Uploaded by Goku Minato

1.4 Investigación documental y de campo

advertisement
1.4 Investigación documental y de campo
¿Qué es la Investigación documental?
La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar,
compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de
fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros
audiovisuales, entre otros.
Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica del modelo de
investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin embargo, está presente
en todo tipo de investigación, pues solo a partir de la investigación documental se conocen los
antecedentes del problema o el estado de la cuestión.
Características de la investigación documental
Entre las características más importantes de la investigación documental, podemos mencionar
las siguientes:
•
Es común a todo tipo de investigación con fundamentación teórica o referencial, sea en ciencias
naturales o ciencias sociales;
•
Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;
•
Organiza los datos recolectados de manera coherente;
•
Permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia;
•
Ayuda a identificar vacíos, omisiones o tergiversaciones en las fuentes de referencia anteriores;
•
Sugiere nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información obtenida;
•
Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis;
•
Brinda solidez a las conclusiones del investigador.
Fuentes de la investigación documental
En un sentido estratégico, se habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes de
investigación primarias y las fuentes de investigación secundarias.
Las fuentes de investigación primarias son aquellas que dan información de primera mano sobre
el objeto de estudio. Se caracterizan por aportar información original y relevante. Por ejemplo,
en el caso de una biografía, los documentos civiles del personaje (acta de nacimiento y otros
registros) son considerados fuentes primarias.
Las fuentes de investigación secundarias son aquellas que han obtenido información de otra
fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio, reestructuración, análisis y crítica. Siguiendo
el ejemplo de la biografía en proceso, las fuentes secundarias serían otras biografías previas o
libros de historia que expongan al menos una parte de la vida del personaje en estudio.
Tantos las fuentes de investigación primarias como secundarias están referidas a los siguientes
tipos de documentos según el caso:
•
•
•
•
Documentación impresa: se compone de libros; tesis de grado; publicaciones periódicas;
documentos de archivo (actas, informes, correspondencia, tratados, contratos, registros
contables, etc.);
Documentos gráficos: pinturas, fotografías, mapas, esquemas, infografías, etc.;
Documentos audiovisuales: registros de vídeo, grabaciones de audio, películas, documentales,
entre otros.
Documentos electrónicos: además de documentos digitalizados, podemos identificar blogs,
información en redes sociales, etc.
Elementos de la investigación documental
Dentro de toda investigación documental se identifican los siguientes elementos:
•
Unidad documental, es decir, el espacio físico o virtual en el que se encuentran las fuentes
disponibles;
•
Documentos o fuentes de información;
•
Fichas de estudio para organización de apuntes de lectura.
Vea también Metodología de la investigación.
Tipos de investigación documental
Informativa
La investigación documental informativa es aquella que pretende informar todo lo concerniente
a un tema específico. Este tipo de investigación describe el objeto de estudio en sus detalles, y
se encarga de ordenar y sistematizar la información disponible en un cuerpo coherente de ideas.
Suele distinguirse por la forma de sistematizar la información y por aportar nuevos enfoques.
Exploratoria
La investigación documental exploratoria puede tener como propósito explorar la validez de
determinadas hipótesis, comprender un problema complejo mediante el análisis y/o formular
posibles soluciones al problema en cuestión.
Vea también Tipos de investigación.
Estructura básica de un trabajo de investigación documental
La estructura de un trabajo de investigación documental dependerá de la materia y el objetivo
de este. Sin embargo, en términos generales un trabajo de estas características tiene la siguiente
estructura básica:
•
Estado de la cuestión
•
Planteamiento del problema
•
Objetivo general y específicos
•
Límites y alcances
•
Marco teórico/metodológico;
•
Análisis de la cuestión
•
Conclusiones
•
Fuentes consultadas
•
Anexos (si aplica).
Pasos para la investigación documental
1. Una vez identificado el tema, definir el tipo de fuentes necesarias para la investigación sobre la
base
de
los
siguientes
criterios:
a. Pertinencia
b. Exhaustividad
c. Actualidad.
2. Llevar un registro de las fuentes consultadas con base en alguno de las normas de referencias
vigentes (APA, Chicago, Harvard);
3. Organización y análisis de la información obtenida de las fuentes documentales.
Objeto de la investigación documental
La investigación documental busca estudiar un fenómeno a través del análisis, la crítica y la
comparación de diversas fuentes de información
Fuentes de información en la investigación documental
La investigación documental depende de la información y los datos difundidos por diversos
medios. Estos medios se pueden clasificar en impresos, electrónicos, gráficos y audiovisuales. Del
mismo modo, las fuentes de información se pueden clasificar según su nivel en primaria y
secundaria.
