Uploaded by Ana Milena Ramirez Fuentes

TDAH EN ADULTOS CON HIPERACTIVIDAD

advertisement
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
TDAH EN ADULTOS
El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la
adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al
pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos1. Se asocia
con un impacto importante a nivel clínico, funcional y de calidad de vida2.
Un estudio epidemiológico realizado a nivel internacional en la población general, señala que
la prevalencia del TDAH en adultos es del 3,4%3. Sin embargo, la realidad es que la mayoría
de estos adultos con TDAH no están diagnosticados4.
¿Cómo se presenta el TDAH en adultos?
El TDAH en adultos es diferente al TDAH en niños1. En parte porque hay una notable
reducción de la sintomatología hiperactiva respecto al déficit de atención5. En el paso de la
infancia a la edad adulta, disminuyen los síntomas de hiperactividad que se pueden
manifestar en inquietud1, mientras que los síntomas de inatención se suelen manifestar en
dificultades a la hora de llevar a cabo tareas (cumplir plazos de entrega, centrarse en una
tarea concreta…) que pueden afectar su funcionalidad en varios aspectos de la vida.
El diagnóstico en adultos resulta complicado debido a la comorbilidad, es decir, la
coexistencia con otras patologías psiquiátricas6, ya que los síntomas del TDAH se pueden
solapar con los de los otros trastornos como trastorno por abuso de sustancias, trastornos de
ansiedad y del ánimo.
Síntomas del TDAH en adultos
Hiperactividad
La hiperactividad aunque menos presente en esta etapa de la vida, se puede transformar en:
– una actividad constante
– horarios sobrecargados
– elegir trabajos que les requiera una mayor ocupación
– pueden convertirse en adictos al trabajo
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Déficit de atención
El déficit de atención, más marcado en esta etapa de la vida, se manifiesta en:
– problemas de atención y concentración
– desorganización e incapacidad para organizar trabajos o tareas
– dificultad para iniciar y finalizar proyectos
– problemas de gestión del tiempo
– facilidad para olvidarse de las cosas
El déficit de atención se manifiesta principalmente en las actividades que requieren un mayor
nivel de atención y concentración en el tiempo, y en general, les lleva a ser poco organizados
e inconsistentes, por lo que pueden tener más problemas en el entorno laboral.
Impulsividad
En cuanto a la impulsividad en la edad adulta, se caracteriza frecuentemente de la forma
siguiente:
– terminar las relaciones prematuramente
– cambiar de trabajo constantemente
– carecer de paciencia para distintas actividades
– perder el control
– conducir de forma temeraria (con un mayor porcentaje de accidentes)
– alto número de multas y probables retiradas de carné
– consumo de tóxicos
Los síntomas de impulsividad en la edad adulta tienen un fuerte impacto en la vida familiar,
laboral y social.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¿CÓMO RECONOCER A UN ADULTO CON TDAH?
Durante mucho tiempo se ha pensado que los niños y niñas superaban el trastorno por déficit
de atención e hiperactividad al llegar a la adolescencia, las investigaciones actuales muestran
que hasta un 70 por ciento de los niños que presentaban TDAH en la infancia continúan
teniendo dificultades en la vida adulta.
En los adultos con TDAH se han descrito alteraciones en el rendimiento académico, la
adaptación al medio laboral, las relaciones interpersonales, los problemas en la conducción de
vehículos, así como en el estado mental y un elevado riesgo de consumo de sustancias
tóxicas.
Manifestaciones características de los adultos con TDAH
- Se ha descrito para los adultos con TDAH, consecuentemente, una menor estabilidad
laboral.
- Los adultos con TDAH son personas "con mucha energía" y "siempre en marcha".
- Hablan excesivamente.
- Interrumpen para responder antes de que hayan terminado de formularles la pregunta.
Además se entrometen frecuentemente en conversaciones ajenas.
- Son impacientes y presentan dificultades para esperar el turno en situaciones de grupo (se
les hace pesado hacer cola en una tienda o en un atasco en la carretera).
- Las personas adultas con TDAH cometen errores o descuidos en el trabajo, especialmente
porque son desorganizados, se distraen fácilmente, o tienen problemas de concentración para
aquellas actividades que encuentran aburridas.
- Son personas soñadoras y parece que no escuchan cuando se les habla.
- Suelen empezar muchos proyectos al mismo tiempo, aunque tienen problemas para
finalizarlos, entre otras razones por una tendencia constante a aplazar las tareas indeseables
hasta el último momento.
- Invierten mucho tiempo al día buscando las llaves, las herramientas, la cartera o la agenda.
Además se les tacha de olvidadizos porque con facilidad olvidan nombres o cosas.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- Tienen dificultades para estar sentadas sin moverse o sin juguetear con las manos y los
pies. Incluso cuando el TDAH parece estar controlado conscientemente, suelen tener todavía
dificultades para estar sentados en una silla o estar tumbados en la cama. Además sus
parejas suelen comentarles que se mueven excesivamente mientras duermen.
Los adultos presentan una variedad aún más complicada de trastornos psiquiátricos que los
niños, como un mayor riesgo de problemas derivados del consumo de sustancias tóxicas,
depresión, ansiedad, mayor riesgo de accidentes de tráfico (Barkley y cols., 2002), así como
de contraer enfermedades de transmisión sexual (Spencer y cols., 2002). Se debe tomar en
cuenta que el adulto desde la niñez ha debido crear mecanismos y recursos para así
compensar su déficit de atención y poder ser funcional en su vida académica y laboral, a costa
de gran esfuerzo.
En población adulta se dispone de menos datos epidemiológicos, pero los estudios realizados
señalan que el TDAH también se manifiesta en personas adultas y con una frecuencia
destacada. Los resultados de estos trabajos han encontrado prevalencias del TDAH entre el
4% y el 5%. Actualmente en España se han diagnosticado solo un 3% de los adultos con
TDAH, en muchas consultas de atención primaria y de psiquiatría, muchos adultos acuden a
ellas y son tratados de patologías como ansiedad, depresión trastorno de abusos de
sustancias, cuando realmente en el fondo estas patologías son cuadros comorbidos de un
TDAH de adulto no diagnosticado.
Podemos observar la evolución en el adulto
- En el rendimiento académico tienden a lograr una menor formación académica.
- Presentan problemas de adaptación y disciplina en el ámbito escolar.
- En cuanto a las dificultades en el aspecto laboral suele tener que ver con el control de
impulsos y la inatención. También se han observado alteraciones en la habilidad de
conducción, asumiendo más riesgos, más temeraria, más accidentes, etc.
- Se han descrito también
relaciones de pareja.
mayores dificultades en las relaciones personales y en
las
- Del mismo modo existen en los adultos con TDAH más trastornos psiquiátricos comórbidos
y consumo de sustancias.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- Suelen cambiar más veces de empleo, y se caracterizan por cometer más descuidos y
errores en el desarrollo de su trabajo.
TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN: MITOS Y REALIDADES
Una actividad de la vida diaria que la mayor parte de las personas tomamos como algo natural
es poner atención a lo que estamos haciendo. La mayor parte de nosotros somos capaces de
concentrarnos en las actividades que realizamos, en escuchar atentamente el diálogo de un
interlocutor, mirar con atención una película en la televisión o leer un libro. Pero para muchas
personas, el prestar atención y concentrarse, son acciones casi imposibles de realizar y es
entonces cuando se habla de un trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
La capacidad de prestar atención es un hecho fundamental para que una persona pueda
aprender, porque al concentrarse y poner los cinco sentidos en lo que está haciendo, el
cerebro procesa la información que recibe y permite el aprendizaje. Al poner atención en una
sola cosa, el cerebro corta todas las demás conexiones y concentra toda su actividad en lo
que se está haciendo.
En los niños, en quienes el proceso de aprendizaje es parte vital de su existencia, el tener
intacta la capacidad de poner atención y concentrarse es fundamental para su desarrollo
intelectual, por lo que es en ellos en quienes se ha estudiado el TDAH. Es por eso que mucha
gente cree que ese problema solo ocurre en ellos, cuando en realidad, se calcula que el 30%
de los casos de TDAH de los niños persiste durante la vida adulta.
¿Qué lo provoca?
Es importante saber que esta condición se produce por un retraso de tres años en la
maduración del área prefrontal del cerebro, zona que controla los procesos del conocimiento y
desarrollo motor, y por una alteración en el desarrollo de las conexiones que unen las dos
mitades del cerebro, llamado el cuerpo calloso en anatomía.
Síntomas
El TDAH en niños y adultos causa síntomas que pueden presentarse a tres niveles: falta de
atención, exceso de movilidad (hiperactividad) y carácter impulsivo, que se manifiesta con la
falta de paciencia.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Los síntomas que presente el adulto que acarrea dicho trastorno desde la niñez tienen que ver
con el funcionamiento cerebral ejecutivo, que se define como la capacidad de controlar el
comportamiento mediante la planificación y la organización. Los síntomas más comunes son:
- Falta de atención en las labores cotidianas y tendencia a “soñar despierto”.
- Dificultad para completar los proyectos no siendo raro que la persona empiece varias tareas
a la vez y muchas veces, no completa ninguna.
- Dejar las cosas para último momento (procrastinación).
- No organizar adecuadamente las labores del día.
- Olvidar citas importantes porque se hicieron varias a la vez de manera muy apurada.
- Impulsividad al hablar por lo que frecuentemente se les acusa de que hablan más rápido de
lo que piensan.
- Impulsividad en sus actos, dándose cuenta que hicieron las cosas sin pensar.
- Imposibilidad de estar quieto y de estar siempre a las carreras.
Consecuencias
Los síntomas antes mencionados hacen que la productividad en el trabajo disminuya por lo
que el adulto con trastorno del déficit de atención cambia de trabajo constantemente y tiene
historia de no haber sido un buen alumno en la escuela o la universidad. No es raro también
que el adulto afectado tenga historia de varios fracasos sentimentales y múltiples accidentes
de tránsito.
Es posible que el diagnóstico de TDAH no se haya hecho durante la niñez porque el sistema
escolar en el que estudió no reconoció el problema o porque los padres no buscaron ayuda, y
simplemente catalogaron a su hijo o hija como “muy inquieto y distraído”.
La mayor parte de los adultos con este trastorno aprenden a funcionar en la sociedad y se
adaptan a las labores de la vida diaria, pero se calcula que el 3% a 4% de ellos tienen un
trastorno más severo que merece una evaluación exhaustiva, un diagnóstico certero y un plan
de tratamiento por un psiquiatra.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
CUÁL ES EL ORIGEN DE LA NECESIDAD DE APROBACIÓN
¿De dónde surge esa inseguridad emocional, esa sensación de incomodidad cuando nuestros
puntos de vista o deseos personales son discrepantes o distintos al de los demás? En parte
surge porque podemos arriesgar la imagen que deseamos causar, o también porque creemos
que vamos a perder la aceptación de otras personas. Esto desde luego incrementa la
ansiedad asociada a la incertidumbre sobre las reacciones de los demás y en esas
circunstancias nos sentimos en una encrucijada: expresar o no expresar, no ceder o dejarnos
llevar por los demás.
Esta vivencia relacionada con la deseabilidad social es frecuente y hay una parte positiva en
el hecho de no enfrentar con brusquedad nuestro punto de vista al de los demás: pone en
juego la capacidad para empatizar y tener cuenta las opiniones diferentes, flexibilizar y
contemporizar con las ideas y preferencias distintas a las nuestras. Y esto requiere de
capacidad para tolerar la discrepancia, la frustración y optar por el bienestar colectivo. Una
habilidad que manifiesta sin duda un ejercicio de inteligencia emocional y social.
