Uploaded by Daniela Cáceres

tecnica quirurgica animales 4 edicion

advertisement
L¡brosmv¿¡togspotronf
). I Gfi"=.
'
s50
TECNICA
QUIRUBGICA
---EÑANIMALES
v Temas de
Teraféutica Quirúrgica
4a.edición
Por el doctor
ALFONSO ALEXANDER
lvlédico Veterinario zootecnista que ha sido
Protesor Numerar¡o por Oposición durante 25
años. de las cáteclras de Tétnrca Ouirúrgica
Terapéulrca Ourrúrgica y Zootecnla de Caninos
en la Facullad Nacional de Medlcina Veterinaria
y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma
de [¡éx¡co
,/a\
/.-aJ_\
tL
ll t t(\
Lrt
E7/
\:
NUEVA
EorfonraL
.
o
INTERAMERICANA
-v¿i¡"-*¡rg"*i*-e"paña-Brasil
i
",I
",1
colombia Ecuador Uruguay_ve¡ezuela
Méx¡co, D. F' 1982
TBCNICA QUIRUROICA EN ANIMÁLES
Y TEMAS DE TERAIEUTICA QUIRT.IIG¡CA
P¡opicdád de NUEVA EDITOR¡AL TNTERAMER¡CANA,
S. A. de C. V.
Cedro 5 t2. México 4, D. F., México
Est. l¡b,o aa p\ed. tet ftprc.lu.¡do, to,at o pareiatñe;k,
,¡a an!.tiza.ióa er.¡ira dtt ed o.
prtt|lh.dición,
Shgünda edició
i
t9ó7
197¡
TeGB edició¡, ¡q4
Cu,na edición, t98t
Todos los deEhos rc$rados
e rggt por NUEVA EDÍTORIAL
¡ñTERA¡fijRICANA,
'
ISBN
IDprE$e¡Móxi@
968-2t06¡t{!9
p.i¡Ired in Mexico
S.
A. de C, V.
1.ibrosmvr.blogspot.conf
A
T,A
MEMOR]A DE MI PADRE
Dr. J. S. Alexander
A MI MADRE
para darle a su hiio un destino mejor
estoicamente
luchó
Quien
A MI ESPOSA Y MIS HUOS
A todos ellos les dedico ca losamente
este libro que he escrito. producto de mi inquie-tud de saber
y tratar de enseñar. para lo cual me tracé un sendero y perseveré en él
tibrosmvz.blogspot.conf'
Prefacio de la cuarta edición
hqucll¡s le(nrcd\ u pn,cedimi(nlo' quc meluren nuestrr' ucrrriJ¡'Je\, brr\c ndo \ic¡pre h
sUn(r.rcirn n'oie.iontll en prc(rigr,r nuc-lrü v
en bcnelir iu,le h r,'c ie,l , l en ld quL vr\ irn.'\'
Por lo e\nue{ro. rnformo allecror que en e\l¿
cu^rt! edrcion de la l(cnicaqrrrrúrsica'eh3n
cons€.vado, igual que en las anteriores. lós
de lr cir uSrr.
h\r,') iitúl,rrrJxrnenrc .'C-.,.1e(i,1,' .on l,\ nrincrpio. que srsuen sienJo ¿ba'€
proJucto
Je_
un
L.'r
,,lcmá.
\e
hace
r€l?'en(ii,
l'\
ulrle'
J,,n.rJerirJ,'
Jurnn:'irc11'{ qrr(
la
úlil
en
principalmente
(\rrJLtro\ qlrc cn li'r I'c. edlJx'lc. irnlÉrlr!.\ nomina¡lo Rompún
FeliCaninr\
Iquino..
pr¡ctKa
Lie
B.)vrno'.
]
.c h¡n e\nrc\ LIo. ) gr:,cr:rr i' li'' nrrlllipl(\ cñ
r¡uni.ii,ii,'nc: \ .'l c\tirnrrl,' qrr( Je ellú\ hc rE_ no\ \ uno Je lo. mrrltrples mrteriales Je rutur
por
J,bido \oliLiLi|rLl,"ne L (Jiir.ir) Je l.' teriif'err- no abso.bibles pero que son bien toleradas
y
vari¿nle
de
un¿
r;(i' qUiIUrErri'. ) .rnru lir il.tu.ihiliJ.'J üe ('.m' los rejidos como el Elhitlex,
abdorlir Irrerr.,rrrcnle c.lL'!l(\(u hc rn(lrrrd(r er de Ia sutura para el cierre de la cavidad
de
la
sultrra
prescind¡r
de
lo
ú¡lil
que
sin
quirúrsicir'
minal.
ll
.str tuLriru cJkr,'n,rc l¡ t c-ni',
hA
lcmas de l'erapéulicl ({e ¿cuerdo con lo que clásica paraese propósi¡o,en Iapráctic¡ nos
problema
de
las
grado
el
resuel¡o en mayor
mis condiciones dc lrrbuio lne han permitido
t¡ (\lo. I I r(nr¡. erf, nd , Inr\ (\ncrrenLi.rs evenlraciones y evisceracionesquirúrgica que se
l-a:i lécnicas de tenpéutica
(le los c¡sos nrás coolLrlrcs que ¡ I¡iario se pre(lrnrc¡ J< l¡\ n<q,r(ri (.r,. -re. ¡ni- incluyen son I¡s siguienlcs:
(n
'cnr:ln
''
Hemutoma au¡icul¡r. Extirp¡ción del lLlJido
males. o se¡n caninos y felinos: temas en iús
c¡rales. ¡dc ás de info|mar ¡ccrc¡ de lsunas lintbide hiperlrouado del tercer párpado. Lu'
:nchrro.\pericn- \rciun Jcl Eloboo.,,lur. I r\rL,l'' mi\ilhr. Qui'r(
ue lI\ r(cni(tl\ )
'cono.r,l:,s
un rectrr\o salival sublinguul, Quiste salival nrandibuhr.
qne
considerrrdo
persoDalcs
he
cias
Hernia umbilical, Hernia inguinal directa.
más en la Terapéulic¿1qu¡irrgica
Los rápirlos rdclantos obtcnidos en nucslros Herni¿ inguinal indirecla. Hernia pcrineal.
rienrpo\. lanlü en li meJ¡, rni, :,plicaJr ill hom- Hernia diafmgnál¡ca. Traumatologia y Ortol.r( corno r lL'. rnim:rl(.. 'rnponen lt' nccesiLlaJ peJia. Frirclur!.c\prre.r¡.. F r'r. tr¡r :A Ji.,ñ'rr
r,ir¡ de hrrmero, I mcl,rr¿\ (onrplclt'' o< l.' Jr:l
de rcvis¿r las úlrimas invesligacioncs que rpa
fisis de cúbito y mdio. Fracturus diafisrrias de
recen en la literalura médica a lruvés de publi
valor
lin,'rr, Fracll|rr. Jrurl.xria\ Jt libir ) p(ron¿
que
de
un
alto
son
c¡ciones meDsuales
Reducción abierla de la luxación de la rótula.
rnlonnulr\r,;¿nle el ü\'oma de quc lo' cono(r
mienlos de ayer son superados porlos acluales. teducc ión ceITada de la lu xac ión co xote lxo r.t1 .
abierta de la luxación coxofemoral'
! los de hoy serán supekdos por los del ma- Riducción
y
en
Orlopedia y lbrma de evit¡rlos.
la.l
crrores
incluycndo
científicos.
ñana, los libros
Como el lector podr.i apreciar. varias de las
obras de texto. solamente informan sobre los
técnicas qDe se emplcan para la solució¡ .le
conocimienro. l.á'i(o\. lodo. quiene\ lr¿b.,i¡
y
esros
¡roblemus !a \on:rmpliamenle ronocimos en el área de la fnedicina la cirugia lenc
son producto de lo que nos ha dic
y
das:
otras
aprovcchar
de
conocer
mos la obligación
Tcngo h salishcción dc publicar la cuart¡
eJi(rün del Drc.cnre libro que luc eJili'Jo nor
nllrne-J \c/ el ¡ñ(' lró- ) mc conrplrrce rrrhcr
qUe hr .ido ulil .' v,ri:r\ generrtio re\ Lle (\rrF
.lii,nlc. Lle lo\ ¡r.r.<s dt h.'bl:' ...rell:rnu fJrr
o cnlarlos cn trn imporlnnlc disciplintr conro
rs L. riI g:r en h rre,irci't' dc lus rrn'rrrrle.
vrt
.
v)lr
Prcíac;o de la
ca
fbrosmrz.blogspot.coT
a edic¡ót1
tado niest¡a exp€riencia, por lo que espero que
para ¡osestudiantes sean guia en elaprendiz¿je
de nuesLra querida profesidn. y para los profe-
sionales en ejercicio simpl€mente rcco¡dato-
no,
Hago palenre mi agmdecimieDto a mi hr:io el
Dr. Aifon5o Alexander Browo, M.V.Z.,
mi
principal colaborador en las acrividades clini-
cas y quirúrgicas, al pasante de la profesión S¡.
Joaquín Artigas, autor de los dibujos de los
temas de Terapéutica quinjrgica. a la memoria
del desaparecido Dr. Bernardo lzaguirre
M.V.Z., autor de la mayor parte de Ia\ foloealias de la Tecnica quinirgica, y al Dr. Jose
Mérida M.V.Z., autor de los dibujos de dicha
Dr. Alfonso Alexander
'l-ibrosmvz,blogspot.coril
Prólogo de la primera edición
El señor doctor Alfonso Alexander, distin,
gu¡do Profesor Numerario de la Escuela Na,
cional de Med¡c in a Vete rinaria y Zootecnia, d€
la Universidad Nacional Aulónomade México,
ha tenido la gentileza de invitarme para que
escriba un prólogo a su muy interesante obra
tilul^dai Técnica quinitgica
.n
aniDluler,
donde ha vertido el caudal de su larga experiencia en la enseñanza quirúrgica de tan tras,
cendental importancia en nuestra profesión.
Y lo hago con parlicular satisfacción por
cuanto ent¡endo que este libro no sólo viene a
satisfacer adecuadamente la necesidad peren,
lona para las L scuelas de J\redicrnr Veterin¡n¡
! Zootecnir del ¡ai, ) otr.q mucha\ exlranje.
ras. al disponerde unaobra de texto mold€ada,
siguiendo los ¡ineamientos de los programasde
enseñanza más avanzados, sino qüe e¡la ha dc
prestar, asimismo. valiosos recursos a los profesionales en el diario ejercicio de las disciplina\ quirurgica\ dpli(adas a todas la' e\pecies
animales.
La obraestá dotada de un gr¿n sentido anali
lico en cuyo desarrollo campean Ia claridad de
los conceptos y su lógica concalenación, y con
gran espíritu de educación objetiva otorga amplia y preferente cabida a la exposición de los
procederes técnicos con las dimensiones €s,
trictas exigidas por los objetivos propuestos.
Por otra parte, y este es un aspecto que de-
Cumple, además, con una de l¿s exigencias
de un programa elaborado. no para imponer lo
que dcbe ser aprendido, sino que propone lo
que puede ser utili?ado, e\ decir. una \eleccidn
de lo útil y de lo conveni€nle, presentado en
forma ordenada y sistemática, y gracias a la
amplia experiencia adquirida por el doctor
Alexander, la obra expo¡e, dentro de las condiciones generales del método de l¡enseñanzu,
las modalidades peculiares y precisas, tanto
por ¡o que se refiere ¿l nivél pedagógico del
alumno. cuanto porlo que concierne a los lines
concrctos de la enseñanz¡ en este ramo de¡
La obra er. pue(. un:r sistem¿tizada e'(potF
ción lécnica, extensamente ilustrada con bieD
preparadas pÉcticas subordinadas est¡echamente a las necesidades de la enseñanzu y a lá
de Ia compleja y ardua pnáctica protesional,
basada en los más modernos conceptos científicos ) Iécnicos relacionados con la esoeciLrl.
dad quüúrsica.
Al recomendar sin restricciones este l¡bro a
¡as instituciones de enseñanza sup€r¡or, en ias
que se imparte Téc¡icaquinirgica en animales,
como la obra de texto imprescindible para los
esludianres de dicha catedra, y a toJo. ¡os \r\
tores profesionales como indispensable y utilí,
simo libro de consulta, me complace felicitar
caiuro\amenre a¡ señordoctor Alexander porel
bemos de valorar debidamente porque co¡- !alioso esfuerzo reali,,ado. elque esroy séguro
cieme al método pedagógico, es un valioso ins- servirá iguaimenle de eslimulo para que orrt'r
trum€nto páIa conseguir que el aprendizaje se maestros subsanen la falta de este tjpo de
adquiera con una partic ipación activa, direcra. obras, de las que por ahora carecen nuestras
del alumno; y para ese fin, suministra Ia información básica indispensable paia adquiri¡ la
Jestreza pnáctica, la necesaria habilidad, que
Dr. Manuel H. Sarvide
.n íntima conexión con aquella convierta esa
3nseñanza en una técnica verdadera.
Ciudad Untue$itaia, D. F., junio de 19ó7
TX
'Librosmvz.blogspot.coñ-
Prefacio de la primera edición
Desde quc lomé a micaryo. en 1945, IaCáte-
Entodoslos textos que en la actualidad exi s-
dr" de [einicr Qurrúrgic¡ en lr anrigu¿ E.-
tcn denominados "Cirugí¡ veterinaria",
redra. que siNiera dc guía a los esludianles
cuyo número día a día era mayor, y no se con-
norama de lo que es anestesia. ¿sepsia, hemos¡ asid. \u¡ura\ y, en Seneral. los princrpio\ básicos de la cirugía para que, una vez que haya
leído estos primeros capilulos. entre de lleno al
e.¡udio y a l¡ real¡zacion de inter\ encione\ quinirgicas con fines ¡erapóuticos.
Este ha sido otro de los motivos que me han
decidido a realiz¿r esta obra, pu€s considero
que pam que al esludiante se le preprre debidamente en cirugía, no basta con que lea y
conozca leoricamente. a lr¿ves de lo5 dihujos
que aparecen en los textos, los diferentes aspectos de la Técnica quirúrgicu, o haga prácticasen cadáveres, Lo queel€studiante necesita
e\ prJcticJr v obtener un¿ educacion quinirgica
suñcien¡emenle amp¡¡a en animales sanos, anles de enfrentars€ con los problemas del trata-
cuela Nacionalde Medicina Vetcrinaria y Zoo
lecnia de San Jacinto, D. F.. fue mi preocupa
Jiin cun'lanle e.crib¡r un lerlo pard Ji(ha cá_
t¡bacon alguno que reuniera las caaacleríslicas
de la enseñanza que el adelanto de la medicina
aplic¡da a los animales exigia.
Circunstancias ajen¿s ¿r mi voluntad me hrbínn impedido rcalizar esle propósilo que lanto
¿nhelaba, pero no exisliendo lodavía un libro
especi¡rlnrcnte escrilo con iines pedagógicos
sobre €sl:r enseñ¡nza quirú'gica. a Ia que con
todo ciriño he cons¡gndo ñiesfuerzo y dedic¡ción. me he propuesto escribir lo quc mi modesla €xperiencia nre ha enseñado. pensando
que pueda ser útil, tanto u estudiantes como a
graduados, ya que estos últimos a diario se
enfrentan con mLilliples problemas rclacionados con lu medicina y lacirugía de los an¡males.
El objeto de esta obra es exclusivamente de
orientación pedagógica: no prerendo que e¡la
.,orrqUe roJo. lu. (ono!rmienros de la Técnica
quiúrgica en su estado actual: simplemente
reúne las observaciones que he hecho sobre los
aspectos más importantes que los estud¡anles
oeben conocer pa'a obtener un3 preparacion
quirúrgica
mente,
a
y
poder enf¡entarse, posterior-
los serios y complicados problemas de
la Terapéutica quirúrgica.
"operaciones en veterinaria", "Cirugía canina", "Nolas de cirugía", y otros. sc le ofrece
a¡ estudianle, en sus primeras páginas, un pa-
miento de los enfermos, que requieran jntervenciones de índol€ terapértica.
En pocas palabras, he querido exponer los
motivos qu€ me impulsaron para escribir este
libro, que espero sea de utilidad para los fines
Dr. Alfonso Alexander
Méxí.o, D. F., 20 de nayo .le 1967
1¡brosmv¿.blogspot.corf
Indice
Introducción
PRIMERA PARTE
tcc¡ic. qu¡rúrgica
Definicion .. .. . . .. ...
Princ¡p¡os generales de
Quirdf¿nos: mesal Je operacionesl mobiliarrc: ropa: inslrumenlal
quirúrgjco y matcrial par¡curaciones ...................
Quirófanos
Mesas de operaciones ...
Mobiliürio ...........
-
. . . . . . . . . . . , , 1, .
.
t0
l0
t3
17
t9
lnslrumenl¿,1 quirúrgico
Mareria¡ para curaciones
Capitülo 2
Cuidados
Cuidados
Cuidados
Cuidados
. ,,,,,.,,,,.
pre. lrans y posoperatorio\
preoperarorios(7) ................
duranle Ia operacion .............
posoperatoros ..,.................
.
t2
36
36
39
40
SECUNDA PARTE
Princ¡pios bás¡cos de la
cirugia
........,......
Anestesia .. . . .. .. . ..
lnducción de la anestes¡u
Asepsia . . . . .. .. .. ..
Eslrrili¿acidn
Antisepsia ..........
Capítulo 5
.. .,.
28
.................
.
Hemo\lá\i¡
Cdpifirlo 6
45
46
a
16
76
80
86
90
Sutura en forma de I par¿ cerrar la pared abdominal en equinos,
bo\ inos. porcino5, caninos y feiinos
Suturas continuas
9S
100
Capirulo 7
Capítulo
I
Capítulo 9
Capítulo
l0
Term¡nología empleada en técnica quirúrgica y clasificación
de las intervenciones
Terminología
Clasificación de las operac¡ones
r 16
t¡6
I ló
TERCERA PARTE
119
Técnicas operatorias
Conducta del personal dentro del quirófano
Capítulo I2
Necropsias....,,....
C,tprtr ¿
Técnicasquirúrgicasespec¡ales
13
... .. . .
. . .......
.....
l2'7
.
Operaciones esléticas
Ampulación del pabellón de h oreja en perros .. .. ..
Amputación de la exlremidad caudal
en perfos jóvenes (cachoffos) .,..,......
Ampulación es¡ética de dedo! )uplemenlarios en perros
Re.ección de cuernos en bovinos
con ñnes estéticos Y económicos
Operacione( con fines de e,lucación quirurgica
121
127
.
. ..
12',1
l3l
.
t33
136
140
140
Traqueo.lomraen perros ...,.,........
t44
Lisadura de la carólida primiliua en perrcs .....
t48
E.iplenectomia en perros tex¡irpación del bazo) .....
jóveres
(becerros),
laparotomía
en
bovinos
Esplenectomía
153
Ialeral i/quierda tfosa paralumbar)
Rumenotomía en bovj¡oi; laparolomía lateral izquierda,
155
reg¡ón anlerior de la fora paralumbar
perros;
media
en
laparolomía
Gastroduodenostomía
159
anleroumbilical. regidn hipo(un,lnal
Resección intestinal en perros;
anastomosis terminoterminal; laparotomía lateral
.... 164
............
posumbilical en los rectos ............
Colecistectomía subsercsa de fondo a cuello
en perros; laparotomía anteroumbilical paralela
a la última costilla. en la región hipocondrial .......... . .. . .- 169
171
Nefreclomía lumbar en perros .............. . ......................
Orqujectomia en felinos. crninu\. poicrno\. ovino'.
. - 117
caprinos, bovinos y equinos ............................
quirúrsica
pene
en
bovinos
con
fines
del
Desviación
r87
de delectar el celo en la\ hemb.as
Desviación quirúrgica del pene en la especie
l9l
cebú y en 5u\ híbriJo.
L
1.ibrosmvz,blogspot.conl=
Ovariectomía en felinos y caninos; laparotomía
media umbilicai
Ovariectomía en porcinos
Ovarieclomía en bovinos
His¡erectomía total en caninos y felinos
Operación cesárea
Ope¡ación cesárea en caninos, felinos.
porcinos, bovino! y eq
192
196
r98
201
2{D
.. . 211
. ...211
.. .215
....... ...
..... . .... ..... -211
........
.. ..220
Opcración cesárcaen cqurnos .... .....-.
de
lo\
niembrü\
xnrenor
ATpuln(ion
. .. . . ... . .. .. .. . . 222
y postcrior del perro
.......
.22'7
Ampulación de dedos en buvinos
...
..- 231
Amputación de miembros en bovino
Ampulación del tercio medio del me!áursiano
..238
.- - -... ..
derechocn bovino
....
-.. .. ...2313
Antecedcntes zoolócnicos .-.-.........
..238
....-.-....
Antecedcntes el;ológico
.. . .... 241
Reseccióncostalencaninus.............. ... .
Res((cron del lobülu pulmonar en (anino<
.. . 243
(lobectomía)
247
..
y
canlno\
craneo¡omla
en
Trcpanación crancana
"
Operación cesárea en caninos y feliÍos
Operación cesárea en porcinos .. ...-.
Operación cesárea en bovinos . . . . . . . - . . - .
.
.. ..
...
..
.
.. ..
CUARTA PARTE
.............
hr 14 He¡n¡lonra auicular
Tsmas de terapóulicá quirúrgica
Copír
.
.
.. ..............
.. . ,
.. .. . ..
E.rlirpación del lejido linloiJe hrperrufiJd\J
dei lercer pilrpado
...
Luxación del globo ocr¡lar .....-...
Técnica de la reducción iemprana ...........
Técnica de la enucleación con ¡esección palpebr¡l
/7
Fístlrla maxilur
255
259
...
. . .....
266
266
..
269
2',t
I
Quiste saliva I sublingual y {luiste
salival sub marilar o m¿ndibuhr
2',76
Sintomds
27',I
inir9ica
Capít|lo 20
253
.............
2',76
1¡brosmvz. blogspot.coÍf *
Capíano 2I
Hemia insuinal
Conducto inguilral
Conducto irguinal en la hembra .. .. ..
H€rnia inguinal düecta en la hembra
Capítulo 22
Hemiainguinal indirecta
Capirulo 23
Hernia perineal
Anatomía quimrgica
Síntomas . .. .. . . .. ...
........
291
291
-.. .. .
292
293
297
.
100
300
301
301
301
Diagnóstico
Diagnóstico diferencial
Capítulo 24
Etiología . . .. .. .. .. Frecuencia ,..,......
302
Hernia diáfragmática
Antecedentes .,,.......
Síntomas . ,. , .. .. .... ....
309
309
310
Diagnóstico
303
.
3l
3l
.....-.
D¡agnóstico diferencial
Etiología .. .. ..
Tecnica quirúrgica ..
Capítulo 25
Capítulo 26
Capítulo 27
Capítulo 28
Capitulo 29
31
3\2
.
....,. 315
............
. ........ .... ..... '315
317
.
. . . ....
318
... ..
. .. .. .. .. .. . . , .. . 318
320
......... ..........
Traiamiento
.,.. . .... .325
......,
Fracturas expuestas
..
.
..
.. .. ..,325
..
..
.
.,....
y
del
calcio
Formación evoluclón
.. .. 32J
..
...
..
.
.. ..
.
ortopédicas
Técnicas
.. .. ,. . .. . . . ,, .. .. .. 327
Férula de Thomas
.......327
Miembro toracico
....327
...... .......
Miembro pelviano
. .. . 331
Miembro torácico
.
... .... .. .
. .
Sintomatología
Diagnóstico-general
-general
Traumatología y orloped¡a . . . . . . . . . . .
consideraciónei geneiales
Clasificación de las fracturas . . . . . . ; . .
F¡acturas completas de la diáfisis
de cúbito y radio
338
342
Reducción abiela
Ferulá de Slader
Capitulo 30
Miembro pelviano
Fracturas diafisarias de fémur
Anlecedenles quinirgicos
Capituh
i)
348
. .. . ..
..................
.
349
349
.
351
Fracluras diafsar¡as de libia y peroné
362
Reduccidn abiera
Reducción con clavo de Steinmann o de Kirschner
y ferula de Shder
Técnica de la apfcación del clavo de Steinrnann ....
Reducción con clavo semiflexible de Kirschne¡ . ..
Empleo de la férula de Stader - - . . . . . . . . . . . . .
364
--...
... . ..
......
:.
-
371
31t
314
774
1¡brosmv¿.blogspot.cord*
xvr
Indice alfabét¡co
.............405
l-ibrosmv¿,blogspot,conl'
lntroducción
La medicina aplicada a los animales, cuya
denominación modema, a nuesrro juicio. debe
s¿r
\erVeJicinaToolecnica.omejoraún.
\4eorcrna /oolecnrca. o mejor aun. \4e¡lr(
Ve¡li(iI
na
]
Ciruerr Toutecnica\. adquicrc caJa dra
mayor importancia por el enorme crecimienlo
delíndice demográfico cn todo el mundo- Estc
feromeno que revi.rc p'onurJiune. alarmanle.. requiere del ¡ümenro con.ranle del número de animales qüe el hombrc puede aprove-
Fh.,r p!r!.u alimentaLron y corre(lr nutrikión. r r que la. prorcrne. d. origcn animal. has
¡¿ 1., lechá. \,,n insub'lilUibles.
Pur lo r nt(r, h. lécnii!\ p¡r¡ l¡ con.erv¡.
crón. rcpr,'duc(ión. mciorrmicnl(, y mry,,r'
broduc,ion de l¡,\ espe.ie. rnrmirle. útrle. ¡l
bomble, comestiblcs t¡ no. rcquicrcn un dcsa
frollo didáclico y pcd gógico que ¡barque los
Fonocimienlo. \ohrc h. malcr ihL que contr ihu
)"n ¿ es'us propo\iro( ) l,'s cu¿lci deber¿n
Fer ticilmenrc lrrnsmr¡iJ¿\ por el prDfe.or
F¿plad \ por lo\ e\tuJiunre\.
'
La cirugía. como uno de los pil¡res básicos
la medjcina aplicada al hombre. tien€ tamÉn imporl¡nrrrimL, papel en la mediLina rplia a los animalesl por ello. en todos los planles donde se imparten enseñanzas sobre esta
isciplina la ciruaía ocupa uno de los primeros
res. Es halasador saber que la Facultad
;acionalde Medicina Veterinaria y Zootecnia,
l.r Universidad Nacional Autónoma de Méico, sea una de las instituciones que cuenta
n los planes Je estudios mas completo\, en
cnica y teraÉutica quirxrgicas, para sat¡sfar las eigencias que la enseñanza moderna
esL1s materias requiere.
Es bien sabido que laenseñanza ylapráctica
la cirugía en animales estuvo por mucho
po abandonada, en tanto que la medicina
ana progresaba a pasos agigantados, graa la enseñanza experimeútal empleando
imales, sobre todo pe¡ros.
Durante muchos años, la cirugía en las gra¡y medianas especies animales, como equi
s. bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, se
tó a int€rvenciones superficiales con anesa local, o sin ella, y en r¿rísimas ocasion€s
con anestes¡a general, cuyo empleo era muy
poco conocido y dificil de dominar.
El criterio que prevaiecia era qDe el valor
de lo. anrmale. de ccne(ie, mryore\ o medi¡
nas no justificaba los gastos de una inteNención quirúrgica: muchos protesionalcs dc la
época apoyaban ese criterio por no estarpr€par¡,1o. ¡uru eiecurar inrer\.ncr,'nc\ quc nodran
haber salvado l¡ vidá o lá frnción de .sró\
animales y por desgracia eran sacrificados o
enviados r Ios mrladcros públicos, si sus despojos podían ser aprovechablcs.
Por forruna. en rños rnás recientcs sc han
logrado muchos adelanlos en todos los paises:
en México. este proSreso quirúrgico data de¡
año 1945. cu¿ndo se acordó modific:rr el pl¿'n
de estudios par¿ la carrerade Médico Veterinario Zootecnista. en dos importirntísimos aspectos. que han sido definitivos para e¡ progreso
El primero consisrió en dividir el curso de
lulrlo ilño
Técnica Quinirgica en anim¡les sanos, y en
quinto TeraÉutica Quinirc¡ca aplic^da a padecimien¡o. que Ir ¡ equier an. Cl segundo c(,n.iIio en hirsdir rl:rnrrruo Iírulo üe Medico Velerin^rio el lermino Zootecrirtd, ya que en la ac¡u:rlidud.e conridela de.ingular ¡mporranciu.
porque significa Ia responsabilidad que tiene
esta profesión en la conservación, reproduccrón. mejoramiento ) ¿pi ove(hamiento económico de los animales útiles ál hombre. La Zootecnia ya formaba parle de los programas de
la profesión desde el siglo pasado.
En el programa de preparación correspondiente 1 lacáledrade lecnica. lá má)orJcrivF
dad qr iru¡gica se ha desárrollado en per¡os
(sirr exctuir otras especies), por ser el animal
CrrLrgrr. con el ¡in de en\eñur en
lue ¡syore.lacilidade\ ofrece para su adquisi-
ción. tratamiento y conservación, factores que
han sido aprovechados tanto en México como
€n otros paises, pam el logro de notables avan-
ces quirurgicos y de muy diversas especialidades nÉdicas, incluyendo la exploración del espucio exlralen eslre que dio origen a Ia meJici-
1-ibrosm\¡¿.blogspot.coñf
cracias a la enscñanza de la piáctica quiru¡_
gica en perros se ha podido progresar cn las
écnicas aplicadas a padecimientos quirurgicos
de las arandes especiesi en laactualidad vemos
con gran satisfacción qDe con frecuencia se
practican oper-aciones cesáreas. rumenoto
mra\. reieccione. rnte\rinale\. Iáparolumr".
exploradoras y amputrciones de dedos v
miembros; además, ños place mucho que los
propietarios, sobre todo debovinos. se resislen
a enviarlos ¿l matadero sir quc antes se haya
hecho todo lo posible paÉ s¿lvar la vida de
un ¡rni.nál que pueJc.eguir 'ien,ló uril. rracirs
a una intervención quinirg¡ca.
Otra razón dc haber selcccionado al perro
como bas€ dc trabajo quirurgico. eij el hecho
Llc qDe qui<nc\ aprenJcn lJ IecnirJ qu¡nirgi(,
en esla espccie es1án ampliamenrc capacitad.s
pala intcrvenir en otras, en donde, cl¿¡o cstá.
habrán dc tomarse en cDenla las varianles ana'
r,,mi(u\. ld\ tipi\\ de ¿nesrc{¿ } \ujcjion. a'i
coño otlos f¿ctores inhercntes a los animales
que se van a opcrar. de los cuales nos ocupa
rro.
en e\tc lihro. ¿l Jc-Lrihrt
la\ inlcrvenii,'
nes cn grindes espccies. Lo fundamenlal, o
sc¡ los principio$ básicos dc la cirugía moder'
n¡. )¿ sc h¡ logri,Jo a lruvc\ J( r., le(niL.,
quiúryic¡ praclicada en p¿rros sanos
en:cnrn/a hJ Jc (on\i\lirencolocaralestudjantecnel mediovcondiciones que encontrara en elejercicio profe\ionall no esfamos de acuerdo con los autores
que r.on\cjrn pracrri:,r h rccnrcir qurrlirgic ¡
en cadáveres. En éslos no se pueden ejecular
ios principios básicos de la ci,ugía. como son:
.,nc\resia. porqui n,, h!) .enibiLdrd: asep.i".
porque en el c¡dáver no h¡y riesgo de ini¡ccion. lu(8,'no liene uhjclo li supre\ión de germenes: hemostasia. polque los tejidos no san
,¡ran; manipuhción delicada de tejidos. porqüe
éstosno sedefienden del contactooe lasmanos
o de los instrumcntos; con eslas prácticas sólo
se aparta al estudiante de la realidad.
F:ln'
ofoito
de lodü
rios y sacnficar vidas en forma inútil. se d€be
hacer Dn pacto de honor entre todos los que
lengan necesidad de intervenir quirurgicamen
te a animales sanos, con el ñn de que estudian
les o profesores d€ cualqüiera de las ramas
nÉdicas o biológicas, hastá donde la investigación lo permita, eviten et dolor y el sutiimiento
innecesarios a seres que sientcn y sufren igual
''Educar las facult¿des del estudiañie para
resolver los problemas quirursicos es lundamenlali por lo tanto, es necesario que ésIc con.i,lcrc que h intervcnción quirurgic¡ en elun¡
m¿l
e' h(lu Jc Irnra re.p,,n.abrli(lrJ (,rmo \i
tuviera en sus manos la vida de un scmejante.
puesto que es la vid¿ misma la quc se le brinda
en Iaenseñ¿nza y dcbe aprcnde. a senlirla
p¡ra
poder rc\petarla."
''De\penrr (n lo\ e\ludrrnle. el \cnliJú Je
re\pl'n\¿biliJrd quc rmplicil un¿ in¡Lr!ención
quirurgica ha dc ser el ncjor estimub paru
model^r üno de
bs
aspcctos más sc.ios del
.ilm¡ del cirujano." (Conceplos dcl Maeslro
Me.liLü CirujJno dún lulirn Conr¡l</ N4endez.X l)
PI,AN DE LA OBRA
Como se d¡o antes, l¡ finalidad es es€nci l_
mente pedagógica; el orden s¡empre vA desde
lo más simple a lo mis complejo, y elprograma
se divide en lres p¡rtes.
€Í! la primera. se defi ne lo que se debe l}ntender por Técnicr Quinirgica en nuestru profesión, en virtud de que no se encuentraen ningu-
no dc los libros. ed¡tados hasta la fech.r, l¡
definición correspondiente: también hacemos
breve descripción de quirófanos para gmndes
y pequeñas especies, mesas de operaciones,
mohilidrio de qui'úfxno\. ropa ) mrreria, qui
nirgico, bultos de ropa para ester¡lizar, instru_
mental de cirugía g€nelal y especial, material
de curaciones, após;tos y vendajes. cuidados
pre. trans y posoperatorios, salas de hospitaliAdemás, no se pucde apreciar la temperatu_
ra, el color de los tejidos. ni la relacióÍ exacta /acion. lucales de recuper',cion po.operdloriJ
,lojamienro.. pr¡ios Je ejercio ) alimenlacron
¡le lo' organos. )d que .c produ.en modifica
En la seg nda estudiamos lo que a nuestro
ciores anatómicas radicales a causa de los me'
dioi Je con\er\acion. La\ inrcrvencione\ qui- i{ricio con\liluyen los cin(o pnnc'pioi bá¡¡.o\
ruryicas practicadas en cadáver est¿n compie' de la c¡rusía modernd. q ¿ \on ¿ne\re\ia
tamente alejadas de la realidad, por faha abso- u\ep\i!, h!mo\¡asia. \urura\ ! manipul¡.lon
luta de las condiciones observadas in vivo: de delic¿d" de lói rEiJ'-o'. ¡l hablar üe ane:re\ia
eqla manera el e.ludr¿nle nu puede adquinr' en animales pequeños y grándes, primero des_
po' nb.erración ! e\periencir propiai. ln' co- cribimos los rÉtodos para sujetarlos, ya qDe
nocimrento\ y la .esutiJad que \e requreren son medidáspreanestésicas i¡dispensables; €fl
en cirugía. Para evita¡ sufrimientos innecesa- sesLlida se da la deñnición de anestesia y sDs
1.ibrosmvablogspotconf
principios fu nd¡mentate\l se incluven tranqDili¿anle\. preane\rerico\. aneste\ia general con
aneste.rco\ tUos y por inhalacion. á5l cornu
anestesia regional y local.
En el capítulo deasepsia seincluven esteritj
zácion. anri\ep\ia t de\infección;or diferen
le\ procedimiento\. a\r (omo la preparacidn
.u\ a)udanres y det cámpú
rle¡ ci'ujano. de
Al describirlahemostasia, además de la defillcron. sc lratan lor pflncipios fDndamenrales
le la mi.ma. Ele\rudio de ta\ \utur¡\ inc¡uye
lefin'ción. tipo\ y mdte'idle. que se emDlean.
En ld manipulacidn deticada de reiiáos se
nLlulen: definición y principior generatc\;
écnica. complemenlarias o \eu venocli\is.
tectrólitos y transfusiones. AI final de esle
aprrulo se seña¡a ¡a rer minotográ que se emIe¡ en cirugia.
I ?i rerccra y úlrima pare lrata de la conducla
colcitaiión que debeguardar etper\onat den'o del qu¡rófano, hojas quinlrgicas y técnicas
rpeciale5 que son: ampulacion eslérica del pa-
ellón de 13 oreja. Je la e\tremidad caudal y
-. dedos suplementa os en cantnos idvenes
¡chorros,: resección erretica de cue;nos en
)vinos ljon fines econdmlcos y esÉtico\; trareo)romía en caninos: ligadura de t:l crrólida
rmrtrv¡ en can¡no(l esplenecrcmta en bovi.
rsjdvenes I hecerro$: clplenecron aencanr
)s; rumenotomía en bovinosl gaslioduodcreseccion tnte<!inal y ana!tomosi\
'stomi¿.
'minorerminal en caninir\; colecistectomía
bserosa en caninos; olariectomías en fel¡,
{. caninos. porcinos ) bovinos; nefrectomra
nbar en caninos; histerectomía lotal en feljs I canino': orquiectomia en tetino\, cani-
s- porcino!. ovino\. caprinos. bovinos y
urno\: lecntca de Ia operacidn cesárea (!
vrnos. por cinos. caninos I felino,: re\eccion
costal en caninos; resección d€l lóbulo pulno_
nár en caninos {lobec¡omia); amputacidn de
dedos en bovino\: ¿mpuLácion de miemo!ú\
en caninos y bovinos; rrepanación craneana
y craneotomia en canjnos; necrop5ias.
Una vez estudiado el aspecür docrinario o
teór¡co de la materia, \e aborda ta relacron
de las ir¡tervenciones quirúrgicas antes
enunc-
rádas.-lás cu¿les deberan \er eJecLrtada\ por
er protesor. ayudado por los esrudiantes.
Las inlervencione\ que eJecure et prole\úr,
lá\ reperiran lo\ esrudiante\, ba¡o t¿.uDervi\ión del mi\mo. Ft grupoo to. grupo.,e oigani/an de manera que. por tu mos, cadu estudianle
tenga Ia oporrunidád de actu¿r en roda\ hs
diferentes intervenciones: es decir, como op€,
rador, instmmentista, primer ayudante, anestesista. s€gundo ayudanre, también llamado
ayudante auxiliar, ambulanre o circulante. En
e\a forma adqu;.re ta educación quinirgica
práctica que Io fcmitrarizará con ¡os deralles
fundamentales, muchos d€ los cuales, aun
cuaodo parezcan insign¡ficant€s, son sum?tmenre indi:pensable\ parae¡éxito quirúrglco.
Con e\ra! enseñanzas no se prerende qur
el estudianre aprenda la cirugia corno esDecitlid¿d: mas bien se rrata de capacirarlo pira quc
con 5u propta experiencia y los conocimicntos
adquiridos pueda enfrenrarse á los prohlemas
generdles qLre se presentan al eJercer la medici
na en animales, por.tue en nuestro medio [re_
cuentemente se exige la resolución correctli
e_inmediata de casos tanro médicos como qui,
rurgrcos.
Por lo tunro. eljoven médico nopLredeseguir
.us rncllnuc¡ones \eleccionando unos \ dese_
chando olros. pue\ ¡iene ta responsubitidad y
el deber de curar ü lodo., conrando solamcnte
con las enseñd¡zas recibida\ en la, ¡¡¡s¿.r,
y su propio esfuerzo.
r¡ro.ntr,"ffi
L,
Primera parte
Principios generales
de técnica quirúrgica
librosmrz.blogspot.conf
Definición
Técnica quinirgica en medicina de animales
es Itp¿rte d€ lá cienciá rÉdica q'ue estudia
to:Iorocedimicn tos manuale. e in'tru men ráles
rn¿¿6G-ió.clale.!d".ii¿oíñ*idi'
o'
.ó-nr,ncs econé.i. uiiiG riioiJ *
¿á. v teco-ttruidor br,io un olan Dreconcebido.
u
rñá
oul ru
"i".
'aáñléñoe
plopuesta
por el autor.)
re
n
Esta definición tiende a prccisar lo que se
debe entender por técnica qu¡rurgica en medi'
cina de animales, por lo que se considem nece.¿rio,l:u una explic¡ción ma\ ampl¡¡ de la mi.ma, más aún, cuando su final¡dad cs diferente
a l¿ técnica quimrgica experimental que se
practica en las cscuelas de medícina humana.
Tal parece que durante dos siSlos nuestros
brofesionales no han lenido tiempo de pensar v
lazonar sobre el sisoificado etimológico de la
Dalabra Veterinario v Veterina¡ia. que arb¡tra;amenle nos fue impuesta por columela en el
Drimer Sielo de nueslra Era ys¡dichadenomi
naci<in merecía evolucionar, igual qu€ Ias di\cipünas que inregran la profesion,
dice cienc
rd meLlica
ts mejor dccir técnicu quirurgici, en medici_
ni de Ínrmlles. que en medicina \etcr¡naria.
porque el término veterinaria, segun su etimo_
logir, deriva del verbo latino vc¡¿¡? (lransporlrrr ) del :ub\tl]nIi!o defeclivo in\oIlo r( r.r¡,",r'¡¡¡, tbc'ti:r de carriU' más el \ufUo ri¡¡'
(rclacionado con). Como en la acluali¡.lad nuestfa profesión es universitaria y cüenta con una
umpli:r preparacion cienlifica p¿r" r,re\(ar !a
lió.ó. \er\ icio. a la humxnidad. a travéJ de \us
múltipl es aspectos como en la higiene y la ialud
pública, l.r producción de alimentos de origen
animal (fundamental pata el progrcso actual
) hflu,,, Lle ld especie humrnr). v la medicina
preventiva y curativa de animales. ha quedado
mu) Iüo\ el hechu de que \u principul objerivo
sea cl cuidado de las beslias de carga comrl
se creía en un principio.
Por otra parte, es importanle dest¿car que
una disciplina cienlifica qDe evoluciona incesantemente requier€ que su terminología. de!
de la dcfinición. sc apegue a la realidad v señ¿le
concretamente l¿rs actividades verdaderas de
* Dictamen filolócico
de los profesores dc
la
debería
borLucioJunio ModeratoColumela entodoel
'mundo
se desper¡ó inquierud por mejorar la
denominación profesional, tratando de dar al
público una mejor impres¡ón de lo que es esra
profesión, para lo cu¡l se le agregaron subsranrivos o calificativos que definieran mejor nuestras actividade s r el término veterinario sólo, no
informa a personas qienas a esta profesión de
los avancer togrados en medicina cirugia. actividades higienicosanitalias, enfermedades
transmisibles de los animal€s al hombre y' sobre todo, de la importancia de las actividades
zootecnicoeconómicas, prevaleciendo en la
mente de la gran mayoía de las personas' no
solamente en México. sino en todas partes,la
ant¡qursima imagen de que il decir veterinario
\e lrataba de una persona dedic¿.la I un oficio.
que lo misrno podía herrar a un cab¿llo que
curar sus heridas süperficialmente, ocupando
en la sociedad una posición de infenoridad con
relación a otras profesiones.
por ser denominacrón
irnica y generica para todos los aspcctos de
la medicin¡, ya sea que se aplique al hombre
Se
o
oriedarestática conformándonos con €l arcaico
jreurnento de que en varios pahes. por muchos
años se hadenominado así, o que los adelantos
alcanzados han sido b¿jo esa denominac¡ón.
D€bemos recordar que en la época actual, a
Darrir de que el mariscal Claudio Bourgelate
;evivió el termino de vererinario mal empleado
Si nos apegamos a la honradez de una ¿uténtica autocrítica. tcnemos que coincidir en que,
segün los conceptos anleriores, se ha nanifestado en México y en todo el nundo un¡ inconformidad e insatisfacción que hcnos exhibido
plenamenle. ya que de haber estado salisfe-
chos con el solo término de veterin¡rio como
voc.rblo expticativo de todas flucstras actividades. ¡o ht¡biera sido necesari.- adorn.rrlo agresándole ninsunaotra denominación. pues baslaba y era sLrficie¡te la simple palabra cn los
ts_acullad
Lr ¡',J \ Lcr'a. Je h I niver.i.lhd \a.'onlrAurónú
m¡ de M¡xico- lebrcro 20 de 1967.
de I
6
tibrosmvz.blogspot,corf'
títulos, y las Escuelas y Facultades se llama
¡ían solamente de Veterinariá
;Pe'o por qué no ha pre!a¡ecido Ia lendencia
unánime a considerar como única denominación lo de veterinario? Indiscutiblemente por
la inconforn¡dad o insarilfacción a que hemos
Lo aoterior se com prLreba porque 10s títulos
que se e\prden ácrLrJlmente en dilerente\ pd
ses distan mucho de ser uniformes, para lo
cu, citaremos algunos. Por ejemplo: en Espa,
ñ¡. cl lrrulo por ma\ de li0 aio.füe de Vcreri
nado, dc los cuales hubo dos clases, los de
primera que estudiaban cinco años, y los de
segunda que estudiaban tres- Esta cualidad se
sup mió el2 dejulio de 1871.(4) pero considerundo que el voc¿blo Vcterina o se había conocido por muchos siglos como un oficio y
no como prol-csión. para encu¿drarlo en una
disciplina universiiaria actualmcnté es de Licenciado en Veteinaria; en Argentina, eltíOlo
que se expidc en la Facultad de Río de la Plala
cs dc Doctor en Vcterinariá, y en la Facüllad
de Buenos Aires. Córdova y olras. es de MédicoVcterina'joi en Francia, de Docloren Vetcrinar¡¿¡; en lnglaterra. el tí¡ulo es de Cirujano
V€terinarioi en Estados Unidos y Canadá de
Docror cn Medicinn Vererinurirt en Alem.rni¡
el rilulo el de Medico de los Animülcsl en Mé
\i-
co. Cuatemala, Pcru y Venezuela, el tílulc es
de Médico Vetcrinario Zootecnista.
Debemoi e<lar con\cicntes que lr evolucrón
de las disciplinas técnico-científicas, y muy es'
pecialmente Ia medicina. tanto de¡ hombre
como de los animales, desde la mit¿¡j del siSlo
p¿sado y lb que va delpresente, ha sido mayor
que la que .e ha logradoen lo\ l9 \iglos anleriores.(10)
Por lo lan¡o. los ddel¡nro. que se han obrenido en este siglo imponen la necesidad de hacer
un a revisión consc iente de nue stras verdaderas
¿(lividaJer r denominárl¿\ (on laterminologta
más apropiada. independientemente de lo que
hagan o piensen en otros paíseli no podemos
e.perar á qu( ellú\ e\ o¡ucionen pb,.r er L'lucio-
¡ue. la e!oluLion f¡rot ece'i
no sólo a las generaciones presentes, sinofundamenl lme¡te a las futuras.
Desde los tiempos de Hipócrates de Cos.( l0)
3stc gran sabio de la antigüedad señaló que
no cxistían dos o más medicinas (incluyendo
a cirugía). que larnedicina eraúnica. no impo¡.ando la especie a la que se aplicara- Lueao.
1o debemos sentir¡os incómodos \i en ¡r¡esro. ¡i¡ulo\ dpdrece el ¡e'mino de Cirujano.
Consideramos que los términos cientiñcos
de un título donde aparecen soiamente los
grande\ rübro\ indic¿n ¡a preparacidn que recibió el profesional, pero Io dejan en libertad
de ej€rcer en cualquiera de los múltiples calnpos que se derivan de dichos rübros. No se
puede pensar que por el hecho de incluir el
término Cirujano todos nuestros profesionales
tienen que ejercer la cirugía en grado de especialidad- En el caso de los médicos que atien-
y que ¡levan en su
tílulo el tórmino Cirujano. €lto no les obliga
den la salud del hombre,
a dedicarse a esa esrJecialidad, y no es impedi-
mento para que ejerzan como laboratoristas.
investigadores farmacobiológicos, par¡sitólogos, genetistas, psicoanalistas, €n instituciones
de crédilo. en empleos oficiales, como Secretarios de Estado, y un sinnúmero de actividades
donde nunca practicarán la cirugia; pero no
por eso ignoran laimportancia d€ esta discipl¡na c¡entífica, ni se sienten incómodos con llevar el honroso ríulo de Cirujanos.
Por lo tanto. no importa que nue stros compañeros no practiquen o no hayan practic^do l¿l
cin¡gía en su ejercicio profesion1lli el 1érmino
Cirujano indica los estudios que han realizado,
mas no la obligac¡ón necesaria de dedicarse
a ella.
PJr¿ definir de un., vez por todns .¡ los l€rmjnos que se están empleando en los títulos de
Ve¡erinario Zootecnista son congruenles y
apropiados Fara definir a nuestra profesión,
el H. Conrejo Té( nico \ie la EscUela de Mcdicrna Veterinaria y Zootecnia, con fecha 9 de
cnero de 1967. h¡zo la consulta a la Facultad
de Filosofay Letrassobre los !érminos correctos con los que debeía denominarse nuesrra
profesión segun elplan yprogramade estudios
qu e i nteeran las disciplinas de preparación profesional. sobre lodo por lo que respecta a los
érm¡nos de Veterinar¡o Zootecnista jun to s, y
el Dr. Leopoldo Zea. Director de dicha Facultad, cn comunicación fcchada el6 de febrero
del m;smo año. contestó lo siguiente:
''Después de consultar con los profesores
de eJjta Facultad consasrados a disciplinas
filo-
lógicas. me permito manifestarle que, en efec¡o. la expresión sDsodicha resulta impropia,
si se quiere ser estricto desde el punto de vista
semántico y etimológico;pues enprimer lusar,
los térmhos VETERINARIO y ZOOTECNISTA iüntos implican una redundancia, en
virtud de que el primero, derivado del v€rbo
latino r¿¡¿¡€ (transportador) y del substantivo
defecrivo insóli¡o !é.¿/ln¿?/rn (bestia de car
1-i
brosmvz.blogspot.c-ñ
Ptin.ipiot seneral?! de técni.d quí irlaica
sa). ya implican la connotación animal, sob¡eentendida tambjér en la palabra ZOON del
helenismo siguiente; y, en scgundo lugar, el
sufúo ir¡d de este último, alude al cuidado y
.Ju,l de los an'males y á su nL'cion y terap¡a
sistemáticas."
El95 por l00de nuestros compañeros y estudiánre\ no .abe lo que quiere decir veterin¿rio.
no conoce su etimología, y del público con
el que tratamos, ya sea en el medio oficial,
clientes o amistades, el 100 por 100 tampoco
conoce lo que sigdfica esta palabrai pero tan
pronlo se informe públi€amente que su etimolügr! \igniñch be.ria de carga. e\te mr,mo publico se encargará de reprochamos lo atrasado
que estamos cn nuestra denominación.
Por tal motivo cs convenientc abandonar el
rérmino Vetc¡in¡ o, quc resulta anacrónico,
pues los ¡delantos del mundo actDal obligan
a la evohción en todos los órdenes y, desde
luego. a la correcta denominación de las profe-
Er cambio, para el estudiante de medicina
aplicadaal humano los diferentes animales que
sirven para la enseñanza de técrica qüinirgica
no son más que elementos de l.rboratorio en
los que ¡unca van a ejercer su profesión y
las prácticas realizadas serán aplicadas en forma ulte or, al ser humano, con las adaptacrooes y modificaciones que se requieran.
Justificadas estas diferencias, pasamos a la
e\plicación de aquella parle de Ia Jefinición
que dice: conjun¿o d.e pf99!qf!]tq!lq!,!t44uales e instru mentales; e sto significa qDe forzosa
v obligadamenre lá lecnica quirurgi.a empleard
ra mrno cer nomDre. afmuor con lnsüumenlos.
para rerlizar e\k oráclical ari \e iusrificu el
\icn¡ficado de la DáláhÉ ouirureico. oue Jeri\ ¿
0c la rrz cneqa ( /kr¿ mano v . /c¿r, lt buto.
o sea curaf lcs enlermedade\ con manroul¿cro
-tediante
estos procedimientos en donde in'
terv¡ene la mano arm¿da se inciden los tejidos
vivos de acuerdo con un plan preconcebido.
Con todos estos antecedentes, se concluye
que los términos más apropiados y correctos.
según ¡o que seóala el estudio etimoló8ico y
filológico de la Facultad de Filosofia y Letras,
son las de MEDICO CIRUJANO ZOOTECNICO, para nuestros títulos, y para nueslras
Escuelas y Facultad€s, se deberán denominar
de MEDICINA ZOOTECNICA.
Lh dcnomrnr!jon de Medrco Ciujdno Zoutecnislano mcnguaen lo más mínimo elprestigio que l¿r profesión ha tenido y ticne eñ la
actüalidad a través de sus distinguidos miembr'os, sino todo lo contrario, precisa y eslablece
laconcepción ¡le los adelantos logrados en esla
importanle disciplina científica, y no se usurpa
ninguna lunc¡ón que no nos corresponda. ya
que todos los compañeros han estudiado
Medi
cina. Cirugía y Zootecnia.
Se advierte que la técnica quinirgica en me-
dicina de animales se estudia basándose en asneclo\ d¡lerenle. que no dene Ia lecnica quinlr gicaque se practica en la preparación del rÉd;
co que va a aplicar sus conocimientos en el
Laprincipal diferercia es que aquí los an¡males de diversas especies no sólo sirven para
e\rudiar. .ino que el ejercicio de la profesidn
está dedicado a ellos. Además, en el programa
de técnica quin'i¡gica incluimos el aspecto eco-
nóm;co que se refiere al meioramiento de la
producción de ios animales pormedio de intervenciones, como son la ovarieclomía y la orquiectomía.
(Obs€rvese que aquí se refiere A tejidos vivos
para d¡ferenciar las incisiones en tejidos de cadáveres. que el estudiante ya conoció en sus
prácticas de disecciones de an¿romía.)
Estg_plaloo sólo estudin el propósito dc
la intervención--quirurgica que se vá
¡
llevar
a cabo. sino que abarca los principios básicos
ya mencionados comLsoffiEGliiE!sri',
hemo5lasra. manrpulacron delrcadade lelrdos,
sLlluras V rcconrlrucclon de te¡rdo\ rncrdrdos
me0B¡ls_s!l!:g!g!!4s.
Lr. finalidades ecnnómii¿r Je erh mareria
\e tra\an en que lus lecnl(as emplerdas son
útiles y necesffias para salvar la vida o la función de los animales, ya que todos ellos reprc5entan un !alor economico o ¡lecriro: usimismo. e\isten inlervenciones como lJi orouiecILrmras y l¿s ovaneclofruds que \c DrScltcan
en anrmales sanos piu a aumentar su re n¡ltmten.
to en carne y grasa, y en las hembras bovinas
para aumen¡ar su producción láctea en el último ciclo de su explotación, y otras como la
i
resección o ar¡pt¡tastd!_dsL$_S!g:!.qs.4S!
no\ con elpropoiiro de e\ i¡ ar lo\ lruumatismos
que se producen unos aotros cuando se pelean,
con el consiguiente deterioro de las pieles y
de Ia carne, m€rma¡do la calidad de estos productos en el mercado y, por lo tanto, reduciendo su valor económico.
La amputación del pabellón de la oreja y
de lá exrremidad caudal. como la e\r¡rpucion
de los dedos suplementarios, que por sistema
se practican en algunas especies ariimales,
'
ilbrosmv¿.Elogspót.cof
Definición
principalmente en can¡nos, consti¡uyen inter_
venctone\ de tipo esetico. La amputacidn de
tos cuerno.. además del vator económico qu€
repre\enta su eüminación, como ya se düu,
es rambien uná operación esEtica de acuerdo
la téc¡ica que se describe en la ptesente
obra.
Por úlrimo, la prepar¿ción para la lerapéuri_
ca qu¡rurgtca. es la finaüdad de mavor trasc(n_
dencrá en esla cátedra: desde el punto de ü\ta
peddgog¡co. es indisculiblemen¡e más
m,,ona_
ble que el esrudiante aprenda en animales sanos los principjos fundamentales y no preten-
9
aer qxe esros se aprendan simü¡táneamente
con et recurso ¡erapéutico_quirurgico que
siem_
pre s€ apt¡ca en e¡ánimalenfermo, don¡je. cn
la mayor pafle de los casos. la\ estructura\
anatomrcas. como lá integridad üsiolóeica.
<\_
un atteradas o comprometidas por cau\a5 ¡rau_
matcas. deformacione\ tumorate. y en atsu_
nos c¿sos problema\ infeccio\osl por lo quc
no solamente hay que concretar\e a rrrlar
oui.
rurgrcamenre al enfermo. sino cuidar de una
sene de complicac¡one\ y problemas que com.
promeren la vida de éste: anre\. durante
v dc5_
pues de la ¡nlervención quirurAica.
l
1-ibrosmvz. blogspot.conf
Capítulo
1
Quirófanos; mesas de operaciones;
mobiliario; ropa; ¡nstrumental
quirúrgico y material para curac¡ones
QUIROFANOS
Los quirófanos son salas destinadas a las
intervenciones qui¡u¡eicas. Los hav p¡¡a pe_
queñas y grandes cspecie!
Quirótanos para pequeú¡s espec¡es
?
son salá. cuya. dimen\iones pueden'variár
.egun la. po\ibilidade\ eLonomicas-de que se
di.ponga;
\e
ddmrle como.uperlrcre mrnr-
mr de preferencia en forma cuadmng¡r_
larde4x4(ñgs. 1-1 Y l-2)
La amplitud correcta que deba tener la sala
de operaciones o quirófano tiene por objetivo
el permitir que dura¡te el acto quinirgico haya
suliciente espacio donde el personalque inter
vie ne (ci¡uj ano, ayudantes , etc ) preda moverse con toda libertad al hacet las maniobras
del pre, trans y posoperatorio.
Se cuidará dc que la cubicación aérea sea
ma
16
suficiente para no enrarecer la atmósfera den_
tro de la sala; para ello se calcula una alturá
del piso al techo no menor de tres metros;
la ventilación adecüada también se log[a mediante extractores de aile o instalación dc clima
arliñcial. en caso de que las posibilidad€s eco
flómicas lo permitan. pues por desgracia €s
Par.r ventjlar el quirófano se elige cualquiera
de la\ meJidJ\ ÍencioFaJA. nero no \e permi-
len corrientes de aire. ni ventila! o ventanas
abiertas dir¿ctamente al exlerior. para poder
manr¡¡ner una armL'\fefa con ld menor con amr-
nación posible.
El piso y las paredes han de ser de material
impermeabl€ y pulido, conunalisera curvatura
cóncava en los puntos de unión, taÍto en las
esquinas como en el piso; ro se permiten ranu
ras ni hendiduras, para hacer la ümpieza v Ia
desinfecc¡ón con mayor facilidad cuantas ve
ces sea úecesá¡io.
La iluminación puede logmrse a través de
las ventanas latiales o en forma cenital, aunque siempre es necesario tener una lámpara
c€ntral que dé luz sin sombm y una lámpara
móvilpara enfocar el hazluninoso en aquellas
zonas que lo requieran, como en el caso de
qüe \e rrábaje en cd!idádes o campor quirurgr
cos pequeios.
También se dispone de lámparas móviles de
urgencia, las cüales, aun cuando la coÍienre
eléctrica fall€, permanecen encendidas, pues
posecn una bateria o acumulador cuya carga
se fenüeva autornáicamenle al festablecerse
la conienle eléctrica tfigs. L-L y I-2)
Lo. quirofano\ pa]'a fine. pedagoglcos de-
ben cer ba\lante amptio.. con una.uperficie
aproximada de 26 mr, con el fin de que haya
sL!llcienre e.pdcio IanlL' en la parle inferior
como en la superior; deben tener u¡a bóveda
inrermcdid de forma circultu cubierlu Je cri.
tal, llamada observatorio, a través de la cual,
estando los estudiantes sentados puedan presenciar con toda claridad las intervenciones.
Esta instalación debe tencr un sistema de
inlercomunicación para que se escuchen las
explicaciones del prolesor y los estudiantes
contesten y puedan hacer preguntas por medio
de un nicrófono oue a voluntad se conecta
' o desconecta; ¡:te e;ra manera es posible esta-
Ít
Qunófaio$ ll
l-1. Vista lúgiiudi¡al det quircfúo
p
a peqüá6 esp4ies, cotr obsenarüios central v lareral. Dúa nnes
didác¡@( (E.N.M V.Z. de Mérr@).
,""-,-E
€
g:
€;
{]
E.<
€)
Ilg. r-2, Esqu€na
det piso del
qu¡¡ófdo de
Ia
fisr6 I
I
Ptiil.O¡ot 8¿netu¡.r
t2
¿¿
l¿(ni.a q iniry¡.at
mayor fÚeza a los cascos de las grandes cspe
ci€s; por ejemplo, s; se trata de equinos. deberán llesar al quirófano sin henaduras.
Los quiróf¿nos paragmndes espccies, destinados cor frnes de enseñanza, han de poseer
un observatorio ¡rara que los estudiantes pücdan presencia. Ias operaciones y escuchar las
expl;caciones del profesor con toda comodi
dad, sin in¡€ferirlas maniobras que se desaÍo
llan dertro de la sala.
Fig. I
l,
I
orúer¿lr aPl qúirof¡no e qrera i¿Jú er
h'
L¿ ¿ntieu¡ Fr, u lldd de VeJicin¡ \ elerinaria
y Zooiecnia tenía do s quirófanos para este pro
pósitoi el llamado cerrado posee las misnas
características del destinado a pequeñas espe'
cies. cl cual lieDe un observatorio supcrior y
otrolatera¡ protegidos con cristal y se disponen
blecer el diálogo enlre el profesor !' los estudirntcs duranle el acro quirurgico.
Fl pr.o deb<r" .. r de lefla/o o de cualquitr
otro malerial pulrdo con varillas melálica. rncl idas cada n1". con el propósrto de elim¡nar
l¿ eleclricidad estárica que normalmente se
acumula por la fiicción de la suela de goma
de 1()! zapatos.
\
y asi cvitar accidentcs c ando
cmplcan ga.e. cr¡lorivos purr anestesia
Las paredes deberán estar recubiertas dc
azuleio o cualqDier oiro matcrial de colol. ve'de
claro y la puerta debe tene. bisaglns de doble
cción para qüe siemprc permanezca cerrada
(figs. l-2 y l-l).
L.lo. quirólano\. pr¡ pequena\ e.pe(ie..
deben lener una o más ¡ámparas en ¡a parte
cenital para enfocar el haz luminoso. lin sombms. sobre larnesa de operaciones: si la mesa
c. dc.nlrl"hle podra mor(r.e .obre el piso
para que el haz luminoso converja con mayor
precisión en laregión operaloria que convenga
¡l cirujano. Cada uno de estos quirófanos d€be
te¡er lámpara de urgencia, la cual debe emplearse por sistema para iluminar mejor la resión quinlrgica, y en caso de una falla de la
corriente eléctrica, no se inte¡rumpa la inler
Quirófanos para g.andes especies
de un cupo pa¡a 50 estudiantes en la parte superior y 15 en lá lateral. En este quirófano se
intervienen los pacientes seieccionados, de
acuerdo con el orde¡r seeuido en las cátedras
de ócnica y leraÉutica quinirgicas (fig. l-4)
El :'¿bierto ' es sinrplemerte una sala amplia
de 7 x 7 m, con ventanales para que penetre
luz, y lámparade urgenciai ¡o tiene observato_
rio central ni lateral. Aquí se efectú¿n tratamientos o intervenciones que no requ;eren la
presencia de todo el grupo de estudi¿ntes (fieura l-5).
Si bien es cierto que en la práctica muchas
de las inte¡venciones en animales de grandes
espec¡es se efectúa en el campo o en lugares
improvisado\. de.de elpunto de vrsla pedagógr
co es indispensable que alestudiante se le ense
ñe¡ tos más g¡ardes ade¡antos logrados par¡
obtener éxito quirúrgico; asi le será más fácil
adapta.se er forma ultcrior a las circunstan_
ciá.. de acuerdo con rl medio en que dcrúe:
//
Son salas de mayor amplitud qü las señaladas para las pequeñas especies, en virtud de
que el manejo deestos ¡nimales así10 requierei
además, es nccesario que haya suficiente espacio para ¡nstalar la mesa de operaciones o el
colchón de derribo que se utiliza en estos ca
EI materjal del piso debe sü impermeable,
nque ligeramente rugoso, con cl fir de dar
Frs.
r-¡. Qunólano c€trado
des esp€cies
y
nee hidialica pd¡ gÉ¡
de Medicin¿ vete
(útigua Fácnlt¿d Nacioml
nnana y Zootecnia de México).
QL¡|óJ¿ os
l.]
¡'ig. 1-5. Qunóf o ¿bierlo, o sea que
m trene obsenato.io solmenle nesa hi_
déulicá püa gtudes especies (antisa
F&uhad de Medic¡na Vetennaria y Zoo
cualquiera que é.le .ea. no debera \er pr erexto
para omirir lo\ principios bá\ico\ de cirueia.
Sin embargo. algun¿. operacrone\ como ru-
MESAS DE OPERACIONES
M€sas de operacion€s
para p€q¡reñas especics /
orquiectomías, el profesor hade realizarlas tanto
Las mesas de operaciones pa¡a pequeñas e sen el quirólano como en lo\ eslablos, caballerr- pecies debeÍ tener
una cubierta plaDa de acerc
za\. o en el mismo c¿mpo donde se encuenrren itroxidable que mida 56 cm de ancho por
I .52 m
e\los animale\. con elfin de que el e\tudiánte de largo, y de 86 a 88 cm de alto; la cubie¡ta
está
.f familiarice con la realidad ante la cualalCUná proüsta de unacenefaunida
en folma de bisel a
vez tendrá qüe encontrarse.
la parte c€nral con el fi¡ de evilar que los
Hace algunas décádas no se conocían los líquidos se derr¿men al piso;
en uúo de los
ho'pitales. nilos quirolano\ par a grande\ esDe- exlreoos lien€ un agujero para desagüe,
el cual
cies. de propiedad parricular de lo\ e\pecitis- se facilira inclinando Ia cubieía
segu0 aeá ne.
tas en boünos o equinos. En la acrualidad. c€sario. En la pafe inferior de
la cubierla y a
tanto en Canadá como en Estados Unidos y ambos lados hay unas banas planas
con áos
en Europa exjsten muchas de estas clinicas conederas de cada lado. que pueden ñjarse
en
particulares, con todos los adelantos moder- cualqu¡er puoro de las misma!
med¡ante un tur,
nos; en México pronto aendremos insralacio- nillo de p¡esión; esto sirve para
fijar las ügadunes de esta índole, a iniciativa privada de tos r¿s que sujetarán las errremidades
de los paespecialistas que ejercer en g¡andes especies. crenles, en estas barras
tambien se lúan ¡os
sopones melalcos para sostener los fiascos de
menotomías, cesáreas, ovadectomías
y
Fi¿. 1.6. DrbúJo, en per(Dec¡i!a, del quirotdo con co¡chon de de¡dbo
Prhcipios ee e¡ales.le técnico qubútsica
FE. r-?. Dibljo, ¡lel pis del qui¡óf¿no de l¿ 6cüE e1e,
¡ori obsérerse 16 üsollú pa€ sqi€t! á los paciéntes.
-
¡is..r{,
Visla láreÉl del
n¡}
mo quirófatu, cor el @lchón de
¡rg. l-e. M6a fija cod cübÉra údü
I
de acerc
ino\idable
püa inidmciores er pequmas especies.
t5
A
Fig. r-r0.
!,
dibujo de ia ñesa hidráuli.¿ con b6e Llud\o.. liene cubie.ta de ¡"e.o inoxidable- movimien¡. circuldr
y dc bal¡nceo. !.se d.splaza sobre el pirr
Las hay con cubiertas de altura fija. sólo
con movimicn¡os dc inclinació¡ (fis. I 9). e
hidráulicas par:i aumentar o disminuir la altura.
cñn m .\ imjen ,'\ circular ) oe i.lclir dcion j.
las mesas también se pueden movilizar den¡rc
del quirófdno, mediante un nrecanismo de rodi
llos, que se accionan con un pcdal (figs. I 10.
..1 y 1-10, B). Exisren otros nodelos de mesas
hidráulicas que no son desplazables por careccr de dicho mecanismo de rodillos ifi-q. l-111.
de grueso l- mide 4
iuesas de op€racioncs
Para grandes especies
que mejo. con!ensa: Las ex¡remid:des se \uje
Son de cxairo ¡ipos: el más sinple es un
r.aucho suave) de 20 cm
"S!!949¡49j8!L.
x 4 m como mínimo al ni\rcl
del piso. forrado con ¡ela de caucho o hna m y
resislenle impermeabilizada. qLre hace las !e
ce\ de cLrbierral esto permite transirar a l¿s
grandcs cspecies sobre su superficie. sjn dete
riorarla.
fr (. e cu,c ron .ü fu, dc ,l(n rb¡r r l^. r¡r
11]ale\ una vez,tue se les hayad¿1do lá premedi
cación tranquilizante. o sea el pri¡ner paso del
preoper¡ltorio en 3slas especies:una vez anes-
re.,do\ oemhJJu..ed"alan;nal lapo..r.'r
lan po. medio de lr¿bones, así como cuerdas
¿tadas a las argollas que se encuentran füas
en ei piso y aLrededoi de los muros del quirófano {figs. 1-6. l-l y I-ti}.
fl .cc. nJu modelJ oe nr. r o: r inrerrel-ione:o?errntie. <.pe. r. r' |,qr,e riene c,r.
bie.t¿ a ¡ivel del piso: ¡nide 2 r I ¡r. está
acolchonada con hulespuma ) forrada con iela
de caucho s.ueso o lona; po!ce ojiilos metáli,
co:fl,ls!r!bllidoiqn&J!t4q@-¿ri_érÉ-slner
fic
qr
':.!¡4jj sol4l!q! ¿! y !r4bq!I9r9?b9za.
lronco y extremidades de los animales a interUna vez que el pacienre ha sido anestesiado.
la cqlrel1q !!9qq,s!LS1!t4!!A rlgdiadq una
o qot ba¡llhidráulicas cenlqles, par:i colo
carla a la altura que dcsee el cirujano (figuras 1- 12 y i-ll).
¡-¡0.¡,
foiocrafia de la nesa dibujda en la figu.a
anterior (Faclltad ¡ia.iondl de Medicina vc¡erinaria )
F¡g.
Ahora hay mesas modernas cuya cubieúa
girar pár¡ colocaria e n posición ver!ical.
pu ede
con objeto de sujetar en ellaal pacientc cstando
de pie: luego se vuelven a la posición horizon
Ptinciphs senerules de téctica quiúrq¡.a
lj
Frg. I-ll. M€sa hidráulica f'ja pár¿ peqüeias especies.
cubierra es ¿€ ace.o inoxidable; esá prcv¡sta de creóa-
lera pm noverla. (Cli¡ica Dr. Alexaúder, México-)
Fic,
r-ú,
Esquema de la mcsa hidráulicá
especies.
k-
r._ _
pda s¡mdes
__+__.,__ ____+__
¡rg. l-13. Esquena de la cübierta de la nesa de
Ia
f'sura eteúor,
Qu¡rófuno'
F¡g.
!14. Esqueúa
de Ia nesa
s
jetd
17
hid.áülicarija. L¿ cubierra es de made.a y se plede canbia. de posición: veric¡t pda
y borizoniai pda ejecurd la inlcrve¡ció¡ ,i¡iru¡sica_
al paciente
tal. Se elevan mediante mecanismos neumári
cos. hidráulicos o eléctricos.
La nueva clínica de grandes especies de
nuestra Facultad en México, dispone de una
de eslas mesas y es accionada por un sjstema
hidráulico.
El lercer modelo corresponde a las mesa.
de 6á-e_!rj4--como 6. qriijo.e-e nueitá e-icue
lat mediante un mecanismo hidnáulico se coloca la cubierta enposición vertical, para sujerar
al paciente. ) en .eguida volverlo a la posicidn
horizontal- Tienen el inconveniente de que la
altura es fija, por lo que a veces el cirujano
y sus ayudantes tienen que utilizar escalerillas
o subirse encima de ia mesapa¡a quedar cerca
MOBILIARIO
Mesa paru instrumental
,/
Esta mesa. llamada también en forma de riñón, es semicirculsr. tiene cubierta de acero
inoxidable y seis patas provistas de ruedas de
caucho, que permiten moülizarla dentro del
quirófáno con facilidad y sin producir ruido.
Mider 1.65 m er su curvatura mayor, y 1.2ó m
en sucurvatum menor,38cm deanchoy 86 cm
de alto. Este tipo d€ mesas para i¡stmmental se emplea en operáciones de pequeñas y gandes especies (fig. 1-16).
del aninal (fig. 1-14).
La cubierta de estas mesas es de madera
de 5 cm de espesor, con varios orficios para
sujetar alospacientes, tanto de lacabeza como
de los miemb¡os, y las regiones rorácica y ab-
La cubierta es de acero inoxidable; mide 48
por 32 cm; descansa sobre un ma¡co de las
dominal.
mismas dimensiones, el cual esá {jo a un soFl cu¿flo modelu corre\ponde a las mejds porte lubular en forma de "L" inverrida: la
porñ@u},rrll:iuuié
,u
porción veúical de éste enchufa en el rubo de
la base, de manera que se puedefijaf medianie
llantasneumátice!;ellopermirequelacubiena un tornillo de presión, a laaltura que se desee;
se ponga en posición vertical para sujetar al la base es de fo¡ma de horquilla en la parle
anim,l .on lá. c,nchd\. !ot\e-ro, tu po\ición ante¡iortiene dos rüedas de caucho y la poste
hofi/üntal ) efecruarla inrer\encion. Tambien rior descansa directamente sobre el piso, lo
sirven para poder transpofar al pacienre en que la hace más estable al momento de usarla.
posición dc decúbito, ya que rienen un adiraSe empled p?.d colo.ar in.lrümentor e\rerimento para engancharlas a a1gún vehículo de les cerca de ia región operatoria. para que el
lracción que las moviliza con faciiidad (véase Írismo cirujano o su ayudante jnslrumentisrá
fie. l-15).
tengan a la mano todo 10 que necesiten.
¿,@;;Tiór,..d"..""
l8
Pr¡t¡.bios genercles lle téckica qunútqútt
A
I
H
Fig. l-15. Msa lübuld porátil ¡dasrmdes especies
,,1, mesa
deú.mda
que muesrra: salpicadera desmonl¿bles, crncha
y tnbona pú¡ rujecbn, ru€.h l¡leral paa
desmonlables pda elevación de cat'e2a v pelv¡s, bdra
dc micmbros, plataforúá y búa¡dal, desmo¡l¡bl€, Fm la losición iniciál del p&iente
a, úesa con rü€da laleral desúor¡able para poder lrús¡o.tdla e¡ espacios reducidos.
C, mesá en posició¡ vqtical. para al@a¡ al pacie¡r.
D, sujetado por nedio de c¡nchas.
¿ listo pda ser !.úsporrado.
¡, el nienbro posterior de.slro s ha süje¡ado p@ str t¡atmientoG, exploración d€l niembro fijado.
¡t, el cn uiano se sienta p a exDlord al pacie¡te.
alnee¡d en rJcqüeño spacio, aditoenlos
pd¡
\ujecidn
I9
Labase mide 55 cm;la alturadel tubopuede
gaduarse. desde '79 cm 1.25 ln (fig. l-17).
v¿sa paru
s¿
icío del
^
a estesistu ¿'
Es cuadrada: la cu bierta es de aceroinoxidax 43 cm;tiene uno o dos entrepa-
ble y mide48
ños; la altura total de la mesa es de 80 cm
y está prov;sla de patas con ruedas de caucho
para moverla con facilidad (fis. l-18).
Vesa pan coloctt bulros
d? ropa estétil,lascos
con sutur¿s
I
anrisépticos
La cubierta de acero inoxidable; mide l.l0 rn
de largo por 50 cm de ancho: las hay también de
60
x
60 cm. Todas las mesas riiden 80 cm
de alto, tienen uno odos entr€paño! y patas con
r¡redas de caucho (flFs.
Sopoúe
I
19. I 20
pan lavañunos
y I 2l).
'/
Cosstade dostubos enformade U invefida;
superio¡y, entre ellos, denedos sros
donde .e (olocan lo\ lávamano\l en la rnferior
hay travesaños, también de tubo, para estabilizar'la\ nala\: é5la\ po\een rueda\ de caucho.
Los lavamanos suelen ser de acero i¡oxidable
de cápácidad .esun las nece\idades del .ervicio
en la parte
quinirsico.
Cada lavalnanos se envuelve
presa y se este¡iliza en autoclave; se llenan con
solución salina isotónica estéril que, durante el
acto quirúrgico, sirve para humedecer compre
sas y lavar los gua¡tes del opemdor y sus ayu
dantes (fig. 1-22).
F¡g- l-17- Mesá Mayo-
PaF. completar el mobi¡iario del quiróf¿no
son útiles dos o tres escalerillas;10s escalones
han de estar a 20 y 30 cm de distancia, del
piso, a fin de que el cirujano y sus ayudartes
püedan colocarse a la altura conveniente para
alcarzar al €nfermo: éstas se emplean en caso
de que no se dispongade mesa hidráu lica (figura l-23, /). También son precisos tres bancos
de netal con asiento giratorio p¿ra adaptar la
altura. Los emplean para mayor comodidad
el anestesista, el cirujano y el primer ayudante,
cuando es posible que permanezcan sent¡dos
durante las interv€nciones cuya écrlica lo per
mila (véase fig. 1-21, B).
Apane de e\ro. mueb¡e\. no se pondrá nin
gun otro en el quirófano, excepto algunos apa
rálo: e5pec¡ale\. como de eleclroñrlguraa¡on.
electrocaüt€rio, bomba de aspiración, o cualquier otro qüe r€qüiera la interve¡ción.
ROPA
Fig. 1-16, Mesa en foúa de rnñón, con cubiena de
inoxidable; sirve para colocar instrüme¡los-
Lá ropa que se utilzá en el nrto quirurgico
suele ser de manta de colo¡es blanco. verd€
Ptincipios gene¡ales de téttu a qub¡úreic¿
i.
* -,f___
¡"(g. 1-13. Mesa
¡igs.
ll9, l-2, t
l-21.
Me6
p€m
@lú
pd
s€Nicio de¡ destesista.
bü¡t6, ropa 6Érit, fEcds @n strt¡rús y útié¡ticor,
Qu¡tófonos
fis. r'22. Sopole pda lavarianc,
y lin el¡¿
@tr
ompl@ siérn
¡'ra.
r-4.
/,
scalsilla
pú uo del cirujdo y sus ayu-
ddles. c{¡¡do h ó6a ec & altuR rria. A, barouiuo de
oetal. @ú 6ie¡to eiñrúio p¡€ ajust¿r la altora.
22
Ptincipíos s¿kaoles ¿e Í¿cnica qLnútg¡ca
Fig-1.24.Mancradedobla.lasába¡aabi€¡l ./,
eitendida. 2. primer doblez. J, seelndo
doblez- .r. t.¡cer doblez. i, cnáfio doblcz. ó, la
sáb¿na
sábana ha quedádo lisia paracolccá¡la en el bulto
pistach€ o ázül claro; no ha de ser demasiado
gruesa n; demasiado delsada, sino de érmino
medio.
Con e\le lipo de
rttmpf(sas ae ntesa
lela.e confecciona el .i-
-/.
Miden 1.80 m de largo por 7i cm de anchoi
siNen para cubrir la mesa en donde se va a
colocar el inslrumental estéri¡.
.\ b¿nr thi,.tIa
Paraperros y otros animales detalla mediana
será de 1.60 m de largo por I m de ancho, con
una aberiura central dobladillada de 20 cm
Pori lo. grandes e.perie. medirr. como mr
nimo,2 mde largo por 1.25 m de ancho, con una
abertum central dobladillada de 25 a 35 cm Ce
largo.
P¿ra doblar conectamente cada compresa
de me\d ) cada.abana abierla.e hdce lo \i-
guiente: primero se dobla a la mitadjuntando
los bordes más largos;luego se vuelve a doblar
¿ la mil¿C támbien a lo largo. do\ veces .u(e.r
vas; en seguida se junta el ext¡emo derecho con
Como su nombre indica. es una sábana de el izquierdo, procurando quelas cuatro pultas
l,jfe¡entes tanuños, segÍrn la especie animal coincidan entre sí; porúltimo, se hacen doblea la que se vaya a operar; las empleadas p¡ra ces equ¡dislanles a la cuaña parle del lamaño
pequeñas especies también son de diversos ta- (fisura 1-24).
maños, por ejemplo:
Para felinos, cachorros o perros miniatura
ha de nedir un metro de laryo por 75 cm de
ancho y la aberura cenlral. dobladillada. sera
de l0 cm de largo.
Conpresas de campo
/
Las que se colocan a lo largo de la aberlura
central de la sábana miden 80 cm de largo por
Qu¡ñfah6
60 cfn de ancho, y las que van en los extremos
de
\
A
la abertura de la
Se hacen de
el lipo
\r
23
sábana. 60 por 35 cm.
a. medida. .esún la e\pec¡e
J( i¡'erren(ion qu( \c valJ
d ¡raclica¡. Eltas compresas se doblan en la misma
lorma que hemos explicado para la comp¡esa
de mesa y la sábana abierta.
Compresat
le esponjear ,,/
Se emplea gasa cuya malla sea de 28 x 24
cm; el tamaiio es variable se!ún la especic en
que se vaya a operar. pero ruclen ser de 40
¡ 30 cm t no han de tener hilasi s. doblán
en cuatro pár¡es para melerlas cn los bultos
(fis. I 2j).
Fun¿a
paft la
ntesa Mayo
ww
\4i,1( 50 cm de ldrgo por r¿ cm Je dncho.
para que alcancc a cubfif no só1o la cubierta.
sino todo el tubo del soporre. se hacc 50 cnl
más largai eslo ayudaa que se maneje en forma
aúptica durante el acto quimrgico.
Conprcsas de
¿tttoltu¡tL
.--/
Sc lrtilizan para hacer los bultos de ropa q¡re
se va a estcfiliz¡f: se confeccionan con manta
gruesa. corlada en forma cuadrangular
-v
dobla-
Fig. 1-26. ,.1, cancr¡ de protección. par¿ euantes. ¡.
süanterdecauchodelrado. c, mme.adecoloca.el guantc
er el cdnp iimien¡o. ¡, nanera de colocd ¡a carte.a
{tue lle!¡ los s!útes, en la de protección.
C
dillada en la\ orilli.. I a\hayde\ario\r¿maño\
según la cartidad de ropa y compresas que
se vayan a esterilizar, por ejenplo de 30 cm
po¡ lado para gorros y cubrebocas; de 90 cm
por l, do para batas, sábanas y compresas de
c¡mpJ; de 40 cm por lado para torundas y.
g¿\a e\pecialque pueda nece.rlar\e en el aclo
1
quirurgicoCart¿rds pdru
eutnles
,.
',. guardar
S€ hacen de manta; las hay para
¡ts.
1-25, Mmera de doblar Ia
onpres¡
de esponjed-
uno o dos pares deguaúes. Las senci a! miden
P rú( ¡pit
r
\
k ¡!¡
¡:
411.:
\
¡lt: ¡ ¿. rk u .t (ü
tu
fu
$illi¡m !
H¡l\1cd1,1) I
l,lrl-l9lll dc hosfir¡l
lohn flotki¡i. frr.lprrrir¡) quo r¡ lSrrJ m¡¡d(1
f¡bricar .n l¿ Coodr.¡¡ ltubbt¡ (lr)nD¿nr !u¿¡trs
de cauchi, ral eomo lt¡ co.,r.m,)\ .n l¿.Lcu¡lida¡.
r'r¿lo.nfi n , rJ, 'i, H.nn'n"'
'i.n
st car; rrr dejrnri) dc l89r)
I i¡1)cl,r Joi.ph( Illo()d!o,)¡.¡n)rr¡d,rdr flai
r.d. lu. el pr¡mer .jrrj¡ro qúe rrill4l lr. s!¡¡ret
rr(. .i, j¡,r.
J..,\''.n'r,,
\lu".t u ¿e t lo(ar
l,¡¡ z¡tu¡¡e:,Jt tuu¡h¡¡ en h Lutttta
F¡g. 1-27.
Má¡cr¡ dc d.hllr el.dr!.ho dc ¡¡lco
27 cm de largo por 15 cm de ancho. con do(
comparlimienlo! para colocaf un gu¿1nle e¡
. ,J, un,\ 1,. J,,l-lc, r'r nen .u 'fio .oFrpd ri
I-os guan¡es son us¡dos por .l opcrador. s!
aludanrt o atudanlc\ qu. ¡rl¡neja. m¿teri¡l
t\Énl. ) clinlrrun]rnti\ta: debe¡¡in !er rle c¡u.
cho deleado. pero resistente: ademá!. se les
pone ¡alco po. d€.t.o ! por fucra. pero no en
forma ercesiva en 1a parte interna. para que al
ponér\elos no se ¿lcumule en 1a! punlas de lo\
Un¿ vez que !e ha pue\lo t:11c.ren l¿ ci,.tid!d
mientor, uño parac¡daguante. paraevitar que
ncce\aria.
te dohla el puno h¡.i,, ¿,fuerd. hdpcgucn
con el calofi los dos modelos son
re
ciendo que cl hordc lle-fru€ ¡l punto donde.o
en forma de cartera.
La cartera se dobla sobrc sí misma para m;enz:i el dedo pulSar: lrda suxnte !e ¡nelc
guardarla en la de p¡otección; ésta mide 17 cm en su car¡era. frocurando que.l declo indice
rd.p,mir .,!¡
de ancho por 29 cm de largo, tiene forma de ün \obre\¡¡ unp...,.. r.
sobre que, al cerrarlo, la pu nta triangular queda arriba: asi siempre !e liene la se-!uridld de que
sujeta por una tira de tela cosida sólo en sus haya un guante derecho ! uno izquierdo. etr
lándose elpenoso incidente de que el ciruitLno
extremos (fig. l-26,,.t).
Todo el material de ropa señalado en esre o su: ayudantes encuentren dos gua¡iei de
capirulo. en la actualidad \e puede substituü ia misma mano (fig. l-16.8/.
Después de que se ha colocado cada guante
pormaterialesdepolietilenodes€chableque se
ya
para
en
su respectivo compartimiento, en elcentro
vende
usarse.
estéril, listo
de Ia cartera se pone un cartucho de ta¡co.
G|úntes d? cau. ho
luego se dobla ésta. se mete en la cartera de
protección, sin olvidar que la punta triangular
HISTORIA
quede bien sujeta con la tira ext€rna (fig. l-16.
La idea de utilizar suantes de caucbo durante C yD).
las inle.venciones quirur8icas y los exámenes Bine
colósicos i¡e sugeridá po. Richard F. Cooker en
1814. joven rÉdico efadoú¡idense- de HobokenNew Jerseyi er una ca.ta fecbada el 19 de en<,u
dc 1814. dirigidá a su ex maeslro Valertine Mott.
corocido cirujano de Nueva York. le comunicaba
que el enpleo de una solución de caucho daba mu_v
buenos resultados en la sala de disección y en el
examen vaginal. pu€s bastaba cor lubricar las ma
paradd cl efecto de un par deguanres
de goma elásrica insoluble
Ocho años despúes. en lE4l. Sú Thomas Wat
.unr J, e\cribro.ohre lá po.ibilidal de que el médrco
tuese uná fuente de contag¡o: susirió que podÍadte
narse ün gufile impermeable a los liquidos_ pero
lo sufici€nl€m€nre delSado y flexible como para no
entorpecer el delicado sentido del tacto '
nos con ella.
Los cartuchos de talco están hechos de papel
delgado. en forma rectangular: en el centr(r
se les pone unos dossramos de lalco: se dobl¿n
a 10 lúso. de manera que las orillas queden
sobrepuestas er el ceniro: los dos extremos
tamb¡én se dotlaú hacia el cenlro. in¡roduciendo uno dentro de¡ orro (fig. l,l7).
Toallas paru el operador.
r¿a nte e ínstt u m¿ nt¡ st.1
a:"
Se emplea para éstas tela afelpada de buen¿
calidad. para que no dejen pelusa: son rec¡xn
gulares, de 15 x l-5 cm: se doblan a la mitad
y a lo largot posteriormente. se hace otrodoblez
25
MS
Ft. r.28.,4, canisadequircfúo, paEcirujmoyalrodales;a, pant¿lóndequúófano;C,
desechable
co¡ va.ill¡ úaleable; D, goro de qüirótáno: E, cu6¡ebo¡a:
Ropa del p€rsonar
que interyiene en el acto quirúrgico
Ca'nisa de
quirófano -¿'
Es cerrada, sin botones ni cinlas; riene una
abeñu ra rridflgul¿r dobladil¡áda Dara inlroduci¡
Ia cabe,/a. mangas corta. de I0 cm o bien sir
ma¡gcsl h¿cia a bajo cr¡bre ha\ta ellercio supe.ior del muslo. El maleriai empleado e\ man¡a
Do mu) g-uesa u orfa lela que se le parezca (fi8.
¡,
cubrebocade malerial nlético
boras de lon¿ para qunófaDo.
dar la llave del vesridor. En la cinrura ¡leva
una jareta de cinra, 10 mjsmo a la attüra de
los tobillos (6s. I-28, B).
\-28, A).
También es de manta; tiene forma de óvalo
18 cm de largo por 15 cm d€ ancho. rodeado
por una lira de 17 cm de anchot en la pafle
posrerior se le deia una abeflura. en cuvo exr¡ <mo inferior se cosen dos cinras de i0 cm de
larso (figura I 28, D).
Es de manta ode relaparecjdano mlry gruesa. sin bolsas, excepto una pequeña para guar-
Se conlecciona con ¡re\ o cualro capa\ de
gasa de 14 cm de ancho por 24 cm ¡je targoi
de
26
I'rin(ipi6 Eenenles .l? t¿crica q iútpi.a
man.a no muy gruesa o de tela parecida; son
cerradas en ta parte del frente y abiertas en
la espalda. Deben lener una cinta a dvel del
(ueUo. olra a la mirad de .a e\paUa y cinrü, on
de lJ r¡isma Iela. o cinlu. en lu ¡drle po\lerior
de lá cinrurJi no IIer dn botone\, h¿n de cubrir
hasta el tercio medio de la piema; l¡s mangas
han de.er rdrca. cor puno de relu ela.ricb
para que ajuste en la muñeca: en la parte dcl
lrente llevan sobrepueslo un Iicnzo de lamisma
te¡a 11ámado peto, el cual va cosido en la parte
superiorque correspondeal cuello y en la parte
inferior a nivel de 1a cintura. dejandc los lados
laterales libres p:r'a poder introducir la! maüos
(véase fis. l-29).
Otras son de corte espccial; uno de los lados
Fig. l-29. Bal¡ para cirugia ,.1. vir¡ añr€.ior nortrando
el peto ¡, vlsta poslcrior.
en cada csquina sc cose una cinla de
Cc
l¡rso ({is. I 28. E).
l0
cm
'l¿mbién existen cubrebocas desechables en
tb¡'ma de mascnrilla. que !ienen una v¿rilla malc¡blc alnivcldc 1¿r n:iriz para ajus¡arlas e inrpe
.l'r q-J .e emprnen lo\ Jnrenjo\ de lor ( iruib
nos quc bs usar ifig. l-28. C).
Para las muieres con pelo larso es preferible
utiliz¡r el capuchón que subslilüye ul so¡ro
y el cubrcboca. pues lapa complciamcnte el
pelo. Es dc mant¡r u otro géncro parccido. tjene
forma rectangular. nide 60 cm de larao por
2-5 cm de ancho con una abertum ovalada de
15 x 8 cm, siluada más o meDos en la terccra
parre. en cada uno de Ios exlre¡ro! ccfcanos
¡ l¡ alrertur! llev¿l una cint¡ de 30 cm.
c5 mayo¡ quc dro y se sÚeta al frenre por
nedio de cifln\. ¡ ra alturd de l: cinul¡, sin
necesidad de ayuda de otra persona.
Para doblar el primer modelo de b¿ta se colo
ca al re!és sobrc una mcs:r; se ji:ntan en el
centro las orilla\ de la p¡rte de airás. se alre
gl¡n las mangas de nanera que co;ncidan las
bocamangas, se tira de los hombros para qoe
queden alineados. y sc cxtrac la sisa de la manga alrcdedor de l0 cn (fig. 1-30,I y Bl.
En scguida uná persona la loma a la milad
y el cuello.
de .ada lado. )r otra la toma
del silio de la p¿rte inferior que calcule quedc
en perlecro alineamiento. Así co]ocados ios
de la distancia entre el hombro
Las botas puedcn scr dc manta grucsa o de
lona. con lergueta adhcrida los lados, en fornla de fuelle; han de ser fnás grandes de lo
que calza el cirujano o su ayudante; deben cu
brir hasta el tcrcio infcrior de la pierna;
se
amarran con dos cinras colocadas en la par¡e
superior. También püede ponerse ci:rre automálico !d \ed en la parle anrerior. po.terior
(fie. l-28, F).
Batas para
citupia -,'
Son utilizadas por el operador, sus ayudan1es y el inslrumcntistai se confeccionan con
'/€t
ñE, t-3¡. A, B. C, D, E y F, óibujos que nlestran 1a scrie de
ñaniobras pm dobla.la bara de cirqía-
Qtitófa
¡\.
1-31. Mmera de üregla. el bullo núúero
l- el cual contiene go..o y cdbreboca.
os
Pr¡t ipios s.ncmles d¿ r¿r' úo qu¡nit
28
¡rat
Contiene batas d€ uso quirurgico ranto de
cirujano, como del ayudante e instrumenris¡a.
Búko4tts.t3¿l
Conti€ne el sisuienre material. en el orden
en que se describe:
¿/ Compresa de envolrura
l,) Comprcsa de
.)
me sá
Funda de mesa Mayo
d) Sában¡ abicrta
¿, Dos compres¡s de campo sr¿ndes
fJ Dos compresas de campo chicas
s) Diez compresas de esponjear
Lart¿ru .tr1 gndntes
Se colocan trcs carteras con un p{r dc su¡n
le. cada ¡rnr. n dú\ (arrera. do¡|e.. c. ,lcr.r
Fis.1-32. M¡nera deárre¡larel bullo númcro4. Ob*.lese la lorña en qle se colocan los co¡rponerles y cada
üno de los dobleces que se hacen.
dos ayudaDtes. unen sus manos p¿ra que la
bata quede doblada en cuatro partes y a lo
con dos pa¡es dc guantes cada una.
Los bu¡tos de ropa se hacen de la manera
siguiente:
Para cada bulto se usa u¡a compres! dc en
vollura adecuad{. la cüal se extie¡dc sobrc
Ia mcsa; en una esquina de la compres¿ \e
coloca el material por envolver (fig. l-12. /.),
l-ll.
y se enrolla hasta cubrirlo tot¿lmcnte (fi g.
2 J); después, laspuntas de los lados se doblan
largo.
hacia el centro del bulto. cruzá¡dolas par a sú
Después se vuelve a colocar en la mesa tal
jetar ahí a la única punta visible de la compresa
corno se indica en la fisura I 30. C y D; se
hace un doblez lleranrlo el e¡.tremo inte¡o¡ l[te. I 31.4-5), que es la última que se dobla
(ts. | 32. ó-7).
a la altura de la sisa. otro más en la misma
Para un trabajo correcto es absolutamente
forma. de manera que la parte de ia sila y
que el bulto no quede ni llojo ni
¡nd¡spensable
el cuello quede doblada encima de todo (figuexces¡v¿menle
aprelado. procurando á \iy
ra l-30, E F).
mismo que no sobresalga ninguna punta de la
comFesa de envoltura.
Bultos de rcpa par4 est?rilízar
Como ya se señaló, todo los equ¡pos mencionados se fabdcan de mate¡ial desechable ya
Prra e\r ifi,,ár la ropa es necesario : n egla r- estéril y sirven solamente para una intervenld en hulro.. \cleccionandola en ta formá.' ción quirúrgica.
gLriente:
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Bulto I
Hav do\ cla.e\ de rn\trumenral. el de cirusii,
eenemTv el de ciruaia e'oeciall
compon. d. ( inco aon o\ ) cinco mascarillas; también se hacen bultos por separado,
con u!rsorro y una mascarilla. para el cirujano,
Se
ayudanle. instrumentisia. anestesista y ayuI 3l).
e. orelerible
q,éliiTe'celolnñili5]i]iivq.;i,-¡^1.i,
rr(ion vre\i\renc¡aal(alor r alrssub.run.ir.
corrosivas compens¿ elcosto. que es un poco
más elevado que el cromado o niquelado lácil
dante auxil¡ar (fig.
Bulto 2
corlsta de tres toallas para manos. que usaran el operador, el áyudante e instrumentista,
De cirugia general
Los instrumentos indispens¿bles para toda
intervención quinirsica de cirusía seneral son
los siguientes
(fie. I
33):
Qunófan^
effi
'ffiAJL
\
B
F]
\
Fig. 1-33, lnsrrunen¡aipda ciruÉa seneral
29
It
Pritt.ipíos
l.
2.
eene
les
¿. Écü¡c! ¡1ui'úryk'a
para es¡as últimas se emplcan las pinzas he
mostáticas y los portaagujas de l8 a 20 cm
y al material de inyecciones se le añaden:
Pinzas de Backhaus."/'
Pi¡zas de muelle.
De diéresis:
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
i0.
I l.
12.
Bistuí de hoja cambiable. con mango
del núm. 4.
Hojas de los núms. 20, 21.11 Y 23
Tiieras Mayo recta! y cürvas, con fitos fijos o inte¡cambiables: Ias que se
emplean en forma más común, miden
l7 cm.
Tüeras de pu¡ta agudaTijeras de punta roma.
Pinzas de disccción de I4.5 cm.
Pinzas de dicntes de rátón de 14 cm.
Sonda acanalada de l5 cm.
Estilele de 15 cm
Canchos separadores de Far¿beuf de
l0 y 15 cm.
13-
l4
15.
16.
Pinzas de Kelly rectas
14 cm.
y cuNas'
de
Pinz¡s de Rochester Péan r€ctas v cür
v,s de 16 cm.
Pinzas de Halsle¡j.
Pinzas de Kocher rectas y curvas, de
l'1 Y 16 cm.
De suturu:
l'.
18.
PoÍdaguja: Nfavo Hegal de l8cm.
Pinzas de dientes de ratón 14 cm.
Ae jas semicurvas de ojo automático
con Punla liangular. dc los úms- 9.
10. ll y I2-
Püd nt!¿ttio¡les:
19.
20.
22.
Asujas hipodérmicat de Ios núm!. 20.
2l y 22. de 2.5 y 3 c¡r de larso.
leringas de crisi¿il de 5 y l0 ml- con
pivore nerálico de enchufe universal
Aparato para venoclisis (de cauchd.
Ligadura de caucho elástico de 30 cm
de largo por -5 mm de ancho- Pinzas
de Kocher.
Pam gtandes especies:
El inslrumentdl de cirugja general es común
p¿ra pequeñas y gfandes especies. sólo q €
2lll-
Jeringas melá'icas de cristal y émbolos
removibles de 10. 25 y 50 ml.
Asujas de los núms. 18. 17. 16
de 1.4 y
y
15.
cm de largo. scsún el calibre.
5
De cirugía especial
Aour \olo enumerar(mo- el in.l ru menlal qüe
.e e;pler en la- inlet \ encionc\ que de\crrbimos en esta obra. y que hcmos elegido como
modelo de nrac lrca patr cl e.(uJit,nle de recnrca quirúrs;ca. pues en la actualidad se cuenta
con muchísimos iñstrumenlos para la sran di
versidad de intervenciones. y no dispo¡emos
de espacio p¿ra describirlos todos (fig. I-l'1)
Para anlputltdón del Pabetlón
de oieje ! ertftDlirlud
caalal en cani¡u¡s:
24
y
25.
Pinzas y grapas de Michel
Pntu rtu.tú¿ototritl:
26.
27.
Pinzas de Laborde.
Cánuta traqu€al de [rishaber.
Para lisadutu .le
28-
rrr¿r
srrr¿ros:
j9 y 30- Agujas de Cooper rectas y de
curvatura derecha e izquierdá. Agujas
de Deschamp con ojo lÜo o automa
dco.
Patd res¿!:ktt1 costal :
3t3:-
' 33.
37.
Legra curva.
Costótomo.
Cizalla de Stille-Lisron.
Pinzas subia.
Para únpuració ¡le nientbros:
34.
31.
35.
36.
¡7.
Cuchillos de anputación.
Lesra curva.
Sierra de arco de Charrihre.
Sierra de costilla.
Pinzu\ Buhia.
Qtitókhot
I
B
x
W1 fr
,B
]H
ü
$
32
kKrut t rü
*
m
Flg. l-34. lnstrunenral
p
a
cirusía especial
3l
Ptu1.iphs Een.rdles .le técüi.a quiniryicd
32
"w)
¡¡s.
1-15. Manera de hace.Ias to¡undas de
aasa.
¿e Lr'áneo
!
MAIERIAL PARA Ct
(rct1eotonía:
31.
p@ná.,
44.
material:
Martillo.
Cincel mediano.
Maza de alüminio.
.13. Sierra de Gisli.
Craneótomo de Dalsreen.
Para estómago e intestínos:
45.
46.
47.
48.
Separador de Gosset.
Clamps rectos.
Pinzas de Rochester Péan. curvas.
Pinzas de anillos.
Paru ordrie.tomio Ph bóviñot:
49.
50.
Cuchillo de hqia ocul¡a, de 4 cm. de
Ovariótomo recto de cadena de Chassaignac.
51. 52, 53 y
54.
Retractor de Weingart-
Parc resección estética
.le ruenos en borinos:
36
y 41.
Serrote de cos¡illa con hoja de
30centímetros o bien sier¡a de ¿Iambrc
de Li€ss
\v
El m¿te al de curaciones. entre oÍas cosas.
qrrve Dara la a0lrc¿cron de anliseFlrco\, al pre-
Legra curva.
38 y 39. Trépano y fresas de Doyen.
37. Pinzas subia.
40.
41.
42.
RACIONE/
1\l
confección de lo' áDo'iLo' como medio de Droteccion de las heridas.
En seguida describimos la manerade confecciomr cada uno de los distintos tipos de dicho
¿) Torundas degasa. Se hacen con una capa
de gasilié-ffi?e tamaño segir el üso a
que se vaya a destina¡, En general se corta
un trozo de gasa de 6 x 6 cm; en una esquina
se colocaunabola de algodón absorbente; luego s€ enrollaésta hasta ocupár las dos terceras
pafes del t.ozo de gasa. Después se juntan
las puntas laterales con la del centro y se tuercen con los dedos; pa¡a termina.r, se mete la
parte Íorcida en el huec o del centro de la to¡unda
(fis. I 35,,4-,F).
á) Tq!4!4L49 ClC.e!é¡. Son israles a las
anterio¡es pero sin gasa; para confeccionarlas
se corla una capa delgada de algodón de 6 x
6 cm: en el centro se coloca unaboladel mismo
material, se junian l¡s puntas y se em-ollan
en la misma lorma como en lás de g¿sa: \¡
queda muy gmn,le la porcion que \e rorcio.
se corta un poco con las tijeras para que la
bola quede lo más redorda posible.
4 TlSzgl-qqgqla. Se dobla la gasa hasta
formar cuatro a seis capas; luego se corlan
cuadros de 5 x 5 cm, o rectángulos de 5 x
e .- l,z 1 36..1-E).
Quitóldhos
-t3
dt Gasas sin hilas. Se hacen con dos capas
:3 gasa, TáItor¡roniene en los rollos: se cortan
.i.tánglrlos de unos 22 cm de largo por l2 cn
:: ancho (se mide empczando por ia orilla que
:n ¡iene hilas), se doblan a lo largo de manera
:ue las orillas queden en el cenrro y un poco
::lperpuestasi luego se dobla cada extremo a
': tercer¡ parte y se i¡troduce el que tiene
rjlas dentro del que no las tiene (\,éase figura
.
A-F).
¿) Tela adhesiva (esparadrapo); ha de ser
:: sis teli!,impéiríeablé, io nr o iillamada wer
coñr: e\ indi.pen.able pdr¿ \ujer" lo\ dpo.i
:,,! colocados cn las heridas quimrgicas. pues
,i adherirse a la superficie donde se colocan
:\
37.
rra que se desplacen.
/r Cj!g!ié¡,g4q&g Esra substancia
se ad-
;uiere ya preparada en farmacias y drogueía5:
.i útil para sujetar apósitos en algunes inter
lenciones de pequeñas especies. pero donde
r¡eslamejol servicio es en las degrandes espe.;ei. dondc cs diñcil aplicar vendajes por el
::maiio del animal o de la zona operada.
ffi
@
Fie. 1-l?, Iúeera dc co.teccionar la sas¡ sin hilas.
Apósiios J aendajes
cir
süI¿r
!
qu9 se infecten por el co¡tacto con elggdlo
4-!!-rsr¡!B!r¡4i¡l9ryg9rp!
s
inqnPglqllqlrgEcgr-l
cn que
\:fn
13\ orccÉr
ll
lo\ inrm.rlje\.
c'carr r7¡crón
)
de e\d maneft
Las heridas quinireicas se protegen por medio de ¡po\ilo.: é.ro. ,e (onleccron¿n con .ei.
capas de gasa estérjl de t,¡maño suficiente para
pro teger la herida. la cual ha de quedarcubierta
en una amplitud de 3 cm en todo su contorno.
En las pequenas especies se prefiere utilizar
\ e4da:( Je reLa adhe\ v¿ prro \ujerrr lor apo.rtos. pr )cumndo abarcar por completo cuelio,
iórax
abdomen, en caso que se opere en
(fig. l-38).
C "rdo -e rr ,ra Je erlremiduder rdmbien
es¿.s
resiones
se h¿rán vendajes circulares, fijándolos en la
,ffi5 H flE
Ik.
l-3ó. Trozos de sasa para cur¡cio¡es.
región
a¡lar o inguinal. del
don,1e se practicó
Av
lado contrario a
la interve¡ción (fis. I 39,
B).
Para colocar apósios eD intewenciones de1
cráneo y ca¡a se requie¡e vendaje circula.r yr
Pti
cípios penerules de récníca quíúrqica
Fis. l-38. Vendaje abdomiral.
Fis- l-39.
.-1,
vendaje del niembro
útedor y verdaje abdominzl.
Fig.1-40.
ve
¡.
vend¡j€ del nienbro posterior.
aie de Ia cabeza.
Quirófanos
35
!ara darle mayor qjeza, se cruzan tiras de lela
.dhesivapor laresión parietal, enire las orejas.
I se unen a otras que rodean el cue[o , irnedia--amenle dctrás de la nuca(fig. 1 40).
En operaciones cesáreas de pequeñas espe-
:ies. sc utiliza colodión elástico, cuando conriene que los pezoncs de las glándulas rñanaias queden lib¡es para poder alimentar a los
Iambén es factibie proteger las heridas por
0.<dio de pul!eri/acionc. oe un material pl¡\lr-
:o
estéril que viene en envases lipo aerosol;
fácil de aplicar y se quil¿ con éter o acetona.
] sólo hay que tener la precaución de no aplicarlo en los ojos, pues causa ir¡itación, ni en
el mealo prepucial, porque puede obs¡ruirlo
e impedir la eliminación de orinaEn las srandes especies es preferible utilizar
el colodión, pues en estos animales la g¡an
r"nr d¿d de glandula\ \ebacea. de la piel impi
de que la tela adhesiva ¡ueda adherirse perfeces
se han empleddo mullrple- procedimienlo'
odrd.uietar'\cndale\ \ ¿posllo\ en pe-o\' )a
n,,e e\,,n:.le lá\ e\Dec'es oue má! lrende b
qri¡ar\e ó de\lrlrrr Io. medros 'le ppllqcron
de lui herid¿-qüirureic¿\: segu n nue\tr a e\penencrJ. hemos comprobado que ld medida nas
¿feciiva para marlener en su silio y en buen
es¡ado eslos apósitos, esjl:ñqEg 4e!!oz al
para uso
H"\tá
qurrufgl!!:
a-hora
ninsun lendaje
,r medio de protección para íeridas, que los
peffos no puedan destruir o quitars€ con ios
dientes. En vista de e o se ha diseñado un
bozal que \e há de.linado para uso qui-rurg':o: esá hecho de cue¡o resistente, de fo¡ma
¡ónica. con una sola abeÍura semicircülar en
ia parte anterosuperior que permite la respira.ión. el movimiento de la madíbula y de la
lensua, pero impide que el animal muerda o
iaque la lergua; su tamaño vaúa de acuerdo
¡is.
I-41. Boales ¡ara pacienles operados.
con la faza
y lalia de los perros. Este bozal
y cuatro cootra int_erjor
üna
superjor
Íeas con hebilias,
y dos laterales para ajuslarlo perfectamentc
se sujela por medio de ¡In collar
(ñs. 1-41).
Una vez ajustado el bozal se puede quitar
y poner con sólo desabrochár la hebilla del
collar, sin mayores comDlicaciones; sc qrita
cuando se da alimento y agua,luego se vüelve
a colocar con jgual facilidad. siernpre bajo la
vigilancia de Dna persona responsable. Estc
es el medio más eficaz que hemos encontmdo
para con\ervJf aÑ'iros r log'nf la evolucion
posoperatoria eficaz d€ las heridas quiú rgicas.
Capítulo 2
Cuidados pre, trans y posoperatorios
CUIDADOS PREOPERATORIOS(7)
La identificación ,-rla¡ctiat-naaá¡ebé
v reseña de los enfermos
es
qgjjliaülq
conriárse
la r¡lemoria para evilar malas interpretacrones
u om'.rone\ en relacion con lo\ animale\ 'uir
tos a intervenciones quirurgicas.
a
Cad4 qla dr!q!ta. tg!!er.-su hqia quillr€ic:¡
estas boias estará! !q!!qrqd4!l! !olmq!!osreaivaj e;ellas se anqta! !úqe!q di lqjállia
o alo jainienóJesenq dql a!!4a1, resultados
dé las r;rLrebas dqlaberatodo y dclnás d4!9s
por ejemplo. e. mu! t!:ceE-ible cu-an,lo-te le
en formL orferenre ¡ l" que e.ra ¡co.tum
b'aáo y pod-napro' oc,ñe rrre's- que er olrr
tiDne hastael choque: en ocasioles sepres€ntu
mugl]!q por hitoeluqelria
i' p'ec'.o que el per.ñnal enlargaoo dEl
lrrtJ
m"n.i.
de
lo\
"nimale.
oara que e.to. .cán
uir.
reLibh educa.'ron prc'
trul¡do' tin bru\quc-
a ba.( Je bondrd.
.in ca.rigor o grilo. innecesürio\: lambÉn 'c
re¡dran Drccducione\ pard que l!\ per'onu'
n" uoro'i " ..' le.'ondJi. por lo. ¿nimale':
pd-ra
ello h"! melodo. que con.i'ren en 'uprr'
de
la
comierzo
que ¡tcben comprobarse. Al
d¿d. in\p'randole. confrnTd
tefcera parte de esta obra presenlamos el mo_
delo de hoja qutrurgica quc .e emplea comun'
mirlos medios de que éstos disponen para agre_
dir (ver pág. 53).
Süber la cdad e. r¡üv rmporlu e p3la elcon
lrol de lJ a¡€lliji¡*!! que lo\!nrmaLe\ vrelo\
son más susceplible¡-a l9s !.LeslésirolJr'a sea
Limpieza general
por-inielaciói o fiils,pq$ aaq tqsne!qia.-""
pre¡-enta deseneración re!4 qb99.é14q9!9 re
trasala-reaupeiac!én.
cuanJJerr.re alguna arección
en
rElll:eul-
q!! 9n anim¿les aParenremonei ó
ma lS:,!¡-prq¿ isp o. ic io n dl (hoque
menre n -or¿/ón.t
"r
geze¡alrneqlq
qqO¡Yqr.
Además. en los animale! viejos los tejidos
iiáí]én¡iud qú¿ en los ánimaetia' piact¡tls lqLé¡ic"
quil¡siqa,!9 - pI!¡e]g¡ an,tlqlgs lqglolglde
se
r¿s-éle¡an con
le\ id!ene\; por ello.
F. in.lirnen\able
I--
¡e iááááfiñiliqu ¿r,n;ñ'ri!@is*"
jestqeldei¡di-
.áza¡éxó-oedad!9-pryseat¿ia
viduáfari con reacciolqs diferenres.
Duranle eIpreoperator!!, es 4uy impqllánte
mantener a los animales en las rneiores condi
ciones de alojarniento, cqde glpqlls-dgljsta
rle cómódldxi, alimentación !r!ag.ig!e; se les
tratará en forma cüidadosa, ya que el perro.
lo\ animale. que vrn
e
En caso de que Dn aiimal de cualquier especie e\!e bien rurdaJo, no e\ muy ne.e\ario
este baño preoperatorio, aunque siemp¡e es
útil.
Ya sea¡rue 5e ¡r ¿re Je dnimales de pelo corlo.
nelo'l¡so o lana. c. in¡lioen.able ¡tepilar en
unu
rle
lo rnin uniplia po.iSle alrededor
l,'ro-..t¡.¡.
r'on¡ clontle.e r,-á eGcru"r l,,niérven
pt corte de pc¡o o l¿¡a
considerar lu ¡dio.incra.i¡
e
convenrente oue
, ."ñDeñ6Ñ"n b.ñ"do. il ¡l:-o',r.'io,,
I cu.o ló reduiere. .e ubGra
n.ra ruñ,i
si el pelo o ''la piel están poco o muy sucios.
Dt
deberá hacerse de
efe' encia con lu¡ moderna\ mrquina' elécrrts
c¿. de que re dispone para l¿l obie¡ivo: lr'
ha! de ¡:lo. tiDor: la de Iamano arande, que
rieíe peines di r's cm de ancho. marca Sli$ ar
\l 2. sirve-p¿rá quitur con rapide/ lu má!or
canr¡dáddlpelo que e\is¡a en la /ona: la orra
de ma¡elozter. üene peine\ de 4 5 cm. muy
finos /qúe varían de0 a 00o, para lograr que las
'.
Ctitladus
alepifaciones sean lo má! semejante posible a
las de la piel rasurada.
E!1g¡tygqiclte hacer Ia drpilac;ón el misnlo
ensuc
oue sc ensucie
ía de la operación. p a evitar que
excepto cuando se rengan
t@ep'!¿4u,
c¡ridr,ltrs e'oeri¡le- Je hiqiene. cn culo ca.o
¡¡iéñiila..'n-¡.
pu.¡"
omo nrincipio gener ¡l no \e Jcl-e e'carimar
lJ dr'lplitud de b depilbc on. puc- la a'ep'i2
i-
larerionoperaloria.cPdran r/¡m en mJlnr
sea é!ta. evitándose
-srado cuanio más anplia
la contamin¿ción de la herida quirúrsica.
de
Salvo algunas excepciones. no es rccomen
dable rasurar la región donde va a efectuarse
la inte r.r'enci ón. ya que esleprocedimiento produce excoriaciones que pueden favorecer o au
ment.rr los ncIgror Je la infe!cidn
¡re, Ito s i r"s¡pehtnl¡os
17
Fn lo\ dnim¿le' monoqi\lriiu\ se e\il ' la
inee.tlon,lc ¡eua col$ora-'-G-anr!!p4ñn
r. en lo. r umiantdJ"n 24 hor a. F.recrirerio
es-ela'rrco. yiqr.re e.h,. perjuJrcral inter venir
en individuos deshidratados que en pacientes
cor equilibrio electrolitico ¡ormal; por lo tanlo. si no hay alguna contraindicación de acuer¡lo con l) indole,le l:r rperacion. no.e deher¿
restrinsir la insestión de líquidos en un término
¡-alor ,le 14 horJ- ánre\ J( lá inre¡\unc¡on 1
¿
SiemDre qu< -e va!!i i, r er \r-oir r¡ inle'li{
i..fi- ,s'";. .^!id;d ¡qdomrn.lo.¡r i¡i.dv
e;.ónr enieúr¡pricrr ¿ lo' eFfcrñ o.
'cr.
i,";.q.ñ;
!Sje!-! 19" -.|ü'-u-o ds 'odio
"..
oe t'
I
t0 oor ioü l" i,.ridad Llc .o Urión .e chl'urr
¡.ilcuerJ" cor l" r.pecie I r.'ll.'1lc lo, ani¡ ,lrs: prr¿ la. peque¡3. e.pecl<"e en'r'le¡ d{
q ¡cr.o. ] gdlo. 'e le' Jolrcd in'eclici'ú orei.:,encia rn¡onr! r(c,bl r de N(1"r,',,. de
g'an,lc' e'p(Jre'
<n l.' piel.'4 hL)rx\ ¡nle' Je lJ inref\er(ror' ..rl,hre ao¡opiado: ¡1ra h.
.ondas
..
.,tioe¡
mJ!
srnn
l¡-v
¡lc ruay"l d,j
g:toe'
Ius
pt J de.lrurr lo. e(rop"rdtr'o': a
\ scrar el ("nle
o
riene
ob;eli\
metr'o
f\lo
¡or
o
la
bu\e.
uñ¿'
h$r:r
la\
nrcri riblc corrarlc.
J'r l!'
ela u,lhe'ir a p,ra mulor niJ., ,lel inre.Íno crut.o. I4lliranÑ
i end-,r lo' Jedo'L'n
I
scsuddad en su naneio.
Para que los animales
o
nen y defequen se
.a.¡n de L. Jdul.r ) .e llc\¡r a l^\ prri'-
de ejercicio. por lo menos dos vcces al día:
éstos han de estar contiguos
m-aniobr¡,s quiiirgicas, -v evirar el penoso caso
de ]t1éfecacitn d ranrc él acto quiRrrgico
También sc recomienda evacuar la orina cn
machos y hembras, por mcdio de nna sonda
Normas lBiológicas
recomienda mantener a los aliE¿l9i sir
aliñén1oa ¡urante iaaZa horas anteriores a la
rfler\en.ioa qilil!!¿rcr: .ol" , la' p:.;'. ."
"
esp99'!!
Les y ls]ltlllJllg _s!q
a f,vl¡qqa4tq_lgl2¡oras. S; I as i ¡¡e Nentntesll_
estómaso o intesll.ió¡e.
van a efeclurl¡
érlou¿¡ cn estómago
sFvan
ció-nii se
nos, el ayuno ha de ser ,le 24 horas.
En los rumiant€\. donc¡e fisiolóeic3melt! no
es pósi¡lJ hacer u¡ra-cia4ie¡q lqtal 4e la!
cavidades C.*omacalcs. b?qa-!lr-1-4u4Ldel4
¡oraacomo máximo.
Latemperatura, pulso y respirac ión,
r8.i
l9
l9
18.5
'
llrtús
.rbreDidos
For.l
¡u1or- ¿n \1¿\:co
corr
ióiánimalcs que se h¿n elesido para la eDse
ñanza de téc ca quimrgica !e encuentr:n en
buen elarlo de salud. pues si existe alguna
alteración de tipo patológico ro se e¡rplean
Ctrd.o 2-1. CoGlants tis¡olósicas r€d¡as no.ñ,j€s-
l8.i
sq
l4uq4Itjolqs clt rrep¿,ración. F¡Ñ e|m!n{o-& !9:sl4l!ri9: !c
cu¡lqui.-\elgE-prt'Jure e\cir¡cion.1¡ll' .
d¡ ¡ái luc¡ a le(rura\ lal\r\: por l.' r' n1,,
.'Lo'.lrl"..e hr(( el Da<Irlr mrrU.'
"llñn
'
¡osihlr. Ln c.r" loi-., .e pucJe precr\Jr 'r
prueban antes de ilric-i¡r
ll0 a 130
70;r ll0
24a16
rseeún lá ralla)
12a20
12a20
10a30
38
?incipios sen.rul¿s
¡1e
t¿tk¡ca q írút7ica
Cuad¡o
Conl'nr6 h¿nárita
d¡rerenc¡.| ¡or 100 (Os@r w. sbah, r961X3)
€r direr€nrB .ninal€s. Iórñula'2-
E|¿b¡na 1ó.ti|o Lnco-
pa.
140)
ls
5.5 8.5
(7.5)
5-10
l7)
816
112)
(
20
15)
5.5-9.5
(1.5)
713
58
(6.5)
Las
cifFs entrc
37-55
10,18
32 55
(r3)
(2)
(13.5) (+2)
t0-16 32 50
(9.8)
'
12-14
(15) (45)
a t+ 24-45
(!2) (37)
a 1+ 2448
( 11)
(35)
8-16 2,L50,
(12) (38)
4 14 2444
(r1) (35)
al+ 24 44
(11.5) (35)
*(6.8)
5.5 l0
\2
lpü
t00J
i
.ik
s
¡ólilos E
(nit¿t
6-18 12-30
( 11)
1.20)
8-25 20-55
lr7) (32)
4 72 +5-75
(8) (58)
4 12' +0-75
(e) (62)
616 5070
(12) {55)
612 1550
{8.5) (35)
1 14 25-70
(10) (44)
tt-22 39 Á2
(16) (53)
3-10 60 7J
(5.2) (70)
14 3t75
(3) (59)
2 7 1145
(4) (23)
16 10 50
(2.s) (30)
1-4 30 48
(2.5) (36.5)
2 to 3lJ5
(5) (54)
0-5 7 30 65
(2) {4e)
2 to 2e 47
(5) (37)
b¿
da
0-3
(0.8)
0-3
(0.5)
o.2
(0.5)
02
(0.5)
o2
(0.5)
02
(0.5)
o,2
(0.5)
0- 4
(4)
¡¿ftks
2-10 Éró!
(4) {0)
2-rZ ¡a¡ós
(5.5) (0)
2-20 0 2
{e) (0.5)
1-10 04
(4.5) (0.5)
3-8 02
(5) (0.5)
2-r2 03
{5) (0.5)
0.5-11 0 3
(4) (0.5)
0.5 11 0 2
(3-5) (0.5)
éntesis corespónden a los promcdios.
para esle objctivo y se envían a las cáled.as
dc rcraÉutica médica o quiflirgica, según el
En seguida se extrae sang¡e para la! pruebas
de tiempo dc hcmor.agia y de coagulació¡ y
parala biometía hemática, si se coffidera necesa oi la écnica ya se enseñó alos estudiantes en la cáledra de fisiología especiáI.
Sin emb¿Igo, es conveniente recordar los
siguientes datos fundamentales:
Tienpos de henorragia y coagulación(S)
Es
dgqrus4r gllrglp9 q9 he'uq!!pi!!able
m_o¡aqia
de lra¡rl3 !lq!g!qit!4 lqlqs 44males que van a ser operados; con siste en obtener
uná gola de sangrc, po¡ pünción. en la piel
Je ld rerion c\rernd del p¿l'ellon oe lá orej":
en seguida. con unos círculos de papel filtro
de l0 centímctros de diámet¡o. se seca la san
gre cada 30 segundos. hasta lograrque el papel
no.e manche. Ll ri(m¡u normalde hemomasi!
en-la mayor parte de las especie! animales ha
dq_scr dc uno a tres minutos.
Dg!.llllllq c!1'gaps qe coagulación tam'
bién es de suma imporlancia ante-!_dgl¡ iñerr encion: el mé rodo m¡. sirrple consi.re en liacer una punción en la picl de la supl:rficie del
pabellón de la oreja, para obtencr una go¡a
de sangrc: en seguida se ponc en contacto.
con dicha gota, el extremo dc un tubo capilar
(que ya venden exprofeso) para que la sansre
süba dentro del tubo; cada l0 sesundos se van
rompiendo, con movimicntos suavcs, pequeñas fracciones del tubo hasta cl momento en
que la fracción del tübo que se romp¡ó quede
sujeta por el coágulo.
El rienpo de coasulación para las diferentes
especies, según varios autores, es de dos ymedio minutos, como promedio normal. íÁ\
Cuando los tiempos de sangrado y coagula-v
ción-están-aumentádos.noiléte-iáieáfi ?arse
n;nesúinGrvenció-i-:c!qfi nesde-errséiiánza
qg!4jtgcá. ha.ra e4 rdnro no ..
',tSs[gr*
e{o!f alargr.puqs dqlq!o!t!I!!]iq !o_tq!r!t]¡les
p!gd_e-!
qojtj'
cllsalle clqq E¿orlEltlqra-
Estas anomalías son n1uy frecueñtes. sobre
todq en pe¡ro¡ c¡y¿ aaljrnsqtaiié; ¡a si-do 4:fi-
cGnlej! lrqteínas de buenllqlllqd. el-lgs
esr4\,s 4ld.esllqlción ygt 4!g!!!gle$es de .,hemofilia.
I-n cuanro al ,olImen Je.¡n':re q¡re tienen
lo. ¡-no.. Jiñgener.lTá. e.¡,icie. aomerrr
...,:!]-4r-rtii co*o pr.'!"qa !.r* A flll
por cad4_K-&49 p9so vivo.
Denrro de lo\ cu rdrJo\ preoperarorio. .e in
LfJle l? preptuacion de la rcEion operrrL'riü.
pero de ello se hablará con más amplitud, al
estudiar la asepsia.
Cu¡da.los prc, trans
Cüadró 2-1.
Fd
t posoperablios
39
d. l¡ @sül¡ciór
@
F otnaci ¡i h d ¿ Eo,1bo P l. stú1a
Andaomb¡na y ptofibri
Tromboplastina celuld de los
Troñboplasrin¿ p¡aquelaf, a
T.omboplaslin¿s Plasmáücas
Globulina andhenofi lica
(GAH)
I
.t
J
Conpo¡ente plúmático úoobG
Reracción del cDasulo
Antecede¡te plasmárico lrombe
.t
CIJIDADOS DURANTE
LA OPERACION
La colocación del pqqiellllq qlla
!9:a
de
oDei¿ciúne. e. dc:l{!! rmporrtrncia. b\r como
la ¡uiecion del mi¡Ino. Deberá bu\car.e la po\F
cion_meno\-ircomoda \. al .úielar lo. miem_
¡ro'. .e rcn¿raiui¿a¿olslermilir la correcra
circulJcion delu ."nF,re, v no lor z.i ld po:icron
para no p-e¡de] !4s r-e@iqlq! 4E4!i4ica!(¡ c¿üsar daño al paciente.
Cüadro 2.¡-
fo¡mción de
Trastdro
aonboplafi¡a po¡ ddcc¡o de
de
plaquct¿\. L¿ padden anbos
Tras¡o¡rc
Para lograr la posición correcta de decúbito
dorsal, se emplean cojines de arena a ambos
laaios de la reaión costal y, de ser posible, un
colchón de hulespüma lavable y esterilizable
Se tendrá cuidado con la posicén del qrello
para-qué la respiraciq! se efeq!ú9 g!-brma
Íoimal.
( ualqurera que .er el merodo ,le ane'Ie\ih
que se emplee, es rccomendable, para la pro
tección de los pacientes, colocarles una sond¡
endollaqueal para 1a correcta aereación pulmo-
de la coasnlac¡ón en et
Fibnnólisñ parolósio con
Padecimier¡os p.r d¿ttci. dc ñ
ücuan'iento d¿l coásulo y¡
bridóseno, de dos tipos: con
formdo ¡or ercesiva ¡re
sénno. o sa que ro s¿ p¡odúduce. y adqui¡ido, o sea que ro se.ci¡ ,i. qrinasas lisula
s¿ sinteri2¿, omo en la ciEn la coNersión de p¡oúombt.a
r)ef4¡os ei la sñres¡ d¿ PrG
hBbin4 po¡ enfemel¡des
hepáticÁ en 16 que no se
rosñ
Car¿trcia dé simesis dé
APT. La p.decen ¿ñbos
bi.¡
que se
ejenplo: e¡ la embolia de
monlic¡ l-apde.e el bonbre
1. E.[.t
4
h¿pá1ica, o
coNume ercesivamenre: Por
C¡rencia de slobulir¡ anrih.
ala¿ d¿ Chninat
Cdencia do síil.sis de
C?T. La pad{e e1 hombre
Enf¿ñ:¿¿d d¿ Ra¡¿h¡hal
hobbre l¡€noflis*
El dereclo pu.d¿ s¿r de un solo
li
qdido ¿mn'óiico; en sl des
prendiñiemo prenaEm de la
pl¡cenra: d Ia de¡ció¡ de
rero múeno: en tunslusió¡
de saiEre i¡coñp¡
'k
*Lahemofiliaesunpadeciúienrolisado¿lscaor!¿nosauloreslaha¡obse¡vadoenÚiúales
11.
t2.
ll.
14)
sobretodoen peros {10'
40
Pr¡h.ipios peüercbs de técnka
qui itgica
nar y poder administrar oxigeno o estimular En todos Ios casos quiúrgicos la vigilancia
la respiración en caso de p¡esentarse alguna será permanenie v. de acuerdo con el cu¿dro
clnico que presente el animal opera'lo, se toutg"nila
-
topros,'/'/"'U'i;T;i'h'Jio"ffjffiiüii,-i][.iitl.
,. i (" m"-d mJá qd L.re;i'is ; .
$'¡,.
de laoperación.los
p4!"lis!si4tesli¡al-oJEllslllC "'!
cu,DADos posopER
^
i
hayá
Inmediatamentc después
4plqa-qLe
animales aneslesiados se trasladarán dcl qDiró' m¿ con cloruro o bicarbonato de sodio al,L0
fano a la sala local de recupemción, que más pot 100 v. si es necesariorondeo uretral.
adelante describir€mos, y nunca directamen- En caso de que largmpqatqra d9 !o. p4cienres descienda, sg3lrigaq. !! rnejll3 E l9lqPe
te a la sala ale hospitalizacjón.
Como norma general, el anestesista y el ayu- ratüi¡ arnbientejoLfile4lqt rlqc4lor' sc csti:
dante auxilia¡ ñerrnunecetán al lado-del pa- m,rian cifulacióllj Lespj¡qqión v se piecisa
cienre ooerado. ha.le en lanro no.e ublenga la l¡ c¡u'a de hipalsmii
.""uner"cion ouc le Dermila mover la cabeTa. Hasla qL'e los ánimale' operadú\ \e h¡)an
adojr¿r lu no.icion áe de.úbiro e.rernoabdo re(uncrJdo roralmenre dc l¡ ane\rcn1 pudrrn
\er llelado\ a lo' locule\ de ho\pir¿li/d(iun'
mrn"l o púnerse Lle pie.
lÚos
en donde se continuará la vigilanciáv observtr
xneslesico\
se
empleado
h¡¡
Curnd-o
.e ¡rolonga. el ción cl'nic¿
v el-ocriodo.lc
¡-,1¡ qrÚ,arqsllMlalán Lqsipq$lq! !!qle¡ quitarse a los ochqdías,
,"¡nén't. t.í t'ecuoe¡"c'on
^a. atd¡aca mediante lo mismolos puntqslqslllura:c!!4ls-dr]!úecv 1.
-Renlel,n
'¿i¡id.id
pqr
et en¡;ieo ¡e
ilr.muscular. cióllo d{jca!¡4qé!!deis!e!r!e' sc bllnqq La
o p-icrot-o¡.¡a al ¡ po¡toi.¡ar !í4 iq¡ a\'grtqsa; cauia del retrasq.ya-sgqJ¡liqsgla ai!tí!se-
l"
**i.a,ón
G
tarn¡ién a¡min¡strarán oxígeno por intubación ca iveiipa¡tano sobre Cicat¡jzación, cuadro
2-5).
o con mascarilla.
Los operados del aparato dises¡lv! Ig!!btrán. du;tnte las 4!holas jierliellq!.jr¡llo salino ghi¿osado y vitaminado, beqly!)'!Lcand
dadés de medio a un Iitro seFin la taüa d€l
i;¡ñG!
rq!@rtrtqrenosa con ritño de una
gotagoltegDltdq 9 plr vía subcü!!¡ea e¡la
.
\
J
ta r€cqperación en el posoperatorio
Pam las pequeñas especies se construyen
cubrculo. colocaJo\ en dos ¡i.o.. paru rlolar
a los animales de lalla pequeña en la páúe
superior y hs de tallir grande en la inferior;
los cubículos de la plarta alta miden 70 cm
de ancho por 80 cm de alto y I n de laryo;
los de la planta baja,85 cm de dncho por 90
cm de alto. y 1.20 m dc largo (fig. 2-1,,4 D
De iüer Je lr. ;¡ h.rr.. la Jier¿ de e'ro\
oper',uJ.. \i . t -r:¡L\oro! con\r\l'ra en c¿r
ne ii,rila doi veces al día; si solbqllYolos,
pequeñas c¿niid-des de fql-Iqje ve.dq coql¡r a]falfá v. 48 horas !!ás l¡r'de*pequeñas c{nlida
des de conccntrado según 14lalla.
v c).
Para las g¡ardes especies se const¡uyen loCuando se trata de animales omnivoros se
concales
individuales de 4 x 4 m de superficie, y
de
alimento
les dan pequeñas cantidades
aumeñ¡a
2.75
m
de altura como mínimo: de ser posible
y,
los
casos.
se
en
lodos
centrado
paulatinamcnte la cantidad, a medida que el es convenicntcque lasparedes ylospisos estén
paciente se va recuperando- Ca!q-!2 hqBs. acojinados sin comederos ni bebederos.
En estos locales todo estárá dispuesto para
por Io menos, se collt)llusba¡ laslolrtantes
nolmalas-Si h tcmperatüra 9íá aurE!1a¡.14. la administración de oxígeno y la fácil aplisa
ción de trans1irsiones,y soh¡ciones de elec!róli
se discubre la herida par4 !¡]lpecciqnafla y d0
minar ld ir.leccidn en ca.Ltl.e que la bayar e\La temperatura de los locales ha de estar
ro + losrá medianle ltv¡C9\ <upllliciale\ con
origen¡d¿. o pL'nrendo c¡!4!!lciot' Lon cntre 20 y 22 grados centigradosi cl personal
"gua
un tubo de caucho estéril, para dqr salida! los encargaJo dc Jrcnder a lo\ nrm 'le. recibir,
adiesramiento previo que lo capac¡te pam cl
e\udado\ que hubiera an la zona quirurgrca.
cuida,lo
correcto de lo\ pa(icnles ánerle.i 'de
tralamiento
a
base
Ailcmás. se instiluirá
antibióliaos ¡lac¡eriostátiqos. siemprc de dos. sob'e rodo en lo que Ic.pecr¿ a cambio.
acuerdo con la tempera¡ura del pacie¡tq. así de posición, yaque los animales no deben per'
manecer mucho tiempo en una sola postural
como con la siítomalología qlre presente.
¡l
Cui&nlos pt¿, !urrs )- pos.r¿t¿¡.tú\
( ücdro l-5, Lar cu¿rr,¡ ¡¿,c,
de
tJ.o¡rrle.en ¡
.-/-
e¡ el posoperatorio (s€eú¡ ltoore)(ljr (h¡dificado po. \lexende.. pura ad.pra¡¡o ¡ tos lnins¡esl
F.,\ ,r hrl)ti
I rt tl^rr
I -t.r
I
1trrn¿d¡ riPido ¡. t¡
f¿\ñcnc,t¡ x tx r.n
C,.¡rir
:- eienci¡l insislír a eslas person¡s cn que cl
' . a r¡ o f¡r rr¿ p..rr Ll( lr. ( uidddo. . .re n¡
ci.YzJa
recuperación posoperatorin. para qüc un¡ !cz
quc los aninates estén en condicione\ de sc:
irasladados pasen a ocLaar el sitio que les corresp{)nil¡ dentro de la sal¿.
S¿las de hospilalización
.\lojamiento
I
¡atios
Para la práctica de récnic¡ qxnllryica adenras
:: ios qüir ófanos y los locales de recupera.ión.
:: i¡dispcnsable disponcr de alotamicnlo en
j¡ndc puedan pcrmanecer los animales de las
de ejercicio para pequeitas esprcies
rren ir¡to de los pacie¡!es que \'¡n I ser inte!-:nidos o par.r los quc han estado suje¡os a
::Ianliento quirurgico.
1 e\tos locales se les dcnomina salas de hos:::.tljzación: su t:tmaño e\tará de acuerdo con
- rum¡ ro Je i¡.1. \ u co-fJr'.mier rJ. '.
:-r¡ro co¡ la c\pecie que se \¡a,va:r ali¡ar (figum
:-:. Dl
La\ !alas de hospit¡liz:rción estarán sitlradas
.nrás ce.ca ¡rosible de los qui.ólanos. para
.:ililar el ll?sl¡do de los pacien¡cs dnr.\ )
::.rLrés de la inteironcjónr entr e el q i.ólanl)
: r sala de hospil¡liza.ión estará el Ioc de
lo0. hacia l,r parte de enffenle para climi¡ar
la orina por sraved¿ld: ésra es conducid! por
ün c¡nxl quc colle en ln parlc ¿¡lerior. tantu)
.n la hilera dc a,iiba como en la de ¡ba.jo y
qu. va a de\embocrr ál drcn¡jcr las puerras
son de fic¡ro- con varillas. para evitar qu. los
¿rnimales s¡quen la c¿lb.ra. gsros alojamienn)i
es!án nuner.rdos. l.en cnda uDo se coloc¡ un
soporle para la hojr quirúrgicr. donde s€ an.!
,, rr rJñ\ lu. d, t.,. r(te.n e,.,1f. .ñt? .,t,":,,
Los ak)j!mien¡os p¡r¡ arender a los ¡nim¡lcs
de pequcños espc.ics {lur¿nte el posoper¡to
rio. después de que salen de los lccales de recu
: . (r(.e\pecre\: . \r,¡. 'oc"te. L ,¡ Je e Ti
:i condiciones fundafne¡rales de higiene oel,cion. ."n Je l,s n:.r,. medrLla. qL¡e r.: rno son: bue¡ailuminació.. remperatura.¡
¡o!: el material que se e¡rplea más comúnn1en:. l0 y 12"C. pisos y parcdes Iavables )' Ie !e en su const¡ucción es el cemenio armado v
-:\ o. comodil:ld{l posible par a asegurar el
p. ¡Jienre cI el Dr.ñ. Jr I pú
(ligur¿ll.,l.¡r'al.
Se r.comienda hxcer eshs consrrrccio¡cs
deniro dc la sala de hospiralización. a amb,)s
42
Pih.ipios
g¿h¿r¿les ¿e técnica quírúleica
l'i9.2-1...4, visla lonaitrdinal de ios alojamien¡os:, yC, vis¡as de fienle y- enperspecrivas, delos mismosiD, planode las
s¿las de ho¡¡iralización: E, alojanien¡os y pa¡ios de ejercicio.
lados de los muros, o, s' las circunstancias
1() pe.milen. se construyen en un solo iado,
con el fin ¡le que los animales de una hilera
no vean a los de enfrente y no aullen ni ladren.
cualdeberá evitarse h asta donde seaposible.
Para comodidad de los animales d e peque;, as
e.pecie.. .e les ponc unr c¿m¿ Je papel per io
dico. el cual. a la vez quc cs aislante se lc
1()
(¡mbiar
\e¿ nece\u rio,
ya que su costo es ¡nínimo; así 5e mantiene
el alojarlienlo sin hümedad y con liftpieza.
No se recomiendan las camas de naderanor.er n mrrcr iJlque .e impregna de nareria\
fec¿les y or'na, produciendo mal olor. y es
diñcil de asear y conserva¡..
I l"eu¡ y Ilinenlo.e proporcron¡n en rcci
pienles de lámina salvanizada, qDe es fácil de
limpiar y esterilizar.
El complernento dc estos aloj"mien¡os son
l,). p!rio. de eie.ci. io dne\o\ J la \ara de ho.pitalización: miden I m de lar-so por l-50 m de
ancho; cl piso es de cemenro; tiene divisiones
o separdciones del mismo material. que miden
flede
1.80 m de alto- En la pa.ie superior, están cu
bieftos con tela de a¡ambr€ para evitar que
setug¡ren los animaler;las puerhs son de fierro
y lela de alambre. o de reja (fig. 2-1, E).