Fuentes de información según el medio en que publican
1- Materiales impresos
El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es el único. Otros materiales
impresos que constituyen fuentes de información son los periódicos, periódicos, impresiones,
directorios, proyectos de investigación, tesis, publicaciones estadísticas, entre otros.
2- Materiales electrónicos
En esta era en que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial de la vida, la mayoría
de los materiales impresos también se publican en forma digital. En este sentido, todas las
fuentes de información mencionadas en la sección anterior se pueden encontrar en la web.
Además, existen revistas y libros especializados que solo se publican en formato digital y son
fuentes valiosas de información.
2- Materiales gráficos
Las fotografías y las pinturas son fuentes de información, siempre que aporten información a la
investigación que se lleva a cabo. Además, los mapas y planes pertenecen a este grupo.
3- Materiales audiovisuales
Otras fuentes de información documental son grabaciones y archivos de noticias de audio y / o
video, entrevistas, presentaciones, conferencias, entre otros.
Fuentes de información según el nivel
1
Fuentes
primarias
de
información
Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan datos nuevos y originales sobre un área de
conocimiento.
2
Fuentes
secundarias
de
información
Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información que ha sido extraída de otra fuente
y que ha sido reorganizada, analizada y / o criticada por el autor que se presenta.
La información provista por estas fuentes no es original; Sin embargo, esto no significa que no
sea auténtico.
Selección de fuentes de información
Antes de seleccionar un material como fuente de información, debe evaluarse para determinar
su valor. Los expertos en investigación sugieren que se utilicen cuatro elementos para evaluar
una fuente: autenticidad, credibilidad, representatividad y significado. (Scott, John, 1990 y
Scott, John 2006).
1- Autenticidad
Autenticidad se refiere a la autoría del texto. Con respecto al autor, el investigador debe hacerse
una serie de preguntas como:
•
•
•
¿Quién escribió el texto?
¿Es un autor confiable? ¿Has hecho estudios especializados para demostrarlo como tal?
¿Este autor es representativo del área de investigación que se planea llevar a cabo?
En este sentido, para determinar la autenticidad de una fuente, el autor debe ser investigado.
Además, el texto seleccionado se puede comparar con otros textos del mismo autor para
determinar si el estilo y el idioma utilizados corresponden.
Otros aspectos que se evalúan en la autenticidad son el origen del documento y la integridad de
este. Este último punto se refiere a que el documento no ha sido alterado después de su
publicación (si es genuino o cuestionable). La autenticidad es el primer paso que se debe tomar
al evaluar una fuente, ya que permite establecer los datos esenciales del documento, a saber:
autor, fecha de publicación y origen.
Una vez que se ha demostrado la autenticidad de un documento, puede considerarse «válido»,
sin embargo, más adelante se puede probar que su contenido no es relevante o adecuado para
la investigación.
2- Credibilidad
El criterio de credibilidad se refiere a la veracidad y exactitud del documento. Esto puede
depender de varios elementos, como el punto de vista en el que se basa el texto, la parcialidad
del autor y la presencia o ausencia de fuentes verificables. Los documentos veraces formarán la
base de la investigación. Por otro lado, los no-veraces se pueden tener en cuenta para debatir la
información que aparece en ellos.
3- Representación
El criterio de representatividad se refiere a la relevancia del documento seleccionado para el área
de conocimiento en la que se circunscribe la investigación. Sobre estos tres primeros puntos,
Scott (2006) señala que es posible que el investigador no pueda determinar con certeza la
autenticidad, la credibilidad y la representatividad de un documento.
En caso de que esto suceda, el investigador debe aplicar el proceso al revés, es decir, demostrar
que el documento no es auténtico, no es creíble y no es representativo. Esto se conoce como el
método de desconfianza.
4- El significado
El significado de las fuentes de información es probablemente uno de los criterios más
importantes, ya que se refiere al contenido del texto y su comprensión, evaluando la claridad de
la información presentada.
Entre los aspectos que se tienen en cuenta para evaluar el significado, destacan:
1 – Determine si el contenido del texto está adaptado al contexto histórico en el que fue escrito.
2 – Establecer si el idioma y los métodos utilizados en el texto permiten que el público para el
que está destinado lo entienda.
