Uploaded by Oscar Mora

docdownloader.com-pdf-topografia-alvaro-torres-nieto-4edc-DIGITAL

advertisement
TOPOGRAFÍA
Álvaro Torres Nieto
Eduardo Villate ..Bonilla
..
.
.
.
,''
'
:.
Torres Nieto, Alvaro
Topografía / Alvaro Torres Nieto; Eduardo Vtllate Bonilla. - 4a. Ed.- Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000.
,460 p.:il.ISBN 958-8060-12-5
1. FOTOGRAMETRÍA 2. LEVANTAMIENTO DE PLANOS 3. :MEDICIÓN DE
ALTITUDES 4. :MEDICIÓN DE SUPERFICIES 5. NIVELACIÓN 6. TAQUIMETRÍA
7. TEODOLlTOS 8. TOPOGRAFÍA 9. TOPOGRAFÍA - INSTRUMENTOS
10. TOPOGRAFÍA DE VÍAS
CDD 526.98
Topografía
Primera edición: 1961 (Álvaro Torres Nieto)
Segunda edición: 1964 (Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla)
Tercera edición: 1983 (Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla)
Cuarta edición: 2000 (Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla)
Primera reimpresión: marzo de 2008
Segunda reimpresión: septiembre de 2009
Tercera reimpresión: agosto de 2011
© Álvaro Torres Nieto, 1999
Eduardo Villate Bonilla, 1999
© Escuela Colombiana de Ingeniería
Autopista Norte Ak 45 Nº 205-59
Fax: 6762655 • Bogotá
www.escuelaing.edu.co
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería
Telefax: 668 3600.Ext. ~97 • editor@escuelaing.edu.co
Dirección Editorial
Cristina Salazar Perdomo
cristina.salazar@escuelaiog.edu.co
Coordinación Editorial
Jorge C::añas. S_epúlveda
jorge.canas@escuelaing.edu.co
Diseño de portada
Luisa Feman.da; Manrique
'
Impresión
'Nuevas Ediciories S.A.
ISBN 958-8060-12-5
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin aut~rización escrita de
la Escuela Colombiana de Ingeniería.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
CONTENIDO
CAPÍTULO
1:
INTRODUCCIÓN. NOCIONES GENERALES
La topografia
Diferencia entre topografia y geodesia
División básica de la topografia
Planimetría
Altimetría
Unidades empleadas en topografia
Planimetría
CAPÍTULO
2:
MEDICIONES CON CINTA
Elementos necesarios en las mediciones
Cintas
Piquetes
Jalones
Escuadra de agrimensor
Plomada
Nivel de mano (Locke o Abney)
Medición de distancias entre dos puntos fijos
En un terreno plano
Cuando el terreno es inclinado o irregular
Mediciones inclinadas
Fórmula aproximada para calcular la distancia horizontal conocida
la distancia inclinada. Corrección por pendiente
Errores
Error residual
Error probable
Errores que se pueden cometer en las mediciones con cinta
Cinta no estándar
Alineamiento imperfecto
Falta de horizontalidad en la cinta
17
17
18
19
19
19
19
20
23
23
23
24
25
26
26
26
26
26
28
28
28
30
33
33
35
35
35
35
4
TOPOGRAFÍA
Cinta no recta
Otros errores accidentales
Variación en la longitud de la cinta debido a la temperatura
Variaciones de tensión
Formación de una catenaria (debida al peso propio de la cinta)
Precisión de las mediciones con cinta
Correcciones a las mediciones con cinta
Corrección por temperatura
Corrección por tensión
Corrección por catenaria
Tensión normal
Equivocaciones que se pueden presentar al cadenear
Medición de ángulos con la cinta
Trazado de una perpendicular a una recta por medio de la cinta
Método de 3, 4, 5 (Figura 2.7)
Método de la cuerda bisecada
Trazado de una perpendicular por un punto sobre la recta
Medición de distancias cuando se presenta un obstáculo
Problemas relativos a mediciones con cinta
CAPÍTULO
3:
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR CINTA ÚNICAMENTE
4:
49
50
ÁNGULOS Y DIRECCIONES
Generalidades
Meridiano verdadero y meridiano magnético
Declinación e inclinación magnéticas
Rumbo
Azimut
Ángulo de deflexión
CAPÍTULO
5: LA
BRÚJULA
y sus
47
48
Fórmulas para cálculo de áreas
Fórmula de los trapecios
Fórmula de Simpson
CAPÍTULO
36
36
36
36
36
37
37
37
38
38
38
39
39
40
40
42
42
43
45
APLICACIONES
Descripción
Atracción local
Levantamiento de un lote con brújula y cinta
Explicación de la Figura 5.1A
Otro ejemplo
Fuentes de error en levantamientos con brújula
Problemas
Solución
53
53
54
55
55
56
57
59
59
60
61
62
63
65
65
68
CONTENIDO
5
CAPÍTULO
6:
DIBUJO TOPOGR.ÁFICO
Generalidades
Título
Escalas
La norte-sur
Letreros
Notas y leyendas
Signos convencionales
Sistemas automáticos de dibujo
CAPÍTULO
7:
EL TEODOLITO
69
69
70
71
72
73
74
74
74
77
Generalidades
Nivel de burbuja
Mecanismo para nivelar el aparato
El anteojo
· Objetivo
Hilos del retículo
Ocular
Poder de aumento del ocular
Enfoque
Tornillos de fijación y de movimiento lento
Correcciones al teodolito
Observaciones
Centraje y nivelación del aparato
77
Usos
97
CAPíTULO
8:
DIVERSOS
DEL TEODOLITO
Determinación de la distancia entre dos puntos cuando
no puede medirse directamente
Método A
Método B
Método C
Determinación de la intersección de dos rectas
Medición de un ángulo cuando el. tránsito no se puede colocar
en el vértice
Prolongación de una linea recta
Trazar una linea recta entre dos puntos
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Procedimientos para medición de ángulos
Reiteración
Repetición
Uso del teodolito en altimetría
79
80
82
83
83
85
86
86
87
88
93
94
97
97
98
98
98
99
100
101
101
101
101
102
102
103
104
6
TOPOGRAFÍA
CAPÍTULO
9: MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRÁNSITO
y CINTA
Levantamiento de un lote por radiación
Procedimiento
Modelo de cartera
Cuadro de cálculos
Levantamiento de un lote por intersección de visuales o base medida
Procedimiento
Modelo de cartera
Cálculos
Cuadro de cálculo de las distancias A0 (primera parte)
Levantamiento de un lote por medio de "poligonales"
Cálculo y ajuste de la poligonal
Ajuste de la poligonal
Manera de distribuir el error de cierre
Método A
Método B
Variaciones del método de levantamiento por poligonal
Levantamiento de detalles
Detalles por izquierdas y derechas
Cálculos
Detalles por radiación
Modelo de cartera
Cálculos
Modelo de cartera
Modelo de cuadro de cálculos
Omisión de datos en una poligonal
CAPÍTULO
10: FóRMULAS PARA EL CALCULO DEL ÁREA
Cálculo del área de un polígono en función de las coordenadas
de sus vértices
Primer método
Segundo método
Determinación del área de un polígono por el método
de las dobles longitudes
· Preliminares
Determinación del área
CAPÍTULO
11:
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
Generalidades
Trabajo de campo para una triangulación topográfica
Ajuste y cálculo
Ajuste de una triangulación topográfica entre dos bases medidas
105
105
105
106
106
107
108
109
109
110
111
112
117
117
118
118
119
120
120
121
121
122
122
123
124
124
127
127
128
129
130
130
131
133
133
135
13 7
140
CONTENIDO
7
Trilateración
Aplicaciones
Solución trigonométrica al problema de los tres puntos
Ejemplo
CAPÍTULO
12:
GENERALIDADES SOBRE ÜTRAS CLASES
DE LEVANTAMIENTOS
Levantamiento de edificaciones
Levantamiento de poblaciones
Levantamiento de lotes urbanos
Ejemplo
CAPÍTULO
13:
PARTICIONES
Caso general
Casos especiales en la partición de un terreno
14:
145
145
146
149
153
153
156
157
157
159
159
161
URBANIZACIONES
163
Introducción
Planes y normas
Plan de Ordenamiento Territorial
Urbanizaciones
Plano topográfico del predio por urbanizar
Afectaciones
Área neta urbanizable
Diseño de vías locales
Áreas de cesión
Área útil
Replanteo
Reglamentación interna
Entrega de zonas de cesión
Construcciones
Densidad
Volumetría
Licencias y permisos
163
165
165
166
166
167
167
167
167
170
170
171
171
171
171
171
CAPÍTULO
CAPÍTULO
15:
INTRODUCCIÓN A LA ALTIMETRÍA
Generalidades
Clases de nivelación
CAPÍTULO
16:
APARATOS EMPLEADOS EN NIVELACIÓN
Niveles de precisión
Niveles de Y-Y
Niveles Dumpy
172
173
173
176
177
178
178
179
8
TOPOGRAFÍA
Niveles láser
Niveles de mano
Nivel Locke
Nivel Abney
Correcciones a los niveles
Correcciones al nivel de Y-Y
Correcciones al modelo francés de Y-Y
Correcciones al modelo americano de Y-Y
Ajuste a los niveles Locke y Abney
CAPÍTULO
17:
NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
Concepto general
Método cuando se dispone de un solo altímetro
Método cuando se dispone de dos altímetros
CAPÍTULO
18:
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
19:
NIVELACIÓN DIRECTA
(o
GEOMÉTRICA)
Nivelación directa (o geométrica) simple
Nivelación directa (o geométrica) compuesta
Chequeo de la cartera
Contranivelación
Anotaciones respecto a la nivelación
CAPÍTULO
20:
CURVAS DE NIVEL - PERFIL - NIVELACIÓN
Perfil de una línea
Nivelación
Nivelación de una línea
Nivelación de un terreno
CAPÍTULO
21:
AJUSTE DE UNA NIVELACIÓN
Ajuste de una red de nivelación
Ejercicios teóricos
Resumen
Cartera de nivel
Resumen
CAPÍTULO
22:
Generalidades
TAQUIMETRÍA
180
181
184
184
185
189
191
191
192
192
195
195
Concepto general
CAPÍTULO
179
179
179
205
205
207
209
209
209
211
215
215
215
216
219
221
224
225
226
227
229
229
CONTENIDO
9
Deducción de las fórmulas para calcular las distancias
horizontal (D~) y vertical (Dv)
Cálculo de cotas
Anotaciones sobre taquimetría
Aplicaciones
Posibles causas de error
Recomendaciones
El taquímetro autorreductor
Modelo K1-RA de la casa Kern
Retículo y lectura del taquímetro autorreductor K1-RA
Modelo DKRV de la casa Kern
Modelo RDS de la casa Wild
Observaciones
Estadía de invar
Precauciones en el manejo de la estadía
Ejercicios teóricos
La plancheta
Descripción
Colocación, orientación y manejo de la plancheta
El 'ltco Beaman
Distancias horizontales
Distancias verticales
Correcciones a la alidada
Levantamientos con la plancheta
Levantamiento por radiación
Intersección de visuales
Rumbo y distancia
Determinación de puntos con la plancheta por medio
de triangulación gráfica
Solución aproximada
Solución exacta
Problema de los dos puntos
Problema de los tres puntos
Método A
Método B
Ajuste gráfico de poligonales
Ventajas y desventajas de la plancheta
CAPÍTULO
23:
NOCIONES DE TRAZADO
Introducción
Estudios preliminares
Levantamiento topográfico de la zona escogida
Dibujo del plano acotado
Consideraciones generales y elementos de diseño en planta
230
233
233
233
233
234
235
236
236
238
240
241
241
244
244
249
249
251
254
254
255
257
259
259
260
260
262
262
262
262
264
264
265
266
267
269
269
270.
270
271
273
10
TOPOGRAFÍA
CAPÍTULO
24:
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEÑO DE UNA
VÍA
Curvas
Curvas circulares
Curvas circulares simples
Curvas circulares compuestas
Nociones de estabilidad en la marcha
Peralte
Condiciones de equilibrio
Curvas de transición
Longitud de la curva de transición
Nomenclatura y fórmulas de la curva de transición
Perfil longitudinal de la vía
Curvas verticales
Visibilidad en las curvas verticales
Curva vertical más conveniente
CAPÍTULO
25:
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRENO
Localización de los alineamientos rectos
Replanteo de las curvas circulares
Replanteo por el método de las deflexiones
Casos especiales
Cuando el PI es un punto inaccesible
Cuando el PI y el PC son inaccesibles
Cuando el PT es inaccesible
Localización de un punto cualquiera a partir del PI
Cuando debido a obstáculos no son visibles todos los puntos
de la curva desde el PC
Replanteo por el método de ordenadas sobre la tangente
Replanteo por el método de ordenadas sobre la cuerda principal
Cierre de una curva en ángulo y en lado
Replanteo de curvas verticales
CAPÍTULO
26:
ESTACAS DE CHAFLÁN Y CUBICACIÓN
Estacas de chaflán
Estacas de chaflán en corte
Estacas de chaflán en relleno
Cubicación del movimiento de. tierra
Dibujo de las secciones transversales
Cálculo de las áreas de las secciones transversales
Ejercicio teórico
Cálculo de los volúmenes de tierra que deben removerse
Cálculo del volumen
Cartera de cubicación
277
277
277
277
279
284
284
285
286
287
288
289
290
290
292
295
295
295
296
297
297
298
299
300
301
303
305
305
306
309
309
309
312
314
314
315
316
317
319
320
CONTENIDO
11
Métodos para calcular el posible volumen del movimiento de tierra
A partir del perfil del proyecto
A partir de las curvas de nivel
Empleo de fotogrametría y computadores digitales en cubicaciones
CAPÍTULO
27:
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
Generalidades
Introducción
Definición
Reseña histórica
Desarrollo de la fotogrametría en Colombia
Descripción del proceso fotogramétrico
Fotogrametría terrestre
Fotogrametría aérea
Cámaras
Recubrimiento
·Punto principal de una fotografía
Ejes de una fotografía
·
Fundamentos geométrícos de la fotogrametría
Relación entre la escala de la fotografía y la altura de vuelo
Cálculo de coordenadas
Visión binocular
Visión estereoscópica
Paralaje
Medición del desplazamiento de la imagen debido al relieve
Desarrollo del proceso fotogramétríco
Toma de fotografías
Planos fotogramétricos
Mosaico
Planos
Fotocontrol
Control directo
Triangulación aérea
Instrumentos fotogramétricos
Fotogrametría analítica
Fotogrametría digital (ortofotos)
Causas de error en la fotogrametría
Equivocaciones
Aplicaciones principales de la fotogrametría
Percepción remota
CAPÍTULO
28:
325
325
325
325
326
326
327
328
329
329
330
330
331
332
332
333
335
335
336
339
341
341
343
343
343
344
344
344
344
347
348
350
351
351
351
DETERMINACIÓN DE AzIMUT POR ALTURA ABSOLUTA
DEL SOL
Introducción
321
321
321
322
355
355
12
TOPOGRAFÍA
La esfera celeste
Movimiento aparente
Sistemas de coordenadas celestes
Verticales
Meridianos celestes
Meridiano del observador
Coordenadas horizontales
Coordenadas ecuatoriales horarias
Coordenadas ecuatoriales absolutas
El punto vernal
El triángulo astronómico
Correcciones por refracción y paralaje
Refracción
Paralaje
Determinación de azimut
Procedimiento
CAPÍTULO
29:
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS
MODERNOS EMPLEADOS EN TOPOGRAFÍA
Introducción
Principales innovaciones introducidas
La plomada óptica
El doble círculo
Micrómetro óptico
Innovaciones introducidas a los niveles
Mejoras introducidas a los trípodes
Instrumentos electrónicos de medidas
Medición electrónica de distancias
Teodolitos electrónicos
Estaciones totales
El GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
CAPÍTULO
30:
355
356
357
358
358
358
358
358
359
360
361
362
362
363
364
364
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
Introducción
La medición de distancias por microondas
Altura y distancia inclinada
Efectos de la curvatura de la Tierra
La forma de la Tierra
Posicionamiento por microondas
Exactitud de la posición
Distancias máxima y mínima para una base dada AB
Redundancia de distancias - múltiples remotos
Medición de profundidades
El efecto de las mareas
369
369
370
370
371
372
373
375
377
377
378
379
380
383
383
384
384
385
385
386
386
387
388
388
391
CONTENIDO
13
Medición de profundidades muy bajas
Sistema de topografía hidrográfica
Pre topografía
Toma de datos (levantamiento hidrotopográfico)
Postopografía
Corrección de datos
Elaboración de la carta hidrográfica
Elaboración del Modelo Digital del Terreno (DTM) o malla 3D
Trazado de curvas batimétricas
Aplicación para el diseño de canales
Definición de plantillas de secciones transversales y cálculo de
volúmenes de dragado
Conclusión
CAPÍTULO
31:
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
Reseña histórica
Utilidad del sistema
Funcionamiento del GPS
1. Determinación de la posición
2. Determinación de las distancias
3. Obtención de una sincronización perfecta
4. Determinar la posición de cada satélite en el espacio
5. Fuentes de error
Métodos para levantamientos por GPS
GPS estático
GPS diferencial· cinemático
GPS cinemático en tiempo real
Sistema de coordenadas
CAPÍTULO
32:
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Introducción
Áreas de utilización
Ventajas de usar un SIG
Preguntas que puede contestar un SIG
Componentes de un SIG
El usuario.
Programas para SIG (soft)J}are)
Entrada de datos
Almacenamiento de datos
Manejo de datos
Análisis y modelamiento
Salida y presentación de datos
Equipo electrónico (hard)J}are)
Solución de problemas de tipo espacial con el SIG
391
392
392
394
398
398
398
399
400
401
401
403
405
405
406
407
407
407
408
411
411
412
412
413
413
414
415
415
415
416
416
417
417
'417
418
418
418
418
419
419
420
14
TOPOGRAFÍA
Problema u objetivo
Estructuras para representar información espacial en el computador
Estructuras basadas en datos vectoriales
Entidades puntuales
Entidades lineales
Entidades de área
Estructuras basadas en celdas (raster)
Atributos
Funciones de análisis utilizadas en un SIG
Funciones de consulta y medición
Funciones de superposición
Funciones de vecindad
Funciones de conectividad
Medida de contigüidad
Medida de proximidad
Funciones de redes
Medidas de esparcimiento
CAPÍTULO
33:
COMPUTADORES Y SU UTILIZACIÓN EN TOPOGRAFÍA
Introducción
Equipos electrónicos para la obtención y procesamiento de datos
Procesamiento electrónico de la información
Modelos digitales del terreno {DTM)
El computador en dibujo y en diseño
Ejemplo de un problema topográfico formulado para el computador
Formulación del problema para el computador
Paquetes de software para ingeniería civil y para topografía
Proceso automatizado de principio a fin
CAPÍTULO
34:
FóRMULAS
420
421
421
422
422
422
422
423
423
423
424
424
425
425
425
425
426
427
427
427
428
430
431
432
433
434
435
437
Algunas fórmulas útiles
Geometría
Trigonometría
437
437
439
ÍNDICES
441
Índice de figuras
Índice analítico
441
449
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
La evolución de la topografta fi1e, hasta las 1íltiv1as décadas del siglo XX, extremadamente
lenta. Sin embargo, las nuevas aplicaciones de la tecnología inalámbrica y de los satélites de
órbita bqja, gracias a las C11ales hqy en día pueden deterJJJinarse distanciasy coordenadas (x,y,
z) de puntos topogr4ficos sin hacer medicionespor los métodos de la topografta tradicio11a4)1111to
con la aparición de los computadoresy s11 cada vez más acelerado desarrollo, han per1JJitido
avances tecnológicos en genera4 a velocidades no imaginadas atÍn por los creadores de ciencia
.ficción.
Los 1JJencionados avances dieron lugar a la necesidad de actualizar este texto, pero conservando
losprincipios básicos, quepenJJanecen vigentesy son elfimdamento para entendery asi1JJilar esta
antigua ciencia, con el.fin de co1JJprender las herramientas v1odemas q11e hanper1JJitido siv;plijicar
y a la vez hacer v1ásprecisoy diná1JJico elproceso de 1JJedición de las ditJJensionesy jorJJJas de los
terrenosy sus aplicaciones a las diferentes especialiZf1ciones de la ingeniería.
Lapri1JJera edición de TOPOGRAFÍA apareció en 1961, C11a11do s11s autores estaban vinC11lados
a la FaC11ltad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. La seg1111da edición, con
el sello Editorial NorJJJa,fi1e galardonada en 1965por la Sociedad Colo1JJbia11a de Ingenieros
con elpretJJio Diodoro S ánchez como la tJJljorp11blicació11 de la ingeniería nacional.
La aceptación de TOPOGRAFÍA en el medio 1111iversitarioy profesiona4 tanto colombiano cov10
lati11oa1JJerica110, se rejllja en más de doscientos tJJil ljev;plares iv;presos y vendidos lo Clfa4
tratándose de 1111 texto eminentemente técnico, constift!Je 1111a gran satisfacción profesionalPfra
s11s autores.
Los autores agradecen la colaboración de los ingenieros Pedro Chocontá Rnjas, Fabio &mero
Mo,yey L11z Mery Valencia, de la Esc11ela Colombiana de Ingeniería, en la act11alizació11 de
lapresente edición; ellos, con s11 experiencia acadétJJicay profesiona4 dan a esta obra el respaldo
técnico q11e garantiza su vigencia por m11chos mios. También agradecen a Gina Ardila por s11
colaboración en lapreparación del Índice Analíticoy a Trimble Navigation Limited de Estados
Unidos porpermitirnos 11tilizar las Jotograftas sobre GPS.
16
TOPOGRAFÍA
Adicionalmente, ahora se c11enta con el apqyo de Pearson Ed11cación, q11e con s11 trqyect01ia en
el cav¡po editorial a nivel v11mdial garantiza 1111a avplia difúsión de este libro. Mediante
coedición entre la Esmela Colombiana de Ingenicriay Pearson Educación hacemos eq11ipo para
llevar a los profesores, est11diantes y prefesionales 11na oporttmidad para act11alizar st1s
conocimientos.
ÁLVARO TORRES NIETO
EDUARDO VII.LATE BONILLA
Bogotá, enero de 2001
CAPÍTULO
1
INTRODUCCIÓN. NOCIONES GENERALES
LA TO PO GRAFÍA
a topografía tiene por objeto medir extensiones de tierra, tomando
los datos necesarios para poder representar sobre un plano, a escala,
su forma y accidentes.
Es el arte de medir las distancias horizontales y verticales entre puntos y
objetos sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre rectas terrestres
y localizar puntos por medio de distancias y ángulos previamente determinados.
Con los datos tomados por el topógrafo sobre el terreno y por medio de
elementales procedimientos matemáticos, se calculan distancias, ángulos,
direcciones, coordenadas, elevaciones, áreas o volúmenes, según lo requerido ·
en cada caso.
El proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra es lo que se
llama levantamiento topográfico. El procedimiento que debe seguirse en
un levantamiento topográfico comprende dos etapas fundamentales:
1. El trabajo de campo, o sea la recopilación ·de datos o la localización de ·
puntos.
2. El trabajo de oficina, que comprende el cálculo y el dibujo.
La topografía sirve como base para la mayor parte de los trabajos de
ingeniería, pues la elab_oración de un proyecto se hace una vez que se tengan
los datos y planos topográficos que representan fielmente todos' los
accidentes del terreno sobre el cual se va a construir la obra.
Así mismo, se emplea para establecer los límites de propiedades, medir sus
extensiones, dividirlas y determinar accidentes u objetos dentro de ellas.
La topografía de alta precisión la emplean los gobiernos nacionales para
establecer sus fronteras, límites internos, para determinar las líneas de navegación en los ríos y lagos y, en especial, para elaborar la carta geográfica del
país.
18
TOPOGRAFÍA
DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
Es necesario hacer una pequeña aclaración para delimitar dos ciencias que
tienen más o menos la misma finalidad: medir extensiones de tierra. Estas
dos ciencias, la topografía y la geodesia, difieren entre sí en cuanto a las
magnitudes consideradas en cada una de ellas y, por consiguiente, en los
métodos empleados.
La topografía opera sobre porciones pequeñas de tierra, no teniendo en cuenta
la verdadera forma de ésta, un elipsoide, sino que considera la superficie terrestre
como un plano. Cada punto se determina generalmente mediante sus dos
coordenadas rectangulares planas (x, y) y, si acaso, su altura (h).
El error cometido con base en esta hipótesis es depreciable, tratándose de
extensiones de tierra que no sean excesivamente grandes, si se considera que un
arco en la superficie terrestre de 20 km de longitud es tan sólo 1 cm más largo
que la cuerda subtendida, y que sólo se comete un error de 1" (un segundo) de
exceso esférico en un triángulo que tenga un área de 190 km.2 •
Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra como, por ejemplo, para
confeccionar la carta de un país, de un departamento, o de una ciudad grande,
no se puede aceptar la aproximación que da la topografía, teniéndose
entonces que considerar la verdadera forma de la tierra; por consiguiente, su
superficie ya no se .considera un plano sino que se toma como parte de la superficie de una "esfera" o de un "elipsoide" (según la precisión considerada), y
tenemos, por tanto, que acudir a la geodesia. En este caso, cada punto se determina mediante coordenadas esféricas: longitud y látitud (ver capítulo 6).
El presente texto se dedicará en forma exclusiva a la topografía, por ser
esta ciencia la empleada más a menudo en los trabajos de ingeniería y porque,
siendo la geodesia suficientemente extensa y diferente, debe tratarse como
materia independiente.
Se tomarán, pues, como base de este estudio las siguientes hipótesis, fundadas
en la anterior diferenciación:
1. La línea más corta que une dos puntos sobre la superficie de la tierra es
una recta.
2. Las direcciones de la plomada, colocada en dos puntos diferentes
cualesquiera, son paralelas.
3. La superficie imaginaria de referencia, respecto a la cual se tomarán las
alturas, es una superficie plana.
4. El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre la superficie
terrestre es un ángulo plano y no esférico.
Con las hipótesis anteriores, con los conocimientos básicos de geometría y
trigonometría y con un poco de sentido común, se está perfectamente
INTRODUCCIÓN: NOCIONES GENERALES
19
capacitado para iniciar y completar con éxito el estudio de la topografía.
Es condición indispensable para que el estudiante obtenga buen provecho
del curso, poner todo el interés, tanto en la parte teórica como en la práctica,
pues está comprobado que, por intenso que sea el estudio de la teoría, no
se obtiene un buen topógrafo si éste no ha tenido un adecuado
entrenamiento en el terreno.
No es difícil comprender la importancia de la topografía para el estudiante
de ingeniería, principalmente por dos aspectos:
1. Porque la topografía es la primera materia en la cual tiene oportunidad de
desarrollar una labor profesional.
·
2. Porque, aunque no tenga como ideal llegar a ser un topógrafo, sí es muy
útil dominar la materia como un primer paso al éxito en la mayor parte de
las ramas de la ingeniería y profesiones afines y complementarias.
DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA
La topografía se puede dividir en dos grandes ramas:
1. La planimetría
2. La altimetría
Planimetría
Sólo toma en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal
imaginario que, se supone, es la superficie media de la Tierra.
Altimetría
Tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes entre los distintos puntos
de un terreno.
Para la elaboración de un "plano topográfico" propiamente dicho, es necesario conocer estas dos partes de la topografía y así poder determinar la posición
y elevación de cada punto.
UNIDADES EMPLEADAS EN TOPOGRAFÍA
Tanto en planimetría como en altimetría es necesario medir ángulos y longitudes. Además, se calculan superficies y volúmenes. Es, por tanto, conveniente
indicar las unidades más usuales.
Las unidades de medición angular son el grado, el minuto y el segundo (en el
sistema sexagesimal). En gran parte de los trabajos topográficos es suficiente
20
TOPOGRAFÍA
tomar los ángulos hasta el minuto. En ciertos trabajos de precisión los
ángulos se toman al segundo y, a veces, hasta a la décima de segundo.
En la mayoría de los países, la unidad de medición longitudinal es el metro,
con sus múltiplos y submúltiplos; en general, las longitudes se toman al
centímetro. De acuerdo con la mayor o menor precisión deseada se toman
al milímetro o al decímetro, medio metro o metro simplemente.
Las áreas se expresan en metros cuadrados (m2); en algunos países se mantiene
la costumbre de indicar el área en varas cuadradas (v-'). Si el área es demasiado
grande se expresa en hectáreas (ha) o en fanegadas (fg). Las relaciones que
las ligan son:
1 ha
1 fg
10.000 m 2
10.000 v2
1 v2
1 fg
0,64 m 2
0,64 ha
Los volúmenes se expresan en metros cúbicos (m3). En ciertos países es
necesario expresarlos en yardas cúbicas (yd3) o en pies cúbicos (p 3).
1 yd 3
1 p3
0,7646 m3
0,0283 m 3
PLANIMETRÍA
La planimetría considera la proyección del terreno sobre un plano horizontal.
Está proyección se denomina "base productiva" y es la que se considera cuando
se habla del área de un terreno. Las distancias se toman sobre esta proyección
(Figura 1.1).
Los métodos empleados en topografía son estrictamente geométricos y
trigonométricos. Se determinan las lineas rectas y ángulos para formar
figuras geométricas. El terreno se considera como un polígono y se trata de
calcular su área.
Para lograr este objetivo se fijan pttntos, sobre los linderos del terreno, que son
los vértices del polígono. Estos p1111tos pueden ser:
·
a) Puntos instantáneos o momentáneos: son puntos que se necesitan en
un determinado instante, pero que luego pueden desaparecer. Se
determinan por medio de piquetes o jalones (figuras 2.2 y 2.3 del
siguiente capítulo).
b) Puntos transitorios: son puntos que deben perdurar mientras se termina
el trabajo, pero que posteriormente pueden desaparecer; en general, son
estacas de madera (Figura 1.2).
INTRODUCCIÓN: NOCIONES GENERALES
21
Base productiva o proyección
a
b
c
d
e
g
h
Figura 1.1 Base productiva del terreno.
c) Puntos definitivos: son aquellos que no pueden desaparecer una vez
hecho el trabajo. Son fijos y determinados. De estos puntos hay que
considerar dos clases:
131
____ T __________ _
1
Estaca de punto
Figura 1.2 Estacas.
Estaca de chaflán
22
TOPOGRAFÍA
1. Punto natural: es un punto existente en el terreno, fijo, destacado, que
puede identificarse fácilmente; por ejemplo: intersección de las orillas
de dos ríos, punto más alto de un cerro o prominencia de una roca.
2. Punto artificial permanente: es generalmente un mojón formado por un
paralelepípedo de concreto de 1O x 1O cm de sección y de 60 cm de
longitud y que sobresale unos cinco cm sobre el terreno (Figura 1.3).
~
~
Mojóoa.
concreto
Figura 1.3 Mojón.
Una vez definidos los vértices del terreno que se desea medir, se procede a
trazar las rectas entre ellos por medio de puntos intermedios alineados, y
se miden sus longitudes por medio de una cinta, o por cualquier otro
procedimiento, como se verá más adelante.
CAPÍTULO
2
MEDICIONES CON CINTA
ELEMENTOS NECESARIOS EN LAS MEDICIONES
Cintas
edir con cinta se llama cadenear. El que maneja la cinta se denomina
cadenero. Esto se debe a que originalmente se empleaba para medir
una cadena de cien pies de longitud, compuesta de cien eslabones,
cada uno de un pie. Cada diez pies, o sea cada diez eslabones, tenía una
señal de bronce que indicaba el número de segmentos de diez eslabones
(diez pies) desde el origen.
Figura 2.1 Cinta.
TOPOGRAFÍA
Las cintas que se usan en la actualidad para medir están hechas de diferentes
materiales, longitudes y pesos. Las más comunes son las de tela y las de
acero. Las primeras son de material impermeable y llevan un refuerzo de delgados
hilos (cuatro, seis u ocho hilos) de acero o de bronce para impedir que se
alarguen demasiado con el uso.
Generalmente vienen de 10, 20 o 30 m y su ancho es de 5/8 de pulgada. Las
cintas de tela no se emplean para levantamientos de mucha precisión o
cuando los alineamientos son muy largos, pues con el uso se estiran. Se
debe tener el cuidado de dejar secar la cinta, antes de colocarla de nuevo en la
caja, cuando por efectos del trabajo se haya humedecido. Igualmente, al enrollarla
se debe hacer pasar entre los dos dedos, índice y medio, manteniendo éstos
cerca de la ranura para evitar que la cinta .entre torcida en la caja y se
atasque.
Las cintas de acero se emplean para mediciones de precisión. Las longitudes
más comunes en que vienen son 25, 30, SO y 100 m. Son un poco más angostas
que las de tela; 1/4'' y 5/16" son los anchos más comunes. Tienen la desventaja de partirse con mucha facilidad.
Recientemente se están usando, con muy buenos resultados, cintas de hilo
sintético o fibra .de vidrio con recubrimiento de plástico. Cuando se trabaja
en vecindades de agua salada, es útil el empleo de cintas de bronce y fósforo,
pues son a prueba de óxido.
La cinta de i11var se emplea para levantamientos de alta precisión. El invar
es una aleación de níquel y acero que tiene una expansión térmica aproximadamente igual a 1/30 de la del acero. Por lo general se emplean aleaciones de
1/ 1O del coeficiente de expansión del acero. Siendo el invar un material blando,
se debe manejarla cinta con cuidado; debido a esto y a su alto costo, es poco
práctica para el uso corriente.
Figura 2.2 Piquetes.
MEDICIONES CON CINTA
25
Como precaución importante en las mediciones con cinta, se debe tener
cuidado de determinar la posición del "cero", puesto que en algunas cintas
está en el extremo y en otras 1O o 20 cm después,
Piquetes
Son generalmente de unos 25 a 35 cm de longitud, están hechos de varilla
de acero y provistos en un extremo de punta y en el otro de una argolla que
les sirve de cabeza. Un juego de piquetes consta generalmente de diez unidades
que van sostenidas de un gancho (como se ve en la Figura 2.2). Para hacerlos
más visibles durante el trabajo, es aconsejable ponerles un trapo de color en la
argolla; ·
Jalones
Son de metal o de madera y tienen una punta de acero que se clava en el
terreno. Sirven para indicar la localización de puntos o la dirección de
rectas.
Generalmente son varas cuya longitud oscila entre 2 y 3 m, de sección circular
u octogonal; de más o menos 1 pulg de diámetro. Están pintados en franjas de
20 cm de colores rojo y blanco, alternativamente (Figura 2.3, parte A).
o
A
BB
B
e
Figura 2.3 Jalón, escuadra de agrimensor y plomada.
26
TOPOGRAFÍA
Escuadra de_ agrimensor
Es un instrumento que se emplea en levantamientos de poca precisión,
para lanzar visuales o para trazar perpendiculares.
Consta de una caja metálica o de madera y un palo o bastón. para apoyarla.
Tiene en la caja unas ranuras a 90º, por medio de las cuales se pueden
trazar alineamientos perpendiculares entre sí. Algunas poseen otra ranura
a 45º para trazar alineamientos con esta dirección. Su sección es cuadrada u
octogonal (Figura 2.3, parte B).
Existe la esc11adra prismática con la cual, mediante prismas pentagonales,
se pueden trazar perpendiculares con la misma facilidad y con bastante
más precisión que con la escuadra de agrimensor antes citada.
Plomada
Es una pesa generalmente de bronce, de forma cónica, suspendida mediante
un hilo. Cuando la plomada está estática, suspendida por su hilo, éste tiene,
por definición, la dirección vertical y así sirve para determinar en el suelo
la proyección horizontal de un punto que está a cierta altura. Las más
usadas en topografía son las de 16 oz (Figura 2.3, parte C).
Nivel de mano (Locke o Abney)
Se utiliza para hacer que los extremos de la cinta queden sobre la misma
horizontal cuando la cinta no se puede tender horizontalmente sobre el piso
(ver descripción de los niveles en el Capítulo 16).
MEDICIÓN DE DISTANCIAS ENTRE DOS PUNTOS FIJOS
En un terreno plano
Elementos necesarios: dos o más jalones, un juego de piquetes, una cinta. Los
jalones se colocan en los puntos extremos y sirven para mantener el alineamiento. La medida la efectúan dos individuos,. que se denominan cadenero trasero y cadenero delantero. El primero coloca el cero de la cinta en
el punto de partida mientras que el segundo, con el extremo de la cinta
que tiene la caja, avanza hacia el otro punto; cuando ha recorrido una longitud igual a la de la cinta, se detiene. Por medio de señales de mano, el cadenero trasero, observando el jalón situado en el otro extremo, alinea al
cadenero delantero, y éste pone un piquete sobre la recta. Luego tensiona
MEDICIONES CON CINTA
27
la cinta y cuando el cadenero trasero la tenga sujeta, coincidiendo el piquete
con el cero de la cinta, coloca el cadenero delantero, frente a la división
final, el piquete. Como comprobación se vuelve a tensionar la cinta y se ve
si está correcta la medición; si esto ocurre, se avanza, arrancando el cadenero
trasero el piquete y llegando hasta donde el cadenero delantero dejó clavado
el otro, y luego se repite la operación. Así, el número de piquetes que el
cadenero trasero tenga, será igual al número de veces que se midió con la
cinta completa y tensionada. Popularmente se denomina una "cintada" a
una medida con la cinta tensionada en toda su longitud. La comprobación
con los piquetes es importante, pues es fácil, por distracción, equivocarse
en el número de "cintadas".
Cuando el alineamiento se hace por medio de un tránsito o teodolito (ver
Capítulo 7) puesto en uno de los extremos de la línea que se quiere medir,
entonces el que está en el tránsito dirige por medio de señales de mano al
cadenero delantero para mantenerlo alineado.
Cuando se,requiere ir estacando la línea medida a distancias dadas, se coloca
una estaca en el sitio del piquete que marca cada cintada; luego, manteniendo
tensa la cinta, se ve sobre qué punto de la cabeza de la estaca cae la división
correspondiente de la cinta y, tomando en cuenta las indicaciones dadas por
quien tiene a cargo la alineación, se clava sobre dicho punto una tachuela. En
seguida se verifican la medida y el alineamiento.
- - - - - - - - - - - - - 20 m - - - - - - - - - - -
Figura 2.4 Medición en terreno inclinado.
28
TOPOGRAFÍA
Cuando el terreno es inclinado o irregulár
Es necesario mantener siempre la cinta horizontal. Entonces se usa la plomada para proyectar el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde debe
ir el piquete. Cuando no se requiere demasiada precisión, basta con un
jalón, en vez de plomada, cuidando que éste permanezca vertical.
La cinta se debe mantener bien tensa para evitar que forme una catenaria.
Cuando el terreno es muy inclinado (Figura 2.4) se mide por partes, tomando
tramos tan largos como sea posible, manteniendo la cinta horizontal.
Para contabilizar el número de "cintadas" se procede como está indicado
en la figura: se coloca un piquete en B, la proyección de un número completo de metros (8); luego el cadenero trasero avanza, le da un piquete al
cadenero delantero, y sostiene la cinta sobre B, marcando el mismo número
de metros (8) leídos hasta B; avanza el cadenero delantero hasta completar
otro número completo de metros (14) y proyecta sobre C dicha cantidad.
Avanza de nuevo el cadenero trasero, le entrega al delantero otro piquete
y éste sigue hasta completar la cintada, proyectando sobre D el extremo de
la cinta, mientras el cadenero trasero mantiene el punto correspondiente
de la cinta (14) en C. Al llegar al punto D, el cadenero trasero ya no entrega
ningún piquete; de esta manera se puede llevar el control. del número de
"cintadas" con el mismo método anterior (cuando el terreno era plano).
Para mantener la cinta horizontal se recomienda llevar un nivel de mano,
pues a simple ojo se cometen errores de apreciación en la horizontalidad.
Mediciones inclinadas
Hay ocasiones en las cuales es más conveniente medir la distancia indinada (S) y
tomar la pendiente o la diferencia de altura entre los extremos de ésta (h), para
luego calcular la correspondiente distancia horizontal (d) (Figura 2.5):
d=Scos0= ✓S 2 -h 2
Si se desea averiguar la diferencia de altura entre los dos extremos de la
cinta, se emplea un "nivel Locke" (ver Niveles de mano). Si se desea conocer
la pendiente de la cinta, se emplea un "nivel Abney" (ver Niveles de mano).
Fórmula aproximada para calcular la distancia horizontal
conocida la distancia inclinada. Corrección por pendiente
La fórmula aproximada que se deduce a continuación se puede utilizar en
aquellos casos en que, por· cualquier circunstancia, no se puede aplicar una
fórmula trigonométrica o el teorema de Pitágoras:
29
MEDICIONES CON CINTA
\
s
h
h
\
\
l
A=-----'-=------------------L----'!_·
- - - - - - - - - d - - - - - - - - - , C h L-
---s---1
Figura 2.5 Corrección por medición incliriada.
S
h
d
Ch
distancia inclinada entre dos puntos A y B.
diferencia de altura entre A y B.
distancia horizontal entre A y B.
corrección, debida a la pendiente, que debe hacerse a S para obtener
la distancia horizontal d.
Ch= S-d
Cuando la pendiente no es muy grande,,º sea, para valores pequeños de 0, se
tiene que S + d""' 2S.
2
.
h
2
h = 2S (S-d) :. (S-d) =Ch= 2S
El error cometido al aplicar esta fórmula es despreciable, como se ve en el
siguiente ejemplo:
Si:
h
s
5m
20 m
Ch=
:. d
25
40
=~
8
0,625m
= 20 .:.:..o,625 m = 19,375 m
Calculando la distancia d en forma correcta, tendríamos:
5
.
sen 0 = - = O250· d h / tg 0
20
'
'
30
TOPOGRAFÍA
5
0 =14º 28'· tg 0 = O 25800 luego d = - - = 19 379 m
'
'
O2580
'
'
La cual difiere de la calculada, aplicando la corrección por pendiente, sólo
en 0,004 m que es, en realidad, despreciable.
Cuando se conoce el ángulo de pendiente 0 se puede calcular directamente
la distancia horizontal por la fórmula:
d = S cos 0
Para ángulos menores de 3º no vale la pena efectuar la corrección, pues:
cos 3º = 0,99863 ::::: 1,00
En 20 metros, la corrección sería:
d = 20 x 0,99863 = 19,973 m
:. Ch= 0,027 m
Nota: Cuando la precisión exige que se haga la corrección por pendiente
para ángulos menores que 3º, podemos usar la fórmula aproximada:
h = S X sen 0::::: S X 0 X sen lº{S: en metros
h=Sx0x0,0175
0:engrados
?
:. Ch= 0,015 x S xe-
Ch: en centímetros
ERRORES
Cuando se mide una magnitud se presentan errores cuyo valor no se conoce
y que se deben a muchas causas, por lo cual una medida nunca es realmente
verdadera. En topografía las mediciones deben mantenerse dentro de ciertos
límites de precisión que dependen de la clase y finalidad del levantamiento.
Por eso se deben conocer las causas u origen de los errores, apreciando el
efecto conjunto de varios sobre cada medición y familiarizándose con
el procedimiento que hay que seguir para lograr_ la precisión requerida.
Es conveniente distinguir entre exactitud y precisión de una medida. La
exactitud es la "aproximación a la verdad", mientras que la precisión es el
MEDICIONES CON CINTA
31
"grado de afinación en la lectura de una observación o el número de cifras
con que se efectúa un cálculo", de donde se deduce que una medida puede
ser exacta sin ser precisa, o al contrario. En ingeniería es más importante
la exactitud que la precisión.
En general, hay tres clases de errores, de acuerdo con su causa:
a) Instrumentales, que provienen de imperfecciones o desajustes en los
instrumentos de medida.
b) Personales, debidos a limitaciones de la vista o el tacto del observador.
c) Naturales, causados por variaciones de ciertos fenómenos naturales como
temperatura, viento, humedad, refracción o declinación magnética .
. En topografía se consideran varias clases de errores:
a) Error real, que es la diferencia entre la medida de una cantidad y su
valor verdadero. Si la medida es mayor que el valor verdadero, el error
es por exceso o positivo; en caso contrario, se dice que es por defecto o
negativo. El error real es la acumulación de errores diferentes debidos a
diferentes causas, algunos que quizá tiendan a producir valores excesivos
y; otros, a resultados menores que los verdaderos.
b) Equivocación es un error, generalmente grande, debido a una falla de
criterio o a una confusión del observador. Ellas no entran en el estudio
y discusión de la teoría de errores, y se descubren y eliminan comprobando todo el trabajo.
c) Discrepancia es la diferencia entre dos mediciones de la misma cantidad.
d) Error sistemático es aquel que, en igualdad de condiciones, se repite
siempre en la misma cantidad y con el mismo signo. Puede ser constante,
cuando no cambian las condiciones durante la serie de medidas, o variable, en caso contrario. Todo error sistemático obedece siempre a
alguna ley matemática o física, por lo cual puede determinarse y aplicarse
la correspondiente corrección.
e) Error accidental es el debido a una combinación de causas ajenas a la
pericia del observador, y al que no puede aplicarse ninguna corrección:
En cada observación la magnitud y el signo del error accidental son
casuales, por cuya razón no se puede aplicar la corrección en cálculos,
como sí se puede hacer con la cuantía y el signo de los errores
sistemáticos. Sin embargo, en conjunto, los errores accidentales suelen
obedecer las leyes de la probabilidad. Entre errores accidentales de la
misma cantidad se produce siempre alguna compensación, por lo cual
se les llama también errores compensables.
El error sistemático total de un cierto número de observaciones es la
suma algebraica de los errores de cada observación. En cambio, los errores
32
TOPOGRAFÍA
accidentales tienen carácter puramente ocasional, y no hay modo de determinarlos ni de eliminarlos.
Según el cálculo de las probabilidades, los errores accidentales tienden a
aumentar proporcionalmente a la raíz cuadrada del número de errores
probables. Así, si el error accidental cometido en una cintada fuera de
± 0,01 m, el error accidental total que se tendría en cien cintadas no pasaría
de ±0,01 X ✓
100 ±0,10 m. Un error sistemático de igual magnitud produciría un error total de 0,01 X 100 = 1,00 m.
Se ve así que en una serie de observaciones de cantidades independientes
pero homogéneas, los errores accidentales tienen menor importancia que
los sistemáticos de igual magnitud. Aun cuando los errores accidentales
no se pueden eliminar, pueden reducirse a un valor muy pequeño empleando instrumentos y métodos adecuados. Repitiendo varias veces y
del mismo modo la medición de una misma cantidad, se puede tener una
idea del .error accidental, pero su verdadero valor no es posible determinarlo de manera alguna.
En los levantamientos corrientes se hace todo lo posible por eliminar los
errores sistemáticos, y la precisión de una medición depende, entonces, del
error accidental de que esté afectada. Para tener idea del valor probable, o
de la precisión probable de una medición en la cual se hayan eliminado
los errores sistemáticos, hay que recurrir a la teoría. de probabilidades,
que trata de los errores accidentales de una serie de mediciones iguales o
semejantes. En esta teoría se supone que:
1.
2.
3.
4.
Los errores pequeños son más frecuentes que los grandes.
No se cometen errores muy grandes.
Los errores pueden ser positivos o negativos.
El verdadero valor de una cantidad es la media de un número infinito
de observaciones análogas.
Como es igual de imposible eliminar los errores accidentales en la práctica,
que hacer un número infinito de observaciones, nunca ·puede conocerse el
valor exacto de una cantidad.
• Las reglas y normas que siguen se basan en la teoría de probabilidades y
sirven en los casos sencillos de verificación de observaciones, así como
· para determinar valores ·y errores probables. Esto, en cuanto los resultados
estén afectados sólo por errores accidentales; los sistemáticos se deben tratar
de minimizar hasta hacerlos prácticamente despreciables.
El valor más probáble de. una cantidad es una expresión matemática que
designa el valor calculado que, según la teoría de mínimos cuadrados,
tiene más probabilidades que ningún otro de rep~esentar el verdadero
valor de la cantid.ad. Para un~ serie de mediciones de una misma cantidad,
MEDICIONES CON CINTA
33
com9 "valor más probable" se toma la media aritmética de las observaciones hechas. Por ejemplo, se midió cuatro veces una distancia, y los
datos obtenidos fueron:
310,25
310,20
310,30
310,27
Suma =
Media aritmética
m
m
m
m
1.241,02 m
= 1.2414 'º2 = 310,255 m
Entonces 310,255 m será el valor más probable de la distancia medida.
Generalizando, la media aritmética está dada por:
n
En donde: n = número de observaciones y M 1, M2 , M3,
cada observación.
•••
M el valor de
0
Error. residual
El error residual de una observación es la diferencia entre el valor de esa
observación y el valor de la media. La suma de todos los errores residuales,
con su. signo, es cero.
Error probable
Es un error tal, que la probabilidad de cometer un error mayor que él es_.
igual a la probabilidad de cometer un error menor.
Según la teoría de los mínimos cuadrados y llaman.do:
r
r
v·
O
error probable de. una observación
error probable de la media
· error residual,
el valor del error probable de una observación está dado por la fórmula
34
TOPOGRAFÍA
y el valor del error probable de la media, por la fórmula:
ro -+
- _o, 6745 ~ v 2
n (n-1)
Siendo 11 el número de observaciones o valores que se han tomado. Con
los mismos datos del ejemplo anterior se tendrá:
Observación
310,25
310,30
310,20
310,27
llledia
v2
V
310,255
-0,005
+ 0,015
0,000025
0,002025
0,003025
0,000225
í: v = 0,00
í: ~ = 0,005300
+ 0,045
- 0,055
n=4
Error probable de una observación:
~
r
= ±0,6745
r
-
r
= ±0,028 m
±0,67 45
X
= ±0,6745
,Jo,00111
0,042 = ±0,0283
Error probable de la media:
±0,6745
53
0,00 =±0,6745X0,021
4X3
r 0 = ±0,014 m
Se dice que hay un 50% de probabilidad de que el valor real de la distancia
medida esté dentro del intervalo
Media ± error de la media = (310,255 ± 0,014) m
El grado de precisión será: r/Media, expresado como 1: Media/r (error
unitario). En este caso:
0
0,014
1
=-310,255 22.161
o sea
1: 22.161
MEDICIONES CON CINTA
35
Actualmente se usa poco el error probable para analizar el efecto de los
errores accidentales en las medidas. Se usa más el error del 95% (esto es,
que con 95% de probabilidad el error sea :::; E 9J:
para especificar precisiones exigidas en ciertos trabajos de topografía. Por
ejemplo, si en el trabajo de las medidas dadas se exigiera que E 95 fuera
menor o igual que ±0,05 m, como
estas medi~as, entonces, no serían aceptables. Por otra parte, se suele usar
mayor que éste no se considera ya error accidental sino una equivocación.
ERRORES QUE SE PUEDEN COMETER EN LAS MEDICIONES CON CINTA
Cinta no estándar
Ocurre cuando la cinta no tiene realmente la longitud que indica. Esto se
puede evitar patronándola en una base medida con precisión y aplicando
la corrección.
Alineamiento imperfecto
Se presenta cuando el cadenero delantero coloca el piquete fuera del
alineamiento, dando como resultado una longitud mayor. Cuando no es
demasiado grande la cantidad en que se desvía el piquete de la recta, este
error puede ser despreciable, pues, midiendo con una cinta de 20 m al
desalinearse en 0,20 m, el error cometido es tan sólo de 0,001 m.
Falta de horizontalidad en la cinta
Produce un error similar al del alineamiento imperfecto, dando una
longitud mayor que la real. Aun en los cadeneros más experimentados se
36
TOPOGRAFÍA
ha comprobado que cometen error al apreciar la horizontalidad. Esta es
una de las principales fuentes de· error en una medición; por tanto, se debe
evitar en lo posible y la mejor manera de hacerlo es usando un nivel de
mano para lograr que la cinta quede horizontal.
Cinta no recta
Algunas veces la cinta no queda recta debido .al viento o a la presencia de
obstáculos. Este error es variable, y produce el mismo efecto de la cinta
más corta. El cadenero debe fijarse en que la cinta esté recta cuando se
tensiona para hacer la lectura.
Otros errores accidentales
Al leer la cinta, al colocar la plomada y los piquetes se incurre en errores
accidentales. El error probable tiende a variar como la raíz cuadrada del
número de "cintadas". El error cometido con la plomada se puede evitar
midiendo las distancias inclinadas y su ángulo verticál. Los otros errores,
aunque es difícil evitarlos, no son generalmente de gran ocurrencia.
Variación en la longitud de la cinta debido a la temperatura
La cinta se expande cuando la temperatura ·sube y se contrae cuando la
temperatura baja. Así, para una cinta de acero de 30 m de longitud, un
cambio de 10ºC en la temperatura produce una variación de 0,0035 m.
Esto se evita, en levantamientos de precisión, no haciendo lecturas en condiciones extremas de temperatura. Las cintas vienen estandarizadas para una
temperatura dada; si se anota la temperatura con la cual se ha efectuado la
medición, se podrá realizar después una corrección por temperatura.
Variaciones de tensión
Las cintas están calibradas para una determinada tensión, y siendo algo
elásticas, se acortan o alargan a medida que la tensión aplicada sea menor o
mayor que la estándar. Este error sólo se tiene en cuenta en mediciones de
alta precisión.
Formación de una catenaria (debida al peso propio de la cinta)
Esto puede evitarse aplicando una tensión tal que produzca un alargamiento
que contrarreste el error cometido por catenaria. Esta tensión así aplicada
se denomina tensión normal, la cual varía según el tipo de cinta empleado.
37
MEDICIONES CON CINTA
PRECISIÓN DE LAS MEDICIONES CON CINTA
En levantamientos que no exigen mucha precisión, se procura (a ojo) mantener horizontal la cinta (aunque es mejor obtenerlo por medio de un nivel
Locke), usar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el
terreno, y aplicar una tensión conveniente (a estimación). No se acostumbra hacer correcciones por catenaria, temperatura o tensión.
Generalmente, el grado de precisión que se obtiene varía de 1/1.000 a
1/2.500. En la mayor parte de los casos, la longitud de las líneas medidas
resulta mayor que la real, pues los errores de mayor magnitud tienden a
hacer más corta la cinta. Si la medición se efectúa sin aplicar la tensión
suficiente y cuando los cadeneros no son muy expertos en mantener dentro
de límites razonables la horizontalidad de la cinta, la precisión puede
rebajarse hasta 1/500.
En un terreno plano y continuo se puede obtener perfectamente una precisión de 1/5.000, la cual se considera buena.
·
Jvlidiendo sobre una superficie lisa, v. gr., un terreno pavimentado, se
puede esperar una precisión de 1/10.000, que es la mayor que se puede
lograr sin ayuda de instrumentos topográficos.
Para los levantamientos quc;: exigen un máximo de precisión, se emplean
dinamómetros y termómetros para controlar la tensión y la temperatura
de la cinta durante la medición, y efectuando todas las correcciones del
caso, puede esperarse una precisión hasta de 1/20.000.
CORRECCIONES A LAS MEDICIONES CON CINTA
Corrección por temperatura
Cuando la temperatura a la cual se hace la medición· es mayor o menor que
la temperatura para la cual viene patronada la cinta, se aplica la sigt;riente
corrección:
C ,= 0,000012 XL X (t-t 0 )
t
t
L
C,
0
temperatura a la cual se hace la medición (ºC)
temperatura de patronamiento (ºC)
longitud medida (m)
corrección por temperatura, en metros
38
TOPOGRAFÍA
Corrección por tensión
La longitud patronada de la cinta se obtiene aplicándole una determinada
tensión o tensión de patronamiento. Si se aplica una tensión diferente, la
corrección está dada por la siguiente fórmula:
T
TO
L
S
E
CT
tensión aplicada (kg)
tensión de patronamiento (kg)
longitud a la cual se aplica la corrección (m)
área de la sección transversal de la cinta (mm2)
módulo de elasticidad del material de la cinta (kg/mm2). Para el
acero puede tomarse 24.000 kg/mm2
corrección por tensión, en metros.
Corrección por catenaria
Al suspender la cinta, entre cada dos apoyos se forma una curva o catenaria.
La corrección para cada uno de esos tramos será la diferencia entre la curva
y la cuerda y, si se supone que es un arco de una parábola, está dada por la
siguiente fórmula:
=P
C
e
P
L
T
Ce
2
XL
2
24XT
peso total del tramo de cinta entr~ los dos soportes (kg)
longitud entre soportes (m)
tensión aplicada (kg)
corrección para el tramo, en metros.
Tensión normal
Igualar los valores de CT y Ce de las dos últimas fórmulas es equiparar un
alargamiento mediante tensión con un acortamiento por catenaria; así se
puede compensar todo el acortamiento debido a la catenaria mediante una
tensión conveniente que se llama tensión normal y está dada por la fórmula
siguiente:
= 0,204xPx../s;jj,
T
0
.jT n -T o
MEDICIONES CON CINTA
39
Cada término tiene el mismo significado que en las fórmulas anteriores y
la ecuación se debe resolver, como es obvio, por tanteos o aproximaciones
sucesivas.
EQUIVOCACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR AL CADENEAR
1. A1iadir o quitar 1111a "cintada": Se evita aplicando el método de llevar la cuenta
2.
3.
4.
5.
de las "cintadas" por el sistema de los piquetes, o también si se van contando
las estacas.
Añadir 1111 111etro (1 m): Puede ocurrir cuando se mide el extremo de la recta
con una fracción de "cintada". El error se elimina midiendo la recta en el otro
sentido o, al menos, la fracción del extremo.
Cuando se toman otros puntos, diferentes de los marcados en la cinta,
como origen o extremo de la cinta. También debe observarse si la cinta
trae un metro extra, graduado, en uno de sus extremos, pues algunas lo
tienen.
Debe tenerse cuidado de leer concienzudamente la cinta para evitar confusiones tales como leer 68 en vez de 89, o de confundir el 6 con el 9.
Al dictar las cantidades a un anotador se debe estar seguro de que éste
haya escuchado correctamente, y procurar dictar con toda claridad; así
por ejemplo, al dictar 50,3 decir "cincuenta coma tres" y no "cincuenta
tres". Debe, además, repetirse cuan~o se considere necesario, o hacer
que el anotador repita la cantidad dictada.
Es conveniente hacer estimación a ojo de la distancia para cerciorarse si la
medida obtenida se ciñe a la realidad. Cuando se trabaja con teodolito, se
debe verificar leyendo en una mira y calculando la distancia taquimétricamente (ver Capítulo 22).
MEDICIÓN DE ÁNGULOS CON LA CINTA
Se trata de medir el ángulo B A e (Figura 2.6); entonces a partir del vértice
A, se miden 20 m (o la distancia más conveniente según el caso) sobre cada
uno de los lados AB y AC para determinar los puntos b y e, respectivamente.
En b y e se clavan piquetes y se mide la longitud de la cuerda be.
40
TOPOGRAFÍA
\
'
e
'
,z_l)~
\
a
2
A\~----+"-----.L---------1
B
Figura 2.6 MedicióQ de ángulos con cinta.
De la figura se tiene:
a bc/2 be
sen-=--=2
20
40
Con lo cual queda determinado el ángulo a. Si se tratara de construir un
ángulo dado sobre el terreno a partir de un alineamiento tal como AB y
· con vértice en A, de la fórmula se deduce el valor de la cuerda be:, se
localiza el punto b a 20 m de A, luego con centro en b y con radio be se
traza un arco; la intersección de este arco con el arco trazado desde A con
radio 20 m determina el punto e y uniendo A con C y prolongando la
recta se obtiene el ángulo requerido B A C.
TRAZADO DE UNA PERPENDICULAR A UNA RECTA POR MEDIO DE LA CINTA
Método de 3, 4, 5 (Figura 2.7)
Tiene la ventaja de ser más o menos rápido pero no es muy exacto.
Si se desea trazar una perpendicular a la recta AB, que pase por un punto D,
exterior a ésta, lo primero que hay que hacer es suponer (a ojo) que el
punto a, sobre AB, está sobre la perpendicular a AB que pasa por D. Se
construye un triángulo rectángulo en a, que tenga por catetos 3 y 4 o
múltiplos de. 3 y de 4 y por hipotenusa 5 o un múltiplo de 5; así pues, el
MEDICIONES CON CINTA
41
punto b está a una· distancia del punto a que es 3 o múltiplo de 3 y el punto
e a una distancia 4 o múltiplo de 4; b y e distan 5 o múltiplo de 5, con lo
cual el ángulo en a es de 90º. Si la perpendicular ac no pasa por D sino por
D', se mide. DD' y se corre el pie de la perpendicular una distancia igual a
DD' y se revisa la· perpendicularidad.
D
r
:e
a
A
b
B
e
4
5
5=
-J (3)2+ (~)2
~ bac=90º
a
3
b
Figura 2.7 Trazado de una perpendicular con cinta. Método 3, 4, 5.
Cuando el terreno lo permite, se trazan arcos, con los radios convenientes,
desde a y desde b; el punto de intersección de estos dos arcos determina el
punto c.
Nota: En el caso de no necesitarse mucha precisión se puede levantar una perpendicular, colocándose una persona sobre la recta AB, con los brazos abiertos
en cruz, de modo que el brazo izquierdo apunte hacia A y el derecho hacia B;
luego, cerrando los ojos, se juntan hacia adelante, palma coh palma <le las manos,
y esta direcciph seña4tda con los brazos juntos es aproximadamente p~rpendicular a AB (Figura 2.7A).
·
42
TOPOGRAFÍA
Figura 2.7A Trazado de una perpendicular a ojo.
Método de la cuerda bisecada
Se toma (a ojo) un punto (e) que esté sobre la perpendicular a AB que pase
por D. Haciendo centro en e, se traza un arco que corte a AB; la corta en E
y en F; se mide la cuerda EF y se sitúa el punto a en.la mitad de EF; se une
a con e con una recta que se prolonga; como lo más probable es que no
pase por D sino por D', entonces se mide DD' y se corre el pie de la
perpendicular a sobre AB, una distancia igual a DD'. Luego se comprueba
repitiendo el procedimiento (Figura 2.8A).
TRAZADO DE UNA PERPENDICULAR POR UN PUNTO SOBRE LA RECTA
Si queremos levantar una perpendicular a la línea AB en el punto a hacemos
lo siguiente: medimos una distancia Ea igual a aF (Figura 2.8B) (aproximadamente de 3 m cada una); trazamos arcos con radios iguales, desde E y
desde F; el punto e de corte será un punto de la perpendicular ac. También
se puede emplear el método 3, 4, 5.
43
MEDICIONES CON CINTA
D
D'
,
,,
I
,,
, ''
'
,,
'
''
''
\
I
1
\
1
'
1
'
A
B
A
\
'
E
1
F
a
B
Figuras 2.SA y 2.88 Trazado de una perpendicular con cinta. Método de la cuerda bisecada.
MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO SE PRESENTA UN OBSTÁCULO
1. Se trata de medir la distancia AB. Se traza AO y desde B se traza una
perpendicular a AO, obteniéndose BC. Se miden BC y AC y se calcula la
distancia AB (Figura 2.9).
A
C
-~----------------------,--0
........................
....... ........
............
•s•
Figura 2.9 Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo. Caso 1.
TOPOGRAFÍA
44
2. Se l_evantan perpendiculares (Figura 2.1 O) en A y en B tales que AA'= BB'.
Se mide A' B', que es de igual longitud que AB (Figura 2.10). Para aplicar este.
método se debe poder ver cada extremo desde el otro para poder levantar
las perpendiculares.
Figura 2.10 Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo. Caso 2.
3. Empleando relación de triángulos semejantes (Figura 2.11).
_
_
Sea C un punto desde el cual se ven A y B. Se miden las distancias AC y CB.
Los puntos D y E se sitúan en tal forma que
CD
CE
CA
CB
e
A
lllllJíl------------
--------1
B
Figura 2.11 Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo. Caso 3.
CD
Generalmente la relación - e s 1/2 o 1/3. Se mide DE y se calcula AB por
CA
.
CD
relación de triángulos -
CA
DE
=-
AB
45
MEDICIONES CON CINTA
PROQLEMÁS RELATIVOS A MEDICIONES CON CINTA
1. La longitud de una recta medida con una cinta de 20 m resultó de 112,45 m.
Se encontró que al comparar la cinta con un patrón, ésta era 0,08 m más
larga. ¿Cuál es la longitud real de la recta?
SOLUCIÓN:
La medición se efectuó con cinco (5) "cin.tadas" y una medida de 12,45; así,
el error cornetido fue:
8
5 X 0,08 + 12,45 X 0,0
20,00
l:,a longitud real de la recta es:
= 0,40 + 0,05 = 0,45 m,
112,45
+0,45
112,90 m
2. Se requiere determinar una distancia de 160 m. La cinta que se va a utilizar es
de 30 m, pero resulta que se ha alargado en 0,03 m, ¿Qué se debe hacer en
el terreno?
SOLUCIÓN:
Se miden cinco "cintadas" y 10 m; luego se mide hacia atrás una cantidad
3
= 5x0,03+10x 0,0 = 0,15+0,01 = 0,16 m
30
3. La verdadera distancia entre dos puntos es de 220,08 m. Al medirla con una
cinta de 50 m encontramos una distancia de 220,85 m. Se pregunta: ¿cuánto
más larga o más corta está la cinta?
SOLUCIÓN:
220,85 m con una cinta de 50 m son 4,417 "cintadas".
Así pues:
Si en 4,417 "cintadas" se cometió un error de 0,77 m
en 1 "cintada" se cometió un error de x m
X= 0,174 m
RESPUESTA:
la cinta está más corta en 0,174 m
46
TOPOGRAFÍA
4. La longitud inclinada entre dos puntos es de 75 m. La diferencia de cota
entre puntos intermedios sucesivos que distan entre sí 20 m inclinados es +
1,0 m + 1,50 m + 0,70 m y+ 0,95 m. ¿Cuál es la distancia horizontal entre
esos dos puntos?
SOLUCIÓN:
Se busca la corrección por pendiente para cada tramo y luego se suman:
2
2
2
2
- 1,0
1,5
0,7
0,95 - 3,74 0,90 - o 09 o 03 o12
Ch ---+--+--+-----+--+
= m
40
40
40
30
40
30
'
'
'
La distancia horizontal será:
75,00 - 0,12 = 74,88 m
5. Dos puntos situados a 100,00 m de distancia inclinada tienen una diferencia
de nivel de 12,00 m; ¿cuánto se debe agregar a esta medida para que la
distancia horizontal sea aproximadamente de 100,00 m?
SOLUCIÓN:
Ch=
144
= O 72 m
200
'
:. la distancia inclinada debe ser de 100,72 m, para obtener con la pendiente
dada, una distancia horizontal de 100,00 m.
CAPÍTULO
3
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE
POR CINTA ÚNICAMENTE
ara medir un terreno con cinta únicamente hay que dividir, en la
forma más conveniente, el terreno en triángulos y tomar las medidas
de sus lados, las alturas y los ángulos (de dichos triángulos) suficientes
para poder calcular la superficie total y para poder dibujar el plano.
Se debe procurar, hasta donde lo permita el terreno, que los triángulos no
presenten ángulos demasiado agudos, para no disminuir la precisión del
levantamiento. Los detalles como, por ejemplo, los linderos que no son
líneas rectas sino irregulares, se toman por el método de izquierdas y
derechas, para lo cual se colocan piquetes a distancias fijas (cada 20 m,
p.e.), o bien donde se crea necesario por haber un cambio brusco en la
forma del lindero, y se miden las perpendiculares a las líneas hasta el lindero;
en general, no deben pasar de 15 m, para poder trazar las perpendiculares a
ojo sin cometer mayor error. Por último, se calcula el área de los triángulos
principales, a la cual se le suma o resta el área de detalles por izquierdas y
derechas, según el caso.
MODELO
CARTERA
DE
'I
/
LEVANTAMIENTO
DE UN
LOTE
SITUADO
r-,$
••••••-•o•••••u•••••••••n•••••••••••••••••-.••••n•••••••••••••••H•no•••••••••••••••••uoouo•
PROPIEDAD DE ..•...••••••...••••.••••.......• FECHA •..••.......•....•••....•
Aor.,c,,d.
E,lacic/-, Dio!-. J:ag,uic lkte<>,. L-CuMla óe-1"/¿ ,<_
A
B
0
e
e
A
:
'- '.
º·º
20.n
400
60,0
80,n
98 O
0,00
100
1,2.0
1,2.5
1,-40
o.o
º·ºº
2.00
400
60.0
800
82,0
0,90
1,70
1,60
O 80
0,00
GAC
~~
·~i'1
'
.
,f'
P1
P1
..
-
0CA
118,01
~J~
EN
•
E. -·-....J.,.....-
_;r..,_
~·
...___.,,_.-D
Lindero con...
Figura 3.1 Modelo de cartera: levantamiento de un lote con cinta.
./
48
TOPOGRAFÍA
Figura 3.2 Medición con cinta en terr,eno inclinado.
FóRMULAS PARA CÁLCULO DE ÁREAS
Como el terreno que se mide se descompone en triángulos y trapecios
(Figura 3.3), las fórmulas más usuales para un triángulo son:
S= bxh~bxaxsena
2
2
donde p es el semiperúnetro y S .es el área. Para un trapecio:
Cuando l¡i.ay que calcular una sucesión de trapecios, se pueden ·emplear las
llamadas.. fórmula de los trapecios y fórmula de Simpson, las que se explican
más adelante.
49
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR-CINTA ÚNICAMENTE
a
b
s1
B
H
Figura 3.3 Dimensiones del triángulo y del trapecio.
fóRMULA DE LOS TRAPECIOS
Se divide la zona en un número par o impar de trapecios de igual altura (h)
(Figura 3.4).
a
b
e
d
e
Figura 3.4 División del área para la fórmula de los trapecios.
S1
=: (a+b)
S2 = ~ (b+c)
50
TOPOGRAFÍA
S 3 =~(c+d)
2
h
S 4 =-(d+e)
2
S 5 =~(e+ f)
2
h
S =-(a+2b+2c +2d +2e+ f)
2
1
a+f
S =h ( - -+ b+c+d+e)
2
El número de trapecios puede ser par o impar.
FóRMULA DE SIMPSON
Es necesario dividir el área total en un número par de partes~ Se considera
luego, para la deducción de la fórmula, un trapecio de base 21:\. (Figura 3.5).
Sea A1 el área de una parte, como la de la figura, que se puede considerar formada
por la suma del área de un trapecio más el área de un segmento cfe parábola:
A 1= A, ,(trapecio) + AP (segmento de parábola)
.l--h-------h--~
Figura 3.5 División del área para la fórmula de Simpson.
(1)
51
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR CINTA ÚNICAMENTE
_ Y1+y3
,
A t - - -- X 211 , que se puede transformar en:
2
(2)
Siendo que el área de un segmento de parábola es
2
3
de la flecha por la
cuerda, se puede deducir que:
(3)
Remplazando los valores de (2) y (3) en (1) se tiene:
~umando las áreas consecutivas tales como A 1, se obtiene finalmente la
fórmula de Simpson:
,
h
Area total A =- X (y 1 +y n +2y impares+ 4y pares)
3
'
Así, la superficie dada por la fórmula de Simpson es igual a: "un tercio de la
altura, que multiplica .a la suma de las ordenadas extremas, más el doble de
la suma de las ordenadas impares, más el cuádruplo de la suma de las
ordenadas pares".
CAPÍTULO
4
ÁNGULOS Y DIRECCIONES
GENERALIDADES
a· principal finalidad de la topogtafía es la localización de puntos.
Un punto se puede determinar si se conocen:
1.
2.
3.
4.
Su dirección y distancia a partir de un punto ya conocido.
Sus direcciones desde dos puntos conocidos.
Sus distancias desde dos puntos conocidos.
Su dirección desde un punto conocido y su distancia desde otro, también
conocido.
Nota: realmente en 3 y 4 resultan dos puntos pero, con una breve nota
aclaratoria, se puede determinar cuál de los dos es.
·
Se Hama dirección de una recta al ángulo horizontal existente entre esa
recta y otra que se toma c.omo referencia. Y ángulo horizontal es aquel
ángulo cuyos lad?s están .sobre el. mismo plano hori¡o1ttal.'
D
A
DPA
DPC
APB
e
Figura 4.1 Ángulos entre líneas.
B
'
54
TOPOGRAFÍA
M
A
D
e
Figura 4.2 Ángulos a partir de un meridiano.
Se denomina inclinación de una recta el ángulo vertical (elevación o depresión) que ésta hace con la horizontal. Y ángulo· vertical es aquel ángulo
cúyos lados están sobre el mismo plano vertical.
Las direcciones entre rectas que unen puntos sobre un terreno se pueden
obtener de varias formas:
a) La dirección de cualquier recta se puede dar respecto a la recta adyacente
por medio del ángulo existente entre ellas (Figura 4.1). Si es entre rectas
no adyacentes, se suman los ángulos que intervienen.
b) Se pueden tomar también las direcciones á partir de una recta de referencia, tal como PM (Figura 4.2) y así conocer la dirección de cada recta.
MERIDIANO VERDADERO Y MERIDIANO .MAGNÉTICO
Si la recta de referencia, respecto a la cual se toman las direcciones, es la
recta que pasa. por los polos (N y S) geográficos de la Tierra, se denomina
meridiano verdadero. Si es la recta que pasa por los polos magnéticos, se
denomina meridiano magnético. El primero se determina por medio de
observacio.nes astronómicas (como se puede ver en el Capítulo 28) y, para
cada punto sobre la ·superficie terrestre, tiene siempre la misma dirección.
El segundo se determina por medio de la brújula y no es paralelo al verdadero, pues los polos magnéticos están a alguna distancia de los geográficos;
55
ÁNGULOS Y DIRECCIONES
además, como los polos magnéticos están cambiando de posición constantemente, entonces este meridiano no tendrá una dirección estable.
DECLINACIÓN E INCLINACIÓN MAGNÉTICAS
El ángulo que forma el meridiano magnético con el verdadero se denomina
declinación magnética. Para cada punto sobre la Tierra tiene un valor diferente y variable. Uniendo puntos de igual declinación magnética resulta
una línea llamada isogónica. Estas líneas no son fijas, pues la declinación
tiene variaciones (oscilaciones) en períodos de 300 años, un año y un día,
llamadas variación secular, anual y diaria, en ese orden. La declinación
puede ser este u oeste, dependiendo de que la aguja de la brújula desvíe su
extremo N hacia el este u oeste, respectivamente, del meridiano verdadero.
La aguja de la brújula no se mantiene horizontal debido a la atracción que
ejercen los polos sobre ella. La aguja trata de inclinar su extremo norte en
el hemisferio norte y su extremo sur 'en el hemisferio sur. El ángulo que
hace la aguja con la horizontal se llama inclinación magnética; este ángulo
varía de Oº en el ecuador, a 90º en los polos. Para mantener la aguja horizontal se usan contrapesos. Las líneas que unen puntos de igual inclinación
se llaman isoclínicas.
RUMBO
Rumbo de una recta es la dirección de ésta respecto al meridiano escogido.
Se indica por el ángulo agudo que la recta forma con el meridiano a partir
de cualquiera de sus extremos N o S, especificando el cuadrante en el cual
se toma.
Figura 4.3 Medición de rumbos de varias rectas: PA, PB, pe y PD.
56
TOPOGRAFÍA
El rumbo puede ser magnético, verdadero o arbitrario, según se tome respecto al meridiano magnético, verdadero o a una recta cualquiera escogida
arbitrariamente como meridiano. Así, en la Figura 4.3 se tiene:
N 20º E.
Rumbo de.PA
"
" PB
"
" PC
"
" PD
S 10º E
S 60º W
N 45º W
AZIMUT
Azi~nut de una recta es la· dirección de ésta respecto' al meridiano escogido,
per? !,Il~dida ya. no como el rumbo.,' por un. ángulo agudo, sino tomada
como el ángulo que. existe entre la recta y un extremo del meridiano .
.Generalmente se toma. el extremo norte de. éste y el ángulo se mide en el
sentido .del movimiento de las man.ecillas. del reloj. En igual forma, el azimut
puede s.er verdadero, magnético o arbitrario, según .el meridiano al cual se
refiera. El rumbo varía de Oº a 90º y, el. azimut, de Oº a 360º.
En el mismo ejemplo se tiene (Figura 4.4):
Azimut de PA
"
"
20º
170º
240º
315º
PB
"
"
PC
"
"
PD
N
A
----------- E
s
Figura 4.4 Medición de azimutes de las mismas rectas de la Figura 4.3.
ÁNGULOS Y DIRECCIONES
57
ÁNGULO DE DEFLEXIÓN
Se denomina ángulo de deflexión el ángulo que hace un lado de una poligonal
con la prolongación del lado inmediatamente anterior.
En la Figura 4.5 son ángulos de deflexión a y ~- Los ángulos de deflexión
se consideran positivos o negativos según se hallen a la derecha (D) o a la
izquierda (I) de la prolongación.
4
Figura 4.5 Ángulos de deflexión en una poligonal.
En una poligonal cerrada, la suma de los ángulos de deflexión es igual
a 360º.
Tanto en las poligonales como en las triangulaciones es necesario medir
ángulos, lo cual se puede hacer por medio de la cinta (como ya se vio), la
plancheta, el tránsito, el sextante, o la brújula (como se verá más adelante).
CAPÍTULOS
LA BRÚJULA V,
sus
APLICACIONES
DESCRIPCIÓN
e compone esencialmente de: a) una caja con un círculo, graduado
de Oº a 90º en ambas direcciones desde los puntos N y S, y teniendo
por lo general intercambiados los puntos E y W con el fin de leer
directamente los rumbos; o graduado de Oº a 360º desde el punto N para
leer los azimutes; y b) una aguja magnética. La brújula de la Figura 5.1
permite leer rumbos.
Cuando la línea de vista se orienta en una dirección dada, la aguja magnética
indica el rumbo o el azimut magnético de la visual. Existen algunas brújulas
que traen un dispositivo móvil, el cual permite corregir la declinación del
lugar (girandp el círculo graduado) y leer entonces rumbos o azimutes
verdaderos. Ciertas brújulas traen el tablero con doble graduación, con lo
cual se pueden leer rumbos y azimutes.
Hay brújulas de bolsillo que se llevan en la mano cuando se hace una
observación; también existe la brújula de topógrafo o agrimensor, que va
montada sobre un trípode liviano y que se usó muchísimo en toda clase de
levantamientos y hoy sólo en levantamientos de muy poca precisión. Esta
brújula posee un sistema nivelante, un eje vertical sobre el cual puede girar
y tornillos para soltar o fijar la aguja y el eje vertical.
Para leer el rumbo o el azimut de una recta se coloca la brújula sobre la
linea, se nivela, se suelta la aguja para que pueda girar libremente, se da
vista a otro punto de la recta, y cuando la aguja se quede quieta, se lee el
ángulo que ésta indica.
Recordar que el contrapeso está siempre en el extremo S en cualquier punto
situado en el hemisferio norte, o sea en casi todo el territorio colombiano,
evita confundir el extremo N con el S de la aguja. Se debe asegurar la aguja
con el tornillo de fijación antes de mover la brújula para transportarla a
otro sitio.
60
TOPOGRAFIA
~
'>
Ql
'O
ro
Ql
e
::¡
o
1/l
Ql
c.
.§
e
o
__ 3
''
1
1
O8S ERVAQOR
1
1
'
Figura 5.1 Brújula de bolsillo, marcando rumbo N 30 E.
ATRACCIÓN. LOCAL
La dirección de las líneas de fuerza magnética (o sea fa dirección señalada
por la brújula). se altera po~ la llamada atrac.ción local, originada por la
presencia de objetos de .hierro o acero,, de algunos otros metales y por
corrientes eléctricas que producen atraccióri magnética .sobre la aguja
magnética de la brújula, hasta el punto de que en algunos lugares se hace
· imposible el uso de la brújula por una atracción local demasiado grande.
El método de detectar y eliminar la atracción local. se basa en las siguientes
consideraciones: a) cuando el rumbo de una recta leído. ,enla brújula tiene
el mismo valor dd contrarrumbo (contrarrumbo = rumbo tomado desde
su otro extremo), o cuando el azimut es igual al contraazimut, más o menos
180º (contraazimut = azimut en sentido opuesto), se dice que en los puntos
61
LA BRÚJULA Y SUS APLICACIONES
extremos de esa recta no hay atracción local; b) todos los rumbos o azimutes
tomados desde una misma estación están afectados en la misma cantidad, o
sea que los ángulos entre rectas tomados d·esde una misma estación y
calculados a partir de esos rumbos o· azimutes, no se afectan por la atracción
local. Esta segunda consideración es bastante clara si se piensa que la aguja
permanece en una sola: posición mientras se observan las direcciones desde
esa estación hacia los diferentes puntos.
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON BRÚJULA Y CINTA
Generalmente se traza una poligonal inscrita o circunscrita en el lote, se
mide la longitud de cada lado y, en cada vértice o estación, el rumbo o
azimut atrás y el rumbo o azimut adelante, para detectar si· hay atracción
local y corregirla.
Cuando en una estación 'hay atracció1~ local, el error en la lectura atrás
como en la lectura adelante será el mismo, y si en los puntos extremos de
una recta AB, la lectura adelante en A tiene el mismo valor de la lectura
atrás eri B (en el caso de rumbos), o difieren en 180º (en el caso de azimutes),
es probable que no haya atracción local en esos dos puntos.
A continuación se' da un ejemplo de un levantamiento C011 brújula y cinta,
la manera. de ajustar la poligonal y de c¿rregir la atracción local.
DE
LEVANTAMIENTO
CON
BRÚJULA
UN
y
SITUADO EN _ _ _ _ _ _ __
LOTE
PROPIEDAD DE _ _ _ _ _ __
CINTA
/
-b~
¡/
A
0
o~-
e
'º"'
_Bv/l)'lb'ó
eorrigidó "evrre.e.ido
ANGULO J:NT€1ZIOl1
Rumbo
Ob6ervodo
Cakvl.,do
60'49' E
N 52.º 00' E
67° 11 1
66°53 1
N 52° .22' E
a2.· 2.5'
82.º 07'
5 .29º 45 1 é.
118º .31-'
116º16'
93'02.'
92. º++·
361' 12.'
360°00•
~
30
~
A
ºº
52.• 4-0' W
e
41
G
N ,2.9'+5' W
76,90 '5 31' +1· W
o
D
(m)
D
6
B
Dl6f-.
c.
5 2.9"45' E
~
l+t:t:t:l+ti:t:l::ttt:t:t:3:t:!:t:::t:t:t:1~:ttt:l
lJlEEBEEEESfEE:EE:l:fEEE
a1ºs!l'w
N 32"02' E
A
71,.30 N &I" oo•
i:
2.95, 5C
w
N '-0'45 W
Figura 5.1A Modelo de cartera: levantamiento de un lote con brújula que lee rumbos.