Sin embargo, cuando prevalece el qué dirán en tus relaciones interpersonales, posiblemente
estés valorando poco tu propia percepción de las cosas y tu necesidad de aprobación vaya
más allá de lo deseable.
En mayor o menor medida, la deseabilidad social, el deseo de pertenecer y ser aceptadas y
aceptados por las personas significativas, de obtener reconocimiento y aprobación por nuestra
forma de ser y actuar, es una vivencia habitual y contribuye al ajuste psicológico y social.
Cuando este deseo se transforma en necesidad, la búsqueda de aprobación se torna en
nuestra guía y condiciona nuestras acciones y elecciones y limita nuestro potencial
constructivo en los procesos personales e interpersonales.
La necesidad de aprobación excesiva incrementa nuestra insatisfacción personal, malestar
psicológico y constituye una vulnerabilidad cognitiva para el desarrollo de trastornos
emocionales
La necesidad de aprobación es una de las claves en la perspectiva transdiagnóstica uno de
los avances más importantes en los tratamientos psicológicos.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Cuándo es excesiva la necesidad de aprobación
La necesidad de aprobación excesiva es definida como la tendencia de la persona a juzgar su
autoestima en función de las reacciones de la gente ante ella o de lo que piensen de ella.
Constituye una de las actitudes disfuncionales que incrementa el riesgo de desarrollar
síntomas depresivos y ansiosos.
En la base de esta conducta se encuentran creencias erróneas y un elevado malestar
emocional, relacionados con el deseo de agradar a todo el mundo, evitando recibir o hacer
críticas para así garantizar el afecto y la completa aceptación. Es fácil entender la fragilidad de
este comportamiento a nivel emocional en ámbitos como el laboral, el familiar o la pareja.
Todas las personas necesitamos en alguna medida la aprobación de los demás, la
deseabilidad social forma parte de nuestra naturaleza y satisfacerla contribuye a nuestro
bienestar. Sin embargo, cuando existe un desequilibrio, ya sea por exceso o por defecto en
esta dimensión, las consecuencias negativas van dejando huella en nuestro autoconcepto y
autoestima, distorsionando la manera de valorar y juzgar nuestras percepciones y
experiencias emocionales, y condicionando nuestra forma de actuar.
Desde que nacemos construimos nuestra identidad y subjetividad en base a las interacciones
sociales y a nuestras experiencias emocionales.
Así, determinados aspectos de nuestra personalidad se van forjando activamente y dan lugar
a una forma única y peculiar de ser y estar en el mundo.
Las interacciones con las personas significativas a lo largo de nuestro desarrollo psicológico y
social nos permiten modelar e interiorizar conceptos y visiones del mundo. Descubrimos o
definimos lo que está bien y mal, nuestras expectativas o nuestra escala de valores.
La necesidad de afecto y protección de las primeras etapas de nuestra vida tan vinculadas a
esas figuras, van dejando paso a nuestra autoestima y autoconcepto. Cuando esa transición
natural no se produce correctamente, cuando no se construye adecuadamente esa
autoestima, seguiremos necesitando de un grado de aceptación y un reconocimiento que no
podremos obtener en nuestra edad adulta de nuestro entorno social.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Es entonces cuando se pone de manifiesto nuestra inseguridad emocional, conductas
impulsadas por esa necesidad de aprobación y que condicionan nuestra forma de actuar en
sociedad.
Nos esforzamos en estar siempre de acuerdo con los demás a costa de restarle valor a
nuestras opiniones, estamos más atentos o invertimos un esfuerzo excesivo en las
necesidades de los demás en detrimento de nuestras propias necesidades que quedan
postergadas o silenciadas, siempre con la esperanza de obtener el anhelado reconocimiento,
aprobación o afecto.
Cómo funciona la necesidad de aprobación
Hay importantes estudios que profundizan en las creencias e ideas erróneas y actitudes
disfuncionales que incrementan la probabilidad de desarrollar síntomas o trastornos de
ansiedad y depresión (Barnett & Gotlieb, 1990; Bridges & Harnisch, 2010; Ellis & Lega; 1993;
Weissmann & Beck, 1978).
Tal vez una de las conclusiones más relevantes de estos estudios es que la necesidad de
aprobación, contribuye al desarrollo de ideas erróneas sobre las interacciones sociales y sus
recompensas, la necesidad de amor, la autoexigencia entre otras, por ejemplo, si antepongo
las necesidades de otros y les trato muy bien, cuando lo necesite, harán lo mismo conmigo.
Estos pensamientos incrementan la baja percepción de autonomía personal y autoconfianza,
ya que el bienestar o malestar depende de los demás y esto contribuye a la dependencia
emocional, que limita los logros personales y aumenta la frecuencia e intensidad de
emociones displacenteras como la ansiedad, tristeza, miedo o enfado.
Guía para identificar la excesiva necesidad de aprobación
Veamos algunos ejemplos de creencias erróneas e inseguridad emocional que dan lugar a
esa excesiva necesidad de aprobación y que condicionan nuestra forma de actuar y sentir.
En una conversación en la que notas ciertas señales de desaprobación… expresas acuerdo,
suavizas o cambias tu postura aunque los argumentos dados por la otra persona no te
convencen.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Experimentas una gran tristeza, preocupación o enfado cuando alguien no está de acuerdo
contigo o no recibes la respuesta esperada, por ejemplo en las redes sociales, ante un
comentario en una reunión, etc.
- En tu vida en general, tiendes a ceder y hacer algo que no quieres por miedo a decir que no,
o antepones las necesidades de otros a las tuyas. Te etiquetas de egoísta cuando antepones
tus necesidades a las de los otros.
- No expresas tu disconformidad o realizas una crítica pertinente ante un trabajo mal realizado
o la forma de realizar algo, por miedo a que la otra persona se sienta mal.
- Tiendes a disculparte por no estar de acuerdo con algo.
- Tienes dificultades para reconocer errores por miedo al rechazo o la crítica.
- Sientes una preocupación excesiva por la imagen y mantienes en exceso las formas,
perdiendo espontaneidad y naturalidad. Intentas no llamar la atención.
- Te concentras más en “el qué dirán” en lugar de centrarte en definir lo que tu quieres
transmitir.
- Exceso de amabilidad, tendencia a pedir permiso en situaciones en las que no es necesario.
- Tus emociones fluctúan en exceso en consonancia con las opiniones recibidas sobre ti.
- Rumiación sobre frases dichas, preocupación y ansiedad sobre las posibles consecuencias
de las mismas. Te anticipas a posibles conversaciones para encontrar la mejor forma de
responder.
- Alta autoexigencia respecto a tu responsabilidad de hacer felices a las personas que quieres
y sobre cómo deberías sentirte con ellas. Asumir la culpa cuando una persona se enfada
contigo.
- Piensas en lo terrible que es que alguien te rechace, además asumes que algo habrás hecho
mal.
En ocasiones, la necesidad de aprobación se oculta tras comportamientos excéntricos que
buscan llamar la atención para aumentar la probabilidad de obtener el reconocimiento y no
pasar desapercibidos.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
LA NECESIDAD DE SER APROBADOS POR LOS DEMÁS
Nuestro entorno social y cultural refuerza la necesidad de ser aprobados por los demás y por
ese comportamiento tan limitante para el desarrollo personal.
Algunas personas pierden el tiempo esforzándose en lograr ser aprobados por los demás.
Este fenómeno ocurre a veces, sin que nos demos cuenta, impidiéndonos avanzar en nuestro
desarrollo personal. Esta búsqueda de validación ajena es un problema, sobre todo cuando se
convierte en una necesidad.
Aunque si bien es cierto que todos necesitamos de esa sensación donde experimentar el
aprecio y aceptación ajena, todo tiene un límite. No podemos focalizar toda nuestra seguridad
física y emocional en aquello que los demás piensan o hagan. Así, una mala valoración o una
crítica no tiene por qué minar nuestra autoestima.
Debemos entender que la necesidad de ser aprobados por los demás se reduce a asumir que
lo que otros piensan de ti es más importante que la opinión que tengas de ti mismo. Nadie de
nosotros puede construir su vida bajo ese enfoque.
Así, estudios como el llevado a cabo en el Departamento de Psicología, Universidad de
Illinois, nos señalan que en la infancia, es clave sentirnos aprobados por nuestro entorno más
cercano. De este modo fortalecemos nuestra personalidad y autoestima. Ahora bien, en la
edad adulta y sobre todo, en la adolescencia es necesario favorecer esa «independencia»,
esa necesidad.
Una necesidad que mina la autoestima
Ahora bien, el problema aparece, cuando la necesidad de ser aprobados por los demás, se
convierte en una práctica recurrente que mina la autoestima.
- Cuando se convierte en necesidad, es como si entregáramos pequeños trocitos de nosotros
al resto de personas que consideramos imprescindibles para darnos apoyo.
- Cuando en algún momento, nos desprecian, o simplemente desaprueban lo que decimos o
hacemos, nos venimos abajo, porque les vendimos nuestra valía personal.
- Solo nos sentimos bien cuando ellos nos entregan algún tipo de alabanza, aplauso o
aprecio, de lo contrario nos sentimos vacíos, poco realizados, colocándonos una máscara o
venda, para con nosotros mismos, nublando nuestra auténtica valía.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- Lo único que provocamos con este comportamiento es dar más importancia a la opinión de
los demás que a la nuestra, cediendo el control de nosotros mismos a los demás.
En esta situación, sacrificamos nuestro verdadero yo, nuestra verdadera forma de ser por las
opiniones de los demás.
Actitudes prototípicas
- Hay algunas actitudes prototípicas sobre la necesidad de ser aprobados por los demás
como:
- Ser demasiado amable aunque nos encontremos en desacuerdo.
- No saber decir no a los demás, y como consecuencia, hacer cosas para ellos aunque no
queramos.
- Cambiar de punto de vista, con el fin de gustar, y parecer amable a los demás.
- Sentirte deprimido, o angustiado cuando no aprueban o aceptan lo que haces.
- Cómo deshacerse de la necesidad de ser aprobados por los demás
¿Sabes de alguien que no haya provocado ni la más mínima desaprobación? Resulta poco
probable, te animo a que eches un vistazo a tu alrededor y lo observes.
Tenemos que tener en cuenta, que cada persona es un mundo, un ser único e irrepetible, que
no puede agradar a todo el mundo, es imposible.
Hay que aceptarlo, de lo contrario estaríamos limitando nuestro crecimiento personal.
Por ello es importante, detectar estos comportamientos que podamos tener, y ponernos
manos a la obra, para que la necesidad de ser aprobados por los demás no se vuelva nuestra
enemiga. Nosotros somos tan importantes como el resto.
Por mucho que queramos, es imposible evitar la desaprobación de la gente. Por ello, es
importante enfocar de otra manera las críticas o rechazos de los demás.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Cómo actuar ante las críticas y desaprobaciones
Ante una crítica, rechazo, o desaprobación por parte de los demás, es recomendable no
actuar de forma automática. No debemos sentirnos heridos de forma automática. A veces,
una crítica es algo positivo porque ayuda a validar la propia identidad, a separarnos del resto.
A ser únicos.
- Como hemos dicho, es imposible que todo el mundo se encuentre de acuerdo con lo que
hacemos o decimos.
- Es decir, ser conscientes de la posibilidad de crítica en cada situación, y de que el rechazo
de nuestra idea o comportamiento, no implica necesariamente el rechazo hacia nuestra
persona.
