Uploaded by seoviedoh

ilide.info-et-128-pemex-2019-nr2b-20-09-2019-final-pr 78cc23683efae5be4dd06470cc11da34

advertisement
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
Rev. 0
Hoja 1 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones
Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Elaboró
Ing. Hugo Gutiérrez Rivera
Especialista Seguridad y Proceso
Revisó
Ing. Luis Alberto Quintero Rivera
Subgerente de Ingeniería de Proceso y Seguridad
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Aprobó
Ing. Olga Martha Monterrubio Chavolla
Gerente de Ingeniería y Costos
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 2 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
INDICE
1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 3
2.
OBJETIVO......................................................................................................................................................................... 3
3.
ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................................................................... 3
4.
VIGENCIA, ACTUALIZACIÓNES Y RESGUARDO .......................................................................................................... 4
5.
REFERENCIAS ................................................................................................................................................................. 4
6.
DEFINICIONES ................................................................................................................................................................. 5
7.
SÍMBOLOS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS................................................................................................................ 8
8.
DESARROLLO .................................................................................................................................................................. 9
9.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................... 39
10.
ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 41
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 3 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
1. INTRODUCCIÓN
Con la creación de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias como Empresas Productivas del Estado, dejó de ser
mandatorio el artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y a su vez las NRF, por ser una disposición
dirigida a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Con base en lo anterior, se elaboró la presente especificación con criterios de ingeniería que pretenden reducir los costos y
mejorar el cronograma del proyecto.
Este documento define los requisitos específicos y complementarios de la normatividad nacional e internacional aplicables a
Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres. Construcción y Pruebas. Las ediciones de las normas
a las que se hace referencia deben ser las vigentes a la fecha del contrato, incluyendo sus adendas, a menos que se indique
otra edición. Esta ET se realizó teniendo como sustento:
•
•
•
Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento.
Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos.
Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
En la elaboración de la presente Especificación Técnica participó personal de las siguientes áreas de Petróleos Mexicanos:
•
Pemex Transformación Industrial
2. OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir en la contratación de los servicios de construcción y
pruebas de las redes de agua contra incendio en instalaciones industriales terrestres de Petróleos Mexicanos y Empresas
Productivas del Estado.
3. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Especificación Técnica aplica a las instalaciones industriales terrestres de Petróleos Mexicanos y Empresas Productivas
del Estado y cubre desde la succión, bombas contra incendio, monitores, hidrantes, gabinetes para mangueras, tomas para
camión y siamesa, sistemas de aspersión y rociadores, cámaras de espuma, sistema neumático de tapón fusible, hasta el
sistema de presión balanceada, incluyendo sus conexiones correspondientes.
Esta Especificación Técnica aplica a los proyectos nuevos de construcción de redes de agua contra incendio, así como a los
proyectos de modernización, rehabilitación, reparación y modificación de redes contra incendio existentes.
Este documento incluye los criterios y lineamientos que permiten definir la instalación y pruebas de las redes de agua contra
incendio, en base a las condiciones y restricciones de aplicación para cada instalación.
No cubre los requisitos técnicos para la elaboración de la ingeniería de diseño, ni las especificaciones del equipo de bombeo,
materiales y accesorios de las redes de agua contra incendio de las instalaciones industriales terrestres de Petróleos
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 4 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Este documento no contempla los requisitos técnicos para la contratación de los servicios de ingeniería de diseño,
especificación, construcción y pruebas de las redes de agua contra incendio en instalaciones costa fuera.
Esta Especificación Técnica es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición o arrendamiento de los bienes
objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que
debe ser incluida en los procedimientos de contratación: licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o
adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.
4. VIGENCIA, ACTUALIZACIONES Y RESGUARDO.
4.1
Esta especificación técnica es vigente durante el ciclo de vida del proyecto de la Nueva Refinería de Dos Bocas,
Tabasco; y se debe actualizar si las sugerencias o comentarios de modificación lo ameritan.
4.2
La presente especificación técnica estará disponible para consulta en el portal de intranet de la Subdirección de
Proyectos de Pemex Transformación Industrial y en el repositorio respectivo del Sistema de Control Normativo de Pemex. La
versión original, estará a resguardo de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos Industriales,
adscrita a Pemex Transformación Industrial.
4.3
Las sugerencias y comentarios para la actualización de la presente especificación técnica se deben enviar a la
Subgerencia de Ingeniería de Proceso y Seguridad, de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos
Industriales, ubicada en Avenida Marina Nacional No. 329, Edificio B1, piso 6, colonia Verónica Anzures; Delegación Miguel
Hidalgo, Código Postal 11300, Ciudad de México o al correo electrónico martin.cervantes@pemex.com.
5. REFERENCIAS
5.1
NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas (Utilización).
5.2
NOM-006-STPS-2000. Manejo y Almacenamiento de Materiales-Condiciones y Procedimientos de
Seguridad.
5.3
NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.
5.4
NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
5.5
NOM-093-SCFI-1994. Válvulas de Relevo de Presión (seguridad, seguridad-alivio y alivio) operadas por
resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce.
5.6
NMX-J-534-ANCE-2008. Tubos metálicos de acero tipo pesado para la protección de conductores
eléctricos, especificaciones y métodos de prueba.
5.7
NMX-Z-012/1/2/3-1987. Muestreo para la inspección por atributos/Parte 1. Información general y
aplicaciones/Parte 2. Método de muestreo, tablas y gráficas/Parte 3. Regla de cálculo para la determinación
de planes de muestreo.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 5 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
5.8
ISO 14692-4:2017. Petroleum and natural gas industries- glass-reinforced plastics (GRP) piping-Part 4Fabrication, Installation and Operation (Industria del petróleo y gas natural - tubería de plástico reforzada
con fibra de vidrio- Parte 4 - Fabricación, instalación y operación).
5.9
ET-015-PEMEX-2019. Protección de áreas y tanques de almacenamiento de productos inflamables y
combustibles.
5.10 ET-016-PEMEX-2019. Diseño de redes contra incendio.
5.11 ET-020-PEMEX-2019. Calificación y certificación de soldadores y soldadura.
5.12 ET-026-PEMEX-2019. Protección con recubrimientos anticorrosivos para tuberías enterradas y/o
sumergidas.
5.13 ET-032-PEMEX-2019. Sistemas de tubería en plantas industriales-Diseño y especificaciones de
materiales.
5.14 ET-035-PEMEX-2019. Sistemas de tuberías en plantas industriales. Instalación y Pruebas.
5.15 ET-036-PEMEX-2019. Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.
5.16 ET-048-PEMEX-2019. Diseño de Instalaciones Eléctricas.
5.17 ET-049-PEMEX-2019. Inspección y supervisión de arrendamientos y servicios de bienes muebles.
5.18 ET-053-PEMEX-2019. Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos para instalaciones
superficiales.
5.19 ET-065-PEMEX-2019. Recubrimientos a base de cemento a prueba de fuego en estructuras y soportes de
equipos.
5.20 ET-125-PEMEX-2019. Sistemas fijos contra incendio: cámaras de espuma.
5.21 ET-139-PEMEX-2019. Soportes de concreto para tubería.
5.22 ET-150-PEMEX-2019. Pruebas hidrostáticas de tuberías y equipos.
6. DEFINICIONES
Para los fines de esta Especificación Técnica aplican las siguientes definiciones:
6.1
Accesorios. Componentes de la red de agua contra incendio, tales como: monitor, hidrante, hidrantemonitor, gabinete para manguera, tomas para camión y siamesa, sistemas de aspersores y rociadores,
cámaras de espuma, sistema neumático de tapón fusible y sistema de presión balanceada.
6.2
Análisis de esfuerzos. Conjunto de actividades, cálculos y estudios, encaminados a determinar el nivel de
esfuerzos a que estará sujeto un sistema de tubería durante sus pruebas, arranque y operación y con la
presencia de eventos externos, como viento, sismo, asentamientos de terreno, entre otros.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 6 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Involucra también el cálculo de la magnitud de los elementos mecánicos (fuerzas y momentos) que el sistema
ejercerá sobre los equipos o estructuras a las que se conecta y los desplazamientos térmicos (expansiones
o contracciones) que tendrá el propio sistema de tubería, incluyendo los generados por los equipos
conectados.
6.3
Cepa. Excavación que se hace para tender una tubería.
6.4
Clapeta. Disco tipo columpio que va en el interior de una toma siamesa, y su función es permitir la entrada
de agua y evitar el regreso de la misma.
6.5
Conexión a presión. Junta o unión que se efectúa mediante la aplicación de presión en frío (sin flama) a los
componentes de acoplamiento (conexiones) y el extremo recto de un tubo para lograr un sello hermético.
6.6
Cople por electrofusión. Componente de material no metálico para unir dos tramos de tubería no metálica,
al cual se le aplica energía eléctrica a las terminales de una resistencia eléctrica integrada a éste, para
generar calor a una temperatura y presión controladas hasta lograr la fusión del material.
6.7
Cople de transición. Componente fabricado en dos secciones permanentemente unidas entre sí, una de
tubería metálica y la otra no metálica.
6.8
Equivalente (de documento normativo). Es la norma, especificación, método, estándar o código que cubre
los requisitos y/o características físicas, químicas, fisicoquímicas, mecánicas o de cualquier naturaleza
establecida en el documento normativo extranjero citado en esta norma.
6.9
Esfuerzo de Diseño Hidrostático (HDS): Es el máximo esfuerzo a la tensión estimado en la pared de un
tubo orientado radialmente o presión hidrostática interna que puede ser aplicada continuamente con un alto
grado de certeza que la falla no ocurrirá en la pared del tubo.
6.10 Golpe de Ariete: Las presiones transitorias en tuberías que ocurren como resultado del cambio de velocidad
del fluido y que ocurre en un tiempo relativamente corto. Con ello se producirá una variación brusca de la
presión con referencia a la presión estática, transformándose la energía cinética de la masa móvil del agua
en energía de presión.
6.11 Instalación. Es la colocación completa en soportes de los arreglos de tuberías, accesorios y equipos; incluye
la fabricación, ensamble y colocación de acuerdo a la ingeniería de diseño.
6.12 Listado. Publicación de una relación de equipo, material y accesorios avalados para uso en sistemas de
redes de agua contra incendio, emitida por un organismo o laboratorio independiente como UL o FM, que
tenga la función de llevar a cabo la evaluación de productos del ramo.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 7 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
6.13 Mocheta. Elemento estructural de concreto reforzado apoyado directamente sobre su cimentación (zapata)
que sobresale del nivel de piso terminado, en el que se soportan las tuberías.
6.14 Presión de operación. Es la presión real a la cual opera un sistema, en condiciones normales.
6.15 Presión de prueba. Es la presión interna en un componente mediante un fluido aplicando una presión
externa.
6.16 Proveedor. Se refiere a la persona física o mora que celebra contratos de bienes o servicios, adquisiciones
o arrendamiento con PTI INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO, S.A. DE C.V., puede ser el fabricante,
proveedor o el contratista de la obra.
6.17 Prueba hidrostática. Es la prueba de presión a la que deben someterse las tuberías metálica y no metálica
para certificar su hermeticidad, sosteniendo la presión durante un tiempo establecido.
6.18 Red de agua contra incendio. Conjunto de líneas de tubería metálica y no metálica, dispositivos y equipos
de bombeo para salida de agua que formando anillos o circuitos sirven exclusivamente para distribuir y
conducir respectivamente el agua contra incendio.
6.19 Soportes. Se denomina a las mochetas, los marcos donde se apoyan las tuberías y las columnas que
reciben las estructuras de carga a los puentes elevados.
6.20 Trinchera. Excavación en piso con paredes de ladrillo o concreto, para recibir tubería de la red de agua
contra incendio en su sección transversal y cubierta con rejillas, placas o al descubierto, de acuerdo a
necesidades operativas.
6.21 Tubería metálica. Tubería de aleaciones ferrosas y no ferrosas que cumplen con las especificaciones de
materiales de tubería establecidas en la ET-032-PEMEX-2019.
6.22 Tubería no metálica. Tubería de materiales termofijos o termoplásticos que cumplen con las
especificaciones de materiales de tubería establecidas en los Anexos de la ET-032-PEMEX-2019.
6.23 Unión por termofusión. Método de unión dos tramos de tubería no metálica, que consiste en aplicar calor
y presión a los extremos de ambos tubos no metálicos hasta lograr la fusión del material.
6.24 Unión por electrofusión.- Método de unión para tubería no metálica por medio de conexiones con
resistencia eléctrica integrada y que convierten la energía eléctrica en calor a una temperatura controlada y
a la temperatura de fusión del material.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 8 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
6.25 Válvula de diluvio. Accesorio de control de flujo de agua contra incendio que contiene agua corriente arriba
hasta recibir una señal de apertura que puede ser manual, neumática o eléctrica, debido a la detección de
fuego, liberando el agua corriente abajo hacia los sistemas de protección contra incendio constituidos por
tuberías, conexiones y boquillas de aspersión.
