Uploaded by Memo Castillo

Manual Básicos de tipografía Bluetypo

advertisement
CONCEPTOS BÁSICOS
DE TIPOGRAFÍA.
ERÉNDIDA MANCILLA
MANUEL GUERRERO
DOMESTIKA.
CARTEL TIPOGRÁFICO EXPERIMENTAL
Nomenclatura letragráfica
Times New Roman
Qhx
Ti
asta de conjunción
hombro
Arco
Anillo
vértice
vértice
Blanco interno
Base o basamento
Blanco externo
rabo
Times New Roman
Alineación Superior
Altura externa de Mayúsculas
Altura externa de x
Altura de x
Altura media de Mayúsculas
Altura de Mayúsculas
Cuerpo
de la letra
Altura media de x
Línea Base
Mayúsculas o Altas
Minúsculas o bajas
Línea Base Externa
Alineación Inferior Interior
Alineación Iinferior Exterior
2
Bodoni
Ahg
EGs
apice
ascendente
asta convergente
anillo
gota
asta convergente
cuello
barras
astas transversales
piernas
serif
cola
anillo
descendente
Bodoni
cabeza
uña
pico
corbata
tarabita
espinazo
brazos
3
Partes letragráficas.
Concepto de Puntos
Concepto de Astas (líneas)
Concepto de Curvas
Concepto de Diagonales.
Concepto de Trazos terminales
Concepto de modulación
ji?
HTh
Oum
Vwx
SRp
OPq
Elementos Constitutivos de las Letras
Trazos horizontales y diagonales
Trazos circulares
El Punto
4
Concepto de Puntos
Concepto de Astas (líneas)
Concepto de Diagonales.
Concepto de Curvas
Concepto de modulación
Concepto de Trazos terminales
Concepto de Astas (líneas)
Concepto de Curvas
Concepto de Diagonales.
Concepto de Trazos terminales
5
Formas Básicas o Primarias
AVWX7
vwxy
/ `´^« \
EFIHLT1
ilt
+' [] ¨.:;,…
COQS36890
acgos
¿? ) $ @ £
6
Formas Mixtas o Secundarias.
R2
&%
K MNYZ4
kz
*
BDGJPUB5
bdefhjmn
p q r u ¡! ¶
7
Estructura esencial de la Tipografía
8
Estructura Formal de las Letras
B
R
O
Q
M
ñ
h
n
e
c
C
R
P
C
O
W
n
n
r
c
o
G
B
R
O
Q
M
ñ
h
n
e
c
C
R
P
C
O
W
n
n
r
c
o
G
9
La Forma de Altas y Bajas
Cc Oo Ss Vv Xx
Transición Directa
Kk Pp Uu Yy
Transición Indirecta
Bb Ee Mm Qq Tt
Transición Media
Aa Dd Gg Rr
Trasnsición Radical
10
Sentido y Orientación
AIHMNOTUVWXY
ilovwx1480
Orientación Central
JZadgjquyz2379
Orientación Izquierda
B C D E F G KJ L P Q R S
bcefhkmnprst56
Orientación Derecha
11
Despliege Formal
12
Despliege Formal
m
h n r
y u j
13
Despliege Formal
14
Despliege Formal
15
Sentido y Orientación
AIMOTUWY
ilouvw0
Caracteres simétricos formales eje vertical
CDIOc0
BEHKXkx38
Caracteres simétricos formales eje horizontal
Caracteres simétricos informales eje horizontal
LNQSZsz4
Caracteres simétricos informales eje diagonal
16
Caracteres Asimétricos
17
Motivaciones de la creación.
Blanchard Gérard
La letra.
¿Existe la creación?
Los esquemas son los mismos desde hace
siglos, y crear nuevas formas consiste en vestir
a los esquemas.
La novedad de un carácter debe ser apenas
perceptible, por tanto el diseño del carácter
debe ser una evolución, no una revolución.
Construcción de las letras.
La construcción de un alfabeto es un conjunto
de pasos muy complejos, en el que intervienen
factores intelectuales, estéticos, funcionales,
técnicos y manuales, basados tanto en la
sensibilidad y la agudeza como en la
permanente atención de los sentidos y las
capacidades.
La elección de las decisiones gráficas.
El uso del dibujo para plasmar los gestos de la
mano.
El proceso de creación en el diseño de los
tipos.
Es difícil establecer una jerarquía en las fases
que anteceden al propio diseño y, en realidad,
no existe ningún orden cronológico en su
desarrollo.
El uso de una plantilla con las líneas que regirán
el diseño del alfabeto: línea base, línea superior
de mayúsculas, línea superior de las bajas, etc.,
así como las líneas del grosor de las astas tanto
de las altas como de las bajas.
La suma de conocimientos técnicos y
psicológicos, el arte y las motivaciones de
todo orden están íntimamente mezclados, en
la vida del creador tipográfico.
Alteraciones en la relación de los diseños.
Consiste en una etapa de reajustes a partir de
una muestra impresa del carácter, para analizar
el delineado, los angulos, las uniones, etc.
18
La concepción de un tipo.
Adrian Frutiger.
En torno a la tipografía.
El acabado que se da a una tipografía y el
uso que se hará a partir de ella son las
cuestiones centrales del perpetuo proceso
de creación.
Hay que definir aspectos muy precisos, como
los problemas de estilo, los datos técnicos,
los objetivos y el destino de la tipografía.
La declinación tipográfica.
La creación de un tipo usual no puede basarse
únicamente en consideraciones estéticas.
La realización práctica de un alfabeto de
lectura seguida no deja a su creador más que
un escaso margen para modificaciones
puramente estéticas respecto al concepto
teórico de base.
