su empleo sólo se permite
dentro del alcance del Capítulo A.10, aplicable a la adición, modificación o remodelación del
sistema estructural de edificaciones construidas antes de la vigencia de la presente versión
de la NSR, o de la evaluación de su vulnerabilidad sísmica.
8.7
MAMPOSTERÍA EXPUESTA
Mampostería que no tiene ningún tipo de recubrimiento.
8.8
MAMPOSTERÍA ARQUITECTÓNICA
Mampostería elaborada con unidades con acabado arquitectónico, o con chapas de las
mismas características, que sólo va recubierta con hidrófugos o pinturas. Puede ser
estructural o no estructural, según su función portante.
8.9
MAMPOSTERÍA CUBIERTA
Mampostería que se recubre con mortero, estuco u otro tipo de acabado, por lo general
impermeable.
9.
CONSTRUCCIÓN DE LA MAMPOSTERÍA
9.1
MURO DE MAMPOSTERÍA
Elemento estructural de longitud o altura considerable con relación a su espesor, elaborado
únicamente con mampostería.
9.1.1 Muro estructural de mampostería
Muro que soporta, en su plano, carga adicional a la de su propio peso, elaborado
únicamente con mampostería.
9.1.2 Muro no estructural, de mampostería
Muro que no tiene que soportar, en su plano, carga diferente a la de su propio peso, que por
lo general está dispuesto sólo para separar espacios, elaborado únicamente con
mampostería.
9.1.3 Parapeto
Muro no estructural, perimetral y de baja altura, a nivel del techo o en balcones.
9.2
POSICIÓN NORMAL
Forma típica de colocación de un tipo específico de unidad en un muro y que, por lo general,
genera el muro del menor espesor posible al ser construido con ella (véase la Figura 44).
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
9.3
NTC 4383
HILADA
Sucesión de unidades de mampostería alineadas horizontalmente en un muro, y que, por lo
general, está delimitada por dos juntas horizontales continuas de la hilada, una arriba y otra
abajo (véase la Figura 44).
9.4
TRABA
Intersección continua o traslapo entre las unidades de mampostería en el plano de un muro o entre
dos muros paralelos adosados, que define la forma del aparejo (véanse las Figuras 44 y 79).
9.5
APAREJO
Manera como se disponen o traban las unidades de mampostería en un muro, la cual se
manifiesta por el patrón que siguen sus caras.
9.5.1 Aparejo de petaca
Disposición de las unidades de mampostería en hileras horizontales, en la que cada una está
alineada verticalmente con las unidades de la hilera superior y de la inferior (véase la Figura
78).
9.5.2 Aparejo a tizón
Disposición de las unidades de mampostería en hileras horizontales, en la cual cada una
está colocada con su longitud en sentido perpendicular a la longitud del muro.
9.5.3 Aparejo trabado
Disposición de las unidades de mampostería en hiladas, en la que cada unidad se traslapa
con las de la hilera superior e inferior en, al menos un cuarto de la longitud de una unidad, y
todas las unidades van colocadas con su longitud en el sentido de la longitud del muro
(véase la Figura 79).
9.5.4 Aparejo a tizón y soga
Disposición de las unidades de mampostería en hiladas, en la cual se alternan, con algún
patrón, unidades a tizón y trabadas.
9.6
JUNTA (entre unidades)
Volumen que se genera entre dos unidades de mampostería contiguas en un muro.
9.6.1 Juntas según su material
9.6.1.1 Junta al tope. Junta conformada por unidades de mampostería sin ningún material
entre ellas (véase la Figura 80).
9.6.1.2 Junta con mortero. Junta que se elabora con mortero de pega, con un espesor
de 10 mm (véase la Figura 44).
9.6.2 Juntas según su forma
9.6.2.1 Junta revitada. Junta con mortero cuya superficie queda a ras con la de las
superficies de las unidades de las hileras arriba y debajo de ella (véase la Figura 81).
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
9.6.2.2 Junta curva. Junta con mortero cuya superficie es cóncava y simétrica con respecto
al ancho de la junta. El inicio de la concavidad debe coincidir con las superficies de las
unidades de las hiladas arriba y debajo de ella (véase la Figura 82).
