INTEGRANTE: KAROLYS ROSARIO PASTRANO TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Aborto espontáneo. Aborto provocado. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Aborto séptico, CLAVE AMARILLA. Síndrome de Mondor. Aborto Espontáneo Consiste en la interrupción del embarazo de manera natural, en donde se expulsa al feto. Sin embargo, para considerarse como tal, este debe tener un peso ≤ 500 gramos y < 20 semanas de gestación. (1) (2) Clasificación Según el momento en que se produce, este puede ser: (3) Precoz < 12 SG. Tardío ≥ 12 SG. Etiología Es una complicación frecuente que se presenta en el embarazo con 10 a 20% de incidencia y que se manifiesta en un 80% en el primer trimestre, por lo regular secundario a causas fetales. Se dividen en: (4) Fetales Anomalías genéticas, cromosómicas y de desarrollo. Maternas Edad avanzada. Multíparas. Factores de Riesgo Nivel socioeconómico. Tabaquismo. Ingesta de alcohol. Inadecuado control prenatal. Embarazo no planificado. Cafeína. Estrés. Actividad laboral de esfuerzo. Exposición iatrogénica y teratogénica. Obesidad. Diabetes Mellitus. HTA. Trombofilias. Hipotiroidismo. LES. Síndrome antifosfolipídico o de Asherman. Sinequias uterinas. Miomas. Abortos previos. Infecciones (Rubéola, Ureaplasma urealyticum, Toxoplasmosis, CMV y Micoplasma hominis). Anomalías uterinas (útero bicorne, septo o hipoplástico). IVU. ITS. Clínica El cuadro clínico más frecuente en el contexto de una paciente con amenorrea es el sangrado vaginal y el dolor hipogástrico. (3) Diagnóstico Tras realizar la anamnesis y la exploración física, se debe realizar: (2) Ecografía transvaginal. Es la prueba de certeza, y a su vez, permite la identificación de restos de una concepción, embarazo ectópico o un hematómetra (retención de sangre en útero). Determinación de los niveles de la β-hCG. Útil como complemento para establecer con seguridad la ubicación de la gestación por el eco. Además cuando existe un aborto espontáneo los niveles de la misma disminuyen. Tratamiento. Farmacológico. Se debe considerar en casos de un IMC > 30 y que se presenten complicaciones que dificulten la terapia quirúrgica. Se realiza en el primer trimestre del embarazo a partir del empleo de Misoprostol (Cytotec ® o Cytil ®) vía vaginal en dosis de 800 μg o 200 μg cada 4 horas hasta completar los 800 μg. (3) Quirúrgico. – Legrado evacuador. Consiste en la limpieza de la cavidad uterina de restos abortivos. Esta debe ofrecerse a todas aquellas pacientes que lo requieran. Las medidas que indican su empleo son: (3) Hemorragia persistente e intensa. Estar hemodinámicamente inestable. Confirmar la presencia de tejidos en cavidad uterina que se encuentren infectados. – Contraindicaciones del tratamiento farmacológico. Aspiración manual endouterina (AMEU), tiene menos complicaciones que el legrado evacuador. Nota: Hay que tener en cuenta que una complicación tardía del legrado quirúrgico es el síndrome de Asherman. El cual consiste en la formación de sinequias uterinas que pueden ser parciales o totales, que provocan un exclusión funcional del endometrio. Además de que si es una paciente Rh-negativa y se realizó un aborto espontáneo esta debe recibir profilaxis. Aborto Provocado Es la interrupción del embarazo de manera voluntaria, efectuada antes de los de seis meses de gestación (180 días). Esta se realiza por medicamentos como el Misoprostol o quirúrgicamente a partir del legrado evacuador o AMEU, donde las manifestaciones clínicas que presenta son el sangrado vaginal y el dolor hipogástrico. (5) Hay que considerar que a diferencia del espontaneo, este no tiene una causa natural. Por tal motivo, este procedimiento conlleva aspectos legales y compromete la vida de la madre porque no se lleva con supervisión de especialistas; la cual puede deberse en muchas ocasiones por: (6) Desconocimiento. Presión sociocultural. Violencia sexual. Falta de acceso a servicios de salud para una correcta planificación. Malformaciones fetales. Abandono o inestabilidad en la relación de pareja. Problemas psicológicos. Factores económicos. Antes de su realización se debe pedir las siguientes pruebas cuyos resultados dependerán de cada paciente, estas son: Ecografía transvaginal. Hemograma completo. HC. Evaluación psicológica. