Uploaded by Milton Augusto Canales Mormontoy

MD-ED-01 MEMORIA DESCRIPTIVA- CENTRO DE DISTRIBUCION

advertisement
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA
DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CENTRO DE DISTRIBUCCION
TOTTUS
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
REV.
FECHA
AB
15-11-2022
0
17-08-2021
ELABORADO
POR
REVISADO
POR
APROBADO
POR
AS-BUILT
M. CANALES
E.G.
Cliente
Proyecto 01
S. Yupanqui
J. D
Cliente
DESCRIPCIÓN
FIRMA DE
APROBACIÓN
CENTRO DE DISTRIBUCION
MD-ED-01
2
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Tabla de contenido
1.0. GENERALIDADES
4
2.0. OBJETIVO
4
3.0. CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y REFERENCIAS
4
4.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO
5
4.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS: ..................................................................... 5
4.1.1
SUMINISTROS ELÉCTRICOS ................................................................. 5
4.1.2
NIVELES DE TENSIÓN. ........................................................................... 5
4.1.3 ALCANCES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA
TENSIÓN .............................................................................................................. 6
5.0. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA A INSTALAR
7
5.1. CARGAS ASIGNADAS ..................................................................................... 7
6.0. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
7
6.1. DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN ................................................................ 7
7.0. SISTEMA DE SUMINISTRO DE EMERGENCIA
11
7.1. TABLEROS DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA ........................................12
7.1.1. MODULO DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA ............................................12
7.1.2. INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA MOTORIZADOS. ......................12
7.2. GRUPO ELECTRÓGENO ................................................................................12
8.0. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
13
9.0. SISTEMA DE DESCARGA ATMOSFÉRICA
13
3
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.0. GENERALIDADES
El presente documento corresponde a la descripción y los alcances de acuerdo a los
cuales se ha desarrollado el proyecto de ingeniería eléctrica para las instalaciones del
Centro de Distribución TOTTUS Huachipa, el mismo que se encuentra ubicado en el
Exfundo Nieveria, Distrito de Lurigancho Chosica- Lima.
2.0. OBJETIVO
El propósito del presente documento es describir los criterios básicos que se realizaron
para el correcto diseño del sistema eléctrico de las instalaciones indicadas en el alcance.
De manera que se cumplieron con los requerimientos de la normatividad vigente,
establecidos por las normas y especificaciones técnicas.
3.0. CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y REFERENCIAS
Las publicaciones a las que se hace referencia a continuación forman parte de este
documento.
Se cumplieron con los códigos siguientes:
• CNE - Suministro 2011
Código Nacional de Electricidad - Suministro.
• CNE - Utilización 2006
Código Nacional de Electricidad - Utilización.
• Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización 2006
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• Norma DGE de procedimientos para la elaboración de Proyectos de Media Tensión.
• Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento
• Normas Técnicas Peruanas
4
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
4.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
SUMINISTRO DE ENERGÍA. Se tiene la factibilidad de servicio Eléctrico de 800kVA de la Concesionaria Luz del
Sur, por el Suministro en Media Tensión otorgado para la edificación del almacén. Con
el punto de conexión y Potencia de cortocircuito, definido y establecido en el estudio
del “Sistema de utilización de MT”.
Con una acometida a una subestación de distribución en M.T., ubicada en primer nivel,
con área para las celdas de llegada y salidas en MT, desde donde se tiene un
suministro para abastecer a la subestación del almacén.
4.1.1
SUMINISTROS ELÉCTRICOS
Para las cargas propias del centro de distribución del almacén se tiene 1
Subestación Eléctrica (S.E. “B”) ubicada en el 1er nivel.
En esta subestación se tiene equipos como: Un transformador de distribución, un
grupo electrógeno de emergencia, tableros generales y secundarios, que
alimentan hacia las cargas del centro de distribución de almacén.
Desde las S.E. “B”, se transforma la tensión de M.T. a B.T. por medio de un
transformador de distribución. Mediante estos, se alimenta hacia las siguientes
cargas eléctricas respectivamente.
Desde la S.E. “B” alimenta hacia el:
4.1.2
-
Tableros de transelevadores
-
Tablero de fuerza de evaporadores
-
Tablero de servicios generales de SE
-
Tablero de servicios generales de GE
-
Tableros de Alumbrado y tomacorrientes
NIVELES DE TENSIÓN.
El nivel de voltaje en media tensión es de 22.9 kV, Trifásico, 60 Hz.
