1 Cuadros Sinópticos Oriental I INDIA: INTRODUCCIÓN; VALLE DEL INDIO; ARIOS Civilizaciones del Indo Pre arias 2500 a 1800 a c. Harappa y Mohenjo daro =ciudades fortificadas c/torres (ortogonal en damero). canales de drenaje, cloacas – baños – casas 2 pisos (ladrillos cocidos) c/patio interno. gran piscina ritual enterramiento en túmulos. Regidos por una casta sacerdotal. Figurillas femeninas (madre tierra,– fertilidad) formas cerradas, simetria axial, volumen achatado, pastillaje. Figurillas de animales y flora. Sellos esteatita c/caracteres pictográficos no descifrados y animales. Yoguismo. Epoca aria 1500 al 800 a c. Llegan los arios desde Irán, son tribus indo europeas. No queda ni arquitectura ni escultura por utilizar materiales perecederos como la madera, el barro. etc. Eran nómades, poseían grandes rebaños de ganado. Eran conquistadores, usaban carro de guerra, caballos, arco, coraza y casco. Reyes hereditarios. Dioses. usas – aurora apas – agua varuna – cielo agni – fuego indra – rayo vayu – viento rudra = siva Los dioses vedicos = celestes = (griegos) origen textos vedicos en sánscrito 4 vedas – 4 libros (1200 al 900 a c.) brahmanas upanishads (rituales doctrinas esotérica) yoguismo los dravidas seran desplazados al sur 800 a C. al 400 a C Sistema heterogéneo evoluciona el vedismo tomando + importancia la Trimurti Brama el credor, Visnu el conservador y Shiva el destructor. tantrismo – culto diosa (sakti) 2 epopeyas – ramayana (héroe rama) mahabharata bhagavadgita o canto del señor. puranas – elementos místicos. Conceptos claves del Hinduismo: Respeto a los Vedas, Karma= ley de causa y efecto Samsara= rueda de reencarnaciones 1 2 Moksa=liberación o reintegro a lo absoluto. 600 al 250 a c. . Código de Manu – sastras (textos) sistema de castas – organización de los ciudadanos. brahmanes – sacerdotes. chatrias – guerreros (ksatriyas) vaisyas – mercaderes – campesinos – hombres libres. Sudras – siervos, intocables o parias, sin casta. Fin en el 1950. LENGUA EUROPA INDO IRANIO LENGUAS EUROPEAS INDIO SANSCRITO AVESTICO VEDICO SKT CLASICO LENGUAS INDIAS Griego&Latín India. En hindi: Bharat. Los india llaman a su país Bharata. Es el 7mo más extenso y el 2do, más poblado del mundo. Diversidad: lingüísticas, climática, racial (hay grupos caucásicos, mongoloides, australoides, el 7% es tribal) Lengua: 1600 dialectos % en 14 grupos. Hindi y 17 idiomas regionales oficiales + inglés. Los grandes ríos fueron sede de culturas. Sufrió muchas invasiones a lo largo de su historia: Arios 1800 aprox. A.C. Persas s. 6 a.C. (Alejandro 326 a.C) Kushanas y escitas s. I d.C. Arabes en el Sind (712)-Sultanato de Delhi (1206, turcos). Mongoles en s. XVI Colonias portuguesas (Vaco de gama llega en 1498), holandesas, francesas, inglesas s. XVIII. Cía Indias Orientales (británicos) 1947: Independencia 2 3 BUDISMO LUGARES IMPORTANTES DE LA VIDA DE BUDDHA: -nacimiento: Lumbini; iluminación: Bodhgaya; predicación: Sarnath; muerte: Kushinagara Otro nombres para designar a Buddha: Bhagavat, Tathagata, Sugata, Chakravartin. Concilios budistas 1er: realizado en Rajagriha poco después de la muerte de Buddha. Se determinó aquí cuál era la auténtica doctrina de Buddha. Participaron 500 monjes 2do.: rn Vaishali, su fecha exacta se ignora, tuvo también como objetivo principal fijar la auténtica doctrina de Buddha frente a desviaciones que iban surgiendo.Asistieron 700 monjes. Se produjo aquí el cisma un primer cismaentre los partidarios de una observancia más estricta y literal y los que seguían una interpretación amplia. 3ero.: en Pataliputra, en el año 245 a.C., bajo la iniciativa del emperador Asoka. Se reafirmaron las doctrinas principales del budismo y reformaron y condenaron los abusos que se habían introducido en la vida monástica. 