Uploaded by SOLO

Supervivencia Urbana y Agreste

advertisement
CURSO
TEÓRICO PRÁCTICO DE
SUPERVIVENCIA
APUNTES
Fundador: Profesor MARIO PEREYRA
Director: Instructor EDUARDO P. MAGGIO
Cel/wapp: +5493548-630411 – edumaggio@yahoo.com.ar /
www.eascordoba.com.ar
ARGENTINA
Escuela Argentina de Supervivencia
ÍNDICE GENERAL























Escuela Argentina de Supervivencia …………………………………………………………2
Staf ……………………………………………………………………………………………….3
Objetivo General ………………………………………………………………………………..3
Objetivos Específicos …………………………………………………………………………..4
Programa General …………………………………………………………..………………….4
Kits ……………………………………………………………………………………………….6
Formato para organizar Botiquín de P.A.P.S. ……………………………………………….7
Listado de Equipo Personal …………………………………………………………………...8
Láminas de Introducción ……………………………………………………………………….9
Prevención de Accidentes ……………………………………………………………………14
Psicología de la Supervivencia ………………………………………………………………15
Cartografía, Orientación y Navegación Terrestre …………………………………………19
o Cartografía ……………………………………………………………...……………..19
o Orientación ...………………………………………………………………………….27
o Navegación Terrestre …………………………………………………………………30
Refugio …………………………………………………………………………….…………....37
Agua ……………………………………………………………………………….…………….42
Alimentos …………………………………………………………………………..……………46
Fuego ………………………………………………………………………………..…………..47
P.A.P.S. ………………………………………………………………………………......……..51
o Medidas Generales …………………………………………………….……...………51
o Pérdida de Conocimiento …………………………………………………….….……52
o Hemorragias ……………………………………………………………………..……..53
o RP y RCP ………………………………………………………………………….……55
o Traumatismos y Fracturas …………………………………………………….….…..58
o Tétanos …………………………………………………………………………….……60
o Hipotermia …………………………………………………………………………..…..61
o Quemaduras …………………………………………………………………….…..….62
o Mal Agudo de Montaña “MAN” ……………………………………………….……….64
Cabuyería ……………………………………………………………………………….…..…...66
Marcha ………………………………………………………………………………….…..……74
Ofidismo ………………………………………………………………………………….…..…..75
El Cuchillo ……………………………………………………………………………….….....…84
Señalización ……………………………………………………………………………....…..…87
o Señales Corporales …………………………………………………………….…....…88
o Triángulo de SOS ……………………………………………………………….………89
o Código ICAO …………………………………………………………………….………90
o Señalización Accidente Aéreo …………………………………….……………..……91
o Código Q …………………………………………………………….……………..……92
Apéndice ……………………………………………………………………….….………..……94
o Accidente Aéreo……………………………………………………………………..…..94
o Consideraciones sobre el agua ………………………………………………….……96
o Alacranes………………………………………………………………………………..101
o Caza y Pesca de Supervivencia ……………………………………………………..103
o Equipamiento e Indumentaria ………………………………………………………..106
o SIDA y Hepatitis ……………………………………………………………………….120
o Peligros Ambientales ………………………………………………………………….122
o Bolso de Abandono ……………………………………………………………………124
1
Escuela Argentina de Supervivencia
ESCUELA ARGENTINA DE SUPERVIVENCIA
"SUPERVIVENCIA PARA TODOS"
LA ESCUELA ARGENTINA DE SUPERVIVENCIA (E.A.S.) SITUADA EN BUENOS AIRES,
FUNCIONA ININTERRUMPIDAMENTE DESDE EL AÑO 1987 CUANDO FUE FUNDADA
POR EL SR. MARIO PEREYRA; PROFESOR NAC. DE EDUCACIÓN FÍSICA, SE
DESEMPEÑA COMO INSTRUCTOR DE SUPERIVENCIA EN LA ESCUELA NAVAL
MILITAR DESDE EL AÑO 1983, LUEGO TIRULAR DE ESA CÁTEDRA DESDE EL AÑO
1992 A LA FECHA. EN 1995 COMIENZA A FUNCIONAR LA FILIAL CÓRDOBA DIRIGIDA
POR EL SR. EDUARDO MAGGIO.
LA ESCUELA DICTA CURSOS POR TODO EL PAÍS ADAPTÁNDOLOS AL TERRENO
DONDE SE DESARROLLAN Y AL INTERÉS DE LOS SOLICITANTES.
NUESTROS LINEAMIENTOS
-
SUPERVIVENCIA PARA TODOS: los cursos están dirigidos a todas aquellas personas
interesadas en capacitarse en técnicas de supervivencia, sin importar su función
laboral, preparación física, formación cultural o religiosa, ya que todos podemos
enfrentarnos en algún momento a una situación límite inesperada.
-
PRIORIZA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: al trabajar sobre la prevención se
reduce notoriamente la posibilidad de entrar en emergencia de esa forma muchos
accidentes NUNCA ocurrirán. Sabemos que no existe el accidente fortuito salvo el
natural (terremoto, maremoto, avalanchas, etc.) incluso en estos casos es mucho lo
que se puede hacer antes para minimizar el efecto adverso y salvar la propia vida y la
de los demás.
-
NO SE FOMENTA LA COMPETENCIA: la E.A.S. no impulsa a sus alumnos a realizar
acciones temerarias ni a lograr cosas imposibles para el común de las personas, pero
sí a incorporar conocimientos y acrecentar su capacidad natural de liderazgo. La
supervivencia para todos es para todos, por eso no practicamos ni fomentamos la
competencia, porque para que uno gane otros deberán perder y en supervivencia todos
deben ganar.
-
NO SE RELACIONA CON LO BÉLICO: si bien las técnicas y elementos de
supervivencia surgen y se desarrollan por consecuencia directa de la necesidades
emanadas durante conflictos bélicos, la E.A.S. no lo relaciona a estos escenarios ya
que la supervivencia civil difiere en muchas cosas y posee una evolución propia.
De esta forma determinamos nuestro lineamiento general y el espíritu que mantiene en rumbo
y movimiento a nuestra institución.
PARA SER CADA VEZ MEJORES
E.A.S.
2
Escuela Argentina de Supervivencia
LOS CURSOS QUE DICTAMOS
-
-
GENERALES: donde se capacita al alumno en un amplio espectro de conocimientos y
técnicas que abarcan todas las necesidades propias de una situación de supervivencia.
ESPECÍFICOS: en este caso se enfoca todo el programa en un tema particular
desarrollándolo puntualmente y con mayor profundidad (MAR, DESIERTO, SELVA,
FRÍO EXTREMO, etc.).
ESPECIALES: aquí se desarrolla un programa a medida del solicitante que cumpla con
los requerimientos y enfoques del mismo: COMPAÑÍAS AÉREAS, EMPRESAS DE
TRABAJO EN ALTURA, BOMBEROS, etc.
MODALIDADES
-
REGULAR: 6 clases teóricas semanales en aula (4 hs de duración c/u) y cuatro salidas
prácticas al terreno (dos de un día y dos de dos días). Duración 2 meses.
INTENSIVOS:
o IN-OUTDOOR: 7 clases teórico prácticas en aula y outdoor (mañana y tarde) y
una salida de dos días al terreno.
o OUTDOOR: 6 clases teórico prácticas en el terreno (tiempo completo).
GRUPO DE TRABAJO DE CÓRDOBA:
INSTRUCTOR
SR EDUARDO P. MAGGIO: Director de La Escuela Argentina de Supervivencia Filial
Córdoba. 03548-15630411 edumaggio@yahoo.com.ar
 Guía de Turismo Alternativo Pcia. de Cba.
 Bombero Voluntario Rescatista.
 Auxiliador de la Cruz Roja Argentina.
 Socorrista para Zonas Agrestes.
 Buzo Deportivo 2 Estrellas.
 Escalador en roca.
 Radio aficionado.
ASISTENTES
SR. IGNACIO MAGGIO: Ayudante de Instructor de la Escuela Argentina de Supervivencia
Filial Córdoba.
SR. JULIO MOYANO: Ayudante de Instructor de la Escuela Argentina de Supervivencia Filial
Córdoba.
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE SUPERVIVENCIA
OBJETIVO GENERAL
“Lograr la capacitación psicotécnica del alumno, para que cuando esté ante una
posible emergencia, pueda evitar en forma eficiente, rápida y segura el
accidente. Y si este es inevitable y se produce, salvar la vida y luego preservarla
poniendo en juego todos los mecanismos de defensa naturales y adquiridos. De
este modo una situación extrema solo será UN SIMPLE PERCANCE Y NO UNA
TRAGEDIA”
3
Escuela Argentina de Supervivencia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
-
-
DAR AL ALUMNO EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
TÉCNICO ESPECÍFICO DE ESTA ACTIVIDAD.
INSTRUIR A CADA ALUMNO EN EL USO CORRECTO Y CUIDADOS PARA CON
DICHO EQUIPO.
INCENTIVAR LA CAPACIDAD CREATIVA Y LA INICIATIVA PERSONAL DEL
ALUMNO PARA QUE PUEDA IMPROVISAR Y/O APROVECHAR LO QUE TENGA A
SU ALCANSE PARA LOGRAR SU OBJETIVO.
INSTRUIR AL ALUMNO EN LAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y VARIANTES QUE
TIENDEN A SATISFACER LAS PRIORIDADES BÁSICAS EN UNA SITUACIÓN
ADVERSA.
INSTRUIR AL ALUMNO EN LAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y VARIANTES EN LOS
TEMAS QUE COMPLEMENTAN A LAS ANTERIORES.
FORTALECER EL CARÁCTER INDIVIDUAL DEL ALUMNO A TRAVÉS DE SU
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS EJERCICIOS MEJORANDO SU AUTOESTIMA Y
EL CONTROL DE SÍ MISMO.
PROGRAMA GENERAL:
- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
- PSICOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA.
- CARTOGRAFÍA, ORIENTACIÓN Y NAV. TERRESTRE: No convencional, sol, reloj, estrellas,
sombra. Descripción de la brújula. Toma de marcaciones. Puntos de referencia. Marcha.
Rumbo y Contrarumbo. Carta ciega. Lectura de cartas. Curvas de nivel. GPS.
- MEDICIÓN DE DISTANCIAS. Sistema de Pasos dobles. Tabla.
- KITS DE SUPERVIVENCIA Y P.A.P.S. (Primeros Auxilios para Supervivencia).
- REFUGIO. Distintos tipos y características según zona.
- P.A.P.S: Accionar general. Prioridades. Perdida del Conocimiento. RCP. Heridas,
hemorragias. Sutura de campaña. Traumatismos. Vendajes. Deshidratación. Golpe de calor.
MAN. Tétanos. Hipotermia.
- TRASPORTE DE HERIDOS.
- CABUYERÍA Y MANEJO DE CUERDAS:
- ARNÉS. Tipos. Seguridad. De circunstancia.
- CUERDAS.: Estática, dinámica. Características y materiales.
- MOSQUETONES. Con seguro. Sin seguro. Funciones. Seguridad.
- NUDOS UTILITARIOS: As de guía. De tensión simple y doble. Prusik. Nudo de cinta.
Ocho doble. Vuelta de Escota simple y doble. Llano. Ballestrinque. Disparadores.
Pescador simple y doble. Capuchino. Dinámico. Aparejos de rescate. Amarres.
- TÉCNICAS BÁSICAS DE ESCALADA EN ROCA, RAPEL, TIROLESA.
- AGUA: Obtención y potabilización. Hidratación en supervivencia.
- FUEGO. Distintos tipos. Funciones, Encendido, usos y cuidados. Iniciadores (yescas).
- ALIMENTACION: prueba de comestibilidad vegetal. Trampas.
- CUCHILLO: Distintos tipos, afilado, mantenimiento y cuidados.
- SEÑALIZACIÓN: Para el rescate. Códigos internacionales.
- SUPERVIVENCIA EN DISTINTAS ZONAS. Selva, Montaña y nieve
- EQUIPAMIENTO E INDUMENTARIA.
- MARCHA EN DISTINTOS TERRENOS. Organización.
- OFIDISMO.
- NOCIONES DE RADIO.
- ORGANIZACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA.
4
Escuela Argentina de Supervivencia
SI SE PIERDE O ESTA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA








LEE detenidamente estas instrucciones.
MANTENGA la calma.
OBSERVE a su alrededor. Familiarícese con el lugar.
HABLE con el grupo.
HABLE con usted mismo. En voz alta si está solo.
NO GRITE. Gastaría energías inútilmente.
PLANIFIQUE, fácil, sencilla y coherentemente.
TENGA seguridad y confianza al iniciar una marcha. Sepa dónde está, hacia dónde va y por
dónde va.