5
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
En baja tensión la distribución es 380/220V, 3 fases 4 conductores (neutro 100%
más tierra), 60 Hz. Las cargas monofásicas son en 220V (línea, neutro, tierra), las
cargas trifásicas son en 380V.
Para los equipos de HVAC, ventilación y extracción, la distribución a estos es de
380 V., 3 fases, tres conductores, más tierra.
4.1.3
ALCANCES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN
El sistema eléctrico es Trifásico con neutro, de 400/230V, 60Hz., 5 conductores:
Fases: R, S, T, neutro sólidamente puesto a tierra y tierra.
Dentro de los alcances para el centro de distribución del almacén:
El sistema eléctrico está compuesto como a continuación se detalla:
a. Tableros Eléctricos:
▪
TGN-1
: Tablero General Normal
•
TTA-1
: Tablero de Transferencia Automática
•
TGE-1
: Tablero General Emergencia
•
T-UPS
: Tablero de energía estabilizada
•
T-ILUM
: Tablero de alumbrado y tomacorriente
•
T-SGSE
: Tablero de servicios generales subestación
•
T-GEL
: Tablero de servicios de GE
b. Sistema de Puesta a Tierra.
b.1) Media Tensión:
Resistencia menor o igual a 10 ohm.
b.2) Baja Tensión:
Resistencia menor o igual a 5 ohm.
c. Alimentador de interconexión entre la salida del Transformador hacia el Interruptor
General del TGN-TR1, es del Tipo LSOH-90 0.6/1 k.
6
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
d. Tipos de cables utilizados:
El tipo de conductor empleado es libre de halógeno, del tipo LSOH-90 0.6/1 kv
cuando los cables discurran en canaletas, o en bandejas porta conductores; y del
tipo LSOH-70 450/750V. para todos los demás casos. Se considera una caída de
voltaje máximo de 2.5% en los alimentadores, no debiendo pasar del 4% en el
punto más alejado del circuito derivado.
e. Tuberías
Las tuberías para adosar o colgar son conduit tipo EMT para alimentadores, sub
alimentadores y circuitos de fuerza.
Las tuberías a la vista son Conduit metálico liviano tipo EMT, para los circuitos
derivados. Se utilizaron las tuberías EMT.
Toda instalación empotrada en techo, pared o piso es con tubería PVC-P.
5.0. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA A INSTALAR
Para la distribución de cargas en B.T se han tomado las siguientes consideraciones:
5.1. CARGAS ASIGNADAS
En B.T. para las áreas del Centro de distribución se han considerado las siguientes:
•
•
HVAC, Ventilación, y varios, de acuerdo a la potencia indicada por cada
especialidad.
Iluminación, servicios, de acuerdo a las cargas definidas en el proyecto.
6.0. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
6.1. DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN
La subestación principal alimenta a los cuartos técnicos de tableros de distribución y
de estos cuartos de tableros salen los alimentadores mediante bandejas de
distribución y tuberías.
Se ha tomado en cuenta la distribución de luminarias indicadas en el Proyecto
Luminotécnico entregado por el propietario como parte del proyecto arquitectónico.
7
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Para todas las salas técnicas, subestaciones, sala de grupo electrógeno, salas de
tablero de distribución, la ventilación forzada y/o aire acondicionado es parte de la
especialidad de Ventilación y Aire Acondicionado.
SISTEMA DE UPS: CUARTO DE SEGURIDAD Y DATA:
Para alimentación a los equipos de seguridad, data y control, se ha definido la
ubicación de un UPS, Transformador de aislamiento; para una distribución
centralizada, con un tablero de distribución principal a subtableros con energía
estabilizada, hacia los subtableros propios de cada servicio como de seguridad y
control.
Distribución eléctrica:
En cumplimiento con la norma A-130, del Reglamento Nacional de edificaciones.
Doble alimentación. Para cumplir con el requerimiento de doble fuente de
alimentación, está definido a través del suministro normal, desde el
transformador correspondiente, y la fuente secundaria o de respaldo, mediante el
grupo electrógeno.
En el tablero general se ubica la transferencia automática, que permite la
distribución desde las dos fuentes de alimentación según sea el caso.
Alimentación eléctrica.
Mediante conductores eléctricos retardantes al fuego, dos horas, libres de
halógeno, instalados en tuberías metálicas FG, Conduit EMT.
Derivándose desde los tableros de fuerza destinados para estos sistemas, y
puntos de conexión a cada equipo.
8
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ALIMENTACIÓN A EQUIPOS HVAC.
De acuerdo al diseño mecánico de distribución del equipamiento para el sistema de
aire acondicionado, estos son alimentados eléctricamente, mediante tableros de
fuerza, con llaves seccionadoras, para cada evaporador para permitir su acceso
directo en casos de mantenimiento.
