Uploaded by Cesar Santos

Metodos de aproximación a la ciencia

advertisement
Si bien la información y el conocimiento son dos de las fuentes de poder del sistema, en el caso concreto
del saber científico, éste se presenta como una vía válida para acceder al mundo. (Luhman, 1996)
La ciencia no es el único camino para acceder al conocimiento del hombre y de la sociedad (Reclamar
este carácter único sería caer en lo que se ha denominado cientificismo, y no hay nada más anticientífico
que el cientificismo (Alonso, 2004: 14). Esta cuestión queda desarrollada en el apartado titulado
"Aproximación integradora al concepto de ciencia".)
Popper habla de la necesaria comprobación empírica a la que han de ser sometidos los enunciados para
determinar la falsedad de una teoría, de ahí que el autor (Popper, 1999: 38) crea en la experiencia como
base de toda teoría, pues concibe a la ciencia empírica como la representación del mundo real o mundo
de nuestra experiencia, porque ha de ser posible refutar con la experiencia, un sistema científico
empírico.
La idea fundamental de esta propuesta es que la experiencia no puede demostrar la verdad, pero sí la
falsedad, es decir, las teorías o hipótesis deben ser siempre tenidas en cuenta como certezas, que cada
vez irán acercándose más a la verdad a través de las críticas y la detección de errores: una teoría puede
ser definitivamente rechazada, pero nunca definitivamente aceptada.
Este supuesto no reúne el consenso de los filósofos de la ciencia, dado que no siempre una teoría puede
ser corroborada por la experiencia. Lakatos (1998) se muestra contrario a que una proposición pueda ser
confirmada o refutada por los hechos. Según el autor, las proposiciones sólo pueden ser derivadas a
partir de otras proposiciones, no a partir de los hechos: no se pueden probar enunciados mediante
experiencias.
se ha defendido que el método deductivo no termina de corresponderse con la práctica científica,
puesto que a menudo la investigación no parte de una teoría, como sostiene Popper, sino que se certifica
la realidad de un fenómeno antes de que haya una propuesta teórica que sirva de predicción (Hacking,
1983).
Lo que se deduce de todo ello es que no hay un acuerdo general lo suficientemente consolidado sobre
qué es la ciencia (Alonso, 2004: 32) y se apunta la necesidad de que, en concreto, las ramas sociales
deben alcanzar un cierto consenso.
Una de las razones que explicaría la falta de acuerdo en la conceptualización de la ciencia es que se trata
de una realidad muy compleja que contiene aspectos nada triviales, de modo que resultan diferentes
imágenes de ella según se centre la atención en un rasgo u otro (Alonso, 2004: 333): "Podría decirse que
resulta difícil hacerse con la verdadera naturaleza de la ciencia debido al hecho de que ésta es un
organismo complejo y cambiante" (Woolgar, 1991: 31).
En una sucinta aproximación integradora de todo lo expuesto hasta ahora, el conocimiento científico
podría identificarse como aquel conjunto de saberes12 que deben poder ser falsables y que serán
sometidos al dictamen empírico (mediante la observación o experimentación), pero también aquellos
conjuntos de saberes racionales que están desarrollados en función de un principio que les confiere
coherencia interna y, por tanto, estos últimos no deben estar comprobados necesariamente en el
mundo de la experiencia (aunque sí metódica y sistemáticamente).
Conjunto de conocimientos que son programas de investigación, en el sentido de que cuentan con una
serie de hipótesis y teorías muy generales que son asumidas por la comunidad científica, además de la
especial valoración e importancia que tienen las formulaciones capaces de establecer predicciones
frente a las que no permiten la inferencia de resultados futuros.
En este punto, quisiera recoger la conceptualización de ciencia esbozada por Omnes (2000), que supera
brillantemente esa falta de consenso aludida y que se encuentra en sintonía con las aseveraciones de
Alonso (2004), cuando asegura este último que la ciencia es una selección de aspectos de la realidad,
por lo que no es un saber que abarque el mundo en su plenitud. En principio, para Omnes, la ciencia
es simplemente una representación de la realidad, "un cuadro abstracto, codificado y, no obstante,
fiel" (Omnes, 2000: 273).
