Uploaded by LAM AAA

Gaceta-390 prot

advertisement
GacetaIMP
Órgano interno informativo electrónico
quinta época | año IX | No. 390
14 de agosto de 2023
Activo Integral Litoral de Tabasco
Especialistas de Región Marina
contribuyen a mantener la producción petrolera
GacetaIMP
14 de agosto de 2023
Región Marina
En el Activo Integral Litoral de Tabasco
se efectúa limpieza química de las líneas de producción
El monitoreo
y control de
productos
químicos del
activo lo realizan
35 expertos de
Región Marina
E
n el Activo Integral Litoral de Tabasco de la Región Marina, desde
hace casi ocho años, y de manera
continua, un grupo de especialistas del
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP),
encabezado por el maestro en ingeniería petrolera Víctor Hugo Olea López, se
dedica a la limpieza química de líneas de
producción mediante la inyección de pro-
ductos químicos en pozos, ductos e instalaciones marinas y terrestres.
Las 24 horas del día, los 365 días del
año, 35 trabajadores de las ramas de ingeniería petrolera y de ingeniería química, en su mayoría con la especialidad de
aplicación de tratamientos químicos y
acondicionamiento de corrientes, trabajan en el monitoreo y control de produc-
2
GacetaIMP
14 de agosto de 2023
tos químicos. El personal de plataformas
opera 14 días y descansa otros 14.
Este proyecto, que pertenece a la Dirección de Servicios de Ingeniería del IMP, es
un proyecto recurrente que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita para poder mantener o sostener su producción de aceite.
La Región Marina tiene cuatro activos:
Abkatun-Pol-Chuc, el Litoral de Tabasco, Ku-Maloob-Zaap y Cantarell. Toda
la producción de aceite que se tiene o se
produce en esos activos se envía a la Terminal Marítima de Dos Bocas (TMDB)
para su procesamiento.
Para atender el Activo Integral Litoral
de Tabasco se ha desarrollado un proyecto que se divide en cuatro servicios o partidas, en los cuales se aplican productos
químicos en centros de proceso, en pozos
y en ductos, tanto en las instalaciones
marinas costa fuera, como en las terrestres de la TMDB
La producción del Activo Integral Litoral, que son alrededor de 250 mil barriles
por día, se manda a la TMDB, donde hay
instalaciones del Activo Integral Litoral,
integradas por baterías de separación, patines de medición y calidad. Después, la
producción se incorpora a la de la TMDB.
(Lucía Casas Pérez) 🅖 ©
3
GacetaIMP
14 de agosto de 2023
Personal plataformero:
Guardia que labora a bordo:
Litoral-A
Diego López Rodríguez
Luis Alberto Valencia de la Cruz
José Inés Madrigal Hernández
Eleacín Hernández Ricárdez
Cristian Alberto López Miranda
Henry Alonso Pérez Córdova
Gaspar Iglesias Zurita
Gabriel Abrajan Ramírez
Abkatún-D
Antonio Medina de la Cruz
Equipo de trabajo:
Víctor Hugo Olea López,
jefe de proyecto
Personal administrativo:
Arlette Aurora Lezama Pérez
Estefany Rodríguez Argüelles
María Guadalupe Gallegos
Trinidad
Jesús Darío Valdez
Guardia 2 que se encuentra
en tierra:
Litoral-A
Pastor Martínez Jerónimo
Francisco Flores González
Eloy Vargas Jiménez
Martín Hernández Arias
Luis Alberto Lázaro García
Gabriel de los Santos Juárez
Crisanto Rodríguez Reyes
Abkatún-D
Slovenia Seine Guadalupe
Juárez Martín
Personal que trabaja en tierra
en la TMDB:
Miguel Ángel Hernández Mota
José Luis Romero Tigrera
Joel Vázquez Estrada
Óscar Hidalgo González
Zoyetzin Hervias Cedillo
4
Carmen Ma. Estefanía Hernández
Mota
Sonia Concepción Fabre Chablé
Mariela Salaya Rodríguez
Brenda Guadalupe Domínguez
Pérez
Angélica María Muñiz
Domínguez
Wilver Abraham Córdova
Ma. Guadalupe González Pérez
Patricia de la Fuente Rueda
Henry Antonio López Vargas
GacetaIMP
14 de agosto de 2023
Yacimiento-pozo-instalaciones superficiales
O
Con un enfoque
multidisciplinario
se busca la mayor
producción
posible al menor
costo
rientado a determinar problemas de aseguramiento de
flujo en el sistema yacimiento-pozo-instalaciones superficiales, relacionados con la formación de depósitos
orgánicos e incrustaciones minerales, así
como de carga de líquidos en pozos de gas
para diagnosticar el colgamiento de líquidos (acumulación de líquido en tuberías),
el servicio de Control de depósitos orgánicos e incrustaciones minerales del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), también
ofrece productos químicos de patente
propia, diseñados para controlar los depósitos de incrustaciones orgánicas e inorgánicas.
