Uploaded by EDUARDO AGUIRRE

3201 ORIENTACIÓN AGROPECUARIA

advertisement
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE INGENIERIA AGRONOMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS COMUNES
ORIENTACIÓN AGROPECUARIA
Rediseño
SI
Elaborado por: Prof. Luisa González
Versión:
1
Semestre:
I
Horas semanales:
4
Nº de créditos:
2
Código:
3201
Período académico: 1-2003
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Orientación Agropecuaria es una asignatura común obligatoria ubicada en el
primer semestre de las carreras de Ingeniería Agronómica de Producción Animal e
Ingeniería de Producción Vegetal.
La aprobación de la asignatura aporta al alumno un valor de 2 unidades de
crédito equivalentes a cuatro (4) horas semanales de carácter teórico-práctico.
Orientación Agropecuaria sirve de prelación a la asignatura Prácticas de Campo I; en
ella se estudiarán y analizarán aspectos socioeconómicos de la agricultura venezolana,
la agricultura actual y sus tendencias, principios y lineamientos de la agricultura
deseable, organismos y programas para el desarrollo agrícola.
Las conductas finales esperadas en el desarrollo de los contenidos serán lograr
que el estudiante adquiera una formación básica que le permita analizar e incursionar
críticamente en el conocimiento del proceso agrícola venezolano en sus aspectos
económicos sociales y tecnológicos de tal manera que esté en capacidad de abordar,
captar y comprender los orígenes, evolución, tendencia de dicho proceso bajo el
enfoque de las relaciones de los factores de producción y del hombre como ordenados
de los mismos a fin de aplicar estos conocimientos a la comprensión de la problemática
agrícola actual y futura.
JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
De acuerdo con el eje curricular del área de Ingeniería de la Universidad Rómulo
Gallegos, el programa de la asignatura Orientación Agropecuaria forma parte del
componente o área de formación científica e instrumental básica común a ambas
carreras. En tal sentido el curso está destinado a proporcionar conocimientos
informativos que permitan conocer la realidad agropecuaria, interpretar a la agricultura
como proceso e identificarla desde el punto de vista socioeconómico.
Esta orientación se imparte en el primer semestre ya que es precisamente cuando
surge la necesidad de verificar las expectativas vocacionales, además permitirá obtener
una visión amplia de los principales elementos que influyen en nuestro proceso agrícola,
como también la base de conocimientos que servirán de soporte para el estudio de
asignaturas superiores.
ORIENTACIONES GENERALES
El programa está organizado en cuatro módulos para ser desarrollados en 64
horas de clases durante 16 semanas consecutivas.
Durante todo el semestre, los alumnos realizarán trabajos teórico-prácticos,
discusiones, talleres, divididos en grupos de trabajo con integración no mayor de 5
estudiantes.
La fase práctica se desarrollará a través de ejercicios que contemplan revisiones
de anuarios estadísticos, exposiciones, discusiones en clases, revisión de literatura,
presentación de informe, visitas a los centros de producción y una jornada de siembra en
terrenos de la UNERG.
La nota mínima aprobatoria es de seis (6) puntos y la máxima de diez (10)
puntos, comprendida en la escala del 51 al 100 según reglamento de evaluación vigente
en el área.
Entre los materiales a usar, se recomienda consultar la bibliografía recomendada,
artículos de prensa, Internet, revistas del sector, anuarios estadísticos entre otros.
PROPOSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Proporcionar herramientas que le permitan al estudiante analizar la problemática
socioeconómica de la agricultura venezolana, tomando como referencia los factores de
producción, fases históricas-geográficas del proceso productivo, composición y
comportamiento de los subsectores, instituciones públicas y privadas que participan en
el sector y los principios básicos de una agricultura deseable.
SINOPSIS DE CONTENIDO POR UNIDAD
-
-
UNIDAD I
Significado de la
agricultura en función de
los factores de producción.
Glosario de términos
agrícolas.
Fluctuaciones cíclicas en
la agricultura y en la
incidencia de la
localización de la
producción de alimentos.
-
-
UNIDAD II
Fase sociohistórica del
desarrollo de la agricultura
venezolana etapa prepetrolera etapa postpetrolera.
Desarrollo agrícola años
80 y 90.
-
-
-
-
UNIDAD III
Situación actual de la
actividad agrícola y
pecuaria.
Visión de los subsectores
animal y vegetal
problemática presente en
los llanos centrales.
Principales tendencias y
perspectivas, organismos y
programas para el
desarrollo agrícola.