En estos patios de ejercicio se saca a los
animales cuyacondición ñsica 1(r permita, para
que rcciban 5ol, defeqüen y orinen; el tiempo
de permanencia en ellos será de acuerdo con
el clima y la intensidad solar; en general se
procura que lor ¿nim¿les cula recuperacrdn
se los permita, permanezcan el mayor tiempo
posible en es¡os patios de ejercicio.
Alojamientos y patios
de ejercicio para grandes €species
Son Iocales de estabulación, de 4 x 4 m
de superficie y 3 lr1 de altura como mínimo.
con pi.o. ) prredcs Je cemenlo: el pi\o \eri
lileramen¡e rugo.ó r¿ru la mejor .Lren ticrdn
dc los animales; las paredes eshrán pulidas
y tendrán bebederos y comederos; para rnayor
comodidad se le s pond¡á u na cama permanente
C
de paja,
y por medio de una puerta
i¡lados prc, tuns
I
posoperctotios
amplia
se establecerá comunicación con el patio de
ejercicio; éste lendrá, como míÍimo, 5 m de
largo po¡3 m de aúcho y estarádescubierto (fig.
2-2).
La alimentación e!!q _!ol fu!4aqe.qtql_para
la conse.vación de la salud de los animales
pncrñi quinirsica. y4 que del
correcro e.ra¿o ¿?nutri¡ion Aepe4q!!ue el
póaopératorio evolucio! Lf4f alalte¡¡q!e.!odésrinados a ta
bI9.
t4!EF
q're.rgsp!!1q ql prqcera de
álimenr¡d,,\. de\nurridos o con algún problema carencial, se difculta
ld e\olución de la. rnrervencione\ quirurgica..
con la consiguiente pérdida de tiempo y de
material de curaciones.
Lql !arl]4 ds4li!¡catación-dejlllgalo con
la constitución qnatolnoisiolégica de nuqstros
enfernos, son 1aslitxientes:
Feli¡oj y qaninos: caqE!rqd4j{444-hrCado, cerebro, ñone!. vema de huevo y pescado
,in e¡pina': ioÑ.ro. alimenros. .e planrean
las dietas balanceadas de los camívoros. bajo
las siguientes especifrcaciones; el alimento to
:al en las 24 hora\ ha de core.porder ala por
100 de q,, pe(., ..ño término medioi de e-sta
ca!l1i!4L del 3 al 5 pol- .l qq .C9¡Áq9 .C¡3sa,gn
fol4g_dg!34gqlS Bqi_pS.lLoJIq!4 d! rqfi!!.a
ción _fnusculqlJ4jqal contiene ácidos g¡asos
Fn
lLrs animales mül
Para.ari.fdcer lo, requerimienro\ vitanxni
G cTniid=adde híeado, Gjiilo nervioso y
cos,
yéryljqhqevqCele!4 lrr del ¡
para las 24
del total de alimerto establecido"Ir]'¡orm0
Fig. ¿2. Alojamienlo y palio de ejercicio
q!qe! lsFe
"J"l! 94¡!t!¡i.9! lr.lltplg
ca¡nívoros por su constituciór anato
.
' moñsiolósica.
el requerimiento de hidmtos de
-Errlos
_ carbono es n;nimo,
y éste es apoÍado por
de 8 a 10 horas entre una comida y otra.
En esta forma se satisface¡ los reqüerimientos de óroteí'6s, graús, Iffrato s né-caibono,
vnámiñas1a1lq9r@-En_-Itjrmnít9ros,
comolos porcinos, la aüneúaqén dJbgrá ser
bfi499q@ 9S!' pf9!94¡! qe orisen animal y
vegq!4!. de buerla calidad.
E¡ los herbívoros la alimentación deberá ser
a bá-e¡e-eramEgqs y ce¡ealgs {9.!uena calidad. óori alto porc€tlGie
Por \er munoga\tri.o.. l! r¿cron rkmerlrcrá
p¿ra 2,l horas no dcbcrá scr consumida de una
Uno de los aspeclos úarados en Ia po¡encia qüe e¡
au¡o. presentó en elcongreso lnrernacionalde Nurrición
'
ponencia sobrc alimentación y nutrición de caninos.
d e
carhono,
srglql.llqlql¡¿s ! minff ales'
Alimertos que no deben
suminist.a.se a los ca¡DíYoros
Pan.
aÍoz. carne cocida, huesosJerduras,
cergalqy-gs!tr:4@Ld9 co,ci¡a. La
leche
sólo se da a cachorros menores de dos mescs.
Los;aime¡toal-paraddi,-*..iol.'l,t'
dos. púeden ser útiles como coñplemento,
siempre que no tengan harinas de cercales y
que su principal incrediente sean p.oteínas de
origen animal, conservadas adecuádamente,
de manera que puedan ser diseribles.
BIBLIOCRA¡'fA
DE LA PRIMERA PARTE
,. Co\zi'-Ez
2.
L
5.
q"itúlsic¿s.2a.
r\or¡¡r ¡€r¿p¡¿¡i..r- Vol. t-li( l9j9). Nún. L Edilado
por Parke Drvis y Cia. de México, p.79.
l;ú ¿ t ¡. m p ¿ ut íe 5. v oi - Lll \1959). Núm. l. Editado
po¡ Pa.ke Davis y Cia. dc México, p- 79.
Jo'RGEN THoRW LD. ¡¡ rrslo de los cirdans.2a.
¿d. publicada
6.
8.
t
MÉNDEz, JurrÁN. C. T¿.ni.a
e.tuú
e.1. del aulor (1940), p.24
j"o¡as ¡¿¡¿p¿tri.a\. vol. L\t (1959). Núm.3. Edilado
po. tdke Davis y Cía. dc México. p.79.
(ió
Aninal, e¡ Madrid. Espda, en ocrubre de
1966- y en
el II Consreso Nacional de Medicina Velenr{ia y Zoorec
ria. celebrado e¡ ¡olienbre de 1968. en la ciü¡¡d de Cüadalajú¡, México. En ambos congresos fue aprobada la
{e!rS!q!!3s- que 4d9-
málqse€!!qqelapo.nlc¡le hid4tos
.
elgiucógcno que contiene el músculo y el hígado que con'umen en .L die'a.
era¡des
sola vez, porlo que se rccomiendaün intervalo
horas.
rgqo
pd¡
especies.
¡or ediciones Destino
{ 1967).
¡¡.
322
¡,¡nJ¡¿¡¿¡¿rri.¿r. vol. l.ll( l9i9). Núm.l. ¡ditado
po¡ P¿.ke Daüs y Cia, de México, p. t9.
Methods of¿ i¡ al.\p.tr .n¡¿¡¡¿,, la. ed., ednado
por Williams L. B¿y. vol l.pp 109126 ll8 l4l l4l.
SH\rvOsc,\RW. D. v. N1. t¿na rnsi¿t¿¡.r¡,ath.
e¡j. en espanol. Edilaoo por LiTiRA
4). p.
lr
l2i.
(1
44
9.
t0.
Prikcipios ge .rales ¿e técnÍca qürút8íca
Notaer¿¡ap¿uticas- Vol. LVIII. Núú- ó- Ediiado
por P¡rke Dav¡s y C¡mpanía de Mé¡co (r96t, pp.
¡58 162.
HowLL L M.C. A .at¿ of ha¿nophília A i4 a ¿os.
Vet. Rec- ( 1964), pp.7G11015.
liANExo, J, J. v col. C¿,i,¿ ¡a¿nophiüa
t2
r¿vnblinE
.¡ass¡t haenrcphilia. A. J- A. V. M- Ass- (1967).
pp. l5Gr.
'5-2¡.
s. Aa¿núphilic Beasl¿ Colony ¿r¿bl¡sJ. A. v. M. As
h.d in Oklaúona (19(t6). pp. rJ8-841. Addliotut iÉ
foróádon rhrougb: Dr. R- C. Buecloe. or Dr.J. W.
Hamplon. Collese of Vetqiñary Medicine, Oklahe
na Srale Univesity- Stillwaler. Oklalom. 74075.
RowsErL, n- C. y col-.1 D¡,td¿t R¿senbliry Ha¿nophilia B ¡n does. J. A. v. M. Ass- (1960). pp.
t31,247,250_
rN. F..t. AIIe¿nin¿ Patholosie f@ Ti.rue.zk un.l
S tdi¿r¿nd. der Tiemedi.ih. VerlaA Paül Parcy
(1961), p. 14. (Entre las enfe¡nedades hereditdias
recesivG del pem puede citdse cono ejemplo la
néúofilia que. al isu¡ que sucede e¡ el hoúbre, está
lisada .I sexo y solanenle se obsetra eñ el pero
MooRE F. D. ANN. N¿r¿r ¡"rup¿uticas. vol. Ltv.
Núm.I New Yort Acad. Sc. 73: 38? ( 1958)- Edil¿do
Dor Pdk€ Davis y Cia- de Mérico (1961), p.6.
Segunda parte
Principios básicos de la cirugía.
l\\"-
,t-¡¡ror.io.uloispot,co#\ruw.o^,,1¡
Capítulo
e*\*
3
Anestesia
''La hístoia.l¿ lu c¡rueia es ma histotia de los úhimos
100 años. Se inida ¿n 1U6 con el descubtínienro de
a estesiú y, por tanro, con la posíbílidad de operat
si¡t ¡lol¿¡r. Todo Io anteñor a la fecha, o pasa .le
la
rer una noche de íSnotuncia, de suf,imiento estétíl
! tanteo en la obscutida¿. En cambío, la'h¡storíí de
los tien 6ños' ofreL¿ el panorcna mús stunllíoso que
conoce Ia Hunaní¿atl.
P¿labrds d.|n¿di.o fra c¿: B¿nrund Gosser, tonú¿as d. la obta
''El trim:fo de la cnqía , ¿e Ji¡s¿n Tho$ald.
La a¡estesia general se puede definir asi:
eq-llsunresión total. en forñá rennor'], de
la sensibiLidi¡rl v de la ñovilid¡d ,1" lñ< 'er"s
vivos sin compr!4g]lglbE:fulqiellesrit¿bs
Ñ19!J!!!!ia!lela acció&d á os
aD_!,cado.lor ry! jqtr proceJimienros c.pede ro.s
ciálc5 (definicion propue\lá por el aulor).
Sin Ia \upr erión del dolor . gracras al maravilloso descubrimiento de los anestésicos, la ci'
rugía no podía haber progresado en la escala
y con la eficacia que se ha logrado hastanues-
lru. úüs.
El sisnificado literal del lérmino alqslesia
es
''sj.nj9l!¡!ió".
La introducción de los tér-
minos anestesia, anesfésicos y anestesista, en
cirusia. 'e dehe dl Dr. Oliver w. Holmes. quien
los p¡opuso al Dr. William T. G. Morton(2)
en und comuni.ac¡on dirigida el 2l de nov¡em
bre de 1846.
-> El 30 dc sepliemble de 1846. el cirujano den
tista William T. G. Morton, de la ciudad de
Boston, tuvo buen éxito al emplea¡ por vez
primera eléter como aÍestésico, en una iÍier
venció¡ dental. La introducción del cloroformo como anestésico, er el año de 1847, se
llevó acabogracias aSirJames Simpson.(3) de
lngtaterra.
Dcsde esa época a la fecha el empleo de
anesésicos y su técnica de aplicación ha logrado grandes ade¡antos para proporcionar mayor
seguridad á los paciertes, eliminando la alta
roxicidad que tuvieron eléter y el clorofo¡mo,
precursores de la anestesia quinirgica.
E!.19! C!4!qq!9! !!!S tema es tan ampljo,
quglgquiere hacer varias considelaciolq!, segun la eegeie y muchasl'ecelll raza de los
enfermos qqqtenemos que operar.
Por 10 tanto, en este capítulo estudia¡emos
los anestésicos y écnicas de aplicación que
empleán con más frecuencia yéxito, en relación conlos felinos, caniros, porcinos, ovinos,
capriros, bovinos y equinos.
Por fortuna ya disp949rn94qlq!:!q{quili'
se
zanGs q@ lavo¡ece¡ la a¡licación inicial de
lo';nesle\ico. e0 individuo\ nerriqta\ éicita@tq aÉesilos: además, cgqo estas s!bstancias tranqqilizadoras porencializan la acción de l¿ mavor p¡úte delo¡ ¿nesGsicos.
ie
puele;educir la dq.i\. lo c, ',1 e\ benefic¡o paia
ros gqqU¡tes.
T4qbién d!!po¡emos de !!!!\ .ub\uncias
pleánesréricá s qrre tienen f\or ohj€tivo proteger
lar¡dade los pac¡entes: peroaun g!!{q!ponsabil;dad del áneslesista sisue siendo de singu-
¡L¡brosmvz.blogspot,cont
lar importanciden el acto quirurgico, pues todo
inqry.t!!A!-!S:19.iado-. F.i ped
la
recnica empleada. r¡en?Tu vidEeñ-Fetigio, por
lo
tlñÍó,lañ-¡E¡ñ ¿xc
es
un estado de "quielud'' o ':tranquilidad", sin
aónsiderar €l meca¡ismo por el
H4y
I
cuáia¡iot¡ca
uj!ú!!qo.!'!q9q&?q!4os poseedores
de actividad tra¡quilizante; sin emFarso-, el
ver¿adero tranquilizaFte, es poi definiilón, el
meaiaamenreo que induce páz men¡á, i;Im¿,
para el c iiE.n o-oño-FarTEl
anesreñirá-
Consideraciones generales
Inás comunes para el empleo de los anesésicos
que su elen utilizars€ en las diferentes especies
anim¿les; el estudiante que quieraprofurdizar
se en este tema debe.á consultar los tratados
que existen sobr€ anestesia er anirnales.(4)
Es preferible que el estudiante domine perfectamente el-empléo ilé un ¿¡asÉsrco o de
da mucIo.--ñéoods
y
t¡úadcqúeápren-
-ITii-T
elliniunól
no
t
ni
inro
al hatilar de arEttsi¿óa como-dsraaEcni.as
.eleccionadas en e.le le¡to, .e recomen.flarán
ténea conñánzá
tc
5
.. Los lranquili/dnres ciercen un efecto de
l,aman\amrenlo en lo5 dnrmále\ dgre\rvo\ .rn
En este capítulo daremos las indicaciones
una-é cnica quiniraica, que
quietud o apac-gudm'renrrinlúc aJetrima
talÍrtntela frnc ¡r mental.
af-ecar los centro-a.ut-nomix e rndu-rr sintomas extrapiramidales.
se¡r"!e!9
lqE
!ru¡su!1E!!!q!
!!i!s4i- ,,'
méricos y aeentes ne![qhU!]orales que eierzan
el¡cto.:obreláreslrLdzaciondeGi-.rem¿ner'vioso. centro de la cond!!!! !nreerrd¡. .,.
Según nuestra práctica señalaremosios fármacos y p.ocedi mie¡tos más comúnmente usadosr e\plicáremo. el empleo de do5 tranquili- ,
,,antes derivadoúdaienoliac¡na.!qL!!:do.ifi caciones recomendada_s_p9! I9.! &!ri!q!!es
-
p¿ra cada ujldqbre!I).-e!¡E!; hacemos nota¡
que e'rá\ do.i. \iempre deberan lomár.e con
re\erva y esrarán rujeras a la erperiencia Jel*
ci¡ujano o del arcstesista s€gún s€ presenten4--/_
qute¡ la pñ¡naáian dado
melores resujtádos;-y Sóló en un aspeclo netamente ilustrativo se info¡mar,á de las variantes
cqMBE!É!j 9s s&nenropléjiqolralqqilizanrnás pomunes en algunos casos, pero siempre
te,
cuya fórnlqla !! N:13:lliqetil-qlqinoprocoi¡ latendenciade que el estudjante se perfec
pil):3:ptopio¡ifenoti4cina v aue ésle esltlllicione y domine ia aplicación de anestesia o
zado en form4lh &sf¿to collaspondicatgtécnica operaioria que se hayan empleado con
loa procedimic-ntos
más éxito.
Co4o antes de proceder q !e_e!q!!e!!A !s
!!q!qbrjr-los animales para sujetar,o., r!fundanrellAlloner e.pecial inreres en
Ia \esur¡dad del cj!¿E!91 !g!'3 yu¡ánflr
Por e o. al hablar de cada una de las diferen-
necesariq
tes especies que comúnmente se someten a
intervenciones quirúrgicas, se darán las inseciales para su manejo y contenciór, tratando de que los métodos empleados
gá¡anticen la seguridad de las personas que
inrervienen \in poner en petigro la vida de dnguna de aquellas ni la de los pacientes.
En la actualidad ya no seliqnepgl S!9 !!!qhar
truccion€s
esp
pueden percibir impresiones ñsicas desagrada
bles que provocar reaccionés débiles. salvo
en caso de exciÍaciones muy dolorosas; por
lotanto, este fármaco no debeemplearse como
anestésico. Su uso fqc¡lita el manejo de los
ánimales agresivos y reteldes.
Ví" déidtt!¡]!;taeUu el Combelé¡ se in,
ñsicame-Ie con a¡lmales ¡ebeldes y peügroyecta
de preferencia por vía intraxe-qelqp4ra
sot y=-s!qse dispone de lqqllamadoi6macos tranquilizantes que facilitan en forna n¡=ta- oFJel-erjespuerta 4é! lipida. en caso de que
ble-u m¿rqo, an-es de adññIs
¡es no !9q lgqqqjClay1a, s€ puede aplicar en
inyecciótr inLramuscular profundal no se re¡oteSicos o-ánes-G¡iaoS.
Tranquilizanlgs
mieñd-la üa \ubcutaDea. porqué= Droducen
réacéideslnfhmatoñas que, aqaqgg déiipa.ecq dé@ de e&qr' Íempg, no dejan de
Tmnquilizarte es érmino que frecuente- provocar molestias al animal (véase el cuadro
s-ila- cualquier droga que induz.a a 3- ¡).
rnente
s
Prútcipíos basi<ú de la .nLgia
Cuadro 3-1-
D6ifit¡c¡o¡6
de
para inlenencione\ rnu\ cúrra\. com,'-\on Ia.
Coñbel¿¡
o¡
qiil;c19$!::,!ql!9mL' lo !eremo\ má.
ddc-
lañteÉsros nerioth,s ertan relacLon¿dos con l¿ aL-
.i"ñ;aif;¡.];i-o. a;Á ,co, *o.,ule' 'o¡'.
acclon se
el \r\lem4ls lAtQ !!!L-L t,l in,cra en la co,re/á ce'eblrrl,llllinú-a
s l.r
cueÍdá c;ñilióñ-r e\o¡nal v el cerebro mi\mo,
p d lueeo:es,'ir nn, i¿lET.ddqg.¿il.,Llalde
pr rmero. ra- luncione\ .en.il iv-4)-lJe\plq¡-'s. l¿' morora.. p¡obablements de alri. ha
álecla.
I'o¡ cadr l0
K!
dc ¡eso
FJ hulbo es el c€ntro nervioso más resistenle
lo. ane.le\rcor \ .uele \er ¡re.r.ññ crrnnoo
I'o¡ c¡da l0
ti!dc
t'jo¡ ca'la 100
stqgrnt!t!llgl!,9t!-9!si
¡¿so
r
Led. ¡e$
Por cadr 100 Ks de peso
rRqi\'!r. ,u lÁrm',ra e5 .l..h¡drqla lle lpropil) fenotiapro¡ioni!:19-(3-d;metilaminoplq
cila-lcada ml contiene 50 md.
La acción de esle fármaco es similar a la
del Combelen, pero 'u elecro paralogr"r di'mrn!! la lrlrlabilid4d- la ¿$rcd¿d !i!1e¡qr de
los animales sin alectar su viveza es más orG
l.ncudo oré .l d"l Cafn!.Ié".
C;m- bs tranquilizantes protencializan los
anestáslcp¡,,y-assa¡liq!g¡¡oli¡bdasló!-es
pr;ciso &d!cn !4 dori! sus jc iggqrllie¡da
como no¡m¡l (cuad¡o l-2)
R-oMPúM:
e.!d99il. la sobredo-
.ifi(¿cún de dne.re.ico._cau.J L mrrelle del
.ac¡enre Dor concenlractone\ to\tcJ\ que producen pa'¿li.r. de lo\ c e n r..TiT; le! !!)p!lal oPara el estudio de los diferentes grados o
periodos de la anestesia, en perros, vamos a
tomar como base los €fectos que producen el
l'lorolormo ! eleler. por ¡nhal¡cion: 'e con'ideran tres et¡pas y cuatro periodos, que son
los siguientes:
I.
ll.
ver Páginas de la 63 a la 66.
Perio!9ie.Lo-4x!4dq-dejaúrr¡ció¡, aral
c{s_:¡ S Cq!c!9!!t3j.1!-e-r!}da. En este peeJerce \ü lrc
riodo. el cBenle
"ne.te\ico
ciór sobre los centlgllqtticalss 4á.s elevados.
Periodo Jenamin¿do-ds delirrq os\cil¿
ridn Co-rresporde r la bu.e de depresion
déios centros motores más elevados. con
liberación de los mecanismos autónomos
inferiores; se manifiesta por movimien
lo\ Je mJ\lrcacion, e\lerrore\ laringeo..
Periodos d€ l¿ an€stcsia
con cloroformo o éter
diferentes sonidos gutLrrales y movimien
losdesordenadosquevandeacuerdocon
ll9gs-sls¡¡¡Lc!'del-rlorororDr'-Jlrl-ré¡'r
\'rmd_
.omo áne\Le\ico'. en I" aclualrda¡l e\la
me;G-re iiii ññ ¿oloiiT"siir¡¡lra¡oe¡l¡¡x
c"-658loi]'@
gLo¡lqrno.l-.oolr¡i>r,r'-
.'ñéiG.ico' rolárile- r ea\eu.o. ¡¡ue lo. \uden
.o":*"ifi lft¡Ái¿.;.""-**"'-"rp-.*'
l¡'á-áén decstos anestési
fases que se observan en los pacientes a quie_
nes se les sum;nistran y el grado de toxicidad
Ln la aclt'"lida4el-q-lo¡offf.mL'olapenre'e
emol¿á con-ma'carilla. en equino. v po¡crnos
tll.
Periodo denomirado de anestesia quirureica. Este periodo se caracteriza por la
acción del anestésico sob.e la médula es-
pinal, que produce relajamiento de los
músculos esqueÉticos, supresión de los
refl cjos medulares y amortiguamiento
paulatino de ¡os reflejos{iel tallo encefálico. lugar donde hacen \alida lo. nervio\
cranedle\ molore\. Fsle periodo \e di\ ide en primero y seeundo Planos.
-
Aaest.sí.1
49
Cuadro -l-2. Dos¡ltua.ions de Tránrct
IV.
Periododeanestesiabulbar.Secaractcri
za por I¡ acción del ancstésico sobre el
bulbo. quc p¡ovoca paro dc las funciones
vilales del nlismo. Primero 5e produce
colapso respiralorio y vasomoror. que
lermin¿ cn nJro o \rrcofe cardiocú \ rJ
piLldmenrc rr¡'JLce l¡ mu(fle: e. prec'\o
e.lar mr j fcnJienre de que lJ áne\te\'i'
nunca llegue a esre periodo.
(r
de
p.\o corpor¡l
l1r (!
dc
F.r¡ .orpofal
Por
Por cadr
l0 lig
de neso
Los signos obietivos qüc caraclerizan¿r csros
periodos de Ia aneslesia con cio.oformo pre-
.enlan diltrenrc. r!jirnre..epun lr e.pe(ie
y la edad de los animales en los que aún se
empiea, por lo que al habla¡ de cada una dc
P¡r
.¡d¡ l0 ¡i! d.
pe5o
las especies se verán las caracterís¡icas que
Por cada I00 Kg de p€so
de ane sresia 4uirú4aica
Fl lercer periúJu. o sea el de anesre\ia quirurgir u (la\e medularl. e a caracteri,¿aJo Dor
Ia tr.rdida Je lo\ refleJo\ ocutopatpebrat v c;Ijunliral. que \on lo\ úllimo. que \c pierden
.¡ se le!anla \üa\emente el paryado .uperior.
al .olrrrlo permanece abie o. ! al tocar l¿ cor-
Po¡ c¿d¡ 100 l\€ de pcso
El segundo plano de este terc€r per¡odo se
caracteriza por respiración iüegular, que indic¡ rraráli\i\ de lo\ mú\culo. inrerco.r"¡e\; inici¿cion del movimiento o\cildrorio de Io\ gtonea o Ias pestañas nohay movi;ierto;el tercrr bo\ oculares. que indica qDe facilmente !e DU(párpado o membrana nictirante se retaja y cu- de llee¿r ¿l cuano per iodó: así et primer piano
bre la mitad o la tercerapar¡e del globo ocular: del lercer periodo e\ el ideal pam lar rnterren
tampoco hay resistencjapara colocar lacabeza (iones quinirgica< con esle tipo dc anesle\rr.
en posición convenienae y los miembros no
Pulso. Eü el pr;mer plano del tercerperiodo
lapresentani siseelevaunmiembrd y sé suelia. el pulso y la presión arterial son normales: en
cae pesadamente y no hay respuesta a los esrí
el seaundo plano la presión baja rápidamenre
muios cutáneos dolorosos.
y el pulso se hace débil, tras un inlervalo de
La obsenación permanenre del globo ocuiar aceleración compensadora, y ál final es dificil
duranre e\re tercer periodo e\ de suma imDor- encontrarlo pudiéndose presentar un periodo
,ancia. pue\ al iniciar.e el cuarro periodo suele de apnea antes de la parálisis del comzón.
prese¡tarse oscilación de los globos ocutares,
T€llrPER^TURA. Durante las intervencio¡es
o sea el llamado nistagmo, que indica pelisro quirirgicas la tempe¡arum desciende de modo
inminente. En este tercer perioilo se conside
progresjvo a causa de la menor acrivialad müsran do\ plano\ princ¡patmenre: et primero .e cul¿¡ y la nayorpérdida calórica portos vasos
c¡racreriT! por re.pr¡ ación rpcu lar. tan to abdo- perilé rico. dilal¡do\. a con\ecuencid de ta preminal como torácica, elobos ocülares ñios ha- .ión \asomotora debrl: por ello insistimo\
cn
ciaabajo y pupila comraída1en et perro iveces que los quiról¿nos deben manr€nerse con rexF
es diñcil obs€rvar la püpila porque en esre pla, peratura uniforme. para evilar enfriamienlo
irL
no el slobo ocül¿r gira en posición de esrrabis
iccesario de los €ntermos.
r¡o ligell nenre convergenre interior
atabn¡
il parpaJo. .olo ¡e \e lu escteroti(u) , ! pdfle Caarto p.tiodo. Pañlisis bulbal
de ¡¡ cornea lran\parenle. \!lvo en tas ra"as
de ojos prominentes, como el pcquinés. bosron
Esle periodo es la continuació.r del rerce¡,,
Ieüier, etc.).
ylermina en ¡a muerte; se caracreriza por paro
50
b.¡sn1s ¿e l¿ (itltsía
P,iripid
FIAPAS
DI
I.A
ANESÍTSIA
PLRIODOS
TAI¡AIO
DE
M0llMlErto
REIAJACION
MUSCULAR
0cunR
G)
o
o
SECf''A
REFLE]OS
RESPIRACION
DEL CLOEO
x
X
X
X
X
x
t-'
C)
E
(.)
TERCEM
definitivo de I c ertro respiraiorio o síncope respiratorio, tar¡biér llam¿do síncope azul' v coi.o'o r.'"moror in cial que proroca rrro del
¡.,'azon. o trco¡c cardi¡co.I!mbién Ilar¡zdo
\incoDe blanco.
\
¡ I .u¿¡¡u ¡¡¡¡66¡
r a preccdrdo ¡le \ dria' \c_
d< alirTa ir¡ponanre. orr son:
¡bdoninal que prrdom'na'o'
L Re.pir
"ciün
bre la to;ácica por la parálisis de los músculoi
ri.le'
in¡ercostales.
2. Los ojos
se
ven sin brillo, secos. v cuando
se aplica atrcpina se inicia dilatación püpitar'
3. El pulso se acele.¿ cada vez más como
sisno comrcns¿dor ¡leladepresión respiratori¿
v uutomoto.u. Cuando se aprorima el cstado
paraftico definitivo aparece cianosis por ano
iia: en las -ucosas. la sansre se vuelve de
colorobscurol si se excila algüno de 1os ironcos
orisinalmente los barbiiírricos
se cmplearon
) .cd"nle'
nero cn la trrruali'
drd knLo en medi(ir¿ nurdna (o no en lir ani
m ¡l uleunos de ello. .e urilr/an (únro Jne\le'i'
como_hipndrrco.
.L'': Dor eiempl,', en el lerrod,' de Induccion
(uando.e crnplean üne.re.i. o\ \ol:lile..por
,nlJbacion lráqrredl. 't p¿rd m¡nlcnerel prrme_
rú ) .esundo plano. Jc lr ane'te\r3 qr,rrurgrcr'
De é{. pran canüdrd Je barbrrúricl'' que
eristen en ia actualiilad. señalaremos los que
u\i m^\ en nu.\l' l pra\lri¡. er 'rner(' d qJi
rur-s;ca:
Los dos primeros son de ¿icción breve v el
,oJ mü.ctrlo. de lor c.6nlerc\ \e rrl¡Jan , a Ierlero de accióñ nrolonaada.
l.os barbitúricos de ncción breve rienen ia
menudo aparece sudor fiío y viscoso er¡ las
venr"Ji
de que 'on elinrint,Jo' Jcl orgunrrno
especies que suda¡r(on crerta Idn'de/. por lo (lue lJ 'ecuperacx'n
J.l pac;en,e. de.nuc\ Je la in,er\encron. 'e
Anestcsia con barbitúricos
roprr en un p<rio.ló no m¡vor dc 10 ' r'0 mrnrF
barbilÍrrico que se
Lo' bJIbJrur i.o.'on .omlueno\ Jerrv;üo' tos. scgun la cantidad de l,enen
la det\ crlai
hdj u empleJdo. en .Jmhio
del ácido barbilúrico; con stituv en un inlportárli:rccro¡r
.e
ar
do\i.
que
r,imini.l¡
rrqüiere
Je
te grupo enlre los depreso.es dc! sistema ner
\o'tencr
nle
la
operacron
dJ\
dur
nara
Poder
\ io.,' ccnLr"i/i- n la d.lurltdad hbv muchi\imo\
qu¡nirei\ o que 'c de'c:r'
en
el
rl
o-cienlc
nlino
!
rc.'
a
mcnudo
compue.lo\'¡ ha\e Je b,rbilU
ion lo' burbrru.ico' de a(cion frolonE 'dJ
aparecen nuevas fórnulas. cuyas propiedadcs
v
de
eliminación lenta, como el pentobarbital'
tienden a aumentar el margen de seguridad'
dosis
inicial aptopiada suele ser suficiente
para
ía
la polencia y la dosis más co¡veniente
para
al p aciente en estado dc lnesreconsc;var
quc
se
busca.(6)
el propósito
nerviosos expl¡estos no se prodrce respucsta:
\iaruirurgic" du ra nle tc ¡nlervcac;ón. pero en
elpo.oferatonü la recuperdcro¡ e\ muy lent¡!
l:a que la eliminación de este fármaco e! larda
dá. \ a nenudo se pre.cnlan cusdro! de hipo-
rcrmr!. brddicardia ! brddrpner. ¡L,s cu¿Jes Ie_
gEn a provocar siru¿cjone! alarmantes cuya
duración pDede ser de 12 a 24 horas.
En la eliminación dc tos barbitúricos inrer-
liene tundamenralmente et hígacjo. ¡¡úe es et
órgano más imporrante para I¡ destoxicació!:
alr' \ul-en degrada. ion. v finatmen'e \on ctimin"do\ po¡ el nñon. Lo..iSnos dc la ane.te\ia
con barbitúricos son difelcnles a los que sc
presenlan en la ancsresia con clofoformo o
iLdlquier ol|. d.re\tc\i(o !o¡arit por Inhalac¡on
(ver cuadro :l--5).
Los b¡.bilí:úcos se emplean por vía inrr¿1!e,
nos:! e i¡tmedial¡fnente s. i¡icia ta i¡ducc;ón.
sin fenrimeno ¡le excitación; p¡imero sc obser\a dilalación pupilar, reiajamienro musculat y
descenso de la f.ecu e ncia
re
spiraroria. En atsu,
Prc\enfa ¡Pnea. cüya Juracion
!"ri¡ cie Jruerd,r cun fa do\i\ jlrcial oue ,(
n¿)¡,,drnin,\rrrdo. Curndo se pre.enri eve
\'nrom¿ no .e.l<be inlroduc;r r¡di .arridd¡1
Cu¡drñ
r-r, \¡6ir!ic6
de anestésico hasta que se haya restablecido
cl ri¡mo respiratorio. para Io (uat e, ba\tante
úti¡ hacer presion nrmica en et torax.
Una vez que ha p¿¡ado et periodo de.induc
crón. que e. muy bre!e. se ltega ülpnmer ptano
de la ane\tesia qurrurgica, elcuJl\e caracteriza
por desaparición del reflejo palpebral y cor
neal. y re\lablecimiento del rtmo re.p,ratorio
normal, tanto torácico como abdomin. .
En el segündo, se presenra. además de la
Érdida de los rcfl€jos. siiencio abdominal y
Iiger¡r Ji,mrnuc¡on de ta tre.uencra dc to\ movi
mie¡los respi.atorios, la cu¿t nunca debe ser
inferiora 12 respiraciones por minuro(ver cuadro 3 5).
\1 h!bJar J( cád¿ un? de l:¡\ e.pecier en
n r' . ul!r. .- dL'cr,hira et trp.' J( ine\tc.;r
coEírnmenle lrsado. for¡r¿i y ví¿ que suele eln-
Medidas qüe deben enplears€ ¿-/
en caso de sobredosificación ar€stésica
l) Su\pendfr la admrni\'rrcion detancsresico. ya sea de inhalación o túo..
üjos
t
p.r inn.hcion
f "".
{
¿--
t
I
J
I
Pó. yía
int.aDudrla
Por !ía ini.abdomi¡ál
I
8) Pe¡ro¡arbita¡
9 bis)
I
L
{L
Por wia ütra¡¡aquid€a:
epidur¿l ó sübdü¡¡l
I Por i¡inba.ió¡ tisutar
Po. e¡tacio t¡ular
1
La prccai¡a fue sintetizáda por linhom
e
.tÉ
de
K€ralár (exdusiváñe,tc
Pentótal ródico
Pentobárb¡al sédico
.l ui
r2)
L
f
L
I
*
sódi.o
9) Hidraio de clo¡¿l+dt,io
T ]J)
14)
1r_ 15)
i¡lroduciila é¡ t9o5j con €t noñb¡e d. ,¿/,¿¿r¡¿.
Ptúk
52
iln^ it¡titu! ¿. h t¡ütsíI
Cüadro l-5. Etaps r p€r¡odos de la unestes¡a en el pe[o,
emp¡ea¡do an6I¿sicos fiios: barbitúricos -Tiamilal (su¡ilrl sódico); Tiopebtal (pcntotal sódico)
r.=
I
'Í
lll
v
lc'
1i
);
t.t)
) G)
(.)
(s
2) Administrar oríseno en dosis adecuadas,
de preferencia po¡ v;¿ endotraqüeal, si el pacienre ful. intubado. o intubarlo de inmediato.
3) Dar respjración artificial.
4) lnyectar n analéptico respiratorio potente, para contrarrest¿r la hipoventilación,la hipoxia o la anoxia,5) Dar masaje metódico y ílmico directa-
mcnte al co¡aán- además de las medidas ante-
hr Si se lmla de un aneslé\ico fúo, debeni
aplicarse el artídoto conespondiente.
Entre los neuroquimáticos, a¡alépticos y
cardiorrespirato¡ios que comúnmente usamos
eslá el dimefline. cuyo nombre comercial es
Remeflin. (Lab. Recordari de tvlérico). Dosis
según lainsufi ciencia respiratoúa. Canino talla
grande: de I a 2 ampolletas de 2 rü con 8 mg,
caninos mediaros: I ampolleta de 2 ml con 8 mg
ycarúnos pequeños ygatos: l ampolleta de I ml
con 0.2 ml por vra intramoscular. ,z/
Caract€rúlicas
eeneralÉr /'.
que debe r€unir un anestésico
l)
Facilidad para su aplicación.
?l lndrcción sr¡ve
3) Toxicidad mínina.
4) Eliminación o dest cción rápida
5) C¿rercia de efectos secundarios.
En los cúadros 3-,1 y 3-i se presentan en
i.'rnlagráficalos signos de las diferen¡es etapas
j periodos de la anesresia.
En el cu¿dro l-4 aparecen los aneslésicos
de so más común. )r quc preferimos ennueslra
a
¡E
q=
E=
(
Empleo de aneslésicos,
según ¡ás esp€cies
I-os números corresponden al nombre del
anestésico citado en el cuadro 3-4.
1) Todas las especies.
2, tquinos. bovinos. ovinos. caprinos. caninos y felinos3) Caninos, feünos y aves.
4) Equinos y po¡cinos.
5) Todas las especies er donde se utiliza eI
número 2.
6, 7 y 8) En todas las especies.
9) Equinos, bovinos, oviros, capúnos.
9 bis) Exclusivamente en felinos y monos.
10, l1 y 12) En todas las especies.
13, 14 y 15) En todas las especies.
heqneslésicos
"
L,os p¡eanestésicos son fármacos que se le
atücan al pacienle anÉs de rnducir la aneste\¡a
conelpropósito de poder manejarlo con mayor
facilidad, de proteger sus funcionesvitales y de
reducir la dosis del anestésico.
Entre dichos fármacos está la ahopina, que
es un alcaloide derivado de la belladona; se
emplea de preferencia en caninos y felinos,
tanro en casoc donde se adminisrran ane!tesF
coi por inhalación, como en los que se aplican
atrestésicos lúos. Se utiliza en forma de sulfato
de alropina, que se presenta en ampolletas de
1 mg.
Etr las especies que hemos señalado causa
los efectos sigui€ntes:
I r Inhibc o dcprimc cls;ste¡l'r bLrlb¿i mode
t,,r J.'fur .,/L'- .uJntto.e Itiz.r' rr.'c.i
:.rs por inhalación o fijosr con ellc se logr.r
:inseca y de este modo se elil¡ tl rincop.
j.,rdiaco rcueJo o sí¡cope b,lttn.oAl Dism;nuye grairdemente el rclisi¡ ile l¡
.iiso\prsmo I bronquiospr\mo. siempre qu.
:,1i.:. ' rrr de in 1, .'.r"', ., du I o,'.
a'r E!ita la snlivación abLrndxnrc qui p|c,ilu
:.n,¡lsunos anestésico! ñjos: por eie¡rpl,.r: .l
-lrr
i¡rl
sódico.
i lJr.r¡e\un.,!¡'o:J.,l.r:..d.'l(l'r''.
:n caninos se empleó en fo¡ma Íru) amplia
I
ruando el anestésico de eleceión cr:! e1 clor o
ibrmo: en la ¡clualidad
r 'dn I üm¡or,, .( rili,,d , ' or¡:. <.p . ('.
i¿ quc sus efectos son tI.legular.s c inciertos.
¡ucs cn algunas produce e\citacione\ ) cn
¡Ira\ depresiones dc ripo cu lical.
Sin embar-qo. si se deseu rc¡lizar lrlluna
r."ctLi:' dt .,r .*re'ihc.r,!l. !r¡ rr'¡.rr,.
¡os. para conocer los clcctos dei nrisn1o.'nila
noi.rná \e uriri,/:. (r ( ..n r 'c or (o' . rropina. confor¡ne a la siguientc fórmula: 100 cg de
cio'ihidr¡b cle modina \' l(X) mg de sult¡ñ de
aúopina en I00 nll de ¿gua deslihda: d¿ esla
s.rlución se inyecla I nl por kilorran1ode peso
.orporal. l0 minutos ¡nlcs de inici¡r la rn¡ste'
5ia.
l-n e pe ro..iemp.e.l r, ., "r r.l. ( L J,'tit
recomend¿da. la nrorñn.! actú¡ deprimiendo
las fu¡ciones nrotor¿s de la coÍeza c.rcbr¿l.
r ¿sí \c c!ilan aullidos. conlraclur¡\ y tunóme'
nos convulsivos en Ia fase de inducción del
la aplicacién de anestesia
¡'ic. :!1. I nr¡ne .r d..¡l¡..ú Lr cr¡¡,, ¡c r¿lr tr¡lh¿\r\r
xlrcJed¡t de l¡s mtnrdihülr\¡elSrr¡ p¡rre\L!:f ItJe¡r
¡tr\ B. ob*:^e:e l¡ t¡cilirl.¡l lon q!. \¿ {Ljel] rl ¡nLmr!
u¡i \ez que s. l¡ ha rm¡¡r(l¡ c hociro a. ounerr de
itrjet¿r
[r: úi.on!¡s k{icito\ ] ocl\i¡no\
cada miemb.o. siempre a nivel del !ercio supe
nor del nr\r. o: cor e,io !e e\ irJ lJ con accion
'
de Ias extremidades, que son muy rápidls y
lácilmente deslizables: cl cirujano u otro dc lor
ayudan¡es sujeta en forma s¡nultánea la ca'
beza. toma unatira de telaadhesiva de l0 cm de
largo por 0.5 cm de ancho y con ella cierra Ías
mandibulas de esla manera: p.imero pega uno
Lle lo. e\remo. Ce i- cinla a nirel Je ld resion
froútonasal. luego l€ d¿ vuelta a la cinla alrede'
dordel hocico. v pega el otro exlrcmo cruzado.
¡la rr.mJsl J rJelaregirnIr.rtó¡r.dl.d{\e
logra navor fijación de la tela ¿dhesi!a: con
esle tipo de sujeción se evita cl pcligro de las
garras y de ias mordeduras, en tanlo se esla
El gato es uno de los.rninrales quc a pesar
de su aparenle docilidad es cl ¡ná\ dilícil de
blece el estado de anestesia (ñgura 3 1.,.1, B y
Ct.
Otro método de sujcción q e d¡ buen rcsul
n.-<irr. r flopur .u rern.-drrenro.,!reri\J
por
que
.\curridizo.
lo
sensible
es
a
tado
con\iste en e¡volvcr rl rnimal con una
como
)
Ios I11érodos dc m¿nejo,v a l¡ anestesia m1s¡¡¿:
en lalvinud. esia especie requiere las ¡rar ores
precauciones. lanto en cl p¡eoperatorio. como
.n cl ¡mns y posopcr¡torio.
Siemp¡e es conveniente que haya dos ayud¿n¡es para manejaralos gatos, afin de sujetar1os
d€ las earras y evita¡ mordedura!; esias
personas sujetan los miembros rorácicos y los
niembros pélvicos colocando una mano en
loalh: como la cabczr qucd¡ descubiertu. xn
re\ sc coloca la tel¡ ¡dhesi\r. sc dcj¡ libre
uno de los mienbros por un or ilicio
' que ljene
la toalla.
La frcane-resia
.ulla o de alroprnd
especie.
con algunas
es recomendable en esta
a ba\e de
reservas, ya que produce dilatación Fupilar;
ello impide que se precise si ese s¡gno es cau
sado por la acción de ¡licho fármaco o por el
54
Pt¡adpkJ\ h.¡snat ¿.
h
.n1tsí.,
te; se vigila
1a frecuencia cardiaca y respiratoda. tenie¡do cspecr.r¡ cuidado en no exccder
dó.i
lJ
our'. Lomu
I
I
hemu.
e\rirr
(ln.
n
n,<
'duci n .ral \r\ drl c{ntrJ r<\p . r,,r:o } .
,le.puc. dc (en,,. va\dm,,r.,, ri;s1., tcr.,,.
,.uceu. r J. rnmeJiato \e rrtr'., <,.,n....esrcu
sc admi¡isn{ oxígcno con r'rmo de tre\ lirros
por minut. si se emptea fnascariil¿. o de un
I
o
p!
_v''
litro a lirro y medio si se utiliza cánul¡ cndorr:r
qJehl:.,J<rr¡. .e ,lJ m.,.:rJe nrmicu .i t, re.
) .e rnle(l¡ un ¿n¡lénlico rc,n
gron c: I'rrJca
Fis.
cr el
!2. Mdc.á de aplicar la inyección inr¡leuu\r
o Ub.cr \c!p rr p rlr¡ Jolop pene¡rd ,j, aCLló
s4
en J !en¿.!t.
'ca.úrcno¡
Ltrt
hr/¡,
anestésico. Se inyecta por víainrramuscülar 10
minutos antes de iniciarse Iaanesresia; ladosis
es de 0.06 mg por Kg de peso corporal.(8)
El anestésico de elección, anres de empleür
el Ke¡al"r r\ er pag. 5r r era pám es¡a e\pecie, et
suriral o el penlobl sodicos. por via intra!e.
no.3: se in) ecla en la veña celá lica que. orre en
la parre anleno¡ y medi¿ ¡Je ambos ánrebr,u o"
pero antes \e liga aniba delcodol ¡ara maJor
r:sibi¡rda,l. \e pueJe deprtar la /ona y a:r -e
Iogr¿m que la vena ,ea md: accesibte {fig t-.t1.
\o h¡y do\i, tre(i\a\ que \e púeJar rd(u
nendar, porque depende det peso det indivi
Lluo. edr,J. e\rido de nurricion e iJio.incraria:
pn.,u rr nro. Ia canl.Jad de !ne\rc.i(ü que d(bh
a¡lmini\trrr.e pJrr ubrener ane.resir qurrúrgi
c.l bJ Je cnl(utar\e en torma graJrral i pauta-
tl melodo,ecomenddDtee\: lomd lujeflngJ
Je cl\ral. con aguJ¿ Jet numero l ; t2 dc
2.5 cr.de largo, y poneren elia 2 ml dc solüción
dc pento¡trl o surittrl: dichtr \otucion \e ¡r(pam
con 0.: e ¡le ane¡re.ico y l0 mt dc leua b¡d;slilad¡.
Para iniciar la anestesia. ta cuat se esrabtece
en forma muy rápida, se inyecra. ¡e¡ramente.
de 0.5 a I nl de Ia solücién. segun et peso
) la edüJ: \e e.perá un momento p;rá dpreciár
lo\ primero: efecto\. e\ deiir. la drlaracrón pu_
pilar y Ia disninución det rono muscutar: el
afle¡resi\ta ob.er\ a e. te ú llim,, \igno rl patp.rr
el miembro que e.rJ .ujcr"Jo: unjvez esrabte
cida c.la etapa. qLre coIe.pon¡:te at Deriodo
Je induccion.
'e.¡BUe inyecrando Ia sótucion.
go-ta agota,Icntamcnre.
hasta obtener la supre,
'sjón del reflejo oculopalpebrai, momenro en
el cual puede iniciarse la intervención; p¿ra
dumenrar e:r¡ la.e,c ¡plicr eoleo inrermiren
Como e\tos barbitúricos tienen la propiecl¿d
de aciuar Épidamenre. siempre sc'esrará
xteit¡
con la dosificación. para manrener el ma'sen
dc \erur'J: LJ q.rc \e h? rcron e daJo pr|. (\i
rrr quel^ ,rui:r .c
J nL'r ta co.EUt, r,uI
del,'dnerc Jur-nrr.',b\l|u)
1.,inrer\cncion \.rempt.,
jerinsa de cristat o dispositivo de ve oclisis.
para hacer pasar solución salina isoúnica o
iu¿fqur.r ü¡ro (lectrolro. :r rhlon Je u¡! cúl:
porsegundo: asíse manriene siempre expedita
la via intravenosa para cont¡ruar adminisrrando anestésico en cl momcnto que Se ilescei
éste se inyccra en el tubo del dispositivo de
venoclisis o cambirndo de jerinsa (ri8. 3-3).
Cuando por circunstancia. ájenü. al ánesteno e\ posible locali,,ar tar vena\ celáli(.a o
",sra
safena. puede emplearse lavía intraabdominal.
también es llamada intraperitonial, pero es ,la
meno\ recomendáble: pár¿ ello \e utili,?a aeuj a
del núm. 2t, de 2.5 cm de larao; la rJunció¡ s€)
,l
(-e
¿vé
F¡g. 3.3. Apamto de ve¡a.tisis para tacititar et nanteni
ñierto de ta aneslesia en et Cato.
cicafiz umbilical
cm a cualquiera de los lados de la línea
media rfig. l 4r: anle. \e e\plora para cercio-
t¡ace ur centímetro atrás de la
:i
I
ral5e de qü€ no hay plétora gaseosa o excreúenticia €n e¡ intesiino, pues en tal caso se
apiica una enema con sorda; si la vejiga está
Ikúa,
se
irt€nta vaciarla por presión abdominal
El control de Ia anestesia por esta vía es
menos seguro quc fiof vía endovenosa; por lo
ianto. antes de inyectar se hace aspiración para
saber si no se ha puncionado alguna de las
lísceras u órcanos de la cavidad abdomi¡al:
miru'
ro. parü d,rhe JUcnr" Jel Crado de anene.i¿
logrado: la agrja no se extrae. paIa en caso
de que sea;nsuficierte la dosis iniciai, agregar
0.5 a I -nl.e$lnel pe\odel felinov la reac(iJr
se inyecra I ml inicialnrente y seesperaS
Lnestesia por vía
intram**'.'
(
"
R;S )
En la¿ctualidad se ha simplificado laanestesia en felinos emnleándose uq producto llama-
do Ketalar, cuya aplicación es por vía ilrtra_
muscular.
La fórnula de este producto es: clorhidrato
de ketamina 57.670 ms. eqü;valente a 50 mg
por ml. y la dosificación por via intramuscular
de esta conceniración es a razon de I ml po¡
Kg de peso, como téimino medio, pudiendo
sli6lir-iin-ñe de 0.5 a I ml como ¡tosis adicrora] en caso necesario.
También existe en el mercado el Kelalar de
l0 ma por cada ml, para uso intravenoso o
hiramuscul ar, p ero su empleo no se recomien
da p¿ra felinos por lener que quintuplicar la
dosis intramuscular. y por vía intravenosa es
diñci¡ su control.
Este anesésico mantiene a los felinos con
un alrL' grado de rn\ensib,|dad. pe¡o no suprime totalmente la movilidad, porlo que se recomierda que los cüatro miembros se sujeten
45. ñtancra dc colocd la veúd¿ ¿lred.dor de lar
ma¡dibulas del pero Fara evnar que püeda úorder.
Fis,
a la me.u
la cabeTa
!
un á!udanre rujere .ua\emenle
con la- mano\i Juranle el ucló quini
r_
los párpados permanecen abiertos con
-qico,
y
un estado de somnolencia la iengua conserva
su movilidad.
A pesar de todos estos signos que no se ob_
se.van en la anestesia con los bárbitúricos, la
süpresiór de Ia sensibilidad es a.ltamente satis-
factoria pudiérdose citar como ejemplo ope¡aciones realizadas en la cavidad abdominal. ta-
les coño resecciones intestinales, ovariectomías e histerectomíasi y e¡ ofopedia; reduc-
ción abierta de fracluras, amputación de
miembros y resección total de uñas (o!iggb1qgg!s!qq).
En caso de que la sensibilidad o lamovilidad
aumenfe durante el acto quiúrgico, se puede
suministra¡de 0.5 a I rnl como dosis adicionalEste a¡es¡ésico tiene la enorme facilidad de
sr aplicación intramüscular y de que el estado
de anestesia se establece de 10 a 15 minutos
desp És de haber aplicado la dosis inicial.
Elperiodo der€cuperación es tranquilo, con
Lacro\ mov¡mientos incoordinados; varia de
10 minuro: a un¿ horá como ma\'mo, \egin
Fig. 3-4. Anestesia por vía intraabdonin¿l o iúlra!€nre
deal en el saro; dibujo qüe nuesÍa el sitio a@to doode
se inroduce la aguja püa lleaar a l¡ cáyidad abdomiral-
la Josis que haya recibido elpaciente.
En €l último año se han realizado 175 inter
venciones d€ ias ant€riormente enumeradas,
y no se registró nineún caso de ntuerte at¡ibuida
'
,
56
b.isiot il. la.ratsí¿
Ptincipíos
!ic !6 L4li¿¡¡l¿
maneradecorocülavcndadelsadaarrededordcrasñd¡riburas.enperosbi¡quicéraros;obervese
cómo \. s{.h ésr, en .t cue a. D.¡¿.rd. co¡rensor nor;at
c^NtNos
D. los animales que conviven con ethombre.
des¡rroliado psicológicamenle: en ¡u mayona de lo. c¡.o, es crpaz de
dar.e cuenta. ü ¡raré. de¡ ottato ) de t! visl¿.
de lu\ per\oná. que nrelenden hacerte Juno
o de üquella. que mdnrfie\lan afeclo por et.
L\1" c¿rácreri\tria psicotogica debe aprove
ch¡rse pi'ra el maneju det fe o: o \ea quc
el r'ropio,lue¡iL' lo t¿ persona que to cuidi ¡
J la que le
confi¡nz¿).e; et ¡ndrcado
para que le 'ienc
detenga la cabeza cerándo¡e el
hocico con un¿ nano: a.r et¿ne\re\r.ra. etcir u
jano o algDno de sus ayudanres pod¡á cotocar
alrededor de las mandíbulas y a ia mitad de
Ia rcgión supranasal ta venda de ma¡ra: oara
\uleraré\ta. \e hace und ga.a ,imple en ra Dafle
inlerior del ma \ ilar. .e ftevun to. e rrremos cl.lri\ de lr in.ercion de ta oreir. orechamenre
en la regidn de Ja nuc! y \e a'an de man a
que sea fácil deshacer cl nudo en un rnomen¡o
dado (figlrra 3,5).
Las vendas de manra que suel€n utilizarse
son de 5 cm de ancho po¡ I m u 85 cm de
l. go r'.d a per ro. grande: y medrunos. respecti
\amente. y de 'cm de ancho por ss cm de
rarao. para perros pequeño\.
Cuando los perros son braq icélalos y la re_
gron \uprana\ál cs \umJmenie (oflá. .e Dondtá
el perro es e1 más
un cordon o una cinla ádhesiva detgada.
Érocu_
rando que no quede demasiado aprclada para
no opnmIl lo\ carilago\ \upr¿na\ate\ y produ_
crr e\tados de asfixia (fre. l-6¡.
Sabemos que el arm¿ mas pet;grosa dc tus
Frro\ e\ el hocico. por lo ¡antu. un¡ ve/ que
se ha colocado 1a venda quedará desarmado.
y et ayrdanle o los ayudanres ya po¡trán colo-
carlo sobre la mesa en posición de decúbiro
Es muy peligroso que el cirüjano o a¡suno
de sus ayudantes se acerqr¡en e¡ forma intem,
pe\lir a o hru\ca a un perro, pue\ e.le rehu\¿fJ
de inmediáro el mdneto !. ,' é. ¿e rcmper¡m.nro ner vro\o o aFre\r\ o. puede le\ionarloqrrr(_
mente, a lo que jamás ¡Ieberá exponersi.
Fn caro de que e'pen u no ¡ueda.crJúmin¿
do. o \u remperi,menlo no permirá manejo de
r,ranera que gatcnrice.egUrid.rJ que \e bu_Ja,
se recurrirá al contensor f,ig. 3-6. D?rccha)
que es un bastón de madera con un cordel
atado en uno de sus exrremos; ésre. formando
una Casa, atravi€sa nuevamente el bastón por
un agujero cercano al extremo dónde está ak_
do y a tra\es del mismo pucde correr librenenre (ljg. 3-'7, A, B, C y D/; de esa manera se
puede introducir Iagasa del cordón¡el conten_
so¡ en el cuello del animal a di\trnci" v rin
bru.quedad: luego \e crerra ha,ra to¡rar domi_
narlo, \ si es nece\ário un alUdanre se (otoüa
delra\. pará \ü.tener lo\ miembro. po.,er iore\
mrent¡a\ otro cotocá I¿ venda ahededor del
hocico. .t dis¡ancia prudente v nunca acercando la\ mrno. ál hocico. yá que Ja mori¡id¿¡t
de ¡a cabeza pe15is re.
Una vez que se hü toarado
h
cotocacio¡
de la venda. \e quira de rnmedialo td easa qu(
<uieta el cuello.
Los anestésicos de uso más común €n el
perro son los barbiturico, por ua inrra!eno.¿i
de és¡os el surital r el penroral \odico, ,on
los mejor tolerado\. por \u 5uate y ¡cpida in.
ducción. menor roxicidad. fácit etiminación y
carencia de e1€cros secunda.iosl adefnás la recuperación se pasa sin complicaciones; la solu(ron emtledJa \e compone dc 0.) g de tr \ul.
dr\uclla en l0 rl dc JaUa bide\trtuJar en v'!ra
de ¡.' Eran ruriedad of lamano de lo\ penor
r Je.u
Jiterenre idio\incrr.ia. no e\ nL'\;bte
.eñrlar l¿\ canrid¿de. e\acra, que hdn de admi
nist.arse segun el peso corporal. tanto para
la anesiesia supeldcial. corño para la prolu;{ta.
La tecnica más comúnmen¡e usada con\isre
en utilizar sufato de atropina, por vía intramuscular, como preancstésico; la dosis es: i
!:tj,-1¡11:la
I a l0 Kg y 2 mg en perros
con peso mayor d€ 10 Kg.
mg en animales de
De\pue\ dc
l)
minuto\ de h¿b,I .,¡tic¿Llo
arrori;Da \e inic iu rd ane\re.ia de esrd;.,ner¡:
\e inyccru en lás r enas ceCi||\ a o \atenu ( tiaurJ
11. A. R f ) ¡:l ,lo.i. in¡cial de
mt
la
0.5 i
\
para penos de 1 a 5 I(g; de I a 1.5 ml para
per¡os de 5 a 10 Kg: de ¡.5 a 2 mi para ios
Kg y de 2 a l rnl pará to. qu!de indllccjdn nelmire
ob\ervdr cn qué
losr?n t¿ JilJr¡c¡ón de la pupild ) l¿ rel.,iacron mu\cutdr. qu(
de l0 a
li
pesen m,t..
t\t¿ do.¡\
son los primeros signos que
ge co'o.car ra vefda rrededor de ¡as nmdibüras der
pero.
;e
presentan. en
con ayud¡ der conrensor. obérvese
*o, t;;;;r.-a, ;;;.;;;;i"';;:jiii':H'i"",Hil::
T:.11,t^1tT1t.:rt -*¡o¡* .¡ ""_-.-.r., o!;;.';.;ü.
ó
i.iiJ;1"',:i'.lj;:Hii:
*313;y,..1e.:i:l:^1":.-¡¡
151i.¡¡'"a.9.;
ggarricar ra i¡yecc¡ón intnveúosá en er perro. obúrve* ei.iii;;,;;;;;ü;.:1il':,.,ii;:
:¡c;
f.:::,]i":t:9
1i..- der r,,uo y a-p,,r"
E
rena cerárica arre.io¡
.i';;;;*T
a".a.
[,.i."
r;;e;;J.
i"i,;,-;.'qi:'"."1:ili*iJ,::,;:Í,1Í:
r""¡¿. i"*"ü 1,.""* ,.i¡* *
"
6, dibujo que mu6r. er rueú-d;nde *
:lli:.j1,!
::l*ió..delT*Ésica.
.:l aiénbro posrerio.
pero.
5E
Ptittcip¡¡)s btisitos ¿. Io titltsio
sar solución salina isotónica o cualquicr otro
electróliio. a razón de una gota por sesundo
empleando el aparato dc venoclisjs: de esta
forma se deja cxpedita la vía. para el caso en
que se quiera administ.ar más cantidad de
ancstés;co. el cual sc puede inycclar en el lubo
de plástico o de caucho del aparato de venocli
sis (fig. 3 8).
Cuando por alsuna circunstancia no se püede Iócalizar la vcn:r cefálica o safena. es¡¿ndo
ya el peno anestesiado , y sc nec esila piofü ndizar más la anestesi¿. se puede recürrir ¿ la
vena subl¡ngual. haciendo ligera t.acción dc
la lcneua (fi-s. 3 9).
El penlobarbital sód¡co se encuentra en el
mercado en solución al 6 por 100. cn frascos
ámpulas; re requiere unadosis liseramente may.)r, ran!o para iniciar la anesiesia, como pa'¡
sostenerla. y iiene la gravísima desventaja de
¡is..t¡.A. ar...".'orJ(.'¡'t
ibru\
¡i Ión ñTe
mavor o menor intensidad- seeun la vi¡alidad
e iáiosincr¿sia de los cadno!: a partir de ese
momento. se administra ñás cantidad de arestésico, siemprc en forma lenla' hasla lo$ar
la pérdidr del reflejo oculopalpebr¿l' que se
acompañade paraisis del tercerpárpado. conhacción pupilar y posición del globo ocular
hacia ltbajo y ligeramente hacia adentro
Tánto e¡ el periodo inicial, como en el de
sostén. hav que terrer mucho cuidado de no
llesar a la sobredosificación. que constituve
el mayor peligro de los aneslésicos fijos, pues
suele causar la nluertei más aúr cuando no
\e (u.nr¿ con lo\ medio\ pará reduuir o elimi
n¿r rápidamentc el anestésico circulante o ya
füado en los tejidos.
Por lo tdnto. la administración sradualv pau
lalina del arestésico, hasla lograr la protundi
dad que se busca, es el método más seguro
Dar¡ úbtener buena aneste!ia.
' Las dosi: ¡le -osten \ bsecuenlc\ dependerán de larespuesta que se obtenga del paciente;
la profun¡ldad de l) áne.le\ia .e derer minara
por los signcjs respiratorios, circulantes v refleio\ ya conoc¡do\.
Und !ez logrado el plrno de ane\le.ia que
se necesita. no conviene retirar la aguja de
la ver ¡ del ?aciente; paraevitar que se obstruya por la coagulacjón de la sange durante el
tiempó que dure el acto quimrgico se hace pa_
¡-'g.
19. Manera
de localiza¡ e inyecla¡ la vena
del pero.
süblinslal
59
¡lg- !10. ,r, ap¡¡ato Fo¡ées€r porátil pda dcstcsiri por i.tnbación e¡do traqueal en pcqueñas especies. t, sond¡s de d¡ferenres diáúelros: obsé.vese
que la últina tiene el mmAuito inflado. C, lúineoscopio pará co¡ducn las
o.das; se ver rres hojas d€ diferente diámetrc y l¿s so¡das respectivas: la
primra ticne cl múgu¡io ini¡ado. D, @n e' ldirsoscopio se abate la epislolis.,
E. lá soúd se in¡mduce a lravés dc la cánaladu.a del l¡ringoscop¡o. ¡ y
C, la so¡da se @n@¡a co¡ el apdalo. una vez qDc se haya colocado e¡
que su eliminación es sumamente retardada.
lo que amerifa cuidados espe¿iates en el posoperalorio de los caninos anestesiados con es
te barbitúrico.
Además, en el periodo de rccuperación se
presentan lendmenos de excilación con movi
mientos incoordinados, en la mayor pa.te de
opemdos, los cuales tardar bastant€ tiempo
Pa¡a ponerse de pie.
Cuando \e rrára de intervencionesenlacaüd.ad torácica el ¿¡estésico de elección es el
Fluothane, que tienela ventaja deno ser infla
máble nj erplosivo. es bien lolerado. de elimj-
nación tápida y sin efectos secundarios, siemPre que no esté ¿lterada la tunciór hepÁtica.
Para €ste tipo de anestesia tambÉn iuede
emplearse el ciclopiopano,(9, 10) por ser un gas
que €s explosivo o inflamable, por esto su uso
Gpresenta bastantes más ¡iesgos, por lo que
iletre maneiarse con rnucha p¡ecaüción.
El éter podúa usarse, pero tiefl e la desventa-
ja de producir elecro\ .ecunJ¡jr io\ l'omo \ omitos, sialorrea, irr¡tación de las vías respiratorias. congestión cerebml. y además es ¡nflama
ble.
Los anestésicos volá1il€s que hemos señala
do requrer en. paru ru mejor conrrol y et;cri\ i
dad, adminisirarlos conjuntamente con oxígeno. medianle un ap:rrato lldmado de ane,te\ia
por intubac¡ór (fig. l-10,,4). Est€ aparato es
de gabinete o transportabl€, que tiene como
mínimo. dos tanques de oxígeno, otro para el
ciclopropano y uno más para el óxido nitroso.
el cual, además de ser un anestésico suavc.
facilita la ditusión de los gases; tamb¡én riene
un depósito para Fluothane o éter.
Cada uno de los tanqu€s tiene un dispositivo
de control, que se denomina medidor, y se
utiliza para saber la canti¿lad de anestésico u
oigeno que se adminisUa al pacienre.
Prí¡tripi.s bt¡sitrs ¿. ht Lí¡1ttaí!
60
OVINOS Y CAPRINOS
Los ovinos y caprinos se manejan con rclati
va facilidad; con uno o dos ayudantes basla
para denibarlos. e iniciar la ad¡ninistración del
aneslésicoi suelen emplearse anesiósicos fijos.
como suriral. penroral o pentoba!bitai sódicos,
inlecrado. cn la vend rurular. que e\ h nu\
tic lll1.
Maner¡ dé haccr
lr
La dos:s tanbién vaía con la edad. peso
nrtricióni sc calcula, como promedio. por cada 2-5 lig de p€so corporal, 50 mg
de .ullrál o penror¿l .od;co. ) I ml de .olllcron
al 6 por 100 de peniobarbi!¿l sódico.
!
su.re.ur
¡a del contcnsor. para el n¡ncjo
estado de
PORCTNOS
Lr inlubación lr¿queal consiste en;nn oduci.
sonda de diáme¡ro apropirdo en la tráque¡:
con el laringoscopio \c ab¡tc l¿t epiglolis,\ se
Elmanejo de cerdos, cuando son peqneños.
Lrn.r
dqir expedita la vi¡.
Estas sondas (ienen cerca del ertremo que
se introdüce e¡ la tráquea. un nlanguilo dc
c¡ucho que se infla por medio de un lubo del
gado desde afuera de la cavidad bucal. con el
fir de qoe lá so¡da sc adapte bien alatráquea l
solamcn¡e a través de ella se puedan efecluar
tanto la inspiraciiln como la espiración (fig.
310.¡yC./.
Para realiz¿1I esta maniobra. antes se apl;ca
do.i\ cor"e. pondiente de .I lfdro de ¿lfopin"
lacilitasi un ayüdante los sujeta
de los miem-
bros anredorcs _v posteriores; cüando son de
talla mediana c grande se utiliza el conlensor.
que es un bas¡ón metálico hueco de 50 cm
de Iargoi lieva soldado en uno de sus extrcmos
un cable de acero flexible de 5 a 7 mm de
diámelro. eL cüal forma una sasa cuya punia
libre se introduce por un agujero cercano al
extremo donde está soldado. pasando asr'den
tro del bastón: de esla manera el cable corre
libremente y el manejador püede abrir o cerrar
la gasa a volu¡tad, tirando del extremo libre
':r \e
de dicho cable (fig. 3-l
infe,io, ) de quc
Esta g¿sa se introduce en la boca det cerdo,
y se cierra al llegar a ¡a zona inmediatam€nte
posterior de los caninos superiores; asíselogra
e\rrblece lJ induccion. por medi,' del \u'i
!al. peDtdal o penlobarbjlal sódicos. con cl
fln de logar rel jación complet dcl ñaxillr.
,
i, ,nro¡uc,r
cr l¡nnro.copio
no se produzca laringospasmo o traqueospasmo al hacer conlaclo con la sonda. y se provo
La sonda endotraqueal se conecta a la man
guera de caucho co.rugado del aparalo de anes
l).
que el cerdo. cualqure¡a que \e¿ .u tdmaño.
r'er manezca \in mo! er\e en ranto.e le admini*
tra el anesGsicor si ésre es fijo, se utiliza la
vefld auricular Je ld parre e\terna de 1., ürejd.
y si es porinhalación, se cubren las fosas flasa-
tesia, que en su circuito tiene üna bolsa de
caucho elástico que permite al anestesisla ob.e!\arellrmo] profundidaddelJre.pirac¡ón.
L,mnren Cenrro d.c{ . rrruir,,c\r¡ un J, I,o
!iro de c.rlsodada para lijar elbióxido de carbono dc la €spiración. en caso de que se utilice
el. i' cü i.., cer"idr.
qxc uni, J,\r. de,e' m,
'r.e.
nada dc aneslésico erá circulando eo forma
conrinua en kJs pulnro¡es sin ser eliminada ai
les con una corñpresa impregnada con el anestésico. En porcinos. los anestésicos fijos de
nt;ene
Se sigue la misma técnica empleadapara to
do. lo\ ¿nesre.ico\ fijos: o sea. admini\rrac'ón
de pequeñas dosis, que se aümentan en forma
gradual, hasta lograr ¡a iniciación del plano
.\rcri.r. ! la.orrie rede,,\i!.n,.\< m
':
se
permanentc meTclad¿ con el anestésico.
01rc procedimienlo es el de circuito abierto.
en el cr¡l ios ga\es inhal¡dos y espi.ados no
f¡\an por el depa)silo de ctll sodad¡ y el sa!,to
dc ancslesico e! perm¡ncnie torque sale
exlerior en c¡da c\¡iración.
¿l
el€cción son el surital, elpentotalo elpentobar,
bital sódicos, por vía intravenosa: se emplea
la vena auricular porque es superñcial y fácil
de localiza.. si antes se coloca ura ligadDra
-nlabr.edelaorej¿. Lacantidaddeane.ré\ico
varía de acuerdo con el peso y la edad del
animal (fisrira 3- l2).
anestésico que se busca;
a
parür de ese momen-
to.seextreman lasprecaDcionesal administrar
Ias dosis subsecuentes de mantenimiento.
6t
El aneslésico por:nhalación de uso más co
-i¡ es el cloroforño, que proporciona amplio
-i-€en
r¡l
de seguridad sjemp¡e qúe se lleve con-
melódico del mismo: sc ütiliza tanlo en
:¡imales pequeños como cn los de mucho
Fso- empleando para ello un¿ compresa de
:ran¡a impregnada con cloroformo. Tiene la
rinicul:lr rJJJ Je qde a(rua rápiodnenre. ) cd.i
,je inmediato se produce un es¡ado de excita:an -nu) lrsct!. que \e manifie\ra por mo!rnienlos de mastjcación. lo cual indica que se
ila iniciado la anes¡esia (fis. 3-13).
l partirde ese momento se retirala compre
:¿ imprcan¿da co¡ anesfésico,lLlegLt se vuelve
¡ colocar en las fosas n¿sales y boc¿ en forma
ptriódica. pára ¡ográr lá correcra ¿ereácion
Fulmonar; la func;ón respiratoria se vigila
.o¡stantemente paraevitar colapso o síncope;
quitando y poniendo l¿ compresa impregnada
¡on cloroformo. de modo altemo. se mantie¡e
la anestesia durante todo el ti€mpo que dure
h intervención quinírgica.
CuaÍdo el anestesista observe que baja la
Secuencia respiratoria. o que hay palidez dc
las mucosas bucal y conjuntival, relir¿rá de
iDmediato el ¡nestésico; en caso de que dicho
e.:rado no \e modifique rapidamenre aplicara
presión rítmica en el tórax e inyectará Reme
flin. para estimular la fu¡ción respiratoria.
Este método tienela ventaja, como en todos
tLonde se emplean anestesicos por inhalación,
ale que en el momento en que se retira la comP¡esa o el aparato con que se administra. el
organismo ya no recibe ninguna dosis adiciG
{al- cosa que no sucede con los anestésicos
ejos, los cuales siguen circula¡do y actuando
e¡ el orsanismo aun después de haber retirado
Iá administración, sin que haya un medio efec,
rivo que los suprimao neutralice rápid¿menie.
Fig.
l-Il. t{.na.l. colo.¡r
la
conp.esa impEAnad¡e.
clorolorno.paralaancr.sirporiñhal¡ció¡r::ip aenpots
BOVTNOS
Para iniciar el manejo de los animales de
esta especie. se les sujeta ia cabeza con una
cuerda: la mayor parte de eilos permire¡ que
.e le. (oloque en Ia nari/ Ia pin/a na\al o nariguero; así el anestesista tiene seguridad para
acefcarse y aplicar presión en la pafte inferiof
del cuelo, para localizar Ia vena yugular, e
iny€ct¿r un trarquilizante si el animal es de
lemperameolo nervio-o, o ¡nrcr"r la ane\te.r¿,
si es dócil.
Conviene no derribar a los bovinos anlcs
de iniciar 1a anestesia para evitar traumatismos
innecesa¡ios en los animales de mucho peso;
bastacon manterierlazados los miembros anteriores y posteriores, sin aprelar lacuerda, para
que en e¡ momento en que empieza a actuaf
Iaanestesia y pierdar el equilibrio, se derriben
lentamente y puedan colocarse en decúbito lateral; después se colocan en la posición indica,
da de acuerdo con la intervención: Ios miemblos se sujetan con firmeza y seguridad para
proteg€r al cirujano y sus ayudantes, pues podía suceder que el paciente pres€ntara alguna
reacción violenta por eliminación rápid¿ del
barbitúrico (fis. 3-14).
Los baúitüricos como el surital, el pentotal
y el pentobarbital sódicos, proporcionan buena
dne\lesia quinirgica. siempre qúe ál admini\tra¡los se observen los límit€s de seguridad
que se ha¡ señaladoElpenlorrl y el su'iral sodico\.on lo\ barbF
túr;cos que empleamos en forma más común.
F-.3-r2. Sitiodondese localizaeinyecrala
z--
vena auricürDrcinosi obÉ.vese la forma en qDc se liea ¡a bae
La inducción con estos anestésicos debe €s,
tablecerse en forma Épida para fac ilitar el mane¡o de lor animale\ de esla especie. I a dóii.
comúnmente ernpleada es de 0.9 g por cada
100 Kg de
62
I' r¡ r( ipi.s ht;s¡.os ¿¿ La. i'1tsí¿
farirse, sor] aspi.ados por la tráquea, pfoduciéndose mueÍe por aslixia.
l- . re p' oi e d:m:e n o de rnducc on ye'llbleci
mien¡o rípido dc la anestesia se utiliza para
intubar a las grandes especies cuando se em-
a la
plean gases i nh alados en circuito cerrado . tema
que setratará más adelante después de explicar
Ia aneslesia en equinos.
El hidrato de cloralsulfato ¡le masncsio, que
Fig, 31.1.
Fcúr
de süjetar
) demb,r
horinos
La c:rntidrd de anestésico. calcuiado de
acrcrdo con el pclo del bovino. se disrclve
en 20 ó 25 ml de asua estéril para administrar
l. Jo.i. inici!1. for u1 enLluvcno.a rapida: r'i
se
logra la ancstesia süperficial en
15
sesündos
y se eslá en posibilidad de coloca¡ ai ani¡nal
en 1a pos'ción nrás conveniente p¡ra la intervención qrijnÍrsic¿ o ta inlubac;ón por vía endolraque¿I. si se va ¿ emplear el método de
circlrito cerrado; en caso contrario se manicn_
dÉ la anes.esia aplicando dosis fraccionadas
r
lravés dcl tüiro de l:r venoclisis. segiln las
n ¡ni
re\f,r<\'t.\ renerr. \ lJ.cn.ihilidad cu(
En esla especic ha de lenerle cuidado de
no proturdiz.rr dcmásiado la ancstcsia con barbirurico'. ¡t., i c\ rr.,r el rie.FU dc regurgirdji:n
.,1
rel!i,r.c .lcá¡di:r'. ello con.liru\e
un
"cc;
denle -q.:1\e. pües s; el animál ro eslá intubado
lo\ liqüidos y el contenido del rumcn. al llegar
por mu(hu rier¡po \c ulili/ú en e\rJ e\pecie.
er \¡. ¿ct\a\idad Jz. üo se recomienda. pues
los barbitúricos son más fácile! de aplicar, dan
más scguridad a¡ animal siemp.e que se dorifiqucn correclamenrf..u ehminarión c\ ma. ri
pida y se evita ia elevada toxicidad y lenta
eliminacjón delcloral. que provocan co mplicaciones cn cl t¡ans ] posoperatorio.
EQUI\"OS
Entre l{s grairdes especics. ei caballo y los
híbridos mulares son animales quc necesilan
e\t((iJIcu'dado purd ¡¡:r.lejarlo. ) .ne.re.itr¡
los-
La corpulencia y agresivi¡lad de los mie¡rbros anter;orcs y posteriores obligan ¡ iomar
muchas precauciones p¿ra qre los manejadores. el anestesisia y el cirujano no vayan a
scr lesionados. Muchos de estos animales son
de lemperamento sumamentc nervioso y,
c¡ando no están dornados. su ¡g.esividad es
más grande-
si Io. ¡ n,ar¿ l<. rr¡ dr' lcr¡peramenlo ¡(rr roso. unavezqüe se les ha sujetado de lacabeza.
po¡ medio deünacuerda o rlmarligón resistente. conv;ene administrrrles porvíaintramuscu-
lar o intravenosa un tranquiliza¡te y esperar
,,{,._
¡is. !15.
r.
forma de colocar elti.apié simple. Pra deribar eqüi.os.
a
li.apié doble pda dcriibar equinos'
l0 ninutos a que
haa¿ su efecto total. para
hgrar dominarlos y cvitar peligros innecesaLos fármacos. como ei Combelé¡ y el T.an
han de aplicarse en las dosis ya señaladas
en et apartado sobre tranquilizantes: su empleo
..ram \IJcro u ln rdio\incr, .,¡. c. rdJu Je nurri
.ión y caraclerisiicas específicas, sobre todo
(oc¡buljo.. pue. r \r¿ e.te(re e\ mu) \u\ceptil.le a los catalépticos. más aú¡. cuando hemos
ücho que los lranquilizantes potencializan lo!
lel-
Los barbitúricos más recomendables para
e-aaespccie son el surilal y el penlolal sódicos:
parainiciar la ancslcria sc cmplea la dosis de I g
por cada 100 lig de peso corporal; por cada
Sramo se añade¡ i lde agDa esléril parahaccr
L solución e ini/ectar rápidanente por vía en-
Jore¡¡5¿
s.,r... li
segundos el equino no
pierde et equilibrio. una o dos perso¡asrelpon
i¿bles lo tendr¿in sujeto de la cabeza. Esta maniobm se hará sobre un coichón de deribo o
u¡a c¡maapropiada que protege ¿ los ani¡nales
'le los trau¡ratismos al caer.
Cuando el equino es Io bastante dócil y 5e
iispone de una mesa de operaciones. antes
-lesujetacon cinchasque se alan en la cubier
Elmanlenimienlo dela anestesiase hará melirnle vcnocfisis. ¡dmi¡ristrando tas dosis frac
:i.rnadas según la profundidad qLre se necesire.
irnrro de los nrársenes de seeuridad.
Cuando el animal es dócil, para facilitar sLr
iirribo se le coloca un tirapié doble o senciilo
: !. r-l\. 4 ! Ar j rn¡ l¡lád¡ noJ¡ en h reprdn
:racarpotalá¡8ica de ambos mienb¡os. pa.a
i;e en el momento en qlre se inicie la Érdida
le estabilidad, le deje caer en el sitio preciso
ii¡d¿ desee. I-¿ lujeción posteior ha de prcl.:cionar el máximo dc seguridadi rrara ello
.e usan trabones de cadcna o cucrdas resistcn
:e..3tando los mienbros entre sír es preferible
=_ie.¡dos a ¿ir-qollas. efacas o cualquier otro
-edio que gamnticc la conlención de dichos
ir:¡bros (fig. 3- l6)Cuando sc h¿la de intcrvenciones rápidas
:.r,r Ia orquiectomía. se puede emplear una
:-.:Ij!resa impregnada de cloroformo. la cuál
..rloca alrededor dc las fosa! nasales. una
=
1:¿ que el c.tuino es¡e derribado y sujelado
¡ie-... r¿ñ en,(. La nJu.(ion .e e.lablece rdni
¿i:enre: sc nanifiesta por prelencia de con&-:ur¿s musculares, seguidas dc movimien
\- l< ma.ric¡r'on. que de\¡pdrecen raprd¡
E::.: asíse llega alprimer plano de laaneste-
Fis.116. Un¡ d¿
lú
tomas de sujetf equin¡s medianre
¡abone\
sia quirurgica. el cual Se mantiene quirando
y ponicnCo en forma allema l¿ conrpresa im
preenada de clo.ofbrmo sobre las fosas n:tsales
y la boca. Terminada la intervención. 1a recu
peración se establece en menos de l0 minulos.
y el a¡imal es capaz de ponerse de pie.
Rompún
BOVINOS. rQUr\OS! C:NTNOS Y FEr-!NOS
DenrróJ(l(apirr,lodelo.\ed]lle\ ) Jn"lge.
sicos para las g.andcs especies. cstá en la irc
tualidad el producto lhmado Rompún, de la
Casa Bayer solución al 2
clorhidÉo-d€ 2:12.Fxif
poalTo¡-iófffula
dano) 5,6
dihidro-4H,
c. n-.rrr, n'1. .l
cuálacrúa comú.eJante. bndlg¡.jco J relJjdnre
muscuñi para emtleo eñ 6óti-os
y eq rnós.
Lji¡¡r-ñe. :.0e:.onenres
De6i-o a sus pióEédáde.! Fomprih p-uede
se¡ utilizado como!L¿¡qqiLi4nte en anióal¡s
quc ohezcan re.i.rc¡ii! d la. e\plor¡ci,'ncr
rr¡lamicr Iñ\ e rnter rncione. quiru Iglca..
Su acción se manifiesta plenamente en los
bor¡-ños en 5 a li minutos. v en irx-equinos- la
m¡vor pr¡e dc ld.
ilo.iinc,, mrnL,ro.
dc.o
trplicacion.
'e.e.
tn
r.nro no
'e m.iñÍ,<.ri
p¡cna¡nente la acción del medicanento. deben
dcj¿rse tranquilo5 tos an-máGs 1 no molcrtal
lo. con rii¡o.. I'rmrdr5 L' \ unractoi inneLc\;r
rio.. I i inicircion dcl (lc(ro \e Jlfielre porque
finiúal baja la c¿hez¡ y abate l¡s párp¿dos
superioi¡r ap lo-6ovino.s se presE¡Ilü;rloÉed. el l¡h;o infe¡iL'r \e rnrna colg"nrc. di,mi
núten lü\ movrrmenlos de los p¡bellori)s de
órdr..-ienlo- cqú-rls ha) ds¡len.o p¡tr
cláIdélEne. Con dosis elevqda! los bov!rys
h..
sEet@i@¡
E¡
lqs¡l4dqs! ncj4qte !l
64
?ri¡lcipbs búsn.s de la.iusío
Fia. 3-l?. ,-1, list¡ f.o¡tal del ap@io de anesiesiu por intubación endotraqu€t. pa.a grddes especies. A, vist¿
posterio. del mismo apaá¡o: obsrve.se lls son{tas endo¡Équeles de difere¡te dánero, los ádapradores y los
ab.eboc¡s. C, es¡e apa.ato se ha desdóado Fm t.msporrülo aácilnertei obséryese que cabe müy bie¡ en la cajue¡¡
ponerior de cualquier autodóvil.
Laintensidad y laduracióndel efecro d€penJen de l" Jo.is. Con do\¡\ alrá\ I' sedacion
ps.l.i\le en lo\ hovino\ Jul:a]!te váriar hora\,
cn el caballo. .! lljminacion es ma\ ÍjÉida
) qU! !e 20 a l0 minüro\. para desaparecer
duranre lo\ ¡0 ó b0 min!to\ \isuiúGi
El efecto analgésico dura de 30,Zn úi¡!tos
en lo-6atlnos- lo .nrt és suficienrc para u¡ra
intervención dolorosa. En el cabatlo et efec[o
La relajación nuscular, qu€ aparece precozmente, crea excelentes condiciones para expldraciones de índole diversa y brindaun cam,
po operatorio libre de tensiones.
El tono de la musculatrln delintestino Arue-
d i)![!!u y3IAp ida me n e . in cl!Í, c oLLa do. i.
'o
baj¿-€lqiaside la e \pl \iliÁ-de hecft etec'o
que resulta €speg¡qhq{c l¿rruajosrlenlfaraI
Etg4sc_dela rec!é4-pelylana.
e\ limilado y ]3nqindi\jllualme¡tqe¡ el¡¡ro
a !¡!c!:Ldad.
Empleo
En operacione! muy dolorosas(por qiempto:
loPu@i:s
¡"q¡d"o¡"
allicar sifnultá¡eáñé.t. co" t¿.-pú¡ un a¡es,
téslgo local o región¡l .onocido. sin que se
produzca nirtaumi rerfe.en q¡a"
)
dosifrtúcíón en Ios boyinos
E¡,lg:-EqruP:,:c i¡r¡
inlr3q!\edar . Se$ln elgr¿do
que \e bu\oue. \c
a 1-0 ml
.púp
por via
de inqen.ibiLida¿
adminislra Fn do\i. ile 015
por I00ligde peso;en bovinos
c
ados
Aaest¿sio
exren.ivarnen¡e poco dome\ticado\ ! con rerts
dencia a la huida. puede \ernecesaria una dosis
mayor que en animales cri¡dos intensivamenie
I
T
III
del Rompun pue,le
0.25
05
0.5
0.75
25
1.0
i.0
ilgt!!!!j4t¡e
o protongdr-
.e meüranle una.egunda ¡ptic" c ió;, lT c6ñ_
problr que el elecrarle l,LDainera no ha ,ido
.u-llcrcrue. o.e" a lo. r0.r ta_m;nuros Oe,¿(=r
Ia!@ffis.
I
En oplfecione\ doloro\Js ! de impofldncia
j!!!l¿cio! de deJos ¡ rrarám,enros
como.
¿e ..o,.co.. lap¡ror"ma:, grfuonei ie.a_
rea\) e' convenieole la roffr bi¡acion df !.oJn
pún con un ane\e\ico locdl o reFonal. E\¡a
úrrin--a@Fncar de modu rácit, preciso
) exenro de pelrqro b"jo el¡lecro de Roñ¡fn
L¿ dosi\ tV .ólimenre .e adminigqari en
caso\ espqciales. pr e! ia.upresión dcl alimento
d u rary24-berC\_q!&qb in ac ion con uniii.te\ico reeional. cuan.io ,e lnr¡e de ooeraciones
mu) dol¡r ro\nlo p rolglgad a.. \ oár¡ conleguir
una r€laiación fiuscu¡ar aá! qersistente v espggialmenle inrfisa.
t:4tno-_u"
Como Ia ¿ccion del preparado depen,le de
uDa dos¡\. Ias po\rbilidades de empteo y ta.
indicacione' .e pueden ordenar dei siguienre
Dosis I r0.15 mt por j00 Ke de peso).
tlecto: Intensa.edación y ánaleesja mode
r¿da paro intervencione\ poco dolorosa!.
Ejemplo: Sedacion p a habiruar(e aj medio
ambiente extraño, pesadas, cambios d€ venda_
je, \upre\idn de puntos de surura, inseminairco arl,hc¡at. tralamienlo intraqu¡stico. r¿dio!raña_5. áplicación de anes¡e.ias locales y re_
gfunales. tranqujüzación en rumenotomia, la_
parotorrua! en general, operacion cesárea, re_
y de Ia ror\idn
steri¡a, facilidades para la embriotomja
II (0.5 mj por l0O r,e de peso).
-Dosis
Ll€clo: Sedac¡ón y analges¡a de inteDsidad
¿fscción det prolap.o utérino
tsii,.
con manejo permanen¡e. par¿ oblene, el mi\
mo grado de sedación_
La tabla de dosificación es ta siguiente:
0.t2
025
Como para todos los producros sed¿nres y
¡rdlge.ico.. ¡a do.,\ e.lá,ujera ¿ o.ci ¡c;one.
deripoinJi\rduJi. En (a\on(ce.ario. el etecro
suñc¡e¡t€ para inlervenciones quirúr8i_
aás me¡orcs, sobre todg en los pezones. Cón
65
t.:
e¡ta dosi\ no e\ta dse;ordJo qu( et ¿njm¡t .e
manrenga de ore. fero g(aer¿tmerr( .e DUcJe
le!¿nra. r'edipnte e.r,mulo. o co¡ el b¿sron
Ejemtlo: lnci.ion det conducr^ _at¿c¡oto¡,,
as de herida.,uperfici"i(\ (n to\ pezunrs,
traramien¡u de los cn.co\, de\bndam¡ento Je
ubscsi6.. oun,,r de f.rego, obsrruccion del
e\ól¿go. coiocdcion de ¿nitto. na\ales v latd
suru
dos de prepucio.
{l ml por 100 Ks d€ peso).
Efeclo: Sedación analgésica. o bien anesre,
'ia y elaj"cion mu¡cu¡ar inrenr! pará inler\ en
ciones quirurg¡c¿\ de impofancia en las cua
les, si son muy do¡orosas. es conveniente em
Dosis Ul
p/e¿r ane\resia por infiJrracidn o I eAionai.
Con
lo. paciente\ nunca .e pieden ¡ener
en pre.
esta dos;s
Tipo .le operacíones
quc sc pueJen potizat ron
c a d¡ri¡¡.at
i¿n
. Amput"cidn de cuerno\. operaciones en
gianoutas mamalas. sulúras
)
ampu16c¡onc5
üe pe¿one\. orquiecromias. erpjo¡aciones
)
trat¿fiuento\ del pene. intervenctone\ en los
c¡\co. y ampurac;on de dedo\, cauterizac jones
cur¿neas. operdcione\ ce\area¡, <upre\ión de
la\ conLraccione. delparto. e\iirpacidn de tümore\ de párpados ) alobo ocutár, e\rmccio-
nes denta¡ias, etcétera.
Dosis
I rene
lV
{ 1.5
rü por t00 hg de peso).
Io) m¡smos efec¡os que ta do\ificacidn
anler or lográndose además una retajación
muscurár má\ prolongada t, de mavor j0lensi
dal
Meatídas de p¡ecaución
Elqgtlgrslss-slgj9!1[qcuencia
aparece
en los ruqEqtes qu€ han permanEi-por un
I¡émpo niJ oEeñosTa¡:oiñ
ñerat,
üt
p¡éaé-¡óoEafra¡lar\¡e]?vanmdo lá-¡ó¡etdn
cefalotonácica. Ta¡toE¡- ia dtcaié¡ d-d6s-is
artas como bajas de Rolüldún lay Eue dEjar
66
I't¡n( ¡p¡.\ b¿t¡tt\ ¿t !u ti,1t?¡rl
a los pacierres
pq
la
¡EJo! llltoI4lrln
ali
¡1cnto-n!e! dc la inl€rveAción. En eLllrimo
m;. Je ae.r: \ i.-'n no Jeo. ,. 1.,.'-. Rqlnrun.
por-poslFl-arto pre aluro. Dada la posibili
dafde que aorr las dosi5 il i y iV pernanezcan
cinrgía Mayo¡, es convefliente aplicar Surital o
Péntoaál
(i e en2fde
agua oe¡tiladat en cqnti-
e re¿uciija\. pue' el Rompúm
'u-namen
polenciaLiza eloyne.lÑco.-,r graduando
la dosis \ezun las reacciones del plqElrte'
oadc'
los animales dormidos duranle varias horas.
Lre.ro. .e.. !J r iú,: \o...'ro.. e\ciracjór
habrá de dejados a la \ombra después de la muscul¿r. y de&qtc;ón. por la que no sq debe
oDer.ición. En crso dc hiperdosificxción. que uaar en obstrqcdoltqs esofágí.¡:i- lor!ion.s o
cesc l:i respiración, apl;queDSe duchas de agur rnI.¡i-.:r"-. r J\l:n,1e.. hcrn ,' o rl.cc-n)
fúr y resp¡ación tificial.
pt -i,q!a'.
t:
Rqqgl¡l cc u!!l¿r-qqiq!i!c!!al¿! e!!e por
v;¡ intralElo-sa.
se
e
se
slablccerá segu n elgrádo
esce obtener:ElgLecto
j!! yailaj¡lliidraf¡¡e¡1ei
e-\ ¡l.á$edu
cido en los equinos que en los bovinos Los
anatcgs
anim,l.. ienio' r I Ñlable'
freci'¡n
gg!!!jr!!q dosilalgo a¡lores; larqabAllo!
vicios a los que se aplica Rompún de$!Lé!!e
ha¡er glccl!qd9i!Ic9!29! fij!cir.r. legU¡LlaexperrencrajdquiriJa. lrenen fe\puesla má' in-
en
tqllsa.
I-a dosiñcación es de
de
l Li lqlllrloo
Ks
pésqjll,roInedioll !t!p9l1q¡{d9-p.9!o-
Los efecros correspondienles
a
esta dosifi ca-
cióii son: sedación oue va!4 e¡ !4!gqsd?d,
a;tI¿csia limitada scsun reacciones individual.';á pclldr !!a-p4!gll elajacion mrscular
loi animales no se echan-
Para operaciones dolorosas y de larga du¡a-
(ion e\ con!enienlc ¿pl.ar ane\te.ico. r€cio_
nulc. o generale. ]á que.u d.c;on en lo. equ¡_
nos es limitada.
o
nómenos secundarios.
Es indiscotible que la anestesia que presta
mayor seguridad. sobre todo cuando hay un
ül'o rir\go quirurgico. ! .úbre la que ¡e Üene
el mejor conlrol, es el flüothane con oxígeno
por vía endorraqueal. la cüal no produce ef¿c-
Enlos gatos con peso appximado de
Rompún en el perro liene efectos sed¡ntes
-uTgé!i..o¡i@4uja"jéL!r !!qcl4il4isE!!aiacion).
apücaci<in pue<le .er por !ra inlravenosa o
inrr¿mu.cular. \e recomienda de preferencia
en caninos: 0.07 ml por cada KgdePeso (: 1.4
mg por Ke).
En q!!? elpecie' ge¡eFlménre nrod'r'e \'ómito eúrqlds 5 v l0 minllfos despllés d€ ia
aplicación y re recoñ¡eeda Tre lou!4iqntes
este! e! 4lutras,
¡t suffato de Alropif!? I!9Uer¿ aplica¡se después-e16q!lo o después de 15 rtinutos'pa¡a
repri-tu q3i919qq4fqC9, E!!ps'?4¡S!.Ld.
3
Kq,la
aplicación del Rompúm aI2.0 por 100, es de 3
d!!!-@
n por !ia intramuscülar. separadam-r[€, o inclusive, se pueden poner mezclados con la
misma jeringa obteniéndose irmovilidad y
buena atcifn a¡es&a¡¡ ope¡acione. como:
histerectomías v clávos intramedulares. Asrmismo, se puede empl€ar sólo el Ketalar, a
razón def0 mg poa(gde peso. de la \olucion
de 50 mg co! !t!r ajrplia margendq seguri{Lad
(veñste tr¿nquiliza rte en el capítulo de feli-
nos).
CANINOS
S'u
Suri¡al
inici"l par¿ perder el
El!!r!: '!'!¡'
L;dosificación
de sedáii n ue
Pen:otal. de.pue\ de la do'it
reneJo paipebral. la$igu;entes dosis se suministramr a través del
hule perforable de la venoclisis, e¡ dosis fraccionadas, para evitar ]a sobredosificación; en
€sta forma la recuperación es tranquila sin fe
Fl
EQUINOS
_ e-*,9
Anest€sia gene.al por inhalación,
mediant€ intubación
endotraqueal en bovinos y equinos
La aÍestesiaaeneral por intubación endotraqueal. que se emplea en todo el mundo con
gran éxito en el hombr€. es el fruto de los
experimentos efectuados en el perro, por M.
R. Waters y colaboradores. quien€s demosrra
ron la eficaciade este procedimiento €mplean
do el ciclopropano en circuilo cerrado. Cr aciá.
a la anestesia mediante intubaciór se pudo ioprar. en¡re ou a (o\á\. elgran adelanlo qDiru.gico como es la cirugia de tor¿\ ) Ia facilidad
de conrrolar ld luncion re.piratorir ddminr:
trando oxíaenoa h vez que un anesésico volá'
iil.
Este procerlimie¡to. quc en la aclüalidad es
de empleo común en las pcqueias especies.
Je.perro fr..n ,nreír'\ cn rc rr\.,ri!¡Júre\ i¡
-gleses y e-ctadounidenses. par a aplica.lo en las
sandes especies.( t 1)
Entre ios investigadores ingleses podemos
ci¡a¡ a E. W. Jones y colaboradores,(12) B. M.
Q. Weaver,(ll.) W. D. Tavernor,(14) E. W.
Fisher(lJ) y S. Jennings.(16) I)elde enero de
1966. Ia Facultad Nacional de Medicina Vele
rinaria y Zootecnia de México ya üsael aparato
de Jennings y Fisher parala anestesia por in¡nb¡ción con circuito cerrado, que se aplica a
equinos, bovinos. ovjnos, caprinos y porcioos.
Esle aparato (fig. 3-17.,.1, B -v C), cuyo esI uen,:r \e refre\enrJ en ld figurd I- lE. en prin. ipiocssimilar alqueseutilizaparalaspequeñas
especics; desdc luego es uno de los grandcs
adelantos logrados para control y scguridad
de la anestesia en grandes especies.
Consta de un tanqDe de oxígeno con su res-
pectivo regulador, depósito qDe contiere cal
sodada para la fijación del bióxido de carbono
exhalado cn la rcspiración, un recipiente para
h¿lotano (Fluotbane). otro para éter. cloroformo. metoxifluorano (Pentrane), una bolsa de
caucho que aumenta y disminuye de volumen
según el ritmo y profundidad de la respiración.
válvu las y tubo s respecti vos y cánul¿s endotra
queales. Cada una de estas cánulas tiene uú
manguito de caucho elástico en el exlremo que
F¡g. 118. Dibüjo esqueñárico que nüestra el
se inlroduce en la iráquea, el
cral
se infla
por
¡nedio de un tubo delgado desde afuera dc la
cavid¿d bucai: eslo sirve par¡ que la sonda
se adapre perfectamenle bie¡ a la lráquea -v
\L,ro , Ird\e. Je ell¡ \e pueLlxn (lcr u: r l¡ ,n\¡ir¡ción y lá cspjr¿ción. En el extr emo del tubo
detgado que qucda fuera de la Lroc¿i hay un
pequeño globo que se inllaen tbrma simulánea
con el mansuiro. ei cualsiIve de indicador pam
el caso dcque hubicrafug¡dc airc en cltÍayec
to. e impidiera que la sonda se adaptara a la
Las sondas endotraqueales son de difere¡le
diámetio. segun ia espec;e que se trater para
toros ) vacas de gran tamaño su diámetro inte'
rior ha de serde 2.5 cm; para ler nera5 y anima
le5 en crecimiento. de 2 cmi para c ballos de
prdr r¡mtuiode l.icn ) p¡r¿ cnoallo.en creciniento de I cm.
INDUCCION DE LA ANESTESIA
Cuando los Jnimale' \on ner!io\oJ es cunve
nicnre aplicarun tranqu;lizante. pero se advier
re que en este caso la recuperación posoperur.úa es más lenta y los animales tardan más tienpo para ponerse de pie, en comparación con
los que no se Ies ha administrado ese fármaco.
Elprocedimiento consiste en inducir la aneste\ia med;t.re penro,al o .ullul sodrco. en do\i.
de un e,amo en los equinos y de 0.9 g en los
neanisno del ¿peato
de desresia por intnbación
p
asñndesgpecies.
68
Ptincipios bós¡cos de la ciusia
¡lg. 119. Aplic4ió¡ de
arcslesia por irlübación
e¡dorraqueal a üna va€a.
bovinos, po¡ cada 100 Kg de peso corporal;
por oada gramo o fracción se añaden 5 mi de
agua esterilizada, para hacer la solución.
E; aneqte!ico se aplica rápidamenle por via
cndoverosa en la yugular, con 10 cual el animal
pierde el equdrbno en l0 a 15 segündos: asi
se inicia un estado de a¡estesia ligem que relaja
loó músculos masticadores y permite abdr la
boca con iacilidad para la i¡tubación endoaaqueal. Para hacer esra maniobra. eo los bovi
nos, se coloca ün abreboca pafa mayof seguf¡
dad del anestesista; luego se introducela mano
derecha que lleva la sonda endotraqueal, hasta
localizar:la epiglotis, y con la mano izquierda,
por tuera, se fúa la laring€ (fig. 3-19).
El caballo es el animal do¡rde es más f.ácil
la colocación de la sonda dent¡o de la tllíquea;
basta con introducir a nivel de la faringe, levan-
tar la cabeza en forma paulatina hacia aÍiba
y un Foco hacia un lado, pa¡a que la
sonda
llegue directamente a la tráquea.
de algodón anivel del
orificio externo de dicha
sonda, el cual se moverá con el ¡itmo de la
respiración; tambÉn s€ acerca el dorso de la
ma¡o pa¡a percibir el aire calieite espirado
(ñgtira 3-20, A y B).
En i:guida se coüecta la sonda en el adaptador de la mfirgüera del aparato y se deja pasar
oxígeao, el cual acanea los vapores del anestésicoi de esla manem se profundiza la anestesia
y, para manfenerla, se aumenta o disminuye
la c¿ntidad de oígero que deba pasar por el
frasco que contiene el anestésico (fig. 3-21,
A,ByC,
La bolsa de caücho aumenta y disminuye
de volumeú de acuerdo con los movimientos
respiratorios, y sirve para indicar al anestesista
cualquier cambio que se suceda en la frecuen-
cia y proñrndidad.
El anestésico recomerdado para este método es el halofano (Fluothane) que además de
que no es inflamable ni explosivo no p¡oduce
efectos secundarios de consideración, lográndose la recupemción de enfermos quinirgicos
en un lapso de 15 ó 10 minuto\ aun después
de operaciorcs de más de dos homs.
En cambio en los bovinos es un poco más
drficil, pues es necesario iútroduci¡ en la luz
de la \onda endorraoueal un rubo de caucbo
(como et que se u¡ili¿i de manguerapara r€gar
jardines), el cual sirve de conductor o guía pa¡a
En este rÉtodo, además de F'luothane, tamfacilitar la introducción de la soúda en la_tráquea: una vez colocadp eI abreboca y püesta bién se püede usa¡ cloroformo y éter; los datos
la sonda en su sitio, se retira el trozo de man- promedio presentados por Jennings con respecto al co¡sümo del anestésico son los srg¡¡ienguera'
Cuand,o se está seguro de la correcta colo¿¿-
ción de la sonda, se inlla el rDarguito, desde
tes:
Er
una serie de l12
a
males. que incluyó
vacas, toros y ¡emeras, y eü quienes se pmcticó una áripüa variedad de intervenciones qui¡úrgicas, la anestesia con Fluotha¡re fue suav€
ai¡gra, media¡tG ut4 pera de caucho, y el tubo
s€ cieÍa con una pinza; para cerciorarse de
la entrada y salida del ahe a lmvés de la sónda
,endotraqueal, se sostiene eo la mino u¡ hilo y satisfactoria. La intubación, inducción y
69
I
i
Fls. 3.20. A¡eslesia por i¡rubaciór endorra
l, maneÉ de cóloer la sonda e¡dotmqüeal á ü. cabailo, despúés de q& se le adúinistni la dosh adecu.da de bdbir¡.icos pefacitila la na.iobra. ¡, ¡specro de la soddá y et
abrebocas unavczqoeseha¡colocadoe¡ forda
queal.
mantenimiento se hicieron en la forma descri
La resurgitac¡ón del conrenido dcl rxme¡
fue frecuente en la a¡est€sia profirnda, pero
eslo no ru\o con\ecuencia\ en !i¡lud de que
lo\ ItqüiJo. ) el mareridlálimenricio no pu¡iie
roú ent¡ar en la tráquea.
Sin embargo. el timpanismo fue inrenso en
algonos casos de inte¡venciones prolonAadas.
En otras 50 vacas con un peso prom€dio ¡le
400 hg. y tiempo de ¡nlervencidn quinlreica
de 7¡ minuro\ apro\imadamen¡e. to, animates
se recuperarony sepusieron de pie e¡ 8t mirutos como término medio; el consumo de Fluotbane para el mantenimiento de la anesle\ia
fue de 28.9 ml como promedio.
Este nútodo, indiscutiblemenre, es fruro de
los últimos adela¡tos loerados en anestesia de
g¡andes especies; en resumen sus ventaj¿s son
las signientes:
l.
2.
3.
4.
5.
Control de Ia respiración det paciente
Control del unesésico.
Mantenimi€nto de laaneslesia por riem
po prolongado.
La reeurgiración en los bovinos no cons_
lituye problema en la anesresia.
Recupera(ion mpiJa .in etecto\ recun-
darios. o
-\(,p\
\a1
q¡e¡resia reeionato de co,,al""¡"'An€st€sia parav€rtebral
(?
íJ
Este mé todo deanestesia se utilizacon büen
éxito etl alaunas intervenciones quinÍrgicas en
l¡s cua¡es ño se requier-e la supresión roral de
la sensibilidad. pues basta con que ésra !e suprima€n unaregión dererminadai además, coh
este mé todo es posibleque el animalpermanez(a de pie duránle et dc¡o quinirs¡co. con lo
curl se lacilira la tecnica. como el hacer runrcnotomía u operación cesárea €n bovinos.
)
70
Ptitlcípios búsicos ¡le la .tueío
Estaanestesra con\¡\le en bloque¿tr
i.'féÍn rrlGac ió n periniu¡al6
¡ué eñere;-¡élia;
d
,
¡or
""1¿'
Lrave-s
deffieiapa'riruEfidÉÑuátÑife.i
me
pi
al,
.
ü,cdabdom,n¿l
del lado donde se aplica, obteniéndose, ade
más, relajación mNcular y descenso de lapre
sión intraabdomina¡.
CoNsIDERACIoNEs aN^TóMICAS Y FIsIooc¡, a\. tr.larea \iluada en direccion po\¡erior
a la últimu.costilla y qLle tiene como límite
¡uperior la ma\á comun lumbar y como Lmire
po\rerior elansulo exrerno Jel ileon..c denomioa depre.ion lateral ahdominal. conocid:r
¡ambien emplean,l. el termino de exlerior'
como flanco o ijar. Esta área está inervada
por el decimolercer ncr vio e.pinál dor.al v por
el primero y segundo nervio. erpinales lumba
rei. Estos nerrios espinales €n su salida del
asujero verlebrrl, \e di\iden en do\ rumas:
una iuperior o dorsaj que iner!a lá piel v lo\
músculos de la región dorsolumbar de esa
zona, y otra ventral. la más larga que inerva
la piel.la aponeuro\'. y los mu\culo\) Lambien
el peritoneo Je la pared abdominal lateral.
adeñás esra ramr se conecla con el \i\lema
simpático, por medio de lamos comunicantes.
La aÍeslesia del nervio espinal, a partir del
punto
ce insensibilidad
I
n muscular de
l¡
Pa-
TÉcNrcA. Para localizar los sitios en los que
se debe efectuar la infiltración, segí n la té cnica
de Farquharson,(19) se hace lo siguie¡te:
Se DalDa el borde de la úl¡inla qqúilla-son
Fig. $2i. Aúeslesia por ¡rrubación endot.aque¡l (conri_
ñúa)..,1, se coñectd los tübos del apmto @¡ la sonda.
B se eslahl¿ce Ia aúestesia. C. el cabáIo 5e enctrdtrá
.l
¿éin i-ndi.i-hu'r
¡ll.s;i;
la cdbe/a de
lá
ene\radodeane-k\iaqurrurÁicáo'eaquehddesap q;
do lo' renqo': el ¿nimal e\la I'slo púa la inleNención.
\e le ha qurr¿dn .l abreboca , no \e le I'se suierado.
l]l D¡ocedimiento consiste en infillrar
arie;G-'rffia
un
al 2 por 100. alrededor de ur tronco nervioso,
con lo cual se logra que la ?!!e !!9ry!44 Lor
dicho trongqquede intqqsiulgl, re produzla
relájlación muscular- du.ante u¡ -pcqo]Q que
suéltvariar de una a dos horas.
F{rg lo)F".de-c¡e'rg:!! Mional mn\ comunes, se encuenlra la llanada p4l4fgrlebral.(l¡ que es la que.uele emplealse en Iás
;riiérvencioner qüe hemos mencionado; iatéc- FE. !22. Dibrio de !a rcson ve.tebúr lumb¡r: se ha
tric¿ fue desc¡ta en 1940 por el ÍÉdico veteri s¿ia¿o er puo¡o ¿on¡e em;rBen lor nervios veflebrales
nario estadounidénse J. Farquharson.(18) del @nducto m€dulú'
71
mis¡na.lac:ral
se
arlicula con
1a
decimotercera
\trrebrd dó,.aI á uq;\;in-o cenr;mcr¡o: por
¡u¿¡a ¡e l.üle! nteCja. site ei ér. punto para
nrruJucr lJ dgJj., y ure. re.iar er ¿i-im"re¡..¡
rlqn lrl dJr:.a1.
Para localizar el silio donde sc int¡oduzca
1a asuia pa.a mcs¡esial el priner nervio lunr
bár. sc toma como referencia la apófisis lareral
de la pr¡lnera vérlebra lumbar y se palpa el
borde posterior hafa llegar a,5 u 8 cm fuera de
ld [nea medin. .eeun el temaño Jel bo! ino. ] en
este lugar se in¡roduce la aguja.
Füquharson recomend¿ba a¡ravesar 1a piel
Fis.
primcro con una aguia corta del número 18.
y en seguida hacer pasar otra del núnero 20
ó 21 de I0 cm de largo; en Ia actualidad se
hamodificado estatécnina y se utiliza una aguja del número l8 ó 19 y de l0 ¡ 15 cm de
largo, se8,in el desárrollo de la región dorso
umo¡r: lü lgujl .e \o\riene con la mano i,,-
]¡,
Dibujo qur nüest.a la i¡lrodücción de la aguj¡.
h¡sia que lleca al asujero ve¡tebm].
Al sacar raaguja. se te¡drá cuidado de hacer
presión en la piel de la zona afectada, con un
algodón impresnado de antiséptico para que
no haya separación del tejjdo celuiar subcutá
neo y seproduzcaaspiración de aire que provo-
quierda y se le da un ligero golpe con la palma
delaInanoderecha, con lo cüal se log¡a atravesar la pi€l y Ia masa muscular en los püntos
ca enfisema subcutáneo de la regiór.
Arestesia raquídea
señalados.
La mejo¡ técnica para localizar el punto en
donde emerge el nei ! io e\pinaj del agujero in
lervertebrai, consiste en tocar ligeramente con
la propia aguja la parle posterior de la cabeza
articular delaúltima costilla, y en seguidadesplazar la aguja con un movimiento de ariba
a abajo y ¿lgo hacia atrás, con lo cual se logra
Uegar exactamenle al lugar señalado.
La anestesia raguídearonsisfe en inyectar
un áne qlslqo e! als-una larte de!lr4yeclq4el
conducro meduidr- con lo cual\e loCra .uprimrr
la sensibiligad y4qtilidad de la resión pqste-
Para lalocalización de¡ primer newio Iumbar
do fue suge¡ ido por re,, primera por Corning
en f885.ll0l dicho auror aplicó una rnleccidn
se toca con la aguja el borde
rior al punto donde .e 4plico el ane.É\ico.
El g¡ado de supresión de la sensibilidad y
Ia motilidad depende de la cantidad y concentración de anestésico que se apliqueieste méto-
poste or de la
apófisis transvelsaen sD unión con el arco verteb¡al y, al desplazarla, se mueve lige¡arñente
de solución de cocaína en el conducto raqüídeo
de un perro, con Io cual logró anestesiar los
miembros pelvianos. Por entonces no se dio
mucha importancia a este €nsayo, hasta 1899
cuando Bie(21) publicó sus observaciones sob¡e la inyección de solución de cocaina en el
espacio subaracnoideo en el hombre.
P¿t-1ecle procedimienlo \e \iguen dos tecnF
hacia atrás y hacia abajo, para poder llegar
al sitio indicado (fig. l-21).
Cuaüdo la inte¡ve¡ción lo requiere también
es posible anestesia¡ medianre esre procedimiento el segundo nervio espinal lumbar, pero
hay que considerar que sus mmas descendentes siguen un¡ di¡ección posterior y, por ello,
sólo se empleará cuando la incisión terga que
realizarse a la nitad del flanco. Una lcz que
la aguja atraviesatoda 1a masa muscular y llega
a 1a cavidad peritoneal, se escucha un
caracteístico por la penetración de aire!'uido
ello
indica que ha de rectiñcarse ta protundidad
y posición de la asuja.
En cada uno de estos sitios se infiltran de
i a l0 mlde Ia solucidn ane\le.icd an¡e! señüla
dJ: en el lromenro daaplica, lalntección \e
a
o ue\ e ¡J aguja de
iba ñacia abaio, para ¡ener
'a \cgúridad de quc el ane,re,ico ha pen¡trado
par" hloquear ef nervio.
i
s--
/
I
a pr imera
conrirre err¿trar e.ar con
la ae¡rja
la durarnadre y 14 Sracnoides para depositar
el ane.te.ico e! el liquido celalorraqurJeL'.
- La segunda, llamada epidural, consiste en
que I a agujapéne-iia eri la ieiminación del conducto medular. \in toc,' ld\ meninge\. y et
ane.c:ico actua ¡:'era de la duramadre.
En la práctica de cirugíaen animales emplea,
mo\ la ane\re.rd eprdur¡l en lormd ma. comu n
en boüros ) equino.. ) con menor f¡ecuencia
-
en otras especies.
. oNsrDr RAr ro\ r \ A\A rd\a rL a\. Fl e.pacro
e!¡dD]3.l q9! !9rtdf9t9 laquíde-o se locaiiza er
72
Pihcipíos básicós
d¿ I.r citueía
2
y 4 cm
segun la rat¡a det pacienre; en esa
Tona el diámetro del conducro raquideo es de
me¡tio a un cenümerro ffiA. l-24).
-,,- TÉcNrcaDE LArNyEccIóN PAR,\ LA aNEsr E_
-da 6iEáiá
sra EP¡DURAL. para
rocalz¿r el €spaclo
m"l;; com-
er'!rel4E! u Éttlg€b.as
l':1yvl]s!-try!4-plltr9!a-yj
extre-ff_dádiáúiá.áGatru]a¿onG¡ñiion.
p¡9qdi99
coccjsea\ con ta mc¡qlzquierrta se ioma la
hclglpqrlps¡iñeo
o ta
vulla. searñ;;GtGAe
macho o hembra. y \e ¡e\ an¡a unos l5 cm sobre
F¡9. .!.24. Drbdjoque mue\rr¿ tos.ir¡o\ donde pene¡rd
r¡s ¿3!la en rd resión cocosea. p6a dptica
elre\i¡
¡a
la ljnea borizontal de su implantacidn. bajan_
dola y \übiendola en formtahema; mienrra\
lanlo. con la mano derecha se palpa ele\pac¡o
rnlerverebral. enlre la primera y segundá vér_
tebras coccígeas.
l¿i3I!eps{g!'o:
de é:te. a p;afh de larerninación de la ¡néduta en ta regiónfáiia-JléTro-
Di¡ño e.ñ¡lñiñcupa¡o por sra\a semiliqLrda y porlos nervios e\pindles que \e d;rigen
hacia adel¿nre y alrár, en tá reiminacidn de
la méJula denominadá cola de caba¡lol rambien
nar árlenas y venas que acompairan a dichos
nervio\ ¡erm¡nales. Cada neni,o f\Dinal o raquideo e\rá lormado por ta unión de bor raL ces,
¡rna dor\al .en.itiva y otra ventrar molora
Al introducir
el üqu ido anestésico en et esDa
cro epidural e\ po,ible que avance hacia adelanle. de acuerdo con ld canridad que se inyec_
lel e\ta penetracion hacia adelante tambiér.(
produce colocando at pac¡enre con ta parte pos_
leflor más levantada. El mecanismo por e¡ cudl
5e prooucJ ta anesresü'5orl;¡lira;irñ;;r
e\pacio ep¡dural es muv compleio. por ja gran
vanedad de l¡bra\ y 4ervior que forman la ter_
Tar¡bén e. po.rble visuaüzar e\te e\Dacio
observando ¡áreralmente el animal en .u ¡inea
pe¡viana: primero se nota la promrnencja,let
sacro. lüego se \igue viendo haciá arrás, I la
srguren¡e promrnencia core:ponde a la apófi_
sr.0e ta prúnera véflebra coccigea, advirién
dose que hay una depre\ión intetmed¡a entre
ras dos promrnencjá\l Ia \iguienre depresion,
hrcia utrar. corresponde al esp¿cio inierverrebr.l lormado por td p¡ imera y t¿ (esunda !érte_
bra. coccigeas. que e. el sitio donde .e in\erta
la aguja.
Eljrss.ü¡qsp!Í¡r el oelo de la ?o-na donde
se !a a eltcruelbi!nc¡gn v
ltggsli!ü¡eB.i¡
en rorma amprra con ¡n¡ur; d9 b_e!44 qcuat_
qullglg3llgdrgls
rsrc!o-c-idsrqdff ser-
m¡ctoa, ra aguja que suele emplearc es delnú_
Bq9__l8..de ó a 8 cm de largo. \egun la corpu_
rencra det pacrente, Una vez locaüz¿do ele\pa_
cio comprendido enFe la primera y \egu;da
verrebras coccigeas, seprocura que
la e\tremi_
ióI dala-Í'eüutetró'nufi i se pu adéA¡r_ dad caldal este en posición
normal o con ügera
mar€r que la\ fibral sensirivas se aneresia-n rraccton bacta abajo
pam ¡nsef¡ar la aguja per.
más rá pidame n r-q ué- ia slqq6- y que lá5 penotcutarmente y
a atravesar la piel; lueeo 5€
flofas de¡ srmpattcq so¡ melo\ \usceotibles. la d¡rige hac¡a
abaJo y haciaadetanre, torm;do
mr nac
En elsirio dondGliilica lianestesiá epidú
ral. o sea el e\pacio comprendido entre l; Dri_
mera y segunda vértebm.coccigeas,existe urra
\€paración entfe una véftebra y orfa, de unus
dos y medio centímelros de diámetro aotero_
posterior y dos centímetros de diámetro t¡a¡s_
La unidn del arco de las dos vértebras la
inteftertebml superior y el
hace el ügamenro
e\pac,o enlre las apófi\i( esd ()cupado por tej¡_
Atrededor de e\ra zona hay tej;do cetutar
subcutáneo adiposo cubierro de Diet.
La disuncia enire la superfi;ie de la oiel
y el piso del conducro mquidm vana enrre
ángulo de l5 gr¿do\ con
La vert;cal. hasla quÉ
la puola toca el p¡\o del conducto raqddeo.
5' sali sane"q po{ b3luja
lnd-¡ca
qua5e ha
tocado un vllqfor lo que se,plolede a sacarla
d-el coogucro. h,sra4l]eJlegrre
al l!|iido celular
subqu¡áneo, y !e inrroduce ¿e nuevo oúsirv¿in_
do sr no vuelve a salir sanAre.
Despues se lostiene lá aguja con la mano
.L/qüerda.
y coo la derecha 5e enchula elDivote
oe ra Jennga, ta cual ba de ser de cristal Dda
comprobarque aJ iotrodr¡cir el liquido anes'ré¡ico no haya ¡esisÉncia {fis. l-25)
S¡ bay resi¡tetrcia at piesionar el emborosignifica que Ia aguja no esá colocada en et
coüducfo y se tendrá que corregir la posición.
7J
El líquido anesrésico se introduce suave y
lentamgnte! una vez que se haya terminado,
se relira la ¿guja, se cubre el orificio con un
algodón imp¡egnado de antiseprico y se hace
p¡esión durante un minüro para evita¡la pcxetració¡ de aire.
Fn lo- equinos \e.igue e\¡a misma lr.cnicu.
DOSIFtC
.,,./4
'a
^atjl).¿¿-
t ;:/
- Los aneslésicos que comúnmente se usan
! son: clorhidrato de xilocaína al 2 por t00 y
_
.
clorhidrato d€ procaína al 2.5 por 100; eslas
soluciones contiene¡, además, adrenalina al
i por 100 000. Cu¿lqurera que \ea la solución
erñpleddá. se in\ecran de l0 a l5 ml .eBjn
la colpulencia del individuo, hay que evirar
la sobredosificación, pues si se aplicauna cantidad mayor de la requerjdala solución avanza
haciaadelante, en elconducto raquídeo, y provoca parálisis motora de los músculos de las
extremidades, que son muy impD¡tanles para
mantener al admalen pie: cuando€l anestésico
toca ei segmento medular del cual p3¡re el ner,
rio ci¿rico. que a \u !ez \e divrde en nervio
tibial y nervio peroneal, el pacie¡te pierde la
estabilidad.
Si la técnica quinirgica se facitirá más con
el paciente en decúbito, como erlas interve¡rciones,€n peüe o glándula mamaria, la cantidad
de anesésico que se infiltre tendÉ que ser
mayo¡! pero siempre se procüra evitar en todo
do(t exce.ira. porque en los equr
nor. por eJemplo. produce convul.¡ones.
Desde este punto de vista, se habla de anes,
tesia baja cüando el anesésico no llega hasta
e¡ segmento sacrolumbar, y de anestesia epidural alta cuando el anestésico rebasa este seglo po.ible lá
-
Con Iaanestesia epidural alra necesariamente se presenta pa¡álisis de los miembrus poste-
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES
Si Ia intervención quirúrgica requie¡e qu€
se coloque al paciente en decúbito tareral. es
convenienre levanraj á é\re de lapane ante;ior
para que el líquido no avance por gravedad
hacia la región dorsocervical; cuando ro se
toma esta p¡ecaución se expone a que se pr€-
se¡ten accideútes ir¡eve¡sib1es, como es lapa-
áisis medular.
Se han
dado casos de panálisis o
pá¡esia temporal de alguno de los miembros
o de la extremidad caudal; la paráisis de esta
tv.'
Fis,
!2s.
Dibujo que ouestra el sirio donde se inrrodnce
la asuja
¡a¿
la a¡estesiá
.pidúEl.
ullrmd con.lrluye tra!e probiem.. pur\:r c.
henbra e1 aclo de defecar u orinar no se hace
de nanera nürma,. re\ulrdnJr prco higiénico.
y se dificulta el acto del coito.
Cuando no s€ llevao a cabo ias precauciones
recomendadas para la antisepsia de la región en
donde penetra la aguja. o el material usado no
está estéril, puedeÍ sobreven¡r infecciones del
conduLto raqurdeo dcompa'rdJa de comp¡i.acron(.. .uyá Cra\ eddd CepenJe del aecnte b:ri
te.iano que actúe.
Para evitar Ia sobredosificación convie,re
usar una dosis mínima; si no se logra el ettcro
deseado, a los 10 ó 15 minutos se ¿um€n¡a
la dosis haciendo nueva punción. Cuando sc
quiere lo8ra, ¿n<\le\iá anrerior por el empleo
de canlidade. muy sránde\ de \otucion ané,É\ica. se puede provocar e\lado de choque ca.
raclerrzado por Jescen:o de la pre\ion arreriat
y dism;nución de la lrecuencia det pul\o; \i
no \e dcnja ráprdamenle el paciente muere pú¡
paro fespiratodo o cardiaco.
Arelelia po¡ inñltración
en
nervios de otras rcgiones del organismoi
anestesia del n€rv¡o tagrimal
Enlre la\ técnica\ de aneste\ix reeion¡l o
,le conducción que vámo\ a describir en e!re
lexto se encuenúa lá del btoqLreo det ner!io
Iagrimal er su ¡ama que.inerva el corion del
cueroo, pa¡a Ia amputación de cL¡ernos. con
fines estéticos y €conómicos, en bovinos.
I-ás soluciones áneste\icas que \e emplean
par¡ esre fin soo la novocaina, o ta xilocaina
71
Prin.h¡as bútúas.l? ld citü9i.1
Esleripo de aneslesia se utilizaenlallamada
cirugía superficiai o cirügía menor; se divide
en anestesia s$perficial o por co tacto y anes
resia por infiltraciónAnest€sia superficial o por contacto
Los aneslésicos comúnmenie empleados
son la cocaína y el clo'uro de eiilo.
El clorhidrato dc coc¡ína se utiliza en sohcjón al 2 ó 2.5 por 100. Esta ancstesia está
indicada sobre todo en las mucosas. pot ejem_
plo: bucal. faúngea, nasat, vaginal. conjuntival
I
l¿ corned lr"n\p¡renre
En la conjunriva y la có.nea se instilan de
I gota5. y se rcpite la operación tres veces,
con inteNalos de cinco minutos cntre una y
o,rJ: con ello ba.ra pal? un3 huena ane\re.i¿
cn caso de interaención sup€rticial.
2a
Fie. 3-26. Dibuio que muestra el nerlio lae¡inal v sus
mn¡s .uc inervan el cuemo. 6í cono el sirio
donde sc
intmdu¡e k aeuja para aplicú el anesresico
al 2 por 100, ulilizando aguja del número l8
i
centímetros de lareoEl sitio donde se aplica esta aneltesia es
el borde láreral Jel hue.o temporalen el Iercro
süperior de la distancia que hay entre la órbira
y la base del cuemo (fig. l-2O.
de unos
En las demás mucosas basta con colocar una
to-unda Je ulsodon rmprecnddo de l¿ \olucrdn
y mantenerla en contacto durante uno o dos
minutos para logmr inseÍsibilizar la zona don
de se aplique; ésta nunca debe¡á ser mayor
a seis centímetros cuadrados por el peligro
de intoxicación causada por absorción de la
El cloruro de etilo es otro a¡estésico
que
en la piel perpendicularmente, y palpar el bor-
ac!úa produciendo enfriamjento en la zona
donde se aplica, corlo cual se pierde lasensibilidad de la misma durante un tiempo relativa
de del hDeso señalado para desviarla ligera
mcnte hacia adentto- El ne¡vio se encuent¡a
a 2 ó 3 cnr por debajo de la piel.
Se infil!'an de 5 a 10 ml del :r¡esésico en
la zona, según 10 desarollado del cuemo. Lo
Este anestésico el com€rcio 10 preserta €n
lorma üquida. en envd\e de cri\1á1. con tapdn
especial para pulverizar el líquido en la superficie de la piel, a distancia de l0 a 15 cm, en la
La Lecnicá con.i.le en inrroducir la asujá
mismo se puede hacer en el lado opuesto.
Después de l0 a 15 minutos se obtiene una
buena dne.le.id en la rona de ¡mplanlacion
del cuerno.(22)
Para intervenciones en extremidades, de
equinos, bovinos y otras especies se emplea
la tecni(a del bloqueo de Io\ diferenle- nervios
que pasan por laszonas qüinifgicasl la arieste_
si¡ regioral o de conducción co¡ este propósito
ha perdido inte.és, en vi¡¡ud de los grandes
adelantos losrados en ia anestesia general; por
esta razón la técnica de bloqueo se usa mücho
sólo para el diagnóstico de claudicaciones en
las sr¡ndes especies.{21)
Como su nombre indica, este procedjmiento
tiene por objelivo el de insensibiliza¡ una pequeñ.r ¡egión superficial del organismo.
cantidad que se desee.
Cuando el fquido se pone en contacto con
la piel se evapora en forma instanlánea; al disminuir la temperatura provoca an€stesia por
vasoconstricciór, que inhibe lemporalmente el
tuncionamiento de las fibras nerviosas.
Anest€sia por infiltración
Esta anesiesia se aplica con jeringa de üista.l
aguja hipodérmica, cuyo calibr€ suele ser
de los números 20.21 y 22;consiste €n infiltrar
alrededor de una zona dete¡minada cualquiera
de las soluciones de novocaíra o xilocaína que
y
henos señalado: la insensibilidad de la zona
que ha tenido contacto c.on el anestésico se
logra después de 10a 15 minutos; además, l¡m'
biér se produc€ vasoconstricción por efecto
de la adrenalina que sueler coniener estos
anestésicos.(24)
Este tipo de anestesia suele estar indicado
rn ra ampurarion c.relia Jel qabellon de ld
.',(t¿ \ dc l¡ e\uemiJtrJ (auJal e¡ cdnino\.
La técnica que se emplea consiste en inyectar
el anestesico elegido en el tejido subcutáneo
de la zona donde se va a efeciuar la sección.
procurando no provocar distensió¡ excesiva
de los tejidos para evirar su mortificación; sólo
ha Je emp,ear\e la canridad Je an(.le.rco ;nFis. 127. Dibüjo que nuestra la n¡estesir iocal Dor inriltra-
ción.
La infltración sc puede efecruar medi.1nte
inyecciones múltiples cuando la región es lon
gitudinal o circular; cuando la zona quirurgica
es peqneña se apiica en una sola iryección.
Cualquiera que sea el método. el propósilo es
c.lrble( er un blóquco que g¿ranlice la in.er.i
brlidád del reJrdo en donde \e r u a inre r r en r..
Al atraves:r la piel la asuja ha de penetrar
(n plsno' m¿is
en el rejido celular
'ubcutaneo o
profundos cuando el caso lo requiera; el fin
perseguido es cjrcunscribir la infilaración del
anestésico, como al hacer amputación de de-
dos suplementarios en caninos (fis. 3 27).
La eficacia de este tipo de anestesia local
o superficjal esá sujeta a la mayor o menor
facilidad que se tengapara mantener al paciente inmóvil durante el liempo que se requieratantoparala ¡nfiltración como p ara I a in¡ervención, pues muchos pac;entes son dificiles de
manejar aun por breves momento! y e! necesario emplear un tranquilizante antes de hacer
cualquier maniobra. Esta es la razón por la
que en mucho. casos \e prefiere la ane\resr¿
general, ya que fio se cuenta con la vohmtad
de nuesrros enlermos.I aunque Ia\ rnler!enciones sean superficiales, requieren los mismos
cridados que las de cirugia mayorpararesolver
satisfaclo.iamente el problema.
6
7.
8. 'r,r.okD.
¿d -n¡¡s¿¡}.
9
10. WarrRs.
L
1.
j.
y
rr.
l2-
SIMpsN JAMES, SlL Bases fanacalóeicds de ¡a
GDo¿ú y Gilne,2a.
páe
16.
28, Ureha. México.
y Cassell. L¡ndres. 1966.
Ralpn,
y. tH. O:
Cálcorl,
1964.
R. M. y scsñrrDR. E. R. Cj.l¿p,?r¿n¿
l0l3
1017.
WRrcÉr-s. J. C.
r
A{L L
W. Vet¿ik¿\ ,1hn¿sr h¿-
sia an¿ An¿k¿sia. Sexla edición Baillére, Trndall
y Csell, I-ondres, l966, p4s. 30G346,
Jo\$, E. wc\\., VrsKo. K. M., H¡r'M. D. \ C!'r-
Ana¿!h¿tic Appara¡Ls for A¿ul1 an¿ Hoñe!. Ve¡
Rec.69. l9ji. pás.769.
JINNINGS- S. A. Th¿ t!¿ oI vola¡¡|¿ A,¿.sth.t¡c
AE¿ntsinHots.s nn.¡ r'arnAxm¡dls. Can. Ve¡. Jour
4
20.
edi-
WRrrHTs,J. S. y HaLL,l, W.. 1/.!.t:!..." ltta?r
het¡a dnd A,.le¿!h. Sear^edició¡. Baillé.c rrndall
Prolesor Asociado de
Fa.úacolosia. U¡iversidad de ülinois. Revisla El
Farmeéutico , publ'cada D¡r ?hamace¡tical Px
blishing Co. inc - ña¿o. 1965- Dács 7 9
NfoRRrs
J
Ftt .R- \v.: Equi,. Cenean ,1"¿¿Jlr¿ri¿, J. Amer'
Vet. Med. Ass- ll9, 1962, !á9.785.
.1. wr R. B. \1. Q. aa affntar", Iar h ltrtd, rn
^\,
A a¿Íh¿s¡a
¡n Lary. An¡n.b. Vet. Re. 72, ¡960,
pás. I l2l
14. T^VERNER. w D A. Snnple App¿rdtt J|¡ lhhalt
t¡a Anaesth¿sia in Adtuh Canl¿ an.i Hors.s- vetRec 73- 1961. pág. j4l15. F6SER, E. W. y JENNTNGS. S. A- Clos¿d Cír(üit
Giiñan.2¡. edi
ción e¡ espa¡ol, 1962, pág. 2? Ureba- México.
t¿tap¿utica tn¿d¡¿u d.
ció¡ en español, 1962,
Prinera edició¡. E.
,4,¿¿r¡¡¿.tt¿ J.A.M.A.. 1914. Warers. R. M. Prcseni Siarus olCyclopropane Bit. M. l-, 1936, págs.
L Horvr.. O. \¡. A,.a\/,¡u".o|oer ". d.1¿ tp'¿ra- l8
tt¡ ,¡¡¿l¡.¿ de Goodmd y Cilúan, 2a. edición en
esp¡ñol. 1962, pág. 29. Uleha. Méaico.
L MoRroN WILL¡^rs. T. G. Bas6 Jarño.alósicas de l9
nédi.a deAoadÍan
W{¡cdr-s.J. G. y Harr. L.\!. re¡.ri,w) Ana¿s¡|1¿
,:a anJ ArclEp:¡n Se.rb rJh.on B\ h'ill.r'. T n
dall y Casseil. Londres- 1966. tács. i6l-162.
D. H. \o!\. I F.t lth urh."
ia¡úl-
1963)- págs. 8c98.
17. WR'crr's.J C \ II^LL,L.\\.VeteriúnAaa.lth.
BIBLI OGRAFIA
la ¡.rup¿u¡ica
GooDiJaN y CILvrN. ¡!s.s FttDrno!.;!i.u: d.ln
't¿'ap¿n¡¡.a M¿d¡.d.2a. edició¡ en e!p¡ñ.|, 1962,
págr. 139-171. Utcha. México
:r.
ri¿ ¿¡r',i,¿1s¿ria. Scxta edición. BailGrc. Tndali
y Cassell. Lo¡dres. 1966, págs. tl84.
FARaUHARSo-".J.¡¿,?r'" ?bnl Lunbat. Anaetth.
sia ¡h the Bor¡tt. Sp¿.¡es. Jr. A. V. M. A.. Vol.
XCVII- i940. páes. i,1-i7.
wR¡cts r's,J.6. yHrLL.L.w.vet?tinat !- a,!¿!h?
Ji, z,¿,-1n¿./a¿s¡n. S€xtá cdición. Baillerc. Trndall
y Cassell. Lo.dres, 1966. páss. lll-126.
CooDvA-" y
ñrA!. aas¿s
d.ol¿s¡c6 d. kr
TeropA¿t¡c. V¿d¡td. la. edición en español, l%2,
pá8. 397. Ureha, México.
B¡rR Acusr r1861 1919). El T¡i"nJó ¿e h Cn sut.
cr
Fa
Jú.sen Thorrvald. Ediciones Desli¡o, Barcelo¡r.
I960. págs. 129 316.
ll.:1.14. wR¡cHr's. J. G. y HALL- L. w. ter¿'t(F
A dest h¿s¡.l Lnd A h¿¡e¿: iu. Sexra edició¡. Baill¡re,
Irndlll y Cassell. Lo¡d.es,
!
2l-42.
1966-
págs 48 .¡9, 4G75
Capítulo 4
Asepsia
re)
Laasepsia es otro p¡ircipio básico de la ciru-
gia; se define como el conjunto de p¡ocedi-
Con fines de estudio €n cirueía, la asepsia
se divide, de acuerdo corlaterminología rÉdi-
mientos qu€ se empleanpara evitar infecciones
ca
de los lejidos en las interveüciones quirurgicas-
lización, antiseDsia v desinfección.
L!19!l!!!4!Lon e. el método por el cual \e
hace ia destrucción total de gérm€nes en los
objetos imnimados que se usafl e¡ las operaciones quinirgicas, como son: ropa de campo,
gorro, cubreboca, b¿¡a y guantes d€l cirqiano
Al igual que ia supresión del dolor, el evitar
infecciones d€ ¡as heridas quinirgicas erapreocupación constante y temible d€ los cirujanos
que antecedieron a la época de Pasteür.
Duranre mu(ho. \iglo. la ciru8la.e vio timitadaante e¡ temor delainfeccjón de las he¡idas;
no se podia avanzar con nuevas técnicas, ya
que los fracasos por esa caüsa no permitía¡r
obtener los resultados espendos.
Aun después del descubrimiento de la arestesia, a mediados del siglo xrx el espectro de
la ¡nfección s€guía imperardo, hasra que etr
el año de 1867 Luis Pasteur ( 1822- 1895) demos,
lró laexistencia de microbios que eran la causa
de la infección.
Con el d€scub miento de los microbios se
i¡ició laépoca de la desinfección: Jose List€r
(1827-1912) de Inglatena, fue quien setrro las
eq!!{.-gql¡9sg3!d¡,-fá,e,4!$!!i-cÁteri-
y ayLrünle\. in.rrumenrá1. sururas y rolucio.
nes isotónicas o de otro tipo.
A ¡:C9li¿es et mélodo por el cual \e supr¡men los germenes de los t€jidos vivos, como
del cirujano y ayudartes, piel y
mucosas de los pacientes.
DesinGlqiótre\ el métodoDorel cualse haü(
la destrucción de gérmenes en muebles, pisos,
paredes, techos, aparatos de manejo y locales
para alojamiento de los animales.
(
bas€s científicas de la asepsia, al ¡elaciona¡
el proceso de supuración de las heridas cotr
los microbio! cau\antes; ruvo la idea de uriüzar
asmnrr,zacror
)
ooo.
I-a esterilización no admite gmdos y se obliene por varios piocedimientos:
,il.) Vapor de agua a presión (autoclave)
8) Ai¡e caliente (horno de Pasteur)
C) Po¡ ebullicióú de ag[a
el ácido Énico como microbicida, el cual, en
concenrracione. diferen¡e\. señra baia des nfectar maferial quinirgico y humedecer compresas con lasque cubúan las heridas operato,
D) Por substancias químicas
E) Por tuego directo (flameado)
rias; además usó la solución de lenol para hacer
pulverizaciores en la sala de op€raciones para
purifica¡ el anbiente. A este procedimienro se
Est€riliz¿ciin por vapor
]e llamó r¡r¡¿n¿ antiséptico de Lisrer.(|,2) de agua a presión. Altoclave
Desde lo s trabajos de Lister y de Koch, hasta
\
- nuestros dias, se han logrado gmndes prog¡eLj:!-g1991eys-s!-g!qpq{q!9 !s!4iea-bbri.
sos en el cdmpo de Ia asepsia. con elperfecciocado eo forma esoecial pam soDortar D¡esión
nainiento delos medios de que se dispone pa¡a alta, de vaDor v lemoeratura elevadd: ha\ !aese ñn y el conocimiento del mecanismo de ñls-iipr:.pe-liiuiññi-av:a-eriilquinirgi
acción, de factores fisicos y duímicos, sobre cos, de cualquier modelo, está fomada de las
los microor3anismos.
siguientes partes (fig. 4-l,l).
7ó
e
17
l.
Cámara de esterilización do¡de se coloca
el malerial quirúrgico.
2. Gene¡ador d€ vapor, alimentado por energia eléctrica o por algún combustible.
3. Camisa o doble pared por donde circula el
vapor del generador. la cual rodea a la cá-
maia de esterilización y tiene comunica-
4. Puerta de segur;dadpara que resista lapresión interior de la cámara.
5. Llave pa¡a alimentar de agua al ge¡ emdor.
6. Nivel del agua del gene¡ador.
7. Manónetro y válvtla de seguddad del gene¡ado¡,
8. l\4anómerro de la cámara de e\tedlización
y válvula de seguridad.
9. Llave pam comunicar e independiza¡ el
generador de la cámara de esterilización.
10. Llave pa¡a comunicar con el exterio. la
cámara de esterilizsción.
