Uploaded by r3m1c10

Ensayo sobre la presencia de la contabilidad en las civilizaciones antiguas

advertisement
¿Por qué nació la
contabilidad?
Indicios de la contabilidad.
Necesidad.
Registro y control del
patrimonio.
Contabilidad.
ENSAYO SOBRE LA PRESENCIA DE LA CONTABILIDAD EN
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS.
Aspectos genéricos
Los indicios de la contabilidad se encuentran en el hombre primitivo pues
gracias a inscripciones que este realizaba en diversos materiales se nos
muestran las “huellas” de una contabilidad básica que consistía en la
realización de inventarios con el objetivo de satisfacer la necesidad de
registrar y controlar su patrimonio, además de reemplazar la memoria que
en un punto se vuelve ineficiente al recordar con claridad la cantidad y
cambios en los bienes que este poseía o en el ámbito comercial las
cantidades que se vendían a crédito.
Aunque no se tiene un creador ni una fecha específica del cuando apareció o
se utilizó por primera vez la contabilidad, ya que es una ciencia de conquista
colectiva pues el uso de esta en las civilizaciones antiguas contribuyo al
desarrollo de la contabilidad.
¿Cuáles son los indicios,
avances o memorias que se
encontraron en estas
civilizaciones?
Indicaciones de la presencia de la técnica contable entre los pueblos de
la antigüedad oriental y clásica.
Desarrollo económico e
industrial.
En china se podían observar diferentes rastros del uso de la contabilidad
pues tenían un alto grado de desarrollo económico e industrial, sin
embargo, no se encontraron registro del uso de esta.
No se encontraron registros
del uso de esta.
Civilización China.
Civilización hindú.
Definiciones de conceptos
contables.
Los vestigios de esta ciencia en india fueron diferentes legislaciones en la
que estaban definidos conceptos como costos, ingresos gastos y la
diferencias en los tipos de este último; además de las aplicación de normas
relativas a regulación de los tributos, la prevención de fraudes y
fiscalización de calidad y precio de las mercancías.
Normatividad.
Civilización persa.
Contabilidad pública.
Contabilidad privada.
En esta civilización se utilizaba una forma de contabilidad pública junto a la
contabilidad privaba, esto al hacer inventarios de las propiedades de los
conventos, iglesias, comerciantes y particulares; además un sistema básico
del manejo de los impuestos en una nación.
Inventarios.
Civilizaciones sumeria, babilonia y asiria.
Manejo de impuestos.
En estas civilizaciones se puede notar un alto grado de desarrollo respecto a
esta ciencia pues gracias a las enormes cantidades de riqueza de sumeria se
establecieron las bases de la contabilidad escrita, de manera que los
registros contables eran en escritura cuneiforme ya que los contadores eran
los sacerdotes, además de que en Mesopotamia estaban las escuelas de
escritura contable.
Legislaciones.
También existían normas y conceptos relativos la contaduría como diversos
contratos, reglamentación de relación empleados y empleador, saldo
anterior, elementos a débito, elementos a crédito, saldo final, prestamos en
dinero, ventas, el proceso de determinación y análisis de costos, además de
que esta civilización fue la creadora del sistema de pesos y medidas.
Civilización Fenicia.
A través de la necesidad de los fenicios de prosperar económicamente, ya
que su territorio era estéril haciéndolos pobres en agricultura, se volcaron
hacia el Mediterráneo, convirtiéndose en grandes comerciantes marítimos y
cada comerciante llevaba una contabilidad básica gracias al uso de la
escritura alfabética.
Civilización egipcia.
En la época de los faraones, en Egipto se practicaba una contabilidad exacta
y rigurosa esto principalmente en las obras de construcción y al
aseguramiento de la administración de la monarquía. En la contabilidad
escrita de esta civilización se puede observar un archivo cronológico de
esta, un control en las colectas almacenadas, contabilidad de transporte de
materiales de construcción; además de que existían bancos públicos y
privados.
Civilización griega.
Los primeros contadores fueron los sacerdotes, así mismo los primeros
bancos se situaban en los templos por lo tanto esta contabilidad se basa en el
inventario anual en los templos y los contadores indicaban las principales
fuentes de ingreso y gastos. Adicionalmente existían leyes que obligaban a
los comerciantes a llevar libros donde registrasen sus transacciones.
Civilización romana.
Se denomina a roma el auge de la contabilidad ya que a partir de la gran
acumulación de riqueza y territorio por parte del imperio romano nació la
necesidad de utilizar esta ciencia de forma minuciosa y exacta, además de
que esta tuvo un gran desarrollo siendo utilizada tanto para la
administración pública como administración mercantil y doméstica, además
de contar con libros para cada actividad, además de poder utilizar estos
libros contables como prueba en los tribunales.
Cabe resaltar que existía uno o dos libros exclusivos a la contabilidad
pública en el cual se mostraba a los ciudadanos la forma en que estaban
siendo utilizados los fondos públicos.
Palabras desconocidas.
Ánforas.
Guijarros.
Vestigios.
Memoralista.
Cariz.
Relaidad Umbilical.
Imperiosa.
Consquista colectiva.
Vetustas
Pillajes.
Ignominia.
Repartición autártica.
Elucidar.
Download