Uploaded by osca18.rod

ANAL CONSTRUCT A1A0331401 OD0D3 GD21000 REV 0

advertisement
PDVSA
ADECUACIÓN DEL OLEODUCTO PUERTO MIRANDA - CARDÓN EN LAS ÁREAS DE
MITARE Y TIGUADARE
ANÁLISIS DE CONTRUCTIBILIDAD
REV
0
FECHA
Ago. 19
DESCRIPCIÓN
ELABORADO POR
REVISADO POR
APROBADO
POR
Emisión Original Aprobada
N.Mata
N. Rincón
N.Terán
A. Medina
I. Severeyn
C. Rojas
H. Soto
W. Villalobos
L. Rincón
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
FIRMA DE
APROBACIÓN
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
TABLA DE CONTENIDO
1.
OBJETIVO
3
2.
ALCANCE DEL PROYECTO
3
3.
ÁREAS DE APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE CONSTRUCTIBILIDAD
5
3.1. ÁREA DE MITARE
5
3.2. ÁREA DE TIGUADARE
6
4.
5.
PROGRAMA DE
LAS
CONSTRUCTIBILIDAD
ACTIVIDADES
DEL
ANÁLISIS
DE
6
DEFINICIÓN PARA EL ESTUDIO DE CONSTRUCTIBILIDAD
11
5.1. RESPONSABILIDADES
11
5.2. PLAN DE EJECUCIÓN
13
6.
17
ESTRATEGIA DE CONSTRUCTIBILIDAD
6.1. OBRAS CIVILES
17
6.2. OBRAS MECÁNICAS
20
6.3. OBRAS ELECTRICAS
26
6.4. OBRAS INSTRUMENTACIÓN
28
7.
CONGESTIONAMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO
31
8.
FACILIDADES PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
31
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 1
de 34
PDVSA
9.
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
MANEJO DE CARGAS SEGURAS DURANTE LA INSTALACIÓN.
31
10. CONCLUSIONES
32
11. RECOMENDACI0NES
32
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 2
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
1. OBJETIVO
El objetivo de este análisis de constructibilidad es optimar el uso de los recursos y
minimizar los riesgos del proyecto, durante la fase implantar. Optimar el tiempo requerido
para la ejecución de LA OBRA, sin comprometer los otros aspectos del proyecto tales
como: calidad, confiabilidad, operación, mantenimiento, entre otras. Por lo tanto, las
decisiones de constructibilidad están orientadas a:
-
Definir prioridades para la optimización de concurrencia de actividades de
construcción y evitar así los retrabajos.
-
Reducir los requerimientos de horas – hombre, mediante la creación de
condiciones que promuevan una adecuada productividad y diseños óptimos que
establezcan la mano de obra necesaria.
-
Mejorar los diseños, la selección y utilización de los materiales y equipos, los
cuales optimizarán los costos asociados a LA OBRA.
-
Establecer, motivar y hacer cumplir los planes de seguridad industrial,
rendimiento en el trabajo y minimizar los riesgos.
-
Desarrollar oportunamente el ejercicio para procura de equipos, y evitar atrasos
en el trabajo.
-
Reducir al máximo el tiempo de construcción.
2. ALCANCE DEL PROYECTO
El oleoducto Light Oil Line LOL en las áreas de Mitare y Tiguadare ha sufrido daños en
sus soportes, producto de la acción corrosiva del ambiente salino. Las condiciones del
terreno han cambiado con el tiempo, produciendo asentamiento de los soportes y las
lluvias han producido socavaciones, con lo que las tuberías se encuentran en contacto
directo con el suelo o con el agua y en la interfase aire-tierra o aire-agua se genera un
proceso de corrosión externa.
El proyecto comprende el reemplazo de los tramos del oleoducto conocido como el L.O.L
(Light Oil Line) en el área de Mitare, mediante la procura e instalación de tuberías,
soportes, protección y revestimiento, acondicionamiento de muros de contención e
instalación de válvulas de bloqueo de la línea, antes y después de sumergirse en el mar,
lo que permitirá garantizar el envío continuo de crudo hacia la Refinería de Cardón para
su procesamiento y comercialización.
El reemplazo incluye lo siguiente:
1. Procura y tendido de tubería de diámetro 30” Schedule STD, en reemplazo de los
tramos del área de Mitare distribuidos de la siguiente manera:
1.1 Segmento N°1: 15,5 km de tubería aérea de la línea L.O.L. desde la progresiva
196+374 hasta la progresiva 211+685 en el área de Mitare (Punta Caimán).
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 3
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
1.2 Segmento N°2: 6,2 km de tubería enterrada desde la progresiva 211+685
hasta la progresiva 217+864 en el área de Mitare (Punta Caimán).
Disciplina Civil:

Movimientos de tierra asociados al reemplazo: excavación, construcción de zanjas,
bote, relleno, transporte y compactación de material de préstamo.

Diseño, fabricación y colocación de soportes para el nuevo tramo a instalar.

Reconstrucción del rompeolas, entre las progresivas 220+870 y 232+950 (12,08 km),
para amortiguar el golpe del oleaje en esa zona y evitar el salpique y erosión del
oleoducto.

Acondicionamiento de la vía para la inspección de la línea (rampas, accesos).

Diseño y construcción de dos casetas de concreto armado, cerca perimetral con
portón para acceso controlado, para protección de la estación de válvulas y cuarto de
equipos eléctricos.
Disciplina Mecánica:

Procura y tendido de 21,7 km de tubería de 30” de diámetro y Schedule STD, en
reemplazo de los tramos del área de Mitare.

Procura e instalación de dos (2) válvulas de corte con mecanismo de acción para el
cierre seguro del tipo autocontenido (neumáticas, hidráulicas o mecánicas).

Procura e instalación de accesorios de derivación, obturación y válvulas para el
tendido y conexión de la línea nueva.

Establecimiento de la ruta e Interconexiones mecánicas.

Desinstalación de las tuberías existentes.

Trabajos de saneamiento y recolección de residuos.
Disciplina Instrumentación:

Procura e instalación de dos (2) sistemas de monitoreo y control para las válvulas de
bloqueo automatizadas que se instalarán en Mitare y en Tiguadare, respectivamente.
Este sistema permitirá visualizar en tiempo real las presiones e indicaciones de paso
de herramienta, así como el cierre de las válvulas en caso de un evento no deseado.

Procura e instalación de dos (2) sistemas de telemetría con la finalidad de enviar las
señales de campo al Guardián del Alba ubicado en el Terminal de Embarque de
Puerto Miranda.

Procura e instalación de transmisores de presión, indicadores de presión e
indicadores de paso de herramientas.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 4
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
Disciplina Electricidad:

Procura e instalación de dos (2) sistemas fotovoltaicos los cuales serán utilizados
para alimentar la carga de los equipos eléctricos y de instrumentación y control, en
cada una de las casetas contempladas en el proyecto.

Procura e instalación del sistema de protección catódica por corriente impresa, para
los tramos enterrados de la tubería a reemplazar.

Instalación de postes para alumbrado.

Instalación de conductores monopolares para fuerza, alumbrado y control.

Tendido de tuberías metálicas de aluminio con sus accesorios.

Instalación de luminarias y tomacorrientes.

Instalación del sistema de puesta a tierra.

Construcción de tanquillas y bancadas.

Pruebas, arranque y pue

sta en marcha.
3. ÁREAS DE APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE CONSTRUCTIBILIDAD
El área de operaciones destinada para la construcción de la mayoría de las estructuras y
facilidades civiles para el acceso, operación y mantenimiento de los nuevos equipos e
instrumentos requeridos, estará ubicada en los talleres de LA COMPAÑIA designados
(patio).
En lo que respecta al desarrollo de LA OBRA en sí (instalación de tuberías, estructuras,
equipos, facilidades, etc), la misma será llevada a cabo en las localidades de Mitare y
Tiguadare, en las cuales se ejecutarán, entre otras, las siguientes actividades:
3.1.
ÁREA DE MITARE

Suministro, instalación, manejo y transporte del nuevo oleoducto de 21,7 km de
tubería de 30” de diámetro y Schedule STD y las conexiones a los sistemas
existentes, en reemplazo de los tramos de 15,5 km de tubería aérea de la línea
L.O.L. desde la progresiva 196+374 hasta la progresiva 211+685 y 6,2 km de tubería
enterrada desde la progresiva 211+685 hasta la progresiva 217+864 en el área de
Mitare (Punta Caimán).

Procura e instalación de una (01) válvula de corte con mecanismo de acción para el
cierre seguro, la cual será instalada en la progresiva 217+864 en la costa de Mitare.

