Uploaded by sastiautos

Introducci%C3%B3n+a+la+Administraci%C3%B3n+de+Organizaciones+-+Cap%C3%ADtulo+11

advertisement
INTRODUCCIÓN A LA
ADMINISTRACIÓN
DE ORGANIZACIONES
APUNTE DOCENTE
CURSO: GESTIÓN Y EMPRESA ENNEG105
Febrero 2021
Septime
R. Carvalho  S. Etchebarne E. Kohler S. Olavarrieta E. Spencer
Departamento de Administración
Capítulo
11
CONTABILIDAD
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Cuando haya leído este capítulo podrá:
●
Definir la contabilidad y los principales principios contables.
●
Comprender los diferentes usos de la información contable.
●
Entender las distintas fases del ciclo contable.
●
Explicar los diversos componentes de los principales registros contables o estados financieros.
●
Determinar la situación financiera de una organización utilizando los estados financieros y el análisis de razones.
●
Conocer cómo se evalúan los proyectos de inversión utilizando VAN y TIR.
11.1 CONTABILIDAD
Los administradores de empresas deben conocer en profundidad su organización. Deben evaluar el ambiente externo
en el que se desenvuelve la empresa y prever o anticipar qué
posibles cambios se esperan a futuro, además de conocer su
CONCEPTOS CLAVES
ambiente interno, es decir sus recursos, estructura y cultura
organizacional. El uso eficiente de los recursos es una de las
principales tareas de un administrador entre otros aspectos.
Para conocer en forma precisa la situación financiera de su empresa
y administrar mejor sus recursos, es imprescindible establecer
sistemas de control para su operación y desarrollo.
Contabilidad: Es un conjunto de normas y
procedimientos mediante los cuales las empresas
registran, clasifican y resumen hechos económicos
y operaciones que realizan, con el objeto de contar
con la información financiera necesaria para tomar
decisiones.
La contabilidad es un conjunto de normas y procedimientos mediante los cuales las empresas registran, clasifican y
resumen hechos económicos y operaciones que realizan, con el objeto de contar con la información financiera
necesaria para tomar decisiones.
En síntesis, corresponde al registro, medición e interpretación de la información financiera para la toma de
decisiones, aportando al proceso con:
● Recopilar antecedentes sobre toda la actividad económica de una organización a través de un registro cronológico
de los hechos económicos. Por ejemplo, mediante el registro ordenado por fechas de todos los cobros y pagos que
se van realizando.
● Reflejar los hechos económicos en forma cuantitativa, lo que da una visión real de la forma en que afectan a la
organización. Por ejemplo, permiten ver el crecimiento de una empresa en los últimos años.
● Estudiar el proceso que utiliza la organización para generar productos (bienes, servicios o ideas). Por ejemplo,
determinar los costos y beneficios asociados a la producción y venta.
● Analizar el proceso de obtención de los recursos que posee la organización para hacer frente a sus compromisos
financieros. Por ejemplo, saber con cuánto dinero dispone la organización, cuáles son los plazos de cobro a
clientes y los plazos de pagos comprometidos a proveedores.
● Conocer cómo afectan a la organización las disposiciones tributarias y legales, es decir, los impuestos y leyes.
Ejemplos de impuestos que afectan los resultados de las empresas es el Impuesto a la Renta, entre otros. Por su
parte, algunas leyes pueden estar contenidas en códigos de comercio, de trabajo u otras, como por ejemplo temas
de salud, AFP, entre otros.
De este modo, la contabilidad otorga información básica confiable, relevante y oportuna referente a situaciones
ocurridas o hechos económicos acontecidos en la organización. Lo anterior permite planificar, coordinar y controlar
las actividades de la empresa.
En Chile es a la Contraloría General de la República (CGR) a quien le compete en forma exclusiva regular la
contabilidad general del sector público e interpretar las disposiciones vigentes que inciden en la contabilización de
una operación determinada, informando acerca de los procedimientos técnicos aplicables1.
Por otra parte, en el sector privado las operaciones comerciales de organizaciones privadas se rigen por un conjunto
de normas, algunas contenidas en disposiciones legales y otras recomendadas por asociaciones gremiales de
profesionales. Por ejemplo, el Colegio de Contadores de Chile A.G. Dentro de la primera categoría entran las
dispuestas por el Código de Comercio, Código Tributario, Código del Trabajo, Ley de la Renta, Ley de Impuesto al
Valor Agregado (IVA), Ley sobre Sociedades Anónimas y Ley de Timbres.
En la segunda, se consideran instituciones del Estado facultadas para regular los aspectos contables mediante la
emisión resoluciones que reglamentan y precisan códigos y leyes. Entre ellas se destacan el Servicio de Impuestos
Internos, la Agencia General de Aduanas y las Municipalidades2.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF (IFRS)
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o
las International FinancialReportingStandardsIFRS3 (en inglés) son
normas de aplicación mundial orientadas a igualar las prácticas
contables entre los distintos países. Fueron elaboradas por el
IASB (International AccountingStandardsBoard) organismo que
representa a más de 100 países, como una manera de unificar los
parámetros contables en las principales economías del mundo.
CONCEPTOS CLAVES
Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF): También conocidas como International
FinancialReportingStandardsIFRS1 (en inglés), son
normas de aplicación mundial orientadas a igualar
las prácticas contables entre los distintos países.
En Chile comenzó su aplicación gradual a contar del año 2010. Fue un proceso de implementación dependiendo del
tipo de empresa y sector, por ejemplo, el bancario4. A contar del año 2013 es obligatorio preparar los estados
financieros bajo las Normas IFRS para las empresas del sector privado con fines de lucro (sin importar su tamaño).
La conversión a las NIIF (IFRS) implicó un cambio desde los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA) en Chile hacia las NIIF y en el caso de muchas compañías han supuesto cambios fundamentales que
repercutirán en todos los aspectos de su actividad desde las relaciones con los inversionistas hasta los
procedimientos cotidianos.
¿Por qué adoptar las NIIF o IFRS? La experiencia indica que este lenguaje común para presentar los estados
financieros facilitará el acceso a los mercados internacionales de capitales, reduciendo costos en el largo plazo y
mejorando el posicionamiento de las compañías nacionales como verdaderas corporaciones internacionales.
1
Correspondiente a la referencia Contraloría General de la República de Chile (2016). Quiénes somos. Disponible en: http://www.contraloria.cl/
Correspondiente a la referencia Lizcano, J. (1996). La contabilidad de gestión en Latinoamérica. AECA, Madrid. Capítulo: La contabilidad de la gestión en Chile.
3
Correspondiente a la referencia IFRS (2016). Qué son. Disponible en: http://www.ifrs.cl/.
4
https://www.sbif.cl/sbifweb/internet/archivos/publicacion_6600.pdf
2
La implementación de las normas se inició en 2002 con la Unión Europea y desde esa fecha han comenzado a
expandirse por el mundo hasta llegar a más de 100 países.