)
62
TOPOGRAFÍA
Explicación de la Figura 5.1 A
Como los ángulos interiores no se afectan por la atracción local, entonces
podemos basarnos en ellos para hacer el ajuste y la corrección. Los ángulos
interiores deberian sumar (n - 2) x 180º = 360º. Luego sobran 72' que divididos
entre cuatro dan una corrección de -18' por ángulo (n = número de lados).
Se supone cierto el rumbo o azimut de la recta que no tenga atracción local;
si hay varias rectas en esta condición, se supone que una de ellas es,
arbitrariamente, la mejor; si ninguna, se escoge la que presente menor
discrepancia entre lectura atrás y adelante como base para ir calculando los
rumbos (o azimutes) de los otros lados utilizando los ángulos interiores
corregidos. En el ejemplo, el lado cuyo rumbo se consideró no afectado por
la atracción local fue el BC. A partir de su rumbo se calcularon los otros.
Estos levantamientos con brújula se han ido sustituyendo por levantamientos con teodolito, que requieren un trabajo igual y dan mayor precisión;
pero en algunos casos la brújula es insustituible, como cuando se trata del
interior de un bosque, debido al gran número de lados más o menos cortos
con que resultaría la poligonal.
Haciendo la corrección por declinación de acuerdo con un mapa isogónico,
se obtienen azimutes verdaderos a partir de los tomados con la brújula (Figura
5.2). Cuando la declinación es E (caso 1), se suma al magnético para obtener
el verdadero. Si la declinación es W (caso 2), se resta al magnético y da el
verdadero. En caso de que se tengan rumbos, se procede en forma s'emejante,
considerando el cuadrante respectivo para saber si se suma o resta.
e
,§
Q)
'O
,qj
C\l
'E
Q)
>
Q)
t::
o
z
§
!
-&
~
Caso 1
Figura 5.2 Declinación magnética.
e
<e,;::.
Q)
~
~
'é
'O
C\l
'EQ)
>
Q)
t::
i
o
% z
Caso2
LA
-BRÚJULA Y SUS APLICACIONES
63
T~mbién se puede hacer la corrección por comparación con un rumbo o
azimut verdadero que se conozca de alguna recta; hay que tomar varias
observaciones a diferente hora para obtener un promedio del valor de la
·declinación.
Otro ejemplo
Se efectuó el levantamiento del polígono ABCDE mediante brújula y cinta.
Se hicieron las medidas de azimutes en cada estación: primero el del lado
anterior (atrás) y luego el del siguiente (adelante). Se trata de ajustar el
levantamiento por atracción local, para lo cual, primero se calculan y luego
se corrigen (por posibles errores de lectura) los ángulos interiores del
polígono. En la cartera de campo no se an~taron las longitudes de los lados.
N
Cartera de campo
A
A
Punto
observado
Azimut
leído
E
199º40'
100º15'
280º30'
167240'
348 220'
232º10'
52º10'
310 2 10'
129º45'
20º00'
B
B
c
A
c
B
D
D
c
E
E
D
A
Corrección= -10'/5 = -2'.
Ángulos internos
Calculado
Corregido
99º25'
99º23'
112º50'
112º48'
116º10'
116208'
102200'
101 258'
109245'
109243'
}: = 540 2 10'
540 200'
Azimut
corregido
200 229'
101º06'
281º06'
168º18'
348º18'
232º10'
52º10'
310º12'
130º12'
20º29'
Observaciones
64
TOPOGRAFÍA
Cálcttlo de ángttlos internos
Normalmente se obtienen por diferencia de los azimutes de los dos
lados. Por ejemplo en la estación A, el ángulo interno es 199º40'-100º15'
= 99º25. En D, en cambio, haciendo 360º - 310º10' se obtiene el ángulo
NDE = 49º50'; si a éste se le suma el azimut DC = 52º10' se obtiene:
49º50' + 52º1 O' = 102º00' que es el ángulo interno .
. Corrección de áng11los internos
En la poligonal cerrada ABCDE la suma de los ángulos internos debe ser
(n - 2) x 180 = (5 - 2) X 180 = 540º00'. Al hacer la suma de los ángulos
obtenidos s~ encuentra 540º10'. Luego h~y un error de +10'; entonces,
cada uno de los cinco ángulos se debe corregir en -10' /5 = -2'.
Corrección de azivmtes
Se consideran correctos el azimut y el contraazimut de aquel lado en
que la diferencia entre los dos sea 180º. En este caso, para el lado CD, el
contraazimut y el azimut tienen 232º10' - 52º1 O' = 180º00' de diferencia. Tomados como correctos, a partir de ellos se van calculando los
otros, avanzando sobre la poligonal en el sentido en que se facilite el
trabajo y aplicando el principio de que "en los extremos de una recta no
existe atracción local cuando el azimut es igual al contraazimut más o
menos 180º", y el de que "los ángulos entre dos rectas tomados desde
una misma estación no se afectan por la atracción local".
En el problema se tiene:
Azimut correcto de CD = 232º10'
Angulo correcto en C = 116º08'
Azimut correcto de CB = 348º18' (ver el gráfico y la cartera)
Avanzando de la estación C a la estación B: si en C y en B no bqy atracción
local,
Azimut BC
contraazimut BC ± 180º
Azimut correcto BC
Ahora: si· aZÍmut correcto BC
y ángulo correcto en B
:. Azimut ·correcto BA
azimut correcto CB ± 180º
348º18' - 180º00' = 168º18'
168º18'
112º48'
281º06'
Pasando de la estación B a la estación A y si se supone que en ninguna de
las dos hay atracción local:
Azimut correcto AB = contraazimut AB
Azimut correcto AB
± 180º
azimut BA ± 180º
281º06' - 180º00'
101º06'
LA BRÚJULA
y sus
APLICACIONES -
65
En igual forma, se sigue avanzando de un vértice a otro de la poligonal
hasta llegar de nuevo al punto o estación de partida, en este caso C. Si de
· allí en adelante se trata de continuar corrigiendo, ya no será posible, si lo
. que se realizó antes se hizo correctamente.
Fuentes de error en levantamientos con brújula
1. Aguja doblada (no recta). Se elimina leyendo ambos extremos, encontrando el 'error y promediándolo. Es preferible retirar la tapa de vidrio
y enderezar la aguja, pero evite tocarla con las manos, pues esto trata de
desimantada.
2. Soporte de la aguja doblado, o sea que el punto de giro no coincide con
el centro geométrico del círculo. Se elimina igual que (1).
3. Aguja lenta (perezosa). La aguja, al detenerse, no queda señalando la
N-S magnética; hay que golpear ligeramente el vidrio para producir
vibración y hacer que la aguja tome su verdadera posición. Si la aguja
está muy desmagnetizada, se magnetiza de nuevo deslizando el polo S
de un imán, del centro hacia el extremo, sobre la parte norte de la aguja y
viceversa. En ocasiones la aguja perezosa se debe a que el pivote ofrece
resistencia al libre giro de la aguja; vale, pues, la pena revisarlo.
4. Falta de. habilidad del observador para leer el punto que, sobre el círculo,
señala la aguja.• Es menor el error cuando la aguja es más larga, o sea el
círculo graduado más grande.
5. Las variaciones magnéticas son lás principales fuentes de error. Esto
hace que sólo se efectúen levantamientos empleando la brújula cuando
no se necesita precisión en la determinación de los ángulos.
Se debe tener cuidado en ·mantener alejados objetos de hierro o acero mientras se hacen las observaciones. También perturban la aguja las cargas
estáticas de electricidad en el vidrio de la cubierta. Tocando el vidrio con el
dedo húmedo, se descarga.
Problemas
1. El rumbo magnético de una línea es N78º29'W y la declinación del
lugar es 3º40'W. ¿Cuál es el rumbo verdadero?
SOLUCIÓN:
Rumbo verdadero = 78º29' + 3º40'
Rumbo verdadero = N82º09' W
66
TOPOGRAFÍA
2. Se hizo un levantamiendo en una época en la cual la declinación magnética era 08º40'E en esa zona, y se encontró que el rumbo magnético de
una línea era N25º45'E. Ahora la declinación en el mismo sitio es
02º15'W. ¿Cuál era el verdadero rumbo y el rumbo magnético que se
necesita ahora para replantear la línea?
SOLUCIÓN:
Rumbo verdadero
Rumbo magnético (actual)
= 25º45' + 08º40' = N34º25'E
= 34º25' + 02º15' = N36º40'E
3. Se dan los siguientes rumbos magnéticos tomados en una poligonal;
corregirlos por atracción local:
Estación
Rumbo atrás
Rumbo adelante
N372 15'E
S65 230'E
S31 2 00'E
N89 2 15'E
S46 230'1;
S15 2 00'E
A
B
S36 2 30'W
e
N66g_15'.W
N31 2 00'W
sa9 245'W
N46º45'W
N14º45'W
D
E
F
G
Figura 5.2A Croquis de la poligonal.
SOLUCIÓN:
Estación
Ángulo de
deflexión
Atracción
local
12 30' W
A
B
78 200'
'\0º45' 'IV_ ,.1
e
352 15'
( 59º45'
43 245'
~1 2'<
45'
02 30' w
02 15' W
D
E
F
G
LA
67
BRÚJULA Y SUS APLICACIONES-.
.
-~'
Se ve que la línea CD no presenta\ atracción local, así que se toma su
azimut como verdadero y a partir de éste se encuentran los demás.
Rumbos corregidos
S31 200'E
C-D:
C-8: N662 15'W
8-A: S35º45'W
D-E: N89º15'E
E-F: S472 00'E
F-G: S15º15'E
D-C: N31º00'W
8-C: S66º15E
A-8: N35º45'E
E-D: S89º15'W
F-E: N47200'W
G-F: N15º15'W
4. La misma poligonal del problema 3, habiendo leído azimutes magnéticos
y en una cartera de campo normal:
Á
<
Azimut
observado
A
8
8
A
37º15'
2162 30'
1142 30'
2932 45'
1492 00'
329 2 00'
89º15'
269 245'
1332 30'
313 2 15'
1652 00'
345º15'
e
D
E
F
G
e
8
D
e
E
D
F
E
G
F
Ángulo de
deflexión
78º00'
35 2 15'
59º45'
43 245'
31º45'
Azimut
corregido
35º45'
215º45'
113º45'
293º45'
1492 00'
329º00'
89 2 15'
269º15'
133º00'
3132 00'
1642 45'
344º45'
68
TOPOGRAFÍA
.Solución
a) Como en este caso no hay á11g11los internos, se hallan los ángulos de
deflexión como auxiliares. Éstos no están afectados por atracción local.
Se podría usar cualquiera de los otros ángulos que se forman en cada
vértice.
b) Se parte, también, del lado que no presente atracción local; CD, en este
caso. O del que presente menos atracción local.
c) Se procede a recalcular todos los azimuts corregidos.
CAPÍTULO 6
DIBUJO TOPOGRÁFICO
GENERALIDADES
1 dibujo topográfico comprende la elaboración de planos (o mapas)
en los cuales se representan la fo1ma y accidentes de un terreno. Es
necesario hacer la distinción entre mapa planimétrico o plano
simplemente, y mapa altimétrico o topográfico propiamente dicho. En el
primero de éstos se representan accidentes naturales y artificiales del terreno
tales como quebradas, lagos, linderos, obras, etc.; y en eL segundo, además
de esto, se representa el relieve del terreno, mediante las curvas de nivel,
que se conocerán más adelante.
Figura 6.1 Líneas geográficas.
70
TOPOGRAFÍA
En el dibujo topográfico, además del dibujo de la planta, el perfil, y las
secciones transversales, hay necesidad de realizar cálculos gráficos, luego la
precisión en la localización de puntos y líneas sobre el plano es factor muy
importante.
Puesto que la superficie de la Tierra es esférica y la superficie sobre la cual
se dibuja es' plana, no se puede representar un territorio dado sin alguna
distorsión; pero como las áreas medidas en topografía son relativamente
pequeñas, se pueden considerar planas y, por tanto, representar sobre un
mapa construido con proyecciones ortogonales. Así, un punto se puede
localizar por sus dos coordenadas o por un ángulo y una distancia.
Los mapas de países o de extensiones muy grandes de tierra no pueden
representarse valiéndose de estos métodos topográficos, que resultan
inadecuados, sino que usan las coordenadas geodésicas o geográficas:
latitud y longitud (Figura 6.1). Como se ve en la figura, la latitud de un
· punto P es <I>, ángulo medido en el plano del meridiano que pasa por P,
entre el plano del ecuador y la normal al elipsoide en P, mientras que la
longitud del punto P es el ángulo /1,, medido en el plano del ecuador entre
el meridiano que pasa por Greenwich y el meridiano que pasa por P. Para
representar sobre un plano estos meridianos y paralelos hay diferentes
métodos, los cuales no son materia de este libro. Al tratar este tema del
dibujo topográfico se supone que el estudiante ya está familiarizado con el
manejo de los instrumentos esenciales de dibujo y, por tanto, se omite
cualquier explicación a este respecto.
En un mapa deben aparecer:
1. Espacio apropiado y debidamente situado para indicar a manera de título:
propósito del mapa, o proyecto para el cual se va a usar; nombre de la
región levantada; escala; nombre del topógrafo o ingeniero; nombre del
dibujante; fecha.
2. Escala gráfica del mapa e indicación de la e.scala a la cual se dibujó.
3. La dirección norte-sur.
4. Indicación de las convenciones usadas.
TíTULO
La posición m~s indicada para colocarlo es la esquina inferior derecha,
excepto cuando pof algún motivo haya que hacerlo en otro sitio. El tamaño
debe estar en prop6r~ión al tamaño del mapa; hay que evitar la tendencia a
hacerlo demasiado- grande. Cada letrero debe quedar bien centrado y su
repartición ha de ser tal que se vea bien distribuido. Se indica a continuación
u11 título que puede servir de modelo.
7'1
DIBUJO TOPOGRÁFICO
Se debe comenzar por el principal objeto del dibujo, o por el nombre de la
zona levantada. La letra tiene que ser unifor~e y sólo es permisible cambiar
de estilo para destacar partes importantes del Ütulo. Para resaltar la diferencia
\
entre el número de M2 y el de V 2 del área, este último se anota en color
rojo. Todo lo demás, en negro.
VIAL CO
PLANO
DE
&
UN
co.
LOTE
SITUADO EN _ _ _ __
PROPIEDAD D c - - - - -
Á RE A _ _ M2_ _ _ v2
ESCALA
1 :500
LEVANTÓ - - - D I B U J Ó - - APROBÓ-BOGOTA.
o.e.,
MAYO DE 2000
Figura 6.2 Modelo de título para un plano.
ESCALAS
Representan la relación fija existente entre cada distancia en el mapa a la
correspondiente distancia en el terreno. Como por lo general no se indican
dimensiones en el mapa, es necesario indicar la escala a que se ha dibujado,
ya sea gráfica o numéricamente.
1. Numéricamente: si, por ejemplo, 1 ero en el plano representa 200 ro en
el terreno, se indicará:
1 ero: 200 ro
Regularmente se indica en las mismas unidades, y en tal caso sería:
1 : 20.000
No resultando necesario indicar ya las unidades; ésta es la forma más
usada.
2. Gráficamente: consiste en dibujar la: escala gráfica en una línea sobre el
plano, subdividida en distancias que corresponden a determinado número
de unidades en el terreno; las formas más comunes de indicarla son
como las que se representan en la Figura 6.3.
Para mayor claridad, se subdivide sólo una sección en fracciones más
pequeñas y esa es la llamada cabeza de la escala.
Las escalas numéricas están sujetas a error, pues el papel se alarga o
encoge con los cambios de temperatura y humedad, siendo esto muy
72
TOPOGRAFÍA
frecu.ente. Por tanto, es conveniente indicar ambas escalas, la numérica
y la gráfica; además, los mapas se reproducen a menudo a diversos
tamaños por sistemas fotográficos y en tal caso sólo queda efectiva la
escala gráfica. Hay que aclarar que la escala numérica es la escala original a la cual se dibujó el plano.
Om
10m
20m
Escala
F
F
100m
50m
Esca la
O
1: 5 O O
1
Om
30m
0,5 km
1.5 km
1 km
Escala
150m
1: 2, 00 O
2,0km
1: 25.000
Figura 6.3 Modelo de escalas gráficas.
La escala gráfica se debe dibujar en un lugar destacado para que fácilmente
se pueda ver, y el sitio más indicado es cerca del título.
La magnitud de la escala depende del fin para el cual se vaya a dibujar el
mapa y, en cierto modo, de la calidad y extensión de la zona mostrada.
En general no debe ser mayor de la necesaria para localizar detalles con
la precisión requerida ..
En proyectos de ingeniería, las escalas
generalmente oscilan entre
Para mapas de catastro entre
Para mapas geográficos entre.
1 : 200 y 1 : 10.000
1 : 10.000 y 1 : 50.000
J : 50.000 y 1 : 500.000
Por conveniencia, las escalas se dividen así:
Escalas grandes
Escalas intermedias
Escalas pequeñas
1 : 1.200
1 : 1.200
1 : 12.000
o menos
a 1 : 12.000
en adelante
LA NORTE-SUR
La dirección del meridiano se indica por medio de una flecha que señala el
norte; ésta debe ser de longitud suficiente como para poder llevar su dirección a cualquier parte del mapa con suficiente precisión. Cuando se indica
la norte-sur verdadera, se hace por medio de una flecha completa; cuando
73
DIBUJO TOPOGRÁFICO
la indicada es la norte-sur magnética, se hace por medio de una flecha en
que se dibuja sólo medio lado. Cuando se desea indicar ambas direcciones,
se ha de anotar el ángulo de declinación magnética (ver Declinación
magnética).
Figura 6.4 Indicación de la norte-sur.
LETREROS
Puesto que un dibujo tiende a ser juzgado por la calidad de sus letreros, es
importante que el dibujante esté capacitado para hacer las letras y para
agruparlas en tal forma, tamaño y disposición que el letrero sea claro y de
apariencia agradable. La letra no debe ser complicada sino sencilla y clara.
Cuando los letreros se hacen sin ayuda de instrumentos mecánicos o
electrónicos, se deben usar guías que faciliten que los letreros queden
alineados. No hay que elaborar letreros en un mismo dibujo que combinen
letras hechas a mano y con aparatos. Hoy en día, la mayoría de los planos
y letreros se hacen con la ayuda del computador, como se presenta más
adelante.
Las siguientes normas son las que hay que ·tener en cuenta para dibujar un
letrero, si no se dispone de medios mecanizados:
1. Estar suficientemente familiarizado con cada letra para que su forma
siempre sea la misma.
2. Conservar la misma inclinación en todas las letras, con lo cual se logra
un buen. efecto, aun si están. dibujadas defectuosamente.
f
74
r
::
••::¡,
l.•
• ~ '
,. ;r,
TOPOGRAFÍA
3. No inclinar demasiado las letras. Aproximadamente 22º.
4. No tratar de mejorar las letras hechas a mano realizando los tramos
rectos por medios mecánicos.
·
5. Los tres defectos más notables en el principiante son: variar las formas
de las letras; dejar espacios excesivos; desigual espaciamiento entre. las
letras de una misma palabra.
6. Hacer los letreros de tamaño proporcional a su importancia. Los nombres
de los objetos más grandes o más importantes deben destacarse.
NOTAS y LEYENDAS
Con frecuencia se necesitan notas explicativas para interpretar un dibujo.
Éstas deben ser tan breves como las circunstancias lo permitan pero, a la
vez, contener suficiente información para aclarar toda duda que se suscite
en la persona que haga uso del dibujo. Estas ."notas y leyendas" se colocan
preferiblemente en la parte inferior, a la izquierda del título.
SIGNOS CONVENCIONALES
Para evitar que la claridad de un mapa sea aminorada al mostrar tal como
son los objetos en el terreno, se utilizan los llamados signos convencionales,
que se dibujan de un tamaño proporcional a la escala del mapa.
Los más comunes son los que se muestran en la Figura 6.5.
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DIBUJO
Los computadores digitales se han convertido e,n la herramienta más útil
en el trabajo del ingeniero y eso es cierto también en la parte gráfica o de
dibujo.
Los sistemas de dibujo ayudado por computador (CAD - Computer Aided
Drafting) son ya elementos de trabajo comunes en las oficinas de ingeniería
y de topografía, y existen sistemas específicos de mapeo automático (AM Automated Mapping) utilizados para levantamientos topográficos y trabajos
de sistemas de información geográfica (SIG).
El equipo o hard111are que se recesita para operar estos sistemas consta de
un computador con disco duro de buena capacidad y monitor (o pantalla)
de alta resolución, dispositivo'cle-~ntrada, ratón y el graficador o plottet~
El sojt111are permite poner a trabajar el computador y sus accesorios para
diseñar y dibujar los planos o mapas. Mientras se está elaborando el trabajo
-~~~"'l
SE::CU)HAA. S-Ot-ORIIO
BIBLIOTECA
DIBUJO TOPOGRÁFICO
J
A gran escala
========================
CORRIENTES DE AGUA
75
CERCAS
•--><-•-•--•~
De alambre de púas
Carreteable en proyecto
A escala pequeña CAJRR TERAS
De alambre liso
---Sendero, trocha
~
Vallado, setos
7
11111111111111111
~eacuerdocon
De una via
FERROCARRILES
la escala y _el
oo:~~¡g,;t:ri93;a:s;;eei!G;i.;.s8'®~s&-!&SC::f8!~'1.g,k'.:f2B<:12e
111 1 1 111 1 11 1111 1
!amano
Cerca de piedra
_J ..
Do dobla,.
--1,;;;~=],es
===t:::::__=€==-=
En carretera
,-·,J
______ .,-.., __________
J
LINEAS
~
- r -,- -,- -r--r- -r--,- -,--,-
Linea telefónica
Linea de conducción
LAGO
CULTIVOS
POTREROS
..
PANTANOS
~~~
.\ll(¡.
PUE TES
,1.11,_
EDIFICACIONES
·•an
D..
LO,.
Estación
Vértice de
geodésica
triangulación
.>Úl<.
PALMERAS
cll!
~
*
~
ARBOLES
r~
Figura 6.5 Signos convencionales más usuales.
se puede ver el dibujo en la pantalla y, a la vez añadir, quitar o cambiar
cualquier detalle, tanto en el dibujo propiamente dicho como en los títulos,
letreros y demás aspectos; cuando ya esté el plano completo, se activa el
graficador para que haga el dibujo.
Los datos se pueden introducir mediante el teclado (coordenadas, ángulos
y distancias, etc.), pero también hay procedimientos para meterlos desde
una cartera electrónica o desde unidades de GPS.
Los planos ya terminados se pueden ahnacenar en forma digital para hacer
copias de ellos cuando se desee; también se les pueden efectuar revisiones
cuando sea necesario y se pueden trasmitir electrónicamente, de un computador a otro, por medio de la red.
CAPÍTULO 7
EL
TEODOLITO
GENERALIDADES
1 teodolito (Figura 7.1) es un aparato que se adapta a múltiples usos
en topografía. Se utiliza principalmente para medir ángulos horizontales y verticales, para medir distancias por taquimett:ía o con la
estadia y para trazar alineamientos rectos.
Generalmente se considera que teodolito y tránsito son sinónimos, aunque
hay cierta diferencia entre los dos: el tránsito tiene los círculos hechos de
metal y las lecturas de la parte fina de los ángulos se hace mediante un
vernier o nonio y, por lo regular, son aparatos antiguos; los teodolitos más
modernos tienen los círculos hechos de vidrio y la lectura de los ángulos se
precisa por medio de micrómetros. Actualmente se producen y usan
"teodolitos electrónicos" y "estaciones totales", de los cuales se comenta en
el Capítulo 29.
El tránsito o teodolito se compone de un telescopio que puede girar respecto
a un eje vertical y a un eje horizontal; para medir esos giros posee un círculo
horizontal y uno vertical, respectivamente. Está provisto, generalmente,
de una brújula. Todo el aparato va montado sobre un trípode para facilitar
el trabajo.
El telescopio está sostenido por dos soportes que descansan sobre el plato
superior, el cual está provisto de niveles de burbuja para poder nivelarlo.
Este plato gira, con los soportes y el anteojo a la vez, sobre un cono interior. El plato inferior, que lleva el círculo graduado, gira también sobre un
cono llamado cono exterior. Éste cubre el cono interior y, a su vez, va
dentro de un cono fijo que lleva los tornillos de nivelar, los cuales tienen la
función de hacer verdaderamente vertical al eje vertical del aparato. El
telescopio se puede fijar en cualquier posición vertical y horizontal por
medio de los tornillos de fijación; también se pueden efectuar pequeños
giros verticales y horizontales por medio de los tornillos de movimiento
lento.
A continuación detallamos las partes principales de un tránsito.
78
TOPOGRAFÍA
Eje vertical
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
. 16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
Eje horizontal
24)
25)
26)
27)
28)
29)
30)
31)
Tubo del anteojo
Tornillo de enfoque del objetivo
Línea de vista y eje óptico del
anteojo
Ocular
Tornillo de corrección del nivel
del anteojo
Nivel del anteojo
Tornillo de movimiento lento
vertical
Nivel del plato
Aguja de la brújula
Tornillo de movimiento lento
del plato
Tornillo de fijación del plato
Tornillo de.fijación del círculo
Tornillo de nivelación
Rótula o articulación
Rosca de la cabeza del trípode
Círculo vertical
Nonio del círculo vertical
Soporte del anteojo
Círculo horizontal
Cono exterior
Cono Interior
Conofljo
Mesilla de nivelación (enroscada
a la cabeza del trípode)
Trípode
Soporte de la plomada
Tornillo de fijación del anteojo
Nonio del círculo horizontal
Enfoque del retículo
Cubierta del círculo vertical
Anillo del retículo
Caja de la brújula
Línea de vista
y eje óptico
Figura 7.1 Sección transversal y vista superior de un tránsito.
EL TEODOLITO
79
Nivel de burbuja
Es un tubo de vidrio que presenta en su parte superior unas divisiones
uniformemente espaciadas, y cuya superficie interior tiene forma de barril,
o sea que una línea longitudinal A-B en su cara interior será un arco de
círculo. El tubo está casi lleno de éter sulfúrico o alcohol, y el espacio
restante, de aire, formando una burbuja que ocupa la parte más alta (Figura
7.2). El tubo va dentro de una caja metálica que lleva tornillos para fijarla al
aparato. Una recta tangente a la curva de la cara interior del tubo en su
punto medio se denomina "eje de nivel". Cuando la burbuja está "centrada"
(dentro de sus "reparos"), el eje del nivel debe quedar horizontal.
PERSPECTIVA
SECCIÓN VERTICAL
Figura 7.2 Nivel de burbuja.
-·-·-·-·-·-·-·--..:·-:.;·.:=-:.:.·-~-~,.,.-~.:.::-:.::·-·-·
E~ del nivel .•
I
I
I
A
I
I
/
I
I
I
I
I
/
I
8
I
I
R
I
I ,'
Figura 7.3 Sensibilidad de un nivel.
La sensibilidad de un nivel es proporcional al radio de la curvatura (R) de la
cara interior del tubo (Figura 7.3). A mayor radio, la burbuja ocupa mayor
espacio y, entonces, a una pequeña inclinación del tubo corresponde un
mayor desplazamiento de la burbuja fuera de sus "reparos".
80
TOPOGRAFÍA
La sensibilidad se expresa por el número de segundos del ángulo que subtiende el arco correspondiente a una división. De esta manera, la sensibilidad
es inversamente proporcional al número de segundos. Regularmente cada
división es de 2 mm y los valores más comunes que expresan la sensibilidad
son 30" para el nivel del anteojo. y .75" para los del plato. Al primero
corresponden 20 m y, al segundo, 5 m de radio de curvatura.
Nivel del plato
Tornillos de
nivelación
Figura 7.4 Mecanismo de nivelación de un tránsito.
En general, la sensibilidad es apropiada cuando, al primer movimiento que
se note en la burbuja, se aprecie un movimiento en la línea de vista.
Mecanismo para nivelar el aparato
Como es indispensable que el eje vertical sea verdaderamente vertical, con
lo cual el círculo horizontal queda verdaderamente horizontal, entonces es
necesario nivelar el aparato. Esta operación se hace por medio de los
tornillos de nivelar y de acuerdo con los niveles del plato. El mecanismo
que hace posible esta nivelación. se puede ver esquemáticamente en la
Figura 7.4.
La cabeza nivelante (C) se puede inclinar (inclinando a su vez el aparato),
gracias a la articulación de rótula (A) que hace flexible su conexión con la
EL
81
TEODOLITO
base (B) (ésta lleva una rosca (R) para fijarla al trípode). La inclinación de la
cabeza nivelante es regulada por los tornillos de nivelar.
1
Figura 7.5 Nivelación con cuatro tornillos.
Los tornillos de nivelar son cuatro en los aparatos americanos y tres en los
europeos. Para nivelar un aparato de cuatro tornillos, se hace lo siguiente:
se gira el plato hasta que el nivel quede paralelo a dos tornillos opuestos
(Figura 7 .5); se centra la burbuja del nivel moviendo los dos tornillos
(marcados XJ, en sentido contrario, la misma cantidad. La burbuja se
desplaza de acuerdo con la dirección del movimiento del pulgar de la mano
izquierda. Se gira luego el plato 90º (Figura 7.5) y se hace lo mismo con los
otros dos tornillos opuestos (X¡¡). El proceso se repite alternativamente
sobre dos pares de tornillos opuestos, hasta que la burbuja permanezca
centrada en cualquier posición del plato. Si el aparato tiene en el plato dos
niveles perpendiculares entre sí, no hay necesidad de girar el instrumento,
pues cada nivel queda paralelo a dos tornillos opuestos y se centra cada
burbuja con ellos.
Si el aparato tiene tres tornillos de nivelar, se pone el nivel primeramente
paralelo a dos de ellos (Figura 7.6, parte A) y se centra la burbuja; luego se
gira 90º, de modo que el nivel quede paralelo a la perpendicular bajada
desde el tercer tornillo a la línea que une los otros dos (Figura 7.6, parte B);
en esta segunda posición para centrar la burbuja sólo se emplea el tercer
tornillo (también se observa la regla del pulgar izquierdo para el desplazamiento de la burbuja).
82
TOPOGRAFÍA
1,
1
A
B
Figura 7.6 Nivelación con tres tornillos.
En los tránsitos se debe cuidar que todos los tornillos de nivelar estén siempre en contacto con la base. Si un par de tornillos se ajusta demasiado, se
debe girar uno de éstos hasta que se noten nuevamente suaves. Cuando ya
falte muy poco para centrar la burbuja, se puede hacer con un solo tornillo
sin que esto ajuste, ni afloje, demasiado el instrumento a la base.
En los teodolitos modernos la rótula ha sido remplazada por otros sistemas
de basculamiento, y en ellos no es necesario girar tornillos opuestos cantidades iguales; cada tornillo se puede girar independientemente de los demás,
sin que por eso se apriete demasiado o se suelte de la base.
El anteojo
Es un telescopio que permite lanzar visuales a distancias relativamente grandes.
Existen dos tipos de anteojo: el de enfoque interno (Figura 7. 7) y el de
enfoque externo (Figura 7.8). En el primero, el objetivo permanece fijo y
el enfoque se logra mediante un lente interior llamado "lente de enfoque";
en el segundo, el enfoque se hace moviendo el objetivo.
Hoy en día todos los aparatos traen anteojo de enfoque interno, pues éste
presenta las siguieJ?-tes ventajas: 1) el anteojo es más corto; 2) ambos extremos
. del anteojo permanecen herméticamente cerrados, con lo cual se evita que
entren mugre y arenisca que obstruyen y ocasionan desgaste; 3) elimina la
constante de adición en la taquimetría, con lo cual se consigue simplificar
los cálculos taquimétricos (ver Taquimetría). Las partes principales de un
anteojo son:
83
EL TEODOLITO
ANTEOJO DE ENFOQUE EXTERNO
1) portaocular; 2) tornillo de enfoque; 3) objetivo; 4) hilos del retículo ·
5) lente de enfoque; 6) línea de vista
Figuras 7.7 y 7.8 Tipos de anteojo.
Objetivo
Es un lente compuesto de uno exterior biconvexo, de cro11111 glass, y otro
interior cóncavo-convexo, de cristal. Debe ser un lente compuesto, pues si
fuera solamente un lente biconvexo tendría el inconveniente de la aberración
esférica (los rayos laterales forman un foco más cercano al lente y, por
tanto, la imagen no se forma sobre un plano sino sobre una superficie
esférica, presentándose borrosa) y la aberración cromática (debido a que
los diferentes colores del espectro sufren retraso, unos en relación con otros,
al atravesar el lente, haciendo descolorida la imagen). El objetivo produce,
sobre el plano del retículo, una imagen invertida del objeto.
Hilos del retículo
Son un par de hilos, uno horizontal y el otro vertical, sostenidos por un
anillo metálico llamado retículo (Figura 7.9). Por lo general son hilos de
tela de araña o de platino. Ahora se usan rayados finamente sobre un vidrio.
El retículo se mantiene en debida posición por medio de cuatro tornillos
que permiten: 1) que éste sea desplazado vertical u horizontalmente, para
lo cual se giran en sentido contrario los dos tornillos verticales o los dos
tornillos horizontales; 2) que se pueda girar, para lo cual se aflojan dos
84
TOPOGRAFÍA
tornillos consecutivos, se gira y luego se vuelven a ajustar. Cuando hay que
remplazar provisionalmente los hilos del retículo, se hace con hilos de araña
joven, para que sean lo más finos posible.
El retículo puede llevar también otros hilos adicionales para taquimetría,
como se ve en la Figura 7.10, llamados hilo superior e hilo infel'ior, equidistantes del hilo horizontal principal, o hilo medio.
Sobre el plano de los hilos del retículo debe caer la imagen del objeto formada
por el objetivo.
Figura 7.9 Anillo e hilos del retículo.
Hilo ertical
Hilo superior
Figura 7.10 Hilos del retículo taquimétrico.
EL
85
TEODOLITO
Ocular
Hace las veces de un microscopio, ampliando la imagen formada sobre el
plano del retículo.
Hay dos tipos de ocular: a) el que invierte la imagen que ha formado el
objetivo, presentándola al ojo en su posición normal; lo usan los anteojos
llamados de imagen normal (Figura 7.11); b) el que no invierte la imagen
formada por el objetivo sino que sólo la aumenta; lo llevan los aparatos
llamados de imagen invertida. (Figura 7.12). Este tipo es más ventajoso por
hacer más corfo el anteojo y, además, porque debido a que tiene menos
lentes, da una imagen más brillante y clara. En poco tiempo el topógrafo se
acostumbra a ver las imágenes invertidas y esto no afecta para nada su
trabajo.
Objeto
1.
1magen
sobre el plano del retículo (invertida).
2. Imagen vista por el ojo (imagen normal).
3. Eje óptico.
Figura 7.11 Ocular de imagen normal.
La línea de vista queda definida por la intersección de los hilos del retíwlo
y el centro del objetivo.
Eje óptico es la dirección según la cual un rayo de luz no experimenta
desviación alguna al atravesar un lente.
El eje óptico del objetivo debe coincidir con la línea de vista, para lo cual se
pueden subir o bajar los hilos del retículo.
86
TOPOGRAFÍA
Objeto
1. Imagen invertida sobre el plano del retículo.
2. Imagen invertida que ve el observador.
3. Eje óptico.
Figura 7.12 Ocular de imagen invertida.
Poder de aumento del ocular
Es la relación existente entre el ángulo con el cual se vería el objeto
sin anteojo, y el ángulo con el cual se observa la imagen aumentada:
aumento
a
a/a1 (Figura 7.13).
El poder de aumento de un telescopio varía en los teodolitos de 20 a 40
diámetros, según sea teodolito de tipo ordinario o de precisión.
= =
Figura 7.13 Poder de aumento del ocular.
Enfoque
a) Del ocular: se mueve el portaocular hacia adentro o hacia afuera hasta
que se vean nítidos los hilos del retículo. Esto se debe hacer con
frecuencia, pues a medida que se fatiga el ojo, su visión varía.
87
EL TEODOLITO
b) Del objetivo: con el tornillo de enfoque y gracias a un sistema de
engranaje que permite deslizar el portaobjetivo, se hace que la imagen
caiga sobre el plano del retículo. El objetivo se enfoca cada vez que
varíe la distancia al objeto que se quiere observar.
Para comprobar si el anteojo ha quedado correctamente enfocado, se mueve
un poco el ojo para ver si existe paralaje. Si lo hay, se ve un movimiento
aparente de los hilos del retículo sobre la imagen, debido a que no han
coincidido el plano en el cual se forma la imagen y el plano de los hilos del
retículo. La paralaje se debe eliminar, pues es una fuente de error; hay que
volver a enfocar el ocular, el objetivo o ambos, hasta que ésta desaparezca.
Es aconsejable mantener ambos ojos abiertos mientras se esté observando,
pues así se fatigan menos.
Tornillos de fijación y de movimiento lento
El aparato posee unos mecanismos (dos de los tipos más comunes se
muestran equemáticamente en la Figura 7.14) para poder fijarlo en cualquier
posición e imprimirle pequeños movimientos respecto al eje fijo (5). Cuando
(1) está suelto, el cono exterior (4) puede girar libremente alrededor de (5).
Cuando (1) se ajusta, la abrazadera (3) presiona a (4) y le impide girar. Sin
embargo, se le puede imprimir un pequeño giro a todo el conjunto (cono
exterior y abrazadera) ajustando o aflojando (2), el cual actúa directamente
sobre el tope (6) que permanece fijo.
4
1) Tornillo de fijación; 2) Tornillo de movimiento lento; 3) Abrazadera; 4) Sección del cono exterior;
5) Sección del cono Interior (fijo); 6) Tope (fijo); 7) Resorte que presiona (2) contra (6).
Figura 7.14 Tornillos de fijación y de movimiento lento.
88
TOPOGRAFÍA
CORRECCIONES AL TEODOLITO
Para que un teodolito funcione correctamente debe cumplir las siguientes
condiciones:
1. · Los ejes de los niveles del plato deben estar en un plano perpendicular al eje vertical del aparato.
COMPROBACIÓN:
Se nivela el aparato (Figura 7.15, parte A), luego se gira 180º sobre su eje
vertical (Figura 7.15, parte B); si en esta nueva posición la burbuja permanece
centrada (no se sale de sus "reparos"), se cumple. la condición enunciada.
Figura 7.15 Eje del nivel del plato perpendicular al eje vertical.
Por el contrario, si la burbuja se. sale de sus reparos, el ángulo formado
por el eje del nivel y el eje vertical del aparato no es recto, sino de (90-a),
como se puede ver en la Figura 7.16, parte A. Al girar el aparato 180º, el
error inicial a se duplica (Figura 7.16, parte B), razón por la cual tan
sólo se corrige la mitad del desplazamiento observado.
A
B
Figura 7.16 Eje del nivel del plato haciendo un ángulo con la horizontal.
EL
89
TEODOLITO
CORRECCIÓN:
Se efectúa sobre la segunda posición, corrigiendo la mitad con los tornillos de ajuste del nivel y la otra mitad con los tornillos de nivelar. Es
necesario comprobar nuevamente, repitiendo el procedimiento.
2. El hilo vertical del retículo debe ser verdaderamente vertical (por
tanto, el hilo horizontal tiene que ser verdaderamente horizontal).
COMPROBACIÓN:
Se coloca una plomada a una distan da aproximada· de 50 m del aparato.
Estando la plomada en reposo, se hace coincidir el. hilo vertical del retículo con el hilo de la plomada; si éstos coinciden exactamente (como en la
Figura 7.17, parte A), se cumple el enunciado.
A
B
Figura 7.17 Posiciones correcta e incorrecta del hilo vertical.
CORRECCIÓN:
Si ocurre como en la Figura 7.17, parte B, hay necesidad de corregir los
hilos del retículo, para Jo cual se aflojan dos tornillos consecutivos, y se
gira el retículo hasta que suceda como lo ilustrado en la parte A de la
misma figura. En seguida se. vuelven a ajustar estos tornillos.
3. La linea de vista deb<:! ser perpendicular al eje horizontal del anteojo
(Figura 7 .18, parte A).
COMPROBACIÓN:
Se nivela el aparato en O (Fjgura 7.18, parte B), se pone una estaca en A
a una distancia aproximada de ·100 m; se transita .el aparato y se coloca
90
TOPOGRAFÍA
otra estaca en B a igual distancia aproximadamente; se gira 180º y se
mira de nuevo a A; se vuelve a transitar y si la visual pasa por B exactamente, se cumple lo enunciado.
(A)
(B)
Figura 7.18 Línea de vista perpendicular al eje horizontal del anteojo.
CORRECCIÓN:
Si el aparato está descorregido, la visual no pasa por B, sino por el punto
C (Figura 7.19); hay que corregir el retículo (con dos tornillos opuestos)
hasta que la visual pase por el punto D, situado a 1/4 de la distancia CB, a
partir del punto C. Se corrige sólo una cuarta parte, pues en la distancia
CB el error a ha quedado incluido cuatro veces (Figura 7.19). Esta
corrección debe efectuarse en un terreno que sea más o menos plano.
~ J e / ' posición
B
90
A--------------------------- --
---------------
D
e
Eje horizontal 1.íl posición
Figura 7.19 Interpretación de la corrección cuando el eje horizontal está d_escorregido en ex.
EL
91
TEODOLITO
4. El eje horizontal debe ser perpendicular al eje vertical del aparato.
COMPROBACIÓN:
Se coloca el tránsito cerca de un muro sobre el cual se pueda localizar
un punto A bajo un ángulo vertical > 45º (Figura 7.20, parte A). Se
nivela con cuidado, con lo cual el eje vertical es verdaderamente vertical. Se mira al punto A y luego a un punto B, situado debajo de A,
cercano al suelo. Se transita el anteojo y se hace un giro sobre el eje
vertical para enfocar nuevamente el punto A. Inclinando el anteojo, la
línea de vista debe caer sobre el punto B, lo cual confirma el enunciado.
CORRECCIÓN:
Si la línea de vista no cae exactamente sobre B sino sobre un punto C
(Figura 7.20, parte B), hay que efectuar la corrección enfocando al punto
D, medio entre B y C, levantando luego el anteojo hasta la altura del
punto A y haciendo coincidir la visual con A por medio del tornillo de
corrección que sube o baja un extremo del eje horizontal (Figura 7.20,
parte C). Se va ajustando o soltando este tornillo hasta que el plano
vertical de la línea de vista contenga a A y a D.
A
A
1) Eje horizontal descorregido
2) Posición correcta del eje horizontal
B
Figura 7.20 Comprobación y corrección para hacer el eje horizontal perpendicular al vertical.
5. La linea de vista debe ser horizontal cuando la burbuja del anteojo
esté centrada (dentro de sus "reparos").
COMPROBACIÓN:
Sobre un terreno más o menos plano, se clavan dos estacas A y B a una
distancia aproximada de 100 m. El aparato se centra y nivela sobre un
92
TOPOGRAFÍA
punto M equidistante de A y de B (Figura 7.21). Se hace que la burbuja
· del anteojo quede dentro de sus "reparos". Se toman lecturas sobre una
mira situada sobre las estacas A y B. La diferencia de lecturas da la
verdadera diferencia de nivel entre los puntos A y B, aun si la línea de
vista no ~s horizontal. Luego, se sitúa el aparato detrás de una de las
estacas (A en este caso), a una distancia menor de .5 m; se nivela y con la
burbuja del a~teojo dentro. de sus "reparos" se vuelven a hacer lecturas
sobre la mira colocada en A y en B; se calcula la diferencia de nivel y si
es igual a la. ap.terior, se cumple el ,enunciado.
CORRECCIÓN:
Si la segunda diferencia de nivel no es igual a la primera, hay que hacer
la visual horizontal cuando la burbuja del nivel del anteojo esté centrada,
para lo cual. hay que corregir el nivel con los tornillos que para tal efecto
tiene. La. magnitud de la corrección se determina de la siguiente manera
(ver Figura 7.21): ,
(11 - l',) = 01
(verdadera diferencia de nivel entre A y B, pues,
aun si el aparato está descorregido, el error cometido
es el mismo en ambas direcciones y, por tanto, no
afecta).
(diferencia de nivel hallada por el segundo método);
(error en la apreciación de la diferencia de nivel).
@- Error en (D + 2d)
CD- Error en 2d
p
"'1:_:_¡'2'
----------------------------------------- G
-----------------------------------------------_-_-_-_-_-_-___
F ]-__~
E
.
\¿J
.
Figura 7.21 Comprobación y corrección para hacer la línea de vista horizontal cuando la burbuja está
dentro de sus reparos.
EL
93
TEODOLITO
Se tiene que si:
Obsérvese que si:
o = 0 está correcto
{o 0 hay que corregir
{ 02 > o1 la visual está inclinada hacia arriba
0 < o la visual está inclinada hacia abajo
1
2
1 -::/:-
2
2
1
Error cometido en la distancia 2 d es EG = (02 Error cometido en la distancia D + 2 d es EF
o1 )
EG
CG
Pa'r semejanza de triángulos se tiene: - = EF
FP
EF
= magnitud de la corrección; EF = EG
Remplazando, se tiene: EF = (02 -
o
1)
FP
CG
D+2d
2d
La corrección se efectúa como sigue:
a) Se calcula EF, con lo cual podemos determinar F sobre la mira.
b) Con el tornillo de movimiento lento se lleva la visual sobre F, con lo
cual ésta queda horizontal.
c) Se vuelve a: centrar la burbuja con los tornillos de corrección que
para tal efecto tiene el nivel.
6. Cuando la visual está horizontal, el nonio del círculo vertical debe
leer 0º00'00".
COMPROBACIÓN:
Se nivela el aparato. Se pone la visual horizontal haciendo que la burbuja
del anteojo esté centrada. Si la lec.tura en el nonio vertical es 0º00'00",
se cumple el enunciado.
CORRECCIÓN:
Si la lectura es diferente de 0º00'00" hay que corregir el nonio por medio
de los tornillos que para tal efecto tiene, haciendo que se lea 0º00'00".
Observaciones
1. Las correcciones deben efectuarse en el mismo orden en que se han
enunciado.
94
·TOPOGRAFÍA
2. Al finalizar cada corrección se debe comprobar nuevamente si el aparato
cumple con la condición impuesta.
3. Debido a que las condiciones impuestas están ligadas entre sí, hay que
hacer de nuevo todas las comprobaciones, luego de realizar todas las
correcciones.
4. En la mayor parte de los teodolitos modernos, debido al blindaje de que
están provistos, no es posible hacer las correcciones anteriores con la
facilidad con que se pueden efectuar en los de nonio; por esta razón se
recomienda realizar las comprobaciones y, si no están bien, corregirlos
en un taller especializado.
5. También hay que tener en cuenta que la mayor parte de los teodolitos
modernos no marcan cero en el círculo vertical cuando el anteojo está horizontal. Los de tipo Wild parten de ceros en el cenit (ángulos cenitales) y los
de tipo Kern parten de ceros en el nadir, y en ambos casos leen de O a 360º.
CENTRAJE y NIVELACIÓN DEL APARATO
Al colocar el tránsito en una estación para lanzar desde allí visuales o medir
ángulos, es necesario que se cumplan dos condiciones fundamentales para
lograr precisión en los datos tomados: 1) que el eje vertical del aparato pase
exactamente por el punto que se toma como estación; y 2) que el aparato
esté perfectamente nivelado, es decir, que su círculo horizontal esté en un
plano horizontal, con lo cual los ángulos horizontales están sobre un plano
verdaderamente horizontal y los ángulos verticales en un plano verdaderamente verticaL
La manera de centrar (hacer pasar el eje vertical sobre el punto estación) y
nivelar (dejar horizontal el círculo horizontal) es la siguiente:
1. Se arma el trípode· sobre la estación, procurando que la mesilla quede
verticalmente encima de la estaca o placa y, además, que quede aproximadamente horizontal, para lo cual se juega con la longitud variable de las
patas del trípode.
·
2. Se saca el aparato del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode
sujetándolo a ésta ya sea por medio de rosca o de un clip de sujeción.
3. Se le coloca la plomada al gancho que para tal fin tiene el tránsito, si el
aparato cuenta con este tipo de plomada; si posee plomada óptica o
plomada de bastón (ver Capítulo 29: Principales características de los
aparatos modernos empleados en topografía) se procede a accionarla
para saber en qué momento el aparato está centrado.
4. Una vez que la plomada nos indique que estamos dentro de un radio
menor de unos 2 cm del punto estación, procedemos a nivelar el aparato
con los tornillos de nivelar, como ya se vio. Si la plomada cae más de
EL
TEODOLITO
95
2 cm aparte del punto estación, tenemos que mejorar el centraje por
medio de las patas del trípode, acortándolas y alargándolas, según para
el lado que se quiera desplazar el eje vertical, que está señalado por la
plomada.
S. Teniendo el aparato nivelado, observamos cuán lejos quedó el eje vertical (o sea la plomada) del punto estación. Si está a una distancia menor
de unos 2 cm podemos soltar el aparato (cada aparato tiene un sistema
particular para hacer esto, pero por lo general es muy similar en todos)
y, deslizándqlo sobre la mesilla, hacemos que el eje vertical pase por el
punto estación.
Es necesario que la excentricidad del eje vertical respecto al punto
estación no sea mayor de unos 2 cm, pues el juego que tiene el aparato
para desplazarse sobre la mesilla es limitado. Si se presenta una excentricidad mayor (se ha podido aumentar la excentricidad al nivelar el
aparato, ya que esto hace variar la dirección del eje vertical), se debe
reducir esta excentricidad por medio de la longitud variable de las
patas del trípode, volver a nivelar el aparato, observar la excentricidad,
soltar el aparato y llevar la plomada para que pase exactamente por el
punto estación.
Después de esta operación es necesario ajustar el aparato para que no se
deslice sobre la mesilla y, así, permanezca centrado.
6. Al hacer la operación ejecutada en el numeral anterior (deslizar el aparato
sobre la mesilla) es probable que se haya desnivelado el aparato y, por
tanto, es necesario volver a nivelarlo, ahora sí con bastante exactitud;
esta última nivelación puede causar un ligero desplazamiento del eje
vertical, lo cual hace que no esté todavía completamente centrado el
aparato. Se vuelve a corregir la excentricidad y, una vez corregida, se
vuelve a nivelar el aparato. Es decir, que esta última etapa, en la cual se
deja el aparato perfectamente centrado y nivelado, se hace por aproximaciones sucesivas: se nivela, se centra, se nivela, se centra.
Es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas,
en terreno firme, para que el peso del observador, e incluso el del mismo
aparato, no vaya a producir asentamientos que desnivelarían el aparato. Se
recomienda que el observador verifique el centraje y la nivelación del aparato
inmediatamente antes de lanzar cada visual.
96
Figura 7.21A Modo de armar el trípode en
terreno inclinado.
TOPOGRAFÍA
Figura 7.218 Manera de señalar hacia qué lado
se debe desplazar el aparato para obtener un
centraje exacto.
CAPÍTULO
8
D1vERsos, Usos DEL TEODOLITO
DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA ENTRE Dos PUNTOS
CUANDO NO PUEDE MEDIRSE DIRECTAMENTE
Método A
e 'trata de determinar la distancia AB (Figura 8.1); un obstáculo (un
río, en el ejemplo) hace imposible la medición. Se procede así: se
centra y nivela el teodolito en el punto A; se da visual a B, se gira un
ángulo de 90º y sobre esta visual se localiza el punto C. Se mide la distancia
AC. Luego se centra el aparato en C y se mide el ángulo a. Se puede luego
calcular AB:
AB
= AC Xtg a
e
Figura 8.1 Medición indirecta de una distancia: método A.
98
TOPOGRAFÍA
Método B
Cuando el tránsito se halla del lado del punto B, pero no se puede por
algún motivo emplear el método A, se levanta la perpendicular AC por un
método aproximado (con cinta o escuadra de agrimensor) y se sitúa el punto
C a una distancia conveniente (de 30 a 50 m). Con el teodolito centrado y
nivelado en B, se mide el ángulo p.
Se puede conocer AB así:
AB=ACxctgP
Método
e
Se aplica cuando no se dispone de funciones trigonométricas. El procedimiento es el siguiente: se centra y nivela el aparato en C y se construye el
ángulo BCD = 90º. Se determina el punto D, intersección de CD con la
prolongación de BA. Se miden las distancias AC y AD. Por semejanza de
triángulos se tiene (Figura 8.2):
·
-2
AC
AB=.-=AD
Figura 8.2 Medición indirecta de una distancia: método C.
DETERMINACIÓN DE LA INTERSECCIÓN DE DOS RECTAS
El punto I de intersección de dos rectas, tales como AB y CD (Figura 8.3), se
determina como sigue: una de las rectas, AB, por ejemplo, se prolonga, y
sobre esta prolongación se estima en qué punto .~aerá la prolongación de la
DIVERSOS Usos DEL TEODOLITO
99
otra línea CD; se coloca un piquete (I 1) un poco antes y otro (IJ un poco
después. Luego se tiende una cuerda entre estos dos piquetes y se prolonga
CD pudiéndose ver el punto en que intersecta a la cuerda 11 12, quedando en
esta forma determinado el punto l. El teodolito se emplea para prolongar
las rectas AB y CD y para colocar 11' 12 e l.
Figura 8.3 Determinación de la intersección de dos líneas.
MEDICIÓN DE UN ÁNGULO CUANDO EL TRÁNSITO NO SE PUEDE
COLOCAR EN EL VÉRTICE
Este problema se presenta más frecuentemente cuando se desea medir el
ángulo formado por dos muros de un edificio (Figura 8.4).
Se sitúa el punto "d' a una distancia conveniente, "!', del muro. A la misma
distancia l se sitúa el punto "b"; ab es paralela al muro. De igual manera se
traza cd paralela al otro muro a una distancia !. El punto de intersección, "?',
de ab con cd, se determina como se hizo en el caso anterior. Sobre el punto
i se centra y nivela el teodolito y se mide el ángulo aid, que es el pedido.
Figura 8.4 Medición de un ángulo cuando el tránsito no se puede colocar en el vértice.
100
TOPOGRAFÍA
PROLONGACIÓN DE UNA LíNEA RECTA
•P
.
A
B
C
D
P
••----,-----~------•------(B)
Figura 8.5 Prolongación de una línea recta.
Este problema se presenta cuando un punto P debe quedar sobre la
prolongación de la recta AB (Figura 8.5, parte A). Puede suceder que el
punto P esté fuera del alcance del aparato o que sea invisible desde A y B;
entonces hay que colocar estaciones sucesivamente (ver Figura 8.5, parte
B) hasta llegar a P. Para lograr esto se pueden seguir varios métodos:
a) Con el ,teodolito en A se da vista a B y se establece el punto C; luego se
ocupa el punto B, se da vista a C y se establece D; así hasta llegar a P.
b) Con el teodolito en B se da vista a A, se transita y se coloca el punto C;
luego se ocupa el punto C y se repite la misma operación.
c), Si el aparato no está bien ajustado o se desea alta precisión, se emplea el
método de la doble vista (Figura 8.6).
O"
A
------------------¡
...--::_-:_-:________________ ¡D
--..!
D'
Figura 8.6 Prolongación de una línea recta. Método de la doble vista.
Con el aparato en B (Figura 8.6) se da vista a A, se transita y se coloca un
piquete en el punto C'; con el aparato transitado se vuelve a dar vista a A,
se transita nuevamente y se coloca el punto C". (Si el aparato está perfectamente corregido, C' y C" deben coincidir. Si no lo está, se evita el error
que puede traer determinando el punto C). El punto C está a la mitad de
C'C". Luego se repite la misma operación con el aparato centrado en C; así
hasta llegar finalmente a P.
DIVERSOS Usos DEL TEODOLITO
101
TRAZAR UNA LÍNEA RECTA ENTRE DOS PUNTOS
Caso 1
Los dos puntos son intervisibles. Se coloca el tránsito en A, se da vista a B
y así se pueden establecer puntos intermedios que determinen totalmente
la línea AB.
Caso2
Los dos puntos extremos no son intervisibles, pero sí visibles desde un
punto intermedio (C) (Figuta 8.7). Se procede por tanteos hasta que se
encuentre el punto C, en el cual se da vista hacia A, se transita el anteojo y
la visual debe pasar por B.
--------------¡
1
1
1
A-;,;:,.:,,,,,..,""--,.""--Jie---+'---=.o......;,,_,,__ _ _➔ B
1
1
1
___________ J
Figura 8.7 Trazado de una recta entre dos puntos: caso 2.
Caso3
Los dos puntos extremos no son intervisibles, ni visibles desde un punto
intermedio (Figura 8.8).
Se traza una línea ~-X en la dirección aproximada de B. Se localiza el punto
E, de modo que BE sea perpendicular a ~-X. Se miden AE y BE.
BE
Se calcula a = Are tg -
AE
Con el teodolito en A y a partir de AE se inarca el ángulo a, pudiéndose
trazar AB. Si no se llega exactamente a B sino a un punto cercano B', se
mide BB' y cada punto intermedio se corrige a una cantidad
NN'
=
AN XBB' /AB
Ésta sería la corrección para un punto intermedio N situado a una distancia
AN" de A.
102
TOPOGRAFÍA
A
Figura 8.8 Trazado de una recta entre dos puntos: caso 3.
PROCEDIMIENTOS PARA MEDICIÓN DE ÁNGULOS
Reiteración
1
Se emplea este método cuando el aparato que se está usando no dispone de
doble sistema de ejes para el círculo horizontal. (No se puede dejar un
determinado ángulo en el círculo y mover conjuntamente el anteojo y el
círculo para así conservar el ángulo). El procedimiento es el siguiente:
1. Se centra y nivela el aparato en O (Figura 8.9), vértice del ángulo.
A
o
B
Figura 8.9 Medición de un ángulo con el trárisito.
DIVERSOS
Usos
103
DEL TEODOLITO
2. Se da vista a A y se pone en 00º00'00" el círculo horizontal; se gira hacia
B y se anota la lectura:
a1 =
lectura en B
3. Se da vista a A y se pone en 90º00'00" el círculo horizontal; se gira hacia
B y se anota la lectura; a 2 = lectura en B - 90º00'00".
4. Se da vista a A y se pone en 180º00'00" el círculo horizontal; se gira
hacia By se anota la lectura; a 3 = lectura en B - 180º00'00". Este procedimiento se repite un número de veces igual al número de valores requeridos para promediar, según la precisión deseada.
Finalmente se tiene:
a =<X¡-+a2
- - +a3
- - -+-...-ann
El poner 00'00" en cada lectura inicial es tan sólo por comodidad al hacer
la resta. Se puede también dejar un número de minutos y segundos diferente
de cero.
Se trata de 8ue en las medidas de los distintos valores de a intervengan
diferentes sectores del círculo horizontal.
Repetición
Se emplea este método cuando se dispone de un aparato repetidor, o sea,
con doble sistema de ejes para el círculo horizontal. Se procede así:
1. Se centra y nivela el aparato en O (Figura 8.9), vértice del ángulo.
2. Se da vista hacia A y se anota la lectura que marque el círculo horizontal; sea 10 esta lectura. Se gira hacia B y se toma la nueva lectura, 11• Se
tendrá: a 1 = 11 - 10 •
3. Se da vista a A con el círculo horizontal marcando 11; para esto se hacen
girar a la vez el anteojo y el círculo. horizontal, aflojando el tornillo
inferior de la fijación; se da vista hacia A, se ajusta nuevamente este
tornillo, se suelta el tornillo superior de fijación, se da vista hacia B y se
lee 1z. Se tendrá: a 2 = 1z - ~.
4. Se repite la operación anterior, obteniéndose CX 3 . = 13 - 12
5. Así se continúa hasta la lectura final, In.
Para encontrar el valor de a se promedian estos valores. Se observa que
las lecturas intermedias se anulan al sumar algebraicamente, o sea que
por este método tan sólo es necesario anotar las lecturas primera y última,
hacer la diferencia y dividirla por el número de veces que se repitió la
104
TOPOGRAFÍA
operac1on. Como realmente lo que se hace es multiplicar el ángulo un
determinado número de veces (evitando los errores de las lecturas
intermedias), se debe tener cuidado del número de veces que esté incluido
360º en / pues en el círculo tan sólo aparece el exceso a 360º, 720º, ...
etcétera.
0
,
(X,I
cx,2
cx,3
= 1i - /O
= 12 - 11
= S- 12
cx.4=~1-/3
= /n - /n-l
ncx = /n -lo
CX,n
¡_
-/
:. a = _n
_
o
n
Todo último movimiento con los tornillos de movimiento lento se debe
hacer ajustando el correspondiente tornillo, o sea en el sentido de las
manecillas del reloj, con lo cual siempre se está presionando el resorte y se
evitan, así, errores por falta de potencia en éste o por el juego que tiene
todo tornillo con la rosca correspondiente.
Uso DEL TEODOLITO EN ALTIMETRíA
Para determinar alturas o diferencias de altura entre puntos del terreno se
usa el círculo vertical del teodolito. Esta nivelación, llamada trigonométrica,
se analiza en el Capítulo 18.
CAPÍTULO
9
MÉTODOS PARA ,MEDIR UN TERRENO
CON TRÁNSITO y CINTA
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR RADIACIÓN
s el sistei.na más simple, para medir un terreno empleando el tránsito y la cinta, únicamente. Se aplica cuando el área del terreno es
relativamente pequeña y se cumplen otras condiciones, como se
verá más adelante.
2
5
Figura 9.1 Levantamiento de un lote por: radiación.
Procedimiento
Sea el terreno 1-2-3-4-5-6 (Figura 9.1); se centra y nivela el tránsito en un
punto central O, tal que desde él puedan verse todos los vértices del polígono
que determina el lote y todos los otros puntos que se deseen localizar.
Desde el punto O se miden las distancias (01, 02, 03, ...) y sus respectivos
azimutes (a, ~' y, ...).
106
TOPOGRAFÍA
Es necesario, luego de tomar el último punto (6, en el ejemplo), volver a
leer azimut (a') hacia el primer punto (1, en el ejemplo), para comprobar
que el aparato no se ha movido.
~
Modelo de cartera
LEVANTAMIENTO
DE
UN
LOTE
'
Situado e n - - - - - - - - - - Propiedad ae _ _ _~ - - - - - Levantó _ _ _ _ _ _ _~ ~ - - Fecha
Di!rtanela
O
Nort-e.
38,2.0
2.
3
4
5
6
40,10
4-5.2.0
46,15,
:?>7,50
40,.30
Az.irno+
oo• oo•
30• 2.0'
100• 10'
105° 00'
2.15" 10'
2.80"40'
32.0° ::lO'
Figura 9.1A Modelo de cartera: levantamiento por radiación.
A
0
Estación: punto en el cual se centra el aparato
Punto hacia el cual se lanza la visual
Error de cierre en ángulo:
e = a - a'
e = 30º20' - 30º21'= 01'
e no debe ser mayor que la aproximación del aparato. Si e da mayor, hay
que repetir todas las lecturas de los ángulos.
Las distancias, ángulos y datos complementarios para la confección del
plano se anotan en libretas especiales denominadas "carteras", las cuales
tienen hojas con columnas para anotar los datos y hojas cuadriculadas para
hacer esquemas, que sü-ven para ver la posición correcta de los diversos
puntos establecidos.
Cuadro de cálculos
Se procede a calcular las coordenadas N y E de los, vértices del polígono.
En el cuadro de cálculos del ejemplo (Figura 9.1B), se aprecia el procedimiento seguido. En las columnas 1, 2, 3 y 4 se copian los datos de la cartera;
107
MéTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRÁNSITO Y CINTA
en la 5 se calculan los rumbos; en las 6 y 7 se copian, de una tabla de
funciones naturales, el coseno y el seno de cada rumbo; en las 8, 9, 1O y 11
.. se anotan las proyecciones, que son el producto de cada distancia por el
coseno y el seno del rumbo correspondiente, según el cuadrante en que
éste se encuentre; en las 12 y 13 se anotan las coordenadas relacionadas con
las de O. Las coordenadas de O se adoptan en tal forma que todos los vértices
queden en el cuadrante N-E, o son conocidas por cálculos previos.
A partir de las coordenadas, se procede al cálculo del área (ver los diferentes
métodos en el Capítulo 1O) y al dibujo del plano. Las coordenadas N y E
de cada puntó del polígono se calculan, a partir de las coordenadas del
centro de radiación, así:
11
N 11 = N 0
E = E0
11
8 0
1
o
Dlst.
Azimut
Rumbo
2.
:3
4-
5
1
35,2.0
40,10
45,2.0
46,/5
35, 70
40,30
YJº2.o'
100°10•
185°00'
2.15°10'
2.80'40'
32.0'.30'
2.
3
4!5
6
11
± proyección,+ si es norte, - si es sur
± proyección,+ si es este, - si es w (oeste)
N-Cos-S E-Sen-W
6
7
N•~•2.o'.E. 0,86310 0,50503
PROYECCIONES
N(+)
B
S(-)
9
?,2,91
.5.7.9•5o!e: 0.17651 o,,84-'D
708
45,03
5-os•oo'.II' 0,9%1.9 o, 013716
5.3~•10'.v, o,81748 0,67596
37. 73
N· 79°2.0'.1,, O,IB50.9 o, 9B2.72. 6.61
N,39'ao'.-,, O, 77162. 0,63608 31,IO
E(+)
10
COORDENADAS
W(-)
11
19,2.!l
N
12.
100,00
132.,97
92,92.
3.9,47
+,94
54.91
2.6,58
.35,08
2.5,63
62,2.7
106, 61
1:31, 10
E
13
100,00
119, 2.9
139,47
!3:5,06
73,42
64 92.
7+,37
Figura 9.1 B Modelo de cuadro de cálculos: levantamiento por radiación.
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR INTERSECCIÓN DE VISUALES
o
BASE MEDIDA
Se localizan dos puntos, tales como A y B (Figura 9.2), los cuales deben
cumplir los siguientes requisitos:
que sean intervisibles;
que todos los vértices del polígono y puntos que se deseen localizar sean
visibles desde A y desde B;
que la distancia AB sea fácil• de medir y de magnitud proporcional al
tamaño del lote;
108
TOPOGRAFÍA
que la· orientación de la línea AB sea tal que los ángulos BAG y ABG no
sean demasiado agudos.
2
,,
.............
1
\
1
,,
', , ,
.........
'
N
1
1
1
1
1
~~-=7~---+'----..:~ 4
5
Figura 9.2 Levantamiento de un lote. por intersección de visuales.
Procedimiento
1.
2.
Se colocan estacas en A y en B.
Se centra y nivela el aparato en A.
Se mide la distancia AB con la mayor exactitud.
Se pone el círculo horizontal en ceros con la N-S.
Se leen los azimutes de las visuales A1, A2, A3, etc., lo mismo que
el azimut de AB.
Se centra y nivela el aparato en B.
Se da vista hacia A y se pone en ceros el círculo horizontal.
Se leen los ángulos de las visuales B1, B2, B3, etc. (medidos a
partir de BA).
Es conveniente medir dos o más veces la distancia AB para obtener un
promedio, el cual se usará en los cálculos; se debe, tanto en A como en B,
volver a leer el azimut del primer punto para comprobar que el aparato no
se ha movido. No debe presentar una diferencia mayor que la aproximación
del aparato.
Como se puede ver, este método se utiliza cuando, por cualquier razón, se
quiere evitar la medida de la longitud de cada w10 de los radios, como en el
caso anterior.
109
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRÁNSITO y CINTA
Modelo de cartera
LEVANTAM,IENTO DE UN LOTE
Situado en _ _ _ _ _ _ _ _ __
Propiedad de _ _ _ _ _ _ _ __
Levantó _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Fecha
b.
0
A
N-6
.e
Distancia
-d,
Azimut
,,L.e,
"''
)
,.:,_
2.
,•
,3
B
4
5
1
A
Obs.
000° 00'00 1
,(.~
ol.,
.t..
o<.,
d,.
000º00'00"
1
o<.\
2.
3
.,(,',
4,
.{.'4
,
,<'5
o(:,
~
.¿',
Figura 9.2A Modelo de cartera: levantamiento por intersección de visuales.
Cálculos
Se trata de calcular analíticamente las distancias A1, A2, A3, etc.; en general A0. Conocidas éstas, el sistema queda reducido al de radiación, pues
también se conocen los azimutes de las visuales A0. Las coordenadas de los
vértices se calculan como se vio en el método anterior.
2
B
N
Figura 9.3 Reducción del cálculo de intersección de visuales al de radiación.
110
TOPOGRAFÍA
Ejemplo: cálculo de la distancia A2:
el ángulo a se conoce, pues:
<XzL2AB = L'l = La¡,-Lcx.2; ex,~ se midió y LA2B se calcula.
sen LA2B AB
----=sen LAB2 A2
senLAB2 :.A2=----xAB
sen LA2B
Generalizando:
A 0 = sen LAB0 x AB
sen LA0B
Cuadro de cálculo de las distancias A0 (primera parte)
®
-----
@ AB
- --
AB
®
A@ B
---- ----
Son AB @
Son A@B Distancia A
®
Figura 9.3A Modelo de cuadro de cálculo (1 9 parte): levantamiento por intersección de
visuales.
La segunda parte' de los cálculos es idéntica a la vista en el sistema por
radiación. Para el cálculo del área a partir de las coordenadas de los vértices
del polígono, ver Capítulo 10.
111
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA
LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR MEDIO DE "POLIGONALES"
Cuando el terreno es bastante grande o existen obstáculos que impiden la
visibilidad necesaria en los métodos anteriores, se emplea este método que
consiste en trazar un polígono que siga aproximadamente los linderos del
terreno y desde puntos sobre este polígono se toman los detalles complementarios para la perfecta determinación del área que se desea conocer y
de los accidentes u objetos que es necesario localizar. Veamos primeramente
lo concerniente al trazado y cálculo del polígono base y, luego, cómo se
complementa el levantamiento tomando los detalles por "izquierdas y
derechas" o por "radiación".
La línea que une los vértices del polígono se denomina poligonal y para
determinarla es necesario medir sus lados y los ángulos en los vértices.
A continuación se muestra un ejemplo completo para ilustrar el trazado,
la observación y anotación de los datos y el cálculo y ajuste de una poligonal.
Asumamos un terreno de forma poligonal (Figura 9.4), de vértices 1, 2 ... , 10.
El procedimiento en el terreno es el siguiente:
a) Centrar y nivelar el aparato en la estación Nº 1.
b) Localizar la estación Nº 2 y tomar el azimut de L11 hacia L12 (puede ser
azimut verdadero, magnético o arbitrario). Medir la distancia 1-2.
N
Figura 9.4 Levantamiento de un lote por poligonales.
e) Llevar el aparato a L12; se centra y nivela. Se localiza la estación Nº 3. Se
mide el ángulo 1-2-3 (por i-epetición o reiternción). Según la pi-ecisión
requetida, se toman una o vatias lectutas de ese ángulo. En la mayot parte
de los trabajos tan sólo se necesita tomar dos lecturns; si ellas difieten en
112
TOPOGRAFÍA
más de la aproximación del aparato, se hace una lectura adicional. En
cualquier caso, el valor definitivo del ángulo será el promedio, descartando
las lecturas erradas. Luego ,se mide la distancia 2-3.
d) Se lleva luego el aparato a ó3. y se procede tal como se hizo en ó2. Esta
operación se repite en los. vértices 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
e) Se vuelve a centrar y nivelar el aparato en ól. Se lee el ángulo 10-1-2 (tal
como se hizo para determinar los otros ángulos en los vértices).
f) Antes de abandonar el sitio de trabajo se comprueba que el poügono
tenga bien determinados. sus ángulos en los vértices, es decir, que no se
haya cometido un error .al leer o anotar uno de los ángulos. Para esta
comprobación se toma en cuenta lo siguiente:
Los ángulos en los vértices pueden ser exteriores (si se recorre la poligonal
en sentido horario) o interiores (si se recorre en sentido contrario al
horario). Esto se entiende fácilmente si se obse1-va que el teodolito lee
siempre ángulos en el sentido horario (ver Figura 9.5).
Si se ha recorrido la poligonal en sentido horario, la suma de los ángulos
debe dar (n + 2) X 180º, siendo 11 el número de lados de. la poligonal.
Si se ha recorrido en sentido opuesto, la suma de los ángulos debe
dar (n - 2) X 180º.
Cálculo y ajuste de la poligonal
Tal como se acaba de enunciar, la suma de los ángulos medidos debe
dar (n + 2) X 180º o (n - 2) X 180º, según se hayan medido los ángulos
exteriores o interiores. Es apenas lógico que al sumar los ángulos no se
encuentre con exactitud este resultado teórico, sino que exista una pequeña
diferencia, debido a que el valor de cada ángulo no es exacto sino el más
aproximado que se pudo determinar. Mientras más fino y preciso sea el
teodolito, más cerca se estará de conocer el valor exacto de cada ángulo y,
por tanto, será más pequeña la diferencia encontrada. Esta discrepancia
entre la suma teórica y la encontrada se denomina "error de cierre en ángulo"
y debe ser menor que el error máximo permitido (e), según las especificaciones de precisión, así:
=a.n
a) Para levantamientos de poca precisión e
m:íx
b) Para levantamientos de precisión
em:íx
= a✓n
siendo 11 el número de vértices de la poligonal, o sea el número de estaciones,
. y a la aproximación del teodolito. Las unidades de e son las mismas de a.
113
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRÁNSITO Y CINTA
3
4
2
6
(a)
(b)
Figura 9.5 a) Poligonal recorrida en sentido horario: los ángulos medidos son exteriores; b) Poligonal
recorrida en sentido contrario al horario: los ángulos medidos son interiores.
Si el error de cierre en ángulo resulta superior al valor especificado se deben
rectificar todos los á11g11los observados, pues alguno, o varios, se han leído o
anotado erróneamente.
Si el error de cierre es menor que la cantidad especificada se procede a
repartirlo por partes iguales entre todos los ángulos de los vértices. Si el
error fue por exceso se quita a cada ángulo la corrección (error+ n); si fue
por defecto, se suma (ver primeras columnas del "cuadro de cálculo").
Una vez que se tengan los ángulos corregidos, se calculan los azimutes de
los lados de la poligonal; partiendo del azimut conocido se calcula el contraazimut (sumando o restando 180º); a éste se le suma el ángulo en el vértice
y así se obtiene el azimut del lado siguiente. Esto se repite sucesivamente
hasta volver a calcular el azimut de partida, lo cual sirve de comprobación;
si no concuerdan con exactitud ha habido error al hacer las correcciones o
al calcular algún azimut.
A continuación, en la columna siguiente, se anotan los senos y cosenos
correspondientes. Al multiplicar la longitud de cada lado (aparecen en el
cuadro de cálculos en la columna de DISTANCIAS) por el seno de su azimut,
encontraremos la proyección de ese lado sobre el eje E-W; al multiplicarla
por el coseno se encontrará su proyección sobre el eje N-S. Estas proyecciones
se anotan en dos de las cuatro columnas encabezadas con PROYECCIONES,
según el cuadrante indicado por el rumbo, o por el signo, positivo o negativo,
del correspondiente coseno o seno del azimut.
114
/'
TOPOGRAFÍA
2
1
tl;;t, 10
.24:6' 2.8' 35''
"
A..4. 7P.
4,() ,.,,
1
1
9n m
10 1247" '.'16 '11"
o. no
10
101 80
10
9
10
1nn IV\
0000
9
14.9" .2'5' 2.7"
q
r_,
M
4J'l
nn
ºº
2.0
9
O 00
'"'
8
'"
9
Al\(11)
GOOO
"'"°· {J{J
n
?l'l D()
8
1,2.•2.3•+2·
R
000
U4'!'1"1 Qt:,•
7
8
" " I?
GO nn
4-0 no
2.n. or.
7
7
o.on
,.
7
-.,347
7 6
f,
2.?~ 10' o.~·
-
1i+.•9q, ,,.,
6
20 00
O 00
5
C.f 4.'I
c:.o 00
17.-.,· 2G '58''
4
"'5
A
,.., . (11)
"
4
no
o on
46,..,
6
5
?/l
6
,_
40 00
2.0 00
O 00
~-~
3~
'58 09
'H_J
f4
"'
20 00
::)
186'34' 35"
"I
o r,r,
~?
,n
'\fl
1\0
3
2
3
~om
, .(\ /Vl
,,,, Nl
2.
2.:36°32.'02."
c.
O
2
nn
P.c. oc;
0.1\
-
'"'
G<> " ' '
2
4o.nn
•~<,
,,,,
om
1
ANGULO
1
L."'7.•~•?:~"
DISTANCIA·
MODELO
N
ESQUEMA
AZIMUT
DE
DE ALINEAMIENTOS
CARTERA
\..
Figura 9.5A Modelo de cartera: levantamiento por poligonales.
"'\
CÁLCULO
Levantamiento del lote
ANGULO
coÁNGULO
OBSERVADO RREC. CORREGIDO
I
•
'
•
Y AJUSTE
"ENANO '' (PQrce/aciÓn
AZIMUT
N RUMBO E
S
W
¿s2'55•2.3• 5 7¿'5523•
"226'32.'03"
.32. 02. OI
:io,•27•2!,"
1-:2.4 236
=::--::.~.r.;¡-¡;;-/¡¡r,¡,..,:;;;¡:,:,¾'J-
46,o2.0 40,692.
lí::G" ;,9• "" o1· 166' z9• ,2." 2.9rsa·1::i· l'I G2'01'47'~
5º10'04-"
G 75"10'03" 01" 2:/
33'08'17" N 33'08'17'E
5
L-l-,..,,.-,,-:--::-=,::+.;;-;-;-h;;;-;.,
• ....-,ñ?'I
7 264"55'06 01"264550711Bº03'2.4"5 c;1'5G':,~•¡;_
191' 2'1 43 /30" 2.7'07" 5 49":;2.'53' 6
• 14.!l'Z?>'.2.8º
OI'
91
4-52.
•~2. 4058
•~;~~1~
•
54-6658.3
l-2)
(-r)
,io,9ao 2.1. 7~
46,40
80,/2,
70.737
:¡~~7:.~z
S5;!3
72..373
s:
E
N
100,000
\
2.17 751
7+, 730
2.
154-, 368
126
902.
.3
115 52.7
170,091
4-
~
210, 781
"i
2.32. 542.
6
2.8 535
2.13,02.6
(+G)
m
Cl
:ñ
e
z
-1
m
:D
:D
m
z
o
o
o
z
;;'
z>
4G,8~
2.60,566
7
2l
117577
-,·n:;»2.
A
o
(+2.)
37G2.2.
~
~)
,'."652.1.37
7 19 :4 ~99H...:l'.:'.0~1,~a::o-r1
~
~
:C.00 000
511
oC/l
C/l
t• 2 l
'!ª6;~~~
t ~·F=i_':~~¡~~~
1'~¾Í
99 50 3 5 5 00 09 25
.9 149 23 27 01
~-~~.: ~, ~ ~ '.'.:,
l--1-::-=.-=:-;-.,.;l-;:;;-;,l,,.J;;.,~y.J
10 2.47" 3'' 11 01• 2.47º36 '12' IG7° _y;'47•
12.º3.3• /3'' E
(-31
(-4-)
18,2.'7
.
(-ti)
25 2.G9
H·)
3.3,+7
'e:37.;3558
,
(-7)
BZ, 256
(-,1
<-3>
.Dl-{,3
COORDENADAS
S
61, 43
,
~
N
.38,B44- +3.192
311 • 2.9'0t" ¡.¡ "t8º30'!r.l'V<
L:
W
58,09
• 6' :9"
0
E
1
FECHA
E.V 8
PROYECCIONES
DISTANCIA
82,10
•~!~;~
REVISO
/\-TN
' "5501.9
16
"
N 50•:,2•:,4-•1....
173" 26' 58 OI
192º 23'42.'
, , •
CALCULO
l·3 >
f,3,389 52,175
-1-
A
I
86- o5
188º"'4-'.3!!" 01• l8R'""4- :% 31Bº 02'02"N 41°5'/'58"W
l?'I 2' 5'.
1~ Delicid5) 5ubacho~,.;e
E~SENO-W
N- COS -S
s:
~
Cl
POLIGONAL
~ •1~~;7
;72099.3
:3
•
UNA
DE
61, 7~:l J-1"""8"'9"""',9"'5""6M---::16"1',;;2.¡:;17;-j-,'q"f
-<
~
(-t'J
º~º~-~:
1~1.~(+~,L---.,..,...J---;-;:;-;::-;:;;:;;:;j-¡-t
s~o~4>r.2-::9 :=0 : 26=:6±:14~~3,1~1=2.:::1=:1º:=¡
( ;oT__1 _ 1+.3.
.!l. 7.33
703 ~00 00D
1~ ~~O 1
#,78
+ 1)
1 2.65' 2.8'35 01· 2'5' 25'3G 2.52º50'2'.i"
\;:::J
¿"',,
~
2.
2159, 59 , 50 +m·
Nt DE VÉ<llCES (nJ
=
w;o·oo'oo"
-
10
Ee
SUIMTE0RJCA(190~(n±2)
2.(60' 00'00"
SUMA 0B1ENIDA
2_153º 59' 5'Q"
ERROR EN ANGULO
ERROR MAX. PERMISIBLE
o• 00' (.0'
'5vio
-1
...-
t
6139,?>7 271.441 2.71,W 185,e,47 185,82!
=
r.w
=
2.71. 441
EN=
=
27/,413.9
i:s =
0,048
,EN=
@
1s, a·
Figura 9.58 Cuadro de cálculos: levantamiento por poligonales.
EE+ EW
= ~2, 9.30
Ccrrtecl6n EW:
0, 088
-w-
185,8+7
185,82.5
0,022.
ANS=
EN+ Es,
:i71, G72.
Corrección NS:
o,059
LONGrTUO POLIGONAL
ERROR ,/AEW 2+ ANs'
CIERRE OBTENIDO
~CIERRE ESPECIFlCADO
689, '!>7,.,.,
52., 8 rn,.,.,
1:l;iO'56@
1 :10000
.....
.....
