Uploaded by mirandalautaro214

IU - Cuadernillo 2022 (final)

advertisement
INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD
Competencias comunicativas para el
inicio de los estudios superiores
Mariana Urus (Coord.); Micaela Cameli; Gimena Crena; Susana Escobar;
Florencia Puddington; Mónica Ávila; María Inés Jovenich. Mayo, 2022.
Este trabajo tiene una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 International License .
AUTORIDADES
Decano
Ing. José Luis García
Secretario Académico
Ing. Ricardo Crivicich
Coordinadora de Introducción a la Universidad
Mgtr. Mariana Urus
Coordinador de Física
Ing. Maximiliano Barzán
Coordinadora de Matemática
Mgtr. Gabriela Arguindegui
Responsable Administrativa
Lic. Natalia Spini
2
PALABRAS DE BIENVENIDA
Introducción a la Universidad es una de las tres asignaturas que conforman el
Seminario Universitario de ingreso de la Facultad Regional General Pacheco. Esta materia
permitirá realizar una inmersión en contenidos referidos a la historia de la universidad
argentina, de la Universidad Tecnológica Nacional y del proceso de desarrollo industrial de
nuestro país que se trabajarán a través de distintas prácticas de lectura y,
fundamentalmente, de escritura y de oralidad.
La propuesta diseñada es eminentemente práctica. Mediante la lectura compartida del
corpus seleccionado, se promoverá la apropiación, por parte de los estudiantes, de
diversas prácticas de abordaje de los textos (anticipar, hipotetizar, verificar, releer,
controlar la comprensión, entre otras). Asimismo, de aquellas prácticas que permitan
analizar aspectos que no se consideran en un primer acercamiento textual, mediante un
sostenido andamiaje docente. En ambos casos, se brindarán las orientaciones teóricas
necesarias, a medida que avancen las semanas de trabajo.
El presente cuadernillo está organizado en cuatro secciones, en función de los
contenidos seleccionados y de la estrategia de abordaje propuesta. En este sentido,
algunas actividades se realizarán en forma conjunta con la totalidad del grupo; otras, entre
algunos compañeros o de manera individual.
Se considera que estas primeras estrategias – y otras que surjan a partir del
intercambio - contribuirán a la construcción de significados compartidos a partir de un
trabajo activo con los textos y en el inicio a la lectura y a la escritura de textos que sean de
uso académico.
Tu compromiso y participación activa son imprescindibles para avanzar en este
recorrido universitario. Te damos la bienvenida y esperamos brindarte una experiencia
académica enriquecedora que estimule tus ganas de aprender.
Coordinadora Mariana Urus
Profesoras de Introducción a la Universidad
3
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS
Desde la asignatura Introducción a la Universidad, correspondiente al Seminario de
Ingreso de la UTN, FRGP, se propone fortalecer las competencias comunicativas que
permiten que los hablantes se comuniquen eficazmente en situaciones sociales, mediante
el uso del lenguaje, en diferentes contextos. Con este propósito se plantea la lectura de
textos que recorren: a)- la historia del nivel universitario y de la Universidad Tecnológica
Nacional, b)- los acontecimientos más importantes en el desarrollo de la industria
argentina y c)- el papel de los/as ingenieros/as en dicho desarrollo.
En este recorrido, se abordarán los siguientes contenidos:
•
Distintos tipos de textos y propósitos diversos.
•
Búsqueda de información (paratextual, palabras y frases claves, hechos y
opiniones, información relevante y accesoria; explicita e implícita, relación
entre ambas).
•
Reformulaciones discursivas. Parafraseo.
•
Progresión del tema y del subtema. Relación de los textos leídos con otros
lenguajes.
•
Clases de palabras en función de su densidad semántica (sustantivos, adjetivos,
verbos).
•
Marcas lingüísticas causales, temporales, lógico-argumentativas que organizan
los textos.
•
Campos semánticos.
•
Vocabulario por contexto.
•
Tipos de organizadores gráficos en función de distintos propósitos.
•
Elaboración textual de distintos géneros académicos.
EQUIPO DOCENTE
Profesoras a cargo de los cursos:
Micaela Cameli
Gimena Crena
Susana Escobar
Florencia Puddington
4
CONTRATO PEDAGÓGICO
COMPETENCIAS
Que los aspirantes sean capaces de:
CONCEPTOS DE INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD
• Conocer la historia y las características del nivel universitario en general y de la UTN en
particular.
• Profundizar el análisis de la actividad, desde el rol profesional en la sociedad hasta los
ámbitos laborales.
• Insertarse activamente en la vida de la universidad.
LECTURA
•
•
•
•
•
Identificar la estructura de un texto. Identificar diferentes tipos de textos.
Comprender vocabulario por contexto.
Reconocer la progresión de la información.
Identificar la información relevante y accesoria.
Reconocer e interpretar la información textual explícita e implícita.
ESCRITURA
• Internalizar la importancia de la escritura como proceso.
• Redactar textos cohesivos y coherentes.
• Elaborar organizadores gráficos. Resumir. Sintetizar.
LECTURA Y ESCRITURA PARA EL ESTUDIO
• Manejar estrategias de adquisición y reutilización de la información.
PROGRAMA DE CONTENIDOS
UNIDAD TEMÁTICA 1
La UTN en la actualidad: carreras, alumnos. Mapa físico. Estructura de gobierno de la
Universidad. Estructura de gobierno de las Facultades.
Pautas generales de los diseños curriculares de la UTN: metodología de enseñanza y
evaluación; relación teoría y práctica. Derechos, obligaciones del estudiante y servicios a
los que tienen acceso.
Competencias de lectura. Prelectura (hipótesis lectora, activación de los saberes
previos), lectura activa y poslectura. Texto, lector, contexto. Propósito lector. Formatos
textuales. El texto explicativo. El texto argumentativo. Identificación del tema de un texto.
Paratexto de un artículo periodístico. La presencia del autor en el texto.
5
UNIDAD TEMÁTICA 2
El rol del ingeniero en la sociedad. Ámbitos laborales. Nociones básicas de ciencia y
tecnología, fundamentales en la formación del futuro profesional.
Competencias de escritura. El proceso de escritura: planificar, redactar, revisar, corregir
y reescribir. Procedimientos que construyen la cohesión de un texto. La coherencia: el uso
de los conectores. La puntuación y la organización de la información. El léxico. Elaboración
de textos explicativos y argumentativos. La definición. Normativa. Introducción a la
escritura de un informe.
UNIDAD TEMÁTICA 3
Breve recorrido por la historia de la industrialización en la Argentina. Características de la
industria actual.
Competencias de lectura y escritura para el estudio. La comprensión, la conservación,
la recuperación de la información: reconocimiento de información relevante y superflua.
Apuntes, palabras claves, resúmenes, síntesis, esquemas de contenido, organizadores
gráficos. La lectura de consignas. Las fuentes de información. Las referencias
bibliográficas.
PAUTAS DE TRABAJO
Modalidad de cursada: presencial.
Duración del seminario: Desde………………….. hasta…………………...
Actividades
Todas las semanas, se propondrá la lectura de distintos artículos publicados en medios
locales, actividades para favorecer su comprensión y la elaboración textual a partir de su
contenido. Las actividades serán orientadas por las docentes a cargo de los cursos.
Trabajo práctico integrador: se realizará durante las últimas semanas del seminario. En
esta instancia se calificará de manera numérica. La aprobación es con 6 (seis).
Oportunamente, se informarán las características de este trabajo.
Asistencia y regularidad
Se debe asistir al 70% de las clases presenciales. Se considerará estudiantes regulares a
quienes resuelvan 70% del total de actividades propuestas en forma satisfactoria.
APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD
• Aprobar el EXAMEN FINAL o el RECUPERATORIO con 6 (seis) o más puntos.
El examen final y/o recuperatorio se realizarán de manera presencial, escrita e individual.
6
La aprobación del examen final o del recuperatorio depende del cumplimiento de todas las
competencias que se evalúan. En esta instancia se calificará de manera numérica. La
aprobación es con 6 (seis).
ORIENTACIONES QUE
FAVORECEN EL ESTUDIO
1. Realizar una inteligente distribución del tiempo.
Para ello, es conveniente que te propongas un número
de horas semanales que dedicarás al estudio del
material y trates de cumplir ese horario. ¿Sabías que los
períodos breves pero frecuentes dedicados al estudio
rinden más que una sola sesión prolongada y aislada?
De esta manera, el aprendizaje será un proceso gradual,
creciente, progresivo, más consolidado.
2. Elegir un lugar de estudio cómodo y agradable.
Con el fin de que puedas concentrarte en las horas
de estudio, es necesario que elijas un “rincón” libre
de distracciones, sin interferencias, que posea los
elementos básicos para el trabajo (luz, ventilación,
útiles, mesa, etc.)
3. Adoptar un método de estudio.
¿Manejás algún método para estudiar? ¿O aún no
encontraste el camino más eficaz para obtener un mayor
rendimiento en tu estudio? A lo largo de este cuadernillo
nos ocuparemos de desarrollar algunos métodos de
estudio y tu profesor podrá asesorarte acerca de
diferentes técnicas; sin embargo para comenzar, te
presentamos un método que puede guiarte en el trabajo
de los textos que deberás estudiar en forma
independiente.
Se llama E F G H I y sus pasos son los siguientes:
7
E: examen previo.
F: formularse preguntas.
G: ganar información mediante la lectura.
H: hablar para describir o expresar los temas leídos.
I: investigar los conocimientos que se han adquirido.

Examen preliminar:
Consiste en una lectura global y rápida del índice, de la presentación o introducción del
material, con el propósito de que conozcas y comprendas cuáles son los temas y propuestas
fundamentales que se te presentan. De esta manera, tendrás un panorama general sobre la
estructura y organización de los contenidos a estudiar.

Formularse preguntas.
Cuando realizaste el examen inicial del texto, habrás empezado a formularte preguntas sobre
los temas incluidos,. Esto es muy importante porque esas preguntas serán una guía para
focalizar tu atención, leyendo y analizando los conceptos centrales y básicos.

Ganar información mediante la lectura.
Para lograr este objetivo es necesario que realices una lectura activa del texto. Esto quiere
decir que: subrayes las ideas principales, elabores esquemas, relaciones conceptos, construyas
resúmenes y síntesis, redactes conclusiones, resuelvas ejercicios y problemas, etc.
Te recordamos que en el módulo tendrás la oportunidad de analizar y aplicar técnicas de
lectura, entre otros temas destinados a favorecer tu aprendizaje autónomo.

Hablar para describir o expresar los temas leídos.
En este momento el método te propone recapitular y expresar los temas analizados, utilizando
las palabras adecuadas y pertinentes.
De esta manera, tendrás la oportunidad de revisar y afianzar lo aprendido.

Investigar los conocimientos que se han adquirido.
Este paso significa que es necesario que continúes estudiando, profundizando, aplicando lo
aprendido, de tal manera que los conocimientos adquiridos se enriquezcan con nuevas
experiencias y situaciones.
8
PRIMERA PARTE
LA UNIVERSIDAD
LA UTN
9
LA CREACIÓN DE FRGP
En esta primera instancia, nos acercaremos a distintas estrategias para el
fortalecimiento de las prácticas de lectura. Para ello, vamos a leer el siguiente texto varias
veces. Primero, lo ojearemos para tener una primera aproximación a su contenido. En un
segundo momento, lo leeremos de manera completa y dialogaremos en clase sobre las
ideas planteadas. Luego, volveremos sobre algún párrafo puntual o sobre algún fragmento
del texto para buscar algún dato o información relevante. Finalmente, a partir de nuestros
recorridos por el texto, podremos reordenar la información a través de la elaboración de
un organizador gráfico.
ANTES DE LEER EL TEXTO
1)- Da una mirada rápida al texto antes de leerlo y respondé: ¿Cuál creés que será el tema
principal? ¿Cómo te diste cuenta?
Este es un ejercicio introductorio. No es necesario que aciertes en la respuesta.
2)- Ahora, leé el texto con atención.
Estación radioeléctrica de General Pacheco,
una parte de la rica historia de nuestra ciudad
27 de marzo de 2018
Por Mabel Trifaro1
La estación radioeléctrica de General Pacheco fue construida en 1927. El predio en el
que se emplazaba se extendía más allá de lo que es hoy Radio Nacional y los barrios
privados Santa Bárbara y Nordelta. Donde actualmente está el puente, solo había una
barrera que atravesaban largos trenes que tardaban varios minutos en pasar, porque
tenían muchos vagones de carga. El sector de telecomunicaciones se prolongaba del otro
lado de la barrera, donde en una hermosa y empinada barranca se construyó un
maravilloso edificio que fue inaugurado el 21 de octubre de 1944.
La residencia del Ministro de Telecomunicaciones, Oscar Nicolini, se encontraba detrás
de lo que hoy es la Facultad Regional General Pacheco de la Universidad Tecnológica
Nacional. Se trataba de un hermosísimo chalet emplazado en la cima de la barranca,
rodeado de una arboleda que atraía a numerosas aves. Cerca de él, se ubicaba la casa del
casero, la propiedad donde, actualmente, está ubicado el Museo Histórico de la ciudad.
Junto a esta casa, estaba la oficina del correo.
Mabel Trifaro es Presidenta del Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre, con sede en
el Museo Reconquista.
1
10
El chalet conserva aún hoy su
frente decorado en piedra con
detalles en madera y, en su
interior, una chimenea que hace
lucir a la casa. A esta propiedad
se accedía por una gran puerta.
En la planta baja había, en ese
entonces, un lujoso living con
revestimiento en madera, un
La Residencia, actual Centro de Conferencias y Convenciones de
la Facultad Regional General Pacheco.
comedor y una confortable
cocina, varias habitaciones con detalles de decoración y diversos baños. En el piso
superior, había otro living y más habitaciones y baños.
La Residencia, luego de diez años de tratativas, fue cedida por Ley Nacional de 1996 a la
Universidad Tecnológica Nacional, entidad que respetó el terreno y la vegetación, a punto
tal que –incluso– a cada planta y a cada árbol les colocó un cartel con el nombre común y la
denominación científica.
A partir de entonces, fue restaurada y se realizan periódicamente tareas de
mantenimiento para conservar su valor patrimonial. En la actualidad, cuenta con un salón
principal, tres salas de capacitación en la planta baja, una sala de capacitación en la planta
alta, una sala de estar y un quincho con parrilla, con una amplia cocina y capacidad para
cien personas. Hoy, esta residencia es utilizada por la Universidad como Centro de
Conferencias y Convenciones.
Por su parte, la estación radioeléctrica General Pacheco fue habilitada el 24 de
diciembre de 1927 para reforzar la red telegráfica interna y como central transmisora del
servicio de radiocomunicaciones a cargo de Correos y Telecomunicaciones. El 17 de abril
de 1929, se estableció el primer enlace bilateral con la estación radioeléctrica instalada en
Paraná (Entre Ríos) y desde marzo de 1930 reemplazó a la estación Dársena Norte,
dependiente del Ministerio de Marina en la ejecución del servicio radiotelegráfico público
marítimo y fluvial.
Los adelantos de la técnica y las nuevas modalidades de los servicios de
radiocomunicaciones se incorporaron paulatina pero firmemente a sus múltiples
actividades. Así, en 1931, se instalaron dos nuevos equipos.
En 1933, se incorporó el servicio radiotelefónico público con los buques en navegación.
En 1936, se inició el servicio de noticiosos a múltiples destinos de gran influencia
cultural. En 1938, sumó al servicio de radio-conversaciones entre puntos fijos, que se
11
inició con el circuito Buenos Aires-Bariloche, y que se amplió posteriormente a Villa La
Angostura, San Martín de los Andes, Esquel, Iguazú, Fuerte General Roca, Pampa de Tril,
Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia. En 1940, se agregó el servicio
radiotelefónico móvil de potencia limitada, con lo cual se extendió a toda la navegación el
servicio de radio-conversaciones; y finalmente, en 1941, se habilitó el servicio gratuito de
consultas radio-médicas, para los buques en navegación de cualquier nacionalidad.
Por la gran cantidad de servicios de radiocomunicaciones, la Planta Transmisora
Central tuvo gran importancia en su época.
Las construcciones proyectadas en 1942 por el Ministerio de Obras Públicas de la
Nación alcanzaron una superficie cubierta de 794 metros cuadrados. La piedra
fundamental se colocó el 16 de abril de 1943 con asistencia de las altas autoridades de la
Nación.
Durante muchos años, este amplio edificio de dos plantas albergó los numerosos
equipos de la estación radioeléctrica. Sin embargo, a principios de la década del 70, los
pabellones de la estación se encontraban abandonados. En este contexto, la Universidad
Tecnológica Nacional solicitó que le fueran cedidos para que funcionaran allí los primeros
salones de clases de la actual Facultad Regional General Pacheco.
Por otro lado, los amplios terrenos que rodeaban a los pabellones, se fueron
reduciendo. El sector en el que se encontraba la planta transmisora y sus numerosas
antenas, fue loteado en los años noventa, para construir diferentes barrios cerrados.
Más cerca de la Facultad se construyó la Escuela de Educación Media N°8, el Micro
Estadio Municipal, la Sede de Extensión Universitaria de la Facultad y muchos otros
espacios que brindan servicios a la comunidad.
NOTA: La autora agradece la colaboración de la Asociación Histórica y Cultural de General
Pacheco y del profesor Ing. Eugenio Ricciolini, Decano de la Facultad Regional General
Pacheco, por la información aportada para la realización de esta nota.
Fuente: Provincia Digital, Noticias de la Provincia de Buenos Aires, disponible en
http://provinciadigital.com.ar/2018/03/27/estacion-radioelectrica-de-general-pachecouna-parate-de-la-rica-historia-de-nuestra-ciudad/
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
12
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas y
anotá las respuestas en tu cuaderno.
3)- El texto se inicia con la mención de un espacio público particular. Completá el
esquema:
Estación Radioeléctrica de General Pacheco
Extensión
Primera construcción
Construcción posterior
4)- Un texto puede referirse a una persona o a un objeto de diferentes formas. Por ejemplo,
utilizando sinónimos o frases equivalentes. ¿Cuáles son las diferentes formas en las que el
texto se refiere a la Residencia? Mencioná cuatro.
5)- Marcá en el texto toda aquella información que te permita contestar la siguiente
pregunta: ¿Cómo fue que el edificio que se conoce, actualmente, como la Residencia pasó a
formar parte de las instalaciones de la Facultad Regional de General Pacheco (UTN)?
6)- Localización: Cuando leemos sobre un lugar que
desconocemos o es la primera vez que vamos a un lugar
determinado, es habitual que investiguemos con
buscadores satelitales dónde está ubicado, cómo es su
apariencia externa, qué calles lo intersectan, qué medios
de transporte nos acercan a ese lugar, entre
otras cuestiones.
Figura 2. Ubicación geográfica.
Es posible que, la primera vez que te acercaste a
nuestra facultad, hayas recurrido a este tipo de búsqueda de información con tu teléfono
móvil y “en línea” o con tu computadora, previamente a realizar el viaje. Tal vez, ya tuviste
la ocasión de observar esta imagen satelital de la Facultad Regional General Pacheco y de
los espacios que la rodean.
Después de haber leído el texto, observá con detenimiento el plano que sigue a
continuación y, con la ayuda de tu profesora, decidí dónde se ubicaría la Residencia. Incluí
el ícono que corresponde a la referencia espacial y señalá el lugar con el nombre
correspondiente.
13
Plano satelital de la Facultad Regional General Pacheco y alrededores (Fuente: Google maps)
7)- En cuanto a la ubicación de la Residencia y de la Casa del casero, en el segundo
párrafo, se incluyen expresiones que sirven para ordenar la descripción. Organizá, en el
siguiente cuadro, la información que aparece, marcando en la última columna los
organizadores espaciales que orientan al lector para la localización de las construcciones:
Tiempo atrás
En la actualidad
Ubicación
Residencia del Ministro de
Telecomunicaciones
Museo Histórico de la Ciudad
8)- ¿Cuáles han sido las funciones de la Residencia desde su creación? Identificá y subrayá
estas funciones en el texto (podés utilizar un color diferente). Luego, respondé a la
pregunta por escrito.
14
9)- Con la información que aparece explicitada entre los párrafos 6 y 9, construí una línea
de tiempo indicando las diferentes tecnologías implementadas en la estación
radioeléctrica General Pacheco. No olvides titularlo.
¿Cómo continuó la etapa fundacional de la Facultad
Regional General Pacheco?
De acuerdo con la indagación histórica llevada adelante por el Mg.
Lic. Guillermo Ricci, en 1970, la Facultad Regional General Pacheco
inició sus actividades académicas en las instalaciones de la escuela de la
fábrica Ford. Ese momento, dependía de la Facultad Regional Buenos
Aires y era considerada una Extensión Áulica de dicha sede. Dos años después, se trasladó
a su ubicación actual.
Durante la primera mitad de la década de 1970, el Rectorado de la UTN implementó
una nueva categoría para las casas de estudio que se iban creando. Se trataba de un rango
intermedio entre Extensión Áulica y Facultad Regional. Así surgió la denominación de
Delegación Regional, categoría que por esos años adquirió la sede de General Pacheco.
En 1973, a través de la Resolución 670 de Rectorado de la UTN, se dispuso la apertura
de dos Anexos, uno en Zárate y otro en Campana, dependientes de la Delegación General
Pacheco. En la actualidad, esos anexos se convirtieron en la Facultad Regional Delta,
ubicada en Campana.
El 14 de enero de 1980, a través de la Ordenanza 334 del Rectorado de la UTN, se crea
la Facultad Regional General Pacheco. En 2020, nuestra sede celebra los 40 años de ese
acontecimiento.
Fuentes: Ricci, G. (2018). Evolución del vínculo de la Facultad Regional General Pacheco
con la Industria Automotriz. Disponible en
http://ria.utn.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12272/3636/TESIS%20MBA%20fi
nal%20-%20Guillermo%20Ricci.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UTN, Facultad Regional Delta. (s/f). Historia de la Regional. Disponible en
https://www.frd.utn.edu.ar/?q=historia_de_la_regional
Para seguir indagando sobre el tema podés consultar en:
•
La página web de nuestra facultad:
https://www.frgp.utn.edu.ar/institucional
•
La página de un diario zonal:
http://www.generalpachecoweb.com.ar/
15
LAS UNIVERSIDADES
ARGENTINAS
En el encuentro de hoy, continuaremos profundizando nuestros modos de lectura y de
abordaje de los textos. Para comenzar, nos detendremos en todos los elementos que están
presentes en el artículo y nos ayudan a construir sentidos en relación con la temática que
aborda. Después de la lectura del texto y de dialogar a partir de su contenido, nos
concentraremos en analizar, de manera detallada y precisa, la información que el texto
brinda y algunos de los conceptos que presenta. También, reformularemos parte de sus
ideas a través de un texto breve. Para finalizar, te invitamos a observar un
microdocumental y a tomar nota de los conceptos clave que allí se abordan.
ANTES DE LEER EL TEXTO
1)- Da una mirada rápida al texto antes de leerlo. Leé el título y los subtítulos. Luego,
observá la siguiente imagen y respondé: ¿Quiénes aparecen en ella? ¿Con qué propósito se
han reunido? ¿En qué época suceden esos hechos? Recordá que este es un ejercicio
introductorio. No te exigimos que aciertes en la respuesta.
2)- Ahora, leé el texto prestando mucha atención. Podés subrayarlo, encerrar con un
círculo los conceptos principales o realizar notas marginales, es decir, escribir conceptos
importantes o dudas que te surjan en los márgenes del texto.
16
Las universidades en Argentina: una brevísima historia
Pablo Buchbinder
Los orígenes
En 1613, el Colegio Máximo que habían fundado los jesuitas unos años antes en la
ciudad de Córdoba comenzó a impartir cursos superiores. Los historiadores han sostenido
que este acto dio origen a la universidad más antigua del actual territorio argentino. Se
trataba de una institución moldeada en el modelo medieval. Durante más de un siglo y
medio se orientó casi exclusivamente a la enseñanza de la Teología. El título máximo que
otorgaba, el de Doctor, estaba reservado sólo a quienes se hubiesen ordenado como
sacerdotes (…)
La Universidad de Buenos Aires fue fundada dos siglos más tarde, en 1821, cuando el
ciclo revolucionario había concluido. Su creación y organización fue planificada por las
autoridades de la provincia en el marco de una activa reformulación de las bases del
Estado local. A diferencia de la de Córdoba, la casa de altos estudios porteña se creó
cuando el modelo medieval se encontraba en crisis y en proceso de disolución (…) La UBA
se construyó a partir de la incorporación de un conjunto de escuelas existentes en la
ciudad y que habían sido fundadas desde finales del siglo XVII para resolver problemas
concretos de la vida de la comunidad porteña integrada por comerciantes, navegantes y
burócratas (…)
Las dos universidades funcionaron de manera sumamente irregular y precaria durante
toda la primera mitad del siglo XIX. Fueron afectadas de manera recurrente por las
guerras civiles y las luchas facciosas que signaron esta
etapa de la historia argentina. Pero aun en condiciones
sumamente precarias no dejaron de impartir cursos y
cumplir funciones de vital importancia en la vida política e
institucional de las provincias rioplatenses. En ellas se
formó gran parte del personal político y burocrático de los
Estados provinciales. (…)
Desde mediados del siglo XIX las casas de altos estudios
experimentaron, lentamente, diversas transformaciones.
Los estudios modernos en el área de las Ciencias Exactas y
Naturales fueron incorporados en forma progresiva (…)
Durante la década de 1880, en el contexto de los procesos
Nicolás Avellaneda impulsó la
Ley 1597.
de secularización y de separación –aunque limitada– entre Iglesia y Estado, los términos
de la relación entre el mundo católico y el universitario se reformularon sustantivamente.
17
(…)
La universidad moderna
Se inició entonces en esa década la historia universitaria moderna de la Argentina. A
mediados de ese decenio se sancionó también la primera Ley universitaria: la Ley 1597 o
Ley Avellaneda. En base a sus disposiciones, las casas de altos estudios reformularon sus
estatutos y quedaron divididas en facultades que gozaban de un grado alto de autonomía
con respecto a la administración central formada por el rector y el Consejo Superior (…) La
limitación más relevante impuesta entonces a la autonomía universitaria estaba dada por
la potestad –que la ley reservó al poder ejecutivo– de elegir a los profesores titulares a
partir de ternas elevadas por las mismas casas de estudios.
La ley no establecía las funciones de la universidad. A finales del siglo XIX, se definieron
con claridad. La universidad se ocupaba fundamental y casi exclusivamente de la
formación profesional. Era la institución que certificaba, en nombre del Estado, la aptitud
de un individuo para el ejercicio de una profesión liberal. Formaban médicos, abogados e
ingenieros y constituían instancias centrales para el ascenso social en una sociedad
signada por procesos rápidos e intensos de movilidad social. Cumplieron así un papel
fundamental en la constitución de las numerosas y prósperas clases medias de la
Argentina de principios del siglo XX.
Pero este modelo contó muy tempranamente con fuertes críticas y detractores. La
insatisfacción con la orientación profesionalista que no contribuía a consolidar una sólida
conciencia nacional, a promover el desarrollo de la ciencia o a formar adecuadamente a la
clase política fue expresada de manera frecuente por las elites. Las iniciativas de cambio se
estructuraron durante estos mismos años. Probablemente las más relevantes fueron la
creación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1896 y,
sobre todo, la fundación de la Universidad Nacional de La Plata en 1905, pensada
originalmente para desarrollarse en base a un
modelo distinto del de Buenos Aires y Córdoba.
Pero
las
iniciativas
para
modificar
sustantivamente el sistema a partir de estas
creaciones originales tuvieron un éxito limitado.
(…)
La estructura, el modo de funcionamiento, la
administración
y
el
universidades
también
gobierno
fueron
de
las
objeto
tempranamente de críticas. Las casas de altos
La Gaceta Universitaria publica el
Manifiesto Liminar.
18
estudios estaban gobernadas por figuras que desconocían aspectos sustantivos de la
enseñanza. El carácter vitalicio de los cargos chocaba con los valores democráticos y
republicanos sobre los que buscaba conformarse el sistema político argentino. Los
miembros de las academias tomaban disposiciones arbitrarias en muchos planos, sobre
todo en lo referente a regímenes de exámenes, sistemas de regularidad o correlatividades.
Los estudiantes se organizaron gremialmente a través de sus centros desde los primeros
años del siglo XX. En Buenos Aires protagonizaron fuertes conflictos con las Academias,
que permitieron una primera modificación de los estatutos en 1906 que suprimió el
carácter vitalicio de sus integrantes y estableció que fueran electos a partir de la propuesta
del cuerpo de profesores. Esta transformación amortiguó el nivel de los conflictos.
Pero, en cambio, en Córdoba, los estatutos no se modificaron. La resistencia de los
académicos era aquí más sólida ya que se jugaba, entre otros aspectos, el acceso a la elite
gobernante definida esencialmente por su condición doctoral. Además, era más difícil
conmover a la opinión pública y movilizarla a favor de una reforma. Pero a principios de
1918, en el contexto signado por la elección del primer gobierno democrático encabezado
por Hipólito Yrigoyen y por la crisis internacional desencadenada por la Primera Guerra
Mundial se presentó la oportunidad. Los estudiantes cordobeses se rebelaron contra su
arcaico gobierno universitario e iniciaron la gesta conocida hoy como la Reforma
Universitaria. Los profesores se manifestaron incapaces de promover los cambios y la
solución consistió en asegurar la participación de los estudiantes en la elección del
gobierno de las casas de altos estudios. La reforma se impuso en las tres universidades
nacionales y luego en las del Litoral y Tucumán, creadas sobre la base de casas de estudios
provinciales en 1919 y 1921, respectivamente. Más tarde se propagó por gran parte de
América Latina. (…) La reforma introdujo una nueva, activa, democrática y plebeya vida
política y electoral en las universidades. Creó una carrera académica que posibilitó el
ingreso de nuevas figuras, vinculadas muchas de ellas a las corporaciones profesionales.
En alguna medida estimuló la vida científica a partir, entre otros aspectos, del desarrollo
de Institutos de Investigación. Bernardo Houssay llevó a cabo las investigaciones que le
permitirían obtener en 1947 el Premio Nobel de Medicina en el Instituto de Fisiología que
reorganizó en la Facultad de Medicina de la UBA a partir de 1919. Pero la universidad
mantuvo todavía entonces su tónica fuertemente profesionalista. La formación de
profesionales liberales siguió constituyendo el eje de su función y la actividad cultural y
científica no terminó de perder su carácter hasta cierto punto marginal en la vida
académica durante aquellos años.
Fuente: Voces en el Fénix, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
19
Universidad de Buenos Aires, 2017, Vol. 65, pp. 18-25.
Fragmentos
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas y
anotá las respuestas en tu cuaderno.
3)- Comprobemos la comprensión general que has tenido del texto. Indicá si los siguientes
enunciados son verdaderos o falsos:
a. El tema central del texto es el desarrollo y evolución
de la Universidad de Buenos Aires.
b. La autonomía universitaria es la independencia
política y administrativa de las casas de estudios,
aunque en un principio esta presentaba algunas limitaciones.
c. La Reforma Universitaria se inició en Córdoba
porque allí los estudiantes se organizaron gremialmente.
d. La Reforma sentó precedente para otras
universidades del país y de la región.
e. Con esta reforma, se logró el acceso
gratuito a los estudios superiores para
todos los jóvenes que desearan estudiar en ellas.
4)- Rastreá en el texto los términos que corresponden a las siguientes definiciones:
a. Actividades en las cuales predomina el ejercicio del intelecto, que han sido reconocidas
por el Estado y para cuyo ejercicio se requiere la habilitación a través de un título
académico.
b. Grupo selecto y minoritario, que tiene un estatus superior al del resto de las personas de
la sociedad.
20
c. Desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos sociales dentro de
un determinado sistema socioeconómico. Idealmente, implicaría la posibilidad de mejorar
las condiciones y calidad de vida y ascender socialmente.
d. Característica de un título o cargo que se extiende hasta que acabe la vida de la persona
que lo ha asumido.
e. Conjunto de características y cualidades que dirigen a nuestra sociedad para lograr una
adecuada convivencia entre sus miembros. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
Honestidad, Solidaridad, Responsabilidad, Pluralismo, Libertad, Justicia social, Tolerancia,
Igualdad, Respeto, Bien común, Justicia.
f. Adjetivo que designa algo muy antiguo o anticuado.
5)- Utilizá la información del texto para completar la siguiente definición de Reforma
Universitaria:
La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento impulsado por……………..….................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………........................................................................
Consistió en una serie de mejoras para las casas de altos estudios, entre las cuales se
encontraban ….……………………………………......................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….
6)- a)- Ahora, te pedimos que veas el siguiente video y realices las actividades propuestas
a continuación.
Los datos para que busques el video y su link son:
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 19
21
Captura de pantalla de un documental del Canal Encuentro
¿En qué consistió la Reforma Universitaria de 1918?. Canal Encuentro, Buenos Aires,
Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, 2018. Disponible en
https://youtu.be/nsHYImNRqDQ
b)- Completá el siguiente cuadro con los conceptos clave de este microdocumental de
Canal Encuentro:
Reforma Universitaria
Año:
Lugar:
ANTES de la Reforma
DESPUÉS de la Reforma
Para seguir indagando sobre el tema
del artículo leído podés consultar:
Los documentales elaborados por el Centro de Producción
de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional
de Río Negro, en 2019, titulados:
•
Historia del Sistema Universitario Argentino. Los
orígenes
(1600-1820)
Capítulo
1:
https://www.youtube.com/watch?v=hyYz3tKSPP
A&t=1s
22
•
Historia del Sistema Universitario Argentino. Ley Avellaneda. Capítulo 2:
https://www.youtube.com/watch?v=muF3fBNqFJs
•
Historia del Sistema Universitario Argentino. La Reforma (1818-1930). Capítulo 3:
https://www.youtube.com/watch?v=pc6XeTwhAhk
LA UON
En esta ocasión, seguiremos focalizando en nuestras prácticas de lectura y en la
identificación de información importante del texto. Para ello, y previo a su lectura,
continuaremos observando los elementos que lo rodean (como el título y las fotos) y que
nos dan pistas sobre su contenido. Además, en esta ocasión, haremos una inmersión en
algunas palabras relevantes e indagaremos sobre sus significados y los sentidos que
adquieren dentro de este texto. En este encuentro, también, reelaboraremos parte de la
información que nos brinda el documento a través del completamiento de esquemas y de
la escritura de textos breves.
ANTES DE LEER EL TEXTO
1)- Da una mirada rápida al texto antes de leerlo y respondé: ¿Qué clase de texto es?
¿Dónde creés que pudo haber sido publicado? Como en la actividad anterior, este es un
ejercicio introductorio. No es necesario que utilices un vocabulario técnico; podés
expresarte con tus propias palabras.
2)- Ahora, te pedimos que leas el texto con atención. Podés subrayarlo o encerrar con un
círculo los conceptos que te parezcan más importantes.
50 años de la Universidad Obrera Nacional
Hacia fines de la década del 40, el proceso de industrialización, que vivía una etapa de
singular vigor, comenzó a reclamar una nueva mano de obra calificada. El crecimiento
industrial de aquellos años no podía sostenerse sin alentar la formación de nuevos técnicos e
ingenieros de fábrica capaces de romper con el molde tradicional de la profesión. A
instancias de esta demanda, el gobierno del general Juan Domingo Perón comenzó a diseñar
un esquema de formación profesional que incluía un ciclo superior para los egresados de las
“escuelas fábricas”. Bajo estos preceptos, el 17 de marzo de 1953 se inauguró oficialmente la
Universidad Obrera Nacional. La flamante casa de altos estudios nacía con el objetivo de
formar profesionales de la ingeniería que tuvieran una mayor vinculación con los procesos
de producción. Experiencia disruptiva que astillaba el enfoque académico tradicional
desligado tanto de la economía como de los sectores populares de la población, la UON renombrada luego como la Universidad Tecnológica Nacional- cumple este año cinco
23
décadas y para recordarla hacemos un pequeño repaso por sus orígenes.
Por Pablo G. Buchbinder2
En 1948, en tiempos de la primera presidencia de Juan Domingo Perón, tuvo lugar la
creación de la llamada Universidad Obrera. En 1953 comenzó a impartir sus primeros
cursos. Luego de la caída de Perón, en 1956, adoptó la denominación de Universidad
Tecnológica Nacional. Si bien, actualmente, esta es considerada un actor más de un sistema
universitario diverso y heterogéneo caracterizado por la convivencia de más de un
centenar de instituciones públicas y privadas, su origen estuvo rodeado de intensas
controversias.
En aquel entonces
existían
sólo
6
universidades
nacionales
dependientes todas del
Estado y conformadas
en base a un modelo
homogéneo. Eran, en
líneas
generales,
grandes
escuelas
profesionales
concentradas
sobre
Acto de inauguración del día 17 de marzo de 1953. En el centro de la
fotografía, el presidente J. D. Perón junto al Rector de la UON, el dirigente
sindical Cecilio Conditi.
todo en la formación de médicos, abogados e ingenieros. La investigación científica
ocupaba en estas instituciones un lugar secundario. Durante el peronismo tendría lugar un
proceso acelerado de crecimiento de la matrícula universitaria. Había 47000 estudiantes
universitarios en 1947 y llegarían a 138000 en 1955. Este crecimiento reconocía, a su vez,
diversas causas. Es evidente que la supresión de los aranceles universitarios y,
posteriormente, durante algunos años, del examen de ingreso impulsaron este proceso.
Sin embargo, fue probablemente la mejora en las condiciones generales de vida de la
población los que explican el acelerado crecimiento del número de estudiantes. Este
crecimiento se canalizó en principio a través de las seis grandes universidades nacionales.
El peronismo no estimuló la creación de nuevas instituciones fundadas en este molde
tradicional. Posibilitó, en cambio, la creación de nuevas facultades sobre la base de la
Pablo Gabriel Buchbinder es historiador. Actualmente, se desempeña como profesor en la
Universidad de Buenos Aires e investigador principal del CONICET.
2
24
división de las ya existentes.
Posiblemente sea entonces la creación de la Universidad Obrera, desde el punto de
vista institucional, la innovación más significativa de esta etapa. Sin embargo, la nueva
Universidad no formaba parte del sistema tradicional. La Universidad Obrera, concentrada
en la formación de los llamados “ingenieros de fábrica” constituía, en realidad, la última
etapa de un ciclo de formación profesional que aspiraba, entre otros aspectos, a resolver
las necesidades que, en
materia de mano de obra,
provocaba el crecimiento
industrial experimentado
por la Argentina desde
principios de siglo y que
se había acelerado con el
proceso de sustitución de
importaciones generado
por el impacto en el país
de la crisis de 1929.
Estos requerimientos
Acto de inauguración del día 17 de marzo de 1953. El Rector de la UON,
Cecilio Conditi, hace uso de la palabra.
en términos de calificación de la mano de obra no podían ser resueltos con las escuelas de
oficios o industriales existentes por entonces ni con los ingenieros egresados de las
universidades tradicionales. Por supuesto, la formación predominantemente humanista de
los Colegios Nacionales tampoco estimulaba este tipo de orientaciones. Los ingenieros de
las universidades tradicionales eran cuestionados por su formación excesivamente teórica
o inclinada hacia aspectos vinculados con la construcción de vías de comunicación o
grandes obras de infraestructura. Esta orientación general reconocía de todos modos
algunas excepciones como la de la Universidad Nacional de Cuyo que había impulsado el
desarrollo de una escuela orientada primero a la producción minera y luego petrolífera.
La preocupación por la escasez de trabajadores calificados constituía desde los años
treinta un tópico permanente de los debates llevados a cabo en el seno de las
corporaciones que agrupaban a los industriales. Organizaciones de empresarios, pero
también de trabajadores habían iniciado la implementación de cursos y programas para
afrontar el problema. Desde principios de la década de 1940 las autoridades del Estado
nacional tomaron cartas en el asunto. El gobierno surgido del golpe militar de junio de
1943 impulsó la creación de una Dirección Especial de Enseñanza Técnica en el ámbito del
Ministerio de Educación. En 1944 se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y
25
Orientación Profesional y ya en tiempos de Perón se reorganizarían bajo un modelo único
y homogéneo las diferentes escuelas industriales dependientes del Estado nacional.
La creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP)
pretendía afrontar especialmente los desafíos vinculados con la escasez de mano de obra.
En forma paralela y desvinculada del sistema tradicional de enseñanza media se creaba un
ciclo de formación orientado hacia la producción fabril. La Universidad Obrera completaba
este ciclo de aprendizaje en un nivel superior
formando a los llamados “ingenieros de fábrica”
preparados para insertarse laboralmente en el
sistema de producción industrial orientado
fundamentalmente a la elaboración de bienes
livianos y de consumo masivo.
De este modo, la Universidad Obrera
completaba en el nivel universitario la
segmentación
del
sistema
que
había
Acto de inauguración del día 17 de marzo de
1953. El presidente J. D. Perón en su discurso
inaugural.
introducido en el nivel medio la CNAOP. El
sistema universitario argentino había nucleado hasta entonces a una élite que
representaba a un sector muy reducido de la población como sucedía en la mayoría de los
conglomerados universitarios de todo el mundo. Pero era también, en el imaginario
popular, el medio por excelencia que aseguraba el ascenso social. Los estudiantes
universitarios eran una pequeña proporción dentro de la población del país, pero no
estaban necesariamente identificados con los sectores más ricos. Diversas experiencias
permitían visualizar la posibilidad de que individuos, provenientes de familias de escasos
recursos, en base a su esfuerzo pudiesen acceder al título profesional y consumar así el
acceso a los sectores de clase media alta. La Universidad Obrera se asociaba a otro
enfoque. Sus estudiantes debían acreditar haber completado el ciclo de formación de la
CNAOP o de algunas de las escuelas industriales y de oficios del país o del extranjero y
además debían cumplir con la condición de obreros fabriles. Las clases eran nocturnas y
estaban dirigidas por actores vinculados al mundo industrial y sindical. La nueva
Universidad debía cumplir también la función de capacitar al personal docente
relacionado con la enseñanza técnica y desarrollar funciones de asesoramiento y de
transferencia de saberes al sector productivo.
En el debate parlamentario que culminó con la ley que posibilitó su creación, los
diputados opositores, pertenecientes sobre todo a la Unión Cívica Radical, cuestionaron
26
sus características y su orientación. El modelo universitario debía, desde la perspectiva
que defendían, ser único y homogéneo. Además, se criticaba el divorcio entre el contenido
cultural y universal propio de toda casa de altos estudios universitarios y el sesgo técnico
que informaba a la nueva institución.
La Universidad Obrera, transformada pocos años después en Universidad Tecnológica,
creció rápidamente y se extendió a través de sedes fundadas en diversas ciudades del país.
Hacia 1955 ya estaba instalada en Capital Federal, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario,
Bahía Blanca, La Plata, Avellaneda y Tucumán. Sus primeros planes de estudio
privilegiaron especialidades tales como las construcciones mecánicas, la industria
automotriz, textil o las instalaciones eléctricas. Las controversias que generaron su
creación fueron pasando a un segundo plano. Hoy constituye una institución de referencia
para todos aquellos interesados en formarse en diversas disciplinas vinculadas con las
actividades fabriles e industriales.
Fuente: Bicentenario, 2013, Vol. 6, No. 6, pp. 33-37.
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas y
anotá las respuestas en tu cuaderno.
3)- Completá el siguiente cuadro con información obtenida del texto:
Universidad Obrera Nacional
Año de creación
Año de inauguración
Sedes
Propósito
Enfoque
Perfil de los estudiantes
27
Tipo de Clases/
Horarios
Carreras/ especialidades
4)- Los siguientes conceptos están presentes en el texto (aparecen subrayados y en
negritas). ¿Con qué sentido los utiliza el autor? Respondé eligiendo la opción correcta, en
cada caso:
a)- Singular vigor:
• Original decaimiento.