Circuitos Eléctricos.
Los circuitos eléctricos que se derivan de los tableros de distribución, y que son para
alumbrado, tomacorrientes, equipos en general se instalaron con tuberías adosadas,
según sea el caso, derivándose desde las bandejas instaladas desde un primer tramo,
para luego llegar a las salidas de alumbrado mediante tuberías y bajar mediante
tuberías flexibles a los artefactos de alumbrado. Para el caso de tomacorrientes se
derivan desde las bandejas mediante tuberías para luego ser adosadas en los perfiles.
Siempre mediante una caja de paso en la derivación de la bandeja hacia la tubería.
Los cables tienen colores diferentes según estándares
Alumbrado.
Para los centros de iluminación indicadas en los planos de alumbrado, se dejaron las
salidas en los puntos indicados, y su derivación correspondiente, hasta llegar al centro
de iluminación correspondiente.
Se han seleccionado las luminarias, de los modelos y mostrados en los planos de
planta, y seleccionados para el tipo de uso a ser propuesto en el estudio de
iluminación correspondiente.
Control de iluminación:
Para el control de la iluminación se ha previsto el uso de un control de luces, mediante
mandos manual- automático en los tableros de distribución, con botoneras, para cada
circuito a ser controlado.
9
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Sistema de Tomacorrientes.
Los tomacorrientes en pared en general se montaron a una altura de 30 cms del nivel
de piso terminado.
Los tomacorrientes de energía estabilizada son bipolares doble marca Levitón de
bakelita con toma a tierra IG.
Los tomacorrientes de energía normal o de servicios serán bipolar doble, tres en línea,
con espiga a tierra.
La alimentación a todos los circuitos de tomacorrientes de servicios normales y de
energía estabilizada se realizaron desde los tableros correspondientes que se
instalaron mediante circuitos que recorren por bandejas, tuberías, tuberías y cajas,
hasta la posición del equipo correspondiente.
CANALIZACIONES
La distribución en B.T se realizó con bandejas porta conductores metálicos, con
derivaciones con tubería metálicas EMT y cajas metálicas en las instalaciones
adosadas.
Se utilizó PVC-SAP únicamente en las instalaciones empotradas en la obra civil.
Del cuarto eléctrico salen los alimentadores a salidas a equipos transelevadores y
evaporadores, por medio de bandejas porta conductores metálicas de F°G°
y
tuberías metálicas del tipo EMT en las instalaciones expuestas y PVC-SAP para las
empotradas en la obra civil.
CONDUCTORES
El tipo de conductor empleado fue libre de halógeno, del tipo LSOH-90 0.6/1 kv
cuando los cables discurren en canaletas, o en bandejas porta conductores; y del tipo
LSOH-70 450/750V. para todos los demás casos. Se consideró una caída de voltaje
máximo de 2.5% en los alimentadores, no pasando del 4% en el punto más alejado del
circuito derivado. Para alimentar a los equipos de combate de incendio, se ha definido
conductores autoextinguibles, libres de halógenos.
10
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TABLEROS GENERALES
Los tableros Generales son del tipo modular auto soportados, para uso interior,
pueden crecer a los costados si fuere necesario en el futuro. La parte superior y
posterior desmontable y fijadas mediante tornillos, acceso posterior con tapas
desmontables. Puertas frontales y mandiles abisagrados. Cuenta con barras de cobre
de la capacidad definida en el proyecto y cuenta con ventilación forzada de ser
necesario.
Los interruptores generales son del tipo bastidor abierto de la capacidad definida en el
proyecto. Los interruptores derivados son del tipo caja moldeada regulable y de la
capacidad definida en el proyecto.
Los tableros están provistos de lámparas de señalización tipo LED y/o medidores
multifunción. Se instalaron medidores multifunción en circuitos derivados a sistemas,
que requieren ser monitoreados los consumos de energía para su gestión
administrativa.
Se considera también el diseño y suministro a futuro, de bancos de condensadores a
fin de evitar el pago por energía reactiva.
Los tableros derivados, son del tipo auto soportados o murales de acuerdo a los
requerimientos de los servicios y al desarrollo del proyecto.
Los tableros murales se consideran metálicos, para uso interior, grado de protección
IP54, a prueba de polvo y chorreo de agua.
La estructura metálica es monobloque fabricada en plancha 1.5 mm. o más de
espesor, con puertas y mandiles abisagrados. Igualmente se especifica la necesidad
de realizar un tratamiento anticorrosivo previo a la aplicación de pintura final. Los
tableros disponen de espacio libre para una posible ampliación del 20%, teniendo
como mínimo 2 circuitos.