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Es la infección pélvica grave más frecuente y con importancia en mujeres no grávidas en edad de reproducción. Se caracteriza por el ascenso de patógenos (microrganismos) principalmente aquellos que se relacionan con la transmisión sexual a las trompas uterinas, endometrio y en ciertas ocasiones a otras estructuras adyacentes como el peritoneo, cavidad pélvica u ovarios. Clasificación Se la puede clasificar según: (7) (8) 1. Evolución clínica. Aguda. ≤ 30 días de evolución. Subclínica. Crónica. ≥ 30 días de evolución. 2. Etiología. Exógena o por una transmisión sexual. Tiene un tratamiento y presentación lenta, en donde su manifestación clínica casi siempre es el absceso tubárico. Endógena. 3. Origen. Ascendente. Por continuidad. 4. Estadio clínico. Estadio I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis. Estadio II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis. Estadio III: Salpingitis con formación de absceso tuboovárico. Estadio IV: Rotura de abscesos tubáricos 5. Características laparoscópicas. Leve: No hay presencia de exudado purulento, pero edema con eritema. Moderado: Se evidencia el material purulento, y el edema con eritema es más marcado. Grave: Manifestación de absceso o piosálpinx. Factores de Riesgo Uso inadecuado de los métodos anticonceptivos. Múltiples parejas sexuales sin protección. ITS. Empleo de maniobras endouterinas para el diagnóstico y terapéutica. Antecedente de EIP. Vaginosis bacteriana. Infecciones postaborto y puerperales. Clínica Su forma de presentación es variable dependiendo de la parte afectada, sin embargo, por lo regular se manifiesta con ausencia o escasos síntomas. Estos son: (7) Dolor hipogástrico (más frecuente que se incrementa con la deambulación y cambios posicionales) de apariencia bilateral y sorda que aparece generalmente durante o de inmediato luego de la menstruación la cual se agudiza con la Maniobra de Valsalva. Dispareunia profunda. Sangrado anormal. Disuria atípica. Náuseas. Vómitos. Fiebre. Diagnóstico Ultrasonido (elección). TC o RM (útil para exclusión de diagnóstica) Laparoscopia (aplicada en salpingitis, no detecta endometriosis). Biopsia endometrial transcervical (no utilizar frecuentemente, sirve para detectar asociación de endometritis junto a salpingitis). Tratamiento Se aplica en base al cuadro clínico y la disponibilidad del paciente respecto al mismo. (7) Tratamiento ambulatorio Primera elección – Ceftriaxona en dosis única de 250 mg vía IM más Doxiciclina por vía oral en dosis de 100 mg cada 12 horas, más o menos Metronidazol por vía oral en dosis de 500 mg cada 12 horas por 14 días. – Cefoxitin en dosis única de 2 gramos más por vía intramuscular más Probenecid en dosis única de 1 gramo por vía oral, más Doxiciclina por vía oral en dosis de 100 mg cada 12 horas, más o menos Metronidazol por vía oral en dosis de 500 mg cada 12 horas por 14 días. – Ofloxacino en dosis de 400 mg cada 12 horas levofloxacino en dosis de 500 mg cada 24 horas, más Metronidazol por vía oral en dosis de 500 mg cada 12 horas por 14 días. (No usar en sospecha de gonococo por aumento de resistencia a quinolonas). Alternativo – Ceftriaxona en dosis única de 250 mg por vía intramuscular más Azitromicina en dosis de 1 gramo por semana por dos semanas. – Moxifloxacino dosis de 400 mg cada 24 horas por 14 días. (No usar por RAM hepáticas y riesgo cardiaco). Tratamiento hospitalario Aplicar si el tratamiento ambulatorio no es satisfactorio o existe persistencia en la clínica. Se recomienda la instauración por vía endovenosa, con una vigilancia de 24 horas hasta la