Uploaded by jbernabe2014

Tesina Fidel

advertisement
Resumen
La siguiente presentación lleva por título: Diagnóstico del estado de la instrumentación
automática del Hotel Pernik en aras de conocer el estado técnico de los dispositivos
que dispone el hotel para las labores automatizadas y proponer algunas medidas para
aumentar su período de vida útil y fiabilidad. Con dicho objetivo se realizó una
investigación dentro y fuera de la institución y con ello se pudo recopilar una serie de
datos que serán de utilidad para la elaboración del trabajo y su objetivo principal que es
brindar una mejora al sistema de mantenimiento destinado al equipamiento automático.
También se efectuó un recorrido por las zonas donde se encuentran dichos dispositivos
en conjunto con el jefe de mantenimiento y el energético de la institución con el objetivo
de hacer un acercamiento a las principales problemáticas que presentan estos equipos,
su
criticidad
y
especificaciones
técnicas.
Se
ofrecerá
una
explicación
del
funcionamiento y las partes de cada objetivo estudiado para poder así poner en
situación al lector.
Abstract
The following presentation is entitled: Diagnosis of the state of the automatic
instrumentation of the Hotel Pernik in order to know the technical status of the devices
that the hotel has for automated work and propose some measures to increase its life
span and reliability. With this objective in mind, a research was carried out inside and
outside the institution and with this it was possible to collect a series of data that will be
useful for the elaboration of the work and its main objective, which is to provide an
improvement to the maintenance system for the automatic equipment. A tour of the
areas where these devices are located was also carried out in conjunction with the head
of maintenance and the institution's energetician in order to approach the main
problems presented by this equipment, its criticality and technical specifications. An
explanation of the operation and the parts of each objective studied will be offered in
order to put the reader in the right situation.
ÍNDICE
Introducción..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL CAMPO DE LA AUTOMÁTICA DE
LAS INSTALACIONES HOTELERAS ............................................................................. 6
1.1. ¿Qué es la automatización hotelera? ................................................................... 6
1.2. Usos comunes de la automatización hotelera ....................................................... 6
1.3. Ventajas de la automatización hotelera ................................................................ 7
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS EQUIPOS AUTOMATIZADOS
DE LA INSTITUCIÓN .................................................................................................... 10
2.1. Sistema contra incendios .................................................................................... 10
2.2. Sistema de Aire acondicionado Split ................................................................... 12
2.3. Lavavajillas automático ....................................................................................... 14
2.4. Cámara frigorífica ............................................................................................... 15
2.5. Bomba de agua ................................................................................................... 17
Una bomba de agua es una maquinaria que se utiliza para bombear agua de un lugar a
otro, ............................................................................................................................... 17
2.6. Ascensor ............................................................................................................. 18
2.7. Propuesta de Plan para mejorar la eficiencia de los equipos.............................. 20
2.7.1. Sistema contra incendios .............................................................................. 22
2.7.2. Aire acondicionado Split ............................................................................... 23
2.7.3. Lavavajillas automático ................................................................................. 23
2.7.4. Cámara frigorífica ......................................................................................... 24
2.7.5. Electrobombas .............................................................................................. 25
CONCLUSIONES.......................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 29
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 1. Sistema contra incendios. Fuente: Tomada por el autor. ........................... 12
Figura 2. 2. Aire acondicionado Split. Fuente: Tomada por el autor. ............................ 13
Figura 2. 3. Lavavajilla Automático. Fuente: Tomada por el autor. ............................... 15
Figura 2. 4. Cámara Fría. Fuente: Tomada por el autor. ............................................... 17
Figura 2. 5. Electrobomba. Fuente: Tomada por el autor. ............................................. 18
Figura 2. 6. Ascensor. Fuente: Tomada por el autor. .................................................... 20
Introducción
El Hotel Pernik presenta una serie de dispositivos automatizados de vital importancia
para su desempeño funcional, al igual que algunos otros sectores de las instalaciones
que podrían disponer de este sistema operacional para su salto en desarrollo.
La automatización en los hoteles consiste en automatizar procesos que anteriormente
se realizaban de forma manual por personas, gracias a la introducción de la tecnología.
Por supuesto, la automatización no sustituye en los alojamientos a los empleados, que
contribuyen en gran medida a que la estancia de los huéspedes sea un éxito, sino que
busca realizar de forma más eficiente tareas repetitivas o complejas que consumen
tiempo y recursos humanos.
Los sistemas automatizados se pueden utilizar para administrar el inventario de
habitaciones de los hoteles, controlar los accesos, gestionar las reservas o
comunicarse con los huéspedes para favorecer su fidelización, entre muchas otras
opciones (Flores Estrada, 2023).
5 ventajas de la automatización en los alojamientos y hoteles
Según Moreira and Mendoza (2022) La automatización redunda en beneficios tanto
para los gestores y empleados de los alojamientos, como de las personas que se
hospedan en él, ya que siempre está orientada a mejorar su experiencia.
•
Reducción de costes
Una de las principales ventajas de la automatización en los hoteles es la reducción de
los costes. Por un lado, al permitir realizar de forma automatizada tareas que antes se
hacían manualmente por una persona, es posible destinar esos recursos humanos a
labores más estratégicas del hotel. Por otro, algunas de las automatizaciones están
programadas para la eficiencia, por ejemplo, evitando el despilfarro de energía.
Por supuesto, la automatización requiere una inversión, que en los hoteles con cientos
de habitaciones no es nada desdeñable. Pero en el medio plazo este desembolso
inicial queda amortizado, lo que ha llevado a una tendencia imparable de digitalización
en los hoteles en la última década.
•
Ahorro de tiempo
1
Generalmente, los procesos automatizados permiten ahorrar tiempo en los procesos,
que tienen además un margen de error mucho menor. Por ejemplo, enviar un correo
automatizado de agradecimiento a todos los huéspedes que han abandonado ese día
el hotel se puede realizar en cuestión de minutos, algo que no sería posible de forma
manual y que llevaría, probablemente, a descartar esta acción.
Del mismo modo, en un momento tan crucial como la recepción de los viajeros y el
check-in, la automatización permite a los equipos de recepción ser mucho más ágiles y
evitar los atascos. Esto es posible gracias a herramientas como el registro digital, que
permite tomar rápidamente los datos del documento de identidad, o a las llaves
digitales, que en cuestión de segundos pueden estar listas para todos los ocupantes de
una habitación.