11, Termómetro pa¡a marcar Ia temperatura
de la cámara (fig. 4-1,8).
MANEJO DE LA AUTOCLAVE
1. Se coloca el mate¡ial quinirgico en la cá,
mara de esterilización, teniendo cuidado de no
sobrepasar el cupo normal; el material, como
bultos, bandejas de instrümentos o carteras
pa¡a guantes no han de qnedar ap¡etados, es
decir, se deja spacio suficietrte para la colrecta circulación del vapor (fig. 4-2).
2. Se cierra la puerta, cercionándose que todos los brazos queden perfectamenfe ajustados al borde circulár, y se hace girar la cerradu
ra hasta el fmite normal, sin forzarla, pero
len¡eDdo cujdado deque no vaya a quedar noja3 . Se abre la Ilave de alimetrtación de¡ gene-
mdor para que el agua llegue al nivel señalado
4. Se cierra la llav€ del generador cuando
el agua ha llegado al nivel necesario.
5. S€ cierran las llaves que comunican el
getremdor con la cámara de €sterilización y
ésta con el exterior.
ó. Se conecta la corriente eÉcEica o se
enciende la fuente de calo¡ de que se disponga,
como gas, llama directa de gasolina, o cual
quier otro comtlustible, y se espe¡a a que el
manómetro del genemdor marque la presióD
de 18 libras, momento en que se hace el primer
varío; ello no es necesa¡io €n autoclaves mo,
dertras porque aütomátieamente eliminan el
aire caliente.
its. 41. .!, dibujo esqueñátjco del n@ánisno de la
eloclave coú t€sdador automático- A, sspecto de las
autelaves co¡ regdador dnJnáljco, insl¡ládas en la Facultad Nacional de Medicina V€teri¡üi¡ y Zoolecniá dé
Ia U.N.A.M- (México.)
7. En segu;da \e cieÍá la llaveque comunj
ca la cáÍrara co¡ el exterior y se deja abierta
la que comunica ál generador con la cámara,
8. Se espe¡a que el manómetro de la cámara
ma-rque 20 libras y el termómeLro l20PC: aDdtir de ese momento se ;nicia eiperiodo de esrerilización, que dura 20 minuro,.fPara man¡ener
la temperalura y la presión. duranle los 20 m¡-
nutos, se disminuye o s€ aumenta la fuente
de energía calórica, operación que se hace automáticamente en las aulocLaves modemas.
9. Terminados los 20 minutos de esterilizació¡, se hace el segundo vacío; en las arrtoclaves modemas solamente se cie¡ra la llave de
comudicación del generadol con la émara de
esterilizaróo, y se abre la üave que com u¡ica
a
la cima¡a de esterilización con el exterior.
Pti¡1.¡pios b¡isüú .1.
ht.i
tEí¿
5
Se sunergen las tiras de papel secanle
almidonadas en la solución.las cuales se
t'nen de color azui negro, característ¡co
del yoduro de atmidón.
6, Una vez que estas tiras se han secado, se
proceCe a cortarlas en forma rectangular
a la medida de I x 2 centimetros.
Esto s testigos se colocan. uno dentro de cada
bulto y otro en la parte €xtema, en cl dob¡ez
certral del mismo.
Cuando la esterilización ha sido correcta los
tesl¡gos han de aparecer de color blanco; si el
testigo tiene aún manchas de color azul negro,
ello indica que la esteril;zación no se ha llevado
¡is, +2.
-
Asp€cto de la cáñúa de la aütoclave con los
bulios Púa csleriliar'
10. Cuando el ma¡ómeho de la cámara de
e$erili/Jcidn marca cer L'. o \eá qúe se ha niveI¡do lapresiór internacon¡apresiónalmosféricr. \e abre lapuerlü.ólo s cm duranle 5 mrnutos para que el material se seque.
I l. Transcuff ido ese tiempo,se apaga el apa
rato y se retira el material que s€ eslerilizo;
¡e naneja con cuidado para colocarlo en anaqucles o vitrinas e¡ donde no haya humedad.
12. L" auroclb\ c queda li.la para olr¿ e\let i
lización y. si al nofnento no se va a emplear.
es conveniente quitár el agua del generador
para cuidar de su conservación.
Este es el mejor proccdimiento para obtener
una pedecta e sterilizació n del instrumental, de
la ropa y de las soturas no absorbibles, por
lo que siempre se preferirá. a cualqli€r otro.
Las autoclavcs modernas garartizan laeste
rilización cuando su manejo vaya apegado a
l¡\ norma. del correclo luncionamienlol sin
enbargo, para mayor seguridad todos los bultos de ropa ha¡ de llevar un testigo, el cual
indica si el bulto ha sido esterilizado correcta-
En la actualidadüsamos unatira de p¡pel engomado, que nos sirve para cerrar los bultos y
a la vez como testigo indicadorde la esterilización; en su superficie extema tiene unas Éyas
paralelas de color blanco, que toman coloración café obscuro si la esterilizació¡ es perfecta: de lo contrario. las rayas continúan blancas o amarillentas.
Esta ci¡rta de papel engomado la fab ca
scotch Brand Tapes y la distribuyen en todas
pa¡tes del mundo: su uso es económico y r€suelve el problerna de los testigos; tiene la ventaja de que se aprecia fácilmente si el material
ha quedado bien esterilizado e impide que los
bulto s sean abiertos en forma imprudente a. tes
de que scan utilizados.
Est€rilizáción d€ soluciotr€s
Las soluciones que se utilizan €n las intervenciones quirúrgicas, como las isotónicas y
ias reducto¡as de1 yodo a base de bisulfito de
sodio. suel€n ser colocadas €n envases dc
1 litro; las soluciones preanestésicas como la
atropimorfiÍa, en ilascos de 100 ml,los cuales
han de quedar destapados dentro de la cámara
d€ esterilización con sus iapones a un lado; las
bocas de los fiascos se cubren con algodón.
La presión no ha de ser mayor de 10 atmósfeEstos tes¡igos suelen hace¡se con yoduro de
almidón, y se prepa¡an er la forma sig¡riente: rasl lá lemperalura 5erá de 100'C y la duracion
t. Se cortan tiras de papel secante blanco. de 10 minutos.
Por ningun motivo se hará el vacío en la
2. sc sumergen en un cocimiento de agüa y
qjmara de esrerilizácrdn. pues ello pro\ocarid
almidón al 4 por 100.
3. Se dejan secar las tiras.
-ue los líquidos s€ salgan de sus recipientes.
Ai terminar dicho per iodo de e\lerrl¡z¿ción
4. Se prepara la solución yodoyodurada de
la manera siguiente:
). unir vei que .e hajá igualado la presidn
inrema con la a! mosÉrica, se quiran las cubier,4) Agua destilada, 100 n{.
tas dealgodóny se colocan los tapones respec'
8l Yodo melaioide en escamas g.
'
tivos.
C) Yoduro de potasio 2 g.
79
Esterilización por aire caliente
Desde los tiempos de Pasteur, se emplea este
procedimierro para la e sterilización de pipeaas
j l¡ (r¡\ralena que .e uüli/a en el l¿boraLorio
--
de bacteriología.
Para tal objetivo, se emplean un horno, o
\ca una caja meralica.on paffilla\ en.u inle
rior. en dondc se colocan los equipos que van
a ester¡lizarse, con una pucrta que se ajusta
herméticamente.
tn su inrerior ertan insLalada\ resistencias
eléctricas, qüe son las que producer el calor.
! Ia cámara de e.reril;/ación riene un lermóme
ro qüe indica la temperatura de la misma.
Al aumertar la temperalum. se calienta el
aire, que como el vapor en la autoclave, penetra en las envolturas de los equjpos, y eleva
la temperatura de los instrumentos metálicos
y de cristal.
Gen€mlmente, los equipos modernos para
cirugía tienen control automático de tempemtura, la cL¡al es de 180 grado! y el tiempo de
esterilización una vez ¿lca¡zada esta temperatura, €s de 30 minutos.
En 1a actualidad, existen equipos de diferenle\ Lamario\ y di\eño\. pará lá esrerilzación
de material quinírgico, los cuales se conectan
a la coñiente eléct¡ica y son transportables.
Esterilizac¡ón por ebu ición
Mediante este procedimiento se puede¡ esterilizar instrumentos, je ngas de cristal o meüálicas y suürras que rcsistan al calor; no se
utiljza para ropa.
Hay aparatos diseñados para tal objetivo;
se denomimr esterilizadores o hervidores y
los hay de diferent€s tamaños y capacidades;
la fuente de calor suele ser proporcionada por
energía elécl¡ica; estár proüstos de un regulador automático que los desconecla cuando la
temperarura ha sobrepa\ado el bm¡te de \eguri.
dad o se ha evaporado el agüa; los que ro
tienen dicho aditamento requieren vigilancia
constante para controlar la tempem¡lra y el
tiempo de ebulición, et cual ¡o debe¡á ser me-
no¡ de l0 minutos (fig. 4-3).
En un momento dado, cualqüie. recipi¿nte
metálico puede se¡ adaptado para esreriüzar
en casos de urgénciai el tiempo de ebu¡lición
será el que hemos señalado.
EsterilizÉción por subdtItrcias químicG
Esle procedimiento se utiliza para instl]l
menros delicados. como son los de cúugla ocu
F¡g.
+3. Esernizado.
ebullicióú, elécl.ico, co¡ regulador mdual.
de
l¿r, tubos con suturas, sondas de caucho y
cualquier otro material que pueda ser destruido
o alt€rado por el calor.
Las substa¡cias más comúnment€ usadas
son: alcohol de 96 grados, solución de cloruro
de benzalconio al 1 por 100 y las soluciones
comercial€s ya preparadas para tal fin.
Para este tipo de €st€rilización se utilizan
o de acero inox¡dáble,
cor tapa esmerilada o de ajuste herÍÉtico pa.ra
evita¡ Ia evaporación d€ estas substancias; el
malerial que \e \a a esterilizar permanecer¿
en la solución un tiempo no menor de dos horas. pues de lo conrrario la e\rerili/ación \efla
recipientes de cristal
dudosa.
Est€.iliza€ión por fuego
directo (rian€ado)
Es¿e procedimiento solamenre en caso de
verdadera úrgencia se puede utifzar; ¿onsiste
e¡ balar los inst¡umentos (que son los únicos
que sepueden esterilizar por este p¡ocedimieF
to) con alcohol y hacerque ardadicha substancia hasta qu€ se consuma; hay que esperar
a que baje la temperatura en los instrumenros
para poder ma¡ejaflos.
Además de este inconveniente, los instru-
mentos cortantes pierden ñlo y otros se desajustan por la dilatación de los metales. Por
lo tanto, insistimos en que este procedimiento
es ei meúos r€comendado
.
a0
tu¡aLipi'\ bast,,s de la tirupn
Fig. +4. ..4, ctujúo vesddo on el unifo¡me de qnirófano, sono y cubreboca. A.
aspccro de las boÉs de ¡ona ya ¡lestas.
ANTISEFSIA
u
(A
L¡\ sub\tancia. qüe \e urrljzan como anri_
\ep¡rco\ o de\¡nlectanles tienen el misr¡o obje_
ri\u. perL' cuándo \e aptican en tej¡do: vivos
n,,.e pueden u¡ iji,,a r en concentración alra por_
quf (Jusán lerrone\: por lo tanlo. \ü accion
e\ báclerio,ralicá ! gerfl1icida, es de{ir. detiene
l¡ multiplic¿cion be.reriana de\lruye la má
yor parre de Sermenes p¡rogenos.
'
Lo)llcclnr.mo:de acción de
Por formac|on de nuevos compuestos aj
->r'
comb¡nar\e
con etproropla.mc bacter iaao (sa_
les de mercuriü. ptala. cobre, cinc. ctoro. hipo
cloriros de sodio y de cal).
Colorantes: rojo escar lara, acrifta!ina. viole_
ta de genciana. verde brillante. azul de me¡ile_
'->
C, Cambios por ta absorc¡ón de las radracio.
nes de longilud de onda(luz solaf.luz ultraüo_
letar.
D) Por oxidacidn (ozo¡1o,
->potasro.
agua ox¡genada).
permanganato de
r¿.
-centraciones más eñcaces.
4. Que no \ean tdr¡caspard toc.eressuperiores, cuando se aplrcan en ellos,
¡os aermicidas
,obre tas cetu.ta\ bacterianá¡. pará desrruirlac.
\on muy vaflado\, Oor Io oue citá,emos lu\
más conocidos.
->;, Por precinil"cron de las proreinas (teno
le\. cre\oles. formol. atcohol, iabones cuater-
'
La,!e-|3s!s¡l!!-L-s-us-&-qlk_$_uú
\ub\rancia\ que,e emptean en anti.éniifion
lÁsr!r]pu.e;¡ñ
--t.AIro poder germicida2. F\tabif;dad de la\ sotuciones y concen¡ra_
crones que se uii¡izan.
3. Qüe sea¡ fácilmenre solubles e¡ las con,
5. Que oo sear corrosivas.
6. Que sean desodorantes.
7. Que no lenaan olor dej¿eraatable.
8. Que lengan
- atro poder -de oenerracion.
La arf¡sepsia es un recur\o de que se di\Donc
par¿ Ia dest¡ucc¡ón de germener en tos re¡idos;
se aplica lanto en los pacientes en quiene. se
va a pmcúcár la in¡ervención quinirgica, como
en las manos y bmzo\ delcirujano y a!.udanre.
rn segutcla erpttcafemo\ ia forfta como han
de preparafse el cirujano, et ayudante. el ins_
trumenüsta y la resion donde se vá a ha(er
inte¡venciór quirli¡gica.
Prepara€ión d€l cirq¡ano, ayud¡¡te
imtrumetrtisl¡ pafa et acto qu¡nÍrqico
e
Ur¡a vezque est¿s personas se hayan vestido
con la ropa & q¡rüófano, de cuya descr¡pc¡ón
8t
ya nos ocupamos, o sea la camisa, el pantalón
y ias botas de lona, el ayudante auxilia¡ (tan-
bÉn llamado indistintamente, ayudatrte circulante o ambulant€) abre el bulto ¡mero uEo,
qLre contieqe gorros ) cubrebocas. para i{u(
ellos mismos !e lo\ coloquen (fig. 4-4, /). Tanio el cirujano como los ayudan[es han de tener
cortadas las uñas al ras, sin deja¡ ángulos o
salientes. En seguida se diriee¡ a los lavabos
para llevar a cabo la antisepsia de las manos
y antebrazos. Hay varios procedimientos para
este fi¡, desde el clásico, hasta los rÉtodos,
me¡os iritantes para lapiel y de eficacia comprobada. El primero consiste en Ia embroca,
cion con lintura de yodo oficjn¿I, reducción
mediante alcohol y bisulfito de sodio y, para
terminar, el lavado empleando agua, jábón y
€epillo estériles. E¡ la actualidad el p¡ocedimientoque utilizamos seha simplficado y consiste en lo sieuierte:
l. Lavado con agua corierte (para que ésta
salga, el propio cirujano hace funciona¡ la llave
del lavabo con el pedal o botón qüe esiá en
el piso), jabón antiséptico y cepillo esté¡í. El
lavado se efectua por lo menos 5 ó 6 v€ces,
frotándose cada vez con cepillo y abDndante
jabonadura los a¡tebrazos, hasla el codo, :¡
dorso y la palma de las manos así como los
surcos ungueales ! pa¡a destruir los detritus que
la simple jabonadum no haya podido elimiEar
(1is. a-5).
2. Embrocación con solüción de Benzal al
100 del preparado conerciali el ayudante
I por
¡¡g,+6. U¡ávezqu€eicüüj
las
¡a6,
el ayuda¡re
o ha termirado de lavdse
roúa la Fiz€l¡ y vi€rte solución de
auxüar o circülante, media¡te una pizeta, vierte dicha solución eÍ las manos y antebrazos,
Ios cuales es¡arár colocados haciaa¡Tiba, pa¡a
que el líquido escura d€ los ext¡emos de los
dedos haci¿ los mdos; el cirujano se frota fuertemente la piel de las manos y ant€brazos, te¡iendo cuidado de sepa¡arlos del tórax, pa¡a
no tocár la camisa de quirófaio que no es!á
esérit (fig.
4-6)
.
3. Después, siguiendo estas mismas precaüciones se lleva a cabo otla embrocación con
alcohol de q6 grado.. Para e\t¿s embroc¿cio-
res tambÉn hay aparatos €speciales que contienen las soluciones, y para hacerlas salir, basta con oprimir ü¡ bo!ór.
4- Luego se secan las manos
Fk. 45. El cirujam op¡ire el borón
l3r manos
de¡ p¡so
y se laE
y antebrazos
con toalla eséril.
La prepar¿ción d€ las manos la reaiizan en
igual forma ayudantes e instrumentisras.(3)
Una vez que dichas personas haü rerminado
Ia preparación de ias manos y antebrazo-q, pa.¿n dl quiróraro. en ,londe el ai udanre au\itiñr
abre el buito número dos, que cortiene las batas esiériles: el primer paso para ponerse la
bata püede ser efectuado por ellos mismos,
teniendo cuidado de qüe las manos no toquen
la ropa no estéril. Esta maniobra se facilita
por la forma en que la bata est.á doblada, o
a2
Pt¡hcipios bós¡cos de la cituEia
la mano d€recha; en seguida se tira de
,licho doble/ para e\renderlo y cuhflr el puno
de rela elástica de la batafqs. +7 y 4-8, A-H).
A1 colocar el primer guante no imporia q e
los dedos no queden bien ajustados. pues en
10 en
el nromcntode tenercoiocados ambos se hacen
lds ajustes y acomodo necesarios: se tendra
la máxima precaución para que la n)rno no
toque la sLperficie extema del auante y evitar
q e se contamine, ya que las manos no están
esériles; con 1as naniobras de a¡tisepsia que
hemos descrito. solamente se consigue una
destrucción de gérmenes más o menos grande.
Unavezterminadalacolocación delos guantes. tan¡o el cirujano como el ayudante o ayu
dant€s y el inslrumentista. meten sus manos
e¡ el peto protector de la bata, para que no
esén expuestas a1 ¡nedio ambierte (fis. 4-9,
A,BvCl.
Fl com'cnzo de l¡ rnri.eFi¡ de
Fis,+7, EI ciruja¡o rona @n la meo úquie.da el cárncho que co¡tenc el tajco y pone t¡ poco de ésie en la
ma¡o der4ha, para luego lfota6¿ €nLe mbas ñúos.
sea que al tom¿da por el ext¡emo del cuello
sc desdobla. permitiendo introducir lo! brazos
en las maryas, de esla nanera: tomando como
relerencia el doblez de las sisas, primero se
l¡ete ia mano izqüie.da .i despu€s la derecha.
lr,-go elr],uda¡}t. auriliar se encárga dea¡üda.
ias cintas del cue o y de la espalda. as; como
el cinturón, si es que Io hayEn elsigu:cntepaso el ayudante auxiliarpre
senta las carteras que contienen lor guantes.
poniéndolas sobre la mesa del material, para
rnayor seguridad en su manejo; ej cirujano,
el ayudante o aylrdantes y el inst¡umentista
.e'a el per.oncl que urrlrce lo\ granle: esterile\. p"ra lo .ual cada uno de ellos romará
el cartücho de talco que €stá en el centro de
la cartera ya abierta, y se frotaná las manos
con dicho polvoi cn seguida, se toma primero
e¡ guante i?quierdo, con la mano derecha por
el doblez del puño, par.a ponérselo en la maro
izquierda, teniendo cuidado de no conlaminar
la palma dcl guanle, después se tira de d¡cho
doblez pa¡a extenderlo y cübrir elpuño de tela
elástica de la bala.
Luego, con la mano izquierda enguantada
tomará elguante derecho, colocando ¡os cuatro
dedos dentro del doblez del puño de éste, por
el lado que conesponde a lapalma, para poner-
lr
resrón
opeÉtoria puede hacerse en forma simultánea
con la preparación del personal; en seguida
describiremos la técnica.
AntisQsia d€ la región operatoria
Comoya hemos enplicado,los enfermos han
de llecár ¡l quirólano con la region operatoriJ
depiladaen un área amplia, y en el mejorestado
de limpie,,a po\ible: .e recomrenda ¡ne\re\iur
los prcviamente, para luego sujetarlos en la
mesa en la posición más convenientei a partir
de esl) momento se inicia la antisepsia de la
resión quinírgica.
Isual que en la preparac¡ón de las manos
d€l cirüjano, hay diferentes procedimientos
para la antisepsia de la piel de los pacicntcs;
se u.a. de\de rinrura ofiLinul de )odo, que ¡n
di\curiblemente es lJ que prc\ra má]or segün
dal por su ampliá capácidad de decrruccion
de germenes. ha\¡a los jabone. cuarernar¡o.
qLre.on bien lolerado.: la primera Iiene el inconvenient€ de qu€ irritalos tejidos atal grado
que a vece\ \e produce eriremá l de\rruccion
parcial de la epidermis.
tn la actualidad re prefiere la embrocacion
con tintura d€ cloruro de benzalco¡io al I por
400, que da un amplio ma¡gen de seguridad
en Ia destrucción de bactcrias y no produce
efectos secundá¡ios en la piel.
Sin embargo, cuardo las pieles delos animales 10 requi€ren y, de acu€rdo con las circünstancias en que se actúe, se puede emplear la
lintura de yodo para aumentár el margen de
sesuridad; en las pieles liúpias y poco pigmen-
8l
el¿)uda¡te ab¡e la carrerd de pro¡aciór, o tu¡da, para que el cimjano ¡ome la carer¡ que conliene
,rosFis,43.4
c¡útes. d d qrul¡rc d!\c ;rr ¡d cúera y ta pone cncima de ia mesa. C, tona et cáducho de i¡lco y po¡e
un poco
ele en ia olro i..r:r. n¿€ tleÁo f¡oi.{ela e¡ ¡nlras manos. D, en seeuida toma el Cumre idu;.do
'Je
por el puño.
¿ mele los de;$ ile Iá 'n¿no de.e.na en ei dobtez del puúo, pda ;loca6e el su;te d la mano
¿quier'la- ¡, ánor¿ lira del pun¡ d€t gudte
para que cubñ et ¡uno ¡je ia bara. C, se dispone a;lca6e et
Cxdte
derecho, para lo cüal ncre los dedos de la úa¡o izquierd¿ eogüdbda en e¡ doble2 d;l puño de es€;üanle.
I/,
pda terñinü cubre con el püño delgümte, el de Ia bata. en ta tuñ¿ aormacomo to h¡zo en la oLE nú;.
Fis. ¡r9.,r, el cirujáno ha teroinado de vesdrse y riene las ma¡os €n Fosi ción inúft¿.la, B,
aspecto del uniforme en ¡a pafe de atr¡s i obséF
vse qúe aqui rdbidn la5 m¿¡os del cirurano
es¡m coloc¿J¿s €n tomaimorrecra
.t;in'jdo r¡ene meridar l¡s manor de¡h deiodode
,a b¡ta par¡ prote8er¡as. asr
oo-
a
ta..mt'-;s
84
Pnncipios htsícos de lo círugi¿
inicia de nuevo la embrccación e¡ la fnea de
idcisión. sieuieodo hacia el lado conrrario
(fis. 410).
Esta maniobra se repite cuátas veces sea
necesario para asegurar la coñecta a¡t¡seDs¡a
de la región: se t¡ene especial cuidado de que
abarque todá ¡a ,,o¡a depilada, ta cuai debená
ser J más amplia posibl€, como ya explicamos.
La prepa¡ación de la región operaloria pu€de
Fig.4r0. D¡bujo
qüe
nuésrralafonacüccla
de
prepafu
el cmDo opdarüio.
hace¡la álguno de los ayudatrtes auxiliarcs,
para ga¡ar tiempo; también la puede hacer el
propio cirujano o alguno de sus ayudantes, em,
pleándo marer¡al esÉrii ( por ejemplo. co¡ pin
¿a esteriD, pero deberá cuidar de no contaminar el material de qüe dispon€.
Cuando se emplean tintu¡as de cloruro de
benzalcotrio o de Íl€fliolalo no e3 necesario
quita¡ parte de ellas con alcohol, como suced€
conlade yodoi si se desea puede hac€rse como
medida que no eslá por demás,
Colocacién de la ropa estéril
Una vez que el campo es¿á pÍeparado €s
necesario delimitarlo con la ropa esiéril que
ya indicamos. para lo cual (e emplea la Ecnica
siguienle:
l. El instrumentista ent¡ega la sábana abierta
al primer ayuda¡te, éste toma dos puntas y el
cimjano las otras dos; la desdobla¡ hacióndolá
a un lado de la mesa ale opetaciones; al tomarla
llU. EI cirojarc y el primd ayüd¡¡ie se itisDorc¡
h sáb6M abi€ria; obÉrves la llheE @no
se p@1egef lq auútes co¡ l¡s pMra de h úb.¡a.
se cub¡en los guarltes con lá misma sába¡a
(fi9.+l l.). Lueeo,etr esa posic¡dn se l¡ela Dara
Fie.
á colGar
tadas \e recomienda uül¡zar. de prefereDc¡a,
t¡ntura de cloruro de benzalconio o de mertie
lato.
Para p¡eparar ¡a región ope¡atoria convieDe
segui¡ un rÉtodo, con el fin de que sieúpre
se lleve el mismo orden y eÍ esa forma se
ga¡antice más la finalidad que se buscai eD
rcguida preren¡amos el que nos par€ce ñás
coffecto:
l. Con unapinza Iarga. especialpara maDe,iar
Iorundas. denominada rambién p¡nza de a¡i.
l¡ot. se loma una rorunda y se sumerse etr la
solución antisépücá.
2. Se inicia ¡a embrocación, Sora¡do flrimero en el sirio donde re va a efecruar la incisión,
lu€go se sigue hacia uno de los lados como
si se estuvie¡a pintando, y se tiene cuidado
de no pasar dos v€ces por La milma región
(fis. +10).
3. Cuardo la toründa ya no tiene antiséptico
se lra y se toma otra, se la impreena. v sc
co¡ocarla eúcimá del pacie¡te, procuraodoque
la abertufa quede precisam€Dle en la regidn
operatoria; los extremos deben caer sueltos a
üna distancia no menor de 10 cm del cuerpo del
paciente, para evita¡ que se contamine¡ con el
pelo de éste.
F€. ar2. Se ¡d có¡rcado 16 c@fre6a! Iáte.ales y
veGáles edciña d€ la sáb6e ábiena.
trds
E5
Its, +13. Mmera
de sujerd las
om¡Bd
2. El instrumentista oftece las compresas de
cañpo grandes al operadol y al primer ayu-
por ñedio de
la pil¡4
d€
cmpo.
el desplazafliento de Ia ropa durante el acto
qui¡urgico (fE. 4-13)-
dante; éstos las colocan de ma¡era que el doblez ceútml quede a los lados de la abertum de
la sábana (fig. 4-12).
BIBLIOGRAFfA
3. El instrumentista entrega las comp¡esas de
campo chicas al opemdor y primer ayudante,
para que las coloquen en los ángdos de la abe¡tü¡a de la sába¡a (fie. 4-12).
4. Con las pinzas de campo se fijan las compresas y las sábanas en la piel del paciente,
procurando no toDar más tej¡do del necesario;
laspinzas se distribuyen de manera queseevite
L
VERN^,LursC., DR. T¿c¡¡cas E¿n¿nles I etpeiñentatión bacl¿tiolósica. la. €dición, e.litorial El Aie¡s". Blenos AiEs, 1945, pág.523.
2- G@DMAN y G¡.MAN. ¡¿s¿tfoñacolósícas rle la ta
t 2. pá8
r220. uteba. Mérico.
Th¿ Disp.asotot, of ¡he Unitetl States of Añetica_ 25a.
€dición. J, B- Lipp¡¡colr. 1960, Dáss.64G64:.
no¿uü.¿ n¿d¡.a. 2a. edición en espaóol.
3.
Capítulo 5
Hemostasia
Hemo\ta.i
o hemo.tá\i\. como aleuno\ au
-lam!!!,k_llalqn. e. oUo principio bisico de la cirusia. que podeflos defi nir lo cor',o
et coniunro de orocidññiiii qi;ll¡;G;Ái
tar la ex¡ravasación saneuínea.
Desde ios más rcmotos dempos en que se
lores
injciaron las primeras prácticas quirúrgicas
lanto en ei hombre como en a¡imales.los ciru-
janos han tenido que enfrentarse al problema
de la presencia de sa¡sre en las her'das, cuya
cantidad depende de la p¡ofundidad. tamaño y
región donde se efectúa la incisión. Aún en el
siglopasado se resrringió]a práctica de muchas
intcrvenciones. debido al gran temor que cau. ba ¡a hemullagia. coro.ucedio en e. )oc:.
Los doctores Eñil Theodor Kocher. ciru
jano suizo (1841-1917) y Jules Póan. cirujano
francés (i83G1898). fueron quienes se preocuparon por diseñar ins¡rumenios que pudie¡an
ayudar a evitar la hemorragia. o sea la extrava
sac¡ón sangüínea. En forma ulterior, a medida
que los co¡ocimientos avanzaban. se buscó no
sólo que se diseñaran instrumentos útiles pa.a
el objetivo que se buscaba. sino que fuerañ lo
menos traumatizantes para erilar la morrifica,
ción innecesa¡ia de los ¡ejidos. que podía crear
graves trastornos alpaciente como consecueücia al acto quirúrgico.
Al cirujano estadounidense Wittiam Ste$,.rrr
HJI.redr I 4r r I8)2-lc2))..edebe el h.rber in.r.
tido en la importancia de proreger los rejidos,
.omo \ ei emo. e¡ el caprrulo corre\pondiente:
direño la pinz¡ hemosr¿r;cc que lle\ a .u norbre. cuya. -amas rern inan en lorma punriaguda afin de que sólotomen el vaso sangmnte y
\e evire el lr¿uma¡i.mo ;nnece.¿rio de lo\ rejr
dos circunveci¡os.
Para realizar la hemostasia se emDlean cuatro m-¡odo. funJamentale. oue !on: comDr<-
clgpllrgo
La compresión consiste en hacer presión con
una compresa de esFdnjeárJoblada. sob¡e las
.upeficie. Jdnil.lle\ ,ansrante! en donde
p¡4nG-G 11.,",,1,
se
t"'"" ac';-; ."8¡"
como cn el leiido celular \dbcut¡neo
f \." prc.ron .e ejerce con lo. Jedo., á rrave.
de la compresa. sob.e los planos profundos,
¡eniendo cuidado de no lror para no de\l¡ uir
los pequeños coágulos dc los capilares; gener¡lmente bastan de uno a dos minutos para
suprimir la hemorragia de esta indole (fig. 5,1).
tq¡¡-lslt"
EI pin/a n,e¡ro.
on.¡te
en tomJr
cL'nlaDu!-
h¡moira,ñA.r,i
hcm,hrrr_p !t_onaJ lo h¿: ra .lLc .e elécnle h 'in,:ñre
," Je unñin,"
1as pinzas hemostáticas que eÍla acrualidad
se utilizan y que ya hemos descrito al hablar
dei instrunren¡al de cirugia seneral, vaían se
gún el calibre del vaso en donde se pretenda
efectuar la hemostasia y son: las de Halsrcd,
la. de l\ellv. l¡. de Rocne.rer-Peán, rdcmr.
de las pinzas hemostá¡icas de mosquiro. para
ci¡ugía especial.
Nunca .e debc rrular de pin,,¿r un !a.o irn
haber localizado exactame¡te el punro donde
sangra;para ello se coloca la pinzaperpendicular al vaso o delante de él para ocluir !u luz
(fis. i-2).
El pin,,amienro e.
ú
rilp:rrd l,,Br¿r hemo.ra.iu
en vasos delgados o de pequeño calibr€; la
mdnroota correctd cón\i\te en haCer ptesion
con l¿ comp,esd de e,ponJerr \obre lJ rcsión,
a?
cüartas veces sea necesa¡io, parasecar la sangre extravasada y ver exactamente cuál es €l
Fn vü'o\ pequeños ba\Ldn uno. cuanros minutos paraque por simpl€ presión se haya efectuado la h€mostasia; en caso de que esto no
se logre, se recurre a la ligadun o a la fulSura
ción del mismo.
Lissdura
Este procedimienlo se emplea en vasos de
calibre mediaro y grueso; consisG éñ pinzar
elnaso y, una-EtloE¡ado,
poñ.lorGlajo
a!9l!4qo--qs,b.iorbibte
ses'in el caso. con
dqEp"ñiq.@ñErd"."-zé-áréFd
esta técnica:
i. El ayudante sDjeta
el vaso con la pinza
y hace ligeÉ tracción hacia arriba o hacia los
lados. seaún convenga (figura 5-3, l).
2. Fi ci,ujJno par la lisadura por debajo
de lapinza, hace una lazada y la cierraprecisa
nente debajo de la punra de aquélla (fie. 5 3,
B,CyD).
3. En este momento el ayudan¡e-afloja la
pinza yla quitaparaque el cirujano se dé cuen,
r¿
ri
con la primera |"./ada de la ligadürr fue
suñciente para evilar I? hr.rorragia.
4. Er caso de que ro haya sido suficiente.
el vaso vuelve a sangrari entonces se quita
ia prinrera lazada y se vuelve a pinzar.
<.
au¿r.lo ha!J.;do \uficienle. una \ez qurtada ]a pinza se pasa la segunda lazada para
cerrar elnudo, p¡ocurando mantenerfiojos los
extremos dc la prituera iazada. ya que si se
sujetar a tensión se pu€de desprender. Este
B
Fis. 5-2. ManeÉ de colocar la pirza hemostática en et
laso seccion¡do, una vez que sc ha ¡o.alizado el punto
nudo, llamado de cirujano. tiene ¡a ventaja de
que no se aflo.ja siempre que esté bien hecho;
en vista de los múl¡iples detalles para explicar
¡oda esla iécnica, ios diferent€s pasos se preseniao en forma obj etiva para su nejo¡ entendi
miento. en la fisura 5 3. A, B, C, D y E. Los
nudos hechos con rapidez o con una solamano
no mefecen confianza; pof lo ta¡to. cuando
se aplican ligaduras o se term'nan puntos de
sutura. si los nr]dos no se hac€n correctamente
se pone en peligro la vida del animal que ha
sido puesta en manos del cirujano con toda
la lonfianza de su propietario. Realiiar iodas
las lécnicas con el náximo de seguridad debe
ser la principal preoc[pació¡. ya que es cosa
6. Al hacer la üaadura se ¡iene cuidado de
sólo lom¿r una mínima c¿ntidad d€ tejido que
circünda el vaso y que forrna el pequeio pedi
culo. así como de tener tañbién presente que
no se interponga nin$;n orro rejido.
7. El ayudante loma las tijeras rectas pára
cortar ambos extrer¡os de la ligadura, que el
cirujano sostiene sin muchatensión; se procura
que Ios cabos que quedan sean de alrededorde
I o : .nm de ldrgo. Para no dejdr cabo\ exce\i-
\\
Fig.5-1, Ma¡era de hace. corp¡esión ea los Éjidos. pam
cohibn la beoorasia cápilar.
vame.,te grandes se corta la ligadu¡a ¡sí: se
al)oya la punta de una de las ramas de la tijera
en .llugarexacto donde se va a cortar, yen ese
mc nento se jun¡a ¡ápidamente la otru rama
para hace, el corle con malor preci\ion. \in
peligro de lesionar otros lejidos (fig. 5-4).
Es¡as liaad:¡ras ¡ambién se áplican cuando
en tb.ma deliberada o accidental se lesiona la
E8
Pti¡cipios bósicos .l¿ I¿ ci.ugía
Iis, g!. Dibujos qtre nüest.e. pso po¡ pso, l¿ ledic¿ paE lie u vaso, ,¡1, ei hno es p¿sado por deb4o
de la pinzá. ,, F iricia la prinq¡ láadá. c, foúa de heer !a pnmem laadá. D, se cierÉ l¡ prim€ra leada.
¡., si el vaso no saa.a má5. una vez que se ha 1eúirado Ia priDeE lmda s proede a lea ¡a seetrnda. ¡,
manera de h¿er ¡á sesu¡d¿ iúd¡- G, se tem¡¡a la seeüDda lazda pm eú el ¡udo de cirujano.
pared de ¡rn vaso sin s¿ccionarlo. Con las p¡nzas se toma un pliegüe de dicho vaso, en el
h¡gar e¡ donde se efectuó la solución de continuidad, y se liga en la forma que ya expücarnos.
Cuando accidentalmente se ha seccionado
un vaso de grueso calibre como Ia arleria cafótida, humeralofemoral y si la sección es pequeña se sigue el procediminto:anteriormente des-
crilo, pero !i l¿ sección e( de una diúensidn
que no permite resolver el accidente con el
simple pinzamiento, se deberá interumpir la
de esta manera se forma una escara en el tejido
que queda entre las ramas de la pinza.
Para ello es necesario tener el aparato llamado de electrofulguracién; éste, mediante mecadsmos especiales prodt¡ce una chispa cuya intensidad se puede g¡aduar, la cual ha de ser
minima para no morÜficar en forma innece\aria
los tejidos del pacierte.
Cua¡do se interviene una región donde hay
muchos vasos de pequeño calibr€, el cirujano
pu€de optár po¡ ligarlos o apiicar ligera fulgura-
corriente sanguínea aplica¡ido a 2 cm de cada
lado de la sección pinzas de muelle llamadas
"bulldog" o serrefines con Fotección de cau-
cho y se empleaÉ una sütura coftinua, como
el \urgere, utili¿ándo seda alraumárica del número 5-0, prmurando respetrr la íntima has¡a
donde sea posible para evitar forrnación de
coágulos.
Fulguración
69.
Fulguración es elprocedimiento que se utifza óáia cGffiiálu7?é un vaso mádianre una
.@,
14. Dibujo que 6Gst
¿
la
fol@
de
co¡rd
€l
naten¿l
d€ üEaduÉ o de sütüE, üra vez que se ba reñüado de
ha@ el Ndo; óbsqvése que esto se hace con l¿ punta de
ld liiqas, turc¿ on la n¡tad de sus
el cone se h.ce
. 2 úú por s¡iba del nudo.
ús;
89
Ilg.5-5.
/,
apdalo de electrofuleúmiór. En la ¡ane superio. eslá, a taizquierd¿, el nanco de brsLun con
la y. a la de'cha. elej¡!. A. el mnmo ¿pda¡r mo\ú¿ndo et sq ch-.le Ded"t
La mortificacion de tejido, a coDsecuenc¡a
de fulguraeión, es similar a la qüe se provoca
por ügadura del vaso, pues el tejido siruado
arriba de la ligadura acaba por necrosars€,
igual como sucede en la fulguración.
El aparato de elect¡ofulguración (fig. 5,5,,1)
e) accionado por un sw¡lch de pie qüe el c iruja.
no oprime a vol[ntad; uno delospolos se pone
en conlac¡o con Ia mesa del paciente: el otro
e\ú dentro de un r¡ango aistado. ai que se
adaptan hojas cambiable5, preüame¡re esteri.
lizadas. A este apa¡ato también Ie llaman bistu-
í
eléct¡ico.
Cuando Ia hoja del bisturí elécirico toca la
pinza que presio¡a el vaso, y se acciona et
switcb de pie, seFoduce la chispa cuya i¡tensidad se mide antes; la fukuración del rejido
hace que se cier¡e la luz del vaso (figu¡a
5-s, B).
La caul€rización se hace con las hojas especiale\ der electrocauterio. o de alglin otro tipo
de cauterio, que se ponen en esfado candente
por medio de una llama de alcohol o de gas.
Eleúpleode este rÉtodo para hacer h€mostasia queda restriÍgido a las regiones que ya
señalamos; no hade emp¡ea¡se en tejidos blan,
dos, salvo e¡ cirugía ocular, para cerrar los
p€queños capilares de la esclerótica. para ello
se utiliza una esfera de ñerro fundido. con dos
pequ€ñas pultás ¡omas, una opuesta a la ota,
que se calientan e¡ la llama del alcohol; luego
se ¡oca ligeramente el vaso con cualqu¡era de
_req!l!q!Cy-js!L"!3!!9!pp!:
q¡@iór
su ertuái,r
comlereiictu.ivaminre
a la terapéutica quinirgica, por lo que en la
presente obra no cabe hablar de ellos.
}IBLIOGRAFIA
¡. Tao¡wdD,
El método de cauter¿ación se¡tiliza en ¡eeionés d6llé-i6lli6ii6G e¡npEái oi¡eno
l63Tñiéilim:iiéñióIliidéiifrdi: *ió
suele
suceoer en los tejrdos córDeos coüo son:base
de los cuernos. de las uñas y algunas áreas
del casco de los solípedos y n¡dlia¡tes, donde
Iog4!9!eaEclielllqllet qej!doae99_ssu=.-".
tgg!!ql_!qg!
v,3,perc!re.
r¿1, para lávorecer la coaeulación en el acro
c=g!9l¡rgií!
de
su hója pues
posible pin?arlos
!i
tiearlos
€dició.,
2.
L
.la,
JüRCEN. "Elniunlo de lo cirus¡a
1960, págs. 6253. Ed¡ciones Des¡iro, Barlc-
CHrusropHrR r '1etthoo* oI Sut4?tt. F'in.a ed;dón,
dirieida po. I¡yal D¿vh, t960, ¡ág, 9.
THqWALD. !úRcrt. "El biualo .!e b cituato . t¿.
e!ic'óú. t|x0, piss. l0e3m. Edicioúes Deri¡ó. BarR-
4.
CUTLE& E!!¡ü C- y ZoLUNGER, RoBERa /¡t¿s ¿¿
ope.¿ciones qú.útqi.as. la. edició¡, t94t, Dáq. I,
;t-ibrosmw-blogspotcom
Capítulo 6
Suturas
I a\ \uLurai \on lo' medioi Je ouc ic \¿le
u t!no n,'ra u nrr lo' letrdo. que hJ rncrJ'Jo
Pam aplicar suluras se requierc lo siguicnt€:
agujas, ma¡erial de sutura, porlaasúja¡ y pinzas
de dientes de ratón-
el (u
I
\ lan imporlanle
cumó lo\
ulr..
pr ncipio\
Ag'¡jas
de cirugía que hemos cstudiado. pues l¿s sutu-
L! for mJ,l( lü\ ¿cuj¡. vJris \egú n elpropo\ip¡¡r er,r.ie v¿n, Í:r cmpl¡:ádrs: de dcuerdo
. con ,llñ j]. h3y: curvr. o dr nedio irrculo
ó.rá el.\iro ouin r.ic,,. I . unlln
hace nre 1 .e-'cu,'"' o de rre. !,'dflo. de crculo rÍir
'e
dihnte Lécnirr\ L.DLcixle\ \ m.te.ixleJ hor. \^ I ¡ \ 8r 't, r1\ \fie. h- l, cr, recta\ con pu ntr
¡ia,1,.. ¡uI c¡d¡ ,ipo de re¡do: .. .i!Je un curva (fi-s. 6-1. D].
ras sirven para rcconslruir los diferentes planos quc. bajo un plan preconceb;do. se han
incidido. Este paso también es lündamettal
v__-_-a
de las .ggiones ry, úóm;á*
táílráa-floei{iclales. i ie n' or ufu um
al pre cle l¿ lqta esl s norm¡\:
-i.3G¡'p'-;r'GüGEG misma na¡urare
¡.¡¡ñ. luc
.r
,:
zl]. de acucrdo con los diferentes planos en
donde se ha actuado; es decir. periloneo con
perit,.Ieu. mu.rLlu,.'q mu\ ulo. npúneuro\;\
con aponcurosi\. picl coú piel.
2. No déjar espacios entre las diferentes ca
p.,. de leiiJ,... ú .ean lo. ll¿maLJo\ e.n.. io.
mtrer tos; p¿rra lnir el pl¿nc p¡ofündo con el
superficial ha de haccrse cn el orden que ya
dijimos,la Érdid¿ de conrinuidad enlre un pla
no y otro es muy favorable al desarrcllo de
gér'menes.
3. Para cada tipo de tejido se emplean las
suluras apropiadas. ya sean de resislenci¡. de
adosamiento, ¡le oclusión. de fionlamiento.
ctcétera-
4. P ,r, lu clecciur ,lcl m, er'"1 quc deber;
cmplcarsc también se tom¿.á en cuentael liempo que deba permanecer dicho nalerial en el
organismo cumpliendo su función. para io cual
se seleccionaú el de absorción breve.
ablor
ción protongada o no absorbible.
5. Antes de aplicar cu lqüier sütura se deberá limpiar la herida de coágutos o rejidos que
se hayan d€sprcndido.
f
1
ro
I
En csantoaltama¡ro las hay desde lanúmero
que es la más grande, hasta la núm. 30, y
aúnhay lllás pequeñascomolas que seemplean
en oilalmoiogíai entre esias mcdid¿s hay gl¿n
variedad de tanlaios.
La lorma de la punta de ltis agüjas püede
5cr.oma. triangülar o rcdonda, y el ojo puede
ser l¡o o de muelle(lambién llamado automáti
co): éstas son las que I]]ás se Dsa! por 1a facilidad pa.a enhebrarlas (fis. ó-1, t).
\ienpre .e hd de lomrr en con\iderac;on
cl traumatismo que sufien los leiidos al ser
.rrrve\Jdo\ nor l¿\ drLi¡.. Lncuando.eain
'.snrtrc¡n,, : r!. ugujd. dlr ar, maücr. .e Ji.eñtr
ron pára resolvcr esre problemai ei calibre de
éslas se iguala con el del mi¡teri¡l de sutura
y así se evita qüe el traümarismo sea nayor
como sucede con las agujas de ojo, donde el
materiai de sutura queda doble al pasar por
el ojo. duplicándose así el tamaño del punto
en que pasa la aguja.
En Grminos ¡¡lás sencillos, aguja atraumáti
ca es aquella que en el extremo opuesto a la
punia tiene inseÍadc el malerial de sutura, no
riene ojo y se desecha crando sete¡mina dicho
Se elige ia aguja cuya lorma y tamaño esté
Ce acuerdo corl la resisl€ncia qüe presenten
'
Librosmvz,blogspói,con1.
¡^'- \on6 G^^-, U e-""\.
A
A
A'
A'
//\\
B
c
D
Fis. 61.,4, asujs semicu s de ojo aütonático. a, asujas senicü.vas de ojo ato- c, ¡suj¡s recras de ojo fijo.
D, agujas rect¿s de punh cuNa con ojo fiio. E, de¡állcs del ojo auronárico, del ojo ¡üo. de la asuja redodda y
92
Ptin.iDios btisicos ¿. la ciruqía
los teiidos para poderlos atravesa¡ con lacilidad; el €mpleo de agujas de bordes cortantes
cumple este proÑsito.
Mateúal para sutür¿{ t_
'
Los fipos de material de sutura son: abrorbible y no absorbible, de düración b¡eve o prc
longada. Él absorbible estaindicado en süturas
rnlernas; el no ab\orbrble .e utiü¿a en piei y
sólo en casos especiales se puede empleár en
pla¡os intemos.
El catgutocüpaelprimer Iugar entre el mate_
rial absorbible; para su fab¡icación se emplea
la capa submucosa del i¡testino de ovinos alimentados y cüidados €n granjas especia¡es.
Este material recibe unapreparación adecuada
para que adquiera la resistencia que se buscá:
su grosor vaúa d€ acuerdo con el número de
capas que interviene¡ en su composición (ñgu-
n6-2).
Pam aumentar ¡d re.irlencib a Ia ab\orción.
el catgut es sometido a urla serie de procesos
quimicos qüe le ddn la propiedad de l^¡dm¡
.r", de cuya int€nsidad depende el tiempo de
En la actualidad se dispone de cuatro tiPos
de catgut. segú¡ el tiempo que i3¡da su absor_
ción dentro del organismo.
,.{) El catgul simple es fabdcado en todos
los calibres: de la variedad de éstos depende
su absorción. la cual tarda de 8 a l0 dí2s.
B) El catgut poco crómico es fabácado e¡
todos los calibres y su absorción es de i0 a
l5 días.
C) El medianamente crómico lambién es
fab¡icado en todos los caiibres y su tiempo
de absorciór es de 15 a 20 días.
D) Del ext¡acróm¡co o azul hay en todos
los calibres; su ti€mpo de absorción es de 20
a 25 dias.
Lor número' de los caübre\ del calgut .imple y crómico van desde sieie ceros al número
cinco (fie. 6-2).
Ei caigul que comúnmente usamos y r€cG
mendrmo' ¡¿¡r- lu. inrervenciones cu) a\ lecnj
cas se incluyen cn estaobra son de lo! calibres
00. 0. I, 2 y 3. segun se Íecesile ulilizárlo
en pequeias o grandes especies.
Por p.imera vez en Ia his¡oria de las sulj¡as
se ha logrado oblener un malerial sinético,
que adema. de \er bien to¡erado por elorgaÍismo es absorbible al igual que el catgut.
Esfe material se llama Dexó¡. y proviene
del ácido polielicólico.
Como caracte¡ísticas frrndamentales se pue_
den señalar las siguient€s:
Su empleo esta recomendado en pared y órganos abdominales, substituyendo al catgut y
a la seda. sobre todo en sutuEs de intestinos.
es m.ás resistent€ que el catgut del mismo calibre y a diferencia de otros materiales si¡téticos
sss nudos ro se co¡ren, cuando éstos estan
coÍeciamente h€chos permalecen sin aflojarse hasta su rotal absorción. Este malerial es
seguro. eradual y uniforme durante el periodo
cí1ico de la cicatrización. es inele y bien tolerado, y puede ser €mpleado para Ia ap¡oximación de la iínea alba.
Vien€ con agujas at¡aumáticas, es flexible
y riene una suavidad qDe se manipula como
la\ sulura\ de seda. I Cracia. a \u malor re.isrenc¡". permile u.arlo en surura\ ! con aAujai
más finasLos calibres son los sigui€ntes:
Pa¡a aguja T-5,26 mm,3-0,2-0, 1-0, 1.
Pá-ra
a$ja T-10,
37
nm,
3-0, 2-0, 1-0,
l.
Para asuja C-9. 37 mm,2-0, l-0, 2, L
Para aguja C-12,48 mm, L
I a\ \uturas no absorbibles son de \eda. ni
Ió¡, hilo dealgodón,de lino yalambre de acero
inoxidable.
Este tipo de süturas se utiliza en piel y a
veces en planos profundos, inclusive en hue_
sos. según lo requi€ran las técnicas especiales.
Los esaudios hechos para demostrar la tole_ I
rancia del organismo para soporlar el material
no absorbible. cuando se €mplea en lugar del
cargüt, han dado buen resultado según laexperi€ncia de varios autores; sin embargo, en
nuestra practica no hemos podido comprobar
este hecho en forma satisfactoria, pues en alg¡rno. cá.os \e han pre.eDlado reaccione: de intolerancia al empl€ar s€da, nilón ohilo de algodón, en suturas d€ músculo o aponeurosis y
ligaduras de pedículos.
Por esla razón, sin desconocer la posibilidad
de que el organismo de algu¡os pacientes pue'
da tolerar este tipo de material no absorbible,
párá no correr ningún rie.go en la lecnica
de
recomendamos emplear en formá
'
'uturas, dicho material exclusivam€nte
sistemática
para la piel, y pam suturas intemas, tÍate¡ial
absoibibte de duraciód breve o prolo¡rgada se-
sin €1caso.
El matedal no absorbible se encuentra
en
eI mercado en iguales calibres que el absorbi'
ble, tal como 10 indicaúos en la figura 6-2.
Los calibres que suelen elegi¡se cuando se
üsan seda, rlilón e hilo de algodón son: 0, I
93
¡i , E E ;
E
:;.= 3..,"--
i :;53-.'...,.
i:c
E:
'1;
!r1
!É¡;"
ai
85.
i:=
*i
J!!
r:
r::
;:.
¡iq
:
!::
:
!É
!F
ai
.
"
er
iE
É!
it
E:
ÉEi :
ii
!á
za <-óatt--.t,t
.:e5
:
42¿
a;
i91
E:R
-
: +38.--"+
I
¡!s
I
-22
2Á
9:
!
Prnrúit^ btísí.os
d¿ La citusla
l'is. 63.,1, dibujo quc muesra
r ,. fr
mane.a dc lomd el lortaasujas -r €l ñatcial de sutür¡
úarera de enhebrtr la aeuja de oio attomárico
empleo oe hilo de alsodon en sururá'
.lc piel riene elinc,'n\eaienre de la capilrFdad
que puede dar lugar a contan'inaciones bacte
rianas de te.iidos profundos: por ello se ha dc
utilizar hilo tratado en forma ¿dccuada para
destruir dicha capilaridad. el cual se encueotra
en el mercado co¡ esa especificación
Dcntro del nuevo grupo dc nateúales de sü_
tura no absorbitrle-. se encuentra el Ethifler.
que es dacrón tralado con teflón: vic¡e acom
pañado con aguja atraumática en lodos los
c¿librc.. frene gran r(\r.rencia ] e\ ampliü
nente lolemdo Dor el organismo; se emplea
en cirugía ca¡diovascular y cirugía seneral de
Las caEcterístic¡s fundamentales que ha de
reunir un büen material de sutura son:
l Que pueda ser idenlificado fácit y correciamentc en los tubos, sobres o frascos: ello
se logra si la etiquetalleva el núnero del calibre
y la indicación dc "esterilización" o "estéril",
o bien: no estéril ' o "debe estedlizarse antes
de rsarse": de esta manera se evitan e.rores
.lue echarian a perder todas las medidas dc
asepsia.
2. Que no contenga substancias irritantes
para el organismo.
3- Que posea suficiente resistencia de acuer-
dü (on su calibre. para .oponar la Irrcción
4. Que los nudos sean seguros, es decir, que
no se aflojen o se deshagan.
l.
pra
enheb'ar
li
5. Oue posean calibre uniformc.
6. Que soporlen las reaccionesde los tejidos,
para que no se absorbañ en un tiempo menor
dcl que espccifica el fabricante
7. Que como cuerpo estraño sea bien tolcra_
do por €l organismo hasta que se efectúe
l¿
resorción. No obslante que el material de sutüra absorbible reítna todas estas características,
¡runcase aplicará en e xceso pata cvitar al organismo el trabaio innccesario al tenerlo que eli-
mirar. Por esta razón después de hacer los
nüdos se corla de manera que los cabos sean
de 2 mm como máximo,pues si se dejan dcma.iado hrEos. ádemas de que.u eliminacidn
r'equiere mayor esfuerzo del organismo, es n
Portaasuj¿s
El portaagdas es cl jnstrumento que se utili
za para facilitar el manejo dc agujas al hacer
las distinlas suturas.
El portaasujas de Mayo-Hesar es el que sc
usa y recomienda comúnmen¡e por ser muy
eficaz y de fácil manejo. H¿y d€ varios tama
ños: de 14, l6 y l8 cm;son de acero inoxidablc,
de r¿mas articuladas no desnontables (fig.6-3,
,,11. La pin-/a de dienre¡ dc t¿lon e- un !u{¡liar
para hacer las sLrturas; sirve para sostener los.
Iabios o bordes de las heridas al atravesa¡los
con la asqia. En dererminados tejidos no se
Suturas
95
forma ei llamado nudo de cirujano qLc no
corre (fig. 6 -1. ;, i, G y r).
se
.
emplea esta pinza, como en las suturas de esró,
m¡go e inteslino.
Manera de enhebrar la aguja
'
-p\
Con el portaaslrjas se toma la agu.ja por su
par¡e media, con la punta hacia la izquierda.
y se ia sujeia con la p.esión necesada para
quc nú.e ¡¡uc\¿: la m?no i,,quierdd \o.riene
el porlaagujas y la derecha cl hilo; el errreml)
dei hilo se hace Ilesaral punto donde se articu
lan las ramas del portaaguias; alti cl puigar de
1a nrano izquierda lo oprimc contra dicha pi¡za:
lüego la m¡no derecha llcva el hilo hacia ade
l¡nre \ lo pr\r J(l lado dere(Lo enlre l:l ¡-!uJb
y l:i punla del portdisujas. para coloca¡lo en
el nuellc delojo automáiico: en esre momenro
el Jed^ pülcrr ha-e lige-" rruccion h¿cibrbüj.)
mientms el írdice oplime el hilo apoyándolo
contÍa la aguja. para sraduar la tensión y no
romperlo (fig. 6 3,,.1 y Bl.
Manera de anudar
el ¡¡raterial de
sutua vr
Paü ascaurar la sutDraque ha sido colocada
en los tejidos. ya sea en forma inlerrumpida
o conlinua. es neces¿rio hacer nudos.
El mércdo es el siguienre:
L Una vez que la aguia ba ar¡avesado el
teiido pam colocar el hilo. és¡e se coIre pa¡a
dejar un erlremo lihre dc uno o do, cenrrme-
Clasificáción d€
suturás \
'
Las sutüras sc clasificar de acuerdo con cl
propósito que se busca !, las caracrerísricas
dc cada ün¿ de ell¡s. Arendiendo a esro sc
han dividido cn inler¡u¡¡pidas o ajsladas y con
L^s inten unpi¿as, como su nombre jn¡tica.
.on ¿qLell¿\ er qu( \e haccn runto, .eoJrnLto\.
.dLl, Lnñ con
r .lo re.ff.ri\o. .r Je.ir,
'u el nLrdo. se cor ra el hito.
al terminar dc hacer
se cmpieza el o¡ro punto ] ¿sí sucesivamente.
Las c¿r¡Drds son aquellas en que al empe/dr .e hrcc un pLn'o. !e anLJr el h;ro ) \c
\,pLcr hacienJo m¿\ purtu. hd.¡d rerrir,Jr de
unjr los labios de la h¿rida. y el hilo no se
corla hasla que se hace el último punro en
donde va otro nudo final.
T.L\ \ururr.,¡i,/r,a/, rienen ta \ enrdit. Je que
.,_ por altdn¡ (ircun..'n(itr.e ll(g"rb u t.flojrr
o de.p'fnJer il8ua punto, ¡ú. Jem r. m. ntie
ne¡ uddos ios te.ji¡lo\: en cambio. en las suru
ras conlinüas. si se afloja alñr punto inrermedio es suficienre paraquc se afloje rr)da la surura y se desuna Ia herida. co¡ 10 cüal tr¿c¿¡sa
Su¿rras int€rru mpidas o aist¿das
rri\Tos s.prRrD(is. 1,. .:: rnm .lftortar la
2. Para lograr eslo, con el porlaagüjas se prcl: el T¡r i quc r.c :.iir,:.r.e r. .ür.
sujeta el extrcmo libre y con ios dedos de la nilon o hrlL, de :lt!odon ae to\ n|mero. . o
f¡ano r/quierd¿ -c Iija del e\tremL' que tiene L f:rrbien .e emple.,n prur ¡pro\;mar rerr¡Ju
la aguja, sin soltarta pinza de dienres de r¿rón. Jerul¡r. usa¡do cJtgur \impte det nume.ó 0.
ld cu¡l queda \o\renrda enlre el pulgdr ) et auando re urrli/Jn en ufionlamrento de p;(t.
rndrce. en la palmd de la mano i,,quierda (figu- cún la p¡nla de dienle. dc ralon, .r toma et
(d 6-4, A).
J. Alrededor del portaagujas se pasa ulra lazada floja (fis. 6-4. Al.
,1. Con el portaagujas se toma ei extremo
libre del h;lo y se tira d€ él hacia el lado del
cirujano, mientras la maro izquierda ri¡a dei
otro extremo en sentido opuesto, cl-uzando am
bár mdnor: x.r .e cre,ra lapfimera tala¡1á \rn
qüe se tuerza el hilo (1i8. 6-4, C-D).
5. Se suelta cl extremo libre del hito. se rorr¿
elextremo que tiene laagujay se pasaiasegu¡!
da lazada floja alrededor del porraagujas.
6. Con el portaaeuias se roma el exrremo
libre del hilo y se üra dé el en sen.ido oplesrc
cofno se hizo en la primera lazada, y cruzando
las manos; así se ciera la segunda lazada y
borde que queda dcllado opuesto ai opemdor.
pro!urdndo ¿4arr¡¡ mu] nL'cu ¡eiiJo Dhr¡ no
rrrúrn¿ri/1r en lorma rnnecesrria: lu .igrrjr .c
rnlrodüce a mcJio ccnumetrL' de dicho borde.
de afuera hacia de¡rro (fie. 6 5. ,4).
Una v€z que l¿ aguja ha arravesado ese borde. se Ialleva altejido cetular subcutáneo dood( .e hace una oequena puntada. tLra de.pue\
arravesa' el orro brrde de dentro hacia utue¡a
el cualya setiene süjero con lapinzade di€nles
de reron rng.6-<.8,j al .acur la agurd cl ponaagujas ld roma primero Je la párre media ) tuego
cerc! de la puntd. pero no dema\i¿do Dará no
ru,np. ,:..: lueFo. con un mor;,,,;. rro rá;ido ha-
(ia el ládo del operado! ) haciá ¡rriba, I ¿ qu(
las agujas son curvas o semicurvas. se hace
Ptincipios básicos .le la c¡rugi¿
__\-,-_-
Ft!. c¿. Maneta Je h¿ce' el nLdo de c@;do r' uná \e/
qÜe
el hJo ba aÚsveqado lc tqido\' * col¡ca l¡
qe rorordpuñb bbre der hiro
raaua no;a ¡eded;¡ de r" pina
ie r,*
d;;;;;
¡;;;-n;;¡
' er lado conrdio E ru€co qe
a raoo der idF"o r' ra ¡zq,,e:¡j.1 hacia
i;-;i"Á ura rocü"na
; i;;;.;;;';";
,,,. á"'"i;"¿o ¡.i ¡;'o , se hdc€ orrr r%da nora arrcdedor
¡.ái.. ri a¡"-,
;;ii;'";;;.; ;;;;;"
"" ¡¡, se tira nacia er rado coarrüio de¡ cidjeo v se cira er
i;;
;i ii".." r,ú* ?a l'r.
;;i;';:;.;
';
pasar el hilo (fig. 6-5, C y r) y se ti.a de él
hasta deja¡ unos dos centíñetros del lado del
borde donde se empeá
Después se emprenden todas las naniobras
ya descritas para hacer el ¡Ddo de cirujano,
pe'ü \e procura que lo) dos borde\ de piel
;',erlen h;en ¿frontado! \¡n hacer excesiva I ensión aiprimer nudo, pues de locontrarioqueda'
rían vueltos hacia arriba o hac¡a ab4io, por
10 tanto i¡sistimos eÍ que para el coraecto
afrontamiento sólo se emplee la tensión recesaria; una vez que se está seguro de haberlo
logrado, se termjna el nudo en la forma ya
descrita (fisüra 6-5, E),
Estos puntos se hac€n en todo el frayecto de
]a herida, a I cm de distancia entre uno y otro,
así hasta leminar el ¿frontamiento de los la-
bios.
Es preferible que el nudo quede a un lado
de la herida, en el lugar dond e primero seintroduce ¡aagújaen Ia piel, o seaen el borde opuesto al operador; para loar¿rlo, al cerrar tanto
el primer nudo como el \egLrndo. Ia rraccion
EI material que suel€ emplearse es catgut
crómico del número 1 y para casos especiales,
catguL crómico del número 2. segu n la e\pecie
Para hacer los puntos en X se debe hacer lo
siguiente:
l. Se pasa la aauja a través del músculo o
de la aponeurosis en igual forma que para los
puntos separados, abarcando los dos bordes2. Sin anudar, y en igual forma, se vuelven
a atrav€sar los bordes. a I cm de distancia de la
primera puntada (fig.6 6, A, B y C).
3. Se tira del hilo hasta dej¿r un extrerno
del hilo se hace en dirección psralela a los
libre de unos dos centímetros yi en vez de
bordes de la herida (fie- 6-5, F)h\ta sutura. .e llama de resistencia porque se aplica en tejidos que normalmenre e\rán \ujero\ r rodá cla\e de ren\idn.
hacer una lazada colno en los puntos separados, se pasan dos lazadas flojas alrededor del
portaaaujas.
4. Er seguida se cierra el primer nudo (las
dos lazadas impiden que éste se afloje con la
como po¡ ejernplo mú'culo\ y áponeuro.i\.
D
Fis.6s. Aplicació¡ d€ puntos sepamdos pa.a anonhnienlo de piel.,r, se lleva la¡suja ¡.$e alraliese los planós
del bo.de del lado .ontnrio donde es¡á el ci.ujano ¡, e¡ ¿l tayecto sc hace puntada, lomando una porción de
¡ejido del !'la¡o inferior. C, se lleva la agujr ¿ que at¿viese los pldos del bo.de opuesto. D, se h:Ee l¿ p¡imer¿
l¿ada en la forna quc ya hemos explicado. y se lira del hilo en dirección pár¿le¡a a los bordes de la herida. 4
se hace la sesu¡da lazada par¿ cer¿¡ el ¡üdo. ¿ aspecro de los p¡ntos sepüados aplicados en la piel, cuando
* ha enpleado la lécnica correc¡a.
98
Ptiñtipios bósicos d¿ la .itugía
FiA. G6. Pu¡tos de resire¡cia, e. X. r, se hac€ una punt¡da que ¿traviese mbos bordes de la herida ¡, a
un cenliner.o de distancia y si¡ corú el hilo. se h¿ce ot.a punlada en la njsm fo.na qle l¿ a¡lerior. C, se
tira del hilo. D, sc hacc la primera lazad¿ co¡ doble vuelta. t. se bace lá segundd lazada simple pa¡a cena¡ el
nudo.
F. ¡specto de los puntos en X- ral como quedan si
lensión fnusculdr) y luego se hace el segundo.
en la forma acostumbrada (fig. 6-6. D y E).
Estos puntos de resistencia en X se aplican
en rndd lJ longrlud de la heridd con e.pacio.
de uno a uno y medio centímetros (fig. ó-6.
.! .i\i |_ Tienen por
meta dar mayor resisrencia ala pielderegiones
.ujer¿. ¿ prin .enjon. como e\ l¡ pare inlerior
y lateral del abdomen de las g¡andes especies:
en algunos casos tambén se utilizan en peqneñas especies cuando es necesario reforzar ias
suturas abdominalcs: cn este caso se aplican
después de haber colocado los pDntos separa-
dos que aftontan la pieli se emplea material
no db\orbible J< lL'\ num<ru\ l. I y I. .egun
la espccic (grandc o peqücla) que sc tratc.
Se hacen los siguientes pasos:
l. Con laspinzas ¡le dien¡es de ratón se toma
el borde de la herida del lado opuesto al opera
dor: Ia aguja se introducc a uno o dos centíme'
tros de distancia dedicho borde, se$irn se¡rate
de pcqueñas o grandes especies, y luego
se
se emplca la récnica coúecla.
la lleva a que atraviese el olro borde, tomando
un pequeño pliegue de tejido celular (figura
6-1 . A).
2. Una vez que el hilo at¡aviesa ese borde,
regrr\J pura in¡roducrrh en e'e mi.
la agula \e
mo lado, de fuera a dentro, y a uno o dos
centínetros de distancia de donde salió; lueso
penelra en el borde donde se comienza y sale
a la mismaaltura donde seinicia elpunto (figu-
ft
6-1 , B).
3. En este momen¡o se hace
laprinera lazada
doble. de resistencia, similal a la empleada en
los puntos en X, y se termina el nudo en la
forna acostumbrada (figura 6 7, C y D).
4. Estos puntos se repiten en todoeltmyeclo
d€ la herida, cuantrs veces sea necesario para
que haya segrridad de que se logre la resisten-
cia qüe se büsca en la región.
o F.\ u. Se utilizan
para aislar los tabios de las heddas que van
a tenef contacto por determinado tiempo con
el medio e\rer no o con secrecione. del orgünis-
mo;por ejemplo. en traqueostomía, enterosto-
99
mía y uretrostomía, pincipalmenie. Seemplea
material no absorbjble de los números I y 2,
segin la especie.
El procedimiento es el siguiente:
1 . Se comienza a medio centírnetro de d israncia del bo¡dede la herida; Ia aguja, ¿l atravesar
los pláno\que \e quieran comprender. \iemprc
ira. de lo\ \upeñiciales a los protundo\ rfig.
6-8, A).
2. Luego la aguja se regresa tomando uno
o dos centímeuos de¡ tejido que va a quedar
en contacto con el exterior; al sacarla del plano
profundo a la supeúcie de la piel. atraviesa
todos los planos (figura 6 8. BJ.
L Se anuda el hilo encima de la piel del
modo habitual (fig. 6-8, C y D).
4. Se repiten puntos tantas veces como sea
necesario. alrededor de los labios de la herida.
Fis.G8. Puntosdeaislamientoen U-,-1, L¡dsujapenelra
a medio .entimetro de dis¡¿¡cia del borde de ta herida_
y ai al¡avcsriosplanosque se quie.ancomprcnder, seú
n'e .( iá de lo. .rperf'crale\ a lñ\ r'otu¡Jo.. A .d re"r1
se regresa pm que pe¡et.e e¡ cse nisño lado. a üno
odosccniiñet.os dedistancia¡€ dondesálió en la punrada
a¡lerior. y al arr¿vesa.los pl¡nosque se quicra¡ corp¡en
der- sienpre se i.á de los protundos a ¡os s¡p¿rfici es.
.. .c tr,e l¿ l¿d3 p4¡ crm,n/l et nr,tú j. ,i ¿
./<e"=--:
4
{_J-*
del hilo- sehace en dir€ción par¿lelaalborde dela "t
he.ida.
D, se ciera el nDdo €n lafomá ¡cos¡unbrada.
SUTURA EN FORMA DE 8 PARA
CERRAR LA PARXD ABDOMINAL
D
EN EQIINOS, BOI'INOS,
PORCINOS, CANINOS Y FELINOS
I
liq.rET.Prnro\dpren..encir.¡nl.,4,tJlluraDeneüJ
rnu o
do\cen¡¡mer'o\d" d !Lnci' de.
r..1Lte dc rá hend¿.
empczando en el l¿do co¡rrdio donde se cncuentra el
cirujano, y sale a la ñisna dGtaciá del borde det lado
conlrario.a, cn este mismo lado ya uno odos ce¡1ine1ros
de distancia de donde salió Ia acüja, se ltcvaésra a qur
penetre y alraviese ptra que salsa al orro tado don¡te:c
c¡ner/n. D ¡. r'¡nJo que et punro dc ¡tdd quedc c ta
r r'n, 1¡r".¡ donde pener'o la ¡n ner¿ !e/. C. re hd!.
la prinera laz¡da paD cerd el nüdo y. at lird dcr hiro_
sc hace en direcció¡ pü¿lela a los bordcs de la herida.
D. .c !ie.r¡ el ¡rdo J o\ o.,de Je ¡" hcrdo,tJeüd
lice¡úcnte le\¡nr'd.\
Se hr e\plrc¿Jo en el re\ro que ta ecnic.,
clásicr para el cierre de la pared abdominai
lonstadc un surgele conljnuo que üne los bordes de los músculos y d€l perironeo párierat.
de \d¡o. punro. müsculue\ en X para cuhrir
el surget€ y, por úllino, de puntos separados
p¿ra afrontar la piel empleando narerial no
absorbible.
Po¡ circünstancias aún no perfeclamenre de
ñnidas en nuestra práclica, se presenraban co¡
100
Pridtirios bas¡(os Je Ia ttusíu
elcierre antes descritohasta5 por l00deevenrraciones. ) ¡ por l00de evisceracione\, princip¿lmente en felinos a quienes se había practicado laparolomia con dif€rentes propósitos.
En todos lo! casos se habían seguido las
más estrictas rcglas de asepsia, además de
antibióticos en el posoperatorio, por lo que
esle fenómeno nopodía ser atribuido a un pr(F
ceso infeccioso; más bien podía estar relacionddo. en alBUno\ pácientes. con in'oleránc'a
deunpr¡dDcto orgánico como es el catgut para
el que podía haber cierto rechazo.
Ante estas circunstancias, a partir de 1970
el Dr. Allon\o Ale\ander Brown. nue.rr o pr in
cipalcolaborador en la Clínica, enpezó a u.ilizar una sulura en forma de 8 pafa cerrar la
cavidad abdominal en pequeñas y g¡andes es
pecies. con nagnificos resultados uiilizando
como materiál de sxlura nilón monofilamento
del usado para línea de pesca del calibre apropiado segun el tamaño de Ia especie.
Desde hace cuatro aios es la única sutur¡
que empleamos para cerrar Ia pa'e¡l abJominal-
El procedimienlo es el s¡suiente:
l. Se introduce la aguja de fuera adentro
cerca del borde cutáneo opuesto al op€rador.
2. Se atraviesan las capas musculares y el
peritoneo de afuera adentro dellado del operador.
I
- Se
continú a- atravesando de dentro afu
er
a
el peritoneo y las capas rnusculares opuestas
4. Se at¡aviesa la piel próxjna al cirujano
de dentro afDera y se anudan los dos extremos
en la forma acostumbrada.
)
PIEL
MUSCUL AR
PERIfONEO
Fiq. G9. Strlu.a er
fona
de 8,
t0l
SUTURAS CONTINUAS
suRcErE. Sq ql!!!iza para adosar peritoneo pa-
nelal v borde! muscülares. donde lambién acrúa comi fiiñd.ftor el máGiüT-que .e em-
qqlo.
pt"áeitáGt¡iiimoleljuteot
"ié-i*
numero\ I ! 2. \e$in.s ¡¡¡s ¿¡
s.p¡cies pe-
queñas o gl-a¡des. El procedimi€nto es el srgrliente:
músculo diafragmático en casos d€ hernia drafragmática; a ¡a vez, acnía como hemostático.
Esta es una varia¡te del surgete, ya descrito,
por lo que todos los tiempos son los mismos,
con excepción de que el material d€ sutura
se pasa por cada una de las lazadas antes de
cerrar cada üno de los puntos, lo cual tiene
por objelo evitar que se pu€dan deslizar los
l- se comienza en uno de los extremos de
la !gr&b; con las pinzas de di€nres lg_Iatón
puntos y¿ colocados, pues si esto llega a suceder los bordes de la herida se separan, nüliñcando la tunción de la suiura.
Como en todas las .uturas continua.. el ¡r i-
atráq de dicho ángqlo, a medio cenlímetro d€
distancia,la 4suja atravi esa los te.jidos perpen
de sutura desde su iniciación hasta la termina
cion y \era \u responsabilidad que no.e anoie.
El principio y la terminación del sDrgete an'
l9t4r'!4 d@s&rq&_pe! !q!g!d.s
""
de la herida. para que la aguja penetre por mer
dicularmente. LuqgoJg h?qgjlqr{lqe¡.lqrlna
acosluriiadalfig. cl0.,4 y B¡. ><¿---r2- El ayudante corta con las tiieras sólq el
clado se llevan a cabo en igüal forma de la
del surgete no 3¡clado (fi9. Gll).
Jareta
vies{Dqlgb|9llqbbqklaronla sqiaJodo
La jareta es sulura oclusiva que se usa en
pedículos y peritoneo visceral; se empleacatgut simple o crónico del número L
Se hace er la forma siguiente:
l. Se inicia a un centímetro del centro de
la zona que se va a ocluirt se tomá un pliegue
del tejido, atravesándolo en dirección tangen'
cial a la circunferenci¡ que lmira la.uperficie
por suturar (fig. 6-12, ,4 y ¡)2. Se continúa en forma circular tomando
pliegues equidistantes y simétdcos. hasta ter'
minar en donde se comenzó.
3. Para cena¡ €l nudo se hace doble lazada.
con tracción ligera. hasla cerrar la.iarela (figura
Gl2, C y D).
4- E1 nudo se ¡ermina en la forma acostum
el tiempo que el ayudante sostiene el hilo lo
h¡ce coi-liáición mñne¡Niá: éita ¡na¡iobra
.e repFEn l¡gar
ffilerida. Pal4 tae.jgrcomprensión, en toda sutura
con¡!!!q9lq4lgu!!qv4!e$94!gqds Lque
se e4pigzllta,sta que se lermina.
El ayudante ha de tener la precaución de
no ¿nojár el cargur anle\ que el cirujano ¡ire
de él para cerrar los labios de la heridai es
decir', en el momento preciso que el ciruja¡o
necesita tirar del cateut, el ayudante lo suelta,
no antes ni después, ya que esto daía ¡ugar
a que se aflojaratodala sutura o que seentorpeciera la ¡naniobra porque la asuja se llesara
alónl'crusn
3. Con cada puntada se atraviesa ambos lados de la herida y se aplican a medio o a un
centímetro una de o1ra. ayudárdose con las
pinzas de dientes de ratón (fis. G10, C y D).
4. Una vez qLre se llega al otro ánguio de
la herida, el cirujano lo informa al ayudante
para que éste no suelre el catgut, y mantenga
la tensión que ha llevado en todo el trayecto
(véase la figu¡a 6 10, E).
5. El primer ayudante sostiene el catgut,
mientras el ciruja¡o deja las pinzas de dienles
de ratón para empezar elnudo así: con lapunla
del portaagujas toma el catgut qDe queda doble
al final y lo presiona a la misma altura para
que el nüdo salga uniforme, luego lo termina
en la forma habitual (ñ9. €-10, F y G).
Surgeteanclado. Se ul¡lizd pdra ado\ar peri
toneo pariel¿I. bordes musculares y bordes del
r
ayudante mantend¡¿ la tensión del hilo
va so-ié¡¡- éndo el hilo quelleva la agDjq, sql!án-
¿ot@4plcleJas¡:p¡llllria¡s
!
ialqatra-
I
Sutura de Conne *
Es una sutura de inversión y hemostática;
se
aplica cn arastomosis intestinales. gastroro-
mia\. oper¿crones ce.ar ea\ y vericoromta. ur inarias: .e emple¿ ca¡gur crdmrco con aguja
arraumalic¿ Je los número. O. l.:. y.1. \egun
1a
especie y el órgano que se intervenga.
EI procedimierto es el siguiente:
1. Se inicia con un punto en X, a medio
centímetro atrás del ángulo de la herida, atravesando todas las capas que suelen ser: serosa,
muscular, mucosa o epitelial interna; por ello
'
F. GRsoo (onnell. .rr"
do e{"douriden.e.
n¿.ió
I
1¡2
Prin.ipn\ hn\it,\
Je ]a t ituen
A
=ry+:,:'-==.=/-
Fig, 6-!0. Pxnros de surgele pm adosar pernoneo púieral y bordes nuscllar€s.,.1, se comienzá atravezando los
Fla.os ñedio centmcto aÍás de uno de losángulos de la he.ida.a, se haceel ¡ldo !,se demen taforñ¡¿cost¡mbrada.
C, se coria el ex!.emo libre d¿l hilo la asuj¿ se tte\c a q,e dÍ¡viese rmho; borde\ ¡jc lJ herida. D. se hace¡
tantos puntos como sea necesario. a nedio cenrinerro dc d'(irn!r.r cnke unu ) oúo: desde que \e empicza hara
qle se terrina. el ayudantc v¡ sosre¡ie¡do el hilo: át rerñinar_ se ar.aviesan tos l€jidos ¿ u¡i cendnelro a{jelante
de la conisura de I¿ herida. E, .n esre moñenio el alud¿nte ¡uEL¡ c¡ h'to. el cu¿t qued¿ doble en el extremo
qúe lleva la asüja. F, se cie¡ra el nud. en la lorda ¡losrumbJdr rt. a\peilude surÁe¿ Lerñincdur
nacenorar
qle en ld fisu.a se hm dibnj¿do los puntos tal cono quedan. pardlelos en¡re si. sólo como nedio explicativo, pcrr
éstos no deben ve6ei Io único qüc qDeda yisible es el ¡udo con que se coñienz¡ y el nodo con el que se te.ñina.
t
r
Sututds
103
SURGETE ANCTADO
Fig.
6.ll.
Surgete anclado-
A
t,[
h
fl
'l' !¡
JJ
t;
Fiq. 6.12. l.rei, rsutura ocldsivar.,'1. se coniena a ün centinerro del cent'o de la zona que se va a &luir'
l6s punros se hacen equÍlsün;i, alrededor de la zor¿ que s€ va á elun c. se cie'm con l¿áda siúple o
doblc. sesrin el caso. D, É temina el nüdir e¡ la forna acosrumb¡ad¡
a
104
Ptit.¡pios búsi<ot d? k! <ir
Eíe
D
,.1-1_l+-t__\=-_r::Íri=:.=-=.:::
¡-is. 6-13, Sutura de Co¡¡el¡: su¡!É de inversión y heúos¡áiica ,'1, si la henda es lonei¡udinal se átraviesan todos
los planos en direcc¡ón pdalela a los bordes de la herida. comenzndo m€dio cenlimetro alrás del dsulo de la
hen¡a: si éra es ciicurar. se elise el silio úár accesible. a Íes nilinelros del borde. pam que la i¡versr'in no
obstruya la luz dcl inlcrinoi ei c;so de que se lrate de esre órÉano a, se hace una punrada e¡ el lado @nra.io
a la p;imem para hace. el punio cn x. C, si la henda es lonsitüdiúal, s€ corra el extremo libre d.l hilo: si es
cncllár. se sujeta el extremo libre co¡ una pinza. pda hace¡ co¡ ésre el nudo ñnal D. se haccn tantos purlos
como sea nece-sano en lodo el ¡rayeao de la h;.ida.l;s cuales i¡üedan Fd¿lelos e¡Ú€ sí, formúdo lna gecaoblicla:
ina en Ia nisña forma que el
se ¡raliesan lodos los planos. de seroe a mücosa y d
surs€te. Se hace notar que en ia fisura se ha¡ djbdado los purios ral como quedan. sólo como medio explicatilo.
pero éros no deben ve^e; lo único que queda visible es el nudo con qüe se coújenza v el nudo co¡ q¡e se termin¿
aesta sutura tambiér se le denomina perforan2. Para comenzar el punto en X. se alraviesa
d€ s€rosa a mucosa y de mucosa a serosa,
en direcció¡ parale¡aal borde de la herida(figu-
ra6-13,AyB).
inviertan y las superficies serosas queden adosadas. con lo cual se logra hemostasia en los
bordes de la herida.
ó. Para terminar. si el trayecto fu€ circular,
se llegará alpunlo donde se in;c;ó; con el extre
mo del hilo que se tiene sosteniendo y. con
3. Se pasa al borde contrario, a la misma
altura, y en forma siÍÉtrica se introduce la
el que lleva la aguja, se hace el nudo acostum-
aguja de serosaa mucosa y de mucosa a serosa;
se cieÍa con un nudo en la forma acostumbra
da: si Ia herida es circular, se sr¡ieta el extremo
7. Si el trayeclofue longi¡udinal. elayudante
va sosteniendo et hilo er la misma forma qDe
para el surgete; se t€rmina medio centímetro
adelante del otro extr€mo de la herida.
8. Cuando Ia suturá se ha terminado. solament€ han deestarvisibles el nudo del comien
zo y el d€l final; si se ve alguno de los puntos
intermedios la sutura ha quedado floja y es
necesario corregir el error.
libre del hilo con unapinza: siéstaes longitud;
nal. se corta el extremo libre y el ayudante
va entonces sosteniendo el hilo que lleva la
aguja, tal como se hace €n €l surgete continuo.
4. Se continúa haciendo las puntadas a lo
largo de la herida, siempre paralelas a los bordes, y a tres mifmetros de distancia de ellos.
atravesando con la aguja todas las capas. como
se hizo al principio; se tiene cuidado de que
la aguja enlre a la mitad de la distancia del
punto opuesto, formando con el hiio u¡agreca
oblicua; es decir, los puntos quedan paralelos
entre sí (fig. GI3, C y D).
5. El ayudante va sosteniendo el hilo con
la tensión necesaria para qu€ los bordes se
Sutura d€ C6hing+
Esta sutura se emplea para adosamiento del
peritoneo visceral de marera que cubra y pro+
Itaywsd W- Cushins, cirujano
1931.
es
tadou niden se. 1854
105
FiE. n-¡4. Surum de Cushjn*, lara adosa,
peribneo vkceEl. a j to hcnd; e, tonsru
sü
onisura; si
es
a medio cenumcúo d.
circllar, en et silio más
¿ccesiblei 5olo atÉv¡esá las caba\ \eroii !
muscurar. pues no e, ¡err6ñiGtEti!7f
ñr¡nt¡-¡6ñ uñ¡¡nd<é¡;iTd-ó c, ¡t conrinuar.l¿r punr¡dá\ se h¿cen p¿rárrt¡\ ¿l bor
de de l¡heridJ, a trc\ ñr¡rmeLrorde d,\r¡nci,
de l¿ surur¿de Connelt. D, \e h.cen to\
¡un.
¡os qu€ scan necc\ariu\ cn LoJú ct úI¿cr.
de ia her¡J¡, lo.ma¡do úun c ñ\ unr
;kc¿
re<l¿ y \e termina en la mtrna form¡ ou¿
elrurscre.
leja Ia sutura de Connell: \e ¿plic¿ en ¿nasto
mosis in(estin¿le\. g¿jlrostumrrs. vesicotomías urinarias y operaciones cesáreas: se emplea catgut crómico con agu'a alr¡umática de
los número.0. t.2 ) 3. \egun t¡ e\pecie que
se trate. EI procedimiento c\ el siAU¡enre.
L Se inicia medio centímctro alrás de donde
.omienzá la sulu'd de Cunne : I¿ aguJ.r \e introduce perpendicular a t¿ üncd Je \utur¿. dbdrcando solamente periloneo o serosa y capa
muscular, tano de un lado como del oiro: se
Lene especial cuidado Je qüe al comen/ar
cn lodo el trayecto no se llegue a la muco\".'
Se ¿nuda en la forma aco\tumbra¡l¡. Se hd(c
el nuJo inicial en ta forma acoslumbradr.
.i la \utura e. circutar. cL'mo en et cJso de)
¡a resección de intesrino. el exrremo libre de
i.nlgul o \eda. \e sujera con un¿ pinza. y si
." heflda e' lonEi(udindtet cabo tibre det nu¡jo
€ corra. como esra \urura no lográ llegar a la
muco\a. (e dice que no es perfotan¡e (véase la
te. 6-13, A).
2. A pa(ir de ese momenro el avudanre \e
hace cargo det extrcm\, det hito qic evu iu
aguja, en tanlo que e¡
ci¡ljmo
atraviesa las
capas serosa y muscular de los bordes. tenicn_
do especial cuidado de que ta.¿t,da dc ta apuj.,
en
lJdo opuest,r .ell r ta mr\ma Jtru;d J
-el
eo forma
simétrica. formando con el hito L¡na
greca recra {véase la ñg. 6-t4, B. C \ Dt
3. 4llleEur dl \rrro d,,nJe sc ¡nici<il,.urur,.
si es c¡r.ular. se rnuda.on et e\rremo que
\e lrene so\lenido: \ie\ tonE¡lUdrndl. \c ter minJ
medio centímetro adetante de donde acabó ta
sutura de Connelt y se cierra como si fuera
5urgele. ponjendo un tunto rgUat
dur ante la iniciacion
"l
qr¡e 5(
hi/o
4. Tanbién aquí sóto deberá ve¡se et nuclo
con el que se inicio con et que ie rermino.
pues sr se ve el hilo de' lo. punro\ inlermedi,,\,
¡ndrca que ha queJado floia.
Siha sucedido esro. es;ecesario rectificaret
error que \e coñelió tdf¡ no enlornecer ta finalrdad que \e dese .
Capítulo 7
Manipulación delicada de teiidos
En la cirugía moderra,la manipr¡lación deli
cad¡ de lejido\ con.liluye otro de loc principios
br,icos de l¡ misma: colllprende lodos lo\ pro.ediñienros oue lienden r e\ilarler traumat¡s-
moméce..,,ió-iiñnráiÍ
a
r DÍr'€ñilo¡-ne ñ-daafii¡iádu
---comprornera
@
r
es d-ecrr.
.'i¡¡,, d-quE
¿c-oue s€
se'co_4l]!l!91Áalmí¡¡{tqs!L¡!!eal¡oinimo \u i¡!ecuÍl¡
grí¡.rd unalomofi sioldaic.r.
-Elconocimicnto de la imporlanci¡r que lrene
Ih maniouhcion delicirJ¡r de leiidos en cirugrr.
recienlei (e debe 3l cirujano
"r,elotirrmente
william
Stewarl Halsted( I)
estadounidense
( 1852- 1922)
el h¡ber denoslrado d¡cha impor-
uncia al establecer lr\ necesidad de que este
principio fuera tomado coño básico y que debíá observame como norma en lodas las inter-
vencion€s quirurgicas.
Du)ante müchos años, sobre todo cuando
las técnicas de anestesia no habían avanz¡do.
la preocupación principal del cirujano era que
elpaciente n o e stuviera an e stesiado por mucho
tiempo, ya que el cloroformo, el éter y elbalsoformo, con frecuencia producían accidentes
mor ldlc.t Ie inler e.abu reali/ar la\ inlervenciL'_
nes en el menortiempo posible, sin ¡mportarle
la mayor parte de veces pinzar más tejido del
necesdrio y manipular con cierta brusqu€dad
Lo imporranle era la rapidez con que se debia
actuar; en las amputaciones se recomendaba
que después de incidir la piel, se seccionara
el tejido muscular en masa, aunque el paciente
sangrara en abundancia, y después localilar
los vasos, todo por la urgencia con que se debía
Halsted demostró que los individuos sujetos
a intervenciones quirurgicas se recuperaban
más rápidamenle y l¡cjcatrización de laherida
evolucionaba en mejor forma, si el cirujano
se tomaba el tiempo necesa o para localizar
en formaprevia los vasos de arande y mediano
qrz¡a-\\oc
calibres, si los pinzamientos comprendian sólo
el tejido neces¿rio y las incisiones s€ efectua_
ban siguiendo métodos adecuados para evitar
traumatismos innecesarios, cosa que no p ede
ser si se procede en fbrma rápida y brusca,
con el únrco propó\iro de realizar la operacion
en el m€nor tiempo posible.
La teoúa de Halsied ha sido favorecida por
las nuevas técnicas de anes¡esia, que han permiddo mantener ¿ los pacientes sin sensibili_
dad ni molilidad duranle varias horas, y con
ello se ha hecho que tonre nueva fuerza dicho
prin!ipio. que en la ¡clualiLl¿d se conridcr¡r
fundamenlal. porque evitu h luch¿ ent¡bltd3
por el organismo para de\hrcerse de lunto [eji"
do necrosado e impide hemorragias que pue'
den provocar choque con mayor facilidad
rNcrsroNEs(2)
Para que Io\ lejidos sufran el menor tr-qumrrirnió póiible ai ier incidido' ) la ciculrizocion
sé-a faroruble. conviene cumplir con lrs sig ientes normas para lograr este fin.
l. Todas las incisiones, tanto en piel como
-en teji¡los profundos,
han dehacerse perpendi-
cularmente como se observa en la ñ8.7_1,,4.
la figura
- 2. Los cortes en bisel, como indica
?-1, t, impiden el afrontamiento coÍec¡o de
los bordes. ) con ello dificultrn la c¡ca¡ri/a_
ciór, y producen cicatrices deformes
l- se
eslrictamenle lo nece\ar¡o. sin
lesionar 'ncide
órganos o tejidos que no esÍén inclüidos en el plan de la intervención.
4. Las incisione s pued en haceÉe rectas, cur
vas y circulares; dentro de las rectas se incluyen las incisiones en ángulo.
5. Seeun las diferentes regiones en donde
se va a operar, se sigue un orden paraefectua¡
las incision€s, que pueden ser de adelante a
Manipulacíón ¿elk a.]e
¿-J-ás. de
¡1¿
¡<¡i¡los
t07
arriba a abajo o de izquierda a dere
rha. tralando de evitar posiciones forzadas
gara la mano del cirujano.
6. Las incisiones han de hacerse en un soLo
jempo. es decir, el b;sturí no se separa desde
3l momento en que se empieza hastá q¡re se
:¿rminai si no es sDficiente con elprimercorte.
re puede reparar laircisión en ¡oda su lonsilud.
7. Para que los planos profundos queden in
.ididos en la misfna exte¡sión y dirección que
¡,rs supedcia¡es, el bisturí no ha de desviarse
hacia los lados de la región opera(oria. para
no oca\ionrr \eparacione\ inulile\ cn lo\ reJr-
dos profundos, que d¡ficultaíán la cicatrización y favorecerían la infección.
8. Füar los planos para incidir, a fin dc evitar
de.¡la,,rmien¡usque pueJan murrifi (rr 1,,\ Ieji.
dos. Cuando sc trafa dc picl, sc fijará ósta con
lo\ dedo. indrcc y pulgar haciendo lraccion
en senlido contrario a la línea de corle. la cual.
si es muy larga, requerirá quc dichos dedos
se v ym cobcando a dist¡ncia conveniente
a medida que el corte avanza. procürando
siempre que Ia piel qüedc bicn lúa.
Hr'y lre. lirrmr. Jc ti'nrr el br*luri. .egun
la clll"se de tcjido y el propósilo que se busc.r:
L Como cuchillo de mesa lfig. 7-2. ,,r), par¿
efeclua¡ incisiones de lejidos situados encima
de pldno! re:r!lenre:. comu picl y rpúneuro.is
de abdomen, lór'ax y cúneo: o para lécnic:rs
que requieran incisión de varios phnos r la
\ ez. como en h. treprn¿,cione'. donde \e inciüen lns capa: mr¡.cular y apon€urolica del cri
2. Como plumade escribir (fi9.7-2,4), pam
incidir músculos, peritoneo. estómago. intesti'
¡k. 7-1. ,.1, mrnera corr¿cr¡ ¡. inc n los reinlos (ner
pc¡dic!larmenre). a, m¿.em inco¡recl¿deinc ir los rcji-
en miembros de grandes o pequeñlrs especies.
aunque liiefnpre es út¡lp,ra hacer el corte regul¡r de ¡a picl. €l cual también se pucdc hacer
con bisturii para ln sección de músculos es
recomend¡ble emp¡ear este último con cl lin
J.lúc"l¿iu lo. grundes \ ¡so\. prcr i:r di\ccc¡on
de l.)\ t qucl(::,lE\pLles \e jontlnu:r.ej(ronando bs músculos con el bis¡r¡í o con el cuchillo de rmpu(rción una vez que se logra la
hemostasia dc los grandes vasos.
SEPARACION DE
TEJIDOS INCIDIDOS
En la inmensn mryoría de intervenciones
nos. útero y lejido coneclivo periarterial. o
para teji¡los blandos qLre no prcsentan mucha
resistencia y se requiere precisar la profundi
quirurgicas es indispensab¡e separar los tejidos
incididos para visualizar mejor los plano! infe,
3. Como sraño (fig. 7-3). cuando se trata
de hacer pequeños cortes donde es preciso
control.lr la profundidad y exlensión de los
mismos para no lesioÍar órSanos de planos infcriorc\: p.Jr ejemplL,: en meninae\. periL,.rio
costal, anillos traqueales, per;toneo que recu
bre la vesicula biliar y en intervenciones de
la esclcrótica.
La sepamción de los pllnos ¡ncididos puede
ser momentánea o prolongarse durante todo
cl t;empo que dure la ¡ntervención, en cuyo
ca\o \e lenllan en cuenra l:ls con\e.uenciar
de la presión de los separadores en los diferen-
4. El cuchillo de ampuláción se toma en
la forma que mueslra la figura 7-4, A-B; se
comienza en el punto donde, al terminar el
corte, se pueda llcgar sin forza¡ excesivamente
lu mano (fig. 7-4. C).
Con técnicas modernas no se considera irL
di,pen\able urili,,ar el cuchillo de ampuració¡
rioresopr.,fundus.) podermrnipul,,rc,'n mr\
libertad y cuidado los órganos conten¡dos en
tes planos blandos donde se apoyan.
Al hablar de1 instrumental qr¡iúrgico. y¿
ilDstramos los separadores de gancho,los cuales son fnanejados porlos ayDdantcs: por ejem-
plo, los de Farabeuf; los de cosset, que se
mantienen hjos sesún la colocación que les
dé el cirujano y los ¡lamados retfactores de
costillas, que
de tórax.
se emplean en las intervenciones
Ptütc¡tbs bóskas de Ia citusia
l0E
vol\ er a ¡eñalár efd¿lioque
se puede ocasionar
con elo\o de pin,,ás. duranre elacroquinirgico.
Por Jespmcia para ta inlegídad de tos reji_
do\. ta\ ptnTa( no 5olamenre tienen finei
Fk. 7-2.
Formhs corÉctas de lonar et bisrtr¡í. ,. eonu
cuc¡illo de mcsa. ¡. como ptun¡ de escribir.
Al aplicar (uilquier ¡ir'o de \cp;,rador es,m
portirnte evilar traumarismos innecesarios en
los tejidos, por Io que se rccomienda:
L Que lo. ,ctaradore\ rhurquen e).ctu\iv¿!mente
bs planos indispensables.
2. H¡ccr lir scn r¡cron \in hrusquedrd.
-1. Aplc,,r ¡rerron moJe,¡rJa en tos bo¡Je\
de l¿ hcridr. ,in h.,cer o.¡ccioD c\¡!er.,d., cn
lü rnir rnnccesrrrr
4. Protcgcr los bordes de tas heridas con
!tl\¡r inrprcgn.rdir en \,hicion !,rlnr rsotonj!ir.
(r.rnrin \e rcquierc l¡ aplic.rcron Jc seDrrJdo.
re\ liA,\.
Cuando en los bordcs de la herida o en los
dif¡rentes plrnos se aptica presión exaserada
se corre el esgo de producir necroiis en los
lo\ ru.'te\ rermrn.,n por
'ejiLlo\.lurrr ., quc no r¡(hlriJen c\tJ!.elarsc.
üand"
dc ¡r¡mera
Inrenck,n J \e rd!ore,?c:l t infc(cion de t"\
he_
mo\ralico\. pue\ \e han Ji.eñado par¡ diferenle\ propÓs o\ como \on: traccion. ren\ió¡r )
fijación. en apo¡eurosis. bordes musculares.
tendones y piel, principalmente.
Al empleár las pinTa\. ya sean de hcmo,ta
.ia. comu lá\ de helly o de H¡t\red: ta! de
lúácrin y lraccion. como l¿\ de t(ocher v,le
O.hsner o de \urura. como t¿\ de diente\ J; ra.
tun.,rempre se tend¡á la prcocupacrón de
lomrr ¡., porcidn de rejrdo que e\tri..rdmentc
se neccsite y disminuir al mínimo l¿s veccs
que se tcnga que pinzar rejidosi yahemos dicho
que cada pinzamienro provocalesión traumática cuya reparacion. )a \el¡ por rc\l rrrción
del rejido Ie\ionádo o por ctiminacidn en crso
de que se produzca necrosis. será un esfuerzo
más que lendrá que hacer eloryanismo; dicho
estlerzo seú mayor cuanto más aumenre e_l
número de lesiones d¿rndo lugar a retraso en
li cicat zación y dolor más inrenso en la zona
I)úr lo rirnto. pirra hcmúlrnsi¡r de f,cq eño.
que \on lo\ má\ rhund¿nre\. \ p.u.¡
el nr:,neJo dc borJc. mu\cdlares! ri el c:r¡o lo
permile. se rccomiend¡emple¡rlas pinzas me,
nos lraumatizrnres. como son las de Hrlsted
) lu. dc Kell): \ólo en cu\o dc cue ta ren\idn
dc l.'. teiidu' lo rcquicrir o ta llrr(ión que
"e
renfJ que hi,cer \ohre ellas Iú e\ij . \e emnte.r.
ri,n pin.,ll. dy hocher o de Ochsns¡¡ ¡¡ ¡.,.
Je l¡r(ron de rejid.'s par:, .rpticrr \u¡rrr¡ \e
cm¡lexrr l pinzd de dienre. de rarun. sin prc
sronar en lL,rmr (^ceirvu \u! rrma\ \ rom.n.lr
!rs,,\.
Por lL, Idnl,,. curlqur.r pre\ilUcion que \e
lo,¡e en l¡, \ep raciun de to. pt¡no, quinjrEr
co\ \eri en hcneficio de la huena cvotución
en el ru'op' r rorio. s,'bre ro,lo pi,rr prote!(r
cl prúcc,u Je ficrrfi7i,. ion. se re. LrmicnUa
9ue
rhmentJ .e coloquen,ctaradore. mJnuJtcj
u IUU\.u:,4üo \'a.,h.ol r,,mejrrc indi\oens
lle. d€ rcuc Jo .un t:, recnic" qurrureicr ,ru<
,c rp'irt,,e rrurIDd,, Je n. ,bu!i de ,; em¡te.,
nr de ri' r're\ron que e\to. qier,,Jn \oh,e to!
PINZAMIENTO
al¡abldr de hemorrb.ia yu .e \cña¡o
,ra Aunque
rmpoflancra que l¡ene el
,/amiento
hacer correcto Din-
dr lo\ \a\os que VnC¡.n conviene
Irg.7-3. tsormacor¡ecla deloña.€t bisluí, como
Crafio.
si
füc.a
Manip|lación deücada d¿ t¿ii.los
r09
la porción de tejido que estrictamente se necesite.
HIDRATACION
Denuo Je lú. (unccpto. bá\rcos de la manipulación delicada de tejidos está el evi¡ar la
deshidratación de los m¡smos, por contaclo
con elmedio ambiente,por el uso de compresas
dc e\ponJear \ecas en lo. ,lilerenles ¡l3nos rn_
cid¡dos o al exponer órganosEn vista de ello es indispensable pro¡eger
r los teiidos con compresas inpregnadas cn
solución salina isotónica (ibia pará cvitar que
cl dcfenderse del medio añbienle, para lo cual
no está¡ adaptados fisiológicam¡)nte, suflan
modificaciones dcl intercambio clectrolíticoi
esta medida de prolección cvita la deshidrat'r
ción y favo|ece la nulrición de la célulai de
esir m.'nera el p¡cienlc quinirgico e.tr'r.¡ m"'
seguro en Io que rcspcc(a a festablecimiento
de las secciones lisularcs y la correcla cicatri
zación.(l)
Por Io lanto. elempleo de compres:rs de es
poniear secas en las heridas qu¡úrgicrs ha de
evilarse. ya que producen irritación cn l ¿on¡
y firvorecen l¡ deshidMlrción de l¡ mism¡. ¡
cous de que 1ocün varias veccs los tejidos.
MORTIFICACION
\
POR TRAUM^TISMOS)
9I-
Ya dc rror sí el ¡cto quirúieico implict' un
problcma pura Ia integridad celulAr. ¿l romperse su
obli
tÍ¡um¡'
equilibrio fisiológicoi esle hecho nos
ga a no empeorar las cosas pr ovocando
tismos innecesarios.
mu(hos rñ,,s no .e dio imnnrlancia
formacomo dcbían manipularse los tejidos:
sc ahusó dcl pinzamiento. del exceso de pre
sión, de la scparación brusca con instrumentos
y de la exposición de los órsunos y lcjidos
¡l medio ambiente. sin tomar ninguna medida
de protecc'ón; por otra parte. las propias manos delcirujano y de süs ayudantes amen¡rrDur tlnr e
a 1a
ban la integridad de los
tejidosicn muchus oc¡-
varios ciruj¡nos sc lcs caliiicó de rudos
yhasta de brutales porla tbrma tan descuidada
como empleaban sus manos y su tuerza al ma
nipul.tr lejidos y órsanos.
sionc!
Fig.7¡.
Nlnncrar dc roñ¿rclcúchillo dc ¡ñput¡ción,
rli¡ici¡r elcon¿. r, ¡l .onrinu¡r
(. ¡l lcrúinar cl co.tc cnrtrl
Fue Halsted. como ya se dijo. el ciruja¡o
r nrir qJ( ricne rl lr¡rJr con de,ica.i(/a y .in
brusquedad las estfücturas anatómicas con las
que el ciruiano lrabaia; esle autor denostró
/,
conc cn lornrr rc8!ldr,
qtle la cicatrizlción y l¿r evolución del posoperalorio solia ser inmensamenle más ttlvorable
cuando se evilaban los trarm¿rtismos innecesarios. qúe curndo por querer dar exhibiciones
d€ rapider, destfeza o dominio de In técnica
se reducia cl liempo de las inlervenciones. con
sr¡ve perjuicio de la intesridad anatomotisioló'
gic¡ ¡le los óryanos.
i.a cirusir nloderna ha demostrndo en fornr.r
amplia quc elprincipio de Halsled es1á perfec
tamente justifi cndo y que es oblisrción del ciru
iano y sus ayud¿ntes procuf¡r manipul¿r los
órsanos i tejidos con el mcnor lÍ¡um¡tismo
posiblc. ya que se obtiene un beneñcio neto
para cl pacienle que, sea quien
las mejores atenciones en el aclo quinirsico.
a
que con mayor insistencia hizo notar la impor-
c1
BIBLIOGRAFTA
l.
:.
CLTLER
E'r'.'
C.
r
ZoLL'\cFtr R.Btrt. All¡ü
.1(
op¿ ttionls.tuh1i'pkúr. Prnn.rá cdición cn cspañol,
publicada por Ulcha. México. L,]0. pác. L
(".
.¿.
\ll.
\l .J'
,./,
Sesunda edición dcl
1 .r.th¡,]\ofnar'.t
r?
,.r,
¡-,rt-,t.¡uror "(1940), oátrs. 135-187.
Pimer"eJi(ó1
'ia a¡r',.r
Volu e¡ i (1965). págs.
Dirisida ¡ror willia'n L. cny.
r23,r1l
Capítulo 8
Técnicas complementar¡as ((\\.u\e(
tt e.,*;s\
P¡m conservar duranle el acto quiúrgico
el estado más favorable para el enfermo, es
neceLario manlenerlo en c,'ndicione, oplimr.
para el corecto inlercambio de faclores que
f¡vorczcan l¿ Duliición cclular.
Ya conocemos el imporlante papel quc desempeñan los clectrólifos en la función nutrit¡vu celul0rl sabemos lambién que cuando a un
animal se le obliga a eslar in'nóvil sufriendo
bs el'ectos de la aneslesia y dc la Érdida de
sangre su organismo picrdc l¡ integridad fisiokígical cn dicho cstado cs ncccsario cmplear
esc
,
pr,'pi Ju\ p!r'ir.unrimrr (' dirminuir
sofr'imienlo producido al romperse cl equi
mcdid
en Ios cnmbios nutririvos de Ias cclulas.
''Iibrio
En el c¡pílulo de Anestcsia hablamos de la
nc(c{idi,J Jc .,Jmrni.lri,r,,\rrenn ¡ lo, pirricntes nnestesiados. mediante ventilación pulmon:u libr e o por inrul.rciün p:1IJ c!i¡ir l¿ rno).in:
J fior,r.ilü rie elln. lirrnhicn es convcnien¡c
proporcionar aquellos factores que van a favoreccr la nutrición de la célula como son: elec,
trólitos y sangrc.
VENOCI,ISIS
Veroclisis c5 lu inyección inlravengsa de volúmenes más o mcnos srande! de diversos f,
quidos. Se ¡liferencia de la inyección intravcno.r (on ienre en que no se emplcan Jcflng¿.
de ningun tamaño. sino un aparato especialmente diserado p¡ra adfninistrar fquidos en
caÍtid¿des más grandes y ¡ritmo determinado.
El ap,rrato de venoclisis sDele ser de c¡ucho
o plástico. El de caucho se esteriliza cada vez
que es utilizado; el de pláslico ya lo venden
tubo que pued€ medir desde 1.25 a l.ó0 m de
largo. un cuenti¡go¡r\ o rubo de N,lurpht \ituado cerca del adaptador, una especie de
grapa o pinza paracerraro abrir la luzdel tubo.
según se necesite para controlar el ritmo con
que páse cl líquido, y otro adaptador estándar
para agujas de dilerenles calibres (figs. 3-3 y
l-8).
Electrólitos
Como ya hcmos dicho. los clcctfólitos son
dctcrmin¡ntes y lundlrmcnt¿rlcs par¿r
cl equilibrio acidobásico del org¡nismo.
Considcr¡ndo que en l¿r composición de los
líquidos corpornles el ¿€uu intracelul¿r cor¡esponde nl 50 por 100 del peso co¡poral y cl
agua extracelulrr .rl 20 por 100. ci importante
manlcncr el equilil.no ú\molrLo (nlle lo. unr nes y cationes quc normnlmenie existen en el
oryanismo animal: dicho equilibrio pucdc allcrJrse en el lrdnscur\o de las ¡nrervcncione,
quirursic¡s a causa de hemorragia. evaporación cutánea y exposición de órganos y tejidos
al medio ambiente.
Por lo tanto. se recomienda que en las inte¡venciones quinirgicas se administre en forma
sistcnáticd solución isotónica de cloruro de
sodio, ¡u cual está compuesta de 0.9 g de cloruro de sodio por cada 100 ml de agua; cada
lilro de e,¡a solu(ion liene untl cuncenuacion
de 154 meq d€ sod¡o y 154 meq de cloro- Sólo
en casos especialcs y con fines lerapéuticos
sc ¡u.¡.lc ug¡egar potd'io. c¡lcio ] muEne\io.
l'acto¡ es
esterilizado dentro de envases especiales y es
desechable. Se compone de un adaptadorpara
el recipiente que conliene ellíquido, un pasode
aire p¡otegido con gasa o algodón estériles, un
Transfusión es ia inyección de sangre compatible, por vía intravenosa.
0
T¿(aicasconplenentorias
Hay datos de que el primero que practrcó
la transfusión fue Rich¿rd Lowe,(4) en 1666,
quienlogró pasarlasangre de cameroa carnero
y de ternera a ternem, utilizando cánul¿s de
pluma de ave y otros materiales, ya que no
conocían las j eringas in venladas por Pravaz.
Ei l5 Je iunio de ló67 Dennr\ de Monrepellier
practicó la pr-imem transtusión al hombrei eligid d un mLrchrchL' ¡lemenle al que le eylr¿Jo
250 ml de sangre y ]trego le reintegró 1a misma
canlidad con sángre de ternera. Esta primera
transfusión tuvoéxito, pero cuando Dennis tra1ó dc repetirl¿, el enfermo murió y Ios médicos
d€ la Facult¡d de París declararon que dicho
se
procedimiento no debcía cmplcarse porque
era morial. como lo demostró el caso de ese
Durante tres siglos fue olvidado el procedimiento, pero con motivo de Ia Pimera Guerra
Mundial. lres módicos flanceses revivieron el
procedimienlo de Dennis. al praclicar transfu'
siones hctcrogéneas al hombre. con sangre de
lernera y de carnero.
Al no prcsentarse rcacciones desfa'vorables
a pesar de haber usado sa¡gre h€lerogenea,
este procedimienlo les inspÍó la confianza ne(c\irrr¿ p0r¿ re¡lizlr un¡ \eric Je in\e\IiSaciones y ver si babía Ia posibilidad de quc el hombre recibiera sangre humana. Asífue como después de muchos fracasos e investigaciones se
conociercn los complejos problemas de las
ág¡utininas, precipitinas y hemolisinas, hasia
que se determina¡on los Srupos sanguíneos.
La tÍansfusión no es absolutamente ind¡spensable en las intervenciones qDinirgicas en
dondc la hemorragia es rnínima. pero no eslá
por demás ind¡carque la administnción de san.
grc a un paciente qüinirgico siempre es útili
e\ ünd de lu\ lorma. ma. efec¡i!d\ dc ¡reveni¡
el "choque" en caso de que sepresenten hemorragias conside¡ables, y además, favorece el
transporte de oxígeno a todas las células del
organismo, que es sumamente indispensa
ble.(l)
En la actualidad sabemos que también €n
los animales sc encuentran factores de incompatibilidad, pero por fortuna existe mayor tolerancia que en los seres humanos. Variosinves,
tigadores han ercontrado diferentes grupos
sanguíneos en felinos, caninos. porcinos, caprinos, bovinos y equinos: en la práctica suele
emplearse la llamada prueba cruzada. que en
la mayor paÍe dc los casos informa si hay
alguna incompatibilidad.
Esta prueba consiste en colocar en un portaobjetos tres gotas separadas dc sangrc del
lll
receptor y en seguida poner sobre cada una
de ellas unagota de suero del donador;si anres
de que se inicie la coagutación no se observa
aglutinación o hemólisis, se puede efectuar la
tránsfusión.
Sin embargo. se sisue rrabaiando a fin dc
lograr la obtención de sueros específicos para
identiñcar los grupos sanguíneos en animales,
tal como sc hace en el hombre, ya que es Ia
prueba científica que da mayo. scsuridad.
Algunos aDtores h¡n observado quc cuando
se adninistran varias rransfusiones, aprovechrndó \3nrre Jel m'.mo dón:r,lur prri, el mi\
mo recepror. \c pueden prod crr i\,h(m,,li'rnas e isoaglutininás; esta obseNación ha de
tomarsc cn cuenta! y tener la precaución de
no utilizarntás de dos otres ocasioncs la sangre
del mismo donador en ün mismo receptor.
En la actualidad se han simplificado los p¡oced¡micnlos de ¡a lransfusión. en lo que respecta al probl€ma de la coagulación dc l¿ sangre
y ¿ la posibilidad deconserv¿rlafuera delorga-
nismo, mediante rcfrigcración hasta por 2l
días, sin alteraciones de sus componentes.
Para este pfopósito nosotros cmple¿lmos los
aparatos ¡le plástico que existen en el merc^do
precio muy ecooómico y que en todos los
¡
pajses se encuentran. El anticoagulante que ..
cuntiene generrlmcnre liene ¡il composición srguicnlei citr¿Llo dc sodio Q.P. 2.20 g, ácido
cí¡rico Q.P. 0.80 g, dextrosa Q.P. 2.4,1 g, ¡Uua
destilad¡ libre de pirógenos, c. b. p., 100 ml;
de esta solución se emplean l0 ml por c.rda
100 ml de sangre. Hay dittrcntes cup cidndes:
pari 50. I0u.200 ) 25u ml: se ¡k n( clfr u\ eclo
de fabricar dc I ¡rlro Je .apacidrd. para cmpleo en Er.rnJe! especies
Cada envase contienc. ¿demás de la bolsn
de plástico con su tubo y la aguja flpropiada
para extraer sangre, un dispositivo o ¡rp.r¿to
de venoclisis que se adapta fácilmentc r dicha
bolsa. con su correspondienle cámara de gotco
con filtro especial de n¡lón. grapa para tubo
y aguja para venoclisis; todo está esterilizado
y listo para usarlo en cualquier momento y
lugar (fis. 8-1, ,.1 y B)
L-l!-!3lS43!Q.L4-se4crlq!l¡s-!srsri-bir
un pacienle quinire¡co esldrán
dc (uerdo cou
que h;r in.¡;¡or-..
;Ilar^--fvoiuñen
',r
decir, s.óElcu1á1a crniidad su entegaranor.
malizar Ia función circulanlria.
E-1!]lE9q9ry9]!Ea!-p.Io!ted dc
sangre que se ha calculado es de SQlr _!or
Kc qq!9!9.(3)
L¡_pqdjg?qs!4_E!_!00_dstlo[-trmende
"choqug"
sangre circulantc_produce esrado de
tl2
Principios básicos .le la cirupía
A, B, C, Dy E. Elúnico que causa incompatibi-
lidad es el factor A.(l)
Si a un animal con factor A negativo, que
nunca ha rccibido ninguna tr¿nsfusión, se le
administra sangre de un donador con factor
A po<irivo {incompatible). los glóbulos rojos
de la sangre del donador se destruyen a los
l0 dias (esto puede suceder en el 25 por 100 de
las transfusiones realizadas al azar).
La destrucción de las células sanguíneas del
donador no süele producir tr¿stornos en el re
ceptor, pero desde luego el beneficio que se
busca por elemp¡eo de transfusión no es complctoSi a un anima¡ con factor A negativo se le
rig. &r, ,r, punción dc la vcna ceaálica ¡nlcrior del
brazo. p¡r.l¡ €xr¡cción dc sanSre.¿, ¡r¡nsfus¡ón de sangre homólo8!, alrávésdcl¡s vcnas s¡icna o ccfálicn ntc-
i!9!er.iibh. con'tq!9!!9!!'9ltl14-9q!!a Érqidi de rolulga!@41¡¡9_¡g4le lle¡at suficrente cantrüÍtd de o\rqeno d los lelldos. ya
o-ue ér¡or-amn no ouáft .,int"*r li ores,ón
;d"¿ünJ, o"¡-.
h,..; tGdir saricle a las áifirente., [1' r-q¡'q.¡!,rgr-"i'ñ;.
S¡los teiidos seexponen a hipoxia prolonga-
F
nLLe-lLo ne:.tuqg:lqE),stpa
tjapr!$rr
ricrlar en cerebro mioc"rJir. riñones \ otro\
d
oroái6l=ste
hecho tambien
f-\
Drece la muhi-
¡i^*-.t., ,ii, n"c ro¡ir'. .ornol ¡et
senfl!!1!-v!41j4l__9-uSr! encuenúan pre\entes sobre todo en el inteliÍo del perrold_qq¡te
el e;GJo_ge _choque ella. se nrDlr¡pl¡crn )
retrvn lo\ lim;re\ de Ioleranci!- aumentardo
coñfaproducción I absorcion de endolo¡.úas
"ri.--;,in
."fl.t¡!¡!s¡ ln¡¡t¡l*.
Fn ca.o dc chL'oue. lr lran!tusión de l0 a
l: ml iasa-ngre por IiS de pc-o corpor"l es
¡r ú.,\r\ uúc \e reromrenda. Llna cantldad ma
yo-puetle tausar plétora ) dificullar la aclivi
dad cardiaca.(3)
El riho nornalde la administración de sangre en la! transfusiones ha de ser a razón de
60 gotas por minuto. un rjtmo mayor produce
.obrecarg¡ par¡ elcorá/ón que puede ler minal
administra en el término de dos o tres semanas
otra transfusión con factor A positivo (lo cual
pudic.a suceder en l0 ó l5 por 100 de las transfusrone. dl a7a 4. ¡o. gldbu¡o\ rojo\ son de.trurdú\ en meno' de una horui l¡s consecuencrds
de esta d€strucción se manifiestan por hemo-
globinem¡3. hemoglohinufl r. fiebre. eme:is,
incontinencia. adinamia y temblores.
A pesar de esta sintomatología. rara vez se
presenla la muerte en estos animales, Unr de
las rázones por las que el perro resiste transfu'
siones incompatibles es que el riñón de éste
normalmenle €xcreta grandes cantidades de
hemoglobina. con poca o ninguna manifestación de malestari esto no sucede en elhombre.
pues si se le aplica una transfusión con faclorcs
rncompJnhlei 5e produce la muerte por Iü bi{Ju
capacidad que tiene el riñón para excretar l^
hemoglobina liberada, resultante de la destruc-
ción de glóbulos rojos.(l)
Hasta ahora ha sido imposible precisar una
Iesión de nefrosis por elimin¡ción de hemogloSin embargo. lc\ precaucrones que yá señulamos cn ¡o que respecta alas pruebas cruzadas
y elno administrar sangre de ¡rn m¡smo dona-
dor er forma repetida, es un importante firctor
que ha de lomarse siemprc en cuenta.
A1 ref€rimos a las transfusiones en gatos,
csta cspecic tolera mal los anticoagulantes, por
lo que se recomie¡da utilizarjeringas estériles,
parafinadas o impresnadas de sil¡cón, tomando
lasansre directamente del corazón del donador
y pasándola con lentitud a través de la vena
cefálica del receptor.
Los factores de incompatibilidad casi no
exisien, por lo que la seguridad es mayor que
en complicaciones graves.
.->
Los lipos sargríneos que se han encontrado
en el perro se han designado con las letras
Para mayoies detalles respecto a la transfusión, conservación de sangre y pro ble m as in he
Técnicascontplementalias
rentes, se ¡ecomienda consultar los textos de
terapeulica rÉdicá y qu¡nirg¡cá.
TámbÉn ha de tenerse en cuenta que la cantidad de sangre que se vaya a administr¿¡ a
un paciente varía según la Ézón de h transfusión; es decir, si la hemoÍa8ia €s masiva la
transfusión deber,í ser masiva, pues el objetivo
es mantener el volumen circulante adecuado
para substituir la sang¡e que se ha perdido.
ll3
BTBLIOCI'AFTÁ
Knx,
RoBERT
w. (dn.) c;r¿nt v¿tunnort
Therupr.
Primm edició¡ po¡ Rob€rt W. Kirk. D. V. M.
(196ó
1967), páss. & 15.
2. OcRAs¿A, FmNA--Do. ¡irioloeío htmatu, ?f¡,ñer^
é.licióú d€l aüto¡ (1939), Páss. 2¡5-2¡6.
3.
Me¡hods oJ aninot e'petinet¡¿r¡oa. Primera edic¡ón.
Dn. por Wil!¡ü L. Gay. volúúen I (196t, páss. ,28-
tl3.
Capítulo 9
Cicatrización
ta io,¡,:"a)
Por hábil que sea el cirujano, po¡ perfccta
qrre .ed la lécnica que pueda emplear. jama'
se lográría Ia recoDstrucción de los rejidos si
no se conlara con la maravillosa facullad que
ticne el organismo de refaurar las heridas por
med¡o dc la cicalrización.
Este principio ha sido morivo de estudios
hislológico! profundos, que han permitido co.
noccr lo\ dilcrcnle\ medio. que el organi5m('
emplea p¡ra repeler la ¿rglcsión de que ha s¡do
,'hiclt,. reparándo la pérdid:r de \uhstanci¡( pñr
medio de un te.iido oq¿rnizado y estable.
Se conocen dos tipos de cical,ización: la cicah ización de primera intención y lIl de segun-
d¡ inlenc¡ón.
La primera es aquella que
se lleva a cabo.
en todas sus fases, abarcando los labios y planos profundos dc ¡as heridas quinirgicas. en
lérmino no mayor de ocho üas. desde el mo,
mento en que los tejidos fueron incididos, ver
cuadro 2-5.
La segunda es aqüel¡a en que esrc perjodo
de cicatrización se prolonga por más de ocho
días.
El proceso dc cicatrización no está regido
por el tamaño o la amplitud de las her¡das quinirgicas: er decir'. ¡a ,ean srandes o pequeñ3\
e.te prore\u re lle!a a cabo srguiendo la\ mis(uundo los factore\ extrinseco\
e intúnsecos, de los que hab¡aremos más adelanle. son favorables.
Sin embargo. la rap¡Jez de cicatrización no
es lamisma en todos los tejidos; lapiel, mucosa
\ músculo. del esquelelo cicalri/an con mas
facilidad que los músculos lisos, como son los
del ulero. inresrino\. vejie¡ ) lejidos óseo y
EI proceso en sí está represertado por la
prcsencia de exudado en laherida, el cual conliene fibrina ) leucocitos. por la proliferacion
de fibroblastos que se multipl¡can en ambas
superficies incididas dando lugar rl crecimiento de nuevos vasos a través de.los angioblaslos. que se cncaryan de establecer la ciÍculación capilar enlrc los labios de la herida. l-os
fibroblastos l¡vorcccn la unión de la herida
a tr¿vés de una malla ¡eticularde libr s colágcna\. quc fr!orecen ld unron de la\ \upcrti¡ic,
separadas. Según N. C. Food, €ste trabajo se
desarrolla en cuatro o cinco días. ticmpo en
e¡cuallos labios de l¿s heridas todrvía pueden
\cr sepJrirdo< con pequeri., trrr.idn: despDé.
de cste tiemf'o las fibras se han multiplicado
en mayor proporción y tamaño al grado que
yd no permitcn ¡a facil separac'ón de lo, I$irrs
de la heridal este proceso queda terminado al
Cuundo lodo\ ¡or riempo. de la cic¡triz¡ción
han s¡do normales,la neoformación se compo,
ne de un firme y denso tejjdo oolágeno. En
un principio esta neoformación de la cicatriz
tiene color rosado, a consecflencia dcl rie¡lo
sanguineo proporc ¡onado por los nucvos vasos
qüeseva¡ organizando en la zona; pero a medida que transcurre el t¡empo y cuando se ha
desprendido la escara o costra. dicha zona se
vuelve pál;da, de textur¡ lisa y es avascular,
en virlud de que los vasos se cierran po¡ la
presión que ejercen las fibras del tejido coláge,
no al aumentar su crecimiento,
En este proceso existen diferentes grados
de queratinización, la cual en algunos casos
puede ser eycesiva. por cau\a5 qLre se e\rudiaráú en teraÉutica quinirgica.
La cicatrización de prirnera intención no se
puede considerar completamente terminada,
hasta en tanto la zona no esé cubierta y unida
por teiido conectivo fibroso.
Este tejido fibroso de cicatrización no contiene glándulas sebáceas, ni folículos pilosos,
tt4
C¡.a¡izatítin ll5
y es poco sensible por su escasa o
fulainerva-
ción.
Para lograr la cicatrización de primerainten_
ción, se requiere una serie de factores que se
dividen en inlnn.ecos y extrinse(os.
Los factores intrínsecos están relacionados
básicamente con la nutrición de los pacientes;
e\ decrr, con el correclo equilibrio ¡le P'oleinc\. gr¡\a\. carbohidralo.. mineralc\. vilamina\ I dgua. Cuándo ha\ curcncia o deficienciá
de estos factores, como en la hipoproteincmia,
y las reservas de vitaminas son inadecuadas
(principalmente del complejo B en carnívoros
y de vitamina C en herbívoros). sc produce
edema por extravasación de suero, que causa
deficiente proliferación celul¡r, y no se produce cicatritación correcla.
Los factores exlrinijecos son aquellos quc
favorecen Ia corecta unión de los dif€rentes
planos. como son: \ulurbs bien aplicada\. hemú\Lásia \ eliminución Jc coaqulos, (unlrdaJ
y c¡lidad ¡el ma¡erial de sutura y. sobre todo,
la auscncia de gérmcnes. o sea la asepsi¿ co_
necta, además de la m¡nipulación d€licada de
tejido\.
L¡\ caus¡s más c('mune. que impiden h (icalrización de p mera intenc¡ón son:
,,1/ l0v:,sion de bacleria\. generJlmenlc pro_
gena\. por descuido en l¿s técnicas de asep(¡a
que \uele provoc r su¡uración.
8, Lriru.ion de leirLlo' por emrileo v maneJo
ina¿ecuado de las conrpresas de csponjear'
C) Exceso de matcrial de sutura e intoleran-
químicas, o de los que se aplicaron en la zona
quirurgica para la antisepsia.
¡) Qu€maduras cuando s€ abusa de la electrofulguración o cauterización o no se controla
en forma adecuada la intensidad del calor.
c) Cuando seopera en el campo y las heridas
quirúrgicas se exponen en forma excesiva a la
iuz solar.
Estos factores deben evitarse, ya que la cica'
trización de segunda intención es problema de
tipo quinirgico que, inclusive, puede compromet€r el éxito de la operación; adcmás, €n
ese estado hay qu€ manejar mayor número de
veces a los animales, muchos de los cuales por
su agresividad, nerviosismo y falta dc contaclo
con el hombre, constituyen v erdadero poblema
para dcrribarlo{ y cu rcr las herid¿\ infei¡ada\.
oca\ionando pérJidrt de riempo y ga{ltJ\ inneEl proceso biológico que
se
desarrolla en las
he'idas que no cicalrrzan Lle nrimer¡ inlcnciün
es muy variado. se8ún l¿ causa que eslé acluando en la herida, por lo que es indispensable
conocerla, oara eliminarlr li) antes posible
Sr e: infccciosa. emplc.rr'rrnlibiólico\ y hacteriostáticos de lipo localy general. paraatacar
la infecciónt sies por intoler¿tncia o mala colocacióD del material de sulura, coriegir'el error
v. asi sucesivirmente.
De a(uerdo con h rn¡rtomla prrológicl I¿
cicatrización dc segunda inlcnción implica ma_
yor esfuerzo del organismo pára Jeshacerse de
cic¡¡ruacirin: además de
fagocilo:i\. \e proJuce lejido de granulacion.
como med¡o de defensa. quealfinales causade
la cau.¿ que impide l.r
Ia
D) Trau matis mos oca sionado
s
por las manos
del operador. de los instrumentos de separación y de los de pinzamiento.
E) Contacto con antisépticos que provocan
irritación. ya sea qu€ vengan de los instrumen¡os que han 5ido eslerilizados con
'ubstancias
c¡ca¡rices defectuosas, que dan mal aspecto a
las reg¡ones y tienen !endenciaa la qúeratinización; en lbrma ulterior los queloid€s casi siem_
pre requ¡eren intervención quirúrgica para su-
primirlos.
I
Librosmvz.blogspot.conf'
Capítulo 10
Terminología empleada en técnica
qurrurgrca y clasificación de las intervenciones
41'
'
?t*9-F
TERMINOLOGIA
Para programar las intervenciones quirúrgi,
cas es indispensable denom¡narlas correctamente; para ello en el lenguaje méd¡co existen
términos cuyas raíces suelen ser de odgen
griego, y con sólo leerlas se sobreentiende el
tipo de intervención quirúrgica que
se
pretende
rcalizar.
En forma común los nombres de las operaciones se componen de un radical, que se refiere al órgano en que se inlerviene. y un suf¡jo
que expres¡ en qué consiste Iá operación; por
ejemplo: <l sufijo o terminación r,r¿'?r¡¡ .e deriva
del griego ton¿, que significa secciónt por lo
tanlo. cusndo decimos rumenolomlu. stgnificr
\eccidn del rumen: enterolomia. sccción del
intestino; traqueotomía, sección de la tráqueai
jación de los ligamentos ancho y redondo del
útero. pura corregir ru posición: enLeroperia.
fijacion del inrertino a lá p edoalmesenrerio.
Raíia (del grieeo úaph? que significa sutura); por ejemplo: perioeorrafia, denota sutura
delperineo: neurormfia, suturadel nervio seccionrdo; renorrrña. ,utura dc tendone'j.
C¿xl¿ri.r {del griego k.r¡ey.\. que srgnifica
punción o perforación qu¡rurgica); por ejenplo; toracentesis, denota perfor¡ción con un
trocar, de Ia pared torácica.
Según la finalidad princ¡pal de las intervencione\ quiórgicus. Celso las cla:ifico en seis
grandes grupos que son:
D¡¿rcsis o ¿iac¡es¡s (del griego ¿i¿il¿ru que
significa dividir)i es división o separación de
estruclums anatómicas que normalmente se
hallan jun¡as.
\ St¡l¿rir. Es la aproximación o reunión de
estructuras anatómicas que se encoentran arti-
lenlutomía. seccion del tendon: laparotomia.
sección o abertura de la cavidad abdominal.
En seguida damos el significado de orros sufi- f ¡cialmente separadas.
jos importaÍtes:
¿rár¿ris. Significa quitar o sac¿f fuera, por
E'1t'nía (¿el üiego
que signif'ca ej€mplo: la extirpación de órganos.
"ktonL, de una parablación, sep¿ración, extirp¡ción
Prótes¡s (del lJieqo protir¿mi. que significr
por
le):
ejemplo: orquiectoma. e, la exrirpa- colocar delante); término empleado cuando se
ción del testiculo: ovariectorrua. la ex¡irpución substituye un órgano o parte de é1, por un disdel ovario; esplenectomía, la extirpación del positivo artificial.
bazo: nefrectomía, la extirpación del r¡ñón; coEtisceración. Sal¡da del contenido de la calecislectomia. la exlirpacidn de Ia vesrcula; h'\
vidad abdominala rrávé\ de una herida quinlrt€rectomía, la extirpación del útero.
gica. pero con integridad del perironeo.
Stomía (rlel Ariego stomd, sulúo que denota
reJación con unaabertura o boca); por ejemplo:
CLASIFICACION
traqueostomía, signiñca que !e hace una boca
DE LAS OPtrRACIONES
en la tráquea; enterostomía, que se hace una
boca en el intestino; gastrodüodenostomía, que
Las i ntervencion€s qui¡lirgicas, han recibido
se hace una boca en el estómago y eú el duodediferentes calificativos d€ acuerdo con las cano para comunicarlos.
racteísticas qLre cada una de ellas tiene, por
P,.ri, rdel g¡iego p,.r¡r. que \ignifica túa- 1() que sería muy larga de enumerar la i¡finidad
ción); por ejenplo; ligamentopexia, denota fi- d€ aspectos que pueden presenr¿r todas las
116
?_f¿^.d, ( \2,-.i(¿
5 c"i\
_l
Terninoloqia enplea.la en técnícd
op€raciones que se practican, en tal virtud,
.olo \e expondra aquella cla,ificación qüe n¿\
F-\la cla¡ificacion e\ común, ranto pará tá
.
ecnrcir qurrurgtca, como para ta\ inrer,vencrone- que \e práctican en tá ter apeuricá quirurgica. por lo ranro. anlicipandonos a lo\ conoci-
mientos que los estudiantes obtendrán en esta
última mareri¡. con\ideramo. uril e),Doner
tá
\iAUiente clasifi cación.
Se dice que una operación es:
¿¿wr cuando no se pone cn peügro la vida
del pacienle, y gencralmenre secmplea anestesia local, tal como la extirpación de dedos su-
plenrentarios cn caninos
y la extirpación
de
pcqueños papilomas cutáneos o mucosos.
¿,/¿r¿i en el caso contrario. o sea cuando
las lunciones vitalcs del paciente tales como
la circulación o respiración esrán comprometidrs, o la propia intervención las puede compro-
nleler! como por ejemplo: los trasplantes de
comzón, resccción pulmonar e intervenciones
EIet ?ntal D sinpl?:que a la vez puede ser
leve. es curndo se rea¡iza la sección dc una
p()rcion nrnima Lie Ielido ) \c empler un redu(ido número de instrumenlos quiníryicos. ¡ales
Jomo hi\turi. I¡er u,. ninTh Je dien(e\ de raton,
porlaagujas, aguja de sutura o grapas de Miche¡.
Conpl¡( ¿¿: cuando se interes¡n varias cstruclums analómicas y se requiere de baslante
liempo para ejecutar¡as. rales como los ejemplo,,cñil¡ado. pJra ld\ operac.unej grave,.
Inctuen¡as: crando através de hemostáticos
locales, o por ser zonas poco irr¡gadas, la he,
monaaia es mínima, como en el caso de la
umputac¡on e\Gtica del pabeltón Je ta oreja
y de extremidad caudal en caninos.
C/¡r¿¿l¿.- en el caso contrario. o sea cuando
es necesario incidir gran cantidad de vasos y
tejidos donde la irrigación capitar es abundan,
te, como en el caso de las amputaciones .le
lo. miembro\ en caninos y bovino\ y resección
de tumores malignos.
R.tla.Jd ,' rl¿ri, a. e. aquella cüyü lécnica
se ha desarrollado infinidad de veces, y rodos
1os tiempos se conoce¡ debidamente, rales
como la. nefrecronüa. ¡raqueostomja. e\ple
nectomia. etcérera
No resloda o de senio: es aquella intervención de teraÉDtica quinirgica, €n donde por
las caractcústicas de¡ padecimiento, no !e puede preverlainvasión real de los órganos involu-
crados, y además generalmente se presenlan
qsiútgica tt7
problema5 de resección derórganos. srnresis
lo. mi\mos y hemorragras no previsrar. pur
Io cDal, el cirujano debe resolver ta .rruircion
de acuerdo con su criterio, ya que no ha sido
de
posible prever estas circunsiancias; como
ejemplos sc puedeñ citar lo\ tumore\ málignos
del cerebro. cavidad torácica y cav¡dad abdominal, intervenciones que a la vez son graves
y complicadas.
U¡aer¡¡¿: aqu€lla que se practica cuando e stá
en peligro la vida i no \e in¡erviene con rapidez, tales como: cuerpos extraños enctavados
cn lafaringe, tnáquea y bronquios, heridaspun,
zocortanles en el corazjn y en los vasos grue\os. perfóra(iones grsr' icrr. inre.unales, vesi.
cáles y her;das en el higado y riñón.
Na urge te ó¿e t¡c,'¡,poraquel¡aqucnopone
en peligro la vida del pacien¡e. y puede señalar
se una 1¡cha determ¡n¡da pararealiz¿rlas, tales
como; tumores benignos de ¡a piel o mucos¿s,
ovariectomias y orqu¡eclomías.
R¿¿c¿l: cuando con ella se cura totalmente
elpadecrmienro. como en el caso de exrraición
de molares, para resolver la fístula del seno
del maxilar superjor, exrirpación d€ tumores
benignos y hernias no recidivantes.
Pal¡atiru: c]uando a través de la interv€nción. va a mejorar la s¿fud del paciente, o la
función que es¡á comprome¡ida, pero que no
resuelve radicalmente el problema, como en
elcaso de tumores malignos. neurotomías, tenotomías y reducción de la luz de la carótida
primiliva para dismiñuir cl volümen y l¡ pÍe,
sión sanSuínea de los aneur¡smas intfacerebra,
les no operables.
Estér¡u: la que se practica para mejorar la
apari€nci¡ del pac¡ente como: amputación de
cuernL'\ en bovinor y del pabellón de td oreja
y colJ en canino..
Cd¡¡. c¡¡¡¿r cuando \e pracricu para mejor¿r
Ia funcióÍ de un óreano, como la ligamenlopexia. tenoÍafi as, perinorrfias, resecciones parciales de casco en bovinos y equinos.
N¿c¿r¿¡¿i toda aquella intervención que se
practica para resolver un padecimi€nto, elcual
n!, puede \er rrarado por ningun procedimiento
que no sea el quinirg¡co.
U¡il: laque se practica, para dar mayorvalor
a los operados, como: la: ovariecromías. orquiectomías, en animales prodücrores de carne
BIBTIOGRAFTA
r.
e
GÁRciA, Alfo¡--so Catsttlo. Opera.¡on¿r
vt¿ti
r¿a". Prirera eiircron del¡ulor. VaoId, rq4tr. p¿c\.
{Ubrosmvr.blogspE6nf
Tercera parte
Técnicas operator¡as
-tlbrosmvr.ElogspotroF
Nota del autor
En esta tercera parte de la obra no s€ ha
hecho ningu¡a tenlativa para ofrecer referencias bibliográficas, ya que las Écnicas operatorias modernas son el resultado de la inicialiva
de mu¿hos autores y no es posible atr¡buir a
ufl solo ciruj¿mo la técnica que hoy en día se
sigue en iada una de las distintas op€raciones
qqe practicamos.
La inmensa mayoía de ellas, si no es que
tod¿s, están basadas en la exper¡encia. a veces
dolorosa, de muchos cirujanos que en conjunto
han logrado la superación de la cüugía para
resolver los pade€imientos quinirgicos, del
hombre y de los animales.
Como un homenaje a ese ser abnegado y
buen amigo del hombre que es el perro, es
jusro poner de relieve que la inmensa mayoria
de técnicas quinirgicas han sido pncticádas
en él antes de que pudieran ser apl¡cadas al
hombre.
tLibrosmvzblogspórcom-
.
Capítulo
11
Conducta del personal dentro del quirófano
El ¿cto qu¡úryico. como ya henos dicho.
es de glan responsabilidad para todos los que
enél inlervieneni debe des¿nollarse dentro de
un ambienle de comprensión y espíritu de cola
bonción del personal que conrpone el grupo
quirurgico, támbién llamado tcam , para que
la labor de conjunto sea rcgida siempre por
la mística de proteger la vida de los pacientes
y cvitarles sufr¡miento.
El cirujano es el que ha de dirigir lodo el
-¿clo y asumir la rcspcnsabilidad de¡ éxilo o
fiacaso de la inlervención; esta responsub¡lidad irrdisculible está brsada en la eficacia y
capacid¿rd de sus colaboradores, sin la cual
no cst¿rrír €n posibilidad de llevar a cabo el
acto quifúryico con scguridad.
Y¡ hemos dicho que la responsabilidad del
anestesjsta es de suma impoÍancia. pues de
su habilidad y conocimiento depcndc el que
los pacientcs quirurgicos se mantengan insensibles sin que las lunciones v¡tales se alteren
dumnte el tiempo que dura la operacióni por
lo tan10. cualquierfraca ro causado por la anes
tesia t¡mbÉn recae en el cirujano. ya quc l¿r
responsabilid¡d es de ambos.