En este sentido, muchos países se han unido para establecer normas contables comunes que permitan generar
estados financieros comparables para las empresas, a pesar de sus múltiples diferencias. Las IFRS son normas
contables de aplicación mundial orientadas a igualar las prácticas contables entre los distintos países, es decir, la
forma de preparar y presentar la información sobre los hechos económicos de las empresas.
Aunque el nuevo sistema contable no altera sus actividades, sí se verá afectada la forma en la que éstas son medidas,
sus flujos y su valor.
Una de las grandes diferencias con los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) chilenos, nombre
que recibe la norma contable que se ha estado utilizando en el país, es que el nuevo sistema entrega más información
con mayor profundidad y permite y facilita las comparaciones entre las distintas compañías que operan en diversos
países.
De acuerdo a un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers5a 25 de las empresas que comenzaron a reportar en
NIIF, entre los cambios que la nueva norma trajo fue la incorporación de una moneda funcional, que afecta
principalmente al retail y la tasación de los activos biológicos. Aquí se presentan los cinco más importantes.
1. Moneda Funcional
Las empresas tienen que expresar sus informes en la divisa que más impacto tenga en la naturaleza de su negocio. La
minería del cobre, por ejemplo, está ligada esencialmente al dólar, mientras que los grandes retailers expresan sus
números en monedas locales.
El impacto de este cambio pasa por un gran trabajo administrativo, especialmente para las empresas con filiales en el
extranjero, que tendrán que adecuar sus cifras a la moneda de cada país en el que operen.
2. Consolidación
Con la implementación de las normas NIIF las compañías tienen que detallar cada uno de sus negocios externos. De
ese modo aparecen, por ejemplo, el financiamiento vía factoring o securitizaciones de activos fijos, por lo que es más
fácil obtener información acerca de situaciones que pudieran impactar el futuro de la compañía. Un ejemplo concreto
se puede ver en los estados financieros de las empresas de retail que desde ahora traerán incorporadas sus filiales
financieras.
3. Activo Fijo
La nueva norma trae consigo un cambio fundamental en la valoración de los activos fijos de una compañía, lo que
finalmente puede tener un impacto en sus números y en la comparación de información. Ahora las empresas pueden
decidir entre contabilizar sus activos fijos al costo histórico o retasación de manera recurrente. El optar por alguna de
esas opciones puede traer consigo variaciones importantes en el patrimonio.
5
https://www.pwc.com/ifrs
4. Corrección Monetaria
El esquema contable de corrección monetaria deja de ser aplicable. Esto significa que determinados activos y pasivos
dejan de reflejar el efecto de la inflación. Chile es un país de baja inflación anual, en torno al 3%, lo que no representa
un cambio importante. Existe otro tratamiento para países considerados con alta inflación.
5. Activos Biológicos
Uno de los cambios más llamativos de la nueva norma se registra en las empresas que cuenten con activos biológicos,
como las forestales, salmoneras o viñas. Estas empresas deben medir el crecimiento de estos activos a valores de
mercado con impacto directo en el estado de resultados. Por ejemplo, el crecimiento de un bosque generará
ganancias en un período contable determinado independiente que su comercialización pueda ocurrir años después.
11.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
A modo resumen, podemos considerar que la Contabilidad es una técnica que busca apoyar y optimizar los procesos
de la administración en una organización. Por lo mismo, todas las empresas, independientemente de su tamaño,
rubro o categoría, utilizan la contabilidad como una herramienta de apoyo en su toma de decisiones y planeación
futura. De este modo, es necesario establecer una serie de características fundamentales que debe cumplir la
información contable para que otorgue información para la toma de decisiones.
Por un lado, la información debe ser capaz de responder con exactitud a los datos señalados en los documentos de
registro originales, es decir, debe representar fehacientemente la información real de los hechos.
Asimismo, la información debe ser presentada de forma clara, de modo que su contenido no induzca a error y pueda
ser comprendida. De otro modo, su aporte a la toma de decisiones será escaso, pudiendo incluso conducir a errores
importantes.
Por otra parte, su elaboración debe representar un beneficio superior al costo que genera su creación. Finalmente, la
información también debe ser oportuna, es decir, debe estar disponible al momento en que se requiera.
11.1.2 AGENTES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO CONTABLE
En el proceso de comprender la contabilidad se debe también entender los agentes que participan en el proceso,
tanto de preparación de la información contable como de utilización de esta.
En particular, son los contadores, generales y auditores, quienes realizan muchas de las funciones de contabilidad.
Los contadores auditores son profesionales que se forman en universidades o institutos profesionales que ofrecen
servicios de contabilidad, desde declaraciones de impuestos, auditorías y asesorías tributarias. Un contador auditor
puede expresar, profesionalmente, una opinión sobre la veracidad y exactitud de los estados financieros del cliente.
El término auditado viene dado porque un contador auditor titulado da fe de que los estados financieros requeridos
son un reflejo razonable de la situación financiera subyacente de la empresa.
CONCEPTOS CLAVES
Informe anual: Resumen de la información
financiera, productos y planes de crecimiento de
una empresa.
Usuarios internos: Personas o grupos vinculados
directamente con la organización.
Contabilidad administrativa: Uso interno de los
estados financieros por parte de los gerentes en la
planeación y dirección de las actividades de la
organización.
Flujo de efectivo: Movimiento diario, semanal,
mensual o anual de dinero a través de una
compañía.
Presupuesto: Plan financiero interno que
pronostica los ingresos y gastos durante un periodo
establecido.
Usuarios externos:Instituciones y terceros
vinculados indirectamente con la organización.
Por otra parte, los contadores generales son técnicos de nivel
profesional que se pueden formar en centros de formación técnica.
Hasta este momento se ha enfatizado el papel que juega la
contabilidad como herramienta de la administración. Sin embargo, la
información que ella proporciona también es utilizada por otras
personas o sectores ajenos a la empresa. De este modo, se pueden
agrupar a los usuarios en internos y externos.
Los usuarios internos son personas o grupos vinculados directamente
con la organización. Como se ha señalado, la contabilidad tiene un
claro uso a nivel interno. Dentro de esta categoría podemos señalar
dentro de los usuarios internos a la alta gerencia, directorio, socios y
accionistas, quienes utilizan la información para evaluar el
rendimiento de su inversión y la calidad general del equipo de
administración de la empresa. Asimismo, gerentes, supervisores y
empleados en general se benefician de la información para la
planeación y dirección de las actividades de la organización. Además
de que deben responder a obligaciones legales.
En esa línea, se habla de contabilidad administrativa al uso interno de los estados financieros por parte de los
gerentes en la planeación y dirección de las actividades de la organización. Una importante preocupación de la
gerencia es conocer el flujo de efectivo (el movimiento diario, semanal, mensual o anual de dinero a través de una
compañía) y preparar el presupuesto, que es el plan financiero interno que pronostica los ingresos y gastos durante
un periodo establecido.