mejoría clínica, para luego pasar a un terapia oral. Este consiste en: Primera elección – Ceftriaxona en dosis de 2 gramos por vía intravenosa cada 24 horas o Cefoxitin en dosis de 2 gramos por vía intravenosa cada 6 horas o Cefotetán en dosis de 2 gramos por vía intravenosa cada 12 horas más Doxiciclina en dosis de 100 mg cada 12 horas por vía oral o intravenosa seguido de Doxiciclina en dosis de 100 mg cada 12 horas + Metronidazol en dosis de 500 mg cada 12 horas por vía oral por 14 días. – Clindamicina en dosis de 900 mg cada 8 horas por vía intravenosa más Gentamicina (2 mg/kg dosis de carga) y 1,5 mg/kg cada 8 horas seguido de Clindamicina en dosis de 450 mg cada 6 horas o Doxiciclina en dosis de 100 mg cada 12 horas, más Metronidazol en dosis de 500 mg cada 12 hora por vía oral hasta completar los 14 días. Alternativo – Ofloxacino en dosis de 400 mg por vía intravenosa cada 12 horas más Metronidazol en dosis de 500 mg por vía intravenosa cada 12 horas, hasta complementar 14 días. – Ampicilina/sulbactam en dosis de 3 gramos por vía intravenosa cada 6 horas más Doxiciclina en dosis de 100 mg cada 12 horas hasta completar 14 días. En aquellos casos donde no existe una respuesta al tratamiento farmacológico y si no hay evidencia de absceso pélvico, se recomienda el tratamiento quirúrgico. Este consiste en la realización una laparoscopia para liberación de adherencias, lavado y drenaje de absceso. Aborto Séptico Es una patología grave que cursa como infección a nivel del útero. Esta se manifiesta antes, durante o luego de un aborto provocado o espontáneo. Su causa se debe a técnicas quirúrgicas que no cumplen con las medidas estériles en su realización al momento de practicar un aborto. Además a veces es ejercida por profesionales no capacitados que no cuentan con el equipo necesario ni la preparación. (9) Etiología Por lo regular suelen encontrarse uno o varios, entre estos tenemos: Escherichia coli. Enterobacter aerogenes. Proteus vulgaris. Estreptococos hemolíticos. Estafilococos. Clínica Es similar a otros procesos patológicos como la EPI, y se manifiesta dentro de las 24 a 48 horas luego del procedimiento abortivo. Aunque como es un aborto, suele manifestar la clínica típica que es el sangrado vaginal, dolor hipogástrico o dilatación cervical). En el caso de que se presente en el útero una perforación a su realización este se presenta con un dolor intenso a nivel del abdomen. Otras consideraciones a valorar son en el caso de que se presente como un shock séptico y se debe tener en cuenta la oliguria, hipotermia y el distrés respiratorio que está presenta. (10) Diagnóstico La clínica jugará un papel crucial, puesto que está es evidente y confirmarán la patología como tal. Entre las pruebas complementarias a realizar son: Ecografía (Útil para comprobar la retención de productos en el caso de la concepción y la perforación). Hemocultivos (Para detectar el agente casual y dirigir una correcta terapéutica con antibióticos). Hemograma completo. Pruebas de la funcionalidad hepática. Nivele de electrolitos. Glucosa. Urea. Creatinina. Tiempo de protrombina y tromboplastina parcial. Tratamiento Se basa en el empleo de antibióticos junto a la rápida evacuación de la cavidad uterina. Se administra por lo general: (9) Elección Clindamidina en dosis de 900 mg vía IV c/8 H + gentamicina en dosis de 5 mg/kg vía IV 1 vez por día, con o sin ampicilina en dosis de 2 gramos por vía IV c/4 H. Alternativa Gentamicina, ampicilina y metronidazol en dosis de 500 mg por vía IV c/8 H. Clave Amarilla Es un protocolo elaborado por el Ecuador y usado por el MSP que tiene como finalidad el manejo de aquellas infecciones que se producen por una infección o shock séptico de las pacientes grávidas o con un inmediato postparto. Para lo cual valoran a partir de estimaciones o puntuaciones el riesgo ginecoobstetrico con la finalidad de categorizarlas, y por lo que van emplean el Score MAMA para obtenerla. (11) Este