01
116
TOPOGRAFÍA
Por ser un polígono cerrado, se debe cumplir
(1) !: proyecciones N = !: proyecciones S
(2) !: proyecciones E = !: proyecciones W
Debido a pequeños errores ~l determinar los ángulos y las distancias y a
haber repartido el error de cierre en partes iguales entre .todos los ángulos
(es la mejor manera de hacerlo), las igualdades (1) y (2) no se cumplen
exactamente, así:
!: proyecciones N - !: proyecciones S =
!: proyecciones E - !: proyecciones W =
ONS
OEW
Estos errores en las proyecciones N-S y E-W hacen que al reconstruir la
poligonal a partir de la estación Nº 1 no se llegue nuevamente a ella sino a
un punto 1' que difiere en las abscisas una cantidad ºmv y en las ordenadas
una cantidad ºNs y estará a una distancia E del punto de partida 1:
8
Figura 9.6 Expresión gráfica del error de cierre.
representa el error total cometido al hacer la poligonal o error de cierre
en distancia; generalmente se expresa en forma unitaria, es decir, como el
número de metros en los cuales, proporcionalmente, se cometería un error
de 1 m y al cual se llama CIERRE de la poligonal.
E
117
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRÁNSITO Y CINTA
Siendo D la longitud total de la poligonal y E el error total cometido, el
número de metros (X) en los cuales se cometería 1 m de error, sería:
E-D
1-x
D
/.x=E
y se expresa 1 : X· De acuerdo con la exactitud requerida, se han establecido
límites máximos para el error unitario o cierre. Se toman como guía las
siguientes normas:
Error 1J1áximo
1 : 800
1 : 1.000 a 1 : 1.500
1 : 1.500 a 1 : 2.500
1 : 2.500 a 1 : 4.000
1 : 4.000 en. adelante
1 : 10.000 y más
Clase de leva11ta111ie11to
Levantamiento de terrenos quebrados y de muy
poco valor, levantamientos de reconocimiento,
. colonizaciones, etc., generalmente hechos por
taquimetría ..
Levantamiento de terrenos de poc:o: valor; taquimetría con dobles lecturas de mira.
Levantamiento de terrenos agrícolas de valor
medio. Levantamientos con estadía.
Levantamientos urbanos y terrenos rurales de
cierto valor.
Levantamientos en ciudades y terrenos bastante
valiosos.
Levantamientos geodésicos.
Si el error de cierre es mayor que el especificado, habrá que repetir el levantamiento; si está dentro del valor tolerado, hay que distribuirlo para que el
polígono quede cerrado y se pueda dibujar correctamente.
AJUSTE DE LA POLIGONAL
Manera de distribuir el error de cierre
Existen varios métodos para repartir el error de cierre y hacer que las
proyecciones den sumas iguales, o sea, que el. polígono cierre perfectamente.
Se mencionan aquí los dos métodos más usuales y se efectúa el ajuste por
am~os métodos, para indicar la diferencia. En el modelo de cuadro de
cálculos se emplea el método A, que se usa más frecuentemente; en tabla
separada se muestran los resultados del ajuste por el método B.
118
TOPOGRAFÍA
Método A
La relación entre la corrección (C) que se hace a cada proyección y el error
total (o) es igual a la relación entre dicha proyección y la suma de las
proyecciones. Así, la corrección para las proyecciones N y S será:
ONS
C = !N + !:S
X
la respectiva proyección.
y la corrección para las proyecciones E y W será:
OEW
.
C = !:E+ !:W
X
la respectiva proyección.
Para las proyecciones cuya suma ha dado mayor, la corrección es negativa;
para la que ha dado menor, la corrección es positiva. Este método se emplea
asumiendo. que los ángulos se han medido con mayor precisión que las
distancias.
Método B
La relación entre la corrección (C) que se hace a cada proyección y el error
total (o) es igual a la relación entre el lado respectivo de la poligonal y la
longitud total de ésta. Así, la corrección para las proyecciones N y S será:
X
e = ONS
L
cada lado de la poligonal
y la corrección para las• proyecciones E y W será:
óEW
C
=L
..
x cada lado de la poligonal.
El signo de la corrección sigue la misma regla del método A. Este método
se usa con base en que el error se debe a la influencia de pequeños errores
accidentales, cometidos tanto en la medición de distancias como en la lectura
de los ángulos.
Lo anterior se puede resumit diciendo que en el método A las correcciones se
hacen repartiendo el correspondiente error de cierre propordonahnente a las
proyecciones de los lados de la poligonal, y en el método B las correcciones se
hacen repartiendo el error de cierre proporcionalmente a las longitudes de los
lados de la poligonal.
119
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRÁNSITO Y CINTA
Ajuste por medio del método B
Á
Proyecciones
Distancia
E
w
-6
82,256
-6
63,389
1
86,05
2
82,10
3
-4
58,09
38,844
-5
46,020
-3
40,980
4
61,43
5
46,40
6
N
Coordenadas
'S
E
+2
25,269
300,00
100,00
217,750
74,729
154,367
126,901
115,527
170,091
69,512
210,781
28,535
232,541
46,834
260,565
117,577
222,941
189,957
161,217
290,265
143,710
300,000
100,000
-3
52,175
-2
43,192
-2
40,692
-2
21,762
-2
28,026
44,78
+2
18,297
+6
70,737
+7
72,373
+7
100,301
+2
9,733
689,37
271,441
271,489
185,847
185,825
271,465
271,465
185,836
185,836 ·
33,47
7
80,12
8
95,13
9
101,80
10
+2
37,622
+3
61,721
+3
17,504
+1
43,709
1
Sumas
Sumas corregidas
N
Factor de corrección para las E, W:
óEW
48
C =--=--=006962mm/m
L
689,37
'
Factor de corrección para las N, S:
óNS
22
C =-=--=003191mm/m
L
689,37
'
Variaciones del método de levantamiento por poligonal
Según la preferencia del topógrafo, se usa una de las dos siguientes variaciones
al método de levantamiento por poligonal:
120
TOPOGRAFÍA
1 . Por m111bo y distancia: se requiere teodolito repetidor y en cada estación,
después de la primera, el teodolito se lleva y se centra con el azimut del
lado anterior fijo; se transita, se da vista a la estación anterior, se suelta
el círculo horizontal, se vuelve a transitar y se gira hacia la estación
1
siguiente; con esto, se lee directamente el azimut del lado siguiente y así
: se ahorra el cálculo de los azimutes en la oficina. El error de cierre en
ángulo es la diferencia entre el azimut inicial del primer lado y el azimut
del mismo lado obtenido después de haber recorrido toda la poligonal.
Este error, dividido por el número de vértices, da una corrección que se
aplica una vez al azimut del segundo lado, dos veces al azimut del tercer
lado, y así sucesivamente hasta cerrar la poligonal.
2. Por á11g11/os de deflexión, los cuales se miden así: en cada, estación se coloca
el teodolito, se da vista a la estación anterior con ef círculo horizontal
en ceros, se transita y se gira hacia la estación siguiente. El azimut de
cada lado se obtiene sumando algebraicamente, al azimut del lado anterior, el ángulo de deflexión medido en cada vértice. La diferencia entre
360º y la suma de todos los ángulos de deflexión de la poligonal es el
error de cierre en ángulo. Éste, dividido por el número de. vértices, da la
corrección que se debe hacer a cada ángulo.
En los demás detalles de los cálculos se procede exactamente igual al método
original de poligonal.
LEVANTAMIENTO DE DETALLES
Como en la mayor parte de los casos todos los lados del terreno no son
rectos, o siendo rectos no se puede trazar el polígono, coincidiendo
completamente con los linderÓs del terreno, es necesario inscribir o
circunscribir un polígono y desde sus vértices y lados tomar los datos que
determinen la forma exacta del terreno. Esta operación se denomina
"levantamiento de detalles" y se hace por uno de los dos métodos que a
continuación se exponen, o por una combinación de ellos, que es el caso
más usual.
Detalles por izquierdas y derechas
A partir del polígono, los detalles del perímetro exacto del lote se toman
indicando la distancia sobre cada lado (abscisa) a partir de la estación
correspondiente y midiendo, perpendicularmente a éste, la longitud
izquierda o derecha, como se puede ver en la Figura 9.7.
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA
121
Figura 9.7 Detalles por izquierdas y derechas.
Cálculos
Una vez que se ha calculado y ajustado la poligonal y hallado el área dentro
de ella, se encuentra el área comprendida entre la poligonal y el lindero del
lote y se suma o resta según esté fuera o dentro del polígono. Para calcular
estas áreas se puede emplear la fórmula de los trapecios o la de Simpson
(ver página 50). En la Figura 9.7A aparece la cartera de campo correspondiente a los detalles de la Figura 9.7.
Hay que tener especial cuidado para que no haya omisión de algún dato
indispensable para el cálculo geométrico de estas áreas; por tanto es
conveniente, al mismo tiempo que se lleva la cartera, comprobar que cada
tramo de terreno tenga los datos suficientes para su cálculo. Se recomienda
especial cuidado en los vértices de la poligonal y en los puntos en que hay
cambio de izquierdas a derechas o viceversa. También hay que tomar
izquierda o derecha intermedias cuando cambie bruscamente la dirección
del lindero (ver abscisa 68.20 del tramo 2-3).
Detalles por radiación
Consiste en tomar, desde cada estación o vértice de la poligonal, suficientes
datos del perímetro del lote y demás detalles pertinentes. Estos puntos se
determinan por radiación, o sea, anotando su azimut y distancia desde la
estación correspondiente.
122
TOPOGRAFÍA
Modelo de cartera
~
1
-
-
mm
mi
-
4
4
79 50
:::1
bO 00
40 00
20.00
00 00
-
-
-
7_
'.}5,70
B0.00
68,2.0
60.00
40, 00
2.0,00
nn 00
7_
!:l9 95
1,75
80 00
1,70
GO 00
1,50
3
1
A
ºº·ºº
Distancia
--
--- --
1,85
-
4-0 00
2.0 00
320'00•
Azimut
--
165
0,45
1,60
1,70
1 80
,4-P,(Q
- -
- --
-
;
-- -
.
-
-
0,90
1,2.0
-
lzqu/er. Derecha
-
1
-
§ffl
':
-
-
--
-
,+~ -~
Figura 9.7A Modelo de cartera: detalles por izquierdas y derechas.
Sea un lote como el que muestra la Figura 9.8 y 1-2-3-4-5-6-1, el polígono.
Los puntos que se deben determinar por radiación son a, b, c, d, e... , m.
Cálculos
Una vez calculada y ajustada la poligonal, a partir de las coordenadas de
cada estación se calculan las coordenadas de los puntos (detalles) tomados
desde cada una de ellas, tal como se hizo en el método de levantamiento
por radiación (ver página 105).
123
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA
h
Figura 9.8 Detalles por radiación.
Modelo de cartera
11')
4
ºº ºº
4
44.A0
4000
20 on
3
·oo oo
:3
75,:3D
(;Q
40,00
20 00
2.40°00 1
i
k
.\
i
n
.217°00 1
p
V
ºº
2.
º" 00
'
46
1
3110
11 80
'i 40
1", 70
2.2.
'º
2.5o"oo'
210·00•
138' 00'
(:..oº 00 1
20·00 1
10 .20
Q
31 00
l!l,50
100° no•
80°00'
(:)
Distancia
Azimut
"º'
e
d
e
90" QO'
Azimut
3500
12 20
2..20°00•
110° 00'
160·00·
12.0·00•
60º 00 1
330°00'
.l=
\7'l.
1.9 40
P. 20
8 70
J('\
40 no
2.0 00
ºº 00
A Distancia
b
Figura 9.8A Modelo de cartera: detalles por radiación.
124
TOPOGRAFÍA
Modelo de cuadro de cálculos
•
0 Dist. Azimut
Rumbo
NcosS EsenW
N
PROYECCIONES
s
E
w
1
a 19,50 eo•oo• NBO"OO' E
b 31 00 100·00' 6 eo• oo' E
2.
e:
10,10 3.30• 00'
!},70 60'00'
e. 12.W 12.0· 00'
.¡: 21~.oo 160°00'
d
174
985 .3 .3.9
174
9115
l!l, 2.2.
5 38 .30,52
COORDENADAS
N
E
2.00,00
300,00
.303 .'>8
2.19 22.
'Cl.d. &.?
'º
ºº
.2.5.3 64
?_56 6f>
?"iA 06
22.4 'JO lí .246, ID
.3
1
2.30 52.
ID J 2.
r-.r,o oo 1 <2.46
.aoe et- 2.41
5,10
N Jo'oo' w 866 500 8,8.3
1,54
N 60'oo' E 600 866 4,35
.304 35
fl 60'00' E 500 666
6,/0
29.3 90
58
5 1.D'OO' E 939 34-2
212, 86 11,96
2.67. 14-
•
.3
~
'1
ú
Figura 9.88 Modelo de cuadro de cálculos: detalles por radiación.
NOTAS:
1. Las coordenadas de las estaciones 1, 2, 3, etc., se obtuvieron del cuadro
de cálculos de la poligonal.
2, Para el cálculo del área sólo intervienen las coordenadas de los puntos
situados sobre el lindero; por tanto, es conveniente destacar, enmarcando
en rojo, las coordenadas de los puntos que no forman parte de él (Figura
9.8B).
OMISIÓN DE DATOS EN UNA POLIGONAL
a) Se desconocen la longitud y el azimut de un lado de la poligonal (AE,
Figura 9.9A). Se parte del supuesto de que no existe error en los datos
tomados y. que los datos incógnitos vienen a cerrar el polígono.
Es un caso similar al de hallar el error de cierre, así:
tg ex,=
1:E-1:W
1:N -1:S
125
MÉTODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA
D
B
Figura 9.9A Omisión de datos en una poligonal: caso A.
b) Se desconoce la longitud de dos lados de la poligonal (AF y EF, Figura
9.9B). Aplicando el procedimiento del caso A, se pueden conocer la
longitud y el azimut de la línea AE, con lo cual el problema se reduce al
caso de intersección de visuales en que se conocen la longitud y el azimut
de la base AE y los ángulos a y p. Por relaciones trigonométricas, pueden
conocerse la longitud y el azimut de EF y de AF.
D
e
\
a\
\
\
\
\
\
\
\
\ F
I
I
I
I
13/
;'
I
I
A
Figura 9.98 Omisión de datos en una poligonal: caso B.
CAPÍTULO
10
FóRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL ÁREA
CÁLCULO DEL ÁREA DE UN POLÍGONO EN FUNCIÓN
DE LAS COORDENADAS DE SUS VÉRTICES
manera de ejemplo, se trata de calcular el área del polígono 1-2-34-5 (Figura 10.1), de cuyos vértices se conocen las coordenadas (nortes
y estes). El área del polígono queda determinada por la diferencia
entre las áreas A-1-2-3.-B y A-1-5-4-3-B.
N
____________________________ _2 ___________________________________________ -
N
e
e:
e:
11)
e:
'<t
e:
- - - e . . - - -...
,, ,,
,,
e5-----,i
-----e2-----,.¡
-------e4-------
_ _..,____.__..,____.___.__ E
:B
1
1
1
1
1
1
---------e3----------
Figura 10.1 Cálculo del área de un polígono en función de las coordenadas de los vértices.
128
TOPOGRAFIA
Llamando A a esta diferencia se tiene:
(1)
A partir de la ecuación (1) se puede calcular el área. Para resolverla mecánicamente existen dos métodos:
Primer método
De la ecuación (1) se obtiene:
La anterior ecuación se obtiene igualmente si se ordenan las coordenadas
de los vértices de la poligonal, tal como se muestra en la Figura 10.2. La
suma de los productos en diagonal hacia la derecha menos la suma de los
productos en diagonal hacia la izquierda es igual a dos veces el área de la
poligonal.
Coordenadas
0
1
2
3
4
5
1
N
E
n1 )><(
n2><(
el
na><_
n")x(
ns><
n,
e2
e3
e.
es
e,
Figura 10.2 Ordenación de las coordenadas para el primer método.
SF.';ClOMAL aOCORRO
FóRMULAS PARA EL CALCULO DECÁREA
129
BIBLIOTECA
Segundo método
Transformando la ecuación (1), se obtiene:
Esta misma expresión se obtiene a partir del cuadro de coordenadas si se
ordenan como se ve en la Figura 10.3. Se multiplica luego cada 1101te por la
diferencia entre· la este del punto inmediatamente inferior y la del
inmediatamente superior. El signo de esta diferencia determina el signo de
cada producto.
La suma algebraica de todos estos productos da el doble del área. Se observa
que por este segundo método sólo se hace la mitad del número de multiplicaciones del método anterior.
Coordenadas
0
N
E
5
1
2
3
4
e,.
5
1
Figura 10.3 Ordenación de las coordenadas para el segundo método.
Nota: Al aplicar estos métodos es indispensable que las coordenadas
aparezcan en el mismo orden en que los puntos se suceden en el terreno,
sin importar si se toman en sentido horario o en sentido contrario.
130
TOPOGRAFÍA
DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE UN POLÍGONO POR EL MÉTODO
DE LAS DOBLES LONGITUDES
Preliminares
El eje N-S desde el cuál se miden las E y las W se denomina tJJeridiano. Las
proyecciones E y W se denominan proyecciones de longit11d y se toman
positivas las E y negativas las W. El eje E-W desde el cual se miden las N y
las S se denomina paralelo. Las proyecciones N y S se denominan proyecciones de latitt1d, tomándose positivas las N y negativas las S.
N
B
b
a
---A,
l
l
W-----------+-----'-----'---E
a'
e'
b'
a b
A a'
B b'
e c'
proyección de latitud
latitud de A
latitud de B
latitud de AB
a'
A
B
C
b'
a
b
c
proyección de longitud
longitud de A
longttud de B
longitud de AB
8
Figura 10.4 Proyecciones de longitud y latitud.
Una recta tal como AB. (Figura 10.4) tendrá como proyección de longitud
la diferencia algebraica entre la longitud del punto A y la del punto B (a'b).
La proyección de latitud será la diferencia álgebráica entre la latitud de A y
la de B (ab).
Se llama longitud de una línea a la longitud de su punto medio. Así, para la
línea AB, siendo C su punto medio, se tendrá como expresión de su longitud:
Ce= Bb+Aa
2
de donde:
2 Ce= Bb
+ Aa
(1)
en que Bb y Aa son las longitudes de B y de A, respectivamente, y 2 Ce la
doble longitud de la línea AB.
131
fóRMULAS PARA EL CALCULO DEL ÁREA
Determinación del área
Como ejemplo se determinará el área del polígono A Be DE (Figura 10.5).
Se debe hacer pasar el meridiano por el punto más occidental del polígono
(que en este caso es A), que será aquel que tenga la mayor W; si no hay
puntos al W, no es necesario. ·
e
D
Figura 10.5 Determinación del área por el método de las dobles longitudes.
Llamando S = superficie del polígono, de la Figura 10.5, se tiene:
S = dDCc + cCBb - BbA - AeE - eEDd
d
pero: dDCc = Cc+D ·dc2
cCBb= Cc+Bb ·cb·
'
2
eE
AeE=-·ae·
2
Llamando:
M
g
'
bB
BbA=-·ba·
eEDd = eE+dD ·ed
'
doble longitud
proyección de latitud
2
(2)
2
'
132
TOPOGRAFIA
y de acuerdo con (1) se puede escribir:
1
cCBb =-M?g?;
2 - -
1
AeE=-M 4g 4 ;
2
y remplazando estas expresiones en (2) se obtiene:
pudiéndose enunciar la siguiente regla:
Para determinar la superficie de un polígono se multiplica la proyección de
latitud de cada lado del polígono por la "doble longitud" correspondiente.
Luego se suman algebraicamente estos productos y el resultado se divide
por dos. El signo de cada producto se determina partiendo de A en el sentido
contrario al de las manecillas del reloj, y tomando proyecciones norte
positivas y proyecciones sur negativas.
CAPÍTULO
11
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
GENERALIDADES
on llamados levantaJJJientos de control porque se utilizan principalmente para determinar con precisión la posición de puntos que sirven
para iniciar o para terminar o "cerrar" una poligonal.
Se llama triang11/ación el método en el cual las líneas del levantamiento
forman figuras triangulares, de las cuales se miden sólo los ángulos y los
lados se calculan trigonométricamente a partir de uno conocido llamado
base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el
"levantamiento de un lote por intersección de visuales": de cada triángulo
que se forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los
demás elementos se calculan trigonométricamente.
Una red de ttia11g11/ació11 se forma cuando se tiene una serie de triángulos
conectados entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se
conocen los ángulos de cada triángulo y la longitud de la línea "base". No
necesariamente· han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden
ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que
permita su descomposición en triángulos (Figura 11.1).
Se debe medii- otra línea al final para confrontar su longitud medida dii-ectamente y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación.
La precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya
medido la base y de la precisión en la lectura de los ángulos.
Los ángulos de cada triángulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores
inevitables, esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño
error en cada triángulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de
precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se
puede encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la
diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los
ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.
134
TOPOGRAFÍA
a) Red formada por seis triángulos independientes
b) Red formada por tres cuadriláteros
c) Red formada por tres figuras de punto central
d) Red formada por tres figuras de punto central
con una diagonal extra
Figura 11.1 Redes de triangulación.
135
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN -
Según la magnitud del error promedio en ángulo y en lado, las triangulaciones se clasifican en triangulaciones de 1º, 2º, 3º y 4º orden, de conformidad con las siguientes especificaciones:
Errores máximos permitidos según el orden de la triangulación
Orden de la triangulación
Clase de error
1)
2)
3)
4)
Error probable* en la
medición de la base
Máximo error de cierre en
ángulo (en cada triángulo)
Cierre promedio en ángulo
Cierre de la base (cierre en
lado) calculada después
del ajuste angular
12
22
32
42
1 :1 '000.000
1:500.000
1:200.000
1:20.000
3"
1"
5"
3"
10"
6"
30"
15"
1:25.000
1:10.000
1:5.000
1:3.000
• Error probable de la media (ver página 34).
Las triangulaciones de 1º, 2º y 3cr orden se emplean en geodesia. Tanto la
técnica para llevarlas a cabo como el método de cálculo y ajuste están fuera
del alcance de este texto. Al topógrafo, y en general al ingeniero, sólo le
interesa la triangulación de 4º orden, pues ésta proporciona la precisión
suficiente para los trabajos ordinarios de ingeniería. Así. pues, todo lo que a
continuación se expresa trata de triangulaciones de 4º orden.
TRABAJO DE CAMPO PARA UNA TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA
Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear
la triangulación, o sea, estudiar la posición más conveniente de las estaciones
de acuerdo con la topografía misma del terreno y con las condiciones de
visibilidad y facilidad de acceso. Luego se determinan las estaciones, lo cual
se llama "materializarlas"; para esto se emplean mojones o estacas. Además,
las estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal fin se establecen
señales que pueden ser, como lo muestra la Figura 11.2, un. trípode, con su
vértice verticalmente sobre la estación, o un poste (pintado de un color que
19, haga más visible), que se· pone al lado de la estación. y que se remueve
mientras se están observando ángulos desde .ella. Estas señales son indispensables, pues es imposible, dado que las distancias son muy grandes (de
0,5 a 2,0 km en promedio), alcanzar a ver piquetes o jalones colocados en
136
TOPOGRAFÍA
otra estación. Iguahnente, a veces es necesario consttuir "tones de obsei-vación" pata salvat obstáculos de visibilidad en algunas estaciones. En la patte
supetioi- de la tone se construye una plataforma de observación en la cual
se, sitúa el aparnto pata hacer las lecturns de los ángulos. Cuando se toma
como estación la tone de una iglesia o la pai-te sobi-esaliente de un edificio,
las observaciones desde esta estación no se pueden hacei-, generalmente,
situando el aparnto exactamente sobre la estación. En estos casos se ocupa
otro punto cei-cano conveniente (o se construye una tone de observación)
y las mediciones hechas desde allí hay que cori-egirlas por excentricidad.
Fi.gura 11.2 Materialización de las estaciones de triangulación.
Se procede luego a la medición de la base. En esta clase de triangulaciones
se emplean los métodos de pi-ecisión vistos en medición de una línea. Se
debe patronai- la cinta que se va a utilizar en la medición; en el Instituto
Geográfico se solicita este patronamiento y así, una vez conocida la verdadera longitud de la cinta, se puede hacer la corrección del caso. La base se
toma sobre un terreno que presente condiciones favorables pata efectuar la
medición; hay que medir varias veces para así conocer la precisión con
que se hizo. Si s~ ·realizan varias mediciones y se calcula el error probable
(ver página 36), éste 'no debe ser menor de 1:20.000. Es, entonces, requisito
fundamental trabajar con un grupo de cadeneros expertos para garantizar
que se alcanzad esta precisión en la medición. En general, como los lados
de la triangulación oscilan entre 200 y 2.000 m, la base ha de ser menoi- de
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
137
300 m. Si se ha medido otra base en el extremo de la triangulación no se
debe encontrar una discrepancia, entre el valor calculado y el valor medido,
superior a 1:3.000. Usualmente se miden la base de partida y la base de
confrontación ~l otro extremo de la red. También se emplean una base
central y dos bases de confrontación en los extremos. Debe anotarse que a
mayor longitud de la base se obtendrán resultados inás exactos en el cálculo
de las longitudes de los lados de la red.
Luego viene la medición de los ángulos. El tránsito se coloca en cada vértice
y, por uno de los métodos de precisión ya vistos (según el aparato que se
esté usando), se van midiendo todos los ángulos. Para cada ángulo la mitad de las lecturas se toma con el anteojo· en posición directa y la otra mitad
con el anteojo en posición inversa para evitar cualquier error ocasionado
por ligeros descuadres del aparato. Se admite un error promedio en el cierre
de los triángulos de 15".
AJUSTE Y CÁLCULO
Si la triangulación es una cadena de triángulos, el ajuste se hace teniendo en
cuenta dos condiciones: que la suma de los ángulos alrededor de cada estación
sea 360º, y que la suma de los ángulos en cada triángulo sea 180º. En este
tipo de triangulaciones es suficiente hacer el ajuste así:
a) Se suman los ángulos alrededor de cada estación. La diferencia a 360º se
divide en partes iguales de acuerdo con el número de ángulos alrededor
de cacla estación y esta corrección se suma o resta, según que la suma
,haya resultado menor o mayor que 360º.
b) A partir de los valores encontrados en a) se suman los ángulos de cada
triángulo; la diferencia a 180º en cada triángulo se divide en tres partes
iguales y esta corrección se suma o resta a cada ángulo del triángulo,
según que la suma haya sido menor o mayor que 180º.
Con los valores de los ángulos así ajustados se procede a calcular los lados
·de los triángulos; estos cálculos se hacen trigonométricamente, basándose
en la relación de los senos; cada' lado calculado sirve de base para el cálculo
en el triángulo siguiente; así se continúa hasta conocer todos los lados de la
triangulación.
Si en la triangulación se ha formado un cuadrilátero, éste se debe ajustar
teniendo en cuenta:
1. Alrededor de cada estación los ángulos deben sumar 360º.
2. Los ángulos interiores del cuadrilátero deben sumar: 180º x (n - 2) = 360º.
3. Un lado calculado por uno u otro camino debe tene1· igual valor.
138
TOPOGRAFÍA
í·
Figura 11.3 Ángulos en un cuadrilátero.
En efecto, considerando el cuadrilátero A-B-C-D (Figura 11.3), en el cual se
· conoce el lado AB, existen cuatro rutas diferentes para calcular el lado
opuesto •CD; estas rutas son:
a)
c)
AB ➔ BC ➔ CD
b)
AB ➔ BD ➔ CD
AB ➔ CA ➔ CD
d)
AB ➔ AD ➔ CD
El ajuste se hace así: 1) Se ajustan los ángulos alrededor de cada estación,
como se indicó anteriormente. 2) Se hace cumplir la segunda condición
· por medio de la ecuación:
L1 + L2+ L3+L4+ LS+ L6+ L7 + L8 = 360º
(1)
/
Si la suma de los ángulos no da 360º exactamente, se divide el error por
ocho y esta cantidad resultante se suma o resta a cada ángulo según que la
suma haya sido menor o mayor que 360º. 3) Con estos valores ya corregidos
se hacen cumplir las condiciones geométricas:
L3+L2-(L6+L7)=0
(2)
L4+L5-(L1 +L8) = O
(3)
Al hacer cumplir las ecuaciones (2) y (3) no se rompe la condición de la
ecuación (1), pues a una pareja de ángulos se le suma la corrección y a otra
139
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
pareja se le resta. 4) Por último, se hace el ajuste para que el valor de CD sea
el mismo, indiferentemente de la ruta escogida. Para plantear la ecuación
correspondiente se toman las dos rutas más convenientes:
AB
➔ BC ➔
CD
y
AB ➔ AD ➔
CD.
Por la primera ruta se tiene (Figura 11.4):
D
8
A
Figura 11.4 Rutas para el cálculo del lado opuesto.
AB
BC
BC
CD
sen LS
=---:.Be
sen L2
sen L2
=AB---
sen LS
sen L7
sen L4
sen L4
sen L7
= - - - :. CD= BC - - -
sen L2 sen L4
CD= AB - - - - - -
sen.LS sen L7
Por la segunda ruta se tiene:
AB
AD
sen L8
sen L3
sen L3
sen L8
=---:.AD=AB---
AD
sen L6
sen Ll
sen Ll sen L3
= - - - :. CD= AD - - - = AB - - - - - CD
sen Ll
sen L6
sen L6 sen L8
140
TOPOGRAFÍA
Igualando estos dos valores de CD, se tiene:
sen L'.'.1 sen L'.'.3
sen L'.'.2 sen L'.'.4
sen L'.'.6 sen L'.'.8
sen L'.'.5 sen L'.'.7
------=-----:. sen L'.'.1 sen L'.'.3 sen L'.'.5 sen L'.'.7
= sen L'.'.2 sen L'.'.4 sen L'.'.6 sen L'.'.8
Al tomar logaritmos se encuentra la "ecuación de lado":
log sen L'.'.1 + log sen L'.'.3 + log sen L'.'.5 + log sen L'.'.7
= log sen L'.'.2 + log sen L'.'.4 + log sen L'.'.6 + log sen L'.'.8
El error (E) que presente esta ecuación se distribuye en tal forma que a
todos los ángulos del cuadrilátero les corresponda una corrección igual
(para cuatro de ellos positiva y para los otros cuatro negativa, según el
miembro de la ecuación que se considere). Para encontrar esta corrección
promedio (en segundos) se divide el error promedio en log sen (o sea E + 8)
por el promedio de diferencias tabulares para 1" de todos log sen. Esta
corrección se aplica a cada ángulo.
Con este método aproximado de distribuir el error de la "ecuación de lado"
no se rompen las condiciones impuestas en las ecuaciones (1), (2) y (3),
pues alterna.tivamente se suma y resta la corrección a todos los ángulos del
cuadrilátero.
AJUSTE DE UNA TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA ENTRE
Dos BASES MEDIDAS
Si se ha medido otra báse al final de la triangulación (que es lo más aconsejable) se puede establecer otra condición para. el ajuste: "la longitud de
cualquier lado debe ser la misma si se calcula a partir de la base inicial o de
la final". En triangulación topográfica es suficiente el método que a continuación se expone para ajustar esta condición. Se escoge una línea ("base media") más o menos en la mitad de la triangulación, es decir, equidistante de
las dos bases medidas, y se calcula su longitud a partir de uno y otro extremos
de la triangulación, utilizando los valores de los ángulos ya ajustados, como
se acabó de ver. Se toma un prqmedio de estos dos valores calculados independientemente y se supone este prqmedio como el valor verdadero de la
"base media" (con lo cual se admite que las dos mitades de la triangulación
están hechas con igual precisión). A partir de este valor verdadero de la
base media, se ajustan las dos mitades de la triangulación por uno de los dos
métodos siguientes:
141
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
Ejemplo de ajuste de una red
A
Figura 11.5
Longitud de la base: 578,792 m
Longitud de la base de comprobación: 276,091 m
1)
Ajuste angular
a)
Triángulo: 1
Ángulos leidos
Corr.
Ángulos corregidos
,g.
87° 35' 43"
+ 06"
87° 35' 49"
t
42º 25' 35"
+ 06"
42° 25' 41"
.e,
49° 58' 24"
+ 06"
49° 58' 30"
L
179° 59' 42"
+ 18"
180° 00' 00"
b) Cuadrilátero
1
2
3
4
5
6
7
8
L
35°
49
54
38
37
50
53
40
= 360
-
360
Error de cierre
47'
00
52
20
47
42
09
20
25"
08
18
32
12
38
40
17
00
00
10
00
e
D
+ 10"
Figura 11.6
142
TOPOGRAFÍA
Corrección para cada ángulo: - 1'.'25
2)
/\
54g
3
/\
2
32'
/\
18'
49g
00
08
103Q
52
26
6
/\
7
50Q
42'
48"
53Q
09'
40"
52
18
35Q
47'
25"
40Q
20'
17"
07'
42"
103
Error de cierre: + 08"
Corrección:
/\
/\
/\
/\
-02"
Para ángulos 2 y 3
Para ángulos 6y7--- +02"
3)
/\
38Q
4
/\
5
20'
/\
32"
37g
47'
12"
76Q
07'
44"
1
/\
8
76Q
Error de cierre: 02"
Corrección:
/\
/\
/\
/\
-0,5"
Para ángulos 4 y 5
para ángulos 1y8
4)
+ 0,5"
Ecuación de lado
d I"
lo¡:¡ sen 1
log sen 3
loo sen 3
log sen 7
Sumas:
9,7670222
9,9126818
9,7872643
29
14
27
d I"
/\
lo¡:¡ sen 2
/\
lo¡:¡ sen 4
¡,,..
loo sen 6
/\
9,9032602
16
log sen 8
39,3702345
87
Sumas:
Error: 39,3702562 - 39,3702345 = 0,0000217
Error promedio: 0,0000217, + 8 = 0,0000027125
Promedio di": (87 + 87) + 8 = 174 + 8 = 21.750
.,
d ,
I 27125
Correcc1on
para ca a angu o _,- - = ±1: '247 = ±1: '25
21750
=
Figura 11.GA.
9,8777945
18
9,7926418
27
9,8887168
17
9,8111031
25
39,3702562
87
143
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
Cuadro resumen de ajuste del cuadrilátero:
Ángulo
Corr.
Corr.
Corr.
1º
2ºy 3º
4º
Ang. ajustado
di"
1
35º 47' 25"
29
-1:•25
+0','5
+ 1:•25
35º 47' 25','5
1
2
49'00 08
1.8
-1,25
-2,0
-1,25
49 00 03,5
2
3
54 52 18
15
-1,25
-2,0
. + 1,25
54 52 16,0
3
4
38 20 32
27
-1,25
-0,5
-1,25
38 20 29,0
4
5
37 47 12
27
-1,25
- 0,5
+ 1,25
37 47 11,5
5
6
50 42 38
17
-1,25
+2,0
-1,25
50 42 37,5
6
7
53 09 40
16
-1,25
+2,0
+ 1,25
53 09 42,0
7
8
40 20 17
25
-1,25
+0,5
-1,25
40 20 15,0
8
e)
Triángulo 2:
Áng.
Corr.
Ángulos corregidos
22º 18' 28"
+04"
22º 18' 32"
97º28'45"
+04"
97º 28' 49"
d
60º 12' 35"
+04"
60º 12' 39"
~
· 179º 59' 48"
+ 12"
180º 00' 00"
A
e
Ángulos leídos
A
f
A
Figura 11.6B
144
TOPOGRAFÍA
11)
Cálculo de los lados:
Triángulo
Lado conocido
Lados calculados
ABC
AB
BC
BCD
BC
CDyBD
CEO
CD
ED 1Compro-
BDE
BD
EDÍbación
DEF
ED
DF
Como ya se tienen los ángulos ajustados, se pueden calcular todos los
lados desconocidos con base en la relación de senos:
lado desconocido =
= lado conocido x seno án,gulo opuesto al lado desconocido
seno ángulo opuesto al lado conocido
Base medida: 578,792 m.
/\
/\
/\
/\
1 + 2 = 84º 47' 28:'5
5 + 6 = 88º 29' 49:•o
Cuadro de cálculos
Elemento
Valor
Elemento
Valor
AB
578,792
BC
755,171
0,9991206
Sen~
Sen
'8'
BC
/ \ ' /\
Sen (1 + 2)
/\
Sen 3
/\
0,8178596
0,7657639
sen 8
0,6472888
755,171
BD
954,171
0,9958705
0,6472888 ·
Sen 8
/\
/\
Sen 1
/\
0,5848220
Sen 6
0,7739553
CD
1161,850
DE
720.998
CD
1161,850
DE
720,998
0,6203457
Sen~
Sen
/\
4'
/\
/\
Sen (5 + 6)
0,9996559
Sen f
DE
720,997
DF
0,3795996
0,9914897
276,040 (Base )
Error de cierre: 276,091 - 276,040 = 0,051 m (1 :5400).
Figura 11.6C
compr.
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN -
145
1. Si se considera que los ángulos están níedidos relativamente con mayor
precisión que las bases, entonces sólo se corrigen los lados de la triangulación y se dejan invariables lo.s ángµlos. Cada lado se corrige
proporcionalmente a su longitud, comparada con la de la base media.
2. Si se considera una mayor precisión en la medición de las bases que en la
de los ángulos, entonces la corrección a cada lado se hace no solamente
proporcional a su longitud sino también proporcional a su distancia
desde la base medida, decreciendo la corrección desde la corrección total para la base media hasta cero para la base medida. Este procedimiento
cambia ligeramente el valor de los ángulos, siendo necesario calcularlos
de nuevo para utilizarlos en cálculos_ posteriores.
Trilateración
La trilateración es semejante a la triangulación, pero en ella, utilizando medidores electrónicos de distancias (lvIBD), se miden las longitudes de los lados de
los triángulos en vez de los ángulos. Los ángulos que se necesiten se calculan.
El establecimiento de la red de trilateración es similar al de la triangulación;
es conveniente que los triángulos no tengan ángulos muy agudos para disminuir la probabilidad de errores; las distancias deben corregirse de todos los
errores sistemáticos y ambientales, y reducirse a distancias horizontales.
Generalmente se prefieren redes de trilateración más o menos cuadradas
debido a que las figuras o redes delgadas son menos "rígidas" en sentido
transversal a su mayor longitud, y esto hace que se utilicen para controlar
grandes obras de ingeniería o áreas urbanas muy extensas.
APLICACIONES
La triangulación se emplea en combinación con las poligonales para determinar puntos o detalles de un levantamiento. Ésta resulta más económica
cuando se trata de medición de grandes distancias, pues cuando las distancias
son cortas, el costo de la constmcción de las estaciones, torres de observación, etc., hace preferible el empleo de -poligonales. Por otra parte, el uso
de instrumentos de precisión en las triangulaciones no aumenta mucho el
costo. Se recomienda utilizar una triangulación topográfica cuando se trate
del levantamiento de una zona relativamente grande o que presente
inconvenientes para el trazado de una poligonal, ya sea por vegetación
abundante o por cursos de agua, como en el caso del levantamiento de la
hoya de un río, de una zona costanera, etc. El GPS (ver Capítulo 31) permite
actualmente hacer esto más rápida y económicamente. Los detalles del
levantamiento se toman por radiación desde las estaciones de la triangulación
o trazando poligonales adicionales a partir de ellas, o también por GPS.
146
TOPOGRAFÍA
SOLUCIÓN TRIGONOMÉTRICA AL PROBLEMA DE LOS TRES PUNTOS
La solución de este típico problema de reseccion es muy interesante, pues
frecuentemente se requiere determinar un punto, conocidos otros tres
vi'sibles desde él, sin necesidad de tomar distancias o de volver a ocupar
alguno de los ya conocidos, sino tan sólo leer los ángulos entre esos tres
puntos desde el punto desconocido.
· Sean A, B y C los tres puntos conocidos y P el punto desconocido (Figura
11.7) desde el cual se han medido los ángulos a y p.
Es necesario determinar los elementos de los triángulos (1) y (2), de los
cuales se conocen un ángulo {;} y un !ad o. {:} ; además, se conocen los
ángulos <p y 0. Se deben determinar los ángulos x y y; conocidos éstos, se
pueden calcular los lados CP, AP y BP por relación de senos.
Figura 11.7 Solución al "problema de los tres puntos".
x+y
Llamando: S = -
s y~-
2
-
y
x-y
~=- -
2
se pueden calcular x y y si se conocen
147
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN ·
a) Determinación de S. De la Figura 11.7 se obtiene:
b) Determinación de i1. Por la relación de los senos, en el triángulo
G):
AP
c
c sen y
--=--.'.AP=--~
sen y
sen P
sen P
@:
Por la relación de los senos, en el triángulo
AP
b
b sen x
- - · = - - :. AP = - - sen x sen a
sen a
luego:
c sen y
sen P
= b sen x
sen
a
de donde:
c sen a
sen x
-----b sen P
Tomando un ángulo auxiliar y tal que:
sen y
sen y
tg Y = sen x
Se tiene:
c sen a sen x
1
---=--=-b sen P sen y tg y
(1)
Como el primer miembro es conocido, se puede despejar a y. De la ecuación (1).
sen x - sen y _ 1 - tg 'Y
senx+seny
l+tg"{
y como:
sen x - sen y
x-y
x+y
= 2 sen - cos - -
2
2
148
TOPOGRAFÍA
x+y
x-y
sen x + sen y = 2 sen - - cos - -
2
tg ( y+ 45
º)
2
tg 45º+tg y
1 + tg y
=~
- - ~ - = ---=---'--1 - tg 45º tg y
1 - tg y
luego:
x-y
x+y
2 sen - - cos - 2 = c tg ('Y + 45º)
2
x+y
x-y
2 sen - - cos - -
2
2
x-y
x+y
tg--= tg--ctg (y+45º)
2
2
o sea:
tg s
tg Ll = -----"'-tg (y+ 45º)
(2)
de donde se obtiene Ll, pudiéndose ya calcular x y y.
Si tg Ll es (+)
X+ y = 2S :. x = S + Ll
{ x -y= 2.il :. y= S-Ll
Si tg Ll es(-)
X+ y = 2S :. x = S - Ll
{ x - y = 2.il :. y = S + Ll
El problema es indeterminado para: a + P + (<p + 0) = 180º, pues estarían
A, B, C y P sobre un círculo y cualquier punto de él satisface la ecuación.
Si a + P + (<p + 0) es próximo a 180º el problema es poco preciso.
Cuando el punto P está como se ve en la Figura 11.8, entonces:
A + <p + 0 =
<p = 180º - (a
0 = 180° - (P
:. A - a - p =
360º
+ x)
+ y)
x
+y
:.S=x+y =A-(a+P)
2
Lo demás sigue igual.
2
149
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN.
p
Figura 11.8 Caso particular del "problema de los tres puntos".
Ejemplo
Según la Figura 11.9 se conocen los siguientes datos:
b
1.428, 46 m
c
848,40 m
Lcp + L0
Azimut de A
➔
205º26'19"
B = 75º30'30"
Coordenadas de A:
N = 21.565,73 m
E = 12.345,45 m
Se miden en el terreno los ángulos:
a=
~
44º53'05"
= 20º41'10"
Se pide calcular las coord~nadas del punto P, en función de los datos conocidos y de los ángulos a y ~ medidos en el terreno.
150
TOPOGRAFÍA
Figura 11.9 Ejemplo de aplicación del "problema de los tres puntos".
1. Cálc11/o de S:
A = 360º - 205º26'19" = 154º33'41"
154º 33' 41"-(44º 53'05" + 20º 41'10")
S = - - - - - - - - - - ~ = 44º29'43"
2
tg S = 0,98253527
2. Cálcttlo de ~:
tg 'Y= b sen~
e sen a
t (
g 'Y
= 1.428,46 X 0,35324808 =0, 84282638
848,40 X O, 70568267
+ 45º) = 1 + 0,84282638 = 11 72478167
1 - O 84282638
'
t
'
~ = 11,72478167
º'
= O' 08379988
g
98253527
:.
~
= 4º47'24"
3. Cálcttlo de x y y:
X
y
= 44º29'43" + 4º47'24" = 49º17'07"
= 44º29'43" - 4º47'24" = 39º42'19"
151
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓÑ
De donde:
+ 44º53'05") =;= 85º49'48"
e = 180° - (39º42'19" + 20°41'10") = 119°36'31"
<p = 180º - (49º17'07"
Comprobación: <p + 0 = 205º26'19"
4. Cálcttlo de las coordenadas de P:
Azimut de
A ➔
.
. D 1stanc1a AP
P
= 75º30'30"
+ 119º36'31"
= 195º07'01"
= 848,40 -0,63883869
- - - : : : : 1.534,306 m
0,35324808
Rumbo de AP = S 15º07'01" W
Proyección Sur = 1.534,306 X 0,96539555 = 1.481,21 m
Proyección Oeste
= 1.534,306 X 0,26079002 = 400,13 m
Coordenadas de P:
N = 21.565,73 - 1.481,21 = 20.084,52 m
E = 12.345,45 - 400,13 = 11.945,32 m
CAPÍTULO
12
GENERALIDADES SOBRE OTRAS CLASES
DE LEVANTAMIENTOS
LEVANTAMIENTO DE EDIFICACIONES
ste tipo de levantamiento es de gran utilidad para conocer o
reconstruir planos de edificaciones existentes, con el fin de proyectar
ampliaciones, localizar maquinarias, calcular asentamientos en placas,
conocer dimensiones de las estructuras y muchos otros objetivos.
El procedimiento se puede resumir en los siguientes puntos:
1. Constmir 1111a base: por medio de dos mojones de concreto y placas
metálicas se determina una base, escogiendo la localización más adecuada
dentro del terreno aledaño. De esta base se debe conocer: a) su longitud;
b) su orientación con respecto a la N-S verdadera, o magnética, según sea
necesario; c) coordenadas y cotas de los puntos extremos.
2. Hacer 1111 plan de trabqjo consistente en: a) elaborar esquemas a mano
alzada tanto de las plantas como de los cortes necesarios del edificio o
edificios por levantar, haciendo resaltar los elementos estructurales (ver
Figura 12.1); b) sobre dichos esquemas escoger los puntos por localizar;
c) ado¡:>tar una nomenclatura conveniente, por ejemplo: para cada planta
asignar una letra mayúscula que la identifique, que será la misma para
los puntos de la poligonal con un subíndice numérico; para los puntos
diversos por localizar en cada planta se adoptará la misma letra, en
minúscula, con un subíndice numérico que llegará a tener igual valor
que el número total de puntos localizados en cada planta.
3. Sobre los esquemas, se dispone la localización de las estaciones de modo
que sea el menor número posible y que desde· cada una de ellas se pueda
localizar el máximo de puntos para disminuir las probabilidades de error.
4. Se deben medir todas las dimensiones posibles, que puedan servir luego
de comprobación, entre puntos que se vayan a localizar por radiación,
lo mismo que el espesor de los muros y elementos estructurales fácilment~
visibles.
154
TOPOGRAFÍA
N
/
1
-·----- ----------
.SECCIÓt.J-
AA
Figura 12.1 Esquema preliminar (a mano alzada) a un levantamiento de una edificación.
GENERALIDADES SOBRE OTRAS CLASES DE LEVANTAMIENTOS
155
5. Eq11ipo empleado: a) tránsito de precisión debidamente corregido y que
lea por lo menos 1O"; b) cinta metálica patronada; c) dinamómetro;
d) termómetro; e) plomada y demás elementos accesorios; f) tachuelas
de acero para determinar las estaciones; g) nivel de precisión, con burbuja
de coincidencia; h) mira metálica. patronada, e i) nivel circular para mira.
6. ProcediJ11ie11to: a) si se trata de edificios separados entre sí, o de un bloque
de edificaciones, se hace una poligonal que lo rodee con el fin de tener la
localización general de la planta de las edificaciones por levantar, lo
mismo que _de los puntos exteriores importantes del conjunto; b) el
levantamiento de la poligonal o poligonales necesarias se hace referido a
las placas antes mencionadas, determinando así las coordenadas de todas
las estaciones. Debe tenerse especial cuidado tanto en la medición de las
· distancias como en la de los ángulos, haciendo siempre comprobaciones
y tomando varias lecturas de cada elemento que hay que medir. Es
necesario, además, cerrar independientemente las poligonales parciales
en cada planta; c) puesto que tanto los ángulos como las distancias
medidas son horizontales, para efecto de cerrar la poligonal total se
puede lanzar una visual desde una estación situada, por ejemplo, en el
último piso del edificio que se está levantando, a una de las placas, si
esto es posible, o si no a un punto convenientemente situado desde el
cual una de éstas sea visible. Para medir la distancia entre un punto de
un piso alto del edificio y un punto al nivel del piso más bajo, se puede
emplear la estadia de invar con buenos resultados; d) las nivelaciones se
referirán todas a una de las placas adoptadas como BM. Mientras las
nivelaciones se hagan a campo abierto es conveniente el uso de parasol,
que evita las perturbaciones que los cambios de temperatura causan en
la burbuja. Con el objeto de disponer de BM en cada piso para las nivelaciones en cada uno de ellos, se hace una nivelación y contranivelación
a partir del BM inicial, fijando las cotas de estos BM auxiliares. Se
determinarán las cotas de todos los puntos que se consideren necesarios
según los esquemas y el plan de trabajo previamente elaborado. Deberán,
además, tomarse mediciones directas de distancias verticales sobre los
muros en los diferentes pisos, con el objeto de comprobar, por una
parte, los resultados de las nivelaciones, y por otra, para determinar por
diferencias los espesores de las placas de los pisos en los sitios donde no
sea posible medirlos directamente.
7. CálcNlos y dibt!}o: en estos dos aspectos hay que intentar obtener los
resultados más exactos, para lo cual se tienen que emplear los métodos
e instrumentos de mayor precisión. El dibujo deberá hacerse a las escalas
acostumbradas en dibujo arquitectónico. Una planta general de localización, a escala más pequeña, del conjunto total levantado, complementa
y aclara notablemente el trabajo.
156
TOPOGRAFÍA
LEVANTAMIENTO DE POBLACIONES
Si la población es de tamaño considerable, se debe hacer una triángulación de
precisión que cubra toda la región. Así se establecen puntos (tanto planimétrica como altimétricamente) que sirven luego como apoyo para efectuar
el resto del levantamiento, los cuales se denominan puntos de control.
Si la población no es muy grande, basta entonces con trazar una poligonal
de gran precisión alrededor de la zona urbana.· Los vértices de ésta sii-ven
de apoyo para completar el levantamiento. En general, esta poligonal debe
.¡;; (
cerrar con un error de ángulo menor que a X
en que ª· es la aproximación
del aparato y 11 el número de estaciones) y un error en lado menor que
1:5.000. El tránsito empleado ha de leer mínimo medio minuto y se debe
usar cinta metálica para las mediciones.
Como estos puntos de control deben ser fijos y permanentes, tienen que
materializarse por medio de mojones de concreto (aproximadamente 10 X
10 X 6.0 cm), que se incrustan .en el terreno y en cuya cara superior se fija
una placa .de bronce que lleva señalado el punto determinado. Cada placa
tiene un número que la identifica. Una vez materializados y determinados
los puntos de control, se procede a completar el levantamiento. Se trazan,
a partir de estos puntos, poligonales que van por los ejes de las calles. En las
esquinas se dejan estacas o placas que sirven para luego tomar detalles o
trazar poligonales más pequeñas.
0,10m
§J0,10m
T
.
MOJÓN
PLACA
Figura 12.2 Materialización de un punto.
Todas estas poligonales se deben controlar tanto en ángulo como en lado;
o sea, que tienen que cerrar sobre los puntos de control. Pueden ser de una
precisión menor que la poligonal base. Luego se procede a tomar los
parámetros de las manzanas y demás detalles necesarios para la elaboración
del plano.
GENERALIDADES SOBRE OTRAS CLASES DE LEVANTAMIENTOS
157
Como los puntos de control también están determinados altimétricamente,
se pueden trazar circuitos de nivel para conocer las cotas de las estacas de
las poligonales y así poder dibujar las curvas de nivel.
LEVANTAMIENTO DE LOTES URBANOS
Cuando se trata de levantar un lote en la ciudad, generalmente hay que
referir las coor<;l.enadas del lote al sistema de coordenadas de la ciudad, que
se conoce como "amarrar" el levantamiento al sistema. Para esto se comienza
de dos placas (las dos más cercanas posibles), de las cuales se conocen las
coordenadas. Se calcula el azimut existente entre ellas y con ese azimut se
inicia la poligonal que, luego de cubrir el lote que se quiere levantar, se
debe prolongar hasta encontrar otras dos placas sobre las cuales se cierra
dicha poligonal, pudiéndose calcular el error tanto en ángulo como en lado
para verificar si están dentro de los límites permisibles.
Ejemplo
Si se conocen las coordenadas de las placas P-231 y P-230 (Figura 12.3), se
puede conocer el azimut de P-230 ➔ P-231. Con el teodolito en P-230 se
da vista a P-231,' poniendo el azimut calculado. Una vez terminada la
poligonal que tiene como último lado P-252 - P-253, se ve cómo ha cerrado
en ángulos y en lado, pues también se deben conocer las coordenadas de
P-252 y P-253.
~
w
Figura 12.3 Trazado de una poligonal referenciada a puntos de coordenadas conocidas.
158
TOPOGRAFÍA
Cuando en las cercanías del lote urbano que hay que medir no existen más
placas, se puede volver a cerrar en las iniciales, calculando nuevamente
distancias y azimut para verificar el cierre. Cada municipio tiene especificaciones para estos cierres en levantamientos de lotes urbanos pero, en general, se puede decir que no son inferiores a 1:4.000 en distancia y a
ángulo, con un valor de a = 30", como máximo.
X.¡;;
en
CAPÍTULO
13
PARTICIONES
CASO GENERAL
ste caso se presenta cuando, por ejemplo, se trata de dividir una
finca entre varios herederos, proporcionalmente al capital heredado
por cada uno de ellos. Si, v.gr., son tres los herederos y se dispone de
los siguientes datos:
Al 1º le corresponden $15 millones sobre $80 millones
Al 2º le corresponden $30 millones sobre $80 millones
Al 3º le corresponden $35 millones sobre $80 millones
Siendo $80 millones el avalúo de la finca.
El ingeniero debe asesorarse de un avaluador profesional que le indique las
zonas en que se puede dividir la finca y los valores unitarios (por hectárea
o fanegada) correspondientes. Así habrá zonas ganadera, agrícola, forestal,
valle, ladera, etcétera.
Luego se hace un levantamiento cuya precisión depende del valor de los
terrenos, y en el· cual deben quedar definidas las diversas zonas (Figura
13.1).
Figura 13.1 Ejemplo de zonificaciónen una partición.
160
TOPOGRAFÍA
Si el agrónomo ha suministrado los siguientes datos:
Zona agrícola:
Zona forestal:
Zona ganadera:
$3 millones/hectárea
$700.000 /hectárea
$1,875 millones/hectárea
De acuerdo con el levantamiento hecho, se puede calcular el valor de cada
zona:
Zona agrícola:
Zona ganadera:
Zona forestal:
22 hectáreas $66 millones
12 hectáreas $22,5 millones
8 hectáreas $5,6 millones
De estos datos se deduce:
Área total de la fine~:
Valor real de la finca:
42 hectáreas
$94,1 millones
En seguida, se divide el valor real de la finca proporcionalmente a lo que le
corresponde a cada hereclero:
15
X
=
80 94,1
X=
de donde resulta:
17,64375
Al· 1º le corresponden, ahora,
Al 2º le corresponden, ahora,
Al 3º le corresponden, ahora,
Total
$17,643 7 5 millones
35,28750 millones
41,16875 millones
$94,1
millones
Se procede entonces a la partición: sobre el plano se marcan las partes en
las cuales se va a dividir, teniendo en cuenta: 1) que a cada parte le correspondan terrenos de todas las clasés que el agrónomo señaló (esto hasta
donde sea posible); 2) que todas las partes queden con acceso (si no, se debe
proyectar una carretera de penetración que les dé acceso a todas); 3) que
todas dispongan de agua.
Con el planímetro se van haciendo tanteos hasta que se obtengan áreas
equivalentes en valor a la parte correspondiente a cada uno. Se determinan
las coordenadas de los linderos y se calcula analíticamente el área de cada
parte. Esto nos da unos valores bastante próximos a los que buscamos.
La última aproximación se hace añadiendo o quitando un pequeño triángulo:
se conoce cuánto falta o sobra en valor ($); de acuerdo con la zona y el
p ARTICIONES
161
valor por hectárea se averigua la extensión que falta o sobra, se fija la base o
la altttra del triángulo y se ve cuánto tiene la otra dimensión.
Por último, sé localizan estos linderos sobre el terreno, se hace una
descripción de cada uno de ellos, la cual se lleva al juez, quien, si encuentra
todo correcto, lo pasa a la notaría para la protocolización.
CASOS ESPECIALES EN LA PARTICIÓN DE UN TERRENO
1. Partir un terreno en. dos zonas de á~eas conocidas, por una línea que
pase por un punto dado.
Sea el terreno A-B-C-D-E-A (Figura 13.2) que se quiere partir en dos zonas
de áreas A 1 y A 2 por una línea que pase por el punto P.
Sea PR la línea pedida, la cual se determina como sigue: se ve qué línea
que pase por P y por uno de los vértices determina más o menos la
división pedida (esto a estima).
e
Figura 13.2 Partición de un terreno: caso 1.
Se supone que esta línea sea PD. Como se conocen las coordenadas de P
y de D se puede averiguar la distancia PD y su azimut y también calcular
el área P-B-C-D-P; se compara con A 1 que es el área pedida y se ve si es
mayor o menor. En este caso, A 1 > P-B-C-D-P, o sea que hay que agregar
al área P-B-C-D-P una cantidad M para que sea igual a A1• Como se ve:
M = área del triángulo PDR, del cu~ se pueden conocer el ángulo en D
y el lado PD; los otros elementos se pueden calcular:
M
= .L2 PD · DR · sen LD
2•M
PD·sen LD
:.DR=-----
162
TOPOGRAFÍA
Luego se calcula el ángulo en P y, por tanto, se pueden conocer el azimut
de PR y también la longitud de PR (por relaciones trigonométricas en el
triángulo PDR), con lo cual queda solucionado el problema;
B _ _ _ _ _ _, e
G ------------------ -----------------X
A
F
Figura 13.3 Partición de un terreno: caso 2 .
.
2. Partir un terreno en dos zonas de áreas conocidas, por una línea que
tenga una dirección dada. Sea el terreno A-B-C-D-E-F-A (Figura 13.3), que
se quiere partir en dos zonas de áreas A1 y A 2 por una línea de dirección
dada, por ejemplo, N-60º-E. Se toma un vértice cercano a la línea pedida.
Sea D este vértice. Se traza DG con la dirección dada. Se pueden calcular
GB y GD tal como se vio en el caso en el cual se desconocen dos longitudes de una poligonal, pero se conocen sus direcciones.
Se calcula el área G-B-C-D-G y se compara con Al' Suponiendo que haya
dado menor y que HI es la verdadera línea divisoria, se debe agregar el
área del trapecio GHID (GD es paralela a HI a una distancia x).
Llamando
M = área del trapecio
2
M = GD · x + ~ [± tg a ± tg p]
(1)
2
el ± de la tangente indica si el ángulo está dentro o fuera del trapecio. De
(1) se obtiene el valor de x. Así se pueden calcular GI-I y DI y se sitúan H e
I sobre las lín¡:as respectivas. Se puede calcular HI como chequeo.
HI
=
GD
teniendo en cuenta que a y
dentro o fuera del trapecio.
+ x (tg a + tg
p son
P)
positivos o negativos, según estén
CAPÍTULO
14
URBANIZACIONES
INTRODUCCIÓN
n las ediciones anteriores de TOPOGRAFÍA este capítulo estuvo orientado especialmente a la situación y normas vigentes en el Distrito Especial de Bogotá (hoy· Distrito Capital), lo cual en primer
lugar lo limitaba a las condiciones particulares de la capital de la república
y a la vez su vida práctica estaba limitada a la vigencia de las normas. En
consecuencia, el capítulo quedó obsoleto muy prontamente. Por tales
razones el propósito de este capítulo en la presente edición es, tal como se
apreciará, de índole mucho más general y se espera que también sea de
mayor utilidad para la formación integral de los profesionales que tengan
la oportunidad de estudiarlo.
Por otra parte, el trabajo en urbanizaciones constituye en muchas oportunidades la primera experiencia como estudiante o como joven profesional de
la ingeniería o de la arquitectura. Por tanto, tiende a mirarse como un
trabajo rutinario, consistente en localizar en el terreno algo concebido por
otro, que no incita a pensar o a analizar el porqué del diseño y de las
características que identifican la urbanización de un terreno. Lo anterior
no corresponde en manera alguna a la realidad, ni a la importancia que este
tema adquiere cada día más.
Si algo identifica la segunda mitad del siglo X,"I{, es precisamente el proceso
de urbanización a que ha llegado el mundo. Y como todos los procesos que
de alguna manera son propios de esta era, está caracterizado por la aceleración, lo cual permite predecir que a mediados del siglo X,XI el mundo será
sustancialmente urbano.
¿Cuáles son las razones que explican el fenómeno de la urbanización? Con
seguridad que son muchos los motivos de índole sociológica y económica
que pretenden responder a este crucial interrogante. ¿Por qué la humanidad,
sin distingo de razas, ha decidido abandonar los campos para acomodarse,
reproducirse, progresar, vivir y morir en núcleos urbanos? Con el pragmatismo característico de las profesiones técnicas y para no entrar en análisis
164
TOPOGRAFÍA
ajenos al propósito de este libro, aceptemos la siguiente explicación, que a
pesar de parecer simplista, no deja por eso de contener una gran verdad: el
hombre a partir de la segunda mitad del siglo X.-X ha decidido ser urbano,
principalmente por razones de economía de escala: en las concentraciones
urbanas resulta más eficiente alcanzar todo aquello que se identifica con el
progreso humano y con una mejor calidad de vida. Pero aun cuando tales
cosas no se consigan, para el hombre moderno la ciudad es por lo menos
fuente de esperanza.
Por esto, todo aquel que de alguna manera participa en un trabajo de urbanización ha de estar consciente de que es actor en el proceso más importante y característico del mundo moderno; en consecuencia, deberá actuar
con el espíritu crítico, profesionalismo y responsabilidad propios de una
actividad de esta trascendencia.
A pesar de las anteriores consideraciones resulta curioso, por decir lo
menos, registrar la poca importancia que la mayor parte de los gobiernos,
en particular los de Colombia, han dado al proceso de urbanización. La
principal responsabilidad de un Ministerio de Planeación Nacional debería
ser estudiar y adoptar una política nacional de asentamientos humanos,
con el fin de planificar las ciudades del próximo milenio: tanto las existentes
como las que necesariamente habrán de crearse. Todo lo anterior basado
en el respeto por la naturaleza y en especial en el instinto de conse1-vación,
que es el que ha identificado al hombre desde que así se le ha podido
denominar, para prese1-var el planeta Tierra y dejarlo apto para las futuras
generaciones.
Una política de este tipo debe responder no sólo a normas de índole de
política internacional, de soberanía nacional y de fronteras, o de carácter
puramente geográfico, sino fundamentalmente a la búsqueda de conglomerados humanos que, en términos de dimensiones apropiadas, puedan
disponer de los se1-vidos básicos que aseguren altos niveles de calidad de
vida.
La experiencia alcanzada hasta ahora en materia de urbanización permite
llegar a algunas conclusiones que bien vale la pena tomar en cuenta para la
planeación del futuro urbano del país. Los errores cometidos a lo largo de
un lento proceso, por grandes que ellos sean, pueden corregirse en un lapso
relativamente corto, gracias a la característica de aceleración antes mencionada. Alcanzar el estado actual de urbanización ha tomado, en nuestro
caso, algo más de, 400 años, mientras que duplicar la población actual tardará
apenas entre 35 y 50 años, siendo por tanto posible introducir cambios
fundamentales a los modelos de urbanización para poder llegar en un tiempo
así de corto a un país urbano con una altísima calidad de vida.
Tal vez el mayor error de todos los cometidos en materia de urbanización
es haber llegado a tener megaciudades. Todavía recordamos el orgullo que
URBANIZACIONES
165
pregonó Bogotá cuando llegó a un· millón de habitantes y la envidia inicial
y posterior emulación que esto representó para que Medellin, Cali y demás
ciudades trataran de acelerar su crecimiento para alcanzar y sobrepasar
cuanto antes esta meta, ignorando, tal vez por inexperiencia, que un millón
de habitantes es el límite superior para que una ciudad pueda ser razonablemente administrable y pueda alcanzar y mantener satisfactorios niveles
de calidad de vida. A partir del millón de habitantes se hace cada vez más
difícil y más costoso disponer de los sei-vicios que pei-mitan asegui-ar, no ya
una alta calidad de vida, sino apenas un decoroso nivel. El ejemplo de Bogotá
debería servir para destacar la urgencia de la formulación de un plan nacional
de asentamientos humanos. Colombia posee una proporción mucho más
alta de tieri-as para lograr asentamientos humanos de gran calidad, que de
suelos aptos para la producción agrícola, lo que encuadra pei-fectamente
dentro de lo establecido en la Constitución Política de 1991, que en su
artículo 366 establece: "El bienestar genei-al y el mejoramiento de la calidad
de vida son finalidades sociales del Estado".
El abastecimiento de agua potable a costos razonables y la viabilidad de
potabilizar las aguas servidas deben estar entre las noi-mas que sirvan para
orientar los nuevos asentamientos humanos.
PLANES y NORMAS
En la actualidad, en términos generales, las normas que rigen el proceso de
urbanización son el resultado del trabajo de los departamentos o secretarías
municipales de planeación, entidades que preparan planes orientadores del
desarrollo urbano, para ejecutarlos en períodos relativamente cortos. La
planeación a largo plazo, en la historia que llevamos como nación independiente, tanto a nivel nacional como municipal, no pasa de ser un deseo
frustrado de quienes piensan que es posible evolucionar hacia un país
mejor.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Para i-emediar lo antei-ioi-, el parlamento colombiano ha promulgado una
ley que obliga a todos los municipios a formular los llamados planes de
ordenamiento territorial (POT), con el fin de que cada municipio disponga
de un programa que ordene su desarrollo ui-bano pata los siguientes diez
años. Por desgracia, tales planes no forman parte de una política nacional,
simplemente por inexistencia de ésta.
166
TOPOGRAFÍA
Los POT son obviamente para los desarrollos urbanos existentes. Para la
creación de nuevos núcleos urbanos no hay planes ni mucho menos normas,
ni lo que más falta hace: incentivos. Pero de todas maneras, así sea sólo
para orientar independiente o aisladamente el desarrollo de cada municipio,
por el lapso de su vigencia, diez años, los POT se pueden considerar un
avance importante dentro de la incipiente planeación urbana del país.
Los POT, desarrollados por las dependencias locales de planeación, debe
aprobarlos primero la corporación regional responsable del manejo de los
recursos naturales y finalmente el respectivo concejo municipal. Así mismo,
fijan a gran escala las áreas de servicios, o sea las áreas donde se pueden
llevar a cabo los diferentes desarrollos de tipo urbano, ya sean residenciales,
recreacionales, comerciales, industriales, zonas de protección ambiental,
etc., sin que lo anterior signifique, corno en el pasado, exclusividad de usos.
Igualmente allí quedarán determinados los planes viales y sistemas de
transporte de diferente tipo, entre ellos los corredores para transporte
masivo. También deberán definirse los planes maestros de acueducto, alcantarillado, plantas de tratamiento, redes de energía, así corno canales y rondas
de los ríos.
En la actualidad todos los municipios de Colombia están obligados a preparar y adoptar sus respectivos planes de ordenamiento territorial, la mayor
parte de los cuales están en proceso de desarrollo.
Al momento de escribir el presente capítulo, no ha vencido aún el plazo
para la presentación y adopción de los POT; por tanto, en la presente edición
de TOPOGRAFÍA no es posible recoger los detalles de su estructura y ordenarnien to.
URBANIZACIONES
Con este nombre genérico se define el desarrollo de globos de terreno de
extensión apreciable con destino a usos eminentemente urbanos. Las normas
y procedimientos que rigen este proceso difieren de un municipio a otro,
lo mismo que la terminología empleada. A continuación se presentan, de
manera esquemática, las etapas que generalmente deben seguirse.
Plano topográfico del predio por urbanizar
Esta primera etapa consiste en el levantamiento planirnétrico de precisión
Y. del relieve del terreno, siguiendo las normas establecidas por cada
municipio en cuanto a escala y distancia entre curvas de nivel.
URBANIZACIONES
167
Afectaciones
El levantamiento debe incluir la localización· de todas las afectaciones que
tenga el predio, tales como rondas de ríos, reservas forestales, canales, redes
de acueducto y de alcantarillado, redes de energía, redes viales y corredores
de transporte masivo; tanto existentes como programadas en los llamados
planes maestros para cada tipo de servicio.
El levantamiento deberá estar relacionado con las coordenadas y cotas
establecidas en toda la nación por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC).
Son varias las finalidades de este levantamiento y plano resultante:
a) Incorporar el predio a la cartografía oficial de la ciudad.
b) Conocer el área bruta del predio por desarrollar.
c) Conocer en detalle las afectaciones que tiene el predio.
Área neta urbanizable
Con base en la información obtenida en el punto anterior y una vez que el
plano topográfico haya sido aprobado por la oficina de planeación, se puede
continuar el proceso.
El área resultante.de sustraer al área bruta del predio el área correspondiente
a las afectaciones es la que se denomina área neta urbanizable, sobre la cual
se llevan a cabo las siguientes etapas:
Diseño de vías locales
Tomando en consideración el tamaño y forma del globo por desarrollar, al
igual que la localización de las vías arterias y sistemas de transporte que lo
conectan con el resto de la ciudad, se procede con el diseño de las vías
locales, siguiendo las especificaciones establecidas en cada municipio en
cuanto al propósito y sección transversal de cada vía. Para tener una idea
de las características de las vías arterias y de las vías locales, en las figuras
14.1 y 14.2 se presentan las secciones transversales, de acuerdo con las normas
de Bogotá, D.C.
Áreas de cesión
Se entiende por áreas de cesión aquellas que hay que entregar al municipio
o a la comunidad. En general pueden clasificarse así:
'TI
......
<
►
~
(Q
)>
e
-l
ll)
'ü
o
'F
ú)
,¡:.
:..
::!
-¡¡
o
'F
ú)
m
en
<
►
::!
-¡¡
o
CD
o
o
.
5·
::::1
CD
....en
ñl
::::1
:Il
P. ambiental
en
<
CD
iil
lll
ro
!'!
<
iii'
Andén
~r r
;:¡.
....
ü,
Calzada
CD
~en
N
Separador
Calzada
Zona verde
Andén
P. ambiental
Andén
Zona verde
(11
:zona verde
en
lll
P. ambiental
"'o
b
wi
1-;;:1
1
1
~~u
Calzada
Separador
!J t
1
NI
ti Ult l
1
Calzada
Zona verde
Andén
P. ambiental
1
1
P. ambiental
Andén
Zona verde
nt
l:l I
IH
Calzada
1- 1
Separador
Ciclopista
Separador
N
lL
~H
P. ambiental
Calzada
Zona verde
Andén
...
~
1
:n
1°l 1
l~f ~
t
1"
~1 t
►
-¡¡
Calzada
Separador
Separador
Ciclopista
Separador
Andén
Zona verde
(11
Zona verde
Ciclopista
UI
P. ambiental
o
f
]'-'.
Andén
1
~ J.
Calzada
Jl
Zona verde
zj_
1
Ciclopista
1
Zona verde
<
►
1
181
1
li.,,
::!
-¡¡
o
'F
o
_J
1 -~
Calzada
w
;,,
:1 e
(11
Separador
gl 9
b
o
;,,
(11
Calzada
1~I
1
Calzada
lg
Zona verde
1 .?1
Separador
eff
Calzada
"'
P. ambiental
<
::!
Zona verde
Andén
••m~o~
1
~l
E
~¡ 1
Ciclopista
Zona verde
Calzada
ü,
1
Zona verde
Andén
P. ambiental
fJ f
G)
:n
)>
►
"11
e
ce
e
JJ
m
...
)>
k>
o
z
ii'I
z
~
.i::,.
m
(/)
CD
en
C')
1·en
1
<
<
<
(O
(O
o,
<
__,
C)
<
<
<
O>
""
t
¡¡f
<
...
Andén
"'
u,
:::,
en
<
CD
¡¡¡
Andén
Sll
Andén
ro
And.
!'!
<
¡¡,
Andén
en
o
2
~
1 Andén
Zonaverde
Andén
Zona verde
Andén
1~
,~
Andén
Zona verde
11~
üi
Zon::eroe
1~
Zona verde
1
u
Zona verde
- ..·· 1·t:
Bahla de
parqueo
111
Calzada
i;
lb!
"'
lm
Andén
Zona verde-~ _t.>
0
Andén
o"'
"'
I"'
"'
u,
0
Calzada
~I~
0
Calzada
ilb
Calzada
i 1~11
Cagada
~I g1
1
Cagada
~I fl
1
Separador
~lwo
g
"'
u,
Andén
ll"
0
Zona verde
1-~
Andén
"'
u,
Zona verde
Andén
i:n
Zona verde
Andén
~+i
~I
1
Bahía de
¡..,u,
Calzada
·.,,...
parqueo
Zona veme
Andén
I
q
t.J
u,
Zona verde
I b.
Andén
1~
.....
O)
(0
170
TOPOGRAFÍA
a) Áreas de cesión para vías públicas, que pueden corresponder a vías
arterias, a corredores para transporte masivo o a vías locales de carácter
público.
b) Áreas de cesión, generalmente llamadas tipo A: corresponden a las áreas
públicas exigidas por las normas municipales destinadas a zonas verdes
y recreativas. Regularmente la determinación de estas áreas está fijada
en las normas como un porcentaje del área neta urbanizable.
c) Áreas de cesión, generalmente llamadas tipo B: corresponden a las áreas
exigidas por las normas municipales con destino a servicios comunales
de los futuros habitantes de la urbanización. Por lo regular la magnitud
de estas áreas está fijada en las normas como una función del área
destinada a los respectivos .usos habitacionales, comerciales o industriales
que se proponga desarrollar.
Área útil
Se denomiria área útil o área construible la resultante de sustraer al área
neta urbanizable la' correspondiente a la suma· de las áreas de cesión.
A su vez, el área útil se puede subdividir en:
a) Supermanzanas, cuya área por lo general debe ser superior a cuatro
hectáreas.
b) Manzanas, cuya área mínima es de una hectárea. La manzana a su vez se
divide en:
1. Superlotes: generalmente destinados al desarrollo de agrupaciones.
2. Lotes individuales, de diferentes proporciones: frente por fondo,
siguiendo las normas de cada municipio, de acuerdo con la destinación
dada a los lotes individuales.
Replanteo
Todo el trabajo anterior se ha desarrollado sobre el plano topográfico.
Una vez que se obtiene la aprobación definitiva de este trabajo, es necesario
proceder a su localización en el terreno, lo cual constituye una labor de
alta precisión, que se denomina replanteo del proyecto en el terreno.
El replanteo se materializa mediante la colocación de mojones que permitan
la construcción de las obras de urbanismo y su posterior verificación, para
constatar que corresponden exactamente a lo diseñado en los planos.
El producto final, luego de ejecutadas las obras, se consigna en los planos
definitivos de precisión que se inco1poran para formar parte del plano oficial
de la ciudad.
171
URBANIZACIONES
Reglamentación interna
Cada urbanización debe tener un reglamento que contenga las normas internas de construcción y de convivencia que son de obligatorio cumplimiento
por los futuros habitantes o usuarios de los predios y construcciones que la
compongan. Estas normas son elevadas a escritura: pública y forman. parte
de cada una de las escrituras por medio de las cuales se transfiera la propiedad
de los terrenos que integran la u.rbanización.
Entrega de zónas de cesión
La etapa final de un proceso de urbanización consiste en la entrega oficial
de las zonas públicas mediante escritura pública y acta de entrega física de
las mismas a la dependencia respectiva del municipio, generalmente
denominada Procuraduría de Bienes.
CONSTRUCCIONES
Las construcciones que se pueden llevar a cabo en una. urbanización están
a su vez regidas por un conjunto de normas estudiado por las I dependencias
de planeación.
éstas, las de carácter general se convierten en acuerdos
del respectivo concejo municipal y las de' carácter particular en resoluciones
de la dependencia de planeación.
Las normas de construcción tienen dos características fundamentales:
De
Densidad
Consiste en el número de unidades por hectárea que es permitido construir.
A su vez la densidad puede ser:
1. Restringida: especialmente aplicable a zonas de carácter de conservación, bien sea urbanística o arquitectónica.
2. Resultante: de acuerdo con el diseño particular de cada proyecto
arquitectónico.
Volumetría
Trata lo referente a la altura de las edificaciones y a los aislamientos de
éstas en relación con predios vecinos y vías circundantes.
172
TOPOGRAFÍA
Tanto las alturas como los antejardines (o aislamientos con respecto a vías)
están determinados generalmente en función del tipo y características de la
vía, en particular del ancho de la misma.
LICENCIAS Y PERMISOS
La expedición de licencias y permisos ha sido desde hace mucho tiempo
uno de los factores que han causado más perjuicios, en términos de costos
directos de los proyectos, así como en costos sociales, debido a la incorrecta
y en muchos casos fraudulenta interpretación de las normas.
Por otra parte el tiempo de trámite de un proyecto, tanto de urbanización
como de construcción, era un dato de imposible predicción, lo cual representaba un extracosto, igualmente incalculable, que afectaba de modo sustancial
cualquier proyecto.
Luego de varios y fallidos esfuerzos realizados en diferentes administraciones, con el propósito de agilizar y racionalizar los trámites relativos a la
expedición de licencias y permisos, se llegó finalmente· a la situación actual
con la creación, a nivel nacional, de las curadurías urbanas, las cuales han
constituido un notable avance en materia de expedición de licencias.
En efecto en la actualidad, tal como se ha repetido en este texto, las dependencias de planeación estudian y adoptan o proponen para su adopción al
estamento pertinente, las normas relativas al ordenamiento urbano.
La función de las curadurías urbanas consiste en aplicar las normas vigentes,
con base en las cuales expiden con notable agilidad las respectivas licencias
y permisos para urbanismo, construcción, demolición, modificaciones y
ampliaciones y proyectos de división.
CAPÍTULO
15
INTRODUCCIÓN A LA ALTIMETRÍA
GENERALIDADES
a altiJ11etrfa considera las diferencias de nivel existentes entre puntos
de un terreno o de una construcción. Para poder conocer estas
diferencias de nivel hay que medir distancias verticales directa o
indirectamente, operación que se denomina nivelación.
Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel o
plano de referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la
plomada, se denominan cotas. Cuando el plano de referencia coincide con
el nivel del mar, las distancias verticales medidas a partir de dicho plano se
denominan altitttdes o alt11ras (ver Figura 15.1).
--------------------.
.
ALTITUD
PLANO DE REFERENCIA
(COTA DE A= 20 m; ALTITUD DE A= 120 m)
(COTA DE B = 37,80 m; ALTITUD DE B = 137,80 m)
Figura 15.1 Cotas y altitudes.
174
TOPOGRAFÍA
La superficie de nivel que se toma como referencia, bien sea ésta real o
imaginaria, se llama DATUM.
Denomínase BM a un punto de carácter más o menos permanente, del cual
se conocen su localización y su elevación. Su cota, que ha sido determinada
previamente por una nivelación de precisión o adoptada de manera
arbitraria, sirve de base para efectuar la nivelación.
Como en muchos casos tan sólo es necesario conocer diferencias de nivel
entre los diversos puntos de un terreno, se le puede asignar al plano de
referencia una altura que sirve de base para calcular las cotas de dichos
puntos y las diferencias de nivel entre ellos.
h' = P"P = error por curvatura
r = P'P"= error por refracción
h
P'P error resultante
=
=
Figura 15.2 Refracción atmosférica y curvatura terrestre.
Hay dos factores que afectan las nivelaciones: la curvatura terrestre y la
refracción atmosférica (Figura 15.2). Se estima que el efecto producido por
la curvatura terrestre GS directamente proporcional al cuadrado de la
distancia. Llamando h': efecto de la curvatura terrestre y K: distancia en
km entre dos puntos, se tiene (según Davis & Fcíote):
h' = 0,08 K 2
La refracción atmosférica varía con la temperatura,. la presión atmosférica
y el sitio, y casi se puede eliminar tomando observaciones recíprocas,
asumiendo que las condiciones atmosféricas son iguales en los dos puntos.
Es mejor hacer las· observaciones hacia el mediodía, pues a esa hora la refracción es menos variable que en las mañanas o en las tardes. La refracción
atmosférica .produce un efecto contrario al anterior y menor que él. Llamando ,~ efecto por refracción atmosférica, se tiene (según Davis & Foote):
r = 0,01 K 2
175
INTRODUCCIÓN A LA ALTIMETRÍA
Llamando h el efecto combinado de estos dos fenómenos:
h = 0,07 K.2
Nota: h, h' y r están expresados en m; K en km.
En nivelaciones de alta precisión, que se emplean en levantamientos geodésicos, hay que considerar estos dos fenómenos y hacer las correcciones
respectivas. En las nivelaciones de las cuales trata este texto, aunque son de
precisión, no se tendrán en cuenta correcciones por refracción y curvatura,
puesto que, por las condiciones mismas del trabajo, los errores introducidos
por estos efectos son minimos, como se ye: en el efecto por refracción para
K = 1 km, se obtiene: r = 1 cm; por curvatura se tiene que para h' = 1 cm.
Así, como en la práctica las visuales máximas no sobrepasan los 300 m
debido a las características ópticas de los aparatos empleados, son despreciables los efectos por curvatura y refracción.
De la siguiente manera se puede. calcular también la distancia en la cual se
comete un error de 1 cm, debido a la curvatura ter,restre (Figura 15.3).
Figura 15.3 Efecto de la curvatura terrestre.
176
TOPOGRAFÍA
Llamando:
Se tiene:
AA'
D: diámetro de la Tierra = 12,3 x 103 km
AB
BC
K: distancia entre dos puntos, en kilómetros
1cm
K2
K:2
K
D X BC (por geometría)
12,3 X 106 X 0,01
352 m
CLASES DE NIVELACIÓN
a) Nivelación geométrica: para realizarla se utilizan los niveles y las miras.
Es la más usada en obras civiles.
b) Nivelación trigonométrica: se hace utilizando el teodolito (para medir
ángulos verticales) y la cinta (para medir distancias horizontales). Se
usan fórmulas trigonométricas en los cálculos. Con los medidores
electrónicos de distancias (MED) se facilita mucho esta nivelación.
c) Nivelación barométrica: las alturas de los pUntos se obtienen mediante
fórmulas empíricas a partir de las presiones atmosféricas, que se miden
con barómetros. Hay barómetros aneroides especiales que dan directamente las alturas y se llaman altímetros. En ingeniería civil casi no se
usa porque es de poca precisión.
