Uploaded by Martin Burgos

Texto Competencia Lectora

advertisement
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1
2
PRESENTACIÓN
El texto que tienes en tus manos es un manual de preparación para la Prueba de
Acceso a la Educación Superior (PAES), del área de Lenguaje y Comunicación. Está ideado
como un material de trabajo diario en tus clases. Conformado por los contenidos esenciales,
es el principal recurso pedagógico que respalda la labor del profesor sus clases.
La estructura del texto se divide en 3 capítulos:
1º Conocimientos esenciales: Revisaremos los aspectos teóricos fundamentales de
los distintos tipos de textos que abarca esta prueba. Propósitos, definiciones, estructuras,
divisiones, etc. Si bien, la prueba no incluye preguntas de materia o contenido, es necesario
manejar un glosario de términos y conceptos comunes que nos permita analizar de mejor
manera los textos trabajados.
2º Vocabulario: Revisaremos lexicología y fenómenos propios del lenguaje,
nociones generales sobre conectores y diacríticos. Entendiendo que el comprensión lectora
tiene una relación directa con el uso y manejo de un vocabulario amplio.
3º Comprensión Lectora: Revisaremos distintas técnicas para abordar la
comprensión desde la identificación de habilidades en las preguntas. Vamos a leer y mucho,
no hay otra forma de preparar una prueba que es 100% lectura.
3
El nuevo desafío de competencia lectora que significa la prueba
Esta prueba está referida al eje Lectura (séptimo a segundo medio) y Comprensión (tercero
y cuarto medio), en la que se considera leer como un proceso interactivo complejo en el
que intervienen factores (cognitivos, lingüísticos, sociales, académicos, etc.) relevantes para
el desarrollo de cualquier aprendizaje en los estudios superiores.
Para ello, se evalúan las estrategias de comprensión lectora (procedimientos o mecanismos
de carácter cognitivo), que utilizan los y las postulantes para comprender un texto. Estas se
agrupan en tres conjuntos de habilidades: Rastrear-Localizar; Relacionar-Interpretar y
Reflexionar-Evaluar, que corresponden a las diversas formas de acceso al procesamiento de
la información de un texto que realiza el lector o lectora. De este modo, las preguntas de
comprensión serán el resultado del proceso de integración de elementos propios del texto
elegido con las estrategias lectoras que se evalúan.
Esta prueba utilizará el formato de preguntas de selección múltiple referidas a un texto, por
lo tanto, se contemplarán solo aquellas estrategias de lectura y OA susceptibles de ser
evaluados a través de este formato.
Por otra parte, este instrumento tendrá 65 preguntas de selección múltiple con respuesta
única de 4 opciones. De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje
de selección a las universidades y 5 serán de carácter experimental. Además, el tiempo de
duración de esta prueba será de 2 horas y 30 minutos.
Considerando lo anterior, los contenidos y habilidades que se medirán en la Prueba de
Transición de Competencia Lectora, Admisión 2021 se presentan en detalle en las tablas
que siguen.
4
5
La Prueba toma en consideración las situaciones de lectura en las que suelen participar los
y las estudiantes al ingreso de la educación superior. La situación de lectura debe
entenderse como las situaciones o contextos propios del intercambio comunicativo y sus
finalidades. Esta perspectiva considera que quienes leen, acceden a textos cuyo emisor o
emisora es una persona o una colectividad que tuvo en mente un determinado contexto,
audiencia y propósito, y que empleó, para ello, una serie de recursos léxicos, gramaticales
y discursivos, entre otros, en la conformación del texto.
Así, los textos que aparecen en la Prueba son susceptibles de corresponder a una de las
siguientes situaciones de lectura:
› Situaciones personales: corresponden a la lectura de variedad de textos que responden a
intereses personales, tanto prácticos como intelectuales, o de placer estético. En este
contexto, estos pueden corresponder a obras literarias, cartas, biografías, blogs, textos de
difusión, noticias, reportajes, columnas o artículos para satisfacer la curiosidad, entre otros,
todo enmarcado dentro del ocio o la recreación.
› Situaciones públicas: corresponden a la lectura de textos relativos a actividades sociales
que permiten desempeñarse óptimamente en el contexto de la sociedad de la información
y del conocimiento. En general, son textos de carácter “anónimo” o emitidos por alguna
institución o figura pública identificable, tales como afiches de información pública, el plano
de una biblioteca, información sobre prevención en salud, reglamentos de uso de espacios
o participación en actividades de interacción social, contratos de trabajo, instructivos
estudiantiles, reglamentos universitarios, etc.
› Situaciones educacionales: corresponden a la lectura de textos elaborados con propósitos
de instrucción. En general, responden a textos informativos como una entrada de
enciclopedia, un manual técnico o un artículo científico o educativo.
También pueden ser textos argumentativos con análisis de conceptos, relatos históricos u
opiniones de estudiantes sobre un tema, entre otros.
A su vez, estos textos responden a diversos formatos que incorporan tanto el código verbal
como imágenes, esquemas, diagramas, ilustraciones u otros, es decir, textos multimodales.
En ese sentido, se identifican:
› Textos continuos, deben ser leídos en un orden secuencial y están compuestos por una
serie de oraciones que se organizan en párrafos, donde tales párrafos pueden hallarse
insertos en otras estructuras mayores. Estos textos responden a la organización tradicional
de los textos monomodales, o que utilizan un solo código semiótico: existe una disposición
gráfica del código alfabético en que todo el contenido semántico depende exclusivamente
de este código. Además, este se presenta en forma lineal, tal como en los textos
tradicionalmente impresos.
6
› Textos discontinuos, también presentan la información organizada, pero no lo hacen
necesariamente de forma secuenciada ni progresiva y, por tanto, no precisan una lectura
lineal. Es decir, pueden ser leídos partiendo de diferentes puntos dependiendo de los
objetivos de quien lee, pues combinan diversos códigos en la elaboración del significado,
siendo estos verbales o no verbales, o sea, son textos multimodales. Es frecuente que se
apoyen en cambios tipográficos, imágenes u otras formas visuales. Ejemplos son las
infografías y afiches, aunque, en la actualidad, también es común encontrar este formato
en páginas web, textos escolares, textos que presentan información estadística, manuales
de uso de objetos o de preparación de productos, entre otros.
Contenidos de la prueba
En la siguiente tabla, se presentan los conocimientos y habilidades emanados del currículum
oficial que se evaluarán en esta prueba a partir de lecturas de narraciones literarias y de
textos no literarios.
7
Fuente: www.demre.cl
8
Capítulo I
Contenidos esenciales
9
10
Tipología textual
Existen diversidad de tipos de textos producidos en situaciones habituales de interacción
comunicativa, los que se diferencian por una serie de aspectos involucrados en su
elaboración, tales como: el carácter público o privado, la intención del autor o del emisor,
la finalidad del texto, los niveles de habla y estructura u organización interna.
Por otra parte, es posible determinar, de manera general, cuatro tipos de discursos, que
englobarían la gran cantidad de textos existentes. Esta clasificación corresponde a:
DISCURSO DESCRIPTIVO
DISCURSO NARRATIVO
DISCURSO EXPOSITIVO
DISCURSO
ARGUMENTATIVO
Es necesario señalar que al redactar o elaborar un texto, el emisor utiliza una forma de
discurso de manera preponderante, pero, de acuerdo con su intención o finalidad, puede
hacer uso de los otros tipos. A continuación, te presentamos cada uno de ellos.
Texto descriptivo
Describir consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola de manera que se
dé cabal idea de ella. Es un intento de reseñar la realidad, el entorno, mediante palabras;
también se ha definido como "pintura verbal". La descripción tiene como objetivo explicar
y representar los objetos, las personas, los paisajes, los sentimientos, a través del lenguaje
oral o escrito. Puede ser objetiva o subjetiva.
Topográfica / prosopografía / etopeya / retrato / caricatura.
Texto narrativo
La narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un
acontecimiento o una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y
espacio definidos.
Narrar es contar hechos que acaecen a personajes en un lugar y tiempo específicos. Tales
hechos pueden ser reales -noticias, crónicas, anécdotas, etc., o bien, ficticios-cuentos,
mitos, leyendas, fábulas, novelas, poemas épicos, etc. La narración presenta una proyección
temporal necesaria, es decir, las acciones de los personajes necesariamente se orientan
hacia una resolución definitiva que se produce en el desenlace.
Texto expositivo
Pretende informar al receptor sobre temas de interés, tratando de dar respuesta a
preguntas tales como. "¿Qué?", "¿Cómo?" y "¿Por qué?", presentando una serie de ideas
que aclaran o explican conceptos y argumentos. La información de los textos expositivos
puede abarcar diversos temas, descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances en
tecnología o medicina, fenómenos, etc.
11
Estructura global del texto expositivo
La organización del discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas
de manera progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea
principal que está relacionada semánticamente con el resto de los párrafos y con el tema
que les da sentido.
Además, el texto presenta una estructura básica constituida por:

Introducción: parte inicial de un texto y la que presenta o delimita el tema de la
exposición. En ella se pueden exponer el propósito, procedimiento y hechos que se
desarrollaran después. Responde a las preguntas: ¿Para qué? ¿Cómo? y ¿Qué?

Desarrollo: parte del texto que expone, aclara, explica, ejemplifica, describe,
analiza, narra, informa, etc., el tema, organizando la información en determinadas
estructuras. Responde al ¿por qué?

Conclusión: parte final del texto en la que se recoge la idea expuesta en la
introducción y en la que se sintetiza o recapitula el tema. En esta parte se pueden
presentar las conclusiones del trabajo, las recomendaciones o peticiones. Responde
a ¿qué debe hacerse?
Organización interna de un texto expositivo
A. Estructura deductiva: El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque
el tema se expone al inicio del texto. Tiene carácter de idea general o definición y, a
continuación, se desarrolla con informaciones peculiares que la explican o
demuestran.
B. Estructura inductiva: El texto inductivo se inicia con la presentación de los datos
o informaciones de carácter particulares, exponiendo sobre los ejemplos del caso,
para luego ir hacia las ideas generales o principales del tema.
C. Estructura descriptiva: El texto expositivo de carácter descriptivo se reconoce por
el uso de datos o informaciones que describan o caracterizan un hecho, teoría,
objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y objetiva. También puede
utilizar la estructura enumerativa y la estructura de comparación.
D. Estructura enumerativa: Este tipo de estructura se caracteriza porque,
generalmente, presenta una lista de propiedades que describe un objeto, hecho o
idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva.
12
E. Estructura temporal o secuenciada: En este tipo de estructura, la información se
presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar palabras claves que indican la
secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo: antes,
después, ahora, más adelante, etc. La exposición temporal tiene, por lo tanto un
carácter narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que se desarrollan
en el tiempo.
F. Estructura causal: Esta estructura del texto expositivo presenta un hecho o situación
que es la causa de que se produzca un efecto determinado, es decir, se identifica
por las relaciones de causa y efecto que se establecen entre los datos de la
información. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así que,
con el fin de, porque, debido a, etc.
G. Estructura problema / solución: La estructura de este tipo de texto presenta dos
partes: la primera que plantea uno o varios problemas, y la segunda, expone las
respectivas soluciones. Las prescripciones médicas pertenecen a este tipo de
estructura, ya que ante determinada enfermedad o síntomas se indica el
medicamento que se debe consumir para aliviar la dolencia.
H. Estructura comparación y contraste: El autor expone una serie de ideas que
comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto o fenómeno. Para
establecer comparaciones y diferencias el autor también utiliza la analogía. La
analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea
más conocido por el lector. Las expresiones comunes en este tipo de textos son:
semejante a, diferente de, en oposición a, sin embargo, pero, por otra parte.
13
Texto argumentativo
Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea con el fin de
convencer o persuadir a alguien. La argumentación involucra tanto el elemento racional
como el emotivo en la búsqueda de lograr una acción concreta en el interlocutor: comprar
una casa, preferir una marca de ropa o comer cierto tipo de helado. Gran parte de estos
resultados dependen de la verosimilitud y consistencia con que el emisor presente los
hechos, juicios y conclusiones en su discurso; el orden y la claridad en la exposición; el grado
de profundidad en el manejo del tema y también la disposición del emisor hacia el público
y el tema.
Recursos obligatorios de la argumentación

Tesis: Es la idea o concepto que deseamos sea aceptada como válida por los
interlocutores. Tiene siempre carácter polémico, en cuanto involucra un punto de
vista personal; no constituye un hecho concreto o evidente, sino que conlleva una
interpretación siempre relativa o subjetiva.
Ej.: “Este es el mejor yogur del mercado”.

Premisa, base o argumento: Un argumento es la idea que acompaña a la tesis y que
nos permite defenderla. La presentación de argumentos que permitan defender la
tesis; pueden ser de orden lógico o afectivo. De preferencia, deben corresponder a
hechos innegables que proporcionen validez a la tesis y, de preferencia, basados en
aspectos de la experiencia concreta.
Ej.: “No contiene aditivos ni edulcorantes”.

Garantía: Son componentes argumentativos que permiten relacionar o conectar
directamente las premisas o bases con la tesis, de manera de crear una línea directa
de desarrollo argumentativo.
Ej.: “Los aditivos y edulcorantes bajan la calidad del producto en relación a los
beneficios que éste entrega al organismo”.