9.6.2.3 Junta en “V”. Junta con mortero cuya superficie conforma un ángulo cóncavo y
simétrico con respecto al ancho de la junta. El inicio de la concavidad debe coincidir con las
superficies de las unidades de las hiladas arriba y debajo de ella (véase la Figura 83).
9.6.2.4 Junta inclinada hacia arriba. Junta con mortero cuya superficie la conforma un plano
inclinado hacia dentro del muro en la parte superior de la junta (véase la Figura 84).
9.6.2.5 Junta inclinada hacia abajo. Junta con mortero cuya superficie la conforma un plano
inclinado hacia dentro del muro en la parte inferior de la junta (véase la Figura 85).
9.6.2.6 Junta chorreada. Junta con mortero elaborado con un exceso de este material para
que al colocar la hilada superior, parte de este quede chorreado hacia afuera del muro, a
modo de cordón o protuberancia (véase la Figura 86).
9.6.2.7 Junta hundida plana. Junta con mortero cuya superficie es un plano vertical,
retrasado hacia el interior del muro (véase la Figura 87).
Figura 78. Aparejo de petaca.
Figura 79. Aparejo trabado.
Figura 80. Junta al tope.
Figura 81. Junta revitada.
Figura 82. Junta curva
Figura 83. Junta en
"V".
Figura 84. Junta inclinada
hacia arriba
Figura 85. Junta inclinada
hacia abajo
Figura 86. Junta
chorreada
Figura 87. Junta
hundida plana
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
9.6.3 Juntas según su exposición
9.6.3.1 Juntas para intemperie. Juntas que se pueden usar para mampostería expuesta, y
son las juntas revitadas, curvas, en “V”, inclinada hacia arriba, y chorreada (cuando ésta se
reconforma para que su intersección con la superficie exterior del muro se asemeje a una
junta revitada).
9.6.3.2 Juntas para interiores. Juntas que se pueden usar para mampostería cubierta, para
lo cual no existe restricción en la forma de las mismas, siempre y cuando no alteren la
capacidad portante del muro.
9.6.4 Juntas según su localización
9.6.4.1 Junta horizontal. Junta que se genera entre dos hiladas en un muro de mampostería
(véase la Figura 44).
9.6.4.2 Junta vertical. Junta que se genera entre los extremos de dos unidades de
mampostería colocadas en una hilada en un muro de mampostería (véase la Figura 44).
9.6.5 Junta según su color
9.6.5.1 Junta gris. Junta elaborada con mortero preparado, fundamentalmente, con cemento
gris. Se puede emplear una cierta cantidad de cemento blanco para compensar la diferencia
entre el color del mortero de la junta y de las unidades de mampostería.
9.6.5.2 Junta blanca. Junta elaborada con mortero preparado con cemento blanco o una
mezcla de éste con bióxido de titanio.
9.6.5.3 Junta de color. Junta elaborada con mortero al cual se le ha adicionado un
pigmento, independientemente del color del o de los cementos empleados.
9.7
JUNTAS (entre muros)
9.7.1 Juntas de dilatación
Juntas generadas entre los muros para absorber los desplazamientos de los diversos
elementos estructurales y los cambios térmicos de los mismos
9.7.2 Juntas de contracción
Juntas generadas entre los muros para absorber los cambios de dimensión por la
contracción sufrida por las unidades a edades posteriores a su colocación en el muro.
9.8
HERRAMIENTAS
9.8.1 Mezclero
Tarro o bandeja donde el pegador adiciona agua a la mezcla seca que le fue entregada, la
revuelve y la toma para colocarla en la junta; o en el cual transporta el mortero premezclado
hasta el sitio de trabajo.
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
9.8.2 Escantillón
Regla graduada que se usa para señalar la altura de cada hilada.
9.8.3 Codal (regla)
Listón recto de metal (aluminio) que se usa para comprobar la planeidad de los muros.
9.9
ELEMENTOS
9.9.1 Madrino
Bloque o ladrillo que en la mampostería sirve como guía de otros.
9.9.2 Enchape
Recubrimiento de una superficie o muro con chapas.