• Particular empuje.
• Excéntrico respaldo.
b)- Experiencia disruptiva:
• Proyecto educativo innovador alejado del modelo tradicional.
• Enfoque educativo novedoso dentro del modelo tradicional.
• Práctica educativa convencional ajustada al modelo tradicional.
c)- Divorcio:
• Disolución del matrimonio.
• Separación de cosas que estaban juntas.
• Alejamiento de personas.
d)- Imaginario popular:
• Representación mental de los individuos.
• Imagen colectiva sobre un determinado hecho.
• Ilusión de algunas personas.
e)- Ascenso social:
• Elevación del estatus socio-económico de una persona o de un grupo.
• Movilidad de una determinada clase a otra, dentro de un sistema social.
• Traslado que realizan los individuos, familias o grupos dentro de un sistema.
5-) Leé el siguiente fragmento extraído del texto:
“(…) Diversas experiencias permitían visualizar la posibilidad de que individuos,
provenientes de familias de escasos recursos, en base a su esfuerzo pudiesen
acceder al título profesional y consumar así el acceso a los sectores de clase
media alta (…)”
¿Cuál de los conceptos mencionados en la consigna 4 se ilustra en este párrafo? Elegí la
opción correcta:
• Singular vigor.
• Experiencia disruptiva.
• Divorcio.
• Imaginario popular.
• Ascenso social.
6)- Explicá el concepto “modelo homogéneo universitario”. Primero, marcá toda la
28
información que se presenta al respecto en el texto. Luego, escribí tu respuesta. Podés
comenzar así: “En la década del 50, existía un grupo de universidades estatales que…”.
7)- Con la información que provee el texto, completá el siguiente esquema:
Causas del crecimiento de estudiantes en Universidades
públicas durante la década de 1950
Asociadas al ámbito universitario
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
...............................................
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
Vinculada a la
calidad de vida
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
.................................................
8)- ¿A qué necesidad responde la creación de la UON? Identificá los párrafos donde se la
explica y, luego, completá las líneas punteadas:
La Universidad Obrera Nacional surge con el propósito de proveer ……………………..................
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
Por esto, su formación constaba de………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
Cabe mencionar que, la educación de los ingenieros de las universidades tradicionales
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
9)- a)- ¿Qué era la CNAOP? Buscá en el texto el significado de la sigla.
b)- En este cuadro, aparecen algunos conceptos
generales, ¿cuáles te parecen más adecuados, teniendo en
cuenta la información que brinda el texto? Identificalos
con un color.
organismo estatal – entidad
pública- institución privadaequipo de especialistas –
asociación vecinal –
comunidad-
29
c)- A partir de los conceptos marcados, con la ayuda de tu profesora, elegí el que
consideres más preciso y definí la CNAOP, indicando también su función, de acuerdo con la
información que ofrece el texto.
Para seguir indagando sobre el tema podés consultar en:
•
Un artículo académico de Federico Arguto:
http://cdsa.aacademica.org/000-038/361.pdf
•
Una investigación de Alicia Angélica Malatesta:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/1
23456789/1451/1/libro%20MALATESTA.pdf
•
Un video documental elaborado por la Facultad
Regional Buenos Aires, en 2018, con motivo del
70° aniversario de la creación de la UON: https://www.frba.utn.edu.ar/70oaniversario-de-la-universidad-tecnologica-nacional/
•
Un documental elaborado por el Centro de Producción de Contenidos
Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro, en 2019, titulado: Historia
del Sistema Universitario Argentino. Universidad y trabajo (1943-1955). Capítulo
5: https://www.youtube.com/watch?v=61ju4wPcJMc
EDUCACIÓN E INGENIERÍA
En este momento, continuaremos afianzando nuestras prácticas de lectura y
explorando los textos de distintas maneras. En esta oportunidad, comenzaremos a llamar
hipótesis de lectura a todas aquellas ideas o relaciones que podamos establecer entre el
texto y nuestras experiencias y saberes, durante el primer vistazo que hacemos del
artículo. En los encuentros anteriores, ya veníamos realizando este tipo de vinculaciones;
en el de hoy, le ponemos el nombre de hipótesis de lectura. Además, focalizaremos la
atención en algunas palabras de enlace llamadas conectores y sus sentidos, como así
también, en el uso del lenguaje figurado. Para finalizar, escribiremos un breve texto de
opinión.
ANTES DE LEER EL TEXTO
1)- Da una mirada rápida al texto antes de leerlo y respondé: ¿A qué se refiere el título “La
educación de los ingenieros”? Formulá una hipótesis de lectura, es decir, una afirmación
sobre cuál creés que es el contenido del texto. Podés comenzar así: “Creo que, en este
texto, el autor se refiere a…”.
2)- Ahora, leé el texto con atención. Podés subrayarlo o encerrar con un círculo los
conceptos que te parezcan más importantes.
30
La educación de los ingenieros
Por Marcelo Antonio Sobrevila
Para LA NACIÓN
3 de febrero de 2004
3
Una reciente investigación del Instituto
Tecnológico de Massachusetts demuestra que la
ingeniería en el mundo soporta una crisis de
identidad. Nuestro país no escapa a esta
situación. Dos indicadores aconsejan prestar
atención a la educación del ingeniero. En primer
lugar, la sorprendente disminución de las
vocaciones juveniles por estudiar ingeniería. En
Ingenieros trabajando en equipo.
segundo lugar, los pálidos resultados de la primera etapa de acreditación voluntaria que
termina de cumplir la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU).
Con referencia al primer punto, es llamativo que los jóvenes argentinos, precisamente
en un momento de apogeo de la tecnología en el mundo, no se sientan interesados por
estudiar ingeniería. En referencia a lo segundo, la acreditación de carreras ha revelado
defectos de vieja data. Estas dos situaciones deben ser el punto de partida para un ajuste
en la forma en que se estudia ingeniería en nuestro país. Tal vez, la Declaración de
Bologna, en Europa, o el Washington Accord, en los Estados Unidos, puedan tomarse como
referencias para un análisis del tema.
Don Luis Augusto Huergo fue el primer ingeniero argentino, graduado en 1870. Poco se
ha difundido que la primera escuela de ingenieros tuvo origen en un Departamento de
Ciencias Exactas, por iniciativa del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini. Por su poco
alumnado y su poco éxito, la Universidad de Buenos Aires contrató a tres profesores
italianos que llegaron al país el 26 de abril de 1865, creando con ellos la carrera de
ingeniería, aunque ninguno de los tres era ingeniero. Esta circunstancia otorgó a nuestra
ingeniería un tinte que, al consolidarse, fue germen de confusiones. Sin embargo, los
primeros ingenieros supieron suplir carencias y pudimos contar con promociones
sobresalientes durante muchos años.
El Ing. Marcelo Antonio Sobrevila fue rector de la Universidad Tecnológica Nacional, parte del
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) y miembro de la Academia Nacional de
Educación.
3
31
Pero al concluir la Segunda Guerra Mundial, la tendencia a la alta especialización en el
mundo cambió el panorama de necesidades en materia de recursos humanos. Por razones
políticas, nace en ese momento la Universidad Obrera Nacional, que, sin embargo -y de
esto poco se sabe- fue originada en un cuidadoso proyecto, muy anterior, del profesor
ingeniero Pascual Pezzano, que vio con claridad la necesidad de tener, en un país que
comenzaba a industrializarse, dos modelos de ingeniero: uno para la creación de
tecnología, de perfil científico, y otro para la operación de tecnología, de perfil ejecutivo.
Los hechos de la política distorsionaron las cosas y, al crearse la Universidad Tecnológica
Nacional en sustitución de la Universidad Obrera Nacional, el modelo de Pezzano se
modificó para hacerlo parecido al de la Universidad de Buenos Aires. Así las cosas,
persistió un solo tipo de ingeniero, a pesar de que el país necesitaba, y sigue necesitando,
dos. Pero la intuición de nuestros jóvenes hace que el 60% de ellos estudie ingeniería en la
Universidad Tecnológica Nacional, en busca del segundo modelo que la historia les quitó,
porque esa universidad aún conserva algo del excelente proyecto original.
Hacia la década del 90 se percibió que las cosas andaban mal. Fue así como, con la
ayuda del Instituto de Cooperación Iberoamericana de España, el Consejo Federal de
Decanos de Ingeniería (CONFEDI) tomó cartas en el asunto e hizo un examen de la
excesiva cantidad de títulos de ingeniero en la Argentina. Durante tres años de trabajo,
nacieron
documentos
importantes que han sido
útiles a la CONEAU para su
reciente
tarea
de
acreditación.
La recomendación fue
reducir la duración de las
carreras
de
seis
años,
equivalentes a un título de
Ingenieros Electricistas en una subestación de energía eléctrica.
grado más un máster, a
cinco años. Sin embargo, las facultades de ingeniería no disminuyeron los contenidos ni los
cambiaron. Se limitaron a comprimir lo existente para que entrase en cinco años, con lo
que el tiempo efectivo que los alumnos emplean para cumplir con las viejas carreras de
ingeniería continúa siendo de seis a ocho años, como lo muestran las estadísticas. Se
cambió para que nada cambiase. Era el momento de las reformas drásticas. Había que
transferir algunos contenidos científicos al máster y a los doctorados.
Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar una determinación que apunte a
32
lograr ingenieros preparados para
las necesidades del país en los
próximos
años,
para
poder
competir con los mejores del
mundo. Con estudios escalonados
y
nuevos
permitan
paradigmas
tres
niveles
que
de
Distintas herramientas y tecnologías se integran en el trabajo
de los ingenieros.
preparación: el ingeniero, el master y el doctor. El ingeniero para el mundo que viene tiene
que ser un técnico de alto nivel universitario y sólida cultura general, con aptitudes de
dirigente.
Todo acompañado por una renovación del equipamiento de laboratorios y la creación
de un sistema armónico de formación de recursos humanos para acompañar a los cuadros
técnicos que encabezan los ingenieros. Debe señalarse que las escuelas técnicas resultaron
destruidas por la Ley Federal de Educación, que eliminó el Consejo Nacional de Educación
Técnica (ex Conet). Sobre esto último se observan movimientos positivos en los medios
oficiales, lo que es alentador. En cuanto a la legislación, necesitamos una ley moderna que
regule el ejercicio profesional de la ingeniería y sus profesiones de apoyo.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas y
anotá las respuestas en tu cuaderno.
3)- Completá el siguiente cuadro comparativo que busca contrastar los dos perfiles de
ingenieros que se describen en el texto.
Modelos de ingeniero
Perfil
Función
33
4)- Para cada enunciado, ¿qué conector podría reemplazar al que fue destacado en negrita,
sin que la oración cambie de significado? Elegí la opción correcta, en cada caso:
a)- La carrera de ingeniería es muy requerida en nuestro
país, sin embargo cada vez hay menos interesados en
estudiarla.
• aunque
• pero
• además
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 7
b)- Aunque la formación de ingeniería en las universidades nacionales es muy buena, los
estudiantes demoran demasiado tiempo para recibirse.
• Por lo tanto
• Debido a que
• A pesar de que
c)- De acuerdo con el autor, debido al deterioro de las escuelas técnicas, los ingresantes
llegan menos preparados al nivel universitario.
• pero
• a causa del
• por consiguiente
d)- El autor propone equipar y modernizar los talleres y laboratorios de las universidades,
además de actualizar los programas de las carreras.
• y
• o bien
• por otra parte
5)- En estos enunciados, ¿cuál es la función que cumplen los conectores destacados en
negrita? Elegí la opción correcta.
a)- En el texto se distinguen dos enfoques para la formación del ingeniero. Por un lado,
aquellos de perfil ejecutivo y por el otro los de perfil científico.
• Oponer o contradecir una idea.
• Distinguir o diferenciar.
• Añadir información.
b)- Entre las motivaciones que encuentran los ingresantes para estudiar ingeniería está en
primer lugar, la alta demanda laboral y en segundo lugar, los altos salarios que les
ofrecen.
• Ordenar, secuenciar.
• Añadir información.
• Expresar oposición.
c)- Los estudiantes varones son mayoría en la matrícula de las carreras de ingeniería. No
obstante, las ingresantes mujeres están aumentando en los últimos años.
• Señalar una consecuencia.
• Limitar una idea previa.
• Marcar una similitud.
34
6)- ¿A qué ideas ya mencionadas hace referencia el autor con las expresiones “con
referencia al primer punto” y “en referencia al segundo”? Explicalas con tus palabras.
7)- Llamamos lenguaje figurado al uso no literal de un
término, que ocurre cuando la palabra o expresión se
asocia con una idea por semejanza y no por su significado
convencional. Veamos el siguiente ejemplo extraído del
texto:
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 5
“(…) Por su poco alumnado y su poco éxito, la Universidad
de Buenos Aires contrató a tres profesores italianos que llegaron al país el 26 de
abril de 1865, creando con ellos la carrera de ingeniería, aunque ninguno de los
tres era ingeniero. Esta circunstancia otorgó a nuestra ingeniería un tinte que, al
consolidarse, fue germen de confusiones (…)”
a)- ¿Podrías explicar la idea que se expresa en esta última oración? Reemplazá los
términos o expresiones subrayados por otros de significado equivalente.
b)- ¿Con qué expresiones aparece el lenguaje figurado en los párrafos 5 y párrafo 7?
Explicá cada una de ellas.
8)- Después de haber leído el texto completo, ¿podrías explicar a qué se refiere el autor
con esta afirmación? Subrayá los fragmentos en los que el autor vuelve a hacer referencia
a esta idea.
“Una reciente investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts
demuestra que la ingeniería en el mundo soporta una crisis de identidad. Nuestro
país no escapa a esta situación (…)”
9)- En un texto, las ideas pueden ser presentadas de forma explícita o implícita. Las ideas
implícitas deben ser leídas “entre líneas”. Teniendo en cuenta lo que has leído en el
artículo “50 años de la Universidad Obrera Nacional” de Pablo Buchbinder: ¿a qué se
refiere Sobrevila cuando afirma “por razones políticas” y “hechos de la política”, en el
párrafo 4?
10)- Teniendo en cuenta lo explicado en el texto de Sobrevila, ¿qué quiere decir el autor,
en el párrafo 6, cuando afirma “se cambió todo para que nada cambiase”?
11)- Después de la lectura del texto, y a partir del diálogo
mantenido con tus compañeros y con tu profesora, es
probable que hayas consolidado o modificado tu opinión
sobre la ingeniería. Te proponemos escribir un breve texto
dando tu opinión sobre la situación actual de la ingeniería.
Para ello, te sugerimos seguir la siguiente estructura. Podés
utilizar las mismas palabras que te presentamos aquí o
reemplazarlas por expresiones equivalentes.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 1
35
Estructura de un
texto de opinión
Ejemplo
Preguntas
orientadoras
INTRODUCCIÓN
Presenta el tema y la
opinión que se
sostendrá a lo largo
del texto.
Actualmente, en la Argentina, son muy
¿Está situación es
pocos los jóvenes que deciden estudiar
positiva o negativa?
ingeniería. En mi opinión, esta situación... ¿Es importante o no lo
es? ¿Es esperable o
nos sorprende?
DESARROLLO
Enumera ideas que
respaldan la opinión
presentada.
Por un lado, creo que los ingresantes a
carreras de ingeniería son muy pocos
porque...
Por otro lado, pienso que esta situación
tendrá un impacto en el desarrollo de
nuestro país ya que...
¿Por qué creés que
son tan pocos? ¿cómo
impactará, en el
futuro, la poca
cantidad de
ingenieros en nuestro
país?
CONCLUSIÓN
Cierra el tema y
realiza alguna
propuesta o aporte.
Por todas estas razones, es necesario...
¿Qué deben hacer las
instituciones
educativas, el Estado y
las empresas?
Antes de finalizar,
te sugerimos que
leas la
FICHA 2
Para seguir indagando sobre el tema
del artículo leído podés consultar en:
•
El capítulo Rasgos históricos del libro La profesión
del ingeniero de Marcelo Sobrevila. Editado en
1988, en Buenos Aires por Marymar.
•
El capítulo De cuando la clase obrera entró al
paraíso: la educación técnica estatal en el primer
peronismo de Inés Dussel y Pablo Pineau. Forma
parte del libro Historia de la Educación Argentina
VI – Discursos pedagógicos e imaginario social en
el peronismo (1945-1955), dirigido por Adriana Puiggrós. La obra fue publicada
por Editorial Galerna, en 1995, en Buenos Aires.
36
LA GRATUIDAD
UNIVERSITARIA
En esta oportunidad, seguimos afianzando nuestras prácticas de lectura a través de un
recorrido que nos llevará, primero, a indagar los elementos que rodean al texto y que nos
dan indicios sobre su contenido. Para ello, elaboraremos hipótesis de lectura que
confirmaremos o refutaremos una vez finalizada la lectura propiamente dicha. Luego,
subrayaremos el texto, en forma guiada, para identificar las ideas principales que, más
tarde, reelaboraremos con nuestras palabras. Para continuar, identificaremos las notas
marginales que corresponden a un fragmento del texto. Finalizaremos nuestro encuentro,
escribiendo una síntesis del artículo, a partir de la información que fuimos elaborando en
el transcurso de nuestro recorrido textual.
ANTES DE LEER EL TEXTO
1)- Leé el título y observá las imágenes que forman parte del artículo ¿A qué temática
crees que se referirá? Elaborá una hipótesis de lectura para dar respuesta a la pregunta.
2)- Con detenimiento, leé el artículo completo.
El camino de la universalización
Por Mariela Lanza4
22 de noviembre de 2018
Hoy, nuestro país celebra un nuevo aniversario del Derecho de Gratuidad Universitaria
impulsada por el General Juan Domingo Perón en 1949. A 69 años de la medida que cambió
para siempre el rumbo de la educación superior en nuestro país, el desafío actual es seguir
defendiendo los derechos conquistas y avanzar aún más en materia de universalización del
conocimiento.
El 22 de noviembre de 1949 el presidente Juan Domingo Perón firmó el Decreto N°
29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios, a partir del cual las universidades
nacionales pasaron a ser gratuitas. Desde entonces, la educación superior se constituyó
como un derecho universal y dejó de ser un privilegio para pocos, convirtiéndose así en el
modelo y referente en toda la región.
El Decreto, que cambió radicalmente el camino del sistema universitario argentino,
establecía que “el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran
parte en el grado de cultura que alcance cada uno de los miembros que lo componen”. Al
mismo tiempo, declaraba que “una forma racional de propender al alcance de los fines
4
Colaboradora periodística del diario Página 12 de Buenos Aires.
37
expresados es el establecimiento de la enseñanza universitaria gratuita para todos los
jóvenes que anhelen instruirse para el bien del país”.
De modo que la medida impulsada por
Perón incorporó a sectores hasta entonces
alejados
del
capital
cultural
y,
como
consecuencia, generó un indudable ascenso
social y un significativo aumento de la
matrícula universitaria.
No
cabe
duda
de
la
importancia
fundamental del Decreto de Supresión de
Aranceles Universitarios en la construcción de
un
sistema
educativo
democrático.
Sin
embargo, este hecho clave en la historia de las
Datos del Ministerio de Educación muestran el
aumento de la matrícula estudiantil, después
de la sanción del Decreto 29.337
universidades argentinas pasó inadvertido hasta que, en 2007, se declaró el 22 de
noviembre como el “Día Nacional de la Gratuidad Universitaria”.
Hasta entonces, sólo solía recordarse la Reforma Universitaria de 1918 como hito
fundamental que cambió la historia de la educación superior en nuestro país, y a menudo
fue olvidado el vínculo entre estos reclamos reformistas y el Decreto de gratuidad de
1949. Si la Reforma Universitaria inició el camino hacia la democratización de la
enseñanza, la medida de Perón terminó de concretar el viejo anhelo reformista.
Los protagonistas de la gesta cordobesa de principios de siglo XX discutieron,
reclamaron y bregaron por una idea amplia de universidad que incluía transformaciones
orientadas a dejar atrás el espíritu elitista que caracterizaba a la educación superior y, a su
vez, sentar las bases que se difundirían por toda Latinoamérica.
En 1918 se publicó el célebre Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de
Córdoba que establecía los principios y los
propósitos de los reformistas. Los jóvenes
exigieron su participación en la vida
universitaria, el cogobierno, la autonomía,
los concursos docentes, la investigación
científica, la docencia libre, la periodicidad
de la cátedra, la misión social de la
Imagen conmemorativa del
aniversario.
universidad y la extensión universitaria.
Sin embargo, pese al espíritu democratizador y de desarrollo de la universidad
argentina que se impuso en Córdoba, la gratuidad de la enseñanza no fue reclamada en
aquel entonces como uno de los ejes de la propuesta. Fue necesario esperar a 1949 para
38
que este derecho fuera finalmente implementado a través del Decreto que eliminó el cobro
de aranceles en las universidades nacionales.
Como resultado, junto a la apertura de la Universidad Obrera Nacional en 1953 –
antecedente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)- , la gratuidad abrió las puertas
de la universidad a un nuevo sector de la sociedad históricamente marginado y aislado de
ella.
Ampliar las posibilidades
Desde el Decreto implementado por Perón, el camino abierto en materia de
democratización del acceso a la educación superior se fue profundizando a partir de la
creación de universidades públicas que se
fueron extendiendo por todo el territorio
nacional.
Durante las últimas décadas, nuestro país fue
escenario
de
la
apertura
de
numerosas
instituciones de educación superior de gestión
estatal. Como consecuencia, hoy cada provincia
argentina cuenta con al menos una universidad
pública, hecho que amplía aún más las
alternativas de estudio para muchos sectores de
la sociedad.
Así, la Reforma Universitaria de 1918, el
Decreto de gratuidad de 1949 y la creación de
nuevas universidades públicas, dieron como
resultado
la
universitario
construcción
actual,
del
integrado
sistema
por
66
Imagen publicada en el libro La Nación
Argentina. Justa, Libre y Soberana
(1950), con motivo de la gratuidad de la
universidad.
instituciones alojadas en todo el país: 57 universidades nacionales, cuatro provinciales,
cuatro institutos universitarios nacionales y uno provincial.
Se trata, sin duda, de un sistema universitario nacional que viene resistiendo cualquier
intento de arancelamiento, dado que, tal como proclamaba el Decreto de 1949, “es función
social del Estado amparar la enseñanza universitaria” y “son las universidades
especialmente las encargadas de difundir la cultura y formar la juventud; por ello debe ser
primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su alcance para
cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la técnica en todas sus
manifestaciones”.
Por tal motivo, la inversión en educación, ciencia y tecnología debe ser siempre una
prioridad para evitar que las desigualdades sociales se profundicen y las perspectivas de
39
futuro se anulen. En el camino de mantener y profundizar los derechos conquistados en el
ámbito de la educación superior, se vuelve necesario recordar, una y otra vez, los
propósitos del Decreto de gratuidad universitaria de 1949, como aquel que manifestaba
que “el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a
contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les
impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación”.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/156965-el-camino-de-la-universalizacion
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas y
anotá las respuestas en tu cuaderno.
3)- Numerá los párrafos que constituyen el cuerpo principal del artículo.
4)- Como sabés, puede resultar una tarea compleja, el hecho de identificar las ideas
principales de cada texto. Para su identificación se recurre al uso de preguntas guía. En los
tres primero párrafos, las ideas principales ya fueron subrayadas y las preguntas que
contribuyeron al subrayado son las siguientes:
Párrafo 1: ¿Qué situación generó que las universidades nacionales pasaran a ser
gratuitas?
Párrafo 2: ¿Cómo se transformó la educación superior en nuestro país?
Párrafo 3: ¿Qué resultó como la aplicación de la medida?
a)- Estas preguntas orientan el subrayado de los párrafos siguientes:
Párrafo 4: ¿Qué valoración hace la autora respecto de la atención del alcance del
Decreto hasta que se declaró el “Día Nacional de la Gratuidad
Universitaria”?
Párrafo 5: ¿Qué nueva valoración hace en relación con los reclamos reformistas de
1917 y el Decreto de 1949?
Párrafo 6: ¿Qué transformación alentó la Reforma Universitaria de 1918?
Párrafo 7: ¿Qué exigencias plantearon los reformistas en el Manifiesto Liminar?
Párrafo 8: ¿Qué problema no se planteó en el reclamo de la Reforma de 1918?
Párrafo 9: ¿Qué nueva situación posibilitó la gratuidad, junto a la apertura de la
40
Universidad Obrera Nacional, en 1953?
b)- Ahora, con palabras propias, reformulá las ideas
subrayadas en cada uno de los párrafos. Te damos la
resolución de los tres primeros.
Reformulación párrafo 1: Firma del decreto de supresión
de aranceles universitarios.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 6
Reformulación párrafo 2: Cambio radical del sistema universitario argentino.
Reformulación párrafo 3: Incorporación de sectores alejados del capital cultural,
generación
de
ascenso
social
e
incremento
de
la
matrícula
universitaria.
c)- Observá que los verbos incluidos en las ideas principales fueron transformados en
sustantivos (firmó: firma – cambió: cambio- incorporó: incorporación- generó:
generación). Ahora, continuá con la reformulación de la idea subrayada en cada uno de los
párrafos restantes.
Reformulación párrafo 4: …………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Reformulación párrafo 5: ………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
Reformulación párrafo 6: ………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………….
Reformulación párrafo 7: …………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………..
Reformulación párrafo 8: …………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Reformulación párrafo 9: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………….
5)- Una manera distinta de abordar el contenido de un texto, puede ser a través de la
escritura de notas marginales.
41
a)- Para avanzar en su elaboración, primero, releé el apartado del texto que corresponde al
subtítulo Ampliar las posibilidades.
b)- Del siguiente listado de notas marginales, elegí las tres
que correspondan a los primeros tres párrafos de este
apartado. Cada una de las notas marginales que te ofrecemos
pertenece a un párrafo distinto.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 15
Nueva situación de la democratización
Problema no resuelto
Contexto de apertura universitaria
Organización del sistema universitario
Primeros resultados
Resumen de las exigencias
c)- Como habrás visto, una nota marginal condensa el contenido de manera general. Con la
ayuda de tu profesora, elaborá las dos notas marginales de los párrafos finales del texto.
6)- A partir de la información reelaborada y de las notas marginales, escribí una síntesis
del texto.
Para seguir indagando sobre el tema
del artículo leído podés consultar:
Distintos documentos multimedia elaborados por la Facultad
Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, en este link:
https://www.frsf.utn.edu.ar/gratuidad/index.html
LA NOCHE DE LOS
BASTONES LARGOS
En esta ocasión, continuamos indagando los textos, en primer lugar, a través de la
observación de fotografías y fotomontajes. Luego, identificaremos palabras clave y
distintas “voces” que dialogan en los textos. Más tarde, completaremos un esquema, a
partir de la información que hemos relevado del artículo leído. Para finalizar, y a partir del
análisis realizado previamente, elaboraremos una síntesis del artículo leído.
ANTES DE LEER EL TEXTO
1)- a)- Observá estas tres fotografías que suelen acompañar los textos referidos al hecho
conocido como “La Noche de los Bastones Largos”.
42
Académicos de la Facultad de Ciencias Exactas, al momento de
la detención. En el centro de la escena, el Dr. Jorge Sánchez
(abrigo color claro).
El matemático Juan Carlos
Merlos fue herido esa noche.
Una de las tantas escenas de la Noche de los Bastones
Largos, en el edificio ubicado en Perú 222.
Mirá con detenimiento las posturas corporales, miradas y gestos de todos los
participantes de la imagen. También, podés reparar en otros detalles que den pistas sobre
la situación vivida la noche del 29 de julio de 1966.
b)- Ahora, observá este fotomontaje que acompaña al artículo.
Fotomontaje que ilustra el
artículo publicado en
Página 12.
c)- Reflexioná oralmente con tus compañeros, a partir de las siguientes preguntas:
43
¿Qué elementos se tomaron de las primeras imágenes observadas para construirlo y
editarlo? ¿Qué elementos se agregaron? ¿Por qué crees que los docentes y estudiantes
“salen por la ventana”? ¿En qué situaciones se “sale por la ventana”? ¿Qué sentidos creés
que tiene esa “salida”? ¿Por qué creés que las imágenes que representan a la fuerza policial
están fuera de la ventana? ¿Por qué te parece que se utilizó el recurso de la duplicación a
ambos lados de la ventana?
2)- Leé el artículo completo.
Bastones, Historia y Memoria
La historia de la Argentina, y de la universidad pública en particular, ha tenido en “La
Noche de los Bastones Largos” uno de los episodios que más ha impactado negativamente en
el desarrollo de la ciencia y la investigación al servicio del desarrollo nacional. A 52 años de
esa triste noche un imprescindible ejercicio de memoria histórica es una de las garantías
para que sucesos como el de 1966 no se vuelvan a repetir.
Por Lucas Doldan5
26 de julio de 2018
Durante la aciaga noche del 29 de julio de 1966, después de intervenir todas las
universidades del país, la oscurantista dictadura liderada por Juan Carlos Onganía ordenó
el desalojo por la fuerza de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires.
Los largos palos de madera con los que las fuerzas policiales reprimieron ferozmente a
estudiantes, profesores, autoridades y graduados, hicieron que este triste episodio pasara
a las páginas más oscuras de la historia argentina como “La Noche de los Bastones
Largos”.
Si la reforma universitaria de 1918 había sido un hito de la Argentina moderna y una de
las principales herramientas de movilidad social ascendente, esa noche se consumó el
retroceso más importante de la educación pública en lo que transcurría del siglo XX, y se
clausuró violentamente una etapa dorada de la universidad argentina que había
consolidado la práctica de la ciencia moderna, la aplicación del conocimiento científico a
los problemas del desarrollo nacional y la modernización de la cultura.
El plan represivo
El ataque venía gestándose desde el golpe de Estado que el 28 de junio de ese mismo
año había derrocado al honesto gobierno del Presidente Arturo Illía: se abolió la
Constitución Nacional, que fue reemplazada por el Estatuto de la “Revolución Argentina”,
infausto nombre con que los militares golpistas bautizaron a una nueva usurpación de la
democracia.
El Lic. en Ciencias Políticas Lucas Doldan es consultor en las áreas de comunicación, publicidad,
medios y política. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
5
44
La misma noche del golpe, las autoridades de la UBA habían consensuado una
declaración que hacía “un llamado a los claustros universitarios en el sentido de que se
siga defendiendo como hasta ahora la Autonomía Universitaria (…) y que se comprometan
a mantener vivo el espíritu que haga posible el restablecimiento de la Democracia”.
En esa línea, cientos de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron, además,
una declaración manifestando su “irrevocable decisión de no reconocer otras autoridades
de la Facultad y de la Universidad de Buenos Aires, que las que legítimamente emanan del
cumplimiento del Estatuto Universitario, así como de las leyes y de la Constitución
Nacional”.
Disueltos rápidamente el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia,
intervenidas todas las provincias y prohibida la actividad de los partidos políticos, la
Universidad permanecía aún como uno de los últimos bastiones de resistencia frente al
rápido avance dictatorial sobre las
instituciones democráticas.
Sin embargo, Onganía no tardaría
en actuar contra lo que consideraba
era “una cueva de marxistas”. Así,
justo a un mes del golpe de Estado,
sancionó el decreto-Ley N° 16.912
que establecía la intervención de las
universidades y ponía fin a
la
autonomía, con el pretendido objetivo
de “eliminar las causas de acción subversiva”.
Dicha norma de facto intimaba a los rectores y decanos de las ocho universidades
nacionales que existían por entonces a que en un plazo de 48 horas asumieran como
interventores de una institución que, por primera vez, se subordinaba directamente al
Ministerio de Educación de la Nación. Asimismo, disponía el cese de toda actividad política
en las universidades y la clausura de los centros de estudiantes.
Frente a ello, las máximas autoridades de las universidades de Buenos Aires, Córdoba,
La Plata, Tucumán y Litoral decidieron renunciar. En la UBA, nueve decanos decidieron
acompañar la dimisión del Rector Hilario Fernández Long y realizaron sendas asambleas
en oposición a la intervención.
El decano Rolando García, acompañado por el Consejo Directivo de la Facultad de
Ciencias Exactas, no sólo resolvió rechazar explícitamente dicha norma, sino que decidió
resistir la intervención junto a cientos de estudiantes, profesores y graduados en las
instalaciones de la Facultad, por entonces ubicada en Perú 222, en la histórica Manzana de
45
las Luces.
Como represalia, a las diez de la noche del viernes 29 de julio de 1966, tropas de
Infantería comandadas por el comisario Alberto Villas, siguiendo instrucciones del jefe de
la Policía Federal general Mario Fonseca, gritando consignas antisemitas y anticomunistas,
arremetieron contra estudiantes, graduados y profesores con una violencia hasta entonces
pocas veces vista.
Al salir por la fuerza al patio central de dicha casa de altos estudios, los estudiantes,
autoridades y docentes fueron forzados a formar en doble fila, donde fueron golpeados,
vejados, y sometidos incluso a simulacros de fusilamiento. El propio Decano García, al
manifestarle al oficial a cargo del operativo que él era la autoridad, recibió como respuesta
un brutal golpe con un bastón, cuyas consecuencias se observan crudamente en las fotos
de la época.
Si bien también se registraron hechos graves en las Facultades de Filosofía y Letras,
Ingeniería, Medicina y Arquitectura, no era en absoluto casual que el ataque de las fuerzas
represivas del régimen tuviera su capítulo más feroz en la facultad de Ciencias Exactas,
paradigma de las políticas progresistas que se impulsaron en esos años, y en la figura de
su decano, decisivo impulsor de muchas de ellas.
La violenta represión finalizó con más de 400 detenidos, entre ellos varios
investigadores de renombre
internacional invitados, como
el Dr. Warrem Ambrose,
profesor del MIT, que en una
elocuente
carta
titulada
“Bastones
largos,
mentes
cortas” publicada en el New
York Times al día siguiente,
describía
naturaleza
en
detalle
brutal
la
y
Otro momento de la fatídica noche.
humillante del ataque policial.
Luis Botet, el interventor de la UBA designado por Onganía, asumió con una frase que
sintetizaba con particular crudeza el espíritu de la feroz represión: “la autoridad está por
encima de la ciencia”.
El final de la década de oro de la universidad argentina
La intervención clausuró violentamente lo que se conoció como la “década de oro” de la
universidad argentina, que se había iniciado con la gestión del Rector Risieri Frondizi
46
durante la presidencia de su hermano Arturo.
En ese momento, la UBA disfrutaba de su mayor esplendor académico y
reconocimiento internacional. De la mano de uno de los mayores presupuestos
universitarios de la historia, y de la autonomía y el cogobierno, la UBA desarrolló
proyectos como la editorial Eudeba; impulsó la extensión universitaria con masivas
campañas de alfabetización; creó el CONICET y el Instituto de Cálculo, que fue pionero en
las ciencias de la computación con la máquina “Clementina”; puso en marcha las carreras
de sociología y la psicología; fundó la Ciudad Universitaria; entre tantas otras iniciativas.
Se trataba de un proyecto de universidad crítica y reflexiva, donde la investigación era
parte esencial de la actividad de los docentes con dedicación exclusiva.
En ese marco, la Facultad de Ciencias Exactas acumulaba el mayor caudal de
conocimiento científico del país, y se erigía como el paradigma de la universidad
modernizadora y cuna de dos de los tres premios Nobel del país.
Sin embargo, los móviles dictatoriales no se agotaban en el régimen de gobierno de las
universidades. Eran tiempos signados por una gran conflictividad política y social, con el
peronismo proscrito y el auge de los movimientos tercermundistas, las luchas por la
liberación nacional, la revolución cubana y el Mayo francés.
En ese contexto de alta politización, que inevitablemente llegó a las universidades, la
dictadura buscaba también silenciar el espíritu crítico y combatir la rebeldía estudiantil.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/130726-bastones-historia-y-memoria
(Fragmento)
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas y
anotá las respuestas en tu cuaderno.
3)- En los primeros tres párrafos del texto, aparecen algunas
expresiones encerradas dentro de recuadros. Algunas de ellas son
palabras clave, es decir, expresiones que concentran los conceptos
más importantes. Te advertimos que, en cada párrafo, puede haber
más de una palabra clave (dos o tres a lo sumo, dependiendo de su
extensión).
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 13
Con la ayuda de tu profesora, seleccioná aquellas expresiones que sean las palabras clave
correspondientes a la introducción del artículo y resaltalas con un color.
47
4)- Otro recorrido que nos permiten hacer los textos, es explorarlos a partir de los modos
en que aparece la presencia del autor. A través de su discurso, el autor da a conocer su
opinión sobre el tema del artículo de distintas maneras.
Para comenzar, en el caso de este artículo, las palabras que conforman el título y el orden
elegido para enunciarlas dan cuenta de su postura en relación con los hechos que plantea.
Más adelante, en el copete del artículo (debajo del título y
Antes de resolver,
escrito con letra bastardilla) aparecen, entre otras, palabras
te sugerimos que
como “negativamente” o “triste noche”, a través de las que
manifiesta su parecer y las ideas que defiende.
leas la
FICHA 8
a)- Te proponemos que rastrees, debajo del subtítulo El plan
represivo, las distintas expresiones con las que el autor, en
su discurso, muestra su “presencia”, su “voz” en este texto. Podés usar un color.
b)- Luego, identificá las “voces” de los representantes universitarios que el autor incluye
dentro del texto. ¿Qué signo de puntuación acompañan a muchas de ellas? ¿Por qué? Usá
otro color para diferenciar tu nueva búsqueda.
c) Ahora, distinguí las expresiones que el autor incorpora para explicitar la valoración que
tienen de “los otros” Onganía y de las fuerzas represoras, en el artículo. Podés usar otro
color o marcar el fragmento con un círculo.
5)- El último apartado del artículo se titula El final de la década de oro de la
universidad argentina. En ese fragmento, se distinguen tres contextos distintos.
a)- ¿Cuáles son? Podés resolver esta parte de la consigna oralmente, con la ayuda de tu
profesora.
b)- Completá el gráfico que sigue, incluyendo la información que corresponda a cada uno
de los contextos mencionados. No olvides titularlo.
……………………………………………………………………………………………………
...................................
...................................
...................................
...................................
..
...................................
...................................
...................................
...................................
..
....................................
....................................
....................................
....................................
.....
48
6)- Con la información obtenida a partir de la selección de palabras clave, la identificación
de las distintas voces en el texto y el reconocimiento de los contextos que se imbricaron en
esa época, elaborá una síntesis del artículo.
Para seguir indagando sobre el tema
del artículo leído podés consultar:
•
Un documental producido por la Universidad Nacional
de San Martín y emitido por el Canal Encuentro. Este
audiovisual titulado “La Noche de los Bastones Largos”
forma parte del ciclo Historia de un país.
El
link
de
la
Parte
1
es:
https://www.youtube.com/watch?v=By-V7hjVAPA
El link de la Parte 2 es: https://www.youtube.com/watch?v=3liNeDp8VI8
•
Un audiovisual elaborados por el Centro de Producción de Contenidos
Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro, en 2019, titulado:
Historia del Sistema Universitario Argentino. Ideas de liberación (1966-1976)
Capítulo 7: https://www.youtube.com/watch?v=gbl1tUbfLVs&t=1s
•
Distintos recursos bibliográficos y audiovisuales que ofrece la Universidad de
Buenos Aires, a través de este link: http://www.uba.ar/50nbl/libros.php
CARTA AL EDITOR
A continuación, te presentamos una fuente histórica relacionada con La Noche de los
Bastones Largos.
Mirá atentamente los paratextos y respondé: ¿qué clase de texto es? ¿dónde fue
publicado?
Buenos Aires, Argentina, 30 de julio de 1966
Carta al Editor
The New York Times
New York, N.Y.
Estimados señores:
Quisiera describirles un brutal incidente ocurrido anoche en la Facultad de Ciencias
Exactas de la Universidad de Buenos Aires y pedir que los lectores interesados envíen
telegramas de protesta al presidente Onganía.
Ayer el Gobierno emitió una ley suprimiendo la autonomía de la Universidad de Buenos
Aires y colocándola (por primera vez) bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación. El
Gobierno disolvió los Consejos Superiores y Directivos de las universidades y decidió que
de ahora en adelante la Universidad estaría controlada por los Decanos y el Rector, que
funcionarían a las órdenes del Ministerio de Educación. A los Decanos y al Rector se les dio
48 horas de plazo para aceptar esto. Pero los Decanos y el Rector emitieron una
49
declaración en la cual se negaban a aceptar la supresión de la autonomía universitaria.
Anoche a las 22, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Rolando García (un
meteorólogo de fama que ha sido profesor de la Universidad de California en Los Ángeles),
convocó a una reunión del Consejo Directivo, de la Facultad de Ciencias (compuesto de
profesores, graduados y estudiantes, con mayoría de profesores) e invitó a algunos otros
profesores (entre los que me incluyo), a asistir al mismo. El objetivo de la reunión era
informar a los presentes sobre la decisión tomada por el Rector y los Decanos, y proponer
una ratificación de la misma. Dicha ratificación fue aprobada por 14 votos a favor, con una
abstención (proveniente de un representante estudiantil).
Luego de la votación, hubo un rumor de que la policía se dirigía hacia la Facultad de
Ciencias con el propósito de entrar, que en breve plazo resultó cierto. La policía llegó y sin
ninguna formalidad exigió la evacuación total del edificio, anunciando que entraría por la
fuerza al cabo de 20 minutos (las puertas de la Facultad habían sido cerradas como
símbolo de resistencia –aparte de esta medida no hubo resistencia-). En el interior del
edificio la gente (entre quienes me encontraba) permaneció inmóvil, a la expectativa.
Había alrededor de 300, de los cuales 20 eran profesores y el resto estudiantes y docentes
auxiliares. (Es común allí que a esa hora de la noche haya mucha gente en la Facultad
porque hay clases nocturnas, pero creo que la mayoría se quedó para expresar su
solidaridad con la Universidad). Entonces entró la policía. Me han dicho que tuvieron que
forzar las puertas, pero lo primero que escuché fueron bombas, que resultaron ser gases
lacrimógenos. Al poco tiempo estábamos todos llorando bajo los efectos de los gases.
Luego llegaron soldados que nos ordenaron, a los gritos, pasar a una de las aulas grandes,
donde nos hizo permanecer de pie, con los brazos en alto, contra una pared. El
procedimiento para que hiciéramos eso fue gritarnos y pegarnos con palos. Los golpes se
distribuían al azar y yo vi golpear intencionalmente a una mujer –todo esto sin ninguna
provocación-. Estoy completamente seguro de que ninguno de nosotros estaba armado,
nadie ofreció resistencia y todo el mundo (entre quienes me incluyo) estaba asustado y no
tenía la menor intención de resistir. Estábamos todos de pie contra la pared –rodeados
por soldados con pistolas, todos gritando brutalmente (evidentemente estimulados por lo
que estaban haciendo– se diría que estaban emocionalmente preparados para ejercer
violencia sobre nosotros). Luego, a los alaridos, nos agarraron a uno por uno y nos
empujaron hacia la salida del edificio. Pero nos hicieron pasar entre una doble fila de
soldados, colocados a una distancia de diez pies entre sí, que nos pegaban con palos o
culatas de rifles y que nos pateaban rudamente en cualquier parte del cuerpo que
pudieran alcanzar. Nos mantuvieron incluso a suficiente distancia uno de otro de modo
que cada soldado pudiera golpear a cada uno de nosotros. Debo agregar que los soldados
pegaron tan brutalmente como les era posible y yo (como todos los demás) fui golpeado
en la cabeza, en el cuerpo, y en donde pudieron alcanzarme. Esta humillación fue sufrida
por todos nosotros –mujeres, profesores distinguidos, el Decano y Vicedecano de la
Facultad, auxiliares docentes y estudiantes-. Hoy tengo el cuerpo dolorido por los golpes
recibidos pero otros, menos afortunados que yo, han sido seriamente lastimados. El
profesor Carlos Varsavsky, director del nuevo radio observatorio de La Plata, recibió
serias heridas en la cabeza, un ex secretario de la Facultad (Simón) de 70 años de edad fue
gravemente lastimado, como asimismo Félix González Bonorino, el geólogo más eminente
del país. Después de esto, fuimos llevados a la comisaría seccional en camiones, donde nos
50
retuvieron un cierto tiempo, después del cual los profesores fuimos dejados en libertad sin
ninguna explicación. Según mi conocimiento, los estudiantes siguen presos. A mí me
pusieron en libertad alrededor de las 3 de la mañana, de modo que estuve con la policía
alrededor de cuatro horas.
