Uploaded by Nemachtiani Anequi

Los mapas interactivos

advertisement
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
1
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
©
Enrique
Sánchez
Rivas
(orcid.org/0000-0003-2518-2026),
Ernesto
Colomo
Magaña
(orcid.org/00000002-3527-7937), Julio Ruiz Palmero (orcid.org/0000-0002-6958-0926) y José Sánchez
Rodríguez (orcid.org/0000-0003-4525-8761) (coordinadores)
© UMA editorial
Bulevar Louis Pasteur, 30 (Campus de Teatinos)
29071 - Málaga www.uma.es/servicio-publicaciones-y-divulgacion-cientifica
© De la ilustración de portada y contraportada: Grupo de investigación Innoeduca
ISBN: 978-84-1335-063-9
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus
publicaciones a nivel nacional.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de
esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons:
Reconocimiento - No comercial - SinObraDerivada (cc-by-nc-nd):
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/es
Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución
de los autores.
No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas.
2
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
Tecnologías educativas y
estrategias didácticas
Enrique Sánchez Rivas
Ernesto Colomo Magaña
Julio Ruiz Palmero
José Sánchez Rodríguez (coordinadores)
Málaga - 2020
3
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
USO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA MODIFICAR EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE DE
CIENCIAS SOCIALES ........................................................................................................................ 503
LOS MAPAS INTERACTIVOS: UN RECURSO PARA EL APRENDIZAJE DE PROCESOS HISTÓRICOS ........... 512
E-LEARNING ANTE EL RETO DEL COVID-19. EXPERIENCIA DOCENTE EN EL GRADO DE FISIOTERAPIA DE
LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA......................................................................................................... 521
METODOLOGÍA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DISCALCULIA FUNDAMENTADA EN EL PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL –PDCD-.............................................................................................................. 531
O USO DAS TECNOLOGIAS DIGITAIS DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NO ENSINO SUPERIOR PELOS
DOCENTES UNIVERSITÁRIOS NO BRASIL .......................................................................................... 542
USO DE T.I.C. EN COMUNIDADES EDUCATIVAS AISLADAS: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA MEDIADA
POR DISPOSITIVOS MÓVILES ABASTECIDOS CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ........................... 552
VIDEOJUEGO COMO MEDIACIÓN PARA FOMENTAR LA CULTURA AMBIENTAL EN PRIMERA INFANCIA
...................................................................................................................................................... 563
FLIPPED CLASSROOM EN EL AULA UNIVERSITARIA ........................................................................... 575
LENGUAS INDÍGENAS: UN SISTEMA DE EDUCACIÓN Y PRESERVACIÓN A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA,
LAS PRESIONES INSTITUCIONALES Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO .................................................. 585
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN DIGITAL Y LA GESTIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN
DURANTE EL CORONAVIRUS ........................................................................................................... 597
IMPLEMENTACIÓN DEL USO DE FIGURAS RECONOCIDAS EN LA RED SOCIAL TWITTER PARA AUMENTAR
EL INTERÉS DEL ALUMNO EN LA ASIGNATURA ................................................................................. 607
IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE CON DISPOSITIVOS MÓVILES EN MAYORES
DE 25 APLICANDO EL MODELO UT .................................................................................................. 617
CIÊNCIA NA REDE: A EXPERIÊNCIA DE POPULARIZAÇÃO DA CIÊNCIA DO CANAL NERDOLOGIA NO
YOUTUBE ....................................................................................................................................... 626
REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS SOBRE EL USO DE LOS
VIDEOJUEGOS ................................................................................................................................ 640
EL USO DEL BLOG COMO RECURSO COMPLEMENTARIO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL EN LAS