El significado de un texto se evalúa en dos niveles.
En el primer nivel, se tienen en cuenta la legibilidad del texto, las condiciones físicas que presenta
(en el caso de un material físico) y el idioma en el que se expresa la información. Por otro lado,
el segundo nivel es la fase más relevante, ya que en este se interpreta y analiza la información
presentada.
Scott (2006) reconoce tres tipos de sentido:
•
•
•
El sentido intencional, que el autor intenta transmitir.
El sentido recibido, que es construido por el público desde el sentido intencional.
El sentido interno, que ocurre a través de la interacción entre el sentido intencional y el
sentido recibido.
Otros teóricos, como McCullough (2004), señalan que el segundo nivel de evaluación de
significado de Scott (1990) es en realidad el quinto criterio para seleccionar una fuente de
información.
McCullough (2004) llamó a este elemento «teorización», un criterio que busca reconstruir el
significado de un documento mientras estudia la relación que se establece entre el autor y la
audiencia.
Tipos de investigaciones documentales
De acuerdo con los objetivos que propone el autor, la investigación documental puede ser:
•
•
•
•
La presentación de una nueva teoría o modelo de interpretación que se basa en teorías
existentes.
Crítica sobre ciertas áreas del conocimiento, incluida la evaluación y el análisis de la
información disponible sobre un fenómeno determinado.
Estudios que comparan teorías de un área de conocimiento.
Estudios en literatura, historia, lingüística u otra área de carácter social.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La investigación documental compila documentos para lograr conclusiones.
¿Qué es la Investigación documental?
Será una investigación documental toda aquella pesquisa que tenga como principal material
de trabajo una compilación de documentos escritos, audiovisuales o de cualquier índole,
que sirvan de muestra o de memoria de los eventos ocurridos y permitan indagar en busca
de conclusiones posteriores.
Así, una investigación documental se avocará siempre a la revisión de un archivo,
compuesto por material de diversa naturaleza: libros, periódicos, grabaciones, revistas,
filmaciones, fotografías, etc. A todo esto se lo conoce como fuentes documentales.
Las investigaciones de este tipo se distinguen en su procedimiento y metodología de otros
modelos como las investigaciones experimentales (que reproducen fenómenos en
ambientes controlados) o las investigaciones de campo (que van a la realidad a recolectar
los datos que estudiarán).
Definición de investigación documental
Puede definirse la investigación documental como una estrategia de comprensión y análisis
de realidades teóricas o empíricas mediante la revisión, cotejo, comparación o comprensión
de distintos tipos de fuentes documentales referentes a un tema específico, a través de un
abordaje sistemático y organizado.
Fuentes documentales
Los documentos son métodos para capturar y reproducir condiciones históricas.
Toda investigación documental, como se ha dicho, se sustenta en documentos para
emprender el análisis. Este tipo de fuentes (que ya hemos dicho puede ser muy diversa) se
entienden como materiales duraderos que recogen la información de su época y nos
permiten acceder a ella en cualquier momento.
Así, una investigación documental puede consultar libros antiguos o recientes, programas
de TV grabados, periódicos del siglo pasado o incluso fotografías de alguna expedición en la
que no tomamos parte.
El ser humano ha diseñado cada vez mejores métodos para capturar y reproducir las
condiciones históricas de su experiencia. A todos esos dispositivos de información
llamaremos “documentos”.
Unidades documentales
Las unidades documentales contienen el material a consultar para una investigación.
Se llama así a los espacios físicos (bibliotecas, hemerotecas, videotecas, etc.) o virtuales
(catálogos digitales, bases de datos, etc.) que contienen los documentos a consultar durante
la investigación.
Citas textuales
La cita textual es una práctica usual e importante en toda investigación documental, y
consiste en extraer o reproducir un fragmento del texto original consultado, para poder
interpretarlo y compararlo con otros.
Para ello, se debe trascribir sin adulterar su sentido original y respetando ciertas normas
bibliográficas y metodológicas que suministran la información necesaria junto a la
interpretación específica del investigador.
Metodología de la investigación documental
Luego de seleccionar y revisar los documentos se elabora la interpretación.
Las investigaciones documentales emprenden una metodología consistente en los siguientes
pasos:
•
Arqueo de fuentes. Selección gruesa del material que podría ser útil para la investigación y
composición del archivo, a partir del tema central del que se ocupa.