- Agradecer lo que el otro nos dice, puede ser una estrategia adecuada. Se pone fin a la
búsqueda de la aprobación como necesidad, y permite que crezcamos y nos desarrollemos.
- También es conveniente, que cuando nos encontremos en este tipo de situación,
coloquemos la palabra tú, delante de la ofensa, crítica o respuesta de desaprobación del otro.
- De este modo, podremos distinguir que la desaprobación le pertenece al otro y no a
nosotros.
- Y sobre todo, debemos aceptar el hecho de que hay mucha gente que no nos comprenderá,
al igual que nosotros no comprenderemos a otras tantas. En eso se basa la diversidad de
opiniones, que a su vez puede enriquecernos.
Por último recuerda que al buscar la aprobación por todos, quizás a veces busquemos esa
inmunidad al dolor y la decepción como expresa Wayne Dyer. En caso de no enfrentarnos a la
desaprobación, no conseguiremos aprobarnos completamente a nosotros mismos.
CÓMO ELIMINAR LA NECESIDAD DE APROBACIÓN
Todos, en mayor o menor medida, necesitamos nuestra dosis de aprobación exterior, ya que
somos seres sociales por naturaleza. Sin embargo, hay una línea que separa lo saludable de
lo patológico en el contexto de las relaciones y que debemos tener en cuenta, si no queremos
establecer lazos de dependencia.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
De hecho, hay personas que parecieran tener una imperiosa necesidad por refrendar sus
actos por medio de los demás. Cuando tienes miedo a ser original, genuino, en definitiva, ser
tú mismo, por obtener la aprobación de los demás, existe un problema.
Debes tomar en consideración que la opinión de los demás, a veces también está influida por
los demás. Por lo tanto, es voluble, anónima y caprichosa.
Como dijo Steve Jobs “no permitas que el ruido de las opiniones de los demás ahoguen tu voz
interior”. Una frase sabía que es fácil de entender, pero difícil de llevar a la práctica, ya que
por regla general, el ser humano desea agradar y ser halagado. La cuestión es encontrar un
equilibrio para evitar que el bienestar personal dependa de la opinión de los demás.
Profundicemos en la necesidad de aprobación.
La necesidad de aprobación desde que nacemos
Para entender por qué algunos adultos tienen dependencia a ser aprobados, debemos
remontarnos a la niñez. En las primeras etapas de la vida necesitamos la aprobación exterior,
es decir, esa sensación de seguridad que nos proporcionan las figuras de apego. De hecho, si
no recibimos su aprobación, probablemente desarrollaremos problemas de autoestima.
¿Cuándo se convierte la necesidad de aprobación en dependencia?
Podríamos hablar de dependencia cuando entregamos las riendas de nuestra vida a los
demás, cuando nuestro bienestar depende de sus opiniones y valoraciones. La pregunta sería
¿deseamos o necesitamos la opinión de los demás?
A continuación, explicamos 5 actitudes de alarma que podrían indicarnos que somos
dependientes a la aprobación exterior:
- Opinar diferente y no mostrar el desacuerdo, sino intentar ser amables para agradar y no
enfadar a la persona que tiene una opinión distinta a la nuestra.
- Variar nuestro estado emocional según la opinión de los demás. Si nos halagan y nos
aprueban nos sentimos eufóricos y alegres, pero si nos critican y desaprueban nos sentimos
tristes y poco valiosos.
- No saber decir “no” y anteponer hacer favores a los demás a escuchar nuestras
necesidades.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- Preocupación excesiva por tener buen aspecto. Una cosa es que nos guste arreglarnos y lo
hagamos a menudo, y otra que se convierta en una necesidad y no nos pueden ver
despeinados, sin maquillaje o con un aspecto que consideremos que no es saludable. Las
personas que no presentan necesidad de aprobación no tienen problema en mostrarse sin
arreglar, ya que lo hacen con naturalidad.
- No ser espontáneos ni auténticos por miedo al rechazo. Si ante la sociedad nos mostramos
demasiado correctos y perdemos la naturalidad y espontaneidad, podría ser que en el fondo
tuviéramos miedo a ser rechazados. Por ello, se intenta pasar desapercibidos, para evitar
recibir críticas.
¿Cómo eliminar esa necesidad de aprobación patológica?
Podemos eliminar la necesidad de aprobación, cambiando nuestros pensamientos y
creencias. No basta con entenderlo, sino que es necesario reflexionar a fondo y creer en los
siguientes puntos:
No podemos gustar a todos
Seas quien seas, tengas las virtudes que tengas, nunca gustarás a todo el mundo. Siempre
habrá personas que nos critiquen y desaprueben, y eso le pasará a todo ser humano de este
planeta. Por lo tanto, necesitar gustar a todo el mundo es imposible.
Hasta los artistas más reconocidos tienen sus detractores. Los Beatles, considerados uno de
los mejores grupos de la historia, no gustan a todos. Lo mismo ocurre con Picasso, Miró, Dalí,
Mondrian, Kandinsky, etc. También con escritores como Bukowski, Kerouac, Wilde… Por muy
reconocido que seamos, por muchos seguidores que podamos llegar a tener, habrá alguien a
quien no le gustará lo que hagamos, y eso no debe perturbarnos, ya que el gusto es algo
subjetivo.
Nadie nos conoce como nosotros mismos
Otro pensamiento erróneo es creer que los demás están en la posesión de la verdad. Las
personas con necesidad de aprobación creen más en las opiniones exteriores que en las
suyas propias.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Nadie nos conoce tan bien como nosotros, y a menudo sucede que se forman opiniones
equivocadas sin bases racionales. Por ello, no debemos darle tanto poder a lo que otros
piensen de nosotros, porque pueden equivocarse. Solo nosotros mismos somos quienes
podemos tener unos criterios estables de autoconcepto.
Toma tus decisiones
Cada vez que tengamos que tomar una decisión deberíamos hacernos esta pregunta, ¿en
base a qué estamos tomando esta decisión?, ¿nos influye la opinión y los deseos de otros?,
¿qué deseamos nosotros, si dejamos de lado la opinión social? Decide según tu criterio, no
según el de los demás.
No somos ni más ni menos que nadie
No somos ni más ni menos valiosos que otros. Todos somos iguales, no importan los éxitos
conseguidos, ni las posesiones ni la seguridad en uno mismo. Lo único importante es quien
seas como persona, los valores humanos que te definen.
Las desaprobaciones no significan un rechazo
Habitualmente, cualquier crítica se toma como un menosprecio hacia nuestra persona, cuando
en realidad a menudo es un rechazo hacia un gusto, forma de vida, opinión, etc… Por
ejemplo, alguien podría desaprobar a otro por un gusto musical o por cuestiones políticas. Eso
no significa que nos están rechazando como persona, sino que es un tema de no congeniar
en gustos.
- Reaccionar con calma ante una crítica para poner en práctica nuestra paciencia y aprender a
no sentirnos atacados.
- Aprender a controlar nuestras emociones negativas.
- Reflexionar sobre que una crítica es solo una opinión y por ello, no debe poner en juego
nuestra autoestima.
- Aprovechar una crítica para evaluar si realmente es buena (constructiva) o es un intento de
manipulación.
- Si la crítica es buena podemos aprovecharla y aprender de ella, en lugar de estropear
nuestra relación con la persona que nos la ha hecho.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- También se da el caso de que la crítica sea certera pero las palabras sean dolorosas. En
esta situación, podemos aprovecharla y enseñar a la persona que nos ha criticado otra forma
más correcta de verter su opinión.
- En caso de que nos intenten manipular, la mejor forma de frustrar los planes de la otra
persona es reaccionar con calma.
- Reaccionar de forma irascible puede mostrar nuestros puntos débiles a la otra persona. Así
que una vez más, mejor permanecer tranquilos y relajados.
- Si la crítica es certera, aprendemos de ella; si no lo es, reafirmarnos en nuestra postura,
siempre desde la calma.
- Permanecer tranquilos nos permite salir victoriosos de una situación que normalmente se
torna desagradable.
- A menudo, la crítica de errores cometidos se toma como una desaprobación hacia la
persona, cuando en realidad no tiene nada que ver. Aquello que ha sido rechazado era
simplemente una manera de actuar errónea, pero ese error no define a una persona, puesto
que todo ser humano comete errores y gracias a ellos evoluciona.
Suele tener más aprobación quien no la busca ni la necesita
Paradójicamente, las personas que no piensan en la aprobación suelen ser más aceptadas
que las que lo buscan. La explicación estaría en que suele gustar lo auténtico, aunque no
coincida con nuestras opiniones, más que lo sumiso y entregado.
Sé tú mismo sin buscar esa aprobación, sé auténtico sin preocuparte por la opinión exterior,
ya que intentando gustar obtendrás el efecto contrario.
Refuerza tu autoestima
Una de las mayores causas de la necesidad de aprobación es una autoestima débil.
Reforzarla nos ayudará a mejorar el problema. Cuando pensemos que somos personas
valiosas y tengamos una opinión positiva sobre nosotros mismos, no nos hará tanto daño una
desaprobación, lo veremos como algo natural que sucede en la vida y nos daremos cuenta
que lo esencial es creer en uno mismo a pesar, de lo que suceda en el exterior.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Acepta las diferencias entre personas
No todos somos iguales, cada uno tenemos nuestros gustos, opiniones, forma de vida, etc...
ser diferente no significa ser mejor o peor. Nos encontraremos a personas opuestas con las
que no congeniaremos, pero eso no debemos verlo nunca como desaprobación sino como
diferencia.
7 CLAVES PARA SUPERAR LA NECESIDAD DE APROBACIÓN DE LOS DEMÁS
“Tengo miedo a decir algo inadecuado”, “seguro que hice algo incorrecto”, “estoy seguro que
se molestó por mi culpa”, “a ver cómo hago para que todos se sientan bien”; ” no sé si he
hecho lo suficiente”…
Si estás frases o parecidas rondan tu cabeza y sientes que buscas el beneplácito de los
demás en cualquier circunstancia es probable que la búsqueda de aprobación esté frenando
tu bienestar.
A veces cuando tenemos un histórico de falta de atención por nuestros seres queridos, baja
autoestima por sentirnos menos que los demás o vivimos dependiente de nuestra imagen
externa para sentirnos bien; la necesidad de aprobación secuestra tus oportunidades de
crecer, vivir con mayor bienestar y auto-realizarte.
El asunto está en que con el paso del tiempo te vuelves dependiente de personas, situaciones
y experiencias que aunque te nutran de un logro aparente, no sientas que recibas 100% por la
falta de confianza en tu propio valor.
Déjame contarte que es una de actitudes más comunes del momento en el que vivimos en el
que destacar por los logros, el éxito personal y la exposición social toman una relevancia casi
exagerada.
Vayamos por partes para desenmarañar los comportamientos tóxicos que te impiden sentirte
merecedor y para darte algunas herramientas que ayuden a superar esta necesidad:
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
1. La Imagen que quieres causar:
Cuando tienes el foco puesto en una versión positiva de ti que hay que mantener, mostrar,
expresar y ser coherente con ella, es muy bueno.
Los problemas comienzan cuando estás sometido a “cumplir” con lo que te pides ser en todo
momento, sin dar tregua a errores y siendo dependiente de que la opinión de los demás te
devuelva eso que pretendes demostrar.
Con esto no quiero decir que te descuides en la apuesta por ser tu mejor versión, sino más
bien que no dependas de tu imagen externa para ser tú mismo.
Algo más te contaba en el artículo de: ¿Sumisión a la Imagen o libertad personal?