No tengo conocimiento de que se haya ofrecido ninguna explicación por este
comportamiento. Parece simplemente reflejar el odio para mí incomprensible, ya que a mi
juicio constituyen un magnífico grupo, que han estado tratando de construir una
atmósfera universitaria similar a la de las universidades norteamericanas. Esta conducta
del Gobierno, a mi juicio, va a retrasar seriamente el desarrollo del país, por muchas
razones entre las cuales se cuenta el hecho de que muchos de los mejores profesores se
van a ir del país.
Atentamente,
Warren Ambrose
Profesor de Matemáticas en
Massachussetts Institute of Technology
y en la Universidad Nacional de Buenos Aires
Fuente: El historiador. Disponible en
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/la_
noche_de_los_bastones_largos.php. Consultado el 27 de abril de 2013.
Sobre los hechos:
1. ¿Por qué esa noche fue recordada con ese nombre particular?
2. ¿Qué aporta el hecho de que este documento haya sido escrito contemporáneamente
con los sucesos que narra? Señalá algún fragmento que destaque esta cercanía del autor
con los episodios que relata.
Sobre el texto:
3. ¿Cuál es la finalidad del autor, según él mismo lo expresa?
FINES Y ORGANIZACIÓN
DE LA UTN
En este encuentro, vamos a conocer algunas de las características distintivas de la
Universidad Tecnológica Nacional. En primer lugar, veremos un documental cuyo
propósito es explicar los elementos que conforman el escudo símbolo que identifica a
nuestra universidad. Luego, leeremos fragmentos del Estatuto Universitario que se
refieren a la Visión y Misión de esta casa de altos estudios. También leeremos un texto
informativo sobre la estructura gubernamental de la UTN y su conformación. Finalmente,
podremos apreciar en un mapa político la distribución de las distintas sedes en el
territorio argentino.
¡LEEMOS LOS TEXTOS!
51
ESCUDO SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA NACIONAL
De acuerdo con las disposiciones del artículo 12 de la Resolución del Rectorado Nº
86/66, el 16 de noviembre de 1966 se reunió la Comisión designada para decidir sobre el
concurso público realizado para la confección del Escudo Símbolo de la Universidad
Tecnológica Nacional.
Luego de estudiados los 54 trabajos presentados, por unanimidad se resolvió otorgar el
primer premio al trabajo Nº 16, presentado por Ricardo Blanco.
El símbolo abstracto que identifica a esta Universidad surgió de la relación de varios
elementos gráficos que representan algunos de los fundamentos de la institución.
Los semicírculos representan la dinámica de la
tecnología en evolución.
Unidos, forman un círculo, que simboliza la
perfección.
El signo "más" representa la totalidad técnica
positiva.
La letra griega "psi" - símbolo medieval del hombre
como fundamento por y para quién es la
Universidad.
El símbolo es la síntesis de todos estos elementos y
se los ha relacionado buscando una doble simetría
como unidad demostrativa del carácter equilibrado
y estable, característica que debe primar en la
Universidad como institución.
Fuente: Boletín Informativo de la Universidad Tecnológica Nacional Nº 8,
diciembre 1966-marzo 1967.
52
¿Cuáles son los fines de nuestra universidad?
Artículo 2
VISIÓN
La Universidad Tecnológica Nacional ha sido concebida desde su comienzo como una
institución abierta a todos los hombres capaces de contribuir al proceso de desarrollo de
la economía argentina, con clara conciencia de su compromiso con el bienestar y la justicia
social, su respeto por la ciencia y la cultura, y la necesidad de su aporte al progreso de la
Nación y las regiones que la componen, reivindicando los valores imprescriptibles de la
libertad y la dignidad del pueblo argentino, y la integración armónica de los sectores
sociales que la componen.
MISIÓN
Es MISIÓN de la Universidad Tecnológica Nacional crear, preservar y transmitir los
productos de los campos científicos, tecnológico y cultural para la formación plena del
hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a
la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación.
A tales fines la Universidad Tecnológica Nacional debe cumplir con el propósito de lograr
los objetivos que se detallan a continuación.
En relación con lo académico:
a) Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con
eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para satisfacer
las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender alternativas
innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico nacional y
regional, en un marco de justicia y solidaridad social.
b) Promover y desarrollar estudios e investigaciones contribuyendo al mejoramiento y
desarrollo de la riqueza nacional, la prestación de asistencia científica y técnica a
entidades públicas y privadas para la promoción, fomento, organización y dirección de la
producción.
En relación con lo regional y local:
Extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país que son
asiento de sus distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a
un desarrollo territorialmente equilibrado.
En relación con lo nacional
Fomentar el desarrollo autónomo y sustentable de la industria argentina, y la
consolidación del sector de las PyMEs como fuente sustancial de empleo y de aporte al
53
mercado interno y a la exportación.
En relación con lo internacional
Incrementar su presencia en el contexto internacional a través de la vinculación con
instituciones y organizaciones relacionadas con la enseñanza de la ingeniería y con toda
otra área del conocimiento, propiciando espacios de diálogo, intercambio de experiencias,
concertando políticas y articulaciones a fin de promover su protagonismo frente a los
desafíos de la sociedad internacional.
En relación con lo científico y tecnológico:
Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización,
definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el
bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país.
En relación con lo social:
Extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno
desarrollo y a su transformación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde
mejor calidad de vida a sus integrantes. Es por ello que la Universidad Tecnológica
Nacional consagra el derecho al ingreso irrestricto y a la gratuidad de la enseñanza en sus
carreras de grado.
En relación con lo humanístico cultural:
Comprometerse en la formación integral de sus graduados, enriqueciendo los
conocimientos científicos y tecnológicos con los productos de otras áreas de la cultura
universal y nacional, y los valores éticos que definen a los hombres cabales y solidarios.
LA ORGANIZACIÓN
DE LA UTN
¿Qué es la comunidad universitaria y quiénes la componen?
¿Cómo está constituido el gobierno de la UTN?
La comunidad universitaria de la UTN está formada por el conjunto de sectores
involucrados en la vida institucional y académica. El Gobierno Autónomo de la
Universidad se constituye con la representación de los cuatro claustros que componen la
comunidad universitaria.
CLAUSTROS:
•
DOCENTE
•
GRADUADO
54
•
•
ESTUDIANTIL
NO DOCENTE
Los alumnos, docentes, no docentes y graduados eligen el gobierno de nuestra
Facultad y por ende de nuestra Universidad.
La UTN está organizada sobre la base de una estructura federal distribuida en todo
el país, por lo tanto tiene un gobierno central, autoridades regionales en cada Facultad y
autoridades departamentales que toman las decisiones relacionadas con las distintas
carreras que cada Facultad dicta.
Hay un RECTOR que ejerce el GOBIERNO CENTRAL.
Un DECANO para cada Facultad Regional
Y los DIRECTORES DE DEPARTAMENTO que dependerán en su número de la
cantidad de carreras que se dicten en cada Facultad Regional. Es importante destacar que
a este número de Directores de Departamento siempre se sumará UNO más ya que existe
el DEPARTAMENTO de CIENCIAS BÁSICAS, con materias transversales a todas las
carreras.
A su vez, los órganos de gobierno de la UTN pueden ser:
Unipersonales
Ejecutivos
Colegiados
de
funcionamiento
esporádico
de
funcionamiento
permanente
Los órganos de gobierno a su vez se dividen en tres niveles:
55
Si lo comparamos con el gobierno de nuestro país, podemos establecer la siguiente
analogía6:
AUTORIDADES EJECUTIVAS
AUTORIDADES LEGISLATIVAS DE FUNCIONAMIENTO PERMANENTE
AUTORIDADES LEGISLATIVAS DE FUNCIONAMIENTO ESPORÁDICO
6Los
materiales que se presentan en forma de cuadros para esta lección han sido elaborados por el Ingeniero
Sergio Verducci.
56
En síntesis, el gobierno de la UTN es ejercido por:
A nivel universidad:
•
•
•
La Asamblea Universitaria
El Consejo Superior
El Rector
A nivel facultad:
•
•
•
Las Asambleas de Facultades
Los Consejos Directivos de Facultades
Los Decanos
A nivel departamento:
•
•
Los Consejos de Departamento
Los Directores de Departamento
57
La Asamblea Universitaria7 es el órgano supremo del gobierno de la Universidad y
es la única que tiene la atribución de modificar el Estatuto 5, elegir al rector y vicerrector,
decidir la creación de nuevas facultades o la supresión de las existentes. Por su parte, el
Consejo Superior Universitario (CSU), juntamente con el Rector de la Universidad, ejerce el
gobierno y la jurisdicción superior universitaria.
Integrantes del Consejo Superior
El CSU nuclea a todas las Facultades Regionales, representadas por sus Decanos, y
además, cada claustro –Docentes, No Docentes, Alumnos y Graduados- delega en sus
7Es
un órgano de funcionamiento esporádico. Sus más de 400 miembros se reúnen por temarios de alta
importancia institucional.
58
consejeros la responsabilidad de conducir los destinos de la Universidad en forma
democrática. Las reuniones del CSU se llevan a cabo periódicamente en la sede que el
Rectorado tiene en la ciudad de Buenos Aires.
A nivel regional, cada una de las Facultades está gobernada por un órgano
legislativo, el Consejo Académico, y un órgano ejecutivo, representado por el Decano y el
Vicedecano.
Las distintas carreras que se dictan están organizadas por Departamentos. Los Consejos
Departamentales, presididos por sus respectivos Directores, dictan disposiciones
generales (sujetas a la aprobación del Consejo Académico) para su organización.
En todos los casos los Consejos dictan normas, ordenanzas y resoluciones (equivalentes
a leyes) que deben cumplirse en el ámbito que rige cada uno (nacional, de la facultad,
departamental), mientras que a cargo del rector, los decanos y los directores de
departamento, asistidos por su equipo de trabajo queda la parte ejecutiva de la gestión.
Las normas que dicta un Consejo no pueden contradecir las que ha dictado otro
Consejo de superior autoridad.
LA ASAMBLEA DE FACULTAD
•
Integrada por:
El decano, los miembros del Consejo Directivo, los Directores de Departamento y los
miembros de los Consejos Departamentales.
Su principal atribución es:
• elegir al Decano y al Vicedecano.
El CONSEJO DIRECTIVO DE CADA FACULTAD
Está integrado por:
Sus atribuciones son:
•
Dictar disposiciones generales de gobierno para su facultad.
59
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dar destino a los fondos asignados a la facultad.
Autorizar los certificados de estudio para la expedición de títulos.
Presentar al Consejo Superior el proyecto de presupuesto anual.
Organizar el calendario académico de cada ciclo lectivo.
Llamar a concurso para la provisión de cargos docentes.
Proponer planes de estudio con los Departamentos.
Promover la extensión universitaria.
Fijar las condiciones de admisibilidad de los estudiantes.
Atender asuntos relacionados con los docentes.
Designar a los docentes interinos a propuesta de los Consejos de Departamento.
ATRIBUCIONES DEL DECANO
• Presidir el Consejo Directivo y ejecutar sus resoluciones.
• Representar oficialmente a la Facultad en todos sus actos.
• Dictar disposiciones sobre el gobierno académico y administrativo de la Facultad.
• Dirigir la administración general de la Facultad.
• Nombrar y remover a sus secretarios y funcionarios.
La principal atribución del Vicedecano es reemplazar en forma transitoria al Decano
cuando fuere necesario.
FACULTADES REGIONALES
DE LA UTN
La UTN es la única universidad del país con carácter federal porque está representada en
todo nuestro territorio y es, además, la única cuya estructura académica tiene como objetivo
prioritario la enseñanza de la ingeniería.
En la actualidad, cuenta con 30 facultades regionales, un Instituto Nacional Superior de
Profesorado Técnico y un Centro Tecnológico de Desarrollo Regional “Los Reyunos”.
60
Fuente: https://k46.kn3.net/taringa/8/5/E/E/2/C/tengotutto/A8B.jpg
61
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
Indicá si cada uno de los siguientes enunciados es V (verdadero) o F (falso).
• En los distintos niveles de la universidad, las autoridades colegiadas de
funcionamiento esporádico que integran la estructura gubernamental de la UTN son:
el consejo superior y los rectores.
• La principal atribución del vicedecano es dictar disposiciones sobre el gobierno
académico y administrativo de la facultad.
• El gobierno de la universidad está constituido por docentes, estudiantes,
ingenieros e industrias nacionales.
• Entre sus atribuciones, el consejo directivo se ocupa de organizar el calendario
académico de cada ciclo lectivo.
• El escudo símbolo que identifica a la UTN representa distintas relaciones entre
semicírculos, el signo más, la letra griega “psi” y el signo menos.
• Una de las atribuciones del consejo directivo de cada facultad es elegir al decano, al
vicedecano y a los directores de departamento.
• La asamblea universitaria tiene la atribución de elegir al rector, al vicerrector, a los
decanos de cada facultad y a los directores de departamento de cada carrera.
• La principal atribución de la asamblea de facultad es elegir a los directores de
departamento y al rector.
• El consejo directivo tiene a su cargo la autorización de los certificados de estudio
para la expedición de títulos.
• Una de las atribuciones del consejo directivo de cada facultad es fijar las
condiciones de admisibilidad de los estudiantes.
2)- Elaborá dos organizadores gráficos que den cuenta adecuadamente de la información
contenida en estos dos textos.
El sistema universitario argentino se conforma de las siguientes instituciones:
47 Universidades Nacionales.
46 Universidades Privadas.
7 Institutos Universitarios Estatales.
62
12 Institutos Universitarios Privados.
1 Universidad Provincial (Universidad Autónoma de Entre Ríos).
1 Universidad Extranjera (Representación en la Argentina de la Universidad de Bologna).
1 Universidad Internacional (FLACSO).
Fuente: Portal del Ministerio de Educación de la Nación, Disponible en
http://portal.educacion.gov.ar/universidad/sistema-universitario
Las nuevas universidades
En 1959, se crea la Universidad provincial de La Pampa, en 1962, la Universidad provincial
de Mar del Plata, en 1964, la de Neuquén, en 1965, la de San Juan y en 1968, la de Tandil.
En 1968, se había creado la Universidad Nacional de Rosario, en 1971, fueron creadas las
del Comahue y Río Cuarto, en 1972, las de Catamarca, Lomas de Zamora, Luján y Salta, en
1973, se fundaron las universidades nacionales de Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, de la
Patagonia, Misiones, San Juan, San Luis y Santiago del Estero. En 1974, se creó la
Universidad nacional del Centro de la provincia con sede en Tandil y en 1975, la
Universidad nacional de Mar del Plata.
Entre 1989 y 1995 fueron creadas seis universidades en el conurbano bonaerense. Las de
Quilmes y La Matanza en septiembre de 1989, la de General Sarmiento y General San
Martín en 1992 y las de 3 de Febrero y Lanús en 1995. A esto se sumó la nacionalización
de la universidad de La Rioja en 1993 y las creaciones de las universidades de Formosa en
1998, de la Patagonia Austral en 1994, y la de Villa María en 1995.
3)- Convertí el mapa de la página 62 en un organizador gráfico adecuado para su
contenido.
63
SEGUNDA PARTE
LA INDUSTRIALIZACIÓN
EN ARGENTINA
Y
EL ROL DE LOS/AS
INGENIEROS/AS
64
INGENIERÍA Y EPIDEMIAS
En este encuentro, vamos a leer el texto varias veces. Primero, lo ojearemos para tener
una primera aproximación a su contenido. En un segundo momento, lo leeremos de
manera completa y luego, volveremos sobre algún párrafo puntual o sobre algún
fragmento del texto para buscar algún dato o información relevante. Finalmente, a partir
de nuestros recorridos por el texto, podremos reordenar la información a través de la
elaboración de un texto explicativo.
¡LEEMOS EL TEXTO!
UNIVERSIDADES / NUEVA EDUCACIÓN
Los ingenieros argentinos frente a las epidemias del siglo XIX
Hace 150 años se recibieron en la UBA “los doce apóstoles”, los primeros ingenieros, cuyas
tesis y trabajos posteriores contribuyeron a erradicar el cólera y la fiebre amarilla.
11 de abril de 2020
Por Yann Cristal8
En la segunda mitad del siglo XIX, una serie de epidemias golpearon a la ciudad de
Buenos Aires. En 1867 y 1868 hubo dos brotes de cólera y en 1870 se desató un primer
contagio masivo de fiebre amarilla.
No obstante, lo peor llegó en
1871, con la epidemia de fiebre
amarilla que devastó la capital
y se cobró la vida de alrededor
de 14 mil personas, un 8% de
su población de entonces. No
se conoce con precisión el
origen de estos brotes, pero
muchas fuentes los vinculan a la
Guerra del Paraguay ocurrida
UBA. Fue la institución de la cual egresaron y
egresan anualmente cientos de profesionales que
trabajan por una sociedad mejor. FOTO: CEDOC
entre 1864 y 1870.
Una serie de agravantes potenciaron su propagación local: la ciudad no contaba con
Historiador. Docente e investigador de la UBA. Coordinador del proyecto “150 ING. 150 años de
ingeniería argentina”, Facultad de Ingeniería, UBA.
8
65
suministro de agua potable ni red cloacal y un alto porcentaje de sus habitantes, muchos
de ellos inmigrantes, vivía en condiciones de hacinamiento.
Historia
En este contexto, terminaron sus estudios en la UBA los primeros doce estudiantes de
Ingeniería del país, bautizados luego como los “doce apóstoles de la ingeniería argentina”,
y no es casual que dos de las tesis de estos primeros graduados se hayan relacionado con
aquellas problemáticas.
El trabajo de Valentín Balbín, referido a Aguas Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires,
analizó el limitado alcance de las obras realizadas hasta ese momento y estudió los
métodos más convenientes para la purificación de aguas del Río de la Plata. Cabe señalar
que Balbín tenía solo 19 años cuando recibió su título de ingeniero.
Por su parte, la tesis de Luis Silveyra, titulada “Mejoras de las vías públicas de la ciudad
de Buenos Aires”, combinaba una preocupación por las condiciones de tránsito y
comunicación interna de la capital con una cuestión de salubridad urbana fundamental.
Las calles porteñas no contaban con un sistema de desagüe pluvial y los charcos que se
formaban en ellas eran uno de los principales
focos de reproducción del mosquito que
transmitía
la
fiebre
amarilla
y
otras
enfermedades.
La gran epidemia de 1871 convenció a las
autoridades de que era urgente una solución
al problema sanitario. Ya desde 1868, el
ingeniero inglés John Coghlan había iniciado
un primer proyecto para abastecer de agua
potable a una reducida extensión del centro
de la ciudad de Buenos Aires. En 1872, otro
inglés, John F. La Trobe Bateman, trazó un
plan de saneamiento más ambicioso que
incluía la eliminación de aguas servidas por
medio de un sistema de alcantarillado. La
incorporación de los flamantes ingenieros
Luis Augusto Huergo.
argentinos potenció estos proyectos iniciales. Apenas recibido, Guillermo White colaboró
con Coghlan en las obras de provisión de agua potable. Por su parte, Valentín Balbín se
incorporó en 1878 a la Comisión de Aguas Corrientes y en 1880 fue nombrado inspector
66
general de Obras Hidráulicas.
Asimismo, Luis Silveyra fue parte del grupo de ingenieros que encabezó la construcción
de la ciudad de La Plata en 1882 y tuvo a su cargo la canalización del arroyo El Gato. El
propio Luis A. Huergo, entre las múltiples áreas en las que se desempeñó, estudió el
problema de las inundaciones en el Riachuelo y realizó estudios de salubridad para las
ciudades de Córdoba y Asunción.
A pesar de todos estos esfuerzos, la resolución definitiva del problema tardó varias
décadas en llegar. Uno de los inconvenientes que encontraron los proyectos de Coghlan y
Bateman fue que no contemplaron en toda su dimensión el acelerado crecimiento
demográfico, que terminó superando todas las proyecciones previas. La ciudad de Buenos
Aires pasó de 180 mil habitantes en 1871 a cerca de 900 mil a comienzos del siglo XX, a
partir del fuerte flujo migratorio.
En este marco, se destacó la labor de Guillermo Villanueva, uno de los “doce apóstoles”
recibido en 1870 en la UBA, quien presidió la Comisión de Obras de Salubridad entre 1892
y 1911. La Comisión fue una de las primeras empresas estatales que existieron, tras
revocarse la concesión privada previa por el incumplimiento de obras después de la crisis
de 1890.
Durante la gestión de Villanueva se extendió el suministro de agua potable a toda la
ciudad y se concluyeron las obras cloacales, se construyó el gran depósito de distribución
de la avenida Córdoba, se trazaron cinco conductos pluviales y se estableció el sifón de la
cloaca máxima bajo el Riachuelo. De este modo, se logró reducir la mortalidad general de
la ciudad de 30 a 15 por mil y las epidemias desaparecieron casi por completo. La
Comisión también tuvo a cargo las obras de Sanidad en 13 de las 14 capitales provinciales
existentes en ese momento. En 1912, tras la muerte de Villanueva, la Comisión se
transformó en la empresa Obras Sanitarias de la Nación.
Otro de los “doce apóstoles” involucrado en aquellos trabajos fue Francisco Lavalle. En
1894, Lavalle obtuvo el contrato para las obras de clarificación de agua de la capital y en
1897 dirigió la construcción de la cloaca máxima de Buenos Aires, proyecto complejo por
los terrenos que debía atravesar el gran conducto. En 1904, tuvo a su cargo las obras de
saneamiento de la ciudad de Córdoba, que lograron reducir a un tercio la mortalidad
general y a un 20% la mortalidad tifoidea.
Actualidad
A modo de cierre, los primeros ingenieros argentinos tuvieron un papel destacado en las
obras que contribuyeron a erradicar las epidemias en las grandes ciudades del país a fines
67
del siglo XIX. No está de más señalar que en todos estos proyectos los “doce apóstoles”
trabajaron junto a decenas de otros ingenieros y técnicos y a cientos de trabajadores que
las llevaron adelante. Ninguna solución a asuntos tan graves como el de las epidemias
podía depender solamente del genio o la pericia de voluntades individuales. Como
entonces, hoy los ingenieros y las ingenieras de la Argentina seguramente tienen mucho
para aportar en el diseño y la concreción de obras y sistemas que puedan contribuir a que
no se repitan situaciones tan dramáticas como la que nos toca vivir actualmente.
Política institucional
En 2020 se cumplen 150 años de la graduación de los primeros ingenieros argentinos
en la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a Luis A. Huergo, primero en obtener su
título, el 6 de junio se celebra el Día de la Ingeniería Argentina. La mayoría de las tesis de
estos primeros graduados abordaron cuestiones vinculadas a la infraestructura vial y
ferroviaria del país, mostrando una inquietud por la integración de la población, la
economía y el territorio nacional, en un contexto en el que la idea de “construir la Nación”
actuaba como un paradigma clave. Pero la “construcción de la Nación” incluía también
otras aristas. Garantizar las condiciones de habitabilidad de las grandes ciudades del país,
puestas en cuestión por las epidemias de fines del siglo XIX, era una de ellas.
Fuente: Diario Perfil. Disponible en:
https://www.perfil.com/noticias/universidades/los-ingenieros-argentinos-frente-a-lasepidemias-del-siglo-xix.phtml
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Completá el siguiente enunciado con la opción correcta: “En la segunda mitad del siglo
XIX, la ciudad de Buenos Aires fue afectada por…”
a. la Guerra del Paraguay.
b. una serie de epidemias.
c. los inmigrantes.
2)- De acuerdo con el siguiente enunciado, seleccioná la opción correcta: “En ese entonces,
68
la ciudad de Buenos Aires poseía algunos problemas estructurales:…”
a. Falta de suministro de agua potable y de redes cloacales y el hacinamiento en que vivía
la mayoría de su población.
b. El primer contagio masivo de fiebre amarilla con un total de 14 mil muertos en 1871.
c. Los brotes de cólera de 1867 y 1868.
3)- Leé el siguiente enunciado y elegí la opción correcta: “Doce apóstoles de la ingeniería
argentina” es el nombre con el que se dio a conocer a:
a. Quienes estudiaban ingeniería en la UBA.
b. Los ingenieros argentinos.
c. Los primeros ingenieros del país graduados en la UBA.
4)- En el texto se menciona lo siguiente: “no es casual que dos de las tesis de estos
primeros graduados se hayan relacionado con aquellas problemáticas” ¿Quiénes
escribieron dichas tesis y sobre qué trataban? Elegí las opciones correctas.
a. Valentín Balbín elaboró un trabajo sobre Aguas Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires,
y analizó los métodos más convenientes para la purificación de aguas del Río de la Plata.
b. la tesis de Luis Silveyra, titulada “Mejoras de las vías públicas de la ciudad de Buenos
Aires”, analizaba una cuestión de salubridad.
c. Luis Silveyra se preocupó en su tesis por las condiciones de tránsito y comunicación
interna de la capital relacionadas a la falta de desagües pluviales, factor clave en la
proliferación de enfermedades.
d. Martín Balbín, con tal solo 19 años, analizó el limitado alcance de las obras realizadas
hasta ese momento en materia de Aguas Corrientes.
5)- Seleccioná aquellos enunciados que sustenten este fragmento extraído del artículo:
“…los primeros ingenieros argentinos tuvieron un papel destacado en las obras que
contribuyeron a erradicar las epidemias en las grandes ciudades del país a fines del siglo
XIX”.
a. Guillermo White colaboró con Coghlan en las obras de provisión de agua potable.
b. John F. La Trobe Bateman, trazó un plan de saneamiento más ambicioso que incluía la
eliminación de aguas servidas por medio de un sistema de alcantarillado.
c. Guillermo Villanueva presidió la Comisión de Obras de Salubridad (una de las primeras
empresas estatales) entre 1892 y 1911. Durante su gestión se extendió el suministro de
agua potable a toda la ciudad y se concluyeron las obras cloacales, se construyó el gran
69
depósito de distribución de la avenida Córdoba, se trazaron cinco conductos pluviales y se
estableció el sifón de la cloaca máxima bajo el Riachuelo.
d. John Coghlan había iniciado un primer proyecto para abastecer de agua potable a una
reducida extensión del centro de la ciudad de Buenos Aires.
e. Luis A. Huergo estudió el problema de las inundaciones en el Riachuelo y realizó
estudios de salubridad para las ciudades de Córdoba y Asunción.
f. Francisco Lavalle llevó a cabo las obras de clarificación de agua de la capital y en 1897
dirigió la construcción de la cloaca máxima de Buenos Aires. También tuvo a su cargo las
obras de saneamiento de la ciudad de Córdoba.
g. Luis Silveyra fue parte del grupo de ingenieros que encabezó la construcción de la
ciudad de La Plata en 1882 y tuvo a su cargo la canalización del arroyo El Gato.
6)- Hacia el final del artículo, el autor señala: “No está de más señalar que en todos estos
proyectos los “doce apóstoles” trabajaron junto a decenas de otros ingenieros y técnicos y
a cientos de trabajadores que las llevaron adelante. Ninguna solución a asuntos tan graves
como el de las epidemias podía depender solamente del genio o la pericia de voluntades
individuales”.
¿A qué otros ingenieros/ técnicos que tuvieron un papel importante para el desarrollo de
la Nación se menciona en este texto? Elegí las opciones correctas.
a. Pompeyo Moneta
b. John F. La Trobe Bateman
c. Otto Krause
d. John Coghlan
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
Con la información que provee la lectura de “Los ingenieros argentinos frente a las
epidemias del siglo XIX”, vamos a escribir un texto que tenga el propósito de explicar el
tema: los aportes tecnológicos de los primeros ingenieros argentinos para la urbanización de
70
la ciudad de Buenos Aires. Para lograr este objetivo, nuestra metodología de trabajo será la
lectura y el análisis del artículo periodístico mencionado, cuyo autor es Yann Cristal y que
es, en este caso, nuestra fuente consultada.
Para realizar esta propuesta de escritura respondé, con palabras propias, cada bloque de
preguntas, cuyo enunciado y respuestas constituirán el DESARROLLO de este texto
explicativo que escribiremos. Prestá atención a seguir el orden de las preguntas indicadas
en cada uno de los bloques, la ortografía y la puntuación, el uso de los conectores
necesarios y de sinónimos. Es conveniente que estos pasos los realices en una hoja aparte
que te sirva de borrador.
A.
Bloques de preguntas:
Para el párrafo 1:
Alrededor de 1870, ¿qué epidemias enfrentaron los habitantes de la ciudad de Buenos
Aires? ¿Por qué las condiciones de salubridad del distrito potenciaron la expansión de
estas epidemias?
Para el párrafo 2:
En ese contexto, ¿qué clases de obras realizaron los primeros ingenieros argentinos
recibidos en esa época, egresados de la UBA, para mejorar las condiciones de salubridad y
de habitabilidad de la ciudad de Buenos Aires? Mencioná un ejemplo.
Para el párrafo 3:
Además de las instituciones educativas, el Estado estuvo presente en la planificación de
obras de infraestructura para el bienestar de la población, ¿cuáles fueron los aportes de la
primera empresa estatal que se menciona en el texto? ¿Qué impactos tuvieron en la salud
de la población? A principios del siglo XX, ¿en qué se transformó dicha empresa?
B.
Sabemos que, en cualquier texto explicativo, tenemos que poder reconocer una
INTRODUCCIÓN, un DESARROLLO y una CONCLUSIÓN.
Para elaborar la INTRODUCCIÓN del texto que estamos escribiendo, respondé las
siguientes preguntas (en hoja aparte, que te sirva de borrador).
¡Atención! las respuestas a estas preguntas están en el primer párrafo de la consigna de
71
este trabajo de escritura. Releelo, antes de responder.
•
¿Cuál es el tema del texto que elaboramos?
•
¿Cuál es el propósito de este tipo de texto?
•
¿Qué tipo de fuente bibliográfica se consultó? ¿Quién es el autor de esa fuente
bibliográfica consultada?
•
¿Con qué metodología se trabajó esa fuente?
Ahora sí, con la información de estas respuestas, elaborá la INTRODUCCIÓN del texto.
Podés comenzar de la siguiente manera:
Este texto tiene el propósito de……
C. Finalmente, debemos elaborar la CONCLUSIÓN del texto. Para ello, hay que mencionar
que nuestro escrito ha cumplido con su propósito. Podés comenzar la CONCLUSIÓN así:
Para finalizar, de esta manera,…
EL CASO SIAM
En esta oportunidad, vamos a explorar la historia de la empresa argentina SIAM. Ese
recorrido nos permitirá identificar los vínculos que existieron entre las posibilidades de
desarrollo tecnológico que tuvo dicha empresa y el papel que cumplió el Estado para que
ello fuera o no posible. Para conocer esta historia, realizaremos una lectura cuidadosa del
artículo y, luego, resolveremos una serie de consignas que nos permitirán profundizar la
comprensión del texto.
¡LEEMOS EL TEXTO!
JORGE SCHVARZER: ECONOMISTA
"La empresa Siam es la historia de una frustración nacional"
Un empresario innovador generó una de las industrias más poderosas de la Argentina. Pero
su itinerario terminó mal. En otro país con vocación industrial, el Estado habría rescatado
esa empresa.
26 de octubre de 2006
Por Julio Sevares 9
Economista y periodista. Doctor en Ciencias Sociales por la UBA. Profesor en Maestrías en la Facultad de
Ciencias Económicas de la UBA. Miembro del Grupo de Trabajo sobre China del Consejo Argentino para las
Relaciones Internacionales (CARI). Participa en el Programa de Cooperación e Intercambio de la FCH-UNICEN
con la Aalborg University de Dinamarca, orientado a la investigación de las relaciones entre Mercosur y China.
9
72
—En su reciente libro Las grandes empresas no mueren de pie, usted y Marcelo Rougier
analizan la historia de Siam Di Tella. ¿Qué significó esa empresa para el país?
—Nosotros pensamos que el caso Siam Di Tella es un caso especial en la Argentina, por
varias razones. Era una empresa de capital nacional, que creció de manera espectacular y
llegó a convertirse, a fines de la década del 60, en la empresa metalmecánica más grande
de América latina, con casi quince mil personas. Fue una empresa que fabricaba heladeras
pero también se dedicó a fabricar automóviles en competencia con los gigantes de la
industria. Y los vendía muy bien y era muy exitosa, porque los Siam Di Tella eran
reconocidos en el mercado como muy buenos.
Operarios de Siam Di Tella en la línea de montaje de uno de sus automóviles
—Sin embargo, esa empresa terminó quebrando.
—Así es, y a nosotros nos parece que esta quiebra es un elemento paradigmático de lo que
ha pasado en la Argentina. Porque la empresa Siam es la historia de una frustración
nacional. En cualquier país desarrollado, una empresa industrial con capacidad y
tecnología es un activo nacional que debe ser protegido. Los norteamericanos han cuidado
celosamente algunas de estas empresas, y lo mismo han hecho japoneses, alemanes y
ahora los coreanos. Porque consideran que las fuentes del desarrollo económico están en
mantener estas actividades industriales y tecnológicas. Chrysler, por ejemplo, tuvo una
quiebra famosa a principios de la década del 80 en Estados Unidos y fue reconstruida
gracias a un enorme apoyo de parte del gobierno americano. Que una empresa de las
dimensiones de Siam haya quebrado y haya desaparecido —no quedó prácticamente nada
Actualmente, colabora en el suplemento económico de Clarín, iEco.
73
de las instalaciones industriales de Siam— es algo que merece ser revisado.
—¿De qué modo?
—Por varias razones, tanto para pensar este famoso tema del empresariado nacional,
como para reflexionar sobre el no menos famoso tema del Estado desarrollista. Hay que
preguntarse qué es lo que ha pasado en la Argentina, que perdimos a los empresarios
nacionales y tuvimos un Estado desarrollista tan ineficaz, en rigor, tan poco desarrollista10.
—¿Cómo surgió Siam?
—Siam aparece en 1911, con un joven inmigrante italiano, el señor Torcuato Di Tella, que
tenía veinte años en ese momento. En Buenos Aires hay una huelga de panaderos por las
condiciones de trabajo y la ciudad exige que todas las panaderías pongan una máquina de
amasar pan, para evitar los conflictos sindicales. De ese modo, el Estado crea un mercado.
Di Tella comenzó a fabricar una máquina que tenía algunos detalles mejorados respecto a
las que había disponibles en el mercado mundial y las vendió a un ritmo espectacular. En
la década del 20, ocurre un segundo fenómeno importantísimo. El general Mosconi asume
la presidencia de YPF, le da impulso a la empresa petrolera estatal y comienza a instalar
estaciones de servicio. Di Tella, que era amigo de Mosconi, le ofrece fabricar los surtidores
y el general acepta porque le interesa sostener la fabricación nacional de surtidores. Más
tarde Di Tella va a fabricar equipos de bombeo para YPF. Al terminar la década del 20, en
una Argentina básicamente agroexportadora, donde prácticamente toda la industria se
importaba, tenemos una empresa metalmecánica, de tecnología relativamente avanzada
para su época, que estaba creciendo de manera sistemática, apoyada en las compras del
sector público.
—¿Qué ocurre luego?
—La empresa se expande a tal punto que Di Tella decide reunir la producción, que estaba
dispersa en varios talleres, en una gran fábrica metalmecánica en Avellaneda, que fue la
Se denomina desarrollismo a una serie de políticas económicas aplicadas en varios países de América Latina
por gobiernos de diversos signos políticos que procuraron enfrentar los problemas del atraso, el
estancamiento y la insuficiencia de las economías de la región, a través de la industrialización tendiente a
lograr la autosustentación económica. En general, para resolver los problemas de desarrollo se recurrió a
capitales privados extranjeros. En la Argentina, Arturo Frondizi (presidente de la República Argentina, 19581962) suele ser identificado como figura de este estilo político y económico. Fuente: Kreimer, Juan Carlos.
Diccionario de Movimientos del Siglo XX. Buenos Aires: Editora Argentina, 2003.
10
74
planta madre de Siam. Pero al poco tiempo estalla la crisis del ´29 11 y, en segundo lugar, el
golpe del ´3012. A Mosconi lo echan de YPF y Di Tella se encuentra con una fábrica de
enorme envergadura, casi sin mercado. Y ahí aparece el genio de un empresario muy
dinámico, que empieza a probar qué puede producir. Primero descubre que puede fabricar
heladeras comerciales. Sigue con bombas de agua, heladeras familiares y otros
electrodomésticos. En los cincuenta hizo un acuerdo con una firma italiana, Lambretta,
para fabricar motonetas, a las que decide llamar Siambretta, porque el viejo Di Tella quería
ser, como decía él, "el Ford argentino", porque tenía una proyección de crecimiento
industrial y de progreso. Bastó que Siam anunciase que iba a fabricar la motoneta
Siambretta, para que la gente se anotara en la lista de espera de las concesionarias
pagándola por anticipado. Es decir, la gente se estaba anotando en las concesionarias,
cuando Siam todavía no había empezado a instalar la fábrica. Luego, Siam le regaló una
cantidad de motonetas al gobierno de Perón, quien se mostró manejando su motoneta en
un episodio que se hizo famoso.
—¿Trasciende la empresa los límites biográficos de su fundador?
—En el año 1948, cuando era todavía relativamente joven, Di Tella fallece repentinamente,
y deja un emporio industrial de dimensiones fenomenales para la Argentina. También deja
un hueco de conducción. El había insistido a sus dos hijos, Guido y Torcuato (h), para que
fueran ingenieros y se hicieran cargo de la fábrica. Los dos se recibieron de ingenieros,
pero ninguno de los dos quiso dedicarse a la empresa.
Se denomina “crisis del 29” a la caída de la bolsa en Estados Unidos que ocurrió debido a un desfase entre la
economía real y la actividad bursátil. También conocido como la “Gran Depresión”, este período tuvo
consecuencias sociales y económicas en todo el mundo.
12 Se conoce con el nombre del “golpe del ´30” al derrocamiento del presidente constitucional Hipólito
Yrigoyen, del Congreso Nacional y de los gobiernos provinciales. Fue ejecutado por un grupo de militares y
civiles encabezados por el teniente general José Félix Uriburu, quien estableció una dictadura, a partir del 6 de
septiembre de 1930.
11
75
Frente de la ex Fábrica SIAM en Avellaneda,
ocupada desde 1997 por la cooperativa CIAM.
—¿Esto influyó en la empresa?
—Sí, muchísimo. Desde ese momento la empresa comienza a tener problemas de gestión.
A esto se agregó que la demanda del Estado se volvió errática. Por ejemplo, en un
momento el presidente Arturo Frondizi les dice a los directivos que va a lanzar un plan de
desarrollo eléctrico y ellos decidieron montar una fábrica de grandes transformadores y
equipos eléctricos. Pero el plan no se realizó y la planta quedó sobredimensionada. En ese
momento comienzan a aparecer problemas de sobreinversión. Luego comienzan a fabricar
autos con tecnología inglesa, lo cual era muy arriesgado porque debían competir con
gigantes como General Motors o Ford. Los autos son muy bien recibidos por el mercado.
Pero cuando llegó el momento de afrontar el cambio de modelo, para lo cual se necesitaba
capital, Siam tuvo dificultades porque ya tenía algunas fábricas trabajando a bajo ritmo.
Decidió endeudarse con el Estado en dos formas, por créditos pedidos al Banco Nacional
de Desarrollo y dejando de pagar impuestos. Como no recuperó capacidad de pago, en los
años 70, los dueños de la empresa comienzan a darle al Banco Nacional de Desarrollo
acciones de la empresa a cambio del pago de los créditos. Y en un par de años, el Estado se
convierte en el dueño de Siam Di Tella. A partir de la dictadura militar la actitud del Estado
cambia completamente. Para Martínez de Hoz, la empresa es una carga que hay que
sacarse de encima destruyéndola. Y el gobierno desmiembra la empresa para venderla,
pero no lo logra.
—Es decir, corrió la suerte de muchas otras industrias.
—Así es. Pero lo grave es que en ese momento se presenta una oportunidad para Siam,
76
porque se proyectó la construcción del gasoducto Centro-Oeste y Siam podía producir los
caños. Pero la empresa que se hace cargo del gasoducto decide importarlos, lo cual fue
lapidario para Siam. Poco antes de dejar el cargo, Martínez de Hoz ordena vender Siam "de
cualquier manera". Pero eso era cada vez más difícil porque la empresa ya tiene un
enorme deterioro funcional, está con un déficit gigantesco y su capacidad productiva
apenas es utilizada al quince o veinte por ciento. Pasa toda la crisis del 81-82 y llega el
gobierno democrático, que decide venderla. La va vendiendo por partes a distintos grupos
empresarios a partir de 1986. Esta opción no da resultado porque la crisis económica se
acentúa y porque luego viene el régimen de convertibilidad13, que afecta a toda la
industria. En esas condiciones, una empresa tan golpeada no podía competir, por lo cual se
van cerrando prácticamente todas las plantas de Siam. La gran planta de maquinaria
pesada para equipo eléctrico cerró; otras plantas también fueron cerradas y loteadas. Hoy
sólo quedan una fábrica de caños en manos de Siderca y una cooperativa de autogestión
en la planta de Avellaneda. La cooperativa tiene 200 obreros y la planta, una capacidad
para dar trabajo a 5.000. Es decir, lo que fue un enorme activo industrial ha desaparecido.
Fuente: Diario Clarín.
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines diácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Después de haber leído el artículo, completá esta línea de tiempo ubicando los años y
los productos fabricados en la empresa SIAM, según corresponda. Tené en cuenta que el
título de este organizador gráfico es Productos fabricados en SIAM entre 1911 y 1960.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 20
El Plan de Convertibilidad, también llamado el 1 a 1, designa al conjunto de medidas económicas tomadas
por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo el 1º de abril de 1991, durante la presidencia de Carlos
Saúl Menem. La principal medida, origen del nombre, fue la fijación del valor de 1 peso en 1 dólar
estadounidense, que se mantuvo invariable durante toda la duración del plan.
13
77
1950
Surtidores de combustible
1930
Equipos de bombeo
1960
Heladeras comerciales
Bombas de agua
Máquina de amasar pan
Motoneta Siambretta
Heladeras familiares
Electrodomésticos varios
Autos con tecnología inglesa
2)- Después de haber leído el artículo, leé cada uno de los siguientes enunciados y
seleccioná la opción correcta en cada caso:
La empresa Siam Di Tella constituyó un caso especial en el país porque:
•
su capital era de origen argentino, fue un ícono de tecnología de avanzada en la
región, con una amplia gama de productos y gran aceptación en el mercado.
•
su capital era de origen extranjero, fue una empresa tecnológica de América del
Sur, con una limitada gama de productos y dificultosa expansión en el mercado
nacional.
•
su capital era de origen argentino y extranjero, fue líder en todo el continente, con
una restringida gama de productos y aceptación en el mercado mundial.
Según Schvarzer, la empresa Siam es el paradigma de una frustración nacional porque:
•
la competencia la destruyó apenas ingresó en el mercado.
