Uploaded by D SILVA

Cuadernillo

advertisement
Unidad 1: La antropología como disciplina científica
La antropología ha desarrollado la mayor parte de su corpus teórico
metodológico a lo largo del siglo XX. Por tanto, el contexto histórico que le sirvió
de sustrato comprende los grandes cambios económico sociales que se vinculan a
las, rupturas, reacomodamientos y reconfiguraciones de las relaciones entre
distintos pueblos, devenidos de un proceso histórico de escala mayor, y que se reflejan
en la Primera y Segunda guerra Mundial. ¿Qué sucedió entonces a lo largo del Siglo
XX respecto a la relación entre los distintos pueblos del mundo? Como afirma Peter
Worsley en la obra “El tercer mundo”, al principio los pueblos del mundo se
relacionaban unos con otros como cuentas de un collar, en el sentido de que sólo
se vinculaban entre sí en referencia a las posibilidades espaciales de
comunicación que tenían en ese entonces. De esta manera, una aldea se vinculaba
con otra aldea cercana, y esta segunda aldea con otra, y así sucesivamente. No
había una comunicación directa entre la primera aldea y la última, sino a través de
mitos, leyendas y el intercambio de algunos rasgos culturales que pasaban de aldea
en aldea. A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, la navegación y con
ella, los intereses por la exploración en busca de materia prima modificaron
sustancialmente el escenario: ahora había un pueblo que tenía barcos y que se podía
comunicar con muchas aldeas que estaban aisladas. Este pueblo, que podemos
situar en el occidente Europeo, había desarrollado ciudades y formas de vida que lo
caracterizaban, pero a su vez lo diferenciaban de una forma marcada respecto a
la formas de hacer de otros pueblos del mundo. E. Krotz hace referencia al asombro al
intentar dar cuenta del encuentro entre occidente y el resto de los pueblos del mundo.
Tal asombro no era exclusivo de los pueblos europeos, sino que se conformaba el
sustrato del encuentro entre dos pueblos: ambos se asombran al verse tan
parecidos y a la vez tan distintos.
Podemos imaginar en ese momento una situación tensa, donde los valores de unos no
corresponden con los valores del otro, ni con la manera de expresarse, ni con la manera
de actuar. Un instante de encuentro donde nos encontramos con lo que no
imaginamos, donde no hay tiempo para acordar una forma de hacer las cosas, un
momento de encuentro ante un pueblo extraño a nosotros. Y es en el mismo sentido
que casi instintivamente enunciamos como “nosotros” a los que compartimos una
forma de ver el mundo, en el mismo paso significamos a un “otro”, todos aquellos
que son extraños a nuestras formas de hacer. A principios del siglo XX, esos “Otros”
vivían alejados del mundo Occidental, en aquellos lugares remotos del planeta, y se
los asociaba con la imagen del “hombre primitivo”. Luego de la Primera Guerra
Mundial, los exploradores europeos y norteamericanos comenzaron a estudiar
a esos pueblos desde más cerca: el sistema colonial, en sí violento, fue el sustrato
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
1
sobre el que se construyeron las relaciones con el “Otro”. En la actualidad, aquellos
que eran “lejanos” o “primitivos” viven con nosotros, o incluso, en muchos casos,
somos nosotros mismos. La tarea de los antropólogos que antes se caracterizaba
por pueblos lejanos y remotos, hoy encuentra su objeto en los mismos pueblos que
habitan. Ese aquellos pueblos no han cambiado en esencia, sino que ha cambiado
la perspectiva desde la que son analizados, y esto ha modificado al objeto de la
Antropología.
Bibliografía de la Unidad Nº 1
Boivin, Mauricio -Rosato, Ana y Arribas, Victoria (2004) “Constructores de Otredad. Una
Introducción a la Antropología Social y Cultural”. Introducción.
-(VIDEO) Krotz, Esteban (2010) “El Estado actual de la Antropología” Conferencia
impartida por el Dr. Esteban Krotz en el Plantel de San Lorenzo Tezonco de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Disponible en:
Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=QsVtQrfkREI
Parte 2 http://www.youtube.com/watch?v=drq2LRooYNs
Parte 3 http://www.youtube.com/watch?v=wbrZIg3S4_c
Actividades
1- A partir de la lectura del material de Boivin, M -Rosato, A y Arribas,V. (2004);
resuelva las siguientes consignas.
1- ¿A qué refieren los autores con los conceptos a) “otredad cultural” b)
“alteridad cultural” c) “diversidad cultural”
2- ¿Por qué sostienen que la antropología es una construcción?
