Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/28/07 10:14 AM Page 1 [SOCIEDADES Y TERRITORIOS] UNA GEOGRAFÍA DE AMÉRICA PARA PENSAR Autoría: Gustavo Sposob. Corrección: Fernando Planas. Diseño gráfico y diagramación: María Luz Peralta Figueroa y Tomás Caramella. Diseño de tapa: Estudio Brújula y Paula Fernández. Coordinación de Producción: Andrés Beláustegui. Dirección del Área de Ciencias Sociales: Graciela Valle. Dirección de Arte: Paula Fernández. Dirección editorial: profesor Diego Di Vincenzo. Sposob, Gustavo Libro geografía 2 : para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2008. 336 p. : il. ; 29x22 cm. ISBN 978-950-13-0336-0 1. Formación Docente. 2. Geografía. I. Título CDD 371.1 © KAPELUSZ EDITORA S. A., 2008. San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusz.com.ar Teléfono: 5236-5000. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-0336-0 Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento. Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2008, en los talleres de Gráfica Morello S.A., Víctor Martínez 1875, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM Page 2 ] L A U N A N IÓ C A IC IF N A L [P CAPÍTULOS OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS Proponer situaciones de enseñanza a través de las cuales los alumnos... Capítulo 1 • Presenten a los estudiantes una aproximación general introductoria de los aspectos geográficos del continente americano. • Incorporen nociones básicas de cartografía aplicadas al conocimiento del continente y de su espacio. • La geografía y su objeto de estudio. • Tipos de mapas. • Escalas. • Imágenes satelitales. • Proyecciones cartográficas. • Localización absoluta y relativa. • Estudio de conformación de territorios nacionales aplicado al caso de Belice y Chile • División política y regional de América. • Experiencia de viajeros: el viaje de Américo Vespucio por las costas del continente americano • Lectura y construcción de mapas. • Reconocimiento de unidades políticas de América. • Análisis de imágenes satelitales. • Resolución de acrósticos. • Confección y análisis de cuadros y esquemas conceptuales. • Trabajos teóricos de investigación. • Para introducir a los estudiantes en el manejo e interpretación de mapas, se sugiere la consulta al libro de Taylor, B, Cómo ser un experto en mapas, Buenos Aires, Lumen, 1996 • Se sugiere trabajar el tema de la cartografía a partir de la producción de los estudiantes. Ej.: a partir de los datos de población de América, que sean ellos los que deban construir un mapa temático. En base a ese mapa, se sugiere trabajar, además, conceptos de cartografía temática, de escala, de proyección y de localización. Capítulo 2 • Introduzcan a los estudiantes a las características básicas del sistema físico natural del continente americano. • Comiencen a establecer las primeras relaciones espaciales a partir de reconocer unidades estructurales, climáticas, hidrográficas y ecológicas. • Identifiquen la distribución en el continente de las manifestaciones espaciales de dichas relaciones. • Trabajen la relación entre los aspectos físico–naturales de los distintos espacios y el desarrollo de las sociedades que los habitan. • Procesos endógenos y exógenos de formación de relieve • Las eras geológicas • Unidades de relieve de América. • Estudio de procesos geológicos: el caso de la falla de San Andrés. • Sismos. • Elementos y factores climáticos. • Ciclones y anticiclones • Tipos de lluvias. • Clasificación climática y climas de América. • Climatogramas. • Ecosistemas. • Las cuencas hidrográficas: conceptualización y distribución en el continente. • Formaciones glaciarias • Suelos: clasificación, formación y componentes. • Experiencias de viajeros: Charles Darwin por el continente americano y Francisco Moreno por el río Santa Cruz. • Lectura y construcción de mapas. • Análisis de fuentes. • Análisis crítico de artículos periodísticos. • Construcción y análisis de cuadros y esquemas conceptuales. • Elaboración de gráficos explicativos y estadísticos. • Análisis y construcción de climatogramas. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Resolución de acrósticos. • Tarbuck y Lutgens, Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Madrid, Prentice Hall, 2000. • Para trabajar sobre los aspectos hídricos: www.hidricosargentina.gov.ar Estadísticas hidrológicas y climatogramas de la Argentina, que pueden servir para trabajar esos contenidos en clase. Capítulo 3 • Comprendan el proceso de globalización desde múltiples dimensiones: económica, política, cultural, social, etc. • Analicen las manifestaciones espaciales de la globalización en el continente americano y las problemáticas principales resultantes. • Estudien diversos tipos de integración entre los países del continente. • El proceso de globalización. • Los actores sociales en la globalización. • Los organismos intergubernamentales. • Las ONG. • Los medios de comunicación en el contexto de la globalización. • Nafta, ALCA, Mercosur y Tratado Antártico. • Estudio de espacios internacionales en la globalización: el caso de la Antártida. • Análisis de situaciones cotidianas para la comprensión vivencial de la globalización. • Análisis conceptual. • Elaboración de cuadros y esquemas conceptuales. • Verdaderos y falsos relacionales. • Trabajos teóricos de investigación • Juegos de rol. • Méndez y Molinero, Espacios y Sociedades, Barcelona, Ariel, 1991. • En http://www.paralibros.com/passim/ ppress/prtantar.htm Aparece el Tratado Antártico completo con todos sus artículos, para poder trabajarlo junto a los estudiantes al abordar las temáticas de los espacios internacionales compartidos. • Para trabajar los aspectos culturales de la población latinoamericana: - Zea, L, El pensamiento latinoamericano, Barcelona, Ariel, 1965. - de Imaz, J.L. Sobre la identidad latinoamericana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984. Capítulo 4 • Analicen los principales problemas económicos, sociales, políticos y culturales de la población latinoamericana. • Comiencen a comprender el estudio de indicadores y variables demográficas para el estudio de la población. • Comiencen a comprender las relaciones existentes entre el territorio y la población, y su constante interrelación. • El proceso de poblamiento de América latina en el contexto histórico mundial. • Estructura y dinámica de la población. • Indicadores demográficos: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer, tasa de crecimiento neto anual. • Pirámides de población. • Distribución y densidad de población. • Mercado y condiciones de trabajo: trabajo formal y trabajo precarizado. • Pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), línea de pobreza y línea de indigencia. • Censos y encuestas. • Migraciones • Experiencias de viajeros: las migraciones según relatos de los inmigrantes. • Cultura e identidad latinoamericana. • Organizaciones sociales en América latina. • Estudios de la población aborigen a partir del caso de la población mapuche. • Análisis e interpretación de imágenes y fotografías. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Análisis y estudio de testimonios. • Elaboración y análisis de cuadros y esquemas conceptuales. • Análisis de letras musicales. • Construcción y análisis de cartografía. • Análisis crítico de artículos periodísticos. • Análisis y construcción de pirámides de población. • Verdaderos o falsos relacionales. • Abordaje de conceptualizaciones a partir del trabajo con diccionarios. • Méndez y Molinero, Espacios y Sociedades, Barcelona, Ariel, 1991. • Para trabajar el tema de los movimientos sociales en América latina, particularmente del caso boliviano, se sugiere el trabajo de Zibechi, R., Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Buenos Aires, Tinta Limón, 2006. • También para el trabajo de los movimientos sociales, en este caso del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del Brasil, se sugiere el video titulado Sin Tierra, Construyendo movimiento social, Centro de Memoria Popular Latinoamericana (Mepla), 2002. 2 Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd CAPÍTULOS OBJETIVOS 12/27/07 2:03 PM Page 3 CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS Proponer situaciones de enseñanza a través de las cuales los alumnos... Capítulo 5 • Comiencen a conocer la terminología propia de la economía y su aplicación a la geografía • Comprendan las relaciones existentes entre el medio físico, los aspectos sociales, y las actividades económicas. • Analicen la distribución espacial de las áreas de producción y sus características. • Conozcan las principales problemáticas económicas de América latina. • Conceptos básicos de economía: bien, mercado, agente económico, empresa, tierra, trabajo, capital, Producto Bruto Interno (PBI). • Clasificación de empresas según su tamaño, el origen de su capital y su nacionalidad. • Los sectores de la economía: primario, secundario, terciario. • El sector agropecuario en América latina: características y problemáticas. • Los sistemas agropecuarios. • Espacios forestales, mineros y pesqueros. • Estudio de las actividades económicas del sector primario a partir del caso del sistema silvopastoril. • Los espacios industriales y tipos de industrias. • Los diferentes tipos de energías. • El sector comercial y de servicios. • El transporte. • Análisis e interpretación de fotografías. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Elaboración de mapas temáticos. • Resolución de acrósticos. • Análisis de textos y noticias periodísticas. • Análisis e interpretación de gráficos. • Para temáticas de Geografía Económica General, sugerimos la consulta de: Negro, J, Geografía Económica General, Buenos Aires, Kapelusz, Buenos Aires, 1993. • Para trabajar las temáticas relacionadas con el sector minero, se recomienda la visita a la página del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR): www.segemar.gov.ar Capítulo 6 • Reconozcan las conceptualizaciones principales relacionadas con la temática de los problemas ambientales. • Adquieran herramientas teóricas y cartográficas para reconocer las áreas de mayor peligro para la población. • Analicen y reconozcan las causas de los principales problemas ambientales de América latina. • Reflexionen acerca de las medidas o acciones que podrían llevarse adelante para mitigar el impacto de dichos problemas • La población frente a los desastres naturales. • Los desastres tecnológicos. • Los problemas ambientales. • Los desastres geológicos. • Vulcanismo y terremotos. • El estudio de los volcanes a partir del caso del volcán Tungurahua, en Ecuador. • Los desastres meteorológicos. • Huracanes y tornados. • Sequías e inundaciones. • Los problemas ambientales rurales. • Deforestación, desertificación y degradación de suelos. • El estudio de los problemas ambientales en América latina a partir del estudio de la contaminación del lago Titicaca. • La contaminación del agua de mar. • Los problemas ambientales urbanos. • Contaminación del aire, del agua, sonora, del suelo y visual. • Las actividades sustentables. • Análisis e interpretación de fotografías. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Búsqueda de información en diarios y revistas. • Armado y análisis de fichas de estudio. • Análisis e interpretación de artículos periodísticos. • Análisis y construcción de cuadros y esquemas conceptuales. • Interpretación de testimonios. • Trabajos de relación con capítulos anteriores. • Para trabajar el tema de los recursos naturales, en particular del agua, se recomienda el trabajo: Lacreu, L., El agua. Saberes escolares y perspectiva científica, Buenos Aires, Paidós, 2004. • Para el abordaje de las temáticas relacionadas con los problemas ambientales, es muy interesante desde lo cartográfico El Atlas, de Le monde diplomatique, Edición Cono Sur, Buenos Aires, Le monde diplomatique, 2006. Capítulo 7 • Conozcan diferentes problemáticas que den cuenta de la relación entre la sociedad y la naturaleza en los países de América central, el Caribe y México • Estudien las características de la población de los países de la región, y sus principales problemáticas. • Conozcan los principales aspectos territoriales de los países de la región México • Aspectos generales de México. • La contaminación ambiental de México DF. • Mercado de trabajo y movimientos migratorios hacia los Estados Unidos. Cuba • Aspectos generales de Cuba. • La organización económica cubana, su relación con los Estados Unidos y el bloqueo comercial. • El turismo en la isla. Haití • Aspectos generales de Haití. • Los problemas de pobreza, hambre y desnutrición, y la intervención internacional. • Las catástrofes naturales y la vulnerabilidad de la población. América Central • Aspectos generales de los países de América Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. • Principales unidades de relieve. • Características demográficas. • Estudio de un país de América central a partir del caso del Canal de Panamá. El Caribe • Aspectos generales de los países del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Saint Vincent y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago. • La formación de Las Antillas como un arco de islas. • Las dependencias coloniales. • Experiencias de viajeros: Cristóbal Colón y su llegada a las costas del Mar Caribe • Análisis e interpretación de fotografías. • Análisis e interpretación de cartografía • Trabajos de relación con capítulos anteriores. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Análisis de cuadros y gráficos estadísticos. • Análisis e interpretación de fuentes históricas. • Verdaderos o falsos relacionales. • Para trabajar el estudio de caso del Canal de Panamá se sugiere la consulta a su página institucional: http://www.pancanal.com/esp/ index.html, donde se presenta información muy valiosa para adaptar y aprovechar como recurso pedagógico. • Para las temáticas y problemáticas de los países del Caribe: http://www.redcaribe.com tiene mucha información estadística para trabajar diferentes enfoques de las principales problemáticas sociales y naturales. 3 Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM Page 4 [PLANIFICACIÓN ANUAL] CAPÍTULOS OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS Proponer situaciones de enseñanza a través de las cuales los alumnos... Capítulo 8 • Reconozcan las particularidades geográficas de los países que tienen sus costas en el Océano Pacífico. • Conozcan detalladamente los fenómenos físiconaturales que afectan particularmente a esa región del continente, incluyendo un estudio pormenorizado del fenómeno ENOS. • Comprendan la vinculación entre la sociedad y la naturaleza a partir del estudio de las actividades económicas de estos países. Colombia • Aspectos generales de Colombia. • La geografía colombiana • La producción de petróleo, de café y de esmeraldas. • El estudio de la guerrilla colombiana a partir del caso de una noticia periodística del diario El Mundo de Colombia. Ecuador • Aspectos generales del Ecuador. • La economía ecuatoriana. • Experiencia de viajeros: los viajes de Charles Darwin por las Islas Galápagos. Perú • Aspectos generales del Perú. • La geografía peruana. • Las actividades económicas: el turismo. • El fenómeno ENOS. • La riqueza pesquera del Perú. Chile • Aspectos generales de Chile. • La geografía de Chile. • La historia de la explotación de los recursos minerales. • Los tsunamis como amenaza natural. • Las islas chilenas del Pacífico: la Isla de Pascua. • Análisis e interpretación de fotografías. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Análisis e interpretación de artículos periodísticos. • Trabajos de investigación bibliográfica. • Verdaderos o falsos relacionales. • Armados de fichas conceptuales de estudio. • Análisis de cuadros y gráficos estadísticos. • Construcción e interpretación de cartografía. • Para acompañar el estudio de caso referido a la situación de la guerrilla en Colombia, se sugiere la lectura de García Marquez, G. Noticias de un secuestro, Bogotá, Penguin, 1996. • Para el abordaje de la manifestación espacial actual de la historia de la explotación de los recursos naturales en Chile y en toda la región, se sugiere la lectura del capítulo “El Rey Azúcar”, en: Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires, Catálogos, 2002. Capítulo 9 • Reflexionen sobre los principales problemas relacionados entre la sociedad y la naturaleza en Bolivia y el Paraguay. • Analicen las características sociales y demográficas principales de la población de estos países. • Analicen las particularidades de los espacios geográficos de los dos únicos países mediterráneos de la región. Bolivia • Aspectos generales de Bolivia. • Las características geográficas de las diferentes regiones, en especial del altiplano, el llano y las sierras. • La población boliviana y el sector campesino. • Los recursos naturales. • El reclamo por la salida al mar. Paraguay • Aspectos generales del Paraguay. • Las condiciones naturales y la población. • Pobreza y calidad de vida: el IDH y las NBI. • Las relaciones comerciales con los países limítrofes. • La población de los pueblos originarios: los guaraníes. • Análisis e interpretación de fotografías. • Construcción y análisis de cartografía. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Análisis e interpretación de artículos periodísticos. • Análisis y construcción de cuadros y gráficos estadísticos. • Verdaderos o falsos relacionales. • Para trabajar el tema de los movimientos sociales y la población en América latina, y en particular en Bolivia: Zibechi, R. Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Buenos Aires, Tinta Limón, 2006. Capítulo 10 • Analicen la relación entre la sociedad y la naturaleza en los países de la región y su materialización espacial. • Comparen y establezcan similitudes y diferencias entre la población de estos países. • Relacionen diversos aspectos territoriales con las características económicas de los países que tienen costas sobre el Océano Atlántico. Argentina • Aspectos generales de la Argentina. • La organización del territorio. • El proceso de poblamiento. • El sistema urbano. • Las condiciones ambientales. • El avance de la frontera agropecuaria y el deterioro de los suelos. • Experiencia de viajeros: Butch Cassidy y su viaje a la Patagonia. Brasil • Aspectos generales del Brasil. • Los aspectos naturales. • La deforestación de la selva Amazónica. • El sistema urbano y la distribución de la población. • La situación del empleo y el mercado de trabajo. Guayana francesa, Guyana y Surinam • Aspectos generales de la Guayana francesa, de Guyana y de Surinam. • Aspectos geográficos principales de estos tres países. Uruguay • Aspectos generales del Uruguay. • El proceso de poblamiento. • Los problemas ambientales: la producción de celulosa y las papeleras. Venezuela • Aspectos generales de Venezuela. • La organización del territorio. • Las actividades económicas. • La producción de petróleo. • Análisis e interpretación de fotografías. • Construcción y análisis de cartografía. • Lectura e interpretación de documentos históricos. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Trabajos de relación con capítulos anteriores. • Análisis y construcción de cuadros y gráficos estadísticos. • Construcción de esquemas conceptuales. • Verdaderos o falsos relacionales. • Para trabajar el tema de los problemas ambientales, en particular el relacionado a las papeleras en el río Uruguay, se sugiere la visita a la página de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú: http://www.noalapapelera.com.ar se exponen, entre otras cosas, las razones de la oposición a la localización de la planta de celulosa Botnia en el Uruguay. • Para el abordaje de las condiciones ambientales de la Argentina, en particular de Buenos Aires: http://www.atlasdebuenosaires .gov.ar Desarrolla interactivamente y con mucho trabajo cartográfico la situación ambiental de la principal área metropolitana del país. 4 Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd CAPÍTULOS OBJETIVOS 12/27/07 2:03 PM Page 5 CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS Proponer situaciones de enseñanza a través de las cuales los alumnos... Capítulo 11 • Conozcan los principales problemas de la población de América anglosajona. • Desarrollen un profundo estudio de variables e indicadores demográficos que den cuenta de las características principales de la población. • Comprendan la relación entre la cartografía y el análisis espacial de la distribución de la población en la región. • Conozcan la situación de los inmigrantes residentes en Estados Unidos y Canadá. • Poblamiento y ocupación de los actuales territorios de los Estados Unidos y el Canadá. • La industria y la formación de las ciudades. • Experiencias de viajeros: Theodore Roosevelt por el lejano oeste norteamericano. • Distribución territorial de la población. • Metrópolis y megalópolis. • El sistema urbano. • Las ciudades globales. • Situación demográfica. • La estructura poblacional y la situación de la natalidad. • El estudio de las estadísticas demográficas a partir del caso de Puerto Rico. • Mercado de trabajo, migraciones y situación social de los inmigrantes. • Análisis e interpretación de fotografías. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Lectura e interpretación de documentos históricos. • Ejercicios matemáticos aplicados al estudio de las variables y los indicadores demográficos. • Construcción y análisis de gráficos estadísticos. • Elaboración de cuadros y esquemas conceptuales. • Resolución de acrósticos. • Para trabajar con los chicos el tema del proceso de poblamiento en América anglosajona, en particular en los Estados Unidos, resultan muy útiles y didácticas las historietas de Lucky Luke, editadas al español por Grijalbo / Dargaud. • Para el tema de las ciudades globales: Sassen, S., La Ciudad Global, Princeton, Universidad de Princeton, 1991. Capítulo 12 • Comprendan la relación entre la sociedad y la naturaleza en América anglosajona. • Conozcan estudios que den cuenta de la situación económica de los países de la región. • Comprendan la influencia de estas economías en el sistema económico mundial. • Describan los cambios en el espacio geográfico producidos por el desarrollo de las actividades económicas. • Las actividades primarias en los Estados Unidos y el Canadá. • El desarrollo de la agricultura. • Los agribusiness. • La expansión de la ganadería. • La explotación de los recursos mineros, pesqueros y forestales. • El sector secundario y el desarrollo industrial. • Las industrias automotriz, aérea, informática y electrónica. • Las actividades terciarias. • El sector financiero. • El desarrollo de los transportes y las comunicaciones. • El estudio de las empresas agroindustriales a partir del caso de la semillera Pioneer. • Análisis e interpretación de fotografías. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Análisis e interpretación de cartografía. • Construcción y análisis de gráficos y cuadros estadísticos. • Trabajos de investigación bibliográfica. • Análisis y construcción de esquemas conceptuales. • Para trabajar el desarrollo de la industria automotriz en los Estados Unidos, resulta didáctica la proyección de Tiempos Modernos, de Charles Chaplin. • También se sugiere la proyección, para trabajar el sector terciario de la economía, particularmente el sistema de salud de Estados Unidos, el filme Sicko, de Michael Moore, que analiza, además del sistema sanitario, el sector de servicios a nivel general de ese país. Capítulo 13 • Comprendan el origen y las consecuencias de los fenómenos naturales. • Localicen áreas afectadas por los desastres naturales. • Comprendan las consecuencias económicas y sociales que generan estos problemas. • Tomen conciencia sobre el impacto de las acciones de los seres humanos sobre la naturaleza. • Volcanes, tsunamis y terremotos. • Huracanes y tornados. • Sequías e inundaciones. • La lluvia ácida. • El impacto de la industria y el crecimiento de las ciudades en el ambiente. • El adelgazamiento de la capa de ozono y el calentamiento global. • El fenómeno natural del efecto invernadero. • Experiencias de viajeros: los cazadores de tornados • El estudio de la contaminación a partir del caso de los Grandes Lagos. • Análisis e interpretación de fotografías. • Construcción y análisis de cartografía. • Elaboración de esquemas de causas y consecuencias de fenómenos ambientales. • Trabajos teóricos de integración de contenidos. • Armado de un afiche de divulgación. • Análisis e interpretación de artículos periodísticos. • Para trabajar el impacto de los tornados en Estados Unidos, el filme Twister, de Jan De Bont, ofrece un entretenido panorama para los chicos y un interesante disparador. • Para analizar el protagonismo de América anglosajona en la problemática ambiental mundial, se recomienda el filme Una verdad Incómoda, de Al Gore. • También se recomienda la página www.cambioclimaticoglobal.com en la que aparecen muchos documentos relacionados con la temática. Capítulo 14 • Conozcan las principales características de la geografía de los Estados Unidos. • Comprendan integralmente los problemas sociales de ese país. • Reconozcan y relacionen los aspectos económicos, políticos y culturales de la población estadounidense. Estados Unidos • Aspectos generales de Estados Unidos. • Aspectos históricos. • El espacio geográfico norteamericano. • Experiencias de viajeros: los viajes a la costa este de Estados Unidos a partir de un informe periodístico. • La población de Estados Unidos. • Segregación e integración social. • El poder económico y el papel de las grandes empresas multinacionales. • El poderío económico del estado de California. • Curiosidades naturales, culturales, sociales e históricas. • Interpretación de fotografías. • Análisis e interpretación de artículos periodísticos. • Construcción y análisis de cuadros estadísticos y esquemas conceptuales. • Armado de láminas explicativas. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Para el trabajo de las empresas multinacionales, se sugiere: http://www.money.cnn.com, donde aparecen ordenadas de diferentes maneras las empresas multinacionales más grandes del mundo. • Méndez y Molinero, Espacios y Sociedades, Barcelona, Ariel, 1991, le dedican un capítulo exclusivamente a los Estados Unidos. Capítulo 15 • Relacionen las condiciones naturales y la ocupación del territorio del Canadá. • Comprendan las relaciones entre el Estado canadiense, la población y los pueblos originarios de ese país. • Relacionen los aspectos físico-naturales y sociales del espacio geográfico canadiense. • Aspectos generales del Canadá. • La tradición cultural británica y francesa. • El proceso de colonización y la organización territorial. • El estudio de las relaciones políticas entre Canadá y el Reino Unido de Gran Bretaña a partir del caso de la Commonwealth. • Las relaciones económicas con otros países. • El territorio del norte. • Los conflictos territoriales en el Océano Glacial Ártico. • Los pueblos originarios del territorio. • Análisis e interpretación de fotografías. • Construcción y análisis de cartografía. • Trabajos teóricos de conceptualización. • Análisis e interpretación de cuadros y gráficos estadísticos. • Construcción y análisis de esquemas conceptuales. • Resulta muy interesante y completa la página en inglés de la Commonwealth de naciones: http://www.thecommonwealth.org/, de dónde pueden extraerse documentos para trabajar con los estudiantes en el aula. 5 Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM Page 6 PRESENTACIÓN DEL MATERIAL El abordaje pedagógico de esta nueva propuesta se fundamenta en una premisa básica: las temáticas son mucho mejor aprehendidas cuando en la construcción del conocimiento los estudiantes son partícipes activos, junto con el docente. El material de trabajo que ofrece Una Geografía de América Para Pensar apunta, tanto en su estructura, como en sus actividades y en sus propuestas, a acompañar y facilitar el aprendizaje de los chicos. La intención de este material es poder contribuir a una efectiva y útil construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, acompañados por el docente y con este libro como importante facilitador de la tarea pedagógica. La redacción, las actividades, las secciones especiales y el resto de los recursos que ofrece el material persiguen el objetivo común de contribuir a la tarea docente, y que los estudiantes sean partícipes activos en la producción del conocimiento. Estructura del material El material del libro se organiza en cinco grandes bloques de contenidos: • Bloque 1: presenta las características principales de la disciplina y su aplicación al continente americano. Nociones básicas de cartografía, de regionalización, de proyección y de localización, entre otras, son presentadas a manera de introducción. Al mismo tiempo, puede utilizarse como repaso de contenidos previos estudiados por los alumnos en años anteriores. Además, esta primera parte presenta las características naturales del continente americano e introduce, en el tercer capítulo, elementos propios del proceso de globalización y la posición del continente americano en un planeta mundializado en lo económico, político, social y cultural. • Bloque 2: los siguientes dos bloques abarcan temas y problemas relacionados con América latina como unidad regional. En este segundo bloque, los capítulos 4, 5 y 6 desarrollan los principales temas de población, economía y problemas ambientales. Esta segunda parte cumple una doble función: presentar las problemáticas mencionadas a nivel regional e introducir a los alumnos en el estudio de algunas de las temáticas abordadas que se aplicarán al estudio de cada país. Se avanza desde lo general, el sector latinoamericano del continente, al estudio país por país, que se desarrolla en la tercera parte. • Bloque 3: se organiza en cuatro capítulos en los que se trabaja un grupo de países. El capítulo 7 aborda las problemáticas más importantes de los países que conforman América central y México. El capítulo 8 estudia los países que tienen costas sobre el océano Pacífico. El capítulo 9 se dedica exclusivamente a los dos países de 6 la región que no tienen salida al mar: Paraguay y Bolivia. El capítulo 10, finalmente, presenta a los países que tienen costas sobre el océano Atlántico. Es importante tener en cuenta que esta organización no obedece a ninguna regionalización particular, ni pretende generar un abordaje estático. Por el contrario, esta organización permitirá al docente trabajar los casos particulares de los países en el orden que mejor se adapte a su planificación y a su trabajo en clase. Se puede optar por trabajar primero las características generales para luego abordar, desde lo particular, el estudio de cada país; o ir intercalando la construcción de los conocimientos del continente con aquellos que son propios y particulares de cada país. La estructura es dinámica, y permite el abordaje que se presente como más conveniente para el trabajo del docente. • Bloque 4: introduce el trabajo sobre América anglosajona. Los capítulos 11, 12 y 13 abarcan las problemáticas principales de la región económicamente más desarrollada del continente. El capítulo 11 trabaja los aspectos de la población y la cultura; el capítulo 12, las temáticas vinculadas con las actividades económicas; y el capítulo 13, al igual que el capítulo 6 de América latina, los problemas ambientales. • Bloque 5: los últimos dos capítulos del libro se refieren a los dos países que conforman América anglosajona: los Estados Unidos se trabaja en el capítulo 14; y el Canadá, en el capítulo 15. Secciones especiales Esta propuesta incluye, en cada capítulo, dos secciones especiales: “Diario de