Reconstrucción del rompeolas, entre las progresivas 220+870 y 232+950 (12,08
km), para amortiguar el golpe del oleaje en esa zona y evitar el salpique y erosión
del oleoducto.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 5
de 34
PDVSA
3.2.

ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
ÁREA DE TIGUADARE
Procura e instalación de una (01) válvula de corte con mecanismo de acción para el
cierre seguro, la cual será instalada en la progresiva 223+608 en el área de
Tiguadare.
4. PROGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
Como parte del estudio de constructibilidad, se elaboró un resumen de los puntos críticos a
considerar en las diferentes áreas de trabajo.
ÁREA
(TRAMO)
Desde la
progresiva
196+374
hasta la
progresiva
211+685 en el
área de Mitare
(Punta
Caimán).
ACTIVIDAD
OBSERVACIONES
Reemplazo de tubería de acero al
carbono, diámetro 30”, SCH STD.
Longitud estimada 15.311 m (lo que
representa aproximadamente 1276
tubos de 12 m c/u).
Reemplazo de soportes de tuberías.
Cantidad estimada 1532 unidades.
Los soportes desmantelados se
trasladarán a los patios disponibles
de LA COMPAÑÍA.
Trabajos
de
saneamiento
recolección de residuos.
Desde la
progresiva
211+685
hasta la
progresiva
217+864 en el
área de Mitare
(Punta
Caimán).
Reemplazo de tubería de acero al
carbono, diámetro 30”, SCH STD).
Longitud estimada 6180 m (lo que
representa aproximadamente 515
tubos de 12 m c/u).
La tubería existente (enterrada) se
desmantelará y se trasladará a los
patios
disponibles
de
LA
COMPAÑÍA.
Trabajos
de
saneamiento
recolección de residuos.
En la
progresiva
217+ 864 y
223+608:
y
Los soportes tipo “H” serán
embutidos en fundaciones de
concreto.
La línea actual en este tramo
esta enterrada y se encuentra
deteriorada por la corrosión. Se
estima que la profundidad a la
que se encuentra enterrada no
supera los 1.50 m. Sin embargo
se prevé entibar debido a la
inestabilidad del terreno.
y
Se prevé la construcción de una
losa de fundación; provista de una
cerca perimetral.
La
Los soportes de reemplazo
destinados a sostener
las
tubería de proceso, válvulas y
accesorios, entre otros, serán
del
tipo
H
y
estos
corresponderán a estructuras
metálicas con tubería API 5L
grado
B,
fy=2460
(tubo
horizontal y tubo vertical).
Se plantea uso de losa
fundación para la estructura de
las casetas.
cerca: o barrera estructural se
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 6
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
construirá de concreto en todo el
perímetro de la losa de fundación
antes mencionada.
Construcción de dos casetas de
protección de concreto, con portón
para acceso controlado.
Completar el enrocado de los
tramos faltantes del dique de forma
similar a los tramos que se
encuentran en buen estado.
Entre las
progresivas
220+870 y
232+950
(12,08 km)
4.1.
Reparar la socavación severa que
se encuentra al finalizar el dique.
Realizar
los
trabajos
de
saneamiento y recolección de
residuos.
La reconstrucción del Rompeolas.
El dique en cuestión, objeto de
estudio de este proyecto,
corresponde a los denominados
“Diques Rompeolas a talud”. La
estabilidad del dique a talud se
compone de varias capas de
rocas
colocadas
al
azar,
protegidas con una coraza, que
bien puede ser de piedra o de
elementos de concreto con
determinada
forma.
Los
elementos de la coraza deben
colocarse de una manera
ordenada, a fin de que se logre
una buena interconexión en
cada una de las unidades
individuales.
CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y OPERACIÓN
El análisis de los aspectos que podrían impactar la fase de construcción se discuten a
continuación con el propósito de analizar los riesgos posibles y su mitigación:
4.1.1.
PLANIFICACIÓN
Como una de las primeras actividades a realizar, se deberá elaborar un Plan de
Ejecución del Proyecto. En la planificación se debe prestar especial atención a las
fases del proyecto, así como a los demás variables descritas en esta sección.
4.1.2.
PERMISOLOGÍA
La tramitación de los permisos requeridos para la construcción de LA OBRA ante
los distintos entes del estado debe ser realizada por LA COMPAÑÍA, este suele ser
un aspecto crítico en la ejecución de LA OBRA, por lo cual se le debe dar prioridad
a la elaboración de los documentos y planos requeridos para realizar las gestiones
ante las instancias correspondientes. Se deben considerar los siguientes puntos
para la obtención de los permisos:
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 7
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD

Se debe obtener en etapas tempranas del proyecto la conformidad del
MINAMB para la ejecución de las actividades de construcción (oleoducto,
casetas y rompeolas).

Establecer un plan con un seguimiento estricto al proceso de autorización por
parte del MINAMB para la ejecución del proyecto..

Tramitar oportunamente los permisos ante el MENPET, MINAMB, MINFRA,
DEFENSA e INEA mediante memorias descriptivas, destacando las
condiciones y características de los trabajos a realizar. Para el caso de las
Alcaldías sólo se prevé tramitar permisos en los casos donde lo requiera, en
caso contrario solo se procederá a realizar una participación formal, pero en
cualquiera de los dos casos deben ser cancelados los impuestos
correspondientes.
4.1.3.
ACCESIBILIDAD:
El acceso a las áreas de construcción, tanto para la etapa de prefabricación como
para el montaje y culminación de los trabajos en el sitio final se muestra conveniente y
sin complejidades.
Se dispone de las vías necesarias y adecuadas para el transporte de los materiales y
equipos provenientes de los almacenes de PDVSA y otros proveedores, hasta el patio
del contratista o el sitio de LA OBRA..
4.1.4.
EQUIPOS DE LARGO TIEMPO DE ENTREGA
Los equipos de largo tiempo de entrega serán suministrados por LA COMPAÑÍA. Se
deberán tomar en cuenta los tiempos de entrega establecidos por los fabricantes para
la planificación de las fases del proyecto.
4.1.5.
ESTRATEGÍA DE CONTRATACIÓN
La ejecución se hará mediante un contrato de Procura y Construcción (PC). Se deberá
incluir en el alcance del contrato la preparación de la estrategia de construcción de LA
OBRA basado en este documento, de forma tal de reducir a un mínimo el tiempo de
ejecución de la misma.
4.1.6.
PROCURA
Considerando que la procura de los equipos de largo tiempo de entrega será realizada
por LA COMPAÑÍA, y luego, mediante contratos con terceros a través de modalidad
PC se hará la procura de materiales menores y la construcción de LA OBRA, se
deberán tener en cuenta los siguientes puntos relacionados con la procura.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 8
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD

Una vez se tengan las especificaciones finales de los equipos de LTE se
deberán elaborar las respectivas SOLPED para el inicio de la procura de
dichos equipos.

Elaborar un programa de procura considerando los tiempos requeridos para el
cumplimiento de los lapsos del cronograma general del proyecto.

Considerar que en el plan de procura no está prevista la adquisición por parte
de LA COMPAÑÍA de los materiales o equipos menores los cuales deberán
ser suplidos por LA CONTRATISTA ejecutora del PC.

Mantener un seguimiento permanente sobre la situación de la procura a
colocar.