es un sistema que se maneja con parámetros en base a la clínica, para obtener una perspectiva del estado de la paciente embarazada y poder redirigirla a una terapia optimizadora. Los componentes que se valoran son los siguientes, aunque son los que consideran los signos vitales que se toman en cuenta, estos son: (12) FR (frecuencia respiratoria). FC (frecuencia cardíaca), valora la sístole y diástole. SpO2 (Saturación de oxígeno). Temperatura corporal. Si bien los siguientes parámetros no se consideran como tal para la valoración de los signos vitales, también forman parte de este Score MAMA, son: Nivel de estado de conciencia. Proteinuria. Lo anteriormente mencionado se considera en base a una puntuación que va desde los 0 a 3 puntos. Donde el cero marca lo patológico y el 3 lo considerado normal. Posteriormente a todo esto y obtenido el puntaje, en base al protocolo autorizado por el Ecuador se coloca el puntaje y se establece el procedimiento. Aunque hay que tener en cuenta que la clave amarilla ya no es utilizada con regularidad debido al empleo de la terapia antibiótica. Aunque se es considerada para ciertos casos que se manifiesta con frecuencia como es el caso de los abortos diferidos o retenidos que son responsables de la mayoría de los procesos de sepsis en las mujeres. (12) Síndrome de Mondor Es un proceso grave ocasionado en el 80% de los casos por el Clostridium perfringens, el cual aparece en las 24 a 48 horas de producirse el aborto. Al ser un proceso toxémico hemolítico que da como resultado una endotoxemia que provoca una hemólisis, hipotensión refractaria, CID, acidosis metabólica e IRA. (13) Clínica Es conocida como el síndrome tricolor debido a la tríada característica que presenta. Además de que otorga la Fascie de Fiessinger. Esta se compone de los siguiente: Anemia. Ictericia. Cianosis, otorgando a la paciente la (color amarillo cobrizo). Tratamiento Es dependiente del agente casual, aunque al ser el Clostridium perfringes el responsable en su mayoría. Se aplicará: Penicilina en dosis de 5 millones de unidades, c/4 H o ampicilina sulbactam en dosis de 3 gramos c/6 H. Es necesario que a lo anterior se le aplique una terapia combinada, aplicándose: Gentamicina en dosis de 5 mg/kg al día y clindamicina en dosis de 900 mg c/8 H. INTEGRANTE: JENNY AMPUÑO QUIMI TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Mortalidad por aborto. Aspectos legales del aborto. Planificación familiar naturales. Anticonceptivos combinados y con progestinas solas, orales e inyectables. Mortalidad por aborto La organización mundial de la salud (OMS) define la defunción materna como la que tiene lugar mientras la mujer está embarazada o dentro de los 42 dias siguientes al termino del embarazo o de la gestación. En cuanto a la mortalidad causada por aborto, se considera que la falta de atención postaborto no solo vulnera los derechos de la atención integral de la salud de las mujeres aumenta la probabilidad de complicaciones asociadas a la morbilidad y mortalidad materna. En el Ecuador en el año 2019 ocurrieron 12 muertes maternas y en 2020 se registraron 10 muertes maternas a causa del aborto, de todas las muertes maternas reportadas, el 95% de muertes registradas, el 2% de estas corresponden a embarazos que terminan en aborto. (14) (15) En 2014, en América Latina y el Caribe al menos 10% del total de muertes maternas se debió a abortos inseguros, cerca del 32% de los embarazos terminan en aborto, y entre las causas más frecuentes de muerte maternas se encuentran las hemorragias, hipertensión gestacional, causas indirectas, complicaciones relacionadas con el aborto en condiciones de riesgo y sepsis. (16) Aspectos legales del aborto En abril del 2021 la corte constitucional aprobó la despenalización del aborto en caso de violación el cual mediante un proyecto de ley el 17 de febrero del 2022 fue aprobada por la Asamblea la Ley de interrupción del embarazo por violación el