Por su parte, los gerentes también utilizan los estados financieros para informar del desempeño financiero de la
empresa a terceros. Los usuarios externos son instituciones y terceros vinculados indirectamente con la organización.
Dentro de esta categoría es posible señalar bancos o instituciones financieras, quienes buscan establecer la capacidad
de la compañía para cumplir con sus obligaciones actuales y futuras si se le concede un préstamo. Asimismo,
potenciales accionistas utilizan los estados financieros para evaluar su posible inversión en la empresa.
Estos estados se utilizan para preparar las declaraciones de impuestos, obtener créditos e informar a los accionistas
de los resultados de la corporación. Tal información se proporciona en el informe anual oficial y auditado de la
compañía, que es un resumen de la información financiera, productos y planes de crecimiento de una empresa.
En esa línea, dentro de los usuarios externos también podemos considerar entidades fiscales, gubernamentales y la
Superintendencia de Valores y Seguros6 (hoy CMF – www.cmfchile.cl) quienes exigen que determinadas
organizaciones presenten sus estados financieros y otros antecedentes económicos financieros para conocimiento de
la CMF y el público.
La siguiente tabla resume los diferentes usuarios según su interés en la información financiera de la organización
Tabla 11.1: Usuarios de la información contable
Agentes con interés financiero directo
Administración
Inversionistas actuales o
Propietarios, socios
Directorio
Agentes con interés financiero indirecto
potenciales
Autoridades
tributarias
Acreedores actuales o
potenciales
Funcionarios
Autoridades
ministeriales
Entidades municipales
Gerentes, supervisores, jefes de área, encargados
Organismos de
regulación
Mercados de valores
Otros organismos
Otros grupos
Empleados y
sindicatos
Asesores financieros
Clientes y público en general
Fuente: Elaboración propia
11.1.3 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Un buen punto de partida para estudiar los fundamentos de la contabilidad es conocer un conjunto de principios que
constituyen la base sobre la cual se fundamenta el proceso contable7. Tales principios fueron establecidos como
“reglas y procedimientos necesarios para definir la práctica de contabilidad aceptada en un momento”8. En enero de
1973 el Colegio de Contadores de Chile A.G. formuló un conjunto de principios mediante el Boletín Técnico N°1.
A continuación, se señalan algunos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA):
1.- Equidad: La información contable debe prepararse reflejando equidad entre los distintos intereses en juego.
2.- Empresa en Marcha: Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad.
3.- Bienes Económicos: La información se refiere a hechos, recursos y obligaciones económicos susceptibles de ser
valorizados.
4.- Moneda: La contabilidad se mide en términos monetarios.
5.- Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de tiempo.
6.- Devengado: Los resultados deben registrar todos los ingresos y gastos efectuados en un período, aunque éstos no
hayan sido efectivamente cobrados o pagados, para que los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados
6
Correspondiente a la referencia La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) (2016). Disponible en: http://www.svs.cl/. La SVS fue absorbida el 15 enero 2018
por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) nueva entidad regulatoria.
7
Boletín Nro. 1 Colegio de Contadores de Chile A.G. (1973)
8
Boletín Nro. 56 Colegio de Contadores de Chile A.G.
con los respectivos ingresos que generan en un período determinado. Los ingresos y gastos se contabilizan dentro de
un período cuando nacen como derechos y obligaciones9.
Por ejemplo, los intereses devengados al cierre del ejercicio anual al 31 de diciembre de un año, de un crédito
bancario recibido por la empresa pendiente de pago. Quedan registrados como gasto financiero en el estado de
resultados independientemente que se paguen, y por lo tanto afecten el flujo de efectivo, en el ejercicio siguiente. Es
importante tener en cuenta que hay una diferencia entre la contabilidad, que considera principios como lo
devengado y los flujos de caja que registran los ingresos y egresos en el período en que efectivamente se realizan.
7.- Objetividad: Los cambios en resultados deben ser contabilizados tan pronto sea posible medir esos cambios
objetivamente.
8.- Uniformidad: Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser iguales entre periodos. Cuando existan
razones fundadas para cambiarlos se debe informar este hecho y su efecto.
9.- Objetivos Generales de la Información Financiera: La información financiera está destinada básicamente para
servir las necesidades comunes de todos los usuarios. Se presume que los usuarios están familiarizados con las
prácticas operacionales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.
10.- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información que sea necesaria para una adecuada
interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos de la organización.
11.- Partida Doble: El registro de las operaciones comerciales de cualquier organización señala que en cada asiento
contable debe existir una doble anotación, donde la suma de los débitos es igual a la suma de los créditos. Por
analogía es como una balanza que mantiene el equilibrio.
Por ejemplo, si una empresa vende uno de sus productos en efectivo debe contabilizar en la cuenta Caja el dinero
recibido y registrar la disminución del bien vendido en la cuenta de Inventario o Mercadería.
11.2 EL CICLO CONTABLE Y EL PROCESO CONTABLE
El ciclo contable corresponde a las fases de la contabilidad desde el punto de vista cronológico, es decir, las
actividades que se deben realizar desde el momento en que se recopilan los antecedentes sobre las operaciones
realizadas por la organización hasta el momento en que la contabilidad proporciona la información a los distintos
usuarios de esta. Se podrían definir las etapas de la estructura contable: entrada, proceso y salida.
Las transacciones de la empresa se registran cronológicamente mediante asientos contables en el Libro Diario, luego
el Libro Mayor recoge los saldos de las respectivas cuentas contables, posteriormente se revisa el Balance de
Comprobación para verificar la suma de los saldos deudores y acreedores de las cuentas contables y posteriormente
se preparan los Estados Financieros.
9
https://www.sii.cl/diccionario_tributario/dicc_d.htm
Luca Pacioli, un monje italiano, formuló en 1494 las bases del sistema contable que sigue vigente en la actualidad.
Fue un aporte significativo para los comerciantes venecianos de su época.
11.2.1 DUALIDAD ECONÓMICA
Derechos = Obligaciones. ¿Cuál es el origen? Proviene de la igualdad propuesta por Luca Pacioli.
Los derechos están registrados en los Activos y las Obligaciones en los Pasivos y Patrimonio.Los Activos representan el
uso de los recursos recibidos y las obligaciones las fuentes de los mismos. Las obligaciones se separan entre
obligaciones con acreedores y proveedores (pasivos exigibles) y las obligaciones con los propietarios (pasivos no
exigibles).
Surge el concepto de dualidad económica: Recursos = Obligaciones con terceros (proveedores y acreedores) +
Obligaciones con propietarios y que se refleja en la ecuación contable básica.
11.2.2 LA ECUACIÓN CONTABLE
La Ecuación Contable Básica:
Activos= Pasivos + Patrimonio.