Respaldo: Son los elementos de comprobación (estadísticas, ejemplos, cifras, datos,
citas de autoridad, etc.) que dan bases sólidas a los argumentos presentados en la
garantía.
Ej.: “La última medición del SERNAC demuestra que este producto es el más natural
de entre toda la oferta actual de derivados lácteos”.
14
Otros ejemplos:
Tesis: “Usted debe cambiar su automóvil pronto”
Base: “Porque emite gran cantidad de partículas contaminantes”
Garantía: “Al contaminar más, Ud. está exponiendo a la población al daño producido por
inhalar sustancias tóxicas, por lo que el cambio de auto es la única solución”.
Respaldo: “Los Ministerios de Salud y de Transporte son claros respecto de los límites de
emisiones contaminantes aceptados para los automóviles”.
“La Constitución política de este país (Respaldo) consagra que todos los ciudadanos
tiene derecho a voto (Garantía), por lo tanto, como soy ciudadano de este país
(Argumento), tengo derecho a sufragio (Tesis).”
15
Literatura
¿Qué es la literatura?
Arte que emplea como medio de expresión una lengua.
Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia.
Conjunto de conocimientos sobre literatura.
Tratado en que se exponen estos conocimientos.
Los géneros literarios
El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo
a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales,
situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios.
Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las
obras de la historia en un criterio común.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria
que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios
son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido.
La teoría de los géneros literarios nace en Grecia con Aristóteles quien estableció tres como
fundamentales: épico (narrativa), trágico (drama o teatro) y lírico (poesía). Cada uno de
ellos estaba definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su
finalidad estética.
16
Género Narrativo
De manera simple diremos que todos aquellos textos que cuentan con la presencia de un
narrador que relatan una historia que desarrollan personajes en un tiempo y espacio
determinado, son textos narrativos.
De esta manera, en la propia definición identificamos los elementos que le caracterizan la
narración:
Narrador – Historia – Personajes – Tiempo – Espacio
Narrador: voz que cuenta la historia, es el intermediario entre los acontecimientos y el
lector-receptor. De manera enfática debemos señalar que el narrador NO ES IGUAL al autor.
El narrador es un ente ideado por el autor para transmitir su mensaje. Por ejemplo, en el
texto Papelucho el narrador es el propio protagonista que cuenta sus hazañas, sin embargo,
el autor del texto es una mujer adulta, Marcela Paz (Ester Huneeus).
Tipos de narradores
Homodiegéticos: Son aquellos narradores que cuentan la historia desde dentro, siendo
parte de la historia que se relata, con mayor o menor protagonismo, pero formando parte
de lo narrado.
Narrador protagonista: es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que
le ocurre, lo que hace y lo que siente. Narra en 1º persona.
"Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas
pequeñas arrugas que antes solo salían al reír".
Narrador testigo: También es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el
protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la
que participa o interviene desde su punto de vista. Puede narrar tanto en 1º como en 3º
persona. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el
Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como
personaje secundario:
17
"Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el
propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".
Narrador personaje es un personaje secundario que narra lo que le acontece al personaje
principal o protagonista, pero participa de la acción, no como el narrador testigo. Aunque
no es el centro de esa acción.
“Cuando el DT le pidió a Iván que dispara el penal, nos asustamos un poco, últimamente su zurda
le había fallado. Abrazados rezábamos para que le achuntara. No quise mirar, y cuando abrí los
ojos, todos corrían hacia Iván para llevarlo en andas. Iván era nuestro héroe.”
Heterodiegéticos: Son aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo
del relato, generalmente en tercera persona. Se trata de una voz que relata la historia desde
su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es un personaje, sin embargo,
tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra.
Narrador omnisciente: Conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de
los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos
lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces
conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán,
conoce las expectativas de los personajes, sus historias, etc.
"El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador.
Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante
fría...".
Narrador de conocimiento relativo: También llamado narrador objetivo cuenta sólo lo que
ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera,
como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los
personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos.
Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante. Tanto el narrador protagonista como
el testigo son de conocimiento relativo, ya que poseen las limitaciones naturales que le
impiden conocerlo todo, como, por ejemplo, los pensamientos de los demás personajes.
“Andaban dos hombres por un lugar extraviados y se encontraron por casualidad un asno.
Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.
18
Personajes
Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos relatados.
No es obligatorio que sean personas, pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
Uno de los diversos criterios clasificatorios es según el grado de relevancia:
Principales: Son los de mayor influencia en a historia. La narración carecería de sentido sin
ellos.
Protagonista: corresponde al personaje más importante de la obra. Toda la historia gira en
torno a él. Ejecuta las acciones más importantes de la trama.
Antagonista: es aquel personaje principal que tiene por objetivo fundamental evitar que el
protagonista logre su propósito.
Secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y
desaparecer.
Espacio
Físico: Es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto (paisaje) o cerrado
(escenario). Ejemplo: una ciudad, una calle, el campo, una montaña, casa, edificio, pieza,
etc.
“El gabinete era una pieza limpia. Una cómoda y el armario de luna de forma vulgar eran los
principales muebles. El sofá y sillería tenían forma de crochet a estilo de casa de huéspedes, todo
hecho por la señora de la casa. Pero lo que daba cierto aspecto grandioso al gabinete era el retrato
del difunto esposo de doña Lupe, colgado en un sitio preferencial, un cuadrángulo al óleo,
perverso, que representaba a Don Pedro Manuel de Jáuregui, alias el de los Pavos, vestido de
comandante de la Milicia Nacional, con su morrión en una mano y en otra el bastón de mando.
Pintura más chabacana no era posible imaginarla.”
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
Psicológico: Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se desenvuelven
los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de estudio, de afecto, de
compañerismo, de confianza, etc. Ejemplo: En una sala de clase habrá un ambiente de
aprendizaje, en una fiesta, de alegría, en un funeral, de tristeza y dolor.
“Si la conducta de los marineros había sido alarmante en el bote, pasó a ser verdaderamente
amenazadora cuando volvieron a bordo. Se quedaron en cubierta conversando con gruñidos La
más ligera orden la recibían con una mirada siniestra y la obedecían de mala gana y
descuidadamente. Incluso los leales deben haber quedado infectados, pues ni un sólo marinero a
bordo actuaba mejor que otro. Era evidente que el motín se cernía sobre nosotros como una nube
de tormenta.”
19
Social: Es el entorno cultural, histórico, social y económico en el que se desenvuelven los
personajes. Corresponde a las costumbres que marcan la época en la cual se desenvuelven
los personajes.
“Desde que se quedó con el nieto, después que se llevaron al hijo en una parihuela, la vieja Remigia
se hizo huraña y guardadora. Pieza a pieza fue juntando sus centavos en una higuera con ceniza,
Los centavos eran grandes, de cobre. Sembraba maíz y frijoles. El maíz lo usaba en engordar los
pollos y los cerdos; los frijoles servían para la comida. Cada dos o tres meses reunía los pollos más
gordos y se iba a venderlos; cuando veía un cerdo mantecoso, lo pesaba; ella misma detallaba la
carne y de las capas extraía la grasa; con ésta y con los chicharrones se iba también al pueblo.”
Acontecimientos (Historia): Son los hechos que ocurren en el relato y que son desarrollados
por los personajes. Todo grupo de acontecimientos tiene un orden que en algunos casos
puede ser cronológico, de importancia u otro que el autor estime. La disposición de los
acontecimientos corresponde a la forma en que las acciones están organizadas
considerando el aspecto temporal.
Son básicamente tres:
Ab ovo (desde el principio): la historia se corresponde con la secuencia cronológica. Va
desde el pasado hasta el presente y se proyecta hacia el futuro.
In media res (desde el medio): el relato parte desde un punto medio en el tiempo, se
devuelve al pasado y se adelanta al futuro.
In Extrema Res (desde el final): la narración parte de un punto en el tiempo y sólo retrocede.
Tiempo
Referencial histórico: contexto histórico en el que se ambienta una narración y al cual hace
referencia, independiente de su fecha de producción. Hay narraciones novelescas que aún
siendo contemporáneas (del siglo XX o del XXI), refieren historias situadas en un pasado real
histórico.
De la historia: se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un
inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir,
hay una relación de causa-efecto entre el conjunto de las acciones y una predominancia del
tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición. Esta cualidad de la
narración habitualmente es alterada por una necesidad estética reflejada en el tratamiento
del tiempo del relato.
Del relato:
El tiempo del relato está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración
(anacronías). Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta
las acciones de la historia.
20
Anacronías narrativas: es una ruptura temporal del relato producida en el momento en que
la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un
acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen
dos tipos de anacronías: analepsis y prolepsis.
Analepsis: ocurre cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción
anterior al momento presente de la historia narrativa. Existen dos formas de analepsis:
Racconto: retrospectiva extensa al pasado y regreso al presente. Información extendida y
detallada
Flashback: retrospectiva breve al pasado y regreso rápido al presente. Información puntual
y precisa.
Prolepsis: ocurre cuando el tiempo del relato se detiene momentáneamente para
incorporar a la narración sucesos con futuros al de la historia narrativa presente. Existen
dos formas de prolepsis:
Premonición: anticipación extensa al futuro
Información extendida y detallada
de la historia y regreso al presente.
Flash-forward. Anticipación breve al futuro de la historia y regreso rápido al presente.
Información puntual y precisa.
Técnicas narrativas contemporáneas
La narrativa contemporánea al abandonar (o restarle importancia) al narrador omnisciente,
también ha dejado de lado el centrarse en el acontecer de los seres que pueblan los mundos
posibles. Actualmente busca la novedad en la interioridad de los personajes, puesto que allí
radica lo interesante del día a día: como lo enfrenta cada uno desde su más profunda
intimidad.
El narrador actual, como lo hemos dicho, ya no es omnisciente, la mayor parte de las veces,
por lo tanto, sólo está en condiciones de entregarnos algunas cosas y la historia no se nos
entrega acabada.
Indeterminación de los hablantes
El discurso narrativo, alterna, mezcla y fusiona diversas voces que entregan el relato, desde
distintas perspectivas. Muchas veces sin previo aviso, lo que dificulta la tarea del lector(a),
quien debe descifrar la incógnita a medida que va adentrándose en la mecánica del relato,
es decir que vaya entendiendo cómo funciona.
21
Técnicas influidas por la psicología
Revelan el lenguaje interior por el que canalizamos nuestros deseos y pensamientos más
íntimos.
Monólogo interior: Verbalización de los contenidos mentales del personaje. Es
relativamente organizado al conservar una organización sintáctica observable a través de
una secuencia lógica de las oraciones y del uso de la puntuación. Permite conocer la
interioridad del personaje y se diferencia del soliloquio en que retrata una realidad prediscursiva, es decir, se trata de un estadio previo a la articulación organizada del
pensamiento.
Fluir o corriente de la conciencia: El fluir de la conciencia sería una variante del monólogo
interior en la que aflora el inconsciente, yuxtaponiendo imágenes y pensamientos íntimos,
sensaciones y recuerdos, tal como se presentan en la conciencia (Marchese, 1978). En este
caso, la construcción lingüística es más desarticulada en el aspecto sintáctico y semántico.
Las asociaciones faltas de lógica, los enunciados incompletos. El narrador narra impresiones
fugaces en forma delirante, sin orden temporal. Su conciencia fluye y se exponen los
sentimientos más íntimos sin organización lógica tal y como vienen a la mente. A veces se
eliminan los signos de puntuación y las estructuras gramaticales. Este discurso refleja el
caos interno del personaje. A veces no hay pausas, comas, o puntos:
Soliloquio: Es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo mismo. El
hablante se dirige a una especie de “tú” interior. Es mucho más organizado y lógico, pues
conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación. Permite conocer
una argumentación en voz alta del personaje sobre el acontecer más que de él mismo.
Intertextualidad
Diremos de manera simple, que corresponde a la relación existe entre textos o elementos
constituyentes de los mismos. Existen dos tipos de intertextualidad.
General: Se da en base a una “trascendencia” de temas de distintas épocas y culturas que
son aprovechados como material temático en distintas obras. En estos casos no se realiza
una “copia” porque existe una visión novedosa del tema: los autores hacen una “recreación
creativa” de un tema ya consagrado; el tema es “reinventado” en una especie de espiral,
donde cada curva implica agregar un elemento más a este patrimonio cultural
22
Ejemplo de intertextualidad general los encontramos en las siguientes composiciones de
Bécquer y Parra.
¿Qué es poesía?, dices mientras
Clavas en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía…Poesía eres tú.
G. A. Bécquer, Rima XXI
Nicanor Parra
Restringida: Se produce cuando un autor trata los mismos temas, motivos, personajes o
acciones en varias obras diferentes; es decir se presenta una especie de “continuidad
temática” que trasciende la obra total de un creador. Un ejemplo de esta intertextualidad
lo encontramos en los textos El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad de
Gabriel García Márquez. En el primer texto se hace referencia al Coronel Aureliano Buendía,
personaje fundamental de Cien años de soledad.
Temas en la literatura
Es una idea global sobre la propuesta de la obra. Es un concepto general que sustenta todo
el planteamiento y la red de acciones del texto. En otras palabras, es la materia o asunto de
la que trata el texto, sin detalles ni informaciones complementarias. Por lo tanto, el tema
de una obra literaria es abstracto y se concreta en las acciones referidas en el texto. Por
ejemplo: El tema de la “Ilíada” es la ira.
El tema del amor
El amor idealizado: Representa el amor como una vía de acceso a la belleza y al bien. Por lo
tanto, el ser amado se caracteriza por su perfección y es objeto de culto y de adoración.
El amor sensual: El amor se concibe como la atracción física, la pasión, el goce de la belleza
y de la unión carnal de los amantes.
23
El tema del viaje
Todo viaje entraña una “búsqueda” por parte de quien lo realiza.
Viaje a los infiernos: El héroe conoce el submundo de los muertos, tras lo cual crece en
conocimiento y sabiduría.
Viaje interior: El héroe busca en sí mismo el conocimiento para crecer espiritualmente.
Viaje físico: Implica un desplazamiento geográfico, por lugares terrestres o extraterrestres.
Viaje mítico: A través de la superación de una prueba, el héroe logra un nuevo estatus.
Viaje social o moral: El héroe recorre el espacio social y moral de su entorno.
Motivo
A diferencia del tema, el motivo es concreto. Esto quiere decir que representa un cierto
nivel de elaboración básica. El motivo organiza la acción concreta que se narra; la mueve,
la motiva (de ahí su nombre). Por ejemplo, el amor es un tema de la literatura, que ha dado
origen a distintos motivos: el del amor imposible, el del amor idealizado o trascendente,
etc. En otras palabras, el motivo es una “situación típica que se repite en una gran cantidad
de obras” y que implica una secuencia de acciones que se dan en orden particular. El tema
es más abstracto, más general; en cambio, el motivo es más específico.
Algunos motivos literarios son:
La persecución de un ideal imposible.
La búsqueda del padre.
La sobrevivencia y el mejoramiento de la posición social.
El viaje de formación del héroe
Tópicos literarios
Un tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos
semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a
lo largo de la historia de la literatura y que utilizan, como recurso, los escritores y poetas,
conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o
conceptuales. En el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura
clásica grecolatina o de la tradición bíblica. Muchos se han mantenido desde la antigüedad
hasta la actualidad.
Carpe diem: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de
vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem
se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”,
“disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues
incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente.
24
Ubi sunt: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban
parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Fundamentalmente, se
refiere a aquellas cosas del pasado esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están.
Podría ser, también, la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no
están a nuestro lado.
Locus amoenus: o “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno
natural, como un lugar en el que se anhela estar. Es un tópico renacentista.. Es una imagen
del paraíso como un lugar propicio para la reflexión y el encuentro, fundamentalmente, con
Dios, aunque en épocas más antropocéntricas se refiere al lugar más anhelado por el
hombre. Para que se dé este tópico el lugar debe contar con árboles con sombra,
arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando.
Edad de Oro: Se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de
vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se
asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se
vive.
Memento mori o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana
respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se
asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres
humanos en la muerte.
De las armas y las letras. Tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser
humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas).
Corta las rosas, doncella o “Colligo virgo rosas”: este tópico se refiere a la necesidad de
aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez
ya no se disfrutará de la misma manera. Es un llamado a disfrutar de la belleza de la
juventud, mientras se posea.
Beatus ille. Es una expresión latina, que se traduce como "Bendito aquel que....", aunque
con ella se hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente
a la vida de la ciudad.
De la Falsa Modestia. El emisor finge modestia, como recurso para lograr la simpatía del
receptor.
Ciervo Herido. Un ciervo acude a una fuente a beber agua. En esta alegoría de carácter
religioso, el ciervo se identifica con la figura de Cristo o con el buscador incansable de la
fuente portadora de un sentido espiritual. También puede ser desarrollado como una mujer
enamorada y lastimada que acude tras la búsqueda de su amado (Cristo).
25
De la tierra de la abundancia. Elogio a la fecundidad y belleza de la tierra. "Chile fértil
provincia señalada…".
De lo nunca antes dicho. Destaca la originalidad de lo que se va a desarrollar para provocar
suspenso "nunca oída ni vistas…".
Del mundo al revés. Enumera imposibles, absurdo, parodia "cabeza al pecho y pecho en la
cabeza…"
Del tempus fugit. Tiempo fugitivo, alusión a la fugacidad de la vida. "Naciste ayer, morirás
mañana”.
Ejercitación
Identifica qué tópico se presenta en cada uno de los siguientes fragmentos.
1. "...dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene
también sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras
y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podrían sutentar sin ellas,
porque con las armas se defienden las repúblicas..."
(Miguel de Cervantes y Saavedra: Don Quijote de la Mancha)
A) Del tempus fugit
B) Ciervo herido
C) Memento Mori
D) Carpe Diem
E) De las armas y las letras
2. “¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido”.
Fray Luis de León
A) De la falsa modestia
B) Locus amoenus
C) De la tierra de la abundancia
D) Beatus ille
E) Carpe Diem
26
3. … coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre».
G. de la Vega
A) Locus amoenus
B) Ciervo herido
C) Beatus Ille
D) Carpe Diem
E) Colligo Virgo Rosas
4. ¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿Qué se ficieron?
¿Qué fue de tanto galán?
¿Qué fue de tanta invención
como trujieron?”
Jorge Manrique
A) Del tempus fugit
B) Ubi Sunt
C) Memento Mori
D) Carpe Diem
E) De las armas y las letras
5. «Érase una vez un lobito bueno
al que maltrataban todos los corderos,
había también un príncipe malo,
una bruja hermosa y un pirata honrado...,
todas estas cosas había una vez
en que yo soñaba un mundo al revés».
José Agustín Goytisolo
A) Ubi Sunt
B) La Edad de oro
C) Memento Mori
D) El mundo al revés
E) De las armas y las letras
27
6. “Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
A) La Edad de oro
B) Ciervo herido
C) Memento Mori
D) Carpe Diem
E) Tempus fugit
7. "¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?”
A) Del tempus fugit
B) Ciervo herido
C) Ubi Sunt
D) Carpe Diem
E) De las armas y las letras
8. Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno.
A) Del tempus fugit
B) Beatus Ille
C) Ubi Sunt
D) Locus Amoenus
E) De las armas y las letras
28
9. y dijo: -Goza, sin temor del Hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado;
A) Del tempus fugit
B) Falsa modestia
C) Memento Mori
D) Colligo Virgo Rosa
E) La Edad de oro
10. "...de manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma
en tan extraña labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal
estudio, con otras horas destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos
detractores a la nueva adición."
(Fernando de Rojas: Prólogo a la Celestina)
A) Del tempus fugit
B) Ciervo herido
C) Falsa modestia
D) Carpe Diem
E) De las armas y las letras
11. Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma,
Al aire de tu vuelo, y fresco toma.
(San Juan de la Cruz: Cántico Espiritual)
A) Del tempus fugit
B) Ciervo herido
C) Memento Mori
D) Carpe Diem
E) De las armas y las letras
29
Tipos de mundos ficticios creados por la literatura
Una característica de la literatura es su capacidad de hacernos olvidar nuestro mundo por
algún instante y llevarnos a otros completamente diferentes. En estos universos habitan
seres que desconocemos, de épocas, de sociedades muy distintas a la nuestra o ambientes
en los que acontecen cosas que nos desconcertarían en nuestra realidad cotidiana. Así, la
literatura mediante el lenguaje, construye mundos regidos por lógicas similares y/o
distintas a las de nuestro diario vivir. Como algunas obras literarias presentan elementos
comunes en cuanto a los mundos que configuran, se pueden identificar y clasificar variados
“tipos” de mundos.
Mundo Cotidiano
Cuando una obra literaria busca configurar un mundo similar al que vivimos diariamente,
hablamos de un mundo ficticio de tipo cotidiano. La representación de este tipo de mundo
configura un espacio literario que se rige por una lógica habitual o semejante a la de nuestra
realidad. Por ello se dice que genera un efecto realista en el lector. Lo esencial es que no
intervenga de manera importante la fantasía. El mundo cotidiano busca mantener la
“verosimilitud”. La descripción es lo más detallada y objetiva posible.
Mundo Onírico
Lo onírico se asocia al sueño, sin embargo esto no quiere decir que a este tipo de mundo
correspondan todas las obras relacionadas con el tema del sueño. Se habla de “onírico”
porque esta clasificación engloba a todas las obras que configuran un mundo representado
que quiebra en algún momento con la lógica en la que vivimos diariamente, para dar paso
a una lógica similar a la que se estructura en los sueños, donde los hechos más increíbles y
hasta absurdos son posibles. Esta visión abandona el universo ordenado según la ley de
causa y efecto, convirtiéndose en uno confuso, inestable, contradictorio, cambiante,
inesperado, gobernado por la interioridad; de la cual proceden el sueño, los instintos e
intuiciones.
Mundo Mítico
A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que presentan relatos de los
cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza. Dicho origen
aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un imaginario religioso
específico (dioses, semidioses, héroes, por ejemplo). Por lo tanto, son relatos que, de alguna
manera, fundan o se asocian a un determinado conjunto de creencias. Presenta personajes
como dioses, semidioses.
30
Mundo Realista
Se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los acontecimientos. Su objetivo es reflejar
objetivamente los rasgos característicos de su época, los lugares, los tipos humanos, las
causas y los efectos de un determinado hecho. Para alcanzar el grado de objetividad, el
escritor se basa en el método de la observación directa de la realidad referida. Mientras
más minuciosas sea la descripción de dicho mundo, más credibilidad logrará en el lector. Se
diferencias del mundo cotidiano porque el mundo representado se centra en los conflictos
humanos que exceden las acciones de lo cotidiano. El mundo se centra en la representación
de la época: detalles, ambientes, vestimenta, etc.
Mundo Fantástico
Se caracteriza por transgredir el orden racional de los acontecimientos. Lo fantástico se
hace presente por medio del relato de una situación cotidiana normal que se quiebra
inexplicablemente por un acontecimiento extraordinario. Dicho acontecimiento se puede
explicar a lo largo del relato a través de dos formas: natural y sobrenatural. La primera de
ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y creíbles en nuestro mundo; mientras que
la segunda, responde al mundo fantástico puro, en el cual no hay explicación alguna para
resolver este hecho. Ésta provoca en el lector un sentido de extrañeza, de sorpresa y de
duda acerca del carácter real o fantástico respecto del universo representado.
Mundo Maravilloso
Es un mundo que escapa a las leyes espacio-temporales a las que están sujetos los seres
humanos y la naturaleza. Se caracteriza por la presencia de seres mágicos (hadas, duendes,
brujas, ogros, dragones), hechos ilógicos que son naturales o normales sólo dentro de ese
mundo. En otras palabras, sus personajes son humanos y seres sobrenaturales Se trata de
un mundo que no produce sorpresa ni duda en el lector (como el fantástico) ya que se lee
asumiendo su ficcionalidad. Se diferencia del mundo Fantástico por cuanto éste trata de
buscar la verosimilitud (parecerse a la realidad) como lectores nos produce un sentimiento
de duda, de posibilidad , en cambio el mundo Maravilloso no busca la verosimilitud como
lectores sabemos que estamos presenciando un mundo que es imposible de materializarse
en la realidad.
Mundo Legendario
Este tipo de relato pertenece, inicialmente, a la tradición oral y anónima. En algunos casos
se basa en hechos históricos; en otros, es producto de la fabulación popular en que es
posible advertir rasgos fantásticos o maravillosos, por lo general, de raíz folclórica. El
protagonista puede ser un personaje que han dado origen a poemas épicos y que
corresponden al mundo legendario. Su objetivo es representar grandes hazañas del hombre
como batallas memorables.
Presenta personajes humanos heroicos que se destacan por poseer características
sobrehumanas.
31
Mundo Real Maravilloso
Es un ámbito donde todo puede ocurrir, no existe un límite preciso entre realidad y fantasía:
lo más llamativo surge de la evidente indiferencia de los personajes ante un mundo que no
se organiza de acuerdo a nuestros parámetros de normalidad y coherencia.
El cosmos parece transitar de manera caprichosa entre la realidad y el delirio sin adoptar
una definición precisa y definitiva.
Mundo Utópico
Este concepto fue acuñado por Tomás Moro, humanista inglés del siglo XVI. Él es el autor
de la obra “La Utopía”, en esta obra se desarrolla la idea de una sociedad perfecta, en ella
el ser humano alcanza su plenitud, en esta comunidad no existe propiedad privada, no hay
pobreza, no hay desigualdad, no hay conflictos sociales.
Mundo de Ciencia Ficción
La ciencia ficción, conocida originariamente como literatura de anticipación, es la
denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de
ficción. Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un
marco espacio-temporal puramente imaginario. La acción puede girar en torno a viajes
interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica,
evolución humana sobrevenida por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual,
existencia de civilizaciones alienígenas, etc. Esta acción puede tener lugar en un tiempo
pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida,
y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o
el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón
natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo
artificial de la creación humana (robot, androide,) o en criaturas no antropomórficas.
Mundo del Absurdo
Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos
que ocurren y para la conducta de los personajes. No hay una causa visible para las
elecciones que adoptan los personajes y muchas veces sugiere la locura, la enfermedad o
el vacío de sentido.
Lewis Carroll (siglo XIX) representó este mundo en “Alicia en el país de las maravillas”. En el
siglo XX, el existencialismo aporta un mundo absurdo de dimensiones trágicas al mostrar el
sinsentido de la existencia, que acaba inevitablemente con la muerte. En este sentido, morir
significa la revelación de la ausencia de sentido: los hombres son seres para la muerte.
32
Ejercitación
Identifica los distintos tipos de mundos que se aprecian en los siguientes fragmentos
1. “A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa
casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban
muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital.
Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus
pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza
de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro
con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que
marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre
los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas
modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la
capital.”
A) Realista
B) Fantástico
C) Absurdo
D) Ciencia ficción
E) Onírico
2. “En el epew -relato- del origen del Pueblo mapuche, nuestros antepasados dicen que
el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul. Pero no de cualquier Azul sino del Azul del
Oriente. Y como en nuestra Tierra no había nada que pintara ese Azul como el expresado
en el cielo profundo, intenso, dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el
corazón de cada uno de nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por
este mundo- abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte
para que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la
que habitan los espíritus de nuestros Antiguos.
A) Mítico
B) Legendario
C) Fantástico
D) Utópico
E) Real maravilloso
33
3. “El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro túnel. Eran de
los primeros en llegar. En la galería, sólo se distinguía parte de la techumbre cruzada por
gruesos maderos. Las paredes laterales permanecían invisibles en la oscuridad profunda
que llenaba la vasta y lóbrega excavación. A cuarenta metros del pique se detuvieron
ante una especie de gruta excavada en la roca tenía la apariencia de una cripta enlutada
y llena de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya
entrado en años, hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltar
la palidez del rostro surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabeza y
fijó una mirada interrogadora en el viejo minero, quien avanzó con timidez, diciendo con
voz llena de sumisión - Señor, aquí traigo al chico - “
A) Realista
B) Cotidiano
C) Utópico
D) Maravilloso
E) Onírico
4. “El moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de
azúcar que tenía en la mano. Afortunadamente nadie me oyó, de lo contrario hubieran
pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla con las animales (o los animales
no hablan con la gente, todo es cuestión de puntos de vistas”
A) Fantástico
B) Absurdo
C) Utópico
D) Legendario
E) Realista
34
5. “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre
su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya
protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus
muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le
vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un sueño.
Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía
tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas.
A) Onírico
B) Fantástico
C) Maravilloso
D) Utópico
E) Cotidiano
6. “Había una vez un hombre muy forzudo, pero muy jactancioso. Una vez pasó por el
lugar donde se construía un templo de anchos muros y fuertes columnas, al verlo dijo
lleno de soberbia:
-Gran cosa esto. Soy capaz de echarlo al suelo de una patada.
Y así lo hizo, festejando su atrevimiento con carcajadas.
El juez mandó prenderlo y engrillarlo, y de este modo lo condujeron a la cárcel. El castigo
de Dios fue más severo que el de los hombres. Por su vanidad y profanación, fue
convertido en chingolo. Por eso este pajarito conserva su bonete de presidiario, anda
siempre nervioso y, como aún lleva puestos los grillos, sólo puede caminar a saltito”.
A) Legendario
B) Mítico
C) Realista
D) Maravilloso
E) Fantástico
35
7. “…todo está tan previsto, y la comunidad tan organizada, no se destinan nuevas áreas
a edificar casas. No se contentan con reparar las ya existentes, sino que se pone remedio
a las que amenazan ruina. Esto hace que con poco trabajo los edificios duren muchísimo.
Tampoco los obreros de este gremio tienen gran cosa que hacer. La mayor parte del
tiempo la pasan en sus casas preparando el material y tallando y ajustando las piedras,
por si surgiera alguna obra levantarla cuanto antes.”
A) Maravilloso
B) Cotidiano
C) C. Ficción
D) Realista
E) Utópico
8. “Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador,
el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de
claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De
grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo
y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban. Entonces se
manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el
hombre.
Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el
nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche
por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.”
A) Legendario
B) Realista
C) Mítico
D) Utópico
E) Maravilloso
36
9. “La situación es ésta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy
temprano, a las seis de la mañana Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene
sueños o si los tiene los olvida nada más abrir los ojos. Oye a su padre en el baño. Mira
por la ventana, aún está oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su
habitación su padre está sentado a la mesa, leyendo un periódico deportivo del día
anterior y el desayuno está hecho. Café y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y
entra en el baño.
A) Cotidiano
B) Utópico
C) Absurdo
D) Realista
E) Real maravilloso
10. “Cada padre de familia va a buscar al mercado cuanto necesita para él y los suyos.
Lleva lo que necesita sin que se le pida a cambio dinero o prenda alguna. ¿Por qué habrá
de negarse algo a alguien? Hay abundancia de todo, y no hay el más mínimo temor a que
alguien se lleve por encima de sus necesidades. ¿Pues por qué pensar que alguien habrá
de pedir lo superfluo, sabiendo que no le ha de faltar nada? Lo que hace ávidos y rapaces
a los animales es el miedo a las privaciones. “
A) Cotidiano
B) Realista
C) Absurdo
D) C. Ficción
E) Utópico
37
11. “Ellos y yo sabíamos. Por eso no hubo nada de extraño en lo que ocurrió. Mi cara
estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez más de penetrar el misterio
de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de muy cerca la cara de un axolotl inmóvil
junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi
mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi
cara se apartó y yo comprendí. Sólo una cosa era extraña: seguir pensando como antes,
saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo
que despierta a su destino. Afuera mi cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de
labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía
ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible.”
A) Absurdo
B) Realista
C) Onírico
D) Cotidiano
E) Fantástico
12. “Una lejana base espacial plantada enfrente de la nebulosa Solaris, es el centro de un
puñado de fenómenos inexplicables. Los que fueron y volvieron están turbados, con un
pie en la locura…”
A) C. Ficción
B) Utópico
C) Maravilloso
D) Cotidiano
E) Onírico
13. “Fernanda sintió que un delicado viento de la luz le arrancó las sábanas de las manos
y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes
de sus polleras y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en los instantes en que
Remedios, la bella, empezaba a elevarse”
A) Cotidiano
B) Absurdo
C) Realista
D) Real maravilloso
E) Onírico
38
14. “…y las voces le decían que tenía que hacerlo, que debía cumplir con el mandato, era
la forma de salvar al mundo. Las voces le susurraban o a veces le gritaban ¡Hazlo, ahora
ya ¡Entonces vio que el sacerdote venía tranquilo hacia él. Sintió el frío de la hoja bajo su
camisa. Y las voces ordenándole ¡Ahora, ahora es el momento, hazlo!!”
A) Fantástico
D) Onírico
B) Maravilloso
E) Utópico
C) Absurdo
15. “…. Tenían el cuerpo, las patas traseras y la cola de caballo, pero las patas delanteras,
las alas y la cabeza de águila gigante. El pico era del color del acero y los ojos de una
naranja brillante. Las garras de las patas delanteras eran de quince centímetros cada una
y parecían armas mortales . Cada bestia llevaba un collar de cuero grueso alrededor del
cuello, atado a una larga cadena - ¡Hipogrifos¡ - grito Hagrid alegremente, haciendo a sus
alumnos una señal con la mano- . ¿A que son hermosos?”
A) Maravilloso
B) Realista
C) Fantástico
D) Absurdo
E) Onírico
39
Lengua y Literatura
Este contenido corresponde al ajuste curricular que comprende desde 7º básico hasta 4º medio,
implementado por el MINEDUC en 2017. Al ser parte de los programas oficiales, se considera como
contenido PSU.
¿Qué y por qué?
Por si no lo habías notado más del 50% de la prueba comprende Comprensión Lectora. La capacidad
de producir (escribir) de forma correcta un texto es tan importante como la capacidad de
entenderlo. Son los principios básicos de la comunicación humana lo que se evalúa en la PSU. Por lo
tanto, no nos debiese extrañar el papel primordial que se le da a la lectura como acción y a la
literatura como contenido.
En tiempos en donde cada vez se lee menos, es necesario retomar el hábito y el placer por la lectura,
entendida como una posibilidad de acceder a experiencias de vidas únicas e irrepetibles. Conocer
culturas extintas y experimentar los más altos valores humanos que se han ido transfiriendo de
generación en generación, desde la oralidad hasta la virtualidad de nuestros días.
¿Cómo?
Es una constante reiterada al momento de entender cómo se evaluarán estos contenidos en la PSU
y, la verdad, es que no habrá gran variación respecto a los ítemes ya conocidos. La innovación estará
en conceptos claves como: contexto sociocultural de producción, recursos narrativos, tópicos
literarios, tipos y visión de mundo, tipos de personajes, etc.
Conceptos Claves
Los siguientes conceptos deben ser de nuestro dominio y conocimientos, entendiendo que no se
preguntarán definiciones, sino aplicaciones, pensando en la capacidad de articulación y relación de
diversos rasgos y características del texto presentado con su trascendencia tanto en lo artístico
como en lo social.
40
Contexto de sociocultural de producción: corresponde al mundo social y personal en que vive el
autor del texto. Conformado por acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y
religiosos. Es fundamental que el lector sea capaz de detectar las marcas que el texto entrega y, así,
ingresar a una lectura más profunda y comprensiva. En este caso, obtener la información necesaria
(biografía del autor, contexto histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra
literaria.
Los elementos que determinan el contexto de producción son:
 Lugar y época histórica.
 Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
 Costumbres y hábitos de la época.
 Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).
 Ideas religiosas o filosóficas.
 Biografía del personaje.
No siempre están presentes todos los elementos y es común que se manifiesten por oposiciones
complementarias.
Recursos narrativos: Elementos propios de los textos literarios que aportan técnica y belleza a la
historia. En la narración nos podemos encontrar con recursos como Flash back, Racconto,
intertextualidad, disposición ad ovo, in medio o extrema res, corriente de la conciencia, soliloquio,
etc. Hay asociaciones que son directas entre estos elementos y períodos literarios, por ejemplo: las
técnicas influidas por la psicología corresponden a la segunda mitad del siglo XX, la abundancia de
descripciones se asocia con un período realista, la presencia de dioses y seres mitológicos se asocia
con la antigüedad clásica, etc.
Tópicos literarios: son ideas y tendencias temáticas que se ponen de moda en ciertos períodos.
Dichas tendencias se asocian con un tipo de pensamientos social y compartido.
Visión de mundo: es la precepción global del hombre en la época que le toco vivir, por ejemplo: el
hombre de la antigüedad griega profesaba un fe politeísta, el hombre de la edad media, una fe
monoteísta y el hombre renacentista una creencia que cada vez se alejaba más del dogma para
acercarse a la ciencia. Toda sociedad y período posee una visión de mundo que la refleja a través
del actuar de sus hombres o personajes.
41
Período o tendencia literaria:
Siglo
Periodo
VIII a.C
a
Vd.C
Antigüedad
Clásica
Características
Politeísmo
Normas estéticas
Manifestación
Mitos
Leyendas
Tragedias
Obras
La Odisea
Edipo Rey
V - XV
Edad Media
Teocentrismo
Vida austera
XVI
Renacimiento
Poema de Mío Cid
Los milagros de
nuestra Señora
El Lazarillo de Tormes
Divina Comedia
XVII
Barroco
XVIII
Neoclasicismo
Antropocentrismo
Afán de conocimiento
Dominio de la naturaleza
Estilo ostentoso, acumulativo y
detallista
Uso de contrastes
Sentimiento trágico de la vida
Actitud racionalista
Predominio de la razón sobre la
imaginación
Romances históricos
Fábulas
Crónicas de descubrimiento
Novela Picaresca
Novela de Caballería
Crónicas de conquista
Novela Pastoril
Novela de Caballería
Comedias y Dramas
1ª mitad Romanticismo
XIX
2ª mitad Realismo
XIX
Naturalismo
Fábula
Teatro
Lírica
Novela
Predominio del sentimiento sobre Lírica
la razón
Artículos periodísticos
Evasión de la realidad
Novela histórica
Espíritu de libertad y rebeldía
Valoración de la realidad
Afán docente y de verosimilitud
Novela realista
Uso del método experimental
Determinismo
Novela experimental
Generación del España decadente
98
Pesimismo
Modernismo
Subjetividad
Afán cosmopolita
Lenguaje Preciosista
Creación de mundo personal
1ª mitad Época
Movimientos Vanguardistas
XX
contemporánea Existencialismo
Visión pesimista
2ª mitad Época
Influencia de los MCM
XX
contemporánea Múltiples perspectivas
Diversos niveles de significación
42
Lírica
Narrativa
ensayos
Lírica
Don Quijote de la
Mancha
Hamlet
La vida es Sueño
El sí de las niñas
Viajes de Gulliver
El contrato social de
Rousseau
Rimas y Leyendas
Don Juan Tenorio
El Matadero
Fortunata y Jacinta
Martín Rivas
Crimen y castigo
Subterra
Juana Lucero
El socio
Niebla
Campos de Castilla
Azul
Todas las manifestaciones
literarias
Teatro del absurdo
La metamorfosis
Ulises
La amortajada
Altazor
Residencia en la
Tierra
Todas las manifestaciones
literarias
Cien años de soledad
Poemas y antipoemas
La tregua
La ciudad y los perros
Aplicación modelada
Ejemplo 1
-He visto que en la última semana no has alcanzado a los cinco cajones que es el mínimum diario
que se exige a cada barretero. No olvides que si esto sucede otra vez, será preciso darte de baja
para que ocupe tu sitio otro más activo.
Los dos hombres y el niño después de caminar algún tiempo por un estrecho corredor,
desembocaron en una alta galería de arrastre de cuya techumbre caía una lluvia continua de
gruesas gotas de agua. Un ruido sordo y lejano, como si un martillo gigantesco golpease sobre
sus cabezas la armadura del planeta, escuchábase a intervalos. Aquel rumor, cuyo origen Pablo
no acertaba a explicarse, era el choque de las olas en las rompientes de la costa. Anduvieron aún
un corto trecho y se encontraron por fin delante de la compuerta número doce.
-Aquí es -dijo el guía, deteniéndose junto a la hoja de tablas que giraba sujeta a un marco de
madera incrustado en una roca.
Las tinieblas eran tan espesas que las rojizas luces de las lámparas, sujetas a las viseras de las
gorras de cuero, apenas dejaban entrever aquel obstáculo.
Pablo, que no se explicaba ese alto repentino, contemplaba silencioso a sus acompañantes,
quienes, después de cambiar entre sí algunas palabras breves y rápidas, se pusieron a enseñarle
con jovialidad y empeño el manejo de la compuerta. El rapaz, siguiendo sus indicaciones, la abrió
y cerró repetidas veces, desvaneciendo la incertidumbre del padre que temía que las fuerzas de
su hijo no bastasen para aquel trabajo.
El viejo manifestó su contento, pasando la callosa mano por la inculta cabellera de su
primogénito, quien hasta allí no había demostrado cansancio ni inquietud. Su juvenil imaginación
impresionada por aquel espectáculo nuevo y desconocido se hallaba aturdida, desorientada.
Parecíale a veces que estaba en un cuarto a oscuras y creía ver a cada instante abrirse una ventana
y entrar por ella los brillantes rayos del sol., y aunque su inexperto corazoncito no experimentaba
ya la angustia que le asaltó en el pozo de bajada, aquellos mimos y caricias a que no estaba
acostumbrado despertaron su desconfianza.
Una luz brilló a lo lejos en la galería y luego se oyó el chirrido de las ruedas sobre la vía, mientras
un trote pesado y rápido hacía retumbar el suelo.
-¡Es la corrida! -exclamaron a un tiempo los dos hombres.
-Pronto, Pablo -dijo el viejo-, a ver cómo cumples tu obligación.
El pequeño con los puños apretados apoyó su diminuto cuerpo contra la hoja que cedió
lentamente hasta tocar la pared. Apenas efectuada esta operación, un caballo oscuro, sudoroso
y jadeante, cruzó rápido delante de ellos, arrastrando un pesado tren cargado de mineral. Los
obreros se miraron satisfechos. El novato era ya un portero experimentado, y el viejo, inclinando
su alta estatura, empezó a hablarle zalameramente: él no era ya un chicuelo, como los que
quedaban allá arriba que lloran por nada y están siempre cogidos de las faldas de las mujeres,
sino un hombre, un valiente, nada menos que un obrero, es decir, un camarada a quien había que
tratar como tal. Y en breves frases le dio a entender que les era forzoso dejarlo solo; pero que no
tuviese miedo, pues había en la mina muchísimos otros de su edad, desempeñando el mismo
trabajo; que él estaba cerca y vendría a verlo de cuando en cuando, y una vez terminada la faena
regresarían juntos a casa.
Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con ambas manos de la
blusa del minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta de lo que se exigía de él. El giro
inesperado que tomaba lo que creyó un simple paseo, le produjo un miedo cerval, y dominado
por un deseo vehementísimo de abandonar aquel sitio, de ver a su madre y a sus hermanos y de
encontrarse otra vez a la claridad del día, sólo contestaba a las afectuosas razones de su padre
43
con un “¡vamos!” quejumbroso y lleno de miedo. Ni promesas ni amenazas lo convencían, y el
“¡vamos, padre!”, brotaba de sus labios cada vez más dolorido y apremiante.
Una violenta contrariedad se pintó en el rostro del viejo minero; pero al ver aquellos ojos llenos
de lágrimas, desolados y suplicantes, levantados hacia él, su naciente cólera se trocó en una
piedad infinita: ¡era todavía tan débil y pequeño! Y el amor paternal adormecido en lo íntimo de
su ser recobró de súbito su fuerza avasalladora.
El recuerdo de su vida, de esos cuarenta años de trabajos y sufrimientos, se presentó de repente
a su imaginación, y con honda congoja comprobó que de aquella labor inmensa sólo le restaba
un cuerpo exhausto que tal vez muy pronto arrojarían de la mina como un estorbo, y al pensar
que idéntico destino aguardaba a la triste criatura, le acometió de improviso un deseo imperioso
de disputar su presa a ese monstruo insaciable, que arrancaba del regazo de las madres los hijos
apenas crecidos para convertirlos en esos parias, cuyas espaldas reciben con el mismo estoicismo
el golpe brutal del amo y las caricias de la roca en las inclinadas galerías. Y con resuelto ademán
el viejo desenrolló de su cintura una cuerda delgada y fuerte y a pesar de la resistencia y súplicas
del niño lo ató con ella por mitad del cuerpo y aseguró, en seguida, la otra extremidad en un
grueso perno incrustado en la roca. Trozos de cordel adheridos a aquel hierro indicaban que no
era la primera vez que prestaba un servicio semejante.
La criatura medio muerta de terror lanzaba gritos penetrantes de pavorosa angustia, y hubo que
emplear la violencia para arrancarla de entre las piernas del padre, a las que se había asido con
todas sus fuerzas. Sus ruegos y clamores llenaban la galería, sin que la tierna víctima, más
desdichada que el bíblico Isaac, oyese una voz amiga que detuviera el brazo paternal armado
contra su propia carne, por el crimen y la iniquidad de los hombres.
Sus voces llamando al viejo que se alejaba tenían acentos tan desgarradores, tan hondos y
vibrantes, que el infeliz padre sintió de nuevo flaquear su resolución. Mas, aquel desfallecimiento
sólo duró un instante, y tapándose los oídos para no escuchar aquellos gritos que le atenaceaban
las entrañas, apresuró la marcha apartándose de aquel sitio. Antes de abandonar la galería, se
detuvo un instante, y escuchó: una vocecilla tenue como un soplo clamaba allá muy lejos,
debilitada por la distancia:
-¡Madre! ¡Madre!
Entonces echó a correr como un loco, acosado por el doliente vagido, y no se detuvo sino cuando
se halló delante de la vena, a la vista de la cual su dolor se convirtió de pronto en furiosa ira y,
empuñando el mango del pico, la atacó rabiosamente. En el duro bloque caían los golpes como
espesa granizada sobre sonoros cristales, y el diente de acero se hundía en aquella masa negra y
brillante, arrancando trozos enormes que se amontonaban entre las piernas del obrero, mientras
un polvo espeso cubría como un velo la vacilante luz de la lámpara.
Las cortantes aristas del carbón volaban con fuerza, hiriéndole el rostro, el cuello y el pecho
desnudo. Hilos de sangre mezclábanse al copioso sudor que inundaba su cuerpo, que penetraba
como una cuña en la brecha abierta, ensanchándose con el afán del presidiario que horada el
muro que lo oprime; pero sin la esperanza que alienta y fortalece al prisionero: hallar al fin de la
jornada una vida nueva, llena de sol, de aire y de libertad.
La compuerta nº 12 (fragmento) Baldomero Lillo
El fragmento anterior corresponde a Baldomero Lillo, nacido en Lota (Chile) en 1867. En su juventud
trabajó en una pulpería y se destacó por ser un agudo observador de los conflictos sociales de la
clase obrera en nuestro país. Influido por el naturalismo de Zola y los escritores rusos de finales del
siglo XIX, extrajo sus temas de la miserable situación de los mineros de Chile. Su texto Subterra fue
publicado en 1904.
44
Actividad
Una vez leído el teto y la biografía, analiza las siguientes interrogantes y actividades:
1.- Identifica tipo de mundo y personajes
¿Cómo son? ¿Qué representan o proyectan? ¿Podrían ser reconocibles en nuestra realidad o son
algún tipo de metáfora? ¿En qué mundo se desarrolla la historia? ¿Es un mundo reconocible en la
realidad? ¿Existe o existió?
2.- Revisa la biografía y asocia, según fecha de nacimiento del autor y publicación de la obra, el
período al cual adscribe. ¿Coincide con las características?
3.- Interpreta la opción del autor de escribir sobre lo que escribe. ¿Cuál crees que es su motivación?
4.- Relaciona el texto de Baldomero Lillo con la siguiente canción. Establece vínculos y asociaciones,
considerando el verso:
“Pero si llueve en Lota sobre nosotros caerá la lluvia también…”
No existe melodía que consuele tus viudas
melodía para calmar la rabia de tu miseria
el dolor en los pirquenes y el luto de Lota.
Es injusto que un pueblo
quiebre en pedazos produciendo
porque industrias de papel
son más viables en estos tiempos.
Pero si llueve en Lota
sobre nosotros caerá
la lluvia también
porque si llueve en Lota
sobre nosotros caerá.
Pero si llueve en Lota
sobre nosotros caerá
la lluvia también
porque si llueve en Lota
sobre nosotros caerá.
Lota (Sexual Democracia) 1997
45
Ejemplo 2
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un
monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio
su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba
la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente
delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
- ¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto
habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños - Samsa era viajante de
comercio-, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada
y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles,
envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito,
asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las
gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
«Bueno –pensó–; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?» Pero
no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual
estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas.
Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella
confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante,
un dolor jamás sentido hasta entonces.
- ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones
son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes:
estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian
constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida
los sentimientos. ¡Al diablo con todo!
Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la
cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba
cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata; pero tuvo que retirarla
inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.
- Estoy atontado de tanto madrugar –se dijo–. No duermo lo suficiente. Hay viajantes que viven
mucho mejor. Cuando a media mañana regreso a la fonda para anotar los pedidos, me los
encuentro desayunando cómodamente sentados. Si yo, con el jefe que tengo, hiciese lo mismo,
me despedirían en el acto. Lo cual, probablemente sería lo mejor que me podría pasar. Si no fuese
por mis padres, ya hace tiempo que me hubiese marchado. Hubiera ido a ver el director y le habría
dicho todo lo que pienso. Se caería de la mesa, ésa sobre la que se sienta para, desde aquella
altura, hablar a los empleados, que, como es sordo, han de acercársele mucho. Pero todavía no
he perdido la esperanza. En cuanto haya reunido la cantidad necesaria para pagarle la deuda de
mis padres –unos cinco o seis años todavía–, me va a oír. Bueno; pero, por ahora, lo que tengo
que hacer es levantarme, que el tren sale a las cinco.
Volvió los ojos hacia el despertador, que tictaqueaba encima del baúl.
- ¡Dios mío! -exclamó para sí. Eran más de las seis y media, y las manecillas seguían avanzando
tranquilamente. En realidad, ya eran casi las siete menos cuarto. ¿Es que no había sonado el
despertador? Desde la cama se veía que estaba puesto a las cuatro; por tanto, tenía que haber
sonado. Pero ¿era posible seguir durmiendo a pesar de aquel sonido que hacía estremecer hasta
los muebles? Su sueño no había sido tranquilo. Pero, por eso mismo, debía de haber dormido al
final más profundamente. ¿Qué podía hacer ahora? El tren siguiente salía a las siete; para cogerlo
tendría que darse muchísima prisa. El muestrario no estaba aún empaquetado, y él mismo no se
46
sentía nada dispuesto. Además, aunque alcanzase el tren, no evitaría reprimenda del amo, pues
el mozo del almacén, que había acudido al tren a las cinco, debía de haber dado ya cuenta de su
falta. El mozo era un esbirro del dueño, sin dignidad ni consideración. Y si dijese que estaba
enfermo, ¿qué pasaría? Pero esto, además de ser muy penoso, despertaría sospechas, pues
Gregorio, en los cinco años que llevaba empleado, no había estado nunca enfermo. Vendría el
gerente con el médico del Montepío. Se desharía en reproches, delante de los padres, respecto a
la holgazanería de Gregorio, y refutaría cualquier objeción con el dictamen del doctor, para quien
todos los hombres están siempre sanos y sólo padecen de horror al trabajo. Y la verdad es que,
en este caso, su diagnóstico no habría sido del todo infundado. Salvo cierta somnolencia, fuera
de lugar después de tan prolongado sueño, Gregorio se sentía francamente bien, además de muy
hambriento.
Mientras pensaba atropelladamente, sin decidirse a levantarse, y justo en el momento en que el
despertador daba las siete menos cuarto, llamaron a la puerta que estaba junto a la cabecera de
la cama.
- Gregorio –dijo la voz de su madre–, son las siete menos cuarto. ¿No tenías que ir de viaje? ¡Qué
voz tan dulce! Gregorio se horrorizó al oír en cambio suya propia, que era la de siempre, pero
mezclada con un penoso y estridente silbido, en el cual las palabras, al principio claras, se
confundían luego y sonaban de forma tal que uno no estaba seguro de haberlas oído. Gregorio
hubiera querido dar una explicación detallada; pero, al oír su propia voz, se limitó a decir:
- Sí, sí. Gracias, madre. Ya me levanto.
La metamorfosis (fragmento) Franz Kafka
Franz Kafka nació en Praga (República Checa) en 1883, en una familia judía. Su padre era un mediano
comerciante y su madre provenía de una familia acomodada. La metamorfosis fue publicada en
1915.
Ejemplo 3
PROMETEO. ¡Oh éter divino, y vientos de alas rápidas, y fuentes de los ríos, y sonrisa innumerable
de las olas marinas, y Tierra madre universal, y círculo omnividente del Sol; yo os invoco: ved lo
que, siendo dios, sufro de los dioses! Mirad con qué ultrajes desgarrado he de padecer durante
un tiempo infinito de años. Tal es la cadena infame que contra mí ha inventado el joven caudillo
de los Felices. ¡Ay, ay! Por el sufrimiento, presente y futuro gimo, sin saber cuándo surgirá el fin
de estos males. Pero ¿qué digo? Todo lo que ha de acontecer lo sé bien de antemano y ninguna
desgracia imprevista vendrá de nuevo sobre mí. Pero es preciso soportar lo más ligeramente
posible la suerte decretada, sabiendo que no hay lucha contra la fuerza de la Necesidad. Con
todo, me es igual de imposible callar o no callar esta desgracia. Porque habiendo proporcionado
una dádiva a los mortales estoy uncido al yugo de la necesidad, desdichado. En el tallo de una
caña me llevé la caza, el manantial del fuego robado, que es para los mortales maestro de todas
artes y gran recurso. De este pecado pago ahora la pena, clavado con cadenas bajo el éter.¡Ah,
ah! ¿Qué ruido, qué aroma invisible ha volado hasta mí? ¿Vienes de un dios, de un mortal o de
un semidiós? ¿Ha llegado a este peñasco, en los límites del mundo para contemplar mis penas, o
qué quiere? Mirad encadenado a este dios desgraciado Odiado de Zeus, me he enemistado con
todos los dioses que frecuentan la corte de Zeus por mi gran amor hacía los hombres. ¡Ay, ay!
¿Qué movimiento de alas escucho cerca de aquí? El aire susurra con ese ligero batir de alas. Todo
47
lo que se aproxima me produce pavor. (Llega el coro de las Oceánides en un carro alado que se
coloca sobre un roquero cercano al que está clavado Prometeo.)
CORO. Nada temas. Amiga es esta tropa que en rápida carrera de alas se ha acercado a este
peñasco, consiguiendo persuadir a duras penas el corazón paterno. Veloces las brisas me
trajeron. Pues el eco de los golpes de hierro penetró hasta el fondo de mis cavernas y arrojó de
mí el tímido pudor; descalza me lancé en mi carro alado.
PROMETEO. ¡Ay, ay! ¡Ay, ay! Prole de la fecunda Tetis, hijas del padre Océano, que con su curso
insomne gira en torno a toda tierra, mirad, contemplad con qué cadenas clavado en la cima
rocosa de este precipicio monto una guardia no envidiable.
CORO. Veo, Prometeo; y una tímida niebla llena de lágrimas a mis ojos, cuando contemplo sobre
esa roca tu cuerpo que se consume en la ignominia de estos grilletes de acero. Porque nuevos
pilotos gobiernan el Olimpo y Zeus, con nuevas leyes, reina arbitrariamente y aniquila ahora los
colosos de antes.
PROMETEO. ¡Si al menos me hubiera precipitado bajo tierra, más allá del Hades hospitalario a los
muertos, hasta el Tártaro infranqueable, echándome ferozmente en cadenas insolubles, de
suerte que ni un dios ni nadie se regocijará de ello! Pero ahora, juguete de los vientos, miserable,
sufro para escarnio de mis enemigos.
CORO. ¿Cuál de los dioses tiene un corazón tan duro que haga burla de esto? ¿Quién no comparte
tus pesares, excepto Zeus? Éste, siempre en su ira, de un alma inflexible, somete la raza celeste,
y no cesará hasta que se haya saciado su corazón, o que alguien con alguna artimaña conquiste
el mando tan difícil de conquistar.
PROMETEO. Ciertamente, aunque ultrajado en estos brutales grilletes de mis miembros, todavía
tendrá necesidad de mí el príncipe de los Felices para enseñarle el nuevo designio que le
despojará de su cetro y honores. Y no me ablandará con melifluos sortilegios de la persuasión, ni
nunca yo, acoquinado con sus duras amenazas, revelaré este secreto, antes de que me libre de
fieras cadenas y consienta en pagar la pena de este ultraje.
CORO. Tú eres osado y en vez de ceder por estos amargos sufrimientos, hablas con demasiada
libertad. Un temor penetrante altera mi corazón y me estremezco por la suerte que te espera:
dónde debes abordar para contemplar el fin de estos sufrimientos. Pues el hijo de Cronos tiene
un carácter inaccesible y un corazón inflexible.
PROMETEO. Sé que es severo y que tiene en su poder la justicia; sin embargo, creo que un día
será de blando corazón cuando sea sacudido de este modo. Entonces aplacando esta rígida
cólera, vendrá presuroso a concertar conmigo alianza y amistad.
Esquilo. (Eleusis, actual Grecia, 525 a.C - 456 a.C.) Escritor de tragedias griegas. Prometeo
encadenado, obra sobre cuya autoría existen aún dudas, se considera escrita en el siglo IV a.C.
48
Ejemplo 4
1. El Cid convoca a sus vasallos; éstos se destierran con él. Adiós del Cid a Vivar. (Envió a buscar a
todos sus parientes y vasallos, y les dijo cómo el rey le mandaba salir de todas sus tierras y no le
daba de plazo más que nueve días y que quería saber quiénes de ellos querían ir con él y quiénes
quedarse. A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan
contentos quiero dejarlos. Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: "Con vos nos
iremos, Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y
gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos." Aprobación dieron todos a lo que ha dicho
don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos
va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos de Mío Cid mucho llanto
van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos. Vio como estaban las puertas
abiertas y sin candados, vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de
cazar y sin azores mudados. Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado: "¡Bendito seas,
Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".
2 Agüeros en el camino de Burgos. Ya aguijan a los caballos, ya les soltaron las riendas. Cuando
salen de Vivar ven la corneja a la diestra, pero al ir a entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.
Movió Mío Cid los hombros y sacudió la cabeza: "¡Ánimo, Állvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra
nos echan, pero cargados de honra hemos de volver a ella!"
3 El Cid entra en Burgos. Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva
detrás el Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha
gente se asomó. ¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor! Y de los labios de todos
sale la misma razón: "¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
4 Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse. El Cid se ve
obligado a acampar fuera de la población, en la glera. De grado le albergarían, pero ninguno lo
osaba, que a Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña. La noche pasada a Burgos llevaron una
real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando que a Mío Cid nadie le diese
posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba: sus haberes perdería, más los ojos de la
cara, y además se perdería salvación de cuerpo y alma. Gran dolor tienen en Burgos todas las
gentes cristianas de Mío Cid se escondían: no pueden decirle nada. Se dirige Mío Cid adonde
siempre paraba; cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada. Por miedo del rey Alfonso
acordaron los de casa que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada. La gente de Mío Cid
a grandes voces llamaba, los de dentro no querían contestar una palabra. Mío Cid picó el caballo,
a la puerta se acercaba, el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba, pero no se abrió la puerta,
que estaba muy bien cerrada. La niña de nueve años muy cerca del Cid se para: "Campeador que
en bendita hora ceñiste la espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta, con severas
prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no
perderíamos los haberes y las casas, perderíamos también los ojos de nuestras caras. Cid, en el
mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas."
Esto le dijo la niña y se volvió hacia su casa. Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere
gracia. De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba, a Santa María llega, del caballo
descabalga, las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba. Cuando acabó su oración el Cid otra
vez cabalga, de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba. Junto a Burgos, esa villa, en el arenal
posaba, las tiendas mandó plantar y del caballo se baja. Mío Cid el de Vivar que en buen hora ciñó
espada en un arenal posó, que nadie le abre su casa. Pero en torno suyo hay guerreros que le
49
acompañan. Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña. Prohibido tiene el rey que en
Burgos le vendan nada de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda. No se atreven a venderle
ni la ración más menguada.
Cantar del Mío Cid (adptación) Anónimo
El Cantar del Mío Cid, es una obra anónimo. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría
de la crítica actual, alrededor del año 1200.
Ejemplo 5
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío.
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.
Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
50
Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.
Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
Walking Around, Pablo Neruda
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más
destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»,
según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de
Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. Además, fue un
destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista,
precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Walking Around, fue publicado en
1935 en el poemario Residencia en la Tierra (II).
51
Medios de comunicación de masas
Los entenderemos como cualquier procedimiento que un emisor emplee para establecer una
relación comunicativa con un receptor masivo o colectividad.
Algunas características comunes son:
o
o
o
Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología compleja y de
elevado coste material.
El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo.
La comunicación es fundamentalmente unilateral, es decir, no es posible la reacción
inmediata de los receptores ante lo expuesto por el emisor.
Publicidad: Término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo
es promover la venta de bienes y servicios. Es un concepto que se basa en las relaciones mercantiles.
“…todo uso de un medio (icónico, fónico, lingüístico y otros) destinado a presentar, ponderar o afianzar las
características de un producto o servicio que se desea dar a conocer o promover con la finalidad de lograr
su divulgación, difusión y valoración por parte del público; todo ello con el propósito de que sea adquirido,
consumido o contratado. En esto encontramos el elemento esencial de la publicidad: busca vender”.
Efectos de la publicidad en los hábitos de consumo

Produce una función homogeneizadora. Iguala a diferentes estratos sociales, culturales y
económicos por medio de mensajes estructurados precisamente para llegar a un amplio
espectro de personas muy diferentes en cuanto a intereses, necesidades y aspiraciones.

