La psicología social comunitaria Shomy Sarmiento • La psicología social comunitaria de Latinoamérica surgió en 1970 como resultado de la crisis que tuvo la psicología social durante esta década. En Puerto Rico se originó en 1975 por el programa psicología social y comunitaria. • Se empezó a cuestionar la validez de los métodos de investigación positivistas así como el concepto mecanicista. Rasgos comunes Rechazo de la concepción mecanicista de la personalidad el positivismo y reconocimiento de las capacidades de agencia. Búsqueda de métodos de intervención participativos que implica que las personas en su propio proceso de cambio. • Destacando los procesos grupales tirados en el método de los grupos operantes de Pichón Riviere. • Teniendo trabajos referentes conceptuales en teorías clásicas tanto de la psicología social como las otras disciplinas. • Genero un crecimiento experimental de tal magnitud que lo que en un principio emergió como una nueva forma de entender la psicología social, termino en una área diferente, siendo reconocida como una disciplina independiente aun vinculado a la psicología. • Todas estas perspectivas teóricas dieron una crítica al individualismo metodológico, a la epistemología positivista y al neo positivista, la falta de relevancia de muchos estudios realizados en otros contextos. • La teoría de las representaciones sociales que tuvo una gran influencia en la psicología social latinoamericana comparten gran medida estos supuestos. • Los cambios que se produjeron en el contexto de la filosofía y la sociología de la ciencia, durante los años 1970 y 1980 desembocaron una ruptura con la concepción neopositivista de dicha ciencia. La psicología social postmoderna • Dentro de la psicología social, estas ideas han encontrado eco en los denominados enfoques teóricos posmodernos inspirados en el relacionismo de algunas de las corrientes que conforman la nueva sociología del conocimiento científico y la filosofía neo pragmatista. • Se critica la concepción presentacionista del conocimiento. • De igual forma se rechaza una noción explicativa y causalista del conocimiento junto con la noción acumulativa y progreso científico. • Lo propio de lenguaje para los psicólogos sociales posmodernos de su carácter racional y no representacional. • En la teoría realista de la ciencia de Harre, supone el análisis de las reglas que dan sentido a los episodios de acciones sociales que forman el entramado de la vida social. • El construccionismo social no debe ser considerado como una teoría en el sentido clásico, que se ha dado a este término en la psicología social tradicional. El construccioni smo social de Kenneth Gergen • Como teoría no debe ser entendido como un compromiso con una visión positivista de la ciencia en la que partiendo de un conjunto unificado de hipótesis deductivas está se somete a construcción empírica. • La teoría construccionista de Gergen propone examinar críticamente todos los conocimientos generando una psicología social cognitiva y el análisis como práctica discursiva. • Justifica el conocimiento teórico en sí mismo, defendiendo que no hay ninguna forma privilegiada de acceso a la realidad y se basa en neo pragmatismo de Rorty. • Resulta obvio que uno de los fundamentos del enfoque del procesamiento de la información es que exista mentes individuales y un mundo exterior. • Las perspectivas construccionistas no se instalan en una duda metódica permanente al desnaturalizar procesos que no son sino construcciones históricas y culturales. 1. Cada área de conocimiento tiene un objetivo de estudio propio y claramente definido 3. La creencia en el que el conocimiento empírico obtiene a través de la observación y contrastación de hipótesis especialmente a través de los métodos experimentales 4. La fe en el proceso científico Principios 2. Es la creencia en la existencia de regularidades de la conducta que pueden ser identificadas 5. El conocimiento científico implica al mismo tiempo un programa un proceso social Desde el punto de vista epistemológico. el enfoque etogénico supone una ruptura con el positivismo lógico en su adaptación a la psicología social. La etogénia se distancia del modelo de explicación de la conducta humana en términos mecanicistas de estímulo respuesta. Enfoque étogenico de Ron Harre Supone una crítica al modelo experimental aplicado a las ciencias sociales basado en la lógica verificacionista, la definición operativa de los conceptos con el fin de su medición y la idea de que la teoría sólo tiene la función de organizar los datos obtenidos en la investigación empírica. • La teoría atómica de ron puede ser considerada como una perspectiva interpretativa de los actos humanos considerados como el resultado consistente de una acción planeada según reglas y planes socialmente establecidos. Un concepto de gran importancia en el análisis de los actos, es según Harre la nación de episodio: • Episodios formales: Son aquellos caracterizados por un conjunto explícito de reglas que son reconocidas Por quienes participan en ellos. • El episodio causal: Son aquellos determinados por causas de tipo fisiológico químico o físico. • Los episodios enigmáticos: Son aquellos que no tienen ni un conjunto de reglas conocidas y causas que determinan su origen y desenlace. Según Harry una conducta puede ser entendida con un movimiento secuencia de movimientos a los que podemos atribuir una causa física o biológica. • Esa acción puede convertirse en un acto. Harre y Marsh Rose, dieron un ejemplo clásico en el estudio etogenico, sobre la violencia en el sistema escolar y en el fútbol norteamericano. • Su obra tiene un gran interés no sólo por sus aportes en un nuevo enfoque de la psicología social, el enfoque retórico, sino que también por el nuevo contenido de sus publicaciones. Enfoque retórico de Michael Billing • Incluyendo dentro los contenidos ideológicos del fascismo la teoría de la conspiración. • El nacionalismo banal, referido por Michel como una referencia continua pero inadvertida a la nación, una referencia rutinaria y familiar que se refleja en los periodos, en los discursos políticos, en los productos culturales y en la propia vida cotidiana. • Constituyendo un marco de referencia de nuestras creencias y comportamientos. • Los estudios de Michael no sólo contribuyeron a diferentes aspectos de la ideología, sino que también han dado lugar a un nuevo giro en la introspección de las teorías en psicología social. • Donde la psicología social experimental habría fracasado en su pretensión de eliminar los obstáculos que el sentido común imponía a la pretensión de un conocimiento objetivo de la realidad. • Para Michael la crítica que hay que hacer a la psicología social, no es retórica sino, que no es lo suficientemente retórica en el sentido de que tiende a pasar por alto los aspectos esenciales retóricos de la comunicación. • La perspectiva retórica concibe a las actitudes no como respuestas individuales ante estímulos externos ni como procesos cognitivos de carácter interno, sino como argumentos de un debate en el que se favorece una determinada posición en contraposición a otra. • El enfoque retórico de Michael no comprende una visión relativista del conocimiento porque sostiene que en condiciones ideales de comunicación es posible apelar a la superioridad de cierto tipo de argumentación sobre otros, dada su mayor razonabilidad o poder persuasivo.