Uploaded by inealberti

CINVE - Capà tulo 4 - El comercio exterior y la especialización productiva

advertisement
EL COMERCIO
EXTERIOR Y LA
ESPECIALIZACIÓN
PRODUCTIVA
04.
4.1
La teoría de la
especialización
productiva y
el intercambio
internacional
4.4
4.6
2
4.2
Las
exportaciones
de servicios
La política
comercial y sus
efectos
4.7
4.9
Preguntas de
repaso
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
Evolución
del comercio
exterior
uruguayo
4.5
El marco
multilateral
y los
acuerdos de
preferencias
comerciales
4.10
4.3
Las
exportaciones
de bienes
Las importaciones
de bienes
4.8
Bibliografía
Resumen
EL COMERCIO EXTERIOR Y LA
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
¿De qué factores depende la estructura del comercio exterior de una
economía? ¿Qué papel desempeñan las diferencias y las similitudes
entre los países para explicar la composición de sus exportaciones e
importaciones? ¿Es importante el tamaño de las economías para entender
las formas de especialización productiva y la importancia del comercio
exterior en el conjunto de las transacciones económicas? ¿Cómo ha sido
la evolución de las exportaciones y las importaciones de la economía
uruguaya? ¿Cuáles son las principales características de la estructura del
comercio exterior de bienes y servicios de Uruguay? ¿Se han registrado
cambios relevantes en el transcurso de los últimos años? ¿Han sido
importantes los acuerdos comerciales para promover el acceso de las
exportaciones a los mercados externos? ¿Qué papel han jugado los
acuerdos del MERCOSUR en la dinámica reciente del comercio exterior
uruguayo? ¿Cuál ha sido el papel de las negociaciones comerciales
multilaterales sobre las corrientes de comercio exterior?
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
3
4
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
Por su parte, las importaciones contribuyen a
incrementar la competencia en estructuras de
mercado naturalmente oligopólicas, al tiempo
que representan una de las vías principales
para incorporar tecnología a la producción, a
través de bienes de capital, insumos y servicios
intensivos en conocimiento.
INTRODUCCIÓN
Las modalidades de inserción de un país en
el comercio internacional de bienes y servicios
están condicionadas por factores estructurales
que determinan cuáles son los productos
que compra y vende, así como quiénes son
sus proveedores y clientes. En este sentido,
diversas características estructurales de
Uruguay determinan el papel de la inserción
económica internacional en el desarrollo
del país y los intereses nacionales en las
relaciones económicas internacionales. Estos
determinantes incluyen: i) el pequeño tamaño
económico; ii) una dotación particular de
recursos naturales aptos para la ganadería, la
agricultura y la forestación, así como para el
turismo; iii) recursos humanos con buenos niveles
de calificación entre los países en desarrollo;
y iv) una ubicación geográfica alejada de los
principales centros de producción y consumo
mundiales, y cercana a los principales centros
regionales.
La inserción internacional es un ámbito esencial
en el crecimiento económico de cualquier
país, y muy especialmente, en los de pequeño
tamaño. En estos casos, las exportaciones de
bienes y servicios son necesarias para colocar la
producción nacional y explotar las economías
de escala, más allá de los límites que impone
el reducido tamaño del mercado doméstico.
En efecto, son varios los productos en los que
el mercado uruguayo consume una proporción
muy marginal del total producido en el país –
soja, arroz, pasta de celulosa, preformas para
fabricación de envases plásticos, entre otros.
En este capítulo se aborda la inserción
internacional del Uruguay en el comercio
exterior de bienes y servicios. El capítulo se
organiza en seis secciones. La primera sección
introduce los fundamentos teóricos del comercio
internacional y la especialización productiva.
La segunda sección presenta un panorama
general del comercio exterior uruguayo a
partir de una visión conjunta de exportaciones
e importaciones de bienes y servicios. La
tercera sección caracteriza las exportaciones
uruguayas de bienes en términos de productos y
mercados, mientras que la cuarta sección hace
lo propio con las exportaciones de servicios.
La quinta sección considera las importaciones
uruguayas y aspectos relacionados de la
política comercial. Por último, la sexta sección
aborda la participación del Uruguay en las
negociaciones comerciales internacionales,
tanto multilaterales como regionales y
bilaterales.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
5
4.1
LA TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN
PRODUCTIVA Y EL INTERCAMBIO
INTERNACIONAL
Las teorías del comercio internacional se
proponen responder las preguntas de por qué
comercian los países y qué productos exportan
e importan cada uno de ellos, y a partir de
allí, derivar las ganancias del comercio y sus
efectos sobre el bienestar y otras dimensiones
relevantes, según el caso.
Los distintos enfoques teóricos existentes son
complementarios, ya que explican diferentes
modalidades de especialización y comercio,
y subrayan la importancia de determinados
aspectos que influyen sobre la composición
de las exportaciones e importaciones de una
economía. No hay una teoría genéricamente
mejor que otra, sino que dada una realidad
comercial particular, alguna de las teorías
puede tener mayor poder explicativo, aunque
seguramente sea necesaria la combinación
de dos o más enfoques para dar cuenta de la
globalidad del comercio exterior de un país.
En esta sección se presentan de forma
simplificada las principales teorías del comercio
internacional, apelando a sus formulaciones
más simples e intuitivas, y priorizando los
elementos conceptuales más básicos.
6
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
Diversos enfoques
teóricos pueden
combinarse
para lograr un
mayor poder
explicativo sobre
la globalidad del
comercio exterior
de un país.
4.1.1
LAS VENTAJAS COMPARATIVAS:
EL APORTE DE LAS TEORÍAS
CLÁSICA Y NEOCLÁSICA
En las teorías de las ventajas comparativas
son las diferencias entre los países las que
motivan el comercio entre ellos. El intercambio
comercial reporta beneficios recíprocos si
cada país se especializa en lo que hace
relativamente mejor.
– representa el costo de oportunidad de las
camisas en términos de arroz. Específicamente
el costo de oportunidad implica que se debe
renunciar a 125 gramos (1/8 de kilo) de arroz
para producir una camisa adicional en la
economía doméstica.
La teoría clásica del comercio internacional fue
desarrollada por David Ricardo a comienzos
del Siglo XIX y plantea un modelo de ventaja
comparativa basada en las diferencias en la
productividad del trabajo. Como es propio
de las teorías clásicas, el modelo ricardiano
supone que los mercados son perfectamente
competitivos, es decir, tanto la oferta como
la demanda están atomizadas y el precio de
mercado es un dato para cualquier oferente
o demandante. En línea con la versión más
simple de este modelo, se supone que existen
dos países (la economía doméstica y resto del
mundo), dos bienes (camisas y arroz) y un factor
de producción (trabajo). La tecnología de
producción viene dada por las horas de trabajo
necesarias para producir una camisa (aLC) y un
kilo de arroz (aLA). En la economía doméstica
(ED): aLC = 1; aLA = 8. El cociente entre ambos
requerimientos de trabajo – aLC/aLA = 1/8
En tanto el trabajo es el único factor
de producción, no existen beneficios
extraordinarios y el salario por hora en cada
sector es igual al valor de mercado de lo que
un trabajador puede producir en una hora
(productividad del trabajo): PC/aLC en el sector
de las camisas y PA/aLA en el sector del arroz,
siendo PC y PA el precio de una camisa y de un
kilo de arroz, respectivamente.
En autarquía, es decir, en ausencia de comercio
internacional, la ED tiene que producir los
dos bienes, ya que los consumidores los
demandarán en cantidades positivas a los
precios de mercado vigentes. A su vez, para
que exista producción de ambos bienes, el
salario debe ser el mismo en los dos sectores,
de lo contrario, nadie va a estar dispuesto a
trabajar en el sector que pague salarios más
bajos. Esto implica que PC/aLC = PA/aLA, lo
que equivale a decir que, en autarquía, el
precio relativo de los bienes es igual a sus
requerimientos relativos de trabajo: PC/PA =
aLC/aLA = 1/8 = 0,125.
Los conceptos anteriores aplican también al
resto del mundo (RM), donde se supone que
los requerimientos de trabajo son mayores
a los de la ED en el sector de las camisas y
menores en el del arroz: a*LC = 2; a*LA = 4.
Entonces, en autarquía: P*C/P*A = a*LC/a*LA
= 2/4 = 0,5.
Dadas las tecnologías de producción que se
han supuesto, la relación de requerimientos de
trabajo en la producción de camisas y arroz
es menor en la ED que en el RM, o lo que es
equivalente, el costo de oportunidad de las
camisas en términos de arroz es menor en la
ED que en el RM:
aLC/aLA = 0,125 < 0,5 = a*LC/a*LA
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
7
En otras palabras, la ED tiene una ventaja
comparativa en la producción de camisas, y
como contrapartida, el RM tiene una ventaja
comparativa en la producción de arroz:
a*LA/a*LC = 2 < 8 = aLA/aLC
La diferencia de precios relativos en autarquía
generará los incentivos al comercio y la
especialización una vez que los países puedan
comerciar:
PC/PA = 0,125 < 0,5 = P*C/P*A
El precio relativo de las camisas (del arroz)
es más elevado en el RM (ED). Entonces, si
estos países pueden comerciar entre sí, en
la ED interesará exportar camisas e importar
arroz, y en el RM interesará exportar arroz
e importar camisas. De este modo, en la ED
(RM) se reduce la oferta de camisas (arroz) y
aumenta la oferta de arroz (camisas), lo que
empuja al alza (a la baja) el precio relativo
de las camisas. Este proceso de convergencia
ocurrirá hasta el punto en que el comercio
internacional sea suficiente para que los
precios relativos se igualen, dando lugar a
un precio relativo mundial, situado en un nivel
intermedio respecto de los precios relativos
iniciales, por ejemplo: P’C/P’A = 0,25. A
partir de la existencia de comercio, una
camisa se intercambia por 250 gramos de
arroz en el mercado mundial. Esto determina
8
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
que la ED sólo producirá camisas y el RM
sólo producirá arroz. Es decir, cada país se
especializa completamente en la producción
y exportación del bien en el que tiene ventaja
comparativa, como se explica a continuación.
Desde la perspectiva de la ED, el nuevo precio
relativo es mayor al costo de oportunidad
de las camisas en términos de arroz. En
este país se puede obtener 1 kilo de arroz
de dos formas: i) producir cuatro camisas
e intercambiarlas por un kilo de arroz en el
mercado mundial (producción indirecta); o ii)
producir directamente 1 kilo de arroz, para
lo que se deben dejar de producir 8 camisas.
En consecuencia, la ED producirá y exportará
únicamente camisas, y se abastecerá de arroz
desde el RM. Un razonamiento análogo desde
la perspectiva del RM muestra que este país
producirá y exportará únicamente arroz, y se
abastecerá de camisas desde la ED.
La especialización productiva generada
por el comercio internacional incrementa la
disponibilidad global de bienes en relación
con la situación previa al establecimiento
del comercio, expandiendo las posibilidades
de consumo tanto en la ED como en el RM,
y mejorando el bienestar en cada uno de los
países. Los consumidores de un país ya no
están limitados por lo que se puede producir en
su país sino que sus posibilidades de consumo
se ven amplificadas por el comercio.
La especialización
productiva
generada por
el comercio
internacional
incrementó la
disponibilidad
global de bienes
expandiendo las
posibilidades de
consumo.
VENTAJAS ABSOLUTAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS
Cuando un país tiene un menor requerimiento de trabajo para producir un bien se dice
que tiene una ventaja absoluta en ese bien. Un país podría tener ventajas absolutas
en todos los bienes pero no ventajas comparativas, que son un concepto relativo. Por
ejemplo, Argentina (A) podría ser más eficiente en la producción de aceite y pan que
Brasil (B):
aALA = 2 < aBLA = 5
aALP = 3 < aBLP = 4
Siendo aLA y aLP las horas de trabajo necesarias para producir un litro de aceite y un
kilo de pan, respectivamente. Sin embargo, Argentina tiene una ventaja comparativa en
la producción de aceite y Brasil en la producción de pan:
aALA/aALP < aBLA/aBLP
aBLP/aBLA < aALP/aALA
El costo de oportunidad del aceite (pan) en términos de pan (aceite) es menor en
Argentina (Brasil), por lo que a pesar de las ventajas absolutas, va a existir comercio y
especialización, con beneficios mutuos.
RECUADRO 4.1
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
9
La teoría neoclásica de las ventajas
comparativas aporta una perspectiva más
realista al considerar otros factores de la
producción: tierra, capital y otros recursos
naturales. Seguramente, Uruguay exporta
pasta de celulosa por una abundancia
relativa de bosques y no por la productividad
del trabajo. En este enfoque, las ventajas
comparativas se originan en diferencias
en las dotaciones relativas de factores de
producción, por lo que se lo denomina teoría
de las proporciones factoriales, o modelo
Heckscher-Ohlin (HO), en virtud de los autores
que lo introdujeron.
10
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
En la versión más simple del modelo HO existen
dos países (ED y RM), dos bienes (tela y
papas) y dos factores de producción (trabajo y
tierra). Entonces, son cuatro los requerimientos
factoriales: aLT y aLP son las horas de trabajo
necesarias para producir un metro de tela y
un kilo de papas, respectivamente; y aTT y
aTP son las hectáreas de tierra necesarias
para producir un metro de tela y un kilo de
papas, respectivamente. Las diferencias en la
tecnología son entre bienes y no entre países.
Por ejemplo, se supone que la tela es trabajo
intensiva, es decir, su producción requiere una
mayor relación entre trabajo y tierra (como
contrapartida, las papas son tierra intensivas):
aLT/aTT > aLP/aTP , aTP/aLP > aTT/aLT
La única diferencia entre países está en las
dotaciones de factores productivos, por
ejemplo, se supone que la ED tiene una mayor
dotación relativa de trabajo que el RM, es
decir, la ED es trabajo abundante y el RM es
tierra abundante: L/T > L*/T*, donde L (L*) y
T (T*) son las dotaciones de trabajo y tierra de
la ED (RM), respectivamente. Nuevamente, se
trata de un concepto relativo y ningún país
puede ser relativamente abundante en todo.
Dado que la tecnología es exactamente la
misma en ambos países, en autarquía, la ED
produce una mayor relación entre tela y papas
que el RM, porque la ED es trabajo abundante
y la tela es trabajo intensiva. Intuitivamente,
es razonable que la producción esté sesgada
hacia el bien que emplea intensivamente el
factor abundante. Para cualquier nivel del
precio relativo de la tela, la oferta relativa
de tela es mayor en la ED. A su vez, como
los países sólo difieren en sus dotaciones
factoriales, la demanda relativa de tela es
la misma en ambos casos (los consumidores
tienen las mismas preferencias en los dos
países). Entonces, ante una misma demanda
relativa, el precio relativo inicial de la tela va
a ser menor en aquel país en que la oferta
relativa de tela sea mayor, en este caso, la
ED:
PT/PP < P*T/P*P
Nuevamente, se ha llegado a una situación
con diferencial de precios relativos en ausencia
de comercio, que genera el mismo tipo de
incentivos al comercio y la especialización
que en el modelo ricardiano basado en las
diferencias tecnológicas entre países. El
comercio internacional hace converger los
precios relativos a un precio relativo mundial,
situado en un nivel intermedio. Entonces, en la
ED aumenta el precio relativo de la tela, lo que
está asociado a una mayor producción relativa,
un menor consumo relativo y la exportación
del excedente. Resultado análogo se observa
en el RM respecto de las papas. En síntesis,
los países se especializan en la exportación
de los bienes cuya producción es intensiva en
los factores en los que están dotados de forma
más abundante.