Crea y promueve estereotipos y prejuicios. Estos pasan a constituirse en anhelos y
arquetipos culturales de una sociedad que, en este caso no representa a países o razas en
particular. Asociados a los productos se encuentra una serie de imágenes de hombres y
mujeres “deseables” de ser asimilados por la gran mayoría: el hombre o mujer de éxito, el
ejecutivo joven, el hombre de empresa, el emprendedor, etc.
En la publicidad a menudo se generan y difunden prejuicios de carácter:




Sexistas. Es un tipo de prejuicio basado en el sexo de las personas. Por ejemplo, considerar
a las mujeres como un ser inferior.
Etarios. Es un tipo de prejuicio que deviene en discriminación basado en la edad contra
personas o grupos.
Sociales. Se alude con ellos a las clases sociales a las que se adscriben o pertenecen las
personas. Esto toma carácter discriminatorio al punto de excluir a las personas en
consideración a los barrios o sectores de la ciudad en los cuales habitan.
Étnicos. Prejuicio y discriminación en atención a las razas de las personas.
52
Propaganda
Comprende el uso de técnicas y medios de comunicación diversos con el propósito de:
 Convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada.
Su finalidad puede ser social, política, cívica, cultural, deportiva.
 Ganar adeptos para que acepten ideas, doctrinas o puntos de vista.
 Difundir un concepto que apela tanto al intelecto como a las emociones del receptor al que
va dirigido.
El elemento que la diferencia sustancialmente de la publicidad es que persigue convencer con fines
ideológicos y no comerciales. La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes:
Los géneros periodísticos
Se dividen según su intencionalidad.
Textos informativos
Noticia: Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento reciente que
suscite interés o curiosidad. Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se
quiere dar a conocer, que se refiere a un hecho novedoso o atípico - y/o atípicos-, ocurrido dentro
de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
Reportaje: Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un
personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema. También, suele incluir las
observaciones propias del reportero. Este género tiene la particularidad de que puede ser
atemporal, es decir, que el hecho narrado no debe ser necesariamente un hecho reciente. Es al
mismo tiempo una nota periodística, una crónica de los hechos, una entrevista y utiliza a cualquier
otro género para dar cuenta de un hecho periodístico.
Textos de opinión
Editorial: Es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de actualidad,
expuesto con una seriedad que invita a la reflexión. Representa al medio de comunicación que lo
difunde.
Cartas al Director: Son textos argumentativos-expositivos que escribe el lector al director de algún
medio periodístico valorando, criticando u opinando sobre algún hecho. Los temas son variados:
hechos de actualidad, reflexiones más o menos literarias sobre cuestiones de la vida, pero también
de desacuerdos con alguna información, el editorial, un artículo de opinión etc. Las formas son,
asimismo, variadas. Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran
su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.
53
Columna
Comentario personal sobre un tema de actualidad. Es una exposición o argumentación que contiene
el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida en relación con un tema concreto.
Textos mixtos (información + opinión)
Crónica
La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y
comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del reportaje, porque exige la
presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos, haciendo un seguimiento temporal más
amplio que la noticia o el reportaje considerando la cronología completa del hecho en difusión.
Crítica
Analiza acontecimientos culturales de actualidad. Combina lo informativo, la opinión y el
entretenimiento. Pretende evaluar una manifestación artística o cultural.
54
La infografía
Una infografía es la representación visual de información y datos, que busca explicar un
tema de manera sencilla y atractiva, para ello, emplea componentes como imágenes,
gráficos y texto simple y acotado que resume un tema para que se pueda entender
fácilmente.
El lector, tiene una tendencia natural a observar y recordar las imágenes más que las
palabras leídas, por lo tanto, el recurso gráfico opera como un refuerzo del contenido leído.
No obstante en una infografía las palabras tienen tanta importancia como las imágenes, por
más que estas últimas tengan más protagonismo a la vista. La matriz más común en la
construcción de una infografía es con una imagen central e informaciones con imágenes a
los costados. El empleo de este recurso informativo lo encontramos, principalmente, en
revistas, documentos, periódicos, folletos, portales de Internet, educación, libros, etc.
La infografía debe responder a las preguntas propias de una noticia; qué, quién, cuándo,
dónde, cómo y por qué, ya sea con texto o imágenes.
La comprensión lectora de una infografía, no es muy distinta a la de otro texto dentro de la
prueba PDT, puedes encontrar preguntas de todas las habilidades, no obstante, hay una
pregunta que se reitera constantemente: ¿Cuál es el propósito de la infografía anterior? y
la respuesta normalmente ronda entorno a la acción de informar o algún otro propósito
persuasivo o disuasivo.
55
Tipos de infografías
Secuencial: muestran el paso a paso de un proceso.
56
Publicitaria: promueven el consumo de un producto o servicio.
57
Informativas: explican un tema de manera lúdica y sencilla.
58
Capítulo II
Léxico
59
Vocabulario contextual
La Lexicología es la disciplina que busca estudiar, precisar y definir el vocabulario de una lengua. La
Lexicología aspira a producir un texto donde se organice todo el vocabulario de un idioma: un
diccionario.
Dificultades lexicológicas
Estudiar el léxico es particularmente complejo, pues existe una barrera sicológica asentada en la
mente de cada hablante desde la infancia —cuando aprende a hablar—, que resulta casi imposible
de superar porque el estudioso necesita utilizar para el estudio y análisis el mismo instrumento que
pretende estudiar (estudiar el lenguaje por medio del lenguaje). Seguramente, has encontrado en
los diccionarios definiciones que satisfacen tu interés lógico y racional, sin embargo, es imposible
entregar por medio de una definición el valor emotivo o afectivo que una palabra posee.
El lenguaje es una entidad altamente compleja, ya que, cuando lo analizamos, nos topamos con
cuestiones que sólo se pueden explicar por el carácter arbitrario de la lengua. La presencia de un
paradigma irregular de conjugación o las reglas asociadas a la ortografía puntual, literal y acentual
son cuestiones que responden a esta característica. La consecuencia directa de esto es que hay
ciertos aspectos de la lengua que debemos aprender (y que se han desarrollado tradicionalmente a
través de la vía educativa tanto familiar como la formal [el colegio]), puesto que la regularidad o la
lógica no aplican en ella, como es el caso de los verbos irregulares, en cuyo caso debemos aprender
que su conjugación corresponde a un modelo particular y que, por lo tanto, no se conjuga como el
común de los verbos. La experiencia de los niños es decidora en este sentido.
Desconocimiento del léxico: Nuestro idioma posee aproximadamente 84.000 palabras, (otros
autores como Martín Alonso estiman un número cercano a las 250.000 palabras) cada una con
distintas acepciones (significado) y usos. Se estima que un egresado de cuarto año de enseñanza
media utiliza cotidianamente un orden de 600 palabras (generalmente menos). Se suma a esto el
hecho de que nosotros seguimos una norma específica, siendo que existen muchas otras normas,
que asignan otros significados y valores a las palabras que nosotros habitualmente utilizamos en
algún sentido particular.
Mal uso del léxico: Aparte del desconocimiento del léxico, existe un mal uso de este recurso
(derivado en parte de lo expresado en los dos puntos anteriores) y también de la pobreza léxica a la
que nos hemos mal acostumbrado.


¿Cuál es el mejor sebo para pescar?
¿Cuál es la forma correcta:
60
Fenómenos lexicológicos
Polisemia
Supongamos que estás postulando a un cargo importante en una prestigiosa empresa; en una
entrevista te preguntan: “¿Cómo percibía su renta en su último trabajo?” Medita un momento la
pregunta. Te ayudamos con algunas alternativas:
a) Creo que era un poco baja
b) Me podría repetir la pregunta por favor
c) Me pagaban con una tarjeta bancaria
d) No respondes.
¿Por qué se produce la duda?
La polisemia (poli: mucho – sema: significado) es un recurso propio del mecanismo interno del
lenguaje que “comprime” en una sola palabra varios significados que no pertenecen
necesariamente a un mismo plano significativo.
Por ejemplo, en la palabra ESTADO tenemos varias acepciones diferentes como:
 Situación de una cosa o persona
 Organización político – administrativa
 Agrupación permanente de individuos
 Territorio autónomo
 Resumen
 Antigua medida de profundidad
 Forma conjugada del verbo Estar
61
Sinonimia
Según el diccionario de la R.A.E. “Son aquellos vocablos y expresiones que tienen una misma o muy
parecida significación.”
De acuerdo a lo señalado corresponden a un SIGNIFICADO con varios SIGNIFICANTES.
SIGNIFICADO
(reducir una cantidad)
►
►
►
►
►
SIGNIFICANTES
Abreviar
Reducidr
Sintetizar
Simplificar
Compendiar
Sin embargo, el hecho de que sean sinónimos no implica que sean "palabras que significan lo
mismo", sino que son sólo semejantes en su significado.
Infinito
►
Vasto
►
“Grande”
Amplio
►
Inmenso
►
Extenso
►
Ilimitado
►
Distinción entre sinónimos
Al enfrentarse al ítem de Vocabulario Contextual de la PSU es muy probable que los distractores
presentes aludan a un mismo concepto, es decir, que las alternativas correspondan a sinónimos.
Algunas de las estrategias para lograr reconocer la alternativa más pertinente son estas:
Por grado
Todas las palabras presentadas en el siguiente ejemplo son sinónimos, puesto que participan del
concepto de "extensión", pero no significan exactamente lo mismo, prueba de ello es que se puedan
diferenciar niveles o grados de significación entre ellas:
Mayor grado de "extenso"
Menor grado de "extenso"
1º
2º
3º
4º
5º
6º
Infinito
Ilimitado
Inmenso
Vasto
Extenso
Amplio
62
Por uso
Existen algunas palabras que, aunque parezcan sinónimos, en realidad no lo son, puesto que poseen
un uso específico y restringido.
Ejemplo: Si quieres hacer referencia a un buen olor, suave, delicado y agradable...
¿Cuál de estos sinónimos utilizarías?
A)
B)
C)
D)
Aroma
perfume
fragancia
esencia
Analizando el significado específico de cada una de estas palabras podemos comprobar que aunque
se usan como sinónimos, tienen entre sí marcadas diferencias de contenido.
Es importante tener claro que para el acrecentamiento del léxico de una persona es fundamental
la lectura sistemática y comprensiva y que las palabras siempre adquieren sus sentidos más
profundos dentro de un texto y no de manera aislada. Asumiendo que el ítem se denomina
vocabulario contextual, te ofrecemos una serie de técnicas para aumentar tu conocimiento de
nuestro amplísimo vocabulario español.
Ejercitación de sinónimos
Con las siguientes palabras forma veinte (20) pares de sinónimos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
NOSTALGIA
RÍGIDO
DISCERNIMIENTO
MANUTENCIÓN
DESVANECIMIENTO
GÉNESIS
INDELEBLE
SEPULTAR
ÁCRATA
ABISMO
SUTIL
OCULTO
FRAUDE
SUMAR
UFANO
INMORAL
REITERACIÓN
EXTORSIÓN
TERCO
IMPROCEDENTE
DOLO
TOZUDO
AGREGAR
INADECUADO
CHANTAJE
CRÁPULA
AÑORANZA
JUICIO
SUAVE, LIVIANO
SUSTENTO
ITERACIÓN
LATENTE
JACTANCIOSO
SIMA
YERTO
INHUMAR
IMBORRABLE
ORIGEN
ANARQUISTA
VAHÍDO
63
Con las siguientes palabras forma veinte (20) pares de sinónimos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
RABIOSO
BENEVOLENCIA
SOLIVIANTAR
SOMETIDO
ASA
CASQUIVANA
ATÁVICO
ZOPENCO
PRESCRITO
SOLAZ
SERENIDAD
CHANCERO
BOBO
INTACHABLE
INMAGRECER
MEMBRUDO
ALZADO
ANTINOMIA
IMPRESCINDIBLE
ROCA
LERDO
IRREPROCHABLE
ENFLAQUECER
INDULGENCIA
CHACOTERO
IRREMPLAZABLE
MANIJA
LEVANTADO
IRACUNDO
RECREO
ANCESTRAL
RISCO
ANTÍTESIS
INSURRECCIONAR
IMPAVIDEZ
SIMPLÓN
SUBYUGADO
CADUCADO
FRÍVOLA
FORZUDO
64
Escribe en el significado el número que corresponda a la palabra respectiva.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
ANÉCDOTA
CAUTELA
REPUTADO
IMPUNE
POLICROMÍA
INOPIA
EXPOLIAR
DIALECTO
CEFALALGIA
OCCISIÓN
ELOCUENCIA
LIBAR
ANEMÓMETRO
TIRRIA
CLAUSTROFOBIA
REPRIMENDA
LIBÉRRIMO
POLIMATÍA
EXHAUSTO
CHOCARRERO
LEONTINA
HIPOFAGIA
GANDUL
VERNÁCULO
MELIFLUO
FEBLE
CRESTOMATÍA
IMPOLUTO
PAGURO
CANSINO
Variedad regional de un idioma.
Soez, grosero.
Instrumento para medir la dirección y fuerza del viento.
Ingerir un líquido.
Intervención quirúrgica.
Facultad de hablar bien y de modo convincente.
Gran pobreza.
Célebre, famoso.
Mezcla de varios colores.
Reprensión severa.
Muerte violenta.
No castigado.
Ofensa pública.
Aversión enfermiza a los lugares cerrados.
Relación breve de un hecho curioso.
Dolor de cabeza.
Agotado, rendido.
Antipatía injustificada.
Precaución severa.
Despojar con violencia o injusticia.
Sabiduría, erudición vastísima.
Muy libre.
Limpio, sin manchas.
Persona que pide limosna.
Colección de escritos selectos.
Ermitaño.
Costumbre de comer carne de caballo.
Holgazán, vagabundo.
Débil, flaco.
Cadena de bolsillo corta y gruesa.
Nativo de nuestra casa o país.
Cuando la capacidad de trabajo está disminuida por el
cansancio.
Suave, delicado y tierno en el trato o en la explicación.
65
Homofonía
“Dícese de las palabras que con distinta significación suenan de igual modo.” (R.A.E.). O sea,
palabras de distinto significado y escritura, pero que se pronuncian igual.
Ej.:
Reciente
resiente
Ingerir
injerir
Anota el significado o sinónimo de cada palabra homófona
ABRASAR
ABRAZAR
►
►
ARROLLO
ARROYO
►
►
ACECHAR
ASECHAR
►
►
FUCILAR
FUSILAR
►
►
REVELAR
REBELAR
►
►
CIMA
SIMA
►
►
VACA
BACA
►
►
HONDA
ONDA
►
►
VALLA
BAYA
VAYA
►
►
►
VERAZ
VERÁS
►
►
SABIA
SAVIA
►
►
VATE
BATE
►
►
66
Homografía
“Aplícase a las palabras de distinta significación que se escriben de igual manera” (R.A.E.). En este
caso, la dificultad es mayor, porque estamos trabajando con distintas acepciones de una misma
palabra.
DILATAR
►
►
RECREAR
►
►
DEMANDAR
►
►
ASPIRAR
►
►
ESCRUTAR
►
►
PACIENTE
►
►
MOZO
►
►
COMPRENDER
►
►
PRESUMIR
►
►
DESPRENDIDO
►
►
67
Paronimia
Son palabras que sólo poseen un parecido o similitud en su escritura y, por cierto, en su
pronunciación, pero ninguna relación de significado.
Completa estas oraciones con el parónimo adecuado.
1.
El diputado se dispuso a _______________ por los derechos de sus conciudadanos.
(abogar / abrogar)
2.
La coyuntura político social le permitió _______________ a la realidad de su nación.
(eludir / aludir)
3.
Pese a la rapidez de los acontecimientos, estaba ________ de la precariedad de su situación.
(consiente / consciente)
4.
Su proceder _____________ causó mucho daño entre los asistentes a la reunión.
(inicuo / inocuo)
5.
“Creo que podemos ______________ de sus servicios, señor”.
(rescindir /prescindir)
6.
La gotera del tejado logró _______________ la fuente que pusimos para contener el agua.
(rebalsar / rebasar)
7.
A través de los poros, la piel logra ________________ una serie de sustancias que la
protegen del medio. (segregar / secretar)
68
Consideración de uso literal y figurado
Los conceptos de denotación y connotación pueden ayudarnos a lograr una comprensión lectora
más óptima ya que en la comunicación diaria y en los textos los seres humanos frecuentemente nos
referimos a las cosas de dos maneras:
Directa: Usando expresiones que indican con precisión y claridad lo que queremos comunicar.
Dándole a las palabras su sentido más literal, tal como son definidas en el diccionario. Por ejemplo,
decir: “Esta tarde hace mucho calor”. Esto corresponde al plano DENOTATIVO.
Indirecta: Recurrimos a expresiones que no significan exactamente lo expresado, sino que se
refieren de manera indirecta, poética o figurada a las cosas. Por ejemplo, decir: “Están cayendo los
patos asados” para señalar que hace mucho calor. Esto corresponde al plano CONNOTATIVO.
Por lo tanto, es de vital importancia que al leer te percates del verdadero sentido que el autor le
está atribuyendo a sus palabras.
Otro aspecto fundamental en la comunicación humana y que se relaciona con las características del
signo lingüístico ya analizadas son los conceptos de DENOTACIÓN y CONNOTACIÓN.
La denotación corresponde al significado concreto literal y preciso del término, lo semántico en
sentido riguroso. Una palabra como “Tortuga” se define denotativamente como un animal
perteneciente a la especie de los reptiles, etc., etc. Lo denotativo es el valor informativo–referencial
de un signo lingüístico.
La connotación es la carga semántica adicional, son los significados extras que le atribuyen a la
palabra tanto los emisores como los receptores de una comunidad determinada. Las palabras
adquieren significancias, resonancias novedosas y particulares según la intencionalidad de los
hablantes o el contexto donde son emitidas. En el caso de la palabra “Tortuga” sabemos que en
Chile la usamos como indicativo de lentitud, flojera, pereza en el hacer alguna actividad. El uso más
extremo de la connotación se da en la poesía, a menudo se dice que “la poesía es pura
connotación”.
Otros ejemplos donde se observa el fenómeno en el español de Chile:
Sapo
Significado denotativo: Anfibio anuro de cuerpo rechoncho y robusto, ojos saltones,
extremidades cortas y piel de aspecto verrugoso. (DRAE)
Significado connotativo: Persona que acusa.
Caleta
Significado denotativo: Gremio de porteadores de mercancías, especialmente en los puertos de
mar. (DRAE)
Significado connotativo: Hace las veces de adverbio de cantidad, alude a “mucho”.
69
Carrete
Significado denotativo: Cilindro de madera, metal, plástico, etc., generalmente taladrado por el
eje, con rebordes en sus bases, que sirve para devanar y mantener arrollados en él hilos,
alambres, cordeles, cables, cintas, etc. (DRAE)
Significado connotativo: Fiesta
Consideración de las variables lingüísticas
Debemos tener en cuenta el hecho de que los hablantes no pensamos en comunicar oraciones
aisladas, sino en expresar mediante el lenguaje nuestras intenciones a través de textos o discursos,
es decir, de unidades semánticas más complejas. El texto forma, pues, un todo unificado, tiene
“textura” y funciona como una unidad expresiva en la situación o contexto en la que se inserta. Las
formas en que dichos textos o discursos se articulan van a estar determinadas e influenciadas por
una serie de elementos que homogenizan ciertos grupos bajo diversos criterios. Dichos criterios se
constituirán como las distintas variables de la norma.
Variable Diatópica: Se refiere a las diferencias dentro de una misma lengua según los distintos
lugares o puntos geográficos donde se usa.
Es fácil distinguir el habla de un español, de un argentino o de un chileno, aunque todos se
identifican como hispano parlantes. Un español dirá: “andais a caballo”, el argentino, “andás a
cabasho” y el chileno “andai a cabayo”. Incluso dentro de nuestro mismo territorio encontramos
diferencias notables. En el sur de Chile se usa la palabra “pancora” para denominar a las “jaibas”.
En el norte al ombligo le llaman “pupo” y “llevar al apa” se dice “llevar a totas”.
Variable diacrónica: Tiene relación con los cambios que se producen en la lengua por el paso del
tiempo. Son las variedades de una lengua que se dan a lo largo de su evolución en el tiempo. Así el
castellano medieval, de los siglos de oro, del siglo XVIII, del XIX no es igual al castellano actual.
Las palabras cambian y la manera de pronunciarlas también. Muchos términos caen en desuso. En
Chile ya nadie dice la “botica” para referirse a la “farmacia”, “alberca” por “piscina”, “malón” por
“carrete”, etc.
Imaginemos qué podría pensar un anciano si escucha la frase juvenil:
“Tata, El carrete de anoche estuvo de perro”
Arcaísmo: Aquellas palabras que quedan en desuso por distintos factores.
Ejemplos:
ARCAÍSMO
Pecos Bill
Biógrafo
Emporio – Pulpería
Malón
►
►
►
►
PALABRA ACTUAL
Jeans
Cine
Supermercado
Fiesta – carrete
70
Neologismo: palabras nuevas que se incorporan al lenguaje como forma de dar cuenta de realidades
emergentes para los hablantes. En la actualidad, muchos neologismos provienen del inglés y están
vinculados al ámbito televisivo, informático o de las comunicaciones. Quien quiere estar al día en el
ámbito cultural y social debe aprender a manejar este nuevo código. Algunos ejemplos:
Chat y sus derivados, E-mail, transgénico, clon, posmodernidad, posverdad, etc.
Variable diastrática
Derivadas de la estructuración de la sociedad en clases, llamadas también sociolectos o variedades
o sociales: lengua de clase alta, de la clase media, del pueblo; grupos marginales, lengua de barrio.
Y dentro de cada una de ellas, variedades dependientes de la situación de uso del lenguaje (registro):
castellano culto, coloquial, familiar estándar, etc.
Se trata de la lengua en relación con la cultura, por lo tanto, en esta variable se distingue e nivel de
escolarización de los hablantes, clasificándolos en hablantes cultos (aquellos que han accedido a la
educación formal) y hablantes incultos (aquellos que no han accedido a la educación formal).
La adquisición de un dialecto social determinado depende de la clase de que uno forme parte, de
su profesión, de su situación económica, etc. El rango social de un repertorio lingüístico está en
función de su consideración social prestigiosa o desprestigiada. Por ejemplo, en el castellano
estándar de Santiago, la palabra ‘Chile’ tiene la variante ‘Tsile’ (sonido más bien oclusivo) que se
impone frente a la más vulgar ‘Shile’ (fricativización del fonema), por cuanto la primera tiene una
connotación positiva por pertenecer a un rango social más elevado.
En determinados sectores de la clase media baja hay una tendencia excesiva a la hipercorrección
que pretende evitar el vulgarismo a toda costa, creando formas algo cómicas: “bacalado”,
“Vedículo”,”freído”, “mitada”, etc.
Eufemismo: El eufemismo es un uso que tiende a disfrazar aspectos desagradables en la mención
de la realidad. Se habla de “invidentes” para llamar a los ciegos, la “tercera edad” para nombrar la
vejez, el “desempleo estructural” para nombrar el paro permanente, etc. A veces su función es la
de un mero disimulo de las facetas más crudas de la realidad, que se tratan de evitar dejando de
llamar a las cosas por su nombre, sin pretender modificar situaciones injustas.
Ejemplo:
“Personas en situación
►
de calle”
“Apremios ilegítimos”
►
“Personas humildes”
►
Eufemismo usado para referirse a
vagabundos.
Expresión referida a torturas.
los indigentes
y
Dicho en relación a los sectores sociales más pobres.
Disfemismo: Por el contrario, el disfemismo consiste en hacer una representación explícita del
hecho en sí; en algunos casos en disfemismo puede resultar grosero o de mal gusto.
Tanto eufemismo como disfemismo surgen de un concepto TABÚ de la cultura (la muerte, el sexo,
el cuerpo y sus funciones, etc.) al que se pretende manejar de una manera más natural,
disfrazándolo según sea la intención comunicativa y la situación.
71
Ejemplo:
“Estirar la chala”
“Ponerse el pijama de palo”
►
►
Disfemismo usado para referirse al fallecimiento.
Disfemismo usado para referirse al fallecimiento.
Variable diatípica: Originadas por la división técnica del trabajo en profesiones diferenciadas, dan
lugar a los lenguajes especializados o jergas profesionales: lenguaje jurídico, administrativo,
deportivo, técnico, tecnocrático, político, periodístico, de germanía etc.
La jerga tecnocrática o tecnolecto se caracteriza por su oscuridad, ya que es difícil para una persona
que no pertenece al grupo, entender los conceptos aludidos, por ejemplo la jerga médica. Los
políticos se refugian, a veces, en el lenguaje tecnocrático para hacer más “digeribles” sus decisiones
o embellecer la realidad. La economía se ha convertido en el lenguaje tecnocrático de la política.
Variable diafásica o estilística: Según los contextos y la actitud que asumen los hablantes de
acuerdo con él, observamos diferentes estilos, elecciones de uno u otro vocablo, formas sintácticas
más formales o menos formales, etc. Cuando se habla con el gerente de la empresa es más probable
que se le diga “buenos días” y “hasta luego”. En cambio al encontrarnos con un amigo le diremos
“quiubo como estái” y “chaíto”. Estas diferencias dependen del tipo de relación funcional que se da
entre los participantes de la conversación. Incluso una misma persona no hablará igual si en la
mañana conversa con sus colegas, a medio día tiene una reunión con los dueños de la empresa y en
la tarde se relaciona con trabajadores de la fábrica.
72
Capítulo III
Comprensión lectora
73
74
Comprensión lectora
Habilidades asociadas al ítem
El ítem de comprensión de lectura es, con seguridad, el más difícil de la P. S. U. Está constituido por
textos de distintos tipos (expositivos, poéticos, periodísticos, etc.) de diferente extensión y grados
de dificultad. Posee 35 preguntas (sin incluir las de vocabulario contextual) lo que constituye casi un
44% del total de la prueba y abarcan, básicamente, cinco áreas o niveles susceptibles de ser
consultados en referencia a la comprensión de un texto:

Identificación de contenidos textuales, es decir, información que aparece escrita y visible
en el texto.

Análisis de las funciones que puede cumplir una parte del texto con respecto al todo.
Consideraciones de intenciones y propósitos que plantea el emisor, de forma explícita o
implícita.

Síntesis de aspectos destacados del contenido. Ideas principales y secundarias.

Relación entre párrafos o partes del contenido buscando distintos tipos de relaciones
(complementariedad, oposición, ejemplificación, etc.). Extrapolación del texto a su contexto
de producción.

Inferencia de aspectos importantes a partir de los datos explícitos, es decir, información
que se entiende, pero no aparece escrita en el texto.

Evaluar, mediante juicios de valor, la actitud, intención, recursos empleados y veracidad del
mensaje entregado.
75
Revisa el siguiente cuadro que te ayudará a identificar los tipos de preguntas según las habilidades
requeridas:
Habilidad Acción
Preguntas
Consideraciones
Reconocer
Identificar información textual
o explícita
Se expresa en el texto…
(sostiene / dice / afirma / señala / indica / enuncia)
Según el texto / autor..
De acuerdo con el texto / autor...
La respuesta debe estar
escrita (textual).
Demanda una lectura
atenta y un buen
trabajo de marcaje del
texto.
Analizar
Interpretar
información textual
(específica)
Sintetizar
Ideas principales y
secundarias
Vincular
Relacionar información interna
y externa del texto
Inferir
Desprender
información
implícita
(NO textual)
Descomponer el texto y
examinar por partes.
Cuál es el propósito / objetivo del autor...
Considerar planos
La frase (…)se puede entender / interpretar como…
denotativo y
Qué quiere decir la frase (…)
connotativo del
Cómo se entiende la expresión (…)
lenguaje. Ordenar la
La razón por la cual el autor / personaje…
información según
La reacción del protagonista se debe a…
relevancia y
Con respecto al emisor, se puede afirmar que...
subordinación entre
idea principal e ideas
secundarias.
Utilizar los métodos de
reconocimiento: M. 3
preguntas /
Cuál es la idea principal / tema central del texto.
M. cuantitativo /
Qué alternativa resume / sintetiza mejor el texto.
M. minimalista.
El texto se refiere fundamentalmente a…
Considerar solo
El título más apropiado para el texto sería…
información
imprescindible. Trabajar
síntesis local y global.
Determinar la función
de cada párrafo del
texto (introducción,
desarrollo y
conclusión). Reconocer
Qué relación hay entre los párrafos uno y dos del texto…
secuencias de ideas
Qué función cumple el autor citado en el último párrafo.
entre párrafos
Cuál es el contexto de producción del texto.
(finalidad, causa efecto, ejemplificación,
diferencia,
comparación,
oposición, enlace, etc.)
Toda inferencia debe
siempre ser objetiva y
Qué se infiere / deduce / desprende del texto
estar basada en el
texto (NO escrita en el
texto).
76
Evaluar
La actitud del emisor se puede considerar como…
¿Qué perspectiva asume el autor del texto?
¿Cuál de las siguientes alternativas representa una
Pide emitir un juicio opinión con relación al texto leído?
El estado de ánimo que expresa el texto es…
respecto al
contenido expuesto La palabra “xxxx” aparece entre comillas en la cita
anterior porque…
en el texto.
El propósito comunicativo de esta infografía es…
Identificar, analizar,
El primer párrafo del texto tiene la función discursiva de…
sintetizar, relacionar ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la
e inferir son
actitud del padre hacia el noviazgo de su hija?
procedimientos
En el texto, el segmento anterior tiene como propósito
recurrentes para
discursivo…
evaluar.
El enfoque asumido por el emisor del texto anterior es…
La actitud del emisor de la carta es…
A partir de la opinión del emisor de la carta, ¿cómo podría
calificarse el trabajo del zapatero?
Para determinar la
perspectiva es
necesario identificar los
modalizadores
discursivos y el tono del
discurso.
Cohesión
Al enfrentar un texto debemos estar atentos a ciertos mecanismos que permiten reconocer
información relacionada. Debemos identificar cómo van “amarradas” las ideas. En la práctica, la
cohesión permite verificar la unión del texto en torno a cierto tema o idea. Cuando algo se repite
sin motivo encontramos que es redundante y ello entorpece una buena comprensión. Al contrario,
si se reiteran las cosas más importantes tendremos una ayuda para comprender mejor lo leído.
A continuación revisaremos variados recursos o procedimientos formales que se utilizan para darle
cohesión a un texto.
Recursos formales de cohesión
Recurso anafórico: Cuando se repite algo mencionado con anterioridad en el texto.
Ej: “Las causas de la actual crisis económica son varias. Éstas se han analizado rigurosamente. ”
Se puede ver que con la expresión “éstas” alude al concepto “causas” mencionado anteriormente.
Recurso catafórico: Cuando se adelanta alguna idea que será explicitada o ampliada
posteriormente.
Ejemplo: “Nunca antes le había ocurrido eso a ella. La muchacha estaba nerviosa. María -pensabaquizás me estoy adelantando a los hechos y si lo denuncio me puedo equivocar…”
Las expresiones “ella” y “la muchacha” adquieren sentido al leer más adelante lo que pensaba hacer
María.
77
Correferencia: El texto utiliza distintas formas para referirse al mismo tema o motivo. Reiterando
nombres de personajes, lugares, hechos por medio de palabras o expresiones sinónimas o no.
•
Sustitución a través de sinónimos.
“El profesor conversaba con los apoderados amablemente. El docente les comunicaba que
los alumnos habían mantenido una buena conducta. Sus pupilos -les decía- son buenos
estudiantes …”
•
Sustitución de una palabra o una oración por otra expresión no sinónima.
“La maldad del prestamista era por todos conocida. Sus habituales engaños y malas artes
para apoderarse de los bienes de quienes tenían la desgracia de caer en sus manos, habían
hecho que todos lo consideraran un sujeto de mala calidad humana, por eso muchos lo
odiaban…”
Recurso elíptico: La lectura presenta información que se da por sabida.
Ejemplo: “El partido entre la Universidad de Chile y el Colo – Colo era muy reñido, el (partido) de la
Católica y Audax (era) muy lento y sin garra”.
Pronominalización: El texto hace alusiones o referencias a algo ya expuesto utilizando pronombres
personales, relativos o mostrativos, funcionando también como formas anafóricas o catafóricas.
Ejemplo con pronombre personal: “El maestro González sabía realizar muy bien su trabajo de
carpintería; él conocía todos los secretos de la madera y sus propiedades…” (Función anafórica).
“Tú, que tuviste la oportunidad de triunfar en la vida, sin embargo, Isabel, no lograste las metas que
te habías propuesto…” (Función catafórica).
Ejemplo con pronombre relativo: “El candidato, que sabía muy bien el sentido de sus palabras, no
se arriesgaba a dar una respuesta definida sobre el tema…”.
En este caso “que” sustituye a “el candidato”. También podría reemplazarse por “el cual”.
Ejemplo con pronombre demostrativo: “Durante la noche de año nuevo hubo mucho bullicio en las
calles. Eso no me dejó conciliar el sueño…” (Función anafórica).
“Cuando estuve en cama me trajeron aquello que les había encargado. Un libro de poemas de mi
autor favorito…” (Función catafórica) .
78
Marcadores discursivos: Esta denominación engloba el uso de los conectores ya vistos, pero
además, incluye otras expresiones de uso habitual que no se constituyen como conectores
propiamente tal, pero que cumplen una importante función cohesionadora.