cual requiere realizar una solicitud dirigida al servicio de salud donde se debe especificar que el embarazo fue producto de violación sexual y que necesita acceder a un aborto en el cual no es necesario que se detalle o describa el delito, tampoco se debe presentar una denuncia, declaración juramentada o examen médico legal para acceder a un aborto legal. (17) El cual está limitada de las 18 semanas a 12 semanas de gestación para niñas y adolescentes <18 años, mujeres rurales y pueblos y nacionalidades y deben poseer uno de los siguientes 3 requisitos: Que la víctima o persona que conociere el hecho presentara una denuncia. Que exista una declaración juramentada. Que se practique un examen de salud por parte del médico tratante para que bajo juramento se certifique la veracidad del hecho. (17) El código orgánico integral penal, en el titulo 4 de infracciones en particular, en el capitulo segundo de delitos contra los derechos de libertad en la sección 1: delitos contra la inviolabilidad de la vida. Art. 147.- Aborto con muerte. - Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer ha consentido en el aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si ella no lo ha consentido. (17) Art. 148.- Aborto no consentido. - La persona que obligue, fuerce o haga abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Si los medios empleados no han tenido efecto, se sancionará como tentativa. (17) Nota: Inciso primero reformado por artículo 31 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 107 de 24 de Diciembre del 2019. Art. 149.- Aborto consentido. - La persona que haga abortar a una mujer que ha consentido en ello, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La mujer que cause su aborto o permita que otro se lo cause, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a dos años. (17) Art. 150.- Aborto no punible. - El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: 1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. 2. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental. (17) Planificación familiar naturales Se basa en los métodos basado en el conocimiento de la fertilidad femenina, para ello la mujer requiere saber las fechas de sus periodos menstruales, y cuales son sus dias fértiles del mes, y con base a ello no tener coito durante esos dias para evitar o planear un embarazo. Tambien recibe el nombre de abstinencia periódica. (18) La planificación familiar natural comprende los métodos basados en el calendario y los métodos basados en los síntomas. Los métodos basados en el calendario requieren llevar el control de los dias del ciclo menstrual y en base a ello identificar el comienzo y el final del periodo fértil, en cuanto a los métodos basados en los síntomas, esto hace referencia a los síntomas o signos que se presentan durante el periodo fértil como las secreciones cervicouterinas, aumento de la temperatura corporal basal, etc. (18) Estos métodos no tienen efectos secundarios para la salud de la mujer, no requiere de suministros y tiene como beneficio que la mujer conozca mas sobre los cambios de su cuerpo a lo largo del ciclo menstrual. No es aconsejable el uso de estos métodos en mujeres con sangrados irregulares, que haya dado a luz o este amamantando ya que puede ser difícil cuantificar el periodo fértil. (18) Método de los dias fijos: Consiste tener un control de ciclo menstrual y que este dure entre 26 a 32 dias, contando como primer día del ciclo al primer día de la menstruación y a partir de ahí hacer la cuenta hasta el día 8 al 19 que corresponden al periodo fértil por lo cual durante esos dias se debe evitar tener relaciones sexuales vaginales o utilizar preservativos. Se entiende en este método se pueden tener relaciones sexuales sin protección durante los dias 1 a 7 y desde el día 20 hasta que comience la siguiente menstruación. (18) Método del ritmo o del calendario: Para este método se requiere que se haya registrado al menos 