•
Mejora de la experiencia del huésped
Al final, todas las acciones están orientadas a este punto. Y la tecnología es solo una
herramienta más para conseguirlo. El principal punto a favor suele ser este ahorro de
tiempo en la necesaria burocracia para el alojamiento del huésped, como el registro de
viajeros o la entrega de la llave.
Hay que tener en cuenta que es necesario realizar estos procesos a la llegada del
huésped, cuando muchas veces está exhausto tras un viaje, por lo que la agilidad es
siempre muy bien valorada en esta “primera impresión”. Incluso en algunos hoteles sin
recepción 24 horas o con entrada autónoma, la tecnología permite que el usuario
pueda acceder directamente a la habitación asignada sin pasar por recepción,
simplemente, con los permisos enviados a su Smartphone. En este sentido, la llegada y
salida flexible de los huéspedes, que hace años no era posible, hoy es una realidad en
millones de alojamientos.
•
Conectividad para una gestión integral
Uno de los puntos fuertes en la automatización hotelera es que muchos de los sistemas
permiten la conectividad con otras herramientas para que todo esté coordinado y los
datos se compartan de una forma más ágil y sincronizada.
•
Gestión de datos
2
La automatización va de la mano de la gestión más eficaz de los datos de los
huéspedes, que permite ofrecerles experiencias más personalizadas en función de su
perfil o enviarles solo comunicaciones de su interés a su correo electrónico. Otro
ejemplo es la valiosa información que brindan los softwares de control de accesos de
los hoteles, que permiten conocer quién y cuándo se ha realizado un acceso
determinado ante problemas de seguridad o incluso observar patrones de
comportamiento de los huéspedes, como en qué franja horaria abandonan los usuarios
las habitaciones por la mañana. El objetivo es analizar estos datos para poder efectuar
mejoras, como, por ejemplo, adelantar la hora del desayuno.
Situación Problémica
Actualmente, muchos hoteles en Cuba utilizan sistemas de gestión hotelera
automatizados que les permiten optimizar sus procesos y mejorar la experiencia del
cliente. La calidad del servicio se considera un factor clave en la diferenciación de los
servicios y la creación de ventajas competitivas a través de factores que, directa o
indirectamente, influyen en la decisión del cliente, deacuerdo con esta afirmación surge
como problema científico:
Problema científico
¿Cómo diagnosticar el estado de los equipos automáticos del Hotel Pernik?
Objeto de estudio
Equipos automáticos pertenecientes al Hotel Pernik.
Campo de acción
Diagnóstico de los equipos automáticos del Hotel Pernik
Hipótesis
Si se realiza el diagnóstico a los equipos automáticos pertenecientes al Hotel Pernik, se
podrá tomar medidas para mejorar la confiabilidad de los mismos, así como mejorar la
calidad de los servicios, la eficiencia y la satisfacción de los huéspedes.
Objetivo general
El objetivo general de la investigación "Diagnóstico del estado de la instrumentación y
la automática en el Hotel Pernik de Holguín" es evaluar el estado actual de la
instrumentación y la automatización en el Hotel Pernik de Holguín con el fin de
3
identificar áreas de mejora y proponer soluciones que contribuyan a la eficiencia
operativa, la calidad de los servicios y la satisfacción de los clientes.
Tareas de investigación
1 Revisión de fuentes bibliográficas para fundamentar teóricamente el problema.
2 Caracterizar el Hotel Pernik.
3 Caracterizar, analizar los equipos automáticos del Hotel Pernik.
4 Proponer un conjunto de acciones que posibiliten mejorar la confiabilidad de los
equipos automáticos del Hotel Pernik.
Métodos de investigación
Teóricos:
Análisis y síntesis:
Se analizó todo lo referente a la bibliografía del universo estudiado para conocer las
particularidades donde se desarrolla el marco de este trabajo.
Se escogieron pequeños resúmenes o síntesis de textos referentes al fenómeno a
estudiar, para mejorar el contenido en el que se enmarcará este trabajo.
Histórico – Lógico:
Se aplicó para establecer el estado del arte del tema de investigación, como un marco
teórico referencial, permitiendo conocer qué se ha investigado sobre el tema objeto de
estudio, y los aspectos generales que se abordan, así como surgimiento y evolución del
mismo.
Empíricos:
Consultas a expertos:
Entrevistas y encuestas realizadas a los directivos con mayor conocimiento en el tema
en El Hotel, así como, técnicos, ingenieros y operarios lo cual contribuyó con la
caracterización de la problemática estudiada.
Observación:
Se observan en qué condiciones se encuentran los equipos, así como donde los
mismos están instalados.
Revisión bibliográfica:
4
Se realizó la consulta de las bibliografías que nos permitieron establecer el estado del
arte.
5
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL CAMPO DE LA AUTOMÁTICA DE
LAS INSTALACIONES HOTELERAS
En años recientes, la automatización ha ganado terreno en el sector hotelero debido a
su gran auge, tanto en desarrollo tecnológico como en demanda por parte de usuarios.
Es por esa razón que cada vez más propietarios y operadores hoteleros han optado por
incorporar sistemas de automatización en busca de generar mejores experiencias para
huéspedes, ahorrar dinero y obtener más ingresos.
Aunque la automatización es cada vez más popular en el sector y se ha convertido en
una tendencia a seguir en los próximos años, aún quedan dudas sobre su
funcionamiento, usos, ventajas y retos dentro de la industria (Quinteros, Zurita,
Zambrano, Manchay, & JBES, 2020).
1.1. ¿Qué es la automatización hotelera?
Según Uguet Vallbona (2019) Al igual que en otras industrias o en el día a día de
millones de personas, la automatización se basa en sustituir procesos manuales o que
solían tomar mucho tiempo convirtiéndolos en procesos sencillos, breves e impulsados
por la tecnología. Uno de los ejemplos más comunes y de uso cotidiano es cualquier
sistema de lavandería casero; los humanos sustituyeron el lavar ropa mano para
realizarlo a través de una máquina que les permite ahorrar tiempo, energía, costos, y
más.