7. SÍMBOLOS, ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
AC/CC
Aseguramiento de Calidad / Control de Calidad.
ANSI
American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Estándares).
API
American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo).
ASTM
American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales).
BHP
Brake Horsepower (Potencia al freno).
CEPI
Certified Fire Protection Specialist (Certificación de Especialistas en Protección Contra Incendio)
PTI-ID
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
DN
Diámetro Nominal en milímetros.
FM
Factory Mutual (Laboratorio de pruebas a equipos).
gpm
galones por minuto
In
inch (pulgada).
ISO
International Organization for Standardization (Organización Internacional para Normalización).
kg/kW-h
Consumo especifico de combustible (Kilogramo por Kilowatt-hora).
kPa
kilopascales.
kW
kilo-Watts.
lb/pulg2
libras por pulgada cuadrada.
LFMN
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 9 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
m3/s
metros cúbicos por segundo.
NFPA
National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección Contra Incendio).
NH
National Hose Standard (Norma Nacional de Mangueras).
NPS
Nominal Pipe Size (Diámetro Nominal de la tubería en pulgadas).
NPT
National Pipe Thread (Cuerda Nacional para Tuberías).
PEAD
Polietileno de Alta Densidad.
PQR
Procedure Qualification Record (Registro de Calificación del Procedimiento).
RF
Raised Face (Cara Realzada).
r/m
revoluciones por minuto.
UL
Underwriters Laboratories (Laboratorios de pruebas).
WPS
Welding Procedure Specification (Especificación del Procedimiento de Soldadura).
WPQR
Welding Procedure Qualification Record (Registro de Calificación del Procedimiento de Soldadura).
8. DESARROLLO
8.1
Requisitos generales
Todas las instalaciones industriales terrestres de PTI-ID, en donde se manejan, procesan o almacenan líquidos inflamables,
materiales combustibles o sustancias tóxicas, deben contar con una red de agua contra incendio que garantice el suministro
de agua suficiente para combatir el incendio de mayor magnitud y controlar fugas y/o derrames de sustancias tóxicas que se
pueda generar en las instalaciones.
La instalación y pruebas de las redes de agua contra incendio, deben cumplir con lo establecido en la presente norma, así
como con los estudios de análisis de riesgo e ingeniería correspondiente.
El número de bombas (principales y de relevo) para la red de agua contra incendio, debe cumplir con la ET-016-PEMEX2019, así como con el estudio de análisis de riesgo de la instalación a proteger.
La inspección, durante el proceso de adquisición de los equipos, el proveedor o contratista, debe cumplir con el Nivel II
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 10 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
establecido en la ET-049-PEMEX-2019.
Las condiciones y procedimientos de seguridad en el desarrollo de los trabajos previos, durante y posteriores a la construcción
e instalación de las redes de agua contra incendio, deben cumplir con la NOM-006-STPS y con la NOM-017-STPS.
Se deben instalar manómetros o registradores de presión para visualizar el desempeño hidráulico de la red de agua contra
incendio, cuya instalación básicamente debe ser en los escenarios identificados en el análisis de riesgo (circuito),
preferentemente en el riesgo mayor y en el punto más desfavorable hidráulicamente.
El proveedor o contratista, debe cumplir con lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos
y Empresas Productivas Subsidiarias.
Las figuras o dibujos contenidos en esta Especificación Técnica son esquemáticos, no son constructivos.
Esta Especificación Técnica incluye el uso de tubería metálica y no metálica, así como los requisitos técnicos para la transición
de la tubería no metálica a metálica.
8.2
Construcción
Todos los trabajos de instalación de los equipos, tuberías, materiales y accesorios aprobados y listados para uso en redes de
agua contra incendio que lleven a cabo los proveedores o contratistas, los deben realizar con personal entrenado y avalado
por el fabricante de acuerdo a la especialidad del trabajo a realizar.
Las tuberías, válvulas, bridas, conexiones y accesorios para la red de agua contra incendio deben cumplir con las siguientes
especificaciones materiales de tubería establecidas en la ET-032-PEMEX-2019:
-
Para tubería no metálica subterránea: TA02T8 (PEAD)
Para tubería metálica aérea (sistema húmedo): T-A15T1 (AC)
Para anillos de aspersión (sistema seco): T-A20T1 (AC+Galvanizado)
Los trabajos de instalación de los equipos de bombeo aprobados para uso en redes de agua contra incendio que lleven a
cabo los proveedores o contratistas, los deben realizar con personal entrenado y certificado en la NFPA-20.
La localización, instalación, altura de montaje e identificación de los equipos, accesorios y materiales destinados a conducir y
distribuir agua contra incendio; así como la fabricación de los arreglos de tuberías y soportería, deben cumplir con los criterios
de diseño establecidos en la Especificación Técnica ET-016-PEMEX-2019 y con los manuales de instalación del fabricante.
La identificación en campo de todos los componentes de la red de agua contra incendio, debe cumplir la ET-016-PEMEX2019.
Los procesos de soldadura y ensayo de pruebas no destructivas de las redes de agua contra incendio, se deben llevar a cabo
con personal calificado, tal y como lo establece el numeral 8 de la ET-020-PEMEX-2019.
Todos los materiales, accesorio y equipos a instalar, se deben almacenar en un lugar cerrado, techado, seco y ventilado, con
su embalaje original.
Durante el manejo de los equipos, accesorios y materiales y a fin de evitar daños a éstos en su almacenamiento y transporte
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 11 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
del almacén al sitio de instalación, se deben cumplir las instrucciones de los manuales del fabricante. Los equipos a instalar,
deben cumplir con las especificaciones indicadas en la placa de datos.
El proveedor o contratista, debe entregar al supervisor de PTI-ID, sus procedimientos específicos para ejecutar los trabajos
de montaje e instalación del equipo de bombeo, tuberías y accesorios, los cuales, al menos, deben incluir las siguientes
actividades.
a)
Recepción, almacenamiento temporal de tuberías, conexiones y otros bienes necesarios para el sistema.
Asimismo, la limpieza de los componentes antes de la instalación en trinchera.
b)
Entregar los registros que demuestren el cumplimiento de las recomendaciones del fabricante para el manejo
del producto, así como de la eliminación de materias extrañas que pudieran contener.
c)
Cumplir con las recomendaciones del fabricante para el almacenaje.
Durante la ejecución de los trabajos de instalación, no se debe alterar la secuencia de instalación indicada en los
procedimientos y manuales de instalación de los fabricantes de los equipos, materiales y accesorios.
Casetas o cobertizos para equipo de bombeo
La construcción de éstas debe cumplir con las características y especificaciones técnicas establecidas en la ET-016-PEMEX2019, así como con el análisis de riesgo de la instalación a proteger.
La instalación eléctrica dentro de la caseta o cobertizo de bombas, debe ser oculta, contenida en tubería conduit de acero o
del material resistente a las condiciones ambientales del área, y debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019, la ET-048-PEMEX2019, con la NMX-J-534-ANCE; así como con la NOM-001-SEDE.
Trabajos con grúa, polipastos y eslingas
Los equipos pesados como bombas contra incendio, el paquete de presión balanceada de espuma y equipos que por su peso
así lo requieran, se deben transportar hasta el lugar de su instalación y hacer las maniobras por medio de grúas, de acuerdo
a las instrucciones del manual del fabricante del equipo.
Los trabajos con grúa, polipastos, montacargas y eslingas deben cumplir con la NOM-006-STPS; así mismo, para el caso de
maniobras con grúas, el proveedor o contratista, debe entregar al supervisor de PTI-ID, su procedimiento de maniobras con
dicho equipo de izaje. La zona de trabajo de la grúa se debe acordonar para evitar daños a terceros durante la realización de
las maniobras.
El operador de la grúa, antes de cualquier operación, debe comprobar la sujeción de las eslingas a la carga y al gancho de
elevación y si la carga no se ha sujetado con seguridad, o tiene dudas sobre su manejo seguro, se debe evitar su elevación
hasta no corregir estas anomalías. No se debe intentar levantar con la grúa una carga de peso superior al especificado en la
tabla de capacidades del manual de funcionamiento propio de la grúa.
Antes de iniciar cualquier trabajo con grúa, el proveedor o contratista debe contar con el permiso de trabajo correspondiente
debidamente autorizado por el personal responsable de PTI-ID.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 12 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Al manejar una grúa en la proximidad de líneas aéreas de electricidad, canalizaciones o equipos, se deben tomar las medidas
de seguridad para evitar el contacto con estas instalaciones. Además se debe verificar que los soportes de la grúa tengan los
seguros correspondientes.
8.2.1 Bombas contra incendio
Deben cumplir con los siguientes capítulos del NFPA 20 edición 2010, de acuerdo con el tipo de bomba seleccionada: 4.
Requerimientos generales, 6. Bombas centrifugas horizontales, 7. Bombas verticales Tipo turbina, 9. Motor eléctrico para
bombas, 10. Controladores y accesorios para motores eléctricos, 11. Motor a diesel, 12. Controladores de motor a diesel y
con el estándar UL 448.
La localización para la instalación de las bombas contra incendio y de los tableros de control, debe cumplir con la ET-016PEMEX-2019 y con la ET-036-PEMEX-2019; en ningún caso las bombas se deben localizar en áreas peligrosas. Así mismo,
dichas bombas se deben localizar fuera de áreas clasificadas como peligrosas y de la zona del riesgo mayor, determinado
por el análisis de riesgo de la instalación correspondiente.
El conjunto bomba-motor con accesorios y tableros de control de la bomba principal, de relevo y la jockey, debe estar colocado
sobre un patín estructural metálico con piso de parrilla tipo, de acuerdo a ANSI/NAAM MBG 531-01 y adecuado a las
condiciones ambientales y/o corrosivas del área, debidamente distribuidos, donde el operador pueda maniobrar sin que las
tuberías o las bombas se lo impidan y debe tener libre acceso a los tableros locales de las bombas. Este patín debe estar
anclado a la cimentación y tener drenaje al sistema pluvial, así mismo debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
La base (patín) del conjunto bomba–motor, debe contar con orejas de izaje para elevar la unidad. Las orejas de izaje propias
de la bomba o del motor sólo se deben utilizar para remover alguno de estos componentes. Los cables, cuerdas y otros
elementos para elevar la carga, deben estar posicionados de manera que no resbale el equipo y éste se mantenga en equilibrio
de acuerdo al procedimiento de izaje del fabricante de la bomba.
A fin de evitar la vibración y desgaste, en las bombas horizontales, bombas verticales tipo turbina y sistema de tuberías
(succión y descarga), la instalación de éstas debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Las cimentaciones de las bombas contra incendio, se deben construir de acuerdo a los márgenes de nivelación indicados en
los dibujos del fabricante aprobados por personal que designe PTI-ID.
El montaje sobre la cimentación y la alineación correspondiente del conjunto bomba-motor, cabezal de engranes, sistema de
lubricación, se debe realizar de acuerdo a las instrucciones del manual de instalación del fabricante.
Las bombas principales se deben instalar en la misma caseta o cobertizo.
8.2.1.1 Bombas principales. Deben cumplir con todos los párrafos de los capítulos 6. Bombas centrifugas horizontales, 7.
Bombas verticales tipo turbina, 9. Motor eléctrico para bombas y 11. Impulsor de motor diesel de la NFPA 20 edición 2010;
así mismo, deben cumplir con el estándar UL 448 y con la ET-016-PEMEX-2019, de acuerdo con el tipo de bomba
seleccionada.
a) Bombas horizontales. Deben cumplir con todos los párrafos del capítulo 6. Bombas centrifugas horizontales de la
NFPA 20 edición 2019 y con la ET-016-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 13 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
La bomba y el motor deben montarse en un patín común el cual, debe anclarse a una base de concreto armado, de tal forma
que garantice un alineamiento conforme a las tolerancias axial y radial máximas especificadas por el fabricante para el
acoplamiento de la bomba y el motor.
b) Bombas verticales tipo turbina. Deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019. Bombas verticales tipo turbina de la
NFPA 20 edición 2019.
Para el acoplamiento del par motor-bomba con motor de combustión interna, la flecha tipo cardán del motor y el eje de la
bomba, se deben alinear de tal forma que los ángulos horizontales sean iguales o bien tener entre 1° y 5° de diferencia entre
ambos.
8.2.1.2 Bombas de relevo. De acuerdo al tipo de bomba, éstas deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019, y con los capítulos
6 y 7 de la NFPA 20 edición 2019.
Las bombas de relevo se deben accionar con motor de combustión interna y deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Bombas reforzadoras (jockey). Deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019 y con la NFPA 20 edición 2019.
a) Bombas horizontales. Deben cumplir con la NFPA 20 edición 2019.
b) Bombas verticales. Deben cumplir con la NFPA 20 edición 2019.
8.2.1.3 Instalación eléctrica. La instalación para el suministro de energía eléctrica, los dispositivos de interrupción y los
dispositivos de control para los motores de las bombas, deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019 y con la NOM-001-SEDE.