3- ¿Qué relación plantean entre historia, sociología y antropología (arqueología
y etnología) antes de la Primera Guerra Mundial?
4- ¿Cuándo y cómo surge la separación entre Antropología Social y
Antropología Cultural?
5- ¿Cuál es la posición de la Antropología entre las Ciencias luego de la
Segunda Guerra Mundial?
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
2
2- En referencia al material de video enumere los principales conceptos y planteos
vertidos por el Dr Esteban Krotz en la Conferencia en el Plantel de San Lorenzo
Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en 2010. (Para
tener en cuenta: Este ejercicio no consiste en analizar ni en resumir los
contenidos de la conferencia, sino en enumerar aquellos conceptos propuestos
y realizar una síntesis de los planteos que el alumno identifique como puntos
importantes de la ponencia)
Unidad 2: La comparación de las culturas.
Hemos visto en la unidad anterior la importancia de considerar distintas maneras para
conceptualizar la cultura. Cuando los colonizadores tomaron contacto con los pueblos
lejanos deben haber experimentado que el orden y la forma delas cosas no siempre se
correspondía con la visión occidental. Muchas se presentaban como irracionales.
Observando esas situaciones, y a través del asombro por el mundo nuevo, nació el
cuerpo de la teoría antropológica. La necesidad de sistematizar esa información condujo
a pensar el mundo en referencia a occidente. La primera herramienta fue el método
comparativo. El “Otro cultural”, como sostienen los autores Boivin, Rosato y
Arribas(1999), es una construcción. Pero, ¿quién lo construye y desde dónde se
construye? ¿Lo construye el investigador/observador, nosotros, la ciencia? ¿Cómo es
que nos ponemos todos de acuerdo en ver al “otro cultural” de una manera parecida en
un momento (contexto histórico) y luego cambiamos por otra forma de ver al “otro” en
otro momento histórico? Tales cuestiones se enmarcan en lo que conocemos como
“paradigma científico”, es decir, la manera de pensar y representar el mundo para poder
explicarlo científicamente. La visión de mundo cambia con el contexto socio-político.
Por ejemplo, a principios del Siglo XX el paradigma científico era evolucionista; todo se
explicaba como un proceso que evolucionaba y había que encontrar las pruebas y las
Razones de esos cambios, y la forma de encontrarlos era comparando todas las
culturas del mundo y viendo como cambiaba un a respecto a otra. Por el contrario, a
mediados del siglo XX el paradigma científico en ciencias sociales se apoyaba en la
idea del relativismo cultural; esto es: cada cultura sólo podía ser explicada desde su
perspectiva; no se podía interpretar fielmente una cultura si se la miraba desde otra
cultura y por tanto, la única manera de estudiarlas era pasando gran cantidad de tiempo
en la cultura que se estaba estudiando. Se trataba de ir a vivir con los nativos para poder
estudiarlos; aquí el trabajo científico no consistía en comparar sino en observar y
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
3
describir. De esa manera, una gran cantidad de exploradores e investigadores pasaron
largas temporadas realizando etnografías.
Bibliografía de la Unidad Nº 2
- Boivin, Mauricio - Rosato, Ana y Arribas, Victoria (1999) “Constructores de Otredad.
Una Introducción a la Antropología Social y Cultural”. Cap. 1.
- Bateson, Gregory(1972) “¿Por qué se revuelven las cosas?” en“ Pasos hacia una
ecología de la mente”. Ed. Lohle-Lumen. Bs.AS. PP.16-20.
Actividades
Parte 1
1- A partir de la lectura del material bibliográfico propuesto reflexione sobre los
siguientes puntos:
a- Evolución
b- Progreso
c- ¿Cómo definían cultura los evolucionistas?
d- ¿Qué diferencias puede establecer entre evolución biológica y evolución
cultural?
e- ¿En qué consiste el llamado “modelo estadial”?.
f- ¿Es posible comparar culturas sin usar el “modelo estadial”? ¿Cómo haría
Ud.?
g- ¿Por qué es importante la “unidad psicobiológica de la especie” para el
planteo de la Antropología Evolucionista?
h- Resuma las proposiciones sobre las diferencias culturales
i- ¿Qué recursos metodológicos empleaba la antropología evolucionista?
j- ¿Qué es el etnocentrismo?
Parte 2
1. Lea atentamente el texto de Gregory Bateson y reflexione sobre los siguientes
cuestionamientos:
- ¿Acomodamos el mundo de la misma manera?