•
el Estado no la protegió en algunas circunstancias históricas.
•
la calidad de sus productos no tuvo la aceptación esperada entre los consumidores.
Según el entrevistado, la ineficacia del Estado desarrollista provocó en la producción
nacional:
78
•
•
•
la erradicación del sector industrial en el desarrollo argentino.
el empobrecimiento del vínculo con capitales privados y extranjeros.
el debilitamiento de la presencia del sector empresarial de origen argentino.
Cuando Schvarzer afirma: “Al terminar la década del 20, en una Argentina básicamente
agroexportadora, donde prácticamente toda la industria se importaba, tenemos una
empresa metalmecánica, […] que estaba creciendo de manera sistemática, apoyada en las
compras del sector público” se refiere a que:
•
el crecimiento de la empresa, a fines de 1920, se logró gracias a las importaciones.
•
a fines de 1920, SIAM creció gracias al apoyo del pueblo.
•
el crecimiento sistemático de SIAM, a fines de 1920, fue impulsado por el Estado.
En el caso particular de Siam, los dos motivos de intervención activa del Estado para la
búsqueda de soluciones de cuestiones sociales e industriales en las primeras décadas del
siglo XX fueron:
•
la interrupción de actividades de un gremio dedicado a la producción de pan y la
necesidad de fabricación de dispositivos necesarios para responder a la demanda
de extracción y distribución de hidrocarburos.
•
la exigencia de los habitantes de Buenos Aires de aumentar la producción de pan y
la obsolescencia de equipos de bombeo para YPF en manos del Estado nacional.
•
la importación de productos de panadería por una huelga de panaderos y el exceso
de producción de petróleo y sus derivados.
El redireccionamiento de la empresa hacia la fabricación de nuevos productos hacia 1930
se produjo porque:
•
el Estado se afianzó en su rol de sostener la producción nacional, luego de
la crisis del 29 en EEUU y el golpe de 1930 en Argentina.
•
el Estado se desprendió de su rol de acompañar la producción de la
industria nacional, luego del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen.
•
el Estado se desdibujó de su rol de aliado de la industria nacional y de la
industria extranjera.
La expresión “límites biográficos” hace referencia a:
•
la duración de la vida del ideólogo Torcuato Di Tella.
•
la perdurabilidad de la existencia de la empresa SIAM.
•
la permanencia de Guido y Torcuato (h) al frente de la empresa.
79
La empresa Siam tuvo problemas de gestión y de sobreinversión debido a que:
•
sus directivos gestionaron el plan de desarrollo nacional eléctrico y ese diseño
excedía las posibilidades del Estado.
•
ninguno de sus descendientes decidió tomar la conducción y no se terminó de
concretar un plan de desarrollo eléctrico nacional, pese a la inversión de la
empresa.
•
General Motos y Ford exigieron a SIAM el aumento de producción de vehículos de
tecnología inglesa y se convirtieron en acreedores de las acciones de la industria.
En la década de 1970, las dos razones por las que el Estado se convierte en acreedor de la
empresa son:
•
los dueños solicitan garantías al Banco Nacional de Desarrollo para,
aparentemente, competir con empresas líderes en la industria automotriz, pero
SIAM transfiere el pago de las tasas estatales a la competencia.
•
las deudas de la empresa quedan en manos de General Motors y Ford y estas
compañías, posteriormente, las transfirieron al Estado Nacional.
•
el Banco Nacional de Desarrollo comienza a poseer activos de la fábrica y SIAM
deja de abonar cargas impositivas.
Cuando Schvarzer afirma: “A partir de la dictadura militar la actitud del Estado cambia
completamente. Para Martínez de Hoz, la empresa es una carga que hay que sacarse de
encima destruyéndola” se refiere a que:
•
el Estado abandona definitivamente la vocación industrial lo que explica por qué
desea deshacerse de una empresa como SIAM.
•
la empresa es una carga porque su reactivación es costosa.
•
con la venta de la empresa el Estado recuperaría el gasto de los créditos.
Durante el período conocido como Proceso de Reorganización Nacional, el Estado decide
la construcción del gasoducto Centro-Oeste y para ello:
•
se hace cargo de todo el proyecto y de la producción de caños para su instalación.
•
no se considera como proveedora a SIAM para la fabricación de los insumos
requeridos para el proyecto.
•
no permite la utilización de recursos que no sean de fabricación puramente
nacional.
La historia de la empresa SIAM es un ejemplo de:
80
• el progresivo deterioro del desarrollo de la industria nacional a partir de la toma de
decisiones de políticas públicas.
• el vínculo provechoso que siempre existió entre las decisiones de políticas estatales
y la expansión de muchas industrias argentinas.
• el perjuicio que provocaron las decisiones de políticas estatales en industrias
extranjeras radicadas en el país.
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
Teniendo en cuenta las opciones correctas que dan respuesta a los enunciados de elección
múltiple presentados previamente, elaborá un texto cuyo propósito sea explicar la
afirmación que constituye el título del artículo.
Para seguir indagando sobre el tema
del artículo leído podés consultar:
Para seguir indagando sobre el tema del artículo leído,
podés consultar los siguientes videos que se refieren a
los distintos productos elaborados en la empresa SIAM:
•
Ícono de la industria nacional: Heladera SIAM.
Canal
Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=zH9CkG2zKTQ
•
Serie: El conurbano es historia, dirigida por Felipe Real. Capítulo 3: La parábola de
la SIAM: https://www.youtube.com/watch?v=NW23TsEgQ-A
•
Industria del frío, SIAM, 1940. Archivo
https://www.youtube.com/watch?v=gTH5xfWIN4I
General
de
la
Nación:
81
POLÍTICA CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
En esta ocasión, seguiremos focalizando en nuestras prácticas de lectura y en la
identificación de información importante del texto. Para ello, haremos una inmersión en el
texto desde distintas perspectivas. En este encuentro, también, reelaboraremos parte de la
información que nos brinda el documento a través del completamiento de esquemas y de
la escritura de un texto explicativo.
¡LEEMOS LOS TEXTOS!
Política científica y tecnológica en Argentina
Por Mario Albornoz14
La investigación científica y el desarrollo tecnológico tienen en Argentina una
tradición significativa. Tanto en lo que se refiere a la ciencia como a la tecnología se
alcanzaron (si bien en épocas distintas) resultados tempranos, particularmente en
comparación con el resto de los países de América Latina. Actualmente, en el contexto
global de la importancia creciente del conocimiento científico y tecnológico, Argentina
enfrenta obstáculos para formular una política científica y tecnológica acorde con sus
capacidades y su historia, pero cuenta aún con oportunidades razonables.
Impulso inicial a la investigación científica
Los primeros grupos de investigación científica reconocibles como tales en Argentina
surgieron en los comienzos del siglo XX y tuvieron su localización institucional en las
universidades que, por entonces, eran sólo públicas. Tres de ellas sobresalieron en
relación con el desarrollo de la ciencia en el país: la Universidad de Buenos Aires, la de La
Plata y la de Córdoba. Todavía hoy, el conjunto de universidades nacionales apunta en
su haber el crédito de disponer del grueso de la capacidad científica del país.
La investigación científica alcanzó su momento de mayor visibilidad y madurez, de
acuerdo con las tendencias internacionales, durante las décadas de 1950 y 1960 (si
Profesor de filosofía. Es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET) en el área de políticas de ciencia y tecnología. Su experiencia profesional
incluye la consultoría especializada en política y gestión de la ciencia, la tecnología y la educación
superior para organismos nacionales e internacionales.
14
82
bien el premio Nobel le fue otorgado a Bernardo Houssay en 1947), cuando se
conjugaron diversos factores que permitieron producir lo que se recuerda como una
verdadera «época de oro» de la ciencia en el país. Aquella investigación científica obtuvo
un reconocimiento internacional en el posterior otorgamiento del premio Nobel a Luis
Leloir, en 1970, y a César Milstein, en 1984 (aunque, en este caso, el premiado
investigaba fuera del país).
La búsqueda del desarrollo tecnológico
Paralelamente, también la problemática de la tecnología tuvo relevancia a partir de
los años sesenta, en el contexto del auge del pensamiento desarrollista inspirado por
la CEPAL y de la apuesta pública al impulso de grandes emprendimientos. Las
actividades de investigación y desarrollo (I+D) tuvieron cierto grado de implantación en
las empresas públicas; particularmente en las áreas de la energía y de la defensa. La
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se convirtió en un emblema de la
capacidad científica y tecnológica local ya que, además de cumplir con su propio
cometido, generó un tejido de empresas capaces de producir bienes con muy alto valor
agregado. Algunas de ellas siguen actualmente muy activas.
El desarrollo tecnológico ocupó también un espacio en el plano teórico o doctrinario,
como parte de la concepción de un Estado que debía ser capaz de ejecutar políticas
activas en muchos planos; entre ellos, el de la producción. Las contribuciones de Jorge
Sábato, Amílcar Herrera y, desde una perspectiva diferente, Oscar Varsavsky, entre otros,
a lo que fuera luego conocido como «pensamiento latinoamericano en ciencia y
tecnología» conservan todavía parte de su vigencia e interés. El modelo del triángulo
de las interacciones, elaborado por Sábato para ilustrar la estrategia más viable para
alcanzar el desarrollo es el inspirador de la actual teoría de la triple hélice con la que
algunos autores con- temporáneos fundamentan determinadas estrategias de
vinculación entre los actores políticos, académicos y empresariales como camino que
conduce a la innovación.
Creación del sistema institucional de la ciencia y la tecnología
La mayoría de las instituciones destinadas a diseñar y ejecutar políticas destinadas
al desarrollo científico y tecnológico en Argentina fueron establecidas en la segunda
mitad de la década de los cincuenta. La CNEA fue creada en 1950 y reorganizada en
1956; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fue creado en aquel mismo
año; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al año siguiente y el
83
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en 1958. Este
último organismo, concebido como un instrumento para promover la investigación
científica en las universidades, estuvo parcialmente inspirado en el modelo del CNRS
francés. Diez años más tarde, en 1968, se creó un nuevo organismo —el CONACYT—,
cuyo objeto era regular el conjunto de la trama institucional de la política científica y
tecnológica. Tuvo vida efímera, pero es el antecedente histórico de la actual Secretaría
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Durante los siguientes treinta años no
se crearían nuevas instituciones.
En general, la historia institucional de la política científica y tecnológica ha
transcurrido
en Argentina más
próxima a la perspectiva y los intereses de la
investigación académica que a las demandas del sector productivo. La creación de los
organismos puede ser explicada en función de tres factores: en primer lugar, el auge
de la teoría del desarrollo; en segundo lugar, y en relación con lo anterior, la creencia
acerca de que el Estado debía desempeñar un papel protagónico en el estímulo y
la producción de conocimientos científicos y tecnológicos y que, adicionalmente, era
necesario desarrollar una verdadera planificación de dichas actividades. En tercer
lugar, la difusión de modelos institucionales para
la planificación, promoción y
producción de conocimientos difundidos por agencias internacionales como UNESCO y
OEA.
A partir de 1996 se llevó a cabo una reestructuración del sistema institucional
mediante una nueva definición de los objetivos y los roles de los organismos que lo
integran. En particular, se enfatizó la necesidad de orientar la I+D pública hacia las
necesidades de innovación del sector productivo. El Sistema Nacional de Innovación
apareció
como el concepto
organizador de la nueva política pública de ciencia y
tecnología tendiente a orientar las actividades
científicas y tecnológicas
hacia
la
innovación. Para ello se creó, además, la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica (ANPCyT) con sus dos fondos: el FONCYT, para el financiamiento de proyectos
de investigación y el FONTAR para promover la innovación y modernización del sector
productivo.
Rupturas y retrocesos
El desarrollo científico y tecnológico de Argentina siguió un proceso signado por
numerosas rupturas,
estrechamente relacionadas con los vaivenes del contexto
político e institucional del país. Existe consenso en señalar que el avasallamiento de
la Universidad de Buenos Aires en 1966, conocido como «la noche de los bastones
84
largos» significó, de hecho, la ruptura de buena parte de las tradiciones científicas.
Como consecuencia de aquellos episodios se produjo la disgregación y migración de
muchos grupos consolidados, lo cual dejó a una generación de jóvenes investigadores
sin un conjunto de científicos que debían haber sido sus referentes.
Durante el gobierno militar del período 1976-1983, la política científica y tecnológica
estuvo fuertemente orientada hacia los temas considerados de interés para el régimen. Al
mismo tiempo, como una estrategia enmarcada en el plano ideológico, se quitó apoyo a la
investigación universitaria y se favoreció un trasvase de los grupos más calificados hacia el
CONICET. Ambas políticas comenzaron a ser revertidas a partir de que el país recuperara la
democracia: algunos de los programas de interés militar, como el Proyecto Cóndor,
destinado al desarrollo de misiles, fueron cancelados y el programa nuclear fue reducido.
Las universidades públicas, en cambio, comenzaron una recuperación muy acentuada de
su capacidad para realizar investigación científica. Posteriormente, en la década de los
noventa, la mayoría de estas universidades crearon estructuras tendientes a favorecer la
transferencia de conocimientos y la prestación de servicios al sector privado, siguiendo,
en términos generales, el modelo de las universidades españolas.
Las políticas económicas neoliberales que fueron puestas en práctica a partir de 1976,
aplicadas intermitentemente en los primeros años de la democracia y rigurosamente
ejecutadas en la década de los noventa, centradas en la apertura de la economía y la
estabilidad macroeconómica, conspiraron contra la trayectoria tecnológica de las
empresas argentinas y restaron interés a la capacidad de producir localmente
conocimientos científicos y tecnológicos relevantes. Con el reciente cambio de gobierno,
un nuevo enfoque ha comenzado a darse a la política económica, pero aún es pronto para
estimar el impacto que tendrá sobre el financiamiento de la ciencia, la tecnología y la
educación superior, si bien ciertos elementos anticipados permiten alentar esperanzas de
que la difícil situación actual comience a ser revertida.
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
Fuente: Política científica y tecnológica en Argentina. Temas de Iberoamérica.
Globalización, ciencia y tecnología. Disponible en:
https://www.editorialestrada.com.ar/Geo_4/wp-content/uploads/2015/02/albornoz.pdf
El triángulo del desarrollo argentino
Inspirado en las propuestas de John Kenneth Galbraith, el físico y tecnólogo argentino
Jorge A. Sábato planteó una visión del desarrollo apoyada en la fortaleza de lo que él
85
denomina “triángulos de desarrollo”. Se conoce con el nombre de Triángulo de Sábato a
un modelo teórico, cuyos vértices son el gobierno, el aparato productivo y la
infraestructura científico-tecnológica. Cada vértice está integrado por múltiples
instituciones.
El vértice gobierno, representado por el sistema político, y las formas en que las
instituciones nacionales, provinciales y municipales ejercen el poder.
El vértice aparato productivo, conformado por el conjunto de las empresas y demás
sectores de la producción, sus microeconomías y el sistema de inversiones.
El vértice científico-tecnológico, integrado por el sistema educacional, los centros de
investigación, las instituciones de planeamiento, las usinas culturales y creativas, etcétera.
Los lados del triángulo representan las interrelaciones entre los vértices mientras que
dentro de cada vértice sus instituciones interactúan entre sí. Cualquier política de
desarrollo debiera apoyarse en un triángulo nacional de vértices eficientes y consolidados
en sus intra-relaciones y con lados de gran solvencia y fluidez, capaces de asegurar un ida
y vuelta virtuoso en sus inter relaciones.
Fragmento del artículo: El triángulo del desarrollo argentino de Alfredo Pérez Alfaro. Publicado en El
economista, 12 de agosto de 2020. Disponible en: https://eleconomista.com.ar/2020-08-el-triangulo-deldesarrollo-argentino/
En la siguiente imagen se pueden observar dichas intra-relaciones:
Triángulo postulado por Sábato y Botana en 1968
Imagen disponible en:
https://www.google.com.ar/search?q=Tri%C3%A1ngulo+de+S%C3%A1bato&sxsrf=ALeKk02BZAqppsIjCUDT
M2PVuSo3LVWBtQ:1601162750672&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwizqeyH_IfsAhUsHbkGHc6
2CRU4HhD8BSgBegQIDRAD&biw=1366&bih=657#imgrc=KoivFoRUF4cXTM
86
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja mejor el tema central del texto? Elegí la
opción correcta.
•
La historia del lugar que ocupó el desarrollo de la ciencia y de la tecnología para el
país.
•
Los logros en materia de ciencia y tecnología que hubo en la Argentina a lo largo de
su historia.
•
Las distintas etapas del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Argentina, y los
obstáculos enfrentados.
2)- Indicá si el siguiente enunciado es verdadero (v) o falso (f):
•
La mayoría de las investigaciones científicas hoy y desde su inicio en el país, a
principios del siglo XX, se realizan en instituciones estatales.
•
Se considera a las décadas del cincuenta y sesenta “la época de oro” de la ciencia
por la relevancia y la visibilidad internacional que adquirieron las investigaciones
locales en ese período.
•
En los años noventa se destinaron fondos para promover la innovación y
modernización del sector productivo.
•
La innovación en tecnología, junto a la investigación, se produjeron como
resultado de la existencia de un tejido de empresas que producían bienes de gran
interés para el mercado.
•
En los sesenta, el impulso del desarrollo en tecnología e investigación se fundaba
en la idea de que el Estado era el único que podía llevar adelante propuestas de
innovación de relevancia.
•
El renovado interés que el país sostuvo por el desarrollo de la ciencia y la
tecnología se observó en la cantidad de instituciones orientadas a ese fin, que se
crearon desde los años cincuenta hasta la actualidad.
•
Desde los años sesenta hasta la actualidad, las políticas científicas y tecnológicas
continúan haciendo énfasis en la investigación académica.
87
3)- Con la información del último fragmento, titulado “Rupturas y retrocesos”, completá el
siguiente cuadro, ubicando los enunciados a los espacios que
corresponda. Tené en cuenta que el título del gráfico es: Rupturas
en la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en
Argentina durante el período 1960 – 1990.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 20
Pérdida de interés en la producción local de conocimientos.
Disgregación y migración de grupos científicos.
Políticas científico- tecnológicas orientadas a los intereses del régimen.
Desarme de programas militares.
Pérdida de referentes.
Ruptura de las tradiciones científicas.
Quita del apoyo a la investigación universitaria.
Concentración de las investigaciones en el Conicet.
Reducción del programa nuclear.
Recuperación lenta de la investigación universitaria.
88
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
Con la información que provee la lectura del texto titulado Política científica y tecnológica
en Argentina, cuyo autor es Mario Albornoz, vamos a escribir un nuevo texto que, en este
caso, tendrá el propósito de explicar el tema: las distintas etapas del desarrollo de la ciencia
y la tecnología en Argentina, y los obstáculos enfrentados. Para lograr este objetivo, nuestra
metodología de trabajo con esta segunda fuente de consulta será la misma que la utilizada
la semana anterior: la lectura y el análisis del texto.
Para realizar esta nueva propuesta de escritura seguimos con el mismo método que
utilizamos en la primera actividad: respondé, con palabras propias, cada bloque de
preguntas, cuyo enunciado y respuestas constituirán el DESARROLLO de este nuevo texto
explicativo que escribiremos. Prestá atención a seguir el orden de las preguntas indicadas
en cada uno de los bloques, la ortografía y la puntuación, el uso de los conectores
necesarios y de sinónimos. Es conveniente que estos pasos los realices en una hoja aparte
que te sirva de borrador.
A.
Bloques de preguntas:
Para el párrafo 1:
¿Por qué fueron importantes las universidades públicas de Buenos Aires, Córdoba y La
Plata a principios del siglo XX en nuestro país? ¿Qué década del siglo XX se considera la
“época dorada” de esa actividad intelectual?
Para el párrafo 2:
Según Albornoz, ¿Qué instituciones integran el sistema institucional de ciencia y
tecnología? ¿Cuándo se crean? ¿Qué tres razones identifica este autor para explicar el
origen de ese sistema?
89
Para el párrafo 3:
¿En qué contexto aparece la necesidad del desarrollo tecnológico en Argentina? ¿En qué
consiste el concepto teórico, postulado por Sábato y Botana, surgido a fines de la década
de 1960 para explicar el desarrollo tecnológico?
Para el párrafo 4:
Albornoz critica el modo de llevar adelante la política científica y tecnológica en nuestro
país ¿Qué afirmación realiza para expresar dicha crítica? Elaborá la respuesta e incluí las
palabras del autor a través de una cita textual directa. Para saber más sobre citas textuales
leé el apunte que está aquí.
Para el párrafo 5:
Según Albornoz, el proceso de desarrollo científico y tecnológico sufrió rupturas
vinculadas a los vaivenes políticos entre las décadas de 1960 y 1990 ¿Qué primer hecho
sucedió en 1966? ¿Con qué nombre se lo recuerda? ¿Qué consecuencias produjo? Elaborá
la respuesta e incluí las palabras del autor a través de una cita textual indirecta. Para saber
más sobre citas textuales leé el apunte que está aquí.
B.
Recordamos que en cualquier texto explicativo, tenemos que poder reconocer una
INTRODUCCIÓN, un DESARROLLO y una CONCLUSIÓN.
Para escribir la INTRODUCCIÓN de este nuevo texto, respondé las mismas preguntas que
utilizamos la semana anterior para la introducción. Aquí, las recordamos:
•
¿Cuál es el tema del texto que elaboramos?
•
¿Cuál es el propósito de este tipo de texto?
•
¿Qué tipo de fuente bibliográfica se consultó? ¿Quién es el autor de esa fuente
bibliográfica consultada?
•
¿Con qué metodología se trabajó esa fuente?
¡Atención! No te olvides que las respuestas a estas preguntas están en el primer párrafo
de la consigna de este trabajo de escritura. Releelo, antes de responder.
Ya sabés que con la información que ofrecen las respuestas, se elabora la INTRODUCCIÓN
del texto. Podés comenzar de la siguiente manera:
Este texto tiene el propósito de……
C.
Finalmente, elaborá la CONCLUSIÓN del nuevo texto. Para esto, ya sabés que
90
debés mencionar que el texto elaborado ha cumplido con su propósito. Podés comenzar la
CONCLUSIÓN así:
En conclusión, de esta manera,…
EL RASTROJERO
En esta oportunidad, vamos a explorar la historia de la creación del Rastrojero, un
vehículo utilitario que se utilizó sobre todo en el ámbito rural. El recorrido que les
proponemos nos permitirá identificar los vínculos que existieron entre las etapas del
desarrollo de la industria automotriz y el papel que cumplió el Estado para que ello fuera o
no posible. Para conocer esta historia, realizaremos una lectura cuidadosa del artículo y,
luego, resolveremos una serie de consignas que nos permitirán profundizar la
comprensión del texto.
¡LEEMOS ELTEXTO!
El Rastrojero, un híbrido de tecnología y política
Por Facundo Picabea15
A fines de la década de 1940, el gobierno de
Juan Domingo Perón comenzó a considerar el
desarrollo de un nuevo sector productivo
estratégico: la industria automotriz. En el
escenario del modelo de desarrollo por
sustitución de importaciones, la producción
local de automotores podía utilizarse como
herramienta para compensar los déficits de la
balanza de pagos y promover el desarrollo industrial a través de eslabonamientos
económicos.
La
producción
local
también
daría
solución
al
problema
del
desabastecimiento estructural del mercado automotriz posterior a la II Guerra Mundial.
Como primera estrategia, el gobierno había intentado que Ford, General Motors y
Chrysler, que llevaban en el país más de tres décadas ensamblando vehículos importados,
radicaran plantas productoras en Argentina. Las empresas rechazaron la propuesta,
15Profesor
en Historia y Especialista en Economía Política con mención en Economía Argentina de
FLACSO. Becario CONICET. Se desempeña como investigador en el Instituto de Estudios Sociales
sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
91
argumentando que por problemas de escala (mercado pequeño) e infraestructura
(ausencia de proveedores de insumos), la fabricación no era rentable. En consecuencia, la
iniciativa gubernamental desplegó una segunda estrategia: un proyecto estatal, articulado
a través de un conjunto de políticas públicas orientadas a desarrollar el sector automotriz.
A partir de la experiencia de la fábrica de aviones del Instituto Aerotécnico de Córdoba
(I.A.), en 1951 se creó la Fábrica de Motores y Automotores. En diciembre de ese mismo
año, como incentivo para el sector privado, se declaró de interés nacional la fabricación de
partes y accesorios para automotores y maquinaria agrícola, lo que habilitaba a las
empresas a tomar créditos blandos del Banco Industrial (BIRA).
Diseñar un prototipo en un contexto de escasez
A fines de la década de 1940, la necesidad de mecanizar el agro formaba parte de la
agenda de políticas públicas del Gobierno Nacional. Siguiendo esa idea, en 1950, el
Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), importó de Estados Unidos
2.500 tractores Empire, rezago de la II Guerra Mundial. Como los tractores estaban
diseñados para el acarreo de armamento y no para tareas agrícolas, produjeron
numerosos accidentes que llevaron al gobierno a retirarlos de circulación. A comienzos de
1951, algunos funcionarios del gobierno pensaron en fabricar un vehículo para el campo
aprovechando los tractores.
Debido a una crisis de balanza comercial y en un escenario de restricción de divisas, el
diseño del prototipo de este vehículo, denominado Rastrojero, se desarrolló en un contexto
de escasez relativa, lo que implicó la utilización de lo disponible, más que de lo necesario.
El trabajo del equipo técnico a cargo del diseño se caracterizó por la resignificación y
adecuación tecnológica: resignificación de los procedimientos, conocimientos, maquinaria
e infraestructura de la producción aeronáutica a la producción automotriz; adecuación al
contexto local de tecnologías producidas en países centrales.
Los técnicos reutilizaron piezas centrales del tractor Empire como el motor a nafta, el
embrague, la caja de velocidades y la columna de dirección. El chasis del vehículo fue
diseñado por el equipo técnico del I.A., y algunas autopartes se compraron en casas de
repuestos. A los proveedores del I.A. no se les entregaron planos sino muestras para
fabricar algunas autopartes, dado que el criterio para el diseño del prototipo fue la
adecuación de lo existente, la simplicidad y el bajo costo de producción. Si este tipo de
desarrollo estuvo asociado principalmente a la generación de un nuevo sector productivo,
a su vez también se correspondía con la búsqueda del gobierno de un utilitario accesible a
un nuevo segmento de usuarios de pequeños y medianos recursos, que hasta el momento
92
estaban excluidos. En marzo de 1952, el gobierno reforzó el proyecto al crear sobre la
estructura del I.A. una empresa estatal orientada especialmente al desarrollo de la
industria automotriz: Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, IAME.
Producir en serie
Luego de tres meses, el diseño del Rastrojero fue presentado al gobierno nacional y a
mediados de 1952 comenzó la producción en serie. En esta fase los técnicos diseñaron un
proceso productivo con líneas de montaje no mecanizadas, se reutilizó la maquinaria del
I.A. y se compraron algunas nuevas. A partir de la producción en serie se incorporaron al
proyecto numerosos proveedores, los que además de obtener contratos y capacitación
técnica de IAME, fueron asistidos por diferentes instituciones estatales para gestionar
créditos. Entre los proveedores más importantes del Rastrojero estaba Autoar, una
empresa de Buenos Aires encargada de fabricar los chasis, y otras como Fric-rot de
Rosario que se ocupó de los amortiguadores. El proyecto articuló diferentes estrategias
orientadas al desarrollo sectorial que promovieron una alianza socio-técnica entre
organismos
públicos,
empresas
privadas
y
usuarios.
Para
la
financiación
y
comercialización de las unidades, el gobierno creó el Consorcio Industrial para la
Producción Automotriz Argentina (CIPA), que coordinaba a los concesionarios y otorgaba
créditos prendarios a los usuarios para facilitar la adquisición de los vehículos.
El proceso de producción del Rastrojero constituyó un estilo de producción de
tecnologías específico, caracterizado por la articulación entre tecnología y política. El
desarrollo de la producción metalmecánica se orientó hacia la fabricación de bienes
durables y complejos, que requerían mayores niveles de inversión de capital, capacitación
laboral e integración sectorial. Esto implicó una diferencia con el estilo socio-técnico de la
primera fase de sustitución de importaciones volcada a la manufactura de materias primas
locales y bienes intermedios.
El Rastrojero diesel
93
En 1954 los tractores Empire se agotaban y en IAME decidieron que el Rastrojero ya
no sería naftero sino diesel. Este combustible permitía que el utilitario tuviera, además del
precio más bajo del mercado, un costo operativo menor que los vehículos rivales. Para
seleccionar el proveedor de los motores, IAME realizó un concurso al que se presentaron
cuatro firmas: Jenbach, Perkins, Fiat y Borgward. Esta última firma de origen alemán ganó
el concurso. La elección de Borgward fue tanto técnica (el motor fue el que respondió
mejor a las pruebas), como política y económica, puesto que la firma alemana se
comprometió a radicar en el país una planta productora de los motores diesel, más tarde, a
producir también automóviles. El Rastrojero diesel fue durante toda su historia el vehículo
utilitario de menor costo operativo del mercado argentino. Recorrer 100 km en 1954 con
un Rastrojero tenía un costo de 2,60 m$n, mientras que el promedio de otros utilitarios era
de 20 m$n.
La generación de un nuevo sector productivo
En tres años se fabricaron casi
6.500 unidades de Rastrojero: 1.080
en 1953; 2.081 en 1954 y 3.337 en
1955. Si bien este volumen de
producción del vehículo no fue lo
suficientemente
elevado
resolver
problema
el
desabastecimiento,
bastó
para
del
para
movilizar un conjunto relevante de
nuevos actores económicos asociados
al sector metalmecánico. En dos años,
el Rastrojero pasó de ser un vehículo
creado a partir de un tractor, con más
de
un
70%
de
componentes
importados, a liderar el mercado de
los utilitarios y que sus autopartes
fueran 100% de producción local.
El Rastrojero fue desde su diseño, un híbrido de tecnología y política. Si el artefacto
funcionó no fue solo por sus cualidades tecnológicas, sino porque detrás de él había una
política estatal que lo patrocinó. A través del Rastrojero y los otros proyectos de IAME, el
gobierno creó bajo la agencia y coordinación del Estado, las bases de la industria
94
metalmecánica argentina. En la medida en que el Rastrojero operó como medio para
alcanzar un grupo de fines tendientes a transformar la sociedad, su desarrollo resultó tan
tecnológico como político. Para el gobierno peronista, la producción de vehículos como el
Rastrojero implicaba el cambio de un conjunto de relaciones sociales, económicas y
políticas. IAME no solo inauguró la producción local de automotores, sino que sus
actividades, asociadas al sistema de promoción estatal, desarrollaron un sector tecnoproductivo que hasta ese momento no integraba actores locales.
En el diseño y producción del Rastrojero fueron tan importantes el motor del tractor,
las autopartes originales y las ideas tomadas de otros utilitarios, como su bajo costo
operativo, el sistema de financiación para su adquisición y la propaganda que lo asociaba
al Estado.
Fuente: “Saber cómo”, revista del INTI
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Después de haber leído el artículo, indicá si los siguientes enunciados son verdaderos
(v) o falsos (f):
•
Uno de los pilares estratégicos de las políticas públicas llevadas adelante durante el
gobierno de Perón fue el desarrollo de la industria automotriz nacional.
•
Grandes empresas como Ford y General Motors se interesaron en el sector
automotor y contribuyeron con las políticas estatales para su desarrollo.
•
Durante la década del ’40, el sector automotor pudo desarrollarse gracias a un
conjunto de políticas estatales y al aporte de capitales extranjeros.
•
El Rastrojero fue el primer vehículo diseñado y creado en el país con el propósito de
contribuir con las tareas agrícolas.
2)- Después de haber leído el artículo, leé cada uno de los siguientes enunciados y
seleccioná la opción correcta en cada caso:
En el marco del modelo de desarrollo impulsado por el gobierno de Perón, el inicio de la
producción nacional de automóviles tuvo como propósitos:
•
remediar la falta de equilibrio en las cuentas públicas e impulsar el desarrollo de la
industria nacional.
95
•
•
utilizar las ganancias de las importaciones y solucionar la falta de abastecimiento de
la industria local.
reglamentar la balanza de pagos del Estado Nacional y fomentar el desarrollo de
amplios sectores productivos.
La estrategia de implementar un proyecto estatal para desarrollar un nuevo sector
productivo como fue el sector automotriz se debió:
•
•
•
a la falta de rentabilidad de los proveedores de insumos nacionales quienes tenían
grandes pérdidas frente a la competencia de Ford, General Motors y Chrysler.
al fracaso de las negociaciones con compañías automotrices extranjeras que no
quisieron radicar sedes de sus plantas productoras en el país.
al eslabonamiento de la cadena de producción que no contemplaba la dimensión del
pequeño mercado interno.
El fracaso inicial del Estado en 1950 en su intento de mecanizar el agro se debió a:
• la alteración de las actividades agrícolas, a partir de la circulación en zonas rurales
de los tractores Empire.
• la deformación de la artillería de los tractores Empire, rezago de la II Guerra
Mundial.
• la distorsión de la función original de uso de los tractores Empire importados desde
Estados Unidos.
El diseño del prototipo del Rastrojero con motor a nafta se desarrolló en un contexto de
escasez relativa y de adecuación tecnológica porque:
• se reutilizaron partes del Empire, y se adaptaron saberes y tecnologías de la
producción aeronáutica del Instituto Aerotécnico de Córdoba a la producción
automotriz.
• se bajó el costo de producción del Empire y se reutilizaron insumos de la producción
automotriz del Instituto Aerotécnico de Córdoba.
• se simplificaron todas las autopartes del Empire y se eliminaron todas las funciones
del Instituto Aerotécnico de Córdoba.
El proyecto estatal de mecanizar el agro se reforzó a partir de la decisión de:
• la apertura del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), en
1950.
• la creación de la empresa estatal Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, en
1952.
• la intención de fabricación de vehículos para el trabajo en el campo, en 1940.
La producción en serie del Rastrojero contempló:
• líneas de montaje mecanizadas, la fabricación de maquinaria del Instituto
Aerotécnico de Córdoba y la reutilización de máquinas nuevas.
• líneas de montaje mecanizadas y no mecanizadas, la adecuación de la maquinaria
del Instituto Aerotécnico de Córdoba y la adquisición de máquinas usadas.
96
•
líneas de montaje no mecanizadas, la reutilización de la maquinaria del Instituto
Aerotécnico de Córdoba y la adquisición de máquinas nuevas.
Las estrategias estatales orientadas a la fabricación y comercialización del Rastrojero
fueron:
• la capacitación técnica a los proveedores, el otorgamiento de créditos a las
empresas fabricantes y el ofrecimiento de facilidades para la adquisición de
vehículos a los clientes de concesionarias.
• la capacitación técnica a las empresas del Estado, el otorgamiento de créditos a las
empresas privadas y la venta del Estado de vehículos a las concesionarias.
• la capacitación técnica a las concesionarias, el otorgamiento de créditos a los
proveedores y el otorgamiento de créditos prendarios a los potenciales usuarios.
A mediados de la década del 50, la decisión del Estado de producir Rastrojeros con
motores diesel se debió a:
• la radicación de cuatro empresas extranjeras en el país.
• la escasez de motores nafteros importados del Empire.
• la disminución de la producción de nafta en la Argentina.
Las razones técnicas, políticas y económicas por las que el Estado eligió en la licitación a la
empresa Borgward fueron:
• el tamaño del Rastrojero alemán y el compromiso de la firma de producir motores
y automóviles con costos menores.
• el menor costo operativo del mercado argentino y el compromiso del Estado de
producir motores y automóviles de origen alemán.
• el mejor rendimiento del motor alemán y el compromiso de radicación de una sede
de la firma en Argentina para la fabricación de motores y de automóviles.
El Rastrojero fue un híbrido de tecnología y política porque fue:
• el resultado de la combinación de sus excelentes cualidades tecnológicas y de la
decisión estatal de apuntar al desarrollo del sector de la industria metalmecánica
nacional.
• el enfrentamiento de las distintas tecnologías existentes entre vehículos de origen
nacional y de la decisión de desarrollo del sector de la industria local de
automotores.
• el efecto de su alto costo operativo frente a otros vehículos y de la decisión del
Estado de fortalecer el desarrollo de un pequeño sector de la sociedad.
3)- Completá el siguiente cuadro arrastrando la categoría que corresponda a cada línea de
la columna de la izquierda. Tené en cuenta que el título de este organizador gráfico es:
Líneas de acción estatal para el impulso de la industria automotriz.
97
Líneas de acción
estatal
Agentes responsables
Banco Industrial de la República Argentina (BIRA).
Consorcio Industrial para la Producción Automotriz
Argentina (CIPA).
Fábrica de Motores y Automotores.
Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado.
Equipos técnicos.
Capacitación técnica del IAME.
Crediticia Importación Restricción Producción Transnacionalización Tecnología
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
1)- Con la información que has obtenido de tu lectura, elaborá un texto que explique el
título.
No copies ideas del texto, reelaboralas. Organizá tu redacción adecuadamente, para esto,
utilizá los conectores necesarios. La extensión será de alrededor de diez renglones.
2)- Explicá la siguiente cita extraída del artículo: “El trabajo del equipo técnico a cargo del
diseño se caracterizó por la resignificación y adecuación tecnológica”.
Para seguir indagando sobre el tema
del artículo leído podés consultar:
Para seguir indagando sobre el tema del artículo leído, podés
consultar los siguientes videos que se refieren a la historia
del Rastrojero:
•
Inoxidables: El Rastrojero. Canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=s8ubE2m7PF0&t=80s
98
AUTONOMÍA CIENTÍFICA
Y TECNOLÓGICA
En esta ocasión, vamos a conocer la historia de Jorge Alberto Sábato, un precursor del
desarrollo local en áreas como la metalurgia, la ciencia de materiales o la energía nuclear.
El recorrido que les proponemos nos permitirá identificar los vínculos conceptuales que
este pensador expuso para crear, junto a Natalio Botana, el “Triángulo de Sábato”. Para
conocer la vida este tecnólogo, realizaremos una lectura cuidadosa del artículo y, luego,
resolveremos una serie de consignas que nos permitirán profundizar la comprensión del
texto.
¡LEEMOS ELTEXTO!
Treinta años no es nada
Por Jorge Forno
En los años cuarenta el tango y el por entonces novedoso automovilismo eran dos de
las pasiones de los argentinos. Gardel había muerto pero cada día cantaba mejor, y Troilo,
Canaro y los hermanos Expósito16 crecían en popularidad, al tiempo en que el Turismo
Carretera era la categoría automovilística preferida del público. Intrépidos pilotos se
aventuraban en caminos polvorientos y preparaban sus máquinas de manera artesanal.
Las marcas más populares eran estadounidenses y despertaban fanatismos irreductibles.
Los vehículos, fabricados en el exterior, eran convenientemente adaptados a las
necesidades de las rutas criollas por avezados17 mecánicos, y a veces también por los
mismos pilotos, a fuerza de ensayo, error y una alta dosis de ingenio. Aquellos ases del
Turismo Carretera eran, quizá sin imaginarlo, pioneros en las prácticas de adaptación local
de tecnologías.
La carrera por las tecnologías de punta también se corre en caminos polvorientos. Casi
siempre naturalizamos el uso de artefactos, aunque ignoramos cómo funcionan
íntimamente. Los sistemas energéticos, los satélites, los aviones, los microcomponentes
son algunos pocos ejemplos de una amplia galería de tecnologías que se compran en el
mercado internacional llave en mano, como un paquete cerrado.
Frente a este problema, en la Argentina se gestó una corriente de pensamiento que
tendría su apogeo en los años sesenta, levantando las banderas del desarrollo autónomo
de tecnologías. En ese grupo de inquietos emprendedores descolló Jorge Alberto Sábato,
16
17
Conocidos músicos de la época.
Que está acostumbrado o habituado a hacer una cosa.
99
un tecnólogo autodidacta que incursionó en distintas actividades científicas y tecnológicas.
Precursor del desarrollo local en áreas tan sensibles como la metalurgia, la ciencia de
materiales o la energía nuclear, este curioso y muy porteño pensador también se dedicó a
reflexionar sobre la autonomía científica y tecnológica del país entre citas tangueras y un
lenguaje que, aunque coloquial, poseía una gran riqueza conceptual.
Nacido en 1924, a los dieciocho años se recibió de maestro y a los veintitrés de profesor
de física, pero pronto comprendió que no solo de teoría vive el hombre y puso manos a la
obra en áreas tecnológicas que en la Argentina eran prácticamente inexploradas. Al mismo
tiempo comenzó a escribir textos de estudio para las escuelas medias y a publicar artículos
periodísticos de divulgación en el mítico diario Crítica de Buenos Aires, y luego en otros
medios bajo diferentes seudónimos.
ARACA VIL METAL18
Hombre de pensamiento y acción, Sábato tenía algo de su fanatismo por el tango en el
lenguaje y de aquel mítico Turismo Carretera en su decisión de aprender haciendo.
Learning by doing, dirían hoy los economistas de la innovación, aunque llamarlo de esa
manera –en inglés– a Sábato seguramente le parecería una tilinguería19.
Fue así que, cuando la metalurgia estaba en pañales como disciplina académica, Sábato
se puso a trabajar en ese terreno, que era vital para la Argentina, en pleno proceso de
industrialización. A pesar de que se declaraba totalmente ignorante en el tema de la
metalurgia, transitó con tenacidad un camino de aprendizaje práctico que rápidamente lo
posicionó como un referente en la cuestión. Tanto es así que en 1952 llegó a dirigir el
Laboratorio de Investigaciones de la Metalúrgica Guillermo Decker S. A., una empresa que
integraba a la producción industrial con la investigación. Pronto formó su propia empresa
y fue contratado por la CNEA para hacerse cargo del área metalúrgica. Allí dio en 1968 el
puntapié inicial para el Primer Curso Panamericano de Metalurgia. Que existieran
empresas productivas era fundamental para llevar a la práctica las ideas de desarrollo
autónomo. Decía Sábato que si nuestros países estaban preocupados por producir
tecnología, no irían muy lejos sin poner empresas y fábricas. “Es lo mismo que si un país
estuviera muy preocupado por tener zapatos y escribiera largos artículos sobre zapatos,
pero no pusiera una fábrica para producir zapatos. No va a ir muy lejos: la gente va a
seguir descalza”, ejemplificaba con maestría.
Por entonces, las potencias propiciaban la llamada transferencia de tecnología de los
18
19
Expresión en lunfardo que significa “¡Cuidado, dinero!”
Tontería.
100
países desarrollados a los periféricos. Pero para Sábato comprender y resolver el
problema de la transferencia de tecnología implicaba reconocer que en el mismo nombre
del asunto –transferencia de tecnología– estaba el error. Sábato esgrimió la provocativa
idea de que la tecnología es una mercancía que se compra y se vende y que en los casos de
tecnologías de punta o relacionadas con asuntos estratégicos deja al comprador en una
indudable condición de dependencia frente al vendedor. No se trata de cualquier
mercancía sino de “una de las principales manifestaciones de la capacidad creadora del
hombre”.
De ahí que la tecnología, como toda mercancía que se precie, no se transfiere, sino que
se comercia; entonces para el autor había que hablar de comercio de tecnología y no de
transferencia. Según Sábato, “mientras se hablaba de transferencia, nunca se entendía qué
era eso. Y entre comercio y transferencia, como ya lo he dicho reiteradas veces, es la
misma diferencia que hay entre prostitución y amor. Todo es muy parecido excepto una
pequeña cosa...”.
El mercado de tecnología era descripto por Sábato como un mercado imperfecto en el
que el vendedor juega con las cartas marcadas. Ofrece tecnologías con la menor
desagregación posible –un paquete cerrado– que según el autor permite “realizar un
negocio mayor, disimular condiciones duras entre cláusulas más generales y mantener
abierta la posibilidad de ir desagregando20 –o abriendo el paquete– a medida que le
convenga”.