El alambrado, los dispositivos de señalización y las alarmas para protección contra incendio, deben cumplir con la NOM-001SEDE.
8.2.2 Instalación de accesorios
El proveedor o contratista, debe entregar al supervisor de PTI-ID, los procedimientos y manuales de instalación de accesorios
del fabricante avalados por el mismo.
8.2.2.1 Monitores. La instalación de los monitores sobre plataformas de concreto o en torretas, se debe realizar conforme a
los Anexos de esta Especificación Técnica y cumplir con la ET-16-PEMEX-2019.
La instalación del hidrante-monitor, debe cumplir con el Anexo de esta Especificación Técnica
8.2.2.2 Deben cumplir con lo indicado en la NFPA 24 edición 2019.
Adicionalmente deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019 y se deben instalar conforme al Anexo de esta Especificación
Técnica.
Cuando se requiera la protección de los hidrantes contra impactos, se debe instalar una protección, mediante una estructura
metálica o de concreto, la cual no debe obstaculizar la toma de salida del hidrante.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 14 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Las tomas de salida en los hidrantes se deben instalar en forma horizontal, a fin de reducir al mínimo los estrangulamientos
de la manguera de acuerdo con la ET-016-PEMEX-2019.
En zonas donde la temperatura baja a niveles de congelamiento, se deben instalar hidrantes con válvulas de entrada y purga
para el vaciado de éstos.
Con objeto de absorber el agua residual en la manguera cuando se desconecta del hidrante, alrededor de éste se debe
realizar una excavación de 600 mm (23.62 in) de profundidad por 600 mm (23.62 in) de diámetro, con relleno de grava,
únicamente en aquellas instalaciones en donde no se cuente con sistemas de drenaje.
8.2.2.2.1 Válvulas para hidrante. Se deben instalar conforme al anexo de esta Especificación Técnica.
8.2.2.3 Hidrante-Monitor. La instalación del hidrante monitor, se debe realizar conforme a los Anexos de esta Especificación
Técnica.
8.2.2.4 Gabinete para manguera. La instalación del gabinete para manguera, se debe realizar conforme al anexo de esta
Especificación Técnica.
8.2.2.5 Toma para camión contra incendio. La instalación de la toma para camión, debe cumplir con el Anexo de esta
Especificación Técnica y cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
8.2.2.6 Toma siamesa. La instalación de la toma siamesa, se debe realizar conforme al Anexo de esta Especificación Técnica.
8.2.2.7 Válvulas para sistema de Aspersores (sistema de tubería seca) y Rociadores (sistema de tubería húmeda).
8.2.2.7.1 Válvulas de diluvio. Se debe instalar, de acuerdo a la dirección del flujo que se indica en el cuerpo de la válvula.
La instalación de los accesorios propios del arreglo de la válvula se debe realizar de acuerdo a las instrucciones contenidas
en el manual del fabricante.
Los drenes hidráulicos de la válvula se deben canalizar a la copa de drenajes, la cual debe estar conectada al drenaje pluvial.
8.2.2.8 Válvulas de relevo de presión. Antes de instalar la válvula de relevo de presión, se debe limpiar a fondo el sistema
de bombeo y la fuente de suministro de agua contra incendio para evitar que cualquier material extraño fluya y dañe el asiento
de la válvula.
La instalación de válvulas de relevo de presión debe cumplir con lo establecido en el apéndice B de la NOM-093-SCFI- y con
la parte II Instalación del estándar API RP 520:2014.
Localización y posición
Los dispositivos de relevo de presión se deben instalar en posición vertical, con suficiente espacio alrededor del dispositivo
para su inspección y mantenimiento; se debe localizar lo más próximo al sistema que se protege, a fin de evitar caídas de
presión en la entrada del dispositivo.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 15 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
8.2.2.9 Sistema de presión balanceada (espuma contra incendio). Debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019, con la NFPA
11 edición 2019 y con la NFPA 16 edición 2019.
Adicionalmente, debe cumplir con la ET-015-PEMEX-2019.
Se debe suministrar en un patín estructural.
El suministro de energía para los controladores de las bombas de concentrado de espuma, se debe instalar de acuerdo a la
ET-016-PEMEX-2019 y la NFPA 16 edición 2019.
Las tuberías de entrada y salida del patín se deben acoplar por medio de bridas.
8.2.2.9.1 Proporcionador en línea para espuma contra incendio. Se debe instalar en la dirección del flujo, mismo que se
indica con una flecha en el cuerpo del proporcionador, hacia el área a proteger.
Para minimizar la turbulencia dentro del proporcionador y tener un mejor control de la relación de agua – concentrado de
espuma, la instalación a la tubería de agua contra incendio se debe realizar mediante un tramo recto de 5 diámetros antes y
5 diámetros después del proporcionador.
8.2.2.9.2 Cámara formadora de espuma. La instalación de las cámaras formadoras de espuma, debe cumplir con la ET125-PEMEX-2019 y con los numerales 8.1.6.1.4.1 al 8.1.6.1.4.11 de la ET-015-PEMEX-2019.
8.2.2.10 Sistema de aspersión (seco). Debe cumplir el numeral 8.14 de la ET-016-PEMEX-2019 y con la NFPA 15 edición
2017.
Instalación de Boquillas de aspersión
Las boquillas a instalar, deben cumplir con el modelo, tipo y diámetro del orificio, considerando su orientación y la distancia
entre ésta y la superficie del equipo a proteger y deben cumplir con los numerales 8.14.23, 8.14.25, 8.14.26 y 8.14.27 de la
ET-016-PEMEX-2019.
Durante la instalación de la boquilla y con el objeto de evitar daños o deformaciones en la rosca, se deben seguir las
instrucciones del fabricante.
8.2.2.11 Sistema de Rociadores (húmedo). Debe cumplir con NFPA 13 edición 2019 y con las especificaciones de
materiales de tubería establecidas en la ET-016-PEMEX-2019 y la ET-032-PEMEX-2019.
Instalación de Rociadores
En las instalaciones de los rociadores el proveedor o contratista, debe cumplir con las recomendaciones del fabricante de los
materiales y accesorios.
No se deben instalar cerca de elementos que puedan generar calor, ni en zonas donde estén expuestos a temperaturas
superiores que rebasen la temperatura de actuación recomendada.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 16 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Antes de su instalación se debe asegurar que el modelo, tipo, diámetro de orificio, temperatura de actuación y las
características de respuesta son los especificados por el diseño.
Durante la instalación del rociador en la tubería, se debe utilizar únicamente la herramienta o llave especial de montaje,
teniendo cuidado de no dañar sus componentes (cualquier otro tipo de llave puede dañar la unidad). No se debe utilizar el
deflector de la boquilla ni el elemento fusible para iniciar su roscado.
8.2.2.12 Sistema de detección tipo tapón fusible (para el sistema de aspersión). Debe cumplir con la NFPA 15 edición
2017. La tubería del sistema neumático (tubing), se debe instalar y sujetar con ángulo multiperforado de acero inoxidable 316,
por medio de uñas de acero inoxidable de acuerdo al diámetro de la tubería del sistema neumático, a cada 1,5 m (5 ft) de
distancia.
La instalación del tapón fusible se debe realizar considerando la distancia entre éste y la superficie de los equipos a proteger.
Durante la instalación y el roscado del tapón fusible a la tubería del sistema neumático, se deben seguir las instrucciones
contenidas en el manual del fabricante, con el objeto de evitar fugas de aire hacia la válvula de diluvio.
8.2.3 Instalación de tubería metálica
La tubería metálica para la red de agua contra incendio a instalar, los materiales deben cumplir con lo indicado en la ET-032PEMEX-2019.
Debe cumplir con esta Especificación Técnica y para el alineamiento de la tubería y las bridas con los la ET-035-PEMEX2019, así como con los procedimientos y recomendaciones de instalación del fabricante de las conexiones a presión en frío
(sin flama).
La tubería no se debe rodar o deslizar sobre otro tipo de tubería.
Para evitar daños mecánicos durante el traslado y almacenaje de la tubería, se debe utilizar una grúa colocándole al tubo una
abrazadera (banda de cuero o neopreno).
En áreas exteriores a la instalación industrial, accesos y lugares donde el clima lo permita, la tubería se puede instalar
superficialmente o en trincheras cubiertas con rejillas.
En instalaciones, donde la temperatura ambiente sea menor a 273.15 K (0° C) la tubería, se debe instalar enterrada a una
profundidad de 0,9 m (3 ft), de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
8.2.3.1 En áreas exteriores. Donde se requiera que la tubería permanezca llena de agua en áreas exteriores, cabezales
ascendentes o cabezales de alimentación, que pasen a través de áreas abiertas, pasillos u otras áreas expuestas a
temperaturas de congelación, la tubería se debe proteger con aislamiento térmico. Así mismo, el color de esta tubería debe
ser de color rojo como establece la especificación ET-016-PEMEX-2019.
Tubería instalada en soportes
Debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Se debe instalar sobre soportes, para asegurar que durante su operación no presente vibración, deflexión o esfuerzos
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 17 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
excesivos sobre la misma tubería o el equipo al que se conecta.
Los elementos de sujeción de la tubería que se conectan a equipos como bombas, se deben instalar de tal forma que
proporcionen flexibilidad al conjunto tuberías bombas, para que las cargas y momentos que impongan en las boquillas del
equipo, estén dentro de los límites especificados por el fabricante.
La tubería que se conecte a válvulas o equipos y que requiera de mantenimiento frecuente, se debe soportar para llevar a
cabo la remoción de dichos accesorios y unidades, sin necesidad de soportes temporales adicionales.
Toda la tubería de 76,2 mm (3 in) de diámetro y mayores, debe llevar placa de sacrificio metálica del mismo material de la
tubería soldada en los puntos de contacto con los soportes.
8.2.3.2 Enterrada. La aplicación de la protección contra la corrosión y el color de la tubería deben cumplir con la ET-016PEMEX-2019.
Así mismo, la determinación del requerimiento de un sistema de protección catódica para la red de agua contra incendio debe
cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
a) Tubería instalada en cepas. La tubería a instalar en cepas se debe realizar conforme al anexo 10.11 de esta
Especificación Técnica y se debe apoyar en toda su longitud, cubriendo provisionalmente los extremos con una tapa
para evitar la introducción de materiales extraños, hasta concluir su instalación. Una vez tendida la tubería, ésta se
debe mantener alineada y con el grado de inclinación establecido en los planos y especificaciones del proyecto.
Previamente a la excavación de la cepa, se debe realizar una investigación exhaustiva del terreno, de manera que, se
determine la posición y localización de estructuras existentes bajo el terreno para evitar posibles interferencias. Durante la
excavación, se debe evitar el daño a las estructuras enterradas, comprobando que no exista variación en los potenciales
eléctricos cuando la tubería se instale a través o cerca de alguna instalación con protección catódica.
La cepa para alojar la tubería, debe tener el ancho y profundidad de acuerdo con el diámetro de la tubería, para soportar las
cargas impuestas por el paso de vehículos y ferrocarril. Esta se debe preparar conforme avanza la instalación de la tubería,
el fondo se debe nivelar, con un colchón compactado de arena o tierra, sin materia vegetal que pueda dañar el recubrimiento;
estos materiales tampoco deben contener cenizas o materias corrosivas. Una ligera depresión se puede disponer en el fondo
de la cepa, de manera que, permita el retiro de apoyos de descanso de la tubería sin dañar su recubrimiento. Al cubrir la cepa,
se debe compactar la tierra alrededor de la tubería.
Si la cepa se llena de agua, se debe extraer el líquido con herramientas manuales o mediante una bomba. La descarga de
agua se debe hacer lejos de la zona de trabajo para prevenir inestabilidades durante la instalación de la tubería en la cepa.
El material producto de la excavación, se debe colocar en una zona donde no represente peligro u obstáculo para el personal.
El ancho de la cepa en la parte superior de la tubería debe permitir el acceso del equipo de excavación disponible, así como
permitir el tendido y unión de la tubería y sus accesorios.
La Tabla 1 indica la dimensión para el ancho mínimo de la cepa de acuerdo con el diámetro de la tubería.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
Rev. 0
Hoja 18 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Tubería
DN
80
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
Ancho mínimo de cepa
NPS
3
4
6
8
10
12
14
16
18
20
24
m
0.70
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.20
Tabla 1, Ancho de cepas para tubería metálica
En caso de que sea necesario remover pavimento o concreto, se debe utilizar una cortadora de concreto que permita la
remoción del material a lo largo de una línea recta. La cantidad de material removido depende de las dimensiones requeridas
para la instalación de la tubería y del área que se necesita para la instalación de válvulas, hidrantes u otros accesorios. El
corte en cualquier dirección no debe ser mayor de 150 mm (6 in).
Cuando la excavación se realice sobre terreno rocoso, toda la roca, se debe remover para permitir un claro abajo, sobre y a
cada lado de toda la tubería. Para la tubería con diámetro hasta de 609,6 mm (24 in), el claro debe ser de 150 mm (6 in).