¿Cómo superar esto si estás enganchado al qué dirán?
Es un trabajo progresivo en el que te invito a alimentar tu Imagen Real más que la Ideal. La
primera está compuesta tanto de tus defectos como de tus virtudes y es válida. Cuando sólo
quieres mostrar “brillo” afuera, sospecha que algo de ti que no te gusta quieres tapar, y lo que
tapas, coge poder.
Es más satisfactorio tener el poder personal en ti mismo que en la imagen que proyectas.
2. Sensación de no conseguir tus objetivos nunca.
Si te ocurre esto te invito a analizar varios temas:
- ¿Estás orientado a objetivos que realmente deseas?: un trabajo motivador, una relación de
pareja nutritiva, amigos con los que disfrutas, un hogar agradable… Si es ok, sigue al
siguiente punto; sino, revisa si has tomado prestado un modelo de vida que nada tiene que
ver contigo, replicas patrones que aprendiste de otros o simplemente te dejas llevar por “lo
que llega” a tu vida y de repente te ves en una vida que no pega nada con lo que eres.
- ¿Tienes un plan alcanzable? Querer ser cantante de ópera en 3 meses sin haber visto un
pentagrama en tu vida es difícil. Cuando te pones metas enormes quizá habrá que partirlas en
trozos más pequeños y disfrutar de los logros a cada paso. O si ves que te pides demasiado,
plantéate qué necesidad real te está empujando a tener ésos sueños inalcanzables:
¿reconocimiento?, ¿estatus? ¿Protagonismo?
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¿Consigues y celebras? o ¿Logras y sientes que no es suficiente?: ahí está la clave. Cuando
respetas tus tiempos y llega el momento de “recoger lo que has sembrado”, para. Al celebrar y
compartir te harás muy bien porque alimentarás tu autoestima. Cuando pasamos de un
objetivo a otro sin festejar el logro corremos el riesgo de volvernos locos por el “hacer, hacer,
hacer”.
¿Sabes recibir? Para y siente. ¿Cuándo te dicen un cumplido, te permites creer es que
totalmente cierto? Recibe con los brazos abiertos y dale toda la credibilidad a las cosas
buenas y bellas que llegan a tu vida para ensanchar tu corazón.
3. Miedo recurrente en entornos sociales.
Tu cuerpo es el fiel amigo que te dirá siempre cómo de cómodo te sientes estando en grupo:
en el trabajo, en una fiesta, una comida familiar… o cualquier otro momento en el que por
algún motivo pasas a ser el centro de atención.
¿Cómo lo llevas?
La deseabilidad social es común a todos pero sentirse pequeño o menoscabado, adelantando
posible escenarios de lo que dirá la gente, cómo les sentará lo que digas o tener la sensación
de querer salir corriendo puede ser un indicativo de miedo a no ser aceptado.
Con este punto ve a tu ritmo y despacito:
- Lo primero reformulando en tu cabeza la importancia real de los demás.
- Lo segundo dándote permiso para aceptar que no tienes por qué gustarle a todo el mundo.
- Y lo tercero siendo flexible en tus encuentros sociales.
Tú ya eres válido y merecedor sólo por el hecho de existir y las personas que te rodean,
también, aunque no opinen lo mismo que tú.
4. Sentimiento de vergüenza o poner un muro para no sentir.
No hay nada mejor que sentir todo lo que te llegue porque:
- Cada emoción te dirá que necesitas hacer.
- Qué valoración previa tienes tú de las situaciones en las que sientes una u otra emoción.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- Detectarás los pensamientos automáticos que saltan en tu mente y sobre los cuales
construyes la realidad que vives.
De verdad, merece la pena; todas las emociones también son válidas y útiles. Lo único es que
tendrás que darte permiso para sentir las que son agradables y las que no.
El sentimiento de vergüenza también es útil porque te informa de algo que quieres tapar. En
cuanto lo pilles pregúntate qué hay de “malo” en lo que has hecho. Es sólo una percepción de
ti mismo, los demás sienten también sus cosas, pero por su cuenta.
La vergüenza en general hace que ocultes cosas de ti. Si es por los demás volvemos al
principio: haz que lo que tú eres no dependa totalmente del entorno para sentirte más libre,
auténtico y genuino. Ahí está el verdadero poder.
5. Querer que todos valoren lo que haces.
Es totalmente normal “hacer un ajuste psicológico” de los comportamientos que tenemos. A
todos nos gusta que nuestra madre se alegre cuando le regalamos un ramo de flores, que el
jefe se ponga contento cuando le entregamos un informe y que tus amigos se ilusionen
cuando les llamas.
Ahora, cuando por costumbre ponemos demasiadas expectativas en que tus logros sean
reconocidos por todos es un riesgo:
Porque los demás tienen derecho a expresar su opinión.
Porque cuando el “TÚ” se hace más grande que el “YO” y no están a la misma altura, puedes
empezar a cocinar resentimiento dentro de ti y a la larga generar malestar.
Solución: si generas expectativas: comunícalas.
6. Postergar tus acciones por miedo al qué dirán.
Cuando estas a merced de la aprobación de los demás y el afán de perfeccionismo por
cumplir una imagen se ciernen sobre ti, será lógico que las cosas anden despacio.
¿Por qué?
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Estar en el paradigma de victoria vs fracaso es muy estresante. Y es habitual que de forma
inconsciente retrases decisiones para no verte en la posibilidad de que salga “mal”… Con esta
polaridad no hay grises en medio y los resultados serán los jueces que te dirán si has
acertado o no: mucho estrés…
Entonces te merece la pena, valorar tus andanzas por la vida teniendo en cuenta que el
camino entre el punto A y el punto B hay muchas alternativas y que todas son: avanzar.
Es un cambio en tu forma de pensar, en el que aprenderás a valorar no sólo los resultados,
sino el proceso, las habilidades que has aprendido, mejoras que puedes hacer en relación a ti,
en tus relaciones y metas.
Si postergas, obsérvate e indaga cuáles son los pensamientos que te impiden ir a un ritmo
más ligero.
7. Dificultad para poner en práctica la Asertividad.
La piedra angular.
Respetar y valorar al otro al mismo tiempo que hacerlo contigo te ayudará entre otras cosas:
- A “no tener que ser amable” todo el tiempo, decir no sin sentirte culpable, comenzar a
expresar tus opiniones con confianza en ti mismo y tomar tus propias decisiones con mayor
seguridad. Y al mismo tiempo recibir el feedback de otros con distancia y calidez.
- Pasar tu atención: “de los demás son más importantes” a “somos importantes los dos y
ambos aportamos”
- Construir una sana autoestima día a día.
- Comenzar a sentir más comodidad dentro de ti mismo
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
QUÉ ES EL BLOQUEO EMOCIONAL
El bloqueo emocional es un mecanismo de defensa de nuestra mente que impide que
sintamos las emociones con normalidad. Esto al mismo tiempo nos impide pensar con
claridad y afecta a las acciones de nuestro día a día. El bloqueo emocional es una barrera que
nos ponemos a nosotros mismos en un momento dado, la cual nos impide pensar y sentir con
claridad. Es decir, nos impide progresar y avanzar por las distintas etapas de la vida. Así, y a
pesar de que todos podemos ser víctimas de esta realidad psicológica en algún momento, la
verdad es que la mayoría de las veces no sabemos cómo gestionar dichas situaciones.
A menudo, se nos olvida que la comprensión de cada cosa que experimentamos requiere que
pase primero por el refinamiento de nuestro universo emocional. De este modo, cuando
sufrimos una decepción, cuando nos equivocamos, nos hacen daño o perdemos una
oportunidad es común dar paso a un bloqueo para no tener que «vivenciar» el dolor de esa
emoción negativa a la que va asociada este tipo de eventos.
Algunas personas pueden llevar su vida con normalidad, pero en un momento dado perciben
que algo falla. Unas pueden desarrollar sus tareas en el ámbito laboral sin problemas, sin
embargo, a la hora de relacionarse o de establecer una relación afectiva emerge el bloqueo.
Ese muro de hormigón que nos impide vivir en plenitud…
«Una emoción no causa dolor. La resistencia o supresión de una emoción causa
dolor».
-Frederick DodsonProcesar nuestras experiencias y las emociones asociadas es clave de bienestar y salud. Si
no lo hacemos, si no, quedamos atrapados, limitados, vetados. Estamos ante un mecanismo
de defensa muy común y la raíz de muchos trastornos de ansiedad y otros problemas
psicológicos que debemos saber reconocer y gestionar.
BLOQUEO EMOCIONAL: SEÑALES DE ADVERTENCIA
El bloqueo emocional puede derivar en un bloqueo mental. La persona pierde agilidad
cognitiva, presenta problemas para concentrarse, tomar decisiones, mantener la atención…
Son situaciones altamente angustiantes que suelen cronificarse en el tiempo. Así, un hecho
que no debemos perder de vista es que cuando una persona percibe que está bloqueada
mental y emocionalmente, el sentido de la vida se desvanece.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Cuando esto ocurre, cruzamos ya esa línea de seguridad en la que es casi imposible
mantener el optimismo. El riesgo de desarrollar una depresión es elevada, así como cualquier
trastorno de ansiedad u otros problemas.
Expertos en el tema como el doctor Brett Ford, profesor de psicología en la Universidad de
Toronto, nos explica en uno de sus estudios que una clave esencial para evitar y lidiar con
estos estados es aceptar las emociones negativas.
No hay que negarlas, esconderlas o bloquearlas. La aceptación es el principio de la liberación.
Veamos por tanto cuáles son las señales de advertencia más comunes asociadas a un
bloqueo emocional.
Síntomas de un bloqueo emocional
Existen algunas señales que nos advierten de que podemos estar experimentando un bloqueo
emocional, aunque no hay evidencias científicas que adviertan de esta relación directa:
- Evitación de actividades o eventos por miedo a hacerlo mal o no saber qué decir.
- Nerviosismo continúo.
- Temor a ser rechazados.
- Falta de motivación.
- Sentimientos de envidia.
- Agotamiento físico y mental.
- Hacer ver que determinados problemas no tienen importancia.
- Procrastinación.
- Cambios en los hábitos de sueño y alimentación.
- Dolores musculares, infecciones, defensas bajas, cefaleas (síntomas psicosomáticos)
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¿En qué consiste el bloqueo emocional? Síntomas
Existen algunas señales que nos advierten de que podemos estar experimentado un bloqueo
emocional, entre ellas nos encontramos las siguientes:
- Evitación de situaciones o personas. Por ejemplo, evitación de una situación por miedo a
hacerlo mal o evitación de una persona por miedo a no saber que decirle en determinados
momentos (sobre todo en situaciones que pueden recordar a la situación origen del bloqueo).
- Ansiedad o nerviosismo continúo a lo largo del día y ante diferentes eventos.
- Falta de motivación prolongada en el tiempo y que afecta a diferentes ámbitos de nuestra
vida (laboral, personal, expectativas futuras…).
- Experimentación de emociones negativas en mayor intensidad que con anterioridad, por
ejemplo: aumento de crítica a los demás, sentimientos de envidia o celos.
- Aumento de las preocupaciones y sobre más ámbitos.
- Dificultad para tomar decisiones.
¿Por qué se produce un bloqueo emocional?
Las causas que pueden provocar un bloqueo emocional pueden ser muchas, pero
frecuentemente encontramos sentimientos de miedo e inseguridad, acompañados de un
fuerte complejo de inferioridad.