CUANDO DESATE EL PAQUETE...
Para enfrentar este problema, propuso y ejercitó la saludable, aunque no siempre bien
vista práctica de abrir el paquete tecnológico como primer paso de un proceso de
aprendizaje, adaptación y posterior producción sobre la base de los conocimientos
adquiridos. Algunos conocedores aseguran que la idea de apertura del paquete tecnológico
la tomó del tango “Victoria”. Allí un despechado protagonista dice festejar la huida de su
mujer con otro hombre al que le augura –en lenguaje bien porteño– una sorpresa
desagradable “cuando desate el paquete y manye que se ensartó21”. Verdad o mito, lo
cierto es que tratándose de este peculiar personaje la anécdota lo pinta de cuerpo entero y
resulta absolutamente creíble.
Preocupados en que el desarrollo tecnológico no quedara en esfuerzos aislados y
Dentro de la política de transferencia de tecnología, se denomina así a la posibilidad de abrir los paquetes
cerrados en que viene la tecnología extranjera y disociar sus diferentes partes de manera que los profesionales
y expertos locales puedan trabajar en aquellas para las cuales están preparados.
21 En lunfardo: “cuando se dé cuenta de que se equivocó”.
20
101
prosperara, Jorge Sábato y Natalio Botana postularon en 1968 un modelo que relaciona los
sectores científico-tecnológico, productivo y el Estado. Este consistía en un “triángulo
cuyos vértices estarían ocupados, respectivamente, por la infraestructura científicotecnológica, la estructura productiva y el gobierno, definidos como los protagonistas
fundamentales de dichas interacciones”.
Para lograr la articulación de los diversos actores, los autores contaban con algunas
portentosas empresas públicas latinoamericanas de entonces. Estas empresas podían ser
el elemento motorizador clave para el funcionamiento virtuoso del triángulo, fomentando
el desarrollo industrial y la formación científica en función de las prioridades nacionales
definidas en genuinas y duraderas políticas de Estado. En los años setenta, antes de que las
políticas neoliberales arrasaran con ellas, en América latina las empresas locales más
grandes eran las de servicios públicos. Sábato y Botana pensaban en YPF y en Servicios
Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba) para gestionar programas globales de
investigación y desarrollo. Tan globales eran estos programas que debían incluir desde la
física, la química, la metalurgia, la biología y las ingenierías hasta la sociología, economía,
la administración de empresas y el marketing.
YA NUNCA ME VERÁS COMO ME VIERAS
A principios de los ochenta, el final de la dictadura encontró a Sábato realizando lúcidos
ensayos en la revista Humor. Allí se ocupaba de la situación política en general y de la
ciencia y la tecnología en particular.
Releer sus artículos permite encontrar propuestas irónicas con espacio para la
divulgación científica, como la de medir el caradurismo de ciertos personajes a través de la
escala de Mohs, que sirve –por ejemplo, en su bien conocido terreno de la metalurgia–
para determinar la dureza de los minerales. O concepciones del trabajo científico en las
que “la mente de un investigador trabaja de una manera muy similar a la de un artista:
sospecha que hay algo, lo busca de un modo no sistemático, encuentra la punta y comienza
a observar sistemáticamente hasta comprobar la veracidad del descubrimiento”.
Con una visión asombrosamente premonitoria, a Sábato le preocupaban las minas, pero
no se refería a las mujeres en lenguaje tanguero, sino al campo minado que la dictadura
dejaría en cuestiones políticas, económicas y tecnológicas al gobierno democrático que se
avecinaba. “Cuidado con las minas” se titula un artículo que remarcaba –entre otros
asuntos– el problema de los investigadores exiliados y cuestionaba la prioridad otorgada
por el gobierno de facto a la construcción de una “fábrica de submarinos nucleares”. Una
fábrica que ya tenía personal contratado y un lugar de funcionamiento en el astillero
102
Manuel Tomé García, a un costo de 300 millones de dólares, y sobre la cual los candidatos
a las elecciones de 1983 ya se habían pronunciado en contra. Candidato a gestionar la
ciencia y la tecnología en el futuro gobierno de Alfonsín, no llegó a ver el retorno a la
democracia. Murió el 16 de noviembre de 1983.
Treinta años después el mundo cambió. El Turismo Carretera, salvo alguna honrosa
excepción, sigue corriendo con autos de marcas extranjeras, pero los vehículos tienen un
buen porcentaje de componentes nacionales. El tango ya no es tan popular como antes,
pero sigue siendo un emblema rioplatense en el mundo entero. Algunas empresas como
Invap son exitosas en tecnologías de punta –desde centrales nucleares a satélites– y las
políticas científicas y tecnológicas apuntan a recuperar terreno y revertir los efectos
devastadores de la tormenta neoliberal de los noventa. Son tiempos en los que, aunque no
se trata de aplicarlas literalmente en un mundo globalizado, las ideas de Jorge Sábato
mantienen renovada vigencia.
Publicado en el diario Página 12. Sábado, 23 de noviembre de 2013.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Después de haber leído el artículo, colocá V (verdadero) o F (falso), según corresponda.
•
•
•
•
En la Argentina hubo una corriente de pensamiento a favor del desarrollo autónomo
de tecnologías cuyo auge se daría en la década del ’60.
Jorge Sábato fue un tecnólogo autodidacta que desarrolló distintas actividades
científicas y tecnológicas abrigando las ideas del desarrollo autónomo en tecnologías.
Jorge Sábato comenzó a trabajar en la metalurgia cuando esta ya se encontraba muy
avanzada como disciplina académica, producto del pleno proceso de industrialización
que atravesaba el país.
En 1968, Sábato organizó desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el
Primer Curso Panamericano de Metalurgia.
2)- A partir de lo interpretado, marcá la opción correcta para cada uno de los siguientes
enunciados.
“Decía Sábato que si nuestros países estaban preocupados por producir tecnología, no
irían muy lejos sin poner empresas y fábricas”. A través de este enunciado:
103
•
•
•
Sábato expresa cuán necesarias eran las empresas productivas para llevar a la
práctica las ideas de desarrollo autónomo.
Sábato indica que sin empresas y fábricas un país puede llegar lejos en materia
tecnológica.
Sábato expresa que los países que no desarrollan fábricas pueden, sin
embrago, por medio de empresas, lograr el desarrollo tecnológico autónomo.
“Sábato esgrimió la provocativa idea de que la tecnología es una mercancía que se compra
y se vende y que en los casos de tecnologías de punta o relacionadas con asuntos
estratégicos deja al comprador en una indudable condición de dependencia frente al
vendedor”.
•
•
•
Según Sábato se comercia con tecnología de modo tal que el comprador
siempre sabe lo que está comprando.
Según Sábato el comercio de tecnología implica desarrollar buenas relaciones
con los compradores.
Según Sábato la tecnología se comercializa y cuando se trata de tecnologías de
punta quien compra se encuentra en desventaja respecto del vendedor pues no
posee los instrumentos o los conocimientos para saber cómo funciona el
producto adquirido.
“[Sábato] propuso y ejercitó la saludable, aunque no siempre bien vista práctica de abrir el
paquete tecnológico como primer paso de un proceso de aprendizaje, adaptación y
posterior producción sobre la base de los conocimientos adquiridos.
•
•
•
Para lograr el desarrollo autónomo de tecnologías, Sábato creía que era
necesario conocer y aprender sobre los componentes y funcionamiento de los
productos tecnológicos que se compraban para finalmente saber producirlo.
Para lograr el desarrollo autónomo de tecnologías, Sábato abría los paquetes
tecnológicos.
La práctica de abrir el paquete fue desarrollada por Sábato y aprobada por
todos los sectores de desarrollo tecnológico.
3)- A partir de la información que provee el texto: “30 años no es nada”, completá la
columna derecha del siguiente cuadro:
104
Triángulo: modelo para el desarrollo tecnológico
Año de creación
Autores
Objetivo
Sectores involucrados
Aplicación/ funcionamiento
ACTIVIDADES DE ESCRITURA
OBLIGATORIAS
4)- Elaborá una síntesis del artículo que incluya estos
conceptos: tecnologías de punta, autonomía científica y
tecnológica, paquete cerrado.
5)- Con los elementos que te provee el texto, construí la
definición del concepto “transferencia tecnológica”.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas las
FICHAS 14 y 10
6)- Explicá sin copiar ideas del texto la siguiente cita textual extraída del artículo: “Sábato
esgrimió la provocativa idea de que la tecnología es una mercancía que se compra y se
vende y que en los casos de tecnologías de punta o relacionadas con asuntos estratégicos
deja al comprador en una indudable condición de dependencia frente al vendedor.”
7)- Con la información que provee la lectura del texto titulado 30 años no es nada, cuyo
autor es Jorge Forno, vamos a escribir un nuevo texto que, en este caso, tendrá el
propósito de explicar el tema: los aportes de Jorge Sábato para propiciar el inicio de la
autonomía científica y tecnológica nacional. Para lograr este objetivo, nuestra metodología
de trabajo con esta fuente de consulta será la misma que la utilizada en otras
oportunidades: la lectura y el análisis del texto.
105
CLEMENTINA
En esta oportunidad, vamos a explorar la historia de Clementina y el impacto que tuvo
en la historia científica de nuestro país. Para ello, vamos a leer el artículo con detenimiento
y, más tarde, responderemos una serie de consignas que nos permitirán fortalecer la
comprensión del texto. Además, elaboraremos una explicación con el propósito de
vincular la información obtenida de la lectura y fortalecer nuestras prácticas de escritura.
¡LEEMOS ELTEXTO!
¿Por qué cambió Clementina la historia científica en nuestro país?
Por Eduardo Anguita22 y Daniel Cecchini23
5 de junio de 2021
Clementina podía resolver en un segundo lo que un matemático tardaba una hora y
media. Ella había llegado en barco desde Gran Bretaña muy bien embalada en noviembre
de 1960. Cuando la trasladaron a la flamante Ciudad Universitaria de la UBA la instalaron
en el segundo piso del Pabellón Uno, donde está la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Ese pabellón era el único en el predio y, como aún no estaba terminado, se armó
una entrada especial para colocar aquella inmensa computadora.
Pese a la ansiedad y el esfuerzo de los miembros del Instituto de Cálculo de esa
facultad, hasta poder armarla y ponerla en marcha, Clementina debió esperar siete meses.
Las únicas otras dos computadoras que había en Argentina, por entonces, era una del Data
Center de IBM y otra que se instaló en la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino.
De algún modo, estas precursoras de la digitalización inauguraban una nueva era.
Para ilustrar lo que significan los cambios de una época a otra, recuperamos la historia
de Lucy, ese ejemplar hembra homínido que los científicos pudieron reconstruir en la
década de los ’70 y que vivió en Etiopía hace tres millones de años. El equipo de
investigadores que la analizó la bautizó Lucy por la popular canción de Los Beatles “Lucy
in the sky with diamonds”. Su contextura era pequeña, medía no más de un metro diez y
pesaba unos treinta kilos.
El nombre con que bautizaron al ejemplar creado en la ciudad inglesa de Manchester
también surgió de una canción -Oh, my Darling Clementine- popular en Estados Unidos y
cuya melodía inspiraba los cánticos de las hinchadas de fútbol ingleses.
22
23
Eduardo Anguita (Buenos Aires, 1953) es licenciado en Comunicación, periodista y escritor.
Daniel Cecchini es periodista.
106
Gigante y delicada
Seis décadas atrás, el lunes 15 de mayo de 1961, culminaba el proceso de armado,
instalación y las sucesivas pruebas donde trabajaron los expertos argentinos y contaron,
incluso, con dos técnicos ingleses que pasaron todo ese 1961 en Buenos Aires.
A diferencia de Lucy, era gigante y delicada. Tenía 18 metros de largo y dos de altura y
pesaba una enormidad. No andaba desnuda por la selva como Lucy. En cambio, estaba
recubierta de chapas y en su interior había –para la época- el más sofisticado procesador
de datos. No emitía sonidos guturales; en cambio tenía un lenguaje artificial, creado por los
programadores, que simplificaba el procesamiento de la información y luego se expresaba
a través de una cinta de papel perforado.
Sus 68 kilovatios de potencia obligaban a tener un sistema de refrigeración capaz de
evitar el calentamiento, máxime que estaba revestida de un sistema de gabinetes metálicos
para proteger componentes muy sensibles.
El lenguaje de las Clementinas de los ´50 y los ´60 es el padre de los lenguajes
computacionales presentes y futuros.
Los padres de Clementina
Clementina salió de Manchester y cruzó el Atlántico. Como muchos inmigrantes,
descendió de un barco. Y en Buenos Aires su padre fue Manuel Sadosky, quien desde 1958
era vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, la cual ya contaba
con el Instituto de Cálculo (IC), propuesto un año antes, en una reunión del Consejo
Directivo, por el Decano Rolando García quien, por sobre todas las cosas, estaba interesado
en la adquisición de una computadora. Justamente fue Sadosky el que dirigió el
mencionado instituto desde 1961 hasta 1966. Fue en este período en el que se realizaron
con Clementina proyectos de vanguardia que aunaron la investigación y la resolución de
problemas complejos de organismos y de
empresas públicas y privadas.
Autonomía y excelencia
universitaria
La propuesta de García de 1957 contó
con el apoyo del rector de la Universidad
de Buenos Aires, Risieri
Frondizi, recientemente electo, el cual
acompañó tanto al decano como a Manuel
Sadosky en ese emprendimiento.
107
Una vez aprobada la creación del Instituto de Cálculo, las autoridades sumaron al
proyecto el apoyo del flamante Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet) cuyo primer presidente, Bernardo Houssay, nunca mostró entusiasmo por el
asunto de la compra de la computadora. Para no votar en contra, pegó el faltazo a la
reunión donde se definió el presupuesto para adquirir lo que luego sería Clementina.
Así surgió la decisión de llamar a licitación para obtener la máquina que luego fue
bautizada Clementina. Según Pablo Jakovkis, un ex decano de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales, el costo de esta aventura científica fue de 152.099 libras esterlinas, lo
que, en 2011, representaban unos tres millones de dólares.
Abierta la licitación, concursaron cuatro compañías, la inglesa Ferranti más las
estadounidenses IBM, Remington y Philco. Cotejadas las propuestas, el modelo Mercury de
Ferranti fue el ganador. Uno de los motivos para que se eligiera a la firma británica era un
requisito que Ferranti sí aceptaba mientras que IBM no transigía: pasar el know how a los
técnicos argentinos.
Tras la adjudicación y la travesía para instalar a Clementina, una profesora de la
Universidad de Manchester llegó a la UBA para capacitar en una semana a medio centenar
de personas: quienes trabajaban directamente con la computadora más profesores de
distintas universidades, así como técnicos y directivos de empresas públicas y privadas.
Dos años después, en 1963, se puso en marcha la Carrera de Computador Científico,
que fue creada por Sadosky convirtiéndose en la primera de su tipo en la región.
¿Y para qué servía Clementina?
El portal público AgendAR registra que fue “eficaz auxiliar de los especialistas en
Matemática Aplicada. Realizaba cuentas matemáticas para establecer pautas en el sistema
de ahorros y préstamos, para el estudio de los ríos patagónicos, para resolver cálculos
astronómicos, por ejemplo, para establecer la órbita del cometa Halley. Unas cien personas
trabajaban con la máquina, bien dispuesta a efectuar censos comerciales, análisis del
funcionamiento de reactores nucleares, investigaciones cardiológicas y traducciones,
como ser del ruso al español.” Como nota de color, entre las tantas cosas que podía hacer
esa primera computadora era entonar la melodía de “Oh my Darling Clementine”, aunque
la calidad del sonido no fuera óptima sino más bien latosa.
Para tener dimensión de lo que era Clementina, Jacovkis dice que, durante mucho
tiempo, permitió la consultoría argentina a nivel internacional: “Oscar Varsavsky, director
del grupo de Economía desarrolló en el Instituto unos modelos económicos que se usaron
después en otros países de América Latina (Chile, Venezuela, Bolivia) y que inspiraron sus
108
controvertidos enfoques de la matemática aplicada a las ciencias sociales”. También hace
referencia a modelos matemáticos desarrollados por Carlos Domingo y Jorge Sábato.
A su vez, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) le encargó “un modelo
de simulación de ríos andinos”, en tanto que el Consejo Federal de Inversiones “los hacía
pioneros en América Latina en la línea de modelización en recursos hídricos, con enfoques
que apenas habían comenzado en Estados Unidos”.
El lenguaje original -el Autocode- a su vez fue modificado a partir de las nuevas
exigencias y, en 1965, el equipo de argentinos desarrolló el Comic (¡cuándo no!) acrónimo
de Compilador del Instituto de Cálculo.
¿Jubilación o muerte por encargo?
Sostener investigación científica requiere, en muchos casos, de presupuestos elevados y
los esfuerzos no siempre dan resultados inmediatos. Pero, además, requieren de
decisiones políticas. Y esas decisiones, en el caso tan pionero como el de Clementina, le
permitieron llegar al país y bridar un impulso fantástico a la informática.
Lamentablemente, en junio de 1966 el presidente Arturo Illia fue derrocado por, quien
al mes siguiente, el 28 de julio, ordenó la intervención de la UBA y de las otras
universidades que tenían como estandarte la autonomía, tanto de presupuesto como de
libertad de cátedra y de investigación. Una guardia de infantería de la Policía Federal entró
en una sede de la Facultad de Ciencias Exactas ubicada en la Manzana de las Luces, a la
fuerza y golpeó a alumnos y profesores. Fue “la Noche de los Bastones Largos” que
auguraba la niebla en la vida académica y científica.
La intervención a las Universidades Nacionales en 1966 y las renuncias
desencadenadas por la Noche de los Bastones Largos produjeron en el Instituto de Cálculo
(IC) un vaciamiento casi total de profesionales e investigadores. En relatos posteriores,
este acontecimiento aparece caracterizado como un desmantelamiento físico del IC y de la
propia Clementina, supuesta víctima de un final tan brutal como indigno: fue destruida
totalmente.
Otras versiones sostienen, por ejemplo, que después de la intervención poco se supo de
Clementina y de ahí en más sirvió para apoyar las bandejas con café. La realidad es que la
Mercury (Clementina) siguió en actividad por otros cuatro años lo que, dada su vetusta
tecnología y la inexistencia de repuestos esenciales fue una verdadera proeza en gran
medida mérito de su equipo técnico, fogueado en el período anterior.
Durante 1967 y 1968, en plena dictadura, la actividad del IC tendió a la deseada
‘normalización’.
109
Clementina ya había dado lo que tenía que dar
El Instituto de Cálculo tenía la misión de estar en la avanzada de la investigación y de la
formación de personal del más alto nivel. Su visión de la universidad era ser sostén
científico-técnico de un desarrollo nacional independiente. Por el contrario, la
intervención universitaria dictatorial convirtió al Instituto en un centro para proveer
rutinariamente servicios de programación, en las antípodas de aquel objetivo.
El 6 de junio de 1971, la revista dominical de La Nación publicó “Una lágrima por
Clementina”, en el que informaba sobre su desmantelamiento y anunciaba que se
reemplazaría por otra cuya licitación finalmente sería cancelada.
No obstante su triste final, una visión retrospectiva podría aventurar que Clementina
fue, de todos modos, una bisagra del conocimiento científico y un mojón de la era digital en
la Argentina. Hoy, en coincidencia con el aniversario 60 de la llegada de Clementina, se
anunció que, después de cuatro años, volverán a producirse computadoras en el país en el
marco del programa Juana Manso, una continuidad del Conectar Igualdad, mediante el cual
el Estado invertirá 20 mil millones de pesos en la compra de 633 mil computadoras para
estudiantes.
(Texto adaptado con fines didácticos)
Fuente: Infobae. Disponible en:
https://www.infobae.com/sociedad/2021/06/05/clementina-la-computadora-quecambio-la-historia-cientifica-argentina-ocupaba-una-habitacion-pesaba-500-kg-y-creabamelodias/
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Después de haber leído el artículo, colocá V (verdadero) o F (falso), según corresponda
a cada uno de los siguientes enunciados.
• La computadora conocida con el nombre de Clementina comenzó a trabajar en
nuestro país en el siglo pasado.
•
El nombre atribuido a la computadora surgió de una melodía cantada por Los
Beatles en los estadios de fútbol ingleses.
•
El recurso tecnológico que utilizaba Clementina para el procesamiento de la
información era el uso de un lenguaje arcaico.
•
El resultado del procesamiento de la información que hacía la máquina se
visualizaba en una pieza angosta de papel con líneas ascendentes y descendentes.
110
•
Los autores del artículo retoman la historia de Lucy para establecer una similitud
con la historia de Clementina.
•
Clementina generaba gran cantidad de datos dado que su interior estaba revestido
por distintas capas de chapas que amplificaban su capacidad.
•
Las decisiones políticas tomadas a partir del hecho conocido como la “Noche de los
bastones largos” tuvieron, entre otras consecuencias, el desmantelamiento del
Instituto de Cálculo.
•
El revestimiento de un sistema de gabinetes metálicos y de un sistema de
refrigeración permitían que Clementina alcanzara los 68 kilovatios de potencia para
realizar el procesamiento de datos de manera óptima.
•
La empresa inglesa perdió la licitación en la Argentina, dado que transfirió a otros
especialistas de Inglaterra los saberes correspondientes al uso y al mantenimiento
del dispositivo tecnológico.
•
La creación del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de
la UBA, la cual fue promovida por sus autoridades posibilitó el inicio de la era digital
en nuestro país.
2)- a)- Los siguientes enunciados tienen errores. Explicá por qué no constituyen
definiciones correctas del concepto Clementina.
•
Se denomina Clementina a una computadora nacional cuya única función fue la de
realizar cálculos astronómicos, durante 1966, para detectar la circunferencia de la
órbita del cometa Halley.
•
Se conoce con el nombre de Clementina a un mecanismo tecnológico cuyo valioso
propósito fue dar respuesta a los requerimientos de la Comisión Económica para
América Latina, en relación con la creación de modelos matemáticos y de recursos
hídricos.
b)- A partir de la información que aporta el artículo, elaborá una
definición para el concepto Clementina.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 10
3)- a)- Después de haber leído el artículo, ¿cuál de estos enunciados muestra la voz del
autor a través de una valoración? Marcá la opción correcta.
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 8
•
•
Clementina podía resolver en un segundo lo que
un matemático tardaba una hora y media.
•
El lenguaje original –el Autocode- a su vez fue
modificado a partir de las nuevas exigencias y, en 1965,
el equipo de argentinos desarrolló el Comic (¡cuándo
no!) acrónimo de Compilador del Instituto de Cálculo.
[El segundo piso del Pabellón Uno] era el único en el predio y, como aún no estaba
terminado, se armó una entrada especial para colocar aquella inmensa computadora.
111
b)- Subrayá en el texto otros enunciados que reflejen la presencia del sujeto que enuncia
en el artículo.
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
Después de haber leído el artículo, elaborá un texto que tenga el propósito de explicar el
tema: los aportes de Clementina al desarrollo del conocimiento.
En este caso, el texto debe tener una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 300.
Cada párrafo debe estar formado por 3 o 4 oraciones. Reelaborá la información del
artículo. Prestá atención a la estructura del texto, la ortografía y la puntuación. No te
olvides de incluir los conectores necesarios y hacer uso de sinónimos.
DEEP TECH EN SUNCHALES
En el encuentro de hoy, continuaremos profundizando nuestros modos de lectura y de
abordaje de los textos. Después de la lectura del artículo, nos concentraremos en analizar,
de manera detallada y precisa, la información que brinda y algunos de los conceptos que
presenta.
¡LEEMOS EL TEXTO!
El color del dinero
Coronavirus en Argentina: las deep tech hacen “milagros” en Sunchales
En esa pequeña localidad santafecina se gestó una incubadora de empresas de tecnología
profunda. Son las que desarrollaron una app que mantiene a salvo la población, mascarillas
para el sistema de salud, respirómetros y una molécula especial.
26 de abril 2020
112
Por Silvia Naishtat24,
En Sunchales, esa
pequeña
agrícola
ciudad
de
apenas
25.000 habitantes en
medio de la pampa
gringa
y
a
270
kilómetros de Rosario,
una
entre
combinación
la universidad,
el sector privado y los estímulos del sector público dieron luz a la nueva generación de la
economía del conocimiento, las empresas de tecnología profunda. Las bautizaron deeptech.
Todo arrancó cuando un grupo de científicos convenció a SanCor Seguros para una
inversión de US$ 20 millones que se sumó a apoyos del ministerio de Ciencias y a las
alianzas estratégicas con los principales centros del saber. En ese lugar de tambos,
pasturas y cosechas con buenos rindes, un edificio que simula en sus formas al símbolo del
infinito, cobija a empresas que están dando respuesta al Covid 19.
Sunchales sigue invicta al virus, pero le da pelea. Con la app “Llamando al doctor”, toda
la comunidad y en el país, los afiliados a SanCor seguros, establecen la primera barrera de
contacto con el sistema médico ante cualquier síntoma.
Otra tecnológica fabrica en impresoras 3D mascarillas de alta complejidad para
médicos y también a través de un ploteo con rayos láser sobre placas de poliuretano.
Con una startup desarrollan a gran velocidad un respirómetro que sirve para medir
remotamente la frecuencia respiratoria del paciente y, de esa manera, controlar a
distancia la evolución de los enfermos. Y con Radbio25 están desarrollando moléculas para
tratar la fibrosis que genera el Covid 19 en los alvéolos pulmonares.
¿Milagro? “No, ningún milagro. Esto es fruto de un largo trabajo como el que requiere la
ciencia, dice Nicolás Tognalli. Este doctor en Física de 40 años que se formó en el Instituto
Balseiro, la prestigiosa universidad estatal de ciencias e ingeniería ubicada en Bariloche y
que sólo acepta quince alumnos por año en cada disciplina, impulsó la creación de una
incubadora de este tipo de firmas.
Ingeniera agrónoma. Se inició en el periodismo en 1984. Es editora de Economía y Negocios en el
diario Clarín. Co-conductora de Asuntos Públicos por Canal Metro.
25 Empresa biofarmacéutica que funciona en Sunchales, Santa Fe, desde 2018.
24
113
Tras recibirse con honores, Tognalli hizo un posdoctorado en España y después regresó
a su Sunchales natal para crear la incubadora en 2013. Necesitaba el apoyo financiero y lo
encontró en SanCor Seguros que buscaba proyectos innovadores. Tognalli es el gerente
general de CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social), que es la
primera incubadora privada de empresas de base científica y tecnológica. Contó con el
asesoramiento de Lisandro Bril, un inversor de capital de riesgo y contrataron en la
primera etapa a Oren Greshtein, un experto internacional de Tel Aviv que ahora se
convirtió en socio. ¿El objetivo? Copiar el modelo israelí que pasó de la exportación de
naranjas a la de patentes tecnológicas en solo 20 años.
Tognalli y Alejandro Simón, CEO de SanCor Seguros, sostienen que este tipo de
empresas requieren mucha inversión, paciencia y tolerancia al fracaso hasta ver los
resultados. Lograron convencer a científicos de diversas partes del mundo que se están
radicando en Sunchales. Y a otros argentinos como Sergio Simonetta, doctor en Biología e
investigador del Instituto Leloir y del Conicet, multipremiado por las innovaciones de su
empresa de biotecnología Phylum Tech.
Por cierto, Sunchales hizo historia en Argentina con la creación primero de la láctea
SanCor, que quedó desguazada tras su quebranto financiero. Pero esa cooperativa de
tamberos implantó una cultura de trabajo, calidad y compromiso social que se percibe.
SanCor Seguros fue un desprendimiento surgido en los años cuarenta y es la principal
aseguradora del país con filiales por toda la región, una ART como Prevención y hasta un
banco. La novedad, en cuanto amaine la pandemia, será la salida a la bolsa. Necesitan más
fondos para más deeptech. Hacen falta.
Fuente: Diario Clarín, disponible en:
https://www.clarin.com/economia/economia/coronavirus-argentina-deep-tech-hacenmilagros-sunchales_0_umlTCTUKg.html
El texto original ha sido adaptado para esta edición, con fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- El texto utiliza el concepto de deep tech pero no lo define explícitamente. Sin embargo,
podemos inferir algunas características de la definición. Teniendo en cuenta lo leído, ¿cuál
114
creés que es la definición de deep tech? Antes de señalar la opción correcta, podés leer más
información sobre la definición aquí.
•
Se denomina deep tech a las empresas de tecnología profunda que emergen a
partir de la creación de nuevos productos basados en innovaciones de ingeniería
y/o avances científicos.
•
Se conoce con el nombre de deep tech a un conjunto de organizaciones de
tecnología creadas entre las universidades, el sector público y el sector privado
con el fin de favorecer a este último.
•
Las deep tech son una modalidad de la economía del conocimiento que consiste en
la puesta en marcha de distintas compañías universitarias que compiten entre sí
en distintos rubros de innovación tecnológica profunda.
2)- En el artículo aparece el concepto startup vinculado al mundo empresarial y, en este
caso, al desarrollo de un respirómetro. Teniendo en cuenta el tema central del texto leído,
¿qué definición es la más adecuada para el concepto startup? Antes de señalar la opción
correcta, podés leer más información sobre la definición aquí.
•
Se denomina startup a una empresa emergente que se caracteriza por establecer
lazos laborales con la tecnología.
•
Como su nombre lo indica, la startup es un emprendimiento empresarial dedicado
exclusivamente al ámbito de la salud que llevan adelante investigadores e
ingenieros especializados.
•
Una startup es una organización tecnológica que se focaliza en la creación de
dispositivos novedosos para publicitar el consumo de la sociedad.
3)- Otro concepto que se menciona en el texto es el de “incubadora” ¿Qué significa esa
palabra en este artículo? Antes de señalar la opción correcta, podés leer más información
sobre la definición aquí.
•
Se denomina incubadora a un conjunto de empresas de base científica y
tecnológica que cuentan con financiamiento privado, estatal y se vinculan al sector
académico.
•
En el mundo empresarial, se conoce con el nombre de incubadora a un dispositivo
tecnológico que permite la creación y el crecimiento de empresas focalizadas en
desarrollar innovaciones de ingeniería y descubrimientos científicos.
•
La incubadora es un emprendimiento que se lleva adelante en Sunchales para
fabricar mascarillas para el sistema de salud, respirómetros y moléculas especiales
con el propósito de enfrentar el virus COVID 19.
115
4)- El modelo de Sunchales busca replicar el desarrollo tecnológico logrado en Israel ¿Qué
objetivos persigue este modelo? Señalá la opción correcta.
•
Desarrollar tecnología de punta.
•
Convertir un pueblo agroexportador en una ciudad productora de tecnología.
•
Aumentar la producción agrícola con la incorporación de tecnología.
•
Luchar contra el coronavirus.
5)- ¿Cuál es la relación entre las empresas deep tech ubicadas en Sunchales y SanCor
Seguros?
•
SanCor Seguros es una de las empresas deep tech que están ubicadas en Sunchales.
•
SanCor Seguros aportó recursos económicos, a través de su división financiera,
para el establecimiento de empresas deep tech en Sunchales.
•
SanCor Seguros es un modelo innovador que las empresas deep tech de Argentina
consideran de avanzada.
6)- El título del artículo hace referencia a un “milagro” que estarían llevando adelante las
deep tech en Sunchales. Sin embargo, esa idea se niega en el artículo. De acuerdo a lo
interpretado, ¿por qué lo que sucede en Sunchales no es un milagro? Seleccioná la opción
correcta.
•
Debido a que la creación de empresas de tecnología profunda es el fruto del
trabajo coordinado entre financiación privada, estatal y casas de altos estudios.
•
Porque el pueblo de Sunchales tiene una amplia y extensa tradición en la
conformación de grupos empresariales que crean tecnología de punta en nuestro
país.
•
Puesto que todos los habitantes del pueblo poseen una cultura de trabajo, calidad y
compromiso social que los hace protagonistas del desarrollo científico y
tecnológico de su localidad.
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
116
Con la información que provee la lectura de “Coronavirus en Argentina: las deep tech
hacen ¨milagros¨ en Sunchales”, vamos a escribir un texto que tenga el propósito de
explicar el tema: el desarrollo de tecnología profunda a comienzos del siglo XXI en
Argentina. Así como en las semanas anteriores, para lograr este objetivo, nuestra
metodología de trabajo será la lectura y el análisis del artículo periodístico mencionado,
cuya autora es Silvia Naishtat y que es, en este caso, nuestra fuente consultada.
Para realizar esta propuesta de escritura respondé, con palabras propias, cada bloque de
preguntas, cuyo enunciado y respuestas constituirán el DESARROLLO de este texto
explicativo que escribiremos. Así como en tus elaboraciones textuales anteriores, prestá
atención a seguir el orden de las preguntas indicadas en cada uno de los bloques, la
ortografía y la puntuación, el uso de los conectores necesarios y de sinónimos.
Nuevamente, te sugerimos que realices estos pasos en una hoja aparte que te sirva de
borrador.
A.
Bloques de preguntas:
Para el párrafo 1:
¿En qué consiste el polo tecnológico que se lleva adelante en Sunchales, provincia de Santa
Fe? ¿Qué aportó SanCor Seguros, a través de su división financiera? ¿Por qué, en
Sunchales, se considera que existe una incubadora de empresas?
Para el párrafo 2:
¿Qué tipos de empresas existen en el polo tecnológico del pueblo santafecino? Definilas.
Para conocer más sobre la definición podés leer el apunte aquí.
Para el párrafo 3:
El modelo de desarrollo tecnológico de Sunchales representa “una combinación entre
la universidad, el sector privado y los estímulos del sector público” y no se produjo de
manera milagrosa. ¿Por qué? ¿De qué se encarga cada uno de estos tres actores? ¿Por qué
este emprendimiento se relaciona con el concepto de Triángulo de Sábato?
B.
Armamos la INTRODUCCIÓN de este nuevo texto con la información que ofrece el
primer párrafo de esta consigna. Guiate con las mismas preguntas orientadoras para la
elaboración de la introducción que utilizamos las semanas anteriores. Aquí, te las
recordamos:
¿Cuál es el tema del texto que elaboramos?
117
¿Cuál es el propósito de este tipo de texto?
¿Qué tipo de fuente bibliográfica se consultó? ¿Quién es la autora de esa fuente
bibliográfica consultada?
¿Con qué metodología se trabajó esa fuente?
Con la información de esas respuestas, elaborá la INTRODUCCIÓN del nuevo texto. Podés
comenzar de la siguiente manera:
Este texto tiene el propósito de……
C.
Finalmente, elaborá la CONCLUSIÓN del texto. Para esto, guiate con las
orientaciones para la elaboración de la CONCLUSIÓN que fueron dadas en el primer
encuentro. Podés comenzarla de esta forma:
Para finalizar, de esta manera,…
INDUSTRIA 4.0
Trabajo integrador
obligatorio
En esta semana, proponemos la visualización de dos videos breves sobre el tema
Industria 4.0. Luego, realizaremos algunas actividades que nos permitirán monitorear la
compresión de la información que cada uno de esos videos presenta y la elaboración de un
texto de opinión. En esta oportunidad, realizarán las actividades desde el campus virtual.
¡A MIRAR LOS VIDEOS CON ATENCIÓN!
Para comenzar, te proponemos la visualización de dos documentales que encontrarás en el
aula virtual.
118
Video 1 - Industria 4.0: Fundamentos y puntos clave
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 19
Link para ingresar: https://www.youtube.com/watch?v=-CS7S1nnZMk
Video 2 – Industria 4.0: La fábrica del futuro
Link para ingresar: https://www.youtube.com/watch?v=YtubsHRtpVQ&t=9s
PROPUESTAS DE TRABAJO
CON LOS VIDEOS
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Después de haber observado los videos, elegí la definición más adecuada para el
concepto Industria 4.0.
• Se denomina Industria 4.0 a una nueva manera de organizar los medios de
producción, a través del desarrollo de fábricas inteligentes, más adaptables a las
necesidades y más eficientes en el aprovechamiento de recursos, incorporando
tecnologías digitales a los desarrollos técnicos ya alcanzados.
• La Industria 4.0 es una transformación en el modelo productivo que se caracteriza
por la producción en serie, la división de tareas y la utilización de la energía eléctrica
principalmente.
• Se conoce con el nombre de Industria 4.0 a un cambio radical en la industria, basado
en la implementación de la automatización de los procesos, el uso de tecnologías
como la electrónica, la informática, la microelectrónica y la producción
automatizada.
119
2)- En el Video 1 se indican los fundamentos de este tipo de industria. Completá los
espacios en blanco con el concepto adecuado para cada una de las siguientes definiciones.
Tené en cuenta el siguiente listado:
Robotización – Sistema de producción inteligente – Modularización – Virtualización –
Fragmentación de una actividad – Instantánea – Descentralización de toma de decisiones.
Unión de tecnologías físicas y digitales e integración de las etapas de desarrollo del
producto para mejorar la productividad y la eficiencia.
Seguimiento y análisis de datos en tiempo real para asegurar una correcta toma de
decisiones.
Monitorización remota de los procesos de producción para detectar con rapidez cualquier
tipo de fallo.
Basar las decisiones en el análisis de datos producido por sistemas ciberfísicos, mediante
algoritmos, para que sean más seguras y precisas.
División del sistema productivo en módulos para fabricar a demanda utilizando menos
recursos y menos energía.
2)- Después de haber observado los Videos 1 y 2, elegí si los siguientes enunciados son V
(verdadero) o F (falso).
•
•
•
•
•
•
La robótica, tal como se emplea en la Industria 4.0, en realidad ya se había
implementado con anterioridad.
El concepto “internet de las cosas” se refiere a un sistema operativo para
dispositivos móviles con pantalla táctil, que permite que los empleados estén
conectados entre sí.
El big data es una herramienta fundamental en la Industria 4.0 que posibilita el
análisis de un gran caudal de información.
El cloud computing es un servicio que permite comunicar y compartir datos
superando las posibilidades de los servidores particulares de la compañía.
La fabricación aditiva es un procedimiento que permite reproducir imágenes en
distintos soportes.
La realidad aumentada puede utilizarse en diversos campos de la industria e incluso
en la arquitectura, la medicina y la educación.
120
•
•
•
Vizcaya es un lugar con poca tradición siderúrgica y metalúrgica.
El sector siderúrgico y metalúrgico ha sido constante e imparable.
El ecosistema de la industria siderúrgica y metalúrgica está compuesto por
empresas que fabrican componentes de alto valor a sectores vinculados al
transporte.
El entorno como consecuencia de la globalización no es competitivo.
Para seguir siendo un referente, Vizcaya debe integrar las tecnologías producto de la
revolución 4.0.
•
•
3)- Según el Video 2, ¿cuál es la definición correcta de “la fábrica del futuro”?
•
•
•
Se denomina así a toda organización que es capaz de adaptarse a las demandas de
los clientes y que emplea nuevas tecnologías.
Es todo aquel establecimiento industrial que por medio de la robótica ha logrado
fabricar de manera más eficiente una mayor cantidad de productos, reduciendo los
costos de fabricación.
La fábrica del futuro es un proyecto que pretende desarrollar e implementar
tecnología que contribuya a elevar el sector metalúrgico de Vizcaya.
4)- ¿Cuáles de las siguientes actuaciones para elevar el nivel tecnológico de los procesos
de fundición permitirán mayor estabilidad?
•
•
•
•
•
•
Implementación de herramientas de software avanzado para analizar los datos en
tiempo real para evaluar el proceso, predecir problemas y proporcionar
propuestas de acciones correctivas.
Almacenar la mayor cantidad de información para futuros controles.
Captura de datos digitalizada y correlacionada.
Integrar sensores inteligentes y sistemas predictivos de control en las principales
fases del proceso.
Distribución de la información generada por toda la planta de forma eficiente y en
tiempo real.
Automatizar el proceso de producción para reducir costos.
5)- ¿Con qué pilar de la Industria 4.0 se relaciona cada uno de estos desarrollos
tecnológicos de la plata de Vizcaya? Elegí la opción correcta para cada caso. Tené en
cuenta el siguiente listado:
Fabricación aditiva – Big data – Robótica – Internet de las cosas – Cloud computing –
Realidad aumentada
“Integraremos sensores inteligentes y sistemas predictivos de control en las principales
fases del proceso. Capturaremos todos los datos que podemos obtener de forma
digitalizada y correlacionada y gracias a herramientas de software avanzando, como
Salomon, los analizaremos en tiempo real para evaluar el proceso, predecir problemas y
proporcionar propuestas de acciones correctivas”.
121
“Toda esta información generada será distribuida por toda la planta, de forma eficiente y
en tiempo real”.
“Eidocalc es un software de simulación de procesos de solidificación avanzado que nos
permite estudiar y ajustar los diseños hacia nuevos límites”.
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
1)- Luego de ver los videos, ¿a qué conclusión llegás? ¿La industria 4.0 representa una
amenaza o una oportunidad? ¿Por qué?
Anotá rápidamente las ideas que vengan a tu mente. No te
Antes de resolver,
preocupes por el orden o la prolijidad. Anotá palabras
te sugerimos que
sueltas o frases cortas.
leas las
2)- Ahora, te pedimos que escribas el texto en el que tomas
una postura (amenaza u oportunidad) y la defiendas.
FICHAS 3 y 4
LITIO EN ARGENTINA
En esta ocasión, proponemos una lectura en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sustentable a los que nuestra facultad adhiere. Se trata de un artículo que aborda la
cuestión de la extracción de litio en nuestro país y las controversias que, en la actualidad,
conlleva. En el recorrido que les presentamos, vamos a comenzar leyendo el texto con
mucha atención y, luego, continuaremos resolviendo una serie de consignas que nos
permitirán profundizar la comprensión del artículo y elaborar un texto explicativo.
¡LEEMOS EL TEXTO!
122
Medioambiente en la Puna
¿Por qué motivo el próximo “oro negro” puede ser la “piedra” de
Arfvedson?
Pablo Corso26
13 de julio de 2020
Un día de 1817, el químico sueco Johann Arfvedson encontró un material extraño,
blando y plateado, en una mina de la isla de Utö. Los experimentos que vinieron después
comprobaron que el litio, que tomó su nombre de la palabra griega para "piedra", era el
elemento químico metálico más liviano de la Tabla Periódica. Para sorpresa de muchos,
estaba en toda la Tierra. Sus altos valores de calor específico y potencial electroquímico
anunciaban una perspectiva energética inédita.
En los años siguientes, la Humanidad empezó a usar sus derivados para tratar la
depresión y la bipolaridad, para hacer lubricantes, alimentar reactores nucleares,
fortalecer aleaciones aeronáuticas, depurar el aire en submarinos y en naves espaciales.
Hoy, además, lo demandan las industrias de cerámica, del vidrio, de medicamentos y de
almacenamiento de hidrógeno como combustible alternativo.
Pero el litio empezó su revolución en 1991, cuando Sony presentó una filmadora con
una batería chica, liviana y con mayor capacidad que sus antecesoras de plomo y níquelhidruro. Su éxito rotundo se expandió a notebooks, tablets y celulares, además de permitir
el despegue de gigantes como Samsung y Apple. También fue el momento cero en la
industria de los autos eléctricos. En 2017 había tres millones; en 2030 podríamos llegar a
los 125. Por eso, con la caída del petróleo, considerado el “oro negro” de la economía
mundial, la "piedra" de Arfvedson va camino a ser el mineral metálico más importante del
mundo.
Pablo Corso es periodista y licenciado en Comunicación por la UBA. Trabajó en las versiones digital e
impresa del diario Crítica de la Argentina y la revista El Guardián. Colaboró en Lugares, Newsweek y Veintitrés,
entre otras publicaciones.