DETERMINE el camino más fácil, rápido y seguro.
TOME PUNTOS DE REFERENCIA, mire el camino que va dejando atrás.
NO CAMINE de noche, salvo que sea imprescindible.
BEBA abundante agua al amanecer y al anochecer.
NO EXPONGA su cuerpo al sol. Cúbrase totalmente.
EVITE mojaduras prolongadas.
DETÉNGASE ante una mínima lesión física, cúrese y luego siga su camino.
PROTEJA ojos y manos.
POTABILICE el agua que va a beber.
AYUDE a los demás.
SI SE PIERDE, lea la 1ra. Instrucción.
MANTENGA FIRME SU DESEO DE SOBREVIVIR. ¡NO SE RINDA!
¡LUCHE POR SU VIDA!
QUE EL MIEDO NO LO DOMINE.
QUE LA DESESPERACIÓN NO LO PARALICE.
QUE EL PÁNICO NO HAGA PRESA DE UD.
QUE LA SITUACIÓN EXTREMA NO LO SORPRENDA.
SEPA QUÉ HACER Y DE QUÉ FORMA.
SU VIDA DEPENDE DE SU PREPARACIÓN.
E.A.S.
5
Escuela Argentina de Supervivencia
KITS
SUPERVIVENCIA
* Fósforo o encendedor
Yescas
* Espejo de señales - Señal luminosa (Bengala)
Lupa chica
* Silbato
* Cortaplumas múltiple – Piedra de afilar chica.
Brújula chica
* Repelente de insectos - Mosquitero
* Pinza de cejas - Tijera chica
* Tintura de yodo (gotero)
Manta térmica
Mini mosquetón
* 5m. De Cordín de 4/5,5mm
Mini pinza Pico de loro
1m de tubo flexible
La gotita o su similar - 1 corcho
* 50m. Hilo de algodón - Virulana - Algodón
* 50m. Tanza del 0.40 – 2m de alambre fino
blando
* Anzuelos: 3ch. 3med. 3 grandes
* 1 Tuerca chica o plomo p/plomada
* Aguja e hilo de coser (negro)
* 4 Alfileres de gancho - Media vela
* Mini linterna c/pilas y foco de repuesto
* Trozo celofán rojo - Lápiz y papel
* Jabón chico
Pastillas de sal
* 2 calditos - 2 Saquitos de te - 1 caja de Chiclets
* 2 Barritas de chocolate - 8 caramelos
P.A.P.S.
* 3 Vendas de cambric (ancho 5cm.)
* 1 paquete de gasa - Tela adhesiva
* Curitas o su similar
* Crema humectante
Pomada dérmica
Chiclets laxantes
1 Antiácido (comprimidos) Antiespasmódico
Antivomitivo (Reliveran)
Antihistamínico
Antigripal
Antibiótico (Amplicilina 500)
Desinflamatorio (Solocalm)
Antirarréico
Antimareo (Dramamine)
Descongestivo nasal
Colirio
* Analgésico
Jeringa y aguja descartables
Tintura de yodo - DG6 o Pervinox
Polvo antibiótico (Farm-X)
Pomada o solución p/quemaduras
Agua oxigenada
Cepillo dental blando s/mango
p/limpiar heridas
Manteca de cacao
1 Termómetro
* Papel higiénico
* Kit femenino
El kit de supervivencia se debe preparar de acuerdo a la zona donde se
va a transitar, y según las necesidades que se requieran ante una posible
emergencia. No es lo mismo la utilización de elementos en la selva que los
que se utilizarán en una balsa salvavidas o a 4.000m de altura. Serán
portados en un recipiente pequeño, lo más a mano posible.
NOTA: PARA LA SALIDA FINAL LLEVAR LO MARCADO CON ASTERISCO (*)
6
Escuela Argentina de Supervivencia
NOMBRE Y APELLIDO: ________________________________ DNI:_________________
Tel: __________________________
Tel. Alternativo: _________________________
Antitetánica SI – NO
Gr. Sanguíneo: _____ Fartor RH: _____
Alérgico SI – NO
MEDICAMENTO
ACCIÓN
TERAPÉUTICA
Cardíaco SI – NO
ADMINISTRACIÓN
7
Medicado SI – NO
CONTRA
INDICACIONES
Fecha
Vto.
Escuela Argentina de Supervivencia
EQUIPO PERSONAL PARA LAS PRÁCTICAS EN TERRENO
- MOCHILA O BOLSO.
- 1 CUBRE CABEZA: GORRO DE LANA,
PASAMONTAÑAS, GORRA O SOMBRERO PARA EL SOL.
- 1 NYLON DE 2X2,50 (IMPRESCINDIBLE) O PONCHO DE
AGUA DEL EJERCITO.
- KIT P.A.P.S. Y SUPERVIVENCIA (PUEDE SER UNA
RIÑONERA).
- 1 CUCHILLO DE MONTE O SUPERVIVENCIA (EL QUE
POSEE).
- 1 BOTELLA DESCARTABLE DE GASEOSA DE 2 ¼
LITROS (OBLIGATORIA).
- 5 BOLSAS DE RESIDUOS DE CONSORCIO.
- 1 TOALLA CHICA, 1 JABÓN (SUJETO CON HILO),
PAPEL HIGIÉNICO (1 ROLLO).
- 1 CANTIMPLORA.
- VASO PLATO Y CUBIERTOS.
- LINTERNA, PILAS Y FOCO DE REPUESTO.
- MARMITA, JARRO O LATA DE DURAZNOS (PARA
COCINAR).
- REPELENTE INSECTOS (TIPO OFF) MEDIANO
- MUJERES: KIT FEMENINO (AUNQUE NO ESTÉN EN
FECHA)
- 2 VENDAS TIPO CAMBRIC DE 10 cm y 2 DE 5 cm.
- 2 CORDINES DE 4,5 o 6 mm. X 2,00 mts.
- 4 mts DE CINTA TUBULAR (EL QUE POSEE).
- CALENTADOR: 1 CADA 2 o 3 ALUMNOS.
- 1 CAMISETA MANGA CORTA.
- 1 CAMISETA MANGA LARGA (*).
- 1 PULLOVER FINO DE LANA O SIMILAR O FIBRA
POLAR.
- 1 CAMISA DE TRABAJO TIPO OMBÚ.
- 1 MUDA DE REPUESTO.
- 1 PANTALÓN CÓMODO Y RESISTENTE (P.EJ.
BOMBACHA DE CAMPO).
- 1 CAMPERA DE ABRIGO.
- 1 BUFANDA O PAÑUELO PARA EL CUELLO (*)
- 1 PAR DE GUANTES DE TRABAJO (IMPRESCINDIBLE)
- 1 PAR DE GUANTES DE ABRIGO (*)
- CALZAS, CALZONCILLOS LARGOS O MEDIBACHAS (*)
- 2 PARES MEDIAS DE ALGODÓN
- 2 PARES MEDIAS DE ABRIGO (*)
- BORCEGUÍES O ZAPATILLAS O BOTAS DE GOMA O
ZAPATOS DE TREKKING (DOMADOS).
- OJOTAS O SIMILAR.
- ROPA DE AGUA O PONCHO DE AGUA
- 1 BRÚJULA (EL QUE POSEE) – PROVEE LA EAS
SANIDAD: VACUNA ANTITETÁNICA AL DÍA – Obligatorio
IMPORTANTE: Cada ropa envuelta en bolsita de nylon.
El cuchillo de trabajo se transportará dentro de la mochila o bolso.
Para el trabajo en el terreno se cambiarán la ropa con la que viajen.
LLEVAR SOLO LO INDICADO
Lo señalado con (*) es para la temporada invernal o con bajas temperaturas.
PROVISIONES: DESAYUNOS:___________ ALMUERZOS:___________
CENAS:__________
SUGERENCIAS:
Desayuno: mate cocido, té, café de filtro o soluble, leche en polvo, MATE, queso duro, pan
con grasa (no se endurece), pan negro, galletitas, salame, bondiola, jamón.
Desayuno E.A.S.: colocar en un recipiente: leche en polvo, Nesquick, Toddy o el chocolate en
polvo que más te guste, Nestúm tres cereales, avena, germen de trigo, fibra, azúcar a gusto,
mezclarlo. Determinar cuantas cucharadas necesitás poner en 250cc de agua para obtener un
buen desayuno; una vez determinada la cantidad, preparar tantas bolsitas como desayunos
tengas. Las bolsitas son de nylon, pequeñas, ocupan poco lugar en la mochila y llevas
productos muy nutritivos de gran valor energético.
Almuerzo / cena: Para el primer día llevar comida hecha a fin de no perder tiempo en cocinar;
puede ser pollo frío, tortillas, ensaladas de arroz, huevo duro, arvejas; bocadillos de verdura;
menú a libre elección.
Postres: instantáneos sin cocción; pasas de uva; fruta (manzana, naranja, banana); dulce de
membrillo; duraznos, ensaladas o peras en latas, estas se utilizarían luego como
recipiente para cocinar; libre elección.
8
Escuela Argentina de Supervivencia
Aterrizaje Forzoso
AEREO Caída del Avión
Lanzamiento en Paracaídas
Quedar al Garete
Hundimiento del Buque
En la Balsa
MARÍTIMO
TERRESTRE
Selva
Montaña
Llanura
Nieve
Ciudad
Desierto
Carretera
Hogar
- MUJER
- HOMBRE
- JOVEN
- DAÑO O MUERTE
- DAÑO DEL MEDIO
- AISLAMIENTO
EXCESO DE CONFORT
NO HAY CREATIVIDAD
NO HAY TIEMPO
ESPERA AYUDA DE LOS DEMÁS
SI NO LLEGA
CAPACITACIÓN
CURSOS/ LECTURAS/
RELATOS/ EXPERIENCIAS
PERMITE
ASUMIR, ASCIMILAR Y RESOLVER
9
Escuela Argentina de Supervivencia
SE ACRECIENTAN
CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO
ENTRENAMIENTO Y AUTOSUFICIENCIA
BUENA ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS
AVANZARCON UN FIN (TENER UN PLAN)
CALMA MENOS DESHIDRATACIÓN
=
- BEBER SOLO
PARACALMAR LA SED:
POCA AGUA CONSUMIR POCOS
ALIMENTOS
DESHIDRATACIÓN LENTA
- BEBER ABUNDANE AGUA:
NO DESHIDRATACIÓN
PUEDE
AUMENTAR
CON
10
- FIEBRE
- MIEDO
- EVAPORAR EL LÍQUIDO DEL CUERPO
- NO REFUGIARSE
- QUITARSE LA ROPA
- RESPIRAR CON LABOCA ABIERTA
- RACIONAR EL AGUA
- DEMASIADO TRABAJO
Escuela Argentina de Supervivencia
- OBNUBILA
- ADORMECE
EL PENSAMIENTO
- TENSIONA
- DISMINUYE EFICIENCIA
- DECAIMIENTO
- TENSIÓN
CALOR
SED
- MANTENER LA HIGIENE
- REFUGIARSE
- BUENA ALIMENTACIÓN
- EJERCICIOS FÍSICOS
SI
NO
- DISMINUYE RITMO CARDÍACO
- GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
TIEMPO: 2 DÍAS A 1 SEMANA
PARECIDO AL CANSANCIO,
SE LOS CONFUNDE
- FALTA DE INTERÉS
- SENSACIÓN DE ANSIEDAD
- SI NO HAY ALIVIO
- VARIAR LOS MÉTODOS
- ROTAR ACTIVIDADES
- EVITAR RUTINA
- MOTIVACIÓN
- PLANIFICAR ESFUERZOS
11
Escuela Argentina de Supervivencia
- INANICIÓN
- HAMBRE
DOLOR
- CAMBIOS - PERSONALIDAD
PÉRDIDA
DE
PESO
- COMPORTAMIENTO
- DEBILIDAD
- DEPRESIÓN E IRRITABILIDAD
- MENOR RESISTENCIA MUSCULAR
- NERVIOSISMO E INESTABILIDAD
- MENOR COORDINACIÓN
EMOCIONAL
- LENTITUD
- AISLAMIENTO
- VAHIDOS Y DESMAYOS
- INTERCAMBIO SOCIAL - CEFALEAS
- DISMINUYE - COMUNICACIÓN
- BAJA EL RITMO CARDÍACO
- FRÍO
- MAYOR SED
DESEO DE CONSUMIR SAL
- TORMENTOS POR HAMBRE
DESAPARECEN EN POCOS DÍAS
- CAMBIOS DE HUMOR
OBSTÁCULOS MENTALES A VENCER
- Agudiza los
Sentidos
- Activa los Mecanismos
de Defensa
PROPIO
COLECTIVO
- Pensar y Planificar
- Auto confianza
- Sentido del Peligro
-Mantenerse Ocupado
- Ayuda Recíproca
- Liderazgo Positivo
- Disciplina
- Corrección
- CONOCIMIENTOS
- INGENIO Y CREATIVIDAD
- MAYOR COMPRENSIÓN
12
- Desconocido
- Dolor
- Incomodidad
- A su Debilidad
- Al Clima
- Al Medio Ambiente
- A los Nativos
- Disminuye Energías
- Confunde
- Obnubila
- Irrita
- Hostiliza
PÉRDIDA DE LA
VOLUNTAD
DE VIVIR
=
FRACASO:
RESCATE IMPOSIBLE
Escuela Argentina de Supervivencia
13
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
S
abemos que no existe el accidente fortuito salvo el natural (terremotos, huracanes, rayos.
etc.), esto nos conduce a que si analizamos cualquier otro accidente SIEMPRE se llega a
que en algún lado de la cadena de acciones existió impericia, negligencia o intención de
alguien.
La finalidad de este apartado es aprender a evitar el accidente o minimizar sus efectos. Hay
mucho de nuestra parte que se puede hacer para no llegar nunca a sufrir determinados
accidentes. Siempre es mucho más conveniente no sufrir un accidente que salir airoso de él.
El primer paso para evitar un accidente es capacitarnos y poseer conocimientos al respecto,
pero eso no es suficiente si nos vemos involucrados en casos donde la “culpa” es de otro. En
este caso también hay algo que podemos hacer para evitarlo, cada día desde nuestro lugar
tratar de educar a quienes nos rodean inculcándole que sean responsables o simplemente
comentando lo que sabemos de tal o cual cosa que sirva para mejorar. No es tarea fácil, pero
no estamos solos y es mejor que tener que lamentarse...
Un número elevado de accidentes podría evitarse con una adecuada prevención, pero ¿qué
es la prevención?
PREVENIR: Significa actuar antes de que aparezca el problema con el fin de evitar las
consecuencias del mismo. Esto implica conocer con antelación cuales son los factores que
han de coincidir para que el accidente se produzca.
ACCIDENTE: Combinación de tres factores.
-
-
El Huésped: Es la Víctima, todas las personas están expuestas a sufrir algún tipo de
accidente, pero las personas normales más vulnerables son: los niños de hasta 5
años debido a su falta de motricidad y poca noción del peligro y los mayores de 65
años, estos últimos presentan a veces una disminución general de sus capacidades
físicas debido al envejecimiento que implican menor reacción a situaciones de
peligro. Esto nos indica que si convivimos con personas que están incluidas en este
nicho, debemos estar atentos y tomar mayores medidas cotidianas de seguridad.
El Agente: Es la propia causa externa y mecanismo que produce el accidente.
El Medio: es el conjunto de condiciones ambientales y sociales que rodean al
huésped. Puede ser físico (clima, temperatura, ruidos, etc.) o sociocultural (nivel de
vida, condición de la vivienda, factores culturales y religiosos).
La prevención de los accidentes tiene por objetivo eliminar todos los factores que causen los
accidentes Para ello se basa en dos pilares fundamentales: La Legislación y La Educación.
La primera da soporte a las medidas técnicas y educativas. Por ejemplo: la obligatoriedad del
uso del cinturón de seguridad en el automóvil, o el uso de casco para ciclistas o motociclistas.
Por medio de la educación podemos modificar hábitos de conducta y actitudes. Refiriéndonos
al ejemplo anterior, se le hace ver a la comunidad las ventajas y beneficios de utilizar el casco
o el cinturón de seguridad.
ZONAS DE RIESGO
-
EL HOGAR:
- La cocina (70%).
- El comedor y estar.
- El baño.
-
14
ESPACIOS ABIERTOS:
- En la calle.
- Espacios lúdicos.
- Piscinas y playas.
- En el campo.
- Espacios públicos.
- Aparatos mecánicos.
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
SUPERVIVENCIA
SUPERVIVENCIA podríamos definirla como: “El arte o capacidad de subsistir en un
ambiente privativo y hostil con un mínimo de cosas y valiéndose de LA VOLUNTAD
como principal recurso”.
Cuando alguien se encuentra en una situación de emergencia existen una serie de
“Prioridades Básicas” a tener en cuenta, ninguna de estas es más importante que otra, ya
que dependerá de cada caso el orden de importancia de las mismas. Estas son:
No obstante hay que tener muy en cuenta también un aspecto importantísimo que entra en
juego en el momento mismo de declarada la emergencia, que puede provocar efectos muy
negativos incluso cuando la situación real no lo justifique.
ASPECTO PSICOLÓGICO DE LA SUPERVIVENCIA
Ante un evento adverso que nos saca de repente de nuestro contexto normal, aparece un
efecto psicológico que varía de persona en persona y que puede ser beneficioso o negativo
para la resolución del problema. Así como hay personas que se quedan paralizadas y son
incapaces de reaccionar para ponerse a salvo, hay otras que sacan fuerzas impensadas para
dar una respuesta acertada e instantánea a tal evento. Si bien esto tiene un origen en la
naturaleza propia de cada persona, hay algunas cosas que podemos hacer para que, llegado
el caso, inclinemos la balanza hacia lo positivo.
El conocimiento y la capacitación son dos armas muy poderosas para vencer los efectos
negativos de un estímulo adverso. Los efectos negativos son originados, en su mayoría, por el
miedo.
TENCIONES: MIEDO
El miedo es un sentimiento humano NORMAL, es un estímulo que nos alerta de la presencia
de un peligro. En realidad es parte de nuestros mecanismos de defensa, nos hace tomar
conciencia del peligro y así tomar los recaudos necesarios, agudiza nuestros sentidos e
incluso nos prepara fisiológicamente para enfrentarlo. El miedo puede llevarnos al éxito pero
también, si no se lo controla, al más rotundo fracaso. Este puede ser:
CONCIENTE: cuando es el resultado de una acción reconocida, por ejemplo: lanzarse en
paracaídas, un match de box, una escalada extrema, etc.
En esta situación la persona tiene permanentemente la conciencia del riesgo.
INCONCIENTE: es cuando la situación se presenta en forma imprevista, por ejemplo: caída
del avión, naufragio, accidente ferroviario, terremoto, etc.
Este último provoca desasosiegos incomodidad general, preocupación, bloqueos y depresión.
15
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
En ambos casos, varía ampliamente en intensidad, duración y frecuencia. Provoca efectos en
el comportamiento como temor, miedo, pánico y terror. Se manifiesta lo desconocido, se
desarrollan conductas imprudentes y temerarias.
SÍNTOMAS FÍSICOS DEL MIEDO:
- Aceleración del pulso, estremecimiento.
- Dilatación de pupilas.
- Aumento de la tensión muscular produciendo fatiga.
- Transpiración en las palmas de las manos, plantas de los pies y axilas.
- Sequedad en la boca y la garganta, aumento del tono de voz y tartamudeo.
- Sensación de vacío en el estómago, languidez y nauseas.
ACOMPAÑAN A LOS SÍNTOMAS FÍSICOS LOS PSÍQUICOS:
- Irritabilidad, aumento en la hostilidad.
- Gran locuacidad seguida de mudez
- Confusión – olvidos – incapacidad para concentrarse.
- Sensación de irrealidad – escapar a la situación – pánico o estupor.
CONTROL DEL MIEDO PROPIO:
- No escaparte: reconocerlo, entenderlo, admitirlo, aceptarlo (es humano experimentarlo),
aprender a determinar cuales serán los problemas que provocarán las distintas reacciones.
- Aprender a pensar, planificar, actuar con lógica y coherencia aún con miedo.
- Desarrollar confianza en sí mismo: realizar entrenamientos de supervivencia, mantenerse
psíquica y físicamente bien, saber utilizar los equipos. Tratar de adquirir la mayor cantidad
de conocimientos de supervivencia.
- Estar preparados para vivir una situación límite, pensar: puede pasarme a mí. Tratar de
estar equipado en toda situación, esperar lo mejor, pero estar preparado para lo peor.
- Mantenerse informado: escuchar todas las instrucciones para conocer cuando amenaza el
peligro.
- Mantenerse ocupado: tratar de desarrollar todo lo aprendido en técnicas de supervivencia,
para prevenir hambre, sed, fatiga, frío, calor, enfermedades y posibilitar un rescate exitoso.
- Estar atento a las reacciones de las otras personas ante las tensiones que provoca la
situación límite.
- No auto compadecerse
- Ser positivo y mantener el buen humor sobre todo en las situaciones más difíciles
ESTAS ACCIONES AYUDAN A MITIGAR EL MIEDO:
- Tener fe, practicar su religión, no avergonzarse.
- Desarrollar buenas actitudes de supervivencia, mantener la mente atenta al objetivo
principal.
- Aprender a tolerar y a convivir con la incomodidad.
- No encapricharse en satisfacer mínimos deseos, podrían afectar el objetivo principal, que
es: SOBREVIVIR sin padecer hambre, sed, frío, calor, enfermedades y posibilitar un
exitoso rescate o la resolución por medios propios.
CONTROL DEL MIEDO DE LOS DEMÁS:
- Ayudar permanentemente a los integrantes del grupo, ser solidario.
- Liderar democráticamente aunque con firmeza y seguridad.
- Demostrar conocimientos
- Estimular al grupo.
- Ser comprensivos y justos
- Ordenar al grupo
16
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
-
Distribuir las tareas. Que todos estén ocupados. El líder es un ser normal. No puede hacer
todo. Realizar trabajos en equipo.
Ser disciplinado.
No ser paternalista ni mostrar favoritismos
Confiar en los demás...aunque le resulte difícil
STRESS DE SUPERVIVENCIA.
Es sabido que no hay accidente fortuito, excepto los provocados por los agentes de la
naturaleza. Desgraciadamente, en todos los demás accidentes, por uno u otro motivo, está
presente la mano del hombre. A veces es la desidia otras la ignorancia o incluso la intención.
Una persona frente a una situación adversa, totalmente aislada, sin posibilidades de
comunicar su situación, en un lugar que, no necesariamente hostil, basta con que sea
desconocido, con un clima inestable y en medio de un grupo no homogéneo de personas,
hasta ese momento desconocidas, es candidato propicio a sentir el efecto del Stress de
Supervivencia.
Aunque pueda molestarnos, debemos reconocer que, como habitantes de cualquier ciudad,
estamos acostumbrados a la comodidad. También debemos aceptar que el ritmo de vida que
llevamos nos puede inclinar a pensar que no es necesario aprender a solucionar problemas,
por pequeños que parezcan, ya que un simple llamado telefónico nos cambiará el
inconveniente por un final feliz. Y así el electricista, el plomero, la compañía de teléfonos o la
empresa encargada de proveernos de gas, habrán cambiado en sonrisa nuestra expresión de
desconcierto o enojo. Yendo a un problema de mayor envergadura, la salud está directamente
relacionada con una Obra Social o una prepaga, en caso de no estar en óptimo estado. Y, por
último ¿cómo padecer hambre o sed si el almacén de la esquina atiende todo el día o me
vende por la puerta de su casa, en caso necesario? El frío tampoco puede afectarnos mucho,
ya que abriendo el armario de las frazadas, tendremos una o varias a nuestra disposición. La
creatividad no se necesita. Tan sólo debemos recurrir a nuestra memoria o a la libreta de
teléfonos. O bien, cruzar la calle. Pero pensemos ¿qué haríamos si nos encontráramos en una
situación donde debamos resolver cómo no padecer hambre, frío, sed, estar refugiado lo más
convenientemente posible y, por añadidura, ayudar a los demás?
El pilar de la vida es el aspecto psicológico. Fundamentalmente el deseo de Sobrevivir.
Podemos llegar a conocer qué temperatura podemos resistir para seguir con vida, o cuántos
días sobreviviremos sin líquido, cuántos sin comida e infinidad de ejemplos más. Pero nos
hemos planteado alguna vez la pregunta ¿Cuánto podríamos llegar a vivir si no tenemos
deseos de sobrevivir? Por eso, la preparación correcta para afrontar situaciones límites debe
abarcar los dos aspectos: el físico y el psíquico.
El PANICO es la consecuencia de sumar miedo + ansiedad. En una situación extrema, si las
emociones dominan las acciones y provocan angustia, indecisión, disminuyen la fuerzas y
obnubilan el juicio, se genera un estado de ansiedad que, sumado al miedo, como dijimos,
termina en pánico. El Pánico nos hace perder el deseo de Sobrevivir. Esto, en más de una
ocasión, se asocia a los primeros momentos de una situación límite pero también puede
aparecer luego de un largo período de stress.
ETAPAS DEL STRESS
El organismo manifiesta dos etapas de reacción ante la presencia del stress:
1 – REACCIÓN DE ALARMA, que se manifiesta por una disminución de la actividad normal
del cuerpo. Es una etapa seguida por un incremento de la actividad física, a medida que el
organismo activa sus defensas y es estimulado por un incremento hormonal y por producción
de adrenalina generando el planteo de “me escapo o enfrento la situación” y a medida que el
organismo se va preparando para la pelea, llega un eficiente estado de alerta físico y
espiritual.
17
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
2 – PERIODO DE ADAPTACIÓN, que se manifiesta por un nivel más elevado de lo normal.
Este período finaliza cuando el organismo vuelve a la normalidad o bien, impedido de superar
el momento, el superviviente sucumbe víctima del agotamiento y por consumir la totalidad de
sus reservas.
La capacidad de adaptación del hombre a las situaciones cambiantes es infinita. Lo importante
es que conozca su propia capacidad de adaptación para poder dosificar la intensidad de su
accionar tanto físico como mental.
Un entrenamiento adecuado, dosificado y progresivo, mediante la creación de situaciones lo
más imitativas posibles de una realidad, unido paralelamente a una capacitación técnica de
supervivencia, darán al individuo seguridad y capacidad de resistencia ante situaciones
stressantes reales, ya que estará entrenado en situaciones similares deliberadamente
preparadas. Estas deben ser practicadas bajo un serio control para no tener un resultado
adverso. Según estudios, en caso de accidentes y situaciones de gran peligro, el 12,5% de las
personas reaccionan positivamente, el 75% presenta algún desconcierto y el 12,5% restante
reacciona mal.
EL MIEDO SI NO SE LO CONTROLA O SUPERA PUEDE MATAR.
EL MIEDO CONTROLADO PUEDE SALVAR TU VIDA
18
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
EFECTOS PSICOLÓGICOS NEGATIVOS DEL AISLAMIENTO SOCIAL POR
CUARENTENA
¿CÓMO AFRONTARLO Y MITIGARLO?…
Indiscutiblemente el hecho de tener que enfrentar una cuarentena o aislamiento social, como
el que nos está tocando vivir, implica que los millones de individuos que deben soportarlo se
vean obligados a modificar sus vidas normales. Deban cambiar sus rutinas y no puedan
realizar sus actividades diarias habituales para adaptarse a la situación obligatoria general.
Esto lleva implícito una serie de sentimientos encontrados que nos pueden sumir en
pensamientos negativos, miedos e incertidumbres que nos hacen preguntarnos: ¿Cómo
organizaré mi vida ahora?; ¿De qué manera generaré mis ingresos y me mantendré o
mantendré a mi familia?; ¿Cómo puedo reemplazar mis actividades cotidianas?; ¿Podré vivir y
sobrevivir a esta situación?; ¿Cómo protejo a los que dependen de mí, incluyéndome?... etc,
etc… Y tendremos tantas preguntas como personas en cuarentena…
Si bien esto nos sucede a todos, para la gran mayoría, encima ocurre en un espacio muy
limitado lo que empeora las cosas… Todo esto sumado a la posibilidad real de enfermarnos
hace que soportarlo sea todo un desafío.
Aunque sabemos y esperamos que sea una situación pasajera la incertidumbre de no saber
hasta cuando se prolongará, nos puede generar algún efecto nocivo, trastorno adaptativo o en
los peores casos llegar a sufrir un estrés post traumático a largo plazo.
Recientes estudios determinaron cuales serían los estresores de la cuarentena disparadores
de efectos psicológicos negativos; estos pueden ser:
-
Alargamiento indeterminado de la cuarentena.
Posibilidad de enfermarse.
Frustración por obligación de cambios de planes, tareas y eventos personales instalados.
Aburrimiento por cambios de rutina.
Suministros inadecuados o limitados.
Información insuficiente y reiterativa.
Pérdida del control económico.
Estos sentimientos nos afectan de distinto modo a las personas pero se pudieron identificar
algunos síntomas negativos reiterados como: Irritabilidad, Nerviosismo, Sentimiento de
angustia, Insomnio, etc. Los cuales pueden degenerar en Crisis de Angustia, de Pánico o de
Ansiedad y en algunos casos muestras de Estrés Post traumático que genera conductas que
evitan el contacto con otros y provocan distanciamiento social mantenido en el tiempo.
Bien… ¿Qué podemos hacer nosotros?, ¿Cómo podemos mitigar o anular estos posibles
trastornos?...
-
Primero podemos asegurarnos de estar bien informados de todo lo concerniente a la
enfermedad, como prevenir el contagio, etc. Siempre a través de fuentes confiables de
información.
-
También, para los que están solos, recuerden mantener la cabeza a favor nuestro, es decir
ocupada en cosas positivas, haciendo pequeños trabajos, lecturas, planeando proyectos,
etc. Ya que el tedio del encierro y aislamiento puede tener efectos muy negativos para
algunos. Sepan que es posible y normal que ocurran, por lo tanto hay que adelantarse a
ellos y evitarlos.
19
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
-
Para los que estén acompañados también pueden darse esos efectos pero además sepan
que aparecerán grandes chisporroteos y roces con los demás ya que todos están en la
misma situación. Es muy común la irritabilidad personal por cosas triviales que
normalmente no nos afectarían pero que es esas condiciones alteran nuestra tolerancia y
acarrean estos problemas de convivencia. Sabiendo que eso puede ocurrir hay que estar
atentos a los síntomas y poder manejarlos. El hecho de esperarlos ya es un paso adelante
para lograrlo.
-
También se pueden generar nuevas rutinas y actividades que nos puedan interesar y
brindarnos la contención que necesitamos. Planificar nuestros días con horarios definidos y
atenernos a ellos y así recuperar el control del día a día. Tanto de forma individual como
con nuestro grupo familiar o vincular en el caso de compartir el espacio.
-
Comunicarnos regularmente con aquellos que forman parte de nuestra vida cotidiana,
amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. Aprovechando los medios de
comunicación actuales, que son muchos…
-
Otra cosa que nos ayudará y es muy importante, es cumplir con nuestro rol en la
prevención y responsabilidad en el cuidado de nosotros mismos y de los demás para hacer
nuestro aporte personal a la solución del problema. No olvidemos que con toda seguridad
hay mucha gente que está en peores condiciones que nosotros y necesitan de nuestra
ayuda y comprensión. Eso nos hace cumplir y retroalimentar nuestra naturaleza humana y
social.
20
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CARTOGRAFÍA, ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN
TERRESTRE
CARTOGRAFÍA
“Es el arte de representar una porción de la superficie terrestre en un plano,
siguiendo un proceso matemático correcto y una escala adecuada”.
Dado que no es posible representar una superficie curva sobre un plano sin que exista una
deformación se han creado distintos métodos para que esa deformación implícita sea
conocida y la menor posible. El método más utilizado es el sistema de proyecciones. Este
consiste en concebir al planeta como una esfera de cristal con todos los contornos terrestres y
un foco luminoso en su centro. Si envolvemos dicha esfera con una cartulina y encendemos el
foco obtendremos una proyección de los contornos sobre la misma pudiendo así trasladar las
formas del terreno al plano. Obviamente, para lograr la menor deformación, debemos hacer
coincidir la cartulina sobre el sector a representar. Para ello se crearon tres proyecciones
básicas y de cada una de ellas hay variaciones que las adaptan a cada lugar de la tierra. Cada
país adopta la más conveniente según su ubicación en el planeta.
PROYECCIONES MÁS COMUNES:
CILÍNDRICA
CÓNICA
PLANA
- Mercator: Utilizada para cartas náuticas.
- Lambert: Utilizadas para cartas de aeronavegación.
- Gauss - Krüger: Utilizadas por el IGN para cartas topográficas.
SISTEMA DE PROYECCIÓN GAUSS-KRÜGER
Nuestro país adoptó una variación de la Proyección Cilíndrica, esta es la Proyección
Conforme Gauss-Krüger, (Cilíndrica transversa).
19
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Este sistema está montado sobre el Sistema de Coordenadas Geográficas de Meridianos y
Paralelos. Y consiste en dividir todo el territorio nacional en siete fajas Meridianas numeradas
de Izquierda a derecha del 1 al 7, cada una de ellas de 3º de longitud de ancho. Estas fajas se
dividen con los Paralelos (2º de latitud de alto) formando así un cuadriculado donde cada
cuadrícula corresponde a una hoja Gauss-Krüger. Estas Hojas, cuya escala es de 1:500000
se identifican por un número compuesto de 4 dígitos cuyos dos primeros corresponden al
Paralelo central de la hoja y los dos últimos al meridiano central de dicha hoja. Este número
no solo identifica a cada hoja en particular sino que además nos permite ubicarlas
geográficamente de forma muy rápida y precisa.
Ejemplo: hoja 3166  Donde 31 corresponde al paralelo central y 66 al meridiano central de
esa hoja. Buscando la intersección de ambas líneas en el croquis encontramos la hoja
rápidamente.
Decíamos que estas hojas tienen, cada una, una escala de 1:500000. Esto hace que
abarquen mucho territorio pero contienen poco detalle del terreno. Ante la necesidad de tener
mayor detalle debemos subdividir la hoja y ampliar cada sector. De acuerdo al diagrama de
división de la hoja tenemos una primera división en cuatro partes iguales obteniendo así
4 Cartas de 1:250000, A fin de no perder la referencia de su hoja original, mantienen los 4
dígitos originales más un número romano del I al IV (ej: 3166-II). Siempre con miras a obtener
mayor detalle se la sigue dividiendo, esta vez en 36 partes obteniendo 36 cartas de 1:100000,
del mismo modo se las numera con los cuatro dígitos originales y un número arábigo del 1 al
36 (ej: 3166-24). Con otra nueva división en 4 partes, en este caso de cada uno de los 36
sectores anteriores, obtenemos 144 cartas de 1:50000 y se las numera manteniendo los
cuatro originales más el correspondiente al sector (1 al 36) y otro dígito arábigo del 1 al 4 que
indica el nuevo sector (ej: 3166-24-3). Entonces este número que las identifica y las ubica
geográficamente también nos indica en que escala está cada carta.
20
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
DATOS MARGINALES:
Es el conjunto de datos técnicos contenidos en los márgenes de las cartas, que ayudan a la
correcta lectura e interpretación de las mismas.
Entre ellos los más importantes son:
- Nombre de la carta.
- Número de la carta.
- Escala numérica.
- Escala gráfica.
- Equidistancia.
- Levantamiento.
- Fecha de edición y cantidad de ejemplares.
- Sistema de Proyección.
- Coordenadas geográficas.
- Coordenadas planas.
- Diagrama de declinación.
- Signos cartográficos y abreviaturas.
IDENTIFICACIÓN DE LAS CARTAS:
Las cartas topográficas se identifican por un nombre, ubicado en el centro superior, que
corresponde generalmente al punto más destacado dentro de la carta (la ciudad más grande,
la montaña más alta, etc.) y, como ya vimos anteriormente, por un número compuesto que nos
permite ubicarla geográficamente, extremo superior derecho.
PLANIMETRÍA
Un mapa es una representación gráfica de una porción de la superficie terrestre, realizada de
tal manera que guarde una relación uniforme y proporcional. Esta relación entre una distancia
en el mapa y la distancia correspondiente sobre el terreno se conoce como escala del mapa.
ESCALAS
- Escala numérica: Es la relación numérica entre una distancia medida en la carta y la
correspondiente en el terreno. Se presenta como una fracción y se denomina fracción
representativa.
Ejemplo:
1
ó
1 : 50000
50000
La fracción 1:50000 indica que una unidad de medida en el mapa equivale a 50000 de la
misma unidad de medida sobre la superficie del terreno. Dicho de otra manera son las veces
que se ha achicado el terreno para que entre en el papel. En este ejemplo 50000 veces.
- Escala gráfica: Es una línea dividida en segmentos numerados, expresados en metros y
kilómetros, que permiten, midiendo las distancias en la carta, determinar las medidas del
terreno.
Estos datos figuran en la parte central inferior del margen.
20
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALAS CARTOGRÁFICAS:
a) Escalas grandes: 1: 25 000, 1 : 50 000 y mayores.
b) Escalas medias: 1 : 100 000 y 1 : 250 000.
c) Escalas chicas: 1 : 500 000 y menores.
UTILIZACIÓN DE LAS ESCALAS:
a) Escala numérica: Las distancias se determinan aplicando la siguiente fórmula.
L= MxD
Donde:
L = Distancia medida en el terreno.
M = Distancia medida en el mapa.
D = Denominador de la escala.
Ejemplo: Determinar la distancia entre dos puntos en el terreno, sabiendo que la distancia
entre dichos puntos en la carta a escala 1:25000, es de 12 cm.
M = 12 cm. = 0,12 m.
D = 25 000.
L = M x D = 0,12 m x 25 000 m = 3000 m.
La distancia entre dichos puntos es de 3000 m.
Hay un modo simple y práctico de calcular rápidamente a cuanto terreno equivale 1 cm
medido en la carta para cualquier escala, que es tachando las dos últimas cifras del
denominador de la escala, logrando así traducir a metros el equivalente, que es una medida
que naturalmente asimilamos de forma fácil.
1 : 500.000 = 5.000m.en el terreno.
1 : 100.000 = 1.000m.en el terreno.
1 : 50.000 = 500m. en el terreno.
b) Escala gráfica: La escala gráfica consta de dos partes, a la derecha del cero están las
unidades de medida completas, llamada escala primaria. A la izquierda del cero figura una
unidad dividida en décimos, llamada escala de extensión. La forma de medir distancias rectas
o curvas se muestran en las figuras siguientes.
21
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
COORDENADAS GEOGRAFICAS
Una de las formas de ubicar un punto en un lugar de la tierra es por coordenadas. Una línea
recta que divide a la tierra en dos hemisferios y que pasa por el Ecuador, es llamada línea de
latitud y corre de Este a Oeste
LATITUD - LONGITUD
Todos los círculos de la tierra paralelos al Ecuador, son denominados paralelos de latitud, o
normalmente paralelos. Cualquier punto de la tierra que se encuentre entre el Ecuador y el
Polo Norte, se denominará LATITUD NORTE. De igual forma, todo punto que se encuentre
entre el Ecuador y el Polo Sur, se denominara LATITUD SUR. Las líneas que corren desde el
Polo Norte al Polo Sur son denominadas meridianos de longitud. El meridiano que se toma
como origen para medir o contar la longitud se llama primer meridiano. Pasa por la localidad
de GRENWICH (Inglaterra) por lo que se lo denomina también, meridiano de Greenwich.
Las líneas meridianas perpendiculares a las líneas paralelas forman ángulos rectos,
determinándose de esta forma las coordenadas geográficas. Las coordenadas geográficas se
expresan con unidades de medida angular. Cada círculo está dividido en 360°. Cada grado en
60' y cada minuto en 60". Desde el Ecuador, los paralelos de latitud van de 0 a 090°, tanto
hacia el Norte como hacia el Sur. Los extremos son: POLO NORTE = LATITUD NORTE: 90°
POLO SUR = LATITUD SUR: 90°. Al ser igual el valor numérico al Norte y al Sur, cuando se
determine un lugar se debe asignar la dirección: Latitud Norte o Latitud Sur y luego la medida
angular correspondiente. Al primer meridiano se le asigna el valor 0, la longitud se mide al
Este o al Oeste, alrededor del globo terráqueo, su medida angular es de 180°. Al ser igual el
valor numérico al Este y al Oeste, cuando se determine un lugar se debe asignar primero la
dirección: Longitud Este o Longitud Oeste y luego la medida angular correspondiente.
COORDENADAS PLANAS
A las cartas topográficas (proyección Gauss-Krüger) se les aplica un cuadriculado de 4
centímetros de lado, las que además de dar una idea de distancias (según la escala) ayudan a
la determinación de un punto por sus coordenadas planas o coordenadas de cuadrícula.
Sobre cada línea de cuadrícula, tanto las horizontales como las verticales, figura un número
de dos dígitos que tienen relación con la ubicación geográfica de la carta. Para las
horizontales, la relación es con la distancia en kilómetros al polo sur. Para las verticales, esta
22
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
relación es con la faja a la que pertenece la carta y la distancia en kilómetros al meridiano
central de dicha faja.
LOCALIZACION DE UN PUNTO EN LA CARTA/MAPA -TERRENO POR SUS
COORDENADAS UTILIZANDO 6 DÍGITOS
Designación de la cuadricula donde se sitúa el punto determinado.
Cada cuadrícula está formada por dos líneas verticales y dos horizontales en cuyos extremos
poseen un número de dos dígitos. Las cuadrículas se identifican por un número compuesto de
cuatro dígitos, los dos primeros corresponden al valor menor de las líneas verticales (siempre
la izquierda) y los restantes al valor menor de las horizontales (siempre la de abajo) que
forman dicha cuadrícula.
Para darle más exactitud a la localización del punto determinado en el terreno/carta, se divide
la cuadricula en 10 partes (0-10) y se le aporta un dígito más a cada valor anterior.
PARA COMPLETAR LOS 6 DIGITOS UTILIZANDO LA GRILLA
Apoyar el 0 de la grilla en el vértice inferior izquierdo de la cuadricula 00 88. Desplazar la grilla
por la línea horizontal hasta que el brazo vertical toque el PUNTO DE REFERENCIA.
Leer primero la numeración del brazo HORIZONTAL obtenemos el número “6”. Luego leer la
numeración del brazo VERTICAL y nos da en número “3”. El punto de referencia NIDO DE
CONDORES se encuentra en 006883.
23
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
COORDENADAS POLARES
Un punto en una carta puede ser localizado a partir de otro punto conocido, dando una
dirección y una distancia desde este último. A este método de localización se lo conoce como
coordenadas polares, no figuran en las cartas pero pertenecen a la planimetría. La dirección
base se la expresa como un rumbo o azimut como medida angular respecto al norte y la
distancia en sistema métrico decimal.
Las coordenadas polares son especialmente útiles en el terreno, ya que la dirección puede
tomarse con la brújula y la distancia puede ser estimada o medida.
Ejemplo:
Rumbo: 054º
Distancia: 3400 metros.
ALTIMETRÍA
La altimetría es una parte de la topografía que estudia y determina las diferencias de nivel y
las formas del terreno. Las elevaciones o depresiones (relieve) se miden desde un plano de
comparación. El plano de comparación que utiliza la mayor parte de la cartografía es el nivel
del mar. Y el relieve puede ser definido c como la configuración del terreno.
REPRESENTACIÓN ALTIMÉTRICA
SISTEMA DE CURVAS DE NIVEL
Este sistema es el más empleado por su nitidez y exactitud. El mismo efectúa la
representación altimétrica seccionando la superficie topográfica en planos paralelos a un
plano horizontal, llamado “Plano de nivel, base ó comparación”. Estos planos son
equidistantes entre sí y los metros de separación entre ellos depende de las características
del terreno.
Básicamente consiste en unir con una línea todos los puntos de igual altura, obteniendo de
este modo una curva de nivel o curva horizontal. Luego se transportan las líneas así obtenidas
al plano (carta) por una simple proyección vertical.
La separación entre estas curvas de nivel es siempre constante, se mide en forma vertical y
se llama equidistancia. Una vez proyectadas la distancia entre ellas será variable, ya que
dependen de la forma del terreno, se mide horizontalmente y se llama separación.
24
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Estructura del sistema de curvas de nivel.
CLASES DE CURVAS DE NIVEL:
Si bien existen cuatro clases de curvas de nivel, estudiaremos en detalle solo tres de ellas,
pues las restantes son de uso restringido y poco común.
a) Curvas Principales: Se dibujan con línea gruesa continua y debe llevar su valor de
altura en metros con respecto al plano de comparación.
b) Curvas Intermedias: Son aquellas que representan el valor unitario de variación
constante de nivel entre las líneas principales. Se dibujan con trazo fino y continuo.
c) Curvas Auxiliares: Son curvas de uso excepcional para representar un relieve cuya
altura no alcanza la equidistancia establecida. Se dibuja con línea de trazos delgada y
reduce su valor al metro.
25
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
DETERMINACIÓN DE LA EQUIDISTANCIA:
Para determinar la equidistancia en una carta, se deben tomar los valores de dos curvas
principales sucesivas, luego se cuenta la cantidad de curvas intermedias entre ellas, y se
aplica la siguiente fórmula:
Equidistancia =
Desnivel
Nº de curvas intermedias + 1
Ejemplo:
- Curvas principales: 1100 m y 1000 m.
- Curvas intermedias: 3
Equid.= 1100 m- 1000 m = 100 m = 25m
3+1
4
FORMAS QUE TOMAN LAS CURVAS DE NIVEL:
Las formas que pueden adoptar las curvas de nivel son muy variadas, incluso ante dibujos
similares pueden representar cosas diferentes que hay que saber interpretar. Tal es el caso de
relieves o depresiones, donde el relieve se distingue por ser las curvas de menor valor las que
envuelven a las de valor superior. Por el contrario, en las depresiones las curvas de valor
superior envuelven a las de menor valor.
ORIENTACIÓN
En una situación de emergencia y/o cuando una persona o un grupo desea dirigirse de un
punto a otro, necesita orientarse. Saber dónde está, saber en qué dirección se debe dirigir y
saber por dónde va, pero también como volver. En esta acción, es necesario obtener puntos
de referencia, de esta forma se tendrá la seguridad y la tranquilidad que el camino que