Una de las diferencias respecto al modelo
clásico de las ventajas comparativas es que
ambos países siguen produciendo los dos
bienes, aunque sólo exportan uno de ellos,
por lo que la especialización de las economías
es parcial. En el modelo ricardiano el comercio
internacional puede considerarse como una
forma de producción indirecta. En cambio,
en el modelo HO, el comercio internacional
permite intercambiar indirectamente factores
de producción, es decir, el RM utiliza una parte
del trabajo abundante de la ED al importar
bienes intensivos en trabajo y exportar
bienes intensivos en tierra. La ED exporta
indirectamente trabajo y el RM tierra.
Una de las implicaciones importantes del
modelo HO, a partir de que introduce más
de un factor de producción, es que muestra
que los cambios en los precios relativos tienen
efectos sobre la distribución de la renta,
es decir, el comercio genera ganadores y
perdedores. Específicamente, en cada país
mejora el ingreso real de los propietarios del
factor relativamente abundante y empeora el
de los propietarios del otro. De todos modos,
en términos netos, el comercio sigue siendo
beneficioso para cada uno de los países
participantes.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
11
4.1.2
LAS NUEVAS TEORÍAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
Los modelos de Ricardo y HO explican el
comercio inter-industrial – el intercambio
recíproco de bienes pertenecientes a industrias
diferentes (arroz por camisas; telas por papas)
– pero no logran explicar adecuadamente
una parte importante de los flujos comerciales
que se observan entre las economías. Desde
hace varias décadas existe una proporción
significativa y creciente del intercambio
internacional que corresponde a lo que se
denomina comercio intraindustrial, esto es,
la exportación e importación simultánea por
parte de una determinada economía de bienes
pertenecientes a una misma industria. Los
bienes intercambiados no suelen ser idénticos,
pero en general se trata de bienes que son
sustitutos relativamente cercanos (automóviles
por automóviles). En la década de los 80 del
siglo pasado, la nueva teoría del comercio
internacional procuró explicar este tipo de
12
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
fenómeno, que no puede explicarse a partir tiempo, tienen el monopolio de la variedad
de las teorías clásica y neoclásica, basadas específica que produce cada uno, razones por
en las ventajas comparativas.
las cuales a este tipo de estructura de mercado
se la denomina competencia monopolística.
La formulación más frecuente de este tipo de
enfoque se caracteriza por la presencia de
economías de escala internas a la empresa y
una estructura de mercado de competencia
monopolística. Las economías de escala
implican que el costo unitario de producción
es menor cuanto mayor es el tamaño de la
empresa. Esto impide mantener el supuesto de
mercados perfectamente competitivos, ya que
si las empresas grandes son más eficientes,
los mercados estarán dominados por un
reducido número de empresas. Cada una de
las empresas en una cierta industria produce
una variedad del bien correspondiente –
por ejemplo, un tipo o marca de automóvil
– que tiene características particulares que
la diferencian de las otras variedades pero
puede ser sustituida por cualquiera de ellas.
Entonces, los productores de las distintas
variedades compiten entre sí, y al mismo
CUADRO 4.1
Economías de escala: tamaño de la empresa y costo unitario
Número de empleados
Unidades producidas
Empleados por unidad
5
5
1
10
15
2/3
20
40
1/2
El Cuadro 4.1 presenta de forma muy
simplificada cómo operan las economías
de escala, informando las unidades de
un bien que se pueden producir con
diferentes dotaciones de empleados en
un período determinado, así como el
costo unitario de producción medido en
términos de empleados por unidad. Este
ejemplo hipotético ayuda a comprender
por qué las economías de escala son una
motivación del comercio internacional.
Más recientemente, las modernas teorías
del comercio internacional introdujeron
la heterogeneidad entre empresas como
fundamento del comercio entre países. Esto
implica que, a diferencia de los enfoques
precedentes, se supone que las empresas
tienen, específicamente, distintos niveles
de productividad. Entonces, la apertura al
comercio internacional resulta en que las
empresas de costos más bajos se expanden,
las de costos elevados se contraen y las de
costos más altos salen del mercado. Por esta
vía se agrega a las ganancias de la nueva
teoría del comercio, la ganancia derivada
de la heterogeneidad de las empresas. Esta
consiste en la mayor productividad de la
industria, al concentrarse la producción en
las empresas más productivas y de menores
costos, tanto porque salen del mercado las
de costos más altos, como porque se reasigna
producción entre las que quedan, en favor de
aquellas que exhiben menores costos.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
13
4.1.3
LA FRAGMENTACIÓN DE LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS Y EL OFFSHORING
Uno de los fenómenos más recientes y
significativos en el comercio internacional
surge de la fragmentación creciente de la
actividad económica, tanto del proceso
de producción de un bien o servicio como
de la estructura de gestión que produce
servicios para las empresas. Esta tendencia
a fragmentar las actividades ha sido posible
a partir del desarrollo de las tecnologías de
la información, la reducción en los costos
de las comunicaciones internacionales y del
comercio internacional, y la estandarización
de los procesos.
La fragmentación de la producción de un
bien o servicio más allá de las fronteras de
los países da lugar a las cadenas globales de
valor. Estas describen el conjunto completo
de las actividades desarrolladas para llevar
un producto desde su concepción hasta su uso
final y cómo estas actividades se distribuyen
a escala internacional, lo que suele involucrar
arreglos complejos con diversos bienes
intermedios y servicios de apoyo provistos
desde diferentes lugares.
A su vez, las empresas en países desarrollados
están relocalizando crecientemente partes
14
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
Una baja de los
costos a partir
del desarrollo
tecnológico
permite la
fragmentación
de actividades a
nivel mundial.
de su proceso de producción hacia países
en desarrollo, en particular, servicios.
Estos pueden incluir centros de contacto,
administración (contabilidad y finanzas,
recursos humanos) y hasta casos de mayor
complejidad como servicios de diseño o
investigación y desarrollo. Esta modalidad se
denomina offshoring, o comercio de tareas,
y adopta la forma de inversión extranjera
directa (IED) cuando la empresa instala una
filial en el extranjero, o de outsourcing en el
extranjero cuando contrata a una empresa
local no vinculada.
Estos nuevos conceptos no entran en
contradicción con los marcos teóricos
existentes sobre comercio internacional e IED.
Por ejemplo, durante los últimos años se han
desarrollado modelos de tipo HO que dividen
el proceso de producción de un bien final o
servicio en actividades que se localizan donde
pueden ser realizadas más eficientemente.
Estos modelos han sido complementados por
otros que abordan la distribución geográfica
de la actividad económica, basados en la
nueva teoría del comercio.
4.2
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
EXTERIOR URUGUAYO
El comercio exterior de un país tiene implícito
un nivel de internacionalización de la
economía que se puede medir a través del
coeficiente de apertura en tres versiones: las
exportaciones (apertura exportadora), las
importaciones (apertura importadora) o la
suma de ambas (apertura global), expresadas
como porcentaje del PIB. Uruguay comenzó
un proceso de apertura gradual al exterior
a mediados de la década de los 70, que se
aceleró a principios de los 90 y progresó sin
reversiones relevantes hasta el presente. Si bien
la apertura combinó modalidades diferentes
– apertura unilateral, acuerdos preferenciales
y multilateralismo – hubo un predominio claro
de las medidas unilaterales.
El Gráfico 4.1 presenta la evolución del grado
de apertura global del Uruguay entre 1970
y 2016, en dólares corrientes y en dólares
constantes. En el primer caso se observa un
incremento sustantivo en la apertura entre
ambos extremos – de un 30% a un 50% –
aunque con etapas intermedias de retroceso,
correspondientes a períodos de apreciación
de la moneda nacional. El indicador en dólares
constantes elimina la distorsión de precios
derivada de esta apreciación y muestra un
incremento aún mayor en el grado de apertura,
que se multiplicó por tres entre los años 1970 y
2016. En este caso se observa una tendencia
creciente sostenida, que sólo se revierte de
forma significativa durante la recesión de
2001 y 2002, como consecuencia de una
caída en las importaciones más profunda que
la contracción del PIB.
El grado de apertura del Uruguay es mayor
que el de sus países vecinos, sin embargo,
la comparación no es del todo pertinente,
especialmente en el caso de Brasil. El
coeficiente de apertura está sesgado por el
tamaño económico, ya que un país grande
tiende a ser más autosuficiente, y como
contrapartida, menos inclinado al comercio.
Por el contrario, los países pequeños
dependen del comercio internacional para
explotar las economías de escala, desarrollar
la competencia y diversificar la estructura
productiva. La apertura del Uruguay no se
destaca cuando la comparación internacional
incluye otras economías pequeñas, tanto de
países desarrollados como en desarrollo. El
coeficiente uruguayo es similar al de Nueva
Zelanda, menor al de Chile, Costa Rica y
Panamá, y varias veces inferior al de Irlanda o
Lituania1 (Gráfico 4.2).
Luego de un proceso de más de cuatro décadas,
que resultó en aumentos sistemáticos en el
grado de apertura, la economía uruguaya ha
alcanzado un nivel de integración moderado
a la economía internacional en el comercio
de bienes y servicios2. No obstante, esto no
contradice la gran relevancia del comercio
internacional en el desarrollo económico del
país y como mecanismo de trasmisión de
shocks externos favorables y desfavorables.
La comparación con Lituania es pertinente en virtud de que su población y PIB por habitante
son similares a los de Uruguay.
Los flujos de exportaciones e importaciones de servicios están subestimados, tal como se
explica más adelante en este capítulo. De todos modos, esto no altera la conclusión de que
Uruguay ha alcanzado una apertura comercial sólo moderada en términos relativos.
1
2
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
15
GRÁFICO 4.1
Grado de apertura del Uruguay
Porcentaje del PIB
70
60
50
40
30
20
GRÁFICO 4.2
10
Grado de apertura de países seleccionados (promedio 2014-2016)
Apertura exportadora, importadora y global, en porcentaje del PIB
0
Dólares Constantes 2010
Fuente: Banco Mundial (BM)
Dólares Corrientes
140
216
120
100
154
80
105
60
60
40
20
0
26
Argentina
64
54
46
45
Perú
Uruguay
25
Brasil
Chile
Costa Rica
Irlanda
Exportaciones/PIB
Lituania
Nueva
Zelanda
Panamá
Importaciones/PIB
Fuente: Banco Mundial (BM)
Nota: los porcentajes sobre las barras indican el
grado de apertura global (XPIB + MPIB)
16
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
GRÁFICO 4.3
Saldo de la balanza comercial del Uruguay
Porcentajes del PIB
Las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios se relacionan también en el saldo de
la balanza comercial, que se calcula como la
diferencia entre el valor de las exportaciones
y el de las importaciones. Este saldo global
puede descomponerse a su vez como la suma
de los saldos de las balanzas de bienes y de
servicios.
2
0
-2
-4
-6
Saldo bienes
Saldo global
Fuente: Banco Mundial (BM)
El Gráfico 4.3 presenta los saldos anuales de la
balanza comercial y de la balanza de bienes
durante las dos últimas décadas, expresados
como porcentaje del PIB. Se observa una
tendencia al déficit en la balanza de bienes
que únicamente se revierte en circunstancias
excepcionales, correspondientes a severos
procesos de ajuste a partir de situaciones
de crisis, como ocurrió entre 2002 y 2005.
Precisamente, el otro antecedente histórico en
este sentido se verificó durante la denominada
“crisis de la deuda” en la década de los 80. El
saldo de la balanza comercial registra déficits
menores que el de la balanza de bienes y en
algunos años es superavitario. Esto refleja
la tendencia al superávit en la balanza de
servicios, en la que el turismo receptivo juega
un papel determinante.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
17
GRÁFICO 4.4
Relación de términos del intercambio, países seleccionados
Base año 2004 = 100
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
2004
Argentina
2006
Brasil
2008
Chile
2010
Costa Rica
2012
Paraguay
2014
Uruguay
2016
América Latina
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
En una caracterización general del comercio
exterior también interesa la relación entre los
precios de los bienes exportados e importados,
que se resume en el indicador de términos del
intercambio3. Este se calcula como el cociente
entre un índice de los precios de exportación
y un índice de los precios de importación,
para un período determinado. Un aumento
(descenso) del cociente refleja una mejora
(deterioro) de los términos del intercambio,
lo que implica un mayor (menor) poder de
compra de las exportaciones en términos de las
importaciones. Una especificidad del comercio
exterior uruguayo en la última década es que,
18
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
a pesar de los incrementos significativos en
los precios internacionales de sus principales
productos de exportación, la relación de
términos del intercambio ha aumentado muy
por debajo del promedio de América Latina,
e incluso ha evolucionado en sentido contrario
al promedio regional durante los primeros
años (Gráfico 4.4). Este comportamiento se
explica en buena medida por la incidencia del
petróleo en las importaciones uruguayas.
3
El concepto de términos del intercambio alcanza a bienes y servicios. En la práctica, el
indicador se suele calcular únicamente para el comercio de bienes ya que no se suele disponer
de información completa para exportaciones e importaciones de servicios.
4.3
4.3.1
LAS EXPORTACIONES DE BIENES:
¿QUÉ EXPORTAMOS Y A QUÉ MERCADOS?
EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN
DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES
Las exportaciones de bienes pasaron de
unos 3.100 millones de dólares corrientes en
2004 a unos 10.200 millones en 20144. Esta
expansión involucró cambios muy significativos
en la composición por productos de las
exportaciones:
proceso de contracción iniciado hace unos
veinte años. A principios de la década de los
90, estos sectores representaban más del 40%
de las exportaciones uruguayas de bienes.
• La expansión de algunos sectores fue tal
que incrementaron su peso en la canasta
• Más de una cuarta parte del valor total exportadora a pesar de la incorporación
exportado en 2014 corresponde a bienes con de los nuevos productos: productos lácteos,
exportaciones nulas o incipientes a comienzos productos químicos y vehículos y autopartes6.
del período (“nuevos” productos): soja (16,2%);
Otros
sectores
incrementaron
pasta de celulosa (8,6%); trigo y maíz (3,4%). •
significativamente sus exportaciones aunque
• Algunos productos tradicionales registraron redujeron su participación relativa, debido al
una fuerte caída en su participación relativa avance de los nuevos productos: carnes, arroz,
en las corrientes de exportación: cuero y sus madera y productos de plásticos y caucho. Por
manufacturas, productos de la pesca, y textiles ejemplo, la participación de las carnes cayó
y confecciones5. En los sectores de productos cerca de un 30% entre 2004 y 2014, mientras
de cuero, textiles y confecciones, lo ocurrido que sus exportaciones en dólares corrientes se
en los últimos años es la continuación de un incrementaron en 1.100 millones de dólares.
4
La base de datos de exportaciones utilizada incluye las exportaciones desde zonas francas al
exterior del país, y por lo tanto, excluye las ventas de bienes realizadas desde Uruguay hacia
zonas francas uruguayas, que formalmente reciben el tratamiento de exportaciones.