Presentan un tema: Quisiera decir, quiero demostrar, quisiera exponer que.

Dan inicio a un tema: Para empezar, antes que todo, veamos primeramente.

Continuación de un tema: El caso es que, enseguida, a continuación.

Orden en la exposición: En segundo término, por último, en tercer lugar.

Resumen del tema: En síntesis, en resumen, recapitulando.

De transición del tema: Por otra parte, por otro lado, en otro orden.

De conclusión: En definitiva, a modo de corolario, para finalizar, conclusión.

Espacio temporales: Hasta el momento, hasta aquí, en este momento, al mismo tiempo,
ahora, en tanto, luego que, a continuación.

Digresivos: Por cierto, a propósito.
Ejemplos sobre el uso de conectores en su función de cohesión del texto
 Un conector introduce una especie de sub tema dentro de un tema general
“La crisis económica, provocada en gran medida por la especulación bursátil de Wall Street, afectará
de una u otra manera a todos los países. En las naciones desarrolladas ya son evidentes los afectos
en el empleo y en la inversión. En cuanto a Chile, se señala que estamos en un buen pie para
enfrentar el futuro inmediato…”.
 El conector relaciona adicionando información
“El paseo había sido organizado por los padres y apoderados del colegio, además la dirección del
establecimiento había aportado con recursos para contratar buses.”.
 Un conector permite la relación entre ideas complementarias comparando una a otra
“Los atletas de alto rendimiento realizan una rutina diaria de muchas horas de entrenamiento.
Asimismo, deben llevar una alimentación especial y equilibrada de acuerdo a sus grandes
requerimientos energéticos”.
 Un conector refuerza una idea anterior
“La capacidad para identificar los distintos elementos característicos de la literatura fantástica es
fundamental para poder diferenciarla de otras formas similares. Más aún, en personas que se
dedican a dar clases sobre este tema.”
 Un conector puede añadir una idea nueva, pero relacionada con la información anterior
“Una adecuada interpretación de la historia contemporánea debe considerar múltiples datos,
hechos, actos, conductas de líderes, etc. Por otra parte, es muy importante tomar en cuenta los
contextos políticos y sociales, por ejemplo el contexto de la guerra fría, que ahora ya no existe.”
79
 Un conector puede hacer referencia al tiempo
“Mientras se realizaban los trabajos de reparación de las calzadas, los vehículos debieron circular
por otras calles. Durante el tiempo que duraron dichas labores, se produjeron grandes ‘tacos’ en
las vías laterales”.
 Conectores que establecen relaciones de causa-efecto
“Las personas que participan en los juegos de azar lo hacen porque tienen la esperanza de ganar
algún día el premio mayor y hacerse millonarios.”
“Los jóvenes se conocían desde la infancia, al llegar a la adolescencia se enamoraron. Por eso, todos
pensaban que llegarían a formar un lindo matrimonio.”
 Conectores que indican oposición, contrariedad o disconformidad entre ideas
“La conquista de América por parte de la corona española tenía fines cristianos y civilizadores. Sin
embargo, en la práctica se tradujo en un proceso de expoliación y destrucción de las culturas
originarias.”
 Utilización de conectores que indican cierre o una recapitulación de lo expuesto
“El enamorado había intentado conquistar a la mujer con flores, chocolates, poemas, serenatas,
cenas a media luz. En conclusión, había usado todos los recursos que conocía, pero no tuvo éxito.”
80
Conectores
En la actual Prueba de Admisión a la Educación Superior de Lenguaje, se ha eliminado el eje
temático de conectores, sin embargo, es necesario entender el sentido y uso de los
conectores más comunes y utilizados en distintos tipos de textos, a fin de poder
comprender y diferenciar las ideas presentes. Porque el eje temático ya no corre, pero los
conectores estarán siempre en todo tipo de texto.
Conjunciones a tener en cuenta
Función continuativa: se utiliza para expresar continuidad en las oraciones unidas. Esto se
puede dar de variadas formas:
Reiterando: Ellos son antropófagos, es decir, se alimentan de carne humana.
Otras: o sea, vale decir, dicho de otra manera, en otras palabras, etc.
Corroborando: Anunciaron un movimiento telúrico y, en efecto, hubo un terremoto.
Otras: así pues, por cierto, de hecho, etc.
Función adversativa: cuando en un enunciado están unidas oraciones que contienen juicios
opuestos o donde un juicio restringe a otro, estamos frente a una adversación.
Restrictiva: la oposición entre las oraciones es parcial; generalmente, la segunda
oración contiene una restricción hacia lo dicho en la primera. Los nexos más
comunes de este tipo son: pero, mas, sin embargo y no obstante.
Ej.: Queríamos preparar una tortilla, pero no había huevos.
Logramos llegar, sin embargo, no nos sentíamos felices.
Excluyente: se produce cuando los juicios presentados mediante dos oraciones son
incompatibles. Los nexos más comunes son: sino, sino que.
Ej.: No eran rojas las blusas, sino rosadas.
Función concesiva: la oración subordinada expresa una dificultad con respecto a la primera,
pero esta dificultad no impide que se cumpla lo señalado en la primera oración. La más
común de todas es “aunque”; se utilizan con menos frecuencia: si bien, aun cuando, a pesar
de que, pese a (que).
Ej.: Saliste de tu casa aunque estabas castigado.
La ceremonia se realizó a pesar de las incesantes lluvias.
81
Función causal: la oración “secundaria”, introducida por un nexo causal, es la causa de lo
señalado en la oración principal. Los nexos más frecuentes son: porque, ya que, pues,
puesto que.
Ej.: Se acostó porque tenía mucho sueño.
Recibió su indemnización ya que lo despidieron.
Función consecutiva: la oración “secundaria”, introducida por un nexo consecutivo, es la
consecuencia o efecto señalado en la oración principal. Los nexos consecutivos más
comunes son: por lo tanto, por tanto, en consecuencia, por eso, por consiguiente.
Ej.: Tenía mal pulso, por lo tanto, derramó el contenido de la taza.
Tenía mucho sueño, por lo tanto, se acostó.
Función condicional: se indica una condición para que se cumpla lo señalado en la oración.
Las más comunes son: si, siempre que, siempre y cuando, si y sólo si, a menos que.
Ej.: Te acompaño a tu fiesta, si me ayudas con mi trabajo.
Saldrás más temprano siempre y cuando cumplas con todos tus deberes.
82
Pronombres relativos
QUE
Puede referirse a uno o más antecedentes de personas o cosas.
Puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales en oraciones explicativas.
“Los atletas, que estaban agotados, se quedaron en el hotel.” (Se quedaron todos.
Se explica por qué se quedaron)
“Los atletas, los cuales estaban agotados, se quedaron en el hotel”. No ocurre lo
mismo en las oraciones especificativas.
QUIEN (ES)
Este pronombre equivale a el que, la que, los que, las que.
Se refiere (antecedente) únicamente a personas o cosas personificadas.
“Esos trabajadores, quienes, laboran arduamente serán bien remunerados”.
“Esos trabajadores, los que laboran arduamente serán bien remunerados”.
CUYO (A, OS, AS)
Expresa posesión o pertenencia.
Su antecedente directo se encuentra en la misma oración subordinada.
“Gabriel García Márquez, cuya obra es extraordinaria, ganó el premio Nobel”.
Completar las siguientes oraciones con los pronombres relativos correspondientes.
1.
El 5 de febrero fue bautizada la embarcación Mehuín, ................ prestará sus
servicios en el Lago Llanquihue.
2.
................... forman parte de la comunidad de Santiago estarán presentes en la
entrega de galardones.
3.
El Lago Tiberíades, .......... aguas eran cristalinas y puras, parecía más hermoso que
nunca.
4.
".................... no conoce el bosque chileno, no conoce el planeta" (P.Neruda).
5.
El incendio no fue sofocado a tiempo pues ................ estaban a cargo no llegaron.
6.
Ese libro en ..................... páginas se encontraba todo el saber de una época, era
hojeado por el viento.
7.
..................... se integran a un grupo de terapia, generalmente lo recomiendan.
83
Acento diacrítico
La acentuación diacrítica diferencia la función gramatical de términos que se escriben igual,
pero que desempeñan distintas funciones en la oración.
Sí: Adverbio de afirmación: Sí, apruebo la propuesta.
Sí: Pronombre personal: Algunas personas sólo piensan en sí mismas.
Si: Conjunción condicional: Saldré contigo si me ruegas.
Si: Nota musical: El pianista dio la nota si.
Sé: Verbo “SABER”: No sé nada sobre lo ocurrido ayer.
Sé: Verbo “SER” en su forma imperativa: La madre la dijo a su hija “sé obediente”
Se: Pronombre personal: El invitado se marchó enojado.
Sólo: adverbio reemplazable por solamente o únicamente: Sólo iré a la feria y no al
parque.
Solo: indica usencia de compañía: Fue solo a la fiesta.
Mí: Pronombre personal: Siempre recurres a mí.
Mi: Adjetivo posesivo: Ese libro es de mi propiedad.
Mi: Nota musical: El cantante no dio la nota mi.
Más: Adverbio de cantidad: Mientras más ejercites te irá mejor.
Mas: Conjunción adversativa: Estudié, mas no sé si me fue bien.
Aún: Adverbio de Tiempo (todavía): Aún recuerdo el tiempo juntos.
Aun: Adverbio de cantidad (también, incluso): Aun los más díscolos aceptarán.
84
Identifica y anota el nombre del recurso de cohesión utilizado en los siguientes textos
TEXTO
RECURSO EMPLEADO
1. “Como ya vimos, los problema de la drogadicción o el
alcoholismo son de difícil solución y muchas iniciativas
llevadas a cabo con ese propósito han fracasado”.
2. “Tanto los implicados en la pelea como los espectadores
no coincidían en sus apreciaciones respecto al inicio de la
reyerta. Ellos declararon a la policía diferentes versiones
sobre el particular”.
3. “Cuando me comentó lo sucedido, el engaño de su socio,
tuve la convicción de que la sociedad comercial ya estaba
terminada.”
4. “Como se puede apreciar, el banco Central tiene que
prepararse para enfrentar la crisis que se avecina.”
5. “Aquejado por un agudo dolor de pecho visitó al médico
del consultorio. El galeno lo examinó meticulosamente y le
ordenó tomarse varios exámenes.”
6. “El Quijote es un personaje que simboliza la entrega y la
lucha por los ideales. El Caballero de la noble figura
representa, en un mundo cada vez más materialista, la
vigencia de la utopía y del anhelo por una sociedad más
humanista.”
7. “Al término del año la mayoría de los estudiantes
pensaban en las futuras vacaciones; otros, en la posibilidad
de trabajar para juntar plata.”
8. “En el tribunal, los imputados trataban de probar su
inocencia, sin embargo, las pruebas en contra eran de tal
solidez que, finalmente, fueron condenados”.
9. “El fútbol chileno nunca ha obtenido grandes logros a nivel
internacional, por eso es que no es bueno hacerse muchas
ilusiones en la actual campaña.”
85
Lee el siguiente texto y luego responde lo solicitado
Sangre y arena
Bajó la cabeza apuntando los cuernos hacia el cuerpo de su enemigo. Bufaba al tiempo que con
su pata derecha rascaba violentamente la tierra. Estaba rabioso y del hocico salían espumarajos.
De una sola y brutal cornada quería acabar con el hombre que asustado lo miraba. Con toda la
fuerza que le fue posible atacó.
Uno de los pitones alcanzó el vientre atravesando órganos vitales, el tipo cayó al suelo,
agonizaba. La esposa del astado gritó al contemplar la escena. Pero su marido triunfante miraba
a la víctima desangrarse. Después intervinieron los vecinos y al final la policía. Recogieron el
cadáver y el esposo ofendido fue a la cárcel.
Además de cornudo, asesino – dijo el juez- al darle veinte años de trabajo forzado.
Anota los elementos de cohesión presentes en el cuento y que correspondan a:
TIPO
1. Pronombres
ELEMENTOS DE COHESIÓN
2. Conectores de oposición y
adición
3. Elementos
correferenciales
y
sustitución a través de
sinónimos o ideas afines
86
Aspectos de comprensión lectora en la P.S.U.
Ahora veamos otros aspectos de la comprensión de lectura. Todo texto presenta a lo menos dos
niveles de análisis; ellos son:
A. Análisis del contenido.
 Un texto posee información directa. Que corresponde a lo explícito o literal.
 Información de tipo indirecta. Corresponde a lo implícito, a lo tácito que el autor
quiere dar a conocer, pero usando lenguaje figurado, elipsis, etc.

B. Análisis de aspectos externos.
 Rasgos formales.
 Intenciones del autor.
 Contexto amplio de donde se extrae información que contribuye a la comprensión.
Tipos de preguntas
De acuerdo a lo anterior se derivan diferentes tipos de preguntas, dependiendo de lo que se quiera
consultar, es decir, de acuerdo con la naturaleza de la información. Así entonces tenemos:

Preguntas de tipo explícita o literal. Esto significa que la información requerida se presenta
de forma explícita. A menudo se usan fórmulas como: “Se afirma en el texto”, “Se expresa
en lo leído”, “Según lo dicho en el párrafo…”.

De información específica. Lo que se pide aquí es identificar datos, información, etc.
extrayéndolos de la lectura, captando el sentido de una idea en relación con el contexto.
Usa fórmulas como: “Se interpreta de lo leído”, “Lo dicho apunta a…”.

De relación y función de los párrafos. Estas preguntas buscan una lectura más profunda y
comprensiva del texto. Se pretende que el lector establezca relaciones entre ideas de
distintos párrafos, compare lo dicho en uno y su relación con otro. Las fórmulas más
habituales son: “¿Qué relación existe entre el párrafo uno con el tres”, “¿ Cuál es la función
del párrafo segundo respecto a todo el texto?”.

Preguntas de información general. Estas preguntas apuntan a identificar contenidos
fundamentales, a la idea principal del texto o la de un párrafo determinado. Las fórmulas
más recurrentes en este caso son: “El mejor título para el trozo leído sería”, “El texto leído
se refiere fundamentalmente a”, etc.

Preguntas de información implícita. Con este tipo se pretende que el alumno infiera o logre
deducir información implícita de lo que el autor ha querido decir. Las formas habituales en
este caso son: “Se infiere de lo leído”, “Se deduce de lo expuesto”, “ Se desprende del texto”.
87

Preguntas que apuntan a características formales del texto. Se refieren al tipo de texto,
identificación de estrategias verbales, etc. Las formulaciones más comunes para este tipo
de preguntas son: “El texto leído se puede identificar como”, “El autor comienza su texto con
una …”, “Por sus características formales el texto expuesto corresponde a…”

Preguntas donde se pretende identificar la intención del autor. Se pretende identificar al
autor, su profesión, su opinión en relación al tema. Ejemplos habituales: “¿Cuál es el
objetivo fundamental del autor del texto?”, “¿Respecto a lo expuesto el autor se muestra…?”

Preguntas que apuntan al contexto o entorno cultural. Estas interrogantes hacen
referencia a información que el postulante debe poseer en términos generales de historia,
de ciencias, filosofía, artes, etc. Es claro que un alumno que posea mayor cultura general
estará en mejores condiciones para responder, puesto que los textos son extraídos de obras
mayores que constituyen el amplio contexto donde nos insertamos todos.
Modelos de preguntas
Tan importante como la lectura meticulosa de los textos es la correcta identificación de la forma de
la pregunta. Ya analizamos las preguntas desde la perspectiva de la naturaleza de la información,
ahora estudiaremos la estructura de las preguntas.

Pregunta directa. Es una pregunta de tipo cerrada.
Hace referencia a datos concretos y precisos y se formula con pronombres interrogativos: Qué, Cuál
(es), Quién, Dónde, Cuándo, Cómo, Por qué, etc.
“-En su obra hay una clara intención de dialogar con el paisaje. ¿Cómo se introduce en esta temática?
- Yo no intento hacer mímesis, esto es, una imitación fiel de la realidad, sino que seguir el ritmo que yo he
intuido que existe en la geografía. Como si el paisaje fuera una música, yo lo continúo. La forma emerge del
diálogo con el terreno.”
¿Cuál es la visión que tiene el artista entrevistado con respecto a su propia creación?
A)
B)
C)
D)
Imitativa.
Realista.
Musical.
Descriptiva.
88

Preguntas de completación. Son preguntas que adquieren sentido completo con la opción
correcta.
En el trozo anterior se dice que la mimesis es
A) una imitación idealizada de la realidad.
B) una imitación fiel de la realidad.
C) una forma de seguir el ritmo de la naturaleza.
D) la creación intuitiva.

Preguntas de verdadero o falso. Son preguntas que tratan de confirmar la veracidad o
falsedad de las opciones presentadas.
“El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras ésta no se valga de su
sumisión para dañarle, o le ofenda prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural,
dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés”.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
El hombre natural es capaz de utilizar la fuerza.
El hombre natural es bueno.
El hombre natural premia la inteligencia superior.
El hombre natural no perdona a quien le perjudica el interés.

Preguntas de respuesta múltiple o compuesta. Son preguntas que completan su correcto
sentido con una o más opciones señaladas con números romanos.
En la formación
fundamentalmente
de
una
deportista
de
alto
rendimiento
confluyen
I. Las habilidades innatas del individuo.
II. Una intensa preparación desde muy temprana edad.
III. La participación en competencias de alta exigencia.
A)
B)
C)
D)
Sólo I.
Sólo II.
Sólo III.
Sólo I y II.
89
INTERPRETAR la intención del emisor
La habilidad Analizar – Interpretar tiene relación directa con el propósito, finalidad u
objetivo que tiene el texto y el emisor al momento de ser enunciado. Podemos hablar
entonces de factores textuales que permitirán interpretar el texto, vale decir, darle un
sentido y hacerlo significativo para el lector. Este tipo de pregunta exige considerar la
información explícita e implícita del texto, ya que a partir de lo expresado por el emisor se
debe descubrir cuál es la intención o propósito comunicativo de lo que se está leyendo.
Para realizar una correcta interpretación debemos considerar los siguientes elementos
contextuales:
Emisor y Receptor: edad, sexo, nacionalidad y características socioculturales.
Relación de complementariedad: Simétrica o Asimétrica.
Lugar: físico, geográfico y época o periodo determinado.
Contexto histórico: Considerar situaciones, hitos o acontecimientos relevantes.
Contexto político y social: relación con el poder dominante.
Las preguntas más comunes en ensayos son:






¿Cuál es el propósito del texto?
¿Cuál es la finalidad del texto?
¿Cuál es el objetivo del texto?
¿Qué intención comunicativa tiene el texto?
¿Qué función discursiva cumple la expresión (…) en el segundo párrafo?
La obra de (…) es mencionada con el objetivo de…
Metodología
1. Identificar y destacar las informaciones del texto que nos entregue sobre:



Contexto de producción: Momento histórico en que el texto fue escrito.
Contexto de enunciación: Momento en que el emisor lo dio a conocer en sociedad.
Contexto de recepción: Momento en que el receptor lee o escucha el texto (puede
coincidir o no con el de enunciación).
¿Quién es el emisor? ¿A quién va dirigido el texto? ¿Cómo es su lector ideal? ¿Hay algún
hecho que le inspire o motive a escribir?
90
2. Identificar la postura del emisor mediante marcas de subjetividad como adjetivos,
eufemismo o disfemismos, opiniones y recursos paraverbales y no verbales.
3. Identificar la idea principal o tesis del texto, esto ayuda a entender su posición respecto
al tema abordado.
4. Conceptualizar el hacer del emisor en el texto. Vale preguntarse ¿Qué hace el emisor en
el texto? Y trata de responder con un único verbo, por ejemplo: informar, explicar, describir,
caracterizar, convencer, persuadir, disuadir, criticar, reflexionar, evaluar.
5. Asocia el hacer del emisor (verbo) + la idea principal o tesis. Debes revisar que los datos
contextuales de tu alternativa sean reales y, al mismo tiempo, reconocer la información
falsa en las otras alternativas.
RELACIÓN y a la función de los párrafos
Esta habilidad busca identificar como se vinculan las distintas partes de un texto o reconocer
la función de sus partes (párrafos). Para poder realizar una relación de manera correcta
debemos conocer de forma general las relaciones más comunes de los conectores. No
olvides que los nexos son los encargados de producir esas relaciones en un texto.
Algunas de las relaciones más recurrentes son:
Finalidad, causa-efecto, descripción, definición-ejemplificación, oposición, comparación,
secuencia temporal, problema-solución, explicar, introducir, finalizar, argumentar, etc.
Las preguntas más comunes en ensayos son:



¿Qué relación hay entre los párrafos uno y dos del texto?
¿Qué función cumple el autor citado en el último párrafo?
¿Qué función cumple el quinto párrafo?
Metodología
1.- Comienza por realizar una síntesis global de todo el texto y luego síntesis locales a todos
los párrafos. Recuerda tratar de conceptualizar esas síntesis en uno o máximo dos
conceptos. Recuerda que identificar el propósito o intención es tan importante como
identificar la idea principal.
91
2.- Reconoce las relaciones que hay entre los párrafos ayudándote de los conectores y/o
adverbios de orden.
Ej: Primeramente, primero / segundo, en primer lugar, antes de comenzar, para
comenzar, primero que todo, por un lado / por otro lado, por una parte / por otra,
a todo esto, por cierto, a propósito, sucesivamente, respectivamente, antes,
después, luego, seguidamente, enseguida, últimamente, finalmente, para concluir,
en resumen, al fin y al cabo.
Debes recordar que estas relaciones se dan entre párrafos, por lo tanto, siempre deberías
trabajar con dos párrafos para establecer qué relación los une.
Existen algunas preguntas que buscan la relación entre párrafos no contiguos, por ejemplo,
La relación entre el primero y el último. En ese caso, conviene recordar las estructuras
internas de los diversos textos, pues lo más probable es que el primer párrafo introduzca el
tema y el último lo sintetice.
EVALUAR la perspectiva del emisor
Podríamos indicar que es una habilidad compleja, puesto que necesitas dominar las otras
habilidades para resolver preguntas de este tipo. Normalmente nos pide emitir un juicio
respecto al contenido expuesto en el texto. Identificar, analizar, sintetiza, relacionar e inferir
son procedimientos recurrentes para evaluar una perspectiva.
Las preguntas más comunes en ensayos son:
• La actitud del emisor se puede considerar como
• ¿Qué perspectiva asume el autor del texto?
• Según lo planteado en el texto, puede decirse que el discurso tiene un carácter…
• ¿Cuál de las siguientes alternativas representa una opinión con relación al texto leído?
• El estado de ánimo que expresan los versos del poema ´x´ es de…
92
Metodología
1.- Identifica modalizadores discursivos, que en palabras sencillas, es la FORMA en que dice
las cosas. Normalmente incluyen la 1° persona gramatical: Según mi perspectiva, desde mi
punto de vista, a mi juicio, a mi forma de ver, a mi parecer, yo creo, yo pienso, pensamos,
consideramos, etc.
2.- Normalmente, los textos en donde aparecen esta preguntas son argumentativos y
contienen una tesis (si no es argumentativo y, por ende, no tiene tesis, es necesario
identificar la idea principal). La tesis es la idea de la cual no quiere convencer. Regularmente
aparece en el primer párrafo y siempre debe ser polémica, pues esa característica es la que
permite que existan posturas opuestas.
3.- Finalmente y lo más complejo, es determinar el tono o perspectiva con la cual trata el
tema de su texto. La mayor parte de las veces, ese tono se debe inferir, pues muy pocas
veces su perspectiva saldrá explícita.
Objetivo
Crítico
Reflexivo
Humorístico
Agudo
Irónico
Conciliador
Polémico
Admirativo
Persuasivo
Disuasivo
Optimista
Pesimista
Mordaz
93
Coherencia y texto
Como ya lo sabes un texto es un conjunto de ideas que un emisor quiere comunicarte. Estas ideas son de
distinto rango o importancia y se van entrelazando de acuerdo a criterios jerárquicos. Un texto es como un
tejido donde hay un hilo conductor con el que se realizan distintos tipos de puntos que sólo adquieren su
sentido al verlos en su totalidad.
El sentido global del texto lo da su COHERENCIA. Esta es una propiedad semántica y quiere decir que la
interpretación de cada parte del texto está directamente relacionada con la interpretación o sentido de las
otras.
Tanto el tema central como las ideas principales y secundarias, al irse desarrollando, van dando forma al
discurso.
TEMA
▼
IDEA PRINCIPAL
▼
▼
IDEA
IDEA
SECUNDARIA SECUNDARIA
▼
IDEA PRINCIPAL
▼
▼
IDEA
IDEA
SECUNDARIA SECUNDARIA
Idea principal
Es el aspecto básico que se desea comunicar. Por lo tanto es esencial para la existencia de cualquier texto.
Se caracteriza por:
 Ser el eje en torno al cual se desarrolla todo el texto.
 Estar enunciada en las primeras líneas del texto.
 Ser imprescindible para la existencia del texto.
 Se encuentran en número reducido (1 ó 2 por texto)
 Está en relación con las palabras más significativas del texto.
Te debe quedar claro, entonces que para una buena comprensión debes discriminar con precisión cuál es el
elemento central sobre el cual el texto se desarrolla.
Para llevar a cabo lo anterior te recomendamos que emprendas lo siguiente:
1. Plantearse preguntas básicas.
Se debe leer planteándose siempre tres preguntas básicas muy sencillas, pero que nos aclaran el sentido y
orientación de cualquier texto:



¿De qué (o de quien) se habla?
¿Qué se dice de ello?
¿Para qué se dice?
La primera pregunta nos sirve para encontrar la idea principal del texto, el tema o contenido básico. La
segunda tiene por finalidad determinar las ideas secundarias que complementan a la idea principal
94
(generalmente datos específicos y puntuales). La tercera pregunta nos lleva a precisar la intencionalidad que
posee el escrito (contar, definir, explicar, convencer, etc.).
Ideas secundarias
Son todas aquellas ideas que sirven para reforzar o explicar una idea principal. Por lo tanto son prescindibles,
o sea, al quitarlos el texto no pierde información esencial.
Características de las ideas secundarias:
 Caracterizan a la idea principal.
 Son específicas (suelen ser ejemplos, datos, nombres, fechas, descripciones.
 Son abundantes.
 No son absolutamente necesarias para la existencia del texto.
 Tienen importancia sólo cuando están al servicio de una idea principal.
95
Aplicación de contenidos
Conteste las siguientes preguntas en relación a lo aprendido
"Cuando en 1991 se produjo la erupción del volcán Pinatubo en las Filipinas, los científicos predijeron
que, como consecuencia, nuestro planeta experimentaría un ligero enfriamiento. Los hechos han
demostrado que estaban en lo cierto. El volcán arrojó a la estratosfera unos 20 millones de toneladas
de dióxido de azufre. Este gas formó una enorme nube compuesta de minúsculas gotitas de ácido
sulfúrico, y en cuestión de semanas se extendió alrededor de toda la tierra, arrastrada por vientos
fuertes que soplaban a gran altitud. Las gotitas se dispersan y bloquean algunos de los rayos solares,
con lo que algunas zonas del hemisferio norte han visto descender su temperatura media en un grado
Celsio. Sin embargo, este es un efecto temporal que no debería verse como elemento permanente
en un supuesto enfriamiento global”.
1.
A)
B)
C)
D)
E)
La idea principal en este texto sería:
Consecuencias planetarias de la erupción del Pinatubo.
La erupción del volcán Pinatubo y su efecto en el enfriamiento global.
Desplazamiento del dióxido de carbono por la atmósfera del planeta.
Los efectos del gas expelido por la erupción del Pinatubo.
Descenso en un grado Celsio de la temperatura media en algunas zonas del planeta.
"Los pasos que debe cumplir una droga para ser aceptada como una terapia regular en el tratamiento
del cáncer son complejos. Después de los análisis en laboratorio y la experimentación con animales,
debe ser aprobada por el FDA para su investigación en seres humanos. Para ello, debe superar tres
etapas muy claramente delineadas.
Primera: determinar el grado de tolerancia del ser humano frente al compuesto; si éste es capaz de
eliminar células cancerosas y la dosis ideal.
Segunda: administrar la droga a personas que nunca se hayan tratado o que no hayan tenido buenos
resultados con el tratamiento anterior.
Tercera: la droga está disponible en los más importantes centros con el objeto de comparar los
resultados con los de tratamientos tradicionales. Se acepta una droga cuando sus resultados son tan
buenos o mejores que con los medicamentos existentes. Este proceso demora unos 7 años.”
2.
A)
B)
C)
D)
E)
¿Cuál de las siguientes opciones señala la idea principal del texto leído?
Complejidad de una terapia regular para el tratamiento del cáncer.
Etapas que debe seguir una terapia contra el cáncer.
Tiempo que demora una droga para ser aceptada como remedio contra el cáncer.
Etapas en la elaboración de una droga contra el cáncer.
Pasos para la aceptación de una droga contra el cáncer.
96
"La conquista y la población del Nuevo Mundo por las dos naciones ibéricas dio origen a una sociedad
nueva, probablemente distinta de las ya conocidas y, con seguridad, nunca igualada en cuanto a la
magnitud del territorio en que se extendía. Se alzaba sobre bases tradicionales y conocidas: de un
lado los conquistadores; del otro, los pueblos conquistados. La costumbre imponía que los
conquistados trabajaran para los conquistadores. Ya desde 1.500 quedó sellado el destino de los
indios, por una generosa decisión de la reina Isabel, que se ajustaba a viejos principios católicos: no
serían sometidos a esclavitud sino a vasallaje. La decisión de la reina se vio luego apoyada por una
serie de leyes que dieron lugar a las grandes controversias del S. XVI. En la práctica, los indios eran
explotados a menudo como siervos, pero su situación legal era de hombres libres. Habían de trabajar
bajo los encomenderos que se les asignaban; o, si permanecían con sus antiguos jefes, los caciques,
debían pagar un tributo a la corona. Así, recibirían los fundamentos de la doctrina y de la cultura
europea Y a una minoría selecta se les impartirían estudios académicos, empezando por el Latín."
3.
A)
B)
C)
D)
E)
¿Cuál de las siguientes opciones señala mejor la idea principal del texto expuesto?
Característica principal de las naciones ibéricas en tiempos de la conquista.
Relación entre conquistadores y conquistados en el Nuevo mundo.
La esclavitud en el Nuevo Mundo durante la conquista.
Decisión de la Reina Isabel sobre el trato a los indios en el Nuevo Mundo.
Situación legal de los indios habitantes del Nuevo Mundo.
En los siguientes textos identifique los elementos solicitados
TEXTO 1
"Durante años, los ulcerosos debieron escuchar y seguir consejos respecto a los beneficios de la leche
en el tratamiento de su dolencia. Se suponía que el beber leche y consumir productos lácteos reducía la
acidez y ayudaba a paliar las molestias. Por eso, debían tomarla en grandes cantidades, incluso cuando
no tenían síntomas. Hoy, los especialistas tienden a estar de acuerdo en que no presta una utilidad real
e incluso existen expertos que plantean que la leche estimula la producción de ácido gástrico. Con
respecto a una dieta liviana o régimen alimenticio especial, en general, hay consenso en que no es
necesario en ausencia de dolor".
IDEA PRINCIPAL
IDEAS
SECUNDARIAS
TIPO DE TEXTO
97
TEXTO 2
"Se educa o se debe de educar para respetar la vida, dignificar al ser humano, tomar conciencia de la
grandeza de la creación, apreciar la belleza, ampliar horizontes, cultivar virtudes, revelar nuestras raíces,
enfrentar los cambios, construir un futuro en paz y justicia. La educación para el trabajo es consecuencia
y no causa de objetivos anteriores. Un proyecto educacional es una tarea mucho más compleja que
enseñar bien las ciencias básicas, proporcionar destrezas productivas e interesar en ello al sector
económico".
IDEA PRINCIPAL
IDEAS
SECUNDARIAS
TIPO DE TEXTO
TEXTO 3
"El socialismo aparece en Chile a fines del siglo XIX. Su primera manifestación masiva es la ola de huelgas
de 1890, que sacude al país desde el salitre hasta el carbón. Entonces, el socialismo nacional es una
mezcla de colectivistas utópicos, algunos escasos seguidores de Marx, y exaltados libertarios del
anarquismo.
En los años que siguen, hasta el Centenario, son los últimos -los anarquistas- quienes prácticamente
monopolizan el socialismo chileno. Su bandera, su panacea, es la "huelga general revolucionaria", que
de un sólo golpe derribará (piensan) la sociedad burguesa, para siempre y hasta sus cimientos. Las
sangrientas y fracasadas intentonas chilenas de aquella mágica huelga -Valparaíso, 1903; Antofagasta,
1906; Iquique (la célebre matanza de la Escuela Santa María), 1907- desacreditarán ante las masas al
anarquismo. Desaparecerá para siempre del área política, subsistiendo sólo en el campo sindical, si
descontamos un fugaz repunte, relacionado con la Federación de Estudiantes, en la primera posguerra".
IDEA PRINCIPAL
IDEAS
SECUNDARIAS
TIPO DE TEXTO
98
TEXTO 4
"Más de cuarenta años tienen los supermercados en Chile. Nacieron en la década del 50, aunque en un
comienzo sólo se diferenciaban del almacén de barrio en que eran autoservicio y ofrecían más productos
en un espacio más amplio. En la actualidad, como dicen los ejecutivos de las principales cadenas, todos
venden arroz, aceite y fideos (desde luego que de una infinidad de marcas y tipos), pero sus principales
características son la adaptación al ritmo apurado y exigente de la vida actual, y la habilidad para
descubrir y satisfacer las necesidades de los consumidores. Su astucia no sólo se observa en la
multiplicidad de servicios que ofrecen -farmacia, panadería, arriendo de videos, pago de cuentas, etc.-,
sino, y fundamentalmente, en el análisis de sus mismas estanterías, pensadas para más personas que
viven solas y para una mujer cuyo rol en la familia y en la sociedad ha experimentado un cambio radical".
IDEA PRINCIPAL
IDEAS
SECUNDARIAS
TIPO DE TEXTO
TEXTO 5
"Es, francamente, increíble. Pesa 122 kilos y dice que en sus mejores años estaba en los 130. Come cuatro
o cinco veces al día.
Además de las proteínas en polvo concentrado, en períodos de mucho entrenamiento, consume entre
cinco mil y seis mil calorías diarias.
Mide un metro noventa y seis. Calza 46 y sus zapatillas deben traérselas del extranjero. Algo en él recuerda
a Bam-Bam, el hijo vecino de los Picapiedras. Pero, sus admiradoras lo encuentran más parecido a Hulk,
el hombre increíble".
IDEA PRINCIPAL
IDEAS
SECUNDARIAS
TIPO DE TEXTO
99
TEXTO 6
"Ya que estamos en la miseria, tomemos lo bueno que ofrece la miseria: un reexamen profundo de nuestra
condición, un reconocimiento de nuestros defectos. ¡Se acabaron los porteños que recorrían América
Latina jactándose de los bifes gigantescos! ¡Somos pobres latinoamericanos, pero tenemos una gran
reserva cultural! Ustedes dirán que es una utopía lo que yo propongo. ¡Claro que sí! Las utopías son futuras
realidades. Si los realistas son los que están especializados en destruir todo género de realidad: han
destruido mares, ríos, han convertido las aguas en insalubres, han destruido especies enteras, están
destruyendo la selva del Amazonas que da el setenta por ciento del oxígeno mundial... Y lo que es peor,
están destruyendo el alma del hombre, el alma de los adolescentes que se entregan a la droga! Entonces,
¡Creamos de nuevo en los utopistas! ¡Crean un poco en este anarquista cristiano!".
IDEA PRINCIPAL
IDEAS
SECUNDARIAS
TIPO DE TEXTO
100
EJERCITACIÓN DE COMPETENCIA LECTORA
TEXTO Nº 1
1. Hace trece años, Isaac Asimov escribía sobre la dificultad de hallar animales de gran porte.
"Todo hace pensar que ya no queda ningún descubrimiento espectacular que hacer en
ninguna parte, al menos en tierra firme. Lo cierto es que, desde hace setenta años, no se
ha descubierto ningún animal terrestre de especie desconocida". En esta ocasión, el insigne
científico no hiló fino. En los albores del siglo XXI, cuando parece que todo el planeta está
absolutamente peinado y los satélites son capaces de escudriñar cualquier rincón, por muy
perdido que esté, siguen apareciendo nuevas especies, algunas tan impresionantes como el
sao la o el muntjac gigante, los dos grandes bóvidos hallados en Vietnam entre 1992 y 1994.
2. No es de extrañar. Juan Carlos del Olmo, secretario general del Fondo Mundial para la
Naturaleza en España (WWF), lo explica: "Cada vez que acercamos una lupa a un bosque
tropical o a una barrera de coral, descubrimos especies nuevas. Y no es raro porque de los
entre 10 y 15 millones de especies que se cree que pueden existir actualmente, el hombre
conoce menos de dos millones".
3. Por eso se arma un fenomenal revuelo cada vez que aparece un nuevo animal. Y es que
parece mentira que un tiburón con una longitud que oscila entre 4,8 y 5,15 metros de largo y
un peso de 790 kilos pueda nadar tranquilamente en las aguas de Hawai sin que nadie se
percate de su existencia. Esto fue lo sucedido con el tiburón bocagrande. El primero se
enganchó en el ancla de un barco de la Marina norteamericana en noviembre de 1976 y
ahora se expone, disecado, en el acuario Bishop, en Honolulu. Fue Leighton Tailor, director
del acuario Waikiki, en Hawai, quien comenzó a estudiarlo. Tras siete años de investigación
se descubrió que representaba a una nueva familia, género y especie y se lo bautizó con el
nombre de Megachasma pelagicus. Si no se hubiera enganchado en el ancla, quizá aún
desconoceríamos su existencia, ya que es un emigrador vertical: pasa el día a grandes
profundidades y sube a la superficie por la noche, cuando es más difícil observarlo. El tiburón
bocagrande, del que se han hallado siete ejemplares, se alimenta de plancton y tiene en su
enorme boca un tejido que produce luz para atraer a los camarones de las profundidades.
4. Años antes, en 1938, otra noticia sorprendió al mundo. Había aparecido un celacanto, un
extraño pez que se creía extinguido hace 70 millones de años. Un pescador de las islas
Comores, cerca de las costas meridionales africanas, capturó una rara criatura de cerca de
dos metros de largo, piel muy áspera y dientes impresionantes. Lo llevó al museo local donde
trabajaba la señorita Latimer, quien envió una fotografía al doctor Smith, un importante
ictiólogo. Éste, tras diversos estudios, concluyó que se trataba de un celacantiforme. La
gratitud de Smith hacia la señorita Latimer fue tal que unió su nombre al del río Chaluma,
cerca de cuya desembocadura se había encontrado el pez fósil, y lo denominó Latimeria
Chalumnae. No se sabe cuántos ejemplares existen, pero se cree que muy pocos, ya que
se han ido pescando entre diez y doce cada año.
5. Estos dos ejemplos ponen de manifiesto que suele ser el azar el principal agente de estos
hallazgos. Uno de los más curiosos podría ser el del Eublepharis ensafi una especie de
lagarto. El zoólogo iraní Mohamed Reza Ensaf estaba en el frente como oficial médico
durante la guerra entre Irak e Irán en 1984, cuando una gran explosión produjo la fuga de un
pequeño varano que se lanzó al refugio donde él se encontraba, y logró capturarlo. Una
rápida ojeada le bastó para comprender que se hallaba ante un animal desconocido para la
ciencia. Pero el hallazgo no le dio suerte al zoólogo, pues murió en la batalla antes de que
su varano fuera clasificado y denominado por su nombre.
101
6. Los investigadores son los que más se entusiasman y sorprenden con estos animales
desconocidos. "Hallar un nuevo escarabajo no es sorprendente, pero descubrir una nueva
especie de primate es extraordinario", dijo el doctor Russell A. Mittermeier, presidente de
Conservación Internacional, cuando en 1996 se anunció que había aparecido en el Brasil un
tití del que no se tenían noticias. "El hallazgo prosiguió Mittermeier muestra la gran
diversidad de la vida en la Tierra y nos recuerda nuestro inmenso desconocimiento". El tití,
que tiene el tamaño de una ardilla y el pelaje anaranjado, fue localizado en el bosque
amazónico del sur del Brasil, entre los ríos Traspajo y Madeira. Se lo denominó Callithrix
saterei en recuerdo de los indios sateres, un pueblo indígena de la Amazonía central
brasileña, o tití mermelada.
7. Entre 1990 y 1996 se han localizado en este país seis nuevas especies de primates, lo que
significa que sólo en el Brasil hay hasta el momento 75, la mayor cantidad en el mundo.
1.
El texto menciona al científico Asimov:
A) Como un escritor de ciencia ficción.
B) Como un ejemplo de escritor visionario.
C) En relación a su error respecto al descubrimiento de nuevas especies en la tierra.
D) Relacionándolo con la imposibilidad de descubrir nuevas especies en el planeta tierra.
2.
¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos segundo y cuarto?
En el segundo:
A) Se afirma que no es extraño el descubrimiento de nuevas especies, en el cuarto se
ejemplifica.
B) Se menciona una cantidad de especies desconocidas; en el cuarto se comenta el
descubrimiento del tiburón bocagrande.
C) J. C. del Olmo explica que no debe extrañarnos el descubrimiento de nuevas especies;
en el cuarto se ejemplifica con el celacanto.
D) Se señala la magnitud del desconocimiento acerca de la vida animal; en el cuarto se cita
a un tipo de lagarto desconocido hasta hace poco.
3.
En el texto leído se afirma, respecto al tiburón bocagrande que:
A) Tiene cerca de dos metros de largo, piel muy áspera y dientes impresionantes.
B) Un tejido de su boca atrae a los camarones de las profundidades.
C) Los restos del primer ejemplar descubierto se exponen disecados en Honolulu.
D) Como no tiene dientes sólo se alimenta de plancton.
4.
De acuerdo con el texto leído ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?.
Los celacantos son:
I. Peces fósiles.
II. Peces que habitan las costas africanas.
III. Una rara criatura, cuyo primer especimen no fósil fue descubierto en el año 1938.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
102
5.
El autor del texto sostiene que la información sobre el Aublepharis ensafi:
I. Se obtuvo en medio de la guerra entre Irak e Irán.
II. Se obtuvo de manera completamente azarosa.
III. Provocó la muerte de su descubridor.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
6.
En el párrafo seis del texto leído se afirma que:
A) Sólo en el Brasil hay 75 especies de primates.
B) Hallar una nueva especie de primates es extraordinario.
C) El mono tití habita la zona sur del Brasil.
D) Los indígenas sateres dieron su nombre a la nueva especie.
7.
Se infiere del texto leído que:
A) El planeta aún nos puede reservar muchas sorpresas respecto a su fauna.
B) La ciencia debe estar alerta a futuros hallazgos.
C) La fauna sigue evolucionando en nuevas especies.
D) Nadie puede afirmar que no habrá ningún descubrimiento espectacular en el planeta.
8.
El título más significativo para el texto leído sería:
A) “Isaac Asimov y su visión del planeta”
B) “El fantástico descubrimiento del tiburón bocagrande”
C) “La vida en la tierra, un constante descubrimiento”
D) “Desconocidas especies de animales, en vías de aparición”
TEXTO Nº2
1. La palabra que mejor define lo que produce el cine de Alfred Hitchcock es vértigo. Quizás
sería mejor decir que un principio de vértigo es lo que produce el cine en general: esa
materialidad que a la vez es espectral, ese realismo con visos de irrealidad, esa proximidad
que hace entrar en la pantalla y simultáneamente revela la ilusión, ese despeñarse sobre el
halo de luz en la sala oscura... Ahí es donde trabaja Hitchcock. Por eso se puede decir que
el suyo es el cine desnudo, algo así como su primera definición.
2. Y por eso muchas de sus secuencias, con total independencia del tema o del guión, se paran
por sí solas -el non plus ultra es el asesinato en la ducha de Sicosis (Psycho, 1960)- o son
una experiencia de técnica total -como La soga (Rope, 1948), que se encadena para el
espectador en un solo plano secuencia.
3. En el cine de Hitchcock no hay motivos narrativos ni personajes iguales: a lo más, levemente
parecidos. Sus películas encajan sólo con fórceps en las clasificaciones de géneros y ciertas
obsesiones -las rubias, la connotación de los colores- son tan personales, que carecen de
lectura fuera de su obra. Hasta sus breves apariciones en todas las intrigas parecen una
leve ironía hacia la desmedida importancia que el cine ha conferido a los guiones y a los
actores.
103
4. Desde el ocaso del cine mudo hasta los años 70, Hitchcock instituyó una filmografía que es
casi un género en sí misma, que no acepta intromisiones y resulta inexpugnable. Hay quien
se precia de reconocer un plano suyo allí donde aparezca, y el término "hitchcockiano" ha
llegado a ser moneda corriente para describir un cierto modo de filmar.
5. Correctamente, se le atribuye la invención del "suspenso", mecanismo que él mismo definía
con el principio de la bomba bajo la mesa: los personajes no saben que está allí, pero los
espectadores aguardan su estallido en cualquier momento. Esta descripción funcional
apenas roza lo que Hitchcock llegó a hacer con este método. En su última expresión, el
"suspenso" se sustenta en la ambigüedad del fenómeno cinematográfico, en el incontenible
vértigo que impone; o, como se ha dicho, en la "supresión de la palabra en beneficio del
problema que ésta designa a nivel de la elaboración". Y por lo tanto, es el lugar donde la
conciencia activa puede ser puesta a prueba, sometida a las tensiones morales e instintivas
que forman la masa líquida de la naturaleza humana. De este modo, Hitchcock consiguió el
mayor de los logros posibles para un cineasta: que sus películas sean invariablemente
superiores a sus descripciones, que no haya palabras para agotarlas ni alcanzarlas: sólo
pueden ser vistas.
6. Robin Wood recuerda que Vértigo se inicia con la imagen de una barra horizontal que se
destaca sobre un fondo borroso: un solo objeto sobre una masa indefinida. La barra se
convierte cuando dos manos la agarran: es el barrote de una escalera, que acaba de cobrar
significado.
1.
Con respecto al cine de Hitchcock, una primera definición sería que:
A) El suyo es un cine oscuro.
B) Para el espectador produce vértigos.
C) El suyo es el cine desnudo.
D) Su cine tiene visos de irrealidad.
2.
En el texto leído se menciona a Robin Wood:
A) En relación a la primera imagen de Vértigo.
B) Como un crítico especialista en el cine de Hitchcock.
C) Dado su conocimiento profundo de la película Vértigo.
D) En relación a las características de la cinematografía “Hitchcockiana”.
3.
En relación al “suspenso” se afirma en el texto que:
A) Es una característica del cine “Hitchcockiano”.
B) Se puede comparar con la idea de tener una bomba bajo la mesa.
C) Se sustenta en la ambigüedad del fenómeno cinematográfico.
D) Se sustenta en el incontenible vértigo que impone.
4.
Se afirma en el texto que Hitchcock tenía ciertas obsesiones por:
I. Las actrices rubias.
II. Aparecer en breves escenas de sus películas.
III. Las connotaciones de los colores.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II
104
TEXTO Nº3
1. El día de San José, al comienzo del otoño en el Hemisferio Sur y de la primavera en el
Hemisferio Norte, en una vieja misión, donde está la más antigua construcción de California,
ocurre un hecho que atrae a miles de personas de todas partes, para observar un simple
fenómeno natural: la llegada de las golondrinas, que en grandes bandadas viajan desde el Sur
para reparar los viejos nidos de sus antepasados y comenzar a prepararse afanosamente para
la nidificación de primavera.
2. Es realmente muy pintoresco ver estas miles de personas que en sus autos llegan a San Juan
de Capistrano, que está a 100 Kilómetros al sur de Los Angeles, y se estacionan cerca de la
vieja misión católica que iniciara Junípero Serra en 1797, para esperar a las golondrinas que
con matemática puntualidad llegan a los viejos muros de la misión franciscana.
3. Para algunos, el arribo de estos pájaros significa la llegada de la primavera y del buen tiempo.
Para otros, representa un espectáculo romántico, que vale la pena observar; incluso hace ya
bastantes años se compuso una canción, "Cuando las golondrinas vuelvan a Capistrano", que
estuvo muy de moda. Pero sin duda que la llegada de estos hirundínidos, que así se llama la
familia de las golondrinas, debe hacernos meditar sobre los delicados mecanismos biológicos
que inducen a las aves y otros animales a emigrar de un lugar a otro del planeta a veces a
distancias increíbles, como lo hace el chercán ártico, que cada año recorre 40.000 Kilómetros
en su viaje de ida y vuelta desde las áreas de cría en el norte de América, Europa y Asia, hasta
las invernadas de la Antártica.
4. La verdad es que hasta hace poco tiempo se desconocía cómo se las arreglaban las aves
migratorias para partir en fecha fija, tanto en otoño como en primavera, y cómo se orientaban
para llegar a sus destinos con tanta precisión. En la actualidad se sabe que las pequeñas
disminuciones o aumentos progresivos de la luminosidad diurna son detectadas con gran
exactitud por la retina y sistema nervioso, cuando la variación llega a un límite determinado se
desencadena un conjunto de acciones neurohormonales que hace que estas aves se reúnan
en bandadas y se inicie la migración.
5. Las golondrinas viajan de día desde América del Sur hasta California, con la ventaja sobre
otras aves, que pueden alimentarse mientras vuelan. Otras lo hacen de noche y se orientan
por medio de las estrellas, cuyo mapa sideral está impreso genéticamente en las células de
sus pequeños cerebros con las rutas a seguir claramente marcadas.
6. Todos estos hechos maravillosos que la Naturaleza nos ofrece a cada paso, nos indican que
debemos mirar a los animales con respeto y consideración, ya que son, cada uno a su manera,
piezas maestras de la Creación y los humildes compañeros que comparten con nosotros este
hermoso planeta.
7. La primavera llega al Hemisferio Norte y cada año, el día de San José, llegarán en raudas
bandadas desde el Sur las alegres golondrinas de San Juan de Capistrano".
105
1.
Del texto se infiere que:
A) Las golondrinas llegaron a la misión de San Juan de Capistrano por azar el año 1797.
B) El chercán anida en la Antártica.
C) La disminución de la luminosidad desencadena un proceso glandular que activa el instinto
migratorio de las golondrinas.
D) Las golondrinas viajan de día para no perderse de ruta.
2.
Estos hechos maravillosos de la naturaleza deben servirnos para:
A) Mirar a los animales con respeto y consideración ya que son los compañeros con los que
compartimos el planeta.
B) Estudiar el comportamiento de las aves migratorias.
C) Meditar acerca de nuestra responsabilidad con los demás habitantes del planeta.
D) Apreciar la sabiduría de las aves y animales irracionales.
3.
De la lectura se puede deducir que:
A) Las aves migratorias buscan los climas benignos para nidificar.
B) Es imposible saber cómo se las arreglan las aves para migrar en fechas fijas.
C) Las golondrinas viajan de noche.
D) Las formas de comunicación de las golondrinas no han sido estudiadas por el hombre.
4.
La actitud del autor del trozo expuesto se puede calificar como:
A) Anecdótica.
B) Religiosa.
C) Científica.
D) Ecológica.
5.
De acuerdo al texto, es FALSO afirmar que:
A) Las ruinas de San Juan de Capistrano están en el estado de California.
B) Estas ruinas se llaman San Juan de Capistrano en honor al fundador.
C) Las ruinas de San Juan de Capistrano son un motivo de atracción debido al fenómeno
natural que en ellas ocurre.
D) Estas ruinas fueron fundadas por Junípero Serra en el siglo XVIII.
6.
De acuerdo a lo expresado en el texto es posible afirmar que:
I. Las golondrinas pertenecen a la familia de los hirundínidos.
II. Las golondrinas poseen la particularidad de poder alimentarse mientras vuelan.
III. Las golondrinas pueden viajar tanto de noche como de día.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
106
TEXTO Nº4
1. En la India la mayoría de la población profesa el Brahamanismo, derivado de la primitiva religión
védica.
2. Originalmente el Brahamanismo reconoce como origen de todo lo existente a Brahama, que es
un ente impersonal y con género neutro, y representa el todo. De este todo universal procede
el Dios Brahama en género masculino del cual nacen de la boca, los brahamanes o sacerdotes;
del pecho, los militares; del vientre, los mercaderes; de los pies, los artesanos, etc., dando así
origen a la distinción de castas cerradas.
3. La meta del hombre brahamánico es volver al estado original, o sea su reintegración en el todo,
que logrará mediante su propia despersonificación, es decir, la destrucción o aniquilación de
su YO. A esta reintegración en el todo universal se le denomina Nirvana, y a ella se llega por
el renunciamiento a los goces y bienes terrenales, la mortificación del egoísmo, la purificación
constante, y por la meditación y contemplación de la única verdad; nuestra identidad con el
Todo.
4. El camino hacia el Nirvana es largo y consiste en una verdadera transmigración del alma, que
va pasando, de una vida a otra, a conformar seres y animales distintos. Esta transmigración
sigue la Ley general del Karma, o ley de causa y efecto, de acción y reacción, en virtud de la
cual a cada acto, bueno o malo, corresponde forzosamente una sanción; y cada vida es
consecuencia necesaria de la conducta observada en las vidas anteriores, y a su vez, causa
determinante de la transmigración inmediata. Por tanto, el creyente brahamánico debe
comenzar por adoptar el ascetismo como la práctica primordial e imprescindible; viene después
la mística; y por último, en el ápice de la perfección se columbra el Nirvana.
5. Con el tiempo el Brahamanismo debió evolucionar hacia una concepción filosófico -religiosa
con ideas más simples y más consoladoras, a fin de conservar el fervor popular arrebatado por
el Budismo. A esta segunda fase del Brahamanismo, menos abstracto, menos pesimista, más
asequible y consolador para las masas, se le conoce con el nombre de Hinduísmo.
6. Ahora el cielo brahamán se hizo más próximo a los hombres, el antiguo Nirvana se convierte
de aniquilación personal del Yo, en un éxtasis eterno de admiración y goce. El antiguo Dios
impersonal Brahama se desdobla en tres personas vivas de la trinidad hindú: Brahama, el dios
creador; Visnú, el conservador; y Siva, el destructor.
7. El dios Brahama rompió el huevo que flotaba sobre el océano primitivo, y de una mitad de la
cáscara hizo el cielo y de la otra la tierra; se desdobló luego en macho y hembra para dar vida
a todos los seres. Después de esto sumióse en el más absoluto reposo.
8. El dios Visnú es el encargado de conservar a los seres creados por Brahama. Agradable y
lascivo, tiene por esposa a Lakma, diosa del amor y la fecundidad. Visnú desciende cada cierto
tiempo a la tierra para salvar a las almas. A estos descensos o encarnaciones del dios
conservador de los seres se los llama avatares. Se dice que ha bajado ya en forma de pez, de
tortuga, de gigante, de león, de enano, y sobre todo de Rama y de Krishna, los dos héroes
hindúes, y bajará nuevamente al fin de los tiempos.
9. Finalmente Siva el destructor, es a la vez, el dios de la procreación y de la muerte. Voluptuoso
y cruel, misericordioso y terrible este dios medita en las nieves puras del Himalaya, vagabundea
por los cementerios entre los vampiros o se entrega a lascivas danzas eróticas; tiene por
esposa a Parvati la energía destructora, llamada también Durga o Kali tienen como hijo a
107
Ganesa el dios de la inteligencia y protector de las letras bueno con los buenos y bromista con
los malos y necios.
1.
Del trozo leído se puede afirmar:
A) La religión brahamánica es panteísta.
B) Actualmente la religión brahamánica es muy complicada para el pueblo
C) La religión brahamánica actualmente persigue la aniquilación del Yo
D) Originalmente Brahama era un ente impersonal de género neutro
2.
Según el texto, se puede inferir que:
A) El Nirvana es el equivalente al cielo para los hindúes
B) Para acceder al Nirvana hay que creer en la vida eterna
C) La creencia en la reencarnación ha sido dejada de lado por los hindúes
D) Antiguamente el Nirvana era un éxtasis de admiración y goce
3.
Se afirma en el trozo que la transmigración del alma consiste en:
A) Un largo camino hacia el Nirvana.
B) Una reencarnación en insectos para aquellos que cometen actos malignos.
C) Una sanción para los que no practican la religión Nirvánica..
D) La ley del Karma.
4.
Para el creyente brahamánico, el ascetismo es:
A) Una práctica primordial e imprescindible.
B) Un estado transitorio sin mayor importancia
C) Una experiencia para aniquilar la identidad.
D) Un estado previo al paraíso junto a Brahama.
5.
Se afirma en el texto que:
A) Brahama es el Dios creador de todo lo existente.
B) El ascetismo y el misticismo son prácticas fuera de uso para el creyente brahamánico.
C) El brahamanismo es una religión primitiva y anquilosada.
D) el Dios Brahama vela, desde el Nirvana, por los hombres.
6.
Del texto expuesto, se puede afirmar que:
A) Visnú es el dios de las tinieblas.
B) La diosa Kali es esposa de Rama.
C) Lakma es la esposa del dios Visnú.
D) Ganesa es el dios de la energía destructora.
7.
La idea principal del fragmento leído es:
A) La evolución de la religión Védica en la India.
B) La religiosidad de los Hindúes.
C) Una cosmovisión de la religión Brahamánica.
D) Una reseña histórica del Brahamanismo.
108
TEXTO Nº5
1. Diversos mitos y escritos seudocientíficos muestran que al hombre siempre le han intrigado las
posibilidades de comunicación entre y con los animales. En los últimos años ha surgido una
nueva ciencia del comportamiento que se interesa por las formas en que los animales se
comunican entre sí. La hipótesis básica es que los animales son seres sociales y cada especie
debe resolver un conjunto característico de problemas de comunicación.
2. Las investigaciones han permitido establecer que algunos organismos poseen sensores
capaces de captar los productos químicos disueltos o dispersos en el aire (gusto, olfato), la luz
(vista), los cambios de presión (percepción táctil, oído), y hasta de sensores que reaccionan a
partes del espectro electromagnético que se encuentran más allá de la porción visual. Muchos
animales emplean órganos sensoriales múltiples. En la comunicación recíproca de las abejas,
por ejemplo, intervienen señales olfativas, ópticas, acústicas y mecánicas; la integración social
de un rebaño de ciervos se realiza mediante el oído, la vista, el olfato y el tacto.
3. Los sistemas químicos proporcionan el principal medio de comunicación a los animales, con la
posible excepción de las aves. Las señales químicas pueden ser emitidas por toda la piel o
por glándulas odoríferas especiales, como en los rumiantes, y pueden ser recibidas por todo el
cuerpo, como en invertebrados acuáticos.
4. Los sistemas ópticos presuponen la reflexión de la luz diurna y la luminosidad corporal en
medios oscuros pero transparentes. La actividad visual puede manifestarse mediante
expresiones faciales como en los primates o un resplandor intermitente, como en las
luciérnagas.
5. Los sistemas táctiles comprenden fenómenos bastante dispares, observados en todos los
sectores del mundo animal. Para que se produzca la comunicación, los animales deben estar
en contacto recíproco directo: amamantamiento, cópula, pelea, atenciones sociales, arreglo
recíproco de las plumas o despulgamiento, etc. La comunicación puede incrementarse con el
uso de palpadores alargados como antenas, tentáculos, barbillas, nervaduras de aletas, y es
mucho mayor cuando el animal se vale de hilos de seda, como sucede con muchas arañas.
6. Los sistemas acústicos pueden funcionar a través del aire, como ocurre con los insectos, con
las aves que, en conjunto, son los más “charlatanes” de los animales y con numerosos
mamíferos terrestres, entre ellos, murciélagos, musarañas, roedores, ciervos, focas, carnívoros
especialmente félidos y cánidos y los simios. Pero también funcionan en el agua y se han
desarrollado de manera diversa en crustáceos, insectos acuáticos, peces, y cetáceos. Es
interesante destacar que últimamente ha aumentado el interés por el estudio de la
comunicación entre las ballenas. En la comunicación acústica, los tiempos de reacción son
típicamente breves y las señales sonoras se reciben a distancias tan grandes como las señales
químicas. La emisión de sonidos requiere escaso gasto de energía y su carácter transitorio
hace posible regular con exactitud su duración. Esto permite diferenciar las variaciones
individuales, teniendo en cuenta múltiples matices y acentos. La localización mediante el eco
puede ser considerada como un caso especial de comunicación. El fenómeno fue descubierto
en los murciélagos, pero se ha observado también en otros animales, principalmente en
coleópteros, en algunas focas y delfines, y en las mariposas de la familia de los árcticos que
emiten fuertes pulsaciones ultrasónicas para confundir a sus perseguidores, los murciélagos
insectívoros.
109
7. Tanto la materia como la energía sirven para conducir un mensaje. Así, entre abejas, hormigas
y termitas, los procesos de intercambio de agua y comida no sólo transportan calorías sino
también información vital para la supervivencia de la colonia.
8. El estudio de la comunicación en los animales puede ayudar a esclarecer muchas incógnitas
respecto de la comunicación en cuanto comportamiento del ser humano.
1.
El autor menciona la comunicación de las abejas:
A) Para mostrar su interacción social.
B) Como un tipo de comunicación más evolucionado.
C) Como un ejemplo de uso de distintos órganos sensoriales.
D) Porque es el tipo de comunicación más parecido a la humana.
2.
De los sistemas que suministran medios de comunicación a los animales, los más
importantes son los sistemas:
A) Ópticos
.
B) Electromagnéticos.
C) Táctiles.
D) Químicos.
3.
Un título adecuado para el trozo leído sería:
A) La comunicación entre los animales.
B) El lenguaje en los seres vivos.
C) Los animales en sociedad.
D) Los animales también hablan.
4.
Con respecto a la comunicación basada en los órganos de la visión, en el párrafo cuatro se
afirma que:
A) Sólo es posible con la reflexión de la luz del día.
B) Los sistemas ópticos están condicionados por la presencia de la luz natural.
C) En algunos animales dicha comunicación se manifiesta en la producción de gestos.
D) Es el sistema de comunicación menos evolucionado.
TEXTO Nº6
1. "La pampa da una sensación de soledad, de abandono. El forastero se siente desamparado.
Llanuras interminables, encarrujadas como un oleaje petrificado, con los penachos de espuma
de la sal sobre sus crestas. Polvo y calor desde que el sol asoma en el horizonte. Sentados en
la cabina del camión, o de pie en la plataforma del tren, los ojos tristes repasan el paisaje
uniforme, el páramo dilatado donde los tamarugos alzan sus brazos nervudos. Al lado, la mula
del arriero tapa el arbusto. Y estos vegetales muestran sus ralas ramazones en una extensa
superficie. Es la Pampa del Tamarugal, la pampa que saliendo de Tocopilla tiende su malla
barroca hacia el norte y se detiene en La Tirana, en Pozo Almonte, en los aledaños de
Tarapaca, antiguo caserío indígena dormido en el tiempo, católico y supersticioso, con mujeres
que atisban por las rendijas y se santiguan cada vez que el clérigo echa a volar las campanadas
admonitoras.
110
2. ¿Cómo vive el tamarugo? ¿De qué? Nadie lo sabe. De la humedad de la camanchaca,
probablemente. De gotas de agua. Por eso es tan magro, tan seco, tan fiero, si cabe la
expresión. Y, sin embargo, tan alegre en las fogatas, tan crepitante, tan conversador; ancho
de llamas y prodigioso de colores.
3. Este era el pan de las calderas primitivas, de las fondadas de caliche conocidas al aire libre,
de los primeros experimentos industriales. Centenares de arrieros lo transportaban a las
improvisadas oficinas y dieron origen a un próspero negocio, que el carbón de piedra lo
desplazó. Mientras tanto, el salitre ya había conquistado los mercados europeos.
4. Si tuviéramos que buscar un símil del hombre nortino, éste no podría ser otro que el tamarugo.
No el algarrobo ni el molle de verdes y frondosas ramazones aireadas, presuntuosas,
chorreantes de resina, sino el arbusto duro y resistente del desierto, al que la arena no ha
podido aplastar. Pegado a su suelo, el hombre soporta los embates de la adversidad, de las
inclemencias del tiempo, del sol, de la fatiga, de la sed. Frunce el ceño, se deshidrata y prosigue
en su labor. Y cateador o particular, boletero o derripiador, barretero o comerciante, es siempre
el mismo, una estampa cenceña y sobria de ademanes y palabras, que no hace alarde de su
vitalidad. Vale decir, un tamarugo.
5. Es el obrero de pantalones encallampados y descomunales bototos, que traspalea el ripio
achocolatado y viscoso que cae de los cachuchos. Los carros decauville esperan sujetos a los
cables, mientras el derripiador se arquea y levanta rítmicamente, llenando sus vientres de