________
Esta actividad científica, que usa un método científico para alcanzar sus logros y
cuyos resultados conforman esa cosa llamada ciencia, en concreto, el
conocimiento que conforma las ciencias fácticas es:
Fático, teórico en su origen y en su fin, analítico, claro y preciso, comunicable,
metódico, sistemático, general, provisional, crítico, esencialista, explicativo,
predictivo y útil.
El quehacer científico simplifica el mundo, seleccionando una serie de rasgos de
éste, porque no es posible establecer un sistema general de todo el universo que
plasme la estructura de la realidad entera. Pero ello no significa que no puedan
establecerse verdades científicas: "Cuando las construcciones científicas están bien
comprobadas, poseen una verdad que, si bien es contextual, y por tanto, parcial,
también es una verdad auténtica" (Alonso, 2004: 38 y 47).
Por lo tanto, se reconoce que la ciencia es un medio valioso para el desarrollo del
conocimiento humano, pero tiene sus límites, porque ninguna ciencia es capaz de
abarcar toda la realidad y explicarla: el conocimiento científico no agota la realidad:
tan sólo intenta explicar cómo funciona ésta y sólo en el dominio en que es
competente la disciplina científica (Alonso, 2004: 13 y 38).
Así también lo expresa Bunge (2002: 15): "De los científicos se espera que
exploren el mundo a fin de entenderlo. Preguntan, responden y argumentan.
Observan los hechos (naturales, sociales o mixtos) e inventan hipótesis para
explicarlos o predecirlos. Clasifican y construyen sistemas de hipótesis, vale decir,
teorías de diversos grados de profundidad y extensión. Verifican los datos y las
conjeturas para averiguar si esas hipótesis son al menos aproximadamente
verdaderas. Inventan técnicas para recolectar, controlar y procesar datos. Y
argumentan sobre proyectos y descubrimientos, amplios o limitados".
De todo lo anterior se deduce que a partir de la aproximación general, ofrecida
desde la filosofía de la ciencia moderna, cada disciplina deberá trazar sus
particularidades: objeto de estudio, niveles de análisis, áreas de investigación
prioritarias... También se apunta la idoneidad de definir programas de investigación
en el sentido descrito por Lakatos, para que los investigadores no pasen de un tema
a otro sin mayor discernimiento.
García L., (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una
propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Obtenido de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187000632008000100008
Metodos de aproximación a la ciencia
Un método es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas.
Los problemas del conocimiento, a diferencia de los del lenguaje o los de la acción,
requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados para
los varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de
éstos hasta el control de las soluciones propuestas.
Cada método especial de la ciencia es, pues relevante para algún estadio particular
de la investigación científica de problemas de cierto tipo. En cambio, el método
general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la
investigación en el marco de cada problema de conocimiento.
Los pasos principales de la aplicación del método científico. Distinguimos, efectivamente, la
siguiente serie ordenada de operaciones:
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las
preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que
merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los
nuevos problemas originados por la investigación.
Fig1: Un ciclo de investigación. La importancia de la investigación científica se mide por los cambios que
acarrea en nuestro cuerpo de conocimientos y/o por los nuevos problemas que suscita.
“La aplicación del método científico no da, en el mejor de los casos, sino aproximaciones a la
verdad.”
El método científico, es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada:
donde no hay método científico no hay ciencia. Pero no es ni infalible ni autosuficiente. El método
científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y
mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de
conocimiento, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y
elaborarse; y tiene que complementarse mediante especiales adaptados a las peculiaridades de
cada tema. Ahora vamos a atender a estas técnicas.
Cada rama de la ciencia se caracteriza por un conjunto abierto (y en expansión) de problemas que
se plantea con un conjunto de tácticas o técnicas. Estas técnicas cambian mucho más rápidamente
que el método general de la ciencia. Además, no pueden siempre trasladarse a otros campos: así,
por ejemplo, los instrumentos que utiliza el historiador para contrastar la autenticidad de un
documento no tienen utilidad alguna para el físico- Pero ambos, el historiador y el físico, están
persiguiendo la verdad y buscándola de acuerdo con una sola estrategia: el método científico.