CAPÍTULO
16
APARATOS EMPLEADOS EN NIVELACIÓN
os aparatos empleados en nivelación son: NIVELES (para lanzar las
visuales horizontales) y JvIIRAS (para medir distancias verticales). En
cuanto a niveles, los hay de precisión y de 1JJano. En general, tienen
dos características principales: 1) la línea de vista y 2) un nivel de burbuja
para poner la linea de vista horizontal.
®
@
©
A = MIRA CON TRIPODE
B = MIRA CON ENCHUFE
C = MIRA PLEGABLE
Figura 16.1 Tipos de miras.
Las JvIIRAS son unas reglas verticales cuya longitud varía de 3 a 6 m. Las hay
de enchufe (Figura 16.1, parte B) y plegables (Figura 16.1, parte C); esto, en
esencia; los detalles secundarios varían según el fabricante. Para nivelaciones
de precisión existen miras equipadas con trípodes que sirven para
mantenerlas verticales (Figura 16.1, parte A).
178
TOPOGRAFÍA
NIVELES DE PRECISIÓN
Hay dos clases de niveles de precisión:
Niveles de Y-Y
El anteojo descansa sobre unos soportes en forma de Y; se puede sacar,
girar sobre su eje longitudinal o voltear extremo por extremo. En general,
el anteojo es igual al del teodolito. Los hay de enfoque interno y de enfoque
externo, así como también, de imagen en posición normal (los más antiguos)
y de imagen invertida (los más modernos). (Figura 16.2).
NIVEL Y-Y (TIPO AMERICANO)
1. ABRAZADERA DEL SOPORTE y.y
2. TORNILLO DE ENFOQUE
3, TORNILLO DE CORRECCIÓN DEL RETICULO
4. NIVEL (solldarto al anteojo)
5, SOPORTES y.y
a.ANTEOJO
7, TORNILLO DE CORRECCIÓN DEL NIVEL
8, TORNILLOS DE NIVELACIÓN
9, RÓTULA
(A)
NIVEL Y-Y (TIPO FRANCÉS)
1. ASAS DE SUJECIÓN DEL TELESCOPIO
2, NIVEL (solidarlo a la barra del nivel)
3. BARRA DEL NIVEL
4. SOPORTES y.y
5. TORNILLO DE ENFOQUE
6, TORNILLOS DE NIVELACIÓN
(B)
Figura 16.2, parte A. Nivel de y.y tipo americano; parte B. Nivel de y.y tipo francés.
La diferencia fundamental con el teodolito es que el nivel no tiene eje horizontal, en tanto que el teodolito sí. En los niveles de Y-Y se pueden distinguir
dos tipos especiales:
nivel de Y-Y tipo francés (Figura 16.2, parte B): lleva el nivel de burbuja
solidario al soporte.
nivel de Y-Y tipo americano (Figura 16.2, parte A): lleva el nivel de
burbuja solidario al anteojo. La única ventaja del nivel de Y-Y es que se
puede sacar y girar el anteojo para las correcciones, pero en general
179
APARATOS EMPLEADOS EN NIVELACIÓN
ofrece muchos inconvenientes a causa del desgaste y consiguiente desajuste en las partes de contacto entre el anteojo y el soporte. El aumento
del anteojo es de 20 a 30 diámetros.
Niveles Dumpy
La característica principal es que el anteojo es solidario con el resto del
aparato. Está consuuido en tal forma que siempre el eje óptico es perpendicular al eje vertical del aparato. El nivel Dumpy es más sencillo y práctico
que el de Y-Y debido a que tiene menos partes sujetas al desgaste y a que las
correcciones que hay que hacerle son pocas y más sencillas. Todos los niveles
modernos son de este tipo.
1. SOPORTES FIJOS
2. TORNILLO DE ENFOQUE
3, TORNILLO DE CORRECCIÓN DEL RETICULO.
4. NIVEL
5, TORNILLO DE CORRECCIÓN DEL NIVEL
6, TORNILLOS DE NIVELACIÓN
7. RÓTULA
Figura 16.3 Nivel Dumpy.
Niveles láser
Estos niveles generan rayos de luz láser que remplazan las visuales de los
anteojos (nivel de línea), o mediante prismas con mo~or crean planos
horizontales con el haz de luz que permiten determinar diferencias de nivel
(nivel rotativo o de plano).
NIVELES DE MANO
Son de dos tipos: Locke y Abney.
Nivel Locke
Se usa para hacer nivelaciones de muy poca precisión. Consta de un tubo
de 13 a 15 cm de longitud que sil-ve de anteojo para dar vista y sobre el cual
va montado un nivel de burbuja para hacer la visual horizontal. Por medio
180
TOPOGRAFÍA
de un prisma se refleja la burbuja dentro del campo visual del anteojo y en
el momento en que ésta quede bisecada por el hilo horizontal, la línea de
vista es horizontal y, por tanto, es cuando se debe hacer la lectura sobre la
mira (Figura 16.4).
Figura 16.4 Nivel de mano: nivel Locke.
Nivel Abney
Consta de las mismas partes de un Loclre, pero posee además parte de un
círculo vertical graduado (Figura 16.5). Con este nivel pueden efectuarse
las siguientes operaciones:
~---TORNILLO DE SUJECIÓN
DEL NONIO
CÍRCULO
GRADUADO
VISTA LATERAL
VISTA SUPERIOR
NIVEL;--_,
Figura 16.5 Nive.1 de mano: nivel Abney.
-
TORNILLO DE SUJECIÓN DEL NONIO
APARATOS EMPLEADOS EN N1vÉLAc1óN
181
a) Lanzar visuales horizontales (como si fuera un Locke).
b) Averiguar la pendiente o ángulo vertical de una línea.
c) Lanzar '.isuales inclinadas con una pendiente o ángulo vertical dados.
Para lo primero -a)- se pone en ceros el índice del círculo vertical, se ajusta
el tornillo de fijación y se trabaja como si fuera un Ladee. Para lo segundo
-;b)- .se. da vista y girando el índice solidario con la burbuja se hace que ésta
quede fentrada, o sea que se vea. bisecada por el hilo horizontal; se lee en
el círculo la pendiente o ángulo vertical que tiene ~sa visual. Para lo tercero
-c)- se marca dicha pendiente o ángulo en el círculo vertical (teniendo en
cuenta si es positiva o negativa) y se baja o levanta la visual hasta que la
burbuja quede bisecada por el hilo horizontal. Tanto el nivel Abney como
el Loclce se usan apoyándolos en una vara o en un jalón que les sirve de
apoyo.
Figura 16.5A Manejo del nivel
de mano Locke.
Figura 16.58 Manejo del nivel de mano Abney.
CORRECCIONES A LOS NIVELES
1. El eje vertical del aparato debe ser verdaderamente veftical, o sea que el
eje del nivel del plato debe ser perpendicular al eje vertical del aparato.
COMPROBACIÓN:
Se nivela cuidadosamente el aparato y si al girarlo 180º sobre el eje
vertical permanece nivelado, está correcto.
182
TOPOGRAFÍA
CORRECCIÓN:
Si al girar 180º la burbuja se sale de sus "reparos", hay que corregirlo.·
Esta operación se efectúa la mitad con los tornillos de corrección de la
burbuja y la otra mitad con los tornillos de nivelar (volviéndose a nivelar).
Se debe revisar varias veces hasta que quede completamente corregido.
2. El hilo horizontal del retículo debe ser verdaderamente horizontal, o
· sea que, cuando el aparato esté nivelado, al girar el anteojo el hilo horizontal se desplace sobre un plano perpendicular al eje vertical.
COMPROBACIÓN:
Se sitúa y nivela el aparato a unos 25 m de un muro sobre el cual se
marca un punto por medio de una tachuela o de dos líneas que se cortan,
de modo que éste quede en un extremo del hilo horizontal (Figura 16.6,
parte A); en seguida, con el tornillo de movimiento lento, se gira el
anteojo; si el punto se mantiene sobre el hilo horizontal, está correcto
(Figura 16.6, parte B).
(A)
(B)
(C)
Figura 16.6 El hilo horizontal debe ser verdaderamente horizontal.
CORRECCIÓN:
Si sucede como en la Figura 16.6, parte C, hay que corregirlo aflojando
dos tornillos consecutivos del retículo y haciéndolo girar hasta que quede
correcto.
3. La línea de vista debe ser horizontal cuando el aparato está nivelado, o
sea que la visual debe ser paralela al eje del nivel del plato.
COMPROBACIÓN:
Se hace por el método de las dos estacas, ya visto en las correcciones al
teodolito. Existe otro método, el cual se verá a continuación, pudiéndose
183
APARATOS EMPLEADOS EN NIVEi.ACiÓN
utilizar el que se desee de los dos. La única diferencia entre esta corrección
y la correspondiente para el tránsito está en que la corrección se hace al
nivel del anteojo cuando se trata del tránsito y a los hilos del retículo
cuando se corrige el nivel.
A una distancia aproximada de 100 m se clavan dos estacas, A y B, sobre
un terreno más o menos plano; se nivela el aparato en el extremo A, de
modo que el ocular del anteojo quede a una distancia menor de 5 cm de
la mira colocada sobre la estaca A (Figura 16.7) y se toma la lectura a
sobre la mira (observando por el objetivo del anteojo); luego, sobre una
mira situadá en la estaca B, se toma la lectura correspondiente (sea b esta
lectura). Igualmente, con el aparato en B se toman las lecturas e y d. Si
e dtf
bb', representa el error en la línea de vista en la distancia AB,
se tendrá:
=
=
- considerando el aparato en A:
verdadera diferencia de nivel = a - (b - e)
(1)
- considerando el aparato en B:
verdadera diferencia de nivel = (d - e) - c
(2)
- sumando las ecuaciones (1) y (2) resulta:
verdadera diferencia del nivel
(a-b)+(d-c)
(3)
2
si (a - b) = (d - c) el aparato está correcto.
d
e
VERDADERA HORIZONTAL
________________________________________________ b'
VERDADERA HORIZONTAL
• - - - - - - - - 1 0 0 m aprox.
Figura 16.7 Línea de vista horizontal cuando el aparato está nivelado.
184
TOPOGRAFÍA
CORRECCIÓN:
Si (a - b) -:/: (d - c), entonces hay que corregir haciendo que la línea de
vista caiga sobre el. El valor de el .se halla así:
el = e + verdadera diferencia de nivel
El ajuste se efectúa subiendo o bajando (según el caso) la visual por
medio de los dos tornillos verticales opuestos del retículo.
CORRECCIONES AL NIVEL DE
Y-Y
Correcciones al modelo francés de Y-V
1. El eje vertical del aparato debe ser verdaderamente vertical cuando la
burbuja esté dentro de sus reparos.
(Ver Corrección 1, nivel Dumpy).
2. El hilo horizont.al debe ser verdaderamente horizontal.
(Ver Corrección 2, nivel Dumpy).
La corrección puede hacerse girando el retículo, como en el Dumpy, o
simplemente girando el anteojo sobre su eje longitudinal (si el aparato
tiene un dispositivo especial para hacer esto).
3. La línea de vista debe ser paralela al eje de la burbuja. Para esto se requiere
que: a) la línea de vista sea paralela al eje de las Y-Y o eje mecánico, y b)
que la línea de vista y el eje mecánico sean paralelos al eje de la burbuja,
con lo cual la visual se hace horizontal.
e;:;;>
.. -mj---·-·-·-·-·-·-·UD ··1ª· posición
·-ml·-·-·-·-·-·-·-·-llli·-·c!:5
.
2ª· posición
(A)
----30maprox. - - - -
(B)
Figura 16.8 Línea de vista paralela al eje mecánico.
185
APARATOS EMPLEADOS EN NIVELACIÓN
COMPROBACIÓN:
a) Con el anteojo en la primera posición (Figura 16.8, parte A) se lanza
una visual sobre una mira situada a unos 30 m; luego, con el anteojo
en la segunda· posición, se lanza otra visual; si las dos lecturas sobre la
mira coinciden, está correcto. De lo contrario, sucede lo ilustrado en.
la Figura 16.8, parte B; para corregirlo se efectúa el promedio de las
dos lecturas sobre la mira y, subiendo o bajando los hilos del retículo,
se hace caer la visual sobre el punto a (punto medio).'
b) Se efectúan cuatro lecturas sobre una mira (una en cada una de las
posiciones (A), (B), (C), (D) de la Figura 16.9) y se saca un promedio
•de ellas. Hay que llevar la visual hasta que se lea dicho promedio en
la mira, lo cual se logra por medio de un tornillo de ajuste que tiene
el aparato en uno de los soportes, el cual sube o baja el anteojo,
variando así la posición del eje mecánico.
JJ!q--1 -----2:::5
1
0
Záfese el anteojo e lnvlértase
la posición de los soportes;
colóquese de nuevo el anteojo.
-ill3l ·•· ·
'
·"'<2
0
2
0
0
Figura 16.9 Línea de vista y eje mecánico paralelos al eje de la burbuja.
Correcciones al modelo americano de Y-Y
1. El eje de la burbuja debe estar en el mismo plano vertical con el eje
mecánico (Figura 16.1 O).
COMPROBACIÓN:
Se nivela el aparato (Figura 16.11, parte A) y luego se gira el anteojo
sobre su eje longitudinal (Figura 16.11, parte B). Si la burbuja no se sale
de sus "reparos", está correcto.
186
TOPOGRAFÍA
Eje mecánico--,
CORRECTO
INCORRECTO
Figura 16.10 Eje de la burbuja y eje mecánico en el mismo plano vertical.
CORRECCIÓN:
Si la burbuja se sale de sus "reparos", no está corregido. Se ajusta por
medio de los tornillos laterales de corrección que tiene el nivel de burbuja
en uno de sus extremos; este tornillo desplaza el extremo del nivel,
pudiéndose así situarlo en el plano vertical requerido.
¡•--;,--\
(A)
(B)
Figura 16.11 Comprobación de que el eje de la burbuja y el
eje mecánico están en el mismo plano vertical.
2. El eje mecánico debe ser paralelo al eje de la burbuja.
COMPROBACIÓN:
Se nivela cuidadosamente el aparato (Figura 16.12, parte A), luego se
saca el anteojo y se cambia extremo por extremo. Si la burbuja permanece
en sus "reparos", está correcto (Figura 16.12, parte B).
CORRECCIÓN:
Si la burbuja se sále de sus "reparos" (Figura 16.12, parte C) hay que
corregir la mitad con los tornillos de corrección de la burbuja y la otra
mitad volviendo a nivelar.
-.
187
APARATOS EMPLEADOS EN NIVELACIÓN
(B)
(A)
(C)
Figura 16.12 Eje mecánico paralelo al eje de la burbuja.
3. El hilo horizontal del retículo debe ser verdaderamente horizontal, o
sea que, cuando el aparato esté nivelado, al girar el anteojo, el hilo horizontal se desplace sobre un plano perpendicular al eje vertical.
(Ver Corrección 2 al nivel Dumpy).
4. La línea de vista debe estar paralela al eje mecánico, con lo cual será
paralela al eje de la burbuja.
COMPROBACIÓN:
Con el anteojo en la posición indicada en la Figura 16.13, parte A, se
marca un punto P (intersección de los hilos del retículo) sobre un muro
a unos 50 m, y luego se gira el anteojo 180º sobre su eje longitudinal
(Figura 16.13, parte B). Si la visual vuelve a determinar el punto P, se
cumple la condición enunciada.
-·IHJ]-· (A)
-·00:._·--,-,s,.._·~--'-J;FflJl (B)
Figura 16.13 Línea de vista paralela al eje mecánico y, por tanto, paralela al eje de la burbuja.
188
TOPOGRAFÍA
CORRECCIÓN:
Si la visual cae sobre otro punto (P") hay que corregir llevándola hasta el
punto medio entre P' y P". Esto se logra con los tornillos de ajuste del
retículo, desplazándolo: primero horizontalmente con los dos tornillos
opuestos horizontales y luego verticalmente con los dos tornillos opuestos
verticales, hasta que pase por P.
5. El eje de la burbuja (y por tanto el eje mecánico) debe ser perpendicular
al eje vertical del aparato.
COMPROBACIÓN:
Se nivela el aparato, y si al girar 180º sobre el eje vertical (Figura 16.14)
la burbuja no se sale de sus "reparos", está correcto.
CORRECCIÓN:
Si en la posición de la Figura 16.14, parte B, la burbuja se sale de sus
"reparos", hay que corregir la mitad con los tornillos. que controlan la
elevación del anteojo en uno de los extremos de las Y-Y y la otra mitad
con los tornillos de nivelar.
o
180º
Figura 16.14 Eje de la burbuja perpendicular al eje vertical del aparato.
Nota: las correcciones deben realizarse todas las veces que sea necesario;
una vez hechas, se comprueba la horizontalidad de la visual por el método
de las dos estacas (página 91).
189
APARATOS EMPLEADOS EN NIVELACIÓN
AJUSTE A LOS N1vELES locKE v ABNEY
a) El nivel Locke se puede ajustar basándonos en la horizontalidad
determinada por un nivel de precisión. En el caso de no disponer de un
nivel de precisión, se puede emplear el siguiente método (ver Figura
16.15): con el nivel en C se da vista hacia A y se lee el punto D; luego se
pasa el nivel a D, se da vista hacia B y se lee el punto E. El promedio F
define la horizontal DF. La corrección se efectúa con el tornillo que
sube o baja un extremo del nivel de burbuja, haciendo que, con el nivel
en D, cuando la visual pase por F, la burbuja esté centrada.
_,,,,,,,--lllillllllii-..-laa--.,
Figura 16.15 Ajuste de un nivel de mano.
b) El nivel Abney se ajusta como si fuera un Locke, poniendo en ceros el
índice del círculo vertical.
CAPÍTULO
17
NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
CONCEPTO GENERAL
a presión atmosférica varía en forma inversamente proporcional a la
altura sobre el nivel del mar; así, en función de la presión en un
determinado lugar se puede establecer su altura; por tanto, si se
conoce la. diferencia de presión entre dos puntos, se puede precisar la
diferencia de nivel existente. En este principio se basa la nivelación
"barométrica", llamada así por ser el barómetro el aparato usado en la
determinación de la presión atmosférica.
Existen dos clases de barómetros: a) el baróJlletro de Jllercttrio, que da la
presión según la altura de la columna de mercurio en un tubo al vacío, y
b) el aneroide, que mide la deformación experimentada por una cápsula,
parcialmente al vacío, al ser sometida a la presión atmosférica; esta deformación se transforma por medios mecánicos en el movimiento de una aguja
que marca directamente sobre un tablero circular graduado, la presión
existente y la altura correspondiente.
En virtud de que .el barómetro de mercurio es muy delicado para su transporte y de que una lectura toma bastante tiempo (mientras llega a su posición
definitiva la columna de mercurio), el aneroide, que es además más liviano
y pequeño, lo ha remplazado, tanto más cuanto que día tras día se perfeccionan la medición de la deformación experimentada por el diafragma de
1~ cápsula y los mecanismos que convierten esta deformación en movimiento
de la aguja indicadora. Los últimos modelos de aneroides, llamados
altímetros, son los que actualmente se utilizan en esta clase de nivelaciones
y con ellos se obtienen alturas que sólo presentan errores promedios de un
metro, aproximadamente.
Como la presión atmosfética varía, además, con la temperntura y con la
humedad relativa se deberr hacer las correcciones necesarias, para lo cual
existen tablas y gráficos que, por lo general, se suministran con el instrumento. Debido a esto y a que los instrumentos de medición no son
totalmente exactos, las alturas que se establecen por medio de la nivelación
192
ToPOGRAFIA
barométrica no son muy precisas, utilizándose esta clase de nivelación sólo
para determinaciones grosso modo de diferencias de nivel entre puntos de
terrenos montañosos.
METODO CUANDO SE DISPONE DE UN SOLO ALTÍMETRO
Se parte del punto de altura conocida (o del punto que se toma como base
para determinar las diferencias de nivel); se lee la altura en el altímetro y se
anotan la hora en que se hizo la observación y la temperatura que indica el
termómetro; se lleva luego el instrumento a los otros puntos cuya cota se
desea conocer y en cada uno de ellos se anotan la altura, la hora y la temperatura. Se devuelve inmediatamente al punto inicial y de nuevo se leen la
altura; el tiempo y la temperatura. Debido a cambios en las condiciones
atmosféricas, la altura leída inicialmente no concuerda, por lo general, con
la lectura del altímetro luego de tomar los otros puntos. Si suponemos que
las condiciones atmosféricas variaron gradualmente durante el lapso
comprendido entre la lectura inicial y la final, podemos conocer la corrección que le corresponde a cada lectura inte1·media, pues se tiene la hora en
que se hizo cada observación.
Como el altímetro viene calibrado para una determinada temperatura, es
necesario hacerle la corrección a cada lectura según la temperatura observada.
-Si se trabaja en una zona donde se presenta alta humedad se debe hacer la
corrección correspondiente, para lo cual se requiere tomar lecturas con
termómetros con bulbo seco y con bulbo húmedo. ·
METODO CUANDO SE DISPONE DE DOS ALTÍMETROS
,'
Sean los altímetros 1 y 2; el 1 permanece fijo en la estación inicial mientras
que el 2 se utiliza para tomar las lecturas en los otros puntos. El 1 es leído
frecuentemente (cada diez minutos, por ejemplo) para así determinar la
c1:1rva de la variación de la altura (y, por consiguiente, de la presión) durante
el tiempo en que se hizo la nivelación. En cada lectura se toman la altura
que la aguja indica, la hora en que se hizo la observación y la temperatura
correspondiente.
El altímetro 2 se lee primeramente (en forma simultánea con el 1) en la
estación inicial. La diferencia entre las lecturas del 1 y del 2 se debe exclusivamente a la calibración de cada aparato; esta diferencia se toma como un
.error índice y se aplica luego a todas las lecturas tomadas con el 2 para
reducirlas a lecturas del 1. Luego se lleva el 2 a cada uno de los puntos de
NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
193
la nivelación, anotándose la altura, el tiempo y la temperatura correspondientes.
Se debe procurar que el tiempo de recorrido entre una y otra estaciones sea
mínimo. Si por alguna razón hay demora en una estación, se debe tomar
una lectura tan pronto se llega y otra inmediatamente antes de partir; esto
ayuda a verificar la curva de variación determinada por el 1. Se retorna,
finalmente, al punto inicial y se toman de nuevo las tres lecturas.
En la cm-va de variación de la altura debida a cambios en las condiciones
atmosféricas (obtenida de las obsenraciones del 1), podemos interpolar para
cada instante en que se hicieron observaciones en los otros puntos. La
diferencia entre la lectura encontrada de la curva y la lectura observada
(corregida ya por el error índice) es la diferencia de nivel entre los dos
puntos, la cual debe corregirse luego por la temperatura (según la temperatura de observación y aquella para la cual viene calibrado el altímetro).
Si se devuelve por el mismo camino es conveniente hacer otra lectura en
cada estación; así se tienen dos determinaciones de la diferencia de nivel y
su promedio es un mejor estimativo de la verdadera diferencia existente.
Haciendo observaciones cuando las condiciones atmosféricas son más o
menos estables durante el día y aprovechando las horas en las cuales la
temperatura no toma valores extremos, se obtienen mejores resultados.
Las lecturas se deben efectuar al aire libre y con el altímetro preferiblemente
en posición horizontal. Si la nivelación es muy larga, se puede subdividir
en tramos y en cada uno de ellos aplicar uno de los dos métodos expuestos.
El último punto de cada tramo sil-ve de base para el siguiente.
BIBLIOTECA
CAPÍTULO
18
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
CONCEPTO GENERAL
n esta clase de nivelación se miden ángulos verticales y distancias
horizontales, en tanto que las diferencias de nivel se calculan
trigonométricamente. Si las distancias se han determinado por
métodos indirectos, como sucede en las triangulaciones, hay que tener
presente que instrumentos tales como el geodímetro, el electrotape y el
telurómetro miden distancias inclinadas, y que la estadia de invar mide
directamente la distancia horizontal.
Los ángulos verticales se pueden medir a partir de la horizontal (ángulo de
pendiente) o del· cenit (ángulo cenital), siendo esto último lo más
conveniente. El ángulo vertical debe medirse varias veces, la mitad de ellas
con el anteojo en posición directa y la otra mitad con el anteojo transitado;
así se obtendrá una mejor estimación del verdadero valor del ángulo,
eliminando además posibles errores por falta de corrección del aparato.
Consideremos dos puntos A y B (Figura 18.1), cuyas alturas sobre el nivel
del mar son h/1 y hw respectivamente. Por medio de nivelación trigonométrica, deseamos conocer la diferencia de nivel (hu - hA) entre dichos dos
puntos.
Se denominan: R el radio del esferoide terrestre y cp el ángulo al centro.
Debido a la refracción atmosférica, una visual entre A y B no sigue la línea
recta AB sino el arco AB. Cuando observamos desde A, la dirección de la
visual hacia B es tangente a dicho arco en el punto A. Así pues, el ángulo
cenital leído en A es Z 1• De igual manera, cuando ocupamos la estación B el
ángulo leído es Z 2 •
Se ha observado que existe una relación aproximadamente constante entre
r y cp para unas mismas condiciones atmosféricas. El valor de esta relación,
denominado "coeficiente de refracción" (m), oscila entre 0,06 y 0,08.
m
r
= - :. r = cp · m
cp
196
TOPOGRAFIA
Del Li ACB se tiene:
sen 'Y
sen 0
hB-hA = A C - -
(1)
·Figura 18.1 Nivelación trigonométrica.
(2)
También en el Li ACO:
Determinación del ángulo "{:
'
L.
y
= LACO
- L.0
= 90º -cp / 2
0=18Oº-Z 2 -mcp
{ ACO
(3)
197
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Por otra parte, en el punto A:
Ly =180º-[Z 1 +m<p+90º- ~]
Promediando (3) y (4):
L 'Y=
(4)
Z2-Z1
2
(5)
Determinación del ángulo 0:
L0 =180º-[ <p + (180º-Z 1 .-m<p )] en el~ ABO
(6)
L0 = 180º-Z 2 -m<p en el punto B
(7)
Promediando (6) y (7):
(8)
Sustituyendo (2), (5) y (8) en (1) se tiene:
(9)
D
La ecuación para determina_ r <p es:
sen <p / 2 = 2 (R + 1 )
1 ,\
En nivelaciones topográficas no es necesario calcular el valor exacto de R
para cada lugar; basta con tomar el valor promedio R = 6'378.200 m.
Nótese que cuando la observación es recíproca, el valor del coeficiente de
refracción (JJJ) no aparece en la fórmula (9), lo cual quiere decir que el
efecto causado por la refracción atmosférica se elimina. Cuando la observación no es recíproca, es necesario conocer el valor del coeficiente de refracción para así determinar el ángulo r y hacer la respectiva corrección al
ángulo cenital.
Cuando se trata de obtener sin demasiada exactitud la diferencia de nivel
BC (Figura 18.2) entre dos puntos, ésta se calcula asumiendo que el ángulo
ACB = 90º y haciendo la corrección combinada por curvatura y refracción,
quedando la expresión de la diferencia de nivel:
198
TOPOGRAFÍA
-2
BC
AC
= AC ctg ZA ±0,07--
1.000
(Para una distancia de 200 m entre los puntos A y B, la diferencia de nivel
BC no tiene más de medio milímetro de error por esta razón).
Se tomará el signo (+) si ZA <90º y (-) si ZA > 90º
Ae
=
distancia horizontal en m.
AC
= Distancia horizontal de A a B
Figura 18.2 Nivelación trigonométrica: observación no recíproca.
Los ángulos cenitales Z 1 y Z 2 que se emplean en la fórmula (9) deben
corregirse por la diferencia existente entre "T" (altura sobre la placa, del
punto obsenrado) y "t" ·(altura del tránsito sobre la placa en el punto de
observación).
El valor de dicha corrección "a", en segundos de arco, se deduce fácilmente
a partir de las figuras 18.3 y 18.4.
En la Figura 18.3, asimilando el valor (T 1 - t 1) a un arco de radio D y
ángulo al centro a 1 (en segundos), se puede escribir:
a1=
T 1 - t1
D X sen 1"
y por tanto:
Haciendo un raciocinio similar en la Figura 18.4 se obtiene:
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
...--------------0------------~
Figuras 18.3 y 18.4 Niveláción trigonométrica: corrección por altura del aparato y altura del punto
observado.
199
200
TOPOGRAFÍA
y por tanto:
El valor de sen 1" = 0,00000485
Sí se .trata de determinar la cota del punto B conociendo la cota de la
estación A:
VB
= VA + t ± BC -T
En los casos normales, T sería la lectura hecha en la mira colocada sobre el
punto B o, si se está usando MED, se1-ía la altura del prisma colocado en B.
(Ver Cálculo de cotas por taquimetría, Capítulo 22).
•
Para hallar la altura de un edificio se centró y niveló un teodolito en un
punto T frente al edificio a una distancia D = 84,25 m. Lanzando una
visual a la parte alta se leyó un ángulo de elevación a = 13º25' y al dar
vista a la base (B) se leyó un ángulo de depresión P = 5º22'. ¿Cuál es la
altura del edificio?
La altura del edificio H = h 1 + h 2 • Pero trigonométricamente,
h 1 = D tg a = 84,25 tg 13º25' = 20,097 m
h 2 = D tg p = 84,25 tg 5º22' = 7,915 m
:. H = 28,012 m
H
-----------'
D
Figura 18.4A.
201
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
• Para calcular la altura de una torre, como la de la iglesia de Usaquén, se
encontró y niveló un teodolito en un punto T en la plaza. Se lanzó una
visual a la cúspide y se leyó el ángulo cenital Z 1 = 72º33'; como no se
pudo ver la base B, se colocó allí una mira y se lanzó ,una visual a ésta: se
leyó un ángulo cenital de Z 2 = 82º49' y en la mira se leía con el hilo
horizontal medio m = 2,25 m. La distancia D = 92,10 m. Calcular la
altura de la torre.
Cenit
__ Horizont
D
Figura 18.48.
Según el dibujo, la altura de. la torre H = h 1
-
h1 = D tg ()(, =,: D cot
= 92,10
h2 + m
zl
ctg 72º33'
= 28,951 m
h2 = D tg ~
=D
cot Z 2
= 92,10 cot 82º49' = 11,608 m
:. H = 28,951 - 11,608
+ 2,25 =
19,593 m
202.
TOPOGRAFÍA
•
Se quiere obtener la cota del punto B sabiendo que la cota del punto A
es 100,000 m. Se colocó un teodolito en A a 1,65 m sobre el punto, se dio
vista a una mira colocada verticalmente en B y en ella se leyó 1,85 m,
mientras que en el círculo vertical del teodolito se leía un ángulo cenital
de 81 º16'. La distancia AB (horizontal) es de 184,30 m.
a
Figura 18.4C.
La _distancia vertical (D) entre el eje horizontal del teodolito y el punto
donde se lee con el hilo medio del retículo en la mira es, según el esquema:
Dv = Dh tg
a
= Dh ctg Z = 184,30 cot 81º16' = 28,312 m
También, observando la gráfica, la cota de B es:
h B =hA +a+h+D -m
V
.
100,000 + 1,65 + 0,002 + 28,312 - 1;85 = 128,114 m
h, corrección por curvatura terrestre y refracción atmosférica
h = 0,07· K 2
= 0,07
(0,1843) 2
= 0,002 m
(Como se ve, no se justifica tenerla en cuenta si no se exige alta precisión
o si la distancia e,ntre los puntos no es muy grande: unos 200 o 300 m).
•
Suponiendo que hay otro punto C, a 218,24 m de distancia de A; alli se
coloca una mira vertical y en ella se lee 2, 15 m con el hilo medio horizontal del retículo cuando el ángulo cenital Z = 99º26'. Hallar la cota
de C.
203
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Corrección por curvatura terrestre y refracción:
= 0,07 · K = (0,21824) = 0,003 m
Dv = D cot Z = 218,24 cot 99º26' = -36,260 m
h
2
2
Entonces la cota del punto C será:
He
= 100,000 + 1,65 + 0,003 -
36,260 - 2,15
= 63,243 m
Es natural la respuesta, puesto que cuando el ángulo cenital Z sea mayor
que 90º00' la visual irá por debajo de la horizontal. Por esto Dv tiene
signo negativo.
CAPÍTULO
NIVELACIÓN DIRECTA
19
{O, GEOMÉTRICA)
a nivelación directa (o geométrica) es el sistema más empleado en
trabajos de ingeniería, pues permite conocer rápidamente diferencias de nivel por medio de lectura directa de distancias verticales.
Puede ser simple o compuesta.
NIVELACIÓN DIRECTA
(o GEOMÉTRICA) SIMPLE
Figura 19.1 Nivelación geométrica simple.
Es aquélla en la cual desde una sola posición del aparato se pueden conocer
las cotas de todos los puntos del terreno que se desea nivelar (Figura 19.1).
Se sitúa y nivela el aparato en el punto más conveniente, o sea el que ofrezca
mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la mira
206
TOPOGRAFÍA
colocada en un punto estable y fijo que se toma como BM, y a partir del
cual se van a nivelar todos los puntos del terreno. Este BM puede tener cota
determinada previamente, o escogida arbitrariamente. Sea / la lectura al
BM que servirá para encontrar la altura del plano horizontal que recorre la
línea de vista y que se denomina altura del aparato (h 71\); así pues:
0
h/1\= v'BM + /0 (V= cota)
La lectura sobre un punto de cota conocida se denomina vista atrás; ésta,
sumada a la cota del punto, da la altura del aparato.
Las cotas de los diferentes puntos, tales como A, B, C, etc., se encuentran
restando a la altura del aparato la lectura correspondiente sobre cada punto,
así:
VA= h 71\-IA
VB
= h 71\-/B
Las lecturas sobre los difen;ntes puntos, tales como ~v ·/8 etc., se denominan
vistas i11ter111edias; éstas, restadas de la altura del aparato, dan la cota de
cada punto.
0
BM
(+)
(-)
VISTAATR. VISTAINT,' ALTURA
Lo
A
\70M+-Lo
\7 8-M
hiK-LA
A
lA
G
Le
h'i1\-Le
c.
Le
Lo
h'il\-k
o
OBSERVACIONES
COTAS
hil\-1..o
--
1
m
1 1
1 1
Figura 19.1A Modelo de cartera: nivelación geométrica simple.
1 1
1
NIVELACIÓN DIRECTA
(o
207
GEOMÉTRICA)
NIVELACIÓN DIRECTA
(o GEOMÉTRICA) COMPUESTA
Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales
resultan demasiado largas (> 150 m).
El aparato no permanece en un mismo sitio sino que se va trasladando a
diversos puntos, desde cada uno de los cuales se toman nivelaciones simples,
que van ligándose entre sí por medio de los llamados p1111tos de calllbio.
El punto de cambio se tiene que escoger de modo que sea estable y de fácil
identificación; <';S un BM de carácter transitorio.
En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas:
1. Vista atrás. Es la que se hace sobre el
Diferencia de nivel
= r vista atrás -r vista adelante
BM
para conocer h
71\.
(2)
j
Figura 19.2 Nivelación geométrica compuesta.
2. Vista intermedia. Es la que se hace sobre los puntos que se quieren nivelar
para conocer la correspondiente cota.
3. Vista adelante. Es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio
(o BM provisional).
El procedimiento que debe seguirse en una nivelación directa compuesta
puede resumirse así:
1. Se arma y nivela el aparato en un punto favorable (1), desde donde se
pueda leer al BM y al máximo número de puntos posible (de acuerdo
con la pendiente del terreno y la longitud de la mira de que se disponga).
(Ver Figura 19.2).
208
TOPOGRAFÍA
2. Se toma la lectura /0 (vista atrás) con la mira sobre el BM para encontrar
la altura del aparato.
3. Se toman lecturas de la mira sobre los diferentes puntos, tales como A,
B, etc. (vistas intermedias), las cuales sirven para hallar las cotas respectivas, así:
4. Cuando ya no se puedan hacer más lecturas desde esta primera posición
del aparato, se busca un punto de cambio (C Nº 1), sobre el cual se lee
la mira (vista adelante).
Ve Nº 1=h 1 71\ -(vista adelante)
5. Se lleva el aparato a una segunda posición (2) desde la cual se puedan
leer al C Nº 1 y al máximo número de puntos posible. Se arma y nivela
el aparato, y luego se lee la mira (vista atrás), con lo cual se halla la
nueva altura del aparato.
h 2 71\ Ve Nº 1 + (vista atrás)
6. Se prosigue nuevamente como en 3, 4, 5.
o
611
A
C,jpl
V, Atrás+ V.lnter.(-1 V.Adol,(-) Altura11'
L:
l'c.;1
13
Le
e
Le
Cff,2.
o
E
V 0,"1
h1 i\'i
'v A
V c.<11'1
LA
L'e»•
L'ciioz.
Lc1t.t
Lo
lo
COTA
h, il\
h
OBSERVACIONES
va
ve
;t;
V C,11,2.
VD
V
e:
Figura 19.2A Modelo de cartera: nivelación geométrica compuesta.
NIVELACIÓN DIRECTA
(o
209
GEOMÉTRICA)
Chequeo de la cartera
Se hace para estar seguro de no haber cometido error en las operaciones
aritméticas o en las anotaciones. en la cartera. Se basa el chequeo en que: L
vista atrás - L vista adelante = diferencia de nivel entre el primer punto (al
cual se tomó vista atrás) y el último (al cual se tomó vista adelante). Esta
condición se deduce fácilmente al observar la Figura 19.2.
Contranivelación
El chequeo de la cartera no indica que la nivelación esté bien o mal hecha.
Así pues, si no se cierra la nivelación sÓbre un punto de cota conocida (lo
cual su-ve como chequeo), entonces es necesario CONTRANIVELAR, o sea,
nivelar a partit del último punto hasta llegar al BM inicial. La cota de llegada
se compara con la cota de partida y la diferencia entre ellas da el error de
cierre de la nivelación.
Errores permitidos en nivelación
(K = distancia nivelada, en kilómetros)
Clase de nivelación
Longitud
dela
visual máxima
Aproximación
en la lectura de
la mira
Error máximo
en
centímetros
Poca precisión
Ordinaria
Precisión
Geodésica 2º orden
Geodésica 1º' orden
300 m
150 m
100 m
100 m
100 m
5cm·
0,5 cm
0,1 cm
0,1 cm
0,1 cm
9,5 ✓í<
2,4../K
1,2 ✓í<
0,8 ✓í<
0,4 ...fK
Anotaciones respecto a la nivelación
1. Tanto en nivelación como en contranivelación, para ahorrar trabajo y
tiempo, se debe procurar: a) si se va subiendo: hacer las "vistas atrás" en
el e:Xtremo superior de la mira y las "vistas adelante" en el extremo
inferior; b) si se va bajando: hacer las "vistas atrás" en el extremo inferior de la mira y las "vistas adelante" en el extremo superior. Así se
podrá abarcar más en cada posición del aparato.
2. Una nivelación puede cerrar bien, pero esto no indica que las cotas de
los puntos intermedios por los cuales pasó la nivelación estén correctas,
pues pueden haberse cometido equivocaciones en las lecturas o en las
anotaciones y cómputos de puntos sobre los cuales se tomó vista
intermedia.
210
TOPOGRAFÍA
3. En nivelaciones de mayor precisión, para evitar los efectos de cm-va tura
y refracción y por falta de ajuste en el aparato, se debe procurar: a) para
curvatura y refracción: que la vista adelante se tome a una distancia más
o menos igual a la que se tomó la vista atrás; b) por falta de ajuste: que la
suma de las distancias a que se tomaron las vistas atrás sea aproximadamente igual a la suma de las distancias a que se tomaron las vistas
adelante.
4. Los errores más comunes cometidos en nivelaciones son los siguientes
(entre paréntesis se anota la manera de evitarlos):
a) Error al leer la mira (familiarizarse con anterioridad con las divisiones
de ésta).
b) Errores en las anotaciones (chequeo de la cartera).
c) Errores aritméticos (chequeo de la cartera).
d) Que en el "punto de cambio" se varíe la posición de la mira mientras
se hace la lectura de vista atrás y vista adelante (procurar hacerlo
sobre un punto establ.e y plano o colocar una placa).
e) Que la mira esté mal desdoblada, si es de bisagra, o mal empatada, si
es de enchufe (encargar al cadenero que observe constantemente la
mira para que esto no se presente).
f) Falta de verticalidad en la mira (para evitar esto se le da a la mira un
movimiento de vaivén hacia adelante y hacia atrás, que se llama "batir
la mira", tomándose la lectura menor que se presente. También existe
el nivel vertical llamado "ojo de pollo", que se fija a la mira para
garantizar su verticalidad.
g) Asentamientos, debidos a falta de resistencia del terreno, que pueden
sufrir el trípode o la mira en los puntos de cambio (se fija bien el
trípode, y los puntos de cambio se toman sobre terreno firme).
h) Que la burbuja no esté dentro de sus "reparos" al hacer la lectura
sobre la mira (se debe verificar la burbuja a cada lectura).
i) Error debido a que la línea de vista no sea exactamente paralela al eje
8e la burbuja, "error de colimación o error de nivel" (este error se
puede determinar e introducir la corrección. Hay niveles modernos
con el anteojo reversible que permiten, efectuando dos lecturas, tomar
el promedio como valor exacto).
i) Paralaje (enfocar correctamente el anteojo).
. CAPÍTULO
20
CURVAS DE NIVEL - PERFIL - NIVELACIÓN
e denomina c11rva de nivel la línea determinada por la intersección del
terreno con un plano horizontal (Figura 20.1). Así, una curva de nivel
une puntos de igual cota. Tomando una serie de planos horizontales
equidistantes se obtiene un conjunto de curvas de nivel, las cuales al proyectarlas sobre un plano representan el relieve del terreno (Figura 20.2). Se
acostumbraba dibujadas en un color diferente del de los otros detalles del
mapa, por lo. general sepia; actualmente se dibujan también en negro y con
pluma fina y, además, se indica en sus extremos la cota a la cual corresponde
cada curva.
Figura 20.1 Esquematización de los planos horizontales y las correspondientes curvas de
nivel.
212
TOPOGRAFÍA
Las características principales de las curvas de nivel son: a) la distancia horizontal entre dos curvas de nivel es inversamente proporcional a la pendiente
del terreno; así, mientras más inclinado sea el terreno, más cercanas entre sí
estarán las curvas de nivel. Cuando la pendiente es uniforme, éstas serán
equidistantes. b) En superficies planas inclinadas (taludes) son rectas y paralelas entre sí. c) Líneas de nivel cerradas indican una prominencia o una
depresión del terreno. d) Una curva de nivel va normalmente entre una
correspondiente a mayor elevación y una correspondiente a menor elevación. e) Dos curvas de nivel no pueden cortarse (salvo el caso de un socavón).
La distancia vertical entre los planos que determinan las curvas de nivel
depende del propósito para el cual se quiere utilizar el plano, de la escala a
la cual se ha de dibujar, como también de las características mismas del
terreno representado. Así, se podrán dibujar curvas de nivel cada 50 cm,
· cada metro, cada dos metros, etcétera.
Figura 20.2 Dibujo de las curvas de nivel.
El proceso que hay que seguir para dibujar las cm-vas de nivel consiste en
unir sobre el plano puntos que tengan igual cota. El dibujante debe unir
puntos de igual cota tratando de que, entre punto y punto, la cm-va represente fielmente la intersección del terreno con el plano correspondiente;
para esto debe analizar y tratar de visualizar el relieve del terreno antes de
proceder a trazar definitivamente estas cm-vas.
Los puntos que se unen para trazar una curva de nivel son los llamados
puntos de cota redonda. Si éstas se han tomado directamente en el terreno
el problema es muy simple, pues basta con localizarlos en el plano y proceder
a trazar las curva~; este procedimiento simplifica el trabajo de cálculo y
dibujo, pero en cambio es bastante dispendioso en el terreno (ver Nivelación de una línea por cotas redondas, pág. 216). En cambio, si en el terreno
se han tomado puntos determinados y se les ha establecido su cota, entonces es necesario inte1polar entre éstos para encontrar los puntos de "cotas
redondas". Esta interpolación se puede hacer por diferentes métodos:
213
CURVAS DE NIVEL - PERFIL - N1VEU\CIÓN
1. Por estimación: se emplea cuando, además de no requerirse mayor
precisión, el dibujante tiene conocimiento del terreno y criterio suficiente para efectuar, mediante cálculos mentales aproximados, la interpolación.
2. Por co1JJjJtttación aritmética: pese a ser el sistema más dispendioso, es el
que da mayor precisión si el terreno es más o menos parejo. Se interpola
en forma lineal. Ejemplo (ver Figura 20.3):
.
{cota de a= 99,20 m
Se tiene
cota de b = 98,10 m
Se quiere buscar el punto de cota 99,00 m si hay una distancia de 5 m
entre los dos puntos.
Hacemos el siguiente raciocinio: si en 5 m hay una diferencia de nivel
de 1,10 m, en x metros habrá una diferencia de 0,20 m, de donde:
x= Sx0,20 =091m
1,10
'
b = 98,10
1,10
Figura 20.3 Interpolación aritmética de una cota redonda.
3. Gráficamente: interpolar aritméticamente, cuando el número de puntos
que se desea interpolar es bastante grande, puede resultar demasiado
dispendioso y, por tanto, se ha ideado el método gráfico que da una
aproximación aceptable. Un ejemplo lo explicará fácilmente.
Se tienen dos puntos A y B (Figura 20.4) (ya dibujados en el plano), de
los cuales se conocen las cotas:
Cota A = 85,10 m
Cota B = 88,80 m
214
TOPOGRAFIA
Figura 20.4 Interpolación gráfica de una cota redonda.
Entre A y B estarán los puntos de cota 86,00 - 87,00 - 88,00, cuya localización se quiere determinar sobre la línea AB. Se trazan dos líneas paralelas
entre sí (Ac//BD) por A y por B. Se toma una escala (escogida convenientemente), y se marca 5,10 sobre la línea que pasa por A; luego se gira la escala
hasta que marque 8,80 sobre la línea que pasa por B. Por los puntos 6,00 7 ,00 y 8,00 de la escala se trazan paralelas a AC y BD hasta cortar la línea AB,
con lo cual se determinan los puntos requeridos. Este método se basa en
que, por un teorema de geometría (Figura 20.5), · se tiene que:
0a
aa'
-=-=--=-0b bb' b' b" b"b"
a"'
b'"
a"
a'
a
o
Figura 20.5 Explicación geométrica de la interpolación gráfica.
Los paquetes de soft111are para topografía tienen programas especiales que
hacen la correspondiente interpolación para dibujar las curvas de nivel.
Igualmente hay programas para "suavizar" las curvas de nivel para que no
resulten con "quiebres".
215
CURVAS DE NIVEL - PERFIL - NIVEU\CIÓN
PERFIL DE UNA líNEA
Es la línea determinada por la intersección del terreno con un plano vertical que pasa por la línea.
Para dibujar el perfil de una línea, conociendo cotas de diferentes puntos
sobre ella, se localizan éstos sobre el papel (generalmente papel milimetrado)
mediante un sistema de coordenadas en las cuales las abscisas representan
las distancias horizontales entre ellos y las ordenadas correspondientes
cotas. Uniendo_ estos puntos así determinados se obtiene el perfil de la
línea (Figura 20.6).
En el caso de una poligonal, el perfil de .cada tramo se encuentra como se
acaba de ver y el perfil del conjunto se obtiene al dibujar uno tras otro los
diferentes perfiles de los tramos que forman la poligonal, como si todos se
hall_asen en un mismo plano vertical.
,_
ci/
1
/
-
\_ f
""'-a
el
u
1/
\
\
1
1
h
/
\__
i---É!/
1/
\
ABSCISAS
Figura 20.6 Esquematización y representación de un perfil.
NIVELACIÓN
Nivelación de una línea
Para nivelar una línea se puede emplear uno de' los métodos que se explican
a continuación (el que se considere más conveniente en cada caso):
a) Tomando lecturas sobre la mira colocada en la línea cada 5, 10, 15 o 20
m, según la precisión que se desee. Este método se denomina Nivelación
por distancias fijas.
216
TOPOGRAFIA
b) Buscando directamente en el terreno los puntos de cotas redondas, para
lo cual, a partir de una estaca o BM, del cual se conozca su cota, se halla
la lectura del aparato y luego se corre la mira hasta el sitio en que la
lectura cuadre con una cota redonda; por ejemplo, si se tiene altura del
aparato de 101,65 m, hay que colocar la mira donde la lectura sea 1,65
para conocer la cota redonda 100; luego, donde se lea 2,65 estará el
punto de cota 99; donde se lea 3,65 se tendrá la cota 98, y así sucesivamente. Hay que medir la distancia a la cual se encuentran estos puntos
de cota redonda. Este método se denomina Nivelación por cotas redondas.
c) Tomando lecturas sobre la mira colocada en los puntos donde el terreno
presenta quiebres o variaciones en su· pendiente. Hay que ir midiendo
las distancias parciales entre estos puntos. Este método se denomina
Nivelación por p1111tos de q11iebre.
Según las características de pendiente y longitud de la línea que hay que
nivelar, estos métodos anteriores se harán por nivelación simple o por
nivelación compuesta.
También puede emplearse en la nivelación de una línea la nivelación trigonométrica. Últimamente, con el uso de distanciómetros en los levantamientos
topográficos, se está utilizando más la nivelación trigonométrica porque
facilita el trabajo al realizar al mismo tiempo la planimetría y la altimetría
del terreno. Según el grado de precisión requerido en la nivelación, se empleará nivel de precisión o nivel Locke; en el caso de nivelación
trigonométrica se usará tránsito o nivel Abney.
Nivelación de un terreno
a) Sistel/Ja radiación: se emplea cuando el terreno, además de no ser muy
grande, es más o· menos plano. Lo que se hace prácticamente es una
nivelación simple desde el punto A (Figura 20.7) sobre el cual se nivela
el aparato. Cada una de las líneas A0 se nivela por uno cualquiera de
los sistemas vistos para nivelar una línea. Luego se unen los puntos de
cota redonda y se obtienen las curvas de nivel o, simplemente, en cada
punto se anota su cota, que es muy usual en terrenos con pequeñas
diferencias de nivel.
b) SisteJJJa ct1adtict1la: se emplea cuando el terreno es más extenso y presenta
variaciones considerables de nivel.
Al hacer el lev~ntamiento del terreno se estaca el lado mayor del polígono
(AB, Figura 20.8) y una perpendicular a ésta (Be) cada 5, 10 o 20 m
(según la precisión requerida). Luego se levantan perpendiculares a AB
y (BC) por los puntos estacados; estas perpendiculares también se
estacan.
217
CURVAS DE NIVEL - PERFIL - NIVELACIÓN
10
Figura 20.7 Nivelación ·de un terreno por radiación.
Finalmente se nivelan todas las estacas y se hallan, por interpolación,
las cotas redondas para dibujar las cmvas de nivel.
e
V
1
---- -- -- ~- -
1
-
1'-
\\
\\
\
1
1l
~
\ 1
\
B
'-
---
\
\
A' V
['- ./
Figura 20.8 Nivelación utilizando sistema cuadrícula.
c) Cuando se trata de nivelar una faja de terreno, como para el trazado de
una vía, se procede de esta manera: se traza una poligonal a lo largo de
la zona cuya topografía se desea conocer (ABCD) (Figura 20.9). Se ponen
estacas cada 10 o 20 m (según las características del terreno y la precisión
requerida). Se nivela con nivel de precisión toda la poligonal, con lo
cual se fijan cotas a las estacas. Luego, por cada estaca se traza una perpendicular a la poligonal; estas perpendiculares deben tener una longitud
de más o menos 50 m, a lado y lado de la poligonal (esto varía según el
218
TOPOGRAFIA
ancho de la zona que se desea levantar). Se nivela cada una de estas
transversales, con lo cual se determinan los puntos de cota redonda para
luego trazar las curvas de nivel. En los vértices también se nivelan las
bisectrices y las perpendiculares exteriores a cada uno de los alineamientos
para que no queden zonas sin determinar.
Figura 20.9 Nivelación de una faja de terreno.
En la nivelación de estas transversales y bisectrices se puede emplear
nivel de precisión si se desea una topografía muy exacta de la zona, pero
generalmente es suficiente usar nivel de mano y hacer la nivelación de la
línea por el método de cotas redondas.
CAPÍTULO
21
AJUSTE DE UNA NIVELACIÓN
n un circuito cerrado de nivelación (se denomina circuito cerrado·
cuando la nivelación regresa al punto de partida, o cuando va de un
punto de ·cota conocida a otro punto de cota conocida) hay necesidad
de repartir el ~rror de cierre, pues debido a pequeños errores cometidos
durante la nivelación la cota calculada del punto final no concuerda exactamente con el valor que se conoce. Como los principales errores en nivelación
son accidentales, el error probable tiende a variar proporcionalmente a la
raíz cuadrada del número de oportunidades de error, o sea a la raíz cuadrada
del número de· puntos de cambio. Suponiendo igual número por kilómetro,
entonces el error probable varía como la raíz cuadrada del número de
kilómetros. Como ·la corrección es proporcional .al cuadrado del error probable, la corrección para cada punto intermedio es proporcional a la distancia
a ese punto desde el punto de partida:
Ejemplo
Dist. parcial (m)
BMO
BM 1
BM 2
BM 0
00
320
850
1.170
Cota
Aº
A1
A2
A0 + e
e: error de cierre en 2.340 m nivelados.
Por regla de tres:
2.340
320
e
C1
Corrección
220
TOPOGRAFÍA
!: distancias niveladas
2.340 m
. C _ 320·e
1 - 2.340
••
De igual manera:
(320
+ 850~.
)- e
e _ _,__
__
2
-
2.340
'
(320
+ 1.170
)- e
C =....,_
_+
_850
__
___,~=e
3
2.340
Cuando se trata de ajustar varias nivelaciones que cierran todas en el mismo
punto (Figura 21.1), hay necesidad de efectuar dos correcciones: 1) ajustar
la cota del punto común (A) de llegada para encontrar su valor más probable; 2) a partir de esta cota, ajustar cada nivelación repartiendo (como se
acabó de ver) el error de cierre, que es la diferencia entre el valor ajustado
y el valor que se encontró por cada nivelación. Para el primer ajuste se
procede así: los valores .de la cota del punto (A) común que se encuentran
por las diferentes rutas no se pueden promediar aritméticamente, pues cada
uno de ellos tiene mayor o menor probabilidad de error, según la longitud
de la ruta respectiva; entonces, se adopta el sistema de darle un "peso" a
cada ruta, el cual es inversamente proporcional a la longitud de esa ruta; así
pues, la nivelación que se ha traído desde una menor distancia tendrá un
"peso" mayor que aquella que se ha traído desde una distancia mayor.
Ejemplo (en la Figura 21.1):
BM 3
Figura 21.1 Ajuste de nivelaciones cerrando tln punto común.
221
AJUSTE DE UNA NIVELACIÓN
Ruta
Longitud
(m)
Cota calculada
de A (m)
Exceso a
420
Peso
-
-'----
a
b
e
d
1.000
1.200
200
400
420,30
420,80
420,10
420,60
0,30
0,80
0,10
0,60
SUMAS
Exceso
ponderado=
Exceso x peso
1/10
1/12
1/2
1/4
0,03
0,07
0,05
0,15
56/60
0,30
El promedio ponderado es la suma de los excesos ponderados dividida por
la suma de los pesos, o sea:
0,30 + 56/60 = 0,32
Se han tomado los excesos a 420,00 para simplificar las operaciones puesto
que la cota de A es 420,00 más una fracción de metro, que es la que tratamos
de determinar. El valor más probable de esta cota es, pues: 420,32 (cota
ajustada).
El segundo ajuste se efectúa en cada ramal, repartiendo el respectivo error
de cierre (diferencia entre la cota ajustada 420,32 y la cota con que se
llegó por cada ramal) proporcionalmente a la distancia desde el punto de
partida de cada ramal, como ya se vio en el ajuste de un circuito cerrado
de nivelación.
AJUSTE DE UNA RED DE NIVELACIÓN
Si varias líneas de nivelación forman una red, ésta se debe ajustar para que
las cotas calculadas por uno u otro camino resulten iguales. Sea, como
ejemplo, la red de la Figura 21.2; la dirección en la cual se recorrió cada
línea está indicada por la flecha respectiva y la diferencia de nivel entre sus
puntos extremos está expresada por la cifra, en metros, colocada en la parte
superior de cada línea. Una diferencia negativa indica que el punto de llegada
está más bajo que el de partida; el signo positivo, lo contrario. Igualmente
se registra, en km, la longitud aproximada de cada línea nivelada.
Se puede suponer que la red está formada por varios circuitos cerrados
adyacentes y que cada circuito tiene su error de cierre, el cual hay que
repartir para que se pueda ajustar la red.
En el ejemplo se han considerado los circuitos I, II, III, IV, V y VI (siendo
este último ,un circuito formado por las líneas exteriores de la red).
/
222
TOPOGRAFIA
+ o 871 m
3,0 km
o
E
Figura 21.2 Red de nivelación.
Para encontrar el error de cierre de cada circuito se parte de un punto
cualquiera sobre el circuito y se van sumando algebraicamente las diferencias
de nivel de las líneas, reconidas todas en un mismo sentido (en el caso del
ejemplo se recorrieron en sentido horario). Nótese que una línea recorrida
en un circuito en una dirección, es recordda en sentido contrario en el circuito
adyacente. Esto hace que al sumar los errores de cierre de varios circuitos
adyacentes, se obtenga el error de cierre del circuito formado por las líneas
exteriores (pues estas cjiferencias son las únicas que no se anulan).
En la Figura 21.2A se pueden observar los circuitos formados y sus
respectivos errores de cierre, en milímetros.
e
B
A
F
A
F
e
A
F
F
F
D
D
E
E
B
Figura 21.2A Circuitos de la red de nivelación.
223
AJUSTE DE UNA NIVELACIÓN
1
2
3
CIRCUITO
L
%'
0
AB 3,7
0F 2.2.
35
20
'FA 4,8 45
:z:
4
-11
t!!'
..
®
z::
e,::F6
'ºº
E:F
3,0
2.8
F()
DE
26 24
5, 2. 4-8
10.8 100
r.
G
co
OF"
z
&ro,. cierre
o
ec
CD
DE.
E.A
'Z
E:n-or cJOtfC -1~
-4
+3
-1
-1
-1
+2. +I
-4
-1
+1
+I
o
o
-11
+10
o
+1
+I
-10
+10
'21
.2,9
3G
?G
33
-4
-4
+5
+12. -12
+2. ·HZ
-4
-9
+:,
o
-3
-1
o
o
+4
+3
-2
-2 +2.
-14
o
o
+I
+10
+'3
+r+ o -z
-2
+3 +-1
-1
,o
.. ?
ie
1"7l'.
"
-4
-3
'.'" 1
+7
o
-4
+I
+I
+-1
_,
o
17
-5
+3
::,o
+-7
+::,
16
+2
-t-1
+.3
-11
+3
-1+
-5 -19 +7
-12. +3 -9
-1
+10
+I
+I
...~ o
... ,
100
~B
-2
-.3
+3
+2.
16
-4
+-3
- 1
+2
-7
+11
+G
+I
80 100
3'7
30
o
o
+2
-3
-10
o
-2
+.3
+-4
o
-1
l-4
-8
+-15
-G
-t-7
-8
o
- 2.
-3
-3 -14
+I
+-2.
-J
-11
2,5
o
o
+2.
-e
AS
-4
+4
+3
-5
-4
rc.ttor tiene -fl
FC
o
+I
-10
-1
39
25 32
2,2. 2.9
&ror c:ierr. +to
@
-2.
-4
+3
+5'
.30
7,.,
~
13
10 6 IOO
-1!
,.;
12
+3
-5
'ºº
Er"'' derre.
11
+2.
-.z
4,8 411
FE. '<! o --.--.,
EA 2.8 2.7
10
9
,,.,,..
AF
G)
8
-4
¡,m,rcie= +11
10,7
7
6
5
Ajusto Nuevo Ajuste Nuevo AJuoto Nuovo Ajusto Nuevo AJuato Nuevo AJuat, Nuevo AJuato Nuevo AJu1to Nuevo Corroe.
cierro
cierro
clorni
V
cierre
1
cltrro
111
IV
VI
11
cierro
11
cltrn nnll
TOTAL
r5
-1-l
-1
o
+13
Figura 21.28 Cuadro de cálculos: ajuste de una red de nivelación.
El ajuste se hace por aproximaciones sucesivas; se escoge para comenzar cualquier
circuito y luego se reparte su error de cierre de manera proporcional a las longitudes de las líneas que lo forman. Como uno o varios lados de este circuito
pertenecen a circuitos adyacentes al cierre de cada uno de éstos, se modifica de
acuerdo con estas correcciones.
Luego se van ajustando los otros circuitos, uno por uno, y se van haciendo las
modificaciones respectivas en los demás circuitos. Así se continúa hasta que
todos los circuitos queden perfectamente ajustados. Las operaciones del ajuste
se pueden desarrrollar en un cuadro como el que se indica para el ejemplo.
En las columnas 1, 2 y 3 se indican el circuito, las lineas que lo componen, la
longitud aproximada de cada linea, su porcentaje respecto a la longitud total del
circuito y el error de cierre respectivo. En la columna 4 se indica el ajuste del
circuito I y las modificaciones que experimentan los circuitos afectados. Obsérvese
que si la corrección es positiva para la línea recorrida en un determinado sentido,
lo es negativa para la linea en sentido opuesto, y viceversa.
224
TOPOGRAFÍA
En la columna 5 aparece el nuevo cierre de todos los circuitos, después del
ajuste de l. Nuevamente la suma de los cierres del I al V debe ser igual al
cierre del VI; esto sii'Ve de chequeo de las operaciones.
En las columnas 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se repite lo mismo que en 4 y 5, para los
circuitos II, III, IV, V, VI y II (nótese que se vuelven a ajustar los circuitos si
los cierres son mayores que 1 mm). El ajuste se hace hasta que los cierres
son O o 1 mm. En la columna 12 se hace el ajuste final para aquellos circuitos
que todavía presentan un cierre de 1 mm, aplicando este milímetro a la
línea más conveniente.
En la columna 13 aparece la suma algebraica de las correcciones aplicadas a
cada línea. Como chequeo, obséi'Vese que la suma de las correcciones aplicadas a cada circuito debe ser igual y de signo contrario al error de cierre
inicial.
El método de ajuste de una red por aproximaciones sucesivas se conoce con
el nombre de método de Cross, se utiliza en el ajuste de caudales en redes
hidráulicas y para aplicarlo hay programas de computador con los cuales se
puede usar· fácilmente, sin las demoras que implica el método manual.
Ejercicios teóricos
•
Se niveló el eje de un tramo de carretera (K0 + 000 a K 1 + 270), cada
200 m para simplificar el problema. Se partió del BM (cota 100,000 m), se
usaron dos puntos de cambio y se cerró en el BM, (cota 107,510 m).
Los números sobre las visuales indican los valores leídos en la mira.
Hallar, en una cartera de nivel, lás cotas de los puntos nivelados, hacer
el chequeo de cartera y hallar el error de cierre.
Cartera de nivel
Punto
VA(+)
BM 1
K0 + 000
+ 200
+400
C#1
+ 600
+ 800
C#2
K1 + 000
+ 270
BM 2
3,282
VI(-)
VA(-)
h;l\
·cota
103,282
100,000
100,113
101,241
102,370
102,407
103,482
104,595
105,353
105,715
106,666
107,503
3,169
2,041
0,912
3,584
0,875
105,991
0,638
108,608
2 ,509
1,396
3,255
2,893
1,942
10,121
1,105
2,618.
Observaciones
P·ara determinar
si una lectura es
VA(+), VI(-), o
VA(-), basta
observar cómo se
presenta en el
diagrama (arriba)
225
AJUSTE DE UNA NIVELACIÓN
l:VA(+) - l:VA(-) = cota final - cota inicial
Chequeo de ·cartera:
10,121 - 2,618 = 107,503 -100,000
7,503 = 7,503 ¡OK!
Error de cierre:
= cota 'obtenida - cota real (del punto de llegada: BMJ
= 107,503 - 107,510 = -0,007 m
Error máximo permitido (suponiendo la nivelación ordinaria)
=2,4.Jk
= 2,4 ,J1,170
= 2,6 cm
Como el error cometido (0,007 m) es menor que el máximo permitido
(0,026 m), el trabajo está bien.
•
Corregir las cotas de los puntos de cambio suponiendo que el C#1 está
cerca de K 0 + 500 y el C#2, cerca de K 0 + 900; el BM2, cerca de K 1 +
200.
Con:
C1 D1
-=-:
C2 D2
7 mm= 1200m.:.Cl = 7 mm _500 = 3 mm
C1
500 m
1200
7 mm = 1200 m :. Cl = 7 mm. 900 = 5 mm
C2
900 m
1200
Resumen
Punto
BM 1
C# 1
C#2
BM 2
Cota obtenida
Corr.
Cota correcta
100,000
102,407
105,353
107,503
o
+ 3 mm
+ 5 mm
+ 7 mm
100,000
102,410
105,358
107,510
226
TOPOGRAFIA
• En la figura se observa un esquema en planta de una nivelación geométrica
compuesta. Cada recta representa una visual. N son las diversas posiciones
del nivel, y sobre cada visual se indica el valor de la lectura hecha en la
mira. Los índices de los puntos de cambio (C) señalan el sentido de la
nivelación. Calcular en ún cuadro o cartera de nivel las cotas de todos los
puntos nivelados, hacer el chequeo de cartera y hallar el error de cierre.
Cota del BM = 100,000 m.
C-2
3,467
BM
4
Figura 21.2C.
Cartera de nivel
Punto
BM
1
C-1
2
C-2
3
4
C-3
VA(+)
VI(-)
VA(-)
4,387
H
71\
104,387
2,301
4,759
2,572
106,574
0,674
109,706
5,782
4,280
13,308
104,292
3,095
3,806
4,226
3,467
0,368
BM
13,320
Cota
Observaciones
100,00
102,086
101,815
103,479
105,900
105,480
106,239
103,924
100,012
Chequeo de cartera:
LVA(+) - LVA(-) = cota final - cota inicial a
13,320 - 13,308 = 100,012 - 100,00
0,012 = 0,012 ¡OKI
Error de cierre:
= cota obtenida (punto de llegada) - cota real
= 100,012 - 100,000 = +0,012 m
227
AJUSTE DE UNA NIVELACIÓN
• Determinar, para el problema anterior, si el trabajo está bien hecho. En
caso positivo, ajustar las cotas de los puntos de cambio. Suponer que
entre el nivel y los puntos de cambio respectivos existen distancias
aproximadamente iguales a 150 m.
Hay ocho tramos de 150 m, luego 8 x 150 = 1200 m es la longitud
total nivelada.
Error máximo aceptable
= 2,4 ✓k = 2,4 ✓í";2 = 2,6 cm = 0,026 m,
El trabajo está bien hecho:
0,012 m (error cometido) < 0,026 m (error aceptable)
Corrección para puntos de cambio:
Corrección por tramo de 150 m
12mm
=--=
8
1,5 mm
Corree. C #1 = 1,5 x 2 = -3 mm
Corree. C #2
Corree. C #3
= 1,5
= 1,5
= -6 mm
6 = -9 mm
x 4
x
* (Las cotas de los cambios de la contranivelación no se ajustan).
Resumen
Pto.
Dist. (m)
BM
e #1
o
C#2
BM
300
600
1200
Cota cale.
100,000
101,815
105,900
100,012
Corr.
Cota corr.
-O
100,000
101,812
105,894
100,000
-3mm
-6mm
-12 mm
CAPÍTULO
22
TAQUIMETRÍA
GENERALIDADES
e considera taquimetría cualquier sistema de "medida rápida" de
distancias. Actualmente hay tre_s:
a) Taquimetifa con mira vertical o taquimetría, simplemente: muy rápida,
pero de poca exactitud.
b) Taquimetifa con mira horizontal o con estadia de Invar: de alta precisión
para distancias relativamente cortas.
c) Medición Electrónica de Distancias (MED): la más moderna. Es rápida,
muy exacta y un poco costosa.
Las dos primeras se tratarán en este capítulo y la MED se estudiará en el
Capítulo 29, en el cual se analizan los aparatos modernos utilizados en
topografía.
Gracias a la taquimetría se pueden medir distancias horizontales y diferencias
de nivel indirectamente. Se emplea este sistema cuando no se necesita gran
precisión, o cuando las características mismas dd terreno hacen difícil y
poco preciso el empleo de la cinta.
Para poder usar este método se requieren un teodolito que tenga en su
retículo hilos taq11i1JJétricos (dos hilos paralelos al hilo horizontal del retículo,
situados uno por encima y otro por debajo de él, equidistantes) y una mira
sobre la cual se toman las lecturas correspondientes al hilo superior (s), al
hilo medio (tJJ) y al hilo inferior (z) (Figura 22.1). Nótese que el hilo medio
es el hilo horizontal del retículo.
Para hacer un levantamiento empleando este sistema se procede tal como
se vio en los diferentes métodos de levantamiento de un terreno con tránsito
y cinta, tan sólo que, en lugar de medir distancias, se toman las tres lecturas
(s, v1 e z), y el valor del ángulo vertical (a).
230
TOPOGRAFÍA
Figura 22.1 Retículo taquimétrico y zona de la mira dentro del campo visual.
Deducción de las fórmulas para calcular las distancias
horizontal (DH) y vertical (DJ
a) Cuando el anteojo está horizontal:
Por semejanza de triángulos (Figura 22.2) se tiene:
BA
D
1
-=ab
f
f + d es constante ·para el aparato y llámase constante estadimétrica (S).
(c + f) también es constante y se denomina constante taqtti111éttica (T).
Finalmente, como
DH
DI+ T:
DH
T + S (s - i)
b) Cuand_o el an,teojo está inclinado (caso general):
Para la distancia horizontal DH (Figura 22.3):
DH = D. cosa
pero:
D = T + S (A' B'),
A' B' = AB. cosa= (s - i) cosa
231
TAQUIMETRÍA
d
a'
b'
1
.2:
::,1
.!e
'e
-¡¡;
]
(1)
"C
>
e:
iIT
o
..\!l
A
t:
(1)
a.
-----------DH _____________,
f
= Distancia focal del objetivo
a', b'= Hilo superior e inferior del retículo
a' b' = Separación entre el hilo ~uperio_r y el inferior = d
B A= (s-i) ="Lectura superior menos·1ectura·inferior
Figura 22.2 Esquematización de la taquimetría: visual horizontal.
:. D1-1 = S • (s - i) · cos 2 a
+ T cos a
(1)
Pa~a la distancia vertival, Dv
Dv = D ·sena
y remplazando el valor de D se obtiene:
Dv = S (s - i) cos a sen a
pero: cos a · sen a =
½ sen 2 a
+ T sen a
luego:
(2)
Generalmente las constantes T y S las determina el fabricante y están
indicadas en el estuche del aparato (en los aparatos modernos T = O y
S = 100). Dado el caso de que se desconozcan estas constantes o que se
dude de sus valores, se procede, para su determinación, así:
232
TOPOGRAFÍA
,----------------0,~----------..
Figura 22.3 Esquematización de la taquimetría: visual inclinada.
1. Determinación de T: en los teodolitos de enfoque interno T = O. En los
teodolitos de enfoque extemo hay que conocer f y e puesto que T = f + c;
para conocer a f se enfoca un objeto lejano, se mide la distancia entre el
objetivo y los hilos del retículo y se obtiene así j, pues teóricamente la
imagen de un objeto en el infinito se forma en el plano focal, que coincide con el del retículo. Para conocer a e se mide la distancia del eje
vertical al objetivo, cuando se ha enfocado un objeto distante unos 80
m, aproximadamente; esto da un valor promedio de c.
2. Determinación de S: en la mayoría S = 100; si se duda se puede establecer
midiendo una distancia en terreno plano con cinta y luego taquimétricamente. Se tiene que D:::::: S (s - i) :. S:::::: D/(s - i). Como Ses de todas
maneras un número redondo, se toma el que más se aproxime al valor
así determinado.
(A)
(B)
Figura 22.4 A. Cálculo de cotas por taquimetría: ángulo vertical negativo; B. Cálculo de cotas por taquimetría:
ángulo vertical positivo.
233
TAQUIMETRÍA
Cálculo de cotas
Para el cálculo de cotas, una vez conocida Dv, hay que tener en cuenta lo
ilustrado en la Figura 22.4, parte A (bajando), y Figura 22.4, parte B (subiendo). Se conoce la cota (H) de A y se quiere determinar la de B (HJ. La
altura del aparato (h ;1\ ) se puede determinar dando una "vista atrás" a un
punto de cota conocida o midiendo directamente la longitud a, distancia
del eje del anteojo al punto A; esta segunda manera es la más frecuente.
Obsérvese que_ también se puede hacer el problema contrario, esto es,
calcular HA conociendo HB.
h;l\
HA+
a
La cota desconocida será:
HB = h ;1\ ± L; según la· Figura 22.4, partes A y B:
HB
HA + (a - m) ± Dv
+ subiendo
{ - bajando
Anotaciones sobre taquimetría
Aplicaciones.
En levantamientos que aceptan poca precisión, en levantamientos gros.ro
modo y en levantamientos en que el uso de la cinta es difícil por las características mismas del terreno, se emplea con ventaja la taquimetría. En los
casos mencionados resulta más rápido y económico el levantamiento
taquimétrico que el levantamiento con cinta.
También es gran auxiliar en levantamientos de mayor precisión para tomar
detalles y para comprobar mediciones hechas directamente (con lo cual se
evitan errores tales como dejar de anotar una cintada o equivocaciones al
hacer la cartera).
Posibles causas de error
Además de las .ya vistas al emplear el tránsjto y el nivel, se deben tener
presentes las siguientes:
Que las constantes estadimétrica y· taquimétrica no sean las· supuestas.
Y a se vio cómo se deterrninan, por si hay alguna duda.
234
TOPOGRAFÍA
Que la mira no tenga la longitud que indica. Hay necesidad de patronarla,
y si hay diferencia se debe establecer el error para aplicar a cada lectura
la corrección correspondiente.
Que la mira no sea colocada verticalmente en el momento de la observación. Para lograr esto se utiliza un nivel circular ("ojo de pollo"), el cual
garantiza que la mira quede vertical.
Error al determinar las lecturas s e i. Es necesario que el observador sea
bastante hábil y tenga suficiente práctica. Además de habilidad y experiencia hay que poner especial cuidado al hacer las lecturas, pues de la
precisión con que se determine la diferencia (s - i) depende la exactitud
del levantamiento.
Por otro lado, ha de evitarse el efecto de la refracción atmosférica, para
lo cual hay que abstenerse de hacer observaciones durante condiciones
atmosféricas extremas. La paralaje también debe eliminarse, por lo que
deben enfocarse correctamente el ocular y el objetivo.
Error al determinar el ángulo vertical. Además de las consideraciones
del aparte anterior, válidas también para la determinación de este ángulo,
es necesario poner especial cuidado en la lectura del círculo vertical y en
que el. círculo sí lea 0° 00' cuando la visual está horizontal (ver la última
corrección al tránsito).
Recomendaciones
El personal necesario para un levantamiento taquimetrico consta de un
obsetvador (para el tránsito), uno o varios cadeneros (para la mira, o las
miras) y, generalmente, un anotador Oo cual agiliza más el trabajo en equipo).
Cuando sólo se desea conocer D,P no se requiere anotar el ángulo vertical
cuando éste es inferior• a 3°, pues no vale la pena hacer la reducción a la
horizontal por ser muy pequeña la corrección. Basta con calcular (s - t) y
multiplicar por S (generalmente = 100).
Para no tener que anotar s e i, se ·toma para i un número redondo, con lo
cual se puede hacer mentalmente lá operación (s - t) y así sólo se tiene que
anotar la cantidad s.
Cuando se están determinando las cotas de los puntos observados, se
simplifica bastante el cálculo si se toma la lectura v; igual a la cantidad a
(obséi-vese la fóri;nula para el cálculo correspondiente).
Es muy probable que al hacer que v1 sea igual a a, la lectura i no concuerde
con un número redondo, y no se tendría la facilidad anotada anteriormente.
Esto se evita así: se ·toma la lectura v; de igual magnitud que a y en este
momento se lee el ángulo vertical; luego se le da un pequeño movimiento
al anteojo, con el tornillo de movimiento lento, hasta que i coincida con
235
TAQUIMETRÍA
un número redondo. Como lo realmente útil para los cálculos es (s - t), ésta
se puede determinar en la segunda posición sin que presente diferencia
apreciable con la que se habría establecido en· 1a primera oportunidad.
Debido a que la imagen de la mira se forma en el plano de los hilos del
retículo, y como éste se inclina al mismo tiempo que se inclina el anteojo
mientras que la mira se coloca vertical, entonces se produce una paralaje que
introduce error al tomar las lecturas sobre la mira. Por esta razón no se deben
tomar lecturas taquimétricas cuando el ángulo vertical sea superior a 30°.
EL TAQUÍMETRO AUTORREDUCTOR
Los tránsitos modernos tienen la constante de adición igual a cero (ver
Taquimetría, pág. 231) y la de multiplicación igual a 100, con lo cual las
fórmulas taquimétricas quedan reducidas a:
Di, = 100 (s - i) cos 2
a
D" = 100 (s - i) cos2 a X tag a
Como se puede observar, la distancia horizontal (D 1,) es función de cos 2 a.
Este factor decrece a medida que aumenta el ángulo de inclinación a, lo
cual equivale a reducir la cantidad (s - t) a una cantidad (s - t)' que depende
del valor del ángulo de inclinación a, con lo cual se puede escribir que
Di, = 100 (s - t)'.
La reducción de la cantidad (s - t) a (s - t)' en que (s - t)' = (s - t) cos 2 a,
podría lograrse automáticamente si los hilos del retículo se fueran acercando
entre sí a medida que el anteojo se va desviando de la horizontal, es decir, a
medida que a aumenta, de manera que la cantidad leída fuera directamente
(s - t)'.
La teoría anterior se ha puesto en práctica por medio de un retículo
excéntrico que gira dentro de una caja aplicada al ocular, de manera que
hace que la distancia entre los hilos superior e inferior varíe proporcionahnente a cos 2 a y por tanto el valor leído corresponda a (s - t)', bastando
ent~~ces multiplicar mentalmente este valor por 100 para conocer Di,,
Siguiendo un raciocinio similar y haciendo que la variación entre los hilos
del retículo ocurra proporcionalmente a cos 2 a X tg a, se logra leer
dire.ctamente el valor (s - t)", el cual multiplicado por 100 permite conocer Dv.
Los tránsitos con la innovación en los hilos del retículo descrita anteriorme.nte se denominan tac1uímetros autorreductores y tienen variaciones de
detalles de acuerdo con los respectivos fabricantes. Para ilustrar esto se
236
TOPOGRAFÍA
explican a continuación, brevemente, algunos de los modelos más conocidos
en nuestro medio.
Modelo K1-RA de la casa Kern
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Espejo de iluminación
Ocular para la lectura de los limbos
Tornillo de coincidencia vertical
Mando para el giro del limbo horizontal
Mando para la puesta en posición horizontal
Mando para el ajuste de foco
Arandela de cambio, para distancia
horizontal o diferencia de altura
8. Colimador visor
9. Botón de cambio, para numeración dextrmsum
o sinistrorsum del limbo horizontal
1O. Enchufe de iluminación
11. Tornillo de coincidencia azimutal
12. Mando del micrómetro
Figura 22.5 Taquímetro autorreductor modelo Kern
K1-RA.
Este instrumento resume una larga experiencia en autorreducción y es, por
tanto, un aparato extremadamente sencillo. El dispositivo reductor consta
sólo de dos trazos horizontales paralelos que aparecen en el campo visual
del anteojo (Figura 22.6, partes A y B), los cuales permiten tomar lectura
directa sobre una mira vertical de tipo corriente y, por una sencilla resta,
conocer la distancia horizontal o vertical directamente. En el caso ilustrado
en la Figura 22.6, parte A, se tiene: (s - t)'
1,456 - 1,300
0,156 y se
obtiene la distancia horizontal Dh = 15,6 m.
=
=
Retículo y lectura del taquímetro autorreductor Kt-RA
Análogamente, girando la "arandela de cambio" (ver Figura 22.6) se toma,
también en forma directa, la lectura de (s - t)" 1, 364 - 1,300 0,064 y se
=
=
237
TAQUIMETRÍA
obtiene la distancia vertical o diferencia de altura Dv = 6,40 m (Figura 22.6,
parte B).
(a)
(b)
Figura 22.6 a) Lectura de la distancia horizontal 15,6 m; b) Lectura de la diferencia de altura
6,4 m. Altura de visado en la mira 1,3 m.
Como puede apreciarse en el ejemplo, el trazo superior del retículo es fijo
y corresponde al eje de la línea de vista (sólo que en este instrumento está
desplazado hacia arriba), o sea que su lectura sobre la mira equivale a la 111
(ver Taquimetría, pág. 232) utilizada para el .cálculo de cotas. El trazo inferior del retículo es móvil y se ajusta por medio de la "arandela de cambio"
para la lectura de la distancia horizontal (D 1,) .o de la distancia vertical (Dv).
Otras características del Kern K1-RA incluyen el limbo de lectura del círculo
vertical provisto de división tangencial (permite leer directamente el valor
de la tangente del ángulo vertical) y la lectura del círculo horizontal (según
el modelo) se puede obtener con micrómetro o con microscopio. Además
por medio del botón 9 (ver Figura 22.5) se puede efectuar la lectura del
círculo horizontal hacia la derecha o hacia la izquierda, permitiendo la
lectura de ángulos hacia la izquierda. Estas características están ilustradas
en la Figura 22. 7.
238
TOPOGRAFÍA
Figura 22.7 Ilustración de la lectura de los círculos vertical y horizontal del taquímetro
autorreductor K1 ·RA •.
Modelo DKRV de la casa Kern
Objetivo
orn1 o e pres1on para
tornillo de basculamiento
Nivel del anteojo
Mando para ajuste de foco
Tornillo
de coincidencia de colimación
Tornillo de coincidencia
para ajuste cenital
Tambor de micrómetro
Tornillo cÍe coincidencia para
a·uste azimutal
Tornillo de presión del eje vertical
Tornillo de traspiés, con Indice
para la posición media
Mando para el giro del limbo
horizontal, con tapa de protecció
Trípode centrador
:¡gura 22.8 Taquímetro autorreductor Kern
DKRV.