- ¿Es posible comparar las formas de pensar lo ordenado/desordenado?¿O cada
forma de pensar lo ordenado y desordenado depende(es relativa a) cada
persona?
- ¿Por qué es necesario ponerse de acuerdo entre lo ordenado/desordenado
- ¿Podremos evitar desordenar el mundo y tenerlo siempre ordenado?
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
4
- ¿Piensa Ud que habría que ponerse de acuerdo en cómo desordenar y en cómo
ordenar el mundo? ¿Cómo haría?
2- ¿En qué puntos es posible relacionar el Metálogo visto en el presente práctico con la
lectura del capítulo “El otro por la diferencia”?
Unidad 3: La observación y descripción de las culturas
La gran cantidad de descripciones de los pueblos, realizadas a través del enfoque
relativista, dio como resultado una gran diversidad de formas de hacer, o más
precisamente, una gran diversidad cultural. Pero si cada pueblo tiene su historia, y ésta
debe ser interpretada sólo desde la sociedad en estudio, el investigador se encuentra
en un gran problema porque jamás podrá ser parte de la sociedad que estudia. Por
ejemplo, si un investigador viene a realizar una observación a nuestra casa, siempre se
encontrará con una respuesta que nosotros ensayamos y no con la realidad de nuestra
casa debido a que está repleta de relaciones que sólo nosotros entendemos, y que
ningún extraño podrá entender. Además, muchas cosas que suceden dentro de nuestro
hogar no son comparables con cosas que suceden en otros hogares. Es decir que el
enfoque relativista por sí sólo no alcanza, sino que hay que idear una teoría y un método
que permita realizar la observación. Y eso fue los que sucedió en el período entre
guerras: surgieron nuevas propuestas en la teoría antropológica. En el texto de Boivin,
Rosato y Arribas (1999) encontramos resumidas dos de ellas: el Funcionalismo y el
Estructuralismo. No son las únicas pero las podemos tomar como dos ejemplos entre
otros, y será suficiente para los alcances de esta materia. Asimismo, entre el
Funcionalismo y el Estructuralismo es posible trazar una división que será fundamental
para la antropología: el paso del desarrollo de una ciencia empirista al desarrollo de una
ciencia relacional. Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que hasta antes del
Estructuralismo la Antropología buscaba acercarse más y más al objeto de estudio,
como si el aumento de una lupa pudiera darnos claridad en la observación. Primero, los
investigadores pasaban cortos períodos conviviendo con los nativos, más tarde
comenzaron a extender la convivencia y finalmente, algunos incluso se quedaron a vivir
allí. Y la analogía de la lupa es pertinente, porque con una lupa podemos observar hasta
determinado tamaño, luego ya no podemos mejorar más. ¿Cómo ver aquello que ya no
alcanzamos a ver con el máximo aumento posible? Una de las posibilidades es cambiar
el enfoque y diseñar otra teoría, y así surgió el microscopio electrónico, donde lo que
vemos no es una imagen de la realidad sino una imagen que es el reflejo de relaciones
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
5
matemáticas que expresa una computadora activada con sensores específicos. De la
misma forma, para observar las poblaciones aún más de cerca no alcanza con afinar el
ojo, sino que hay que desarrollar una teoría que describa la sociedad allí donde el ojo
no llega: en el mundo de las relaciones. La ciencia se nos presenta a primera vista a
través del estudio de las cosas, de las entidades, de los objetos concretos, y deja en un
segundo plano al estudio de las relaciones. Por ello, es muy común que la idea de “lo
científico” nos produzca la imagen de un laboratorio con científicos vestidos de blanco
examinando un experimento; mientras que no es tan fácil imaginarse un laboratorio
científico con investigadores que se especialicen en las relaciones sociales. Sin
embargo, esos “objetos concretos” (los experimentos) también son relaciones que los
investigadores tratan como totalidades y por tanto constituyen objetos. Aquí cabe una
pregunta que parece obvia pero no es inocente: ¿Cómo hace el investigador para ver
esos objetos? Esto es posible de dos maneras: 1-porque lo podemos aislar con nuestros
sentidos, ó 2-porque el investigador puede dar cuenta de las relaciones que lo
configuran. Por ejemplo, una silla es posible aislarla visualmente respecto de su entorno
y por ello constituye un objeto. Un segundo ejemplo: un recuerdo no puede ser aislado