El anestesista liene la obligación de mantener informado al cirujano de las condic'ones
en que se encuentra elpacientc cn el transoperato¡io, para que el acto quinÍrgico pueda conlinuar si todo va bien, o en su defecto, tomar
las medidas que convengan.
El primero. seSundo o tercer ayu(irntes son
los colaboradores inmediatos del cirujano; en-
lre su\ obligdcron.\
c\li
cl conocer la ternica
que se va a seguir, para estar prontos afacilita¡
!odas las maniobras y proporciona.una efecti-
va ayud¿ dentro de las circunsta ias normales, o en los casos de urgencia.
El instrumentista tiene a su careo facilitar
el trabajo del cirujano y de sus ayudantes; les
ofrece los instrumentos. material de sutura,
compr€sas de esponjear-y lodo loquc lrtócnica
requierei retira del campo operatorio los instrumenros que ya no se emplean; manl¡enc la
mesa de instrumentos en riguroso orden. con
todo limpio y expedito para volvcr a usarlo
en el múmenro en que sed nece\rrio. Tambi<n
ha de saber todos los prsos de l¡ técnica que
se va a seguir. l{ índole de la opemción, pucs.
en circun\Lrnct:r. que lo rmclilcn acluÍlrii
como otro ayudante pal.¡l colaborrr en Ias man¡obrrs que sern necesurias. ya se n normales
Elayudante auxiliar. ci|culanle o ambulantc
como también se denomina, liene a su c¡r'go
proporcion¡r ropa y equipos estériles alperuo'
n¡li perm¡nece a¡ento en el quirótrno y observ¿ todas ¡as mrrniobras. con elfin de dar instrrF
mental o suturas que puedan hacer falta en
un momento dado: auxilia al anestesista en Iás
maniobras d€ ureencia y presta ayuda para
cualqu ier maniobra no aséptica que se requiera
dur¡nle el aclo quirxrgico.
En a¡gunas intcrvenc¡ones es necesrrir la
presencia de do' aludJn¡e. :ru\ili.,res. p.,r¿ vigilar la sujeción del paciente o modificar la
pos¡ción de ésle o de alguna de sus extremida
Los dos ayudantes auxiliares son independ
iente
s
del personal d€ asistenciapara el mane-
jo de animales de srandes especies;
ayudan
durante el acto quirurgico a sostener la cabeza
de bovinos o equinos. en caso necesario. ya
sea que estén de pie o en decúbito e intervienen
en las maniobras de sujcción. Todas las personas que intervienen en elactoquirúrgico, cualqüiera que sea su función, deberán acatar de
inmediaro la\ indiLacione\ que haga el ciruja
no; las relaciones entre ellas serán de completa
armonía, €ntendimiento y colaboración.
122
Té. icas.,penh as
lnstructivo para €l personal
en las prácticas quirúrgicás
,,'/
II.Humedezca bien manos y antebrazos.
III.
Enjabónese frotando vigorosamente
en el orden que sigue: uñas, palma de
1-
Compo ani¿nto en la sala de operaciones
,4)
RoPA aD¡:c¡raDA
Todos los estudiantes deber,án presentarse con gorro, cubr€boca, uniforme
completo y guantes.
B) srrtrNcro
Requisito indispensable en todo eldeparIamenlo de cirugía.
CJ
No fuNrAR
El uso de subslarcjas inflamables
la mano, dorso de la manot cam palmar de antebrazo y cara dorsal de
antebrazo, hasta 5 cm antes del pliegue del codo.
Repila 5 a ó veces el lavádo y enjua
IV.
gado.
V. Hasa la embrocación
VI.
L
Il.
Y
Pase a la sala, tome la bata y póngasela.
Póngase los guanl€s.
3. Funcionamien¡o del equipo
quiúrgico
EI equipo quirúrgico está formado por
E) DrscrPL¡NA
5
Iiu-
Todos los miemhros del equipo quirur-
miembros: ciruj¿no. primer ayu¡lan¡e.
g¡co han de permaneceren Iasala durante
dante instru mentista, anest€sista y ayudante
auxiliar, circulanteo ambulante. cada uno de
los cuales ti€ne deberes d€finitivos que han
de cumpl¡r al pie de la letra para no enlorpe-
toda la páct¡ca. Deben conocer p€rf€cta-
menle sus deberes Y ejecutar¡os de
acuerdo con el programa,
F) TRABATo EN EeurPo
El cirujano es eljefe del equipo y el responsable de Ia operación, por lo que es el
unico que dicta ordenes y \igila elfuncro.
namiento de su equipo,
o DrrDAs rÉcNrcas
Si se comete un e¡ror o se tiene alguna
duda en la técnica, se deberá consultar al
C)ERRoRES
maestro inmediatamente.
Se vigilará con(l¿rntemente la anesle\ta.
para llevarla a cabo sin lropiezos y evitar
cer el lrabajo.
,4)
I.
ll.
V.
Vl.
B)
\
I.
Colóquese el gorro y el cubreboca de manera que abarque la nariz. Si se usan an-
teojos, ponga tela adhesiva alrededor
Para evitar que se empañen.
B) CEPTLLADo
I. I ome el cepillo de la \olución desrn
IIl.
IV-
C)
Organizar el equipo.
Revi)ar lo) detrlle5 de la operación
con el maestro, ayudante o instruc-
tof,
Lavarse y vestirse.
Poner las compresas de campo y la
sábana abierta.
Operar.
Hacer el informe de la operación.
DEBERES DEL PRIMER AYUDANTE
U.
Al final de Ia operación se ha de lava¡todo
el instrumentaly entregarlo al encargado.
2. T¿c ica para la prcparación de las manos
la foma ¡te ftstitse el cirujano
DEaERES DEL crRUraNo
III.
IV.
1l asEo
,.1)
Haga la embrocación con alcohol
pam deshidratar.
CJ vÉsrrDo
an€slésicos exp¡osivos hace imperiosa
esta medida.
DJ IUNTUA¡-IDAD
Si alún miembro del equipo quirúrgico se
retrasa, se le subslituye y no se le perm¡te
con solución de
benzal.
Lavarse y vestirse.
Ayudar al cirujano a preparar el área
qurnrrgrca.
Ayudar al cirujano a la operación.
Al final de la operación ayudar alinstrumentista a lavar el instrumental,
DEBEREs DEL INSTRUMENTISTA
L
IL
fll.
lV.
V.
Lavarse y vestirse.
Arreglar el in st¡umental en la mesa en
forma de riñón en la mesa de Mayo.
Preparar el mate al de sutura y ga
Dai los instrumentos duranle la operación.
Lavar el instrumental después de la
operación
Conducta.lel peóohal d¿sto ¿¿l
D)
DEBERES DEL
L
II.
ITI.
IV.
V.
Vl.
minutos.
¿)
DEBERES DEL AYUDANTE
AUXILIAR. CIRCULAN'I'E
O AMBULAN'fE
L
IL
con el anestesista hasta que se recupere.
T
Llevar ¡egi stro de datos deltransoperatorio referent€ a pulso, r€spiración
y reflejos corneal y palpebral cada 5
Asistir a todos los miembros del
equipo qrirurgico.
Llevar al paciente a la sala de recupe-
ración.
123
I. Vigilarlo conjuntam€nte
aNEsrEsIsrA
omar el pulso y la respiración al enfermo antes de dormirlo.
Inducir la aneslesia con barbiüiricos
por vía endovenosa.
Colocar al enférfno la sonda e¡dotraqueal.
Conecta¡la al aparato de anestesia.
Manlener la anestesia en el plano
quirúrgico adecuado durante toda la
intervención, ya sea con gases inhalados o anestésicos fúos.
quíñfdno
En caso de düda consultar con el cirujano,
instructor o maestro.
Hojas quintugicas
Todo enfermo que se haya elegido para qoe
practique alguna intervención confinesde
enseñanza de técnica quinirgica, hadetener su
hoja correspond¡enie para anotar en ella los
datos que aparecen en la páglna siguiente,
Esta hoja s€ conservará en el archivo del
se le
departamenlo de cirugía, ya sea que el paciente
haya sido dado de alla por curación o dado de
baja por muertei para el alojamiento destinado
al animal operado se emplea una hoja menos
detallada, la cual se deja allí durante todo el
tiempo que éste perman€zca, para anotar
constanles fisiológicas, los tratamientos y las
'as
observaciones necesarias,
124
t¿cnicas opetato/ias
IIOJA QIJIRI,JRGICA
RESEÑA DEL PACIDNTE
... ... .....
R¿¿ ........ -....,... Scxo,.. -. -........... Esp€.i€ -..,..,.,....,..
colo¡ .. . . ..... .... .. Pesó ... ... ........ _. _ Edad .... ... ... ... .._
Noñb.c o ¡úmeñ dél pacie,te
.
Nonb¡e de la ope¡ación
¡yuddte
P¡ime¡
-,,.. ,
cmpláda
.. ,. -..
Anestesist¿
A¡4tesi¿
.. ...
_
. Cirujdo
..
_
.
_
tnstrumenrista
Ayudanr. auiliár
CUIDADOS PRTOPERATORIOS
DGb ...
.-..-.
... . ...
.
o!¿r¿to.ia
... ...... ... ... .. Respi¡ación
Prepa¡¿cióa de ¡a ¡esió¡
Puls ...
.. ..-
.. .. ,.
,
.
T€mperaru¡á . .. . .. . .. ,,
DESCRIPCION DE LA OPERACION
Estado anaúnico d€ los rcjidos y ó¡E¿'o5
Incidcntcs y sús
A..iden¡es. .aues y tE¡amienros
Apódro ................
Tienpo dc t¡ opc¡¿ción
Estádo pospe¡ato.io inmcdi¿b .-,..,..,.,..,,.,.
Pulso ......,...,.
Tcmpcratura ,. ,.. ,... ... .. . . . . .. Tiempo d. la a¡cst€sia
cmphrd¡s . .,, ,,,
Rclpiración
,,,.,.
.,....,.....
Cánridad de sub¡tanci¿s
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
..,,....,,,
Ca¡diovas.ularcs
N€¡vios¿s ,.,.......,,..
Disestivas .,.,..,....,.,
... Rcnald ............
Endooin.r .....,.,,,,,.
R.spirato¡ia3
Otr¿s
.. . .. ... .. .. .. ...
rnÍqcción dc
¡r hc¡id¿ ...................
.. Sutu.4
... . .. . .. . .. .... .
A¡rancrmicnro dcl apósiro ..
incorrcctat
TRA'|AMIENTO SEGUIDO
CURACION:
Tiempó
RESULTADOS DEFINITIVOS
req!úido
cn¡,rtJción d" sPsund¡ in'fncion
Cicárriac'ón
Dcfiritiv, .,,,,,..........,....-..:.....,...,.
MUERTEj
Cau8a
......-..,,.-....
d.
priD¿¡a irr€rcióú
TeDpor¡l
...
...,....,..,..
Tiempo rran$ur.ido d€slués de la op€¡a.ión
NECROPSTA:
D*cripcióú dé la! l€sio¡€s quc causaór
COMENTARIOS:
Ayúdatc auxiliar o ebulánte
¡a
tLibrosmvz.
blogspotionf
Capítulo 12
Necropsias
Uno de los recursos más valiosos de que se
dispone para establecer la causa de la muerte
de un paciente indiscutiblemente es la necrop,
sia. Es el medio por el cual se puede aclárar una
serie de dudas r€ferenres a la constitución anatomopatológica de los órganos y tejidos, y pro,
porciona una de las experiencias fundamenÍales que lodo cirujano debe lenerpara confirmar
causas y rectificar erroles.
Cuando un paciente quirú rgico muere dentro
los I0 dra! siguientes a ld operacion. o incluso después. si se cree necesario, es fundamental practicar la necropsia para poder establecer silas caus as d el fallecimiento tienen o no
Lle
les a las de las mesas quirúrgicas, para f¡jar los
miembros;si es posible seprefiere con cubierta
móvil para dar la inclinación que mejor con-
En el lugar destinado a las necropsias habrá
un lavabo para el aseo de las manos del personal, así como una llave donde se pueda conectar un tt,bodecauchopara lavar losórganosdel
caJáver y climinar ¿sí la sangre y l3s secrecioPara hacer la necropsia, el cadáver se coloca
en decúbito dorsal con los miembros sujeros
€n la mesa o en las argollAs del piso, cuando
relación con la intervención quirúrgica.
El instrumenralque 5e uriliza en la necropsia
no ha de ser empleado más que para ello, y
se tmta de gfandes especies.
Con el fin de obtener l¿r mayor cántidad de
datos referentes a los cambios que han sufrido
los órganos y las carac¡erísticas de los m¡smos.
consta de¡ siguiente materia¡:
la necropsia se lleva a cabo inmediatamente
raRA PLeurñ^\ LsprcjLs: bisturí de hoja
camb¡áble con mango del núm. 4, bisturí de
hoja fúa, tijeras con puntas romas de 16 cm,
tijeras con punlas roma y aguda de I 6 cm, sepa,
radores de Farabeuf, ganchos, sonda acanalada. esrilete. erinas. pinza\ de di\ección. pinzas de d¡entes de ratón, portaaguias, pinzas de
Kocher, pinzas de Kelly, costótomo, sierra de
arco, cinceles y úartillo.
Esptcr¡s: cuchillo con hoj a de
25 cm, chaira para afilar el cuchillo, serrote de
costilla con hoja de 40 cm, hacha mediana,
además d€l intrumental señdlado para pequeeARA cRANDEs
ñas especies,
Las persona\ que intervienen en la necropsia
han d€ utilizar guantes de caucho grueso y un
mandildel mi!mo malerialpara pro¡eger el unr-
forme.
Las nec¡opsias de animales de pequeñas especies siempre han de efectua¡se en mesas con
cubierta afe malerial i¡oxidable o lámina galvanizada, que tengan corred€ras alos lados, igua,
después de la muerte del an¡mal.
Cuanto mayor sea el tiempo transcurrido
después de la muerte, mayores modificaciones
\e encuenlran en los tejidos: é\ru\ \on ocasionüdas por las baclerias de las vi¡s diSesliva\.
resprratona5 y urogenitxle\,
que ál ftvorecer la putrefacc¡ón alteran las
'a características
de órganos y tejidos.
EI cadáver \e moja en (oda \u superficie
externa, para evita¡ que se desprenda el pelo
en las maniobras subsecuentes. En seguida se
hace unaincisión longitudinal en laparre media
del cadáveri se parre de la sínfisis mandibular,
se continúa por la parte inferior del cuello,
ldrax v abdomen. y \e termina en la sinfisis
delpubis, pasando aun lado de Ia cicatriz umbilical y de los órganos genitales externos si son
En Ia carainternade los rniembros anteriores
y posterior€s se hacen incisiones perp endicula-
res a la primera. lo cu¿l permite ¡a \epur¿cion
de la piel, para conocer el esLado det teiiJo
rLibrosmvz.blogspot-onf
t2Á
Técnicas operutotías
celular subcu¡á¡eo, las aponeurosis y los rnlsculos sup€rfi€iales.
Una vez retiradala piel de la ¡egión ventral,
se examinan las estructuras a¡atómicas de la
región gutural, esófago y tráqüea cervicales,
así como de los grandes vasos; luego se hace
una incisión longitudinal en las paredes de es-
tos órganos, para observarlos por dentro;
a
continuación se descubre la cavidad tor¿cica,
incidiendo los mú sculos intercostales a lo largo
de,lo\ hncar paralelas al e.lernón. y despué\
se seccionan las coslillas con el costótomo,
p¡ra ret¡rarlasjunfo con el esternónEn la cavidad torácica se observa la pleura.
lá superficie de ambos pulmones y del pericardio; se secciona el esófago en el sitio donde
p¿sa por el diafragma y se separan pulmones,
corazón, tráquea y csófago, desprcndiéndolos
de su ¡nserción dorsal medi¡.
Fucra de la cavidad forácica estos órganos
se manejan con cuidadoi s€ abrcn los bron_
quios y los vasos gruesos para observarlos por
den¡ro,
El corazón se d€be seccionar en su diámetro
mavor Dara descubrir la aurícula y el ventriculo
derechós;luego se hoce otra incisión igualpala
descubrir la aurícula y venlrículo izquierdos y
examinar su in¡eriot.
La cav¡dud abdominal se descubre inc¡diendo l¡ línea media y baciendo dos secciones
laterales de ta pa¡ed de ambos lados, paralclas
alaúltima costilla, para descubrir ampliamente
los órganos confenidos en dicha cavidad.
Cada uno de los órganos se examina por
separado; se abre el estómago y el intestino
er loda su longitud, pam advertir el estado
de las mucosas y cualqüier anomalía de orden
anatómico, o p.esencia de parásitos; se proce'
de e\ácramente en la mism¡ lorma con la \ ejigd
urinaria y la matriz en las hembras.
Los riñones seseccionan en su diámetro ma-
yor, para conoc€r el estádo de la pelvicilla y
de la corteza renales.
Para descubrir el cerebro se seccionan los
hue.os frontul. prrietal y occipilal: .e erámina
el estado de las meningcs y de las estructuras
Estas normas generales de las necrops¡as,
cn caso de enfermos operados, requieren mayor detenimiento en la zona que ha sido intervenida, para darse cuenta de los efectos de
Écnica como son: suturas incorrectas, ligadu_
r¿s de vasos flojas. hemorragias e infecciones
profundas en tejidos, delalles que casi sicmpre
dan a saber la causa de l¿ muerte.
Todos los detalles anormales encontrados
en cl cadáver han de ser tnotados en la parte
correspondiente de la hoja quirurgica; al ñnal
se describe la causu probable o definitiva de
la muerte del indiv¡duo.
Dicha hoja es firrnad¿! por el personal que
realizó la necropsia.
'tibrosmv¿. blogspotiort"
Capítulo 1 3
Técnicas quirúrgicas espec¡ales
Operaciones estéticas
AMPUTACION DEL PABELLON DE LA OREJA EN PERROS
Fxi\ten al8una ra¿d\ de perro\. cuyos ..eslándarcs o ¡atrt)ne\ de perfecciún e.rableccn
quc \e les dcbe ampur¡r p¿rcrd¡menle el Dabellón dc I \ úrejd. con el fi n r.ie que e.r:,. perm:.nezcan e¡ectas y de mejorar su figr¡ra; por elk)
esra amputacion se tracllca con fines esléticos
en las mzas seña¡adás en el cuadro 13,1.
Como en loda' ¡a. inlervencionei quinirgicrs, se han de cuidar los princrpio" fundarnentáles de lr Gcnlca: esta operacidn .uele pracricarse cuando los cachorros tienen dos o tres
fieses de edad; se puede efectuar en animales
de edud malor. pero se €orre el riesgo de que
drcha operacran no cumpla ¡a fr¡ncidn esrética
que se busca. ya que despue\ de lor lres m(.es
de edad hay mayor dificultad pa_ra la ereccion
del cartlaeo auncula-r.
Con pequeñas va¡iantes en cuanto a Iafisura
que debe tener el corre de las orejas. regún
la raza. Ia tecnica e\ Ia mi\ma y désde lurgo
ei diferente a ta que emplean lo* empí¡rcos
por medio de motdes.
Ln la aclualidad se ha :imptificado esta [ecn¡ca. ] el meJico cirujano zootecni\ra ha de
emplear su propio criterio en lo referent€ a
laestética en esta intervención I ello consrit¡rve
su presr¡!io. pue\ mientra\ el perro viva,'la
obra del cirujano quedará impresa para scr
apreciada por roda\ la\ personas que vean al
eJemplar.
Témica*
lnslrumento\ de cirugia general y e\pecial:
pinzas y srapas de Michet.
' Origioal d.l doctor JuaD Cóme¿ prná (q. e. p. d,),
Vdd¡co cinj o z@ecrilr¿. modfcada Dor er ¡ocbr
Alexand.r
l Como medida preanestésica se recomiendael empl€o local de unasolución anestésica y hemostárica, para después pasar a la
ancstesia general, de acuerdo con el sisui€nte
procedimiento:
Se rnyecta en l¡ pdrre e{terna del Dubetldn
de la oreja. previ¿ anrisep\ir con sotución o
tinrura dc benzal, 5olucton de procatniL cun
adrenalina compucstd de 0.04 g de pro.dín¿r
] 0.0001 A de clorhidrato de adrenatin.r Dúr
cada I cm: esta formul¿ suele encontrarse'en
elmercado ya pre pamda;
¡a infiltración se hac€
enlre la piel externa el callrlilgo, a paj.tir
de la base del pabellan.
' en dirección prratcla
d la linea de incision por (fectuat. ha\ta el
límite superior del borde anterior. en donde
va a terminar dicha inc¡sión (fig. l3-l).
Esle procedimiento ¡rene por mera ane\¡esiar la zona de incisidn. para no profundizar
demariado la ane\le\iá genefal uprovechar
el efecto hemosdtico locat de ta
' adrenatina;
ésta al producir vasoconstricción en la zona,
evita la hemorragia de las arterias, venas ma¡,
ginales y sus ramiñcaciones, las cuales sang-an
rntensamente cuando no se toma esla medida.
pLies el pinzamiento
y la ligadura complican
rnnecesariamente la técn¡ca.
La va\ocon\lficc¡ón se ¡ogra de\pués de l0
mrnutos de haber inyecrado la solución
de procaina y adrendlina; si elcachorro es mÉ.
nor de dos meses, suele ser sufici€nle €ste
tipo de anestesia local; cuando el animal es
mayor de do\ mese\, o se consideta que el
pabeüón no ha sido bien anestesiado se reeu-
o ¡)
mienda anestesia general; para é sta se emplea,
margen de seguridad muy amp¡io. ta
\olucrón de medio glamo de \ur¡talo pentolal
co¡ un
l2a
!7¿(nkds op¿mrorías
ocu lopalpebral: el rne.le\i\Lr no retira lajerrnga purá que pueda ronlinuar admini.lrando el
anesésico en pequeñas dosis tan pronto como
reflejo doloroso en el lrans'
curso de la intervención; o sea qúe mantiene
al animál en el primer plano de la ane\re"ia
se maniñeste algú n
'
=ll
=#;
t,i
¡'iaü.a
lll.
sódicos disuellos cn 20 ml de agua destilada;
deberá tenerce cuidado de ¿plicar la dosifica2, La dosis que requicrc cada cachorro cs
v¡riablc. por b que se aconseja seguiÍel proce_
Jimicnlo \eñll¡do en cl (¡prluk\ Jc Ane'le\i.,
Tomando cn cuenla que los cilcho¡aos son muy
scnsibles. cs indispcnsable scguir l¡s norm¡s
est¿rblcc¡d¡s par¿ l.r inducción y m¡ntcnimien-
tel h aneslesia bien adminislr'¡da la sopolan
satisfirctoriilmente con un nmplio mafgen de
scguridad. sicmpre que no se llegue a la sobre'
3. Para in¡c¡¡r la aneslesia sc utiliza I¡ vena
cefÁlica del antcbrazo izquierdo. o l¿r safena
del miembro posterior. pero el cirujano o el
rnc.le\isru nucden et€gir lr lena que mejoi
les convenga. para f¡cilitar de esta manera las
maniobras subsecuentes.
4. Laaplicación báde ser lentay se suspe¡-
Je ran pronto cL'mo -e
hala perdido el Ieflejo
<'a
t=
:D
A
r.Secotoca¿lpacienreenpo.iciónde,lecúbito lateral derecho: se vuelve a hacer la antiseDsia del oabellón de la oreia en su prrrre e\leF
na e interna, empleando linlura u (olucion de
benzal; con las tijeras de Mayo se hace un
pcqueño co e de cartílago en dirección perDendiculár ¿l borde ¿nterior, paru precis¡,r cl
ijmite ruperior. que c.rrre\ponJcrá a l¡ punr"
dc la oreja ya corlada (fry. 132,A B).
6. Elcorte longitudinalse inic¡a en la base
v se continúa hacia arrib para da.le la forma
sue deba lener, segun la raza, y ternlina en
cl .rr¡o.eñ¡rln,lo en el¡r imer (one. Lumo Iímil(
\uperior (ñ,t. I l-l).
7. Dc\pué\ -e .oh'cu il citrhorro en dccúhilc e\ternopub{u. pilr qrre ellyud rntc 'ostengn la c¿ibez¡ de esta man€ra: con la nltlno dere-
ih" der,enc lo. mir)'ilure. inlcrior') 'un('rior.
rl nrveldc lo\ carrillo\. y con h olrn h rcgidn
su¡error r.lcl cuello. teniendo cuid.,do Llc no
r:,prr l¡s Ioqu. n sxles nr irnrc¡ r l,' g¡rr!rnl '
prr evilnr Jcctilcntcs p,rr:r\lixi] mu' cñmunes cuando no se toman estas precauclones.
8. CuanJ.r el cxchorro esla en esJ pusición.
el cirujano puede comprobar si el corte pracli_
cado en la oreja izqu¡erd¡ satisface la forma
que debeleneri de lo contr¡rio. es1á en posibilidad de recortar con las tijeras clrantas veces
sea necesario hast¿r darle la forma correcta(fig
13,4).
9. Cuando esto se ha logrado, se hace la
antisepsia ¡lcl pabellón de Ia oreja derechai se
t
ecltc as qx
.¿\
rttc¿t ?spe
ú h
c
ta|. s
129
toma el pedazo de oreja izquierda qu€ se ha
quitado y se coloca encima de la cara interna
de la oreja derecha, haciendo que.coincidan
lo\ bordes pará hacer elpequenocofledelljmi
te superior al mismo nivel; es decir. el pedazo
Je orejá .rrve de pülrón para que la\ do\ orej¿\
queden del mismo tanano (fis. 13 t. El corte
longitudinal se practica empezando en la base
de la oreja dcrecha hasla llegar al límite señala
do en la parte superiori es decir, se hace en
la misma forma que en la oreja jzquierda; con
las iiieras se ¡ecorta cüanlas veces sea necesaio, incluso en ambas orcjas. has¡a lograr la
form,r corecla (fig. l3-6).
10. Una vcz que ambas orejas han quedado
sjmélricas, los bordes se unen con grapas dc
Michel, colocadas a I cm dc scparación una
fictra l.}ó.
dc otra. procumndoqüc l¡ pielde la car¿r extcr,
na. que normalmente se rclrac. sobre todo en
la base. quede al nivel del c¡.tilago.
ll. Te.minada l¡ colocación de lns srapas
en ambos bordes, se retira la jeringa que ha
.ervidn ¡aru el manrenimien(o oe ti .,n.\,(\iJl
el ayudante seca ambos pabe¡lones ampurados.
con papel bsorbente, sin tocar los bordcs de
la herida. p¡rll quitar ¡a humed¿d. Despuós !e
loman dos t;ús de tela adhesiva aproximada-
mente de 2 ¡ I cm de ancho, y 7 a Ii cm de
largo, scsun el tam¡ño y la raza del cachorro,
se pega una en la cara interna y otra en ltl
cara ex¡erna de ambas orejas. cuyas puntas
solamente coincidan y no se sobrepongan una
sobreotra: en esaforma se estableie unpuente
sobre la cabeza del c¿chorro con ambas orejas.
Se debe tener laDrecaución de que la tela adhe,
siva o esparadrapo quede ál nivel del carllago
amputado, cuya herida deb€ permanecer completamente libre, pu€s si no s€ toma esta pre
130
Técñ¡.as op¿tatotias
o.
y la lela cubre el borde, la irrita y
la supum. Para mejor conservación de este
puente de tela adhesiva se ponen dos grapas
de cada lado, qüe ábarquen los bordes de la
tela y los bordes de la herida, y una grapa
más en el borde anterior. paramayor seguridad
caucion
(fis. l3-7).
12. Teminado €ste paso, se limpian los bordes de la herida con una torunda impregflada
en agua oxigcnada y se espolvorea sulfatiazol
quinirsico.
AunqLle parezca contradictorio a lo que hemos dicho en relación con la protección de
las heridas quinirgicas con apósitos, en esta
operación no se recomienda el apósito ni el
vendáje. porque el conducto audilivo externo
tiene secreción pcrmancnlc normal, que requeriÍa cambio de apósito d¡¡r¡amenle para evilar
C^
Téchicas quiútgicas espe. iale s
humedad y mal olor por acumulación de ¡a
misma; esto daía lusar a molestias iúnecesarias para el cachono, pues e¡ vendaje circula¡
alrededorde la oreja hace que sacuda continuamente lacabeza y
ti eú e
la tendencia a quiárse-
En vista de ello hemos modificado la técnica
dejando at descubierto 1os bordes, con lo cual
se log¡a cicatrización de primera intención en
el 95 por 100 de los casos.
Cuando se llegan a desprender algunas grapas, o el cachorro se hafrolado con las manos
o con los objetos que liene a su alrededor,
la cicalrización se prolonga de 12 a 15 días,
pero en ningún caso esto crea p¡oblemas maEn cachorros rnayores de tres meses serecomienda poncr trcs puntos de sutüra con mate-
ri¿l no absorbible, scparados un centímetro
uno de otm, en la base de ambos bordes, de
r3r
manera que abarquen piel y cartílago de los
dos lador: por esra razón: cuanro m;s grande
es el cachoro. má\ probabit'dade\ hay de 9u(
!e desprendan las grapas de la ba\e; en cambio,
las suturas no dejan que se separen los bordes
de e\a zoná. que son los que se de\pla,,an con
m;s facilidad. A lo\ ocho úas se qLrilan tas
g¡apas o los puntos de sutura, si los hubiere;
s€ limpian los bordes con agua oxigenada para
€liminar las falsas costras de cicatrizacióo; el
puenre de tela adhe\iva \e deja ocho ,Ias ma\,
hasta que la cicatrización sea completa, pues
en eiá for ma se evilan relraccione. de la oreja
que suelen producirse cr¡ando las orejas se de-
jan libr€s.
A los propietarios
se les puede ¡ndicar quc,
después de haber quitado el puenle, apliquen
masaje lieero diariamen te a ambos pabcllones.
de abajo hacia arriba, hasta la erección total
del ca¡tílago (fig. l3-8).
AMPUTACION DE LA EXTREMIDAD
CAUDAL EN PERROS JOVENES (CACHORROS)
La amputación de Ia extr^midad cauda¡ en
perros también se hace con fines estét¡cost el
númerode vértebras que se deja está regido por
estándares o patrones de perfección, que se
exponeñ eñ e¡ cuadro ll-1.
Esta ampuración puede hacerse a cuaiquier
edad, pero cuando se hace con fines estéticos,
B
F¡s¡n 1}'9,8.
se p¡efiere practicarla a los tres días de nacido
el ani mal, pues cuanta más edad tenga el cachorro, la técnica es más complicada y la posibilidad de cicatrización de segundá intenciór es
mayor.
Técn¡e
Para la a-úpu tac ión entre los tres y ¡os l0 dias
de edad sólo se neccsiran rüeras de Ntayo, gr¿-
A
pas de Michel y pinzas para aptcarlas.
l. Uú a'udante experto sujeta aI cachoro
con ambas manos: con la der€cha sbstiene la
pafte poslerior. ¡ncluyendo los mjembros pdlücos oeRionados sobre el vientre,y con la izquierda la pa¡te anlerior, incluyendo la cabe,,a
y los miembros toiácicos.
t32
Técnicas operult ¡as
0.
solución de procaínny adrenalinaya conocida;
lainfiltración sehace i cmatrás de donde se va
a hacer Ia amputación (fig. l3-l l).
Transcunidos l0 a 15 mjnutos de la apljca
ción de la anestesia local. se localiza la articulacióndelas vérebras endonde se va arealizar
el corte; con bisturíse hace la sección de arriba
abajo, en el momento en qne el ciruja¡o mantiene en tensió¡ la extremidad. con la mano
izquierda, mientras el ayudante rctrae la piel
hacia adclante (fig. l3- l2).
La vasoconstricción producida pot la adrenalina es sufi cienle para lograr buena hemosta_
sia: se rer¡n¡na la opcración colocando tantas
grapas como sea nec€sario. a mediocenlímelro
de sep¡mción entre una y otra, par¿ cclf¡¡
I.a colocación del apósito no suelc ser necesa|ia. aunquc siempre es útil cn este caso. so_
brc lodo cuando el muñón es laryo y pcrmite
la sujcción del ¿rpósi!o con tela adhcsiva, por
ejenplo en las ruzas F-rench Poodle, Weim aner y Pointer alemán dc pelo corto.
P¡ra cacholTos mayorcs de dos mcscs. ¡dem¿rs delbloquco k)calcon soltición de procaína
y irdrcnalinit sc necesita anestcsia gcneral, dcs-
pués dc tmnscu¡r'idos ¡0 a 15 minutos dc la
¡plicación de la rnestesi¿r locill.
Lir rmpulircrón sc h.r.jc con ti\turi. r,rcvirr
locAlización dc h ¿rrticuhción; I¿r piel se sutura
con puntos separ¡dos y material no absorbible
(véase fig. l3-13).
F¡güra
l!11.
2. La antisepsia se efectúr siguiendo los procedimientos ya señalados;la piel se rel¡ae ligemmenle hacid aJel.lnle. p¿r:r que F\,r nalnscidn
se localice la a(icLrlación en donde se va a
hacer el co¡le. según el número dc vértebras
que se vaya a deiar.
t. ( on Ia. lijer a\ de N4c! o .c h¡cc la ceccion
en un solo corte (véase la ñgu¡a 13 9. l).
4. La piel del exlremo proximal se retrae
bacia atrás, se coloca una grapa de Michel y se
deja sin apósito (véase la figura 13-9. B).
A esla cd¡d no se recomienda la aneslesia
local, porque el dolor que se le ptoduciría al
cachorro al hacer la infiltración circular en la
región es mayor que el que se le produce con
un solo corte de tijera. Cuando se trata de ca
chorros de 10 días a dos meses de edad (figura
13-10), es indispensabte bloquear la región en
forma circular; como anéstésico se emplea la
Bn caso de que la herida sangr'et se pone
unn Ii8¿ ¡le caucho delgad¡ en el muñón, la
cual no pcrmanecerá más de 30 minutos.
En todos los casos se qüitan las grapas o
lo: pllnlo. de sulrrra n lo\ 9 ú I0 dí3' Je\pUé.
Técnícas quiúrei.ds ¿sp..:íales
133
4
de la ampulación. segun e, eslado en que se
encuentre el proceso de cicatrización.
En caso de que é'ra sea de 5egunda inten,
ción, se hace ¿sepsia de la zona quinirgic¡ peflodrcrmente. con agua oxigenada y polvo de
Cuando sea necesario amputarla extremidtrd
caudal a perros mayores de seis meses. se sc-
guirá Ia recnica general de amputación de
miembros y extremidades,
Esta técn;ca se de5cribe amp¡iamente en el
capiluloconespondiente,
.
AMPUTACION ESTETICA
DE DEDOS SUPLEMENTARIOS EN PERROS
Lapresencia de dedos suplementarios en los ga¡ mejor apoyo y sus miembros no se hundan
miembros anteriores y posteriores de los pe- en la ni€ve.
Iros coll-esponde a laatrofia de un quinto dedo,
Esta idea de que los dedos sup¡ementarios en
qu€ seguramente tuvieron los perros en sus los miembros pélvicos pueda
cumplir alguna
pnmeras etrpas mucho ante\ det descubrF
mienro del Cani\-palu.lri., encontrado DUr
tuncrón es equivocada; si se revisa la analomia
se encuent¡a con que dicho dedo o dedos (ya
Peats en Oenrnsen, Suiza
que algunas veces son dos). no pueden resisiir
En la mayor parre de las razas, por no decir nrngun apoyoi ya que solafnente exi\ten
do\
que e¡ todas, existe la presencia del dedo su- falanges y
sus aticulaciones están atrofiadas,
plementario en los mierdbros to¡ácicos: en Do leniendo oinguo mdsculo que
le\ Dermila la
cambio. en loq pélvicos, muchisimos Derroscn flexión yrerracción como a los dema; dedo\;aJ
La actuaüdad va nacen rin ellóq
palparlos se desplazan en todos sentidos,
tn algu n as iazas. conlo el Sar Bemardo, tos dando la impresión al laclo de que únicamente
criadores mal ¡nformado! bulca¡ la e)dstencia eslan sujelos por la piel. Eilos dedos.
sobre
de dedos suplementados en los miembros pél- lodo los de los miemb¡os pélvicos,
ademrás de
vicos, siguiendo el consejo de que dichos dedos se¡ antiestéticos, constituyen
un problema
son sumamente útiles para que los peros ten- permane¡te, pues el pearo, al caminar,
se Ias_
a
Técnicds operatotias
134
a
Cü¡dio l3-1, R¡zs de per¡N a los qre s l€s ¿mpüla €l pab€llór
d€ lÁ o.€ja y l¿ €xtúnid¡d c¡üdal' süjelándN
los "€rá¡dáE" de pe.leciór d.l¡ am¡¡cú Ke €k Clüb, actüalm.rr. en vigor
Có?t. Co¡t.
¿. ¿ola
¿¿ o¡.jü
I.
PDRROS DE CACDRTA
Point.r griló.. Pelo d.
si
Point.r á1.úÁ¡, Pelo co¡to
si
cu
B¡itaDy spdi€I.
sí
do
n¿c. co¡ @lá, sc le
dputa, dejudo un¿
porción qu. .quivalga
a t0 .m .ü"¡.16 ..i
Coü€¡
Coc¡..
Sp¡ni.¡
sí
€ricano
Sp¿ni€¡ iñBlé3
s1
si
Spri¡s¿r Sp¿ri.l insléJ
sulq
sf
sí
SpaDi.l
Wclrh Sprirs€¡
sf
si
Spa¡icl
W.ioa.a.c¿A!o!3díd
It,
III,
PERROS DA PRESA
PERROS DE TRABAJO
sí
A ¡i¡güno d. dt stupo
3. l.r cona¡ la3 or.j{,
sí
si
sí
sí
Bridd
si
;
5f
Opcional
sí
sí
Cüardo nac. @n col¡
W.lsh Corsi PúbñL€
Cua¡do náce
IV.
TERRIERS
Fox
T.ric¡.
o'
si
@la
si
si
P€lo dc
Fox T€nis. Pelo
lie
si
Sí
si
W
PERROS MINIATURA
Sclúa@r Di¡iatu¡
sf
Stdro¡dlhirc T.Ei€r
si
st
Erylilh Toy Spuid
sí
sí
:
sf
si
sí
Tañano
d.b¿
¿t
qr.
t.r¿r
ñuñó¡
4
T¿chi.¿s.taiñrsícds esp¿c¡al?s
cúadrc
ItI.
(C¿nti í¿)
Co
F¡eqch Poodle júBú€r€
Pi¡sch€. úinia.uE
Sitty T€ri€r
YorkbiÉ Terder
\/l.
PERIOS DE
COMPAñIA
ALGUNAS OTRAS
Bo{on T€¡ri.¡
Fre¡ch P@dl. 6ánda.
Frc¡ch P@dlc ñiriátu.a
RAZAS
Toy Fox
As.rion
t,tt
'l
','
1{
I
{i,,
A
,t",i
't'
tl'
{
,':l
i'tr
c
lt
I
:
BOYIiN SlA¡id
SoÍt @ated
Wh.alen
Tú¡i.¡
T.Fi.t
BUU
135
T€úier
si
si
sí
si
si
Si
sí
si
Op"l-"t
sí
.
T¿aaío
4t.
¿.b¿ t¿n.¡
13ó
Técnicasoperutorías
tima con eüos porque chocan etrtre sí; ésto lo
obliga a que abra los miembros Élvicos, con lo
cual los aplomos se modif¡ca¡, pues se separa[
en la p6¡te inferior y s€ cierran a nivel de ta
aliculación tibiota¡siana: a este defecto se l€
llama corvejotres de vaca, y se observa muy
ft€cuentemente en el San Bemardo y eú el Pastor alemán, cuando s€ les dejan estos dedos.
Olro problemaes que las uñas de estos dedos
no se desgastan por falta de apoyo y crecen
indefinidamente, muchas veces encamándose
en el propio dedo. lo cuál provoca dolor e rnfe.Por lo tanür. desde elpunto de vista fisiológico los d€dos supl€mentarios deben amputarse,
yaqueademás de mejorar la estética del animal
se le evitan muchas molestias.
Al igual que en la ampulacion de la erlremi
dad caudal.lacual debe hacerse a los tres días
después de nacido el anirnal. los dedos sup¡e
mentarios también han de ser amputados a esa
edad. Para ello basta el empleo de una túera,
y en un solo corte se desprenden tanlo los
dedosanteriorescomolosposteriores,s¡n causar mucho dolor, ya que Ia herida cutanea es
tan pequeña (3 a 5 mm) que es suficiente la
aplicación d€ una o dos grapas de Michel para
cerrarlai a los ocho dÍas se quitan dichas gra'
6
Técnica
En perros mayores de ün mes, la técnica
de amputación es la siguiente (fig. 13-14,,4)..
l. Se hace la infiltración alrededor y en el
centro de la zona de implantación del dedo,
con solución de procaína y adrenalina; se emplea aguja del calibre apropiado, sesun la corpulencia del pe¡ro (fig. l3-14, B).
2. Después de l0 a 15 minutos, previa ant;
sepsia de la zona, con el bishrrí se secciona
la base del dedo desprendiendo la falanse y
el dedo con un corte de tijera. y se cierra la
piel con un punto de sutura o una grapa de
Michel, cuando la base es pequeña.
l. Si los dedos están muy desarrollados (figura l3-14, C), primero es necesario incidir la
p¡el con el bistu í, haciendo un corte semicircular en ambos lados. para local¡zar la articulación rudimentaria de lafalange ycortarla, luego
se afronta la piel con puntos separados de seda
o nilón (fis. ll-14, D).
La hemostasia suele lograrse con la simple
aplicación de solución de procaína y adrenalina,porloqu€ en g€neral nose presentahemorragia; en caso de que esto suceda se pinza y
liaa la arteria nutric¡a. Se pone un apósito de
gasa fúado con ielaadhesiva. en forma circular,
y se quita a los ocho días al mismo tiempo que
los puntos de sutura.
pas.
RESECCION DE CUERNOS EN BOVINOS,
CON FTNES ESTETICOS Y ECONOMICOS
La presencia de cuernos en bovinos consti
tuye un peligro permanente para el personal
que los maneja y para los animales con los que
conviven; es diñcil controlarlos, ya que siempre tienen la tendencia de golpea¡ a los que no
tienen cuemos;en los animales productores de
leche, y en los productores de carne, además d€
producirse abortos,las pieles se demeritan por
las excoriaciones que continuamentese producen entre el-los. ocasionando perdidas economicas,
En vista de ello, en las nuevas técnicas para
tratar a las cías para la mejor producción de
bovinos, se ¡ecomienda impedir la salida de
cuemos porque son negarivos para la funcidn
zootecnicoeconómica y crean problemas innecesa¡ios. La caule¡ización química o por medio
de calor. en el botón de crecimiento del cuemo
alos ocho días de nacidos, impide la salida del
cuerno: cuando no \e ha logrado la supresióú
temprana, la extirpación quinÍrgica es la única
medida.
Hay varios métodos para descornar. pero el
que aquí describimos, a nuestrojuicio es el que
da mejor resultado; el animal después de ope'
rado parece como si nunca hubie¡a tenido
Para que la resección de los cuernos realmente sea beneñciosa es necesaria la amputación total, desde su implantación, en ¡a salida
del hueso frontal; mi€ntras esto no se haga y
sólo secorten dejando fracciones, aunque sean
pequeñas, los animales continúan con la tendencia de golpear a otrcs, asi como a los hombres que los cuidan.
aNAToúA DELA REcróN coRNEAL- El cuerno
emerge del hueso lronral, como una proyecció¡fi
del mismo. y a.loja pare Aet .eno rronrat.
f!
A su alrededorhay tejido conectivo en el queyacen vasos y ¡€rvios, los cuales nutren al
Téc n¡c
as quirúrylcas
e special¿s
137
Anestes¡a
ftí("(I ,.
,--'N\\
rodete queralógeno o corion del cuerno: co,
rresf'onden a l¡ urtela del conon. quc er rama
deltempor¿lsuperficiul, ) a lo: ner r ios corneal
y lagrimal. ramas cxternas del trigémino.
Técnica
Preaneslesia: admini:tracron,le un
zrnle
en
I
rrnq ili-
do\is apropiadrs. por riaendoveno.:r,
de acuerdo con la talla y temperamento
delbo-
Anestesia: é\la puede ser regionat a geneftt.
Anestes¡á regional: una !c7 que el ¿nrmat e,tti
Jominudo por el efeclo det tranquiti,,nnle. .,(
'J.al
b¡'1,
i+"4
,1.
-
locali,,a el borde de¡ hue.o frontal intre etánU,
lo externo del L'jo ) ta base Jel cuernor a-t.l
mirdd de e.a di5tanci" se arruvie\a ta piet con
aguJa del num. Iq: .c hace que é\r" penetre
oos centrrnerro\ pixa lueso inctindrl¡ 45'e in_
Iroducirla uno. d(15 centimetros Dor deh.,iü del
bordc oseo y llegar J ptc^u auricut anrrriür
flormado por rama. iorneJ¡e\ ! tJErimdte¡ del.
v par (raneat). donde se haci la-inlllrraciorl t9l
^
con 5 o l0 cm de soh¡cion ane.lé.ical esra ma V
niobra se repite cn el lado oDuesro.
La ¿suid arraviesu p¡el. reiido cctular \ mu\culo cntáneo fronral, pero se rendrá c;idado
de no protundi,,artu dema.irdo p"ra no perforar la aponeuro\i\ det mu\cuto ¡emporal, pue\
en ese c¿so la ane\tesia no bloquea el n¿r!io
corneal (fie. 1l-1t.
l3E
T¿.hicas operalorias
A
con titrtura de benzal o de yodo, abarcando
Instrumental se usa el de cirugía general.
Dc cirugia €sp€ci* serrote de costilla con
hojade30 cm como mínimo, o sierra de Liess.
Mateúsl de suturs: catgut simple del nú mero
uno y seda o niló¡ del número dos.
Pr¡met tíempo: ann centímetro y medio de
la unión de la piel con la base del cuemo se
hace una incisión circular para quitar el rodete
queratógeno, eI cual genera la cubi€rta del
cuerno; luego se hace ofra incisión, de tres
centímetros, hacia abajo y hacia adelante, en
dirección del ángulo extemo del ojo, y otra
más en la pdfe post€rior de la región frontoparietal en la misma dirección que la anterior
..:,
ngln l}17.
y del mismo tamaño (fig. l3- l6). Estas inc¡s¡ones deben hacers€ en un solo corte, hasta el
hueso frontal.
Si ello no se logra en el priner corte,
se
repasaésre para ase8!rarse de que se han incidido todos los planos.
Segundo tíempo: selooran las pinzas de Ko-
cher, y con la colaboración del ayudante, se
separan los bordes de la herida; luego, con
la punta d€l bisturí se despega el tejido que
rodea Ia base del cuerng, abarcando un áÍea
de2a3cm.
Tercet tíempo: la hemostasia de los vasos
se hace mediante compresión, pinzamiento o
ligadura; las rañas de'las alerias del corion,
que suelen ser una anterior y otra posterior,
Fl8!¡h
rlrE.
Después de 10 a 15 minutos la base de implantación del cüerno está completamente
anestesiada,
Anestesl¡ ger¡erat sq empleatr Neu¡opléjicos
y Miorrelqja¡le$ (RompúD) o arcsésicos por
inhalación mediante intubación, de acüerdo
con la técnica ya descrita.
Posición: cuando se aplica aneslesia regional, el animal ha de estar de pie, en un s¿¿t
o potro, con la cabeza inmoviüzada entre dos
la región anterior del cuello, y la
pirza nariguero puesta. Si la anestesia es general se emplea el decúbito lateral derecho pá¡a
operar el cuerno izquierdo y el lateral izqüierdo
pa¡a hacerlo con el cuemo derecbo.
Prepancifu de la región y atrtisepsia: se corta
el pelo o se rasura 5 ó 10 cm ahededor de
Ia base de los cuernos y se hace la andsepsia
barr¿s en
Té(aicas
se ligan. lo mismo Ias ramas de menor calibre;
para los capil¿res. basta hacer presión con
compresas de gasa.
Sexlo lie,npo:
quí
lni
rsíLas asp¿.iales
139
vez que los bordes están
afrontados se ¡nicia la sutura de los misños
con puntos separadosi el ¡yudanle sigue trAccionando los labios p¿ra unirlos hasta quc se
¡ermina l¡ sulural la pequeñx hcmorrngiA capilar que pudiera producirse se suprime por la
¡en<rón ejercida en la piel de esÍ zona {Íig.
C aúo ticmpo: ún^\ez que la base delcu€rno está completamente descubierta, se toma
el serrote de costilla para iniciar la sección del
cuerno a n¡velde donde emerge el hueso frontal, sigu¡endo el plano de inplantación (ligu- l3- 19). Se limpia la herida con agua oxigenada;
ras l3-17 y l3- I8).
una vez que Ia p¡el está seca se espolvoreA
tíe,npo:
lanluego
como
se
haya
sepacon sulf¡l¡¡zol quinÍrgico y se cubre con coloQuinto
rado el cuerno y la hemost¡sia de los tej¡dos dión elástico (fi8. l3-20).
blandos se ha¡,a logrado, se inicia el afrontaEn algunos casos donde la hemorragia fue
miento de los labios de Ia herida: para facil¡tar abundante se observa sa¡¡ila de sangre por las
esta maniobra se hace unasección en los ángu- fosas nasales en las primeras ocho horas, lo
los de las pequei as inci siones, anterior y poste- cual no tiene imporlancia. El apósito de gasa
riorl con las pinzas de Kocher \e hace lraccidn y colodión se retiraa los ocho días, y las suturas
en sentido contrario de ambos 1ados, mientras a los 12. Así, el animal qued¡ como s¡ nunca
el ¿yudanre empuja la base de la oreja hacia hubiera tenido cuernos y no hay man€ra de
arriba; así se logra debidamente el afronta- que vuelva a golpear con el testuz, porque la
miento de dichos bordes, no importa el diáme- piel que cubre la zona de cicatrizac¡ón es muy
sensible y no soporta que se le pr€sione.
L
i40
T¿chtc¿\ operutoria\
4
Operaciones con fines de educación quirúrgica
TRAQUEOSTOMIA EN PERROS
Técnica
Pr€¿fest€sia: sulfalo de atropina.
Dosis: según la talla dcl animalAn€stesia: de preferencia anestésicos fijos
por via endovenosa (vena cefálica del antebraMantenimienlo de lá ancltcsia: por inyeccidn
dlccr¡ en l¡ ven¡
o por venocliLi{ t\otucidn
isolón'ca o suero "Beclysyl ).
Posición: decúbito dorsal con cojines de are,
naa los l¿dos de la reg¡ón torácica y uno pequeño cn ¡a región ccrvical superiori lrcs miembro. .c fij¡n en li mcrrl en el quc (c dcju
libre sc adminislra Ia anestcsia.
Anfisepsia: rcgiones latcralcs e interior del
Insarumental: de cirugía general.
Dc cirugi¡ especial: pinza de Laborde, cánula
traqueal de Iirishaber, del tamaño apropiado
para e¡ animal; sc liene cuidado dc que no sea
demasiado curva. paru impedir quc su ex1¡.emo
iDlerno quede en conlac(o con la pared inferior
de Ia háquea. Io cual impediría su corrccro
funcionamiento.
Suturasi catgul simple de los núms. 0 y t.
seda o nilóo del núm. L
Posición del cirüjano: del lado dcr€cho del
pacie¡te,
=.-\\-\
Pnnet ti. npo: inci.idn de o a 8 cm. ,esun
la ralla del pacienre, en la liner med'a intcrior
delcuello; se paúe delborde posrcriordel caÍií
lago tiroides, abarcando piel, tejido celular y
músculo cutáneo. Como cn esa región la piel
es muy desplazablc. es necesário lúarla con
los dedos pulgar eíndice de la mano izquierda,
para dar 1a tcnsión necesaria y hacer un corle
regular (figura 13,21).
Sesu¡t¿o tientpo: descubierta la ¿poneuro
sis, se incide ósta en rodr Ia longitud dc la
hedda cutánea. siguicndo la pequcña lí¡ea
blanca central. que dividenla aponeurosis ccr-Aldesplaza. bs bordesde lahcridase obscr
van, a ambos lados y €n la pa(e posterio.,
los músculos esternocefá¡icos, con sus fibr¿s
dirigiJas de delrnlc rLri\ en l3 mismit direccioh
del músculo; en ¡a parle central. los músculos
esternohioideos y a los lados de éstos la vcna
yugular superfici¿rl (fis. l3-22).
7?t((t tienpo: para llegar a la tráquea sc
separan los músculos esternohioid€os, que son
lo< único! que l¡ cübren cn e,c plJno: para
ello se h cc un pcqucño ojirl de e)rü m¿netx:
se toman las pinzas de Halsted o de Kelly (cc-
rradas) y se introd[ce la punt¿ en h línea media, en la unión de ambos músculos. la cual
está marcada por una pequeña línea blancai
: '':
T¿o¡cas
luego se abrenlas ramasdc lapinzapara iniciar
eloial, perola scp¡ración se continúa m€di¡nte
nacci(íÍ digital. con el fin de evilar hemoDa-
glas.
Al incidir efos planos, y los anteriores. no
sc ha de locar ¡a yugular' extcrnal si eslo llegaF
a succdcr, por descuido. pucs sería un grave
error dc técnica, se proccde ¡ ricccionar el vaso
y ligar los exlrcnros. en caso dc quc la hcrida
Do se pLieda rcp¿rr r pol medio de una sutun
Cuarto ri?npo: se colocan bs sep¡rndores
dc FArabeul. abarcando los músculos esternohioideo. estcrnotiroideo y eslcrnocefálicoi
así se deia ver amp¡iamente la tráquc¡. en la
región de los primeros cinco a seis anilbs rraque¡les, que cs suficiente para continuar con
los liempos siguientes. Esta incisión no dcbc
plolongarse demasiado hac¡a atrás pam no descubrir el istmo dc ¡¡ glÍrndula tirlridcs. a donde
no debe llegarse.
Qui to tí¿ntpo: |n^vez hecha la hemostasia
se procedc a lú¿r la tráquea. colocando un punto en U en cada uno de los bordcs de la herida:
par¿r ello se emplea nilón o seda del núm. I
y aguja sem¡curva; dicho punto ab¿rca piel.
.r un cenlimelr o del hordc. rejido celulrr, mus
ctilo cutáneo, aponeurosis, múscülo
.
ester
nohioideo y tráquea. La agu.ja se introduce en
la unión del terccr carlílago con el cuarto, a
medio cenlímetro de la fnea nedia; se pasa
con cuidado por debajo de la pared de la iráquea, haciendo lodo lo posible para que no
comp¡enda la mucosa; lueSo se la dirige para
que salga en launión del primero con el segundo anillo, para volver a tomar músculo esrernohioideo, aponeurosis, múscuto culáneo, rejidocelular) piel;elnudosehaceentasuDerficie
(ñs.
ll
23).
q iútgícas
especial¿s
l4l
Se:4o ti¿npo: se rcpite la maniobra ántcrior
en el trordc opü€sto, procurando que ambos
puntos atravicscn la tráquea I medio centímelro de la fnea úedi.r cada uno; es decif, sc
dcja un centímel.o dc cspacio en la parle ccnlm¡. par.r l1r colocación dc !a cirnula. Los extrcmos dc los puntos cn U sc dcjan lorgos, y
se sepnfan con pinzas (1i8. ll-24).
S¿ptitno
tict po:
meditrt'te srrrge!e+ o puntos
sepafados, cmpleando catgut dcl núnl. l. se
aliont¡n los músculos eslernohioidcos y ¡a
JPoneur(ts¡i !upcriiLi:rl. h.'!r üe¡ilnlc ) ¡lriir
de la zona donde fitercn coloc¿dos los puntos
en u.
lgual cosa se hace con ¡a piel. afrontrndo
sus bordes con puntos separados dc scda o
nilón y dcjando libre Ia zona de los puntos
en u.
O.¡.tro ti(tnpo: h^sta
rodos los tiempos
^qüímomcntú \e inici.r
han \ido irseplico.: en e\le
el ¡iempo séptico. o sea al proccdcr tl incidir
los anillos de la tráquea limitados por los prn,
los de aislamicnto en U. Pnra ello, el ayudante
tir¿ de Ios extremos del hilo que se h.rn dei¿do
al hacer los puntos en U; mientras el cirujano
toma el bisturí, como grafio, e incide los dos
anillos traqueales en la línea media.
Novno ti¿mpo: en segu;da se introduce la
pinza de Laborde por la abertura traqueal y,
una vez que la punta ha llegado al sitio do¡de
comienza el conducto, se ab¡e lo suficiente
para que permrta el pa\o de la canula de Kri\.
haber entre sus ¡amas: €l extremo de la cánula
queda hacia atrás con el mandrilpuesto (figura
t3-2s\.
* PaE la sisnificación del érmino sr.8¿¡¿, qüe no se
enplea en lodos los paises de lensua espánoh y qu¿ se
.efiere a una sutura conli¡ua. véase páeina r00_
142
T¿.ní.os operd¡oúas
Cr¡cotioideo
Puntos
en
Esternohioideo
"u')
Aponeurosis
süperf¡c¡¿l
¡¡güñ l!23.
Sürgete muscular
ntos en
"u"
kaqueales
Téchitat 4uiúrsk as
¿sp ¿c
ial. s
r43
Cánula de Krishaber
Entonces se retira la pinza y, para sostener la
cánula, en cada uno de los agujeros lateralcs se
coloca una tira pequeña dc tela adhesiva, cuyos
extremos se anudan en la p¿rte superior del
cuello (fig. ll-26).
Décino tiempo: una vez fijada la cánula,
conviene cerciorarse de si su funcionamiento
es cofrectoi pafa ello, con unapinza se sostiene
un pequeño frozo de algodón. el cual, al acer
carlo a la aberl ura de la cánula, deberá moverse
de Ia respiración, en sus fases
con el
'itmoy espiratoria.
inspiratoria
Un¿éLino ti(nlo: Dna vez que se ba comprobado el correcto funcionamiento se coloca
el apósito: consiste en poner gasa en las partes
anterior y posterior de la herida y alrededor de
¡a cá¡ula, d€bajo del pabellón, y lúar dichas
gasas con lela adhesiva, procurando que no
compnma ld Irdquea o lo\ vaso\ de la región.
Durante el posoperatorio se vigila el corleclo
funcionamiento de la cánula tr¡queal, inlrodüciendo el mandril periódicamente, o aspirando
con la bomba.
La cánula puederetirars€ a las 24ó 48 hor¿s,
o hasra que termine el periodo de cic¡n i73ciónl
las suturas de piel, incluyendo Ios puntos en U,
s€ dejan, y diariamente se hace aseo y antiseps¡a de la zona con agua oxigenada y polvo de
sulfatiazol, hasta que cicatrice por completo;
se procüra que estas substancias no penetren a
¡a luz de la t.áquea;se coloca un nuevoapósito
y se cambia cuantas veces sea necesario.
Tela adhesiva
lánula
sin nandtil
=ii=-[:f
141
I¿c icos op.r ¿rñt ¡ot
T,TGADIIRA DE I-A CAROTIDA ?RTMITTVA EN PF,RROS
Pr€anestesia: sulfalo de alropina.
Dosis: según la talla del animal.
An€stesie: anestésicos fijos por vía endovenosa con venoclisis o sin e¡ia, o anestesia por
irhalación mediantc intubación.
AnIis€psia: región irfe.ior delcuello, de lado
a lado.
Posición: decúbito dorsal con cojines de
arena a los lados de ¡a región torácica
y
uno
pequeño en la región cervica¡ superior; tres
miembros se fijan en la mesa y uno se deja libre
h dispo.iriún Llel
ane\re.i\r
.
Instrumental: de cirugia gencrai.
Dc cirugra espc(ial: agui¡ dc C oper. i7quierdai pinzas dc Allis y Duval.
Sulrras: ca€ut simple de los núms. 0 y l.
seda o nilón dcl núm. L
Posición del cirüiano: dcl lado derecho del
paciente,
P/'ü,¡(r rior?po:
se
loc¡liza
la canaladura Iále-
rüldel cue¡lo. JelimilrJ¡. rlccnlro. pur lr, lri
quea y. h¡ci¿l ¡lucra. por cl músculo eslcrnocefá¡ico. Se incide l¡ piel dos dedos auás dcl
cartíl¿rgo riroidcs. en un exlensiónde8r I0cm
según la lalla del pe¡ roi se alraviesa picl. tejido
cclul¡rr y músculñ curáneo: il b¡cer lJ inci5ión
l¿r piel se fija con los dedos índicei pulgardc ¡a
mano izqujerda para evil¡r que sc desplace. ya
que eslo sriccde Iácilnrcnlc cn cs¡ r'cgión. por la
gran cantidad de tejido laxo subcuráneo {fig{lra
t3-21. A).
S?gun¿o ticDtt o: una vez que ha qüedado
expuesla l¡ aponeurosis superficial del coello.
se proccdc a incidirla pcrpendicularmente con
Iigcra desviación hacia adentro y sin dejar de
prccisar la can¡ladura limitada porlas estructrlras ya señaladas. para ¡o cometer el error de
incidir el músculo esternocefálico. el cúal no
L hemostasia se efectúa mediante compresión y pinzamiento de los vasos del tejido subcutánco y de los qlre se hayan incidido en el
trayecto de la herida. que corresponden a pe-
quena. ramá\ de h,
caró¡ida nrimi"fleria\:accesoria
(ligüra
liva, tirolaríngea y tiroidea
t3 27, B).
Se haceiracción moderada con los lepdradores de Farabeuf.los cüales abarcan: en la fnea
medid. la Imquea ] los músculo. eslemohioideo y eslerno¡iroideo ). hacia afuera. el músculo eslemocefálico.
T¿rcer tietnpo: en esle momento queda ex
puesta la aponeurosis interna; por transparencia s€ pu€de apreciar el paquete vasculonervio\o. y por palpa(ion. la pulsücion de ¡ caro
rid^ (fis. 13-27. C).
Cuaúo tienlpo: se procede a incidir la aponeurosis interna del cuello, tomando u¡ pequeño pliegue de la misma con lás pinzas de
disección y haciendo un pequeño ojal coD el
b¡sturí; el corle sc prolonga haci¿l adelante y
hacia atrás, con las tijeras de Mayo, con disecc¡ón roma no corlanle. tcniendo cuidado de no
lesionar el pxquete.
Qrinto rieDlpo: una vez quc el paqucte se
puede vcr perfeclamente, se toma la vaina con
ld\ pinza. Lle di\e.riún y con lx fLrntr dclhr.!rri
(la coal ha de tener e¡ t¡b hacia arriba). se
empi€zan a hacer pequeños cortes hacia adel¡nte y hacia atrás. para dcscubrir los vasos en
todalaexlcflsióndclaherida. Laabe ura de la
vrinr limbien sc ¡ueclc h¡cer aplic.rntlu pequeños cortes con tÜeras de Mayo; en Lrn¿r
forma u o¡ra. se tien€ cuidadode no lc$ion¡r los
elementos analómicos conlenidos en el paEs n¡lural quc hayr pcqucñ¡s rrmas de lir
propiA al1eriu que lienen que ser seccionadrs
Al rbrir la vain¡: su hemostasia sc bgft por
pinzrmienlo y ligadüm.
S¿rto ri(,/rpo. se identificun plen nrenlc los
clcmcntos n¡lómicos q{le inlegr¡n el paquctc
quc son: c¡r(rida rtrimilivr. nervio vago. ncr-
vio simpático y vena yugular inlcrn¡
(véase
l¿ fisur:r l3-2u).
Con la pinza de All¡s o de Duval se toma
con mucho iurúir,l' l:, (rrúr iJJ. p.,r., ¡nrroú,rcrr
la sonda acanalad¡ en el tejido conect¡vo qüe
la une a los demás clemcntos: esto se lacilit.r
haciendo li-qem tmcc¡ón h ci¡ ¡rr¡b.l, p¡r¡ quc
la sonda acanalad¿ pcnetÍe sin h¡umalizar la
a eria (fi-q. ll-29).
En seguida, conla mism¡ sonda, o con tijcra\
de Mayo. se diseca el¡ejido conectivo que unc
a la artcria h¡sta dejarla totalm€nte aislada en
rna exiens¡ón dc cuutro cenlímelros.
Pam practicar la separación de ór'ganos con,
tenidos en el paquete. convicnc disecar, en
ld misma form" que .e hi/o prrd la arrer¡á.
el nervio vago, el simpálico y la vena yugul¿r
interoa.
El obj€tivo de esto es exponerlos perfectamente en toda la exlension de la herida sin
T¿m¡( as .tuiniryic ds espe.iale s
PIQ0üE
¡poneumsis
€xle¡n¡
t45
VASCUL0nÉRVt0S0
c
núm. I quede doble, se pasa por debajo de la
carótida; se tira de los hilos hacia el lado del
cirujan. , se coflan a ni!el,lelojo de la aguja:
.e podra oblener uná perfecra declre/a quirur- lue:to sr r€tira ésla y se toman los extremos de
ambos hilos con las pinzas de Kelly, para desligica.
S¿pri¡no riempo: se colocan dos so'rdas aca- iarlo r hacia el lado anteriori en esta misxra
naladas, debajo de la carótida, una en el lado forma se colocan otros dos hilos en €l lado
anterioryotra en ellado posterior del segmento posterior (frgs. 13 30 y 13,31).
descubieÍo; asi se logra una separación que
Noveno ¡ienpo: con el fin de pr€cisar el orpermite desa¡rollar el liempo siguient€.
den en que se anudan los hiios para efectuar la
Oclavo tiempo: la aguja de Cooper enhe- ligadura. io\ idenrificamo\. de ádelante arás,
brada de manera que el hilo de nilón o sedade¡ con los núms. l,2,3 y 4 (fig. 13-32).
Todas estas maniobras, como ya hemos di-
cho, deben hacerse con sumo cuidado para
conservar la integridad de vasos y nervios y
14Á
Técaicas op¿t¿lotias
Se toman los extremos del hilo núm. 3 y,
con doble gasa iniciá1. \e hace el nudo a medio
centímetro de la parte central del tramo de
arteria aislada; las dos puntas se sujetan cor
pinzas d€ Kelly; en seguida se anuda el hilo
núm. 2, a un cenlmetro adelante del hilo núm.
3 y las puntas se sujetan con otras pinzas;lDego
se anuda €l hilo núm. 4. a medio centímetro
atrás del núm. 3. suj€tando las puntas con otra
pinza: po¡ último s€ anuda el hilo núm. l, a
mediocentímetro adelante delnúm- 2, sujetando las puntas con otra pinza más. En resumen,
al lerminar quedan puestas cuatro pinzas(figura t3-33).
¡igüru 1!29
figum
l!¡0,
Té. níc as
Décimo tiempo: el ayudante sostiene con
ambas manos las cuatro pinzas que sujetan las
puntas de los hilos, mientras e¡ cirujano, con
tijeras de Mayo, hac€ la sección de la carótida
qu
iú
reic ¿s
esp ¿
c iale
s
a ¡a mitad del tramo comprendido entre
hilos 2y 3(fie. 13-33).
t47
los
Se comprueba que en el extrcmo proximal
de la arteria ya no haya hemorragia; luego se
¡lgurr l!35,
¡i8ün l&33,
cortan los hilos I y 2, a unos 2 mm por aniba
del nudo, y en seguidalos h¡los 3 y 4. Obsérvese
que se aprecia con toda cla¡idad el movimiento
de pulsación del extremo proximal(fig. l3-34).
Undécimo tie po: se rcconstrxyen los plano\ mediunle punlos en X con poca len\ión:
se hace la unión de los musculo\ e\ternohroi
deo y esternocefálico, abarcando la aponeuro-
sis media y la superficial.
¡!tu !tse 4edq
F"r¡ün
Lib
É34.
éú
Duodécimo ri¿m?.rj se afronta la piel con
puntos separados, abarcando tejido celular y
aponeurosi\ \uperfcial rfig. ll-15'. Se limpia
la superficie d; la herida con agua oxigenada
y secoioca un apósitode gasaestéril, fijárdolo
con tela adhesiva alrededor del cuello.
Todos los tiempos son aépticos.
l,a
Téc icas operaloias
ESPLENECTOMIA EN PERROS (EXTIRPACION DEL BAZO)
I-APARTOMIA MEDIA EN EL MÚSC¡JLO PSCTO
?eurERDo. {En las laparotomías, la cicaFiz
umbücal sirve de referencia pa¡a denomina¡
las ircisiones de la parte infe¡ior del vientre;
por lo tanto, se emplea la terminología de anterior, media y posterior, etr rela.iótr con la cica-
tr¿ umbilical.)
DESCRIPCIóN ANATóMICA Df,L BAZO.
Poslción d€t cimj.no: del lado derecho.
Prímer tiempo: iÍcisión de 12 a 15 cm d€
extensión, segun la taüa del peffo, a 1.5 cm
de dis¡ancia de la fnea media, paral€la a la
misma sobre el músculo recto (fig. 13-37).
se recuerda que en el perro el Ínisculo recto
es muy angosto; por lo tanlo. s¡ la ¡ncisidn
EI bA.
zo del pefio está situado en región central de
la cavidad abdominal. ligeramente hacia ¡a izquierda; tiene la forma de media luÍa; su borde
ante or casi se encuentra paralelo a la gran
curvatura del estóma8o.
Es de color guinda cuyo tono vaía de claro
Su tamaño varía en proporción con la talla
del perro; es de forma alargada y plana, coÍ
dos caras, una ventral y otra dorsal; tiene dos
extremos, uno derecho ventral y otroizquierdo
dorsal, y dos bordes, uno anterior y o¡ro posterior; la porción más estrecha se encuentra en
el centro; todos los bordes son irregulares, sobre todo el posterior.
El riego sanguíneo lo recibe en lalínea media
de la cara dorsal. y casi en toda su extensión.
Deéste se encarga la arteria esplénica, rama
del tronco celiaco, y la vena espÉ nica afluente
de la vena porta,
La arteria esplénica, al llegar al b^zo, se
divíde en unas 25 ramas,las cuales estan comprendidas en dos hojas de epiplón, y se pueden
apreciar por transpa¡encia.
S¡i inervación proviene del plexo celiaco;
corresponde a ñbras posganglionares simpáticas, no mielinizadasi también el nervio vago
enüa algunas r¿mas al bazo.
Técnica
Preanesteiia: sulfato de atropinaAnest€si¡: anestésicos fijos por vía endovenosa (v€na cefláiica del antebrazo o la safena)
o anestésicos por inhalación, mediante intubación.
Posición: decúbito dorsal con tres miembros
füos en la mesa y uno libre a disposición del
anestesista, cuando se emplean anesésicos
fi-
jos (fis. 13-36).
Antiscpsiar delado a lado del abdomen incluyendo la rcgión inferior.
Instrum€ntat de cirugía general.
Suturas: catgut simple de los números 0 y
1, y seda o ¡ilón del número 1.
-r'
t"""1
,! i.\.
1i
'I
éc
nicas quirúryí.as espe.idl¿ s
t49
se hace a mayor distancia de la linea media,
posible que se llegue al oblicuo delabdomen,
el cual no se debe tocar.
es
Segun.lo tíempo: queda expuesta la vaina
del músculo recto, que es muy deleada y trans-
parcnte (figs. 13
l8 y ll-19). Con el bisturí se
incide la vaina interior. en roda la exlen,ión
de la herida, con lo cual se aprecian las fibras
del mú!culo, que son long¡tudinales, de delante
atrás. En el centro de la incisión de la vain¡
se introduce la pinza de t(clly con sus punlas
cerradas, y sc abre un ojal en el sentido de
l¿s fibras, de tamaño que perm;ta seDararlas
enunespacio suficicnte para introducirlos dos
dedos índices; con éstos se hace arracción ha
c¡a uno y olrr) lados. a fin de separar las fibr¡s
(fig. ll-40).
T?rt¿t ti(t po: Ia hemoslasia sc hacc por
en todx la cxtensión de la hcrida
pinzamiento y ligadul-a, con catgut simplc dcl
número 0, en vasos del tejido celular y en los
pcrforanles que se seccionaron al separar lar
fibras muscularcsl €slos vasos no son de inu
cho diámctro. yá que son ramas prcvenientes
de la subcutánea abdominal(epig"Ásrrica) y de
C utto ti?npo: se colocan separadores de
l-¡rabeuf pam dcjar ver la vaina superior del
músculo reclo y ¡a aponeurosis del músculo
¡¡$ro ll¡1.
transvelso del abdomen, que se distingue por
su color blanco perlado, De hecho estas estruc-
tDras forman una sola capa
(fig. ll-41).
Qu¡nto tiatnpo: con pinzas de Kelly. en el
centro y a cada lado de ¡a her¡d¡ se toma un
pliegue de aponeu¡osis; mientras el primerayu-
dante sostiene este pliegue, en el centro se
hace una inci\ion que ¿barque la vain¿ \uperior
del recto, la aponeurosis y el peritoneo, que
están íntimamente unidos entre sí(fig. l3-42).
Con tüeras de Mayo s€ amplía el ojal, a ambos l¡dos;de esta manera: se introduce el dedo
me¡jio. primero hac¡a aJelan¡e ) lueeo hacia
at¡ás para proteger el epiplón; encima deldedo
se apoya la rama inferior de las t¡jeras, para
continuar la sección de esos planos en toda la
amplitud d€ la herida s¡n dejar de observar
constantemente la zona, a fin de proteger las
vísc€ras (fi9. ll-43).
Serto tiempo: rn¿.'tezincidido el perironeo
se introducen los \eparadores de Cor\et. para
deja¡ ver los órganos qu€ se encuentran inme,
diatamente por debajo de la herida quinlrgica,
que son: hacia adelante. el estómago, y algunas
veces elborde d€l hígado; al centro, el extremo
t50
Té.kicas operatotias
Fisüm 1!42.
F¡gü¡!
ll4!.
derecho del bazo, en su porción más ancha.
y ios intestinos cubiertos por el epiplón (véase
fig. l3-44).
Se a¡\la l¡r cr! iLlxd con .ompresas humedecidas en solución salina isotónica tibia; para exponer el b¿zoj con unr compresa se toma de
Técnícas
quiútgi.as especiales
l5l
laregión más accesible, ó ss¿delpolo derecho:
con todo cuidado se hace tracción hacia arriba
y afuera, maniobra que se facilita gracias a
Ftgüru t3-48,
que el órgano liene un pediculo bastante largo
(fis. l3-45).
Séptitno ti?nryo: una vez que el bazo está
fuera,
se coloca encimade compr€sas húmedas
para iniciar la ligadura de arteri¡s y venasiést¿
se hace tomando pequcños grupos de vasos
del pedículo. pam ir formando los rnuñones.
P¿ra ligar y seccionar el pedículo, elinstru-
mfnlisrn ha de lener preparado\ úiez u mtis
trozos de 15 cm, ¡anlo de catgut como de seda
o nilón del número l. La ligadum de los vasos
se cfectúa así: con la pinza de Ke¡ly se toman,
¡l
mismo tiempo. un trozo de catgut y oh.o
de seda, se peifora el mesoj y se tiene cu¡d do
L
152
T¿cnicos operator¡as
11. i
--¿
de que la ligadum no comprcnda más de tres
a cuatro vasos pafa garantizaf la correcta hemostasia; como los vasos se transparentan
pueden verse bien- El cirujano loma los extre_
mos dcl hilo de catgut para que el nDdo abrac€
las porciones de mesentcrio y así formar una
especie de pequeños pedículos, y el primer
ayudante los extremos del hilo de seda para
largos los extremos de catgut y sujetarlos con
pinzas de lielly es tener un mejor control pam
el caso en que algunas ligaduras de los pequeños pedícolos formados no h¿y¿n funcionado
en forma satisfactoriai si eslo sucediera. se
pone otm ligadura abajo de la ¡nterior y se
eliminaésta, así como la porción de tejido que
quedó comprendida.
que el nudo abrace los vasos que llegan al órgano haciendo tracción hacia ellos mismos: el
objetivo es dejar un espacio en donde pueda
serseccionado el pedículo entre las dos ligaduras (fig. 13-46); el corte se hace con tijeras.
procurando que quede a medio centímetro de
S;€mpre que este procedimiento se haga con
cuidado, mirando bien el lugar donde se introduce la pinza. no habra riesgo de Ie.ionar nin-
la ligadura de cargut. Los extremos del catgul
se dejan largos y se sujetanconpinzas de Kellyt
los extremos de seda se cortan arriba del nudo
en la forma acostumbradaAsí se siguen poniendo ligaduras en todo
eltrayecto del meso, s iempre en orden de dere-
e¡ muñón que ha qued:ldo form.rdLr por vurio.
pediculos (fi8. 13-4?; se inicia ¡a reconstrucción de la pared mediante puntos de surgete
con catgut simple del ¡úmero 1 (fig. 13-48),
chaaizquierdao de izquie¡da aderecha, como
mejor ceacomode elcirüjano: elobjero dedejar
gun vaso, y lahemostasia quedará garantizada.
Octavo ti¿mpo: terrninada la hemostasia y
la separación del bazo, se devuelve a su lugar
abarcando peritoneo, aponeurosis del trans
verso y váina del recto (véase fie. 13-491.
Noveno tíenpo: se sutu¡a el músculo recto
con puntos en x, empleando para este caso
Técaicas qunbeicas
I (véase la figura
l3-50).
Décimo tiempo: la piel se surura en la forma
acostumbrada (véase fig. 13 5t).
catgut simple del número
Un¿écimo tiempo: terminada la sutura d€
la piel, sc limpian los bordes de la herida con
especíales l5l
agua oxieenada y se coloca el apósito de gasa
estéril; ést€ s€ sujeL. ion tiras de tela adhesiva.
en forma circula¡. alrededor del abdomen. Si
no surgen complicaciones, a ¡os ocho días s€
retira el apósito y se quilan los puntos de su-
tura. Todos los tiempos son ásépticos.
ESPLENECTOMIA EN BOVINOS JOVENES (BECERROS)
LAPAROTOMIA LATERAL IZQUIERDA (FOSA PARALUMBAR)
Técn¡ca
No se requiere preancslesia.
An€stesia: aneslésicos frjos por vía endovenosa (vEN^ YUcuLAR).
Pos¡ción: dccúbilo lateral derecho.
Ant¡sepsia: rcgión torácica, que comprcnde
Ias cinco úkimas vérrebras, y región lateral
del v¡cntr-e. fosa para¡umbar.
lnstrumental: se usa el de cirugía general.
Suluras: catgur crdmico dclnumero I , cutsul
rimple del número I y (cda o nilón del nú;e-
roL
Posición d€l cirujano: al centro de Ia mesa.
Pintr tintpo:
inci(ion de I5 cm p:¡ralet?i
bordc poslerior dE la ullima cosllla y a l
cm de la milma: se inicia a uno. l0 (m por
deblUo de la" andfisis transversas de Ia5 véfle.
bras Iumbares. rbarcando piel. lejido cetDlar
¡l
y mLrsculo cutáneo (fi!. l3-52).
SeE ndo tienpo: primero queda expuesto
e¡ mú\culo oblicuo externo del ¿bLlomen. que
\e di\tinguc por sus fibru: dirisida, de detanle
atrás y ligeramente dearribaabajo. E¡ seeuida
s€ ve el músculo oblicuo interno. con sus fib¡ ¿s
dirieidas de delante arnás y de abajo arriba;
el siguienle plano corresponde al músculo
transverso. cuya c¿ra interna está en cont¿cto
dirccto con el peritoneo (fig. l3 53).
Teft:er r¡enryo: rma vez incididos cstos lres
mú.culos. ie procc,le a efeclurr lx hemo\ri,\i!
de lx\ ramú\ rbdominule. de tJ arteria y vcnr
inrercr\tJl (del último ¡!r) ¡.r comn de ¡:,s
'¿
mas de la areri¡ circunflcja, ili¿ca profunda
vend del miimo nomb'c. que riegn y drenir
la
' zon¿, rc5pecrivxmente.
Cuano tiempo: seincide el peritonco en una
longitud igual a la de ¡a hcrida cutitneomuscu,
lar: :e ve cl rumcn hücia ¡dchnre. el cpiplon
y los inles¡ino5 haciu ¿rr¿s: prrx h,(Jtiz:tl cl
brzo,c rnlroducc l¡ m¿n,, h.rcia adellnte y
liSeramenre hacia arrib¿
(fig. ll-54).
Qu¡túo tiempo: e¡ bazo está situado en la
pargd lateral izquierda y super¡or del rumen.
en el laco dorsal del mismol riene formr eh plica alargad¿. con e\rremos redondos ] delA¡o(,\
de forma semejante; la ¡ongitud varía dc 30
a 40 cm, en proporción con la talla del beccrro:
154
T¿cñicas op¿ratóías
y esá€n contacto conel saco dorsal del rumen.
La porcjón anterodorsal está fijada al r¡rmen
por m€dio de un pliegue periton€al y tejido
coneclivo: como la porción ventraly po¡lerior
es libre, no está cubierta de peritoneo: el hilio
esá situado en el borde dorsal de la cara visce,
ral, cerca del extremo anterior.
S¿no riempo: se i¡ic¡a la separación digital
del p¡iegue perironeul. hr\la l¡egar rl hilioi rqur
\e Liene cuidádo de no ha(er dicha \epcracion
empleando ¡a presión de los dedos, para no
romper la ¿rferia y vena esplénicas, ramas de
la celiaca, que sangran profusamente.
S¿pr¡no t¡cnpo: elhazo haquedado liberado
del pcriloneo que ¡o une al rumena antes de
hicer l" sepárdcidn del órgano. e. neceraflo
ligar laarteria esplénica que se rumifica al penelrar en é1. y que por lo general no es posible
Es decir,la maniobra que antecedea la sepamc¡ón del órsano cons¡ste en apl¡car un¿, dos
o tres ligaduras con catgut cómico del núme-
ro I, en todalacxtensión delhilio. yde esta manera llegar a evitar la hemorragia.
Una vez quc se han colocado l¿rs ligadüü!s,
y los extremos del catgut se han sujetado con
pinzas, se secc¡ona el hil¡o por nrriba de las
ligaduras lo mirs cerca posible del borde de
insercióni si algún vaso hubiera quedado libre.
se pinza y se lisn (fig. ll-5-5).
F¡gü¡a
l!54.
cn Ia parle central mide de l.i á 2.5 cm de
Er,.e.o. P¿rr c\ponei el organo es neces¿rio
lomar una compresa y sujetar la parcd lateral
,l<l rrmen. hrciendo liger a lraccion hacia ar ra\
hasta lo8rar que se vea cl hilio.
La c¿la parietal es convexa y se relaciona
con cl diaftaJ¡ma¡ la cara visceral es cóncava
Téchicas quiútpicds especíal¿s
Durante todo este tiempo elayudanre sujera
el rumen, haciendo tracción hacia atrás para
facilitar las maniobras del cirujano.
Oclavo ¡iempo: tan pronlo como se comprueba que la hemostasia del hilio es correcta,
se corlan los extremos libres del catgut; se
regresa el rumen a su lugar y se ¡nicia Ia sutura
del peritoneo y el músculo lransverco; se aplica
surgete con catgut simple del núm. l.
Not)cno tienpo: se s|ll]lra el siguiente plano
que comprende los músculos obljcuos intemo
y externo, aplicando puntos en X; cn la piel,
r55
tejido celular y músculo cutáneo se aplican
punlos separados, con nilón o seda del núm. L
D¿cúno tiempo: se limpiA la zona con agua
oxig€nada, paraelimin¡rlos residuos de sangre
co¿rgulada; se seca con una compresai se pone
una t¡ra de gasa de 2ó 3 cm de ancho de manera
que cubra toda Ia exte¡sión de la herida; por
último se aplica colod¡ón elástico para fiiar la
gasa (fig. l3-5ó).
Todos los tiempos son asépticos. El apósiro
y los puntos de sulura se retiran a los ocho
dí¡s.
RUMENOTOMIA EN BOVINOSi LAPAROTOMIA LATERAL
IZQUTERDA. REGION ANTERIOR DE LA FOSA PARALUMBAR
Técnica
Tranquilizantes: media hora antes inyectar
Combelén o Tranvet (cap. 3).
Preanestesia: no es necesar;a.
Anestesia: resional paravertebral, con procaína al 2.5 por 100 (cap. 3).
Posición: de pie; se pone pjnza nariguero en
las fosas nasales y una soga en forma de 8
en los miembros posteriores, de nanem que
el animal no pueda dar coces.
Antisepsia: resión torácica lareral, quc abar
ca las cuatroúltimas coslillas, y fosa paralum-
bar,
Inshumental: de cin¡gía gcneral.
D€ ci.ugía especial: retractor de Weinsart;
se emplea en forma optativa.
Suturas: c lgu. simplc de los núms. I y 2,
calBul crdmico ulrdumdtrco del numero 2 y ni
lón del núm. l
Posición del cirujano: del iado izquierdo del
Ptín@ ti. np,,: rn(i.ion de I5 cm de longiruJ. a i cm de h ú¡timd co\trltJ \ pardte¡á
d esla: el srrio de comien,?o (. de t0 (m dbajo
de las apófisis transversas lumbares; se abaJ!¿
piel, tejido celular y músculo curáneo (figr¡ra
l3-57).
I¿ct¡.os orcrat,úr\
L¿ hcmostasi¿r se hace por pinzamicnlo y
ligadu¡? de bs v¡rsos i¡cididos.
S!Bun¿o ti(n¡po: una vez que ha qucdado
visible elmúscub oblicuo extemo. elcualt¡cnc
sus fibms dirigidas dc delanle ¡trás y ligcra
menle de arriba ¡br{o. sc procede a incidirlo
en loda l¡ longitud de l¡ heridal luego se hace
b
mismo con el oblicuo interno. qlre esl¿r en scy tiene sus fibras dirigidas de delante
alús y de ab¿úo aniba: inmcd¡atamente después se incide el hansverso. que ticne sus fibras dirigidas de an iba abajo. H¡cia adelanle
se encuenllan vasos pedorantes provenientes
del úllinro par intercostal y. hacia atrás. los
guida
úr lx J <¡,r circunlleja
ili:r(¿,.
l¡
hemosrasiJ
sc h¡ce por pinzamienlo y ligadura. En elfondo
de la hcrida se ve el peritoneo. de color blan€o
perlado. cl cual se hunde ligeramente por la
presión almosferica. Para incid¡r el peritoneo,
elprimerdludunt( y el(i'ujano loman un pliegue con pinzas de Kocher. y ¡o sostienen para
seccionarlo en el ceniro; la abertura se amplía
con lijeras. haciaarriba y abajo, no hay peligro
de traumatizar los órgaños de Ia cavjdad, por
quc en esa zona existe un hueco entre ellos
y elper'toneo, que facilita incidirlo sin complicaciones (tig. 13 58).
T.tr.t t¡. np,': pa ¡ manlener abie,rala heri
da se sujelan los bordesconpi¡zas de Kocher;
inmediatamente se ve el saco dorsal del rumen
y, hacia abajo y atrás, el epiplón y los intest¡nos. Para exponer rumen el cirujano toma un
pliegue grande de és[e, con una compresa!
y hac€ tracción hacia afuera (véase la ñgura
r3-59).
Cuttto t¡eolpo: l¡:^ciór't dc¡ rumenl s€ quitan
Ios sepa.adores de Gossct. mienlfaselayudan-
le sostiene el pliegue del rumen. que h¡ dc
salir por lo menos l0 cm a lravés de todn l¿
exlensión de la herid,r. En seguida el cirujrno
fija el rumen a la pared abdominali de est¡r
mrnerr: con aSujr semicurv¡ enhebrada con
nilón aplica punk)s de surgete no perforantcs.
que ¡barquen scrosa !¡ muscular delrtrmen. con
Técnicas
q írúrIicas
especiales
157
peritoneo pa¡ietal y músculos oblicuo y trans-
(fig. l3-60).
Quinto tíempo: atf'ftldra del rumen; comien-
verso ! en todo el borde de la herida
za el tiempo septico; con pinzas de Kocher,
ayudante y cirujano toman una porción del
pliegue del rumen, para practicar en el centro
un corte con bisturí; esta incisión se amplía
hacia arriba y abajo con tijeras, hasta los extremos de la herida (ñ9. 13-61).
Figü.¡
13.62.
S¿¡¡o l€npo, si se dispone del r€tracror de
Weineart, no es necesario aplicar puntos para
fijar el ¡umen alapared, pues bastacon sujetar
los labios de la herida con los ganchos (figura
158
T¿cnicas openbnas
FiguE É-63.
13-62): si no se tiene el retractor, o no se quiere
emplear, se colocan tres pinzas de Kocher €n
el borde anterior y tres en el posterior, a espa-
cios equidistantes, y se invierten las paredes
del nrmen hacia afucra, con Io cual se deja
ver Ia mr¡cosa y el conten¡do del rumen.
Séptino tiempo: introducción del brazo en
el rumen y en el retículo; primero se coloca
la sábana de cau cho perforada, para evitar que
la herida se contamine con el contenido gástrico; en seguida se introduc€ el brazo, el cual
ha de estar lubricado, de preferencia con vaselina líquida estéril, para Ilevar a cabo la exploración exhaustiva de Ios compa-rlimientos gás-
tricos. Terminadaésta se retira el brazo y después la sábana de caucho; se limpian¡os bordes
de la herida con una compresa impregnada en
solución salina isotónica (fig. l3-63).
Si el cin¡j¿no fue el que introdujo el brazo,
se quilaú lo. guantes para lavarse con jabon
antiséptjco, solución de benzal y alcohol, y
poder continuar con el siguiente dempoOctaw tiempo: se inicia la sutura de lapared
del rumen, comenzando en elángulo superior;
\e emplea sulura de Connell y catgut crómico
atraumático del núm. l; el primer ayuda¡te
auxilia hasta te¡minar de aplicar los puntos
en el ext¡emo inferior en donde se anuda en
la forma acos tu mbrada. La sü tura e s perforante, y te¡minada queda en forma de greca obli
En seguida se dejan todos los instrumentos
que i¡tervinieron en la sección y sütura del
rumen; el ciruiano y el pri mer ayudante se cainbian guantes; luego se pone polvo d€ sulfatiazol
estéril en la herida.
Noveno tiempo: se inicia la sutura de Cush'
ing con catgut crómico atraumático d€l núme-
ro I, pam cubr¡r la de Connell; la sutura
de
Cushing no es perforante y comprende solamente serosa y muscular; se empieza un centí'
melro arriba de donde se inició la de Connell
y con auxilio del primer ayudante se aplican
puntos en toda la extensión de la herida, formando la greca recta, hasta terminar un cenf-
Técaicas.ruitútsicasespe.¡rlr"
metro abajo de donde terminó la de Connell
(fie. l3-ó4).
Décimo ti¿mpo: liberaciói del rumen; se
corta €l hilo de los punlos de surgete con los
cuales se fijó el n¡men a lá pared abdominal
en diferentes tramos y se quitan las hebras;
así el rumen vuelve a su posición normal, pam
luego iniciar la reconstrucción de la pared abdominal.
Und¿cimo lieñpo: se aplican puntos de surl, comenzando
en el ángulo superior de la heída; se abarca
periloneo y músculo transverso;una vez termtnado el surgete, s9 suturan los músculos oblicuos aplicandopuntos en X, con catgut simple
gete con catgut simpledel núm.
@
l; la reconstrucción de pla¡ros se termina con puntos sepa¡ados de afrontamiento
cutáneo, eñpl€ando nilón del núm. l; se aplican a distancia de 1.5 cm entre uno y otro.
Se limpian los bordes de la he da con agua
oxigenada y se s€can con una compr€sa (figura
del núm.
l3-65).
Duoücimo ti¿rrpo. se colocá el spósito;
éste consiste en una tira de gasa, de tres capas,
de tamaño suficiente para que cubra toda la
herida, y se fúa con co¡odión elástico.
El apósito y los puntos de sutura de la piel
se ret¡ran a los ocho días, si no hay complicaTiempos sépticos: del quinto al octavo.
CASTRODUODENOSTOMIA EN PERROSi
LAPAROTOMIA MEDIA ANTEROUMBILICAL. REGION HIP,OCONDRIAL
Téc ca
Pre&nestesia: sulfato de at¡opina.
Anestesi¡: anestésicos fijos por vía endove-
nosa (vena cefálica o safena) con venocl¡sis
o sin ella, o anestesia por inhalación mediante
intubación.
Posición: decúbito dorsal: tres miembros se
lúan en la mesa: uno \e deja übre a disposición
del anes¡e\¡\la. cuando no 5e emplea anestesia
intubada.
Artis€psia: regiones abdominal, de lado a
lado, y torácica inferior.
lnstrumertsl de cirugía general.
De drugía especist sepa¡adores de cosset,
clamps rectos para intes[ino.
Sutüras: catgut simple de los núms. 0 y I,
catgut crómico atraumático del núme¡o 1 y
seda o nilón del núm. l
Fosición del c¡rdsno: del lado der€cho del
paciente.
P¡ime. tienpo: incisió¡ e¡ la línea medio;
comieriza utr centímetro atnás del borde de la
apófisis xifoides, y termitra medio centímefo
a¡tes de la cicatriz umbilical;'abarca piel, tejido
celular, músculo cuáneo y aponeu¡osis (figurá
13-66).
S?eundu tienpo: incisión de la vaina inferior
del recto; a la mitad de la incisión de la vaina
se inlroducen lgs pinzas de I elly c1n :us ramas
cermdás; fueso se abren éslas en d¡rección de
Ias fibras del músculo recto, que son longitudinales, de delante atráside esta mane¡a se hace
un ojal que permita la introducción de los dos
d€dos índices; lu€go por tracción opuesta de
éstos, se separan las fibras del recto en toda
la longitud de la herida (véase la figura 13-67).
Ie(ni, d\ "pemla¡i¿l
I¿u cr t¡¿tnt'¿. \c hace l3 hemLtilr\ia Jc las \c logrr púr lir prc.enc¡u Jel pancrea. en 'D
lh l('(ili/¿
drleriur ) venJ. hipog¡i'rr rcas de la region. por hor.te mesener ico. lo cu¿l h(ilil¿
ción.
medio de Din¿amienlu Y lieadur¡.
-tefri,n,,I/,a,r/,r' ¿hurr \e e\pone el JuodenÜ
t ,." ¡,' i¡¿nn,': inciión Je la vJrnü .uperior
y.r
hr(c lln plicglle irudl Jl del e\(¡'nigor
con
la
quc
ínlimo
contacto
está e¡
clel r'cclo.
rDoDeur.'si. o¡,frrn,ld Ll iN(id lrirn\versrli'l Jel
I "l petironco: el ¡rrmer svuJ nlej
"t¡urn.n
rDmu un nliuue c,'r Jos pinl¡. Jc l\ñchcr
l.' 'ortieric mienrr"- 'e lc h"-( un3 inii\rdn
D€ou(ñ
con el hi.rurr. cn cl (cn(ro: E\ln rnci_
irun r' .'nrplr.' (on lit' tijer.,. Jc M¡vt' hirji
¡Júllnte \ h¡iir:rlü\. v (c licne cuiJit\io Jc
¡turcg"t ¡,'t deb.'.¡, Ls vrrc(fn: ) cl epiplón
eon el ilcLlo meJio dc l.r mrno izqurerdr'
Juiü" u.Dtt, . 'c.oluerrn comprer.s hume
JcLiJ 5 con !r,lrr.ión .irlinn r\l,inich ribiJ en
,os bordes dc lu herida. y se pone el separador
de Gos!cl. procur'rndo que sus ramas no com_
nrimtln rlcpiplon. A.r sc deiJ !cr en Lllond"
i h.^:i:, idelxnLÉ. cl borJr úer lobuk, lnlei.l
izquieldo del híBrdo y pnrtc del lóbulo medio
del mismo: ¡l ccntro. p rte del eslónrago que
Pi'l l*r¿o rrlrlu,
cslá cubicrlo en formr parcial por el lóbttlo
lo cutáneo
laler¡l izquierdo dcl hígado.
lo redo
Sctt¡) t¡¿npo: cxposición del estómago. El
c¡ujano con una gasa loma el estómago de
l parte mris accesible y Io sacal clige en la
rona comprendida entrc l¡grande y lapeque¡a
cLrIvatura cerca del piloro. el sitio más adecua
do p¿rra formar enrre sr¡s dedos un pliegue de
? u 8 cm de largo. por 3 a 15 cm de alto.
según la talla del perro (véase lig ll-68)
Fl primer drudünlc loma e\lr pliegue con
una au\a, mienrrJ. el cirujino l,,cil;/a el dDodeno, maniobra que puedc hacerce en dos formas: l) sisuiendo conlos dedos índice o medio
el tmy(rclo del eslómago, hacia abajo v a la
derecha del pacierte, hasta llegar al píloro v
en seguida encontrar el duodeno, o 2.) despla
¿dndo ldr d\a5 inle\rinalc\. Su idenrrficdción
Té.n icos qüitútAi< as espec iales
¡61
luego se proc€de avaciar el conrenido gástrico
y duodenal, mediant e e xpresión de ambos ptie,
gues, y se colocan los clamps, tenicndo cuidado de que comprendan porciones iguales de
estómago y duodeno (fig. 13-69).
Octavo tiempo: para iniciar la sutrra que
va a unir los órganos. se ciena et separador
Je Co\\e¡ v se retirü: ,e colocan otros campos
de ar\lamienro a Io\ lado. de la herida y una
pequeña compresa enrollada e¡ medio de los
pliegues de eslómago y duodeno, por debajode
los clamps; dichas éompresas han de estar humedecidas con soluc¡ón salina isotónica (figu-
Ficüra 1169.
r^ l:l-70).
Se emplea la sutura de Cushing superior o
dors al, con catgut crómico y aguja aÍraumática;
se comienza en el ángulo posterior. donde ter-
minan los pliegues comprendidos en los
clamps, Io más cerca d€ éstos y en donde €mpieza el contacto de las paredes (véase figura
l3-71).
Manera de hacer esta su[ura:
,,4) Se atraviesan las capas serosa y muscu-
losa del estómago. y las corresporidientes al
düodeno, en sentido perpendicular al eje de
los pliegugs; se anuda y se sujeta el extremo
del hilo con pinzas de Kelly.
B) Se continúan los puntos. atravesando paralelamente e¡ eje rle Ios pliegues. <le manera
que se abarquen las capas antes señaladas,
tanlo de estómago como de duodeno; se lor¡na
ilsí una greca recta, Para que Ia sutura quede
corrccta! el ayudante ha de sostener conlinua-
mente el hilo para evilar que los puntos se
atlojen en el trayccto.
C) Al liegar al extremo anlerior de los plie-
gues ya adosados. se hace un punto igual al del
comienzo y se pasa Ia aguja en medio de este
punto, par¿ que el hilo quede sujelo y no se
corra; el catgut no se corta pues sirve para
hacer ¡a sutr¡ra de Cushing inferior o ven{ral.
Cuando la sutura queda correcta nO se ven
las puntadas.
En esta maniobra es importante que el ayudante m¡ntenga unidos los clamps durante todo
el liempo que se necesite. pu€s cua¡quier separación de los mismos puede d¡r lug¿f a que la
sutura se irlloje o las paredes se desgarren,
Not'¿no t¡?neo: comienza el tienlpo séptico;
para.incidir el estómago, el ci(úano toma el
hi(tLrri como Arafio: en lr p¡,rle centi d clel pliegue, más o menos a un centiñetro de donde se
rern)inó la suturu de Cu\hing. inlroduce cl histurí pe¡pendicu¡armente. para hacer uná abertura q ue permita el paso de las rüeras de Mayot
con éstas se amplíadicho corte, hacia un lado y
otro, a un centímetro ¡le donde se inició y terminó ¡a sutura de Cushing (fig. tl-72).
lgual cosa se hace con el duodeno. leniendo
cuidado de que las dos incisiones sean de Ia
misma longitud.
162
Técnicas oper¿¡o¡ías
rosa del eslómago con pir¿as de disección
la
que por lo gené.¡ se r€Fae ma\ que la del
duodeno.
E\lá es una \üturr pet{oranle que lermina
enlacomisuBanteriord€ laherida; para asegurar oue no se alloie se reluerTa prsando el
hilo oor debajo ¡lel úlrimo punro (fig ll-74)'
El avudante sostiene el hilo hasta que se
termináh sutura. y con pinza de Koch€r toma
una pequeña compresa de gasa para secar los
labios de la herida
Con et mismo catgut se inicia la sutura d€
Connell. que forma la g¡ eca oblicur perforanlc'
para unir io. borde. erternos Je la herida g¿s'
t.oduoJenal: \e procura dar la Iensron nece'¡
ri" ut .utgur. ¿ fin de lograr lu inver'ion rle
ló( hÓrdei- así como la hemoslasra
Para aDlicar e\tu \utura se alraviesi|n loJ¡\
l,*
¿et eslomreo ¿ res millmelrot 'jel
""nai
borde. de.crosra mucosr y de mrrcosa:r 'ero.a. v en seeuida se atfaviesan las capas dc
duoáeno en la nisma formal I med¡da que con
rinu, to aptica.ion de punlos se va formando
la srec oblicua hastr lleg¡r r la comr\ura f'ocrerior. donde se hacc el nudo con el extremo
de hilo que se dejó libre al hacer el surgete
Duodeno
ngurs 13'72'
Como ta capa musculal det eslómago es¡á
más desarrollada que la del duodeno se ob-
se a eversión de la muco\a y muscular de este
¿rgano; en elduodeno lambién se presenla esle
fenómeno, pero en menor plopolclon {llglrra
'
jnlemo\
para ttnú los borde'
de la herida se emplean puntos de surgele ¡er[¿ r:¡.o
¡¡¿
a\o :
calqui atraumálico del num ll l¡
se;nicio rie. milimerro\ al r¿5 de la comi
i-""1.. .o"
su;ia
,uiá oo*er¡or ¿. ta' ¡erida. gá\tri.a ! duodenal, i el ertremo libre de calgul \e\ujela con
ninzas: de e5la manera
)
con la colaboracron
\e lerm'nan de \ulurat los borde\
e;i;vu¡lanre.
¡eaábasheridas. Lospunlosdesurgeteabarqe-
y
can- en ambos bordes. muco\a. muscular
la
seprecaución
de
soslener
ro\a: se loma la
Té.níca qu¡nú¡eícú especíales
perforante; por último se cortan los hilos lvéase
fig.
l3-7-5).
UIJ¿cun,, ti.npo:lermina el Uempo \éptr.
co. (e reliran ¡os clamps y los \egundo\ campo\
de ai\ldmienlo: se desechan lo, rnstrumenrus
qLre \e ha) an empleado en los lremDos ¡ntelru-
Iesrelcirujano\ elprimeraludanlc\ec¿mb¡an
D odócimo tíeüpo: comienza ta surura de
Cushinginferior o ventral, que cubrirá Iasurura
de Conne¡li se aprovecha el catgur que se em,
t6.
pleó para la surura de Cushing superior o dor"
s3l:1e comtenzir en el ángulo anterior de lu.
pliegue\ y re termrna en el ánguto posteriu i
aqui\eunudacon elexlremode hi¡o qUe quedo
sujetado con pinzas y se cortan los cabos €n
la forma acostumbrada (fig. ll-76).
Insistimos en que en estas suturas continürs
no debe ver\e el hilo de cargut en el rralcclo
de lar mrsmarl lo unico que.e ve es el nudo
con el que \e empieza y el nudo con et que
5e ¡ermina { ver cap. 6r.
D.cimote^¿t !icnpo: \e regre\an Lr la cavidad. e\tómago e inresrino. unido\ y (umUnica
dos por la boca que se hizo en lorma aflillcial.
y se ¡nicia l¡ recon\truccidn de ta pared dbooDectm"cuar¡' /i.np,,r se \ururan los borde\ peritoneales ) la aDoneujo\i\ media. cun
punlos de \uraele qüe \e inickn en et ángulo
postenor de la herida; en seAuida se \utrrrdr
los músculos rectosconpuntos en X, que abar,
can parte d€ aponeurosis (fie. ¡3 77).
Decinoquínto tiempo: porúltimo se afronta
piel con puntos separados a un centímetro
ló4
T¿.:hi.asoP¿tatorius
de dislanciá enlre u no
otro:.e
abar c¿
Lambe;
tejido celular y músculo
' curáneo
Se Lmni¡ la herida con acua oxisenada v
.e ¡one ;l apdsilo de gasa e\teril roslenido
.:ón !enddie clrcular de l¡ru. de telá adhe\ivá.
Tie//po; sépticos: comprenden del éptimo
Despue' de la gast'oduo'leno.tomíá en pe_
rro\, \; suprimen [quido\ v alimenro\ duranLe
Técnica
24 horas; en las siguientes 24 horas se da dieta
hi¡lrica exclusivamente; al tercer día de la ope-
.ación se da carne cruda en cantidad que corre\ponda al Ipor l00dclpe\oto'poral milaJ
en ¡, mánanx v milal en la tarJe. fn üc\ \üb\r_
cuent€s laca;tida¡tde came se aumenta palrlatinamente hasta llegar ¿ la ración normal de
4 por 100 del peso corporal. dividida en dos
comidas.
RESECCION INTESTINAL
EN PERROS: ANASTOMOSIS TERMINOTERMINAL;
LAPAROTOMIA LATERAL POSUMBILICAL EN LOS RECTOS
de lu v¡inrr lueEo .c rbren e\la\ en senlido
Préanestesia: sülfalo de ¿tropina.
Anést€sia: ancstósicos ftjos por via endove-
nú\a {vena cetálic¡ o \¿fenár con veno(lisrs
o sin;lla. o anesresia por inhalación mediante
intubación.
Posición: decúbito dorsal: lrcs miembros re
fit.rn a l¡r me\a ! uno rc deir lihre:r Ji\posijion
,lel anc\lesr:tr. si no \e emplert ¡nc'le\lt' por
¡ntubación.
Insfrumentrl: de cirugía Seneral.
De cirugia especial: separadores de Gossei'
Suiura.: .urcut \im¡le dc lo\ núms 0 ! l:
calgut crómico con aguja atraumática de los
núms. 0 v l. seda o n¡lón del núm. I
Posictó; d€l cirüjaro: del lado derecho del
,le l:r\ frbm. delmu\culo reclo. quc \on l,rngilu_
dinales de dclanle atrás; así se h¡ce un ojal
que permita lá introducción de los dos dedos
índices, los cu^les. por tracción opuest¿r. sep¡_
ran las fibras del múscub €n toda la longilud
de la herida
1.fter ri¿npo: I¿ hemoslasia se logra medixnte Dinzamiento Y ligadura de los vasos
c,,,,'i,, r;, ,,r,,,, inri'i¿n rlc l¡ vr¡ni sup(rror
riel recto. la cual se halla en íntimo contacto
(on l¡ Jnóneur¡\:i\ meJr¡del jrbdomen o iFci
rr,,n.\ c'\rli\. v c!ru i, )u vez con (l ncri(!'nco
con pinzas d; Kocher se rcma un pliegue.y
con el bistuí se le hace un¡ pequena rnclsron
en cl centro, la cual se ¿mplía con las lijel.as
Je M¡vo. haci:r adel¡nte \ alr¿\, tentendo cui-
d; pro(eger con e¡ Jedo meüio el epiplon
y lo. org¿no: conten¡dos en Ia u.,vrdaü. ¡árJ
Pimet ticntp', inci.ion en lo' recro\ 'r un evitar lesionarlos (fig. l3'80).
oüt tr I¡.mn(: \c colocan compiesas üe
centimetro luera de la ünea media: \e rniciir
hume,lccida. en 'olucion \:llina i\olonica
prolongándola
¡;"sa
umbilical.
a nivel de la cicatriz
rihi,
e¡ lo' bordei Je ln herid¿: lueso 'e coloi.r
piel'
tejido
celular
se
abarca
atrás;
hacia
10cm
el seDaraüor de Cos\el, pro( rando que \u\
v músculo cutá¡eo (figs. 13 78 v 13 79)
ram,i n' compren,lan el epiplón {fir' Ir-Elr'
v¿ina
infei
ior
S, pu do ti(np,': tnci.ion de la
con
En el fondo se ve el epiplón y. por transpapin/a
de
Kellv
una
del rictor.e intro.lu.e
Ia\ punrus certaJa. en Ia mi(al Je la in(rsion rencia. las asas intestinales
daJo
Té.hi¿as .4uiúreicds espe. iales
165
Sexto tíe'nDo: se desplaza el epiplón hacia
adelanre. a fin de tomar el asa más accesible
de intestino delgado y exponerla (fig. 13-82);
se retira el sep¿rador de Gosset y sc poner
segundas compresas de aislamiento; de esta
maneru sólo qDeda fuera el asa inles¿inal en
que se va a tr¿baiar (fig. 13-83, /41.
F¡gurs 13"82'
Séplit o liempo: \rn¿vez que el asa está fuera. se pueden ver los vasos sanguíneos de¡ mesenlerio, ya queéste es muy delgado y transp¿r-
F¡gü.a
r!83.
3
TAai@,
W@tot
€rsf ez-abdd Éó- l;d.s--t'--'
El váo et ¡.¡['¡ d.
& & i. sita
I'86
b ¡b katu-s (Ée'e ¡e tr:tr'¿ r}A9-
¡lw¡r¿ rt"rpo: se d€spb.a d ffiúerlo i¡t'did dd trádo q¡E s€ yá e .€s€cs, ¡tre €sia
ffi
se taGcl Eá¡ú €ú€ 16 d€dc fu &ce
y lEeóo de amhs erc, ¿_<liaflloéslos d€l
F!!o Bta,
cerlro a b psif{rie (fu: l3-8nNtirx, t¿ñp: "Jlttdñ' de ara qr€da dc[mitado así: en cada ex¡r€mo se coloca un
chÍp. y a 2 cE d€ dirincia de c¿da clamp.
piDz¡s de Kocher oas dos pinzis de Kocher
qüedan dentm del tsamo. con l¿s ramas cerradas). En sesüida \e procede a hacer la seccióÍ
triangular del mcsent€rio: los catetos palen
delpunlo dond€ se ligó la árterial la hipolenusa
ábarca lá distancia que queda enlrc las dos
pinzas,le
Kochcr rfig ll-85)
'
IJnJécinoti¿nn't: comienzaelliempoGpri-
co. El ayudanle sostiene el clamp y el cirujano
las pinzas, para s€cc¡onar con tüems €l extfemo del tramo de intestino, a medio centímetro
rle h pinza. igu.rl cosa se hace en el olro e\Ire:
mo; a:r queds resec¡do el lrümo de ¡:r fhgti-
ra l3-86).
¡ieur.l'85.
rentci se selecciona el tramo cuya circulqc¡ón
pDedn inrerrumpirse ligt¡ndo una de las Jr¡er¡as
mesentericai que lo riegan (fig. l3_83. 8)
Ott¿tt' Iitmpt': el tcguid¿. en la ar¡eria del
tramo que se va a resecar se ponen dos liSaduras, scparadas medio centimctro unade la otra,
Para garantizar la cic¡trización de los extremos d€lasaque se vaa anaslomosafes necesario cerciorarse si el riego sanguíneo se conserv¡;paraello re uflojrn los cltlmps. sin quitarlos
para ver {i sangran los l¡b¡os de inteslino se!-
cionado. Si eslo no luced¡. signilicx que :e
ligaron vasos mesentér¡cos correspondientcs
a las arcadás que riegan esa zonai por lo tanto'
esindispens¡ble resecar otra porción de asa
Té
rñicas qúi útsíc
6
espc ciales
1lf7
intestinal hasta cerciorarse qüe hay riego sa[guíneo no¡máj, y €ütar que se esfacele la su-
Con pinza de Kocher el pñmer ayrdante
toma una torunda y seca c[antas veces sea
necesario los labios de la herida htestinal.
Duodécimo tiempo: para iniciar la sutura se
ponen dos puntos de soslén e¡ U. uno cn la
zona que se adhiere al mesenterio y €l otro
en el borde libre,los cuales solamente abarcan
s€rcsa y musculafi el primerayudante sosticne
lo\ clámp\. áfronlando lo\ labio\ de inle\lino
seccionado, dumnle todo el tiempo que dure
Ia aplicación de puntos de sutura de Connell
(fisura I3-87).
Decímotcttü tienpo: se inicia la sutura dc
Connell circular y perforanle, el cirujano sosliene el intcstino con la mano izquierda, para
no cmplear la pinza dc dicntes de ratón, que
traumalr/¿ria Jem¡\iado lo\ labio\ Je h heri
da; dicha suturaabarca serosa. muscular y mu-
cosal párte del punlo de sostén en
u,
que sc
F¡su.a rl-90.
colocó en el bo.de ¡nferior: el extremo libre
se deja sujeto con una p¡nza.
Esta sulura una vcz tcrminada forma utra
oblicüu: \e empleü\..,l8ul .,lrrumálico
crómico de los núms. 0 ó l. según el diámetro
del intesino. Se comienza con un punto en X,
que atraviese el labio derecho en todas sus
!fe(r
capast de serosa a mucosa y de mucosa a serosa. El hilo se pasaporarribay se hacelo mismo
en el labio izquierdo. cerrando el nudo. Lucso,
a I cm de distancia se alraviesa el labio derecho. de serosa ¿ mucosa y de mucosa a serosa;
se hace lo mismo en el labio izquierdo y se
continúan los puntos paralelos al borde y a
I mln de distancia de él: se t;ene cuidado de
que esra Jislrn(iJ no \ea m.rlor. pue\ dana
luaara que se inviertan los labios y seobstruya
Ia luz d€l intestino (fig. 13 88).
r68
'Ié(nicas op?rdkúids
La suturade Connell se continúa hasralograr
unir los labios de la cara superior, o sea hasta
que se llega al punro dc soslén en u, que se
aplica en el borde libre, y que al final se quita
(fig.
13-89). En seguida y con todo cuidado
se pasan el hilo y ]a aerúa por debaio, y el
ayudantc da una vuelta de 180. al intesrino
prru \uturar lo. labio\ de l.' Jirrd infer¡or:
"qu'
\c llega hr-rá cl punlo en U donde ,e comen/o
la sutura en el horde interno. y se hace el nudo
con el (.\lremo lhrc Jel catgut quc \ dejü
\uie¡ado con ¡in,7¡\: .e quitJ cl punrú de \o\lc n
en U (fis. ll-90).
DeLinockatb li¿mpo: al !erminar el riempo
seplico es necesar¡o q itar los clamps y los
segundos campos de aislamiento y descch¿r
el malerial que se empleó dcsde que se hizo
l! .eccion del inrc.¡rnú h"\r¡ qrrc \r rcrnrin(l
¡¡suru t¡.92.
El ayud.rnle sostendrá el hilo consi¡ntemetr,
le Jumnlc l,,dL' el tj ar eclo d( lJ \ut rr. ) h rrJ
la lensión necesali¡ p¡ra que quedcn adosadas
las sutedicies serosi¡s de ambos exlfcrnos.
la sutura de Connell: cl crrujuno y el pri¡rer
ayudante se cambi¡n guanacs (lig. l3-91).
D¿tit oquinto /i,mrr¿lr comienza la sulurt
dc Cushmg. circulrr no perforante. en cl mismo
sitio cn que se terminó lA de Con¡ell. en el.
borde adherenlei sc ticne cuid¿do de abarcar
sol¡mcnte serosa y musculari en los extremos
dcrccho e izquierdo los puntos llcgan ¿¡ medio
ccnlime¡ro dc l¡.utur, Jc Cónncll l .c Jcjir
el exlremo libre del hilo sujetado con pinzN
hasla rerminar dc cubrir esla últimr. El ayu
dante colaboratodo el liempo que dula h apli,
c¡c jón de h suturl de Cushing; ést,r y¡ lermin¡
da fo.nra una grcc¡ recla, Al continuar se sigue
esle lr¡yecto: primero la cara extern¿L (l¡s punlad¡s se d¡n par¡lelas a la línea de la otra sutura). luego se da ia vuclta de I80" para sutumr
ia c ra interna y terminar en el punto dondc
se inició: ahi se irnuda con el extremo libre
qne sc dejó sujetado con pinzas (figum ll-92).
El mescnterio se sutura con puntos de surgete
Ié.nkrs ¡1ui¿irei.ut.speciates t6g
(L'nrinuo. Je\de el punto donde .e liaó et varú
h:l\ra el bor de adhcrenl e: ct inre.¡inoie reere\a
d l" ravid¡J. cubriendoh, con et epipton que
.e deJo recha/ado hrcia adet¡nre tfig. t1-alr.
I)?, tno\r, rn ri.mp,: para t¿ reconst, uccion
de l! pared.e emplean punto\ ¡te surAere. cún
calgut.imt¡e dcl num. t:,barc¡cl bord{: peri-
¡üneil. laaponeuro\i\ medra \ la \ tuna suoere,
del recro. En.cguida \e aptrcan punroL en \
cn lu ierJl¡rcron de lr. fibr", d(t rec'o y. por
úll'mo. \e ¿ironta lJ niel con nu nto\ \epdradú\.
ur cenrimel|o Je dt,':rn(iir entre uno \ ottú.
con nilón o se¡la del nún. li éllos a;arcan
nrcl. ¡eiido (eluI,,r. mú,culu cutJne,' \ !¿rn!
rnl.' r,'r' o \ c ntr ¡l dcl I (fro. SL timpL ta hefid¡
con agua oxigenada y sc coloca et apósito de
sa.a ('É.r1. el L,iJl debe quedd, .uiero .nn
tira! d€ rela ádhesr!a al rbdomen
I Gnpos *"pli.o\: det undecimo Ji Juodc(r
mo. Si no h"v complcucionf\, a tos ocho di¡r
.e re¡iran el apó\ilo ) lü\ punro. de \urur¿
Dc,pue. de b re.e-cion intc.liná1, (n D<
nos. .e .uprime l¿ inge.tion de ¡Jinrenro, r
liquidol duranre las primeras 24 hor sr r so
gundo día se da dier¿ hidricr y. al rcrceroj
la dieta consta tle carne crudi en canridad
quc c,'¡ re.nond¡ rl I por I00Jetpr,,.urpurjrt.
,l i!idiJ r en do\ comi.tr\
I-os dias rubs.cuentes se aümcDra partalinanrentc la canlidad de carnc. hast¿r la nornral
d€ 4 por 100 del peso corporat.
COL,EC¡S'I'ECTOMlA SUBSEROSA DE FIJNDO A CUI]LT-O
EN PERROSi LAPAROTOMIA ANTItROUMBtLTCAL pARALIaLA
A LA ULTIMA COSTILLA, EN LA RTJGION HIPOCONDRIAI-
Prean€slesia: su¡fato dc atropina.
Anestesi¡: a¡cslésicos l¡jos por vír endo!enú\¡,
r
\ear Jef;liiu,,.irfenu, ú por inh,!t:rcior.
mediante inlubación.
Posición: decúbirc dorsati rres micmbm\ \e
fiirr, cn Ia mc.., y r¡no,c d<J¡ I'hre a Jr:posrcr(\n
del.incrle.t.¡:r. (lt nJu no \c cmDlc:l une\lc\iir
inlrh.',1.'
Antisepsia: regioncr rorácica inferior v rLbdo-
minal, de lado a lado.
lnslrumcn¡al: sc u,a et de crruE¡a gcncri,l.
\ t,
(.,lgul Lromi\odel num. I.crómrcodlrrumalico de¡ núm.0 y sedao nitón del núm. t.
Posición del cirujano: del lado derecho d el pa,
.
Súlur&s: calEul .imnle de to\ núm\. 0
Pnnrt 7¡¡a¡,,, lr inci,ron \c ¡rdclicd Jo.
dedo, dlia. del borde de Ia ullim¡ corrilh Llel
lido derc\ho: cmpieza cn la p¿rle \u¡erior de
la línea meJia: rc(orre 8 d t0 cm L\esún ta
rrllJ Llelanimulr en dueccron par"leta á
t¿
útl.
ma costilla, luego sigue hacia Ia región caudal para¡ela a la línea nedia, recorriendo 6 ó
7 cm rver ñg l¡-q¿' La inci\ron paralela a la
co\rilla aharcr. del ccnr'o haciá atuera. pi(t.
leJrdo
celui.ll. mu.(Uto (uráneo. rectú. obti
cuo\ c\rerno e interno ) a|oneuru,i\ de inser
crL'n dcl Ir¿n\verso: Iu incr\ion inferio,. Darate
la a h Ined media. ubdrc¡ to. mú\cüto\ obticuos e\rerno e in¡erno ] el tran.ver.o: et hipo_
condr¡o e\ui regádú. en tá pdne medi . por
rirrr.,. Je l :llreriir ep¡A¡\tlicj, y, en t¡ njrtc
li,rer.rr n.)r r.,ma\ Jct úl¡imu p¡, intcrú^rirt
lIi!\. l¡ 9i r ll-9ó).
.\, ¡rra,/.r rr'n'lr,r l:, h(m,'\ti,,r .t' t(,frd p,!
trn¿.,mrenr,, \ lig¡dUrJ dc t\\ vit\,t\ qr.e ).,n.
Ér:rn D",lu\irn.nrc cn todU cl rr,\c{¡rr d( t¡
heri.h
T.t(ct !ícttpo: clpetitoneo cslá ínlimamcIte
unid.\. en ul .cnrro. con h.,¡oncUre.;\ m(Ji:,,
cn lr ti,rr( L,terJl rn,¡rrrr. c,rn cl mu-,{lo
lr:,n.vcr.. dcl :,h.t,, ¡, . p:,r., in(iJi. (t pcr,¡u.
nc" \e n,rrlc J( i .. -., m.dr., r. h:rcc to
\rtuienle c,,n dL,, I,rn,,.,\ Js 1,,,.h.. .e ro¡ ¡
un plrcS,r< ) en ci .e lr!,.e prrLti.h t- rnri\ion
con hisluir:c.ld \'.rmpIJ en rod,, el rf:r\ec¡o
oe lu heriLl:r Jnn tijerJ. de M:rr ot ,r r¡erre curJa_
Jo de inrr,,Juc eldeJo mcJio. de m ner:, q,,(
\iga cl t¡a\ (( ¡o del cor¡e prr., no tc.iunrr hri*
oo. cptpton o rnterrjnos
Cuaúo !ícm?o: en los bordes de Ia herida
se coloian cumpresa. de sJ\r h rmeJecr(td. cn
.olt¡cion \dlinu isolonica. \e
¡L'ne et \ep.,r¡dúr
üe (rú.rel con und rümJ cn 1., rcgion cu.¡Jt
! olrJ en la retion \(ntrdt. pro.urJndú qu<
dr(ha\ ram¡. no romcn ningun or{Jno d( la
cavidad abdominat: de e.ra maner¿ ..c deia rrr
el higldo con.u tóbuto td¡erat a ta rzquLrda,
el cuadrado ül cenrro ) e¡ medrú a ta derecha
(fisura 13-97).
En seguidi. con uná compresa \e toma et
lohu¡o Iareral i?quierdo y et tobuto medio detc_
üho. haciendo ügera lracción hacia ta reslon
caudal y hacia arriba, con mucho cuidado fara
l7g
Tédicat oEmtottdt
Qu¡ato ríempo: r iel¡n^s el ayud¿nte sujeta
ambos lébülos haciendo rraccón noderada"
el cirujano puede ver p€rfectamente la vesícula
y buscar la vía d€ acceso fnás fácil.
I-a vesícula biliar se ercuentm er ur nicho
excavado entre el lóbulo medio derecho y €l
Ióbulo cuadrado; tiene forma de pera, con el
vértice hacia aba.jo - Su tamaño vária en p¡opor-
ción con ]a talla del a¡imal, y la cantidad de
bilis acumulada, pero como término medio
mide5 a6cmde largo por2 a3 cm de diámetro
en su polo más ancho: lerminá en una porción
¿ngo\La. unida al conduclo cistico. denomina.h.lelló de lx ve\rcula: el conducto ci\lico.
junto con elhepát¡co, form¿ elconducto biliari
óste no debe tocarse en estaintervención (figu-
ra
liiSura ¡3_95-
no desganar la víscera; se procura exponer lo
más que sea posible estos ]óbulos, incluyendo
13,98).
t¿ai.6 quiúrAi8 ¿srt.id¿s
tTt
I-á v€rú:rla. la porcón que qu€da tus'a
dd rúio b4áltco. €stá culñrta por un pliegú
p€riloñ€al íntirle¡r¡etrIe aúerido al qrerpo d€
dla-
Setlo ,ictnpo:
px
exú¡I6t:
h
vesícula, cofl
€l bisr¡rfí se bace una incisirón que pafa del
polo ancho y st¿ por ¡a fn€a media bacia €l
cuetlo, abafcátrdo exclusivamenle peritoneo
lñs- l]99). En segtrida, con ayuda del instrumerlista o del primer ayudanre, y comenzando
en cl polo más ancho se tomán los bordes del
p€r¡toneo de uno y orro lados, con pirzas de
Haisl€d; lucgo, en la punla de üna pinza de
K€lly se coioca una pequeñísima torunda de
Aasa, cuyo diámctro no sea mayor de medio
ccntímetro, parainiciar la separación roma del
peritoncode esta mane¡a: elayudante sostiene
el borde pcritoneal, y el c'ru¡ano, con p¡nzas
de disección. sosticnc Ia vesícula haciendo
tracción contmria a la que hace el primer ayu,
d.'n tc: lucgo. c,,n ln rt)runda de gasd y ¿ presion
mode'nda, se va sep¿rando cuidadosament€
la vesícula del per¡loneo: primero en el centro.
después cn cl lado derecho y al último en el
lado izquierdo.
Figu.a t3-101.
Es común encontrar pequeñas fibras qre
unen más c5rr echamenre la \ esicul" Lon elperi-
toneo; s; ellas no pueden ser scparadas con
]a sola presión de la torunda, se cortan coü
¡a punta del bisturí. con el filo hacia arih¿o con las t¡jeras de MayoLa naniobra de separación del perironeo,
en las caras ante.ior y poslerior de la vesícDla,
se continúa así: en toda
li
exrensión del borde
¡erilonea¡ \e colocan nrn,/a. de H¡l.ted a
di!
t72
Téthi.as operat.nías
conducto cistico. €ntre la l¡gadura y la pinza.
con lo cual queda separada la vesícula (véase
69. l3-101).
Antes de cortar los extremos del catgul :m
pleado en la l;gadura, con una torunda impreg
naLla en l¡nlura de ) odo .r de benzol. .e aplrca
un toque €n la luz del conducto císlico, teniendo cuidado de no tocar ningún otro teji¡lo.
Luego se cortan los extfemos del catgut con
el que se hizo la l¡gadura.
Odrtro t¡¿ñpo: se prccede a la aplicación de
punlos de surgele en los bordes del pcritoneo.
co¡ catgut crómico,v
aguja atraumática del
núm.0: sc comienzan en c¡polo inferior: se van
rerirando las pinzas co¡ocadas en los bordes, a
meJi,J:, que a\an,,¡n l,\ prrnlu\' h.\rr lerminarlos en la b¡se. o sea el polo más ancho
{fir. ll-10:)
1erm,nada.rr,' .,r¡ur c .e reAre\¡r el higdJú
ir
su lugar. scquitan los separ¡dores de Cosset y
los campos de ais¡amienlo (fig. ¡3-103).
Noreno t¡?npo:
p{^
rcconstruir los bordes
dc la herid¡ se cmplean punlos de sulgeteón la
incr\ion periloneá1. que rh¡uqucn. en li,
transcurva. ¿poncu'os¡s mcdi¿i. y músculo '(gi(in
verso cn la fegión rccla. En seguidr sc suturan
los múscrlos reclo y oblicuo intcrno y externo.
aplicando pun(os cn X con cutgut crómico dcl
núñ l: para terminar. la p¡€l se sutula con
punlos sep¡frldos. un centímetfo entre uno y
otrc. empleando nilón o seda del núm. l; éslos
¡b¡rc¡n tejido celular y músculo cL¡láneo (fi'
Figu.. r3-103.
tancia de un centimetro entre una y oira. para
no perder la relación de dicho borde (véase
la figur¡ l3-100).
IJna vez que la vesicula ya está separada
del peritoneo y de su inplantación en el nicho.
se le detiene con las pinzas de anillos para
terminar de separarla en el fondo del cuello.
S ¿ pti,no tic t1lpo: éespús qu e la vesicula e stá
totalmente despre¡dida, se coloca una pinza de
Kelly curva, o de preferencia uná pinza de pedículo. en el conducto cístico.
Por debajo de esta pinza, y a distancia de un
centímetro, se aplica una ligadu¡a con catgrt
crómico del ¡úm. I, y se dejan los extremos
suietados con pinzas; en segoida se lecciona el
gura l3- 104).
Se limpia la herida con aSua oxigenada, y sc
coloca el apósito de gasa esléril. el cüal se
sujeta con tiras de tcla adhes¡va ulredcdorde la
región torácica y ventral.
'1¡¿npo s¿pti(o: el número siele.
Té.nnals qknúrei..asespeciales
\FFRI
CTOMI
l7l
A LUMBAR FN PI-RROS
CARACTERiSTICAS AN¡TóIIIC,{S DEL RI:Nó\
DEr. p¡:RRo. Son dos superficies (caras), una
de la llamada grasa perirrenal; se sostiene por
m¿dio de la fascia renal, que es una variante
pa elal y olra viscerali un borde externo
del tejido conectivo subperitoneal.
Los r¡ñones no eslán sujetos de manera que
queden inmóviles, pues se desplazan con los
movimientos respiratorios y cDando hay repleción gástrica. El riñón izquierdo está menos
sujelo quc cl derecho.+
I¿. diFc¡si,,ne\ de¡ riñon dcl perro r!n.'n
de
cuNatum mayor y un borde interno de curvatura mcnor;un polo anterior o diafragmático y
un polo posterior o pelviano.
Añbos ocupan ¡a regió¡ sublumbar. a uno y
otro lados de la aorla y de la c'va posterior.
I-os dos riñones esián tuera de la cavidad
per¡toneal; solamente la superficie ventral está
en contácto con el periloneo; en cambio. lá
superficie dorsal está en contacto parcial con
el tejido areol¿r que eslá debajo de los músculos sublumbares. Ambos polos. el anterior y
cl postcrior. están en contacto con el perilo
nco: el anrenor e\ el qUe r iene mJ!,,r.upcr licie
El riñón derecho se halla denlro dcl área
relrupcritone¡I. y erá más firmcmcntc unido
¡ la pdred dols¿l que el izquicrdo.
Ambos riñoDes est?in cubieúos por una capa
fibrosa y rodctrdos de lciido adiposo. o sea
:_u
)
entre 6 y 9 cm de lo¡gitud, 4 ó 5 cm dc ancho,
y 3 a 4 cm de espesor; su peso generalmente
vaía en¡re 25 y l5 gramos.
l ¿ cáp.ul¡ fihro\u quc recllhrc li \uperficie
renál envuelve el hilio y lorm¡ la ad!enri(ih
de la pelvis renal; lambién incluye bs v¡sos
y k)s ncrviós que pasan por el hilio. Estr cápsula es lácil de exlirpar. exceplo en el seno. el
Iin el s¡lo, 10! nñones estún lld¡rdo franc¡ncnt€
L..n!!d¡d¿hdodrinrl, ¿lsndoqücsc pu¡¡en conlirndir,
n nú.. .,,1T.u 1... ,1'¿x.nac\ .'r f.'1LuÉ-!ú\c\r¿ññ\
cn cl in¡ci¡ino ó fetus en 1¡ crvid¿d ulerin¡.
c
'
t71
Tó.rícas
op.ralúí6
Podcitu: deqibito lateral derecho; se dejatr
tres miembros fjados en la mesa y lrno libre
a disposición del arcstesista. cuando no se em-
plea anestesia por inhalación.
I¡strum€ áI: de ci¡ugía gener¿I.
Sutürs: catgul simple de los números 0 y
l; catgnt crómico del número I y seda o nilón
del número l.
Antisepsir: la zoná esla comprendida. hacia
áde¡anle. por las Lres ulrimás cn\rillu\; hacia
atrás, por la fosa paralumbar; ha€ia arriba, por
la fnea media dorsal y hacia abajo por los dos
tercios de Ia pared abdominal.
Posicion del cirujano: del la,lo de h región
ventral del paciente.
Pti'ñet lietnpo: incisió¡ de l0 cm en la bis€ctriz del ángulo formado por la última cos.illa
y elbord€ de la masa de los músculos lumbares
rfig. ll-105)r ibxrc¡ piel. teji¡lo celular ) mu*
culo cutáneo (fig. 13-10ó).
S.g n¿,t !i¿nr,' *h¿ de\cubierto el músculo oblicuo externo delabdomen, cuyasfibras
eslán dirigidas dedelante alrás y de arriba a{rajo(fi9. l3-107); s€ procedea incidireste múscu-
Flgü.& t3-107.
cual eslá adherido a los vasos y a la adventic¡a
dc la pclvis renal.
La grasa que recubre los riñones. parcialmente, se extic¡de porel hilio dentro delseno.
En condiciones ¡ormales e¡ riñón derecho
está si¡u ado hacia ad elanle, y elriñón izqu¡erdo
hac¡a atrás, o sea que el polo anterior de este
último está alineado con la parte media del
ñón derecho.
EI riego sanguíneo proviene de la arteria renal. que es rama d¡rccta de la aorta posterior.
y de la venr rcnal, que desemboca en la cava
posterior. En el hiiio además de los vasos se
halia el uÉter, quc se dislingue por su color
más claro y su consisicncia fibrosa.
Técnica
Pr€¡nest€sia: sufato de atropina.
Anestesia: aneslésicos fijos por via endove,
nosa (vena cefálica o safena), o anestesia por
inhalación medianre intubacióÍ.
lo, para descubrir € incidir €l oblicuo interno,
cuyas fibras están dirig¡das de arriba abajo y
de atrás hacia ade¡ante; por último, se ¡ncide
el músculo transverso, cuyas fibras se dir¡gen
de abajo arriba. Estos músculos se inciden en
toda la exten\idn de h heridr cul¡neu: se pjnzan los vasos que corresponden al último par
intercostal y a las ramas de Ia circunfleja iliaca
externa (figs. 13-108 y l3-109).
Teftet t¡empo: se colocan los sepaÉdores
de Farabeuf y se ve el lóbulo gÉsoso peri¡renal; se procede a desplazar éste, ligeramente
haciaabajo y haciaadelante con los dedos indice y medio, para localizar el riñón, procurando
Té c h¡cas q uinúrpicas
¿s
pecíale s
175
no introducir d€dos en Ia caüdad peritoneal
(figuras l3-ll0 y ll-1ll)( uut!.' tirmpo: co"t lo\dedos índice y medio
se asarra el riñdn. haciendo ligera llacción hacia atrás y hacia arriba, con lo cual se logra
Qunt" ti"mpo: \e colocan compre\as de ai\
l¿miento alrededor y se de\prende la cáPsuld
lcuidando de no herir el órgano con la punla
de las tÜeras) para descubrir el seno renal e
identificar los vasos sanguíneos y el uéter que
\e hallán en elhilio. Con laspinza(dedi\eccion
se retiran la cápsula y la grasa del seno. y
así se pueden ver las estructuras antes señala'
das. las cuales están unidas por una vaina de
tejido concctivo (Éase la figura 13-ll2).
En el paquete se cncuentran: hacia adelante.
la vena; por debajo, en la región dorsal. la
arteria y hac¡a atrás el uréter.
En algunos casos la arteria prcsenta una bifurc¡c¡ón antes de entrar en el hilio; igLral cosa
puede suceder con la vena; los nerv¡os renales
cofren en mcdio de estos vasos-
Figura 13_113
Unavez que han quedado expuestos la arteria, vena y uréter, se idertifican plenamente
y se a;slan introd ci€ndo la sonda acanalada
en el re'rdo coneclivo que lo\ unr. con movi
'
176
T¿."kas opemto¡ias
de distancia entre una y otra, tal como se hace
en la écnica de la lieadura de la carótida: ün
centímetro a¡riba de 1a ligadura se colocan
otras pirzas d€ Kocher, y con tij€ras de Mayo
se secc¡ona la arteria entre la ligadura y las
Figúru l.!1¡5.
mienbs de la sonda hacja aniba y abajo se
logra aislarlos completamentc {véase la l'rgura
l3-
l r3).
S(r¡ o ricmpo:
]u¡ta
dr' ¡lenamcnre ta
a
vez que se han idenr¡fica,
eria. vcna y uferer.
r//
\(
inicia h ligadura de e\las e\rucrurf,5 (on caLlul crom¡co Jel num. t. em¡leando ta aguja
de ( oopcr o und5 pinTa\ üe Ke ! cu¡ vas par¿
cünducrr el \atgut; \e inician e\la. muniobrJ\
poniendo un¿ lig¡duru en ta vena ) cotocando
und nin,,a de hocher a un cenumet,o arriba
de donde se hizo la iiSadsra, se secciona el
hJzo a la mitád del tr¿mo que queda entre la
lrgadura ) hs pinza.. y lar punta\ det cJrsul
\e detrn suJetas con pjnzas.
Se .isue la misma récnica para ti-sar y \eccio-
' ar la rrrer i:r: \i e\l¿ e\ ! oluminosa es orcLeri'lr r.uner Jo\ trLadur¡. ,, nedio cen;merro
'/t
'ftcnicds qu¡úre¡cas
pir)zas, dejando sujetados conpinzas los extremos del hilo . l'or último se liga el uÉ ter; aniba
del nudo a I cm de distancia. se colocan unas
pinzas
y se corta a la mitad, enire el nudo
ll-l l4y l3- I lt.
y las pinzas (véanse lasfiguras
En esta forrna queda desprendido el riñón;
de inmediato, con una pequeña torunda impregnada en tintura de benzal o de yodo se
da un toque en la luz del uÉter seccionado
(fig. l3- I l6).
Séptino t¡enpo: se comprueba que la he
mostasia sea correctal a dos milímetros del
nudo se deberán seccio¡ar los cabos de las
Irgildr,rir\. e\ccplo el que corresponde a¡ urérer, e¡ cual \e enhebra en una aguja de ojo
auromarico para hacer la rransfixión del óF
gano: mediarte un punlo de sutura se fÚa a la
especiaks
\77
pared interna d€l transverso (véase la figura
l3-1i7).
O(tavo !ienpo: te inici¿ la reconslruccion
d€ la pared-muscular para unir los bordes del
mú sculo tranSverso, mediantepuntos de surgc-
te, con catgut simple del número
l. En seguida
se aplican puntos en X para sutu¡ar 10s múscu-
los oblicuos; por último se afionta la piel con
punlos \eparado\ un cenUmetro de di\tancia
entre uno y otro utilizando seda o nilón del
número loic. l3- 118).
Se limpia la herida con una torund¿ impreg-
nada en agua oxigenada.
Se coloca el apósito de gasa esléril, el cu¡l
se sujela con vend¡je circular de tiras de tela
adhesiva.
Tiempo séptico: el número seis.
ORQUIECTOMIA EN FELINOS, CANINOS,
PORCINOS, OV¡NOS, CAPRTNOS, BOVINOS Y EQUÍNOS
CAR AC I'I]RiSTI CAS
ANATóM¡CAS DT: LOS TES-
Ticur,os. Los testículos presentan algunas variantes en cuanto a situación y tamaño. pero
tienen Ia misma estruclura anatómica en todas
las especies,
Están alojados en las bolsas testiculares. las
cua¡es están separadas por un tabique Ilamado
dartos. El escroto o piel tes t¡cular t¡e ne gláñdulas sebáceas y pelo en mayor o menor cantidad;
en algunrl especies la piel del escrolo es más
adherente que en otras.
En lamayor pa¡te de especies están situados
en la región inguinall solameote en el cerdo
y el gato están en la regió¡ pe¡ineal.