Cuando el trabajo de excavación se haya terminado, se debe colocar en el fondo de la cepa una capa de relleno de arena o
tierra, el cual se debe nivelar y compactar.
Este requisito de instalación, también se debe cumplir cuando se encuentren formaciones de grava que contengan piedras
mayores de 203,2 mm (8 in) de diámetro.
Si la cepa pasa por encima de una excavación previa, como la de un drenaje o una red de agua, el fondo de ésta se debe
compactar para proporcionar un soporte equivalente al suelo original o conformarse de forma tal, que evite daños a la
instalación existente.
Todas las estructuras tales como cercas u otras propiedades y sus superficies estructurales, así como árboles y arbustos se
deben proteger durante la construcción de la cepa, a menos que su remoción se indique en los planos y especificaciones.
Asimismo, se debe proteger, la soportería temporal, drenajes y otras obstrucciones que se encuentren durante el desarrollo
del trabajo.
Cuando se encuentre material orgánico, basura o escombro en el suelo donde se planea construir la cepa, éste se debe
remover 150 mm (6 in) por debajo del lecho bajo de la tubería, o a la profundidad requerida en las especificaciones. El material
removido, se debe remplazar con material limpio y estable. Cuando se encuentren materiales potencialmente corrosivos, se
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 19 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
debe utilizar una camisa de polietileno para proteger la tubería. Esta camisa de polietileno, debe quedar nivelada para que la
tubería se instale de acuerdo a las especificaciones del procedimiento de instalación.
Cuando el fondo de la cepa consiste de material inestable, de manera que su remoción sea impráctica, se debe construir un
cimiento con concreto u otro material que refuerce el fondo de la misma.
Si en el área de trabajo existe un paso vehicular, se debe establecer un señalamiento que regule, advierta o guíe el tráfico
mientras el trabajo se lleve a cabo.
El sistema de tubería para la red de agua contra incendio, fabricado y ensamblado con sus accesorios y componentes se
debe bajar al interior de la cepa utilizando una grúa, cuerdas u otras herramientas, para evitar dañar los materiales o sus
recubrimientos de protección. Bajo ninguna circunstancia, se deben dejar caer los materiales en la cepa.
Conforme se va tendiendo cada tramo de la tubería en la cepa, la unión debe quedar alineada y asegurada en su lugar con
el material de relleno especificado.
Cuando el tendido de la tubería sea interrumpido, los extremos de ésta, se deben cubrir con tapas que la protejan contra la
entrada de agua, polvo, tierra u otro medio que pueda afectarla. Las tapas, deben tener un medio de ventilación, y siempre
que sea práctico, deben permanecer colocadas hasta que la cepa esté libre de agua. Se debe evitar que la tubería flote
cuando la cepa se llene de agua. El aire y/o agua a presión, se debe liberar antes de remover la tapa o tapón para continuar
la instalación.
b) Tubería instalada en trincheras. Su instalación se debe realizar conforme al anexo de esta Especificación Técnica
y cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Se debe prever la protección contra efectos de cargas que puedan dañar la tubería, lo cual, se debe llevar a cabo mediante
trincheras.
El tendido de la tubería en trincheras se debe efectuar con herramienta y equipo (grúa y eslingas no metálicas) sujetando los
tramos de tuberías por ambos extremos.
Las trincheras, se deben construir con paredes de ladrillo o concreto, para proteger a la tubería contra la corrosión y daños
mecánicos. La trinchera, se debe cubrir con placas metálicas, losas selladas o al nivel de piso terminado para evitar la filtración
de líquidos a su interior, así como con drenajes espaciados de conformidad con la ET-016-PEMEX-2019.
c) Tubería instalada bajo cruces de calles o vías de ferrocarril. Cuando la tubería cruce por debajo de calles de
tránsito pesado se debe instalar a una profundidad mínima de 1 m (3.2 ft) con respecto a la parte superior de la
tubería. En vías de ferrocarril, se debe instalar a una profundidad mínima de 1,4 m (4.5 ft), con respecto a la parte
superior de la tubería. Así mismo, a los citados cruces se les debe proteger mediante la instalación de una camisa
metálica de acero al carbón.
La tubería de agua o de espuma contra incendio, no deben cruzar por debajo de construcciones, bodegas e interiores de
diques de contención de tanques de almacenamiento, de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
8.2.4 Instalación de tubería no metálica
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 20 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019 y con la ET-032-PEMEX-2019.
El fabricante de la tubería no metálica listada, debe proporcionar los procedimientos para su instalación, cubriendo desde los
accesorios para el ensamble de las secciones de tubería hasta su instalación sobre soportes; los requerimientos de las
trincheras, así como los procedimientos de tendido y llenado de las zanjas (cepas).
Las tuberías y accesorios no metálicos, deben ser listados aprobados por FM y se deben instalar solamente enterrados.
Las tuberías y accesorios no metálicos deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Los coples utilizados en la unión o junta de la tubería no metálica, deben estar aprobados por FM.
La transición de la tubería no metálica a metálica se debe efectuar en la horizontal y subterránea, mediante el uso de coples
de transición, esta transición debe cumplir con el anexo 12.9 de esta especificación técnica.
El uso de bridas para la transición de materiales no metálicos a metálicos, solo se permite en los registros de válvulas de
seccionamiento. En estos casos las válvulas de seccionamiento deben estar fijas y autosoportadas para resistir el peso de la
válvula y no dañar las uniones de la tubería no metálica al operar la válvula, esta transición debe cumplir con el Anexo 10.10
de esta Especificación Técnica.
Los espárragos y tornillos deben cumplir con las especificaciones de materiales de tubería contra incendio descritas en la ET032-PEMEX-2019.
Todas las transiciones metálicas a no metálicas deben garantizar la resistencia mecánica de la unión y la hermeticidad.
No se permite el montaje o rodado de la tubería de agua contra incendio sobre alguna otra tubería.
Cuando se use tubería no metálica enterrada en cepas, se debe verificar y demostrar que las cargas muertas o sobre
impuestas no afectan el tubo, considerando el tránsito de equipo pesado de mantenimiento.
La tubería no metálica, puede estar sujeta a flotación cuando se instale en un terreno con una saturación inferior a 1922 Kg/m3
(120 lb/ft3) o con altos niveles freáticos y se debe revisar el efecto de flotación para instalar los anclajes o lastre necesarios.
Manejo y almacenamiento durante la instalación
Las tuberías y accesorios no metálicos no deben sufrir daños mecánicos, debido a impactos o rayones durante las maniobras
de instalación. El izaje de tubos de menos de 3 m (10 ft) de 80 mm (3 in), de longitud y de diámetros menores, se puede llevar
a cabo en forma manual; para diámetros de 100 mm (4 in) y mayores, se debe utilizar una grúa, colocándole al tubo una
abrazadera de plástico o banda de lona como mínimo de 100 mm (4 in) de ancho. Para tubos de hasta 6 m (20 ft) de longitud,
el izaje, se debe hacer empleando dos bandas de lona de 100 mm (4 in) de ancho y una barra de izaje de 3 m (10 ft) de
longitud.
Para el caso de arreglos prefabricados de tubería, se deben instalar atiesadores temporales, para evitar esfuerzos por flexión
durante la maniobra de izaje.
La tubería, se debe almacenar hasta una altura máxima de 1,50 m (5 ft), siempre y cuando, se utilicen barras de sección
transversal de 50,8 mm x 101,6 mm (2 in x 4 in) de plástico o madera, que sirvan de soporte y separador entre las camas de
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 21 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
tubos. Estas barras, se deben colocar a 1 m (3.3 ft) como mínimo de los extremos de los tubos y con una separación máxima
entre barras de 3 m (10 ft). Los extremos de campana de los tubos, se deben colocar en forma alternada, de tal manera que,
se evite cualquier daño a las campanas. Adicionalmente, se deben colocar cuñas para soportar lateralmente a los tubos, así
como, todo el paquete de tubos se debe asegurar con cables de material resistente para esta función.
Todos los tubos y accesorios deben tener protectores internos y externos para evitar daños al espesor de pared en los
extremos de los tubos.
Los tubos de diámetro pequeño se pueden almacenar dentro de tubos de mayor diámetro, siempre y cuando, se utilicen
espaciadores que eviten el contacto entre ambos tubos.
Los accesorios, se deben transportar y almacenar en cajas o embalajes siempre y cuando, éstos permitan su almacenamiento
por un periodo largo.
Los paquetes del adhesivo se deben almacenar en su empaque original, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante,
a una temperatura menor de 303.15 K (30 °C).
Los materiales como son sellos (anillos), empaques de bridas, lubricantes, entre otros, se deben almacenar de acuerdo con
las recomendaciones de fabricante.
Cortado de tubería no metálica
Para asegurar un corte recto en los tubos con diámetros hasta de 101,6 mm (4 in), se debe utilizar una cortadora-alineadora
que indique el fabricante de la tubería.
Independientemente de la herramienta que se utilice para el corte de la tubería, los extremos de los cortes, deben quedar
libres de rebaba o bordes con filo. Para las uniones de empuje a presión, el extremo cortado, debe presentar un acabado en
ángulo recto mediante los métodos recomendados por el fabricante.
Requerimientos de instalación de la tubería no metálica
Todos los componentes se deben instalar libres de esfuerzos, tomando en cuenta lo siguiente:
a) No se permite el doblado del tubo para cambios de dirección, ni forzar las caras de las bridas que se encuentren
desalineadas mediante un torque excesivo.
b) Se deben seguir las recomendaciones del fabricante, para la secuencia de apriete de espárragos, así como, para los
incrementos de torque y torque máximo.
c) Cuando el método de unión sea mediante coples por electrofusión se deben cumplir las recomendaciones que se
indican en el capítulo 9 del “PE Pipe Joining Procedures” o equivalente.
d) Para el caso de los coples de transición el fabricante debe indicar el proceso de soldadura para evitar daños en el
punto de unión metal – no metal por efectos de la temperatura.
Las dimensiones de los tramos prefabricados de tubería se deben determinar en función de las limitaciones en el equipo de
transporte e izaje y definición de longitudes a ser cortadas.
Cuando se utilice tubería no metálica, el análisis de esfuerzos y flexibilidad, así como el diseño por presión y temperatura
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
Rev. 0
Hoja 22 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
debe realizarse conforme a lo indicado en capítulo VII del ASME B31.3. El análisis de esfuerzos y estudio de flexibilidad debe
realizarse considerando el módulo de elasticidad de la tubería nueva (short term) y el módulo de elasticidad de la tubería con
10 años de envejecimiento (long term), además del esfuerzo de diseño hidrostático (HDS), para definir los anclajes requeridos
por el anillo de la red de contra incendio.
Tubería no metálica enterrada. La tubería no metálica, se debe instalar enterrada de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019, el
proceso de instalación debe cumplir con los procedimientos y recomendaciones del fabricante. El proveedor o contratista,
debe generar un programa de aseguramiento de calidad/control de calidad (AC/CC), para la instalación, esto incluye, tipo de
adhesivo, tiempo de curado, método de aplicación, incluyendo la unión, el tipo de maquinaría, condiciones y personal
entrenado y avalado por el fabricante de la tubería no metálica.
Así mismo, el acabado de la unión en el interior de la tubería no metálica no debe presentar protuberancias, socavaciones o
discontinuidad a excepción de los labios producidos por la unión por termofusión, los cuales no deben afectar el coeficiente
de fricción y el factor de rugosidad que se utilizan en el cálculo hidráulico de la red de agua contra incendio (área y velocidad).
Cepas
El ancho mínimo de la cepa se muestra en la Tabla 2, de esta especificación técnica.
Ancho mínimo de cepa
DN
50
80
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
NPS
2
3
4
6
8
10
12
14
16
18
20
24
m
0.50
0.50
0.50
0.50
0.60
0.65
0.70
0.80
0.85
0.90
1.00
1.15
Tabla 2, Ancho de las cepas para tubería no metálica
La profundidad de la cepa debe cumplir con las recomendaciones y procedimiento del fabricante de la tubería no metálica.
Tendido, alineado y unión de tubería no metálica
El tendido de los tramos de tubería se debe realizar del lado opuesto a donde se depositó el producto de la excavación,
removiendo los protectores de los extremos, y evitando que se introduzca material de la excavación por los extremos de los
tubos.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 23 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
La alineación, unión y par de apriete, se debe realizar de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para el tipo de tubería,
ya sea con extremos roscados o planos.
Para tubería y accesorios, la unión se puede efectuar mediante, termofusión, cople por electrofusión, espiga y campana con
adhesivo y curante, entre otros, conforme a las recomendaciones del fabricante de la tubería y las características de la misma.
Se debe garantizar durante la instalación que en las uniones, no exista ninguno de los defectos siguientes:
a) Carencia de adhesivo en la unión de las juntas.
b) Falta de alineamiento axial.
c) Exceso de adhesivo en el interior.
d) Incrustaciones.
e) Diferencias en el espesor de pared.
f) Inserción incorrecta de la tubería en las conexiones por exceso de adhesivo.