5
La participación de las exportaciones de lana sucia, lavada o peinada (Tops) pasó de 4,5%
a 2,4%, mientras que las del resto de los productos (hilados, tejidos y confecciones) cayó de
3,2% a 0,5%.
6
El resultado en el sector automotriz obedece a que las exportaciones de vehículos fueron
insignificantes en los años inmediatos posteriores a la crisis.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
19
El aumento en el valor total de las exportaciones
de bienes se explica fundamentalmente
por lo ocurrido con los productos de origen
agrícola, tanto por la evolución de sus precios
internacionales como por el incremento en
los volúmenes físicos exportados de varios
de ellos. Además de las grandes variaciones
en las cantidades exportadas de los nuevos
productos, se observan aumentos significativos
en los volúmenes exportados de otros bienes
agroindustriales, resultantes de procesos
intensos de mejora en la productividad de la
fase agrícola respectiva (productos lácteos y
arroz). Por su parte, los volúmenes exportados
de carne bovina se han mantenido estables a
lo largo de la última década.
El patrón de especialización exportadora
muestra un amplio dominio de los productos
intensivos en recursos naturales, especialización
que se explica mayoritariamente por las
ventajas comparativas basadas en la dotación
de recursos naturales. Este patrón continuó
profundizándose durante la última década ya
20
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
que la participación de los productos agrícolas
y agroindustriales aumentó aproximadamente
ocho puntos porcentuales, pasando de
70% en 2004 a 78% en 2014 (a principios
de los noventa era del 55%). El proceso
de participación creciente y ampliamente
mayoritaria de los productos de origen primario
en las exportaciones de bienes suele ser referido
como “primarización” y suele dársele una
connotación negativa. Lo primero es correcto
por definición, en tanto se lo entienda como
el mayor peso de estos productos. A su vez, la
valoración negativa se apoya en que se trata
de bienes con escaso grado de elaboración,
relativamente homogéneos, y en consecuencia,
fácilmente sustituibles (commodities). Asimismo,
sus precios pueden experimentar variaciones
importantes en el muy corto plazo debidas a
fenómenos de la naturaleza u otros factores
que puedan afectar sus mercados, y por lo
tanto, la especialización en este tipo de bienes
determina una mayor vulnerabilidad a las
fluctuaciones en los mercados internacionales.
Existen al menos dos razones que permiten
relativizar dicha valoración negativa. En primer
lugar, los productos agrícolas y agroindustriales
también admiten una incorporación sustantiva
y creciente de conocimiento y tecnología. Las
características de los productos basados en
recursos naturales que se exportan actualmente
pueden ser muy diferentes de las características
de esos mismos productos hace un par de
décadas. Si bien se los suele considerar
genéricamente commodities, existen cada vez
mayores márgenes para su diferenciación a
partir del cumplimiento de requisitos sobre salud
humana, animal o vegetal y cuidado del medio
ambiente, así como de exigencias basadas en
las preferencias de los consumidores en materia
de calidad, procesos productivos (alimentos
orgánicos) o funciones (alimentos funcionales).
CUADRO 4.2
Composición de las exportaciones de bienes (2004 vs 2014)
En millones de dólares corrientes y porcentajes
2004
Mill. USD
2014
Mill. USD
2004
%
2014
%
17,9
Carnes
708
1.818
22,9
Productos de pesca
139
162
4,5
1,6
Productos lácteos
176
801
5,7
7,9
Arroz
190
505
6,1
5,0
80
203
2,6
2,0
Cebada y malta
Trigo y maíz
5
344
0,2
3,4
92
1.648
3,0
16,2
Otros animales y vegetales
192
463
6,2
4,6
Preparaciones alimenticias y bebidas
139
271
4,5
2,7
Soja
Productos químicos
165
863
5,3
8,5
Productos de plásticos y caucho
143
425
4,6
4,2
Cueros y sus productos
285
339
9,2
3,3
Madera
106
250
3,4
2,5
0
873
0,0
Pasta de celulosa
GRÁFICO 4.5
Evolución de los volúmenes exportados
En toneladas netas
1.000.000
3.200.000
8,6
800.000
2.400.000
600.000
Textiles y confecciones
240
299
7,7
2,9
Automóviles y autopartes
105
475
3,4
4,7
Otras manufacturas
145
249
4,7
2,4
400.000
Otros
189
193
6,1
1,9
3.098
10.182
100
100
200.000
Total general
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
0
1.600.000
800.000
0
Carne bovina
2004
Arroz
Soja
2014
Trigo
2004
2014
Pasta de
celulosa
90.000
60.000
El patrón de
especialización
exportadora muestra un
amplio dominio de los
productos intensivos en
recursos naturales.
30.000
0
Leche en polvo
Manteca
2004
Quesos
2014
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
21
En segundo lugar, los otros bienes que exporta
Uruguay pueden no ser una opción superior en
términos de su aporte potencial al desarrollo.
Lo relevante no es si un bien exportado
tiene origen agrícola o es una manufactura
de origen industrial. Lo que importa son las
características de aquella parte de su proceso
de producción que se realiza en el país. No
necesariamente todo proceso productivo
en el sector agropecuario incorpora menos
conocimiento y tecnología que un proceso en
el sector industrial. En el caso del Uruguay, los
bienes agrícolas y agroindustriales son los de
mayor valor agregado nacional y contenido
tecnológico generado domésticamente. El
gasto en I+D es relativamente más intenso en
el sector agropecuario, donde existe una red
de instituciones de investigación madura y es
particularmente relevante la inversión en I+D del
sector público. Las manufacturas exportadas
por Uruguay tienen una elevada participación
de insumos importados en su valor de
exportación y la tecnología incorporada deriva
principalmente de dichos insumos y de los
bienes de capital que también son importados.
Entonces, aun cuando un bien industrial pueda
ser más intensivo en contenido tecnológico que
uno agrícola, esta situación se puede invertir
cuando se considera el contenido que se
genera en el país (véase, Recuadro 4.2). Este
resultado es coherente con la realidad de un
país de pequeño tamaño económico y escasa
22
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
integración vertical, cuyos procesos industriales Varios de los principales productos que
tienden a ser muy cortos.
integran la canasta exportadora uruguaya se
corresponden con el “corazón proteccionista”
En principio, es positivo que los productos de sus principales mercados de destino,
que dominan las exportaciones de bienes fundamentalmente, países desarrollados y
sean los de relativamente mayor contenido grandes países emergentes. Los niveles de
tecnológico uruguayo y valor agregado protección suelen ser elevados en el comercio
nacional. Sin embargo, hay que tener presente internacional de carnes, lácteos y arroz, con
que esta es una comparación al interior de barreras que con frecuencia se traducen en
las exportaciones uruguayas de bienes y no aranceles equivalentes superiores al 50%,
implica que los productos uruguayos sean de e incluso, al 100%. La situación es diferente
alto contenido tecnológico en la comparación para la soja, la pasta de celulosa y el trigo,
internacional.
que suelen enfrentar niveles de protección
reducidos, e incluso nulos.
La composición particular de las exportaciones
de bienes tiene implicaciones en términos de Una preocupación habitual en relación con la
los objetivos que debe procurar el país en composición de las exportaciones de países
sus relaciones económicas internacionales. pequeños es que las mismas puedan estar
concentradas en unos pocos bienes, en virtud
de una relativamente escasa diversificación de
la estructura productiva. Esto tiene asociada
una mayor vulnerabilidad ante fluctuaciones en
sus precios u otras condiciones de los mercados
externos. El indicador de concentración
empleado habitualmente es denominado Índice
Herfindahl-Hirschman (IHH), o su inverso,
que informa acerca del número equivalente
de productos exportados7. El Gráfico 4.6
presenta la evolución de la concentración por
productos de las exportaciones de Uruguay
y países seleccionados. Como cabe esperar,
Uruguay muestra niveles de concentración, en
general, superiores a los de Argentina y Brasil.
El IHH también está sesgado por el tamaño
económico, en el sentido de que un país grande
tiende a contar con una estructura productiva
más diversificada, y como contrapartida,
exportaciones menos concentradas. En una
comparación internacional más amplia,
Uruguay no muestra niveles particularmente
elevados en la concentración por productos
de sus exportaciones, con valores en general
inferiores a los de Costa Rica, Chile o Irlanda.
7
El IHH para medir la concentración de las exportaciones a nivel de productos (mercados)
es igual a la suma de los cuadrados de las participaciones de los productos (mercados de
destino) en el valor de las exportaciones totales:
donde Xi es el valor exportado del producto (hacia el mercado) i y X son las exportaciones
totales. El valor máximo del índice es 1 y corresponde al caso de un único producto (mercado
de destino). El índice tiende a cero a medida que la concentración es menor. Dado un número
n de productos (mercados), el mínimo valor del índice se da cuando todos los productos
(mercados) tienen la misma participación (1/n). El inverso del IHH (1/IHH) representa el
número de productos (mercados) equivalente bajo el supuesto de que todos tienen la misma
participación en las exportaciones totales. Por ejemplo, un IHH de 0,05 equivale a 20
productos de (mercados a) los que se exporta el mismo valor.
GRÁFICO 4.6
Concentración de las exportaciones por producto. Países seleccionados
IHH y número de productos equivalente (para Uruguay)
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
2005
Argentina
2007
Brasil
2009
Costa Rica
2011
Irlanda
2013
Nueva Zelanda
Uruguay
Fuente: COMTRADE y Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Nota: para mayor claridad del gráfico no se incluyó a Chile (IHH promedio = 0,13)
Al igual que la mayoría de los países
considerados, Uruguay evolucionó hacia una
mayor concentración de sus exportaciones a lo
largo del período. Este resultado es consistente
con la mayor participación de los productos
agrícolas y agroindustriales, y en particular,
con la incorporación de nuevos productos con
pesos muy significativos en la canasta. Entre
ambas puntas, el valor del indicador aumentó
cerca del 30%, pasando, en términos de número
de productos, de 23 en 2005 a 18 en 2014, con
un máximo de 31 en 2007 y un mínimo de 16 en
2013.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
23
CONTENIDO TECNOLÓGICO DE LAS
EXPORTACIONES URUGUAYAS DE BIENES
Durante varios años se aplicó en Uruguay una clasificación de contenido tecnológico resultante de una
adaptación para Argentina de una metodología desarrollada por la OCDE, que se basa esencialmente
en estimar la intensidad de los gastos en I+D, directos e indirectos, en los distintos sectores. Más allá de la
limitación implícita de que se trata de una adaptación a otra realidad productiva, se plantea la dificultad
adicional de que no permite clasificar a una proporción muy mayoritaria de las exportaciones uruguayas,
ya que no evalúa el contenido tecnológico de los productos primarios ni de las manufacturas basadas en
recursos naturales. La aplicación de esta clasificación tradicional arroja que únicamente el 0,2% del valor
total exportado corresponde a manufacturas de alta tecnología (AT), mientras que las de media (MT) y baja
(BT) representan el 9% y el 8%, respectivamente (valores promedio 2010-2012).
Más recientemente, Aboal et al (2014) proponen una clasificación de las exportaciones según su contenido
tecnológico uruguayo, que alcanza a la gran mayoría de los bienes exportados. Uno de los indicadores
propuestos se basa también en la intensidad de los gastos en I+D, y su aplicación arroja resultados diferentes
a los de la clasificación tradicional: el 59% del valor exportado corresponde a bienes de alta tecnología; el
18% a bienes de media alta tecnología (MAT); el 16% a bienes de media baja tecnología (MBT) y el 7% a
bienes de baja tecnología.
RECUADRO 4.2
24
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
GRÁFICO 4.7
Clasificación tradicional
Primarios
Manuf. RRNN
Manuf. BT
Manuf. MT
Manuf. AT
Otros
0%
Nueva clasificación
(Gasto I+D)
BT
MBT
AT
Sin clas.
1%
0%
7%
9%
8%
29%
MAT
16%
54%
59%
17%
Asimismo, Aboal et al (2014) proponen un indicador sintético de contenido tecnológico que contempla simultáneamente: i)
la intensidad de los esfuerzos de innovación, aproximada a través de la intensidad de los gastos en I+D; ii) las oportunidades
tecnológicas, medidas a través de la probabilidad de generar nuevas innovaciones (rentabilidad) de los gastos en
innovación; y iii) la sofisticación de las exportaciones, en función de qué países exportan los distintos bienes y los precios a
los que Uruguay coloca los mismos. Nuevamente, la aplicación de este indicador proporciona resultados muy diferentes a
los de la clasificación basada en el indicador de la OCDE:
- Un 42% de las exportaciones de bienes clasificados como primarios según la clasificación tradicional, y un 29% de
las manufacturas basadas en recursos naturales, corresponden a bienes de alta tecnología según la nueva clasificación.
Contribuye a este resultado que el gasto total en I+D (pública y privada, directa e indirecta), como porcentaje del valor
de producción, es mayor en las actividades agropecuarias (superando en varios casos incluso al gasto observado en la
fabricación de productos químicos y medicamentos).
- Un tercio de las exportaciones del período 2010-2012 corresponde a bienes de alta tecnología según el nuevo indicador.
- La mitad de las exportaciones de manufacturas de media tecnología según la clasificación tradicional, y un 85% de
las de alta tecnología, corresponden a productos de baja tecnología en la nueva clasificación. Esta diferencia resulta de
considerar específicamente el contenido tecnológico uruguayo en las manufacturas exportadas.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
25
4.3.2
COMPOSICIÓN Y DESTINO
GEOGRÁFICO DE LAS
EXPORTACIONES DE BIENES
Al igual que en la composición por productos,
las exportaciones de bienes registraron
cambios sustantivos en su distribución por
mercados de destino durante la última
década (Gráfico 4.8). Las modificaciones
más notables fueron: i) el incremento en la
participación de China, que pasó del 4%
en 2005 al 23% en 2014; y ii) la caída en la
participación de Estados Unidos y Canadá,
que descendió del 24% en 2005 a menos del
6% en 2014 (la gran mayoría corresponde
a exportaciones hacia EE.UU.). Lo ocurrido
en el comercio exportador con China se
explica por las exportaciones de soja, y en
menor medida, por las de pasta de celulosa
y el incremento de las exportaciones de
carne bovina hacia ese destino. Estos tres
productos explican más del 80% de las
exportaciones hacia el mercado chino en los
últimos años. Por su parte, lo ocurrido con
Estados Unidos obedece a la reorientación
de las exportaciones de carne bovina hacia
otros mercados.
26
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
GRÁFICO 4.8
Orientación geográfica de las exportaciones de bienes
En porcentaje
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2005
MERCOSUR
RAL
2007
Venezuela
Rusia
2009
China
SE Asia
2011
UE
Resto
2013
EE.UU.+CA
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
China se ha constituido en el principal socio
comercial individual en las ventas al exterior
con una participación del 23%, seguido por
Brasil con el 18%, y por EE.UU., Venezuela y
Argentina, con cerca del 5% en cada caso.
El peso del MERCOSUR ha variado entre un
24% y un 34%, bastante por debajo del 55%
alcanzado en la segunda mitad de los años
90.