4to.: en el siglo I d.C. en Falahadara, auspiciado y presidido por el rey Kaniska (78103). Se afirmaron las doctrinas contra herejías y quedó consagrada la división entre el budismo hinayana y mahayana. Imagen de Buddha: Al ser representada, la imagen siguió un canon hierático: la figura aparece inserta en un diagrama composicional (khila pañjara), por lo general sentada o de pie, en actitud recta (samapada) con los dos lados de la imagen dispuestos simétricamente, respetando un canon de medidas y proporciones (talamana) y con elementos composicionales característicos tales como posturas (asanas), gestos simbólicos (mudras), halos (sirascakra) y tronos (pitha) de formas diversas portando la imagen: con forma de demonios o deidades, nubes estilizadas o loto (padmapitha) a veces sobre animales (vahana, la serpiente y el león entre los animales asociados), pedestales o asientos (pithika). Como símbolos asociados característicos es posible mencionar los ocho símbolos del budismo: el pez (matsya); el nudo sin fin; la rueda (cakra), el parasol blanco (atapatra); el estandarte (dhvaja); el caracol (sankha); el loto (padma) y el vaso (kalasa) y otros como la svastika: a veces representado en el pecho del Buddha; la campana (ghanta), el bol de mendigo (patra), el vajra (cetro con forma de rayo), diferentes armas (ayudha), el rosario (mala), el espejo (adarsa), el libro de escrituras (pustaka), el relicario (stupa), las huellas de Buddha (buddapada). Hay treinta y dos símbolos (mahavyañjana) propios de Buddha, que denotan su condición suprahumana, “emblemas del Hombre Universal”: pie plano; impresión de la rueda en la planta del pie; dedos largos; piel suave; membrana entre los dedos de las manos y pies; talones redondos; empeines muy altos; muslos como de ciervo; brazos largos; genitales retraídos; proporción perfecta; vello azul; crecimiento especial del vello; piel dorada; halo de luz rodeando a su cuerpo; piel de terciopelo por su textura; siete regiones ‘plenas’: los dos pies, palmas, hombros y cuello; lados ‘carnosos’; majestad leonina; excelente postura corporal; hombros redondos; cuarenta dientes; todos los dientes iguales y juntos; caninos largos; mejillas plenas; saliva ‘perfumada’; lengua larga; pureza vocal; ojos azules; largas 3 4 pestañas; el urna, el usnisa. A estos grandes símbolos, se agregan un sinnúmero de símbolos secundarios (anvyñjana). La creación de una imagen será una disciplina religiosa y antes de comenzar la obra se llevarán a cabo rituales de purificación y plegarias y el artista realizará la visualización de la imagen usando técnicas que son idénticas en el culto y en el arte. Luego de esta ceremonia, se trazan los diagramas de composición a partir de los cuales se estructura la obra y una vez que es completada, se llevarán a cabo ritos de consagración. El Buddha simboliza: -el poder redentor de la iluminación, latente en todo ser. -el altar védico, con los valores del sacrifico védico (= la doctrina budista incorpora subliminalmente creencias y simbología hindú) -pilar de fuego. Su relación al sol y al fuego lo asemeja a Vishnu, el dios preservador de la tradición hindú. (Considerar también que en la trad. hindú se considera a Buddha como un avatar de Vishnu). -Mahapurusa chakravartin: paradigma del hombre universal y del soberano del mundo. S. III al I a C. BUDISMO HINAYANA – Vehículo menor. DINASTIA SATAVAHANA – S. II a C. – S. I y II . DINASTIAS SUNGA- 185 al 72 a C DINASTIA KANVA- 72 al 25 a C STUPAS DE SANCHI (monumento o relicario budista) Stupa Nº 1: 32 m diámetro y 36 m altura. Anda: Forma semiesférica de tierra recubierta de ladrillos de piedra. Harmika: Balcón cuadrado, terminada en un parasol Vedika: Balaustrada Toranas: Puertas c/relieves narrativos y naturalistas Camino procesional. Temas: símbolos del Buda, jatakas, yaksis, flora y fauna. Etapa icónica (no se representa al Buda) CHAITYA- Karli – S. II al I a C. Santuario rupestre –cavado en la roca por reducción, desde arriba hacia abajo (sin andamios) Exterior: puerta, kudu, y relieves Interior con espacio abovedado, 40 m largo x 15 ancho x 15 alto. Planta basilical con ábside y deambulatorio. 