Activos= Pasivos + Patrimonio; dónde Patrimonio= Capital + Utilidades
entonces, Activos = Pasivos + Capital + Utilidades
Activos: Los recursos que dispone la empresa, por ejemplo, caja, saldos en cuenta corriente bancaria, cuentas por
cobrar, mercaderías, maquinarias y vehículos son derechos y bienes. Los activos son bienes o derechos que tiene la
empresa y que le permiten, al ser gestionados eficientemente,
CONCEPTOS CLAVES
generar nuevos beneficios o derechos, que se reflejan en utilidades
que incrementan los activos, por ejemplo, el efectivo caja, bancos o
inversiones de fácil liquidación.
Activos: Son bienes o derechos que tiene la
empresa y que le permiten, al ser gestionados
eficientemente, generar nuevos beneficios o
derechos.
Así, los recursos de la compañía o los elementos de valor que son de
Pasivos:Son obligaciones con terceros.
su propiedad representan sus activos. El efectivo, los valores
negociables, las cuentas por cobrar, el inventario o mercaderías, las instalaciones, el equipamiento son ejemplos de
activos.
Pasivos: Los recursos de la empresa tienen una contraparte, la fuente. Los aportantes, pueden ser acreedores,
proveedores y accionistas o socios. Los pasivos son obligaciones con terceros, correspondientes por ejemplo a
préstamos o créditos bancarios contraídos por la empresa (acreedores), cuentas por pagar a terceros por compras de
bienes o contratación de servicios (proveedores), obligaciones tributarias, impuestos por pagar, todo lo cual se
contabiliza como un pasivo o una obligación por pagar.
De este modo, una de las primeras actividades dentro del análisis y clasificación de transacciones consiste en
determinar el monto total de activos y pasivos, estableciendo de forma clara el detalle de los valores que los
componen.
Por ejemplo, en el caso de Cencosud, un holding de retail que participa en diversas unidades de negocio,en Chile y en
la Región Latinoamericana, el total de sus activos, pasivos y patrimonio se componían de la siguiente forma para los
periodos 2020 y 2019, expresado en miles de pesos chilenos (M$).
Tabla 11.2: Balance resumido Cencosud
Balance Resumido Expresado en M$
Período
31-12-2020
31-12-2019
Total Activos
10.845.080.030
12.248.307.991
Total Pasivos
6.326.579.185
7.258.386.384
4.518.500.845
4.989.921.607
Total Patrimonio
Fuente: Memoria 2020 Cencosud
Los balances que publican las empresas suelen presentarse de manera comparativa entre los diversos periodos
contables, en este caso 2020 y 2019, con el objetivo de analizar de manera más fácil y eficiente la información e
identificar los cambios y el origen de ello.
En el caso de Cencosud, al término del año 2020 (primera columna) aproximadamente un 40% de los activos fueron
financiados por patrimonio y un 60% con obligaciones con terceros (pasivos). El total de activos es igual a la suma del
total de pasivos y patrimonio.
Patrimonio: El patrimonio incluye, entre otros, el capital aportado por los socios o accionistas, las ganancias
acumuladas de períodos pasados y presente y otras cuentas.
Los dueños (accionistas o socios) tienen derechos provenientes de
sus aportes de capital o recursos suministrados que se ven reflejados
Patrimonio: El patrimonio incluye, entre otros, el
en la cuenta de Capital. Las utilidades acumuladas que se obtengan
capital aportado por los socios o accionistas, las
ganancias acumuladas de períodos pasados y
en la explotación del negocio incrementarán el Patrimonio. Si estas
presente y otras cuentas.
utilidades se distribuyen a los accionistas, como pago de dividendos,
se retiran de la empresa disminuyendo su patrimonio y pasan a incrementar el patrimonio de los accionistas.
CONCEPTOSCLAVES
Por ejemplo, los accionistas aportan $10.000, los bancos prestan $5.000 y los recursos quedan disponibles en la
cuenta caja. Entonces cuenta Caja (Activos) $15.000 = cta. Deuda Banco (Pasivos)$5.000 + Capital $10.000
(Patrimonio). Se cumple con la igualdad: Derechos (Activos) = Obligaciones (Pasivos + Patrimonio).
En el ejemplo anterior se deduce que por cada peso que aportan los bancos (acreedores) los dueños de la empresa
(accionistas) aportan dos pesos.
Una vez iniciada las operaciones de la empresa, los dueños esperan que el capital aportado produzca una ganancia y
a su vez los acreedores y proveedores esperan el pago oportuno de las obligaciones contraídas con ellos.
La gestión exitosa de los recursos, por parte de la administración de la empresa, debiera verse reflejada en un
aumento de las ventas o ingresos, un resultado operacional, EBITDA, utilidad neta y flujos de caja medidos dentro del
ejercicio.
Al término del ejercicio del año 1 se podría observar lo siguiente en el Balance General.
Activos
$
Pasivos y Patrimonio
$
Caja y Bancos
1.000
Créditos bancarios
5.000
Cuentas por cobrar
5.000
Cuentas por pagar
3.000
Inventario
5.000
Capital
Activo fijo
8.000
Utilidad del ejercicio
Total Activos
19.000
Total Pasivos y Patrimonio
10.000
1.000
19.000
Las cuentas Caja y Bancos corresponden al dinero que tiene en efectivo la empresa para financiar sus operaciones y
pagar sus obligaciones con terceros. Las Cuentas por Cobrar a clientes son derechos de cobro que la empresa tiene
por ventas de bienes y servicios; por ejemplo, mediante la emisión de facturas para clientes o tarjetas de crédito por
cobrar a personas naturales.
El inventario comprende, en el caso de una distribuidora de productos de marca de tecnología, a los equipos
disponibles a la venta. Una vez vendidos, por ejemplo, a otra empresa, se emite una factura la que tiene un plazo
para su pago. Mientras no se pague permanece en Cuentas por Cobrar. Una vez pagada, se rebaja (abona) de la
cuenta por Cobrar y aumenta el efectivo disponible en la cuenta Caja y Bancos.
El precio de venta tiene un margen para cubrir los costos y gastos y finalmente debiera traducirse en una utilidad
para la empresa, si la administración ha hecho una buena gestión. Esa utilidad incrementa el patrimonio de la
empresa y queda disponible para ser distribuida a los dueños; si estos fueran accionistas el pago sería bajo la forma
de dividendos.
Patrimonio= Capital pagado + Utilidades del ejercicio - dividendos.
En el ejemplo anterior, si se decide pagar como dividendos el 30% de la utilidad del ejercicio del año 1, se contabiliza
una cuenta Dividendos por Pagar (pasivo) por $300, y cuando estos se paguen, se registra un abono en la cuenta Caja
y Bancos por $300 y un cargo por igual monto en la cuenta Dividendos por Pagar la que queda en $0. En la práctica
disminuye en $300 la cuenta Caja y Bancos (Activos) y los dividendos por pagar (Pasivos) quedan en $0, manteniendo
en equilibrio la ecuación contable básica. Disminuyeron los Activos y Pasivos en igual monto.