•
Revisión. Descarte del material poco útil o poco referente a los objetivos específicos de la
investigación.
•
Cotejo. Comparación y organización del material disponible para obtener las citas textuales y las
referencias para sustentar las interpretaciones o teorías del investigador.
•
Interpretación. Análisis del material cotejado y elaboración de una propuesta de lectura crítica,
opinión, interpretación o deducción del investigador.
•
Conclusiones. Cierre general en torno al tema, que recoge los puntos demostrados mediante los
pasos anteriores y su marco de posibles causas y consecuencias o significados.
Bibliografía de la investigación documental
Toda investigación documental cuenta con una bibliografía (mejor conocida como apartado
de referencias) donde se debe brindar al lector una relación de las fuentes documentales
consultadas con sus respectivos datos técnicos y metodológicos, tales como edición, página,
año de publicación, datos editoriales, autores consultados, etc.
Se trata de aportar todo aquello que pueda servirle a un futuro investigador para indagar
en la labor realizada o nutrir alguna investigación posterior sobre la misma materia o alguna
relacionada.
Tipos de investigación documental
La investigación audiovisual revisa el material sonoro o de video.
Puede haber distintas formas de investigación documental, de acuerdo con el tipo de fuentes
que consulten:
•
Investigación bibliográfica. La que se ocupa de revisar libros publicados y textos impresos.
•
Investigación hemerográfica. Su material lo componen periódicos, revistas y publicaciones
periódicas de cualquier tipo.
•
Investigación audiovisual. Revisa material sonoro, de video o de cualquier formato no escrito,
como fotografías.
•
Investigación de archivo. Echa mano a todo lo que haya en un lote de archivo específico, como
pueden ser los documentos de una empresa específica, o la correspondencia de un autor
determinado.
Técnicas de la investigación documental
Este tipo de investigación se basa en técnicas de localización, extracción y fijación de datos,
para construir un mapa conceptual y documental de toda la información extraída.
Se supone que quien lea la investigación debería ser capaz de entender y reproducir la
pesquisa específica del investigador, para así acompañarlo en la interpretación de lo
obtenido y en la formulación de las conclusiones.
Importancia de la investigación documental
Revisar documentos históricos es clave para entender nuestro pasado.
La investigación documental es vital en nuestra civilización, dados los enormes esfuerzos
que hemos hecho a lo largo de la historia por dejar testimonio de nuestro paso por la Tierra.
La revisión de fuentes históricas y/o documentales es clave para entender nuestro pasado,
interpretar nuestro presente y planificar nuestro futuro, en base a los errores cometidos y
las experiencias previas.
El aprendizaje colectivo fruto de las investigaciones colectivas, además, genera más
conocimiento escrito que a su vez sirve de fuente a futuros investigadores, que podrán
copiar, interpretar o mejorar el método empleado y producir nuevas obras documentales a
su vez.
Ejemplos de investigación documental
Un perfecto ejemplo de investigación documental lo constituye el libro Fenomenología del
bolero (Monte Ávila Editores, 1990) del profesor y poeta venezolano Rafael Castillo Zapata,
donde recopila la letra de distintas canciones populares del género bolero, para interpretar
sus letras y construir así una hipótesis de cómo opera la enseñanza sentimental del Caribe
hispano.
Otro ejemplo de ello sería el prólogo del libro Clases de literatura de Julio Cortázar
(Alfaguara, 2013), donde se reúnen las clases dictadas por el escritor argentino en la
Universidad de Berkeley en 1980.
Dicho prólogo está elaborado por el encargado de construir la edición, y por lo tanto leer y
ordenar el material, Carles Álvarez Garriga, y en él se ofrece al lector su interpretación del
material de Cortázar que ha trabajado.
¿Cómo citar?
"Investigación Documental". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última
edición: 9 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/investigaciondocumental/. Consultado: 06 de septiembre de 2020
Fuente: https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/#ixzz6XHm9dGnv
Investigación de campo: características, diseño,
técnicas, ejemplos
Por
Alberto Cajal
Una investigación de campo o estudio de campo es un tipo de investigación en la cual se
adquieren o miden datos sobre un suceso en particular, en el lugar donde suceden. Es decir que,
el investigador se traslada hasta el sitio donde ocurre el fenómeno que desea estudiar, con el
propósito de recolectar información útil para su investigación.
Ejemplos de investigación de campo serían los biólogos que toman datos en un zoológico, los
sociólogos que toman datos de interacciones sociales reales o los meteorólogos que toman datos
del clima en una ciudad.