6 ciclos menstruales y determinar cual fue el ciclo mas largo y cual fue el ciclo mas corto, al ciclo mas largo se le resta 18 dias y esto determina el primer día del periodo fértil, mientras que al ciclo mas corto se les resta 11 dias dando el ultimo día del periodo fértil, teniendo como resultado el inicio y final del periodo fértil durante el cual no se deben tener relaciones sexuales vaginales sin protección o recurrir a la abstinencia. (18) Método de los 2 dias: Es uno de los métodos basados en los síntomas, es importante tener en cuenta que no puede ser utilizado si la mujer presenta una infección vaginal o alguna otra afección que modifique las secreciones cervicouterinas. El método de los 2 dias consiste en revisar diariamente las secreciones cervicouterinas por la tarde o noche, ya sea en los dedos o en la ropa interior, si se percibe alguna secreción se considera que ese día y el siguiente corresponden al periodo fértil y por lo tanto no se puede tener coito durante esos dias, y se pueden reanudar las relaciones sexuales una vez que haya tenido 2 dias consecutivos sin secreciones o dias secos. (18) Método de la temperatura corporal basal: En este método hay que tener precaución si la mujer ha presentado fiebre en los últimos dias u otras alteraciones que afecten a la temperatura corporal. Durante el ciclo se debe tomar la temperatura diariamente a la misma hora y registrarla, si observa un ligero aumento de la temperatura de 0.2-0.5°C se determinar ese día como el inicio del periodo fértil y se evitan las relaciones hasta 3 dias después desde el aumento de la temperatura. (18) Anticonceptivos combinados Hace referencia a la combinación de un estrógeno o una progestina. Entre los principales estrógenos utilizados se encuentra el estradiol y etinilestradiol, en cuanto a las progestinas se clasifican en 2 grupos: pregnanos y norpregnanos, los primeros carecen de actividad androgénica y estrogénica mientras que los segundos poseen actividad progestacional. (19) Existen diferentes esquemas de dosificación de los anticonceptivos orales y esto depende de los requerimientos de cada mujer y de los efectos que causen en ella el uso de anticonceptivos: Esquema monofásico: todas las píldoras contienen la misma concentración de estrógeno y progestina. Esquema bifásico: la dosis de estrógeno es constante en todas las píldoras, pero la de progestina varía día a día. Esquema trifásico: la dosis de estrógeno aumenta en la segunda mitad del ciclo de las píldoras y la dosis de progestina cambia progresivamente a medida que avance el ciclo. (19) El mecanismo de acción consiste en inhibir la ovulación ya que impide que se forme el folículo dominante. Entre los efectos adversos tenemos: • Cambios del patrón de sangrado menstrual. • Sensibilidad mamaria y nauseas. • Ganancia de peso. • Cambios en el estado de ánimo. • Disminución del libido sexual. • Cefalea. • Melasma. (19) El uso de anticonceptivos combinados inyectables se recomienda principalmente en adolescentes y en personas con riesgo de incumplimiento de la forma correcta de toma de las píldoras anticonceptivas. (20) Anticonceptivos con progestinas solas, orales e inyectables. Tambien llamados progestágenos sintéticos, los mas recomendados son el acetato de medroxiprogesterona, levonorgestrel, desogestrel y etonorgestrel. Su mecanismo de acción consiste en impedir la proliferación endometrial , alterar la motilidad tubárica, aumentar la densidad del moco cervical y tornándolo desfavorable para el paso de espermatozoides a través de conducto cervical. (21) Entre los efectos beneficos del uso de progestinas solas tenemos: • Sangrado uterino anormal: Favorece la reducción del volumen del sangrado menstrual. • Anemia ferropénica: Aumenta las concentraciones de ferritina y hemoglobina, con subsecuente disminución del sangrado. • Dismenorrea: Debido a la inhibición de la ovulación y a la menor producción de prostaglandinas. • Endometriosis: Eficaz para tratar el dolor pélvico crónico asociado con la endometriosis. • Miomas: Reducen el tamaño de los miomas al alterar sus factores de crecimiento • Efecto protector contra cáncer de ovario y endometrio. • Enfermedad pélvica inflamatoria: Disminuye el riesgo incidencia. • Hemoglobinopatías: Proporcionan estabilidad a la membrana del eritrocito, en las anemias drepanocíticas, por lo que se experimenta menor cantidad de crisis hemolíticas. (21) Entre los efectos adversos se presenta: • Alteración del patrón de sangrado menstrual. • Nauseas, cefalea. • Acné y síntomas androgénicos. • Disminución del libido y cambios en el estado de ánimo. • Cambio de peso: más frecuentes con acetato de medroxiprogesterona de depósito. • Quistes ováricos funcionales. • Mastalgia y dolor abdominal. • Disminución de densidad mineral osea: esto se revierte después de suspender el tratamiento. (21) INTEGRANTE: LAYLA CAJAPE TORO TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Anticonceptivos Subdérmicos, DIU. Hemorragias 1er Trimestre (Embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, Sind Antifosfolípido). Anticonceptivos Subdérmicos • El implante de etonogestrel se conforma de un núcleo de acetato de vinilo-etileno, de 40 × 2 mm. Contiene 68 mg de etonogestrel que se liberan de forma constante y dura tres años, periodo de validez del implante. (21) • El implante de levonorgestrel se conforma de dos tubos de silastic, de 43 × 2.4 mm, contiene 75 mg de levonorgestrel liberándose de forma constante y tiene una duración de 5 años de acción del implante. (21) Dispositivo Intrauterino (DIU). DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON T DE COBRE 380A : se componen de un cilindro fino cubierto de un alambre delgado de cobre y un brazalete de metal en cada brazo, es un método no hormonal. Su mecanismo de acción consiste en generar una respuesta inflamatoria en el endometrio volviéndolo en un ambiente toxico para la implantación del blastocito. Entre Sus ventajas están: o Prevención efectiva a largo plazo del embarazo. o No interfiere con la lactancia materna. o El retorno a la fertilidad es inmediato. o El tiempo máximo de protección es de 10 años. o No tiene interacción con los medicamentos. (22) Hemorragias 1er Trimestre. Embarazo ectópico: Hace referencia a la implantación del embrión fuera de la cavidad uterina, se encuentra entre las principales causas de muerte materna durante el primer trimestre de gestación. Este puede ser de varios tipos: ístmico, intersticial o cornual, tubárico o ampular, ovarico, cervical, intramural, miometral o peritoneal y abdominal, siendo el ístmico el mas frecuente. Entre las manifestaciones clínicas tenemos la hemorragia causada por rotura tubárica, triada de dolor abdominal, amenorrea y sangrado vaginal irregular. A la palpación puede presentar dolor a la movilización de las estructuras pélvicas. El diagnostico se realiza por medio un ecografía transvaginal que revela un útero vacio y a veces se logra visualizar un saco gestacional fuera de la cavidad uterina, tambien los valores de BhcG se encuentran elevados. (23) Enfermedad trofoblástica gestacional: Comprende un grupo de tumores benignos y malignos que se derivan del tejido placentario, este puede tener invasión local y a distancia con mayor frecuencia en pulmón y vagina. Las formas malignas son: mola invasiva, coriocarcinoma, tumor trofoblástico del sitio placentario y el tumor trofoblástico epitelioide, siendo la mola hidatiforme la presentación más frecuente. La mola hidatiforme se puede presentar de forma parcial, es decir con partes fetales identificables o de forma completa sin partes fetales. En la clínica se presenta como un sangrado entre las semanas 6-16 de gestación, los valores de β-hCG se elevan, aumento de la altura uterina, preeclampsia, hiperémesis, anemia, quistes ováricos, tambien suele presentarse hipertiroidismo e insuficiencia respiratoria por lo que se recomienza realizar pruebas de función tiroidea, hepática y renal, acompañado de una radiografía de tórax. El tratamiento se basa legrado por aspiración. (23) Síndrome antifosfolipídico: Se lo asocia a la falla temprana del embarazo que culmina en aborto. (24) Coriocarcinoma: También llamada mola invasora, es diploide y proviene de ambos progenitores, excluyendo tal vez su origen directo en la mola completa. (23) Bibliografía 1. Ruiz Lorente S, Redondo Benito NS, Lasheras Uriel AS, Sánchez Ortega D, Yagüe Nogué M. Aborto espontáneo. Caso clínico. Revista Sanitaria de Investigación. 