Rol que desempeña la
agroindustria en la
comercialización de
productos
-
-
UNIDAD IV
Principios generales para
el desarrollo de la
agricultura deseable en
Venezuela.
Nuevos enfoques para el
estudio de la agricultura
(sistema de producción).
Unidad 1: concepciones sobre agronomía y agricultura, significado de la agricultura. Importancia, fluctuaciones y localización de la
agricultura y la actividad agrícola como una necesidad social.
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
Discute los conceptos de
agricultura, agronomía y
algunos términos agrícolas
para su comprensión.
Conceptos sobre agricultura y agronomía,
concepciones sobre términos agrícolas.
Investigación en la red,
revisión bibliográfica, clase
interactiva, taller.
Reconoce la importancia de
la agricultura en función de
los factores de producción y
de los elementos que genera.
Importancia de la agricultura en función de
los factores de producción: tierra, capital,
trabajo administración y los elementos que
ella genera.
Investigación en la red,
revisión bibliográfica, clase
interactiva, taller.
Interpreta la influencia de las
fluctuaciones cíclicas en la
agricultura.
La influencia de la estacionalidad en la
agricultura, haciéndola una actividad
vulnerable.
Clase interactiva,
investigación en la red,
actividad grupal.
Comprende la importancia
de la localización de la
agricultura.
Localización de la agricultura,
intervención del estado para su
planificación.
Investigación en la red,
revisión bibliográfica, clase
interactiva, taller.
Trabajo grupal.
Analiza el problema del
hambre y los factores
causantes del problema.
Realiza jornada de siembra
en terrenos del
Área de Agronomía.
Problema del hambre, población rural,
característica, factores causantes del
problema, abastecimiento y seguridad
alimentaria.
Labores que se realizan en una siembra de
plantas ornamentales y frutales.
Día de campo: jornada de
siembra.
RECURSOS
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector,
láminas de acetato,
textos.
Participación por
estudiante, informe en
equipo, participación en
equipo.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector,
láminas de acetato,
textos.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector,
láminas de acetato,
textos.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector,
láminas de acetato,
textos especializados.
Material vivo
(plantas),
implementos, agua,
fertilizante, tierra.
Participación individual,
reporte técnico,
participación grupal.
Participación individual,
reporte técnico,
participación grupal.
Participación individual,
reporte técnico,
participación grupal.
Discusión grupal,
informe.
Participación individual,
reporte técnico por
actividad.
Unidad 2: caracterizar algunos aspectos relevantes del desarrollo de la agricultura venezolana en la etapa pre-petrolera, la agricultura
en la década de los 80 y la agricultura en la década de los 90.
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
Conoce las características más
resaltantes de la agricultura en
la etapa pre-petrolera o
período de agro- exportación.
Agricultura pre-hispánica venezolana: cultivos,
prácticas agrícolas, uso de productos, organización
social, evaluación y modos de producción (la
hacienda, el hato llanero, el conuco, la plantación).
Identifica la actividad agroproductiva colonial.
Actividad de la época republicana. Producción de
cacao, evolución, crisis del producto. Producción de
café, crisis de producto, causas.
Conoce los acontecimientos
más importantes ocurridos en
la etapa petrolera.
Analiza los aspectos más
resaltantes ocurridos en el
período 1974-1979, etapa
conocida como el boom
petrolero.
Identifica los aspectos de
desarrollo agrícola más
relevantes durante las décadas
de los 80 y 90.
Conoce en Centro Jardín
Botánico de la UNERG
Industrialización, sustitución de importaciones,
proceso de colonización, reforma agraria, desarrollo
agrícola, cambios en la tecnología, en la estructura
organizativa de la producción, en la localización de
los productos agrícolas. Desarrollo agroindustrial.
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
Clase interactiva, taller,
discusiones grupales en mesa
de trabajo.
Diferentes especies cultivadas con que cuenta el
centro, funcionamiento, objetivos.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, textos
especializados, consultas
en la red.
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
Participación individual,
informes, prueba escrita
corta.
Clase interactiva, taller,
discusiones grupales en mesa
de trabajo.
Clase interactiva, taller,
discusiones grupales en mesa
de trabajo.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, textos
especializados, consultas
en la red.
Participación individual,
informe, prueba escrita
corta.
Clase interactiva, taller,
discusiones grupales en mesa
de trabajo.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, textos
especializados, consultas
en la red.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, textos, consultas
en la red.
Transporte.
Participación individual,
informes, participación
grupal.