El escroto que protege al testículo esta constituido por varias capas; Ias pri¡cip¿les son:
piel; dartos que esrá íntimamenre adherido
a
la piel y se compone de tejido fibroso elástico
y fibms de tcjido colágeno. excepto en la parre
.uterior: la.ci¡ e\crotul. y capa p¿rierul
do plexo pampiniforme, y de la vena fun¡culrt¡;
la arteriaespermáticaes rama de laaorta poste-
Los nervios derivm de las ramas simpáticas
proven¡entes del cuarto. quinto y sexto pares
Sanglionares lumbares.
En la región superior del epidídimo parte
el músculo cremáster, el cual se inserta en la
fascia del músculo oblicuo interno del abdomen: su función es traer ¡l restrculo a Ia región
ingu¡nal.
En la parte posterior. o cola d€l epidídimo,
emefge el conducto espermático,
La ninica vaginalenvuelve rlcondu(to deferente, al cremáster y a los vasos sanguí¡eos,
formando ún paquete, que en las grandes especies es volüminoso (fie. 13-119, A-E).
FELINOS
o tuni-
ca vaginal.
El escrolo aloja a los dos testículos: éstos
se enclrentf¡n separados pof !n tabique medro.
que está constituido por la fascia abdominal.
Los testículos tienen forma ovalada. co.r r¡tr
tolo lnienor ) olro po\teri,r: en la porción
,lorral se encurn¡rd e¡ epidrd'mo que es má,
v
'lurnir¡o.o hacr¡ ¿ilelante , ma, aelsa,lo hacia
atrás, por lo que se le dis¡inguen tres pa.tes
que son: cabeza, cuerpo v cola. En la parte
rrterior. o sea la crbeza, el ¡iego ia¡giríneo
provien¿ de Iaarteria y vr:na espermáticas, que
fo¡fl.rn ,rn cu¡jur1o de I'asos flexuosos iiarlla-
coNTENcróN. Para manejara felinos se neceuno o do\ ayudcnre\ adie,(rüdo\: la primera medida es poner la cinta de tela ¿dhesiva
\ilan
aired€dor dei hocico. para en seguida sujetar
la cabeza y ¡os cuatro mi€mbros con firmeza,
y coiocarlo en decúbito lateral (ñg. 13-120).
Técnica
Prcparación d€ lazona: depilación delescrolo Y r.gicnes vecinas.
Anestes¡a: ¡ocal, se eñplea procaína al 2.5
por 100;primerose bace laasepsi¡ delescroto;
r?8
Té. i.as op.ntonas
i
i
i
c
B
13.119,,4,
T¿cnicat ¡tuírúry¡ús especiales
119
l,rcf,,,e J¡lica rrJ(cion dc) reslrcu¡o. hrcra
JlrJ.. n¡,ra rnrroduc lu agrUr en l! in\ercion
del escrolo con cl perineo c inyecrar I ml de
l! ,olucro ¡ en el¡aquete conrenido en ta tunicr
vaeinal de uno de los tesrículos; una vez losra
da esta infilt¡ ción, con la misnaaguja se arra\ ie\a el rabrque para llegar 3l¡lrquele det r;.u culo opuesto e inyecrar otro mililirro de dicha
solüción
(fig. l3-121).
A los l0 minutos la anestesia de ambos tesri
culos es completa. Si se quiere tener mayor
seg¡rridad en el ma¡ejo se puede emplear anesle.ra general con al!run barhirurico de acccion
breve, inyectado en la v€na cefálica.
4nlisep{ia: en e\crolo } regrone\ circunveci-
lnstrumental: se usa el de cirusía general.
Suturff: cargut simple del número t.
Posic¡dn: en de(úbiro t¿lerat derechu o ir.
quierdo.
Pt¡ n(t ¡i. tnt,' : con lo\ deJos rndNe \ pülgar
Je l" mano izquicrda .e toma dtpuno ;e los
testícübri haciendo tracción hacia ¡trás. con
el bisturí se inciden las capas del escrolo en
Ioda la longitud coffespoodiente al diámetro
m^yor (fis. I3-t22).
SrPknJ,' IiL'npo: tan luego como:€ incida
el c.iluro:rflor¿i el le\licülo, el cu¿l \e tuma
con pinzas de liocher (fie. I3-123).
7i /, . ¡ l/.r¡por se inlroduce tr pU nr.i Jel hi\_
ru¡ en lu mi'!d de h envollurd \asinat det
paquetc. y se hace incis¡ón hacia arrás. con
lo cual el ¡csrícu¡o queda liberado del d¿rros
y del conducro (fig. ll-124).
(-u rto ri¿mpo: empleando la punta Jet bis_
Iur¡ \e ¡erminá l¿ \eptua(idn de ta hinica vási
nal, pam aislar perfcclamente la arteria.
Qxinto rpnpo: un3 vez quc \e hJ tos,ado
la.ep"racion cL'mpteta de ta runica \aginat,
!a0
1¿cniL'as oPeraniids
{ \NINOS
Técnica
leucl que en el galo. en el perro se puede
lleu-ur ¡ crbo e'to operación con abroluta seguridxd. emDleando ane\lesi¿ locrl cn Josis
runropiu.j.'i: se bloquea en la misms forma cl
paquete comprendrJo en la ¡única !aginal: lo
unic,r oue varla e.lo grueso Je la rrlerla que
e' mur,,r . por lo que in pefros de tallJ granJe
con! iéne poner düs liSatlura: por 'lebaio de ['s
pinza(. i¡ medro cenllmetro de (epamclún enlre
una ! olr¡r (fiArr13 ll-ll8)
PORCINOS
En los lechoncs menores de lres meses se
recomienda anestesia local. ya que esfácil ma-
FiguÉ 11124.
hace ligera tracción de laarteria, hacia atrás.
\e
t colo¡an pin/a\ de hellv a I cm de disrrncia
rlel DUnlo don¡e penelra en el leslrculo: con
riiera. o el mi.mo bislun \e \ecciona lJ arleri¡.
se
arr'ba de las pinzas (fis 13-125).
5¿^to tkmoo: \e colocn und liSudura con
simple del númcro I por deb{o de lir'
'Jalsul
¡inz¿\Llc l(elty.sehaceelnüJuylo\((tremL*
,lcl culgut se Jejrn tuielo\ (,'n oriLr\ nrnrrJ:
que \e
se relfan las pinzas de Kell] v. una vez
comDrueba que la hemoslns¡a esta ('urrecrá .; cortán los exlremo\ de ligaduril y 13 rrte
ria se rerrae al fondo del escroro (figs 13"126
v' ll- 127).
F.¡:' m,\mf, lccnrlii .e \irue er (l re'ti(ulo
del l.,Jo,'puc(lo: \c.'Dlicdn unu ' Jtr\ punro'
.le .urur en ci,dx hertJa: ello e\ pote.l!rivú.
ñrre' en h DrácIica 'e ha 'i.'o que ,un 'rn
\utur.,r el e\(rolo 13 cicrrriT"ción 'e <lccrud
de orime'J rnLencron. y:rdemá' se cvild hrcdr
orra r c¿ m¡niobr a. oe.ulecioa parr qu rlar pún-
I¿cnicas
,,
4 itú,gicas esp¿dqte\ I8r
En cerLlo, que pe.en ¡00 Kg. el iiemDu em_
plcado de\Je jr colochcidn de la .omprc\a im_
nregnadh en clofoformo hasta que 5e logra lc
¡erdidd Je la sensibitio¿J. es de uno u uno v
meJio minulus.
As€psia: escroto regionc5 circunrec nas,
(Jn lrnturJ de youo 'o de Uenl]r
lnstrümentsl: de cin¡gía gen€rai
Posic¡ón: dccúbito ¡a¡Érrl acrecho
Sutu¡ss: catgut crómico del Drimero
rejarlo\: (uando \on dc mayor edad es DreferiblE emplear anestesia lenerdl. pue\ro que tr
opekcron es prolong¿dir,
Sujcción: se coloca ei conten\o¡ e\pecra'
t¿rra porcinos. en l¡ mandihula \ perior, oL,r
de los colmi¡¡os
iz_
l.
Pimet Iienpo: conlosdedos pulgare ínclice
5e IOma el escrolo por cl pol(r anterointc ¡r.
Fisur¿ r¡,¡2?.
'letras
!,
ttls. l]-t]y).
Tóc¡ics
An€stesia gercral cloroformo químicamente
quc cn e<ta especie no e\ mul, Jespl zable,
n rlando de empujar ál teslrcu¡o alrás j se incide
el escroto a lo largo dc su diámetro mayor;
aflora el testículo tan tuego como se libe¡.a del
escroÍo (figs. l3-131 y l3-l12).
5(cut,J,, ttnpo: \e rnrroifuce et bisLun en
la rnitad de la túnicn vaginal que envuelve et
paquete, y se coria h¿cia atnás v hacia arriha:
a\r qued¡n seccionados elcremaster I el corrduclü erpcrma¡ico. dejandu aislada la arteri¡,
que€n esta especie es muy votuminosa (figu_
puro.
T.r.pt ticmDo con la mano i¿qüierda \e
T&nicá de la atresrer¡á: imprcgne de cloru. loña el re\úcu¡o ¡e hace tracc¡on
un DoLo
formo una comDresa de matla dobte: cotoquela
hacia alras. pará cotocár
las pinzas de Kocher
'
alrededor de la\ losas na¡ates r boca: a lór tu en la porción delgaila y
más visibtectetaar,eria
scgundo\ relúela y vué¡vala a apl¡car ha\ra lo- (fiss. 13 134 y 13-135).
grár perdida dL la sen\ibitidad (fiq. lj-80,. Al
Cudtto licmpu.con et bi\tun y arriba Je
pa.ar del periodo de induccidn al de ane\tc\ia la\
¡r'l/a, se hace la seccion de ta rr reria: IurE¡r.
quirúrgica se presen¡ad movimientos de masti- po¡ debajo de las pinzás.
a un cerríme¡.o Ce
cacion. Para manlener l¿ anesle\ia \ir¡a colo- Ji._lrncia. re coloca unr ligadu¡a
Lon crlgr¡t
cdndn la comnresa mis erpariadamenre ¡ ri- cromrco del numero 2.
Se redran l s pin¿ar,
grr( ta rc\prrrcron y cl cü¡or de las mucos¡: \c comprueba
la eficacia de ta hcmosra{iu y,
ocular y bucal.
si es correcta, se corta ¡os extremos del catSi la. mucosas \e vuelven pálida¡ protongue gut. La maniobra
se repite en e¡otro testículo.
lu. periodos de ventil¡cion pulnronarr siseDrc_
senlii ligera coloracion cranóljc¿ retire det;iricanrutos, ovlros v aorrro,
vanente el anestés¡co.
Una vez que e¡esudiantc se ha t¡miliarizado
En estas especies el escroto es colgante y
con esre método e: muy fácil dominarlo y los la
¡osición de los teshculos es vcrrical: imenunesgos son minimos.
do 5c encuentra asimetna dc lá pcqición.
Figuro
1ll2a,
182
T¿¿ i.os ap¿)otorú^
T¿.niLas qnnúrBk as esp¿túles
183
Técnica
Una vez efccruada la antisepsia de ta zon.r.
\e bloqueJ elprquere con \L,lucion de Dro\ Jnra
rl ) por 100 v \uprrrrenrn., I I t1ui I00: .e
inlcclr en el \itio mr\ jercanÚ u l:l in\ercion
del e.crulo con la piel inrUinlrt rfig. n lJñr.
lran\cu ido cl riempn necesrfiu rJc l0 r
l5 minu¡o.) \e e.ldhlece lli Jnes(esi¡ por debujo
dc lJ zonr blL,qucrdJ.
Suturas: se cmplcr
nlero l-
cnrgl
cromico
llcl
nu-
Pri ¡?t r¡e Vo: con ¡a mano izquierda se
1om¡ la parle infcrior dcl cscroto. empuiando
1., lerriculi)\ h"citl rn ib¡. lo mi\ qu( \eir po\i
ble. E¡ \eguiJ \e hrcc un¡ \cc(ion (irlul
en el ex¡¡cmo infcid del escroto. a nivel .lel
p,'lü infefur Je :,mho\'e.lrcUl,'.r,,\i \e tocr¡
que J(iciend,,n. pero enr,)n(e\ !J Ii¡.re. dc rrl
envoltura (fig. l3 ll7).
r
FiAura t3-t36.
S?sutklo tientpo: con Ia punta det bisturí,
,, J< las Lj(ra\ dc N4ayo. .( incrdL l rún¡Lü
!drrn¡l pdr.r iden¡iltr¿r: h:rcrJ Jrra\, ct (rema\
ter y €l conducto espermático y, haciaadelan-
le.laarle
a y vefla¡ una vez identificados estos
elemenrr\.,nJ¡omico\ (on lndu \egrrridüd. ,e
\eccrrnirn el crcmú\ler y elcondu(tu e.permLr_
t¡co Io mri\ tllro posib¡e (f¡A ll-ll8J.
Tlx.I ri(npo: 1 únicr estrucrur¡ que per"
rnirncce inr(8r'!¡ e\ li! : lcn:r. por lo que \e !úlo.
,.,n Jú. pinz:,. dc Kocher en lJ rcgron mcnL,.
grrrc\i Je Ji.h,r i refii. y \e hrcc lJ .ec(ion
Jr l¡ nrr, n., c m(Jio dc umb¡\ pin/á, prr¡,
\ct,ur¡r lut.ilmcnle cl le!t'f ult'
C t att o
rur
t
¡e nt
po : sc pone una ligadura con
ca!
h
romico del númcro do\ por dcbajo de
¡rn,/¡ que i',riene l¡ a eriá. t plrru mryor
'eguridrJ ,r \( Je\ea. ,e pone olrd tieadurir
a mcdio centímerro de
1a primera, y los extre_
mos del catgut se sujetan con una pinza. Se
f¿tnica: opemtor¡ar
r84
1as
precau{riones que -sean necesarias pa!a lo
gmr la máxima seguridad dcl ciruiano y
sus
ayr¡dantcsi conviene seguir la técnica de suje. io.r que JestIibrm's er. las pagirr.,\ rl ! ss
Sieúpre qüe se¿ posiblc sc reco¡ricn{i¿l inveclar algún tr.rnquiiilante a estos 'rni ¡lcs.
anles dc dcrriharlrs. v¡ que er cstn lorma !.
Ir¡cilit¡ su manejo y se redocc su peligrosi{ln(l.
1¿(nic.r
Anestesia: partr cquinos e hibridos mültt¡cs
se empler ancstcsi. gener¿l coD cbrol¡r nrol
prra asnos. anestesia loc.ll. medianl! bloqüeLi
clcl p^quele lcsti(u[if.
En los cquinos la aneslesi.i general con.l¡_
rolbnro lienc la vcniqla dc quc en un pcriodo
muy Lrreve sc ll¿Éta ¡l plinrcr Pl¡rro quifllrgi.oi
l:t recuperación posopetatoria. unrr vez relira'
do el ancs¡csicc. es casi inme{liL¡t1.
t-a tecnica es igu¿l .t 1¡ quc se e¡rplc:l cn
porcinoq: con üna compresa inpregnada ett
cknolbrmo se envucilen fus i)sas nasal€s vIr hoL4 p:rr ini'r..r <l perio,l" d< in,Ju.rr'l
qüe, üna vez establ¿cido. tnmbién se man¡liest¿ por movimientos de masticación. l'ara ln¿n
tener Iaanestesia se accrcao se alejaia conrprc-
. d. la\ io.a\ n¿rrlcr. procur¡rdo en l"<io'
lós c¿.o\ que ld ! cnr¡lncron púlmon"r \ed \uri\
rhctoria (fia. l3 140).
Sutura\. \e emplea calgLl crór¡ico der n'
mcro
:.
En eslos animale s el cremás ter es de!¡asi¿do
,'rcr l(. al dmdo que cüunJu no (\l:rn une'i. 'i.
Figüru ll_lJ¡¡'
quila la pinza de Kocher para comprobar'la
correcla hemoslasia y. logfada ést¿r. se corlan
loi c\(remos del i¿lgul re¡rnlcnJtr.e l:, rrlcrin
liaada hacia €l canal insuind (fis. ll-ll9).
Sc hircc exacl¡nrenle lo mismo con cl otro
ralr\.'os ({i.\B^'.¡ os.
!: HiRRrDo vur.l¡l)
^s\)
Lo. chbdllo. ) lo. hihridr. mrrlr'cvcquir
li.nica\ dprup,rdt,. por¡ n'anctrrl, . m.
ren
¿ün sino esbn domados; se recor¡ri€trJ¡ tomar
1
echtcas qu@ rei.¿ s cspeci¿lt \
185
dos simplemente con ¡ocaretescroto se retrae¡
los tcsiiculos hacia el conducro inguinal" y a
\ece\ cs dilicil encontrarlos. mt. afln ! icrarlos con td muno cu ndo ct equino c.rr dc;ribn
do é\la e, o¡m J( tür rdlones por ttl que sc
eherc l¡ lnestesia acner:!l
Una vcz quc cl eq-uino está anestesiado y
en n(,\i(iJn Llr dccuhiro t.rterüt. n(' rnrpo r.l
D,
l.rd,, ¡ue rc.',5c \uiuta'r nLrt¡cram(n'e sus
¡nicrnbros. sc hace la antisepsia de Ia zona y
se proccde en ¡¿ siguienrc tbrm :
Ir'in(t t¡c tpo: se su.ier¡ el tesiicuk) con l¿r
mano izquierda. y sc inc¡de el escrolo en toda
l longitud de su diánerro mayor; el testiculo
¡¡flor¡ l¡n pronlo como queda liberado del ercroto (fig. ll,l4l).
\.t: 4,1,, rÍm?,,: \. \ue¡r3 et e\flo¡rr v \{
rrt(l! el rc.!iculJ Lon rd m:ln¡, rzqrricr.tr, h, ciendo tracció¡ hacia atuer ¿_
Se rnr"Lrduce (l bi\luF iu m;. cer.a ¡o\ibl(
del naqucr( va.cul.r. reniendo cuiJ.rJó de n¡
¡esíoÍar]o, y se secciona... hacia airiis. el c¡cmáster y ei conducio cspermáric o (fig. ¡3,142).
L¿ftet ti¿npo: con el bisturí se seccio¡u.
de abajo hacia aff¡ba. la iúnica vag¡nat qüe
rodea e¡paquetc. con lo cualse liberaet resríc,
iu. derandüro suJeto bn¡ca¡rente por ir aIeflo
e\termalrcr o rer¡icular. Comr etpte\o pampinrlorme e\ voluminoso. hay quc h¿(er tracción
hacia abajo para coloc¿r Ia piflza de Kocher
arriba dcl mismo (ilg. 13 143).
( ¡tutt¿ ricnp. \e \eccioni ta á eria
l, p,"
Jeh¿jo de l¿ pin,,J. se coto.an do\ tisadur ,.
con ('Jrct l crumico del numeto 2. cun ,ep¡j .
iron Je I cm entrr una y orjr: tL,. e\rr(mu,
Ftsura
lll42.
de catgut s€ dcjan sujerados co¡ pinzas. Si al
cornprohar se c\td scSut,r d( qlte la henro\t¡t.r
es correcta, se retira Ia pinzi y se cortan los
ex(remos d€ catgut (fig. t3-144)_
Se hace ¡o misr¡o en el orro resrículo_
Cor¡o el cordón espermárico se encr¡e¡¡ra
acompañ¡do de la pequena a.teria r¿slicular
o diferencial , hab.á iiue piiza ¿ y ligarla ante5
T¿.ti.as op¿atlo as
Arteria
Ple)(o pampiniforme
Túnica vaginal seccionada
Músculo cremáster
(%tt;
a
Técnícas
de tratar seccionarla. No se ¡ecomienda ef€ctuar toda la intervención empleando una sola
incisión del escroto, pues para llegaral testículo opuesto se tendría que incidir el tabique que
separa los dos testiculos. y en caso de infecciones piógenas a las que están muy propensos
q iútgicas ¿speciales
lA7
los equinos, o de acúmulo d€ sangre o plasma,
no se podría efeclua¡ drenaje correcto; esta
complicación obligaría a incidi¡ forzosamente
la otra bolsa escrotal, con las consigui€ntes
moleslias y peligros que significa¡ la \ujeción
y el denibo de estos grandes animales.
DESVIACION QUIRURGICA DEL PENE EN BOVINOS
CON FINES DE DETECTAR EL CELO EN LAS HEMBRAS
rNTRoDUccroN. Es ir¡discutible que la inseminación a¡tific¡al, tanto en bovinos productores de leche como en los de carne, ha sido
uno de los m€dios que ha tenido mayor significación en este siglo para aumentar el número
de animales y mejorar su calidad genética.
El programa de ins€minación artificial,
en
aplicar. necesariamente tiene que considerar la exist€ncia de
faciores negativosque pueden hacerlo fm casar
en su totalidad, o tal vez en parte.
Descontando el problem¡ de la iúfertiliCr¡d.
que indiscDtiblemente ocupa el primer lug¿r.
cualquier lugar que
se desee
quedan otro\ facLores de \uma importanci".
como son los padeqimientos orgánicos del apa
rato genital, y los producidas por bacteri¿s o
Un faclor que cabe considerar para apücar
conectameDle los programas Lle tnreminacion
es conocer el momento preciso en que ésta
d€be llevarse a cabo, ya que :)or desg¡acia las
maÍifestaciones del proestro Ln las hembms
estabuladas, y principalmente en la de las razas
de came que permanecen en los potreros o
agostaderos, se escapan al personal qlle está al
cuidado de los animales; más aún, cü¡ndo el
celo transcurre iDadvertido a pesar de que las
hembras son fértiles.
Todos Io\ clinicos y especiali<ta\ en in'cmr
nación artificial saben que existen ciclos de
celo breves, silenciosos. sin manifestaciones
apreciables, fenómenos que \e presentan principalmen¡e en los calores después del pano;
por lo que respecta a los bovinos productores
de leche estabulados, se sabe que gran número
de hembras presentanun ciclo no aparente que
se escapaal control, constituyendo un problema grave en vinud de que es necesario esperar
2l días más, lo qu€ implica el retardo en la
producción y una erogación innecesaria para
los gastos que iinplican la alimenhción y el
Por lo a¡¡terior, ha sido necesa¡io encontrar
el m¿todo que gamtrrice la foma de descubrir
t
el proestro de las hemb¡as, sir¡ problemas sccundarios.
Sepensó quela vasectomíaen los toros(s€cción y ligadura del conducto espermático) era
lo id€al para detectar el celo, pero desgraciadamente su empleo reveló rápidament€ el peligro
que constituye y que, al través del coito, €stos
era.n los encargados de propagar las enfermedades venéreas infecciosas, destruyéndos€ el
principio de sanidad que es indispensable establecer y porel que se ha venido luchando pa¡a
evitar la p¡opagaciór de estos padecimientosPara substituir a los toros vasectomizados
y evitar €1 contacto sexual dir€cto, €n la actualidad se Écomiendael empleo de to¡os, vasectomizados o no, con pene quirúrgicamerte des-
nrrrop¡¡. La ideaoriginal de esta operación
corr€sponde al doctor W. RoÍrúel, quien, en
1960. desarrol¡ó la técnica.
Recienlemente los doctores Lubos Holy y
Pío Alvarez Pileta publica¡on un trabajo, describiendo la técnica de esta intervención y las
r4zones que existen para emplearla.
da\ándome en e\tos trabajos, re¿lice las primerns intervellcrone\ en la cátedra de écnica
quinirgica de la Facultad Nactonal de Medicina
Veterinaria y Zoorecnia, de la ciudad de México, en mayo de 1968.
La Écnica que he desanollado. en principio,
es igual a la de los autores ya señalados, y sólo
hice unas modificaciones en cuanto a suturas
y preparación preoperatoria, y tuve especial
cuidado en cump¡ir los princip¡os de Iacirugía,
tales como asepsia, hemostasia, suturas y f¡lanipulación delicada de los tejidos, para evitar
complicaciones posoperatorias. También considero que es preferible €mpl€ar toretes de menor peso que los que señalan algunos de los
La sel€cción de los machos a los que se va
a practicar esta intervención esta¡á basada en
la edad de los mismos, la cual debeÉ ser de
preferen€ia antes de lapubertad, cuyos p€sos
t88
T¿.nic¿sopemtoriai
(¡.
pueden fluctuar entre 250 y 350 Kg. aunque
también se puede relizar en animales de cualquier edad y peso. Los toretes seleccionados
deberán estar exent{)s de tuh¡]rculosis. brrcclosis o cralquier otraenfermedad lransnlisihle.
Téc'¡ico
\c u'.r Romnun ,' Coruhelir.
mlporcada 100 l.:g dc peso corpor l o Tranlct, .r la¿on üe 0.-\ ml. ,., !u.'lqukT
derivado de cloropromacin¡ par!! el mismo
peso corporal y pof vía intfavcnos¿, segú¡r h
experiencja que se t€ngA en cl mancjo dc cslos
lranquilizantcs. entcndió¡dosc quc una sobr€'
dosificación puede causar la muerte del pacien'
le, P¡ra bovinos oruy excitabies. oomo los dc
la especie cebú y algLFos de sus hibridos, se
puede ¿umentar ligcramente la dosis cle tran'
quilizanle\ denrro ü( lo\ m;rgenr. d< .<furi
Prrsncstc5i¿:
a rnzón dc I
dnd.
Posición: desjbito lateral ¡lerecho o izqüiei,
do, y mienbros sujelo. en cxtensión.
Anles de laaplic¡ción de anestesia. es indis
pensable eliminar previamente ei pelo en una
rcg,dn do. vece\ má\ amplia qIe la /un¿ uuiru 'gica. y la antisepsia con tirilura de benzal debe
se¡ lo más extensa posibie.
Anestesia: novocaína süprarrenina aI2.5 por
Io0. abarc¿ndo ambo. l¿do. del prepucio
l"
region haciJ dond<
mi.
'e ra r hacer I¿ de.ri¡-
ció¡. en un ál-ea tdu¡gul¿r sufic icntemente amplia p¡ra garantizar Ia ¡nsensib'l¡dad de la zona
quinirgica- La infiltfac;ón se hacc por inyección subcutánea múltiple con aguja núll. 20.
ydeTa lt, cm de largo: l¿ canlidaC de Jne\re n
co se¡á la necesaria para abarcar la zona ya
scñalada (ver figüra l3-145, ,Jl.
As€psia d€l preprc¡o: una vez que ha hecho
efeclo lA aneslesia por infil¡ración eo todn la
lLrnr je hace lavado en el inte or del f'rep (iú
(on solucrón dr b(n¿¡l u¡ 5 p,'r I otu. t:n \erLri.
da se colocan dos pinzas Backh¿rus en el meat¡)
plepucial y se inl,oduce en el interior de la
cavidad un ¿ubo de goma o de plástico esüeril
dcl calibre apropiado. lubdc¡rio con alguna pomada de antibiólicos o v¡rsc¡i¡a estóril, quc
servirá de referencia duraflie las maniobrns
qu¡úrgicas. para evihr que se peúbre la nNoo'
s3,lo cual serí¿ un gr¿ve error que comprome'
teria el posopcratorio por ¡a int'ección que se
produciríaenlahe dadel1mucos¿irlcontacql
co]l orina lfig. 13-145- ,)
Instrumental: decirugia general. e inclLrh por
lo ¡renos 24 pinzas Keliy.
'
De cirugía especiál pinzas de 30 cm par¡
manejar torundas o pinzas. Aibrecblescn o
Museux. cle 3t, r.:.
Sulu,s{: crl!ul \imple nume¡o l: re,lx,' ni'
lón número :.
l\ im, t ti, htpu pdrd ¡niciar l inler \ cnci,).
sc protegc la ron¡ quinirgica con la sáb¡n.t
{bierta y las compn:sas laterales rcspectiv.i\:
eñ següi(l¿ se colocan dos pinzas B¿ckhru'
en elanillo prcpucial y el ay$dante hace ligrr.!
tncción dc las pinzas Backhaus h!rc;¡ adcl¿¡n¡L'
) \c rncidc longitudrnalmen(c. cl ril? medr',.
de atfás a delan¡c. abarcando picl y teijdo celu'
l¡r, comenzando ade¡ante dc la i¡lserción del
escrolD y lerminándola a 2.5 ó 3.i cm aniei
dcl meato prepucial, scgún la tall¡ del paciente
(figura ll- 14,5. C/.
Segu do rienpo: a p^rtir de la incisión media. se inicia la disección la.eral de ambos ladoi
del prepucio hasta llegar a la pared abdomin¿l:
en esla djsecció¡ deberá¡ cuidarsc dos aspec'
tos fu ndamentales: primero, no perforar la mucosa, y segundo. respelar las arterias. ramas
de l¿ pudenda exterra que co(en paralelas de
un lado \ olro. en la p¿rte \uper ior del prepucio
en toda su longitud, las cuales serán.las encaF
sadas de resar el órsano desviadoLa disección del prcpucio requiere cierto
tiempo, porque el tejido celül ar est.í sumarnen¡. i eado ) \e requrere complera hemo\rariJ
en toda la zona (fig. 13-145. ¡)./.
7 ercet tienpo: tenni¡ada la disecciónlateral
s€ inici¿ separación del prcpucio de la pared
¡bdomind, dentro de los límitesanterior y posterior de la incisión inic¡al (fig. ll-145, ¿).
¡evanta el mealo
Cudtb tí¿tnpo: el
prepucial por medio^y\\d^nle
de pinzas Backhaus. I'
\e (ompleta la incision cir.uirr de la nrel p'ó¡i
ma ül mcalu. \eparandolr de la pareú ¿b\iominal, respetá¡do los 2.5 ó 1.5 cm de piel quc
inici¿ilmentc se dejaro¡ a su ahede¿ori est¡
incisión coniprende cn Ia part€ antcrior los
músculos relractores dcl prepucio que €stán
muy irrigados, por lo quc es neccsar¡o hacer
una corecta hemostasia, y al terminar ¡a separación se quita el lubo de goma que se había
colocado en Ia cavidad (fie. I3-145, Fl.
Quintotiempo: letñinada laseparación lol l
Oel prepuci(r, se envuelve en r¡na compresa
csteril húmeda, y se afronlan lemporalmente
con pinzas B¡ckhaus ¡os labios de l¡ heridn
de la piel del prepucio o.icirái y se protegc
dicha herid¿ con una compresa húñeda-
7é.ñ¡cas qünúttsícB
especiales
139
litr
Fk,
lll4s
,4, posició¡ del pacientc y zona que ¿barc¡ t¿ ancstesh por infltraciónt s; colocac!ón dc las prn¿¿s
ioroduccién del ruho de soma en ¡a caljda.lp¡epucial: C, tíúile de lá incisión del r¿fe ncdio resp€la¡do
hacia adel¡ e 2.i 31.5 cn la piel qu. crr.ún¡¡ el n€aro ¡Jrcpucht: r, dirección de ra pi¿l dcl prepucio dcntro
de los liniles an¡erio y losienor de la iocisión inici¡li C, se ternrnr¡ ta disección páú s;pr¡r ei sa:o pÉpuciat
de la piel que lo ¿¡bre. inclüycndo l¡s arrerias prepucialesj F, s€ separa ct saco p.€puciat de ta pá.€d a6daoi¡at
rcspe¡ardo kx 2.j ó 3.i cñ de piel ale se deja¡r. ntr.nedor d¿t rieat.:6. ,rren.¡.c;¡¡ det sr; ¡repucirl plra
preci:ar la zona.iond€ s¿ r¡ tr ünr¡anra.
de Énck¡aus c
(-
".*.--,1-"-"*.
¡i*. tu¡s /.,,¡.). //, \e inlroducc¡ lrs pinz¡s nor la sccción cúcúlar dc la piel de¡ abdo.rc. v se h¿ce el tinéL
/, lrNl¿do dcl saco prepncn y corducció¡ dcl nismo a tiavós del lúrel suhcüláneoi J l¡ orr€rrlión
le¡minada; {, seDarac¡ó. del s¡co pr€pucial scccion.orlo h Diel dc anbos lados Por encim¿ del ¡ubo de sona t
sud;láneoi
corservddo los Eruesos vasos que corcn paralelanerlc co¡ el saco prq'lcial: ¿ sep¿r¡do el eco prcpuci¿l sc
quila el tubo ¡le sóna y se cicria provisionalñente la heridá surerior con pi¡zas o con üra p¡ens¿ longitudinal
ieüal a la de la piel del prepucio
i.. ."ir¡. l¡ h;o.úCia: M, se resec¡ la picl del abdoñe¡ cn una a¡chur¡
y se diseún sus bord;en 2 ó I .n.tel rcjid;: N, surura dc ambas heridar con punlos separ¡dos. te¡icndo esp€ci¡l
.uidido er el .ie|e del ¡ngulo lo rado por
' rn.i ione.
"Tb
q.
S¿xb tienlpo: se moviliza diagonalrnente la
dondesev¡ahacer
la desviación. y se lleva el prepucio sobre la
pared abdominal en un ángulo de 45 grados
paru precisar el lusar donde se va a hacer la
implantacióni se extirpa una porción circular
¡le piel del abdomen del m;smo diámetro que
I¡ iección circular de ln piel que sc ha dejado
xlrededor del mcalo. en el preciso lugAr en
donde se va a implantar (véase la figura 13,145,
sábana abierta haciael lado
G),
St:ptinb ti?ntpo: acto seguido se introduce
cualquier¡ dc las p¡nzrs antes señahdas cn cl
inslrumeni¡l de c¡ugí especial por cl círcuk)
de piclque se ha quitado dc la pared abdominal.
y abriendo y cerrando paulatinnmente sus rrmas se va haciendo un túnel subcuulDeo hnsta
llegar al punto dofldc se inició la herida prepucial original, adelanrc dcl escroro: este túnel
tendrá la amplitud necesaria para dar paso libre
dl prepucro aiLlaJü. elcual debera ¿lojar\( có
modamenle en drcho lunel. 5in con\tflccrón
(fig. l3
145, ¡1).
Ocravo rieDTpo: en seguida se in¡rodücen en
el túnel unas pinzas Albrechtesen o Museux,
las cDales, como ya se sabe. lienen dienres
en los extremos de sus ramas, y doblando el
prepucio hasta la parle posterior, se toma el
medro con las pin,,as, procurando no ¡rau mari-
zarlo demasiado. y se conduce a través del
lu nel ha.ro \acbrlo por elcrrculo que .e elmino
de la piel abdominal(fis- 13,i45.1).
No, c/ro r/",¡f,,j.e rn icr, lJ runrr:1. para Un ir
la piel que circunda el meato prepucial con
Ia
piel de la pared abdominal, teniendo cuidado
que quede en la posición normal, pues somo
el tej;do es muy lrxo se puede torcer, creando
problemas de circulación. Para que esto no
suceda, es conveniente dejaren la pieldelme¡lo. en la /onJ rorrerpondientc a.u insercion
con la pared abdominal. una pequeña saliente
lriangular de piel. que sirve d€ rcferenciá y
T¿.nnas rtuúliqkas
especiales
L9l
debc corresponder al ángulo de 45 grados en
que se ha desviado el pene.
Se recomienda que esta sutura sc haga con
puntos scparudos de afrontamienlo, emplean
do seda o nilón. en lugar dc l¡ sutura continua
quc señala la técnica original.
Se cobcan tantos punto
rios para lograr un conecto aliontámiento de
los bordes culáneos. dándolc 11 m¡terial de
sulur¡ ¡.¡ len\ión n(cc.iui . \rn crrs.r:,r. p rir
evit¡r nc(I\)5i\ por presión tlis. l1-145..r.
Dt(i4t" titt'tt',' letmiñildr 1., \ururr que fii.r
cl impl¡nte dcl mealo en lir plred abdominal
\c (,'ntirnlir (on.u'uh J! l:, trcl Llel p'cpLrci
original, para lo cualse cmplcan puntos s€parrdos de .rfrontdmicnlo con seda o nilón númcro
2; ¡unque esto es lcnto. garantiza meior cl
afrontanicnto de los labios cutáneo\. en lugar
de la sutDra continua que recom¡endá la tócnica
original. va que con c\re lipú Je \un¡la. continuas sc coDe elriesgo de que se elimi¡en ¿lgunos puntos y se llegue a aflojaf roda la sutura.
Para darmayorscguridad a esta sutura, se cok)
can lres o cuatro puntos de resistencia en U.
a ¡o larso de la herida.
UkdéLimo ti¿npo: se liñpian ¡mbas heridas
con agua oxigcnada. se espolvorean con sulfa-
tiazol quiúrgico, y se cubren con una gasa
impregnada en colodión elástico.
Los operados se mantienen en lugares aislados e hisiénicos, y se visilan las heridas duranre
el término de cicatrización: se recomienda in)e(lar bacreflo\rálico\ ) antrhrotrco. en Jo\i\
apropiadas durante los ires días siguientes del
po.oteralurio. parü c!rlar cualquier inleccron
involuntaria de las hcridas.
Los puntos de sutDra se retiran l0.r l2 días
después. En caso que se prcsentara alguna inItc'ron po\operalor ia de lds hcfidrs. -e lrr il' xn
con aaun oxigenada aplicando antibióticos y
baclertustálicos bcales. más la medicación ge,
neral convenienle.
DESVIACION Q UIRUROICA DEL PENE
EN I-A ESPECIE CEBU Y EN SUS HIBRIDOS
Eslos animalcs presentan una configuración
pcndulosa del prepucio, cuyo trasplante requ¡ere que se hagajun!o con la piel del mismo,
para formar un ángulo de 45'Técnica
Se sigue la misma preparación descrit¿anteriormenle. .um;n'\lrando una do\i. de lranqui-
lizante Iigeramente mayor. dentro de los már-
Senes dc seguridad, por ser esta especie y sus
híbridos bastante excitables y peligrosos.
Ptinü ri¿npo: \e inc'dc la piet det prepur io
de ambos lados, comenzando a unos 25 ó 30
cm adelante del e s croto haciala regióncraneal,
tomando como base el iímite superior m¿rcado
por el lubo dc goma que se ha introducido
t92
I¿Lr¡.asop¿rutorias
A
o.e\iamcnle en l- crv;dad rrepucial:.\ra' he
ri¿a., que primer.menle.e mar(rrn \obrc ld
piel. sc prolundtzan haslJ \eparar complcr+
menle el ¡repucio (on lodo y fiel de P.,red
abdominal, incluyendo los gruesos v¡sos que
van de Ia pafe Iateral y superior de Ia cavidad
¡repucial. \e hace hemosta\ia complelu Jel
teiido celul¿r
' que esla \umamentc irrigüdo ( fi9.
r3-145. K).
S¿t!Mdo liempo: se lle'r a el prepucio aislado
diagonatmente en ángulo de 45 grados sobre
pnred:,bdominJ'l. y \e rc\ccr rrnr porjron
Je Diel ,.lel abJomcn de lu mrsmr erlen\ron
v anchura que lr hen,l.r,lc ¡a preldcl pre¡Dcio
V en \u c\tremo craneal Le reLeca rrnr ¡orcron
or,l aoroximad"menre de 8 5 im A (onli-
l¡
¡u¡cron,c di.ec¡n lo' borde' Je la picl
det
abdomcn, separándolos del tejido subcutáneo
cn uná Dorcion ápro\im"damenle Je I cm cn
ámh'\ borJe\ de la herida en loda su e \lensidn.
y se hace la hemostasia coÍespondienle (fig.
l3- 115, ¿).
Ter(:et liempo: a continuación' se saca el
tubo de aoma, \e \uturr l¡ p¡el del p¡eprrcio
con la piel ¿bdomindl con punlo\ \eparado\:
lJra dar malor.eguriJrd a la \ulura del tra*
Dlanle. \e.olocán cualr o o ser\ pun¡o\ de re\l<ienc¡a en L en ambo\ lado. de lu herida de
dicho trasplante (figora 13 145, M).
Cuaúo rienlpo: se sütura la piel bdominal
delalíneamedia dondese desprendió el prepucio, teniendo especi¡l cuidado en el cierr€ rlel
ángulo caudal formado por ambas heridas (fi,rura l3-145, N).
Quinto tienpo: se limp¡an las herjdas con
:rgur,'rigenada. y se cubren con gasa v colo
,lion. En el po-opeialorio \e rienen lo5 cuidudos ya señalados. y las suturas se retiran a
los 12 días.
N()-,^: Es común escuchar qüe cuando las
intervenciones se realizan en el medio rural, no
cs Do\ible emDlcar loda< las reglas Je ¿sep'id
Sin .*¡a'eo, en la actu¡li(lal en el medio
ruralnoDLreJ¿rer prelexloparrcumplir dicha\
regla.. j,r que quienes plsclic¿n cirugra. lo
mi¡mo en la ciuJad que en el campo. tienen la
oblisac¡on Je emplea¡ equipo. malerial de curacióne' e in'rrumento' e.térile.. con lu cual
los éxitos serán mayores que los ftacasos.
Es del conocim;ento actual que los toros va_
seclomizados conservan por mayor tiempo su
_A'r
pue., queda a cnlerio de lo. p¡opietar
io'
de los animales y delcirujano nada más, practicar la ligadura del conducto espermalico- o no
h"cerlo. en los loro- con desvlaclon qulrurgrca
del
pene.
OVARIECTOMIA EN FELINOS
Y CANINOS: LAPAROTOMIA MEDIA UMBILICAL
(JARACTtrRISTIC.\S i\.,ATO\IICAS Dtr OVA-
Desde el Punto
Rr)s DE L^ cA¡A
de vista topográfico los ovarios están situados
a nivel de la cicatriz umbilical. cn el exir€mo
anterior de ambos cuemos uterinos. y suspendidos en la cavidad abdominal a la altura del
r,n,, po.rerior de lo\ rinones Su l¡rma e{ chp
Hacia adelante. el mesovario es continua
ción del lieamento ancho. y est.á formado de
tejido conectivo con pequeñasfibras de múscu-
lo liso.
El ovario está tolalment€ cubiertopor labol'
sa ovárica: sólo en Ia parte ventr¡l tiene un
pequcño orilllcio que comunica el interior de
1i..,: Icn(n un polo i,nterior ) 'tlro po\tcrrÓr: h bolsa con la cavidad perilone¿rl.
In sllperficie dors¡l y dtr¡ ventrnl y dos bor- . t llig.,mrnto:u<p<n\orro'e ¡n\etlr en lir re
(lcs. dc los cLrales Ltno ticne m¿yor curvalurA Lron suhlumhr medri,: lo formr rl bor.lc rnreque cl orio. En ltr Satn el t¡maño v,trir de -l ':'or¿etmcrov¡no { c\ra consliluido oúr tttid\)
fibra¡ de músculo liso.
r ti nr¡r. y en la perra. de 0.5 a l 5 cn1. en conectivo con peqr;cñas
que
ayuda
a la suspensión es
ülro elemenlo
frop.,rción co¡ la t¡lh ) cd¡d del animal
inserción a nivel
en
su
redondo.
el
ligamento
lisa
a¡tes
Lrr supcrucie de los ovarios cs
crn
el me\omelrio.
Jct
me,ov
l"
nion
.jc
está
liSeray
laovulación
después
dc
delestro.
'io
De bccho. la bolsa. qDe cubre al ovario cc!
menrc rugo.a v n,,dul"r. \ de c,'n.i.renct!
rre\ponde al me'ó\¡lprn\: Jcnrro de ésle 'e
dlr.a.
21,, tu l¿ r^mp! J{ Fáioiiu. I'a'la el lunro d,'np.)r
hol.¡
Fl . !
l:1
ovnrrcir.
'no e. a Lul'rerlo
qre es un pliegu-_ ocl nlesovari.;éste tr su vez de re rrie cor elcuetno ulerirk-. {véase lafigüra
e\r, unid
-'ri¡.r..r ',.r\rcn o:itJ:1.! ri'
!3-14ó).
í¿chn¿\ quitutSitü e\Fck ¿t
En lashenbras s€xualmente maduras elovario derecho s€ halla un poco más hacia adelanle que el izquierdo, casi a la altura del polo
posterior de ios riñones; en las hembras que
ya ban estado en gestación, los ovarios se encuentran más o menos a la misma altura.
El riego sanauíneo del ovario proviene de
la arteria ovár;ca, que es rama directa de la
193
An€stesia: anestésicos I'jos por vía endovénosa (vena cefálica o safena) o anesiésicos por
inhálacion medianre el sisremá de inrubación.
Posición: de Trendelerburg, e¡ decub¡todor
sal; tres mi€mbros se dejan fijos en la mesa
y uno libre a disposició¡ del anestesista, cuando no se emplea veüoclisis o intubación tra
qu€al.
aorta abdominal; antes de Uegar ¿l mesosalpinx
hay un! r¿ma que se ana\lomo\a con lJ .x rer ia
4nti\epria: parle med¡a de la region cbdominal. de lado a lalto.
Técnica
Instrument¡l: de cirugía general.
Suturas: catgut simple,números 0y l, y seda
o nilón del número l.
Posícíón del citujano: del lado derecho del
rterina (fig. l3 147).
Preanestesia: sulfato de ¡tropina, segin el
peso del animal.
paciente,
T*rtos uFnk¡iat
Figur¡
ti¿¡not': rrchion en h hnea medr¡
del :rbdomen..lue corfe dos cenllmetro\ rJe_
uml¡1nle
! ¡loscenuúetro\atrá' J( l"cicatri"
'Ui]'."1,
mu'(rrli'
ts,'.^ f'el. reji,lo celular v
Pintt
tfic.
ll
148).
tlr,A.
lí¡e^ media. sacán¡lolo apoyado en la pared
¿bdominali de esta man€ra en la m¿yor parr¿
¿_
rle rf,\os se locl a e\Doner cl cuel no en \u e\n
lo'
de
que
se
drlercncia
me.tio.
-,' "nre'rolporo \cr
muy delgado de con\i'ren_
ir,restino\
madrr'
'
lo. animales 'exLralmrnte
\ucon\l\'
ge\lación
!os. ocue hayán e\lado en
v * idenrirrca re(orrrendo
lrnca
la
-"' -,"*dedos.
ie,ic, tic,npo:\e h¡ Je\cubierro me'1ia el
';;.,;";.
hacia adelante' hasta
los
con
cuemo
ula".rr l.' rá¿ot * "e lr aponeuro\i\
el
o!
ario
enconlrar
dc
"
¡"rl¡¿.-.tasr como ta \arna ! bordt
.\.alo !¡pmDo: una ve7 localilado el ovano'
los misculos rectos (fig 13-149)
pinzas K;cher se loma el me'o\álpin\ para
El a\udanle. con do\ p¡nza\ hocher. toma con
que e'r; intrm¡menre ligada al
l,
'¡n la sata el mesovar¡o e\ mu) delgsdo'
"',,neurosi'
pum i"uunrat un pliegue Se inc¡'len
p.¡ioneo,
¿e m¡neri que se aprecia perfeclamcnle b¡eo
i"
v ¿ peritoneo en el cenlro del
su dnaslomo\rs con la arr'"p.".*i.i.
con liieras Mayo:e amplrá e\la rn'r' le arleria ovárica !
Dheaucl
uteÉna.
\ió;hrcia adelanle v ,rra\. cuidando de pr"re- ria
Fn la perra. cuardo es mcnorde o(ho meses'
ger con el dedo índice el epiplón v los órganos
lambién se ¿precia la afleria ovárica bun'lu(
de la cavidad (fis. ll-150)
con menor claridad; en la peÍa adulla y bren
Cuano ticnpo: se colocan lo\ sep¿raoore(
nDtrida el mesovario está infiltrado de tanta
Farabeuf: así se ven el epiplón y' por transpa_
gra\a que no e\fácil anrec;ar la arleria ovJrica
rencia, los inteslino\.
tluinlo tienDo: se despla/an el epiplon e ¡n- y su anastomosls.
S¿¡,tino tiempo: en uno y olro ca\os pára
te,'iinos. haciá adela¡re. para locdli¿ar el cuer
f.)rmar
el Dedrculo que coffesponde ul cLremo
no derecho delulero; esto 5e logra inlroducien'
la
arteria uterina que corre paralela a
ligar
la
v
que
recorra
rlo el dedo índice de manera
cutaneo
.\.E
do tic 'PU:hemosta\i¡ por p¡nTamren
('
ro v i¡eadura con cátgut del número
r'" fibro\al
en
'I
¡tsün lll51.
¿cr¡. ús quínirgic¿:; e specíole s
Técnk(5 op.tu¡oñas
Noreno tíen1po: sele\^nlan ligeramente las
punta. Jc lo. do\ hilo. de calEul que \e de lanrn
.uicros (on rin/a.. \ nonen una\ pin/¡' lio
ch;t -, Ls cm,lc di.tan.i¡ de ¡mb¡s lie¿dur',':
lueso, con tijeras Mayo, entre las pinzas v l¡s
l¡gaduras se hace la sección del mesovario v
del me\o.rlpinx rfig. l1 l:ll. Una ve¿ qrre 'c
hJ (omor L'b.,do que lJ. L83dur i,5 frreron efi.a(e\ y ) ü no hn! hemorr¡gia. .e.ortan lo5 cabot
f¡eura
lll53,
ésic se hace lo siguienle: s€ perfora cl mesovll_
rio con Dinz¿< hemosLirica. cu! . p nr.N lle\an sui;ládo un lro/ú Jc catgur 'le lllrrls (fn
¡ie l¡reo; con é\tc .e hsce un nrr(io que \c
cierra a nivel de la inserción d€ la tro,npa de
FáloDiu con el cuerno urerinol ld. nunlt,\ del
c¡teur .e dejan.ujerr\ con pin/3\ (ligur'
l3 l5l).
Octavo riempo: para formar el pedículo del
me\ov¡no ) lits¡r la arlerrd ov¡rrca \e urili/¡
olro lrozo dc catgut simple del número l o
crómico del mismo calibre (si se trata de perra
adullal. ! con un¿. pia/¿\ hemo'lulica' \e lo
llevd á que pa.e por la ri\md pe11ora{ron que
ya se hizo en el flesovario, para. hacer una
ligadüra en el ligamento suspensono, en cuyo
interior
se
encuenlra
1a
arteria; la primera gasa
\e aDltca con Johle \della v lo'e\lremo' 'e
.lei¿ir suietos con prnzas lfig. ll-152)
ton la primera l,grdur¿ \e ha bloquea'jo la
afler;a ut;rna en la /ona donüe rec'be la ana+
tomosis de la arteria ovárica. y con 1a segunda se ha bloqueado la arteria ováric¿
del cJtsu¡.lter mrlmelrot irrribr,lel nudo. )
elcuerno ulerino se resresa r la cavidad .rbdominal.
D¿<ino ti¡rnpo: p^r]\ localizar el ovario dcl
l.do i/qu:crdú -e ¡ucde reguir el mrsno p¡,'.trlinriünto t'nleror. ,r \c hrce l,r \rgurtnle: (, n
los dedos se recorre el trayecto del cuerno urerino {tc.echo hacia atrás. h¿st.r su unnin co¡
el clrerno izquierdoi se palpá éste. hacia adel"nre. ¡br" h'(!h/¿r. en .u e\tre'no el "vrrio
de esc lado y se sigue la misma tecnica para
exriÍparlo; después se regresan ambos cuemos
ur(r|no\ i lo caridld ibdor!in¿1. pura conriIIr- con el tiem¡o .igurenle
Undé(ino tieüpo: ciere de la pared ¿rbdo
min¿I. Par¿ cllo se emplean pun¡os de sDrgete
cun cirgul 'rrnple J.l numero l. quc Jbarduen
!¡oneuro\r\ ) p(t 'oneo: en teguiJJ.e aplrJin
n"n,o. cn \ conermismom"reribi.qr eih"r
quen el músculo recto que ¡o ha si¡lo incidido:
porúltimo, se afronla ]a pielcon puntos separa
dos utilizando scda o nilón del núnero 1
Todos los iiempos son asePticos.
Se limpia la herida con una compresa rñ-
nregnrLlüendguuo\rgendda !'ccolocrelaposito de gasa esleril, sujetándolo con cintat de
tela adhesiva alred€dor de la reeión ventral.
OVARIECTOMIA EN PORCINOS
c^RAcrERisrrcrs D!r ov¡1RIos. Los ovarios están cubierlos por una bolsa ovárica
trxnsDarenle. h cuJl 5e conlinuir con el mc\,J_
.rlpinr. que c\ hüslirnle lilrgu: 'on redondor
r 1,, inrerción del hilio cün el me\o\¡rro e\
;mpli¡. Se ioc¡lizan a nivel del ángulo exlerno
det iliún, cn el Imitc.le la\ (avidade\ abdomi
n¡l y pelvicá. en llguno\ ia.o. Duedc v¿ri¡t
la posic;ón, según el ¡úmero de Sestac¡ones
ouc ha!a lenido la hembra.
I h \upcrlrcre ova|ca \uele presenlar emr
nenciás redondeadas. ias cuales Le dan un as
pecto mu! parecido a la mora: ella\ corre\pun_
den a loLculo" maduro\ y cuerpos ¿mar¡llo\.
Fl tamaño del ovario está entre med¡o a u¡o
y medio centímetros en proporción con la talla
y Ia edad de la hembra.
El mesovar¡o es parle d€l ligamento ancho.
y cl ligrmcnlo re,lundo !(,nlrrbu) e ¡ l3 (u'pen_
jion. en
l
unrón de l¡s lrompr\ de Fitl,\pru
con los cüernos uterinos,
Las trompas uteriñas o de Falopio son l¿rgas
y onduladas. El riego sanguíneo proviene dc
la aÍeria uteroovárica que recorre el mesov^
Iio (fig. l3'154).
'lécnica
Prean€st¿sia: ninguna-
Anesksia: (lorolormo, medianre inhalación
Tétní.os
q ¡¡1¡ekus espe.ialet
197
Antisepsia: región lateral dorsoabdominal,
abarcando
1a
porción media de lafosa paralum-
bar {depresión lateral del abdomen, o sea el
flanco), hasta la parte que corresponde a la
articulación coxofcmoral.
lnstrumental: de cirugia seneral.
Polición: en deLúbilo la¡eral dere(ho o izquierdo.
Suturas: catgut crómico del númcro I y seda
o nilón del número l.
Ptim?t ticnpo:inci.i6n de 6 a l0 cm. según la
talla dc Ia hembm, I cm adelanle de¡ ángulo
externo del ilion. en la losa para¡umbar; abarca
piel. tejido celular, músculos ob¡icuos ext€rno
e interno y transverso del abdomen (verfigura
r¡a ouáticz
r3-155).
Segundo tie¡npo: sehadescubierto el per¡toneo; con do! pinzas Kocher se toma éste para
fo¡mar un pliegüe e incidirlo en el ce¡tro; con
tijcras Mayo se amplía la incisión hacia arriba y
abajo, protegiendo los órganos de Ia cavidad en
la forma acostumbrada (fie. ll-156).
Tercet tí¿mpo: se introducen en la cavidad
Ios dedosindice y medio,los cuales,
porpalpa,
r98
T¿(hi.as op¿rdtonas
Para localizar el ovario del lado contrario. el
mótodo más fácil consist€ en corr€r el cuerno
uterino hasta su unión con el del lado opu€sto;
como Ios ligamentos ancho y redondo son muy
laxos, se puede ¡legar a dicho ovario y sacarlo
fucra por la misma incisión; después se siguela
misma técnica para extirparlo.
Qu¡nb ti¿t11po: en la reconstrucció¡ de la
pared se empleá catgut crómico del número I y
se aplican puntos de surgete, que abarquen los
músculos inc¡didos y el peritoneo.
Seafronta la pielcon pu ntos separados, utilizando seda o nilón del número L
Conviene c ubrir la herida con Sasa fijada con
colodióni se recomienda que las h€mbras opemdás pcrmanczcan en un local limpio y secol
las suturas se quitan después deocho días de la
FkuE rlrs?.
ción hacia abajo y atrás.localizan el ovario que
tiene forma d€ mora y Io sacan al exterior.
Como el mesovario es muy laxo, es fácil
sacar fuera el ovario, asi cofio la trompa de
Falopio que, hacia atrás. se ure con el cuerno
uterino(fig. l3 157). El ovar¡o esfácil de identi
ficar, gracias a su forma característica.
Cuarb ti?nrpo: se cnloca urla ligadura en la
trompa, cerca del cuerno uterino, empleando
catgut crcmico del núúero l, y s€ secciona el
m€sovario. medio centímetro arriba de la liga-
du¡a (ñs. 13 158).
L n.r ve/ comprobada la eficacia hemo.tálica
de la l,gadura, se cortan los extr€mos de catgut,
tres milímetros arriba del nudo.
OVARIECTOMIA EN BOVINOS
caRAcfr:ris1r(ils .r)i^Tólrrc,\s Dr,. f.os ovaRros D!: r.a !.{(:a, En esta especie los ovarios
miden 3.5 a4cm de Iargo y máso menos2.5 cm
dc grosor en su porc¡ón más voluminosa; el
peso varía de l0 a 20 g; tienen forma ovoide.
con un polo agudodirigido hacia la extremidad
La mayor parte de la süperficie del ova¡io
csta cubierta de epitel'o germinativo; el mesot€lio pcr¡to'real (célula$ endoteliformes del peritoneo) solameÍte se encueñtra en una zona
eslrecha. a lo largo de su borde de inserción.
En forma frecuente emergen de la ruperñcie
lblículos de diversos tamaños y también cuerpo amarillo: cuandoésle llega a su pleno desa-
del útero. y no lienen bolsa ovárica que los
cubra, En general €slán situados un poco uniba
del centfo del borde laleral del cuello pélvico;
rfol¡o, puede alcanzar una archura de
desde el punto de v¡sta topográfico están situa-
l,-5 cm,
dos en las regiones sublumbar y pélvica, a la
¿hura de la lubcrosidad coxal (fig. l3-159).
L¿ situación varía en proporción con el tamaño del animal y las gestaciones que haya
tenido; se considera que €n una vaca de talla
media los ovarios se encuentran a 40 ó 50 cnr
del orificb vulvar.
I
a
Técn¡ca
Hay varias tócnicas; aquí se describe la que
practica el autor, y que a juicio del nismo,
es la menos complicada v üene un m¿rgen de
segur¡dad muy arnplio.
Tócnk as quíúrgic¿s ¿sp¿ciales
t99
La técnica se denomina ovariectomía por
vía transvaginal.
Prcanestesia: no es necesaria, €xcepto en
animales ner!¡osos. en cuyo caso se apl¡ca
Combelén o Tranvet.
An€stes¡¡: no es necesaria.
Antiscps¡a: lavado de la región vulvar con
agua y jabón, y embrocación con solución de
I por I 00O.
Instrumena.l: de cirugía general, ninguno.
D€ cirügí¡ espec¡¡l cuchillo de hoja oculta
y ova¡iótomo de cadena, llamado constrictor
benzal al
cle Chassaignac.
Mate¡ial de sutur¿: ninguno.
Posic¡ón: de pie, con ¡a cabeza sujetay pinzas
nariguero puestas en las fosas na\¿les; además
se pone una cuerda cruzada e¡ forma de 8 en los
miemb¡os pélvicos, arriba del corvejón, para
que el paciente no vaya a lesionar al cirujano.
Las trcmpas uErinas o de Falopio son fl€xuosas y su unión con el cuerno no es muy
notablei el conducto de la hompa es bast¡nte
gmnde e intundibuliforme, y seencuentra suspendido, hacia adelante, por un pliegue delsado que corresponde a la terminació¡ del ¡igamento ancho; dicho pliegue lecibe el nombre
(fig. l3-160).
Ptimpr rienpo: se toma el cucbillo de hoja
ocülta y se introduce el brazo en la vag¡nai
si la vaca es muy joven, o estrecha, conviene
lubricar\e el brazo y la mano con vasetiná Lquide ligamento ovárico o mesovario
da
e\Éril
En el úomento enque Iavaca siente lapene
tración del brazo en la vagina se produce el
reflejo de contracción de la pared abdominal;
así se formauna curvaturade la coluriraverte-
Figün 13159.
bral, hacia arriba, que pone en teÍsió¡ los fondos de saco vaginales;el cirujano ha de aprovechar este momerto para dejar salirla hoja ocul,
ta del cuchillo mediarte el bolón del mu€lle
que tiene este instrumento, € incidir en una
extensión de 5 a 8 cm el saco vaginal supe¡ior,
entre e¡ cuello uterino y la p¿r€d superior Ce
la vagina. Parahacer estaincisión debe aprovecharse el momenlo en que se produce lü maxima tensión de l¿s paredes vagindles, pues de
lo contrario, como aquél es muy breve, el fondo
Té.nkr6 ap?ttrtor¡at
mucosa,la muscular y el peritoneo de esa zona
(fi8. 1l- l6l).
5egt,nJ,' rtenpo ,e guarda la hoja del hi.ruÍ
) se introducen uno,r dr\ JeJo. en el orificio
que se ha hecho. tratando de ampliarlo digitalmente hasla que permita el paso de toda la
mano en la cavidad Élvica (véase rambién la
fig. l3-162).
Turct t¡onpo: se s.\c.tla m¡no de la cavidad
vaginll y, con la mano derecha. entre los dedos
índice y pulgar. sc toma el as^ de la cadena
del consirictor de Ch¡ss¡ignac; hego. sostcniendo el mango dcl instrumento con l¡ Írano
izquierd¿ se vuelve ¡ inlroducir la nl¿rno dcrech¡ cn la vaSina. hasla que al.avicse la perf¡.a
ción del saco v¡gin l. para localizar elcuerpo
dcl útero (fig. 13- 163). Se palpa el cuerno dere
cho, o el izquicrdo, y sc.ecol-re sisuiendo su
cur\ lurJ: al lleg,r. ¡ \u c\rrcmo \c locah/á
cl ovario. que es fácil de identificár por las
caracleríslicas ya señaladas.
Cuarb ti?ntpo: se pasa el asa de la cadena
del ovariótomo de manera que abrace el ov¡r
¡io, colocándola inmediatamente abajo de él
(fisura l3-164).
Fistr&
llt62.
de saco superior vuelve a sLr iaxitud normal.
haciéndose más dificil la incisión de la pared.
Cuando estosuceda, el cirujano sacaráelbrazo
dela vagina y esperará tres ninutos para intro'
ducirlo nuevamente y producir elreflejo; siempre se procura atravesar. de un solo corte, la
I¿cni.a\ 4uirhEt, os ev1¿¡ tates
2¡t
As¡ de constdctor de Ch¿ssargo¡c
Qnit o tie¡npo: una vez colocada el asa en
posrcidn correcl¿. con tñ mano i,,quierds
\u
\e dcciona ¡a pdlanca dct ov¿rióromo pjrrü ce_
rrar dicha ¡.a há\ra que se pro¡ju,?cd \eccion
lolal. por e\ tr angülácion. de Ia Lrompa de FJ¡o_
pro: el cirujano dene cuidado de recibir €n su
máno el ü!ano seccionado: tuego \e .acan et
ovanóbmo ! el .!ário
t,l¿
{
mi\ma
vease la
!e cn
ica se ¡epire en
fia. Il-165).
elotroñvd
o
Con e\ e uhrmo liempo ce da por termindda
la oper"ción: lac¡crrji,,ación de primera inr<rF
ción. de ¡a incisión efcctuad¿r en et fondo de
.aco \uperior Je ¡J vagina. \uctc logfur.e
sr:r
crás a ta g' an reijsten(id que ¡ienen lo\ rjreruo\
gcnitdle, de la \ ¿(a a tr. infec. iuner pioginu,,
\ d ld\adccuadd\ r"edrda. deanti:cp.iá que se
Lsta mrrmá lecnrCa .e .rgue en la ca.rr¡cion
de la veaua. Sotamente se lomara en cuenta
que lo\ ovario. .on dilerenre\ ¿ to\ de lo,
bu\ i_
no\ \ nrra lncdlzarto\ \e recorien. pof p¡tpa_
cron. ambos cuerno\ há\ta tocJi,,dr ef o!urio
Jonde termina cada uno de cllos
HISTERECTOMIA TOTAL EN CANINOS Y FELINOS
caRAcrERisrrcAs a^-ATóvrcAs oEr. úrLRo.
En estas especies, el úlero se forma de
un
cr¡erpo y Jo\ cLremoj. Ltcuerno e\¡a lim¡la.lu:
hucra al¡á.. por ta union de ta vaaina.on el
cüello uterino: hacra rdelante. por-la bitu¡ca_
cron de lo, cuernos derecho e izqriierJú. lo(
!uate\ se unen en su ertremo anteriof con el
mesosalpinx (fig. ¡3-166).
Es un organo hueco Je paredes fibrosür,
cu¡ndo lr hembra no \e encuenrrr en gesracroni el cueryo e< muy pequeño y los cuerno\
son demasiado grandes.
Cada cucmo esrá suspendido en la cavidad
abdominalpor lo{ lrgamentos ancho y redonoo,
consrrr uido\ de rejido conectivo, esc;\a\ fibr d\
dc múrculo liso y grasrr el tigámento ancho,
hacia adelanre. \e Dne con el riesov¡rio v, ha_
cla ¡trás, termina en el fondo de la cavidad
pelvica. confundiindose con tos Iigamento\ Iaterales de ¡a vejiaa urinaria.
Los ligamen¡os ancho y redondo se insen¿n
) l.rlerát Je tas reciorcs
abdominal y petvica.
u"l.ll:'"":..(
de rre\ capas qLre \on:
cn la par¡e rüperior
"^
"fn0.*
La luntca sero.a o per¡metrio cubre comDlerúmenre elu ler o y e\ t¿ conlrnuacron Jel lili;men_
ro Jncho: Ia tunic¿ muscut:,r o miome¡riá
cons_
1a de una capa Iongitudinal mu:cutar
detgad!
y orra ctfcular erues!.
0inica o cápa mrtco\á. o endomctrio. €s
.lr L:r
ma. grue(a {.le las ¡re\ y e\ra (on\lirurda
de eprtelro
cjlinilnco. cura\ celut¿\ csran c,,n,
titüidas con esá misma forma.
El riego sanguíneo proviene de las ar¡erias
Ljterinr\: l3 anrerior. ramu de ta ureroorari(a;
ld nediü. ráma de ta itiacá e\rerna. ) t.r ram!
po.reflor. de la pudend¡ interna. pr en c los
ládo\ de la
váginourerina. recorren am
'egidn
boslados del
cuerpo del
úte¡o, Iuego continúan
T¿.t¡kas oPehúor¡as
Ligamenlo suspensorLo del ovario
0uducto
0ilidio urelral
h!ir:, .,del:rnlc \ v n lJrrlel.'s rl lr'rle(lo 'ic
l.)' 'uct ro' irq,trerdo y (ler c' h,t h¡'I.rqrrelle8¡n ¡l mesov ri(). en dondc se 2tn¡slomosan
con l¡ ¡rlcrt¡ ov:irrc¡,
Té¡:nica
Preancstesia: sülfalo de at.opina
Prcparacion previa: enemtr re(lul
crn \orJ¿
\ vaciámrenlú de ltr ve!A! urlndri¡ Ll 'neulir
urinario esrá localizado en el piso de la vagina'
¡ 2 ó 3 cm de la comisura inferior de {a vulva;
esia distancia va¡ía en proporción con la talla
clel¡nim¡ll
es
nccesario emplear €spejo vaginul
i send., mcrrilic¡ Unr vc7 que csrri col\'(nJ
'
lr (¡nuh. \e hir(e prc.rün hJLrmra:rl mf icr'"
J.', tr.,ci, ¡rrl.. nai', l,'g"'¡ v:r(r'rmicnr" rlc
li,rciia.' En l:,!rl:rc\d'fJ¡llol liz'rcl m(:rl"
rtrin¡rio Dor h estrcchez v¡gin¡1.
¡nestt*ia: ¡nesterrcLrs lrlo' por \r¡ endo\c
n^'" rvenr cefllna u vfen¡) " ¡nenc'r(o'
óJr inhrlacron. meJrrnte inlub¡crón lriLque"l
Posic¡on: Jc lrendelenhurg. en Jecu biro J'rr
sal con la cabeza más baja que la pelvis; trcs
miernbros se deja¡ fijos en la mesa v ¡rno libre
f, ¡:lboo!¡cron d¿l anereri\rr..i nu 'r emplc¿
¡n..tetu pur inlubacion'
'.n..li'i, '
T¿. ni. 6 t4uittitR¡t as especi.tl¿s
Inslrumentel: de cirugíagenera¡. con l6 pinzas Kelly, ocho (ocher y dos de pedículo,
Suauras: catgut siñple de los núm€ros 0 y l;
catgut crómico del número 1, con aguja atraum.Ática y seda o nilón del número
t.
Antisrpsi¡: ¡esiones abdominal e insuinal.
Pos¡ción del cirujano: del lado derecho del
Laparotomí¡ media umbificopúbica
Pümet tiempo: incisión longitudinal en la
fnea media del abdomen; comienzaen Iacica
triz umbilical y termina un d€do adelante det
pubis; comprende pie1, tejido celülar y músculo
cutáneo (fig. 13-161r.|\nzú y ligar los v¡sos
de la zona.
Segun.lo tiempo: se ha descubieÉo la apo-
neurosis superficial y, por rransparencia, se
ve Ia línea blanca que es el luear donde se
unen las dos vainas de los músculos rectos:
se hace
la separacióndeéstos en la línea media;
lo, separadore\ Farabeuf ) \e deJ¿
ver la fasc¡a t¡ansversa¡is que está unida ¡l
se aplican
peritoneor con pinzas Kocher se ioma un p¡iegue a la mitad de dicha fascia y se hace una
incisión en el centro del l-liegue; de esta manera
203
\e
llega a la cávi¡jad abdominalt con riiera5
I\4ayo re ampha c,la inci(ion hac'a udeianre
y atrás (figuras l3-168 y ll-ló9).
Tercer ti¿mpo: se colocan los separador€s
Gosseti así se ve, ai centro, et epiptón y. por
transparencia. los intesrinos; hacia adelanre y
a la i.,quierda del prcienre, el bdzd.
atrás, la vejiga u naria (fie. 13-170).
r
hacia
Cuarto tiempo: cnnlosdedos índice o medio
se desplaza el epiplón hacia adelante: con el
dedo medio \e loc¿li¿a el cuemo derecho á\i:
se introduce siguiendo la línea media y, al sa,
carlo, se tiene mucho cuidado de no perder
contacto con 1a pared abdominal.
Si con esteprocedimienro no se lograla localización del cuerno. pues en álgunas hembras
rmpúbere. e. muy delgado. se desptat,a el rntestiÍo hacia adelanre y se localüa la bifurcación de ambo\ cuernos inmedialamente por debdjo Je la vejisd;esra manrobra también suele
hacerse tanto en cani¡os como en fetinos.
Se ar\la la cavidad con compresa\ humedeci,
das en solución salina isorónica tibia.
Quinto ticnpo: una vez que se ha expue,to
el cuemo derecho.e in¡cia Ia formrción det
pediculo ovárico de esta manera: el ayudant€
toma una compresa para agarrar el cuemo en
su porción m€dia anterior, pa¡aque el ciruj¡no
Tej do celular
Tr(hi¿\ op.ntnr¡or
pucd¿ ¡preciar. por lr¡nsparencia. y sicmpre
qI(
no h:,\.' e\((..d( gr¡\r. lJ lnr.romo.i.
de h ¡rteria ovárica con la¡1€rina(fig. ll- l7l).
lormaciór d€l pedículo ovárico
J.\ ¡. ,i! /,f,,' lo lormdcio¡ d<l p<drcur.' ú!arico. as; como la sección de los ligamentos
ancho y .edondo. se efecúa así: el instfumentisia tiene preparacio un lrczo dc catgut simple
del número I y otro de se.ia o nilón del nismo
nLn,e'{,. Jml-.* de \ o :0 cm de urgo ,egun
la talla dei pacienle: el ayudanie aplica liscra
hácción en elcuerno. hacia anib¡. de manera
que se pongan en tcnsiirn noderada el mesovado v el mesomeliio. o sca. los ligamcntos an
cho y redondo: así el cirüjano puede atravesar
LI¡cho' lipamenlo.. a ni\el de lr un:r\romo'r5
de la arteria uteroovárica. con la punta de la
pinza hemostátic¡ q!e lleva suietos los trozos
dc catgut y los de scda (vé.$e l¿t tisür¡ l3- 172).
Se abren las pinz¡s p¡r.r que el ¡yudante
tonre los e¡tremos de catgul y seda, y se, elirdn
lIls pin?as. LL¡ego el ciruiano tomtl los extremos
dclc.rlgu1. y clayudrntc los dc \eda. prr?rhacer
l.,s nudos .especlivosi éstos se inician con doble lazad¡t la gasa del calgLrl se ciena en la
unión dc la bolsa ováric.r con h trompa de
Falopio con lo cual sc hace hemostasia de l¿r
rrlcr'¿ ulcroo\¡ric¡r cl ryudrnle h¿ce lo mr*
mo con la scda. cs dccir. cierrá la gasa en
la unión de la trompa de Falop¡o con el cuemo
u rerino. haciendo ¿sr la hemosl¿ria Je lu urleriü
oteúna; los extremos del catgut y de la lcda
se dejan sujetados con pinzas (fig. l3 173).
Cirujano y ayudanle levanran un poco amb¿s
rrar a !cccionar l¡ lrompa en nredi.)
liaaduras,
Tá (
S¿ptimo tienlpo: en sequida, el cirujano apli'
dejarela, que se llaman de seguridad,
con catgul cróm ico del nú mero I y aguja atraümática, por debajo de la lieadura del pedículo
ovárico; dichos punros abárcan en forma superficial el mesometrio y el mesosalpinx y, al
cerrar la jareta, se tiene mayor seguridad en
la eficacia de lahemostasia de iaarteriaovárica
y de su anastomosis con Ia uterina, y¿ que
quedan conprerdidas en la jareta. Con esie
procedimierto al lnismo tiempo sepuede logr¿r
ca puntos
la iúversiór de ia ligaduraque se colocóprime
ro, pero no es absolutamente necesario hacer
la. Luego se cortan los extremos libres de la
lisadura del pedículo ovárico y de la jarek,
pe¡o los extremos largos del hilo con el que
nic(s qunúrpicas .specíoles
205
se ligó se siguen dej¿ndo suietados con las pin-
zas (véase la
fig. l3-l?4).
S€cción de los liga¡nentos
for¡nacién de mrñones
Octato riempo: üna vez tbrmado el pedículo
ovárico, de nuevo se ioma un trozo de catgut
y otro de seda, con las pinzas Kelly. y se atraviesa el ligamento ancho a la altura donde se
junt¿. hacia atrás, con el ligamento redondo,
y a i ó 2 crn por debajo de la arteria ulerina;
se aflojan las pinzas y cl ayudante loma los
extremos de catgui y la sedai luego se retiran
las pinzas (fig.
ll-i7t.
206
7¿(ni.ds op¿totot¡^
En sesuida el cirujano anuda los extremos
delcals.rl hac'enüo l,gerJ Iraccidn hucrr el mi'
mo. \ rla\udlnle loma lo\ e\(femo'de la
seda anudá:rdola y haciendo nacción contra
ria. Sc secciona el tejido comprendido entre
l¿s dos ligaduras. o lo que es lo mismo, la
\eoa cole\ponde a lr pane del üSamenlo oue
\e v., :, eliminJr iunro con el cuemo ! el cátgur
dl lejido Jel lrgamento ancho que per manece
\,\¿no Ii, npa: .i8ue e'le mrcmo prú'e
'e
,limLento Dard ''onlinuJr formando muñone\ en
rodo el trave(lo del ltaamenlo ancho. hdcia
.31;:tl
, ,g(.,."i:."',
l' \ i'. -'1.(
E -,ñ¡;';;,¡
CUERPO Y CUTNNOS UTTRINOS DESPLAZAOOS
\J¡.
J
orqS tÑvtorlrrüs
Técni ta s
q
E-E-\,,\b
nirúre¡.as
e
spe.¡ d¿ s
2¡7
LIGADURAS
VEJIGA
ARTERIA
A Y VENA UTERINAS
a¡rás. hasta Ilesar a laresión del cuello uterino;
éste. por su consistencia fibrosa, es palpable;
se ticne la precaDción de comprender en cada
l¡gadura una pequena porcion de le.iido. ma.
d¡irn. si se lrata de animales con mucha grasa,
donde es preciso evitarque se deslicen las iiga'
dDru\. Toda\ la. licadura. h¿n de qued¿, áleja'
das del trayecto de la aferia uterina; al colocar
las últimas, hacja atrás, a nivel de los ligamen,
se atraviesa la vaina quc cubre la arleria con
catgut crómico del rui¡nero I, ensartado en agu.ia atraumática. procurando no lesionar el vaso
ni penetrar a Ia cavidad vaginal; después dc
anudar el catgut, los extremos se sujeian con
tos suspensor:os dela vejiga, se tiene la precaucrón de que ninsuna de ell¿s compr endu el uré
ter, pues seía grave error que nunca sc debe
tados con pinzas (fig. I3-176).
cometcr, y para evilarlo, se observa con lodo
cuidado el trayecto de los uréteres de ambos
lados para identificarlos antes de formar los
últimos muñones del ligamento ancho, a medi,
da que \e ucerca alfondo de la cavidaJ pelviu
Se aplica otra lisadura en ta misma forma
en el lado conrrario ! a la mi\ma alrura: aqur
rámbién lo\ ertrenos dcl crrgut .e Jejun
'uje
Sccción d€ la vagina
Duo¿écino ti¿npo: el prim€r ayud¡nie leel( uerpo de la ma¡ri/ hJci¡
aüiba y ligeramente hacia at'ás, para que el
cirujano aísle el fondo de saco de Douglas con
compresas húmed¡s y coloque p¡nzas de
Dóc¡mo tiempo: iJ¡a yez que se haterminado Rochester-Péan, del ramaño apropiado par¿r
de separar el cuerno derecho, se sigue esta quc abarque la rot¿lid¡d de la vagrna. inmediam¡sma 1écnica para scparar el izquierdo, hasla lamente porarribu de la5l¡g¿duras de la aíerir
¡legar a Ia unión del ligamento ancho con el y venas uterinas, en seguida, y a medio centíligamento suspensorio de la vejiga.
metro de distancia hacia la reSión craneal, se
Undcrim,' tienpo: conclu¡da la separac¡on colocan otras pinzas iguales.
de ambos cuernos y formados los pediculos
Colocadas ambas pinzas, se aísla Ia zona
ovárico\. se inician la\ ligadura\ de lu\ arreria\ rodeándola co¡ compresas; la sección vaginal
y venas uterinas, que recorren los bordes late- sc hace a la altura de ¡as pinzas post€riores
rales de la vagina y del cuerpo del úrero en (figura l3-177).
Esta maniobra corresponde al tiempo úptiDichas añerias son visibles; se ligan I cm co de Ia operacióni Ia sección d€l conducao
hacia atrás del cu€llo ut€dno. de esta manera: vaginal se puede hacer con bistuú o tijefts,
\ anla los cuer no\ )
20E
T¿.ni.xs apetd¡orias
!-IGADURAS
SECCION
segun su tamaño: se pone Dn toque de tintum
de yodo o de benz¿I, er los labios de la herida
vasin.rl- También se puede €mplear ei lermocaoterio, procurando. en ambos casos, no lesionar la vejisa (fig. ll-177).
La replecion de ld vejiga ürinJri¡ no e\ ob.rcculo para efectuar la !écnica antes descnta,
pues cuando no se ha podido vaciar o está
medianamente llena, es fácil sacarla un poco
a travós del ángulo posterior de ia herjda y
desplazarla hacia alrás. con io cual se pueden
idenlificar mejor el trayecto de los ureteres
y el adosamienio vaginovesical; con ello tam
bien \e di'm¡nuye e¡ peligro de ¡ncluir alsún
uréler en los muñones de los ligamentos aniho'. ) :c precisn mejor el yl'!, dc .ección
de la vagina el cual debe ser lo más retirado
posible de la unión vesicovaginal.
Dc(inotcrccr ti?mpo::iutura del muñón v.rginal. Se emplea calgut crómico del número
I y aguja atraumática: la sutura es de Cushing
no perforante, la cual forma una greca recla;
se inicia en la cara venlral del muñón. en su
borde izquierdo, por debajo de las pinzas
Rochester-Pean que lo están sujetando. Esta
sulura sólo hade comprender serosa y muscu'
lar. y lo. e\rremos del hilo se han de dejar
sujetados con pinzas (elly; para pasar a la
superficie doñal del muión. se sigueporarriba
Ce l¿s ti¡?as y de luevo se abarcan serosa
y muscDlar, sin aprerar el hilo: asi se continua
hasla llegar al borde derecho (fig. 1l-178).
Terminada esta sutDra, e1 ayudante sujeta
ñrmemente cl eltremo del hilo con el que se
comenzói e1 cirujano abre las pinzas
Roches¡er-Péan que sost;enen el muñón y las
retira, al mismo tiempo que tira del calgut;
al ccrarse así la heida, se invierien los bordes
hacia adentro. Si la sutura se aplicó corrcctamente sólo han de verse el extremo de hilo
VAGINA
CUELLO DEL UTERO
T é c nic a s .t t
nú¡ eic as
e s p e c ial ? s
209
con el que se comienza y el extremo con el
Luego, los dos extremos del catgut se anudan entre sí, con doble vuelta inicial, para que
no se afloje (fis. 13-179).
El ayudante sostiene los extremos del catgut
sujetados con Ias pinzas, m¡entras el cirujano
inicia, en el borde ¡zquierdo, 3 mm abajo de
donde se colocó la suturade Cushing, la aplicación de puntos dejareta alrededor del muñóni
éstos sólo abarc¿n tejido muscular y serosa;
el terminar se cierra la jareta con un rudo de
doble lazada inicial; en esa forma se protege
lodavía más el muñón vaginal; como último
procedimiento, se cortan los hilos de ¿mbas
suturás (véansc las figs. l3-179 y l3-180). tcrminado este tiempo éptico. el cirujar¡o y e¡
primer ayudante se cambian los guantes y s€
relir el mülerial empleado en el muñon vrgi
n¿1.
Decimocuarto tíenpo: rcconstrucción de la
pared. Se regresa la vejisa urinari¿ a .u po\i
ción normal, si hubo nec€sidad de exponerla
y de.plazarla: la mesa se vue[e r la po.icrdn
horizonral: lueSo se regre\a el epiplon haci"
atrás, y se inicia la sutura de la p¿red, con
puntos de surgete continuos utilizando catgut
sjmple del número I téstos comprenden peritoneo, fascia transversalis y vaina de los mú scu-
CUELLO DEL UTERO
¡lgur¡ Ilt80.
alrededor del abdomen con tiras de tela adh€Tiempo !éttltco: el duodéc¡mo.
OPERACION CESAREA
NOTAS HISTORICAS*
"En 1876. la cesárea todavía eia, para los
tocólogos, un téirico fantasma cuyas consecuencias, salvo mny pocos casos, €ran €l fracaso y lamuerte: mDertepor hemonagia irt€rna,
choque ). \obre rodo. perironiris. N;ngün hisloriuüor Je la medicina podia informar qu'en
fue el primero que,jurto al lecho de una muJer
los rectos; para dar mayor resistencia se apli
cán puntos leparados, con seda o nilón i.lnúmero I, quc comprendan piel, tcjido celular
y músculo cutáneo y se fijan al plano inferior. llevada alborde de la mue¡te por lalenlatortura
Se limpia la herida con agua oxigenada y de las infructuosas contracciones del pa o.
se coloca el apósito ¡le sasa esté¡il. !uictándolo
tomó un cuchillo y mediante un co(e desesperado abrió el vientre y la matrizdela moriburda
tratando de salvar por lo menos a la criatura.
untos de
"l-o único cierto era que el 'pano por corte',
como tcstimonio de los problemas del paÍo
en lodos los tiempos, aparecía espectralmenle
en todos los escritos legados por los milenios,
desde el Rigveda, el libro más antig(o de la
India. bast¡ la época de Porro. pasando por
el TrlmuJ de losjudios Ia herencrr lireri,riir
úe griegos. romanos v ar 'hc\.)aque1.,hrslol'l:,
r¡niversal d€l par¡o era la más dolorosA y cruel
de todas las historias.
"Una de las leyend¡s Írás difundida, pero
aún dudosa. asegura que ctsar, cl primcr cm
perador romano, fuc Faido al mundo abriendo
+ Eslas breves noras hisióricas
luero¡ rü¡adas del lit,'u
d. lulBer Thorqrd. Fl.iAod, 1o..tr!"n¡, 1,1'c.
ncs Dcslino Barcclona, 1961, páAs.ll6l4i.
T¿.nicas op.ru¡o,ias
quiúryic.\mente el vientre de su rnadre, por
lo que más tarde el nombre de César se interpreió como una derivación de caesus' que. a
su vez. podria rraducirse por'sacado por
coúe . lo cual dio origcn a la denominación de
operación cesárea (en latín. sectio caesuria).
sin que esto quiera dec¡ que los romanos hubiesen praclicado con éxito el corle llamado
'' Desde lr Edad Anlisua hasta lines del siglo
\r\.
todos fucron v¡nos intentos por salvtrr
rI¡d c y,'l h.i, cn lo. p'rn'\,I\locF
cos: hubo inlinid¡d de procedimicnlos, lodos
cllos absurdos y equiv()c¡dos. quc eran pro
Juilu dc la irr, rr.'i, de lu. r.'cIlo!,'\ J( e\:,
(n,\.'. -:1. .rlln (uJndr .c lle¡;dl.rn ' <\irlr\rr
lihr^. re.1,mcnJ:'nJ., te.nrcrs err!'n, ¡\. J,,nJe
1.,
\ rJ., J l:,
se pregcn^ba que la m¿triz no dcbería ser
s
tt¡-
r¿da, como el c¿so del locólogo frances Fran
cois Rousse! quien, en 1581, escribió un libro
donde adcnrás aseguraba que dur¡¡Ie laopcraciónnose producirían h€ morragias, puesto quc
l.r. flaru rh. J"r¿.lte eremhrrr,,o. h¡hra ab.orbido toda la sangre de la madre y el sobrante
se había transform ado cn lechc. y que el dolor
de la incisión carecía de importancia frente al
martirio de las parturientas por el infructuoso
emor¡agia interna, principalme ú e por 8.ainflamccione\ perirone¡le. v acumulacion
de pus en la cavidad abdominal. ya que se
de
h
!e\
desconocían las causas de
lol
la infección. Por
nto, en algunos casos se lograba conserv ar
l¿r vida del hüo y sólo en raísima5 excepciones
se dice que algunas veces lograron vivir las
madres; estas excepcioncs parecían resullado
dl¿ Lrna casualid¡d in€xplicable y misteriosa
"No fue sino hasla llt76 cu¡ndo Edo rdo
Porro. Prof€sor de Obsletricia en Pavtu (Ilalia)
bgró hacer un¡ cesárea. cn qüe v¡vió la madre
y el hijo. valiéndose dc un procedimiento que
,i(.cribio c,'n Iodo Liel.,llc en urrr' nrcnrrrr\
red¿ct¿das con rxactitud.
"En slr relalo. deci¡ que desPüós de h¡ber
cxtraído al hijo del úlero de la madre y ¡n1e
la desespcración de no poder detener l¿ abunJunr¡: hemorlagi;j que .e le pre\enro. en',rnrro
cntre el inshumcntal de que disponía. un cons
trictor que fue ideado por Contrat. consisiente
de dldmhre cu! o\ ( \lremo\ com¡n
en un l.
'/o
alra\rés de un lubo. y en su otro extremo había
un tornillo p¿l a abrir y ccnar el asa, la cual
colocó alrededor del cuello dc la mal¡iz y so
bre el ligamento uleroovárico izquierdo.
y cerró con fuerza la iazada
eslrañgulando
proceso del P¿rto.
"Este equivocado libro de Rousset tue durante siglos el único m¿nual existente, al qDe
sin düda acudie.on muchos nÉdicos en extre-
esa sran masa de tejidos.
''Gaspar Bauhin. traductor de Roussei ¿11 la'
lín. contaba que Jacob Nuler- casirador de cer
de esas suturas el cuello a dicha pared, durando
J,r. Ln \iger.t,Ju.(n {5dr/J, en | 500. h.,hid
threrl.'clv,cnLre\ ILrn.,lri/ Jc.unrupirmuicr,
víctima desde hacía varios días de horripilantes
dolores, y que había salv¿do así la vida d€
la madre y del hiio. y que esle h¡o había llcgado
la cdad de 76 años. Bauhin creía saber también que la madre en cuestión tl¡vo po5tcrior'
nrcnle cinco p¡rlos felices sin corl€ , con lo
cualsilt¡¿Lb¡él mismo strs inlinnres en hcsfera
dc kr dudoso. El locóloso inglés Johñ Aitken.
muerlo en 1790. considemba qüe h muel'le dc
Ia m:'drc sc debia a la entndr de :rirc cnvenena'
do po¡ cl vientrc abicrlo. por lo quc propuso
que para evitar la cn¡radr de esle aire se sumergicra a la parturienla en ¿iaua hasla el cuello,
y se llevar a a cabo la opct.rción en €st l¡rma.
''Como estas práclicas equivocadas y absur
das. se pueden relxtar cienbs que quedaron
cscritas: lo cierto es que a cuanlas madres se
Ies praclicaba esla intc.vención se tenía como
consecucncia la muerte en pocos días, acausa
"Una vez que deluvo la hemorragia, con
t¡cras sepaú la malriz del cuello por aniba
de lalazada, e jsual cosa hizo con el lisamerto
uteroovárico. y al suturar la pared fijó con una
la pacient€ 33 días entre la vida y la mu.rre
cLrn rcmocrarura dc 4rr.¿ C. \L'mo cun\ecu<n(ir Jc u;a peritunrl i\ purulenrJ qu( rior ronadr'
mente logró drenar al exlenorl después de ese
larfo sufrimienlo. el doctor Porro pudo r1¡r
de alta a la paciente por curación. la cu. se
!intió inmensamente feliz con el hÜo entre \us
En loque,especta a laoperación cesár'en en
los animrrles. rl ¡anorrmr hi\¡,i|ico e' mr\
obscurc que en la especie humana: sin em-
bargo, hay versiones ¡1e pinluras ¡!pesires. por
dcsgr¡cia ya destruidas. en las que. di¡r¿rnte la
Edád de Piedra. aparecía la fi8ura de una hcm-
dc hi\unrc x rd qDe Jú, individuó\ le hrhiin
¡bierto el vien(re, y uno de ellos lcnía alhüo €n
l!á
Pero lo que sí se conoce desde la más remota
anligüedád, y que aún lo podemos apreciar en
nuestros días, €s que cuando una hcmbra bo
vina. ovina o caprina es sacrificada en elmatadero en unafecha próxima al parlo. y se le abre
T¿(ni.ot qnírúryna$ esp¿c¡ates 211
el vicntre dcntro de un corlo lapso postcrior al
\aclrrr(ro. \e encuenrrá que en genej¡t el hijo
Ls indiscut¡ble que e\rc hecho cL'nrribuyo,
lrnlo en,rrugla y nb\te¡ ci.r ¡ohcada s luj
hum¡nos. cumo a l¡ de Io.:rnim¿,ie., a e.rabtecer la confianza necesnria, cuando la mad¡c
moría en estado de par¡o. para que se incidiera
cl vicnrre y ,c sucar¡ ¡l hr:o. logrdndo\e quc
e\tc \ i\ icr:r en lir mir) olr¡r Je los cirs.rs oh\cr!r
En la actualid¡d. conforme a los avanccs
logrados cn cirugí¡ y sc8ún las estadísticas quc
señ¡l.t.lL¡rgcn Thorwald cn su libro "¿/ ristu ¡tu
b! ritüfunoi ,la operación cesárca rcalizrda
en lu c.¡eeie hum¡rn:r ,.rri,nd,, nJ e\i\lcn frohlem:l. rr'\i..ú. o ifll(((ir.r. gr ¡r e,. ct porc( .
t4ie de exilo para la vidr de la mádre \ det hitr,
e\ casi de I00 por I00.
En nDestros anima¡es, y principalmente en
las especies bovina. porcina y canjna donde
e\la operición se pri¡ctica con ,Lrma lrccuen(id
en todas partes del mundo, se han log¡ado
a\ ance\ nulables: aunque no se tienen esl:ldr\lica\ prcci\as. de in¡em noses:rbequec nndo
lr\ operacione5 se realizan denlro de Io\ principios basic05 de ¡acirugir. conro son Jn(.te\jir
satisfacloria. asepsia en todas sus fases. complct¡, hemosla(ia. su¡ura( apro¡irJ .. nrrnipuh(irin delicad¡ Je los teJrdos ) lr\ m Jrc, Iú
prcscnlan complicaciones graves de origen in,
ftccioso o róxico. los porcent¡jes dc éxito tendrán quc ser igualcs a los que se oblienen aclualmente cn la especie humana-
OPERACION CESAREA
EN CANINOS. FELINOS, PORCINOS. BOVINOS Y EQUINOS
Esta opcración gcneralmenre se pmctica en
hembras de diferentes cspecies. como un re(.rr\o rrru|eurico culndL' \e pre'entx dr.¡o(i:r,
o sea que en cl momento del parro los feros no
pueden salir nornalmente porla vía vaginal y cl
objetivo es conservar la vida. tanlo de Ia madre
como del hiio o los hiios.
Ld. rr!,.mendacione: de (urndú ) cn,lue
circunstancias debc practica^i.e esta intervcn
. icin corre.punden I lrr caledra5 Je ob.retflciu
\ dc rerapeurrcr quirürg¡c-: \in emburgo. con.ider¡mia que c\ Je urilidJJ pdm el c\r,rJianre
coDocer la iécnica quirúrgica de esra inrerven,
ción en las difcrentes especies animalcs. p¿ra
que posea los conocim¡entos fundamenr¿les
cu ndotenga necesidad de pracricar esra inter
vención e¡ alguna especie.
Para poder de.an ollar e\r¿ prácrrcü quirurgic¿. lo\ cenlros de en,eñanza deherán poner
:l di.po,icion der rrofesor de lécnicá qu irureicá
hcmbras de diferentes especi€s próximas al
paflo. pdra qüeé\te realice t¡ operacidn ce.á, ir l \ e,, lL'\ esludiun¡es t¿mbien tá prajti-
rea
OPERACION CESAREA EN CANINOS Y FELINOS
CONSIDERACIONÉS SOBRE ANESf ESIA, SiEIn-
pre ha si¡jo una preocLrpación encontÍar un
irnr\le\ico que a l:¡ vc¿ que cumpla \u, tünJr,r.
Des de mantener a la madre con la falta dc
sen.ihiliJrJ ) movi¡idrJ qLre \e nc..e\il n prrr
cr .'cro qUlllrfgrco. no \c:r periudici.rl p¿ra lo,
S bemo. que ¡o\ b.rfbiturijo. produL(n e.ririos to¡.i¡or e irrcve\ible. en k\\ lero\. por
lo quc c(to\ anc"lf\rco\ nu dehfn u\¡rr\e cUirnJú ,e p'cn.e en \rlvar ltl vi(ia de é\¡o.. y .otx
mcnte pñdrán emplcar\e \i ,c comprucbr que
lo. feto. han mueflo denrro Jet útcn, ) que
es nccesaria esla operación par¿ satvar tu vida
Los ancstésicos volátilcs rambién pueden in
i lo\ cachór ro,. y JUn¡tue é.ro. \e etimr-
lo\icár
n:,n ma, ranrdamen¡c que los rnesrejico.
tiir'\,
Ios cuchorror.ufren un er¡:rdo ¡o\rco Jl que
no .c le. dehe exponer. y \olamenre \e DoJran
emplcar cuando no \e dr:ponsa de orro ine,ré5iJo o sc lrule dc hcmbr \ muy excitahtc5. En
c.los ch\,'! se debcrán lom:rr las riguientcr
prccrDcjonc.: e\trücrlú.feto.Jclú¡erolom¡s
rápido posiblc, desprenderles de inmediato las
envolluras placenrarias. limpiar o absorber los
liqu'do. Je la\ (¡vid:ldc. nasat y hu(¡t: un :ryud¿,nle romara enlrc \us mrno\ ! cJJr uno de
los cachoü-os y ¡e imprim¡rá un movimiento
rnáso menos úpido de arriba abajo (fig.
I3,l8l.
1,. i( h!orecerrn lo. mo\imiento. re,pirirorio. con lL', dedo'. por preion atre! nJ müJerada sobrc el (órax. y se suministrará oxiAeno
en casoqüe1os cachorfo s n o lengan lavit¡lidad
7¿.n¡cas oP.tdtoriüs
bilidad en las laparotomías qu€ se tealizan de
cicatriz umbilical hacia atrás.
Tampoco es recomeúdable utili zar tranqu ilizantes; sin embargo, se pu€den emplear aplicando dosis moderadas cuando las madr€s
sean muy ercilables. y \olamen¡e \e deberi
rener cspecial cuidado en la 5ujeción Je la mxdredumnteel acto operatorio, ya que con ¿nesle\i¡ ep¡Jurrl petmanecen con\ctente' duranle
el mirmo. Anles de inicrar la aneslesia:e deberi Dúncr
h l¿l hembrü: una enema prra v¡ciul
cl 'retro: en cuso Je hembras crninas. )e ler
vaci¿ftí la vgiiga siguiendo la técnica descrita
en la página 201.
Tócnica
Ane\le\¡.: prcvro de¡ilado dc ld reSron lumbo'acrc hice anti.cp.ra (nn tinrura Je voJ'
'e
o tintura de benzal
Exrsten dos Do\rcione\ de la pacicnle p¡ra
loerar qu¡: la aguja penerre cun 'elariva f3'rlidad en cl e\pccio lumbosatro Lü primera et
colocando a la madre en decúbi1o latera! dere
cho. con la columna vertebral en posición normal al filo de la mesa; l¡ segunda es flexionar
la columna hasta reunir los cuatro miembros'
En ambas posiciones el operador. o aneqte_
,i,ta en \u c!!o. .e coloco er ld paf1e pL'.rerior
de la o"cirnle. \ nor p¿lpacrón locali¿tr lr\ Jpof i. i.pino.-.,]e ld'€prima \errebrü lumbar
t l¿ prircra 'L.'-r pdrr I ' u/dr i'naginuriamcnre
l.' lne que un¡ ra. \!licnle' má' prominente'
¡le
en c4\r,lLc lu'.-.hutru n' rentJr
lrorl. lrcnr ia ro rl . lu\' Je
DUc '1. ,imp..'r,r .JvrüéJ nr\di \ l' crl 'e L! rmprrn rJ
,,.,"".,-¡.nr" -.' mcno' E du -" iq',biurJr'
" r, rdenrtis dc lo¡ns l s medid¡r
;srimnl¡r la r€sonación:
p¡rx eslimul.r ¡ los crchon¡s sc
le\lo.
d¡s
en
el
sۖnl
l¡e, l.!l8l,,l
la' cie.t:. rliacrs
t
en ra p¿re medi! de
cst¿ tinc., im¡ginarr ' te locali¿a el e'prcio intervcrtebrrl lulnboiacro (fi g. I I'182).
iz
A ron inu,cion r' :po¡a el dedrr
'ndi.c
Jpofi'r' e\prno'u
Llc l.' .€¡limd \irlebr lrmh¡r' \ 'e .ll'pl|tnl '
rrn¡ i,ÉuJ.' nr;'ncr":n o ll {\eCUn l.' l.rll.rr. prirnen' li¡cr.,'ñnre uhli(,,., de .r.lcl3nr( rrrti'
l$ ¡ucdc inyecr¡r co¡rmin¡o ticroloxi¡¡ cn l¡ !cn¡ unrhi
y lucgo per pcndicul¡rmenl€ ¡l conducio medu'
iar. p-ari l,' ct',¡ ¡ay que atiavesar piel, tcjido
cefulur. lig nrenlo dors¡l superior o supraspL
nd\. y llr rnrrnlr) inler.rr(u l
P.¡:. quc e.t:, n':,nlJhr:r n,' lrr\oque Jt'lor
cacho_
tl
puede
eslirluhr
no.mali lambién se
prerroinvectándole0.l ñldecoraminaodepic.o- inncccs¡rio ¡ ln p¡cicntc. si el cirujano lo
r
mi
c\per
'0
r¡\oc
inl'llr:rr
to\;ni en ¡ ven¡ L,nh,li(rl u'"rJ,' rrn:':rgujr ñ¿rc oueJJ
'rnir \
nlJn
regi.'¡e\
ie.lu
en
lr\
p:
r<
h.
(fig.
r:'.1
l8l.
¡,,
l3
de c¡libr€ 25 y d¿ 2 cm de l¿rat)
'Iro.
l'alurr no
B). Pero ¡un empleando las medid.rs antes so ,1.'. t,i l,'rJ.p,'rrálir"suJi Si
.ñIe,lc
(i'¡Jucro
.' que
1,edul!'
Dcrrrlr¡r .,1
ñaladas. puede ocurrir la mucrte
l¿
chüi.'do
hr
drrec(ior
v
Prrr n^ F\poni.r.e " e\lo. rietgo..lh n..re_ i.'.i¡.".qr'',",¿"
o con
.ia que pr rr" m"yor .(surrddJ <\ li de (ñnLlu(- cün ilsrrn, r'< l¿t apólr\i. lrliculbre'
Jel
.ejrcnro
pr;mcr
p.rri
vrpelot.lel
':r
l¡
proc"ina
u
por
vrá epidural cnpleando
cion
\ ilocirnr al: Dor 100, li crrulproJuce rn.en\i (r o: \r e.ro ' '(un e. la asrÚa Jebe .acar'< li8er¡
l¡\rr..r.J,'onortr
_
quicrdo - 'l-re
l:r
(u.ride
de lJ
Técní.as quirúttak: as espe.tule s
2t3
mente y corregir Ia posición, desviándola lige_
ramente hac¡a atrás o hacia ade¡ante has¡a pe_
nelrar en el espacio interveñebral tumbosacro.
Si re llegara a arr¡vesar elespacio subüracnor
deo .aldrá liquido cefatonaquídeo. por
lL,
qu(
gradualmenle se \acará l¿ aguja ha\l¡ que c(\e
¡a salida de dicho üquido. para matoi sesuridrd de que la aguja e5tá bien cotocada e-n el
espacio epidural, se insetará una jeringa de
cflllal en ld aguja y se hura trucción moderiLLja
delémbolo. que debe regijrar presion nesati_
va, pues nunca se inyectará ane)ésico e; el
espacio subaracnoideo.
Una vez que (e riene la seguriJ¿Ll de que
la rguja esrá bien colocada. \e inyccrr et ancste\ico lentamenre: el dilu\ible rejido celutoadi
poso. de grande\ malla.. quc ocupa cl e\p¡cio
epidDr á1. no opone re\isrenciá u la pencrrucion
de la .olución
ane\É\ica, cuya do\i\ ¿prox imu-
da en c¡nino\ e. Je 0.5 ml por Ke de pc\o
y de 0.1 ml en felinos.
En algunas ocasiones la aguja se obstruye
con fragmentos de tejidos arrasrr¿dos du.anre
1" puncion. por lo que de preterenciu deberan
utilizarse agujas con mandril o er su defecto
asegurarse que no se haya obsrruido.
Una dos¡\del ane.É\ico malo' de ta nece\a
riá puede delermrnar grave¡ accidentes, por
¡o que se debe'a manejar esre ripu de aneréria
con las mayores precauciones.
Como ejemplo podemos señatar las siguientes r¡zas y sú dosificación:
Ra.¿ (notor¿s ¿e 11
n¿spi
2-1
7
9
l0,
R¿as dc mayor rammo. co mo Cran daÉs. San Bem Jo. erc.. dumenrar i¿ dosú cun p¡elducrón
fnfebnu,.lJdo!\apro\imaJ.e\JeO r J t.0mt.seE n
rrlla y p€\u.
Fis. 1¡182. Anaiomia esquenádca para la apticación ¡le
aner€siá cpidu.¿I.
la Érdida de equilibrio el animat se rambalea
de\viándo\e láreralmenre: Jespue. de 5 á t0
minulo\ l¿ paraparesiá se ba converr¡do rn
completa parapleia; ésre es el momento de
iniciar la inrervención.
tn. alguno\ casos. \e ha observado que tá
paralr\r\ sen\rltvomotoj a alcanza la. rarces del
plexo braquial. provocando ¡ncoordinacidn
motora y observándose anestesia de rodo el
tronco. La insensibilidad avanza de atrás aale,
lante, como ya ha quedado estabtecido en el
capítulo correspondiente.
Posición: horizontal, en deqibilo dorsdl. !o¡
los miembros fijos a la mesa.
Instrumentat de cirugía general.
De cirugía especial: pinzas de anillos o fórceps para pequeñas erpecie\: sepuradores
Suturasi catgut simple de los núm€ros 0 y
l. catgur cromico numero I con rguja arrruma_
trcr: \erla o nilón número L
Pin.t ritmpó. lap¿rotomi! medir umbili(úpúbLá {que comprcnda 2.5 cm adelanre de la
cicatri¿ umbrlical. y hacra atra\ ha\ta et pubis).
Parr e.ta lap¡roromru. ver la recnica ¡e his_
lerectomía en la página 201Al incidir peritonco tener cuidado de no le_
'sionar lo\ cuemo\ delútero. que en
¡! mayonü
ce Io\ ccsos e\ian sümamenre di\rendidos oor
lo. fer'\ que atojsn Se puede apreciar ;r,ú
o ambos cuemos, y hacia atrás su unión con
el cuerpo de¡ úiero. Se aíslael campo coir €om,
_
Al c\l¡aer la agujd debe hacerse Dresion robre cl orificio con un¡r lorunLta impiegnadr de
antrseplrco para evitar penetración de aire y
Tcrminada la rnyccción. \e deiu
r
la px(ienre
de pre \uelta denrro,le ta,,la oaru ób,crr,,
cl eleclo de la ane.te\iü: at mismo tiempo \c
logr¡ quc el anc\É\rcL' \e di\rribuva unrtbrm+
mente evitando i mpregnació n asirÉ trica de las
raíces raquideas; rranscurrjdos I ó 2 minutos
empieza a apárecer cierta ¡nestabilidad de los
miembros post eriores durante la marcha, y por
214
T¿onas optrtI¡oti!rs
doNal de la bifurcac¡ón de krs cuernol
¡¡e, l3lsl.,'1, crLerktriz¿úron Jc Jnrbu' !uen'o\: s ircisión cn l¡ r'sión *vrr"n ph!'1r.u': ¡
'c 'r'm'r'
.; :'"; ¿ ;'dJuer u,<,o 'e ! r''. cr ''''r'r"
"'"¿"del'
si r'' pr¡'ent! ¡o
E
irrri'
er
\e
rctu
púa
ütrEr
¡r
)
'r'
;;Jii'i,' i"; ;;;;r;;; ;i"ccnr¡ri's
""
'¡rd'rn
he¡'r¿ uknnd \c crerÉ inici¡rnre¡tc
pa'' "L'tun! ¡ r'
l,rJi.ii'"i-¡... * i.."rJ"i'p,"-. ¡': -in., " ro-.p"
'^u"-rn
p¡'J cur'r''d 'nr("o
\ilB
c
¡.'i:"""
-h1 "ur¿'rc'i
::;:;. l:'.';;';;;;.li a ;'...'",,",'
'
'IéLnkas.tuinirsirrs
presas humedecidas en solución fisiológica ri,
bia, y cor precaución s€ exteriorizan ambos
cuflno,(lig. IJ- f81.,4 L r l-lempleode Io\ repa¡adore\ Cossel queda a cri¡erio de¡ (iruidno,
)¡r que \u empleo .la rigrder en la' paredes
rhJL,minale, ) difrculrr las mJnjput.,ciones
denrro de la c¡vid¿d abdominat pJrJ e\¡rircr.
SLpü'ü1,, t¡(hpt,: sc pr.cede ¡ hucer un:, incisión. de acuerdo con el l maño dc los letos.
en la bifurcacion de ¡os cuernos en su union
con el cuerpo del útero: si los ligamentos ¡n,
chos Iopermilen. ¡evantflrlos cucrnos y llevarlo. hrcir tri, prlr h cer l;r inci\idn en la ¡i, e
dor\rl: .i es¡o no ({ po\ible. h!certd cn h !!nrral (figuú l3- ¡83. Bl.
L1\tr tianp¿: \áctl' Je inm(dir¡i, et t(ro
m¡\ ¡rÓx rmo lunro con \u\ cD! Jt uriF \ cnu(garlo al ayudantc. el cual deberá ro;pcr tas
envoliüras placentarias para favorecer dc in,
mediJro a r e,pirdcion y coflar el( orJon Umhr
lical en medio de dos pinzas tiellr, (fig. tl t83.
cvD).
Cud o lienryo: en seSuida el cirujano hace
presión moderáda con ambas nranos. princro
e¡ su cuemo y luego en el otfo. para acercar
lo. lero. ü I¿ hend¿ urerina ) (\r¡:terlo.. Fn
caso que la placenta no saliera ¡nro con et
f¡to o alguno de los fetos se deiuviera. seinlroducirán por la herida las pinzas de anillos o
el fórceps. y se efectüará la exrr¡cción (fis.
l3 r83, El.
Q into tienpo: terminada lu extracción de
los fetos y sus placenias. se limpian los labios
de la herida uterina con r¡na compresa húmed¡,
y se hace hemostasia por ligadLrra de los vasos
esp.ciat¿s
215
que aún sangren, y se espo¡vorea con sulfatiazo1 estéril. En caso que los fetos estuvieran
muertos, se colocará en cl inter;or de cada uno
de los.cuernos una solución acrosa de l0O 000
unidrde\ de penicilina cristalina, o (uatquieru
de los anlibiotico\ de amplio e\pectro. se inicir
el cierre de la herida uterina con una sutura de
Connell, la cua¡ comprende serosa. musculosa
) mucors!flue e\ de invelston y hemo\tatica,
empleando c¡rgut crumicn nú;ero I y dgnjr
rlrnumitrca (fi8. ¡l- t83. F).
S¡rxio tienpo: terminada la sutura de Con,
neil. ,c intci¡ surLrra de Coshing. que com.
Prende \úlamente {ero\¡ } mus(uld\J. n!ri,
crrhrir rolulmeflte h \utu' rnte or (tl¡. tl
IR3. C).
Tan pronlo como se ha exrraído el úttr¡¡¡o
lctu. normrlmenle \e inrciu un¿ involu.ion ¡rpidá del útero. por lo quc para aplicar esras
\urI:r\ el rvuLlanrc deberj sujerhr ambo. c er.
no. pro\i\lo dc una cñnrpre,a húmeJa. pur.r
, tue el cI Uia¡.o ar'¡ique (.'recramenre e.lar
,,
turas.
S¿píitno r¡¿D1po: se lavan tos cuernos lor
.oluc'on fi.ioldcicd
y -e reere.an d tü ja!i'bia
dad abdoninal, iniciándose
el cjere de la pareJ. \eeün lá lecnica descrit¡ para hi.rerecro.
mia en lr pasinr:01.
OLtít'o tietnpo: se c\\lrte la trerida con gasa
rmpregnada en colodión elást¡co. si los cacno
rros requieren ser alimentados po r Ia madre: en
caso contrario. puede ponerse un apósito de
gJ\a.L'\reniJu (on teh aohe\iva cn tbrmd ci¡
cular ahededor del v;entre.
Ti¿npos s¿ptircs: del número 2 al número 6
si los fetos están muertos.
OPERACION CESAREA EN PORCINOS
Posición: dccúbito lalelal izqr¡ierdo.
4nesleri¿: novocaind o \ito{arnr rt 2.: ¡uj
100 c,'n i,drenirlina por rnfillr.,crón subcurrlnc.r
c inlj:rmr¡sculR¡ cn h fosu p¡rrirlumhar (ii:r¡ (,
llin!o en errenoi L previa LJe¡ihci<in y:rnrrre¡rir Jc rod¡ la zona
h¡rcc un¿ inci\ión ferpendicutur o tiAerumenre
ol'licua Je :r¡ rihir abijo ! tte alras rdelan¡e en Ia
P rle r'o.lcrior Je i¿ fo\u paralumbar derecha.
L l-r r lr,, rn Jc longituJ iver pjs lc6r (fisuf¡
F- lli4. /t ).
ncidir cl peritoneo Aenerrlmenre :¡Dürecc
En caso que ¡os febs éstén mucrtos. sc u r^le\uJ¡rlo d( .t)lor um¡rillo
amUar. que e.
puede emplear anestesia genera¡ con c¡oro, nLr:'n¡l si no dcspidc
mal otor. Se etrmin¿ con
lbrno (ver páC. ó0).
bo'lba de aspiración o absorbiéndolo co¡
Inst
,
mental: de cirugía g€neral.
Suturas: cargut simple ¡úmero l, catgrjt
cromlco numero 2 con aSuja atraumática, y
seda o nilón número 2.
Ptimer tienpo: después de haber colocado la
sábana abierta y las compresas iespecÍivas se
S(t nd¿ tí?npo: se inrroduce la mano en ¡a
cavidad abdomrn¡ly \e tocxtiza ta brfurcacidn
dc los crremos en .u union con et cuerpo det
ulerñ. p¿rá Ilevarla h¿cra la heflda Je ta pare,t )
exte orizarla al máximo, ya que ias siguientes
216
Téc"it¿s operutonas
¡&. llr84. --!, pGición de la henb.¿ porciná y Ésión dondc se h¿ce ls inchióo: r, ¡¡chión del úteró en la
reSió. dosal de la bifürc¡ción de los cu.mos: C, sc s€cciónán l¡s envoltüE placentanas, y si ¡o s¿ desF.eúdeñ
con facilidad d€ben dej¿6e par¡ su expultió. poslerio¡i D, term¡nad! la exlracc¡ó¡ de los fetos. se ciéna l¡ herida
urerina in¡c¡almentc con sutuh de Conncu: E l¿rmi.ada Id sütu.¿ de Connell, se @loc¡ sulur¡ de Cushing pd¿
cüb.i.la p.inüá; F, cüando el úrero ha res.esado a la cávid¡d abdomitul, se ¡nicia el ciere de la pftd con sursele
@ntiruó¡ue comprend¡ p€ri¡o¡eo y mú$do b¿¡sve6o! y se atontú los m¡sculos oblicuos con puútd sepaÉdos
€n Xi G, tem¡n¡d¡ la slaüra musculd, se cier€ l¿ ¡iely €l lejidó celular con pünlos sepdados
'técnicüs.tuín¡ryicas
maniobras deberán ser exrraabdominal€s. Se
hace una inc¡sión en dicha bifurcación del tamaño que perm¡ta la salida de los fetos.
En caso que no iea po\ible la completa exlc
rior¡¿acion de esa.?ona, \e ai\lará la caridad
(on compre\a. húmeda\ para evilaj que lo\ ti
quid!,s placenraflos se derr¡men en el interior
Si no es posible acercar la bifurcac¡ón de ¡os
cuernos a la herida de la pared, se incidirá la
rcgión mr\ acce\ible rri¡l ndo que la porción
incidida lea errraahdominJl. principa¡menrc si
los fetos eslán muerlos (fig. l3-184, B).
'ler(er tiempo: se hace hemostnsia por liga,
dura de los vasos de la herida r¡terina, y por
compresión moderada sobre los cuernos se van
acercando los fctos hacia la herida y se enllegan a un ayudantc para quitar las envoltuÉs y
cortar el co ón umbilical enlle dos pinzas hcmostáticasi por la misma herida de la b¡furca-
ción o del cuerno se exlraen lodos los fetos.
s¡guiendo e¡ procedimiento de exprimir moderadamenre ámbo. cuerno\. hl cirujano Jeberá
asegumrse que frohayaquedado alguno,lo cual
se logra por medio de palpación metódica de
cada u¡o de los cuernos,
Cuando los fetos estár vivos y las placentas
permanecen adheridas al útero. no debe forzár\e \u extfacción, pofqüe ademd\ de .er tar
dado el procedimrenlo. puede dar lugar a hemorragias graves (fig. 13-ltl4, C).
¿specioks
217
Cuatu) tienpo: terminada la extracc¡ón de
lo\ fetos y rea¡¡zadá la hemosta\ia, \e limpiJ ¡a
herida uterina con suero fisiotóeico tibio, y.e
colocan en el inler¡orde lü cavidad ulerina .bo
los" de antibióticos de amplio espectro.
En seguida \e in¡cra Ia su¡ura de Conne , que
e\ de inversión y hemo\r;lica. (\,n c¡tsu( (jomico núm.2 y aguja atrrumaticr ¡fig tJ-t84. Dr.
Qr¡into tiempo: terrninaJa tr \Lriurr de CúrF
ne¡l (einrcrala deCushinA.ptuacuhrir t¡rnre.
rior{lia.
I3- 184. E).
En todas estas man¡obfas un ayudante delendrr la\ patcde\ utetina\ con comprcs¡rs hu
rnedas. prra evitár que (e rclrri8rn hici¡ la
cr! iLlaú. I a que en los cr.os normale\ despui\
de la e\pulsion del ulrimo feto l¡ rnvokrcidn c,
rápida.
,S¿-rt¿r /irr¡p¿r se regresa elútero a Iacavidad
abdominai; peritoneo y músculo n.ansverso se
cierran conun surgeie cont¡nuo. y las estructuras musculares con punros separ¡dos en x,
ulilizando para ambas suturas cargur crómico
núm. 2 (fig. l3-184, F).
Sépt¡mo rienpo: losh,ordes de la piel se unen
con puntos sepalados dc seda o nilón núm€ro
(fig. 13-184. G./.
Se lirñpia la herida con agua oxigenada y
se cubre con un apósito de gasa y colod¡ón.
Ti(npos sépricot: del segundo al quinto, en
caso que los fetos esté¡ muertos.
2
OPERACION CESA REA EN BOVINOS
Para esta operacióñ existen varias tésnic¿s:
unJ es la laparo¡omid en la puíe cenrr.t ! tisrrdmcnle inlenor de l¡ to\a prr¿lumbrr iii ; o
flirnco en exlerior,. det tddo derecho o i./quier
do. y olrr e. la le(nica alemlna. en lü (u¿l
laincisión
se
rcalizaenla región ventral inter¡a-
lerrl izquierLlü. entrc lJ cicatnz umbilici,t \ lJ
¡n:crción Iaterllde la slándula m"mrrin en;n¡,
región p¿ralela a lJ vena ven¡ral \ r 4 cm h¡rid
l¿ lineh medir.
Con lLrl mutivo y \rgurenJú et criteriu quc
anlcriormente hcmr)\ e\puc\to de que es p! cl¡
rible que el esrudianle domrne un! r,ecnic¡ )
no confunJirlo con vari¡\ r l" vez p¡,r.:, una
mr\m¡ operrcron. iá que esto p ede dir luarr
a que no domi¡e ninguna, se cxpondrá y se
de\c' ibira la tecnica de la laparororrur par¿tum
b¡,r. que e. la que el auror ha pracriaudo con
nator frecuencia..in quc e.ro qUierr
Jecir
que oiras técnicas no sean ieuálmenre buenas.
I ¿s \eñt¿Jd. que a noestro juic,o tiene ta
lupllrotomia p.,'Jh'mb¿r son que \e puede L,pe.
rar c\lando l¿ rnddre de pie. y sólo en (ijú\
muy especiales puede colocarse en dccúbito
c^tern,, ¿bdominal: pcru lan¡o para eslJ pu\i.run comu pdrr el dccLrbiro t:rteral. c\i\te la
preocupación de ¡a mcreorizació0 del rumen
v dc Id prolru\ion de los in¡csLrnos d tr.,\és
dc ¡:, hcldd abdominat. en viflud de qLre IL,
gI1'n mu\rv'sccralspo!a \otrc t¡ me\a ¡le ope
r crone\ o el pi\o.
lécnica
Tranquilizantes: cn caso quc las madres sean
muy cxcilablcs se deberá poncr una dosis mo-
derada de al8uno de los tranquilizantes {vcr
pá8.4'71.
Anliseps¡r: Jepil¿(ión ) embrocacion amDtra
do'\otuñbar. quc abarquc t \ ¡rri-
de la r(gion
2l8
l¿L i.os oP.rdtati.6
ñas vértebras torácicas y las cualro primeras
lumbdre\,lel lsdo donoe !u)d ¿ ope'ar. a\i
como dc toda la iosa par umbar. empleando
de yodo o benzal. y posleriormenie al
lintur¡
anestsi¿: Dariilumbdr in lo. ndrvio\ tcneh!.le' de la;lriml] \eilcrr., dor\.,1 v l.'r dos
primeras lumbares (ver Pá8 71)
lnfillfrción subcutánea e intramuscular en
la resión donde se va a h¿tcer la incisión de
lLr p:,rcJ xl-JL,mrn.,l. cun -'lución Jc proc:'in:r
u Xil.'c¡rnr .'l j.5 r.Jr l0r) con ' ¡trrrcnrnx
Posicién: úe pic recarg¿dr sobre lrn muro.
sostcnicndo un ayud:rnrc Ia cabcza y puesn)
el n¡.igueroi o¡o ayudanle dcberá empu.iar la
pel!r\ h.rLiu cl mur(' llrg lr l8i. 1)
Cu¡rJ(, 1,. cirLun\r',nriJ. nu ¡Lrmrlrn orre
ld m.,Jrr oerF,neT(J de pit .e purJ< opl 'r
por l,r posi. nn J<,le.rrhrro errernorh'lumin¡l
(iiÉ. rl ltt5.8).
Instrumenral: de ri'uqrr seneral Br'l¡nre\
pinzas hemostáticas.
co¡ cxtremos de
\üJElar
el rJnen (e'rr\
e\r;ado.
riárd
s,'ma
De cirusía especial: pinzas
ñrn1b no erlan de.criru- en erc"pilulo de in'_
i"'-""r,1,.on d< elremu..,nchJ\ e\n i!do\
cubiertos con goma para hacer presión sobr€
la. p:rede. del Lrero. que J rr ve,? que no lo
traumatizan. Jrn firmeza en l¿ \Úecionl
Sutüras: cafgut simple números I y 2: catgul
crómico ¡úmero 3 ó 4, con a-quja ¿traunát;ca.
v seda o niló¡ número 3
Prin¿t ti¿ po: después de baber colocado
la sábana abierta y bs campos respectrvos.
sc hace incisión de la piel y lejido ceiular subcul.,neo cn la pa¡lc mediu ) iiPeramenle inlerior
,le l.' lb.a pJlJlumbar .lel lado Jrrecho o ¡/quierdo. (D;llado derecho. un avudante tendú
que sollcner los inlelinos cu¡ndo se abra l¡
cavid¿d, empqiiindolos h¿rcin adel¡nte con una
comrr<.3: en rl l.rdo r¿qurerrl,' cl a¡urhnte
enrf,rt¡ri, pcrmrner,l{mcnIe el rrrmen h.'ci.¡
¡dekrnle.) Esla incisión será dc 25 tl30 cm
h li'llird( l. nl.,lr(1. J { J,rnlinrrrr! (,'n
'cLxln
l, 'cecion,le ln. mú.-ulú\ ] ,lel ¡(riron(('
S¿tr/n/o ¡i¿r,,p¡): ¡rn crso que eslé iDt€rpucs_
Io cl (piplon. d(\pliTrrlo h ''r¡ i,Jclsnre ! ci
Do cs posible. incidirlo en tod¿ h Iongilud de
la heida y sulurarlo al final.
T.ftet ti¿Dtpo: innodrcir el b'azo par¡ precisur Ia oosición del fcto v ¿proximar el Írtero
hacia l¿ ierida tle la pared abdominal. debiendo
.er {r,teIiJo por un avrrLlrnrc cun l'. pitt¡u.
ul(r'n¡r !oa r\lre¡!r\ J< qum r e!.1 'a fi8ur.,
r3 185. Cl.
Antes de incidir elútero. se aislará la cavidad
con compresas y se exteriorizará al máximo.
ya que la herida uter;na deberá hacerse ex
traabdominal p¡ra que los liquidos. ya sea que
el feto esé vivo o muerto. no se delramen
en la cavidad abdominal.
Se i¡cidc la pared del cuerno ocupado. de
preferencia en la curvalura cóncava, t€niendo
especial cuidtldo cn qDe la herida no compren_
d.r, dc ser posible. nina;n cotiledón. pues eslo
pruducirJ hcm,'lragi:i p'úfu\3 y,Ificil ,le L'\nlcncr. L\l:r jncr{rón Jcbcrú (er lo \utl(icnlc_
menle ¿mplia para dar p¡so al feto y h¿cer
hemoslasia por ligadura de todos los vasos sanguíncos (figura 13- I1t5. Dl.
t 't' !L tnp, ': el ctt'runo ronlc l:,\ en\ 'nrur¡. nl ,cenlrri,r y l,'mi el i(lo Lle 1." miem
brcs posleriores o de los anteriores junto co¡
l¡ cabeza (lo que sea más acccsible). v con
traccion ¡roJcrrdfl lo e\lr"e Jel ,l¡u'o" u reri
no procrmndo que no sc rompa el cordón üm
bilical (ñg. l3-185. ¡ y F).
En següida lo cntrega a un avudante p.ra
eliminar los fquidos de la cavidad nasobuc¡l
y ligar cl cordón umbilical o desprenderlo por
tmcción, de modo que la separación no se produzc¿ demasiado cerca de la e¡t.ada del abdomen (tig. l3-185. G./.
Con lgerd lrJccron .e.acan lu\ enlollurr"
n Je.lrenJid-' ) deberan
Jei.,rre t:. que permanc/can ¿dheriJus I los
Dlacenldrid. qL< c.Lc
ottikto InnLDo: \r rnrroJucen en l! ca\id ,l
IrÉrinr " bolo' J( inrrDiorri,'. oba.rcrron!rrcos de amplio espectro. y se inici¿ el cierre
de la pared con sutura de a'onnell que es de
in\ rr.ion ! hcmosráricr. ulili/undo cxtgur cro
mico número I con asüja atlaumálica. teniendo
cuidado de no comprender cn esta sutura lai
cnvolturas que huyan quedado
S¿i/o ri.rxpor al lermin:rr esla sulur¡. se col,\c.r lr de C,r.hinE prrJ tel('rlrr li, .,nleri!
la crrlcomprcnde solamcnt€ seros¡ y m(rscrF
lnr, y sc regrcs¿ elúlcro a l.r caviddd abdomin¡tl
(figürIl 13- 185. í1.
El ayudanie sosliene clú!€ro dur¡nte todos
cstos liempos con las pinzas antcs señ¿l.ulas.
ya que un¡ vez qLre se extrae el felo. cn los
casos normales.l,r ¡nvolución ¡lelútero cs fnuv
úrpida.
Séptino tientpo: a continu¿ción se cierra la
pared airdominal sisuiendo la Écnica de rumenolomía que ba sido descrila en Ia página lsii
Octnro tie¡npo: la herida se cubre con gasa
impresn¿da en coiodión elástico, y los pDnt.'s
W
.¡¡4. 13-185.,1. posicióñ dc pi¿ rec¡|xld^ sohr. un n rroi ¡]. posición c e¡noab¡ton¡nát. Fornr dc suietar tos
.rrcmbú\ 1r'e¡orc\ y nore de\:4. .¡r n,n/i\,re err'.m¡\ Je xunr ct!,LJ¿nre rurc.3 et cuero ¡úD.dú rue,¡
rc r¡.4vrrJr dF¡ññrn¡¡. /). ,e h,!e in.i.iñn d( tLn! uJ oct ureru qu. pc.nr¡n ld \¡lid, do fr.o fro.unnoo ao
secciona.los córiledóóes. nunqre tá he.ida Esntle ticer¿mentc nrlgularj E, et citujano lom at ae¡o de l ¡esión
más ¡c.€sibtc y to exlm ¡rn rracció¡ ñ.de¡¿dri F, * termina la eirracción del fe,ó. p.**-¡"
+," n. * .i¡
cl cordó¡ umbilic¡l:6, previ¡ iiñpieza d. tas crlidades nasar y bucal, se sccciona el ."a;n untiti.ut
y ." te
d¿ un loque con ri.lur¡ de yodo: tt, \e D.ocede a ccrJ¡ tJ herntr dtc,rna. pÍrm.ro co¡ suLu.¿ ¡re Connc y .lesp!és
con.uh a de cr.hrlr au. cuo¡1.'prin<racnrudJ.r tonA,r rd
T¿. kos op¿rutatias
se
retifan a los
r¡¡ntc ese
12
dias, vigilando
tiempo.
l¡ herida
dr-
Tiempos sépticos: del tercero al sexto. si
el feto está muerto.
OPERACION Cb]SAREA EN EQUINOS
Técnica
Trsnquiüzantcs: en animales muy ñerviosos,
inyeclar una dosis moderada de alguno dc bs
tranquilizanles (ver pá8. 47).
Antis€psia: los cquinos son rumamenle sus_
ceplibles a las infeccioner piógen$, por b que
se recomienda extrcmlrf la antisepsia txnto de
la ¿ona dorsolumbar cono de la fosa p¡ralum'
bar donde se va a realizar la intcrvención.
Depilación y embrocación ampl¡a de la re
gion ,lúr'olümb^r qüe aba'que Ia\ ultimu\ vcrtebras torácicas y las cu¿lro primeras lumbares
del l¡do donde se vaya a operar. así como d€
toda la fosa paralumbar. empleando para ello
tintura de yodo o benzal. y posteriormente al-
cohol.
Anest€sia: pa¡averlebral. que corhp.enda los
nervios vertebrales. último dorsal y los dos
p¡ifneroslümbares. siguiendo laécnica ya descrita (ver pás. 7l).
lnfillración subcutánea e intramüscular con
procaína supraÍenina aI2.5 por 100 en la zona
donde se va a llevar a cabo Ia incisión.
Posición: de pie. rccargada sobre un muro.
con la cabeza sostenida por un ayudante mientras otro empuja ia pelvis sobre el muro (figura
l3 186,,4).
Esia inlervención es conveniente hacerla en
la fosa paralumbar izquierda. aunque algunos
,llof¿s la han efectuado con buen éxito
en
lnslrum€ntel: de cirugía general: con sufi_
cientes pinzas hemosráiicas.
D€ cirugi¡ especial: pinzas con exlremo de
goma eslrilda para sujclar el útero.
Suturas: c¡tgul simple números I y 2i catgut
cr¡rnico núrmcr(r l. cdn ¿guja at!'aumálicu. y
sclir
.
nil(in número
3.
/'rh¿r r¡.,,¿¿r despues dc cobcar la sábána
xlricr!¡ r lás compresas rcspcctivas. se hace
unx incisión de 30 ¿ 3J cm. segun la lalla dc
la madre, en la losa paravertebral
derecha
o izquierda (flanco en exlerior). scgun llls nor'
más (fig. ll-lil6. aj.
steundo tienryo: el cirrjano penelra con sr¡
mano profu¡damenle en la cavidad abdominaj
para explor¡r el c'rerno ocupado y precisaf l¡
posic;ón del feto. acercando haci¿ Ia herida
abdominal dicho cuerno, el cual será tomado
por cl ayudante y sosteni¡lo con las pinzas de
cxtrcmos de goma ya señ.rl¡das. haciendo la
lf¡cción necesaria para que la ¿bertura delúle'
fo {e, extráabdominal.
'I ?rÍ ?t licmpo: antes de incid¡r el útero. se
aislará la cavidad con compfesas para que los
líqu¡dos. ya sea quc cl feto esle vivo o muerlo.
no se deÍamen en la cavidad abdomiñal
lnci.ion dcl cuerno uterin,,. de prefercncra
l! \ urva¡ u ra (on(rr ¡. del lamano que per mi'
Ia salida dcl feto-y hemostasir por ligadura
d€ los vasos sangrantes.
cn
t¡
Aberturade Ias envolturas placenlarias y ex'
tracción moderada del fcto lomándolo de la
region má. ¿cce\ible.
a un ayudanle para las maya
indicadas
en el caso de los becerros
niobras
lfic. l3- 186. C).
Enlregar el potro
Cua o tiempo: limpiar la herida del útero
con suero fisiológico tibio e introducir en la
cávidad bolos de antibióticos o bacleriostáticos de amplio espectro.
Se inicia el cierre de la herida uier¡na con
suturade Connell, que es deinversión y hemos
lrrica, ulih¿an\io c¿lgul número I con aguj¿'
atraumática, rrrocumndo que no vaya a quedar
incluida en esta sutura ninguna de las envoltu_
ms fetales sies que éstas no han sido extraidas
(fis.
l3- 186,
r).
Qu¡nto tiempo: tetñinÁa la sutura de Con'
nell. se inicia la sutura de Cushins ulilizando
catgut del número 3 !- comprendiendo !ol¡m€nte serosa y muscul{r. Se espolvorea l¡ zona
con anlibiót¡cos o baclerioslálicos (figura l3
r86.
r).
Dur nle lodas esras maniobras el ayudanle
dcbcrá soslencr el úiero con las pinzits respec'
li
as, y¡ que la in!olución dcspués de lr !.(trac
ción del fclo cs rápida.
S?-tto
ticnpo: sc intioduce €l út€ro en lá
. -. ,:r: ,.r l:rrc de Ia
c:rvidad abdonin¡r
p¡red por medio i:
r '-.,: i :i: -omprenda
peritoneo y músculo tran5!c, so. utilizando car
gur crómico númcro 3 (ñsura ll-186. Fl.
Sóptimo tienpo: Ios músculos oblicDos se
\ururJn co't punlo\ en \ con cJlglrl cromlr,¡
número l. y se ponen cuantos sean neces nos
para sü cofecto afrontamiento.
B
v
G
liig lll¡ó, ¡ púrfion J< D'. {Icr"r,t., .. m;nt-r,,, ó¡neriu,.* ptrr \cau.rJdJ
dct f Ur.,1ñ: a resr,,.t.
'.,rL.,n..,",ú'¡h",.d.1Jet'h.n! h r! i.,,r hsa ,nen,c r- ,1. I ,e . L .jL. f ,.r: ,.j;¿; ;,;:;.
.;,í".
rrJr \., !o \ pe-i,.ncu: c. ur., \ e/ rcid,üú crú.c, v \ r¡ d\ or.,,,. .
F,,,r1a. ú,. e,c,, ui ,..;;;;. :i;,;li-;".,".r".
"^¡,,,,,,
ce , , rep,o¡ ,¡¡.
c\ib...
\
ro "1,,ec" rr. \,,. .n,é. ,r .e D, J. cr! ., .c,,a, i,
"..
h", rj; ,i.;;";;;r;;;;; ;;;..""."",.
{l'Ul,Jc(U11.|/\rn'n"'l'l'.'l'lni(.o.
¡.., 1.,ú.'r..erurr,o!.n,"ja'a,,r¡b.roa,n,r r -.,c,,. 11¡..,rirnv.....a.,"."..."",¡"1"qJ,
-:.;
pc, .1eo r rúr urñ an,vc\o: ü. de.n r\ rr¡ har ., ., r, ,.r. ro,
nL. u¡* o¡iiim.
"..p,-.r"
,,., .,"
;;;;;:;"'i :"
',
prnr" ';¡'"Ju' \ e.r''| 1 hc,r'
¿T:i;:;li:J*'""n
-" "^,'; -;.';;;;:;i,,^.. i.0,..*
I
I
222
I
Tó.i¡casoPeratoils
I
E\la\.uluras se quitan a lo\ 12 día\'
I a Diel se sutufa con Dunto\ sepafado\ de
número I, v la heridi se cubre Tienpos sépticos: del número 3 al número
con sasa y colodión elástico (fig. 13'186, C). 5, en caso de que el feto esié mu€rto
\eda; n'lón
AMPUTACION DE LOS MIEMBROS
ANTERIOR Y POSTERIOR DEL PERRO
Técnic¡
ticada cuando la cicatriz del muñón corres'
ponda a la axila (fi8. l3-187).
Antlsepsia: una vez que el animal está ¿nesle_
Pt€¡mstesi* sulfato de atrcPina.
por
vía
el ayudante auxiliar levanta y poñe en
siado.
o
Surital
sódicos
Ancsleri¡: Pentotal
por
el miembro que se va a amputar.
(ver¡a
extens¡ón
o
anestésicos
safena)
endovenosa
tomándolo de los dedos. para que el cirujano
inhalación mediant€ intubación traqueal.
Poslclón: decúbilo lateral del lado contrario o el primcr ayudanle hagan lá embrocacion
al miembro que se va a amputari los miembros con el antis€ptico en toda la zona; ésta abarca
toráaico y pélvico del lado co¡respondiente al desde la resión escapular hasta la digital. v
l¿s regiones circunv€cinas cervical y torácica.
decúbito se fijan en la mesa.
Uno de tos mie-úbros se deja libre. a dispo- cercanas a la axila.
Terminada la andsepsia, el prim€r ayudante
cion del anestes¡\t¿, sino \e empler venocli\i\
toma una compresa esléril para recibir el miem'
o anestesia mediante intubación.
Antisepsia: región del antebrazo, del brazo bro arterior qDe sostiene el ayudante auxilbr:
inmediatamente envuelve toda ta parte infe
y zonas circunv€cinas.
rior. por debajo de la articülació¡ húmerG
general.
de
cirugía
I¡rstrumental
cúbito radial. y ¡o permite que tenga contacto
De cirugía especial: legra curva, sierm de coscon el medio con¡aminado (fie. ll-188).
tilla, o de ¿rco, y pi¡zas gubia
En segu ida el cirujaro toma la sábana abiefa
del
miembro
Posición det cirujano: del lado
!, ayudado por el in.lrumenl;sta. inlroduce el
que se va a amputa¡.
Suturas: catgut crómico del número 1, catgut inrembro por la aberura. procurando que el
simple del número I y seda o nilón del núme- ángulo de esra quede a nivel de La ¿xila.
Para esle Irpo de Inlervenclone\ conv¡ene
teneruna sábana cuya abertura seatransversal
en vez {:le longitudinal, pues facitita la limita'
ción del campo quinirgico y cubre e1 cuerpo
' Amputación del miembro ¡nt€rior
del animal.
del
Colocadala sábana el primer avudante pone
efectúa
la
amputación
donde
se
El silio
'
miembro tonicico es el tercio supirior del hu- el miembro encima de ésta, con Io cual éste
mero, para que no haya muñón flotante; es yace en campo est€ril. Luego se limita la zona
rlecir,la operación estará coíectamente prac_ operatoria con cuatro compresas de campo
I
¡
t
I
T¿cní.as quúúryicas espe.i¿tes
Prrn?t ¡i(np,t: ya sea que se emolee cuch:
llo de amputación o bisruri. .e haie un cone
cir(ular en ¡a piel. a nivel Je ta union del tercio
meJio con el lercio superior det humero. qu(
comprenda piel y rejido celut¿r (tis. ll-t89.
Av B).
Scs ndo ticnpo. seccionado\ piet y tejido
celular. .e rerrae liEerámente la piel Jel exLre.
mo proxjmal y \e secciona la !en¿ cefalica
que corfe superficialmcnte en el borde anterior
¡1di¡nofi
arf,
Figüh t3-lgl.
delbrazo. ) \c srje¡"n Io\
ex tremo\ con Din¿dl
de Kelly.
T<rcet tíempo: eI ayld¿n¡e l€vanra el brazo
delpeffo pJ' a que alciruj¡no te sea tá( it manio
brar en la cara interna; a Ia mitad de ésta.
a ¡a allur a donde se hr rerrardo ta piet del ex tremo pro\imal. \e \ecciLrna et mu\cuto pectorat
.uferficiJl pari de\cubrrr et prquete vrscutoner\ iL'so pnncipal del bra¿o: lan tucAo como
\e \eccione esle mus\ulo. dirho paquere.<
l¡ltctacloti
ft
otl
coRlt cutatEo
tt at¡Pulacto
mlt
cucHrúo
puede ver po¡ transparencia, y a través de su
vaina fibroconecr¡va (fig. t3-190).
Cuaúo tiempo: sección del paquete. Los
) valos con¡€nido\ enétest¡n di\puer_
nervro\
los t¡5¡: de üdelanle r¡rás, el nervio mu!culocu_
laneo: cn leguid¿ ! al cenrro el mediano qu(
eq et ma5 rolumrnoso y. hacid atrás, el nervio
cuhir¡l: hacia adehnle. ta arteria humerd¡. quc
e! muy volumrnos¡ y, hacra urrá:, ¡a vcna hu_
meral (véase la fisura l3-l9l).