estamos siguiendo es el correcto.
ORIENTARSE: ES SABER DONDE ESTOY, SABER A DONDE VOY, SABER POR DONDE
VOY...Y SABER POR DONDE VOLVER. Los primeros puntos de referencia que utilizó el
hombre para su orientación fueron, el sol y las estrellas (orientación astronómica).
El sol como punto de referencia: A las 06.00 AM aproximadamente el sol se encuentra en
dirección Este, no exactamente todos los días, a los 90º sale sólo entre los días 21/24 de
marzo, los demás días del año tiene variaciones que van de los 90°/127°. A su salida,
cuadrante E.S.E. 06.00 AM, A LAS 09.00 AM al Nordeste, a las 12.00/13.00hs. al Norte, a las
15/16.00hs al Noroeste y a su puesta (18.00hs. aproximadamente) al Oeste. Si nos ponemos
frente al sol desde que sale hasta las 11.00hs, el Norte quedará a nuestra izquierda. De l2.00
a 13.00hs. aproximadamente el sol estará perpendicular al Norte. De 13.30hs hasta que se
oculte, si nos situamos frente al sol, el Norte quedará a nuestra derecha.
26
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
METODOS DE ORIENTACION
Para poder utilizar los métodos no convencionales de orientación antes se debe conocer a la
perfección el funcionamiento de la brújula.
BRUJULA: DESCRIPCION
Los chinos fueron los primeros investigadores en la utilización de un elemento que no fueran
los astros (sol - estrellas) para orientarse en sus largas navegaciones. Determinaron que un
imán que gira en forma libre, siempre se posiciona en una línea Norte - Sur. Para esta función
utilizaron un mineral de hierro magnético que llamaron piedra imán, que dejaron flotar en un
recipiente, a bordo de una pequeña embarcación y construyeron la primera brújula, muy
primitiva. Luego Fue perfeccionada en la Edad Media por Flavio Choia. Pero esos mismos
principios se utilizan en la actualidad en la fabricación de las modernas y sofisticadas brújulas
magnéticas.
27
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
DISTINTOS TIPOS DE BRÚJULA
28
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CONDICIONES DE LA BRUJULA (P.E.S.):
PRECISA: la aguja magnética indica el punto Cardinal Norte, y con un intervalo de 90°, y en
dirección horaria los restantes puntos cardinales: 90° Este, 180° Sur y 270° Oeste. El círculo
completo, indistintamente como este graduado, recibe el nombre de rosa de los vientos. Él
circulo móvil se denomina limbo, cápsula c/escala o cuadrante. La precisión de una brújula
está dada por la cantidad de divisiones en grados. De a un grado, son muy precisas, pero las
más utilizadas se dividen de a dos grados. Estos grados son sexagesimales, el Norte
corresponde al 0º o 360°. Normalmente los cuatro puntos cardinales se designan por sus
nombres (Norte, Sur, Este y Oeste) pero a las direcciones correspondientes a los puntos
intermedios se las designa en grados. Estas medidas son universales. Otros sistemas
utilizados, especialmente en las brújulas lensáticas, de uso militar, el círculo está dividido en
6.400 milésimas, o sea que 1°= 17,7 milésimas.
ESTABLE: para que esta función se cumpla, la aguja o todo el dispositivo magnético debe
estar sumergido en líquido, para evitar oscilaciones. El líquido que se introduce en el interior
de las brújulas se selecciona entre los de menor punto de congelación, que pueden ser
mezcla de alcohol, agua o glicerina. Las brújulas de buena calidad, de marcas conocidas
(Shuunto, Recta, Silva) responden inmediatamente cuando se toma una marcación, no
quedan oscilando y se detienen sin modificar la marcación tomada.
SENSIBLE: La sensibilidad está dada por el roce de la aguja magnética sobre su eje. A menor
rozamiento mayor sensibilidad.
FUNCIONES
La brújula es un instrumento que tiene tres funciones: DETERMINAR DIRECCIONES, MEDIR
ANGULOS Y ORIENTAR LA CARTA.
LE AFECTAN: los metales, los imanes, la electricidad, los golpes, otras brújulas. No le afectan
los metales y aleaciones no magnéticas. Como vimos anteriormente la brújula tiene distintas
funciones, todas ellas dirigidas a la correcta y precisa orientación, cualquiera sea el tipo de
terreno y clima.
Es aconsejable poseer una brújula que pueda trazar líneas visuales con un alto grado de
exactitud. Para estos casos se aconseja una brújula de observación tipo militar: La Lensática.
Con ella se puede tomar una marcación y leerla al mismo tiempo que se traza una visual del
terreno a transitar. Si se va a utilizar una brújula cartográfica la misma será fuerte y los
elementos de marcación (aguja magnética) estarán sumergidos en líquido. Es difícil que una
brújula se rompa, pero puede ocurrir por un mal trato, descuidado, caída, aplastamiento, etc.
Si esto llega a suceder y no se conocen métodos auxiliares de orientación sin brújula, se
puede pasar un momento muy desagradable. Por lo antedicho se aconseja llevar una brújula
de alternativa. También es conveniente salir al terreno conociendo a la perfección el manejo
de la brújula, las cartas, y los mapas. La brújula debe transportarse colgada al cuello y no
debe ir oscilando permanentemente, sino dentro de un bolsillo.
DETERMINANDO UNA RUTA A SEGUIR:
Cuando se quiere planificar una marcha y el punto final se encuentra a gran distancia, puede
verse o no. Si no se ve, la planificación de la travesía se verá en la sección CARTA Y
BRUJULA. Si el punto final se ve, una vez iniciada la marcha pueden suceder imprevistos que
hagan que deje de verse. Para que no haya problemas de desvíos y un posterior extravío, el
procedimiento a seguir es el siguiente:
A) Desde la posición, tomar una marcación al punto final. También se tomará una traza visual,
(accidentes que presenta el terreno en la línea de marcación (arboledas, cerros, ensilladuras,
collados, etc.)
B) Leer en la línea de lectura los grados (anotarlo)
C) Volver a tomar una marcación, observando atentamente los accidentes que se alinean
coincidiendo con el rumbo ya tomado (traza visual).
29
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
D) P.ej. A 20km aproximadamente se distingue una pequeña arboleda, coincidiendo con el
rumbo. Esa será nuestra primera estación de arribo, un excelente punto de referencia.
E) Desde la arboleda se orientara la brújula al rumbo primero tomando una nueva traza visual.
Observamos que la misma coincide con una pequeña elevación en la lejanía. Hacia ese punto
de referencia nos dirigimos.
De esta forma uniendo distintos accidentes naturales o artificiales (antenas, molinos etc.), se
llegará al punto final.
NAVEGACION TERRESTRE
Es la forma que se emplea para trasladarse de un lugar a otro utilizando como guía los puntos
característicos del terreno y conociendo en todo momento la propia ubicación en la carta y en
el terreno. Hay áreas donde no existen cartas y si hay estas son incompletas, podrán guiar el
recorrido hasta cierto punto. Lo más importante es conocer la propia posición en todo
momento por medio de la asociación de las características del terreno con las de la carta.
Estas características son mojones o puntos de referencia que nos van llevando a lo largo de
una travesía. Es de importancia iniciar la marcha desde un lugar determinado en la carta, la
que puede ser alineada u orientada con la brújula o con las características predominantes del
terreno. Se establecerá una dirección, que será una recta imaginaria sobre la carta o terreno,
denominada Acimut.
AZIMUT: es un ángulo horizontal respecto al norte de cuadrícula de la carta, medido en
sentido horario, desde el punto de partida o una dirección base.
Todas las direcciones se originan desde el centro de un círculo llamado Acimut Círculo. Este
se divide en 360 unidades (grados). Están numerados en sentido horario, Norte 0/360°, Este
090°, Sur 180º y Oeste 270°.
Para determinar una línea de partida, o mejor dicho para "medirla", se parte del punto cero o
punto de salida y un punto de referencia o destino final. Estos dos puntos determinan una
línea de marcha o línea base. Los distintos puntos de llegada de la línea de marcha o base
serán los Puntos Estación.
DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN PLANIFICADO EN LA CARTA POR MEDIO DE LINEAS
RECTAS.
A - En el punto de salida, en cada punto de referencia y en el destino final se traza una recta
que pase por él y hacia arriba, paralela al meridiano más próximo (líneas norte).
B - En cada uno de los lugares señalados mediante la utilización del transportador o un
tirarrumbos (talco náutico), se mide el ángulo de dirección correspondiente (rumbo o acimut),
siempre positivo, en sentido horario de 0º a 360º.
C - Efectuadas las mediciones angulares se mide la distancia entre cada punto con una regla
o escalímetro, y de acuerdo a la escala de la carta, se obtendrá la medida (distancia) en
metros y/o Km. O haciendo dos marcas en un papel y midiéndolas en la escala gráfica de la
carta.
30
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
31
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
RUMBO POSTERIOR O CONTRA RUMBO
Si el rumbo es menor de 180°, para obtener el rumbo inverso contrarrumbo se le SUMAN
180°
Si el rumbo es mayor a 180°, para obtener el rumbo inverso o contrarrumbo se le RESTAN
180°
EJEMPLO
RUMBO
CONTRARRUMBO
010° ------------------ 190º
090° ------------------ 270°
320° ------------------ 140°
175°------------------ 355
NORTES
NORTE GEOGRAFICO O REAL es lo que va de cualquier punto de la superficie de la tierra al
Polo Norte.
Los meridianos de longitud se orientan de esta forma (N/S). Su símbolo representativo es NG.
NORTE MAGNETICO: es la dirección al Polo Norte Magnético, indicada por la aguja
magnética de la brújula. Su símbolo representativo es NM.
NORTE DE CUADRICULA: indica el Norte de la carta. Son las líneas verticales de las
cuadriculas. Su símbolo representativo es NC.
Los distintos tipos de acimut se determinan según las líneas de referencia que fueron
tomados. El acimut de cuadrícula se utiliza en cartas topográficas, el acimut magnético
cuando se mide la dirección con la brújula, y el acimut geográfico cuando la línea de
referencia es un meridiano de longitud.
DECLINACION MAGNETICA: esta información se encuentra en el margen izquierdo de la
carta.
El eje de la tierra es una línea imaginaria que atraviesa el globo terráqueo que une los polos
pasando por su centro. Los puntos en los que el eje de rotación de la tierra corta su superficie
se denominan Polos Geográficos.
Los puntos en los que las líneas de fuerza del campo magnético entran y salen de la Tierra, se
denominan Polos Magnéticos.
La Declinación Magnética es la medida del ángulo entre el Polo Norte Geográfico (que se
utiliza en la confección de mapas) y el Polo Norte Magnético (que está indicado por la aguja
de la brújula).
Los Polos Geográfico y Magnético, están distantes entre sí varios kilómetros.
El Polo Norte Magnético está ubicado cerca de la costa oeste de la isla Bthurst en la zona
Oeste de Canadá y, por lo tanto, es el que está más cercano a la Estrella Polar.
El Polo Sur Magnético es, obviamente, el más alejado de la Estrella Polar.
Por el Polo Norte Magnético entran las líneas de fuerza del campo magnético terrestre y por el
Polo Sur Magnético salen las líneas del campo magnético terrestre,.
El Polo Norte Magnético y el Polo Norte Geográfico reciben el nombre de Polo Norte, pero
debe tenerse presente que al Magnético lo indica el campo magnético y al Geográfico, el eje
de rotación de la Tierra.
Polo Norte
Geográfico
Polo Norte
Magnético
32
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
MAPA MUNDIAL DE DECLINACIÓN MAGNÉTICA
Las líneas de color unen los puntos del globo terráqueo que tienen igual declinación magnética.
Cálculo de la declinación magnética en el mundo:
http://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/#declination
MEDICION DE DISTANCIAS
PASOS DOBLES: es uno de los métodos más sencillos para medir distancias en el terreno.
Un paso doble es igual a dos pasos naturales. Por ejemplo, si se desea contar pasos dobles
cada vez que se apoya el pie derecho, parados desde la posición de pies juntos, se comienza
con el pie izquierdo y cada vez que se apoya el pie derecho se cuenta un paso doble. Cada
uno tendrá su propia medida de pasos dobles. Para conocer esta medida, se miden en un
terreno plano 100 m. La medición debe hacerse con cinta métrica, luego se la recorrerá 3
veces contando el número de pasos dobles que entran en los 100m. cada vez. Luego se los
suma y se los divide por tres. Este promedio será la medida personal.
Recorrido 1---------68 Pasos Dobles.
Recorrido 2---------67 Pasos Dobles.
Recorrido 3---------68 Pasos dobles.
Suma----------- 203 / 3 = 67,6--Medida--68 P/D (Se redondea).
Con este dato se completa la tabla siguiente colocándolo debajo de los 100 metros, luego se
completa toda la fila inferior multiplicándolo. Los valores obtenidos se proyectan sobre las
líneas superiores corriendo la coma un lugar para las decenas y otro lugar para las unidades.
Ejemplo para utilizar la tabla personal: Debemos recorrer 875 metros  sumamos los valores
de pasos dobles de los casilleros 800, 70 y 5 y obtenemos el total de pasos dobles que
debemos caminar para cubrir esa distancia.
TABLA DE PASOS DOBLES
Metros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Pasos
dobles
Metros
Pasos
dobles
Metros
Pasos
dobles
CONDICIONES QUE PUEDEN AFECTAR EL LARGO DE PASOS
- Pendiente: acorta el paso cuando se va hacia arriba, se alarga cuando se desciende.
- Viento: de frente, lo acorta, de espaldas lo alarga.
- Arenas: canto rodado, pantano o elementos similares tienden a acortar el paso.
- Ropa: peso excesivo, acorta el paso.
33
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
- Calzado: según el tipo, la tracción afecta el largo de paso.
Para llevar el control de los pasos dobles recorridos en distancias largas, es conveniente
hacerlo de 100 en 100. Cada centenar se podrá registrar con anotaciones, pasando de un
bolsillo a otro una piedrita o hacer un nudo en un Cordín cada 100 m. etc.
ORIENTACIÓN DE EMERGENCIA SIN UTILIZACIÓN DE BRÚJULA
Para poder utilizar los métodos de orientación sin brújula utilizando por ejemplo un reloj, se
debe conocer y dominar a la perfección la navegación terrestre con brújula Esta forma de
orientación no convencional no nos da la exactitud de una brújula pero es una forma mas de
ampliar los conocimientos y la creatividad para quien se encuentre en una emergencia.
UTILIZANDO DEL RELOJ: este puede ser análogo o digital. Lo importante es saber la hora en
el momento de efectuar la maniobra de orientación. El cuadrante del reloj se asemeja al de la
brújula, redondo y su medida angular es de 360°. Para su comprobación, multipliquemos por
30 cada una de las horas.
1 x 30 = 30.
2 x 30 = 60.
3 x 30 = 90. etc.
DESCRIPCION: Colocar el reloj en una superficie plana, apoyar un palito recto en el 12. Girar
el reloj de forma que la sombra que proyecta el palito coincida con el 6. Entre la sombra
proyectada y la aguja horaria se forma un ángulo. A ese ángulo se le traza una bisectriz y su
prolongación nos determinará el Punto Cardinal Norte (0°/360°). El norte, así determinado es
el geográfico.
UTILIZANDO UN PALO Y SU SOMBRA: Solo necesitamos un palo de 1,5 m. con punta
afilada y dos piedritas. Clavar el palo en el piso en un lugar llano, el sol proyectará la sombra
sobre el piso, colocar una de las piedritas en la punta de la sombra (será el punto 1). Al cabo
de una hora la sombra se habrá movido unos cuantos centímetros; hacer lo mismo con la otra
piedrita (que será el punto 2). Si unimos ambos puntos nos dará una recta orientada en
sentido Este - Oeste. Siendo el punto 1, el Oeste y el punto 2 el Este. Este método puede
usarse de día o de noche y en cualquier lugar del planeta.
34
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
ORIENTACION NOCTURNA
De noche no se debe realizar actividad de desplazamientos, a no ser que la situación lo exija.
Se corre el riesgo de accidentes (desbarrancarse, perderse, caer al agua, etc.). Pero si es
imprescindible realizar una travesía y no se cuenta con una brújula para orientarse, se recurre
a las estrellas.
CRUZ DEL SUR: constelación del hemisferio sur, formada por 4 estrellas, 3 brillantes y una
menos brillante.
Para su identificación se la alinea con dos estrellas muy brillantes, denominadas Puntero. La
Cruz del Sur gira siempre alrededor de un punto imaginario. Según la época del año y la hora,
será su posición. Para determinar el punto cardinal sur, se transporta el eje mayor en la
dirección del tramo mas largo (hacia el pie de la cruz), 4 veces y media. Luego se lo proyecta
perpendicularmente al horizonte. Donde esa línea imaginaria toca el horizonte, es el Punto
Cardinal Sur (geográfico).
NAVEGACIÓN SATELITAL GPS
GLOBAL POSITION SYSTEM (Sistema de Posicionamiento Global)
La Navegación Satelital GPS es una gran ayuda a la navegación marítima, aérea y terrestre.
Este sistema depende del gobierno de los EEUU, fue especialmente creado por las FFAA de
ese país para obtener el máximo de precisión en sus operaciones militares (mar, tierra y aire),
consiguiendo una precisión de + / - 10 metros. Como es un sistema de Posicionamiento
Electrónico – Satelital no es necesario tener puntos de referencia visibles en el terreno y en la
carta o mapa. Su manejo es sencillo, de fácil comprensión. Pero no debemos olvidar de quien
depende este sistema electrónico, está la posibilidad que lo interrumpan o codifiquen, etc,
dejándonos sin servicio. Por otro lado, si bien el uso de esta herramienta de trabajo brinda un
sin número de ventajas y seguridad en el terreno, podrían agotarse las pilas o deteriorarse por
algún motivo, entonces, a partir de ese momento dependeremos solo de nuestra brújula.
35
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Todo es cielo y horizonte
en inmenso campo verde!
pobre de aquel que se pierde
o que su rumbo extravea
si alguien cruzarlo desea
este consejo recuerde.
Oserve con todo esmero
Adonde el sol aparece
si hay neblina y le entorpece
y no lo puede oservar,
guárdese de caminar,
pues quien se pierde perece.
Marque su rumbo de día
con toda fidelidá;
marche con puntualidá,
siguiéndolo con fijeza
y, si duerme, la cabeza,
ponga para el lao que va.
Dios les dio istintos sutiles
a toditos los mortales;
el hombre es uno de tales,
y en las llanuras aquellas
lo guían el sol, las estrellas,
el viento y los animales.
Estrofas Nº 644 al 647 extraídas de MARTIN FIERRO de José Hernández
36
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
REFUGIO
Es de suma importancia para quien está viviendo una situación de supervivencia,
protegerse de las inclemencias del tiempo. Esa protección la brindará un refugio.
PRINCIPALES FUNCIONES DE UN REFUGIO: dar una buena sombra, proteger en forma
efectiva de los vientos y lluvias, mantener abrigado al refugiado y proporcionar un descanso
confortable.
El tipo de refugio y el material a utilizar para su construcción depende de la zona y del tiempo
que se permanecerá en el lugar. No todas las zonas son iguales: montaña, monte, desierto,
nieve, etc. Un refugio proporciona seguridad y bienestar psicológico. A veces no se dispone
de herramientas o de ningún elemento para la construcción, pero sí de un cuchillo o un
cortaplumas. A partir de ese momento entra en juego la preparación y el ingenio.
TIPOS DE REFUGIO
NATURAL: antes de iniciar la construcción de un refugio que insuma tiempo y energías, se
debe echar una mirada alrededor y observar que nos ofrece la naturaleza, se verá que es
mucho, por ejemplo cuevas, depresiones, salientes, árboles caídos, etc. A eso se lo
acondiciona y se tendrá un excelente refugio.
CIRCUNSTANCIAL: un refugio que se construye con lo que encontramos y requiera muy poco
trabajo para su terminación, por ejemplo un gran tronco caído, la posición de un árbol en pie o
arbustos muy tupidos, dará lugar al acondicionamiento para que sea un lugar habitable.
PRECARIO: cuando se piensa que el tiempo de permanencia será muy poco (1/2 días).
SEMIPERMANENTE: cuando se va a permanecer por un período mayor de tres días y menor
de diez, la construcción del refugio se dividirá en dos etapas:
A - La construcción propiamente dicha donde ya se sabe que el tiempo de permanencia puede
ser prolongado.
B - El mejoramiento permanente de las condiciones de habitabilidad, dándole confort y
seguridad.
PERMANENTE: es aquel que ya está construido, especialmente en montaña. Este tipo de
refugio figura en las cartas y se puede vivir por tiempo indefinido en ellos. El refugio se debe
construir, en lo posible, en un lugar donde se pueda conseguir agua y leña.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN REFUGIO
CONFORTABLE: debe reunir condiciones mínimas de confort. La estadía será más llevadera.
SEGURO: no deberá armarse en el lecho de ríos secos o a orilla de ríos de montaña o llanura.
Evitar zona de avalanchas o de caída de piedras.
ABRIGADO: debe ser bajo, su altura no debe sobrepasar a una persona sentada a fin de
aprovechar el calor que generan los que lo habitan. Sus dimensiones deben albergar a todos
menos uno, para que de esta forma estén lo más juntos posible para aprovechar al máximo el
calor corporal.
FUERTE: tiene que resistir vientos y tormentas, sería lamentable en una tormenta de agua o
nieve acompañada de fuertes vientos, que el refugio cediera, dejando a sus ocupantes en total
exposición.
BIEN ORIENTADO: si es refugio circunstancial o precario, la parte posterior debe estar
orientado a los vientos predominantes. Si es a dos aguas, (tipo carpa canadiense) los laterales
deben estar orientados hacia los vientos predominantes.
37
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
DE FACIL ACCESO: que ningún obstáculo impida su entrada.
CONSTRUIDO EN UNA ZONA FACILMENTE RECONOCIBLE: tener puntos de referencia
que nos indiquen la presencia del refugio. Sería muy lamentable salir durante el día, volver al
atardecer y no encontrar el refugio.
LEJOS. DE LOS PANTANOS: por mosquitos y todos los insectos propios de la zona.
LEJOS DEL CAUCE DE RIOS: puede estar lloviendo río arriba y hacer buen tiempo en la
zona del refugio. Los ríos crecen y bajan con mucha fuerza, arrastrando todo lo que
encuentran a su paso, incluido el refugio.
CON UN LUGAR DE FACIL ACCESO PARA EL RESCATE: que cerca haya una zona
descubierta, plana, para poder colocar las señales de socorro y si se puede, que aterrice un
helicóptero.
SUPERVIVIENTES DENTRO DEL REFUGIO:
PERMANECER AISLADOS DEL PISO: estar en contacto con el suelo frío provoca pérdida de
temperatura corporal por conducción, improvisar una buena aislación del piso.
APROVECHAR EL CALOR HUMANO: permanecer lo más juntos posibles, de esta forma se
aprovechará el calor de cada uno de los habitantes del refugio.
ROTAR LAS POSICIONES: Si duermen uno al lado de otro, los del medio tendrán abrigo
permanentemente, no así los de los extremos, según la temperatura interior se debe efectuar
una rotación cada hora. Las únicas personas que no rotan son las embarazadas, ancianos,
heridos y los niños.
GUARDIA DE FUEGO: controlará el fuego desde adentro del refugio.
REFUGIOS SEGUN ZONA
ZONA SELVÁTICA: tratar de acampar en una zona elevada, si se puede, en campo abierto,
lejos de pantanos. No, debajo de árboles muy grandes con ramas muertas, estas pueden
caer. En selva montañosa las noches son muy frías, mantener un fuego, construir una pantalla
reflectora de calor.
ZONA DESÉRTICA: el principal problema es el sol y el calor. Si se puede aprovechar toda
sombra natural, grutas etc. Si no se cuentan con medios para la construcción de un refugio,
cavar un pozo en la arena, entrar en él y cubrirse de arena. La cara se cubrirá con un trapo.
MONTAÑA: no refugiarse al pie de las cuestas o de rocas muy escarpadas, donde puede
amontonarse mucha nieve o haber desprendimiento y posterior caída de piedras.
ACCIDENTE AEREO: alejarse inmediatamente del lugar hasta que se disipen los gases del
combustible derramado. Volver luego. Si el accidente fue en zona fría y el fuselaje no tiene
aislación térmica, es aconsejable no vivir dentro, se produciría una perdida de temperatura
corporal por convección. Construir el refugio con todo el material que se pueda acumular .
De importancia: SEÑALIZAR LO MÁS AMPLIO QUE SE PUEDA
38
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
39
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
40
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
41
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
AGUA EN SUPERVIVENCIA
E
l agua ingresa en el organismo humano a través de dos fuentes: la ingerida en bebidas y
la contenida en los alimentos. La transformación de sustancias nutritivas alimenticias,
produce importantes cantidades de agua. El organismo cuenta con una reserva de 300/500
cc. de agua llamada metabólica, que es utilizada por el organismo cuando ha dejado de recibir
agua por 24hs.
El agua es eliminada en mayor medida vía renal (orina) y también a través de la piel
(transpiración), por evaporación pulmonar (expiración) o a través del intestino por deposición
(materia fecal). En el organismo existe agua circulante que es utilizada para las funciones
intestinales. El organismo la pierde temporalmente para luego ser reabsorbida.
HASTA QUE EL AGUA CIRCULANTE LIBRE NO SE UTILICE, NO CONVIENE UTILIZAR LA
RACION DE AGUA DISPONIBLE.
Por lo expuesto se recomienda: EN SITUACIÓN DE SUPERVIVENCIA, NO BEBER AGUA
LAS PRIMERAS 24 HS.
El agua en el organismo es necesaria para que los riñones puedan eliminar las sustancias de
desecho: urea y ácido úrico. Todos los elementos desechables de la sangre pasan a la orina a
través de los riñones. No así las proteínas, que son retenidas por un proceso físico-químico.
Los riñones absorben glucosa, agua y sal necesarias, eliminando el exceso. Si es mucha el
agua ingerida, los riñones eliminarán gran cantidad de orina, muy diluida. Si se pierde
abundante agua por sudor o diarrea, la orina será escasa y muy concentrada.
CUANDO SE ALCANZA EL MÍNIMO BASAL DE AGUA LOS RIÑONES NO PUEDEN
CUMPLIR CON EFICACIA SUS FUNCIONES, NO ELIMINAN TOXINAS Y ESTAS QUEDAN
EN EL ORGANISMO PRODUCIENDO SERIOS DESEQUILIBRIOS.
Los riñones aparte de ser excretores de residuos metabólicos cumplen también con otras
importantes funciones: Regulan el volumen de plasma en sangre, regulan el agua general del
organismo y balancean el porcentaje de sales del organismo. Y a través de la Renina
(Hormona que ellos generan) regulan la tensión arterial.
MOTIVOS POR LOS CUALES LA SED Y LA DESHIDRATACIÓN AUMENTAN EN FORMA
ALARMANTE
La sed juntamente con la deshidratación son un problema vital de supervivencia. La sed y la
deshidratación aumentan por: Fiebre, pérdida de mucha sangre, extensas superficies
corporales quemadas, diarreas y vómitos. Tensión, miedo o pánico. Por no refugiarse
adecuadamente, quitarse la ropa o exponerse al sol. Por desplazarse con la boca abierta. Por
realizar esfuerzos intensos y prolongados. Por racionar el agua o por una Incorrecta
alimentación (exceso de grasas y proteínas). Por fumar o beber alcohol. Por permanecer en
superficies calientes.
TIEMPO DE VIDA: Sin alimentos, pero con agua: 20/25 días. Sin agua, en zona fría: 6/7 días.
Sin agua, en zona templada: 3/4dias. Sin agua, en desierto 48hs.
DESCENSO DE PESO: El 75 % del peso corporal corresponde a los líquidos, por esta razón
cuando empieza la deshidratación se manifiesta, entre otros síntomas, la pérdida de peso.
Paralelo a ello, la víctima presenta un gran deterioro físico y un estado de debilidad general.
No es el trastorno de un sistema en particular.
LA SAL EN EL ORGANISMO
El exceso de sal como su falta total, es perjudicial para el buen funcionamiento de los riñones
y por ende nuestro organismo. Si hay exceso de sal, será necesario consumir mucha agua
para diluirla y eliminarla. Si hay deficiencia de sal, el agua no cumple su función y será
eliminada rápidamente.
42
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
DESHIDRATACIÓN POR FALTA DE SAL: los síntomas son parecidos a la deshidratación por
falta de agua, pero mucho mas intensos. Las pérdidas se acumulan en un par de días. El
organismo no fija los líquidos. Las funciones renales de nutrición / excreción disminuyen por
debajo de los niveles mínimos, porque el agua es eliminada sin cumplir función alguna. Cuota
mínima de sal necesaria por día: 2 gramos.
SÍNTOMAS: Dolor de cabeza. Apatía. Confusión mental. Mareos. Agotamiento. Desmayos.
Calambres muy dolorosos. Falta de apetito. Orina poco densa, lo que difiere de una
deshidratación simple.
REGLAS PARA EL CONSUMO DE AGUA EN SUPERVIVIENCIA
Las primeras 24 has. no beber. Sólo lo harán los heridos, niños, ancianos y bebés. Beber del
2do. al 6to. día 500 cc. por día. Beber lentamente, a sorbos, aumenta la sensación de
bienestar. Hacerlo al amanecer y al atardecer.
NECESIDADES DE AGUA: Actividad normal - En condiciones ideales - 1/1,5 lts. por día.
Zona de clima cálido, 3 lts.por día - ración mínima. Desierto, actividad normal, 8/12 lts. por día.
CUALIDADES DEL AGUA: Cristalina. Sin impurezas. Sabor agradable. Contener sales. Ser
potable.
ENFERMEDADES QUE PUEDE POVOCAR EL AGUA SIN PURIFICAR:
FIEBRE TIFOIDEA, DISENTERIA, AMEBA DE LA DISENTERIA, CÓLERA.
TIFUS: denominadas así varias enfermedades infectocontagiosas, agudas, de pronostico
grave y alta mortandad.
DISENTERÍA: enfermedad infecciosa o parasitaria de la mucosa intestinal que produce
intensos dolores y diarreas sangrantes.
Ameba: protozoo unicelular que vive en aguas estancadas. La AMEBA DE LA DISENTERIA
es una Ameba parasitaria del hombre, que se caracteriza por la formación de quistes.
CÓLERA: enfermedad infectocontagiosa, producida por el vibrión colérico, que lesiona el
intestino, con pronostico a menudo mortal. En regiones donde las aguas frecuentemente están
contaminadas por deshechos, materia fecal, etc., su ingestión y el contacto directo con los
enfermos son los principales motivos de la propagación de epidemias. Los síntomas son:
vómitos biliosos, oliguria (disminución de la secreción de orina debida a una exigua filtración
renal), pulso filiforme, sed, piel arrugada y baja temperatura (puede llegar a 32°C). Aparecen
calambres, la piel se torna cianótica, se hunden los ojos y aparece un sudor viscoso. Si el
caso no es mortal, a los 8 a 10 días comenzará la convalecencia.
Existe una gran variedad de microbios. Para no contraer enfermedades causadas por la
ingesta de agua de apariencia pura y cristalina es que toda agua SE DEBE CONSIDERAR
SOSPECHOSA razón por lo cual DEBE POTABILIZARSE.
POTABILIZACIÓN DEL AGUA: Hervirla no menos de 4', dejar reposar, agitarla para airear y
tapar.
Puede hacerse con: Tintura de Yodo (3 gotas por litro), esperar 30 minutos. Lavandina (3
gotas por litro), esperar 30'. Pastillas potabilizadoras: PURITABS, PYAM.
Se adquieren en farmacias. Una vez potabilizada, se aconseja filtrarla para eliminar todas las
materias en suspensión. No se debe beber bajo ningún concepto AGUA DE MAR por exceso
de sal. El organismo no puede eliminarla. ORINA: por desechos orgánicos. SAVIA LECHOSA:
es tóxica. NIEVE SÓLIDA: derretirla para beber sin que haga daño.
43
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
BUSQUEDA DE AGUA
POR EXTRACCIÓN: la morfología del terreno y la vegetación proporcionan buenas
indicaciones, en lechos de ríos secos, en médanos y playas.
POR RECUPERACIÓN; agua de lluvia, agua contenida en el barro, rocío, plantas, hueco de
las rocas, escurrido de árboles, etc.
POR CONDENSACIÓN; destilador solar con ramas verdes y piedras. El calor del sol eleva la
temperatura del aire y del suelo. Debajo del plástico se produce una evaporación. El aire
saturado de agua se condensa en el plástico. Este sistema es muy bueno en zonas frías. En
los desiertos el agua y la sombra son las prioridades vitales, tratar de descansar a la sombra
durante el día, evitar transpirar. Caminar y trabajar durante la noche o durante las 1ras. horas
de la madrugada. Mantener el cuerpo y la cabeza cubiertos durante el día. No fumar. IMITAR
A LOS NATIVOS. Se puede recoger rocío. Realizar una excavación y cubrir el fondo con una
lona o plástico. Sobre esto cubrir de piedras; el rocío se acumulará sobre ellas y se escurrirá
hasta el plástico o lona. A veces el rocío se forma sobre las superficies expuestas de metal,
partes de un avión o un vehículo, latas, etc. En zonas desérticas rocosas, buscar los cauces
de los ríos secos, cavar en el punto mas bajo del exterior de la curva. Si se encuentra arena
húmeda, seguir cavando, no tardará en aparecer agua. La presencia de la vegetación no
significa siempre que se pueda encontrar agua en la superficie, cavar donde la hierba este
mas verde o en una mancha de arbustos. La presencia de pájaros o animales en una región
semiárida señalan que hay agua por la zona. En una región muy árida, la bandadas de
pájaros, generalmente dan vueltas donde hay agua, los rastros y senderos de los animales
generalmente conducen al agua.
AGUA EN EL MAR
Es imposible conseguir agua dulce en el mar. Los equipos de supervivencia de las balsas
salvavidas contienen ½ litro de agua por persona por día, para tres días, también cuentan con
desalinisadores químicos y solares. La estructura del techo está diseñada para recoger agua
de lluvia. ES MORTAL BEBER AGUA DE MAR. No consumir las raciones de emergencia de a
bordo, tratar de juntar agua de lluvia, si se tiene desalinisador solar, emplearlo.
Y RECUERDE:
CUANDO PUEDA PENSAR, BUSQUE AGUA.
NO ESPERE A QUE SE TERMINE.
TODA AGUA ES SOSPECHOSA, POTABILÍCELA.
CUÍDELA, NO LA MALGASTE.
TOME ½ LITRO POR DÍA, NO LA RACIONE.
PROTÉJALA DE LA SUCIEDAD EXTERIOR.
ESCURRIDO DE ÁRBOLES
44
FILTRO DE AGUA
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
TABLA PARA GRADUAR EL CONSUMO DE AGUA EN EL DESIERTO
Temperaturas
máximas a la
sombra.
Diurnas
Muy elevadas:
más de 38 °C.
Moderadamente
elevadas:
de 27° a 38 °C.
Bajas:
Menos de 27 °C.
Ración total de agua por
hombre.
Litros
Sin agua
½ litro
¾ litro
1 litro
Sin agua
½ litro
¾ litro
1 litro
Sin agua
½ litro
¾ litro
1 litro
Días de supervivencia
permaneciendo en
descanso a la sombra.
Días
2a5
2a5y½
2a6
3y½a7
5a9
6 a 10
6 a 11
7 a 13
9 a 10
10 a 11
11 a 12
13 a 14
Días de supervivencia y distancias
recorridas de noche, descansando
de día en la sombra.
Días
Kms
1a3
30
2a3y½
30
2a3y½
40
3y½a4
50
3a7
30 a 60
4a7
30 a 70
4a8
40 a 80
6a9
50 a 100
7a9
65 a 100
7 a 10
70 a 110
11 a 12
90 a 150
13 a 14
100 a 180
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DESHIDRATACIÓN EN EL HOMBRE
POR LA FALTA DE AGUA EN EL CUERPO
PÉRDIDA DE PESO DEL CUERPO
1% al 5%
6% al 10%
11% al 20%
SED
MAREO
DELIRIO
DISCONFORMlDAD
DOLOR DE CABEZA
ESPASMOS
DESGANO DE MOVIMIENTO DlSFONÍA (RONOUERA)
HINCHAZÓN DE LA LENGUA
INAPETENCIA
HORMIGUEO EN LOS
IMPOSIBILIDAD PARA
PIEL ENROJECIDA
MIEMBROS
TRAGAR
IMPACIENCIA
DISMINUCIÓN DEL
DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN
MODORRA
VOLUMEN DE SANGRE
SORDERA
ACELERACIÓN DEL PULSO FALTA DE SALIVA
PIEL ARRUGADA
AUMENTO DE TEMP.
CIANOSIS (Cuerpo azulado) MIXTURACIÓN DOLOROSA
RECTAL NAUSEAS
POCA CLARIDAD DE VOZ
PIEL ENTUMECIDA ANURIA
INHABILIDAD PARA
(Falta o deficiencia de orina)
CAMINAR
45
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
ALIMENTOS
PRUEBA DE COMESTIBILIDAD VEGETAL
En una situación de supervivencia que debamos afrontar la necesidad de alimentarnos
valiéndonos de lo que encontremos en el lugar debemos asegurarnos que la ingesta no
represente un problema peor que el hambre mismo.
Convenientemente, si nos es posible, debemos tratar de capturar o cazar animales o peces ya
que nos proporcionarán una mejor y más contundente alimentación. Aportan mayor cantidad
de nutrientes y proteínas que nos saciarán física y mentalmente mejor que los vegetales.
Pero esto no siempre es posible o lleva aparejado la inversión de más tiempo y esfuerzo. En
ese caso debemos echar mano a lo que nos queda, los vegetales. Si tenemos la suerte de
encontrar frutas o verduras conocidas nuestro problema se soluciona fácilmente, pero si no es
así, es imperioso conocer ciertas características que nos ayuden a identificar o determinar si
un vegetal es o no comestible para nosotros.
Existe un método de selección que consta de dos etapas. En un primer momento consiste en
descartar según las siguientes características:
SE DESCARTAN:
- Lo muy amargo.
- Lo muy picante.
- Con sabia lechosa.
- Espinoso con escozor.
- Todos los hongos.
Posteriormente se realiza una prueba de la forma que describimos a continuación:
MÉTODO:
-
-
-
Se toma un pequeño bocado, se lo mastica brevemente, se lo pasa por las
mucosas internas de la boca (atrás de los labios y encías). Se escupe y se
espera unos minutos. Si no hay malos efectos, es decir, hinchazón, escozor o
ardor, continuamos con el siguiente paso.
Se toma otro bocado, se lo mastica y se traga, luego debemos esperar un
lapso de tiempo mayor. Del mismo modo, si no hay efectos indeseados,
continuamos.
En este caso consumimos una poca cantidad, no más que un puñado y
esperamos nuevamente, si no aparece ningún mal síntoma, lo podemos
consumir normalmente.
46
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
EL FUEGO
E
n una situación de supervivencia, el fuego puede resultar un factor determinante entre la
vida y la muerte o la perdida de algún miembro por congelación o una irreversible
deshidratación en alta montaña, hechos todos que, indefectiblemente, significan una
tragedia. Esas situaciones pueden evitarse, mejor dicho, DEBEN EVITARSE, como?
conociendo y practicando técnicas y formas elementales de encender un fuego. En general,
las personas no tienen oportunidad de realizar dichas prácticas, por no disponer de lugar y/o
tiempo, por no realizar actividades en contacto con la naturaleza por lo menos una o dos
veces al año, o cuando tienen oportunidad de hacerlo, siempre está la persona “que lo sabe
todo” y monopoliza la situación. Otras veces, no hay quien lo enseñe. La función de la EAS es
capacitar a sus alumnos, facilitarles los medios necesarios, para que, con mucha práctica y
conocimientos, imaginación, creatividad, ingenio y voluntad, puedan encender y mantener su
fuego en forma rápida, segura y eficiente.
Para que el fuego nazca, crezca, se mantenga y cumpla la función para el que fue encendido,
se debe respetar el aporte de tres elementos esenciales: CALOR, AIRE Y COMBUSTIBLE.
Si se le quita cualquiera de ellos el fuego no enciende y si está encendido, se apaga.
UTILIDADES
El objetivo del curso es incentivar el ingenio y la creatividad, para que el alumno aumente las
posibilidades de aplicación de un fuego.
A continuación se citan algunas de las muchas utilidades del fuego.
MANTENIMIENTO DEL CALOR CORPORAL
Para evitar la pérdida de temperatura corporal, llegando en una situación muy extrema a
entrar en hipotermia.
SECADO DE ROPA
En zonas frías no se debe permanecer mojado, la ropa en estas condiciones, expuesta al
viento y a las bajas temperaturas, hace que se pierda temperatura muy rápido, entrando en
hipotermia o congelamiento, lo que conducirá a la muerte.
CALEFACCIONAR EL HA BITAT (refugio)
El refugio, ya sea construido o natural, debe estar lo más confortable posible. Ese confort lo
brinda la temperatura interior, que se obtiene mediante el fuego y una pantalla reflectora de
calor.
COCINAR
Todo alimento natural, sea vegetal o animal, se debe cocinar para evitar posibles
enfermedades.
POTABILIZAR EL AGUA
Toda agua, por más clara y buen aspecto que presente, es sospechosa de estar contaminada,
razón por la cual se la debe hervir durante no menos de 5 minutos.
CONSERVAR ALIMENTOS
Las carnes, sean rojas o blancas, se pueden conservar durante un tiempo prolongado,
utilizando las técnicas de ahumado.
SENALIZACIÓN
Una persona en solitario o en grupo que se encuentre en una situación de supervivencia,
deberá saber encender rápidamente un fuego y conocer los códigos internacionales de
señales, para realizar una correcta y eficiente señalización.
47
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
ENCENDIDO DEL FUEGO
En una situación de emergencia el fuego cumple funciones vitales como dijimos en el párrafo
anterior, pero si no se observan medidas de seguridad en su encendido, este puede
transformarse en un elemento de destrucción total, poniendo en peligro la vida de las
personas y la destrucción de todo lo que las rodea.
LIMPIAR EL LUGAR
En por lo menos un radio de 4/5 m. se debe limpiar el sector de encendido de fuego, de esta
forma se evitará el inicio y la propagación de un incendio.
TERRENO SECO
Evitar terrenos pantanosos, muy húmedos o que brote agua (turba patagónica). Si no hay
posibilidad se construirá un fuego aislado.
NO ENCENDER FUEGO AL PIE DE LOS ÁRBOLES
A la naturaleza se la debe preservar, si se enciende el fuego al pie de un árbol, se quema su
tronco, se inicia fuego en sus raíces, aunque no se vean, y este se propaga a todo el árbol y a
los árboles vecinos.
TENER A MANO AGUA
Cada vez que se encienda un fuego, se debe tener un recipiente de agua muy a mano, para
poder apagar el fuego si este sale de nuestro control. Y también para APAGARLO cuando se
haya abandonado el lugar.
UBICAR PIEDRAS DE PROTECCIÓN ALREDEDOR DEL FUEGO
Evitar la utilización de piedras húmedas o muy porosas, también las que se sacan del lecho de
los ríos; pueden explotar cuando se calientan. No utilizar piedras que se partan con facilidad,
el peligro es común a las dos, explotan con gran dispersión de trozos de piedra, que semejan
pequeñas esquirlas que pueden causar lesiones graves en ojos y rostro.
MATERIAL NECESARIO PARA EL ENCENDIDO:
Para que la combustión se produzca rápidamente se debe contar con: YESCA, LEÑA FINA,
GRUESA lo más seca posible.
YESCA
Material de rápida y fácil combustión: leña muy fina, hojas secas, paja, pelo, tiras de tela,
bosta seca, madera podrida desgranada, pedacitos de corteza cortados con el cuchillo,
pedacitos de cámara de auto o bicicleta, todo aquello que la imaginación y la creatividad
permita.