Problemática energética mundial, boom petrolero,
políticas implementadas por el estado, tenencia,
infraestructura, financiamiento, subsidios,
comercialización, desarrollo agroindustrial.
Eliminación de la política de subsidios, elevación de
las tasas de interés, programa de ajustes económicos
PAE.
RECURSOS
Clase interactiva, taller,
discusiones grupales en mesa
de trabajo.
Gira de campo.
Participación individual,
informes.
Trabajo campo, infome.
Unidad 3: analizar las características de la agricultura venezolana examinando la composición y comportamiento del subsector agrícola
animal y vegetal, problemática de los principales rubros explotados en los llanos centrales, organismos e instituciones que prestan apoyo
a la agricultura y el rol desempeñado por la agroindustria.
COMPETENCIAS
Identifica las
características de la
población agrícola.
Caracteriza la
composición y el
comportamiento de los
subsectores agrícolas y
sus diferentes rubros para
conocer sus principales
tendencias y perspectivas
de desarrollo.
Conoce los diferentes
organismos y programas
para el desarrollo agrícola
y reforma agraria.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
RECURSOS
ESTRATEGIAS
DE
EVALUACIÓN
Exposición y
trabajo escrito
grupal.
Población agrícola total activa, nivel de
vida, ingreso, consumo, salud y clases
sociales.
Seminarios.
Textos especializados,
consultas en la red.
Composición y comportamiento del sector
agrícola: animal, vegetal, forestal y
pesquero. Rubros ofertas y demanda de
bienes agropecuarios, déficit, excedentes,
consumo, hábitos, regiones productoras,
importación, exportación. Papel de la
agricultura y la ganadería en la economía
nacional. Sistema de producción.
Exposiciones grupales.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
Exposiciones y
retroproyector, láminas trabajo escrito.
de acetato, textos
especializados, rota
folios, papel bond,
investigación en red.
Organismos y programas para el desarrollo
agrícola públicos y privados. Afectación de
la tierra, dotación de tierras, institutos
autónomos, universidades, investigación y
extensión, capacitación, asistencia técnica,
importancia de la asistencia técnica, estado
actual.
Exposiciones grupales.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
Exposiciones y
retroproyector, láminas trabajo escrito.
de acetato, textos
especializados, rota
folios, papel bond,
investigación en red.
Los llanos de Venezuela, zonas de vida de
los llanos centrales, factores que
Clase interactiva.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
Prueba corta,
Identifica las
características más
resaltantes de los llanos
centrales de Venezuela.
condicionan el potencial productivo de la
sabana, problemática presente en los llanos
centrales. Principales tendencias y
perspectivas de desarrollo para la región,
recursos naturales, reservas hídricas, flora y
fauna.
Procesamiento industrial de los productos
agrícolas artesanal e industrial, evolución e
importancia de la agroindustria. Integración
Conoce el rol
vertical y horizontal de los productos
desempeñado por el sector agrícolas, oferta, demanda, canales de
agroindustrial en la
comercialización y tipos de mercado.
comercialización de los
productos agrícolas y
Centros de producción bovinos, ovinos y
pecuarios.
caprinos, avícola, piscícola, cunícula,
apícola, vivero.
Conoce los diferentes
centros de producción de
la UNERG.
retroproyector, láminas reporte técnico.
de acetato, textos
especializados,
investigación en red.
Clase interactiva,
discusiones grupales en
mesas de trabajo.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
Prueba corta,
retroproyector, láminas reporte técnico.
de acetato, textos
especializados,
investigación en red.
Día de campo.
Transporte centros de
producción
especialista.
Reporte técnico
por actividad.
Unidad 4: reconocer los principios generales en los cuales se basará el desarrollo de la agricultura deseable para Venezuela, la
productividad en el agro venezolano y los enfoques de sistemas de producción.
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJES
Clase interactiva.
Identifica los agentes que
ayudan a la aplicación de la
productividad en el agro y los
elementos que ayudan al logro
de esta.
Agentes que ayudan a aplicarla:
trabajadores, empresarios, estado
elementos que ayudan al logro de la
productividad.
Reconoce los principios para
el desarrollo de la agricultura
deseable para Venezuela.
Clase magistral
Tendencias actuales del sector.
especialista.
Proyección de índices de crecimiento,
superficies trabajadas y bajo riego,
tenencia de la tierra, producción,
rendimientos, crédito, importaciones y
exportaciones, consumo.
Potencialidades y limitantes: agua para
fines agrícolas, clima tropical y
producción agrícola. Principios de una
agricultura deseable, agricultura y
medio tropical tecnología apropiada
equilibrada. Balanza comercial
agrícola equilibrada. Análisis y
principio de la planificación agrícola a Clase magistral
largo plazo.
especialista.