fierro.
6. A lo lejos, la chimenea de la oficina fuma imperturbable sus cargas de combustible. Y más lejos
aún, el barretero hace tronar los tiros de dinamita. La carga de explosivos dispara los bolones
y las costras, agrieta la tierra y hace oscilar en el espacio un hongo plomizo que el viento
deshace.
1.
En el primer párrafo se dice de la pampa que:
I. El que no la conoce se siente desamparado en ella.
II. Se extiende desde Tocopilla hasta Pozo Almonte.
III. Su vegetación es extensa y exuberante.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
2.
Se dice en el texto que el tamarugo:
A) Vive de la humedad de la camanchaca y de gotas de lluvia.
B) Es magro y seco por la escasez de agua con que vive.
C) Es alegre y conversador en las reuniones de amigos.
D) Es fiero y alegre, crepitante y colorido en las fogatas.
3.
En este texto se pretende:
A) Caracterizar la pampa del Tamarugal.
B) Caracterizar al tamarugo, destacando sus bondades.
C) Comparar al hombre nortino con el tamarugo.
D) Destacar el tamarugo como el árbol típico de norte chileno.
111
4.
Según el texto leído, ¿qué caracteriza al algarrobo y al molle?
A) Su robustez y resistencia ante las inclemencias del tiempo.
B) Sus verdes, frondosas y soberbias ramas.
C) Sus brazos nervudos llenos de resina.
D) Su utilidad impagable en las fogatas de las fondadas de caliche.
5.
Según el texto, si comparamos al nortino y al tamarugo, diríamos que:
I. Ambos son duros y resistentes para soportar la adversidad.
II. Ambos ofrecen una estampa sobria.
III. Ambos soportan el desierto con muy poca agua.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I, II y III
6.
Según el texto, ¿cuál es la actividad del "barretero"?
A) Dinamitar la tierra de la calichera, para extraer salitre.
B) Transportar los carros de cauville llenos de salitre.
C) Buscar entre el ripio achocolatado el salitre que se separa.
D) Tronar las cargas de dinamita, encendidos por la colilla de su cigarrillo.
TEXTO Nº7
1. La historia de los Papas se identifica desde sus orígenes con los de la misma iglesia cristiana,
voz derivada del griego “ecclesia”, que significa “asamblea de ciudadanos”. En el siglo V a.de
C, tuvo fama en la Atena del paganismo la “ecclesia”, asamblea popular de la democracia
ateniense. Cuando se inició la era cristiana este célebre nombre “ecclesia” pasó a designar al
pueblo de Dios redimido por la sangre de Jesucristo. En este sentido, en los evangelios figuran
aquellas palabras de Jesús a Pedro: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia“
(aedificabo ecclesiam meam). En sentido simbólico, aunque a primera vista, parece que el
Señor habla de un edificio material.
2. Aquella palabra griega, tomada de las antiguas instituciones atenienses, no era para
Jesucristo una imagen literaria, sino que fue elegida con una precisión perfecta, con todas las
consecuencias de lo que significa ser ciudadano del reino de Dios: libertad, soberanía y
responsabilidad. El momento evangélico en que Jesucristo utiliza solemnemente la palabra
“ecclesia”, coincide con la designación de Pedro, el primer Papa, como la cabeza humana de
la Iglesia.
3. La historia de los Papas comienza con la figura de Pedro, el primer Pontífice. Pedro, que
andando el tiempo será San Pedro y morirá mártir en Roma, sólo vivió en esta ciudad muy
poco tiempo, al fin de su vida. Aunque se trata del primer Papa de la historia y fue sepultado
en la cuidad que iba a convertirse en la ciudad de los Papas; no fue romano, ni siquiera italiano,
ni siquiera europeo, y por otra parte, la historia de su conversión y de su conducta como
cristiano es tan accidentada o más, según se miren, que la de cualquier otro Papa que más
haya dado que hablar a los historiadores, sedientos de sensacionalismos para uso de turistas
y aficionados, porque Pedro negó por tres veces ser cristiano cuando vio que Jesús exponía
su vida enfrentándose con el poder público judeo-romano de Palestina. En aquel instante
decisivo de la Pasión del Señor, el jactancioso Pedro, que en un arrebato de entusiasmo había
112
asegurado a Jesús: “Aunque los demás te abandonen, yo no”; ahora flaquea, se acobarda y
llega a afirmar con juramentos: “No conozco a tal hombre”.
4. Posteriormente Pedro se empeñará en ser mártir, es decir “testimonio” de Cristo. El texto
griego de los evangelios utiliza la palabra “martyros”, que servía para designar a todo el que
daba testimonio de una doctrina; en este caso, la doctrina de Jesucristo. Más tarde en las
lenguas modernas aparece el verbo “martirizar” en el sentido de torturar.
1.
De acuerdo con el texto:
A) La palabra “ecclesia” es de origen griego.
B) La palabra “ecclesia” es una creación de los primeros cristianos.
C) La expresión “aedificabo ecclesiam mean” se refiere a un edificio.
D) Para los griegos y los cristianos la palabra “ecclesia” tenía un significado totalmente
distinto.
2.
Según el fragmento, Pedro:
A) Nació y predicó gran parte de su vida en Palestina.
B) Poco después de la Pasión del Señor se trasladó a predicar a Roma.
C) No fue un paradigma de virtud cristiana.
D) Siempre cumplió fielmente los dictados de su conciencia.
3.
Según el texto, la intención del autor es:
A) Explicar el origen etimológico de algunas palabras.
B) Dar una visión de la vida y obra de San Pedro.
C) Señalar el origen del papado.
D) Mostrar cuál es el origen del cristianismo.
4.
De acuerdo al texto, el uso de la palabra “ecclesia” por Jesús:
A) Es meramente accidental.
B) Implica la obligatoriedad de cumplir con los ritos cristianos.
C) Implica deberes y derechos para sus seguidores.
D) Simboliza la existencia del reino de Dios.
5.
De la comprensión del texto, es posible decir que:
A) La palabra “martyros” significaba originalmente “testimonio”.
B) Se llamaba “testimonios” a todos los que morían por la fe.
C) San Pedro es el primero en usar la palabra “martyros” como sinónimo de “testimonio”.
D) San Pedro es el primer Papa por el hecho de morir mártir.
6.
El título más apropiado para este trozo sería:
A) “La historia del cristianismo”
B) “Vida y obra del San Pedro”
C) “Pedro, el primer Papa”
D) “Fundación de la Iglesia Católica”
113
TEXTO Nº8
1. Cristóbal Colón, nació hacia 1436 y murió en mayo de 1506. Se desconocen mayores
antecedentes de su juventud. Su país de origen es dudoso, aunque la teoría más aceptada le
hace nacer en Génova. Según esta tesis, en 1476, a consecuencia de un combate naval frente
al cabo de San Vicente, naufragó, pero pudo ganar a nado las costas. La estancia en las islas
acabó por decidir su vocación. El contacto con navegantes y marineros y las relaciones con
Paolo Toscanelli le hicieron meditar la teoría de la redondez de la tierra. Al presentar su
proyecto de llegar a las Indias orientales viajando hacía el occidente al rey de Portugal. Fue
rechazado por éste y pasó, el año 1485, a España, aquí, gracias a la intervención del prior de
la Rábida pudo llegar hasta los reyes católicos.
2. Las capitulaciones de Santa Fe (14 de abril de 1492) sellaron el acuerdo entre el descubridor
y los monarcas, que reconocieron a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las
tierras que descubriera. Resueltos los problemas de financiamiento salieron tres naves del
puerto de Palos de Moguer (3 de agoso de 1492).El 12 de octubre la expedición llegó a la isla
de Guanahani, a la que Colón dio el nombre de San Salvador, tras lo cual exploró las islas
cercanas y descubrió la de Haití, bautizada con el nombre de La Española, y la de Cuba. El 9
de enero de 1493, después de dejar una pequeña guarnición en la Española, en el fuerte
“Navidad” regresó a España, donde se le recibió con entusiasmó (20 de abril de 1493).
3. El 25 septiembre de 1493, parte de Cádiz con 17 navíos con el objeto de colonizar los territorios
descubiertos. A su llegada a La Española, encontraron el fuerte destruido por los nativos. La
mayor parte de los expedicionarios se establecieron en la isla, bajo la autoridad de los
hermanos de Colón. Bartolomé y Diego, mientras él continuaba sus viajes exploratorios, costeó
la parte meridional de Cuba y descubrió Jamaica.
1. Se afirma en el texto leído que:
I. En 1476 Cristóbal Colón naufragó frente al cabo de San Vicente.
II. El rey de Portugal rechazó el proyecto de Colón.
III. Paolo Toscanelli fue fundamental para la formulación del proyecto.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) I, II y III
2. En el texto se señala que el fuerte “Navidad” estaba ubicado en lo que actualmente es:
A) San Salvador
B) Haití
C) Cuba
D) Jamaica
3. Del texto leído se infiere que:
A) Cristóbal Colón era un avezado navegante.
B) Las capitulaciones de Santa fe fueron esenciales para la consumación de la expedición.
C) La expedición colombina fue financiada con los recursos de la corona española.
D) Al regresar Cristóbal Colón a España le fueron reconocidos todos los títulos acordados en
las capitulaciones de Santa Fe.
114
4. De acuerdo con lo leído, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?
A) Cristóbal Colón es de nacionalidad incierta.
B) Paolo Toscanelli fue un destacado geógrafo de la época.
C) La isla de Haití fue bautizada como la Española.
D) La expedición colombina zarpó de España el 3 de agosto de 1492.
5. En el último párrafo del texto leído se afirma que:
A) Los hermanos de Colón gobernaron la isla La española.
B) Mientras Colón exploraba la costa meridional de Cuba los nativos destruyeron el fuerte
“Navidad”.
C) La mayor parte de los expedicionarios que venían con Colón se asentaron en el fuerte
“Navidad”.
D) Colón tenía más alma de navegante y explorador que de gobernante por eso dejó a sus
hermanos a cargo de esa función.
TEXTO Nº9
1. Hacia mediados del primer milenio después de.J.C. hizo su aparición en el valle de México – en el
cual se halla el actual distrito federal – la vanguardia de un pueblo trashumante de escaso
desarrollo cultural, pero que venía en busca de una tierra de promisión y de un destino histórico.
Eran los mexicas, quienes decían proceder de una comarca situada en el extremo noroccidental
de México llamada Aztatlán (de este último nombre se deriva el de aztecas que después se les
dio).
2. Según les narraron a los Toltecas - pueblo mucho más culto que ellos y que dominaba entonces
la región desde la ciudad de Tula -, habían iniciado su peregrinar como una consecuencia de una
tragedia familiar entre sus dioses. Coatlicue, la diosa de la tierra, estaba ya anciana y llevaba una
vida piadosa, dedicándose a limpiar los lugares sagrados. Un día mientras realizaba esa faena,
guardó en su seno una bola de plumas que cayó del cielo misteriosamente y quedó
prodigiosamente embarazada. Enterada su hija Coyolxauhqui, consideró deshonrosa la gravidez
de Coatlicue, y convocó a sus hermanos – los cuatrocientos surianos – para matarla – Pero, desde
el vientre de su madre, la criatura engendrada supo del plan matricida de Coyolxauhqui y los
surianos, y nació – armado y vestido de guerrero – precisamente en los momentos en que éstos
se disponían a matar a Coatlicue. De un tajo el prodigioso recién nacido decapitó a Coyolxauhqui,
y acto seguido la descuartizó, convirtiéndose su cuerpo desmembrado en la luna. Entonces,
emprendió una veloz lucha con los surianos y los venció también, pero los cuatrocientos hermanos
lograron huir y se convirtieron en las estrellas que se ven en el firmamento.
3. El hijo prodigioso y salvador de Coatlicue era nada menos que Huitzilopochtli – el dios sol -, el
cual, al vencer a sus hermanos se convirtió en la deidad suprema de los mexicas. En tal condición,
les habló y les ordenó que abandonaran Aztatlán y recorrieran la tierra hasta que él les indicara
que podían asentarse. Al preguntársele cómo podrían los mexicas reconocer el aviso,
Huitzilopochtli respondió que el mismo consistiría en un águila posada en un nopal devorando a
una serpiente apresada entre sus garras. Esa sería la señal para cesar en su peregrinar, radicarse
permanente en el lugar, y construir una ciudad.
115
1.
En el texto se menciona a los toltecas:
A) Como un pueblo trashumante.
B) Para destacar las diferencias culturales con los mexicas
C) Porque a ellos les narraron los mexicas su origen mítico.
D) Como una cultura anterior a la mexica.
2.
Se afirma en el texto que:
I. Huitzilopochtli era hijo de Coatlicue.
II. Coyolxauhqui era hija de Coatlicue.
III. los surianos fueron muertos por Huitzilopochtli.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) I, II y III
3.
A partir de la lectura del párrafo primero se puede inferir que:
A) Los mexicas tenían clara conciencia de su destino histórico.
B) Los mexicas buscaban la tierra prometida a ellos por su dios Huitzilopochtli.
C) Los aztecas fueron los antecesores de los mexicas.
D) Los mexicas vagaban por la meseta noroccidental de México.
4.
Se infiere de lo leído que los aztecas eran:
A) Politeístas
B) Guerreros
C) Agricultores
D) Monoteístas
5.
¿Cuál es el nombre más apropiado para el texto leído?
A) “Fundación del imperio azteca”.
B) “Nacimiento de Huitzilopochtli, deidad suprema azteca”.
C) “Mitos y leyendas del pueblo azteca”.
D) “Raíces legendarias del pueblo azteca”.
TEXTO Nº10
“El amanecer se llenó de canoas. Al inmenso remanso, lago, mar interior, nacido de la invisible
confluencia del río venido de arriba – cuyas fuentes se desconocían -, y del río de la mano derecha,
las embarcaciones llegaban, raudas, deseosas de entrar vistosamente en esbeltez de eslora, para
detenerse, a palancazos de los remeros, donde otras, ya detenidas se enracimaban, se unían,
borda con borda, abundosas de gente que saltaban de proa en proa para presumir de graciosas…”
1.
En el fragmento se afirma que:
A) No se conocían las fuentes del río venido de arriba.
B) Las embarcaciones arribaban cargadas de mercaderías.
C) Los pescadores eran gentes que presumían de graciosas.
D) Los remeros se amontonaban en el puerto.
116
2.
El tema central del fragmento es:
A) La descripción de un puerto.
B) La descripción de un centro fluvial pletórico de vida y actividad
C) La visión de un puerto en un río selvático.
D) La vida agitada de la confluencia de ríos donde se intercambian mercancías.
TEXTO Nº11
“Cuando Penélope González terminó uno más de sus largos tejidos nocturnos, ya amanecía;
luego tendría que ir a la feria a ofrecer las prendas confeccionadas. Miró por la ventana de vidrios
trizados, observó los sucios charcos dejados por la lluvia, pensó en Ulises, su amado que aún no
regresaba. Un triciclo, con un montón de cartones mojados, en el fondo del sitio se oxidaba.”
1.
Se infiere del texto leído que:
I. Penélope es una mujer trabajadora y esforzada.
II. Penélope teje todas las noches mientras espera a Ulises, su marido.
III. Ulises trabaja de nochero.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo II y III
D) Sólo III
2.
¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Descripción de la marginalidad social.
B) El esfuerzo laboral de una mujer de baja condición económica.
C) Una parodia del texto clásico de Homero “La Odisea”.
D) El abandono y la soledad femenina en la clase social baja.
TEXTO Nº12
La mujer, compungida, se acerca al rostro de su esposo.
-Te amo- le dice.
Le acaricia la barba rala, fría. Recuerda los años de vida juntos, mascullando rencores, soportando
engaños e infidelidades.
El hombre tiene una sonrisa irónica, un rictus burlón, lo mismo que cuando se reía de ella y la
humillaba. La misma sonrisa de cuando se bebió el último borgoña de su vida que con amor ella
le había preparado, y al cual le encontró un extraño sabor amargo.
Llorosa, la mujer besa los labios de su esposo, rígidos.
1.
Se infiere del texto expuesto que:
A) El esposo está dormido por efecto del trago bebido.
B) A pesar de los malos tratos, la mujer le fue fiel a su esposo.
C) La mujer odiaba a su esposo.
D) La mujer envenenó a su esposo.
117
TEXTO Nº13
María Antonieta de Habsburgo – Lorena, era hija de la emperatriz María Teresa de Austria y de
Francisco de Lorena. Su frivolidad, sus intrigas, su costosísimo ritmo de vida y, sobre todo, la
patente influencia de su madre y hermanos en sus actitudes políticas la hicieron muy impopular a
ojos del pueblo francés. Para éste siempre fue “la austriaca”.
1.
Se infiere del párrafo que:
A) María Antonieta fue reina de Francia.
B) María Antonieta pertenecía a la alta nobleza europea.
C) El pueblo francés siempre le tuvo inquina a María Antonieta.
D) La reina María Antonieta era muy frívola.
TEXTO Nº14
1.
Los Indios tatuyas, que habitan entre Colombia y Brasil, consumen unas veinte especies de
insectos. En el estudio que Marvin Harris realizó sobre ellos afirma que “casi el 75% de los
insectos se ingerían en estado de larva.” Al parecer, su consumo tenía más importancia para las
mujeres que para los hombres. Según Harris esto concuerda muy bien con el hecho de que en la
amazonía las mujeres tienen menos acceso a los alimentos de origen animal, por lo que, en el
caso de los nativos tatuyas, compensan esta carencia proteica con insectos.
2.
En Ghana, los insectos forman parte de la alimentación de sus habitantes durante algunas
épocas del año. Cuando llega el mes de abril, los granjeros comienzan a preparar el terreno para
plantar. Pero muchos de ellos sufren de malnutrición; por eso, cuando los primeros aguaceros
estimulan a las termitas que salen por miles de la tierra, éstas son recolectadas y fritas o asadas.
3.
Hasta hace bien poco tiempo, los chinos comían crisálidas de gusanos de seda, cigarras
y grillos gigantes. No eran las clases adineradas los principales consumidores, sino los pobres e
indigentes, puesto que carecían de otras fuentes de proteínas. Los gusanos de seda nutrían a los
campesinos, para lo cual, los jóvenes que desenredaban los capullos echaban los gusanos a una
cacerola con agua hirviendo. En algunas regiones productoras de seda, los campesinos
recolectaban los capullos durante la primavera; no tenían tiempo de desovillarlos hasta el verano.
1.
2.
En el texto se menciona a M. Harris
A) Como un estudioso que confirmó el hecho de que las indias tatuyas consumen pocas
proteínas.
B) Como un aventurero amazónico que estudió a los tatuyas.
C) Respecto a su afirmación de que casi el 75% de los insectos se consumían en estado
larval.
D) En relación con su afirmación de que los indios tatuyas consumen unas veinte especies
diferentes de insectos.
En el párrafo tres se afirma que:
A) Los campesinos chinos comían larvas de gusanos de seda.
B) Las crisálidas de cigarras y grillos gigantes son ricas en proteínas.
C) La recopilación de los gusanos de seda, en china, es realizada por los jóvenes
campesinos.
D) Hasta hace poco los chinos pobres consumían crisálidas de gusanos de seda.
118
3.
Se afirma en el texto leído que:
A) Muchos campesinos de Ghana sufren de malnutrición.
B) Los tatuyas consumen un 75% de especies diferentes de insectos.
C) En Ghana los pobres e indigentes se ven obligados a comer insectos.
D) Los indios Tatuyas comen todo tipo de insectos.
TEXTO Nº15
“Sentí mucho no haberme despedido de todas las personas que fueron tan amables conmigo;
Menos mal que organizado como soy terminé el día anterior mis asuntos; apenas lo abran iré al
despacho telegráfico, pondré un mensaje inalámbrico a mister Cunnigham para explicarle mi
salida de la Habana aunque, claro, él ya sabrá todo, en Nueva York se interesan mucho por Cuba”
1.
El párrafo anterior alude a un viaje:
A) Mítico
B) Fantástico
C) Físico
D) De aventura
2.
Se puede inferir del trozo que el personaje que narra:
A) Salió de la Habana en forma apresurada.
B) Es oriundo de Nueva York.
C) Es un vendedor viajero.
D) Debe explicarle a su jefe, el señor Cunningham, su viaje
3.
imprevisto.
Se puede inferir del fragmento:
I. Que el personaje se apresta a iniciar un viaje a nueva York.
II. Que mister Cunningham se halla en Nueva York.
III. Que algo imprevisto e inesperado ha obligado al personaje a salir de la Habana.
A) Sólo I
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) I, II y III
119
TEXTO Nº16
1. “El italiano Pier Paolo Pasolini, intelectual apasionado y marxista declarado y convencido,
fue quien llevó al cine la más notable e imperecedera versión de la vida de Jesucristo.
2. Su obra está en las antípodas de las superproducciones bíblicas de Hollywood. Ni siquiera
ensaya las lecturas políticas de Rey de reyes (King of king, Nicholas Ray, 1961) o La última
tentación de Cristo (The last temptation of Christ, Martín Scorsese, 1988), que era algo que
muchos presagiaban y algunos temían. Es posible incorporar a El evangelio según San Mateo
en el género biográfico y comprobar que su grandeza reside en filmar la mayor historia de un
hombre de la manera más humilde y silenciosa posible.
3. Es una obra pura y virginal, sin actores profesionales, que reproduce al pie de la letra los
textos del evangelio de Mateo. Las imágenes tienen tal viveza y sinceridad, que parece que el
cine se trasladara a la época de los hechos, 1964 años antes.
4. Así como Orson Welles desconstruye la realidad para hacer de Charles Foster Kane la mayor
biografía de ficción en el cine, Pasolini construye la realidad con la desnudez histórica de
Jesucristo. Su mirada –al vacío- da un valor mítico, religioso y popular a unos acontecimientos
que no se rigen por el espacio ni el tiempo.
1.
De acuerdo con lo expresado por el autor en el párrafo uno:
A) Pier Paolo Pasolini era un marxista declarado.
B) Pasolini no trabajó con actores profesionales.
C) Pasolini reproduce fielmente el texto bíblico.
D) “El evangelio según San Mateo” fue filmada en los lugares bíblicos originales.
2.
El párrafo dos del fragmento leído se refiere fundamentalmente a:
A) Las similitudes de la obra de Pasolini con otras películas que tocan el mismo tema
evangélico.
B) Las diferencias de la obra comentada con las superproducciones bíblicas de Hollywood.
C) Las características del film; que lo hacen ser una obra única, de incomparable valor
artístico.
D) Otros directores que han filmado la vida de Cristo.
3.
En el texto leído se menciona a Orson Welles:
A) Con el propósito de opinar sobre su película “El ciudadano Kane.”
B) Para comparar su proceso creativo con el de Pier Paolo Pasolini.
C) Como el director del film “El ciudadano Kane.”
D) Como el autor de la mayor biografía de ficción.
4.
Según el trozo leído, Charles Foster Kane es:
A) Alguien sobre el cual Orson Welles realizó una biografía de ficción.
B) El personaje principal de la película “El ciudadano Kane”.
C) Un ser ficticio.
D) Un personaje real sobre el cual Welles realizó una biografía ficticia
120
5.
El mejor título para el trozo leído sería:
A) “La cinematografía de Pier Paolo Pasolini”.
B) “El evangelio según San Mateo”.
C) “El evangelio según Pier Paolo Pasolini”.
D) “El evangelio según San Mateo, de Pasolini”.
TEXTO Nº17
“Mucho se habla de la poesía telúrica de Pablo De Rokha, lo cierto es que su impulsividad y
agresividad verbal fueron modelando un mito: el del poeta desaforado, tremendista, con una
voluntad de lo volcánico y de lo inconmensurable que abordaba el olor y sabor del dolor del mundo
con todo el poder de su palabra poética. “Todo se hace canto en mis huesos” declaró en alguna
oportunidad y quien lea algo de su obra se dará cuenta que su poesía es verdadera en la medida
que es comprometida con la vida y con el hombre. Cumple con la meta de hacer una forma de
arte que se asemeje a la vida. Su desmesura, la visión grotesca del mundo y la naturaleza, la
crítica social y política, sus imágenes justas y fuertes son los ejes que atraviesan su obra
monumental.”
1.
De lo expresado en el texto es posible inferir que:
A) Pablo De Rokha tuvo muchos enemigos por su forma desmesurada de hacer poesía.
B) La obra poética de De Rokha abarca las múltiples facetas del hombre y la sociedad.
C) De Rokha fue un avanzado para su época y por ello un incomprendido.
D) La idea del poeta desaforado y exagerado no es más que un mito en torno a De Rokha.
2.
De lo expuesto en el texto NO es posible afirmar que:
I. La lírica de Pablo De Rokha es profundamente latinoamericanista.
II. La vida y la obra de Pablo De Rokha se entroncan profundamente.
III. Pablo De Rokha alcanzó grandes honores durante su vida gracias
monumental.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
121
a
su obra
TEXTO Nº18
“Edward Russell era el continuador de una larguísima familia de mineros que abarcaban muchas
generaciones. Su padre, mister Dick, era un octogenario con tez de pergamino colonial y se
mantenía atornillado en una silla de ruedas a consecuencia de la parálisis de sus extremidades
inferiores. Había recibido como herencia de sus antepasados, además de la fiebre del metal, una
esferilla de oro que llevaba en la oreja derecha y que Edward debía heredar cuando él muriese.
Aquella esferilla hecha con oro de minas australianas, era la credencial de los Russell, su título
nobiliario, la conservaban con el mismo celo con que los sacerdotes mantienen la llama de la
lámpara perpetua frente a los altares”
Oscar Castro, Llampo de sangre
1.
Se afirma en el fragmento que:
A) Mister Dick tenía la tez como pergamino colonial.
B) La única herencia que tenían los Edward era la fiebre del oro.
C) La esferilla de oro era un tipo de pendiente.
D) Mister Dick había heredado de su padre la esferilla de oro.
TEXTO Nº19
Cuando una abeja se encuentra con una fuente abundante de néctar o polen se precipita de
regreso a la colmena y comienza a bailar. Si la fuente de alimento se encuentra muy lejos la abeja
realiza un baile de “coleado”, nombrado de esta manera por la forma en que menea la cola. Hace
un semicírculo a la derecha, sale en picada con su cola y finalmente hace un semicírculo hacia la
izquierda.
Los tres movimientos componen una figura de baile y el número de figuras completadas en un
período dado de tiempo les dice a las demás abejas en el panal cuán lejos se encuentra la fuente
de néctar.
1.
Se señala en el texto que el baile “coleado” se llama así:
A) Por la forma en que vuela la abeja
B) Por los círculos que hace la abeja.
C) Debido a la forma en que la abeja mueve la cola para indicar la fuente de néctar.
D) Debido a las señales que la abeja realiza con las antenas.
2.
Según lo afirmado, el número de veces que la abeja realiza el baile de “coleado”:
A) Indica a qué distancia se encuentra la fuente de néctar.
B) Señala el punto donde se encuentra el panal.
C) Indica la clase de polen o néctar.
D) Apunta hacia la dirección donde se encuentra la fuente del néctar.
3.
De acuerdo al texto, es FALSO que:
I. Las abejas tengan un sistema de comunicación muy particular.
II. El “coleado” sólo lo realizan las abejas exploradoras.
III. Cuando la fuente de néctar está muy lejos la abeja realiza su característico “baile”.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II.
122
TEXTO Nº20
“Estábamos bebiendo cerveza, como todos los sábados, cuando en la puerta del Río Bar apareció
Leonidas; de inmediato notamos en su cara que ocurría algo.
- ¿Qué pasa? – preguntó León
Leonidas arrastró una silla y se sentó junto a nosotros.
- Me muero de sed.
Le serví un vaso hasta el borde y la espuma rebasó sobre la mesa. Leonidas sopló y se quedó
mirando, pensativo, como estallaban las burbujas. Luego bebió de un trago hasta la última gota.
- Justo va a pelear esta noche – dijo, con una voz rara.”
Mario Vargas Llosa. Los Jefes
1.
En el relato expuesto se menciona a Leonidas en relación a:
A)
La noticia de que Justo iba a pelear esa noche.
B)
La preocupación que demostraba en su rostro.
C)
Lo pensativo que se encontraba esa noche.
D)
La amistad que lo unía con los que bebían en el Río Bar.
2.
Se infiere del fragmento relatado que:
A)
Los personajes reunidos en el Río Bar eran bebedores habituales.
B)
Todos los amigos que se juntaban a beber cerveza conocían a Justo.
C)
Leonidas tiene una relación cercana con Justo, dada su evidente preocupación
porque va a pelear esa noche.
D)
Leonidas debe tener algún parentesco con Justo.
TEXTO Nº21
“Nacha oyó que llamaban en la puerta de la cocina y se quedó quieta. Cuando volvieron a insistir
abrió con sigilo y miró la noche. La señora Laura apareció con un dedo en los labios en señal de
silencio. Todavía llevaba el traje blanco quemado y sucio de tierra y sangre.”
1.
Se infiere de lo leído que:
A)
Nacha es la cocinera de la casa.
B)
La señora Laura fue asaltada.
C)
La señora Laura es la dueña de casa.
D)
La señora Laura busca la complicidad de Nacha.
2.
Con respecto a la señora Laura, se afirma en el relato que:
I.
Observó de manera sigilosa a Nacha.
II.
Apareció en la puerta de la cocina súbitamente.
III.
Se mantenía con el traje sucio de tierra y sangre.
A)
B)
C)
D)
Sólo I
Sólo II
II y III
Sólo III
123
TEXTO Nº22
“La socorrida leyenda de las amazonas, las mujeres guerreras aparece de modo muy ostensible
en cualesquiera de los textos de la época, empezando por el diario de los viajes de Colón. Y por
los escritos de Pedro Mártir – el primero de los historiadores de América- y de sus sucesores,
Oviedo y Herrera, y continuando con crónicas de primera mano como la que dejó Pigafetta sobre
el viaje de Magallanes, y particularmente Carvajal, que recopiló la famosa odisea de Orellana por
el corazón de la América del sur. Muchos otros exploradores y aventureros, incluyendo a Sir
Walter Raleigh, dejaron testimonio de los distintos grados de convicción con que se creía lo
concerniente a las amazonas.
El mito de las guerreras data de los antiguos tiempos en que los griegos dijeron haberlas
descubierto en el Asia menor; y las llamaron amazonas posiblemente porque se les atribuía la
práctica de amputarse un seno para poder usar con más libertad el arco y la flecha, su arma
principal.”
1.
La tesis del fragmento anterior es que
I.
La leyenda de las amazonas tiene una fuerte presencia en los relatos de la época de
los descubrimientos americanos.
II.
Muchos de los exploradores manifiestan en sus escritos distintos grados de
convicción respecto a la existencia de las amazonas en América.
III.
La famosa odisea de Orellana consistió en explorar el río Amazonas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
2.
¿Cuál
leído?
I.
II.
III.
(es) de las siguientes afirmaciones es (son) FALSA (S) con respecto al fragmento
La leyenda de las mujeres amazonas era conocida en Europa.
Pedro Mártir es considerado el primero de los historiadores de América.
Cristóbal Colón creía firmemente en la existencia de las amazonas y así lo registró
en su diario de viajes.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
3.
En relación a Pigafetta, mencionado en la lectura, se puede inferir que
A)
fue testigo directo de la hazaña de Magallanes.
B)
registró los detalles del viaje de Magallanes en sus diarios de vida.
C)
fue testigo directo de las múltiples penurias del viaje de Magallanes alrededor del
mundo.
D)
se valió de los escritos de Oviedo y Herrera para realizar sus afirmaciones sobre la
existencia de las amazonas.
124
TEXTO Nº23
“En 1923, abandonó Vallejo el Perú, en un camarote de tercera del “Oroya”, para radicarse en
París. Quince años después, en los últimos meses de su vida, dejó terminado “España, aparta de
mí este cáliz”, grupo de poemas relativos a la guerra civil española y al posible advenimiento de
la
Utopía. En el último de ellos, esa rara composición de la palabra “madre” vuelve a aparecer. Y ella
será el modelo que ha de servir para diseñar el mundo liberado. Sin injusticia, sin necesidad, sin
mal.
Allí regirá el amor y “sólo la muerte morirá”. La palabra mestiza “madre”, pues, sigue viva en la
poesía de Vallejo hasta las últimas semanas de su vida. Otro tanto ocurre con muchas otras
palabras, como “sol “y “oro”. Hay que estar atento al significado mestizo peruano de ambas cuando
se lee a Vallejo.”
1.
Se infiere de lo expuesto en el texto que
A)
Vallejo murió en París, aproximadamente en 1938.
B)
El poeta peruano César Vallejo era mestizo y muy pobre.
C)
Vallejo escribió “España, aparta de mí este cáliz” consternado por la violencia de la
guerra civil en ese país.
D)
Vallejo creía en la instauración de una sociedad utópica.
2.
Respecto a la utilización de la palabra “madre” en la lírica de vallejo, se señala en el texto
que
I.
es rara su frecuencia.
II.
es utilizada como un modelo que sirve para diseñar un mundo sin injusticia, sin mal,
sin necesidad.
III.
tiene una connotación de palabra “mestiza.”
A) Sólo I y II
B) Sólo II y III
C) Sólo II
D) Sólo III
3.
De acuerdo a lo expuesto en el texto es posible afirmar que
A)
“España, aparta de mí este cáliz” es una obra póstuma.
B)
el barco en el que Vallejo se trasladó a París era de tercera categoría.
C)
Vallejo abandonó el Perú el año 1923 y no regresó nunca más.
D)
en el último poema de “España, aparta de mí este cáliz” aparece la palabra “madre”
con un significado muy particular.
4.
Se infiere de la lectura que el autor del texto es un
A)
lector interesado en la vida y obra de Vallejo.
B)
conocedor de la vida y rasgos propios de la obra de César Vallejo.
C)
estudioso del léxico utilizado por Vallejo en su lírica.
D)
poeta que analiza la construcción poética de César Vallejo
125
TEXTO Nº24
“Cuando Tim Burton no era más que un obrero del departamento de animación de la Disney, a
comienzos de los 80, escribió un poema de tres páginas que comenzó a ser trabajado por el
estudio como un posible cortometraje o especial de televisión. Pero el proyecto nunca despegó.
Pasaron los años, y en 1990, cuando Burton ya era un director prestigioso, volvió al estudio con
la idea de transformar ese poema en un largometraje animado. El estudio aceptó encantado la
propuesta del creador de éxitos como “Beetlejuice” y “Batman”. El resultado es “El extraño mundo
de Jack”, un verdadero clásico de la animación, estrenado en 1992.”
1.
Se señala en el texto que Tim Burton
A)
a comienzos de los 80 escribió un largo poema de tres páginas.
B)
fue un modesto trabajador de los estudios Disney.
C)
dirigió exitosamente las películas “Beetlejuice” y “Batman”.
D)
escribió un relato que sirvió de base para la película “El extraño mundo de Jack”.
2.
¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA, según lo expuesto en el texto
A)
en 1990 Tim Burton dirigió “Betlejuice”.
B)
en 1992 se estrenó “El extraño mundo de Jack”.
C)
Tim Burton dirigió una versión de “Batman”.
D)
Tim Burton en la actualidad es un prestigioso director de cine.
TEXTO Nº25
“Hace sesenta años, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad del fin del hombre: sólo
se lo planteaba como una simple probabilidad científica. Ante aquella realidad sobrecogedora, en
un momento en que los lazos entre las naciones son cada vez más estrechos y una nueva época
está a punto de nacer, todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita
compartir una tierra donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado
marginados tengan una nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible verdaderamente la
solidaridad.”
1. La frase aquella realidad sobrecogedora se refiere a:
A) que la predicción de Faulkner se cumplió.
B) la posible construcción de una utopía.
C) cierta posibilidad científica no especificada.
D) el eventual término de la especie humana.
2. La utopía que el autor menciona en el fragmento corresponde a:
A) una idea que Faulkner tenía respecto al futuro de la humanidad.
B) la creación de un mundo donde primen el respeto y la solidaridad.
C) el establecimiento de un gobierno único, mundial.
D) un futuro, donde la política de los pueblos marginados sea determinante.
126
TEXTO Nº26
“A diferencia de otro tipo de tratamiento médico, el trasplante de órganos requiere la participación
plena y total de la colectividad. Las autoridades podrán definir normas éticas y aprobar créditos,
pero sus esfuerzos serán vanos si el público no los apoya o si rechaza la donación de órganos.”
1. De la lectura del fragmento se puede inferir que:
A) la población no visualiza los peligros de una carencia de donantes de órganos.
B) las operaciones de trasplantes de órganos son muy complejas y de alta especialización.
C) se hace necesario cambiar la mentalidad de la gente para que acepte los trasplantes de
órganos como algo normal.
D) la sociedad desconoce en qué consiste una operación de trasplante de órgano.
TEXTO Nº27
"Pinter sostiene que el diálogo que se emplea tradicionalmente en el teatro resulta ser mucho más
lógico, directo e informativo que diálogo que se oye de verdad en la vida real. Al redactar sus
obras, Pinter se guía por la convicción de que el lenguaje teatral puede y debe emplearse tanto
para comunicarse como para no comunicarse. Por eso, sus personajes a menudo se entregan a
las pausas, la incoherencia, las repeticiones, los clichés y lugares comunes que, según Pinter,
caracterizan la conversación corriente."
1. En el fragmento se afirma que los diálogos de las obras de Pinter:
A) constituyen una caricatura de la conversación.
B) son el resultado de la posición modernista de dicho autor.
C) están llenos de incoherencias y lugares comunes que impiden la compresión del lector.
D) reflejan las características de las conversaciones de la vida cotidiana.
E) son más entretenidos y comprensibles que los del teatro tradicional.
2. El fragmento leído está estructurado sobre dos ideas fundamentales
A)
B)
C)
D)
La primera idea sostiene que
Pinter considera el diálogo del teatro
tradicional como artificioso.
el teatro tradicional intenta ser lógico e
informativo.
el teatro clásico pretende, a través
de los diálogos, entregar información.
Pinter
tiene
una
convicción
personalmente negativa sobre el teatro
tradicional.
La segunda idea
afirma que Pinter intenta reflejar en los diálogos
de sus obras la conversación corriente.
describe el teatro de Pinter como incoherente.
afirma que el teatro de Pinter está definido en sí
como un acto de incomunicación.
describe los fundamentos de dicha idea.
127
TEXTO Nº28
“La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del continente. Si en
México los caudillos alzaron las banderas de las reivindicaciones de las grandes masas indígenas
explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en Sudamérica, la lucha fue llevada
adelante por minorías cultas, inspiradas en ideologías europeas, mientras que una parte de las
capas populares, mostrando una actitud conservadora, apoyaron en un comienzo a los defensores
de la corona.”
1. ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase mostrando una actitud conservadora con que se alude
a ciertas capas populares?
A) Rivalidad con la población indígena.
B) Desconfianza hacia las ideas foráneas.
C) Conformidad con su posición social.
D) Conformismo con la situación política imperante.
TEXTO Nº29
"Desde los comienzos de la humanidad, el trabajo de las mujeres ha estado siempre cerca de la
naturaleza. En las primitivas sociedades de recolectores –cazadores, a ellas les correspondía
recoger las semillas, frutos y raíces con que alimentar a su familia y a su comunidad. La
supervivencia dependía del conocimiento de la naturaleza y de sus procesos; esta afirmación
sigue siendo válida para muchas regiones del mundo actual. Las mujeres saben intuitivamente
que una sociedad que se vuelve de espaldas a la naturaleza está condenada a desaparecer; son
muchas las que piensan que las fuerzas hoy dominantes en el mundo están olvidando las
exigencias de la naturaleza."
1. En el fragmento leído, aparecen dos ideas fundamentales relacionadas de la siguiente forma:
A) La mujer ha tenido un contacto más directo con la naturaleza; por eso comprende los
peligros de un rechazo de la misma.
B) La supervivencia de la sociedad estaba en manos de las mujeres; en el mundo actual el rol