11.2.3 CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE
La Partida Doble. El Debe y el Haber
Una transacción se registra mediante un asiento contable en diversas cuentas. La operación da origen a un doble
registro. Por ejemplo, un cargo (al Debe) y un abono (al Haber). La suma de los cargos o débitos debe ser igual a la
suma de los abonos o créditos. De allí proviene la analogía con una balanza perfectamente equilibrada, resultado de
los registros de las operaciones y transacciones lo que posteriormente servirá para construir el Balance General.
Las cuentas T: Debe y Haber, Cargos y Abonos.
Una representación gráfica de las cuentas contables son las denominadas cuentas T que facilitan la comprensión de
los movimientos contables. Recordemos la ecuación básica: Activos= Pasivos + Patrimonio
Una cuenta contable se puede representar en una cuenta T. Permiten el análisis y comprensión de los diferentes
asientos contables o registros de las transacciones o movimientos contables.
[Nombre Cuenta]
Debe (+)
Haber (-)
[Cargos]
[Abonos]
[Débitos]
[Créditos]
Saldo Deudor
Saldo Acreedor
La nomenclatura de Cargos o Débitos se refieren a registros que afectan el Debe de una cuenta (lado izquierdo)
mientras que los registros al Haber (lado derecho) se denominan Créditos o Abonos. En la práctica la nomenclatura
más utilizada se refiere a Cargos y Abonos de cuentas contables.
La suma de los Cargos debe ser igual a la suma de Abonos o la suma de los Saldos Deudores debe ser igual a la suma
de los Saldos Acreedores.
 Cargos  Abonos ó  Debe  Haber ó  Saldo deudores  Saldo acreedores
Veamos cómo contabilizar el ejemplo antes citado. Los accionistas aportan $10.000 de capital y los bancos otorgan un
crédito de $5.000. Se han recibido $15.000 en recursos que están disponibles en efectivo en la empresa en la cuenta
Bancos.
Asiento Contable 1: Cargo en la cuenta Caja y Bancos(Activo) reflejando el depósito de $10.000 y Abono en la cuenta
Capital (Patrimonio) contabilizando el aporte de los accionistas.
Cuenta Banco (Activo)
Debe
Haber
Cuenta Capital (Patrimonio)
Debe
Haber
10.000 (1)
10.000 (1)
Saldo
Deudor:10.000
Saldo
Acreedor:10.000
(1) Asiento contable
El monto del cargo de $10.000 iguala al abono, el debe igual al haber y la suma del saldo deudor y acreedor son
iguales. Es un balance equilibrado; recordar también el concepto de la partida doble.
Veamos el segundo registro. La empresa solicita y recibe un crédito bancario por $5.000.
Asiento contable 2: Cargo en la cuenta Caja y Bancos (Activo) por $5.000 y Abono cuenta Préstamos Bancos por
$5.000.
Cuenta Banco (Activo)
Debe
10.000 (1)
Haber
Cuenta Préstamos Bancos (Pasivos)
Debe
Haber
5.000 (2)
5.000 (2)
Saldo Deudor:
15.000
Saldo Acreedor:
5.000
(2) Asiento contable
Como se puede observar, al sumar los dos asientos, se mantiene la igualdad de la ecuación contable
 Cargos  Abonos ó  Saldo deudores  Saldo acreedores
Saldo Deudor de Efectivo (Banco) = 10.000 + 5.000= 15.000
Saldo Acreedor de Préstamo Bancario= 5.000
Saldo Acreedor de Capital= 10.000
El balance a una fecha determinada sería:
Activos
=
Banco (efectivo) 15.000 =
Pasivos + Capital + Utilidad
Préstamo 5.000 + Capital 10.000+ 0
Un poco más adelante se desarrollará el concepto de Utilidad y el Estado de Resultados. Por ahora se está registrando
contablemente el inicio de una empresa.
Cómo vimos anteriormente:
[Cuentas de Activo]
[Cuentas de Pasivos y Patrimonio]
Debe (+)
Haber (-)
Debe (+)
Haber (-)
[Cargos]
[Abonos]
[Cargos]
[Abonos]
[Débito]
[Crédito]
[Débito]
[Crédito]
Saldo Deudor
Saldo Acreedor
En esta cuenta del Activo, un aumento (o cargo) puede significar una disminución (o abono) de otro activo, por
ejemplo cuando se recibe el cobro de una cuenta por cobrar, es un cambio entre cuentas de Activo. O podría
significar un aumento de un pasivo (o abono) al recibir en caja un crédito bancario. O un aumento del patrimonio por
el capital (o abono) aportado por los socios. Es importante recordar la partida doble, un cargo va acompañado de un
abono o un débito de un crédito.
Utilizando la otra nomenclatura ya mencionada, un aumento de Activo (débito o al debe) puede significar una
disminución de otro Activo (crédito o al haber) y así sucesivamente. En síntesis una cuenta del Activo se incrementa
cuando se registra un débito o al debe y disminuye si se contabiliza un crédito o al haber.
[Cuentas de Pasivos y Patrimonio]
Debe (+)
Haber (-)
[Cargos]
[Abonos]
[Débitos]
[Créditos]
Saldo Acreedor
11.3 ESTADOS FINANCIEROS
Como se ha señalado, el resultado final de todo el proceso contable es una serie de estados sobre la situación
financiera de la organización de análisis, a los que se les denomina Estados Financieros. Ellos establecen información
sobre los recursos, obligaciones y ganancias de la empresa. Asimismo, se presentan a los accionistas, posibles
inversionistas y a otras partes interesadas, como son los acreedores, diversas dependencias gubernamentales, entre
otros.
CONCEPTOS CLAVES
La información presentada en los Estados Financieros debe ser
relevante, material, oportuna, comparable y confiable. La idea de
Estados Financieros: Serie de estados sobre la
situación financiera de una organización
relevante alude a su importancia en las decisiones de los agentes que
evalúen a la organización. Que sea material implica que las cuentas
presentadas son relevantes para el giro del negocio. Lo oportuno está determinado por el periodo de tiempo
razonable (mensual, semestral, trimestral, anual) en el que se presenta la información. Por su parte, debe
presentarse comparable con el mismo período, por ejemplo del ejercicio anterior, para que los agentes puedan
establecer la evolución y cambios en el tiempo. Asimismo, que sea confiable implica que la información sea verídica,
representa hechos económicos y verificable.
Con esto presente, a continuación, se procederá a explicar los principales Estados Financieros: Estado de Resultados,
Balance General y el Estado de Flujo Efectivo.
11.3.1 ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Resultados mide el desempeño de la empresa dentro de
un período determinado: un año. Comienza el 01 de enero y finaliza
el 31 de diciembre; se refiere al resultado del Ejercicio año 202X.
Dependiendo del resultado final obtenido (“la última línea”), si es
utilidad o pérdida, se incrementará o reducirá respectivamente el
patrimonio de la empresa.
La utilidad o pérdida del ejercicio es la medida esencial de la
inversión que efectúan los accionistas y socios de una empresa. En la
CONCEPTOS CLAVES
Estados de Resultados:Mide el desempeño de la
empresa dentro de un período determinado de un
año.