LA CONTRATISTA debe elaborar informes periódicos sobre las órdenes de
compra y el estado de cada material, indicando el avance reflejado por cada
suplidor o fabricante y en el que se deben indicar, como mínimo, las siguientes
fechas:
- Fecha de embarque originalmente ofrecida por el suplidor.
- Fecha de embarque estimada en la actualidad.
- Fecha estimada de llegada.
- Fecha requerida en el sitio de LA OBRA.
4.1.6.1.
USO DE MATERIALES ESTANDARIZADOS
La ingeniería básica del proyecto fue desarrollada de acuerdo con los estándares
establecidos en el Manual de Ingeniería de Diseño de PDVSA y con los
lineamientos establecidos por LA COMPAÑÍA durante la revisión de las
especificaciones; por tanto, se deberán respetar las especificaciones presentadas
en los documentos de la ingeniería. Cualquier cambio requerido en la
especificación de los mismos, por parte de LA CONTRATISTA, deberá ser
notificado a EL REPRESENTANTE DE LA COMPAÑÍA para su aprobación.
4.1.6.2.
ESPECIFICACIONES CLARAS Y PRECISAS
Se deberá tener especial atención a la preparación de especificaciones para la
compra de materiales. Están deben ser claras, precisas y sencillas. Esto contribuye
a obtener mejores ofertas y mejores aspectos técnicos de los materiales a ser
comprados.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 9
de 34
PDVSA
4.1.7.
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
CONSTRUCCIÓN, ARRANQUE Y OPERACIÓN
4.1.7.1.
FACILIDADES
MANTENIMIENTO
DE
CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN
Y
La instalación de estructuras metálicas, soportes y canalizaciones, etc. deberá
tener en consideración disminuir la congestión del sitio de trabajo. Se usarán los
espaciamientos establecidos en las normas y según sea posible, usar
espaciamientos más amplios para facilitar la construcción y disminuir el tiempo de
ejecución.
Los nuevos equipos a ser instalados, deberán ser ubicados siguiendo las
sugerencias de los manuales de ingeniería de diseño de LA COMPAÑÍA, las
recomendaciones de los fabricantes y las buenas prácticas de ingeniería.
4.1.7.2.
PREFABRICACIÓN EN TALLER
En el desarrollo del proyecto se deberá considerar la construcción de las
estructuras metálicas en taller, a fin de minimizar el tiempo previsto para el
desarrollo de esta actividad.
4.1.7.3.
EJECUCIÓN DE SOLDADURAS
LA CONTRATISTA será la responsable de la elaboración de los isométricos del
proyecto. Las soldaduras en campo podrán ser ejecutas en el patio de LA
COMPAÑIA o en áreas cercanas al sitio de LA OBRA, previa ejecución de un
procedimiento de trabajo seguro sometido a la aprobación de LA COMPAÑÍA.
4.1.7.4.
MANEJO DE CARGAS SEGURAS DURANTE LA INSTALACIÓN
Se deberán usar los equipos de izamientos adecuados (grúas, montacargas, gatos
hidráulicos portátiles, etc.), a fin de minimizar riesgos de accidentes o daños a los
equipos. Así mismo, los equipos de izamientos a ser usados deberán ser
inspeccionados y certificados para su uso; igualmente, los operadores de tales
equipos deberán estar certificados para su operación. Tomando en cuenta los
manuales de ingeniería de diseño de LA COMPAÑÍA para los equipos de
izamiento, se sugiere evitar el movimiento de cargas pesadas por encima del
personal que esta realizando los trabajos de instalación de LA OBRA.
4.1.7.5.
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
Con el fin de reducir los riesgos durante los trabajos de construcción de LA OBRA,
se deberán tomar las siguientes precauciones:

Para la ejecución de los trabajos, se determinará en los procedimientos de
trabajo seguro, el tipo de apoyo requerido de las unidades de seguridad, tales
como unidades de bomberos, extintores, suministro de cortinas de agua, etc.

Deberán obtenerse todos los permisos de trabajos en frío y en caliente. Así
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 10
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
mismo, deberá reducirse el número de personas en el área al mínimo
requerido para la ejecución de las soldaduras, si las hubiera.

En caso de que el tiempo disponible no sea lo suficientemente extenso para
realizar toda la instalación en forma continua o total, se deberá programar la
instalación de facilidades para la adecuación de manera parcial, siempre
coordinado con el personal de operaciones de EL CLIENTE.
4.1.7.6.
IMPACTO AMBIENTAL
En la etapa de construcción se generan diversos desechos, tales como: desechos
de construcción, desechos domésticos, aceites y combustibles de las maquinarias,
etc. Los desechos no peligrosos deberán ser dispuestos en contenedores
adecuadamente aislados, ubicados en el propio sitio de LA OBRA y clasificados
según la fuente. Éstos deberán ser retirados periódicamente hacia el Relleno
Sanitario Municipal más cercano, según sea el caso. Los desechos peligrosos
deberán ser tratados de acuerdo a la naturaleza del propio desecho, estipulado en
la normativa legal ambiental vigente.
Los fluidos de operación, como grasas, lubricantes, y aceites que se requieran para
la instalación de los equipos, deberán ser recolectados en contenedores que eviten
su contacto con el suelo, igualmente serán almacenados en un centro de acopio
temporal, posteriormente deben ser desincorporados al final de LA OBRA por LA
CONTRATISTA seleccionada, la cual debe contar con los permisos del caso,
emitido por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MINAMB).
5. DEFINICIÓN PARA EL ESTUDIO DE CONSTRUCTIBILIDAD
5.1.
RESPONSABILIDADES
5.1.1.
POR PARTE DE LA COMPAÑIA:
LA COMPAÑIA, será la responsable de otorgar los permisos requeridos para la
ejecución de los trabajos, una vez se hayan cumplido, todos los pasos y condiciones
seguras para su otorgamiento. Asimismo, deberá gestionar todos los permisos
pertinentes ante los entes gubernamentales y/o empresas públicas, necesarios para
cumplir con la estrategia del traslado de los equipos o materiales de grandes
dimensiones.
LA COMPAÑÍA es responsable por el acceso a las instalaciones en las áreas donde se
desarrollarán los trabajos, tanto del personal como de los equipos, herramientas y
materiales a utilizar para la ejecución de los trabajos.
LA COMPAÑÍA asignará a su representante permanente para cada una de las fases de
LA OBRA.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 11
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
LA COMPAÑÍA suministrará todas las tuberías, válvulas manuales, accesorios de
diámetro mayores o igual a 4” tal como se mencionan en “Lista de Materiales” de la
Disciplina Mecánica.
LA COMPAÑIA suministrará todas las válvulas de control de la Disciplina de
Instrumentación y Mecánicas.
5.1.2.
POR PARTE DE LA CONTRATISTA
Las responsabilidades para la construcción e instalación de LA OBRA, reside
principalmente en LA CONTRATISTA, en lo que se refiere al suministro, operación y
supervisión necesarios para ejecutar todos los trabajos, el personal idóneo y los equipos
adecuados para el traslado, izamiento, manipulación e instalación de los equipos
principales.
LA CONTRATISTA es responsable por el suministro, fabricación, transporte,
instalación y/o vaciado de toda la infraestructura (losas, zapatas, cercado, soportes,
arriostramientos, entre otros afines.)
Los equipos requeridos para el desmontaje, movilización, izamiento, traslado,
manipulación e instalación de los equipos y tuberías, serán definidos por LA
CONTRATISTA.
Los trabajos serán desarrollados de acuerdo con lo establecido en las “Especificaciones
de Construcción” y se medirán y pagarán los trabajos de acuerdo con lo indicado en
dicho documento y en el documento correspondiente a “Cómputos Métricos”.
El personal encargado de la instalación, debe estar convenientemente preparado y
capacitado por representantes autorizados de LA CONTRATISTA.
LA CONTRATISTA deberá presentar a LA COMPAÑÍA, un programa preliminar
indicando las fechas de comienzo y terminación de todas las actividades de LA OBRA.
Este programa estará de acuerdo con la fecha de culminación requerida por LA
COMPAÑÍA para cada área.
LA OBRA será ejecutada por LA CONTRATISTA sin demora y en forma esmerada, de
conformidad con los planos generados, cumpliendo con las especificaciones e
indicaciones de LA COMPAÑIA, ateniéndose todo lo posible al propósito y finalidad de
LA OBRA. Los planos y especificaciones son complementarios y la omisión en ellos de
detalles menores de construcción e instalación no exime de responsabilidad a LA
CONTRATISTA de LA OBRA hasta su funcionamiento.
Es deber de LA CONTRATISTA comenzar LA OBRA cuando reciba la comunicación
por escrito (Acta de Inicio) de LA COMPAÑÍA.
Será responsabilidad de LA CONTRATISTA que no falte el material necesario para la
terminación de LA OBRA y en consecuencia será igualmente responsable por las
reparaciones o reconstrucciones a que hubiera lugar por emplear materiales
defectuosos.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 12
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
LA COMPAÑÍA es la única que puede cambiar o modificar cualquier parte del trabajo a
realizarse;, cualquier trabajo adicional o extra efectuado por LA CONTRATISTA, correrá
a su cargo, a menos que LA COMPAÑÍA lo autorice por escrito.
LA CONTRATISTA será responsable y reparará a sus expensas cualquier daño que
cause a instalaciones existentes de LA COMPAÑIA. También tomará medidas para
lograr la seguridad del personal y equipos de LA COMPAÑÍA y de LA CONTRATISTA
durante todo el tiempo que dure LA OBRA.
LA CONTRATISTA acatará y hará cumplir a sus trabajadores y suplidores, todas las
normas de seguridad y de protección integral de LA COMPAÑIA.
De ser requerido por LA COMPAÑÍA, LA CONTRATISTA dispondrá de una cuadrilla
con personal de mecánica, electricidad e instrumentación para la asistencia de la puesta
en marcha de la nueva instalación.
LA CONTRATISTA suministrará todas las tuberías, válvulas, codos, bridas, tees,
weldolets, sockolets, niples, y demás accesorios de dímetros menores a 4”, asi como
también todas las empacaduras y pernos de diferentes diámetros, tal como se menciona
en la “Lista de Materiales”.de la disciplina mecánica.
LA CONTRATISTA suministrará todos los instrumentos que se mencionan en la “Lista
de Materiales” de la disciplina de instrumentación y los materiales de conexión e
instalación de la tubería conduit y sus accesorios tales como curvas, anillos, uniones,
sellos cortafuego, cajas de paso conduletas, conectores, canales unistrut, perfiles
angulares, tornillos, tuercas, pernos entre otros, requeridos para la canalización y
cableado de las señales de instrumentación, protección y control desde cada uno de los
instrumentos y equipos eléctricos. También suministrará los Tubing de acero inoxidable
316 SS ½ “ OD, incluyendo válvulas de aguja y conectores de acero inoxidable para la
conexión a proceso de los transmisores de presión y flujo al igual que los materiales para
la fabricación de los soportes de instrumentos y cajas de conexiones, así como también
todos los materiales requeridos para la conexión de los equipos e instrumentos al
Sistema de Puesta a Tierra.
5.2.
PLAN DE EJECUCIÓN
LA CONSTRATISTA se encargará de planificar y ejecutar las acciones necesarias para
culminar con éxito las actividades, debiendo dejar por escrito cualquier modificación
realizada, previa autorización por parte de LA COMPAÑIA.
LA CONTRATISTA que ejecutará LA OBRA deberá suministrar la información definitiva de
los equipos de izamiento y/o transporte que prevé va a requerir para ejecutar LA OBRA. Esta
información deberá ser comparada y verificada con la información incluida en este
documento, a fin de tomar las previsiones pertinentes.
LA CONTRATISTA debe elaborar un cronograma detallado de ejecución de la etapa de
construcción de las nuevas instalaciones, donde se indiquen las fechas de comienzo, y
terminación de los trabajos, procura de LA CONTRATISTA, construcción, instalación y
arranque.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 13
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
El plan a seguir para establecer la estrategia de desmantelamiento de las instalaciones
existentes y la construcción de las nuevas instalaciones, está principalmente basado en la
remoción y traslado de los equipos y tuberías a desincorporar, considerando los equipos y
accesorios que por sus dimensiones ameriten un equipo de izamiento. Asimismo para la
estrategia de instalación de los nuevos equipos y/o tuberías debe considerarse los equipos
de izamiento y transporte, para su ubicación final en el sitio de instalación.
En el plan de ejecución se contempla realizar las siguientes actividades antes de iniciar LA
OBRA:

Planificación detallada de las actividades de construcción.

Verificar en almacén la existencia de los equipos a instalar.

Procura de todos los materiales y consumibles a usar para la instalación del sistema

Presentación a los diferentes departamentos de LA COMPAÑÍA de todos los
formatos a usar.

Fabricación en las instalaciones de LA CONTRATISTA, o sitio asignado por LA
COMPAÑIA.

Movilización de las facilidades de LA CONTRATISTA para la ejecución de los
trabajos a llevar a cabo.

Elaborar el procedimiento para los trabajos de izamiento en la construcción de LA
OBRA e instalación de equipos.

Elaboración del plan de contingencia

Elaboración del plan de prueba de los instrumentos y/o equipos a ser utilizados.
Este plan de ejecución contempla las siguientes actividades:
En el patio de LA CONTRATISTA:

Suministro de los materiales y fabricación de la plataformas / rampas de acceso a
válvulas, en las casetas de protección.

Suministro de los materiales y fabricación de soportes de tubería, soportes de
equipos eléctricos y plataformas de acceso.

Suministro de los materiales y fabricación del cerramiento, portones y barandas.

Movilización y desmovilización de las estructuras, materiales y equipos, desde el patio
de LA CONTRATISTA hasta el lugar de LA OBRA.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 14
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
En el sitio de LA OBRA:
Trabajos correspondientes a la disciplina Civil.

Replanteo general de LA OBRA.

Deforestación, limpieza y acondicionamiento de la ruta de la nueva tubería.

Construcción de nuevos soportes de tubería, paralelos a la línea existente, desde la
progresiva 196+374 hasta la progresiva 211+685 en el área de Mitare.

Excavación y acondicionamiento del terreno para las losas de fundación de las
Casetas Mitare y Tiguadare.

Transporte de material de relleno (préstamo).

Colocación y compactación de material de relleno tipo tipo a-2-4 ò a-1-B.

Suministro de piedra picada N° 1 para asiento de fundaciones

Colocación de base de piedra picada N° 1 para asiento de fundaciones, e = 10

Infraestructura: construcción de losa fundación, rampa y soportes de concreto en la
estación de válvulas

Superestructura: construcción de columnas, y vigas de concreto en la estación de
válvulas. (Obra limpia).

Construcción de paredes de bloques en cerca perimetral.

Suministro, fabricación e instalación del portón para cerramiento de la estación de
válvulas.

Construcción de la caseta de control dentro de la estación de válvulas (obra limpia).

Suministro, fabricación e instalación de las estructuras metálicas para las pasarelas
de acceso a las válvulas motorizadas. Incluye planchas y pernos de anclaje
estructurales.

Excavación en zanja para instalación del nuevo tramo de tubería enterrada desde la
progresiva 211+685 hasta la progresiva 217+864 en el área de Mitare (Punta
Caimán).

Relleno y compactación de zanjas, con material proveniente de la excavación, desde
la progresiva 211+685 hasta la progresiva 217+864 en el área de Mitare (Punta
Caimán).

Trabajos de saneamiento y recolección de residuos: Desmantelamiento de la tubería
enterrada existente, desde la progresiva 211+685 hasta la progresiva 217+864 en el
área de Mitare (Punta Caimán).

Completar el enrocado de los tramos faltantes del dique de forma similar a los tramos
que se encuentran en buen estado.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 15
de 34
PDVSA

ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
Mantenimiento y acondicionamiento de las vías de acceso a los diferentes sitios de
trabajo del corredor del oleoducto y sus instalaciones; tales como las nuevas casetas
a construir en Mitare y Tiguadare.
Trabajos correspondientes a la disciplina Electricidad.

Transporte al sitio de LA OBRA de los materiales y equipos eléctricos a ser utilizados
por LA CONTRATISTA.

Replanteo para la ubicación de los equipos eléctricos a instalar en cada una de las
casetas.

Instalación de los equipos de fuerza, alumbrado y control.

Instalación de postes metálicos para el alumbrado exterior.

Construcción de bancadas con tuberías de PVC e instalación de tuberías metálicas
de aluminio a la vista.

Tendido del cableado para la alimentación de los equipos de fuerza, alumbrado y
control.

Construcción del sistema de puesta a tierra, el cual abarca: excavación a mano de
zanjas, la instalación de conductores desnudos de cobre para la interconexión entre
todos los equipos y estructuras metálicas, y el posterior relleno y compactación con
arena lavada de las zanjas realizadas.

Construcción del sistema de protección catódica, el cual abarca: excavación a mano
de zanjas, la instalación de cajas de positivos y negativos, la instalación de ánodos
galvánicos, la instalación de tubería metálica de aluminio a la vista, la instalación de
conductores aislados de cobre para la interconexión de todos los componentes del
sistema, y el posterior relleno y compactación con arena lavada de las zanjas
realizadas.

Construcción del sistema fotovoltaico, el cual abarca: la instalación de los módulos
solares, reguladores, bancos de baterías, inversores, tuberías metálicas de aluminio a
la vista y conductores aislados de cobre para la interconexión de todos esos equipos.

Realización de pruebas, arranque y puesta en marcha del sistema eléctrico.
Actividades a realizar después de la aceptación provisional de LA OBRA:

Emisión de Planos como Construido “As Built”. Dichos planos se entregarán en físico
y en formato electrónico editable.

Emisión de todos los formatos asociados con la instalación y puesta en marcha de los
equipos.