4 5 Dagoba (pequeña stupa) en el ábside Columnas octogonales con doble capitel que dividen la nave central de las laterales. VIHARA – monasterio Planta cuadrada con celdas, refectorio y salas de estudios. SANGHARAMA (lugar de la comunidad de monjes). SANGHA (comunidad de monjes) S I al III- -s I Cisma, se crea BUDISMO MAHAYANA o el vehículo mayor LLEGADA ALEJANDRO MAGNO Causas que determinaron a su muerte el fraccionamiento del imperio en diferentes estados: 1) heterogeneidad y antagonismo de los estados unidos por las conquistas de Alejandro. 2) Enorme extensión territorial que, junto con las diferencias raciales, lingüísticas, religiosas y de costumbres, estimulaba los factores de divergencia y desunión. 3) Muerte precoz de Alejandro que privó al imperio de la única persona capaz de proseguir con su fuerza y prestigio la obra de unidad y amalgama de los diferentes componentes. 4) Falta de herederos legítimos, por cuanto el hijo póstumo del conquistador, Alejandro Hércules, fue asesinado casi de inmediato. 5) 5) ambición desmedida de los generales de Alejandro. Con la batalla de Ipso terminaron las discordias entre los generales de Alejandro y el imperio quedó repartido en tres estados: 1) el reino de Egipto, que correspondió a los lágidas o descendientes de Ptolomeo Lagos, general de Alejandro. 2) el reino de Siria, que correspondió a los seléucidas, o descendientes de Seleuco, general de Alejandro 3) el reino de macedonia, que correspondió a los antigónidas, descendientes de Antígono, primer general que quiso apoderarse del imperio. Primeras escuelas de representación de Buddha Arte Greco Búdico Gandhara al noroeste (Valle del Alto Indo, hoy Afganistán y Pakistán) S I Reino de Kushana. Aparece la iconografía del Buda con formas griegas helenísticas (apolíneo y pliegues en túnicas, abundantes cabellos) Símbolos del Buda:= Usnisha (deformación craneana o montículo de sabiduría. 7mo chacra. Urna (tercer ojo, clarividencia) Orejas alargadas ( por el peso de las joyas en su vida principesca) 5 6 Tres arrugas en el cuello (paso del tiempo) Ojos semicerrados en meditación Halo (iluminación) Posiciones= De pie, sedente, (padmasana, abandono real, occidental) Mudras= (manos) Abhaya (protección, bendición) Dhyana (meditación) Dharma cakra (girando la rueda de la ley budista) Bhumisparsa mudra (tomando la tierra por testigo) Bodhisattva (aquel que conoce la iluminación y renuncia volviendo a la tierra para ayudar a los hombres a encontrar el camino de la salvación) Usa adornos, corona, pulseras, tobilleras. Maitreya (el Buda por venir) Escuela de Mathura (Cerca de Delhi) El Buda con las mismas características Yacksis Bodhisattvas (Son formas más indias, tradicionales con volúmnes más redondeados, juveniles, sensualidad en gres o piedra arenisca rosa. Escuela de Amaravati (al sur de Madrás). Placas con relieves de la gran stupa de Amaravati Figuras alargadas con cierta levedad en el apoyo, dinámicas. Jatakas, dioses menores, flora y fauna. EPOCA GUPTA Epoca de oro del arte, literatura Epoca Gupta S. IV al VI y teatro apoyado por los Monarcas. AJANTA Cuevas de Ajanta Descubiertas en 18l9 Estado de Hyderabad – desfiladero sobre Río Waghora, cavadas en la roca viva Son 28 – 5 Chaytias y 24 Viharas budistas, jainas y brahmánicas. 