239
TAQUIMETRÍA
Con este modelo de autorreductor 'la casa constructora ha alcanzado una
mayor precisión en los resultados del cálculo de la distancia horizontal, en
comparación con el modelo Kl-RA descrito anteriormente. La constante de
multiplicación es 80 (para poder mejorar las características ópticas del anteojo y lograr mayor precisión en las lecturas), lo cual hace necesario
multiplicar por 80 cuando se lee una mira graduada en centímetros; pero,
para evitar esta ligera incomodidad, el aparato cuenta entre sus accesorios
con una mira especial cuya graduación no es en centímetros sino en
divisiones de 1,25 cm cada una, lo que hace que las (s - z) observadas, como
si fueran centímetros, se puedan multiplicar por 100.
HIio verticai
Figura 22.SA Hilos del retículo del autorreductor
DKRV.
Además, el retículo es diferente (Figura 22.8A), pues no posee los hilos
tradicionales de todo tránsito. Tiene hilo vertical y horizontal, pero este
último no pasa por el centro del campo visual, sino que está hacia la parte
superior. Cuenta además con un hilo taquimétrico que se desplaza según el
ángulo a.
El eje óptico del aparato sigue siendo el cruce del hilo vertical con el horizontal. Como el anteojo es de imagen invertida, el cero de la mira aparece
en la parte superior del campo visual; se hace coincidir el hilo horizontal
con el cero de la mira, así que la lectura es i = 0,0. La lectura superior se
toma con el hilo taquimétrico móvil (por medio de un novedoso sistema se
pueden leer cuatro cifras, lo cual da centímetros para distancias menores de
100 m, y decímetros para distancias superiores) y puesto que i = 0,0 entonces
basta con multiplicar esta única lectura por 100 para obtener D 1_r
El cálculo de la distancia vertical también se ha modificado bastante, pues
ésta se calcula como D" = DH · tg a. Para simplificar esta operación, en
lugar del círculo vertical graduado en grados, minutos y segundos, tiene un
círculo vertical que da la tangente del ángulo a con su signo. Además, para
240
TOPOGRAFÍA
agilizar el cálculo de cotas, la altura 111 se toma igual a la altura del aparato
a, para lo cual el cero de la mira se subé o ·baja hasta que esté a una altura
igual a a sobre el punto de cota; esto se puede hacer fácilmente pues la
mira, sostenida por un trípode, se puede subir o bajar hasta que esta condición se cumpla.
2
11
3
4
12
13
5
14
15
6
16
7
17
18
8
9
1. Objetivo del anteojo
2. Nivel del limbo cenital
3. Tornillo de ajuste del nivel
4. Caja del limbo cenital
5. Tornillo de calaje del nivel del
limbo cenital
6. Espejo de iluminación
7. Botón de fijación al estuche
8. Tornillo de fijación del tornillo
nivelante
9. Tornillo nivelante
1O. Plataforma de fijación
11. Caja del círculo del diagrama
12. Tornillo de corrección de la
colimación horizontal
13. Visor anual
14. Tornillo tangencial vertical
19
10
Figura 22.9 Taquímetro autorreductor Wlld
RDS.
Modelo RDS de la casa Wild
Este aparato tiene constante de multiplicación igual a 100. El retículo presenta hilo vertical y tres hilos en el sentido horizontal (Figura 22.9A). El
hilo inferior corresponde al horizontal del retículo corriente; este hilo hay
que procurar coloc¡irlo siempre sobre la marca 100 de la mira. El hilo superior sirve para encontrar la lectura s', de la cual basta restar 100 y multiplicar
por 100 para conocer DH'
El hilo central se utiliza para conocer la Dv (diferencia de nivel entre _el
anteojo y el punto sobre el cual cae el hilo inferior en la mira). Se anota la
lectura con este hilo s", se le. resta la lectura con el hilo inferior (100, general-
TAOUIMETRÍA
241
mente) y este residuo, en centímetros, se multiplica por el factor marcado
sobre este hilo. El resultado es la Dv, en metros, positiva para los signos (+)
y negativa para los signos (-).
Observaciones
Para obtener buena precisión con estos aparatos se debe:
a) leer los hilos diagramados sobre la mira siempre en correspondencia
con el hilo vertical del retículo;
b) colocar verticalmente la mira para cada lectura, y
c) tener suficiente habilidad para tomar las lecturas correspondientes.
-0,1
-0,1
Dh =41,3m
D,v = +0,1 X 21,7 =+ 217
Dh= 35,5 m
Dv= + ½x 21,8 = + 10,9
Figura 22.9A Hilos del retículo del autorreductor
Di, =57,2m
Dv = + 0,2x 40,1 = + 8,02
RDS.
Fácilmente se pueden apreciar las ventajas que presenta este aparato, pues
ahorra gran cantidad de cálculos, evita consultar tablas y, por ende, elimina
muchas posibilidades de error. Antes de comenzar un trabajo, es conveniente
verificar que el retículo diagramado esté correctamente ajustado, comprobando mediciones hechas de manera· directa.
EsTADIA DE INVAR
La estadía de invar es un instrumento empleado para la medición indirecta
de distancias horizontales. Este aparato es, en esencia, una base de longitud
fija (2 m), que va montada sobre un a:ípode y que tiene dispositivos especiales
para colocarla horizontal y perpendicular a la línea que se desea medir. La
distancia se puede determinar por un sencillo cálculo trigonométrico, si se
242
TOPOGRAFÍA
conoce el ángulo entre las dos señales de la estadia, observado con un
teodolito desde el otro extremo de la línea por medir.
i----------2,00m----------t
Tornillo de fijación
Señal
Figura 22.10 Estadia de invar.
Se denomina "de invar" debido a que el material que une las dos señales es
de invar, aleación de acero y níquel principalmente, que presenta muy
poca variación de longitud con los cambios de temperatura, con lo cual se
garantiza que la distancia entre las dos señales se mantiene constante. Por
medio de la cabeza nivelante, y con la ayuda de un nivel circular, se logra la
horizontalidad de los brazos de la estadia; a través de un colimador se da
vista hacia el teodolito y cuando se tenga éste bien centrado en su campo
visual, la estadia estará perpendicular a la línea que se desea medir. Basta
sólo .observar con el teodolito. el ángulo 0 (ángulo paraláctico, Figura 22.11),
entre las visuales a cada una de las señales de la estadia. Cabe anotar que
este ángulo se mide en un plano horizontal (que es el plano en el cual está
el círculo horizontal del teodolito) y que, por tanto, al calcular trigonométricamente la distancia, se obtiene la longitud horizontal entre los dos
puntos:
tg 0 / 2 = l,O
D¡.¡
1,0
0/ 2
:.D 1.1 =---=ctg
·
tg0/2
243
TAQUIMETRÍA
Figura 22.11 Esquematización de la teoría de la estadia de invar.
Para calcular la distancia vertical se necesita medir además el ángulo vertical:
Se observa claramente que la exactitud con la cual podemos conocer el
valor de la longitud DH depende de la precisión en la determinación de 0.
Por esta razón el ángulo paraláctico se debe establecer con un teodolito
que lea segundos, empleando uno de los métodos vistos para medir ángulos
con precisión, y haciendo la mitad de las observaciones con el anteojo en
posición directa y la otra mitad en posición inversa.
En la siguiente tabla se muestra la aproximación de la medición en el
supuesto de que el ángulo paraláctico se ha determinado según las recomendaciones anotadas anteriormente, y con una precisión de ± 1".
Distancia medida
(m)
Error promedio
(cm)
Error unitario
50
100
150
200
300
400
500
600
700
0,43
1,71
3,86
6,86
15,43
27,43
42,86
61,72
84,00
1 :11.650 1 :5.850 1:3.900 1:2.950 1:1.950 1:1.450 1:1.200 1:1.000 1:850
244
TOPOGRAFÍA
Como se puede apreciar en la tabla antedor, para obtener resultados satisfactorios se debe procurar que la distancia medida no sea superior a 200 m. Si
se necesita medir una distancia mayor y no se quiere rebajar la exactitud, se
emplea uno de los siguientes métodos (Figura 22.12):
a) Medir la distancia en dos partes, colocando la estadia en la parte media.
b) Determinar la distancia mediante una base auxiliar· situada en un extremo
de la línea; para la medición de esta base auxiliar se emplea la estadia.
c) Determinar la distancia en dos partes, colocando la base auxiliar en la
parte media de la línea por medir.
A ~
~~
(A)
AB = ctg
0A
2
13•~•8
(B)
+
ctg
AB = ctg
0
2
(C)
x ctg 13
AB = ctg
0
2
(ctg a.+ ctg ~)
Figura 22.12 Manera de medir una distancia con la estadia de invar.
Precauciones en el manejo de la estadia
1. Para que las condiciones trigonométricas supuestas en el desarrollo
· teórico se cumplan en el campo práctico, es necesario verificar antes de
cada observación que la estadía esté horizontal y que sea perpendimlar a
la línea que se va a determinar.
2. El teodolito debe est¡ir perfectamente corregido y en el momento de la
observación debe estar bien nivelado para que el ángulo 0 sea verdaderamente horizontal.
3. Para que el ángulo paraláctico quede perfectamente determinado, se debe
procurar no hacer observaciones durante condiciones extremas de
temperatura y evitar que la visual pase muy cerca del suelo o de cualquier
otra superficie para eliminar las variaciones debidas a la refracción.
Ejercicios teóricos
Para hallar la distancia horizontal y la diferencia de nivel entre dos
puntos, A y B, se. centró y niveló un teodolito en A, con el anteojo
(eje horizontal) a 1,68 m sobre el punto, y se dio vista a una mira
vertical colocada en B. Con los hilos trigonométricos se leyó en la
245
TAQUIMETRÍA
mira: s = 3,50 m; 111 = 2,25 m e i = 1,00 m, mientras el ángulo de
elevación dela visual era de -12°17' (ángulo de depresión). Las constantes
del teodolito son S = 100 y T = O.
La distancia horizontal entre A y B es:
DH = S (s - i) cos 2 a.
+ T cos a.
= 100 (3,50 - 1,00) cos2 (-12°17') + O · cosa.= 238,68 m
La distancia. vertical entre el hilo horizontal medio del retículo y el
punto donde se lee en ese mismo hilo en la mira es:
Dv = S (s - t) cos a sen a. + T sen a.
= 100 (2,50) cos (-12º17') sen (-12º17') + O · sen a.
= -51,97 m
Como se ve en la figura:
-a--------------------------------r
Dv
H,
+ a - Dv - m = Hb, la diferencia de nivel entre A y B será:
L1H=HA -HB
=-a+ Dv + m
= -1,68 + 51,97 + 2,25
= 52,54 m
(H,\ > HB)
o sea que la distancia entre A y B es de unos 239 m y la diferencia de nivel
es de unos 52 m (el signo indica que A es más alto (HA > H 8 ).
246
TOPOGRAFIA
=
=
=
El punto P tiene coordenadas N
1.000,00 m; E
800,00 m y H
600,00 m. Ahí se centró y niveló un teodolito taquímetro, a 1,72 m
sobre el punto. Se lanzó una visual a una mira vertical colocada en Q y
en ella se leyó: s 3,25 m; m
2,49 m e i
1,73 m, con la visual con
un ángulo cenital Z = 78°27' y con un azimut de 248°36'. Calcular las
coordenadas de Q · (S
100; T
O).
=
=
=
=
=
248º 36'
Distancia PQ
DH = 100 (3,25 - 1,73) cos 2
pero
a
= 90 -
78°27'
a + 0 cos a
= + 11 º33'
:.DH = 100 · 1,52 cos 2 (11°33') = 145,90 m
Dv = 100 · 1,52 · cos (11 °33') sen (11 °33')
= 29,82 m
Las coordenadas de Q son:
= 1.000,00 + 145,90 cos 248°36' = 100,00 - 53,24 = 946,76 m
EQ = 800,00 + 145,90 se~ 248°36' = 800,00 - 135,84 = 664,15 m
HQ = 600,00 + 1,72 + 29,82 ~ 2,49 = 629,05 m
NQ
:=:::
947 m
:::: 664 m
:=:::
629 m
(La poca exactitud de estas medidas no justifica· aproximar al cm, ni aun
al dm).
247
TAQUIMETRIA
En un punto A de un terreno se centró y niveló un teodolito de segundos
a 1,72 m sobre el suelo (eje horizontal). En otro punto B, se colocó una
estadia de invar a 1,62 m sobre el suelo. Al mirar la estadia con el teodolito
se leyó un ángulo paraláctico (círculo horizontal), 0 = 1°10'26", y al
mismo tiempo se leyó un ángulo cenital (círculo vertical), Z = 75°16'32".
Calcular las distancias horizontal y vertical entre los puntos A y B.
m
Dv
La distancia horizontal entre A y B es
Dh
e
=cot=c o1°10'26"
t - - - =97,614 m
2
2
La distancia vertical entre el eje horizontal del teodolito y la estadia es:
Dv
= D1, cot Z = 97,614 cot 75°16'32"
= 25,653 m
y la distancia vertical entre A y B se obtiene así:
Hb - HA = 1,72 + 25,653 - 1,62 = 25,753 m (Hb > H.)
248
TOPOGRAFÍA
Como las distancias medidas con estadia de invar son bastante exactas,
en particular para valores hasta de unos 200 m, es conveniente precisarlas
bien, por lo menos aproximando al centímetro.
Un punto P tiene coordenadas N = 1.000,00 m; E = 800,00 m y H =
600,00 m. Si en él se centra y nivela un teodolit~, a 1,72 m sobre el piso
y se da vista a una estadia de invar localizada en el punto Q, a 1,60 m
sobre el piso, y se lee con el círculo horizontal del teodolito un azimut
de 127°18'42", con el círculo horizontal un ángulo paraláctico de
0°52'33" (valor promedio) y con el círculo vertical un ángulo cenital
Z = 81 °35'45", calcular las coordenadas del punto Q (el dibujo del
problema anterior es válido).
Distancia horizontal PQ:
Oº 52'33"
Dh = c o t - - - = 130,835 m
2
~ 130,835 cot 81 °35'45"
Distancia DV
= 19,330 m
Coordenadas del punto Q:
NQ = 1.000,00 + 130,835 cos 127°18'42"
= 1.000,00 EQ = 800,00
= 800,00
HQ
79,306
= 920,694 m
+ 130,835 sen 127°18'42"
+ 104,060 = 904,060 m
= 600,00 + 1,72 + 19,330 -
1.000
N
820
840
860
1,60
= 619,450 m
880
900
---1-----------~----<p
!E
980
960
940
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
920
1
1
1
-------------------------------- 1
900
Q
TAQUIMETRIA
249
LA PLANCHETA
Descripción
La plancheta (Figura 22.13) consta, en esencia, de un tablero o plancheta
que se monta y nivela sobre un trípode que tiene una cabeza diseñada
especialmente (Figura 22.18), con doble tornillo, lo cual permite, por una
parte, nivelar el tablero y, por otra, una vez nivelado, girar en azimut; y de
una alidada (Figura 22.13A), que es una regla adjunta a un anteojo que
permite lanzar visuales paralelas a sus bordes. El anteojo gira sobre un eje
horizontal y dispone además de un semicírculo vertical graduado y un arco
Beaman (en algunos modelos), que se describe más adelante. Por medio de
ganchos tales como el mostrado en la Figura 22.14 se asegura al tablero el
papel especial sobre el cual se dibuja.
Figura 22.13 La plancheta.
1
La plancheta es un instrumento ampliamente usado tanto en Europa como
en Norteamérica para la elaboración de planos, cuando no se requiere alta
exactitud pero sí bastante rapidez. Es de gran utilidad en levantamientos
geológicos en los que se necesita establecer la posición de muchos puntos
que determinan líneas bastante irregulares por lo general, sin que se requiera
gran exactitud en la posición de cada punto. El plano se hace directamente
en el terreno a medida que avanza el trabajo de campo, eliminándose así el
trabajo de oficina.
250
TOPOGRAFIA
0
ALIDADA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Nivel de caballete
Tornillo de corrección del nivel
Anteojo
Nivel del circulo vertical
Retículo
Prisma ocular
[ndlce del Beaman H
Índice del Beaman V
9.
1O.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Tornillo de movimiento lento de la alidada
Tornillo de movimiento lento del nivel 4
Nivel circular de la base
Brújula o declinatoria
Soporte de la alidada
Sujetador de la brújula
Perilla
Base
Figura 22.13A Alidada de la plancheta.
Para medir las distancias, el anteojo dispone de hilos taquimetncos que se
emplean, en combinación con el arco Beaman, para conocer las distancias
horizontales y las diferencias de nivel.
Figura 22.14 Gancho para sujetar el papel.
251
TAOUIMETRIA
Existen también alidadas cuyo anteojo tiene retículo con dispositivo
autorreductor (figuras 22.15 y 22.16), que simplifica notablemente el cálculo
de DH y Dv.
Figura 22.15 Plancheta autorreductora Kern.
Figura 22.16 Retículo de la plancheta autorreductora Kern.
Colocación, orientación y manejo de la plancheta
Para colocar la plancheta sobre un punto determinado y obtener exactamente su localización sobre el papel, hay que tener en cuenta: a) Si la escala
empleada es más pequeña que 1:500, esto pu~de hacerse aproximadamente,
a estima, sin que el error debido a la excentricidad resultante sea apreciable.
b) Si se trabaja a escala igual o mayor que 1:500, se emplea el dispositivo
que aparece en la Figura 22.17.
252
TOPOGRAFÍA
c
Figura 22.17 Dispositivo para "centrar'' la plancheta.
El tablero se nivela centrando el nivel circular que posee la alidada, o por
medio de un nivel tubular auxiliar que algunos modelos traen para este
efecto, moviendo manualmente el tablero, lo cual se puede hacer manteniendo flojo el tornillo de nivelación de la cabeza del trípode (Figura 22.18).
Figura 22.18 Dispositivo para "nivelar'' la plancheta: rótula Johnson.
El trípode debe ir firmemente asegurado al terreno para evitar las vibraciones; también deb<r dársele una altura adecuada, con el fin de que el observador no tenga que apoyarse sobre el tablero y lo desnivele.
Para orientar el tablero con una dirección dada, éste puede girar sobre su
eje vertical soltando el tornillo de azimut (Figura 22.18). Se presentan dos
casos:
1
253
TAOUIMETRIA
a) Si se desea orientar con la dirección norte-sur, se traza sobre el papel
una línea que la represente (Figura 22.19) y se hace ésta paralela a la
declinatoria (Figura 22.20) (aguja imantada de poco giro), girando el
tablero hasta que la aguja marque el norte. En seguida se fija el tornillo
de azim{tt.
Figura 22.19 Orientación de la plancheta con la N-8.
Figura 22.20 Brújula declinatoria.
b) Cuando en el plano existe una línea cuya dirección es conocida y se
ocupa con la plancheta uno de los extremos de dicha línea, la orientación
de la plancheta se lleva a cabo dando "vista atrás". Esta operación se
efectúa haciendo coincidir la regla de la alidada con la línea b a (Figura
22.21) y girando el tablero hasta que el punto A sea visible por el anteojo.
Una vez orientada la plancheta, para determinar un punto sobre el plano
se procede así: manteniendo la regla de la alidada en contacto con el
punto que representa la estación sobre la cual está el aparato, se gira la
alidada hasta que con el anteojo se dé vista al punto que se desea localizar.
Se dibuja la. correspondiente visual y sobre ésta se mide, a la escala del
plano, la distancia a que se encuentra el punto por determinar, calculada
ésta de manera directa (con cinta) o indirecta (taquimétricamente).
. TOPOGRAFIA
254
Ne A
Figura 22.21 Orientación de la plancheta con una línea conocida.
El arco Beaman
Deriva su nombre del de su inventor, el norteamericano William Beaman.
Consiste e.n un arco especialmente graduado sobre el semicírculo vertical
de la alidada (Figura 22.22), que se usa para determinar distancias horizontales y diferencias de elevación, sin necesidad ·de emplear tablas o diagramas,
ni de leer ángulos verticales.
Figura 22.22 Arco Beaman.
Distancias horizontales
Para este objetivo las divisiones señaladas en la escala H (Figura 22.22) se
han hecho de tal manera que cuando el anteojo esté horizontal, la correspondiente lectura sea 100; esto quiere decir que la distancia horizontal observada
255
TAOUIMETRIA
es el 100% de la calculada taquimétricamente en .función de la lectura hecha
sobre una mira, con los hilos superior e inferior del retículo. Cuando se
· hace una lectura sobre la mira con el anteojo inclinado, el valor (s - t)
leído se multiplica por la lectura indicada por el Beaman, expresada en
porcentaje.
Distancias verticales
La graduación de la escala V del Beaman está hecha para los valores de
ángulos vertic.ales que tengan "múltiplos. exactos". Esto quiere decir lo
siguiente: la fórmula taquimétrica para las distancias verticales es Dv = 100
(s - t) 1/2 sen 2 a; se dice que el valor de a es un ángulo con múltiplo
exacto cuando toma valores que producen, por ejemplo, los resultados
siguientes:
a
Para
2a
sen 2 a
1/2 sen 2 a
De donde 100 X 1/2 sen 2
00°34'23"
01 °08'46"
0,01998754
0,00999
a=1
Haciendo iguales cálculos con otros valores de a, se obtendrá:
Para
Para
1°08'46"
3°26'46"
100 X 1/2 sen 2 a = 2
100 X 1/2 sen 2 a= 6, etc.
Una vez hallados todos los ángulos con esta propiedad y llamando 1/2 sen
2 a m y 100 m M se tendrá que para una determinada lectura (s - t) se
puede calcular D,, = M (s - t), en que el valor M es el indicado en la escala
V del arco Beaman. La operación para el cálculo de una distancia vertical se
efectúa prácticamente como sigue:
=
=
a) Cuando la lectura en la escala es cero, quiere decir que el anteojo está
horizontal y por tanto Dv = O; la diferencia de nivel entre A y B (Figura
22.23) en este caso se expresará como:'
Diferencia de nivel = a - m
b) Cuando la observación se hace desde un ángulo vertical (Figura 22.24),
la lectura (s - t) se debe tomar para un valor exacto de i; en seguida se
sube o baja el anteojo de manera que el índice del Beaman quede frente
a la división más cercana en la escala V. En esta posición se toma sobre
256
TOPOGRAFÍA
la mira elvalor de la lectura del hilo medio (m). El valor (s - t) se multiplica
por la lectura del· Beaman, expresada en tanto por ciento, obteniéndose
así la Dv entre el centro de la alidada y el punto leído con el hilo medio
sobre la mira. En este caso, la diferencia de nivel entre A y ,B se calculará
así:
Diferencia de nivel = a
± Dv - m
Figura 22.23 Utilización del arco Beaman: visual horizontal.
Dv
Diferencia de nivel
Figura 22.24 Utilización del arco Beaman: visual inclinada.
Generalmente la escala V del Beaman trae, para aclarar las anotaciones en
la cartera de campo, en lugar del cero cuando el anteojo está horizontal, el
valor 50, de mocl,o que cuando la lectura del Beaman es mayor que 50, la
inclinación del anteojo es positiva, y cuando es menor que 50, negativa. En
este caso, para efectuar el cálculo de Dv, se resta 50 a la lectura del Beaman
y el residuo, positivo ·o negativo, se multiplica por la correspondiente lectura
(s - t), resultando así D" con su signo (+ para inclinación positiva, - para
inclinación negativa).
257
TAOUIMETRIA
Correcciones a la alidada
1. El eje de la burbuja de la base de la alidada debe ser paralelo a ésta.
COMPROBACIÓN:
Se nivela la plancheta haciendo que el nivel de burbuja de la alidada
quede dentro de sus "reparos"; se gira 180° la alidada; si la burbuja continúa centrada, está correcta.
CORRECCIÓN:
Si la burbuja se sale de sus "reparos", hay que corregir el nivel de la
alidada con los tornillos que para tal efecto tiene. Se corrige la mitad
con dichos tornillos y la otra mitad volviendo a nivelar el tablero.
2. El hilo vertical del retículo debe ser perpendicular al eje horizontal del
anteojo.
COMPROBACIÓN:
Se fija sobre un muro un punto P distante de la plancheta aproximadamente unos 80 m, y que coincida con el hilo vertical del retículo tal
como se muestra en la Figura 22.25, parte A; si al describir un pequeño
ángulo vertical el punto P aparece como en la Figura 22.25, parte B,
está correcto.
(A)
(B)
(C)
Figura 22.25 Hilo vertical del retículo verdaderamente vertical.
CORRECCIÓN:
Si sucede lo ilustrado en la Figura 22.25, parte C~ hay que corregir,
aflojando dos tornillos consecutivos del retículo y girándolo; luego se
vuelven a ajustar.
258
TOPOGRAFIA
3. La línea de vista debe coincidir con el eje del anteojo.
COMPROBACIÓN:
Se localiza con el cruce de los hilos del retículo un punto P distante de
la plancheta unos 50 m, aproximadamente (Figura 22.26, parte A) y se
hace girar el anteojo 180° sobre su eje longitudinal. Si ocurre como lo
mostrado en la parte B de la misma figura, está correcto.
CORRECCIÓN:
Si ocurre lo mostrado en la parte C, hay que corregir llevando los hilos
del retículo a su posición correcta , desplazándolo vertical y horizontalmente por medio de los tornillos opuestos verticales y horizontales.
(A)
Figura 22.26 La línea de vista debe coincidir con el eje del anteojo.
4. a) Cuando el anteojo tiene nivel de caballete:
El eje del nivel debe ser paralelo al eje del anteojo y, por tanto, paralelo
a la línea de vista.
COMPROBACIÓN:
Se nivela el anteojo centrando la burbuja del nivel de caballete; se cambia la posición de éste, extremo por extremo; si la burbuja continúa
dentro de sus "reparos", está correcto.
CORRECCIÓN:
Si la burbuja se sale de sus "reparos" hay que corregir la mitad con los
tornillos de corrección del nivel y la otra mitad volviendo a nivelar.
TAQUIMETRIA
259
b) Cuando el nivel es solidario al anteojo.
Para la comprobación y corrección se emplea el método de las dos
estacas, que ya se ha visto (ver corrección 5 del teodolito o 3 del
nivel). La única diferencia es que la corrección se hace al nivel, no a
la línea de vista.
S. a) Si tiene círculo vertical fijo.
"La lectura en el círculo vertical debe ser cero cuando la visual está
horizontal" (o sea, la burbuja del nivel del anteojo dentro de sus
"reparos").
COMPROBACIÓN:
Se hace la visual horizontal poniendo la burbuja del nivel del anteojo
dentro de sus "reparos"; si en esas condiciones la lectura en el círculo
vertical es cero (00° 00' 00"), está ·correcto.
CORRECCIÓN:
Si la lectura no es cero, hay que corregir desplazando el nonio con los
tornillos que para tal efecto tiene, hasta· que la lectura sea cero.
b) Si el círculo vertical es móvil, con nivel de control, este nivel debe
ser paralelo al eje del anteojo cuando la lectura en el círculo vertical
sea cero.
COMPROBACIÓN:
Se llevan dentro de sus "reparos" tanto la burbuja del anteojo como la
del control del círculo vertical. Si en estas condiciones el aparato lee
cero, está correcto.
CORRECCIÓN:
Si no lee ceros el círculo vertical, entonces se corrige con los tornillos de
corrección del nivel de control.
Levantamientos con la plancheta
Levantamiento por radiación
Una vez armado y nivelado el aparato con el punto escogido, O, se orienta
el tablero como se vio; con la alidada se da vista a cada punto necesario para
determinar el lote y se traza la correspondiente dirección (Figura 22.27).
260
TOPOGRAFIA
Sobre dichas líneas, a partir de O, se toman a escala las distancias, con lo
cual se determinan en el plano los vértices del terreno. Si se desea conocer
el área se puede usar un _planímetro o descomponer el área en sencillas
figuras geométricas de las cuales se puede calcular fácilmente el área.
8
Figura 22.27 Levantamiento por "radiación", con la plancheta.
Intersección de visuales
Se sigue un procedimiento similar a cuando se emplea el teodolito. Hay
que establecer la base AB (Figura 22.28) en el terreno por medio de dos
estacas. Se mide esta base. Se arma el aparato en A y se orienta; se da vista
a B y se traza a b sobre el plano, y en seguida se dibujan las visuales lanzadas
hacia todos los vértices del lot~ por levantar. Luego se lleva el aparato a B,
se arma y se nivela; se alinea ba con BA y se lanzan visuales a todos los
vértices, quedando éstos determinados en el plano por las intersecciones de
las visuales lanzadas a cada uno de ellos desde los dos puntos a y b.
Rumbo y distancia
Consiste en ir trazando los alineamientos en el papel, armando el aparato
en cada estación: Se nivela y orienta en estación 1 (Figura 22.29); se da
vista a 2 y se traza 1-2; se lleva a la estación 2, se arma y se da vista a 1 para
orientar de nuevo; en seguida se da vista a 3 y se dibuja 2-3, y así sucesivamente.
261
TAQUIMETRÍA
4
Figura 22.28 Levantamiento por "intersección de visuales", con la plancheta.
Se pueden lanzar visuales de chequeo tales como las lanzadas desde la estación
3 a 1 y de 4 a 2, que comprueban si se han cometido o no errores hasta ese
punto.
<D
Figura 22.29 Levantamiento por "rumbo y distancia", con la plancheta.
262
TOPOGRAFÍA
Determinación de puntos con la plancheta por medio
de triangulación gráfica
·
a) Intersección: Cuando desde estaciones conocidas se quiere determinar
un punto desconocido, desde cada estación conocida (dos o más) se
lanza una visual a la estación desconocida y se traza la línea correspondiente. El punto en el cual se intersecten esas líneas será la estación
desconocida.
b) Resección: Cuando no se puede o no se desea ocupar las estaciones conocidas sino que se ocupa el punto desconocido.
Solución aproximada
A y B son los puntos conocidos; C es el punto desconocido; a y b representan
sobre el plano A y B; c representa a C (indeterminado aún), (ver Figura
22.30).
1. Se centra y nivela la plancheta en C.
2. Se orienta con la brújula, con lo cual se obtiene una orientación
aproximada.
3. Se trazan visuales que pasen por aA y bB.
4. El punto c se localiza en la intersección de las dos visuales.
Solución exacta
Problema de los dos puntos
Se presenta cuando se tienen sólo dos estaciones conocidas que son visibles
desde la estación desconocida. Para que la determinación del punto c en el
caso anterior (Figura 22.30) fuera exacta, sólo se necesitaría que la orientación
de la plancheta lo fuera. Esta orientación es la que se trata de lograr exactamente en este problema.
Sean A y B las estaciones visibles y conocidas y C la estación que se quiere
determinar (Figura 22.31).
La estación D es auxiliar; se escoge convenientemente para no obtener
ángulos muy agudos.
263
TAQUIMETRÍA
Figura 22.30 Solución al problema de resección.
A
B
__________
____ .._
,
____..::,,,:::,::::--
--- ---~
e
tic
Figura 22.31 Solución exacta al "problema de los dos puntos".
.6.D
__,
264
TOPOGRAFÍA
PROCEDIMIENTO:
1. Se centra y nivela la plancheta en D; se orienta aproximadamente, a
estima o por medio de una brújula.
2. Se trazan los rayos Aa y Bb, con lo cual se determina el punto den su
intersección.
3. Se lanza visual hacia la Li C y se localiza e midiendo la distancia DC.
4. Se lleva la plancheta a Li C y se orienta, dando vista atrás, hacia la estación
D, con lo cual el error en orientación introducido en D se conserva.
S. Se trazan los rayos cA y cB y se determinan los puntos a' y b'.
El cuadrilátero a'b'cd es semejante al ABDC; por tanto, a'b' debería ser
paralela a AB, o sea, paralela a ab. El error cometido en la orientación
será el ángulo a. que forman esas dos líneas.
6. El error de orientación se corrige así: a) por el punto a' se traza a'b"
paralela a a b; b) se materializa un punto F en el terreno que sea
· continuación de a' b"; e) se hace coincidir la alidada con la línea a' b'; d)
se gira el tablero en la dirección conveniente, de manera que la visual de
la alidada pase por el punto F; con esto se ha girado un ángulo igual a a.,
que era el error en orientación.
Problema de los tres puntos
Se presenta cuando son visibles tres estaciones conocidas desde la estación
desconocida. Llamemos A, B, C las estaciones conocidas (con lo cual se
pueden determinar a, b y e en el papel) y P la desconocida. Existen varios
métodos para determinar a P. A continuación se explican dos de los más
rápidos y sencillos:
Método A
1. Se centra la plancheta en P (Figura 22.32), estación desconocida, y se
orienta aproximadamente por medio de la brújula o a estima.
2. Se trazan rayos de resección Aa, Bb y Ce.
3. Estos tres rayos no se intersectan en un punto único debido al error de
orientación y forman un triángulo denominado "triángulo de error".
4. Dibujando los círculos que pasan por los puntos a, b y ab; b, e y bc, a, e
y ac, el punto P queda localizado en la intersección de los tres círculos
mencionados.
TAQUIMETRÍA
o
Figura 22.32 Solución al "problema de los tres puntos". Método A.
Método B
1. Se orienta la plancheta aproximadamente y trazando rayos de resección
se obtiene un triángulo de error (Figura 22.33).
2. Se gira el tablero una pequeña cantidad (más o menos 10°) en cualquier
sentido.
3. Se obtiene para la nueva posición un triángulo de error.
4. Se unen por rectas los vértices de igual nombre en los triángulos de
error.
5. La intersección de las rectas así trazadas determina el punto P buscado.
6. Se pueden presentar varios casos, según la localización relativa de P
respecto a, A, B y C, como los ilustrados en la Figura 22.33, partes A, B
y c.
NOTA: Tanto en el método A como en el B, una vez determinado P se
corrige la orientación, alineando la alidada con los puntos p y a, y gh-ando
el tablero hasta localizar A, siendo A el punto más distante de P (para que
se logre más precisión en la orientación).
TOPOGRAFÍA
A'
\
B'
\
e
''
'
''
''
'
,,,,,✓
,,,,,,,
•
1
1
C'
1
1
1
1
e
:
/
l
C'
,,,//
,/
,/
{e
, '
,
'
(B)
(A)
(e)
Figura 22.33 Solución al "problema de los tres puntos". Método B.
Ajuste gráfico de poligonales
Este caso ocurre cuando por medio de la plancheta se quiere efectuar una
poligonal entre dos estaciones previamente determinadas, tanto en el terreno
como en el plano.
Sea, por ejemplo, el caso ilustrado en la Figura 22.34.
Las dos estaciones de localización determinada son a y z; al efectuar la poligonal, se llegó a un punto z' y no a z, siendo el error de cierre de esta
poligonal, en distancia y en ángulo, la cantidad z!(,: El ajuste se lleva a cabo
como sigue: se divide la poligonal en un número de segmentos de longitudes aproximadamente iguales (cuatro en este caso); el cierre
se divide
en igual número de partes iguales al que se dividió la poligonal entera. Por
cada uno de los puntos de división de la poligonal se trazan paralelas a
y se marcan en cada una de estas paralelas una división en la primera, dos
divisiones en la segunda, etc., iguales a las de zZ:, determinándose así los
puntos I' II' y III'; por estos puntos se deben ajustar las secciones de poligonal
a-I, I-II, II-III y III-z' hasta obtener la poligonal ajustada a I' II' II'z. Esto se
consigue calculando separadamente los segmentos originales entre los puntos
de ajuste y distribuyendo los errores a ojo en los segmentos intermedios.
zz
zz
267
TAQUIMETRÍA
o
-
................_
111' _.,............
-"~
N350
,,/,,
.,-------
300
( ~
_./
\,
/
'
\-
---u
-
z
,.,V
11
~y
250
200
150
,,,,,'
11'
o
........... z
r .y
_/1
,
.,Coort1•1tada•
!
.
Conocido•
N
o
1,
1.YtJo,oo
/lllS100
1
z~º:O r
2
~
a
100
100 E
150 E
200 E
250E
300E
350E
400E
o
450E
500E
550E
o
Figura 22.34 Ajuste gráfico de poligonales.
Ventajas y desventajas de la plancheta
1. Ventqjas: Las principales ventajas en el uso de la plancheta son: a) el
relieve y los detalles se pueden representar más fielmente, pues están a
la vista del dibujante. b) Se evitan los errores que se pueden cometer al
leer, ajustar y computar los ángulos, ,por dibujarse directamente. c) Se
evita la omisión de datos. d) El trabajo de oficina se reduce al mínimo.
e) Se pueden hacer chequeos directamente.
2. Desventqjas: a) El trabajo de campo se alarga considerablemente. b) Es
necesario que haya buen tiempo en la región durante la época del trabajo.
c) La plancheta es algo incómoda para transportar. d) El operador debe
ser bastante hábil para obtener buenos resultados.
CAPÍTULO
23
NOCIONES DE TRAZADO
INTRODUCCIÓN
1 tratar lo relacionado con el proyecto y trazado de caminos, carreteras, ferrocarriles, canales, etc., debe aclararse que sólo se considerarán los aspectos geométrico y topográfico de la cuestión, que si bien
en muchos casos tienen escaso interés si se les compara con la parte financiera
o con los estudios geológicos y de tráfico, son, por otra parte, de capital
importancia por la economía que pueden representar en el movimiento de
tierras, en las obras de arte dependientes del trazado, en las curvas y
pendientes resultantes.
Con el propósito de orientar mejor al estudiante y darle una idea más clara
del conjunto de operaciones que tienen lugar en el proyecto y trazado de
una vía, se ha escogido el caso del proyecto y trazado de una carretera, pues
en esencia todos los proyectos y trazados son similares, variando únicamente
de acuerdo con las especificaciones propias del tipo de obra por construir.
Como ya se expresó, sólo se tendrán en cuenta los aspectos geométrico y
topográfico del proyecto, pues lo demás está fuera del alcance de este texto
y pertenece a un curso de vías.
El estudio que a continuación se inicia puede resumirse en los siguientes
pasos fundamentales:
Estudios preliminares, para escoger el trazado más favorable.
Levantamiento topográfico de la zona escogida.
Dibujo del plano acotado.
Consideraciones generales y elementos de diseño.
Factores geométricos en el diseño de una vía, tanto en planta como en
perfil. En esta última parte se incluirán también nociones sobre estabilidad en la marcha, al igual que lo referente a la localización del proyecto
en el terreno y al movimiento de tierras.
270
TOPOGRAFÍA
ESTUDIOS PRELIMINARES
Los estudios para escoger la línea más conveniente se hacen utilizando mapas
o planos levantados con anterioridad. De la calidad del mapa que se disponga
para este fin dependen la rapidez, comodidad y p1·ecisión de tales estudios.
De regiones de las cuales no se tienen mapas, se requiere hacer estos estudios
directamente sobre el terreno, necesitándose a veces ejecutar varios trazados
preliminares para así obtener los planos sobre los cuales se puedan comparar
y escoger el más conveniente.
En general, y desde el punto de vista topográfico exclusivamente, estos
estudios se realizan teniendo en cuenta dos limitaciones: la pendiente
(máxima y mínima) permisible y el paso por los puntos obligados, puntos
impuestos por la destinación del proyecto o bien por las condiciones mismas
del terreno.
Un trazado preliminar se lleva a cabo de la siguiente manera: se hace un
reconocimiento de la zona, con ayuda de un guía; en el caso de disponer de
helicóptero, éste representa un medio más fácil y rápido para escoger las
posibles rutas; luego se efectúa un levantamiento de poca precisión (brújula
y nivel de mano) de la zona escogida que contendrá la posible mta, teniendo
en cuenta las especificaciones por pendiente. Si son viables varias mtas, se
harán los respectivos levantamientos aproximados de cada una de ellas.
:Luego de dibujar los planos y de considerar los factores influyentes, se
escoge la mta más favorable.
Hoy en día los trabajos antes mencionados se simplifican .debido a que se
dispone de mapas de la mayor parte del país. Así mismo el empleo de la
fotogrametría para hacer los estudios de reconocimiento y trazado
preliminar acelera dichos trabajos, con un costo relativamente bajo. Además,
el uso combinado de planos fotogra111étricos y computadores electrónicos
permite determinar líneas definitivas de óptimas características en cuanto
al trazado más económico y las mejores especificaciones.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA ZONA ESCOGIDA
Una vez determipada la ruta que hay que seguir, se procede al trazado de la
poligonal principal.· Este trazado se hace empleando instrumentos de
precisión (tránsito, cintas metálicas o estadia de invar) y cadeneros expertos;
se deben colocar estacas cada 10 o 20 m, que estarán numeradas de acuerdo
con un orden establecido previamente; cada estaca tendrá una abscisa cuyo
origen será el mismo de la poligonal, o sea la primera estaca.
NOCIONES DE TRAZADO
271
Puesto que en este caso se trata de una poligonal abierta, se debe poner
especial cuidado en la determinación de los azimutes de los alineamientos,
comprobando dichos azimutes por determinaciones por sol, tanto al iniciar
como al finalizar la poligonal. También se deben comprobar las distancias
entre las estaciones, tomando los datos necesarios para computar dichas
distancias taquimétricamente, evitando así las. posibles equivocaciones en
la medición de las longitudes. En estas comprobaciones es de gran utilidad
el GPS (capítulo 31).
A continuación, con nivel y miras de precisión, se nivelan todas las
estaciones y estacas intermedias de la poligonal. Se debe procurar cerrar
dicha nivelación, o sea partir de un punto de cota conocida y terminar
en otro punto de cota conocida. Igualmente, hay que contranivelar para
evitar equivocaciones en la determinación de las cotas de puntos intermedios.
El levantamiento topográfico de la zona a lado y lado de la poligonal principal se lleva a cabo de acuerdo con lo explicado ya en la página 217.
DIBUJO DEL PLANO ACOTADO
Una vez que se han calculado las coordenadas de la poligonal principal,
se dibuja ésta y luego las curvas de nivel (Figura 23.1). Actualmente la
forma más recomendable para hacer los planos es usando el programa
autocad para que el computador realice el dibujo, incluso utilizando varios
colores.
Se deben sacar copias heliográficas del plano topográfico para, sobre
éstas, hacer todos los tanteos necesarios para proyectar, y solamente
cuando se haya definido la línea de proyecto se dibujará ésta sobre la
plancha .original. Como detalles para el dibujo se insiste sobre los siguientes aspectos:
Las curvas de nivel se dibujan con línea fina.
La poligonal (o preliminar, como la llaman más comúnmente) también
va en línea delgada.
La línea definitiva de proyecto se dibuja más gmesa (hasta hace algunos
años se dibujaba en tinta roja, por lo cual se llamaba "línea roja").
Las tangentes y radios se dibujan a trazos.
Los PC, PT y PI de las curvas se destacan con pequeños círculos, indicando, ,
además, su abscisa.
Los caminos y vías existentes se dibujan a trazos.
ro
~
o
8
llJ
o
8
"'llJ
~
TOPOGRAFÍA
PROYECTO
DE
o
o
o
"'~
y
CARRETERA
o
o
o
"'
~
N
llJ
:z
LÍNEA
fil
"'
llJ
NEGRA
o
o
o
o
"'"'llJ
;z
"'
~
Le'.VANT6
/:JI'
(, ~T.N.
,
TRAMO:
t<O•OOm
o
....o
llJ
FECHA
DIBUJO
a
I< O• 840m
;,:.,e M
1
,,.,_ /63
"é}
.,,
o
G)
:n
.,
)>
Figura 23.1 Plano topográfico de la zona levantada.
)>
273
NOCIONES DE TRAZADO
N-100
o
!;¡/
liJ
o
¡;¡%1N
liJ
o
o
~
~
o
o
;;;;
Ese, 1 : 1500
$:r
o
o
liJ
Figura 23.2 Trazado de la "línea de ceros".
CONSIDERACIONES GENERALES Y ELEMENTOS DE DISEÑO EN PLANTA
Sobre el plano topográfico lo primero que debe trazarse es la denominada
"línea de ceros", que es la línea que, pasando por los puntos obligados del
proyecto, conserva la "pendiente media".
Así pues, si la pendiente media especificada para trazar una vía entre los
puntos A y B (Figura 23.2) es, por ejemplo, del 6%, se calculará en qué
distancia horizontal, manteniendo el 6% de pendiente, se pasará de una
curva de nivel a otra. En el presente ejemplo, las curvas de nivel están cada
2 m de distancia vertical; resulta, pues, una distancia horizontal de 33,33
m. Con un compás de puntas secas se toma a la escala correspondiente una
abertura de 33,33 m; partiendo de A se van cortando curvas de nivel, hasta
llegar a B. La unión de los puntos donde se han cortado las curvas de nivel
produce una poligonal entre A y B cuya pendiente es del 6% en toda su
extensión. Esta es la "línea de ceros".
El eje de la vía, una sucesión de tramos rectos empalmados entre sí por
curvas, se proyectará teniendo en cuenta la línea de ceros, que es una buena
guía, y observando las demás especificaciones del proyecto (pendiente
274
TOPOGRAFÍA
máxima, radio mínimo en las curvas, y todas las otras de las cuales se adquirirá completo conocimiento en un curso de vías.
·
Cuando el terreno no es muy pendiente debe procurarse que la línea de
proyecto coincida con la línea de ceros; cuando sea necesario apartarse de
ésta hacia un lado, se tratará de apartarse luego hacia el otro, logrando así que
el material que en un caso se corta su-va en el otro para rellenar (Figura 23.3).
Eje del proyecto
!
¡ / y línea de ceros
i
i
i
i
Figura 23.3 Línea de proyecto y línea de ceros coincidiendo.
Cuando la pendiente del terreno es fuerte, debe procurarse que la línea .de
proyecto vaya más arriba de la línea de ceros, puesto que es más económico
cortar terreno y botar la tierra, que efectuar un relleno difícil por lo inclinado
del terreno, según puede apreciarse en las secciones transversales mostradas
(figuras 23.4 y 23.5).
1
i
j/ Eje del proyecto
i
Linea de ceros
Figura 23.4 Línea de proyecto arriba de la línea de ceros.
275
NOCIONES DE TRAZADO
¡--- Eje del proyecto
i
i
i
i
i
i
!
Linea de ceros
RELLENO (difícil)
Figura 23.5 Relleno difícil por mal proyecto.
Cuando el terreno es más o menos plano, hay que procurar que los tramos
en corte sean aproximadamente iguales a los de relleno, para que los
volúmenes de tierra que es necesario mover se puedan compensar, evitándose
así el acarreo de material a grandes distancias. Si el terreno es extremadamente plano (Figura 23.6), se debe sacar material de lado y lado para elevar
la banca y producir condiciones favorables de drenaje.
Berma
Figura 23.6 Sección transversal en terreno plano.
Hay paquetes de programas (soft1vare) que permiten tener la topografía del
terreno en la memoria del computador, el cual hace sobre esa topografía
diversos trazados de la vía, siguiendo las especificaciones que se le den, para
que el ingeniero escoja el más conveniente.
CAPÍTULO
24
FACTORES GEOMÉTRICOS
EN EL .DISEÑO DE UNA VíA
CURVAS
a planta de una vía está formada por tramos rectos empalmados entre
sí por curvas. En perfil, la vía está compuesta por tramos de pendientes diferentes, que se unen entre sí por cui-vas. A continuación
se expondrán las curvas más ampliamente usadas y los elementos componentes de dichas curvas.
Curvas circulares
Éstas se clasifican en cui-vas circulares simples, compuestas y reversas.
Curvas circulares simples
Así se denomina el arco de círculo simple que empalma dos tangentes (Figura
24.1).
o
Figura 24.1 Curva circular simple.
278
TOPOGRAFIA
Definiciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Radio de la curva: OA = OB = R
Angulo al centro = Ll
Cuerda ptincipal = AB = C
Tangente = AV = VB = T
Externa= CV = E
Flecha = CP = F
El punto A donde comienza la cui-va se denomina punto de cui-vaturn
o PC.
El punto B donde finaliza la cui-va se denomina punto de tangencia o
PT.
9. El punto V de intersección de las dos tangentes se denomina véttice o PI.
10. Grndo de la cui-va, G, es. el ángulo al centto conespondiente a una
cuerda tomada como unidad. La cuerda unitatia se denomina con
una e y generalmente su valor es de 10 m (Figurn 24.2).
11. Angulo .de deflexión, d, de una cuerda, e, es el que forma dicha cuerda
con la tangente ti-azada a la curva en el punto de tangencia (Figura
24.2).
o
Figura 24.2 Cuerda unitaria de 1O m.
De las figuras 24.1 y 24.2, teniendo en cuenta el valor 1O m, pata la cuerda
unitatia, y aplicando elementales conocimientos de geometría y trigonometría planas, se deducen las siguientes expresiones de las partes que
componen las curvas circulares simples:
279
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEÑO DE UNA VIA
5
G=2ArcsenR
C
=2 R
sen l.2 .6.
T=Rtg½.6.
(1)
(2)
(3)
E
= R ( sec ½.6. - 1)
(4)
F
= R (1 -
(5)
cos ½.6.)
L=.6./Gx10
(6)
El radio se escoge por tanteos (teniendo en cuenta las especificaciones). Por
la fórmula (3) se calcula T; se mide el valor calculado de T a partir del PI,
localizándose así el PC y el PT. Levantando perpendiculares en dichos puntos
se hallará el centro de la curva. Se calcula con la ecuación (1) el grado,
aproximando su valor al múltiplo más cercano de 4, con el fin de facilitar
las operaciones de localización, como se verá más adelante. En seguida se
recalcula el valor de R a partir del dato de G aproximado; este valor del
radio es el que se anotará en el plano, no siendo necesario variar el radio en
el dibujo. Con este valor de R se cal.culan T y los demás elementos.
Curvas circulares compuestas
Están formadas por dos o más curvas circulares simples de radios diferentes.
Se emplean principalmente con el fin de lograr que el eje de la vía se ajuste
lo más posible al teneno; tiene notables ventajas cuando el trazado se
desarrolla en terrenos montañosos, pues en algunos casos se hace necesario
utilizar dos, tres o más curvas simples de radio diferente.
El punto de tangencia entre las curvas simples se suele llamar "punto de
curvatura compuesta" (PCC). Cuando las dos curvas tienen sus centros en
lados opuestos a la tangente común, se denomina curva reversa (de
relativamente poco uso).
En la Figura 24.3 se muestra una curva circular compuesta, formada por
dos curvas circulares simples AC y CB, en que el PT de la primera coincide
con el PC de la segunda. En la Figura 24.4 se muestra una curva idéntica a la
anterior, únicamente girada 180°.
280
TOPOGRAFIA
o
R
90º
1
A
1
1
1
te----------
X1 - - - - - - - - - - • ,
Figura 24.3 Curva circular compuesta.
---------------,----------61
'l
1
1
1
1
1
1
1
Figura 24.4 Curva circular compuesta (girada 180°).
281
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEÑO DE UNA VIA
Para la curva
AC
llamaremos:
radio = OA = OC
= tangente
ángulo al centro
R
T1
AV 1
i>¡
De manera similar para la curva CB:
r
T,
◊ 1-
radio
CV 2 = tangente
ángulo al centro
Se tiene que:
Además definiremos:
Xl' Y 1:
X 2, Y2 :
AV
VB
coordenadas del punto B (Figura 24.3) con respecto al origen
A, siendo A V el eje X.
coordenadas del punto A (Figura 24.4) con respecto al origen B
y en el cual BV es el eje X.
tangente mayor
tangente menor
A continuación se deducen las ecuaciones que ligan entre sí los elementos
de las dos curvas que forman la curva circular compuesta:
En la Figura 24.3 se tiene que:
X 1 = R sen 3 + r cos (90
11) - r cos (90 - 3)
de donde:
X 1 = r sen 11 + (R - r) sen 3
(1)
por otra parte:
Y 1 = R- R cos 3 + r cos 3 - r cos /1
luego:
Y1 = R - r cos /1 - (R - r) cos 3
También, como sen /1
=
Y1
t2
se tiene que: Y 1
= t2 sen 11
(2)
(2')
282
TOPOGRAFÍA
llevando este valor de Y 1 a la ecuación (2):
=
tz
R - r cos Ll -(R - r) cos
o
(1)
sen Ll
Empleando un razonamiento similar en la Figura 24.4 se obtiene:
X2 = R sen Ll - (R- r) sen 01
(3)
Y2 = r - R cos Ll + (R- r) cos 01
(4)
Y2 = t 1 sen Ll
t¡
=
r - R cos Ll + (R - r) cos o1
senil
(II)
De la ecuación (I) se tiene:
o+ r cos o
R cos o + r cos o
r - R cos o + r cos o
t2 sen Ll = R - r cos Ll - R cos
t2 sen Ll
+r
cos Ll = R -
t2 sen Ll - r + r cos Ll = R -
t2 sen Ll - r + r cos Ll = (R - r) (1 - cos o)
senvers O= t 2 sen Ll - r senvers Ll
R-r
(III)
De la ecuación (II) se tiene:
·s::
senvers u 1
_
-
R senvers Ll - t 1 sen Ll
R-r
(IV)
De la ecuación (1) y tomando en cuenta que X 1 = t 1 + t2 cos Ll se tiene que:
s::
sen u=
X 1 -r sen Ll
R-r
de donde:
s::
sen u=
t 1 + t 2 cos Ll - r sen Ll
R-r
(V)
283
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEÑO DE UNA VIA
De la ecuación (3) y considerando que X 2 = t 2 + t 1 cos Li se tiene que:
s::
sen u 1 =·
R sen Li-Xo
R-r
-
de donde:
s::
sen u 1
Sabiendo que sen vers 8
sen 8
obtiene que:
=
R sen Li -
s::
cos Li
(VI)
R-r
= tg l.2 8
1
tg-u
=
2
t2 - t1
dividiendo la ecuación (III) por la
M
se
'
Li - r senvers Li
t 1 +t 2 cos Li-r sen Li
t 0 sen
-
(VII)
de manera similar se obtiene:
R senvers Li - t 1 sen Li
1 s::
tg-:,u
1 =
R sen Li - t 1 cos Li - t 2
De la ecuación (2) Y1 = R - r cos Li - cos 8 (R - r) ·se tiene:
Y 1 = R - R cos 8 - r cos Li + r cos 8
Y 1 = R (1 - cos 8) - r (cos Li - cos 8)
Y 1 = R (1 - cos 8) - r [cos Li - cos 8 + 1 - 1]
Y1 = R (1 - cos 8) - r (1 - cos 8) - r (cos Li - 1)
y despejando el valor de R:
R
r (1-cos 8)+ Y1 -r+r cos Li
= ---'----'------1- cos 8
R
Y -r+r cos Li
= r +---'-1- - - - 1- cos 8
Y1 - r senvers Li
R=r+
-----senvers 8
(VIII)
284
TOPOGRAFÍA
Por otra parte, sabemos que Y 1 = t2 sen ~, ecuación (2'); por tanto:
R
t? sen
~-
r senvers
~
=r+~-=-------senvers
o
(IX)
De la ecuación (4), y por procedimiento similar al anterior, se obtiene la
expresión:
r
= R- R senvers ~-t 1 sen~
senvers
o
(X)
1
Como se ha podido obse1-var, hay siete elementos en las curvas circulares
compuestas, a saber:
Se sabe además que en todos los casos se curr;i.ple:
Cuando se conocen cuatro de los elementos enumerados (es indispensable conocer o asumir el valor de uno de los ángulos), se pueden determinar
los tres elementos restantes, empleando una de las ecuaciones I a X, según
el caso.
NOCIONES DE ESTABILIDAD EN LA MARCHA
En esta breve noción sobre estabilidad en la marcha se tratarán los siguientes
puntos:
a) Compensación de la fuerza centrífuga en las curvas: peralte, radio
mínimo.
b) Condiciones de equilibrio: deslizamiento, volcamiento.
c) Cu1-vas de transición.
Peralte
Consiste en elevar en- las curvas el borde exterior de la vía en una cantidad
p, que permita que un componente del peso del vehículo se oponga a la
fuerza centrífuga (F J.
285
---------------------
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEÑO DE UNA VIA
El peralte puede expresarse en valor absoluto, en tanto por uno, o simplemente por el ángulo a. (Figura 24.5).
,r
a
Figura 24.5 Descomposición del peso del vehículo. Fuerza centrífuga.
Se tiene que:
v
a
p
g
a
i
AB
h
velocidad del vehículo
ancho de la vía
peralte
gravedad
ángulo de inclinación de la superficie de la vía
tg a = pendiente transversal en tanto por uno
b = ancho del vehículo
altura del centro de gravedad del vehículo
Condiciones de equilibrio
Deslizamiento: en la Figura 24.5 se puede apreciar que el peso P del vehículo
se descompone en:
P cos a: normal a la calzada
P sen a: paralelo a la calzada
Además, Fe se descompone igualmente en:
Fe sen a: normal a la calzada
Fe cos a: paralelo a la calzada.
Habrá equilibrio cuando:
Fe · cos a= P sen a+ µ, (Fe sen a+ P cos a) en que µ, = coeficiente de
roce transversal.
286
TOPOGRAFÍA
P
v2
F =-e
gR
De lo anterior se deduce que:
2
tga.= V -g R µ~
gR+µt -v-
(1)
De esta expresión se obtienen:
2
R= V (1-µt tga.)
(2)
g(tga.+µt)
V=
gR(tga.+µt)
1-µt · tg a
(3)
Vo!ca11Jie11to: en la Figura 24.5, tomando momentos con respecto al punto
A, se obtienen las expresiones siguientes:
tg
a,=
2V 2 h-gRb
o
2g R h+v- b
(4)
2
V (2h-btga.)
R=-~------'g (2 h · tg a+ b)
V=
g R (2h tg
a + b)
(5)
(6)
2 h-b·tg a,
En las anteriores fórmulas debe tenerse en cuenta que la velocidad está
expresada en m/seg, R, b, h en metros y g = 9,8 m/seg2.
Curvas de transición
Son curvas que permiten un cambio gradual en el paso del alineamiento
recto al circular y tienen su mayor importancia en .las vías férreas de alta
velocidad. En el diseño de carreteras producen notable aumento en la
seguridad a gran velocidad, reduciendo la tendencia a desviarse de la línea
de circulación.
287
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEl'IO DE UNA VIA
Cuando se pasa de un alineamiento recto a una curva circular, la fuerza
centrífuga aparece bruscamente, haciendo que el vehículo se desvíe de su
trayectoria.
Longitud de la curva de transición
La fuerza centrífuga varía desde un valor cero en el alineamiento recto hasta
un valor V 2/R, para la unidad de masa, en la curva circular de radio R.
Para evitar que este cambio en la fuerza centrífuga ocurra bmscamente, se
introduce la curva de transición (de longitud L) de manera que la fuerza
centrífuga crezca en forma paulatina en .este trayecto; simultáneamente se
va levantando el borde exterior de la vía con el objeto de producir el peralte
adecuado.
El vehículo recorre la curva de transición en un tiempo t = L/V.
Siendo esto así, se tiene que el incremento de Fe por unidad de tiempo será:
3
V
- Fe -- Jt
LR
Así pues, la longitud de transición estará dada por la expresión:
L = V 3 /JR
Los valores de J más empleados son 0,305 m/ seg3 para curvas de ferrocarriles
y 0,61 y 0,915 en carreteras.
p = peralte
Figura 24.6 Compensación de la fuerza centrífuga por peralte variable.
Otro criterio para establecer la longitud de transición consiste en introducir
una pendiente longitudinal en el borde exterior de la vía, hasta obtener que
en la curva circular se produzca un componente del peso del velúculo que
contrarreste la fuerza centrífuga. Dicha pendiente debe estar comprendida
288
TOPOGRAFIA
entre 1. y 2%, según la clase de terreno. De acuerdo con esto se tendrá que,
llamando i = pendiente longitudinal:
L = P/i
D
------x------Figura 24.7 Curva de transición.
Nomenclatura y fórmulas de la curva de transición (Figura 24. 7)
TE
EC
CE
ET
L
R
p
¡
Li
<I>
punto de unión de la tangente con la curva de transición
punto de unión de la curva de.transición con la curva
circular
punto de unión de la curva circular con la curva de
transición
punto de unión de la curva de transición con la tangente
longitud total de transición
radio de la curva circular
radio (variable) de la curva de transición
longitud parcial de la curva de transición hasta un punto
cualquiera.
ángulo al centro de la curva total
ángulo al :centro de la curva de transición
289
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEriJO DE UNA VfA
cp
Tl'T 2
e= A.
D,D'
Ec
=
ángulo al centro de la curva de transición, coi-respondiente
a una longitud /
longitudes de las tangentes
longitud de la cuerda principal
ángulos de deflexión de la cuerda principal
La siguiente es la ecuación general de la curva de transición (tomando como
origen de coordenadas el TE), (Figura 24.7):
(1)
<P=~
2R
cp
D=3
(2)
D'= 3_ <I>
(3)
3
T1
=X - Y cotg <P
(4)
= Y cosec <I>
(5)
T2
NOTA: Debe aclararse que en este caso las fórmulas y propiedades en que
éstas se basan se refieren a una parábola cúbica. Existen otras curvas que se
adoptan también para las transiciones, tales como la lemniscata de Bernoulli, la espital de Seatles, etcétera.
PERFIL LONGITUDINAL DE LA VíA
Simultáneamente con el diseño en planta de la vía (línea roja) se debe dibujar
el correspondiente perfil, para tener en cuenta las especificaciones respecto
a la pendiente, cortes y rellenos. Cuando se proyecta en media ladera, es
conveniente dibujar el perfil del borde exterior de la vía ("media banca")
con el objeto de apreciar un cambio demasiado brusco en la sección transversal, el cual implicaría un relleno excesivo o una "obra de arte" costosa.
El dibujo se hace generalmente sobre papel milimetrado, localizando el
perfil del terreno por donde pasa la línea roja (Figura 24.8).
El perfil del terreno se dibuja en negro; las cotas de puntos sobre el terreno
se denominan "cotas negras" y se calculan por interpolación. Las cotas
290
TOPOGRAFÍA
sobre la línea de proyecto se denominan "cotas rojas" y se calculan de
acuerdo con la pendiente y la distancia horizontal.
Cuando al dibujar el perfil de la línea roja se ve que ésta no cumple las
especificaciones de pendiente, corte y relleno, es necesario desechar dicha
línea y, volviendo a la planta, proyectar una nueva línea roja.
Curvas verticales
Son las empleadas para empalmar tramos de pendientes diferentes,
produciendo efectos de visibilidad y seguridad en la marcha.
Visibilidad en las curvas verticales
Para que exista una adecuada visibilidad, es necesario que el ángulo entre
las rasantes (a) no exceda de cierto valor. El mencionado ángulo impone el
empleo de curvas que las empalmen para obtener las condiciones de
visibilidad y de estabilidad de la marcha (Figura 24.9).
En la Figura 24.9 llamaremos:
dv
= AB =
Se tiene que:
distancia de visib.i).idad, que es la distancia necesaria para que
el vehículo alcance a efectuar una maniobra cuando divisa
un vehículo u obstáculo en sentido contrario y por su línea
de circulación.
altura de la vista del conductor.
altura del obstáculo.
.
h1
h1
dv = AO + OB; AO=--""-;
sen <p
<p
OB
=
h2
sen (a - <p)
""
h2
(a - <p)
(1)
A cada valor de <p corresponde una posición del vehículo y del obstáculo,
lo mismo que una distancia AB, cuyo mínimo coincidirá con la situación
más desfavorable.
Derivando e igualando a cero la expresión (1) se tiene:
(2)
[
:o
m
rn
:;;;
z
-~
~
1¡;
...1
w
ABSCISAS
COTA NEGRA
COTA ROJA
CORTE
RELLENO
PENDIENTE-
1719v
1718
1717
1716
1715
1714
1713
.........
1712
1711 ---"--- \.
1710
\
1709
1708
1707
1706
1705
1704
1703
1702
1701
1700
1699
K2+600
G)
m
o
s::
5
o
rn
I
m
z
(
/
~
~
-
1/
,--
'\.
e
\ '
''
+ 720
/
/
r--...
,o\a
¡....---:--,
,t.
m
r·
..--r
o¡¡;
)
m
Z•
V--
.ocN)O~
o
CJ
m
e
z
PT __.:;---
-··
:,,
''
''
'
''
'
<
►
''
''
'
''
'
''
'
''
'
''
''
+ 680
/
,~.,ad"~
I
:
i
+ 640
- ~r"'\..
/
~
''
'
''
'
''
''
'
'
'''
''
'
+ 760
+ 800
+ 840
+
SBDm
H
''
:
'
''
-2.36%
(Curva a la liqulerda)
ALINEAMIENTO
!!l"
:o
ESCALAS
H: 1: 1500
V: 1: 150
pe
Figura 24.8 Perfil longitudinal y línea roja.
;J,
R, L, T, G
PT
.,,,,.
PC ;J, R, L, T, G
PT
(CUrva a la derecha)
1\)
(O
...,,
292
TOPOGRAFIA
Eliminando a <p entre (1) y (2) se obtiene:
a.= h 1 +h 2 + 2 ~
(3)
dv
La expresión (3) da el valor máximo admisible de a. para que en la posición
más desfavorable se produzca una dv necesaria.
Cuando h 1 = h 2 se tiene:
4h
(4)
a.=dv
B
Figura 24.9 Visibilidad en las curvas verticales.
Curva. vertical más conveniente
Se escoge para este efecto una parábola de segundo grado. Debido al pequeño
ángulo entre las rasantes, la curva puede asimilarse sin error apreciable a
una circunferencia. Por esta razón, es conveniente determinar las condiciones de visibilidad como si se tratara de una ctí1-va circular.
El replanteo se hace más sencillo siguiendo la ecuación de la parábola, pues
una vez determinado R, se hallan las constantes de la parábola (longitud y
flecha), con lo cual es fácil obtener las coordenadas.
Como es necesario calcular el radio de la cU1-va circular, hay que considerar
los dos casos siguientes por aparte:
a) dv < L
(cuando la distancia de visibilidad es menor que la longitud
de la cU1-va)
b) dv > L
(cuando la distancia de visibilidad es mayor que la longitud
de la cU1-va).
293
FACTORES GEOMÉTRICOS EN EL DISEÑO DE UNA VIA
dv
Para el primer caso se obtiene:
R=
2
2
h1+h2+2M
.
Para el segundo caso: R
Para ambos casos: L = R
2dv
2 (
= ~ - r/
a
h1 +h2
~)
+ 2 '\Í h 1 h 2
CAPÍTUL025
LOCALIZACIÓN DEL, PROYECTO EN EL TERRENO
LOCALIZACIÓN DE LOS ALINEAMIENTOS RECTOS
res puntos son suficientes para localizar, y verificar a la vez, un
alineamiento recto. A partir de la poligonal se toman distancias
(Figura 25.1) di' d2 y d3, las cuales. se han medido sobre la planta. Por
medio de dos distancias,· d 1 y d2, por ejemplo, se determina el alineamiento;
la ot;ra distancia, d 2, sirve de comprobación.
4
Figura 25.1 Localización de los alineamientos rectos.
REPLANTEO DE LAS CURVAS CIRCULARES
Lo primero que hay que localizar en el terreno es el PI, o sea el punto de
intersección de dos alineamientos rectos. Para esto se hace lo que ya se
estudió (página 98) para encontrar, por medio del tránsito, la intersección
de dos rectas. Luego se centra y nivela el aparato en el PI, y se mide el
ángulo Li; este valor de Li no es idéntico al Li del proyecto. Así pues, la
longitud de la cUi'va se obtendrá L =
Li (medido) X cuerda unitaria.
G (del proyecto)
296
TOPOGRAFÍA
Como se puede conocer la longitud de la tangente T, se localizan los puntos
PC y PT los cuales se marcan con una estaca con tachuela.
Replanteo por el método de las deflexiones
Se presentan dos casos:
a) Cuando la abscisa del PC es múltiplo exacto de 10 m (Figura 25.2): sea,
por ejemplo, / = 10 m. Se centra y nivela el teodolito en el PC; a partir
del alineamiento PC - PI se marca un ángulo horizontal igual a G/2
(puesto que se sabe por geometría que el ángulo seminscrito es igual a la
mitad del ángulo al centro). Se miden 10 m a partir de la estaca del PC
sobre la visual y se coloca una estaca. Luego, marcando un ángulo horizontal de 2G/2 (basado en el mismo teorema de geometría) se miden 10
m a partir de la estaca que· se acaba de clavar hasta la visual. En seguida,
y con un ángulo de 3G/2, se miden, a partir de la última estaca, colocada
.a 10 m, y se pone allí otra estaca. Así se continúa, añadiendo G/2 a cada
nuevo ángulo. Hablando de G calculado para cuerda de 10 m, el Ministerio de Transporte recomienda utilizar cuerda unitaria de 1O m.
PI
Figura 25.2 Replanteo de una curva.
En caso de que se tratare de cuerda de 1O m, se supone que. el grado es
G 2/2 y, si la cuerda es de 5 m, que el grado es G 2/ 4.
Luego para deflectar una curva con cuerda de 10 m, los ángulos de
deflexión serán: G/4, 2 G/4, 3 G/4, 4 G/4, 5 G/4, etcétera.
Y si la cuerda es de 5 m, G/8, 2 G/8, 3 G/8, 4 G/8, 5 G/8, etcétera.
.,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _,. __
~--
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRENO
b) Cttando el PC no está sobre ttna estaca ctrya abscisa sea ,míltiplo exacto del
lado I del polígono inscrito, entonces la primera estaca se coloca a una
distancia que sea la diferencia al último má~ cercano de l. Si I = 20 m y
la abscisa del PC es, por ejemplo, K 1 + 132, la primera estaca deberá
colocarse a 8 m del PC (abscisa K 1 + 140) y a partir de ésta se continuará
estacando cada 1O m. Hay que calcular el ángulo de de flexión correspondiente a una distancia inicial a partir del punto PC de 8 m. Por regla
de tres:
Si a 10 m corresponde un ángulo G/2
a 8 m corresponderá
8
10
'Y
G
y=-X.-
2
Generalizando, para una distancia d, se tendrá: 'Y= d/10 x G/2. Así pu~s,
bajo un ángulo 'Y y a una distancia d se clava la primera estaca de la curva.
En seguida, a 1O m de. esta última estaca y con un ángulo de deflexión igual
a 'Y + G/2 se coloca la siguiente estaca. Se continúa estacando cada 10 m,
con ángulos de deflexión que serán sucesivamente:
2G
'\l'+1
2 '
3G
'\/'+¡
2 '
4G
'V+¡
2 '
etcétera
CASOS ESPECIALES
Cuando el PI es un punto inaccesible
Se procede como sigue:
Sobre el primer alineamiento se escoge un punto A y sobre el segundo,
un punto B (Figura 25.3).
Por medio del tránsito se miden los ángulos a y ~' y la distancia AB ..
Se calculan las longitudes A · PI y B · PI (por relación de senos). Luego se
calculan A · PC y B · PT por diferencia al valor de T.
A partir de A se mide la distancia A · PC, con lo cual queda localizado el
PC.
A partir de B se mide la distancia B · PT, con lo cual queda localizado el
PT.
TOPOGRAFÍA
PI
,,,
\
I
,/ \
\
I
Figura 25.3 Rep.lanteo de una curva cuando el PI es inaccesible.
Cuando el PI y el Pe son inaccesibles
Se escogen sobre. las tangentes dos puntos como A y C (Figura 25.4).
Se miden los ángulos a, ~ y la distancia AC.
Se tendrá que PC · A = T - A · PI
sen~
pero A · PI = AC - sen y
PC·A
además sen 0 = --R
Figura 25.4 Replanteo de una curva cuando el PI y el Pe:: son inaccesibles.
299
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRENO
Por el punto A se levanta AA' perpendicular a •A · PI, siendo:
AA'
= R (1 - cos 0).
Sobre una paralela a PI · A, trazada por A' se mide A'B' '= AB = 2 A · PC
= 2 R sen 0, localizándose así el punto B'.
En B' se mide, perp,endicular a B'A', la distancia BB' = AA',
determinándose el punto B sobre la 'tangente.
La direcció~ de la tangent~ en A' se halla dando .vista atrás a B',
transitando y marcando un ángulo cuyo valor sea 0.
Se deflecta a continuación una curva. circular cuyo ángulo al centro es
L1 - 0, hasta llegar finalmente al PT.
Cuando el PT es inaccesible
Se localiza normalmente la curva hasta el punto X (último accesible), al
cual corresponde un ángulo al centro CX. (Figura 25.5).
Figura 25.5 Replanteo de una curva cuando el PT es inaccesible.
El ángulo al centro correspondiente al arco que falta por localizar valdrá:
-
Se calcula el valor XA:
XA
= R sen
p
300
TOPOGRAFIA
Se calcula el valor LX':
P)
XX' = R (1 - cos
Sobre la línea XA se mide un valor igual a 2 XA = 2 R sen p, con lo cual
queda localizado el punto q.
Se levanta qq' = XX', perpendicular a X q, con lo. cual se localiza el
punto q sobre la tangente.
Localización de un punto cualquiera a partir del PI
Se trata de localizar (Figura 25.6) el punto cualquiera P, sobre la curva, a
partir del PI. El punto P qudará determinado si se conocen:
el ángulo a
la distancia PI · P
Figura 25.6 Localización a partir del
PI. · ·
Según la Figura 25.6 se tiene:
MP
tga=-PI.M
Q.PC
tga=-....;;...
__
T-PC.M
tga=
R (1 - cos 0)
R tg
½L1 -
R sen 0
301
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN-.EL TERRENO
De donde:
1-cos 0
tga=-----tg ½Ll-sen 0
(1)
Llamando arco PC · P = 1 se puede escribir:
G
0
- =10 1
de donde:
R (1-cos 0)
sen a=--=----------'--·
PI.P
PI. p
'
0= G.l
10
de donde:
R (1 - cos 0) T -R sen 0
= --'--------'=----sen
a
(2)
cosa
(3)
Las dos igualdades de la ecuación 3 son equivalentes, como puede demostrarse fácilmente; por tanto, se puede calcular PI · P por cualquiera de ellas.
Cuando debido a obstáculos no son visibles todos los puntos
de la curva desde el PC
Figura 25.7 Todos los puntos de la curva no son visibles desde el pe; empleo de una estación
intermedia.
302
TOPOGRAFÍA
Sea el caso ilustrado en la Figura 25.7, en la cual el punto 4 ya no es visible
desde el PC; supóngase que el punto 1 se deterrrúnó a partir de un ángulo de
deflexión y; según esto, el ángulo de deflexión correspondiente al punto 3
será:
2G
y+2
El ángulo PI - PC-3 es igual al ángulo PC-4-3 puesto que, siendo el primero
seminscrito y el segundo inscrito, son ambos iguales a la mitad del arco
comprendido.
Se procede coi.no sigue: con el aparato en la última estaca visible (punto 3)
se da vista al PC, se transita y se gira un ángulo igual a y+ 2G/2 + G/2 =
y+ 3G/2 (Figura 25.7); se miden 10 m a partir del punto 3 y se localiza el
punto 4. Luego se va agregando G/2 hasta llegar al PT.
Figura 25.8 Todos los puntos de la curva no son visibles desde el Pe;
empleo de dos o más estaciones intermedias.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRENO
303
Si antes de llegar al PT se presenta otro obstáculo que hace invisibles los
puntos siguientes y, si además, desde la última estaca visible no se puede
observar el PC para emplear el método que se acaba de explicar, se procede
como sig,ue:
Sea el ejemplo mostrado. en la Figura 25.8; con el aparato cólocado en el
punto 4 fue posible localizar los puntos 5, 6, 7 y 8; el punto 9 no es visible
desde el 4, y desde el punto 8 no es visible el PC.
Se centra en 8 el aparato; se da vista a 4, se transita y se deflecta un ángulo
igual a G/2 + 4 G/2 = 5 G/2 (Figura 25.8).
Como puede apreciarse:
en que
9: estación que se va a colocar
4: última estación en que estuvo el teodolito.
REPLANTEO POR EL MÉTODO DE ORDENADAS SOBRE LA TANGENTE
La curva se refiere a las dos tangentes T 1 y T 2 y a las normales respectivas
sobre el PC y el PT.
Figura 25.9 Replanteo por el método de ordenadas sobre la tangente.
304
TOPOGRAFÍA
De la Figura 25.9: llamando P 1P = y, se tiene:
y=PC·O-POO
y=R- ✓R 2 -x 2
(1)
(2)
La fórmula (2) se puede tabular para radio = 1,0 (ver tabla en el ejemplo).
Así, para obtener X y Y para cualquier otro radio (R), se multiplicarán los
valores de la tabla por el radio R.
Tabulando la fórmula (2) para valores de X entre 0,1 y 0,9, se obtiene:
y
X
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
0,0005
0,0202
0,0460
0,0834
0,1339
0,2000
0,2858
0,4000
0,5641
Para una curva de radio 180 m, los valores correspondientes serían:
y
X
0,90
3,64
8,28
15,01
24,10
36,00
51,44
72,00
101,54
18
36
54
72
90
108
126
144
162
Comprobación para
X
R
72
180
305
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRENO
aplicando la fórmula (1)
✓2
-
,2
Y= 180-180 -72
Y= 15,01 m
REPLANTEO POR EL MÉTODO DE ORDENADAS
SOBRE LA CUERDA PRINCIPAL
En este método el punto N se toma como origen de coordenadas. Las abscisas
se fijan sobre la línea PC - PT, que es la· cuerda principal.
En la Figura 25.10 se tiene:
y
TU
y
US - ST
h
h
R (1 - cos 11/2), (flecha)
US
=
MN
Los valores ST son las ordenadas sobre la tangente, para el ángulo al centro
11/2, y se determinan según lo visto en el método anterior.
PI
Figura 25.10 Replanteo por el método de ordenadas sobre la cuerda principal.
CIERRE DE UNA CURVA EN ÁNGULO y EN LADO
El ángulo PI-PC-PT debe ser igual a 11/2; la diferencia que pueda existir se
llama cierre de la curva en ángulo y es admisible un cierre hasta de tres
minutos.
306
TOPOGRAFÍA
De acuerdo con el número de veces que se pueda inscribir el lado del
polígono, /, y contabilizando la fracción, se calcula la longitud de la curva;
la diferencia entre este valor y el calculado analíticamente se denomina
cierre en longitud de la curva; se admiten cierres hasta de 1O cm en curvas
pequeñas y hasta de 20 cm en curvas mayores. Estas especificaciones son
apenas indicativas de las magnitudes de error admitidas; cada proyecto tendrá
sus propias especificaciones, de acuerdo con la precisión requerida.
REPLANTEO DE CURVAS VERTICALES
La ecuación de la parábola referida a una tangente, como eje X, y a la
vertical, que tomaremos como paralela al eje de la parábola, es (Figura
25.11):
Y= aX2
p ~.,..X
y
Figura 25.11 Replanteo de curvas verticales.
Por conocidas pr?piedades de la parábola puede escribirse que:
BE
ED
AD
DC
Se acostumbra tomar por longitud de la curva el valor AC = L.
307
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN EL TERRENO
El triángulo ABD es semejante al AFC, luego:
Luego
= 1/2
BD
pero: FG =
L
2
i1 y GC = -
L .
2 ·tz
(FG
+
GC)
en que i1 e i2 son las pendientes de las
rasantes.
Llamándose BD = 2 f se tendrá:
(1)
Basados en otra propiedad de la parábola que se expresa:
y
f
xz
a
2
= AB 2 = (L/2)2
Se tiene:
(2)
Por medio de estas dos ecuaciones (1) y (2) puede localizarse una curva
vertical.
Ejemplo (ver figura 25.12):
f =(i1-i2)L
8
f=[0,04-(-0,06)]
2
~º =
= 0,1 X200 = 20 = 2 50 m
8
8
'
2
Y1 =4x2,50 ( - 25 )
200
=0,156m
308
TOPOGRAFÍA
2
Y?= 4x2,50 ( - 50 ) = 0,625 m
200
2
Y3
= 4X2,50 ( - 75 ) =1,406 m
200
Y4 = f= 4X2,50 ( -100) = 2,50 m
200
Figura 25.12 Cálculo de una curva vertical.
Las ordenadas a la derecha del PI son iguales a las computadas para la
izquierda, midiendo las distancias de derecha a izquierda desde el PT.
CAPÍTULO
26
ESTACAS DE CHAFLÁN y CUBICACIÓN
ESTACAS DE CHAFLÁN
e den.ominan así las estacas que sirven para determinar los puntos
de intersección de los taludes con el terreno natural. Las que se
ponen en otros puntos determinantes de las secciones transversales
de una vía en los cortes y en los rellenos son generalmente las estacas de
"ceros".
La localización de las estacas de chaflán presenta un problema indeterminado, teniéndose que proceder por un sistema de tanteos, como se verá
más adelante.
Los datos de los cuales se parte son (Figura 26.1): el.ancho de la banca (b);
el talud (s), o adecuada inclinación que debe darse al terreno con fines de
estabilidad, y la diferencia de cotas (h) en el eje de la vía, que es la diferencia
entre la cota roja y la cota negra, conocida como "cota de trabajo" de la
sección. Talud es la pared lateral de los cortes y rellenos y su valor es el
de la cotangente del ángulo que forma con la horizontal sobre 1, como
s
1:1; s
2:1; s
½:1, etcétera.
=
=
=
ESTACAS DE CHAFLÁN EN CORTE
Como puede deducirse de la Figura 26.1, es necesario determinar los valores
de las distancias d 1 y d 2 y las diferencias de cotas h 1 y h 2•
Se tiene que:
d 1 =EA+AG
d1
= sh 1 +-b
2
(1)
310
ToPOGRAFIA
d2
= GB+BF
d?
-
=-+
sh 2
2
b
(2)
En las ecuaciones (1) y (2) se desconocen los valores de d 1 y hl' d2 y h2, por
lo cual no pueden solucionarse directamente, debiéndose determinar sobre
el terreno, por tanteos, puntos tales como D y C que satisfagan las ecuaciones
(1) y (2).
A
r
Figura 26.1 Estacas de chaflán en corte.
Ejemplo:
Ancho de la banca
Talud (Figura 26.2):
Cota negra
Cota roja
luego
b
12 m
s - 1/4: 1
1.807,35 m
1.800,65
h
6,70 m de corte
311
ESTACAS DE CHAFLÁN y CUBICACIÓN
Determinación de D:
Se tiene que:
(1)
BANCA
¼ = 0,25:1
S = _±.
1
Figura 26.2 Banca y talud en corte.
El procedimiento que debe seguirse se resume en estos pasos:
1. Se sitúa un nivel de Locke en un punto (1) que se encuentre cercano a
donde, se estima, se cree que va a. quedar D (Figura 26.1).
2. Se coloca una mira sobre el punto H (punto del eje de la vía) y se toma
la lectura I; sea, por ejemplo, I = 4,50 m.
