Implicaciones Que Tienen Las Crisis Económicas Internacionales. Estudiante Sharid Dallanny Remisio Rivera Id: 821945 Docente Juan Manuel Estrada Sánchez Universidad Cooperativa De Colombia Teoría Del Comercio Internacional (3221) Sede: Ibagué-Espinal 2023 Implicaciones Que Tienen Las Crisis Económicas Internacionales. Una crisis económica es una de las fases del ciclo económico donde se presenta un decrecimiento en la economía de un país, es decir se presentan dificultades financieras durante un tiempo prolongado ocasionando que los indicadores financieros arrojen números negativos (Galán, 2020), sin embargo, también se puede definir como un deterioro en la actividad económica de un país o región; estas crisis normalmente están vinculadas a la escasez de la producción, comercialización, consumo de bienes y/o servicios, disminución de empleo y desconfianza en el sistema financiero. La comprensión de las crisis económicas es de suma importancia pues sus consecuencias generaron la implementación de deferentes estrategias para minimizar su impacto y restablecer la economía, no solo a nivel nacional, sino que también a nivel global. En el presente texto, se explicará la importancia y el impacto de las crisis económicas en materia de comercio internacional, teniendo como ejemplos base la crisis del 2008, la gran depresión y la crisis venezolana; además de considerar el impacto de estas en el comercio internacional. A lo largo de la historia se han presentado diversas crisis que han impactado significativamente en el desarrollo económico de diferentes regiones, asimismo es crucial entenderlas pues estas nos muestran diferentes puntos débiles del sistema financiero, sirven como futuras referencias, en el caso de que se presente una situación similar, además de demostrar reiteradamente que el consumidor es el principal afectado. Una crisis no se limita solamente a una región, sino que sus efectos generan una reacción en cadena, impactando a la economía mundial, esto gracias a diferentes elementos que generan una conexión entre países. Gracias a la globalización de los sistemas financieros de diversas regiones, existe un alto riesgo de contagio en caso de crisis, ya que si un banco presenta grandes pérdidas esto causa desconfianza por parte de otras instituciones, inversionistas y depositantes, originando un efecto domino, pues estos querrán prevenir cualquier efecto negativo relacionado a su dinero lo que ocasionaría el retiro de este y la venta de acciones, a la vez y en grandes cantidades; sin embargo, el estado suele intervenir en estos casos para evitar su propagación, ya sea inyectando capital e implementación de medidas regulatorias necesarias. Aunque existan métodos para regularizar la situación, estas a veces no funcionan, haciendo que el contagio se expanda rápido; un ejemplo de esto es lo sucedido en la crisis del 2008, pues tras el colapso del mercado hipotecario de alto riesgo en Estados Unidos, se vio afectada la banca mundial pues esta tenía inversiones vinculadas a las hipotecas subprime (préstamos hipotecarios otorgados a personas con historiales crediticios deficientes o insuficiente), ya que se ofrecían como “títulos de buena rentabilidad”, no solo a bancos, sino también a fondos de pensiones, inversionistas y gobiernos extranjeros. “Con la caída del precio de las viviendas sus hipotecas quedaron sin respaldo, lo que junto a las hipotecas impagas dejaron en descubierto a sus derivados financieros ya los derivados de esos derivados. Los inversionistas devolvieron papeles y retiraron fondos, dejando ilíquidos a los bancos de inversión. Pese a las inyecciones de liquidez de la FED y del BCE, por montos que hace unos meses superaban los 700 mil millones de dólares, muchos quebraron, fueron absorbidos o se sustrajeron en bancos comerciales para tener acceso al apoyo estatal.” (Ferrari, 2008) Cómo se mencionaba anteriormente existe una interconexión de los sistemas financieros, esto a través de préstamos interbancarios y su dependencia, participaciones accionarias y redes de pago, lo que muestra otra forma de contagio. En el origen, desarrollo y finalización de una crisis se generan diferentes lecciones que nos dan un punto de partida, en el momento de que se presente una situación similar o en la comprensión diferentes eventos económicos que nos llevó a una recesión económica; pues a partir de la gran depresión y la crisis del 2008, se identificaron diversas debilidades del sistema financiero, siendo principalmente el endeudamiento, pues al presentase una gran rentabilidad en los instrumentos financieros los inversionistas y consumidores decidieron invertir todo su patrimonio y hasta accedieron a créditos para poder obtener ganancias de manera fácil y rápida; y la falta o débil regulación, debido a la inexistencia de regulaciones bancarias que controlaran las actividades de los mismos pues, la banca operaba sin suficiente capital y reserva, especulación desenfrenada de los precios de las acciones y propiedades, supervisión inadecuada o carencia de esta haciendo que se incurriera en niveles altos de riesgo. Desde las crisis mencionadas se pueden comprender las causas y consecuencias que llevaron al desarrollo de estas, como lo es la inestabilidad del mercado inmobiliario y del sistema bancario, la acumulación de factores anteriores a la crisis, como en la gran depresión lo fue la primera guerra mundial, pues a su terminación estados unidos dejo de exportar insumos agrícolas lo que causo una sobre producción de estos, además de la creación de una sociedad de consumo, y desde la crisis del 2008, la desconfianza de las empresas y personas gracias a situaciones anteriores como lo fue la gran depresión, las burbujas de internet