Analiza a la agricultura desde
el punto de vista de enfoque
de sistemas de producción
agropecuaria.
El enfoque de sistemas de producción
agropecuaria.
RECURSOS
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, textos e
investigación en la red
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
Participación
individual. Informe.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, video beam, data
show.
Informe.
Pizarra magnética,
marcadores, borrador,
retroproyector, láminas de
acetato, video been.
Informes.
DIRECCIONES ELECTRONICAS
1. www.agr.ucv.ve
2. www.ceniap.gov.ve
3. www.engormix.com
4. www.cavidea.org.com
5. www.producto.com.ve
6. www.servicios2iesa.edu/ve/agronegocios
7. www.inia.gov.ve
8. www.mpc.gov.ve
9. www.usda.gov
10. www.fao.oda
11. www.fedenaga.gov.ve
12. www.fedeagro.gov.ve
13. www.yahoo.ariculturavenezolana.com
14. www.google.agriculturavenezolana.com
15. www.altavista.agriculturavenezolana.com
16. www.bolpiaven.com
17. www.eluniversal.com
18. www.ine.gov.ve
19. www.f.polar.gov.ve
20. www.fundarroz.org.ve
21. www.agr.ucv.ve/invest/revisdr.htm
22. www.buscagro.com
23. www.arroz.com
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ABREU, Edgar (1993). El abastecimiento alimentario en Venezuela. Superficie y
autonomía (versión preliminar) Mimeografiado convenio ULA.
Fundación Polar, Caracas.
2. ABREU, Edgar, Gutierrez Alejandro y Fontana Humberto. (1993). La agricultura
componente básico del sistema Venezolano Fundación Polar. Área
Económica Agroalimentaria, Caracas.
3. ARCILLA, Eduardo. El régimen de la ecomienda en Venezuela. 2da Edición, pág.
151, 236.
4. ALACEA, Adea, (1991). De la crisis al crecimiento. 3er Congreso de Economía de
América Latina y el Caribe. Bogotá.
5. ALTINIR, Oscar, (1994). Cambios de la desigualdad a la pobreza en América
Latina. El trimestre económico vol. LXI (1) Nº 241 pp. 85-133.
6. ALVAREZ, DE, S. (1993). Crisis económica. Editorial. Caracas Venezuela.
7. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, Informes económicos, anuncios de
cuentas nacionales 1990-1998.
8. BAPTISTA, Asdrúbal (1998). Más allá del optimismo y del pesimismo. Las
transformaciones fundamentales del país, edición I.E.S.A. cuarta
edición. Caracas Venezuela.
9. BRICEÑO, Germán y otros, contribución al conocimiento de los llanos centrales.
10. BRITO, Figueroa. (1961) La estructura económica de Venezuela colonial. 1ra. Y
4ta. Edición. Pág. 1065-1085.
11. CALDERON, 20 abril “Crisis Venezolana” Diario en línea disponible en http:
economía.eud.com.
12. CARBALLO, Gustavo, (1984) Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas.
Editorial Tropykos vol. Nº 1 pp 16-23
13. COLES, Joathan. (1990) Resultado de los talleres sobre la pesca en Venezuela.
M.A.C., Caracas, Venezuela.
14. CONSEJO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN, JULIO (1996). Seguridad
alimentaria divulgativo del E.N.A. Secretaria Técnica año 1 Nº 1 y 2.
15. CORDIPLAN (Febrero 1995), Un proyecto de País. Venezuela en consenso.
Documentos del IX plan de la nación. Ofic. Centro de Coordinación y
Planificación de la Presidencia de la República.
16. CUBERO, J Y MORENO, M. (1993). La agricultura del siglo XXI Ediciones
Mundi-Presa España.
17. DREX, G. (1990). Guía Práctica de economía de Venezuela. Editorial Técnicas
Asociados. Caracas, Venezuela.
18. ENCICLOPLEDIA PRACTICA DE ECONOMIA, (1983) (120 Fascículos) Edición
Orbis S.A. Barcelona.
19. ESPINOZA, Juan (1989-1991). Consideraciones Generales del subsector Agrícola
Animal Venezolano. Fundación Polar. Caracas 1993.
20. F.A.O. 1992. Políticas agrícolas y políticas de precios en América Latina estudio
F.A.O. de desarrollo Económico y Social 18 Roma.