PRÁCTICAS EXTERNAS .................................................................................................................... 651
ANÁLISIS DE APLICACIONES MÓVILES PARA LA INTERVENCIÓN EN LA INTEGRACIÓN COHERENTE DE LA
INFORMACIÓN EN ALUMNOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO ................................ 661
MATERIAL DIDÁCTICO AUDIOVISUAL INSTRUCCIONAL PROPIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE UN
NIÑO CON TEA ............................................................................................................................... 670
LOS CHATBOTS COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LA ENSEÑANZA: UNA EXPERIENCIA EN EL AMBITO
JURÍDICO ....................................................................................................................................... 682
“ARTE & CULTURA” ON-LINE: UMA PROPOSTA FORMATIVA PARA ARTE-EDUCADORES QUE ATUAM EM
PROJETOS VINCULADOS À SECRETARIA DE ESTADO DE CULTURA DO AMAZONAS ............................ 693
ENSEÑAR Y EVALUAR A TRAVÉS DEL JUEGO: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL
ARTE .............................................................................................................................................. 704
LA MOTIVACIÓN Y EL USO DE LAS TIC: INTEGRANDO EL DISEÑO WEB CORPORATIVO EN LA CLASE DE
INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS .................................................................................................... 713
ACÚSTICA DEL AULA: NECESIDAD DE AULAS INTELIGENTES PARA SOLUCIONAR LOS EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN SONORA SOBRE EL PERSONAL DOCENTE ............................................................ 723
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DE PERSONAS EN BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO ........ 733
TRANSFORMANDO PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN AULA
VIRTUAL SIGUIENDO EL MODELO STEAM ........................................................................................ 743
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
6
LOS MAPAS INTERACTIVOS: UN RECURSO PARA EL
APRENDIZAJE DE PROCESOS HISTÓRICOS
Corrales Serrano, Mario
orcid.org/0000-0001-8520-9222, mcorraletj@alumnos.unex.es
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de la investigación acerca de una experiencia didáctica
de trabajo con mapas interactivos, en la etapa de Educación Secundaria, en el área de
ciencias sociales. La experiencia se ha llevado a cabo con 114 estudiantes de 2º de ESO,
y se ha aplicado en el aprendizaje de contenidos referente a la materia de Historia, con el
objetivo de favorecer la puesta en relación del aprendizaje de la Historia con el territorio
en que se dan los procesos históricos. La metodología empleada para la elaboración de
los mapas se apoya en el empleo de diferentes apps educativas genéricas que permiten
crear mapas a los que se le pueden añadir diversas capas de información, y puntos de
enriquecimiento de información con medios interactivos. Para analizar los resultados de
la experiencia se han analizado las narraciones que los estudiantes hacen en sus diarios
de aprendizaje, a través del software de investigación cualitativa WebQDA. Los
resultados muestran que el uso de este tipo de mapas favorece el aprendizaje de
acontecimientos y procesos históricos.
Palabras clave
Didáctica de las Ciencias Sociales, innovación, TIC, pensamiento histórico.
Introducción
Habitualmente se suele asociar el aprendizaje de la historia con un proceso demasiado
teórico y poco susceptible de ser desarrollado mediante elementos prácticos (Prats, 2000).
Sin embargo, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias históricas es un proceso
complejo, en el que se ponen en juego diversos elementos, como el aprendizaje de
acontecimientos, eventos, fatores que influyen como causa o consecuencias de los
acontecimientos, personajes que ejercen un papel protagonista, etc. (Tudela y Cambil,
2016). Todos estos elementos suelen tener una repercusión directa en el territorio en el
512
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
que se producen y que les sirve de escenario, dando lugar al establecimiento de fronteras,
el surgimiento de naciones o la aplicación de mecanismos jurídicos, económicos y
culturales (Ibagón Martín, 2016). Dada esta relación de los contenidos históricos con el
territorio, es habitual utilizar como herramienta práctica los mapas históricos, que
permiten conocer mejor el desarrollo de procesos y acontecimientos (Delgado, 2002;
Parellada, 2017).