P¿la poder identificar los tr€s nervios se sep¡ran con sonda acánrladá. apartandolo\ de
la ¡rleria y de la vena: y tuego se pellizcan
B
It¡il
Actoi DIl
q){¡t
cuT t¡to
con una\ p¡rvás. lo culrl provocu contraccion
del miembrol luego ie direcan to más que sea
po\ible hasrr ¡a region á\itár. y se reciionan
con un golpe de lijera\. proregiendo to\ p¡ano\
lnlerrore\ con la sonda acáná1,.1,
ltoias
Técnicas oPe
224
cefálicr
cicunlleja hlm€r¿l
braquial culán$
hlenl
Braquial
Nervio mdial
Arteria r¿dial mlal¿tal
medL¿--l
Ai¿ria
¿(ce50fr¿l
N¿rvio cuÚital
r¿krar
N¿r'rio
llervio mu
Pecloral
b,g"
TÍiceps
f
)
Pr(r
Tensor de la fascia anlebraquial
lisüra 11192'
\e
iil
sra ra arrer ia humer,ar:,;:
Fn .esu,du
'f ;ii"iT:"ff!'J]/e
le ¡plican do\ ligüdu' a\'
que.dicha *..::l-;
-. re,ecore en rorma
,ni y o',u,.. procura donde
;;;;;i;,;.;..
;:
se
altura
'eccronüru"
mi\ma
la
has¿-a
];J,irar o*u o* la \ección seá precrsa que
los nervios.
i"-¡i" ,"^o", se pinzan las artenas
lsuál co.a se hace con la vend
,
h.;í..;;"i;;n fqu..".n.u"n"un "n.to,ono'
óuinto ti"nro:,e.cion de ro' mu-cLrro( ;^, ;:;';.;;;.
mu{urare\ } ^e r'gan de
sm¡ra"'
zona
lu
'
rran'versalen
"..1
la.ección
haier
.." carsur simple del número Ide la
i;;;;i;;.
""i'.,nl¡*¿,
pa,r ra ampuracion. r.l T:l:1,:l 1."1,:"":
r" ninlo.ra\ia.lo\ muscuro\
ñ"r.1.'\ dc e.la maneru rrr8rrrd '-' - - , i leccion pro\imat \e cubren con una compre'a
i..'¡o ,:rrcrno ,lel miembro. hac¡a Jderrnrc,,' ¡u.lj..i¿o.n .olu.t¿n *atina isoronicur con l¿
rn conr¡cro (on cl humero. el, brrqurar'..q"' i.'"r"-.ü,á"i".f*,."lioylusin\ercione.del
.e crricnüe hrciu €l cent'o.r hacrr "l']lr',
.rel co, rcobraquial:
'-'i
parte po\rerr-' ' ¿'ii"ii",. iÉi üraiuial '
su cúe¿a sc pl.rlonga hacilr la
para ser seccionado (fiq,re¿"
it.to
cen
el
-- -r r"'1. inrerno. de dclantc hJcr¡
"i'¡¡."ii,
s'li jl:l?,,,",, ."..'u"*,húmero. r r!),,'
".111'tf
',p.m.i¡
parre
ra
en
':,i,.,';"
)
el necrordr \uperrici.,r.
i,,.;Á."i".l ¡"..'o.
.e ven LiL\ hoja. delcar.r: que coTe\Polo.:.1;
iiiiiriono,ni.iu tr sccción de¡ huc:ocunld
de denrro hi,ci¡ i'rueru al ¡en'or
li'.i;1
ii"ii"i'p'i."i" r., ¡.'li,i, s,ri,\emenre pdrn pre'
Inlehr¿quiJl Jlgrrndor\xl(nnch(nln'p".^.,1',,.loi,n"raepcnerraLionenclhucsi.at-inJc
¡l nrolundo
,.r. ""if"iiu", mJcho\ curre\:.1üeuo. con movrÁ,1<mrs ric lo. nerr i" I va5os ücr nÍtquele "":'-:'-':::'-l::::;;;:i"".,t"t,in'.s,onn"ce-
:}ffi:"ili:li:;i:
l,
ll'i.i'iii"illl"
t""'lil]]. *";.i.iii""
d''i
-i."''^
;rnervio rrJlrr:
."i;:l;;,;', ;,¿;;''"
(colar(nrl
e\t(rn!). .ll'- ll
: lfl::ilT":"",iJ'ill'i'lXf,":i,ii'"1;;i;;,,'"
.i.,- s¡ rériri el mren,hro amnur:rJo y
xrrerir murcul3r
.
--....
mú.curobraquiaryr,,ci,bczrme¡ji:,v,.,(ce'orrn::iiii.';;;;xi;ii;:.;efrn"nra.e.qtii,ra.que
\r
13
y
üE
¡lel lnceDs, h3ci irdcl¿nte ctrc:r
liüili".;:,,nni¡', po.'.,iu' ¡. L1 *il.:1::il:1,;i:X:*?;..,n" 0.,
pon('r(xr,.,i,.;::;;rÉ;.,"que\e¡¡ncubierr,'lo-s
e.phldn rcrc,i¡ c,rcunllqtr hume|ar
v;lnerviolarer¡lcurancobr^qürar'enernorue ''"'"'i::l
:l:::-;-.-1..¡",r.t.-.'Lo'',r''
.,-" '.
ili,iriii;
il1.il;;;;.;;;,¡etnervioaetgrrn'toL'
rnerrio IoracoJor\áll t l"
.rl
li;i'lt,'.":lX);:;';Tl;'lL',ill*'**,
punro' en X con ca(gut
"""" ;,,.;;
.,,he\caDular.
"moteando
Jichos punro. \e van
.,,,_ .i"r-i." ¿el número t: Jc
s¡t¡¿-¡¡¿¡r¡p,'. la scccion ¡le (odo\ estos
manera que comatra\.
. losconvieneh!certac"r"-'.u.*0.,pi'. aplic¿ndo ha,:ia
ranchor
I
I ¿cnü:
os qunrire ¡.at especittt. s
225
,I
\
Línea de ccrtd
prendan la cabeza lateral y la cabeza media del
níceps y el pectoral superficiat.
tllo ricne por objelivo cubr ir en forma bien
orJenada el e\trcmo ó\eo. para que p cda
qucd¿r dehidamente p¡otegido por ta\ m¿cá\
musculares que lo rodean ( fiA. tJ I9¿t,.
Dc, in,, rieutpo: tetminado\ lo\ punro\ en \,
\e álionla la pielcon pun¡os \eprrádo\. de dde.
lante hacia atrás, ios cuales también han de
quedar fijados con la masa muscolar del mtr
ñóni al llega¡ al borde posterior de la berida
sue¡e ser necesaio hacer una sección en la
cümi\urLr po\reriur. con ljjera.. para que lr piel
no \obresJllJ. i ¡ qLre en e.e h¡gar é.1¡ e\ mU,
desplazable: e sl a últim: sección de piei se hace
con fines e\terico! (vease la fie. 1l-195,
I
h(L, ttao !it
' po .e lim¡;; la henda (ún
agua oxigenada, se poue el apósito de gasa
estérilfijado con tiras de lela adhesivá de 3 cm
de ancho, a lo largo de la herida, y otras que
pasen alrededor de lapafe posrerior del cuello
y la anlerior dei rórax.
Todos los tiempos son ¡sépticos_
Amputació¡ del miembro pelviano
I :, u n n, r'rr rún Jp' .,I( r,t-, u p, r\ '.,, .e c ....
túa cn el lÍmite (lcl tercio nre(tio_ con et suf't
Puntos par¿ loÍmaf
el muñón musc¡Jlaf
y cubrir el hleso
224
T¿tnicas operatoñas
vasculonervioso e¡ la f¡rle inlcrna: ést. co¡
ticne la arLcri¡. la lena v el ¡crvio tenrortle!
q c se obscrlan e¡ el borde tlcl músculo s¡úo
rio (fisurr 1l 196).
Sesuntlo t¡enpo: localizado el paquete' se
identiilcan laarteria y v€nafemorales y se ligan
ambas: el nerviofemoralse secciona, h¡ciendo
una prolongación del mismo
7¡¡¡ .r /n rrpo: istal que sc hi¿(l en cl inicnl_
bro loflicico. !e !poya el cochili() d. r¡rnul¡_
ción cn elbordc posler'or. a Lr llurr ilc don(le
)c lig.' cl ¡uquel<. ) \c h.N( un (orlc jir(rl:rr
ql¡c.'birrqrrc l¡. rnLl.i.llo\ \cmr¡c¡\lrno\(r. \e¡tr_
'nc rnhrirr. \u \ !.r.l,"rrS('. comPrenJrJú. <r' l.'
vrina d€ los isquiolil'irles. cr clondc t¡mbi¡tr se
erLuenlrdn <l Srrrn rrct\io Lt,lr'u re(ru rr_
terno, aduclor. Pectínco. vaslo;nlerno v¡\k)
cxte.no. s¡rtorio. rcc¡o itnrÓr¿l, !€nsor de I
fascia lata y vasto medio (fi8. 13-197).
Cuüno tiempo: se efectúa la hemoslasia de
las ramas circunflejas femorales que son: la
MUÑ()I{ ÍERMINA()O
anteior, la media y la lateral; el ayudarte re'
Fisum 11195
trae los músclrlos tomándolos cori unacompre\ü rmpreSnada en sorucion .alind isotonica.
Dafa poder sepafar. con la legra curva. el pe
y de sprender las inserciones en una lon'
proce
riostio
los
nri5mos
P¡nn¿r ¡¡¿,¡pdr se sigueD
del v,sto
dimientos de preparación ) m¡¡elo preoPera gitud no mayor de 2 ó 3 cm aniba
vasto
lateral.
lorio efectuados en el ,nicnrbro torácico: lt medio v del
Quíno tienpo: el ayudante detiene firmesección de la piel se hace eon cuchillo dc r rp'r
mmle
el fémur- mienlrás el ciruiano secciona
el
r¡ie¡r
qrie
en
se hiTo
tacia)n o bisrurí. o iEual
con la sierra, en la misma forma que
piel.
sc
el
hueso
la
secciontd¡
vez
bro lorácicor una
levanta el miembro parn localir¡r el p^querc se hizo en el húmero.
CARA II\TERNA
Dt!
MIEIVIBRO POSTTRIOR
T¿ t
ní.as qx¡rúryicas
¿s¡te. iale
t
227
Apoieurosis del pedíneo
Se refinan los bordes quitando las esquirlas
con la\ pin/as gübia. ) \e inic'¡ l¡ conleccion
del muñón circulÍ.
con seda o nilón del número
S, \t,, rienpú: una vez comprobáda Ia eficaciu de la hemo\las;a, \e confecciona el muion
en Ia rnisma forma que se hizo en el brazoi
es decir, tomando músculos de la c¿ra exrerna
Para que laconfección delmuñón sea correcta,la líneade sutura debe conrinuar delpliegue
y
uniéndolos con los de la cara interna por
medio de punlos en X, con catgut crómico del
número I, a fin de cubrir eñ lbrma ordcnada
el extremo de fémur que quedó.
Sépti 10 t¡empo: terrnlnada ¡a sutura muscu-
lar, se afronta la pie¡ con puntos
separados
a un cenfmetro de dislancia, entre uno y otro,
l; dichos puntos
lambión han de quedar ¡jados ¿lplano müscü
lar,
inguinal.
Se limpia Ia herida con agua oxigenada y
ie coloca el apó\ito. .ujelandolo con tir¿, cic
tela adhe siva airededor de la región tumboventral y sacroinguinal; además se coloca un r¡.arte con cintas de tela adhesiva alrededor de roda
la región inguinal opuesta.
fi mu) impurrante que ¡odos los ¡rempo\
AMPUTACION DE DEDOS EN BOVINOS
Comúnñenle esta operación, y la de amputación de miembros en bovinos y rumiantes
de otras especies se practica con fines lerapeu-
lico\. por lo que la1 indicacrones precisa\ dc
cuándo en qú cúcunstancias debe h¿,cer:c,
lendranque
' e\tar deacuerdocon el dia!nórlico
y pronósrico de los padecimienro\ de t;\ errr+
midades, lo cual se estudiará en ta cátedra de
teraÉutica quirurgica.
Sin embargo, consideramos que puede ser
útil para el estudiante el conocimiento de la
Lecnica quirutgica, tanro Je l¿ ampuracion de
dedo como de miembro en e\La especie, para
que cuando tenga necesidad de realizarla, ya
posea los conocimientos básicos: más aún. a
mcdid¡ quc aumenta la (ulr ura de los pr opietar¡os dc lus animdles y cl vdlor económico de
Ios mismos es mayor, sus dueños se r€sisren
a cnviarlos al matadero antes de prestarles la
atención medrcoquinirgica que esto. requieren: por ello. e\¡as intervencione\ ,e pr.rcrican
en lá lclualida¡l con nryor frecuenci¿. v el
futuro de las mismas €s muy amplio.
COMENTARIO
lgual quepara otras muchas intervenciones.
exislen en laanputación de dedo en rumiantes
ltjt iür opeullotúIs
228
F¡g.
l3l9s. Mieñbro loúcico
'4.
'
v
c
bloqtÉo detlosr¡cNios digirdesi
que
varias tócnicas. como la alemana. en la
\r(rra
1¡
con
re hr(c i,mpul 'cio4 s<ccronandit
i!lanse incluyendo roo"(
Ltr\ lt .esun,l¡
Dlan('. ! phr'ir Jel c'o!cro inlerdrgrlJl )
rrn
col.,cando .obrc lr herrd:,. 'rn {rrur.rrlil
con
\ñ\lenrúo
!
,no\iro a b-\e de !lqurrr.ln
Jc
lo.
un renaaic crrcutrr con tel'r de ¿lgodon
Irte(nrcrque\i'¡no'hde\' 'brr' ! que co¡
\rderr.nu. lb na\ prrcl;cü. e\ lr qrrc h(¡ro'
denomin-Jo de lmpula(ión ) de'rrlrc'rl 'cron'
oue, ailen¡' Jc d!r m")orc' l:'ciliJade\ prr!
i- 1", m,,t,ón uel .ole.rlo.ld!ur(ce ld evolu' ¡'n
y cicatrización.
Técnica
ranquili/antes: t'nre'de ini(rrr (ualq ier
.umini\lrar r,l ph(ren
-,,n,obi.,eseonvenicnt,
,..l, J".i'.+'.'¡¡., ¿. 'rsuno de ro' rrt'nqrrili
/rnte5 c,,n lo. que ('le lhmilitrr i/3'1" el ' '¡ ul¡de c'1'*
n". l.'.u',1 f,''"rc.e er meior
I
'onlrol
' i...o,rrc¡¿n: pre'i" ¡(nilirJi('r 'rnrrli'r Lle l:'
'"' rc-,,m"n.|
hr((r I r\ 'rürr ':rli'l ! t('
,,,n.,
'¡le¡'ñr.r l r rt'tit'n Llc l:L rrll
i"i,,.:r,'".'¡.
'i,'
Lul¡cr!'n mLl.'.irrfL'lrl.rnE,ic:"tn]{I rr'rr'uli i'rr
Ddcicnle\.
D
W'
hloqrco dcl ¡crvio mcdiino:
¡i
bloque¡
\lir'r"l,ru lorá(i(o: r':'r'r hl 'q ": ' 'r '' r\"
\t l \ I '':r' 1r!r¡
, ,.,i ,l .u\:'
' l¡ r'sion mc¡rr \
rgtrir
1r
in¡;o¡u.c
l.s. se
'n
( . \r< rkr \ :')
q,
,..
\.'
Lr..r ,. J, ' | ,J,,-TU,
"t
(\l
', ñ , lJ r.'r(r 'r't ' ,. ¡. 1 t \ur 100 u'r
r',i , I .:r,,:,"ri|
,i.,.',.'.,, ,, ,: n' rL i r 'r( 1< \ ' ' rr-:r
l''' ,,=', (r 'r:'fr(r' ' ri'- r'I "
ln!c' rre 'rl
.rfi-..1 .r,r"..'!','''
l'' JLrr'¡' r'<'Ú1ir
l:
.
,rr"
.rL:,i ' '
l '
,,,,'. ., ;.', r r' 'r'r<1$' J (l'Pa 'r'a
pL¡ntr¡'
I^
r¡m¡
ror E c're l!¡ro se ¡Ir¡s¡esi¡
/\lo'
!.1 r -r\ !
'F ' \" qLJ
r ''<c 'r" le' l: '
r
!
,
.,.,' l'..
I
l
'r'
',
n"r 't qL< \r (Ll ' \l l'
'',,.' ."'r."'"'i,'
r'r'''
.', ,f,t r"rflal': 'l( l'J"''tr r''n'a¡
nt<'
''
i'"..;. ':. ' 1,, '-. ".,i:r 'c
¡et
-i"..Ur\ (\i.r, ).1 scn:,1.1!lo.
¡1.,...,', l¡r''rl lrr(r r'l<rIer\i"J'''
rrl orc r¡ t'ii¡ sc dcnominr phnlar en e\¡\
inrrr,¡uce l¡ llcLrj¡ en 1a reBió¡ l¡teral
'',.,,
'c
dc
l¡ ¡r lrcLrl¡ci(in rncl'rc¡rnoialángicr' 'e
freJir
l1_l'r't
,,,r..'.,":., \ r"r .re.,ne.rL.i,iJ 'iF nLrr
I ' f i'
hlñq
rr
Ll
r(
\lirIrl" 't s(l\ ici,: frrJ
enl'r'Jr(<
,.,,'.-.'.,'."i.i''.'r'(rr'"r''Er'r ('r'll
rrrrr'l l
1 rrn't
i'''r"'l'l'
"
"'1
''"'"
:r !;rrr''
!r'frrrr¡r'
1.' \ (
t.'..
'i{l"irr'r"
".
5.,¡r',1.1ül'r."
.. l'
h..,,r.,I..,nr(.,rc..<r'r\c\1.,
i '¡pill'r' ntrr:r clrmrhi'r' .,tulii,l';
J
sJL"'
lo\
Jt
c\rr.rñir\
ioJ.- l.'. 'ub.r.'¡reir''
un".,".,", n".vio pertneo prrrirnrlo'
i.i'' ..n..i'¡n'.n'. ti"pil el ('p riio inrc'drdond¿
i"i"'i" i" "*"i":"' ¡ ¡ .m por ¡brüo deque
lle
!irrl. d,.nuct. dc.hrdrrr:tr Io'lir lh "on i"n '"
h¡ciendo
prini.iu
inv..ción.
." ¡izo
- l¡
rlJ¡húl
i
bon
n.1ón c\lcn\o ) LdnrrnJo
r J;b!io,lcr
',
en.(!üiLlr \e h rJ( enrh¡Ú(i''n'n ci.'-,' *rcrenci.' el ¡or,l( ir rer no Je JichÚ rer^nt¡slD\iai
amDIrr\
D.'fu.u. on rrnlur:, Je r.'do 'ncluyer dón: se inlcclan 5 a 8 ml dc ancstésico
J" i,..'.1 r .'¡".i" '",. di¿¡rdl don'le pue'irn
p,'¡ ¡nestesiarel nervio plantar, seinserta la
rlorar.e <\porrs Je 6c'm(ne\ -nJ\robro' <e
form"J"
,euia en ta parrc 'ncaio ae ld depr e\ion
cli;inr el e\cesi, con ¿lcnhol
lle \ nr'
el
lenüun
p_or'cl Iigamento .¡'pen'odo !
c rnlrltrrcron
Antstcsi¡: nor bloqu€u
Ié., i es
¡t
üit1¡
tsi. ds ¿ st¿.¡ ales
229
¡rriba de lJ afliculacion metalar\ofa¡;nsica
lmenuJillo cn erlenor). atravejando Ia ta.cia
\uperficidl: \e inlec¡an 5 c 8 mt del ane\te\ico
(fis. l3-199).
Pari malor segu¡rdad de l¿ anes¡c\ia jegionJI. \e recomienda hrce¡ bloqueo (ircul¡r \upcrficial y profundo, liseramente ar ba de la
arliculac¡ón metacarpofalángicu o metatallsofa-
lángica. sin penetrar a la cavidad articular:
lanrbién se hace infiltraciin en tod.r la zona
r,ncr.,l,,rir Jondc5e\ rnciJir. prrJJi\ec.ion
Jel cnlg¡iu (fiC Il-100).
I'osición: decúbitu lateral. con el miembro
|." ,'nc|lrr hi,cn Jrrib,'. frl.,nJulo.cn r'.,,1o Lic
IL'\ drtr,( nri, n,hr^<
Instrumental: dc cirugía generat.
De cirugta especial: sierra de Lies.
Sutura\: clrgLrl simple número l. v scda o
nilón númerLJ l.
Prit\, ' i, tt'p... .e -Ál¡ li, region (L' t¡ \r,
bana abicrt¡ y las compresas qüe de¡imitan la
zona quirúrgica. según latécnica señalada en la
pági.ll lll. previa a¡rlicación de un rorDiqueie
con tubo de caulho en el tercio superior de
mclac¿rpo o ¡netalarso (fig. l3 201,,,1).
Se c,,lo(:, ld.ie l d< Lie. en (te\prcio in.
terdigitai arriba del corior o rodere queratógeno, y con movimienrcs álternos sc hace secciór del dedo por amputar. comprenrlicndo los
tejidos blandos y la mitad de la segundat¡lansc
ha.r, .ep!rar complerarñen.c <l Lledo ltre. I r
l0 t. al.
l¡is. 1]200. Bloquco ci'¡uhr lir.hnrc¡rc ¡úib¡ de l¡
ción d¿ Ir priner! fat,rge en el dedo ¡tuc \e !a
aÍicul
\r\
ttJ,, !¡, t po: .e ¡¿ce
hucia
dbdJ,'. a paflir Jc la anicul¡cion'ncr'i,'n
nrel¡carporalanB'(u o me'.r.r¡\ofdl¿.rj:ijd. en la resión Jntc
or dc la primera falange. hasla llegaialángulo
anterior de la hcrida interdigital. que comprendapiel y rejidos blandos hasta la base ósca
(fis. l3 201. C).
T,t'.r
t;,
hicc ofia in.i:idn hácia
"1po: 'e
abajo, en Ia región posterior de la primera falange a parlir de la articulación meracarpofalángi(a Lr mer¡,ar ,ofuldngicJ. hu\l.r llegJr al rn
gulo posterior de la herida inter¡ligiral, que
también ub¿rque piel y rejidos blandos hasta ia
eshuclura ósea (fir. I3-201. D).
Cux o ri?Dtpo: se diseca la piel profundameDte enhe ambas incisiones. conservundo el
c
riego del colg¿¡o. y así evita| nccrosis; esta
Jr.c.iion.( p¡olonta hacir.rrrib pnr., descu
hrii liirrj\ula.idn melacrrpot.J.¡ngi(:r(, mel:r.
r¿rr5ofnlánci(¿ (fiA. ll-l(¡1. t).
(r,tr,',¿?,/1,r.< J(\arriculi, l:r p mL.¡ t:F
lnnEc. rciii,,nirnd(, h,! lgimenIi)) que lx uncn
¡l mclacil.po o ill metalaNo. y sc hace henrosla,
sia por lilrdura dc rodos los v¡sos s:rngrirntcr
(fis- ll-201../.1.
S?\1a ti.ntpo: se seccionan los rendoncs.
lan!o extensores como flexores cotrcspo¡dien,
re\.lJeJo umpurado. ) un Jludanrc.,flúi¿
eltorniquete para haccr hemo\rtlsia de los vasos qüe aún sangrcn (1ig_
Fig. ¡J tqs. \lreTr'ñ r!t\r I, L ht,,q,reo j,ne r.i.r
Jr 11.'\iñ oc u,,
,cr\iún.r¡
d. h dqu,,, ¡rJ,,rnañ
'lrt
¡eo: a. hloqueo ^.
dc lós ne.vior nr.r¡rxrirnos
ttrniare\.
\(rr¡.
tl
:01.(;).
En estc liempo sc puede oprar por
dcsarliculación de primer ü i¡l¿n-ce. que ll ¡ues
tro juicio da nrayores facilidades para suru¡:r
FiH. l320t..l c\q!¿rnr ü. h clnin r_ \iltu Jdndc \c rpli'¡ii el lorni¡lucti a recciói dc l¡ sestrnü l¡l¡ns¿'
iicló¿¡¡o los rcjiJ6 b¡¡ndo\..d \ierrx ¡e Lies: ( nci\ión r r¡!ior ¡e 1¡ piel ! t.jido\ bln¡dos h¡str ln b¡t
¡ser. ¡ rirrin dc h ¡rri.úlac ón nr.rrc¡rp.rilti'rsicr o ¡relrtr*ol¡l¿insicr. h¡nn llerú ¡l tinsulo r'r¿rior ¡e h h'ri¡n
nr.rdrsital:/) incrsio¡poncidrtlel pi.L)r.jidosbl¡¡dosh$hhtrr\.ú!cr.¡prrrirdcl¿r'ri'ul¡'ió¡merrcrrrol¡Lángi
de h ticl
cu,,,*r.i.-lll¡ns¡* ¡,"h llcsd t ¡ngirlo fost.ln dc h h.ridr inler(lilii¡l: lj. disección polundr
cnt. ¡nib¡\ ineaio;s h,rra lt.r ricuh.i,jn nicrirlPofrlinai!¡ . orculrr\orlrllngica. con\e¡lrndo ¡l ieao p¡'¡ c\¡'r
¡.cro\i\ drl .oLrdo: ¡. ún.t \./ qu. \e ¡cs^ficuh r ¡ inL'J t.rl,';¡ \e l' !¿ h¿m'{ r" d¡ tutlr L zD¡a: li, \'
toÍr qu'rc ¡1'r hlmun¿si¡ fi¡rl:
\ecci.n-r lo\ r;ioner i¿\or.\ y e\te¡\ores ¡el ¡c"¡'rl.urrJ!J'.'n!L'l
/]. rcrnrin!¡a h he¡${a\ir \. re-quhrirm lü bord.s dc lx picl P¡ | su corrclo aionramien¡o v sc iu¡urm con
crrntos punr.\ \fPr!d.s ¡c¡ nece\r'ir¡s
Té c n ic as q uiútSicas
nlg.
¡'202. Resu¡tadode ámputación
dc dcdo eñ
¿ sp ¿ c
ia Ie s
231
bovino.
(Toñ¿do con aulorizació¡ de E. R. Irra¡k: ¡/¿,!¡i,arv
ón¡sc,:v, Bolgess Publ¡shing Conp¡ñy, Mi¡ne polis,)
del colgajo; o secciór, co¡ sierra de Lies, de
la primera falange en su tercio medio.
S¿ptimo ti?mpo: terminada la hemo\la'ia.
se inicia la reconstrucción de la zona.llevando
el colgajo de piel hacia abajo y haciendo ¡os
cortes necesarios de sus bordes, para lograr
afronlarniento corTecto de dichos bordes; se
colocan cuantos puntos separados de sutura
sean necesa¡ios para unirlos; se emplea seda
o nilón número 2 (fis. 13-201, ¡1).
Octavo tiempo: se ltmpia la zona con agua
oxigenada y se espolvorea la herida con bacteriostáticos o antibióticos, y se p¡otege con gasa
sostenida con vendaje de tela adhesiva imp€rmeable; vigílese bien la herida.
Los puntos se retiran a los 12 ó 15 dias.
Durante el posoperatorio, los pacientes operados deberán permanecer separados en locales
higiénicos, en los cuales no haya humedad (fi-
gura 13-202).
AMPUTACION DE MIEMBROS EN BOVINOS
Las corsideraciooes previas paraesta operación son las mismas a las que hicimos referencia al hablar de ampuración de dedos (ver pá8.
2211.
Sin embargo, es conveniente señalarque por
mucho tiempo esta ¡nlervención se cons¡deró
antieconómica; los cirujanos de las primeras
décadas de estesiglo se rehusaban sislemáticamente a practicarla, lanto por los riesgos que
sigdificaba la anestesia general con cloral hidrátado, como por lo apar€¡temente cruento
y complicado de la técnica; la mayoría de las
veces los especialistas en clínica d€ bovinos,
an¡e un problema patológico cuya única soiu-
ción era la amputación de un miembro, recomendaban el sacrific¡o de los paci€nt€s, con
lo cual. a través de los años, los propierarios
de estos animales llegaron al convencimiento
de que esa era la única solución, enviándose
al ñatadero muchas hembras bovinas productoras de leche, y machos y hembras productores de carne. que bieD podían hab€r subsistido
caminando rn tr€s miembros yconestoaumentando su re¡dimi€nto económico lo que ni profesionislas ni duenos de los animales habían
previsto.
Fu€ en elaño de l939cuando R. Frank. médi-
co velerinario ertadorinidense, proclamó la
7é.níus.p¿ta¡orios
ñs.
13-203. Esquena de lá fcsión donde
rc hace aúIDi¡ción del mi'mbo
medio co¡ clsupernrr dclradio
práctica de la misma y cscribió la lécnica en
sü "Notas de Cilueia- - Aur así. en nuestro!
días y en muchos países no se ha popularizado
esla inlewención. pero a medida que la pobla(iL'n aumenr¿..e requiere con\ervar ma)
nú^r
mcro de animales productores de lechc ycame
de rala. e'p<cihli/adrs de ¡cuerdu fñn el rn
cremento económico que han alcanzado estos
.,nim:rle\. ! - .c trJcl'cd con mJ),,r lrecuen. i.,.
lanto para fines de reproducción como para
laobtcnción de leche y c rnc. y los propict¡rios
de los animales sc resisten a enviarlos al nattr
dero, pues indiscutiblemenle un bovino con
tÍes miombros liene lodaví¡ mayor valor explo-
t¡ndo su producción que l€nerlo colgrdo en
la pcrcha de un maladero.
Pr€paración: depilac¡ón ampl¡n de lodo el
miemhro. ¡nlerior o poslErr,,r. hrila h rcFión
esc¡pubhumeral o tcrcio supcrior del fémur,
inl brción endotto(ve¡ pág. ól)i en caso de
ADestesiai gener¡1. por
qucal con lrluolano
q e no
se disponga del equipo neccsario, se
pueden cmplear barbitúr'icos por vía intmvenosa colocando una sonda endotr.queal con el
rr!ngui'o innJdo. prrr quc elconleniJu g:i-¡ri
co no invada las vías rcspirátorias si hay regur
gitación. 1(r cual es mu!, frecuenle a pesar del
ayuno total de 24 horas a que se debc sujctar
a estos pacienles.
loÉ'ico a nilel dc la u¡ioÚ
Antisepsia: después dc que el pacieñte es
té anesiesiado. se hacc embrocación amplia y
profusa con tinlura de yodo. qujl¡ndo elexceso
Técnica: p¡evia aplicación de un torniquete
por arriba de la zona opemtoria, se coloca la
sábana abictta y las compresas qüe l¡ñiten la
zona quirúrgica. según la lécnica señalada en
la página 246.
Posición: decúbilo lateral con 1()s tres micmblos fiios, y cl quc se va a operar hacia arriba
sostcnido por un ay|dantc.
lnst.umental: de cirusía general: con süfi
cie¡tes pinzas hemoslá1icas.
De c¡rugra espe(ial: cu(hilro J( Jmpula.ión.
sierra de arco. Iegra curva y pinzas gubi¡
Suturas; catgut simple números I y 2l catgut
crómico númerc 3. y sed¡ o nilón número 3.
,\r¡¡'t:I'\(]Io\
Dr.r. 1\r¡r.rrRRo ]f )R.i(:r(:()
Prine, ti(ntpo: secc¡ón circular de l¿r piel
y dcl tcjido celular subculáneo con el cuchillo
Jc rm¡u'.'cirjn ¿ n'vel LJe la unión del rercio
mcdio con el superior del radio (fig. tl-203).
S¿B ¿o rienpo: seretrac al máximo ¡a piel
hacia arriba. y a ese nivel con el cuchillo de
amputación se seccionan en forma circul¡r todos los múscrlos hasla la base ósea. pinzando
T¿.nicas ¡tnnüryi.¿ s especialc
\
233
l.
?.
3.
Múlcuto .xrcn$r ant.rio¡ del nchcárm
drenb¡ prcpio d€l dcdo inr.;o
4. Músculo
Músulo
6.
7,
8.
9.
10.
qrcn$
disirál
común
Mú{úlo .rténo pepio dcl d.do
Múrculo cubir¿l á1c¡no
M'i¡culo .ubil¡l irr..no
Múlculo g¡a¡ palm¿r
cxt€.no
fl.rcr ¡up.¡rici.l dc l¡! f¿t¡n.er
nqo¡ p¡otundo de Ia3 f¡lan.;3
P¡qu.lc rarulon.dio¡ cubnd
P¿qu.re v¿rulon.nios r¿di¡t @ncriór
(n.diañ)
Mú3culo
¡1. Múicu¡o
12.
13,
14.
Vcna lubcuránca d€l ant.brrz
Fis. 1120¡. Co¡te lra¡sversal dcl a¡tebEo en bovñr.
la arteria mediana que va incluida dentro del
paquete vasculorcrvioso, así como la humeral
y la cubital profunda y todas las ramas que
sangren,
Los mú.culos que se seccionan \on los !ieuien¡e\: hac¡a adelante, fl exten\or anteiior
del meracarpo: lateralmente, el e\ten\or Drupio deldedo interno. e¡ extensor J¡gitalcomun,
ele).lensor propio deldedo e\remo: hdc¡a atrás
] hacia lo\ lados: el cubilale\terno. el cubital
interno. elgran p¡lmar. el fle\or superficial de
Ias falange\ y el fle\or profundo de üs falangrs
tfia. Il-204¡.
7eh ct ti¿m\': lerminada la sección de to\
mú\culos ) rea¡izada ¡a hemosta5¡a, y con ta
legra curva. se separan las inserciones Je los
tendones muscuiares que se encuentren en la
zOna y Se envuelven Iasestructuras musculares
i:on una compresa,
Un ayudante retrae hacia arriba la masa
muscular, y con la sierra de arco se seccionan
radio y cubi¡o en el límite donde se rerraio la
mass muscul¿¡r (fiA. ll-205.,4).
Si quedaron alguna\ esquirlas. <e coftan con
.
p¡nzas gubta,
Olro ayudante atloja el lomiquete Dara hacer
hemostasia de los vaso. que aún sancren.
camente los músculos extensores con losflexo_
res para cübrir el hueso (fie. 13-205, B).
Quinto tiempo: a conrinuacié¡ se inicia el
cierre de la piel por medio de pun¡o\ \eparado\
oe arronlcÍüenlo con \eda o nilón número tcomen,,ando por ¡a pane central del muñón.
]
luego haciaambos ladospara que ¡a p¡elquede
dj\rribuida rn una forma más coffecta (r eáse lü
Isurá ll-205. Cl.
l\los punlo\ deberán
comprender piel. le
músculos. para evitar los e\pacio.
muertos qUe
' retrasen la cicatriz¿cion
Cuando la \ulura ha ltegado a to\ borde\
anleflor ) po\leriorde la hcfida. con las rüerís
se regutanz¡n tos extfemos. para obtener co,
Jrdo celular
r¡ecro ütrontamienlo de la piel y darle for rnr
estettca at muñón (fi9. Il_205. Dl.
Se limpia la herida con agua oxigenada
! sc
espolvorca con anlibióticos o bacter¡o5táticos,
protcgiéndola con gasa: ést¡ se sostiene con
colodton elastjcO y vendaje circular alro con
tela adhesiva impermeab¡e (fig. l3-206).
avpurlcró¡
DEL MTEMBRo pÉLvrco
Despue\ de reali,/ar lodos Io\ pa\os \eñalá.
iios nara el miembro tomcico. incluyendo ¡a
Cttarto !i(npo: se in;cia td forma;idn det coroc:lcton ¡le
un torniquele por arribr de Ia
muñón muscular con puntos en X utilizando regron operi¡loria.
se procede de la srAuiente
catgut crómico núme¡o 3 y ún¡endo sistemáfi,
234
Té.nicas op¿t¿bnas
/c
¡'iq.11205.,.!. se retr¡c haciaúiba l¡ masamuscular envuelr¡ cn
Aasa
v
se
scccio'an r¡dio
v!úbitoj¡
Érnirada
ctrbdr los. radios 6eosi C
l¡ .;.ió. ótq y la h€noslasi¿ sc foma el nunón úus.ular co¡ puntos e¡ X paÉ
sc i¡ici¡ la fornirción del ruñón cutáneo, ¡fronrando los bo es de la Fiel con puntos sep¡údos c i'iciardo la
pan conrinuar hacia aúbos lados:D, munór terminado con un cdEcto áfrorrámi€'to
..,"i" r, p.n.
""
-*.¡
Fig. ¡121X. Anpülación dc ñierbro tonicico cn bovino. (Tomádo co¡ autorización de E. R. Frank ,/s¡¿¡ia¿a
.trrae¡y, Bu¡sess Publishi¡A Company, Mi¡neapolis.)
\,'''
,A\:i+,,'
\i\: rl:/
l:',
,/.:^.f'.
/,.r,y I
{ :-.,,/.,¡'
ng. l¡207. Esquema de l¡ rcsiór do¡de se rerliz! l¿r
ampurdción delmieñbrc Élvico. t-iñitc dcl rercio medio
con el rcrcio inierior de ¡¡' tibia.
T¿. i.as op¿k¿ú!as
216
sos. que son los principales. ¡demás de o¡roi
pcqueños quc hryan sido scccionados cn la
Los mLiscrlos que
rc
)
en
se
seccionan haciaadelan
rl .:'!lr (\lernL' \,,n: lle\ü¡ J(l
p.(.
tibirl nnicrior. extensor
conrún de los dcdos.
exrcnsorpropio deldedo intcrno- extenñf pro
¡,,,,rcl Lle.l ' rr'rrr. ' Tcr,'r{. :ut^: h.,.i'
rtrís y hrci¡ los lrfts. fic\or strperficirl de
[rs frl¡nsc5. scnr.lo erl.¡no. gcmelo inlcnN.
|I(\,r'(\' r¡.',1. 1..\ L..' (. Irl ..'l n,..r'_i l
), Ilcxor inlcrno (le lir\ litlrLngcs (1is. l.l :l{lti).
7¡r( ¿/ /¡¡r,¡/r,r \c c¡vu.l!¡:n l¡\ es¡ructur¡\
rnuscul¡rcs eon 8r\r. ,v rrrr ¡l u!l¡nte ]x\ rcLrr.
hrci¿r ¡Dibrr con h lcgr¡ curvr se \cprLi¡n lor
len(lonc\ muscul¡res quc hubjer¡ cn lx zontt.
\r sc Drocede t¡ \cccrdn¡r h tihi¡ con lrt \icrr¡
rlc xrco(ver is. l: 105.- ll. Si qued¡r1r¡ lsrrn:'\
csquirhs sc corlro co¡ tinz¿i gubil
Cuutlo 1írrtt1.: otr() ¡)udanle p¡o.ede rr
¿tlqi¿r cl tdriqucrc ) se hrce hemostrr\i¡ dc
f
los \asos.tuc ¡ún slnsren (lls ll:09.
continuo. sc frocedc t lorm¡r ¡l
muñón nlu\cular. para i. clral se .obcrn pu¡
tos en x con catgut !)óIlljlo ¡rimcro l. que
/1. Aclo
-v los fle\o
res pará cLrbrir ! pr(n.ger debid¿l¡l1enle cL hueso (lig. l l-109. -Bl.
abarqucn los tnúsculos e\iensorci
tjg, l]-:08_ (,r ¡ ¡rd .r;¡t
]
I
1.
5
6
7
¡r
tl
I)
ll
ll
1r
¡I
li
lb
J,- prernn
e h.rino
ús.!lo riLirl Jntc¡io¡
lúúvLlo ildo. .iel pie
\Iúsrülo rr¡.¡!.¡ l¡opio d.l dcdo i¡tcnro
llús.rl¡ .rtiio¡ ..¡,ú. d. Los ¿edos
Mú:!'lo ¡\¡.¡sDr p¡ori. drl d.Jo.x1c¡¡o
11úrülo l3rgo tertnto
\lús.rlo Íl{'\!t n,!erIi.i¡l .lc las lalansc;
I{úrrl,r gcrf¡. .rrtnro
\lús.ulo grnrn, trro
11úrrLi! ll.\or ¡rre¡no dr l¡s lalrnres
\1,i(Ll. (il,i¡ porrrj¡rr
\tú.'LL. rl.\oi n,ü 'r dr lr irl.urs.s
P.(!r!, \rr,:l.nerri0r¡ ribi.¡
f,"er!io , j¡ti.! ¡Lror
V,,¡r !,t),,¡rirrr
/'¡ n)r¡1 ¡n./1,/)¡,:.o d rL.uchillo dc rnrpuracntr
\e lrtL.r'iüri\ji)n eirctil¡r dc l¡ pi.l y el lc.iido
.elüli!. e¡ rl li¡ni1e ¡c rcrcio mcdio .on el
\Lrfcrior d¡ lx rihi¡ 1\¡:N¡ h lig. ll-107).
\ " r'l
J
l
hJr"rr'
h¡. \ .n \u lirrile ie \c.eiorrn lr\ c\¡ucturas
¡nu\culrrc\ c.n c mi'¡ro.uchillo de lrmput¡
cia)¡ hx\Ir I¡ b¿re óre¡: se !inlr de iumedial!-)
h ürcri¡ tihial. .1ií como hs arterias poplítel
y \al¡n¿. ligándo inmedirlanente dichos v¿-
QuitúL) tü.r1tt,): s"' Lrne la piel con pun¡os
separado\. co¡nenzando por el centro de 1¡r he
rida y si,rui¿¡dd h¡cia los l¡dos: para estc tin
se ulilizu¡ sedn o nilón núnlero l.I los puntos
debenco prender piel. tejido celultt, ! músctr
lo.
prr¡ cvitar
esF:rcios ¡ruerto\ que rctf3se¡
Ii .ic¡trización.
Al llegar hs
suiLLr:rs
rl
posteri(n do h herldr. con
erlrc¡no aDleri()r !
ri.ie
jxs
se
regul'rir¡n
In. e\,rrr¡..\.lF I' r..II.r.' l.rl'r1, ..r. 1..'
rl
murl(in: se li¡rpin
l¡ ronx
con rrg(rr o\igenLt
Sü cs¡olvorcr r¡i¡Lr.iri\lifrcnlc l¡ her ¡ con
rnlihi(ilicos (i buclerio\1r1i((,\ \ sc pro{.!c con
gl¡sa sosrcnitla con colo(1l]n clI-'\lico i urr vend¡ic ¡llo (le lch rclhe'i\rL (1ig ll 109. ( /.
rorr: lis lilgic,r qrrc la aIt¡utrcir'rn dc
¡¡rienrbro lLlltl( .o o fúl\ iüd \. h¡g¡ ctrrf(k) \'rt
no c{isl¡ orrr Iro.c,li¡ricnlo l¿r¡t)ér'lico prrr
re\olvcr cl p¡cl..inrie¡ro q¡rc li !1¡.rc: r\1o\
.1. ".'r' . . .
, ,. ¡"
'ri
'¡r'', l!1,..
'
\i)lo cD 1rc.
rido
costunrLrre dc uro)¡r\.
nricr)bros. por lo que al\cr rlnrp ¡¡Joelet'llllo.
que h n {lcjrdo dc xp(r\rrr. rr no ric¡cri p|r!
^l '¡ ¡ r,r. (! .' ,<. .\. r. rr... 'r,i,r 'r
En canrbio. cuándo ert¡ inlervcnción sc
pr.,.ric.'(r': r,r.,r(.\'nor.qI.,. h.,n. lq'i
I
écr¡u6
quú1i ry¡
(ds ¿ spd ú !.s
237
\...
\A
B
f JR,!r et rorniqurre, s€ hace hcnostasia finjl.
! h ncnrñr.,\.d. \c t¡rn., et muñ¡n
Fis, l.r-209..,4. un¡ ve7 que
- rcm.n¡dJ ,, ,c.(inn ó\'J
tr.
u!cu..
m'non ¡crmrn.!J.¡.ñn.oreJlú¡frnnr ñr(nr¡dc t., oet
do Ia costumbre de apoyarse sólo en tres nricmbros. difícilmenle puede logr:rrse este acoslumbrtmiento; por ello, eslo deberá ¡omarse muy
cn (uenrd (u¡ndo lr inrervención 5e rcaliz.r
con práctica en anima¡es sanos (vé¿se la figura
l3-210).
AMPUTACION DEL TERCIO
MEDIO DEL METATARSIANO
DERECHO EN BOVINO
\ o r,.,.br.r
et r.trnu
inleÉs incluir Ia hoja quirurgica condensada
de l,r ú¡tima inleNención de esta índole llevad.r
a cabo. realizada por e¡ medico
cirujrno zoo.
lecnista Alfonso Alexander Brown- colxbo,¡dor €n Ia Clín¡ca del autor
ANTECEDENTES ZOOTECNTCOS
Para comprobar que Iaamputación de miem,
bros er bovinos es faclible. consideranos
a¡les dc ta foirnr¡ón d€l múñóni
cle
El bov¡noquefue in¡ervenido, perrenece ala
exploracidn de ganádo bravo de lidia denomi,
nada "Lo\ Varlrne,? . übicádc eh el t!.,lunicipio
de Atlacomulco, en el Estado de México.
Té.nk13 op.t
ttx'id'
".@--,:-,.-
tit. Irllo. Anfuá.:o-
r" l- ir'' l¡'¡¡u
\r'¡. ¡, Hurcc. P' ol I' n¿ I ol p 'nj Vilrr
Su Senealogía procede de la ganadería San
Maleo. la cual fue lormada con s¿nsrc de tas
famosas ganaderias espa¡oias de Miura y del
Marqués del Salrillo.
Sexo: Nfacho.
Fu nció
n: Repr.rduc io ra para sanado de lidi a
Color: Negro bragado (manchas blancN en
la resión inguinal)
Edad: 4 años
l'eso upro\ir1rcl.: 150 Kg
r¡
En la República Mexicaná. tienen un aito
e.to\ reprrductore. de\l;nadñs d la Lidic.
en virtud de que no es posible importar repro'
\ ator
ductores de las razas bravas, yaque México es
ur país libre de fiebre aftosa y, por 10 tanlo,
d€sde hace müchos años est¿ estrictamente
nrohibiJo rmpor¿r ejemplares o 'emen procedentes de L\páira, en donde e \i-ren lo. pre. de
cría más famosos del mundo que son los progenitoresde estos bovinos de gran bravuray temperamento destinados a Ia lidia.
ANTECEDENT9S ETIOLOCICOS
PRIMERA
Fisle cjemplar luvo la dcsgracia de que, ¡l
brinc¡r un¡ cerca. se le atonru el miembro
pelvi.rno dcrecho. y por el 8¡an temper¿menlo
dc esll r¡z¡. hizo lr¡cción brusca cargxn&)
lodo -(u pcso: se prodLüo la desarticul¿ción de
I ' ¡
I
rp¡l:
E
APA
Anestesi¡: En virlud de que cslos anim¿les
pcrm^necen e¡ los paslizale\ junlo con l¿s
h rcgióI mclrtarsof¡lángic¿. provocándosc hcmbras. no permilcn que personas ¡ pie o tr
una lcsión cxpuesla con desgarro de piel y ligr- caballo se les acerquen a menos dc 50 metrosl
-ndnejo es necesario
menlos. qüedando su\pcndida l¿ porción d¡slal Nr lo que para lograr .u
(fig.
l:l- dispar¡rles un dardo anestésico con el rifle que
pol una fiacción de eslas cstrncturas
se utiliza para es!e propósito.
21t, A )
El proyectil respeclivo se carSó con l0 ml,
Anle la gra!cd¡d de la lesión, elúnico recur.o rr¿ dmp(lur fi frr.mr'r" " nrvel ,lcl lcrc¡c de Rompun al 2 por 100.
Diez minutos después empezó a perder cl
úedio del metatarso- a rcserva de cncon¡-ar
equilibrio
con
su
que
cumpliendo
continuara
) ¿ lo\ qurnce minu ros cdyo cn decúlaforma de
lateral
izquie¡do, con 10 cual pudo
bilo
¡eproductora.
función
Te.
¡La:
q n ¡8i.os espe.ial.s
219
acercárseie el pemonal de man€jo, el cirujano
La sujeción, paraevitar cualquier accidente,
\e llevd a cabo colocando una soga que ¿barcó
la base de los cuernos y dicha soga se sostuvo
sujelándola a la cabeza de la sillade un vaquero, hac¡endo tracción moderada.
Los miembros torácicos se sujetaron en la
misma forma, y el miembro pelviano izquierdo
se sujetó sostenido por dos vaqueros,
Pr€psración d€ l¡ reg¡ón: depilación amplia
de loda la zona con la maquinael¿ctricaque fue
accionada por una pequeña planta portátil.
Asep6¡¡r Embrocación amplia con tintura de
yodo y alcohol. Terminada la asepsia, se le
,nfiltró a nivel del tercio proximal d€l metatarsiano una solución de Xilocaina al2 por 100con
adrenalina, así como eo los ne¡vios peroneo,
tibial y safeno a nivel del tercio inferior de la
tibia.
Instrum€nfsl: de cirugía general.
De cirugía óspecial siena Gigli.
M¡teriat de sutula: catgut simple del número I para hemostasia, Ethiflex del núm. 2 paÉ
la forrnación del mlmón interno, y rilón monofilamento para la sutura del muñón externo.
Pttner Iiempo: se complelo ld separacion
de la región disral incidiendo la: estructuras
que aún la mantenían unida, y se hizo hemosta-
¡¡gurs
l!2tl' ¡.
Séptimo riempo: se colocó un apósito de
gasa esté¡il impregnada en colodión,
y
se cu-
brid el muñdn.
pr imeramente con un ven¡laje
ampl¡o de lela adhe\iva que, a la !ez, se cubrio
con vendas de fibm de vidrio (Sa¡oÍiact) (fig.
t3-211, B).
Para evitar un m¿¡ejo posoperatorio del-paciente, dada la diñcultad que r€presentaba, se
le inyectaron 250 ml por vía intravenosa de
sulfadinitilpirimidina sódi€a al 25 por 100 (Sul-
mel, Cyanamid), y por vía intramuscular
l0 millones de unidades de penicilina, 5 g de
estreptomicina y 20 000U.I. dc antitoxina t€tá-
sia por ligadu¡a de las zonas que todavía sangraban.
Sesundo riempo: se practicó un lavado amplio con agua oxigenada a 20 volúmenes para
destruir los gérmenes anaerobios, eliminar los
coágulos y la fibrina.
Tercet tiempo: Se retrajo la pi€l hacia la re-
gion distal junto con la\ e\tructuras que aun
tenían vitalidad.
Cua4o ticmpo: descubierto el tercio proximaldelmetarars¡ano, se llevoacabo la sección
del hueso con la sierra
cigli,
se desprendieron
las fracciones de tej¡dos que no eran útiles!
y se hizo cuidadosa hemostasia de la zona.
Quinto t¡empo: con los l¡game ntos y eltej¡do
conectivo que se pudieron conservar. se inició
el muñdn para cubrir la seccidn ó:ea empleando Ethiflex del núm. 2Sexto riempo: al^piel, se le regularizarcn los
bordes para formar el muñón externo, empleándose puntos en U en doble hilera para
darle mayor resistencia y evitar que con los
movimientos se rompiera dicha piel.
A¡tes de iniciar la sutum del muñón interno y
del muñón extemo. se espolvored la region
quirúrgica con sulfatiazol estéril.
SECUNDA ETAPA
A los 15 días, o sea eI 2 de noviembre, en
pleno campo, se le dispararon 2 dardos, cada
uno con 5 ml de Rompun al 2 por 100.
Una r er que esluvo derribado y en condicione. de manejo. \e proced¡d a quirar el vendaje
junto con el apósito y se retiraron las suturas.
l¿ cicatrización fue por primera intención (fiEura
13-2ll.C. D, E, D.
Acto se8uido se le tomó un molde del muñón
empleando venda de fibra de vidrio, y antes
de su solidificación complera, se retiró dicho
molde (fis. l3'21I, G).
TERCERA ETAPA
Del molde tomado del muñón. se tomó otro
molde intenor con yeso ortopedico. que sirvió
de base para configurar el apa¡ato que se proyecló. y Irarar de que se lograra la susrentacion
del miembro amputado.
La prótesis se conformó con u¡a barra de
melalen cuyo extremo tenia una superficie c¡rcula¡ de 8 cm d€ diámetro y su extrcmo supe-
/,i,,,i,,,.
,)¡, 1i¡, ri,i,
''t
| :'.'
i:..
\\
'(
:\1
:i:
.,*...-l
.:
..,.¡
::'.
/¡i ¡r ,r,,rr¡1!!,.¡r frr)r I irL,r
' \!, .
nr
l:i i t\i
2.i
l
T¿.ni.at operuto¡ias
242
llas, acompañado por tres loros castrados destinados a las labores del campo (se l€s denomina cabestros), los cuales generalmente no
son atacados pore\los ejemplares. y es la única
forma de conduci¡los sin peligro, al sitio que se
les destine.
Se lrsuio cl mismo procedimiento anlerior
DJru el m¿neio del paciente. y se culocó lr
;rólesis, la cual lrabajó satisfactoriamente en
;l aDovo de estación, pero presenló dificulta'
Figun
r3_211, O
acojino con poliurelano forradocon piel:
eqla f)iel se Drolonqaba hasla el terclo superror
,le la tibia. v en la abenura \e le hic'eron ojillos
nara oasar r¡na cinta de piel de I cm de ancho'
con lo cual se aiu.¡ariaelapamlo a la regidn de
la ribia lfie. 13-211, ¡/, /, J)
En la siiuiente ocasión. el pacienre se llevd al
ruedo donlde se prueba la bravum de las vaqui_
rior
se
.le. par¡ Ia marcha yaqueelaparatoresullóde
un Deso inadecuado.
ion la exoeriencia anlerior. !e seleccionó
Lrn nr¡teri¡l más lirero que el mclal. pcro de
sran resistencia, y se pensó en la fibra de !i_
para la cual se tuvo que hacer un molde y
vac¡ai Ia Die,,a. la cual fue colocada en un plazo
de l5 dial despues lveanse la figura ll-21 l. K.
lrio,
L. M. N. O, P, Q).
Esta prótesis mejoró notablem€nte la marcha, y ties meses clespués, el 20 de febrero d¿
197í, fecundó en el campo a laprimera vaquilla
con monta directa.
RESECCION COSTAL EN CANINOS
Instrumenta} de cirugía general.
De cirugía especial leg¡a curva' costótomo,
Técnica
Prearcstesia: sulfato de atropina'
Aneslesia: rurilál o pentolal sodico\ por via
endovenosa, o anestesia por inhalación' mediante intubación tmqueal
PGición: deqibito laleralderecho o i¿quier
do: lre. miembros se de¡¿n li¡os en l.t me\a
v uno libre a disposicion del anesles¡sla sr
;o 5e utilila aneslesia por inhalación medianre
intubación.
Anlis€psia: región lateral del tórar. que abar'
quc loda Ia región coslál del lado corre)pon.liénte a la intervención.
F¡8ur¡ l.!212.
pinzas gubia.
Primer ticnpu: para lormar el colgaJo \e
hace una inci.idn en forma de U cuya base
\ioá la lraveclor¡a de la 5a. o óa. coslillas. en
roonlri,¿ de 12 a 15 cm sesin la ¡alla del
'i,
Derro: I;s incisiones supetior e inferior parten
de los e).lremo. de la Dr¡mera, y abarcan hacia
adelante. uná o dos costilas (ñ9. 13-212).
Es meior oue cada una de estas incisione\
,e hasa in L¡n solo corle. que abarque ¡odos
los plano\ de la lona los cuales poseen abun,lante rieeo sanguineo; se tiene la precaución
Téc í.as
q ini.eícas
R¿n6 p¿rlu
de no inciilir lo\ músculoi rnrer(o\tale\ p¿r¡
n^ le\ronrr la pleur¿ y ncnerrar a tá caviJad
torácica. que sería error muy grave,
Los planos de estazona son: pie¡, teiido celu_
es muy laxo. músculo cutáneo- mÍ¡scuto
dorsal ancho en lrs ¡egiones media y superior,
larque
_
tes
¿spe.iaI¿s
¿4J
¡okr@iater
y las inserciones del obticuo externo del abdomen €n la región inferior.
Seg! do ríempo: rna vez que se ha llevado
acabo laincisión completa de todos los planos
an le\ \eñalado\. se I om.n loda\ tá\ capa\ con
prn/a\ de dienre\ de ralón y \e di\ecan, \eDarándola\ del ¡lano que la\ une a ta. cosriilal
y a los músculos intercostates, hasra levanrar
todo el colgajo; insistimos, una vez más. en
tener cuidado de no incidirlos músculos inrercostales (véase también la figura 13-211).
Tercet tíempo: sehacehemostasia de todos
los vasos de la zona. y el colgajo se retrae
h,rcia adelante pari que se pLre¡lan vcr perfecta
menle la costilla o cLrs(illas que se va\án ¿
resecar: dicho colgajo se cubrc con una compresa impregnada en solución salina isorónica
tibia.*
Cu.rlh tiempo: para resecar Ia cosrilla. cr
la linea meJia de ésra y en rodJ ta tonEirud
de l¿porcron de\cuhiena. se incide e¡periortio;
cun Ia punla de Ia ho|a del histuri se leñata
la incisión de la parre superior, haciendo un
corle que va delbofde ¡nreriorulborde Do\rerior de I¡r cofilla. en t¡ parre ¡nferior s; h¡rr!
lo mismo: es decir.
' la rncision del periostio
lrenc l¡rma Lle H Lle brrrs verricales ljorksi
érr(s (orre\pondcn
a ¡o\ búrdes superior e infe-
lr co\li¡lal Ia barra cenrral ,ie ¡iichá
lelr ,.orrcsponJe ¡ ta inci\ión medrr q e \e
rror (le
hrzo a to targo ¡tc lá coslrlt¡ (fiA.
Il_2lj¡.
Qliuto rie ¡p,': con et ¿nguto Je ta tegia crjr_
vi \e rnr(ra lr \eprracrrin Jet per iu.ti,r. d püfl if
¡Este colsdo nunca
5e deb. hacer en s.nrido in!é¡vj
jrgrr1.. , \c fludu {r¿
no qu. \c inr. rumrrn,'.u
'rceu
I¿ñn¿s t'rerahúi¿s
Séptimo tiempo: se ha terminado de desprender elperio.lio de
l¿
cara inlema empezan-
do en el borde anlelior de la cosrilla: ¡üora
.iaue el de\prend;miento en el borde po\leriÜr I
esla maniobra se facilita porque a medid¿ que
a\¡n/a el de\prendimienlo en la calu internu'
l¡ Dresión rlmo.férica aclúacon mayo nten\F
,r
de manerr que !üando el
'i en c.ae!l¿zona.
totalmente desprendido qucda
berio,üo
ln hucco en¡re éste v ta c¡)5tilla. formandose
un vcrdaderr) puentc
O(tüv') ti,Mp : p3ra resecür la costilla se
inlroduce l¡ rama del Lostolomo. accrcándola
to má. quc \er posible allimitc dondc re incidió
cl peri,;\lro y tcnrenJñ cDrdado Jc no le\ionar
la ¡lcurr: para que no.e muev¡ cl instrumenlo'
.un ,n, anno rc sDjcta la rama que tiene la
Dunl., r,rma y con l¡ olra (e cicr'¿ lu ramr
iortante (figs. Il-216 Y ll-217)
Nut¿no ttt tDo: el avuJ!nle l'm¿ cl lrumo
rle . ó\r;lllcon Din,/a. Kochcr ! lo lEvunla liser'¡mcnre n"r¡ quc el eir urano I nlr oduzcc la punrr romu del cu\lotomo en lá par Ie rnlenor' há'
t:t el límite donde incidió el pcriostio, v haga
el corte süjeiando el costótomo en la forna
' Diútnr tt,
'np '
ion pin/ás gubi¿ en ambo\
re\to.,le co.lrllü detDro!i\lo. de peril'.lio v que no ' lieroa en el
rürte del co\totomo tfis l3-ll8l.
L dit;no !!,Iap,': ,ien lorma uccidenldl 'c
htrbi(m nrrlora'1" la lleurr' inncdialtrmenle
exrtemu..e qu.lan lo.
dc la ilrcisió¡ mediu. rec'orrién¡lola en toda su
lürgitud (ñg:
'3-214).
hacer demasi¡da presión parr
Sc procura no
¡
no cncaiur l¡ lesr cn la subsr¡ncia ósea pr opra
ncnle dicha r dilicult¡r 5u ¡vltnce. v para ño
ñcúi)r¡r los mfsctrlos intcrcostrles cn ca!o d€
¡crln" ¡ I',\ lrü.r' Fl ¡(ri.*rro
l',...11.,
'c
*.1.r,..'.'"l...lr"enr, nuc\ ¡ rrr LL'¡n m'¡r!rr
tr.,¡,uulL¡ tlc L r(¡, t crr un \(nrid!' ) cr) \\lr\'
L L, \c/ q,rr .( h ' .1(\¡rF Nl,' cl ncri.srrL' \le
rr l. J(,. ,j h.'r( h nn\n]" tl." ' tl(\fr('rJ.rlt'
i?,\/,) t¡¡r¡¡l)¡,: cua do
se
hl t.ü¡in¡d() cldcs
ic.i,^'r.." l, (.'r., (\r, nr \
! ! p'\r(r'úr 'l(I'("'rrll:
i'"i
r! l'' L"'r'lc\'
\r ini.i¡ el d.\peg¡nriento cn 1¡ cara inlern¡i
nrrnl ,.liIrl({r"."rvr
t., , rn r \, crrtrl! 'ri'
\ ,r r((,'r"c l. / rr', (1n(qu.r\J' lt 1r"' nrre(
...r'',l p<,i.^ ro d. l:, Ji'-r inr.rlrir c'r:i (rr
.,nl ,. .u Jirr(r" L, 'n I t ll.ur:, Jln'<n,r'de'ju'
Jo sc la puede pclbra¡ ltig ll ll5).
nla,r,rcrl,,
LJ(l
7¿.nünr q nlirei.ús esp(ü¡!.,
\e pone una compress páfJ e\ rlat que penetrc
r tr (avidad torácicd. m¡enrr¡\ ,e ci( .,
r¡ shctu'ir con un pun¡o en \: c,re ,blrrc,,
ro\ mu\curos rnter.o\lale\ c\rernos. nun(a el
pefiostro. porque no riene ¡c\is¡cnci.r át
Jey
gafiarie dumentaria el ram¿ño de tr )Derturd.
aire
ciÓn.
Si 5e dese¡ re\ecar mas
.la lecntcil que
D
(o\lr¡hs. \e sesurra
hcma5 descfilo
o¿¿ttnht !irt,tp,t: recc,nslrLrccion de to\
pl¡,nos En el colgrro dc piel nú.iulos quc
)
(c h.n relrardo e5 nece\rrio quc
et ryudinre,
con p'nzá\ \ocher. rome tos ingult)( de lor
planos muscularc\ jnridido.. p¿ra cercrrlo.
r su po\rcron ongin¡1. E¡ cirujanu áptir¿ unos
curnt,'\ punros de füacion en tos ángu¡o. Je
ürcho( plano\ muscu¡are\. con c¡rgur \imDle
numcro L I-uegorproxim¿ ] tijá loJo\ to\ b;r_
¡.¡gtrn 13.220,
de. mu\cul"re.. con punrü\ (n
\.
y emplean¡1ó
(fis. B-2t9,.
Icrminado el plano mu,Lr¡t:l c.,n pin,,¡.
..
K oc ner \e roman lo\ á¡gUto. (orrc\pondienrr\
á lr prel ! Jl lejido sobcu¡an{,, \e fnan (un
}
prrnro. \ep¿rddo\ de \ed¿ o nrton num. t. ..
procura que co;nciddn pd,a qu, Jd cicarri,, nu
er mrsmo máreriúl
quede deforrne
Por último se ap¡ic¡n punros separados con
e.le r¡t\mú mülerial. en toJd l, e\ren\ron d,.
ra ner¡ua: e\¡o\ pünlo\ ¡:rmbicn hán de (om
prender el plano inferior (fia. l]-220t.
tn la zona de la rnrerveñcron \e nor un¿r
deprc\ron permanentc. por accron de la
¡resi(,n
álmosferi.a ¡l fattar et\osten oieo dc la r o\t¡tta
o \'o\rilla\ quc \e qUi¡Jron. 1.do\lusriemDo\
son asephcos.
Se lim¡iir td hcrid¡ qr¡¡rulTr(a con :rrur
u\j_
y
(olo(a ct .rpú\i¡,, de ¡ara esrerit.
H9n¡!a. 5e
liJandolo ion lirJ\ dc ¡et.r nrtheriva:rt¡edeJor
RESECCION DEL LOBULO
PULMONA R T\ CANINoS (LoaECTOMIAI
Tócnica
Prcan€stesia: \utf¿¡o de atroprn¡ y, t0
mi u_
ro\.oe\pue\. pentotato surir¿t iddi(o. cn cuntr
oao nece\áfla pará \up¡imr! el,eljeiolannce,,.
. Ane{tes¡a: Crclop,op¿na o Fluorano mei¡¡a!ia endolraquedt( ver ÍE
Iodo de a¡esresia por intubación, páA.58).
Posición: decú biro lare¡al derecho
Anüscps¡a: tod¡ h resion co\l:rt ¡Je¡ trdo
¡r_
qurerdo. Je\de h trne¡ Jor.at hasra
tr trn(a
Instrüm€ntát: de ciruera peneral.
De cirug'a esperiat: seDá;adores de costi¡¡a
y prnzas Duval.
Aparato especiat: bomba de aspiración.
ILt i¿s ur.1 lLtin\
srpu ¡:la Iicn,p,, 'e Incide la cat rdaJ plcurdl
:' rr.r;é! Jel Derio\rio de l¿ qü'nl! co'rilltr' le'
nren.lo cuidaiu de no le\ronar elpulmónrligur¿
Lt-221).
ILt\,
|
lt' útp,': te colo.an
*o..i"1.. p.'i,.*llll^.
lo' \eprraJore\
con lo cudl 'e amphr
rfit l3 222r'
el
une'le\i¡la m rnliene Io'
r"nro.
n¡'enrr..
m{vimienlo' re.pitalorio'hJ'iendopre'ionen
l¡ botsa de hule del apa.¡to de eneslesra' pa'a
due el Dulmon izqurerdo no se colapse
' Cu¿'¡,' r,, nrr,', erp"'icron Jel lóbulo pulmoerponer c+e ló*i,ii"i*e."ii* Paru losarse deleng't
lir re\pr'
qu'
hulo elrne\lc\rnr hace
horr_
h
\ol
cÚn
el
ciruj!no
r¡.ion. micnlr!\
lobulo
Jicho
romd
hlud:!nre.
,lf¿¿¡ ¡rrmc'
nor \u borJe ánle'ior h¿cicnJo lrrccron hi''rr
lr
'- abertur¡ torrcicu
l.lclrnre r ¿rriba tfig ll-2211
¡¡guÉ t1223
Sutnras: catrul.ir¡ple númcro I c¿tgttl c'o_
númetos u y I
-i". numero l-. calqur eromi(,r
númcro l'
nilón
o
seda
con asujá atraDmática, v
qurnt!
co'ri
de
h
rese(cidn
It"npó:
P'ín'pr
lla. \.m por debajo de.u !nrcul.'ción !e|c
b,al h|rsia \u union con elcarlil¡gr co'lrl!o_
rresDonditnte; se siSue la técnica que ya describimos para la resección costal en caninos
(pi'|.242\'
7 ¿
cri:as quntu Eitas
es
p¿( íates
247
Una vez que está fue.a, el anestesisra hace
lo\ mov¡miento\ re.Dirdto_
nos. con lo cual \e insufia et tobutu. y J,i ,e
pueüen !er mejor cl bronquio y to\ ra\o\ co_
qUe \e re\t!blezcan
Quinto ¡iL,nru:,e hace tiserr ¡rr(cion Jet
lóbulo erpueslo hacia ta región dor.at, p¡r,
exponer con mayor ¡mp¡itud el hi¡io.
5rnr. ¡¡cmpoj \e incide la pleurr ) se identifi_
ca la !ena superior .la cLra¡.e \l¡ introLjLrcieu_
do l¿ sond¿ acanalada pura sepanrt¡ dc¡ teiido
coneclrvo: e<te tiene pequeños va(os que se
pjn,zan ! ltgan: p¿ra quttar la s¿ngre exrrij\a_
\ada, se recuflea lasspiracidn con la bomb! Je
vacío (fig. 13-224).
Después de aislada la vena se colocan dos
ligadütu\. á dis¡ancia de I cm. y \e h.¡(e unu
\e(crón a lá mitad del trámo enrre umhi\ tiq¡.
duras (fia. I3,225).
Seccionarla la vena \uperio' .e táciti¡á ta tocalr,,ácrón ) exposicicin de Ia árreria Dulmon!r.
El
fibroso. que e\ rema¡enie dcl con
ducto'ejido
arterioso, se liga y se secciona.
S¿pl¡n" ti?npo en era\ condicrone\ vr <s
¡o\ihle aislar la Jleria: é.la .e tiea me¿l,rre
Fig¡rs ¡3-227.
l¿' te(nicd Je ligádurr de !u.o\ grue\o\. em_
f¡e,,nüo c,rlgur crómic.r del númerü I ¡fig. tl
/ro'.
ras
y se \ecc(ona en medio Je tas Jos ¡iaadu-
(fia. Il-22?r.
tn alguno\ ünrmale\ exi\re Dna venl¡ apdrre,
que proviene det lobuto p tmonar crrdráru;
.r e.ro \ucerje. \c at\la. pará liAarla \ seccio_
Para poder ver todos los pequeños vasos
que aun permanecen sánara¡tes e¡ la zona.
.e rplic¿ a\p ¿¡cron con la boñba y se ti8rn
Iodo. para logrur hcmo.tc.ia 66¡pl.¡o ¿. ¡,
regrón.
fn .cguid¿ .e localiza la vena putrnona, inte-
r¡or. p¡¡a aislarta. tigarLa y \eccionarta.
O.!¿vo
t;np.'
.eccion det bronquio. para
poder ver el bronquio pnncip¿l \e e\pone la
cará ¡nlerna del pulmónl.e aptica liqera lra\.
cion del ldbulo. con ta. pinia. de-dnrt¡o\ (,
de Duvrl. y \e hace to sigurenre:
,J)
Se aí,li el bronqu'o ) ,e cotocJ ta pinza
_
rlc pediculo liBual a la que \e emptea para nin_
/ar el conriucto cisrico en Ia colecistec¡omrür
l$
oe m¿ner:l que \u\ r¡rnas queden en ta oorción
hrL,nquio (fiE. ¡J-228t_
di\lal ,lel
Sonda acanalada
Lóbulo pulmon¿r
T¿(ní.ur apeaIt.rtus
,) Se aspiraelsuero Íisiológ;co con la bomba
y sc revisa olra vez Ia hemostasia.
1i) Terminadas estas maniobras se une la
plerra seccionadapor medio de puntos separa'
dos, para poder cubrir la región del hilio pulNowno tiempo: se inicia elcierre de la pared
torácica asi: se reliran los separadores y se
colocan I ó 4 punlos de aproximación. con seda
o n¡lón del número ll ésios abarcan el borde
anler¡or de la cuarta coslilla y elposlerior de l¡
sexta. en silios equ;distantes: de esla manera el
ci
jano. auxiliado por el primer ayudanle.
tdr¡ ir(ercar los hürdc' Je
lá herid¡ co'to|lcural. -ún lo crr¿l qu(ddn unr
puerle hrcer rr¿.Lion
das la cuarla y sexta cost¡llas.
se introdrce una
diánetro v 30
8
mmde
son¡:lade cauchode unos
D¿(:it o tienryo: er sc1Dida
cm de l¡reo, Je .n¡ne"h q're denrro d< l! c¡\idad pleur"l nu ncnerren m¡\ Je 6 i E (m ireg '
\e \uluran lo. mu-culo. inlcrco'l¡le' v
!leurd. con cárgul cromrc.) nLrmero
i'
l¿
l. deiundú
.oncl, cn el anpulo;nlerior de la hrri,ih
Undécnno ¡ieipo: para lá reconstrucción de
lo. plano'.iguientc.. \e.igue la lecrird Jc'
c Lr con dnreriofid¿d en l¿ re\e(cion !o\lhl
Duottétinr. tietnpo: ¿ntes de terminar la úl-
tima sulora de la piel. que será la del ángulo
inferior. se aspira el aire que haya quedado cn
lrr cr\iddJ ) el ane.le.;.ra in.una ei pulmon
para favorecer la expulsión aérea extfapulmoD?cinot?rcet ticnryo: ttna vez que se h¡ eliminado todoeiaire. sequiialaso¡day se cierra
la prel en e-re -itio. con un punlo üe rr\i\ren(r"
arr U, parJ que.e p,re,la imtcdir lc penclr¡'
A/ Se ¡t!,(.de d \e(i,onirr el hronquio en
t(queno\ IfJmo\ ilc cs¡3 m:rnc13: m.Jrirnle
nlrnlo. J( .trr Fel H. ' ol' .:rrful cronlr((' nu mcr¡
| \ irluri¡ rlr,,unlirllr.r. \e t,n cer IanJu lo\ ht'r_
des dcl bronquio a m¿did¡ que se hrce la scc_
ción. pnt'¡ li)rmar el muñón correspondienle:
sc prccurr quc al aplic"rr los punt()s dc surgctc.
l.'. pUnlird.'. ro qrrc,jcn m,,! .<p"r.rJ.s cn lo'
h.)r,lc. bf,)nquralc. phrl¡ou(cr cierr{\e fuL
,l^ cleclu¿r lo ¡'á' ¡erfecLo lr,J\rhle (\{,\e l.'
fir Il 2:9 ).
a , I Lr mrnaJa
<.1¡ .urur (l,A I ¡-2.10) se
inu;da l¿ cavidad pleuralcon \uero fisiológico,
¡t',¡ comp-ob.'r. con toJr \egrrriJrJ qrr< n,r
h!\a 'al¡J¿' ,l( arre pur cl rnunón l-rorrquirr'
Si esto succde se aplica otra sulura. pala lograr
T¿tnkas qu¡ ¡tsícds ¿sp¿tidles
2t9
TREPANACION CRANEANA Y CRANEOTOMIA EN CANINOS
Técn¡ca
Pr€arcste5ia; su¡falo de atropina.
Antiseps¡{: regiones fronloparicrooccipital,
auricul¿r v del m¡serern
Anetesia: suriral o pentoral sódicos.
Posic¡ón: decúbilo esternoabdominal. con la
cabeza apoyada en una compresa. dejando li
bre la región guturali se colocan dos coj¡nes de
arena a ¿mbo\ Iado5. par¿ dar incl¡nilción h¡ci¡r
el lad o contrario donde se va a efectuat.¡a interIDsrrüncn¡¡rl: de c;ruer¡ gc¡er¡1.
l)c ciru,tÍá cspecial: legr¡ ctlf!1. tróp¡no dc
Doyrn. con las l¡es¡s rerpcctilas. cer¡ p¡ra
I rc,.\. ,,\le¡t,'no J(l!,rro. n r'1.r. cr.' eJ
'
I'tr ,.' ) (iefla dc Cigli rn
'..*' Jr . ru <¡ro lrr.,
Suturas: catgui simple y crórnico número l:
scda o nilón número l.
Pos¡ció¡ del €irujano: del lado donde se va a
efectuar la irtervención.
Pam.t !icnpo: in(i\ion semicirculár. rrar
lela a ld insercron del pabelldn de la oréla, ¡'
I cm de la línea media del cráneo; comprende
piel, tejido celular subcrráneo, que es abun
dante y laxo, y aponeurosis temporal superficial o fascia epicraneana, la cual se insefa,
haciaatrás y abajo, en elgrupo de los músculos
Sesun¿o tienpo: iñcisión del tejido subapo
qLre es laminar y laxo, de la aponeurosis temporal ofasciaprofunda y dcl músculo
temporal, que es muy grande y bastante erueso
neurótico
(fie. 13-231).
La incisión se hará en un solo ticmpo hasta
¡lesaralplano óseo. colocandola hoja del bisturí perpendicul¡r al hueso; en el músculo hay
que evitar el cor¡e en bisel para no provocar
hemofragiaen sábana, que dificultaríalos tiem,
pos quirurgicos sig!ientes.
A
Ier.?t t¡enpo: se hace hemostasia de los
vasos de Ia zona. los cuales provienen de las
oc\.rpital. ¡uricular po\lerior ) tempo"rleria\
rrles (ramas de la carótida extérn,r
Ck tln tt(mp,,::e colocan compre)r: tm
pregnadas en lolucion <alina isotónicr en lus
bordes de ¡a herida, y se rerrr€n éstos con
los separadores de Farabeuf. los cua¡es son
sostenidos por el ayudante,
Qkini tirnri conl^legra curva re \eparJ
el perio.lió del par iclul en la \uoerñcie viribte
del hueso (véae la fic. ll-212).
Se:,;to ti¿npo: para la trepanación se hace
lo siguiente:
,4) Se señala la zona de rrepanación, con
cual r o punto\ equidrstrnte\. empleando t¡ euru
ad€cuada, montada en el rÉpano.
1¿(niLas
250
op.mt.tias
,l Se continúa ampliafldo el diámeiro de
las excavaciones con fresas de calibre cada
vez mayor, dc manera que al final las cuarro
Figu¡¡
excavaciones quedan ccmunicadas simétricamente y en el centro la porción de hueso qüe
se va aextirDar liene forma de estrella de cuatro
picos (fig. l3-234).
t) Cuando estas excavaciones llesan a la
capa media del bueso, o diploe, que es porosa
y posee riego sanguíneo, se produce hemorragia: esla puede conlenerle haciendo pre\ión
moderad! con gas¿ húmed dur¿nle unor minutos: si esto no fuera suñciente, se coloca
un trozo de músculo temporal o de cera espe
l!23¡.
Eslos punlos solamenle pcrfomn la lámina
.uDerñcral del hucso v no h¡n de qu(dar Jem¡
.ir.lo.eparr.lo. nr demu\i¡do lunr o': por cjcmnlo: en ur perro dc lalla medr" 'e lorm¿ un
iuadrilrirero de I cn' por lado mrt o menó'
(fisura 13-233).
8J
{l i¡ici"r la- erca!acione'
con la grrí:,.
la. ñe\u\. el trer'áno hu
\
de maneirle cun .u"\'ddd..in aplic¡r demb
.r¿da Dre.ion.obre el plano o.eo. \ohre lodo
al cúmemar v lerminar la lrepand. ron Ld Ibrma conecta tle maneia. el trépano es hacerlo
xirar cn .enrrdo Je I". man("illa' Jel reloi.
al conlinuarla. cL'n
con el eje siempre perpendicularalplano óseo.
El ayudante quita el polvo de hueso que va
saliendo. con u na com presa hurnedecida en solución salina isotónica; así permanece siempre
limDir lá zona quinirsi!d
C, CaJ- uno de lo' punrú. 'endlallo\ con
ia guía se amplía con la fresa de menorcalibre'
hasta quc la excavación tena¡ el d¡ámetro de
esta última.
H¿y que lener mucho cuidrdo de nú lc\ionár
l¿ duramadre con la últ¡ma frcsa: para ello el
oirujáno toma la sonda aca¡alada y hace ligera
presión en cada una de las excavaciones para
darse cucnta en qué momenlo ya hay menor
resistencia del fondo en cada una de ellas;
cuando advicrte eslo, dism¡nuye la presión v
la !elocidüd d< rolacion del lrepano.
iq) Las paredes de las excavaciones, ya 1er
minadas, se ven corladas en bisel, ádoptando
l¿ forma de ltrs fresas empleadas; es decir. el
diámetro exierno es mayor que el irterno. Para
separar la porción de hueso que quedó en el
centro- primero. con la sonda acanalada de
punla ligeramenle encorvada, se hace la separ ¿cion de l¡ ¡iur"ma.lre .in le\ionarla: en.eguida se toma el cincel delgado y se coloca su
extremo en posjción ta¡gencial al hueso para
que con un pequeño golpe Je mar
lillo \e \e(cio-
ne ld union e.lrecha o puenre formado enl'e
cada una de las excavaciones- Asi se separa
la estrella central y queda al descubierto Ia
T¿c nic
ú
qunú¡Ricas esp. cíales
251
Para protege¡ la meninge al usar el cincel,
introducirla sonda acanalada por debajo del hueso. pero e\to no es necesario si
se mant¡ene adecuada la posición del cincel
y se gradúa la fuerza d€l golpe que ha de ser
muy suave (ñs. 13-235).
S¿ptimo tiempo: coÍ pinzas gubia se seccie
nan las cuatro salientes óseas que quedaron
para refinar el círculo de la trepanación (vé ase
también la fi8. 13-236).
Octavo tiempo: p?Ja abr¡r la duramadre se
toma el bistuí como si fuera grafiol se elige
una zona que no tenga riego sanguíneo, pues
se puede
en esta meninge hay zonas que eslán profusa-
¡igun llr37.
t
mente regadas y, si se incide algún vaso, es
diñcil la hemostasia.
Los vasos se seccionan en casos absolutamente necesarios, pero el cirujano siempre
buscará la forma de incidir la d!¡ramadre en
una zona avascular (fig. 13-237, A).
En ca\o de que haya hemorragia en Ia meninge, se hace lo posible por cohibirla haciendo
presidn moderada con una compresa húmeda;
si esto no foera suficiente. \e coloca un trozo
de múrculo lempoml para hacer compresion
durante algunos minuros; tgual co\a
\e
hara
en caso de que se lesione alguno de los senos
d€ la duramadr€, empleando rambién el taponamiento con un trozo de músculo.
Noveno tiempo: laincisión d€ la duramadre
y de la hoja parietal de la aracnoides se hace
252 Ií(ní(as 4ui1¡rcnas
tspa(¡¿l.s
Heur¡ 13.23t. /)
en forma de cruz: ésta se rmplia con tijcras
de ramas angoslas. hasla el límiie con el hueso.
Irmediatámente sa¡c liquido cefalorraquíCeo.
quf inv¡dc lJ zún¡ quirxrgi.a: (\re \e qurrr
con una compre\¡. o 3pl'c-¡dr' ¿.pir¿ciun r| i
ba del plano óseol nunca debe tocarse ¡a hc
rida de lá duramadre (fiA. 13-23'7, B, C y D).
Abierlas Ias ¡reninAes. se ven 1as circunvoluciones cereb.alcscubiertas por lahoja visceral.
la aracnoides. la piamadre y las pulsaciones
de los vasos del enéfalo.
Décinlo tiet po: como I¡ finalidad de esta
intervención es disminuirla p.csión del ¡íquido
cetalorraquideo (trepanación desconpresiva).
una vez iogradaésta se reconstruye¡ los planos
incididos. En caso de que l¿ hemorragia dc
la zona esponjosa dcl parietal conrinúc. se
vuelve a hacerpresión con un lrozo de músculo
o se aplica cera especial para huesos. que dc
inmediato lá deri.ne
Si se dcsea exlirpar una porción nayor de
huen,.c rjFre L, mr\m le.ni..J dc l,r rrep.rn.F
\rón (n cl t,,rier.,l. ),'.(J en cl rcmpor l ,,
lionllrl y se hace lo sigr¡icnre: en¡ e una treponnción y oll-lr sc introduce l¿ guía de h sie 'a
dc Cigli. condüciéndol¿r dc maner¡ que quede
enlrc cl hr¡eso y L¡ duram¡drcl con movimicn-
Figuru t3-2.]9.
el
tos Írnrico\ de rrribaab¿üo seseccn)nr l¿r par.cd
,l.c:', ntr. l:,1,lu\ lr.f n.,.ji,,ne.. p .r Je.p,e
Jrr l, ¡,riior.
dc hUe\o dct !:rm:l¡i., Jcscado.
Cu¡ndo sólo sc quiere ¿mpliar t¡ p.imera
lrepanación. con el craneóromo de Dalgrecn
se van resccando porciones de hücsoalrededor
de clla. hasta losrar la anplirud qDe se dcsee.
Pará.econstruir los planos se unen los bor
de. del nu,culo renrDoi¿l y d( ld dponeuro\i,
rcspec(iva. cmpleando puntos en X cor catgut
cra)lnico del núnlero I (fig. l3-238).
Un¿ó(itno ti?npL,: se afrontan los bo.dcs
dc picl. empleaodo punios separados. que
ab¡rqucn tejido cclul subcDtáneo y apon€urosis superllcial (véase fis. t3-2t9).
Pár terminar la inlervención, se limpin Ia
hcrJJ.un i,gu" ,'\igen¿d¿ I \c c,,lúi" et apo.i
ro Je g".:,. rujcrando¡ó cL'n tir a. de Iel:,
rdhc\i
va alrededor del cráneo y la región occipital:
se procufa que la tensión no sea excesiva piüa
evitar compresión en la región sutural.
p" \^^s' G^*"^"L C.ñ,\
'l-¡brosmv¿,blogspot.corf
Cuarta parte
Temas de terapéutica quirúrgica
'Librosmvz.blogspot.conf
Nota del autor
'l'eraÉlItic¡ quiúrgictl es lr prrtc de la ciencir nódic qr¡e cslüdia los proccdimicnlos nrrtnu les e instrumcnlales ptrra ¡liviar o cur¡r
padccimientos quc lo ¡eqrieren.
L¡ ter¡Éutic¡ qüiúIgica sicmpre se com
plemenl¿ con la lerapeulica rÉdica y e!tudi.r
un sinnúnct'o de padecimienlos que.rlcctan
tanto al ¿ininal racional como a los animales
iITacionrles, por lo qüe requierc bases anat¿)
mica\. tisiológicas. parológicas y clínicas muy
sólidas. complemcnradas con el resto de las
m¿rterias que sc estudian en la preparación del
médico cirujano zootecnista (ver la razón de
c! te IlU lo en b ,lefi nición de l3 Te. ni(r quinir-
sica).
Comprende una in{inidad de padccimientos
que requieren inteNencio{res quimrgicas. lo
cüal obligaa los profesionales que se dediquen
¡ esta especialidad a eslar ampliamente p¡epar¡do. pard (.1üblecer los corecros diagnosticos. pronósticos y tralamientosDeniro de la cultura generul y de la preparación de los esludiantes que obtienen su título
a nirel Je licenciatLra..e le\ dehen propL'rcio-
n r los conocimientos básicos teoricopúcticos. aprovechando los múltiples cnsos, hnto
de grrndcs como de pequcñas especi€s. que
lleg.rn n las clínicrs y hospil¡les d€ las tircultndcs y escuelasi los que dese€n una especitliza
ción en csta o cn cualquier otra de l^s múl!iplcs
I a profesión . lcnd rán quc ¡sistir.
de.pue\dc gr"du¡do.. u lñrcur.o.,le l' Dirisión de Estudios Superiores p¿ra hacer la
maeslía o el doclorado en cualquiera de llls
activid¿dcs dc
especi¡lidades.
Sienpre henos tenido en mente editar l¿
obra de TeraÉutica qüirurgica, pero circüns'
tancias de trabajo nos Io ha¡ impcdido, por
1() que en esta ocasión solamente tratamos un
grupo de padecimienios. dentro de los cu.r
le\ lá Fla) úr pJrle \e pr e.entan con ff ecuenci¡
en el ejcrcicio profesional de la clínica de pe-
' E.perario'
rener la oporlunid¡d ,le edil¿r
lr obrd l errpeurica qurnlrgica. donde 'e inclrrirán. si no todos. un número mayor de tcmas.
que descamos sean úiiles a los estudiantes de
nuestra querida profes'ón.
!L¡brosmv¿.blogspot.conl*
Capítulo 1 4
Hematoma aur¡cular
Con esta denominación. casitodos los autores de\criben un padecimienro JgudLr que resi.
de en ¡a p¿rte media det pabellón auricular y
\e caracreri./a por un proce\o innamálorio.
más o me¡os voluminoso, con presencia de
sangre en su interior.
vasación capilar y el proceso inflamalorio. lo
(url
pro,luce dolor que \e manilieit¡ por un
aullid,'.
Po. palpación. en ta fase aguda, el pabellón
de 1a oreja se encuentra aumentado devolumen
con elevación de remperatura y doloroso a ta
presión (fig.
Síntomas
Este proceso es frecuente en caninos que
tengar el pabellón de 1a oreja corto, mediano
olargo, eir cialmenre obliga at pacienre a sacudir la cabeza con suma frecuencia, a frotarse
sobre el piso y con los muebles, así como a
ra\car\e con lo. miembro\ pel\,iáno.. produciénduse escor iacioncs mulripter que cbmptican y aumentan la lesión. ceneralm€nte mantienen lacabeza inclinada det tado del hemaroma. cuando é.le e\ unila¡erJl. Tambien se pre
sen ta en felinos.
A meJida que lran\cune ej tiempo, con
el
sacudimiento de la cabe¿a aumentan tr err, a-
l4-l).
En la fase crónica, que es irreversible. el
pabel16n sc encuenra re¡rardo en forma canficho\4. simil¿' a la\ oreja. de (otinor de to\
bo\eadores. de con\i:tencia übro.a dura \ ,in
do¡or (fie. I4-2).
Diagn6stico
Con lo\ -ignos anreriormenle expue\lo\. cn
lü la\e aguda. el drcgnosticL' definiti\o .e es!a-
blece puncronando ab\orbiendo et tiquido
que contiene Ia tumefaccidn.
et cu¿l es e\léril.
'
Es¡e
liquido
\anguinolenro.
e\
\e encuentra
_
a¡oJxdo cnlre el pericondrio,let cá itaao ! et
legumenro mcdiall si \e ex¡rae por puncion
tooo et contentdo. en meno\ rle t2 horar 5e
vuelve a acumuiar.
En Ia fa\e cronicu. ta simpte inspecc¡,rn,
p¿lpacion de lu deformación ¿sctcro;a dct DahellJn auncular eslablece el diagnósri(o.
Pronóstico
el PfocL.\u en su es¡rlo dguJD \e
, CuanJo
ocjr
e!otuctonbr srn tn¡ervencion qurniraica,
ldrda de 8 a I0 Jias par¡ pas¿r r h fd\c Lte
resorción, la cual evohrciona en 8 a l0 días.
con las consecuencias an¡es señáladas de de_
lorm.,jion c\clero\a perm¡¡nentc Jet Drbetk;n
F\re proce\o nuncr ie ¡hre al erterior nor
\¡ ,olo: la ú nica o¡orlunrtlad de re.otr erlo. rn
beneficio de la salud y de laestéticn del pacien-
lLibrosmvz.blogspot.conf
Ieñas de lerap. tica qhitu¡Bica
tos cámeos crrdos, Ia fragilidad capilar y Ia
falta de coagulación rara vez se presentan.
Diagnóstico d¡ferencial
Fi8Ü' I'L2'
rc cs la inrervención quimrgica a la m¿yor brevedad despl]és de haberse iniciado cl proceso
inflamatorio.
L!tc proccso sc difcrcncia clínicamente del
hcmrtoma lraumálico. primero: porque no lo
ocasiona ningun cuerpo vulnerantc: scgDndo:
la acumulación dc líquido es difüsa entre l¡
piel extern¡ y cl cardl go. y no es circunscrit¡
como cn cl lrirumático: lcrcero: en estc último
bs tcjidos reaccjonan tbrnr¡ndo un rodct€ fibr)so quc delimitr cl lcjido contrndido del
s no: crarlo: ]a srnSrc dc¡Tamada en el hemlr'
tom., lr'¡umirli.o r)o.rumenlir i¡\¡ l,\\ T¡ttr
mientos. dcsap¡rece por resotción de la parte
\(r¡i., y pr! ..c.rdn l:rgúLilrrijr cn li por(iún
coaeul.tda. sin prodr¡ciI dcformació¡ escleró1i
c¡ dc la zona Di dei¡r huclla perman€ntc.
Etiología
Hasta el momento.la formación de cste pro(., ' nú.e puede aü ib uir - rfl. ciu-J e\pe(lfiL r
'
rcconocida unjversalmcntc. Tampoco corres
ponde a un hematoma de origen traumático,
cuyas caracleísticas son diferent€s.
fl prorr.ñ c,'n e\p.'r'de a una e\trr\ !\.( ion
.
Sc han reco¡rendado varios iratamientrrs
quinrgicos para la resolución de estelroblema. por lo qlre solamente \enalaÉ el que a
nuesrrojuicio es el más sencillo y con el c al
henos obtenido los mejores resullados.
seros¿nguinoicntá pf oceden¡e de los capilarcs
de la zona. concomitanles con un proceso inna
matorio de origen iüilativo. prob¿biemcnte
ocrsionado por histamina. cuya pre:cnci¡ en
el oreanismo es muy compleja. por l¡ intinidad
de subslancias absorbidas cn l¿ ingestión de
rlimeñt()s inrpropios o tóxico5l qued¡ abi€úa
l¡ inves¡igació¡ a este respecto.
Prra difereDciarlo de otras €xtmvasacioncs
san¡¡uúre¡\ de or isen lmumálico o inf¡ccioso.
eslc henr¡loma coü e slonllc ¡ un proceso infia'
¡nalorio concomit nte co¡r un derranre agudrr
scrosanguinolcnto no lr.turrá(jco del pabellón
Segúrr nr¡eslrr
e\pericnciit clínic¡. el nrryor
dr cnninos .on .sl. prohlcnr¡ son
rqrcllds o¡ culr ¿li¡ncrr¡¡cnnr prt(t,)nrinrn los
L;.ll.,. r\,in.,J.* 1, .,'ir( n \LL(r., . ) (r'.1r.:c
r'(,1. . .'lr',.n.\ ür .¡ rf('r.¡r'Ir.,1 \ .,llr'rr+
nonrcr'o
tütn cocidos. d¡ndo por rr's lLrd(r un d.seqrili-
brio nuiricion¡l que !.r cle por \i lulorece l¿
lri,¡rlir{:,Ll L,.prr: r } r, ü<licreIle .o.'L'rl:'ürú¡r.
InJiU hro. en.J, -.,,rinu JI).,:,Irrertli(ior
es balancerda a brse de produ.los cir¡iros crud('\. inclürc¡Ll¡ \í!cer$.omo hisaLlo. una o
dos veces por semana y como hidrocrrbonados
solam.nte el glucóaeno propio de los produc-
Posicién: cxlcrno-abdominal.
Instrumenlal: bisturí. sonda ac.rnalada y una
pinz¿ de Kelly.
\',rm.,lmenr( no e\ nece\u.iu nrnEUn lrt,n
dc rncstesia. pero en animales nerviosos o crcit¡blcs. para facjlitar su manej(r. es convcnicnte suministfar previamenle un lr¿nquili-
'Li
brosmvz,blogspót.c.nf
H¿ntatoho aú¡tular
257
Pimer !i,np,,: tepitacidn amptia de ta ca¡a
¡nrerior Je¡ pabellon si hay peto. AnriseD,ia
dmplia de la cara inrema y e\terna delpabeiton
con trnrura de ben,,al u otro anlr\ep¡ico \imitur
Scgkn¿o tianpo: incision en ,enrido longjtu
drn¿|. no menor de un (enlime¡ro de lartso.
sobre (l caflilago en Ia carr internr. en ¡J parLe
mas promjnente de la lumcfücción {fig. l4_l).
lerc.t titt pt,. cIminacrdn del !ontenido
por presión digi(al y lavado de ¡a cavidad emp¡eando ¡gua ox¡genada a I0 volúmenes con
un:, reringd esIfrit. y us¡ ctrminxr fihrin¡ y san_
gre y th!ñrece' la hemo.l!\ra de lo\ caDilares
(fis. l4 4)
( dt!,, mp,, e{potvore$ to\ borde\ v et
in'criúr dc'i, l¡ cavi¡lad con un
"nrib.crc¡iiuo
paru evirar la infecc;ún ,ecundariá.
que compticdri¡ el rr¡r mienro. lo cuáldebe e!irar\e defi_
nitivamente, pues e¡ contenido es esteril.
B
Qdtnrú ti¿np,,: ln.rodxcir en tu (a\ itjrd edsu
e.réril con lu \onJr acJnaldda..;n for¿ai h
t¡es¡on. prrJ tavorecer ct drenaJ( del conteni-
oo \dngurnolenro.
. ubrir ta herida con et mis_
mo matcrial (fie. I4-5).
'
Sc.r/,, 1r, mfur dohl.¡r el pabellón de la orej¿
\obre li, p rtc
de la cabezr. o 5ea la
'upenor
región temporal.
y fijarlajun¡o con elapósito.
con tlras de lela adbesiva alrededor de la cab€_
zir !un .uticrenlc ¡en5ion para que al sacudirla
no hjry e\tr3v:ra(ión sanguineai solamente
)e deLerá rener iuidado de que Ia presión de¡
v( nd4¡e circul;r \obrc la región gutural no irn_
pidala re\piración y l:l destución tfigura t4_6,
AvB).
POSOPERATORIO iNMEDIATO
Aplicar an¡ibacrerianos de ampüo espectro
por vra tnrrávenosa o int¡amuscular en las dosi\
apropiadas para evirar la posible infección.
f
25E
Librosmvz.blogspot-ort'-
Temas .le t.ruPéut¡co quiruryica
POSOPERATORIO MEDIATO
Reper¡r la curación por lres dias consecutivos. instilando asua oxigenada a l0 vol con
menor presión cada vez, y haciendo lo mismo
con la canalización de gasa, para favorec€r la
cicatrización de los tejidos internos e incluir
además los antibacterianos locales y sistémicos.
Transcumidos los tres primeros días, esta
curación se reDelira cada tercer o cuarto dia.
seqin el volumen de secrecion. hasta lograr
la-completa cicatrizac¡ón. en 8 a l0 días desbús
la inlervención.
' Fn de
cad¡ curación debe tenerse especial cuidado en que la penelración de Ia canalización
de la herida cada vez sea menor, y de ql¡e
el vendaje cumpla su función de evitar que
al sacudirse se rompan los capilares si el pabettón de la oreja queda¡a libre.
Eú estaforma la herida cicatriza normalmen_
te y el pabellón no sufre ninguna deformación
volviendo a su estado normal.
Debe recomendarse la alim€ntación correcta
a base de productos cárneos crudos
Como lratamienlo complementario se reco'
mienda suministrar al paciente por vía parenteral, de preferencia intravenosa componentes
del compleio B, calcio y un anticoagulantei
v nor viá intramuscular algtin corlicosteroide
tenga experiencia para la inhibición d€ la histamina.
ion el que se
?Librosmvz.blogspot-onf
Capítulo 1 5
Extirpación del tejido linfoide
hipertrofiado dél tercer párpado
Anatomía quirú¡g¡ca
El tercer párpado, o membrana nictitante
como también s€ llama, está localizado en el
A\
.f
ángulo nasal o medial de la abertura palp€bral;
en su movimiento se adapta a la curvatura del
globo oculfi; su cara intema es cóncava.
El borde de esta membrana puede estar pigmentado o no, su supe¡ficie esá cubierta con
epitelio, el cual se conrinria con la conjuntiva
del globo ocular hacia adentro y la conjuntiva
palpebral hacia el lado exlemoj suconstitución
es la de un cardlago hialino.
En la base de este caft'lago existf, una g!ándula alargadap€queñá, s;tuada superfi cialmente y adaptada a la curvatura del carrílago, la
cual se denomina glándula nictitante, asociada
con el lercer párpado. Esla glándula esrá ctasificada como seromucoide y su secreción pa\a
al saco conjuntival por varios pequeños conductos (ñg. 15-l).'
En 1694 H¿.rder, en Inglateffa, informó de
la existencia de un tejido linfoide localizado
en la región interna del tercer párpado; por
ello algunos autores lo refieren como glándula
de Harder. Pero esre lejido linfoide es independienre de la glándula anteriormenre descrita.
Síntoñss
Fr¡m l9l.
Esta formación tisular no t,s apreciable a¡
exterior normalmente, pero por circunstancias
aún no perfectamente definidas, se inflama,
produciendo una tumefacción que se exterioriza, impidiendo el correcto funcionamiento del
t€rcer párpado y provocando irritación en el
tejido epitelial, que por continuidad irita la
conjunt¡va palpebral y la de la escleróti€a, producióndose aum€nto en la secreción lagrimal,
que no alcanza a drenar por los condDctos oclonasales (fig. l5-2), manteniendo un derrame
permanent€ hacia el exterior (epífora), el cual
T¿ñas ¿e terap¿trica
q ititgicd
a
ti,
b
F¡s, r5-3. ,.{, tcjido lirfoide hip€nlofiado bil¡¡eralr fase cr'írnic.
¡
tejido ¡infoide hiperl'ofiádo 4¡ el ojo d'rchÓ'
Extirpa.ión del t¿ji¿o linfoi¿e .!et tetc& párpado
aumenla o disminuye según el erado de inflamación que se ha producido en la zona (véasc
fis.\5-3,Ayts).
Etiología
Como ya se düo, no se conoce una causa
específica que provoque Ia ¡nflamación en e¡
tejido liofoide. pero por anrecedentes clínicos
rc ubscrva que Ia mJla nurrición frvorece quE
¡icrJ¿ sL reJrstenciJ dl mediu y \c prodLr/!J
unJ infl¡m¿cron \in que \ea neccsariamenre
inlecciosa: al ser invadida por tejido fibroso.
como reacción propia de¡organismo, se consr¡tuye en una lumefacción cÉnica de consistcncia dura.
Desde lucgo. no se descarta ta posibilidad
dc que algún agen¿e inteccioso, como virus
ñ ha.¡erir\..c¡n la causa iniciál o \e(undarir
de l¡ inflamación. dando lugar ¡t proceso ya
261
262
Teñas .le l¿rapéuIi.a qu¡ñreicrt
Diag¡róstito
La observación, en la mayor parte de
los
casos. e\ suficienle para establecer el diagnósrico. por la pre:encia de la neoformacidn en
Iá coñi\ura nasal deloio; sin embargo' en mu-
chos casos el tejido inflamado no se observa
Dermaoen¡emenle. soble lodo en el proceso
inrc;¿,1. v lor ¡ue¡o. ¿e los pacien(e\ le intorman al fodico cinrjano zoolecnista que de reDente aoi'rece l¿ bolila tcomo ellos la llamJn)
i despue. de un tiempo deslparece volviendo
a reaDarecer periodicamente
Cuondo esto.ucede, es necesario lomür con
mucho cuidado el borde del tercerpárpado con
rnxs Din¿a\ de di\eccion v ob'ervár el xngulÜ
inrcr;o del oio. donde \e podrá ¿pr eciarla innu
rnacion del ieiido
lsr¿ neofoimaci<jn puede \er uni o bilhteral
aguJa o c'onica. pero en muchos ca\o' aparece
primero en un ojo y despús de un trempo en
el otro (fig. l5-3, '4 Y B).
Tratami€nro quirúrgico
Parc la inter vencion es necesai"i3 la ane
local por medio de novocarna
'le'
i3
o \ilocaina-
presuDran enind. Dara lo cual h¿) que
'n'trlara ba'e
golas
colirio
de
un
riamente tlo. o trc.
de ietlaciclina. cloranfenicol o sulfas, y pasados cinco minutos se inyecta Ia solución aneslésica en la base del tercer párpado' tanto en
el ertremo .uper ior como en el inferior' em-
núm 25: el volumen
vrn. de I a Liml .egun el IJmaño del ccnino
v la masnitud de la neoformación (fig. 15-4);
á.r -e logra que e.tu aumente Je lamuño )
sea más iacil iu ma¡eio quiru¡gico (véanse fi'
oürasl5-4v15'5,AYB)' En oaciente. mur ner\io'o\ e' convenienle
Dlean,lo una ¿guir del
uplicoi preriamenre un ltunquilizJnte pur¡ f¡cililar su manejo
Es necesario csperar l0 minutos para que
la acción anestésica se establezc¿l.
H¡v \.,fl:F rLcni(.t. pJIr c\r', intcrvcnjion.
desde Ia más simple. que consistc en levanlar
t,rn Lrn¡\ Din/a\ Jc drenle. Jc ri¡rón lir p¡rtc
.no .toui.ro Je I I ne.rfornrrL idn ! cñn uniL'
uler!r ¡e ¡unr! doblc de.prenLlerllle \u ha'e
(tigura 15 6).
Par¿ ouc lr ecnl.a re\ulle colrccl¿ 'c reorri.re ouc ro. borde. rncidido' del reJiJo con
iunriurf.. .urrr.n q¡r\ ¡¡s' 6 ¡¿s puntos de
ieda de 5 ceros, los cuales se retiran á los
ocho días, pero para esta slrturahay que uriliT¿r
o¡n7a\ de coniunl¡!a y ponaagujas para offalmologra por ser muy delcado eltejido conjunlival \ mü\ fina la aguja atÉumática que (iene
la seda (figura 15-7)
Cuando la resección se lleva a cabo y se
deian los borde\ \in sulurar. se cone el rie\go'
orimero, de una poible infección \ecund¡ria'
i. seeundo. de hemorragia cuando el puciente
i:,cuJa t, cabeza v havr pa\ado el efecto de
la vasoconstricción de la suprarren¡na
P¿ra \impliñcar esl¿ tecnrcr y evitar la rnfec_
ción, h hemorragra y la colocación de punloq
cn los borde\ incididos, he empleado la lécnrca
Extitpación del rejido linfoide del tercet oátpodo
2óJ
que a continución se describe con resultados
ampliamente satisfactorios.
Técníca
quiútsica
Instrumental qüinirgico: pinzas de dientes
de ratón, pinzas mosquito rectas o curvaspara
oftalmología, y termocauterio de hoja fina.
Ptimer tiempo: transcurridos l0 minutos
desde la aplicación de la anestesia local, se
toma con unas pinzas de dientes de ratón la
parte más prominente de la neoformación.
Segundo tiempo: se hace traccidn hacia arriba y afuera para precisar su implantación en
la parte intema del t€rc€r párpado (fig. 15-8).
En seguida, con las pinzas mosquito pam oftal
mología, rectas o curvas (si son estas últimas
con la curvatura hacia arriba), se ci€rran las
ramas a nivel de la implantación, evitando
comprender el tercer párpado (véase la figura
15-9,AyB).
ngu
t5.8.
Te rcer tie mpo: conlahoja delgada del termocauterio y con calor poco intenso, se hace la
sección sobre las ramas cerradas de las pinzás,
m¡entras un ayudanle baja el párpado superior
rh¡i¡
r5.9. ,{ y
t.
T¿nas de te.apéutic! qLiñútgica
Figürs 1S-10.
Erfrpdc¡ón del rcjirlo li'tfoi.te.let r¿r.er párpado
para elitar que la córnea se pueda tesiond,
con la pequeña radiación catór¡ca de ta hojü
del termocauterio. Et cir ujano conr¡nuara s(,jteniendo con las pinzas de dientes de ratón
e¡ ¡ugar más prominenre de la neoformación
(figüra I5-10). mientras se hace lll seDaracidn
de Ia misma con la hoja del rermocaurerio tfiCu.a 15-ll, A. B y q.
Cuano ie,npo. Terrhinada la separación de
.raneotormac¡ón.
seabren las ramas de la pinzR
265
y sc retiran. qu€dando adheridos los bordes
Je la herida. \in hemorrasia y sin petigro de
inleccron po\le or. en virtud de hsber queda_
do esléril toda la zona del corte (fic. t5_¡2. ,4
I
B).
Cualquiera que sea la Écnica que se emplee,
debe re\pelarse el tercer párpado. incluiriu en
la re5eccion conslituye un error grave que pri.
va ¿l ojo de un medio fundamentalde defenja,
por lo que siempre debe evitarce,
Capítulo I 6
Luxación del globo ocular
TECNICA
DE LA REDUCCION TEMPRANA
AÍatomía q'rirúrgica
comu \e \eñalo anteriormen(e.la membran¡
nicLitrnle liene en .u b¡.e una pequeñ¿ glandu
la oue \e cla.ifica de .ecreción 'eromucoi'lc:
no ie¡e contun¿ine con el lejrdo linfoide del
tercer parpado
c.rc! de la comi\ura med;al o na\al e\rsren
por
en ambo\ parpados lo' orficios lagrimale\
\a'o
el
en
unen
se
láarima;
.l^n,le \e elimina la
l¡
El qlobo ocular se encuenrra llojado en
lo(
se
aprecran
Al
e\terior
cavid;d orbilaria
¡ *p..i.r..1 inferior v en eláng I'r lagrimal para desembocar en elcorducto naso_
o lerce'
""-n¿.',
-",t¡ato nasal. la membr üna nictilánte
\!rr¡s lacrirnal.
y
en
-il gtobo ocut" vana de hmaDo segün la
párpado. la córnea ltan\p?u-enle
escleronca
parte
de
la
r¿zus,
raTa Y en Proporcion con é'ta
i""'"*u"o ". .n.u.nt ra sujero ¿ Ia cavidad
se Dueden esrablecer cualro c¿legona\ prrna la peorbit¡ria p-or la fa'cia orbilcl a'lherida
v 'u¡u. inlermedic'. que 'on: gloho
nórhita. ¡n la cual lambién qe rn\erla una .iJe.
v prominenle como en la\ r¿l¿s
."'.i" J. t,l.."l"t de Io' cuale' depende el ráluminoro Bo.¡on
Terriei Pug Bulldog
Pequine'.
mo' imienro ¿el stoUo ocular' Eslo\ mu\culo'
etcetera'
Affenpincher'
\on en numelo de neLe. de lo' cuale'cualro Chihuahueño,
Globo\ \olumino'o' no promrnenle\: Cocc@Spaniel' la mavor parle
¡io rnigllo v-recro exrer ker Spaniel, Springer
,
rrJi¡ÍoñGñ
obri- de los Srraniel. Bo\er. Bea8le, etcerera
'oi.
Globo de lamdño mediano: Arredsle Pa\lor
"";rnFi¡".'u'P¡nóii
alemán. Gran danés. Dobcrman' etcétera
'i d-ñii\iül-us
rec'o' v oblj( uo' \on ro' encarEado\ de dar la movilidud al globo ocularl
.i'?iin.,or o.'t,'. un lisero de\plazamienro
h^:ia ¡tras cuandu el óreano e' e5limula']il por
un acente exlraño.
I ,ir músculos de lor pjrpado' eltán reprc.enl.,ilo. p,,r el orbicular' que rodeir rmbtr\
;ffi
elcv¡.t,rnupldcili r m('di'l el cleel Ierri(rúrdel LrnlI
l,'i"..,1 etmu.'uto rer'¿cto' .lclfirpi'lú inf(
orirou¡lo-. el
irrj,'r.upr.cilarIrreftl
'
I-n córnea transparer¡te esIá bañada por la
tacr in'" ,r,e .ccrera tn glanJula lrerrm¡l üloj¡'
J"'cn h p"nc 'uneriur v ligerdmenre l¡rcri '
.' . ""o.L .on.in-*so 'uprJorbir¡rru ade
más de la elándula lagrimal c;gomática' quc
.r lo. cuni-no. se encuentra localizada en La
región orbilal del arco cigomático'
Lutación del stobo
Clobo ocular pequeño o tieeramenre hundi_
do: Collie. Selters, Staffordsh¡re, Bull Terrier.
,. en general, Ia mayor parre de toq Terrier.
de las etructuras exlernd( e inLern:¡s. como
cornea lrdnsparente, iris. cristalino y hurnur
Por cl interrogatorio nos enteramos de las
cau.a\ reale\ o probables que han produciJo
Con inspección y palpación, más el riempo
rran\currido desde que \e produjo e¡ acci¡:tenle,
cl ¡liagnostico esLablecerá el lipo de lrátami(rF
to que se ¡equiera.
.
Sesun la inle8ridad de tos reiido. det etobo
la pre-encia d\. un ¿ename *aneurnco
moderado
' o masi!o en ¡a cavidad rerroiavi¡u.
r¡¿. el pronosl¡co sera re\ervado o grave t.un
ocular.
fn ca'o de que no se aprecien le\¡one, en
e\truclura delglobo ocutur y et derrame san.
gu¡neo \ea moderado. el prono\tico debe ser
benrgno para la res¡auración del globo en ta
la
2Cl
cavidad. pero siempre será reservado con reta.
c¡On al retorno de la visidn. ya que no es posible
preci\ar hasra qué grado se ha lesionado el
nervio ópt¡co y cüál sea la integridad de Ia
crfcuracton sangujnea o Io que es lo mismo
será un f'ronósdco reservado funciona¡
En caso deque esén lesionadas las estrucru-
Di{gRóstico
La sola presencia del globo ocular fuera de
la abertura palpebral nos 5eñala de inmediato
que se lrata de una luxacion de dicho ore¿no
(fis. ló- 1,.
E¡ globo ocular puede estar íntegro en sus
eslructur¿s erternas, como la córnea y la esclc_
rótjc¿. o puede presenra¡ laceraciones o heri_
dar profundas. con de\rruccidn máyoro merul
ocutat
ras anatómicas externas e internas, o que. aun
eslando integras. el derrame sanguineb retro-
cavfario sea de tal magnttud que impida que
el globo ocu¡ar iru€da
volver
a
colocarie denrro
de Ia cavidad, o que por el riempo rranscurrido
el edema sea volumjnoso y ias estructu¡as
sufran una grán infeccion. elprono¡lico rendra
que \er grave funcional. en virrud de que la
unica \olución seríá la eliminacron de dicho
óreano.
Etiología
Lo\ caninos de la\ razas con stobo\ ocutar (s
!olumino\o\ y prominenre\ son to\ qLle e\t¡n
ma\ expueslo\ a la tuxaclon o protapso del
globo ocular: les \iguen lo\ deglobos votumino.
sos no prominentes, y muy rara vez se preser!a
en globos de tamaño medio o pequeño.
La caracteústica del problema es la salida
del globo ocular de su cavidaal orbitaria: la
cau.a es \iempre traumá¡ica. cuando et deenre
conrundente o punzocortaflte actua \obre la
cara larer al del cIáneo. produciendo una vibracron o comprestón momen¡ánea. la cual pro_
vocd la salida del globo ocular luera
de
Entre los accidentes, ¡os más comunes son:
los ülropellamiento. por vehiculo.. pelea\
).
uleun¿s veces. caidrs
El ordende fiecuencia. \egun nuesrrr expc_
riencla c¡tntc¡. es como siAUe:
I Peleas de perros entre si.
2. -4tropellamientos por vehiculos.
.1. I ruumatrsmo por puntapié5 o cuerpos vul_
4, Peleas con gatos.
5. Otr0s
Sicl drugno\trco intticr. de\pue\ ¡le to \eilr_
l¡,üo irntcriúrnentc. que
rr^c
lr
regrr.ando elglDho
t.:,idn pueLle re\tau_
a tá
(av,daJ. \e \egui.
rir ¡¿ \tgurenre úcni(r.
In\tr m€nrat:4 rin,,as Je {tire. rüera\. por
rrr,guJü.. prnTa\ de Jienrei de r¿ton. ¿guia.
)
ter
Material quirúrgico: torundas <te alqodón cs,
ile\. \olucion .atina fi.iotogica a ¡e"mneraru
ra comoral.
Íilon
Ltet
n,tm o
1.ñas de l¿.ap¿nln¿.t itritgi.a
rfis. Lb -1'. I n\asod(quelJaberIurap.rlpebrdl
no'permirieru el pu.o del globo oculJr hacia
la c¿vida,l. 5e Duede recDrrir a la canlolonra
en el ánsult' latel !1. o sea la sección de la comi-
sur. pipcr.ral e\rern¿ con rijeras de Malo'
hr\la losmr lu colocJción dcl globo en l¡ cav'
d.,l úrbirarir. h.ta heriJr \e \ulurará po\reriormente con puntos separados de affontamiento (fis. l6-4).
Ll.}'\XX
%lY
\
F¡aürs 161-
Anestesia: seneral. con Pentorhal sódico
Prinlü ticDlpo: depilación amplia de
toda
la zona alrededor dc los párpados' incluvctrdo
l¿\ pe.lui¿s. Lmp'eza cun \oluc,on \alin.r del
aluho uculir. anli\cp:i3 con Iinlu13 de benzal
o merthiolate en la zona palpebral, sin tocar
la córnea ni la conjuntivr.
StR¡ln¿o ti?np¡): sujeción dc ambos pátpa,ios (on 4 pinrá<,ie Alise (fir. l6-2)
Trr, ¡r ¡¡.,rpr. !¡Icacion en la iórne¿ Irrn\parente. y en la esclerótica, de una pomada
oftálmicaco¡ antibióticos. paraacluara manera de lubrican.c y protcger de la ¡nfección.
C arb tienpo: milen:j^s un ayudante levan1a hacia arib¡ ambos párpados sujelos co¡
la. pin¿u\ de Ali\e. cl cirujuno. empleándo un"
roflrnJr de alsodón húmedo. l¿ colocr \ohre
la cornea rr.¡n-.parente y hace presion \obre
el globo ocular hasra introducirlo en lacavidrd
Luxacióh ¿el elobo o.a ar
Qa i nt o tíe mpo
269
: rnavez krgrado esre propósi,
lo. \e procede¡á a aplc.rr do\ o trc\ Dunlo\
de .utura con nilón en torna de U s;bre ta
parte externa de ambos párpados, dc fnanera
que queden ceffados. cuidando de que d¡chos
puntos no jncluyan la conjuntiva (fig. 16-5).
Posoperalorio
Se proteSera la region palpebralcon un üposito de Aasa y liras de relr a\jhesivr ¡lreJedor
del cráneo y el cuello (fig. 16-6). Dür¿rnre los
Fig¡r¡ t69,
tres días consecutivos a la r€ducc¡ón se aplica-
rán anlibióticos de amplio especrro, enzimas
proteolíticas y corticosteroides. por vi¡ parenteral, segun la talla y edad del pacienl€. con
objelo de evirar la infeccidn y rcducir lo mii.
rápidamente pos¡blc el edema.
Los puntos de sutura se retiran al cabo de
cinco a ocho dias.
TECNICA DE LA ENUCLEACION
CON RESIICCION PALPEBRAL
En caso de que el diagnóstico esrab¡ezca quc
ya no es factible el tratamieú¡o anteriormcnre
señalado.la enuc:eación con resección palpebral será el único tratamieúo recomendabte.
Técnica
In.lrum€nt¡l: his¡un. rijeri\ de \,tryo. 4 pin/ilr de Kocher.8pinzasde Kelly. pinTá,prru
pediculo. p'n¿a\ de dienres de r¿rdn. pürra¿tsu.
agujas dc {ulur¡. culsur simpte de nú mer o\
00 y I, y nilón del número 0.
ja..
Anestesia: general con penrorhal sódico_
Se hace unu amplia Jcpil¿c'on y anri\eD\r!
alredcdor de l.¡ zona prlpebrat, con ¡inrurá de
benzal o antiseprico similar no irrir¿nre. ranro
en la zona cutánea como en las esrructuras
visibles del globo ocular y en et inrerior de
la cá\idad conjuntiv¡j. prevro J\eo con Jsua
o\ igcnada pJ' a elimrnaj- to\ coágulo\ y ta supuracron que generalmente exisre,
Ptimpr ti¿npo incr\¡on páralela de dmbo.
páDados a medio cenr¡melro de \u bor¡tc. hajtr lleCár J la conjunriva pulpebrat. Hemosrj\iu
dc lo. visL'\ de la regidn por pinzJmienro J
lrs¡dura (fip. l6-7).
Stpuldo tienpo: con tds rüera\ de N4alu
\e rnr(ia tá separacion de ¡d conJunrirr de
toda\ lus estructura\ de l:r cJvrdad orhir¡jia.
'
incluyendo CIándula\ e in\ercrunes orbrta¡ia\
mu.culales. ) conrinuando dicha \epardcion
ha.ta apro).ima¡se J¡ agujeru orbitano. donde
vlmos r encontrar la aneria y el nervio oOtico.
Hemostasi¡ en toda la ,,onii por pinzaniiento
y lisadur¿ (fie. t6-8).
Tercet tiempo: preyi^llmpieza de la cavidad
con torundas de ga\t humedar, se \eccionarán
Io. lejido\ a¡rededor del paquele opr¡co. Darr
Iocal¡zar la arteria. en caso de que no Éaya
\rdo lotalmente de\trutda. Se tomara la arleria
(on las pin,/ac de pedículo. y se seccionará
el nervio. \iesú inregro o parcialmenre de\truido
(fis.
16-9).
Se seccionaran arriba de Ia
piüa
de pediculo
las estructuras que aún queden y se retirará el
274
Tenas.I. t¿ruPéütka qunútgica
F¡guÉ
lÉr0.
globo ocular con el borde de los párpados seccionados.
'
"tliii,
por debajo de Ia pinza de
pasará
calgut de núm l v se llgara
\e
Dedlculo,
dicha arleria (fi8 1610)
E\re Drocedimiento es el que puede presenr"' mavor elado de dificullad. en v¡rtud de que '
¡ranscurrido y la formación ¡le
".i "ii¡.'ioodi6culta idenlificar el contenidn
I",l*1.'..!
retraido
á.ii"""i,., .a' r¡". tila aneria se ha caso\
\e
que
eslos
en
por
lo
o eita sangranre.
alrarped¡culo
de
pinza
la
de
colocar
tralara
cando ta lotalidad del paquete y se hara la-lrga'
dura por debajo de la misma: deb^e.curdarse
f|ndamenlalmenle que la arleria oltalmlca nn
que
sanere. no impora que en la ligadura haya
poiible
si
es
á"4'"...ot.i,¿i¿. il nervio. no
idenrificario. ! el dolor que dicha ligadura produzca desapaiece cuando se necrosa la pale
oue ouedo anrba dr la ligadura lo que gene;lm;nte sucede a las 24 horas Si el dolor persiste, se apticarán analgésicos cada l2 hor^'
Dor via Darenleral o rectal lsuposltonosl
'- ou¡i,ii¡"^p", u ¡ue la hemosra'ia final de
loJ.up¡lur.' ianlo de ta cavidad como de los
I"lguñ rCU'
,¡"^p',
y
mú\culos palpebrales por pinzamienlo Iiga-y
los
coagulos'
dura o fuliuracion: se eliminan
A
iJ.'ool-"3á l^ .*iard con un an¡ibiotico
las
herr
de
borde<
los
suturan
.^.rinu¿cion se
de alron_
das palpebralescon punlos separados
rmíenio urili¿ando n¡lón monofi lamen¡o-del
(lrgu
núm. 0 ó l. según la lalla det pacienle
ra l6-11).
Posoperatorio
lelá
Se pondra un apósilo con gasa y Iiras de
a¿¡e.lnu
úüii*.
I ..
¿á
aplicatun duran¡e tres dias anti-
por vía parenterai'
la herida y la lemperalura llrgura
!igilandoqe "'npiio..p."tro.
lG6).
''la
cicatrización, en la mayor parte de lo!
puntos
caso\, es por primera inlención' y lo-s
decrmo
al
octavo
del
palpebrale5 se retirarán
dia.
.t
Capítulo 7
Fístula max¡lar
Esta entidad nosológica está ¡epresentada
por la presencia de un orificio en la cara lateral
Síntomas
del maxilar superior, entre la región inferior
de la orb¡tá. el agujero iníiaorbitario y I¡ comi
suralabial, con secreción purule rita perman ente, que algunas veces aglutina €l pelo de Ia
Este problema se pr€senta en forma uni o
bilateral. y.e inicia con una ligera inllamacion
d€l carrillo, o sea un pequeño absceso, que
posteriormente abre al exterior, secretando un
exudado sanguinopurulento, que aun tratado
localmenle y con medicamenros anlibacleri¿nos por vía pareüteral. no cede, o manifiesta
unafalsa mejoría, que no resuelve el problema.
región formando falsas costras; al desprenderlas, se aprecia el orificio de la fistula, que tiende
a persistir y no a cicatrizar (fie. l7-1, A y B).
Diagnóstico
Se establece por la simple presenciadel orificio en la región maxilar supenor que elimina
secreción sanguinopurule¡ta o purulenta; en
la mayor parte de los casos, si se inyecta a
ligera presió¡ agua oxigenada diluida por el
orificio maxila¡, se nota la salida de la misma
a nivel del cuarto premolar (fig. l7-2).
Cua¡do la lesión es muy antigua, se produce
gran destnicción de tejido, con exposición del
seno maxila¡debido a la infección (véase figura
17-3, A-C).
*r.,
j
¡,
Nl'.
:!
/
)
nl
272
Tenas de terup¿ tka qaínirei.a
c
Ftg, r7-3.,! yr, fisrula oaxi¡arcon anrisüedad de un áño, congra¡ def.ucciónde tejid¡o y exposi€ión de¡ s.@ náIilar, C, exrácción de¡ primer mold y segundo, te.cero y cuarlo prenoláres. Después de hab.r érraido 14 pinzas
dc¡larias, sca¡ravesó clnaxilara nivcl de los alvcolos d€lcuarto premolá¡cor Dn clálo deSteinñann D¿r¡ establ€c.run
cdnducto d€l seno maxila. a la boca y drenar la súpnración, ádeúás de ¡a curación ex¡e¡n¡ cor áeua ox¡eenada y
273
Etiología
Esla ñ\tul¿ proviene generalmenre de inte.cion de uno o \ arios atveolo\ Jet cu:¡r-to Dre In,r.
lar. (uyas rarcer e\¡án en rntrma re¡¡ción (o¡
IJ bá.e del antro que corre.p.nde a ta Drne
rnleriñr del .eno ma\j¡ar. Lu infeccion inva¡le
¡a,/onae,ponjosá Jet ma\itrr v de¡ propio \eno,
\ el lugar de menor resiitencia lo encuen.ra
en b pared l¿rer¡t \üperior ¡let propio \e ú,
periotundo el hue\o v. po\leriorn inle. h
Diel
¿ lraves dcl ah\ceso suhcutáneo
tl p'oce\o infeccioso s.. inic,a po, acumuta_
cron de \arro ¿jrededorde ta corondde ta prc,/a
oen¡ar ra. to que produce uná grne¡vit¡\
croni a;
al perder resisrcncia et lcjido rins¡vat con ta
rnrlam¿cion \ausüda por et sdno ácumu¡rdo,
ros aermenes penelrsn en la rcaion atveolar
I lorman un absceso en ta cú\pide de dicho
rl\ eolo. Erte ab\ceso pidEeno Droduce uná ,\
¡e¡lis: al progresar ta infeccidn. penerre en el
\eno maxi¡ar buscando la zona de menor resii_
tencir. le\iona la pared o\ea y busca satidu
r traves de ia piel.
Erre |adecimiento e\ cronico y puede persi_
lrr en lórmá indefinidá. o proJucir cetutiri\ o
inlección de to\ rejido. circunvecino,. con m¿_
yor desrruccion de rejido óseo v eoireliat.
T
"¡cumulaciondesar¡oentaspiezasdenra_
r¡a\ obedece a un¿ al menracidn inconectLr de
lo. carniroro\. cuajdo \e tes sumini\rran üli
menlo\ que lraran de masricar tara poderlos
deglurrr. como lo\ mal ltámado5 balánceaoo\
pe¡eli,/ado\ o en trozo: para poderto. deglut;r,
el c¿lrnivoro lLr\ muerde lritLrrandolos \ s¡an
pane Je e\e atimenro \e adhiere atredeáoi
de
lo. dl!eolo\ lánto en la zona inrerná como cn
lb e\¡erna de la\ pie¿as denraria\, pues fi\ioló_
grcamente lo\ carnitoros estan incapdciladoj
parr ta ma\¡icación. que sotamente e\iste <n
lo. omnivL,ro5 y en ¡o. herbivor os: por to ¡an¡o,
ta\ trrcc¡ones de ¡limentus que se rcumulrn
en la parle e\terna de ta corona de las pre¿d.
oenlanas obran como cuerpos extrdlos. que
al let mcntar o entrar en putrefaccion producen
grngtvins cronica. E\ta hace perder resistenclc
de.los teJidos. lo cual favore;e Ia penerracion
de tosgermenes. principalmente pidgenos,
qur
in\ aden ¡os alveolos y form.n elá¡siero api'cul
en et extremo Lie los mismo\.
Tratámiento
Como Ia fuente ate infección causn de este
problem¡ re.ide en ¡a,?ona ¿picat det cuaflo
prenrolar.e( indi\pen\abtecrrráer ¡aprc.,¿,\c.
gun la e\ploracidn que \e háy¿ pricticado,.iguiendo el travecto de tá 6stutu con un e.ri¡ele
.
n4
TenN\ de lcr¿Fxtic¿
,! i ¡rqi1l
Sepundo tiznpo: exploración del trayecto
con ei estilete e infiltlación de agua oxigenada
diluida, para precisar el orificio gingival v co
noccr cual e. la pie./ oriPen dc la inlec.ron
(fisura l7 4).
7,:hct tictnr": unle\ Je c[e.(uar la erlrac'
.ion de
la
Dieza..on la hou del bisrur i \e 'epura
la cncía ul;ededor de la
pi€zaqucseva¡extrder
En \eruida .e divrJc la pic/n u lr
mii:,d oor me,iro de un corle centrul con el
rhr. l7-5,.
.-'-.--
Fisür.
-+--\
17-6.
delgado e irstilando agua oxigenada diluida
tfig. l7-4).
l,¿ exlracción del cua¡lo premolar \üpe¡ror
constituye r¡n problema dificil debido a que
liene dos míces anteriores y una posterior' La
técnic¡ má! satisfactoria consiste e¡ dividir la
Darle e\leina del premolai a la milad enlre
iu. rorce. anteriore* y elpo.¡erior' hd'ta llcgar
a lacorona y extraer cada mitad por separldo.
Para resolver esle problema quirúrgica_
mente. se ligue el siguiente procedimienlo
Técnica
Anestesia: geneml con Pentothalsódico fraccionado pur vcnoclisis
Insrrumf nt¡l: cslilele de exploraciún. jcrinS¡r
de cristal, bisturí, clavo de Steinmann del diámetro apropiado, esmeril rotatorio, fórceps de
dos o tres picos, elevador dental y martillo
dental.
Pfimer tiempo: depilación y antisepsia del
orificio exlerno de la fistula-
e\mcriirol lorio. .:tlvo que e:la pie/a ] e'te
luxada y pueda extraerse con el fórceps por
simole (r¡cción (fie. l?_6)
¿La ú Ii¿tttDu: !n^ vcz qrr. c'tá Ji!idida la
pie/tl dentrr ia. con cl elevsdor Jen(al en forms
Je rllhiir '( lu\;, 13 r¿il dc la parre pó\rerl'r '
n.¡i lo cu¡l se introdu¡c cnr re é\r" v el¡l! eolo
t.,..'\mu.rrem! \e emr\lea pard lu\3r la'
J,r\ rarLe' de la Dsre antcrior' f<la lu\ación es
rndi\pen5ahle para focilirar h e\lraccidn nor
tracción. y no por flexión, para no romper la
raz denlrü del al!eolo
Desarticulados los alveolos, s€ hace la ex_
tracción primero ¿le la parte post€rior y des'
I.ísttta
pues de la anterior. empleando el lórceps o
galrllo para ertraccidn de caninos o el de ¡res
prcos, ) por lracción extraer ambas fracciones
de la pieza (frq. t7-71.
No
se
recomienda hac€r movimientos latera_
le5 por elpeligro de romper ¡as raiceq y comDli-
carla extraccidn. pues sialguna permanece.n
el alveolo la infeccidn conriñuará y no se resol_
verá el problema. además de co;p¡icar la tec_
n¡ca por Io dificil de su extre(ció;.
Qu¡hto tienpo: instilar nuevamenre asua
oxigenada a l0 volúmenes para comprobar;ue
orcna p,eza tue la causa: para exlraer ñeior el
ex!dado de¡ seno ma\¡lar hacia la cavid¡rd bu_
cal se debe introducir por elagujerode¡carrillo
un clavode Steinmann de diameko apropirdú,
y con go¡pes mode¡aJos de mar¡illo. alrávesar
harital
2is
la zona de lo\ alveolos, lo cual logra que et
drenaje \ea fácil y la cicarrización rápida
1fi_
guras I?-3, D, y I7-8¡.
( on üna pequeña torunda
de algoddn impregnada con lrntura de yodo. se hará
la anti_
seps¡a de las cavidades al!eolares y.,ona\ ve_
Posoperatorio
Durante jos tres dtas posteriores a la inter_
vencron se inslilará agua oxigen¡da
di¡uida en
ellrayecto de Ia fírru¡a, y poivia parentera¡ se
sumrntstrarán ánlibacterianos de amplio esDcc-
lro
\ormalmente e\ta listula cicatriza
__
dirs despues de la inrervención_
a los ocho
U \^X (l^^ "^U c-\
Capítulo 1 8
Quiute salival sublingual
y qu¡ste salival submaxilar o mandibular
Estas entidadcs nosoló8icas cstán representadas por elacúmulo de saliva cn cl tej'do sub
mucoso o conjuntivo subcutáneo al rompcrse
el conducto tubular principal de la glándula
sublingual produciéndose cl quiste sublingual.
o por rotura del conduclo lubular de laglándrrl¡
mrndihultrr pr,,ducrenJu\c El qui\(e.uhm¿\iIar o ma¡dibülar (s'alocele o mucocelc)
Para tratamiento de estas entidades nosoló
g;cas es coÍveniente hacer unrecordatorio pre
vio de los datos más imporlantes de las eslruc
turas anatómicar relaciona¡l.rs con las glándulas y sus condüctos.
ANATOMIA QUIRURGICA
GlÁndula sublingual
Lr ghnJLrh ruhlingual er lJ má'
pequeñJ
\Jlr! rle\ ( prro
lida. m ndibulü. cigomática y sublingual)¡ l¿
constituycn dos cueryos. el caudal, o poste'
rin . y cl cr¿neal. o anterior. lormado por Ióbulos en númcro de 6 a l2 (fi8. ltl-l).
L.r parte caudal de dicha glánd(la eski en
contircto con el polo craneal de la glándul¿r
m¡ndibuLu:ambasesl¿inincluid scnltmisma
i.ip.ul.r: rr distinguc por \u cdlor mu(ho mii\
obscuro: lienc rclac¡ón con el bordc posteromedi¡l del músculo miNetero y. cn su parte
posrerior. con l¡ cara anlerolaleral dcl músculo
digáslrico. En su curva anlerior, htrcil aniba.
rlcanza l.r cara laleral dclcstilogloso, así como
l¡ c.,ru m(dirl Llel (u(:rpo,lc la mandibuh.
Los lóbulos de csta glándula €stán directamente cn contacto con ¡a submucosa bLlcal,
doñdc cx¡si€ el pliegue formado por la mandi
bula y la lengua.
de lo\ (u.'rru rurcs de glandul15
EI conducto sccretor princip¿l parte de la
/ona venr !l ,lcl ldbulo po.¡eri,,r de drcha glan
dul¿ por un conduclo monoestomático. El lóbulo anierior descarg¿ la secr€ción salival por
varios pequeños conductos próxinos a la sali
J" del conJu('o ¡[ncipal: por lo que e.ra glin
dula se denomina poliestomática.
EI conducto secretor principal está intima
mcnte relacionado con el conducto de la slándul:r mandibul.rr y ambas sigucn el mismo cur
so dentro del elpacio inrermandibular.
Segun los estudios de Muchel (1956) en 30
perros. en dos terceras partes de los mismos
los conductos se abúan individualmenle y una
tercera p¿rtc tcnían una abertura común.
En los caro! donde se obscrva se parada men
te l salida dc los conductos, el mandibular
es ánterior al canal principal dc la sublingual
El rieso sansuineo eslá reprcsentado por ru
mas dc la
artcri¡ lhcial en su porción monoesto-
málica. y cn su pequeña porción poliestomátic^ por ramas de I arteria lingual. arterj¡s que
276
Quistes srlliral subl¡hsüa!! subnl¿ritat o ñatdibutar
ran acump¿ñada por la. rama\ cor¡e\pún.
rimpanic¡ J dc tas ramas de ta divnrón m¿ndr
büt¿ll .lue tro!ienen del ¡rigemino \..onli
\
nuJn , un rrmr\ trnrurtes. (\l:rht€ciend(,!e
\i
napri, (un lJ párle post\.rior Je lJ,,on¡
EJnEtrn_
nar neuronr!a. HLr fibra¡ nervior¡. quc (\linrul.,n la \ecrcLión), qur van iun el c nuucro
drente\ de la vena maxitar exrernr
lo-. linlalr.o\ rienen.u
retrnfürinAeo
origen en elaanAtio
Glándula ¡¡andibutar
mrndibülüj halia k gtanduta lambien hr) tt_
hrL¡. del .impatrco quc Ile8an a
la gtándut.r
\ia üe un plexo perivalculJf alrettedor duporla
L¡
glánduia s¿tivat mandibut¿r e\ de r¡rma
olorde con un polo caudal y un polo crnneal;
está localizada ent¡e las vena\ m;xilar lnte¡.na
y marilar erterna en elángulo donde \e unen
con la yug-ular y Justamente derrás dcl ángulo
de Ia m¿'ndjbula. Se disrtngue porque su cá;su_
¡a.cs mas densa que la de ld párórida. su
color es crema mate_
'
gl¿ndula e\ui regad¡ por var¡a. peque.násEs¡a
ramas de ¡a aneria aLrri.ular. que tiene
su ongen en la ateria fáci¡l
¿
la,cia buLofanngea. la cuá¡ no en!
las al interior de ta\ standuta\.
El quisre sub¡ingual es una acumutación de
secreción saliva¡debajo de la membrana muc¡!
sa del piso de ta cavidad de ta boca. a un tado
d€l fienil¡o; desp¡aza la ¡engua hacia el lado
de
d!
Fn su paÍe ¡nferior guarda ret¿cidn (on
los grn8iio\ linlárico. v con tá !en" ma\rlar
En su parre inier¡a suarda retación con el
tenJon ] par'e del muscüjo e.ternocelalicú
] en .u pJrte jnrema y med,.r con los grngtios
de ¡cflngc y rüsculo dicas¡ricn
Fl conducto secrelor d'e e\ta gtdndr,f J se dcs
prende de la crra medi¡ y ventrat pJ\ p(,r
)
¡" res,L'n media de ta standutr.ubti;-e;ath¿,ra
oc\embocar en el pi.o dé la hoca;suardu retJ
cion con el mú\c'rto maserero ] et Jieá\trico
en lr pa-rte media. y por delrá\ de r; .utidi
rene retacron con ettej¡do que repara ct múscu_
ro e\rrlogloso del mu\culo mi¡ohroidcL,. Lsre
cundurto y el de Ia gt¿nduta :ubtinsurt de.!:rr_
gan su -.onrenido en el prso de la
bocr. en
una regron n¿pilar denomrn¡d¿ (¿,nin(uli,.
dl
lado üe la br5e del frenrtt,,
EI conduclo
'ecreror de la glánduta mandr.
butar trene un ,oto
uÍlicio. por lú que .e denu_
mrna monoe5tomárica
. Unaa enl¡ de (aübre reSutar rieg¿ e\ta Alan_
oura e\ ramá de la a eria facral; en.u
oane
dorsal' recibe ramas de ta arreria auricutir.