Aspectos a considerar:
La importancia de los espacios vacios.
La alternativa de lo lleno y lo vacio.
1.
El grueso y altura de las letras se
determinan en función de reglas ópticas y no
matemáticas.
2.
La proporción entre la altura de
mayúsculas y minúsculas se ajusta de manera
que no se rompa la fluidez de la línea compuesta.
3.
Las astas que se tocan tienen un trazado
ligeramente abierto hacia fuera, lo cual permite
evitar la mancha debida a la acumulación de
zonas negras.
La belleza reside en el trazado manual.
4.
El tratamiento de los topes de las letras
semiredondas c, e, g, y s es un punto característico
de los palosecos.
La letra se moldea sobre una trama
establecida.
5.
Las cursivas presentan un eje vertical que
se inclina sobre el eje de una mediana horizontal.
19
Elementos para determinar la creación de un tipo de letra.
Líneas básicas
T
Alineación Superior
Altura externa de Mayúsculas
Ejemplo: El tipo Serifa.
Altura media de Mayúsculas
Altura de Mayúsculas
1.
Determinar la altura de x de los
caracteres, la proporción de ascendentes y
descendentes.
2.
Se definen proporciones de los valores
de negro y blanco del carácter de base y,
simultáneamente, las de anchura total respecto
a la altura de los caracteres.
3.
El grueso de las horizontales y de los
remates es el factor esencial para definir el
estilo de escritura.
4.
El grado de inclinación de las cursivas
se definen en principio respecto al carácter
normal.
5.
Los diferentes grosores deben
presentar una gradación lógica.
6.
El espesor de los trazos en relación
con sus espacios interiores y entre las letras
se rigen por reglas precisas.
7.
La longitud de los remates no obedece
a los mismos principios que rigen el grosor de
los trazos.
Altura externa de x
Altura de x
Cuerpo
de la letra
Altura media de x
Línea Base
Línea Base Externa
Alineación Inferior Interior
Alineación Iinferior Exterior
8.
La configuración del redondeado de
la –n- ilustra la intención de una estructura
simétrica en todos los demás redondeados.
9.
El ensanchamiento o la reducción de
los redondeados se obtiene por integración
en un esquema de base.
10.
Los caracteres redondeados
sobrepasan por arriba y por abajo la altura de
los caracteres rectos.
11.
Las curvas de los diferentes grosores
son de forma parecida.
12.
Para definir un estilo de escritura, la
forma de los redondeados es determinante.
20
Diseño de fuente experimental
Alteración de forma y estructura
Método de trabajo
Durante los sesentas y setentas se muestran
dos caminos en el diseño gráfico en general y
en el tipográficoi en particular: Uno está
representado por la continuación de los enfoques
iniciados en los años cincuentas y puede verse
en el mismo Frutiger y en sus varias familias
tipográficas.
El otro enfoque está representado por la
tendencia más orgánica, expresiva y libre de
San Francisco en los sesentas, apoyándose en
la difusión de tipografía llevada a cabo por
Letraset e ITC.
Premisas para el diseño de alfabetos
“Experimentales”
El diseño de tipografía experimental implica
cuestiones formales, estructurales e inclusive
metodológicas.
Atiende a diversos criterios, entre los que se
encuentran:
1.Función: Pertinencia de la “nueva” tipografía.
2.Aplicación: Finalidad de la creación de una
nueva tipografía.
3.Investigación: El diseño de una fuente parte
de la búsqueda de información, para que exista
una concordancia entre lo que visualmente se
expresa y la función que debe desempeñar.
4.Análisis: Evaluación de la información, para
su aplicación en la forma y estructura de la letra.
5.Conocimiento: Tener nociones del diseño y
creación del tipo. Para negar hay que tener el
conocimiento.
6.Exploración: Realizar en diseño distintas
posibilidades para la resolución del tipo.
Perfeccionamiento: Implementación de la fuente
a partir de la corrección de las deficiencias o
nuevas posibilidades detectadas.
Conceptos aplicables al diseño de
tipografía experimental.
1. Conceptos teóricos.
Planteamientos filosóficos.
Concepto vernáculo
Concepto fragmentario
Concepto digital
Concepto ecléctico
Concepto retro.
2. Conceptos Matemáticos.
Alteración de estructura.
Concepto de Adición de Partes.
Concepto de Sustracción de Partes.
Concepto de Multiplicación de Partes.
Concepto modular.
3. Conceptos Descriptivos.
Alteración de forma y estructura.
Concepto de Fragmentación.
Concepto de Protección
Concepto de Envolvente.
Concepto de Arrugado.
Concepto de Tramado.
4. Conceptos de representación.
Alteración de superficie.
Concepto desgaste
Concepto tecnología / digital
Concepto espontaneidad
Concepto desenfoque.
21
Conceptos aplicables al diseño de tipografía experimental.
Alteración de estructura.
Alteración de forma y estructura
Alteración de superficie.
22
Conceptos presentes en el diseño gráfico en la actualidad.
Concepto vernáculo
Concepto fragmentario
Concepto digital
Concepto ecléctico
Concepto retro.
23
Diseño de Conceptos Matemáticos
Concepto de Adición de Partes.
Concepto de Sustracción de Partes.
Concepto de Multiplicación de Partes.
Concepto modular.
24
Diseño de Conceptos Descriptivos.
Concepto de Fragmentación.
Concepto de Protección
Concepto de Envolvente.
Concepto de Tramado.
25
Diseño de conceptos de representación.
Concepto desgaste.
Concepto tecnología / digital.
Concepto espontaneidad.
Concepto desenfoque.
26
Download