El tiempo de curado, debe cumplir con las recomendaciones del fabricante, para asegurar la unión entre tubería y accesorios.
Bajado
El bajado de la de tubería a la cepa, se debe realizar sin producir flexión excesiva y de acuerdo con los claros máximos
recomendados por el fabricante de la tubería.
Antes de bajar la tubería al fondo de la cepa, se debe colocar una capa no mayor a 10 cm (4 in), de espesor de arena o tierra
que no genere corrosión a la tubería.
Tapado
Posteriormente a la colocación de la tubería, se deben rellenar los costados hasta 15 cm (6 in) por arriba de la parte superior
exterior de la tubería, en capas de 10 cm (4 in) de espesor, apisonando para lograr un buen confinamiento de la tubería;
enseguida se procede a rellenar la zanja con material suave, producto de la excavación.
El tapado de la cepa debe cumplir con las recomendaciones y el procedimiento del fabricante de la tubería no metálica.
8.2.5 Instalación de válvulas
8.2.5.1 En exteriores. Su instalación se debe realizar a una distancia no menor de 12,2 m (40 ft) de la edificación más
cercana, de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
Cada válvula de seccionamiento debe estar provista de la identificación correspondiente en la que se indique su función y la
zona de la red de agua contra incendio en la que opera o secciona.
Todas las válvulas de seccionamiento que se instalen a un nivel de 1,65 m (65 in) o mayor, deben tener una marca indicadora
que indique si la válvula está abierta o cerrada y que sea visible desde el nivel de piso.
Las válvulas de retención (check), se deben instalar en posición vertical u horizontal, según esté indicado en la ET-016Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 24 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
PEMEX-2019 y de acuerdo al sentido de flujo, indicado en el cuerpo de la válvula.
Las válvulas de 304,8 mm (12 in) de diámetro o mayores, se deben instalar sobre un soporte de concreto o bien con un fondo
de trinchera compactado, de manera que evite que la tubería soporte el peso de la válvula. Las válvulas, se deben instalar en
la posición de cerrado.
8.2.5.2 En registros. La instalación de las válvulas de seccionamiento de compuerta en el interior de registros, deben incluir
un poste indicador o extensión que permita abrir o cerrar la válvula y que a su vez muestre que válvula está abierta o cerrada.
El poste indicador debe tener una altura aproximada de 0,9 m (3 ft) sobre el nivel de piso terminado, y contar con protección
contra golpes, de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
Cuando las válvulas se instalen en el interior de registros, éstos deben ser fácilmente accesibles para inspección, operación,
pruebas y mantenimiento.
Los registros se deben construir de concreto o tabique y se deben impermeabilizar; así mismo, deben contar con tapas de un
material ligero pudiendo ser de fibra de vidrio, las cuales deben soportar el peso del personal operativo y evitar el paso del
agua al interior de los registros; estos registros y tapas deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Los registros se deben construir y arreglar para proteger el equipo instalado en su interior contra movimientos de tierra,
acumulación de agua y bajas temperaturas.
8.2.6 Soportes
Deben cumplir con la ET-035-PEMEX-2019.
Cuando los elementos de soporte y estructurales de la red de agua contra incendio queden expuestos a la radiación por
incendio, éstos se deben proteger como lo establece la ET-065-PEMEX-2019.
8.2.6.1 Tubería metálica en exteriores. Los soportes para la instalación de la tubería en exteriores, debe cumplir con la ET016-PEMEX-2019 y se debe realizar sobre los siguientes tipos de soportes, entre otros:
a) Mochetas. Deben cumplir con la ET-139-PEMEX-2019.
b) Soportes elevados individuales. Deben construirse de concreto armado a base de cimentación y estructura o a
base de cimentación de concreto y estructura para soporte de acero estructural, con elementos tipo “T”. Soportes de
acero estructural tipo L, U y ménsula (pata de gallo). Cuando sea el caso, estos elementos se deben fijar a las
estructuras existentes.
Soportes de los subsistemas contra incendio
a) Soportería de los sistemas de aspersión. La tubería metálica de los ramales que protegen a recipientes, equipos,
tanques horizontales presurizados o áreas específicas y que inicia donde se conecta a la red principal de agua contra
incendio hasta la tubería que forma el circuito del sistema de aspersores, se debe soportar en mochetas y/o soportes
individuales de concreto reforzado o de acero estructural.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 25 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
b) Soportería de la tubería contra incendio en tanques de almacenamiento. El arreglo de las tuberías del sistema
de generación de espuma, que conecta al cabezal de distribución localizado en la parte externa del dique de
contención de los tanques, se debe soportar mediante mochetas y/o soportes individuales de concreto reforzado o
de acero estructural.
Para la soportería de la tubería de alimentación a la cámara de espuma, correspondiente al tramo vertical paralelo al tanque
de almacenamiento, se deben construir sobre el tanque soportes metálicos (grapas que trabajen como apoyo y guía de la
tubería en cuestión).
c) Soportería de anillos de enfriamiento de tanques atmosféricos y presurizados de almacenamiento. Para los
anillos de enfriamiento de tanques atmosféricos y presurizados de almacenamiento que contengan productos
inflamables o combustibles, se deben colocar soportes tipo ménsula (pata de gallo) de acero estructural, la
separación así como, el tipo de perfil a utilizar, debe cumplir con la ingeniería de detalle. Para prevenir posibles
movimientos de la tubería por el empuje del flujo del agua, se deben instalar en forma alternada pernos en “U” para
fijar la tubería al soporte.
Fabricación de apoyos
La fabricación de los tipos de apoyo para los soportes de las tuberías debe cumplir con lo especificado en la ingeniería de
detalle (resultado del análisis de flexibilidad de las tuberías). Los tipos de apoyo pueden ser; tipo ancla, guía o simple.
Los aditamentos soldados al soporte para construir las guías o anclas se deben fabricar de material compatible con el soporte.
Los procedimientos de soldadura (WPS), la calificación del procedimiento de soldadura (PQR) y la calificación de habilidad
de soldadores (WPQR), deben cumplir con la ET-020-PEMEX-2019.
8.2.7 Sistema de protección contra incendio en tanques atmosféricos y presurizados
La instalación del sistema de protección contra incendio con agua de enfriamiento en tanques atmosféricos de
almacenamiento, debe cumplir con la ET-015-PEMEX-2019 y con la ET-016-PEMEX-2019.
La instalación del sistema de protección contra incendio con agua de enfriamiento en tanques de almacenamiento
presurizados, debe cumplir con la ET-015-PEMEX-2019 y con la ET-016-PEMEX-2019.
8.2.8 Protección anticorrosiva
8.2.8.1 Recubrimiento a tuberías y accesorios metálicos en exteriores. Debe cumplir con los requisitos establecidos en
la ET-053-PEMEX-2019.
8.2.8.2 Recubrimiento a tuberías y accesorios metálicos enterrados. Deben cumplir con los requisitos establecidos en la
ET-026-PEMEX-2019.
8.3
Pruebas
En este numeral se establece el contenido de los protocolos de prueba que el proveedor o contratista, debe aplicar durante
las pruebas de las redes de agua contra incendio, mismas que éste debe realizar, con el fin de asegurar la integridad de los
sistemas de la red de agua contra incendio.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 26 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Los protocolos de pruebas deben contener: objetivo general, periodo de pruebas, plan de inspección y pruebas, descripción
detallada de las pruebas, proceso de las pruebas, pruebas de funcionamiento, inspección visual del equipo y características
que no se probaran.
El proveedor o contratista, debe entregar por escrito al supervisor de PTI-ID los protocolos de las pruebas de aceptación de
las bombas para su revisión, comentarios y aprobación, así como de la red en su conjunto. Estos protocolos se deben entregar
por lo menos un mes antes de la fecha programada para la elaboración de las pruebas, si el proveedor o contratista, no recibe
comentarios se debe asumir que los protocolos están aprobados.
El proveedor o contratista, debe presentar para su aprobación, por parte de PTI-ID, los procedimientos de pruebas, puesta
en servicio y en su caso las instrucciones de pruebas y puesta en servicio del fabricante.
PTI-ID puede solicitar alguna(as) prueba(s) sobre cualquier parte del paquete de espuma o de la red de agua contra incendio
que considere necesario, las cuales se deben establecer en las bases de la licitación.
El proveedor o contratista, debe realizar la inspección y supervisión de todas las pruebas, las bombas y red de agua contra
incendio, así como avalar los protocolos de prueba.
El proveedor o contratista debe avalar los protocolos de pruebas y realizar la inspección y supervisión de las mismas con
personal profesional titulado y reconocido como CEPI y adicionalmente debe demostrar documentalmente su experiencia en
trabajos similares para instalaciones de redes de agua contra incendio en instalaciones de PTI-ID.
Estos requisitos de prueba deben formar parte de las bases técnicas de concurso.
El proveedor o contratista debe proporcionar los programas de mantenimiento preventivo, donde se establezcan los periodos
recomendados por el fabricante, de acuerdo con lo que se establece la presente especificación técnica.
El proveedor o contratista, debe proporcionar un listado de refaccionamiento crítico para cada uno de los sistemas que
conforman la red contra incendio.
8.3.1 Radiografía de la soldadura
Durante la fabricación e instalación de la tubería, todas las soldaduras a tope, filete y de inserto soldable se deben inspeccionar
visualmente (VT) al 100 por ciento y cumplir con los porcentajes de radiografiado y pruebas no destructivas los cuales se
indican en la ET-032-PEMEX-2019. Así mismo, el criterio de aceptación de las pruebas VT, RT deben cumplir con lo indicado
en la ET-035-PEMEX-2019.
Las uniones de soldadura, que por ser límite o frontera entre secciones de tubería o cambio de especificación de material
entre éstas y que por dificultades propias de la construcción no se puedan probar hidrostáticamente, se deben inspeccionar
mediante ultrasonido al 100 por ciento, de acuerdo a lo indicado en la ET-035-PEMEX-2019.
8.3.2 Hidrostática
Esta prueba debe cumplir con la ET-150-PEMEX-2019.
Las pruebas se deben realizar con agua limpia (tratada), a fin de evitar que lodos o sedimentos queden atrapados en los
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 27 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
asientos de las válvulas que impidan su funcionamiento correcto.
Al finalizar la prueba integral de la red de agua contra incendio, ésta debe quedar empacada con agua limpia (potable) para
evitar que los organismos que pudiera contener, provoquen o generen mecanismos de corrosión microbiológica.
8.3.2.1 Tubería metálica. Antes de iniciar la prueba hidrostática, todas las soldaduras en tubería y accesorios,
interconexiones, soportes, silletas y sistema de anclaje, deben estar inspeccionadas al 100 por ciento, excepto para las
tuberías de los sistemas de rociadores donde se utilicen conexiones a presión en frío (sin flama).
La prueba hidrostática, se debe realizar a todos los elementos que conforman el sistema de red de agua contra incendio.
Cuando no sea posible efectuar la prueba hidrostática al sistema completo, dicha prueba se debe efectuar por secciones,
como se indica en la Figura 1 de esta especificación técnica, instalando los instrumentos para la medición y registro de la
presión (manómetros y manógrafo), de tal forma que se puedan observar y monitorear continuamente las lecturas de presión.
Figura 1, Representación esquemática de equipos, tuberías y accesorios de la red de agua contra incendio.
Presión de prueba.
La prueba se debe realizar a una presión no menor a 1 379 KPa (14 kg/cm², 200 lb/ in²) o 345 kPa (3,52 kg/cm², 50 lb/ in²)
por encima de la presión de operación del sistema, la que resulte mayor.
Una vez alcanzada la presión de prueba, se debe mantener dicha presión por 10 minutos, para que se estabilice ésta en el
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 28 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
sistema, posteriormente, esta presión se debe mantener por un lapso de 2 horas mientras se revisan visualmente las
soldaduras, uniones bridadas y roscadas en todo el sistema o segmento del mismo, para detectar la existencia de posibles
fugas; en el caso de no existir, se debe disminuir la presión paulatinamente hasta cero.
La presión de prueba debe leerse en un manómetro calibrado, localizado en el punto bajo de elevación del sistema o parte
que se está probando.
Se deben registrar en bitácora las presiones observadas cada 10 minutos, así como todos los eventos que puedan influir en
el resultado de la prueba, anotando el personal, los tiempos de prueba, material y equipo utilizado; además, se debe elaborar
el registro de la prueba hidrostática (ver anexo 10.1 de esta especificación técnica) y firmar de conformidad los involucrados
en dicha prueba.
8.3.2.2 Tubería no metálica
Inspección
Las actividades de inspección previas a la realización de las pruebas de las tuberías no metálicas deben cumplir con lo
establecido en el anexo E de la ISO 14692-4.
El proveedor o contratista, debe establecer un programa y estrategia de AC/CC, con los procedimientos para las fases de
instalación y operación. El criterio de aceptación debe cumplir con lo establecido en el Anexo A de la ISO 14692-4.