Como expresión de esta relación, se puede observar en el propio curriculum de ciencias
sociales el uso de mapas para el aprendizaje de la historia. Como ejemplo, se muestran
estos contenidos extraídos del curriculum de ciencias sociales de 2º de ESO en
Extremadura (Decreto 98/2016, 136-137):
− Contenidos curriculares: “La Edad Media: Concepto de ‘Edad Media’ y sus
subetapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la “caída” del Imperio Romano en
Occidente: división política e invasiones germánicas. Los reinos germánicos y el
Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación
de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al.
Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y
XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de
Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación”).
−
Criterios de evaluación: “Entender el proceso de las conquistas y la repoblación
de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus”.
− Estándares de aprendizaje evaluables: “Interpreta mapas que describen los
procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica”.
Sin embargo, a pesar de su utilidad, el uso de mapas históricos genera en ocasiones alguna
dificultad a la hora de utilizarlos en clase, por parte de los docentes y de los estudiantes
(Gómez y López, 2014):
− Una de las dificultades que surgen a la hora de usar este útil recurso es el hecho de
que son herramientas estáticas, que refleja un momento concreto de la historia
sobre un territorio concreto; sería necesario comparar varios mapas para conseguir
explicar adecuadamente diversos procesos históricos.
513
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
−
En ocasiones es complicada la interpretación de los diversos signos con los que se
representan las acciones, acontecimientos y procesos dentro del mapa, ya que
representan demasiada información, o mezclan demasiados tipos de signos.
− Por último, hay que decir que para los estudiantes resultan más atractivas las
herramientas que les permiten de algún modo interactuar con el contenido que se
les muestra.
El objetivo principal de este trabajo es favorecer la puesta en relación del aprendizaje de
la Historia con el territorio en que se dan los procesos históricos. A este objetivo, se suman
algunos objetivos secundarios:
− Transformar la visión de la historia como una materia excesivamente teórica a
través de la implementación de actividades de tipo práctico.
−
Familiarizar a los estudiantes de secundaria con algunas herramientas tic que se
pueden emplear en el aprendizaje de la historia.
− Contribuir a la adquisición de la competencia Aprender a aprender en relación
con el uso de mapas en los estudiantes de Educación Secundaria,
Descripción de la experiencia
Para alcanzar los objetivos propuestos se ha puesto en práctica una metodología que
consiste en la elaboración por parte los estudiantes de 4 mapas interactivos que les
permitan asociar la información de acontecimientos, procesos y personajes históricos con
el territorio en que suceden. En El uso de estos mapas interactivos proporciona algunas
importantes ventajas (Renó y Renó, 2015):
− Permite visualizar cómo evolucionan las fronteras del territorio en función de los
procesos y acontecimientos históricos, ya que se pueden simultanear varias vistas
de un territorio concreto, y se puede representar gráficamente la evolución.
− Se puede introducir de modo interactivo información extra en lugares concretos,
como batallas, firmas de armisticios, incidencia de personajes, a través de
514
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
−
imágenes o vídeos explicativos. Para introducir esta información se usan puntos
interactivos.
Permite localizar sobre el territorio de modo simultáneo informaciones diversas,
de tipo político, económico, social o religioso, de modo que el estudiante solo
tiene que clicar diferentes puntos interactivos para conocer qué sucedía en un
territorio en todos estos aspectos. Esto ayuda a los estudiantes a entender cómo en
un mismo periodo histórico se dan diversos factores al mismo tiempo, que se
complican entre ellos.
Para llevar a cabo la experiencia, se han dividido a los estudiantes en grupos de cuatro,
para trabajar en metodología de aprendizaje colaborativo (Johnson y Johnson, 1999) y se
les ha propuesto trabajar en el aula, con el material informático necesario, con
aplicaciones de mapas interactivos que previamente se han enseñado (Canva, Genially o
Padlet), para realizar cuatro mapas interactivos con los contenidos de la Edad Media en
España, que se exponen en la tabla 1.