3. Se calcula la altura instrumental:
h
7K
= h + I = 6,70 + 4,50 = 11,20 m
4. Se coloca. luego .la mira sobre un punto que, se estima, se considera el
buscado. Llamamos N dicho punto.
5. Se hace lectura sobre la mira en N (IN), y se mide la distancia respectiva
dN (de N al eje de la vía).
IN= 2,70 m
dN = 4,50 m
312
ToPOGRAFIA
6. La cota de N con respecto a la plataforma de la vía será:
hN
h
7K -
/N
11,20 - 2,70
8,50 m
hN
7. Remplazando los valores obtenidos en la fórmula (1) se tiene:
4,50 = ½
4,50
X
12
+ 0,25
X
8,50
* 8,50
de este resultado se deduce que el punto N, escogido, no cumple la
ecuación (1) y, por tanto, se deben seguir haciendo tanteos hasta llegar
a una solución,' como la siguiente:
11 = 1,60
dl = 8,40
en que, al remplazar en la fórmula (1), se tiene:
8,40 = ½
X
12
+ (11,20 - 1,60)
X
0,25
8,40 = 8,40
8. Cuando se ha logrado un resultado como el inmediatamente anterior,
en el punto así localizado se clavará una estaca con las anotaciones:
"9,60, al <:fe 8,40", lo cual quiere decir que el punto buscado, D, se halla
9,60 m sobre la han.ca y a una distancia de 8,40 m del eje de la vía.
ESTACAS DE CHAFLÁN EN RELLENO
El pmcedimiento que debe seguirse es apmximadamente el mismo que en
el caso anterior.
El ejemplo que se muestra a continuación ilustra este caso:
ancho vía
talud s
Cota roja
Cota negra
h
b = 12 m
¼: 1
1.801,50 m
1.796,20 m
5,30 m de relleno
313
ESTACAS DE CHAFLÁN Y CUBICACIÓN
Determinación del punto D:
1. Se sitúa el nivel de Loclce en un punto tal como (2) (Figura 26.3).
b
--------------1-------B
--- ~---- -h
__¡__
1 '
Figura 26.3 Estacas de chaflán en relleno.
2. Se coloca una mira en H y se lee: I = 2,50 m.
3. Se calcula la altura instrumental con respecto a la banca (es negativa en
este caso).
h-/
5,30 - 2,50
2,80 m
a
a
a
4. Se escoge un punto N para hacer el primer tanteo: se lee
IN
3,20 m
dN
6,00 m
5. Es necesario que los datos anteriores verifiquen la ecuación
+ sh 1
d1
½b
6,00
6
6,00
7,50 (no puede ser).
+ 0,25 (3,20 + 2,80)
314
TOPOGRAFIA
6. Se siguen haciendo tanteos hasta obtener, por ejemplo:
4,00 m
7,70 m
:. 7,70
7,70
6 + 0,25 (4,00
7,70
+ 2,80)
CUBICACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRA
Y a se explicó la localización de la línea de proyecto adoptada o línea roja.
Una vez efectuada dicha localización, se procede a nivelar con exactitud
la línea roja, con el objeto de poder dibujar el perfil real del terreno determinado por el eje de la vía adoptado y poder conocer así la diferencia real entre cotas rojas y cotas negras sobre el perfil longitudinal de la vía.
A continuación se deben levantar las secciones transversales a la línea roja
(con nivel de mano) a las distancias escogidas según la precisión requerida y
la naturaleza del terreno, para lo cual se deben determinar no sólo los puntos
de chaflán sino los puntos de quiebre que tenga el terreno entre los dos
chaflanes; los datos (cota y distancia del eje) de esos puntos se anotan en la
llamada "cartera de chaflanes".
Dibujo de las secciones transversales
Base
o banca
SECCIÓN TRANSVERSAL
Abscisa K1 + 180
Figura 26.4 Perfil de una sección t.ransversal de la vía.
Con base en los datos tomados en la nivelación de las secciones transversales,
se dibuja el perfil de cada una de ellas; como se conocen la "cota roja", o sea
315
ESTACAS DE CHAFLÁN Y CUBICACIÓN
la cota a la cual va a quedar el eje del proyecto, el ancho de la base de la vía
o banca y los taludes, que se han fijado de antemano, es fácil, a partir de
estos datos, dibujar la sección transversal de la vía, quedando por tanto
determinada su área. Cada una de estas secciones debe llevar un título que
indique la abscisa a la cual corresponde (Figura 26.4).
Las secciones se dibujan a igual escala horizontal y vertical, escala escogida
de acuerdo con la precisión con que se desee calcular el área; por lo general
es 1:50.
Cálculo de las áreas de las secciones transversales
Para este efecto puede seguirse uno de los dos métodos expuestos a continuación:
1 . A partir de la cartera de nivelación de las secciones transversales o cartera
de chaflanes:
Se conocen las distancias di' d 2; it' i 2 (del centro de la banca hacia la
derecha e izquierda, respectivamente); también se conocen las coordenadas h~, h'~; 11¡, 1:( de los puntos de quiebre escogidos, si los hay, y el ancho
de la banca que se denomina b.
Observando la Figura 26.5 se puede escribir que:
ABCDEGKA
=
ABJL
+
BCIJ + CDHI
+
DEFH - AKL - EFG
Figura 26.5 Cálculo del área de una sección transversal.
316
TOPOGRAFIA
El valor obtenido por la ecuación (2) es igual al calculado por la ecuación
(3), ordenando los datos conocidos de la siguiente manera (como aparecen
en la cartera de chaflanes):
Izquierda
(3) -Área=
Eje
Derecha
IL productos unidos por/\i- lL productos unidos por/\
1
2
2. En función de la sección transversal dibujada, siguiendo uno de estos
procedimientos:
Descomponiendo la sección eh figuras geométricas simples (triángulos, rectángulos, trapecios) y computando por separado el área de
cada una de éstas.
Empleando el planímetro, que ofrece• satisfactoria precisión, dado que
las escalas utilizadas en el dibujo son grandes. Por este sistema se obtiene
notable economía de tiempo. Deberán tomarse tres mediciones
diferentes con el planímetro para lograr un buen promedio.
Ejercicio teórico
Suponer que la cartera de chaflanes de la sección transversal que muestra la
Figura 26.5, tiene estos datos:
Izquierda
Eje
15,40
10,40
7,80
15,80
4,50
o
Derecha
8,70
4,20
8,20
10,70
Si se supone, también, que la banca tiene 10 m de ancho: b = 10 m, las
operaciones para calcular el área de la sección serán éstas:
317
ESTACAS DE CHAFLÁN Y CUBICACIÓN
O sea:
Productos positivos
7,80 X 4,50
10,40 X 15,80
15,40 X 5
7,80 X 4,20
8,70 X 10,70
8,20 X 5
}:/\
2A
A
=
=
=
=
=
=
.=
=
=
35,1
164,32
77,00
32,76
93,09
41,00
Productos negativos
0 X 10,40
4,5 X 15,40
15,8 X 0
0 X 8,70
4,20 X 8,20
10,7 X 0
443,27
}:
\/
=
=
=
=
=
=
o
69,3
o
o
34,44
o
103,74
443,27 -103,74 =339,53
169,765 = 170 m2
Cálculo de los volúmenes de tierra que deben removerse
A causa del error probable que traen consigo las mediciones tanto horizontales como verticales y ¡<:lel error que se comete al considerar uniforme
la variación de la superficfe del terreno entre una y otra secciones transversales, no se justifica efectuar el cálculo de estas áreas con .más de una
cifra decimal. Así pues, las áreas se expresarán en m 2 y los volúmenes en m 3
con una cifra decimal únicamente, puesto que no tiene objeto tomar cifras
decimales inciertas.
El error que se puede com:eter al determinar estos volúmenes depende de
varios factores: 1) de la magnitud de la escala a la cual se haya dibujado,
pues de allí se toman los datos que intervienen en los cómputos; 2) de la
equidistancia de las curvas de nivel, esto es, del intervalo que existe entre
ellas; 3) de la precisión con .que se haya tomado la topografía.
Existen varios métodos para determinar estos volúmenes. El más práctico
para establecer el movimiento de tierras en la ejecución de un proyecto
de carretera, ferrocarril, canal, etc., es aquel que calcula el volumen entre
dos secciones transversales consecutivas, multiplicando el promedio de las
áreas de las secciones por la distancia que las separa. Así, llamando Al' A2
las áreas de las secciones transversales, y L la distancia entre esas secciones,
el volumen entre estas dos secciones estará dado por:
Como puede apreciarse, esta fórn:-ula será más precisa a medida que A 1 y
A 2 tiendan a ser iguales. Cuando una de las dos secciones tiende a cero, el
volumen se puede calcular como si fuera una pirámide, o sea:
318
TOPOGRAFÍA
V=]__A.L
3
En general, la precisión de este primer método es más que suficiente puesto
que se ha supuesto que el terreno es completamente uniforme entre las dos
secciones, lo cual de antemano implica que se está calculando un volumen
un poco diferente del real.
Sin embargo, cuando se desea una mayor precisión, o el valor de las dos
áreas es bastante diferente entre sí, se puede calcular el volumen como si
fuera un prismatoide, o sea:
L
V =-(A 1 +4Am+A 2 )
6
en que Am es el área de la sección 111edia (y no el promedio de A 1 y A 2 ).
En general, los valores obtenidos por el primer método resultan un poco
mayores que si se emplea la fórmula del prismatoide.
Se pueden, entonces, calcular estos volúmenes multiplicando el promedio
de las áreas extremas por la longitud y restando una cantidad o corrección
e, que se expresa así:
en que: C = corrección que hay que restar, en M3, para volumen calculado
entre dos secciones distantes 20 m; H 1 y H 2 = diferencia entre cota roja y
cota negra, en metros (Figura 26.6); D 1 y D 2 = distancia en metros, entre
las estacas de chaflán en cada una de las secciones.
H
Figura 26.6 Sección transversal tipo para cubicación.
Así pues, el trabajo se simplifica bastante, pues la fórmula del promedio de
áreas es muy sencilla y encontrar la corrección t~mbién lo es.
319
ESTACAS DE CHAFLÁN Y CUBICACIÓN
Eje1J1p!o: Calcular el volumen comprendido entre las secciones (1) y (2),
distantes entre sí 20 m (Figura 26.7).
Se tiene:
120 m 2
55 m 2
Area (1)
Area (2)
10 O
100
CD
0
100
Figura 26.7 Secciones transversales extremas, del ejemplo considerado.
13,0
Am
10,0
Figura 26.8 Sección transversal media del ejemplo considerado.
Se calcula ahora el área Am de la sección media. Es de notar que en este
ejemplo ninguno de los lados del prismatoide es una superficie alabeada y
por tanto es fácil encontrar Am.
Área de la sección media, Am = 86,25 m 2 •
Cálculo del volumen
1. Promediando las áreas de las secciones:
V=
12
º+2 55 X20 = 1.750 m
3
320
TOPOGRAFÍA
2. Por la fórmula del prismatoide:
20
V= -(120+ 4X86,25+55)
6
V = 1.733,3 m 3
3. Calculando por promedio de áreas y aplicando la corrección:
V=
120
55
+
2
x20 = 1.750 m 3
e = 1,68 c10,o - 5,0) (14,o - 12,0)
e= 16,8 m 3
V
= 1.750 -
16,8
= 1.733,2 m
3
Por este último método se obtiene igual resultado que empleando la
fórmula del prismatoide, pero de una manera más sencilla, pues no es
necesario calcular Am.
Cartera de cubicación
Se emplea para consignar todos los datos relativos al cálculo de volúmenes
de tierra. Una parte de los datos anotados en esta cartera se toma del
levantamiento de las secciones transversales y de las carteras de tránsito y
nivel; la otra va con los datos obtenidos del cálculo de las áreas transversales
y de los volúmenes en corte y relleno, siguiendo cualquiera de los métodos
antes enunciados con 'tal fin.
/
\
o"'
'E
Abscisas
:,
o.
Cota
negra
Cota
roja
SECCIÓN
IZQUIERDAS
Figura 26.9 Modelo de cartera de cubicación.
TRANSVERSAL
EJE
DERECHAS
ÁREAS
M'
corte
VOLÚMENES
M'
M'
re~:no corte relleno
ESTACAS DE CHAFLÁN
v
321
Cus,éAclóN
MÉTODOS PARA CALCULAR EL POSIBLE VOLUMEN
DEL MOVIMIENTO DE TIERRA
Cuando sólo se desea tener idea del número de metros cúbicos de tierra
que se necesita remover, se procede como sigue:
A partir del perfil del proyecto
Se halla la profundidad promedio de las secciones transversales, para lo
cual se mide con planímetro el área comprendida entre la línea roja y la
línea negra (tanto en corte como en relleno) (Figura 26.1 O) y se divide por
la longitud. Luego se calcula el área de la sección promedio (sección normal al perfil longitudinal del proyecto), teniendo en cuenta la profundidad
promedio, ya calculada, y los taludes en cada taso. Finalmente, multiplicando esta área promedio por la longitud se obtiene el volumen aproximado
del movimiento de tierra. Si se desea obtener un dato más ceñido a la realidad,
se efectúa varias veces este procedimiento considerando tramos más cortos,
pudiéndose calcular cada 20 m la sección transversal promedio con la
profundidad promedi9 obtenida del perfil (en corte o en relleno) y con los
taludes respectivos. Se supone que esta área se mantiene igual a 10 m adelante
y 10 m atrás del punto considerado y así cada volumen parcial será igual a:
área promedio X 20 m. Sumando los volúmenes calculados de 20 en 20 m,
· se obtendrá el volumen total aproximado.
PERFIL DEL TERRENO
Figura 26.10 Perfil preliminar utilizado para cubicar.
A partir de las curvas de nivel
El procedimiento consiste en determinar los volúmenes de tierra existentes
entre planos horizontales, para lo cual se requiere establecer las áreas de las
intersecciones de esos planos ½on el terreno y multiplicarlas, luego de
322
TOPOGRAFÍA
promediarlas, por la distancia que las separa. Cuando se desea una precisión
mayor se puede emplear la fórmula del prismatoide. Es obvio que a menor
separación entre los planos horizontales, o sea a menor equidistancia de las
curvas de nivel, se obtendrán resultados más precisos.
T;memos como ejemplo el caso de la Figura 26.11; se quiere averiguar el
volumen de tierra que habrá que mover al pasar la vía por ese montículo.
Se determina sobre el plano la intersección del terreno con los taludes de
acuerdo con la pendiente de éstos, con lo cual quedan perfectamente
definidas las intersecciones de los planos de cotas 20, 18 y 16 con el terreno
que se va a remover. Se miden las áreas 1, 2 y 3 y ya se puede calcular el
volumen.
EMPLEO DE FOTOGRAMETRÍA Y COMPUTADORES
DIGITALES EN CUBICACIONES
PLANTA
---
~ ............. .
....................................
e
l
l -b
e
-------------------14
PERFIL TRANSVERSAL (Escala natural)
Figura 26.11 Cálculo del volumen de movimiento de tierra.
Detalle de áreas
e
b a
ESTACAS DE CHAFLÁN Y CUBICACIÓN
323
Las secciones transversales se obtienen directamente de un modelo estereoscópico en un aparato de restitución. El punto móvil de luz se mantiene, a
lo largo de la línea que determina la sección transversal, en contacto
constante con la superficie del relieve; a intervalos uniformes o cuando se
aprecie un cambio en la pendiente del terreno, se tomarán las lecturas de
las cotas y las distancias al eje de la vía. Dichas lecturas se registran automáticamente en tarjetas perforadas o en cintas magnéticas.
De esta manera se dispondrá de una representación del terreno en forma
numérica y con. la aproximación que se desee, pudiéndose, por medio de
un computador digital, efectuar las operaciones conducentes al cálculo de
los volúmenes de tierra. Entre las ventajas de este moderno método se
destacan la rapidez y la fidelidad de los resultados.
CAPÍTULO
27
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
GENERALIDADES
Introducción
n este capítulo se pretende dar información sobre las posibilidades
que ofrece el empleo de fotografías para obtener conocimientos de
áreas extensas sobre la superficie terrestre, a un costo relativamente
bajo y con numerosas aplicaciones.
Es oportuno aclarar que los principios aquí expuestos son elementales, pero
suficientes para entender los fundamentos de esta ciencia; Los conocimientos
así obtenidos le permitirán al lector que se interese en la materia profundizar,
más tarde, en estudios especializados de este campo. ·
Definición
Se puede definir como la técnica de obtener información cuantitativa y
cualitativa a partir de fotografías aéreas.
La fotogrametría puede dividirse en fotogrametría métrica y fotointerpretación (interpretación fotográfica).
La fotogrametría métrica tiene su aplicación en la determinación de
distancias, elevaciones, áreas, volúmenes, perfiles y secciones transversales,
así como en la elaboración de mapas topográficos con base en mediciones
hechas en las fotografías.
En esta aplicación se utiliza, principalmente, la fotografía aérea (obtenida
con cámaras situadas en aviones), pero en casos especiales se emplea la
fotografía terrestre (realizada con cámaras ubicadas en tierra).
La fotointerpretación tiene por objeto el reconocimiento y análisis de objetos a partir de sus imágenes fotográficas. Los principales factores que se
deben considerar en la identificación de los objetos son la forma, tamaño,
sombra, tono, patrón y textura de su imagen. Para ayudar en la interpre-
326
TOPOGRAFÍA
tación, recientemente se han creado otros equipos sensores y de imágenes
tales como los barredores multiespectrales y térmicos, los radiómetros y el
radar de visión lateral y por satélite. Estos instrumentos detectan energía
de longitudes de onda más allá de las que el ojo humano puede percibir y la
película fotográfica puede registrar. Generalmente se transportan en aviones
o satélites. Ahora se aplica un nuevo término, "PERCEPCIÓN REMOTA", al
aspecto inte1pretativo de la fotogrametría. La percepción remota tiene cada
vez más importancia y se analizará al final de este capítulo.
Reseña histórica
Los trabajos de mediciones de extensiones de tierra y la confección de planos
y mapas se han venido efectuando desde tiempos remotos, pero en los
últimos 50 años han recibido mayor impulso debido principalmente a los
inventos surgidos de las necesidades militares impuestas por las guerras
mundiales.
Desde el invento de la fotografía por los científicos franceses Niepce y
Daguerre, se pensó en utilizar las fotografías ·para efectuar mediciones. El
primer intento en emplear para estos fines la cámara fotográfica fue el de
Laussedat, de la armada francesa, en 1850, dando así comienzo a la llamada
fotogrametría terrestre.
La armada de los EE.UU. experimentó, hacia 1861, la toma de fotografías
aéreas desde globos, con poco éxito. En Europa el empleo de dirigibles
produjo resultados más satisfactorios. En los archivos de la Sociedad
Internacional de Fotogrametría se conservan las primeras fotos tomadas
desde un avión por el capitán Cesare Tardiro, con fines de elaboración de
mapas, en la primera década de este siglo.
Desarrollo de la fotogrametría en Colombia
;
Por iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional se
trajeron al país los primeros instrumentos para fotogrametría aérea, en el
año de 1930. Igualmente, por dicha época vinieron al país los primeros
expertos en el tema. Antes el doctor R. Perry había desarrollado varios
trabajos en fotogrametría terrestre con un aparato ZEISS-OREL.
En 1935 se hizo la primera importación de aparatos fotogramétricos par.a
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en donde desde esa época, y con
equipo cada vez .más moderno, se han realizado diferentes e interesantes
trabajos en el campo de la fotogrametría .
Uno de los primeros· trabajos fue la elaboración del plano de la ciudad de
Bogotá, con motivo de su cuarto centenario (1938). A partir de este año se
comenzó a hacer en firme el mapa del territorio nacional en escala 1:100.000,
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
327
el cual se halla ya prácticamente completo y en proceso de actualización.
Para las zonas de la Orinoquia y la Amazonia, el país cuent.a con ORTOIlvIÁGENES en escala 1:100.000, producidas 'a partir del procesamiento
digital de imágenes satelitales, obtenidas por el satélite norteamericano
Landsat.
Se han realizado otros proyectos ele diversa índole, tales como el levantamiento de ciudades a escalá 1:2000 (Bogotá, Medellín y otras) y trabajos
por contrato con entidades semioficiales y privadas. Actualmente se utilizan
equipos de fotogrametría analítica, digital y cartografía automatizada.
La fotogrametría, en conjunto con la fotointerpretación, forma parte
importante de los planes de estudio de ingeniería civil de todas las universidades del país, y varios proyectos de ingeniería del país se han efectuado
con el auxilio de esta valiosa rama de la ciencia.
En la actualidad, la fotogrametría ··aérea tiene muchas aplicaciones en
ingeniería y topografía. Se usa, por ejemplo, en los levantamientos de tierras
para el cálculo de vértices de secciones, o en la determinación de vértices de
linderos o puntos .que ayuden a fijar esos vértices. Los mapas a gran escala
se elaboran utilizando procedimientos fotogramétricos con· fines múltiples,
uno de los cuales son los mapas catastrales. La fotogrametría se usa para
determinar riberas o líneas de costa en los levantamientos hidrográficos,
para establecer con precisión las coordenadas de ·puntos en tierra en los
levantamientos de control y para elaborar mapas y definir secciones
transversales en los levantamientos de vías. La fotogrametría está desempeñando un papel importante en la creación de los datos necesarios para
los modernos sistemas de información geográfica (SIG).
La fotogrametría básica se aplica también con éxito en mucl19s campos
ajenos a la ingeniería civil o de construcción. Por ejemplo, en geología,
arqueología, servicio forestal, agricultura, conservación ecológica, planificación, operaciones militares de inteligencia, control del tránsito urbano y
en carreteras principales, investigación de accidentes, etcétera. Como se
indicó antes, en este capítulo se des.cribirá sólo la fotogrametría aplicada a
los levantamientos aéreos. Las aplicaciones de la ingeniería fotogramétrica
han aumentado notablemente en años recientes, y su crecimiento futuro
para resolver complejos problemas de medición y cartografía está asegurado.
Descripción del proceso fotogramétrico
La fotografía estereoscópica es una aplicación d¡; la facultad innata en el
hombre de la apreciación del relieve, es decir, de las diferentes distancias a
que se encuentran los objetos. La explicación de este fenómeno consiste en
que cada ojo ve una perspectiva ligeramente diferente del mismo objeto.
328
TOPOGRAFÍA
Debido a la posición relativa de los ojos del obse1-vador, las dos imágenes
que del objeto se forman en la retina son distintas; la combinación de dichas
imágenes produce la sensación de relieve. La aplicación de este principio
hizo posible el proceso fotogramétrico, que consiste en hacer planos
topográficos a partir de pares de fotografías tomadas desde puntos diferentes,
las cuales al ser proyectadas en ciertas condiciones reproducen fielmente el
terreno con todas sus características, incluyendo el relieve (Figura 27.1).
Este proceso comprende esencialmente los siguientes pasos: 1) plan de
trabajo y cálculos preliminares; 2) toma de fotografías (terrestres o aéreas);
3) proceso de laboratorio (revelado, copias, diapositivas, etc.); 4) control
terrestre para ajustar escalas y cotas; 5) restitución (o elaboración de planos)
por medio de instrumentos especiales.
Aerofotografías
Zona de superposición
(visión en relieve)
Figura 27.1 Visión estereoscópica de un par de fotografías
aéreas con recubrimiento.
Fotogrametría terrestre
La fotogrametría terrestre ofrece la facilidad de hacer levantamientos rápidos, económicos y precisos cuando se trata de extensiones pequeñas, por lo
que no se requiere disponer de equipo de alto costo, aparte del llamado fototeodolito. Este es un teodolito, con cámara fotográfica acoplada, que va
montado sobre un trípode y toma las fotografías en dirección horizontal.
NoctONES DE FOTOGRAMETRÍA
329
La fotogrametría terrestre tiene hoy día un campo limitado en lo que se
refiere a la confección de planos; se emplea cuando la fotogrametría aérea
resulta muy costosa, poco práctica o imposible; Se utiliza principalmente
en trabajos pequeños y para entrenamiento de estudiantes.
Fotogrametría aérea
La fotogrametría aérea tiene múldples usos dentro del campo de la ingeniería. Las fotografías se toman desde un avión, siendo fácil determinar la
altura y el azimut del vuelo. Las fotografías aéreas pueden ser:
a) Verticales: Cuando el eje de la cámara es vertical y la película horizontal. Corresponden a perspectivas del terreno sobre un plano horizontal.
b) ,Oblicuas: Son las tomadas con el eje de la cámara haciendo un ángulo
con la vertical (la película siempre es perpendicular al eje de la cámara).
Se denominan oblicuas altas cuando aparece el horizonte y oblicuas
bajas cuando éste no aparece.
Cámaras
Van montadas. sobre un sistema de balancines y soportes qu~ absorben las
vibraciones. Por• medio de un nivel circular se hace vertical el eje de la
cámara, quedando siempre en .cada fotografía la imagen de dicho nivel, que
muestra la localización de la burbuja en el momento en el cual se toma la
fotografía.
Debido a vientos laterales, que tratan de desviar el avión de su línea de
vuelo, es necesario poder hacer girar la cámara sobre su eje vertical un
ángulo dado para que las fotografías de la zona queden una a continuación
de otra.
Toda cámara tiene ciertas características diseñadas para registrar imágenes
sobre un medio sensible. Se puede comparar la cámara fotográfica con el
ojo humano, en cuya retina se fijan constantemente imágenes; el ojo es una
cámara perfecta que se ajusta• automáticamente a las condiciones de
luminosidad, foco, etc., mientras que en la cámara fotográfica se requieren
mecanismos especialmente diseñados para lograr estos ajustes.
Una cámara, en general, es un pequeño cuarto oscuro, que tiene un lente
frente a un obturador que actúa como una ventana a través de la cual se
admite la luz. La cantidad de luz admitida es importante, por lo que el
tamaño del obturador deberá ser graduable. La luz admitida va directamente
al fondo de la caja donde se halla la película sensibilizada, que se impresiona.
El plano donde se coloca la película se denomina plano focal. Hay cámaras
manuales y cámaras automáticas (con un motor o batería) que disponen de
330
TOPOGRAFÍA
un interv:alómetro que, una vez regulado, opera la cámara automáticamente.
Los elementos esenciales de una cámara son: a) lentes, b) obturador, c) cuerpo
de la cámara, d) mecanismo para operarla y e) película.
Los lentes deben tener características que les permitan eliminar las aberraciones cromática y esférica, principalmente. El lente de una cámara se define por su distancia focal, siendo los valores 90 roro, 150 roro y 210 roro los
más usados para fotografías empleadas en trabajos de precisión, y los de
400 mm o más, principalmente para fines militares.
La1 película empleada en fotografía aérea debe ser fresca, de grano fino,
alta velocidad y pancromática (sensible a todos los colores). El encogimiento
entre la película húmeda (al revelado) y seca no debe sobrepasar una variación del 2 por 1.000; la diferencia en encogimiento en dos direcciones cualesquiera, entre el revelado y el sec;ado, no debe exceder un 0,5 por 1.000.
Para evitar distorsión en las imágenes, la película debe quedar completamente
sobre el plano focal, lo cual se logra por medio de una cámara de vacío; el
vacío se interrumpe una vez hecha la exposición, para permitir avanzar a
otra parte de la película.
Una fotografía aérea no puede considerarse por sí misma como el plano de
una porción de terreno, pero mediante el empleo de métodos fotogramétricos y de principios geométricos se pueden obtener planos a partir de
fotografías, siendo necesario para esto disponer de fotografías tales que un
mismo punto sobre la tierra aparezca en dos fotografías tomadas desde
sitios diferentes, denominadas pares estereoscópicos.
Recubrimiento
Para satisfacer lo dicho anteriormente sobre pares estereoscop1cos se
requiere; al fotografiar una faja de terreno, que el punto central de cada
fotografía quede en dos fotografías consecutivas. Esto se logra por medio
de un recubrimiento, entre una fotografía y la. siguiente, del 60% en el
sentido longitudinal. Además, para asegurar el cubrimiento total de una
zona, es necesario el recubrimiento de una faja de fotografías sobre la inmediatamente adyacente en un 30% (Figura 27.2).
Punto principal de una·fotografía
Es el determinado por el pie de la perpendicular trazada desde el foco, o
punto nodal de la lente, al plano focal, en el cual debe estar colocada la
película.
En una fotografía completamente vertical, el punto principal debe coincidir
con el punto determinado por la dirección de la plomada a través del centro
del lente, y se·determina uniendo marcas fiduciales diametralmente opuestas.
331··
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
....
Dirección de vuelo
60%
r
1
1
':
:
60%
1
r
1
1
1
1
+
+
+
+
+
+
FAJA"B"
Figura 27.2 Recubrimiento longitudinal y transversal de las fotografías.
Ejes de una fotografía
Son los determinados a! unir por rectas las marcas que aparecen en los
bordes de toda fotografía aérea (denominadas marcas fiduciales). La
intersección de estos ejes señala el centro geométrico (centro óptico) de la
fotografía.
El eje que coincide con la dirección del vuelo se denomina eje X y el eje
perpendicular a la dirección de vuelo, eje Y (Figura 27.3) .
......
Dirección de
vuelo
l.
Marca
J /fiduclal
Eje X-X
1
:1
>-1
>Q)
LIT
~~
Figura 27.3. Ejes de una aerofotografía.
332
TOPOGRAFÍA
FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA FOTOGRAMETRÍA
El estudio que a continuación se expóne se refiere a fotografías verdadera.mente verticales, dejando lo relacionado al caso real, en que éstas no lo son
completamente, para estudio especializado que está fuera del alcance de
este capítulo.
Relación entre la escala de la fotografía y la altura de vuelo
Si una distancia AB sobre la tierra queda representada por una distancia ab
en la fotografía, la escala correspondiente estará expresada por la relación
ab/ AB. La escala se representa como un fraccionario cuyo numerador es la
unidad y el denominador, el módulo de la escala (1/E).
Estrictamente no se puede hablar de "escala de una fotografía" porque el área
fotografiada presenta zonas con diferente cota, lo cual hace que la escala no
sea única sino que varíe según la cota de la zona fotografiada. A mayor distancia entre la película y la zona fotografiada, menor será la escala resultante.
En la Figura 27.4 se representa una fotografía vertical, en la que el punto L
es el lente; H, la altura de vuelo sobre el plano de referencia (nivel del mar);
o, el punto principal de la fotografía, y j, la distancia focal del lente.
Para la línea AB situada al nivel del mar, determinada por los puntos A y B,
y cuyas imágenes sobre la fotografía son a y b, respectivamente, considerando los triángulos semejantes LAB y Lab se tendrá que la escala para
líneas sobre el nivel del mar es:
1
f
=
E H
(1)
f y H en las .mismas unidades.
Para la línea CD de igual longitud (en el terreno) a AB, pero situada a una
altura h sobre el nivel del mar, se tiene que su escala será:
1
E
f
= H-h
(2)
Observando las ecuaciones (1) y (2) se deduce que, a menos que el área
fotografiada sea plana completamente, no se puede obtener una escala
representativa.
Una escala media (EM) se obtiene usando la expresión (3):
1
f
=---
(3)
333
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
H
A
Figura 27.4 Altura de la cámara y escala de la aerofotografía.
En la cual el valor hM corresponde al promedio de las alturas sobre el nivel
del mar, de los puntos contenidos en la fotografía.
Cálculo de coordenadas
Se pueden establecer relaciones entre coordenadas en el terreno y las
coordenadas sobre las foi:ógrafías, eliminando así las variaciones en la escala
de la fotografía debidas, como ya se dijo, a las diferencias del nivel entre
puntos.
En la Figura 27.5 se tiene un punto P en el terreno y su representación p
sobre una fotografía vertical; se toma como centro de coordenadas el punto
O (al nivel del mar), que es la proyección vertical (según la dirección de la
plomada) del punto o en la fotografía, determinado por la intersección de
las líneas que unen las marcas. Así pues, se tendrá para el punto P:
334
TOPOGRAFÍA
Coordenadas terrestres: Xr, Yr·
Altura sobre el nivel del mar: h p.
Coordenadas sobre la fotografía: xP, Yp·
Igualmente, para el punto Q se tendrá:
Coordenadas terrestres: XQ, YQ"
Altura sobre el nivel del mar: h q .
Coordenadas sobre la fotografía: xq, yq.
xp
f
X=
--=--Xp H-hr
H-h
yp
f
-=--Yp H-hr
y=
p
f
X
H-h q
Q
p X
p
(4)
H-h
p y
f
p
(5)
f
p
=
H-h
q
f
X
q
H
Q
Xp
O
Xa
Figura 27.5 Cálculo de coordenadas en función de coordenadr1s sobre la aerofotografía.
(6)
335
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
Yq
f
--=--YQ
H-h,1
' H-h
q y
Y Qq
,f
(7)
(8)
De la Figura 27.5 se pueden establecer fácilmente las relaciones que permiten
hallar expresiones de las coordenadas del punto P (ecuaciones (4) y (5)) y
del punto Q (ecuaciones (6) y (7)) en función de las coordenadas medidas
sobre la fotografía, de la altura de vuelo, de la distancia focal y de la altura
sobre el nivel del mar de los puntos en cuestión. Mediante la ecuación (8) se
puede calcular la longitud de la línea PQ, obviando así el problema de la
escala de la fotografía.
Visión binocular
Es la tercera dimensión o profundidad mediante la cual pueden realizarse
medidas aproximadas en el espacio, utilizando dos imágenes, o dos
fotografías, que tengan superposición o recubrimiento común.
Visión estereoscópica
Es el fenómeno natural que tiene lugar cuando una persona mira simultáneamente a dos imágenes de la misma escena desde puntos diferentes,
viendo cada imagen con un ojo. El resultado es la percepción de la tercera
dimensión, o sea, la profundidad.
Cuando dos imágenes fotográficas se intercambian de posición y se trata de
obtener visión tridimensional de los objetos del terreno, se logra una imagen
invertida de ellos llamada seudoscópica. En la Figura 27.6 se muestran la estereoscopia y la seudoscopia, si en un par de fotografías observamos un árbol.
Foto2
imagen estereoscópica
del árbol
Figura 27.6 Estereoscopia y seudoscopia.
336
TOPOGRAFÍA
Como cada zona del terreno ha quedado captada en dos fotografías
consecutivas tomada~ desde sitios diferentes, entonces, es posible al observar
independientemente con cada ojo cada una de estas fotografías, apreciar el
relieve de la zona común a las dos imágenes. En este principio se basan
todos los medios y aparatos de restitución de planos a partir de pares de
fotografías
Paralaje
Es el desplazamiento aparente de un objeto con respecto a un punto, o una
línea de referencia, causado por el cambio del punto de observación. La
visión estereoscópica hace posible la medición del paralaje, pudiéndose,
mediante éste, dibujar curvas de nivel y detalles planimétricos a partir
de fotografías superpuestas. El paralaje se mide sobre el eje X de las
fotografías.
En la Figura 27.7 se tiene que a y a1 son las imágenes en un par de fotografías
del punto A sobre la tierra, situado a una altura h sobre el nivel del mar. Se
puede apreciar que dichos puntos a y a1 tienen· diferente localización en las
respectivas fotografías a causa del cambio de lugar de la cámara fotográfica
de la posición La la posición L 1• La abscisa del punto a es x en la fotografía
derecha, y x 1, en la izquierda. La diferencia algebraica x 1 - x, que es el
desplazamiento total, se denomina valor absoluto del paralaje estereoscópico.
(9)
Sien,do siempre el valor x 1 medido sobre la fotografía de la izquierda y x
sobre la de la derecha.
En las fotografías vertical½s no existe paralaje en la dirección del eje y. Esto se
prueba de la siguiente manera:
En los triángulos semejantes Lna y LNA se puede· escribir:
na
Ln
NA
= LN
(10)
igual con los triángulos Lon y L0N:
Ln
LN
f
= H-h
(11)
de (1 O) y (11) se puede deducir que:
f
na=NA--(H -,-h)
(12)
337
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
H
h
--------B--------Figura 27.7 Esquema del desplazamiento aparente o paralaje.
Para la fotografía de la izquierda se puede llegar igualmente a:
(13)
y por tanto poder escribir que na= n 1a 1, de donde y=y 1
Haciendo referencia nuevamente a la Figura 27.7 se denominan X y Y las
coordenadas terrestres del punto A, referidas al punto 01' como centro de
coordenadas. Además, el triángulo LL 1, 11, n 1 formado en la Figura 27.8 es
semejante al triángulo L1N, L y, por tanto, se puede escribir:
B H-h
-=---
p
f
338
TOPOGRAFÍA
De los triágulos L 1 o 1 n 1 y L 1 0
1
N, L 1 n 1 a 1 y L 1 NA, resulta:
X L N
Y H-h B
- = -1- = - = - - = X¡
L 1n 1 y 1
f
p
De las anteriores igualdades pueden deducirse las siguientes expresiones,
denominadas fórmulas de paralaje:
B
X=-Xx 1
p
(14)
B
Y=-Xy 1
p
(15)
B
H-h=-Xf
p
X,Y
x1, y1
B
p
H
h
f
(16)
coordenadas terrestres, con origen en 0 1, en metros.
coordenadas sobre la fotografía de la izquierda (Figura 27.7 ), en
mm.
distancia entre dos exposiciones sucesivas, en metros.
paralaje absoluto, en mm.
altura del vuelo, sobre el nivel del mar, en metros.
altura del punto observado sobre el nivel del mar, en metros.
distancia focal de la cámara, en mm.
001
p
Figura 27.8 Desplazamiento sobre una misma fotografía.
339
NoclONES DE FOTOGRAMETRÍA
Para medir el paralaje es necesario establecer la intersección de los ejes
geométricos de las fotografías y efectuar directamente, por medio de una
escala graduada, la medición de la coordenada x para un punto en ambas
fotografías. El signo de la x es el convencional de + a la derecha y - a la
izquierda.·
Medición del desplazamiento de la imagen debido al relieve
El desplazamiento debido al relieve de un punto en la fotografía es la distancia que hay·entre dicho punto (q) y la posición que ocuparía en la misma
fotografía (q 1), si el punto objeto del terreno (Q) se considerará proyectado
ortogonalmente sobre un plano horizontal de referencia (Q¡).
En las figuras 27.9 y 27.10 se puede observar que la distancia qq1, es decir,
la distancia entre la imagen (q) y la imagen que tendría el mismo punto
sobre el plano de referencia (q1), corresponde al desplazamiento (L.ir), debido
al relieve, del punto Q con· respecto al plano de referencia (superficie media del mar).
R
Figura 27.9 Desplazamiento de la imagen debido al relieve.
340
TOPOGRAFÍA
Figura 27.10 Desplazamiento en la fotografía debido al relieve.
En la Figura 27 .10 se tiene:
Llr=r-r 1
De la Figura 27.9 se puede escribir:
r
f
-=-R H-h
(17)
R·f
r=-H-h
(18)
De donde:
Igualmente:
r
f
R
H
-1..=-
(19)
Oe donde:
(20)
De (18) y (20) se obtiene:
Llr = _R_·f_._h_
H(H-h)
(21)
Teniendo en cuenta las igualdades (17) y (19), se obtienen las siguientes
expresiones para Llr. A partir de la ecuación (21):
r·h
&=H
(22)
341
NOCIONES DE fOTOGRAMETRfA-
r ·h
.ó.r=-1H-h
(23)
Estas fórmulas son aplicables para determinar alturas de objetos, cuando
en una fotografía aérea vertical son visibles el techo y la base, sin necesidad
de emplear aparatos estereoscópicos de medición.
DESARROLLO DEL PROCESO FoTOGRAMETR1co
Toma de fotografías
Para emprender el trabajo de tomar fotografías, es necesario planear la
manera de ejecutar esta operación, la cual puede hacerse a través de los
siguientes pasos:
a) Estudio sobre los planos disponibles de la región, con el objeto de establecer el método más económico de efectuar los vuelos desde la base de
operaciones.
b) Se confecciona un plan de vuelo en el cual se determinan las líneas de
vuelo en función de los siguientes datos: distancia focal, escala de las
fotos, recubrimiento (longitudinal y transversal), tamaño de los negativos
y altura de vuelo.
c) El plan de vuelo se entrega al piloto para que éste mediante una
inspección, pueda confrontar detalles sobre el terreno, comparando con
el plano.
d) Antes de tomar las fotografías, es necesario recorrer completamente la
faja del terreno que se va a fotografiar, con el fin de determinar el ángulo
existente entre el eje del vuelo y el eje del avión, para hacer la corrección
por este concepto. Igualmente es necesario comprobar por medio del
altírnetro que se cumpla la condición especificada sobre la altura de
vuelo.
En seguida se da un ejemplo de los cálculos necesarios para efectuar una
misión de vuelo cuando se trata de fotografiar una zona de 1O km de ancho
por 20 km de largo, sabiendo que la velocidad del avión es de 160 kph, la
distancia focal de la cámaraf = 210 mm, la escala promedio EM= 1:10.000,
la altura promedio de la zona h = 500 m, el tamaño de las fotografías de
9" X 9" , el recubrimiento en el sentido longitudinal de 60% y en sentido
transversal del 30%.
342
TOPOGRAFÍA
1. Cálculo de la altura de vuelo:
__f_ •.• r:
LI -_ 500 +
210
H -11M- /-1.000
-EM
1 / 10.000
H = 2.600 m
2. Cálculo del área cubierta por cada fotografía:
a) Cubrimiento lateral:
9 2 54
X ,
X 10.000 = 2.286 m
100
b) Cubrimiento longitudinal efectivo:
2.286 X (1,00-0,60)
= 914,40 m
c) Cubrimiento transversal efectivo:
2.286 X (1,00 - 0,30)
=1.600,20 m
Área cubierta por cada fotografía:
914,40 X 1.600,20 =1' 463.222,88 m
2
1,463 km2
3. Cálculo del intervalo de tiempo entre exposiciones:
. Cubrimiento longitudinal efectivo (m)
Velocidad del avión (m/ seg)
. 914,40
= 160
=20' 6 seg
X 1.000
3.600
4. Cálculo del número de fajas de vuelo (asumiendo las fajas de vuelo en el
sentido longitudinal de la zona que se va a fotografiar).
Para garantizar el cubrimiento total de la zona, se debe aumentar a lado
y lado del ancho real del terreno una cuarta parte del cubrimiento total
de una fotografía:
343
Noc10NES DE FOTOGRAMETRÍA
10.000 +½X 2.286
.
--------'---= 6,9, que se aproxima
a 7.
1.600,20
5. Cálculo del número de fotografías por faja:
20.000
.
--= 21,8, que se aproxima
a 22
914,40
fotografías
Se estima que para garantizar el cubrimiento completo de cada faja es
necesario aumentar dos fotografías al, comienzo y dos al final, quedando
por tanto 26 fotografías por faja.
6. Cálculo del número total de fotografías para cubrir la zona:
26 X 7 =182 fotografías
Planos fotogramétricos
Una vez tomadas las fotografías, se llevan los rollos al laboratorio, se revelan
y luego se clasifican y numeran según el orden en que se tomaron. De su
compilación se pueden obtener las siguientes clases de planos o mapas:
Mosaico
Consiste en una serie de fotografías, arregladas de tal manera que representen
completamente el área deseada. Éstas se recortan con cuidado y se pegan en
una base de cartón, que generalmente se fotografía para obtener en una
sola imagen el conjunto total. Los mosaicos pueden ser: 1) No controlados:
los que se hacen sin tener en cuenta puntos de control ni escala. 2) Controlados: cuando para arreglar las fotografías se tienen en cuenta los puntos de
control, y se ajustan las escalas para obtener una escala común.
Planos
Son los obtenidos por algún sistema de restitución fotogramétrica. Pueden
ser:
1. Planimétrico, en el que no aparecen curvas de nivel.
2. Topográfico, el cual resulta de complementar el planimétrico con las
curvas de nivel.
344
TOPOGRAFÍA
Fotocontrol
Es el proceso mediante el cual se controla la escala de la fotografía, especialmente la de los modelos fotogramétricos (formados por pares de fotografías con recubrimiento longitudinal y transversal). Para esto, se determina
la localización en un sistema de coordenadas en el espacio de por lo menos
cuatro puntos por modelo, ya que tres de ellos, que no estén en línea
recta, determinan la posición de un plano y el cuarto es para comprobación.
Control directo
Se denomina así al proceso mediante el cual a los puntos de fotocontrol se
les determinan sus coordenadas por sistemas topográficos o geodésicos.
Triangulación aérea
Es el procedimiento en el cual las coordenadas de los puntos de fotocontrol
se establecen mediante métodos de medición, en un instrumento fotogramétrico.
INSTRUMENTOS
f OTOGRAMÉTRICOS
Los instrumentos fotogramétricos se utilizan para producir mapas topográficos a partir de fotografías aéreas con recubrimiento común, así como
también para determinar secciones transversales. Existen dos tipos básicos:
los instrumentos de proyección óptica y los instrumentos de proyección
mecánica.
Los instrumentos contienen los siguientes componentes generales: 1) Sistema
de proyección para crear el estereomodelo. 2) Sistema de visualización, el
cual permite que un operador observe o examine el estereomodelo. 3)
Sistema de medición para medir o trazar a escala el estereomodelo.
Los instrumentos de proyección óptica se están volviendo obsoletos, pero
se prefieren para iniciar a los estudiantes en el estudio de la fotogrametría,
por su diseño y operación relativamente simple. Los instrumentos con
proyección mecánica se usan ampliamente en la práctica pero son remplazados gradualmente por instrumentos analíticos y sistemas digitales.
En la Figura 27.11 se muestra un instrumento con proyección óptica. En
este equipo se proyectan diapositivas de un par de fotografías con
recubrimiento, de modo que los rayos de luz que transportan las imágenes
345
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
comunes a ambas, formen por intersección un estereomodelo. Los proyectores son similares a los proyectores comunes empleados para diapositivas
o transparencias, sólo que los utilizados en los equipos de· proyección óptica
son más precisos y se pueden ajustar en orientación angular y ubicación
para reproducir la posición y orientación espacial exacta de la cámara aérea
en el momento de la toma de las fotografías. Así se produce un modelo
verdadero del terreno en el área de superposición, a una escala muy reducida
que está dada por la relación entre la base del modelo (distancia real entre
los lentes del proyector) y la base aérea (distancia real entre los dos estaciones
de toma).
Los sistemas visualizadores están diseñados de manera que el ojo izquierdo
y el derecho del observador vean sólo las imágenes proyectadas de las
diapositivas izquierda y derecha correspondientes. Un método es colocar
un filtro azul en un proyector y un filtro rojo en el otro, el operador
observa con unas gafas con un lente azul y el otro rojo, de manera que los
ojos izquierdo y derecho vean sólo las imágenes proyectadas de las
diapositivas izquierda y derecha, respectivamente. Este método de
visualización estereoscópica se conoce con el nombre de SISTEMA
ANAGLIFO.
o
Proyector
I
1 . Proyector
2. Aparato para
dibujar (mesilla)
3. Estereomodelo
4. Para! de soporte
5. Bombillo
6.
7.
8.
9.
1O.
Figura 27.11 Proyección óptica y modelo estereoscópico (cortesía de Bausch & Lomb).
FIitro
Condensador
Placa
Objetivo
Cono luminoso
346
TOPOGRAFÍA
Otro sistema, denominado alternador de imagen estereoscópica, opera con
obturadores de rotación rápida, instalados en los proyectores, y un ocular
de visualización. Los obturadores están sincronizados de manera que los
ojos izquierdo y derecho puedan ver sólo las imágenes provenientes de los
proyectores correspondientes de la izquierda y de la derecha. Un tercer
método, similar al anaglifo, utiliza filtros de polaridad opuesta.
Existen varios sistemas de medición y trazado. En los instrumentos de
• proyección óptica (Figura 27 .11) los rayos de luz de las imágenes son
intersectados sobre la platina (pequeño disco circular blanco) de la mesilla
de trazo. Un haz de luz emitido a través de un pequeño orificio en la platina
proporciona la marca flotante que se puede hacer aparecer exactamente en
un punto del modelo, subiendo o bajando la mesilla de trazo. Un lápiz
situado debajo de la marca flotante permite ubicar el punto planimétricamente. Un contador unido a la mesilla trazadora detecta el movimiento
ascendente y descendente, de modo que la elevación correspondiente a
cualquier posición de la marca flotante se puede leer directamente.
Cuando las diapositivas se colocan en los proyectores y las luces se
encienden, los rayos correspondientes no se cortarán para formar un modelo
claro debido a la inclinación de la fotografía y a las alturas de vuelo desiguales.
Estos instrumentos se pueden desplazar linealmente a lo largo de los ejes
X, Y, H y girar alrededor de ellos hasta que las diapositivas reproduzcan las
condiciones exactas existentes en el momento de toma. Este procedimiento
se llama orientación relativa, y cuando se realiza, los rayos correspondientes
deben formar, por intersección, un modelo tridimensional perfecto.
El modelo se lleva a la escala necesaria, haciendo que los rayos de por lo
menos dos puntos de control, preferiblemente tres, se corten en sus
posiciones trazadas en el dibujo preliminar preparado a la escala deseada.
El modelo .se nivela ajustando los proyectores de manera que el contador
indique las elevaciones correctas de cada uno de los puntos de control,
mínimo tres, preferiblemente cuatro, cuando la marca flotante se coloca
sobre ellas. La escala (medir o determinar la escala) y la nivelación del modelo
se denominan orientación absoluta.
Después de orientadas las fotografías, se pueden efectuar mediciones como
la de secciones transversales a partir del modelo, o elaborar un plano o
mapa. En trabajos de cartografía se identifican primero los elementos
planimétricos, colocando la marca flotante en contacto con los puntos u.
objetivos del modelo y delineando o recorriendo su contorno. Un trazador
situado debajo de la marca de referencia traza o registra sus ubicaciones en
el dibujo preliminar. Las curvas de nivel se delinean ajustando el contador
de elevación sucesivaménte a cada altura de curva de nivel y desplazando la
marca flotante a lo largo del modelo, manteniéndola en contacto con el
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
347
terreno. Una vez terminado el dibujo preliminar, se revisa en busca de
omisiones y equivocaciones. El dibujo definitivo se traza a tinta o se graba
en material plástico.
Los instrumentos estereoscópicos de proyección mecánica utilizan dos
varillas metálicas de precisión para simular rayos .de luz. Las diapositivas se
visualizan a través de binoculares mediante un sistema óptico de lentes y
prismas. La marca flotante, constituida por un par de medios índices superpuestos en el sistema óptico, se mueve hacia arriba o hacia abajo, accionando
un tornillo de J:nano o un disco de pie y se desplaza en las direcciones X y
Y manualmente.
Los instrumentos de proyección mecánica tienen las siguientes ventajas: se
manejan en un cuarto iluminado, por un operador que puede estar sentado;
son más versátiles; tienen mayor estabilidad y producen resultados más
precisos.
En la época actual, los sistemas de cartografía automatizada están provistos
de restituidores o instrumentos de proyección mecánica, para facilitar en
forma considerable el mapeo y las mediciones registradas. Con este sistema,
después que el operador fija la marca flotante sobre un punto del modelo,
se oprime un pedal o una tecla y las coordenadas X, Y y H del objeto se
graban automáticamente. Las secciones transversales, los perfiles y los
modelos digitales de elevación (MDE) son digitalizados rápidamente.
Los mapas planimétricos pueden también compilarse con estos sistemas.
Aquí el operador indica el tipo de objeto que se está mapeando, tecleando
el código numérico de identificación. Cuando la marca flotante se fija y se
oprime el pedal, esta información se registra junto con las coordenadas
terrestres del objeto. Conforme avanza el mapeo, aparece en el monitor
del computador el trabajo realizado. Cuando el mapa se termina puede
obtenerse una copia en formato digital o impresa, transfiriendo los datos a
un trazador automático. Los mapas compilados en forma digital tienen
muchas ventajas: se pueden obtener en cualquier escala, son editables y se
pueden actualizar con facilidad; además pueden integrarse con otros datos
digitales para utilizarlos en proyectos de diseño ayudados por computador
(CAD) o en los sistemas de información geográfica (SIG).
Fotogrametría analítica
Con la llegada de los computadores de alta velocidad y capacidad de almacenamiento, gran parte del trabajo realizado por los restituidores puede
efectuarse económicamente, recurriendo a la fotogrametría analítica. Esta
disciplina comprende mediciones precisas de las coordenadas fotográficas
y la elaboración de un modelo matemático que se pueda resolver por análisis
numérico.
348
TOPOGRAFÍA
Los procedimientos de la fotogrametría analítica son muy precisos y
adecuados para tener control vertical y horizontal mediante la "aerotriangulación". Precisiones de 1/15.000 de la altura de vuelo pueden determinarse
fácilmente para las coordenadas terrestres X y Y calculadas y de 1/10.000
para la elevación H. Así para fotos tomadas a 1.800 m de altura de vuelo, X
y Y pueden calcularse con una aproximación de 0,12 m y H con una de
0,18 m.
Los restituidores analíticos combinan un sistema estereoscópico de precisión
para medir coordenadas fotográficas con un computador. Cuando un operador coloca la marca flotante sobre los puntos del terreno, las coordenadas
fotográficas x y y se introducen directamente en el computador que calcula
las coordenadas X, Y y H en tiempo real. Los datos se tienen en forma
digital y disponibles para usarse en los cálculos.
En la Figura 27.12 se muestra un restituidor analítico de la casa Leica DSR
15, con un monitor a laizquierda que da al operador el registro visual del
trabajo realizado y le permite comprobar y editar los datos digitalizados.
Los restituidores analíticos con sus ventajas de rapidez operativa, precisión
y versatilidad, están reemplazando rápidamente a los ópticos y mecánicos.
Figura 27.12 Restituidor analítico DSR 15 (cortesía del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi).
Fotogrametría digital (ortofotos)
Las ortofotos son representaciones fotográficas en proyección ortogonal
del terreno. Se obtienen a partir de las fotos aéreas en un proceso llamado
RECTIFICACIÓN DIFERENCIAL, que elimina las variaciones de escala y los
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA
349
desplazamientos de imagen debidos al relieve y a la inclinación; por consiguiente, los objetos representados se muestran en su posición planimétrica
verdadera.
'
Los restituidores digitales modernos operan mediante computadores y
producen ortofotos utilizando un procesamiento digital de las imágenes.
El contenido de las fotografías es digitalizado automáticamente mediante
un escáner de alta resolución y almacenado en el computador como una
serie de pequeños elementos gráficos llamados celdas o pixeles, dispuestos
sistemáticamente en filas y columnas. A cada pixel (pictttre ele11Je11t) se le
asigna un valor digital que representa su densidad (grado de iluminación u
oscuridad) .
·
En la Figura 27.13 se ilustra una estación de escaneo digital Leica de Relava
para la digitalización de fotografías. Consta de una fuente luminosa de alta
calidad y produce una imagen digital en disco o en cinta de muy buena
resolución para usarse en el restituidor digital.
Figura 27.13 Estación de escaneo digital Leica de Helava (cortesía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi).
El archivo de los datos digitalizados automáticamente se introduce en el
restituidor digital (Figura 27 .14), el cual modifica los pixeles para tomar en
cuenta las variaciones de escala y los desplazamientos de las imágenes, y
luego los imprime electrónicamente para producir una ortofoto.
Las ortofotos combinan las ventajas de las fotografías aéreas y de los mapas.
Como fotografías, muestran los objetos del terreno con sus imágenes reales
más que como representaciones de líneas y símbolos, siendo así más fáciles
350
TOPOGRAFÍA
Figura 27.14 Estación fotogramétrica digital Leica de Helava. Estación estereoscópica para operaciones
como la triangulación y la orientación con puntos de control, la edición de modelos digitales de elevación y
el dibujo de líneas (cortesía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi).
de interpretar y comprender. Muestran los objetos en su verdadera posición
planimétrica, como los planos; por consiguiente, las distancias, ángulos y
áreas reales se pueden determinar directamente y si a las ortofotos se les
adicionan nombres, cuadrícula y notas marginales se obtiene un ORTOFOTOlvIAPA, muy utilizado recientemente por la interpretación visual de sus
elementos. Las ortofotos y los ortofotomapas se elaboran más rápida y
económicamente que los mapas convencionales de línea. Son productos
nuevos aún, pero por sus muchas ventajas ya han remplazado a los mapas
comunes en muchas apliq1.ciones.
CAUSAS DE ERROR EN LA FOTOGRAMETRÍA
Algunas fuentes de error en los trabajos fotogramétricos son:
Instrumentos (restituidores) no calibrados.
Ubicación inexacta de los puntos principales.
Deficiencias en la utilización de los datos de calibración de la cámara
(distancia principal, posición del plano focal y marcas fiduciales).
Considerar que se tienen fotografías verticales, cuando en realidad son
inclinadas.
Suponer la altura de vuelo uniforme cuando en realidad varía.
NOCIONES· DE FOTOGRAMETRÍA
351
No considerar la contracción o expansión diferencial del· material fotográfico.
Orientación incorrecta de las fotografías en los restituidores.
Ajuste deficiente de la marca flotante sobre un punto.
Equivocaciones
-
Lectura incorrecta de las escalas de medición.
Confusión en el uso de unidades (pulgadas, milímetros).
Confusión en la identificación de puntos homólogos en distintas
fotografías.
No consideración del desplazamiento debido al relieve.
No proporcionar el fotocontrol adecuado o utilizar coordenadas
erróneas.
Fallas en los cálculos de coordenadas.
Identificación incorrecta de los puntos de control.
APLICACIONES PRINCIPALES DE LA FOTOGRAMETRÍA
Los planos y mosaicos obtenidos de las fotografías aéreas se emplean como
base para ejecutar un gran número de trabajos y proyectos en ingeniería,
tales como diseño y localización de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos,
canales, acueductos y alcantarillados, líneas de transmisión eléctrica,
irrigaciones, puertos marítimos y fluviales, urbanismo, estudios de tráfico,
catastro, conservación del suelo, geología, estimativo de bosques, medición
de áreas, fines militares, etcétera.
Hay casos en que no se justifica, debido al costo, la ejecución de planos
fotogramétricos detallados, pero un buen empleo de mosaicos o el estudio
estereoscópico de las fotografías proporciona invaluables datos para un
proyecto.
PERCEPCIÓN REMOTA
La percepción remota puede definirse como el estudio de las características
de los objetos a distancia. En el contexto de la topografía y la fotogrametría,
es la obtención de información sobre la tierra y el medio ambiente, a partir
de imágenes logradas por sensores portados en aviones y satélites. Los
sistemas de obtención de imágenes por percepción remota operan en forma
parecida al ojo humano, pero pueden captar una región más amplia del
espectro electromagnético. Las cámaras que exponen diferentes tipos de
352'
TOPOGRAFÍA
película se encuentran entre los sistemas de percepción remota. También
se emplean sistemas no fotográficos como los barredores multiespectrales
(MSS), los radiómetros, el radar aerotransportado de visión lateral y las
microondas pasivas. A continuación se describe brevemente su forma de
operar y el uso de las imágenes obtenidas.
El sol y otras fuentes emiten energía electromagnética (EEM) en un amplio
intervalo llamado espectro electromagnético. Los rayos X, la luz visible y
las ondas de radio son algunos ejemplos conocidos. La energía se clasifica
de acuerdo con su longitud de onda (Figura 27.15). La luz visible (energía a
la que es sensible el ojo humano) tiene longitudes de onda (A) que varían
entre 0,4 y 0,7 micrómetros y comprende una parte muy pequeña del
espectro.
Dentro de las longitudes de onda visibles, el ojo humano es capaz de
distinguir diferentes colores. Los colores primarios (azul, verde, rojo) tienen
longitudes de onda que varían entre 0,4 y 0,5, 0,5 y 0,6 y 0,6 y 0,7
micrómetros, respectivamente. Todas las otras tonalidades son combinaciones de los colores primarios. Al ojo humano un objeto aparece de cierto
color porque éste refleja energía de una longitud de onda que produce ese
color. Si un objeto refleja toda la energía del espectro visible, se verá blanco,
y si absorbe toda la energía, se verá negro. Si el objeto absorbe toda la
energía azul y verde se verá rojo.
1
1
10-10
1O-B
1
1
102
1010
10 4
108
10 6
Longitud de onda (milímetros)
Figura 27.15 Espectro electromagnético.
Así como la retin¡i del ojo humano puede detectar variaciones en las longitudes de onda, las películas fotográficas, o emulsiones, también se fabrican
con sensibilidad a diferentes longitudes de onda (azul, verde, rojo y algunas
a una parte del infrarrojo (IR)).
Los sistemas no fotográficos, como el MSS (multiespectral), son transportados en satélites y pueden operar con longitudes ?e onda entre los 0,13 y
NOCIONES DE FOTOGRAMETRÍA .
14 micrómetros. Los sensores del MSS aíslan la energía recibida en categorías
espectrales discretas, o bandas, y luego la convierten en señales eléctricas
que pueden representarse digitalmente. La escena barrida bajo la trayectoria del satélite consta de filas y columnas contiguas de celdas llamadas
pixeles (contracción de pictt,re elemen~. Los dígitos asociados con cada pixel
representan intensidades de las varias bandas de energía que están dentro
de ellos.
Este formato digital es ideal para el procesamiento y el análisis digital de
imágenes de satélite. Las bandas de una escena pueden analizarse por separado, lo cual resulta muy útil al identificar e interpretar objetos detectados
por los sensores, o bien, pueden combinarse las bandas en una sola banda
compuesta.
En la Figura 27 .16 se muestra una imagen lograda por un sistema Thematic
Mapper (TM) llevado a bordo de un satélite Landsat; fue tomada a una
altura de 1.000 km y muestra una parte del embalse de Tominé, en el departamento de Cundinamarca (Colombia). El embalse se observa en la parte
superior. Estas imágenes son muy útiles en variadas aplicaciones. Pueden
estudiarse las formaciones geológicas sobre áreas grandes, determinarse el
Figura 27.16 Imagen Landsat TM de un sector del embalse de Tominé.
(Banda 5, sector del I.R.).
TOPOGRAFÍA
número de lagos y ríos del área de estudio, lo mismo que sus posiciones
relativas, formas y áreas, hac;:er una clasificación del uso y la cobertura del
suelo para representarse después en un mapa a pequeña escala; estas
aplicaciones se realizan mediante el procesamiento digital de imágenes.
La tecnología de la percepción remota se ha aplicado a la localización de
incendios forestales, a la detección de plagas en cosechas y árboles, al estudio
de la fauna silvestre, a los estudios de prevención de desastres, al análisis del
crecimiento y distribución de la población, a los estudios de la calidad del
agua, a la actualización de mapas de escala pequeña, y a la detección de
contaminantes, entre otros.
La resolución espacial de los primeros sistemas de imágenes multiespectrales
con satélite Landsat fue de 80 m. Esto se ha mejorado a 30 m en el actual
Landsat Thematic Mapper (MT), usado para la imagen de la figura anterior.
El satélite francés SPOT MSS tiene una resolución espacial de 20 m y el SPOT
pancromático, que trabaja en una sola banda, de 10 m. Esta resolución
permite, mediante la ampliación, la detección y el análisis de objetos pequeños y ha conducido a una gran cantidad de nuevas aplicaciones.
En el futuro los topógrafos serán los encargados de cartografiar· los usos del
suelo y obtener diversos tipos de información de las imágenes satelitales.
Estos datos son una fuente de información para los Sistemas de Información
Geográfica (SIG). La percepción remota desempeñará un papel importante
al proporcionar datos para evaluar el impacto de las actividades del hombre
en el agua, aire y recursos agrícolas, así como en la toma de decisiones y
formulación de políticas relacionadas con el control y desarrollo de los
recursos naturales.
CAPÍTULO
28
DETERMINACIÓN DE AZIMUT
POR AL TURA AesoLUTA DEL SoL
INTRODUCCIÓN
--""", n este capítulo se pretende hacer una breve presentación de la astronomía como auxiliar del ingeniero, cuando quiera que se trata de deter11====!.dminar el azimut de una dirección con mayor exactitud de la que
puede obtenerse con la brújula.
Teniendo entendido que los lectores están ya familiarizados con la trigonometría esférica y aun con los principios básicos de la astronomía de campo,
solamente se hará un brevísimo resumen de tales principios para presentar
el método de determinación del azimut de una dirección por medio de una
observación solar:
LA ESFERA CELESTE
En la antigüedad se pensaba que el universo era un gran globo en cuyo
centro se hallaba la Tierra, y en cuya superficie se encontraba una serie de
puntos luminosos que eran las estrellas; pues bien, para el estudio de la
astronomía de posición, ese gran globo se denomina la esfera celeste, y ya
que se trata de poder determinar la posición de las estrellas y demás astros,
deben introducirse varios puntos y círculos de referencia para establecer
uno o varios sistemas de coordenadas.
En la Figura 28.1 se han representado tanto la Tierra como la esfera celeste,
y se ha colocado un individuo en una posición cualquiera sobre la Tierra.
De tal manera, se pueden localizar los siguientes puntos sobre la esfera
celeste:
*
Colaboración del ingeniero Luis Guillermo Aycardi, profesor ele la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Colombia.
356
TOPOGRAFÍA
E-E':
Z y Z':
N-S:
polos norte y sur celestes: puntos de penetración en la esfera
celeste de la prolongación del eje de la Tierra.
ecuador celeste; sección determinada en la esfera celeste por
el plano del ecuador terrestre.
cenit y nadir: puntos de penetración en la esfera celeste de la
vertical ascendente y descendente del observador que hemos
colocado sobre la Tierra.
horizonte del observador.
cp
Horizonte
del
observador
E
Figura 28.1 Tierra y esfera celeste.
MOVIMIENTO APARENTE
A pesar de que las estrellas tienen movimientos propios, éstos, debido a la
gran distancia que las separa de la Tierra, son prácticamente despreciables,
de tal suerte que las estrellas pueden considerarse como puntos fijos sobre
357
DETERMINACIÓN DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL
la esfera celeste. Por otra parte la Tierra, como es bien sabido, gira de oeste
a este; pero para facilidad del estudio se considerará un cuerpo fijo y, en
cambio, se asignará a la esfera celeste una rotación alrededor del eje polar
en sentido contrario al movimiento de la Tierra. A causa de esta rotación
de la esfera celeste, las estrellas, que podían estimarse como puntos colocados en su superficie, describirán circunferencias que se denominarán
recorridos de movimiento aparente de las estrellas.
S1sTEMAS DE CooRDÉNADAS CELESTES
El establecimiento de los diferentes sistemas de coordenadas es más cómodo
si se pone la Figura 28.1 en la posición que indica la Figura 28.2, que es el
resultado de girar la esfera celeste un ángulo de 90º - <p.
Z'
Figura 28.2 Esfera celeste y círculos principales.
----:-----,,
S1-----------+------1N
A
Z'
Figura 28.3 Coordenadas horizontales.
358
TOPOGRAFÍA
Verticales
Así se denominan los círculos que pasan por el cenit y el nadir, llamándose
p1i!Jler vertical el que pasa por la dirección este-oeste.
Meridianos celestes
Son los círculos que pasan por los polos norte y sur celestes.
Meridiano del observador
Es el meridiano celeste que pasa por el cenit y el nadir.
COORDENADAS HORIZONTALES
En este sistema de coordenadas se determina la posición de un astro (e), por
su azimut (A) y su altura (h), o por su azimut (A) y su distancia cenital (Z),
(Figura 28.3).
El azimut (A) es el ángulo medido a partir del norte, en el sentido NE, hasta
encontrar el vertical correspondiente al astro (sus límites son O y 360º). La
altura (h) es el ángulo medido a partir del horizonte sobre el vertical
correspondiente al astro y hasta encontrarlo a él (sus límites son O y 90º).
La distancia cenital (Z) es el ángulo medido a partir del cenit sobre el vertical correspondiente al astro (en la práctica sus límites son O y 90º). Por
tener como referencia el horizonte del observador, el azimut y la altura de
un astro varían según la posición del observador sobre la Tierra.
Por otra parte, teniendo en cuenta que el recorrido aparente de los astros es
paralelo al ecuador, en general y salvo el caso de lo que sucede para los
individuos situados exactamente en los polos, el azimut y la altura son
función del tiempo.
COORDENADAS ECUATORIALES HORARIAS
Si se traza el m,eridiano celeste para el astro que se ha colocado en una
posición cualquiera e, puede localizarse el astro definiendo el ángulo horario
(AH) y la declinación (ú). El ángulo horario (AH) es el que forma el meridiano
celeste del astro con el meridiano del observador. Se mide de O a 180º, y se
considera negativo para los. astros colocados al este y positivo para los
situados al oeste del meridiano del obse1-vador. Y la declinación (ú) es el
359
DETERMINACIÓN DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL
ángulo medido a partir del ecuador sobre el meridiano celeste del astro y
hasta encontrarlo a él. Sus límites son-O y 90º, y se considera positiva hacia
el norte y negativa hacia el sur del ecuador celeste (Figura 28.4).
Z'
Figura 28.4 Coordenadas ecuatoriales horarias.
El ángulo horario depende tanto de la posición del observador como del
tiempo, en tanto que la declinación -si se refiere a las estrellas- no varía, ya
que se pueden considerar fijas sobre la esfera celeste, y por tanto, con
recorridos paralelos al ecuador.
COORDENADAS ECUATORIALES ABSOLUTAS
füi e.ste sistema de coordenadas interviene la declinación (ó) del astro, ya
definida anteriormente, y la ascensión recta (AR), que es el ángulo medido
a partir del punto vernal ('Y), en sentido contrario al movimiento aparente
de los astros y de O a 360° (Figura 28.5).
360
TOPOGRAFÍA
El punto vernal
El plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol no coincide con el plano
del ecuador, sino que hace un determinado ángulo con éste (23° 27'
aproximadamente). La sección que determina el plano del ecuador terrestre
en la esfera celeste se denomina ecuador celeste y la sección que el plano de
la órbita de la Tierra hace a la esfera celeste se llama eclíptica. Siendo la
eclíptica y el ecuador dos circunferencias máximas trazadas sobre la esfera celeste, se intersectan en dos puntos, uno de los cuales es el p1111to
vernal (Y).
Figura 28.5 Coordenadas ecuatoriales absolutas.
Ahora bien, ya que en la figura adoptada se ha considerado la Tierra
como fija, la eclíptica corresponderá en esta figura al recorrido aparente
del Sol en un año, con lo cual el Sol tien~; además del movimiento
diurno (paralelamente al ecuador), un movimiento anual sobre la
eclíptica, que se realiza en sentido contrario al movimiento aparente de
las estrellas.
Con este concepto previo puede decirse que el punto vernal, llamado también eq11inoccio de pri1JJavera, corresponde a la posición del Sol el 21 de
marzo, fecha en la cual, además, tendrá declinación de 0°, ya que se encuentra
también sobre, el ecuador; tres meses después (22 de junio) el Sol se
encontrará en el punto M (solsticio de verano), con una inclinación de
+23°27', y ocupará sucesivamente las posiciones N y P (eq11inoccio de otoíio
y solsticio de invierno), con declinaciones de 0° y -23°27', respectivamente
(Figura 28.6).
361
DETERMINACIÓN DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL
Figura 28.6 Ecuador celeste, eclíptica y punto vernal.
En consecuencia, el Sol adopta declinaciones entre -23°27' y +23°27' y AR
variables entre O y 360° a través del año, en tanto que las estrellas tienen
declinaciones y ascensiones rectas prácticamente constantes, puesto que el
punto vernal es, como ellas, un punto fijo colocado sobre la esfera celeste.
(Las pequeñas variaciones de AR y ó de las estrellas se deben a fenómenos
que no se tratarán acá, y sus valores, tanto para las estrellas como para el
Sol, se encuentran en las Eje1JJérides solares, o en el Al11Janaq11e ncí11tico,
libros de los cuales diferentes países hacen ediciones anuales).
EL TRIÁNGULO ASTRONÓMICO
z
Z'
Figura 28.7 Triángulo astronómico.
362
TOPOGRAFÍA
Analizando una posición arbitraria e, de un astro, se denomina triángulo
astronómico al triángulo esférico que forman el astro, el cenit y el polo
norte; por tanto, los lados del triángulo astronómico valen 90-cp, 90-o y Z,
y los ángulos en Z y P 11 son medidas del azimut y del ángulo horario, en ese
orden (Figura 28.7).
Se comprende así claramente cómo, si se tienen un valor aproximado de la
latitud en la cual se encuentra el observador, el correspondiente valor de
la declinación del astro (Sol o estrella) en el instante de la observación, y
con el teodolito se mide su distancia cenital, se puede determinar con auxilio
de las fórmulas de la trigonometría esférica el azimut del astro, que se1-virá
a su vez para determinar el azimut de una dirección, tal como aparece en la
Figura 28.8.
Figura 28.8 Esquema de los ángulos considerados.
CORRECCIONES POR REFRACCIÓN Y PARALAJE
De los tres lados del triángulo astronómico que sil-ven para calcular el azimut
del astro, solamente requiere medición en el terreno la distancia cenital, ya
que la declinación es un dato que se obtiene en el Catálogo de estrellas o en
las Efe111érides solares, y debe tenerse un dato lo más aproximado posible de
la latitud del lugar.
Sin embargo, a la distancia cenital de la obse1-vación deben hacerse correcciones por refracción y por paralaje, correcciones que se analizarán muy
someramente.
Refracción
Por efecto de la refracción atmosférica, los astros se ven más altos de lo que
realmente están, de tal modo que la distancia cenital que se mide a un astro
DETERMINACIÓN DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL
363
es menor de la que realmente tiene, y así se deberá sumar un cierto valor a
la distancia cenital medida para tener el valor de la distancia cenital verdadera. Esta corrección es un valor que varía con la temperatura, la presión
barométrica y la distancia cenital misma, y sus valores se encuentran en
función de tales variables, en diversas publicaciones.
Es bueno tener en cuenta, sin embargo, que la corrección para un astro en
el cenit es O, y alcanza su valor máximo -aproximadamente 32'- para el
astro en el horizonte; por ser menor para distancias cenitales menores,
siempre se prefiere efectuar la observación cuando el astro tiene una distancia
cenital inferior a 45°.
Paralaje
A observadores situados en cualquier posición sobre la Tierra les resultaría
demasiado difícil tabular la posición del Sol, así que las observaciones deben
corregirse de tal modo que sus valores sean los mismos que se habrían
obtenido desde el centro de la Tierra. Según este concepto, es lógico que
dicha corrección no se tenga en cuenta si se trata de observaciones de
estrellas, debido a la gran distancia a que se encuentran.
La corrección por paralaje es de sentido contrario a la corrección por
refracción, y su valor depende también de la distancia cenital misma; se
puede demostrar· fácilmente, llamando:
p = corrección por paralaje; P = paralaje horizontal (para el astro en el
horizonte), que cumple la relación p = P sen Z.
Se puede tomar como valor promedio de P: 8".8; pero también se acostumbra simplemente, cuando la distancia cenital es mayor de 20°, tomar como
valor de p: 6" y restar en consecuencia siempre 6" a las distancias cenitales
medidas con el aparato.
En resumen, para calcular la distancia cenital verdadera se empleará la
relación:
Zv
Z
Z0
R
V
Z 0 + R - 6"
distancia cenital verdadera
distancia cenital de la observación
corrección por refracción
364
TOPOGRAFÍA
DETERMINACIÓN DE AZIMUT
Recordando que se trata de establecer en el terreno solamente la distancia
cenital del astro en un instante determinado, tomando a su vez las lecturas
del círculo horizontal al astro y a una señal (punto X sobre la línea de la
cual se desea conocer el azimut) que debe estar colocada siquiera a unos 300
metros del observador, es bueno ·tener en cuenta que se obtendrán resultados
más exactos cuando el astro varía lentamente de azimut y rápidamente de
altura, lo cual sucede precisamente cuando éste se encuentra lo más cerca
posible del primer vertical.
Procedimiento
Puesto que se deben tomar los ángulos horizontal y vertical al astro en un
instante determinado, surge una dificultad en el caso de la observación
solar por la imposibilidad de establecer el centro del Sol; por tal motivo la
práctica corriente consiste en efectuar, como mínimo, dos observaciones
al Sol para cada determinación del azimut, siendo la primera de ellas en
posición directa del anteojo y localizando el Sol como se indica en el esquema
A de la Figura 28.9, para realizar luego la segunda en posición inversa y
según el esquema B de la misma figura. El promedio de los resultados obtenidos en esas condiciones equivale a una observación del centro del Sol.
A
B
Figura 28.9 Esquema de las dos observaciones al Sol.
Al efectuar las dos observaciones en la forma que se acaba de indicar se
eliminan, si existen, el error de colimación (no coincidencia de la línea de
vista con el eje del anteojo) y el error índice (el ~írculo vertical no lee 0°
365
DETERMINACIÓN DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL
00'00" cuando la visual está horizontal). La segunda observación debe
hacerse inmediatamente después de efectuada la primera, procurando que
el tiempo transcurrido entre una y otra observaciones sea el menor posible.
Para cada una de tales observaciones, el procedimiento consiste en dejar el
hilo horizontal en espera del Sol, y mantener en contacto el borde del Sol
con el hilo vertical (por medio del tornillo de movimiento lento) hasta el
_instante de tangencia simultánea con ambos .hilos del retículo. Debe aclararse que no importa cuáles cuadrantes se· utilicen, siempre y cuando las
dos observac_iones se realicen en cuadrantes opuestos.
Generalmente, para cada determinación se acostumbra realizar la práctica
en el siguiente orden:
a) Dirigir la visual a la señal y tomar la lectura del círculo horizontal en
posición directa del anteojo.
b) Todavía en posición directa del anteojo, tomar las lecturas horizontal y
vertical del Sol (Figura 28.9, parte A) y registrar el tiempo cronométrico
de la observación, siendo suficiente la aproximación de un minuto. El
tiempo anotado es aquel que marque el cronómetro del observador en
el momento de la obse1-vación.
1
OBSERVACIÓN PARA AZIMUT
POR ALTURA ABSOLUTA
Prosión baromótrlca
Estado dol cronómotro
Lugar
.e o GO,A
Moyo
Focha
OBJETO
Soñal X
Sol
Sol
-P-d-
Soñal X
Posición
24 -
Círculo
horizontal
D
G.5ª 20' 10•
o
2<(.' .32 '42'
Circulo
vortlcal
PROMEDIO (Zo) cron~:::-:1,100
:zc,4• 3.!J' 2,·
1
2~· 20· 10·
32• 1.9' 50"
;,;r o9'oo·
Promodlo
GS" 2o' 10•
N
40" 41'
º'N
/01,
¡¡;,.,
/0 h
¡.;.,..
8
\/.SI''""
A
L. G-, .4
¡oh 12"'
31•-1e•-10 •
24•.3.3'04"
1
W/LO 'T2.
Jnstrumonto
PROMEDIO
Ad. 9,,,
501
Estrollo
/9G4
56 em
/BºC
Tomporatura
Figura 28.10 Modelo de formato para la observación de azimut.
DIAGRAMA
X
366
TOPOGRAFÍA
c) Transitar el aparato, y tomando el Sol en la posición B, realizar de nuevo
las lecturas de los círculos horizontal y vertical, tomando otra vez la
lectura del cronómetro.
d) También en posición inversa, dirigir de nuevo la visual a la señal y
tomar la lectura del círculo horizontal.
La Figura 28.10 proporciona un modelo de formato para la observación;
con base en los datos allí consignados se calcula el azimut de la dirección
A-X, según el modelo de cuadro de cálculo (Figura 28.11) en el que A es la
posición del aparato y X el sitio en el cual se ha colocado la señal.
367
DETERMINACIÓN DE AZIMUT POR ALTURA ABSOLUTA DEL SOL
AZIMUT
POR
ALTURA
Cuadro
da
ABSOLUTA
Sal
Estrella
Declinación _ _ _ _ _ __
Cálculo
Fecha
Lugar____l3
__
o_s_o_r_A______
Presión
barométrica
Temperatura
4º ;38' N
Latitud
FÓRMULA
n = 90º- 6
EMPLEADA
sen
t•o½ =
(p-b)
sen
b=00º-q>
• sen (p-o)
o = i!v
p . son (p-n)
2p
CÁLCULO DE LA DECLINACIÓN
(Sol
únlonmento)
CÁLCULO
DISTANCIA
¡olt
/4"'
Zo
Estado oronómotro
Ad.
9"''"·
Corrección
por
refrnoolón
Corrección
por
pnrnlnje
do
Longitud
Tiempo
do
/Oh osm
obsorvnclón
del
del
5h
lugar
(observnoión)
w
/6h
n
Oh.
os'"
n
20• 4.:?>'Se"
+
b
7' /.511
00-0
p
P - n
(-}
i!v = o
V n r J ne 1 6 n - - - - - - - ~+
-~
Deollnnolón
(+) _ _ _ _
2_6_•
Morldlnno
Groenwlch
0ocllnnclón
+ b + o
O E
LA
CENITAL
Horn oronomélrlon
Horn
=n
Sol
e
20• SI' 1.3"
(O)
Sumn
6 9• 01'47"
=n
9.,- 2s•
Jog.
son
p
T, 9992237
24"' /(,' 4z•
log,
sen
(p - n):
7,
03' 29"
log.
son
(p - b):
T, /4{.C7..S0
¡3•
lag.
sen
(p - o):
T, 942/909
e·
p - o
GIº
05'
(2) - ( 1)
lag
tng
7,
=
A
2
2e•.do'
A
y=
(Azimut Sol)
Azimut
A
Cnlculó
22'
.32º
20· 10"
lf,/4021O
47"
:50' 67"
Suma
(1)
IT.M324471
Suma
(2)
l1oeeei:.s9
8
N
oe"
-57• 20' /~M
=
dirección
B.5º
--17.562/2
T. 73 78 /06
=
oe·
/86°
= 2p
2.!Jw
p - b
tE, ., ..
=
98' 07' 22'1
L. G A
X
Revisó
A. 7:N
Figura 28.11 Modelo del cuadro de cálculo para la determinación de azimut.
I
CAPÍTULO
29
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DE LOS APARATOS MODERNOS
EMPLEADOS EN TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
n este capítulo se tratará de dar al estudiante de topografía una idea
de las innovaciones que, a través de años de experiencia en la
fabricación y en el empleo de los aparatos de topografía, se han ido
introduciendo en el diseño y construcción de éstos, para obtener así
resultados más exactos con aparatos cada vez más sencillos, livianos y de
fácil operación. Con el propósito de hacer clara y elemental la explicación
de estas innovaciones, se han omitido todos los cálculos que trae consigo la
solución de los problemas optomecánicos que se han aplicado en la nueva
técnica de fabricación de aparatos topográficos.
El teodolito clásico (el cual se estudió en el Capítulo 7), o sea el aparato
tradicional, utiliza un sistema puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos, en tanto que en los aparatos modernos se aplica la óptica
para este propósito, con lo cual se pretende eliminar los errores de construcción y disminuir los personales.