Las exportaciones uruguayas muestran
una estructura por destino relativamente
diversificada que incluye varios socios
comerciales con participaciones relevantes,
indicando que los intereses exportadores
se corresponden con mercados de diversas
características en cuanto a poder adquisitivo,
tamaño, dinamismo y condiciones de
acceso. El Gráfico 4.9 presenta la evolución
de la concentración por mercados de
las exportaciones de Uruguay y países
seleccionados, a partir del cómputo del IHH
según países de destino. Se observa una
concentración creciente de las exportaciones
uruguayas a partir de 2008, reflejada en
un incremento de casi el 80% en el valor
del indicador entre 2008 y 2014, o como
contrapartida, una reducción en el número
de mercados equivalente de 18 a 10. A
pesar de haber experimentado un proceso
de concentración relativamente más intenso,
Uruguay se ubica en niveles similares a los de
Chile, Irlanda y Nueva Zelanda, y por debajo
de Costa Rica. El indicador agregado puede
estar amparando comportamientos diferentes
a nivel de producto o sector. Cuando se
computa el IHH para distintos productos se
observa una muy importante diversificación
de mercados para la carne bovina y el arroz.
GRÁFICO 4.9
Concentración de las exportaciones por mercado. Países seleccionados
IHH y número de mercados equivalente (para Uruguay)
0,12
0,11
0,10
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
2005
2007
2009
2011
2013
Argentina
Brasil
Chile
Irlanda
Nueva Zelanda
Uruguay
Fuente: COMTRADE y Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Nota: para mayor claridad del gráfico no se incluyó a
Costa Rica (IHH promedio= 0,18)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
27
Cuando se consideran simultáneamente la
orientación geográfica y la composición por
productos de las exportaciones, se observa
un patrón de inserción particular en bienes
y regiones, claramente definido y en buena
medida de carácter estructural. A partir de
lo informado por el Cuadro 4.3 es posible
identificar cuatro tipos de situaciones:
• Bienes que se exportan en una amplia
mayoría hacia fuera de la región (Resto
del Mundo): carne bovina; soja; pasta de
celulosa; cueros; madera; lana; entre otros.
• Bienes que se exportan en una amplia
mayoría al MERCOSUR: trigo, malta,
productos químicos, productos plásticos,
productos de caucho, vehículos y autopartes.
• Bienes que se exportan en una amplia
mayoría a la región ampliada (MERCOSUR
y Resto de América Latina): leche en polvo;
quesos; preparaciones para bebidas cola;
medicamentos.
• Bienes que se exportan en proporciones
significativas a la región y al resto del mundo:
carne ovina; arroz; saborizantes para bebidas
cola8.
28
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
En definitiva, la gran mayoría de las
exportaciones corresponde a bienes en
los que se observa un sesgo notorio hacia
alguna de las regiones definidas. El patrón
de inserción exportadora descrito es estable,
registrándose escasas modificaciones a
lo largo de las últimas décadas, más allá
de la incorporación de algunos productos
relevantes a la canasta. Las más significativas
de las modificaciones consistieron en la
evolución del arroz, y en menor medida, de
los productos lácteos, hacia una inserción
más global y menos regional.
8
Los asientos de cuero para vehículos también cumplen con esta característica pero como
resultado de la agregación, ya que las fundas y las partes estructurales se venden casi
exclusivamente al MERCOSUR, mientras que los cueros cortados a medida se venden
principalmente fuera de la región.
CUADRO 4.3
Orientación geográfica y composición de las exportaciones de bienes (2014)
Exportaciones
Mill. USD
MERCOSUR
%
Resto América
Latina (RAL)
%
Resto del
Mundo
(RM)
%
Animales vivos
145
5,8
0,1
94,1
Carne bovina
1.460
9,2
2,9
87,9
Carne ovina
95
54,8
0,3
44,9
Productos de la pesca
162
21,3
4,5
74,2
Leche en polvo
378
59,0
12,9
28,1
Manteca
99
8,8
0,6
90,7
Quesos
246
67,6
14,1
18,3
Otros lácteos
78
25,9
9,2
64,9
Despojos comestibles
164
3,8
1,5
94,7
Frutas (cítricos, arándanos, manzanas)
114
9,7
0,2
90,1
Trigo
302
78,5
2,4
19,2
Arroz
505
14,0
29,3
56,8
Malta
182
100,0
0,0
0,0
Soja
1.648
0,0
2,7
97,3
Preparaciones para bebidas
161
15,8
66,0
18,2
Medicamentos
123
37,4
47,7
14,9
Saborizantes
305
6,5
58,6
34,9
Otros productos químicos
273
69,0
10,5
20,5
Productos de plástico
288
90,2
6,0
3,8
Productos de caucho
137
94,1
3,1
2,9
Cueros curtidos
330
5,3
18,0
76,7
Madera y sus manufacturas
252
1,3
20,9
77,8
Pasta de celulosa
873
3,3
0,0
96,7
Lana (sucia, lavada, Tops)
254
1,9
2,8
95,3
Productos automotrices
362
98,6
0,7
0,7
Asientos de cuero
105
48,9
0,0
51,1
Resto
1.211
50,3
7,4
42,3
Total general
10.182
27,8
9,3
62,9
La mayoría de los bienes agrícolas y
agroindustriales se exportan principalmente
hacia fuera de la región, con las excepciones
del trigo y la malta, que se orientan al
MERCOSUR, de algunos productos lácteos,
que se destinan a la región ampliada, y de
la carne ovina, que se vende a la región y
al resto del mundo. La malta se coloca casi
exclusivamente en Brasil, país que suele ser
también el principal mercado para el trigo.
Para los productos lácteos son relevantes
los mercados de Brasil y Venezuela. En
particular, este último ha sido determinante
en la expansión de las exportaciones de
quesos y ha sido el principal mercado para
las exportaciones de leche en polvo.
Por su parte, los bienes industriales se
exportan fundamentalmente al MERCOSUR,
salvo unos pocos productos para los que el
mercado principal es el resto de América
Latina (medicamentos e insumos para bebidas
cola). Las exportaciones al MERCOSUR y
a los demás países miembros de la ALADI
(Asociación Latinoamericana de Integración),
están en general amparadas en acuerdos
comerciales preferenciales (ver sección 6).
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
29
Las exportaciones de manufacturas de
origen industrial presentan una dependencia
elevada y sistemática de los mercados del
MERCOSUR, específicamente, de Argentina
y Brasil (productos químicos, plásticos, de
caucho y del sector automotriz). Estos sectores
registraron una expansión muy significativa
en la última década, con un aumento en sus
exportaciones de 1.350 millones de dólares
entre 2004 y 2014 (Cuadro 4.2). La variación de
las exportaciones de productos automotrices
se explica en parte por la reactivación de
las actividades de ensamblado de vehículos,
que prácticamente habían desaparecido
en la crisis. El resto del incremento en el
valor exportado sectorial se concentra en
unos pocos productos: cuero cortado para
tapizados, juegos de cables, y tubos de
acero. En los demás sectores industriales
mencionados se destacan los aumentos en
las exportaciones de botellas PET, fungicidas
e insecticidas, y caucho sin vulcanizar.
Estos productos industriales constituyen un
núcleo duro de las exportaciones a los países
vecinos, en el sentido de que se exportan hace
décadas a estos destinos y han mostrado
escasas posibilidades de diversificación
de sus mercados externos. Este comercio
está afectado por condiciones particulares
relacionadas con la cercanía y la vecindad,
y componentes de política comercial que
30
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
determinan condiciones de competitividad y
rentabilidad más favorables en los mercados
de Argentina y Brasil. Este conjunto de
factores no es factible de ser reproducido en
otras relaciones bilaterales. En cuanto a la
política comercial, la inserción competitiva
de estos productos en los mercados de los
países vecinos depende de la importación de
sus insumos exenta de tributos bajo el régimen
de admisión temporaria9, y de la posterior
exportación del bien producido al amparo de
la preferencia arancelaria del MERCOSUR,
a lo que debe agregarse la aplicación de
requisitos de origen relativamente flexibles
que permiten incorporar insumos importados
en una proporción mayoritaria del valor
exportado10. En este marco se ha consolidado
en Uruguay una industria productora,
principalmente, de bienes intermedios
con bajo grado de diferenciación, que
puede competir en calidad y precio con
los productores de Argentina y Brasil en
los mercados del MERCOSUR. Se trata de
bienes resultantes de procesos industriales
cortos y con alta intensidad de insumos
importados. Por ejemplo, se ha estimado
que más del 60% del valor exportado de los
principales productos químicos corresponde
al componente de insumos importados, y el
porcentaje aumenta más allá del 70% para
productos plásticos, de caucho y vehículos11.
La pauta exportadora hacia Argentina
y Brasil presenta diferencias sustantivas.
Las exportaciones al mercado argentino
constituyen
tradicionalmente
un
caso
excepcional, en el sentido de que
las manufacturas de origen industrial
representan un porcentaje muy elevado
del valor exportado (más del 85% en 2014,
explicando más del 80% incluso diez años
antes). La participación de Argentina en las
exportaciones uruguayas se multiplica por más
de cuatro si se tienen en cuenta únicamente
los productos industriales en los que existen
exportaciones hacia ese mercado. En el
caso de Brasil, las exportaciones agrícolas y
agroindustriales han representado cerca de
9
La Admisión Temporaria consiste en la introducción a plaza, exenta de tributos, de
mercaderías extranjeras procedentes del exterior del territorio aduanero nacional con un fin
determinado ajeno al consumo, para ser reexpedidas dentro de cierto plazo, sea en el estado
en que fueron introducidas o después de haber sufrido una transformación, elaboración o
reparación determinadas.
10
El Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM) establece como requisito general la alternativa
de cumplir con un mínimo de valor agregado regional o con un cambio de clasificación
arancelaria. Esto último implica que los insumos importados de fuera del MERCOSUR deben
estar clasificados en una partida arancelaria diferente a la del bien producido y exportado.
En caso de cumplirse con esta opción, no es necesario satisfacer un mínimo de valor agregado
regional.
11
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2013).
la mitad del valor exportado en los últimos
años. Históricamente, las exportaciones a
Brasil presentan un perfil similar al de las
exportaciones totales, pero con una mayor
participación de productos industriales. La
razón principal de estas diferencias no tiene
que ver con las manufacturas de origen
industrial, sino con el hecho de que Argentina
no es un mercado relevante para la producción
agrícola y agroindustrial uruguaya, mientras
que Brasil sí lo es.
En el comercio con los países vecinos cobra
relevancia el comercio intra-industrial, que
puede explicarse por las nuevas teorías del
comercio. Varias de las empresas uruguayas
que exportan a la región destinan al mercado
doméstico una parte muy minoritaria de su
producción, por lo que las exportaciones
regionales les estarían permitiendo explotar
economías de escala, beneficiándose
así de los costos competitivos referidos
anteriormente.
La descripción de las exportaciones de bienes
en términos de su composición y orientación
geográfica deja en evidencia el papel
complementario de los mercados regionales
y extra-regionales en el comercio exterior
uruguayo. Por un lado, los mercados extraregionales son imprescindibles para colocar
una proporción mayoritaria de la oferta
exportable basada en recursos naturales, la
cual no cuenta con mercados en la región
al tratarse de países con los que Uruguay
compite en terceros mercados para colocar
su producción agrícola y agroindustrial. Por
otro lado, los mercados regionales también
son imprescindibles, fundamentalmente, para
colocar manufacturas de origen industrial que
no cuentan con mercados alternativos fuera
de la región. En este sentido, los intereses
exportadores del Uruguay demandan buenas
condiciones de acceso a mercados en todos
los ámbitos.
Argentina y Brasil
tienen condiciones
particulares
relacionadas con
la cercanía y la
vecindad que los
hacen especialmente
relevantes.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
31
4.4
LAS EXPORTACIONES DE
SERVICIOS: ¿QUÉ EXPORTAMOS
Y A QUÉ MERCADOS?
El comercio internacional de servicios es,
por su propia naturaleza, más complejo de
medir que el de bienes. En el ámbito de la
Organización Mundial de Comercio (OMC)
se han definido cuatro modos de suministro,
según la presencia territorial del proveedor y
del consumidor del servicio en el momento de
la transacción:
• Modo 1 – Comercio transfronterizo: el
proveedor y el consumidor están en países
diferentes, por ejemplo, cualquier servicio de
asesoramiento a distancia.
• Modo 2 – Consumo en el extranjero: el
consumidor se traslada a otro país para
recibir el servicio, por ejemplo, el turismo.
• Modo 3 – Presencia comercial: la empresa
proveedora establece una filial, sucursal u
oficina de representación en otro país para
suministrar el servicio, por ejemplo, bancos y
cadenas hoteleras.
• Modo 4 – Movimiento de personas físicas:
una persona física se traslada a otro país
para suministrar el servicio en calidad de
32
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
proveedor independiente o de empleado mano de obra, con exigencias de calificación
de un proveedor de servicios, por ejemplo, superiores al promedio, al tiempo que en
consultores y modelos publicitarios.
muchos casos la escala no es una restricción
relevante. Uruguay se destaca en la región
La separación del abordaje en bienes y por la participación de los servicios en sus
servicios obedece fundamentalmente a exportaciones totales, junto a Costa Rica
la forma en que se recopila y presenta y Panamá, ubicándose por encima del
la información, pero esta separación es promedio de la región latinoamericana pero
cada vez más difusa dada la interrelación por debajo de casos excepcionales como
creciente entre las producciones de los Irlanda, que sobresale en una comparación
distintos sectores. Los servicios son el vehículo internacional más amplia (Gráfico 4.10).
principal de incorporación de valor en la
producción de bienes, tanto en las etapas Entonces, las exportaciones de servicios
anteriores como posteriores a la fabricación, son consistentes con objetivos de estímulo
a través de las actividades de I+D, diseño, al valor agregado nacional, el empleo y la
logística y comercialización. En Uruguay ha incorporación de conocimiento, así como con
sido notoria la interacción entre los sectores las potencialidades de los recursos humanos
de productos agrícolas y el de tecnologías disponibles en Uruguay y las restricciones de
de la información, que tiene como uno de escala características del pequeño tamaño
sus ejemplos paradigmáticos el sistema de económico.
trazabilidad de la carne bovina. En este
sentido, los servicios no solo participan
directamente en las exportaciones, sino que
también contribuyen a la diferenciación de
las exportaciones de bienes. Son además
actividades relativamente más intensivas en
GRÁFICO 4.10
Participación de los servicios en exportaciones totales de países seleccionados
Millones de dólares y porcentajes
Argentina
15%
Brasil
14%
Chile
14%
Colombia
10%
34%
Costa Rica
Irlanda
50%
Lituania
19%
Nueva Zelanda
25%
Panamá
36%
Uruguay
31%
0
50.000
100.000
Bienes
150.000
200.000
250.000
300.000
Servicios
Las exportaciones de servicios, medidas en
dólares corrientes, se multiplicaron por dos
veces y media entre 2005 y 2014. El conjunto
de turismo y transporte explica una amplia
mayoría de estas exportaciones, aunque
con una participación decreciente, que pasó
del 81% en 2005 al 72% en 2014. Como
contrapartida, los servicios empresariales
– tecnologías de la información y demás –
incrementaron su participación del 10% al
21% (Gráfico 4.11). Esto es el reflejo de la
participación del Uruguay en la tendencia
a fragmentar los procesos de producción
de servicios a escala global, a través de
las actividades de offshoring que dan lugar
a los denominados servicios globales de
exportación (Recuadro 4.3). De todos modos,
estos servicios muestran cierto estancamiento
en los últimos años, lo que contradice
la percepción de que han continuado
expandiéndose a tasas significativas12. Esto
último puede ser atribuible a las dificultades
implícitas en su medición,
a la propia
naturaleza de estas actividades, o a la
incidencia de las exportaciones realizadas
desde las zonas francas.