De esta manera, los procesos de automatización en la industria hotelera han ganado
terreno para sustituir o simplificar diferentes procesos que van desde lo administrativo
hasta lo operativo, pasando por la experiencia del consumidor (Bulchand Gidumal &
Melián González, 2021).
Aunque usualmente se requiere de software para la automatización, esta transición
digital no se limita a cadenas gigantescas de hoteles, sino se puede implementar en
cualquier tipo de inmueble asociado al ramo; incluso pensiones o minihoteles.
1.2. Usos comunes de la automatización hotelera
La automatización suele asociarse con tecnología vanguardista que está al alcance de
unos pocos; sin embargo, abarca un espectro de procesos que incluyen la mejora en
recepción, las reservas, la contabilidad y administración del hotel, así como el manejo
6
de tiempo de clientes y personal dentro de los hoteles (Queipo, Marquéz, & Parra,
2002).
Por ejemplo, la gestión del personal a través de un software de automatización puede
eficientizar el trabajo de las camareras a través de un control de habitaciones que
puedan consultar digitalmente. Asimismo, estos sistemas pueden actualizar el
inventario de insumos y ahorrar recursos.
Respecto a los huéspedes, los sistemas de automatización permiten una mejora en los
procesos de reserva y estancia facilitando la información y los accesos; así como
gestionando las entradas y salidas de estos.
Por otra parte, es importante recordar que el almacenamiento y gestión de datos se ha
convertido en una de las principales economías en la era digital. Por lo tanto, al tener
sistemas de automatización implementados en diferentes rubros del sector, significa
que habrá mayor recopilación de datos de la industria. Esta cantidad de datos se puede
analizar y gestionar para crear bancos de datos útiles para otros sectores o para
implementarlos en un proyecto de mejora continua de gestión y experiencia hotelera
(Palao, 2017).
1.3. Ventajas de la automatización hotelera
Según Moreira and Mendoza (2022) Con los diferentes usos que se permite la
automatización hotelera, se concluye que; además de colocar los inmuebles a la
vanguardia tecnológica; dentro de sus principales ventajas se encuentran:
•
Aumento de la velocidad en la que procesa la información
•
Reducción de tiempo y costos en trabajos operativos
•
Mejora la logística del lugar
•
Mejor manejo y eficiencia del personal
•
Aumento de la seguridad en los hoteles
•
Mayor eficiencia en las reservas, pagos y estancias
•
Una aplicación conjunta de la automatización otorga mayor puntaje en la
experiencia de los huéspedes
•
Retos de la automatización hotelera
7
Aunque la transición a la automatización se ha convertido casi en un deber dentro de la
industria, también es verdad que es un ramo lleno de retos. No solo por las exigencias
que conlleva su implementación en los inmuebles, sino por factores como la adaptación
y capacitación tecnológica del personal, la elección correcta del software o la transición
digital de los consumidores.
Sin dejar a un lado el costo de implementación de cualquier software de automatización
que podría no estar contemplado dentro de los presupuestos de inversión de un hotel.
No obstante, se ha demostrado que realizar una inversión de este tipo mejora
notablemente la eficacia de los lugares y, por ende, brinda mejores experiencias
(Gomila, 2019).
¿Desde cuándo se utiliza en nuestro país?
Según Gallardo del Sol, Rivas-Perez, and Orozco López El primer autómata cubano
fue el Nodorren, creado en la década del 80 del pasado siglo. Luego, a finales del
período, se creó el Nova, que era más avanzado. En principio estaban concebidos para
brindar servicios a los centrales azucareros y a la industria ferroviaria, controlando el
tráfico de trenes. Hay que destacar que esos autómatas eran tan competitivos como los
modelos foráneos creados en la misma época. Pero el desarrollo de la tecnología en el
mundo avanzaba mucho más rápido que aquí y, lógicamente, con las trabas
económicas que teníamos y tenemos nosotros, los proyectos se estancaron. Además,
sale mucho más barato comprarlos en el extranjero que producirlos en Cuba.
¿Hace mucho que se implementó la automatización en la rama hotelera?
Desde 1994. Precisamente, los primeros autómatas que se instalaron fueron los Nova.
Luego se adquirieron en el mercado internacional.
¿Y por qué se decidió automatizarlos?
Esos fueron años muy duros para la economía cubana, y el turismo se alzó como la
principal fuente de recaudación de fondos del país. Entonces se buscó la forma de
incrementar el confort de los hoteles existentes, para lograr mayores índices de
aceptación entre los clientes.
¿Cuántos hoteles utilizan esa tecnología en la actualidad?
8
Al principio se implementó en los que tenían carácter internacional, pero luego se
extendió a todos los del país.
¿Cuál es su aplicación directa en esos establecimientos?
Actualmente la automatización es casi obligatoria en este sector. Con los autómatas
modernos se puede controlar la temperatura, la luminosidad en las habitaciones, así
como los niveles de humedad. En las discotecas de los hoteles hay sistemas
automatizados con los cuales se regula la calidad del aire. Otros sensores, muy
utilizados en los parqueos, controlan el nivel de gases tóxicos. Además, un hotel con un
sistema automatizado amortiza en un año el equivalente al costo de compra e
instalación de dicho sistema, evitando gastos innecesarios.
Lograr ese nivel de confort es, en parte, responsable de que nuestros hoteles sean
elegidos año tras año como destino por turistas de todo el mundo.
9
CAPÍTULO
II:
CARACTERIZACIÓN
GENERAL
DE
LOS
EQUIPOS
AUTOMATIZADOS DE LA INSTITUCIÓN
2.1. Sistema contra incendios
Algunas habitaciones como la suite, la cocina y algunos despachos del personal de
servicio disponen de un sistema de detección de incendios. La función de un sistema
de detección de incendios es la de detectar un incendio en el momento más temprano
posible y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas para que puedan
adoptarse las medidas apropiadas.
La función de un sistema de alarma consiste en emitir señales acústicas y/o visuales a
los ocupantes de un edificio en el que pudiera existir el riesgo de incendio. Las
funciones de detección y de alarma pueden estar integradas en un solo sistema. La
detección de un incendio puede ser realizada por las personas, por instalaciones
automáticas de detección, o sistemas mixtos.