26
123
Litio nacional
En Argentina, la extracción se inicia con perforaciones de hasta 200 metros para llegar
a la salmuera que contiene el litio. Una vez detectada, la solución se bombea a grandes
piletas que aprovechan la alta radiación de la Puna, donde empieza la precipitación de
sales, un proceso que tarda entre 18 y 24 meses. Cuando al pre-concentrado de cloruro de
litio se le agrega carbonato de sodio, se genera el carbonato de litio: el polvo blanco que se
vende a las fábricas de baterías.
Con más del 15% de la producción mundial, nuestro país es el cuarto exportador del
mundo, sólo detrás de Australia, Chile y China. Los clientes son el propio gigante asiático,
Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Francia y Canadá. Asociadas a las
automotrices, sus mineras suman inversiones por US$2000 millones de dólares y encaran
medio centenar de proyectos en 8.760 km2: más de 40 veces la superficie de la ciudad de
Buenos Aires.
La explotación arrancó a fines de los 90, cuando la estadounidense FMC Lithium
desembarcó en el salar catamarqueño de Hombre Muerto, donde hoy extrae 22.500
toneladas por año. El segundo proyecto, Sales de Jujuy, se estableció en el Salar de Olaroz
como una asociación entre la australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la provincial
JEMSE, que tiene el 8,5% de las acciones. Con 14 mil toneladas en 2018, hay reservas para
extraer durante 40 años.
El oro blanco es el eje de una tensión creciente. "Argentina tiene potencial para
convertirse en el principal productor mundial", planteó un informe que el año pasado
presentaron
el
Estado
Nacional
y
el
Banco
Interamericano
de
Desarrollo.
Desgraciadamente, sin controles económicos, ambientales o sociales sólidos, las
multinacionales se lo llevan con altísimas tasas de beneficio. Esto es debido a que, por un
lado, los estados sólo cobran regalías, cánones e impuestos y, por el otro, los dueños de los
terrenos reciben tasas que, en contadas ocasiones, comparten con las poblaciones
originarias.
124
La resistencia
Con información de las propias mineras, un estudio de la Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN) arribó a dos apreciaciones que se complementan:
En relación con las reservas de agua, existe un riesgo "muy probable" de degradación
irreversible. Esta situación se debe al hecho de que los pozos de producción de salmuera
extraen más que la que se infiltra con las lluvias. Cuando se bombea la mezcla, el agua
dulce de los laterales llena el espacio libre y se saliniza de forma irreversible, en
consecuencia, deja sin recursos a cultivos, animales y personas. Además, las simulaciones concluyeron que para una producción anual de 40.000 toneladas de carbonato de litio se
necesitan 26 millones de m3 de salmuera y 1,12 millones de m3 de agua dulce por año: el
equivalente al consumo de una ciudad de casi 150 mil personas.
125
Respecto de la disminución de capas de los territorios por la extracción, Sales de Jujuy
reconoció descensos del suelo de hasta 40 metros.
A pesar de que la industria promete trabajo y desarrollo, el BID reconoce que "dado el
carácter de capital intensivo de los procesos mineros, no se puede esperar un gran
impacto en materia de empleo". En Jujuy se tradujo, durante 2018, en apenas 566 puestos.
Las mineras prometen, siempre priorizando su propio beneficio en detrimento de las
comunidades, pavimento y gasoductos en parajes sin ganadería, agricultura ni turismo.
Desde afuera, la dinámica de desarrollo, dependencia y riesgo ambiental luce irresoluble
para los habitantes de las zonas afectadas. Desde arriba, se promueve el statu quo. "No
hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre", dijo el
secretario de Minería, Miguel Soler, que también reconoció que el monitoreo está a cargo
de las empresas.
En febrero del año pasado, la canadiense AIS Resources abandonó la exploración de la
cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc -una superficie de más de 17 mil km2
en las alturas jujeñas- después de una seguidilla de acampes y bloqueo de rutas que
impactó negativamente en la extracción. "Sentimos un profundo respeto hacia este
entorno; no hay lugar para la explotación del litio", le dijo a la BBC Verónica Chávez,
presidenta de Santuario
Tres Pozos, una de las
33
comunidades
del
área. "Si tenemos que
derramar sangre por la
defensa
de
la
Pachamama, lo vamos a
hacer", anticipó ante el
sitio
Anfibia
Néstor
Alberto, presidente de
Pozo Colorado.
Litio en Argentina: presente y futuro en la revolución de
baterías.
Triple frontera
Con Bolivia y Chile, Argentina forma el Triángulo del Litio: el 80% de las reservas
mundiales. Antes de que entregara su mandato, Evo Morales creó Yacimientos de Litio
Bolivianos, que buscaba cubrir toda la cadena productiva, del salar a la batería. Chile fija
rentas por exportación del 40% y parte del agregado de valor debe hacerse in situ. Sin
embargo, acá, pese a su importancia, ni siquiera se lo declaró recurso estratégico.
126
"Es indispensable y urgente tener conciencia de que el país cuenta con un recurso
extremadamente valioso, y tomar medidas políticas estratégicas para su protección y
explotación desde una perspectiva soberana", arenga un informe de la Universidad
Nacional de la Plata (UNLP), que brega por la creación de Yacimientos Litíferos Fiscales.
Con la reconversión de la industria automotriz, las ventas mundiales alcanzarían los US$
7.700 millones en 2022. Mientras la encrucijada para buscar nuevos modos de cuidado del
medioambiente sigue abierta, asoma una certeza: es necesario e imprescindible el camino
de la industrialización. Si una tonelada de carbonato de litio ronda los US$ 6000, una
batería de auto llega a los US$30.000.
"No sólo se trata de darle valor agregado al litio, sino también es una oportunidad para
generar trabajo a través del desarrollo de alta tecnología con sello nacional", insiste
Arnaldo Visintin, investigador del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y
Aplicadas de la UNLP, que estudia materiales para desarrollos de nuevas baterías de ionlitio. En esta década, la universidad concretó diferentes proyectos de movilidad limpia: un
triciclo que hizo un viaje entre La Plata y Mar del Plata, la primera moto eléctrica del país,
un ecobús que recorre en silencio las calles del bosque platense y un ecoauto que consume
la mitad de energía que un acondicionador de aire.
En marzo de este año, el Gobierno Nacional anunció su disposición a dar el próximo
paso: el recambio de los colectivos urbanos por otros a energía eléctrica, con una
autonomía de 200 km y la industrialización del litio en la cadena de producción. Primero
por los cimbronazos económicos y después por la pandemia, el plan permanece en pausa.
Cuando pase lo urgente, volverá el tiempo de lo importante.
(Texto adaptado con fines didácticos)
Fuente: La Nación. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/medioambiente-el-litio-puede-ser-el-proximopetroleo-nid2396656
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Después de haber leído el artículo titulado “¿Por qué motivo el próximo “oro negro”
puede ser la “piedra” de Arfvedson?”, indicá si los siguientes enunciados son verdaderos
(V) o falsos (F):
127
• Según el artículo, desde la Universidad Nacional de La Plata se requiere que Argentina
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
explicite políticas de protección en relación con la explotación del litio en nuestro
territorio.
Los derivados del litio se utilizan exclusivamente en el ámbito de la salud.
Se conoce el lugar exacto donde se halló por primera vez el litio.
Algunas de las aplicaciones de los derivados del litio se utilizan con el propósito de
purificar el aire de medios de transporte marinos y espaciales, los cuales están
cerrados herméticamente.
Los derivados del litio se utilizan exclusivamente con la finalidad de almacenar
hidrógeno como combustible alternativo.
Desde finales del siglo XX, marcas líderes en tecnología utilizan el plomo, el níquelhidruro y el litio en forma indistinta.
De acuerdo con lo explicitado en el texto, solo un país importa litio y lo exporta desde
su propio territorio.
Australia, Chile y China producen menos del 80% del litio a nivel mundial.
El uso del litio reemplaza al uso del plomo del níquel -hidruro.
En el marco del Triángulo del Litio, Argentina lidera la creación de una cadena
productiva completa que abarque desde la extracción de la materia prima hasta el
desarrollo de baterías desde una perspectiva soberana.
Según el artículo, el proyecto Sales de Jujuy tiene un potencial de explotación durante
cuatro décadas.
2)- Después de haber leído el artículo, ¿cuál de estos enunciados muestra la voz del autor a
través de una valoración?
• “En febrero del año pasado, la canadiense AIS Resources abandonó la exploración de la
cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc -una superficie de más de 17 mil
km2 en las alturas jujeñas- después de una seguidilla de acampes y bloqueo de rutas
que impactó negativamente en la extracción”.
• “Sin embargo, acá, pese a su [litio] importancia, ni siquiera se lo declaró recurso
estratégico”.
• “Los experimentos que vinieron después comprobaron que el litio, que tomó su nombre
de la palabra griega para "piedra", era el elemento químico metálico más liviano de la
Tabla Periódica”.
• “Mientras la encrucijada para buscar nuevos modos de cuidado del medioambiente
sigue abierta, asoma una certeza: es necesario e imprescindible el camino de la
industrialización”.
• “Una vez detectada, la solución se bombea a grandes piletas que aprovechan la alta
radiación de la Puna, donde empieza la precipitación de sales, un proceso que tarda
entre 18 y 24 meses”.
3)- ¿Qué conector podría reemplazar al que fue destacado en negrita, sin que las ideas
presentes en el enunciado cambien de significado? Elegí la opción correcta:
“Hoy, lo demandan las industrias de cerámica, del vidrio, de medicamentos y de
almacenamiento de hidrógeno como combustible alternativo.
128
Pero el litio empezó su revolución en 1991, cuando Sony
presentó una filmadora con una batería chica, liviana y con
mayor capacidad que sus antecesoras de plomo y níquelhidruro”.
Sin embargo - En cambio – Entonces
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 7
“También fue el momento cero en la industria de los autos eléctricos. En 2017 había
tres millones; en 2030 podríamos llegar a los 125. Por eso, con la caída del petróleo,
considerado el “oro negro” de la economía mundial, la "piedra" de Arfvedson va camino a
ser el mineral metálico más importante del mundo”.
En cambio - Dicho de otro modo - En consecuencia
“Desgraciadamente, sin controles económicos, ambientales o sociales sólidos, las
multinacionales se lo llevan con altísimas tasas de beneficio. Esto es debido a que, por un
lado, los estados sólo cobran regalías, cánones e impuestos y, por el otro, los dueños de los
terrenos reciben tasas que, en contadas ocasiones, comparten con las poblaciones
originarias”.
Si bien - Porque - En definitiva
“En relación con las reservas de agua, existe un riesgo "muy probable" de
degradación irreversible”.
Respecto de - En síntesis - Por último
“Cuando se bombea la mezcla, el agua dulce de los laterales llena el espacio libre y se
saliniza de forma irreversible, en consecuencia deja sin recursos a cultivos, animales y
personas”.
Tampoco - Por un lado - Por consiguiente
“Además, las simulaciones concluyeron que para una producción anual de 40.000
toneladas de carbonato de litio se necesitan 26 millones de m3 de salmuera y 1,12
millones de m3 de agua dulce por año: el equivalente al consumo de una ciudad de casi
150 mil personas”.
También - Desde luego - Dicho de otra manera.
“Respecto de la disminución de capas de los territorios por la extracción, Sales de
Jujuy reconoció descensos del suelo de hasta 40 metros”.
A fin de - En cuanto a - Aún cuando
“A pesar de que la industria promete trabajo y desarrollo, el BID reconoce que "dado
el carácter de capital intensivo de los procesos mineros, no se puede esperar un gran
impacto en materia de empleo".
Si bien - Porque - Por lo tanto
“Chile fija rentas por exportación del 40% y parte del agregado de valor debe hacerse
in situ. Sin embargo, acá, pese a su importancia, ni siquiera se lo declaró recurso
estratégico”.
129
Porque - Entonces - En cambio
"No sólo se trata de darle valor agregado al litio, sino también es una oportunidad
para generar trabajo a través del desarrollo de alta tecnología con sello nacional", insiste
Arnaldo Visintin, investigador del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y
Aplicadas de la UNLP”.
Respecto de - Por lo tanto – Además
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
1)- Con tus palabras y con la información que provee el texto, elaborá la definición de
“Litio”.
2)- A partir de la interpretación realizada, elaborá un texto cuyo propósito sea explicar la
relación que el artículo presenta entre los siguientes conceptos: Triángulo de Litio –
medioambiente – industrialización.
HIDRÓGENO VERDE
En esta ocasión, proponemos una lectura en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sustentable a los que nuestra facultad adhiere. Se trata de un artículo que aborda como
tema la producción de hidrógeno verde en nuestro país. En el recorrido que les
presentamos, vamos a comenzar leyendo el texto con detenimiento. Luego, resolveremos
una serie de consignas que nos permitirán profundizar la comprensión del artículo y
finalizaremos con la elaboración un texto explicativo sobre la temática planteada.
¡LEEMOS ELTEXTO!
CIENCIA
¿Por qué el hidrógeno verde podría ser el combustible del futuro?
Por Mercedes Pombo
6 de octubre de 2021
130
El aumento de la temperatura global preocupa a los científicos: el Panel
Intergubernamental Sobre Cambio Climático (IPCC), la máxima autoridad científica en la
materia es categórico con respecto a la catástrofe ambiental y humanitaria que implicaría
un incremento que supere los 1,5 grados con respecto a niveles preindustriales. En su
último informe reafirmó que, para no superar este límite antes de fin de siglo, es necesario
disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
El sector energético es responsable del 73,2% de estas emisiones de gases de efecto
invernadero a nivel global. Es por esto, que uno de los grandes desafíos para cumplir con
los objetivos climáticos es hacer una transición hacia otra matriz energética.
El escritor Julio Verne, en un fragmento de su novela La isla misteriosa, vaticinaba lo
que hoy puede ser una de las claves para llevar adelante esa transición: «Creo que un día el
agua será un carburante, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados solos
o conjuntamente, proporcionarán una fuente inagotable de energía y de luz, con una
intensidad que el carbón no puede. Dado que las reservas de carbón se agotarán, nos
calentaremos gracias al agua. El agua será el carbón del futuro». En efecto, el hidrógeno
hoy se convierte en una respuesta posible a la necesidad acuciante de descarbonizar la
economía, siempre teniendo en cuenta que el agua es un recurso renovable, pero no
inagotable.
Gabriel Correa Perelmuter, ingeniero
mecánico y doctor en energía, investigador
del
CONICET
y
almacenamiento
de
especialista
energía
en
mediante
hidrógeno y baterías secundarias, describió
la
situación
combustibles.
actual
"Es
y
futura
imperioso
de
los
poder
almacenar energía en los momentos donde
no hay producción de renovables, ahí el
hidrógeno se vuelve fundamental. Como es
un combustible con gran poder calorífico, se
puede utilizar para sustituir combustibles
fósiles", advirtió Perelmuter.
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de
hidrógeno?
-El hidrógeno es un elemento químico que
Gabriel Correa Perelmuter, ingeniero
mecánico y doctor en energía, investigador del
CONICET y especialista en almacenamiento de
energía mediante hidrógeno y baterías
secundarias.
131
aparte de ser muy liviano, tiene muchas propiedades muy interesantes y es el elemento
más abundante de nuestro universo. El 75% de nuestro universo está compuesto por
hidrógeno, es un elemento que le da vida a nuestra naturaleza. Por lo general, está
asociado con oxígeno, como en el caso del agua, elemento renovable, pero no inagotable;
también con carbono, en el caso de los hidrocarburos. Es decir, es la molécula más
abundante del universo, pero no se encuentra disponible sola, por lo que hay que insumir
energía para producirla.
- ¿Qué rol cumple el hidrógeno en la transición energética, tan necesaria para hacer
frente a la crisis climática?
- Tiene gran importancia por su capacidad de almacenar grandes cantidades de energía.
Uno de los factores por los cuales las energías renovables no han penetrado tanto es
porque hoy no tenemos capacidad tecnológica para poder almacenarlas en baterías. Las
energías renovables son variables, dependen de las condiciones climáticas. Así como la
solar depende del período de sol que tengamos durante el día, la eólica obedece a las
corrientes de viento. Ambas son estacionales. Por eso, es imperioso el almacenamiento de
energía en los momentos donde no hay producción de renovables como la solar y la eólica.
Ahí, el hidrógeno se vuelve fundamental porque no es estacional. Además, como es un
combustible con gran poder calorífico, se puede utilizar para sustituir combustibles
fósiles. Particularmente, lo significativo es que la producción de hidrógeno verde generaría
un combustible renovable y limpio. También se podría utilizar para algunas industrias en
las que la descarbonización no se puede realizar a través de energías renovables
directamente.
- Además de hidrógeno verde también se habla de hidrógeno gris o azul ¿de qué
depende esta distinción?
- Hay distintas formas de producir hidrógeno. El hidrógeno verde es el que está producido
por la separación de las moléculas que componen el agua, en oxígeno por un lado y en
hidrógeno por otro lado, en un proceso que se llama electrólisis. La energía eléctrica que
requiere este proceso puede provenir de fuentes renovables. Hay otras formas de
producción a través, por ejemplo, del calor remanente que producen los procesos
nucleares. Este modo de producción de hidrógeno genera lo que se llama hidrógeno rosa.
Perelmuter explicó que “en la actualidad el 96% de la producción de hidrógeno del mundo
se realiza a partir de combustibles fósiles y principalmente se lleva a cabo a través de un
proceso que se llama reformado de metano. La partícula de gas metano tiene hidrógeno y
132
carbono. Dicho de otra manera, la materia prima es un hidrocarburo, por lo que el proceso
por el cual se obtiene este hidrógeno tiene un impacto negativo desde el punto de vista de
las emisiones. A este hidrógeno se lo conoce como hidrógeno gris o hidrógeno azul. En este
último caso, con almacenamiento de carbono a diferencia del primero que sí desprende
emisiones contaminantes. Es un proceso que hoy en día es mucho más barato que el de la
electrólisis. Acá, como en todo, juega la variable ambiental, la variable económica y la
variable energética. Sustancialmente, nosotros apuntamos al hidrógeno verde producido a
través de la electrólisis y de las energías renovables. De lo contrario, se seguiría la misma
lógica de emisión y utilización de combustibles fósiles que tiene hoy nuestro sistema
energético.
- El hidrógeno verde usa agua como insumo. En cuanto a su uso como elemento de
transición, ¿cómo impacta en el recurso hídrico?
- Existe un proceso inverso al de la electrólisis: se llama celdas de combustible. A partir del
hidrógeno se puede producir electricidad y agua de nuevo, cerrando el circuito. Por
supuesto, no la misma cantidad de agua. Hay pérdidas, pero a través de este proceso se
puede retener gran cantidad del recurso hídrico. En una visión macro, puede constituir un
sistema interesante porque se parte de electricidad y agua como insumo y se obtienen
electricidad y agua como subproductos. De todas formas, el impacto en el recurso hídrico
es bajísimo, es absolutamente exiguo en comparación a otras actividades que hoy se están
llevando adelante. Los cálculos que venimos haciendo dan que se necesitaría menos del
0.1% del caudal medio de agua que hoy pasa por la cuenca del río Limay.
- ¿Existen capacidades para desarrollar esta tecnología en el país?
- La Argentina tuvo una muy buena producción en el ámbito científico tecnológico. A partir
de finales de los 90 y principios del 2000, hubo un boom a nivel mundial y hubo muchos
grupos de investigación que se dedicaron al hidrógeno. Después empezó a desinflarse del
2010 al 2020 por la penetración de las baterías de litio como forma de grandes almacenes
de energía. Hace poco se volvió a pensar en el hidrógeno como un recurso estratégico.
Estoy convencido de que nuestro sistema científico tecnológico realmente puede aportar a
un proceso de transición energética en este sector particular y hay que dotarlo de las
herramientas necesarias para poder hacerlo.
133
- ¿El litio qué ventajas y desventajas tiene con respecto al hidrógeno?
- El litio de las baterías ya es una tecnología madura y va a ser importante para los
próximos 10 años. Esta tecnología está muy fuertemente operada en los países centrales
pero el recurso mineral necesario para producir el litio está en regiones muy frágiles
desde el punto de vista social y ambiental. La Agencia Internacional de Energía (AIE)
planteó que, si se cumplen las proyecciones de emisiones 0 para el año 2040, cumplir con
los objetivos de transición energética aumentará la presión sobre el uso de hidrógeno más
de 42 veces. Hay que dar una discusión mucho más profunda, que permita ponerse de
acuerdo en la utilización del litio para sostener una transición energética en la región y no
en los países centrales, porque lo que se está haciendo en la actualidad es exportar la
materia prima e importar las baterías. Probablemente, el litio y el hidrógeno coexistan por
un tiempo. Desde mi punto de vista, va a terminar prevaleciendo el hidrógeno por sus
propias características, por su capacidad de almacenar grandes cantidades de energía y
porque puede descarbonizar sectores de la industria que la energía eléctrica no puede.
- ¿Qué potencialidades tenemos como país para competir en el mercado
internacional de hidrógeno?
- Argentina tiene un potencial enorme porque tiene energía renovable barata, un recurso
estratégico excepcional que permite que la producción de hidrógeno verde sea muy
competitiva, a un costo que puede llegar a igualarse a alternativas fósiles. Lo que nos están
mostrando la mayoría de los estudios es que la Patagonia argentina y chilena
probablemente tengan los costos de producción de hidrógeno más baratos del globo, lo
cual le da a Argentina una ventaja comparativa importante con respecto a los demás
países. Esto fomenta también la idea de generación de tecnología local. Desde mi
perspectiva, lo peor que podemos hacer es pensar en un modelo en el cual importemos la
tecnología de afuera y utilicemos nuestros recursos renovables (como el agua) para
producir hidrógeno y solamente exportarlo como materia prima o recurso básico
(commodity). El hidrógeno puede ser exportado y Argentina puede ser muy competitiva en
el mercado internacional, pero eso se debe hacer en tanto y en cuanto se desarrolle un
mercado local y podamos tener soberanía tecnológica.
(Texto adaptado con fines didácticos)
Fuente: Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/america/cienciaamerica/2021/10/06/el-hidrogeno-verde-podria-ser-el-combustible-del-futuro/
134
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- Según lo mencionado en el artículo, elegí la opción correcta para dar respuesta a cada
uno de los siguientes enunciados:
a)- ¿Cuál es uno de los grandes desafíos para disminuir la temperatura global? Señalá la
opción correcta:
•
llevar adelante un proceso de cambio hacia otro paradigma de producción
energética.
• contribuir a la conducción de distintas fuentes energéticas globales.
• transferir los valores de temperaturas locales a una temperatura global.
b)- ¿A qué apunta el concepto de “matriz energética''? Señalá la opción adecuada:
•
•
•
al modelo perfectible de fuente de energía eólica que se repite en algunos países.
al modo en que las diversas fuentes primarias transmiten energía solar en un
determinado país o territorio.
al conjunto de recursos energéticos que se utilizan en un determinado país, región
o a nivel mundial.
c)- La cita “el agua será el carbón del futuro” de Julio Verne hace referencia al hecho de
que:
•
•
•
así como en el pasado una sustancia fósil fue el carburante de la era industrial, el
agua será el combustible en la economía del siglo XXI.
así como el hidrógeno fue el combustible de la era industrial, la molécula de
oxígeno del agua será una fuente inagotable de energía en este siglo.
así como la luz y el carbón fueron fuentes de energía en la época preindustrial, el
oxígeno del agua será el carburante en los siglos futuros.
d)- ¿Cuál es el significado acertado para el concepto “hidrógeno”?
•
•
•
Hidrocarburo pesado que está asociado solamente al agua.
Elemento molecular que tiene la propiedad de ser liviano y que está asociado al
agua y al carbono.
Químico liviano que está asociado exclusivamente al carbono.
e)- L a envergadura que tiene el hidrógeno en la actualidad radicaría en el hecho de que:
135
•
•
•
es energía no renovable, depende de las estaciones del año y contribuye a la
conversión de múltiples sustancias en carbono.
fomenta la crisis climática, varía según las baterías y se utiliza en la mayoría de las
industrias globales.
reserva gran cantidad de energía, presenta un enorme poder calorífico y es
renovable y limpio.
f)- La relación que existe entre la pregunta “Además de hidrógeno verde también se habla
de hidrógeno gris o azul ¿de qué depende esta distinción?” y la primera oración de la
respuesta: “Hay distintas formas de producir hidrógeno”, es:
•
•
•
de consecuencia, dado que expresa las propiedades de los diferentes tipos de
hidrógenos.
de causa, ya que explica la diferencia entre los distintos modos de producción de
hidrógeno.
de tiempo, porque distingue los tiempos del proceso para la elaboración de tipos
de hidrógeno.
g)- La distinción entre el hidrógeno verde, rosa, gris y azul dependen, respectivamente de:
•
•
•
el calor residual de los procesos nucleares, el reformado de metano y la separación
de las moléculas de agua.
la separación de las moléculas de agua, el calor residual de los procesos nucleares
y el reformado de metano.
el calor residual de los procesos nucleares, la separación de las moléculas de agua
y el reformado de metano.
h)- La diferencia entre el hidrógeno gris y el azul se sustenta en el hecho de que:
•
•
•
el hidrógeno gris transforma grandes cantidades de oxígeno en carbono y el
hidrógeno azul captura una pequeña cantidad de carbono.
el hidrógeno azul no retiene carbono sino oxígeno, mientras que el hidrógeno gris
se combina con el agua carbonizándola.
el hidrógeno azul absorbe la emisión de carbono y el hidrógeno gris lo libera,
contaminando.
i)- El entrevistado menciona que las celdas de combustible cierran el circuito porque
mediante este proceso:
•
•
•
se genera electricidad y se libera agua como productos secundarios del hidrógeno.
se obtiene oxígeno y se genera electricidad como insumo para la producción de
hidrógeno.
se obtiene carbono y se libera agua como recurso para el mantenimiento de
caudales de ríos.
136
j)- Según el entrevistado, la desventaja del desarrollo de las tecnologías que se derivan de
la extracción del litio es:
•
•
•
que se halla firmemente establecida en los países periféricos pero que no tienen la
capacidad suficiente para responder a la demanda de los países desarrollados.
que se encuentra consolidada en los países que cuentan con tecnología de
avanzada y que esto les permite la fabricación de dispositivos para el
almacenamiento de energía, con insumos de países menos desarrollados.
que se desarrolla débilmente en los países centrales y que presenta escasa
demanda en los países con un importante desarrollo.
k)- ¿Qué concepto incluido en la entrevista hace referencia al siguiente enunciado
“capacidad que tiene cualquier Estado de producir tecnología para sus operaciones sin la
necesidad de requerir de terceros”? Señalá la opción correcta.
•
•
•
tecnología madura.
soberanía tecnológica.
tecnología local.
l)- El enunciado dicho por el entrevistado: “Desde mi perspectiva, lo peor que podemos
hacer es pensar en un modelo en el cual importemos la tecnología de afuera y utilicemos
nuestros recursos renovables (como el agua) para producir hidrógeno y solamente
exportarlo como materia prima o recurso básico (commodity)” apunta a:
•
•
•
valorar la posibilidad de depender de tecnologías extranjeras para la producción
de hidrógeno.
mejorar las tecnologías extranjeras para la producción de hidrógeno.
descartar la posibilidad de depender de tecnologías extranjeras para la producción
de hidrógeno.
2)- A partir de la lectura del artículo, leé cada uno de los
siguientes enunciados referidos a la función de distintos
conectores y seleccioná la opción correcta.
a)- Luego de la cita de “La isla misteriosa”, el conector “En
efecto” tiene el propósito de encabezar:
•
•
•
Antes de resolver,
te sugerimos que
leas la
FICHA 7
una reformulación de lo enunciado con anterioridad.
un refuerzo de lo que se dijo anteriormente, insistiendo en su valor.
una rectificación de lo dicho anteriormente.
b)- En la expresión “Es decir, es la molécula más abundante del universo” el conector que
la encabeza tiene la función de reformular con otras palabras la idea referida a:
•
•
lo dicho en relación con el hidrógeno.
lo referido en relación con el agua.
137
•
lo mencionado en relación con el carbono.
c)- En la oración: “El hidrógeno verde es el que está producido por la separación de las
moléculas que componen el agua, en oxígeno por un lado y en hidrógeno por otro lado, en
un proceso que se llama electrólisis.”, los conectores incluidos, tienen el propósito de:
•
•
•
dar algunos ejemplos de los resultados del proceso que se menciona.
distribuir la información que corresponde a los resultados del proceso de
electrólisis.
introducir una indicación para explicitar los resultados de la electrólisis.
d)- En la oración: “De todas formas, el impacto en el recurso hídrico es bajísimo, es
absolutamente exiguo en comparación a otras actividades que hoy se están llevando
adelante”, el conector que encabeza el enunciado tiene el propósito de:
•
•
•
reformular la información previa con otras palabras.
introducir ejemplos de lo que ya ha sido dicho.
relativizar lo dicho en relación con la idea anterior.
e)- Las expresiones “A partir de finales de los 90 y principios del 2000”, “Después empezó
a desinflarse del 2010 al 2020” y “Hace poco” incluidas en la respuesta a la pregunta
¿Existen capacidades para desarrollar esta tecnología en el país? tienen el propósito de:
•
•
•
distribuir la información respecto de la tecnología en la Argentina.
introducir ejemplos de los distintos desarrollos tecnológicos del hidrógeno en
nuestro país.
organizar la información de las distintas etapas del desarrollo de la tecnología del
hidrógeno en nuestro país.
ACTIVIDAD DE ESCRITURA
OBLIGATORIA
Escribí un texto explicativo sobre el tema del artículo que incluya las siguientes
expresiones (no se requiere que, en tu texto, se encuentren en el mismo orden):
soberanía tecnológica - hidrógeno verde - litio
El texto que elabores debe tener una extensión mínima de 150 palabras y máxima de 300,
y cada párrafo debe estar formado por 3 o 4 oraciones. Reelaborá la información del
artículo. Prestá atención a la estructura del escrito, la ortografía y la puntuación. No te
olvides de incluir los conectores necesarios y hacer uso de sinónimos. Podés comenzar el
texto de la siguiente manera:
138
Este texto tiene el propósito de explicar….
BUCKY Y LOS FULERENOS
En esta oportunidad, vamos a explorar la historia de vida de Richard Buckminster
Fuller, un famoso arquitecto norteamericano. Para conocer esta historia, realizaremos una
lectura cuidadosa del artículo y, luego, resolveremos una serie de consignas que nos
permitirán profundizar la comprensión del texto y seguir consolidando nuestras prácticas
de escritura.
¡LEEMOS ELTEXTO!
Innovación y utopía
Cúpulas geodésicas, casas prefabricadas de plástico y tetraedros que se edifican como ejes del
universo fueron los temas que apasionaron a Richard Buckminster Fuller, un excéntrico
arquitecto que, entre otras cosas, fue comparado con Leonardo Da Vinci.
por Pablo Capanna
Sábado 6 de septiembre de 2008
Página 12, Suplemento Futuro
Entre los nuevos materiales que nos ha dado la nanotecnología, probablemente los más
conocidos sean los fulerenos, gracias a los cuales un equipo inglés obtuvo un Premio Nóbel
en 1996. Sus moléculas están compuestas totalmente de carbono, pueden tener la forma
tanto de una esfera hueca como de un tubo formado por anillos hexagonales y prometen
una enorme gama de aplicaciones, que van desde la industria espacial hasta la medicina.
Los fulerenos esféricos se llaman buckyballs y los nanotubos, buckytubes, porque fueron
descubiertos en 1985, dos años después de la muerte de Richard Buckminster Fuller, el
arquitecto que se había hecho popular como Bucky.
A los fulerenos se les adjudicó ese nombre en homenaje a Fuller, porque sus moléculas
tenían la misma estructura de las cúpulas geodésicas que lo habían hecho famoso. Si las
cúpulas eran la mejor realización de la “integridad tensional”, Fuller había imaginado que
el tetraedro podría ser el módulo esencial del universo, que debía estar en todas partes,
desde los fotones hasta la doble hélice. Encontrarlo en una molécula fue toda una sorpresa.
Pero no solo se trata de moléculas. Los conceptos que introdujo Fuller están en boca de
todos los políticos, desde la “sinergia” y el “desarrollo sustentable” hasta esa “nave
espacial Tierra”. Más allá de sus especulaciones filosóficas y hasta de algún delirio
tecnológico, hace tres o cuatro décadas Fuller decía cosas que no tendríamos que haber
olvidado.
139
UN UTOPISTA PRÁCTICO
Bucky Fuller (1895-1983) fue el más famoso de los arquitectos norteamericanos, pero
prefería presentarse como “generalista”, porque pensaba que la especialización era lo que
había acabado con los dinosaurios. Ingeniero, filósofo, poeta, geómetra de estirpe
pitagórica, acostumbró pensar siempre en términos globales. Quizá fue el último y el más
talentoso de los tecnócratas; a la vez pragmático, megalómano, excéntrico, mesiánico,
inconformista y a veces casi genial.
Su vida se ajusta tanto al paradigma del héroe norteamericano que a cualquiera le
parecería propia de un guion de Hollywood. Es la historia del innovador solitario, el
fracasado que nadie comprende aunque llega el momento en que la fama lo alcanza. Claro
que esta vez funcionó.
Venía de una familia acaudalada. Fue dos veces echado de Harvard y su formación
intelectual fue bastante irregular. Se casó muy joven, trabajó como obrero de línea y
operador de radio y tras llevar a la quiebra la empresa de construcciones de su suegro
quedó en la miseria.
Pensó en suicidarse, pero cuando estaba a punto de tirarse al lago Michigan, tuvo una
suerte de visión mística que le dio la certeza de que el Universo era un “diseño”, una
estructura racional de la cual él no tenía derecho a excluirse.
Estuvo en silencio un año entero; no habló con nadie, se dedicó a pensar, leyó a Gandhi
y Leonardo y se convenció de que la vida era demasiado importante para ocuparla solo en
ganar dinero.
Cuando volvió a hablar fue para ponerse a desarrollar una serie de inventos y diseños
que inicialmente fueron recibidos con indiferencia o rechazados por su escasa
rentabilidad, aunque todavía se los celebre.
TODO DYMAXION
La mayoría de los diseños estaban destinados a la construcción y ostentaban la marca
Dymaxion: “máxima tensión dinámica”. Fuller pensaba que la tecnología del bienestar
(vivienda, sanitarios, esparcimientos) era la que menos había evolucionado en los últimos
milenios. Se propuso llevar a la construcción la fabricación seriada de Henry Ford y, como
Le Corbusier, pensó la vivienda como una “máquina de habitar”.
Su primera creación, la 4D-Dymaxion House, fue una casa prefabricada. Era una especie
de calesita suspendida de un mástil central, que contenía los servicios esenciales. Un
dirigible la transportaba por aire y arrojando una bomba abría el pozo en el cual se
plantaría el mástil. Una vez afirmado este con cemento, la casa estaría lista para habitar,
dejando el suelo libre como jardín. En caso de mudanza, otro dirigible la arrancaría y la
instalaría en otra parte.
Entre los accesorios Dymaxion que concibió en los años ’30, había un sanitario
neumático que compactaba los desechos para su industrialización, y una “ducha de niebla”
que garantizaba higiene óptima con el mínimo consumo de agua. Otro sanitario, que
producía biogás, fue muy bien recibido en la India.
En 1942 se metió con los automotores. Diseñó el Omnitransport, un ómnibus que era
capaz de rodar, navegar y volar, y produjo el Dymaxion Car, un auto aerodinámico de tres
ruedas pivotantes que estacionaba de costado y podía llevar hasta once pasajeros. La
industria de Detroit no se interesó en él y cuando hizo una demostración para los
140
británicos el conductor murió cuando el Dymaxion fue chocado por otro vehículo. Los
diarios se ensañaron con el “auto futurista” y lo condenaron al olvido.
Los proyectos que hizo años más tarde eran todavía más ambiciosos, como Triton City,
una ciudad flotante de módulos tetraédricos, u Old Man River’s City, una ciudad modular
formada por terrazas circulares cubiertas por un domo geodésico.
El primer acierto “práctico” de Fuller fue un diseño para depósitos de provisiones que
usaron las fuerzas armadas en el Pacífico y el Golfo Pérsico. Por primera vez, la escasez de
materiales y la necesidad de reducir costos de instalación venían a darle la razón. Este
éxito le abrió el camino para su mayor logro, la “cúpula geodésica” de 1949. Fruto de
especulaciones casi metafísicas sobre la “geometría de la energía”, esta cúpula demostró
ser una estructura muy liviana, que se hacía más resistente cuanto más grande.
Fuller imaginó racimos de esferas agrupadas en torno de un centro y encontró que en
lugar de una esfera más grande, el resultado era un poliedro de catorce caras, seis de ellas
cuadradas y ocho triangulares. Toda la estructura podía reducirse a un conjunto de
tetraedros entrelazados.
El éxito de las cúpulas geodésicas llegó en 1952, cuando la Marina descubrió sus
ventajas y comenzó a levantarlas en todo el mundo. Desde entonces se las ha construido
de aluminio, plástico y hasta bambú y cartón impermeable, en lugares tan disímiles como
Varsovia, Lima, Nueva Delhi, Casablanca y el Polo Sur.
EL GENIO AMIGO DEL PLANETA
Gracias a las cúpulas geodésicas, Bucky fue honrado por Harvard y designado profesor
en Carbondale. Allí se inició su última etapa, como pensador y gurú cultural. Escribió libros
inclasificables como Nine Chains to the Moon (1963) y No More Secondhand God (1967).
El Manual de instrucciones para el manejo del planeta Tierra (1969) se adelantó al
ecologismo. Fue uno de los primeros en afirmar que las computadoras cambiarían al
mundo.
Hasta el fin de sus días, Fuller seguiría insistiendo en esas ideas: el escándalo de la
escasez en un mundo que gasta fortunas en armamentos, la propuesta de un plan de
desarrollo global para los países pobres y la utopía de un gobierno mundial federativo.
Anunciaba que con la tecnología de entonces se podía alcanzar la prosperidad general.
Proponía aplicar todos los recursos de la inteligencia para resolver el problema de la
vivienda e interconectar las redes eléctricas de todos los países, para ofrecer un
suministro de energía uniforme a todo el planeta.
La contaminación no era otra cosa que energía bajo otras formas, que podía ser
aprovechada. Solamente con el reciclaje de los metales actualmente en circulación en todo
el planeta se podría prescindir de la minería, siempre que se recurriera a nuevas técnicas
que procuraran el máximo rendimiento con los menores recursos.
¿SE PUEDE?
Fuller amalgamaba temas de distinta procedencia en una síntesis personal. Revelaba
una preocupación ecológica totalmente inesperada en quien había sido apologista de
Henry Ford. Ponía énfasis en las energías alternativas (apenas mencionaba la nuclear) y el
reciclaje de los recursos. Fuller era muy duro con las grandes corporaciones, que todavía
no eran transnacionales. Para él las multinacionales contaban con los recursos
141
tecnológicos para llevar el mundo a la prosperidad general, y preferían mantenerlo en la
miseria para cuidar los mezquinos intereses de sus accionistas. Aseguraba que habían
evolucionado hacia un sistema de ficciones legales, basado en el comercio de tecnología, y
administraban los recursos del planeta con fines puramente egoístas. Al parecer, el tiempo
le dio la razón, y el calentamiento global es la mejor prueba.
Fuller abogaba por la disolución de los Estados nacionales y la creación de una
administración mundial, porque la Nave Espacial Tierra no podía ser conducida por ciento
sesenta almirantes, los Estados soberanos, que malgastan la energía del planeta.
Marshall MacLuhan lo había comparado con Leonardo Da Vinci. Poco antes de que
muriera, Ronald Reagan lo condecoró con la Medalla de la Libertad, calificándolo como “un
hombre del Renacimiento, una de las grandes mentes de nuestro tiempo”.
Hoy, sus cúpulas geodésicas se oxidan al sol, y las nuevas potencias económicas del
Oriente levantan torres babélicas para concentrar el poder, mientras que los excluidos son
cada vez más. Si a Fuller solo se lo recuerda por los fulerenos, todavía no terminamos de
entender qué pasó.
Texto adaptado a los fines didácticos.
PROPUESTAS PARA REVISAR
LA LECTURA
Leé atentamente las siguientes consignas
y anotá las respuestas en tu cuaderno.
1)- ¿Cómo aparecería citado este artículo en una bibliografía?
2)- Releé el artículo. Seguramente deberás hacerlo más de una vez, para comprender el
sentido global y manejarte con la información textual explícita e implícita (lo que se dice y
lo que debemos deducir).
3)- ¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor el tema del artículo? Justificá tu
respuesta en no más de cinco renglones.
a. El artículo desarrolla la biografía de Richard Buckminster Fuller.
b. El artículo estimula, con el ejemplo de Richard Buckminster Fuller, a
quienes han pasado por muchas dificultades, para demostrarles que se
puede salir adelante.
c. El artículo exalta las concepciones de Richard Buckminster Fuller.
d. Ninguno de los anteriores.
4)- Elaborá un cuadro que permita clasificar las invenciones que se mencionan.
5)- Imaginá uno de los objetos mencionados y elaborá un texto describiéndolo. Mencioná
sus potenciales usos. Cuidá que tu vocabulario sea adecuado para una descripción de
divulgación científica.
6)- Elaborá una línea de tiempo con las fechas que se mencionan.
7)- Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Da un ejemplo tomado
del texto para las verdaderas.
142
En este texto, se utiliza la letra cursiva o bastardilla para:
e. Identificar el copete.
f. Identificar palabras en otro idioma.
g. Identificar palabras nuevas (neologismos).
En este texto se utilizan las comillas para:
a. Identificar el uso no literal de palabras o expresiones.
b. Identificar citas textuales.
c. Identificar títulos de libros.
8)- Definí fulereno.
TOYOTA
EMPRESAS
Toyota desalojó a GM de su trono
En el último trimestre, la japonesa vendió en el mundo más autos que General Motors.
LOS ANGELES TIMES. ESPECIAL PARA CLARIN
La noticia de que Toyota desalojó, al menos en el último trimestre, a General Motors del
sitial de empresa que más autos vende en el mundo fue saludada en Detroit con algo de
angustia y algo de resignación.
Desde la Gran Depresión, General Motors había sido la mayor automotriz del planeta,
un símbolo de la potencia económica de los EE.UU. Pero el martes, perdió su corona a
manos de la japonesa, que venía royendo sin pausa el predominio mundial de GM.
Salvo que haya una fusión de grandes rivales, es improbable que la posición de
liderazgo de Toyota sea seriamente desafiada en los próximos años. Años de malos pasos
de las automotrices de Estados Unidos le han permitido a la nipona ponerse en la punta
produciendo con eficiencia autos de alta calidad.
Toyota dijo el martes que vendió 2,35 millones de vehículos en el primer trimestre. GM
vendió 2,26 millones.
Toyota viene avanzando sobre sus rivales estadounidenses desde hace décadas, dada la
demanda de los automovilistas de autos mejor construidos, con mejor valor de
reventa y, últimamente, con mejor kilometraje por litro.
El acontecimiento no fue celebrado en la central de la automotriz en Toyota City,
Nagoya, ni en sus numerosas plantas de montaje en los EE.UU. "Es sólo un trimestre", bajó
el tono Mark Templin, vicepresidente de Scion, división de Toyota en EE.UU.
Fuente: Clarín, domingo 29 de abril de 2007
Toyota logró el primer puesto en venta de automóviles en el mundo ya que los
compradores prefieren “autos mejor construidos, con mejor valor de reventa y,
últimamente, con mejor kilometraje por litro”.
Escribí un texto de opinión de ocho renglones aproximadamente: Según tu opinión, ¿qué
características de los automóviles son las más importantes? ¿Cuáles son las menos
importantes? ¿Por qué?