7.0. SISTEMA DE SUMINISTRO DE EMERGENCIA
Para dotar de energía eléctrica a las cargas críticas durante una falla en el suministro
comercial definió un sistema de emergencia compuesto de los siguientes elementos:
11
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
7.1. TABLEROS DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA
Para la selección entre el suministro desde la red comercial o desde los grupos
electrógenos, conformados por los siguientes:
7.1.1. MODULO DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA
Para realizar en forma automática la transferencia del suministro comercial
al grupo electrógeno en caso de falla del primero. Este módulo está
encargado de la supervisión de la calidad de los suministros, así como de
dar la orden de arranque del grupo electrógeno y de inicio de la secuencia
de transferencia y de re-transferencia y de la apertura y cierre de los
interruptores que conforman la trasferencia.
7.1.2. INTERRUPTORES DE TRANSFERENCIA MOTORIZADOS.
Son tripolares (3 polos) de la capacidad indicada en los planos.
7.2. GRUPO ELECTRÓGENO
Para el caso de falla del suministro normal del Concesionario y para atender las
cargas consideradas como críticas en las áreas de almacén, se tiene un grupo
electrógeno Diesel, 380/220 V 60 Hz, en régimen Stand-by a 1,000 msnm,
encapsulados e insonorizado, instalados en el cuarto técnico respectivo al costado de
la subestación correspondiente del almacén.
Adicionalmente, a fin de reducir la reverberación, el grupo está isonorizado, tal y como
indicado en los planos a fin de obtener un nivel inferior a los 67 dbA a 2 metros al
exterior de la sala.
Los grupos electrógenos son de la marca Cummins.
EL grupo electrógeno tiene un tablero de control incorporado, provisto de los
dispositivos automáticos de arranque/parada. El grupo se conecta a los tableros
generales de emergencia por medio de la transferencia automática de carga.
El sistema de emergencia alimentara al 100% de las cargas:
12
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
-
100% de cargas de iluminación en áreas de circulación.
-
100% sistemas de seguridad y alarma.
-
100% iluminación y tomacorrientes del almacén.
-
100% de evaporadores de los almacenes
SISTEMA DE LLENADO DE COMBUSTIBLE.
Los grupos electrógenos tienen tanque chasis, no se tiene tanque de
almacenamiento de petróleo externo. El llenado de combustible es en forma
manual, mediante bidones, al tanque chasis.
8.0. SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
Se tienen los siguientes sistemas de puesta a tierra:
•
Red de puesta a tierra para Media Tensión, con una resistencia menor a 10 ohms,
a esta red de puesta a tierra se conecta las carcasas de los equipamientos de
media tensión y la malla equipotencial de la subestación.
•
Red de puesta a tierra de Baja Tensión, con una resistencia menor a 5 ohms.
•
Malla de tierra para Cómputo o corrientes débiles, con una resistencia menor a 3
ohms.
9.0. SISTEMA DE DESCARGA ATMOSFÉRICA
El proyecto cuenta con dos sistemas de pararrayos del tipo PDC ubicados en la azotea de
la nave automatizada, canalizados hacia dos triadas de pozos a tierra mediante cable de
cobre de 70mm2.
FIN DEL DOCUMENTO
13
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ANEXO 1 .- CUADRO DE CARGAS
CUADRO DE CARGAS TF-AACS
DESCRIPCION
Aire Acondicionado UAP-1
Aire Acondicionado UAP-2
Aire Acondicionado UC-1
Aire Acondicionado UC-2
Aire Acondicionado UE 1
Aire Acondicionado UE 2
Aire Acondicionado UCP-1
Aire Acondicionado UCP-2
AGENTE LIMPIO
TOMACORRIENTE
ALUMBRADO
Parcial
Factor de Simultaneidad =
Totales
Máxima Demanda Diversificada =
Potencia Aparente (cosØ=0,8) =
Carga
Carga
Máxima
Factor de
Unitaria Instalada
Demanda
Demanda
(W)
(W)
(W)
16500.00
1
16500.00
16500.00
1
16500.00
7000.00
1
7000.00
7000.00
1
7000.00
559.50
1
559.50
559.50
1
559.50
1100.00
1
1100.00
1100.00
1
1100.00
500.00
1
500.00
600.00
1
600.00
378.00
1
378.00
51797.00
51,797.00
0.80
41437.60
41,437.60
41.44kW
51.8kVA
14
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
15
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
16
Related documents
Download