Adiestramiento al personal de operaciones y mantenimiento de los nuevos equipos a
ser instalados en las Casetas de Protección de Válvulas.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 16
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
6. ESTRATEGIA DE CONSTRUCTIBILIDAD
6.1.
OBRAS CIVILES
LA CONTRATISTA deberá realizar los trabajos contemplados en los planos de construcción,
de acuerdo a la secuencia y estrategia indicada a continuación:
6.1.1.
TRÁMITES DE PERMISOS DE TRABAJO Y DE SEGURIDAD
Antes de iniciar las actividades de construcción y fabricación, se deberán someter a la
reglamentación los permisos de trabajo y de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene
Ocupacional (SIAHO) de la empresa responsable de LA OBRA, lo cual condiciona las
actividades involucradas y sus secuencias. Esto implica que para cada actividad
relevante, se elaborarán procedimientos de construcción detallados y precisos para ser
presentados a la aprobación de LA COMPAÑIA, con la suficiente antelación a la fecha
efectiva de comienzo de la misma. Se deberá asegurar que todo el personal involucrado
disponga de los E.P.P (Equipos de Protección Personal) inherentes a cada trabajo.
Todos los equipos de construcción que lo requieran, deben tener los Certificados de
Operatividad correspondientes, aprobados por LA COMPAÑIA o
empresas
autorizadas para tal fin.
6.1.2.
CONSTRUCCIÓN DE SOPORTES PARA TUBERIA
Los elementos civiles que conforman los soportes de las tuberías serán fabricados en
los patios de LA CONTRATISTA, para luego ser transportados al sitio de LA OBRA y
proceder a su instalación. EL CONTRATISTA deberá prefabricar la mayor parte de
estas estructuras en su patio a fin de minimizar el congestionamiento en el sitio de LA
OBRA, siendo responsable por la correcta fabricación y colocación de las estructuras
de acero de acuerdo con los alineamientos, niveles, dimensiones y tolerancias
indicadas en los planos en caso de que aplique.
Deben tomarse medidas extremas de seguridad de manera que se garantice que las
soldaduras a ejecutar se realicen en una atmósfera libre de gases o líquidos
combustibles.
Se necesitará construir los apoyos de las tuberías de proceso, válvulas y accesorios:
Los soportes destinados a sostener las tuberías de proceso, válvulas y accesorios,
entre otros, serán del tipo H y estos corresponderán a estructuras metálicas con
tubería API 5L grado B, fy=2460 . (tubo horizontal y tubo vertical). Los soportes
aislados se apoyarán sobre fundaciones aisladas.
Las juntas de construcción y dilatación se diseñaran de acuerdo al estándar ACI 302-1
R96.
Las juntas de dilatación se colocarán entre la losa de piso y la cimentación de equipos,
zapatas, columnas, registros, sumideros y otros puntos de restricción.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 17
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
La junta de dilatación estará formada por una junta elástica premoldeada y un sello
elástico en la parte superior.
Las juntas de construcción se colocarán en la losa para definir la posición de las juntas
individuales.
Estas dimensiones irán siendo aumentadas en múltiplos de 5 cm. hasta obtener
dimensiones que satisfagan los requerimientos de estabilidad e integridad estructural
exigidos.
El alto o elevación mínima para los pedestales sobre el nivel de terreno será de:
+15 cm en áreas pavimentadas
+20 cm en áreas sin pavimentar
Para los equipos, la altura del pedestal será de acuerdo con la información que
suministre el fabricante o la disciplina de mecánica, como “Nivel de equipo instalado”.
6.1.3.
CONSTRUCCIÓN DE BARANDAS, ESCALERA DE ACCESO
SOPORTES PARA TUBERÍAS DENTRO DE LAS CASETA S Y PLATAFORMAS.
Y
Los elementos metálicos deben cargarse en los vehículos de transporte de tal manera
que puedan ser movilizados y descargados en su destino sin sufrir esfuerzos excesivos
y deformación o daño alguno.
Las estructuras de las barandas, escalera de acceso y soportes para tuberías dentro de
las casetas serán fabricadas en los patios de LA CONTRATISTA e instalados en las
casetas a construir.
El cercado dispondrá de un portón de dos hojas para acceso vehicular, y un portón de
una hoja para el paso peatonal.
6.1.4.
CONSTRUCCIÓN DE LOSA DE FUNDACIÓN Y RAMPA DE CONCRETO
ARMADO PARA LA ENTRADA A LA CASETA DE PROTECCIÓN.
Las fundaciones para las Casetas de Protección que contendrán y soportarán a su vez
los equipos eléctricos, mecánicos e Instrumentación, serán tipo losas de fundación.
Su construcción, implicará la secuencia y estrategia indicada a continuación:
6.1.4.1.
MOVIMIENTO DE TIERRA.
Se requerirá de los trabajos topográficos; posicionar los puntos y cotas iniciales
para poder computar el movimiento de tierra, el suministro de maquinarias y mano
de obra para las excavaciones necesarias de banqueos y préstamos para el
acondicionamiento de las bases de la construcción de la estación de válvulas, así
como la carga y el acarreo interno de los materiales relativos al movimiento de
tierra.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 18
de 34
PDVSA
6.1.4.2.
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
BOTE DE MATERIAL DESECHABLE.
LA CONTRATISTA deberá cumplir con todos los permisos exigidos por las
autoridades competentes, con el fin de no ocasionar daños al ambiente.
6.1.4.3.
SUMINISTRO, COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE MATERIAL
DE RELLENO
El terreno se compactará mecánicamente hasta alcanzar el 95% del proctor
modificado en capas no mayores de 20 cm. En aquellas áreas donde no se puede
acceder con equipo pesado, se utilizarán equipos de compactación menor
(bailarina, rana, entre otras.).
6.1.4.4.
SUMINISTRO Y COMPACTACIÓN DE PIEDRA PICADA N° 1 PARA
ASIENTO DE FUNDACIONES.
Se colocará piedra picada sobre el terreno confinado. El espesor de base de piedra
picada a colocar será de 10 cm. La piedra deberá estar limpia y libre de materia
orgánica y cualquier tipo de contaminante.
6.1.4.5.
INFRAESTRUCTURA: CONSTRUCCIÓN DE LOSA DE FUNDACIÓN,
RAMPA Y SOPORTES DE CONCRETO EN LA CASETA DE PROTECCIÓN DE
VÁLVULAS.
Construcción de la losa fundación, rampa de concreto y soportes de concreto
armado en la Estación de Válvulas (Casetas de protección).
6.1.4.6.
SUPERESTRUCTURA: CONSTRUCCIÓN DE COLUMNAS, Y
VIGAS DE CONCRETO EN LA ESTACIÓN DE VÁLVULAS. (OBRA LÍMPIA)
Las esquinas de concreto a la vista en columnas y vigas llevarán un bisel de 25 mm
de ancho.
Una vez desencofrado el elemento, la superficie expuesta a la vista debe quedar
suave y uniforme en textura y color
6.1.4.7.
CONSTRUCCIÓN DE PAREDES DE BLOQUES.
LA CONTRATISTA deberá garantizar que las paredes estén debidamente
alineadas y aplomadas para asegurar la verticalidad de las mismas, las juntas
serán uniformes, de 1 cm. a 1,5 cm
6.1.4.8.
SUMINISTRO, FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DEL PORTÓN
PARA CERRAMIENTO DE ESTACIÓN DE VÁLVULAS.
El portón de acceso a la estación de válvulas será fabricado en los patios de LA
CONTRATISTA, para luego ser transportado al sitio de LA OBRA y proceder a su
instalación.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 19
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
6.1.4.9.
CONSTRUCCIÓN DE LA CASETA DE CONTROL DENTRO DE LA
ESTACIÓN DE VÁLVULA. (OBRA LÍMPIA).
Construcción de la infraestructura y superestructura para dos Casetas de
Protección que contendrán y soportarán a su vez los equipos eléctricos, mecánicos
e Instrumentación, serán sobre losas de fundación; contiene cerramientos de
paredes de concreto vaciado con acabado liso, con vanos para ventanas, puertas e
instalaciones eléctricas , losa te techo maciza y pantalla perimetral
6.1.5.
RECONSTRUCCIÓN DEL ROMPEOLAS
Reacondicionamiento de las áreas desvastada del Dique Rompeolas a sus condiciones
originales. Completando el enrocado faltantes del dique de forma similar al existente en
los tramos que se encuentran en buen estado.
6.1.6.
VIALIDAD
Mantener y acondicionar las vías de acceso a los diferentes sitios de trabajo del corredor
del Oleoducto y sus instalaciones; tales como las nuevas casetas a construir en Mitare y
Tiguadare.
6.2.
OBRAS MECÁNICAS
6.2.1.
TUBERÍAS, VÁLVULAS Y ACCESORIOS
Para el desmantelamiento y la instalación de la tubería correspondiente al oleoducto
L.O.L incluye válvulas y accesorios, se requiere de mayor coordinación con el personal
de la contratista, construcción proyectos mayores y operadores de líneas y turbinas de la
gerencia de Coordinación Operacional, asi como, el personal SIAHO de la contratista.
Para la ejecución de los puntos de empalmes (tie-ins), se deberá realizar la coordinación
correspondiente con el equipo de operaciones, seguridad y bomberos de PDVSA.
LA CONTRATISTA deberá planificar con una semana de antelación estos trabajos, para
lo cual deberá verificar lo siguiente:

Que se tiene todo el material para el empalme.