¡
crrcutacron veno.a
e\ú
contrario de la neoformación_
SINTOMAS
rá rr ¿óecLr
Su borde do¡socraneal esrá cub¡erro en una
pequeña pdrre pur et tobuto infcrior de ta pdrol -
\u
¡renen su origen en el ángulu
Quisae salivat sublingüal
La parre caudát de ta elándüta \ubtinguJt
la
eria gldndular.
lo-, linfalicos
retroianngeo.
eslá en conraclo con et poto c,ane¿l de ta
Etan
ou¡a mandtbulár v en esa zona e.tan uniJas
(n una cáp\ula re\isrenre. e\peciatiz:rcion
277
repre\enrada
Dor
ramás de la vena maxi¡ar errern¿. Tiene ñblar
paras¡mpar¡ca\ que provienen det nervio facial;
argunas terminacrones defivan de ta cuerda
E.le qui\te es.;empre vr\ibte cLrandu etcrnjboia: vana de Lamdno .egun la tali ,,
no ¿bre lu
y,su rormacron puede ser ten¡a o rap,da \eerin
cl lrempo lran\cürrido desde la rorüra de ro.
conduclo. etiminaoores
E.rc qu¡.le puedc lencr fo,mae\léricao¿lal
gaoa rong¡lud¡naimente: e\ de cons¡.renrra
blcnda. llu.luanre. de .dperficir tiqd cubierür
por ta mucosa 5ubtinAUul.
Scglin el tamani, de la neL,formacron. \era
mayoro menor ta dificü1tad para comer y romar
ugua.
DIAGNOSlICO
P¿ia cunñrmJr
t¡
lr e{i\tencra
de e:lc qui,re.
ncoformación cun una aruja
üc núm. l\ ó 16. ) por r\pirxc¡ón .t')n "un¡
lerrnga.< cum¡rucba h erislenciJ Je un lior¡id,' mucujdc cl¿ro o ligerrmente ¿m¡nllenlo,
guc sc rdenrifica comt) sccreción \ütival.
Je
cons¡(lcncta más densa que ¡a nurm¿1.
. ^Con e\le hechD. \e establece el diaAno\rico
drlercncirll
\j t¡ neofornación fücra d; oriacn
lumoral. \u con\i\tenci¿ .ena dura y la .uoelli_
cre rregutar. püdienJo estar ulcerada, ieeun
rucr¡ benrgná o matigna. y at puncionarlino
\e encuenlra Lquido sativalt además, (uando
e\ máligno. hav una ¿oná dotoro\á alrededor
qe sü tmp¡ant,¿¡c,ón.
, Todos lo\ áulores esun de acüerdo en que
ra
onsruccron de lo\ conJucro\ \ecrelore\ de
u8
TLúas
Jt terup¿
'iLaqri
¡tRica
Marsupialización
Tecnica
.
rjgür. l&2
l¿, |rlanJulu', ¡l ob\rrurrs(. sc rompcn pr\r l¡
\(crecion tlandular' lo
o*i¿" q,. ejcrce ldque
la \rhvr \e rcumule
;xe da Dor r..ullldo
y
e-n.t rcil¡u 'uUrnu."'o torme la bol\¿ quir-
lu' .,t*. n-
las que se Puedcn
oh\l
rir
,r¡Á,^ c,n^le' .on vrria.: .e hJn \endltrdo
lomo Do\ihle\ l¿ l¡rr¿'i{ \aliv¿1. Ir¡um¡li'mo\
oca.ionado\ nor l:r Iri'ura(ion dc lu' hu<:o'
que inLlebidamcnte .e (umlni\lran con allmenracron ü lo\ cániJo. v. cún menor lrecuencr:r'
D.oce\os inlecc¡osos
' tambien\ehanseñdáüL'comopo'ihlescru
.i. dc.b'lrucLidn anomrlí:r' iongenrtar' qur
del
pueden e!oluci,'nar dur¿nle el
de'rrrollo
individuo.
Tratam¡ento de los quist€s
sslivales en general
La incisión delquisle. su drenaje y cauteflTación con varios med¡camentos' enlre ellos la
lintura de yodo, ha s¡do lo ñás común; pero
Jesgraciadamenle sin el éx¡lo qrre se buscr'
En cambro. en vrrios ca\os han \urgido com_
Dlicaciunes de lipo infecciosc que compromeien el trutamientol más aún, cuJndo el proble_
Instruñcntal: pinzas de dientes de ratón' bisrun, porluagujas y tijeras
Material de sulura: seJa atraumática 00
Anestesia: general con Pentolhal sód¡co.
Pim¿ Ii(nP¿ se coloca un abreboca' que
óermita la ¡berrura necesari¿ de l¡r mandtbu'
i.r- o un .vudante abre la cavid.rd buc¡l por
metlio,le r.rna venda cotocada en cada mxndbula, alrás de los dientes caninos
S,:s n¿,' lL mP,': $evi6 a\epsra de l¿ muco.r,lcl oui'lc. con el histun se hace una inc¡\ion
¡le 2 ú -¡ cenumelro\ longitudinalmenle sohre
la pared delquiste próximaa la base del mismo
{fiq. l8-2).
1,,,n ti¿npo. de.puéc de vacihr el qui'le
con mániobrá\ digitrle\. se introduce el horJe
crrncal Je la heridá en la ca!i,lad 'lel qui\re
y se fÚa por medio de punlos separados con
seda atraumá1ica del núm.00 (fig. l8-3).
A los ocho días se quitan los puntos. con
lo cu¿l se ha logrado una fistula permanente
por donde fluye la saliva, y el quiste desapa-
Orro\ ciruiános han recurriJL' á lhimple
in(isión Je lc pared del qui\re cun bl'lun pára
eliminll ru contenido 'in mal\u¡idli/Jcion:
Derd h¿n infnrmado que en muchos cu'os \e
ir" cerrado la herida. v por (onsigurenle \e hc
formado nuevamente
Esla lécnica es la que hemos empleado con
mayor frecuencia en la practica clínica' y con
la rotura del conducto sect¿tor, mientr¡s la
slanJulu siga secrelando. con el proceLlimienlo
;nres \eñalado {:le caulerizacion de la bolsa del
qur\le ¡ sobre lodo lr¡1|ándose Jel quiste mañ'lihülar) e\(e no ilc\aDarecerS.
Afortunadamente este es el quiste cuyo rráa extirpar la glándula sublingual. Pueden \eguirse dos diferentes lécnicá'.
tamiento no obliga
ránula.
listulización con t€rmoc¿ut€no
ma no reside en la pared del quiste sino en
Tr¡tamicnto quirúrgico
para cl quisle sublinguál
1a
/¡ ,(
Quis¡es salirat sublinsual
\ skbDleilat
o man¡lihula.
279
la cual hemos obtenido buenos resDlt¡dos. El
procedimienlo lambién se refiere a establecer
un trayecto fistuloso hacia la cavidad bucal
que permita la climinación de la sativa.
Técnica
Instrumental esp€cial: termocauterio con
hoja de 5 mm de ancho.
Anestesia: general con Pentothal sódico.
Pritner f único ri¿¡¡¡p.).. un ayudante abre
la cavidad bucal colocando una venda enrre
¿mhr\ mandíhula\ Jetr¿s dc los Jienres caninos (fig. l8-4).
Con el quiste ampliamente visible, se tom¿
el mango d¿l termocaulcrio y con la hoja se
perfora dicho quisre en la zona próxima a su
imp¡antación en la base de la cavidad bucal.
Por presión se elim¡na el contenido salival y
.e repá.¡n liSeramenre lo\ burJe\ con la hoJá
del termocauterio.
Figuru I&4,
fluye por el orificio realizado €n la mucc'sa
ev¡tando la retención de la secreción salival-
RIiSULTADOS
P/trn¿¡¿r Laheridanormalmentc no se infe!
ta. porhaber sido realizada con un insrrumento
esteril, que a la vez destruyó los eermenes de
la zona donde se perforó.
S¿gaf¿oi se logra un conduclo permanente
por donde drene la saliva hacia la cavidad bu
cal, puesto que los bordes d€ l¡heridarealizada
con el termocauterio no cicatrizan fácilmenle
y con elpaso permanente de salivase establece
un conducto de eliminación que casi nunca se
r¿¡.g,?. la cavidad del qu¡ste se reduce
Generalmente no es necesario sujerar al pa
cienre a ningun rraramienru loJal. excenlo vigi.
lar ia zona intervenjda y, como prevención de
cualquier pu\ible inleccion. .umini.¡rar por ! ra
parenteral anlibacter¡anos de amplio espectro
por tres días consecutivos.
Debe rener.e e.pecial curdaJo en propotcion,¡¡ alimentos propios de un carnívoro, como
músculos y vísceras en frozos pequeños crudos, paraque iadeglüc¡ón de losmismos seade
inmediato,
a
medida de que no se acumu¡a la saliva, ya que
y no dar ningún otro tipo de ali-
mento que pueda dejar residuos €n la cavidad
bucal; nunca dar huesos de ninguna clase.
Capítulo 1 9
Quiste salival mandibular
El ouisle mandibular, o submaxilar' \e loca
liza en la reeión media de la 7oná posmaxil¡r
s¡nroÁai: Esra entidad nosológicá e5lá re-
nresentada oor una distensión gradual de la piel
l" l, ."sion anret'te¡rlada
(mucocele o \ialo
cele,l a;edid¿ qire pa(a el (ie'npo !a aurnen_
tando de tamaño, produc¡énJo'e una delbrma'
cidn en la regron..umamenle nolable lfigura l9-1).
DIAGNOSTICO
Por palpacion. se aprecia
hl,rdá
'uencon\i'lencia
el tnleror
'
con Eeniación de Lquiüo
no dolorosa; la piel perman ece íntegra y la temoeratura es normal (18 5"C)
' p're diasnostico
5e complemenla efec_
Iranoo u¡a ouncion aseplictr con agujú del
nurn. l4 o lb, y por aspiracion con je¡ingá 'e
comprueba la.al¡da de \alva con den-id¡¡l
mavor de la normal.
úos datos anteriores son suficientes para
comDrobat la cxistencia del qui\le mündibul¡r'
se localiza cdsi \iempre en la
n"to .orno
de Ia región gutural. no indici'n
;¿rtc central"tt.
¿uálde los do. conduclos es ori8en delqui:le'
:alvo cuando:e aprecle Iranlumente del l¿do
derecho o del lado izquierdo. lo cual rlguna'
veces sucede, Por lo tanlo. es necesario com-
Drobar sielconducto derecho o elizquierdo e'
el oue se ha rolo por la ob\trucción. e\peclal_
me;te cu¡ndo el lratamiento se orienta hacla la
exlirDacidn de la gtandula mandibular. por lo
que il procedrmiento más preci'o es ld \ialogrb-
fia (fis. l9-2).
Esta consiste en inyectar' bajo alestesla gcneral. un líquido opaco a los rayos X, como el
Lioiodol. oár medio de un caleler d€ I mm de
.ii;metro. o con una aquia delnún. lSyl5mm
.le la¡po. con Dunla roma, en el oriñcro del
.onduito mandibulutl prrmero en el lado derecho- Lomando de inmedialo una r¡drografia
dor\ovenl'al, después laleral. empleando 13
recnica Dara los leiidos blanJos
ceneraimente con I o I.5 mlde l¿ sub.táncra
radioó¿c! es suficienle para que llegue ha'rz
ta elandula. si elconducto es permeable
Efl ca5ñ de que el conduclo no \ea per me¡
ble.l no oermira el p¿so del üqüido radiop¿co
.e de¡luce que es el cau.anre del qui\'( i \¡:
lle\a¿cabo el mismo procedjmienro en el con_
ducto izqüierdo, dorde el líquido deberállegar
Sr la;bstmcción .e encuenlr¿ a le \¿lida
de Ia qlándula. €l Iíqui¡io se desvianá hacia el
quistt comprobándose que es ]a glándüla la
causa de su formación.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
L5le oadecimienlo puede confundirse con
una tumolacion o un ab\ceso cronico \ie lo'
llamados f'íos. En el primer caso' la oonsisten-
I
:
t
'
tib rosmvz.blogspotcorrf .
euiste sativat
cia \€na fibrosa. v por punción no satdna
nm_
sun üqu¡do \imitrr a ¡a saliva. tn ca.o de at r.
\'e\o f io. dl puncionar.e no¡an¿ la
fresencir
ETIOLOGIA
Lsle quisre \alivat (e produce po,
obstruc_
L¡on-del c,xdLrcto.dc la glándut" mandibutar,
argüna\ recel ramblen det conducro principrl
oe ra gtandula subma\il¿r. independie;tementc
oe ra mnula: ambos desembocan cerca
de ¡¿
rnserc,on det freni¡to en la canincula
¡ublin_
Como en el quisre salival sub¡ingual,
exisren
vafla\ oprnrones respecto a la ob,truccion
de
\u conducJo cccrelor. como:on rr ümarismo!
ar.¡nlurar lo\ huesos que indebidamenle \e \¡,
mrnrstran con ia alimentación, produciéndosc
Frg. r9-2. Sialogafia
,ornal
de la stándu¡á
nandíbutú
zat
infldmaciones que Iavorecen estenosis
de lo\
). ro¡ura de los mj.mospor la prc,ion
ae ta ,ecrecrón salival: ¿¡jgünos
ja o¡rqrruc,Jon por calculo.. autores sedul.¡n
de maneri qu( <r
( onvenrente e\plorar por
p¿tpacion et rr¡v<cl,r
oer conducro suli!aJ
conducto.
lgual.que prr¡ et quis(e \ühlincu¿t,:e
haü
rnrenládo múlt¡ples tratamrenros. enlre
cllos
er ya citado de ¡r cau¡erizacion con
tinturir d(
yodo concen¡rada. pero l¡s mo¡estia. y
comDlts
cacro0es son rguales a las desc.rras
E\ indi5cuüble que el procedrmicnro de elec.
crcn que radicalmente te\uelve e¡ problema
es.
ra e\rrrpacron de l?, glanduta mandibLrt¿r.
Dara
ro c¡.ial se s¡gne el siguiente procedimienró.
Técnica
. Anerre,i¿
6¡¡ p"n'n,¡al ,odico por \eno(tr.
srs. o rntubación con Fluothane
nandibu¡ary su conducro, uri¡izando
Lipiodal.
I
Ttña\ ¿. t.LtrcuI¡La qttin¡'Si¿d
las durante lodo el tiempo a medida que la
senJrrcion .rv¿nza lfiE. l9-4)
S, pti'no tiptnpo le\ptenJr.l, ld tollliJ¡Ll de
la 8lá¡dula. respelando el polo inferior de la
rurorida \ el rolo caud l Jc la glánilul¡ 'rrbl¡n
gual, que está cubierla por lr misma cápsula,
sc diseca con cuidado elconducloque se loctLliza en elpoio aDlerior de dicha glándula mandibuli'r. por Jchdjo de lJ Clan,julir \ubhnsurl
O, t,tvo ti, tt,' \e colocJn do\ Pinz!\ de
l(elly en cl conduclo manú¡büi:rr y se secc¡ona
entre dos pinz¡s. se relir^ la glándul¿t y por
Jeh¡iu de l.' ninra que (icrti el (onducrú 'e
Jolocr unir ligrdura cún cdlgut del num l (l-i!ura l9-5).
Nowtto tienpo: sc seca co¡ esponja toda
L¡.Éó¡ ooro lo rÉ0oro. ó^ de lo bo so de qúÁr.
1., /onr v curd.,Jo\amenle \c hace hc'no\ld'itr
cle bs vasos que pudicran sangrar: iucso se
Figtrrr l9-3,
rcion de l bol\r qui.ri(! nrr rreninirr-r la
'
'e¡¡r
d" ,lc lr ,,o¡" de .u rmpl:rnlación ,lei"n,lo la
piel necesaria para afrorrlárlos bordes con pünInstrumeotal: de cirugía gcneral.
tos
separados (fig. l9 3)números
Material de sutura: catgul simple
{)'
del
núm.
y
y
nilón
monofilamenlo
l, 0 00
Posición: dorsal o dorsolaleral
Pinü ti(npa: depil¿ción anplia v antisepsia de la zona correspondienle cervicoctaneogutur¿i.
S e Eun.lo tienpa:incisión liger:rmenle curva
h¿icia
la resión bucal. de piel. tejido celular
subcutáneo y fascia. principiando ed ia mitad
de la region del md\(rero a niv<l dc la in.ercron
del Dabellón de la orela ] retmtnando cn l¿
resio¡ cüudal ha.ra llesdr : ,' I centimerro'
ab;i,. de Ia phrle craneal de l¡ ho.\u qu¡ric¡
(fig. l9'3).
a estcpuntope¡etrar
Tercar lie¡npo:
abrir dicha bolsa, v por excon el bisturí para^llleg
óresn'n frl¿nual elimrnar su conteniJo
' C att,, ti¿úDo: i^iciar lu Jiseccion ,lel (eiiJo
celular con rijiras y corle romo a ambos lados
de la herida. hasla descübrir la bifurcación de
h
yugular en sus ramas principales maxilar
interna y m¡xilar externa: conlinuar con corte
romo hasta descubr¡r la cápsul¡ de l¡ glándula
mandibular. haciendo hemost¿s¡a cuid^dosa
por pinzamrenlo ) l¡gddDra cn lod¿ lr zona
U int., tkmpo: idenrificada la capsula de la
slándul¿ mandibular. incrdirla rralan,lo de no
penetrar en Ia glandula. y con,lisección roma
separarla de la glándula.
se rrl, tpmpo: unz vezlogrado e.te propo\ito, se loma con una pinza d€ Kocher el polo
caudal de lá glándula y .e Iermina ta \epdración
de su cápsula en la parte interna, haciendo
cuidado\á hemd\la.ia de las areri¿s ) arlerio-
Q!íste sah'al mandibulat
283
Décinb tieüpo: se procede al cierre de la
herida cutánea de ]a región mandibular con
puntos de afrontamiento, empleando n¡lón del
núm. 0 ó I, seeun convenga, y continuando
dicha suturacon los tejidos subcutáneos sobre
¡os labios de la herida donde se desprendió
elquiste, dejando una abertura de u¡ centímetro en la parte de mayor declive de la herida.
Und¿ciño tieüp,': aunque la membrana inlerjor del quisle no es secretora. y no siemp¡e
se puede quitar la tolalidad de dicha membranA
de neoformación, para evilar la formación de
un reroma \e drena con gasu esÉril a lravés
de la aberturaque se dejó en la región de mayor
declive, y se coloca el apósiro de gasa y teh
alrededor del crán€o sin pr€sión excesiva(fisura I9-ll).
Esta misma técnica se sieue en caso de que
extirpartambiénlaglándulasublinsuá|. haciendo un corre \obre la piel I rejisea necesario
dos que cubren dicha glándula.
Posoperatorio
Si no se dispone de los medios necesarios,
o no se pued€ precisarcuál es la glándula man-
dibular qDe debe extirp¿rse. hemos empl€ado
un procedimiento que casi s;empre nos ha re,
suelto el problem¿. Lo hemos denominado for,
m¡cion Je un¿ ñsrul¿ de eliminacionr e\ el .i
guiente:
Por tres días consecutivos se aplican al pa
ciente antibacterianos, y se cambia la c¿naliza
ción hasta que ya no est.á húmeda.
Esta intewerción quiruryica es la de elección, porque resuelve definitivamente el pro-
Tecnica
lns.rumental de cirügía general: bisturí, 4
pinzas de Kelly, tijeras, portaagujas, pinzas
de dientes de ratón y agujas semicurvas delgaInstrumental especial clavo de Steinmann de
a 4 mm o de mayor diámetro, se$ín la talla
del paciente, al que previamente, con el esmeril
rotatorio, ya un centímetrode su extremo aguJo, \e le hace unJ rdnura en \entido contrario
a dicho extremo en ánsulo de 45 grados, con
profundidad de 1/4 deldiámetro de dicho clavo
I
(fig
l9-6).
Msteri¡l d€ suturar nilón trenzado de¡ número l, y nilón monofilamento del núm. 0.
Prim¿t ¡i?¡npo: depilac¡ón y ant¡sepsiá amplias de la piel que cubre el quiste.
Segundo t¡empo: incisión de un centímetro
de largo en la región más prominente del quiste,
y por presión eliminación de su cont€nido(figu-
ra l9-7).
Tetkt ri(mpo: instilacion en Iacavidad quística de agua oxigenada a l0 volúmenes, para
extraer por presión el máximo posible de fibrina y saliva.
Cuatlo ti?mpo: al clavo de Steinmann se le
insertan en la ranura ya señalada dos hebras
dobles de niló¡ trenzado de unos 30 a 40centimetros, según la talla del pacient€ (fig. l9-8).
2U
Tetías de te.apéutica qttirútei.a
Qüinto tiempo: se introduce el clavo por la
herida cutanea y paulatinam€nte se va condu-
ciendo, por palpación, entre la rama maxilar
y la inse¡ción del frenillo de la lengua, atravesando los músculos milohioideo y geniohioidco, con trayecto hasta la carúncu la o próximo
a ella, que es el sitio donde normalmente desembocan los canales secre¡ores de ambas
glándulas. Localizado este punto, se atraviesa
la mucosa sublingual y se conduce el clavo
hastala salida de la ra¡uraque lleva insertadas
las hebras de nilón (fig. l9-9).
S¿xto liempo: las hebras se cortan a nivel
de dondg fueron insertadas en la ranura del
clavo, por lo que qu€dan cuatro hebras de 15
o 20 centímetros cada una, qu€ se sujetan en
su extremo de la cavidad bucal con una pinza
de Kelly; enseguidase exfae el clavo por donde se introdujo.
Séptimo tiempo:tos extremos de las hebras
que salen por Ia h€rida cután€a se fijan atravesando la piel d€ dentro afuera ahededor de
ta herida cutánea, dejando libres los bordes
de drcha herida cuúnea para lavorecer su cica
trización.
Quisl¿ solíval ñañ¡libülar
r'
Octato !ietnpo: alas e\trefrtos de las hebras
de Dilón sujetos con las pinzas denrro dc la
cavidad bucai, se les inserian. una por una,
una aguja. y se fijan alrededor del odficio sublingual. tomando por lo menos de 0.5 a I centímel¡ o Jel lei¡do que rode" drchu orillcio. Dartiendo,lel intenor del orific,o htrcra ta r¡,uc¡!!.
distribuyéndolos en forma eqDidisranre alrede
dor del mismo y haciendo presión sobre la piet
del qu'ste para acortar ladislanci¡cntre elorifi
cio de la piel y el de la nucosa (tigura l9-10)_
Los ext¡emos sobranres dc los nudos alrededor
del orificio bucd se cort¿rn a I mm rte cada
nudo para facilitar su extracción posicrior.
Nor¿no tientw: se espolvorea la herida de
la piel con antibiólicos y se pone un apósilo
Djrí
con gasa estéril que se fija con vendas circula,
rcs de telaadhesiva alredcdor de cabeza y cue-
llo. h¡. ien,lo pre.ron .ob.e ¡ hñl\¡ Jel qbr\te
para forzar la salida dc la saliva al rravés del
orificioquc hemos e stabiecido en ia región sub,
lingual. (l (r,d¡ no puede.errar\e por la e\i\-
lencia de las cuatro heb¡as de nilón que 10
conservan abierto (tis.l9-t 1).
Si ia bolsa quística es voluminosa. ni con
el proceso de fistulización se va a lograr su
reducción iolal. por lo qire en esos casos es
con\ (nienrc reducrrlj quirurgrc¿menre. etiminando piel y membrana quística hasra lograr
un afrontamiento de los labios de ta herida:
y en todos los casos dejar la abertr¡ra de un
.enlimcrro en lJ p ile centralde t her id a pJr.,
'(guir eIminando ld.ati!a en rdn¡o 5e e\rabtc
ce ¡a salida por el lrayecto fisluloso.
Dulilnte ¡os tres días siSuierit€s la intervención, se ¿plicarán an¡ibaclerianos de ¡mplio
cspectro, pof via inrfavenosa o intramuscula¡.
y sc repetirán cuan(as veces se considere nece
sar¡o. hasta que haya cicarrización dc la he.ida
I l ¡po.i¡o de lr herida curanea.e cambidri
cada 24 ó 48 horas se$1n la mayor o menor
(rnlidad dc {hliv¿ que \e \relr ( liminandu ¡or
drrh¡ henda. Aj volver a lüar et rpú.iro c,'n
liras de tela adhesiva, se le imprimirá a la boisa
Jel qui.re pre\iun par" obligar d quc ld.dli!i
I
Teñas .le te4Péurica quitútqíca
elimine por el trayecto tistuloso, y la herida
cutánea Dermanecerá abiela en tanlo la ñslula
que he;os formado no descargue el loLal de
la saliva en la cavidad bucal
Cuando ya se haya logrado este propósilo.
o sea que ya no se apfecie acúmulo de saliva
en laregión donde se había formado el quiste,
y que háyan transcurrido por lo menos ocho
dias de que la herida de la piel cicatrizó, se
se
qu¡arán lo\ punlos de n¡lón cortando primero
Io\ de la rea¡ón sublingual; a continuación. lo\
que se fijaron alrededor de la zona culánea.
extrayéndolos hacia el exterior prev¡a asepsia
de la región.
Estatécnicano es complicaday hapermitido
que et quisle, cualquiem que sea el conduclo
mandibularrolo, en la mayor pá¡tedelos casos
no se vuelva a formaf,
I
I
I¡
I
D.,
L^g ei^-*"¡" Gt
.
Capítulo 20
Hernia umbilical
La hernia umbilical es dc origen congénito.
nrú!ucadd nL'r la falri de unidn de tr tr\cr.,
transversalis y los músculos reclos del abdomen cn el arillo natural por donde sale €l cor
don umbilica¡l e\rr rni¡lo normalmenle se cie
rra cuJndo dicho co! Llon queda sin circutacion
al romper la madre las envolturas fetales. Esla
hemia lambién se le denomrná omenrocet€
en edad se hace fnás manifiesta. sob¡e lodo
si 1as cslructuras muscularcs son de consisten
cia débil. porlo que con el pcso de ¡.rs víscerás
puede ampliarse elánillo herniario dando h¡sar
a una protrusión mayor.
En la mayoría de los casos, ta presión diei
tal permite reg¡esar las estrucruras a la ca,
v¡dad abdomiúat y, en pdncipio, apreciar la
magnitud del anillo mulcular.
SINTOMAS
ETIOLOGTA
Al no cerrar\e esre rnillo. I iene ld prolnr,idn
de epiplón e irtestinos, segÍn la amplitud de
Ia abertura, dando lügar a que s€ aprecie un
abuhamienro en la zona correspondienle a
cicatriz umbücal (fis. 20-l).
la
DIAGNOSTICO
Esta hernia se aprecia a los pocos días de
nacido el producto, y a medida que avanza
Como en todas las hernias abdominales no
traumáiicas, congeniras o adquiridas, la falta
de resisterc;a de las estructuras musculares
es
la cau.a más comun de erra enüd¿d parológi-
ca. En las hernias congénitas pu€den actuar
Jo. lacrore.: la he¡encid y la mala nut'i(ion
de las madres que. a la vcz. provoca debilitamiento en las estft¡cturas musculares de los fe-
Este fenómeno hcrniario, que es el máS común, se ha observado en uno, en varios. o
en todos los fetos de un solo parto, y se repite
varias gener acione\, aunque lus
madre\ teng¡n una alimenración apropirrLtr.
estos hechos hacen pensar en un factor
l]*
'r\-,i¡
..i,.
,#].i
Figúá 2Gr.
hereditar¡o.
La hemia umbilical solamenr€ se resuelv€
con la inter\encidn quinirgica. que :e recomrenda. en [erminos generales, entre los tt€s
y cinco meses de edad. con objero de que
lus rcjido\ mu\culare\ abdom;nater adquierrn
mayor re\isren.jia y el pacienle tolere mejor
los tranqutltzánlei o la anestesiá Aeneral.
Alguno\ aulores reconiendan la ¿ne\tesia
loc¿rl, pero como no evita los movimientos abdomindie. y lo\ cachoffos \e de\e\peran al eslar \uJelos. srempre hemo\ con\rderado preferible la anesresia genera¡ bien dosificada.
't¿mas de t¿to1éu¡ica quinúryi'a
rnillo herni.rrio \obre lu\ mutculos rec¡o\ ' F¡r¿
eliminrl rt)¡rlmenle dicho anillo fibrosd {figura
'I
ÉcNtc^ QUIRÚRolcA
tsN CANINOS Y Í-EL¡NOS
lnstrum€rlál: de cirugra generul
Málerial de \ulürá: catgut \implc 00 pjrru
rnu.i,riu
I
.,rgur crómico alraumárico
20-6).
he_
del
..
ti nn,': climinado el anillo lrhro'o'
petilonto.c¿. r.urr.u' lo\ mu\culo\ y el
Cu¿rto
neó p¡,r ietal con un .urgere continuo emplean-
Ane\te\¡a: Eeneral (on Penrolhul 'ódrcu en
¡lo.i. ffrccionaddq medranre venoclrsr' Ln re
l,n.^ ltetalür (ver el caprlulo de Ane\le\ra en
rec nica qurnjraica).
Denrlajion ) anli.ep\ra dmpl¡ de la Tona'
Pó(i.ion:
'p,i,,,i, decubitodorsoventr|1l
inri.ion ehprica de lar¡iel
'¡,,,t",
que cbarque
el saco hernrario cuúneo llrgura
]r_t)
\,p hti¿'
D,' lomür con Pin/d\ de d¡en
d; rrlon ld ftaccion Jc piel in\rdiü¡ 'uJelJ
v,odeadd oorIeiiJL'concclrto ltr cu¡l'e'epar" oor,li.ection pura llc8ar h¿\rh el rnilL' hcr-
re.
ni¡r'io v e:.pl"ra|lo: con tijera' de lt'f r) o 'eparar
.i -..i' pé,',.*"t d( l¡ adhcrencia' qu' I'
hernitrrro rlig lr)-l)
unen
- ¡l anillo
ir",, ri",,¡,' liherrdo cl \:rio perrrnne'l
\i lir hetnia es peqrreñr ) 'olrmenlc (\rnlrcne
eniDlon. hacer Irrccron h¡crtr irrrllrr \ nonrr
,'n,iti*"aur".on.n,gu, 'rmple 'lel núnr' I nltctlcdor del peticulo mes':n{éIico y seciron:'r
.ii"¡" oe.liiur.' r ih¡t Je l" ligtrJurJ inrroduca nini" con ¡re"i¿n ¡igitulen l'r c¡r id¡d rt'do-
min:,1 lunlo con cl conlenido hcrni¡rio se enlalcil".ntli l" po'.'¿" cauditl Jel lig'rnrenlo
i ume. clcu¡l pue¿e 'ec(ionirr\e inillllenJolo
en el Dedreulo del mesenterio ltig l0-4)
Siel s¡,:o ocntoncal udem¡t de cpi¡lún conrienc tnle(rr;o\. se ¡br¡á para libcr'r lo\ orgdnos ¡le las adherenci¿s peritoneales € introdur)
cirlo. en l" cáviJad ab,jomin¡l (lig l0
herma
saco
del
Unavez libera¡lala totalid¡d
.i,r .n uno v en olro caso ha(er un colle dc
,'t.¡'o cenlrmelto áhedeJor del
". "r"no
\
--:-
¿
29ff
Tenos.le t¿ruPéúica qútútqíca
r* 20-7\.
con nilón monofilaúento del Íúm 0 ó I (figura
2G9\.
fficurá
' 3exto2&8).
tienoot pa¡a wroximar los bordes de
la herida cutánea seempleanpurtos separados
PosoFrstorlo
Se recomienda la alimentación apropiáda
para los camívotos, adicionada de hígado de
bacalao y vitaminas del complejo B.
Los puntos cutáneos se quit¡n a los ocho
a 10 días.
do catgut crómico ataumático del núr¡¡. 0 (Iigu-
Suinto liempo: te.nin do el swgete, se cG
locan DDntos en X en los músculos rectos, con
cargu; cróoico del múm. 0 para cubrir lodo
el surgete y dar mayor resistencia a la zona
Capítulo 21
Hernia inguinal
La hemi¿i inguinal puede ser diecta o indi-
lamente por la aponeurosis del músculo obli-
La hernia inguinal directa. que es la
La comisura caudal es resistent€. a niv€l del
origen del tendón del músculo p€ctineo.
En la comisum caudal salen la aÍeria y la
vena pudendas extemas. La comisura craneal
es mucho más débil, pues la rodea t€jido colágeÍo, y Ia limitan los músculos de la pared
más
frecuent€, se refiere al paso del epiplón y parte
de las visceras abdominales a tmvés del conducto inguinal. por debiiitamienro de los Ínisculos que lo constituyen.
La hemia inguinal indirccta es el páso del
epiplóneintestinos através delatúnicavaginal
del paquete hguinal, pudiendo llegar hasta el
escroto er los machos.
CONJUCIO INGTJINAL
Anatomis quinÉrgic¡
El conducto inguinal en ambos sexos esLá
situado en la región del mismo nombr€; es un
pequeño conducto lle¡o de tejido conectivo
entxe los músculos abdominales,la aponeurosis inguinal y el ligamento inguinal lligamento
de Poupart). En el macho el conducto inguhal
da paso al proceso vaginal del peritoneo, al
músculo cremáster y al cordón espermático,
En la hembra solamente aloja el ligamento redondo del útero con acrimulo de grasa.
El a¡illo inguinal profundo está formado al
final de la región venrralporelligamenro inguinal, en su borde caudalporel músculo oblicuo
abdominal interno, y en su borde lateral por
el músculo recto abdominal,
El anillo inguinal interno está cubierto en
su part€ extema por la aponeurosis
deloblicuo
externo abdominal. La porción m€dia de la
pared del conducto inguinal está fomada po,
la parte superficial del músculo oblicuo interno. También ayudan a la formación de esta
pared interna el músculo transverso y el recto
abdominales. La pared lateral está formada so-
abdominal.
La fascia tran\verlalis. que retuerza el peritoneo y se fúa en los r¡úsculos abdominales
y diafragma, corre por la cara pe¡itoneal del
músculo tansversohastael conducto inguinal.
Po¡ el conducto pasael paquete que incluye
las siguientes estructuras: la fascia espermática
que rodea las estructuras que salen del anillo
inguinal y es continuacióü de Iafasciatransversa¡is, la vaginal parietal que es un divertículo
del peritoneo, el mesorquio que contiene arteria y vena espermáticas, rodeado por la técnica
vaginal y visceral, el mesoductus deferens que
contiene el conducto deferente y la arteria y
vena deferentes rodeadas tambÉn por la vaginal visceral y el músculo cremáster que corTe
siguiendo Ia porción posterior y fuera de la
vaSinal parietal y rodeado por la fascia espermálica. al igual que rodo el conrenido del pa.
quete,
El músculo cremásrerde ambr5lados se inserta sobre las fibras por debajo de la vaginal
común, ,igeramente a un lado de los testículos.
Cada músculo se or¡gina e¡ et bord€ libre caudal del oblicuo abdominal, y corre entre laparte
interna y Ia externa d€ la fascia espermát¡ca.
Lafunción del músculo cremást€r es retraer
el escroto para acercarlo a la pared abdominal.
La vaginal €s un div€rtículo del peritoneo,
como ya se düo, que existe €n ambos sexos.
La vaginal parielal es la capa por debajo
de la fascia espemútica, que se extiende desde
292
rib rosmvz,blogs pot.com.
l¿nas de terap¿utica quitt¡rgic!
M lronsverso
obdominol
lnierno obdonrinol obllcuo
i.:i
Apo¡eurosis del €xtremo obdominol
S:-
s\
Epidídlmos
'lI
!l
.:1t
Túnico voql¡ol Propio
Túnico vosinoi común
el anillo profundo hasta el dartos en la parte
inferior del escroto. Lavaginal visceralse halla
estrechamente fus;onada al testículo v al epidí
dimo; rodea el conducto deferente y los vasos
y n€rvios que terminan en testíciculo y epidí-
dimo.
El me\urquio e.lr pat te de la vasrnalvisceral
oue conliene Io. vr\os y nervio\ de lo\ te\liculn.: el mesoducto'jeferen' ei Iu parte de Ia
vaginal
v
co tenido está constituiqüe e" igualmente
parielal.
do por l taginal
del
un diverhculo
oetiloneo. ) da paso en 'u
narre caudal a lo' ra.os sangurneos pudendo'
no' r al nervio aenilocrurdl en \u qalida
"*r"'
del anillo inguinal externo
La vagin¿l va acompañada del ligamento redondo d;l útero. Estas dos estructuras están
turas muscDlares. Su
envueltas en la aponeurosis y rodeadas d€ gra-
isceral que sefijaal conducto deferen-
y ll 2).
L¿,irterru y ta ren" pudendrs externar salen
del anillo insuinJl \uperficisl por detrás de la\
e*tructuru. Áue rneruan elteslrculo en lu comi
le
(fiss.2l.l
i
,rervio senrtocr
urrl quenLrcedcla'r¡ma'
uenrrate. de] rercero \ cuallo nervios lumbr_
res, se halta unido por una aponeuros¡s a la
vena DUdenda exlern¿. por dentro del cÜrdón
e\permárico. e incrva lr pielque (ubre la regidn
inguinal en ambos sexos. y la del escroto y
parte del pene en los machos
CONDUCTO INGUINAL EN LA HEMBRA
lgualque en el macho. se locali/a en la mi\_
ma región y corre a través de las mismas estruc_
TUNICA VAGINAL VISCERAL
_
Mesoductus deferens
Conduclo deferente
erio y veno deferentes
Aponeurosis esPerrnótico
293
sa, que puede extenderse desde la salida del
anillo inguinal €xtemo hasta la vulva (figura
21-3).
HERNIA INGUINAL
DIRECTA EN LA HEMBRA
Síntomas
El primer signo que s€ aprecia es un abultam¡ento en la región de la ingle, en la zona del
triángulo femoral, qu€ con el tiempo vaaumenrando de lamaio. aunque el paciente no manifie'la njngun trastorno especifico. Lo\ propietarios de los animales consideran que dicho
abultamiedto no es normal y acuden aconsulla,
En algunls ocasiones, por fortuna no muy
frecuenrcs, en ambos sexos estah€rnia se puede estrangular, con aumenio de temperatua,
inapetencia, algunas veces vómitos, polipnea
y, a la palpación, dolor, con aum€nto de tempeDi1gnlístico
Por observación se aprecia un abultamiento
en la región inguinal, que puede variar de tama-
ño segun la porción de las vísceras abdominales que se encuentran en el saco herniario. Por
palpación, en decúbito dorsal, se aprecia la
consistencia blanda: con presión paulatina y
moderada se logra introducir a tmvé s del anillo
herniario el contenido visceral, lo cual permite
palpa¡ dicho anillo (fig. 2l-4).
Cuando cesa la presión digital y se oprime
el abdomen, o se pone de pie al paciente, vuelve a aparecer el abultamientoque corresponde
al saco herniario.
Seún las estadísticas de varios autores, que
coinciden con las nuestras. e\ra hernia e\ má\
+
F¡guE 2r-4.
frecuente en las hembras mayores d€ cinco
años que en los machos, en proporció¡ del
90 por 100: en cambio, en los machos es más
f¡ecuente la hemia perineal que er las hembras, en igual proporción.
La herÍia de origen coréniro se puede apreciar a los pocos días de nacidos Ios cachorros.
Diagnóstico diferencial
Este abultamiento puede confundirse con un
fibroma o un tumor maligno. En el caso del
fibroma. \u con\istencia puede ser dura o semiblanda, no se reduce con la presión ni se palpa
ei anillo herniario;en elcasode un tumor maligno, no
h
ay desplazam iento por no estar pedicu-
lado. no se puede reducir. ) se aprecru su rica
implantación de tejido fibroio alrededor de su
base,
Etiología
Al igual que en torlas las hernia: de origen
no lraumático, cldebiLiamienlo de tos múrrulos de Ia p¿red abdominal es ¡a causa predisponente d€ las hernias, y coincide con una ma¡a
nutrición d€ los pacienres cuando se les han
suminjsrrado álimenlos impropio\ para carni-
eüo\ que \e ob\erva ta mayor
liecuencia de los problemas hemiario\. (on
el metabolismo de minerales y prótidos alrera-
Tenas de taúP¿üti.a qu¡tútgi.a
294
Con maniobras digitales int¡odr¡cir en la cavidad abdominal los ó¡ganos contenidos en el
saco, para poder palpa¡ ampliamente Ia ampli_
!\d (e\ r\i\\o helRia¡io .
La mayor parte de eslas hemia( son cróni_
cas, y hay adherencias múltiples del peritoneo
con el Ieiido celular vecino, que es necesario
seDar¿r;n tiiera!. haciendo la hemoslasia por
pi;zamienlo t ligadur¡. A !eces lambién exrsten adherencias del epiplón y de lo5 órganos
conlenidos en elsaco, que es neces.rio \eparar
por el mismo procedimiento para que la: visceirs queden libre. y se puedan inlloduc¡r libre-
¡igún 2r'5.
Técnica quiñrsíca en las hembras
DeDiiacidn ! anlisepsid ampüa de la ¿ona'
Atr€stesia: Penlolhal en dosi\ lraccionada.
Dor !enocli\is, o inlubacidn con fluolhane'
lnstrumetrlal quinirsico: de c¡rugra general'
Princ, tienpo: incidi¡la pielen loda la longitud del diamelro craneoLaudal, procurando no
Drofündi/ar para no abrir el saco peritoneal
bue se encuenrra debaio de la piel(figur a 2 l-4).
ScpunJ, t¡cmpo. con Iijera' ) disecc¡on
roma. \epafar en toda su exten\ión ) pfolundi
dad cl saco peritoneal. ha't3 llegdr ¡l anillo
herniario, teniendo cuidado de no cortar los
del anillo en su comir a.os pudendos que
'alen
sura cau¡lal (fig. 2l-5).
f.
¡a
Dinzas
,rr¿r tom¿ndo un pliegue con dos
liellt
cn ld p¿r(€ prominente dcl s¿c.)
ile
r/
ri.
ironerl. hace. un pequeño corte con biqluri.
prolongar dicho corte (n lúJo
¡i"-crro del s¿co DeriloneáI. prúrcgrendo
"l
h. vr\ccra\ Jomr en elca\o de l¿ hparolomrd
abdominal (fi8. 21-6)
o<r
i .on riier"t
Cu an o r iti Dlpo: ide*;Frcar los órganos co ntenidos en el saco herniario que pueden ser' además dc epiplón e inlestinos. vejiea v cuerno
uterino. Los vasos pudendos se localizan en
la comisura caDdal (fig.21-?).
Ep¡plón
295
mente en la cavidad abdominal con maniobras
digitales.
Quinto tiempo: rna vez libre el saco de las
adherencja\ y visceras, se rnrcia la eliminación
del aniilo herniario. seccionandoel límite fibroso del mismo a medio centímetro de su borde
en toda su extensión, cuidando la comisura
caudal por donde salen los vasos pudendos.
La e¡iminación de este borde fibroso es de fundamental importancia. pues de Io contrario Ia
reproducción de la hernia es obligada (figura 2l-8).
Sexto liempo: se ñicid^la sutura de los músculos en el ángulo craneal por medio de un
surgctc continuo anclado, empleando catgut
crdmrco atraumatico del rnim. 0 d l. segun
el grosor de dichos músculos, y procurando
tomar peritoneo parietal: rermina el surgere a
F\
E
+
\i
nivel de la salida de los vasos pudendos, evitanJo que ¿stos queden comprimidos. y asr persi+
ta una buena circulación (fie. 2l-9).
Séptimo tiempo: ter'l]jrado el surgete, se cubre con pu¡tos en X tomando músculos de
ambos lados, con catgut crómico atraumático
del núm. 0 ó I; si los tejidos lo permiten, se
pone una segunda hilem de dichos puntos en
X que cub¡an 1os anteriores, para dar mayor
resistencia a la zona (fig. 2l-10).
Octaro tíempo: se reseca €l lejido cutáneo
sobrante hasta afrontar los bordes de la piel,
los cuales se suuran con puntos separados en
toda su extensión, empleando nilón monofilamenlo del núm. I y uniendo dichos puntos con
el tejido muscular para evitar la formación de
un serona (fig. 21-11).
FiCtrú 2t-9.
Técnica quíútsíca en los mdchos
La técnica quirúrgica para la hemia directa
en los machos es Ia misma descrita para las
hembras has¡a el cuarto t¡cmpo.
Quinto t¡empo: lna yez libre el saco peritoneal de las vísceras abdominales conte¡idas,
e identificado plenamente el paquete ingui¡al,
con (ijer¿s se ¿bre el saco haitn \u in)ercion
cefálica del borde del anillo, y lo mismo s€
hAce hacia el extremo caudal hasta llegar a
l¿r sal¡da del paquetc y dc los vasos pudendos.
cuidando de no les¡onar las esrructuras.
Sexto tienpo: con tijeras de Mayo se hace
rn cor(e Cel anillo a la salida del paquere, de
¿proximadamente medio cenlímerro. perpen,
dicular a dicho borde, y se continúa par¿le¡o
al borde del anillo fibroso sobre los músculos
en toda su circunferencia parn eliminar tolal,
mente dicho borde fibroso junto con el saco
peritoneal adherido al mismo.
2ñ
Teüas de t¿rapéutíca qui.útgica
Fb@ 2r-U,
Scuimo ri?mpo: eliminada l¿ loralidad del
¡nill; fib.o\o
hemr¿rio. el cual nunca se debe
dejar, porque impide la correcia cicatrización,
se inicia Ia sutura muscular en lacomisrra craneal por medio deun surgete continuo anclado,
empleando catgut cróm¡co alraumático del
núm. 0 ó l. según el grosor de los músculos!
procurando tomar peritoneo pariet¿|. ) lermindndo dicho \ursete a nivel de la ialid¿ del
p¿quete inguinal. Hay qu€ dejar el espacio necesario para no estrangularlo. y así permitir
una buena circulación de los vasos pudendos
Octaw t¡enpo: terñinado el surgete, se cubrc con punlos en X tomando músculos de
ambos lados empleando catgul crómico atrau
mar¡co Jelnum. 0o l. y. si los (ejidos lo permi
ten. se pone una segunda hilera de dichos puntos en X que cDbran los anleriores. para darle
mayor resistencia a la zona.
Noveno tiempo: se reseca el tejido cutáneo
hasta aproximar los bordes de la piel, que se
sulura¡ con puntos separados de afiontamiento en toda su exlensión empleando nilón monofilamento del núm. I y uniendo dichos puntos
con el lejido muscular para evitar la formacron
Posopem¡orio
qunque \e han tDmado lodas l¿s precauciones l.igurosas de asepsia, es conveniente inyectar antibacterianos tres días seguidos.
La alim€nlación debe ser la recomendada
para los carnívorosi se evitarán ejercicios inne-
Los puntos dc la piel se retiran al cabo de
8 a l0 días.
U \^-6 C^,"^u añ,¡
Librosmvz.blogsp-t.conf
Capítulo 22
Hernia inguinal indirecta
Herniá ingúinal indirecta €n el ¡¡acho
siguiendo elproceso vaginal del paquete esper-
Esta hernia Ia constituye el paso de epiplón
e intestinos a través de laaberturadel peritoneo
gar hasla los tesdculos, comprimiendolo\ con-
r
'\n
malico: dichos órganos herniado\ pueden lle
tra la pared del escroto, por lo que algunos
autores tambén la llaman hernia €scrotal.
Estaherniase puede r€ducircon cierra facilidad, conservando las funciones del testículo.
cuando su formación es reciente; pero en los
ca\o\ crónrcos muy avanT¿do\ \e Droduce
gran número de adherencias. con atrofia del
lesliculo. por Io que entonces es conveniente
la extirpación del órgano. á¡Jema\ de re,lucir
la hernia inlroduciendo Las vrscera\ en ta ca\i
dad abdominal (fis. 22 1).
)
I
Tiempos quinirgicos
Ptimet tiempo: incisión cutánea hasra llesa.
al paquete espermárico, que se identifica pr_rr
la la\cia estermatrca de color mas pálido qür
el lesto Je las es¡ructuras 1fig. 22-2i.
S¿tunA' !icnrc: incidir ta fa\cia e\permáli-
cr ulrl¡7indo rüera\ Je Mayo hastr et uni
Eeur¡ ¿¿1.
o
intuinal inrerno. cuidando de no le\ionrr los
ótgano\ conlenido\ en el paquele esnermarico
(fiA.22-l).
T¿rcu t¡ctnf': digir?lmente ertruer la\ \isceras herniadas del escroto, con lracción moderada. € introducirlas en la cavidad abdomina¡
(ñ2. 22-41.
Cuaúo.tieñpo: en caso de que por el ti€mpo
transcurrido las vísceras esteo adh€ridas a ias
estrucluras dei paquetc tesricular. incidir la
frsciá e.permatica en rodü \u tongirud, y si
es necerario el escroto. p¿ra \ep -ar ta\ Lrdherencias haciendo hemo\k\ia en roda ta zor¡a.
há\ra inrroducir¡¿s en la cavrdrJ abdonin¿I.
Hacer un cierre dejaretá cn la la,cia e\permári
ca corrada a nivel del ánit¡o inguinal externú,
y cerrarla cn toda su longitud con un surgete
294
Temas de terup¿utia
quiñtgica
El posoperatorio es igual al descrito para
la hemia directa.
Hcrnia inguinal
inürecta en la hemb.a
Lsta hernia es poco frecuente, y la operación
se simpliñca en las hembras porque el paquele
inguinal sólo contiene el ligamento redondo.
Prinet tiempo: se incide Ia aponeurosis que
rodea el paquete y se introducen las vísceras
herniadas en Ia cavidad abdominal junto con
el ¡¡gamentoredondo, en elcual se deb€colocar
un punto de transfixión para fÚarlo a la pared
muscular y no dcjarlo suelto en la cavidad abdominal.
Segun¿o tienpo: xnavez que se han introducido las vísceras en la cavidad, se cierra el sa-
lntroducción de
los vísceros en
lo covidod
obdominol
cont inuo
e
mpleando catSut crómico del nú mero
0ó 00con aSuja atraumática, dejando suficienle cspacio para la libre ci.culación dentro del
conducto cspermático (fig. 22-5).
Quinto tiempo: reforz t las estructurás ¿lrededor del conduclo inguinal con puntos en X
empleando c¿taut cróm (o Jel num 0 o l. .in
conslreñir las estrucluras del c¿n¡] espermático, ni los v¿sos pudendos (fig. 22-6).
S¿.rtu ri¿mp¿j suaurar la piel con puntos separados de afrontamienlo r¡tilizando nilón monofilamento del núm. l.
H¿.nio ineaínal
co he¡riario del paquete coD puntos en X
o surgEte.
Tcrcer r¡empo: se sl¡itra el conduc!o ¡nguinal
cuida¡do de dejar libres los vasos pud€odos.
Cua o tiernpo: se refr¡ena con puntos en
X el anillo inguinal exremo, poniendo una hilera o dos de los mismos, según Demitan los
tejidos.
inü.ecta
299
Quín¡o t¡empo: se rcseca la piel sob¡ante
hasta aproximar los bordes, y se sufura con
puntos de afrontamiento, tomaDdo pafe de los
tejidos inferiores para eütar la forúación de
ur seroma, utilizándó nilón monoflamento del
nim. 0 ó l.
EI posoperatorio es similar a los ya descri-
Capítulo 23
Hernia per¡neal
La hernia fjerineal en caninos corresponde
a la prolrusión, en la fosa isquiorectal dé los
organo\ contenido\ en lr cávrdad pelvica hacia
la región caudal, sostenidos por la piel deb¡do
a una separación anormal de las estructuras
musculares,
ANATOMIA QUIRURCICA
Según ladescripciónanatómica de vaíos t€xros. enlre eUos de Chnslensen Evans. la cat i-
dad pelviana hacia laparte caudal está cermda
porvarias estructurás anatómicas que, en €onjunto, se denominar diafragma pélvico, que
permite el paso del recto y órganos genitales.
Los dos principales rnisculos qu€ forman
el diafragma pélvico son los músculos coccígeo
(músculo coccígeo laieral) y el músculo eleva
dor del ano (músculo coccígeo med;al). cuyas
fibras se mezclar con el músculo esfinter inter-
alas apófis¡s de laterceraa la séptimavértebras
coccígeas por mcdio d€ un fr¡erte tendón.
Este músculo eslá dividido €n varias part€s,
iliococcígea, púbica e iliopubiococcígea, en
mediode las cualespasael músculo obturador'
La superficie profunda de este músculo está
firmemente cubierta por la fascia pelvia¡a, y
conectado con el músculo esfinter intemo del
El músculo retrococcíeeo, que es par, igual
qu€ los músculoi anteriores, es delgado, formado por la musculatura longitudinal extema
del recto. Sus fibras corren hacia la región caLrdodorsala los lados delreclo. y pasan a l,aves
de la fascia en el ángulo formado por la inserción del esñnler exlerno anal hacia la fa\cia
de la cola. El músculo derecho y el izquierdo
re fu'ionan debajo de la lercera vélebra coccigea. La partc media de los músculos va entre
El músculo coccígeo es fuerte, y se inserta
por un estrecho tendón en la espina craneal
isquiáticay laparte interna del músculo obturador; hacia la región dorsocaudal se inserta en
las apófisis transversas de la segunda a la cuar-
ta vértebras coccígeas.
EI músculo elevador del ano. conocido como
coccígeo medial o ilioisquiopubicoccigeo es
ancho, plano, de forma triangulari se inserta
en la salienae del ilion hacia la cara dorsal del
pubis y en la sínfisis pelviana. Está situado
bildreralmente e irradia \us libra\ hacia alra'
sobre la base de la cola. Además, en su pa e
central existe una masa de tejido grasoso que
rodea el recto y los órganos genitales.
A medidaquereduce su tamaño, este músculo se aproxima a la región caudal del músculo
coccígeo pasando dentro de Iafascia y llegardo
3{10
Heraia
la
pale neutral de los mu\cuto\ \acrococcr-
geos. pa\ando caudalmente para insenar\e en
¡a qurnta y sexta vértebras coccíseas. La insúrcidn de e\te mú\culo en ta cola \ir!e p¿ra tijür
el recto y permitir su tracción en ei a(lo
Ia defecación.
de
Los músculos del esfinter anal, el interno
más delgado y el externo más desarrollado,
con fibras musculares estriadas. se insertan en
los músculos y en la fascia que los circunda.
Están inervados por ¡as ramas ventrales del
tercer nervio sacro y el prime r nervio coccígeo,
y las ramas del plexo pelviano. a través del
nervio pefineal.
El riego sanguíneo es por las arterias puden-
da e\rerna y hemorroiddl. de donde
arleria perineal (fig. 2l- l).
pa e
lu
SINTOMAS
Esta entidad patológica se localiza. tanto cn
el lado derecho como el izquierdo, en ta zona
lateral compr€ndida enrre la inserción de ta
cola. la p¿rre laterál delano. lr insercion posrenor del escroto. y la lubero\i¡jad i\quiali(a
lfo\a isqLriorrecral).
Se mcnfiesLá por uná tu
meláccion cuvo tám¿no vána segli n el conreni-
do de lo\ o'sano\ ¡lojados en el \aco herniario.
Por palpación es de consistencia blanda, y
haciendo presióú hacia la región pelvianaeeneralmenre \e reduce con facitidad. pero dt \Lrprimir la pre\ión. el contenido regresa, y !uetve
a \er manifiesta la neoformacion, Tanlo la oal
pacidn superficial como ta profunda no son
dolorosas, salvo en caso de la hernia estrangu-
lada. cuando la reduccidn no es po\ib¡e
dolor a la palpacón es manifiesto.
r
el
peineal
30t
Los p¿ciente5 con e\la her nia rienen problemá para defecar. en virtud de que at haücr
e¡ esfuer/o para erpuhar el excremenro. cumL,
falta la resistencia normal del tado del saco
herniario, se forma un divertículo recral que
penetra eo el saco herniario, acumulándose el
excremento e impidiendo la evacuación.
Cuando lavejigay lapróstata están incluidas
en e¡ s¿co herniario. se produce anunü o di,uri¿. por lo que es urSenti pa<ar una .onda urelr¿l del drámetro apropiadol de lo contrario,
la rcumulacion de orina en I¿ vejiga puede dar
lugar al estrangulamiento de l¡ herni:r v a un
proceso ufim¡co,
En caso de no poder pasar la sonda uretral.
por la posición anormal de la urerra, debe punc'onurse la vejiSa a rravés det \¿co herniario
con un aguja de catibre 20 p¿ra vaciar tá o¡ inr,
y dc inmediato reali¿ar la intervencion ouirúreicu (fia. 2l-2).
DIAGNOSTICO
Lá pre,encia de la neotorm¿ción en la reoión
perineal. lá palpacion. Ia reducción man-uat.
la eri\rencrá de un anitlo por et que \e puede
de\pla¿ar \u contenido hacia ta reeion oeh ianá. la dillcültad pára defecar, Ia exDloracion
digitala rravé\ del ano pará idenrifica; atd¡verl¡culo rectal. generatmenre eno de ercremcn_
to. \on dáros \uficiente\ pára estáblecer el
diagndstico de hernia perineatrfigura 2J-¡)
El conrenido det ,aco herniarió to consriru_
)en la Cr¿\a retroperitoneal, epipton. asJ\ det
jnre\tino delgado y. muy frecuentemenre,
prostata y vejiea.
Fn caso de una hernra erqtrangutada. el pro_
ce\o e\ agudo, con manifest ciones de dolor
a.l¿ pa¡pación: no es po\ibte su reducción. hay
ele!acidn de temperatura y el paciente mani_
lresta un estado de sufrimiento
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Esta neoformac¡ón puede confundirse con
un proceso tumora¡, pero la consis tencia fib rosa.l3 impo\ibilidad de reduccidn hacia la cavi_
dad pelvjana, la eliminación urinaria normal, ¡a temperatura normaj de 18.5.C v la IU
exislencia del diveñículo recral. definin que
\e tráta de una neoformacidn tumoralcrdnica.
Frgn 112.
T:rmbié n puede sospecharse un absceso. per o,
como es \ab¡do. \us ctu"acren\ricas patológjca\
\on: dolor a la pálpacidn. aumenro de tempemtura en la zona. de(ptazamiento lareral de su
302
Temas rle re.apéutica qüirúrgi.a
¡isd 2l¡.
contenido, imposibiiidad de reducirlo hacia la
cavidad pelviana, ausencia de divertículo rectal, y lemp€ratura corporal su perio r a 39"C.
Esle es un proceso agudo que evoluciona en
ocho días, necrosando una región de la piel
y dando salida a un coDtenido purul€nto
Cuando existan ¡as €aracterísticas patognomónicas de absceso, y su contenido es fluctuante, se puede confirma¡ la presencia de pus
por punción.
ETIOLOGIA
Al igual que en lodas las hernias (no rratandose de traumáticas ni coneÉnitas) el debilitamiento de las paredes aponeuróticas o musculares que rctienen las vísceras abdominales o
pelvianas es la causa de que no resistan la presión que sobre ellas ejercen las vísceras, como
en el caso de las hernias abdominales, inguinales y perineales.
Cuando exisleeste debilitamienlo de los teji'
dos, las hernias son producidas por los esfuerzos para defecarsi son mayores que los norma-
les, d€bido a una aliúentación equivocada, o
porel aumento de larepleción gástricaointestinal y, en muchas ocasiones, por accesos de
Este proceso d€ debilitamiento de los tejidos
guarda estecha relación con una ñala nut¡i_
Eeñia
peineal
303
ción de los pacientes qr¡e. siendo camívoros.
por capricho del hombre se pretende volverlos
omnívoros, dardo por resultado un estado de
mala nutrición permanente.
El estado de malanutrición provocadiferen,
tes alteraciones en el organismo y proviene
de un deseq¡ilibrio hormonal ocasionado por
alteración del balance de prótidos y minerales,
que favorece el debil¡tamiento de los tejidos;
eslo provoca con cierta ffecuencia, en los machos, la hernia perineal, y en las hembras la
hernia inguinal.
Este desequilibrio hormoñal en los machos
gencralñente s€ corr¡ge suprimiendo la fun-
I
Soco
I
I
herniorio
¡
I
I
I
cidn endocrina y proporcionando alimenracidn
equilibrada bara evilar Ia recidiva de la hemia
t
o l¿ formacion de olra en el lado contrario,
a
I
por Io que, además decorregirquirurgicamente
la hern¡a, es iÍdispensable efectuar laorquiec-
tomía,
En Ia hernia inguinal d€ las hembras (que
€s muy rara), también debe suprimirse la función endocri¡a practicando la ovariectomía.
FRECIJENCIA
Según la literatu¡a existente, y nuestra exper¡encia cünica. es¡a hemia se prodüce principaimenle en machos: en algunaocás¡ón podria
presentarse en hembras, pero es poco probable.
Por regla general, este proceso es frecuente
en perros adultoso viejos, pues según nuestras
estadísticas los casos tratados estin comprendidos en pacientes entre 7 y 15 aros.
Cu¡d¡dos preop€r¿aorio¡
Someter al paciente a un ayuno de 36 horas
antesde lainlervención. Dos horas antes, aplicarle un lavado con sonda rectal para eliminar
el excremento del intestino grueso y evitar la
defecación durante la operación. PreDaración amplia de la regron, según Ia récnica icostumbrada.
Anest€sior Pentothal sódico €n dosis fráccionadas por venoclisis, o anest€sia inn¡badacon
Fluothane.
Instrumental: de cirugía general
Inslrumentál esp€cial: aguja de Cooper iz.
quierda.
Mat€ri¡l de sutüa: catgut simple núm. 0,
crómico atraumático del núm. I con aguia semicurva, o Ethiflex d€l nim.
t
l.
Posición: decúbito estemoabdominal, inclinando la m€sa hacia la región cr¿neat y levantando ia región caudal; se coloca al paciente
en el extremo levanlado de Ia mesa pafa qüe
lo\ miembro\ pelvianos queden colgando, con
lo cual \e logra que t¡5 visceras se desplacen
hacia la zon¿ diafragmáüca. y se proporcrona
mayor comodidad a¡ cirujano. Se desvía la
extremidad caudal hacia arriba y latemlmente,
fijándola con rela adhesiva.
Inroducir una sonda rec¡al. de cajibre apropiado segin la ralla del pacrente. Dara identificar Ia paled del recro duranre lainte¡vencitjn,
f¡ando el extremo libre de la sonda con teta
adhesiva al miembro contra¡io (figura 23-4).
Al colocar la sábana abierta y los cdmpos,
teler especial cuidado en lrjar ion pinzal de
campo la parte que cubre el ano. Darü evitar
una posible contaminacrón.
Pinet ttnpo: incidir la piel en su diámerro
enlre el recto y el angulo de, isquion. ligerañente más cerca de¡ isquion que del ano (figura 23-5).
SegLndo tiempo: disecar cuidadosamenre
los bordes de la herida paraencontrarelperironeo. siaún exi\te, pues en muchos de los casos
f¡e roto al producirse la hemia, y apareceran
de inmediaro la vejiga ! órganos contenido\
en el saco hemiario, por lo que si aún exisre
peritoneo. hacer un pliegue con do( pin.,as de
Kocher y una incisión central que Derm¡ta el
paso de una de las ramas de la tüera de Mayo;
304
q inirgicd
Tends de rerup¿u¡ica
:\
-
r/
,l
/,
Á
\\\\l
incidir el peritoneo en loda la longitud de la
herida cutánea, protegiendo la rama interna
digila¡menle, como \e describe en la Écnica
quirurgica de las laparotornias (fig. 23"6).
Terc?r tiempo: explorar digital y visualmenre los órganos conlenrdos en el \aco herniar io
y lás adherenciar que se hayan formado. a\i
como precr\ar el diamelro delanillo herniario
(fis. 23 7).
Cuarto ticmpo: tesecar la grasa relropelrianay las adherencias qüe impidan que los órganos regresen integra y libremente a la cavidad
Élvica (fis. 23-8).
Quint o rie mp:o . En todos lo s ti€mpo s an teriores identificar visualment€ o por palpación las
arterias pudenda exlerna y hemonoidal, para
no comerer elerrorde cortarlas. ya que atravie
inferiori hacer hemos¡asia cuidadosa de toda la zona, profusamente regada por
pequeñas ramas de estas arterias y de su rama
perine¿I.
Terminar de seccionar las adherencias que
hubieran quedádo alrededor del anillo hernidrio y de toda la zona, ligando todos los cortes
de epiplón para introducirlos en lacavidad Élvica. Si es necesario, se haceunligero raspado
san la zona
30s
FiBüm 2!.8,
con la hojadel b¡sturi alrededor del anillo, para
favorecer la cicatrización.
Serto ¡íempo: se inicia la surura del anillo
en el ángulo dorsococcígeo por medio de un
\urgere conrinuo áncladu. con cargu! cromico
de largaduración del núm- I y aguja semicurva:
o, mejor aun, con material d€ sutura no abso.-
bible como Ethiflex atraumático del número I - Esta sutu¡a debe set colocada lo más prcfundame¡te posible y comprende músculo retractordelano, elcoccíg€oy el borde del esfin,
ter hasta ilegar ¿l músculo obturador interno.
suturándolo a dicho músculo (fie. 23-9).
Este tiempo es el que liene úayor diñcultad.
por lo profundo y estrecho del ani o. En algunas ocasioü€s, para facilita¡ esta sutura, se
puede empl€ar la aguja de Cooper, ya que es
difícil manipular las agujas semicu¡vas o curvas con el portaagujas de Heger Mayo.
FE. 2-19. Súlura profünda. sufs€tc arclado,
S é pt imo tie mpo: rerminada la primera sutura
y elcierre del anillo, se colocalasegunda sutura con el mismo malerial y puntos en X (figura
2l-10)l \e ponen tantos como sean necesarios
para aproximar los tej¡dos, aptovechando la
lascia perineal y parle del Ínlsculo obturador
interno. arí como lo que se puedd localizar
del ligamento sacrociático y de tos reiidos circunvecino( que favorezcan el cierre de la cavidad (fis. 23-ll).
Si con los puntos anteriores se considera
que ha qu€dado debidamenre obliterada la
zona. inc¡uyendo los restos de ta fascia pelviana. re paqará al siguienre iiempo; de lo conr¡ario, \e pcndrá una tercera capa de puntor en
}. empleándo los mismos mareriates (fis. 23-
t)l
óaa|o tiempo:
como la piel se ha dilatado,
conveniente resecarel borde sobranre pró\io al isquion. empleando tüeras de Mayo para
eÜmrnar el e,,ceso hasta loglar que tos bordes
es
Fic.
2U0.
Se*urda surum.
106
Tems .k terupéa¡¡ca quírúrgica
Fls.
rlu.
Diafrasma Élvico
rho¡a 2+r2.
308
Temas de te.apéunca quí.útsica
coincidan (fie. 23-13). Se suturan con puntos
sepa¡ados de afrontamiento empleando nilón
del núm. I y unÉ¡dolos co¡ el tejido subcula_
neo para no dejar: espacios muertos, favorecer
Ia
e.Él¡cade
Ia región y aumentarla resislencia
de la zona (fig. 23-14). Se retira la sonda rectal
(fis. 21"15).
Noreno tiempo: se cttbre la herida con doble
tira de gasa iinpregnada de colodión elástico,
ya que la proximidad del ano impide otro tipo
de vendaje prolector.
Posoperatorio
Dc inmediato se efectuará la orquiectomi¡r.
pues de no hacerlo lo más probable es qúe
se reproduzca la herniá, o aparezca en el lado
cont¡ario, como ha sucedido en infinidad de
casos.
Por rres dras consecutivos, el pacienle recibirá ant¡bióticos de amplio espectro.
La alimentación deberá ser a base de carne
cruda picada sin huesos, hígado crudo, yema
de huevo sin claral y por tres o cualro días
consecutivos. se le suministraráí cuatro cucharadas de aceite mineral rcpetidas en el día,
para lubricar el intestino y favotecer el acto
de la defecación con el menor esfuerzo.
I-os puntos de la piel se quitaÉn a los 10
o
12 días.
Capítulo 24
Hernia diafragmática
La hernia di¡fragmáiica es unaenridad parológica representada por la rotura del diafr.agma
y penetración dc las visce¡as abdominales en
ia cavidad torácica.
su forma cóncava. y €sia concavidad suele ser
ANTIiC tiDENTF,S
Anies dci advenimiento de los rayos X. clinrcamente no se detectaba con opo¡runidad la
existencia dc ¡a hernia diafragnática. pues la
sintomáto¡ogía que presenraban los pacienles
daba lugar a diferenies diagnósricos. para los
cuales se empleaban tratamicntos médicos qüe
no re\olvi¿n elp¡ ublema. solJmcnre \e conoc¡á
h
\erdader¿ (au\a cuando el rrci(n(e
Y se practicaba la necropsia.
del abdomen. Tiene la forma de cúpula y se
componede una partc muscular y orrn tendino,
.a. Vr\r.' pof l¡ caviddd áhd,,min¡t. re aprcjiu
moÍ"
An¿aomia quini.gics
Como es sab¡do. cl diafragma es cl principat
músculo de la insp¡rdción que separ¡ el lórax
ligeramente mayor del tado derecho que del
izquierdo.
En el cenlro de la estructura existe una por
ción tendinosa eD forma de V. d€ donde parrc
la porción muscular. que se puede dividir en
tres parles segun lus inserciones: lumbar. cos
lal y csternal- Ticne rres ¿beturas que coneJ,
ponden al paso de ia aorta caud¿I. de la vena
cava caudal. y del esófago.
La abefura por donde pasa ct esófago estir
entre las fibras musculares y et tendón que
coresponde a la región lumbar. ligeramenle
a la izquierda del centro; csra zona recibe et
nombre de hiaro esofágico.
Lap¿rte pordonde pasan aortay veña ácisos
se e¡cuentra cn la parte dorsal y cenlrat, y
!e denomina hiato aór1ico.
El agujero por donde pasa la venacavajunto
con el nelvio frénico derecho sc encuentra a
la derecha y a un Iado de la parte central del
tendon lfig. 24-l). La parte cóncava del dialr¡rgm., e\rá cn conraclu üon el hi8rdo. quc
ocupr ¡oJrl la norcion dcrecha ) una ligera p:lrle de li, lzquicriia. Tamb¡en eíi en c(\nt cro
con cl estómago en su porción izquierda. y
rmh3\ vr\ccfar e\rán reve'trd s pür Ia hoja
! r.ccr l Jel perilúneo: la hqra paricrrt esra en
contacto con el diafragrr'a \ñ8. 24,2\.
Como es sabido. la c¡vidad rorácica tiene
presión neaativa. po¡ ¡o quc al producirse la
roturr deldiafragmá penerran en ella tos .rrgano\ ¡hJominales ma\ prurimo\l cl votum€n
de los mismos conesponde at tamáño d€ la
solución de conti¡uidad qüe se producei pueden ser estómago, jntestinos y algunos lóbulos
hepátícos.
¡10
Tetnas .le t¿taPéutí.a
qü¡¡irei.d
N\\\
1{Ln44;Á1A
Túnico voginol Porietol
SINTOMAS
Los sinlomas clinicos de lahemiadiafragnáii(ü -e ,leben al ¿umealo Jc pre\ron en h '!vidad rorác;ca por los óreanos abdomin¡les .que
han comprimido el pulmon r 'uprimido
llr oresrón nce"ti'¡ que l! cdvi'l¡d loracrc¿
clehe rcner. oro'or¡nLl,' nL' 'úlamenle colapso
,lel nulmon cuffesDonJienle a la hernir' 'ino
romorrmiendo el nLlnon del ld'1" 'onlrrrro'
.n'irru¡,t"qu.en.,nino\) lelrno'el mediu''
Muchos de estos perros se resisien a bajar
esc¿lera. como nor malmenre lo hrcrdn en \ iÉ
qu( -,enr(n má)or pre'ion 'ura(ica
'ud Jc
c¡rndo camrnan cn Jeclire Olro de lo' \rnlu
nr.a e' lJ ro.. rlue bumenl¡ con el eJer(icro:
con Irecucncid m¡n;ñesldn cJn'dncio e indrfe-
rencia. \ en lr md\or pJrre Je lo' c¡'t'' ¡"
rr'lcran cl decubrlo lLlerul ) hacen lu po\ible
por dormir de pie o sentados sobre los miem-
Ot; caracletíslica sinlomática es lu reducción manifiesta de la cavidad abdominal con
liAero Jumcnro de l¡ crvidad tor¿cica
Trmbien \c oDscrva que con liecuen(ra vonal al tamaño de la abertura diafragmática v
mitán
v tienen dificultad paru i¡ger¡r alimenlos
¿l r úlumcn de 1,. vrscer r\ que .rcupJn la cx\ i
p a losr¡r lacorreclu dige\tion'
que
herla
dad toúcica. Sin embargo. a menos
'óhrloi..omo
Dt oJucié nJo\e esrado\ de anure\ia: cuanJu innrr sct¡ muy exlen\., los \rnlom¡s no ion m¡nique. p.,r solú\ o pur fermen'r
frc.lns h nJ despue\ Je v¡ri"\ 'em¡nir\ o me- lier<n.,hmenro'
i'c'ón
¡umentan
el !olumen del e)tomJgo y
po
,c. Je'pue. üel ccidcnle. ) relrtivamenlc
éste ¡e cncuentra en parte o en su totalidad
cori c¡sos mrnifiest¡n sínlomiLs severos rnmeLlento Lle la c¡vidad loracica. cru\an r<fixi3
dirlos.
la muerle
il,rnrom¡r m¡. común Je hernir dirlr¿gma- oue
' I ;ori)Jucc
hi*toria
oue en comun relalan los pro'
rir¡. en el Dcrru. e. la rc.pir¡ciin üb,lominul
de e.ro' onimale\ es que los \íntoma'
l-r rt'ornriion c\ cúrl! v \ofo(irJ r' 'j(h'do a picrrrio'
paul¡onamente. por rnl,'. m¡scul"' au,j"mrnrle' truran Je 'uplir hrn idLr ¡umenl:,ndo
un alropellamienlo
'
aparecer
",,"
io
suele
I;fllnc'ón Jel Jialrasmt, l udi'neuque \e pro- lerrogalof
que
de
lraumalismo
lipo
otr'o
u
¡le
automo!¡l
perros
duce aumenta con el ejercicio. y los
un
o
hasta
meses'
sufrió el paciente s€manas'
ca\i\iemDre Dtcfier{n per maneccr de pie u \en'
tino no es tan resistente comoen oiras especles
I ., ser eridaJ dc lo. \rnroma' 'erá prop.rr cio
r"¿o'
mrcmbros
esr
de ¡ edu,irr
'u'
'"üre
rratun
tbrm,
pelviano' pues cn
fre\ión rntr ülorJ-
lLr
cica que están ocasionando las vísceras
Ceneralmenle gran
p¡re del inteslrno delg
,lo .e encuenlra denlro de la cavidad toracicu.
He
y esto hace que a Ia auscultación del tórax se
escuche burbujeo como coÍsecuencia del peristaltismo, sonidos que pueden confundi¡se
con fenómenos bronqui¿les. También los latidos cardiacos son más apreciables del lado
contrario a la hernia, y los ru¡dos pulmonares
no se escuchan en el pulmón colapsado, por
la compresión que eiercen las vísceras.
Cuando aumenta la disnea, por ejercicio o
por ingesrión de aümentos. se produce cianosis
de ¡as mucosas debido a la hipox¡a.
DIAGNOSTICO
Segin los síntomas expuestos antes, el diagnóstico clí¡iico es muy difrc ; sólo en casos
avanzados, la característica r€ducción abdominal, sofocación, respiráción acelenda, tos
peculiar, tendencia
a
cansarse fácilmente, indi-
ferencia en su compofamiento, y €I adtecedente de algun accidente, pueden sugerir la
existencia de una hemia diafragmática. También la exploración del tórax con el esteroscopio algunas veces puede dar datos para sospechar de ¡rá hernia.
Mient¡as los síniomas sean debidos a la p¡esión en Ia cavidad torácicainterfiriendo las fun
ciones normales de coraán y pulmones, la
h€rnia diafragmática sugiere otras entidades
patolósicas. El estudio radiolósico será el que
confirme o niegue la eris¡encia de la hernia.
Para tal propósito, se hace ingerir al paciente
de l0 a 150 nü. segun la talla. de la \uspensión
de bario utilizada en radiología. Transcunidos
Diofrogmo
tia
.liaÍastnática 3ll
l5 minútos se coloca al sujeto en decllbito dorsoabdominal y se toma la primera placa. De
inmedralo \e ap¡ eciar
á
en el esrómago la opaci-
dad de la solución de bario y su avance en
el trayecto del duodenoi si estos óryanos son
los herniados se ercontrarán en parte o en su
lotalidrd denlro de la ca!idad rorácica, confir.
mandose el diagnóslicol si el bario no llegó
la región duodenal se tomará la segunda placa
a los l0 minutos; si el peristaltismo es muy
lento setomarála terceraa Ios l5 ó 20 minutos,
a
Con una lé cnica correcla. en caso de existir
la hemia la presencia del estómago y de los
inteslinos en la cavidad torácica €s manifiesta;
por las sombras opacas que se aprecien, se
puede detectar si parte del hígado también está
incluido en la hernia (fig. 24-3).
Por la experiencia lograda con los casos tra-
tados quinirgicamenie, y los hallazgos en las
necropiia\. ie eslablecen tres puntós del diai
tiagma que se consideran los más débiles; el
agujero de lá vrna cáva, lá inserción del d¡aftagmacon la región costal y el hiato esofiágico.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Como la sintomatología de la hemia diafrag-
mática es debida a la crecierte presión sobre
los órganos del tórax, varias entidades patológicas pueden contundifse clínicamente con
este proceso. Los pad€cimientos con síntomas
similares más comunes \on: pericarditis crdnicas, esclerosis valvular, distensión de aorta o
cava, edema pulmonar, fracturas de costillas,
neumonías infecciosas, dilatación de esófago;
por lo tanto, el diagnóstico solament€ lo esta-
blece el estudio radiológico.
Pulmón
lntestino
ETIOLOGIA
Lacausa más frecuente de hernia diafragmá-
Higodo
tica
es un
traumati smo; la acción violenta sobr€
relión abdominal proyectalas vísceras hacia
la ca\ idad torácica, rompiendo el diafragma
la
y dando paso a las vísceras abdominales hacia
Frym 241.
dicha cavidad.
lln caninos y felinos, los atropellamientos
por automdviles son las causas más comunesr
pero también hay otro tipo de traumatismo,
como sonlos puntapiés €n la región abdominal,
las coces de los equinos; fill:a vez se ha encontrado esta hemia de origen conénilo.
112
T¿nas d( t¿tap¿
tút qunútsnd
endotraqLrea:
e iniciar el surninistro dc rna
mezcla de Fluothare y oxígeno. {Para nrayores
detji¡c\, ver este lipo oe anestesia en la parle
de lécnica quirrlrgtca. y su
aplic¡ción ¿ l¡ resección pulmonar')
Ptrnü Ii, nr". I ¿ rnci\on Je t" piel r mucul¡, se ¡ractica enrr, (t .e\t,, ! \éntimó. ,
5cDIrmo \ oc¡a!o e\naci,* rntere.'tale' .i no te
qLrere climin¡r 1a .c\la ,' .éltimh, o5lilla L:,
rnctston dclper,'slro de l¡ c,,.tilla 5c h.rra \rbr.
toda la cara externa de la misma en tbma de
quc ¡Dürqucl,\lalb e\len"ron de lacorl¡ll t (Ón
h técnrcd o,ie \e de.,jribc en el capirulo c,{ t c*
¡,,ndrenl( rVer lecnica dc la Reseccron !o\
correspondientc
Esta tócnica permite mayor espac¡o dentro
de l¡ ca!idad. 1.:obre rodo. cnn hem'rragia
mrnrmd. fortrue nu \c rnctden
FAüd Zl4'
'rÉcNIcA qLjIRÚRGrca
Etectuar ia preparac¡ón acostumbrad¿ de
rodd ld Dar Ie ldl(t dl dcl lora¡ donLlc se en(uen
rr"n 3l;i:"1a. la' vrscera! ibdomtnále. v de
toda la ;e8ión abdominal para el caso de qu€
lea ne!esarro ¡nlervenir IambÉn por e\u ca!i
dad, guardando las más estrictas reglns de
asepsia seÚn se descrjbe en elcapituio corr€s_
pondiente.
Posición: laleral contr¡ria a la zona donde sc
lnírümenisl: de cirugia
general
De cirugí¡ especial: separador de Finoquito.
ialadro manual o eléctrico. broca del8ad¡ y
alambre de acero inoxidable, instrumental para
toracotomía y resección coslal (ver estos temas
en Tecnica qurrurgica)
Malerialde sutüra: cdlguL.rmple delnum uo
00. crómico atmunático del núm. 0 ó 00. o
Ethiflex de los mismos números
AnGstesia: Pentothal sódico ]'F'luothane lnF
ciarla con Penlothal sódico y. una vez que es_
tén dominados los refl€jos. introducir la sonda
lo\ mrr\culo' in
tercostales sino que la incisión sc hace a kr
lrrer' del Deno\tto co\lal.
L. inciir"n en cl e'pocro ¡nlerco\l¿lentrc lir
5e\ra ! la \ép¡ima coslilJa\ rmptrca corlar lo'
mu.. ulo. rnler co.llles que eslan brcn retad''
v en muchas ocasiones seccionar el extremLi
¡nferior dc la sexta o sép¡ima costilltr p4ra am
pl¡Jr con elsep.{ad.,r l¿ aberura lora..rcd.11ci
litar las maniotlras rnternas. y posteflormentr
ó.fo'¡' lo. erlremo\ co'iado' de ¡J co'till"
paro hacer l" \rnle\i\ con un a'a cle ¿l¿-nbr(
Cudlqurera que \e¿ la le(n;c¡ parc penelra'
en la ca\iJad roracr(u, e\ rndispen.able emplear un separador de costiiias de Finoquilo y
proteger con nuevos campos dicha abe¡tura.
De i¡medialo se llega ala p¡eura. y por trallspa'
rcncia se veñ las visceras abdomin¡lcs que han
Dá\!do a la !avrdad torácica.
5.,:
!I¡Dtp".ln(idir la pleura en lnda ltr
lonailud de ld heriü¿. e inlr,'duci' digilalmenre
l¡.vr'cerasenb car rdad abdomrnaia trJte'Je
n(lo
la abertura que se produjo en el diafragma (fi_
pur^ 24-41.
Tü(L,r ti?ntpo. Si la he|nia es recrenle. esta
ñaniobra es relativ¡mente fácil: perc si hao
lranscurrido rnás de 30 dias de haberse produ
c¡do. se pueden encontrar adherencias que es
rnJr\pen\able .uprirnir . h¿(iendo la hemo\r:r\i¡
(orrespondienle t.rd libersr l¡' vr\ccrit' e in_
troduc¡ as en la cavidad abdominal
C a o tiempo. Cuando han transcurrido
más de 30dias después del accidente laredücción que se haoperado€n la cavidad abdominal
dificulta la introdDcción de las viscerasi en tai
oaso es neccsario hacer una laparolomía sobre
lo. reclo5 a Ddrtir de la aDdfi\r\ xiforJe\ ha\la l:,
.,c¡rri¡ umlihcal:
sr tambien esla rncluido el
Hentia diaftaRnáti.a
¡13
híg.rdo. la incisión se hará en ángulo obtuso ¡
pariir dei músculo reclo. incluyendo los oblj-
cuos y el tmnsverso del lado derecho. (Ver
Téc¡ica de la colecistectomía.) Enestas condiciones se hará tracción modenda para extrael
Ias vís ceras de la cavidad torácica yalojarlas en
Qkinto ti,'tnpu. Una vez logrado esrc propasilo. se conocerá la localización y el t¡maño
exaclo de ¡a aberlura diafragmática.
Scxto tiempo. En seguida, por ¡á cavidad
¡orácica. con materialde su tura atraumático de
calgul crómico o Ethiflex de num. ll ó 00. según
la talla del paciente, se in¡cia un surgete conti-
nuo anclado (ver capítulo de,t¡¡tl.r¿r) que
abarque íntegramente la aberlura del músculo
diafragmático, y se refuerza con tres o cuatro
puntos de sutura equ¡d¡stanles en forma de U.
con el mismo malerial, en el trayecto del surgete (ñg. 24-5).
S¿ptitno tiempo. Dttrarle estas maniobras, el
anestesista insufla¡á penódicamente los pul
mones, plra favorecer la oxigenación e ¡r dila'
rdndo paulalrnamcnre el pulmón colap.ado
Octu\jo t¡¿mpo. Antes de cerrar la herida
rorácica sr ¡ocaliza ele\pacio inrercosrala mi
tad del tóÉx, eÍtre tercer y cuarta costillas, o
cntre la octava y la nov€na. Se desplaza la piel
hacia un lado ) se h¿ce una pequeña inci\ion.
Por dicha incisión se introduce una pinza de
Koche¡ con sus ramas cerradas, y por presrofi
se atraviesan músculos intercostales y pleura.
-7--,N\
Se introduce por la herida torácica u n tubode
goma de 4 mm de diám€tro inierior, y su extremo se loma con las pinzas de Kocher, Se
cjcrce tracción intensa para conducirlo po¡ el
túnel que se hizo con la pinza a través de los
músculos intercostales hasta exteriorizarlol el
otro extremodel tubo. alque se ledeberáhacer
pr€viamente un corte en forma de V invertida.
y un agujero cerca de su exlremo. quedará alojado entre la pleura y elpulmón paraque posreriormenle se pueda elimtnar el neumotora\ qut-
n¡rgico (fig. 24-6, A y B).
Novano ticnpo. Se comprobará que los bordes del diafragma hayan quedado perfect¿rmenle \ururado\ y \c inrcia el cierre de la c¡vi
dad torácica aproximando las costillas quinta y
séplima, pasando sobre el borde cranealy caudal deambas,las asasde aproximación necesa'
rias, que compr€ndan la pleura. empleando Et'
hiflex del núm. l
Si solamenle \e seccronó la parte cartilaginosa de la sexta costilla, se per¡orarán ambos
extremos con unabroca de pequelo diámeho y
Jl4
7?t as de l./apéu¡í.d q núry¡cd
bomba á\Diranle po\o inlen\a o unaJeringu Je
50o l00ml: meioraún,conun'elladardedPUá
{fis. 24-7,, pari.uprimir el neumorórax quirúrmienrras cl anesle\i.(a mantiene la in\u"":o
ñacion oulmonur. Se pone unajaiera akeJedol
de la herida cutánea por donde penelro el lubo
de soma. sin anudarla
Üna vez comprobado que s€ \uprimro el
hacra elexlerior el lubo de
n.umororax. te
'aca jareta.
goma Y se cierra la
DrcimotlP
¿o
lieüoo
En caso de que se
hav¡ efectuido laparolomra. se cerrará
5i-
guiendo les normas establecrdas para l¡s inlervenc¡ones de abdomen.
Decimotercü tietnpo. Al pacient€ se le mantendrá con ventilación intubada hasta que aparezcan los movimientos de la lengüa que indican el reflejo laríngeo.
Decimocuarto t¡¿rrpo. La herida se protecorre\pondienre. y \ endaje
i¡rcular.le lela adhe.iva que sáran¡ice la ex
pansión amplia del tóüx.
D..;noq intu ti.mp¿. Como precaucr¡n. en
el po\uperalor to .e aplicarán por tt e' dia' consecutivos anljbióticos de arnplio espectro, según la talla del paciente. l-a dieta será la normdl. a ba\e de cárne cruda. a la que 'e ágregrr¿
hreado cruJo o \ema de huevo. \in clara Si el
risu. 2:17.
oa:ienIe lrala de quilar.e el vendaje. \e le colo_
iam un bozal para fine. quirurgico\' t-os puntos cutáneos se retiran a los l0 días
se unirán los extremos co¡ uú asa de alambre
de acero inoxidable.
D¿cino tienp: Ias suturas de los bordes
mrNc late\ \ cutáneos \e haran en la forma
REFERENCIAS
de'crita en iecnica quirurgKa. para re\ección Evars. M. C.; Disección del p€ró. Nueva Ediro.ial I¡te¡_
costal. El cierre de estos planos debe ser her_
2mericana- México. 19
mético. Dara cvitar Ia penelrac¡ón Je aire.
Tavlor. J. A.r ReEioúar and Appüed Analonv of the DG
;€sdcAnimals: HeadddNect J B L¡ppincottcom_
Dainopriner tit:npu. Telminada la sulura
ser a con el aposiro
cutánea, se conectará el tubo de goma con una
paúy, MontÉal, I955.
Libros mvl.
bt@ip6lióñ:
Capítulo 25
Traumatología y ortopedia
CONSIDERACIONES GENERALES
Dentro del capíaulo de la traumatología. l¡s
fracturas y luxaciones ocupa¡ el primer lugar,
ya que son las que con rhayor frecuencia se
presetan en clínica.
Entre los escritos que dejó Hipócrates, se
encuenlran las pfimeras observacion€s sobre
fracturas y su restauración. P€ro se sabe que
en lo referente a fracturas y corrección de de
lormidade\, el horrbre ) re nia alguno. cúnoci
"
mientos en los siglos anteriores. Durante el
s¡glo
xvxr el perro empezó a ocupar
Dna parte
importante en estudios de fracturas. y hasta
nuestros días continúa en el primer plano de
investigación la reparación de las mismas.
El caprlulo de lc Ir¿umarologia en med¡cina
animal trata fundamentalmente de la restauración de las fracturas y luxaciones, incluyendo
Ias grandes especies. y parr este propósito las
técnicas día a día se están superando.
La palabra olopedia (del griego orto-recto
y pais o paidós-n¡ño) etimológicamente se refiere a la posición y marcha rccla de los n¡ños,
pero dentro de la terminologí¡ ÍÉdica actual.
tanto en el hombre como en los animales. es
la especialidad que se encarga de conservar
y restaurar l¡ función normal del sistemá esquelético. sus articulaciones, y estructuras
asociadas. y está relacionirda con la sustenla'
ción y marcha normal de los individuos, jóvenes. adultos o viejos.
El profesor Nocholas AndÉ fue el primero
en utilizar la palabra ortopedia en 1741, cuando
publico ,u obra in'itulaüa El rrte de prevenir
y corregir deformaciones en los cuerpos de
los niños".
En la Medicina y C¡rugía Zootécnicas (entiéndase medicina de los animales) ha habido
destacados investigadores que han ido modiñ-
c¿ndo las 1écnicas tanto p¡.a la resolución de
problcmás traumáticos. como para la orlope'
dia. y han ¡portado valiosos conocimientos.
Ante la imposibilidad de cirarlos ¡ todos. men
cionaré alsunos. como so¡r Dibbell, Schroeder.
Stad€r. S¡einmann, Kirschner, Hickman, Elmer, Thomas y Leonard. masníficos ciujanos
inves¡igadores, cuyos trabajos han senlado las
bases de la traumatología y La ortopedia modcr
l-n e\lc cJpr¡uli' 'nclulo n'i. erpericnciá.
*'n p' oduclo de mi ini, iJ
rir.r. ofia. son apegaJa. r: Lécnicar ¡ a ,ono. i
das. Alsunas de estas técnicas, modificadas
a través de mi ejercicio profesional durante
l5 año\ en clinic" y iILgia. en pracricJ pri\u
d!. (omo en la Jocencir. Lo\ crsos de pa.ien
per.onales: alguna.
tes traumalizados se observan con mayor fre
cuencia donde hay srandes núcleos de pobla
ción y, por ende. caninos y felinos son numero
sos así como lacirculación de vehícu¡os. Según
los casos que hemos tratado. me he permitido
modifi car algunas técnicas.*
Como sabemos. para establecer los lrata
n,ientos en traLrm¿tología y ortopedia es indispenslrble elconocimienlo analóm¡co y fisiolósico Je huesos. carlrlJSor. Irg¡mcnlo.. músculos. vasos y nervio:. r.i comu el metrboli.mo
de pótidos, vilaminas y minerales, principalmente delcalcio y elfósforo, intimamente relacionrdo con una correcta nutrición. de la que
dependen Ia formación del callo óseo y la restauración normal de lasdemás estructuras ¿natómicas; por lo lanto. nuestros esludiantes de-
ben recordar los conocimientos obtenidos en
I La ciudad de México. D. F.. cápiral de la Répública
Mexicana. teniaenelano de 1978doceúillo.esdehabiran
1es con I 500 000 vehícülos que circüla didimenre. El
pais tiene 60 nilones de babira¡res.
315
ll6
Tenús de terapé¿ti.a 1uittirpi.o
l¿s cáiedras que han cursado y poCcr interpre-
flexión, lracturando el hueso en el lugar de
mcnor resistencia. Cua¡do actua tangenciai
tratamientos respectivos.
mentepuede producir ademá\ de las fracturas.
arrancamientos de tejidos blandos.
Respecto a la velocidad y la masa, cuando
son reducidas, las ¡esiones son mí¡imas, pero
cuando aumentan, las ¡esiones que producen
lar los proccsos patológicos y establec€r ios
Los huesos, articulaciones y varias est¡uctu.
ras anatómicas con fiecuenciase ven alterados
portraumalismos de diferente índole, que pueden producir lesiones. Estas. se8ún €l d;agno\tico yel pronóst¡co, se pueden clasificarcomor
lcve funcional y leve vital, grave funcional y
grave vital, grave funcio¡al y lev€ vit¿l
Consideramos cofiveniente recorda¡ la definición de traumatismo propuesta por €l profe-
so¡ E. Forgue. Por lesiones traumáticas o
son de mayor magnitudl así enconlramos ma-
sas pequeñas con graD velocidad. como los
proyectilesde armas de fuego, y masas degrall
peso €on minimo de velocidad. como en caso
de machacamiento por algin vehículo, herramiertn o cuerpos inanimados que se d€spl¿zan
traumatismos se entienden los desórdenes pro-
ducidos accidentalmente, de modo rápido e
instanláneo, por agentes mecánicos cuya acción vulnerant€ es superio.a la r€sisienciaprcsentada por los tejidos de los órganos con qoe
La tracción resulta de alargar, en sentido
longitudinal o por rotac¡ón, más de lo quc permirc la e,(ren.rbilidad de lo\ lejid().. rompóndolos o arrancándolos. Esta acción puede ser
transmitida a dislancia de do¡de actuó la ener-
Elcuerpo vulneranre puede ir bacia el indivi
duo o el individuo hacia e! cuerpo vuln€rante,
como en el caso de las caidas.
Se dice que hay contusiór cuando los tejidos
le\¡onados esran cubieros por regumento\ ma\
o menos allerado\. pero sin pre\enrar solLrcion
de contiouidad. Si la conlusión presenta solución de continuidad, seá üna heiidacontusao
gia mecanjcr. dando lugar. seglin la re\i\lencia
desigual de los fejidos estirados. además de
fracturas o luxaciones. a efecios lejanos comll
son rotura de vasos capilarcs y múscuios, por
lo que se producen hemorragias en hgares distantes de donde actuó el agente vuinerante.
Los huesos que constituyen un tejido vivo.
son seccionados de acuerdo con su grado de
resistencia y la veiocidad y masa del agente
Etiología general de las fractura5
A pesar de ura infinidad de agentes vulne_
rantes de 1()s que pueden ser victimas los seres
vivos, eú este caso los caninos y felinos, todos
obr n \olamenle dc do\ modos: ¡or presion
y lraccion. lo cual puede producir compresioir
llexión, rolación, arrancamie¡tos y. desde luego, fracturas y destrucción de t€jidos blandos.
l-a presión, cuando se ejerce sobre una su
peificie y supera Ia resistencia de los tejidos,
lcchllTa ] comprime lJ. estruclura. anaromr
cas. después las estruja o magulla. y finalmente
l¡\ bFlr{rr, o deJrro¿¡. Cuando e(la pre\roo
se eicr.e sobre una p.ominencia o relieveagudo con gran ifltensidad. acaba por seccionar
los lcjidos
En los rraum^iismos óseos se deben considcrar varios factores con relación a los ¿gcntes
vulncranles: la dirección. que puede ser perpendicular aldiámetro mayor o menordel hue'
so, transversal o tangencial. la v¿locidad, y
la masr del agente.
Con relación a lavelocidad y la masa, puedcn
producir frácluras simples, complicadas o con
minutas. La presión puede actuar producien do
wlnerante.
I-osaccjdentes más comunes son los atrope_
llamientos por vehículos, los machacamientos
poragentes de gran peso,las caídas,Ios golpes
con diferentes cuerpos contundentes. y ios dis
pafos con armas de fuego.
La. fracturas liener la sigurcnle cla\ifica
ción.
l.
Cerradas, cuandcj los tegumentos que rc
y articulaciL,ne\. como muv
culos y piel. esiár contundidos pero no presen'
lun solución de continu¡dad.
(ubrrn lu' hueso\
2, Expuest¡s, cuando los tegümentos que
r(.iubren eslds e:(rucll¡r'.r\. pt esentirn rolucion
dc conlinuidad. po¡ lacu¿l.puede hrbere{p.,sición de fragmentos de hueso.
3. lncompletas, cuandc' hay separación p,rr'
cial de los radios óseos.
4. Completas. cuando hay separación total
d- los fragmentos óseos.
5. Simples, cuando la separación ósea repre
senta solamente una sección del hüeso.
6. Complicadas. cuando cn la zona de sepa
ración ósea existen uno o varios fragmentos
7. Conminulas cuando en lazona de fractDra
ha habrdo de'rruccion y el lejido dseo \e \cfaró
en múltiples partículas.
Ttuumatología y
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
S€Bin el
oftope.lía
317
nin€ro de fr¿amentc
¿) Bif.dcmerlarias (2 frasnenbt
á) Trinagnenrúias (l Aagmerms)
Los dos p.imeros smnd€s snpos so¡:
.)
Terr¡rraqmentüias (4frasmerios)
{p€quenos frasne¡los in-
¡¡. Patolósic¡s (osrcoDorcsis)
No paiológi.as (ac.idénles)
DespÉs üe esu er¿n división. k's f¡acturas se cldsificdn
seg¡n dilesos panámelrcs,lantop raelgrupode lascctrddAs como el de l¡s expueslas.
¡.
3.
¿l Tr¡nslcñ¡les
ó) Oblicuás
.) Loneirudir¿¡es
¿, En pico dc naulá
f) Espircidales (o helicoida¡ct
Sesjr su l@aliaciótr
.l
/r
Intraüiicu¡árcs
Corpor¡l€' (cüerpo verebá|. cuerpo del
¿)
8alo, del calcánco)
Cervicales (cuello d€ fému¡, de húñero. dc rá_
,
r{ni-
Apoftárias (añfisk rranslersás, espinosas,
ril.ide\ dél ¿úbito- elc.i
Segjn el tr¿o dc fmctüru
4.
De ¡cuerdo
,J
¡
¡a
e¡ación quc.x¡sl€ ent¡e loslragmcn-
No despl¿adas
es
Fls. 2s-1. F.actüÉ de la diáñsis de fénur derecho en ün caniror ce.ndá, bif¡ás.Enreia, i¡a¡sv.6al. cab¿lsadá, aneulada hacia la región caudal. por impacro direcb.
,temas .l¿ ¡6opc tica qui¡útgica
318
Si\
Fto,2t2. Fractu¡a dc la {ti.fisis
5.
hac¡a la
fedur izquierdo er u¡ felino: cerÉda rifragmertdia' tmrsversal cab¡lsa¿2
quddl
d¡rec¡o
imp¿clo
recron
Po'
SINTOMATOI,oGTA
Sca¡¡ los .j€s dé 16 ftaencntos
ó)
6.
de
No a¡sülad¡¡
Seg¡n
l¡
a@ió¡ dé ¡a prcsió¡ o lorsión
,) Por 6ñDrés¡ó¡
d) Por atucaúier¡o
¿)
For iúDeto dir..to-
En las liguras 25- I , 25-2 y 25-3
forma de
eiemplos de fi'acturas presentadas en ^patecen
radioe¡añas.
Dolor, incapacidad funcional. movilidad
anorm¡l de Ia ¿ona traumatizada' inflamación.
creDitaciófi ósea si aún permanecen en con'
tacio los extremos fractuiados y deformación
de las extremidades si en ellas reside el pro'
blema.
DIAGNOSTICO GENf,RAL
El estudio clínico por la si omatología y la
explorac¡ón puede establecer el d¡a8Éóst¡co
inicial de fiacturas y luxaciones. abierlas o ce-
Truumatolo gia y o tto pe.1ia
319
Fls. 25-¡. Frac¡iÉ dialisdi¡ de húnerc e¡ uñ caninor t€lrafta8D.ntüia, cabalgadá hacia la régió¡ c.¿.eal por ¡mpacto
lm
Temds .le l¿tdpéutica quirúryica
A
¡is,
25-4,
r,
diafis¡ria
fractu¡a diá6sdia rranslersal despl¿zada cabalsa¡te v sus na¡iobras deredtcción- a'. f¡actü¡a
oblicua y sus maniob¡as de r;ducción. C fracrura diafisaria helicoidai ¡ransversal
\ilro.
oosriion de los exlremor [raclurddos. lat
n irda!. Der o con los ¡ avo\ X se preci.an el
t"
Fre'rnm diofÉiorio hdnsveEol despiozrdd
.obolsonie y sus mo¡iobrdsde r€d!!ció¡
urriculali,,nes; y por la evulución de l¡\ fraclu
|?s anres de su ú¿lamiento \e puede aple(l¿r si
se trata de un caso recienle o uná lhse del callo
de consolidación.
TRATAMTENTO GENERAL
l.o( tratamientos quiruraicos pa'a reJucciún
delasfracturas son dos: elcerradoy elabierto
El cerrado es el conjunto de maniobras ex_
ternas para lograrla coaplación y fÚación de los
extremo' fra(lurados. con aparato\ de fij¡cldn
i¡cidir tos tejidos Los
abiertos
establ€cen la necesidad de cortar los tejidos
hasta llesar al foco de fractura
Las mániobra' lundamentalr\ para la reduc
ción de fracturas de huesos largos son cuatro:
exrerna, sin
extensión. contraextensión. coaptación y fua
ción (fig. 25-4. ,4, B y C).
Como !a dÜimos. el caprlulo de fraclura\ y
luxacione. e. mu! amplio. caJa una,le ella\.
\egun su tocaliz¡cion y formade
' 'eparación de
lo: hue.oi, requiere método<. in\llumenlol v
rDaratos muhiDla:. si el lec¡or quiere mayor
informacion ai respecto. puede consullar al_
guno de los textos especializados en ortopedia
p¿¡r¿.
O hopedrc Suryery of the Dog
^nimalesj
¿ñ.1 Car.
de Leon¡úd, o Vetetinary C,tthope'
d¡cr, de Hickman, enlre otras
Y, se há recomendado. al hablar en la léc_
nica quirúrgica. el manelo delicado de los Ie.ii_
dos. TraLándose d€ ortopedia. debe €xtremarse
el maneio de las estructr¡ras óseas. ligamentos'
musculos. vaqos y nerv;os. ya que la\ manio'
bras de tracción, rolación y liberación de los
extremos fracturados enca.iados en los múscu_
T ra
u ma
tolopia
ffiñ
->+
trEruro dirñsiorio tonswGo
y sus moniobros dé r¿dueóñ
*u)Jt
\\
J\
U
f .a1u¡o d¡ofr siorid dicoi&l
y sus ñoridbEs & rcdlccón
t
otto pe di d
'le|u\ ti. ft]ap<irric.
!1ui irynL¡
o
i.,.i
i',
g
J-,¿
gig. rl5.S ln{ un
ot¡¡,¡ ¡ mtzr ¡. .rlúnnni,' L!' fr¿d¿ l.rr.ar .n .udq ier la i¿,
mc.rintc,'"-cnru¡l!uier r¡d¡dr¡ ¡¡núd.r¡ I¡r/,) redondod¡ mel¡ !.n a.¡c'.n dc aLüninioquc s¿¿ blandoFeropes¡d¡
lq!¿tr ¡rtrrú i,j..u0r.,. \.!..'rr r¿.¡'a,,.ri¡¡ trr¡lilnrpt¡ra¡,¡¡r,¡crrl.ii:. pLnz¡c.r!!do¡ade.l¡vos:{: pinz..
LlúL.11nró¡:¡...n¡¡!rrm,.n,!lLl¿.r\os r .\meril¡ xon,yraladro.l¡cl.tro:r.rmpr.I¡ddr:/, crFatuládeion$:
!13\d. d¿ s¡.,inr¿.d.j .drra¡¡¡
¡. hue\o' Sr'rlr l-iior I rriadlo n¡nual:,i.
l€s¡x.
asuja d€ aoope. dc
.uiva¡!r-
".
¿ñpl'¡ ! püora .¡orar / Ll.s6..¡l¡.!.r¿sr ¡/ a¿rul! tiÉ Slader ni.dia¡¡i ¡ pla.aj de Slei¡ma.n ] sus lomillrrsir
hcrani.nras Di{n ¡rusa¡ Iá terüli de S[de.ir l!¡uh de St¡dcr FeqLena (eriien en dit¿r¿dtes ran¿not
4.25-8. tco,tituotü^.)
3U
Teñ6
.le lerapéuríca qiirúrq¡ca
los, requieren emplear cierta energia. pero no
debe ser excesiva para no complicar la lécnica
lesionando estructuras innecesari¿mente (li_
sura 25-5).
En esta edición solamenle se incluiran las
fracturas más comunes de la diáIisis de hú_
mero, cúbito y radio, fémur, tibia y peroné, v
luxaciones de ¡ótula y coxofemoral.
Segin las estadislicas exislenles sobre distribución defracturas, que coinciden con nues-
tra práctica, se distribuyen en la siguiente
DISTRIBUCION DE LAS FRACTURAS
(Basada
por
.
llion
€r I
200
c¡soo
100
r0.0
4.2
0,¡
5.1
6.9
5,t
l.t
Lt
I 1.2
24.4
tm
100
8.8
15.0
t.¡
1.0
5.1
3.9
0.1
I1.7
23.0
¡00
100
Radio (tliáú-
0.2
8.6
1.0
2.O
0.8
0.4
Cúb¡¡o y mdio (diáf¡sis)
0.t
2.O
0.4
5.9
t00
0,5
ó.1
lm
Capítulo 26
Fracturas expuestas
Para no repet¡r, en este capfuulo de ortoped¡a, procedimientos comunes a diferenles tipos
de fracturas expuestas. señalaremos de una
sola vez los procedimientos de asepsia y el
lratamiento posoperatorio en estos casos.
An!es de inici¿r la intervención quimrgic¡
rc hará depilaciór y limpieza amplia de piel,
músculos lesionados y porciones de hueso ex-
Si la contaminación es muy grande. y hay
cuerpos extraños y coáaulos abundantes, la
herida debe lavarse, primero conaeuaoxigenáda a l0 volúmenes. eliminando dichos eleme¡Lo. para e!ildr la proÜleracion de la\ bacreria.
anaerobias. En segu ida, por iniSación, se lava
rá el interior y el exterior de la he¡ida con
solucion \alrna rdrc'on¿d:l con .ulla! o ¡nr'brd
ticos de acción local comprobada, como la t(a-
Rcducida la fractu¡a- y antes de iniciar la
\urur¿ mu\!ulocuúnea. \e e\pol!orea amplidmenle la zona con el antibiótico senalado. o
sulfas. y en el ángulo inferior de la herida se
coloca una canalización de gasa estéril o tubo
de goma, y además el apósito de gasa correspondiente.
Al aparalo de fúación externa se le hará una
venlana para curar y vigilar la heridr diuri.rmenle. hasla comprobar que no ha' infección.
reduciendo cada vez la penetración del dren,
Sr la heridae\ muy¡mpla. y noresulra práctico emplear las vendas enyesadas o de fibra
de vidrio (Sanofract) para lúáción ex(€rna, se
puede recurriral emp¡eo de laférula de Thomas
parr lener liben¿d de cambia' el ipó\iro diuriamente y la canalización. La férula de Thomas
se descíbe en el capítulo 27.
Estas heridas generalmente cicatrizan por
segunda intención (ver capítu¡o sobre cicatrización en la Técnica quirúrsica).
En el po$peratorio, se requierc la aplicación local y parenleral de antibacterianos, hasru comprobar que la rnfeccron hr \ido Jrm'nuda, y así evitar la osteomielitis y favorecer la
co ecla evolución rlel callo óseo.
En todos los casos de reducción de fracturas.
y principa¡mente en las expucstas, se pondrá
a los pacientcs un bozal quinlrgico para que
no de\rruyan el aparuto Jc lü¿ción exlerna ni
contaminen la hcrida.
FORMACION Y EVOLUCION
DEL CALCIO
La correcta tormacion delcallo o\eo en caninos, felinos y otras especies, está relacionada
con valios factores: edad del paciente. estado
de nutrición. coaptación y ñjación correcta del
foco ¡le fr.rctura. aparato que evite lamovilidad
de todas las articulaciones del miembro, y su-
prcsión de
I¡
infección en caso de fracturas
Cuando todos estos factores han estado cubiertos. la formación del callo en las fracturas
no expuestas se logra en 15 a 20 días en los
pacientes de edad qLre estácomprendida desde
el nacimiento hasta los cinco añosi de los 5
años en adelan!e, la formación del callo se termina entre 20 y 30 días, según la edad.
Tomrndu en cuenta e)ta! consideraciones
el apararo \e lúacion exrerna se suprimir¿ a
los l2 a l5 días, oeñtrelos días l5 y20. Encaso
de haber colocado un clavo intramedular se
extraeriá entre los 20 y los 30 díás, según laedad
del paciente.
TECNICAS ORTOPEDICAS
Es ind¡scurible que existen varias récnicas
aplicables a¡ tratamiento y reducción de fractu325
rk
Temas ¿Ie tdopáutica qaínúryica
ras, según la experiencia y los conocimientos
de cada cirujano,.pero como se señaló en la
Técnica qüirúrgica, es preferible que al estudiante se le enseñe la éc¡icacon la que mejor
résultado se ha obtenido; si se ¡ntenta informarl€ de varias écnicas a lavez, a¡ final se descon-
cierta y se establece la desconfianza sobre cuál
deberá eñplear. no teniendo c¡nfianza en ninguna,
Con este motivo expondremos las Gcnicas
que, segín nuestra experiencia, han dado mejor resultado.
t¡brosmvz.blogspot.conf
''Librosmvz.
blogspot.-onf
Capitulo 27
Férula de Thomas
La férula de Thonas es un aparato externo
confeccionado con alanbre de aluminio que
\e utili.,a par¿ inmL'vilizrr el miembro torácico
o pclviano en caninos y felinos.
El alambre de aluminio, de calibre diferente,
Esta férula lleva en la región d€l ani¡lo un
cojín de algodón o guata sostenido con tiras de
tela adhesiva, donde apoya en la región de la
axila o de la ingle.
tiene la ventaia de sermaleable. para adaptarlo
MIEMBRO TORACICO
a la forma que mejor convenga, resistente y
En principio, comta de un aniilo que apoya
en la región de la axila o en la región de la
ingle, con dos ramas que se prolongan hasta
el final del miembro a una distancia de dos
o lres centímetros de los dedos. Estas ramas
pueden ser ajustables por medio d€ uni¡ correderá en cadá una, las cualer .e fúun con lot ni
llo. larerale.. lo que per mile aumenl¿r o di.minuir de longilud. o de longitüd fija, en cuyo
c¿so los extremos inferiores se doblan enángu-
.e unen cún (inl¿{ Je lelu aJhe.i\ J.
En ambos casos ¡a parte inferior da la forma
de una horquilla en la cual se fija el extremo
del miembro (fis. 27- l).
Para hacerel anillo. existen patrones de dif€renle ¡iiámetro. a lo! cuales se enrolla el al¡mbre para formarlo (ñ9. 27-2).
Cuando no se dispoñc de este patrón, se
lo re(lJ
)
puede enrullnrellthmhre in un:, borell o lr.,co de .Lrero.:egún el diamctro qu(.rcquicr:,
el miembro del p¡cie¡¡te; es poteslativo m^ndaI
hacer en un t¡ller mecánico l¿s correder1!s l¡{erales con agujeros de diámetro ¡propiado p¡rr
pasar cl ¡lamb¡c con sus tornillos respectivos,
_ para
¡largar o ¡corlar la horquilla. o simple'
mente corlarlo a la longilud conven;enle y dobhr Ios extremos en ángülo recto pam fiiarlo
con lcla adhesiva. como ya se dijo.
Colocado el anillo en la reg¡ón.de la axila. se
da ¿l miembro la posición de €xtensión o flexión que se requierai el metacarpo y las falanses se Trian ál e\tremo de Ia horqurlla con tirá.
de tela adhesiva. Luego se lúa con esle mismo
fl1aleriai. en forma circDlar,la región de la articulación humerocubitorradial, pasando por la
sup erficie cutánea dichas tiras y l'¡ándolas a las
ramas de la férula. A continuación se huce lo
mismo con la región del camo; posteriormente
se fijan las regiores de la diáfisis de húmero,
cúbito y radio (fig. 27,3).
MIEMBRO PET-VIANO
Se fija Ia región de los metatarsianos y lalanges al extre¡no de la horqüill.r: en seeuida la
región de arliculación femorotibiorrotuli¡n¡,
¡ conliDuación la diáfisis de húmero y tibia
y
fis.17-4).
Est¿r lén¡h se puede improvisar con ¡lantbre
dclgado, cle bs usirdos cn los g¡nchos D:trir
colgar ropr. cuando sc tftrte de Minos o cacho-
La iénrla de Thomas ofrecc bucna inmovili
drd si cslá bien colocáda: se cmplea cuando la
zona quirúrgica rcquiere lraiamiento. cambio
dc apósilo o de c¡nalizaciones. dejando libre
dicha zona al efectü¡rr la sujeción-
324
Te
nas .le terupé utic a
.tu
irti4i
il
ti,
T
1,,
¿
- \J"v a*"ó
ClNr^o^^\.
C"ñS-
Férula de
figur!
27-¿.
Thonas
129
330
Te,nas de terap¿utica
quiútgrcd
Capítulo 28
Miembro torácico
Frsctures dl¡flss¡ias de húmero
muy rara vez. crepitac¡ón (por ¡as razones anteriormente expuestas).
En las fracturas expuestas se apfec¡a solución de continuidad en piet y rejidos blandos
correspondientes al foco de fractura, así como
mortificación d€ los mismos-
En las fracturas completas. cenadas o abier-
las, complicadas y no complicadas, del segmento medio del húmero, o sea la diáfisis. sc
recomienda ¡a reducción ab¡erta, ya que generalmenle los extremos óseos se desplazan debidoala gran masa muscularquelos rodea. y al
espa\mo de estos músculo\ producido por el
do¡or : cuando hay lragmentos ó\eo¡ agudo\, \e
encajan en los músculos. Eneste tipodefracturas quizá no se aprecie la crcpitación. pues no
srempre permanecen en contacto las supeffi
cies fracluradas, ya que la contmcción muscü
lar ge¡eralm€nte las desplaza en posición qu€
se denomina cabalgante.
Cuando el cuerpo vuln eranl e choca conlra el
exlremo inferior del húmero. es muy fiecuenle
¡¿ \eccidn del nervio radirl. lo cu¿t prL'LtuJe
Por las múltiples formas de fracrura y la inse-
guridad de diagnosticarlas por Éalpación, y la
posible existenciade fragmentos óseos, el esrudio radiológico es el único que va a precisar
estos detalles. Por lo tanto, el diagnóstico ¡o
será completo sin dicho estudio.
La reducción cerrada nunca ha sido recomendable pa.ra estas fracturas (fig. 28 t).
TECNIcA QUIRURGIC^ PARA LA R¡:DUccIÓN
ABIERTA
Ancstesia: generai con Pentothal sódico en
ndr;li.is en neiión de ¡a purre inleriL'¡ Jel
dosis fraccionadas mediante venoc¡isis. o inru-
miembroi por lo lanto. es indispens¡blc com
probar la integridad de dicho nervio. y hacer l¡
neurosínlesis en caso de que efé leccionado.
Si Ia fr¡clura es rran\vej\al. dilsojri,l o cn
bada con Fluothane. En felinos. Kelalar.
Instruúental: de cirugía general.
De cirugía espGciat: clavos intramedular€s
de doble punla de Sreinmann, conductor ma
nUal de cldvo\. rmpacl¡Joi. ma,,a Je aluminio.
e\piral. c\t; indi(rdL' empleilr el cir!,, rntramedular. ya que con él hemos oblcn¡do bs
c.párult, plana o espárula de Jonas. p¡nz¿ (orl:F
Jorr de chvos u esmeril clrcular. ) rlümh¡e
de ircero inoxidable.
Mslerial de sutura: cargul \imple 0() y 0. nilon
monofil¿¡menlo del núm. 0 ó L
mejores resultados.
Sínlomss
Por inspección. tanlo en estación cofno en
m¡rrcha. no hr) irtoyo Llel nI(morl, tr. rmdti.
zado. provocando la claudicación del mismo v
nolflndo\e angu¡r(idn ilnnrm¡l cn cl \i u fr rr:Diágnóstico
Por palpación. se aprecia dolor si ja fractum
es recjenle. mov'¡idad anormal de ¡a zona. y.
Mcdio,
L' Lle
d€
fij ación erterna: ! endasenye.rJJ\
lihr! Je viJrio (Sanotf¿cl). y f¿ rt¡
de
Thomas si la fracrura es expuesra.
Posición¡ decúbilo lareral conrrario al m¡erF
* vc¡d.s d€ acetalo dc celulosá y fibr¿ ¡le vidrió
Da¡¿
rnñuvrll¿acrone\ orop.dica.,le secadn r3pidú. rmp.r
Teable\, v de mdyór rejitencr¡ que et ye,o. apeai,*
¡l in\lrucr'vD inclu'do en el m:r.ñ"t
13r
Tenas ¡le terapéutica qunúryica
332
3
at
a
Fis. 2a-1, Fracitrr¡ di¿fisari¡.lc húmero Reducción ceradr con apararo de yeso Consolidación delect¡osa'
tl
primet Iicmpo que se Je\cribe para en¡
intertcnción c\ valido para la\ ;nter\encione'
de cúbito. radio, fémur, t¡bia y peroné, por
lo oue al hrblar de lr\ Gcnic¿\ de ¡educiit¡n
ubióna para e\tos hue\o. no ¡epeliremo\ l¿
descliDeion
Ptuit, ti, nno. Deprlacron dc lo,lo el miemh¡o ulili/ando nsvaja Je rasur¡r o maqurn¡
eléclrica con hoja de 0000. Anlisepsia de la
zonx qLrirurEicu y de todo el miembro. prrrr
lo (udl, Dn ryudante \in equipo crteril :ujel:r
al miembro tomándolo de los dedos hasta term¡rar la asepsia. Luegoel cirujano. conla cola_
bonrción del prirner ay Lrdante. envolverá elextremo de dicho miembro €mplcando una compresa esté ril, al ai empo que el ayudante no esté -
ril retira su mano. evita¡do
cualquier contaminación, y dicha compresa se fija con pinzas
de campo. Si se prefiere, puede usarse un cal_
cetín o media quirúrgica estériles.
A continuación se introduce el mi€mbro
a
queabierta
de
la
sábána
través de la abenura
dando su comisura inferior a nivel de la ¿xila.
v se colocan los campos eslériles protegiendo
ia zona quirurgica. en la forma acoslumbrada
ScE n.t" tie¡nr,'. Sc hace una rncrsron que
aburque piel ) aponeurosi\ en la regidn comprendidá entre el borde craneal y el trayec¡o
det húmero. tan amplia como sea necesarlo
(fig.28-2).
Ter(er rienpo. Aparece la cara superficial
del músculo tríceps en su porción o cabeza
l¡teral; con t¡jeras, y haciendo disección roma,
encontrar el borde anterior de la cabeza lateral
del tríceps, que está íntimanent€ unida al bra_
quiali e.le. a \u vez, e\lá en intima relacion
con el húmero. Con disección roma separar
ambos múscDlos paraevitar hemorragias inne_
cesarias. Si el tipo de fiactura lo r€quiere, o
s¡ se lrata de una fracturaexpuesfa, paramayor
Mi?nbtu
visibiljdad y favorecer 1as maniobras puede in
cidirse el líceps y el braqu¡al cuidando de no
tocar la arteria colatera¡. ni el nervio radial
que cruza el humero en el e\tremo inlerior
totóc¡.n
331
\.ri
1a diáfisis en dirección oblicua descendente.
si se encuentra íntesro {fis.28,1).
Cu.ttto ¡iempo. Si se trata de una fractura
de
transversal o helicoidal, liberar los extremos
del hueso que gener¡lmente eslán encajados
cn los niúsculos. E xter¡orizar ambos ex¡remos
Iomándolos suavemente con ganchos separa-
dores o pinzas de Kocher. ayudándose con
la espátula plana o €l mango del bisturÍ para
Conducior
FiAüra 28_4.
deslizar los extremos dgudos del hueso y que
no lesionen las estructuras musculares.
Se hace la hemosta5'a por pinzamienro y tieadura de toda ¡a zona.
Quinb ti?npo. Se roma la fracción Droximal
Jel hueso con el errremo de un ganchá seDar ador de Fa¡abeuf, se introduce disitalmenle
un cla\,o. de calibre' apropiado, en elconducto
medu¡ar, hasta encontrar resistencia. lo cual
indica que se ha llegado a la epifisis proximal
(fis. 28-4).
Nervio rodio
Serto tiempo. Se golpea con la maza de aluminio o se insefa el extremo distal del clavo
en el conductor manual, y con movimientos
d€ rotación d€ un lado a otro, flexionando ligeri¡mente el hueso para no lesionar la supelficie
articular de la e\cápula. se arraviesa ta epífi5is
di\lal.
antes de perforar la
piel.é\la
se
desptaza
ligeramenre hacia abajo para que al ler minar
el corte del clavo y retraerse la piel el extremo
cubiefo. Se retira el conduclor de clavos y. con la maza de alumin¡o
(la cual evita que al golpear se deslice, como
de dicho clavo quede
i! ,!',it'
,t /i, /
-
/'.-"r¿
\.
sucede algunas veces con el marlillo de acerol
¡demás. no destruye elextremo agudo del cla'
vo) dandogolpessuaves se sigue introduc¡endo
el clavo hasla nivel de la sección fracturada
del hueso. de-jándolo a me¡]io centímctro del
trorde fr¿cturado. lo cual en muchos casos es
útil pa¡a tacilitar la coaptación posterior (fi_
sura 28-5).
S¿ptino tieñpa. Se ejerce tracción del
miembrc. )r digilalmenie o con ayuda de la
cspáluh pl¡na. o la ¡le Jonai. para vencer la
rc*r'renri.r m,A"rrl"'. \e ha.e lr coaplácion.
Logrlldaó\1a. se golpea el ckvo en su extremo
slllicntc en sen!ido retrógrado para regres.rlo
, rntroducllo ha\ta la milad de la epífisi\
dislai. ! que quede satisfacloriamenle enclavado. Para la maniobra de regresar el clavo también puede utilizarse el conductor: p€ro, en
la práctica. para f¡arlo y enclavatlo debida'
mente er la epifisis dislal. es preferible util¡zar
la maz a de aluminio. que le da mayor fijeza
(fis. 28-6. ,4 y B).
!
I
.",N$!' i
,rtP- j j'
vi
)-...i
\,.'tríl
t,.
,,
I
I
l
3:b
o.tov,t lipnpo. EI cirujano se cerciora de
que la coaptación de los ex¡remo. oseor seu
buena en loda ta superficie fracturada.
€n caso de haber esquirlas. se colocardn en
.
ellugardondesehayandesprendido) 5e fiiaIlán
ctfcularmente con alambre inoxidable, seeún el
ramano de Iaesquirla. En caso de utilizarábm_
¡rre, al cerar la ligad¡rra por lorsión debeÉ
ejercers€ presión moderada. pues de locontrano puede diliculrar la proiiferación del perroslio.ev¡rando la formación del callo y hc;Dsotl_
oaaron dettnflva.
Noven¿ 1¡¿¡¡0,'. A conrinuac¡ón se h¿¡ce Ia
.hemosh\ia
final, se elimin¡n los coágulos y
(e rururá la (ep¿'ración
o lu incision de lós mús_
Lulos coh puntos en X u¡ilizando carAut simpte
"
del num. 0 d l.
.l)c, ¡no tienro. Se sutura Ia herida de la
pret con punlo\ \epardos de afronlamrento
emp¡eando nildn monofilamenro del ndmero
0ó
I
Fiaüra 2&8,
D e cimop rímer ti empo. TeIminaala esta
su¡u_
ra. se cona el e\tremo sobrante del claro
empreando pin/b especial. o e.meril
crrcutur. Si
.ermp¡ea ele\merit. un ayudd¡re in\titard
a8ua
e\lefll con jeringa \obre Ia linea de corte del
e\meril pará que el ctrvo nu se calienre. Ante5
de rnrctar e\t¡ maniohr¡. empleando
una Dnza
de c¡rmpo con sus ramas abiertar en medio
del cluvo. se hará prerion sobre la Diet Daa
que el davo se
aura
28-71.
co e a nivel más'bajo'(fi_
. AI terminar el corte 5e none en el e\rremo
dcl clavo el impacrddor. que se Éolpea con la
mata de aluminlo mienrr¡\ el ayuda;re rc apo.
ya en lá regidn det codo par¡t in¡roJucirlo
sin
que rompa la piel, pero dejando la porción
nc,
ceiarr ptla dpoylr ¡as ráma\ de ta pinzx con
r¿\ qLre poiterjormentc se harj la exlraccidn
llr8.28-8).
D-..ino*Bual¡ r¡"mp¿. Se romu ta rrdro.
gralra de con¡rot p¿ra cerciorarre de¡é\ito
de
ra opc¡acron o. en su defecto. reoper r anre\
de que haya terminado la anestesia
{fig. 28_C).
Teñas de terupá tica quiútsico
F¡g. 2&9. Fraclu.a diafisaria de húmero Rcducción con clavo de Steirmann
DeLinorercet tiempo. Comprobada la eñca
cia de la intervención, se pondrá un apósito
en la ¡ esión de la herida v se colocara un apdraro con vendas enyesadas o de fibra de vidrio'
que abar que desde Ia I e8ión cerv'codorsul hasra lr re8ion metac¿rpirna para inmo!ilizJcion
¡olrl Jel miembro. uon liger a flexión del hu me-
ro con el fin de que la porción distal del clavo
no tenga contacto con la superfic¡e arlicular
de la escápula, dejando Iibres las falanges para
ca un bozal de tipo quin;rgico para que no
deslruya el aparato de lÚación externaEl aparato externo y los puntos de la piel
se quilanenlre los l2 y los l5días. velclavo se
errfaerá a los 20 dias como minrmo.
'rÉcNrcA D¡: LA !:x]-RAccróx DE Los
cl^vos
¡NfRAMEDULARES
menos pres¡ón (fig. 28-10).
Instrumentrl quinírgico: Bistud, fórceps o
galillo denLal para e{tr¿ccrón de dienles crni_
nos. aguj¿ de (utura con nilon monofilamenlo.
ptnz¿1s de dienles de ratón. porlaaSujas. I úe ra!
o grapas de Michel con sus pinzas en lugar
de la sutura.
Se bloquea la zona que aloja el extremo sa'
Además de vieilar si hay inflamación o cdelo\ d€do\. por lre\ diái seguido\ se inyectan antibacterianos. y alpacientese le colo-
Pimer tiempo. Por palpación se localizadebajo de la piel el extremo sup€rior del clavo
y. previa asepsia de Ia región, se ha€e una
pequeña incisión de aproximadamente un cen_
tímetro.
cr,mprobar \i ta presidn del ¿pafato externo
no el eicesiv¿. pues cu¡ndo esto )ucede. ¿
las 24 horas hay ¡nflamación de los dedos, lo
quc oblig¿ b abrir longitud¡nalmente el apdranr
prra favorecer la circulacidn y 3juslarlo con
ma de
liente del clavo. con Xilocaina
o
procaina_
337
fi¡p 28'r0
Fracr üra
d¡¡fin¡¡i¡ de hú.enJ Rcducción.on cr¡vo de
srcinmMn..sq irh sosrenid¡ con ar mbf.d.ac€R)
ino\idrhtc y rpr¡rb cxterno de r.$
Stgün¿o !i¿npo.
Se
roma el extremo delcl,r_
v,',c,'n el S¡rillo parc dicnte\ canino\
] . Airan_
uoto \u¿vemente. se hrce Ia exrraccion_
titr.f tí(t4p¿. se pone un punto Je.ulr¡r"
¡.un¡¡ o do\ grapas Je lúichet. que .e quilJrl
u lo\ ocho d'¡<
Si ,c hrn cumptido
.lr n\ep\ja\
Je Iá
todoL lo\ requi\iro. Je
Écnica en di(.há inrer! encion,
er prono\lr\ L' e\ farorab¡e. r8udt que
I! re(unen,cron Je lá funuion det m,emhró
Capítulo 29
Fracturas completas
de la diáfisis de cúbito y rad¡o
Al igual que lo señalado en las fractums de
húmero, las de cúbito y radio se presentan en
la misma fo¡mai en esta ocasión consideraftmos la écnica de lás fracturas completas en
sección transversal, diagonal y helicoidal, que
son las más comunes.
Cuardo un traumatismo actúa sobre la diáfisis de estos huesos, ge,,eralmente fractura los
dos, y sólo en pocas ocasio¡es el afectado €s
uno de ellos. principalnente e¡ radio, por su
situación, el más expuesto (véanse figs. 29-l
29-5\.
^ Cuando el estudió clínico y radiológico establece el diagnóstico de fracrura completa en
nib;to y radio. Ceneralmenle al reducir el rádio
s€"reduce el cúbilo por la íntima relación que
guardan añbos huesos.
Para la reducción de la mayor parte de las
a las que hacemos ¡eferencia. es recomendable llevar a cabo la reducción ai'ierl¡.
faacluras
¡{ERO
t 1uAR77
Flg, 291.
Frerua irconpleta
diafisaria
rasve$al
dél rádio en
u
ceinó
de seis ñeses. Ojb¡ro
í¡teFo.
Ftdctulas conpletas de Ia dióJ¡sis de cúbito
flg. 2!2, FrácluÉ conplc¡a transveKal d€t radio
.c¡nino
vadío
en un
¡dullo. Oibiro integ.o,
Flg. 29-3. Fhctu¡a di.so¡alde la diáfisis det.ádio.
Cúbilo íntesrc.
yo
Teños .le ferupéufta quinútsíca
I
i
I
I
Fig. 2+5.
Fr"cr'j¡ n¡n.\<r\11
dc cuh¡o J r¿,lio en;n3ülo
Fractur(s .onpletas de ld d¡áftsis de ¿úbito
!
tudic
34r
Sin cmbargo. puede llevarse a cabo ¡a reduc-
ción ccrrada \iempre que se cumphn como
minimo lus sisuientes condicrones:
L Que el pacie nte r€nga edad menor de cinco
2. Que la reducción se efectue durante las
primeras 24 ó 48 horas después del acc¡dentc.
3. Que la fracrura sea simple. transve¡sal
o ligeramente diagonal, y que los fragmentos
permanezcan en contacto (fi8. 29-ó).
4. Que las maniobras de extensión y conlraextensidn garanticen que la coaptacion h¡
sido correcta. comprob¿da por palp¡ción.
Comprobado que la coaptación es correcta,
se pondrá un apa¡ato externo de yeso o de
venda de fibra d€ vidrio qu€ inrnovilice tos
e\rremos fráclurados, ápararo que débera
abarcar desde las primeras falanges hasta Ia
región escapulocervicodorsal para garantizar
la inmovilidad de las articulaciones; va fijado
por un tirante a fravés de Ia región axi¡ar con-
trafia.
Terminada la coiocaciór d€l aparato externo, se tomará radiograña para comprobar la
correcta coaptación (fig. 2q7).
lla.2l7. FÉ¡rB
Fig. 29-ó.
Frctra
ransveBat de cúb¡o y mdio no despla7ad^
di¿fisüia d€ o¡bito y rádio. Füac¡ó¡ @¡ .pmto extmo y fom@ión de
elos
óseos_
342
Temas de tetupéutica
qui itgicd
Posición: declibito lateral contrario at miem
Pimtr t;cnN. Yr
de húmero.
'enalado en la Ieduccion
SeEuntlo tiempo. Se coloca la sába¡a abierta
pasando el exlremo del miembro envüelto en
lr compr(\r po' la abcrlura Je l¿ \ábJn"
\
prüleEicndo con !umpresa\ de campo I.t region
humcroescapuloax¡lar.
7-!fter t¡cn1po. Selocaliza la zona de fractura
\ \e incrdc l¡ piel..on la amplitud necc'rti!.
\ieuienJ,' una line¿, par3lela a lx venr cctáli(4.
.n-rre¿\rr \ elborde intcrno o exlerno delirlnle_
br¿zo (fis. 29'8).
Cuurto lienpo. Con tijeras se incide la ¿poneuro\i\ \uperficr¡l par ¡ locrli?ar h¡cralmenlc
clmDs(ulo e\tensur r cdi¿lJel c¿r po y. ¿lccn'
rro ! lxter:imentc. el exlcnsor Jisilil iomún
) el c\ren\or ¡ligil¿l laleral. Con di\ecc¡on
loma. oára e! il¡r hemo'rá8la' lnnece\arra'. 'c
Lr¿tar¡iJe locali/ar lr unión Je ámbLr. muscul'^
para separarlos hasta lleg¿r al radio. Si no es
faclible la separación, o se trata de unafractura
e\Due5lJ. se DUede incidir cualqutera dc e'lo'
mri.euro', . uva. tiUr .on longrludincle\ rfi8'
29-9).
Cuando el desplazami€rto de los extremos
oseo\ no Dermile la con ecla (oaprccion o hay
terido mu-cul 'r o lenJ inoso inler pue\lú impide
et abierta lF
¿icha coaprccion. o h lrdclurr
reducción abierta es oblisada.
REDUCCION ABIERTA
Prra la fiiucion Je Ios exr remo. oseLrt. segi
n
nue'lra erperiencr,. la pluca me¡ali.u \imple
o de JomDresion. sobre et radio. es lu ¡ecnica
con lo cuil mei.,r resullLrdo h(mo\ obtenidt'
y será la que se describa.
Tecnica
Aneslesia: qener¡l con Penlúlhal 'oJ¡co en
dors fraccioiaLlas, t, ¡ntubacion con Fluolhr_
ne. En fclinos, Ketalar.
Instrumentsl quirúrgico: de ci¡ugía general
De cirugia especial: placa de Sherman y Iornrllo. de Iamaño aprop¡adoi o pla(a de compre
.ión, broca y raladro del diametro de lo\ rornts
llos: destomillador.
M alerial de irtüre: calgut\imple 00.0 nildn
'
monofilamento del ln;m.0 ó l.
"'
Fract r.rs conpl¿tas .Ie la di¡ifisís de cúbito
t údio
Se hace la hemos¡asia por pinzamiento y ti
sadura de toda la zo¡a.
Quinto tiempo. Descrbierto el foco de f¡actura, se p¡ecisalaforma de la misma, su desplazamiento y cualquier otro der¿lle que no se
aprecie en la radiograña; ésta debe estar en
el negatoscopio frente al cirujano (fig. 29-10).
Strtu tiempo. Se separan cor gran amplitud
los músculos con los separ¡dores de l.ar¡beuf
o incluyéndolos junto con Ios nervios y vasos
en el anillo que forma el extremo de una o
varias pinzas de campo €n el trayecto de la
heridi. procurando no lerionar los vasos ni
los nervios, Siguiendo los métodos acostumbrados de extensión y contraextensión se hace
la coaptación de los extr€mos óseos.
Se mide la pláca que mejor convenga. cuidando dequelas perforaciones pordonde pasa-
rán los ¡ornillos más próximos a la fractura
queden por lo menos a u¡r centímerro de Ia
sección del hueso (figura 29-ll).
S c pt i nn t i p m po. C on taladro ) broca del diámetro apropiado, segin los tornillos que se
F&ür¡ 2911.
van a empleary laplaca puesra sobre et hueso.
se perfora perpend;cularmente, a través ¡te los
arujero\ de la placa. que srñen como sura,
sostenida firmemenre por el ayüdaíte, o con
las pinzas de Lowman.
Los tornillos deben atravesar la corteza su-
perior e infelor del hueso (o tabla superjor
e inferior como las llaman muchos cirujanos);
eliu tiene por objelo que al comprenaer los
Iornillo) lüs Jos l¿bla\. ¡r placa se ¿jusle mejor
contra el hueso (fiAura 29-12).
Octdvo tiempo. Con el destornillador se
¿tornrlan Io{ dos má( pró¡imos a I¿ rección
del hreso y posleriormente los dos o tres de
los extiemos de la placa (fig. 29-13)_
l'ovp t' ri?,np,. Comprobado que ta fijación
) ¡ir co¡pracidn son cor¡eclas. se sururan los
músculL'\ con puntos en Y empleando calgur
simple de num. 0 para que cubran toratmenre
la placa (véanse figuras 29-t4 a29-tü.
Décimo tieüpo. Terminada la surura muscular ylahemostasia, se sutura lapielconpuntos
Fiq. 2qrs, Frac¡ura de cúbllo y radio, ñj¿da co¡ apmto ertedo. Fo.úación de callo bla¡do
Ita, tL,¿, ,aqt.t.!,,¡ Jc t,t ¿¡aJisi\ Jc
"uhin j ,ad;¡
¡¡g- 29-ló' El mismo c¡so de ra fisura29 I5, a¡ado con placa d€ sreinnarn previa
erjminación der rejido caniraginoso.
¡ ñE
rte 2!ú
Fraclura de o¡bi¡o v .ad¡o v füació¡ con plác¿ de
sleirnun v
¡¡ EXANOER
asas rte
almhre de ácero üox¡daue.
346
Tenos
¡1¿
tercp¿¿tica quittitsíca
CLIUIü' OR ¡LEXiHDTñ
B0r¡Y
¡t!.
o
2918. Fraclura de oíbilo y r¿dio Fiiación con phc¡ de Slcinnann y
afronLamierto. empleando nilon
del núm. 0, y se coloca un apósito de gasa
v rela lhesiva sobr€ la herida (fis. 29-19).
Deciní)pimer 1íenpo se coloca el aparato
de fijación extema empleando vendas de veso
o las deñbra de vidrio(Sanofiact), que abarque
separados
¿le
riostitis
de intolerancia, por lo que es neccsano
bro (fis. 29 20).
Posoperatorio
de
y los puntos de sulura
cutáneos
FI <0 por 100 de pacienre. cun lu¡mncidn
normal del callo dseo toleran la permanencir
indefinida de Ia placa; el otro 50 por 100. aproximadarne¡te, a pesar de t€n€r bien formado
el c¡llo con esludio radioló8ico, presentan
claudi€ación o inflamación crónica de la zona
coÍespondieÍte debido a laplaca, por una pe_
) 'i-
güiendo los tienpos quimrgicosque seemplea¡on p¡ra su colocación.
primeras falanges. t¡jándolo con un tirante del
mi\mo malerial deba¡o de la ¿\ila conri¡ria.
para lograr una inmovilización totaldel miem
de fij¡c¡ón
de ¿cero ino\id¡ble
e\rr.,er la plac! bájo anene\iü general.
desde la reeión escapulodorsocervical hasta las
Se visila que no haya ¡nflamación o edema
lo\,lEdo\. de lo (onlrxrio. es nece.ffio abrir
el !p¡ralo Je frr|lcion exlcrn¿ lüngiludinalmenre pa'd reducir la pi(sion Por lres dia\.eEui,lo\ \e invcclan an¡ibirclerianos, Y irl pr''ienle
se le col;ca un bozal de tipo quirurgico para
que no destruya el apar¡to de fijación externa.
A los l2 a 15 días se retira el aparaio externo
a\ñ de al¡nbrc
,l
Frocruñt @nel¿fas de la diólisis
d¿
úbíto r rad¡.)
/¿t.,
Itg. 29-2r. U¡a de
ls
priúems rcduc.io¡es de r¿dio coú elRenpteo de la féruta de Stader,
reatiada por Alexarder
348
Temas de terapéutica quiniryica
Si se han cumplido todos los requisitos de
la asepsia y de la lécnica, el pronóstico de
consolidación es favor¿ble, igual que larestau'
rac¡ón de la tunción del iniembro.