El sistema deberá funcionar de manera satisfactoria no sólo en las condiciones de un
incendio sino también cuando esté sometido a condiciones susceptibles de producirse
en la práctica evitando falsas alarmas. Una de las posibles acciones como
consecuencia de la alarma es ordenar la evacuación de las personas antes de que las
vías de evacuación puedan ser inundadas por el humo, así como reducir los daños al
poder iniciar la extinción con los medios de extinción disponibles en el lugar del
incendio
Según González-Sáenz et al. (2023) los componentes de un sistema de detección
automática de incendios:
•
Detector de calor.
•
Termostático
•
Termovelocimétrico
•
Combinado
•
Detector de humo
•
Iónico
•
Óptico
•
Detector de gases
10
•
Detector de llamas
•
Detector multisensor
Los detectores térmicos son sensibles a la elevación de la temperatura:
•
Termostáticos. Se activan cuando la temperatura ambiente excede de un cierto
valor durante un tiempo suficiente.
•
Termovelocimétricos. Se activan cuando la velocidad de aumento de
temperatura excede de un cierto valor durante un tiempo suficiente.
•
Combinados. Incorporan un elemento termostático y otro velocimétrico
•
Los detectores de humos, son sensibles a las partículas derivadas de la
combustión y/o pirólisis suspendidos en la atmósfera (aerosoles) y son de dos
tipos:
•
Iónicos. Se activan debido a la influencia de los productos de la combustión
sobre la corriente eléctrica generada en una cámara de ionización.
•
Ópticos. Se activan por la influencia de los productos de la combustión sobre el
flujo (oscurecimiento) o la difusión de la luz (efecto Tyndall) en las zonas
infrarroja, visible y/o ultravioleta del espectro electromagnético.
•
Los detectores de gases son sensibles a los productos gaseosos de la
combustión y/o descomposición térmica.
•
Los detectores de llamas son sensibles a la radiación emitida por las llamas de
un fuego. Finalmente, los detectores multisensores son sensibles a más de un
fenómeno del fuego, por ejemplo, calor y humo.
Luego de una inspección al sistema contra incendios de la institución se pudo constatar
que estaba en óptimas condiciones de funcionamiento a través de un simulacro de
control con el previo aviso al personal que se encontraba allí. Se le realiza un control
dos veces por año, pude constatar que se efectúa con una frecuencia por debajo de la
recomendada. Este se debe efectuar trimestralmente, un total de cuatro veces por año
según especialistas.
11
Figura 2. 1. Sistema contra incendios. Fuente: Tomada por el autor.
2.2. Sistema de Aire acondicionado Split
Cuando hablamos de aire acondicionado, en el primero que pensamos es en el aire
acondicionado Split. Es el más frecuente y normalmente es el que se instala en las
viviendas, pero no solo existe este tipo, sino que hay muchos más. El aire
acondicionado Split tiene dos unidades separadas, una unidad exterior situada en las
fachadas y otra unidad interior situada dentro.
La unidad interior o también llamada Split es un aparato alargado que se encuentra
dentro de la habitación como hemos dicho antes, en esta unidad se encuentra el
evaporador que es el encargado de extraer el aire caliente y ceder su calor al gas
refrigerante, también encontramos el ventilador que distribuye el flujo de aire
refrigerado a la estancia y los sensores de temperatura conectados a un termostato
para saber la temperatura del local.
Por otra parte, está la unidad exterior que es la encargada de expulsar el aire caliente
del interior al exterior. En esta unidad encontramos el condensador donde el gas
refrigerante pasa de gas a líquido (Mora Alvarado & Gonzales Cadillo, 2020).
¿Cómo funciona el aire acondicionado? El funcionamiento del aire acondicionado es
muy sencillo, se trata de un proceso cíclico donde el gas se transforma de líquido a gas
y al revés gracias a los gases refrigerantes.
12
Los pasos que sigue nuestro aire acondicionado para transformar el aire caliente de
una estancia en aire frío se llama ciclo de refrigeración y es el siguiente: el aire
acondicionado extrae el aire caliente de la habitación gracias a un ventilador, este aire
circula por unos tubos donde se encuentra el líquido refrigerante. En este proceso el
líquido pasa a un estado gaseoso donde se absorbe el calor y el líquido se evapora y
se condensa dando como resultado aire frío. Esto sucede porque el aire caliente es
empujado por el compresor y genera calor. El calor sobrante es expulsado al exterior,
fuera del ventilador (Guerrero Pulupa, 2022).
Una de las principales problemáticas en los hoteles son los altos consumos de energía
eléctrica que conlleva a gastos económicos extras. Debido a negligencias de algunos
huéspedes equipos como los aires acondicionados se mantienen funcionando aun
cuando estos abandonan el local lo cual conlleva también al deterioro apresurado del
dispositivo de climatización. Por ello para evitar estas problemáticas se debería colocar
un sensor de movimiento que detecte cuando una persona ingrese en la habitación y
que el equipo comience su funcionamiento. En caso de no disponer de esta tecnología
asignar un límite de consumo eléctrico determinado para cada habitación y colocar un
Vatihorímetro para analizar los gastos extras de corriente eléctrica y anexarlos a la
cuenta del huésped. Se recomienda para este tipo de equipos realizar un
mantenimiento completo anualmente, también en casos de habitaciones vacías se
deben poner en funcionamiento algunos equipos durante al menos 1h al día para evitar
el deterioro por inactividad.
Figura 2. 2. Aire acondicionado Split. Fuente: Tomada por el autor.
13
2.3. Lavavajillas automático
En la cocina también podemos encontrar el lavavajillas. Los lavavajillas utilizan la
circulación de agua a una alta temperatura (50 – 70 oC) y detergentes muy fuertes (la
mayoría, demasiado alcalinos para exponerlos a la piel) para conseguir este efecto de
limpieza. El lavavajillas es un aparato que proyecta agua sobre la vajilla, ya sea agua
con detergente, al principio, o pura al final para aclarar.
Muchos tienen también producción de calor para secar los utensilios después de
lavados. Además, al final del ciclo de lavado, añaden un producto llamado abrillantador,
que evita que los utensilios, en particular copas y vasos de vidrio, queden con manchas
al terminar el lavado, especialmente cuando se trata de aguas duras (con alto contenido
en sales disueltas).