Utilidad o Pérdida del Ejercicio:medida esencial de
la inversión que efectúan los accionistas y socios de
una empresa. En la medida que los ingresos sean
mayores a los gastos, existirá una utilidad. En caso
contrario, se obtendrá una pérdida.
medida que los ingresos sean mayores a los gastos, existirá una utilidad. En caso contrario, se obtendrá una pérdida.
En otras palabras, el Estado de Resultados ilustra el resultado de una organización durante cierto periodo, ofreciendo
un panorama claro sobre los ingresos totales, así como de los costos y gastos en los que incurrió para generar dichos
ingresos. Por su parte, “la última línea” presenta la utilidad o pérdida total de la empresa después de impuestos. Es
decir, la variación neta (después de impuestos) y que se agrega al patrimonio, como utilidad (pérdida) del ejercicio.
El formato en el cual se entregan los resultados por parte de cada una de las empresas varía dependiendo del rubro
en el cual opera. Por ejemplo, un banco registra como ingresos los intereses provenientes de su cartera de
colocaciones (préstamos otorgados a clientes) mientras que para una empresa de supermercado o tienda
departamental, los ingresos son la venta neta (sin IVA) de los productos y mercaderías vendidas.
Para el Banco de Chile, el Estado de Resultados del año 2020, se presentó de la siguiente manera.
Tabla 11.3. Estado de Resultados Banco de Chile (Millones de Pesos Nominales)
Período
2019
2020
Var. %
Ingreso financiero neto
1.516.670
1.458.216
-3,9
Ingreso neto por intereses y reajustes
1.369.375
1.313.012
-4,1
Utilidad neta de operaciones financieras y cambio
147.295
145.204
-1,4
Comisiones netas
457.302
445.968
-2,5
Otros ingresos operacionales
40.548
34.559
-14,8
Ingresos operacionales
2.014.520
1.938.743
-3,8
Provisiones por riesgo de crédito
-347.274
-462.680
33,2
Ingresos operacionales netos
1.667.246
1.476.063
-11,5
Gastos operacionales
-911.004
-882.331
-3,1
6.450
-4.661
-172,3
Resultado por inversión en sociedades
Utilidad antes de Impuesto
762.692
589.071
-22,8
Impuesto a la renta
-169.683
-125.962
-25,8
593.009
463.109
-21,9
Utilidad consolidada del ejercicio
Fuente: Memoria 2020 Banco de Chile
En el caso de Cencosud, un grupo corporativo que participa en diferentes negocios, el Estado de Resultados
Consolidado se presentó de la siguiente manera:
Tabla 11.4 Estado de Resultados Cencosud
01/01/2020 al
31/12/2020
M$
9.836.117.393
01/01/2019 al
31/12/2019
M$
9.548.213.456
Costo de ventas
-7.191.849.344
-6.877.269.870
Ganancia bruta
2.644.268.049
2.670.943.586
77.880.684
187.087.634
-67.858.297
-32.061.314
Gastos de administración
-1.990.454.633
-2.055.628.889
Otros gastos, por función
-108.470.552
-147.431.489
38.349.914
90.698.656
593.715.165
713.608.184
19.897.499
19.575.724
-264.941.294
-282.095.846
3.922.630
15.099.140
-76.880.198
-49.104.745
Resultados por unidades de reajuste
-73.155.552
-87.617.642
Ganancia (pérdida) antes de impuesto
202.558.250
329.464.815
Gasto por impuestos a las ganancias
-137.577.572
-174.847.632
Ganancia (pérdida) precedente de operaciones continuadas
64.980.678
154.617.183
Ganancia (pérdida)
64.980.678
154.617.183
Ganancia (Pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora
22.930.607
114.109.633
Ganancia (Pérdida), atribuible a participaciones no controladoras
42.050.071
40.507.550
Ganancia (Pérdida)
64.980.678
154.617.183
Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas
8
40
Ganancia (pérdida) por acción básica
8
40
8
40
8
40
ESTADO DE RESULTADOS
Ingresos de actividades ordinarias
Otros ingresos
Costos de distribución
Otras ganancias (pérdidas)
Ganancias (pérdidas) de actividades operacionales
Ingresos financieros
Costos financieros
Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos
que se contabilicen utilizando el método de la participación
Diferencias de cambio
Ganancia (Pérdida), atribuible a
Ganancias por acción expresada en pesos chilenos
Ganancia por acción básica
Ganancia por acción diluida
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones
continuadas
Ganancias (pérdida) diluida por acción)
Fuente: Estados Financieros Cencosud 2020.
En este caso, se puede apreciar un estado de resultados comparativo entre los años 2020 y 2019.
En la tabla presente a continuación se muestra un esquema de Estado de Resultados sencillo con explicaciones,
reglón por reglón.
Tabla 11.5: Estado de resultados
Ingresos (ventas)
Monto total de los productos o servicios vendidos, neto de
IVA (excluye el impuesto).
Menos: costo de venta
El costo de producir los bienes y servicios, incluida la mano
de obra directa y las materias primas, entre otros.
Utilidad o margen bruto
La diferencia entre ingresos y costo de venta.
Menos: gastos de administración y venta
El gasto de promover y comercializar los productos o
servicios, así como los gastos generales de la administración
de la empresa. Esto incluye el costo del personal de
gerencia.
Resultado Operacional o EBIT (earnings before
interests and taxes)
Resultado después de haber deducido los gastos de
operación.
Menos: intereses por pagar
Los intereses por pagar son el costo financiero de un
préstamo o crédito o gasto financiero.
Utilidad antes de impuestos o EBT (earnings
before taxes)
Si hay utilidades la compañía pagará impuestos. Hay una
diferencia entre la Utilidad Contable y la Utilidad Tributaria
que se calcula según diversos ajustes determinados por las
normas tributarias.
Menos: impuesto de Primera Categoría.
La tasa de impuesto a la renta para las empresas en Chile es
de 27%.
Utilidad del ejercicio o Net Income
Utilidad o ganancia después de pagar el impuesto a la
renta. Queda a disposición de los accionistas o socios para
decidir su retiro o reinversión. En el caso de una Sociedad
Anónima el retiro de la utilidad se realiza mediante el pago
de dividendos a los accionistas.
Fuente: Elaboración Propia
11.3.2 BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CONCEPTOS CLAVES
Balance General o Estado de Situación
Financiera:Representa la situación financiera de
una organización en una fecha determinada, sea
éste de un mes, un trimestre o un año.
trimestre o un año.
El segundo estado financiero básico corresponde al Balance General
o Estado de Situación Financiera. Toma su nombre de la ecuación
contable: el activo es igual a la suma del pasivo más el patrimonio de
los propietarios. Éste representa la situación financiera de una
organización en una fecha determinada, sea éste de un mes, un
El Balance General indica lo que la empresa posee o controla y las diversas fuentes de los fondos utilizados para pagar
estos activos, como la deuda con los bancos o el patrimonio. A diferencia del estado de resultados, el balance general
no representa el resultado de las transacciones efectuadas durante un ejercicio contable determinado. Por definición,
es una acumulación de todas las transacciones financieras realizadas por una compañía desde su fundación que se
mide en una fecha dada, por ejemplo, a fin de mes, trimestre o año.