143
Presentá tus ideas de forma ordenada y da ejemplos. Cuidá la ortografía. Utilizá
conectores.
TETRIS
Beneficios de la tecnología
Jugar al Tetris podría ser muy bueno para el cerebro
Una investigación publicada recientemente indica que quienes practican el veterano
"Tetris" tienen una corteza cerebral más gruesa y, aparentemente, más eficiente.
Un trabajo, publicado en la revista BMC Research Notes, analiza imágenes
cerebrales de personas aficionadas al Tetris y revela que sus cerebros exhiben una
corteza más gruesa y, por lo tanto, es posible que más eficiente.
La investigación realizada por un grupo denominado Mind Research Network, de
Nuevo México, EE.UU., es uno de los primeros trabajos que busca investigar los
efectos cerebrales de practicar, sistemáticamente, una actividad, recurriendo a
diversas técnicas de imágenes.
Los expertos invitaron a 26 adolescentes a jugar, durante 3 meses, al menos 30
minutos diarios de Tetris, un videojuego que requiere de una completa combinación
de habilidades cognitivas.
Los participantes se realizaron, antes y después del período de 90 días, una serie
de imágenes de Resonancia Magnética que muestra diversas estructuras y funciones
del cerebro, sus tamaños y la eficiencia de la actividad cerebral. Y se repitieron estos
estudios de RMN al cabo del período del experimento.
Las niñas que practicaron con constancia el Tetris mostraron tener una mayor
eficiencia cerebral y también se encontró una corteza más gruesa, pero no en las
mismas regiones del cerebro donde se registró la eficiencia.
"Uno de los resultados más sorprendentes de investigación sobre el cerebro en
los últimos cinco años fue otro hecho: practicar malabarismo aumenta la materia
gris de las áreas motoras de cerebro" explica el Dr. Rex Jung, co responsable del
estudio.
Y agregó: "Hicimos este estudio sobre el Tetris para investigar si -tal como pasa
con la práctica física- la práctica mental también aumenta el grosor cortical, un signo
del aumento de materia gris y, por lo tanto, de la eficiencia del cerebro".
Fuente: Yahoo Noticias, viernes 20 de agosto, 5:00 PM (adaptación)
144
Luego de leer, te proponemos:
1) Realizá un resumen del artículo que explique
brevemente cuáles son los beneficios de jugar al Tetris.
2) Pensá: ¿cuáles son los beneficios de usar videojuegos? ¿cuáles son los perjuicios? Elegí un punto de
vista (a favor o en contra) y presentá tus argumentos en
un texto de 10 ó 15 renglones.
145
TERCERA PARTE
FICHAS PARA LA
ELABORACIÓN TEXTUAL
En este espacio, encontrarán una serie de recursos que iremos utilizando
paulatinamente a lo largo de todo este curso.
Estos recursos abordan temas comunes y errores frecuentes. Les aportarán sugerencias
para resolver las actividades que les propondremos en los diferentes encuentros.
146
1. Definí cuál va a ser el tema central del texto.
2. Anotá en una hoja todas las ideas que vengan a tu mente.
3. Ordená esas ideas (elegí cuál usar primero, cuál después, cuál descartar).
4. Escribí tu texto separando las ideas en párrafos y utilizá conectores para relacionar
cada una de esas ideas.
5. Leelo varias veces y hace todas las correcciones que sean necesarias. Recordá colocarle
un título.
Te presentamos un ejemplo:
1. Definí cuál va a ser el tema central del texto:
Una innovación técnica de los últimos tiempos que combine beneficios tanto económicos como para
el cuidado del medioambiente.
2. Anotá en una hoja todas las ideas que vengan a tu mente:
Innovación técnica que quiero desarrollar: Ladrillos económicos, ecológicos y de calidad.
Beneficios económicos: alta resistencia (y durabilidad) bajo costo de elaboración disminuye el
costo de la construcción
Beneficios ecológicos: Aprovechamiento de materiales de descarte. Menor impacto ambiental para
la elaboración de ladrillos.
3. Ordená esas ideas (elegí cuál usar primero, cuál después, cuál descartar).
147
4. Escribí tu texto separando las ideas en párrafos y utilizá conectores para relacionar
cada una de esas ideas.
5. Leelo varias veces y hace todas las correcciones que sean necesarias. Recordá colocarle
un título.
LADRILLOS MÁS ECONÓMICOS Y RESISTENTES A PARTIR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
Un problema que actualmente afecta a las zonas más pobres del mundo es la gran cantidad de
residuos que allí se acumulan. Un ejemplo de esto es Brasil, donde hay gran cantidad de vertederos
incontrolables y que generan un problema con el medio ambiente.
Sin embargo, el desarrollo de una nueva técnica para la fabricación de bloques para la
construcción, conocida como ladrillo ecológico, podría generar cambios significativos y convertirse
en una solución efectiva e inmediata, especialmente para los países donde no se recicla o donde es
demasiado caro edificar, bien por la falta de material, bien por el encarecimiento en el transporte de
materiales.
Dicha técnica fue desarrollada por investigadores del departamento de Física aplicada de la
Universidad de Huelva y de las Universidades Estatal Paulista y del Oeste Paulista de Brasil, quienes
han conseguido nuevos materiales para la elaboración de ladrillos más resistentes a partir de una
materia prima con muy bajo costo.
Entre sus beneficios, por un lado, destaca su alta resistencia y menor costo. El material para la
fabricación de los nuevos bloques se extrae directamente de las plantas de gestión de residuos de
construcción sin necesitar apenas tratamiento y sin tener que invertir en material de relleno
(gravas y arenas), o en cementadores (cemento o cal). El procedimiento que siguen los expertos,
una vez obtenida la materia prima, es similar al de la fabricación de cualquier tipo de bloque, por lo
que no es necesaria ninguna inversión en la industria ladrillera.
Por otra parte, la ventaja añadida es que aumenta la cantidad de materiales aprovechables en
las plantas de gestión de residuos de la construcción. Hoy en día, los materiales derivados del
reciclado de tamaño inferior a 4,8 milímetros son desestimados para su uso, pero con la nueva
técnica que plantean los expertos de Huelva se utiliza todo el material obtenido tras el proceso al no
148
poner ningún tipo de limitación al tamaño de las partículas de las materias primas reutilizadas. Es
decir, la nueva técnica permite reutilizar el 100% de los restos de demolición.
En conclusión, este producto favorecerá la aplicación y el cumplimiento de la normativa
internacional en gestión de residuos sólidos en países en vías de desarrollo, al mismo tiempo que
plantea una solución viable al problema del acceso a la materia prima de construcción.
Fuente: Fundación Descubre
*Texto adaptado con fines didácticos
1. ¿Respeté el tema propuesto?
2. ¿Respondí al formato de texto exigido (tipo, extensión, etc.)?
3. ¿Logré una buena estructura?
4. ¿Desarrollé los contenidos esperados?
5. ¿Presenté las ideas con claridad?
6. ¿La puntuación y la ortografía son adecuadas?
7. ¿Revisé el texto varias veces antes de entregarlo?
149
La argumentación no es idéntica en todos los ámbitos sociales (ciencia, periodismo,
educación, humanidades, publicidad o ¿por qué no? el ámbito doméstico). Cada uno tiene
sus reglas de producción y recepción de textos.
Te presentamos un ejemplo:
El impacto de la industria 4.0 para los retos futuros en Ingeniería con respecto a la
educación*
Jessica Hernández De La Rosa
13 de junio de 2018
Al reflexionar acerca de cómo ser más competitivos en el ámbito profesional, es
necesario poner el foco sobre el desarrollo de la industria 4.0, su impacto en la educación,
y los principales retos a los que los ingenieros y las empresas se enfrentarán en el futuro.
[Presentación del tema]
Desde mi punto de vista, educar en talentos y habilidades es algo que debe ser
tomado en cuenta para la formación de ingenieros, debido a que cada vez más se van
enfrentando a un futuro lleno de incertidumbres. De hecho, el día de hoy ninguna persona
podría tener una idea clara de cómo será la vida dentro de varios años, y a esto se agrega
la llegada de la cuarta revolución industrial. [Presentación de la opinión que se
sostendrá en todo el texto]
En los últimos años, se han ido generando empleos que están más relacionados con la
tecnología y la robótica, algo que nadie se imaginaba en el pasado. ¿Estarán los jóvenes
preparados para afrontar su futuro profesional si no desarrollan habilidades digitales y
actitudes de innovación, emprendedurismo y creatividad? ¿Puede alguien asegurarles
empleabilidad en las condiciones actuales? [Argumento 1]
Como ya se mencionó, la tecnología evoluciona a un ritmo acelerado y las empresas
deberán adaptarse a los cambios lo antes posible para generar así una fuente de ventaja
competitiva. Esto se debe a que la digitalización de la industria es una revolución que
cambiará (y de hecho ya lo está haciendo) el paradigma de la fabricación industrial, los
entornos de trabajo y la forma de relacionarse tanto con proveedores como con clientes.
Es por esto que se debe optar también por una educación que contemple el trabajo en
equipo; pues permite que los jóvenes compartan sus ideas, fortalezcan sus habilidades
interpersonales y mejoren sus procesos de aprendizaje. [Argumento 2]
Los ingenieros ahora tendrán que afrontar esta nueva era, utilizando sus habilidades
para lograr una gestión más eficaz de los recursos, mejorar todos los procesos de
producción y aumentar la rentabilidad. [Argumento 3]
Tendrán que apoyarse en una gran variedad de tecnologías que se van desarrollando
vertiginosamente, pero cuya incorporación facilitará el flujo de información desde el
mundo físico y las decisiones de negocio en tiempo real. De esta forma, aquellas empresas
que logren sumarse a la ola de la Industria 4.0, alcanzarán el éxito en sus respectivos
sectores. Y las que no, sin duda se verán en un serio aprieto en el futuro. Los recursos
humanos preparados para este cambio harán la diferencia en cada caso. [Argumento 4]
En síntesis, algunos obstáculos a los que tendrá que enfrentarse un ingeniero y en
general las empresas están relacionados con la formación escasa en habilidades que serán
muy necesarias en el futuro y en las dificultades que –profesionales y organizacionesencuentren en adaptarse a las transformaciones aceleradas que imponen los avances
tecnológicos: la falta de cultura digital, la resistencia al cambio, la falta de una visión clara
de las operaciones digitales y el liderazgo, un conocimiento confuso de los beneficios
económicos de invertir en tecnologías digitales, talento insuficiente y principalmente la
fiabilidad de la seguridad digital. Por eso es fundamental comenzar a gestar estas
150
transformaciones desde la formación de los profesionales del futuro. [Cierre del tema.
Síntesis de los aspectos mencionados. Refuerzo de la hipótesis.]
*Este texto fue adaptado con fines didácticos.
Referencia bibliográfica:
Hernández De La Rosa, J. (13 de junio de 2018). El impacto de la industria 4.0 para los
retos futuros en Ingeniería con respecto a la educación. Benemérita Universidad
Autónoma
de
Puebla.
Disponible
en:https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-impacto-de-la-industria-4-0para-los-retos-futuros-en-Ingenieria-con
Para lograr un adecuado texto argumentativo es de suma importancia lograr buenos
argumentos.
¿Cómo construir argumentos?
• Los argumentos son enunciados que buscan probar la veracidad de la hipótesis
propuesta por el autor.
• Frente a la hipótesis, los argumentos deben responder a la pregunta: ¿Por qué (es
verdadero/es falso)?
• Por eso están conectados a la hipótesis planteada por el autor, de modo que el lector no
puede admitir la hipótesis, sin aceptar como válidos también los argumentos que
la sostienen. En el texto, pueden antecederla o precederla.
Te presentamos un ejemplo:
¡Menos filósofos, más ingenieros!
Andrés Oppenheimer
LA NACION - 18 de diciembre de 2012
MIAMI.- Cuando Xi Jinping fue designado nuevo líder de China hace unas semanas, una
de las cosas que más me llamaron la atención de su currículo es que es ingeniero. Más
exactamente, es un ingeniero que ha reemplazado a otro ingeniero como líder del país más
poblado del mundo.
En Occidente, la mayoría de los presidentes son abogados, que en casi todos los casos
hablan bonito. El presidente de Estados Unidos es un abogado graduado en Harvard, quien
recientemente fue reelegido tras derrotar a Mitt Romney, otro abogado graduado en
Harvard. El ex presidente mexicano Felipe Calderón es abogado y acaba de ser
reemplazado el 1° de diciembre por Enrique Peña Nieto, otro abogado. En América del Sur,
la mayoría de los palacios presidenciales han sido habitados desde hace mucho tiempo por
abogados.
En cambio, el nuevo líder chino es un ingeniero químico que fue designado por el Congreso
Nacional del Partido Comunista para reemplazar a Hu Jintao, un ingeniero hidráulico, que
a su vez reemplazó al presidente Jiang Zemin, un ingeniero eléctrico. [COMPARACIÓN. Se
confrontan dos o más cosas para evaluarlas unas en relación con las otras. La
151
eficacia en las comparaciones cuando se argumenta reside en incluir en ellas algo de
lo que ya sabemos que el lector cree valioso.]
¿Por qué es interesante todo esto? No se trata de que los ingenieros sean mejores
gobernantes (no siempre lo son) ni de incurrir en generalizaciones, sino de reflejar el
hecho de que la ingeniería es mucho más popular en China y otros países asiáticos que en
Occidente. Eso es importante porque estamos viviendo en una economía global basada en
el conocimiento, en la que las patentes de nuevas invenciones -producidas en general por
ingenieros, científicos y técnicos- generan a las naciones mucha más riqueza que las
materias primas. [PREGUNTAS RETÓRICAS. El yo enmascara su intención de imponer
una opinión al lector a través de la formulación de preguntas. En la pregunta
retórica la respuesta ya está prevista y el lector solo puede consentir.]
Durante un reciente viaje a China visité la Universidad Tsinghua de Pekín, una de las más
prestigiosas del país, y me enteré de que el 72% de sus estudiantes de licenciaturas,
maestrías y doctorados están inscriptos en las escuelas de ingeniería y ciencias duras,
mientras que tan sólo el 28% estudia humanidades o ciencias sociales. Según datos de la
Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, mientras el 31% de todos los
graduados universitarios de China se especializan en ingeniería, la cifra comparativa en
Estados Unidos es tan sólo del 5%. [NARRACIONES INDUCTIVAS- ANÉCDOTAS/CASOS.
Narrar una historia o una serie de casos para derivar de ellos un principio o una
regla general.]
En la mayoría de los países latinoamericanos, la primacía de las humanidades y ciencias
sociales sobre la ingeniería y las ciencias duras es aún mayor. Nuestras universidades
producen demasiados filósofos y psicólogos, y demasiado pocos ingenieros. La última vez
que miré las cifras de la Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de América
latina, tenía 29.000 estudiantes de psicología y 8000 estudiantes de ingeniería, lo que
equivale a producir tres psicólogos para curar los problemas de cada ingeniero.
[INCORPORACIÓN DE DATOS NUMÉRICOS CONCRETOS. Las cifras numéricas o los
porcentajes se utilizan para reforzar una idea/ argumento del autor. Estas le
otorgan cierta veracidad al argumento, aunque este puede no ser verdadero.]
"En Occidente, los jóvenes prefieren ir al dentista antes que estudiar ingeniería",
bromea David E. Goldberg, profesor emérito de ingeniería de la Universidad de Illinois y
fundador de un movimiento para modernizar la enseñanza de ingeniería. "Abogacía,
administración de empresas y medicina, casi cualquier cosa antes que ingeniería, parecen
ser las carreras preferidas de los jóvenes de hoy."
La receta de Goldberg: hacer el estudio de la ingeniería más divertido y más creativo. "En
lugar de empezar la carrera de ingeniería con la parte creativa, estamos empezándola con
matemáticas, ciencia y toda la parte abstracta, y eso hace que deserte casi el 50% de los
alumnos", me comentó Goldberg. [CITA DE AUTORIDAD. Consiste en incorporar en
apoyo de la propia hipótesis un enunciado perteneciente a otro enunciador, cuyo
prestigio es garantía para el enunciador y para la comunidad.]
Mi opinión: cada vez que escribo que deberíamos producir más ingenieros y científicos
-y tal vez menos filósofos-, muchos lectores me señalan que en sus países no hay salida
laboral para los jóvenes ingenieros. "¿Para qué sacrificarse con un estudio tan difícil y
terminar manejando una taxi?", me dicen. Pero en la mayoría de los casos eso no es cierto.
Cada vez más empresas se quejan de la escasez de ingenieros bien preparados en sus
países.
Y la experiencia de China, India, Taiwán y otros países asiáticos revela que la producción
masiva de ingenieros da buenos resultados: muchos de esos países empezaron a producir
grandes números de ingenieros sin preocuparse demasiado en si conseguirían empleo, y
los empleos aparecieron después. [INCLUIR EL ARGUMENTO DEL OPOSITOR. El
argumentador puede introducir las objeciones de sus opositores, para luego pasar a
refutarlas, mostrar sus errores o contradicciones. El argumentador exitoso es quien,
al terminar de hablar, deja sin palabras al adversario.]
152
Finalmente, no creo que debamos ver a Xi ni a la dictadura china como modelos
políticos. Pero el hecho de que China esté gobernada por ingenieros y de que los
estudiantes chinos se vuelquen masivamente a la ingeniería debería servirnos de
recordatorio de la necesidad de producir más ingenieros y de hacer que la ingeniería sea
un estudio más divertido.
Referencia bibliográfica:
Oppenheimer, A. (2012). ¡Menos filósofos, más ingenieros! La Nación. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/opinion/menos-filosofos-mas-ingenierosnid1537986#:~:text=MIAMI.,pa%C3%ADs%20m%C3%A1s%20poblado%20del%20mun
do.
PROPUESTA DE ACTIVIDAD 1
Identificá los siguientes textos. ¿Argumentativos o expositivos? ¿Por qué? Señalá ejemplos
de cada una de las características indicadas en el cuadro.
“Yo también puedo decir con legítimo orgullo que "los libros fueron mis pájaros y mis
nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo", como escribe Sartre en algún
pasaje de su autobiografía. También para mí la biblioteca ha sido, como para Sartre, "el
mundo atrapado en un espejo"; también para mí la lectura ha sido una vocación de
permanencia que ha exaltado y consolado mis días. Por eso contemplo con cierto
preocupado escepticismo esas proclamas más o menos elegíacas que nos hablan de la
muerte inminente de estos compañeros del alma. Los profesionales de la catástrofe y los
apóstoles del progreso coinciden en afirmar que los avances en el ámbito de las
comunicaciones electrónicas acabarán expoliando ese templo tan costosamente erigido a
lo largo de los siglos. Jamás he participado de esta visión fatalista y lúgubre; como
Umberto Eco, pienso que las nuevas tecnologías están difundiendo una nueva y pujante
forma de cultura, pero se muestran incapaces de satisfacer todas nuestras demandas
intelectuales. La comunicación electrónica viaja por delante de nosotros, se adelanta a
nuestras inquisiciones, procurándonos un copioso caudal de información; los libros, en
cambio, viajan con nosotros y acicatean nuestras pesquisas, deparándonos el difícil venero
del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen soluciones rápidas e instantáneas,
precisamente porque estimulan nuestra curiosidad perenne, tienen la supervivencia
garantizada.”
Juan Manuel de Prada publicó este texto en el diario ABC, de Madrid, en abril del año 2000.
Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y
cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x
11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean
muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados
alrededor del 6.000 a.C.
La arcilla con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy
pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la
montmorillonita y la illita.
Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de
utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta
153
los cambios físico-químicos de la cocción.
El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas.
Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el
nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las
diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor).
Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones
más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede
no estar modulado.
Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita
manejarlo con una mano. En particular, destaca el formato métrico, en el que las
dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 cm (nótese que cada dimensión es dos veces la
inmediatamente menor más 1 cm de junta).
Fuente: Wikipedia, La enciclopedia libre. (Consulta: 07/05/07)
“...Por eso hemos establecido entre nuestros objetivos, que tanto la cultura como la ciencia
son elementos al servicio del pueblo y esgrimidos por las manos del pueblo, queremos una
cultura popular, queremos que cada uno de nuestros hombres disfrute y haga ejercicio de
ella, porque entonces tendremos un pueblo culto, y tendremos una ciencia argentina al
servicio del pueblo argentino, que es lo único que justifica la cultura y justifica la ciencia.”
Discurso de Juan Domingo Perón en la inauguración de la UON
PROPUESTA DE ACTIVIDAD 2
Te presentamos a continuación una serie de artículos periodísticos.
Observá la fecha de cada uno de ellos, identificá cuál es la problemática común y quiénes
son sus actores destacados. Luego elaborá un nuevo texto que, a través de una síntesis, dé
cuenta de la información principal que el conjunto transmite.
Planean la Estructuración de la Universidad Obrera
Situación de alumnos en los cursos nocturnos
Una delegación de alumnos de las distintas Facultades dependientes de la Universidad
Nacional, fue recibida en la mañana de ayer por el Subsecretario de Educación, doctor
Pedro Aberastury. Durante la entrevista, en la cual los delegados expusieron diversos
problemas vinculados a aquellas casas de estudios, el Subsecretario les confirmó el interés
y la favorable disposición del titular de la cartera, doctor Carlos Adrogué, para asegurar la
intensificación de los planes de estudio y la estructuración de la Universidad obrera,
atento a la finalidad específica que cumple dicha casa de altos estudios.
Clarín, 1 de julio de 1956
154
INSTRUCCIÓN PÚBLICA
Pídese la Autonomía Universitaria para una Casa de Estudios
Para considerar asuntos relacionados con el futuro de la Universidad Tecnológica
Nacional, se efectuó una convención de la junta provisional de estudiantes de la misma.
Después de amplios debates se resolvió entregar un memorial al Ministro de Educación,
doctor Carlos Adrogué, exponiéndole las inquietudes de los estudiantes y su anhelo de
obtención de la autonomía universitaria para la Universidad Tecnológica Nacional.
Asimismo, la convención designó un secretariado ejecutivo nacional integrado por los
delegados de Buenos Aires, Avellaneda y La Plata.
La Nación, 3 de agosto de 1956
Estudiantes tecnológicos peticionan en el Congreso
Un centenar de estudiantes de la Universidad Tecnológica concurrió anoche al Congreso,
para ser recibidos por los miembros de la Comisión de Educación de ambas Cámaras. Los
estudiantes fueron atendidos primeramente en el organismo correspondiente a
Diputados, donde expresaron sus anhelos de la consolidación de la casa de estudios a que
pertenecen.
Asimismo, hicieron entrega de un memorial conteniendo un proyecto al respecto. Los
mencionados estudiantes expresaron que previamente habían entrevistado al Ministro de
Educación, ante quien hicieron idéntico requerimiento.
Luego de la visita a los Diputados, los jóvenes entonaron el Himno Nacional, dirigiéndose
luego a la Cámara de Senadores, donde radicaron igual petitorio.
El Mundo, 13 de agosto de 1958
El lenguaje figurado, metafórico o no literal es aquel que utilizamos cuando
deseamos comunicar algo con un sentido distinto a las palabras que llevan nuestro
mensaje.
Por ejemplo, cuando decimos: “¡Uy, me colgué!” no queremos decir que “estamos
suspendidos de la parte superior del cuerpo, sin apoyar la parte inferior”; por el contrario,
suele ser una forma de excusarnos por haber olvidado algo que nos habían solicitado, ya
que estábamos muy atentos a otra cuestión. En este caso, “tomamos prestada” del ámbito
informático la expresión “se colgó la máquina”, y le damos un sentido nuevo.
Otro caso puede ser cuando, ante una situación no convencional, los ingenieros dicen: "No
me mueve el amperímetro". Con esa expresión, no se refieren a que midieron la intensidad
155
de la corriente eléctrica de la situación y la aguja del aparato no se movió. Por el contrario,
se refieren a que la situación vivida no los modifica.
Los refranes que suelen usarse a diario son otra forma de lenguaje figurado o metafórico.
La reformulación del fragmento de un texto es expresar con palabras propias lo que el
autor enunció.
Se suelen utilizar sinónimos, paráfrasis, conectores (entre otros recursos) para enlazar las
ideas y "volver a decir" lo que el autor manifestó sin alterar sus ideas.
Otro recurso muy común es convertir los verbos (de las ideas que el autor expresa) en
sustantivos. Te dejamos aquí algunos ejemplos de esa transformación: firmó: firma –
cambió: cambio- incorporó: incorporación- generó: generación.
Por ejemplo:
Si el autor expresa: "El 22 de noviembre de 1949 el presidente Juan Domingo
Perón firmó el Decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios, a partir del
cual las universidades nacionales pasaron a ser gratuitas".
Las reformulaciones podrían ser:
• Firma del decreto de supresión de aranceles universitarios, gratuidad de la
enseñanza, en 1949.
• La firma del decreto para terminar con las tarifas a los estudios superiores, lo cual
permitió que la enseñanza en las universidades comenzara a ser gratuita, se
realizó el 22 de noviembre de 1949 por el presidente Juan Domingo Perón.
• En noviembre de 1949, las universidades nacionales obtuvieron la enseñanza
gratuita gracias al decreto presidencial N° 29.337 que fijó el fin del arancelamiento
en las casas de altos estudios.
En base a los ejemplos anteriores, podemos ver cuál es la información central la cual
debemos expresar con nuestras palabras, respetando la idea original: Supresión de
aranceles universitarios- gratuidad de la enseñanza- noviembre de 1949- decreto.
156
Conectores lógicos
Tipo
Función
Conector
Aditivos
Agregan información
y, e, también, además, incluso, inclusive, asimismo
ni, tampoco, no sólo…sino
Adversativos
Expresan una
restricción o
exclusión respecto
de la afirmación
anterior.
Indican una relación
de opción o de
diferencia entre dos
conceptos/ ideas.
pero, mas, sin embargo, no obstante, en cambio, por
el contrario
Causales
Introducen una
relación causal
respecto a una idea
previa.
porque, ya que, pues, dado que, a causa de, debido a
Consecutivos
Introducen una
consecuencia sobre
algo ya mencionado.
entonces, por (lo) tanto, por consiguiente, así pues,
en consecuencia, es por ello que
Disyuntivos
o, u, o bien
Ejemplos
✓
El Rastrojero fue un híbrido de tecnología y
política.
✓
El vehículo funcionó no solo por sus
cualidades tecnológicas, sino porque hubo una
política estatal que lo patrocinó.
✓
Ni los buenos salarios que se le pagan a
los ingenieros, ni una oferta académica con
diversas especialidades alcanzan para incrementar
la baja cantidad de estos profesionales que hoy
tiene el país.
✓
El campo de aplicación de las distintas
ingenierías es amplio, no obstante algunas
parecen atraer a los estudiantes más que otras.
✓
Integridad de la información hace referencia
a que la información que se encuentra almacenada
en los dispositivos o la que se ha transmitido por
cualquier canal de comunicación no ha sido
manipulada
por
terceros de
manera
malintencionada.
✓
Las empresas financieras y los bancos
están incorporando ingenieros industriales porque
manejan modelos matemáticos muy avanzados.
✓
Debido a una crisis de balanza comercial,
el diseño del prototipo del Rastrojero se desarrolló
en un contexto de escasez relativa.
✓
Las automotrices como Ford, General
Motors y Chrysler rechazaron la propuesta del
gobierno de radicar plantas productoras en el país.
En consecuencia, la iniciativa gubernamental
desplegó un proyecto estatal para desarrollar el
sector automotor.
157
Concesivos
Expresan una objeción
(oposición) a la idea
principal que no
excluye su
cumplimiento.
aunque, aun cuando, a pesar de, si bien
✓
Si bien el déficit de ingenieros es un
fenómeno global, a nivel local se trata de un
problema que preocupa a los propios empresarios.
Conectores textuales
Tipo
Función
Conector
Anunciadores de
tema o aspectos
Evidencian el tema o
aspecto nuevo que
se va a tratar.
con respecto a, por lo que se refiere a, en cuanto a,
en relación con, acerca de, en lo relativo a, en lo que
atañe a, en lo concerniente a, en lo atinente a
Ordenativos
Expresan en qué
orden se presenta la
información.
primero, segundo
en primer (lugar/ término), en segundo…
para empezar, para comenzar, en principio,
inicialmente
finalmente, por último, para terminar
Resuntivos
Sintetizan la
información
desarrollada.
en resumen, en síntesis, en pocas palabras,
resumiendo, recapitulando, globalmente, en suma
Distinción
Establecen una
diferenciación entre
ideas/ conceptos.
por un lado…por el otro, en cambio, por una parte,
por otra parte
Tiempo
Establecen
relaciones
cuando, mientras, ahora que, a medida que, una vez
Ejemplos
✓
En lo concerniente a las geociencias, la
carrera de Ingeniería Geodésica y Geofísica
prepara a los estudiantes para crear herramientas
tecnológicas que midan, describan y representen la
superficie terrestre.
✓
Para construir un robot animal, en primer
lugar, hay que realizar un estudio biomecánico que
detalle la movilidad; en segundo lugar, se plantea
un boceto del animal supervisado por los
especialistas; en tercer lugar, la figura se digitaliza
y se hace el análisis mecánico; luego, se insertan
los motores para lograr un movimiento verosímil;
por último, se hacen intervenciones plásticas
adecuadas para cubrir el metal imitando la piel del
espécimen.
✓
En resumen, la era industrial clásica
dominó la primera mitad del siglo XX. Así, la teoría
administrativa estaba sentando sus bases,
preocupándose por los aspectos prescriptivos y
normativos para administrar las organizaciones.
✓
Si bien existe una relación simbiótica entre
ciencia y tecnología, no debemos confundir un
concepto con el otro. Por un lado, la ciencia se
basa en el método científico como estrategia de
investigación; por el otro, la tecnología puede ser
un método, un proceso o un equipo.
✓
Luego de tres meses, el diseño del
Rastrojero fue presentado al gobierno nacional y a
158
temporales entre los
eventos.
que.
Anterioridad: antes, previamente, anteriormente,
poco antes.
Simultaneidad: al mismo tiempo, simultáneamente,
mientras tanto.
Posterioridad: después, más tarde, posteriormente,
más adelante, a continuación, acto seguido,
seguidamente, luego
es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, o
sea, esto es, en efecto, dicho de otra manera
Reformulativos
Permiten introducir
aclaraciones o
explicaciones.
Reforzadores
argumentativos
Refuerzan el valor
de lo dicho.
de hecho, en verdad, en realidad, en rigor, desde
luego, claro que, por supuesto, naturalmente, sin
duda
Complementación
Suman elementos
con una misma
orientación
informativa. En este
sentido, funcionan
simultáneamente
como aditivos.
asimismo, del mismo modo, de la misma manera,
igualmente, de igual modo, a su vez
Contrastivos o
restrictivos
oposición/contraste
Expresan oposición
o restringen la idea
presentada
en cambio, por el contrario, sin embargo, pero, no
obstante, contrariamente, mientras/que, ahora bien,
sino, antes bien, en lugar de, en vez de
mediados de 1952 comenzó la producción en serie.
✓
A
continuación,
se
detallan
las
profesiones emergentes, que ya están siendo
imprescindibles: Especialista en Inteligencia
Artificial, Desarrollador de Salesforce, Ingeniero en
Robótica, Especialista en CiberSeguridad.
✓
Proteger la información significa garantizar
el
cumplimiento
de
los
tres
principios
fundamentales de la seguridad informática, es
decir, asegurar la confidencialidad, la integridad y
la disponibilidad de la información.
✓
La Cuarta Revolución Industrial se
caracterizará por las nuevas tecnologías que
conectan los mundos físico, digital y biológico,
impactando en todas las disciplinas, economías e
industrias. De hecho, la inteligencia artificial ya nos
rodea, desde vehículos o drones autónomos hasta
asistentes virtuales y software que nos ayudan en
múltiples tareas.
✓
Son
competencias
del
ingeniero
aeroespacial diseñar, calcular y proyectar
aeronaves, vehículos espaciales y toda máquina de
vuelo; plantas propulsoras y auxiliares aeronáuticas
y espaciales; […] y rutas y líneas de transporte
aéreo. Asimismo, dirigir y controlar su
construcción, operación y mantenimiento […]
✓
Contrariamente a las organizaciones sin
fines de lucro cuyo propósito no se vincula con la
obtención de ganancias, las organizaciones con
159
Ejemplificadores
Concluir/ terminar un
tema o texto
anteriormente, es
decir, introducen un
cambio en la
orientación
argumentativa con
respecto al
segmento anterior.
Introducen ejemplos
o ilustraciones
Cierran la
información
desarrollada.
fines de lucro persiguen un rédito económico.
por ejemplo, en particular, como por ejemplo
en conclusión, para concluir, para finalizar, para
terminar, por último
✓
En el escenario global en el que nos
movemos, difícilmente, una tecnología se produzca
100% en un solo país. Por ejemplo, Argentina ha
tenido mucha participación en el proceso de
reentubado de la central nuclear de Embalse
(Córdoba), ya que el 70% de los componentes de la
obra fueron gestados en el país.
✓
En conclusión, Ford logró grandes
avances al instalar la cinta transportadora y
disminuir el montaje de un auto completo. Por eso
su nombre es sinónimo de producción en masa y
del desarrollo de la teoría moderna de la
administración.
160
Redactá un texto que explique el siguiente gráfico. Utilizá un conector para introducir el
tema, dos o más para marcar orden, dos o más para distinguir; uno que indique tiempo,
otro que indique lugar. Incluí en la redacción, un conector causal, uno de consecuencia,
uno de condición.
161
Para elaborar un texto expositivo es importante ordenar y organizar la información. El
orden más adecuado corresponde a un planteo: que anuncia la estructura interna del
desarrollo, haciendo una introducción general que además invite a continuar leyendo; un
desarrollo: que sigue el orden de puntos por desarrollar del planteo y una conclusión:
que a veces añade nueva información o por lo general, resume en muy pocas palabras,
todo lo expuesto en el desarrollo. Conviene iniciar la conclusión con frases como: “De
acuerdo con lo visto...”, “En síntesis...”.
A continuación te presentamos un tema acompañado por el respectivo planteo con que se
comenzó a exponerlo. Tu trabajo consiste en elaborar el desarrollo de esas exposiciones
de acuerdo con los subtemas anunciados.
TEMA: CÓMO ESCUCHAR MÚSICA EN CASA
Planteo: Los adelantos tecnológicos de este último siglo nos brindan la posibilidad de
escuchar música en cualquier lugar mediante distintos aparatos: radios, lectores de discos
compactos, ipods. A continuación, trataremos de analizar las ventajas e inconvenientes de
cada uno de estos medios.
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
Elaborá el planteo con que comenzarías la exposición de cada uno de los siguientes temas.
a) La domótica es ya una realidad.
b) El ideal de la autopista automatizada.
c) El trabajo en el futuro.
162
Redactá el artículo cuya ilustración, título, copete y volanta se muestran a continuación.
La heladera, los transistores, el plástico y el avión: una revolución
LA TECNOLOGÍA LE CAMBIÓ
LA VIDA A LA GENTE
El avance vertiginoso de la tecnología, que puso a un hombre
en la Luna, también se metió en la vida cotidiana y cambió las
costumbres y el modo de vivir.
163
La presencia del sujeto que enuncia se refiere a las maneras en que el autor, a través de
su discurso, da a conocer su opinión sobre el tema del artículo. Puede ir de un extremo de
“objetividad” propio del texto científico a uno de “subjetividad” propio del texto de opinión
o de la argumentación, aunque todo texto es subjetivo, en tanto quien lo produce se hace
cargo de lo que enuncia.
Las marcas que permiten identificar la presencia del sujeto que enuncia suelen ser los
pronombres personales, palabras o frases que dan cuenta de la posición de quien escribe,
verbos conjugados en primera persona del singular o del plural.
Ejemplos:
Una reciente investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts demuestra que la
ingeniería en el mundo soporta una crisis de identidad. Nuestro país no escapa a esta
situación. Dos indicadores aconsejan prestar atención a la educación del ingeniero. En
primer lugar, la sorprendente disminución de las vocaciones juveniles por estudiar
ingeniería. En segundo lugar, los pálidos resultados de la primera etapa de acreditación
voluntaria que termina de cumplir la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria.
El uso de las citas textuales nos permite incorporar a un texto conceptos o fragmentos de
trabajos previos de otros autores.
En principio, hay dos formas de incluir las citas textuales: pueden ser citas textuales
directas o citas textuales indirectas.
Citas textuales directas
La cita textual directa es la transcripción de lo dicho por otro, que se presenta entre
comillas.
Por ejemplo: Sobrevila afirma: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar una
determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las necesidades del país en
los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo".
Algunos conectores que sirven para vincular la cita directa con el enunciado propio:
• En este sentido, el autor sostiene: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar
una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las necesidades del
país en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo".
• Al respecto, el catedrático opina: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar
una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las necesidades del
país en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo".
• Así, el especialista afirma: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar una
determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las necesidades del país
en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo".
• Para explicar esta idea, Sobrevila dice: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que
tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las
164
necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los mejores del
mundo".
Algunos conectores que sirven para introducir la cita directa en el enunciado propio:
• De acuerdo con lo planteado, el autor considera: "Estamos hoy en la encrucijada de
tener que tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las
necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los mejores del
mundo".
• Según el especialista: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar una
determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las necesidades del país
en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo".
• Para el catedrático: "Estamos hoy en la encrucijada de tener que tomar una
determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las necesidades del país
en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo".
Citas textuales indirectas
La cita textual indirecta es la reformulación de lo dicho por otro. Por lo tanto, no debe
encerrarse entre comillas.
Por ejemplo: Sobrevila expone que, en la actualidad, existe una encrucijada porque hay
que tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las
necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los mejores del
mundo.
Algunos conectores que sirven para vincular la cita indirecta con el enunciado propio:
• En este sentido, el autor opina que, en esta época, existe una encrucijada porque hay
que tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las
necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los mejores del
mundo.
• Al respecto, el investigador sostiene que, en este contexto, existe una encrucijada
porque hay que tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados
para las necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los
mejores del mundo.
• Así, el catedrático opina que, en el contexto actual, se identifica una encrucijada porque
hay que tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las
necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los mejores del
mundo.
• Para explicar esta idea, el especialista considera que, a comienzos de este siglo, se
evidencia una encrucijada porque hay que tomar una determinación que apunte a
lograr ingenieros preparados para las necesidades del país en los próximos años, para
poder competir con los mejores del mundo.
Algunos conectores que sirven para introducir la cita indirecta en el enunciado propio:
• De acuerdo con el especialista, en la actualidad, existe una encrucijada porque hay que
tomar una determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para las
necesidades del país en los próximos años, para poder competir con los mejores del
mundo.
• Según Sobrevila, en la actualidad, aparece una confluencia porque hay que tomar una
determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para los requerimientos del
país en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo.
• Para el autor, en la actualidad, se observa una intersección porque hay que tomar una
determinación que apunte a lograr ingenieros preparados para los requerimientos del
país en los próximos años, para poder competir con los mejores del mundo.
165
Definir es dar el significado de una palabra o la naturaleza de una cosa, con claridad y
precisión. Se definen conceptos, ideas formadas con las características esenciales.
Para escribir una definición tenemos en cuenta tres aspectos: término a definir + categoría
superior + rasgos específicos.
Ejemplos:
Ingeniería: Arte y técnica de aplicar los conocimientos científicos a la invención, diseño,
perfeccionamiento y manejo de nuevos procedimientos en la industria y otros campos de
aplicación científicos.
Se conoce con el nombre de “Ingeniería” al conjunto de conocimientos orientados a la
invención y utilización de técnicas para
el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial.
La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación,
invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades
y resolver problemas tanto de las personas, así como de la sociedad.
Estos tres ejemplos son en sí definiciones. Pero hay diferencias entre el primer caso, y el
segundo y tercero. Cuando empleamos definiciones para elaborar una explicación, es
necesario agregar verbos o expresiones que funcionen como enlace entre el término a
definir y el resto de la definición. Tal es el caso de “se conoce con el nombre de”,
o “es” de la segunda y la tercera definición, respectivamente.
¡ATENCIÓN!
¿Los siguientes enunciados son definiciones? ¿Aportan información nueva para el lector?
La Ciencia es lo que permite avances científicos.
La Tecnología es cuando se produce algo tecnológico
Esta es una definición incorrecta. De hecho, se trata de una Tautología. Es decir, hay una
repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y, por
tanto, no avanza la información.
Se denomina hipótesis de lectura a todas aquellas ideas o relaciones que se nos ocurren,
durante el "primer vistazo" que hacemos, en el momento de empezar a leer un texto. Los
títulos, los subtítulos, las imágenes, los gráficos y las figuras que los acompañan suelen
darnos pistas sobre su contenido. Por eso, es importante leer y observar todo con
detenimiento, antes de dar comienzo a la lectura.
Para escribir una hipótesis de lectura, podés empezar así: “Creo que, en este texto, el autor
se refiere a…”.
166
Se denomina paratexto de un artículo periodístico a un conjunto de elementos que
rodean al texto y dan información para conocer el tema que abordará antes de leer el texto
propiamente dicho.
Los elementos paratextuales de un artículo periodístico son: volanta, título, copete o la
bajada, foto/s y epígrafe/s.
Ejemplo:
Fuente: http://www.diariobae.com/notas/49173-automotrices-acordaron-sustituir-importaciones-depiezas-y-partes-por-mas-de-us-250-millones.html
Fecha de publicación: 22 de diciembre de 2014. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2015
167
Las palabras clave son términos relacionados con el tema central de un texto que sirven
para nombrar los subtemas expuestos en los párrafos. Vinculadas mediante conectores
que las relacionen, nos proporcionan un esquema que puede servir para resumir la
información más importante de un texto.
La síntesis consiste en reducir un texto. Para ello, se vinculan sus ideas principales, a
través de conectores que resulten adecuados para respetar las relaciones de causa-efecto
o hipótesis-comprobación que expresó el autor.
La síntesis es un texto personal, por eso las ideas principales pueden ordenarse de un
modo diferente a como estaban en el texto original.
A diferencia de la síntesis, en el resumen se respetan la forma y el orden en que el autor
enunció sus ideas.
¿Cómo elaborar una síntesis?
Te sugerimos algunos pasos y los vamos realizando con un ejemplo:
1. Hacé una lectura completa del texto, asegurándote de haber comprendido todos los
aspectos.
¿QUÉ ES UN BIOCOMBUSTIBLE?
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de
combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos
metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en
combustibles fósiles tradicionales (petróleo, carbón), algunos los consideran una fuente de
energía renovable y que tiene poco impacto ambiental, sin embargo la utilización de
semillas transgénicas y grandes cantidades de agroquímicos, así como la ampliación de la
frontera agrícola de muchos países, mediante el desmonte de selvas y bosques nativos,
cuestionan severamente esta teoría.
En Argentina y Brasil están siendo destruidas diariamente grandes extensiones de
bosques nativos, para la plantación de soja y maíz cuyo destino será la producción de
biocombustibles, además de alimentos. Esto contribuye al fenómeno del cambio climático
y la desertificación de los suelos.
Algunos expertos y ambientalistas prefieren llamarlos agrocombustibles, pues
consideran que el prefijo «bio» no es adecuado.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El
bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de
azúcar o remolacha. Por su parte, el biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que
168
pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o
jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito.
2. Una vez leído el texto es importante identificar el tema central.
¿Cómo hacerlo?
• Releer los paratextos (Título, copete, abstract si los tiene).
• El tema principal suele reiterarse a lo largo del texto.
¿QUÉ ES UN BIOCOMBUSTIBLE?