Prueba Hidrostática
Antes de iniciar la prueba hidrostática en tuberías no metálicas, se debe asegurar que todas las uniones entre tramos y
sistemas de tuberías instalados han sido selladas, curadas y han alcanzado su máxima resistencia. La presión de prueba
hidrostática para las tuberías no metálicas debe ser de 1,5 veces la presión de operación, durante 2 horas. Se debe
incrementar la presión en intervalos de 172,37 kPa (25 lb/ in²) dejando que se estabilice durante 10 minutos, durante los
cuales se debe inspeccionar a fin de detectar posibles fugas o daños en las uniones o tramos de tubería hasta llegar a la
presión de prueba y debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
En caso de fuga o fallas en las uniones, estas se deben reparar y realizar nuevamente la prueba.
Pruebas no destructivas
El criterio de muestreo se debe determinar de acuerdo a la NMX-Z-012/1/2/3 estableciendo un nivel de confiabilidad aceptable
del 98 por ciento y cumplir con el porcentaje PND indicado en la EMT de la ET-032-PEMEX-2019.
No aplica la inspección radiográfica en uniones fabricadas por el método de laminación. La inspección con ultrasonido es una
alternativa al radiografiado, siempre y cuando se inspeccione el 20 por ciento del total de las uniones y cada unión se debe
inspeccionar al 100 por ciento.
Los defectos, que se detectan con la inspección radiográfica, y que se deben evitar son:
a) Espesor de pared incorrecto o ajuste en el adhesivo entre macho y hembra.
b) Algunos huecos, delaminaciones y ausencia de adhesivo.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 29 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
c) Desalineamiento axial.
d) Exceso de adhesivo en el interior.
e) Formación de cascarilla.
f) Inserción incorrecta de tubería en las conexiones con adhesivo.
Las uniones (cople por electrofusión, termofusión, espiga-campana, entre otros) de tubería y accesorios no metálicos deben
cumplir con la ET-035-PEMEX-2019.
Nota: La inspección radiográfica no aplica en áreas carentes de adhesión.
8.3.2.3 Válvulas. La prueba hidrostática en campo de las válvulas se debe hacer en forma individual, en un banco de prueba
y con personal calificado.
Los dispositivos de relevo de presión se deben remover o bloquear antes de realizar la prueba hidrostática del sistema.
La presión de prueba no debe exceder la presión nominal de las válvulas cuando el límite de presión de la sección en prueba
incluya válvulas de compuerta cerradas.
Caída de presión en la entrada de la válvula de relevo de presión
Durante la realización de la prueba, la válvula se debe ajustar para evitar una excesiva caída de presión en la entrada de la
válvula, la cual produce apertura y cierre rápido de la misma (castañeteo), provocando la disminución en su capacidad y
posible daño a los asientos del dispositivo. La caída de presión no debe exceder el 3 por ciento de la presión de ajuste de la
válvula.
8.3.2.3.1 De diluvio. Para la prueba de funcionamiento la válvula se debe de cerrar y abrir completamente bajo la presión de
agua del sistema para asegurar su operación adecuada.
Durante el tiempo que dure la prueba, la válvula no debe presentar fugas de agua, deformaciones o agrietamientos.
8.3.2.3.2 De seccionamiento. La prueba hidrostática en campo de las válvulas de seccionamiento se debe hacer en forma
individual, en un banco de pruebas y con personal calificado.
Adicionalmente, las válvulas de seccionamiento se deben probar hidrostáticamente como componentes integrales de la red
de agua contra incendio.
8.3.3 Neumática.
8.3.3.1 Tubería y accesorios de acero inoxidable (tubing), para la red neumática de tapones fusibles. El sistema
neumático para la operación de la válvula de diluvio por medio de los tapones fusibles debe estar presurizado con aire, el cual
debe estar libre de hidrocarburos líquidos, agua o vapor de agua, sólidos y no debe ser corrosivo.
La prueba neumática, se debe realizar cuando el sistema esté instalado completamente (tuberías, accesorios e
instrumentación), y se debe mantener sin pérdida de presión por 24 horas la presión de operación del sistema neumático más
27,58 kPa (4 lb/ in²), además debe cumplir con lo establecido la ET-035-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 30 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Durante el tiempo que dure la prueba, la tubería no debe presentar fugas de aire.
Si hay pérdida de presión, revisar las conexiones y realizar nuevamente la prueba hasta que no se observen fugas en la red
de tuberías del sistema neumático.
8.3.4 De funcionamiento
El proveedor o contratista junto con el personal que designe PTI-ID, deben realizar la supervisión y avalar cada una de las
pruebas de funcionamiento de los equipos y accesorios que formen parte de la red de agua contra incendio.
El proveedor o contratista, debe elaborar los procedimientos de prueba y entregarlos a la supervisión de PTI-ID, para que
sean revisados y aprobados por PTI-ID, antes de iniciar las pruebas en la obra.
Las pruebas en cada uno de los componentes de la red de agua contra incendio se deben realizar a la presión de operación
del sistema, con las bombas contra incendio en funcionamiento.
Cualquier equipo, accesorio o dispositivo que resulte dañado durante la prueba, se debe reemplazar por otro original del
modelo correspondiente, sin cargo extra para PTI-ID.
Las descargas de agua durante las pruebas se deben canalizar hacia las copas del drenaje pluvial.
Todas las válvulas deben estar en la posición de condición normal de operación para obtener una prueba satisfactoria, esto
es, que durante las pruebas no deben existir restricciones de flujo de agua.
Todas las conexiones eléctricas del sistema de detección de gas y fuego deben estar conectadas, tanto en campo como en
el tablero de gas y fuego, y cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
La prueba de funcionamiento se debe realizar a cada uno de los equipos que conforman la red de agua contra incendio,
llevando un registro de los resultados de cada uno de ellos.
8.3.4.1 Bombas contra incendio. Las pruebas de las bombas contra incendio deben cumplir con: Pruebas de aceptación,
funcionamiento y mantenimiento de la NFPA 20 edición 2019 y con la “filosofía de operación de las bombas contra incendio”,
de acuerdo con la ET-016-PEMEX-2019; adicionalmente se debe cumplir con lo siguiente:
Al terminar la instalación de la red de agua contra incendio, se deben poner en operación las bombas a la presión y gastos
normales; cuando sean accionadas por motor eléctrico durante media hora, o durante una hora cuando sean accionadas por
motor de combustión interna. Posteriormente, esta prueba se debe hacer semanalmente.
Cabezal de prueba de funcionamiento de las bombas
Debe cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
El cabezal de pruebas puede ser fijo o desmontable o con un arreglo de tuberías que incluya un dispositivo para la medición
de flujo, para comprobar que las condiciones operativas de funcionamiento de cada una de las bombas de agua contra
incendio y las bombas reforzadoras “jockey”, se encuentran dentro de los parámetros de operación de gasto y presión.
El cabezal de prueba fijo o desmontable (ver Figura 2 de esta norma de referencia), debe ser del mismo diámetro que el de
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 31 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
la tubería de descarga de la bomba.
La cédula y material de los cabezales de prueba deben cumplir con los requerimientos establecidos la ET-016-PEMEX-2019.
No está permitido el uso de válvulas de mariposa en tuberías de succión de las bombas para el servicio contra incendio u
otros accesorios entre la válvula y la brida de succión de la bomba, como aparatos o aditamentos que obstruyan o restrinjan
el flujo en la succión.
Figura 2, Cabezal de pruebas fijo o desmontable
El cabezal de prueba fijo (boquillas de medición) se debe instalar sobre el cabezal de descarga de las bombas, de tal forma
que no se afecten los resultados de las pruebas por caídas de presión o pérdidas de flujo (ver Figura 3 de esta especificación
técnica), y debe incluir una válvula de bloqueo tipo compuerta con una purga en la parte más baja.
El número y tamaño de las válvulas para tomas de manguera utilizadas para pruebas en bombas deben ser como se especifica
en la ET-016-PEMEX-2019, la línea de descarga se debe instalar entre la válvula de retención (check) y la válvula de
compuerta. Las válvulas deben tener en su extremo terminal cuerda macho tipo NH.
El medidor de flujo debe seleccionarse para medir un flujo no menor al 175 por ciento de la capacidad nominal de la bomba,
debe ser listado y/o aprobado por UL/FM ó equivalente.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 32 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Figura 3, Arreglo típico de bombas con cabezal de prueba para mangueras y medidor de flujo
Para la realización de la prueba de comportamiento por medio de un medidor de flujo, al cabezal de prueba se le debe instalar:
un manómetro con un rango que cubra el 200 por ciento de la presión de descarga nominal, una válvula de globo para regular
la descarga del agua en la tubería de pruebas y un mínimo de dos salidas de hidrantes de 63,5 mm (2½ in) de diámetro, y
para comprobar la exactitud del medidor de flujo, a cada una de las salidas, se les debe instalar un tubo difusor y boquilla del
mismo diámetro. La tubería de pruebas se debe instalar como una prolongación del cabezal de descarga de las propias
bombas contra incendio (ver Figura 3 de esta especificación técnica).
En este caso, el agua puede ser retornada al tanque de almacenamiento preferentemente por debajo del nivel mínimo de
agua, para evitar que se produzcan problemas por arrastre de aire en la succión de la bomba; no obstante, si el retorno de
agua se introduce por arriba del tanque de almacenamiento, el arrastre de aire puede reducirse si se extiende la tubería de
retorno de manera que descargue por debajo del nivel mínimo de agua.
Motor de combustión interna
Las pruebas atestiguadas del motor diesel en sitio, deben ser de funcionamiento sin carga con simulación de alarmas y paros.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 33 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
a) Conjunto bomba – motor.
b) Prueba en funcionamiento en sitio.
Pruebas de aceptación en sitio de bomba y controlador
Deben cumplir con la ET-016-PEMEX-2019.
Los fabricantes o representantes autorizados de las bombas y del controlador, deben estar presentes en las pruebas de
aceptación en sitio.
Antes de las pruebas de aceptación y arranque inicial, la instalación del suministro eléctrico de fuerza y control, normal o de
respaldo cuando aplique, de los motores (accionadores) de las bombas contra incendio y reforzadoras (jockey), debe estar
verificada y probada previamente por el proveedor o contratista y aceptada por el supervisor de PTI-ID.
El funcionamiento de las bombas contra incendio instaladas, debe ser igual al indicado en la curva característica certificada
por el fabricante en sus instalaciones, considerando los límites de precisión del equipo de prueba.
Las bombas contra incendio deben operar en los valores mínimo, nominal y bajo cargas pico sin sobrecalentamiento de
cualquier componente.
Las vibraciones del ensamble de las bombas contra incendio no deben provocar mal funcionamiento o daños a ningún
componente de la misma.
El proveedor o contratista, debe incluir el equipo de prueba para determinar las presiones netas de las bombas, relación de
flujo a través de las bombas, voltaje y corriente eléctrica, así como la velocidad de operación.
Para los motores eléctricos que operen a voltaje y frecuencia nominales, la demanda de corriente (amperes) en cada fase no
debe exceder del valor obtenido del producto de la corriente nominal a plena carga por el factor de servicio permitido indicado
en la placa de datos del motor.
Para motores eléctricos que operen bajo voltaje variable, el producto del voltaje real y la corriente demandada en cada fase,
no debe exceder del producto del voltaje nominal y corriente a plena carga por el factor de servicio permitido.
El voltaje en el motor, no debe variar más del 5 por ciento por debajo o 10 por ciento por arriba del voltaje nominal (de placa)
durante la prueba, de acuerdo a la NFPA 20.
A los motores eléctricos, se les debe realizar una prueba, para asegurar que no exista una condición de inversión de fase, ya
sea en la configuración del suministro eléctrico normal o del suministro alterno (cuando exista).
Las pruebas que se deben efectuar a los controladores de bombas contra incendio son las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
Prueba de aceptación.
Prueba de operación.
Medición de resistencia de aislamiento.
Tensión aplicada a otra prueba.
Las pruebas de aceptación en sitio deben realizarse conforme a la NFPA 20 edición 2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 34 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Durante las pruebas de aceptación, no se deben realizar menos de seis operaciones automáticas y seis manuales. Por lo
menos la mitad de estas operaciones, se deben realizar con la bomba contra incendio conectada a la fuente alterna.
En la secuencia de operación automática del controlador, la bomba debe arrancar bajo todas las condiciones de arranque
establecidas. Esta secuencia debe incluir interruptores de presión o señales de arranque remotas.
La selección, tamaño y ajuste de todos los dispositivos de protección contra sobrecorriente, incluyendo el interruptor del
controlador de la bomba contra incendio, debe cumplir con la NFPA 20.
La bomba contra incendio se debe arrancar una vez con cada fuente de energía existente y operar durante 5 min., como
mínimo.
Para instalaciones que cuenten con una fuente de energía alterna y un interruptor automático de transferencia, se debe simular
la pérdida de energía primaria y la transferencia debe ocurrir mientras la bomba esté operando a carga pico.