por nuestros sentidos, pero nosotros podemos dar cuenta de las relaciones sociales
que implica ese recuerdo, y por tanto, se lo podemos comentar a alguien; si podemos
explicar a otra persona el recuerdo que tuvimos entonces lo hemos construido como
objeto a partir de explicitar las relaciones que implica. Podemos afirmar entonces que
siempre que hacemos referencia a un objeto necesariamente lo hemos construido
nosotros junto a otras personas con las que convivimos, y también que el objeto no
tiene una preexistencia al observador. La silla del ejemplo anterior no es vista
exactamente de la misma manera por varios observadores sino que cada uno construye
una idea propia de silla y, en la convivencia con otros, afirma su significado o lo revoca
durante el proceso de aprendizaje. La realidad que observamos, por tanto, no se
encuentra fuera del observador ni tampoco en el observador, sino en la relación del
observador con su entorno. Este proceso cognitivo es realizado constantemente por
nosotros mismos en la vida cotidiana: otorgamos sentido a nuestro entorno,
identificamos objetos, los clasificamos y finalmente los ordenamos. A ese orden le
llamamos realidad; lo que no entre en ese orden lo rechazamos y no lo consideramos
dentro de nuestra realidad. Si pensamos que esa realidad viene dada, que es externa
a nosotros y, por tanto, que no participamos de su definición, nos encontramos en una
postura que la actividad científica denomina empirismo. La premisa base del empirismo
permite hablar de una realidad estable y ajena al observador. En consecuencia, la
objetividad, para el empirismo, consiste en quitarse los prejuicios, separarse del objeto
y observarlo de la manera más externa posible. En cambio, si observamos las
relaciones sociales, es decir, la parte intangible de la realidad, la objetividad cambia de
enfoque: ya no busca separar al observador respecto de lo observado, sino que, por el
contrario, establece una relación entre el observador y lo observado. La realidad que
experimentamos surge de esa relación (observador/observado), hasta tal punto que
aquello que observamos es en algún sentido parte nuestra. Nos vemos a nosotros
mismos reflejados en los que observamos.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
6
Luego del surgimiento del estructuralismo la antropología intenta observar una parte de
la sociedad que es intangible, y que está vinculada a fenómenos inconscientes. Por
ejemplo: Si el amor es libre y no tiene reglas ¿Por qué siempre nos enamoramos y nos
queremos casar con alguien que está fuera de la familia? ¿Por qué con una hermana/o
construimos una relación distinta que con un extraño (incluso que con nuestro mejor
amiga/o)? ¿Cómo hacemos para armar instantáneamente las relaciones en el momento
de comunicarnos con un extraño? Estas preguntas nos hacen pensar, con toda certeza,
de que el mundo de las relaciones (que es intangible, que no se ve a primera vista) es
mucho más grande que el que vemos objetivamente. Todas las producciones del
hombre constituyen su cultura y, un jarrón, una escritura, una expresión de deseo, la
forma de escribir un poema, la picardía de un chiste, la manera de acercarnos a alguien,
el modo de establecer vínculos filiatorios (casamiento, noviazgo, concubinato, etc.)
también son ejemplos de producciones culturales.
Bibliografía de la Unidad Nº 3
- Boivin, Mauricio, Rosato, Ana y Arribas, Victoria (1999)“Constructores de Otredad.
Una Introducción a la Antropología Social y Cultural”. Capítulo2
-Bonaparte, Pablo Rafael (2001) “¿Por qué los marcianos?” en Bonaparte, Pablo
Rafael. “La mirada del marciano. Ensayos para conocer lo conocido”, EUDEBA. Bs.As
Actividades
Parte 1
Luego de leer la bibliografía sugerida responda:
- ¿Cómo explica el funcionalismo el hecho de que las sociedades sean
distintasentresí?
- Explique la importancia que tiene para el Funcionalismo los siguientes
conceptos: “necesidades básicas”, “necesidades derivadas”, “función” e
“Institución”.
- ¿Por qué para los funcionalistas ya no se trata de estudiar la cultura, sino de
estudiar las culturas?
- ¿Qué diferencias puede establecer entre el Funcionalismo y el Estructuralismo?
- ¿Por qué es importante el lenguaje, el parentesco y la comunicación para la
conceptualización de la cultura? Explique brevemente la perspectiva
estructuralista respecto de tales conceptos.
Parte 2
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
7
- Investigar en Internet acerca del concepto de Objetividad. ¿Qué quiere decir “ser
objetivo”?