Además, en todas las partes móviles del instrumento se ha suprimido el
sistema de bujes metálicos (que ofrecía desgaste y, por consiguiente, desajuste) y se ha remplazado por el sistema de rodamiento (que presenta mejores condiciones por su funcionamiento, poco desgaste y, por tanto, gran
ajuste).
El anteojo de los teodolitos y niveles modernos, por ser de enfoque interno
e imagen invertida, tiene las ventajas de ser más corto, de longitud constante
y herméticamente cerrado (con lo cual se evita la entrada de mugre, que
ocasiona obstrucciones y desgaste). Además de estas ventajas, que hacen
que el aparato sea de dimensiones menores que las del aparato tradicional y
de menor peso, la construcción misma del anteojo hace que las constantes
taquimétricas sean 100 y O (100 la de multiplicación y O la de adición), con
lo cual se simplifican los cálculos taquimétricos.
Se observa una marcada tendencia de los fabricantes de aparatos de topografía a perfeccionar y simplificar los sistemas taquimétricos autorreductores,
370
TOPOGRAFÍA
es decir, aquellos sistemas en los cuales, gracias a un retículo de trazos
móviles y a una mira graduada especialmente, se pueden obtener distancias
horizontales y verticales con gran precisión, sin necesidad de medir directamente o hacer operaciones a.ritméticas (véase el Taqtúmetro autorreductor,
capítulo 22).
Aparte de estas mejoras generales en la construcción de los aparatos modernos, se pueden citar las siguientes innovaciones como las principales: "el doble círculo", "la plomada óptica", "el micrómetro óptico" y las
introducidas en el diseño y construcción de los trípodes. En las secciones
siguientes se estudiarán en detalle estas innovaciones, las cuales han contribuido a perfeccionar el funcionamiento y simplificar la operación de los
clásicos aparatos empleados en los levantamientos topográficos.
PRINCIPALES INNOVACIONES INTRODUCIDAS
La plomada óptica
- - - - - E j e vertical
Imagen vista
en el ocular
@
Prisma
...__ ___;Objetivo del
colimador
~---Estaca
Figura 29.1 Esquema de.la plomada óptica.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS MODERNOS
371
Este dispositivo óptico hace las veces de plomada en la operación de centraje
del aparato y de ahí deriva su nombre. Consta de un colimador, provisto
de un ocular con retículo y de un objetivo, y de un prisma interior por
medio del cual, desde el ocular del colimador, el observador puede ver el
punto sobre el cual se va a centrar el aparato (Figura 29.1).
El observador puede así deslizar el aparato sobre la cabeza del trípode hasta
que el punto sobre el cual se va a centrar aparezca dentro del retículo circular que tiene el colimador; es lógico que el aparato esté nivelado para que la
línea de vista de la plomada óptica sea vertical.
El doble círculo
Esta propiedad del "d_oble círculo" no significa que realmente el aparato
posea doble sistema de círculos sino que, gracias 'a un complejo sistema de
prismas que interiormente trae el aparato, la lectura que en determinado
momento se toma es la media aritmética de las dos regiones opuestas del
círculo (180° de diferencia), con lo cual se evitan los errores que podrían
ocasionar la excentricidad del círculo y el error natural en la graduación debido
al sistema mecánico, único posible, empleado en grabar los círculos.
Para hacer posible este sistema los círculos se han construido de cristal, tanto
el vertical como el horizontal, y el rayo de luz que los atraviesa es llevado luego
(por el sistema de _p1-ismas) a un microscopio situado a un lado del ocular del
anteojo, así que el observador no necesita cambiar de posición alrededor del
aparato para realizar la lectura correspondiente.
En la Figura 29.2 se puede apreciar un esquema del funcionamiento de este
sistema (para el círculo horizontal únicament1:). Se observa que los círculos
tienen dos escalas grabadas: una cifrada, con intervalos cada 20' Oa externa),
y otra con divisiones de grado en grado, sin cifrar (la interna).
KERNAARAU
Figura 29.2 Esquema del sistema doble círculo.
372
TOPOGRAFÍA
La lectura, tanto del círculo vertical como del horizontal, se hace por el
ocular del microscopio, el cual en algunos aparatos es sencillo y en otros
trae micrómetro óptico. Cuando el microscopio es sencillo, la lectura se
lleva a cabo así (se toma como ejemplo el caso de la Figura 29.3):
360º
C!rculo vertical
a= 69º 20'
b=
6'
69º 26'
C!rculo horizontal
a= 215º 30'
b=
8'
215º 38'
Figura 29.3 Lectura del microscopio con doble círculo.
En el campo del microscopio se registran dos escalas, tanto del círculo
vertical (superior) como del horizontal (inferior): una escala con números,
que indican los grados, y con inte1-valos de 20 minutos, y otra con divisiones cada grado y sin numeración, percibiéndose solamente un trazo de
esta escal¡i, el cual sirve de índice para la lectura complementaria, como
se verá más adelante.
Cada imagen aparece recortada en tal forma que sólo se obse1-va un trazo
de la escala no cifrada y el borde del recorte sil-ve de índice para la lectura.
aproximada. Cada lectura se compone de 1) lectura aproximada (grados +
decenas de minuto = a) y 2) lectura complementaria (número de minutos = b). Como las dos escalas se desarrollan en sentido inverso y se desea
la media de las dos regiones opuestas del círculo, es necesario, al tomar la
lectura complementaria, contar el intervalo de 20 minutos de la escala cifrada
como si valiera diez minutos (Figura 29.3). Cuando el microscopio de lectura
está provisto de micrómetro óptico la lectura se hace de una manera algo
diferente, como se verá después.
Micrómetro óptico
Este dispositivo permite leer con exactitud la fracción por exceso o por
defecto señalada por el trazo fijado (guía de lectura) entre dos divisiones del
círculo principal.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS MODERNOS
373
El principio de su funcionamiento es el siguiente: la luz que ha penetrado a
través de los círculos se hace pasar por un prisma de caras paralelas; este
prisma está accionado por un brazo que encaja en un tornillo sin fin, puesto
en movimiento por el botón del micrómetro y que, a su vez, se mueve en
relación con el tambor graduado del micrómetro. Cuando la luz entra perpendicular en el prisma de caras paralelas no sufre ninguna desviación,
pero tan pronto como se acciona el botón del micrómetro, el prisma gira
empujado por el brazo y la luz sufre una desviación proporcional a dicho
giro, al índic~ de refracción del prisma y a su espesor. Se gradúa, al
construirlo, en forma tal que cuando el tambor del micrómetro (que está
graduado en fracciones de la división -menor del círculo principal) haya
dado vuelta por el valor total de la división menor del círculo principal, la
luz que viene de los círculos se desvíe de un trazo al otro de la misma
división.
De acuerdo con la anterior descripción, cuando se mueve el micrómetro
para medir la fracción, por exceso o por defecto del círculo principal, tanto
la línea de vista como el círculo vertical y el horizontal permanecen quietos;
el movimiento que se observa es el desplazamiento de la imagen de los
círculos cuando se gira el prisma de caras paralelas.
De los aparatos que traen micrómetro, unos emplean el sistema de "doble
círculo" y otros no. El ejemplo de la lectura del micrómetro en cada uno de
estos casos se puede ver más adelante, en el aparte en el cual se describen
dos aparatos de los tipos más comunes y prácticos en los trabajos de
topografía que ejecuta un ingeniero: el K.ern DKM-1 y el Wild T-16.
Innovaciones introducidas a los niveles
1. Al igual que en los teodolitos, los anteojos tienen mayor potencia y
luminosidad, y por ser de enfoque interno e imagen invertida, su longitud
es constante y mucho menor que la de los anteojos de los viejos niveles.
2. El nivel que garantiza la horizontalidad de la visual viene ahora provisto
de un dispositivo (un prisma, en esencia) por medio del cual el observador
puede ver por una ventanilla, situada a un lado del ocular del anteojo,
los dos extremos de la burbuja (tal como se ve en la Figura 29.4, parte
A); al hacerlos coincidir (Figura 29.4, parte B), moviendo el tornillo de
calado de la burbuja, el observador sitúa la burbuja dentro de sus reparos,
o sea que hace que la visual sea horizontal.
Este sistema se denomina "nivel de coincidéncia" y tiene la ventaja de
que evita que el obse1-vador deba cambiar de posición para obse1-var y
calar la burbuja; así se ahorra tiempo y a la vez se evita que el trípode
sufra asentamientos o golpes debidos al constante movimiento del
obse1-vador a su alrededor.
374
TOPOGRAFÍA ,
A
B
Figura 29.4 Nivel de coincidencia.
},,..lgunos niveles modernos traen el nivel de coincidencia visible en el
campo del anteojo, con lo cual en una sola operación el observador cala
la burbuja y da vista para tomar la lectura correspondiente (Figura 29.5).
Figura 29.5 Nivel de coincidencia dentro del campo del anteojo.
3. Como en los niveles modernos es fácil calar la burbuja, o sea hacer
horizontal la línea de vista cada vez que se da vista, entonces no resulta
tan importante. la exacta nivelación del aparato en todo momento. Así,
sólo se requiere una horizontalidad aproximada del aparato y luego,
con ayuda del nivel de coincidencia, se hará exactamente horizontal la
visual correspondiente.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS MODERNOS
375
4. Existen niveles de precisión que no necesitan que el operador cale la
burbuja para lograr que la línea de vista sea horizontal, ya que attfomáticaJJJente, por medio de un sistema óptico-rri.ecánico de compensación, la
visual se mantiene en todo momento horizontal; esto es, sólo se requiere
que el aparato esté aproximadamente nivelado.
5. Algunos niveles modernos vienen montados sobre un trípode de cabeza
con articulación de rótula, que no necesita tornillos de nivelar, pues,
aprovechando el basculamiento en todos los sentidos que proporciona
la articulación de rótula, y con ayuda del nivel esférico ("ojo de pollo")
que trae el aparato, éste se horizontaliza rápidamente en forma aproximada; luego, cada visual es nivelada por medio del tornillo de movimiento
lento vertical, de acuerdo con el nivel de coincidencia. Otros niveles
tienen el sistema de nivelación de cuñas: la base del aparato está formada
por tres cuñas circu:lares que, al girarlas, le ·dan diferente inclinación a la
base.
Figura 29.6 Cabeza de trípode con articulación de rótula (Kern).
Mejoras introducidas a los trípodes
Los trípodes de diseño moderno tienden a proporcionar una instalación
rápida, con el máximo de estabilidad a pesar de su poco peso. Las principales
innovaciones han sido la mesilla o cabeza basculante, que se caracteriza
porque el apamto va situado sobre una mesilla suspendida por un cardán
e.n el interior de la cabeza del trípode; se puede bascular en todos los sentidos
y fijarla en cualquier posición por medio de tres tornillos de presión. Dos
376
TOPOGRAFÍA
niveles en cruz, montados sobre la mesilla, su-ven para ponerla horizontal
rápidamente. Esto hace que cuando el aparato se coloque sobre ella le falte
muy poco para estar exactamente nivelado y entonces se puede desplazar
sobre la mesilla para su centrado y luego, con pequeños movimientos de
los tornillos de nivelar, se nivela definitivamente (Figura 29.7).
Figura 29.7 Cabeza de trípode con mesilla nivelante (Kern).
Una reciente innovación ha consistido en diseñar la cabeza del trípode con
articulación de rótula. Así, la plataforma (parte superior de la cabeza del
trípode) en la que se va a montar el aparato se puede bascular en todos los
sentidos y fijar en cualquier posición por medio de un tornillo de presión
situado por debajo de la cabeza del trípode. Se monta el aparato sobre la
plataforma de la cabeza del trípode y con ayuda del nivel esférico ("ojo de
pollo") que trae el aparato, se horizontaliza y luego se fija en esa posición
ajustando el tornillo de fijación.
Esta clase de trípodes se usa para montar sobre ellos los niveles, los cuales
no requieren la operación de ce.ntraje.
Para aplicar esta clase de trípodes (de cabeza con articulación de rótula) a
los teodolitos, se han ideado los trípodes centrantes (o de bastón), los cuales
llevan, solidario con la articulación de rótula, un bastón metálico que sirve
para el centraje. El bastón lleva un nivel esférico ("ojo de pollo") por medio
del cual, a la vez que se centra el aparato, se nivela aproximadamente. Así
pues, por medio de estos dispositivos se alcanza, en una sola operación,
una horizontalización aproximada y un éentraje bastante aceptable (con
aproximación menor de 1 mm). Luego se monta el aparato sobre la plata-
..
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS APARATOS MODERNOS
377
forma de la cabeza del trípode y con un pequeño movimiento de los tornillos de nivelar se logra la nivelación exacta del aparato.
INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDAS
Medición electrónica de distancias
Hacia el año de 19 50 aparecieron los primeros aparatos electrónicos para
medir distancias, llamados distanciómetros. Un dispositivo envía una onda
de energía electromagnética desde un extremo de la recta por medir hacia
el otro extremo, donde se coloca un espejo o prisma; en éste se refleja y
regresa al primer punto. Conociendo la frecuencia de la onda portadora se
puede determinar indirectamente el tiempo gastado en el recorrido de la
doble distancia y conociendo, además, la velocidad con que se mueve la
onda en el aire, se puede calcular la distancia, que se lee en una ventanilla
(Figura 29.8).
La forma usual de clasificar los medidores electrónicos de distancias (MED)
es considerando la longitud de onda de la energía electromagnética:
a) Los equipos electroópticos envían luz (rayos infrarrojos) que, en el extremo de la recta por medir, se refleja mediante un retrorreflector de uno
o varios prismas.
b) Los equipos de microondas transmiten microondas; en ellos se deben
usar dos unidades iguales, una de las cuales transmite la señal (estación
maestra) y la otra la recibe y la regresa al punto inicial (estación remota).
Figura 29.8 Distanciómetro (Sokkisha).
378
TOPOGRAFÍA
La frecuencia de las ondas electromagnéticas puede controlarse con mucha
precisión, con lo cual el tiempo recorrido se determina con gran exactitud;
la velocidad, en cambio, varía con la temperatura, la humedad y la presión
atmosfédcas, por lo cual hay que medirlas para hacer las correcciones del caso.
Los fabricantes hacen distanciómetros para medir distancias desde alrededor
de 1 km para trabajos topográficos comunes, hasta unos 60 km para trabajos
geodésicos; la precisión está afectada por dos errores: los errores fijos, que
son del orden de 5 a 10 mm, y los errores variables, en función de la distancia,
que son del orden de 5 ppm (cinco partes por millón).
El distanciómetro mide propiamente la distancia inclinada .entre los dos
puntos dados, pero proporcionándole el ángulo vertical al procesador se
pueden obtener la distancia horizontal y la diferencia de nivel (ver
Nivelación trigonométrica).
Teodolitos electrónicos
Lo mismo que muchos otros instrumentos de ingeniería, los teodolitos
han recibido la influencia de la electrónica, lo cual los ha mejorado en
varios aspectos.
Figura 29.9 Teodolito electrónico (Topean).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. DE. LOS APARATOS MODERNOS
379
En primer lugar, la forma exterior de los aparatos prácticamente no ha
variado en relación con los teodolitos prismáticos. El cambio más notable
es la presencia, debajo del telescopio, de una ventanilla donde aparecen
digitalmente los ángulos horizontales, los verticales y algunos otros datos
como las pendientes de las visuales, por ejemplo. Los ángulos se dan en
grados, minutos y segundos, con aproximación de 3", 5", 10" o 20",
normalmente. El teodolito requiere, obviamente, pilas eléctricas para que
funcione su parte electrónica. Los ángulos pueden medirse en sentido
horario o el opuesto, según convenga para el trabajo. Normalmente el
teodolito tiene· plomada óptica, pero también cuenta entre sus accesorios
con plomada corriente.
Por lo demás, el teodolito electrónico (Figura 29.9) se usa en idéntica forma
que los optomecánicos tradicionales, y los ángulos, como ya se dijo, se
pueden leer digitalmente para anotarlos en una cartera de campo tradicional
o el instrumento puede tener su "cartera electrónica", en la cual se registran
automáticamente los datos para trasladarlos después al computador que los
va a procesar.
Estaciones totales
Se conocen con este nombre los instrumentos que combinan un teodolito
electrónico y un medidor electrónico de distancias con su correspondiente
microprocesador. Así, con una estación total se puede determinar la longitud
y la dirección de cada visual en forma muy exacta y muy rápida, por lo cual
se le da también el nombre de "taquímetro electrónico". Además, el
microprocesador generalmente sirve para calcular los componentes horizontal y vertical de la distancia, lo mismo que para hallar el azimut de la
visual y, con ellos, las coordenadas horizontales y vertical del punto buscado;
los resultados se pueden almacenar o enviar a una impresora pata hacer el
dibujo.
Como los teodolitos electrónicos simples, las estaciones totales tienen un
teclado mediante el cual se dan las órdenes de control. Hay algunas que,
incluso, reciben órdenes a control remoto y que se llaman "estaciones totales
robotizadas" (Figura 29.10).
Estas estaciones totales, como los demás teodolitos y niveles, tienen muchos
elementos de vidrio, como lentes y prismas, que las hace muy frágiles y
costosas; pero a esto se añade que los elementos electrónicos son muy delicados. Por tal razón se recomienda que el uso, empaque y traslado de dichos
aparatos se haga con sumo cuidado para evitars~ problemas que, además,
resultan generalmente muy costosos.
380
TOPOGRAFÍA
Figura 29.10 Estación total.
El GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
El GPS es un sistema de medición tridimensional que utiliza señales de radio
que proporciona el sistema NAVSTAR (Navigation Satellite Time and Ranging) del gobierno de los Estados Unidos. Particularmente recibe este nombre
un instrumento, de los más modernos utilizados en topografía, que se puede
usar en levantamientos topográficos corrientes o para establecer puntos de
control (como sustituto de la triangulación o la trilateración), y que funciona
como un punto vértice del sistema GPS. (Para un mayor detalle ver capítulo 31).
Este sistema está conformado por tres segmentos:
a) El espacial, que es un conjunto de 24 satélites NAVSTAR, del Departamento
de Defensa de los EU, localizados en seis planos orbitales, de órbitas casi
circulares alrededor de la Tierra y a una altura de cerca de 20.200 km. En
cada sitio de la Tierra son visibles siempre entre cuatro y seis satélites
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE-.LOS APARATOS MODERNOS
381
para un cubrimiento en 3D (tres dimensiones) y el sistema está a
disposición de los usuarios de todo el mundo sin costo alguno.
b) El terreno, compuesto de cinco estaciones terrestres, distribuidas estratégicamente en todo el mundo, que envían de modo permanente información georreferencial a los satélites; éstos, a su vez, mandan esa
información con datos adicionales a los receptores GPS.
c) El usuario, que es cada uno de los instrumentos receptores con sus
correspondientes "softJVare de posproceso". Ellos reciben las señales de
los satélites y les hacen los ajustes para corregir los efectos ionosféricos
y de degradaciones de señal que, por razones de seguridad, maneja el
Departamento de Defensa.
Midiendo el tiempo que gasta la señal en viajar desde el satélite hasta el
receptor GPS se fija la distancia entre los dos, y a partir de la posición del
satélite en el espacio se determina la posición (coordenadas) del punto
(Figura 29.11).
Figura 29.11 Aparato receptor
GPS.
Utilizando "efemérides radiadas" se puede conocer con anticipación a la
medición la órbita del satétile y, por tanto, su localización en el momento
de tomar los datos; así se hacen "levantamientos cinemáticos en tiempo
real" para levantamientos topográficos normales. En cambio, para levantamientos de control la localización de un punto se hace con "efemérides
precisas", que dan la posición del satélite sobre la órbita que "realmente
recorría" en el momento de medir y que es más exacta que la obtenida con
382
TOPOGRAFÍA
efemérides radiadas. Utilizando otra unidad GPS en un punto de la Tierra
cercano y de coordenadas conocidas se mejora la precisión de las coordenadas
buscadas.
La relación de espacios entre un satélite y el punto donde está el receptor
GPS. en el instante de la observación se especifica en un sistema de coordenadas rectangulares tridimensional que tiene como origen un foco de la órbita
del satélite; como eje de las x está la línea de los ápsides (recta que une los
dos focos); el eje de las y se halla en el plano de la órbita y el eje de las z es
perpendicular a ese plano. Estas coordenadas se pueden transformar en
coordenadas geodésicas Qatitud, longitud y altura) con respecto al elipsoide
de referencia que es el Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS 84), el
mismo Datum norteamericano de 1983 (NAD 83).
CAPÍTULO
30
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
INTRODUCCIÓN
odos los temas a los cuales se ha hecho referencia en los capítulos
anteriores implican procesos topográficos sobre puntos del terreno
que están en la superficie seca de la tierra, o sea por encima del nivel
de las aguas. Podría decirse, por tanto, que se trata de topografía terrestre.
Sin embargo, las dos terceras partes del planeta están bajo las aguas de los
océanos, los lagos y los ríos. El conocimiento de la forma de la tierra bajo
el agua corresponde a otro capítulo de la topografía, tan amplio como el de
la superficie seca. Este es el campo de la topografía hidrogr4ftca, que se dedica
a la medición de profundidades y determinación de los lechos subacuáticos.
Es el campo denominado batimettia. Este campo hoy en día se desarrolla
en fm-ma totalmente computarizada, utilizando los más modernos sistemas
de medición electrónica de distancias por microondas, de profundidades
por ecosondas, de posicionamiento por sistemas conocidos .como GPS (ver
Capítulo 31).
En la topografía terrestre el proceso de toma de datos lo realizan el topógrafo
y sus auxiliares ubicándose físicamente con el equipo (tránsito, jalones,
miras, etc.) en los puntos de estudio sobre la superficie terrestre. En el caso
de la topografía hidrográfica, los puntos están debajo del agua, en medio de
ríos, lagunas lagos o el mar, a distancias más o menos grandes de las costas,
a los cuales no se puede llegar caminando y donde no se pueden ubicar
fácilmente el equipo o las personas. Esto implica, por tanto, un sistema de
toma de datos muy diferente del usado en topografía terrestre.
Para ubicarse en un punto específico en medio de un l'Ío, lago o mar, debe
disponerse de un barco con equipo especializado para determinar las coordenadas de su posición, con respecto a una línea base en la costa. La medición
de la distancia se efectúa por medios electrónicos, toda vez que no es posible
hacerla con cintas métricas, como en el caso terrestre. Esto se realiza con equipos de radioposicionamiento por microondas, o utilizando equipos GPS.
384
TOPOGRAFÍA
La medición de distancias por microondas
Las microondas son ondas electromagnéticas de longitud de onda muy corta,
cuyo espectro varía entre los 3 y los 30 gigahertz (GHz). Son similares a las
ondas de luz, ya que pueden ser reflejadas por cualquier objeto cercano,
viajan en línea recta y a la misma velocidad de la luz (300.000 km/ seg). Las
microondas se usan tanto para los enlaces satelitales como para enlaces
terrestres. En este capítulo se estudiarán los enlaces terrestres, puesto que
los satelitales se usan en GPS.
Los equipos que generan las microondas básicamente constan de un magnetrón y una antena direccional dual de recepción-transmisión, operados por
baterías, con los correspondientes circuitos electrónicos para detectar los
impulsos de llegada y emitir sus propios impulsos de respuesta. Varían en
capacidad de distancia de transmisión desde 15 hasta 80 km.
Si un pulso de microondas viaja a velocidad conocida y constante (V), y si
se conoce el tiempo (T) al que el pulso ha estado viajando, se puede calcular
la distancia recorrida usando la ecuación D = VT, o sea distancia igual a
velocidad por tiempo. Esta es la base fundamental del sistema de posicionamiento por microondas.
Sin embargo, es necesario eliminar ciertas complicaciones. Por ejemplo, si
el cronómetro sólo mide millonésimas de segundo, únicamente se pueden
medir distancias con una aproximación de 300 metros. Esta y muchas otras
consideraciones las han tenido en cuenta los fabricantes de equipos de
medición de distancias por microondas para solucionar tales inconvenientes
por medio de los avances en la electrónica de los aparatos y en los métodos
de medición, los cuales permiten precisión por debajo de ±1 m. Un concepto
importante que hay que considerar en transmisión por microondas es que
debe existir visión directa entre las antenas. Como la medición de distancias
por microondas depende de la propagación en línea recta, la trayectoria
entre antenas ha de estar libre de obstáculos.
Altura y distancia inclinada
Para asegurar una visual, el transponder remoto debe colocarse en un sitio
elevado, de· modo que no haya interferencia en la visual entre el remoto y
el máster. Como este sistema mide la distancia en línea recta entre las
antenas de los tra11spo11der, hay que convertir dicha lectura en distancia
horizontal. Es necesario, entonces, tener en cuenta las diferencias de nivel
involucradas.
385
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
Efectos de la curvatura de la Tierra
La redondez de la Tierra influye en los equipos de medición de distancias
por microondas. Cuando se intenta medir distancias largas, deben estar
elevados tanto el máster como el remoto, para mantener la visual entre
cada estación por encima de la curvatura de la Tierra. Para trabajar una
distancia máxima dada, ésta depende de la altura tanto del máster como del
remoto.
~
I"
''
'
Figura 30.1 Efecto de la curvatura de la Tierra.
La forma de la Tierra
Si la superficie de la Tierra fuera plana, la medición de la distancia sería
muy fácil y su cálculo podría hacerse por fórmulas de geometría o
trigonometría plana, con resultados muy precisos; sin embargo, como la
Tierra no es plana, el problema que enfrenta el topógrafo es cómo representar las características de la superficie terrestre en una hoja de papel plano.
Tomando en consideración todas las posibles fuentes de error, una pequefia
superficie de la Tierra que no exceda un radio de aproximadamente 22 km
puede considerarse superficie plana.
La verdadera forma de la Tierra es la de un esferoide o elipsoide achatado
en los polos. La posición geodésica de un punto sobre la superficie terrestre
se determina por su longitud y latitud. La latitttd es el ángulo en el meridiano
medido a partir del ecuador y se expresa por la letra griega <j>. La lo11git11d es
el ángulo medido sobre el ecuador a partir del primer meridiano o meridiano
de Greenwich, tomado como meridiano 0°, y se indica por la letra griega
A. Para los trabajos topográficos es necesario disponer de un mapa, el cual
no es otra cosa que la representación plana de la Tierra sobre una hoja de
papel, en la cual se han proyectado la latitud y la longitud de todos los
puntos de la Tierra.
386
TOPOGRAFÍA
Antes de hacer cálculos para establecer la distancia entre dos puntos de la
superficie terrestre, en extensiones considerables, hay que desarrollar
fórmulas que conecten la curvatura de la superficie terrestre con las mediciones efectuadas en el terreno. Estas distancias determinadas en línea recta
deben corregirse por la curvatura de la Tierra, utilizando el factor de escala
de la zona geográfica donde se hace el levantamiento, el cual a su vez depende
de la latitud de los puntos que se están midiendo. Las fórmulas matemáticas
para efectuar estas correcciones son materia de la geodesia, por lo cual se
remite al lector a estudiar esta disciplina.
Posicionamiento por microondas
En la sección anterior se presentó el método para obtener la medición de
una distancia simple exacta (con precisión de ± 1,0 m). Se necesita un
mínimo de dos distancias para determinar una posición. Por ejemplo, para
establecer la posición del máster (Figura 30.2) se deben instalar dos estaciones
remotas a una distancia no muy alejada de la costa, en puntos de coordenadas
geográficas conocidas, formando una línea base, cuya longitud queda
definida.
REMOT0-1
Figura 30.2 Posición de las estaciones remotas - línea base.
La posición del máster, en relación con los dos remotos, se puede calcular
conociendo la distancia a esos dos remotos. El procedimiento matemático
se conoce como trilateración (ver Capítulo 11): El punto cuya posición se
determina por este procedimiento se denomina jix.
Exactitud de la posición
Aunque la exactitud de lá medición con el sistema de microondas es de ± 1
metro, la verdadera exactitud del fix depende ·del ángulo de intersección de
las distancias (véase Figura 30.3).
387
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
LÍNEA BASE
q
\
G
/y)
a
\---~/
\
/
\
DISTANCIA
1
/
1
~~I ~~
/
\
/
\
15 j
DISTANCIA
.9
Oo
t±t__ -----
/
~
~
!'!: 1
~
ERROR DE FIX
y
DISTANCIA
Figura 30.3 Error de fix por efecto del ángulo en la posición del máster.
La práctica recomendada es la de mantener el ángulo de intersección "a"
entre 30 y 150º; Con un error típico de ±1 metro, el error de fix a 30 y 150°
es ±1/seno 15° (lo que da ±3,86 metros). A 90°, que es el ángulo ideal de
intersección de distancias, el máximo error, de fix se reduce a ±1/seno 45°
(lo que da ±1,4 metros).
Distancias máxima y mínima para una base dada AB
Teniendo en mente los límites de los ángulos de intersección, una línea
base dada debe proporcionar un campo específico de operación aceptable,
dentro de una distancia mínima y una máxima (Figura 30.4).
8
(Remoto - b)
i
1RS = distancia ec = AB X - = 0.1340 AB
2
Tang 75°
AB
2
LÍNEA
BASE
AB
1
RL = distancia ed = 2 X Tang 15• = 1.866 AB
A(Remoto - a)
Figura 30.4 Distancias máxima y mínima para un fix satisfactorio.
388
TOPOGRAFÍA
Aun cuando el sistema de microondas tiene capacidad para medir hasta
80 km, los ángulos de 30 y 150º limitan las distancias máximas y mínimas
con las cuales se puede trabajar, para obtener fixes precisos.
Se observa que la distanda 11Jíni111a de trabqjo es cerca del 10% de la longitud
de la línea base, y la distancia 11Jáxi11Ja es aproximadamente dos veces la
longitud de la línea base (Figura 30.4).
Redundancia de distancias - múltiples remotos
Normalmente en sistemas de posicionamiento se tiende a tomar más distancias que las dos mínimas necesarias. El advenimiento de los equipos para
adquisición de datos y cómputo a alta velocidad permite soluciones en
tiempo real con información redundante de distancias. La .unidad de
medición de distancias puede proporcionar distancias hasta de ocho
estaciones remotas.
Tres distancias casi siempre se intersectan para formar un triángulo. Hay
muchos métodos para calcular un fix. con tres distancias. El usuario puede
desarrollar los algoritmos para monitorear la calidad del fix, y. así trabajar
fuera de los límites impuestos de 30 y 150°.
La redundancia de distancias se puede extender a cuatro. El fix correspondiente a las mejores tres de las cuatro distancias es el que se determina
finalmente como el más preciso. En este caso, una obstrucción a cualquier
remoto, o la recepción de una señal reflejada, no tendrá influencia al usar el
análisis de errores
Medición de profundidades
Puesto que la posición del máster corresponde a un punto sobre la superficie
del agua, para efectos de determinar el lecho subacuático se debe medir la
profundidad del agua en dicho punto.
Para medir profundidades se utilizan equipós electrónicos especiales
llamados ecosondas (Figura 30.5). Las ecosondas fundamentalmente son
equipos que producen ondas sonoras, las cuales viajan a través del agua y
rebotan en el fondo (efecto eco), siendo captadas en su viaje de regreso por
una unidad de procesamiento de datos especializada en la recepción de
ondas sonoras.
Las ecosondas n? miden las profundidades directamente. Lo que realmente
miden con gran precisión es el tiempo que tarda un pulso de sonido en
viajar desde el transmisor hasta el fondo subacuático y volver al receptor.
Este intervalo de tiempo (t) se convierte en profundidad multiplicándolo
por la velocidad (v) del sonido en el agua (que es, en promedio, 1.460 m/
seg), así: Proftmdidad = ½(vt).
389
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
NIVEL DEL AGUA
h
+d
h = Profundidad del transductor
por debajo de la linea de flotación (constante)
d = Lecl'ura de profundidad de la ecosonda
PROFUNDIDAD= h
Figura 30.5 Medición de profundidad por la ecosonda.
Si la profundidad indicada por la ecosonda es correcta, entonces en teoría
la medición de t debe ser correcta, y el valor de v usado en el cálculo debe
ser igual a la velocidad promedio del sonido en el agua a través de la cual ha
viajado el pulso.
La velocidad del sonido en cualquier medio depende de la elasticidad y la
densidad del medio. Cuanto mayor sea la elasticidad, mayor será la velocidad;
cuanto mayor sea la densidad, menor será la velocidad; usualmente la elasticidad tiene un efecto mayor que la densidad. La elasticidad y la densidad
del agua dependen ambas, en diferente medida, de la temperatura, la presión
hidrostática (profundidad) y la salinidad del agua; por tanto, un pulso de
sonido viajando hasta el fondo y regresando se mueve con velocidad variable. La velocidad del sonido debe tomarse, entonces, sólo como velocidad
promedio.
Existen tablas que dan valores de la velocidad del sonido en el agua para
diferentes valores de temperatura, presión y salinidad; otras tabulan la
velocidad contra la profundidad en diferentes zonas del mundo. Un método
para subsanar los errores que se puedan presentar para tomar un valor
aproximado de la velocidad radica en calibrar la ecosonda. Consiste en
colocar una barra colgada del bote a cierta profundidad, medida con
exactitud, y determinar el tiempo de ida y regreso del eco, para deducir la
velocidad del sonido y usarla para todas las mediciones.
La ecosonda dispone de un mecanismo de reloj que hace girar una cinta de
papel a velocidad predeterminada, en la cual se registra en forma gráfica y
390
TOPOGRAFÍA
continua la profundidad medida en cada instante durante el trayecto
recorrido por el bote. Esto dibuja el perfil de profundidad de la línea de
sondeo recorrida en tiempo real (Figura 30.6).
Figura 30.6 Registro de profundidades por la ecosonda.
En la figura anterior se muestran la escala de profundidades y las anotaciones
que la ecosonda hace cada vez que el sistema de topografía hidrográfica le
pide la profundidad en un punto determinado, anotando el número de
identificación del punto, la profundidad, la hora en que se tomó la medida
y otra serie de datos que usan para el trabajo final de sondeo. La ecosonda
registra no un solo eco sino varios en cada punto, debido a que el fondo
subacuático no tiene densidad uniforme sino que es más denso a mayor
profundidad, o sea que la onda sonora tiene que penetrar el fondo a diferentes
profundidades, produciendo ecos sonoros por cada densidad; así se habla
de primero, segundo y tercer ecos que se muestran como las líneas dispersas
por debajo del primer eco; éste corresponde a la densida.d más baja, o sea el
primer contacto del agua con el fondo del terreno.
Puesto que el fondo, subacuático puede variar bruscamente, hacia abajo o
hacia arriba, la ecosonda dispone de un mecanismo de cambio automático
de escala para permitir el registro gráfico en forma ininterrumpida. Los
datos de profundidad de los puntos específicos del programa de batimetría
se envían a la unidad de topografía hid·rográfica para su posterior
procesamiento y almacenamiento en la base de datos del sistema.
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
391
El efecto de las mareas
Antes de aceptarse parala batimetría, las medidas de profundidad deben
corregirse por marea, toda vez que la profundidad leída para un punto
específico varía según sea la hora en que se tomó, en razón de la altura de la
marea a esa hora. En un proceso de topografía hidrográfica es necesario
hacer un estudio previo de la marea para determinar sus variaciones de
altura, datos que se deben tener en cuenta para establecer la verdadera
profundidad de un punto dado.
El equipo de ecosonda permite determinar profundidades hasta de 9.000
metros, y mostrar el perfil de la profundidad de un recorrido en forma
gráfica en la pantalla de la unidad en tiempo real. Esta información es de
gran importancia en la navegación para detectar puntos de poca profundidad
que puedan ocasionar encallamiento a un navío.
Medición de profundidades
muy bajas
Para medir profundidades muy
bajas (menos de 1,50 m), no se
puede usar el bote de topografía
hidrográfica debido a que su calado
por lo general es mayor de dos
metros, y puede encallar en
profundidades bajas. En estos casos la medición se hace colocando
un jalón especial marcado con
medidas de profundidad, metros o
pies, el cual va unido a una unidad
de posicionamiento global GPS. La
unidad permite registrar tanto las
coordenadas geodésicas longitud y
latitud del punto, como la profundidad, proceso que hace el operador del equipo colocándose
físicamente en los puntos previamente definidos en el plan de
trabajo, y anotando manualmente
los datos de profundidad y posición (Figura 30.7).
Figura 30.7 Medición de profundidades bajas.
392
TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
Un sistema integrado de topografía hidrográfica reúne los equipos de medición de distancias por microondas (o equipos GPS) para determinar la
posición de los puntos sobre la superficie del agua, los equipos de sondeo
(ecosondas) y un computador con soft1vare especializado para procesar
electrónicamente en tiempo real los datos, hacer las correcciones necesarias
y generar un mapa de profundidades y su representación gráfica por curvas
batimétricas.
Los componentes básicos de un sistema de posicionamiento por radioenlace
de microondas terrestres comprenden:
Computador para el procesamiento de datos
Unidad digital de medición de distancias
Estación máster
Estaciones remotas
Equipo de ecosonda y transductor
Impresora para registro de información en tiempo real total
Plotter para seguimiento gráfico de trayectorias
Sistema de navegación
Pantalla del timonel
Soft1vare especializado para procesamiento de datos en tiempo real.
La Figura 30.8 es un diagrama de bloques que indica la forma como se
interconectan todos los equipos dentro del sistema. Estos equipos están
instalados físicamente en el bote de topografía hidrográfica·.
Las estaciones remotas se instalan en la costa o en las orillas del río o lago
en sitios escogidos previamente que permitan visibilidad permanente con
el bote, durante todo el tiempo de toma de datos. Debe conocerse su posición
geográfica (coordenadas X, Y tomadas del mapa del lugar), al igual que su
altura con respecto al nivel promedio de las aguas.
El proceso de topografía hidrográfica se hace en tres etapas: 1) pretopografia, 2) toma de datos o levantamiento hidrotopográfico, y 3)
pos topografía.
Pretopografía
En esta etapa se definen los datos del área que se va a estudiar:
• Identificación general del área.
• Digitalización del área de trabajo a partir del mapa de la región, con
detalles topográficos y sitios claves de fácil identificación desde el agua.
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
393
Estación remota
Figura 30.8 Equipos del sistema de topografía hidrográfica.
•
•
•
•
El plano digitalizado se imprime con el plotter para disponer de una
representación gráfica exacta del área de trabajo.
Configuración del equipo de topografía hidrográfica:
Tipo de ecosonda.
Sistema de posicionamiento (transponder o GPS).
Tipo de proyección geodésica.
Identificación, posición (coordenadas geográficas X, Y) y altura de las
estaciones remotas (en caso de posicionamiento por tra11sponde17.
Definición de la grilla. Se denomina grilla a la cuadrícula del plano. En el
plano sólo se dibujan los cruces de las líneas horizontales con las verticales
de la cuadrícula (cruces en el dibujo) para dar mayor claridad al plano.
En la parte inferior del margen del plano se anotan los siguientes datos:
Coordenadas X, Y del origen, área que cubre (ancho y altura de la carta),
tamaño de la cuadrícula unitaria (tick), inclinación de los ejes (ske1v) con
respecto a la horizontal, escala, anotación de las coordenadas norte y
este en los extremos de la cuadrícula (Figura 30.9).Definición de la poligonal correspondiente al área que se va a medir
(Figura 30.9) y coordenadas .de sus vértices. Esta poligonal se dibuja
directamente sobre el plano, marcando los vértices (línea gruesa con
394
TOPOGRAFÍA
X
\
\
\
\
\
X
\
\
X
\
\
~
\
X
X
\
\
\
\
\
\
X
\
\
\
X
X
123200x
439000y
ORIGEN: X: 123100
Y: 439060
123400x
439200y
ANCHO DE CARTA:
ALTURA CARTA:
123600x
123800x
124000x
439400y
439800y
439800y
1150
TAMAÑO CUADRICULA (flCK): 200
FECHA: 26 - SEPT - 1999
850
ESCALA: 5000
INCLINACION GRILLA: 45
Figura 30.9 Área de trabajo con coordenadas norte-este.
números del 1 al 12). Como el plano dispone de un sistema de coordenadas geográficas, se pueden obtener los valores de X y Y de cada vértice
de la poligonal. Se elabora manualmente una tabla con dichos valores y
luego se suministran al sistema en el momento de definir la poligonal.
• Definición de bloques de líneas de recorrido y distancia entre líneas
(Figura 30.10). El cubrimiento del área encerrada dentro de la poligonal
se hace por recorridos lineales paralelos a distancias fijas. Un conjunto
de líneas paralelas de recorrido forman un bloque. Dentro de la poligonal
puede haber varios bloques, permitiéndose el traslapo de líneas de
recorrido.
Todos los datos anteriores se suministran al programa, el cual los muestra
en forma impresa para revisión y control.
Toma de datos (levantamiento hidrotopográfico)
Al iniciarse el levantamiento se prenden los eqcipos de posicionamiento y
los de microondas en.las estaciones máster y remotas, al igual que la ecosonda
y el computador. El programa procesa las primeras distancias a los remotos
y determina la posición inicial del bote, la cual se visualiza sobre el plano
395
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
que está en el plotter y en la pantalla del computador. El capitán del bote
dirige el navío a la posición inicial de la primera línea de recorrido, siguiendo
las indicaciones del operador del sistema que es'tá monitoreando el recorrido
del bote desde el plotter (la aguja impresora se desplaza en el sentido de la
navegación).
TAHOUE ELEVADO
0
~
+-
C0D1
ll
RE~-•
ll:I
- - - -
Yl»II~
X-
-
- ,
AlTURA Hllm
123100x
439000y
ORIGEN: X: 123100
Y: 439060
REMOT0--4
~--x- t:1rn:!.k-
-:X
-
ALlll!lA1'1~.
OODEGA
1
+- -CÓD!ODH
M:llHD1
~IHIU
REM0T0•2
X
X
ALlUAA:JISm
123400x
123600x
123800x
124000x
439200y
439400y
439600y
439800y
ANCHO DE CARTA: 1150
TAMAÑO CUADRICULA (TICK) . 200 FECHA: 25-SEPT-1999
ALTURA CARTA:
850
ESCALA: 5000
INCLINACION GRILLA: 45
Figura 30.10 Poligonal y bloques de recorrido.
El programa de topografía hidrográfica está diseñado para conseguir datos
hidrográficos en tiempo real. Automáticamente calcula, visualiza en pantalla,
graba e imprime en el plotter la posición del bote en una red de coordenadas
en tiempo real, basado en los datos suministrados electrónicamente por los
sistemas de posicionamiento y sondeo. El programa lleva el registro para
cada punto de: hora, coordenadas X-Y, profundidad, velocidad del navío,
información de fix y distancias a los transponder remotos.
Cuando se usa en combinación con el diagrama del sitio en el mapa previo,
proporciona al operador el registro gráfico permanente de la trayectoria
real seguida por el navío contra la trayectoria propuesta en la pretopografía
(Figura 30.12). La información también se muestra en la pantalla del timonel (Figura 30.11) para ayudar a conducir el navío a lo largo de las líneas de
recorrido prefijadas.
396
TOPOGRAFÍA
El programa actualiza dinámicamente y muestra el tiempo, las coordenadas
X-Y, las distancias medidas por el sistema de posicionamiento, el rumbo
que hay que seguir, el azimut de la línea, la velocidad, señales de alarma,
calidad, estado de grabación y distancia por recorrer.
-50
RUTAX
PROFUNDIDAD
lÍNEA#
AZIMUT
RUMBO
VELOCIDAD
ALCANCE
ALARMA
-40
-30
-20
-10
Q
-0,2
0,0
50,0
9,0
9,0
10,0
60,8
Figura 30.11 Pantalla de timonel. Muestra la trayectoria del bote contra línea determinada
con desviaciones izquierda-derecha.
El operador puede registrar los fixes de tres formas diferentes: 1) registrar
los puntos cuando el navío cruce la línea central de un recorrido, 2) registrar los puntos por distancia, y 3) registrar los puntos por tiempo.
La toma de datos se hace por bloques de recorridos paralelos. Para iniciar
el levantamiento hidrotopográfico el bote debe colocarse en la posición
geográfica (coordenadas X, Y) del punto inicial de la primera línea de recorrido. Esto se logra con el sistema de posicionamiento y navegación del
bote. A su vez se coloca el brazo marcador del plotter para que coincida en
el mapa con dicho punto. Esto se denomina "í:eferenciar el plotter con el
origen".
El recorrido se hace en zigzag, empezando por la línea número 1 del bloque
1, y regresando por la línea 2, para pasar a la línea 3, etc., hasta terminar
cada bloque (Figura 30.12). En cada recorrido de línea el sistema registra
tanto en memoria como gráficamente en la impresora los datos de posición
y profundidad d~ cada punto, numerándolos en orden consecutivo.
Los datos registrados ·son los siguientes:
1.
2.
3.
Número del punto
Hora de la lectura
Coordenada este (X)
397
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Coordenada norte (Y)
Distancia al remoto R1
Distancia al remoto R2
Distancia al remoto R3 (si está instalado)
Distancia al remoto R4 (si está instalado)
Profundidad
Señales de alarma
Cuando el bote se sale de los límites de la poligonal el sistema da un mensaje
de "fuera de límites" (011t of bo1111daries), y registra la hora del evento en el
listado. Cuando el número de lectuq.s de distancia de los transponder
remotos es menor de dos, se interrumpe el proceso de cálculo de coordenadas
y de levantamiento, dando el mensaje "levantamiento interrumpido" (s11rvry intermpted) y marca la hora del evento. Cuando se normalizan las .
lecturas el levantamiento se reinicia con el mensaje "levantamiento
reiniciado" (S11rvry res111md) y marca la hora del evento.
Igualmente, el sistema lleva el registro de terminación de un bloque y
comienzo del siguiente, al tiempo que registra la fecha y hoi-a del inicio y
terminación del levantamiento, salvando el archivo con el nombre sumí-
123200x
439000y
ORIGEN: X: 123100
Y: 439060
123400x
123600x
123800x
124000x
439200y
439400y
439600y
439800y
ANCHO DE CARTA: 1150
TAMAÑO CUADRICULA (flCK). 200
FECHA: 25-SEPT-1999
ALTURA CARTA:
850
ESCALA: sopo INCLINACIÓN GRILLA: 45
Figura 30.12 Trayectoria recorrida por el bote indicando la posición de cada fix.
398
TOPOGRAFÍA
nistrado por el usuario para dicho trabajo. Estos datos también quedan
registrados en el listado. Este archivo constituye el ARCHIVO DE LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO y es la base para todos los demás archivos del
sistema.
El programa de levantamiento hidrográfico termina con la última línea del
último bloque. Todos los datos quedan registrados en la memoria del
computador para su posterior procesamiento.
Postopografía
El programa de postopografía convierte los datos tomados durante el
levantamiento en una base de datos llamada "archivo de postopografía". El
proceso comprende cinco pasos:
Corrección de datos
Elaboración de la carta hidrográfica
Elaboración de la malla
Trazado de curvas batimétricas
Definición de plantillas de secciones transversales
y cálculo de volúmenes de dragado
Corrección de datos
Como los datos de profundidades registrados durante el levantamiento son
datos brutos, éstos deben corregirse por factores de marea, oleaje, velocidad
del sonido, etc. La principal función del programa de postopografía consiste
en ejecutar dicho trabajo combinando la información del archivo de marea
y archivo de corrección por barra para velocidad del sonido con el archivo
de levantamiento, para. obtener un archivo final de datos corregidos y
depurados de todo tipo de errores.
Elaboración de la carta hidrográfica
La carta hidrográfica es una representación gráfica que muestra las profundidades en los puntos (fixes) finalmente escogidos después del proceso de
corrección de errores. Con esta información se crea el Archivo de carta
hidrográfica y se genera un plano de carta hidrográfica que se imprime por
medio del plotter.' El sitio exacto de la profundidad de cada punto
corresponde al punto decimal de la cifra escrita en la carta. El programa
dispone de una gran cantidad de ayudas para determinar el tipo de letra
(Jont), tamaño de los números, distancia entre cotas, colores, etc. En la
Figura 30.13 se muestra un ejemplo de carta hidrográfica.
399
TOPOGRAFIA HIDROGRÁFICA
X
X 29,7
X
28,6
29,7 27,6
29,2
28.7
31.0 31.2
X
3))( 31.0
30,0 31,0
30.'1
~5
X
X
31,6 32.4
32,6
3 1.9
32,0
X
X
X
X
29.6
28,8
32, 1
3
29,l
32,6
X
º·' 31,s 31,B
X
X
X
30,8
X
123200x
439000y
ORIGEN: X: 123100
Y: 439060
X
+"""'.. "
,, ,:-,
r
llUH
..... 11...... ,11 ..
X
-,ffá~: .
X
123400x
123600x
123800x
124000x
439200y
439400y
439600y
439800y
ANCHO DE CARTA: 1150
TAMAÑO CUADRICULA (TICK), 200
FECHA: 25-SEPT-1999
ALTURA CARTA:
850
ESCALA: 5000
INCLINACIÓN GRILLA: 45
Figura 30.13 Carta hidrográfica.
Elaboración del Modelo Digital del Terreno (DTM) o malla 3D
En la carta hidrográfica no se muestran curvas de nivel de profundidades
(curvas batimétricas). La carta sólo registra la profundidad de la totalidad
de los fixes del levantamiento. Para poder determinar las curvas batimétricas
es necesario hacer un proceso previo, llamado elaboración de malla, que se
ejecuta con el programa de enmallado. Este programa genera una matriz
(espaciada regularmente) de datos, a partir de los datos leídos en el Archivo
de postopografía, los cuales se usan posteriormente para dibujar curvas
batimétricas y trazar superficies tridimensionales.
Para formar un enmallado matricial se crea una malla rectangular de filas y
columnas, indicando el número de líneas de malla en cada eje coordenado. El
número de líneas puede variar entre 2 y 2.000, mientras que el número total
de nodos no excede de 20.000. Aumentando la densidad de la malla se
incrementa la exactitud y continuidad de la línea final dibujada por el plotter.
El programa se encarga de escoger los puntos que más se ajustan a cada
nodo y dar sus coordenadas X, Y y la profundidad que corresponde a la del
punto más cercano al nodo dentro de un radio de exactitud previamente
determinado. Con estos datos se genera el Archivo de malla matriz. El
resultado final es un Modelo Digital del Terreno· que se puede imprimir en el
plotter, como se muestra en la Figura 30.14.
400
TOPOGRAFÍA
Figura 30.14 Malla poligonal tridimensional.
Trazado de curvas batimétricas
El programa traza las curvas batimétricas a partir de los datos previamente
creados en el Archivo de malla v1atriz.
Un mapa de .curvas batimétricas es un trazo de tres valores, de los cuales los
dos primeros son las coordenadas X-Y y el tercero, la Z, representa los p11ntos
de ig11al proj11ndidad. El área entre dos curv:as adyacentes contiene sólo
puntos cuya profundidad está entre las líneas que lo encierran.
Para el proceso. el programa pide la definición de varios parámetros, de los
cuales los más significativos son:
Curva batimétrica mínima (menor valor de Z).
Cmva batimétrica máxima (mayor valor de Z).
Intervalo entre curvas.
Frecuencia de rotulación .de curvas (por omisión se rotulan cada dos
curvas).
Número de veces que se debe rotular cada curva.
Espacio entre rótulos.
Curvas de líneas gruesas para determinados valores de profundidad.
Color de las curvas.
El programa toma el archivo de malla e interpola lineahmnte ,la posición de
las cotas redondas y l11ego las .conecta por 1mdio de líneas que identifica de
acuerdo con los criterios anteriores. Previamente se ha defiru.do por medio
de una poligonal cerrada el área dentro de la cual se van a trazar las cUl'vas
401
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
batimétricas. Los puntos que quedan por fuera de esta área no se tienen en
cuenta y dicha zona se blanquea, es decir, no se trazan en ella curvas batimétricas. Con estos datos se genera el ARCHIVO DE CURVAS BATIMÉTRICAS.
El resultado gráfico se muestra en la Figura 30.15.
Aplicación para el diseño de canales
Definición de plantillas de secciones transversa/es y cálculo
de volúmenes de dragado
El programa realiza dos funciones inte~relac.ionadas:
1. Trazado de secciones transversales (perfiles) de las líneas de levantamiento
y plantillas asociadas.
2. Cálculo de volúmenes de subdragado y superdragado.
Para ejecutar cualquier acción, se deben definir primero las plantillas y
asociarlas a las líneas de trayectoria del levantamiento. Una plantilla es una
sección transversal ideal de la forma como• aparecería el canal después de
haberse realizado el dragado.
La definición del canal se hace redefiniendo el área del levantamiento.
Definiendo explícitamente los límites del canal se permite la expansión o
1471000x
484000y
1472000x
1473000x
,J.
>,
o
o
..,
o
,ojo
"'
>,
º><
ºº
ºº
No
ex,,...
s!'r,..
....
,ojo
..¡_
1472000x
XREF: 1471500
'l'REF: ◄01000
CHART WIDnt 3700 TICK: 1000
CIL\AT HEIGHT: 2600
SCALE: 5000
Figura 30.15 Carta batimétrica.
1473000x 482000 y
GRIO ORAWN OH: 13•AUG-B7
SKat -26
1474000x
402
TOPOGRAFÍA
contracción del mismo. Una definición de canal se lee de la definición del
polígono en el archivo de parámetros del levantamiento. Las líneas de
trayectoria ideales se intersectan entonces con el polígono para formar
nuevas extensiones y la línea central. Se pueden entonces calcular volúmenes
para áreas regulares e irregulares dentro de la zona del levantamiento.
La plantilla o sección transversal se define en términos de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Profundidad del canal
Sobreprofundidad del canal
Número de taludes a cada lado
Sobreprofundidad del talud
Angulo del talud
Distancia horizontal del talud
Longitud de la línea de trayectoria
El ángulo del talud es el ángulo que describe la inclinación del segmento
inclinado de la plantilla (Figura 30.16). Puede haber hasta un máximo de
ocho taludes a izquierda y derecha para una plantilla dada. Los segmentos
del talud se cuentan a partir del centro del canal.
No es necesario dar el ancho del canal ni la orientación de la plantilla,
durante la definición, para permitir su ajuste automático a una ampliación
o reducción o curvado del canal.
'11:
o
'E
.!!!
::,
.§"
CANAL
SOBREPROFUNDIDAD .
Figura 30.16 Definición de taludes.
403
TOPOGRAFÍA HIDROGRÁFICA
Una vez definida la forma de la plantilla (se pueden definir hasta diez
plantillas), se aplica a los perfiles de profundidad de las diferentes secciones
transversales del canal, hasta cubrir la totalidad del tramo en estudio. Las
plantillas ya definidas se guardan en un archivo de plantillas desde el cual
pueden ser llamadas o editadas durante todo el estudio de dragado.
La profundidad del canal puede modificarse, creando una sobreprofundidad.
Ésta se refiere a la profundidad por debajo del canal donde se permite aun
el dragado. Esta profundidad se mide desde la base del canal y no desde la
superficie del agua (Figura 30.17).
Linea No.
12,00
Plantilla No.
1
Estación No.
11 + 25,50
Escala horizontal : 20000
Escala vertical : 2000
Factor de volumen : 1,0
2
2
4
4
6
8
8
10
10
o
o
IZQUIERDA
TALUD# 1
ESTÁNDAR
2185,00
SOBREDRAGADO
0,0
TOTAL
2185,00
i5
IZQUIERDA
TALUD#2
CANAL
0,0
0,0
1975,25
512,15
0,0
2487,40
DERECHO
TALUD# 1
4592,35
0,0
4592,25
DERECHO
TALUD#2
877,24
0,0
877,24
o
TOTALES
9629,74
0,0
10141,89
Figura 30.17 Ejemplo de una sección transversal (plantilla).
La función de cálculo del volumen de dragado emplea el algoritmo del
prov1edio de las áreas extremas. Esto significa que el volumen se calcula entre
dos secciones transversales consecutivas del canal, multiplicando el área
promedio (formada por las plantillas y las líneas de perfil) por la distancia
entre las dos secciones transversales. Se enfatiza el hecho de que el volumen
se calcula entre pares de líneas de trayectoria.
Los resultados del estudio de volumen de dragado se guardan en un archivo
de plantillas y volúmenes de dragado.
CONCLUSIÓN
La información suministrada en los párrafos anteriores sobre la forma como
se lleva a cabo un levantamiento de topografía hidrográfica ilustra sólo en
404
TOPOGRAFÍA
términos muy generales un proceso que en la práctica es mucho más
complejo de lo que aquí se ha mostrado, y que se hizo únicamente con el
propósito de complementar el conocimiento del campo de acción total de
la topografía por parte del estudiante.
La práctica de la topografía hidrográfica implica un largo entrenamiento
de campo y estudio profundo de aspectos tanto geodésicos, marinos (mareas,
oleajes, salinidad), geográficos, factores ambientales de temperatura,
humedad, estado del tiempo, etc., además de conocimiento de equipos
especializados para navegación, sondeos, telemetría por microondas o
posicionamiento global (GPS), que se deben tener en cuenta para lograr
resultados satisfactorios. El estudiante interesado puede ampliar el conocimiento en este campo en las muchas publicaciones que existen al respecto,
entre las cuales se destaca el Adv,iralry Ma1111al of Hydrographic S11rvrying,
publicado por el Hydrographer of the Navy de la marina británica.
CAPÍTULO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
31
{GPS)
RESEÑA HISTÓRICA
esde cuando el hombre apareció sobre la superficie terrestre, ha
tenido el problema de saber en qué sitio se halla y hacia dónde se
mueve. Iniciahnente marcaba esos lugares con árboles o piedras que
la lluvia, la nieve o la niebla, volvían inservibles. Posteriormente recurrió a
las estrellas, y para poder identificarlas tuvo que acudir a instrumentos
como el astrolabio o el sextante, pero solamente podía observarlas en noches
claras. Hacia el año de 1940 y mediante señales de radio, se hizo posible
determinar una posición con mayor exactitud; se desarrollaron los sistemas
Loran, Omega y Decca con tal fin, que tenían limitaciones como el poco
alcance de las ondas de radio y el hecho de que las. tormentas eléctricas las
afectaban notoriamente.
A partir del lanzamiento del primer satélite artificial se pensó en utilizarlos
como sistemas de estrellas que "iluminaban" con señales de radio grandes
extensiones de la Tierra, y hacia 1960 se diseñó el sistema Transir, que
empleaba satélites de baja altura para hacer mediciones geográficas usando
un método diferente del actual, el cual no era muy exacto; quedó fuera de
servicio hacia 199 5.
En 1973 empezó a operar el Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
NAVSTAR (Navigation System by Time and Range), que fue desarrollado
por el Departamento de Defensa de los EE.UU. Existe también un sistema
similar llamado Glonass, desarrollado en Rusia.
El GPS se basa· en una constelación de 24 satélites alrededor de ia Tierra, en
seis planos orbitales, que giran a una altura aproximada de 20.200 kilómetros.
Tres de los cuatro satélites de cada órbita funcionan perrnanentemente,
mientras que el cuarto es de repuesto. Con esta distribución se garantiza
que desde cualquier lugar del planeta hay siempre visibles entre cuatro y
ocho satélites.
406
TOPOGRAFÍA
Estos satélites usan una tecnología de medición tan precisa como para definir
posiciones exactas en cualquier lugar del mundo durante las 24 horas del
día; Normalmente se consiguen aproximaciones de unos diez metros, que
es aproximadamente la anchura de una calle, y en el llamado "modo
diferencial", los topógrafos realizan mediciones con precisiones hasta de
un centímetro.
UTILIDAD DEL SISTEMA
Con la tecnología actual de circuitos integrados, los receptores GPS se están
haciendo lo suficientemente pequeños y baratos como para que cualquier
persona pueda llevarlos para saber exactamente dónde se encuentra en
cualquier momento: Por esto se cree que en poco tiempo el GPS será un
nuevo "servicio público".
Sus aplicacio_nes casi no tienen límite. Llenarán las necesidades de usuarios
tradicionales, como pilotos y marineros. De igual manera servirán a
despachadores, conductores de vehículos, bomberos, ambulancias, brigadas
de rescate, etc. Se pueden diseñar con ellos sistemas para evitar colisiones
en el aire. Para los sistemas de información geográfica (SIG), el GSP puede
implementar y actualizar sus bases de datos a bajo costo. Los agricultores
ya los están utilizando para optimizar la fumigación y la aplicación de
abonos y lograr mayor eficiencia en sus cosechas. Los automóviles
comienzan a estar dotados, mediante ellos, de mapas electrónicos que
muestran instantáneamente el camino a cualquier destino.
A los topógrafos les está reduciendo notoriamente el tiempo y el costo en
los levantamientos topográficos. Los ingenieros constructores disminuyen
con GPS los costos de movimiento de tierras, realizan rápidamente inventarios de caminos y carreteras, etc. En general, el sistema GPS tiene muchas
ventajas para la ingeniería con respecto a los métodos tradicionales, principalmente por su rapidez y precisión, y porque puede utilizarse en cualquier momento. Su aplicación solamente está restringida en aquellos sitios
con obstrucciones inevitables a los satélites, como en las zonas urbanas
de construcciones muy altas, o en túneles y minas. Para estos casos se
emplea equipo complementario que mide distancias con base en rayos
infrarrojos.
407
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
FUNCIONAMIENTO DEL GPS
El funcionamiento correcto del sistema GPS depende de los siguientes cinco
pasos o p~ocesos:
1. Determinación de la posición
Para determinar la posición de uri punto es necesario medir sus distancias
desde un grupo de satélites; si se conoce su distancia a un satélite se sabe
que el punto está sobre la superficie de una esfera que tiene esa distancia
como radio; si se conoce su distancia a ·dos satélites se restringe la posición
a la circunferencia donde las esferas de esos radios se interceptan; si se conoce
su distaricia a tres satélites se reduce el número de posiciones a dos puntos,
donde la tercera esfera corta al círculo anterior; si se conoce la distancia a
un cuarto satélite se puede saber cuál de los dos puntos anteriores es el
correcto. Por eso se dice que matemáticamente se necesitan cuatro mediciones para determinar la posición del punto requerido.
2. Determinación de las distancias
Estas distancias se establecen multiplicando la velocidad de la señal de radio que envía el satélite (que es igual a la velocidad de la luz) por el tiempo
que tarda en llegar del satélite al receptor. Para determinar ese tiempo, el
satélite y el receptor generan sincronizadamente una sucesión de códigos
digitales, con una determinada secuencia, para que se les pueda comparar
fácilmente y sin ambigüedad. Estos códigos se generan exactamente al mismo
tiempo, tanto en el satélite como en el receptor; cuando se recibe el código
en el receptor se mira retrospectivamente para ver cuánto hace que se generó
allí ese mismo código y así podemos conocer el tiempo transcurrido desde
que ese código específico partió del satélite y llegó al receptor; se determina
de este modo cuánto tarda la señal en recorrer la distancia.
SATÉLITE
(Transmisión)
Diferencia :
de tiempo :
RECEPTOR GPS
(Recepción)
Figura 31.1 Desfase de códigos da tiempo transcurrido.
408
TOPOGRAFÍA
3. Obtención de una sincronización perfecta
Si los relojes de los satélites y del receptor no están perfectamente sincronizados, cualquier pequeña diferencia da lugar a errores en la localización
del punto, debido a la gran velocidad con que viaja la señal. Los satélites
están equipados con relojes atómicos (que emplean las oscilaciones de un
átomo particular como control), que son sumamente precisos, y también
costosos; cada satélite lleva cuatro de ellos para estar seguros de que por lo
menos uno funcione siempre bien.
Sin embargo los receptores, por razones de precio, no pueden tener relojes
tan precisos; pero haciendo la medición de una distancia. adicional se pueden
usar relojes medianamente precisos, sin menoscabo de la exactitud en la
localización del punto. La trigonometría permite hacer la afirmación de
que si tres mediciones perfectas ubican un punto en el espacio, cuatro
mediciones imperfectas pueden eliminar cualquier desajuste de tiempo, desde
que ese desajuste sea consistente.
Para explicar este principio se aplica el siguiente raciocinio, suponiendo
que el reloj del receptor no es perfecto como uno atómico sino que se
adelanta un poco: si la estación está a una distancia equivalente a la recorrida
por la luz en cuatro segundos desde el satélite A y a seis segundos desde el
satélite B, en dos dimensiones estas dos distancias ubican la estación en un
punto como X (Figura 31.2). Esa posición se obtendría con dos relojes
perfectos.
~B
~A
\
4seg
/
,. 6 seg
Figura .31.2 Ubicación (X) con relojes sincronizados.
Pero si el reloj del receptor está adelantado un segundo, señalaría que el
satélite A está a cinco segundos, y .el B, a siete segundos, o sea, que ubicarían
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
409
(GPS)
el receptor en LX, distinto de X (Figura 31.3), y esa posición se aceptaría
como perfecta puesto que no se sabría que el reloj del receptor está
adelantado un segundo.
1
1
1
1
1
~A
l t.
1
1
5 seg
I
I
I
I
1
1
1
I
I
---------
_... , .......... /
Figura 31.3 Ubicación (XX) con reloj del receptor adelantado.
Si adicionalmente se toma la distancia desde un tercer satélite, C, y ese
satélite estuviera a una distancia de ocho segundos del receptor, considerando
los relojes perfectos, la posición del receptor estaría en X de la Figura 31.4.
~\
~B
/
4seg
6seg
e
Figura 31.4 Ubicación con relojes sincronizados.
410
TOPOGRAFÍA
Pero si se presentara ese error de un segundo en el receptor, las líneas de
puntos mostrarían las "pseudodistancias" causadas por el reloj adelantado,
llamando "pseudodistancias" las distancias con errores ocasionados en la
falta de sincronización; o sea, que no existe un punto que esté a cinco
segundos de A, a siete de B y a nueve de C (Figura 31.5).
Las computadoras de los receptores se programan para que cuando reciban
una serie de datos como éstos, que no se intersectan en un punto, asuman
que hay algo erróneo a causa de que el reloj interno del receptor está
desajustado. Entonces la computadora va restando o sumando la misma
cantidad de tiempo a todas las mediciones, hasta que logra una respuesta
que permita que todas las distancias pasen por un punto.
I
I
I
I
~A
(
''
'
Figura 31.5 Ubicaciones con reloj del receptor adelantado.
En este caso, la computadora "concluye" que restando un segundo a las tres
mediciones puede ,hacer que las circunferencias se corten en un punto, o
sea, que el reloj estaba adelantado un segundo. En realidad lo que la computadora hace es resolver el problema de cuatro ecuaciones con cuatro
incógnitas para hallar el desajuste de los relojes. Así entonces, al añadir una
medición se pueden eliminar los errores que pueda tener el reloj del receptor.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
411
En tres dimensiones, para determinar X, Y, Z, no puede encontrarse una
posición verdaderamente precisa sino cuando se tengan cuatro satélites sobre
el horizonte circundante, y eso en verdad sucede siempre con el tren de
satélites NAVSTAR.
La necesidad de hacer cuatro mediciones afecta el diseño de los receptores:
se requieren receptores mínimo de cuatro canales si se desean mediciones
continuas de la posición en tiempo real para dedicar simultáneamente un
canal a cada uno de los cuatro satélites. Sin embargo, muchas aplicaciones
no requieren esta clase de precisión instantánea; en tal caso, un receptor de
un solo canal, más económico, puede ser suficiente: éste deberá realizar
una medición distinta a cada uno de los cuatro satélites antes de poder
calcular una respuesta tipo X, Y, Z.
4. Determinar la posición de cada satélite en el espacio
El hecho de que los satélites giren tan alto en el espacio es una gran ventaja
para su funcionamiento, pues, estando libres de la atmósfera terrestre, las
predicciones de sus órbitas son muy precisas. Algunos receptores GPS tienen
un "almanaque" que les indica dónde se encuentra cada satélite en un
momento dado. Pero, además, el Departamento de Defensa los controla
permanentemente: cada satélite del sistema pasa sobre cada una de las
estaciones de control dos veces al día, lo cual da oportunidad de medir su
altitud, posición y velocidad para encontrar los errores de "efemérides"
ocasionados por la atracción lunar y solar y otros fenómenos celestes; esta
información de ajuste se retransmite al satélite, que luego emite esas pequeñas
correcciones junto con la información de tiempo. Entonces los satélites no
sólo transmiten los códigos para medir el tiempo transcurrido sino también
información sobre su posición orbital exacta.
5. Fuentes de error
Además de tener en cuenta los pasos anteriores, para asegurar la exactitud
de las mediciones de GPS es necesario considerar algunas fuentes de error,
tales como las siguientes:
a) La ionosfera terrestre es una capa de partículas cargadas eléctricamente
que se encuentra entre 150 km y 200 km sobre la superficie terrestre:
esta capa afecta (disminuyendo) la velocidad de las señales de radio GPS.
Comparando la hora de llegada de dos señales GPS, de diferente
frecuencia, se puede deducir el tipo de desaceleración que ha sufrido.
Esta corrección la hacen los receptores de "frecuencia doble" y con ella
se elimina gran parte de este tipo de error.
412
TOPOGRAFÍA
b) El vapor de agua de la atmósfera .terrestre también puede afectar las
señales en forma y magnitud similares a las de la ionosfera; esta clase de
error es casi imposible de corregir, pero su efecto es, en realidad, muy
pequeño.
c) Siendo muy precisos, los relojes atómicos de los satélites pueden sufrir
pequeñas variaciones, pero los encargados del sistema GPS los controlan,
y los ajustan cuando sea necesario.
d) Los relojes de los receptores en el terreno también cometen, a veces,
errores. Por ejemplo, una interferencia eléctrica puede ocasionar una
correlación errónea en los códigos; los errores son generalmente o muy
pequeños o muy grandes.
Los grandes se detectan porque son evidentes, pero en ocasiones es difícil
descubrir los pequeños, llamados "errores de receptor", que pueden
producir incertidumbres de algunas décimas de metro.
e) Los "errores por trayectoria múltiple" se producen cuando las señales
no llegan en línea recta sino después de rebotar en algún objeto; pero
hay técnicas avanzadas en los receptores para minimizar ese problema.
f) Un buen receptor tomará en cuenta el principio de "Dilución de Precisión Geométrica" (GDOP), que significa que, dependiendo de la posición relativa de los satélites sintonizados, se pueden hacer cálculos con
menor posibilidad de error que otros. Los buenos receptores tienen rutinas que analizan las posiciones relativas de los satélites y les permiten elegir
los cuatro mejores candidatos para reducir las posibilidades de error.
g) Por último, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos puede
degradar intencionalmente la precisión del GPS mediante un modo
operativo llamado "Disponibilidad Selectiva" (S/ A), diseñado para evitar
que fuerzas hostiles utilicen las ventajas tácticas del posicionamiento
GPS. Éste podría llegar a ser el mayor componente del error. Para mejorar
este aspecto se pueden tomar lecturas adicionales de otro sistema de
satélites GPS, como el sistema Glonass de Rusia. En mayo de 2000 se
anunció que no se operaría más. en este modo.
MÉTODOS PARA LEVANTAMIENTOS POR GPS
GPS
estático
En general, si se usan lecturas GPS independientes se logra una precisión de
una o varias decenas de metros, lo cual puede ser aceptable para muchas
aplicaciones del GPS (como localización de vehículos) pero no aceptable en
trabajos topográficos. Para estos trabajos se usan los métodos que se describen a continuación:
413
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
GPS diferencial cinemático
Se usan una estación fija (base) y otras móviles. Se hacen 1m1chas observaciones desde la fija para determinar bien su posición; luego se hacen lecturas
más o menos rápidas desde las móviles; a las lecturas de las móviles se les
hacen las mismas correcciones que se determinaron para la fija (basados en
la gran distancia a la cual se encuentran los satélites, las correcciones que se
aplican a la estación base son_ las mismas para las estaciones móviles dentro
de la misma área).
Se logra gran precisión si las correcciones para la estación fija se determinan
con base en las coordenadas de un punto de control con coordenadas
conocidas. Programas (sojtivare) complejos calculan las correcciones que
deben afectar las lecturas GPS.
GPS cinemático en tiempo real
Si las estaciones móviles se conectan por radio con la estación base (Figura
31.6), se pueden hacer en tiempo real los ajustes a las lecturas GPS en las
estaciones móviles, pues por estos enlaces de radio se envían las correcciones
necesarias.
.
.,,.,,,.
,;
/~
I \
I
;""
I
\
\
,,/ Señal satelital GPS
,,,..,,
j
.,,,.
I
,'
.,,,,."'
,,,.'
,,
,,.,.
,,'
':
:
.,."
I
,,,/
I
1
I
I
,,."'
.,.""
,,,,,,"'
="';:_
---4r
Señal de radio
A
Estación base
Figura 31.6 GPS cinemático en tiempo real.
I
/
1
./
\
\
\
\
\
\
\
l
\
\
\
\
/
"""""M mó,1•s
414
TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE COORDENADAS
Las relaciones de espacios entre los satélites y los puntos terrestres donde se
estacionan los receptores GPS se especifican en un sistema tridimensional
de coordenadas rectangulares que tiene como origen un foco de la órbita
del satélite (el cual coincide con el centro de gravedad de la Tierra, G);
como eje de las X se toma la línea de los ápsides o recta que une los dos
focos; el eje de las Y está en el plano de la órbita y el eje de las Z es perpendietilar a dicho plano (el satélite tiene ligeras desviaciones de su órbita en
dire'cción Z) (Figura 31.7).
Estas coordenadas se transforman luego a coordenadas geodésicas o topográficas. Las geodésicas Oatitud, longitud y altura) consideran la Tierra como
un elipsoide de revolución, que es la figura geométrica simple que mejor se
ajusta al "geoide", siendo el elipsoide más conocido el del sistema geodésico
mundial de 1984 (WGS 84), que es el mismo Datum norteamericano de
1983 (NAD 83). También se puede considerar la Tierra como el geoide, que
idealiza la superficie terrestre como la "continuación de la superficie del
mar bajo los continentes".
y
Órbita de satélite
~
Satélite
I
Apogeo
'\
X
Perigeo
Figura 31.7 Sistema coordenado con satélites GPs.
A partir de las coordenadas geodésicas se pueden calcular las coordenadas
rectangulares (topográficas) para cada región específica de la superficie
terrestre. Los paquetes de softivare especializados se encargan de estos
cálculos para datos obtenidos por GPS.
CAPÍTULO
32
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
INTRODUCCIÓN
randes empresas, universidades e instituciones de gobierno han
coincidido en utilizar esta nueva tecnología para agilizar y optimizar
la toma de decisiones. El SIG se emplea en diversas aplicaciones y,
en consecuencia, son múltiples las definiciones que existen. Una definición
general sería:
Conj11nto de JJJétodos y herra1JJientas q11e acttían coordinada y lógicaJJJente
para capt11ra1; a/1JJacenar, analizar, transfor1JJar y presentar i11for1JJació11
geográfica con s11s correspondientes atrib11tos, con el fin de satisfacer JJJtíltiples
propósitos.
El SIG permite, en una forma automatizada, integrar información espacial
con otro tipo de información para su manipulación y análisis, facilitando
la toma de decisiones en diversos problemas de ingeniería.
Igualmente es una herramienta importante para el conocimiento y manejo
de los recursos naturales y del medio ambiente, y facilita a los planificadores y administradores el uso de la información georreferenciada.
ÁREAS DE UTILIZACIÓN
Los principales usos de un SIG en el área de ingeniería son: estudios de
factibilidad para el trazado de vías, localización de presas y embalses, trazado
de oleoductos, rutas vehiculares, planes de desarrollo y evacuación, localización de recursos, cartografía, entre otros.
En el área de recursos naturales: manejo de bosques y tierras, preservación
de ríos y selvas, análisis de impacto ambiental, análisis del recurso agua,
geología, agricultura, estudios de suelos, etcétera.
También tiene gran utilidad en el catastro para identificar predios y propietarios, junto .con sus elementos físicos, legales y fiscales.
416
TOPOGRAFÍA
VENTAJAS DE USAR UN SIG
Las grandes ventajas de un SIG las podemos sintetizar así:
Los datos están digitalmente almacenados en forma compacta y sistemática.
La actualización y la recuperación de la información se pueden realizar
más rápida y económicamente.
Datos espaciales y no espaciales pueden analizarse simultáneamente, en
forma automática.
Se pueden construir modelos conceptuales, los cuales pueden probarse
y evaluarse rápidamente. Se pueden analizar varias alternativas.
Los análisis de cambios a través del tiempo pueden realizarse eficientemente.
La adquisición de datos, los análisis espaciales y los procesos de toma de
decisiones se integran en un contexto común de mánejo de información.
PREGUNTAS QUE PUEDE CONTESTAR UN SIG
Un SIG puede comprenderse mediante una definición formal y a través de
su capacidad para llevar a cabo operaciones espaciales, enlazando datos
espaciales con sus atributos o características. También se puede conocer un
SIG por una serie de preguntas típicas que puede o está capacitado para
responder, y que .en forma genérica son:
Localización: ¿Qué hay en ... ? ¿Qué se encuentra en ... ?
Con esta pregunta se pretende encontrar qué existe en un sitio en particular. La localización puede estar dada por el nombre del lugar, la dirección o
las coordenadas.
Condición: ¿Dónde hay ... ? ¿Dónde se encuentra ... ?
Esta pregunta complementa la primera y requiere un análisis espacial para
su respuesta. Es necesario encontrar un lugar donde ciertas condiciones
son satisfechas. Por ejemplo: se requiere encontrar una zona sin bosque de
por .lo menos 2.000 m 2 que esté dentro de los 100 m del.área de influencia
de una carretera y cuyos suelos sean apropiados para la construcción ·de
edificios de diez o· más pisos.
Tendencia: ¿Qué ha cambiado desde ... ?
Esta interrogación involucra la primera y la segunda preguntas y busca
encontrar las diferencias existentes de uh área a través del tiempo. Por
ejemplo: ¿Qué cantidad de terreno agrícola ha cambiado a residencial?
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
417
Patrones: ¿Qué patrón espacial existe ... ?
Con esta pregunta se puede identificar la existencia de un fenómeno que se
repite ante ciertas condiciones. Ejemplo: se· podría realizar esta pregunta
para determinar si el cáncer es la principal causa de mortalidad entre las
personas que viven cerca de estaciones nucleares. También se podrían conocer las características de un patrón y dónde se localiza: ¿Cuál es el patrón
que existe en accidentes vehiculares? ¿Dónde y a qué hora ocurren éstos?
Modela1nie11to: ¿Qué pasa si. .. ?
La pregunta está dada para determinar qué pasa cuando se realiza un cambio.
Ejemplo: ¿Qué pasa si se adiciona una nueva vía a la red de carreteras?
¿Qué pasa si una sustancia tóxica fluye por las aguas subterráneas de un
sitio dado? ¿Cuál sería la mejor ubicación de un negocio? Las respuestas
necesitan información geográfica, técnica y económica. ·
COMPONENTES DE UN SIG
En la forma más simple, los componentes de un SIG son el usuario, los
programas para el SIG (soft1vare) y el equipo electrónico (hard1vare). Los
datos, que son parte integral del SIG, también pueden considerarse como
otro componente.
El usuario
Es la parte más importante del sistema porque es él quien realiza complicados
análisis y modelamientos con el fin de encontrar un resultado esperado.
Generalmente se requiere gran habilidad para escoger las herramientas de
sojhvare más adecuadas, buen conocimiento del equipo, de los datos que se
van a usar y del problema por resolver.
Programas para SIG ( software)
El soft1vare especializado para SIG consta en general de cinco módulos o
subsistemas:
Subsistema
Subsistema
Subsistema
Subsistema
Subsistema
de
de
de
de
de
entrada de datos
almacenamiento o base de datos
manejo de datos
análisis y modelamiento de datos
salida y presentación de datos
418
TOPOGRAFÍA
Entrada de datos
La función principal de la entrada de datos es convertir datos existentes a
una forma tal que el SIG los pueda utilizar. Las fuentes de entrada de datos
pueden ser:
Mapas existentes
Tablas de atributos
Archivos electrónicos de mapas
Archivos de atributos asociados
Fotografías aéreas
Datos de levantamientos topográficos, estaciones totales y GPS
Imágenes de satélite
Imágenes de radar
Almacenamiento de datos
El almacenamiento de datos, o bases de datos, es un subsistema compuesto
por cuatro bases de datos interrelacionadas entre sí:
Base de datos donde se guardan los planos de imagen (COBERTURAS).
Base de datos donde se guardan los planos gráficos (LEYENDAS Y
NOMBRES).
Base de datos donde se almacena la topología de cada mapa vectorial
(TOPOLOGÍA).
Base de datos donde se guardan las tablas de atributos (ATRIBUTOS).
Manejo de datos
El subsistema de manejo de datos debe permitir todas las operaciones de
manipulación de datos, tales como generación, interrogación, edición y
actualización. El propósito de un MANEJADOR DE BASES DE DATOS es
almacenar, organizar y recuperar la información requerida. Además debe
estar capacitado para proveer interfaz entre los datos almacenados en las
diferentes bases de datos y los algoritmos de los distintos modelos
matemáticos que se emplearán durante el proceso de análisis.
Análisis y mode/amiento
Este subsistema permite realizar las operacio.nes analíticas necesarias para
resolver un problema dado. Entre otros, debe incluir medida de áreas, cálculo
de distancias y perímetros, comparación de múltiples elementos o de datos
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
419
de diferentes bases de datos, facilidades para realizar operaciones con álgebra
booleana como unión, intersección, disolución, o modelos complejos de
simulación con propósitos de predicción sobre diversas alterm¡.tivas posibles.
Salida y presentación de datos
Permite generar información, producto de la integración y análisis de los
datos de entrada. Los formatos de salida son generalmente gráficos (mapas)
y tablas, ya sea, en forma impresa o digital.
BASE
DE DATOS
Figura 32.1 Módulos o subsistemas de un s10.
Equipo electrónico (hardware)
En general, el equipo electrónico o harchvare se compone de un computador
(con buena capacidad de memoria, velocidad de proceso y almacenamiento
secundario, gracias al cual pueden almacenarse datos y programas), un
digitalizador u otro dispositivo que permita convertir los datos de mapas u
otros documentos a forma digital, y un plotter o graficador para representar
los resultados de los datos procesados.
420
TOPOGRAFÍA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TIPO ESPACIAL CON EL SIG
A continuación se mencionan las etapas que deben llevarse a cabo para la
solución de problemas de tipo espacial, desarrollando un problema tipo, a
manera de ejemplo:
Problema u objetivo
Determinar las áreas de· bosque aledañas a las vías existentes en un área
previamente determinada.