6 7 Por reducción, se talla, desde arriba hacia abajo FACHADAS sin andamios. Grandes esculturas externas – Kudus (ventanas) Dinteles y columnas muy trabajadas Interior CHAYTIA como una basílica cristiana, planta rectangular con ábside, dagoba con Buda. La columnas la dividen en nave central y dos laterales. Interior VIHARA hipóstila, con columnas y techo plano. Celdas para monjes PINTURAS. (al muro seco) Sobre la roca una mezcla de arena cal y arcilla, una segunda capa más fina de yeso y cal, dibujaban los contornos. Colores vegetales y minerales: ocre, rojo, verde, amarillo, bermellón, violeta, lapislázuli y negro de humo, luego marcaban las luces y sombras y enfatizaban con línea de contorno modulada. Pulían la superficie con un colmillo de elefante que daba una brillante, como un bruñido. La composición presenta escalonamiento, perspectiva por diagonales y horror al vacío. Temas. Budas, jatakas (vidas anteriores del Buda), bodhisattvas, escenas de palacios, dioses hindúes Ejemplos: Chaitya No 19, viharas Nos 1 y 2. Templo Mahabodhi en Bodhgaya (526) Lugar donde se halla el árbol del Bo, de la iluminación. Gran torre central piramidal con 4 menores en ladrillos. Centro del mundo budista, lugar de peregrinación. Universidad de Nalanda, S V, centro de estudios : teología, filosofía, lógica, gramática, astronomía, matemáticas, medicina, etc. Hoy cuenta con un museo y un instituto de investigación de literatura pali y de budismo. Cuevas de Ajanta: son 29 cuevas budistas: 5 caityas, 24 viharas de budismo mahayana y hinayana (las hinayanas son las cuevas nº 8,9,10,12 Y 13). La primera cueva en ser excavada fue las nº 13. Llegaron a albergar 200 monjes y artesanos. Las más antiguas están ubicadas en el centro. En 1817, las maniobras de una compañía de soldados británicos condujeron al descubrimiento de las cuevas. La marchita belleza de las grandes decoraciones murales de las paredes, en cuevas infestadas de murciélagos, atrajo muy pronto la atención de arqueólogos como james Burgess y el mayor William Gill, quienes mostraron las primeras copias de las pinturas de Ajanta en una exposición celebrada en Londres en 1866 en el Cristal Palace. Desgraciadamente, casi todas estas réplicas de las pinturas en su estado original fueron destruidas por un incendio., 7 8 Posteriormente, otras copias de dichas pinturas murales, mucho menos fieles, fueron realizadas por Griffiths y Lady Herringham, para su publicación en 1896 y 1915. Bajo el patrocinio del Nizam, en 1933, se empezó a publicar una serie de suntuosos volúmenes, editados por el primer director de arqueología de Hyderabad, Yazdani, en los que se mostraron las pinturas tal como aparecieron tras las extensas restauraciones efectuadas por especialistas italianos. Del mismo modo que la escultura del período Gupta suministró un canon a todo el mundo asiático, las pinturas de Ajanta, por su estilo, tipos y técnica, influyeron en el arte búdico de los siglos siguientes. Las posteriores pinturas jaina e hindú de Sittanavasal y Badami son una prolongación del refinamiento de los grandes murales de las cuevas de Ajanta. Pinturas murales hindúes de época posterior, como los fragmentos de Ellora, continúan el estilo de los paneles decorativos del techo de la cueva I de Ajanta. Las famosas pinturas de Sigiriya, en Ceilán, contemporáneas de la gran época de actividad de Ajanta, más bien pueden ser consideradas como acusadas proyecciones del estilo de Ajanta; incluso las decoraciones del siglo XII en el templo norte de Polonnaruva, representan una convencional derivación de los paneles narrativos de las cuevas I y XVII de Ajanta. La difusión del budismo por el norte y el este hasta la China, pasando por el Turkestán, igualmente trajo consigo una difusión de los grandes estilos de pintura y escultura indias. Los inmensos conjuntos pictóricos que decoraron el nicho del Buda de 53 metros de altura en Bamiyán, se encuentran dentro del estilo de Ajanta, modificado por una variante iraniana un tanto más lineal y decorativa. El santuario de Fondukistán, del siglo VII, estaba decorado con pinturas de