Debe estar seca. En el kit de supervivencia se debe llevar yesca fabricada, por si cuando se
va a encender un fuego, todo está mojado.
LEÑA
Lo mejor son ramas secas y finas que arden rápidamente y son el complemento ideal para el
encendido de los troncos principales dan abundante y rápido fuego pero se consumen pronto.
Para que el fuego sea duradero y de buenas calorías se deben conseguir ramas pesadas y de
buen volumen. Las maderas duras queman muy bien, dan abundante calor, son muy
duraderas y dejan un excelente rescoldo. El piquillín, chañar, quebracho, algarrobo y lapacho,
dan un excelentísimo resultado. Las maderas blandas como el sauce, paraíso, plátano y
álamo arden muy bien, pero se consumen rápido.
Se aconseja, cuando se esta en una zona selvática muy húmeda, juntar las ramas aéreas con
aquellas que caen pero que quedan enredadas en la vegetación, no tomando contacto con el
piso.
48
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
ENCENDIDO
Limpiar el suelo por lo menos en un diámetro de 5m. formar una pequeña pirámide con leña
fina, agregarle en la base hojas secas, nidos o yesca del kit de supervivencia, e irle
agregando leña cada vez más gruesa, siempre respetando la forma de la pirámide. Si hay
mucho viento, colocarse de espaldas al mismo, arrimar la llama a la base de la pirámide. Una
vez encendido el fuego se va agregando leña, que debe estar muy a mano.
Cada vez que se enciende un fuego en campo abierto, se debe tener a mano UN
RECIPIENTE CON AGUA, por si aquel se descontrola.
A TENER EN CUENTA:
Practique encendido de fuego.
Mantenga la leña en el refugio
No le tema al fuego, respételo.
No utilice leña de árboles en pie
Mantenga el fuego encendido por la noche
No encienda fuego de día si no es imprescindible
APAGUE EL FUEGO CUANDO DEJE EL CAMPAMENTO.
SECARROPAS
49
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
TIPOS DE FOGONES
ESTRELLA
UTILIZADO PARA
COCINAR
VENTAJAS
DESVENTAJAS
CONSUME POCA LEÑA
NO SE LO VE DE LEJOS
CALENTARSE
POTABILIZAR
PIRAMIDE
UTILIZADO PARA
MUY DURADERO
REQUIERE POCA ATENCION
VENTAJAS
MUY VISIBLE
DURA POCO
DEJA MUY BUEN RESCOLDO
REQUIERE
ATENCION
PERMANENTE
DAR CALOR
TRINCHERA
DESVENTAJAS
CONSUME MUCHA LEÑA
SECADO DE ROPA
SEÑALIZAR
DEJA POCO RESCOLDO
UTILIZADO PARA
VENTAJAS
COCINAR
MUY BUENO EN ZONAS
DE VIENTOS
SECADOS VARIOS
CONSUME POCA LEÑA
UTILIZADO PARA
VENTAJAS
COCINAR
BUENO EN NIEVE, PANTANO,
AGUA.
DESVENTAJAS
NO SE VE DE LEJOS
Ventilación
ELEVADO
DESVENTAJAS
SEÑALIZAR
SE VE DE LEJOS.
50
DIFICIL DE ARMAR
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
PRIMEROS AUXILIOS PARA SUPERVIVENCIA
C
uando se está viviendo una situación de supervivencia, según la circunstancia, el lugar,
las personas, el clima y la salud, se determinarán las prioridades. Una de estas, es el
mantenimiento de la salud a los que están sanos y la atención inmediata de los
enfermos y heridos. Cuando la emergencia se produce en una zona urbana, tanto la víctima
como el auxiliador tienen más posibilidades y medios para una atención rápida y eficiente, por
llamado telefónico, ambulancias, automóvil, autoridad policial, etc. Pero todo cambia si el
accidente se produce en una zona alejada de todo centro habitado, donde los medios de que
se dispone para la atención de la o las víctimas, es el conocimiento y el botiquín de primeros
auxilios.
En supervivencia es fundamental el mantenimiento de la salud. No arriesgarse en acciones
que lleven al peligro de sufrir heridas. Potabilizar el agua y cocinar todos los alimentos. Evitará
diarreas y estados febriles y hasta posibles envenenamientos. Protegerse de las inclemencias
del clima (frío o calor extremos). Desarrollar la capacidad de improvisación cuando no se
cuenta con el equipo necesario para la atención de la o las víctimas. Comunicar cualquier
malestar físico, tratarlo inmediatamente, no pensar "ya se me va a pasar".
Toda persona que realiza actividades donde puedan presentarse situaciones extremas en
solitario o en grupo, debe estar capacitada en Técnicas Básicas de Primeros Auxilios, ya que
la atención de una víctima dentro de los primeros 4 minutos puede ser la diferencia entre la
vida y la muerte.
PRIMEROS AUXILIOS
Son un conjunto de técnicas que se proporcionan a un accidentado hasta la llegada del
médico, o hasta que pueda ser trasladado al centro de atención más cercano.
DESARROLLO DE LAS ACCIONES
Primer paso: detectar la causa por la cual una persona es una víctima. Determinado el
motivo, eliminarlo o anularlo tan rápido como la situación lo permita. Se debe asegurar la
escena antes de intervenir.
Segundo paso: de ser imperiosamente necesario, apartar a la víctima del sitio donde se
produjo el hecho. (P.ej. del lugar del Incendio, derrumbe, avalancha, choque, etc.)
ORDEN DE PRIORIDADES A TENER EN CUENTA EN LA 1er.ATENCIÓN DE UNA
VÍCTIMA.
-1: SIGNOS VITALES. Pulso – Respiración – Temperatura – Estado de conciencia - etc.
-2: HEMORRAGIA.
-3: FUNCIONALIDAD. Detección de fracturas
CONTROL DEL ESTADO DE CONCIENCIA (A.V.D.I.)
A.: La víctima está Alerta y Orientada en Lugar, Evento, Persona y Tiempo, en ese caso
A+Ox4; puede ser que al interrogarlo le falte algún dato, de ahí es A+Ox3, A+Ox2 ó A+Ox.
V.: La víctima responde al estímulo Verbal.
D.: La víctima responde al estímulo del Dolor.
I.: La víctima no responde a ningún estímulo pero presenta Signos Vitales.
ACCIONAR GENERAL
Son las acciones a tener en cuenta en la atención de una víctima, observando siempre EL
ORDEN DE PRIORIDADES.
- Tratar a la víctima con mucho cuidado, NO MOVERLA innecesariamente, NI PERMITIRLE
QUE SE MUEVA. Pero si hay que moverla y las lesiones lo permiten, los movimientos serán:
SUAVES, COORDINADOS, SEGUROS Y FIRMES.
51
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
- Si se puede, colocar a la víctima en POSICION LATERAL DE SEGURIDAD. No hacerlo si
se sospecha FRACTURA DE COLUMNA O CADERA. En este ultimo caso, no mover si no se
cuenta con los medios apropiados aunque se sepa la maniobra.
- En ningún momento, dar de beber.
- Si hay vómitos, inclinarle la cabeza a un costado, mantener la cavidad bucal limpia
utilizando los dedos o un pañuelo.
- Aflojar las ropas, especialmente en cuello y cintura, quitar los zapatos.
- Tranquilizar a la víctima, darle confianza, que no vea su sangre, heridas o a otras víctimas.
- Abrigar a la víctima.
- Mantener ventilado el lugar.
- Observar permanentemente las funciones vitales. (Respiración- pulso).
- Si la víctima presenta palidez en el rostro, la cabeza deberá estar mas baja que el cuerpo.
- Si presenta enrojecimiento de rostro, cabeza más alta que el cuerpo.
Estas medidas se deben respetar siempre, pero si en algún momento el auxiliador TUVIERA
DUDAS, se aconseja NO HACER NADA.
POSICIÓN DE LA VÍCTIMA SEGÚN LA AFECCIÓN
ESTADO DE SHOCK: posición decúbito dorsal (de espaldas) la cabeza más baja que el resto
del cuerpo.
TRAUMATISMO DE TÓRAX: posición semisentada, alivia las dificultades respiratorias.
TRAUMATISMO DE CRANEO: Posición decúbito dorsal, cabeza inclinada hacia un costado.
CONTUSIÓN ABDOMINAL: posición decúbito dorsal, en algunas ocasiones en posición
decúbito lateral, (de costado). La posición la determina la comodidad de la víctima.
LESIÓN DE COLUMNA VERTEBRAL: si existe sospecha de lesión, mejor NO MOVER.
FRACTURA DE MIEMBROS: posición depende del lugar de la fractura.
PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO
Causada por inhibición total o parcial del organismo. Varía de duración y profundidad, dado
que puede ser pasajera y de recuperación espontánea, o irreversible y conducir a la muerte.
Las causas pueden ser: intoxicaciones, traumatismos, complicaciones nerviosas o cardíacas.
DESFALLECIMIENTO: es de 1er. grado, dura unos pocos instantes, es el más leve.
Síntomas: malestar general, ansiedad, zumbido en los oídos, náuseas, bostezos, palidez,
sudores fríos, mareos y pérdida de la estabilidad. P.A: acostar a la víctima decúbito dorsal, la
cabeza más baja que el cuerpo.
DESMAYO O LIPOTIMIA: es el 2do. grado. Síntomas; pérdida del conocimiento y del
movimiento. Los síntomas son similares al caso anterior, pero en un grado más avanzado.
P.A: tratar igual al desfallecimiento, levantar los miembros y masajear hacia el corazón. Una
vez recuperada, la víctima no debe levantarse bruscamente, quedará acostada y abrigada y
podrá beber algo caliente azucarado. En ningún caso darle o permitirle beber alcohol.
SÍNCOPE: es el 3er. grado. Es el caso más grave, ya que se produce una pérdida brusca del
movimiento y conocimiento. Hay una disminución del ritmo cardíaco y respiratorio. P.A. se
debe actuar con mucha rapidez, acostar a la víctima con la cabeza más baja que el cuerpo, en
un lugar ventilado, aflojar ropas, cuello en hiperextensión. Masaje y compresión de los
miembros y abdomen. Si no recupera el conocimiento, derivarlo en forma urgente a un centro
de asistencia.
SHOCK: es un estado de quebrantamiento, intenso y profundo de las funciones vitales,
causado por una agresión y que puede causar la muerte. Las causas pueden ser diversas:
fuertes dolores, hemorragias, quemaduras, intoxicaciones, accidentes, etc. Síntomas; palidez
de piel y mucosas, frialdad en las extremidades, sudor frío, pulso débil y rápido, respiración
superficial e irregular, pupilas dilatadas o semidilatadas, ojos sin brillo, apatía o confusión si la
víctima está consciente, temor. El shock inicialmente produce una marcada disminución en la
frecuencia cardíaca, descenso de la presión de la sangre. En casos de heridas graves, puede
52
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
haber un paro cardíaco, las causas determinantes son el dolor y la gran carga nerviosa.
Shock por pérdida de sangre: el mismo puede desencadenarse a los pocos minutos o
después de varias horas de haber sufrido una gran herida. Causas: gran pérdida de sangre,
grandes superficies quemadas, heridas en la región abdominal y perdida abundante y seguida
de liquido debido a los vómitos o diarreas. P.A. atender la lesión de la víctima, que debe estar
en posición horizontal, la cabeza más baja que el cuerpo. Abrigar. Asegurar la ventilación,
aflojar ropas, controlar signos vitales, demostrar una actitud tranquila y un total control de la
situación, no abandonar a la víctima, estas acciones son de mucha importancia para un
tratamiento en estado de shock.
Estar muy atento para suministrar reanimación boca a boca y masaje cardíaco, puede haber
una detención de dichas funciones.
HEMORRAGIAS
E
s la salida de sangre fuera de sus cauces habituales: los vasos sanguíneos. Existen dos
tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta
arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final de la sangre, o dicho de otra
forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a este último criterio, las
hemorragias pueden ser: externas, internas y exteriorizadas.
El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea
posible. Existen casos en que siendo imposible controlar la hemorragia, la actuación consistirá
en evitar el empeoramiento del estado de salud del lesionado, concretamente ante las
hemorragias internas y exteriorizadas.
SEGÚN EL TIPO DE VASO LESIONADO
- ARTERIAL: de color rojo vivo, sale a chorros intermitentes en forma rápida y abundante.
- VENOSA: de color rojo oscuro o amarronada, sale de forma constante y sin fuerza.
- CAPILAR: brota como de manantial.
SEGÚN EL LUGAR DONDE SE ALOJA LA SANGRE
- EXTERNA: Heridas en la superficie, la sangre sale al exterior.
- INTERNA: se produce en las cavidades cerradas, abdomen, tórax, etc
- EXTERIORIZADA: se produce en órganos huecos que se comunican al exterior,
estómago, pulmones, etc.
Los efectos de las hemorragias son gravísimos si no se tratan inmediatamente, conducen al
shock y pueden llevar a la muerte, incluso en muy pocos minutos.
HEMOSTÁSIA: es la detención temporaria o definitiva de la hemorragia.
El herido debe permanecer acostado, si la pérdida fue grande la cabeza debe estar más baja
que el cuerpo. Si la herida es en un miembro, levantarlo y mantenerlo quieto favorece la
formación del coágulo.
FORMAS DE TRATAR LAS HEMORRAGIAS
- Compresión directa sobre la herida. Con un apósito sobre la herida, levantando el
miembro si es posible. Si resulta, luego vendar sobre el apósito.
- Presión directa sobre los vasos lesionados o sobre la herida.
- Presión indirecta, presionando con dedos o canto de la mano sobre los denominados
puntos de compresión arterial.
- Compresión indirecta, con lazo hemostático, presionando sobre los puntos de presión.
- Combinación de dos o más métodos.
- Como último recurso torniquete, solo en grandes heridas o amputaciones. Se debe aflojar
cada 15 minutos en adultos y cada 7 minutos en niños, controlando siempre la hora,
coloración, aspecto y sensibilidad del miembro.
53
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
54
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
IMPORTANTE: si la hemorragia es arterial, actuar rápidamente y detener la hemorragia a toda
costa. En hemorragias internas trasladar sin demoras, ya que por lo general la víctima
requiere atención quirúrgica.
REANIMACIÓN PULMONAR Y CARDIO PULMONAR
R.P y R.C.P.
l cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las lesiones o
enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan
sangrados, pueden alterar el aporte de oxígeno. Si los pulmones no reciben el suministro
suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una
emergencia que pone en peligro la vida de las personas.
E
PARO RESPIRATORIO
Es la interrupción de la respiración, las causas son múltiples. Con frecuencia en los pacientes
inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, lo cual lleva fácilmente al paro
cardiorespiratorio. En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas
permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.
PARO CARDIO RESPIRATORIO
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón,
debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos
sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También
iniciarse con un paro cardíaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro
respiratorio.
En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro
cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.
55
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTO PARA RESTAURAR LA RESPIRACIÓN
MANIOBRA DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Adulto
Niño
Lactante
(8 años y más)
(1 a 8 años)
(0 a 1 año)
1 insuflación
cada 5 segundos
1 segundo
de duración
12 ciclos
en un minuto
Luego del minuto
chequear pulso y
M.E.S.
1 insuflación
cada 3 segundos
1 segundo
de duración
20 ciclos
en un minuto
Luego del minuto
chequear pulso y
M.E.S.
1 insuflación
cada 3 segundos
1 segundo
de duración
20 ciclos
en un minuto
Luego del minuto
chequear pulso y
M.E.S.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)
Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo, tiene dos propósitos.
-
Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido.
-
Mantener la sangre circulando llevando oxígeno al cerebro, al corazón y las demás
partes del cuerpo.
PROCEDIMIENTO
-
Observe si la víctima respira durante cinco segundos. Verifique el pulso carotideo para
adultos o mayores de un año. Para bebés localice el pulso braquial.
-
Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias.
-
Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo
en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso
pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación. Para
evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro
cardíaco.
-
Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos
dedos arriba de éste. En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos
levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.
Para un niño utilice únicamente una mano. Para un Bebé utilice solo los dedos índice y
medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.
56
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más
adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.
-
Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.
MANIOBRA DE PARO CARDIORESPIRATORIO
Adulto
Niño
Lactante
(8 años y más)
(1 a 8 años)
(0 a 1 año)
30 compresiones
2 insuflaciones
5 ciclos
en 2 minutos
2 manos
Luego de los 2
minutos chequear
pulso y M.E.S.
30 compresiones
2 insuflaciones
5 ciclos
en 2 minutos
1 mamo
Luego de los 2
minutos chequear
pulso y M.E.S.
30 compresiones
2 insuflaciones
5 ciclos
en 2 minutos
2 dedos
Luego de los 2
minutos chequear
pulso y M.E.S.
57
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
TRAUMATISMOS Y FRACTURAS
TRAUMATISMO: es una lesión interna o externa, resultante de una acción exterior.
Origen: golpes, estiramientos, explosiones, etc.
CONTUSIÓN; cuando hay tejidos lesionados, sin heridas en la piel. P.A. aplicar frío sobre la
zona lesionada las 1ras. 24/48 hs luego, aplicar calor.
ESGUINCE: se lesionan uno o más ligamentos de una articulación, las partes contactantes se
salen de lugar pero vuelven a su posición original, los ligamentos quedan distendidos o
lesionados (Similar a la luxación, pero más leve). Causas: caídas, movimientos bruscos o
forzados. Síntomas: dolor intenso, inflamación de la articulación, impotencia funcional. P.A:
aplicar frío para reducir la inflamación y calmar el dolor. Controlada la inflamación vendar a fin
de inmovilizar la articulación. No ajustar en demasía. Reposo.
LUXACIÓN: las partes contactantes de la articulación se desplazan de lugar, no vuelven
espontáneamente, hay rotura de ligamentos. Las partes deben volver a su sitio por medio de
una reducción mecánica, maniobra muy dolorosa cuando la articulación se enfría, se debe
aplicar anestesia y realizarla un medico. Síntomas: dolor muy intenso irradiado, inflamación
de la articulación, impotencia funcional, deformación articular, posición anormal, se la puede
confundir con una fractura. P.A: No aplicar frío para evitar la contracción muscular, no mover
la parte afectada, inmovilizar para su traslado. Reposo. Tratar como una fractura.
FRACTURAS Se considera fractura a toda rotura de hueso.
Causas: caídas, golpes, contracciones musculares violentas.
CLASES DE FRACTURAS
SIMPLE: solamente lesión ósea.
COMPLICADA: cuando la fractura compromete y lesiona vasos, nervios y vísceras.
CERRADA: los huesos no tienen contacto con el exterior.
ABIERTA O EXPUESTA: la fractura tiene contacto con el exterior por medio de una herida en
la piel.
SÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES
DOLOR: muy intenso, localizado, aumenta con el movimiento.
IMPOTENCIA FUNCIONAL: incapacidad para realizar movimientos.
DEFORMACIÓN: acodaduras, acortamientos, superficie irregular visible o al tacto.
CREPITACION: sensación de roce áspero.
HEMATOMAS: muy manifiesta.
Ante dudas, comparar el miembro lesionado con el sano. P.A: inmovilizar el miembro o zona
afectada, en lo posible la articulación distal y proximal. Tener cuidado en mantener la posición
en que se encuentra. Desplazar la zona lo menos posible, los miembros fracturados se
moverán en masa a fin de no doblar la zona afectada. Aplicar frío, alivia el dolor.
NO HACER
- Mover innecesariamente.
- Intentar reducir o recolocar el hueso fracturado.
- Si la fractura fuese expuesta, introducir el hueso saliente.
- Remover o hurgar la herida.
INMOVILIZACIÓN
Todo elemento rígido que se utilice para inmovilizar se denomina Férula. Las hay de plástico,
inflables que tienen la forma de las extremidades. También pueden ser utilizadas tablas
delgadas, cartón, un diario, varillas de la mochila, bastones de esquí, envases de plástico, etc.
En más de un caso es importante la improvisación unida a la creatividad.
58
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
ATENCIÓN
- No colocar algo duro y áspero directamente en contacto con la piel.
- Comprobar permanentemente la correcta circulación.
- Los dedos azulados o la piel extremadamente pálida son señales de que el vendaje esta
muy apretado.
8
VENDAJES
Los vendajes, para que sean efectivos y no provoquen daño, deben reunir las siguientes
condiciones:
- No estar extremadamente AJUSTADOS, causarían dolor y problemas circulatorios.
- Ser FIRMES, para que no se deslicen.
- No deben ser extremadamente ABULTADOS.
- Todo vendaje se debe comenzar con dos vueltas de circular, y finalizar de la misma forma.
- No unir las vendas con nudos, fijar una venda sobre otra.
59
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
TÉTANOS
Enfermedad muy grave, a veces causa de muerte, es provocada por un microorganismo
llamado CLOSTRIDIUM TETANI. En países desarrollados ha disminuido él número de casos
debido a la vacuna antitetánica.
Según estadísticas de la O.M.S. esta enfermedad provoca más de un millón de muertes por
año, que siguen ocurriendo por falta de programas de vacunación. El tétanos se da en
adultos, ya que, en general, se piensa que las vacunas son solamente para los niños, razón
por la cual, la mayoría es reacia a inmunizarse. También se da en recién nacidos por falta de
vacuna a la madre durante el embarazo. Curar correctamente una herida no previene el
tétanos. La total inmunidad se logra solamente con la VACUNA ANTITETÁNICA.
Uno de cada tres adultos con la enfermedad, fallecen.
Todos los recién nacidos con la enfermedad, fallecen.
El tétanos se presenta de tres maneras: GENERALIZADA, LOCAL y CEFÁLICA: estas dos,
poco frecuentes.
GENERALIZADA: es la más común. Se da cuando hay heridas punzantes, cortantes
cualquier lesión de la piel. Desde que el germen se introduce en el organismo, hasta la
aparición de los primeros síntomas transcurren aproximadamente 20 días. Cuando los
síntomas aparecen antes, se asocian a casos graves. Uno de los síntomas principales es el
llamado TRIMUS, que es la contractura de los músculos de la masticación. La víctima se ve
impedida de abrir la boca. Acompañan a este síntoma el insomnio, dolores generalizados que
no se calman con analgésicos, contractura de los músculos de la nuca provocada por los
espasmos musculares y convulsiones que produce la toxina tetánica. Estos síntomas se
manifiestan estando la víctima consciente.
PREVENCIÓN DEL TÉTANOS
Esta enfermedad es de fácil prevención, mediante un adecuado plan de inmunización activa o
pasiva.
INMUNIZACIÓN ACTIVA: se logra con la vacuna.
PASIVA: a través de la gamaglobulina antitetánica, que se suministra solo cuando se produce
una herida en la piel, en una persona que no recibió la vacuna.
PLAN DE INMUNIZACION
-DOSIS INICIAL.
-AL MES, 2da.DOSIS.
-AL ANO.
-UNA CADA 10 ANOS.
MUY IMPORTANTE
- Limpiar una herida o lesión de la piel, con abundante agua y jabón, luego colocar un
antiséptico. Si se produce un corte o una pinchadura o va a ser intervenido quirúrgicamente y
no está vacunado, se debe vacunar y además recibir gamaglobulina antitetánica. La vacuna
produce dolor y enrojecimiento en la zona de aplicación, estos síntomas se producen en una
tercera parte de los vacunados. Si se cumplió correctamente el plan de vacunación, no existe
el riesgo de contraer el tétanos. Según estudios realizados en la ciudad de Buenos Aires,
alrededor de un 40 % de los adultos no esta vacunado.
UNA DE LAS PEORES MUERTES ES LA PROVOCADA POR EL TÉTANOS.
- EL TÉTANOS ES UNA ENFERMEDAD MUY GRAVE PÈRO MUY FACIL DE PREVENIR.
- ¡VACÚNESE! ¡VACUNE A SU FAMILIA! CONSÚLTELO TODO CON SU MÉDICO.
Cuando no se cuenta con la atención inmediata de un médico y el traslado a un hospital
llevaría mucho tiempo, la vida de una víctima dependerá de sus conocimientos de primeros
auxilios, la seguridad de su aplicación, la tranquilidad, la creatividad y la improvisación. El
sentido común hará que el difícil momento que están viviendo sea superado y EL TRIUNFO
SERÁ LA VIDA SOBRE LA MUERTE.
60
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
HIPOTERMIA
E
s la pérdida anormal de la temperatura corporal. Se manifiesta cuando el descenso
térmico está por debajo de los 35°C. El ser humano soporta variaciones climáticas muy
importantes, se puede adaptar a vivir en el desierto, como así también en el clima antártico.
Pero para que el proceso de adaptación se lleve a cabo, hay factores determinantes a tener
en cuenta: Buenos equipos de abrigo, alimentación, estado de salud, hidratación, estado
físico, aclimatación, etc. A veces se producen muertes sin la presentación de heridas,
causadas por la EXPOSICION. En el lenguaje médico no se encuentra este término. Los
factores indiscutibles que hacen que se pierda la temperatura interior son el frío y el viento.
TABLA DE LA TEMPERATURA EQUIVALENTE DE ENFRIAMIENTO POR EFECTO DEL VIENTO
Temperatura en ºC
7,5
5,0
2,5
0,0
- 2,5
- 5,0
- 7,5
- 10,0 - 12,5 - 15,0 - 17,5 - 20,0
calma 10,0
Viento km/h
Sensación térmica por efecto de enfriamiento por el viento
7,5
5,0
2,5
0,0
- 2,5
- 5,0
- 7,5
- 10,0 - 12,5 - 15,0 - 17,5 - 20,0 - 22,5
8
5,0
2,5
- 2,5
- 5,0
- 7,5
- 10,0 - 12,5 - 15,0 - 17,5 - 20,0 - 25,0 - 27,5 - 32,5
16
2,5
0,0
- 5,0
- 7,5
- 10,0 - 12,5 - 17,5 - 20,0 - 25,0 - 27,5 - 32,5 - 35,0 - 37,5
24
0,0
- 2,5
- 7,5
- 10,0 - 12,5 - 17,5 - 20,0 - 22,5 - 25,0 - 30,0 - 35,0 - 37,5 - 42,5
32
0,0
- 5,0
- 7,5
- 10,0 - 15,0 - 17,5 - 22,5 - 25,0 - 30,0 - 32,5 - 37,5 - 40,0 - 45,0
40
- 5,0
- 10,0 - 12,5 - 17,5 - 20,0 - 25,0 - 27,5 - 32,5 - 35,0 - 40,0 - 42,5 - 47,5
48 - 2,5
- 7,5
- 10,0 - 12,5 - 17,5 - 20,0 - 25,0 - 30,0 - 32,5 - 37,5 - 42,5 - 45,0 - 50,0
56 - 2,5
- 7,5
- 10,0 - 15,0 - 20,0 - 22,5 - 27,5 - 30,0 - 35,0 - 37,5 - 42,5 - 45,0 - 50,0
64 - 2,5
- 22,5
- 25,0
- 35,0
- 42,5
- 47,5
- 47,5
- 50,0
- 52,5
- 55,0
Muy peligroso
Las partes del cuerpo expuestas pueden
congelarse en 1 minuto.
Peligroso
SECTORES ORGÁNICOS
CENTRAL: corazón, estómago, hígado, pulmones, etc.
PERISFÉRICOS: piel, músculo esquelético, tejido celular, subcutáneo, extremidades.
El organismo a fin de preservar la vida, conserva el calor del sector central, disminuyendo en
forma considerable el aporte a las periferias.
SÍNTOMAS DE HIPOTERMIA
El organismo aguanta el frío extremo sin variaciones significativas de 10 a 15 minutos, luego
comienza a tiritar (acción muscular refleja, para incrementar el calor). Continúan los temblores,
cada vez más fuertes, acompañados de dolor. Lo grave es cuando se deja de sentir dolor
pues comienza la parálisis por frío.
CUADRO DE ALTERACIONES FÍSICAS POR HIPOTERMIA
37º C Temperatura rectal normal
36,5ºC Temperatura oral normal
36ºC Incremento de la reacción metabólica
35ºC Escalofríos máximos
34ºC Sucesión de escalofríos. Presión sanguínea normal. Adormecimiento general. Mala
coordinación. Inestabilidad en el andar. Dificultad para hablar.
33ºC Hipotermia severa.
32ºC No realiza actividades. Paulatina pérdida de la memoria. Pupilas dilatadas. Dificultad en la
visión.
31ºC Dificultades en la presión sanguínea. Progresiva pérdida de la conciencia.
30ºC Rigidez muscular en aumento. Pulso y presión difíciles.
28ºC 50% Chance de sobrevivir. Fibrilación ventricular. El corazón se irrita. Arritmia.
27ºC Fibrilación auricular. La víctima, frecuentemente, está consiente.
26ºC Víctima inconsciente.
25ºC Escasa posibilidad de sobrevivir.
24ºC Edema de pulmón.
23ºC Muerte por paro cardíaco.
61
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
PREVENCIONES
Ropa adecuada. Varias capas finas proporcionan una muy buena asimilación térmica (tipo
cáscara de cebolla) Calzado adecuado, que permita poner hasta 2 pares de medias sin
oprimir, que mantenga el pie caliente, bien aislado del frío. El 30% de calor se pierde por la
cabeza, por lo que debe estar siempre cubierta. Evitar la exposición prolongada. Permanecer
secos. Hidratarse. Refugiarse, a fin de no exponerse a la inclemencia del tiempo. Evitar
transpirar por ejercicios violentos. Si irremediablemente, se tienen que realizar, permitir que el
calor excesivo pueda salir al exterior, quitándose ropa o aflojándola. Evitar el alcohol.
¡QUE EL ABRIGO SOBRE EN TU MOCHILA Y NO EN EL PLACARD DE TU CASA!
QUEMADURAS
L
a quemadura es un problema sumamente serio en una situación de supervivencia. Este
problema no solo se presenta accidentalmente, también puede ser por negligencia. Este
accidente puede darse en el trabajo, en el hogar, en el campamento, a bordo de un barco o,
en síntesis, en todo lugar. Para determinar la gravedad de las quemaduras se debe tener en
cuenta la superficie corporal quemada (extensión) y la profundidad. Una quemadura puede ser
provocada por contacto con distintos elementos.: Agua - Aceites - Combustibles líquidos /
sólidos - Alquitrán - Fuego directo - Superficies calientes (caños de escape de moto - motores
de automóviles, etc.) - Asfalto - Brea, etc.
En quemaduras comunes, debe procederse como si se tratara de una herida, lavándola
con agua y jabón si estuviese con suciedad y vendándola para evitar una infección. Si la
quemadura estuviera con grasa, ésta podrá quitarse con nafta.
QUEMADURAS PELIGROSAS
ZONAS: Cuello - cara - manos – pies y genitales.
GRAVEDAD:
CLASIFICACIÓN DETERMINADA POR:
EXTENSIÓN: Cuanto mayor sea el porcentaje de superficie corporal comprometida, más
grave será la quemadura.
PROFUNDIDAD: Si la quemadura fue provocada por un líquido liviano (P. ej. agua), sólo se
verá comprometida la primer capa de piel., considerándose quemadura de 1er. grado.
Síntomas: dolor y ardor localizado.
Primeros auxilios: colocar la parte quemada bajo el agua fría. En caso de la mano, ésta
puede apoyarse en la parte más fría de la heladera (P.ej. el freezer). En estos casos leves y
sólo en estos casos, se puede aplicar vaselina, aceite de parafina o alguna pomada. Si los
ojos se ven comprometidos en este grado de quemadura, se deben lavar con agua
(preferentemente estéril), cubrirlos con vendas y derivar a un Profesional Médico.
Se califica una quemadura de 2do. Grado, cuando compromete dos capas de piel. Puede ser
producida por: una larga exposición al fuego, contacto con aceite, breas y/o combustibles, a
alta temperatura.
En cuanto a las quemaduras de 3er. Grado, se clasificarán como muy graves y serán las que
comprometen la epidermis, la dermis, tejido nervioso y muscular e hipodermis, a veces,
llegando al hueso.
EPIDERMIS: capa más superficial de la piel, córnea y descamada, que constituye un
revestimiento protector del cuerpo. (Para una mayor eficacia protectora la epidermis puede
derivar en uñas, pezuñas, pelos y plumas.
62
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
DERMIS: capa de soporte de la piel, formada por unos 5 mm de tejido conjuntivo y que se
halla entre la piel, la epidermis y la hipodermis.
HIPODERMIS: capa profunda de la piel situada debajo de la dermis.
PROCESO PATOLÓGICO
En las quemaduras de 2do y 3er grado se observa el siguiente orden de lesión:
1- Pérdida de plasma contenido en la sangre, con compromiso circulatorio.
2- Se queman venas, arterias y capilares, comprometiendo seriamente la circulación.
3- En todos los casos la víctima está expuesta a sufrir un grave proceso de contaminación
Lo que NO se debe hacer en las quemaduras de 2do. y 3er. grado
Despegar trozos de ropas adheridos a las superficies quemadas, ya que puede llegar a
provocar heridas con la consiguiente contaminación. Aplicar pomadas, sal u otras sustancias
ni vendajes, pues pueden causar una gran infección.
Lo que SI se debe hacer en las quemaduras de 2do grado.
PRIMEROS AUXILIOS: Si la víctima está prendida fuego, cubrirla con mantas para ahogar el
fuego. Si corre presa del pánico, detenerla y efectuar el paso anterior. Si la persona es víctima
de una explosión en un laboratorio, por ejemplo, donde entran en combustión sustancias
químicas, actuar según la primera indicación. De no contar con elementos tales como una
frazada, arrojar al suelo a la víctima, hacerla rodar sobre el piso al mismo tiempo que se le
echa arena o agua en abundancia o, de ser factible, arrojarse dentro de un contenedor
grande con agua, conjuntamente con el accidentado. A veces, un charco en la calle, aún con
barro, o una acequia por donde corre agua, puede ser una magnífica e improvisada solución.
Acostar a la víctima en superficies lejos de las llamas o zona caliente por brasas o cenizas
recientes. Si la víctima no presenta lesiones en el aparato digestivo, está consciente y
recuperada, se le administrará agua en abundancia (preferentemente con sal). No suministrar
café o te.
PREVENCIÓN DEL SHOCK
Debido a la situación traumática que se está desarrollando, la víctima puede entrar en
cualquier momento en shock. Los síntomas son: Pulso rápido – palidez - sudoración fría excitación.
63
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
MAL AGUDO DE MONTAÑA (MAM)
C
uando se asciende una montaña, muy rápidamente, el organismo no tiene tiempo de
realizar sus ajustes de adaptación fisiológica a las alturas, ya pasando los 2.500m
empieza el proceso de aclimatación. Los primeros síntomas son: insomnio, dolor de
cabeza, sensación de náuseas y a veces vómitos. Es difícil que estos síntomas se manifiesten
por debajo de los 2.500m. Todo lo concerniente a que el organismo sufra de MAM, esta dado
por los siguientes factores, edad, estado físico y por sobre todo haber realizado una mala
ACLIMATACIÓN , a veces NINGUNA. El mal se agrava cuando se asciende muy rápido a una
altura superior a los 4.500m. Los síntomas son bastante desagradables, afectan a la persona
física y psíquicamente. Uno de los problemas es el EDEMA AGUDO DE PULMÓN, por lo
general se da en un porcentaje mayor en varones, que en mujeres. Los síntomas no son
iguales en todas las personas, los dolores de cabeza son en la frente y sienes, son más
fuertes por la mañana, se agudiza con la realización de ejercicios. Disminuye el apetito.
Cuando el problema es serio, se presentan náuseas y vómitos. Sensación de debilidad total y
permanente, motivado por la alteración del sueño y disminución de la orina. Otro signo no muy
frecuente, es el enrojecimiento de las retinas (derrames). Estos síntomas pueden durar de 3/7
días, desaparecen con la lenta aclimatación.
EDEMA DE PULMÓN (EPA)
Se instala en el organismo, cuando se realiza una ascensión muy veloz, permaneciendo
durante un tiempo prolongado en la misma, se presenta entre los 3.000/4.000m
Son propensos los escaladores jóvenes. Anteriormente se manifiestan los signos de MAM.
Los síntomas, son generalmente de noche: disnea, piel azulada, expectoración color rozado, a
veces con sangre, mucha somnolencia, dejadez y confusión. Pulso rápido. A veces estos
síntomas se dan después de una jornada muy agotadora, sin manifestación evidente. El
problema aparece por la noche, donde se manifiestan problemas respiratorios muy graves.
PRIMEROS AUXILIOS
-Reposo, si se puede, suministrar oxígeno.
-Descender rápidamente, a por lo menos 2.500m, no esperar, esto puede ser fatal.
El diurético recomendable, es la Fursemida, contribuye a la disminución de la presión arterial
pulmonar. Toda manifestación pulmonar que se de en altura, deberá ser tratada como EDEMA
PULMONAR, no dejarlo en altura, ni suministrarle antibióticos.
EDEMA DE CEREBRO (ECA)
El cerebro necesita un gran aporte de oxigeno en altura, al disminuir la presión atmosférica,
mala aclimatación, contribuye a la instalación del edema.
Náuseas y vómitos a chorro. Marcha inestable, desequilibrios, con peligro de caídas muy
peligrosas. Alucinaciones, el "compañero andinista muerto". Tartamudeo e incoordinaciones
en el habla. Conducta normal, exagerada. Desorientación, confunde la derecha c/la izquierda,
desvestirse por vestirse. Puede entrar en coma muy rápidamente, seguido de muerte en
pocas horas.
PRIMEROS AUXILIOS
De suma importancia, saber reconocer los signos inmediatamente y proceder con suma
rapidez, si le toca a un compañero, aunque manifieste que está bien, que puede seguir un
poco más, detener la ascensión y bajar rápidamente a por lo menos 3.000m
No esperar a que el mal este instalado para actuar
ASPECTO MÉDICO
Si se puede, y la situación lo permite, el tratamiento con inyecciones y drogas lo debe realizar
un médico.
64
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
OXIGENOTERAPIA: MUY IMPORTANTE, una vez administrada, no interrumpirla, la víctima
puede recaer. Dexametasona, 4/12mg c/4/6hs. Diuréticos: discutibles.
Ni bien se detectó el edema de cerebro, DESCENDER RÁPIDAMENTE impedirá que el mal
aumente. MAM; no es un problema que no se pueda prevenir.
No es un defecto de los escaladores. No es una patología heredada.
Los montañeros más entrenados y experimentados, pueden sentir síntomas de MAM.
PREVENCIONES Y UN DIAGNOSTICO TEMPRANO EVITA EL EPA, ECA.
TABLA DE PUNTAJE PARA DIAGNOSTICAR EL MAM
PUNTAJE
SÍNTOMA
CEFALEA
1
INSOMNIO
1
VÉRTIGOS
1
NÁUSEAS
1
CEFALEA, que no cede c/aspirinas
2
VÓMITOS
2
DISNEA EN REPOSO (Dificultad Respiratoria)1
3
FATIGA ANORMAL O MUY INTENSA
3
DISMINUCIÓN DE LA DIURESIA
3
TABLA DE AUTOCHEQUEO PARA DIAGNOSTICAR EL MAM
SUMA DE PUNTOS GRADO DE MAM Y PASOS A SEGUIR
1 a 3 LEVE Aspirinas o Paracetamol.
4 a 6 GRAVE Descenso 1000m.
Más de 6 MUY GRAVE Oxígeno, Descender, Fin de la expedición
A TENER EN CUENTA
Entre los 5.500 y 6.000, la aclimatación debe ser total, el organismo no presenta problemas,
apetito muy normal, buen dormir, la carga a transportar debe estar de acuerdo al peso del
montañero, a esa altura, no más del 25% de su peso corporal.
A partir de los 6,500m, aumenta la fatiga, aparece el insomnio, baja el apetito, y cualquier
carga que se transporte, es agotadora. Las enfermedades que se presenten a esa altitud son
más severas que las manifestadas a bajas altitudes. Toda infección, especialmente de las vías
respiratorias, tratamiento urgente y por sobre todo DESCENDER inmediatamente, cualquier
demora, puede ser fatal. Pasando los 6.500m los males son menores, si los montañeros ya
están aclimatados.
65
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CABUYERÍA
N
o es prioridad exclusiva de los escaladores el uso de las cuerdas. Toda persona en un
viaje puede tener la necesidad de utilizar la soga, ya sea para cruzar un río, descender
una pared, efectuar un rescate, construir una camilla de circunstancia o una cama
elevada del suelo; por lo tanto debe conocer las características y técnicas básicas del manejo
de una cuerda, como así también los nudos que deben utilizarse en cada situación.
Etimología: Cabuyería proviene de cabuya que es la fibra de la pita, con la que se fabricaba
cuerdas y tejidos.
LAS CUERDAS
MATERIALES DE FABRICACIÓN
-
FIBRAS NATURALES: CÁÑAMO, FORNIO, MANILA, COCO, SISAL, ALGODÓN, Etc.
Estas están formadas por múltiples fibras retorcidas que hacen un cordón, los cuales se
trenzan entre sí y forman el cuerpo de la cuerda. Requieren mucho mantenimiento. Si se
mojan absorben mucho y se ponen muy pesadas, duras y disminuye casi al 50% su
resistencia. Se resecan y ponen muy rígidas rápidamente y se deterioran fácilmente, en la
actualidad se utilizan muy poco.
-
FIBRAS SINTÉTICAS: Los materiales que se utilizan son polímeros, derivados del plástico.
- NYLON (Poliamida): son muy elásticas, ideales para la actividad de escalada.
- PERLÓN Y DACRON (Poliester): Resistentes, una soga de 10,5 soporta una
retención de 1500/1800 kg.
- QUEBLAR: suaves, deslizan sin producir quemaduras ni detención y resisten (a
igual mena) una tensión de hasta 3000Kg.
- PROLENE (Polipropileno): Hidrorepelentes, no se congelan.
La primera diferencia que observamos con respecto a las anteriores es que en estas cuerdas
distinguimos dos partes. Por un lado se encuentra el Alma, que está formada por una gran
cantidad de finas fibras de nylon trenzadas que van enteras de punta a punta de la cuerda.
Esta alma soporta entre el 70 y el 80% de la retención total de la cuerda. Luego está la
Camisa o Forro que soporta el 30/20% restante, además su tejido tramado tiene la finalidad
de proteger el alma. Es recomendable utilizar siempre cuerdas homologadas, es decir
testeadas y aprobadas. Debemos fijarnos al comprar que figure el logotipo de la UIAA (Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo) o la siglas CE (Conforme Exigencia) para tener la
garantía de que los valores dados por el fabricante son confiables.
66
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Por sus características vemos que estas cuerdas poseen muchas ventajas con respecto a las
de fibras naturales, ya que son más livianas, repelen el agua y a igual grosor son mucho más
resistentes. Por otro lado son muy suaves, maniobrables, se deslizan fácilmente y tienen
menos tendencia a enredarse.
Como desventaja podemos mencionar que son menos resistentes a la abrasión y las afecta el
calor excesivo y la luz. Una exposición prolongada genera un proceso de descomposición de
los materiales a base de poliamidas, por este motivo NUNCA se deben usar cuerdas, cordines
o cintas que se encuentren en paredes, aunque parezcan nuevas.
La longitud de las cuerdas que se comercializan hoy normalmente en el mercado es de 50/60
metros para las dinámicas y por metro las semiestáticas. Pero el largo de la misma depende
de la utilización que se le va a dar. Si el motivo es una cuerda de seguridad para un viaje
normal no es necesario llevar una demasiado larga, con 25/30 metros es suficiente con un
grosor entre 8 a 11 mm.
Con respecto a este, su diámetro, cuyo nombre técnico es mena: Se considera cuerda cuando
su grosor supera los 8,5 mm. El mismo y el tipo de cuerda dependen de la actividad a realizar.
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS SE LAS DIVIDE EN:
- Dinámicas: Poseen una gran capacidad de elongación: hasta aproximadamente el 40%.
Tienen la función de absorber la energía cinética que se genera durante la caída de un peso.
Se las utiliza mayormente en escalada técnica en hielo o roca y otras actividades como
puenting, etc.
- Estáticas y Semiestáticas: Poseen muy poca o ninguna capacidad de elongación (entre el
4 y 6%), por lo tanto no amortiguan ningún tipo de esfuerzo. Se las utiliza en maniobras y
actividades que no requieran absorción de energía como rescate, descensos (Rappel),
Náutica, Tirolesas, etc.
MANTENIMIENTO Y CUIDADOS DE LAS CUERDAS