Coordinar con operaciones la disponibilidad de las tuberías existentes a
empalmar.

Garantía de los equipos de desconexión y bloqueo.
Reemplazo de la tubería por sistema de By pass permanente, del tramo completo
21,7 km de tubería e instalación de válvula electro hidráulica en el área de Mitare:
Luego de instalar el By pass permanente (tubería de 30”), se seguirán unos pasos para
llevar a cabo el desplazamiento del crudo involucrando el personal de Líneas y Turbinas,
Ingeniería de Mantenimiento y Construcción de Proyectos Mayores.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 20
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
1. Identificar la longitud a reemplazar (desde la progresiva 196+374 hasta la
217+864), con el punto inicial antes de la válvula de bloqueo existente
(accesorio N° 13, de la Figura N° 1).
2. Instalar un splet tee de derivación y uno de obturación con su respectiva válvula
(accesorios 1, 2, 3 y 4), en los extremos del tramo a reemplazar (antes del km
196+374 y en el km 217+864).
3. Se recomienda hacerle mantenimiento o reemplazo a la válvula existente en el
km 196+374, por ser éste un punto importante de bloqueo para las operaciones
del oleoducto. Por esta razón, se debe instalar la obturación y derivación aguas
arriba de la válvula de bloqueo N° 13, para permitir su retiro y facilitar el
aislamiento del tramo a reemplazar (Ver Figura N°1).
4. Una vez realizado los hot tapping correspondientes (a los extremos y con la
longitud del by pass definida, ver puntos N° 5, 6, 7 y 8 de la Figura N°1), se
debe fabricar el tendido del by pass y realizarle pruebas de ensayos no
destructivos y pruebas hidrostáticas, las cuales deben ser aprobadas antes de
la instalación.
5. Instalar y poner en funcionamiento el by pass a través de la apertura de las
válvulas 1 y 3.
6. Se cierran los obturadores, quedando el paso del fluido solamente a través del
by pass, entre puntos N° 6 y punto N° 8, de la Figura N° 1.
7. El tramo aislado u obturado (donde quedó el líquido entrampado), entre puntos
N° 5 y punto N° 7 de la Figura N° 1, se trasegará hacia la línea del by pass
habilitada, mediante sistemas de bombas colocadas en el punto más bajo de la
trayectoria.
Nota: Para realizar el trasegado una vez aislado el tramo antiguo por los
extremos con obturadores, se procede a realizar un hot tapping tanto a la
línea antigua con el crudo encapsulado como a la línea nueva para transferir
el fluido hacia la línea de by pass (puntos N° 9 y 10 de la Figura N°1). La
tubería que une el tramo antiguo con el nuevo debe estar provista de dos (2)
válvulas, instaladas una en la succión y otra en la descarga de la bomba
(accesorios 11 y 12 de la Figura N°1). Se debe garantizar la entrada del
crudo hacia la tubería de by pass, para lo cual la presión de descarga de la
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 21
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
bomba debe ser ligeramente mayor que la presión del fluido circulante (por el
by-pass habilitado), proveniente de Puerto Miranda.
Las válvulas asociadas a la bomba sirven de facilidades entre las 2 tuberías
(antigua y by pass). La válvula N°11 de la Figura N°1 se puede recuperar
puesto que ésta quedará adherida a la tubería a desmantelar. La válvula
N°12 de la misma Figura, podrá ser recuperada siempre que la brida de
acople sea de tipo lock – o – ring, donde se colocaría brida ciega. En caso de
no contar con este tipo de accesorio se podrían dejar las válvulas en sitio
protegidas con bridas ciegas.
Los tramos donde se ubiquen los puntos de inflexión mínimos en la
planialtimetría de la antigua tubería (puntos de menor cota o más bajos),
deberán ser desalojados del crudo. En caso de ser necesario, se debe repetir
este procedimiento tantas veces hasta que se logre la recuperación completa
del crudo entrampado.
8. Cortar la tubería antigua, sacarla y rolearla. Desinstalar la válvula del Km
196+374 (accesorio N°13 de la Figura N°1) que quedó en este tramo y llevarla
para mantenimiento, a los Talleres habilitados para tal fin.
9. Una vez desmantelada y cortada la tubería antigua, se sellarán los extremos de
la tubería que queda, y que aún se encuentra obturada, con 2 tapas o cap’s
(accesorios N°14 y 15 en la Figura N°2).
10. Se levantan los obturadores, se introducen los tapones lock-o-ring en las
correspondientes bridas (accesorios N° 18 y N° 19 en la figura N° 3),
seguidamente procedemos a quitar las válvulas llamadas de obturación
(accesorios N° 2 y N° 4 en la figura N° 2), y se sustituyen por bridas ciegas
(accesorios N°18 y 19 en la Figura N°3).
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 22
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
11. A consecuencia de dejar la misma línea de by pass como definitiva o nueva, la
configuración de las válvulas de derivación quedarán a 90° respecto a la
trayectoria del fluido, (ver líneas punteadas en la Figura N°4), es decir, en los
puntos de conexión entre la tubería nueva y la antigua a ambos extremos, por lo
que es necesario modificarlas para permitir el paso de herramienta
instrumentada y aprovechar para colocar la válvula de bloqueo (accesorio N°13
en la Figura N°1).
12. Para modificar las conexiones que quedaron a 90° respecto de la trayectoria del
fluido, se deberá proceder como antes, utilizando la metodología de reemplazo
de tramos de tubería, para esto, se deberá colocar otros accesorios de
obturación (puntos 1,4,5,7 de la Figura N° 4), y derivación (puntos 2,3,6,8 de la
Figura N° 4), a manera de sustituir los empalmes de 90° por curvas suaves en
los puntos involucrados (como se muestra con línea gruesa en la Figura N°4), y
desmantelando luego los by-pass (by-pass N° 1 y by-pass N°2, de la misma
figura), construidos para tal fin. Paralelamente se colocará la válvula de bloqueo
(accesorio N°13 en la Figura N°4) ya reparada o válvula nueva, en caso de ser
necesario.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 23
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
13. Una vez obturados los puntos 1, 4, 5 y 7; y abiertos los puntos 2, 3, 6 y 8 de la
Figura N°4; se procede a eliminar los cuadrantes donde están las válvulas de
derivación iniciales (líneas punteadas de la Figura N°4) y colocar las líneas con
inflexiones suavizadas en ambos extremos (línea gruesa roja de la Figura N°4),
se coloca la válvula recuperada o nueva según aplique, quedando
definitivamente la Figura N°5.
• Con este método de reemplazo de tuberías a través de sistemas de by pass y
obturación, es muy remota la posibilidad de paro del oleoducto, evitando el problema de
corte de suministro de crudo hacia la Refinería de Cardón, dada la trascendencia social que
representa para el país la producción de gasolina, además del incremento en costos de
envío por buques.
Instalación de válvula electro hidráulica en el área de Tiguadare:
Hot Tapping
Figura N° 6
1 y 6: By pass provisional de 20”
2 y 5: Obturación
3: Conexión bridada existente
4: Corte en caliente para instalar válvula nueva
Identificar (progresiva 223+608), o donde se encuentre la conexión bridada de 30”-150#
(accesorio N° 3, de la Figura N° 6), donde se instalará la válvula nueva.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 24
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
Preparativo para realizar los trabajos de hot tapping en los puntos 1, 2, 5 y 6 de la Figura
N° 6, para luego instalar el by pass provisional (tubería de 20”).
Instalar un splet tee de derivación y uno de obturación con su respectiva válvula
(accesorios 1, 2, 5 y 6), antes y después de la conexión bridada.
Una vez realizado los hot tapping correspondientes (longitud del by pass definida), se
debe fabricar el tendido del by pass y realizarle pruebas de ensayos no destructivos y
pruebas hidrostáticas, las cuales deben ser aprobadas antes de la instalación.
Instalar y poner en funcionamiento el by pass a través de la apertura de las válvulas en
esa línea.
Se cierran los obturadores, quedando el paso del fluido solamente a través del by pass,
entre puntos N° 1 y punto N° 6, de la Figura N° 6.
El tramo aislado u obturado (donde quedó el líquido entrampado), entre puntos N° 2 y
punto N° 5 de la Figura N° 6, se trasegará hacia la línea del by pass habilitada, mediante
sistemas de bombas.
Figura N° 7
Luego se procede a desmantelar el tramo correspondiente entre el punto 3 (conexión
bridada) y el punto 4 (corte en caliente) para instalar la nueva válvula (ver Figura N° 7).
Figura N° 8
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 25
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
Una vez desmantelada y cortada el tramo de tubería existente, se procede a instalar la
válvula bridada (punto 3 de la Figura N° 8), luego se desmantelará el By pass provisional
(línea punteada de la Figura N° 8).
Con este método para la instalación de la válvula a través de sistemas de by pass y
obturación, es muy remota la posibilidad de paro del oleoducto, evitando el problema de
corte de suministro de crudo hacia la Refinería de Cardón, dada la trascendencia social