Tabla 1. Mapas que se han utilizado en a la experiencia
Periodo histórico
Periodo
Metodología
Califato de Córdoba
S. IX-XI
Puntos interactivos y colores
Reino Nazarí de Granada
S.XIII-XV
Puntos interactivos
Reino de Castilla
S. X-XV
Figuras y puntos interactivos
Reino de Aragón
S. X-XV
Figuras y puntos interactivos
Descripción del contexto y de los participantes
El contexto en el que se ha realizado es el de la asignatura de Geografía e Historia de 2º
de ESO, en la que se abordan los contenidos relacionados con la Edad Media y el
Renacimiento en España y en Europa. Los procesos y acontecimientos históricos de
Europa y España que se abordan en este curso son una materia adecuada para la aplicación
de esta experiencia, ya que permite el desarrollo curricular vinculado con el conocimiento
de los efectos de la historia sobre el territorio concreto de Europa y España.
En lo que se refiere a los participantes, en esta experiencia se ha trabajado con 114
estudiantes, divididos en cuatro grupos/clases. Estos estudiantes no tienen experiencia
previa de trabajo con mapas para el aprendizaje de la Historia. En el análisis previo
realizado con ellos, se detectan dificultades en este tipo de aprendizaje,
fundamentalmente de tres tipos:
515
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
−
− Dificultades para ubicar lugares históricos conocidos previamente (46% de los
estudiantes)
Dificultades para interpretar mapas en los que se representar procesos y
acontecimientos que se conocen (53% de los estudiantes).
− Dificultades para representar sobre un mapa un proceso histórico, político,
económico, comercial o cultural (78% de os estudiantes).
Las características de esta selección de participantes permiten analizar de modo adecuado
los efectos de la metodología que se ha aplicado sobre su aprendizaje en lo que se refiere
a capacidad de interpretar mapas históricos, y la relación que establecen entre los
contenidos aprendidos del currículo de Historia y su correspondiente representación en
mapas.
Secuencia didáctica
Para aplicar la metodología descrita anteriormente se ha establecido la siguiente secuencia
didáctica:
− En primer lugar, se han impartido los contenidos correspondientes al bloque
curricular que se ha expuesto en la tabla 1.
−
A continuación, se ha procedido a dividir a los estudiantes en grupo de cuatro,
asignando roles de trabajo concreto, para que elaboren un mapa interactivo, con
la app que elijan. En el mapa deben añadir los recursos que consideren necesarios
para representar la información adquirida en los bloques de contenidos.
− Por último, se han expuesto los mapas interactivos, desplegando todos los
recursos de información que se han añadido, y se han colgado en el aula virtual de
la asignatura, para que los estudiantes puedan utilizarlos en su estudio.
Resultados
Para analizar los resultados de esta experiencia se han analizado los diarios de aprendizaje
de los 114 estudiantes participantes a través de software de análisis cualitativo WebQDA
516
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
−
(Souza et al., 2016), que permite categorizar fuentes textuales en función de nodos de
contenidos establecidos por el investigador. El investigador lee los textos y marca
aquellos párrafos en los que se hace alusión a las ideas que se buscan. En este caso, los
textos de los diarios de aprendizaje se han categorizado en función de una estructura
517
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
simple de nodos, que clasifican el nivel de vinculación entre contenidos históricos y
territorios en los que se producen (figura 1).
Relación
contenidosterritorios
Leve
Media
Fuerte
Figura 1. Clasificación de los textos según expresan vinculación entre contenidos históricos y territorio usada en la
categorización de textos en WebQDA
Para poder analizar los efectos del uso de mapas, se ha comprado en el mismo grupo de
estudiantes textos en los que los estudiantes resumen el aprendizaje de contenidos en lo
que sí se han usado mapas interactivos, con oros textos en los que los estudiantes resumen
contenidos en los que no han usado mapas interactivos.