- Determinados trastornos psicológicos como el estrés postraumático, suelen estar detrás de
este tipo de bloqueos. Así, estudios cómo el llevado a cabo en la Universidad de Jerusalén, y
publicado en el Journal Traumatic Stess, pudo demostrarse que este tipo de realidades están
detrás de los clásicos síntomas psicosomáticos así como de los bloqueos emocionales y
mentales.
- La falta de conexión con las emociones, una baja inteligencia emocional o una educación
represiva a la hora de aceptar y entender los propios sentimientos.
- Presencia de traumas no resueltos durante la infancia o pérdidas tempranas.
- Vivir en un contexto de estrés, tensión y elevada ansiedad.
- Estructura psicológica donde la culpa siempre está presente.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¿Cómo podemos gestionar el bloqueo emocional?
Para eliminar un bloqueo emocional es importante deshacernos del pensamiento negativo y
enfocar las situaciones desde una visión más optimista.
Cuando las emociones son positivas nuestra mente se desbloquea y nos volvemos más
creativos, naturales y espontáneos.
Imaginemos que llevamos años sin empleo y que acudir a una entrevista ya no nos motiva.
Estamos sentados esperando a que nos llamen y sin darnos cuenta contribuimos a que los
bloqueos estén presentes, pensando cosas como: “no me cogerán”, “otros son mejores”,
“llevo mucho tiempo en paro y ya no soy valioso”, “no seré capaz”, “me notarán nervioso”…
Las ideas negativas que se nos pasan por la mente nos paralizan.
Esos pensamientos nos bloquean de tal manera que luego transmitimos negatividad en la
entrevista. Al final no nos seleccionan porque “si tú no te lo crees, los demás tampoco”. Si tú
no estás convencido de que tienes posibilidades, es altamente probable que el entrevistador
perciba inconscientemente lo mismo.
Céntrate en los pensamientos positivos
Para desbloquearnos necesitamos, en primer lugar, ser conscientes de cómo nos
encontramos y, luego, dar un enfoque positivo a las situaciones. Si conseguimos un buen
estado emocional será mucho más difícil experimentar un bloqueo emocional.
Trata de pensar de tal forma que predomine la alegría, los sentimientos de bienestar,
relajación o esperanza. Pensamientos del tipo “tengo posibilidades”, “soy una persona válida y
creo en mí”, “si me cogen genial y si no, habré aprendido de esta experiencia”, “mi bienestar
no depende de si me cogen o no, porque sé que si no es hoy, será muy pronto”.
Cree en ti. Cuando uno mismo se siente capaz y cree que es posible que algo suceda, es
probable que lo pueda conseguir.
Cuando uno cree firmemente en una posibilidad y se esfuerza en ello desprende esa
sensación de confianza que el otro percibe sin ser consciente, pero que le llega muy
adentro.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Muchas veces no se sabe por qué pero algo nos convence, nos atrae, y quizás puede ser esa
creencia interior que mueve montañas… Así que cuida muy bien tu lenguaje interior y tus
pensamientos porque si quieres convertirte en un ganador, tendrás que pensar como un
ganador. ¡No lo olvides!
En cualquier caso, si te notas «bloqueado» o alicaído de manera continuada en el tiempo,
puede ser conveniente que acudas a un especialista psicólogo, que te pueda ayudar a
identificarlo y superarlo. A veces nosotros mismos somos los últimos en darnos cuenta de que
nos autosaboteamos y necesitamos que alguien desde fuera nos lo advierta.
EL BLOQUEO EMOCIONAL DEFENSIVO
Desde esta perspectiva, el bloqueo emocional es algo positivo porque nos protege de una
situación que consideramos potencialmente peligrosa para nuestro bienestar físico o
psicológico. Nos impide seguir adelante y hacernos daño o incluso ser víctimas de un estrés
particularmente intenso que genere un trauma.
El ejemplo clásico de un bloqueo emocional defensivo es cuando perdemos de repente a un
ser querido o una relación de pareja termina bruscamente. Es probable que cuando recibamos
la noticia, no la aceptemos sino que continuemos con nuestra vida normal porque nuestra
mente ha bloqueado esa información.
Mientras tanto, nuestro inconsciente la va procesando. De esta forma podemos sumergirnos
en un periodo de amortiguamiento emocional y, solo cuando estamos preparados, comienza
el duelo psicológico propiamente dicho. En este caso, el bloqueo emocional es una
herramienta para adaptarnos a la nueva realidad. Ponemos a un lado nuestros sentimientos
para enfrentarlos más tarde, cuando seamos capaces de lidiar con ellos.
Obviamente, los bloqueos emocionales no solo ocurren cuando enfrentamos situaciones
negativas, también son una respuesta ante noticias tan buenas que resultan increíbles. En
estos casos también necesitamos un lapso de tiempo para asimilar la idea y mientras tanto,
actuamos como si no la hubiésemos escuchado, podemos quedarnos paralizado o continuar
con nuestra vida normal, como si nada hubiera ocurrido.
Obviamente, hay personas más resilientes que otras, lo cual significa que algunas cuentan
con más recursos psicológicos para enfrentar las situaciones adversas. Por tanto, una
situación que en algunos puede generar un bloqueo emocional, otros podrán asumirla con
mayor naturalidad porque tienen más recursos para afrontarla de manera asertiva.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Cuando el bloqueo emocional se convierte en una barrera
No siempre logramos superar el bloqueo emocional, a veces este se convierte en un
obstáculo que nos impide continuar por el camino que habíamos trazado, se transforma en
una creencia limitante y se expresa a través de dolor, culpa, enfado, miedo y tristeza.
Puede pasar cuando una persona es abandonada por su pareja, pero no termina de aceptar la
ruptura, por lo que no logra rehacer su vida sentimental sino que se queda atrapada en un
bucle de nostalgias y recuerdos. También ocurre a menudo en quienes sufren estrés
postraumático. Aunque muchas veces el hecho traumático ha sido reprimido de la mente
consciente, los flashbacks son destellos de lo ocurrido que le impiden seguir adelante con
normalidad.
¿Por qué sucede esto? En algunos casos, la persona prefiere quedarse en su zona de
confort; es decir, elige permanecer en el pasado, aunque sea doloroso, ya que le asusta
mucho más enfrentar el futuro. Creamos un frágil equilibrio en el pasado donde nos
refugiamos y terminamos apegados a esa ilusoria seguridad, que preferimos a la
incertidumbre del futuro.
Sin embargo, debemos ser conscientes de que no podemos crecer hasta que no nos
enfrentemos a los bloqueos emocionales porque estos actúan como barreras que nos limitan
desde el punto de vista emocional y cognitivo.
Los resentimientos, las heridas sin sanar, las cosas que nunca se dijeron y, en sentido
general, todo lo que queda guardado y tiene alguna carga emocional, nos hace mucho daño.
A veces ese daño se traduce en problemas de salud, pero en otras ocasiones se expresa a
través de problemas para relacionarse o mediante la frustración y la falta de autoestima.
Piensa en el bloqueo emocional como si fuera una roca pesada que cargas montaña arriba y
te impide caminar libremente. Hay ocasiones en que esta piedra te obliga a hacer un alto en el
camino, para reflexionar y recuperar fuerzas. No obstante, llega un momento en el cual, si
quieres avanzar, necesitas deshacerte de ella de una vez y por todas.
Es importante comprender que desconectarnos momentáneamente del problema puede ser
útil para protegernos, pero si pasado un tiempo prudencial no nos adaptamos al cambio,
terminamos muriendo por dentro, prisioneros del pasado.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Los síntomas del bloqueo emocional Defensivo
Cada persona puede experimentar el bloqueo emocional de manera diferente, aunque en
muchos casos es común que aparezca:
Sensación de fatiga o vacío interior. Ese agotamiento puede ser la expresión de toda la
energía psíquica que estás destinando a reprimir las emociones que te dañan. Por eso, si
sufres un bloqueo emocional, es probable que te sientas cansado todo el tiempo, o que
sientas un gran vacío y una enorme apatía, que no tengas deseos de hacer nada.
Fingir que un problema no te importa. Las emociones son indicadores de cuanto nos
importa algo, por lo que cuando las bloqueamos, perdemos esa “brújula” interior. Por eso,
fingir que un problema importante en realidad no nos incomoda, suele ser uno de los
principales indicadores de un bloqueo emocional.
Pensamientos recurrentes sobre una situación pasada. Los bloqueos emocionales no
siempre borran lo ocurrido, a veces activan ese recuerdo, de manera que si te has
obsesionado con algo del pasado y no puedes dejar de pensar en ello, es probable que te
hayas bloqueado en ese capítulo de tu vida.
Retrasar decisiones importantes. Uno de los síntomas más claros del bloqueo emocional es
postergar continuamente decisiones importantes. La procrastinación debe ponerte sobreaviso
ya que a menudo indica que te sientes demasiado atrapado o sin fuerzas para seguir
adelante.
Sentimiento de culpa. Los bloqueos emocionales suelen acompañarse de una intensa
sensación de culpa. Es probable que, de una u otra manera, te culpes por lo ocurrido. De
hecho, la culpa es una sensación paralizante que te mantiene prisionero del pasado.
Comportamientos adictivos. Muchas veces, intentamos controlar las emociones recurriendo
a adicciones, que puede ser desde el tabaco hasta la comida. Esos comportamientos activan
el sistema de recompensa en nuestro cerebro, haciéndonos sentir bien y mitigando los efectos
de las emociones negativas que experimentamos.
Problemas de salud. Los bloqueos emocionales suelen manifestarse con síntomas físicos,
desde el dolor de cabeza emocional hasta una acentuación de problemas de salud anteriores.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¿Cómo superar el bloqueo emocional?
“La pérdida y el trauma pueden destruir en pedazos nuestra vida, devastar nuestras
relaciones y subvertir nuestra identidad”, escribió el psicólogo Guy Winch. Al dolor por lo
ocurrido se le suma que esa experiencia a menudo también destruye nuestras suposiciones
acerca del mundo, nos damos cuenta de que no es un lugar tan seguro como pensamos.
Afrontar esa realidad es difícil. Pero si queremos seguir con nuestra vida debemos hacerlo.
Los bloqueos emocionales son emociones reprimidas
Unas veces una enfermedad nos hace sentir mal emocionalmente porque no nos permite
llevar la vida que teníamos hasta el momento del diagnóstico y después en la recuperación o
tratamiento. Otras veces nuestros propios pensamientos y sentimientos “crean enfermedades”
que se vuelven crónicas con el tiempo y permanecen en nosotros de por vida.
La ansiedad, la depresión, los traumas, el estrés, debilitan nuestro sistema inmunológico o de
defensa y nos hace más vulnerables a ciertas enfermedades o dificulta la recuperación de
otras.
Este efecto de las emociones sobre el sistema inmunológico ha sido sostenido desde tiempos
remotos por la Medicina Tradicional China, aunque también se contempla en otras disciplinas
como la Homeopatía. No obstante, en la actualidad la relación entre estrés y sistema
inmunológico se ha trazado adecuadamente a través de estudios científicos.
El estrés aumenta la liberación de adrenalina, entre otros neurotransmisores, la adrenalina se
une a los glóbulos blancos o células de defensa y por lo tanto las mismas ya no son capaces
de actuar adecuadamente frente a un patógeno, ya que su receptor está ocupado por la
excesiva concentración de adrenalina causada por el estrés.
A través de este mecanismo es posible explicar cómo determinadas emociones, por ejemplo
el miedo, son capaces de debilitar nuestro organismo hasta causar una amplia sintomatología
física en el mismo.