viajero” y “Estudio de caso”, que trabajan, a partir de ejemplos concretos, las temáticas del capítulo. Estas secciones especiales tienen como objetivo proporcionar a los docentes una herramienta para relacionar los conceptos y procesos teóricos con situaciones y casos específicos. Al tener cada una de estas secciones su propuesta de actividades, el docente puede escoger utilizarlas al principio de la unidad temática, como disparador de los temas a trabajarse luego, o como síntesis, posterior al trabajo teórico, como integración de los temas tratados. En el capítulo 1, el Estudio de caso sobre la conformación de los territorios nacionales de Belice y Chile son ejemplos que permiten trabajar los complejos procesos de formación de los estados americanos. Las cartas de Américo Vespucio, que relatan su viaje por las costas de América, mencionan diferentes elementos presentados en forma teórica en el capítulo. En el capítulo 2, se trabaja el caso de la falla de San Andrés como ejemplo de uno de los procesos endógenos desarrollados en el capítulo. También se ofrece una sección especial para el análisis y la construcción de climatogramas y se analiza un fragmento de uno de los Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM libros de Charles Darwin en el que relata su experiencia en un viaje por América, específicamente en la isla Grande de Tierra del Fuego, y la expedición de Francisco P. Moreno por el Río Santa Cruz en la Patagonia argentina. Ambos relatos son muy útiles para graficar y ejemplificar estructuras geológicas presentes en la región sur del continente americano. En el capítulo 3 se estudia el caso del Tratado Antártico con el objetivo de presentar a los estudiantes un ejemplo de cooperación y coordinación internacional entre diversos países del mundo. El capítulo 4 aborda el tema de las migraciones a partir de relatos de inmigrantes. En el caso de la inmigración transatlántica de fines del siglo XIX y principios del XX, se estudian dos testimonios de 1878 y 1888. Para el caso de las inmigraciones recientes, se analiza el testimonio de un ciudadano boliviano residente en la Argentina. Para analizar la situación socioeconómica de la población aborigen se estudia el caso de la población mapuche. En el capítulo 5 se trabaja el caso del sistema silvopastoril como ejemplo de interacción compleja dentro del sector primario de la economía americana. En el capítulo 6 se aborda la problemática del riesgo y la exposición de la población a las erupciones volcánicas a partir del estudio del caso de Ecuador, y los habitantes que se encuentran al pie del volcán Tungurahua. Además, los problemas ambientales se analizan a la luz del caso de la contaminación del lago Titicaca en Bolivia y el Perú. En el capítulo 7 se examina uno de los aspectos principales de la economía centroamericana, panameña en particular, a través del estudio de caso del canal de Panamá. Además, se presentan fragmentos de los diarios de Cristóbal Colón sobre sus viajes por las costas del mar Caribe. En el capítulo 8, en el segmento dedicado a Colombia, se trabaja la situación de la guerrilla y el narcotráfico a partir de un informe periodístico de ese país que describe pormenorizadamente la situación y el papel y las características de las organizaciones guerrilleras. En este capítulo se vuelve a utilizar, en el segmento dedicado al Ecuador, el diario de viajero de Charles Darwin: en esta oportunidad, se seleccionó la detallada descripción que él ofrece de las Islas Galápagos. En el capítulo 10, a partir del diario de viajero de Butch Cassidy por la Patagonia argentina en el año 1902, se exploran las características ambientales y los recursos naturales del sur de América latina. En el capítulo 11 se aborda la conformación territorial de los Estados Unidos a partir del relato de Theodore Roosevelt en el lejano oeste norteamericano. También se analizan cuestiones específicas de la población de América anglosajona en el estudio de caso de las estadísticas demográficas de Puerto Rico, Estado libre asociado a los Estados Unidos. En el capítulo 12 se utiliza el caso de una empresa agroindustrial estadounidense para analizar temas vinculados con el sector primario en América anglosajona, y Page 7 en particular la relación entre la producción agropecuaria y la tecnología aplicada a la ella. Para trabajar el tema de los desastres naturales en América anglosajona, el capítulo 13 presenta el caso de los “cazadores de tornados”. Estos relatos permiten abrir un enorme abanico de temas vinculados con los desastres naturales, y en particular con los huracanes y los tornados. La problemática de la contaminación se aborda a través del estudio de caso de la zona de los Grandes Lagos, en la frontera entre los Estados Unidos y el Canadá, caracterizada por ser un enorme centro de producción industrial que con sus actividades está alterando las características y el funcionamiento natural de los lagos de la región. En el capítulo 14 se estudian las características demográficas y culturales de la zona este de los Estados Unidos a partir de un informe periodístico de un viaje por Salem, Nueva Inglaterra, Miami, Nueva York y Boston. Finalmente, en el capítulo 15 dedicado al Canadá, se trabajan aspectos económicos e históricos de este país a partir del estudio de la Commonwealth, comunidad de la cual Canadá forma parte por ser un país relacionado políticamente con el Reino Unido de Gran Bretaña. ACTIVIDADES PARA EVALUACIÓN En las páginas siguientes, ordenadas por núcleos temáticos, se presentan diversas actividades de evaluación. Esas actividades están ordenadas siguiendo dos ejes: - En primer lugar, están ordenadas por capítulos, para que el docente pueda elegir, a la hora de tener que preparar una evaluación parcial o trimestral, algunas de ellas para evaluar el conocimiento adquirido por sus alumnos. No se presentan propuestas para los capítulos dedicados a los países, porque el estudio de los países funciona como aplicación de los conceptos generales desarrollados en el resto de los capítulos. - Al mismo tiempo, se presentan caracterizadas por grado de dificultad. Esta modalidad ofrece al docente una orientación para adaptar las evaluaciones de acuerdo con el grado de profundización alcanzado por cada curso. Las actividades que apuntan más a la descripción y la definición de procesos y conceptos son destacadas con una estrella, lo que indica menor dificultad. Las de máxima dificultad, indicadas con tres estrellas, apuntan a actividades que pueden generar en el alumno un trabajo de resolución más complejo, para lo que tendrán, por ejemplo, que relacionar contenidos trabajados en otros de algún otro capítulo. En algunas oportunidades, aparecerán, para el mismo tema, más de una actividad de evaluación (de diferente grado de dificultad), con la intención de ofrecer al docente variantes para la confección de sus evaluaciones. 7 PROPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM Page 8 CAPÍTULO 1: LA GEOGRAFÍA Y EL CONTINENTE AMERICANO 1. Completen los espacios faltantes con los conceptos correspondientes: La Geografía es la ciencia que estudia la compleja interacción entre la sociedad y la .........................., de la cual surgen los llamados ..........................................., que son resultado de las transformaciones que la .................. realiza sobre el .................... para satisfacer sus necesidades. 2. Respondan: ¿Qué condiciones debe cumplir un Estado para ser considerado como tal? 3. Definan el concepto de mapa temático y expliquen la diferencia entre los mapas temáticos cuantitativos y los cualitativos 4. ¿Qué significa, en realción con las imágenes satelitales, el concepto de “falso color compuesto”? ¿Qué significado tienen cada uno de los colores? 5. ¿Para cuáles de los siguientes ejemplos sería útil el uso de la cartografía satelital? Justifiquen sus elecciones. - El estudio del área de riesgo de inundación de un río. - El avance de la cultura europea en los barrios carenciados de Río de Janeiro. - La expansión de la mancha urbana de una ciudad. 10. ¿Cómo se relaciona la representación de la superficie terrestre en un mapa con el concepto de escala? 11. ¿A cuántos kilómetros equivale en el espacio una distancia de 16 centímetros en un mapa con una escala 1:250.000? 12. ¿Por qué, en los planisferios tradicionales de proyección Mercator, el último paralelo que aparece marcado es el de 60º y además, no se ven los polos? CAPÍTULO 2: LAS CONDICIONES NATURALES DE AMÉRICA 1. ¿Qué condiciones naturales deben darse para la formación de un glaciar? 2. Unan con flechas los conceptos con sus definiciones Conceptos Definiciones Bordes de convergencia. Dos placas se desplazan de forma lateral, no generan cambios en la altura del relieve, pero sí en la forma de los continentes. 6. Unan con flechas los temas que estudia la Geografía con su ejemplo correspondiente. Bordes de divergencia. Dos placas se alejan una de otra, dejan una cavidad que es ocupada por los océanos. El magma sale a la superficie y forma encadenamientos de volcanes bajo el océano. Temas Ejemplos Los cambios en el paisaje urbano. El estudio de impacto ambiental de la papelera Botnia en el Uruguay. Bordes transformantes. Dos placas se unen, una de ellas se eleva formando una cordillera, la otra se hunde en el magma y se funde por el calor. Las causas y consecuencias de las migraciones. Los problemas de la tenencia de la tierra en áreas rurales El aprovechamiento económico de los recursos naturales y su impacto en el ambiente. El estudio del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra del Brasil. Las modificaciones en el paisaje y en la provisión de servicios a partir del auge de la construcción en el barrio de Caballito. La violación a los derechos humanos en la frontera entre Estados Unidos y México 3. ¿Cuál de las dos escalas de mediciones de sismos podría establecerse a partir simplemente de la observación? Justifiquen sus respuestas. 4. ¿Cómo se hace para localizar el epicentro de un sismo? Grafiquen en un planisferio suponiendo que el epicentro de un sismo se haya detectado en las islas Hawái 5. ¿Es posible afirmar que dos lugares que se encuentren a la misma distancia del ecuador tienen la misma temperatura? ¿Por qué? 7. ¿De qué manera los aspectos históricos influyeron en la regionalización de América? 6. Mencionen los factores que condicionan el desarrollo de los ecosistemas y expliquen tres de ellos. 