9.9.3 Refuerzo
Barras, cables, mallas y otros elementos, de acero, que se utilizan para construir los muros
de mampostería reforzada.
9.9.4 Conector
Elemento mecánico que une dos o más unidades, partes o miembros (muros) elaborados de
mampostería.
9.10
RECURSO HUMANO
9.10.1 Pegador
Operario que trabaja en obras de mampostería, cuya función es pegar las piezas de
mampostería.
9.10.2 Ayudante
Operario que trabaja en obras de mampostería, cuya función es servirle de apoyo al
pegador.
9.10.3 Residente de obra
Es aquella persona que está encargada de verificar que la obra en construcción se esté
realizando en forma adecuada, cumpliendo con todas las especificaciones de los planos
estructurales, arquitectónicos, de redes hidrosanitarias, etc.; adicionalmente, que se esté
cumpliendo con el plazo de ejecución y dentro del presupuesto estipulado para el proyecto.
9.11
LECHADAS Y MORTEROS
9.11.1 Lechada
Mezcla de materiales cementantes, agua, aditivos y pigmentos.
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
9.11.2 Mortero
Mezcla de materiales cementantes, agregado fino, agua, aditivos y pigmentos.
9.11.2.1 Mortero de pega. Mortero que se coloca en estado plástico, entre dos unidades de
mampostería contiguas, cuando se elabora mampostería pegada, y que conforma una junta
con mortero.
a)
Mortero premezclado. Mortero dosificado por volumen o por peso, preparado
de manera centralizada en obra o comprado a un premezclador externo a la
misma, que se le entrega al pegador listo para ser utilizado.
b)
Mortero premezclado larga vida. Mortero premezclado que contiene aditivos
para controlar el fraguado, el cual debe ser utilizable por períodos superiores a
2,5 h.
c)
Mortero seco preparado en el sitio. Mortero dosificado por volumen o por peso,
mezclado en seco, que se le entrega al pegador en un mezclero para que éste
le adicione la cantidad de agua que considere necesario en el momento de
utilizarlo.
d)
Moteo. Colocación del mortero de junta en las paredes o tabiques de una
unidad mediante el corte de un volumen de mortero, sostenido en la palma de
la mano, contra la arista entre la cara superior y las paredes o tabiques de una
unidad.
9.11.2.2 Mortero de inyección. Mortero que, en estado plástico, se utiliza para la inyección
de las celdas de un muro y que debe tener una dosificación adecuada para que no se
segregue.
a)
Celda. Cavidad continua, vertical, en el interior de un muro de mampostería
elaborado con bloques, conformada por la sucesión vertical de las
perforaciones correspondientes a varias hiladas.
b)
Inyección. Proceso de llenado con mortero de inyección, de las celdas de los
muros de mampostería elaborados con bloques.
c)
Altura de inyección. Altura de la porción del muro de mampostería que se
levanta entre inyecciones sucesivas de las celdas con mortero de inyección.
9.11.2.3 Mortero de revoque. Mortero que se utiliza para revocar muros.
a)
Revoque. Recubrimiento de la superficie de un muro mediante una capa
delgada de mortero de revoque, la cual, por lo general, se coloca en dos
etapas o capas.
b)
Repello. Es la capa de mortero que está en contacto con un muro o superficie,
de las que conforman un revoque.
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
9.11.2.4 Mortero para unión por la superficie. Producto que contiene cemento hidráulico,
refuerzo de fibra de vidrio con o sin llenantes inorgánicos, o modificadores orgánicos, el cual
se entrega empacado en seco, y que solo requiere de la adición de agua antes de aplicarlo.
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
9.11.3 Cochado
Cantidad de mezcla contenida en el vehículo manual de transporte dentro de la obra,
denominado coche. Se aplica también al proceso de transporte del concreto o el mortero en
coches.
9.11.4 Retemplado
Proceso por el cual se recupera el estado plástico de un mortero que se ha comenzado a
secar, mediante la adición de agua.
9.11.5 Retención de agua
Cualidad del mortero que indica su capacidad para tener su consistencia al entrar en
contacto con una unidad de mampostería.
10.
CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS DE LAS UNIDADES Y LOS MORTEROS
10.1
MUESTREO
Proceso de toma de las muestras que van a representar el lote de unidades o el volumen de
mortero que se van a evaluar.
10.2
LOTE
Porción, de tamaño previamente definido, de la totalidad de las unidades o del volumen del
mortero que se van a evaluar, de la cual se extrae la muestra que lo va a representar.
10.2.1 Fracción de lote
Remanente que queda después de dividir en lotes la totalidad de las unidades o el volumen
de mortero que se va a evaluar.
10.3
MUESTRA
Conjunto de unidades o de porciones de mortero, representativas del lote que se va a
evaluar, las cuales se denominan especímenes.
10.3.1 Muestra perturbada
Muestra de mortero en estado plástico, tomada un tiempo después del mezclado y muestreo,
el cual se remezcla o se coloca en el molde inmediatamente antes de ensayarlo, o ambos.
10.3.2 Muestra no perturbada
Muestra de mortero en estado plástico, colocada en el molde inmediatamente después del
mezclado y muestreo, el cual se deja fraguar sobre una superficie sin vibraciones, hasta que
se ensaya.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
10.3.3 Muestra de la mezcladora
Muestra obtenida durante, o inmediatamente después de la descarga del mortero de la
mezcladora.
10.3.4 Muestra del mezclero
Muestra obtenida del mezclero del mampostero, después de que haya pasado cierto tiempo
después del final del mezclado y antes de retemplarlo. Las muestras retempladas son las
obtenidas del mezclero después de retemplado. Puesto que el mortero en el mezclero ha
sido perturbado por la actividad del mampostero, las muestras del mezclero del mampostero
se deben diferenciar de las obtenidas del mezclero utilizado únicamente para este propósito.
10.4
ESPÉCIMEN
Unidad (o parte de ésta), o porción de mortero, que hace parte de la muestra y que se
somete a ensayo.
10.4.1 Trozo de unidad
Porción de una unidad que se parte, corta o divide para propósitos de ensayo.
10.4.2 Demarcación
Identificación por algún medio físico (ranuras, improntas, etc.) de la clase de unidad
(portante o no-portante).
10.4.3 Rotulado
Identificación de cada espécimen mediante un rótulo.
10.4.3.1 Rótulo. Marca que se le coloca a cada espécimen para su identificación y que debe
permitir identificar: producción, lote o fracción de lote, muestra y espécimen.
10.4.4 Ensayo
Procedimiento al que se somete un espécimen para averiguar alguna característica de éste.
10.5
MURETE
Conjunto de unidades de mampostería ensambladas para ejecutar diversos ensayos.
11.
PROPIEDADES DE LAS UNIDADES
11.1
DENSIDAD (D)
Relación entre el volumen bruto y la masa de una unidad o espécimen.
11.2
CARGA MÁXIMA DE FALLA (CMAX)
Es la carga máxima a compresión que resiste una unidad o espécimen individualmente.
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
11.3
NTC 4383
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (Rc)
Es la carga máxima a compresión que resiste una unidad o espécimen, dividida por el área
de la sección transversal (véase el numeral 6.3.1) que la soporta, pudiendo ser esta el área
bruta (véase el numeral 6.4.1) o el área neta (véase el numeral 6.4.3). En general es la
capacidad de una unidad o espécimen de resistir cargas de compresión individualmente, y
es diferente de la resistencia del murete. Está directamente asociada a las demás
propiedades de las unidades.
11.4
ABSORCIÓN (Aa, Aa %)
Es la cantidad de agua que penetra en los poros de la unidad o espécimen, expresada en
unidades de masa/volumen (Aa) o como un % de la masa (peso) seca de la unidad o
espécimen (Aa %).
11.5
CONTENIDO DE HUMEDAD (H)
Cantidad de agua presente en una unidad o espécimen en el momento de evaluarlo,
expresado, por lo general, como un porcentaje del peso del espécimen secado al horno.
11.6
CONTRACCIÓN
Reducción en el volumen de una masa (unidad de mampostería, mortero o concreto), debida
a una reacción química o a su secado.