Los síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas suelen ser mareos, 65%,
palpitaciones, 49%, dolor en el pecho 44%, náuseas, 43%, dolor de espalda, 71%, etc. La
hipertensión, cefaleas, contracturas musculares están estrechamente relacionadas con el
estrés y la ansiedad. Son factores a tener en cuenta para reflexionar acerca de la relación
mente-cuerpo y como la gestión emocional es clave para una buena calidad de vida.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¡Las emociones se sienten en el cuerpo! Cada emoción es una energía en movimiento y como
tal produce vibraciones en nuestro cuerpo. Dependiendo de si son emociones positivas o
negativas (ni buenas ni malas, solo nos dan información) tienen frecuencias diferentes.
El sistema energético contenido en nuestro cuerpo ya no es simplemente una teoría, de hecho
en este sistema se basa la acupuntura, reconocida ya por la OMS como una terapia útil para
tratar distintas enfermedades psíquicas y físicas.
El estado energético que se esconde tras cualquier materia fue evidenciado también por el
físico Albert Einstein, quién dictaminó lo siguiente: “Todos los objetos que hay en la Tierra
contienen energía y toda la materia y toda la energía son equivalentes, es decir la materia es
energía en estado estable”.
El efecto de la energía dinámica que representan las emociones sobre nuestro cuerpo físico
ha sido determinado por los últimos estudios, que dejan un dato claro: las emociones
negativas acumuladas en el tiempo producen un bloqueo emocional que afecta a nuestra
salud, no solo mental sino también física.
Las emociones negativas cambian nuestro ADN –“lo encoge”, nos acidifica (los órganos
enferman en entornos ácidos), impiden que tengamos oxígeno suficiente y afecta no solo
nuestra salud corporal sino también a nuestras capacidades intelectuales.
Conocer las causas emocionales que afectan a algunos de los órganos del cuerpo nos
ayudará a tomar conciencia de lo que sentimos y pensamos para que nuestro cuerpo no se
resienta. Esta toma de conciencia es un paso fundamental para superar los bloqueos
emocionales que nos pudieran afligir.
Las emociones que con más frecuencia afectan a nuestros órganos son:
- Ansiedad, miedo, nerviosismo, afectan al ESTÓMAGO.
- Frustración, inquietud, trauma afectan a la VEJIGA.
- Duelo, ansiedad, inseguridad RIÑÓN.
- Ansiedad, autoestima, incertidumbre-PÁNCREAS.
- Ira, enojo, rabia-HÍGADO.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Esta relación entre órganos y emociones es una base de la Medicina Tradicional China, no
obstante, incluso en la etimología de las palabras es posible advertir ya este fenómeno. El
término “emoción” procede el latín “ex-movere” que significa “mover hacia el exterior”.
Por lo tanto es viable pensar que la emoción transita todos nuestros tejidos y obviamente
también los órganos, no obstante, si existe bloqueo mental o emocional es evidente que esta
emoción va a quedar enquistada en un determinado órgano y va a causar una alteración en el
mismo.
Aligerar nuestra carga emocional nos ayuda a evitar malestares psicosomáticos. No se trata
de huir de lo que ocurre en nuestro cuerpo sino de aceptarlo. Así que… si estás cansado,
descansa; si tienes frío, abrígate; si tienes ganas de comer… come y si tienes ganas de llorar,
¡hazlo! Y si te duele el cuerpo… escúchalo, él es sabio y te guiará.
SUPERAR LOS BLOQUEOS EMOCIONALES
Un bloqueo emocional puede percibirse claramente como una barrera que nos ponemos a
nosotros mismos y que nos impide actuar con serenidad en nuestro día a día, experimentar un
bloqueo en nuestras emociones nos impide también pensar con claridad y nos presenta una
dificultad para desarrollarnos en algún aspecto de nuestra vida.
Si bien un bloqueo emocional puede generarse de múltiples formas lo cierto es que
habitualmente encontramos tras el mismo una sensación de miedo e inseguridad que cuando
se instaura en nuestra mente nos paraliza, lo que podemos advertir claramente a través de las
siguientes señales:
- Temor a ser rechazados.
- Falta de atención y motivación.
- Nerviosismo constante.
- Sentimientos de envidia.
- Juicio hacia las personas de nuestro entorno.
- Timidez.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
En numerosas ocasiones el bloqueo emocional actúa como un mecanismo de defensa bajo la
premisa de esconder aquello que nos hace inseguros frente al medio externo que nos rodea,
aunque obviamente en realidad esto nos impide lograr un estado que sí sería altamente
positivo: aceptar lo que somos y valorarnos por lo mismo lejos de querer ocultarlo.
Una adecuada gestión emocional es imprescindible para superar esta sensación de parálisis y
turbulencia ocasionada por la represión de nuestras emociones es imprescindible combatir el
pensamiento negativo y adquirir un punto de vista positiva sobre la situación, ya que esto
ayudará a trascender el bloqueo.
Afortunadamente hoy en día disponemos de diversas herramientas holísticas que nos ayudan
a liberarnos de bloqueos emocionales y en consecuencia también cuidar nuestra salud física.
EFT (técnicas de liberación emocional trabaja sobre meridianos energéticos de nuestro
cuerpo disolviendo cualquier bloqueo emocional) PNL (programación neurolingüística
favorece a través del autoconocimiento y las visualizaciones la reprogramación del
pensamiento, de nuestro lenguaje y conducta aliviándonos de estados no deseados),
Hipnosis, Mindfulness, entre otras.
Estas herramientas de salud integral, aplicadas por un profesional adecuado, actúan como
generadoras de poderosos cambios que nos permiten superar el bloqueo emocional, restaurar
el equilibrio en el flujo energético de nuestro organismo y disfrutar de un mejor estado
psíquico y físico, movilizando toda nuestra energía hacia nuestras metas.
TODO SOBRE EL BLOQUEO EMOCIONAL ¿CÓMO SOBREPONERSE Y CONSEGUIR
AVANZAR?
¿Alguna vez te has sentido tan nerviosa/o ante una situación importante que no has podido
reaccionar? ¿las palabras no salían de tu boca? ¿Te quedaste paralizado/a? ¿no has logrado
reponerte o aceptar algún aspecto de tu vida? ¿Sientes que estás atrapado/a o que no hay
salida? Descubre todo sobre el bloqueo emocional: Qué es, síntomas, funciones,
tratamientos, y mucho más. El bloqueo emocional es una sensación muy desagradable que
nos impide avanzar. No poder pensar con claridad, no saber qué decir, o estar confuso/a
pueden ser algunos indicadores del bloqueo emocional. Te ayudamos a entender por qué se
produce esta situación y cómo sobreponernos o desbloquear esta barrera. Si tienes cualquier
duda, puedes dejarnos tu comentario abajo, y te responderemos
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
BLOQUEO EMOCIONAL- FUNCIONES
El bloqueo emocional se activa en determinadas situaciones para amortiguar el impacto de
una situación o evento que puede resultar muy doloroso para nosotros.
En realidad, se trata de un mecanismo de defensa para proteger nuestra mente de lo que
podríamos llegar a sentir en esa situación afectándonos de manera muy fuerte. Por tanto, el
mecanismo bloquea parte de esta emoción permitiéndonos seguir viviendo con cierta
normalidad en los demás ámbitos, y nos permite, ir aceptando poco a poco lo que ha sucedido
para ir ajustándonos de nuevo a la situación que se nos presenta. Con otras palabras, nos
permite tener más tiempo para desarrollar herramientas para afrontar la situación dolorosa.
Por una parte, el bloqueo emocional se trata de un mecanismo positivo porque nos protege de
algo considerado por nosotros “peligroso”. Durante el tiempo de amortiguamiento emocional
la persona se va adaptando de nuevo a la realidad y pone en práctica herramientas que va a
tener que utilizar más adelante cuando tenga que enfrentar la realidad sin filtros.
Este mecanismo se activa sobre todo ante situaciones repentinas, que no se ha podido
prever, entonces la mente para protegerse del estrés que supone todo esto, lo pone en
marcha para amortiguar el dolor emocional.
Bloqueo emocional-Situaciones que lo activan
Las situaciones que ponen en marcha este mecanismo de bloqueo suelen ser negativas o
traumáticas, que suponen un estrés máximo para la persona, más del que suele lidiar o para
el que tiene herramientas de afrontamiento. Por ejemplo:
- Experiencia traumática: accidente, violación, asalto o ataque, infidelidad…
- Muerte repentina de un ser querido.
- Ruptura sentimental o pérdida de la pareja.
- Despido laboral o cambio en situación laboral.
- Diagnóstico de una enfermedad grave o crónica.
- Cambio de ciudad inesperado.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
- No solo nos encontramos bloqueo emocional ante eventos negativos, sino también positivos.
Ante ciertas noticias buenas que no esperábamos necesitamos también un tiempo para
hacernos a la idea y asimilar la noticia. Por ejemplo: noticia de un embarazo, ascenso en el
trabajo…
¿Quién no se ha quedado paralizado ante una buena noticia? Para estas también
necesitamos un tiempo para ir asimilando lo que supone el cambio en nuestra vida y tomar
medidas para el cambio que esto supondrá en nuestra vida.
Bloqueo Emocional- ¿es un problema?
El bloqueo emocional se convierte en una barrera o en un problema cuando se alarga en el
tiempo y nos empieza a afectar a los demás ámbitos que antes no abarcaba, comenzando a
obstaculizar nuestras metas y la consecución de los objetivos que tenemos establecidos.
Al prolongarse esta situación en el tiempo sin llegar a poner en práctica las herramientas
comenzamos a sentir dolor sin poder expresarlo, y experimentar otras emociones en medida
desproporcionada como el enfado, la tristeza o la culpa. También cuando esta situación
comienza a afectar a otros ámbitos nos quedamos sin la capacidad de desarrollar nuestras
metas, obstaculizándonos cada día más.
Es importante tener en cuenta que este bloqueo emocional alargado en el tiempo nos limita a
nivel emocional, cognitivo y comportamental por lo que las consecuencias puede perjudicar
aún más la situación “traumática”. A un nivel extremo, a veces estas emociones no
expresadas pueden reflejarse en nuestra salud, desarrollando enfermedades.
Las consecuencias de mantener un bloqueo emocional durante más tiempo del necesario son:
A nivel comportamental
1. Adicciones a sustancias (alcohol, antidepresivo, ansiolíticos…), lo cual empeoraría el
cuadro emocional.
2. Incremento de experiencia de emociones negativas a niveles extremos como el enfado o
resentimiento.
3. Consecuencias devastadoras sobre nuestra autoestima.
4. Limitación en nuestras habilidades sociales (pérdida de vinculo social, alejamiento de
familiares y amigos…).
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
En nuestra salud
- Enfermedades psicosomáticas: dolores físicos y alteraciones digestivas.
- A un nivel más extremo nos encontramos con ulceras estomacales, problemas de piel, asma
y colitis.
- Alteración del sistema inmunológico causando sobretodo enfermedades autoinmunes.
TRATAMIENTO A NIVEL COGNITIVO: ¿CÓMO TRABAJAR LOS PENSAMIENTOS?
A nivel cognitivo se trabajarían las distorsiones cognitivas que mantienen el bloqueo,
ajustando más los pensamientos a la realidad, aunque esta sea dolorosa. El ajustar este
pensamiento con la ayuda de un terapeuta, se establecerían mecanismos de pensamiento
más efectivos y aunque dolorosos, más funcionales. Muchas de las distorsiones que se
encuentran en estos casos son sobre la propia experiencia emocional, como por ejemplo:
Tengo que ser fuerte y las personas fuertes no tienen miedo. En este caso, nos centraríamos
en aceptar que la creencia de ser fuerte no es “no experimentar miedo”, sino que
ajustándonos a la realidad sería “a pesar de sentir miedo, tomar decisiones en determinados
momentos y asumir consecuencias”.