En MEF (2013), la estimación de las exportaciones de servicios supera los 4.600 millones de
dólares para el año 2012, unos 1.000 millones de dólares más que la información del BCU en
rubros distintos al turismo.
12
Fuente: CEPAL, Banco Mundial y MEF (2013)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
33
GRÁFICO 4.11
Evolución y composición de las exportaciones de servicios
(En millones de dólares corrientes)
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2005
2007
2009
2011
Transporte
Turismo
Otros servicios empresariales
Informática
Financieros (incl. seguros)
Otros
2013
Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU)
34
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
La evolución de las exportaciones de turismo
explica en buena medida las variaciones en
el total, en particular, en los últimos años.
El Cuadro 4.4 aporta información adicional
sobre ingresos de divisas por turismo receptivo
y número de visitantes, identificando la
participación de los de nacionalidad
argentina y brasileña. Si bien la participación
de turistas argentinos ha tenido un descenso
significativo, la misma se ha mantenido
siempre por encima de la mitad del total de
visitantes. Por otro lado, la participación de
brasileros ha aumentado sostenidamente
hasta consolidarse en el entorno del 15%.
La geografía determina dos características
básicas de la actividad turística en el
Uruguay: i) su estacionalidad, consecuencia
de la aptitud particular para el turismo de sol y
playa; y ii) su dependencia de la región, con la
consiguiente vulnerabilidad ante fluctuaciones
y decisiones de política en las economías
regionales. El turismo es un sector tradicional
del comercio exterior uruguayo y el país tiene
un sólido posicionamiento internacional como
destino turístico. Sobre la base de este último,
Uruguay tiene la posibilidad de moderar las
limitaciones señaladas a partir de inversiones
y estrategias promocionales orientadas a
diversificar la oferta en modalidades como
el turismo de congresos, el turismo rural o el
turismo de salud.
CUADRO 4.4
Exportaciones de turismo: ingresos de divisas y visitantes
Divisas
Porcentaje del PIB
Visitantes
Miles de personas
Argentinos
Porcentaje
Brasileños
Porcentaje
2000
3,1
2.236
68
6
2001
2,9
2.136
69
6
2002
2,6
1.354
60
9
2003
2,9
1.508
57
10
2004
3,6
1.871
59
10
2005
3,4
1.917
58
10
2006
3,1
1.824
53
13
2007
3,5
1.815
50
16
2008
3,5
1.998
52
15
2009
4,3
2.009
55
13
2010
3,9
2.408
52
16
2011
4,7
2.960
58
14
2012
4,1
2.846
62
14
2013
3,4
2.815
59
14
2014
3,0
2.811
53
16
Fuente: Banco Central del Uruguay (BCU) y Ministerio de Turismo y Deportes (MTD).
Otro sector tradicional es el de transporte
y servicios conexos, muy vinculado con la
historia y la geografía del país. La ubicación
geográfica respecto de los principales centros
de producción y consumo de la región, y de
la Hidrovía Paraná-Paraguay, junto con otras
condiciones naturales, favorecen la operación
en el país de un centro de distribución regional.
Desde hace un par de décadas, el sector está
experimentando transformaciones profundas,
incorporando a las actividades de tránsito y
trasbordo habituales las actividades logísticas,
de importante desarrollo bajo los regímenes
de Puerto Libre y de Zonas Francas. Estas
actividades incluyen desde incorporaciones
relativamente marginales de valor agregado
en operaciones con las mercaderías, hasta
el funcionamiento de centros de distribución
que articulan las necesidades de los clientes
regionales con sus socios comerciales de
cualquier parte del mundo. La aspiración
histórica del Uruguay de consolidarse como
centro de distribución regional se ha visto
obstaculizada por la ausencia de una
normativa regional efectiva que ampare esa
inserción en la región.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
35
SERVICIOS GLOBALES DE EXPORTACIÓN
El progreso técnico ha permitido la comercialización a escala global de una amplia variedad de servicios. Los servicios globales de
exportación (offshoring) involucran tres segmentos clave:
- ITO – Outsourcing de tecnologías de la información: consultoría; desarrollo de software; adaptación de software; gestión de
sistemas de información; gestión de aplicaciones; gestión de redes.
- BPO – Outsourcing de procesos de negocios: contabilidad y finanzas; logística; adquisiciones; planificación; capacitación y selección
de RRHH; comercialización y ventas; centros de contacto/centros de llamadas.
- KPO – Outsourcing de procesos de conocimiento: I+D (innovación, diseño); asesoría legal y financiera; salud.
La información detallada y corregida más reciente sobre la composición de las exportaciones de servicios “no tradicionales” –
aquellos distintos a los de turismo y transporte –corresponde al año 2011. Los servicios globales representaron un 56% de ese total,
seguidos por los servicios financieros con el 30% y los servicios comerciales con el 12%. A su vez, los servicios globales se componen
de servicios de informática (33%), asesoramiento profesional (26%), centros de servicios compartidos (21%) (CSC) y servicios de back
office (BO) y centros de atención a distancia (18%) (CAD).
Otros
2%
Ases. profesional
26%
GRÁFICO 4.12
Servicios financieros
30%
Servicios globales
56%
CSC
21%
Informática
33%
BO y CAD
18%
Servicios
comerciales
12%
Otros
2%
Según la información del último censo de zonas francas disponible, el principal mercado de destino de las exportaciones de servicios
globales desde dichas zonas fue EUA con el 35%, seguido por el resto de América Latina con el 23%, la Unión Europea con el 16%
y el MERCOSUR con el 15%.
RECUADRO 4.3
36
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
4.5
4.5.1
LAS IMPORTACIONES DE BIENES
EVOLUCIÓN, COMPOSICIÓN Y ORÍGENES
DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES
Las importaciones de Uruguay pasaron
de 3.000: de USD en 2005 a 11.000: en
2014. La composición de las importaciones
muestra históricamente una muy elevada
participación de bienes de capital, bienes
intermedios e hidrocarburos (cercana
al 80%), propia de las características
estructurales del país (Gráfico 4.13).
GRÁFICO 4.13
Composición de las importaciones de bienes (2014)
3%
19%
27%
Bienes de Capital y sus
partes
Bienes intermedios
Combustibles y
lubricantes
22%
Bienes de Consumo
29%
Vehículos
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
37
El MERCOSUR como origen ha tenido
tradicionalmente una participación en
el entorno del 50%, pero esto se ha
modificado en los últimos años. En el último
quinquenio, su participación pasó del 49%
al 36% (la menor en los últimos 25 años).
Se observa una disminución sistemática
en la participación de Argentina y Brasil
durante la última década, la cual cayó 20
puntos porcentuales entre 2005 y 2014 (de
52 a 31%), correspondiendo 12 puntos a
Argentina y 8 a Brasil. En contraposición,
hay un incremento muy importante de China
en estos años (Gráfico 4.14).
China tiene una
participación
importante y
creciente en la
importación de
bienes.
GRÁFICO 4.14
Origen geográfico de las importaciones de bienes
En porcentaje
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2005
MERCOSUR
2007
Venezuela
2009
China
EE.UU.
2011
UE
RAL
2013
Corea del Sur
India
Resto
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
38
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
La
consideración
conjunta
de
la
composición y origen geográfico de las
importaciones muestra alguna diferencia
en los patrones según tipo de bien. El 60%
del valor importado de bienes de capital
se origina en China, Estados Unidos y la
Unión Aduanera. La participación del
MERCOSUR se destaca particularmente en
las importaciones de bienes intermedios y
de consumo, con el 42% en ambos casos.
El resto de América Latina (México), India y
Corea son orígenes destacados únicamente
en las importaciones de vehículos.
GRÁFICO 4.15
Origen geográfico de las importaciones según tipo de bien (2014)
En porcentaje
100%
80%
60%
40%
20%
0%
MERCOSUR
Bienes de capital y
partes
China
Bienes
intermedios
EE.UU.
UE
Bienes de
consumo
RAL
India
Vehículos
Corea del Sur
Resto
Fuente: Diracción Nacional de Aduanas (DNA)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
39
4.6
LA POLÍTICA COMERCIAL
Y SUS EFECTOS
Diversos enfoques teóricos muestran el efecto
beneficioso del libre comercio entre países.
Sin embargo, en los hechos, todos los países
adoptan políticas que restringen el comercio
exterior. ¿Se trata de una miopía de parte
de las autoridades económicas de cada país
o hay razones que justifican esa conducta?
¿Por qué hay una fuerte polémica en torno a
la conveniencia o no de interponer barreras
al comercio?
40
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
4.6.1
LIBRE CAMBIO VERSUS
PROTECCIONISMO
Las políticas comerciales que gravan las
importaciones que realizan los países existían
ya en el siglo XVI, con el advenimiento
del mercantilismo en Francia e Inglaterra.
La industrialización de Inglaterra llevó,
posteriormente, a que otros países – como, por
ejemplo, Estados Unidos- utilizaran aranceles
sobre las importaciones para proteger a sus
incipientes industrias de la competencia de los
bienes provenientes de Inglaterra. En general,
la idea que subyace al adoptar este tipo de
intervenciones es que, prohibiendo o limitando
el ingreso de bienes importados, se promueve la
instalación de actividades capaces de producir
bienes sustitutivos de aquellos provenientes del
exterior.
El enfrentamiento entre promotores de la
plena libertad en el comercio internacional y
quienes consideran conveniente proteger las
actividades productivas es uno de los debates
más importantes en economía.
En términos esquemáticos, los partidarios de
las políticas librecambistas se apoyan en el
argumento que sostiene que la plena vigencia de
la competencia y la especialización productiva
de los países en aquellas actividades en las que
tienen ventajas comparativas es beneficiosa. La
estrategia librecambista tendría, por ende, la
Estas ideas suelen estar más extendidas entre
los responsables políticos, pero generan menos
adhesión entre los economistas profesionales.
Los fundamentos del proteccionismo suelen
apelar al carácter estratégico de determinadas
actividades productivas y, por ende, apelan a
una suerte de argumento de “interés público”
para defender este tipo de prácticas. En
la literatura sobre desarrollo económico es
frecuente encontrar argumentos en favor de la
protección para fomentar la industrialización y
la defensa del empleo frente a la amenaza que
representa el ingreso de productos importados
Según los defensores de la plena libertad en a precios inferiores a los que pueden ofrecer las
el comercio internacional, esta estrategia empresas locales.
tendría la capacidad de aumentar y fomentar
la competencia. La libre competencia Uno de los argumentos más utilizados en
favorecería la mejora de la calidad de los la literatura considera que la adopción de
bienes comercializados y facilitaría la adopción medidas proteccionistas permite desarrollar
de prácticas productivas orientadas a la sectores emergentes. En efecto, el denominado
generación de mejoras de productividad. Desde argumento de la “industria naciente” contempla
el punto de vista tecnológico, la especialización la posibilidad de desarrollar intervenciones
productiva permitiría generar economías de restrictivas sobre el comercio internacional
escala, en la medida en que se extendería el de forma transitoria hasta que las empresas
tamaño del mercado de referencia para las locales puedan ver madurar sus inversiones
y alcanzar niveles de eficiencia adecuados
empresas.
para competir con los productos importados.
Quienes defienden la conveniencia de En algunos casos, los argumentos a favor del
adoptar medidas tendientes a proteger proteccionismo se apoyan en la necesidad de
la producción (industrial) y cuestionan la reaccionar frente a prácticas de competencia
estrategia librecambista consideran que existen desleal (por ejemplo, dumping) por parte de
argumentos para restringir la entrada de las empresas extranjeras que comercializan sus
productos extranjeros por parte de los países. productos en otras economías.
capacidad para promover una mayor eficiencia
en el uso de los factores de producción, en la
medida en que las economías se especializan
en producir aquellos bienes en que muestran
ventajas comparativas respecto a sus
competidores. La especialización productiva
se convierte, por tanto, en un mecanismo para
mejorar la eficiencia y así generar ganancias
de bienestar.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
41
4.6.2
LOS INSTRUMENTOS DE
LA POLÍTICA COMERCIAL
En la práctica, las políticas proteccionistas
recurren a diversos tipos de intervenciones
sobre los flujos de comercio internacional. Los
instrumentos utilizados por los gobiernos para
proteger las actividades locales forman parte
de lo que se conoce como política comercial.
Las principales medidas proteccionistas son
los aranceles, las cuotas o contingentes
de exportación,
las subvenciones a las
exportaciones y un amplio abanico de lo que
se conoce como barreras no arancelarias.
42
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
El arancel es, sin duda, el instrumento básico
de las políticas proteccionistas. Este es un
gravamen que se aplica sobre los bienes
importados al llegar a la aduana del país
comprador. El efecto directo de un arancel es
aumentar el precio del bien importado en el
país de destino.
vendería los vehículos a $16.000 o a cualquier
otro precio inferior a $18.000, pero superior
a $10.000. Aunque esta fábrica no sea tan
eficiente como las que producen en el país
B, podrá vender su producción en el mercado
interno del país A gracias a la protección que
ofrece el arancel.
Para aclarar la idea que subyace a la
implantación de un arancel, puede plantearse
el siguiente ejemplo. Considérese la siguiente
situación antes de imponer el arancel. El país A
no producía automóviles y se los compraba al
país B. Los habitantes de A que querían tener
un automóvil compraban el vehículo importado
a $10.000. En determinado momento, el país
A decide establecer un gravamen arancelario
del 80% sobre los automóviles importados, lo
que aumenta su precio a $18.000. En estas
condiciones, es posible que se instale una
fábrica de automóviles en el país A que
Este ejemplo muestra que cuando el país A
impone un arancel hay quienes ganan y quienes
pierden. Ganan quienes producen automóviles
en este país, en la medida en que podrán llevar
adelante su producción que, de otra forma, no
podría competir con el automóvil importado.
Por el contrario, pierden quienes compran
automóviles en el país A, puesto que deberán
pagar un precio sensiblemente mayor que
cuando los vehículos provenientes del país B
entraban libremente sin pagar ningún arancel.
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL
Arancel. Es un impuesto o gravamen que se aplica sobre el valor de los bienes
importados. Puede adoptar la forma de un gravamen específico o ad valorem.
Arancel específico. Es un monto fijo de dinero que se debe pagar por cada unidad
de producto importado.
Arancel ad valorem. Es un porcentaje del valor del bien importado que debe pagarse
como impuesto.
Cuota de importación. Es una limitación de la cantidad que se puede importar de un
producto determinado. Las cuotas pueden expresarse tanto en términos de unidades
físicas como de cantidades monetarias. Generalmente, las cuotas de importación se
otorgan mediante la concesión de licencias o permisos a determinadas personas o
empresas que sólo pueden importar hasta cierta cantidad del producto en cuestión.