•
Por un lado, con la investigación de campo se puede recopilar datos con el objetivo de ampliar
los conocimientos para realizar un estudio. Por otro lado, se puede utilizar la información
obtenida con fines prácticos, realizando diagnósticos y proponiendo cambios para modificar
algún tipo de situación indeseada.
Asimismo, la investigación de campo le brinda la posibilidad al investigador de tener una
comprensión más amplia de los datos obtenidos, ya que conocerá de primera mano las
condiciones reales mediante las cuales se obtuvo dicha información, pudiendo modificarla o
revisarla si surge algún tipo de duda.
Características de la investigación de campo
Algunas de las características más importantes de una investigación de campo son las siguientes:
Ubicación
•
Las investigaciones de campo son efectuadas en el lugar donde ocurre el acontecimiento que va
a ser estudiado por el investigador, teniendo este que trasladarse hasta allí para capturar los
datos necesarios.
Fuentes originales
El investigador tiene la posibilidad de recabar los datos directamente en el lugar de los
acontecimientos, lo que le otorga mayor dominio tanto en la esencia, como en la cantidad de los
mismos.
Obtención de datos
•
La obtención de los datos necesarios para llevar a cabo la investigación se puede realizar
mediante la observación, la interacción con los sujetos de estudio (utilizando encuestas o
entrevistas), y también, remitiéndose a información existente.
Tiempo y costos
Debido a que para este tipo de investigación resulta necesario efectuar una recolección de datos
en el lugar de los hechos, el tiempo y los costos de la misma pueden llegar a ser elevados.
Diseño de investigación de campo
•
El diseño de una investigación de campo es la manera o el método mediante el cual el
investigador va a llevar a cabo dicha investigación. Se refiere a la elaboración de un plan de
investigación, en el cual se definen las técnicas e instrumentos utilizados para obtener la
información deseada.
Dependiendo del tipo de investigación que se necesite realizar, existen diferentes modelos de
diseño de investigación, algunos de estos son:
Diseños preexperimentales
En este tipo de diseño, el investigador no tiene control sobre las variables que afectan al estudio,
por lo que se realiza una recolección de datos antes y después de que se apliquen dichas
variables. Finalmente se comparan los datos obtenidos.
Diseños cuasiexperimentales
En los diseños cuasiexperimentales, el investigador tiene control sobre una de las variables que
afectan al grupo que se desea estudiar.
A diferencia de los diseños experimentales, en los cuasiexperimentales el investigador realiza el
estudio sobre grupos previamente conformados. Es por este motivo que los resultados obtenidos
en este tipo de diseño pueden llegar a ser menos confiables.
Diseños experimentales
En este tipo de diseño, el investigador tiene control sobre todas las variables que intervienen en
la investigación de campo. De esta manera, al introducir variables o causas, puede ver las
reacciones de los sujetos estudiados.
Además, cuentan con la libre formación o selección de grupos para su posterior estudio, bajo las
condiciones que este considere necesarias.
Técnicas de investigación de campo
Las técnicas de investigación de campo son las técnicas mediante las cuales el investigador
efectuará la recopilación de datos que necesita para su investigación. Es la forma en la cual se
hará la obtención o captura de información en el lugar de los hechos.
Debido a la gran diversidad de fenómenos o sucesos que pueden ser estudiados utilizando la
investigación de campo, existen diferentes tipos de técnicas que permiten la recopilación de
información, las cuales están basadas en el tipo de datos que se deben obtener.
A continuación, se exponen las diferentes técnicas utilizadas para llevar a cabo una investigación
de campo.
Experimentos de campo
La utilización de experimentos de campo permite observar cómo se desarrollan los
comportamientos de los sujetos estudiados en su hábitat natural, al introducir una variable ajena
a este, posibilitando al investigador la obtención de datos de primera mano, al observar de cerca
las reacciones que intenta investigar.
No obstante, si los sujetos notan que están siendo estudiados, es posible que cambien su
naturalidad en el comportamiento, perdiendo así la objetividad del estudio.
Los datos recogidos mediante la utilización de experimentos de campo son del tipo cuantitativo.
Observación
•
Investigador observando un pingüino en la Antártida
La técnica de la observación puede aplicarse de dos formas distintas, una de ellas es de manera
pasiva, donde el investigador se limita a observar a los sujetos de estudio desde afuera, y la otra
es participante, involucrándose en el grupo de estudio y compartiendo con estos sus
experiencias.