Modelo concept11al: Mapa de 11so de la tierra y mapa de vías en la zona de
estudio.
Modelo de decisión: Las áreas de bosque que estén dentro de los cien metros
a lado y lado de las vías existentes.
Validación: Cálculo de áreas para los diferentes bosques existentes dentro
de los límites preestablecidos.
Creación de la base de datos: Preparar los mapas, digitalizarlos e introducir
las tablas de atributos correspondientes a la información espacial inherente
a cada mapa.
Análisis: Entre las tareas de análisis de datos, una de las más importantes es
la representación de los datos. Los diferentes paquetes para SIG disponen
de opciones que permiten visualizar por separado la información de los
diversos mapas que se hallan en la base de datos. Si por ejemplo, se carga el
mapa 11so de la tierra, aparecerá en la pantalla con todas las unidades que lo
componen. Cada unidad estará conformada por· uno o varios polígonos
cerrados, los cuales tendrán en su interior un valor asociado a los datos no
espaciales o descriptivos del elemento cartografiado. Generalmente cada
polígono debe aparecer achurado o coloreado de acuerdo con el valor o
código que identifica el tipo de uso de la tierra.
La manera de interrogar la base de datos no espacial consiste en llevar el
cursor sobre el mapa en pantalla y solicitar la información sobre el punto
escogido. Las opciones de consulta y despliegue de datos son fundamentales
en el análisis y modelamiento de los datos. Al mapa de vías se le aplica una
función de b1iffer o corredor (100 m a lado y lado de las vías) para obtener el
mapa de las áreas de influencia.
421
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
MAPA
DE
uso
REPORTE
MAPA
SUPERP~ RESULTADO
MAPA
DE
VÍAS
-
ÁREAS DE
BUFFER O
CORREDOR
INFLUENCIA
Figura 32.2 Proceso de análisis.
La supe1-posición (intersección) permite tomar la información del mapa de
act11al únicamente en el área de influencia de 100 metros a lado y lado
de las vías. Éste será el mapa resultado, que contiene las áreas de bosques
que se encuentran en las zonas aledañas a las vías existentes. Es necesario
verificar los resultados por medio de una comprobación parcial en el campo.
Si los resultados son satisfactorios, y cumplen con todos los objetivos
propuestos, el trabajo llega a su finalización.
·
füO
ESTRUCTURAS PARA REPRESENTAR INFORMACIÓN ESPACIAL
EN EL COMPUTADOR
Existen dos formas contrastantes pero complementarias para representar
los datos espaciales en el computador: estructuras basadas en vectores y
estructuras basadas en celdas (raster).
Estructuras basadas en datos vectoriales
El espacio, o área, es un conjunto continuo de coordenadas donde cada
elemento puede definirse con la precisión deseada. Las coordenadas permiten
el posicionamiento preciso de elementos en el espacio. La localización de
elementos sobre la superficie terrestre se realiza referenciándolos respecto
a un sistema cartesiano de coordenadas (X, Y, Z) o geográfico(<p, 11,). Los
elementos sobre la tierra se representan mediante puntos, líneas y polígonos.
422
TOPOGRAFÍA
Entidades puntuales
Una entidad puntual es toda entidad gráfica o geográfica que se posiciona
por un solo par de coordenadas X, Y. El área o extensión es insignificante
o nula, pero algunas veces con una dimensión vertical significativa, como
en el caso de datos sísmicos y perforaciones geológicas, los cuales se tratan
como datos de punto, o puntuales. Otros datos que se posicionan con puntos
son los pozos de petróleo, lugar de toma de estratigrafía, punto de cota,
estaciones hidrológicas, estaciones climatológicas, ubicación de obras de
infraestructura (como centros de salud y escuelas), un símbolo sin ninguna
relación, un texto, un nodo entre líneas o segmentos, etcétera.
Entidades lineales
Son todos los elementos lineales constituidos por segmentos de líneas rectas.
Están conformados por cadenas de coordenadas con un punto inicial y
uno final y un registro que indican a qué tipo de entidad pertenece o qué
símbolo se usará para su despliegue.
Como ejemplos se pueden mencionar líneas férreas, drenajes, tuberías,
carreteras, calles, canales, fallas y fracturas geológicas. Cuando los ríos tienen
un curso muy ancho, se digitalizan con una sola línea y el ancho se incluye
como atributo. Para la codificación de líneas curvas se necesita un mayor
número de coordenadas que para la codificación de líneas rectas.
Entidades de área
Polígonos, regiones, áreas o superficies pueden representarse de diversas
maneras en una base de datos. Cada componente de un mapa es único en
su forma, perímetro y área particular, es decir, nunca será regular, como
por ejemplo las unidades de suelo y parcelas. Además de esta información,
un polígono tiene otros datos geométricos asoci~dos, como sus vecinos y
otras relaciones espaciales. Cada polígono se almacena como una cadena de
segmentos de líneas, representada por una secuencia de coordenadas que
inician y terminan en el mismo punto. Se usan nombres o símbolos para
indicar lo que representa el área. Esta es la forma más simple y fácil de
representar áreas.
Estructuras basadas en celdas (rasterj
Un modelo raster simple consiste en la subdivisión del espacio en celdas de
igual forma y tamaño comúnmente llamadas pixel, distribuidas uniformemente en una cuadrícula. La localización de cada celda o pixel se define
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
423
por un número de fila y de columna. Cada celda tiene un valor asignado
que indica el valor de la entidad, del atributo o identificador que se ahnacena
en tablas junto con otros atributos. Se maneja, fácilmente como una matriz.
ATRIBUTOS
Los atributos hacen referencia a las ·propiedades o caracteristicas de las
entidades espaciales que deben manipularse en un SIG. Son datos no
espaciales y se representan en tablas. Las fuentes de atributos disponibles
son generalmente datos socioeconómicos provenientes de censos y
encuestas, y datos obtenidos en el campo, referidos a los atributos de
cualquier objeto o fenómeno.
FUNCIONES DE ANÁLISIS UTILIZADAS EN UN SIG
La mayoría de los SIG incluyen un completo conjunto de funciones que
permiten la entrada, almacenamiento y recuperación de datos espaciahnente
referenciados. Algunas de las funciones más comúnmente utilizadas en un
SIG para la manipulación y análisis integrado de datos espaciales y no
espaciales son consulta y medición, superposición, vecindad y conectividad.
Funciones de consulta y medición
La consulta es la búsqueda selectiva, obtención y manejo de datos sin
necesidad de modificar la localización geográfica de elementos, o la creación
de nuevas entidades espaciales. Ejemplos típicos de obtención de datos
incluyen entre otros: ¿Dónde se encuentran los cultivos de café? ¿Dónde
está el suelo A en relación con la vía principal? ¿Qué uso del suelo tienen
los puntos A y B?
Las funciones de medición incluyen el cálculo de distancias entre puntos,
longitud de líneas, perímetros y áreas de polígonos y volúmenes. Por
ejemplo, encontrar todas las áreas de bosques >250 km2 que son potencialmente aptas para uso conservacionista; ¿cuál es la distancia más corta entre
A y B pasando por C?
Las mediciones de volumen se utilizan principalmente en aplicaciones de
ingeniería. Por ejemplo, el cálculo del volumen de los movimientos de
tierra por realizar en corte y relleno, en el trazado de una vía. Mediciones
en las que se involucran puntos, incluyen distancias de un punto a otro, a
424
TOPOGRAFÍA
una línea o polígono. La determinación de algunas funciones de medición
efectuadas en formato vectorial, como la longitud y la sinuosidad de una
línea, se realizan en formato celda, involucrando el concepto de operación
de vecindad, descrito más adelante.
Funciones de superposición
Las operaciones de superposición lógica y aritmética hacen parte de todos
los paquetes de sojt1JJare de SIG. Las superposiciones aritméticas incluyen
operaciones tales como suma, resta, multiplicación y división de cada uno
de los valores de los datos en una capa de datos, por el valor de la localización
correspondiente de una segunda capa de datos. Una superposición lógica
sería el caso de encontrar aquellas áreas donde ocurre. un conjunto
especificado de condiciones.
Un ejemplo de superposición utilizando una operación lógica es el siguiente:
si mapas temáticos como 11so de la tierra, suelos, geo1110,fológico, se almacenan
en capas separadas en una base de datos, una operación de superposición
lógica podría identificar áreas para recreación con unas condiciones
específicas: áreas de bosque, con topografía suave, y suelos bien drenados.
Uno de los factores que más afectan .la ejecución de estas operaciones es el
fort~ato del dato, ejecutándose más eficientemente en formato celda. Las
operaciones entre dos mapas involucran por lo general lo siguiente:
•
La superposición de los mapas para producir otro mapa. Por ejemplo,
la combinación de un mapa de s11elos con uno de bosql/es, y otro de
pendientes para obtener un mapa de la mejor ubicación para cierto
objetivo.
• La producción de tablas cruzadas para establecer relaciones estadísticas
entre dos juegos de· atributos.
• La búsqueda con condicionamiento, por ejemplo, ubicar todos los suelos
profundos y bien drenados en pendientes <5% y a una distancia <20
km del centro agrícola comercial.
Funciones de vecindad
Las operaciones de vecindad evalúan las características de un área alrededor
de una localización especificada. La caracterización de vecindades cartográficas involucra la creación de un nuevo mapa basado en puntos vecinos
alrededor de. localizaciones selecdonadas; en esta categoría de análisis espacial
de datos, se incluyen la interpolación y el análisis de modelos digitales
del terreno.
SISTEMA DE INFORMACIÓN GE6GRÁFICA (SIG)
425
Funciones de conectividad
Estas funciones acumulan valores sobre el área que .se atraviesa. Las funciones
de conectividad se agrupan en las categorías de contigiiidad, proxi1J1idad,
redes y esparcimiento.
Medida de contigüidad
Evalúa las características de las unidades espaciales conectadas. Un área
contigtta consiste en un grupo de unidades espaciales que comparten una o
más características específicas y forman una unidad. Una aplicación común
realizada con esta medida es la determinación del tamaño de áreas contiguas
y de la linea recta más larga que cruza el área.
Medida de proximidad
Es la medida de distancias entre objetos, empleada usualmente en unidades
de longitud, pero también puede usarse en otras unidades. Para medir la
proxilllidad deben especificarse cuatro parámetros: la localización del objeto,
la unidad de medición, la función para el cálculo de la proximidad y el área
que se va a analizar. Un ejemplo es un corredor o b11fer de 10 m delineado
alrededor de una quebrada, indicando una zona de protección forestal dentro
de la cual 110 se permite ningún tipo de uso.
Funciones de redes
Estas funciones se utilizan para mover recursos de una localidad a otra.
Una red es un conjunto de objetos linealmente interconectados, que forman
un patrón o esquema. Algunos ejemplos de redes son el drenaje de una
cuenca, las rutas de servicios de las aerolíneas, las calles de las ciudades, su
alcantarillado, etcétera.
En un SIG se pueden realizar tres tipos de análisis de redes: optimización
de rutas, localización de recursos y predicción de redes de flujo. En el
análisis de red usualmente se involucran cuatro componentes: un conjunto
de recursos (tales como bienes que se van a entregar), una o más
localizaciones donde los recursos estén ubicados, un objetivo o destino
para entregar los recursos o para proveer el mínimo nivel de servicios a un
área, y un conjunto de restricciones.
426
TOPOGRAFÍA
Medidas de esparcimiento
Presentan características de las funciones de proximidad y de redes. Una
función de esparcitviento evalúa fenómenos que se acumulan con la distancia.
Las medidas de esparcimiento pueden evaluar tiempo de transporte y costos
sobre superficies complejas, así como definir el drenaje de una cuenca. Las
funciones de esparcimiento son herramientas muy flexibles e importantes
dentro de un SIG, particularmente para el modelamiento cartográfico.
Las medidas de esparcimiento pueden ser de: 1) distrib11ció11, cuando la
asignación de recursos se realiza desde un centro hasta una localidad.
Ejemplos: agua, energía eléctrica, teléfonos, setvicios. Y 2) recolección, si la
asignación de recutsos se tealiza de una localidad a un centro. Ejemplos:
asignación de estudiantes a una escuela, tecolección de basutas, etcétera.
CAPÍTULO
33
COMPUTADORES Y SU. UTILIZACIÓN EN TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
n 1960, cuando apareció la primera edición de esta obra, el uso
de los computadores electrónicos estaba en una etapa inicial. Sus
aplicaciones eran limitadas, especialmente a las áreas administrativas
en las empresas pioneras en la utilización de tecnologías novedosas. Las
aplicaciones en diferentes campos de la ingeniería civil eran aún inexistentes.
A partir de la segunda edición (Editorial Norma, 1964) se incluyó, como
tema nuevo, un capítulo sobre la aplicación de los computadores digitales
a los cálculos propios de la topografía. Por aquellos tiempos no estaba claro
todavía el futuro de los computadores analógicos y por tal razón el tema se
mencionó igualmente en ese capítulo.
La descripción detallada de los principios, los componentes y el funcionamiento de un computador digital, lo mismo que el proceso automático.
de cálculo, los lenguajes y programas utilizados formaron parte integral del
capítulo de esta segunda edición.
En la actualidad, los anteriores temas se conocen desde la educación secundaria y en la mayoría de los colegios existen centros de cómputo que
habilitan a los estudiantes para llegar a la universidad con el dominio de los
programas y equipos avanzados de computación. Esta tendencia se irá
generalizando y profundizando con la aceleración propia del avance y
popularización del computador como elemento cada día más indispensable en el mundo moderno.
EQUIPOS ELECTRÓNICOS PARA LA OBTENCIÓN
Y PROCESAMIENTO DE DATOS
La gran difusión actual de los equipos electrónicos (computadores, unidades
de entrada y salida, teodolitos digitales, estaciones totales, colectores de
TOPOGRAFÍA
datos, equipos de medición por microondas y equipos GPS) han influido
sustancialmente en la manera como se recolecta, se almacena, se procesa y
se entrega la información para hacer mapas y gráficos.
El perfeccionamiento y la miniaturización de los circuitos electrónicos han
permitido que algunas versiones de los computadores digitales sean portátiles
y tiendan a parecerse cada vez más a las calculadoras electrónicas de bolsillo.
Existen varios fabricantes de computadores portátiles pequeños, y de
calculadoras electrónicas de bolsillo, que hacen posible la realización de los
cálculos que requiere la topografía, si tienen el sojt1J1are y las tarjetas de
hard1J1are apropiados. Estos equipos son de gran ayuda para que el topógrafo
pueda 'hacer cálculos preliminares en el terreno, con el fin de poder detectar
errores e inconsistencias en los datos topográficos.
Hoy en día, normahnente, en toda oficina y en gran número de hogares, se
cuenta con un computador personal, PC, o un servidor con suficiente
capacidad para hacer los cálculos, ajustes, análisis, construir los modelos
·• digitales y hacer las simulaciones que permiten ensayar varias alternativas
para el diseño de obras civiles.
Existen equipos electrónicos portátiles, "colectores de datos", que se
conectan a los equipos electrónicos de topografía, tales como teodolitos
digitales o estaciones totales, o estaciones GPS, para que el operador pueda
recolectar la información, o sea la cartera, en forma electrónica.
De esta manera, al captarse directamente la información en forma electrónica, se automatiza todo el proceso topográfico: desde la toma de datos, pasando por los cálculos, hasta la producción de resultados y mapas finales.
Procesamiento electrónico de la información
La contribución más importante del. computador en. todos los procesos de
cálculo es la velocidad.· de procesamiento de datos y la eliminación de la
. posibilidad de errores aritméticos. Naturalmente, si los datos contienen
imprecisiones o errores, el computador producirá resultados imprecisos o
equivocados. Por tanto, el computador no puede sustituir ni remplazar
el criterio, basado en los conocimientos, del ingeniero o del topógrafo
que maneja la información.
Además, como complemento de lo anterior, con el computador se pueden
hacer simulaciones eficientemente, sobre modelos tridimensionales de la
realidad, con el fi,n de comparar diferentes alternativas para la solución .de
un problema. El uso adecuado del computador permite optimizar la solución
de problemas técnicos, cosa que antes era imposible por el tiempo que
consumía efectuar repetidamente cálculos complejos.
Los 'continuos avances, tanto en la producción de equipos (hardware) con
mayores capacidades y velocidades, como de programas (softivare) de
UNIVERSUJIUI
COMPUTADORES Y SU UTILIZACIÓN EN TOPOGRAFÍA
?.I ~ ......
SECCIONAL !•Ot,r.:>n.~g
utilización cada vez más simple, hacen obligatorio el empieo de estos
métodos en todo el proceso topográfico y sus aplicaciones en los diferentes
campos de la ingeniería.
Los principales procesos automatizados de cálculo son:
Cálculo de coordenadas de puntos determinados por métodos topográficos.
Ajuste de poligonales.
Cálculo y ajuste de redes de triangulación y trilateración.
Cálculos de intersecciones.
Cálculo de áreas.
Cálculo de volúmenes de movimiento de tierra.
Solución y replanteo de curvas horizontales y verticales.
Partición de terrenos. Áreas predeterminadas.
Transformación de coordenadas.
Construcción de modelos digitales tridimensionales del terreno.
Operaciones topográficas sobre modelos del terreno.
Al programa de computador basta con suministrarle la información según
el formato y sintaxis que estipula el lenguaje, o paquete específico, y el
equipo se encarga de hacer los cálculos necesarios y entregar los resultados.
Más importante y delicado que los cálculos en sí mismos es preparar la
información, ordenarla y verificar que no contenga errores, pues suministrar
al computador datos equivocados o fuera del orden estipulado conduce a
resultados incorrectos. Se dice que si se ingresa basura eri el computador,
éste igualmente produce basur~.
Por lo anterior, antes de iniciar el proceso de cálculo, resulta indispensable
dedicar el tiempo necesario a la depuración y verificación de los datos con
que se alimenta el computador, con el fin de detectar y corregir los errores
que puedan presentarse; un punto decimal equivocado, o la secuencia
indebida en el orden de los datos, son suficientes para obtener resultados
completamente erróneos.
No basta repetir los cálculos para estar seguro de los resultados, pues
simplemente se puede ser consistente en los errores. Un método aconsejable
para evitar resultados incorrectos es resolver el mismo problema por
métodos diferentes, con lo cual, si el resultado es el mismo, se está seguro
de que los datos y el procesamiento son correctos.
Otra forma de comprobar los resultados es verificando el orden de magnitud
de los mismos, mediante cálculos aproximados con una calculadora de
bolsillo o por métodos gráficos con la ayuda de mapas e instiumentos de
dibujo como escala, escuadra y compás.
430
TOPOGRAFÍA
i
Vale la pena recalcar que para utilizar con éxito el computador es de particular importancia tener un conocimiento profundo de la teoría y los
principios fundamentales de topografía y del área de utilización, que facilite
la formulación de los problemas y la estructura lógica de sus soluciones. El
computador simplemente permite procesar la información con velocidad
y precisión de otra manera inalcanzables.
Finalmente, para familiarizarse con un programa de cálculo, es recomendable procesar primero datos con resultados conocidos previamente,
con lo cual se asegura que el manejo del programa se ha asimilado a
cabalidad.
MODELOS DIGITALES DEL TERRENO (DTM)
Si a cada punto significativo y determinante del terreno se le miden y almacenan las coordenadas X,Y, Z, es posible, por medio de algoritmos
matemáticos, reconstruir en el computador, en un sistema gráfico tridimensional digital, el relieve del terreno (DTM: · Digital Terrain Mode~ (Figura
33.1). Los datos básicos son las coordenadas X, Y, Z de los puntos
significativos. Del DTM se pueden obtener curvas de nivel, perfiles, secciones
transversales o vistas panorámicas, y calcular volúmenes de tierra.
Obviamente, mientras más densa sea la cuadrícula o grilla formada por los
puntos cuyas coordenadas X,Y, Z se conocen,, y además si se determinan
puntos adicionales donde cambia la pendiente del terreno y en otros
accidentes geográficos, el modelo tridimensional obtenido representará con
mayor exactitud la forma real del terreno y lcis cálculos que con base en
aquél se hagan serán más precisos.
Figura 33.1 Modelo digital de un terreno.
-.
COMPUTADORES Y SU UTILIZACIÓN EN TOPOGRAFÍA
EL COMPUTADOR EN
431
DIBUJO Y EN DISEÑO
El computador se ha convertido en una herramienta muy útil para efectuar
con velocidad y precisión labores tediosas y consumidoras de tiempo, tales
como el dibujo de mapas y gráficos, a partir de los datos topográficos.
Existen muchos programas para computador que hacen dibujos, a partir
de datos e instrucciones suministrados al computador en formatos definidos
generalmente en el lenguaje COGO. COGO (Coordinate Geo1JJetry) es un
lenguaje desarrollado desde los años sesenta en universidades norteamericanas, para formular y resolver problemas topográficos .
Con COGO se pueden manejar todos los problemas geométricos que hay
que resolver en topografía para la definición, determinación y almacenamiento en archivos electrónicos .de puntos, líneas, curvas, perímetros,
perfiles, secciones transversales, áreas, .textos y símbolos, para poder pasar
automáticamente la información a la etapa de dibujo y replanteo.
El formato COGO continúa. siendo la base para los paquetes de sojtJ1Jare
actuales que manejan dibujo y diseño en topografía e ingeniería civil. Hay
muchos paquetes de sojhvare y éstos tienen macroinstmcciones para facilitar,
unos más que otros, el diseño y dibujo de proyectos de ingeniería.
En general, a estos paquetes se les conoce como CAD o CADD (Comp11ter
Aided Draiving and Design) y requieren los siguientes elementos básicos
para su operación:
Un computador de cierta capacidad
El paquete de sojt111are respectivo
U na impresora y/ o plotter
Una mesa digitalizadora
Figura 33.2 Mesa digitalizadora.
432
TOPOGRAFÍA
La mesa digitalizadora (Figura 33.2) se emplea para tomar datos digitalmente
de mapas o gráficos, a escala, ya existentes. A cada punto del mapa que se
enfoca con el cursor se le pueden determinar electrónicamente sus
coordenadas.
EJEMPLO DE UN PROBLEMA TOPOGRÁFICO
FORMULADO PARA EL COMPUTADOR
Con el fin de que el lector tenga una idea de cómo se formula un problema
topográfico para resolverlo mediante un programa adecuado; se presenta
el siguiente caso:
Se trata de un trazado de una curva PC - PT que pasará por el predio B
(Figura 33.3). El dueño de dicho predio desea saber el área de su propiedad,
que quedará a la derecha y a la izquierda de la curva PC - PT.
Los datos disponibles son los siguientes:
1. Coordenadas del punto 2:
N 4.050,35 m
E 6.350,43 m
2. Azimut PC-PI: 313º 40' 30"
3. Curva: Ll = 85º 52' 25,0" (ángulo al centro). Centro en punto 12.
R = 140,50 m
(radio de la curva)
4
t
5
2
1
11
Figura 33.3 Croquis del problema que hay que resolver.
COMPUTADORES
y su
433
UTILIZACIÓN EN TOPOGRAFÍA
4. Cartera del levantamiento planimétrico:
CARTERA TOPOGRÁFICA
PUNTO
AZIMUT
DISTANCIA
43 2 25' 15"
56,35 m
132
15' 45"
57,48 m
85 2 18' 43"
40,75 m
1
2
3
4
5
6
8
6
9
11
1
12
00' 35"
50,95 m
1822 35' 43"
104,78 m
90 2 00' 35"
140,54 m
90 2
1822 35' 43"
100,50 m
75 2 43' 11"
146,38 m
1352 40' 05"
63,45 m
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PARA EL. COMPUTADOR
(Comandos sin toda la sintaxis requerida y traducidos al español)
- BORRE TABLA DE COORDENADAS
- . ALMACENE COORDENADAS PUNTO 2 X 6350.43 Y 4050.35
- LOCALICE 3 DESDE 2 AZIMUT 13 15 45.0 DIST 57.48
- LOCALICE 4 DESDE 3 AZIMUT 85 18 43. DIST 40.75
- LOCALICE 5 DESDE 4 DIST 50.95 AZIMUT 90 00 35.
- LOCALICE 6 DESDE 5 DIST 104.78 AZIMUT 182 35 43.
- LOCALICE 8 DESDE 6 DIST 140.54 AZIMUT 90 00 35.
- LOCALICE 9 DESDE 6 DIST 100.50 AZIMUT 182 35 43.
- LOCALICE 11 DESDE 9 DIST 146.38 AZIMUT 75 43 11.
- LOCALICE 1 DESDE 2 AZIMUT 223 25 15. DIST 56.35
- LOCALICE 12 DESDE 1 AZIMUT 135 40 5. DIST 63.45
- INTERSECCIÓN ARCO CON LÍ;NEA, LOCALICE 7
CENTRO 12 RADIO 140.5
PCERCANO 6 PUNTOA 8 PUNTOB 6
- INTERSECCIÓN ARCO CON LÍNEA, LOCALICE 10
CENTRO 12 RADIO 140.5
PCERCANO 9 PUNTOA 11 PUNTOB 9.
434
TOPOGRAFÍA
ÁREA POLÍGONO
6
8
11
9
6
ÁREA POLÍGONO
6
7
10
9
6
SUMAR ÁREA SEGMENTO, CUERDA 7 A 10 RADIO 140.50
ÁREA POLÍGONO
7
8
11
10
7
RESTAR ÁREA SEGMENTO, CUERDA 7 A 10 RADIO 140.50
PAQUETES DE SOFTWARE PARA INGENIERÍA CIVIL y PARA TOPOGRAFÍA
Hoy en día existen "paquetes" (programas completos ya desarrollados y
probados) de seft1vare para muchas de las actividades de cálculo y diseño en
ingeniería civil. Es así como existen, entre otros, programas para el área de
estructuras· y cimentación, diseño tridimensional de edificaciones, cálculo
y diseño de redes de alcantarillado de aguas lluvias y aguas negras, modulación de cuencas hidrográficas, diseño y modulactón de canales, análisis y
comprobación de redes de acueducto, redes de gas y redes eléctricas, etcétera.
Específicamente, para el área de topografía, movimiento de tierras y diseño
de vías, existen hoy paquetes muy completos, tales como LAND DEVELOPMENT DESKTOP (LDD) o EAGLE POINT que tienen, en general, los siguientes
módulos:
Captura de dat<?s: recibe electrónicamente los datos de diversas fuentes,
tales como estaciones totales, carteras electrónicas y equipos GPS.
Transferencia de información: permite el ingreso de información que
ya existe en un archivo digital.
COGO: para la edición de información; permitiendo cálculos, dibujos y
reportes básicos.
COMPUTADORES Y SU UTILIZACIÓN EN TOPOGRAFÍA
435
Ajustes de levantamiento: permite ajuste de poligonales abiertas o
cerradas, por diversos métodos.
Perfiles: para obtener secciones transversales o perfiles longitudinales
de líneas escogidas. También se usa para trazar tangentes y curvas verticales y localizar obras civiles.
Dibujo: provee todas las ayudas necesarias para dibujar desde simples
gráficos hasta complejos mapas.
Modelaje de superficies: crea modelos digitales a partir de la información
ingresada y adecuada por cualquiera de los tres primeros módulos. De
estos modelos se pueden obtener curvas de nivel o mallas tridimensionales.
Diseño de sitios específicos: este módulo permite, por ejemplo, el diseño
de terraplenes, rellenos, cortes en canteras, sitios de pozos petroleros,
etcétera.
Diseño geométrico de vías: sii-ve para el diseño y cálculo en el trazado
de vías, tanto horizontal como verticalmente, generando automáticamente las cui-vas con sus peraltes, espirales y ecuaciones de empalme, y
otros resultados posibles tales como diagramas de masas y dibujo
automático del trazado en planta y perfil, con sus secciones transversales
y demás detalles que se requieran.
La persona que necesite utilizar un paquete específico debe iniciarse con
un curso en el cual se familiarice con todos los módulos, con sus posibilidades, capacidades y restricciones; es conveniente conocer bien todas sus
características para evitar errores y lograr un buen aprovechamiento de ese
sojhvare, que generalmente requiere que el usuario se vuelva experto en él.
PROCESO AUTOMATIZADO DE PRINCIPIO A FIN
Generalmente, cuando se va a hacer un levantamiento topográfico de
cierta magnitud, se parte de información existente sobre el área (ya sea
de mapas elaborados previamente o de archivos electrónicos como los
que puede contener un sistema de información geográfica (SIG)).
Se localizan de antemano los principales accidentes topográficos, obras
civiles y puntos de control existentes en el área a efecto de poder planear
eficientemente el levantamiento y utilizar como referencia y control las
coordenadas de los puntos que ya las tengan.
Con la información sobre los puntos que se van a levantar, y los puntos
de referencia y control, se arma un archivo con el plan de trabajo. Este
archivo se pasa electrónicamente a un dispositivo electrónico portátil,
que tiene teclado y una pantalla; este aparato portátil se lleva al terreno
con la información así preparada.
436
TOPOGRAFÍA
A medida que se van haciendo las observaciones en los puntos
previamente seleccionados (ya sea utilizando una estación total o GPS),
la información se puede ir transfiriendo electrónicamente al dispositivo
portátil (generalmente conocido como "recolector de datos"). El recolector de datos tiene íconos y facilidades para ingresar rápidamente la
información sobre los atributos de los puntos levantados. Se dice, entonces, que la cartera es electrónica.
En la oficina, la información del recolector de datos, recogida en el
terreno, se transfiere electrónicamente al computador donde programas
especializados hacen los cálculos y ajustes necesarios y analizan la
información para detectar posibles errores e inconsistencias. Con esta
información se hace, también en forma automatizada, el diseño, se
elaboran los mapas y planos del caso, y se obtiene toda la información
necesaria para el -replanteo.
La información así obtenida se pasa electrónicamente al recolector de
datos y con él se va al terreno a hacer el replanteo y a estacar.
De lo anterior podemos deducir que a medida que se obtiene la información
inicial en forma digital y que se utilizan estaciones totales o equipos GPS y
recolectores de datos electrónicos, es posible hacer el proceso automatizado
de principio a fin.
Un aparato como el mostrado en la Figura 33.4 (A) permite capturar los
datos en el campo en forma electrónica; también se puede utilizar para la
localización del proyecto en el terreno, ya que, tomando electrónicamente
los resultados del computador, el aparato va mostrando en su pantalla,
cómo proceder al replanteo. La Figura 33.4 (B) muestra cómo se utiliza
conectado a una estación GPS.
(A)
(B)
Figura 33.4 Dispositivo para captura y replanteo electrónico de datos.
CAPÍTULO
34
fóRMULAS
ALGUNAS fóRMULAS ÚTILES
Geometría
1. Área del triángulo
bxh bxc
¡
Área del triángulo = - - =--sena= -vP(p-a)(p-b)(p-c)
2
2
a+b+c (
. ,
)
d on d e p = - - - sem1perunetro
2
B
2. Área del trapecio
,
b+B l
Area del trapecio = - - X 1
2
b
B
438
TOPOGRAFÍA
3. Área del círculo
2
,
,,,.R2= nD
Area del círculo = ,.
4
''
SECTOR
''
' ',
/
'' .
<t
4. Área del sector
2
nR xa
Área del sector = - - 360º
5. Área del segmento de círculo
2
Área del segmento = Área del sector
R sen a.
2
Área del segmento = Área del sector - (R - F) XC
2
SEGM~HA•F
~
C = CUERDA
"-.
6. Longitud de la circunferencia
Longitud de la circunferencia
= 2 7t R = 7t D
7. Área del segmento de parábola
Área del segmento de parábola = 2/3 (C
X
F)
439
FóRMULAS
Trigonometría
a
sen a=-;
b
cosa=-;
e
e
1
seca=--cosxa
a sen a
1
taga=-=--=
b cosa cotg a
sen2 a + cos 2 a = 1
A
a2
= b 2 + c2 - 2bc x cos a
sen (a± ~) = sen a cos ~ ± sen~ cosa
a
b
e
--=--=-sen a
sen ~ sen "{
cos (a ± ~) = cos a cos ~ ± sen a sen ~
ÍNDICES
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1
Figura 1.2
Figura 1.3
Figura 2.1
Figura 2.2
Figura 2.3
Figura 2.4
Figura 2.5
Figura 2.6
Figura 2.7
Figura 2.7A
Figuras 2.8A
y 2.8B
Figura 2.9
Figura 2.10
Figura 2.11
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
5.1
5.1A
Base productiva del terreno
Estacas
Mojón
Cinta
Piquetes
Jalón, escuadra de agrimensor y plomada
Medición en terreno inclinado
Corrección por medición inclinada
Medición de ángulos con cinta
Trazado de una petpendicular con cinta. Método 3, 4, 5
Trazado de una perpendicular a ojo
Trazado de una perpendicular con cinta. Método
de la cuerda bisecada
Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo.
Caso 1
Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo.
Caso 2
Medición de una distancia cuando se presenta un obstáculo.
Caso 3
·
Modelo de cartera: levantamiento de un lote con cinta
Medición con cinta en terreno inclinado
Dimensiones del triángulo y del trapecio
División del área para la fórmula de los trapecios
División del área para la· fórmula de Simpson
Ángulos entre líneas
Ángulos a partir de un meridiano
Medición de rumbos de varias rectas: PA, PB, PC y PD
Medición de azimutes de las mismas rectas de la Figura 4.3
Ángulos de deflexión en una poligonal
Brújula de bolsillo
.
Modelo de cartera: levantamiento de un lote con brújula
que lee rumbos
21
21
22
23
24
25
27
29
40
41
42
43
43
44
44
47
48
49
49
50
53
54
55
56
57
60
61
442
TOPOGRAFÍA
Figura 5.2
Declinación magnética
62
Figura 5.2A Croquis de la poligonal
66
Figura 6.1
Líneas geográficas
69
71
Figura 6.2
Modelo de título para un plano
Figura 6.3
Modelo de escalas gráficas
72
Figura 6.4
Indicación de la norte-sur
73
Figura 6.5
Signos convencionales más usuales
75
Figura 7 .1
Sección transversal y vista superior de un tránsito
78
Figura 7.2
Nivel de burbuja
79
Figura 7.3
Sensibilidad de un nivel
79
80
Figura 7 .4
Mecanismo de nivelación de un tránsito
81
Figura 7 .5
Nivelación con cuatro tornillos
82
Figura 7.6
Nivelación con tres tornillos
Figuras 7.7 y 7.8 Tipos de anteojo
83
Figura 7 .9
Anillo e hilos del retículo
84
Figura 7 .10 Hilos del retículo taquimétrico
84
Figura 7.11
Ocular de imagen normal
85
Figura 7 .12 Ocular de imagen invertida
86
Figura 7.13 Poder de aumento del ocular
86
Figura 7.14 Tornillos de fijación y de movimiento lento
87
Figura 7 .15
Eje del nivel .del plato perpendicular al eje vertical
88
Figura 7.16
Eje del nivel del plato haciendó un ángulo con la horizontal
88
Figura 7.17 Posiciones correcta e incorrecta del hilo vertical
89
Figura 7 .18 Línea de vista perpendicular al eje horizontal del anteojo
90
Figura 7 .19 Interpretación de la corrección cuando el eje horizontal está
descorregido en a
90
Figura 7.20 Comprobación y corrección para hacer el eje horizontal
91
perpendicular al vertical
Figura 7.21
Comprobación y corrección para hacer la línea de vista
horizontal cuando la burbuja está dentro de sus reparos
92
96
Figura 7 .21A Modo de a¡:mar el trípode en terreno inclinado
Figura 7 .21B Manera de señalar hacia qué lado se debe desplazar el aparato
96
para..,2btener un centraje exacto
Medición indirecta de una & 1tancia: método A
97
Figura 8.1
Medición indirecta de una distancia: método C
98
Figura 8.2
Figura 8.3
Determinación de la intersección de dos líneas
99
Figura 8.4
Medición de un ángulo cuando el tránsito no se puede
colocar en el vértice
99
Figura 8.5
Prolongación de una línea recta
100
Figura 8.6
Prol~ngación de una línea recta. Método de la doble vista
100
Figura 8.7
Trazado de una recta entre dos puntos: caso 2
101
Figura 8.8
Trazado de una recta entre dos puntos: caso 3
102
Figura 8.9
Medición de un ángulo con el tránsito
102
Figura 9.1
Levantamiento de un lote por radiación
105
106
Figura 9.1A Modelo de cartera: levantamiento por radiación .
Figura 9.1B Modelo de cuadro de cálculos: levantamiento por ~adiación 107
443
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 9.2
Figura 9.2A
Figura 9.3
Figura 9.3A
Figura 9.4
Figura 9.5
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
9.5A
9.5B
9.6
9.7
9.7A
9.8
9.8A
9.8B
9.9A
9.9B
10.1
Figura
Figura
Figura
Figura
10.2
10.3
10.4
10.5
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
11.1
11.2
11.3
11.4
11.5
11.6
11.6A
11.6B
11.6C
11:7
11.8
11.9
12.1
Figura 12.2
Figura 12.3
Figura 13.1
Levantamiento de un lote por intersección de visuales
Modelo de cartera: levantamiento por intersección
de visuales
Reducción del cálculo de intersección de visuales
al de radiación
Modelo de cuadro de cálculo (1ª parte): levantamiento por
intersección de visuales
Levantamiento de un lote por poligonales
a) Poligonal recorrida en sentido horario: los ángulos
medidos son exteriores; b) Poligonal recorrida en sentido
contrario al horario: los ángulos medidos son interiores
Modelo de cartera: levantamiento por poligonales
Cuadro de cálculos: levantamiento por poligonales
Expresión gráfica del error de cierre
Detalles por izquierdas y derechas
Modelo de cartera: detalles por izquierdas y derechas
Detalles por radiación
Modelo de cartera: detalles por radiación
Modelo de cuadro de cálculos: detalles por radiación
Omisión de datos en una poligonal: caso A
Omisión de datos en una poligonal: caso B
Cálculo del área de un polígono en función
de las coordenadas de los vértices
Ordenación de las coordenadas para el primer método
Ordenación de las coordenadas para el segundo método
Proyecciones de longitud y latitud
Determinación del área por el método de las dobles
longitudes
Redes de triangulación
Materialización de las estaciones de triangulación
Ángulos en un cuadrilátero
Rutas para el cálculo del lado opuesto
Solución al "problema de los tres puntos"
Caso particular del "problema de los tres puntos"
Ejemplo de aplicación del "problema de los tres puntos"
Esquema preliminar (a mano alzada) a un levantamiento
de una edificación
Materialización de un punto
Trazado de una poligonal referenciada a puntos
de coordenadas conocidas
Ejemplo de zonificación en una partición
108
109
109
110
111
113
114
115
116
121
122
123
123
124
125
125
127
128
129
130
131
134
136
138
139
141
141
142
143
144
146
149
150
154
156
157
159
444
TOPOGRAFÍA
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
13.2
13.3
14.1
14.2
15.1
15.2
15.3
16.1
16.2
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
16.3
16.4
16.5
16.5A
16.5B
16.6
16.7
16.8
16.9
16.10
16.11
Figura 16.12
Figura 16.13
Figura 16.14
Figura 16.15
Figura 18.1
Figura 18.2
Figuras 18.3
y 18.4
Figura 18.4A.
Figura 18.4B.
Figura 18.4C.
Figura 19.1
Figura 19.lA
Figura 19.2
Figura 19.2A
Figura 20.1
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
20.2
20.3
20.4
20.5
20.6
20.7
Partición de un terreno: caso 1
Partición de un terreno: caso 2
Secciones transversales: vías arterias
Secciones transversales: vías locales
Cotas y altitudes
Refracción atmosférica y curvatura terrestre
Efecto de la curvatura terrestre
Tipos de miras
(A) Nivel de Y-Y tipo americano
(B) Nivel de Y-Y tipo francés
Nivel Dumpy
Nivel de mano: nivel Locke
Nivel de mano: nivel Abney
Manejo del nivel de mano Locke
Manejo del nivel de mano Abney
El hilo horizontal debe ser verdaderamente horizontal
Línea de vista horizontal cuando el aparato está nivelado
Línea de vista. paralela al eje mecánico
Línea de vista y eje mecánico paralelos al eje de la burbuja
Eje de la. burbuja y eje mecánico en el mismo plano. vertical
Comprobación de que el eje de la burbuja y el eje mecánico
están en el mismo plano vertical
Eje mecánico paralelo al eje de la burbuja
Línea de vista paralela al eje mecánico y, por tanto, paralela
al eje de la burbuja
Eje de la burbuja perpendicular al eje vertical del aparato
Ajuste de un nivel de mano
Nivelación trigonométrica
Nivelación trigonométrica: observación no recíproca
Nivelación trigonométrica: corrección por altura
del aparato. y altura del punto observado
Nivelación geométrica simple
Modelo de cartera: nivelación geométrica simple
Nivelación geométrica compuesta
Modelo de cartera: nivelación geométrica compuesta
Esquematización de los planos horizontales
y las correspondientes curvas de nivel
Dibu¡o de las curvas de nivel
Interpolación aritmética de una cota redonda
Intetpolación gráfica de una cota redonda
Explicación geométrica de la interpolación gráfica
Esquematización y representación de un perfil
Nivelación de un terreno por radiación _
161
162
168
169
173
174
175
177
178
179
180
180
181
181
182
183
184
185
186
186
187
187
188
189
196
198
199
200
201
202
205
206
207
208
211
212
213
214
214
215
217
445
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
20.8
20.9
21.1
21.2
21.2A
21.2B
21.2C.
22.1
Nivelación utilizando sistema cuadrícula
Nivelación de una faja de terreno
Ajuste de nivelaciones cerrando en punto común
Red de nivelación
Circuitos de la red de nivelación
Cuadro de cálculos: ajuste de una red de nivelación
Retículo taquimétrico y zona de la mira dentro
del campo visual
Figura 22.2 ,· Esquematización de la taquimetría: visual horizontal
Figura 22.3
Esquematización · de la taquimetría: visual inclinada
Figura 22.4 A. Cálculo de cotas por taquimetría: ángulo vertical negativo;
B.· Cálculo de cotas por taquimetría: ángulo vertical positivo
Figura 22.5 Taquímetro autorreductor modelo Kern Kl-RA
Figura 22.6 a) Lectura de la distancia horizontal 15,6 m; b) Lectura
de la diferencia de altura 6,4 m. Altura de visado
en la t~a 1,3 m
Figura 22.7
Ilustt:ación de la lectura de los círculos vertical y horizontal
del taquímetro autorreductor Kl-RA
Figura 22.8 Taquímetro autorreductor Kern DKRV
Figura 22.SA Hilos del retículo del autorreductor DKRV
Figura 22.9 Taquímetro autorreductor Wild RDS
Figura 22.9A Hilos del retículo del autorreductor RDS
Figura 22.10 Estadía de invar
Figura 22.11 Esquematización de la teoría de la estadía de invar
Figura 22.12 Manera de medir una distancia con la estadía de invar
Figura 22.13 La plancheta
Figura 22.13AAlidada de la plancheta
Figura 22.14 Gancho para sujetar el papel
Figura 22.15 Plancheta autorreductora Kern
Figura 22.16 Retículo de la plancheta autorreductora Kern
Figura 22.17 Dispositivo para "centrar" la plancheta
Figura 22.18 Dispositivo para "nivelar" la plancheta: rótula Johnson
Figura 22.19 Orientación de la plancheta con la N-S
Figura 22.20 Brújula declinatoria
Figura 22.21 Orientación de la plancheta con una línea conocida
Figura 22.22 Arco Beaman
Figura 22.23 Utilización del arco Beaman: visual horizontal
Figura 22.24 Utilización del arco Beaman: visual inclinada
Figura 22.25 Hilo vertical del retículo verdaderamente vertical
Figura 22.26 La línea de vista debe coincidir con el eje del anteojo
Figura 22.27 Levantamiento por "radiación", con la plancheta
Figura 22.28 Levantamiento por "intersección de visuales",
con la plancheta
Figura 22.29 Levantamiento por "rumbo y distancia", con la plancheta.
Figura 22.30 Solución al problema de resección
217
218
220
222
222
223
226
230
231
232
232
236
237
238
238
239
240
241
242
243
244
249
250
250
251
251
252
252
253
253
254
254
256
256
257
258
260
261
261
263
446
TOPOGRAFÍA
Figura 22.31
Figura 22.32
Figura 22.33
Figura 22.34
Figura 23.1
Figura 23.2
Figura 23.3
Figura 23.4
Figura 23.5
Figura 23.6
Figura 24.1
Figura 24.2
Figura 24.3
Figura 24.4
Figura 24.5
Figura 24.6
Figura 24.7
Figura 24.8
Figura 24.9
Figura 25.1
Figura 25.2
Figura 25.3
Figura 25.4
Figura 25.5
Figura 25.6
Figura 25.7
Figura 25.8
Figura 25.9
Figura 25.10
Figura 25.11
Figura 25.12
Figura 26.1
Figura 26.2
Figura 26.3
Figura 26.4
Figura 26.5 .
Figura 26.6
Figura 26.7
Figura 26.8
Figura 26.9
Figura 26.10
Figura 26.11
Solución exacta al "problema de los dos puntos"
Solución al "problema de los tres puntos". Método A
Solución al "problema de los tres puntos". Método B
Ajuste gráfico de poligonales
Plano topográfico de la zona levantada
Trazado de la "línea de ceros"
Línea de proyecto y línea de ceros coincidiendo
Línea de proyecto arriba de la línea de ceros
Relleno difícil por mal proyecto
Sección transversal en terreno plano
Curva circular simple
Cuerda unitaria de 10 m
Curva circular compuesta
Curva circular compuesta (girada 180º)
Descomposición del peso del vehículo. Fuerza centrífuga
Compensación de la fuerza centrífuga por peralte variable
Curva de transición
Perfil longitudinal y línea roja
Visibilidad en las curvas verticales
Localización de los alineamientos rectos
Replanteo de una curva
Replanteo de una curva cuando el PI es inaccesible
Replanteo de una curva cuando el PI y el PC
son inaccesibles
Replanteo de una curva cuando el PT es inaccesible
Localización a partir del PI
Todos los puntos de la curva no son visibles desde el PC;
empleo de una estación intermedia
Todos los puntos de la curva no son visibles desde el PC;
empleo de dos o más estaciones intermedias
Replanteo por el método de ordenadas sobre la tangente
Replanteo por el método de ordenadas sobre
la .cuerda principal
Replanteo de cut-vas verticales
Cálculo de una curva vertical
Estacas de chaflán en corte
Banca y talud en corte
Estacas de chaflán en relleno
Perfil de una sección transversal de la via
Cálculo del área de una sección transversal
Sección transversal tipo para cubicación
Secciones transversales extremas, del ejemplo considerado
Sección transversal media del ejemplo considerado
Modelo de cartera de cubicación
Perfil preliminar utilizado para cubicar
Cálculo del volumen de movimiento de tierra
263
265
266
267
272
273
274
274
275
275
277
278
280
280
285
287
288
291
292
295
296
298
298
299
300
301
302
303
305
306
308
310
311
313
314
315
318
319
319
320
321
322
447
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 27.1
Figura
Figura
Figura
Figura
27.2
27.3
27.4
27.5
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
27.6
27.7
27.8.
27.9
27.10
27.11
27 .12
27 .13
27.14
Figura 27 .15
Figura 27 .16
Figura 28.1
Figura 28.2
Figura 28.3
Figura 28.4
Figura 28.5
Figura 28.6
Figura 28.7
Figura 28.8
Figura 28.9
Figura 28.10
Figura 28.11
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
29.1
29.2
29.3
29.4
29.5
29.6
29.7
29.8
29.9
29.10
29.11
30.1
30.2
Visión estereoscópica de un par de fotografías aéreas
con recubrimiento
Recubrimiento longitudinal y transversal de las fotografías
Ejes de una aerofotografía
Altura de la cámara y escala de la aerofotografía
Cálculo de coordenadas en función de coordenadas
sobre la aerofotografía
Estereoscopia y seudoscopia
Esquema del desplazamiento aparente o paralaje
Desplazamiento sobre una misma fotografía
Desplazamiento de la imagen debido al relieve
Desplazamiento en la fotografía debido al relieve
Proyección óptica y modelo estereoscópico
Restituidor analítico DSR 15
Estación de escaneo digital Leica de Helava
Estación fotogramétrica digital Leica de Helava. Estación
estereoscópica para operaciones como la triangulación y la
orientación con puntos ·de control, la edición de modelos
digitales de elevación y el dibujo de líneas
Espectro electromagnético
Imagen Landsat TM de un sector del embalse de Tominé
Tierra y esfera celeste
Esfera celeste y círculos principales
Coordenadas horizontales
Coordenadas ecuatoriales horarias
Coordenadas ecuatoriales absolutas
Ecuador celeste, eclíptica y punto vernal
Triángulo astronómico
Esquema de los ángulos considerados
Esquema de las dos observaciones al Sol
Modelo de formato para la observación de azimut
Modelo del cuadro de cálculo para la determinación
de azimut
Esquema de la plomada óptica
Esquema del sistema doble círculo
Lectura del microscopio con doble círculo
Nivel de coincidencia
Nivel de coincidencia dentro del campo del anteojo
Cabeza de trípode con articulación de rótula
Cabeza de trípode con mesilla nivelante
Distanciómetro
Teodolito electrónico
Estación total
Aparato receptor GPS
Efecto de la curvatura de la Tierra
Posición de las estaciones remotas - línea base
328
331
331
333
334
335
337
338
339
340
345
348
349
350
352
353
356
357
357
359
360
361
361
362
364
365
367
370
371
372
374
374
375
376
377
378
380
381
385
386
448
TOPOGRAFÍA
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
30.3
30.4
30.5
30.6
30.7
30.8
30.9
30.10
30.11
Figura 30.12
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
30.13
30.14
30.15
30.16
30.17
31.1
31.2
31.3
31.4
31.5
31.6
31.7
32.1
32.2
33.1
33.2
33.3
33.4
Error de fix por efecto del ángulo en la posición del máster
Distancias máxima y mínima para un fix satisfactorio
Medición de profundidad por la ecosonda
Registro de profundidades por la ecosonda
Medición de profundidades bajas
Equipos del sistema de topografía hidrográfica
Area de trabajo con coordenadas norte-este
Poligonal y bloques de recorrido
Pantalla de timonel. Muestra la trayectoria del bote contra
línea determinada con desviaciones izquierda-derecha
Trayectoria recorrida por el bote indicando la posición
de cada fix
Carta hidrográfica
Malla poligonal tridimensional
Carta batimétrica
Definición de taludes
Ejemplo de una sección transversal (plantilla)
Desfase de códigos da tiempo transcurrido
Ubicación (X) con relojes sincronizados
Ubicación (XX) con reloj del receptor adelantado
Ubicación con relojes sincronizados
Ubicaciones con reloj del receptor adelantado
GPS cinemático en tiempo real
Sistema coordenado con satélites GPS
Módulos o subsistemas de un SIG
Proceso de análisis
Modelo digital de un terreno
Mesa digitalizadora
Croquis del problema que hay que resolver
Dispositivo para captura y replanteo electrónico de datos
387
387
389
390
391
393
394
395
396
397
399
400
401
402
403
407
408
409
409
410
413
414
419
421
430
431
432
436
ÍNDICE ANALÍTICO
A
Aberración
cromática, 83
esférica, 83
Aerofotografías, 328, 331, 333, 334
Aerotriangulación, 348
Ajuste
de una nivelación, 219-227
de una poligonal, 117-120, 266
de una red de nivelación, 221-224
de una triangulación entre dos bases medidas,
140
por el método de aproximaciones sucesivas,
223, 224
y cálculo de una triangulación, 137-140
Alidada, 250
correcciones a la, 257-259
Alineamientos rectos, 77, 295
Almanaque náutico, 361
Alternador de imagen estereoscópica, 346
Altimetría, 19, 173
clases de nivelación en, 176
introducción a la, 173-17 6
Altúnetro, 176, 191
Altitud, 173
Altura, 173
de vuelo, 342
del nivel, 206
en determinación de azimut, 358
en levantamientos hid1:otopográficos, 384
geográfica, 382, 414
AM (ver Mapeo automático)
Aneroide, 191
Angulo, 53-57
cenital, 94, 19 5
de deflexión, 57, 67, 120, 278
de una poligonal, 62, 64, 112
de un triángulo, 133
entre las rasantes, 290
horario, 358, 359
horizontal, 53, 77
medición de un, 39, 99, 102
paraláctico, 242, 243, 244
vertical, 54, 77, 195, 229
Anteojo, 82, 369
partes principales de, 82
tipos de, 82, 83
Aparatos empleados en nivelación, 177-189
Aparatos modernos empleados en topografía
principales características de los, 369-382
principales innovaciones en los, 370
Arco Beaman, 249, 250, 254
distancias horizontales, 254
distancias verticales, 255
utilización del, 256
Arca
construible, 170
del círculo, 438
del sector circular, 438
del segmento de la parábola, 438
del segmento del círculo, 438
del trapecio, 48, 49, 437
del triángulo, 48, 437
de un polígono, 127-132
de una sección transversal, 315
Arcas de cesión, 167-170
tipo A, 170
tipo B, 170
450
TOPOGRAFÍA
Ascensión recta, 359
Atracción local, 60, 61, 63, 66
Atributos, 423
Autocad, 271
Azimut, 56, 59, 358
arbitrario, 56
corrección de, 64
determinación por altura absoluta del sol,
271, 355-367
magnético, 56, 62
observación de, 365
verdadero, 56, 62
B
Banca, 275, 311, 314, 315
Barómetro, 176, 191
Barredores
multiespectrales (MSS), 326, 352
térmicos, 326
Base
en levantamientos de edificaciones, 153
en levantamientos hidrotopográficos, 386
en levantamientos por GPS, 413
en una triangulación, 133, 136, 137, 140
productiva, 20, 21
Batimetría, 383
Berma, 275
BM, 174, 206
provisional, 207
Brújula
de agrimensor, 59
de bolsillo, 59, 60
declinatoria, 253
descripción de la, 59
de topógrafo, 59
fuentes de error en levantamientos con, 65
e
Cabeza basculante, 375
(ver Co111p11ter Aided Drafti11g)
C1\DD (ver Co111p11ter Aided DrmJJi11g a11d Desig11)
Cadenear, 23, 39
Cadenero, 23
Cálculo
de cotas, 206, 224, 226, 233, 240
de coordenadas, 107, 109, 246, 248, 333
de distancias, 28, 110, 230-232, 239, 243
de una poligonal, 112-117
CAD
de volúmenes de un movimiento de tierra,
317-323
Cálculo del área (ver también Arca)
de un polígono en función de las
coordenadas, 127-129
de un polígono por el método de las dobles
longitudes, 130-132
de una sección transversal, 315
Cálculo del volumen dragado, 401
Cámara, 329
Carta
batimétrica, 401
hidrográfica, 398
Cartera, 106
chequeo en nivelación de la, 209, 226
de cubicación, 320
de chaflanes, 314, 316
electrónica, 75, 379, 436
modelos de (ver Modelo de cartera)
Catálogo de estrellas, 362
Celda, 349
Catenaria, 36
Cenit, 94, 195, 356, 358
Centraje y nivelación del teodolito, 94-96
Centro de una fotografía
geométrico, 331
óptico, 331
Cierre
de la poligonal, 116
de una curva en ángulo y en lado, 305
Cinta, 23
de acero, 24
de fibra de vidrio, 24
de hilo sintético, 24
de invar, 24
de tela, 24
trazado de una perpendicular con, 40
Círculo
horizontal, 238
vertical, 180, 238, 259
Coeficiente de refracción, 195
COGO (ver Coordi11ate Geo1J1etry)
Colimador, 242, 370
Comprobaciones del teodolito, 88, 89, 91, 93 ·
Computadores
electrónicos, 270
utilización en topografía de los, 322, 427-436
Co111p11ter Aided Drafti11g (CAD), 74, 431
Co111p11ter A_ided DrmJJi11g a11d Desig11 (CADO), 431
Condiciones de equilibrio en una vía, 284-286
deslizamiento, 284, 285
451
ÍNDICE ANAlÍTICO
volcamiento, 284, 286 ·
Constante
de adición, 235, 369
de multiplicación, 235, 239, 369
estadimétrica, 230, 232, 369
taquimétrica, 230, 232, 369
Construcciones, 171
densidad en, 171
volumetría en, 171
Contraazimut, 60, 64
Contranivelación, 209
Contrarrumbo, 60
Control directo en fotogrametría, 344
Coordenadas, 128, 129
cálculo de, 107, 109, 246, 248, 333
cartesianas, 421
celestes, 357
ecuatoriales absolutas, 359, 360
ecuatoriales horarias, 358
geodésicas, 382, 414
geográficas, 70, 421
rectangulares, 414
topográficas, 414
horizontales, 357, 358
verticales, 358
Coordi11atc Gco111ctry (COGO), 431, 434
Corrección por pendiente, 28
Correcciones
a la alidada, 257-259
a los niveles, 181-188
al teodolito, 88-94
por paralaje, 362
por refracción, 362
Correcciones a las mediciones con cinta, 37-39
por catenaria, 38
por temperatura, 37
por tensión, 38
Cotas, 173
cálculo de, 206, 224, 226, 233, 240
de trabajo, 309
negras, 289, 314
redondas, 212, 400
rojas, 290, 314
Cuadriláteros, 137, 141, 143
Cuadro de cálculos
de ajuste de una red de nivelación, 223
de detalles por radiación, 124
de levantamiento de un lote por intersección
de visuales, 109, 11 O
de levantamiento de un lote por poligonales, 115
de levantamiento de un lote por radiación,
106, 107
para la determinación de azimut, 367
Cubicación
cartera de, 320
del movimiento de tierra, 314
dibujo de las secciones transversales en, 314
empleo de la fotogrametría y los
computadores en, 322
sección transversal tipo para una, 318
Cuerda, 278
Cuneta, 275
Curadurías urbanas, 172
Curva, 277-284
cierre de una, 305
grado de la, 278
longitud de la, 295
Curvas batimétricas, 400
Curvas circulares, 277
cierre de, 305
compuestas, 279-284
replanteo de las, 295
simples, 277-279
Curvas de nivel, 211-214, 321, 346
características principales de las, 212
Cmvas de transición, 284, 286-289
ecuación general de las, 289
longitud de las, 287
nomenclatura y fórmulas de, 288
otros tipos de, 289
Curvas verticales, 290-293
cálculo de, 308
más convenientes, 292
replanteo de, 306-308
visibilidad en, 290-292
Curvatura terrestre, 17 4-17 6, 385
D
DATUM norteamericano (NAD-83), 382, 414
DATUM, 174
Declinación, 358, 362
magnética, SS, 62
Deslizamiento, 284, 285
Desplazamiento,
aparente, 337
de la imagen debido al relieve, 339-341
Detalles por izquierdas y derechas, 47, 120
cálculos, 121
modelo de cartera, 122
Detalles por radiación, 121-124
452
TOPOGRAFÍA
cálculos, 122
cuadro de cálculos, 124
modelo de cartera, 123
Determinación
de azimut, 364-367
de distancias con cinta y teodolito, 97
de la intersección de dos rectas, 98
de puntos con la plancheta, 262
Dibujo
de las secciones transversales, 314
del plano acotado, 271
topográfico, 69-75
Diferencia de nivel, 173, 174, 195, 209, 229, 244
Dilución de precisión geométrica (GDOP), 412
Direcciones
de una recta, 53, 54
del meridiano, 72
en la brújula, 60
Discrepancia, 31
Disponibilidad selectiva (S/ A}, 412
Distancia
cálculo de la, 28, 110, 230-232, 239, 243, 407
cenital, 358, 362, 363.
horizontal, 28, 212, 229, 230, 235, 239, 244,
247, 254
inclinada, 28, 384
medición ele la, 26-30, 43, 97, 384, 407
vertical, 173, 239, 243, 247, 255
Distanciómetro, 216, 377, 378
Doble círculo, 370, 371
DTM (ver Modelo Digital del Terreno)
E
Eclíptica, 360, 361
Ecosondas, 388-390, 392
Ecuación de lado, 140, 142
Ecuador, 69
celeste, 356, 360, 361
Efecto
ele las mareas, 391
por curvatura, 175, 210, 385
por refracción, 175, 210
Efemérides
en GPS, 381
solares, 361, 362
Eje
ele la burbuja, 185, 186, 188, 210, 257
ele la vía, 273
del proyecto, 27 4
horizontal, 90, 91, 257
mecánico, 184, 185, 186, 188
óptico, 85, 179, 239
vertical, 91, 181, 184, 188
Elementos necesarios en las mediciones, 23-26 .
Enfoque
del objetivo, 87
del ocular, 86
Entidades
ele área, 422
lineales, 422
puntuales, 422
Equilibrio, 284
Equinoccio de
otoño, 360
primavera, 360
Equipos
de radioposicionamiento por microondas,
383, 392
electrónicos usados en topografía, 427-430
Equivocación, 31
Equivocaciones
en fotogrametría, 351
que se pueden presentar al cadenear, 39
Error, 140
accidental, 31, 32, 36
ele colimación, 210, 364
de la media, 34
de nivel, 210
de una observación, 34
en lado menor, 156, 158
índice, 364
probable, 33, 136, 219
promedio, 140
real, 31
residual, 33
sistemático, 31, .32
Error ele cierre
de la base, 133
en ángulo, 106, 112, 113, 156, 266
en distancia, 116, 117, 158, 266
en lado menor, 156, 158
en nivelación, 209, 220, 221
manera de distribuir el, 11 7
Errores, 30-36
clases de, 31
compensables, 31
de receptor, 412
en fotogrametría, 350
en nivelación, 209, 210
en las mediciones con brújula, 65
453
ÍNDICE ANALITICO
en las mediciones con cinta, 35
en mediciones con GPS, 411
en topografía, 31
Escala, 70, 71, 386
gráfica, 71
numérica, 71
Escuadra
de agrimensor, 25, 26
prismática, 26
Esfera celeste, 355, 357
Espectro electromagnético, 352
Espiral de Searles, 289
Estabilidad en la marcha, 284-489
Estacas, 20, 135
de ceros, 309
de punto, 21
Estacas de chaflán, 21, 309
en corte, 309-312
en relleno, 312-314
Estación
en Gl'S, 413
en hidrotopografía, 386, 392
maestra, 377
remota, 377, 386, 392
robotizada, 379
total, 379
Estadía de invar, 155, 229, 241-248
ejercicios teóricos de la, 244
manera de medir una distancia con, 244
precauciones en el manejo de la, 244
Estereoscopia, 335
Estructuras basadas en
celdas, 422
datos vectoriales, 421
Estudios preliminares requeridos para el trazado,
270
Exactitud, 30, 386
Excentricidad, 136
del eje vertical, 95
Externa, 278
F
Factor de escala, 386
Factores geométricos en el diseño de una vía, 277293
Fix, 386
distancia máxima y mínima para un, 387
error de, 387
Flecha, 278
Fórmula
de los trapecios, 48, 49, 121
de Simpson, 48, 50, 121
Fórmulas para calcular
áreas, 48, 127-132, 437-439
distancias, 28, 230, 239, 243
Fotocontrol, 344
Fotografía
aérea, 325, 329
desplazamíento sobre una misma, 338
ejes de una, 331
escala de una, 332
estereoscópica, 327
oblicua, 329
punto principal de una, 330
recubrimiento de una, 330
relación entre la altura de vuelo y la escala
de la, 332
superposición de una, 331
terrestre, 325
toma de una, 341
vertical, 329, 330
Fotogrametría
aérea, 327, 329
analítica, 347
aplicaciones principales, 351
cálculo de coordenadas en, 333
causas de error en, 350
definición, 325
desarrollo del proceso de, 341
desarrollo en Colombia de la, 326
descripción del proceso, 327
digital, 348
equivocaciones en, 351
fundamentos geométricos de, 332
instrumentos usados en, 344
métrica, 325
nociones de, 325-354
reseña histórica, 326
Sociedad Internacional de, 326
terrestre, 326, 328
usos de la, 322, 327
Fotointerpretación, 325
Fototeodolito, 328
Fuentes de error en
fotogrametría, 350
levantamientos con brújula, 65
mediciones con cinta, 35-39
mediciones con Gl'S, 411
Fuerza centrífuga, 284, 285, 287
Funciones de
conectividad, 425
454
TOPOGRAFÍA
consulta, 423
medición, 423
redes, 425
superposición, 424
vecindad, 424
J
Jalones, 20, 25
G
(ver Dilución de Precisión Geométrica)
Geodesia, 18, 135
G/ob(I/ Positio11i11g Systc111 (ver Sistema de
Posicionamiento Global), 405
Glonass, 405, 412
GPS (ver G/oh(I/ Positio11i11g Systclll), 380
Grado de la curva, 278
GDOP
H
H(lrt/111(/rc, 74, 419
Hilos del retículo, 83, 239, 241
horizontal, 83, 182, 184, 187
taquimétricos, 84, 229, 230
vertical, 83, 89, 257
I
JGAC (ver Instituto Geográfico Agustín Codazzi)
Imagen seudoscópica, 335
Inclinación
de una recta, 54
magnética, 55
Ionosfera terrestre, 411
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),
167, 326, 348, 349
Instrumentos (ver también Aparatos)
de proyección mecánica, 344, 347
de proyección óptica, 344, 345
electrónicos de medidas, 377-382
fotogramétricos, 344
topográficos, 23-26, 369°382, 427-436
Interpolación
aritmética, 213
gráfica, 213
por estimación, 213
Intersección, 262, 421
de dos rectas, 98
Isoclínica, 55
Isogónica, 55
K
Kern,
Aarau, 371
DKM-1, 373
plancheta autorreductora, 251
taquímetro autorreductor tipo, 236-240
teodolito tipo, 94
L
Landsat (ver Satélite)
Latitud, 69, 70, 382, 385, 414
proyección de, 130, 132
Lecturas s, 111 e i, 229, 230, 234
Leica de Helava, 349
Lemniscata de Bernoulli, 289
Lentes, 83, 330
Letreros en un plano, 73
Levantamiento
con la plancheta, 259-261
con GPS, 412
de control, 133, 381
geodésico, 135, 175
geológico, 249
hidrotopográfico, 392, 394-398
por ángulos de deflexión, 120
por rumbo y distancia, 120, 260
topográfico, 17, 270, 381
Levantamiento de detalles, 120-124
cálculos del, 121, 122, 124
por izquierdas y derechas, 120
por radiación, 121-124
Levantamiento de edificaciones, 153-155
cálculos, 155
equipo empleado en el, 155
esquema preliminar, 154
procedimiento, 155
Levantamiento de lotes urbanos, 157
ejemplo, 157
Levantamiento de poblaciones, 156
Levantamiento de un lote con brújula y cinta, 61
Levantamiento de un lote por base medida, 107110
455
ÍNDICE ANALIT!CO
Levantamiento de un lote por cinta, 47-51
Levantamiento de un lote por intersección
de visuales, 107-110, 133, 260, 261
cuadro de cálculos, 11 O
modelo de cartera, 109
procedimiento, 108
Levantamiento de un lote por. poligonales, 111117, 119
cálculo y ajuste de la poligonal, 112-117
cuadro de cálculos, 115
modelo de cartera, 114
procedimiento, 111
variaciones del método de, 119
Levantamiento de un lote por radiación, 105-107,
259
cuadro de cálculos, 106, 107
modelo de cartera, 106
procedimiento, 105
Línea
longitud de una, 130
de ceros, 273, 274
de los ápsides, 382, 414
de vista, 60, 85, 89, 91, 182-184, 185, 187, 210,
258, 374
del proyecto, 274
roja, 271, 290, 291, 314
Línea recta, 18
dirección de una, 53
inclinación de una, 54
prolongación de una, 100
trazado de una, 101
Líneas geográficas, 69
Localización
de los alineamientos rectos, 295
de un punto cualquiera a partir del PI, 300
del proyecto en el terreno, 295-308
Longitud
de la circunferencia, 438
de la curva, 295
de onda de la luz visible, 352
de una línea, 130
geográfica, 69, 70, 382, 385, 414
proyección de, 130
M
Malla 3D, 399
Manera de distribuir el error de cierre, 117-120
Mapas, 69, 347, 350
Mapeo automático (Aivl), 74
Marca
fiducial, 331
flotante, 347
Materialización de
un punto, 156
un replanteo, 170
una estación, 135, 136
MDE (ver Modelo Digital de Elevación)
MEO (ver Medidor Electrónico de Distancias)
Media aritmética, 33
Medición de á~gulos
con cinta, 39
con teodolito, 99, 102
Medición de distancias, 383
cuando se presenta un obstáculo, 43
electrónicamente, 377-382
entre dos puntos fijos, 26-30
indirectamente, 97
por microondas, 384
Medición de profundidades, 388-391
Mediciones con cinta, 23-46
correcciones a las, 37-39
en un terreno inclinado, 27, 28, 48
en un terreno plano, 26
precisión de las, 37
problemas relativos a, 45
Medida de
contigüidad, 425
esparcimiento, 426
proximidad, 425
Medidor Electrónico de Distancias (MED), 145,
176, 229, 377
Meridiano, 69, 130
celeste, 358
de Greenwich, 69, 385
del observador, 358
magnético, 54
verdadero, 54
Mesa digitalizadora, 431, 432
Mesilla, 94, 375
Método de
3, 4, 5, 40
Cross en el ajuste de una red de nivelación,
224
la cuerda bisecada, 42
las cotas redondas, 212, 216, 218
las dobles longitudes, 130-132
las dos estacas, 91, 182, 188
Método de ordenadas
sobre la cuerda principal, 305
sobre la tangente, 303-305
456
TOPOGRAFIÁ
Métodos para
calcular el volumen de un movimiento de
tierra, 321
medir un terreno con tránsito y cinta, 105125
Ivlicrómetro óptico, 370, 372
Ivlicroondas, 384
medición de ,distancias por, 384
posicionamiento por, 386 ,
Mira, 177, 210
Modelo de cartera de
cubicación, 320
detalles por izquierdas y derechas, 122
detalles por radiación, 123
levantamiento de un lote con brújula y cinta,
61
levantamiento de un lote con cinta, 47
levantamiento de un lote por intersección
de visuales, 109
levantamiento de un lote por,poligonales, 114
levantamiento de un lote por radiación, 106
nivelación geométrica compuesta, 208
nivelación geométrica simple, 206
observación del azimut, 367
Modelo Digital
de Elevación (MDE), 347
del Terreno (DTM), 399, 430
Mojón, 22, 135, 156
Mosaico, 343, 351
Movimiento aparente, 356
Movimiento de tierra,
cubicación del, 314
métodos para calcular el volumen del, 321
MSS (ver Barredores multiespectrales)
Múltiples remotos, 388
N
NAO 83 (ver DJ\TUM norteamericano)
Nadir, 94, 356, 358
NJ\ VSTJ\R (ver Satélite)
Nivel, 177
ajuste a un, 189
correcciones a un, 181-188
de coincidencia, 373, 374
de mano, 26, 177, 179, 189
de precisión, 177, 178, 375
del mar, 173
dumpy, 179
innovaciones introducidas a un, 373-375
Nivel Abney, 26, 28, 180
ajuste del, 189
manejo del, 181
Nivel de burbuja, 79
eje del, 79, 88
sensibilidad de un, 79
Nivel de caballete, 258
eje del, 258
Nivel láser, 179
Nivel Locke, 26, 28, 179
ajuste del, 189
manejo del, 181
Nivel Y-Y, 178
correcciones al, 184-188
tipo americano, 178, 185
tipo francés, 178, 184
Nivelación, 173, 215
ajuste de una, 219-227
aparatos empleados en, 177-189
circuito cerrado de, 219
clases de, 176
corrección de errores en, 219
de alta precisión, 175
de una linea, 215
errores en, 209, 210
por cotas redondas, 216
por distancias fijas, 215
por puntos de quiebre, 216
Nivelación barométrica, 176, 191-193
concepto general, 191
cuando se dispone de dos' altímetros, 192
cuando se dispone de un solo altímetro, 192
Nivelación del teodolito
con cuatro tornillos, 81
con tres tornillos, 81
Nivelación de un terreno, 216-218
por el sistema de cuadrícula, 216
por el sistema de radiación, 216, 217
Nivelación directa, 205-210
Nivelación geométrica, 176, 205-210
definición, 205
errores permitidos en, 209
Nivelación geométrica compuesta, 207-210, 216
anotaciones respecto a la, 209
chequeo de la cartera en, 209
modelo de cartera de una, 208
procedimiento, 207
Nivelación geométrica simple, 205, 216
modelo de cartera, 206
Nivelación trigonométrica, 176, 195-203, 216
concepto general, 195-203
457
ÍNDICE ANALITICO
corrección por altura del aparato y del punto
observado en,' 199
Nonio, 77, 93
Norte
magnético, 60, 62
sur, 70, 72
verdadero, 62
o
Objetivo, 83, 87
Ocular, 85
enfoque del, 86
poder de aumento del, 86
tipos de, 85
Omisión de datos en una poligonal, 124
Orientación
absoluta, 346
relativa, 346
Ortofoto, 348
Ortofotomap_a, 350
Ortoimágenes, 327
p
Pantalla de timonel, 395, 396
Paquetes de sojt1vare para topografía, 434
Paralaje, 87, 210, 234, 235, 336-339, 362, 363
Paralelo, 69, 130
Pares estereoscópicos, 330
Particiones, 159-162
caso general, 159
casos especiales en, 161
ejemplo de zonificación en, 159
re (ver Punto de curvatura)
Película pancromática, 330
Peralte, 284
Percepción remota, 326, 351-354
Perfil, 70, 401
del proyecto, 321
de una línea, 215 '
de una sección transversal de una vía, 314_
longitudinal de la vía, 289, 291, 314, 321'
PI (ver Punto de intersección)
Piquetes, 24, 25
Pirámide, 317
Pb:el, 349, 353, 422
Placa, 156
Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 165
Plancheta, 249
ajuste de poligonales por medio de la, 266
alidada de la, 250
autorreductora Kern, 251
descripcióO:, 249-251
determinación de puntos con la, 262
levantamientos con la, 259-261
manejo de la, 251, 253
orientación de la, 251, 252, 254
ventajas y desventajas de la, 267
Planes y normas en urbanizaciones, 165
Planimetría, 19, 20
Plano, 69, 74, 249, 343
de referencia, 173
dibújo de un, 271
en urbanizaciones, 166
escala de un, 71
focal, 329
fotogramético, 270, 343
letreros en un, 73
notas y leyendas en un, 74
planimétrico, 343
signos convencionales en un, 74, 75
topográfico, 272, 343
Plantilla, 401, 402, 403
Plomada, 25, 26, 37
de bastón, 94
óptica, 94, 370, 379
Poligonal, 111, 395
ángulos de deflexión en una, 57
cálculo y ajuste de la, 112-120
cierre de la, 116
omisión de datos en una, 124
Polo
norte, 356, 358
sur, 356, 358
Posición geodésica, 385
Postopografía, 392, 398-403
POT (ver Plan de Ordenamiento Territorial)
Precisión, 30, 179
de las mecliciones con cinta, 37
en el cálculo de una poligonal, 112
en una triangulación, 133
grado de, 34, 37
Presión atmosférica, 191
Pretopografía, 392
Primer vertical, 358, 364
Prismatoide, 318
Problema de
intersección, 262
los dos puntos, 262
resección, 146, 262, 263
458
TOPOGRAFÍA
Problema de los tres puntos, 264-266
caso particular del, 149
ejemplo de, 149
método A, 264
método B, 265
solución trigonométrica del, 146
Proceso fotogramétrico, 341
Prolongación de una línea recta, 100
por el método de la doble vista, 100
Proyección
de longitud y latitud, 130
del terreno, 20
en una poligonal, 113, 118
Punto, 20, 53
artificial permanente, 22
de cambio, 207, 210
de control, 156
de cota redonda, 212
de curvatura. (Pe), 278, 296, 298, 301
de curvatura compuesta (Pee), 279
definitivo, 21
de intersección (PI), 278, 295, 296, 297, 298,
300
de tangencia (PT), 278, 296, 299
determinación de un, 53, 70, 407
instantáneo, 20
momentáneo, 20
natural, 22
transitorio, 20
vernal, 360
PT (ver Punto de tangencia)
R
Radar
de visión lateral, 326
por satélite, 326
Radiación, 121, 109
Radio, 278, 279, 292
Radiómetro, 326, 352
Raster, 421, 422
Rectificación diferencial, 348
Recubrimiento, 330, 335
Red, 425
de nivelación, 222, 262
de triangulación, 133, 134
Refracción atmosférica, 174, 195, 197, 234, 362
Reiteración en medición de ángulos, 102
Relación entre la escala de la fotografía y la altura
de vuelo, 332
Relleno, 274, 289
Repetición en medición de ángulos, 103
Replanteo,
de curvas verticales, 292, 306-308
en urbanizaciones, 170
Replanteo de las curvas circulares, 295-305
casos especiales en el, 297-303
por el método de las deflexiones , 296
por el método de ordenadas sobre la
tangente, 303-305
por el método de ordenadas sobre la cuerda
principal, 305
Resección, 146, 262, 263
Restituidor, 347
analítico, 348
digital, 349
Retículo, 83
anillo del, 84
hilos del, 83, 235, 241
taquimétrico, 230
Rótula Johnson, 252
Rumbo, 55, 59; 62, 120
arbitrario, 56
magnético, 56, 65
verdadero, 56, 65
s
Satélite, 410, 414
Landsat, 353, 354
1•··
Ni\VSTAR, 380, 405
SPOT MSS, 354
SPOT pancromático, 354
Sección transversal
cálculo del área de una, 315
dibujo de una, ,275, 314
ejercicio teórico de cálculo de una, 316
Sentido horario, 112, 129
Seudoscopia, 335
SIG (ver Sistema de Información Geográfica)
Signos convencionales para planos, 70, 74, 75
Sistema,
anaglifo, 345
de bujes metálicos, 369
de coordenadas, 414 (ver también
Coordenadas)
de cuadrícula, 216
de radiación, 216, 217
de rodamiento, 369
Geodésico Mundial (WGS-84), 382, 414
459
ÍNDICE ANALITICO
Sistema <le Información Geográfica (SIG), 74, 75,
327, 347, 415-426
Sistema de Posicionamiento Global (GPS), 75,
271, 380, 384, 392, 405-414
cinemático en tiempo real, 413
diferencial cinemático, 413
estático, 412
fuentes de error en un, 411
funciotrnmiento del, 407
métodos para hacer levantamientos por, 412
reseña histórica, 405
utilidad del, 406
Sistemas automáticos de dibujo, 74
-áreas de utilización, 415
componentes de un, 417
definición, 415
funciones de análisis utilizadas en un, 423
módulos o subsistemas de un, 419
preguntas que puede contestar un, 416
programas para un, 417
solución de problemas de tipo espacial
con un, 420
ventajas de usar un, 416
Sobreprofundidad, 403
Seft1vare, 74, 275, 392, 413, 417, 431, 434
Solsticio
de invierno, 360
de verano, 360
SPOT (ver Satélite)
Superposición, 331, 335, 421
T
Talud, 309, 311, 313, 402
Tangente, 278
Taquimetría, 229-267
aplicaciones de la, 233
cálculo de cotas por, 233, 240
cálculo de distancias por, 230-243
equipo requerido en, 229
generalidades, 229
posibles causas de error en, 233
recomendaciones para hacer, 234
tipos de, 229
Taquímetro autorreductor, 235, 369
modelo Kern DKRV, 238-240
modelo Kcrn K1-RA, 236-238
modelo Wild ROS, 240
Taquímetro electrónico, 379
Tbe111atic Mapper (TM), 353, 354
Tensión normal, 36, 38
Teodolito, 77, 112, 178, 369
centraje y nivelación del, 94-96
correcciones al, 88-94
diversos usos del, 97-104
electrónico, 378
generalidades del, 77-87
medición de ángulos con, 99, 102
nivelación del, 80
partes principales del, 77
usos del, 97-104
Teoría de probabilidades, 32
Tierra, 356
Topografía, 17, 18
clases de errores en, 31
computadores y su utilización en, 429-436
de alta precisión, 17
definición, 17
división básica de la, 19
importancia de, 19
nociones generales en, 17-22
terrestre, 383
unidades empicadas en, 19
usos de la, 17
Topografía hidrográfica, 383-404
aplicación para el diseño de canales de la, 401
corrección de datos en, 397
definición, 383
equipos del sistema de, 392, 393
etapas de la, 392-403
introducción, 383-391
sistema de, 392
Tornillo de
fijación, 59, 77, 87
movimiento lento, 77, 87, 104, 375
nivelación, 80
'torres de observación, 136, 145
Trqbajo de
campo, 17, 135, 249
oficina, 17, 249
Tránsito, 77, 137, 156 (ver también Teodolito)
Trapecios, 437
fórmula de los, 48, 49, 121
Trazado
de curvas batimétricas, 400
de la línea de ceros, 273
de una linea recta con teodolito, 101
de una vía, 269-275
Trazado de una perpendicular con cinta
a una recta, 40
por un punto sobre la recta, 42
460
TOPOGRAFÍA
Triangulación, 133-151, 195, 380
aére_a, 344 .
ajuste y cálculo de una, 137-140
aplicaciones, 145
entre dos bases medidas, 140
errores máximos permitidos en, 135
gráfica, 262
generalidades, 133-135
orden de la, 135
red de, 133, 1-34
trabajo de campo para una, 135
Triángulo, 48, 133, 137, 437
astronómico, 361
Trigonometría, 439
Trilatcración, 145, 380, 386
redes de, 145
Trípode, 77
centrante, 376 .
con articulación de rotuL'l; 375, 376
con mesilla nivelante, 375·;_;376
de bastón, 376
·.
mejoras introducidas al. 375
modo de armar el, 96 ' ,. ...
planes y normas ·que rigen las, 165
repl~ntéo en, 170
V
Velocidad del sonido, 389
Vernier, Ti
Vértice
de una curva, 278
de una poligonal, 20, 99, 111
Vías
arte tias, 168
·1ocalcs, 169
Visión
binocular, 335
estcreoscópica, 328, 335, -336
Vistü
·adelante, 207, 209
! atrás, 206, 207, 209, 253
intermedia, 206, 207
Volcamiento, 284, 286
Volúmenes de un movimiento de tierra
cálculo qe, 317-323
u
Urbanizaciones, 163-172
afectaciones en, 167
área construible en, 170
área neta de, 167
área útil en, 170, 171
áreas de cesión en, 167-17.0
definición, 166
diseño de -vías locales en, 167
introducción, 163
licencias y pc;misos en, 172
,,
- t
w
WGS-84 (ver Sisten:;ta Geodésico Mundial)
Wild,
T-16, 373
taquímetro autorreductor tipo, 240
teodolito tipo, 94
·
z
ZEISS OREL, 326
Download