En algunos casos, está prohibida la importación fuera de la cuota, pero en otros es
posible importar cantidades que exceden la cuota, pagando un arancel elevado.
Impuestos a la exportación (detracciones o retenciones).Es un gravamen que se
aplica sobre los valores exportados. Puede adoptar tanto una forma de impuesto
específico o ad valorem.
Subsidios a la exportación. Es un pago realizado a quien vende sus productos en el
exterior. Generalmente se expresa como un porcentaje que se aplica sobre el precio
de exportación.
RECUADRO 4.4
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
43
La importancia del arancel ha ido
disminuyendo
como
mecanismo
proteccionista, en la medida en que diversos
acuerdos
comerciales
internacionales
han establecido compromisos que han
llevado a la reducción gradual de este
tipo de gravámenes. En la actualidad, en
los países desarrollados, la mayoría de
los aranceles son muy bajos para la gran
mayoría de los bienes, aunque se exceptúan
algunos productos (generalmente, algunos
productos de origen agropecuario), los
cuales están sometidos a elevados niveles
de protección. En cambio, los países en
desarrollo suelen tener aranceles más
elevados, especialmente en lo que respecta
a bienes de origen industrial.
El arancel no es el único instrumento que los
países usan para proteger sus actividades
internas, sino que también suelen establecer
restricciones directas a las cantidades que
se puede importar de algunos bienes. A
estas cantidades limitadas se les denomina
cuota de importación. La diferencia entre
un arancel y una cuota de importación es
que, en el primer caso, el Estado recauda un
cierto monto por cada producto importado,
mientras que en el segundo, no recibe
nada. Esto no significa que la cuota de
importación no afecte los precios, sino que
el monto que recaudaría el Estado a través
44
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
de un arancel es apropiado por quienes
poseen las licencias de importación.
Las cuotas de importación son muy
utilizadas por países desarrollados
para evitar el ingreso de productos
agropecuarios y proteger su propia
producción. Así, por ejemplo, tanto la
Unión Europea como los Estados Unidos
han establecido cuotas a la importación
de carne bovina y de productos lácteos.
Del mismo modo, Japón limita la
importación de trigo y arroz a través de
cuotas, y muchos otros países establecen
cuotas sobre ciertos productos.
Las importaciones pueden verse limitadas,
también, por barreras no arancelarias.
Estas acciones asumen formas más sutiles y
sofisticadas que los aranceles y las cuotas
de importación. Generalmente, implican el
establecimiento de procedimientos aduaneros
o administrativos complejos y costosos para
los importadores. Los fundamentos de estas
intervenciones suelen apoyarse en argumentos
sanitarios, apelando a la defensa de los
intereses de los consumidores o incluso a la
protección del medio ambiente. Aparentemente,
muchas de estas medidas están diseñadas
con una finalidad ajena a la limitación de las
importaciones, pero en los hechos, funcionan
como mecanismos restrictivos de las mismas.
Los aranceles
y las cuotas de
importación se aplican
para proteger las
actividades internas.
Los países también pueden utilizar instrumentos
que afectan los flujos de exportaciones. Los
subsidios a las exportaciones son instrumentos
utilizados para promover las ventas al exterior.
Un subsidio a la exportación es un pago
realizado a quien vende un bien fabricado
en el país que beneficia a un comprador que
reside en el extranjero.
Si el país A aplica un subsidio de 10% a la
exportación de zapatos que valen $500, el
país B importará ese par de zapatos a $500
pero el exportador recibirá $550. En el mercado
interno del país A los zapatos se venderán a
$550, porque si se vendieran a un precio menor,
el fabricante de zapatos exportaría toda su
producción y no vendería ningún par en el
mercado interno. Esto significa que un subsidio
a la exportación tiene un efecto favorable sobre
los productores locales, pero los consumidores
locales se perjudican (porque deben pagar un
precio mayor) y también se perjudica el Estado
(porque paga el subsidio).
Pueden
existir
impuestos
sobre
las
exportaciones, que generalmente tienen una
finalidad meramente recaudatoria. En efecto,
el Estado puede obtener recursos con facilidad
aplicando un impuesto sobre los montos
exportados de determinados productos. En
este caso, el efecto es el opuesto al de un
subsidio, en la medida en que el exportador
recibe un precio menor al que obtendría en el
mercado internacional si hubiera libre comercio.
En la práctica, cuando coexisten impuestos a
la exportación con aranceles sobre algunos
insumos, las actividades exportadoras pueden
terminar siendo perjudicadas.
La forma en que cada una de las actividades
productivas de un país es afectada por la política
comercial no es fácil de determinar, dado
que el nivel de protección que efectivamente
recibe un productor local depende del efecto
conjunto de las intervenciones que afectan
a sus productos y a sus insumos. De todos
modos, los simples ejemplos planteados
muestran la existencia de múltiples conflictos
de intereses entre ganadores y perdedores:
entre productores y consumidores, entre
productores locales e importadores, entre
quienes producen bienes finales y quienes
producen insumos, etc.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
45
4.6.3
PROTECCIÓN NOMINAL
Y PROTECCIÓN EFECTIVA
Aunque el objetivo de la política comercial
generalmente consiste en proteger o promover
la industria nacional, el resultado global
de las intervenciones proteccionistas puede
ser contradictorio con el fin perseguido.
Considérese, por ejemplo, el caso en que un
país establece un arancel del 50% sobre la
importación de azúcar y un arancel de 10%
a la importación de caramelos. En ambos
casos el objetivo perseguido es el mismo:
estimular la industria local, encareciendo
las importaciones que compiten con ella.
Sin embargo, la industria elaboradora de
caramelos puede estar peor que antes que se
aplicaran los aranceles.
El fundamento del empeoramiento de la
industria en este caso es que antes de
imponer los aranceles, cada caramelo se
vendía a $10 y que la cantidad de azúcar
que se utilizaba para producirlo tenía un
costo de $3. Al implantarse los aranceles, la
46
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
fábrica de caramelos tendrá menos ganancia
que antes, porque el precio del azúcar
puede subir hasta un 50% (y, por lo tanto,
le costará $4,50), mientras que el precio del
caramelo solo podrá aumentar un 10% (y, por
lo tanto, podrá llegar a $11). El fabricante
de caramelos ganará $0,50 menos por cada
caramelo que venda y tendrá buenas razones
para protestar por la suba de la protección
al azúcar. Este ejemplo muestra la diferencia
entre la protección nominal sobre un producto
(el arancel) y la protección efectiva, que es el
efecto conjunto de la aplicación de aranceles
sobre el producto y sobre los insumos
necesarios para producirlo.
La protección nominal es una medida del
equivalente arancelario de los instrumentos
proteccionistas que recaen sobre un producto
determinado. La protección nominal regula el
ingreso de productos importados al encarecer
su precio en el país importador. Al aplicar un
arancel, los precios internos podrán aumentar
hasta el equivalente al precio de importación
más el arancel. La protección nominal recae,
por ende, sobre el producto importado.
La protección efectiva cuantifica la protección
sobre el valor agregado de los diferentes
productos. En otras palabras, mide el efecto
conjunto de la protección que recae sobre el
producto y sobre sus insumos. Es una medida
La consideración de los efectos del conjunto de del incentivo que reciben, a través de la
medidas proteccionistas sobre una actividad política arancelaria, los empresarios locales
productiva permite distinguir la denominada para producir un determinado bien.
protección nominal de una medida más
comprensiva como es la protección efectiva.
4.6.4
LA PROTECCIÓN EN URUGUAY
La propia composición de las importaciones
sugiere que las condiciones en que las
mismas se realizan son relevantes para la
competitividad en general. A efectos de
aproximar este punto se computaron, para
los distintos tipos de bienes importados, tres
niveles de aranceles a las importaciones: i) el
Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR;
ii) la Tasa Global Arancelaria (TGA), que es el
arancel nacional aplicado por Uruguay; y iii) el
arancel efectivamente cobrado (COB).
GRÁFICO 4.16
Aranceles a las importaciones por tipo de bien (2014)
En porcentajes
25
20
15
10
5
0
Bienes de
Capital (BK)
Bienes
intermedios
Combustibles y
Piezas y
lubricantes
accesorios BK
AEC
TGA
Bienes de
Consumo
Vehículos
COB
Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
47
4.7
4.7.1
EL MARCO MULTILATERAL Y
LOS ACUERDOS COMERCIALES
PREFERENCIALES
LA OMC Y EL DEBATE MULTILATERAL
Aunque en teoría el libre comercio puede ser
considerado como un óptimo a alcanzar, en
los hechos no existe prácticamente ningún país
que lo aplique estrictamente. Sin embargo, los
países tratan de aproximarse a esa situación
ideal por diversas vías. Una de ellas es la
negociación multilateral para eliminar (o
reducir) las trabas al comercio internacional.
La inmensa mayoría de los países que participa
en el comercio internacional es miembro de la
Organización Mundial de Comercio (OMC),
establecida en Ginebra, Suiza. Este organismo
tiene como finalidad asegurar que las corrientes
comerciales circulen con la máxima facilidad,
previsibilidad y libertad posible. Los Acuerdos
48
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
de la OMC han sido negociados y firmados por
todos los países miembros, y luego ratificados
por los respectivos parlamentos. Mediante
estos acuerdos se han establecido las normas
jurídicas que rigen el comercio internacional y
los países se han comprometido a mantener sus
políticas comerciales dentro de ciertos límites
convenidos en beneficio de todos.
La OMC regula, articula y
arbitra entre los países que
participan del comercio
internacional.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)
La OMC se estableció en enero de 1995 en Ginebra, Suiza, teniendo como antecedente
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por su nombre en
inglés), que existía desde la Segunda Guerra Mundial. En el marco del GATT se
realizaron una serie de negociaciones comerciales, o rondas, que inicialmente se
centraron en las reducciones arancelarias. Posteriormente, las rondas se ocuparon
de otras cuestiones como las medidas antidumping y las barreras no arancelarias.
La última ronda completa, llamada Ronda Uruguay porque se inició en nuestro país
en 1986, se extendió hasta 1994, y dio lugar a la creación de la OMC. Todos los
países que formaban parte del GATT pasaron a ser miembros de la OMC.
En diciembre de 2015 esta organización contaba con 162 países miembros que
representan más del 97% del comercio mundial. Otros 21 países están negociando su
incorporación a esta organización. Todos los países de América Latina son miembros
de la OMC.
RECUADRO 4.5
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
49
Actualidad
Jueves 3 · enero 2019
¿Por qué el gobierno espera que las
exportaciones crezcan 4% en 2019?
En 2018 la celulosa fue por primera vez el producto más vendido
y las colocaciones de soja disminuyeron más de la mitad
L
as exportaciones de bienes en 2018 –incluyendo
las realizadas desde zonas
francas– sumaron por US$ 9.088
millones con una variación positiva de 0,4% en la comparación
interanual. La celulosa se ubicó
como el principal producto vendido por primera vez, seguida por
la carne vacuna. La soja sintió el
resultado de una mala cosecha, y
las colocaciones al exterior de la
oleaginosa se redujeron más de la
mitad en relación a un año atrás.
El efecto rebote de la soja –asumiendo una campaña promedio
este año–, y mejores ventas de trigo y celulosa llevaron al gobierno
a proyectar una suba de 4% en las
exportaciones para este año.
Según el informe de comercio
exterior elaborado por el Instituto
Uruguay XXI, en 2018 por primera
vez la celulosa se posicionó como
el principal producto exportado,
superando a la carne y la soja,
con ventas que alcanzaron los
US$ 1.660 millones, lo que implicó un aumento de 25% respecto a
2017. El buen desempeño se fundamentó por un crecimiento en el
precio promedio de exportación
del 30%. En contrapartida, el volumen vendido descendió 5%.
Dentro de los principales destinos de la celulosa se ubicaron los
países de la Unión Europea (UE)
que registraron una participación
de casi el 50% del total vendido.
Después aparecieron otros destinos como China y Estados Unidos
con 35% y 9%, respectivamente.
El segundo producto fue la car-
50
13
ta con 13% y los lácteos con 12%.
En las exportaciones de arroz
hubo una disminución de 57%. En
sentido opuesto, las de vehículos
registraron un aumento de 68%.
Perspectivas positivas para
2019
Uruguay XXI previó un crecimiento de las exportaciones para 2019
luego del leve aumento de 2018.
Según sus estimaciones, las ventas externas se incrementarían 4%
este año. Esa expansión debería
sustentarse en la recuperación de
las exportaciones agroindustriales, en especial las de los productos
agrícolas que sufrieron caídas en
2018. De acuerdo a las proyecciones recientes del Ministerio de
Ganadería (MGAP), las colocaciones de ese sector crecerían 5%
en 2019. En ese sentido, la buena
cosecha esperada para la soja y el
trigo, junto con la evolución positiva de los precios de la celulosa son
los factores que más inciden en el
aumento previsto. Como aspectos
negativos para el año marcó a la
disminución del monto exportado
de carne y menores embarques de
ganado en pie.
A su vez, señaló que el resto de
las exportaciones probablemente
incidirán negativamente, producto de un pobre desempeño económico regional.
Según Uruguay XXI, las exportaciones no agropecuarias tienen
una orientación más centrada en
Brasil y Argentina. Por tanto, los
sectores del plástico, los químicos, los vehículos y autopartes y
los alimentos se verán afectados
por una menor demanda y precios
relativos menos atractivos.
Según el MGAP, las
colocaciones agrícolas
crecerán 5% en 2019
ne vacuna con colocaciones por
US$ 1.629 millones y un aumento
interanual de 8%.
En este caso se verificó una
suba de los volúmenes exportados de 7% y un incremento de precio de 1% respecto a un año atrás.
China ocupó el primer lugar del
podio, seguido por la UE.
A su vez, las ventas de productos lácteos alcanzaron US$ 682
millones en 2018, con un aumento
de 16% respecto a 2017.
En tanto, las exportaciones de
soja fueron por US$ 526 millones
con un descenso de 56% en la
comparación con un año atrás.
La retracción fue a raíz de la
sequía que afectó la cosecha.
Uruguay XXI indicó que si se
hubiera exportado soja como
el promedio de los últimos tres
años, las ventas externas totales
hubieran crecido 6%.
La exportación de
bienes sumó US$ 9.088
millones en 2018
China sigue al frente
El informe reveló que, al igual que
en los últimos seis años, China siguió siendo el principal destino
en el año con ventas por US$ 2.328
millones y el 26% del total. Sin embargo, las colocaciones en ese país
disminuyeron 8% con respecto a
2017. Allí pesó la fuerte caída de
las exportaciones de soja de 53%.
Ese descenso fue, en parte, compensado por el aumento de las de
carne, madera, celulosa y lácteos.
La UE fue el segundo destino
en 2018, con una participación de
18%. Hacia el bloque europeo se
vendieron US$ 1.676 millones, con
una suba de 16% en la relación in-
3 DE ENERO 2019
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
teranual. El incremento se debió
fundamentalmente a una mayor
colocación de celulosa de 49% respecto a 2017.
En el desglose por países, los
principales destinos fueron Países Bajos, Italia y Alemania, que
son a su vez los principales destinos de la celulosa con destino
europeo. Uruguay XXI recordó
que los Países Bajos operan como
punto de ingreso para gran parte
de las exportaciones uruguayas
que luego se redistribuyen dentro
del bloque europeo.