Hay que tener cuidado con este producto, pues es un antiespumante y no debe usarse
con vasos o copas que vayan a contener líquidos con espuma, muy señaladamente
copas de cava o champagne y, en menor medida, vasos para cerveza. El lavavajillas
cuenta con una bandeja deslizante en la que se coloca la vajilla. También cuentan con
un filtro que retiene los restos más gruesos y debe ser limpiado periódicamente.
En los modelos más nuevos, se sustituye este filtro por una trituradora, por la cual se
hace pasar el agua, de manera que se eliminan los restos de comida sin necesidad de
tener que limpiar un filtro. Hay en el mercado aparatos con doble toma de agua, para
fría y para caliente (lavavajillas bitérmicos), el programador toma de una u otra según
sea necesario.
La ventaja es que los ciclos de lavado son más cortos, puesto que no es necesario el
tiempo de calentamiento o, al menos, es más corto. Si el calentamiento del agua
doméstica se hace con una energía distinta de la electricidad, además es más barato, y
todavía más cuando el agua se calienta por medio del sol.
El hotel dispone de un lavavajillas en óptimas condiciones. Pude corroborar esto a
través de una demostración por parte del personal encargado. En ese momento se le
estaba realizando la limpieza semanal exterior. En caso de avería se le aplica un
mantenimiento correctivo debido al bajo grado de criticidad que presenta.
14
Figura 2. 3. Lavavajilla Automático. Fuente: Tomada por el autor.
2.4. Cámara frigorífica
La cámara fría es unos de los sistemas más importantes del Hotel ya que en ellos se
encuentran en conserva los recursos alimenticios para su posterior elaboración. Esta
está dividida en varias cámaras menores con tableros de control independientes. Cada
cámara presenta en la puerta y en su respectivo tablero de control una etiqueta de
identificación para así regular la temperatura que debe mantener para conservar
determinado contenido.
Existen dos grandes tipos de cámaras frigoríficas, las de refrigeración y las de
congelación. Las primeras (refrigeración) guardan y almacenan la mercancía hasta los
0 oC y las de congelación pretenden almacenar mercancías en temperatura de
congelación dependiendo de las necesidades de almacenamiento de producto. Su uso
está plenamente extendido en todo el mundo ya que se pueden conservar alimentos o
mercancías en condiciones óptimas dada la capacidad de aislamiento y de
conservación.
La cámara tiene piso, paredes y techo recubiertos con varias capas de material plástico
aislante y entre ellas una chapa metálica para impedir la filtración de humedad (vapor
de agua). Esta incluye:
15
Cámaras a un costado o a los dos de un corredor: Cada una con una puerta de cierre
hermético manual o automática por la cual entran y salen los productos a enfriar. Para
facilitar la circulación del aire frío que llega del evaporador ubicado encima del marco
de la puerta se debe dejar libre 50 cm de la parte superior y 10 cm de las paredes. Los
frutos que llegan de la cosecha pueden venir en cajones estibados o en cajas sobre
palés (o pallets) cargados hasta una altura de 1,80 m las cajas vienen en pallets de
1,20 x 1,00 m que se estiban hasta una altura de 1,80 m. Hay diferentes modelos de
cajas y diferentes medidas y modelos de palés incluso con armazones para aumentar
la estabilidad.
Corredor: No tiene evaporador. La temperatura reinante es intermedia entre la del
exterior y la de los cuartos. El frío lo recibe por las paredes de los cuartos y a través de
las puertas cuando se abren para sacar o introducir frutos. El ancho del corredor debe
permitir una fila de palés o cajones preparados para entregar un pedido o en espera de
introducir mercadería. Sobre el marco de las puertas hay termómetros, higrómetros y
campanas de alarma para cuando la temperatura del cuarto sube más de lo fijado.
Sala de máquinas incluye:
compresor y su motor eléctrico
condensador con ventilador para enfriarlo (cabe señalar que no siempre se encuentra
al interior de la sala de máquinas debido a que debe liberar gran cantidad de calor,
conforme la magnitud de la instalación)
generador y compresor de emergencia capaz de mantener la temperatura reinante en
los cuartos en caso de falla del equipo o de la corriente o desperfecto del compresor
tablero de mandos de la maquinaria y la iluminación
El mantenimiento de dicha cámara se efectúa cada seis meses, realizado por el propio
personal de mantenimiento del hotel. A pesar de la innegable preparación que tienen
los compañeros de esta rama, el servicio debe ser prestado por una empresa
especializada en refrigeración a través de la tercerización, pero por motivos
económicos se dificulta esta operación. En estos momentos se encuentra inactiva por
mantenimiento la cámara para Vegetales.
16
Figura 2. 4. Cámara Fría. Fuente: Tomada por el autor.
2.5. Bomba de agua
En el exterior del Hotel podemos encontrar las bombas de agua que se encargan de
transportar el líquido desde la cisterna hasta la parte superior del Hotel donde se
encuentra el tanque. Este cuenta con un sistema de control de nivel que al llegar a un
punto determinado manda una señal al receptor en las bombas y comienzan con su
función de transportar el agua. En el momento de la fotografía las estaban pintando.
Una bomba de agua es una maquinaria que se utiliza para bombear agua de un lugar a
otro, moviendo cualquier fluido, el más común es el agua. Puede ser utilizado en
muchos ámbitos y sectores diferentes, sus aplicaciones más comunes son: en la
agricultura y jardinería, el suministro de agua potable, el drenaje de piscinas y pozos, la
eliminación de aguas residuales o en la alimentación de calderas.
Una bomba de agua está compuesta por las siguientes partes que hacen que permiten
su funcionamiento:
•
Carcasa o Armazón: Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta en su
mayoría su mecanismo de avance de los líquidos a traspasar. Generalmente
debe ser anticorrosión, en acero inoxidable o hierro fundido si no es sumergible.
17
•
Entrada y Salida: es el hueco o entrada por donde pase el fluido, y la salida del
mismo.
•
Impulsor, Rotor o Rodetes: Es el dispositivo que se usa para poder impulsar el
fluido contenido en la carcasa. Pueden ser de tipo aspas, álabes, etc.