8. Con la ayuda de un mapa físico político color Nº 6 de América, establezcan la localización absoluta en latitud y longitud de las siguientes ciudades: - Managua - Ottawa - Sucre - Caracas - La Habana 7. ¿Por qué, para la regionalización de los ecosistemas, se utilizan las características de la vegetación y no de la fauna? 9. Establezcan, utilizando la escala numérica o gráfica del mapa, la distancia entre las siguientes ciudades: - Buenos Aires y Washington. - Montevideo y Brasilia. 8 - Panamá y Santiago de Chile. - La Paz y Bogotá. - México DF y Asunción. 8. Completen los espacios con los conceptos correspondientes: La distribución de las precipitaciones depende de la circulación de los ................... El aire se desplaza de un lugar a otro por diferencias de ......................., desde las zonas de mayor presión y ................. temperatura llamadas ....................... a las zonas de ............. presión y ............. temperatura llamadas ............... Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM 9. Definan y expliquen las características del ecosistema de la tundra y justifiquen por qué solo aparece en las altas latitudes o en zonas de elevada altitud. Relacionen con los elementos y los factores climáticos. 10. Determinen si las siguientes afirmaciones acerca de las cuencas hidrográficas más importantes de América latina son verdaderas o falsas, y justifiquen sus respuestas. Page 9 19. ¿Qué forma adquiriría progresivamente el planeta si solo existieran los procesos exógenos? ¿Y si solo existieran los endógenos? 20. Teniendo en cuenta los dos procesos exógenos principales (erosión y sedimentación), indiquen cuál de ellos predominaría en los siguientes lugares: - El río Orinoco nace en el Macizo de Brasilia y desemboca en forma de delta en el río de la Plata. Sus principales afluentes son el río Mississippi y el río Iguazú. - El río Uruguay comienza en el Brasil, y desemboca en el río Paraguay. Tiene como afluente principal al río Luján. - El río Paraná nace en el Brasil. Tiene como afluentes principales a los ríos Paraguay, Pilcomayo, Iguazú y Bermejo. Desemboca en el río de la Plata. 11. Con ayuda de un mapa de América del Sur, expliquen la existencia del desierto de Atacama en Chile a partir de considerar la circulación general de vientos y el proceso de lluvias orográficas. 12. Indiquen qué hay que observar en el siguiente climatograma para determinar: - el hemisferio en el que se localiza el lugar (Norte o Sur), - la presencia o ausencia de estación seca, - la amplitud térmica anual. 21. Definan el concepto de “cuenca hidrográfica” y expliquen por qué una cuenca puede ser considerada una unidad de análisis ambiental. Tengan en cuenta lo trabajado en relación con el clima, los ecosistemas y el relieve. 22. Localicen en un mapa de América: una cordillera, una meseta, una llanura y una sierra, y establezcan su localización absoluta en latitud y longitud. 13. ¿Cómo pueden relacionarse los conceptos de erosión y sedimentación con los tres cursos de un río (superior, medio e inferior)? 23. Construyan un climatograma en base a los siguientes cuadros y establezcan la temperatura promedio, las lluvias totales y la amplitud térmica anual. Analicen: ¿estos lugares podrían encontrarse cerca o lejos del mar? ¿Pueden ser lugares que se encuentren a mucha altitud? Justifiquen. 14. ¿Qué similitudes y qué diferencias presentan los glaciares con respecto a los ríos? a) E F M A M J J A S O N D ºC 29 27 27 26 24 23 21 24 26 26 28 29 mm 150 130 110 101 98 118 106 101 130 135 125 110 15. ¿Por qué se dice que las características de la estructura de los suelos es dinámica? Relacionen con el concepto de fertilidad. b) E F M A M J J A S O N D ºC -5 -4 -4 -2 0 5 10 8 7 6 1 -3 mm 150 130 110 101 98 118 106 101 130 135 125 110 16. ¿Por qué son necesarias tres estaciones sísmicas para detectar con precisión el epicentro de un sismo? 17. ¿Qué temperatura hará en un lugar a 2.800 m.s.n.m. si en la base de la montaña, a 0 m.s.n.m., la temperatura es de 14 ºC? 18. ¿Por qué, a medida que aumenta la latitud, la temperatura disminuye? CAPÍTULO 3: AMÉRICA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 1. En un mapa de América del Sur marquen con un color los países miembros plenos del Mercosur, y con otro los Estados asociados. 9 PROPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Libro Docente geografia 2_vale_01-10.qxd 12/27/07 2:03 PM Page 10 2. Unan con flechas los organismos de la ONU con sus respectivos objetivos: PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS Organismos Artículo 1 (fragmento) Los Propósitos de las Naciones Unidas son: Objetivos FAO Realizar actividades internacionales destinadas a erradicar el hambre en el mundo. FMI OIT Coordinar programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Formular políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo. OMS Facilitar la cooperación monetaria internacional y la asistencia y asesoramiento sobre cuestiones financieras. 3. Expliquen el concepto de ONG y mencionen algunas internacionales y otras locales que conozcan. 4. Desarrollen el concepto de globalización y justifiquen por qué para algunos este proceso es beneficioso y para otros es perjudicial. Tengan en cuenta, principalmente, aspectos económicos y culturales y den ejemplos. 5. ¿Por qué algunas empresas multinacionales estadounidenses deciden tener sedes en los países de América latina? 6. Lean el siguiente texto y determinen a qué aspectos principales de la globalización se opone el movimiento mencionado. ¿Por qué creen que sus miembros acusan al sistema económico de “amoral e injusto”? “El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita colectivos diferentes, como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto. Los diferentes grupos antimundialización llevan más de una década trabajando en cuestiones relacionadas con los problemas causados por la globalización de la economía mundial. Son numerosas las campañas que han organizado para la condonación de la deuda externa de los países pobres, o para la reforma del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.” FUENTE: http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/que.html 7. Completen los siguientes espacios con conceptos referidos a la integración regional: - El NAFTA es un ejemplo de ............................................ - El Mercosur es un ejemplo de ...................................... - El Pacto Andino es un ejemplo de .................................. 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz. 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. 9. Lean el documento y respondan: a) ¿Qué dice el artículo acerca de las propuestas principales del ALCA? b) ¿Cuáles son los argumentos que expresan oposición al proyecto? c) ¿Por qué el ALCA ofrecería un mercado “sin limitaciones”? EE.UU. necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y satisfacer su ambición de dominar a cualquier precio al resto de América latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones. El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías sin aranceles ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros países. Por el contrario, EE.UU. está interesado en restringir las migraciones de trabajadores. No quieren competidores en toda la región, si se firmara el ALCA también eliminarían la competencia de los productos europeos o asiáticos. Si se firmara el ALCA atentaría: -contra la soberanía, -contra los derechos y las conquistas sociales, -contra la tierra y los recursos naturales, -contra el medio ambiente, -contra la vida de nuestros pueblos, Nosotros pensamos que otra verdadera integración es necesaria y posible. Una integración no solamente comercial sino que abarque todos los aspectos económicos, sociales y culturales, una integración que tome en cuenta y respete la soberanía nacional, los intereses populares y la identidad de nuestros pueblos y naciones, unidos históricamente en el anhelo de justicia y libertad. Fuente: http://www.adef.org.ar/no_al_alca.htm - La Unión Europea es un ejemplo de .............................. ............................... 8. Lean el Artículo 1 de los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas e indiquen cuál de ellos se relacionan con la paz mundial, cuál con el desarrollo económico y cuál, con la promoción de los derechos humanos. 10 10. ¿El hecho de que ningún país tenga soberanía sobre el territorio antártico significa que la Antártida “no es de nadie”? ¿O significa que “es de todos”? ¿O ninguna de las dos cosas? Justifiquen su respuesta. Libro Docente geografia 2 tomas 11-16.qxd 12/27/07 2:04 PM 11. Completen los espacios vacíos con los conceptos correspondientes. CAPÍTULO 4: LA POBLACIÓN Y LA CULTURA LATINOAMERICANA 1. ¿Cómo se organizaba la población aborigen americana antes de la llegada de los europeos y qué herencias de la conquista han perdurado hasta la actualidad? 2. ¿Qué información puede obtenerse de una pirámide de población? 3. ¿Qué condiciones de trabajo determinan que sea considerado un trabajo precarizado? Den ejemplos. 4. Expliquen las principales diferencias entre los conceptos de “pobreza relativa” y “pobreza absoluta”. 5. Completen los espacios con los conceptos faltantes. “En Europa, como consecuencia de la ............................................ a fines del siglo XIX y principios del XX, y del fuerte crecimiento demográfico, la población sufría el desempleo y la ................... . Los puestos de trabajo no eran suficientes para toda la población y, por ese motivo, mucha gente decidía ..................... a América. Ya avanzado el siglo XX, otra oleada de inmigrantes llegó a América también proveniente de Europa. En este caso, los factores que los expulsaban de sus lugares eran las ................................. y los regímenes ................... instalados en algunos países de Europa. 6. Analicen la información de la tabla y calculen el crecimiento vegetativo, el crecimiento migratorio, y el crecimiento demográfico de las siguientes poblaciones: Población 1 Población 2 Nacimientos 1.800 2.533 Muertes 618 2.268 Inmigrantes 753 1.420 Emigrantes 700 356 7. Determinen si las siguientes afirmaciones acerca de las pirámides de población son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen en cada caso. a) Si la pirámide se ensancha por la base se trata de una pirámide de tipo regresiva en la que hay muy alta natalidad. b) Si la pirámide se ensancha por la cúspide, se trata de una pirámide expansiva, en la que todos sus grupos de edad tienen una participación pareja en la distribución de la población. c) Las pirámides de aquellos lugares con mayor esperanza de vida son las regresivas, porque además suelen tener una baja natalidad. 