21. FORMULACIÓN DE POLITICAS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD EN EL
SECTOR AGROPECUARIO. Dir. www.agropecuario.html.
22. GOMEZ, Felipe (1998). La agricultura Venezolana y la crisis del agro venezolano.
23. GUTIERREZ, Alejandro. Gasto público y acumulación de capital en la agricultura
Venezolana. Fundación Polar Programa Sist. Alimentario venezolano.
24. GUTIERREZ, Alfonso. (1989) Conservación Forestal. Editorial Trillas.
25. GUZMAN, Eduardo. (1991) La agricultura en Venezuela. Editorial Susaeta 4ta
Edición. Caracas.
26. ANUARIOS ESTADISTICOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA.
1990-1997.
27. VENEZUELA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA (M.A.C.)
Memoria y cuenta 1990 Caracas 1991
Memoria y cuenta 1991 Caracas 1992
Memoria y cuenta 1993 Caracas 1994
Memoria y cuenta 1995 Caracas 1996
Memoria y cuenta 1997 Caracas 1998
28. Dirección de Estadística e informática del M.A.C. 1990-200. Boletín de
Intercambio de información Agropecuaria Enero 1999 Dir.
www.gacetaganadera.com
29. MACHADO, Absalón. 1991. Apertura económica y economía competitiva siglo
XXI. Editores S.A. México D.F. Primera Edición.
30. MANUAL PARA EDUCACION AGROPECUARIA. 1981. Bovinos de carne.
Editorial Millar. México.
31. MANUAL PARA EDUCACION AGROPECUARIA. 1997. Bovinos de leche.
Editorial Millar. México.
32. MEZA, Santiago. (1980). Bases conceptuales para el estudio de la Agricultura, los
Sistemas de Producción Agrícola U.C.V. Facultad de Agronomía.
Dpto. De Economía Agrícola y Ciencias sociales. Desarrollo Rural.
1980.
33. MEZA, Santiago. Señalamiento Teórico sobre la crisis y la Subordinación de la
Agricultura Capitalista y sobre las Perspectivas Agrícolas de las
Explotaciones Agrícolas. Desarrollo Rural Facultad de Agronomía
U.C.V. Pág. 8-30
34. MONTIEL, Acosta. (1987), El Conuco como sistema productivo en las
Formaciones económicas-sociales venezolano. Caracas. Vol. Nº 8 pp
177-181.
35. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES. Plan de Producción forestal 1980-1997.
36. MALASIS, N. (1991) Agricultura y procesos de desarrollo Ensayo de O.P. Paria
Promoción Cultural S.A. Pág 117-205.
37. OFICINA CENTRAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA O.C.E.I., Anuario
de Comercio Exterior. Varios Años 1990-1997.
38. OFICINA CENTRAL DE INFORMACION (O.C.I.), (1990-1997) Folletos de
Agricultura y Cría, Descenso de la agricultura en Venezuela
39. ORTIZ, Paz. (1990). Ensayos sobre política agrícola en Venezuela. Académica
Nacional de Cs. Económicas 2da Edición. Venezuela. Pág. 31-99113.
40. RANGEL, Benjamín. (1985). La agricultura y el desarrollo en Venezuela (19501985) Caracas. Editorial Manual Moderno pp 71-85.
41. REFORMA AGRARIA Y POLETARIZACIÓN (1981). U.C.V.
42. RICHARDE, E Y MALDEN, C. (1991) Producción Avícola E15 SF 488.
43. RICHTER, Gisela. (1983). Las Organizaciones Campesinas (O.E.C.), como
elementos de diferenciación social durante el proceso de
modernización de la Agricultura Venezolana. Desarrollo Rural.
U.C.V. Pág. 50.
44. RODRIGUEZ, Miguel (1975) Algunas Consideraciones sobre la industrialización
en Venezuela. U.C.V. Caracas.
45. SANOJA, M. Y VARGAS, I. Antiguas formaciones sociales y modos de
producción venezolana. Edit. Monte Avila. pp. 83-89.
46. SEPULVEDA, I. (1987). Agricultura y Subsistencia. Desarrollo Rural Editorial
Trillas. Julio Pág. 59-111
47. SEQUERA, I. (1987). Dinámica de la agricultura y su expresión en Venezuela.
Caracas Pág. 119
48. SOSA, A. (1978). Colonia y emancipación en Venezuela. Implementación de la
Sociedad Colonial. Caracas, Centro de Gumilla. Pág. 60-63.
49. VARGAS, J. Y GARCIA, P. Geografía Económica de Venezuela. Pág. 60-63.
Download