lo desempeña el hombre.
C) En épocas remotas, la mujer cumplía un papel social importante; pero en la actualidad ha
pasado a un segundo plano.
D) Desde los inicios de la humanidad, a la mujer le ha correspondido llevar el sustento para la
familia, y ese rol actualmente todavía sigue vigente.
128
TEXTO Nº30
Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. América Latina es toda la tierra: un continente
que ha recibido y sigue abierto a todas las influencias benéficas, quizá por su vocación de
mestizaje. Las ideas del cristianismo, del liberalismo, del socialismo nos llegaron de Europa. Pero
hemos sabido adaptar a nuestras necesidades específicas de expresión lo que mejor sirvió para
expresar nuestra realidad: los indígenas transformaron la arquitectura religiosa venida de España
en la forma más acabada del barroco latinoamericano, y se dieron modo para tallar en las
fachadas de las iglesias, junto a los nuevos dioses, los símbolos de sus divinidades –el sol, la
luna- o para dar carta de naturalización a los nuevos mitos, como aquel ángel que tocaba las
maracas en un templo de una iglesia mestiza.”
1.
La expresión “América Latina es toda la tierra” significa que:
I.
el latinoamericano posee la capacidad de captar todas las influencias.
II.
el habitante de Latinoamérica es permeable a todo perfeccionamiento.
III. en todo latinoamericano está la posibilidad de sobrevivir.
A)
B)
C)
D)
2.
Según el texto, ¿cómo se manifiesta el barroco latinoamericano?
I. A través de tallados inspirados en lo español, pero con un toque indigenista.
II. Mezclando sus propias divinidades aborígenes con las europeas.
III. A través de la imitación de los preceptos artísticos europeos.
A)
B)
C)
D)
3.
Sólo I.
I y II.
I y III.
II y III.
Sólo I.
Sólo II.
I y II.
I y III.
De acuerdo con lo expresado en el texto, su idea principal es:
A)
las nuevas formas de mestizaje en América Latina.
B)
el mestizaje americano.
C)
el mestizaje cultural del latinoamericano.
D)
el ayer y el hoy de Iberoamérica.
129
TEXTO Nº31
1. “El hombre siempre ha atribuido un significado a los colores, significado que es múltiple, porque
está ligado a hechos de carácter social, institucional, religioso y moral, y es resultado de la
asociación constante entre las sensaciones y los sentimientos humanos.
2. Pero no todos los colores tienen la misma importancia, ni su simbolismo tiene un valor absoluto
y eterno, porque las relaciones entre color y emoción varían según épocas y lugares, y porque el
lenguaje de los colores, como todo medio de comunicación, expresa también una cultura.
3. El simbolismo de los colores suele cumplir una función social, porque ayuda al individuo a
ubicarse en un grupo de la sociedad. Piénsese en los atuendos heráldicos, en los colores de la
nobleza, los uniformes, los trajes monásticos, los vestidos característicos de los gremios en la
Edad Media, cada uno con un color que le era propio.
4. Un buen ejemplo de ello es el color azul que se encuentra presente en toda la naturaleza. El
azul era conocido por los antiguos en la forma natural del lapislázuli; sin embargo, durante mucho
tiempo desempeñó un papel apenas discreto. En todas las primeras civilizaciones observamos la
presencia de tres colores únicamente: el rojo, el blanco y el negro. El azul, según parece, sólo era
percibido como matiz del negro. El estudio de los dialectos de países como Alto Volta, Mali,
Senegal, Costa de Marfil o Níger confirma la ausencia del azul.
5. En la civilización africana, por no haber sido influida por una cultura externa, como sucedió en
la antigua civilización indoeuropea, la diferencia entre el negro y el azul no era muy clara. Por
ejemplo, los esclavos negros de las plantaciones de algodón norteamericanas cantaban unos
cánticos quejumbrosos que llamaban blue devils, frase que en inglés significa demonios “azules”.
¿No querrían decir, tal vez, demonios negros?
6. En todo caso es necesario reconocer que en la época antigua y buena parte de la medieval no
apreciaban en nada el color azul. El color favorito, el color por excelencia, fue durante mucho
tiempo el rojo, porque era el mejor logrado en las telas teñidas y porque heredaba, además, el
prestigio que tenía antiguamente el púrpura. Sin embargo, en las postrimerías de la Edad Media,
el azul, ese color tanto tiempo menospreciado, pasó a ser el color de los príncipes.
7. Este cambio explica la ordinarización del rojo, que dejó de ser exclusivamente el color real y
empezó a ser usado también en los trajes de los burgueses, con lo que perdió su prestigio. Su
lugar de privilegio fue ocupado por el azul: el famoso azul rey, el azul de la heráldica, el cual,
asociado con el oro, se convirtió en un color precioso y divino, empleado para señalar el rango de
un dignatario y su facultad de mando.
8. El color azul fue investido también de un fuerte simbolismo religioso. Al mismo tiempo que se
convertía en atributo de la realeza, la religión cristiana hizo de él el matiz divino por excelencia, y
el más inmaterial de los colores: se usó el azul para realzar en las representaciones iconográficas
la figura de la Virgen María. Color del cielo, el azul simboliza la elevación del alma, la irrealidad,
la verdad eterna, los ideales y el amor puro”.
130
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1. En el párrafo tres, el autor del texto se refiere a:
A) los distintos tipos de vestidos usados en la sociedad de la Edad Media.
B) la asociación entre los colores y los distintos grupos sociales.
C) los colores que identifican a cada uno de los gremios en la Edad Media.
D) la clasificación que se hacía de los colores en la Edad Media.
2. De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que:
A) el escaso uso del color azul se debió a que sólo se podía extraer del lapislázuli.
B) el color predilecto de las sociedades ancestrales era el rojo.
C) la confusión entre el azul y el negro en las primeras culturas corresponde a un
condicionamiento cultural.
D) el azul dificultaba la combinación de colores que usaban las tribus antiguas de África.
3. En el párrafo cinco, el autor menciona a los demonios azules con el propósito de:
A) mostrar las diferencias culturales entre África y Europa.
B) justificar la ausencia del color azul en la cultura africana.
C) explicar la temática de los cánticos de los esclavos negros de Norteamérica.
D) ilustrar la ausencia del concepto del color azul en los idiomas de la cultura africana.
4. De la lectura del párrafo siete se puede inferir que:
A) la ordinarización del color rojo se debió al desprestigio en que cayó la realeza.
B) el cambio del color rojo por el azul refleja una nueva estructura de la sociedad.
C) la nobleza impuso el azul para diferenciarse de la clase burguesa.
D) el prestigio del color azul estuvo ligado a un significado de carácter religioso.
TEXTO Nº32
1. “La tecnología ha cambiado las noticias, ha hecho que la información sea más rápida, ha
traído mayor competencia y mayor capacidad de reportear noticias complejas. Ahora, la
información está disponible en fuentes a las que solía ser muy difícil acceder. La nueva
tecnología, con su comunicación satelital y la computadora, permite una conexión inmediata y
entrega la información de una noticia lejana en tiempo mediato real.
2. Esto ha provocado que los medios más tradicionales, entre ellos, la prensa escrita, estén
empezando a enfrentar el desafío de la transmisión de noticias acerca de un mundo cada vez
más grande, complejo y multirrelacional, y frente a un público cada vez más individualista. Hay
un tremendo problema para determinar cuáles de todos los hechos generados por nuestra
sociedad deben ser difundidos.
3. Cada vez es más difícil determinar qué es lo que debe ser dado a conocer y la paleta de
contenidos posibles se ha ampliado de tal forma que es la misma definición de noticia la que
ha comenzado a perder sus contornos.
4. La consecuencia que esto tiene para la definición de la noticia es que la importancia -que
tiene como referente lo comunitario, lo objetivo- esté siendo reemplazada por el interés que
tiene como referente lo individual, lo subjetivo. Se difunde así algo que causa interés a muchos
individuos, pero no afecta a la comunidad.
131
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
5. Compartir un interés no compromete a una comunidad, porque no se generan conexiones
que liguen a los individuos. Los temas que llamamos interesantes, generalmente, no nos piden
decisiones y si lo hacen, ellas revierten sobre nosotros mismos. En cambio, las decisiones que
cada uno toma respecto de algún tema que importa a la comunidad revierten sobre ella, son
esos temas los que generan conexiones y refuerzan el sentido comunitario.
6. Este paulatino vacío de la importancia en los contenidos mediales explica que se dé cada
vez más espacio a la emoción, la rareza y a aspectos vinculados con la vida privada de las
personas. Y que pongamos de manifiesto, cada vez menos, la consecuencia o el conflicto”.
1. Se afirma en el texto que:
A) las comunicaciones deben preocuparse menos de la tecnología.
B) la selección de la noticia se hace cada vez más difícil.
C) el mundo contemporáneo no se interesa mayormente por las noticias.
D) la selección de la noticia radica en la importancia y el interés.
2. De acuerdo con el texto, un tema noticioso será interesante si:
A) es de nuestro propio gusto.
B) nos permite definirnos y tomar decisiones.
C) nos permite generar conexiones.
D) nos refuerza el sentido comunitario.
3. En el texto se afirma que el problema al que se enfrenta el periodismo actual radica,
principalmente, en:
A) la utilización de tecnologías que han desvirtuado la verdadera función de la prensa.
B) la pugna de intereses entre los distintos estratos de la comunidad.
C) la falta de criterios válidos para determinar qué es lo que constituye realmente una
noticia.
D) las notorias diferencias entre los avances de la tecnología y el desarrollo de la profesión.
4. De acuerdo con lo expresado en el texto, ¿cuál sería su título más apropiado?
A) "La comunicación en el mundo actual"
B) "Tecnología: los pro y contras de la modernidad"
C) "La globalización y la tecnología"
D) "El periodismo y su dilema actual: ¿qué es noticia?"
132
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
TEXTO Nº33
1. “Desde el 1º de octubre, ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires –
que tenga un salón de atención al público menor que 100 metros cuadrados– podrá permitir
que se fume en su interior.
2. Y aquellos locales porteños que tengan un salón mayor que 100 metros cuadrados, deberán
destinar un lugar especial, que no supere el 30% de la superficie total del comercio, con
ventilación adecuada para que los fumadores puedan hacerlo sin molestar al resto de los
clientes.
3. Gracias a la normativa, los dueños de locutorios, cibercafés, shoppings, galerías
comerciales, cabinas telefónicas, gimnasios, restaurantes, bares y demás espacios cerrados
de acceso al público de la Capital Federal deberán advertir a sus clientes de la existencia de la
nueva ley de «prohibido fumar», que estará vigente dentro de seis días y que multará a los
infractores.
4. Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos. Es que la mayoría de ellos
prácticamente desconocen la existencia de la ley.
5. Según un relevamiento realizado el último 30 de agosto por un equipo de trabajo de la
diputada Paula María Bertol (que incluyó a 70 establecimientos de los barrios de Congreso,
Once, Monserrat, Balvanera, San Cristóbal, Barrio Norte, Recoleta, Retiro y Palermo), existe
un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la falta de difusión del
Gobierno de la Ciudad.
6. Este hecho se refleja en las opiniones de la mayoría de los encargados y propietarios de
bares y restaurantes porteños. «La verdad es que no tenía idea, me enteré ayer en Rosario,
ciudad en la que se acaba de implementar una regulación parecida y que ya causó revuelo en
el sector gastronómico», contó Ariel Oliva, dueño de Opción, un restaurante situado en el
microcentro porteño que atiende la demanda de miles de consumidores por día. Para él, las
cafeterías son las que más van a sufrir esta normativa porteña. «El cigarrillo está muy
emparentado con el hábito de tomar café. En el caso de los almuerzos es diferente, porque
una vez que la gente terminó de comer, puede salir y fumar afuera. Eso sí, las sobremesas tal
vez se acorten bastante», agregó el empresario.
7. En cuanto a las multas, los responsables de cada establecimiento de superficie inferior a
100 metros cuadrados que no hagan cumplir la normativa serán sancionados con una de entre
500 y 2.000 pesos.
8. Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas menores
de 18 años también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos. Y los dueños de locales donde
no se cumpla con la obligación de informar de la prohibición, abonarán de 250 a 1.000 pesos
por infracción.
9. Sin excepciones, aquel establecimiento que registre tres multas consecutivas en el término
de un año será sancionado con la clausura por 30 días.
10. La ley exceptúa de la prohibición a los clubes para fumadores de tabaco y las tabaquerías
con áreas especiales para degustación; a centros de salud mental y centros de detención penal
o contravencional y a salas de fiesta, cuando sean utilizadas para eventos privados”.
www.infobae.com, 26–09–06
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?
A) “Quienes provean de cigarrillos o tabaco en cualquiera de sus formas a personas
menores de 18 años también deberán pagar multas de 50 a 500 pesos”.
B) “[…] ningún establecimiento comercial de la Ciudad de Buenos Aires podrá permitir que
se fume en su interior”.
C) “[…] existe un absoluto desconocimiento de los alcances de la normativa debido a la
falta de difusión del Gobierno de la Ciudad”.
D) “Pero quizás, los mismos propietarios deban ser advertidos”.
133
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
2. De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que:
A) tanto locatarios como clientes desconocen la normativa de la ley antitabaco.
B) el hábito de fumar y beber café está extendido por todo Buenos Aires.
C) la ley antitabaco perjudica preferentemente los intereses de las cafeterías.
D) las medidas de la ley antitabaco afectan al sector gastronómico.
3. ¿Cuál de las opciones presenta una síntesis adecuada para los párrafos quinto y sexto?
A) Los propietarios gastronómicos desconocen la nueva normativa.
B) Los consumidores de café siempre son fumadores.
C) La ley influye fuertemente al sector gastronómico de Rosario.
D) La legislación no afecta a los restaurantes a la hora de almuerzo.
4. A partir de la información expresada en el segundo párrafo, se infiere que:
A) aproximadamente el 70% de cada local corresponderá a zona de no fumadores.
B) aquellos locales con menos de 100 metros cuadrados serán destinados solo para
fumadores.
C) todas las zonas de fumadores tienen una ventilación acorde al número de clientes.
D) para los no fumadores, el humo del cigarrillo dejará de ser un problema de salud.
5. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para el texto anterior?
A) “El cigarrillo: su influencia en el comercio gastronómico”
B) “La ley antitabaco y el sector gastronómico”
C) “Argentina: sanciones para los consumidores de cigarrillos”
D) “La nueva ley antitabaco en Argentina”
TEXTO Nº34
1. “Va con esta indefinible situación denominada subdesarrollo cierto tenaz desdén por todo lo
que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condición que casi parece sin salida,
les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana
de falsas superioridades. Con sentimiento se aferran, como un desafío, a su condición de
minusvalía y casi terminan por hacer de ella una orgullosa afirmación de identidad.
2. Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida. La
naturaleza no hizo una especie distinta a los habitantes de los países subdesarrollados en
comparación con los ciudadanos de los países prósperos y poderosos. Las razones y
explicaciones hay que buscarlas en ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de
ellas si se quiere realmente ir más allá de la aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces
planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz de esta mentalidad y las concepciones que ha
formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, sea el encierro dentro de sí mismo y la
tendencia a tomar por patrimonio oral lo que no debería ser sino circunstancias superables de
una situación.
3. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados
alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo
han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia
no es un privilegio de las naciones prósperas, sino de un estado de ánimo que todos los hombres
pueden llegar a alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos
los quehaceres de la vida, pueden aspirar a alcanzar la excelencia.
134
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
4. Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas
como los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho
Chi Min, los premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos científicos que por
necesidad han ido a dar sus frutos en los grandes centros de los países industrializados.
5. El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los
pueblos que han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la más alta realización
posible, lo han logrado en gran parte. Los hombres del Renacimiento, no sólo los grandes genios,
sino los ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron un llamado a superarse cada
uno en su tarea. Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad
para tomarlas como modelo y para tratar de igualarlas y aún de superarlas.
6. Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el
ideal de excelencia, en despertar el deseo y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más
capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo innegable.
7. Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la
activa voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo. Sería una revolución más profunda y
valedera que las que generalmente perturban su paz y de consecuencias más eficaces para salir
de la cárcel del subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia
y de la perezosa resignación”.
Arturo Uslar Pietri, La cárcel del subdesarrollo (fragmento).
1. ¿Cuál es la tesis fundamental que el emisor propone en el fragmento anterior?
A) La inexistencia de impedimentos para que los pueblos subdesarrollados dejen de serlo.
B) La prosperidad es un privilegio que los países desarrollados han arrebatado a las naciones
pobres.
C) La condición de minusvalía de los países pobres es la base en que afirman su identidad.
D) Se debe implantar una educación basada en la exigencia y en el desarrollo de la voluntad y el
esfuerzo.
2. A partir de la lectura del párrafo cinco se infiere que:
A) los pueblos subdesarrollados necesitan tomar como modelo al Renacimiento.
B) los pueblos deben eliminar la mentalidad supersticiosa para alcanzar la excelencia.
C) los hombres del Renacimiento buscaron colectivamente la excelencia.
D) los países subdesarrollados, individualmente, han alcanzado la excelencia.
3. La finalidad comunicativa del emisor es:
A) influir en las ideas del receptor, mediante una persuasión afectiva.
B) convencer al receptor razonadamente para que cambie de ideas y conductas.
C) contraponer sus argumentos con ideas generalizadas.
D) plantear argumentos de autoridad a fin de difundir una doctrina.
4. A partir de lo expresado en el fragmento se infiere que:
A) la excelencia solo se logrará cuando los países ricos entreguen el apoyo necesario a los
países subdesarrollados.
B) la falta de excelencia de ciertas naciones ha sido provocada por determinadas circunstancias
históricas.
C) la mala educación ha promovido la idea de que la excelencia es imposible de alcanzar en los
países pobres.
D) el logro de la excelencia implica una transformación colectiva de mentalidad y conducta.
135
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
TEXTO N° 35
1. "En el año 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin, emperador de
México, murió en Tenochtitlán, capital del Imperio. Nezahualpilli, que gobernaba la ciudad de
Tezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo centro surgía la isla de Tenochtitlán, se trasladó
a la capital del monarca difunto para asistir a los funerales y tomar parte en la elección del
nuevo emperador. No podían las mujeres participar en tales ceremonias, de modo que, aunque
sus dos mujeres legítimas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompañaron en su
piadoso viaje aTenochtitlán. Nezahualpilli era el monarca más respetado del Imperio; dominaba
el colegio electoral, y por consejo suyo se eligió emperador a Moctezuma.
2. Cuando Nezahualpilli se embarcó de regreso para Tezcuco, en el mismo momento en que
los remeros de la canoa real herían el agua con el primer golpe del remo, se oyó un crujido
seco, saltó la pala de un remo, y el remero que la servía, perdiendo el equilibrio, dio con la nuca
en el compañero de atrás. Recobrada su estabilidad, la frágil embarcación se deslizó, suave y
ligera, sobre las aguas de la laguna; pero a medida que avanzaba, él rey se dio cuenta de que
la tripulación iba cabizbaja y abatida.
3. –Ya sé lo que estáis pensando– les dijo desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. –
Ese remo roto que por poco hace caer al agua a Cara-Larga y que os ha hecho perder el
equilibrio a todos, creéis que es de mal agüero. Cara-Larga nunca mereció su nombre más que
ahora.
4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir 'cara larga', pero los marineros
no estaban para juegos de palabras. El rey aguardó un momento en silencio, y luego, como
suponía, Cara-Larga habló por todos:
5. –Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.
6. –No sé por qué, ni sé qué tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda
causar tal desastre– replicó el rey.
7. –No había razón ninguna para que se rompiera– arguyó Cara-Larga alzando el mango roto;
hay bastante fondo donde se rompió y yo sé que no di en nada duro.
8. –Dame acá ese astil– mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a observarlo, –
¿Veis?– les preguntó, enseñándoles el corte, –aquí está la rotura de hoy, pero el mango estaba
ya trizado hace tiempo, sin que lo hubieseis observado. ¿No veis la diferencia de color, y el
grano de la madera? Parece mentira que seáis tan simples. Parecéis mercaderes de esos que
tiemblan de miedo cuando al ir de camino oyen las carcajadas del oactli salir del fondo del
bosque, como si no estuviéramos hartos de saber que el oactli es un pájaro que se ríe.
9. –Pues yo prefiero no oírle la risa– replicó el remero receloso, recobrando de manos del rey
el astil del remo, respaldado tácitamente por todos sus compañeros que, sobrecogidos de
espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos."
1. ¿Qué función cumple el primer párrafo con respecto al resto del fragmento leído?
A) Es una introducción al tema que se desarrolla luego.
B) Entrega datos acerca de un hecho histórico, que no tiene relación con el tema desarrollado.
C) Constituye el marco histórico-temporal en que se desarrolla el relato.
D) Es una síntesis de los hechos que se narran a continuación.
2. De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?
A) Nezahualpilli propuso que se eligiera emperador a Moctezuma.
B) La risa de un pájaro disipó los temores de los remeros.
C) El remo roto fue un mal presagio para Cara-Larga.
D) Nezahualpilli comparó a su tripulación con simples mercaderes miedosos.
136
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
3. ¿Qué relación existe entre el párrafo segundo y los restantes del texto leído? El párrafo
segundo
A) es una introducción al tema que desarrollan los párrafos posteriores.
B) relata hechos acontecidos al comienzo del viaje; los otros narran aquéllos sucedidos durante
la navegación.
C) explica el motivo de la tristeza de los remeros; en los otros el rey trata de consolarlos.
D) describe el hecho que motivará el diálogo posterior.
4. Según el texto, Nezahualpilli, dialogando con los remeros, mostró una actitud
A) analítica y objetiva, al intentar sacarlos de su error.
B) respetuosa hacia su primitiva manera de pensar.
C) ofensiva, al mostrarles su ignorancia.
D) autoritaria, al no permitirles contradecirlo.
5. Nezahualpilli dijo: "Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora" porque
A) había hecho perder el equilibrio a todos.
B) había golpeado involuntariamente en la cabeza al de atrás.
C) su semblante se entristeció notoriamente a causa del percance.
D) predijo la muerte de alguien.
6. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el penúltimo párrafo? El rey
Nezahualpilli
A) pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y les muestra la rotura reciente; luego los
compara con los mercaderes.
B) se enfada al comprobar que el remo estaba roto desde mucho tiempo antes y les hace presente
que no lo habían notado; después hace mención de otra superstición.
C) les hace observar a los remeros la rotura del mango del remo, los compara con los mercaderes
y menciona a un pájaro que se ríe.
D) al observar el remo, comprueba que éste estaba ya trizado, les señala las evidencias y los
reconviene por ser tan supersticiosos.
7. De la lectura del último párrafo se puede concluir que
A) las explicaciones del rey no convencieron a los supersticiosos remeros.
B) la mención del oactli produjo verdadero espanto entre los remeros.
C) los remeros de la canoa real no confiaban en su rey.
D) el remero Ixtlocoyu recelaba de que el rey hubiera tomado el remo roto.
8. ¿Cuál es el título más apropiado al texto leído?
A) Breve visión histórica del año 10-Conejo.
B) Nezahualpilli: un sabio monarca.
C) El México de la época de Nezahualpilli.
D) Supersticiones del antiguo pueblo mexicano.
137
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°36
-¿A qué te refieres específicamente cuando afirmas que tus cuentos se defienden solos y
mueren solos?
-No me refería necesariamente a los míos, sino a la generalidad de ellos. La idea alude a que
el autor es, en última instancia, prescindible, él y sus consideraciones. El mejor escritor es
aquel que desaparece tras sus narraciones, del que nadie se acuerda cuando lee sus historias.
La historia ha devalerse por sí misma, más allá de que el autor la firme o quiera
complementarla con su triste vida personal. O no tan triste, no seamos pesimistas.
-También se ha dicho que trabajas desde la agitación y que eres un fingidor, ¿son compatibles
estas categorías en tu escritura?
-Como decía, pienso que la escritura de ficciones es un ejercicio de fingimiento, una
mascarada detrás de la cual el autor ha de pasar desapercibido. Y que no es precisa una vida
demasiado extraordinaria para que una historia resulte extraordinaria. Un ficcionador de verdad
no le debe mucho a la realidad, de ahí que sea un ficcionador.
-¿Quiénes triunfan y quienes pierden en tu narrativa?
-Difícil saberlo. Busco que mis personajes encarnen sus propios ideales y bajezas, sus gestos
de grandeza y sus renunciamientos. En ese sentido, quizá sí todos ganan y pierden a la vez,
como suelen ser las cosas en la realidad.
-Tú has dicho que Bolaño le ha hecho bien a la literatura chilena. ¿Se ha Bolañizado el
quehacer literario a partir de este mito?
-Bolaño aporta una cuota adicional a eso que podemos rotular como la “posmodernidad
literaria”, el juego con autores apócrifos y datos surgidos de una biblioteca imaginaria, como
hacían Nabokov o Borges. O Paul Auster. En esa vena, no ha tenido muchos continuadores,
vista la proclividad de la narrativa local al realismo más implacable. Bolaño es un pilar
imprescindible dentro de la actual narrativa de habla hispana, o incluso universal, pero esa
plaga que son los bolañistas ocupa hoy más espacio que el propio autor. Empieza a ocurrirle
lo que decía Borges de sí mismo: “Luego de sesenta años de actividad literaria, he conseguido
lo que nunca busqué: que nadie lea mis libros y todo el mundo me reconozca en la calle”.
-A pesar del auge de las editoriales independientes pareciera que la movida literaria está
encapsulada o, más bien, organizada en pequeños grupos ¿Siempre fue así?
-Ha sido normalmente así, las generaciones emergentes y las antecedentes tienden a
apatotarse, en un movimiento natural del espíritu para imponerse o seguir en la escena,
respectivamente. Al final, el asunto se decanta solo: algunos caen merecidamente en las
fauces del olvido, otros perviven. Solo queda esperar que perduren los buenos y los
innovadores.
Olavarría,Patricio. La profundidad de un fingidor, www.elmostrador.cl
1. En el texto anterior se afirma que
A) el autor debe desaparecer del campo visual al momento de la lectura.
B) escribir consiste en torcer la verdad mediante una ingeniosa y elaborada farsa.
C) los personajes creíbles son los que encarnan sus propios ideales y bajezas.
D) Bolaño imita a autores de renombre como Nabokov, Borges o Paul Auster.
E) los nuevos autores son devorados por una cofradía de antiguos escritores.
138
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
2. ¿Cuáles son los temas centrales que se tocan en la entrevista?
A) El papel del narrador, al momento de escribir ficción, y el rol del lector.
B) La importancia de la técnica escritural a la hora de construir personajes.
C) La obra del entrevistado y el presente panorama de la literatura nacional.
D) Las características de un buen relato y la actitud que debe tener un autor.
E) La narrativa como arte, Bolaño como impulsor y la edición independiente.
3. A partir de lo leído en la entrevista se puede inferir que
A) la literatura chilena es proclive al realismo más implacable.
B) Borges fue coetáneo de Bolaños y compartían ciertas características.
C) la única manera de publicar en chile es mediante una editorial independiente.
D) los bolañistas han perjudicado la vigencia de Bolaño y su obra.
E) la obra de ficción no debe parecerse en nada a la realidad.
4. ¿Cuál es la actitud que muestra el autor ante las preguntas del entrevistador?
A) Crítica con los seguidores de autores, a los cuales plagian en sus obras.
B) Reflexiva en el análisis de su propia obra y del panorama literario actual.
C) Jactanciosa, debido a su reconocido éxito editorial y de crítica especializada.
D) Dogmática, al dictar cátedra acerca de cómo escribir un buen relato.
E) Polémica con respecto al verdadero aporte de las editoriales independientes.
Texto N° 37
1. “Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama,
por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y
discutir con el mayordomo una cuestión de contratos, volvió al libro en la tranquilidad del estudio
que miraba hacia el parque de los robles.
2. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el
terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los
nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida.
Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir
a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del
atardecer bajo los robles.
3. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las
imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro
en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada
la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos,
pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión
secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba
contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre.
Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo,
dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había
sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tenía su
empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que
una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
139
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
4. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta
de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta, él se
volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los
árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba
a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora y no
estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos,
le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera
alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La
puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de
un sillón terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela”.
“Continuidad de los Parques”, Julio Cortázar.
1. ¿Cuál es la acción principal que realiza el protagonista del relato?
A) Narrar.
B) Asesinar.
C) Escribir.
D) Leer.
2. La continuidad a la que hace referencia el título del cuento se establece entre
A) el mayordomo y el asesino.
B) el comienzo y el final de la vida.
C) los amantes y el parque.
D) la ficción de la novela y quien la lee.
3. El protagonista no advierte la presencia del asesino porque
A) lee concentradamente de espaldas a la puerta.
B) las preocupaciones de su finca lo mantienen ocupado.
C) se distrae al escribir una carta a su apoderado.
D) discute con su mayordomo un contrato.
4. ¿Qué opción representa la función de la literatura dentro del relato?
A) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del protagonista.
B) Representar idealizadamente el amor imposible y transgresor.
C) Confundir realidad y ficción dentro del mundo representado.
D) Exhibir en detalle las características del mundo cotidiano.
5. ¿Qué opción interpreta la siguiente afirmación del narrador? “la sórdida disyuntiva de los
héroes”.
A) Escoger la coartada para encubrir el delito.
B) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer.
C) Huir juntos o por separado después del crimen.
D) Terminar o continuar con el romance oculto.
6. En relación con el interior de la casa donde se encontraba el lector de la novela, el amante
A) lo conocía por referencia.
B) lo conocía parcialmente.
C) lo conocía totalmente.
D) se lo imaginaba.
140
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
7. En relación con el desenlace de los hechos, el lector de la novela había regresado a la finca
A) ese mismo día.
B) unos días antes.
C) el día anterior.
D) después de escribir una carta.
Texto N°38
1. “El gran tema de Don Quijote de la Mancha es la ficción, su razón de ser, y la manera como
ella, al infiltrarse en la vida la va modelando, transformando. Así, lo que parece a muchos
lectores modernos el tema «borgiano» por antonomasia (...) es, en verdad, un tema cervantino
que, siglos después, Borges resucitó, imprimiéndole su sello personal.
2. La ficción es tan asunto central de la novela porque el hidalgo manchego que es su
protagonista ha sido «desquiciado» -también en su locura hay que ver una alegoría o un
símbolo antes que un diagnóstico clínico- por las fantasías de los libros de caballerías y,
creyendo que el mundo es como lo describen las novelas de Amadises y Palmerines se lanza
a él en busca de unas aventuras que vivirá de manera paródica, provocando y padeciendo
pequeñas catástrofes. Él no saca de esas malas experiencias una lección de realismo. Con la
inconmovible fe de los fanáticos, atribuye a malvados encantadores que sus hazañas tornen
siempre a desnaturalizarse y convertirse en farsas. Al final, termina por salirse con la suya. La
ficción va contaminando lo vivido y la realidad se va gradualmente plegando a las
excentricidades y fantasías de don Quijote (...).
3. La modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde, justiciero que lleva al personaje a
asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando tratando
de ponerla en práctica, se equivoque, se estrelle en contra obstáculos insalvables y sea
golpeado, vejado y convertido en objeto de irrisión. Pero también es una novela de actualidad
porque Cervantes para contar la gesta quijotesca, revolucionó las formas narrativas de su
tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna. Aunque no lo sepan, los
novelistas contemporáneos que juegan con la forma, distorsionan el tiempo, barajan y enredan
los puntos de vista y experimentan con el lenguaje, son todos deudores del Quijote.
4. Tal vez el aspecto más innovador de la forma narrativa en el Quijote es la manera como
Cervantes encaró el problema del narrador, el problema básico que debe resolver todo aquel
que se dispone a escribir una novela: ¿quién va a contar la historia? La respuesta que
Cervantes dio a esta pregunta inauguró una sutileza y complejidad en el género que todavía
sigue enriqueciendo a los novelistas modernos y fue para su época lo que, para la nuestra,
fueron el Ulises de Joyce, En busca del tiempo perdido de Proust o, en el ámbito de la literatura
hispanoamericana, Cien años de soledad de García Márquez o Rayuela de Cortázar”.
M. Vargas Llosa, prólogo a la edición 2005 del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
1. ¿Qué elemento propio de la literatura es común a las novelas mencionadas por el emisor del
fragmento anterior con relación al Quijote?
A) El montaje.
B) La trama.
C) El tema.
D) El narrador.
141
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
2. Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de la novela contemporánea son
herederas de la obra de Cervantes?
I. La forma narrativa, las distorsiones cronológicas, el uso de varios puntos de vista, la
experimentación con el lenguaje, la participación del narrador en el relato.
II. El concepto de ficción literaria, el uso de las novelas de caballería, la parodia, el protagonista
enloquecido, las aventuras episódicas, las fantasías del personaje central.
III. La complejidad del género, la lectura como una alegoría, el símbolo de la locura, la
enajenación de la realidad, el sentido del humor, el desapego por el realismo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
3. El texto de Mario Vargas Llosa presenta una perspectiva discursiva
I. objetiva, pues se limita a informar, evitando opiniones que manifiesten su posición frente a lo
expuesto.
II. admirativa, porque rescata aspectos positivos tanto del personaje como del autor de la novela.
III. crítica, ya que enmarca su pensamiento en una reflexión, para influir en el receptor con sus
ideas.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo Ii y III
Texto N°39
1. La palabra miniatura, que en su origen significaba la obra pictórica ejecutada sobre una
diminuta superficie, es aplicada ahora corrientemente para designar cualquier trabajo hecho
con particular minucia y finura.
2. La miniatura es un arte que requiere extremo refinamiento, pues las dimensiones tan
limitadas en que se realiza la obra tornan muy dificultosa la ejecución del detalle, y es a veces
digna de asombro la riqueza expresiva que trasuntan esos trabajos minuciosos.
3. Dos géneros artísticos diferentes comprende este arte en cuya ejecución se emplean
materiales y técnicas distintos: el primero, más antiguo, consiste en la decoración e ilustración
de pergaminos con acuarela o témpera; el segundo, en la pintura sobre marfil o metal. De los
dos, el más rico en obras maestras es, a no dudarlo, el de la miniatura sobre pergamino, aunque
hoy no se practique, sino en rarísimos casos.
4. Se llama pergamino a una piel de animal, generalmente de cabra o carnero, cuidadosamente
curtida, librada de toda impureza, reducida a un espesor delgado y apta para fijar la tinta de la