Evitar las caídas de factores altos.
Chequear periódicamente todo el largo de la misma buscando engrosamientos o
depresiones en el alma y daños en la camisa.
Proteger a la cuerda de roces y borde filosos. Los roces estáticos son más peligrosos
que los roces dinámicos, ya que en el primero el roce se concentra en un punto y el
segundo el agente perjudicial se reparte a lo largo de la cuerda.
Alejarla de elementos corrosivos: ácidos, combustibles, orín, jabones, detergentes, etc.
Evitar exposiciones innecesarias al sol, ya que los rayos Ultravioleta las afecta.
NO PISAR LA CUERDA. Sea extremadamente cuidadoso sobretodo cuando use
crampones.
No dejarla con nudos hechos.
Las cuerdas también se ven perjudicadas por la entrada de arena o tierra en su interior,
lo que ocasiona el daño de las fibras que conforman el alma. Así también los restos
orgánicos que pueden producir hongos. Se deben lavar con agua fría y secarlas a la
sombra.
Para almacenarla hacerlo en lugar seco, obscuro y fresco.
Llevar una historia de la cuerda, de esta manera se lleva un buen control de su vida útil.
LOS NUDOS
Como definición podríamos decir:
"Labor que se realiza en un cabo o cuerda para que cumpla una función determinada".
67
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
De acuerdo a sus características los nudos pueden ser:
- Dinámicos: Son aquellos que soportan tensiones variables (movimiento).
- Estáticos: Los que solo trabajan con tensión constante.
Durante la realización de la mayoría de los nudos podemos diferenciar cuatro etapas, a saber:
1 - Comienzo.
3 - Terminación.
2 - Desarrollo.
4 - Azoque o ajuste.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN NUDO
- FÁCIL Y RÁPIDO DE HACER: los movimientos a seguir durante la realización de un nudo
deben estar perfectamente coordinados, siguiendo una secuencia lógica, pasando de una
vuelta a otra en forma automática, evitando hacer vueltas inútiles y pasajes de manos
innecesarios que puedan confundirnos.
- QUE CUMPLA LA FUNCIÓN PARA LA QUE FUE CREADO: utilizar el nudo correcto para
cada situación. Esto evitará que se desate o trabaje en forma incorrecta (dinámico - estático).
- QUE SE AZOQUE CUANDO SE TENSE Y QUEDE FIRME: asegurarnos de haber realizado
las cuatro etapas del nudo, para lograr la terminación correcta del mismo.
- QUE PUEDA DESATARSE FÁCILMENTE AL TERMINAR EL TRABAJO: no todos los nudos
pueden cumplir con esta condición, pero hay situaciones donde la seguridad debe
anteponerse a esta. Ejemplo: Pescador Doble, Nudo de Cinta.
FUNCIONES DE LOS NUDOS
De acuerdo a su función, los nudos pueden dividirse en cuatro grandes grupos, estos son:
- NUDOS DE UNIÓN: se utilizan para unir cuerdas y cintas.
- NUDOS DE ANCLAJE: se utilizan para fijar una cuerda a un punto fijo, con fines varios.
Ej.: subir o bajar personas o cosas, improvisar puentes, etc.
- NUDOS DE RESCATE: son aquellos utilizados para improvisar camillas, arneses, aparejos,
inmovilizaciones, etc., con cuerdas o cintas. Ej.: evacuar una víctima.
- NUDOS DE AMARRE: utilizados generalmente en construcciones. Ej.: Amarre cuadrado,
amarre redondo, etc.
NUDOS MÁS COMUNES
NUDOS DE UNIÓN
-
PESCADOR SIMPLE Y DOBLE (Dinámico): Nudo muy seguro. Se utiliza para unir dos
cuerdas o cerrar una cuerda o cordín, se azoca bastante por lo que cuesta desatarlo luego
de soportar tensión.
-
NUDO PLANO O DE CINTA (Dinámico): Es el único nudo seguro para unir una cinta. No
se corre y si soporta tensión cuesta desatarlo.
-
VUELTA DE ESCOTA SIMPLE Y DOBLE (Estático): Se utiliza para unir dos cuerdas de
distinta mena. Puede desatarse con tensiones variables. Es fácil de desatar luego de
soportar tensión
-
NUDO LLANO (Estático): Usado para unir dos cuerdas de igual mena. No es muy seguro
ya que puede deslizarse lentamente. Conviene rematarlo con nudos simples en los
chicotes. No se azoca.
68
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
NUDOS DE ANCLAJE
-
-
-
AS DE GUÍA (Dinámico): Es la forma más fácil y rápida de hacer una gaza fija en el
extremo de una cuerda. Es simple, fuerte y no se desliza ni se azoca. Hay varias formas de
realizarlo y se lo aplica en muchos casos. Es un nudo indispensable.
BALLESTRINQUE (Estático): Se usa para fijar un extremo a un punto fijo, generalmente de
forma cilíndrica. Trabaja por rozamiento de la cuerda sobre este. Si se lo remata puede
trabajar como nudo dinámico. No se azoca.
OCHO DOBLE (Dinámico): Se utiliza para encordarse al arnés o para hacer un anclaje fijo.
Su característica principal es que hace trabajar a la cuerda en forma longitudinal, sin
ángulos rectos. Es muy seguro, no se corre ni se azoca demasiado.
NUDOS DE RESCATE Y SEGURIDAD
-
-
-
PRÚSIK: Es un nudo de seguridad. Solo trabaja al recibir tensión, lo que provoca que se
bloquee en la cuerda. Para que funcione debe ser de mena inferior a la cuerda madre, con
una relación del 50% aproximadamente. Se lo utiliza también en la improvisación de
aparejos, instalación de tirolesas, ascensos por cuerdas, etc. Mientras tenga tensión se
mantiene azocado. Es un nudo autobloqueante en ambos sentidos.
ARNÉS DE CIRCUNSTANCIA: Se utiliza para asegurarse a la cuerda u otro punto de
seguro. Puede improvisarse de varias maneras, ya sea directamente con la cuerda o con
cordines o cintas. Con estas últimas son más cómodos y seguros.
DINÁMICO: Se utiliza para dar seguro al compañero. Proporciona suficiente fricción cuerda
sobre cuerda y cuerda sobre mosquetón como para sostener fácilmente el esfuerzo,
trabaja en ambas direcciones.
NUDOS DE AMARRE
-
-
AMARRE CUADRADO: Esta labor se utiliza para construcciones, en este caso sirve para
unir dos elementos (palos, ramas, etc.) en forma de cruz a 90º (ver figura), es muy
resistente y fuerte.
AMARRE REDONDO: También se lo usa en construcción y además para otros usos como
fijar un cuchillo a un asta o lanza, etc. Fija dos elementos en forma paralela.
RECOMENDACIONES GENERALES
El secreto del arte de realizar los nudos está en mecanizar y grabar el movimiento de las
manos. A veces estos movimientos son difíciles de aprender, pero el aprendizaje se logra por
observación y repetición. Trate de memorizar la forma de los nudos terminados. Solo la
práctica nos dará la capacidad de saber que nudo aplicar en cada caso particular y hacerlo
correctamente.
Distintas circunstancias pueden obligarnos a realizar nudos sin mirarnos las manos o con
cuerdas mojadas o con manos heladas o en posiciones no convencionales y en todas ellas el
nudo debe tener un 100% de efectividad. Nuestra vida o la de otros puede depender de ello.
PRACTIQUE LOS NUDOS...
69
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
NUDOS UTILITARIOS
70
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
71
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
72
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
73
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
MARCHA
S
on varios los factores a tener en cuenta cuando se planifica una marcha:
DISTANCIA, puede ser corta, mediana, larga o muy larga.
CORTA: de no más de 1/2 días de duración.
MEDIANA: de no más de 3/5 días de duración.
LARGA: entre 8/10 días de duración.
MUY LARGAS: grandes travesías, de más de 10 días de duración.
VESTIMENTA, ALIMENTOS, EQUIPO:
En cualquier zona y/o duración de la marcha se deberá tener especial cuidado no solo en la
planificación de los desplazamientos siendo fundamental considerar el tipo de ropa a llevar
(Por ej. de abrigo, de agua, etc.) y equiparse adecuadamente con anteojos protectores solares
anti UV, el calzado que corresponda, botiquín de 1ros auxilios y kit de supervivencia.
Recipientes para el agua, alimentos, radio y elementos de orientación (brújula, navegador
satelital y cartas y/o mapas de la zona).
CLIMA:
Para preservar la salud, hay que protegerse de los agentes climáticos. Son perjudiciales, el
calor y el frío extremos, los vientos y la lluvia.
RITMO DE LA MARCHA DEL GRUPO:
El ritmo lo marca el de piernas más cortas, el de más edad, o aquella persona que no
presente una condición optima. No olvidemos que estamos realizando una marcha de
supervivencia y todos tienen que llegar. Es de suma importancia incentivar la ayuda mutua y
el estímulo permanente.
TERRENO: en lugares llanos no hay dificultad en cuanto al desplazamiento y visibilidad de la
ruta, teniendo especial cuidado en zona de montaña por rodadas, desbarranques y caídas de
piedras. Si la pendiente es muy pronunciada se subirá faldeando (zig - zag) a fin de facilitar la
ascensión y evitar el agotamiento. Igual criterio se seguirá al bajar. En la nieve, deben
protegerse los pies de la entrada de nieve al calzado con polainas, mantener un extremado
cuidado con las grietas. Si no se tiene experiencia deben evitarse zonas de peligro. No hay
que caminar de noche, aunque se sea experimentado o conocedor de la zona ya que es muy
peligroso. El transito nocturno es posible en zonas desérticas llanas, a fin de aprovechar el
fresco.
DURANTE UNA TAVESÍA...RECORDA:
1.- CAMINA COMO UN ANCIANO....LLEGA COMO UN JOVEN.
2.- NO TRATES DE SER EL PRIMERO...LLEGA.
3.- EN TU TRAVESÍA TOMA PUNTOS DE REFERENCIA AL FRENTE Y A LOS
COSTADOS. TAMBIÉN MIRA LO QUE DEJAS ATRÁS.
4.- SE AMABLE CON LOS LUGARENOS...ESCÚCHALOS Y APRENDE.
5.- NO EXHIBAS LO QUE SABES...EMPLÉALO CUANDO LO NECESITES.
6.- TODO LO QUE TE RODEA ESTA VIVO. TOMA LO NECESARIO PARA VIVIR. NO
DEPREDES.
7.- LO QUE ESTÁ DETRÁS DE UNA ALAMBRADA ES PROPIEDAD PRIVADA.,
RESPÉTALA.
8.- NO LE PIDAS A LOS LUGARENOS....DALES
9.- ¡PERMISO! ¡MUCHAS GRACIAS! ¡MUY AMABLE! ! ¡POR FAVOR!...DEJA PUERTAS
ABIERTAS.
10.- NO TE LAMENTES ¡CUANTO FALTA PARA LLEGAR!...PENSA CUANTO HICISTE.
74
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CÁLCULO DE TIEMPO DE MARCHA
EN TERRENO LLANO:
Para el cálculo de tiempo de marcha aplicamos la siguiente fórmula:
T=L/4
Dónde:
T = Tiempo (horas).
L = Longitud o distancia (kilómetros).
EN TERRENO MONTAÑOSO:
En este caso el cálculo de tiempo de marcha se complica un poco debido a que hay que tener
en cuenta dos factores importantes, la distancia a recorrer y el desnivel de altura a salvar. Por
otro lado el resultado es diferente si se asciende o se desciende.
Para ambos casos hay que aplicar las fórmulas por separado, indistintamente cual se realice
primero, calculamos el tiempo con respecto a la distancia a recorrer y el tiempo con respecto a
la diferencia de altura a salvar.
Respecto a la distancia a recorrer:
T1 = L / 4
Dónde:
T = Tiempo (horas).
L = Longitud o distancia (kilómetros).
Respecto a la diferencia de altura a salvar:
T2 = H / 400 ó 300
Dónde:
T = Tiempo (horas).
H = altura (metros).
Una vez obtenidos los valores debemos combinar los resultados para calcular el tiempo total
de la siguiente forma, tomamos el de mayor valor y le sumamos la mitad del menor, ese será
el tiempo de marcha para el ascenso. Para conocer el tiempo estimado de marcha para el
descenso solo se multiplica el valor anterior por 2/3 , veamos:
TASC = T> + T< / 2
TDES = TASC . 2 / 3
EJEMPLO: CÁLCULO DE TIEMPO DE MARCHA (CERRO URITORCO)
Datos: Longitud: 5 km. Desnivel: 1000 metros.
Respecto a la distancia a recorrer:
Respecto al desnivel:
T1 = L / 4 = 5 / 4 = 1,25 h = 1 h 15´
T2 = H / 400 = 1000 / 400 = 2,5 h = 2 h 30´
TASC = T> + T< / 2 = 2h 30´ + 38´ = 3h 08´
TDES = TASC . 2 / 3 = 3h 08´. 2 / 3 = 2h 05´
75
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
OFIDISMO
L
a mayoría de las personas siente terror por las víboras. No es para menos, ya fue
condenada bíblicamente y desde entonces la mala fama de este reptil fue creciendo.
Alrededor de las víboras se tejen infinidad de leyendas y supersticiones, por ejemplo: que
maman de las vacas, que pueden hipnotizar a sus presas, que tienen dos cabezas, que se
elevan en el aire para atacar. Todo esto es falso. Los que se dedican a estudiar en forma seria
y sistemática a los ofidios han desmentido todas estas creencias. El miedo que tienen las
personas es lógico, hay una total desinformación, pero también una mala imagen dada por el
cine y las publicaciones que presentan a las mismas como unas “asesinas”; cuidado, no son
palomas, son animales que inoculan veneno y pueden matar. Pero todo mal encuentro se
puede evitar. ¿De qué forma? Con conocimiento. Leyendo publicaciones serias, resultado de
años de estudio de eminentes científicos, como el cordobés de Jesús María: Dr. Santiago
Esteso o los doctores platenses Carlos Grisolla e Isabel Amieba.
Cuando se transita por zonas donde habitan estos reptiles se deben tomar una serie de
medidas para minimizar o evitar el accidente.
MEDIDAS DE PRECAUSIÓN
Cuando se camina en grupo por un campo donde se sospeche presencia de víboras, se debe
caminar en hilera (uno detrás del otro). Por el ruido y vibraciones de las pisadas la víbora
huye. Si, por el contrario, se marcha desordenadamente abarcando un frente amplio, las
probabilidades de accidente aumentan en un 100%. No meter las manos en cuevas, troncos
huecos, debajo de piedras, etc. Tener especial cuidado cuando se junta leña. Ser precavido al
atardecer, es el momento que estos reptiles salen a cazar roedores, especialmente con clima
templado. En invierno permanecen aletargados. La mayoría de los accidentes se dieron entre
las 11 y las 16 hs., en ese horario suelen estar al sol para calentarse.
Cuando se encuentre con una serpiente déjela que escape, no la enfrente ni la azuce con un
palo, son muy veloces en sus ataques (fracción de segundo) y rara vez fallan.
En la Argentina existen seis familias de ofidios, las cuales agrupan 45 géneros y 100 especies
registradas hasta el presente. Nos ocuparemos de 2 de esas familias y en especial en 3
especies que SON VENENOSAS.
1) Familia Crotalidae, a la que pertenecen las especies Bothrops (Yarará) y Crotalus Durissus
(Cascabel).
2) Familia Eliapidae, a la que pertenece la especie Micrurus Frontalis (coral).
YARARÁ CHICA (Bothrops neuwedi diporus)
Se la encuentra en la zona del litoral, en el centro y norte del país. Un ejemplar adulto puede
llegar a medir entre 60/110 cm de longitud, excepcionalmente supera dichas medidas, siendo
su tamaño normal 70/80 cm. Su diámetro 1,5/4 cm. De color castaño grisaceo, con dibujos
castaño oscuro, casi negro, simulando triángulos con las bases hacia los costados del cuerpo.
A veces los vértices se funden en la línea media, dando el aspecto de un reloj de arena.
Recién mudada su piel, presenta colores castaño fuerte en su dorso con leves tonos rojizos en
los flancos. Al pasar el tiempo tiende a ser opaca. Sus escamas son carenadas, lo que le da
aspereza al tacto, su cuello es delgado y la cabeza de forma triangular, ojos con pupilas
verticales. En la parte superior de la cabeza tiene a veces una serie de dibujos que simulan
una cruz.
HABITAT: terrenos más bien secos y pedregosos. Zonas áridas o semiáridas. Se resguarda
bajo piedras, peñascos, pastos secos (refugio de roedores), troncos huecos, conjunto de
ramas secas, vizcacheras donde disimula fácilmente su presencia mimetizándose.
76
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
YARARÁ GRANDE (Bothrops alternatus)
También se la conoce como URUTU, VÍBORA DE LA CRUZ, VÍBORA DE 4 NARICES. Puede
llegar a medir 1,5 m de largo, con un grosor de 5/8 cm de diámetro. Presenta dibujos
arriñonados en ambos lados de la línea media del cuerpo, colocados en forma alternada, de
color castaño oscuro, los cuales se destacan del color del fondo que es castaño claro. En la
parte superior de la cabeza presenta un dibujo que semeja una cruz o un arco con una flecha
o un ancla. A la altura de los ojos presenta una franja blanca que se extiende de uno a otro
ojo, este es un rasgo distintivo, característico e inequívoco de todos los ejemplares. Al igual
que todas las serpientes no tiene patas, su columna vertebral es larga, sumamente flexible,
costillas móviles y juntamente con las placas que tiene la piel del vientre, le proporcionan la
velocidad necesaria para su desplazamiento.
Su vista no es muy buena, no le proporciona gran ayuda, sus ojos son inmóviles, no tienen
párpados y están recubiertos por una membrana transparente. Su oído tampoco es muy
eficiente, no oye sino que percibe las vibraciones del terreno con la totalidad de su cuerpo. Su
lengua vibra permanentemente, la misma no tiene nada que ver con la acción del
envenenamiento, como mal se cree. Mediante la acción de la lengua recibe toda la
información de lo que la rodea; larga fina y bifurcada, no interviene en los mecanismos de
deglución de las presas. Sale a percibir los alrededores, aunque la boca esté cerrada. Para tal
fin cuenta con una hendidura en el maxilar. Al estar en contacto con el exterior capta
partículas del suelo y del aire, al introducirla en la cavidad bucal, esas partículas se ponen en
contacto con los verdaderos censores, llamados los órganos de Jacobson, que son dos
cavidades que se encuentran en el paladar y recubiertas con una mucosa sensitiva. De esta
forma la Yarará siente los olores y el gusto de todo lo que la rodea.
Todas las víboras, incluyendo a la Yarará, están provistas de un censor térmico, fosetas termo
receptoras (foseta loreal), que están ubicadas en los costados de la cabeza entre la fosa nasal
y el ojo. Su función es captar las emisiones de calor a varios cientos de metros de distancia.
Cuando hay una variación de 4 décimas de grado en la temperatura captada, modifica
totalmente los reflejos nerviosos. Por esta razón se llega a la conclusión que todo cuerpo con
temperatura (sangre caliente) que difiera a la del aire y a la de la propia víbora, es un muy
buen estímulo para la puesta en funcionamiento de sus censores térmicos. De esta forma
localiza a sus presas, para su posterior alimentación. La víbora sale a cazar al caer la tarde,
que es cuando salen los roedores (ratas, cuises, conejos, etc.) a quienes descubre y rastrea
mediante sus censores.
77
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Cuenta con dos colmillos que están situados en el maxilar superior, son huecos y acanalados,
con una terminación en forma de bisel, que se comunican con una glándula productora de
veneno. Los colmillos se mantienen plegados cuando su boca está cerrada, pero cuando esta
se abre se proyectan hacia delante. Ese movimiento determina, por un juego de palancas, que
se presionen las glándulas de veneno. Esta acción es parecida a la de la aguja hipodérmica.
El veneno sale de las glándulas hacia el colmillo, continúa por el canal que este tiene y es
inyectado a la víctima durante el ataque, que es extremadamente veloz. Luego de producido
este, retira los colmillos rápidamente y espera a que el veneno haga efecto. Cambia
periódicamente los colmillos. La Yarará muda su piel cíclicamente que, a veces, sale intacta lo
que también es aviso de presencia. Este ofidio, como todos los animales, está dentro de una
cadena biológica. Como vimos anteriormente, se alimenta de roedores, pero a su vez tiene
sus predadores: las aves (el jabirú, la cigüeña, los halcones, los caranchos y las lechuzas) y
dentro de los ofidios, la Mussurana, una culebra que tiene preferencia por las víboras
venenosas. Por eso se deben preservar todas las especies, desde las víboras hasta las
Mussuranas, porque si se extermina cualquiera de ellas, otras especies proliferarán causando
un desequilibrio ecológico, con serias consecuencias para el medio natural.
YARARÁ ÑATA (Bothrops amoditoides)
Es la más pequeña de las víboras del género Bothrops, los ejemplares adultos rara vez llegan
a 1,5 metros. Se las reconoce por su hocico dirigido hacia arriba, característica que resalta el
nombre común. Su distribución abarca las zonas pre-patagónica y montañosas del país.
78
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CASCABEL (Crotalus durissus terrificus)
Mide aproximadamente entre 0,60 y 1,5 metros de longitud. Su tamaño habitual es de 0,80
metros, su diámetro es de 7 a 10 cm. Presenta colores marrones terrosos más o menos
intensos, con una serie de rombos longitudinales sobre la línea media del dorso, formando
una línea marrón oscura y otra externa amarilla clara, las cuales hacen resaltar estos rombos
del color general. Hacia la cola el color amarillo se atenúa haciéndose castaño uniforme en la
unión con el crótalo. Sus escamas carenadas con el contraste de sus colores, le dan un cierto
color brillante llamativo. Su cabeza es de forma triangular, cuello bien definido y el cuerpo
robusto, cola corta, pupilas verticales. El crótalo está compuesto por canutos achatados y
engarzados entre sí. Su hábitat es idéntico al de la Yarará, lo mismo que su alimentación y
hábitos.
CORAL (Micrurus frontalis)
Víbora de colores muy llamativos, que forman anillos rojos con bandas negras, ribeteadas de
amarillo, en series de tres. La mayoría de estas víboras son ofiófagas, o sea, se alimentan de
otras víboras más pequeñas, en su búsqueda a veces se entierran. También llegan a
alimentarse con ejemplares de su misma especie. Sus hábitos están en discusión. Si son
diurnos por sus brillantes colores, o nocturnos. Durante el día se esconden en un estado de
completa inmovilidad debajo de rocas, troncos huecos o cuevas. Son mansas y tímidas. No
atacan al hombre ni a los animales de mayor tamaño que ellas. Son huidizas ante extraños.
No pueden abrir su boca totalmente y sus colmillos no son muy largos y se encuentran en la
parte posterior de la dentadura. Atacan cuando se las molesta. Cuando una coral ataca y
muerde clava sus colmillos y los mantiene firmes hasta que el veneno haya pasado a la
víctima. El veneno es muy potente, su acción es neurotóxica, actúa sobre el sistema nervioso
central. La víctima presenta síntomas de envenenamiento rápidamente entre los 5 a 20
minutos. El síntoma local es leve, suave dolor, inflamación, adormecimiento e insensibilidad
de la zona mordida (anestesia). Las neurotoxinas afectan el cerebro. Si no se aplica el suero
antiofídico rápido, la persona que ha sido mordida presenta los siguientes síntomas:
Adormecimiento, angustia, contracción faríngea, problemas para tragar. El siguiente cuadro
es: Parálisis completa, sensibilidad intacta, lucidez completa, la asfixia es progresiva y lleva a
la muerte. El suero antiofídico específico es lo único efectivo, neutraliza la acción del veneno,
pero no cura los daños funcionales que ha ocasionado. Se la llama también víbora de dos
cabezas, ya que para defenderse o capturar animales oculta su cabeza entre sus anillos que
forma con el cuerpo y alza la cola enrollando su extremo en forma de bucle simulando una
cabeza, y adopta actitudes agresivas agitándola en forma de amenaza, para distraer la
atención de su oponente. La cabeza verdadera surge sorpresivamente a gran velocidad
mordiendo con gran precisión. Esta descripción pertenece a la coral verdadera, ya que existen
una serie de falsas corales.
79
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
FALSA CORAL: categoría culebra, totalmente inofensiva. Habita las mismas zonas que la
verdadera, imita sus coloridos y actitudes. Para personas sin experiencia es muy difícil
distinguir entre la verdadera y la falsa. Los anillos de la falsa coral son incompletos, el vientre
blanco, la cabeza más grande, no posee dientes acanalados, su cuello es menor y sus ojos
muy grandes, la cola es larga, muy fina y recta. Estas características no aparecen en todas las
falsas corales de las tres que habitan en la Argentina. Por ejemplo: la Erythrolamprus
aesculapii tiene la zona ventral igual a la verdadera y sus anillos negros son completos y
están agrupados de a dos.
DIFERENCIAS FÍSICAS ENTRE SERPIENTES VENENOSAS E INOCUAS
VENENOSAS
- Cuerpo grueso, movimientos más bien lentos y torpes al andar.
- Cabeza triangular, se distingue del resto del cuerpo por un cuello evidente.
- Escamas carenadas en cabeza y cuerpo.
- Ojos con pupilas verticales.
- Foseta loreal.
- Cola corta rematada.
NO VENENOSAS - INOCUAS
- Cuerpo delgado, movimientos rápidos, nerviosos. Trata de impresionar adoptando una
posición de ataque llamativa.
- Cabeza en forma ovalada o redondeada. No se distingue del resto del cuerpo, parece una
continuación del mismo.
- Escamas lisas como las de un pez o sin escamas.
- No tienen foseta loreal.
- Cola larga y en punta. Cola de ratón.
80
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
ACCIONAR GENERAL Y CONTRAINDICACIONES ANTE UN ACCIDENTE
OFÍDICO
Adoptando todas las medidas de precaución indicadas es muy difícil que se produzca el
accidente ofídico. No olvidemos que la imprudencia y/o la ignorancia desencadenan las
tragedias. De producirse un accidente se deben practicar inmediatamente los primeros
auxilios hasta que la víctima sea tratada con el suero antiofídico específico.
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS ¡NO HACER!
- Ligaduras y/o torniquetes.
- Cauterización con fuego; cuchillo caliente, braza de cigarrillo, hierro al rojo.
- Aplicación de kerosene, tabaco, amoníaco, grasa de iguana, lampalagua. Emplastos o
aplicaciones en forma local y externa.
- Extractor de veneno.
- Succión bucal en la zona de la mordedura.
- Cortes o incisiones en la zona de la mordedura.
- Falta de aporte de líquido vía oral.
- Sueros o medicamentos inyectables en la zona de la mordedura.
- Amputaciones.
- Drogas anticoagulantes. Incluye aspirinas.
En todos los casos en donde se aplicaron estas contraindicaciones, los cuadros se agravaron
considerablemente. Casos con diagnóstico leve, e incluso sin necesidad de acción específica
(aplicación del suero) se convierten en casos graves. Por ejemplo: casos cuya recuperación
normal ronda los 4/5 días, puede extenderse a 40/45 días de internación. Las aplicaciones de
estas contraindicaciones son muy comunes en el interior del país. Estas son originadas por
creencias populares, folklóricas, las cuales no se modifican por carencia de instrucción,
información científica o canales adecuados de difusión. Estas creencias populares llevadas a
la práctica traen aparejadas consecuencias muy graves, llegando en muchos casos a la
muerte.
ESTADÍSTICAS
De acuerdo a estudios estadísticos surgen los siguientes porcentajes de mordeduras de
serpientes:
- PIERNAS (de la rodilla para abajo)
80%.
- MUSLOS (antero-posterior)
18%.
- TRONCO, BRAZOS, MANOS, CUELLO Y CARA 02%.
INDICACIONES
Evitar cualquier tipo de esfuerzos que activen la circulación. Hacer reposar a la víctima en
posición decúbito dorsal (de espaldas). Abrigar a la víctima, aislarla del piso, evitar la pérdida
de temperatura por contacto con el suelo frío y húmedo. Tranquilizar a la víctima. No dejarla
sola. Obtener, en lo posible, la mayor información sobre el ofidio que produjo el accidente.
Tener presente que la víctima acaba de sufrir una impresión traumática psicológica que
desencadena un cuadro de ansiedad, excitación, temor e incertidumbre. Este cuadro puede
transformarse en un estado de Shock, que si no es controlado debidamente puede llevarla a la
muerte. En muchos casos de accidente ofídico, la víctima muere por paro respiratorio (edema
de Glotis) debido a la reacción tóxico-alérgica que produce el veneno, pero también por un
cuadro similar al anteriormente descrito. Se debe hidratar a la víctima vía oral con líquido:
agua, té, jugos de fruta, mate cocido, etc.; evitar el café y el alcohol. Suministrarle toda la
cantidad que solicite y aun más, hidratándola permanentemente.
81
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Evitar la ingesta de alimentos sólidos. No cubrir la herida, debe quedar ventilada. Si fuera
necesario hacerlo con un vendaje muy flojo. Trasladar a la víctima lo más rápido posible a un
centro especializado para empezar el tratamiento, antes de que el cuadro sea irreversible. El
tratamiento con suero antiofídico debe realizarlo un médico especialista en este tipo de
tratamientos.
TIPOS DE VENENOS Y TIEMPOS MÁXIMOS PARA LA APLICACIÓN EL SUERO
-
-
CORAL: el veneno es de peso molecular bajo, debido a esto se difunde muy rápido. Llega
al sistema nervioso central (médula y cerebro) muy rápidamente. El tiempo máximo para la
aplicación del suero es 3-4 horas.
CASCABEL: también es de peso molecular bajo, de rápida difusión, un poco menos que el
de la Coral. El tiempo máximo para aplicar el suero es 5-6 horas.
YARARÁ: de peso molecular alto, su difusión es lenta. El tiempo máximo para la aplicación
del suero es 8-12 horas.
EL ÚNICO TRATAMIENTO EFECTIVO PARA NEUTRALIZAR Y REVERTIR UN CUADRO DE
ENVENENAMIENTO OFÍDICO, ES LA APICACIÓN DEL SUERO ANTIOFÍDICO
CORRESPONDIENTE.
ESTOS TIEMPOS MÁXIMOS ESTÁN DADOS EN FUNSIÓN DE UNA PICADURA SIMPLE,
EN CONDICIONES NORMALES Y EN MIEMBROS INFERIORES, DE AHÍ EN MÁS ESTOS
TIEMPOS PUEDEN VARIAR, ACORTÁNDOSE. POR ESO SE RECOMIENDA COMO
MEDIDA PRECAUTORIA APLICAR EL SUERO EN UN LAPSO NO MAYOR DE 2 HORAS,
SOBRE TODO EN CASOS DE CORAL O CASCABEL.
82
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
83
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
EL CUCHILLO
U
na de las herramientas de traba)o múltiple para su utilización en supervivencia es el
cuchillo. El mismo debe reunir condiciones de dureza, practicidad y eficiencia. Hay que
ser muy cuidadosos con este inestimable elemento. No se deben hacer demostraciones
inútiles que a nada conducen, como ser: lanzar, cortar alambres, cortar utilizando una piedra o
una superficie de hierro como base, calentarlo, atizar el fuego o golpear sobre hierro, esto
podría dañarlo o romperlo.
CARACTERÍSTICAS: hay un cuchillo para cada necesidad. No es lo mismo un cuchillo con
gran capacidad de corte para cuerear, despostar, etc., que un cuchillo de trabajo para toda
clase de tareas (cortar un tronco, desenterrar un objeto, limpiar una rama, cortar un cuero,
etc.). El cuchillo debe ser robusto, tener buen lomo lo que permitirá un excelente golpe de
corte y filo corto en forma de V. No es aconsejable el filo tipo navaja, que solo es cortador de
elementos blandos. Si se lo templa para cortar algo duro (ramas) se corre el riesgo de partir el
filo. Entre la hoja y el comienzo de la empuñadura, debe tener por lo menos 3 cm sin filo
(refuerzo), ya que esa es la zona de absorción de los golpes. El mango puede ser de cuero o
madera buena (palo santo, algarrobo, viraró, quebracho). Toda luz que haya entre las cachas
y el metal del mango debe sellarse con cemento de contacto flexible, para evitar que entre
agua en la espiga, oxidándola y picándola. Está última es conveniente que abarque todo el
largo del pomo, para darle mas robustés al cuchillo. Como dijimos anteriormente, el cuchillo de
trabajo debe tener características especiales, ya que su uso es de lo más variado, que va
desde un fino trabajo - preparar una férula para entablillar el dedo de un pié, como para
cuerear un animal pequeño, cortar un tronco de regular tamaño, hacer un puente para vadear
un cauce de agua, para la construcción de un refugio o para hacer un pozo para extraer agua,
etc.
Los cuchillos de caza, son compactos y fuertes, son muy recomendables ya que se adaptan
para un uso general, especialmente para tareas no delicadas. Son muy recomendables los de
acero al carbono, ya que toman muy buen filo. Son blandos, se los puede trabajar muy bien
con la piedra de mano pero deben tener un mantenimiento constante, pues se oxidan con
facilidad. Los cuchillos de acero inoxidable no requieren mantenimiento, pero toman poco filo y
debido a su dureza en un trabajo duro el filo puede rajarse.
Es muy común encontrar en cuchillos de monte, caza o tipo militar una canaleta a lo largo de
la hoja de uno o ambos lados del mismo; popularmente se cree que sirve para el sangrado o
para permitir la entrada de aire a la herida y facilitar la muerte pero en realidad tiene una razón
estructural para darle rigidés a la hoja, ese corte evita que se flexione al chocar contra algo
duro (hueso, madera, etc.) y pueda romperse. Ese diseño se inspira en el de las bayonetas y
sables ya que siendo tan delgados y largos se doblarían al empuñarlos.
84
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
Hay cuchillos de mango hueco que transportan en la parte final del mismo un tubito con
elementos de supervivencia y una brújula, que hace de tapa. Cuando son utilizados en tareas
pesadas (cortar troncos, ramas, etc.) sugerimos SACAR LA BRÚJULA y el tubito, de lo
contrario la brújula se romperá y el tubo puede perderse sin su tapa. Este tipo no suele resistir
trabajos muy pesados pues se rompen en la zona de unión del mango y la hoja.
MANTENIMIENTO: los de acero al carbono deben mantenerse en perfectas condiciones,
limpiarlos después de cortar ramas verdes o troncos. No guardarlo mojado ó en lugares muy
húmedos. Mantener la vaina seca, del lado exterior como así también el interior. No guardar el
cuchillo por largos períodos dentro de la vaina y conservarlo con una ligera capa de vaselina
sólida. Los de acero inoxidable no requieren este tipo de mantenimiento pero sí es bueno
mantenerlos limpios, porque aunque no se oxiden pueden marcarse y perjudicar su estética.
AFILADO: utilizar una piedra de buena calidad, el afilado comienza con el grano grueso, una
vez adquirido el filo deseado, se lo asienta con el lado fino de la piedra. Para terminaciones
muy finas se utiliza tela de esmeril 00 con aceite, pasta de pulir o tiza. El afilado es muy
personal, cada uno utilizará la técnica que más domine, una de las formas de obtener un filo
parejo es deslizar el cuchillo hacia adelante efectuando círculos sobre la piedra cargando el
peso cuando el movimiento se efectúa hacia adelante y descargar la presión cuando se lo
lleva hacia atrás. El ángulo de apoyo filo-piedra no debe ser ni mayor ni menor de 45º. Otra
forma de afilar es dando el ángulo apropiado: se desliza el cuchillo en toda su extensión
contra la piedra de arriba hacia abajo, como si se quisieran sacar Ionjas muy finas. Se
efectúan movimientos simétricos, por ejemplo 4 para un lado, 4 para el otro, de esta forma se
obtiene un filo parejo de los dos lados.
COMPROBACIÓN DEL FILO: la comprobación de si el filo es parejo a todo lo largo de la hoja,
se puede hacer en forma visual o manual. La maniobra final de todo afilado es la
comprobación del filo. Para eso tenemos que saber primero que filo queremos y para que
tarea. La comprobación visual se hace más para ver si quedan rebabas en los costados del
filo, más que para ver el grado de intensidad del filo obtenido, aunque hay personas de gran
experiencia, que con solo mirar el filo pueden determinar su calidad. La comprobación manual
se efectúa de la siguiente manera: se pasa la yema del pulgar a todo lo largo del filo
realizando movimientos de tocar la cuerda de una guitarra, si se tiene algo de experiencia se
podrá determinar la calidad de lo obtenido. Otra forma es apoyar el filo del cuchillo, donde este
85
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
comienza sobre !a uña del dedo pulgar, no se debe ejercer presión, deslizarlo de atrás hacia
adelante, si corre sin dificultad, el filo es deficiente. Si por el contrario se frena en todo su
recorrido, el filo es bueno y parejo. Si se frena en tramos y en otros desliza fácilmente, el filo
es desparejo, donde se frena hay buen filo, donde desliza fácil, no lo es. Otras formas de
comprobación de filo es cortar un papel o rasurando el vello del brazo (no son aconsejables,
son más espectaculares que efectivos).
TRANSPORTE Y SEGURIDAD: El cuchillo es una herramienta de trabajo, que si no es bien
utilizada, pone en riesgo la seguridad del portador por posibles cortes o clavadas. También
puede perderse.
Para evitar problemas se lo debe transportar siempre envainado. Al cuchillo se lo debe cuidar
y mantener. Un cuchillo sin filo, sin cuidados, mal envainado, se convierte en algo inútil, sin
practicidad al haber perdido gran parte de su capacidad de funcionamiento.
SOLO TE PIDO QUE:
-
Me trates bien, nunca te fallaré.
Me cuides, que yo te cuidaré.
Aunque soy fuerte y hago toda clase de trabajo pesado, no te abuses.
No me dejes a la intemperie.
No me guardes sucio ni mojado. El óxido es mi peor enemigo.
No me metas en el fuego para atizarlo.
No me lances, no me hicieron para ello.
No me laves con agua muy caliente, solo límpiame.
No me hicieron para cortar alambre, aunque pueda.
Empúñame con firmeza, no con brutalidad.
A donde vayas, iré yo.
Por donde pase yo, pasarás vos.
Cuando necesites leña, recurre a mí.
Cuando hagas tu refugio, recurre a mí.
Cuando tengas que hacer un pozo, recurre a mí.
Cuando tengas que jalonar tu camino, recurre a mí.
No me prestes ni a tu mejor amigo.
A partir de hoy seré tu compañero inseparable, que tengamos suerte.
Tu cuchillo de supervivencia...
RECORDEMOS:
UN BUEN CUCHILLO EN MALAS MANOS, ES UN MAL CUCHILLO.
UN MAL CUCHILLO EN BUENAS MANOS, ES UN BUEN CUCHILLO.
OTROS CUCHILLOS
86
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
SEÑALIZACIÓN
U
na persona, un grupo, un vehículo, una embarcación no son fáciles de observar desde el
aire o a la distancia, especialmente si la visibilidad es limitada. Por esta razón se han
establecido códigos y señales para facilitar las búsquedas, hacerlas más rápidas y por ende
tener mayor posibilidad de un exitoso rescate. La búsqueda de los accidentados puede ser:
AÉREA, MARÍTIMA o TERRESTRE. Normalmente las búsquedas no comienzan en el
momento justo del accidente. Hay un lapso de tiempo que transcurre entre la recepción del
pedido de auxilio, el avistaje y el posterior rescate de las víctimas, este depende de los
siguientes factores:
-
CONDICIONES CLIMÁTICAS: Visibilidad, nevadas prolongadas, vientos fuertes, lluvia,
inundación, etc.
CANTIDAD DE PERSONAL Y LOGÍSTICA AFECTADO A LA BÚSQUEDA.
SISTEMA DE BÚSQUEDA.
CALIDAD DE LAS SEÑALES.
La primera exigencia para un rescate es que otras personas conozcan el problema (accidente)
y si se puede el lugar aproximado del mismo. El éxito de un avistaje-rescate depende de la
OPORTUNA y CORRETA visualización de las señales. La señalización es parte fundamental
de la organización de la supervivencia.
SECUENCIA DEL PLAN DE SEÑALIZACIÓN
- Saber reconocer un estado de emergencia.
- Desarrollar el plan para superarla.
- Tiempo para que otros sepan del accidente.
- El tiempo hasta ser rescatado puede ser prolongado, dependerá de la eficacia de las
señales.
- Elegir con cuidado el lugar donde se colocarán las mismas (preferentemente visibles
desde los 360º).
- Estar atento y tener las señales preparadas y a mano para ser utilizadas inmediatamente.
Ese momento puede ser el PRIMERO y el ÚLTIMO.
- La utilización de las señales no debe comprometer la seguridad de las personas ni del
medio.
- Todos deben conocer el manejo de las señales, especialmente las pirotécnicas.
FUNCIONES DE LAS SEÑALES
- Atraer la atención de los grupos de rescate.
- Hacer más grande la zona del accidente.
- Hacer más visibles a los accidentados.
DÓNDE COLOCAR LAS SEÑALES
SEÑALES LUMINOSAS: En un punto elevado.
EN MONTAÑA: Crear una forma inusual (promontorios, figuras, etc.).
EN EL SUELO: Formar relieves, trazar líneas que formen ángulos rectos. La orientación de las
señales en relieve será NORTE-SUR para aprovechar la sombra y ampliar el tamaño de la
señal.
TIPOS DE SEÑALES
La señalización será clara, muy visible y respetando los códigos convencionales
internacionales. De lo contrario puede llamar a confusión y demorar la interpretación del
avistaje prolongando así la situación de supervivencia.
87
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
SEÑALES VISUALES
- TRES FUEGOS EN TRIÁNGULO O EN LÍNEA (con una separación de 30/50 metros):
Avistaje nocturno.
- TRES COLUMNAS DE HUMO (producidas por los mismos fuegos): Avistaje diurno.
- TRES DESTELLOS PRODUCIDOS POR UNA LINTERNA (a intervalos regulares):
Nocturno.
- CÓDIGO I.C.A.O. (Organización Internacional de Aviación Civil): Tierra-Aire.
- S.O.S. (Save – Salvad / Our – Nuestras / Souls – Almas).
- ESPEJO DE SEÑALES: Barrer el horizonte si no hay objetivo, sino dirigirlo directamente al
objetivo.
SEÑALES AUDITIVAS
- TRES DISPAROS: Uno cada 30” en tandas de tres, intervalo entre tanda y tanda 1´. Si no
se cuenta con un arma de fuego reemplazar con golpes fuertes (piedras, maderas, etc.):
Diurno y nocturno.
- CON SILVATO: Pedido de Auxilio o Atención: 6 por minuto, uno cada 10”. Respuesta por
recibo: 3 por minuto, uno cada 20”.
SEÑALES RADIALES
- MAY DAY: Repetido varias veces. Una vez obtenido el contacto, explicar situación dando
primero la mayor cantidad de datos posibles para el rescate (ubicación, cantidad de
personas, heridos, necesidades, etc.).
88
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
SEÑALES NOCTURNAS
-
EN TIERRA
LINTERNAS
ANTORCHAS
SILVATO
FOGATA – PEN GUN (*)
TRANSMISORES
PORTÁTILES
-
EN AGUA
PANTALLA REFLECTORA
DE RADAR
TRANSMISORES
PORTÁTILES
BENGALAS / LINTERNAS
PEN GUN
-
EN NIEVE
TRANSMISORES
PORTÁTILES
PEN GUN / FOGATAS
BENGALAS / LINTERNAS
ANTORCHAS
SEÑALES DIURNAS
-
EN TIERRA
PAÑO DE SEÑALES
SEÑALES CORPORALES
FOGATA (HUMO) – PEN
GUN (*)
TRANSMISORES
PORTÁTILES
TRAZOS EN LA TIERRA
(Código ICAO)
SILBATO
ESPEJO DE SEÑALES
-
EN AGUA
PANTALLA REFLECTORA
DE RADAR
TRANSMISORES
PORTÁTILES
SILBATO
PEN GUN
POLVO MARCADOR
ESPEJO DE SEÑALES
89
-
EN NIEVE
TRANSMISORES
PORTÁTILES
FOGATA (HUMO) – PEN
GUN (*)
POLVO MARCADOR
PAÑO DE SEÑALES
SILBATO
ESPEJO DE SEÑALES
TRAZOS EN LA TIERRA
(Código ICAO)
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
90
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
91
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
CÓDIGO INTERNACIONAL FONÉTICO ICAO
PronunciaPronunciaLetra
Nombre
Letra Nombre
ción
ción
A
Alfa
Alfa
T
Tango
Tango
B
Bravo
Bravo
U
Uniform Iuniform
C
Charlie
Charli
V
Victor
Victor
D
Delta
Delta
X
X-ray
Ecsray
E
Echo
Eco
Y
Yankee
Yanki
F
Fox
Fox
Z
Zulu
Tsulu
G
Golf
Golf
W
Whisky
Uisky
H
Hotel
Hotel
I
India
India
J
Juliet
Juliet
0
Zero
Tsero
K
Kilo
Kilo
1
One
uan
L
Lima
Lima
2
Two
Tuo
M
Mike
Maik
3
Three
Zri
N
November Novembar
4
Four
For
O
Oscar
Oscar
5
Five
Faif
P
Papa
Papa
6
Six
Six
Q
Quebec
Quebec
7
Seven
Seven
R
Romeo
Romeo
8
Eight
Eit
S
Sierra
Sierra
9
Nine
Naina
CÓDIGO “Q”
Se da a continuación una cantidad de señales Q , cuyos significados necesitan ser
expresados con brevedad y claridad durante un comunicado entre aficionados:
QRA
QRL
QRM
QRN
QRP
QRS
QRT
QRU
QRV
QRX
QRZ
QSB
QSL
QSO
QSP
QSY
QSZ
QTC
QTR
QTH
QAP
Nombre de la estación ó señal distintiva, (no, el nombre del operador)
Está Ud. ocupado ó está la frecuencia ocupada
Interferencia por otras señales, hogareñas, etc.
Ruidos atmosféricos, descargas eléctricas.
Poca potencia, menos de cinco vatios.
Transmita más despacio.
Dejar de transmitir.
Tiene algo para mí.
Estoy a sus órdenes.
Aguarde un momento.
Quién me llama?
Se desvanecen las señales.
Comprendido ó Tarjeta.
Comunicado.
Retransmitir ó Hacer puente.
Desplazarse ó Irse.
Repetir cada palabra.
Mensajes.
Hora.
Domicilio ó Ubicación de la Estación.
Quedar atento en la frecuencia.
92
Escuela Argentina de Supervivencia
_______________________________________________________________________________________________________
93
Escuela Argentina de Supervivencia
ACCIDENTE AÉREO
Choque o aterrizaje forzoso. Esto puede ocurrir en cualquier parte y a cualquier hora, por ello
es casi imposible preparase para una situación específica.
El personal de abordo está entrenado para actuar en accidentes aéreos, lo correcto, es seguir
sus instrucciones en forma estricta.
El pasajero solo debe permanecer en calma y ayudar a la tripulación a calmar a otros
pasajeros. No obstante es bueno conocer algunos procedimientos de emergencia para estos
casos.
ATERRIZAJE DE EMERGENCIA
- Ajustarse el cinturón de seguridad.
- Colocar el respaldo del asiento en forma vertical.
- Tomarse de los brazos del compañero.
- Mentón al pecho.
- Inclinarse hacia delante, apoyar la cabeza sobre algo blando (abrigo arrollado, frazada,
almohada, etc.)
- Prepararse mentalmente para el impacto.
- NO CERRAR LOS OJOS EN NINGÚN MOMENTO.
- NO GRITAR.
- CONSERVAR LA CALMA.
DESPUÉS DEL CHOQUE (Acción inmediata)
Se presenta una situación extrema muy dramática. La gente está confusa, conmocionada, con
miedo, pánico y terror. Debido a esto hay personas que están totalmente inmovilizadas, se
tratará de ayudarlas sin violencia, sin gritos, pero con firmeza y seguridad.
Se abandonará el avión cuando esté totalmente detenido, en orden, lo más rápido posible
acatando las instrucciones del personal de a bordo.
Si hay incendio inminente o riesgos de explosión se deberá permanecer a distancia de la
aeronave hasta que el peligro pase, eso es cuando se disiparon los gases del combustible
derramado y los motores se han enfriado.
No alejarse más de lo prudente.
No adentrarse en terreno desconocido.
NO FUMAR, NI PERMITIRLO.
94
Escuela Argentina de Supervivencia
PRIORIDADES:
Heridos: Trasladarlos a distancia segura teniendo especial cuidado con aquellos que se
sospeche lesión en columna vertebral, cadera y cabeza.
Determinar prioridades en la atención de las víctimas:
1º) Signos vitales (pulso y respiración).
2º) Hemorragias.
3º) Funcionalidad.
Proteger a las víctimas del frío, sol, viento y lluvia.
Si no es posible mover a una persona por la gravedad de sus heridas, hacer un refugio en el
lugar. Prevenir el Shock.
Separar y cubrir los cadáveres para evitar el pánico generalizado.
ACCIÓN PORTERIOR
Una vez que se hayan disipado los gases, enfriado los motores y asegurado que no existan
pérdidas de combustible se revisarán los restos del avión para juntar todo lo que pueda ser
útil, por ejemplo: equipo de comunicaciones, supervivencia y señalización, ropa, víveres,
agua, etc.
Se debe tener especial cuidado con el humo tóxico.
SUPERVIVENCIA
Descansar, serenarse, realizar un análisis de la situación. Los que están en buenas
condiciones físicas y psíquicas ayudarán a recuperarse anímicamente a los que no lo estén.
Se debe elaborar un plan, determinar objetivos. Deberá ser sencillo, coherente y realizable por
todos.
REFUGIO
Natural (cuevas, árboles caídos, etc.): si se está en llanura y no se puede ocupar el fuselaje
de la aeronave, se deberá cavar un refugio bajo nivel del suelo para protegerse de los vientos.
Permanecer juntos para evitar la pérdida de calor.
Determinar roles: los que estén en condiciones construirán el refugio, conseguirán agua,
buscarán leña, cuidarán a los heridos y se encargarán de la señalización para el rescate.
En todo momento las personas se desplazaran en parejas, se señalizarán todos los caminos a
fin de regresar al campamento sin inconvenientes, tanto de día como de noche.
En lo posible desplazarse de día, permanecer en el refugio durante la noche.
Poner la mayor cantidad de señales para una rápida y eficiente visualización por parte de los
equipos de rescate.
En montaña tratará de evitar las grandes alturas y lugares de riesgo. Tener en cuenta también
que por los fuertes vientos, el frío extremo y los permanentes temporales es muy dificil
conseguir alimentos y refugio.
En estas zonas el rescate se hace muy difícil y a veces prácticamente imposible. Es
conveniente descender al valle, en este caso hacerlo de día teniendo cuidado con el
desprendimiento de piedras.
CAIDA AL MAR
- El impacto es muy fuerte.
- No inflar el chaleco salvavidas dentro de la aeronave.
- Efectuar el abandono en orden y en total silencio a fin de oír las órdenes del personal de a
bordo.
- Si se puede llevar elementos de utilidad.
- El abordaje a las balsas se debe realizar en completo orden, respetando la capacidad de
las mismas.
- Evitar mojaduras innecesarias.
95
Escuela Argentina de Supervivencia
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL AGUA
Nuestro planeta está constituido por un 75 % de agua, la cual se encuentra en sus tres
estados físicos, es decir: como sólido (hielo, nieve), líquido (en las aguas de océanos, ríos,
lagos, etc.) y como vapor de agua (en las nubes de la atmósfera). Este ciclo es perfecto y
dinámico y así el agua se mueve por todo el mundo ayudada por los vientos, las radiaciones
solares, la gravedad, la atracción de la Tierra y el Sol e inclusive, la propia rotación de la
Tierra. De acuerdo con algunos científicos, el agua tarda doce días en volver a su estado
inicial, después de pasar por los restantes.
EL CICLO HIDROLOGICO
El 97 % del agua disponible en nuestro planeta se halla depositada en los océanos, es decir
es mar, por lo tanto no es utilizable de manera inmediata y sin costo adicional. El agua que se
halla a poca profundidad, es absorbida por las plantas o bien se evapora y pasa a formar parte
de la atmósfera; la que se encuentra más abajo constituye la reserva acuífera del hombre. Las
necesidades que los vegetales y animales tienen del agua, varían mucho, ya que su proceso
de adaptación les ha permitido adecuarse a la que encuentran en su medio. A diferencia de
los vegetales que absorben agua, los animales y por ende el hombre deben incorporarla
(mediante la ingesta). En el caso particular del hombre adulto, un 60% a 70% de su cuerpo
esta constituido por agua. Este porcentaje varía de acuerdo con el tipo físico del individuo y
con sus diferentes órganos. En tanto que un hombre delgado, puede perder un 70% de agua
en su organismo, una mujer de la misma complexión cuyos tejidos están menos hidratados,
probablemente no tenga más que el 52%. Así, es este compuesto de fundamental importancia
para la vida ya que interviene en el transporte de sodio, potasio, fosfatos, azúcares, etc,
indispensables para la mayoría de los procesos biológicos que ocurren en el organismo. En
los animales, gracias a su capacidad para mantener una temperatura estable, actúa como
refrigerante, tanto en los intercambios térmicos interiores, como interponiéndose al calor
externo mediante la exudación. Es, además, indispensable para la digestión y la limpieza del
organismo. Las demandas de líquido dependen de la conformación, del tamaño y de las
pérdidas de agua que registran los distintos seres vivos. Así, por ejemplo, las plantas y los
animales que transpiran mucho, el hombre incluido, requieren de grandes volúmenes de agua.
En cambio, aquellos que no dejan escapar agua o que pueden actuar a la sombra, necesitan
menos agua.
EL AGUA DE LOS SERES VIVOS
El ser humano adulto, requiere para su subsistencia la ingesta de agua en un volumen
comprendido entre el litro y medio a dos litros y medio por día. Esto es así, porque pierde esta
cantidad de agua en procesos internos tales como: excreción directa (heces y orina),
evaporación, a través del aliento o mediante la transpiración (que aumenta en los días
calurosos). En consecuencia debe reponer la misma cantidad diariamente.
EL AGUA EN EL HOMBRE
Una buena parte, litro a litro y medio, la consigue mediante el agua que bebe directamente;
otra parte considerable, un litro más, la obtiene de los alimentos y una pequeña porción, un
cuarto de litro adicional, se agrega a su organismo mediante la metabolización de los
alimentos. Cualquiera sea la conformación, tamaño o necesidades de los organismos, éstos
no pueden subsistir si llegan a perder el 15% de sus existencias normales del líquido. Así, en
el caso del hombre, cuando llega a haber una disminución del 1% o 2%, de inmediato se
produce, mediante la intervención del hipotálamo (parte del cerebro) una advertencia en forma
de sed o de dolor que obliga al hombre a saciar sus necesidades fisiológicas de hidratación.
96
Escuela Argentina de Supervivencia
Probablemente sea la sangre la responsable de este proceso y la que moviliza al hipotálamo,
pues dado su gran contenido en agua (83%), advierte de inmediato el menor descenso.
Si por alguna razón particular, el hombre no puede saciar su sed y continúa reduciéndose el
contenido de agua en el cuerpo, una disminución del 5%, afecta sensiblemente al organismo:
la piel se arruga, la boca y la lengua se secan, hay dolores intensos y se presentan
alucinaciones. Una reducción del 12% es suficiente para causar la muerte a una persona,
aunque hay quienes han soportado una pérdida del 15%.La posibilidad de utilizar
directamente el agua marina para su alimentación no está permitido para el caso del hombre.
Esto se debe a que sus sistemas de asimilación no están preparados para recibir el gran
porcentaje de salinidad contenido en estas aguas, lo que las convierte en no potables.
Los riñones humanos están imposibilitados para aprovechar el agua de mar, ya que son
incapaces de dializarla a causa de que su salinidad es del 3,5%, mayor que la de la orina que
es del 2,2%, que es la sustancia con mayor contenido de sales presente en nuestro cuerpo.
La necesidad de proveerse de agua en situaciones de supervivencia motiva a recurrir a las
fuentes de agua naturales, ya sean éstas superficiales o subterráneas. En el primer caso se
recoge agua de ríos o lagos, mientras que en el segundo se procede a hacer pozos a
determinada profundidad hasta que aflore el agua de la napa más superficial (napa freática).
Para que el agua sea potable, es decir apta para su ingesta, debe reunir una serie de