Tratamiento a nivel emocional: “el despertar de las emociones”.
En un nivel emocional el enfoque se haría hacia una reeducación emocional y aprender a
sentir de nuevo las emociones, tanto las negativas como las positivas. Después, cuando
vayan apareciendo las experiencias emocionales se irán regulando poniendo el práctica
herramientas como la autorregulación, expresión emocional o reevaluación de la situaciones
que las desencadenan de manera desajustada.
Como último objetivo se enfocaría hacia el desarrollo de una mayor inteligencia emocional,
desarrollando los ámbitos que las integran, con el enfoque de ante futuras situaciones
traumáticas o estresantes que no llegue a desarrollarse un bloqueo emocional o que al menos
este no se establezca crónicamente. Dentro de las inteligencias establecidas por Gardner nos
centraríamos en la inteligencia intrapersonal y la interpersonal.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
EL BLOQUEO FÍSICO
Un bloqueo físico es la contención muscular de algún impulso o sentimiento tabú: intentamos
suprimir la respuesta física a una emoción porque consideramos que no está bien. Si lo
aceptamos, en lugar de luchar contra ello, descubriremos el gran potencial que se esconde
tras un bloqueo.
Nos hemos acostumbrado a diferenciar el cuerpo de la mente y sentir que son dos cosas
separadas. Y nos hemos hecho tan mentales que sólo nos identificamos con nuestras
acciones voluntarias y controlables. Consideramos que todo lo demás, lo involuntario e
inconsciente, no nos pertenece.
Vivimos en nuestro cuerpo como si fuera un instrumento a nuestro servicio. Y no como parte
de esta totalidad que somos: cuerpo y mente en un todo único.
Te propongo un ejercicio:
- Date unos minutos y cierra los ojos,
- Respira relajada y profundamente y presta atención a las sensaciones físicas,
- Detecta las zonas donde sientas tensión o rigidez. Probablemente esto te ocurra en el cuello,
la espalda, los hombros… No intentes liberar esa tensión, sólo obsérvala y toma nota mental.
- ¿Hay algunas zonas insensibles? Quizás las piernas y los brazos, la pelvis, la región del
corazón… No intentes liberarte de esa insensibilidad, sólo obsérvala y toma nota mental.
- Ve abriendo los ojos poco a poco y sigue leyendo.
- Esas zonas de tensión y rigidez o de insensibilidad constituyen zonas bloqueadas.
¿QUÉ ES UN BLOQUEO?
Cuando vivimos una emoción, se desencadenan simultáneamente una respuesta mental y
una respuesta corporal: algo sucede en el nivel físico cuando sentimos una emoción; no se
trata de algo únicamente cerebral.
En muchas ocasiones intentamos suprimir la respuesta física a una emoción porque
consideramos que no está bien. Por nuestra educación, nuestras experiencias o por
convencimientos sociales, culturales o religiosos juzgamos determinados sentimientos y
emociones como incorrectos y bloqueamos la reacción física correspondiente.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Para frenar una acción física tenemos que activar los músculos responsables de oponerse a
ese movimiento: unos músculos deberán contraerse para impedir la acción de los músculos
que iban a dar la respuesta. Es como una batalla de grupos musculares que termina en
tablas… Que, por cierto, supone un gran gasto de energía.
Imagina que eres un niño de cinco años. Estás jugando con tus hermanos, corriendo y
persiguiéndoles mientras gritas con todas tus ganas. Entonces aparece tu madre muy
enfadada y te grita que te calles porque tienes una voz horrible. “¡Cállate, tienes voz de rata!”.
Te quedas parado en el sitio, petrificado, mudo de golpe. Todos tus músculos se contraen
para no seguir “cometiendo ese error”.
Cada vez que se presente en tu vida la ocasión de gritar, ¿qué crees que pasará? Vendrá a tu
cuerpo la memoria de aquel suceso y hará todo lo posible por guardar silencio. Tú ya ni te
acordarás de aquello, pero tu cuerpo sí y se hará un experto en bloquear el grito y la risa.
Cada vez que una situación despierte en ti el impulso de expresarte, experimentarás una
fuerte sensación de tensión muscular y rigidez en la zona de la garganta. Habrás desarrollado
un bloqueo.
Cada bloqueo es la contención muscular de algún impulso o sentimiento tabú.
Y cada zona del cuerpo se relaciona con una determinada emoción:
- Los ojos, con el deseo de llorar,
- Las sienes se relacionan con la contracción mandibular para impedirse gritar e incluso reír,
- Los hombros y el cuello, con la hostilidad,
- El bajo vientre y la pelvis, con el contacto con la sexualidad,
- Las piernas, con la falta de arraigo y la estabilidad.
Utilizando este mapa psico-físico, si detectas un bloqueo en alguna parte del cuerpo podrás
suponer la emoción correspondiente que está siendo reprimida.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
¿Y ahora qué hago?
Todos los músculos esqueléticos están bajo el control voluntario del sistema nervioso, así que
esos bloqueos no pueden ser algo involuntario que, simplemente, te ha salido. Un bloqueo es
algo que activamente te haces a ti mismo, aunque no te estés dando cuenta de ello.
Por eso, lo más importante no será descubrir cómo deshacerte de esos bloqueos o cómo
evitar que te sucedan. Lo más importante será descubrir cómo te estás produciendo esos
bloqueos. La solución estará en percibir la sensación directa de que eres tú el que está
tensando esos músculos implicados.
En esto se basan las técnicas de contracción muscular para la liberación de bloqueos: al
aumentar voluntariamente la contracción muscular en las zonas de tensión y rigidez, la
actividad se hace consciente. Y al hacerse consciente, se puede liberar: el cuerpo ya no
necesita seguir conteniendo un secreto, esa emoción tabú.
Llegados a este punto, puedes volver a cerrar los ojos y retomar el ejercicio de antes:
- Donde detectes tensión y rigidez o insensibilidad, incrementa la tensión muscular activa y
conscientemente. Exagera el gesto al máximo durante el tiempo que sientas que necesitas.
- Notarás que al cabo de unos segundos los músculos se pueden relajar;
- Y te harás consciente de la emoción que escondían.
- Lo último que te queda por hacer es aceptar sin juicios los sentimientos que quieran aflorar.
Cuando se detectan los bloqueos corporales y se comprenden, se produce un cambio radical
en la sensación que uno tiene de sí mismo. Descubres que eres la fuente última que genera
todos tus procesos y eso te da un profundo sentido de responsabilidad y de libertad.
¿TIENES BLOQUEOS FÍSICOS EN ALGUNAS DE LAS 7 ZONAS CLAVES DE TU
CUERPO?
Seguramente te habrás preguntado el porqué de las diferentes posturas o bloqueos físicos
que algunas personas manifiestan, así como el porqué de los síntomas que presentan y que
denotan el padecimiento de alguna enfermedad. De hecho, tú también podrías estar
afectado, y necesitas conocer los orígenes que ocasionan tus padecimientos, y cómo mejorar
eso para lograr un óptimo estado de salud y bienestar.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Nuestro o cuerpo físico se puede dividir en 7 segmentos principales (zonas claves) en
términos de terapia orientada al cuerpo. Cada uno de estos segmentos puede contener ciertos
bloqueos físicos que interfieren con el movimiento natural de las energías, lo que con el
tiempo conducirá necesariamente a problemas de salud y malestar en el plano físico.
Porqué tienes bloqueos físicos en tu cuerpo?
Hoy queremos compartir contigo acerca de los bloqueos físicos que interfieren con el libre fluir
de tus energías, y cuáles son los siete segmentos principales de tu cuerpo, así cómo las
causas que conducen a dichos bloqueos.
Zonas principales de tu cuerpo:
- Ojos
- Mandíbula
- Garganta
- Tórax
- Diafragma
- Abdomen
- Pelvis
Los bloqueos se pueden manifestar en dos formas
Músculos muy tensos
Músculos demasiado relajados
1. Bloqueos físicos en el segmento de los ojos:
Este segmento está representado por los músculos del cuero cabelludo y los músculos
oculomotores.
Podemos obtener bloqueos en nuestros segmentos oculares debido a los llamados temores
sociales, que incluyen el temor de escuchar y / o ver una evaluación sobre ti de otras
personas; miedo a ser ofendido por otra persona; miedo a cometer un error.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Los bloqueos en el segmento del ojo pueden formarse por las siguientes razones:
- Arrugas fuertes y consistentes de la frente durante una conversación;
- Alzando las cejas en señal de sorpresa y abriendo mucho los ojos como muestra de
ingenuidad.
- Ojos anormalmente en movimiento;
- Frunciendo el ceño con severidad, con la formación de una arruga permanente entre las
cejas.
Cuando tienes bloqueos físicos en el segmento ocular, puedes sentir:
- Dolor en los ojos (ya que los vasos que alimentan a los ojos se “aprietan” crónicamente);
- Queja de dolores de cabeza (debido a la tensión excesiva de los músculos del ojo);
- Dificultad para llorar (como marcadamente un estado anormal);
- A la inversa, lágrimas constantes (como un estado marcadamente anormal)
2. Bloqueos físicos en el segmento de la mandíbula:
Este segmento está representado por los músculos de tu barbilla, la parte inferior de tu cuello
y la parte superior de tu garganta.
- Los bloqueos en el segmento de la mandíbula pueden ser causados por:
Incapacidad (al no permitirte) llorar, gritar en voz alta, expresar tus verdaderas emociones y
resentimientos.
- Adicción a la goma de mascar;
- Mandíbulas permanentemente apretadas;
- Constantemente bajando la mandíbula inferior;
- Problemas para expresar en voz alta todos los sentimientos
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
3. Bloqueos físicos en el segmento de la garganta:
Estos bloqueos se encuentran en los músculos de la lengua y el cuello.
- Los bloqueos físicos en el segmento de la garganta causan:
- Una tos neurótica constante, no causada por ninguna infección;
- Tu voz es demasiado tranquila;
- El hábito del gesto involuntario;
- Tienes el hábito de sostener tu mano en la garganta como si la abrazaras;
- Deglución frecuente e involuntaria (el resultado de sentir que hay algo en tu garganta).
4. Bloqueos físicos en el segmento torácico:
El segmento torácico es uno de los dos segmentos más importantes, responsables de nuestra
incomodidad en este mundo (el segundo es la pelvis).
Estos bloqueos se ubican en:
- Músculos del pecho;
- Omóplatos;
- Hombros;
- Brazos.
Casi todos los bloqueos en este segmento estropean nuestra postura. En general, una
persona que tiene este tipo de bloqueo no parece feliz.
Estos bloqueos aparecen cuando no te permites ser apasionado y expresar tus sentimientos
abiertamente, y puede tocar diferentes aspectos tales como la tristeza, amor, celos, la
capacidad de involucrarse, la capacidad de seguir tu corazón y vivir tus sueños, etc.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Estas señales indican que tienes bloqueos en tu segmento torácico:
- Problemas respiratorios;
- Tus manos están demasiado frías, o demasiado húmedas, o siempre las tienes en los
bolsillos;
- Posición anormal de los hombros: se levantan permanentemente o se bajan demasiado;
- Un pecho sobresaliente o deprimido;
- La inflexibilidad del cuerpo (por ejemplo, en lugar de simplemente girar la cabeza, debes
girar todo el cuerpo debido a la inflexibilidad de tu cuello);
- La tendencia a vestirte con varias capas de ropa, siempre desabotonada.