Las disciplinas que no pueden utilizar el método científico -por ejemplo, por limitarse a la
consecución de datos- no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material en bruto; tal
es el caso de la geografía. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y prácticas que, como el
psicoanálisis, se niegan a utilizar el método científico.
Las técnicas científicas pueden clasificarse en conceptuales y empíricas.
Conceptuales: podemos mencionar las tácticas que permiten enunciar de un modo preciso
problemas y conjeturas de cierto tipo, así como los procedimientos (algoritmos) para deducir
consecuencias a partir de las hipótesis y para comprobar si la hipótesis propuesta resuelve los
problemas correspondientes.
Empíricas: podemos recordar las que sirven para arbitrar experimentos, para registrar y elaborar
los datos. El dominio de la mayor parte de esas técnicas es una cuestión de adiestramiento: el
talento hace falta para aplicar técnicas conocidas a problemas de tipo nuevo, para criticar las
técnicas conocidas y particularmente, para inventar otras mejores.
Algunas técnicas, aunque no son tan universales como el método general de la ciencia, son
aplicables a cierto número de campos diversos. Consideremos ahora tres de esas técnicas casi
universales, el cuestionario ramificado, la iteración y el muestreo. Todas ellas tienen antecedentes
en la vida ordinaria y son, por ello, fácilmente comprensibles.
Método de aproximaciones sucesivas
En la lógica pura no puede admitirse ese método, porque en ella se buscan soluciones exactas (o
demostraciones exactas de la ausencia de tales soluciones). Pero en la ciencia factual y en
considerables regiones de la matemática numérica todo lo que podemos conseguir son
precisamente soluciones aproximadas, por lo que el método de aproximaciones sucesivas es
indispensable.
El cuestionar ramificado consiste en contemplar el conjunto de posibilidades (lógicas o físicas,
según el caso) y dividirlas paso a paso en subconjuntos recíprocamente disyuntos hasta que el
subconjunto (o el elemento) deseado se alcanza en algún paso. Supongamos que el problema
consiste en averiguar cuál de ocho objetos tiene una propiedad determinada. El cuestionar
ramificado es pues la metodización del procedimiento por ensayo y error.
Iteración o procedimientos iterativos: Éstos son ensayos realizados paso a paso con los que se
obtiene un progresivo perfeccionamiento de una solución aproximada: cada solución se basa en (es
una función de) la solución precedente y es mejor (más precisa) que ella. En este proceso, los
errores, en vez de acumularse, se utilizan para mejorar el rendimiento. Así pues, los procedimientos
iterativos se perfeccionan a sí mismos: pueden aplicarse hasta cualquier grado de precisión que se
desee, esto es, hasta que sea despreciable la diferencia entre dos soluciones sucesivas.
Muestreo al azar: extracción de un pequeño subconjunto a partir de un conjunto inicial, o población
(que puede ser infinita), de tal modo que la selección extraída no dependa de las propiedades de
los individuos que la componen, sino que no los tenga en cuenta y sea, por lo tanto, libre de
prejuicios o tendencias.
Utilidad de los métodos de aproximaciones sucesivas:
1. La investigación científica procede gradualmente, y precisamente de tal modo que incluso
las comprensiones acertadas que de vez en cuando se consiguen por pura suerte son
resultado de anterior investigación y quedan siempre sujetas a corrección.
2. La investigación científica, por lo menos respecto del mundo de los hechos, da verdades
parciales, más que verdades completas y, por lo tanto, finales.
3. El método científico, a diferencia de los azarosos tanteos del sentido común y de la
especulación sin control, se corrige a sí mismo: puede identificar sus errores y puede
intentar obtener aproximaciones de orden superior, es decir, respuestas más verdaderas.
Augusto M., (2017). El planteamiento científico. Obtenido de:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/470-498/es/#
Download