que representa para el país la producción de gasolina, además del incremento en costos
de envío por buques.
Figura N° 9
Se procede a restituir el paso del fluido por la línea de 30” con su nueva válvula electro
hidráulica instalada.
6.3.
OBRAS ELECTRICAS
LA CONTRATISTA deberá realizar los trabajos contemplados en los planos de construcción,
de acuerdo a la secuencia y estrategia indicada a continuación:
6.3.1.
INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS
LA CONTRATISTA instalará todos los equipos de fuerza, alumbrado, control y
materiales necesarios para la perfecta ejecución y culminación de los trabajos indicados
en el alcance de LA OBRA y en conformidad con los planos de detalle en revisión “Valido
para Construcción”, y la lista de materiales.
Los materiales a utilizar serán nuevos y de la mejor calidad y deberán estar libres de
daños por defectos.
6.3.2.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Para la realización de esta actividad LA CONTRATISTA deberá contar desde el inicio
de LA OBRA, con todos los planos de detalle en revisión “Valido para Construcción”,
donde se muestren los servicios subterráneos a construir.
LA CONTRATISTA excavará a mano, las zanjas requeridas para la conformación del
sistema de puesta a tierra (SPAT) del proyecto, procediendo con la instalación de los
cables de cobre desnudo, trenzado, tipo B, los electrodos o barras del sistema de puesta
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 26
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
a tierra, y demás materiales requeridos, para la ejecución de los lazos de puesta a tierra
en el área de las casetas y de las estaciones de válvulas.
LA CONTRATISTA también instalará y fijará todos los conductores entre si con
conexiones empernadas, a compresión o con soldaduras exotérmicas, según se indique
en los planos, y se asegurará de suministrar, conectar y fijar todos los demás accesorios
necesarios para su adecuada instalación.
Los cables serán protegidos de daños mecánicos y de la intemperie durante el
almacenaje y manejo, debiendo estar en óptimas condiciones para su instalación.
El método de instalación que utilice LA CONTRATISTA, así como las herramientas y
equipos, deberá ser el adecuado para este trabajo y aprobado por EL
REPRESENTANTE DE LA COMPAÑÍA, con el fin de que no se produzcan cortaduras,
abrasiones, ni daños de ninguna clase en los conductores.
Los cables no deberán ser curvados con radios menores a los recomendados por EL
FABRICANTE.
Finalmente LA CONTRATISTA, rellenará y compactará con arena lavada las zanjas
indicadas anteriormente, y botará todos los escombros sobrantes.
6.3.3.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA
Para la realización de esta actividad LA CONTRATISTA deberá contar desde el inicio
de LA OBRA, con todos los planos de detalle en revisión “Valido para Construcción”,
donde se muestren los servicios subterráneos a construir.
LA CONTRATISTA excavará a mano, las zanjas requeridas para la conformación del
sistema de protección catódica (SPC) del proyecto, procediendo con la instalación de las
cajas de resistencia, positivos y negativos, los ánodos galvánicos, la instalación de
tubería metálica de aluminio a la vista, los conductores aislados de cobre para la
interconexión con todos los componentes del sistema, y finalmente rellenará y
compactará con arena lavada, las zanjas realizadas y botará todos los escombros
sobrantes.
LA CONTRATISTA también instalará y fijará todos los conductores entre si con
conexiones empernadas, a compresión o con soldaduras exotérmicas, según se indique
en los planos, y se asegurará de suministrar, conectar y fijar todos los demás accesorios
necesarios para su adecuada instalación.
Los cables serán protegidos de daños mecánicos y de la intemperie durante el
almacenaje y manejo, debiendo estar en óptimas condiciones al instalarlo.
El método de instalación que utilice LA CONTRATISTA, así como las herramientas y
equipos, deberá ser el adecuado para este trabajo y aprobado por EL
REPRESENTANTE DE LA COMPAÑÍA, con el fin de que no se produzcan cortaduras,
abrasiones, ni daños de ninguna clase en los conductores.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 27
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
Los cables no deberán ser curvados con radios menores a los recomendados por EL
FABRICANTE.
6.3.4.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
Casi todos los equipos asociados a este sistema van instalados en el interior de las
casetas a construir y podemos catalogarlos como equipos de uso convencional y de
tecnología conocida en la industria petrolera, no requiriéndose ninguna consideración
especial para su instalación. No obstante, para la instalación de los módulos
fotovoltaicos, LA CONTRATISTA deberá tener especial cuidado en las actividades
relacionadas con su montaje y armado, en las estructuras de soportes metálicas, lo cual
deberá ser realizado de acuerdo a las recomendaciones indicadas por EL FABRICANTE
de tales equipos, y en conformidad con los planos de detalle en revisión “Valido para
Construcción”.
Estos módulos se tienen previsto instalar en los techos de las casetas a construir.
Para la realización de esta actividad LA CONTRATISTA deberá contar desde el inicio
de LA OBRA, con todos los planos de detalle en revisión “Valido para Construcción”,
donde se muestren los servicios subterráneos a construir.
LA CONTRATISTA procederá con la instalación de los módulos solares, reguladores,
bancos de baterías, inversores, tuberías metálicas de aluminio a la vista, y del tendido de
los conductores aislados de cobre para la interconexión de todos esos equipos.
LA CONTRATISTA también instalará y fijará todos los conductores entre si con
conexiones adecuadas, según se indique en los planos, y se asegurará de suministrar,
conectar y fijar todos los demás accesorios necesarios para su adecuada instalación.
Los cables serán protegidos de daños mecánicos y de la intemperie durante el
almacenaje y manejo, debiendo estar en óptimas condiciones al instalarlo.
El método de instalación que utilice LA CONTRATISTA, así como las herramientas y
equipos, deberá ser el adecuado para este trabajo y aprobado por EL
REPRESENTANTE DE LA COMPAÑÍA, con el fin de que no se produzcan cortaduras,
abrasiones, ni daños de ninguna clase en los conductores.
Los cables no deberán ser curvados con radios menores a los recomendados por EL
FABRICANTE.
6.4.
OBRAS INSTRUMENTACIÓN
Las obras de instrumentación a ser desarrolladas en este proyecto sin limitarse a ello, son las
listadas a continuación:
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 28
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
6.4.1.
FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE SOPORTES PARA INSTRUMENTOS,
CAJAS Y GABINETES.
LA CONTRATISTA deberá realizar la fabricación e instalación de soportes metálicos
necesarios para la instalación de instrumentos, estaciones manuales, cajas de
conexionado, gabinetes, entre otros.
LA CONTRATISTA deberá además suministrar la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas, para la fabricación, ensamblado, mecanizado, pintura de los soportes, y su
correcta fijación.
Los soportes para instrumentos se construirán con tubo de acero al carbono de 2”. Los
soportes metálicos para cajas y gabinetes serán construidos en base a perfiles metálicos.
6.4.2.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJAS DE CONEXIÓN
LA CONTRATISTA deberá suministrar e instalar las cajas de conexión, del tipo NEMA
4X de acero inoxidable, completamente ensamblada con lámina interna para instalación
de regletas con bornes, con perforaciones para la entrada de tubos conduit.
6.4.3.
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA CONDUIT DE ALUMINIO
Para la realización de esta actividad LA CONTRATISTA deberá suministrar e instalar
tubería conduit de diferentes diámetros, incluyendo todos los accesorios y materiales
consumibles requeridos para su correcta instalación (uniones, anillos, conduletas, sellos
cortafuego, reducciones, cajas de paso, etc.). Necesarios para el tendido de cable de
control desde los instrumentos de campo hasta cajas de conexionado y gabinete del
PLC. Todos los accesorios deben ser resistentes a la corrosión y atmósfera marina.
6.4.4.
SUMINISTRO,
INSTRUMENTACIÓN.
TENDIDO
Y
CONEXIONADO
DE
CABLES
Para esta actividad LA CONTRATISTA se encargara del suministro,
conexionado de cables de control, instrumentación y comunicación.
6.4.5.
DE
tendido y
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO
LA CONTRATISTA será responsable del suministro e instalación de toda la
instrumentación de campo requerida para el arranque y puesta en marcha del proyecto.
El trabajo incluye la precalibración del instrumento, toda la mano de obra, supervisión,
materiales, equipos, manipulación, transporte, almacenamiento y servicios necesarios
para la instalación de la instrumentación de campo.
Para la realización de la actividad deberá:

Suministrar e instalar válvulas y accesorios para conexión al proceso.