Con el fin de obtener el diagnóstico
acertado, se cuenta con los laboratorios
de Termodinámica y Síntesis de Productos Químicos y de Petrofísica y Análisis
PVT (presión, volumen y temperatura),
los cuales tienen la infraestructura ne-
cesaria para determinar las propiedades
fisicoquímicas de los fluidos producidos, el comportamiento de asfaltenos,
parafinas e incrustaciones minerales, la
composición mineralógica de la roca, así
como de la formación de cristales de parafinas.
De igual manera, se cuenta con especialistas de amplia experiencia en el análisis, diagnóstico y control de problemas
de depósitos orgánicos e incrustaciones
minerales, y con expertos de investigación que asesoran los proyectos. Asimismo, se puede acudir al personal de los
laboratorios de Calificación de Tecnologías y de Aseguramiento de Flujo, del
Centro de Tecnologías para Exploración
y Producción (CTEP), en Boca del Río,
Veracruz.
Con esta infraestructura humana y física, así como valiosas herramientas, se
lleva a cabo el análisis de las condiciones
de operación de los pozos de gas para
diagnosticar el colgamiento de líquidos,
se selecciona el método óptimo para resolver los problemas de colgamiento de
líquidos en pozos y se establece el diseño y la selección del método de solución
adecuado por pozo, con el objetivo de
Infraestructura del IMP
Adicionalmente, se emplean herramientas informáticas idóneas, como software
especializado, lo cual permite elaborar el
análisis de sensibilidad del fenómeno de
la depositación, en función de las variables de operación del sistema integral de
producción, logrando un desarrollo de
estudios integrales para definir tanto la
naturaleza y localización de los depósitos, como la selección y aplicación de la
tecnología adecuada para su prevención
y control.
6
Laboratorio de Termodinámica y Síntesis de Productos Químicos.
Especialistas del IMP realizan el diagnóstico y control
de depósitos orgánicos e incrustaciones minerales
GacetaIMP
14 de agosto de 2023
• Análisis y selección del método de
control de la depositación orgánica
y/o inorgánica.
• Seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos con el método de
control propuesto.
• Evaluación de productos surfactantes
en laboratorio
• Selección del método óptimo para resolver el problema de colgamiento de
líquidos
ducida a formar incrustaciones, y disponer de las técnicas y productos químicos apropiados para su prevención
y/o control, para evitar obstrucciones
que afecten la producción de hidrocarburos.
Resultados innovadores
El servicio de Control de depósitos orgánicos e incrustaciones minerales ha permitido optimizar la producción de hidrocarburos y eficientar la energía del
yacimiento, lo que evita caídas de presión adicionales debido a la formación
de depósitos. Asimismo, se han desarrollado metodologías para evaluar productos químicos inhibidores de la formación
de depósitos orgánicos; y una metodología para la predicción de la depositación
de parafinas en líneas de transporte de
crudo. También se han instalado dispositivos magnéticos en líneas de descarga, para el control de la formación de incrustaciones de carbonato de calcio.
Con la mejor comprensión del colgamiento de líquidos, los especialistas de
la Gerencia de Soluciones en Instalaciones Superficiales y Subsuperficiales del
IMP, han aplicado el producto químico
Beneficios
Laboratorio de Petrofísica y
Análisis PVT.
obtener la mayor producción posible al
menor costo, con un enfoque integrado
y multidisciplinario.
Este servicio, en resumen, comprende:
• Recopilación y análisis de información.
• Muestreo y caracterización de fluidos, depósitos y/o incrustaciones.
• Análisis y diagnóstico del problema
de depositación orgánica y/o incrustación mineral en el sistema integral
de producción (yacimiento-pozo-instalaciones superficiales).
• Selección y evaluación de tecnologías
para el tratamiento y control de los
depósitos y/o incrustaciones.