bodhisattvas y taras que, en su apasionada elegancia, proceden directamente del estilo de Ajanta. En todos estos ejemplos afganos del estilo indio el dibujo se ha vuelto un poco duro y rígido, y el suve sfumato de Ajanta se ha convertido en un reforzamiento convencional de los contornos, mediante trazos de color más oscuro. La difusión hacia el este del estilo de Ajanta, en lugares como Kyzil y Turfan se caracteriza por una reducción gradual de los modos indios a un estilo lineal duro y tenso. Es probable que el estilo central asiático propiamente dicho, de esos lugares, proceda de una fusión de elementos indios e iranios. Un vestigio de la tradición clásica india persiste en las cuevas de los siglos VI y VII existentes en la famosa localidad de Tun Huang, en el extremo occidental de China, donde en muchos casos las modalidades e iconografía indias se hallan combinadas con la técnica indígena de representación esencialmente lineal. El establecimiento de estrechos lazos políticos y religiosos entre el imperio T´ang y la India durante los siglos VII y VIII, condujo a una imitación mucho más estricta de los modelos indios en el Extremo Oriente. A excepción de una pocas expresiones en Tung Huang, no ha sobrevivido ninguna gran pintura búdica de este período en la historia del arte chino. No obstante, los anales de la pintura china clásica están llenos de citas de artistas chinos como Chang Seng-yu y los pintores de la familia Wei.ch´ih, a los que se consideraba introductores de un estilo pictórico a la manera india, que daba la ilusión del relieve mediante el sombreado. Algunos fragmentos de la pintura de este período subsisten en Japón y revelan la difusión del estilo indio por todo el Extremo Oriente. Sirvan de ejemplo las pinturas de la base del santuario Tachibana de Horyuji en Nara, que fueron ejecutadas en estilo asiático indocentral que, al parecer, llegó a Japón sin que recibiera ningún influjo chino en su recorrido. Las figuras de las almas renacidas que aparecen sentadas en flores de loto se 8 9 parecen tanto, por sus posturas y por el empleo de un fuerte sombreado, a algunas de las representadas en las pinturas murales de Ajanta, que casi podrían haber sido ejecutadas por la misma mano. Un paralelismo semejante entre el arte de Ajanta y el japonés del siglo VIII, podría advertirse en el famoso ciclo de pinturas murales de Horyuji Kondo destruido en 1948. Estos dispersos fragmentos es todo lo que ha quedado de los debió de ser una universal influencia de los ideales indios en el Extremo Oriente durante los siglos VII y VIII. La persistencia de dichos cánones, incluso en épocas posteriores, sirve para indicar, pese a las modificaciones introducidas por las tradiciones autóctonas, hasta qué punto el estilo clásico de las pinturas murales de Ajanta señaló la pauta de todos los estilos posteriores del arte religioso en Asia, de modo muy semejante a la manera en que los estilos clásicos de Grecia y Roma afectaron todo el desarrollo posterior del arte en el mundo occidental. Ep. POSTGUPTA – S. VI al S. VIII Resurge el brahmanismo o hinduismo – Decae el budismo ELLORA 12 CUEVAS BUDISTAS – Chaitya Nº 10 – 29 x 14 x 11 de alto. 5 JAINAS 17 HINDUISTAS – Nº 16 KAILASANATA (SHIVA) 75 x 33 x 33 m - 750 al 850 Cavada en la roca un solo bloque separado de la montaña Entrada Nandi Mandapa Mandapa (Sala hipóstila) Cella o garbhagriha (Lingam) Torre = Vimana Sobre la mandapa 4leones= 4 puntos cardinales. Tierra UNION Cielo Cueva Nº 1 (dedicada a SHIVA) S VIII Gran relieve Mahesamurti (los 3 aspectos de SHIVA) ELEFANTA (Isla enfrente de BOMBAY) Al medio el dios supremo, sereno, al centro Izq. BAIRAVA su aspecto destructor Der. SAKTI, la energía creadora femenina que porta un loto. Toman del modelo budista gupta 9 10 Hombros anchos, cintura breve – modelado suave pero de gran