8. Unan con flechas los datos de los países con su respectiva densidad de población. País Población Superficie total en km2 Bolivia 9.000.000 1.100.000 Colombia 44.900.000 1.142.000 Cuba 11.300.000 111.000 Trinidad y Tobago 1.300.000 5.000 Venezuela 26.200.000 912.000 Page 11 a) 28,7 hab./km2 b)101,8 hab./km2 c) 260,0 hab./km2 d) 39,3 hab./km2 e) 8,2 hab./km2 9. Expliquen la diferencia conceptual entre la tasa de crecimiento urbano y el aumento del nivel de urbanización. 10. ¿Qué razones explican que en México y en el Perú las pautas culturales de los pueblos originarios están más extendidas? Una ...................... es el desplazamiento de una persona o de un grupo de personas que tiene como objetivo el cambio de lugar de residencia, y que además atraviesa un ......................... entre dos países, dos provincias o dos municipios. No se considera migración al caso de una persona que viaja por ................. ............. o de una persona que se muda a otra casa en el mismo barrio. Las personas que se van a vivir a otro país se denominan ...................., y las que llegan de otro lugar, ..................... . 12. Expliquen cómo se obtiene el PBI per cápita y calculen el de cada uno de los siguientes países. País R. Argentina Haití Uruguay Población 38.900.000 8.400.000 3.400.000 PBI (2002) en millones de dólares 386.277 13.272 40.834 13. En un mapa Nº 5 político de América, y a partir de la siguiente tabla, construyan dos mapas temáticos: El mapa de la tasa de crecimiento demográfico (20002005). Marquen: a) con blanco los países que tengan entre 0 y 1; b) con amarillo, los de 1 a 2; c) con azul, los de 2 a 3; y d) con negro, los de más de 3. El mapa de la tasa de fecundidad total (2000-2005). Marquen: a) con blanco, los que tengan menos de 2 hijos por mujer de promedio; b) con amarillo, los que tengan entre 2 y 3; c) con azul, los que tengan entre 3 y 4; y d) con negro, los que tengan más de 4. Crecimiento de la población en América latina y el Caribe Población total Tasa media de (millones, 2004) crecimiento demográfico 2000-2005 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE R. Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Tasa de fecundidad total 2000-2005 550,8 38,9 9,0 180,7 16,0 44,9 4,3 11,3 13,2 6,6 12,7 8,4 7,1 2,7 104,9 5,6 3,2 6,0 27,6 3,9 1,4 1,2 1,9 1,2 1,2 1,6 1,9 0,3 1,5 1,6 2,6 1,3 2,3 0,9 1,5 2,4 1,8 3,5 1,5 0,5 2,53 2,44 3,82 2,21 2,35 2,62 2,28 1,55 2,76 2,88 4,41 3,98 3,72 2,36 2,50 3,75 2,70 3,84 2,86 1,89 8,9 1,5 2,71 1,3 3,4 26,2 0,3 0,7 1,9 1,55 2,30 2,72 Fuente: Elaborado sobre la base de datos de “Estado de la población mundial” (2006), Fondo de Población de las Naciones Unidas, www.unpfa.org 11 PROPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Libro Docente geografia 2 tomas 11-16.qxd 2:04 PM Page 12 14. Determinen, a partir del siguiente testimonio, si esta familia es pobre por NBI y, en caso afirmativo, indiquen cuáles de las necesidades que considera el indicador no son satisfechas. 9. Completen el siguiente cuadro con los conceptos faltantes. “Vivo con mi marido en una casilla de chapa en un asentamiento de las afueras de la ciudad. Mi hijo menor va a la escuela, pero el mayor, de 12 años, me ayuda con el trabajo y no le queda tiempo para estudiar. Nuestra casilla no tiene agua potable ni cloacas, por lo que la situación es todavía mucho más crítica. Al no tener estudios primarios completos ninguno de los dos, nos resulta muy difícil poder conseguir un trabajo que nos permita mejorar nuestra situación.” CAPÍTULO 5: LA POBLACIÓN Y LA CULTURA LATINOAMERICANA 1. Definan el concepto de “agente económico” y expliquen por qué el Estado es considerado como tal. 2. Definan qué es una Zona Económica Exclusiva (ZEE) y expliquen la situación política y económica que generó su creación. 3. Señalen en un mapa de América los principales yacimientos mineros de petróleo y gas. 4. ¿En qué actividad del sector primario se relaciona la ganadería con la actividad forestal? Expliquen por qué. 5. Unan con flechas las definiciones con sus respectivos conceptos: Definiciones Conceptos Edificios, maquinarias, transportes e instalaciones industriales. Capital financiero. Capital humano. Capital real. Fondos para la compra, dinero, acciones. Educación, entretenimiento. 6. Redacten un párrafo en el que relacionen los conceptos de terratenientes y campesinos con los de latifundio y minifundio. 7. Mencionen y señalen en un mapa de América las principales áreas industriales del Brasil, México, la Argentina y Chile. 8. Ubiquen los bienes que se presentan a continuación en su casillero (globo) correspondiente. Gaseosa Automóvil Heladera Ácido sulfúrico Maquiladora Zapatilla INDUSTRIA PESADA 12 12/27/07 INDUSTRIA LIVIANA 10. De acuerdo con las condiciones naturales del continente, señalen en un mapa de América dos zonas en las que, por sus características físicas, puede practicarse la agricultura de secano y dos en las que se practique la agricultura bajo riego. 11. Hagan una lista con las ventajas que, según el artículo, presenta el biodiesel con respecto al combustible derivado del petróleo. Hagan otra lista con las desventajas de este nuevo combustible, no mencionadas en el artículo. EL BIODIÉSEL “El biodiésel es un carburante ecológico que posee grandes ventajas medioambientales: Es un combustible que no daña el medio ambiente. El biodiesel (ésteres metílicos de ácidos grasos) no daña el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente inocuo con nuestro medio. Para poder usarse se debería efectuar unas pequeñas modificaciones técnicas en los motores diésel, como sería modificar el compuesto de la goma y/o cauchos de los manguitos y latiguillos del circuito del combustible. Ello es debido a que el biodiésel 100% tiene la particularidad de disolver la goma. Desde los años 90, casi todos los fabricantes de vehículos (principalmente marcas alemanas), ya han sustituido dichos conductos fabricados con materiales plásticos o derivados, que el biodiésel 100% puro no disuelve. Se produce a partir de materias primas renovables. El biodiésel se produce a partir de aceites vegetales, Libro Docente geografia 2 tomas 11-16.qxd 12/28/07 10:17 AM vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada, dejando atrás la harina de semilla, que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiésel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma. Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la hotelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc. Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, salvaguardando la contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal. Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos), y la conservación de nuestro medio ambiente.” Fuente: http://www.biodieselspain.com/que-es-el-biodiesel/ CAPÍTULO 6: EL IMPACTO DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA 1. Mencionen cuatro de los principales problemas ambientales de América latina y den un ejemplo de cada uno. Page 13 7. Coloquen los siguientes problemas ambientales dentro del casillero correspondiente. Problemas ambientales globales Problemas ambientales regionales Problemas ambientales locales -La contaminación sonora en el centro de la ciudad de San Pablo. -La deforestación de la selva tucumana. -La lluvia ácida en el sur del Perú. -El adelgazamiento de la capa de ozono. -El calentamiento global. -La contaminación de las napas de agua en las afueras de la ciudad de Santiago de Chile. 8. Observen el mapa y expliquen por qué el centro del Océano Pacífico no es una zona ni sísmica ni volcánicamente activa. 2. Expliquen los dos problemas ambientales principales ocasionados por el agua: indiquen en qué consisten, cuáles son sus causas y también sus consecuencias. 3. Expliquen la relación existente entre la pérdida de la biodiversidad y la deforestación; y entre la degradación del suelo y la desertificación. 4. ¿En qué consiste el concepto de “desarrollo sustentable”? Den tres ejemplos de acciones compatibles con el desarrollo sustentable. 5. ¿Cuáles de las siguientes definiciones se relacionan con el concepto de “vulnerabilidad” ante los desastres naturales? Justifiquen sus respuestas. a) Quien es susceptible de sufrir daño y tener dificultades para recuperarse de ello. b) Quien no habita una vivienda adecuada a las características naturales de la región. c) Quien no tiene un salario suficiente para hacer frente a sus necesidades básicas. 6. ¿Cuáles de los siguientes desastres pueden considerarse “desastres tecnológicos”? Marquen con una cruz. 9. Ordenen las siguientes afirmaciones según correspondan al concepto de huracán (H) o al de tornado (T). a) Accidente y derrame de petróleo. b) Erupción de un volcán. c) Accidente de tránsito. d) Tormentas y huracanes. e) Explosión de fábrica de armamento. Son tormentas fuertes que se forman en el mar y suelen provocar vientos con velocidades superiores a los 100 km/h.. Forman parte del sistema de circulación de vientos. Cuando llega al continente va perdiendo su intensidad porque se detiene el proceso de evaporación de las aguas marinas. Su diámetro puede llegar a los 1.800 km. Se clasifican mediante la escala Zafiro-Simpson, según la cual los de categoría 1son los más débiles y los de categoría 5 los más fuertes. 13 PROPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Libro Docente geografia 2 tomas 11-16.qxd 12/27/07 2:04 PM Page 14 Sus vientos giran en forma embudo IONElaSbase de UAACdesde GR NG TE LEde IN una nube de tormenta hasta alcanzar el suelo Se origina sobre las grandes llanuras Puede alcanzar los 500 km/h Se clasifican mediante la escala de Fujita, que mide la destrucción ocasionada en las estructuras construidas por el hombre. Va de 0 (escasos daños) a 5 (devastación total). 