condiciones químicas, bacteriológicas y físicas ya establecidas que se ajustan a normas
vigentes mundialmente y adoptadas por el organismo responsable en nuestro país. Así, el
agua potable producidas por las Plantas Potabilizadoras cumple con las Normas
Internacionales de Calidad de Agua.
El agua para ser potable tiene que ser límpida, sin color, insípida e inodora. Tiene que tener
gases disueltos para que sea fácilmente digerible, pequeñas cantidades de sales disueltas
para contribuir al equilibrio hidrosalino y no tiene que tener agentes patógenos como virus y
bacterias. Actualmente, debido a la negligencia e irresponsabilidad de gran parte de la
población, la mayoría de los ríos y lagos de nuestro territorio están contaminados. Esto se
acrecienta si las fuentes de agua están cercanas a grupos poblacionales de alta densidad o a
centros industriales importantes. En este sentido son las descargas de aguas sin tratamiento o
insuficientemente tratadas provenientes de establecimientos industriales, las descargas de
líquidos y/o barros cloacales, los derrames de hidrocarburos, etc, las principales causas de
contaminación de las fuentes hídricas (contaminación antropogénica). ¿Qué se entiende por
contaminación? Se considera contaminación a todo proceso directo o indirecto que pueda
producir una modificación del equilibrio dentro del ámbito del río, lago, terreno, etc. Por otro
lado, se considera contaminante a todo microorganismo, elemento o compuesto químico que
presente una concentración superior a su concentración natural en un medio no contaminado.
Esta noción supone un conocimiento previo de los valores medios de estos normalmente
presentes en el río, por ejemplo y su relación con parámetros esenciales como salinidad,
dureza, etc. La contaminación capaz de afectar un sistema presenta los siguientes aspectos:
- Contaminación bacteriológica.
- Contaminación química.
- Contaminación radioquímica.
De todas estas las dos primeras son las que más afectan la calidad del agua y por ende su
potabilidad, que es en definitiva lo que se quiere conseguir en situaciones de emergencia.
Además, son en general producidas o agravadas por la intervención del hombre. La
contaminación radioquímica suele ser, en la mayoría de los casos, natural, y se da
frecuentemente en las aguas provenientes o cercanas a zonas con afloramientos montañosos
de elevado tenor en minerales radiactivos, tales como uranio, torio, radio, etc.
97
Escuela Argentina de Supervivencia
* Contaminación bacteriológica: en el ambiente acuático se hallan presentes bacterias,
virus, protozoos y hongos que pueden acarrear enfermedades producidas por organismos
patógenos y que incluyen disentería, cólera, fiebre tifoidea, gastroenteritis bacteriales,
hepatitis infecciosa, poliomielitis y diarreas y enteritis provocadas por enterovirus y
protozoarios. La transmisión de enfermedades contagiosas puede ocurrir a través de aguas de
desecho tratadas en forma inadecuada, así como también a través del escurrimiento desde
tierras de labranza, desechos animales, suelos contaminados y por el suministro de aguas de
bebida con un tratamiento inadecuado.
Las personas pueden contraer la enfermedad por la exposición directa con el agua
contaminada a través de la ingesta, o posiblemente la recreación (natación y otros deportes
acuáticos), o mediante una exposición indirecta si el agua se utiliza para procesar alimentos o
en la limpieza de utensilios culinarios. Si bien es sumamente peligroso para la salud el beber
este tipo de agua, esta puede tratarse previo a su ingesta la que la hace potable y por lo tanto
apta para su consumo en situaciones de supervivencia. Para esta potabilización se recurre
generalmente a compuestos altamente oxidantes como el iodo y cloro, lo que produce la
destrucción de la materia orgánica y por ende de los microorganismos presentes. Para que
este procedimiento sea efectivo se debe dejar actuar el oxidante con el agua a tratar durante
un tiempo no menor que 30 minutos y en una concentración que dependerá de la masa del
agua a potabilizar.
* Contaminación Química: El término contaminación química abarca una gran variedad de
especies químicas de las cuales las que merecen mencionarse por ser las que se encuentran
frecuentemente en las aguas contaminadas son:
- Contaminación por metales.
- Hidrocarburos.
- Biocidas (pesticidas y plaguicidas).
- Sustancias tensioactivas (detergentes).
- Contaminación por metales: El estudio de la presencia y concentración de la mayoría de
los metales reviste gran importancia, teniendo en cuenta que aunque siendo esenciales para
la vida pueden tener efectos letales por encima o por debajo de la concentración considerada
normal. Unos pocos pueden ser francamente tóxicos aún en bajas concentraciones y su papel
es por ahora poco conocido. La peligrosidad de la presencia de metales radica en que estos
pueden estar presentes tanto en el agua como en el sedimento, dependiendo la forma del
compuesto bajo la cual se hallen. Por lo tanto, al beber este agua estamos ingiriendo metales
que pueden llegar a acumularse en el organismo y causar serias dificultades. Además, estos
metales, a diferencia con los microorganismos, no se eliminan por tratamiento con cloro o
iodo. Por lo tanto en lo posible no debe beberse o si se lo hace que sea en la cantidad mínima
compatible con la vida cuando la fuente de aprovisionamiento de agua es sospechosa de
estar contaminada químicamente. Entre los metales pesados considerados más peligrosos
para la salud podemos citar los siguientes:
Arsénico: En la naturaleza se encuentran altas concentraciones de arsénico en terrenos
volcánicos y en aguas surgentes o termales. Esta presencia no se debe al hombre. La
contaminación antropogénica por este metal proviene de la industria metalúrgica, aleaciones
de plomo, cobre y aluminio. Puede provocar al hombre toxicidad aguda o crónica. Una vez
ingerido es eliminado lentamente por el riñón, pero en casos de bioacumulación provoca
síntomas típicos de grave envenenamiento.
Cadmio: La industria metalúrgica, las fábricas de aleaciones con plomo, cobre y plata, las
electrodeposiciones para protección del hierro, acero, cobre, las refinerías de petróleo,
98
Escuela Argentina de Supervivencia
cerámicas y fábricas de vidrio y la industria química son las fuentes potencialmente
contaminantes de este metal.
En aguas naturales este elemento está presente a nivel de trazas. Sin embargo, cuando su
concentración supera los valores permitidos la ingesta de este agua resulta peligrosa porque
el cadmio tiene un alto efecto tóxico y a la vez acumulativo en el hombre en todas sus formas
químicas. Se manifiestan estos efectos en las arterias, riñones y pulmones y los síntomas
pueden ser calambres, nauseas, vómitos y diarreas. La presencia de otros metales como el
zinc y cobre potencian la toxicidad del cadmio.
Cromo: La contaminación por este metal puede provenir de la metalurgia (aceros especiales),
protección contra la corrosión, galvanoplastía y anodización de aluminio. La industria química
y electroquímica, las fábricas de pinturas y tinturas y las curtiembres son las principales
responsables de la presencia de cromo en las fuentes de agua. Pocas aguas contienen cromo
provenientes de fuentes naturales. Las sales de cromo ingeridas oralmente son eliminadas
rápidamente del cuerpo; sin embargo grandes dosis de cromatos pueden afectar el tracto
intestinal.
Mercurio: En la corteza terrestre aparece en forma de trazas y en aguas naturales sólo en
cantidades menores. La contaminación por este metal tiene su origen en que es usado en
agricultura como funguicida y como catalizador en la industria del acetileno (cloruro de vinilo).
Los compuestos de mercurio son altamente tóxicos para el hombre y los animales. Las sales
de mercurio pueden absorberse en el tracto intestinal y acumularse en los riñones y el hígado.
El metil mercurio es transportado por los glóbulos rojos y puede provocar daños permanentes
al cerebro. Los compuesto de este metal tienen un largo tiempo de retención en el cuerpo
humano.
Plomo: Este metal tiene una amplia distribución en el ambiente natural y puede hallarse en el
agua en algunas de sus formas solubles, aunque es raro que las aguas naturales tengan una
alta concentración de plomo. El aporte antropogénico sobrepasa ampliamente los aportes
naturales. La principal fuente de contaminación por este metal se debe a su presencia en las
naftas, a su uso en acumuladores, cerámica y refinerías de petróleo. El plomo es un tóxico
que se acumula en el esqueleto del hombre y de los animales. Dado que la absorción humana
es muy pequeña, una gran ingesta de plomo no provoca trastornos proporcionales a la
cantidad ingerida. Este metal induce una película coagulativa sobre las membranas mucosas
que lleva a una eventual sofocación.
Zinc: la contaminación por este metal tiene su origen en la industria galvanoplástica,
insecticidas, fibras artificiales, industrias químicas de pigmentos. El zinc es un elemento
esencial para la vida de las plantas, animales y el hombre debido a que es necesario para el
funcionamiento de ciertas enzimas. Si bien es relativamente no tóxico para el hombre, es un
tóxico agudo y crónico para los organismos acuáticos, particularmente los peces. Es por eso
que debe evitarse la ingesta marina en aguas contaminadas con este metal.
Hidrocarburos: En el medio acuático pueden hallarse estos compuestos principalmente
debido a las pérdidas de las embarcaciones y los desechos de grasas y aceites de las
industrias manufactureras.
Se detectan visualmente porque pueden presentarse en forma de manchas, emulsión o en
forma de gotitas microscópicas dispersas sobre la superficie del agua. Estas sustancias son
tóxicas porque interfieren en el intercambio gaseoso agua-atmósfera, impiden la penetración
de luz limitando en consecuencia el proceso de fotosíntesis, dificultan la respiración de los
insectos acuáticos que obtienen su oxígeno en la superficie y afectan además a las aves y a
los mamíferos acuáticos.
99
Escuela Argentina de Supervivencia
Así por ejemplo el petróleo derramado resulta muy tóxico para los peces y otras formas de
vida acuática.
Por lo expuesto los hidrocarburos de petróleo no deben estar presentes en el ambiente
acuático en concentraciones tales que puedan detectarse como una película visible, brillante o
decoloración sobre la superficie; puedan detectarse por el olor; puedan alterar el sabor de
organismos acuáticos comestibles; puedan formar depósitos sobre las costas y sedimento del
fondo. Un agua contaminada con hidrocarburos de petróleo es inadecuada para el consumo
como agua potable, limitan las actividades recreativas y contaminan a la mayoría de las
especies acuáticas comestibles. Es decir que no solo impiden la ingesta de agua de esa zona
sino que además lo hacen con la ingesta de alimentos tomados de ese medio acuático.
Biocidas: También se llaman plaguicidas o pesticidas y son compuestos químicos utilizados
para el control de plagas nocivas que atacan los cultivos, a los animales y al hombre. Tales
plagas pueden ser insectos, malezas y hongos; de aquí que el término biocida es de
aplicación más amplia que el de pesticida (producto formado para controlar "pestes" o
"plagas") ya que también incluye cualquier sustancia capaz de matar organismos vivos. Los
biocidas tienen tanto características benéficas como perjudiciales y pueden considerarse
como contaminante ambientales si se extienden por fuera del área de aplicación intencional o
persisten más tiempo que el necesario para controlar la plaga. Una característica principal de
los biocidas es su acumulación en el ambiente y en particular las modificaciones que se
producen en la cadena alimentaria. Los biocidas pueden llegar al ambiente acuático por
diferentes vías: provenientes de aerosoles atmosféricos, su uso directo en el medio acuático a
fin de controlar organismos indeseables, descargas cloacales y efluentes industriales.
Los compuestos organoclorados representan el grupo de biocidas de mayor peligrosidad
porque son los más empleados y de mayor toxicidad. Su toxicidad está relacionada con la
interrupción de la asimilación de oxígeno que conduce a la sofocación y la muerte. Este efecto
se aplica igualmente a los organismos terrestres y acuáticos. Estos compuestos
organoclorados tienen tendencia a la acumulación en los tejidos grasos, incluyendo al hombre.
Los compuestos organofosforados tienen efectos tóxicos similares. Su toxicidad se debe a
que actúan sobre una enzima, la colinesterasa, desactivándola y afectando así el flujo de los
impulsos en el sistema nervioso, lo que eventualmente puede producir la muerte.
Generalmente el impacto de un pesticida se extiende más allá del organismo al cual va
dirigido ("la plaga") alterando entonces las condiciones ambientales requeridas por otros
organismos que no han sido afectados adversamente por los usos humanos del ambiente.
100
Escuela Argentina de Supervivencia
ALACRANES
COMO RECONOCER A Tytius trivittatus
Se trata de la única especie de escorpión argentino con alguna incidencia en la salud
humana. Puede identificarse teniendo en cuenta las siguientes características:
 Longitud en ejemplares adultos: hasta 6 cm.
 Coloración castaño anaranjado, con tres franjas de pigmento más oscuro en el dorso (de
allí el nombre trivittatus). Esto la diferencia de especies de Tityus con dorso oscuro
uniforme (como Tityus confluens).
 Las pinzas de los pedipalpos poseen dedos largos y delgados.
 El aguijón (en el extremo posterior de la "cola") lleva un tubérculo adicional en su base
(llamado tubérculo subaculear). Ésta es una característica de todo el género Tityus, pero
que igualmente es muy práctica para aplicar en hallazgos domiciliarios en ciudades de
Argentina.
QUÉ HACER EN CASO DE PICADURA
 Tratar de localizar el escorpión que ha picado, y conservarlo (preferentemente
muerto, en alcohol) para una identificación segura de parte de los profesionales.
 Consulta inmediata al médico, muy especialmente si la persona es un niño menor de
10 años. En Córdoba se recomienda la consulta en el Hospital de Niños.
 Evitar todo tipo de remedios caseros (torniquetes, etc.), que podrían ocasionar
mayor perjuicio.
CÓMO PREVENIR ACCIDENTES
 Mantener limpios y libres de escombros los baldíos próximos a la vivienda.
 Si ya ha detectado escorpiones en su casa, evitar dejar prendas y calzados en el suelo
durante la noche.
EN EL DOMICILIO PUEDEN HALLARSE OTRAS ESPECIES DE ESCORPIONES
 En ciudades como Córdoba, La Plata o Buenos Aires, el escorpión Bothriurus bonariensis
es hallado con frecuencia, especialmente en barrios con amplios jardines o terrenos
baldíos. Ocasionalmente pueden encontrarse otros Bothriuridae, como Bothriurus
cordubensis, Timogenes elegans, o especies de Brachistosternus.
 El veneno de estas especies no es tan activo como en Tityus trivittatus, recomendándose
de todos modos la supervisión médica en caso de picadura, en previsión de posibles
reacciones alérgicas.
Las especies de Bothriurus, al igual que los otros miembros de Bothriuridae, NO
POSEEN tubérculo subaculear.
Ésta es la característica más segura para identificar un escorpión hallado en el domicilio.
Ver foto de Bothriurus olaen
Se puede observar además que las pinzas de Bothriurus son más gruesas y tienen dedos
comparativamente más cortos.
101
Escuela Argentina de Supervivencia
102
Escuela Argentina de Supervivencia
CAZA Y PESCA DE SUPERVIVENCIA
En este Párrafo vamos a tratar algunos métodos para cazar y pescar cuyo empleo sólo estaría
justificado en un caso de extrema necesidad. Para el caso no debemos olvidar que los
anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser más fáciles de cazar que las aves o los
mamíferos y constituyen una importante fuente alternativa de proteínas.
NORMAS BÁSICAS PARA EL USO DE LAS TRAMPAS
Saber construir trampas no garantiza la obtención de alimento. Si colocamos las trampas sin
ton ni son, en cualquier parte y sin tener claro qué queremos cazar, lo más probable es que
nos acostemos sin cenar.
Primero hemos de observar el lugar para hacernos una idea de lo que podemos encontrar y
donde. El mejor momento para esto es el amanecer. Hay que buscar huellas, deyecciones,
sendas y otras pistas reveladoras de la presencia de la caza.
Muchos mamíferos, especialmente los de menor tamaño, tienen hábitos regulares. Podemos
encontrar sus madrigueras o sus sendas marcadas en el rocío de la mañana o en oquedades
y galerías entre los matorrales. Si tenemos un campamento estable, debemos poner tantas
trampas como podamos controlar y revisarlas por la mañana y por la noche.
Los mecanismos deben de dispararse con facilidad para evitar que las presas huyan con el
cebo.
TRAMPAS DE LAZO
Las trampas de lazo son sencillas y efectivas como para cazar pequeños animales, como
conejos y se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo
tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo.
MECANISMO EN FORMA DE 4
Se trata de un dispositivo clásico y efectivo que se suele usar para sostener losas que matan
a los animales por aplastamiento. Es útil para cazar tanto mamíferos como aves. Si
sustituimos la losa por una cesta podemos capturarlos vivos.
103
Escuela Argentina de Supervivencia
TRAMPAS DE ANZUELO
Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas. Son
simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, sujetos a algún tipo de anclaje.
Los animales tratan de huir escandalosamente, por lo que lo mejor es situarlas cerca de
nuestro campamento para escuchar ni bien es atrapado el mismo.
Existen además otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en la caída de
grandes pesos y el apuñalamiento con lanzas y/o estacas. Son muy peligrosas, pues pueden
matar o herir a una persona que accione el mecanismo accidentalmente, por eso se debe ser
extremadamente cuidadoso durante la instalación y en el lugar donde se emplace, para no
correr riesgos propios ni de terceros.
LA PESCA
Si encontramos un río o un arroyos nuestra supervivencia estará casi asegurada, ya que en
los ríos existe una mayor concentración de alimentos.
PESCA CON CAÑA
Ningún aparejo improvisado será tan efectivo como un buen anzuelo de acero atado a un
sedal, por lo que es importante llevarlos siempre en
nuestro equipo.
En general, se suele decir que las mejores horas para pescar, si bien los peces pueden picar
a cualquier hora del día o de la noche, son por la mañana temprano y al atardecer. Cuando se
aproxima una tormenta también puede ser un buen momento.
Si carecemos de sedal y/o anzuelos tendremos que improvisarlos. Como sedal es más fácil
emplear hilo de nuestras ropas que improvisar un cordoncillo con fibras vegetales (de ortiga,
cardo...). Los anzuelos improvisados suelen ser de madera o espinas, aunque también
podemos emplear clavos, imperdibles y otros objetos punzantes.
Los cebos los encontraremos en el propio río, buscando debajo de las piedras, y entre la
vegetación de la orilla y los alrededores. El mejor sistema para saber de qué se alimentan los
peces es abrir el estómago del primero que pesquemos.
104
Escuela Argentina de Supervivencia
PESCA A MANO
Es un sistema muy efectivo en aguas poco profundas en cuanto se adquiere un poco de
práctica. Mejor no realizarlo donde haya animales peligrosos o extremar los recaudos al
hacerlo (anguilas eléctricas, serpientes acuáticas venenosas...). Consiste en introducir la
mano con cuidado bajo las piedras, raíces u oquedades donde acostumbran a ocultarse los
peces, debemos tratar de localizar el vientre de los animales y deslizaremos la mano
suavemente hacia las branquias y hundiremos en ellas los dedos pulgar e índice para
capturarlos.
PESCA CON ARPÓN, LANZA O TRIDENTE
La pesca con estas herramientas en aguas profundas requiere práctica y habilidad debido a la
distorsión que sufre la luz al ingresar al agua (Refración), esto genera que desde arriba
veamos la presa en un lugar donde realmente no está y erremos el tiro, pero es buen
entrenamiento introducir antes el arpón para observar como se tuerce su imagen, eso nos da
una idea para ir corrigiendo el tiro. En aguas poco profundas se puede introducir nuestro
aparejo directamente bajo las piedras y en oquedades y ensartar a los peces que pudieran
estar allí. Podemos improvisar fácilmente un arpón de madera con una punta afilada de
hueso, piedra o tallada en la propia madera o utilizar una caña con un extremo abierto en
cuatro cuartos tallados cada uno de ellos. Otra forma, es sujetar nuestro cuchillo en un
extremo de una vara, etc.
DURMIENTES
Son anzuelos que se dejan cebados y atados a una rama flexible de la orilla del río a la espera
de que pique un pez. A este sistema puede añadirse un disparador que sostenga la rama
fleccionada y al picar el pez se libere y pegue el tirón para clavarlo, incluso suspenderlo sobre
el agua. Es un método sensillo y bastante efectivo.
No debemos olvidar que, aparte del pescado, los cursos de agua ofrecen otras fuentes de
alimento, como ranas, cangrejos, moluscos o reptiles.
105
Escuela Argentina de Supervivencia
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL SIDA
(SINDROME INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA).
LO QUE NO PRODUCE SIDA
1-RELACIONES SEXUALES CON PRESERVATIVO.
2-BANARSE CON PORTADORES.
3-PICADURA DE INSECTOS.
4-JUGAR CON PORTADORES.
5-BEBER DEL MISMO VASO.
6-DARSE LA MANO.
7-INTERCAMBIO DE CEPILLO DE DIENTES.
8-CAMBIARSE LA ROPA.
9-BESARSE Y ABRAZARCE.
10-UTILIZAR EL MISMO BAÑO QUE LOS PORTADORES.
LO QUE PUEDE PRODUCIR SIDA
1 - RELACIONES SEXUALES SIN PRESERVATIV0.
2 - TRANSMISIÓN DE LA MADRE PORTADORA AL HIJO.
3 - TATUAJES CON AGUJA SIN ESTERILIZAR.
4 - RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN CON PORTADORES (HOMBRE-MUJER).
5 - RELACIONES SIN PROTECCIÓN CON HOMOSEXUALES PORTADORES.
6 - UTILIZAR LA MISMA JERINGA.
7 – TRANFUCIONES DE SANGRE.
PERSONAS CON ALTO RIESGO DE CONTRAER SIDA
-HOMOSEXUALES.
-HEMOFÍLICOS. (por transfusión de sangre).
-DROGADICTOS. (7 de cada 10 enfermos de SIDA son drogadictos.)
-HIJOS DE MADRE CON SIDA.
-HAITIANOS.
Como al principio el SIDA se observo en Haitianos, Homosexuales y Hemofílicos se la llamo la
enfermedad de las 3 "H".
Hoy día el aspecto es muy amplio, involucra a relaciones heterosexuales.
120
Escuela Argentina de Supervivencia
HEPATITIS
HEPATITIS: La hepatitis es un proceso inflamatorio del hígado. Entre sus múltiples causas se
encuentran los agentes virales que producen hepatItis: A, B, C, D, G y E, aunque también
puede ser desencadenada por otros virus: citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EB), etc.,
alcohol , infecciones, fármacos y drogas.
DESCRIPCIÓN: Es una enfermedad infecciosa que afecta al hígado causando la destrucción
de pequeñas zonas del tejido hepático. Según la causa de la inflamación, hay varios tipos de
hepatitis. Los síntomas varían desde una leve dolencia griposa, que es lo más común, hasta
una deficiencia hepática grave.
CONSIDERACIONES: Muchos casos comienzan con pérdida de apetito, náuseas,
incomodidad, vómitos y fiebre. Los fumadores pueden llegar a sentir asco al tabaco. A veces
aparecen manchas y dolores en las articulaciones. Al cabo de 3 a 10 días la orina se vuelve
oscura y aparece la ictericia (coloración amarilla de la piel). En una o dos semanas la ictericia
llega a su punto más alto y tarda en desaparecer entre 2 y 4 semanas más, periodo que dura
la recuperación.
CAUSAS: En la mayoría de los casos, la hepatitis es causada por un virus, aunque también
puede ser causada por el abuso de alcohol, medicinas (en especial anestésicos), gases
tóxicos, venenos y por ciertas infecciones de bacterias, hongos o parásitos. El virus conocido
como hepatitis A (VHA) es el más frecuente. Produce un cuadro leve y cura por sí misma en
unas semanas sin dejar secuelas. Entra por la boca, crece en los intestinos y se expulsa con
las heces. Generalmente se contrae al comer alimentos que han sido contaminados a través
de la materia fecal, o preparados por alguien que no se haya lavado las manos. Otra vía de
infección bastante frecuente es el consumo de marisco que provenga de aguas contaminadas
con aguas negras. La hepatitis B (VHB). El tipo B puede ser extremadamente grave e incluso
fatal si no se toman las medidas adecuadas. También se llama hepatitis sérica, se transmite
por contacto directo con sangre contaminada (por ejemplo, transfusión y pinchazos) y
secreciones seminales (relaciones sexuales). Los análisis de sangre previos a las
transfusiones han reducido la incidencia de hepatitis sérica, aunque ahora es más frecuente
por el contacto sexual, o entre drogadictos, por el uso de agujas contaminadas. Hay un tercer
tipo llamado hepatitis que hasta hace poco eran conocidas como no-A no-B debido a la falta
de conocimientos sobre ellas. Hoy día se conocen cuatro de este grupo: Hepatitis C (VHC): El
90% de los casos se asocia a transfusiones, son muy pocos los relacionados a relaciones
sexuales y transmisión perinatal. Presenta una mayor tendencia a volverse crónica.
Hepatitis D (VHD): El agente productor de este proceso requiere de la membrana fabricada
por el VHB por lo que se asocia a esta, es decir, lo cuadros suelen reportados en portadores
de la VHB. Se presenta principalmente entre los drogadictos.
Hepatitis E (VHE): Presenta una transmisión a través del agua. Es la causante de epidemias
en la India, Asia, África y México. Su proceso de curación es espontáneo.
Hepatitis G (VHG): Es muy frecuente en U.S.A. creando cuadros de viremia que duran años.
No genera enfermedades hepáticas importantes.
121
Escuela Argentina de Supervivencia
EQUIPAMIENTO E INDUMENTARIA
GORE-TEX
¿Qué es la membrana Gore-Tex® ?Es una membrana microporosa que nace de la expansión
del politetrafluoroetileno y cuyas propiedades son: impermeabilidad, transpirabilidad y cortavientos. Además, esta membrana permanece inalterable al contacto con ácidos y agentes
químicos, no le afectan fuertes oscilaciones térmicas y resistente la tracción y la abrasión.
Todas estas cualidades han hecho posible que Gore-Tex® esté presente en sectores tan
diferentes como la medicina, la electrónica y la industria aeroespacial
CORTAVIENTO Las tres características más importantes del tejido Gore-Tex® son: El tejido
GORE-TEX® es cortaviento. Al realizar cualquier actividad al aire libre, de ocio o profesional,
necesitamos protegernos contra la lluvia para permanecer secos, pero también debemos
defendernos del viento para mantener el calor de nuestro cuerpo. Si el aire frío penetra en las
prendas, destruye la fina capa de aire caliente próxima a la piel y se produce una pérdida de
calor por convección, ya que el calor se transfiere de la piel al aire exterior. Por eso son tan
importantes las prendas cortaviento, porque protegen el cuerpo del enfriamiento producido por
el viento frío que destruye el calor del cuerpo. Las prendas GORE-TEX® ofrecen una mayor
protección contra el viento y un confort prolongado que le permiten dedicar más tiempo a sus
aventuras al aire libre.
IMPERMEABLE El tejido GORE-TEX® es impermeable. Para ser impermeable, el tejido debe
evitar la entrada de agua mientras realizamos actividades al aire libre tales como caminar bajo
la lluvia, sentarnos o arrodillarnos sobre una superficie mojada o resistir la presión de una
correa sobre el hombro. Una gota de agua es 20.000 veces mayor que un poro de la
membrana GORE-TEX®. GORE-TEX® es un tejido muy transpirable y el mas impermeable de
larga duración que existe. Como resultado, contamos con un producto que nos mantiene
secos incluso con tiempo muy lluvioso.
TRANSPIRABLE El tejido GORE-TEX® es transpirable. Cuanto mayor es la actividad que
realizamos, más calor y vapor de agua produce nuestro cuerpo. Las prendas y el calzado
transpirables favorecen el proceso de refrigeración natural de nuestro cuerpo facilitando la
transferencia del vapor de agua producido por la transpiración. Las prendas no transpirables
favorecen la acumulación de vapor de agua sobre el cuerpo. Resulta muy incómodo sentir la
ropa húmeda pegada al cuerpo o tener los pies mojados en el interior de las botas. La
humedad sobre la piel puede ser todavía peor a bajas temperaturas, cuando existe riesgo de
enfriamiento. Por ello es necesario utilizar prendas transpirables. Con las prendas y el calzado
GORE-TEX® mantendrá el cuerpo seco y la sensación de confort durante el ejercicio de
cualquier actividad y evitará la acumulación de transpiración y, por lo tanto, la causa del
enfriamiento. ¿Ve esas pequeñas gotas de lluvia que golpean la superficie del tejido? Las
gotas saltan porque el tejido es totalmente impermeable y, aunque se tratara de gotas grandes
y fuertes, seguirían rebotando sobre la superficie de la prenda. El agua no puede penetrar la
capa exterior y es por ello que el tejido GORE-TEX® cumple la promesa Guaranteed To Keep
You Dry® en todas las condiciones climáticas. Explicación Transpirabilidad.
DISEÑO IMPERMEABLE Y SELLADO DE COSTURAS. El tejido más impermeable,
transpirable y cortaviento no es suficiente para mantener el cuerpo seco y evitar la sensación
de incomodidad. Para ello se necesita un diseño impermeable combinado con sistemas de
cierre de alta tecnología resistentes a cualquier tipo de clima. Todas las costuras exteriores,
no sólo las principales, deben estar selladas de forma correcta. W.L. Gore y Asociados es el
único fabricante de tejidos que aplica su propio programa de cintas de sellado que abarca
desde la fabricación de la cinta y el adhesivo de termosellado de costuras Gore Seam, el
diseño de la aplicación del sellado de costuras y los equipos de prueba hasta un amplio
equipo de técnicos altamente cualificados en Europa, cuyo único papel es garantizar que los
106
Escuela Argentina de Supervivencia
fabricantes tengan la formación necesaria para el sellado de costuras y someter las prendas a
prueba de forma constante para asegurar que éstas cumplen con los estándares establecidos
por Gore.
TIPOS DE PRUEBAS QUE SE REALIZAN Prueba de durabilidad de un tejido Según las
pruebas de laboratorio y de campo de Gore que realizamos a nuestros tejidos y también a
otros inducidos y laminados, se ha demostrado que las dos pruebas más realistas que existen
en la actualidad para determinar la durabilidad son las siguientes: Prueba de desgaste por
flexión con el tejido mojado: Esta prueba determina la capacidad de un tejido de mantener su
impermeabilidad a lo largo del tiempo. Después de doblar el tejido mojado durante un tiempo
determinado, ésta se somete a una prueba de baja presión hidrostática para comprobar si
existen fugas causadas por el desgaste producido por las flexiones en mojado. Prueba de
desgaste por flexión en frío: Las fugas producidas por las flexiones en frío son un problema
importante para muchos tejidos inducidos, porque la capa impermeable a menudo sufre fugas
cuando está expuesta a temperaturas bajo cero durante un periodo determinado de tiempo.
En esta prueba de durabilidad, el tejido Gore-Tex® supera a los tejidos inducidos. El Índice de
Transferencia de Vapor de Agua (MVTR): El MVTR representa la cantidad de vapor de agua
(en gramos) que puede evacuar un metro cuadrado de tejido durante 24 horas (gr./m2/24h).
Se han ideado más de 30 pruebas diferentes para medir la evacuación de vapor de agua. Sin
embargo, muchas no predicen con exactitud el rendimiento del producto fuera del laboratorio
porque no están diseñadas para determinar el grado de comodidad o transpirabilidad, o no
tienen en cuenta la utilización real de la prenda. Pero, en Gore, las pruebas están diseñadas
para predecir de forma específica el rendimiento de las prendas en condiciones de uso real.
Baja Resistencia (RET) = Alta Transpirabilidad: El tejido y sus componentes limitan el paso de
vapor de agua a través de éste. Cuanto menor sea la resistencia al traspaso de vapor de
agua, más transpirable será el tejido. La resistencia a la transferencia de vapor de agua
determina la capacidad del tejido de limitar el paso de las moléculas de vapor de agua desde
una zona con una alta concentración de moléculas de vapor de agua hasta una zona con una
baja concentración de moléculas de vapor de agua. La Prueba de Índice de Pulverización:
Durante el proceso de fabricación, todos los laminados Gore-Tex® son sometidos a un
acabado final de repelencia al agua. Gracias a este acabado, el agua se descompone en
gotas en el tejido exterior de la prenda. La Prueba de Índice de Pulverización determina la
capacidad de un tejido para repeler el agua. En esta prueba se moja el tejido con una
simulación de lluvia y, a continuación, se comprueba la existencia de áreas mojadas no
repelentes al agua. Un índice de pulverización de 100 indica que no existe zona alguna que no
sea repelente al agua. La Cámara de Lluvia: Antes de producir un nuevo modelo de GoreTex®, éste debe superar primero la prueba de lluvia Gore. La Cámara de Lluvia Gore es un
equipo de prueba sofisticado para vestimenta exterior que simula diversas condiciones de
lluvia. Con el uso de boquillas de lluvia especiales colocadas de forma estratégica en la
cámara, se puede probar el diseño impermeable de una prenda en condiciones de lluvia ligera
hasta fuertes tormentas. La Prueba de Campo: La pregunta más importante que hay que
plantearse al analizar los resultados de las pruebas es:¿Es comparable esta prueba a la
utilización real que se hace de la prenda? Los mejores investigadores suelen centrarse en la
relación existente entre las pruebas de laboratorio y los resultados de las pruebas de campo.
Las pruebas de laboratorio sólo son válidas si se comparan con los resultados obtenidos en
las pruebas de campo. Las pruebas de laboratorio utilizadas por Gore deben predecir el
rendimiento del producto en situaciones reales para garantizar su rendimiento y asegurar el
desarrollo del producto. Todos los productos y prototipos de prendas Gore se someten a
rigurosas pruebas de campo antes de introducirse en el mercado
GORE-TEX® CLASIC
Para obtener el tejido Gore-Tex®, la membrana se combina con diversos tejidos de alto
rendimiento para crear diferentes tipos de laminados. Del mismo modo que existen una gran
107
Escuela Argentina de Supervivencia
diversidad de prendas exteriores con diferentes usos finales, también existen distintos tipos de
laminados Gore-Tex® que satisfacen las necesidades de las diferentes clases de prendas
para esos usos finales. LAMINADOS GORE-TEX® Tejido Gore-Tex® de tres capas El primer
tejido Gore-Tex® que se introdujo en el mercado era un laminado compuesto por una capa
exterior de alto rendimiento combinada con la membrana Gore-Tex® y, por el otro lado, un
tejido de forro protector también unido a la membrana. Los laminados de tres capas están
diseñados para obtener una gran durabilidad en aplicaciones extremas. Se pueden fabricar
prendas completas con estos laminados o utilizarlos como refuerzo en las zonas sometidas a
un alto grado de desgaste y abrasión. Tejido Gore-Tex® de dos capas El tejido de dos capas
consiste en un material de alto rendimiento unido a la membrana Gore-Tex®. Este laminado
proporciona una protección flexible y ligera contra las adversidades climatológicas y es
adecuado para una gran variedad de usos finales. Al fabricar una prenda con un tejido GoreTex® de dos capas, se utiliza un forro suelto para proteger la membrana Gore-Tex® que
queda al descubierto.
Gore-Tex® XCR
Gore-Tex® XCR de dos capas La tecnología más nueva que aumenta el rango de confort: es
un 25% más transpirable que el Gore-Tex® normal sin sacrificar impermeabilidad. Gore-Tex®
XCR de tres capas La versión más fuerte y resistente del tejido Gore-Tex® XCR.
Extraordinariamente transpirable y con una larga duración usándolo activamente.
Productos Windstopper®
Los productos WINDSTOPPER® son una nueva generación de prendas corta-vientos
diseñadas para ofrecer los más altos niveles de confort, transpirabilidad y calor corporal en
condiciones de frío y viento. Los poros que componen esta membrana son tan pequeños que
impiden el paso del viento. Las prendas y accesorios con material funcional Windstopper® son
ideales para el uso diario, también para deporte y tiempo libre. ¿Por qué es necesario
protegerse del viento? Porque cuando el frío penetra la ropa, reemplaza la delgada capa de
aire cálido próxima a la piel. A medida que la temperatura de nuestra piel disminuye, aparece
la sensación de frío y la incomodidad que dificulta la práctica de cualquier tipo de actividad al
aire libre. La capacidad corta-viento de la tela se determina midiendo su permeabilidad al aire
en relación con la pérdida de calor corporal a diferentes velocidades del viento. La membrana
WINDSTOPPER ® se aplica a tejidos muy permeables al aire (como la lana o el forro polar)
en prendas exteriores( camperas, pantalones) o accesorios (guantes, gorros, medias). El
resultado son standars inusuales de protección contra el viento en prendas durables,
transpirables y livianas. ¿Cuáles son los beneficios de los productos WINDSTOPPER® ?
Conservan el calor corporal en prendas con menor peso y menos capas de tela, garantizando
una mayor libertad de movimientos y confort durante la actividad. ¿Las prendad
WINDSTOPPER® pierden su capacidad corta-viento por el uso? No. Mantienen esta
capacidad aún después de 100 ciclos de lavado (otras prendas a prueba de viento, como las
microfibras , la pierden luego de solo 1 ciclo). ¿En qué se diferencia la prendas
WINDSTOPPER® de las demás con membrana GORE-TEX® ? En que si bien mantienen las
propiedades de RESPIRABILIDAD y CORTA-VIENTO de la membrana, no son
IMPERMEABLES.
Productos Dryloft®
Los productos Dry Loft® ofrecen una excelente combinación al ser corta viento, resistente a
los climas mas adversos y extremadamente respirable por lo cual resulta ser la mas cálida
prenda o bolsa de dormir. Cuando uno se mueve o gira en una bolsa de dormir con una capa
de aire permeable, se comprime el aislamiento y el aire cálido es literalmente empujado o
bombeado hacia fuera a través de la tela exterior. El aire cálido luego es reemplazado con aire
frío y es así que es requerida mas de nuestra energía para recalentar el sistema. Los
108
Escuela Argentina de Supervivencia
productos Dry Loft® son completamente corta-viento. Si la tela exterior es corta-viento, el aire
cálido no es empujado fuera a través de la tela y el usuario permanecerá mas cálido y mas
confortable. Debido a su compleja construcción no es práctico como tampoco económico
sellar las costura de las prendas o bolsas de dormir para que sean resistentes al agua. Una
tela exterior resistente al agua protege el aislamiento de la humedad, mejor va a preservar la
cualidad de aislamiento de la prenda o bolsa de dormir. Debido a que la tela Dry Loft® es
extremadamente respirable la acumulación de vapor de la transpiración es minimizada.
ELECCIÓN DEL PRODUCTO APROPIADO Todos los productos fabricados con tejidos
GORE-TEX® son impermeables, transpirables y cortaviento, y además cuentan con la
promesa "Guaranteed To Keep You Dry" (Garantía para mantenerle seco). Existen tres tipos
de productos desarrollados especialmente para adaptarse a diferentes situaciones. Utilice la
siguiente tabla para seleccionar el mejor producto para usted. Chaqueta de tres capas Para el
usuario que exige mucho de sus prendas, que las utiliza con frecuencia en situaciones
extremas y al que no le preocupa el tacto del tejido. Cuando la resistencia a la abrasión y a las
roturas es lo más importante. Para el usuario sometido a situaciones extremas. Chaqueta de
dos capas Para el usuario flexible que desea utilizar la misma prenda para diversos usos.
Desea una chaqueta con la que se sienta cómodo en cualquier tipo de actividad que realice.
Cuando la suavidad y la versatilidad son los aspectos más importantes. Para el usuario
flexible
CUIDADOS DE LOS PRODUCTOS GORE-TEX La vida útil de cualquier producto no sólo
depende de la calidad del diseño, de la fabricación o de los componentes, sino también del
desgaste al que es sometido. También es importante la calidad de los cuidados y del
mantenimiento que recibe la prenda. Los productos Gore están diseñados para obtener un
alto grado de resistencia durante su utilización real. Sin embargo, ningún producto es
indestructible. Un cuidado correcto y un mantenimiento preventivo pueden alargar la vida de
los productos fabricados con componentes Gore. Lavado La mayoría de prendas Gore-Tex®
pueden lavarse de la forma siguiente: lavado a máquina en agua caliente (40ºC), secado a
máquina, no utilizar lejía, planchado a temperatura moderada. Para obtener un resultado
óptimo es importante aclarar la prenda bien después del lavado para eliminar los restos de
jabón o detergente. Recuerde que es importante secar a máquina o planchar la prenda
después del lavado para restaurar la repelencia al agua del tejido exterior. Lea y siga las
instrucciones de cuidado del fabricante que se encuentran en la etiqueta de instrucciones de
la prenda. Repelencia al agua Todos los tejidos exteriores de las prendas Gore-Tex® cuentan
con un acabado repelente al agua que impide que el tejido exterior se empape, reduciendo la
pérdida de calor del exterior y, por tanto, la condensación (humedad líquida) en el interior de la
prenda, con lo cual se obtiene un mayor grado de confort. El acabado de repelencia al agua
no es permanente y debe aplicarse de nuevo cuando el agua ya no se descompone en gotas
sobre la superficie del tejido. Lavado en seco Siga las instrucciones del fabricante. Si el lavado
de la prenda se realiza en un centro especializado, solicite un aclarado con disolvente
destilado y la aplicación de un pulverizador repelente al agua. Eliminación de manchas Utilice
un tratamiento de pre-lavado y siga las instrucciones del fabricante. Reparaciones Los
aficionados a las actividades al aire libre suelen solicitar prendas ligeras para utilizarlas
después en condiciones y situaciones extremas. Con unos cuidados mínimos puede alargarse
la vida de las prendas utilizadas en este tipo de condiciones. Si se produce una rotura o
desgarro en una prenda ésta puede perder su impermeabilidad. Se debe cuidar la prenda para
evitar dañar la barrera impermeable de la misma. Sin embargo, a pesar de los cuidados, es
posible que la prenda sufra algún daño que deba ser reparado pero, debido a la complejidad
de confección de las prendas exteriores Gore-Tex®, debe ponerse en contacto para su
reparación con el fabricante o la oficina Gore más cercana.
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE GORE-TEX® Pregunta: ¿El agua salada daña las
prendas Gore-Tex®? Respuesta: El agua salada no obstruye, no bloquea los poros, no
109
Escuela Argentina de Supervivencia
disminuye la transpirabilidad ni altera en modo alguno el tejido Gore-Tex®. Es importante
recordar que la sal es desecante y que absorbe la humedad, lo cual se puede comprobar si se
observa la forma en la que la sal se acumula en el interior y exterior de los saleros en lugares
de clima húmedo. Por tanto, toda prenda que entre en contacto con agua salada, debe
aclararse con frecuencia para evitar que la sal se acumule y atraiga la humedad. Para eliminar
la acumulación de sal, la prenda puede aclararse tanto con agua salada (el agua marina
contiene aproximadamente un tres por ciento de sal) como con agua dulce. El agua salada y
la acumulación de sal no tienen efecto alguno sobre las propiedades de impermeabilidad,
cortaviento o transpirabilidad de los productos Gore-Tex®. Pregunta: ¿Con qué frecuencia
puede lavarse una prenda Gore-Tex®? Respuesta. El tejido Gore-Tex® es muy transpirable y
el más impermeable de larga duración que existe, y puede lavarse con frecuencia sin que
sufra daño alguno. El lavado y el secado a máquina ayudan a recuperar el nivel de
rendimiento de los tejidos Gore-Tex®. Pregunta: ¿Cómo se identifican los productos
fabricados con tejidos GORE-TEX®? Respuesta. Busque las etiquetas de Gore-Tex® que, por
regla general, están cosidas en una costura exterior y también en el interior de la prenda. El
calzado Gore-Tex® se identifica asimismo por una etiqueta cosida en la costura o por una
pequeña placa metálica.
POLARTEC
Sólo el tiempo dirá Si tuvo una gran idea....Polartec® ha sido anunciado por la revista Time
como uno de las 100 Grandes Inventos del Siglo 20 junto a descubrimientos modernos como
la penicilina, las computadoras y el control remoto. Malden Mills introdujo el Polartec® en 1980
revolucionando el aislamiento técnico y reinventando la manera de vestirse de las personas
que gustan de las actividades recreativas. Hoy Malden se reconoce como el primer fabricante
de tejidos innovadores de alta perfomance.”Nosotros nos hemos dedicado a proporcionar a
los entusiastas y profesionales del aire libre, la mas alta calidad y los productos mas
avanzados técnicamente para ayudarlos a estar confortables y a pasarla mejor cualquiera sea
la condición climática.”
POLARTEC® WINDBLOC®
Las TELAS POLARTEC® WINDBLOC® combinan la calidez máxima del vellón Polartec con
una barrera que respira a prueba de viento y resistente al agua, que elimina la necesidad de
un rompevientos u otra capa externa adicional. Diseñadas para ser la primera capa en el
Sistema Body Climate , las telas Windbloc están diseñadas para minimizar la pérdida de calor
por exposición al viento y al agua. Son ideales para actividades al aire libre cuando el frío y el
clima inclemente demandan protección externa de alto rendimiento.
POLARTEC® POWER DRY®
Las TELAS POLARTEC® POWER DRY® le mantienen seco y cómodo junto a la piel. La
construcción Bi Polar patentada tiene dos superficies únicas: La suave capa interna absorbe
rápidamente la transpiración lejos del cuerpo, mientras que la durable capa externa distribuye
la humedad para una máxima evaporación. Diseñadas para ser la primera capa en el sistema
Body Climate, las telas Power Dry son ideales para deportes que crean una humedad corporal
significativa debido al alto esfuerzo y a la actividad aeróbica
POLARTEC® POWER STRETCH®
LAs TELAS POLARTEC® POWER STRETCH® ofrecen elasticidad en cuatro direcciones que
abraza el cuerpo con control de humedad. Hay dos superficies únicas: La durable superficie
externa no se apelotona y resiste la abrasión, mientras que junto a la piel el velour suave
absorbe el sudor, manteniendo a quien las usa seco y cómodo. Diseñadas para ser la primera
o única capa en el Sistema Body ClimateN, las telas Power Stretch son ideales para deportes
bajo techo o al aire libre que requieren de una máxima libertad de movimiento y control de
humedad
110
Escuela Argentina de Supervivencia
BURLINGTON
Burlington Industries. Burlington fabrica una gran variedad de telas con tratamiento
especiales, aptas para las actividades extremas y vida al aire libre.
Xtreme Allweather Laminate Technology 3 Capas.
Es un sistema de alta tecnología que combina telas innovadoras con una membrana
(impermeable, respirable y cortavientos) de última generación. El forro se encuentra pegado a
la membrana.
Xtreme Allweather Laminate Technology 2 Capas.
Es un sistema de alta tecnología que combina telas innovadoras con una membrana
(impermeable, respirable y cortavientos) de última generación
Versatech
Es una tela excepcionalmente versátil que es tan resistente al agua y al viento como
respirable y confortable. Tejida con microfibras muy finas para un óptimo balance entre peso,
respirabilidad y repelencia al agua.
M.C.S.
MAS MODERNA que el algodón, gracias a la alta tecnología y desempeño superior de nuestro
sistema de control de humedad Burlington: se dispersa la humedad sobre una superficie mas
amplia que en las telas convencionales. El Resultado: M.C.S. Absorbe, es permeable, y se
seca con mayor rapidez
Qué es el ultrex?
Consiste en un sistema de tres partes: - Tela de nylon Supplex - Una cobertura microporosa
respirable, impermeable y cortaviento. - Un tratamiento Durepel de repelencia al agua
Trabajando junto a estos elementos crean prendas confortables de protección ante las
inclemencias climáticas (lluvia, frío, viento)
AISLANTES
Ventajas de un buen aislante.Existe una gran variedad de aislantes: desde los naturales
como el Duvet hasta los sintéticos como el Hollofil. El valor aislante de la ropa es fundamental
cuando de zonas frías se trata. Las excursiones científicas, expediciones deportivas o los
trabajos a la intemperie nos enfrenta con el frío y la necesidad de estar bien abrigados.
Duvet
El mejor aislante natural que todavía no puede ser superado. El duvet no es una pluma,
porque una pluma tiene un vástago y una estructura plana de 2 dimensiones, en cambio el
duvet no tiene vástago y pareciera que de un punto se desprenden miles de filamentos que la
rodean. Se saca del pecho y debajo de las alas del ganso u oca, sin matar al animal. El duvet,
se lava y se limpia mediante productos químicos, posteriormente se separa en diferentes
categorías utilizando un aparato de aire a presión. Las corrientes de aire provenientes de la
máquina colocan el mejor duvet en el compartimiento más elevado. Este, es seleccionado
como el de mejor calidad. El duvet de menor calidad, cae en los compartimentos inferiores. Su
gran capacidad aislante se debe a su estructura tridimensional y de su aptitud para hincharse,
cada copo de duvet, almacena más aire que ningún producto sintético. Los filamentos peludos
se entrecruzan y forman una capa protectora, que retiene el calor y aísla del frío. Debido a su
elasticidad se puede comprimir para los transportes y, simplemente sacudiéndolo recobra de
nuevo su forma y su capacidad aislante.
111
Escuela Argentina de Supervivencia
OTROS
Telas especiales para trabajos especiales. ansilta trabajando en conjunto con empresas
textiles argentinas ha producido telas para usos específicos de rudos trabajos a la intemperie
o inclusive ignífugos, siempre teniendo en cuenta que la materia prima, en este caso el hilado
sea de primerísima calidad. Se han logrado telas muy resistentes. Así mismo se ha
desarrollado medias con hilados importados especiales para lograr propiedades técnicas y
necesarias para la vida en la naturaleza.
Poliester Alta Tenacidad
Desarrollamos esta tela fuerte ha pedido de Empresas Mineras que por sus rudos trabajos en
alta montaña necesitaban prendas muy resistentes a la abrasión. Trama muy cerrada,
resistente al desgarro y de gran durabilidad
Supplex Nylon - Una tela de secado rápido.
Supplex® es una marca de la fábrica DuPont® registrado para los tejidos innovadores de
nylon. Supplex® es diseñado especialmente por DuPont® para combinar la fuerza, durabilidad
y ventajas de la fibra de nylon y la sensación suave del algodón. Los filamentos múltiples más
finos hacen de Supplex® una tela mas flexible, de peso ligero y 26%–36% más suave que los
tejidos de nylon normales (vea comparación de cruz-sección de fibra). Cuando Supplex® se
moja, seca en un momento mucho más rápido que el algodón
CoolMax®- el tejido de las medias ansilta
CoolMax® es un tejido de DuPont® de alto rendimiento que puede ayudar al confort de las
personas que lo llevan. Usando la propiedad de las fibras de Dacron® de DuPont, CoolMax®
mueve el sudor lejos del cuerpo a la capa exterior del tejido, donde se seca más rápidamente
que cualquier otro tejido. La evaporación mejor significa que usted gasta menos energía para
refrescar su cuerpo ayudándolo a aumenta su sensación de confort.
Dralon - medias de secado rápido
Material especial para fabricación de medias cuya composición es: Fibra acrílica 80% - Fibra
Poliamida 15% - Elastano 5% Las propiedades de la fibra acrílica son: · Retiene la forma. ·
Resistencia al envejecimiento. · Resistencia ligera al calor y UV. · Rápida evacuación de la
humedad. · Seca rápidamente (75% más rápido que el algodón). · Alta resistencia eléctrica. ·
No decolora. · Resistente al mal olor y al moho
SOBRE LAS BOLSAS DE DORMIR
CARACTERISTICAS Y TIPOS DE FIBRAS Y RELLENOS
Al realizar una actividad en la naturaleza vigorosa, o cuando al hacer un trekking o un viaje de
aventura, la bolsa de dormir contribuye esencialmente al disfrute de la actividad, sea cual sea
ésta. La calidad del sueño cuando se está fuera de la propia cama, va a condicionar de
manera importante el rendimiento y las energías durante las horas diurnas, por lo tanto desde
el humor, hasta el éxito en una salida puede verse afectado por una o muchas malas
noches.
Características de las bolsas
La capacidad térmica, el peso, las dimensiones de la bolsa de dormir dentro de la bolsa de
transporte y su forma, son criterios determinantes que debemos tener en cuenta en el
momento de elegir una bolsa de dormir.
112
Escuela Argentina de Supervivencia
Capacidad térmica
La capacidad térmica, está determinada fundamentalmente por las siguientes características:

El espesor de la capa aislante y su calidad.

El tipo de construcción (alveolar, etc.).

Los detalles técnicos (collarín, forma de la capucha, aislamiento de la cremallera, etc.)
Estos tres factores determinan en gran medida las capacidades caloríficas de una bolsa,
aquellas que permiten acumular con efectividad aire caliente en su interior.
El enemigo de este calor acumulado, no es solamente el frío, sino también la humedad.
Incluso en un clima seco, se produce humedad durante el sueño, la cantidad varía de una
persona a otra según su constitución física, así pues, la sensación de frío está ligada entre
otros factores aparte de la temperatura, a la humedad.
Volumen
La compresibilidad del relleno así como el espesor de los tejidos, son criterios
determinantes para el volumen, para los alpinistas que viajan y transportan constantemente la
bolsa, el volumen que tenga la bolsa plegada es importantísimo.
Cuanto más pequeña sea la bolsa plegada más sitio habrá en la mochila para transportar
otras cosas. La relación óptima volumen-capacidad calorífica es uno de los grandes objetivos
de cualquier buen fabricante de bolsas.
Peso
El material de montaña moderno se caracteriza por su funcionalidad, su resistencia y su
ligereza. Esto es especialmente así para las bolsas de dormir. Trescientos o cuatrocientos
gramos más o menos a la espalda, no es un tema sin importancia durante trekkings de
muchos días o en actividades de mucha dificultad.
En la fabricación de una bolsa el relleno debe tener un peso específico muy bajo, los tejidos
interiores y exteriores deben ser elegidos no sólo por la resistencia al rozamiento establecida
por los test, sino también en función de su peso por metro cuadrado. Se trata pues de realizar,
a partir de cada material empleado una relación ideal entre la capacidad térmica, el volumen y
el peso. Por tanto se debe decidir qué es lo más importante, y valorar en el momento de elegir
la bolsa de dormir el factor que se considera determinante.
Dimensiones de una bolsa de dormir
Es importante tener un poco de libertad en los movimientos dentro de la bolsa, esto no
solamente aumenta el confort, sino también el aislamiento. Resultados de investigaciones
recientes, demuestran que alrededor del 70% del conjunto de la capacidad térmica es
producida por la capa aislante y alrededor del 30% por el espacio interior del saco, que
contiene nuestro aire caliente.
Es importante que la bolsa no sea ni muy ancha ni muy estrecha, sino perderá una gran parte
de sus propiedades.
Temperatura
Las temperaturas mínimas de las que es capaz de aislar una bolsa, dependen en gran parte
del metabolismo de cada persona y de su resistencia en general al frío.
113
Escuela Argentina de Supervivencia
En consecuencia, es esencial que cada uno busque una bolsa que le convenga según su
sensibilidad y las condiciones de temperatura de uso que prevea. No solamente hay
diferencias importantes de sensibilidad a nivel de temperaturas entre diferentes personas, sino
que una misma persona puede reaccionar de forma muy distinta durante una utilización de la
bolsa a otra posterior o anterior. ¿De qué depende esto?