El tercer destino de las ventas
fue Brasil que al igual que China
tuvo un descenso de los montos
exportados. En este caso las colocaciones llegaron a US$ 1.132 millones con una caída interanual
de 6%. Entre los productos más
comercializados estuvieron los
plásticos con 15% del total, la mal-
Agregó que las incertidumbres
globales imponen una mayor cautela que en años anteriores. En ese
escenario, recordó que China —el
principal comprador de mercadería uruguaya— se encuentra en
medio de una disputa comercial
con Estados Unidos y del resultado de ese conflicto dependerá la
evolución del precio internacional de los commodities.
Otro foco de incertidumbre se
ubica en los países vecinos. En
el caso de Brasil, indicó que si
bien está saliendo de una de sus
mayores recesiones económicas,
el crecimiento todavía no es vigoroso. Además, no hay señales
claras sobre la orientación que
tendrá la política comercial en
la nueva administración de Jair
Bolsonaro.
Por su parte, en Argentina la
crisis cambiaria por la que transitó en 2018 tuvo como consecuencia la actual recesión económica.
El documento indicó que el nivel
de actividad comenzaría a recuperarse recién a mediados de
año, pero en función de cómo se
resuelvan los problemas de financiamiento externo que enfrenta el
país la situación puede mejorar
antes o agravarse. l
Actualidad
Lunes 14 · enero 2019
5
La carne importada se abre paso;
llegaron 57,5 millones de kilos en 2018
Fuerte aumento en las compras de cortes vacunos; también creció el ingreso de
cerdo y pollo con precios más convenientes que los locales para comerciantes
Maximiliano Montautti
twitter.com/maximontautti
P
ese a tener una buena producción local, en 2018 aumentó la importación de
cortes vacunos, de cerdo y pollo.
Los comerciantes sostienen que
la mayor participación de carne
extranjera en las góndolas de los
locales responde a precios más
convenientes. A esa ventaja se
suma que los cortes provenientes
fundamentalmente de Brasil y
Paraguay son de buena calidad y
no tienen diferencias con los locales. En tanto, las importaciones de
pescado se mantuvieron estables.
Según datos aduaneros, el año
pasado ingresaron 57,5 millones
de kilos de carne vacuna, de cerdo, pollo y pescado por un valor
de US$ 162,7 millones. Eso marcó
un aumento de 33% medido en
volumen y de 24,7% en dólares.
En el desglose por rubro llegaron 16,1 millones de kilos de
carne vacuna por un total de
El 94% de la carne porcina llegó de Brasil; el 73%
de la aviar llegó de Chile
US$ 63,2 millones. El volumen
fue ampliamente superior a un
año atrás cuando habían sido 6,5
millones de kilos. El precio promedio por kilo fue de US$ 3,92,
prácticamente igual a un año
atrás. El mayor ingreso se dio en
trozos de cuartos traseros deshuesados, frescos o refrigerados.
En este caso fueron 6 millones
de kilos a un precio unitario de
US$ 5,5. En segundo lugar se ubicaron los trozos de cuartos delanteros con 3 millones de kilos y un
valor por unidad de US$ 5,33.
Brasil fue el principal proveedor con 10,3 millones de kilos de
diferentes cortes vacunos por un
total de US$ 49,6 millones. En
segundo lugar estuvo Paraguay
que envió mercadería por US$ 9,3
millones. En el año también llegó
carne de Estados Unidos, Holanda, China, Argentina y España,
aunque en menor medida. Los
mayores importadores fueron
Establecimiento Colonia, Santa
Clara , Maufe, Frigorífico Carrasco y Sucesión Carlos Schneck.
Cerdo creció 12%
La carne porcina se ubicó detrás
de la vacuna en volumen. En 2018,
llegaron al país 37,5 millones de
kilos, frente a los 33,6 millones de
kilos de 2017, con un incremento
de 11,6%. Sin embargo los precios
La carne importada resulta atractiva por su calidad y el precio al que llega a los comercios. D.BATTIsTe
La frase
La calidad de la carne
importada es más o
menos la misma y en la
medida en que siga con el
mismo nivel de precio se
seguirá consumiendo
40
35
30
25
20
15
Germán Moller
10
Asociación Nacional de Carniceros
5
0
Establecimiento Juan Sarubbi,
Doña Coca, Ottonello Hnos y Santa Clara.
100
80
60
40
20
0
14 DE ENERO 2019
cayeron. En total las compras fueron por US$ 82,8 millones frente a
US$ 89,7 millones con un descenso interanual de 7,7%. El precio
por kilo en 2018 fue de US$ 2,20.
Un año antes había sido de
US$ 2,66. Los dos productos comprados en el exterior fueron carne
fresca, refrigerada o congelada y
piernas, paletas y sus trozos sin
deshuesar. El 94% de la carne
porcina provino de Brasil. El resto se repartió entre España con
2% y Dinamarca, Chile, Alemania y Noruega con 1%. El principal comprador en el exterior fue
Carne aviar
En 2018 ingresaron 1,5 millones
de kilos de carne aviar, cuatro
veces más que un año antes. Las
compras fueron por US$ 3,9 millones, frente a US$ 1 millón de
2017. El precio medio por kilo del
año pasado fue de US$ 2,60. La
carne ingresó bajo los rubros de
trozos de gallo o gallina y carne y
despojos comestibles de aves, sin
trocear, congelados. El 73% de la
carne aviar llegó de Chile, luego
se ubicó Brasil con 20%, Argentina con 4% y Estados Unidos y
Francia con menor volumen.
Pescado
En este caso, las compras en el
exterior mantuvieron cierta es-
tabilidad frente a un año atrás. En
2018 se adquirieron 2,4 millones
de kilos de pescado, frente a los 2,8
millones de 2017. El año pasado el
precio promedio por kilo fue de
US$ 5,33, por encima del valor
anterior de US$ 4,71. El precio
estuvo impulsado por el costo del
salmón extranjero. De esa especie
llegaron al país más de 616 mil kilos por un total de US$ 6,7 millones. Sin embargo, en volumen el
pescado que más se importó en
el año fue el pangasius con 825
mil kilos. En este caso el precio
promedio fue de US$ 2,52. Ambas
especies superaron ampliamente
en volumen al resto del pescado
importado.
Chile fue el mayor vendedor de
pescado a Uruguay (en ese país se
encuentran las salmoneras más
grandes de la región) con más
de 648 mil kilos en total y una
facturación de US$ 6,9 millones.
El segundo origen fue Vietnam
con ventas de 888 mil kilos por
US$ 2,4 millones. En ese país asiático es donde mayormente se cría
el pangasius. La reproducción de
esta especie vietnamita genera
controversias, ya su producción
intensiva se desarrolla en el delta
del río Mekong, que figura desde
hace mucho años entre los más
contaminados del mundo.
La visión de los comerciantes
El presidente de la Asociación
Nacional de Carniceros, Germán
Moller explicó los motivos por los
cuales creció la compra externa
de cortes vacunos y carne de cerdo. “La mayor importación de carne vacuna respondió básicamente a los precios, hay diferencias
bastante interesantes en algunos
cortes”, dijo a El Observador. En el
caso de las carnicerías de la gremial optaron por cortes delanteros como la paleta y la aguja.
Sobre la carne de cerdo expuso que las diferencias de precios
son aún mayores. A nivel de venta señaló que la bondiola fue la
que más se consumió. “Ha sido
la vedete de los cortes de cerdo
importado y se comercializó a un
valor mucho más bajo que en el
mercado interno”, informó.
Para el comerciante, tanto los
cortes vacunos como el cerdo llegados desde el exterior no tienen
diferencias de calidad con la carne uruguaya. Y por tanto el público acepta el alimento importado.
“Cuando el consumidor encuentra un producto de buena calidad
y con un precio que es accesible
no duda en inclinarse hacia ese
tipo de cortes”, sostuvo. l
Como parte de los compromisos asumidos
frente a la OMC, para cada producto los
países establecen (consolidan) un nivel
máximo de arancel aplicable a otros miembros
de la organización. En las negociaciones
multilaterales que se realizan en el marco de
la OMC se discuten propuestas para reducir el
nivel de los aranceles consolidados por cada
país.
En lo que respecta a sus propios aranceles,
Uruguay consolidó un arancel del 35% para
la inmensa mayoría de los productos. En los
hechos, Uruguay aplica aranceles inferiores
a ese nivel para casi todos los productos,
en parte porque ya los había reducido
unilateralmente y en parte por el AEC acordado
en el MERCOSUR.
Los acuerdos multilaterales alcanzados en el
marco de la OMC no pueden ser discriminatorios.
Esto significa, por ejemplo, que si Uruguay se
compromete a mantener aranceles inferiores al
10%, esto sería válido para las importaciones
provenientes de cualquier país miembro
de la OMC. En el lenguaje habitual de las
negociaciones comerciales multilaterales esto
es conocido como el principio de la nación
más favorecida.
Uruguay es miembro del GATT desde 1953 y
ha participado desde entonces activamente
en todas las rondas de negociaciones
multilaterales. No debe llamar la atención que
Uruguay haya mostrado históricamente un
fuerte compromiso con el marco multilateral,
en virtud de una clara coincidencia entre
los intereses nacionales y los objetivos del
multilateralismo. Actualmente, uno de los
temas más conflictivos dentro de la OMC, y
la principal área de interés para Uruguay,
es el desmantelamiento del proteccionismo
agrícola de los países desarrollados. Este
perjudica seriamente a los países exportadores
de alimentos y otros productos de origen
agropecuario, que encuentran trabas al
ingreso en los mercados de los países más ricos.
Uruguay es uno de los países perjudicados
por el proteccionismo agrícola, en la medida
en que la carne bovina, los productos lácteos
y el arroz se encuentran entre los productos
más protegidos en esos mercados. Por
otra parte, en los países desarrollados, los
productores de estos rubros reciben subsidios
a la exportación y a la producción que les
permiten competir artificialmente en terceros
países con las exportaciones de países como
Uruguay, que son naturalmente competitivos
en dichos rubros.
En 2001 se lanzó la Ronda de negociaciones
comerciales, que en su capítulo agrícola
aborda tres grandes pilares: i) el
acceso a los mercados, que contempla
fundamentalmente los aranceles y las
cuotas a las importaciones; ii) los subsidios
a las exportaciones, y iii) los subsidios y
otros apoyos públicos a los productores
domésticos. Desde mediados de 2008,
las negociaciones multilaterales están
estancadas y con escasas perspectivas de
alcanzar resultados sustantivos. Esto impacta
directa y negativamente en los intereses
exportadores de Uruguay, y la intensidad de
este impacto es aún mayor por dos motivos.
Por un lado, Uruguay no ha concretado
acuerdos
comerciales
preferenciales
que mejoren el acceso en los principales
mercados de destino de sus exportaciones
de base primaria. Por otro lado, la temática
de los subsidios a la producción, altamente
restrictivos del comercio internacional y
que generan fuertes distorsiones en las
condiciones de competencia, se negocia
únicamente en el ámbito de la OMC.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
51
4.7.2
LOS ACUERDOS DE PREFERENCIAS
COMERCIALES
Las dificultades que enfrentan las negociaciones
multilaterales han llevado a la proliferación de
los denominados Acuerdos de Preferencias
Comerciales. Estos pueden ser bilaterales
(entre dos países) o regionales (entre un grupo
de países). Este tipo de acuerdos implica que
los países participantes establecen entre sí,
aranceles menores que los que cada uno de ellos
aplica a los demás países con los que comercia
(y, obviamente, menores a los consolidados en
la OMC). Este tipo de acuerdos contemplan
una violación del principio de la nación más
favorecida.
52
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
El caso más simple es el de un acuerdo
bilateral, en el cual dos países se comprometen
a reducir o eliminar sus aranceles recíprocos.
Estos acuerdos pueden ser parciales o totales.
Ejemplos de acuerdos de alcance parcial son
los firmados por Uruguay con varios países
latinoamericanos en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI),
antes de la década de los 90. Estos acuerdos
contemplan que los países se comprometen
a reducir en un cierto porcentaje el arancel
aplicable a una determinada lista de productos.
ACUERDOS DE PREFERENCIAS COMERCIALES
Acuerdos de alcance parcial. Implican el compromiso de un país de otorgar a otro
un porcentaje de preferencia (es decir, una rebaja) sobre el arancel vigente para
ciertos productos cuando éstos son importados desde ese otro país y recíprocamente.
Acuerdos bilaterales de libre comercio. Establecen la eliminación recíproca de
aranceles entre dos países, abarcando a todos o casi todos los productos del universo
arancelario.
Zona de libre comercio. Es un acuerdo entre varios países para eliminar las
barreras arancelarias en el comercio recíproco. Incluye prácticamente a todos los
productos, aunque no todas las desgravaciones se realicen en el mismo momento.
Las importaciones provenientes de países no integrantes de la zona de libre comercio
continúan gravadas por los aranceles vigentes en cada país.
Unión aduanera. Es un acuerdo entre varios países que liberan el comercio recíproco
(es decir, establecen una zona de libre comercio entre ellos) y que definen un arancel
externo común aplicable a las importaciones provenientes de cualquier otro país no
miembro de la unión aduanera.
Mercado común. Para que exista un mercado común, a las condiciones que debe
cumplir una unión aduanera se le debe agregar la libre movilidad de los factores
productivos (capital y mano de obra). Es un nivel más profundo de integración
económica.
RECUADRO 4.6
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
53
Los acuerdos entre dos países que incluyen a
todos los productos se denominan acuerdos
bilaterales de libre comercio, y, como ejemplos,
pueden mencionarse el que Chile ha firmado
con los Estados Unidos o el que Uruguay
mantiene con México. Generalmente, en
este tipo de acuerdos hay algunos grupos
de productos que no quedan desgravados
en forma inmediata, sino que se establecen
cronogramas más o menos largos para llegar a
la total liberalización del comercio.
Los acuerdos de libre comercio también pueden
establecerse entre varios países. En este caso,
todos los países participantes se comprometen
a eliminar las trabas al comercio recíproco en
un plazo determinado, manteniendo cada uno
su propia estructura arancelaria frente a países
no miembros del grupo. Estos acuerdos implican
la creación de una zona de libre comercio,
y, como ejemplo, puede citarse el alcanzado
entre México, Estados Unidos y Canadá,
conocido como NAFTA por su sigla en inglés
54
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
(North American Free Trade Area). Los acuerdos
de libre comercio son un primer escalón en un
proceso de integración entre países, ya que
sólo implican decisiones referidas al comercio
recíproco.
Un escalón superior en dicho proceso se
alcanza cuando se crea una unión aduanera.
En una unión aduanera, no solo se eliminan las
trabas al comercio recíproco dentro de la zona,
Los acuerdos
de preferencias
comerciales o uniones
aduaneras establecen
condiciones
excepcionales para los
miembros entre sí.
sino que se acuerda el tratamiento que todos
sus miembros van a otorgar a los países que
no son miembros de la misma. Es decir, no solo
se establece que el arancel para el comercio
intrazona va a ser cero, sino que se establece
un arancel externo común que se aplica a las
importaciones que ingresen desde cualquier
país no miembro a cualquiera de los países
miembros.