10. ¿Qué causas, características y consecuencias presenta el siguiente artículo acerca de la contaminación ambiental en la ciudad de México? Respondan a través de un esquema conceptual. “Quizás uno de los problemas ecológicos más graves a los que enfrentamos en nuestra megalópolis es la contaminación del aire, si olvidamos un poco la contaminación por plaguicidas que recibimos al ingerir alimentos que son el fruto de la agricultura moderna. En el Distrito Federal, la segunda causa de muerte es por tumores malignos, y casi todos los contaminantes son cancerígenos, por lo que es muy probable que exista una relación directa entre los altos niveles de muertes por cáncer y la elevada contaminación del aire y del ambiente en general. Lo que sí es indudable es que se rebasan constantemente aún las normas nacionales y se expone a los individuos a concentraciones de contaminantes que ocasionan daños a la salud, violándose así constantemente el Derecho a la Salud que establece la Constitución de la República. En 1970 había 500.000 vehículos en la Ciudad de México; hoy, a pesar de los datos oficiales contradictorios se estima que existen más de 3.500.000, por lo que se ha agravado el problema de la contaminación del aire. Además, se siguen sacrificando áreas verdes para el crecimiento de la mancha urbana, lo que agudiza el problema. La cultura ecológica se tendrá que adquirir a través de la educación y de la aplicación de leyes más severas que normen nuestra conducta. Asimismo, implica el poder compartir el mismo espacio con muchos millones de personas sin tropezarnos agresivamente, manteniendo limpio y bello el escenario, es cuidar los sonidos, convencernos de que no es necesario ni tanto ruido, ni tanta basura, ni rincones tan grotescos. No se trata de conseguir una tecnología responsable sino de decidir de forma responsable la administración de la tecnología. Elevar la calidad de la gasolina, hacer más estrictos los reglamentos para los vehículos nuevos, que nuestras normas de calidad del aire sean cuando menos similares a las que se aplican en California, que se midan los contaminantes al nivel que respiramos y se dé información veraz y confiable a la población, crear seguridad pública y funcionarios honestos... Las soluciones tecnológicas están muy cercanas, las gentes con el poder político y económico tienen la última palabra, pero nosotros, los ciudadanos, que somos la mayoría, podemos ayudarlos a tomar la decisión adecuada si nos organizamos y fomentamos la creación de una conciencia ecológica que ayude a la supervivencia de nuestra amada Ciudad y del género humano. “ Fuente: Revista de Cultura Ecológica ArcoRedes, año 3, Nº. 15, mayo-junio de 1996. MEXICO, D.F. 14 CAPÍTULO 11: LA POBLACIÓN DE AMÉRICA ANGLOSAJONA 1. Completen los espacios faltantes con los conceptos correspondientes Una gran cantidad de inmigrantes arriban a los Estados Unidos y al Canadá, principalmente provenientes de países de ............... .................. Algunos de ellos se encuentran en el territorio de estos países en forma ................... La condición de legal o ilegal de los inmigrantes es definida por las ................................... de cada país, a través de sus leyes de migración. En ese sentido, el Canadá y los Estados Unidos tienen una característica en común, el requerimiento de solicitar un permiso para ingresar al país, comúnmente conocido como ...................... 2. ¿Cómo se puede justificar, demográficamente, que las poblaciones de los Estados Unidos y el Canadá son poblaciones que están envejeciendo? 3. Unan con flechas las siguientes ciudades de los Estados Unidos con el concepto de clasificación urbana que le corresponde. BosWash Megalópolis SanSan Miami Metrópolis Chicago Houston 4. En un mapa de América del norte, marquen las principales zonas de ocupación de los colonizadores británicos, españoles y franceses. 5. ¿Cuáles son los factores que explican que, a pesar de ser similares en superficie, la población de los dos países de América anglosajona sea tan dispar? 6. Completen el siguiente cuadro con las estadísticas faltantes acerca de la situación del mercado de trabajo en el Canadá. Analicen la información y redacten algunas conclusiones que pueden extraer del análisis. Ambos sexos Población de 15 años y más 26.185.100 67,2 % Población Económicamente Activa (PEA) Población Económicamente Inactiva Población empleada Población desempleada y tasa de desempleo (*) 100 % 8.592.300 16.484.300 63,0 % 6,3 % Libro Docente geografia 2 tomas 11-16.qxd 12/27/07 2:04 PM Page 15 7. En un mapa de los Estados Unidos, marquen con un color las cinco ciudades con mayor cantidad de población y con otro, las cinco con mayor crecimiento urbano en el período 2000-2005. Redacten un epígrafe explicativo para el mapa. 8. Observen los datos de la tabla y completen con barras los gráficos. Recuerden elegir una escala para representar los valores en la línea de las ordenadas. Luego, escriban algunas conclusiones que pueden extraer comparando los datos de ambos países. Tasa de natalidad (Nacimientos cada 1.000 habitantes) Cantidad de nacimientos por año Tasa de mortalidad (Defunciones cada 1.000 habitantes) Cantidad de defunciones por año Tasa de natalidad (nacimientos cada 1.000 habitantes) Canadá (2006 – 2007) Estados Unidos (2004) 11,0 14,0 352.848 4.112.000 7,4 8,2 237.931 2.398.000 Cantidad de nacimientos por habitantes EE.UU. CANADÁ Tasa de natalidad (defunciones cada 1000 habitantes) EE.UU. CANADÁ Cantidad de defunciones por habitantes EE.UU. CANADÁ Sector primario - Sector secundario Sector terciario Local de comidas rápidas. Universidad privada. Productor de soja. Fábrica de automóviles Empresa de ómnibus 3. ¿Cómo se relaciona la Electronic Industries Alliance (EIA) con el sector de la industria de la informática y la electrónica en los Estados Unidos? 4. Completen los espacios vacíos con su concepto correspondiente El transporte se realiza a través de tres ..................., que son el terrestre, el aéreo y el ................. ; cada uno con sus propios modos o sistemas de transporte, como los automóviles, los ferrocarriles o los barcos. Los sistemas que integran más de un modo de transporte se denominan ......................, como por ejemplo los contenedores que son transportados en barcos, y al llegar a los puertos continúan su itinerario en camiones o ferrocarriles, para aprovechar las ventajas de cada sistema en cuanto a .......................... y tiempos de traslado. Una ventaja con la que cuentan los Estados Unidos y el Canadá con respecto a otros países es que tienen salida a dos océanos: el Atlántico y el Pacífico, característica que les permite tener un gran desarrollo del transporte ...................... a nivel mundial por la accesibilidad a otros continentes. Por otro lado, existe una importante infraestructura de trasporte fluvial en los Grandes Lagos y el río ................, ubicados en el límite entre estos dos países. 5. Determinen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). EE.UU. CANADÁ CAPÍTULO 12: ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE AMÉRICA ANGLOSAJONA 1. ¿Qué importancia tiene para la actividad agropecuaria estadounidense el desarrollo de la genética en la producción? 2. Ubiquen las siguientes actividades según pertenezcan al sector primario, secundario o terciario de la economía. a) La principal actividad económica de América anglosajona se relaciona con las actividades primarias. b) El comercio en los Estados Unidos ha decaído en los últimos 20 años. c) El sector agrícola estadounidense está altamente tecnificado. d) Ambos países de América anglosajona cuentan con un desarrollado sistema de transporte. e) El sector del transporte aéreo del Canadá es el más desarrollado de la región. f) En los últimos años, en el sector agrícola norteamericano se registra un proceso de concentración de la tierra, por el cual las propiedades quedan cada vez más en manos de pocas empresas muy grandes. 6. En un mapa de los Estados Unidos, señalen esquemáticamente las zonas de predominio de: - Actividad pesquera - Agricultura - Ganadería - Actividad forestal 15 PROPUESTAS PARA LAS EVALUACIONES TRIMESTRALES Libro Docente geografia 2 tomas 11-16.qxd 12/27/07 2:04 PM Page 16 7. ¿Cuáles de los siguientes factores atraen a las industrias para formar parte del Silicon Valley? Marquen con una cruz. a) El bajo costo del suelo. b) La cercanía a otras industrias. c) Su localización en el centro de la ciudad de Los Ángeles. d) La disponibilidad de buena infraestructura de transporte. e) La alta disponibilidad de mano de obra mexicana barata. CAPÍTULO 13: EL IMPACTO DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD EN AMÉRICA ANGLOSAJONA 1. ¿Por qué la zona oeste de América anglosajona tiene altos niveles de riesgo de sufrir tsunamis? 2. Ordenen los siguientes conceptos según se trate de fenómenos que puedan producir inundaciones o de estrategias implementadas para su mitigación. Derretimiento rápido de la nieve. Fuertes lluvias. Construcción de diques. Construcción de un sistema de canales. Llegada de huracanes. Tala de bosques. Fenómenos que pueden producir inundaciones Estrategias para mitigar las inundaciones 3. ¿Por qué la lluvia ácida es un fenómeno que recién comenzó a afectar a fines del siglo XVIII? ¿Cuáles son sus efectos en la producción económica y en la población? 4. Determinen si las siguientes afirmaciones relacionadas con el problema del adelgazamiento de la capa de ozono son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen sus elecciones. a) En la troposfera está presente el ozono (O3), un gas venenoso y mortal. b) Gracias a la colaboración y el trabajo conjunto de todos los países del mundo, las emisiones de gases nocivos han disminuido considerablemente. c) Los CFC entraron en vigencia a partir de la década de 1920, gracias a que eran fáciles de almacenar y de producción barata. d) El efecto invernadero no es un problema ambiental. tes para formar ácidos nítrico y sulfúrico. Estos compuestos luego caen a la tierra en forma seca, como gas, partículas, aerosoles o formas húmedas como lluvia, nieve, niebla y vapor de agua. La lluvia es considerada ácida cuando su pH alcanza a 5,6 o menos. La lluvia ácida no conoce fronteras. Los óxidos de azufre y nitrógeno y la lluvia ácida que producen viajan largas distancias y se depositan las partículas en forma seca o caen en forma de lluvia ácida lejos de su lugar de origen, ocasionando las contaminaciones transfronterizas. Se estima que la mitad de la lluvia ácida que cae sobre Alemania se produce fuera de ese país. La mayor parte de la lluvia ácida que cae en la península Escandinava se origina en Inglaterra y en el Valle del Mantaro. La lluvia ácida que cae se origina con el bióxido de azufre que elimina la refinería de La Oroya. Las emisiones de los óxidos de azufre y nitrógeno son de origen: Antropogénico, 71%: transporte, calderas hornos, centrales termoeléctricas, fundiciones y lugares donde se hace fuego; Volcánica, 23 % y fumarolas; Oceánico, 5%; y Descomposición de la materia orgánica y humos del cigarrillo, 1%. Dichos compuestos químicos son los que generan la lluvia ácida afectando lo siguiente: 1-Los recursos hídricos superficiales y profundos. Alteran y destruyen la biodiversidad y los ecosistemas. También originan la eutrofización o envejecimiento de los cuerpos de agua. 2-Los vegetales y suelos sufren destrucción, depredación y degradación. Los suelos sufren alteraciones de su composición físico-química, pérdida de la fertilidad y erosión. 