tamaño más dinámico-grandioso, multitud de figuras. SHIVA muy dinámico. VISNU estático. CARACTERISTICA ESCULTURA De las 34 cuevas de Ellora, las 12 budistas datan del 600 al 800 d.c., las 17 hinduistas: del 600 al 900; las 5 jainas del 800 al 1100. No están en orden cronológico. A lo largo de 2 km., ubicadas en una ruta comercial. Las jainas marcan la fase final de Ellora. CUEVAS DE ELEFANTA. Isla de Elefanta: está en las cercanías de Bombay. Hay allí cuatro templos rupestres datados entre 450-750 d.C. Nombre antiguo: Gharapuri. Los portugueses rebautizan la isla por un gran elefante de piedra que había en ella.. Los portugueses hicieron mucho daño a las esculturas (recordar que llegan en 1498 con Vasco de Gama que desembarca en Kerala; en 1510 toman Goa hasta 1961. Son el último país extranjero que deja la India, cuya independencia fue el 15 agosto de 1947). Continuación época post Gupta Templo de Lad Khan S V- modelo sala de consejo c/torre Templo Durga S. VII - VIII- planta basilical modelo chaitya- c/sikhara o torre AIHOLE S. V – VIII mandapa y santuario unido sobre el garbhagriha. (modelo templo del norte) en 2 templos de Grao dedicados a SHIVA y VISNU Planta cuadrada – techo piramidal con falsa bóveda voladizo. VIMANA – sobre el santuario. MAHABALIPURAM o MAMALLAPURAM S. VII al VIII alto 5 RATH o RATHA – Santuarios con forma de carros celestes tallados cada uno en una sola roca – techumbre abovedada – con y sin espacio interno – dedicado a los hermanos PANDAVA (MAHABHARATA) – Relieve descenso del Gangues o la Penitencia de ARJUNA – mas de 100 figuras, deidades y animales – medio y relieve – 30 m de largo x 7 m alto – levedad o ingravidez en las figuras. 10 11 KANCHIPURAM S. VIII garbha Kailasa dedicado a SHIVA Mandapa – (sala hipóstila) para ceremonias (VIMANA o torre en voladizo) sobre santuario o griha con lingam ESCULTURAS de Parvati, Durga y Kali (consortes de SHIVA) TEMPLOS DEL NORTE con sikhara El Kandariya Mahadeo del S. XI, es el templo más grande dedicado a SHIVA levantado sobre una terraza, desde la base en forma horizontal se recorre todas sus partes, pasando por balcones, columnas, que sostienen una serie de torres sobre la entrada, el mandapa y la más alta el shikara sobre el santuario de 35 m. Termina en una amalaka. Una catarata de más de 650 personajes sólo en la parte exterior se suma a la decoración. la planta: entrada, atrio, mandapa, y santuario o garbhagriha albergando el lingam – yoni (la cámara muy simple, oscura, sin ventanas, como útero) Tiene 34 m largo x 21 ancho y 35 altura montado sobre una plataforma de 9 m de alto con un deambulatorio que forma balcones a los costados. A la izquierda el corte de frente y costado que muestra las falsas bóvedas. El templo no tiene fachada, mira hacia las cuatro direcciones. Es un símbolo de Purusa y del cosmos; no es sólo la morada de Dios sino una imagen de Dios mismo. Como imagen del universo es el lugar donde se produce el encuentro, la unión de cielo y tierra y donde el cosmos está representado en términos de medidas y relaciones. Tema de los ritos de pasaje. El dios representado es aquel a través del cual el hombre entra en presencia del Supremo Principio, y tiene su asiento en la imagen consagrada que está en el garbhagriha. El hombre debe transmutarse, lograr un “cuerpo celestial” para poder confrontar esta Suprema Presencia. Las imágenes de los ríos a la entrada simbolizan la purificación ritual. La construcción y consagración de un templo, de acuerdo a los textos canónicos, se asemeja a la construcción y consagración de una imagen. Las distintas partes del templo comunican la presencia viviente de Dios; el templo se asimila a un cuerpo humano: la puerta es la boca; las paredes son el cuerpo; el amalaka, símbolo solar y del mundo celestial, es la cabeza; el coronamiento final (stupika) es la coronilla (brahmarandhra); el eje central, símbolo del pilar del mundo (axis mundi) es susumna y se corresponde con el canal vertical que vincula los distintos mundos: tierra, mundo intermedio y cielo, señalado por las piedras perforadas (svayamatrnna) en el altar védico; la imagen en la cámara central (garbagrha) es la vida (jiva) 11 12 concebida en la oscuridad de la caverna, analogía del corazón y encerrada entre las “montañas” que conforman las paredes. La vastu vidya, doctrina de la arquitectura, era ya en los tiempos védicos una ciencia secreta que se transmitía oralmente de padres a hijos y que recién mucho más tarde fue consignada por escrito en los silpa sastras. Antes de su construcción, la superficie prevista en el plano de urbanización se sometía a rituales para ser puficada de espíritus malignos. Luego se trazaba un vastupurusamandala, que coincidirá con la base del garbhagrha, y cuyas proporciones no son arbitrarias: no se limita sólo a proporcionar los diferentes elementos de un templo, sino también de situar el conjunto del edificio en armonía con el tiempo, la orientación espacial e, incluso, la casta del constructor. La ordenación del espacio y de las energías, expresión de la trama secreta (tantra) del universo, aparece reflejada en ese diagrama composicional (vastupurusamandala), que es un yantra. Este diagrama es diseñado antes de la construcción y organizado alrededor de un espacio central (brahmasthana). Está subdividido en cuadrados menores que constituyen la ‘red’ mediante la cual se asientan los cimientos del edificio, donde las líneas que constituyen el trazado geométrico se identifican con líneas de energía (prana), corrientes sutiles cuyas intersecciones forman los marmas que no deben incorporarse a los cimientos de muros, pilares o portadas. TEMPLOS VESARA Y DRAVIDA Estilo vesara La palabra vesara en sánscrito significa mula, o sea un animal nacido de padres heterogéneo. Y el nombre es adecuado porque el vesara es fruto del estilo drávida en cuanto a su construcción y del nagara por los detalles. Es un estilo tardío y se le asigna una zona comprendida entre los Vindhyas y el río Krishna. Ej. Templo de Keshava en Somnathpur, s. XIII. Keshava significa “el de abundante cabellera”. Es un epíteto de Visnu y Krishna. Estilo drávida con vimana y portales Luego evoluciona en la ciudad templo. También se basan en un mandala constructivo. En los casos típicos, el santuario no está realmente separado de los barrios residenciales o comerciales; se trata más bien de una sucesión de arterias centradas hacia la cella. La calle más próxima a la cella está rodeada de santuarios secundarios y salas de oración. La segunda se reserva a las viviendas para los sacerdotes y a algunas tiendas en que se venden perfumes, flores y frutas para ofrendas (puja). La santidad de los lugares disminuye a medida que se alejan del centro y las arterias periféricas tienen una vida comercial normal. Esta estructura urbana recuerda la imagen del cosmos, desplegándose en anillos concéntricos alrededor del Brahman. La cella, que es relativamente pequeña, se halla coronada por una torre que, a pesar de ser dorada, pasa casi inadvertida debida a su escaso volumen. Puertas monumentales, los gopuram, se levantan en los puntos cardinales y permiten el paso de un recinto a otro. Las más altas y adornadas con mayor riqueza son las más alejadas de la cella. 12 13 RAJASTHAN Norte RAJASTHAN Clanes RAJPUT (hindúes rajputas) (KUCHWAHAS) Regidos por un soberano llamado MAHARAJA Mujer (Maharani). Capital AMBER 1037 – 1728 Ciudad amurallada Palacios diversos. Decoración modelo mongol. con mosaicos, de espejos, mármoles engastados con piedras. Fuerte Amber 1600. Capital JAIPUR 1727 x JAI – SINGH II Ciudad Rosa (amurallada) (planta VASTU SASHTRA) VASTU PURUSHA MANDALA Cuadrícula, por barrios. más los palacios S. XVIII – XIX CHANDRA MAHAL palacio real, hoy residencia actual – 7 pisos – Observatorio astronómico. 