Uploaded by Emmanuel Bolaños

INFORME LAB

advertisement
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE QUIMICA
CURSO: QU-1102, LABORATORIO DE QUIMICA BASICA I
NOMBRE: Emmanuel Bolaños Murillo GRUPO_92_ FECHA 28/02/2021 NOTA_____
PRACTICA 1
APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA DETERMINAR LA REACTIVIDAD
DE ALGUNOS METALES
I
Observaciones.
Cuadro 1. Características físicas de algunas sustancias.
Sustancia
(15 PUNTOS)
Color
Aspecto
Estado de
agregación
Sólido
Sodio
Amarillento
Rugoso
Magnesio
Plateado
Liso
Ácido clorhídrico
Transparente
Líquido incoloro
Líquido
Cobre
Dorado
Liso
Sólido
Agua
Transparente
Líquido incoloro
Líquido
Sólido
Cuadro 2. Toxicidad y peligrosidad de algunas sustancias
PUNTOS)
Sustancia
Toxicidad
Sodio
Puede causar irritación
Magnesio
Puede causar apollas en
la piel.
Cobre
No se reporta.
Ácido clorhídrico
Altamente tóxico.
(10
Peligrosidad
En caso de ingestión
puede irritar el tracto
intestinal.
El vapor de este puede
causar ceguera
No hay
Puede causar quema-
1
duras en la piel y
dañar la vista
Puede ser mortal.
Agua
No tóxico
Cuadro 3. Observaciones de metales mezclados con agua.
No hay
(15 PUNTOS)
Mezcla de:
Agua y cobre
Comportamiento
De esta mezcla no sucede nada, el cobre solo se hunde
Ácido y cobre
De esta mezcla no sucede nada, el cobre solo se hunde.
Agua y magnesio
En esta mezcla no hay ningún tipo de reacción, el magnesio solo
flota.
Ácido y magnesio
En esta mezcla, desde el momento en el que el magnesio entra en
contacto con el ácido empieza a hacer efervescencia hasta que el
magnesio se deshace en el líquido.
Agua y sodio
A la hora de juntarlos, cuando hay contacto el sodio por su
pequeña cantidad solo hace un poco de efervescencia hasta que
visualmente desaparece.
Ácido y sodio
Esta mezcla es diferente y particular debido a que desde el
momento en el que entran en contacto, se generan grandes
cantidades de calor y hasta se aprecia una llama a causa de la
reacción.
DISCUSIÓN.
II.
Con base en la introducción de la práctica, las observaciones realizadas, las instrucciones de su
profesor(a), y las ecuaciones químicas correspondientes, elabore la discusión de ésta práctica,
incorporando en su redacción los siguientes aspectos:

Relacione las observaciones activas realizadas en cada mezcla con productos químicos
formados en cada una de las reacciones estudiadas.
(15 PUNTOS)
2

En aquellas mezclas en las que no hay evidencia física, explique utilizando la serie de
actividad de los metales lo ocurrido.
(15 PUNTOS)

La importancia del tratamiento previo que se le debe dar a los desechos producidos durante
la práctica, considerando su toxicidad y peligrosidad. Mencione el impacto ambiental que
se originaría, si estos mismos desechos fuesen descartados en un río sin previo tratamiento.
(10 PUNTOS)
No utilice los aspectos señalados como un cuestionario al que se debe dar respuesta, procure realizar
una discusión que relacione todas las ideas.
En este primer laboratorio se realizaron algunas disoluciones entre agua y ácido clorhídrico y
bronce, magnesio y sodio, las cuales serán analizadas a detalle a continuación:
Agua:
Al mezclar el agua con el primer metal, el cual era el bronce, no hay un cambio aparente, el
bronce simplemente se hunde sin más.
El segundo metal a mezclar con el agua fue el magnesio este a diferencia del bronce, no se hundió,
salió a flote, sin embargo, no hubo ningún cambio aparente.
El tercer y último metal fue el sodio, este se sacó del envase de donde estaba, se le limpió el
keroseno, y tan pronto este entró en contacto con el agua, reaccionó haciendo efervescencia, hasta
que se desapareció visualmente del envase.
Ácido clorhídrico:
En la primera disolución se puso el bronce con el ácido clorhídrico, el metal, al entrar en contacto
con el ácido no tuvo mayor cambio, al igual que con el agua este simplemente se hundió.
A la hora de hacer la segunda disolución entre el ácido y el magnesio, tan pronto el ácido entró
en contacto con el magnesio, el metal comenzó a hacer efervescencia hasta que este se deshizo en
el ácido.
En la última disolución, a la hora de mezclar el sodio con el ácido, tan pronto como entran en
contacto, sale una llama, y el sodio desaparece una vez se apaga, ya que se ha consumido todo.
A la hora de hacer las disoluciones hay algunas reacciones bastante interesantes, la que es
referente al cobre, no se evidencia nada ya que el bronce es un metal que no tiene reactividad ni en
el ácido, es un metal inerte, en cambio, los otros metales sí tuvieron una reacción bastante fuerte a
la hora de que estos fueron mezclados.
El magnesio no mostró reacción ante el agua, sin embargo, es suficientemente reactivo como
para hacer burbujas en el ácido, consumiéndose en el líquido, generando burbujas de hidrógeno y
desapareciendo a simple vista, ya que este lo que hace es reaccionar ante el ácido clorhídrico.
Según la tabla de reactividad de los metales el sodio está posicionado en una parte bastante alta
de la ya mencionada tabla, esta tabla describe qué tan reactivos son los metales en el agua y el ácido
clorhídrico, se pudo evidenciar en la práctica de este laboratorio que el sodio es bastante reactivo
tanto con el agua como con el ácido clorhídrico, en esta primera condición, durante la práctica se
hizo efervescencia, hasta que el trozo de sodio desapareció, de esta disolución salió una sustancia
3
resultante que eran burbujas de hidrógeno gaseoso e hidróxido de sodio, este último es incoloro en
agua, por lo que para poderlo apreciar hubo que usar un indicador llamado fenolftaleína que lo que
hace es ponerse de color rosado en presencia de sustancias básicas.
De la mezcla entre el ácido clorhídrico y el sodio se aprecia a simple vista que es una reacción
muy exotérmica, desde el primer momento que entran en contacto se hace una reacción muy
drástica, además, de esta mezcla, resultantemente se obtiene cloruro de sodio, que viene siendo sal
de mesa, sin embargo, no se puede ver por ahora, también se genera hidrógeno, que sale en forma
de gas del recipiente.
Es importante tomar las debidas medidas de precaución a la hora de realizar estas prácticas,
utilizando la ropa adecuada, lentes de protección y, además, posterior a la práctica darles el debido
tratamiento a los desechos residuales de las sustancias tratadas.
A la hora de desechar los residuos de las sustancias tratadas, los que hay que hacer es neutralizar
los niveles de PH, para que no sean tóxicos para el ambiente y así que no podrán causar ningún tipo
de impacto hacia nada ni nadie, posterior a haber neutralizado las sustancias, son desechadas por la
tubería, no habrá problema porque estas ya han sido procesadas y no generarán ninguna clase de
problema.
III
CONCLUSIONES.
Con base en la discusión anterior y las instrucciones de su profesor(a), elabore dos conclusiones.
(10 PUNTOS)
Hay metales más reactivos que otros
(10 PUNTOS)
Los desechos de las prácticas deben ser muy bien procesados para evitar daños de cualquier
tipo al ambiente
4
Download