3-La visibilidad. Las emisiones de bióxido de azufre producen en el espacio partículas de sulfato que reducen en algunas zonas más del 50% de la visibilidad. 4-Altera los materiales, corroe los metales, deteriora la piedra. Altera también la pintura de los autos, edificios y disuelven las estructuras y aceleran los procesos de erosión de los monumentos e edificios históricos. 5-Daña la salud humana, origina o agrava, especialmente enfermedades del aparato respiratorio, tanto alérgicas como infecciosas. Como tal, aumenta la incidencia de la mortalidad y morbilidad, siendo los niños y mayores de edad los más afectados. “ Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/65351 La lluvia ácida se produce por se caracteriza por 5. Lean el artículo y completen el esquema conceptual sobre las causas de la lluvia ácida, sus características y sus consecuencias. afecta a ... “La lluvia ácida es un serio problema medio ambiental que afronta el planeta Tierra. Se produce por las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan en el espacio con la luz solar, el vapor del agua, el oxígeno y oxidan- 16 su origen proviene principalmente de I Kc1pelusz norma ----------------------------------------------------------· ----------�----------------------- ----------------- Diseño gráfico: Estudio Brújula. Diagramación: Estudio mtres. Asistencia en diseño: María Luz Peralta Figueroa. Asistencia en dlagramaclón: Tomás Caramella. Documentación: Norberto Prado y Pablo Costa. Ilustraciones de aperturas: Tomás Caramella. Ilustraciones: Marcelo Regalado (infografías), Norma !ovino y Catriel Tallarico. Fotografía: Archivo Internacional de Imágenes del Grupo Editorial Norma. Cartografía: Miguel Ángel Forchi. Diseño de tapa: Estudio Brújula y Paula Fernández. Coordinación de Producción: Juan Pablo Lavagnino. Asistencia de Producción: Felicitas Junco. Gambuzzi, Edgardo Martín Geografía 2 / Edgardo Martín Gambuzzi y Laura E. López. 1a ed. 8a reimp • Buenos Aires : Kapelusz, 2011. 320 p. : 11. ; 29x2. 2 cm. ISBN 978-950-13-0330-8 1. Geografía. 2. Educación Secundaria. l. López, Laura E. 11. Titulo CDD 910.071 2 C> KAPELUSZ EDITORA S. A., 2009 San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusz.com.ar Teléfono: 5236-5000 Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en Argentina. Prlnted in Argentina. ISBN: 978-950-13-0330-8 0 PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obril, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento. La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del Instituto Geográfico Nacional por Ley 22.963, y fue aprobada en abril de 2011 con número de expediente GG11 1271 /5. Primera Edición. Octava reimpresión. E.sY obra se terminó de ,mpnmlr en abol de 2011, en los talleres gráfKos de Coope1at1va de Trabélto Artes Gráficas El Sol L.T.O, Am.lnc,o Alcorta 2190, C1ud.td Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde el Departamento Editorial de Kapelusz editora S. A. agrodecemoo la colaborodon de la comunidad educativa de todo el país que nos ayudó a realizar �te material, haciéndonos llegar sus comentarios, responc!Jendo a enruestas y apartando sugerencias, muy especialmente al Colegio Córmen Aniola de Marin, al colegio La Salle, aJ Colegio Nuestro Señora del Buen Viaje, al Colegio Sagrado Corozón de Jesús. al Colegio San Agustín, a las E.scuelw, Técnicas ORT y al Colegio Cenero! Belgrono. A todos ello� dedicamos este libro 6perondo que, con él, alumnos y dorente. logren interesantes y productivo:. aprendiz.ajes. y sabiendo que el camino del cn.>cimiento implica t'Sfuerzos que nos hacen a toJos mejores. Clasificación de climas Para establecer las características del clima se utilizan los valores de la tempe­ ratura promedio y el monto anual de precipitaciones de cada Jugar. La cla­ sificación más utilizada establece tres categorías relacionadas con la tempera­ tura: climas cálidos, templados y fríos. De acuerdo con las precipitaciones existen tres clases de climas: húmedos, semiáridos y áridos. De la combinación de ambas variables surgen nueve variedades de dllnas. Oasfflcad6n de dimas Temperatura en ºC Playa del Caribe en Varadero, Cuba (zona de clima cálido). Precipitaciones en mm por año Cálido Más de 20 Húmedo Más de 800 Templado Entre 10 y 20 Semiárldo Entre 400 y 800 frío Menos de 10 Árido Menos de 400 Los climas de América Glaciar Sawyer, en Alaska (zona de clima frío). San Pedro de Atacama, en Chile (zona de clima árido). El continente americano posee una gran variedad de climas debido a la acción de los diversos factores que se han visto en las páginas anteriores. En el mapa de la página siguiente se observa que los climas cálidos se extienden por América central, el Caribe y gran parte de América del Sur. Sus características principales son: baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. En algunas áreas existe una estación seca (sin lluvias). De acuerdo con las variaciones de sus condiciones generales se clasifican en: ecuatoriales, tropicaJes y subtropica­ les, con o sin estación seca. Los climas templados se desarrollan en las latitudes intermedias. Sus características son: temperaturas medias anuales moderadas y rnayores ampli­ tudes térmicas que en los climas cálidos, especialmente en las áreas alejadas de las costas. Debido a esa dlferencla, se clasifican en templados oceánicos y cootinentaJes. Los climas fríos se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte de América del Norte y en el extremo meridional de Amé.rica del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitu­ des térmicas (con excepción de las zonas que reciben la influencia de las corrientes cálidas). En el mapa se señalan también dos tipos climátkos que no están vincula­ dos a su posición latitudinal: el clima de montaii.a y el clima árido. .El clima de montaña prevalece en las zonas montañosas más elevadas (por ejemplo, al oeste del continente). Se caracteriza por el escalonamiento de la temperatura y la humedad de acuerdo con la altura. El clima árido se desarrolla en las áreas donde las precipitaciones son esca­ sas o insuficientes, sobre todo por efecto del relieve, la distancia al mar o las corrientes marinas. i.t�i��.� �---------------�------ lliii� ---� -4 � - .J_ �-- ,_ - - - -'---·-·----- ·---- ·-- --- --------- • ----------- -· 1. Poblamiento, colonización y ocupación del territorio Los territorios de los Estados Unidos y del Canadá fueron conquistados principalmente por Inglaterra, pero Francia ocupó tierras en el este del Canadá y España en el oeste de los Estados Unidos. El enfrentamiento de los conquistadores (y posteriormente, de los americanos descendientes de europeos) con la población originaria fue una guerra de exterminio sin ningún tipo de integración social entre las poblaciones enfrentadas. En el proceso de formación del Estado de ambos países hubo una expansión territorial de la población de origen europeo, que buscaba colonizar grandes extensiones de territorio. En los Estados Unidos hubo sucesivos planes de colonización que promovían la expansión de la población hacia el oeste. En muchos casos se organizaba una suerte de carrera para ver quién llegaba primero a las mejores parcelas de terreno. Holandeses en América del Norte Los holandeses también participaron de la ocupación del territorio de América anglosajona. Basaban sus pretensiones sobre esos territorios en las exploraciones de Henry Hudson, marinero inglés al servicio de la Compañía holandesa de las Indias Orientales. Este llegó a la actual bahía de Nueva York en 1609 y exploró el río que lleva su nombre. Durante los años siguientes, los holandeses enviaron diversos navíos mercantes hasta esa zona, a la que denominaron Nueva Holanda; fundaron puestos comerciales en la isla de Manhattan y en las proximidades de la actual Albano, entre 1613 y 1614. Dado el beneficioso comercio de pieles, los holandeses no intentaron colonizar de inmediato Nueva Holanda, lo que no implicó que comenzaran a establecerse colonos de forma permanente desde 1624. Al año siguiente, se fundó Nueva Amsterdam, en la actualidad, Nueva York. La conquista d�I territorio _ Los conquistadores ingleses llegaron a América del Norte alrededor del año 1600 y se instalaron en la costa este del actual territorio de los Estados Unidos, donde establecieron colonias. Al mismo tiempo, los franceses se instalaban en el sudeste del Canadá. Por otro lado, en el sur y el oeste de los Estados Unidos se expandía el área de ocupación de los conquistadores españoles que provenían de la ocupación de México (+tNFO). Varios Estados, como Texas y California, pasaron a formar parte de los Estados Unidos recién en el siglo XIX. La declaración de independencia de los Estados Unidos se concretó en 1776. Este hecho hizo que, a partir de ese momento, se comenzaran a promover colo­ nizaciones de los territorios ocupados por poblaciones aborígenes ubicados hacia el Oeste. La expansión y colonización del "Lejano Oeste" A lo largo de varios años, en la historia de los Estados Unidos se difundió entre la gente la necesidad de expansión y de colonización. El "Lejano Oeste" nunca fue un lugar concreto, sino un mito que se formó a partir de los sucesivos pla­ nes de colonización que tuvieron como objetivo la ocupación del extenso terri­ torio que separa los océanos Atlántico y Pacífico. En este proceso de expansión territorial, la noción de frontera cobró un sen­ tido esencial para la vida de los estadounidenses, ya que el desafío de "ir más allá" significaba la posibilidad de un futuro más próspero. El primer desplazamiento de población hada el lejano oeste se produjo cuando se descubtló oro en California, Jo cual promovió la exploración del territorio y fundación de nuevos asentamientos poblacionales. A l poco tiempo, se desarrolló una promisoria actividad agrícola-ganadera por la riqueza de los pastizales y de las tierras. La llegada de los colonos hacia las llamadas "tierras vírgenes" introdujo cambios notables en el paisaje: se talaron bosques; las tierras alambradas se cubrieron de ganado y cultivos¡ se construyeron caminos, molinos harineros y aserraderos; aquellos lugares que comenzaron siendo aldeas, en pocos años se convirtieron en grandes ciudades. t--===- ------ \ IO" 1\ -- -- --- ·-, :\ 1 J :..8{� 'ar Seo tia / icr' / nO' her fe de erratas para el libro CC 111186. El presente mapa salva los errores que pudieron cometerse en el mapa de páginas (20, 54, 60) y se ajusta a la ley 26.651.