Una vez que se cuenta con el diagnóstico
certero, se diseñan los tratamientos necesarios para el control de depósitos y/o
incrustaciones, a partir de las pruebas de
laboratorio. Lo cual permite al operador:
• Conocer la tendencia de los aceites
crudos producidos para la formación
de depósitos de asfaltenos y/o parafinas, así como el punto del sistema de
producción donde más probablemente se inicia su acumulación.
• Disponer de opciones de solución que
permitan tanto controlar o mitigar la
depositación, como mantener la plataforma de producción de hidrocarburos.
• Conocer las tendencias del agua pro-
7
IMP-DAIM-1000 e IMP-DAIM-1000R a
fondo de pozo, para evitar la formación
de depósitos de asfaltenos en los aparejos de producción, en pozos de la Región
Sur de Pemex Exploración y Producción
(PEP) y, de manera paralela, se han establecido propuestas de incremento de
producción.
En términos generales, el servicio ofrece solución a los problemas de depositación de orgánicos, tomando en consideración el sistema integral de producción.
(Nancy Mendoza Alcalá). 🅖 ©
Jornada de Vacunación contra Covid-19, en Sede
Debido al aumento de casos de Covid-19 (SARS-CoV-2) que se han presentado en nuestro país, el área de Medicina Ocupacional y
Servicios Médicos aplicará la vacuna Abdala el jueves 24 de agosto a partir de las 10:00 horas en el edificio 12 de sede.
Podrá invitar a tres familiares mayores de 18 años, máximo
La vacuna, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de
la República de Cuba, está indicada para la inmunización activa específica
contra la infección por SARS-CoV-2.
• En abril obtuvo por parte del Conahcyt recomendación
favorable para la ampliación del uso de emergencia
• Con una eficacia a las formas clínicas leves, moderadas
y graves de COVID-19 de 92.13 por ciento, 88.99 por
ciento y 92.33 por ciento, respectivamente.
Ingresa aquí para realizar tu registro de vacunación:
https://forms.office.com/r/mxEdSZ5kFY
GacetaIMP
Órgano informativo del
Instituto Mexicano del Petróleo
Directorio
Dirección General
ï‚¢ Ing. Marco Antonio Osorio Bonilla
Dirección de Investigación
en Exploración y Producción
ï‚¢ Dr. Gustavo Murillo Muñetón
Dirección de Investigación
en Transformación de Hidrocarburos
ï‚¢ M. en C. Florentino Murrieta Guevara
Dirección de Tecnología de Producto
ï‚¢ Dr. Fernando Castrejón Vacio
Dirección de Servicios
en Exploración y Producción
ï‚¢ M. en C. Jorge Mendoza Amuchástegui
Dirección de Servicios de Ingeniería
ï‚¢ Ing. Arturo Ricardo Rosales González
Dirección de Desarrollo de Talento
ï‚¢ M. en C. Rafael Ramos Palmeros
Dirección de Planeación de la Operación
ï‚¢ M. en F. Patricia Agundis Salazar
Dirección de Finanzas y Administración
ï‚¢ Lic. Jorge A. Ochoa Morales
Unidad de Asuntos Jurídicos
ï‚¢ Dr. Martín Gustavo Moscoso Salas
Órgano Interno de Control
ï‚¢ Mtro. Jairo Orlando Perilla Camelo
Editor
ï‚¢ Juan Cristóbal Ramírez Peraza
Jefe de Información
ï‚¢ René Anaya Sarmiento
Diseño y formación
ï‚¢ Omar Montoya Hernández
ï‚¢ Azul O'Dominique
ï‚¢ Luis Enrique Ramírez Juárez
Fotografía
ï‚¢ Arturo González Trujano
Síguenos en las redes sociales
@IMPetroleo
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Mexicano del Petróleo
Gaceta IMP Instituto Mexicano del Petróleo, Año IX, No. 390, 14 de agosto de 2023, es una difusión semanal editada por
el Instituto Mexicano del Petróleo: Eje Central Lázaro Cárdenas Norte No. 152, Col. San Bartolo Atepehuacan, Alcaldía
Gustavo A. Madero, C. P. 07730, Tel. 9175 7945, www.gob.mx/imp Editor Responsable: Juan Cristóbal Ramírez Peraza.
Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2019-091812392900-203. Distribuido por Comunicación Social y Relaciones
Públicas. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
El contenido de este material informativo podrá ser reproducido, siempre y cuando se cite la fuente.
Download