Dependiendo de la técnica utilizada para llevar a cabo la investigación, los datos que se recogerán
varían en su tipo. En el caso de la observación pasiva, los datos recogidos serán de tipo
cuantitativo, y en la observación participante, cualitativos.
Encuesta
La técnica de encuesta se realiza mediante la utilización de un cuestionario, hecho que permite
alcanzar a una gran cantidad de personas al mismo tiempo, sin la obligación de entrar en contacto
con ellas, ya que puede ser entregado por cualquier medio, tanto digital, como físico.
Entrevista
•
Una entrevista
En la entrevista, el investigador se encuentra con el sujeto de estudio de manera personal,
realizando preguntas para obtener información. Gracias a esto, el tipo de información que se
obtiene es muy detallada, ya que el investigador puede ahondar en las preguntas que crea
necesarias para obtener la información.
Para su ejecución existen dos formas de entrevistas, la entrevista estructurada, que consta de
una guía de preguntas previamente confeccionada, y la entrevista no estructurada, donde el
entrevistador va formulando preguntas para llegar a la información que necesita, a medida que
va hablando con el sujeto.
Historias de vida
Este tipo de técnica se utiliza para obtener información acerca de la forma o modo en que vivía
alguna comunidad, en un determinado período de tiempo. Para realizarla se puede valer de
relatos e historias obtenidas de diferentes personas, o también de archivos históricos
encontrados en medios de comunicación, periódicos o cartas, entre otros.
Grupos de discusión
Cuando se utiliza una técnica de grupos de discusión, la información obtenida es de tipo
cualitativa. Además, puede ser utilizada como complemento de la entrevista, permitiendo
obtener datos acerca de la estructura social o el tipo de corriente ideológica que posee el grupo
de personas estudiadas.
Instrumentos
•
Investigadora tomando datos de un delfín del Amazonas
Los instrumentos son las herramientas que se utilizan en una investigación de campo, con el
objetivo de captar información, clasificarla e inclusive volverla más comprensible para su
posterior análisis.
Por lo tanto, los instrumentos se dividen en tres grandes grupos:
Instrumentos ordenatorios
Los instrumentos ordenatorios se utilizan, tal como su nombre lo sugiere, para ordenar los datos
obtenidos en una investigación, donde la forma en que quedan ordenados depende del tipo de
instrumento utilizado.
Algunos ejemplos de instrumentos ordenatorios son los siguientes:
•
Regístros
•
Guías
•
Ficheros
•
Catálogos
•
Nóminas
•
Diarios de campo
•
Listados
•
Índices
Instrumentos clasificatorios
Los instrumentos clasificatorios son utilizados para formar grupos de datos, los cuales comparten
ciertas características previamente determinadas, como tiempo, magnitud, lugar o conducta,
entre otros.
Algunos ejemplos de instrumentos clasificatorios son los siguientes:
•
Diagramas
•
Muestras
•
Cuadros
•
Tabulaciones
•
Representaciones estadísticas
•
Gráficas
•
Cédulas
Instrumentos diagramáticos o cartográficos
Este tipo de instrumentos posibilitan la observación de los datos a simple vista, ya que se
encuentran representados mediante símbolos, imágenes o mapas. Es por este motivo que son
utilizados mayormente cuando se trabaja en zonas rurales, estudios de mercado o censos, entre
otros.
Algunos ejemplos de estos instrumentos son:
•
Cartas territoriales.
•
Planos.
•
Esquemas.
•
Diagramas.
•
Mapas.
•
Cartas descriptivas.
Ventajas y desventajas de la investigación de campo
•
Investigador tomando datos en una selva
Como en la mayoría de las investigaciones, la investigación de campo cuenta con una serie de
ventajas y desventajas. A continuación, se listan algunas de las más importantes.
Ventajas
Gracias a que en la mayoría de los casos la información es tomada en el lugar donde naturalmente
ocurren los hechos que se desean investigar, el investigador conseguirá datos sin ningún tipo de
adulteración, y tendrá un mayor conocimiento de las variables aplicadas.
Además, permite que el investigador obtenga un mayor grado de entendimiento de la situación
real que desea estudiar.
Desventajas
Una de las desventajas más importantes de este tipo de investigación tiene que ver con el alto
costo económico que conlleva realizar una investigación de campo, ya que el investigador tiene
que trasladarse en varias oportunidades al lugar de estudio.