El típico ejemplo de unión aduanera es la Unión
Europea antes de 1993, ya que a partir de
esa fecha pasó a ser un mercado común. Este
último peldaño en la escala de la integración
implica no solo todo lo que define a la unión
aduanera, sino también la libre movilidad de
los factores de producción, es decir, que los
capitales y los trabajadores no encuentren
trabas para trasladarse desde un país miembro
del mercado común a otro.
4.7.3
CREACIÓN Y DESVÍO DE COMERCIO
En la literatura sobre acuerdos de integración
económica, la evaluación de la conveniencia
de un Acuerdo de Preferencias Comerciales
(APC) depende de la importancia relativa
de los efectos que la concreción del acuerdo
implica en términos de lo que se conoce como
creación de comercio (un beneficio) y desvío
de comercio (un costo). Estos conceptos fueron
introducidos por Javob Viner en 1950 en su
libro El Problema de las Uniones Aduaneras.
La creación de comercio ocurre cuando una
determinada producción doméstica de un país
que participa de un APC con otros países es
reemplazada por importaciones más baratas
provenientes de uno de los socios del acuerdo.
El desvío de comercio ocurre cuando, en el marco
de una unión aduanera o de una zona de libre
comercio, este país remplaza importaciones
más baratas provenientes de países que no
integran el APC por importaciones más caras
provenientes de uno de los miembros del
acuerdo.
Si los efectos de creación de comercio dominan
sobre los fenómenos de desvío de comercio, el
APC es conveniente para dicha economía.
Para comprender el alcance de estos conceptos
puede recurrirse al siguiente ejemplo.
Considérese el caso de dos economías, A y B,
que deciden conformar una unión aduanera
y una tercera economía C que representa, de
forma genérica, al resto del mundo. Las tres
economías producen un determinado bien.
El costo de producción en A equivale a $60,
el costo en B es de $50 y el costo en C es de
$40. Si la economía A impone un arancel sobre
las importaciones del bien equivalente al 75%
(ad valorem), resulta que la protección impide
de hecho las importaciones provenientes de
cualquier origen y, por tanto, el abastecimiento
del bien en la economía A será efectuado por
las empresas locales.
frente a una ganancia atribuible a creación de
comercio.
Si en cambio, inicialmente, el arancel hubiera
sido del 30%, la economía A estaría importando
el bien en cuestión desde el resto del mundo a
un costo, incluido el arancel, equivalente a $52,
que surge de aplicar el arancel sobre el costo
de producción de C. Si en estas circunstancias
A y B decidieran establecer un APC que
eliminara los aranceles recíprocos entre ambas
economías, la economía A pasaría a importar
el bien desde la economía B, en la medida en
que los consumidores preferirían comprar el
bien en la economía B a un costo de $50, frente
a los $52 que les costaría continuar importando
desde el resto del mundo. Esta sustitución de un
Si las economías A y B deciden establecer un proveedor por otro menos eficiente genera un
APC, que consiste en la eliminación del cobro desvío de comercio.
de aranceles a las importaciones provenientes
de los socios, la economía A pasaría a importar
el bien en cuestión desde la economía B, ya
que ésta tiene costos más bajos. En este caso,
A comenzaría a importar desde la economía B,
y se crearía una corriente de importaciones que
implicarían una reducción del costo de venta
del bien en cuestión en A, lo que implica una
mejora respecto a la situación inicial y se estaría
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
55
4.7.4
LOS ACUERDOS DEL MERCOSUR
La segunda etapa se inició a partir de enero
de 1995, cuando entró en vigencia el arancel
externo común (AEC) del MERCOSUR. La
aprobación de este AEC significa que el
MERCOSUR evolucionó desde una zona de libre
comercio a una unión aduanera. Sin embargo,
esta unión aduanera es aún imperfecta porque
mantiene múltiples excepciones. Inicialmente,
el AEC aprobado variaba entre 0 y 20% según
los productos, pero se mantenían varias listas
En una primera etapa el MERCOSUR avanzó de excepciones. En sucesivas ocasiones el AEC
en la creación de una zona de libre comercio fue modificado, previéndose una revisión del
entre los cuatro países miembros, es decir, mismo en el futuro.
se eliminaron los aranceles para el comercio
recíproco. Dos precisiones deben hacerse al En el ámbito de las negociaciones comerciales
respecto. En primer lugar, la desgravación se con terceros, el MERCOSUR ha concretado y
hizo gradualmente, a lo largo de un período puesto en vigencia acuerdos de libre comercio
que terminó en 1999 para Argentina y Brasil y de bienes con la mayoría de los países de la
en 2000 para Paraguay y Uruguay. En segundo ALADI y con Israel13. Es decir, no se han logrado
lugar, algunos bienes quedaron excluidos de acuerdos con los mercados potencialmente
este proceso, manteniéndose condiciones más significativos en términos del patrón de
especiales hasta la fecha. Este tratamiento comercio exterior de Uruguay, tanto exportador
especial solo se otorgó al sector automotriz y al como importador.
sector azucarero.
Desde 1991 Uruguay integra el MERCOSUR
junto con Argentina, Brasil y Paraguay. En la
actualidad, también se encuentran integrados
a este bloque regional Venezuela y Bolivia. Este
acuerdo de integración tiene como objetivo
explícito la creación de un mercado común. Sin
embargo, más allá de los avances registrados
desde entonces, aún no se ha alcanzado ese
grado de integración entre sus miembros.
El MERCOSUR también concluyó acuerdos comerciales preferenciales con la India y la Unión
Aduanera Sudafricana (SACU por su sigla en inglés), pero muy limitados en cuanto a las
posiciones arancelarias que incluyen y las preferencias que otorgan. También se negoció un
acuerdo de libre comercio con Egipto que no ha entrado en vigencia.
13
56
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
El Tratado de Asunción que dio origen al MERCOSUR fue firmado por los Presidentes
de los cuatro países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en marzo de
1991. El propósito establecido en este Tratado es lograr la integración de los cuatro
países a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos,
el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la
armonización de legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento
del proceso de integración.
Inicialmente el énfasis estuvo puesto en la liberalización del comercio de bienes y
en la adopción de un arancel externo común. Para instrumentar estos aspectos se
procedió en forma gradual, estableciendo cronogramas de distinta extensión. La
libre circulación de bienes culminó (con algunas excepciones) en 2000 y el arancel
externo común se aprobó en 1994, pero se establecieron numerosas excepciones y
su aplicación ha tenido marchas y contramarchas que aconsejan su revisión.
En los otros aspectos los avances han sido menores, pero de todos modos, el
bloque ha funcionado como una unión aduanera imperfecta. Como tal ha encarado
negociaciones comerciales con otros países, en particular con el ALCA (Área de
Libre Comercio de las Américas) y con la Unión Europea. Asimismo, el MERCOSUR ha
iniciado su ampliación incorporando prácticamente a todos los países de América
del Sur como miembros asociados, aunque no como miembros plenos.
RECUADRO 4.7
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
57
El debate en Uruguay en torno a la
conveniencia de privilegiar o no al MERCOSUR
como estrategia de inserción externa ha sido
casi permanente desde sus propios inicios.
Dos tipos de argumentos se suelen manejar
al respecto. Por un lado, los partidarios del
libre comercio señalan que el MERCOSUR no
es más que un mercado interno ampliado, en
el cual la protección ampara la ineficiencia
de las actividades productivas. Por otro
lado, se plantea la inconveniencia de atarse
demasiado a los países vecinos, dada su alta
inestabilidad macroeconómica.
de especialización diferente, en el cual los
commodities pierden relevancia y adquieren
mayor peso las actividades con mayor grado
de elaboración.
Por otra parte, respecto a la inestabilidad de
los vecinos se argumenta que, aun estando
fuera del MERCOSUR, por su ubicación
Uruguay está inevitablemente ligado a estos
países y expuesto a recibir sus shocks.
En tal caso, se considera más útil mantener
cierto poder de negociación a través de
la pertenencia al MERCOSUR y no ser un
Frente a ello, quienes defienden la estrategia receptor pasivo de los mismos.
que otorga un papel central al MERCOSUR se
basan en la posibilidad de generar un patrón En todo caso, la experiencia de los últimos
años ha generado un cierto consenso en
cuanto a la necesidad de diversificar los
mercados de destino de las exportaciones
uruguayas, como forma de atenuar el impacto
negativo de eventuales shocks prevenientes
de los países vecinos.La propia composición
por productos y mercados de destino de
las exportaciones de bienes de Uruguay
sugiere que tanto la región como el resto del
mundo desempeñan un papel esencial en el
desarrollo exportador del país.
58
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
Diversificar las
exportaciones
atenúa el riesgo de
los posibles shocks.
4.8
RESUMEN
La teoría económica ofrece distintas
explicaciones
complementarias
para
fundamentar la conveniencia del comercio
internacional y qué productos exportan e
importan cada uno de los países. El enfoque
clásico gira en torno al concepto de ventaja
comparativa como factor determinante
del comercio, a partir de las diferencias en
la tecnología de producción. El enfoque
neoclásico relaciona las ventajas comparativas
con la dotación de factores de producción en
cada país, señalando que las diferencias en las
dotaciones relativas son las que determinan el
patrón de especialización.
Los enfoques más recientes tratan de explicar
la existencia de corrientes de comercio
significativas entre países que tienen una
dotación de recursos similar. Para ello levantan
algunos de los supuestos sobre los que se fundan
internacional tiene gran relevancia para el
desempeño de su economía y es un mecanismo
transmisor de shocks externos favorables y
desfavorables.
los enfoques anteriores, y explican el comercio
por la existencia de economías de escala, de
productos diferenciados y de heterogeneidad
en el desempeño de las empresas.
Uruguay ha procesado una apertura gradual
de su economía en las últimas décadas
bajo diferentes modalidades, entre las que
predominaron las medidas unilaterales. Sin
embargo, la economía uruguaya ha alcanzado
un nivel de integración moderado a la economía
internacional y aún no puede considerarse
un país exportador ni un país abierto a las
importaciones. De todos modos, el comercio
La mayor parte de las exportaciones de bienes
de Uruguay se concentra en productos agrícolas
y agroindustriales, patrón de especialización
que se profundizó en la última década y que
resulta de las ventajas comparativas basadas
en la dotación de recursos naturales. Se
destacan entre estos productos algunos que no
se exportaban a comienzos de este siglo, tales
como la soja y la pasta de celulosa. Asimismo,
se observan también incrementos significativos
en los volúmenes exportados de productos
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
59
tradicionales de servicios de turismo, transporte
y servicios financieros, se han sumado las de
tecnologías de la información y comunicaciones,
logística, y más recientemente, los denominados
servicios globales de exportación. Esto ha
ocurrido en el marco de una interrelación
creciente entre las producciones de bienes
y servicios, siendo estos últimos un vehículo
Las exportaciones uruguayas de bienes tienen principal para la incorporación de valor en la
como principales mercados de destino al producción de bienes, a través de actividades
MERCSOUR y China, seguidos por la Unión de I+D, diseño y distribución.
Europea. Las modificaciones más notables
durante la última década han sido el gran Las importaciones de bienes de Uruguay están
incremento en la participación de China y el compuestas en más de tres cuartas partes
retroceso de Estados Unidos. Las manufacturas por bienes de capital, bienes intermedios e
de origen industrial se exportan en una muy hidrocarburos, y se observa una reducción
amplia mayoría, y en algunos casos casi sistemática en la participación de Argentina y
exclusivamente, a los mercados regionales, Brasil como proveedores, junto con un incremento
específicamente, Argentina y Brasil. La mayoría muy importante de China. El MERCOSUR se
de los productos agrícolas y agroindustriales destaca como origen de bienes intermedios
se exportan principalmente hacia fuera de la y de consumo, mientras que China, Estados
región, con algunos pocos casos excepcionales Unidos y la Unión Europea explican la mayoría
que se orientan al MERCOSUR (trigo y malta) o de las importaciones de bienes de capital. De
la consideración conjunta de exportaciones e
a la región ampliada (productos lácteos).
lácteos y arroz, derivados de la mejora en la
productividad de la fase agrícola, mientras
que los volúmenes exportados de carne bovina
se han mantenido estables. Las manufacturas
exportadas se componen principalmente de
productos de plástico y caucho, automóviles y
autopartes, y textiles y confecciones.
Las exportaciones de servicios de Uruguay
han mostrado también un fuerte dinamismo
en la última década. A las exportaciones más
60
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
importaciones de bienes surge que la teoría
convencional del comercio internacional explica
la mayor parte del intercambio comercial de
Uruguay -de tipo interindustrial- mientras que
las nuevas teorías del comercio explican el
comercio intraindustrial de manufacturas con
los países vecinos.
Aunque en teoría el libre comercio sería la
situación óptima, en los hechos, los países
utilizan diversos instrumentos para restringir las
importaciones y promover las exportaciones,
favoreciendo así a las actividades productivas
locales. Con ese fin se implantan aranceles a la
importación, subsidios a lasexportaciones, etc.
La existencia de medidas proteccionistas por
parte de los distintos países ha llevado a la
necesidad de hacer acuerdos para facilitar
el comercio. En este plano se destacan las
negociaciones que se realizan en el marco de la
OMC y los acuerdos comerciales preferenciales.
Entre estos últimos se encuentran los acuerdos
bilaterales de libre comercio (como el que tiene
Chile con EE.UU.), las zonas de libre comercio
(como el NAFTA), las uniones aduaneras (como
el MERCOSUR) y el mercado común (como la
Unión Europea).
4.9
PREGUNTAS DE REPASO
1.
2.
¿Cómo es el patrón
de especialización
productiva de la
economía uruguaya?
¿Cuáles son los
principales productos
que Uruguay exporta?
¿Se exportan servicios?
3.
4.
5.
¿Tenderá un país a
exportar o a importar
bienes en los que
tiene una ventaja
comparativa?
¿Puede un país
tener ventajas
comparativas en
todos los bienes (o
en ninguno)?
¿Cuál es la diferencia
entre el comercio
intraindustrial y el
comercio interindustrial?
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
61
¿Por qué puede
haber comercio
intraindustrial?
6.
7.
8.
62
¿Qué es un arancel y
cuáles son los efectos
económicos de su
aplicación?
¿Cuáles son las
diferencias entre
una zona de libre
comercio y una unión
aduanera?
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
9.
¿En qué consisten
los fenómenos
denominados
creación y desvío de
comercio?
¿Qué es el
MERCOSUR?
10.
4.10
BIBLIOGRAFÍA
KRUGMAN, P., M. OBSTFELD y M. MELITZ
(2012), Economía Internacional: Teoría
y Política.9ª edición, Madrid, Pearson
Educación, S.A.
FISCHER, S., R. DORNBUSCH,
R.SCHMALENSEE (1990), Economía. México,
McGraw Hill. Interamericana de México.
BALASSA, B. (1964), Teoría de la Integración
Económica. México, UTEHA.
CORDEN, W.M. (1971), The theory of
protection. Oxford, Clarendon Press.
BID (2014), Uruguay: Aportes para
una efectiva inserción internacional,
Nota Técnica sobre Comercio Exterior e
Inversiones, mimeo.
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
63
Más capítulos del libro
Para Entender la Economía del Uruguay
en
64
Para Entender la Economía del Uruguay - CINVE
Download