11.7
CONTRACCIÓN LINEAL POR SECADO (Cls)
Cambio (reducción) en la longitud de la unidad o espécimen debido a la pérdida de agua
(secado) de su volumen de concreto, desde el estado de saturación hasta una masa y una
longitud de equilibrio, determinada bajo condiciones específicas de secado acelerado.
11.8
DURABILIDAD
Propiedad de un material para resistir la acción de la intemperie, el ataque químico, la
abrasión y otras condiciones de servicio.
11.9
EFLORESCENCIA
Depósito de sales solubles, generalmente blancas y comúnmente sulfato de calcio, que se
forma en la superficie de la mampostería al evaporarse la humedad.
11.10 SUCCIÓN
Absorción inicial de una superficie de una unidad de mampostería en contacto con un
mortero.
12.
PROPIEDADES DE LOS MORTEROS
12.1
ADHERENCIA
Adhesión y enlace entre los morteros de pega y de inyección con las unidades de
mampostería, el refuerzo y los conectores. Es un indicativo de la capacidad de los morteros
para atender esfuerzos normales y tangenciales a las superficies con las cuales se une.
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
12.2
NTC 4383
FLUJO
Propiedad de un mortero, medida en un laboratorio, que indica el porcentaje de incremento
en el diámetro de la base de un cono truncado de mortero, cuando se coloca sobre una
mesa de flujo, la cual se levanta mecánicamente y se deja caer un número de veces
determinado bajo condiciones específicas.
12.3
TRABAJABILIDAD (PLASTICIDAD)
Característica de un mortero en cuanto a su facilidad para ser colocado o extendido.
13.
APÉNDICE
13.1
NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE
Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización, los participantes,
mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la
última versión de las normas mencionadas a continuación.
NTC 4026: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades (bloques y ladrillos) de concreto,
para mampostería estructural (ASTM C 90).
NTC 4076: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades (bloques y ladrillos) de concreto,
para mampostería no estructural y chapas de concreto (ASTM C 129).
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA
NTC 4383
Anexo A (Informativo)
Documentos de referencia
A.1
NTC 3329: 1995, Ingeniería civil y arquitectura. Especificaciones del mortero para
unidades de mampostería (ASTM C 270)
A.2
NTC 3356:1996, Ingeniería civil y arquitectura. Mortero premezclado (de larga
duración) para mampostería (ASTM C 1142)
A.3
NTC 3689: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar el
pH de una superficie de concreto o de mampostería de concreto, previamente limpiada
químicamente o atacada con ácido (ASTM D 4262).
A.4
NTC 3690: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la
penetración y filtración de agua a través de mampostería (ASTM E 514).
A.5
NTC 3999: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Método de ensayo para determinar la
existencia de humedad capilar en el concreto y en la mampostería de concreto, mediante
una lámina de plástico (ASTM D 4263).
A.6
NTC 4024: 1996, Ingeniería civil y arquitectura. Muestreo y ensayo de prefabricados
de concreto no reforzado, vibrocompactados (ASTM C 140).
A.7
NTC 4072: 1996, Ingeniería civil y arquitectura. Determinación de la contracción lineal por
secado en unidades (bloques y ladrillos), de concreto, para mampostería (ASTM C 426).
A.8
NTC 4074: 1996, Ingeniería civil y arquitectura. Método para determinar la resistencia
a la tracción indirecta en unidades de mampostería (ASTM C 1006).
A.9
NTC 4075: 1996, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades (ladrillos) de concreto para
construcción de sumideros y cámaras de inspección de mampostería (ASTM C 139).
A.10 NTC 4186: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Elaboración de paneles de mortero
para ensayar revestimientos (ASTM C 1734).
A.11 NTC 4222: 1997, Ingeniería civil y arquitectura. Procedimientos para limpiar
superficies de concreto o de mampostería, antes de la aplicación de revestimientos.
A.12
ASTM C 1180: 1996, Standard Terminology of Mortar and Grout for Unit Masonry.
A.13 ASTM C 1209: 1996, Standard Terminology of Concrete Masonry Units and Related
Units.
A.14
ASTM C 1232: 1993, Standard Terminology of Masonry.
35
Download