Uploaded by lufefide

Entrevista-PS (1)

advertisement
REGINA FIGUEROA DE LA ROSA
MARISELA ESCOBEDO
Una alma
sin
descanso
EL PRIMER
FEMINICIDIO, QUE
MARCÓ POR SIEMPRE
A LA HISTORIA DE
MÉXICO.
¿Qué son los
feminicidios?
“Los feminicidios son
catalogados como un acto de
asesinato de una mujer en
manos de un hombre, machista
o misógino.” (Julia Monárrez,
2015)
En base a las investigaciones de
Julia Monarréz da un rebote en
América Latina, la expresión
“femicidio” ha sido definida de
diferentes formas como: “el
asesinato misógino de mujeres por
los hombres”; “el asesinato masivo
de mujeres cometido por hombres
desde su superioridad de grupo”; o
“la forma extrema de violencia de
género, entendida como la
violencia ejercida por hombres
contra las mujeres en su deseo de
obtener poder, dominación y
control”. Sin embargo, la
investigadora Julia Monárrez
considera que el feminicidio
comprende toda una progresión de
actos violentos que van desde el
maltrato emocional, psicológico,
los golpes, los insultos, la tortura,
la violación, la prostitución, el
acoso sexual, el abuso infantil, el
infanticidio de niñas, las
mutilaciones genitales, la violencia
doméstica, y toda política que
derive en la muerte de las mujeres,
tolerada por el Estado”.
¿Qué son los
feminicidios?
Gracias a las investigaciones
de la investigadora social Julia
Monárrez, podemos identificar
como los feminicidios no solo
atetan la vida de una mujer, si
no también sus derechos, su
libertad y hasta en el
seguimiento de su muerte la
justicia no se ejerce como
debería. El uso del concepto
de femicidio/feminicidio y su
diferencia con el homicidio
permite visibilizar la expresión
extrema de violencia
resultante de la posición de
subordinación, marginalidad y
riesgo en el cual se encuentran
las mujeres.
En suma, los feminicidios son
el reflejo de una cultura de
odio y discriminación hacía las
mujeres y un índice del fracaso
del sistema de justicia penal
para sancionar a los
perpetradores de estos
crímenes. Existen cuatro tipos
de feminicidios, los femicidios
activos o directos y femicidios
pasivos o indirectos. ¿Pero de
que nos hablan?.
LOS FEMICIDIOS ACTIVOS
O DIRECTOS INCLUYEN:
Las muertes de mujeres y
niñas como resultado de
violencia doméstica,
ejercida por la pareja en el
marco de una relación de
intimidad o de convivencia;
• El asesinato misógino de
las mujeres; • las muertes
de mujeres y niñas
cometidas en nombre del
“honor”;
LOS FEMICIDIOS
PASIVOS O INDIRECTOS
INCLUYEN:
• Las muertes debidas a
abortos inseguros y
clandestinos;
• La mortalidad materna;
• Las muertes por prácticas
dañinas (por ejemplo, las
ocasionadas por la mutilación
genital femenina);
• Las muertes vinculadas al
tráfico de seres humanos, al
tráfico de drogas, a la
proliferación de armas
pequeñas, al crimen
organizado y a las actividades
de las pandillas y bandas
criminales.
LA VIOLENCIA FEMINICIDA
EN MÉXICO
El artículo de la ONU DE
MUJERES (México, 2020) El
estudio Violencia Feminicida en
México: Aproximaciones y
Tendencias documenta la
situación que guardan los delitos
violentos contra las mujeres, en
relación con la violencia
feminicida que ocurre en el país.
En él, se incluye una serie de
datos y evidencias oficiales que
permiten sustentar e impulsar el
diseño de políticas públicas para
la erradicación de la violencia
feminicida, así como para
orientar y evaluar las medidas y
acciones actualmente en marcha.
Si bien el presente estudio es
parte de una serie histórica de
análisis en la materia, que se
inició en 2010, con el objetivo de
conocer las dinámicas de este
tipo de violencia en México, la
presente publicación tiene el
propósito de ahondar en la
comprensión del fenómeno con
el fin de mejorar los procesos de
prevención, atención,
procuración e impartición de
justicia.