- Destaque al menos tres acepciones distintas acerca de la objetividad
- Luego de la lectura del material suministrado, responda a
a- ¿Cómo observar a una población con la mayor objetividad posible?
b- ¿Cómo hacer para desprenderse de los prejuicios (es decir, de mis juicios
previos, de mi manera de pensar, de mis valores, de mis significados previos,
etc.,) para no caer en una visión etnocentrista?
c- ¿Cómo podría relacionar el texto de Pablo Bonaparte con el encuentro entre
las culturas del mundo con la cultura occidental?
Unidad 4: La desigualdad cultural.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo comienza un proceso de
descolonización. Las colonias que se habían originado en todo el mundo, y que se
habían consolidado en el período entreguerras, dan lugar a la constitución de los
estados-nación. De esta forma, las antiguas colonias devienen países independientes,
haciendo necesario el desarrollo de una normativa que regule la convivencia en el
mundo. De aquí en adelante, el marco de interacción internacional estará enfocado al
desarrollo de una política y una economía global: situación comúnmente representada
bajo el concepto de “globalización”. Las culturas del mundo y el desarrollo de las
ciudades comienzan a coincidir en los espacios geográficos. Aquellos pueblos que
estaban dispersos por el mundo, y a los que estudiaban los antropólogos en sus viajes,
ahora se encontraban próximos a las ciudades, e incluso se integraban a la vida urbana.
Por otra parte, muchas de estos nuevos estados-nación generaron sistemas educativos
propios, universidades y antropólogos locales: los antropólogos ya no necesitaban
desplazarse hacia otro continente para realizar el trabajo de campo, sino que ahora
esos pueblos estaban tan cerca que muchas veces el investigador era parte del pueblo
estudiado. Tal situación pone en ventaja al antropólogo porque él ya pertenece a la
población en estudio, sin embargo, se encuentra tan ligado a lo que quiere estudiar que
para poder hacerlo es necesario tomar distancia: “extrañarse” del mundo en el que vive,
visualizarlo como un extraño. Además, si dos o más culturas comparten un mismo
espacio físico e interactúan en él, se torna difícil individualizarlas: ¿dónde comienza y
dónde termina cada una? ¿Se mezclarán o permanecerán distintas formas del hacer en
una misma sociedad?
La antropología ha desarrollado diversas corrientes teóricas para su análisis. No
obstante, por cuestiones de espacio, analizaremos uno de ellos como ejemplo. El
enfoque neomarxista en antropología propone observar al otro cultural desde la
perspectiva de la desigualdad cultural. Un enfoque comparativo que remita a diferencias
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
8
culturales no alcanzaría para distinguir dos o más culturas que habiten un mismo
espacio. Esto se debe a que las culturas generan relaciones sociales, interacciones,
sistemas de alianza, parentesco y vida política en convivencia generando lazos que
dificultan la posibilidad de individualizarlas. Un enfoque relativista remite a un mundo
diverso, pero también resulta insuficiente porque, además de ser imposible la
individualización de culturas dentro de una sociedad, las instituciones culturales son
compartidas. Los sistemas de valores compartidos, los sistemas normativos y la
comunicación dificultan un enfoque claro de la diversidad cultural: lo que antes era
sencillo observar porque estaba aislado geográficamente, por tanto no era dificultoso
pensarlo como totalidad (por ejemplo un pueblo de África), ahora se encuentra integrado
en una totalidad mayor que incluye otros pueblos, y de la cual ya no es fácil separarlo.
Esta perspectiva neomarxista pone en relevancia a la desigualdad cultural como
posibilidad de identificar culturas dentro de una sociedad moderna. La tesis sobre la
que se apoya es que todos los sectores de una sociedad no tienen las mismas
posibilidades de producir cultura; o dicho de otro modo, hay “formas del hacer” que
encuentran condiciones objetivas óptimas para subsistir y otras “formas del hacer” que
van desapareciendo a lo largo del tiempo porque condiciones de subsistencia le son
adversas. En este sentido, se puede pensar a la cultura como una producción de
fenómenos, ideas, “formas del hacer”, relaciones sociales. Si tal producción encuentra
buenas condiciones objetivas se reproducirá a lo largo del tiempo haciendo posible
identificar al grupo que la genera dentro de una sociedad. Pero, la producción de algo
dentro de la sociedad no se sostiene simplemente por la voluntad, sino que se vincula
el desarrollo de las instituciones, la vida política y la economía, y está enmarcada en
una constante lucha en el espacio social por asegurar las condiciones objetivas de
producción.