De su propia sensibilidad al frío.

Del hábito a dormir en una bolsa.

Del estado físico general.

De las condiciones del día, fatiga, alimentación, etc.

Se resiste mejor el frío estando seco y limpio al acostarse que estando cansado y sin
posibilidad de lavarse.

De la temperatura exterior, por supuesto, pero también de la humedad.

De lo bien aislado del suelo que se esté, un buen aislante es fundamental.

De la ropa interior, calcetines, gorro que se lleve, éstos aumentan el confort y en
consecuencia la calidad del sueño.

De lo protegido que se esté del viento, incluso una leve brisa hace que la bolsa pierda
gran parte de sus prestaciones.
Algunas notas sobre las temperaturas
¿Cómo encontrar la bolsa de dormir idónea en lo que se refiere a las temperaturas?.
No existe una bolsa de dormir utilizable en todas las circunstancias y para todas las
temperaturas. Es muy importante conocer las condiciones de uso, así como las condiciones
climáticas en las que prevemos que vamos a usarlo.
No hay una bolsa de dormir para todo el año: una bolsa suficientemente caliente para el
invierno, es excesiva para el verano, así como inútilmente pesada.
Para un uso estival hay que utilizar bolsas cuya temperatura de confort llegue hasta 0ºC.
Incluso en verano puede hacer frío y humedad. Por eso debemos tener en cuenta un cierto
margen en las temperaturas a la hora de escoger la bolsa. Las bolsas de dormir para verano
no es necesario que sean sofisticadas en cuanto a construcción, eso sí, una cremallera lateral
que nos permita abrir completamente la bolsa e incluso utilizarla como colcha es
indispensable. Hoy en día, los modelos ultraligeros son, sin duda, los más indicados en este
grupo, extraordinariamente compactos, ligerísimos y con prestaciones verdaderamente
adecuadas para ser utilizados en viajes, refugios, en climas no muy fríos etc..
Para un uso intermedio en montaña, conviene elegir una bolsa cuya temperatura de confort
llegue hasta -10ºC. Estas deberán tener una buena construcción, collarín térmico, bandas de
protección en las cremalleras, etc.. Para condiciones invernales en montaña conviene bolsas
cuya temperatura de confort llegue hasta -20ºC.
Deberán tener una construcción bien diseñada y bien efectuada, materiales de relleno, tejidos
y demás soluciones técnicas deben ser irreprochables. No conviene arriesgarse, mejor elegir
bolsas de dormir de marcas absolutamente conocidas, a -15ºC cualquier punto frío en la
construcción se hace muy patente. Para condiciones realmente extremas deben ser bolsas de
dormir cuya temperatura de uso alcance, al menos -40ºC.
114
Escuela Argentina de Supervivencia
¿Pluma o fibra sintética?
Para frío seco y temperaturas extremadamente bajas, la pluma es un producto natural de
rendimiento incuestionable. Sus grandes ventajas son su peso y un volumen de transporte
pequeño. La desventaja más importante de la pluma es la merma de su capacidad isotérmica
bajo condiciones de alta humedad, así como al elevado tiempo necesario para su secado.
En condiciones húmedas, o húmedas y frías, las fibras sintéticas muestran cualidades mucho
más ventajosas que la pluma.
La absorción mínima de la humedad, el aislamiento isotérmico relativamente elevado en
condiciones húmedas, y el hecho de poder secarse en poco tiempo son las ventajas más
importantes de las fibras sintéticas.
Respecto de una bolsa de dormir con relleno de pluma, las fibras sintéticas son más pesadas
y el volumen de transpiración es más importante.
Funcionamiento de una bolsa
En una bolsa de dormir la pérdida de calor, puede producirse de cuatro formas diferentes:
evaporación, radiación, conducción y convección.
Evaporación
La humedad en la superficie de la piel o en la bolsa de dormir, se evapora y produce una
sensación de frío. La ropa interior supertranspirable tipo coolmax permite paliar en gran
medida ese fenómeno. La ropa interior que se utilice debe absorber la menor cantidad de
humedad posible y evacuarla al exterior lo más posible.
Por este motivo, en muchas bolsas de dormir, el forro interior, es de nylon sin inducir, éste
transpira muy bien y permite el paso del vapor de agua sin absorber nada de humedad.
Radiación
Por el hecho natural de estar vivo, el cuerpo humano irradia constantemente calor hacia el
exterior, tanto más cuanto fría es la atmósfera que rodea el cuerpo.
La mejor forma de reducir este desperdicio de calor, es aislar el cuerpo del exterior con una
capa de aire inmóvil. Este es el resultado que se obtiene con un relleno capaz de realizar un
"inflado" máximo.
La radiación de calor es eficazmente reenviada por finas láminas reflectantes que incorporan
muchas bolsas. Los test de laboratorio, han probado que este tipo de láminas (parecidas en
parte al papel de aluminio de los bocadillos) pueden aumentar más de un 10% el poder
calorífico de una bolsa sin modificar apenas su peso ni su transpirabilidad.
Conducción
Se trata del paso del calor entre dos objetos que se tocan. El objeto más caliente transmite
calor al más frío.
Nosotros calentamos con el calor de nuestro cuerpo todo lo que tocamos con la piel. Es
necesario pues, utilizar siempre una buena colchoneta aislante, las ideales son las
colchonetas autoinflables y las fijas fabricadas por Evamat, tipo Z-Rest o Ridge-Rest de
Cascade Designs. Cuidado con las clásicas esterillas de poca calidad, ya que están muy por
debajo de las prestaciones que ofrecen colchonetas actuales igual o más ligeras.
Convección
El aire calentado por el cuerpo tiende a escaparse, un nuevo aire frío ocupa su lugar y enfría
el cuerpo.
115
Escuela Argentina de Supervivencia
La pérdida de calor, depende de la temperatura y de la rapidez con la que el aire nuevo llega.
Un collarín bien ceñido, impide la convección. En días con viento, se produce una convección
importante y resulta recomendable utilizar una funda de vivac para obstaculizar su acción.
Cuando hace mucho calor, la convección permite obtener un frescor agradable. En estos
casos, bastante normales, detalles de construcción de la bolsa como una buena cremallera
lateral, son fundamentales y aumentan en gran medida la polivalencia del mismo.
No es la bolsa lo que calienta, uno mismo es quien calienta la bolsa con la temperatura del
cuerpo. La función de una bolsa consiste únicamente en ralentizar la pérdida de calor del
cuerpo.
Algunas notas sobre las formas de las bolsas
La forma de una bolsa, es también bastante importante a la hora de hacer distingos y aunque
existen muchísimos perfiles distintos podríamos reagruparlos en dos grandes grupos o
familias:
Perfiles rectangulares
Son muy espaciosos y muy confortables si los utilizamos para dormir en zonas muy cálidas,
podemos abrirlos completamente y utilizarlos como manta. Se utilizan fundamentalmente para
camping en verano, para dormir en el coche, en la caravana...etc. No son indicados para un
uso en la montaña propiamente dicho, aunque pueden ser útiles en casos concretos.
Perfiles tipo momia
Por lo que se refiere al aislamiento y otras propiedades, esta es la forma más eficaz. la bolsa
con esta forma puede hacerse más ligero y con un menor volumen.
De las rodillas para abajo, debe ser más estrecho, a fin de tener menos volumen de aire para
calentar y la zona no debe ser demasiado justa a fin de que los pies no compriman demasiado
las capas aislantes y pierdan calor. Una forma trapezoidal de esa parte es ideal.
Una forma tipo momia óptima, debe tener más o menos la misma anchura desde los hombros
hasta la cadera y sólo a partir de ésta, y hasta los pies, debe ir estrechándose
progresivamente. Una forma en V que fuese estrechándose regularmente sobre toda la
longitud del cuerpo, es menos conveniente.
Otros detalles de construcción de una bolsa
Collarín aislante
Para las bolsas de dormir pensados para temperaturas inferiores a -5ºC, un collarín aislante
es indispensable para evitar la pérdida de calor por convección, sobre todo de la espalda.
Conviene que pueda cerrarse por medio de un cordón o algún medio similar.
Cremalleras
Deben ser de alta calidad para soportar bien las tensiones, la suciedad, el desgaste y el
frío. Es importante que puedan abrirse en los dos sentidos (por arriba y por abajo) para poder
airear los pies cuando hace demasiado calor por la noche. Normalmente las bolsas de una
misma marca utilizan cremalleras similares, y es posible unirlas entre ellas. Hay que tener
precaución si compramos dos bolsas previendo que puedan unirse, que tengan cada una la
cremallera en distinto lado, uno en el izquierdo y otro en el derecho.
Banda térmica aislante de cremallera
Las cremalleras no deben constituir un punto débil en cuanto al aislamiento de una bolsa, por
eso deben recubrirse con bandas protectoras mas o menos prestacionales en función de las
pretensiones de cada saco.
116
Escuela Argentina de Supervivencia
En las bolsas de verano o más simples, una simple banda sin aislar suele ser suficiente en
temperaturas superiores a +5ºC de aquí hacia abajo las bandas aislantes se van sofisticando
para conseguir un aislamiento homogéneo en todo la bolsa.
Capuchas en las bolsas
La forma de la capucha, es algo esencial para la funcionalidad de una bolsa de dormir,
las bolsas de verano, pueden tener una capucha muy abierta y muy amplia. Pero para las
bolsas que también tienen que proteger la cabeza cuando se duerme por debajo de los 0ºC,
es conveniente escoger una forma de capucha totalmente preformada.
Algunos consejos sobre las bolsas
Conviene utilizar siempre una buena colchoneta aislante bajo la bolsa, lo que protege del frío,
de la humedad y de la suciedad del suelo.
Una funda de vivac mejora también las prestaciones de la bolsa y la protege de los roces y la
suciedad. Una bolsa sábana aumentará el confort térmico de la bolsa y el bienestar dentro de
él. La bolsa sábana se adapta a la forma del cuerpo y constituye una capa aislante
suplementaria al disminuir el efecto convección, además la bolsa no debe ser lavada tan
frecuentemente.
Es necesario airear la bolsa después de cada noche de uso antes de introducirla en su funda,
lo ideal sería dejarla secar un rato al sol.
Al introducir la bolsa en la funda, no hay que enrollar, sino introducirla siempre de forma
distinta, embutiéndola. Esto desgasta un poco su revestimiento exterior pero es mejor para el
relleno y en la montaña resulta más práctico este procedimiento.
Si no se dispone de carpa para dormir, se debe buscar un emplazamiento protegido del viento
y utilizar una funda de vivac. Un agujero en la nieve puede ser también una protección.
Una buena colchoneta aislante es indispensable. La pérdida de calor por conducción que se
efectúa por la parte inferior de la bolsa es enorme.
Antes de meterse en la bolsa, recordar que:

Esta debe estar siempre seca, evitar tocar objetos mojados o introducirse húmedo en la
misma. Meterse en la bolsa cuando todavía se conserva calor (no cuando se esté ya
muerto de frío). Tomar si es posible una cena caliente. Beber suficientemente, la
deshidratación aumenta mucho la sensación del frío.

La bolsa de dormir es una parte del equipo muy personal, no debería prestarse jamás.

No es bueno para el relleno, conservar la bolsa de dormir mucho tiempo comprimido
dentro de la funda de transporte (generalmente de tamaño pequeño). Cuando no se
utiliza se la debe mantener guardada en una funda protectora grande, encima de un
armario o algún sitio similar donde pueda estar lo mas extendida posible sin molestar.
Esto permitirá a la bolsa conservar todas las propiedades de hinchado durante largo
tiempo.
Consejos sobre el lavado
Si es posible, se debe utilizar una funda interior (saco sábana) cuando utilices la bolsa, esto
permite proteger la bolsa y evita tener que lavarla tan a menudo.
En ningún caso se debe lavar en seco. Lo ideal, es lavadora a 30ºC con un programa de
tejidos delicados, utilizando exclusivamente detergentes para tejidos delicados o mejor aún
117
Escuela Argentina de Supervivencia
detergentes específicos para pluma, gore u otro. Se pone poca cantidad de jabón, menos de
lo que indican las instrucciones, es más que suficiente.
Se la escurre rápidamente y se deja secar al aire (sin que le dé el sol).
El secado en secadora no es muy recomendable, aunque hay algunas secadoras industriales
que son adecuadas.
Algunos tipos de fibras y rellenos
F. P. Fill Power
La calidad de la pluma se mide por su capacidad de llenado (Fill Power), esto es, la capacidad
de ocupar espacio en función de su propio peso. Esta medida se refiere a las pulgadas
cúbicas (1 pulgada cúbica = 16,38 cm. Cúb.) ocupadas por una onza (28,35 gr.) de pluma a
humedad y temperatura controladas.
Gore DryLoft
Es un tejido impermeable, cortavientos y transpirable. Normalmente se combina con una
membrana de Nylon Ripstop que le confiere una elevada resistencia.
S5000 Microfibre de The North Face
Posee una combinación de resistencia al agua, viento y degradación por UV que protege la
pluma del ambiente exterior. Es altamente transpirable, evitando así que se produzca
condensación sobre el relleno.
Sylki Taffeta (Taffeta sedosa)
Se trata de un tejido interior suave y ligero, firmemente unido a una membrana de nylon
impermeable a la pluma.
Polarguard - Polarguard HV
Es un tejido que consiste en la unión de fibras cortas de polyester unidas con resinas o
embutidas. Se hila de forma continua, esto elimina puntos fríos en el propio relleno de la
bolsa. El Polarguard HV (High Void), resulta del vaciado interior de la misma fibra de
Polarguard, eliminando peso aunque no su capacidad calorífica.
Super Microfiber de The North Face
Es una microfibra de polyester desarrollada específicamente para proveer de
impermeabilidad, transpirabilidad y resistencia a la degradación por rayos UV a los rellenos de
las bolsas.
Nylon Taffeta
Tejido muy ligero transpirable y muy duradero. Utilizado tanto en interior como en exterior de
sacos de aire libre.
Thermastat
Tejido resultante del trenzado de fibras huecas de polyester confiriendo una alta capacidad de
regulación de temperatura al microclima que se crea en el interior de la bolsa, dejando salir el
vapor de agua y reteniendo el calor interno.
MicraLoft de Ajungilak
Es una combinación de fibras huecas de polyester siliconado con fibras algo más finas que el
decitex normal. Con esta combinación se pueden formar tejidos de multicapa favoreciendo la
capacidad calorífica de la bolsa, manteniendo la ligereza de éste.
UltraLoft de Ajungilak
Esta es una combinación de las mejores fibras de polyester ultrafino. De esta combinación
118
Escuela Argentina de Supervivencia
resulta una fibra reforzada que proporciona una excelente capacidad de llenado (loft) de la
fibra de relleno y un óptimo volumen.
TerraLoft de Ajungilak
Combinación de fibras huecas de polyester pulido con fibras trenzados. Proporciona un buen
loft.
EuroLoft de Ajungilak
Es una buena fibra hueca de polyester pulido, que confiere buen loft a las bolsas de goma
baja.
Nylon Ripstop
Se trata de nylon de más calidad del mercado en la actualidad. Consiste en un tejido de alta
resistencia gracias a que su membrana exterior ha sido acabada en forma de cuadrícula. Esto
evita que las roturas del tejido se agranden.
3M Thinsulate LiteLoft
Combinación de polyester y polipropileno en proporción 75/25. Resulta una fibra ligera y con
gran capacidad de llenado (lofting) que, además, tiene una vida mayor que las fibras naturales
como la pluma.
Gossamer Ultralight
Tejido de nylon ultraligero de 40 gr/m2, de 30 denier. La densidad a la que ha sido tejido
confiere al relleno de la bolsa una mayor capacidad de llenado sin aumentar el peso del
mismo.
Primaloft
Se trata de una microfibra sintética con propiedades físicas y térmicas similares a las de la
pluma. A igual peso y densidad, el Primaloft es tan caliente como la pluma y más caliente que
otras fibras sintéticas.
Pertex
Se trata de los tejidos de mayor calidad y más resistencia del mercado. Todos los tejidos de
Pertex se fabrican a partir de una fibra de unos 3500 filamentos pro cm, estos filamentos son
muy resistentes y ligeros, y no retienen agua líquida ya que tiene una alta transpirabilidad. La
presentación de los diversos tejidos de Pertex se lleva, generalmente, a cabo mediante una
escala del 2 al 6, siendo las presentaciones más corrientes el 2, 3, 4 y 6, de resistencia
ascendente. El Pertex 3 puede considerarse el original del cual derivan uno más ligeros y
otros más resistentes. Como máximo de resistencia se presenta el Pertex 4x4 Ripstop
formado por una membrana de Pertex 4 unida a otra de Nylon Ripstop.
119
Download