1728 – 1734 JANTAR MAHAL - 18 instrumentos. 1799 HAWA MAHAL o Palacio de los vientos – 593 ventanas caladas. JAI SINGH II gobernó durante 43 años 1700 – 1743. INDIA (MINIATURAS). Orígenes: SUTRAS en hoja de palma S. XI – 30 x 10 cm. MINIATURAS – S. XIV al XIX. 2 Escuelas: 13 14 RAJPUT = MEWAR - S. XVI – BUNDI – S. XVII - Colores saturados. KANGRA – S. XVII al XIX – Colores más suaves. Príncipes RAJASTAN Desaturados. (norte India) GARHWAL – S. XVIII. GULER – S. XVIII. Tema = Religioso = KRISHNA (8ª AVATAR de VISNU) y RADHA (Gopis) RAMA (7ª encarnación de VISNU) y SHITA. SHIVA. VISNHU. Esc. MONGOLA o MOGOL. Tema = Escenas de corte – caza, retratos naturalistas - gran detalle – influencia occidental retrato. papel = mezcla seda, lino – algodón o yute – 1 capa de blanco. COLOR = pigmentados al agua s/mondiente. Plano – saturado (MEWAR y BUNDI) Línea de contorno. ESPACIO = Escalonado – rebatimiento – perspectiva invertida influencia occidental (claroscuro – otro espacio) desaturado. JAINISMO S. VI a C. (599 – 527 a C.) ESCULTURA. nace MAHAVIRA o JINA el victorioso = al último TIRTHANKARA – Total 24. Practican el ascetismo y la ahimsa. Cuando llegan a la KAIVALYA (liberación) se transforman en alma liberada SIDDHA. SRIVATSA (símbolo de divinidad en el pecho). No hay Dios. Representación desnudos – de pie Kayotsarga o padmasana – en meditación. Formas parecidas al budismo – panteón de semidioses que cuidan a los jinas derivados de lo hinduista. 14 15 Cuevas en Ellora – Nº 33 ó Indra Shaba TEMPLOS MONTE ABU RANAKPUR PALITANA CHITTOR Realizados en mármol o piedra rosa. Exteriores sencillos. Interiores trabajados como un marfil. Mandapa o pabellón de la danza con cúpula Shikara sobre el santuario PINTURA. LOKA PURUSHA (hombre cósmico). Representando los 3 reinos = almas liberadas o SHIDDAS, el mundo terrenal y el infierno. SHIDDA CHAKRA - tela bordada para ritos Dos sectas: Los DIGAMBARAS (desnudos, vestidos de cielo) y los SVETAMBARA (vestidos) MONJES Y MONJAS (con túnicas blancas y barbijo, para no dañar la JIVA (alma) de ningún ser ni elemento, hombres, animales, plantas, agua, fuego, aire o tierra. Solo representan el 0,50 de la población india. SHIKISMO Creencia en un solo Dios (muerte y reencarnación = moksha). SIKH = discípulo o SIJD. SIKHISMO GURU = maestro = líder de la comunidad. Guru NANAK LIBRO SAGRADO = GRANTH SAHIB o ADI GRANTH. 1469 – 1539 GRAN TEMPLO DORADO – AMRITSAR ARQ. = (HINDU – MUSULMAN) LANGAR = comida comunal. 1,8 % de la población. INDIA ISLAMICA S. XV Imperio Mongol. BABUR 15 16 Humayún – Tumba en Delhi. Forma octogonal – Cúpula 38 m. alto ubicada en un Jardín CHARBAGH. AKBAR Fuerte Agra 1565 – 1573. DIWAN – I – AM (Audiencias públicas). DIWAN – I- KHAS (Audiencias privadas). Ciudad FATEHPUR SIKAS 1569 – 1585. Piedra rojiza. DIWAN – I – KHAS. Gran pilar central del trono. Tumba en SIKANDRA (10 Km. Agra). 1613 – dentro de un jardín CHARBAGH. TUMBA DE ITIMAD – UD – DAULAH Lo diseña NUR JAHAN para su padre (pequeño TAJ) primer ministro de JAHANGIR, (levantado por su esposa). INDIA MUSULMANA. 1639 – 1648 SHA JAHAN Nieto AKBAR 1644 – 1656 1632 – 1653 LAL GILA o Fuerte Rojo – en Delhi. Distintas dependencias o palacios. DIWAN – I – AM = audiencias públicas. DIWAN – I – KHASS = audiencias privadas. RANG MAHAL = harén. MOTI MASJID = mezquita de la Perla JAMI MASJID o mezquita de los Viernes – Delhi – la más grande de la India. Abovedada, piedra arenisca roja y mármol. TAJ MAHAL (MUNTAZ MAHAL) AGRA mármol blanco con incrustaciones en piedras preciosas (630 m. x 330 m.) plataforma 3 m. alto. Planta cuadrada octogonal 60 x 60 x 55 alto. 4 minaretes – gran cúpula s/tambor. Jardín CHARBAGH (como el del Paraíso). 16