y los atentados del martes 11 de septiembre del 2001, que ocasionó que evitaran endeudarse y disminuir sus gastos, para prepararse en caso de otra crisis. La desaceleración económica ayuda a encontrar las debilidades en políticas y regulaciones de los países, reemplazando o mejorando las existentes para fortalecer el sistema financiero, además de ser el punto de partida para futuras crisis que se puedan presentar, como ejemplo a partir de la gran depresión se originó el New Deal, el cual fue un movimiento basado en las políticas keynesianas que aplicó el presidente de la época, Franklin Delano Roosevelt para terminar con la inestabilidad, además de buscar a través de nuevas políticas financieras y la inyección de capital en construcción de infraestructura claves, lograr sacar a EE.UU de la crisis. “El New Deal fue un gran programa de gasto público para recuperar el sistema financiero, regular la libre empresa y, sobre todo, asistir al gran número de desempleados” (Cueto, 2020). Según los argumentos anteriores se observa que el principal afectado por estas crisis es la banca, sin embargo, el principal afectado son los consumidores; recordemos que estas recesiones son el deterioro de la actividad económica del país lo que significa que “hay desempleo alto e inflación, no hay creación de compañías, hay desabastecimiento de productos y no hay consumo, inversión ni ahorro”. (Jessika D, 2022), un ejemplo de ello lo sucedido durante la crisis venezolana, ya que existieron diversos factores que impactaron directamente al consumidor, como la pérdida del poder adquisitivo gracias a la inflación y la devaluación constante de la moneda, escasez de alimentos, medicinas y productos básicos dadas las dificultades para importar y distribuir productos por las políticas económicas de control de precios que hizo que los productores vendieran el petróleo por debajo del costo de producción, además de que no se invertía en infraestructura para poder exportar este producto lo que causó un desabastecimiento en las divisas del país, por lo cual les era inasequible importar los bines y servicios necesarios, lo que produjo una reducción de la calidad de vida y aumentó en la pobreza y desigualdad, cambios en los patrones de consumo, al no tener el dinero suficiente o el producto, los venezolanos se enfocaron en comprar lo necesario para sobrevivir lo que produjo aún más desincentivo en la comercio, y emigración masiva, en la búsqueda de nuevas oportunidades de vida, los venezolanos decidieron emigrar a otros países como Colombia y Brasil generando desafíos, en términos de integración, salud, educación y empleo. Cabe resaltar que las consecuencias y causas de estas crisis, también se pueden ver en el comercio internacional, pues como se mencionaba anteriormente la demanda interna de los productos disminuye gracias a retracción del consumo e inversión, haciendo que se genere una sobreproducción, y las importaciones y exportaciones de bienes y/o servicios se disminuya lo que afecta a las empresas pues sus ingresos también caerían, lo cual los llevaría a generar desempleo, haciendo que el consumidor compre menos; otra consecuencia de las crisis económicas es que durante su desarrollo generalmente cierran sus fronteras (proteccionismo) implementando aranceles, cuotas de importación y otras estrategias para no importar, lo que ocasionaría un uso indirecto del mercantilismo; además de que durante estas crisis los países se ven obligados a buscar nuevos mercados de exportación o sustitutos de los productos que no pueden producir o que les cuesta producir, haciendo uso de la teoría de la ventaja de dotación de los factores, pues a través del uso de del o los factores que más tiene un país, ya sea capital, tierra, trabajo y/o tecnología pudieron resistir o tener un menor impacto por la crisis, como por ejemplo aquellos países con mano de obra capacitada pueden mantener la competitividad en sectores de innovación y tecnología, o aquellos que tienen recursos naturales, pueden mantener una producción y exportación de materia prima constante. ocasionando un uso de la teoría de la ventaja comparativa pues el país se debe enfocar en lo que es más eficiente para salir de la etapa de recesión. En conclusión, las crisis económicas es una fase del ciclo económico que afecta de forma directa a la actividad económica de los países, y que gracias a la globalización y la interconexión de los sistemas financieros estas afectan directamente a la banca mundial, al consumidor y al comercio internacional; pues se presenta un alto riesgo de contagio en caso de crisis, además de que la regulación y la implementación de políticas es fundamental para superar la crisis y ser una base para casos futuros, sin embargo un elemento poco notorio en es el usos de algunas teorías del comercio internacional como mecanismo para superar o sobrevivir a las crisis presentadas. Referencias Cueto, J. C. (2020 de Abril de 2020). De la Gran Depresión al estallido de 2008: cómo se resolvieron 4 grandes crisis económicas del pasado (y qué soluciones se podrían aplicar en la del coronavirus). Obtenido de BBC NEWS MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52308022 Ferrari, C. (noviembre de 2008). TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS MUNDIAL. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012459962008000200003 Galán, J. S. (1 de marzo de 2020). Crisis Económica. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/crisis-economica.html Jessika D, B. B. (15 de Julio de 2022). ¿Crisis económica? Le explicamos qué está pasando en el mundo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/economia/sectorfinanciero/crisis-economica-que-es-y-como-afecta-la-vida-cotidiana-687432