•
Sellos, Retenedores y Anillos: Es todo lo que hace que la Bomba selle de
manera correcta consiguiendo cierta compresión interna.
•
Eje Impulsor: es un eje que sostiene el impulsor para que gire sobre él.
•
Cojinetes o Rodamientos: sirven para sostener adecuadamente el Eje Impulsor
•
Panel de Control: su función es accionar la Bomba de Agua, puede contener
switches o botones para realizar su encendido o parada.
•
Motor: Es el dispositivo que permite mover el eje y, a su vez, el impulsor para
que el fluido pueda pasar de un lado a otro.
Figura 2. 5. Electrobomba. Fuente: Tomada por el autor.
2.6. Ascensor
La institución cuenta con un sistema de dos ascensores marca ThyssenKrupp. Un
ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado para
mover principalmente personas entre diferentes niveles de un edificio o estructura.
Cuando está destinado a trasladar objetos grandes o pesados, se le llama también
montacargas.
Está formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto
para ponerlo en marcha. De acuerdo a su método de funcionamiento existen dos tipos:
el ascensor electromecánico y el ascensor hidráulico u oleodinámico. Al llegar al límite
de 750 kg o 10 personas este automáticamente interrumpe su funcionamiento y emite
18
una señal sonora que avisa de la anomalía al personal dentro del ascensor. También
tiene un sensor en la puerta que detecta cualquier interrupción al cerrarse.
El ascensor cuenta con los siguientes componentes
•
Cabina: La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está
formada por dos partes: el bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina
autoportante.
•
Contrapeso: El ascensor tiene un contrapeso, que tiene una masa igual a la de
la cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no
tenga que mover toda la masa de la cabina, sino solo una fracción. Debido a ello,
un ascensor vacío, pesa menos que el contrapeso. El contrapeso también está
conducido por unas guías. Su función es equilibrar la carga para facilitar el
trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.
•
Grupo tractor en los ascensores electrodinámicos: Los grupos tractores para
ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a un reductor
de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra
los cables por adherencia.
•
Sistema de paracaídas: En los extremos inferior o superior del bastidor de la
cabina, se encuentra el sistema de paracaídas, ya sea instantáneo o progresivo.
Este libera unas cuñas contra las guías para frenar la cabina en caso de que
baje a una velocidad mayor que la permitida por el limitador, impidiendo así que
la cabina caiga libremente incluso en el caso de que se cortaran todos los cables
que la sujetan. En los ascensores modernos y según normativa de cada país o
región también frena en subida.
•
Cuadro control de maniobras: El control de los sistemas de ascensores se
realiza mediante sistemas electrónicos, encargados de hacer funcionar la
dirección de movimiento de la cabina y de seleccionar los pisos en los que esta
deba detenerse.
Actualmente, los controles de ascensores funcionan con
microprocesadores electrónicos que mediante algoritmos de inteligencia artificial
determinan la forma de administrar la respuesta a los pedidos de llamadas
coordinando la operación de los distintos equipos.
19
Los cuadros de maniobra actuales tienen un sistema de información de errores, que en
caso de avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el
mecánico del ascensor sepa cuál ha sido el motivo de que el ascensor se detuvo. Un
ascensor cuenta con múltiples dispositivos de seguridad para evitar cualquier riesgo de
accidentes y en cuanto cualquier dispositivo falla el ascensor queda automáticamente
detenido.
Cada seis meses, los técnicos encargados del mantenimiento del ascensor revisan el
correcto estado de la luz de emergencia, el operador y el estado de patinaje y tensión
de los cables.
En este periodo también se exigen ciertas tareas de limpieza como la de las puertas de
la cabina y su revisión. Además de la limpieza y revisión general de los cuadros y de
las protecciones.
Figura 2. 6. Ascensor. Fuente: Tomada por el autor.
2.7. Propuesta de Plan para mejorar la eficiencia de los equipos
•
Programación de Mantenimiento Preventivo: Establecer un programa de
mantenimiento preventivo para cada equipo automatizado, con revisiones
periódicas programadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y las
20
normativas aplicables. Esto incluiría inspecciones, limpieza, lubricación, ajustes
y pruebas de funcionamiento.
•
Capacitación del Personal: Brindar capacitación al personal de mantenimiento
para que estén actualizados en las últimas tecnologías y métodos de
mantenimiento de equipos automatizados. Esto les permitirá identificar y
solucionar problemas de manera más eficiente, así como realizar ajustes y
calibraciones necesarias.
•
Implementación de Sensores y Sistemas de Monitoreo: Instalar sensores de
temperatura, humedad, presión, y otros parámetros relevantes para monitorear
el estado de los equipos de forma continua. Además, la implementación de
sistemas de monitoreo remoto permitirá detectar anomalías y programar
intervenciones de mantenimiento de manera proactiva.
•
Tercerización de Servicios Especializados: Contratar servicios de empresas
especializadas en refrigeración, electricidad, y sistemas automatizados para
realizar mantenimientos específicos que requieran conocimientos técnicos
avanzados y herramientas especializadas.
•
Registro y Seguimiento: Mantener un registro detallado de todas las actividades
de mantenimiento realizadas, incluyendo fechas, intervenciones, repuestos
utilizados, y observaciones relevantes. Esto permitirá un seguimiento preciso del
historial de mantenimiento de cada equipo.
•
Actualización de Software y Firmware: Realizar actualizaciones periódicas de
software y firmware de los equipos automatizados para garantizar su
funcionamiento óptimo y la corrección de posibles vulnerabilidades de seguridad.
•
Establecimiento de Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Definir KPIs para
evaluar el desempeño de los equipos automatizados, como la eficiencia
energética, la fiabilidad, y la vida útil restante. Esto permitirá identificar áreas de
mejora y tomar decisiones basadas en datos.
•
Gestión de Repuestos y Consumibles: Mantener un inventario actualizado de
repuestos y consumibles necesarios para el mantenimiento de los equipos
21
automatizados, asegurando la disponibilidad oportuna de los mismos para evitar
tiempos de inactividad prolongados.
Estas medidas contribuirán a mantener en buen estado los equipos automatizados,
prolongando su vida útil, reduciendo costos operativos y garantizando la eficiencia
operativa y la satisfacción de los clientes.