En base al periódico global “El
País” (2023). Desde enero de 2023
un total de 426 asesinatos de
mujeres son investigados como
feminicidios, de acuerdo al
Sistema Nacional de Seguridad
Pública. Sin embargo, las
organizaciones de la sociedad
civil consideran que esta cifra
podría ser solo la punta del
iceberg de una crisis de violencia
aún mayor.
La realidad es que la violencia
machista sigue ahí y afecta a las
mujeres desde que nacen. Cada
año en el país son asesinadas
más de 3.000 mujeres, niñas y
adolescentes, aunque solo
alrededor de un 24% de esa cifra
se contabiliza como feminicidios.
“Las autoridades quieren plantear
que los feminicidios y las
desapariciones están
disminuyendo cuando los
contextos de violencia que viven
las mujeres son más graves y más
complejos.
La
impunidad
mata a las
mujeres
“La vida es un sueño, el
despertar es lo que nos mata.
-Virginia Woolf.
En 2022, el Registro Nacional de Personas
Desaparecidas y No Localizadas(RNPDNO),
documentó la desaparición de 27 mil 326 mujeres,
también en relación a este delito existe un
subregistro, en donde no es transparente ni
confiable la información ni los modus
operandi,también falta claridad sobre cuántas
mujeres son encontradas con vida, cuántas sin vida y
cuántas de ellas se encuentran hasta la fecha
desaparecidas.
Como defensoras de los derechos de las mujeres, nos
preocupa la falta de perspectiva de género en las
investigaciones relacionadas con los delitos hacia
mujeres, niñas y adolescentes y la invisibilización de
los feminicidios, cuando muchos de los asesinatos de
mujeres son encubiertos tratando de disfrazarse de
suicidios o accidentes.
El actuar negligente de las fiscalías propicia, la
violación al debido proceso, la revictimización de las
víctimas directas y sus familias, la deslegitimación
en los medios de comunicación, entre otros negativos
impactos. A ello se suma la culpabilización que busca
responsabilizar a las propias mujeres de su propia
muerte, a pesar de que en muchos de los casos la
omisión institucional derivó en feminicidios que
pudieron haber sido evitados.
La
impunidad
mata a las
mujeres
“La vida es un sueño, el
despertar es lo que nos mata.
-Virginia Woolf.
Hoy en día los registros de feminicidios no han desaparecido, es
una problemática que sigue afectando no solo a un país, si no a
todas la mujeres. El vivir y el salir con miedo sigue presente,
nuestra libertad es cuestionada constantemente, la confianza y la
seguridad sigue persistiendo en México.
La falta de transparencia sobre las sentencias relacionadas con los
casos de feminicidio es también un pendiente, y lo que a todas
luces prevalece es la impunidad, brecha que le corresponde al
gobierno reducir.Por otra parte, la ausencia de estrategias de
prevención a nivel nacional contribuye a la prevalencia e
incremento de la violencia contra las mujeres.
Ante ello, como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio,
articulación ciudadana conformada por 42 organizaciones,
ubicadas en 23 estados de la República, hacemos un llamado a las
autoridades municipales, estatales y federales, para que en el
ámbito de su competencia impulsen y generen las acciones
necesarias para garantizar el derecho de las mujeres, niñas y
adolescentes a una vida libre de violencia.
-Es necesario que las autoridades reconozcan y prioricen la
problemática de la violencia contra las mujeres.-Impulsen
estrategias de prevención y atención basadas en los diagnósticos
actualizados que dan cuenta de las violaciones que viven las
víctimas directas e indirectas y que ponen en riesgo la vida e
integridad de las mujeres, niñas y adolescentes.
-Garanticen el acceso a la justicia con perspectiva de género de
manera pronta y efectiva.-Activen de manera inmediata los
protocolos de búsqueda de mujeres, niñas y adolescentes.
Exigimos el alto a la responsabilización y criminalización a las
mujeres y adolescentes por su propia desaparición, lo que además
de su revictimización las coloca en un alto nivel de vulnerabilidad.
¿Quien fue Marisela
Escobedo?
Marisela Escobedo Activista social y victima que protestaba
por el feminicidio de su hija Rubí “Es un crimen de Estado
porque el Estado se benefició de algún modo, aunque fue el
escándalo mediático primero, por terminar con ese tipo de
víctimas tan contestatarias y exigentes”.