Bibliografía de la Unidad Nº 4
- García Canclini, Néstor (1981) “Cultura y sociedad: una introducción”.
Secretaría de Educación Pública, Mexico
Actividades
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
9
Al finalizar cada apartado Néstor García Canclini (1981) propone al lector una serie de
ejercicios. La propuesta para este Trabajo Práctico es que Ud resuelva los ejercicios
propuestos por el autor y luego los analicemos en un plenario a través del aula virtual
1) Dé ejemplos de cómo aparece en el lenguaje común la división entre
Cultura y civilización.
2) Trate de precisar la caracterización general dada aquí sobre el sentido vulgar de
cultura indicando que se necesita, según la comunidad a la que Ud. pertenece para ser
Culto.
3) ¿Cuáles son las principales críticas a la caracterización idealista de cultura?
4) ¿Qué es el etnocentrismo? Dé ejemplos distintos de los presentados en el texto.
5) ¿Cómo se puede demostrar que las culturas occidentales no son superiores?
6) ¿En qué consiste el relativismo cultural? ¿Qué problemas deja sin resolver?
7) Explique con ejemplos en qué consiste la interdependencia entre culturas en el
mundo contemporáneo.
8) Tome una manifestación de la cultura tradicional (una fiesta popular, las artesanías
de una región) y describa de qué manera influyeron en su evolución agentes externos
a la comunidad que la produce (la intervención de comerciantes extraños, el turismo,
organismos oficiales, etc.).
9) ¿Qué diferencia a la estructura de la superestructura?
10) ¿Por qué no es posible aislar el estudio de cada una?
11) ¿Cuáles son las principales diferencias en la relación entre estructura y
superestructura en las sociedades capitalistas y pre capitalistas, en la ciudad y en el
campo?
12) ¿Cómo puede combinarse el análisis de la producción y de la representación en los
fenómenos culturales?
13) De un ejemplo de los cambios que puede experimentar un producto cultural en su
circulación y recepción.
14) ¿Por qué la cultura es necesaria para la reproducción de la sociedad?
15) ¿Cuál es el papel de la cultura en la lucha por la hegemonía?
16) ¿Por qué se afirma que todo sistema social es arbitrario?
17) Defina los siguientes conceptos: Capital cultural, aparatos culturales, hábitos
culturales y prácticas culturales.
Unidad 5: La antropología y el desarrollo.
El estudio de las culturas no se limita a la observación y análisis de lo culturalmente
producido. Como hemos visto en la unidad anterior, es necesario el análisis de toda una
trama de relaciones que permite la producción del espacio social donde la ideología y
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
10
la política cumplen un papel relevante en la reproducción de la sociedad. Esos objetivos
son planteados a través de políticas de desarrollo de la sociedad. Si bien,
frecuentemente el concepto de desarrollo lo encontramos asociado a conceptos como
tecnología y hábitat, nuevamente nos encontramos con un debate entre formas de
producir el hábitat, como así también de la producción y el uso de tecnologías. Lo que
para algunas culturas puede ser tecnológicamente superador no lo es necesariamente
para otras. Por ello, el concepto de hábitat es central: allí se objetivan las producciones
culturales y se debate el uso de la tecnología en función de la producción de las
relaciones sociales que permitan sustentar la identidad cultural en el marco de
desarrollo local, regional y nacional.
Bibliografía de la Unidad Nº 5
- González Escobar, Luis Fernando(2001)“La concepción tecnológica del hábitat”
en Ensayos Forhum Nº19-Miradas al hábitat. Universidad Nacional de Colombia,
Escuela del Hábitat-CEHAP,Medellín.
- Colmegna, Paula; Matarazzo, M. Cecilia “Una perspectiva antropológica sobre
el Desarrollo” Theomai, núm.3, 200. Red Internacional de Estudios sobre
Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires, Argentina
Actividades
1. Explique qué relación plantea el autor entre la técnica y la tecnología
2. Sintetice la visión positivista acerca de la tecnología
3. ¿Qué relación puede trazar entre la tecnología y el concepto de cultura que
hemos visto en la cursada? Fundamente.
4. Resuma muy brevemente las distintas definiciones de desarrollo
5. Como se vincula el desarrollo con la cultura, la desigualdad cultural y la
antropología
6. ¿Cómo visualizaría la relación de antropología y desarrollo a través de un
ejemplo de su localidad?
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – FHyCS.- Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural
11
Download