FERTJLA DE STADER
El empleo de la Érula de Stader para la reducción de fracturas cada día es menos frccuente, debido a las dificultades que presenta
sl¡ uso, tanto para el cirujano como para el pa-
externos bajo la observación radioscópica, d€
manera que los extremos óseos queden debidamcnte coaplados y fijos. Como es sabido, la
radioscopia sólo debe emplea¡se en casos ab-
solutamente necesarios, por el peligro de la
radiación para el cir¡¡jano y el personal auxilia¡.
Para el pacienterepresentauna incomodidad
permanecer con un aparato externo, que aunque se protege con un vendaje de yeso para
evitar su movil¡zación, muy frecueñteñente se
desajusta y se afioján los clavos, ya que los
ciente.
animales se mueven y caminansin ningu'na pre-
La técnica consiste en iritroducir los clavos
de los extremos de la férula a través de piel
y músculos para f¡a¡los en los extremos del
caución.
hueso fract¡¡radb. Para que est¿técnica resulte
corrccta, el cirujanotiene que hacer los ajustes
En tal virtud, si el cirujano no dispone de
otros medios, puede utiliza¡ la lérula de St¿der
I
I
t
I
t
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
tomando las precauciooes necesarias y haciendo la revisión permanente (fig. 29-21).
II
I
Capítulo 30
Miembro pelv¡ano
FRACTURAS DIAFISARIAS DE FEMUR
gos en el cuadro de clásificación de las fracturas (ver pás. 317).
En €sta ocasión solamente trataremos de las
fracturas del segmento medio o diafisarias, las
más comunes tantoencaninos como €nfelinos.
Como se señala en el cuadro estadístico de
3 18, las fracturiis de fémur en canino s
y felinos ocurren m¡ás frecuentemente que las
lracluras de cualqu¡er otro hueso del organiL
la página
Síntomss
Las fracluras de €mur pueden presentarse
A la insp€cción, tanto en estación como en
marcha, no hay apoyo del miembro iraumatiza-
con los aspectos señalados para los huesos l¿r,
do, provocardo claudicación rotal del mismo.
Gener¿lmeÍte se aprecia aumento de volumen
€n la región d€ la fractura, y acorramienro de
dicho miembro.
D¡agnóstico
Desde el punto de vista clinico, por palpació¡ se aprecia dolorsi ¡a fractura es reciette..
movilidad anormal de la zona. acortamiento
del miembró; la crepitación no se aprecia porque los extremos óseos siempre es¡ín desplazados. generalmente con aponeurosis o fibras
müsculares entre Ios extremos fracturados tfig.
r).
En las fracturas expuestas se apreci¿ solución de continuidad en lu piel y tejidos correspondieÍtes al foco, así como mottificación de
30-
los mismos,
Ante las múhiples formas de fracura v la
inseguridad de diagnosticarlas cor.ectaménte
€n su forña y en la presencia de lragm€ntos
óseos por medio de lá palpación,laúnica forma
de prec¡sar estos detaües es med¡ante el estu-
dio radiológico, por lo que el diagnóstico no
será completo si no va acompañado con dicho
estudio.
¡ra@ 3l¡.r.
Dilerenles !ipos de bacturas epiñsarias del
-_
remur
se presenlan en la figura lG2.
349
Temas ¿e
knpéut¡ca .luiniryicd
:
lt
.:
o
:¡,
!.
B
Fig. 3G2,,.1, fÉctuÉ dc la epífisis dislal del Emur inpactad¿, ¡, fr&tura ircomplcla de la epifis¡s distal d¿l 6nÚr'
c, fractü¿ cabalganre de lá epílisis dislal del léo!r'
Mí¿mbrc
Pmnóstico
3Sl
la enorme masa musculár que rodea al fémur
La consolidación de los segmentos óseos y
el funcionamienro normat posrenor det miembro e\rán condicionados por eltipo de fracrura,
la oponunidad con que se reduzca. el tiempo
lranscurrido desde la misma. tc morrificücion
de los rejidos blandos. vasos y nervios, elüontrol de la ¡nfección en fracturas expuestas, la
nguros¿ aseps¡a y lacorrecta coaptación y fijc-
cron y la permanencia del aparato de inmovili_
zacron extema de todo el miembro. durante
el t¡empo necesario.
ANTECEDENTES QUIRURGICOS
Por mucho tiempo se trató de reducir est¿s
fr.rcturas por procedimienros cerrados. oero
lodos lo\ inrenlos fraca\aron. pues en esú re.
gran er¡sten ¡o\ núsculos más podqrosos del
organismo, yal conFaerse porel dolor, es ine,
vitable el desplazami€nto de los extremos frac,
rurado\. cualquierá que sea el tipo de fracrura
de la diáfisis.
Por esla
pelvi.t,to
ra.z
on no son posibles la coaDtncron
ni la lúación correctas empteando sol;menre
aparatos extemos que no dan resultado, pues
¡jg. ¡¡!3. Férul¡ d.
no permite üna Itación sarisfactoria de los c¡_
tremos. y el desplazamienro es obl¡sado.
Anre eslas circunstancias. se recufie a pro
cedrmrenlos semiabiertos, como la férula de
Stade¡, la cual ti;ne dos clavos de Steinmann
en cada uno de sus extremos para lúarlos ¿l
hueso atravesando piel y músculos; con manio-
brar exlernas y bajo conrrol radioscdoico \e
hace Ia coapración y fijación. pero al ienir et
clavo ¡ntramedular. qu€ es el que presta ma' or
seguridad. esra férula se ha empléado con me_
nor frecuencia (fig. 30-l).
En lal vinud. se e,(pondrá la récnica mas
a menudo usada y ampliam€nte difundida
en la actualidad, como es ta reducción abierra
empleanJo el clavo de Steinmann por vir rnr¡ amedtrlár
TrtNrcA
p
RALA RrDucc¡óN ABTERTA
Anestesia: general con pentothal sódico cn
do\is lraccionadas. emptea¡do venoc¡i\is o in.
tubación con Fluothane. En felinos. Ketalar.
Instrum€ntal de cirugía generat.
De cirugía €special: clavos inframedular€s
de S¡einmánn con doble puntá y del ramano
stad€r pah ¡a rcducció¡ de ra ftáclm disrar n€ emu, &crada e¡ rá di,áfisis
de €mur y en
L ep,r¡\is prc\rñatde ribia.
Tenas de terapéklica qknúryi.d
J52
Iigur,.lU.l.
l¡ r¡llu del prcicntc;
r,r. .'1i.., r.' (1qu.1,.i.'r
y grosor lrpropiu¡lo\ \,:!rú n
r,! l,'r'r-.\, ,\
rotación y lftcción establecer la fülura coapla
ción. En cl caso de fracturas oblicurs o con
csqu¡las. lihcr:ülas de su penetrnción en los
músculo\isilasesquirlas-v noe\lr'!n¡dherida\
¡1 hucso. extmerhs y colocarlas cn unr com
prcs¡ húmeda libiit par¡ su re¡comodo e i¡¡pl¡ntrci(in poslerior €s {iis. :10-8)
S?.tt. t¡(Dtr)o. tln¡ vez erpuest(r ei e\lrenr(¡
proxim l. sc seleccionr¡ el .l¡\o d€ .¡libre y
1¡ rno p¡o¡irdo\ ! se rnlro(lLrcc en cl con_
duclo r)re(lr¡lú digitalmcnlc hrt\li¡ qtrc sc cn
cucn(rc rcsrslcncr¡ r niv.l (le l¡ lo\¡ lroctlnleri nit. I.ln scaui(1, sc in\crr¡ cl clrt!o co'r cl
condüclor nrrnuul.,v cl)n r o!rnri.nto\ Iolrlork)s ¡e LrD luclo x orro se rlr¡\ i!stt l¡ ii)s¡ l11)cr¡n
terirD!r. 'l'rmhién !c pltcdc cnrplerr la nr¡ztr
ru. \r r(. J, .,l r e Jl.'\" I \
.'(
'1,r1,
'\'
con!cns¡. .oncl cror ¡nu¿ldc cl¡vos. imp¡crddnr. ¡r1,/. dc urrnro. ,rl,rmbrc Je :,rer.' rn
"
oxidable del nú¡n. m.0 ó l pinza para cor!¡r
clavos o e\ncril .or¿torio cléctrico.
Malerial de sutüra: catgul simple núneros
00. 0 ó 1. resún l¡ lalla d.'l r¡cicnte. calgut
cróDico dc lxrga duración dcl núl¡. 1.
Posición: decúbilo later¿lc(rn elmienrbro le
sionado h¿1cia arriba.
Ptin'r t¡.npo. Senalado en la lécnica de
húmc,o (fis.
J.s¡r¡lo
l0-l).
¡i¿,,¡pr,. Inciiión que rbarque desde
cl rrocánler h¿st¡ cerca del cóndikr exlerno.
.igir<nJr rl r.i)(.lJ norn' J(l hue. '. e irrii
'l
sia)n dc l¡ l¿isci¡ femoral(fie. 30 5).
f(t(.r tienttt). Encontrar cl borde crane l
dcl biceps fenroral. que s. unc al borde caudrl
de l¡ flsci¡ l¡l¡i scr¡r¡rk1s con liier ¡s y rctr¡erlos con los scp¡r¡dorcs de Füabeuf: sc llcca
rul v¡s¡o lateral. quc ra bién 5c \ep¡ru cn la
rmplirud necesrri¡ pa¡ u ll.-r r ¡l li)co de lrrctur¡ ! e\n()ncr los fr ar¡rcnto\ óseos. Si ll lr¡ctLl-
¡r
cs
c¡puesl¡. \cguir cl lr¡)eclo cic lx hcrid¡
\c considcra conv.nienlc (figura
mr¡scril¡r si
rdttt, 1¡.rtpt). Ll.clu¡r l¡ hcm,)\t¡sia por
,'r.' l' / .1.r ) r inrir lr.
fr'/.¡1,r(nr.¡
'.1,,r. 't
. r '.A.,'.'L,r'.¡. fr.\hr.("'.
|.'r L|(c'u.,rri.'
.1.( .¡ ,\r,r¡rr cl r.' ¡ .i .n,,' lr'r n. lrr,. ún.
loc¡lizur los e \tr.nro\ lr !.rrr¡dDs segúr n la rr.lr,'! :,r... J, ( f( ' ,r'.. r., ( n. 1c! 'l'\!úpi,r
ñenle Lrl eirüj.rno (ils. i{l 7).
(
Qlinlo 1ú!D1po. Si la liacrura es lransversrl,
rom¡r cad¿ e{t.emo con ganchos separxdores
delgado\ de Fárábeuf p¡raexteriorizar pimero
el exl¡emo pror{inal. después cl dist¿i, y por
I
Foscio
loio
Biceps
lolerol
__.
--/,
---.-
'4
de l¿ prcl. e\ra.r rerr¿e haciá Jbajo pá¡a qu(,
JI rermtn¿r etcofle delchvo.
ertremo auede
"u
cubrer¡o pur ta piet. tn e\lá maniobrd
se debe
curdar que la pár(e drsral del femur quede (n
ali¡eamienro normal. Se retira el conducto, v.
|or medr.' dc golpe. noJer¡du\ c.rn I. n,.,/J
\e rn¡roduce et cta\o n:,... ..,r .
5Lr e\¡remo rntenor quedc a n¡ve, ,r.J r.,
L.
lrJclur¿. L' .ülidu en un" por\iorr rJ ¡..
de mcüto centimetro para t"r\ore(cr . .
.
cron
(lljr.
.,1
,
.10-9r.
:t.prit,, ti.Dtpo. Ierminrdll l¡ rnrr,rJ (\.i.,n
ctivo en et crtremo plorimdj Jet h,re!(,.
\e rnr. r¡ ll codplilcion hlcienJo un liAcr,, r . ti,
oer
r.,mrenlo Jel mi{mhrL,. to que
j., e\ten\ron. hi¡\tr uolocar
c.rrcipun,l..,
l,rr J,^ c\lrcmo,
I.,r., ..luc roincitt.,n ,on ta tiner Je fr.,clIr
l,'¡'r.rdL,i.rco,rpl,rCion,,cso\¡ien(n Iirmem(n.
rc r(rn l\). JcJu\ .rn,ho< c\rrcmo\
sr cl p.,cicntc
c: rrc lirlt:, neq¡rcnir. i, c,,n 1.,. prnzr,. je Lr*
m,'n. ron lir nr.rzr Je,rlumrniñ.c
rolne.r cl
(\l c'rñ,f ro\im¡¡t J(r.tuuo p,,r" ¡".u,Loit..grn<nl(' Ji.ti,l ir lr¡\é( Jet cL)nduf¡ñ medüt.
n:,\ti..entll t,, re\i,ter(ia de ti eprii.js rnlern,r.
rnrrLr'turrenJo (lLt!vu cn di(h,r ,,ünr p¡rr qu(
oriede crrn ,! ¡rme,/r qdc.e requiere
rfre. -¡u
lor
ln ci^o
de que ti,
i!(ruftr \e:r ¡rnn\\cr.\dt
'' helrcútürr. p:lr r lIj,!or firÍe,/r J< I,r coj,¡r,,.
! ron.' naj. evjt.,r l, ror-¡ion,te lns erlrem,..
.
354
Temas ¿le |eruP¿utica quirútgica
Octaw tiempo. Terminada la coaptación v
Triación por los procedimienlos ante. señalados. \e hace la hemosta\ia final v se el¡minan
los coágulos que haya en la zona; se suturun
los músculos y la fascia lata con puntos en
X empleando catgut simple del núm 0 ó I (fig
30-12).
Not.n¿ tiemDo. A conlinuación se surura
la piel con puntbs separados de afrontamiento
empleando nilón monofilamento del núm.0 ó I
F¡g!ó
3GE.
éstos se fiiaráo con u¡a ligadura circulár a
modo de ábrazadera, €mpleando alambre de
acero inoxialable en ambos,con lo cual se logra
mayor 6jación. Colocar las esquirlas que se
hayan de\prend¡do y fijarlas circular menle con
alambre (fig. 3G1l).
(fisum 30-13).
Décimo li¿mpo, Terminada esta sutura' se
cortael extremo sobrante del clavo empleando
Dinza esDecial Dara es¡e obieto. o el esmeril
iireular.'Si se emplea el esmeril. un ayudante
instilará agua esÉril por medio de una jeringa
sobre la linea de core del esmeril. para que
el clavo no se caliente Antes de inicia¡ esta
manrobra. emDleando una pinza de campo con
sus ramas abiénas en mediodelclavo. se hará
presión sobre lapiel para que el clavo se corte
al nivel más bajo (lig. 30-14).
conduclor
de
¡iguE !Gr.
I
I
I
Flgúr¡ $-10.
.'..:
Ftün
$rr,
tibrosmvz.blogspot,co
356
Te\l¿s de teruPéutica
qu¡ú¡qí'o
-a\
Al terminar el corte' se pone en el extremo
del clavo el impaclador el cual se golpea con
l¡ maza de aluminio mienlras el ayudanle \e
para
¿poya en la región de la epifisis distal
piel'
h
que
no
rompa
nlvel
ií"áá""¡.lo a u-n
óero deiando la porción necesaria para apoyar
i,s ramis de la pinzacon la cualposreriormenle
se hara la ex¡racción (fig. lGl5)'
D?,:itoDrim¿t tie,np¿ Se loma la radrogra'
l¿
na ¿-e conirol para cerciorarse del éxi¡o de
de
antes
lo.iacián o, .n .u ¿"t cto. reoperar
qüi haya terminado la anestesia tfi€ 30'16)'
t¡trosmr.¿dlbgii¡oi.cóm
Fls. 3G16. Contrcl r¿diosráfi"o p"."p","to.io.
F¡grE 3Gr5.
Tenas .l¿ teruPéuti.a quitútsica
"o'TlL*lfi1?.1"i*fl;llH;?;TJ:::1*i**?fii",13?,i,,Ir::'i":H;',J'#"'lS?$il"'t:lill'*
n';;
,t+
$lIO
l a,r..f,rl
!h..y!¡9.Fru[Ediafei¡¿npi!¡3dcft¡ur¿,cabalssftchaci¡larcgióncaud¡ll,!),6jad¡@c¡¡go.t.st.i¡.
_
m¡ntr).
Tends de terapéutft¿ quírúreíco
VIOLE¡O
r
3 A60
lt
13
Fig. lG!o. ,4, fractuÉ d¡afsriá de féóur de ün felino: rriftagñentdia, cá¡alea¡le haciá lá resió¡ cÉneál t, cl¡vo
dt SteinMnn y ligadum de alambre de acero inoxid¿ble etr los ext@nos asudos pda f¡d v evire la ó1&ión
361
Fi8. 3021.
Fretuñ
€n pico de fláüra. cabalgante hacia la reEión caudal. ,rt, qia.ta co¡ ctavo d€ Steinnánn y apar¡ro
eireúo de yeso,
t
D¿cimosesündo ¡ienpo. S€ prorege la herida
con apósito estéril y se inmoviliza todo el
miembro con un apar¿Lto de yeso o de fibra
de vidrio. que abarque desde las primeras falanges. dejando libres los dedos. hasta región
coxofemoraldel lado opueslo, sujerándolo con
un tirante del mismo material a través de la
región inguinal contraria.
Aunque la intervención se ha realizado coil
todas las reglas de asepsia, es conveniente 0plr
carle a¡ paciente antibaclerianos por tres dias
consecutivos. Si la fractura ha sido expuesta,
observar lo establecido en el capitulo corrcs-
pondiente.
El aparato extemo puede suprimirse l0 a
l5 días despues de la intervenciónl la extrac-
PoSop€asúorio
Se coloca al paciente un bozal quinirgico
aefectode que no destruyael aparato extemo,
Se manliene en obs€rvacidn duranre las
de que esto s ucediera, abrirlo longitudinalmcnte y volver¡o a cenar con la amplitud neces¡ri:,.
pri-
m€ras rE horas, pa¡a comprobar que el aparato
ext€rno no ha dificullado lacirculación, lo cual
se manifiest¿ por edema de los dedos. En caso
ción del clavo se puede llevar acabo del vigesimo al vigésimo quinto dia, segin la edad del
paciente. con la m¡\ma tecnica \eñalada en el
caso del húmero (fig. 3Glr.
Diferedtes tipos de fracturas diafisariás d€
fému¡ fúadas con clavo intramedular de Steinmann se presentan en las figuras 30-16, 3G18,
30-19, 30-20 y 3G21.
Capítulo
31
Fracturas diafisarias
de tibia y peroné
Las fractLlras de tibia pueden ocunir sin qüc
lraum¡tismos de esta regió¡ €asi siempre se fracturan
ios dos huesos (ñ9. 3l-1,,4-C).
A reserva de tratar en otro lugar' como heños señalado. las fiactüras de las epifisis' se
describirán las fracturás de ia diáfisis, que son
se lesione el peroné; sin embargo, con
Rc'Decro a la linea J( fractuia la' fráctu¡d\
n,re.le;.er lran.ver\alet. diaeonáles. helicoi
\er ce'
pági
en
l.
parametro
Ve'
rradr. o e\pue-las.
i"te.
o conminuras. A.imismo, pueden
r
na 317.)
Si bien es cierto que el peroné es un hueso
que cumple una luncion. en la prácl icLr.la mav,,r óreúcuoacion de loi lraumaróloco\ y orlooe¿isra' e. reducir l"' lr¿crura5 de la ltbia por
proce.l,mienro. ce¡radu' o abieros (on locü31
se establece h funcion del mtembro. Sin embargo, cuando lareducción es abierta conviene
poner los extremos del peroné en contacto'
Diagnóstico
A la palpación se aprecia dolor' movilidad
¿normal e inflamación de lazona' generalmente con crepitación, ya qu€ casi siempre los extremos fracturados permanecen en contacto
o parcial.
En el c¿so de fractufas expuestas se aprecla
la solució¡ de continuidad en la pi€l v tejidos
vecinos del foco de fractura, así como mortificación de los mismos
Anre la\ múlltple. lormas de fraclura. es indispensab¡e recurrir alos rayos X para precisar
la aorma, extensión y fragmenlos, ya que la
.imple palpacion no e..uficienle: el diagno\li_
complelo .i no va acompdnado del
co no
told I
'er;
estudio radiológico
Pronóstico
La consoljdación de los segmentos óseos y
aunque no sefrjen En caso de fractura expues-
el funcionamiento normal del miembro depen-
los extÍemos de la fractura, unidas con un asa
de alambre inoxidable.
ResDeclo a las fr¿cturas expuesta5. en gene-
un Deriodo de consolidación más tardio que las
de ios otros huesos largos con médula ósea de
los que se ha hablado. por lo que se requiere
ta feciente, y con muy poca contamlnaclon' den de los factores descrilos al tratar de las
en que el peroné haya salido al exler¡or, es fracturas diafisarias de fémur. Sin embargo.
que las fracluras de tib¡atienen
conveniente f,jarlo mediante perforacioíes en sehaobservado
ral se iecomienda no colocar ning¡in m ¡eri¿Ll
extraño er tanto no se hayadominado la int'ección.
Síntoma¡
emoiear et metodo más conven¡enle para la
coúecu reducción v fijación. y el liempo de
inmovilización debeá ser mayor.
Vamos ade-cribrrl¿s técnicas que en la pracüca nos han dado mejor resultado.
Tanto en estación como en marcha, s€ apre' Tútamiento
cia angulación de la zooa de fractural no hay
reduc_
aDov;del miembro Üaumatizado, provocandó En €slas fracturas se puede recurnr a
especon<hciones
rsiren
las
si
se
cerrada
ción
ismo.
dei
m
i.,¿ v iit acci<in
"i_li"*¡¡.
aa
Ftu.1utus diajisatias ¡le tíbio
CL¡¡¡ICA Di
.l.
ÉX AÑOER
PlC0
ABR
0
1?
I
petuñ¿
3(A
1?nas .le terapéuríca qan¿iryica
1 ¿
MAY
tsi¿.31-t,
tc.¡tiutuiú.)
C, frac¡lra diaEonal de libia v perc¡¿ For caida (r¡emb¡o izquie¡do).
citicadas para la redrcción cerrada del cúbito
y radio.
sin embargú. lo. lraca'o\ dc
lr
reduciron
cerrada han obligado a no emplear casi nunca
este sistema. pues el co¡tach de ios extremos
fraclundos no es tan sól;do corno en los proc€
dimientos abiertos: con frecuencia se producen
callos blandos que deforman el micmbro e il]r
piden su corecio funcio¡amiento (fi8. 3l-2).
REDUCCION ABIERTA
T€cnica
Depilación y anlisepsia de todo el micmbro,
cl frÉlod. descrito ant€rior mentc.
Ar¡cstct¡a: P¡nl,,th:rl \odrco c1 Jo\'\ ltr(ci.!
nrdas por vcnoclisis. o con Fl¡olhrnc iniub do. En felinos. lietalar.
Insfrumc¡!¡l dc cirugía general.
De cirugía espccial: brocx y t:Lladro. placa
de Sherman o similar. tornillos. deslornillador.
¿,hmbre dc accro ino\rd¡ble o cl:,vú Jr sr(rn
man¡. conductor de clavos, imp¿ctndor y maza
scguD
Materiat de srtu¡a: catgut simple número
0 ó l. nilón monofilamento del núm. l.
Polición: deoÍbito laler¿I. con el miembro
.fectado sohre la mes2
Aplicación de la placa de Shernan:
Púmet tiempo.lncisión de la pie¡ en la cara
internade lapierna, qüeabarque desde laepifisis superio¡ a la inferior. Siempre que no haya
una indicac¡ón específica, es ¡ecomendable el
acccso por la cam inlema, más accesible por
scr la zo¡a con menos músculos, vasos y ner-
Sctundc ti.ntpa. Sec(ionar lu ¡poneuro.i.
supeúcial eÍ la amplitüd necesaria. a nivel
dc lafractura. parafacilitar las man¡obras. Retraer las estrüctür¡¡s musculares y tendjnosas.
lrsí como vasos v nervios. comprendiéndolos
cn cl lnjlld d( unr. nin.¿r' dc camto. \in le5io-
nirrios, como cn cl caso del cúbito y radio.
7 !rcar tí.npo. Desctbrir el foco de ftuctura
y cxplorarlo digil¡lmcntc según lo que informe
la radiogmña puesta en el negatoscopio (figura
3
r-3).
Cuatto tienpo. Efecluar la reducción con
exlensión, contraextensión y coaptación.
Quinto 1iü1po. Seleccion¿r l¿ pl¿ca quc dé
¡a fijación necesaria y marcar con la placa los
agrjeros por donde van a pas¡r los tornillos.
quedando los dos centrales a una distancia no
menor de Dn cenlimetro de la lín.a de fractura
(fis. ll-4).
S?xto ¡ietnpo. Con la placa puesta sobre la
rib¡a, ráladrár el hueso (frg. 1l-5. 4, ¡ Irav¿\
Fmctutos diafsañ8 de ¡íbia
t
peroné
Fig. 31-2, FRctum de rjb¡a y peroÉ rmrada con apdalo exlemo. Consolidación def@ruosa sütad¡ (90 por
.
de funcionaliddd del
fig.3t-3. Fracrun
nienb.o).
en diasonal. sin escuirlA.
rO0
366
Temds de terapéutXa 4uiñrsica
Séptüno tiempo. Hacer hemostasia por prn_
zamiento y ligadum de los vasos que antes
o despús se hayan pinzado.
En presencia de esquirlas, colocarlas en el
lugar de dondc se desprendicron. y fijarlas con
alambre de acero inoxidable por medio de un
asa. a modo de abrazadera alrededor delhueso
F¡gura
¡r¡.
de los dos primeros ag!¡jeros de la placa comnrendiendo \us dos curas. lntru¡lucrr loL lornF
llos de tamaño apropiado (fig. 31'5, B v C)
y hacer lo mi\mo cón lo. lomillo\ de los e\lre
mos (veanse tis\. 3l-ó. ll 7 Y 3l-8).
(fiss. 3l-9 y ll-10).
oclt!1,o ti¿,npo. Cubrir la placa con la aponeurrrqi\ y \ulür'irrla con calgut \imple del nú_
mcr(r t emplerndo punlos cn X. ) lJ piel con
qon nrlon
puntos Jcn¡rados de
"frrntamiento
del núm. 0 ó I (fis. ll'l l).
Nowno i?mpo. Poner el aÑsito con gasa
estér¡lsostenidocontelaadhesiva, yelaparato
exlcrno de ftacion que abarque desde la\ pIi'
meras falanges, dejando libr€s los dedos, hasta
la región coxofemoral del lado contrario, sos_
tcnióndolo con un tirante que debapasarpor la
región ¡nguinal de ese lado (véas€ la figura 3l-
l2).
Iig. 3r-5. Pb¡a su fijación, soldéúte tu€ posible allicd I to¡rilos
c.)
v se
@mllenenli co¡
ss
de
a@6 ¡noxidable l'4
'
!
turturat
c!rNrcA
dtutrtatias ¿¿ tibin
!
percn¿
oR
I E9P
I ¡¡sP
Fig. 3¡"6, F¡áclum di.ñs i¿ de tibia y p€roné l,-l), fúada
sn
Y
?t
placa de Steinnadr y abrazádems d€ eero ¡.oxid¿_
3óE
lemas de te.apéuttca qunútsica
claNtc^ Di
A
i
!a ¡¡¡{ola
[,,
I
cLrNtc¡ !JR ¡!FX^*OÉi
SONY
I olc
rig.ll"?.,1,lircrur¡
úon múl¡i¡¡€s esqui
O
77
_,
rsporiúp¡crodi¡rclocDlilri! y pcroú.r. fii¡cnin co¡ pl .¡ dc S¡einmrnn
y rbraz¡dcr! con ¡lan1brc dc ¡ccro inoxid ble.
Fracttras dialstrías de tibia
r.
!
percn¿
¿¿ ¿15 tl
0 s0
r:
crrrra¡ l]€ ¡L€¡¡ñr)€d
0s
0
otc
77
B
Fig. 3r.3,,-1, lfuclur¿
¡i4on¡l
d€
ribir y p.roÉ por cdd¡ (micmh,o i¿quie¡lo). B, t¡ación con pi.cr dc Sl¿inmun
y €liminrción de un¡ fr¡cción ncl
púoú.
Teñar de tercp¿utica quiúrg¡ca
Di ¡!EXlnoa¡
lzLt
oct
¡ts.3l-9. FÉctuÉ
?,
helicoidal de la dialisis de la libia con peroe í.tesro, 6jada
¡céró inox¡{table.
ún abr@derd
de al¡mhr€ de
Fracturus d¡afrsatias de
7¡
tibiat
peron¿
RXDUCCION CON CLAVO
DE STEINMANN O DE KIRSCHNER
Y FERULA DE STADER
Cuando no se dispon€ de las placas de Sher-
man. la má\ recomendable, o cuando el ripo
de fractura no justfica la aplicación de dicha
placa. puede emplearse el clavo ngido de Sleinmann o el clavo semiflexible de Kirschner. según las características de la fmctura y el tama,
ño y la edad del paciente.
S¡ el cin¡jano dispone de férulas de Stader
\ liene e\periencia en \u aplicación. también
puede ser otro recurso que ¡equiere, desde
luego, la r€ducción abierta para constatar la
correcta coaptacióni si se utiliza el sistema ce¡rado paraapl¡carlaférula, ha de ser bajo cor.
trol radioscópico, técn¡ca poco recomendable
por el peligro de radiación.
.TECNICA
DE LA APLICACION
DEL CLAVO DE STEINMANN
El primero, segundo y tercer tiempos so¡
iguales a los ya descritos para esta tócnica.
C ano tiempo. Descubierto el foco de fraclura. se libera el e\lremo proximal de Ia ribia,
flexionándolo para que el clavo no lesione la
Temas .le te.oúutíca quíniryico
Fkuo 3l-13.
¡tr,
3l-14. ,{, tractu¡¡ di¡tisarit de übi¡ v pemn¿'
F,¿chtur di¿tr,rius de tib¡o
Fig- 31-!¡. (Co ¡in ación .) B, tijada co¡ clavo de Stein
super ficie articular ¡lel fémur. Se irtroduce el
clavo en cl conducto medLrl¡r. y con el conduc-
torde clavos se perlbra la epífisis, procurando
en el borde de lr aficulacidn de la ribia
'alir
(fig. I
l-ll).
\
p¿nn¿
f73
m.¡.
En caso de que esto no sea posible,
e. nece\urio alra\ esarcon el clavo la supeñlcie
|liculur de la l¡bia. poniendo l¿ aiti(ulación
en semiflexión para que el clavo no tenga con'
raclo con la\ \uperficie\ añiculare\,le lo\ con
dilos del fémur.
Ct|afldo sea neccsar¡o recurrir a este proce
dimierto, siguicndo todas Ias reglas de Iaasc,)
sia no debe ser motivo de preocupación; la
objeción pensando que podíahaber un proceso
degenerativo o necrótico del cartilago de la
supedicie urticülar, en la aclualidad se ha desEn clínica henros observado, por más de un
año, a pacienles en quienes fue necesario quc
cl c¡avo de Slei¡mann ¡lrrvesa¡a un¡ o algunas
de l¡ssuperficies articulares,y se ext¡4io enlr€
los l5 y los 20días. sin que hay¡mos obs€rvAdo
cambio alguno cn el funcionamienrc ¿rticul¿rr
(fig.3l-14).
Qüinto |ienp.. Por medio de e{tcnsión y
Jorrri,<\tersirln \e llev|1,r c¡bú lá co¡plrcidn
de los extremos fractur:rdos. y elc'avo se regreepífisis dislal y que quede
sa para lija.b cn
l
debidamente ¿nclavado.
Se\to t¡enlpo. Se corta el extremo sobrante
del cl.vo con
l¡ Écnic{ rnres señalad¡. v se
374
Temos de terupéutica qui.ú¡cico
PELUZA
29
ris.
OR
SEP 65
!l¡6.
F.a.run transve6al
AB
1c
de libra Reducción con clavo flexib¡c de Kitschoe¡.
feconstruyen los planos musculares ycutáneos
conforme a la técnica ya esiablecida
Dur¿nte las maniobras ant€riores, y al colocar el aparato extemo, la tibia debe quedar
semiflexionada, para que el extremo del clavo
Dro\rmal no lengá contaclo con la \upeficie
ddicular del Iemur. Esle deralle debe cuidar.e
Se coloca el aparato ext€rno con el miembro
en posición normal.
EMPLEO DE LA FERULA DE STADER
Como ya se dijo, el uso de e sta férula (figuras
3l-17 y 3l-18) es restringido, substituido por
esp€cíficamente.
REDUCCION CON CLAVO
SEMIFLEXIBLE DE KIRSCHNER
EI primero. \esundo y Iercer liempo\ \on
iguale\ a lo. ya desc¡ito. paru e\la Écnica.
Cu tlo !i(np,'. Descubierlo el foco de fractura. se libera el extremo proximal de la tibia
) en Iu epifisi\ di\lal se hace un¿ perfotacron
oblicux hacia el conduc(o medular del mismo
sro.or dclcln\ o, que debe lener diámetro ¿pro;iado parr inlr L'duci' Io y pJ.arlo por lr perlor a-
ción oue hemoJ hecho en la eprfi<js. de maner¿
que l:i punl¿ di5tal del clavo quede ! nivel Je
la zona de fractura (fig l I'15).
Quittt,, utnryd Por mcJio de extension )
ronúaextensión \e llcva a crbo lr coaplac¡on
de los extremos fraclurados y elclavo se introduce. en sentido retrógrado, hasl¿ fijarlo en
L cprfi\i. di\ral. v ,ruc quede det"dJmente lÚa
do.
Se:rto tiempo. Se corta el extremo sobrante
del clavo con la técnica antes señalada, y se
reco nstruyen Ios planos musculáres y ctttáneos
conforme al procedimiento ya establecido (fi
sura 3l-16).
Flg. 3ln?. Dr. Otlo Slade., néd¡co veterinario eslari}
nnnlense invenror de l¿ férula oue üeva su nonbre v de
h fj;ció¡ de la rólula con üna brida de láscia lata
Fructu.as díalsaias de tibio
t
percné
Fig.3l-16. Dife.enres ripos de férulade Sl¡der para frac¡urs de huesos lúgos y pelvis.
t.
i:
:]i
\ii,
FA. 3!19. Fmclura lmsveEal dé libid y pe.o¡é. Reducció¡ couñnnade Slader.
Tend' ¿e Ierur.tti(o qunúreka
316
.n cl Dúma 1-{i por AleYlld(r' a\LJédo po \u\ a'u nnt '
¡ic.3t-!0. a. "pLLrcioo Je 13 ttul¿ Lle \rrde,
::,',,.', ,e.' ,t' r ido Je r" r,".r,t, Je remJ t0 d'c de'p c'
J1,,,",
Jc
lolT
i
(;
rnu
¿nlreun con\u torru rn.
rn
rp h ,ñ tLrcn'n dc la lerulr de Srrdc.
cl empleo Jr pla(r\ ) clir!o\' ('rn lo\ cL¡ale\
\e L'crn una co'rccrl1 fii.(ion ! 'e e\irrn lL'5
¡elis;L'. de infe(.ion pi,rr el t.,(ienrc ) rrLli.F
.,on o"n' cl ('irul¡nu )r qu{ rl iÚu\rú de lr
r'r'¡ota. ion ron t., lirrtrl., d<he h,JLr:e emple.rn-
rl'
3
r-
r
uJi,,-copru pr,nr rencr
l9).
mr],'r 'cguriJrd ' li8
I a ¡lllcn prrede ¡crmrnccer indefinid rmen
rp: .n c¿so de inlolersncla por perjoslltl\' feoDerar al enfefmo y exlraerla
'
F\ i(on.eillbl( Jplic,t.,nribro¡ico\dc.rmpli"
cspcctlo duranle los tres dias posteriores a la
;nterveDción.
D^ ros
nnlodosloscasosuliliz¿relbozalplrrdfincs
quiúryicos. cvil¡ndo asi que cl pacicnle desüuv¡ cl .rnru"ro e\tcrrlo: e'rc ,ieb( rh 'lJrr
ro.l" cl rnie¡'bro n¡ra evir!! cl mo\imrenl" de
lJ..,rri.ul:,(ione( y l3 ruujron Je l,'t t¡Ji.^
En el caso de los clavos inllanrcdularcs. ex_
traerlos al cabo rle 20 a 25 días, v rctirar el
apúatodcfijación erterra ylos pLlntos de sL¡1D
ra dc la picl-
Fll
H rs r
óRtc:os
aukt ¡plicó por primer¡ vcz en
1947 en
Móxico I¡ férula de Sladcr en animales
Uno de los primero\ casos tue el del pum¡
dc nombre Casli . m¿scota del equipo
de
fú tbol ¡meric a¡o de la universidad' atropellado
con fr¿ctura lransversal de fémur (véase fis
:11-20).
El clavo de Sleinfnann fue aplicado por prL
mera vez en Mérico por el aütor. en 19'18
Qn \*g.
'Librosmr¡¿ .blogspoiiónf
6,t
""^^[. (ño
Capítulo 32
Luxaciones
Los érminos luxación y dislocac¡ón son sa
nonimo{: \e rcficren ¿ lñ \epar¡cidn,' (umhio
de rclación de las superfici€s articulares de los
huesos. El terminoluxación viene dellatin "lt¡xare". que signiñca dis¡ocación o despLazamiento, por lo quc estámos de acuerdo con
gran número de autores que prefieren utilizar
cl termino lu\ación en lusrr dc di.loc¡cion.
I a sepdración anormal. Lonséniri o adqurr!du, dc lus.u¡erficirs turiculare\. se cla.ilic.'
en .ublu \aciones ) lu\aclones. Se usa el le rmi
no de sübluxación cuando las superficies a¡ti
culares son desplazadas de su alineamie¡rto
normal. pero permanecen parcialmenle en corltacto. Se dice quehay luxación cuando I a sepa-
ración de las superficies articulares es tolal.
Laseparación momenián€a, s in desplazamiento permanente, sc llama esguince.
Las luxaciones se clasifican en consénitas.
agudas. crónicas y recunentes. También las
hay simples y complicadas. Las lüxaciones
congenitas son las menos frecuentes (no confundirlas con las displas¡as); Ias más comunes
son las agudas,las crónicas y las recurrentes.
Las agudas son las susceptibles de reducirsc
dent,o de Ias 48 horas despues del accidentc,
las recurrentes son aquellas en las que, a pesar
de haberse reducido. vuelven a separarse
¡as
superficies articulares; Ias crónicus son las que
nunca se han reducido, o las recurrentes que
a pesar de haberse reducido no se h^ logrado
que conserven las superficies articulares €n
contaclo permanente.
Las Iuxacioncs simples son aquellas en l¿s
cuales las superficics articulares permanecen
í¡tegr.rst las complicadas son las que presenlan
fracturas de üna o ambas supeúcies ¿rlicula'
res. Afortunadamente, tanto en los caninos
Lomo en lo\ fel¡no\. la, simple,.on ld. md.
L¿s luxaciones tambión pueden complic¿rse
por destrucción de los leiidos próximos a l¡s
arliculaciones en las cDales hay roturr de lig¿'nen.o.. mú.culo\. ! a\o. y nervio.. pr,,d,r. ie n
dose hemorragias; en caso d€ rolura dc Dcr
vios, se presenta la parálisis. También puede
existir desprendimienlo de fraccioncs dc hueso
en las zonas donde se inserlan los ligamentos,
drndo luedr. cn ulcuno\ Ju\r'.. i la
"nqurlo-i.
o la disfunción de las rrticulaciones, a pesar
de haberse logrado la reducción.
El capítuto de displasia. subluxaciones y lu
xaciones congénitas. y de fracturas jntraarticu
l!r(r o nrorim". a la. ar liculacione\. .e lr ¿lrrii
en otro lug r.
DIAGNOSTICO GENERAL
Ante las múltiples formas y circunstancias
di¡gnóstico clínico no es suficientc para precisar los
en que se producen las luxaciones. cl
delallcs de las mismas, pues en múltiples oca'
siones tiacluras próximas a l¡s ar¡icul ciones
pueden dar un falso diagnóstico de luxaciones.
y viceversa, varias lux¡ciones puedcn d¡r la
impresrón de fracluras. En ral virtud, el d¡¡gnóstico correcto deberá hac€rse por medio de
los rayos X, para precisar las modificaciones
que realmente exist¿n cn la zona. y dc las cuales dependem cl tratamicnto a seguir.
ETIOLOGIA
Las luxaciones agudas se prodrcen cuando
una fucrza directa o indirecta obra sobre los
radios óscos y la flexión o rracción es superior
a la rcsistenciade los ligamentos de Ia articDlación que lamantienen en posición normal, provocando laroturaparcial o totál de los mismos.
.
37E
Tertas de t¿npéunca quiúrgica
TRATA}IIENTO
El tratamiento de las luxacio¡es comprende
la reducción y la ñjación de las mismas.
Para logra¡ estos fines es necesario establecerun correcto diagnóstico mediante el €studio
radiológico; de acuerdo con el mismo, será la
écnica que se deba seguir.
En las luxaciones agudas, cuanto más temprano se haga la reducción, mayores serán Ias
probabilidades de funcionamiento correcto de
la articulación: a mayor tiempo transcurrido,
mayor problema para la reducción, dism¡nuyendo las posibilidades de éxito.
Los procedimientos de reducción son dos:
el cerrado y et abierto. El cerrafu consiste
en efectuar maniobras, perfectamente meditadas, para poner nuevamente las superñcies en
contacto. Ello exige suprimir el espasmo muscular por medio de lracción y rolación modera
da, emplear una anesLesia de corla duración.
como es la aplicación intravenosa de Surital
o P€ntothal.
La reducción abierta se deberá emplear
cuando no sea posible la reducción cerrada,
o haya compljcaciones de lipo articular.
La Gcnica que se siga pará la reducción
abierta variará según las características de
cada caso, y se empleará aquella con la que
el ciruja¡o tenga experiencia y haya logrado
éxito.
I a f'jación de la.lu^acione. esrará condic¡onada a la técnica que se haya €mpleado; pero,
como normagene[al, en ¡as luxaciones agudas
\imple\ ba.lan de c¡nco a ocho Jías parr permitir el movimiento de la articulación. En reducciones abiertas, el térInino defiiación dependerá de la tecnica empleada, Ia cual, en todos
los caso\, ¡endra por objelo dejur rrun¡currir
el tiempo necesa o en t¡nto exista estabilizacidn de la arliculación esperando la [ormücion
de tejido fibroso periart¡cular. En todos los
casos la inmovilización no debe ser demasiada
para evitar la forrnación de anquilosis.
PRONOSTICO POSOPERATORf O
El pronóstico
se eslablece lomando como
ba.e !urio\ faclores. como edad y nutrición
del paciente, características de la luxación, écnica empleada, y tiempo adecuado de la inmo-
vilización.
El pronóstico puede ser favorable cuando
la luxación es simpl€ y su reducción se lleva
a cabo en menos de 48 horas. Reservado
cuando la reducc¡ón se efecrua después de 48
horas. crave cuando han transcurrido más de
l0 días o se trata de una luxación complicada
con fractura de supe¡ficies articulares,
o
cua¡do exista atrofia muscular por el tiempo
transcurrido.
LUXACION DE LA ROTULA
La luxación de la rótula se presentacon suma
frecuencia; cons iste en su desplazamienlo late'
ral. fuera de Ia tróclea de¡ fémur, que imp¡de
el correcto func¡onamiento del miembro pelviano. Puede ser congenita o adquirida; cu an do
es conÉnita puede ser uni o bilat€ral.
Esta luxación es más fr€cuente en caninos
de talla reducida, como son los French Poodle,
Tny y viniatura. Chihua}lueño. Pincher Minia
tura, M¿ltés, Pug, Pome¡ania, Schnawzer Miniatura y tallas similares.
Anatumía quirúryica
Los anatomistas consideran la rótula como
un gran sesamoide que tiene como función evi-
Tendón del
cuodríceps
Ligor¡enlos
loleroles
Rótulo
'rendón
379
tar el desplazamiento delatibia haciala región
craneala parir de la arliculación femororibio-
rotuliana.
Este hueso tiene forma lig€ramente alargada, semirredondaen su cara craneal; en su cara
caudal su superficie articular se adapta a la
tróclea del fémur.
La ró¡ula está intercalada y os¡ficada en el
tendón de inserción del músculo cuadriceps
femoral. el cua¡ se prolong¿, ha5l¡ lr tuberosi'
dad tib¡ai, denominándose esta última porción
ligamento roluliano.
Este ligamenlo está separado de lá cápsula
art¡cular por un acúmulo de grasa, es más voIumjnosoqn su partedistal. Entre Ia parte distal
de¡ ligamento rotuliano y la tuberosidad tibi¿ ,
cercade la inserc¡ón. es frecuenle localizaruna
pequeña bolsa sinovial.
La ró1ula permaneceen la tróclea tanto por€l
tendón del cuadúceps que se prolonga hasta la
tuberosidad tibial, como por la fascia f€moral
lateral y por la fascia m€dia femoral, de menor
consistencia. Agregados a estas fascias, están
los ¡igamenlos [emorofioluliano\ e\temo e interno, constituidos por bandas estrechas de fi
bras no muy resistentes, que pasan sobre la
¡ig. 32-3. Luxación bilater¿l de la rótulá por raquit¡smo.
con pé.dida casi rotal de la tócleá y cuFalura heia la f¡ea
me¡li¡ del féñúrdé añbos lados. Pmnóslico d€sfavor¡ble.
fascia feñoral y se inserlan en el bordc de la
rótula y en el tejido colágeno dc los scsamoides
a nivcl de la parte lateraldel múscolo gaslrocnemio,
A Ios ¡ados de la rótu¡a las fasc¡as femorales
externa e inlern¡ se conlinúan con los rudimenlos call i¡aginosos pararroruli¿nos ril(ádos so-
brc los hordes dc la tróclcá, los cuales ayudan ¡
ev¡tar el desplazamienlo laleral de dicho hueso
(fig.3I-l).
En lalDxacióndcla rórula el miembro pierde
su alineamiento no' mal Uevándolo en semifle
¡ts. 3¿2. lisanen¡o roruliano
xnin. con la arriculacióD vuclta hacia afuera
380
Tenas ¿e t?rupé
tiú
quírúreica
;
:
¡'
:
x'
óf
¡
ñjación d€ la rutulá po' el né_
Fis. 32'4. ,,I, lukción rccie.te dé la .ó1ül¡ .lel mieñbrc d€recho haci¡ el cúndilo inlerno
t;do ¡le Slader cmpleando alañbrc de ac€ro inoxidable nún 00conrijaciónintemavex¡ern¡delabndadcl¡rcislará
(ge¡u varum), lo que establece unaclaudicacion
ñ¡rcial del miembro.
' [n la rnaior nar¡e de lú5 ca\o\ Je lrr\J.ion
congénita. laDlo el fómtrr como la tibia present¿n un¿ curvalura hacia afuefa (genu vafum);
en los casos adquiidos, et alineAmienlo de {mbos huesos cs normal (fig. 3l-2)
En las luxacioncs congénitas hay d€sde el
nacimicflto un¡ deformación dcl fémur y dc la
tibiJl gcner¡lmenlc no e\iste lrr tro(le¡ o c.lti
mxl definiLla. Iu rólulir \e encüenrr¡ reJucida de
lamaño y desplazada haciá el cóndilo inlerno o
hac¡a el exlcmo (fig. ll-3).
tn las lu\¡ciünes rdquiridas operán Lltl' tuc
lores. lo\ nadecimiento\ carencrale' como el
rxquirismo. generalmenle en lo\ \eri pr¡mero\
y la acción traumát¡ca
'rdirccta.
Como consecuencia del suministro de ali'
nreses del desarrollo.
mentos impropios paru carnivoros, tanto cn la
madre como cn los cachorros. lo cual los man-
tiene en cstado de mala nutrición, el r¡quilismo
cs casi siempre obligado. sobre lodo en razas
pequcñas como las que hemos señ¿l¿tdo; ade_
mírs, es un faclor adqui¡ido dominAnle que se
puede transmi¡ir Por herencia
AI inc¡rvarse el fémur, y en Ia mayor parte
de los casos la tibia. se pierde el alin€amicnlo
noamal del miembro. de manera que al contÍaerse el cuadríceps. para extensión, provoca
quc Ia rolulLr.clga de la troclea. Iompiend.J cl
liprmenlu lJlerrl externo v desplaz,indo\e hd_
cia el cóndito inlerno.
En el caso de los caninos con alineami€nto
normal de los radios óseos y. por lo tanto.
'l
381
exentos de raquitismo. la luxación dc l¡r rólula
obedece a una fuerza indirectai las c¡usas de ln
lu\aiidn \on el pe\o del individuu y h roln. iLln
de la tibia.
De e ste modo, ocurre cuando el canino corre a
gran veJocidad y en el momento de la senrillc'
xión del m'embro. gira rápidamente sobrc algún lado, lo que oblig¡ a un desplazamiento
lateral de la arliculación. que rcñpe el liga-
mento exlerno, relativamente débill la útr¡la
sale de l¡ tróclea hacia el cóndilo intemo a
consecuencia de ld lracción que h !e el lcndon
d€l cuadríceps.
Tamb¡én se produce luxación de la rólultr
cuan do una fuerza directa opera sobrc l¡ articulación originando fráclura de la €pífisis de la
tibi o de un cóndilo del femur: cslo \c con'idera una luxación complicada.
PronGtico
DIAGNOSTICO
La polició¡ de la articulación hacia afuera
(genu varum) o hacia adentro (g€nu valgüm),
laflexión más o menos acentuada y permanen
tedel miembro, y el apoyo limitado del mismo,
son signos clínicos qüe hacen presumir de la
luxación rofuliana.
Por palpación se comprueba que la rótula
estáfuera de la tróclea, sobre el cóndilo inter
no. o, menos frecuente, sobfe el e\lerno lfig,
3Z-4).
Cuando los radios óseos no están deiorma_
dos y Ialuxaciónes r€ciente, conpresión dieital
.e puede elevd-r la rólula y colocarlu en la lróclea; asíla aniculación adquiere sü movimien_
to normal lanto en er(ten.ión como en llerion,
Por
1o
que respecta a las luxaciones congeni-
la\ donde se ha perdido la lrdclea. los radios
óseos no están en corrccto alineamiento, y
existe una retracción musculary terdinosaque
no \e modilicá con la lracción digital elprono\
tico es d€sfavorable (véanse ltss 32 2 y 32-l)
En Io. ca.o: de raquilismo con Jeformacion
moderada de lo\ rad'o! ó\eo\, 5in de\apat icidn
de la tróclea, y losníndose llevar la rótulahasta
colocarla en la tróclea por pr€sión digital, es
posible reducir laluxación y restablec€r lafuncióo normal del miembro.
En caso de alineamiento normalde lu\ rudios
d.eo, con la rróclea inlegra. sin complicaciones de fraclura, y haciendo la reducción tem
prana, el pronóstico siempre es favorable.
pero al momento de rctirar la suj€ción digital TIatemiento
y flexionar la articulación la rótula vu€lve a
Los ap¿.ralo\ de fúación exlema para reducir
su estado de luxación.
Existen casos de luxación intermitente. en la luxación de la rótula nunca han dado resultalos cuales uno de los bordes de la tróclea ha do. por lo que el tralamrento de esla luxacion
perdido su conformación normal (generalmen- siempre es quinirgico, para lo cual se han em'
te el
cuando el canino core, se luxa, pleado varias tecn¡cas. Señala¡emos aquellas
provocando
y marcha en tres con las que hemos obtenido mayores éx¡tos.
claudicación
'ntemo);
En primer lérmino. la técnica del Dr. Otto
miembros, pero cuando disminuye la marcha,
vuglve a su posición normal, estableciendo el Stader para los casos de alineamiento normal
de los radios óceosi en segundo lugar,Ia t€cn¡ca
apoyo coÍecto de¡ mi€mbro,
Para diagnóstico de la tuxación de la rótula del despl azamiento de la tuberosidad de la tibia
bastan los signos objetivos y subjetivos que para los casos d€ deformación ósea, según la
hemos señalado, y generalmente no €s necesa- descripción del Dr. J. Hickman.
Latécnicadel Dr. Stader se basa en la retenrio el estudioradiológico; sin embargo, enakunos casos puede ser útil tomar una placa ante_ ción de la ótula sobre la tróclea empleando
roposterior para conlirmar el diagnfutico (Ii- rrasplanle de un colgajo o brida de la fascia
lata.
sura 32-4).
s2
Tenas de tetupéatica quiúrgica
Técnica
Instrum€ntal: de cirugía general.
De ci¡ugía especial: agua de Cooper derecha
de curvatura amplia y punta roma, o gancho
vateriat de sütura: calgul simple número
ó I, cargur crdmico atraür¡álico de largaduración del rnim.0ó I, y alambre de ace¡o inoxidable de núm. 00.
Anesl€sia: Penlolhal sódico en dosi\ fraccio
nadas por v enoclisis; o inlübación conFluotha-
0
ne. En felinos. Ketalar.
Preparación; depilación y antisepsia amplia
de la zona.
Posi.ión: decúbitodorsai. colocando un saco
de arena debajo de la articulación femorolibrorotuliana en semiflexión.
Pin?r 1i?mpo. lncisión cuüánea en la línea
media craneal, que abarqu€ desde el tercio distal del fémur hasta €l tercio proximal de la
t¡bia. Se separa la piel y la fascia femoral con
tijeras de Mayo, y los colgajos se sostienen
a los lados con pinzas d€ campo (fig. 32-5).
Segundo t¡empo. Extendiendo el miembro,
Ilevar la rótula digitalmente para colocarla en
Ia lróclea. y regresa.r la aíiculdción a su posición de semiflexiónTercet tíempo. A partir de la inserción de
la fascia lata sobre la rótula y del tendón del
cuadúceps, con tijeras de Mayo obtener Dn
colgajo o brida en foírla de cinta de 0.5 a 1 cm
de ancho, separáDdola de los lejidos inferio-
res con los que tenga contacto; su longitud
deberá ser suficiente calculando que a partir
de su inserción rotuliana pase por el cóndilo
externo y porlacara caudal del fémursaliendo
por lo menos a la altura del sesamoide interno
o un poco más (fig. 12-6).
Cudtlo tiempo. Logmda la obtencion de e\le
colgajo, se atraviesa en su extremo libre con
un asa de a€ero inoxidable de núm.00, el cual.
a la vez, se pasa por el ojo de la aguja de
Coopero del ganchopara aneurismas. Acontinuación, con unas piozas curvas de Kelly, o
con tteras de Mayo con sus ramas cerradas,
se hace un lunel a través del tejido fibroso
que rodea la región caudal de los cóndilos a
nivel de los sesamoides.
Quinto tiempo. Con la agüja de Cooper, el
gancho de aneurismas o la misma pinza curva
de Kelly, se pasa el asa de alanbre del cóndilo
externoal interno por €l ur nel de la parte posterior del fénur, y se hace tracción para pasar
compleramente elcolgajo de la fascialata haciá
el lado interno (fig. 32-7).
Serto tiempo. Comprobado que la rótula
eslá alojada correctamente en la tróclea, se
hace tracción del colgajo, no excesiva, para
dejar libertad normal a la rótula; el extremo
del colgajo se fúa a nivel del tejido fibroso,
al que se une el sesamoide intemo, empleando
calgur cromico arraumático de larga duración
de núm. 0 ó l, o alambre de acero inoxidable
de fnrm. 00. Además, es recom€ndable pon€r
unoo dos puntos en X con este mismo material,
en el t¡ayecto del colgajo sobre la fascia del
cóndilo erterno,a nivel del sesamoide del mismo lado (figs. 32-4 y 32-8).
Séptimo tiempo. Terminada la fÚación de
/
la brida, se suturan lob bordes de la fascia lata
(
\
\
na. J!9. su$ta de
lÁ
¡poncwsú fcnbral súp.rfcial
de
l¡
v
oicl.
donde se obtuvo la bnda. para evilaruna hernia
muscular; en seguida, se sutura la piel junto
con la aponeurosis femoral süperñcial y se colocaun apósito de gasa sostenido con tela adh€Ils. 3¿7.
ColsBjo dé
fdcia.
siva (fis. 32-9).
En esta intervención no es necesario em-
plear aparato de inmovilización; solanente
debe evirarse que el paciente haga ejercicio\
Como en todas las intervenciones, a pesar
de haber quedado satisfechas todas las reglas
-l
l,/
\
deasepsia.es conveniente aplic ar antibac I erianos por tres días, y retirar el apósito y los
puntos cutáneos a los ocho días,
TÉcNTcA DEL TRASPLANTE
DE LA TUBEROSIDAD DE LA TTAIA
Esta Gcnica, descrita por el Dr. J. Hickman,
es útil para coregir la luxación de la rotula
en caso de anormalidad de los radios óseos.
Técnic¡
Po6tdón: deo¡bito dorsal, colocando un saco
¡lg. 32{. Fúación.
de arena en la región caudal del m¡embro afec-
3E4
Tenas
¡1¿
reftpéut¡ca quiútgica
I
las, una de cada lado, desde su inserción rotu_
liana hasta la tuberosidad libial (fie. 12'10).
Tercet t¡enpo. Co¡l¿sierra, hacer ur corte
perpendicul¿r al radio óseo en la zona de la
tuberosidad dond e termina la inscrción del ligamento rotuliano. Terminadoéste- se hace otro
en la tuberosidad. paralelo al radio óseo, para
,lc\prender dicha ruberosidrd. la cuül llcva inserto el ligamento rotuliuno (fig.32-ll).
Cuarto t¡empo. Lograda la separación de Ia
luberosidad, se coloca la rótula sobre la tróclea
y dicha tuberosidad se trasplant¡ hacia el lado
externo de la zoña donde estuvo implantada.
tÍrtrndo de que el ligamenlo y la ró¡ula queden
alineados sobre la lúclea. En esa posición se
imprimcn movrmientos Jc fllrxion y e\len\ión
de l¡r articulación, para cerc¡orarse de que con
I
I
dichos movimientos ya no se va a provocar
la Iuxación.
Fis.3!n0. Libe.¡c¡ór dct te¡dón rotüliano-
tado. para mantenerlo en semifl€xión (tigura
l2-5).
Instrumental: d€ cirugía general.
De cirugía especial: taladro manual con broca de 2 mm tornillos o clavos de Steinmanr
del mismo diámetro. destornillador, mattillo
o maza de ¡1umin;o, s¡erra de Stryker o sieüa
p¡fa amputacioncs con hoj¿ fina y legra.
Mater¡al de sutura: calgut simple núme¡o 0ó
1, y nilón monofilamento del núm.0.
¡¡qüra l2-11.
Anestesiar Pentolhal en dosis f?ccionadas
por venoclisis, o intubación con Fluothane. En
lclinos. Ketalar.
Prep¡raciónr depilación y antisepsia amplia
de la zona.
Pr¡nct tic¡npo. Exposición de la tuberosid¡d
ribial y aislamiento del ligamento rotuliáno. Incisión en el borde anterior craneal de ln ¡rticulación, que abarque el tercio distal del fémur
al rercio proximal ile la tibia. El lejrdo subcutáneo se separa para exponer latascia de la articulación. que envuelve¿latrócleay al ligamenro ruruliuno hasra Ia lubero\idad de la libiá.
s, gundo tieñpo. ñslar el ligamenro rolulia- ¡tg. ¡t12. Zo¡d
no de lafascia mediante dos incisiones parale-
I
I
i
de .aspado dé elini¡rión de la
de hueso-
tÉcc'o.
AB
¡¡g. 3t13.
,,1,
lo¡eió¡
recienr€ de Ia ró¡rla hacia cl cóndilo i¡terro en el mi€nbro tquierdo, ¡, lr.splante de Ia
púa al¡ned el tendór rctuliano
rubércsidad de la t¡bia y f¡ac¡ón en el lado extemo con to.nillo
Auinto tieñpo, Pa¡a iúación del trasplante
de la tuberosidad tibial, con la legra se raspa
el periostio enel sitio e¡ donde se va aimplantar o se extirpa una fracción de hueso y en
la oquedad se implanta ¡a tuberosidad (fig. 32l2). La fracción de hueso eliminada se coloca
donde se separó la tuberosidad, EI Dr. Hickman recomienda fijada cor tbmillos, para lo
cual hay que perforar lá tuberosidad coÍ la
broca antes de s€pararla con la sierra, lo cual
facilila la colocación posterior de los tornillos
(fis.32-13).
Es indiscutible que la fijación enlos trasplantes óseos con tornillos es la mejot lécnica, Pero
si no se tienen medios para hacer las perforaciones con Ia broca, o la tuberosidad de la
tibiaresulte demasiado pequeña, o para simplificar la técnica, el traspla¡te de la úisma lo
heños lijado con dos fracciones de un clavo
de Steinmann delgado, lo cual también logra
una fúación muy eñcazde dicho trasplante (fig.
32-14\.
¡g. ¡2 L. f¡do eit mo.
Setto tie po. Al ¿lesprcnderse la rótula hacia la posición la¡eral (externa) o medial (intema), se ha roto el ligameúo lateral, por la que
debe restaur¿irse segútr la téctrica del Dr. S1¿der
descdta en la trág. 381.
386
Tenos ¿e terup¿utica quiniryícd
I
Séptit o r¡enpo. Terminada la fÚación, se
suturalafascia femoral con puntos separados,
o en X, utüzando catgut simple del núm 0,yen
sesuida se sutura la piel con puntos de afrontamiento empleando nilón del rúm. 0
Esta opcrac¡ón tampoco requiere aptrato de
fiiación cxterna: basta pouer un apó sito degas.r
itela adhesiva. y rerirar 1os puntos cutáncos
al cabo de I a l0 días.
Al pacientc no se le debe obligar .l h¡cer
ejercicios o movimienlos bruscos.
Aunque .e hJn .egutdr rodr\ lrrr reglu.,l,
:r,ep.ia. c\ conr enrcnle rplic¡r :,nliha(l(riJn,''
por tres ciías conseculivos.
LUXACION COXOIEMORAL
Como su nombre indica. esh luxación con_
siste en el desplazamiento de la cabcz¡ del
fómur l¡era de su alojamicnto normal, que es
la cavidad acelabular. local¡zado enlrc ilion.
i\quii'n y pubi\ üel hueso (oxi,l
E.le capilulo \e refier( I lr lrr\r'(iiin Je i"r
gcn rraumálico. a lo. de\pl¡rlrmiento. que pue-
.lc.,,fri, I.c:'hezrdcll¡m r.vu,urri,l.rmrcnlo
cenado y abierro-
A atonío q i its
a
El fémur. o huc\o del müslo, es el mayor
d€ los que integran el esquelelo y tiene dos
articul¡ciones: la superior. con el hueso coxal'
v lr inlerior con tibia v la rórula El
ángülo
áe flexión de la aniculación coxofenoral es
de xproximadamente ll0 srados. v cl de l¡
articulación ftmorotibionotuliana de 130 a I l5
sr:rJu.. I t, r:he/t del lémur ricne fñrmh c1\i
,.le',.., \,1\o r nr!el ,le dn¿ pequena lrt!'
\u¡r¡1i(i.'l que .. 'oc¡h/r ccrcd de ld mr á'l
dc lr -rber.'. S( rrdtJ Je unu lotill r de lx cat'e/tr
dondc se inserta el li8¡menlo redon¡lo Ade'
m¡\. (\r\r( rl ligumenlt' :rnul¡r o r¡p\ulirr tlue
*: in'(rta rlredeJ,'r del(uellL' ) en lur m r ptr!
L¡. x lr c I idaJ :,cerJhulrr en un fcqu(ño
'er
r0¡lcte cafilaeinoso En el bordc dorsal del
que
acctábulo existe un¡ pcqueñ¡ cresta ósea
(lr\
f¿mur
d€l
quc
la
!irhe¿tr
'e
] uLi.r i, c\ irJr
plrce hrciil lJ region ,jur'nl
En la región caudal del rcel¿ibulo p¡srr cl
nervio ciálicoi está ¡cgad. por las.rterins glúrei,. ¡o\leri,rr'(\. Sluleac ¡n(criores ) l¡mar.,l
irnlcrifr'. ( inLrvirJir p('r tl netvro ltmorirl.
L¡ c bczr dcl lómur se une a h cpílisis de
dicho hucrr por cl cuello. que eii cork). y se
continúr. cn su parte distal. con cl lrocánler
nry.r h¡crJ ¡ruer¡r. (l lr,)c,rnler mrn.q h¡cirr
en el cenlro con l¡ fos¿ trocantérea.
^dcntro.
parn conlinualsc con l¿ diáfisis dc dicho hueso
que prc\enta un pequeño bor¡le a cortr dislan
ci¿ del lrocánrcr rr,ayor en su cam l¿teral. que
se denomina tcrcer trocánler.
En el trocánter mayort y en su parte mas
Drominente, \e ¡n\erlan lo\ músculos glúleo
medio y slúteo profundo. y cerca de su base el
slúteo suDerficial. Cerca de la base de la region
iraneolate¡al
se
porciún
iniciala in\ercion de
tendinosa del vasto later¿I.
'a
Lo más nol.rb¡c en las luxaciones es la Érdi'
da dc la fu¡ción dcl miembro. dcfd m¡ción en
el rlinc¡miento normal. desproporción en l¡
longilud del mismo comparad.r con cl noünal.
n ,'r rl d"d re.rrileidri y dolrr .,1 elLctuilr mir-ripul¡ciones. cuando el caso es rccicnte. Tanrbión se ¡precia dcformación de l¿ zona afecta'
da. comparada con la normaL.
Lo. propierrFñ. de lo- p¡rjicrre. .r¡el(n rnformar que sufrió un alropcllamiento, ca;da,
o que después de que elpaciente efectuó un sal_
to ya no pudo apoyar el mi¡mbro
Lr lu\¿cron co\ofenoral e\ mu\ lrecuenre
en los caninos. menos frecuente en los felinos.
Por inspección se aprecia claüdicación total
o parcial del ñicnbro. con liscra flexión. SLr
po.;. un frede -e. anreriñ,'pú.reri,,r''ep1¡n
el dclplazaniento que haya sufiido la cabez:t
del lémur.
Con e!ta sintomalolosí4. al explorar ln zona
articular cn decúbito hlcral y dorsovcntial. se
precia un acofamienlo o un alarganricnto del
nricmbro luxa¡io. !e!rn el desplaz¡nricnto de
la cabeza (fig. 12-15). Por palpación, y en compar ción con el lado opuesto, hay aumento de
volumen en la zona de ¡a arliculación. por des
plazamiento anormal del trocánter. Cüando el
desplazamicnto de la cabezucs mterior o dor
aprecia una separación mayor de dicho
sa1 se
trúcxnler.on relacion d lJ rühcrn\idrd del i.-
quion; cuando el desplazamiento de la cabeza
c' tns¡crior. ene e:pa( rL' \( (niucnu ! reduci
do, lo cualse compRrebl por el cspircio normal
dcl mienrbro conlr.rrio (,j9. 32- ló).
Bl dcspl.rzamienlo de l cabczr hrcia cl inte'
rior de Ia cavidad pelvjc¡ \ó10 se pr€senta curndo h.ry liactura dcl cerábulo (fis. 32- t7).
La posición del micnbro luxado
depende
de la posición que guardc la cabeza (fig. l2-18).
Curndo Ia luxación cs anlerior. el micmbro
ri<'r< un J(.nlr,/!micnro con 'or.'Liún h!ri:'
adenlro. se nota l¡ elcvación del trocánler vucl
to hacia afucrai cn dccúbito y en dorcovefltral
se ap.ccia un acortamiento de dicho micnbro.
y el mov;miento es llevado hacia adelante (figs.
32
19
y 32
20).
En la luxación dolsal. el miembro se encuen-
rr.' <n lEcrJ rbJL((ion ) con liser! r.'rrcron
hacia afueft; el ¡rocánter está elevado. y en
decúbilo laleral y dorsovenlral se compr üeba
el acortamienio de dicho mienrbro comparándolo con el normál (fis- 32 2l).
En la lüxación poltcrior- el micmbro se en
cucntra en aducción. con rotación hacia aden
',.: e. rL'r ntcr c, cler¡do ron rotrrcion h¡cr''
rdcntro. y en decúbiio lateral se aprecj su
acoúamienlo. Fn movimiento. cl ¡riemtro cs
llevado hrcia atrás. con ligera Ilexión lfisuras
y 12 ll).
En la lüx¡ción inrrrpelvica el nricmbro se
encuenl'n cn abduccii)n con roltrción v:rrirhle:
el lroc¡rnlcr cslá hundido \ har Ii!¿ero alarg¡
nrienlo dcl rniembro: u \cccs lLt longitLrd del
misnr() p¡rccc nornirl (lis. ll-17).
Ill prci.nre sieürprc \c dcbc c\alniniti ¡riDlc'
r'r"( rl, .11 Ir,-'.r.r'r L\L'Ii.., ) llr'1,, r'r Jirr.'
rr)ic¡r. nul1r c\linl¡r cl gr¡!lo de !poyo .tLrc prc
\ent¡r cl mic br(). o su clxLrdicaci(in t(rlul. y
vcrilic.r h delormaeión d. l¡ región rrticulxr
corrprrindoh con h dcl l;ido opueslo. si cl
3l-ll
Iri-IrL'r¡..,1r'.J,'
h,
rr.' 'J(lr¡r,
h'Ji
si cslá en rbducción o cn aduccjón. y
cl sr¿rdo de fle\ión qLrc m¿nitieslr.
Por prlp¿ción. prcci\ar la dislrnci¡ cntrc el
l|ocánter nrayor !' h tuberosidtd dcl is.l ion.
mayor o nenor. girando el miembro hucia un
tlrrt:rs.
-
f,¡cil¿:
tie. 32-17. Aftiha. rünción inrfapérvica ¡or
¿"i":::ii:lj:
por fÍactütas
¡¿¿Jr, luxación irtraÉllica
I¡C. 32-¡9. Lüxación con despl¿zanienro
anieno. de la cabeT¿ del lémur.
F¡gurr 12.¿0,
Ienas de terup¿utico qui¡úrgica
Fls.3¿-21. I u\ac'ónconde'pla/ámienrotnrerodor\aldP
l¡
Flgtm 32-22.
.rrF7, .l.l fémur.
z
3
o
g
¡t¡. 3¿23.
Luxación con désplazamierlo poslerior de la abez¡ del fémur'
Dia
s
ó s r ¡c
o .l i.fe k
n ( ie
I
Todos los signos señalados antcriormente
suelen pr€sentarse en Ias fi.aciuras del cuello
del fémur. por Io que en todos los casos. pam
e.r.'hleccr un Jiltgnú.rh,' (r'rr<(r,.. e\ indi.ten.rhle el c\¡uJrú rrLIiL'logi..o rn r!..i.ioI
dolsoventral. con bs miembros pelvianos sos,
tenidos hacia atrás en posición paraleh liigurn
'l:-14)
Los nrecanismos dc la hrxllción son de cxcc,
siva rbducción o ¿iduccióni en .tnrbos cAsos.
.u.rnJ, \i,n e:\ce\ivo. y.( r (nLc l:r re.i\lr ri.,
del ligamcnto c¿psular y del ligrmcnto rcdondo. l¡ cabcza delfé¡rur sale dcl¡cctábulo. rortF
piéndo\c ambos ligrmentos. Estc l¡nómcno
también puede ocür.ir por unr rotación brusca
de la región pelvi¡na sobrc el nriembro. y en
varias ocasiones la salid¡ violcnt¿ de la cabeza
¡¡eia
romnc l;, nrüu(nr, . re, rá
r¡.
"rrih:,
'lioi\q
Dependc del tiempo transcuúdo desde €l
accidentc. ¡jelgrado ¡le desrruccióñ dc rc:iones
vecinas de la articular. de la existenci¡ de fr aeluras inlra rticularcs o próximas a las superlicies rticulares. dc Ia técnica que se emplcc,
del con cclo ¿pruato de tij¡ción. y del tienpo
que ésle deb¡ cumpl¡r su t¡nción.
En la reducción ccr.ad¡ de las lux ciores
comDlic¡d s. y aun dc las simples. .r p€srr dcl
lrpIll1rto de fij ción apropiado..las hx¿ciones
T¿(I¡( ¿( h rc¿¡tcció
r?tft1¿u
Para rcducción de la luxación coxofemoral
existen dos procedimientos: el ceüado y el
El procedimiento cen ado debe intentarse en
luxácioÍe! recientes. de un tiempo no mavor
dc 48 horas. o sea e¡ et plazo más breve después dcl accidenre: de lo contmrio. la contrac-
i la Íormacron de Jdherencia.
dificultan la maniobra: además,la cavidad acetabular se reduce por la p¡esencia de coágfllos,
fibrina y tejido de smnulación, con lo cual.
al reducirse- sc favo¡ece la recurencia.
Cuand,r no e, po.'hle re¿17¡r l¿
'cdu((run
ceÍada. o se produce recurrencia dc
la luxa
cidn. es necesariü llevdr a cabo la reduccion
c,or rfu.cul!r
abierta.
'hnto en cl procedimiento cerrado como en
el abicrto, el cirujano. co¡ l¡ radiosrañaal fren-
tc. dcbe precisar la situación que au rda la
cabez¡ con ,elación al aceiábuio.
En la rcducción ce ada. es necesario em
plear la ¡rncstesia generalcon Pentothal sódico,
pdft elimrnJr el e\pu\mo musculrr y \unrimir
lécnica
Ya hcmos dicho quc cuanto más pronto se
hag¡ h reducción. mayor facilidad p¡ra lograrlr. y .r mryor tiempo ¡ranscurrido, mayor dificultad.
En lodos bs casos. un¡ vez que cl paciente
(.ré Jne\rc\irJo, es necesário húccr muvimientos de ligera lracción y rotación del miembro para climinar la res¡stenc¡a muscular, que
por el dobr ha mantenido al m¡embro en con¡-¡s. 12-24. Posición
dorsovcntd par¿ roñrr l¡ pt¡ca
esrDdio
radiolósico.
de
La luxación relativamente más fácil para rc
ducción. es la dorsal; se coloca al paciente
392
Tenas ¡[e ¡eruPéu¡ica
q|i iteíca
er decúbito lateral con el miembro luxado hacia arriba y se rujeta el miembro conlrario a
la mesa oor medio de uoa venda colocada en
la reg¡óninEiuinal, a efeclo de anclar la pelvis'
y olra ligadura. en su extremo inferior. sujel¡
a la mesa (fie. 32-25)-
Est¿blecida esla sujeción del miembro no
afeclado. el ciruiano toma por su exlremo el
miembro luxado v hace lracción con cierta
energía hacia la zona del acetábulo' siguiendo
la di¡ección del propio miembro, mientras un
ayudante apoya los dedo! pulgares en el tro
cinter oaraionducirla cabeza hacia la cavidad
acetab;lar: asi casi siempre se logra que la
cabeza w;lvaa su sit¡o, apreciándose el ruido
clásico al chocar las dos süperficies aficulares
tfie. l2-36).
Cr¡ando el desplazamiento de la cabeza es
hacia la región cmreal, el miembro se lleva
hacia arriba, adelante y hacia la región dorsal'
v se imDrimc un movimiento de rotación hacia
átu.to y ¡acia Ia regidn caudal. pára que la
cabeza se desplace hacia elacetábulo lfig. l227\.
Cuando se trala delaluxación posterior' me¿liant€ rotación del miembro v haciendo pre_
sion sobre el trocánler, \e lleva la cabeTa hacra
la residn dohal del acelábulo Lograda esla
posic¡ón..e qi8len las maniobras de lracción
¡¡g¡ra
32-26.
393
195
yu s€nalad¡s ¿ntcr¡ormenle para Ix lux¿!c¡on
No \iernpre \e
lorr
Je prim<'r inr(nji.'r
Ia reducción. por lo que hay quc insi\tir v{rirs
v.ces con l¡s nran;ohr¡s bien nre¡lirr¡lls. h¡stx
elimin r Ia rcsistenci¿ muscular y logrrr h re.
ducción. l-ograda ésla. debe colocarsc el
miemhro en flexión. comprot'flndo por nrcdio
de ]os rayos X. aún b¡jo neslesir. que Lr re
d!¡cción cs bucn¡.lcnicndo cuidado de no po-
ner cl nric bro eí extcnsión. pues lo nrás pruhr\lc c. que..\i.c pr(,Ju./(ir lrr tcr¡flcnti:,.
El mcdio de lii¿rción pir¡ l rcducci¿)n ccrr¡dil. anlericlr-. dorsill o poslorior. consiste en
mante¡eI el miembro en fle)r¡ón por nredio dc
Inr'. rrri,. Je tel:, rrih<,ir¡r quc.c i,,l,,J r.,I
en forma dc S lii¿indol¡\ ¡l nru\lo y nl lrre¡¡t¿rso
(fi8. l:28).
F\rc \enJ.,i(. ti(nJc :, rn)p(L|r 1.. e\r(n.i,in
Jcl mremhru ! ( i'¡.,\¡, l. irl J<l nri'nr,': 'i
sc dejá sin e\te vcndrjc. l¡ lrxación se !uclve
a prodlrcir, por b que es neces rio rcspet¡r
el ve¡dajc. con el miembro fl ciionado. durtnle
cin.o ¡ ocho dias. con lo cu¿rl se frvorcc€ l¡
t,,_n.,riúrJ, tcJrd^ rrhru.u hlredeil,,r J, L i,rri
la
lel
,v
do
A reserva de lrala¡ con m¡yor ¡mplitud en
o|olug¡r h. rJ(rJrr.úrli,(cr¡.Iluodelili,'r'
próxinas ¿ la ¡¡ ticulación. produ
de ésta. en
cicndo hrndimiento
posible rccuperar la fLrnbs c¡$s recientes es 'n0aÉlvico
ción de la rricul¡ción h¡cicndo presión disilal
tor vr., r(rlJl hrr,, i,ne\le.id. hJ{! empujrr
dirlu JrrrrulJrrin r \u p{*rc,ón no' mi'1. u prü
xim¡ ¡ clla. colocando lueso un vendaie de
yeso quc abarque tod.r la región pelviana y
l,',,1,^ nrienl-ro\. quc ,l<hvrrn qu<rlirr rn |','sr-
Figu.!
ior
ye
32_29.
o del i!quion
.ron pi r.,rclJ. uaiJú. :, nivcl dc lü.r'r;(ulx(ion
libiomeiatarsiana. colocando ün crrtón enro
lado a nivet dc csa arliculac¡ón qúe dcjc un
esD cio de dos ¡ lres centímetros ! nivcl de
l,'. J.Jo.. lu cuJl f d mi,i¡:, un! iger¡ elc!rcion
de la zona arlicular p¡lr cvitar el hündiniento
postcrior de la mism¡ {fia. 12-29).
X
InÉn
de
gut
f
RrD'r(:cr(tN
a¡r!r¡¡a
D¡:
L¡ LU\acrói
cia
riel
COXOFEMORAL
Curndo l.rs m¡niohras para l¡ redr¡cción cchlln lr¿rc¡sldo. se h¡ prcdúc¡do h recünenciir. o por cl licnrpo llrnscurrido se han
ti)ffi¿rdo ¡dherenci¿s lredcd()r de l¿r cabeza
,l(l Icr, ur . li, .olu(i,'n
c\ h reJuccion
'nevil:thtc
ab crtr .
r:i(isten dil¡rcncirs tócnisas prra resolver
l{)s I,roblcm¿rs quirírrsicos. por lo quc. siguien,
do cl nrismo criicrio cxpuesro. considef¿¡mos
que el cirujano debe cmplear la tócnica con
Lr .uai ha obtcDido los mejorcs resü¡rados en
crda crso. Sin cmbargo. cs conveniente cono,
ccr k)s procedifnienros quc oi.os cirujanos han
enplc¡¡lo para el f)ismo propósito, o. lo que
cs lo misnro. eslar pfep¡rado con varios recur,
€
nr(ir
ión
écual
Jos
hle
394
I
Tenas de retup¿rti.a qunúrgi.a
i
fis. rZ.ro:'soponc
conaucror de Knowles Pds la p.¡foración
d.l f¿mür'
det cüello Y la cabeza
rit
M¡terisl de sutüra: catgut simPle número
ó l. cateut crómico alraumático de larga dura'
cion del ;ú m. L o Elhinex. nilón monoñlamento del núm. 0 ó l, y nilón trenzado del número
0
0óL
\o\
Exposición de ta aúiculacíón coxo|¿ñoral
Las técnicas qu€ hasta ahora se han enlpleado para reducción abierta y fijación de la luxacion coxofemoral. varian en cuanto aI porcentaje de éxitos, por lo que continúa abierta la
invesligación para encontrar la que mejore el
Prin.r ücnpo.lncidir la piel sobre la Tona
del lrocánler, con lieera curvatura hacia la re
sion cau¡lal, que se prolongue hasta cerca de
lo. tuberculo. tra¡.ver\ales del \acro. y hac¡a
abaio hasta el tercio medio del fémur. Esta
incisión comprende, además de lapiel' la apo-
para re\olución de los problemas que se
pfesenlcn en rraumalología y ortopedia
tn lo\ Ir¡lados de orlopedia. como .on Orl
hopedic Surgery of the Dog and Cat, de Leo
ftard. y Veterinary Or¡hopaedics. de J. Hickman. entre otroi. se citan diferentes técnicas
qre tucden con\ullar!e. y enrre ellas la del
nr. kno$le\. que se describ. a continu¿cion
Tétnica de Knotl'les pañ substüuír
el li?amenlo rcdondo
lnstrumentat de c'rugía general.
De cirugíaespecial: se descnbe en las fiSuras
esquemáticas l2-10.32-3J y t2'12
an6(esia: Pentothal €n dos¡s liaceionada\
mediante venocl¡sis o inlubación con Fluotbane. En felinos. Ketalar.
rE. 32,Jr, Botór
alarga¡to y
cárul¡ que
se
neuro*i..uóerficial glúlea y la aponeurosis
profunda, con tejido graso entre ambas apo'
Sppundo ti?mpo. Separadas e¡las estruclrts
de la fascia lala
-r .¿ rte'cubre el tenlor
al borde caudal
unido
cuvo borrie crane¿l está
se separa el
rieras,
femoral.
Con
dei bíceps
borde de la fascia lata del bíceps femoral, y
empleando sep¡radores de Farabeul \e retrae
ia fascia l¿la hacia la regidn craneal. y el bicep'
hacia la región caudal. Se descubre el glúteo
n ¿, ticnpo. v iswli¿ado elglúteo super ficial se inciden sus fibras ttansversalmente a
dos centímetros de Ia inserción del trocánter
i,
mavor. leniendo curdado de no lesiooar el ner-
vio;iárico,.ituado cn la región caudal del ace-
üliliza¡ en la lécnicá de Knoeles para
rúp¡aa
al ligañenlo rédondo
I
I
I
395
32.32. EI boton, jüñtó con el nar¿rial utilizado, es colocado en el éxrcmo d. la cá¡ula y empujado cor
m¡ndril hasta qüé qiga.r l¿ c¡üdád Élvica, qüe ál reirar la cárula y rñccionar cl mare.ial empleado, el botón
queda anclado, y alfúa. los ext.emos en la base del rocántcr. se substnüy. el li8¿ñ.nto redúdo.
t¡g.
e¡
ribulo. Se separael glúteo medio con disección
.oma, y se retrae el colgajo de dicho músculo.
Se inciden a la mi\ma altura el glúteo medio
y el g.lúteo profundo.
Cua o Iienpo. Al separár lo. músculos glu
teos se observa d€ inmediato el acetábulo y
se localiza la cabeza del fémur. Se hace la reducción coloca¡do la cabeza en el acetábulo.
Quinto tienpa Realizada Ia reducción, se
inicia la técnica para substituir al ligamento
que caiga en la cavidad Élvica y se reti¡a la
cánula, según esquema de la figura 32-32.
Sép¡imo riempo. Se tira de los extremos del
materiái empleado, sin muchafuerza, paraper
rnitir la movilidad de la cabeza del férnur. y
sefijan en el t€ndóndel vasto lateral, insertado
en ei trocánter.
El botón queda anclado €n la pared interior
del acelábulo, y en esa forma s€ substituy€
el ligamenlo redordo.
Octaro tiempo- Se colocan puntos en X
Para tal objeio, se procede a taladrar el fémur
a partir de la base del trocánter por medio de
en la región dorsal del ligamento €apsular, em-
una broca que atraviese el centro del cuello,
la cabeza del fémur y la superficie acetabular,
a nivel del sitio donde se inserta el ligamento
redondo- Para efectuar el lo se e mplea el soporte conductor diseñado por el Dr. lbowles, dibujado en el esquema de la figura 32 30.
La broca debe ser de un diámetro ligeramente mayor que el de Ia cánula que se va a usar,
según el esiuema de la figura 32-31.
Sexto tiempo. Se prepara una cinta delgada
de fascia lata obtenida de su borde caudal, o
una fracción de nilón tre¡zado, que se pasa
por el ojo del botón que queda¡á dentro de
la cavidad Élvica. Este botón es de metal in-
oxidable. su formaes alargada. del mismo diámetro de la cánula, y en uno de sus extremos
pleanJo cargut crómico del num. 0 o l. se$in
la talla del pacie¡te. '
Novno tíempo. Se sutura¡ los bordes de
los gúteos incididos con puntos en X y catgut
cromico.
D¿(int' !i¿mpo. Se une el borde de la fasc¡á
lata con el borde del bíceps empleando puntos
separados de catgut simple. y se sutura la piel
junto con la fascia glútea.
Pronóstico posoper¡torio
En general, elpronóst¡co es bueno, y la arti
culación puede rrabajar normalmente. Has'a
ahora no se ha observado que la perforacion
delcuello y de lacabezahaya producido procesos degenerativos por falta de circulac¡ón.
t¡ene una pequeña prolongación para empujar-
Io a la cavidad Élvica con el mandril de la
cánula. S€ introduce el botón en la cánula para
que quede a nivel de su extremo de salida,
quedando los extremos del material que se va
a usar fuera d€ la cánula; se conduce ésta a
través de la perforación d€l hu€so hasta la pa-
red articular del aceüábulo. En seguida, con
el mandril de lá cánula se €mpuja el botón pa.ra
REDUccIóN DE LA LUxAcIóN coxoFEMoRAL
Y sr-J FUAcróN
coN DESPLAZAMIENTo DEL TRoCÁNTER
Fn esta ocasión haremot referencia a la Itcnica que hemos desarrollado, y con la cual
se ha logrado hasta 60 por 100 de ¡esuliados
favorables. Esta écnica no es recomcndable
39ó
Tenas ¿e krdp¿ tica quirúryi:a
.tc la Diel. lr ¡Don€uro\i\ sutrcrficirl glútea:
é.ta I la iponeurosis profunda se halla
"¡¡¡g
reiiJL' grrsu.o ma. u menos Jbun,lanle. \e!:un
c\rrdo de nulrijion del nacienre llig ll-{lr'
Tetrcr ti?n1po. lncid¡das estas estructuras.
se descubre el tensor de la fascia lata. cuyo
borde caudal está unido al bord€ craneal dcl
It,
tp,'. Contijetas \e scparn li,l¡'ci:r
Ct; ulo
lata del bíceps femoral. y empleando scparado-
lx la<ciir hlx hJii
res (ic l-¡rabeuf sc
'elrtre
fcmorll hrci
el
hrceps
reAion
crtln(ll.
Lr
)
l" rc;ión cr'u,i l. con lo cu,rl !c vc ltr br'e tlel
FiAü.¡ 32'33.
cuando sc haya roto la cresta il¡acaque retiene
la caheza del fénür en la resión dors¿l del
acetábulo. Afortunadamente. esta lesión oo e!
T€cnica
lnstrumentalr de cirueía sen€ral.
De ciroera esDecial: siei ra eleclrica de S¡ryr.' ¡or i¡,nilios o clavo\ ¡ie sre¡nmann Jc
calibre apropiado scgún la talla del pacientc'
hroca v taladro manual o eléctrico en caso de
aplicai tornillos. destornillaalor' espátula plana, legla, c'ncel de I a 2 cm de ancho en caso
de no utilizar la sietra eléctlica, y mas¡ de
aluminio.
Materi¡l de sutüra: catgut simple número
Oó I . calaut cróm¡co atraumático de largadura-
ción del núm. l. o Ethiflex y nilón monofilamenlo del núm.0 ó l.
An6iesia: Penloth¿l sódico en .lo.is fr¿ccionadas med¡ante venocl¡sis, o intub¡ción con
Fluothane. En felinos, Ketalar'
Posición: decúbito lateral contÍiria ¿l miem-
Prinet tienlpo. Depilac¡ón v antisepsia am-
plia de h ¿ona.
Spp nJo I¡¿npo Incidir13piel'obrela,/onc
del ¡iocanrcr con una ligera curvalura haciá
lo\ Iube'_
hast¡
lá mitad
del
sacro
culoa transve$¿ies
del femur. L..ta incrsión comprenJe ¡dem3'
la region craneal. que abarque desde
L'.,c;nLer.on l¡t inscrcione' del v:r\to lalerul
y del glúlco superficial (fi8.32"34)
Q inb rienpo. Con bisturí se inciden per
nLnJicührmenle la. librds dcl mú\culú vir\lD
i.rer¡,1 h,.r:, Ilcerr ¡l temrrr. s I ú I cm 'le
la base del trocántcrl en cad¡ exlremo de la
sección dcl músculo se coloca un asa de seda
por unJ pin,'r de Kellv paru
o (utgut
'^lenidr
y
sI rdenrificdcion \ulu':r po\lcr ror: igu¡l iJrntificaciór se hará para cualquicr músculo que
lcnga quL ser \cccionrdo lfig ll-15)
Parü Dre(i\:rr meior la bd\e del
'roc;nref'
\ f.,(;lir;r -u de.prendimrenlo. \e pucde L'rili/4r
ando
.e¡aror
con\er\
p¿ra
penostio
el
i¡ lcera
1,. rnser cione' rcndrno.a\ de lo\ mú'culo' quc
sL: inscrtan en c¡ mismo.
Sexto tiempo. Descubierta ]a base del tro(dnler malor. con la \ien¡ de slrylet d con
un cin(el, empleándo la m:r,/a Je aluminio 'c
hace una osteotomía. scparando la base del
mi.mo. pL'nicndo el ( incelo la hoia de la 'icrra
pdrulela..rl borde larer¡ldel lémur v prolundi-
zando ligeramente. (Técnica similar al des
prendimiento de la tuberos¡dad de la tibia en
la reducción de la luxación de la rótula.) (Fisura 32-36.)
Desprendido el trocánter de su base, con
las insercio¡es tendinosas de los mriscDlos vas-
FiC,
l2-¡7. Brse del rroLúnrer
sepnradd
to lxtcral. glúteo superficial. medio y profundo.
se retraen lcvanlándolos haciu la rcgión dorsal.
para ver el acetábulo. quc a veces e\lá ocullo
por el , uellL' Jcl femrrr..úbr e r uLlo ,i lr lll \ ¡cioa
es dors¡l o anlerior (fig. 12-17).
S¿p|íino tientpo. Con movimientos de ¡otación y ligera flexióÍ dcl mienrbro. se desplaza
la cabeza del fémür h¡cia la rcgión más conve,
Fq. 3'35.
S.prd;li: & r! L-.:€ J.¡ rñr¡.r
nicnte para obseNar la cavidad acetabular. En
de que és1a tenga en su
coágulos
ca$
'nterior
398
Teñas d¿ teruP¿urica
q
irulcica
\unerficie de don¡je se desprendió Se hace
tricci<jn moderada para desplazarlo hacia aba_
i. ,nrorimadamente de '/2 a t/' de cenlimelro
L Ju i.pruntrci"n orisinal. 'esin la talla del
nh.ienle- con lo cual se est¡ran los musculo'
Llúreos, superficial medio v profundo loque
i...it"
tiiut ta.u¡"tu ¡el fémur en el acelábulo
'v
de.pla¿amienlo siempre que no
evitur
'u
¡sÉ rola la cresta iltaca que retiene la c¿tle7a
¿"if¿*rt .n la región dorsal del acelábulo'
Dtt ¡nopiñcr r¡?mpd A conlinuacrÓn \e
berforL¡ el lrocánter en su parte prominente'
lsi como la b.rse de su implantacidn con broca
segun
de Dn diámelro no Ílayor de 2 a 2 5 mm
la lulla del paciente. par¡ inlroducir do\ tolnrllo\ dc Sleinmann del tamaño aproprado_.que
oueden enclav3dos debrdanenle en larprll\rs
i.io.,oinirro" p,.¿.n permanecer indeñnidr
.."'. .i" qr. planreen ninerin ploblemr {fig
1,2-t8).
tn caso de que no \e dicponga del equrpo
,nle{ seiralado. \e pueden \ub\lituir lo\ lomF
ir,"' r- ¿.. clá!oi de Steinmann lo\ cu¡le\
¿elrrocánler por me'lio
'tr"..
hast¿ enclav¿rlo' en
de
atuminro.
de la ma¿a
f^ -it.¿ ¿"1 espesor del tejido esponjoso de
."
i"i..¿"..',
i..liñ;". ¡..1 .r"'*
Fig!¡¡
32-34.
contrnuacron se
.'uo"n ln. ."*r r..o* teccionados del ! aro lalerrlcon Dunlo. en X, emple¿ndo culgul cromt
D?,:imot?Pundo
rerido de sranulactón limpiarla curdadosamenie con una esponjade g¡s¿ húmeda ev'lanla supe¡ficie articular para ño
o
deben corrarse a nivel
,le ia.uoerficie del Irocánter. dejándolo' permanent;mente sin que creen problemas'-
..J"i *ii'.
!iPnpo A
r,r.i-rn.cualquierotromúsculo
do traumatizar
vecino que hubiera sido incidido
anquilosis
nrovocar
-oi,"i,,'
'
,¡"^p. con maniobrrs de rolrción
nacra
! exten.ión, ltevar lu crbe¿d del lémur
las
ddde
ir á."i^urrl, pr.'io ¿*prendimiento
leJrdos c'r
los
con
tener
que
pudiera
herencia.
runvecinor' En alPunos ca'oi cuando lu re'
rr,cc;ón mu\cular no permite llevur la cabeza
.u $rio. * n.."-riJ"mplear la e5parula pl F
Bíceps
-nu.
" ti
del acetábulo'
femorol
"pov".n.lborJe
"utt.. ta
cabe¿u sobre l0 mi)ma ha<lJ
v sc de5liza
iorrar
su acomo.lo norm.l
'-];--iio
tx,no" Complobadir lu reducción'
punlo\ de \ulurx en X con
varios
se Donen
c ;ut crdmico atraumárico de l¿rgaqueJuracron'
cucun'
o Elhifle\, alrededorJe los rejida\
cn
lodo
\obre
cabe/a
la
.t¡n el acelabulo v
más
accesiblc'
que
la
es
i" i.oi¿n.rp.rorutirul.
la\ eslrucruras del lig¿menlo
"orJvechando
.ip'ular..i ¿rln exsten oIo'lejido'crrcunve-
"''B)",-o ,,"^r"- ,r,,sr
*l.pir"tr.¡" -ie"J
I
L
e\a elt¡ocanter hacia
ha\ra colocarlo en la
Fisüm 3139.
Foscio
loto
L@ac¡okes
D e c imo te rc e r ti ? mpo.Terminada la sürura
muscLrlar. se sutura €l borde de la fascia lata
a la c.r a del b¡ceps femoral de donde se ,epáró.
empleando t¡mbien punto\ en \ con calgul
simple de¡ numero 0 ó I (fis. l2-t9 ).
D¿tinocu t!o ltcnp¿ L:rprel' laaponeuro,i, \uperficial. se \u¡urun con puntos \eparado\ de dfronlamienlo. emple¿ndo nitdn monofilamento del núm. 0 ó t.
Decimoqü¡nto ti¿npo. El miembro se inmoviliza en tod¡ su extensión en posición normal
co¡ un yeso que abarqu€ la región lumbosacra
contraria a Ia intervención: sostenido dicho
399
apafalo. como de costumbre. Dor ün riranre
en la reg¡on insuinat det tado cóntrario.
Se aplicarán antibiólic os por tres días conse-
cutivo\.
)
se coloca el bozal
qu'rurgico aco\
El apararo de fij¿cion e¡rerna ! tos punlo\
de la piel se quilan al cabo de 8 a t0 dias.
Para precisar los tiempos de esra intervención, es recomendable una práctica en cadáver. lo cual da mayor confianza al estudiante
o al c¡ ujano.
Capítulo 33
Errores en ortopedia
y forma de evitarlos
y sus ayudantes, y Ia caída accidentalde gotas
dc sudor en cl campo quirurgico.
Con cierta frecDencia se han encontrado los
F.évención d€ las infeccion€s pre, arans
La infección de las h€ridas quirursicas
i
es
una complicación con diferentes grados de
rie.so. que el cirujanñ y el pc'\onal que inlcr'
!ienen en un acloquinirsicu rienen obliga(ion
Los riesgo! pueden ser: bajos, como en el
caso de las in fecciones c¡rtáneas sin reaccio¡es
fet lesi medios, en cualquier lugar de la zona
quirurgica superficial, conreaccionesfebriles;
allo\ o grave\. en inleccrone\ de caviJade'.
centros nervio\L's, vrsceras y medula ósea
Por lo que respecta a las intervencion es ono
Édicas, el riesgo mayor se establece cuando
se presenta osteomielitis en los huesos largos'
u ot¡o tipo deinfección en huesos de otra natu-
Los pronósticos acerca de las infecciones
pueden ser: grave funcional y grave vital, o
grave funcional con Ér'dida de algún miembro
o parte de la estructura esqLrelética.
El agente más común que interv¡ene en este
tipo de infecc¡ones €s el es¡afilococo dorado
delque. como es sabido. hr! cepas allJmente
re<jsiente. a 13 penicilinc y a olros ¡rntibióúco:
lgualmente se ha¡ encontrado levaduras. hongos y, ajgunas veces, virus asoc¡ados.
El origen de las infecciones quilrlrsic¿s, cn
general, está en pequeños o gr¿ndes descuidos
en la esterilización de instrumentos, material
quiruryico. material de curaciones, guantes.
ropa Jel cir uj¿no ) :.yudanIe\' u.í como quiro
fanos y muebles que no se someten liecuentemente a limpieza y desinfección. Otra de las
fuentes de cont¿r¡inación más comunes son
las secreciores bucales y nasales del cirujano
aermencs de conramin¡crdn de ht heridn\ qüir. en faringe y fo"as na\ale\ del per \onál
-ru'gi.
que interviene en cl acto qujmrgico, en lorma
saprófita o no virulenta; tales gérmenes se
vLlelven virulentos al tener contacto con las
heridas, por lo que muchos cirüjanos utilizan
con su personal doble cubrebocas.
Cuando por desgracia llega a infectarse una
herida quinirgica, corstituye un desprestigio
para el cirujano y grave nesgo para la vida
del pacienteSiempre se debe tenerpresente que "ungramo rlc prevención vale más que on k¡logramo
de curación".
RFCOM}:NDACIONES PARA EVI I AR
L^S INFECCIO¡"ES
L Leer cuidadosamente el €apítulo de asepsia en Técnica quirurgica.
2. Cuando sea posible, utilizar doble cubre-
bocas por todo el persónal del quirófano.
3. Si lá intervención se prolonga más de dos
hom(. el crruiano <us ryudsn(es ,leberán qurlirrsc los guantes 'y las bahs. lav¡rsc nuevamenle las manos. y volve.sc a colocar balas
y guanter estériles.
4. I u\ c,'n"lizacion.s rpi,rrot ) venJajes
utilizados en la curación posoperatoria no se
deben dejar en las cubelas dcl quirófano o salas
de curaciones, sino qLre se co¡ocarán en una
bolsa de plástico p¿ra env¡arlos al i¡cjnemdor.
lgIálmenle \e hard con las pare\ 3n¿tómica\
oue se desDrendan o eliminen quirúrgicaiomaran lo. mue\lra\ de labor¿¡o
menre. y
'e
400
--!
Enorcs ea onopedia
rio
I
fonnu
¿e
er¡t.l.las
¿10¡
necesarias fuera del quirófano, antes de
e¡'viarlas a la incincración.
Trctuüí(nto ¿e la osteomielítis !.1e ottús
it{e(íot1es oftop¿dies
El Dr. Eduard L. Compcre informr que des1962 se estableció con éxiro el tratrmienlo
de
o\lcomielilis y hur.ú piógeno posoperrlorr,
e infeccione\ arliculJres. mcdr:,nte pertir\ion
prolongadr de_las herid¡s con solución qüe
cr\nliene un detergenre irni\intco ! unú u mas
Lrn¡ihidlico<. Lr mrlor prrrc dÉ I:rs hrcrcnil\
cullivad¡,s de c\tr\ hefidLr\ lucron cepi. rc,i\\je
lentes de eslafi¡ococo.
La función del derergente. en el tr-nt¿rmienro
tópico de las infecc¡ones. ha sido csrudi¿rda
por v.rrio\ aul,,re\. segri4 \cn¡rll el Dr. ( ,,mf(re: demo\rrnron qu( el láviJ,t con Alevaire,
Jelergenr! liSero. rnhibe o e\ il3 lJ lormJcion
de penicilinasa. favorece la etiminación de los
tejidos necrosados, es un humedecedor muc(F
lítico y así pernire que los ¿ntibióricos alcan,
cen la. br(teria\ que de
o
a
EI tratamiento por perfusión sostenida desgraciadamente no es fácil lograr en nueslros
pacientes de especies pequeñas, como peno
y aato, por Io dificil que es martenerlos
una misma posició¡ por más de
2.1
en
horas; la
instilacjón de las soluciones rcn¡üáque hacersc
con lk mayo' frecuencid posib¡e empte¡ndo
jun ro cL'n anlihiori(oi probado\ pu'd ti. cepa\
re\i\lenles. como el Clorpactrn, la [ánamicin
o lagentamicina: elprimcro es el má! rccomen
dáhle. porquc e\ efica/ cúnrra t., m.r!or Darre
Lle las bucteriar y rus e.poror, ir u,. ie',ju, o,
'
y hongosLasoluc¡ón detergentc que se denomina AIevaire; por desgracia. se ha rerirado det mcrc¿üo
en Estados Unidos. Canadá y México. puede
sub\lilurr\eporl.r\okjrronde Tllo\:lpol.(u).,
fórmul¡ e\ la sisurenle:
Clicerin¡ (80
ml)
Bicárbonaro de
sodio
100.0 e
,10.0g
I
000 ml llevan 50 ml ¡:lc agüa por la
Érdida de ésta durantc la esterilización e¡ aulocl¿ve.
*
Ruser Cnemicál Co., lrvinslo. on Hudso., N,
31.1 .
Forma de hacer csta sotución:
l. Agrésuese e¡ Tyloxapol a la eticerina
2. D;ue-lvasc el bíca;á"*. i.-."¿i" .' l"
mitad del agua_
3. Agítese bien para hacér Ia solución.
4. AsÉgucse el resro d€t agu¡.
5. Esterilícese en autoc¡ave a 120.C duranre
2U
minutos.
Para hacer esra solución utilícense boteltas
rcsistentcs a los álcalis para evirar ia intcraecion del bjcarhonaro de .odio sobte el udr iú
que produce un precipitado.
con c\ra \olucion re irng a td herida, .i
cs posible dos o tres veces al día.
Antes de iniciar los traram¡enros locales de
Io\ hueso\ Inleclado.. no se lrcon.ejá a¡l,cul
anlibiótico\ IL'Lales o prrenrer.,tc, \in h.,.Hr
la prueba de laboratorio denominada antibioricograma. para no crear o dumentar la resistencia de los sermenes existentcs con antibióticos
El tratamienllj local de las inlecciones
¡os huesos represenra el 80 por I00
miento sistémico el 20 Dor tm.
)
de
el lrara-
To,i.¡: l¡: herLl¡s rnfecu.lrr. de to, huesos
Jcben c¡n¿liz¡r.e con s¡,nd(,< de pta\lrco nr,
¡rogen,' mullinerfor"da\ {Jc I mm Jc diiimerl1,l
y cn i¡io dc que nu.e Jispongr Lle e\tc m:,teriLrl
dehc sub\ri(uir\c pñr rrs¿ c\1érit.
Aplica]. por vía intramuscular los ánribióri
cos que son r€comendados por el antibiotico_
r\gu. d€slilada csterilizada I 050.0 nt
Cada
¡'i*ura
y.,
grama.
Fn la prd( licá hemos en(Lrntrido que ta comhinac¡on con \ullanilámidar ¡ur via end,,r eno
!. paf¡ e,te ripo de infeccrone\ \ otra\ cru\á-
o¿\ por ge rmencs grampo\ rvo\ y grámncg ti_
vos. es altamente eficaz. En nuesrru prácrica
q2
T¿nas de tercpéutica qunúryica
clínica utilizamos Sulmet* al 25 por l0O, que
es una \ulfadimelilpir¡midina sódica de baja
toxicidad aplicada en las dosis convenientes.
de la cual utiüzamos I ml por cada 5 Kg de
peso, hasta 15 Kg; de 15 a 15 Kg. 3 ml, y de
35 a 65 Kg, de 4 a 5 mli estas últ¡mas dosis son
totales por paciente y 24 horas.
El lraramiento lo empleamos por tres días
consecutivos por vía intravenosa. y según la
persistenc¡a de Ia infección y la fiebre, Ias disminuimos o las soslenemos en aplicaciones
menta por la movilidad incontrolable de cani
nos y felinos.
En la figura 33-l se señalan los sitios que
deben protegerse con guata, por seren los que
más frecuentemente se producen escaras ne-
con menor frecuencia. considerando siempre el factor tolerancia individual de los
cación de los tejidos si oportunamente no se
toman las medidas necesarias.
Para t¡l objeto, como ya se ha explicado,
cualquiera que sea ¡a región inlervenida en el
miembro deben inmovilizarse todas las articulaciones delmismo hasta donde Ias circunstancias lo permitan, para evitar rot¿ciones y d€s-
enfermos,
Dolor y necrosis por presión
de .paratos ext€rnoc
cróticas.
Al colocar aparatos externos, también debe
preverse la compresión de arterias. venas y
nervios, ya sea por una presión ¡nadecuada
del aparato o por extravasación sefosa de las
heridas. dando por resultado unagrave mortifi-
plazamientos de los extremos fra€turados o lu-
Los apa¡atos externos de yeso o de fibra
xados, dej¡ndo siempre libres los dedos, en
parainmovilizarlas extremidades de\pués de una inrervención quirurgF
ca. con bastanle frecuencia producen dolor y
escaras necróticas en los sitios prominentes
donde las estructum\ óseas \olamenle es(an
recubiertas por fascia y piel, y en las regiones
los cuales, si existe algún problema circulatoo, se produce edema. lo que obliga de i!mediato a abrir el aparato con Ia sieira de Stryker
en toda su longitud, y volverlo a cerrar con
menos presión empleando rira\ de tela adhe\i
va en forma circular para no aumentar el p€so
del mismo si se agrcga más y€so.
Cuando no se toma esta medida oportunamente, los dedos y otras partes del miembro
se gangrenan por falta de circulación, complicación muy grave.
de v idrio (Sanofract)
blandas del organismo donde se apoyan o sos_
tienen los sopones de dichos aparatos.
Esta es una complicación que, si no se toman
las medidas oportunas, además deproducir doIor e incomodidad, con sumafrecuencia puede
acompañarse de infección. producie¡do reac-
ciones febriles, anorexia y secreciones que
manchan ¡os aparatos. lo cual hace dudar al
cirujano acerca de si dichos problema\ provienen de la zona quiniraica o son s€cundarios;
sólo con la abertura o la supresión del material
utilizado se puede definir la situación.
Estaes una complicac¡órque sepuede evitar
protegiendo debidamente con guata las salientes óseas o regiones prom¡nentes susceptjbles
de mayor presión del aparato, presión que au-
i
Labor.rorios Cya¡rnid. México. tt. F.
BIBLIOGRAFIA
Evans,H.E.: D¡tec.ión ¿elpe'¡o, de Miller. Nu€va Edilorial Inleraoericana, México, ¡973.
/.¡.tinúr o ¡dp¿¿¡.r. Olivier and Sosd.
Londres. Dr. 125'313 y 144-150. 1964.
Hi.kñan, !.:
Leonard.E, P.:Ortlq)¿d¡..t ts¿t! ¿Ith. ¿q and.¿t. \y,
B. S¡undcm Co.. Fi¡¡dclfi¡.rp. l9l-212. 1971.
Coñoere. E. L.: Ci e¡t O o2¿¿n?. Nueva Editori¡l lnrcnme¡ic¡na. Mérico. pp, l?7-281y 114,1911
F.tsu..E.: P¿toloti¿ cxlan&. EspasaC lpc, M drid. pp.
241.1,18.254. t969.
liUrosmvz.ElógsPot'conr'
l-ibrosmvz'blogspot.cont'
lndice alfabético
cors¡deracioncs .nalónic¿s,
ABDoMiNAL, pare¡j. su¡u!a
cn
lorma de 8 para cerar.
instrumcnral pa¡d, l0
1t-72
en equinos. bovinos,
porcinos. caninós y ieli
nos. 99
Accid€r¡es y coñplicaciones en la
aneresia €pidural. 73
Acido polislicólico. marerial pan su
tu¡6
hecho
con,9l
Administ.ación de elecúóhos como
medid! complcmeniaria
de¡ ¡.atamiemo quiniF
glco. I ¡Gll
pab€llón de la oreja en peÍos.
Ú1
Analgesi¿, periodo de. 48
ll?
Anas¡oñosis terminolcrninal en resección
inlesli¡ale¡
rros, 164
169
bulbar. periodo de,,l9
con. barbitúricos, 5(!5l
clo.oformo oélcr. periodosde la.
cons €raciones senerales.
carnivo.os,'ll
Alise, pinas dc. 26?. ?6li
Alojanienro. de los animal€s- condi
.iones del- duran¡e
el
preop€ratorio. l6
y patio de ejercicio para. s¡andes
4?
con anesÉsicos fiios.5l
epidural, dccidenles y complic¡cio-
lécnica d€ la inyección para.
general, definición de. 4ó
anpuración ¡jel pabe'
cióf endo¡¡qucal
llón dc
bovinos
l oreja y la e!
lremidadc¡udalendii€¡enres r¡zas de peÍos.
.18
de
micñblo, ante!ior J.
po{erior
!. l:8
boYims. :lt
.n
iupl.men¡dios ¿n p¿ros.
ri¡a en. lll-117
7l
por inha¡ación mediantc inlub¡-
esté-
¿\tr¿oid:J.!Jd¡l en caninos. ins
-¡Jr¿¡Él pán. :10
.ir¿E¿!.l¡ I I f.il
nientr.¡! -::a¡. i 4.r.nordel
F- ::l:l-
y por inhalación, 5l
sobredosificación, neddas que de
ben eúplearse en caso
,
de la resión ope¡ato.ia, 8:-85
Apositos y v€ndaj€s, €mpleo de, l+15
Anicülación melatarsofulánsica, 219
Asnos. orqriectoúía en. 184-187
Atraunár¡cas. aeujas, 92
Auricúlar. hematoma. 155-158
cn
equinos. 6l-
ind!cción (e l¡. por inr!bhon cn'
dorrúqucalcn ho!i¡osy
134
Aopu¡áción de, dcdos. bloqueo
Anestésico(a)(s), empleo de,seell¡ las
especies, 52
Itos. enpleo de. etapas y pe.iodos
del nervio l¡g.iúal. 71. ?,1
enelperro, elapas y p.riodos de la.
especies. .ll 43
pequcñ¿s espccics.-11
American kennek Club- eslándares
depe.fección de . pdra
l
ovinos y caprinos. 60
pe
I
Asuj¡s arÉuñíicas,92
Aliñe ación. imtodancia de Ia. en
cirugia.43
Alinenlos que no dcben suministruse
a los
supcrfic¡alo por co¡tacro, 74-?5
récñicas para aplicación'le. 5l-61
cn, bovinos,6l-61
tiempos,ll1-218
Ayunó, divcnos riposde, según l¡e$
p.cie y el ripo de inrcr
!cnción.l?-38
cq!inos,6?-69
BANQU¡LLO de m.t¡l pa¡a quiRifa,
.n ¡crvi.s de otr.s resnhes del
ors¡nis'no.7l-74
via inrr¡ñuscular,55
quinr8ica. fasc nedular o de,49
Aarbiúricos, ¡nesresi¡ con, 50-51
B¡la para cnl¡8iá. descnpción dc la,
l6
B¿o del perro,
descripción án¡ró
mica del. 148
co.sid.raciones analónicas.
7t11
.eeion¿l o de conducción. 69 72
40f
Bece¡rcs, espleneclomía.n, l5l-155
Bolásparacirueia, des¡ipción de las.
Librosm\r¿.blogspot.cord'
.10¡ tn¿¡t.ulli1b¿tit.
tso!inols). ¡ninul¡crón. ¡e ¡edos cn.
o
ttt
ll rneresia
ll8
ctioló!ico\. ll8
derecho en.
Cor-sulación. l¡scs d¿ l¡. l8
l¡nstornos ¡c l¡. cn cl h.nrhre.
ovrr¡c1u¡ir cn.
csr¿rico\
¿ .¡,i
ri,
Btrl o(\) ¡e
(lu
((t!r
Il
r'rn nrrr
cuel|)
Cind¡i(nr
cl:iri.d.
¡
t¡ ¡enos. lr!9-
.rl
(\)trrhcl¡n. ¡.si1l.únn1 ¡c, on dile
rcfrcs cstccie\. ,1N
(
d,q!ie.()trrir ¿n.
^BALLOS.r8i
Cr¿ri¡. pcn.\ d¡. \ ¡.n.
Ll¡
¿1.
(r¡ninor orquieclomia eo. l8i l8l
y f¿lldos. hi{¿re.tiJ¡i¡ r.ral d..
l0t.lil9
Caprin.\..v,roi ! la,\ inot. orquiec
rllJ
Carníloi.s. ¿llmcnros quc no dch.n
sumini rar. ¡ lü. ll
poro\. ll.1
L.
¿n
ir.ntn
dc
Lle
lli
Carreras par¡ sunnie:. dcs.i
rn¡10¡i¡ csquc ,iri.¡ prr¡ r¡e\
¡rDin.r \ ri'ln¡\.
ll¡
l¡\, ll
ról¡no.
Co¡rrnre\
e¡
dile.enres
eebús
r_
es¡eci¡1. ¡rsúum¿n¡¡l p¡r¡.
r
r0 rl
.n.¡
a*,
l¡D. llt.l
e hih¡n]o nrtr.
187
l:l
li$rlerillxs pnr¡ qüiróf.no.,lc\.lr)
eión . hr. ll
Esplcn¿cro.ri¡ c . bovin¡\.¡óvenes.
pc
c.loc..ión ¡e l¡. 8.1
Ereriliración. ¡e solucion¿r.d ¡ub
Esré.i1. rop¡.
Crr¡eoroñí! en c¿n;nos.
pon)peqkrios. 40 ,1¡
Íe ) posopci¡toi¡x.
rr¡.0'.\.
'rlerirl
¡$nrúr
(¡c
L\)silicr.ór ci
l,r
77
sobsran.i¡s ¡ttrimi.¡s- 79
¡ ¡resió¡ -i6 i9
hst¿ri.!s operaciones. ll7-119
É:rer
I
1.17
Cu¡Ito pcriodo dc l¡¡ncfcsia. ¡rúli
sh bulb,r o.,19
Cúbiro. rli¡iisis ¡c. fractur¡s com¡le
r¡s ¡id. llit
Cubreboca. dcs.rit.úr dcl. 15
Cunl¡dos. durante la opei¡ción. r9
(
cla\e. 76
qunnrgico pa.a.
Cofil. r.sccclón. cn clnü¡os, lll
Duvd. ¡rnrr¡r.
g.ncral. iDrru'ncnr¡l Prr¡. 19
Cbroturmo. erap!\ I r..ri.d.r de l¡
¡n.sr.\id con.
l!trind\ (c¡b¡ln).
n¡r¡. 7l-
Erómaso ¿ int.stino. instrumenral
cuatro fases de la.,1l
Coopcr. ,cui¡ de. 301. 105. :l8l
Dier¡.
str\ híbriJos. l9l
td$cro.. l3li. lll9
ln r¡y.ccnin
lapo¡ Je ag!¡
¡ninrales.:18
ll
clorolormo. p¡.cuNore\ dc la
anestesia quinlr-!ic¡. 4¡l
r:rri'!!ción
del bazo cñ
¡rdo\.
FARABE\F. sep¡ra¡ores de.
148
14?.
:r¡1. 19.1.196
l¡se ñe ular o ¡e aneresia quirúr.
:16-{,1
p¡r¡.
ll
l5
Felinos. orquic.tonria ¿n. 177 180
Fénrur. irrcrufui di!fisa¡¡s de. 1,19
Fractur^r. com¡lct s de ¡iiifisis
de
cúbito y ¡¡d0. 118
l:und¡. ¡c\critci()n dc la.
\l{o::l
p¡'¡ mc{
l¡ r¡rrorir oJoo¡\
¡c os. ll¡,1
CAS^S \iD hil!\. c.nl!..nñ ¡lc
ane\rerin erniur¡1.
Cr\rr¡i¡tro¡¡D.rnr.,ir en pcrD\.
ror¡ir en
¡e\vi¡.ióD.. l
¡.
lll lll
heDálicas
DIil)()S tlerienl{ios cr n¿n¡5.
r ¡ r¡.ión ¿slélicr Ll..
¡)cIr . o.\.irr!nid. ncrn,do ¡c. a8
l)rcr.\i\. id\(¡r {fr¡l t n. l(l
l)i,¡lr¡sritni.¡. b!ni¡. 0()
lll
Oo\i.i(rn.\. :l:1. I13. Il'). l.Ji
Cirusi¡. Jr p.n..
r¿cnicr
Concicnci¡ ¡lt.r¡d¡..lli
Co¡ducla del p.rsondl den¡o dclqri-
Ccsti¡e¡. o¡.r¡.ió¡r. l(r9
resi¡ cpidnrrl
¡e.
Con! cccn.i¡ en el pos.p!¡¡rori..
llr
CaróliJ¡ priinltl\r. llrrdur.
l¡\.
mlner¡ cor'r.r¡ dc dobl¡r
1
Ct rro qni.ú¡sic.. iorrunr.n¡al ¡e.
e lllr
.onrFlic¡cioncs.71
c¡mFo.ll
C¡¡bies de 4uj¡s IrruDári.¡i. tl
C¡nrisr d¿ qun¡lrno. ¡r.\cripció¡ d.
b'nrr
vrr ¡lc rJminisri¿rción.,17
(oorpr.srs. dc\crincnnr Ll!
lll
¡.djr\
d ful, nc!tcsi¡. ¡c.iL1.nrc! t
op.hcióD..\Ár.!. l:lr
rcnid('
nú¡rcrd
nrcdi¡n¡..66.69
I':p
cdrnLco do.
¿sr¿riLl2rr,..D-
¡¡ h\, ls
uno. )¡¡.r¡ d¿ rr¡shr
úbrción. en bo!inos
equinos- ¡nesresi¡ 3c-
ner¡l p.r inhrlr.ión
Fnr?
s¡¡ndcs cspecles. l5
\lccl(,i1in fLbschsr dcfondo
I ..of()nric¡s
úrsiro. :l¡
i
I
lin¿\
n.ndt!¡ir ¿¡. l5i li,
-(i.o_ t10
19
qúirú¡sico ¡e s¡andcs
hulc\nr rr. ¡escripción dul-
le8.:()¡
c\c..ión ¡¡ cr¡'n.\
del rraranriento <luirúr
F¡¡otraqucal.
.p.rr.nJn cesaren en. :r7
ll(i/rl frrr
Elecl¡óhor. ¡dmnr¡t¡.nin de como
( olchóñ ¡c. derribo p¡ia ti¡r¡nricnto
especjes.
Bov nos.
con.
medida con¡plcnreir.ria
¡cl rercio nre¡n, ¡el nrerxl¡rsi¡no
¡nlcccdcolcs.
¡tcr. pctudos ¡e
l4l. l,l5
EBULLICION. c{eriliz¡ción p.r.
79
Eda¡delann¡¡1,i porran.i¡d¿l¡...
clrueia.16
Fl¡l¡crción qui.úr8ica. operacione\
con fines de. 140
li\.
C¡ir(i). \irh.rón údomid¡l tl¡ l(\
¡iion¿s.n ¿1. ll.l
! pen. c.,¡cr¡ridilr ¡c los ovrrios dc. l9l l9i
ClAli. sierm dc. l¡?. 15l
Co.r.
¡te
qun¡la¡o. ¡escripcn
¡l¿1.
tibrosmvablogspoTcoF
qF
Gnrdes esrecies. alojamiento y painducción de l¿ anesrcsia por.6119 \IANDIBULAR. qu¡re salilal_
t¡O.
tios de ejcrcicio pa¡a. Inyeccioncs, insr.umenlat par¡_ lO
]st
42 4l
Uanipulación delicada de tejidos_
n\rnn€nlal qü'ru¡srco pr¡ .8
¡0G10,
ñELL,i. pin/l\ ue. lrü, ¿82, 28¿,
:'
294 t¡t
m¿ncra Jccoloc¿.lu!. en l¿c¿ er¡
Ker¿lcr. cnen¡\tco. dph(¿cio¡ inrra
tl-:4
ñoft ifi.aciór por rraumatismos.
HEñ{Olrll.IAS cn el hoñbrc.
caractcrñli.as y vcntd¡s. 55
insc¡sibili¡rd ah¡mcnle satisfdcrória.55
39
por. caulcriza.ión.89
liirschner, .lavo dc. 371, 174
Koch$. pinzas dc. 142. 141, 169, l8t.
3i3. t3l
linoNlcs, tócnic¡ de, t94
ljibrido mular. oqui€cbmia en.
18.1-
Hifercctoñtu rolll c¡ c ninos y lcti,
nos.l0l,l(r,
Hoja quirúrsica.
iúr,¡iancia
de l¡..16
IDIOSINCRASIA del aninral. inrpor
lancia de la. en cúuAí¡.
lndlcció¡
l.
de
¡-ACRIMAL, ner!io. aneslesi! dct.
13-74
L¡p¡roromí¡, ¿nlerouorbilicat pará
lcla ¿ la úllina corilt,.
en la rcCión hipocondrial. para.olecisrcc
to¡rírenpcrrós. t69-t7l
later , izquierd¡ (fosa p¿¡alum-
bat. en bovinos
(bcce
flot_ l5l-t55
anesresia. pénodo de.
.a
por irlubación endo¡raqDeal, en
bovi.os y equinos. 67
resión ante.io. dc
p.ác(icas qüirúrcicas.
l]2-r23
Instrumental quinirsico, de. campo.
t8
cirueía. especial. 10.
fosa pa-
,¡lumba. e¡ bovinos,
155-159
sección inlerinatcn pe
r¡os, ¡6416,1
pam la esplenecromia
peíos, 148
en
t
caninos. t9t-
romia lotalen clninos y
par¡, ampütación de mieñbros, t0
fclinos,20t-l04
l,igadura d¿ th carótida primiti!a cn
¡ohia,
32
reral por inhal¡ción
ncdi¿nre, 63-ó8
especi.s. t5-t7
ll
lequenas especics.
pa.a instrumcnra¡, t7
scrvicio del anesleshr¡. t9
rÜcras de, i68. 288, 295, 297, 182,
para g¡anLl€s especies.
t8
Máodo paradete.toinarcl i¡empo de
henoffa8ia y coagula
Michcl. túeras de. 116.ll7
111-411
Munores, formaciór dc, una vez hecfi¿ ¡a sección rte ¡os tiB¡meúros ancho y redo.do en hisrerectonia
tolal en caninos y felinos. 205-207
petrbs, 144- t4?
LirañentoG), ¡ncho y Édondo. sección de los. yfo¡mációr
de muñoicsenhisrerec-
lomÍa totrl en cárinos y
felinos, 205-20t
lrepa¡ación de cÉreo y cranco,
Inlrañedu¡a.es, clavos, ticn¡c¡ de ta
extracción de, 116
lntraouscular, aneslesia por via, 5J
¡ntübación efdotráqueal, en bovinos
y equinos, áneslesia ge-
anesr¡sicá. 5l
Mesa. dc ope.¿ciones p¡ra. grandcs
Llobiliário dc qüirólanos t7 tl
Movil¡dad. supr€sión ircompleta de
la, con elanefésico Ke-
ünbilicop¡jbic., para hisrere.
costat.l0
de súbredos¡tic.ción
en el músculo .ecro izquie.do
felinos
resección
Mcdidasquc deb€¡cñ¡lersc cn caso
Mieobrcs antcrior y pore.io. det perro. anputación dc tos
umb¡lical. para ovariectodía en
ovariecromia en bov¡nos, 12
Itlcdicina y ci¡trgia znor¿o icrs,conro
¡cnoúinNión correcta,
media, anleroumbilicat. Esión hi
po.ondria¡ en perros.
t59-t64
ll
cróm¿go e int€slino. l2
gr¡ndes especics. l0
t0?,10¡t
M¡reri.l rrie cur¡cioncs. ll-15
381
ta
posunbilicalen los reclos. cn re
Inslruclivo püa el personál er las
pi¡zañicnro. ¡(r8-l09
scnara.ión de rejidos incidirlos,
Liñpica
s€ncral ¡je ¡os ánimalcsqüe
van ¿ seroperados, j6
I¡cales paÉ la recuperación en posopcrarorio,40
Lownan, pinz6 de.
l4l,
153
NECROPS¡AS, I2J-126
Ncfrecromía tombar e¡ perros, I?1.
t17
Nedioc), an.sresia por i¡ültncióo
€n, d€ ot.as
r€eio¡csdcl
o.C¡risño,73-74
¡a8¡¡máI, aneslés¡a d€l_ 7l-74
planla. deslesia de¡.
22R
No.m¿s, de al¡nenr&ión de acü¿rd.
co¡ ¡á consduc¡ón an¿,
tomofisio¡ósica del
aninal,
43
4m
In¿¡.e afabéti.a)
Nomhs, fisiolós¡cas qm ban de
'
ralorioé
I
se-
Párpado, ietcer, extirpaciór del iejido
' lirfoide hipertrofiado
aüi6e antes d.l p.€ope-
lécnica de ¡a .nucleaión con
resección palp.bral, 269
Opdáción(€9. c¡asil¡cación dc, I l6
I
miniatlm, eránddes
histerectomia total en
c¿rinós y felino¡,204
ánribiólicos en. l9¡-192
asepria cñ medio ruBl, 192
bacl$iostáticos en. l9l jl92
ll7
que
dc
oÉjd
t3¡
l¡ cducación
d.l.ló
prcvia
¡n.tructivop.ra el,
,t
inslrumeñtJ.
Picma
.n
d..
P¡anós
pc.iodo de a¡esrcsia
qüi¡úr8¡ca, 43
denpos, I88-lq¡
cebús y sus hturidos, I9l
lios de ejerc¡cio párá.
Periodo,
Orquieronia, cúacterísricas araré
Po¡¡el¡cólico, á€ido, matenal pam surués h@ho cor. 92
Pequenas especies, alojamie¡to y Fa-
l,l0
c¡idados duBn¡é.39
cudlo, de la
Porc¡¡os, orqui@toúía e¡. !8Gl8l
4l
ánestesia o pa-
rálisis bülbar.49
lécnicás Dan oD€ración cesáreá
2ll
,t0
anestesia. bulbar. 49
117
caprinos, ovinos y boviros,
!,
r.
r.
,p
Ir
.,r
l8l.
Prep ac¡ón del cirujano, aJuda¡te e
insirunentista pa.a el
acro qúinirsico, 8G82
), l8,L¡87
felinos. TT lao
pdrcinos. 180- l3l
OropeJi¿. erorescn.
brcsa¡te.iorypósienor
y
foma
de evi
larlos. 400
y tráum¿lología,l15
i¡rrru¡enulpáÉ, 3:
felinos y cari¡os. 19?,196
Ovarios de. galát pem. cdactcíri,
cas anaiómicas. 192
porc,.os. cúac€ñ cas araronf
v¡ca. caracte.ísli.as ¡n¡lónicas-
Primerc y
*g¡ndo, planos,
p..iodo de
.olecisleclomía subserosa de fo.do
a cuello en. I69172
de, comp!óí¿. esLi.darcs de !Erléoción
er qu.
e¡co'le
de orcjas
se basan
ycola,
PABELLON de l¡ oreja, anputacióú
¡
27,lll
quinif¡¡o, d€scrip.ión
d.l, ¡
Parálisis bülbü o cuaro pcriodo de lá
anesrésia, ¿9
del rér@r
anesresia
qu¡¡irs¡ca, 4¡¿9
la cirusía. 45- l l5
Pulmo¡ar, ¡óbu¡o, rcsecció¡ del, en
Princioios básicos d€
@ninos, 243
Pule yprcsió. a¡t
de,
.
Éal,
cüacte¡íslica
cr cl pr¡ñer plaro
d€l ¡e¡cer pe¡iodo de
anesl.s¡a quirurgica, 49
Pulv.riz¿ciones de malc¡ial plásti@
estéril par¡ prcl.g.r hc-
rid¡s,
35
p¡esa, erándáres de pcrf€cció¡
qle sc basan.l cori.
dc or€i¡s y cola. 134.
€n
de orc.iás y co¡a,
l3a
.splén.cloní¡ er, ¡48151
etápas y periodos de la á¡eltesiá
conclo¡oformoen€1,J0
gslroduodenostomia en, 159-164
jóv€nes (cachorot, añpulación de
la
extenidád caüdal en.
ll-t3l
QUIROFANO(S). ¡b¡.do, t3
conducra
¡35
rrabqjo, esúánda.és de pcrfección
en quó sé basan elcofle
t98.l0t
del. en €l p€rrc,
del.212-227
esrélica de dedos suplenertúios
en. t33-t36
distribuc¡ón de ld fEcru¡as.124
Ovariecromía e¡. bovinos. 19&201
Pán1alóú d€
lercer. de anestesi¡ quinj.eica, 49
Percné, f.áciuras diaf sarias dc, 362
PerrcG), ¿úpulación. de los mien-
Dorcj¡os, l9Gl98
hi
cor cloroforno o éter, 49-50
delino o exciláción.,13
r82
equinos (caballo. asno e híb¡ido
dll
e¡.
PosopeF¡orio(s), cuid¡dos, 4G44
l@ales paÉ la recupeÉc¡ó¡ en el,
m¡cas de los bsliculos,
Lr(
236
pnm.rc y sgundo de¡ tercer
preanesresia, 188
sütu¡?s. 188
con fines de educacid quin¡rs¡ca,
eú las prácticas
quin¡rgicas. 122-123
bovino- corte l¡ansve¡sál
¡AR
posiciores, 189
ll?
resladá o clásica,
l2l.l2l
qu¡¡5fano,
.¡cúsado d.l ñ¡iejo d. a¡imales,
.obj.ro de
anestéria. 133
asepsiadel prepucio, lE8
.
y @la, I l4
F¡qrcosloñia cn, 140-143
Pcrsonal. @¡ducr¡ d.l. deñrtu del
hisienc. l9l
hisloria. 187
¡o, resladd o de g.rio, l¡7
lrSentc o d. rieñ@, ll7
perfección
b.san cl corte
llón dc l¿ orcj¡en, 127-
.
bovinos para det€cr¡r
elencnralo s¡mpl.,
de
s
er
¡etectomia lumbár.n. l7l-l??
lanica d. la amprtac¡ó¡ del p¿be-
Pelviano, miembro,149
Pér.. ¿esviación quirureic! del. cn,
l?
en,
t44t47
del. 259
Pedicúló ovárico, fo.naciói del, en
37
OCULAR, globo, luxación del, 266
complicadá.
l¡gduñ de csótida priniriva
d.l pc.sofal d.ñró
del,
t2t-t23
Pá8, sÉúdes.sD€c¡.s, lGl3
p€qüeid csp.cies. l0l2
Quirúrsico(¡Xs), hojs d. datos, ob-
jéio de, I23
p.ácl¡cas, ¡úsrrudivo pa¡a el p€rsonal .n ld, l22,l2l
récnicas, esp€cisl.s. 127
Ieri¡iúolqía énpleada .n,
Lo6
dé rer¿pÉutica,
¡3
116
Rr
In¿¡.?
fhctum conpteias
sis de.lt8
R¿Cuidea. d.sresia,tl
RADIO.
34
71
de diáfi-
(octave. 73
conside¡ac¡ones a¡atóm¡cas
7t-72
Razas de penos a tos que se tes am-
püta et pabe¡tór de Is
or.ja y ¡a extr€ñjdad
t27_
caudal,
Soluciones. esteriiización de. en au-
¡l4t lJ
RecüpeÉcióo er cl posopérarorio. toca¡cs pará ta. 40
Rceión, comcal. a¡atomís dc ta. r36
op€raioria. an¡irepsia de la, 82-E4
Resiona¡ o dc cord¡eión. a¡csr.sia.
3?ó
:84, 358. 359.ló¡,368,
l?t,
372,373. 38¿, t96.
39E
Sryker, siera de, 384,39ó.402
Subl¡neual, quisle sativat. 276
Subñaxjl¿r, q!isre sütival, 2?6
SururaG), 90- t05
co¡sidchcioncs an¿rómic¿s. 70
Rcsecció¡1 cos¡at,
l16,t 19
estétic¿ de cu€¡¡os en bov¡nos. in$
il
truneniál pa6,32
iú¡esrin¿l en perrcs, r64-tó9
Resena de
loi enfe¡úos, impo.lancia
de ¡a. 16
Riñón del pem, cdcterísl¡cas anaónicas del. t7:l
Roñpún, lmnquitianre. 63
eñFleo y dos¡ficacióú e¡. 6óv;
can¡nos. 66
de, Con¡ell. I0t-
l"
19
úedidas de precaüción,
6j
tipo de op€.¡cjo¡es en que
s€
eDp¡ea, 65
Ropa. del pebos¿t que iniervi€nc en
el ácb quini¡aico, 25-?8
esléri¡, co¡ftrció. de la R,r
qüe x €ñpleaen e¡ actoquinirsico.
inledump¡'jas o aisladás. 9j-99
nane.¿ de, ánudarel na¡eriat de. 95
enhébra¡ la asujá, 95
l¡0.¡13
de, anpu¡ación de, exrrenidad
porerior ¡jel pero. 225p217
pabelló¡ de ta oreia en peros,
t27
t3l
colecisrectomía súbserosa en p€
rros. ¡ó9-t72
esple.€clomí¿ en, beceúos.
l5l-t55
hisler.ctonía lotal en carinos y
SABANA abicn¿, des.ripción de
ra,
21
m¡rch comcla d. dobla.
ta. 22
Sécción de. Iig¡menlos ancho y r€_
do¡do
.¡
hhtcrecro;ía
torat e. ca¡jnos y fcli,
¡os. 205,20t
vagi@
er hisrerectonía toraten
. l¡¡os
fe_
y caúinos, 207,209
Sobredosificación ¿n.st¿sica, médidas qle debe¡ emplqBe .n ce d€. 5t
Shem,pleade,3ót
6{)
pri.cipios aencdles de_ 5-44
lermi¡oloeia empleóda en, 116
Tc¡a adhesiva (espará¡jmpo), caracre-
ístic¿s que ha de tene¡
ta,3l
qu¡nírgicas. 49
TECNICA(S). complenenrarias,
east¡oduodenoromía en pertus,
t59-t64
insFuD.ntat púa. l2
J5
cr, bovinos.6t-62
Temp€ÉluÉ, d¡ninución de lá. dnranre Iá s interenc ione s
poraa8ujas,9495
¡9-28
Rumenoionía. e¡ bovi¡os, t5J
par¡ l¿ aplicación dc ancstcsia.5l_
r27_l I ¡
227-127
IJ
t59
traqueostomía e¡ p€rros. ¡40-t43
104
caüdal en perrcs jóvenes. r3l 133,134¡j5
mieñbro. anterior det perro.
2
intesti¡at en F€rrcs, t6.4-¡69
rünenolomí. en bovinos. t55-
porcinos.60,6¡
quin¡rsica{s), defi niciór, 6-9
Técn jca(s). quini.sica(s), espéció¡es,
i6¡¡uñ.¡¡at paÉ.
¡éticos y econóúicos.
.
ovims y.¡p¡inos,
l0
dc cuemos en bovi.os con tircs €s-
20r
felinos y can¡nos. t92,¡96
porcinos, l96.l9A
c¿ni¡os.56-ó0
.quinos.62-67
(9-11
I
ovariecromía en, bovinos. 198-
Soporle Dara laeana¡os. 2t
Stader. férula de. 148, j7t. t74. l?5
Steirmsnn, ctavo de. 172. 274. t75
alfab¿¡ico q7
felinos.20¡-209
iny¿cción par¡ ancsr.sia épidu-
t.t,72-73
¡igadur¡ de ¡á carótj¡la primi!iva
.ñ perbs,
¡44- t4?
.eftectomí¡ tumba¡ en p€rrcs,
111-111
orqu¡etoóia en, canj¡os. l80
caprinos, ovinos y boli¡os.
Tercer pe.iodo de adestesia qüitur,
eica.49
Terminolosia empfeada en réc¡ica
quini.gica, Il6-tr7
Terieñ. eslí¡d es de perfeción en
q¡e se basan elcorte de
orcjas y ota de tos. t:1,1
Testicu¡os. cdacre.isticas anatóña
cas de tos, ¡98
Thotus. féflla d€. 12?
Tib¡a. f.¡ctums di¿fisdias de. 36:
Tienpo de hemrraeia y coagutación,
38
Toall¿s pala eloperador, ayudánre e
insrrunenüsra, descrip_
ción d€ l¿s- 24
ToÉcico. ñiemb¡o. 33t
Tomiqlel€. rcgióñ y sjrio dc a¡licación d.¡, .squcña de,
230
Torundas d€. a¡sodón, confección de.
12
g¡s¿, confecció¡ d€.32
T6nquili¿n¡es, dcf¡ni.iór de,
éopleo de, c¡ ¿nio¿les,4?
Tr¡nsfus¡ór coño nedida compl€-
úe¡taria del
. mierro
It0 ttl
l8t_¡84
equióos (cába[o, ásno e híbrido Dü¡¿d, t84-¡87
47-48
trál¿_
quirú.sico,
Tranvet, fárnaco, dosificació. d€,
.
s.gún tas dif.edres
tÉci.si ¡a
s-
*
.'
,
)40E
I
I
lndi.¿ alfabético -
r¡nrer. f¡rmaco. fórmul¡ qritr:. J,
Utero de caninos yfelinos, caracteís,
inodo dé acc¡ón, llE
lTraqueo;romia. €n. p€roi, -a0.
'
I
UMBILICAL, bernia,287
,a14:
irsirumerlal paÉ,
ticas analómicas del,
'rl,
20t
l0
'Traüóatoloaia y ortopcdiá., llJ
i¡epán¡ción ¿raneará. 24"
¡rf¡umertal pa¡a. 3!
Trozos de sasa. conl¡cción d{ Ji.33.
.,
vAGINA. sección dc la, e¡ histerec-
'
roñía tótalen caninos y
feljnos;207
Vasos grucsos. lighdurá d€, 144.14?.
t4ll
34
i
apa¡ato de, 54
Veterinari¡, deñn¡ción d€, 6
mol¡vos par¿ abardora. €l término,
G9
ZOOTECNICAS, nedici¡a), ciruein,
8
zoorecricoeconónicas, aclivid¿des,
6'
Zoor6nk¡a, ñédico vererina¡io, 7
23053,
.'
1
BA
- r
obr.
r:¡¡!,
ú
se
loa
rcrnnró de impnmir el dia 14 de abril de
dler€s Pubünex, S. ,{., Óalz Sú l¡r¿Do
No. 2?9, U. lndusrial, lxtapalapa.
ta
3dición consta de ? 000
eiemplüe
SEGUNDA REIMPRESION
"'-837
hi
'L¡brosmvz.blogspot.conf
;'..
t
Download