En el formato de presentación tradicional del balance general, los activos de la empresa se presentan en la columna
izquierda y los pasivos y el capital contable en la columna derecha o bien en forma vertical con activos, pasivos y
patrimonio.
Para el caso de Cencosud10, la composición de activos, pasivos y patrimonio en millones de pesos chilenos en mayor
detalle puede ser presentada como sigue:
Tabla 11.6: Composición de activos, pasivos y patrimonio
Período
31-12-2019
31-12-2018
31-12-2017
Total Activos Corrientes
3.211.830.302
2.649.598.319
2.616.704.742
Total Activos No Corrientes
9.036.477.689
7.985.100.526
7.408.006.680
12.248.307.991
10.634.698.845
10.024.711.422
Total Pasivo Corriente
2.537.199.479
2.622.878.167
2.695.719.238
Total Pasivo No Corriente
4.721.186.905
3.767.778.754
3.319.970.735
Total Pasivo
7.258.386.384
6.390.656.921
6.015.689.973
Patrimonio
4.989.921.607
4.244.041.924
4.009.021.449
12.248.307.991
10.634.698.845
10.024.711.422
Total Activos
Total Pasivos y Patrimonio Neto
Fuente: Investing
En particular, se evidencian variaciones positivas en activos corrientes (susceptibles de convertirse en efectivo en un
plazo menor a 12 meses) y activos no corrientes (en un plazo mayor a 12 meses). Los activos corrientes de Cencosud
están conformados principalmente por inventarios, cuentas por cobrar y efectivo, mientras que los activos no
corrientes están compuestos principalmente por propiedades de inversión, propiedad planta, equipamiento y
plusvalía. Con respecto a los pasivos se evidencia que han disminuido los pasivos corrientes (obligaciones que vencen
en menos de 12 meses) y han aumentado los pasivos no corrientes(obligaciones superiores a 12 meses). Los pasivos
corrientes son principalmente cuentas por pagar de corto plazo y los pasivos no corrientes deuda financiera.
Finalmente, se evidencia un aumento de patrimonio el cual es conformado por capital emitido y ganancias
acumuladas.
11.3.3 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El tercer estado financiero más relevante se llama Estado de Flujo de Efectivo. Como señalamos, el efectivo es un
activo registrado en el Balance General, sin embargo, muchos usuarios de los Estados Financieros quieren más
información sobre el efectivo que fluye hacia y desde la empresa.
10
Correspondiente a la referencia Cencosud Income, Obtenido de: https://es.investing.com/equities/cencosud-income-statement
Así, el Estado de Flujo de Efectivo explica cómo ha cambiado el flujo
CONCEPTOS CLAVES
del efectivo y efectivo equivalente de la empresa desde el inicio
hasta el final del periodo contable determinado, donde el concepto
de efectivo equivalente corresponde a aquellas inversiones que tiene
la empresa de corto plazo y de fácil liquidación,como depósitos a
plazo y fondos mutuos, que son fácilmente convertibles en importes
de efectivo y cuyo plazo no supera los 90 días.
Estado de Flujo de Efectivo: Explica cómo ha
cambiado el flujo del efectivo y efectivo
equivalente de la empresa desde el inicio hasta el
final del periodo contable determinado.
Efectivo equivalente: corresponde a aquellas
inversiones que tiene la empresa de corto plazo y
de fácil liquidación, como depósitos a plazo y
fondos mutuos, que son fácilmente convertibles en
importes de efectivo y cuyo plazo no supera los 90
días.
En esta línea, es posible distinguir tres tipos de usos de los flujos de
efectivo según las actividades a las que se asocien.El detalle del uso o
del cambio en el efectivo se divide en tres categorías: Efectivo
proveniente de (o usado para) actividades de operación, Efectivo proveniente de (o utilizado para) actividades de
inversiones y Efectivo proveniente de (o usado para) actividades de financiación.
El Flujo de Efectivo de actividades de operación se relaciona con la generación de ingresos o giro principal de la
empresa. Tienen su origen en ingresos por ventas en efectivo, cobro de cuentas por cobrar menos pagos por compras
de mercadería y proveedores, gastos de administración y ventas y pago de impuestos.El Flujo de Efectivo de
actividades de inversión son aquellos desembolsos netos que tienen por objeto principal la compra y venta de
activos no corrientes o de largo plazo, o inversiones financieras a largo plazo por ejemplo en sociedades relacionadas.
Una cifra negativa no necesariamente es mala, podría indicar que la empresa está creciendo al invertir en
activos.Finalmente,el Flujo de Efectivo de actividades de financiación se calcula a partir de los cambios en las
cuentas del pasivo a largo plazo y las cuentas de patrimonio. Un aumento proveniente de créditos de largo plazo y/o
aumentos de capital podrían destinarse al financiamiento de inversiones. O bien una salida por pago de préstamos o
pago de dividendos.
De este modo, es posible relacionar estas actividades con el Estado de Situación Financiera. En particular, las
actividades de inversión se relacionan con los activos no corrientes o de largo plazo. Las actividades de
financiamiento con el pasivo no corriente o de largo plazo y con el patrimonio. Y, finalmente, las actividades de
operación se relacionan con el activo y pasivo corriente, de corto plazo de la compañía. Lo anterior se ilustra en la
siguiente figura.
