Uploaded by jhonyupa

Instalación de Apache Guacamole en unRaid

advertisement
Instalación de Apache Guacamole en
unRaid
La instalación que vamos a llevar a cabo será como lo hemos hecho hasta ahora, desde la
tienda de aplicaciones de la comunidad de unRaid. Buscamos por guacamole y veremos
que ya existe una plantilla de instalación de la versión no oficial del repositorio de
jasonbean, donde tiene publicada una versión completa que incluye todo lo necesario para
hacer correr la aplicación en un solo contenedor:
Para una instalación profesional, la forma de instalarlo sería diferente ya que deberíamos
instalar los contenedores oficiales de guacamole: el front-end, el backend o guacd y una
base de datos tipo SQL, por ejemplo MadriaDB.
En la pantalla de configuración de la plantilla, y está es la configuración que yo tengo.
Tengo cambiado el puerto por defecto que es el 8080, que como es probable que lo
tengamos ocupado por otro servicio. Yo lo tengo cambiado al 8180. Además he cambiado
la opción de TOTP (doble factor) a Y (yes) ya que vamos a activarlo en todos los usuarios
por motivos de seguridad.
Una vez instalado desde la pestaña docker de unRaid hacemos click en el logo y vamos al
la web-ui de Guacamole:
Para entrar por primera vez debemos utilizar las siguientes credenciales:


Usuario: guacadmin
Password: guacadmin
Lo primero que vamos a hacer es crear un nuevo usuario para nosotros con permisos de
administrador y borraremos el usuario guacadmin. Para ello, hacemos click arriba en la
derecha donde pone guacadmin y vamos a configuración > usuarios:
Creamos el usuario seleccionando todos los permisos de administrador. Como puedes ver,
en la creación de usuarios podemos configurar unas restricciones para la cuenta, como
horarios, caducidad etc:
Estas credenciales las podemos guardar en nuestro gestor de contraseñas. Ahora, salimos de
la cuenta guacadmin y entramos con las nuevas credenciales que acabamos de crear. Nos
pedirá configurar el doble factor:
La activación la podemos hacer utilizando, como ya vimos, nuestro propio gestor de
contraseñas, o bien utilizando una aplicación móvil tipo Authy. Ya vez confirmado este
paso, volveremos al listado de usuarios, entramos en el usuario guacadmin y procedemos a
borrarlo.
Configuración de grupos de usuarios
Una de las formas más cómodas para gestionar los usuarios y sus permisos (en caso de que
vayamos a tener más de un usuario y con diferentes permisos, en una pyme por ejmplo) son
los grupos:
En los grupos podremos administrar los mismos permisos que a nivel de usuario,
incluyendo los permisos de accesos a los equipos:
Conexiones VNC, RDP y SSH
La creación de conexiones es muy sencilla. Para aprender a realizar una conexión voy a
poneros un ejemplo concreto de forma que lo veamos su usabilidad en la práctica real.
Vamos a empezar con las conexiones VNC, que las podemos usar para conectarnos
nativamente a los VM de unRaid. El motor de virtualización de unraid es el software libre
QEMU, el cual integra un servidor VNC en cada instancia de virtualización (independiente
del sistema operativo, es como una conexión VNC a la placa base).
En mi caso tengo este ejemplo de un Kubuntu virtual el cual tiene como puerto VNC el
5900:
En guacamole vamos a configuración > conexiones > nueva conexión.
Aquí configuraremos la conexión de tipo VNC, el nombre, el puerto, la contraseña VNC si
tiene, etc. Como podemos ver, podremos habilitar la grabación de la sesión que creará un
vídeo por cada acceso que se realice a esta conexión. Esto puede ser interesante en pymes si
queremos dar acceso remoto a proveedores y queremos que todo lo que se lleve a cabo en
dicha máquina quede registrado:
Ahora que hemos creado la conexión, como somos administradores deberíamos tener el
acceso ya permitido. Si queremos dar acceso a un grupo de usuarios o a un usuario
específico a esta conexión, iremos a configuraciones > usuarios/grupos y daremos el
permiso de acceso a dicha máquina dentro del perfil de usuario/grupo:
Ahora hacemos click en nuestro usuario (arriba a la derecha) y vamos a Inicio y veremos
que en el listado inferior tenemos la máquina Kubuntu disponible. Hacemos click y
automáticamente nos abrirá la conexión:
Si hacemos ctrl+alt+mayus nos abrirá una barra la lateral izquierda donde podremos
cambiar el método de entrada (podemos poner un teclado en pantalla, muy cómodo si
estamos accediendo desde una tablet), activar el ajuste automático de la resolución etc.
Desde aquí también podremos cambiar de forma rápida entre conexiones, desconectarnos
de la sesión o volver al inicio de guacamole manteniendo la sesión abierta:
En caso de estar en una empresa o tener servidores o equipos windows pro, también
podremos configurar conexiones RDP a servidores y máquinas virtuales, la
configuración es prácticamente igual. Solo tendremos que configurar el la conexión como
RDP, el puerto 3389, dominio, usuario y contraseña etc.
En cuanto a conexiones SSH, podemos utilizar tanto login con user/pass como con claves
compartidas. Además, en SSH la configuración de SFTP es muy sencilla ya que la
transferencia de ficheros irá también a través del propio SSH. Aquí un ejemplo de conexión
a una Raspberry Pi:
Y así es como veremos la terminal de UnRaid por ejemplo y el SFTP integrado:
Como probablemente ya te habrás dado cuenta, todas estas conexiones las podremos
agrupar en grupos, de los cuales existen dos tipos:


Grupos organizativos: funcionan como si de una carpeta se tratase, donde
agrupamos las conexiones por ejemplo de un mismo proyecto o departamento y así
podemos definir los permisos de un grupo de usuarios contra un grupo organizativo
de conexiones, independientemente del tipo de conexión.
Grupos de balanceo: sirven para crear un sistema de tipo Pool, al hacer click en un
grupo organizativo guacamole mirará cual de las conexiones tiene el menor número
de usuarios activos y automáticamente abrirá una sesión contra ella. Esto nos
permite por ejemplo crear un grupo de escritorios remotos que se irán asignando a
usuarios según entre

n al sistema de forma dinámica.
Acceso remoto con Nginx Proxy Manager
Como ya vimos en este post, utilizando Nginx Proxy Manager podemos publicar este
servicio web para que podamos acceder a el desde cualquier parte, algo muy útil para poder
realizar trabajos en remoto, dar acceso a proveedores a máquinas sin necesidad de VPN, o
incluso permitir que los trabajadores de la empresa puedan teletrabajar contra su equipo
habitual sea de sobremesa o virtual desde cualquier aparato.
Para publicar el servicio, teniendo el Nginx Proxy Manager instalado es tan sencillo como
decidir un nombre para el servicio y apuntar al equipo y puerto donde tenemos nuestro
Guacamole. Quiero recalcar de nuevo la importancia de activar el doble factor en caso de
que vayamos a publicar este servicio ya que de lo contrario, un robo de una contraseña a un
usuario con un keylogger etc. puede convertirse en un vector de ataque muy peligroso.
Download