escritura o el color. Sobre ella, el miniaturista, después de haber extendido una capa de talco,
ejecuta la tarea valiéndose de plumas, plumines o pinceles de pelo de marta, procediendo
como si trabajase sobre papel.
5. La miniatura sobre pergamino nació del deseo de ilustrar los códices, antiguos libros
manuscritos, con el fin de hacer más comprensible el texto, y al mismo tiempo, embellecerlos,
cuando aún no había nacido el arte de la imprenta ni existían otras técnicas, como la xilografía,
que permite reproducir varias veces el mismo diseño.
6. La palabra que designa este arte deriva del latín “minium”, que era el color rojo bermellón
con el cual, en la Edad Media, los miniaturistas subrayaban los contornos de las figuras antes
de colorearlas, o bien trazaban líneas decorativas en las páginas manuscritas; sin embargo,
esta técnica tiene un origen más antiguo.
142
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
7. Hay fundadas hipótesis, en efecto, que sostienen que la miniatura era ya conocida por los
antiguos egipcios, aunque las primeras noticias concretas sobre este arte se remontan a la
Roma imperial, donde existía la costumbre de pintar un pequeño retrato del autor en los libros
realizados con pergaminos lujosos.
8. La técnica tuvo, sin embargo, una mayor difusión en las ciudades romanas de cultura griega,
donde se formaron verdaderas escuelas de miniaturistas dedicados a la ilustración de libros
clásicos, de los cuales se conservan algunos ejemplares pertenecientes a los siglos IV y V; así,
en la Biblioteca Ambrosiana de Milán existe un precioso manuscrito de la Ilíada, miniado entre
los siglos IV y VII. Muestras de este arte fueron halladas también en Persia y en la India. Pero
el apogeo de la miniatura tuvo lugar en Bizancio, entre los siglos X y XII, y es fácil reconocer
allí la influencia de las otras artes (por ejemplo, el mosaico), sobre todo en lo que se refiere a
la estilización de personajes y figuras.
9. A semejanza de la escuela bizantina, también las más antiguas miniaturas europeas se
destinaron casi exclusivamente a la decoración de los códices de contenido religioso, en
especial misales, evangeliarios, epistolarios y corales (códigos litúrgicos). Y esto se explica
porque, hasta fines del siglo XIII, solamente los religiosos se dedicaron a este arte.
10. A comienzos del siglo XIV, la evolución de las costumbres y el refinamiento de los gustos,
en la mayoría de las cortes europeas, dieron origen en casi todos los países al florecimiento de
la miniatura profana, con ella las novelas de caballería, las enciclopedias, las crónicas y los
tratados, que encerraban la ciencia de entonces fueron sustituidos, elegantemente, por una
riqueza de fantasía y una sensibilidad decorativa y expresiva tales, que únicamente el
advenimiento de la imprenta pudo desplazar ese difícil arte.
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a lo señalado en el texto anterior?
A) En la actualidad casi no se practica la miniatura sobre pergamino.
B) El arte de la miniatura se realiza sobre dimensiones limitadas.
C) Posiblemente, los egipcios conocieron y practicaron el arte de la miniatura.
D) Hasta mediados del siglo XIV, solo los religiosos se dedicaron al arte de la miniatura.
2. La palabra “minium” aparece entre comillas en la cita anterior porque
A) es impropia o vulgar.
B) procede de otra lengua.
C) es usada con ironía.
D) tiene un sentido especial.
3. En relación al significado de la palabra miniatura, en el texto de dice lo siguiente:
I. Es de origen egipcio.
II. Ha sufrido cambios en su significado original.
III. Deriva del latín “minium”.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
4. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos uno y dos del texto?
A) El primero explica el origen de la palabra y el segundo caracteriza esta forma de arte.
B) El primero caracteriza la miniatura y el segundo se refiere a su riqueza expresiva.
C) El primero indica su uso corriente y el segundo su desarrollo más refinado.
D) El primero se refiere al origen de la miniatura y el segundo la caracteriza con asombro.
143
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
5. El texto expresa que para trabajar sobre el pergamino, el miniaturista debe
A) utilizar muy pocos elementos, tales como: talco y pinceles de pelo de marta.
B) emplear instrumentos muy pequeños que le permitan realizar decoraciones minuciosas.
C) limpiar la piel de toda impureza y reducirla a un espesor que la haga apta para escribir o pintar.
D) cubrir el cuero con una espesa capa de talco que permita curtirlo de manera eficiente.
6. La evolución en las costumbres y gustos, sucedida en el siglo XIV tuvo como consecuencia
A) la aparición de la miniatura profana.
B) la desaparición de la miniatura religiosa.
C) la explosión de las novelas de caballerías.
D) la extinción de la literatura científica.
Texto N°40
1. Aterradora, intimidante, enorme. Investigadores del Museo de Historia Natural de San Diego,
junto a expertos mexicanos y brasileños, han descubierto una nueva especie de araña gigante
en el Estado de Baja California Sur, al norte de México. La califorctenuscacachilensis o araña
errante de la Sierra de las Cacachilas es casi del tamaño de una tarántula, se refugia en cuevas,
largas patas cafés y peludas se desprenden de su abdomen amarillo y cuando sus cuatro pares
de ojos clavan su mirada ante una amenaza, sus enormes colmillos dejan claro que no será
una adversaria fácil de derrotar.
2. "Cuando vi la araña por primera vez, me impresionó su tamaño", ha señalado la
investigadora María Luisa Jiménez, en una entrada del blog del Museo en la que se anuncia el
descubrimiento. Nunca había visto otra igual. "Sospechaba que algo nuevo esperaba a ser
descrito", ha agregado la especialista del Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste". El
arácnido fue captado por primera vez en 2013 en las Cacachilas, una zona montañosa en las
afueras de La Paz, la capital del Estado. Al compararlos con otras especies hermanadas, los
investigadores intuyeron que eran animales nocturnos y sabían que tenían que regresar. Se
encontraron dos docenas de arañas, con su impresionante exoesqueleto, en una cueva, una
mina abandonada y los restos de una letrina de la zona.
3. Los científicos recolectaron ocho especímenes para su investigación y esperaron cuatro
años para confirmar el hallazgo. Tras la revisión de pares, se ratificó que no solo se trata de
una nueva especie, sino de un género por sí mismo. Es diferente de las demás. El
descubrimiento se ha difundido en la edición de marzo de la revista especializada Zootaxa.
4. Su mordida es venenosa, pero los investigadores han descartado que sea letal para los
humanos. "Me mordió una mientras trataba con una de ellas y sigo vivo", ha afirmado
JimBerrian, uno de los coordinadores de la investigación. Berrian ha aclarado que no se ha
estudiado en profundidad la toxicidad del veneno, pero todo indica que no es tan peligrosa
como su prima amazónica, la araña errante de Brasil. 5. Es común que se encuentren nuevas
especies de arañas; se descubren muchas cada año. Pero la mayoría son pequeñas o no
tienen atributos tan impresionantes. Lo que realmente ha entusiasmado a los investigadores
es el tamaño de la califorctenuscacachilensis, algo que no se ve todos los días.
1. ¿Qué efecto se produce en el observador al contemplar la araña errante de la Sierra de las
Cacachilas?
A) Necesidad de reconocer su clase.
B) Curiosidad, por ser diferente a sus hermanas.
C) Temor, debido a lo letal de su veneno.
D) Su enorme tamaño resulta ser intimidante.
144
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
2. El propósito del texto es
A) describir un espécimen nuevo, su contextura, comportamiento y hábitat.
B) llamar al cuidado de los insectos, por ser una forma de vida valiosa, pero subvalorada.
C) informar sobre el descubrimiento de un género completamente nuevo de arácnido.
D) exponer las razones que llevaron a los investigadores a sentir temor ante la araña.
3. La hipótesis planteada en el párrafo cuatro en relación al veneno se postula en base a
A) una experiencia personal.
B) una conclusión exagerada.
C) datos de la investigación.
D) una apreciación subjetiva.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es FALSA?
A) Expertos mexicanos y brasileños, junto con investigadores del Museo de Historia Natural de
San Diego, han descubierto una especie nueva de araña gigante.
B) Los científicos, tras ocho años de espera, confirmaron el hallazgo en base a cuatro
especímenes recolectados para su investigación.
C) En 2013 El arácnido fue captado por primera vez en las Cacachilas, una zona montañosa en
las afueras de La Paz, la capital del Estado.
D) Es común que se encuentren nuevas especies de arañas cada año, pero la mayoría no son
tan grandes ni impresionantes.
5. El emisor del texto es
A) un periodista enterado del tema
B) un entomólogo experto en arañas de gran tamaño.
C) un experto en fauna tropical y subtropical.
D) un académico e investigador de nuevas especies.
Texto N°41
1. ¿Eres real? ¿Y yo?
Algunos físicos, cosmólogos y otros científicos no tienen problema hoy en día en contemplar la
posibilidad de que todos estemos viviendo dentro de una simulación computarizada gigante
como en la famosa película de finales de los años 90 The Matrix. Ninguno de ellos cree que
somos seres físicos atrapados en una realidad falsa. Todo se siente demasiado real como para
ser una simulación. Pero piensa por un momento el extraordinario progreso que ha habido en
computación y tecnologías de la información en décadas recientes. Las computadoras nos han
dado juegos de increíble realismo, así como simuladores de realidad virtual muy persuasivos.
Es más que suficiente como para ponerse paranoico. ¿Cómo diferenciar entre la realidad y una
simulación? ¿Importa en realidad en cuál de las dos vivimos?
2. ¿Cómo será el fin de nuestro universo? El universo es un experimento. La idea de que somos
parte de una simulación tiene algunos simpatizantes de alto perfil. En junio del 2016 el
empresario en tecnología Elon Musk señaló que las probabilidades de que estuviéramos
viviendo en una realidad objetiva eran "una en mil millones". En esa misma línea tanto Alan
Guth del Instituto de Tecnología de Massachusetts como el gurú de las máquinas inteligentes
Ray Kurzwell sugieren que "a lo mejor todo nuestro universo es un experimento de ciencia de
un estudiante de secundaria en otro universo". Ninguno de ellos cree que somos seres físicos
atrapados en una realidad falsa como en TheMatrix. En cambio, hay al menos dos formas en
que es posible que el universo que nos rodea no sea real. El cosmólogo Alan Guthha sugerido
que el universo puede ser una especie de experimento de laboratorio, concebido por cuenta
de un Big Bang artificial por alguna inteligencia superior. Una vez formado, creó su propia
burbuja de tiempo-espacio. Pero si creemos en esta teoría, el universo resultante sería
145
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
perfectamente real, aunque se hubiese originado por un proceso artificial. El segundo
escenario, en cambio -al que se adhieren personalidades como Musk-, sugiere que los
humanos somos seres completamente simulados: poco más que información manipulada por
una gran computadora, como los personajes de un video juego. En este Universo no hay
escape al estilo Matrix: este es el lugar donde vivimos y es nuestra única oportunidad de vivir.
1. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) El abrumador avance de las tecnologías de simulación es dato suficiente para preocuparnos.
B) Elon Musk y Alan Guth postulan que estamos atrapados en una Matrix cósmica.
C) Alan Guth adhiere a la idea de que el universo sea el experimento de un ser perteneciente a
un universo paralelo.
D) Los humanos podríamos ser entes simulados y manipulados por una gran computadora.
2. Se puede inferira partir del fragmento anterior que:
A) Todas nuestras grandes verdades son una mera ilusión que oculta la verdad.
B) El adelanto tecnológico tiene impacto sobre la manera de comprender la realidad.
C) En el pensamiento contemporáneo se han generado tresnuevas hipótesis acerca de nuestra
naturaleza.
D) Se ha probado la existencia de un Gran Arquitecto o consciencia universal, Creador del todo.
3. El propósito del texto es:
A) Informar acerca de los adelantos tecnológicos actuales y sus consecuencias concretas.
B) Refutar la idea de que no exista una deidad o inteligencia que explica la vida universal.
C) Indicar cómo debemos entender la realidad en que vivimos y nuestro propósito existencial.
D) Divulgar ciertas ideas innovadoras acerca del concepto de la realidad.
4. ¿Cuál es la función de las preguntas enunciadas al inicio de cada párrafo en el texto 1?
A) Retórica: propone y proyecta los temas que aborda cada segmento.
B) Investigativa: busca detectar el grado de conocimiento que tienen los lectores.
C) Apelativa: se dirigen directamente al lector para generar un sentimiento en él.
D) Directiva: pretenden conducir la lectura del texto por parte del receptor.
Texto N°42
1. ―Giacomo Puccini se consagró ante los ojos del mundo como un excelso y popular
compositor de óperas. Casi todas sus obras alcanzaron niveles de difusión solamente vistos
anteriormente en la producción de Giuseppe Verdi. Así su “Manon Lescaut”, “Madame Butterfly”
y el “Tríptico”, se convirtieron en repertorio obligado de cualquier teatro de ópera. Roseen y
Donnizetti, pese a lo abundante de su producción y a la calidad de muchas obras, no lograron
esa presencia constante en la cartelera lírica que consiguió en tan breve plazo Puccini. Es
cierto que hay diferencias de estilo, de época y un tratamiento de música sustancialmente
distinto entre ellos, pero la fuerza y el dinamismo de la vena pucciana, además de los vigorosos
acentos de “verismo” (hechos corrientes de la vida real llevados a escena) terminaron por
asentar la fama del músico italiano.
2. Dentro de este esquema, “La Rondine” constituye una obra completamente distinta de sus
predecesoras y, en estricto rigor, su música y su estilo se asemeja más a una opereta de estilo
vienés que a los apasionados dramas que consagraron a su compositor. La idea de componer
una obra de las características de “La Rondine” nació en Puccini mientras se encontraba en la
146
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
capital austríaca, a mediados de 1914, viendo una representación de su ópera “Tosca”. En
vista que sus relaciones comerciales con la Casa Riccordi de Milán estaban muy deterioradas,
aceptó en esa oportunidad la oferta que le hicieran Otto Eibenscutz y Heinrich Berté, directores
del Karltheater de Viena, para que escribiera una opereta en la que se mezclaran lo cómico y
lo sentimental. Indudablemente que no fue fácil para Puccini aceptar esta proposición que lo
sacaba por entero de su verdadero e inspirado estilo de composición. No queda claro si lo hizo
por despecho a la Casa Riccordi o por afrontar un nuevo desafío. Lo cierto es que firmó un
contrato con los empresarios y le fue entregado un libreto de A.M. Willmer, el mismo libretista
que ocupaba el famoso Franz Lehar. No satisfecho con él, Puccini le encargó a Giusseppe
Adami –uno de sus arregladores favoritos y que posteriormente escribiría “Turandot”– que
hiciera las correcciones necesarias y así, sin mayor entusiasmo, se puso a trabajar en la obra
hasta que la terminó en 1916. El compositor italiano nunca se sintió cómodo mientras trabajó
en “La Rondine”. Por una parte abordaba un género que no le era familiar y por la otra, La
Primera Guerra Mundial, al igual que a la mayoría de los artistas de la época, le causó
innumerables dificultades, demoras e imputaciones injustas.
3. Fue necesario esperar hasta la primavera de 1917 para que la nueva obra fuera estrenada.
“La Rondín” subió a la escena por primera vez en la Ópera de Montecarlo en las voces solistas
de Gilda Dalla Rizza y Tito Schippa y obtuvo un éxito triunfal. El público monegasco celebró
cada trozo de la ópera-opereta y todos pensaron que el suceso se repetiría por todo el mundo.
Sin embargo, en las representaciones posteriores hubo una caída en el entusiasmo del público
y jamás se volvió a repetir el acontecimiento que constituyó su estreno. ―Rica inspiración,
frescura y encanto juvenil‖ comentaba la prensa de Montecarlo. Puccini, por su parte, sostuvo
que la experiencia que había realizado no valía la pena de ser intentada de nuevo. Es evidente
que él se sentía más cómodo dentro del campo estricto de la lírica, la cual le había brindado
sus mejores y más satisfactorios logros, y como la opereta tiene sus propias y precisas reglas
y requiere de verdaderos especialistas en el tema, decidió no volver sobre ella. A pesar de sus
apreciaciones personales, “La Rondine” tiene un valor intrínseco innegable que se basa en la
inconfundible vena melódica pucciana. Probablemente falte en la obra desarrollar con mayor
intensidad algunas bellas páginas musicales, pero que la música, algunas arias y los
principales duetos corresponden a la inspiración consagratoria de Puccini, eso queda fuera de
cualquier duda.
4. El argumento de “La Rondine” nos sitúa en el París del Segundo Imperio, en una elegante
fiesta en casa de Magda de Civry. En ella los invitados hablan del significado del amor
romántico que tan de moda se ha puesto. Un poeta que sabe de quiromancia le predice a
Magda que, como una golondrina, volará hacia el mar. Ella quiere que le aclare esta predicción,
pero él no agrega más. Llega a la fiesta y a París por primera vez el joven Ruggero a quien le
sugieren para más adelante pasar una velada en el célebre local de Chez Bullier. Hasta allá
llega Magda disfrazada de doncella y, soñando con ese gran amor tan de moda, se enamora
de Ruggero quien no la ha reconocido. Juntos parten a vivir en una villa en la Costa Azul...”
1. Según el primer párrafo la popularidad de Puccini se debe a
A) su superioridad musical respecto a Rossini y Donnizzeti.
B) su presencia constante en la cartelera lírica.
C) el carácter realista de sus composiciones.
D) las diferencias de estilo con respecto a sus contemporáneos.
147
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
2. Del texto se desprende que
I. para componer “La Rondine”, Puccini se inspiró en su ópera Tosca.
II. la Primera Guerra Mundial fue desfavorable para la creación artística.
III. “La Rondine” refleja el estilo de vida vienés.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
3. El emisor del texto afirma no conocer
A) el motivo que impulsó a Puccini a aceptar la oferta de los directores del Karltheater de Viena.
B) las causas de la caída del entusiasmo del público en las siguientes representaciones de “La
Rondine”.
C) las razones del deterioro de las relaciones comerciales entre Puccini y la Casa Riccordi de
Milán.
D) las dificultades que llevaron a la postergación del estreno de “La Rondine”.
4. Con que finalidad el autor del texto menciona, en el cuarto párrafo, a Magda
A) para indicar que es un personaje que vive alejado de la realidad.
B) para indicar que es un símbolo del amor romántico.
C) para referirse a la profecía que un poeta le hace en una fiesta.
D) para referirse al argumento de la opereta titulada “La Rondine”.
5. Al comentar “La Rondine”, el autor del texto
A) coincide plenamente con la apreciación que de ella hace su autor.
B) lamenta la presencia de apreciaciones personales en todo el argumento de la obra.
C) establece que sus arias y duetos poseen belleza pero carecen de intensidad.
D) considera que su música y su estilo la asemejan a una opereta de estilo vienés.
6. Considerando la información contenida en el tercer párrafo, se infiere que
A) “La Rondine” tuvo un rotundo éxito debido a los comentarios de la prensa.
B) la prensa local perjudicó los reestrenos de la opereta “La Rondine”.
C) la experiencia de “La Rondine” reafirmó la preferencia de Puccini por la lírica.
D) Los posteriores fracasos de “La Rondine” fueron muy penosos para Puccini.
7. El objetivo central del texto es
A) comentar una obra de Puccini que se aparta de su línea de composición.
B) Informar acerca del fracaso de Puccini en el campo de la opereta.
C) explicar el argumento de “La Rondine” y su técnica musical.
D) comparar “La Rondine” con el resto de la producción musical de Puccini.
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con lo señalado en el texto anterior?
A) Tanto Puccini como Verdi gozaron de extraordinaria popularidad.
B) En el libreto de “La Rondine” participaron Willmer y Lehar.
C) La Rondine posee un mérito musical innegable.
D) Magda ve en Ruggero la encarnación del amor romántico.
148
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°43
“Paseo matinal”
Pasaba por ahí todas las mañanas, con las manos nerviosas ocultas en los bolsillos de su
abrigo ya tan raído. La observaba en silencio, hasta olvidaba el hambre por momentos mientras
le enviaba imágenes alegres, celos, sufrimientos. Concentrábase en ese aire altanero, en esa
distancia suya, en sus ojos perdidos a lo lejos. Nunca pudo desalentarlo su indiferencia,
tampoco esa distinción tan lejana a su propia miseria. En ocasiones ella sentía la calidez de su
mirada; quizás hasta alguna vez quiso responderle, sonreírle a él en especial o derramar
alguna lágrima. Pero hay tantas, tantas cosas prohibidas para un maniquí encerrado en su
vitrina. Aun así, él sobrevivió todo ese tiempo gracias a ella.
Diego Muñoz Valenzuela
1. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una caracterización del hombre?
A) Un vagabundo hambriento que se enamora de un maniquí
B) Un hombre rutinario y nervioso que admira a una mujer ideal.
C) Un loco que se enamora de un imposible.
D) Un hombre que alivia su soledad y pobreza en una ilusión
3. ¿Qué opción corresponde a una característica del maniquí?
A) Sufría a causa de ese hombre que la admiraba.
B) Sus sentimientos estaban reprimidos.
C) A veces observaba al hombre con una mirada cálida.
D) Significó un apoyo para la oscura vida del hombre.
4. Se infiere del texto anterior que el hombre
I. Está enamorado del maniquí.
II. Suple su soledad al contemplar el maniquí.
III. Sufre por la indiferencia del maniquí.
A) Solo I
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
5. ¿Qué función cumple el conector destacado “pero” dentro del relato?
A) Es una consecuencia del proceder del hombre frente al maniquí.
B) Explica el sentir del protagonista del relato.
C) Introduce información respecto a la descripción de la relación entre el maniquí y el hombre.
D) Establece una oposición entre el sentir del maniquí y la realidad.
149
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°44
1. La profesión de educador es una de las más dignas e importantes actividades que puede
ejercer un hombre. Se suelen destacar con frecuencia los aspectos negativos, permanentes o
circunstanciales, inherentes a tal profesión. Pero es más importante recordar que quienes la
eligen como carrera de su vida tienen privilegios y satisfacciones que no siempre se logran a
través de otras actividades humanas: la satisfacción de estar realizando una actividad
importante y necesaria para la supervivencia de la civilización.
2. Hay hombres que cultivan la tierra, otros que construyen edificios, otros que alivian
enfermedades... Pero el maestro trabaja con el más importante de los materiales concebibles:
el alma del hombre.
3. El poder espiritual ejercido por los educadores no tiene parangón con ningún otro poder
humano: ejerce principalmente su influencia durante aquella época, niñez y adolescencia, en
el hombre experimenta en máximo grado el impacto de la personalidad ajena. Nadie resulta
totalmente insensible al contacto diario, por años y años, de un verdadero educador: en todos
sus alumnos quedará, positiva o negativamente, una huella de su presencia para toda la vida.
4. La labor pedagógica se suele realizar dentro de una máxima libertad de espíritu:
normalmente el maestro no tiene más control de su trabajo que los dictados de su conciencia
profesional. Ningún maestro, aunque colabore en una compleja institución educacional, se
considera a sí mismo como empleado subalterno de una empresa, sino como jefe de obra, con
toda la autonomía que es posible desear en una actividad humana.
5. Los años se acumulan físicamente sobre el educador, como sobre cualquier otro ser
humano; pero dado que él tiene permanentes contactos con la juventud y convive con ella,
suele conservar un espíritu joven y abierto a todas las esperanzas.
6. Pero conviene también que los candidatos al magisterio conozcan anticipadamente la otra
cara de la medalla. Estas son algunas de las desventajas y riesgos inherentes a la profesión.
7. Posible incomprensión de su labor por parte de padres y autoridades civiles; a veces hasta
se demuestra desdén por la actividad del maestro, o bien se atribuye a deficiencias en su labor
todos los males imaginables de la sociedad actual.
8. La actividad docente requiere intensa actividad mental, concentración prolongada del
espíritu, completo dominio sobre las propias emociones, de modo que fácilmente el educador
puede caer bajo las garras de una neurosis. Y los muchachos no suelen ser piadosos ni
comprensivos con sus maestros en tales casos.
9. Luciano, escritor latino, describe en una de sus obras los tormentos del infierno a los
crímenes de los poderosos: en la otra vida se les hará vender pescado por las calles o enseñar
a los niños...
10. La actividad docente no tiene horario de trabajo. Es cierto que las clases comienzan y
terminan a horas determinadas, pero el maestro tiene que prolongar su actividad,
frecuentemente, hasta avanzadas horas de la noche, preparando sus lecciones o corrigiendo
las tareas de sus discípulos. Ni siquiera cuenta totalmente con el descanso dominical.
11. La sociedad ha sido tradicionalmente mezquina en lo que se refiere a la remuneración de
sus educadores: pareciera que la pobreza fuera una compañera inseparable, un miembro
vitalicio del gremio de los educadores.
12. En resumen, el maestro es un hombre que debe poseer condiciones humanas
excepcionales; debe tener naturales aptitudes de líder, de modo que su acción sobre los demás
le resulte fácil y efectiva, y no se convierta en un diario batallar desesperado. Tal vez, algún
día, la sociedad se convencerá de esta verdad: los mejores hombres deberían ser destinados
a las tareas docentes.
150
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1. El quinto párrafo podría ser resumido en la siguiente oración:
A) los maestros mantienen un espíritu joven y abierto, por su permanente contacto con la
juventud.
B) un educador acumula años, pero siempre estimula las esperanzas en la juventud.
C) para mantener la juventud física hay que estar en contacto con los jóvenes.
D) aunque el profesor envejezca, mantiene su contacto con la juventud.
2. De acuerdo con el trozo leído, el maestro debe tener aptitudes de líder porque:
A) es forjador de caracteres y modifica personalidades.
B) necesita enfrentar a alumnos poco comprensivos, lo que hace que su labor sea muy compleja.
C) las tareas docentes tienen como finalidad formar líderes en los alumnos.
D) de lo contrario, le sería muy difícil enfrentar y dirigir a sus alumnos.
3. En el trozo se cita al escritor Luciano con el objeto de:
A) mostrar cómo, desde la antigüedad, se hacen ironías acerca de los profesores.
B) demostrar que el trabajo de un profesor ha estado siempre al margen de la sociedad.
C) mostrar, en forma trágica, hasta qué extremos puede ser considerada ingrata la tarea de un
profesor.
D) ilustrar cómo sufrían los profesores romanos con sus alumnos.
4. En el trozo se afirma que el profesor está expuesto a ser víctima de la neurosis debido:
A) especialmente, a la concentración que le exige su trabajo.
B) al alto nivel de exigencia intelectual y emocional de su trabajo.
C) a la escasa comprensión y respeto que le brindan sus alumnos.
D) a que debe controlar continuamente sus emociones.
5. De acuerdo con el texto, el gran poder que el profesor tiene en la sociedad consiste en:
A) que transforma la personalidad de sus alumnos perjudicialmente.
B) el gran ejemplo que da a la sociedad, por su condición íntegra de ser humano.
C) que ejerce influencia sobre los seres humanos en el momento en que son más moldeables.
D) que ningún ser humano en su adolescencia es totalmente insensible.
6. Cuando se afirma en el cuarto párrafo que “ningún maestro se considera a sí mismo empleado
subalterno de una empresa”, se quiere decir que:
A) el maestro realiza su trabajo con absoluta autonomía frente a sus estudiantes.
B) el control ejercido sobre el trabajo de los profesores es improcedente.
C) los maestros están conscientes de la influencia que ejercen sobre la ciudad.
D) hay maestros que pueden ser calificados como “jefes de obra”.
151
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°45
152
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1.- ASOCIADA
A) Afiliada
B) Vinculada
C) Ligada
D) Adjunta
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra DEVALUACIÓN en el texto anterior?
A) MENOSCABO, porque a su propia consideración disminuye sus capacidades.
B) DESVALORACIÓN, porque la misma persona rebaja sus verdadero potencial.
C) REPULSIÓN, porque siente rechazo de su personalidad actual.
D) DESINTERÉS, porque ya no le motivan las actividades que en el pasado sí.
3.- ¿Cuál es el propósito de la infografía?
A) Prevenir sobre los síntomas que evidencian un trastorno bipolar.
B) Informar sobre la enfermedad mental más común en la actualidad.
C) Informar sobre las características de una enfermedad mental.
D) Persuadir a los lectores a tomar conciencia y tratar esta enfermedad
4.- ¿Cuál de las siguientes informaciones es FALSA?
A) El mayor riesgo de un trastorno bipolar es el suicidio.
B) Una manía recurrente es hablar mucho y acelerado.
C) Es común que los bipolares experimenten alzas o disminuciones de peso.
D) Pérdida de interés de las actividades antes de disfrutarlas
5.- Se infiere de la infografía que
A) Quien sufre bipolaridad está incapacitado para desenvolverse en la sociedad
B) Un paciente medicado se puede desenvolver sin problemas en la sociedad.
C) El estado mixto es difícil de diagnosticar al presentar felicidad y tristeza a la vez.
D) El mayor grupo de riesgo son los jóvenes debido al consumo de alcohol.
153
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto n° 46
1.- CARACTERIZADO
A) Determinado
B) Calificado
C) Diferenciado
D) Distinguido
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra NARCISISMO en el texto anterior?
A) Egoísmo, porque no comparte sus habilidades o conocimientos
B) Hermosura, porque sus facciones adquieren un belleza desconocida.
C) Vanidad, porque presume la belleza de su apariencia física.
D) Tacañería, porque busca acaparar toda la atención externa.
154
COMPETENCIA LECTORA
3.A)
B)
C)
D)
PREUTECH
¿Cuál es el propósito de la infografía?
Informar el origen literario del nombre de ciertos trastornos psicológicos.
Convencer al receptor que dichas obras son peligrosas para la salud mental.
Comparar características de personajes literarios con trastornos psicológicos.
Informar sobre la existencia de trastornos poco conocidos en la comunidad.
4.- ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?
A) Otelo – delirio de persecución.
B) Pollyanna – idealización de la pareja.
C) Alicia – alteraciones espaciales
D) Rapunzel – caída del cabello
5.- Se infiere de la infografía que
A) Eleanor H. Poter era un personaje que ensalzaba la realidad.
B) Otelo sufría de celos y delirios hacia su pareja.
C) Madame Bovary nunca conoció el verdadero amor.
D) La tricofagia es la ingesta de cabello
155
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°47
1.- INTIMIDACIÓN
A) Desafío
B) Asustar
C) Amenaza
D) Agresión
156
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra DINÁMICAS en el texto anterior?
A) Relaciones, porque se refiere a los compromisos afectivos que contrae la persona.
B) Mecanismos, porque se refiere al funcionamiento de sus relaciones sociales.
C) Vínculos, porque se refiere a los contactos sociales que establece el individuo.
D) Imposiciones, porque se refiere a las obligaciones que condicionan su relación.
3.A)
B)
C)
D)
¿Cuál es el propósito de la infografía?
Informar los peligros que conlleva una relación tóxica en la actualidad
Describir las relaciones amorosas tóxicas y cómo corregirlas sin terminar.
Visibilizar una problemática común y recurrente de nuestra sociedad.
Persuadir a quienes son parte de una relación tóxica busquen la manera de salir.
4.- Según el texto ¿Cuándo es necesario cuestionarse si una relación es tóxica o no?
A) Cuando se manifiestan cambios bruscos en los estados de ánimo.
B) Cuando uno siente al otro como un objeto de su propiedad.
C) Cuando se manifiesta menos precio y denigración hacia el otro/a.
D) Cuando existe violencia física de por medio.
5.- Se infiere de la infografía que
A) Una pareja tóxica se siente dueño/a del otro/a.
B) La sintomatología a veces es confusa o ambigua.
C) La dinámica de la desigualdad es la base de la toxicidad.
D) La falta de atención sería una de los motivos de la toxicidad
157
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°48
1.- CONTROLAN
A) Dominan
B) Producen
C) Vigilan
D) Manejan
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra SINTÉTICO en el texto anterior?
A) Artificial, porque se refiera a acciones que no son propias de su personalidad.
B) Avezado, porque se refiera a que asume riesgos innecesarios.
C) Pragmático, porque se refiera al carácter efectivo de sus acciones.
D) Experto, porque posee un conocimiento adquirido desde la infancia.
158
COMPETENCIA LECTORA
3.A)
B)
C)
D)
PREUTECH
¿Cuál es el propósito de la infografía?
Convencer que los zurdos son más hábiles en tareas artísticas que los diestros.
Informar características los zurdos en el mundo.
Comparar las características de los zurdos y los diestros.
Criticar el excesivo protagonismo mediático de los diestros en la sociedad.
4.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA?
A) En el hemisferio derecho predomina la creatividad y el lenguaje.
B) La causa hereditaria de los zurdos sólo representa el 4% en padres diestros.
C) Los zurdos tienen una tendencia a sufrir más úlceras y cánceres estomacales.
D) Más de la mitad de los zurdos tiene dominio por igual de ambas manos o piernas.
5.- Se infiere de la infografía que
A) En algunas partes del mundo nacer zurdo se considera una anormalidad.
B) Un cuarto de la población mundial es zurda.
C) La dislexia es común por la ausencia.
D) La falta de atención sería una de los motivos de la toxicidad
159
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°49
160
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1.- ESTRUCTURA
A) Armazón
B) Orden
C) Esqueleto
D) Organización
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra OPERACIÓN en el texto anterior?
A) Procedimiento, porque se refiera a las tareas ejecutadas para amarrar el dirigible.
B) Intervención, porque se refiere a los obreros que participaron en el amarre del dirigible.
C) Acción, porque se refiere a la actividad realizada para amarrar el dirigible.
D) Negocio, porque se refiere al trato realizado por los obreros para amarrar el dirigible.
3.A)
B)
C)
D)
¿Cuál es el propósito de la infografía?
Informar sobre la capacidad bélica de la Alemania Nazi.
Informar las causas del desplome de El Hindenburg.
Informar el origen, características y destrucción de un dirigible Nazi.
Informar la estructura interna de El Hindenburg.
4.- Respecto a lo que infografía señala de El Hindenburg, es VERDADERO que
A) Se emplean cuerdas de acero para anclar el dirigible al suelo.
B) Es más grande que tres Boeing 747 juntos.
C) Tenía 16 cápsulas de gas con más de 200.000 m3 de hidrógeno cada una.
D) Se necesitan más de 70 personas para amarrar el dirigible al suelo.
5.- Se infiere de la infografía que
A) La gran cantidad de gas hidrógeno hizo que se quemara en 30 segundos.
B) El dirigible arde en su totalidad cuando cae al suelo en el accidente.
C) El dirigible tenía como objetivo atacar EE.UU.
D) Murió la mitad de los tripulantes de El Hindenburg en el accidente final.
161
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°50
162
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1.- AMINORAR
A) Acortar
B) Achicar
C) Disminuir
D) Sanar
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra PROTEGER en el texto anterior?
A) Resguardar, porque se refiere a cuidar el tracto digestivo.
B) Apoyar, porque se refiere a asistir el trabajo del sistema inmunológico.
C) Auxiliar, porque se refiere a ayudar a mejorar la digestión.
D) Refugiar, porque se refiere a almacenar minerales gelatinosos en el estómago.
3.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA?
A) El caldo de pollo es alto en minerales que refuerzan el sistema inmunológico.
B) El caldo de pollo cubre el estómago con una gelatina protectora.
C) El caldo de pollo es una importante fuente de proteínas ante una enfermedad.
D) El ajo en el caldo de pollo tiene un efecto desinflamatorio.
4.- Se infiere de la infografía que
A) Si no lo cocina la mamá no funciona.
B) Cualquier alimento alto en minerales podría servir igual.
C) El caldo de pollo es ideal contra infecciones.
D) Sólo cuando el caldo está caliente ayuda a la descongestión nasal.
163
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Texto N°51
164
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
1.- REVESTIMIENTO
A) Forro.
B) Envoltura.
C) Cubierta.
D) Recubrimiento.
2.- ¿Cuál es el sentido de la palabra SOPORTABA en el texto anterior?
A) Resistía, porque se refiere a que aguantaba el peso de la estatua.
B) Mantenía, porque se refiere a que controlaba el peso de la estatua.
C) Distribuía, porque se refiere a que equilibraba el peso de la estatua.
D) Sujetaba, porque se refiere a que sostenía el peso de la estatua.
3.A)
B)
C)
D)
¿Cuál es el propósito de la infografía?
Informar de la historia de un monumento icónico de EE.UU.
Informar origen, aspectos técnicos de la estructura y materiales de la estatua.
Informar detalles desconocidos del proceso de construcción de la estatua.
Informar las características principales de la estatua de la libertad.
4.- ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA?
A) La estatua fue obsequiada el 4 de julio de 1776.
B) En un principio las láminas de cobre eran de color marrón.
C) La estatua tiene un revestimiento interno de oro.
D) EE.UU. la declaró como patrimonio de la humanidad en 1984.
5.- Se infiere de la infografía que
A) Se utilizó cobre para facilitar un traslado liviano de continente a continente.
B) Posterior a 2001 se pensaba que la estatua podía ser un objetivo de atentados.
C) En 1980 se decida pintar la estatua para ocultar su envejecimeinto.
D) La estatua se ubica en Nueva York al ser la localidad más cercana de EE.UU. a Francia.
165
COMPETENCIA LECTORA
PREUTECH
Índice
Presentación………………………………………………………………………….….…..……3
Contenidos esenciales…………………………………….…………………..…..….…………9
Vocabulario Contextual……………………………………………………………………..……59
Comprensión Lectora………………………………………………………….…………………73
166
COMPETENCIA LECTORA
Correctas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
PREUTECH
Puntaje PAES
100
128
152
174
196
216
236
254
270
284
299
315
332
348
361
372
382
392
404
418
434
448
461
470
478
486
494
505
518
534
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
167
548
560
570
578
585
593
603
617
632
647
660
671
680
690
700
713
729
746
762
776
788
803
820
839
858
878
898
920
945
972
1000
Related documents
Download