Otra desventaja es el tiempo que se necesita, ya que para lograr una buena cantidad de datos se
necesita observar, encuestar o entrevistar a varias personas, durante algunos días.
Ejemplos de investigación de campo
Algunos ejemplos de investigaciones de campos pueden ser los siguientes:
La zoonosis del SARS-CoV-2
•
Investigador con un murciélago
A partir de investigaciones realizadas en China se sabe que el virus SARS-CoV-2 se transmitió a
través de zoonosis desde murciélagos. Para ello los investigadores tuvieron que realizar una
investigación de campo tomando datos de murciélagos de cuevas chinas y otras del sudeste
asiático.
Investigaciones con ballenas varadas
•
Para conocer cuál es la causa de que las ballenas se queden varadas es necesario acudir a las
playas donde ocurre el suceso y tomar datos.
Intel y el consumo en Europa
En 2002, Intel a través de su subsidiaria People and Practices Research y bajo la batuta de la
antropóloga Genevieve Bell, buscaba una manera eficiente de mercadear en Europa.
Visitaron 45 hogares de pequeñas, medianas, y grandes ciudades en 5 países de Europa durante
6 años, concluyendo que no era posible hablar de una sola Europa y que cada país tiene su
idiosincrasia.
Sin embargo, la investigación de campo logró levantar la suficiente data para un mercadeo más
efectivo en cada país del Viejo Continente.
Invasión de animales durante el confinamiento, España
En 2020 muchas ciudades de España reportaron como animales propios del campo y zonas
rurales se adentraron en la ciudad, siendo totalmente inusual. Jabalíes en Madrid o Barcelona,
cabras en Albacete, corzos en Valladolid e incluso un oso en un pueblo de Asturias.
Este fenómeno ocurrió durante la época de confinamiento debido al virus respiratorio que afectó
al país (al igual que al resto del planeta) durante aquel año.
Los investigadores de campo observaron que el motivo se debía a la reducción de personas
humanas en la calle, una menor contaminación y polución, así como menos ruido o peligros
directos como automóviles.
A su vez, reportaron que una vez que finalizase la etapa de confinamiento y se recuperase la
actividad habitual, los animales irían abandonando los núcleos urbanos a entornos más propicios
para su supervivencia, algo que ya ocurrió en otras zonas donde se dio el mismo fenómeno
(provincia de Huabei).
Estudio del comportamiento de los turistas en Ciudad de México
Para llevar a cabo el estudio, se puede realizar una investigación de campo utilizando la técnica
de la observación pasiva, en donde el investigador recorra zonas de la ciudad donde más
afluencia de turismo exista, observando el comportamiento de los turistas, y recolectando datos
para la investigación.
Estudio del estado de aceptación de una compañía de servicios de internet en Rosario,
Argentina
Una de las maneras de llevar a cabo este estudio es distribuyendo una encuesta en diferentes
barrios de la ciudad, ya sea de forma física o por correo electrónico, y efectuando una serie de
preguntas que puedan servir como información para conocer el estado de aceptación de la
compañía en distintas locaciones de la ciudad.
Estudio para conocer la satisfacción de los clientes de una compañía de telefonía móvil
En esta situación, se puede utilizar la técnica de la entrevista, realizándolas tanto a clientes que
compran productos de la empresa, como a clientes que hacen reclamos. Logrando así obtener
un panorama general de la situación.
Observación del estado del tráfico en una avenida principal
Este estudio puede ser realizado utilizando la técnica de observación pasiva, obteniendo datos
de la cantidad de tráfico de la avenida en diferentes horarios y días. De esta manera se puede
obtener una perspectiva real de los congestionamientos que allí suceden.
Referencias
1. Graterol,
R.
(2011). Metodología
de
la
Investigación. Retrieved
from
jofillop.files.wordpress.com
2. Guzmán, J. (2019). Técnicas de Investigación de Campo: Unidades de Apoyo para el
Aprendizaje. Retrieved from uapa.cuaed.unam.mx
3. Loubet Orozco, R. (2020). Recolección de datos: técnicas de investigación de campo.
Retrieved from geocities.ws
4. Muñoz Rosales, V. (2002). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I. Retrieved from
brd.unid.edu.mx
5. Sabino
,
C.
(1992). El
proceso
metodoinvestigacion.files.wordpress.com
de
investigación. Retrieved
from
Related documents
Download