En el análisis preliminar de resultados se observa que en los contenidos en los que no se
han usado mapas interactivos, solo el 32% de los textos categorizados muestran una
vinculación fuerte entre territorios y contenidos históricos, mientras que en los textos
referidos a contenidos en que se han empleado los mapas el 67% de los fragmentos
indican una vinculación fuerte entre contenidos históricos. Estos resultados concretos se
pueden observar en la figura 2.
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Leve
Media
Fuerte
Relación contenidos -territorio
Sin mapa interactivo
518
Con mapa interactivo
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
Figura 2: Representación de los resultados del análisis de los diarios de los estudiantes, categorizados en función de la
vinculación contenidos-territorio que muestra
En lo que se refiere al uso de las diversas aplicaciones con las que se han elaborado los
mapas interactivos, los estudiantes muestran unas preferencias representadas en la figura
3.
20%
32%
48%
Canva
Genially
Padlet
Figura 3: Preferencias de uso de apps para trabajar con mapas interactivos por parte de los estudiantes
Los resultados obtenidos permiten valorar positivamente la experiencia que se ha llevado
a cabo, ya que contribuye a que los estudiantes de historia relacionen con mayor facilidad
los contenidos, acontecimientos y procesos históricos con el territorio en el que se
producen.
Discusión y conclusiones
El análisis preliminar de resultados que se expone en el apartado anterior permite concluir
que los mapas interactivos se han mostrado como una herramienta útil para reforzar el
aprendizaje de los contenidos de historia vinculados con el territorio en el que suceden,
mejorando así la comprensión global de los procesos históricos.
En relación con el objetivo principal del trabajo, se puede afirmar que la experiencia
facilita a los estudiantes la comprensión de la relación entre los contenidos históricos y
su repercusión con el territorio. Estos resultados son coherentes con estudios previos
(Parellada, 2017), que señalan la importancia del uso de mapas en estos procesos de
519
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
aprendizaje, que inciden en la importancia del uso de mapas para el aprendizaje e la
historia (Delgado, 2002) y que exponen la utilidad del uso de mapas en su modalidad
interactiva en estos procesos de aprendizaje (Renó y Renó, 2015).
Para confirmar estos resultados será necesario aumentar el número de participantes y
prolongar en el tiempo la experiencia didáctica.
Referencias
DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
Delgado López, E. (2002). El mapa: importante medio de apoyo para la enseñanza de la
historia. Revista mexicana de investigación educativa, 7(15). pp. 331-356
Gómez, C. J., y López, A. M. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en
la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de
las Ciencias Sociales: revista de investigación, 13, 17-29.
Ibagón Martín, N. J. (2016). Enseñar y aprender historia a partir del análisis de fuentes
históricas. Una experiencia formativa en Educación Superior. Voces y silencios.
Revista Latinoamericana de educación, 7(1), 121-133.
Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aique.
Parellada, C. A. (2017). Los mapas históricos como instrumentos para la enseñanza de la
historia. Revista Tempo e Argumento, 9(21), 312-337.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria:
reflexiones ante la situación española. Revista de teoría y didáctica de las
Ciencias Sociales, 5, 71-98.
Renó, D., y Renó, L. (2015). Mapas interactivos como plataformas informativas para
ciudadanos desconectados. Razón y palabra,
19(89).
Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199536848006
Souza, F. N., Costa, A. P., Moreira, A., Souza, D. N., y Freitas, F. (2016). webQDA:
manual de utilização rápida. Aveiro: UA Editora.
Tudela Sancho, A., y Cambil Hernández, M. E. (2016). Epistemología de las Ciencias
Sociales: características, concepto y ámbitos del conocimiento social. En A.
Liceras y G. Romero (dir.) Didáctica de las ciencias sociales: fundamentos,
contextos y propuestas, 23-46. Pirámide
520
Tecnologías educativas y estrategias didácticas
View publication stats
521
Related documents
Download