2.7.1. Sistema contra incendios
•
Actualización Tecnológica: Evaluar la posibilidad de actualizar el sistema de
detección y alarma de incendios a tecnologías más avanzadas que incluyan
detectores de humo, calor, llamas y gases, con capacidades de detección
temprana y precisión mejorada.
•
Implementación de Sistemas de Extinción Automática: Considerar la instalación
de sistemas de extinción automática, como rociadores de agua, sistemas de
supresión de agentes químicos o sistemas de niebla de agua, para
complementar el sistema de detección y proporcionar una respuesta rápida en
caso de incendio.
•
Capacitación y Simulacros: Realizar capacitaciones periódicas al personal sobre
el uso adecuado del sistema contra incendios, así como llevar a cabo simulacros
de evacuación y respuesta a incendios para garantizar una respuesta efectiva en
situaciones de emergencia.
•
Monitoreo Remoto: Implementar un sistema de monitoreo remoto que permita
supervisar el estado del sistema de detección y alarma de incendios de forma
continua, con capacidad de alertar automáticamente a los responsables en caso
de anomalías o fallos.
•
Integración con Sistemas de Gestión Integral: Integrar el sistema contra
incendios con otros sistemas de gestión del hotel, como el control de accesos,
para una respuesta coordinada en situaciones de emergencia y una gestión más
eficiente de la seguridad.
•
Evaluación de Normativas y Cumplimiento: Realizar una evaluación exhaustiva
de las normativas y regulaciones locales y nacionales sobre sistemas contra
incendios para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y normativos.
22
•
Plan de Contingencia: Desarrollar un plan de contingencia detallado que incluya
procedimientos claros para la evacuación, el uso de equipos de extinción, la
comunicación interna y externa, y la coordinación con los servicios de
emergencia.
Estas medidas contribuirán a mejorar la eficiencia del sistema contra incendios,
fortaleciendo la seguridad del hotel y la protección de sus huéspedes y empleados en
caso de emergencias.
2.7.2. Aire acondicionado Split
•
Programación de Encendido Automático: Implementar un sistema de encendido
automático basado en sensores de movimiento o temporizadores para activar el
aire acondicionado solo cuando sea necesario, reduciendo el consumo de
energía.
•
Actualización Tecnológica: Evaluar la posibilidad de actualizar a modelos de aire
acondicionado Split con tecnologías de eficiencia energética mejorada, como
compresores inverter y sistemas de control inteligente.
•
Ajuste de Temperatura: Establecer rangos de temperatura recomendados y
promover su ajuste para mantener un equilibrio entre confort y eficiencia
energética.
•
Sellado de Fugas: Realizar inspecciones periódicas para detectar y sellar
posibles fugas de aire en las conexiones y conductos del sistema de aire
acondicionado.
•
Uso de Cortinas y Persianas: Promover el uso de cortinas y persianas para
reducir la entrada de calor solar directo, disminuyendo la carga de trabajo del
aire acondicionado.
Estas medidas contribuirán a mejorar la eficiencia del aire acondicionado Split,
optimizando su rendimiento y reduciendo el consumo de energía.
2.7.3. Lavavajillas automático
•
Mantenimiento Regular: Establecer un programa de mantenimiento regular que
incluya la limpieza y revisión de los filtros, boquillas y brazos rociadores para
garantizar un funcionamiento eficiente y evitar obstrucciones.
23
•
Uso Eficiente de Detergentes: Capacitar al personal para el uso adecuado de
detergentes y abrillantadores, evitando el exceso de productos químicos que
puedan afectar el rendimiento del lavavajillas.
•
Carga Óptima: Promover la carga óptima del lavavajillas para maximizar su
capacidad y eficiencia, evitando la sobrecarga o la subcarga de vajilla y
utensilios.
•
Ajuste de Temperatura y Ciclos: Configurar los ciclos de lavado y la temperatura
de acuerdo a la carga y nivel de suciedad, optimizando el consumo de agua y
energía.
•
Inspección de Boquillas y Brazos Rociadores: Realizar inspecciones periódicas
para asegurar que las boquillas y brazos rociadores estén libres de
obstrucciones y funcionen correctamente.
•
Uso de Programas Eco: Utilizar programas de lavado eco o de baja temperatura
para cargas menos sucias, reduciendo el consumo de energía y agua.
Estas medidas contribuirán a mejorar la eficiencia del lavavajillas automático,
optimizando su rendimiento y reduciendo el consumo de recursos.
2.7.4. Cámara frigorífica
•
Monitoreo de Temperatura: Implementar un sistema de monitoreo continuo de la
temperatura dentro de la cámara frigorífica para detectar desviaciones y tomar
medidas correctivas de manera oportuna.
•
Sellado de Puertas: Verificar y mantener en buen estado los sellos de las
puertas para evitar filtraciones de aire y garantizar un ambiente interno
adecuadamente refrigerado.
•
Respaldo de Energía: Instalar un sistema de respaldo de energía, como un
generador o baterías de respaldo, para asegurar el funcionamiento continuo en
caso de cortes de energía.
•
Inspección de Aislamiento: Realizar inspecciones periódicas del aislamiento de
la cámara para asegurar que esté en buenas condiciones y no presente daños
que puedan comprometer su eficiencia.
24
•
Control de Humedad: Implementar sistemas de control de humedad para
prevenir la formación de condensación y la acumulación de hielo, lo que puede
afectar la confiabilidad del sistema de refrigeración.
Estas medidas contribuirán a mejorar la confiabilidad de la cámara frigorífica,
asegurando la conservación óptima de los productos almacenados y evitando
interrupciones en su funcionamiento.
2.7.5. Electrobombas
•
Monitoreo de Niveles: Implementar un sistema de monitoreo continuo de los
niveles de agua y presión para detectar desviaciones y tomar medidas
correctivas de manera oportuna.
•
Inspección de Cableado: Realizar inspecciones periódicas del cableado eléctrico
para asegurar que esté en buenas condiciones y no presente daños que puedan
comprometer el suministro de energía a las electrobombas.
•
Control de Sobrecargas: Implementar dispositivos de protección contra
sobrecargas eléctricas para prevenir daños en el sistema de las electrobombas.
•
Registro de Historial: Llevar un registro detallado del historial de mantenimiento y
operación de las electrobombas para identificar patrones de fallas y tomar
medidas preventivas basadas en la experiencia previa.