Fabricación e instalación de soporte metálico.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 29
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD

Suministro, instalación y conexión de “tubing” de acero inoxidable de 1/2" O.D. y
todos sus conectores (suministrados por LA CONTRATISTA).

Suministro de la glicerina donde sea requerido.

Soplado y prueba de fuga del “tubing”.

Suministro de accesorios para la conexión eléctrica.

Conexión eléctrica del instrumento.

Calibración y prueba del instrumento.
6.4.6.
INSTALACIÓN DE ACTUADOR ELÉCTRO HIDRAULICO
LA CONTRATISTA será responsable de la instalación, conexionado y pruebas de los
actuadores eléctro hidráulicos de las válvulas de control a ser instaladas en el área de
Mitare y Tiguadare.
Asimismo, debera realizar el suministro y tendido de cable de comunicación, para
garantizar que la conexión de la red de dos hilos de los actuadores se realice
correctamente y con los criterios de calidad exigidos para este tipo de trabajo, LA
CONTRATISTA deberá disponer de personal especializado, para que verifique el trabajo
ejecutado, antes de comenzar las pruebas de funcionamiento de los equipos.
6.4.7.
INSTALACIÓN DEL GABINETE DE SUPERVISIÓN Y CONTROL QUE
ALBERGA EL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL (PLC) Y DE TELEMETRIA
REQUERIDOS PARA ESTABLECER LA COMUNICACIÓN CON EL SCADA.
LA CONTRATISTA deberá realizar la instalación del gabinete para el sistema de control
PLC, incluye la programación y configuración del PLC y del sistema de telemetria,
además incluye la fijación, aterramiento, ajustes mecánicos, retoque de pintura.
Comprende el suministro de materiales consumibles, transporte, equipos, mano de obra,
requeridos para la instalación del gabinete del PLC.
La partida comprende el montaje mecánico del gabinete en la plataforma eléctrica de la
estación y la fijación del gabinete a la plataforma.
6.4.8.
INSTALACIÓN DE DETECTORES DE APERTURAS DE PUERTAS
(DETECTORES DE INTRUSOS).
LA CONTRATISTA deberá realizar el suministro e instalación de interruptores
magnéticos, debe incluir el suministro de mano de obra, materiales, equipos y
herramientas para la fijación en puertas del gabinete de control y de la caseta de control.
6.4.9.
PRUEBAS DE LAZOS DE CONTROL.
LA CONTRATISTA suministrará los equipos necesarios, la supervisión, la mano de obra
especializada y los materiales para efectuar las pruebas de continuidad, funcionabilidad y
dejar en condiciones de operación todos los instrumentos asociados a los lazos
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 30
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
instalados en el proyecto. El objetivo de estas pruebas es constatar la configuración,
calibración y funcionamiento de cada lazo antes de realizar la transferencia al sistema de
control.
LA CONTRATISTA efectuará las pruebas de lazos según las normas PDVSA y los
códigos aplicables.
LA CONTRATISTA hará las pruebas de lazo funcionales que incluye señales
comunicación. Para realizar esta actividad el sistema de alimentación eléctrica de
instrumentos debe estar en operación. Se probará la continuidad e identificación
cableado desde: 1) Instrumentos a Gabinete PLC y Módulos de los PLC (regletas
tarjetas) y se deberán verificar los siguientes puntos:
de
los
del
y/o

Que todos los topes y tapones mecánicos de la instrumentación, aun cuando éstos
hayan sido suministrados por otros hayan sido removidos.

Que las conexiones de proceso de toda la instrumentación estén realizadas.
6.4.10. ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y
CONTROL.
Para esta actividad LA CONTRATISTA debera suministrar los equipos de prueba,
materiales, accesorios, herramientas y mano de obra calificada necesaria para la
realización del arranque y puesta en marcha del sistema de supervisión y control local a
instalar, el cual abarca:

Instrumentos, válvulas de control, Controlador, telemetría (chasis, módulos I/O,
CPU, módulos de comunicación), protecciones (Breakers), Cables y conductores.
7. CONGESTIONAMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO
La instalación de tuberías deberá tener en consideración disminuir la congestión del sitio de
trabajo. Se usarán los espaciamientos establecidos en las normas y según sea posible, usar
espaciamientos más amplios para facilitar la construcción y disminuir el tiempo de ejecución.
8. FACILIDADES PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Todos los equipos tendrán el acceso y las facilidades para su operación, mantenimiento y/o
reemplazo.
9. MANEJO DE CARGAS SEGURAS DURANTE LA INSTALACIÓN.
Se deberán usar los equipos de izamientos adecuados (grúas, montacargas, gatos
hidráulicos portátiles, etc.) a fin de minimizar riesgos de accidentes o daños a los equipos.
Así mismo, los equipos de izamientos a ser usados deberán ser inspeccionados y
certificados para su uso. Tomando en cuenta los manuales de ingeniería de diseño de LA
COMPAÑÍA para los equipos de izamiento, se sugiere evitar el movimiento de cargas
pesadas por encima del personal que esta realizando los trabajos de instalación de LA
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 31
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD
OBRA.
10. CONCLUSIONES

Como condición básica se determinó que se reemplazarán los tramos de tuberías sin
interrumpir la producción.

Se realizarán líneas paralelas a las existentes para los tramos a sustituir debido a que el
bombeo de crudo no será interrumpido.

Se debe dar prioridad a la prefabricación de la mayor cantidad de tuberías en taller, para
disminuir los trabajos de fabricación en sitio.

LA CONTRATISTA podrá prefabricar los soportes en taller y/o fabricarlos en sitio, pero
siempre deberá tomar en cuenta que los mismos deben estar en sitio para el montaje de
las tuberías.

LA CONTRATISTA debe considerar el máximo uso de equipos de construcción para
tener varias cuadrillas de trabajo a la vez y reducir los costos de instalación.

La maquinaria a utilizar será verificada en sus características de capacidad, tipo y
alcance de movilidad para que no interfiera con las instalaciones existentes. Tomar en
cuenta los procedimientos de inspección de LA COMPAÑÍA y normas al respecto:
PI-15-01-00 Equipos de izamiento
PI-15-01-01 Procedimientos de Inspección
PI-15-03-02 Tipos de inspección en equipos de izamiento

LA CONTRATISTA deberá exponer el cómo se abordará paso a paso la construcción
debido a que dependerá de: logística, recursos humanos, equipos, transporte y de los
proveedores de materiales. LA CONTRATISTA realizará la planificación de la
construcción con sus propios recursos, con la finalidad de dar cumplimiento a los tiempos
de ejecución de LA OBRA en construcción trayendo como resultado superar cualquier
obstáculo técnico y de logística que pudiese aparecer.

En general, LA CONTRATISTA deberá asegurar la realización de un trabajo de calidad,
con cero “0” incidente y accidentes a satisfacción de LA COMPAÑÍA.
11. RECOMENDACI0NES
A continuación se mencionan algunas recomendaciones dentro de este estudio de
constructibilidad:
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 32
de 34
PDVSA
ANÁLISIS DE CONSTRUCTIBILIDAD

Elaborar un cronograma de ejecución de LA OBRA, para verificar las fechas de entrega
de los equipos a ser suministrados por parte de LA COMPAÑÍA y por LA
CONTRATISTA, con el fin de utilizar, sin interferencia probables, equipos comunes de
traslado y/o izamiento.

Organizar un equipo para la asistencia administrativa del proyecto y realizar las
actividades de ubicación de materiales y equipos en almacenes y el control de planos
“como construido”.

Para el izamiento de los equipos, LA CONTRATISTA deberá presentar un plan de
izamiento, el cual deberá ser aprobado previamente por LA COMPAÑIA.

Se deberá tomar en cuenta la ubicación de cada uno de los equipos a ser instalados en
el marco de este proyecto, de forma de poder crear un plan de colocación de los mismos,
que asegure una efectividad en dicha tarea y evite el re-trabajo.

Se deberá contar con apoyo de camiones de bomberos al momento de reemplazar
tuberías.
GERENCIA DE PROYECTOS MAYORES
A1A0331401-OD0D3-GD21000
Revisión
0
Página
Fecha
Ago. 19
Página 33
de 34
Related documents
Download