2021 Marzo. 2. Lopez Hernandez , Morales Martinez , Ramos Contreras. Factores epidemiológicos de riesgo asociados al aborto espontaneo. Revista Internacional de Salud Materno Fetal. 2020 Diciembre; 5(4). 3. Grupo CTO. Manual CTO Ginecología; 2022. 4. Larroca , Chaquiriand. Tratamiento inicial do aborto. Revista Uruguaya de Medicina Interna. 2021 Julio; 6(2). 5. CMA. ¿Aborto quirúrgico o aborto farmacológico? Entendiendo tus opciones. [Online].; 2020 [cited 2023 Octubre 14. Available from: https://www.centromedicoaragon.com/diferencias-aborto-quirurgico-o-abortofarmacologico/. 6. TOPDOCTORS. Aborto Inducido. [Online]. [cited 2023 Octubre 14. Available from: https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/aborto-inducido/. 7. Córdova Chacón , Baquerizo Chala , Roca Maldonado , Almeida Barcia. Enfermedad inflamatoria pélvica. RECIMUNDO. 2022 Junio; 6(3). 8. Aguilera Vazquez J. Enfermedad Inflamatoria Pélvica, un reto para su diagnóstico y tratamiento precoz. aniversariocimeq2021. 2021 Marzo. 9. Solari , Quintana E, Yañez. ABORTO SEPTICO. [Online]. [cited 2023 Octubre 14. Available from: https://www.smiba.org.ar/revista/smiba_03/aborto.htm. 10. Dulay AT. Aborto séptico. [Online].; 2020 [cited 2023 Septiembre 14. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-yobstetricia/anomal%C3%ADas-del-embarazo/aborto-s%C3%A9ptico. 11. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Score Mamá, Claves y D.E.R. obstétricos. In. Quito: Ministerio de Salud Pública, Gerencia Institucional de Implementación de Disminucion Mortalidad Materna; 2016. 12. Escobar , Silva Velásquez B, Cordova Mogro R, Guevara Sánchez , Romero Naula , Andrade Camacho B, et al. Revisión bibliográfica: actualización en claves obstétricas, Ecuador. Brazilian Journal of Health Review. 2023 Enero; 6(1). 13. Chidiak , Izurieta , Valero , Uzcategui , Salinas , Ruíz. Enterococcus sp. como agente causal de Síndrome de Mondor: Reporte de caso. Avances en Biomedicina. 2018 Abril; 7(1). 14. Grupo de trabajo regional para la reduccion de mortalidad materna. Panorama de la situacion de la morbilidad y mortalidad maternas: america latina y el caribe. 2017 DICIEMBRE; 1(1). 15. SURKUNA. Informe acceso al aborto en Ecuador. 2021; 1(1). 16. Guttmacher.org. Datos sobre el aborto en América Latina y el Caribe. Guttmacher.org. 2015 noviembre; 1(1). 17. NACIONAL RDEA. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP. 2014-2021.. 18. Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP). Planificacion familiar: un manual mundial para proveedores. Baltimore y Washington: CCP y OPS. 2019; 3. 19. Vasquez D, Ospino AM. Anticonceptivos orales combinados. ginecologia obstetrica mexico. 2020; 88(1). 20. Vallejo M. Anticonceptivos inyectables combinados. Ginecologia obstetrica mexico. 2020; 88(1). 21. Valdes M, Castelo C. Anticoncepción con solo progestina. Ginecologia obstetrica mexico. 2020; 88(1). 22. Betran Y, Moreno A, Gomes M, Reyes d, Facio E. Permanencia del dispositivo intrauterino TCu 380A insertado después de algún procedimiento obstetrico. Ginecologia obstetrica mexico. 2019 enero; 87(1). 23. Torres Pineda M, Urrego Panchon M. Hemorragias durante el primer trimestre de embarazo: revision narrativa. ginecologia obstetrica Mexico. 2022 abril; 30(7). 24. Cruz MªJL, Lovillo MC. Síndrome antifosfolípido. protocolo de diagnostico pediatrcico. 2020; 2.