Escobedo inició una serie de protestas para exigir la recaptura del
asesino de su hija. Participó en marchas e hizo peticiones a las
autoridades. En una ocasión se paseó por las calles de Ciudad Juárez
con una foto del asesino de su hija pegado a su cuerpo.
Y tras haberlo intentado casi todo el 8 de diciembre de 2010 inició un
plantón frente al palacio de Gobierno de Chihuahua.
Fue allí donde, el 16 de diciembre de 2010, un desconocido se acercó a
Escobedo mientras esta colocaba unos carteles de protesta. Tras
intercambiar unas palabras, la mujer empezó a correr. El hombre la
alcanzó y la mató con un disparo en la cabeza, antes de huir en un
auto que le estaba esperando.
Nunca llegó a ver al asesino de su hija entre rejas.
¿Quien fue Marisela
Escobedo?
La primera muerte de Marisela Escobedo fue cuando le asesinaron
a su hija, que solo tenía 16 años. La segunda, cuando la justicia
mexicana decidió absolver al asesino. La tercera, cuando en
diciembre de 2010 le dieron un balazo en la cabeza que terminó
con su vida.
Rubí Marisol Frayre, hija de la activista, fue asesinada en agosto de 2008 en Ciudad
Juárez, en el norteño estado mexicano de Chihuahua. El asesino fue Sergio Rafael
Barraza, quien era su pareja.
Barraza se deshizo de los restos de la joven en un tiradero de restos porcinos,
donde fueron hallados meses después del crimen.
Ante la pasividad de las autoridades, Marisela Escobedo se convirtió en
investigadora y emprendió sola una lucha para ubicar y traer ante la justicia a
Barraza.
Rubí Marisol Frayre tenía 16 años cuando fue asesinada en Ciudad Juárez,
Chihuahua, por Sergio Rafael Barraza, su pareja sentimental. A partir de ese
momento, Marisela Escobedo luchó arduamente para saber el paradero de su hija,
repartiendo volantes, uniéndose a grupos de madres en busca de hijas
desaparecidas y acudiendo a medios de comunicación para dar visibilidad a su
caso
El 30 de enero de 2009 recibió una llamada de alguien que atestiguó haber
escuchado una plática de Sergio Barraza en la cual confesaba el asesinato de Rubí.
Utilizó sus propios recursos y logró localizar a Barraza en Fresnillo, Zacatecas,
donde fue detenido y trasladado a Ciudad Juárez. Sergio confesó la autoría del
crimen y señaló el lugar de sepultura de los restos de Rubí Frayre. A pesar de su
declaración de culpabilidad, fue liberado meses después porque la fiscalía de
Chihuahua “no pudo comprobar el delito”.
Luego de esta injusta sentencia Marisela Escobedo dejó su trabajo para dedicarse
por completo a denunciar la impunidad por el asesinato de su hija, recabar
pruebas y pedir que Sergio Rafael Barraza fuera detenido y llevado nuevamente a
juicio.
Posteriormente, un tribunal de circuito anuló la sentencia absolutoria, declaró y
sentenció a Barraza por asesinato, sin embargo, este no llegó a pisar la cárcel al
permanecer prófugo de la justicia. Fue entonces cuando Marisela Escobedo se
convirtió en activista y símbolo de la lucha contra la impunidad en México,
iniciando una serie de protestas para exigir la recaptura del asesino de Rubí,
participó en marchas e hizo peticiones a las autoridades con el fin de revisar el
caso.
FUNDACIÓN, C. (2022, 4 AGOSTO). ¿QUÉ ES UN FEMINICIDIO?
FUNDACIÓN PARA LA JUSTICIA.
HTTPS://WWW.FUNDACIONJUSTICIA.ORG/QUE-ES-UN-FEMINICIDIO/
LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN MÉXICO: APROXIMACIONES Y
TENDENCIAS. (S. F.). ONU MUJERES – MÉXICO.
HTTPS://MEXICO.UNWOMEN.ORG/ES/DIGITECA/PUBLICACIONES/2020NUEVO/DICIEMBRE-2020/VIOLENCIA-FEMINICIDA
HTTPS://MEXICO.UNWOMEN.ORG/SITES/DEFAULT/
FILES/FIELD%20OFFICE%20MEXICO/DOCUMENT
OS/PUBLICACIONES/2020/DICIEMBRE%202020/V
IOLENCIAFEMINICIDAMX_.PDF
Download