Estas medidas contribuirán a mejorar la confiabilidad de las electrobombas,
asegurando un suministro de agua eficiente y confiable, y reduciendo el riesgo de
interrupciones en su funcionamiento.
2.7.6. Ascensor
•
Actualización Tecnológica: Evaluar la posibilidad de actualizar el sistema del
ascensor con tecnologías más eficientes, como motores de alta eficiencia
energética y sistemas de control inteligente que optimicen el consumo de
energía.
•
Programación de Paradas: Implementar un sistema de programación de paradas
que optimice las rutas del ascensor para reducir el tiempo de espera y el
consumo de energía.
25
•
Iluminación LED: Reemplazar la iluminación convencional por iluminación LED
de bajo consumo en el interior de la cabina y en los indicadores de los pisos
para reducir el consumo energético.
•
Sistema de Regeneración de Energía: Instalar un sistema de regeneración de
energía que recupere la energía generada al frenar el ascensor y la devuelva a
la red eléctrica, reduciendo así el consumo total de energía.
•
Aislamiento Térmico: Mejorar el aislamiento térmico de la sala de máquinas y de
la cabina para reducir la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en
verano, lo que contribuirá a la eficiencia energética del sistema.
•
Sensores de Presencia: Instalar sensores de presencia en la cabina y en los
pisos para activar el ascensor únicamente cuando sea necesario, evitando su
funcionamiento en vacío y reduciendo el consumo innecesario de energía.
Estas medidas contribuirán a mejorar la eficiencia del ascensor, reduciendo su
consumo energético y optimizando su rendimiento operativo.
26
CONCLUSIONES
Después de llevar a cabo esta investigación sobre el estado de la instrumentación
automática del Hotel Pernik, se han obtenido conclusiones significativas que pueden
contribuir a mejorar la eficiencia operativa, la calidad de los servicios y la satisfacción
de los clientes. A continuación, se presentan las conclusiones clave:
1. Necesidad de medidas para contrarrestar los gastos generados por la
negligencia de los huéspedes: Se ha identificado la importancia de implementar
medidas que ayuden a mitigar los costos generados por la falta de cuidado de
los huéspedes hacia los equipos automáticos del hotel. Esto podría incluir
campañas de concienciación, señalización clara y medidas de seguridad
adicionales.
2. Adaptación a las nuevas tendencias tecnológicas de mantenimiento: Es crucial
que el hotel se mantenga al día con las últimas tendencias tecnológicas en el
mantenimiento de equipos automáticos. Esto implica la adopción de sistemas de
monitoreo remoto, diagnóstico predictivo y mantenimiento proactivo para
garantizar la fiabilidad y disponibilidad de los equipos.
3. Actualización del equipamiento técnico automático: La investigación ha resaltado
la necesidad de actualizar el equipamiento técnico automático del hotel para
alinearse con las nuevas generaciones de dispositivos y sistemas. Esto puede
implicar la implementación de tecnologías más avanzadas, la sustitución de
equipos obsoletos y la adopción de soluciones más eficientes y sostenibles.
27
RECOMENDACIONES
Como resultado de estas conclusiones, se formulan las siguientes recomendaciones
para la entidad:
•
Adoptar las medidas planteadas para contrarrestar los gastos generados por la
negligencia de los huéspedes.
•
Contratar los servicios de una empresa especializada en refrigeración para
solucionar el problema de la cámara fría.
•
Aplicar la automatización del aire acondicionado Split para mejorar la eficiencia
energética y la comodidad de los huéspedes.
En resumen, estas conclusiones y recomendaciones apuntan a la necesidad de
mejorar la gestión y mantenimiento de los equipos automáticos del Hotel Pernik para
garantizar la eficiencia operativa, la satisfacción de los clientes y la competitividad en el
sector hotelero.
28
BIBLIOGRAFÍA
Bulchand Gidumal, J., & Melián González, S. (2021). Automatización y pérdida de
puestos de trabajo en el sector hotelero.
Flores Estrada, J. D. (2023). Automatización de Hotel.
Gallardo del Sol, E., Rivas-Perez, R., & Orozco López, B. Automatización de una
cámara climática CLIMATEST SA.
Gomila, V. S. J. T. r. p. p. l. h. y. r. (2019). Los hoteles apuestan por la integración total
de los sistemas de automatización. (483), 56-57.
González-Sáenz, D. M., Volpi-León, V., Serralde-Lealba, J. R., Bigurra-Alzati, C. A.,
Juárez-Sedano, A. D., & Sánchez-Roldán, M. E. J. P. B. C. d. C. B. e. I. d. I.
(2023). Revisión del estado actual de los sistemas de protección pasiva contra
incendios (PPCI) y su impacto en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
11(Especial3), 174-181.
Guerrero Pulupa, C. E. (2022). Implementación de un módulo didáctico de un sistema
de aire acondicionado tipo split de refrigerante r290: sistema de monitoreo con
arduino mega. Quito: EPN, 2022.,
Mora Alvarado, W. L., & Gonzales Cadillo, C. A. (2020). Análisis comparativo del gas
refrigerante R-22 con los gases refrigerantes R-407C y R-290 de un equipo de
aire acondicionado Mini Split Decorativo de 18,000 Btu/h en las oficinas
administrativas de la empresa GyZ Service.
Moreira, C. E. M., & Mendoza, M. N. J. D. d. l. C. (2022). Arquitectura de internet de las
cosas para la automatización y control de hoteles. 8(3), 71.
Palao, D. V. J. T. r. p. p. l. h. y. r. (2017). El viaje hacia la automatización total del sector
hotelero: Desde la reserva hasta el check out. (475), 6-14.
Queipo, B., Marquéz, Y., & Parra, J. L. J. T. R. d. E. I. e. C. S. (2002). La diversificación
y automatización de los servicios: Caso hotelero. 4(3), 386-397.
Quinteros, P. R. A., Zurita, M. C., Zambrano, N. C., Manchay, E. L. J. J. o. b., & JBES,
e. s. (2020). Automatización de los procesos industriales. 4(2), 123-131.
Uguet Vallbona, M. (2019). Automatización de alojamientos turísticos.
29
Download