- La mejor manera de tratar estos bloqueos es a través de la realización de cualquier ejercicio
de respiración. Necesitas aprender a «vivir y respirar profundamente».
5. Bloques físicos en el segmento del diafragma:
Estos bloqueos cubren los músculos del diafragma, el plexo solar y los órganos que se
encuentran en esta zona. Los bloqueos del diafragma son muy similares a los bloqueos del
pecho. Estos bloqueos también tienen signos externos tales como la inflexibilidad del cuerpo y
las dificultades respiratorias.
Las razones para la formación de bloqueos físicos en el segmento del diafragma son bastante
diferentes e incluso únicas, ya que los bloqueos en este segmento se forman como resultado
del bloqueo de tus sentimientos de disgusto.
Imagina que te fuerzan a comer un gusano o besar a un ratón muerto. Visualiza esta situación
en tu mente. ¿Qué músculos has tensado? Aquí está: el bloqueo en el diafragma en todo su
esplendor.
Bueno, ahora imagina que algunas personas se ven obligadas a vivir y compartir un lecho
conyugal con un hombre cuyo olor y aspecto los hace sentir un disgusto irresistible. Se
proporciona bloqueo crónico en el área del diafragma!
6. Bloqueos físicos en el segmento abdominal:
Estos bloqueos cubren los músculos anchos del abdomen, la espalda baja y la espalda.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Los bloqueos en la espalda y la cintura se forman debido al temor cuidadosamente oculto de
ser atacado o atrapado haciendo algo que se supone que no debes hacer.
Los bloqueos en los lados de tu vientre son causados por emociones bloqueadas de ira y
hostilidad reprimida.
Estos son los signos típicos de los bloqueos en el segmento abdominal:
- Falta de energía;
- Apatía;
- Letargo.
7. Bloqueos físicos en el segmento pélvico:
Este es el segmento más importante y más grande. Incluye todos los músculos de nuestro
cuerpo. Este es el lugar donde viven nuestros temores vitales (cuando todo nuestro cuerpo
siente la amenaza de la vida, imaginaria o real).
Además, este es el lugar donde vive la excitación sexual estrechamente bloqueada. Si una
persona vive con la idea de que sentir deseos sexuales está mal, tiene un gran bloqueo en el
segmento pélvico.
Estos signos muestran que tienes bloqueos físicos en el segmento pélvico:
- Caminar inestable sobre las piernas medio dobladas: piensas que hay algo que amenaza tu
vida y que estás absolutamente limitado en el sexo;
- Las piernas tensas y rígidas (como las piernas de Heron), las rodillas medio dobladas
pierden una fuerte conexión con la tierra y la estabilidad normal.
- La mejor práctica que ayuda a curar este bloqueo es la conexión a tierra.
En conclusión:
Finalmente, me gustaría señalar que normalmente la gente tiene varios bloqueos. Es muy
común que un bloqueo sea más pronunciado que los otros.
Para eliminar los bloqueos físicos, debes comenzar a involucrarte en cualquier tipo de
actividad física: ejercicios físicos, yoga, baile, lo que más te guste.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Si ejercitas tus músculos constantemente, te ayudará a eliminar tus bloqueos físicos.
¿POR QUÉ NOS QUEDAMOS EN BLANCO?
Ser incapaz de continuar con nuestro discurso ante un gran número de personas o
simplemente quedarnos bloqueados sin saber cómo dar rienda suelta a nuestros
pensamientos en un momento determinado porque nos hemos quedado en blanco es algo
muy común. Pero, ¿por qué nos quedamos en blanco? ¿qué hay detrás de este filtro opaco
que nos regala esos momentos tan comprometidos de pausa? Profundicemos en ello.
La mente en blanco
El vacío mental que surge cuando nos quedamos en blanco tiene su explicación. Para ello hay
que tener en cuenta que toda nuestra actividad mental tiene que ver con la memoria y de
manera más específica con los recuerdos. De este modo, la memoria no solo es un almacén
en el que vamos acumulando la información que recibimos sino que además también es un
distribuidor de esta información cada vez que la necesitamos en forma de recuerdos y
asociaciones.
Así, el fenómeno de quedarnos en blanco es una señal de que existe una crisis en el
funcionamiento de nuestra memoria. Por alguna razón, nuestros recuerdos han quedado
inaccesibles de manera temporal debido a la existencia de un bloqueo en la ruta que
normalmente se pone en marcha cuando se pretende acceder a la información que tenemos
guardada.
La influencia del estrés
En muchas ocasiones, uno de los obstáculos que aparece al acceder a la información que
tenemos almacenada es la tensión emocional provocada por la vivencia de ansiedad o estrés.
En concreto por la reacción neuroquímica que se produce bajo estos estados y que afecta a
todo el sistema nervioso y provoca la liberación de hormonas en nuestro cuerpo.
Cuando nos sentimos estresados, las glándulas suprarrenales de nuestros riñones segregan
glucocorticoides, las hormonas responsables de la incapacidad para recordar en estos
momentos y de reducir el acceso a la información que tenemos almacenada por su afectación
al funcionamiento del hipocampo (la parte del cerebro relacionada con la memoria
declarativa).
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
Así, el motivo que hay para que nuestro cuerpo comience a funcionar de esta manera lo
encontramos en que al sentir estrés se activa un estado de alerta que asimila rápidamente lo
que estamos viviendo como una situación de peligro. De modo que nos prepara para
reaccionar y evitar daños, pero a cambio de bajar nuestro nivel de razonamiento y creatividad
que es lo que en realidad nos permite expresarnos de una manera mucho más fundamentada,
produciéndose así el bloqueo.
Aunque no podemos olvidar que quedarse en blanco en otros casos está asociado con el
envejecimiento y con la aparición de una enfermedad neurodegenerativa.
Quedarse en blanco y la memoria de trabajo
Según un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Chicago las personas que
tienen mejor memoria son más propensas a quedarse en blanco, sobre todo cuando se
encuentran bajo presión. Por lo que si una persona se queda en blanco con frecuencia puede
ser porque tiene una excelente memoria de trabajo.
La memoria de trabajo es el conjunto de procesos que nos permiten almacenar y manipular
temporalmente la información para realizar tareas cognitivas complejas como la comprensión
del lenguaje, las habilidades matemáticas, el aprendizaje, la lectura o el razonamiento.
Así, algunas personas tienen mejor memoria de trabajo que otras. Es decir es como si
dispusieran de un facilitador extra que les permite llevar a cabo malabarismos mentales; ya
que la memoria de trabajo se encarga de almacenar datos durante un corto periodo de
tiempo, mientras los utilizamos para realizar otras cosas. De modo que las personas que
tienen mejor memoria de trabajo cuentan con este facilitador que les permite realizar las
tareas con éxito pero cuando se encuentran distraídos por la presión a la que están
sometidas, a pesar de confiar y tener este mecanismo tienen un bloqueo mental por la
sobrecarga que experimentan y se quedan en blanco.
¿Qué hacer cuándo nos quedamos en blanco?
La mejor estrategia para cuando nos quedamos en blanco consiste en permanecer relajados y
mantener controlado al estrés. De manera que practicar algunas técnicas de relajación o de
control de la respiración antes de situaciones que sabemos nos pueden poner nerviosos es lo
ideal. Con ello reduciremos nuestros niveles de estrés y ansiedad e incrementaremos nuestro
autocontrol atencional para evitar sobrecargarnos.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
También es recomendable no ser demasiado críticos con nosotros mismos sobre todo cuando
tengamos que exponer alguna presentación en público o estemos haciendo un examen, ya
que nuestro cerebro con la intención de resetearse puede quedarse en blanco.
¿POR QUÉ NOS QUEDAMOS “EN BLANCO”?
Es probable que te haya sucedido en más de una ocasión: estás hablando y de repente te
quedas en blanco, simplemente no sabes qué decir, es como si toda la información de tu
mente se hubiera borrado de un plumazo. Puede suceder cuando estamos dando un discurso
frente a un auditorio o cuando debemos enfrentarnos a un evento muy importante para
nosotros, como un examen o una entrevista de trabajo.
¿Qué sucede en el cerebro cuando nos quedamos “en blanco”?
Existen diferentes causas por las cuales podemos quedarnos con la mente en blanco. De
hecho, en algunos casos es un signo de envejecimiento y en otros es síntoma de una
enfermedad neurodegenerativa.
Sin embargo, lo más usual es que se deba al estrés y la ansiedad. De hecho, se trata de un
fenómeno común cuando nos exponemos a una gran tensión emocional, ya sea por un
exceso de responsabilidad o porque una situación nos preocupa sobremanera.
El problema es que cuando nos sentimos ansiosos nuestro proceso de pensamiento cambia y
entramos en lo que podríamos denominar “modo reactivo”. En estos casos nuestros músculos
se tensan, los sentidos se agudizan y se producen cambios a nivel neuroquímico que nos
permiten responder físicamente con mayor velocidad pero no son precisamente los mejores
aliados de la memoria.
Uno de esos cambios es la liberación de corticosterona, una hormona que entra en acción
fundamentalmente ante las situaciones de tensión, miedo y ansiedad o cuando recordamos un
evento “traumático” del pasado. Esta hormona se sintetiza en la corteza suprarrenal y entre
sus funciones se encuentra precisamente la de bloquear los sistemas de recuperación de
información.
La corticosterona afecta el funcionamiento de diferentes zonas del cerebro, entre ellas el
hipocampo, que es fundamental para recordar, la amígdala, relacionada con las emociones, y
la corteza cerebral, que interviene en la recuperación de los recuerdos.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
LA CONSULTA PSICOLÓGICA “UNA OPORTUNIDAD A TU ALCANCE”
De hecho, neurocientíficos de la Universidad de Bordeaux apreciaron que la corticoesterona
inunda, literalmente el hipocampo tan solo 15 minutos después de haber estado sometidos a
un estrés agudo.
En este sentido, se ha comprobado que si se administran glucocorticoides antes de una
prueba de aprendizaje, resulta más difícil recuperar ese contenido. Por otra parte, esta
hormona también influye en en el tiempo que dura ese lapsus de memoria, que en ocasiones
puede llegar a los 90 minutos. Esa es la razón por la cual los datos que no pudimos recordar
durante un examen, una entrevista de trabajo o una presentación, afluyen sin dificultad más
tarde, cuando estamos más relajados.
¿Cómo evitar esta situación?
Como podrás suponer, la mejor estrategia para evitar quedarte con la mente en blanco es
mantener bajo control el estrés. Por tanto, si sabes que vas a enfrentarte a una situación que
te genera tensión y ansiedad, puedes practicar antes técnicas de relajación o de control de la
respiración.
También te ayudará no adoptar un discurso hiper crítico contigo mismo ya que mantener ese
diálogo constante en tu mente hará que el cerebro termine sobresaturándose, por lo que se
quedará en blanco en un intento por “resetearse”.
Otro truco consiste en intentar recuperar la información de la misma manera en que la
adquiriste. De hecho, uno de los errores más comunes por el cual no logramos recordar un
dato es porque estamos buscando en el compartimiento equivocado de la memoria. En
práctica, intentamos activar un circuito que no fue el que utilizamos durante el aprendizaje,
razón por la cual no podemos encontrar lo que estamos buscando.
Magister en Psicología Clínica. Martha Eugenia Llano –
Reg. 5-0260 T.P 112616 Cel. 311319746
Email. marthallanopsicologa@hotmail.com
PBX Tel. 4445856
Download