En este texto, que es muy breve, el
El biocombustible es el término con el cual se
tema
indicado en el título se
denomina a cualquier tipo de combustible que
reitera en todos los párrafos del
derive de la biomasa - organismos recientemente
texto.
vivos o sus desechos metabólicos, tales como el
Un texto más largo puede llegar a
estiércol de la vaca.
tener sub-temas derivados de ese
Los combustibles de origen biológico pueden
tema principal.
sustituir parte del consumo en combustibles fósiles
tradicionales (petróleo, carbón), algunos los
consideran una fuente de energía renovable y que tiene poco impacto ambiental, sin embargo, la
utilización de semillas transgénicas y grandes cantidades de agroquímicos, así como la ampliación
de la frontera agrícola de muchos países, mediante el desmonte de selvas y bosques nativos,
cuestionan severamente esta teoría.
En Argentina y Brasil están siendo destruidas diariamente grandes extensiones de bosques
nativos, para la plantación de soja y maíz cuyo destino será la producción de biocombustibles,
además de alimentos. Esto contribuye al fenómeno del cambio climático y la desertificación de los
suelos.
Algunos expertos y ambientalistas prefieren llamarlos agrocombustibles, pues consideran que
el prefijo «bio» no es adecuado.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol,
también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha.
Por su parte, el biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin
usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este
propósito.
3. Seleccioná la información que provee el texto, relacionada con el tema central.
¿QUÉ ES UN BIOCOMBUSTIBLE?
El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que
derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el
estiércol de la vaca.
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles
fósiles tradicionales (petróleo, carbón), algunos los consideran una fuente de energía renovable y
que tiene poco impacto ambiental, sin embargo, la utilización de semillas transgénicas y grandes
cantidades de agroquímicos, así como la ampliación de la frontera agrícola de muchos países,
mediante el desmonte de selvas y bosques nativos, cuestionan severamente esta teoría.
En Argentina y Brasil están siendo destruidas diariamente grandes extensiones de bosques
nativos, para la plantación de soja y maíz cuyo destino será la producción de biocombustibles,
169
además de alimentos. Esto contribuye al fenómeno del cambio climático y la desertificación de los
suelos.
Algunos expertos y ambientalistas prefieren llamarlos agrocombustibles, pues consideran que el
prefijo «bio» no es adecuado.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiesel. El bioetanol,
también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha.
Por su parte, el biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin
usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este
propósito.
Después de realizar el subrayado, seleccionamos los datos relevantes del texto:
Biocomustible:
Derivado de desechos orgánicos y metabólicos.
Pensados para reemplazar el uso de combustibles fósiles
Para algunos: fuente de energía renovable con poco impacto ambiental.
Pero: utiliza semillas transgénicas, agroquímicos, y requiere el desmonte de selvas y bosques.
Bioetanol: obtenido del maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha.
Biodíesel, obtenido de raps, canola, soja o jatrofa.
4. Ahora que ya tenés las ideas fundamentales que constituyen el texto que leíste, podés
elaborar una síntesis.
Recordá que en una síntesis:
• Podés cambiar el orden de la exposición de ideas.
• Podés utilizar sinónimos y expresiones distintas a las utilizadas en el texto original.
• No debés emitir opiniones o valoraciones sobre lo que se dice en el texto.
• Debés respetar las palabras clave (conceptos que son difíciles de reemplazar por otros)
• No debés transcribir ningún fragmento de manera literal.
• Debe ser más breve y precisa que el texto original.
• Debés utilizar conectores para reforzar la relación entre las ideas.
Te presentamos un ejemplo correcto de síntesis del texto que hemos trabajado:
¿Qué es un biocombustible?
Los biocombustibles son fuentes de energía derivadas de desechos orgánicos o metabólicos.
Originalmente fueron desarrollados con el propósito de reemplazar a los combustibles fósiles con
una alternativa renovable y que no cause demasiado daño al medioambiente. Pero muchos
ecologistas descartan que así sea, dado que para desarrollarlos se utilizan semillas transgénicas, se
aplican agroquímicos y se deben destruir selvas y bosques para instalar las plantaciones.
A su vez, los biocombustibles más populares son el bioetanol, que se elabora en base a maíz; sorgo;
caña de azúcar o remolacha y el biodiesel, producido con raps, canola soja o jatrofa.
Te presentamos un ejemplo incorrecto de una síntesis elaborada a partir del texto que
hemos trabajado:
Biocombustible es el término que se utiliza para cualquier tipo de combustible que derive de la
170
biomasa, tales como el estiércol de la vaca. Y pueden sustituir parte del consumo en combustibles
fósiles tradicionales (petróleo, carbón). [Transcripción literal: solo se reemplaza una palabra
o verbo, pero el resto de la frase u oración se mantiene igual por lo tanto no hay
reelaboración]
En Argentina y Brasil están siendo destruidas extensiones de bosques nativos, para la soja y maíz,
usados para la producción de biocombustibles. Esto favorece al fenómeno del cambio climático y la
desertificación de los suelos. [No se respetan palabras clave: se selecciona información
secundaria que no guarda relación con el párrafo anterior.]
Bioetanol y biodiesel son los biocombustibles más utilizados. [No se usan conectores para
relacionar las distintas ideas a lo largo del texto y sigue habiendo transcripción literal.]
Los biocombustibles también impactan en el medio ambiente como los combustibles tradicionales,
por lo tanto, tampoco son una mejor alternativa. [Se emite una opinión personal que no se
encuentra en el texto fuente.]
En el texto falta información importante sobre el tema principal y falta el título
5. Revisá que tu texto sea menos extenso que el original y que te permita reconstruir sus
ideas principales.
Las notas marginales son anotaciones que están formadas por palabras generales, y
permiten sintetizar y condensar el contenido de un párrafo o de un fragmento. Suelen
escribirse en los márgenes libres de las hojas y cercanas al texto.
Para su elaboración, se tiene en cuenta la temática que el fragmento seleccionado aborda
en relación con el tema general del texto. Se recomienda utilizar sustantivos para su
escritura.
Las notas al pie de página, también conocidas como notas al pie, son aquellas que ofrecen
información adicional que resulta de interés para el lector. Generalmente, para
introducirlas se realiza algún tipo de llamada (con un asterisco o un número) y se consigna
la información al final de la hoja. Pueden referirse a distintas cuestiones: datos biográficos
relevantes de un autor, definiciones de algún concepto, datos históricos sobre algún hecho
relevante, indicaciones consideradas importantes para complementar la lectura que se
está realizando, etc.
Solo aparecen cuando es necesario. Se sugiere no abusar de este recurso.
171
Se denomina referencia bibliográfica a la reseña de cada fuente (libros, artículos,
revistas, videos) que se ha utilizado para un elaborar un texto académico (informe,
monografía, ensayo, libro, tesis, etc.). También se la conoce con el nombre de cita o nota
bibliográfica.
Se compone de un conjunto de datos de cada artículo, libro, revista, etc. que se ha utilizado
durante la investigación.
El conjunto de referencias bibliográficas compone una sección dedicada a la Bibliografía
del texto. Se ordena alfabéticamente y, en general, se ubica al final de cada capítulo o de la
obra.
Existen distintos modelos para elaborar las referencias bibliográficas. Aquí te presentamos
ejemplos siguiendo las normas APA (American Psychological Association).
Para un artículo periodístico en línea:
Se indican los siguientes datos de acuerdo con este orden de presentación:
Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
Fecha: Entre paréntesis se pone el año de publicación del artículo o del periódico.
Título: Título del artículo tal como sale en el periódico online.
Nombre del periódico: Nombre del periódico tal como sale en la portada del
periódico, en cursiva.
Recuperado de: Dirección url donde se puede encontrar el artículo o el periódico.
Ejemplo:
Cristal, Y. (2020). Los ingenieros argentinos frente a las epidemias del siglo XIX. Diario
Perfil. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/universidades/los-ingenierosargentinos-frente-a-las-epidemias-del-siglo-xix.phtml
Para un artículo periodístico impreso:
Se indican los siguientes datos de acuerdo con este orden de presentación:
Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
Fecha: Entre paréntesis se el año de publicación del artículo o del periódico.
Título: Título del artículo tal como sale en el periódico.
Nombre del periódico: Nombre del periódico tal como sale en la portada del
periódico, en cursiva.
Páginas: Páginas entre las que está impreso el artículo (pp.)
Ejemplo:
Schavelzon, G. (2001). Leer y vender en la era electrónica. La Nación, pp. 16-18.
Para un libro:
Se indican los siguientes datos de acuerdo con este orden de presentación:
Nombre: Se pone el primer apellido seguido de las iniciales.
Fecha: Entre paréntesis se pone el año de publicación del libro.
Título: Título del libro, en cursiva.
Ciudad y país: Nombre de la ciudad y del país, separados por coma.
Editorial: Nombre de la editorial.
Ejemplo:
Maiztegui, A. y Sábato, J. (1972). Introducción a la Física I. Buenos Aires, Argentina,
Kapeluz.
172
Se denomina bibliografía al conjunto de referencias bibliográficas que se organizan
alfabéticamente y se ubican en una sección, al final de un trabajo académico (informe,
monografía, ensayo, tesis, etc.).
Ejemplo:
Cristal, Y. (2020). Los ingenieros argentinos frente a las epidemias del siglo XIX. Diario
Perfil. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/universidades/los-ingenierosargentinos-frente-a-las-epidemias-del-siglo-xix.phtml
Maiztegui, A. y Sábato, J. (1972). Introducción a la Física I. Buenos Aires, Argentina,
Kapeluz.
Schavelzon, G. (2001). Leer y vender en la era electrónica. La Nación, pp. 16-18.
1. Primero, mirá el video completo.
2. Luego, volvé a verlo y tomá nota en tu cuaderno de los conceptos más importantes.
3. Pausá o retrocedé el video todas las veces que sea necesario para tomas notas o
registrar dudas.
Usamos organizadores gráficos cotidianamente. El ejemplo más común es el calendario. El
calendario es una matriz que ayuda a reunir, distribuir y compartir información. Al usar
un calendario los patrones y las relaciones emergen y ayudan también a tomar decisiones.
Los organizadores gráficos reflejan el pensamiento de las personas, permiten comprimir
información, focalizar el propósito de la comunicación, mostrar la información que se ha
conseguido y dejar claro qué información todavía falta conseguir.
Los organizadores gráficos sirven para:
• Localizar y recordar ideas claves
• Presentar o reorganizar información que encontramos en un texto
• Organizar la información en forma espacial
• Resumir textos
• Visualizar la información como un todo significativo
• Establecer interrelaciones entre ideas
• Facilitar la interpretación y la comprensión de la información
173
• Mostrar la información que se ha logrado reunir y ayudar a ver lo que todavía falta
conseguir
• Convertir información compleja y desordenada en información significativa
• Exhibir datos.
• Describir objetos.
• Describir lugares.
• Mostrar las partes de un todo.
• Desplegar el proceso de organización de un sistema.
• Mostrar alternativas de acción.
• Mostrar conceptos matemáticos a través de curvas, barras o puntos.
Para diseñar un organizador gráfico hace falta:
• Determinar qué información se incluirá y
cuál se omitirá.
• Identificar la idea o el mensaje que se quiere
comunicar.
• Elegir un formato de diseño armónico con el
contenido.
• Representar las interrelaciones entre las
ideas.
• Diseñar una versión preliminar del
organizador, testearlo con personas que no
sepan mucho sobre ese tema, registrar las
opiniones de esas personas y realizar los
ajustes que correspondan.
Te presentamos ejemplos de los organizadores gráficos más habituales:
Línea de tiempo
La línea de tiempo es un tipo de organizador gráfico que permite ordenar
cronológicamente una serie de hechos históricos referidos a un asunto en particular.
MODELO A: Este es el modelo tradicional de línea de tiempo. Se realiza una línea (con una
flecha a la derecha, que indica que el tiempo sigue avanzando) y, en ella, se marcan los
lugares donde se ubicarán los años y los hechos. Por encima de esas marcas, se ubican los
números de los años y, por debajo, a la misma altura el hecho ocurrido.
En general, se utilizan sustantivos para comenzar el enunciado de los acontecimientos
sucedidos.
174
Modelo B
Este es otro modelo de línea de tiempo. Para organizar los datos, se ubican los años, de
manera vertical, en el extremo izquierdo de la hoja. El año más cercano a nuestros días se
ubica arriba y el más antiguo, debajo. Paralelamente a los años, se menciona cada uno de
los hechos, de manera horizontal.
Este modelo de línea de tiempo suele resultar más prolijo y más rápido de hacer cuando
se trabaja en una hoja de papel.
175
Matriz descriptiva (Puddignton, 2020)
El cuadro de matriz descriptiva es un tipo de organizador gráfico que permite
particularizar las características más importantes del objeto de estudio, separando la
información en diferentes categorías.
Título: Características técnicas de la biela
Matriz comparativa (Puddignton, 2020)
El cuadro de matriz comparativa es un tipo de organizador gráfico también conocido
como "cuadro de doble entrada", porque
muestra información resumida y concentrada a través de columnas y filas. Se
utiliza principalmente para comparar las características de objetos de la misma categoría
utilizando los mismos criterios.
176
Título: Comparación entre dos tipos de motores: el naftero y el diesel
Gráfico de barra (Puddignton, 2020)
El gráfico de barras es un tipo de organizador gráfico que
muestra los datos usando varias barras del mismo ancho. Cada una representa una
categoría o ítem. Las categorías podrían ser desde grupos de edad a ubicaciones
geográficas.
En este organizador es muy importante no olvidarse de completar las referencias de lo que
cada vértice y cada columna representa.
Título: Relación entre cantidad de autos y vehículos vendidos en cuatro meses
177
Gráfico de sectores (Puddignton, 2020)
El gráfico de sectores es un tipo de organizador gráfico que representa los datos en un
círculo, de modo que la relevancia de cada valor viene dada por el área que ocupe del
círculo. Con este tipo de gráfico estadístico se puede representar cualquier variable.
Gráfico T (Puddignton, 2020)
El gráfico T es un tipo de organizador gráfico que permite comparar y contrastar
elementos de lo más disímiles. También sirve para agrupar información y mostrar
cambios.
178
Gráfico satelital (Puddignton, 2020)
El gráfico satelital es un tipo de organizador gráfico que principalmente se utiliza para
señalar características, beneficios, atributos de un elemento que se ubica en el centro del
gráfico.
Título: Beneficios de la industria automotriz del futuro
Mapas jerárquicos (Puddignton, 2020)
El mapa jerárquico es un tipo de organizador gráfico que ayuda a organizar y estructurar
las relaciones entre las diferentes partes de un sistema. La organización dependerá de las
relaciones existentes dentro de la estructura jerárquica, en la cual los niveles de poder
más altos pertenecen a las partes superiores del diagrama.
179
180
CUARTA PARTE
NORMATIVA
181
La escritura y los signos de puntuación
Oralidad y escritura: algunas diferencias
(Cameli, 2020)
Cuando nos comunicamos de forma oral utilizamos ciertos recursos para lograr que
nuestro mensaje resulte claro y efectivo. Por ejemplo, entre una idea y otra realizamos una
pausa (un silencio) para darle tiempo a nuestro interlocutor de procesar lo que estamos
expresando. También realizamos cambios en la entonación para destacar una idea o
concepto. O para expresar un modo determinado: una exclamación, una interrogación o
una orden.
Tampoco tenemos que olvidar que todo aquello que decimos lo acompañamos con
diversos gestos (signos paralingüísticos) que completan el sentido de nuestras frases.
Pero cuando la forma de comunicación es escrita no podemos utilizar estos mismos
recursos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la escritura es un proceso
diferido, es decir, quien escribe lo hace en un determinado tiempo y lugar, mientras que el
lector lee en otro tiempo (a veces años, décadas o inclusive siglos después). Por eso, lo que
escribimos debe ser lo más claro posible. De esta manera, los signos de puntuación
resultan esenciales para que un texto escrito pueda ser adecuadamente comprendido. A
partir de estos signos se construye lo que podemos llamar “el ritmo” de un texto: las
pausas, los cambios en la entonación, etc.
Separa oraciones autónomas. Es decir, las unidades mínimas de sentido que todo texto
posee ya que estas tienen sentido completo. El punto se escribe al lado de la palabra que lo
precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. Luego del punto,
debe usarse letra mayúscula en la palabra siguiente.
Existen tres tipos de puntos:
El punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo. Por lo tanto señala el
final de una oración. Después del punto y seguido, hay que seguir escribiendo en el mismo
renglón. En caso de no haber más espacio, se escribe en el siguiente sin dejar margen. Este
signo indica que las distintas oraciones separadas por este poseen autonomía, pero tratan
sobre un mismo tema o idea.
Una casa eficiente y sustentable genera la energía que consume. Aunque suena ideal es
posible.
El punto y aparte: señala el final de un párrafo. De esta manera separa párrafos distintos.
Este signo indica que se cambia de idea o que se trata un mismo tema pero desde una
perspectiva diferente. Por eso, después del punto y aparte, se continúa en otro renglón,
dejando una sangría o espacio en blanco inicial.
182
Se trata de una casa alimentada con energía solar diseñada por estudiantes, que ganó el
premio de la Agencia Estadounidense de Energía al superar diez categorías: arquitectura,
ingeniería, comunicación, aplicaciones, viabilidad comercial, confort, suministro de agua
caliente, iluminación, balance energético y exterior.
El punto final: señala el final de un texto o escrito.
El punto también se utiliza detrás de las abreviaturas. No obstante, si las mismas incluyen
letra volada, el punto debe colocarse delante de ella.
Ing., Ing.a (ingeniero, ingeniera), Lic., Lic.a (licenciado, licenciada), etc.
Como el punto, se escribe detrás de la palabra o del signo que la precede y separada por un
espacio de la palabra o signo siguiente. Esta indica una breve pausa dentro del enunciado.
Sin embargo, ni todas las pausas del lenguaje hablado se marcan en el escrito, ni todas las
pausas que se presentan con comas se hacen siempre en el lenguaje hablado. De esta
manera, se usan comas:
✓ Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Los sistemas energéticos, los satélites, los aviones, los microcomponentes son algunos pocos
ejemplos de una amplia galería de tecnologías que se compran en el mercado internacional.
✓ Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no nexo, entre
ellos.
El auto eléctrico tiene una autonomía inaceptablemente corta, el hidrógeno como
combustible sigue siendo intratable a la hora de almacenarlo, y el gasoil no es una
alternativa “verde”.
✓ Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Los vehículos, fabricados en el exterior, eran convenientemente adaptados a las necesidades
de las rutas criollas por avezados mecánicos.
✓ Limita distintos tipos de construcciones intercaladas.*
El sector productivo cada vez requiere más profesionales, es decir, la ingeniería aplicada a la
industria resulta hoy una de las carreras más promisorias.
*La coma es obligatoria para delimitar determinados enlaces como esto es, es decir, a saber,
pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por
último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio.
En todos los casos estos enlaces se escriben entre dos comas.
✓ Cuando se presenta un vocativo: este se escribe seguido de coma si va al principio
de la frase; precedido de la coma si va al final; y entre comas si va en el medio.
Ingeniero, esta semana tiene que tener listos los cálculos para la estructura.
Esta semana tiene que tener listos los cálculos para la estructura, ingeniero.
¿Esta semana podrá tener listos, ingeniero, los cálculos para la estructura?
183
Indica una pausa más larga que la de la coma, pero, a su vez, más breve que la que señala el
punto. Como los signos anteriores, el punto y coma se escribe junto a la palabra o al signo
que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o signo subsiguiente. Tal como
ocurre con la coma, después del punto y seguido NO se usa letra mayúscula.
Muchas veces, este signo puede reemplazarse por otro, tal como el punto, los dos puntos,
la coma. En este sentido, se considera que el punto y coma es el signo más subjetivo. El
mismo se emplea:
✓ Para separar los diferentes elementos de una enumeración cuando se trata de una
oración larga en la que ya hay una o más comas.
Primeramente, Renault creó el Twingo, de formato tipo monovolumen e importante
espacio interior; luego, muchas marcas crearon competidores; actualmente, la novedad es
un nuevo vehículo de General Motors, llamado Concept A.
La Ingeniería mineral engloba cuatro subcategorías. Tenemos la de minas, que está
relacionada con la extracción y la ubicación de las mismas para poder obtener minerales
como el hierro, la plata o el oro, entre otros; por otro lado, tenemos la ingeniería
metalúrgica, que se dedica a producir metales a partir de la extracción previa de minerales;
también contamos con la ingeniería en petróleo, que se centra en la explotación, producción,
almacenamiento y transporte de este producto; y finalmente, la de cerámica, dedicada a la
fabricación de productos que opongan una gran resistencia a temperaturas muy elevadas.
✓ Para separar oraciones sintácticamente autónomas, pero que poseen una relación
semántica (de significado) estrecha.
La palabra “ingeniería” se remonta a varios siglos atrás; tiene su origen en el vocablo latino
‘ingenium’, que significa ingenio.
✓ Antes de los nexos mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo, en cambio,
por un lado, por consiguiente, en fin, etc., cuando las oraciones son largas. Si son
cortas, basta con la coma.
La ingeniería química se ocupa de la fabricación de sustancias a escala industrial a partir de
las materias primas, en consecuencia, se vincula con algunos de los subcampos de la
ingeniería mineral como la de petróleo, la cerámica y la metalúrgica; pero, también está
relacionada con la ingeniería industrial y la de alimentos.
Señala una pausa menor a la del punto y su propósito es llamar la atención sobre lo que
sigue, lo cual está sumamente vinculado con el texto precedente. Se escribe junto a la
184
palabra o al signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o signo
subsiguiente. Los dos puntos se emplean:
✓ Luego de los encabezamientos en las cartas y documentos (a). Y después de los
vocativos con los que se empieza un discurso o una conferencia (b). En estos
casos, debe usarse letra mayúscula después de los dos puntos y en un renglón
aparte.
(a) Estimada profesora:
Le envío la tarea solicitada…
De nuestra consideración:
Nos dirigimos a usted para informarle que…
(b) Señor rector, señores decanos, señores profesores:
✓ En los escritos oficiales (textos jurídicos y administrativos) tales como sentencias,
decretos, edictos, certificados, después de verbos como expone, suplica, solicita,
promete, declara, certifica, etc. En estos casos, luego de los dos puntos debe usarse
letra mayúscula.
La Universidad Tecnológica Nacional
CERTIFICA:
Que el estudiante xxxxxxxxxxxxx ha finalizado…
La Municipalidad de Tigre ORDENA: Que a partir del 15/04/2020, será obligatorio…
✓ Antes de empezar una enumeración. Luego de los dos puntos se usa letra
minúscula.
Esta casa alimentada con energía solar fue diseñada por estudiantes, y ganó el premio de la
Agencia Estadounidense de Energía al superar diez categorías: arquitectura, ingeniería,
comunicación, aplicaciones, viabilidad comercial, confort, suministro de agua caliente,
iluminación, balance energético y exterior.
✓ Antes de una cita textual.
El presidente de la Nación, Gral. Juan Domingo Perón, afirmó: “[…] Siempre el pueblo ha sido
una víctima privada de felicidad, de alimento y también de cultura y ciencia. Por eso, la
justicia social como nosotros la entendemos, no consiste solamente en dar a nuestro pueblo
lo material, sino también en prepararlo intelectual y espiritualmente”.
✓ En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó, y sus sinónimos.
En relación a la quiebra de la empresa Siam Di Tella, Jorge Schvarzer contestó: − Así es, y a
nosotros nos parece que esta quiebra es un elemento paradigmático de lo que ha pasado en
la Argentina.
✓ Para establecer relaciones anafóricas o catafóricas.
Anáfora
Cúpulas geodésicas, casas prefabricadas de plástico y tetraedros que se edifican como ejes del
universo: temas que apasionaron al excéntrico arquitecto, Richard Buckminster Fuller.
Catáfora
Entre los nuevos materiales que nos ha dado la nanotecnología, estos son los más conocidos:
185
los fulerenos.
✓ Para indicar relaciones de causa, consecuencia, conclusión, resumen, o explicación.
Causa
Los automóviles que fabricó la empresa se vendían muy bien: los Siam Di Tella eran
reconocidos en el mercado como muy buenos.
(Los dos puntos introducen una causa en relación a lo que ya se enunció en el
primer segmento. Este signo puede reemplazarse por porque, ya que, etc.)
Consecuencia
Los Siam Di Tella eran reconocidos en el mercado como muy buenos: los automóviles que
fabricó la empresa se vendían muy bien.
(En este caso, los dos puntos introducen una consecuencia ante lo que ya se
dijo en el primer segmento. Este signo pude reemplazarse por en consecuencia, por lo
tanto, etc.)
Están constituidos por tres puntos consecutivos. Pueden presentarse en medio de un
enunciado o al final. Si se presentan en medio del enunciado, la palabra siguiente debe
escribirse con minúscula. En caso de presentarse al final, la palabra siguiente debe
escribirse con mayúscula. Este signo se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede
y separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue, excepto que se trate de otro
signo de puntuación. En ese caso, no debe escribirse un espacio entre ambos.
✓ Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad
de expresar matices de duda, temor, ironía.
El examen era a las…
✓ Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación,
sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
A quien madruga…
✓ Cuando al reproducir un texto (cita textual), se suprime algún fragmento
innecesario, en tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes
[…] o paréntesis (…)
Jorge Sábato y Natalio Botana postularon en 1968 un modelo que consistía en un “triángulo
cuyos vértices estarían ocupados […] por la infraestructura científico- tecnológica, la
estructura productiva y el gobierno […]”.
✓ También pueden emplearse sin corchetes o paréntesis al inicio o al final de una
cita textual para indicar que la misma no se hace desde el principio o que en su
parte final esta queda incompleta.
Carmen Herranz Sorribes sostiene: “… hace milenios que el hombre comenzó a seleccionar y
mejorar artificialmente las plantas y los animales que consumía y aprendió a utilizar los
microorganismos para obtener nuevos alimentos …”
186
Estos signos, en nuestra lengua, son dobles. Es decir, uno de apertura (¿) que se coloca al
comienzo, y otro de cierre (?) que se coloca al final del enunciado. Se emplean para señalar
los enunciados interrogativos directos. Cabe aclarar que luego de este signo no se escribe
punto [.]
¿Es frágil el motor del SmILE?
¿Cuál es la novedad del Concept A?
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Como los signos de
interrogación, los de exclamación siempre son dobles: (¡) en el inicio y en el final (!) del
enunciado. Cabe aclarar que luego de este signo no se escribe punto [.]
✓ Cuando la oración es exclamativa.
¡Bienvenidos a Introducción a la universidad!
✓ Cuando la oración es exhortativa o imperativa.
¡Terminen ahora los ejercicios! ¡Escribí en ambos lados de la hoja!
✓ Para señalar las interjecciones.
¡Ay!, ¡Oh!, ¡Uf!, ¡Guau!, ¡Sh!
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES
1)- Colocá punto seguido o aparte, mayúsculas y comas en el siguiente texto.
Guerra en el aire
En la "batalla de gran bretaña" se
enfrentaron los mejores aparatos de caza
existentes en aquella época los alemanes
contaban entonces con el messerschmidt bf
109 avión extremadamente veloz que había
sido probado con todo éxito unos años antes
en la guerra española los británicos poseían
dos aparatos de caza uno de ellos el spitfire
ha pasado a la historia de la aviación como el
mejor caza de su tiempo este avión tan veloz
como el messerschmidt alemán era más
maniobrable y tenía un armamento muy superior formado por ocho ametralladoras
calibre treinta el otro aparato británico casi tan bueno como el spitfire fue el
hurricane los combates aéreos por el dominio de los cielos de inglaterra duraron
algunos meses durante este período se puede decir que los ingleses se jugaron nada
menos que su independencia nacional ya que en caso de victoria aérea alemana gran
187
bretaña sería invadida desde francia por el ejército alemán.
2)- Colocá la puntuación en el siguiente escrito de manera tal que en cada versión sea
factible interpretar un mensaje distinto.
“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pague
la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los pobres dejo todo dicho es mi deseo.
Pérez.”
El sobrino puntuaría de esta forma:
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
No conforme con el resultado, Luis lo arreglaría así:
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
Por su parte el sastre justificaría un reclamo de pago de la siguiente manera:
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
Los pobres, también, podrían reclamar la totalidad de la herencia basándose en la
siguiente interpretación:
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
En este caso protestarían los parientes de Pérez, con lo que los tribunales determinarían que
la herencia vacante pertenece al Estado, según esta interpretación:
............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
188
USO DE VERBOS Y CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES
❑
Algunos verbos se emplean en tercera persona del singular porque son impersonales.
1)- Señalá en las siguientes oraciones cuál es la forma correcta.
a. Había documentos para firmar en la oficina.
b. Habían documentos para firmar en la oficina.
c. Habrán muchas ganancias este año para la empresa.
d. Habrá muchas ganancias este año para la empresa.
e. Ese verano, hubieron vacaciones para todos en la empresa.
f. Ese verano, hubo vacaciones para todos en la empresa.
g. Hacen dos años que la empresa no genera la ganancia esperada.
h. Hace dos años que la empresa no genera la ganancia esperada.
A veces, cuando el sujeto de una oración aparece formado por muchas palabras se
cometen errores de concordancia.
❑
2)- Señalá en las siguientes oraciones cuál es la forma correcta.
a) El capitán de los ostrogodos, unos individuos temibles armados con hachas gigantescas,
decidieron hacer campamento en el bosque.
b) La pelota, perseguida por los once jugadores boquenses, sudorosos y excitados,
pegaron en el travesaño, rebotaron y cayeron en la tribuna.
c) El representante de los profesores de las diferentes especialidades de aquellas
facultades, charló con los periodistas.
d) La corona de laureles, obsequiada a los ganadores de las carreras de automóviles
disputadas por grandes campeones, era enorme.
e) La dueña de todas aquellas plantaciones castigadas por tantas sucesivas sequías, y luego
destrozadas por las langostas y otras pestes como las heladas, los hongos, los incendios y
varias inundaciones sucesivas, estaban sin embargo contentas.
A veces, cuando se omite el sujeto inadecuadamente, el resultado puede ser
ambiguo o disparatado.
❑
3)- Corregí las siguientes oraciones.
a) El hombre llegó ante la casa y tocó el timbre, tenía cuatro ventanas y una azotea poco
cubierta.
b) Estas ovejas fueron criadas por los habitantes de las colonias galesas de la Patagonia,
aún hablan su antiguo idioma.
c) El profesor de biología nos habló del tiranosaurio, y nos pareció un animal
impresionante, con sus tremendos colmillos y piel verdosa.
189
d) Los dueños de los automóviles se bajaron en la estación de servicio, al rato habían sido
llenados de nafta hasta el tope y estaban bien engrasados.
e) El despegue del cohete espacial fue contemplado por el astronauta, echaba llamas por el
escape.
f) La alumna Domínguez sacó la bolilla siete, pero fue introducida nuevamente en el
bolillero por orden del profesor.
g) Los visitantes del zoológico miraban asombrados el foso de los elefantes, de vez en
cuando pegaban enormes berridos y recogían maníes con la trompa.
h) El vendedor de galletitas estaba junto a la jaula del gorila, era peludo como una
alfombra y gruñía bajito mientras masticaba perezosamente una banana, estaba haciendo
buen dinero.
4)- Los siguientes grupos de oraciones tienen problemas en la marcación precisa
del sujeto, lo cual ocasiona dificultades de interpretación. Hay que aclarar las dos
interpretaciones posibles y luego reescribir la oración correctamente, para que
adquiera un significado preciso que corresponda a cada interpretación.
a. Pedro y Aníbal se saludaron. Es un destacado científico.
b. Los jugadores de Roca y los jugadores del Tíber intercambiaron camisetas.
Estaban contentos porque habían ganado el partido.
c. José envió una postal de fin de año a su amigo Diego, pues vive en Roma y
hace mucho que no se ven.
d. Mario y Josefina -como todos los hermanos- discuten mucho, dado que
nunca le presta la bicicleta.
e. Anoche conocí a la hermana de Pepe. Trabaja con mi hermano.
f.
Alicia y Sandra se encontraron frente al cine. Había comprado entradas
dos días antes.
g. Sergio y Miguel se reunieron para estudiar Geografía. Había sacado una
mala nota y su amigo quería ayudarlo.
h. Me regalaron discos de Pink Floyd y de Led Zeppelin. Es mi banda favorita,
pero el otro no me gusta.

A veces la relación que se establece entre dos hechos implica que uno es la condición
para que el otro se cumpla. Para que la relación esté bien construida debemos tener en
cuenta los tiempos utilizados en los que suelen cometerse errores. Te presentamos
algunos ejercicios.
5)- Completá según corresponda.
a) Si me (dar) ............................................. el libro, yo lo habría leído.
b) Él ganaría el campeonato si (entrenarse) .....................................................
c) Si las cigarras (poder) ............................ , cantarían en el Teatro Colón.
d) Si Margarita (recibirse) .................................................... de ingeniera, viajará a Europa.
e) No se habría ahogado si (aprender) ........................................ a nadar.
f) Gumersindo viajaría siempre en colectivo si no (medir) ..............................2,10 metros.
g) Arturo habría comido milanesas si no (ser) .......................................................un robot.
190
h) Si Tom no hubiera sido un gato, (llevarse) .........................................................mejor con Jerry.
i) No me (llevar) .................................................................................................................. la columna por
delante si hubiera prendido la luz.
CONECTORES Y SUBORDINACIÓN
Muchas veces, cuando escribimos, olvidamos el uso de los conectores. Sin embargo, es
importante utilizarlos para ayudar a nuestro lector a comprender mejor nuestras ideas.
❑
1)- En las siguientes oraciones faltan los conectores. Reponelos.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
El muchacho le regaló un brazalete …………………………….. la amiga, unos aros grandes.
Los chicos se portaron bien …………………………….. la madre no los dejó salir.
Se compraron borceguíes y sobretodos …………………………….. el invierno era terrible.
…………………………….. el tiempo mejoró, salieron de la cabaña.
El pueblo …………………………….. está en el valle es …………………………….. más me gusta.
……………………………..
estaba la casa era la gran pregunta.
El propietario del auto …………………………….. patente termina en 075, debe pasar a
retirarlo …………………………….. bloquea la salida del garaje.
2)- Ubicar los siguientes conectores según convenga en los espacios en blanco de los
textos a y b. Debés usarlos todos, sin repetir: pero, porque, por lo tanto, sin embargo, y,
por eso, además.
a) María había insistido, había dicho varias veces cómo había que hacer el ejercicio...............
nadie la escuchó. ............... el ejercicio no fue bien resuelto ............... todos obtuvimos bajas
notas y ............... un buen reto.
b) Sé qué le pasa a Juan ............... me lo contó su hermano: está enfermo ............... no vino
............... puedo asegurar que le interesa mucho asistir a clase.
3)- Corregí las falsas implicaciones de las cinco oraciones siguientes. Se puede hacer
cambiando el nexo o alterando el orden de causas y efectos.
a. En los Andes Patagónicos hay grandes bosques, por lo que llueve mucho.
b. La gente a bordo del Titanic no notó el choque contra el témpano, por lo cual casi todo
el mundo estaba durmiendo.
c. Hernán Cortés hundió sus propias naves y por ello los soldados querian regresar a
Cuba.
d. Alain Prost no pudo llegar a terminar la carrera, en consecuencia fundió el motor de
su auto.
e. Las inundaciones fueron tremendas, hecho por el cual llovió durante todo el mes.
4)- Colocá los conectores que faltan en el siguiente texto:
La cultura también afecta a las relaciones interpersonales, como las que ocurren en las
negociaciones.
…………………………………………….., los empresarios de origen ruso no suelen cultivar
191
relaciones de largo plazo con sus socios de negociaciones. Aunque acostumbran realizar
brindis al término de sus reuniones, no debe sorprender el hecho de que pocos rusos
sonrían en público.
…………………………………………….., a los estadounidenses les resulta relativamente fácil hacer
negocios con los ingleses. Unos y otros no solo comparten muchos aspectos culturales,
sino que además se comunican en el mismo idioma, lo que facilita las relaciones
interpersonales. ……………………………………, a los ingleses no les gusta hablar de negocios en
la mesa.
…………………………………………….., en Francia, el conflicto es parte común de la vida cotidiana.
Parecería que los franceses desearan investigar la veracidad misma de las leyes
universales. …………………………………………….., basan su confianza personal en el carácter del
individuo, más que en sus logros profesionales. …………………………………………….. , su
impulso competitivo no es tan pronunciado como en Estados Unidos.
5)- Construí una oración con cada uno de los pares propuestos, usando los nexos
necesarios.
a) El vidrio está roto. / El vidrio es caro.
b) La célula es la unidad mínima de un tejido. / Los tejidos se organizan según la función
vital.
c) Los hombres llegaron cansados. / Habían caminado mucho.
d) La casa es de Susana. / La casa de Susana es la que yo compré/ Susana es mi amiga.
e) Se quedaron dormidos. / No llegarán a tiempo / Se perderán la película.
f) La película fue un éxito de taquilla / No era demasiado buena.
Subordinar correctamente una oración a otra, nos permite organizar mejor las ideas y
evitar repeticiones.
❑
6)- Reescribí con una sola oración, evitando repeticiones. Subordiná 2 a la palabra
subrayada en 1, usando cuyo/a, cuyos/as, donde, que, quien/es, según corresponda.
Ejemplos:
1. Para el mago, la tentación del poder no representaba una trampa.
2. El único objetivo del mago era el conocimiento.
Reescritura:
Para el mago, cuyo único objetivo era el conocimiento, la tentación del poder no
representaba una trampa.
1. Al oeste está la Isla del Poniente.
2. En la Isla del Poniente los hechizos aun no han perdido su fuerza.
1. El maestro del muchacho era un hombre enigmático.
2. La capa del hombre enigmático indicaba el poder de sus artes .
1. Una inesperada explosión asustó a los habitantes de Selidor.
2. Los habitantes de Selidor huyeron en sus barcos.
192
1. En esa noche oscura, el rey no combatía a los servidores de la Sombra.
2. Los servidores de la Sombra siempre habían perseguido al mago domador de
dragones.
1. Su fiel aprendiz fue desterrado de Enland.
2. Su fiel aprendiz se había negado a vender el Libro de la Lengua Verdadera.
1. La montaña se perdía en la niebla.
2. Todo comenzó en la montaña.
1. El dragón permaneció en silencio.
2. Las alas del dragón parecían pintadas de verde.
1. Muchas cosas no obedecían la voz del mago.
2. Los nombres de muchas cosas habían sido olvidados.
1. El halcón llegó antes del amanecer, mientras el guardia aún dormía.
2. El halcón solía mirar al aprendiz con su ojo dorado.
1. En el último instante, la vara brilló.
2. El mago empuñaba la vara.
7)- Convertí los pares de oraciones que siguen usando cuyo/a/os/as, donde, que, quien/es,
según corresponda.
Ejemplos:
1. En una planta de Colgate-Palmolive de Méjico los empleados desarrollaron un sistema
de trabajo llamado caratani.
2. caratani significa “subir” o “ir progresando”.
Reescritura:
En una planta de Colgate-Palmolive de Méjico los empleados desarrollaron un sistema de
trabajo llamado “caratami” que significa “subir” o “ir progresando”.
1. En Japón, McDonald´s compite con confiterías y nuevos restaurantes de “sushi rápido”.
2. En Japón, las hamburguesas son consideradas como bocadillos.
1. En el primer restaurante McDonald´s ofrecía una variedad limitada de alimentos de alta
calidad y precio moderado.
2. Los alimentos de alta calidad y precio moderado eran ágilmente servidos en un local
impecable.
1. La administración por objetivos supone el establecimiento de objetivos verificables
para medir el desempeño individual de los empleaos.
2. La práctica de la administración por objetivos es muy difundida en todas las empresas
de origen norteamericano.
193
1. Durante los años 80, BankAmerica fue considerado el menos respetable en términos de
calidad de administración y capacidad de innovación.
2. BankAmerica había sido el banco más grande de los EEUU.
1. Asesoría y Administración patrimonial es un despacho formado por especialistas.
2. Los especialistas brindan un servicio de soporte para la toma de decisiones de sus
clientes.
8)- Corregí los siguientes textos incluyendo el sujeto que falta y el signo de puntuación
correspondiente:
1. Manpower, la empresa número uno a nivel mundial de personal temporal, ha
desarrollado un sistema de capacitación basado en programas interactivos de
computadora, permite que las empresas capaciten a su personal con inversiones en dinero
y tiempo menores que los que se requieren utilizando otros métodos de capacitación.
2. Las clases normales de la maestría en administración de empresas de la Universidad de
San Francisco (USF) para administradores chinos se filman en video para su proyección en
Hong Kong, deben estudiar los mismos temas que los alumnos inscritos en ese programa
en la USF.
3. Ante la necesidad de desarrollar administradores de alto nivel, Petróleos Mexicanos
(Pemex) estableció un programa de educación continua mediante el cual los empleados
administrativos con formación universitaria pueden cursar los estudios correspondientes
a la Maestría en Administración, se llevan a cabo en diferentes instalaciones de PEMEX,
ubicadas al sur de la República Mexicana.
4. Un caso de cursos de capacitación para necesidades específicas son los que imparte el
Instituto Mexicano del Mercado de Valores, particularmente diseñados para formar
promotores, operadores y administradores de los mercados de futuros, proporciona la
certificación correspondiente de los cursos incluyendo uno sobre ética del mercado de
valores.
5. Chrysler es una empresa de primer nivel que aprovecha las ventajas de los simuladores
de negocios, utilizan también los juegos de simulación como un recurso en sus programas
de capacitación para administradores.
194
ÍNDICE
Contenido
Página
Palabras de bienvenida………………………………….………………………… ………….………………….3
Propósitos y contenidos ……………..…………………………………………………………………………. 4
Contrato pedagógico ………………………………………………………………………………………………5
Orientaciones que favorecen el estudio ……………………………………………………..…………….7
Primera parte: La Universidad. La UTN.………………………………………………………………8
La creación de FRGP……………………………………………………………………………………………...10
Las universidades argentinas ………………………………………………………………………….…….16
La UON……………………………………………………………………………………………………….…………23
Educación e ingeniería ………………………………………………………………………………………….30
La gratuidad universitaria ……………………………………………………………………………………..37
La noche de los bastones largos ……………………………………………………………………………..42
Carta al editor ……………………………………………………………………………………..………………..49
Fines y organización de la UTN ……………………………………………………..……………………….51
Segunda parte: La industrialización en Arg y el rol de los/as ingenieros/as……..64
Ingeniería y epidemias ………………………………………………………………,,…………………………65
El caso SIAM ……………………………………………………………………………..…………………………...72
Política científica y tecnológica ………………………………………………….……………………………82
El rastrojero…………………………………………………………………………….……………………………..91
Autonomía científica y tecnológica …………………………………………….……………………………99
Clementina …………………………………………………………………………………………………………..106
Deep tech en Sunchales …………………………………………………………………………………………112
Industria 4.0 ………………………………………………………………………………………………………….118
Litio en Argentina …………………………………………………………………………………………………..122
Hidrógeno verde …………………………………………………………………………………………………….130
Bucky y los fulerenos ……………………………………………………………………………………………...139
Toyota ……………………………………………………………………………………………………………………143
Tetris………………………………………………………………………………………………………………………144
Tercera parte: Fichas para la elaboración textual ……………………-.……………..………….146
Cuarta parte: Normativa…………………….…………………………………………………………………191
¿Un índice? ¿Para qué?
El índice es una lista ordenada
de los títulos de los contenidos o
capítulos que aparecen en un libro o una
publicación. Suele ubicarse al comienzo o al
final de la obra. En el margen derecho, se indica
el número de la página donde podés encontrar
el comienzo del título que estás buscando.
Cuando estás apurado, el índice te ayuda a
encontrar rápidamente lo que necesitás.
Muchas veces, ojear el índice de un libro te
da pistas para saber si esa publicación contiene
el tema o la información que estás
investigando.
195
196
Download