La transferencia de la fuente de energía normal a la alterna y viceversa, no debe provocar la apertura de los dispositivos de
protección de sobrecorriente en cualquier línea.
8.3.4.2 Prueba de funcionamiento Integral de la red de agua contra incendio
El proveedor o contratista debe cumplir con lo que se establece la presente especificación técnica.
Los equipos, accesorios e instrumentos, deben estar completamente instalados e integrados a la red contra incendio, y haber
sido probados hidrostáticamente y cumplir con la NFPA 25 edición 2017 y con la NFPA 291 edición 2019.
El proveedor o contratista debe dar cumplimiento a las condiciones de la filosofía de operación del sistema de bombeo que
se establece la ET-016-PEMEX-2019 y al procedimiento de prueba que el contratista debe entregar a la supervisión de PTIID.
8.3.5 Inspección de la protección anticorrosiva
8.3.5.1 La protección anticorrosiva de las tuberías metálicas enterradas debe cumplir con los requisitos que se establecen en
la ET-026-PEMEX-2019.
Una vez terminada la aplicación del sistema de recubrimientos las tuberías metálicas aéreas, se debe realizar una inspección
visual, medición de espesor de película seca, detección de poros y adherencia, como se indica en la ET-053-PEMEX-2019.
La protección mecánica de la tubería subterránea debe sobresalir por lo menos 50 cm por encima del nivel de piso terminado
y debe instalarse un sardinel circular de 15 cm de altura, separado perimetralmente del tubo por 15 cm, relleno de grava el
espacio entre sardinel y tubo, de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
8.4 Requisitos para la aceptación de la red de agua contra incendio
Para la aceptación de la red de agua contra incendio, el proveedor o contratista, debe entregar por escrito y en archivo
electrónico al supervisor de PTI-ID los siguientes documentos, en la cantidad de copias que se soliciten en las bases técnicas
de concurso:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Hoja 35 de 52
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
a) La ingeniería básica y de detalle del proyecto. Este requisito se debe solicitar solo cuando el alcance del contrato de
obra cubra el desarrollo de la ingeniería del proyecto.
b) Aprobaciones de cumplimiento UL/FM del equipo, tubería y accesorios.
c) Manuales y procedimientos del fabricante para la instalación, operación y mantenimiento de equipos y accesorios.
Así como los documentos que avalen la capacitación de los instaladores por parte del fabricante de las conexiones
a presión.
d) Pruebas y resultados.
e) Reporte de las pruebas de la protección anticorrosiva.
f) La ingeniería del proyecto (As Built).
8.5 Información que debe entregar el proveedor o contratista
El proveedor o contratista, debe entregar los manuales de instalación, operación y mantenimiento, mismos que deben estar
redactados en idioma español, con unidades de pesos y medidas en sistema internacional, indicando entre paréntesis las
unidades del sistema inglés. La cantidad de manuales a entregar por el proveedor o contratista, se debe especificar en las
bases técnicas de la licitación.
El proveedor o contratista, debe entregar, para revisión y aprobación de PTI-ID, los documentos indicados en la Tabla 3 de
esta especificación técnica, los cuales deben tener una sección con los siguientes letreros:
a) Aprobado: Aprobado para fabricación
b) Aprobado con comentarios: Proceda con la fabricación, incluyendo las modificaciones indicadas y regrese el
documento o dibujo para aprobación final.
c) No aprobado: No fabrique, corrija y regrese el documento o dibujo para aprobación.
Todos los dibujos y documentos que el proveedor o contratista, entregue a PTI-ID para revisión y aprobación, deben contener
en su conjunto, información que permita instalar, interconectar, arrancar, operar, controlar, parar y dar mantenimiento a los
equipos de bombeo y accesorios de la red de agua contra incendio.
El proveedor o contratista debe anexar a los manuales de instalación, operación y mantenimiento, las aprobaciones de
cumplimiento UL/FM del equipo, tubería y accesorios de la red de agua contra incendio.
No
Nombre del dibujo y/o documento
Con la
propuesta
Para revisión y
aprobación
1
Hojas de datos y curvas de comportamiento de bombas.
X
X
2
Hojas de datos y curvas de comportamiento de motores eléctricos.
X
X
3
Hojas de datos y curvas de comportamiento del motor diésel.
X
X
4
Hojas de datos o de especificaciones de cojinetes de bombas y motores,
Indicando marca, modelo, vida útil y número de serie
X
X
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Hoja 36 de 52
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
No
5
6
7
8
Rev. 0
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Nombre del dibujo y/o documento
Hojas de datos de instrumentos.
Dibujos de instalación mecánica, en planta, elevación y vistas laterales del
paquete de bombeo, Indicando: dimensiones (largo, ancho, alto), pesos seco
y húmedo totales, nombre de cada parte principal, claros para
desmantelamiento y mantenimiento, localización y lista de conexiones y
centro de gravedad.
Dibujo seccional de las bombas, indicando: especificación y grado de material
(ASTM) de cada una de las partes, desplazamiento axial de rotores, claros y
tolerancias, detalles de los extremos de la flecha, claros y tolerancias de
cojinetes.
Diagramas de instalación eléctrica, diagramas de control y descripción de la
filosofía de control y operación del paquete de bombeo.
Con la
propuesta
Para revisión y
aprobación
X
X
X
X
X
X
X
9
Dibujos de los tableros de control.
10
Descripción de pruebas e inspección de materiales
X
X
11
Lista de dibujos, esquemas y diagramas.
X
X
12
Lista de restricciones para arranque, paro y operación.
X
X
13
Criterios de definición de límites aceptables de vibración.
X
X
14
Recomendaciones del fabricante para la protección del equipo durante su
almacenamiento y estado de relevo a las condiciones de sitio.
15
Procedimiento de pruebas de comportamiento y de funcionamiento.
X
X
16
Programa de fabricación, inspección, pruebas y embarque.
X
X
17
Reportes de avance de fabricación, inspección, pruebas y embarque.
X
18
Reportes de inspecciones radiográfica, partículas magnéticas y ultrasonido.
X
19
Reportes (incluyendo gráficas) de pruebas hidrostáticas.
X
20
Reportes de pruebas de funcionamiento mecánico en taller y en sitio.
X
21
Reportes de pruebas de comportamiento (performance test) de bombas y
motores.
X
22
Reporte de prueba de unidad completa.
X
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
X
X
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
No
Rev. 0
Hoja 37 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Nombre del dibujo y/o documento
Con la
propuesta
Para revisión y
aprobación
23
Reporte de pruebas de rutina de motores eléctricos.
X
24
Dibujos de placas de identificación.
X
Tabla 3, Documentación de bombas contra incendio que el proveedor o contratista, debe entregar a PTI-ID
8.5.1 Libro de proyecto
El proveedor o contratista, debe entregar a la supervisión de PTI-ID el Libro de proyecto de la obra de la red de agua contra
incendio, el cual debe ser avalado por personal especialista “CEPI”, dicho libro de proyecto debe contener la siguiente
información:
8.5.1.1 Certificados de laboratorios de equipos, accesorios y materiales para uso en redes de agua contra incendio.
El proveedor o contratista, debe entregar a la supervisión de PTI-ID, los certificados de aprobado y/o listados emitidos por un
laboratorio acreditado conforme a la LFMN para el servicio de agua contra incendio, de todos los equipos de protección contra
incendio que deben instalarse. Así mismo, el proveedor o contratista debe entregar los certificados de cumplimiento de los
equipos, accesorios y materiales para servicio de agua contra incendio.
8.5.1.2 Garantías (equipos, materiales y protección anticorrosiva). El proveedor o contratista, debe entregar a la
supervisión de PTI-ID, las garantías de todos los equipos de protección contra incendio que deben instalarse contra vicios
ocultos.
El prestador de servicios o contratista debe dar una garantía de vida útil en el servicio del sistema de recubrimiento aplicado,
como se establece la ET-053-PEMEX-2019.
8.5.1.3 Resultados de pruebas (equipos, materiales y protección anticorrosiva). El proveedor o contratista, debe entregar
por escrito y en archivo electrónico a la supervisión de PTI-ID, los resultados de cada una de las siguientes pruebas aplicadas
a los equipos y a la red de agua contra incendio para asegurar su correcto funcionamiento y deben ser atestiguadas y
aprobadas por PTI-ID.
a)
b)
c)
d)
e)
Prueba hidrostática.
Prueba de radiografiado de soldadura.
Prueba neumática.
Prueba de funcionamiento de equipos.
Prueba de funcionamiento integral de la red de agua contra incendio.
8.5.1.3.1 Informe de pruebas de laboratorio de los recubrimientos. El prestador de servicios o contratista, debe entregar
un informe de resultados emitido por un laboratorio externo acreditado conforme a la LFMN para cada recubrimiento o sistema
de recubrimiento, como se indica en la ET-053-PEMEX-2019, este informe debe contener los resultados de las pruebas
descritas en las Tablas 16 y 17 de la Especificación Técnica mencionada, y que dé constancia de que los resultados de las
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 38 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
características evaluadas se encuentran dentro de los límites de aceptación.
8.5.1.3.2 Informe de la inspección de la aplicación del sistema de recubrimiento. El proveedor o contratista, debe elaborar
un informe de inspección durante la aplicación del sistema de recubrimiento, que dé constancia que los resultados, de que
las características evaluadas se encuentran, dentro de los límites de aceptación, como se indica en la ET-053-PEMEX-2019.
8.5.1.3.3 Informe de la inspección final del sistema de recubrimiento aplicado. El proveedor o contratista, debe elaborar
un informe de la inspección final del sistema de recubrimiento, que dé constancia que los resultados, de las características
evaluadas se encuentran dentro de los límites de aceptación, como se indica en la ET-053-PEMEX-2019.
8.5.1.4 Manual de instalación. El proveedor o contratista, debe entregar por escrito y en archivo electrónico a la supervisión
de PTI-ID, el manual de instalación de cada uno de los equipos, materiales y accesorios que conforman la red de agua contra
incendio.
8.5.1.5 Manual de operación. El proveedor o contratista, debe entregar por escrito y en archivo electrónico a la supervisión
de PTI-ID, el manual de operación de los equipos instalados en la red de agua contra incendio.
8.5.1.6 Manual de mantenimiento. El proveedor o contratista¸ debe entregar por escrito y en archivo electrónico a la
supervisión de PTI-ID, el manual de mantenimiento y un programa de inspecciones periódicas de los equipos instalados en
la red de agua contra incendio.
8.5.1.7 Manual de instalación, operación y mantenimiento de las bombas. Las instalaciones con equipos de bombeo de
agua contra incendio deben contar con manuales de instalación, operación y mantenimiento. El proveedor o contratista, debe
entregar por escrito, instrucciones y procedimientos generales y específicos para instalación, operación y mantenimiento de
los equipos de bombeo, los cuales, se deben complementar con uno o más dibujos o esquemas ilustrativos que sirvan de
guía clara para el personal de operación y mantenimiento y para el personal encargado del montaje y la instalación del equipo.
Las instrucciones o procedimientos para instalación, operación y mantenimiento y toda la documentación de soporte como
son: dibujos, esquemas, hojas de datos o de especificaciones y manuales, deben estar contenidos en uno o más tomos a los
que se les denomina con el nombre de Manual de instalación, operación y mantenimiento, el cual, debe tener instrucciones o
procedimientos detallados para llevar a cabo los siguientes trabajos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Manejo, carga, descarga e izaje.
Montaje y desmontaje.
Instalación y desinstalación.
Nivelación y alineación en frío y en caliente.
Arranque y operación mínima, normal, máxima.
Paro normal y de emergencia.
Desensamble y ensamble de equipos.
Desensamble y ensamble de partes internas (rotores, flechas, sellos, camisas, cojinetes, entre otros).
Ensamble y desensamble de los sistemas y componentes auxiliares: coples y guarda coples, lubricación, motores
eléctricos, motores diesel, entre otros.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
j)
k)
l)
m)
n)
o)
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 39 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
Mantenimiento, incluyendo cartas de mantenimiento, para mantenimientos: semanal, mensual trimestral, semestral,
anual y mantenimiento mayor.
Instrucciones detalladas con respecto a reparaciones.
Reponer los fluidos, indicando cantidades y tipos de materiales necesarios.
Preservación durante períodos de relevo y de almacenamiento a las condiciones de sitio.
Diagnóstico y corrección de fallas.
Proporcionar un listado de refaccionamiento crítico.
El manual de instalación, operación y mantenimiento debe tener letreros de advertencia al peligro durante las operaciones
de: carga, descarga, manejo, instalación, montaje, desmontaje, ensamble, desensamble, operación, paro y mantenimiento
del equipo.
Toda la información indicada en la columna 4 de la Tabla 3 de esta especificación técnica, como quedo construido, se debe
incluir en el Manual de instalación, operación y mantenimiento.
Motores diésel
Curvas y tablas de operación. El proveedor o contratista, debe suministrar curvas de desempeño de potencia kW (BHP),
velocidad rotacional (r/m) mínima, nominal y máxima, así como su consumo específico de combustible de acuerdo a la
potencia del motor, tal y como se establece en el Anexo de la ET-016-PEMEX-2019.
Se deben suministrar diagramas de carga de la cruceta (carga del vástago) en reversa, incluyendo las fuerzas de inercia para
cada paso de carga de cada condición especificada.
Se deben suministrar las curvas torque –velocidad de arranque para el motor. La curva se debe establecer por la inercia WK²
resultante del motor. Todas las curvas, deben tener escalas con valores finitos. Los porcentajes no son aceptados.
8.5.1.8 Planos y documentos de la red de agua contra incendio como quedó construido (As-Built). El proveedor o
contratista, debe preparar y entregar por escrito y en archivo electrónico a la supervisión de PTI-ID un juego de los planos,
documentos de diseño y los cálculos hidráulicos aprobados por dicha supervisión de PTI-ID, mismos que sirvieron de base
para la construcción de la red de agua contra incendio, así mismo debe entregar acta de entrega recepción, donde certifique
que el trabajo ha sido terminado, probado y en operación de acuerdo con los planos y especificaciones de la ingeniería del
proyecto.
Los documentos deben ser avalados por personal Certificado en Protección de Incendios “CEPI”.
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1 ASTM D 2774. Standard Practice for Underground Installation of thermoplastic ressore Píping (Prácticas estándar para
instalación subterránea de tuberías termoplásticas a presión).
9.2 ASTM F1668. Standard Guide for Construction Procedures for Buried Plastic Pipe (Guía estándar para los procedimientos
de construcción para barrido de tubería plástica).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 40 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
9.3 API RP 520:2015. Sizing, selection and installation of pressure-relieving devices in refineries. Parte II Installation.
(Dimensionamiento, selección e instalación de dispositivos relevadores de presión en refinerías Parte II Instalación).
9.4 API RP 576:2017. Inspection of pressure-relieving devices. (Inspección de dispositivos relevadores de presión).
9.5 Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, última edición.
9.6 API RP 2001:2012. Fire protection in refineries. (Protección contra el fuego en refinerías).
9.7 FM-Global: FM Approval guide, fire protection chapter (Guía para aprobaciones de FM, capítulo para protección contra
incendio)
9.8 NFPA 11: Standard for low, medium and high-expansion foam. (Estándar para espuma de baja, media y alta expansión).
9.9 NFPA 13: Standard for the installation of sprinkler systems. (Estándar para la instalación de sistemas de rociadores).
9.10 NFPA 14: Standard for the installation of standpipe, private hydrant and hose systems. (Estándar para la instalación de
sistemas de tubería, hidrantes privados y mangueras).
9.11 NFPA 15: Standard for water spray fixed systems for fire protection. (Estándar para sistemas fijos de rociadores de agua
para protección contra incendio).
9.12 NFPA 16: Standard for the installation of deluge foam-water sprinkler and foam-water spray systems. (Estándar para la
instalación de sistemas de diluvio agua-espuma para aspersores y rociadores).
9.13 NFPA 20: Standard for the installation of stationary pumps for fire protection. (Estándar para la instalación de bombas
contra incendio estacionarias).
9.14 NFPA 24: Standard for the installation of private fire service mains and their appurtenances. (Estándar para la instalación
de redes privadas para el servicio contra incendio y sus equipos).
9.15 NFPA 25: Standard for the inspection, testing and maintenance of water-based fire protection systems. (Estándar para
la inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio a base de agua).
9.16 PPI. Plastic Pipe Institute (Instituto para la Tubería Plástica) 2006.
9.17 UL 448:2017. Pumps for Fire-Protection Service. (Bombas para servicio de protección contra incendio).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 41 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10. ANEXOS
10.1 Formato para registro de prueba hidrostática
REGISTRO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA
LUGAR:________________________________
FECHA:_______________________
CENTRO DE TRABAJO:___________________
INSTALACIÓN:_______________________
RED DE AGUA/SEGMENTO:_______________
FLUIDO:_______________________
PRESIÓN DE DISEÑO:________kPa (kg/cm^2)
TEMPERATURA DE PRUEBA:__________K (°C)
PRESIÓN DE OPERACIÓN:__________ kPa (kg/cm^2)
PRESIÓN DE PRUEBA:_________ kPa (kg/cm^2)
MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO:_______________________________________________________
____________________________________________________________________________________
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRUEBA:__________________________________________________
OBSERVACIONES EN LOS INTERVALOS DE 10 min:________________________________________
RESULTADOS DE LA PRUEBA: SATISFACTORIO ( )
NO SATISFACTORIO ( )
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
MARCA, RANGO Y No. DE SERIE DEL MANÓMETRO INCLUYENDO EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL
MISMO:_____________________________________________________
MARCA, RANGO Y No. DE SERIE DEL MANÓGRAFO INCLUYENDO EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL
MISMO:_____________________________________________________
RANGO DE LA GRÁFICA DEL MANÓGRAFO (ANEXAR GRÁFICA):__________________________
DOCUMENTO QUE SE ANEXAN: GRÁFICA DE PRESIÓN, CERTIFICADO DECALIBRACIÓN DEL INDICADOR Y
REGISTRADOR DE PRESIÓN, REPORTE DE INSPECCIÓN DE FUGAS, ENTRE OTROS.
PARA EL USUARIO
______________________________________________
Contratista responsable (Nombre y Firma)
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
SUPERVISIÓN DE LA OBRA
ÁREA OPERATIVA
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 42 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.2 Instalación de hidrante.
Figura 4, Típico de hidrante
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
Válvula de apertura y cierre rápido.
Tubería de agua contra incendio.
Tapón cachucha.
Reducción concéntrica.
Codo de 90°.
Notas:
1.- Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos, y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería metálica.
2. Esta sección también lleva protección mecánica, no se indica para mostrar las conexiones.
3.- Los materiales y las dimensiones de la tubería, accesorios y protección mecánica deben estar de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 43 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.3 Instalación de hidrante- monitor.
Figura 5, Típico de hidrante-monitor
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Boquilla de bronce.
Monitor bridado.
Válvula de apertura y cierre rápido 101,6 mm DN (4 in NPS).
Brida cuello soldable.
Válvula de apertura y cierre rápido.
Tubería de agua contra incendio.
Reducción concéntrica.
Codo de 90°.
Notas:
1.- Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos, y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería metálica.
2.- Esta sección también lleva protección mecánica, no se indica para mostrar las conexiones.
3.- Los materiales y las dimensiones de la tubería, accesorios y protección mecánica deben estar de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 44 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.4 Instalación de hidrante - monitor en plataforma de concreto.
Figura 6, Típico de hidrante- monitor en plataforma de concreto
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Boquilla de bronce.
Monitor bridado.
Válvula de apertura y cierre rápido 101,6 mm DN (4 in NPS).
Brida cuello soldable.
Válvula de apertura y cierre rápido.
Tubería de agua contra incendio.
Reducción concéntrica.
Codo de 90°.
Notas:
1.- Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos, y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería metálica.
2.- Esta sección también lleva protección mecánica, no se indica para mostrar las conexiones.
3.- Los materiales y las dimensiones de la tubería, accesorios y protección mecánica deben estar de acuerdo a la ET-016-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 45 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.5 Instalación de monitor en torreta.
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
6.
5.
7.
Boquilla de bronce.
Monitor bridado.
Reducción.
Brida cuello soldable.
Tubería de agua contra incendio.
Válvula de apertura y cierre rápido (4 in NPS).
Codo de 90°.
Notas:
1. Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines
ilustrativos, y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería metálica.
2. Los materiales y las dimensiones de la tubería, accesorios y
protección mecánica deben estar de acuerdo a la ET-016-PEMEX2019.
Figura 7, Típico de monitor en torreta
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 46 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.6 Instalación de gabinete con manguera.
EMPOTRADO EN PARED
CON SOPORTE ESTRUCTURAL
Figura 8, Típicos de gabinete con manguera
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
Notas:
Válvula de ángulo bronce.
Manguera de 38,1 mm (1 ½ in) de diámetro.
Boquilla de bronce de 38,1 mm (1 ½ in) de diámetro.
Rack para manguera con sujetador para boquilla en el extremo. Con válvula de apertura y cierre rápido.
Gabinete para manguera, puerta con ventana de vidrio.
1. Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos, y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería metálica.
2 La acometida a los gabinetes de manguera debe ser de acuerdo a lo que establece la ET-016-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 47 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.7 Instalación de toma para camión contra incendio.
Figura 9, Típico de toma para camión contra incendio
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Válvula de apertura y cierre rápido de 63,5 mm DN (2 ½ in NPS).
Tubería de agua contra incendio.
Codo de 90°.
Reducción concéntrica.
Válvula de apertura y cierre rápido 152,4 mm DN (6 in NPS).
Adaptador para toma de camión de 152,4 mm DN (6 in NPS).
Tapón macho para protección de cuerdas.
Tee.
Notas:
1.- Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos, y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería metálica.
2. Los materiales y las dimensiones de la tubería, accesorios y protección mecánica deben estar de acuerdo a las especificaciones
correspondientes a la ET-016-PEMEX-2019.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
18/03/2019
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
Rev. 0
Hoja 48 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.8 Instalación de toma siamesa.
VISTA EN PLANTA
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
Toma siamesa para el servicio de bomberos.
Tapón tipo macho.
Tubería de agua contra incendio.
Reducción concéntrica.
Codo de 90°.
Notas:
VISTA LATERAL
1.- Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo
para fines ilustrativos, y aplica para las redes de agua
contra incendio instaladas con tubería metálica.
2. Los materiales y las dimensiones de la tubería,
accesorios y protección mecánica deben estar de acuerdo
a las especificaciones que establece la ET-016-PEMEX2019.
Figura 10, Típico de toma siamesa
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 49 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.9 Instalación de tubería no metálica a metálica, mediante el uso de coples de transición.
Figura 11, Transición de tubería no metálica a metálica, mediante el uso de coples
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
6.
7.
Tubería metálica AC.
“T” reducción AC.
Cople de transición (metálico-no metálico).
Tubería no metálica.
Codo 90° AC.
Junta soldable.
Base de concreto (atraque).
Cople por electrofusión (para junta de tubería no metálica).
Notas:
1. Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería no metálica.
2. La transición de tubería no metálica a metálica, debe cumplir con lo que establece esta Especificación Técnica.
3. Se deben instalar bases de concreto (atraques) en cada cambio de dirección
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 50 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.10 Transición de tubería no metálica a metálica en registro para válvulas de seccionamiento.
La transición, debe cumplir con lo que establece el numeral 8.2.4 esta especificación técnica.
Figura 12, Transición de tubería no metálica a metálica en registro para válvulas de seccionamiento
Lista de componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
7.
8.
9.
Tubería no metálica
Bridas para acoplamiento de tubería no metálica a metálica.
Adaptador de bridas.
Espárragos de acero inoxidable.
Tubería metálica AC.
Válvula de seccionamiento.
7. Base de concreto (atraque)
Tapa de registro.
Notas:
1.- Esta figura es esquemática y no constructiva, es solo para fines ilustrativos y aplica para las redes de agua contra incendio instaladas
con tubería no metálica.
2. El registro, la tapa y la válvula de seccionamiento deben cumplir con esta Especificación Técnica.
3. La transición de la tubería no metálica debe cumplir con esta Especificación Técnica.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 51 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.11 Detalle de instalación de tubería metálica y no metálica en cepa y trinchera.
Para dimensiones del ancho de la cepa, ver Tabla 2 de la presente Especificación Técnica.
Figura 15, Tubería instalada en cepa, trinchera
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Redes de Agua Contra Incendio en Instalaciones Industriales Terrestres.
Construcción y Pruebas”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-128-PEMEX-2019
18/03/2019
Rev. 0
Hoja 52 de 52
“Refinería en Dos Bocas, Tabasco”
10.12 Presentación de documentos equivalentes
Si el proveedor o contratista considera que un documento normativo es equivalente al documento normativo (norma, código,
especificación o estándar extranjero) indicado en esta norma, debe solicitar por escrito a PTI-ID la revisión, para en su caso
autorización, del documento presuntamente equivalente, anexando los antecedentes y argumentación en forma comparativa,
concepto por concepto, demostrando que como mínimo se cumplen los requisitos de la norma, código, especificación o
estándar extranjero en cuestión. PTI-ID debe dar respuesta por escrito a dicha solicitud, indicando si es o no autorizado para
utilizarse como documento normativo equivalente.
Los documentos señalados en el párrafo anterior si no son de origen mexicano, deben estar legalizados ante el cónsul
mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el Decreto de Promulgación de la Convención por la
que se suprime el requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros, publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 14 de agosto de 1995. Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deben acompañarse
con su traducción hecha por un perito traductor.
En caso de que PTI-ID no autorice el uso del documento normativo equivalente propuesto, el proveedor o contratista está
obligado a cumplir con la normatividad establecida en esta especificación técnica.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
Download