Figura 11.1: Relación entre Actividades de flujo de efectivo y Balance General
Actividades de
Operación
Actividades de
Inversión
Activo
Corriente
Activo
no Corriente
Fuente: Elaboración Propia
Pasivo
Corriente
Pasivo no
Corriente
Patrimonio
Actividades de
Financiamiento
Al analizar el caso de una empresa como Cencosud 11, es posible identificar que sus flujos por las diversas actividades
quedan expresados del siguiente modo en miles (M$) de pesos chilenos (CLP):
Tabla 11.7: Estado de flujo de efectivo Cencosud 2020
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Clases de cobros por actividades de operación
Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios
Otros cobros por actividades de operación
Clases de pagos en efectivo procedente de actividades de operación
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios
Pagos a y por cuenta de los empleados
Otros pagos por actividades de operación
Flujos de efectivo procedentes (utilizados en) operaciones
Impuestos a las ganancias pagados (reembolsados)
Otras entradas (salidas) de efectivo
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros
negocios, clasificados como actividades de inversión
Importes procedentes de ventas de propiedades, planta y equipo
Compras de propiedades, planta y equipo
Compras de activos intangibles
Dividendos recibidos
Intereses recibidos
Otras entradas (salidas) de efectivo
Flujo de efectivo procedente de (utilizados en) actividades de inversión
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad
Importes procedentes de préstamos
Importes procedentes de préstamos de largo plazo
Importes procedentes de préstamos de corto plazo
Reembolsos de préstamos
Pagos de pasivos por arrendamientos
Dividendos pagados
Intereses pagados
Otras entradas (salidas) de efectivo
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Incremento (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto
de los cambios en la tasa de cambio
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al
efectivo
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Incremento (disminución) de efectivo y equivalentes al efectivo
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período
31/12/2020
M$
31/12/2019
M$
11.682.045.114
20.178.232
11.198.544.284
15.071.864
-8.763.414.221
-1.182.066.074
-568.958.995
1.187.784.056
-54.436.048
13.928.314
1.147.276.322
-8.713.733.283
-1.254.710.752
-470.806.221
774.365.892
-24.251.181
14.130.118
764.244.829
-
66.002.884
3.220.478
-49.774.708
-10.514.466
9.542.274
15.704.888
-319.657.363
-351.478.897
20.714.532
-152.984.215
-16.511.100
9.871.875
14.430.224
629.160.933
570.685.133
9.126.988
9.126.988
-793.353.096
-129.796.674
-91.360.142
-158.984.195
3.197.736
-1.161.169.383
-9.805.715
622.466.105
571.302.335
51.163.770
-1.002.460.499
-130.950.779
-28.631.294
-204.268.986
146.236.629
-607.414.539
-365.371.958
727.515.423
-20.259.688
-385.631.646
1.067.564.101
681.932.455
19.224.191
746.739.614
320.824.487
1.067.564.101
Fuente: Memoria Anual 2020, Cencosud.
11
Correspondiente a la referencia CencosudFinancial, Obtenido de: https://es.investing.com/equities/cencosud-financial-summary
Antes de analizar el Estado de Flujo de Efectivo presentado, resulta necesario explicar los signos de los flujos. Un flujo
con signo positivo implica una entrada de efectivo o efectivo equivalente a la empresa. Por su parte, los flujos con
signo negativo representan la salida de efectivo o efectivo equivalente.
De este modo, se puede observar que los flujos de operaciones han aumentado desde 2019 a 2020, por un mayor
cobro de las ventas y disminución en pago a empleados. Por su parte, los flujos por actividades de inversión resultan
ser negativos de 2019 a 2020 principalmente por otras salidas de efectivo. Finalmente, es posible notar una variación
negativa del flujo de las actividades de financiamiento debido a que no hubo importe de flujos de préstamos y a las
bajas entradas de efectivo, ante un mantenimiento de sus obligaciones.
11.4 ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS
Como se ha indicado, los Estados Financieros buscan señalar la posición financiera de la compañía. Mientras que el
Estado de Resultados muestra la utilidad o pérdida; el Balance
CONCEPTOS CLAVES
General desglosa el valor de los activos, pasivos y patrimonio; y el
Razones Financieras:Permite poner en relieve la
Estado de Flujo de Efectivo el detalle del efectivo de la empresa. De
información compleja del Estado de Resultados, el
este modo, en conjunto, los estados permiten saber cuánto ganó o
Balance General y Estado de Flujo de Efectivo para
perdió la empresa, cuánto vale actualmente la organización con base
que los distintos usuarios de la información puedan
en los valores históricos y cómo utiliza su efectivo.
medir y comparar la productividad, rentabilidad y
mezcla financiera de la empresa con otras
entidades similares.
Ahora bien, el análisis de razones financieras permite poner en
relieve la información compleja del Estado de Resultados, el Balance
Razones de rentabilidad:Corresponden a aquellas
General y Estado de Flujo de Efectivo para que los distintos usuarios
que miden la ganancia o márgenes sobre la
de la información puedan medir y comparar la productividad,
inversión. Refleja lo que ha generado el negocio
rentabilidad y mezcla financiera de la empresa con otras entidades
gracias a los recursos invertidos.
similares. Para ello trabajan con cálculos que miden la salud
financiera de una corporación, en 4 ámbitos diferentes, rentabilidad, actividad, liquidez y endeudamiento
11.4.1 RAZONES DE RENTABILIDAD
Las razones de rentabilidad corresponden a aquellas que miden la ganancia o márgenes sobre la inversión. Refleja lo
que ha generado el negocio gracias a los recursos invertidos.
a) Margen de utilidad: Muestra la utilidad del ejercicio sobre el ingreso por venta. Su cálculo se basa en la siguiente
expresión:
Margen de Utilidad 
Utilidad del ejercicio
Ingresopor venta
Mientras mayor sea este margen, mejor será el manejo de la eficiencia en los costos y mayor el rendimiento de
cada peso de ingresos.
b) Rentabilidad sobre los activos (ROA):Indica cuánta utilidad operacional produce la empresa por cada peso
invertido en activos. Es decir, mide la relación entre EBIT y el total de activos. Una empresa con bajo ROA, indica
que probablemente no está haciendo un uso eficiente de sus activos. Su cálculo se basa en la siguiente
expresión:
ROA 
EBIT
Total de activos
c) Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Corresponde a la utilidad del ejercicio sobre el patrimonio. La empresa
busca maximizar el ROE pues refleja la ganancia que los accionistas están obteniendo por su inversión. Su cálculo
se basa en la siguiente expresión:
ROE 
Utilidad del ejercicio
Patrimonio
11.4.2 RAZONES DE ACTIVIDAD
Las razones de la actividad muestran como una empresa ha
CONCEPTOS CLAVES
administrado sus recursos. Es esperable que si hay un uso eficiente
de los recursos, habrá mayor rendimiento de ellos. Además, permite
identificar áreas de ineficiencia en sus operaciones. Las razones
comunes son:
Razones de la actividad: Muestran como una
empresa ha administrado sus recursos. Es
esperable que, si hay un uso eficiente de los
recursos, habrá mayor rendimiento de ellos.
a) Rotación de activos: Mide la eficiencia con que una empresa usasus activos para generar ingresos. Indica si una
empresa está utilizando sus activos de manera productiva. Así, valores más altos de este indicador implican
mayor eficiencia en el uso de los activos. Su cálculo se basa en la siguiente ecuación:
Rotación de activos 
Ingresopor ventas
Total de activos
b) Rotación de inventario: Muestra cuántas veces el inventario es vendido y recuperado por la empresa. Una
razón alta de rotaciónpuede ser indicio de gran eficiencia, pero también puede dejar de manifiesto la
posibilidad de ventas perdidas a causa de niveles insuficientes de inventario.Su cálculo es equivalente al costo de
venta sobre el inventario:
Rotación de inventario 
Costo por venta
Inventario
c) Edad promedio del inventario: Muestra el periodo de mantención del inventario en la empresa. Su cálculo se
basa en la siguiente expresión:
Días de inventario 
365
Rotación de inventario
d) Rotación de cuentas por cobrar: Muestra las veces que las cuentas por cobrar giran durante un año. Su cálculo
se basa en la siguiente expresión:
Rotación de cuentas por cobrar 
Ingresopor ventas
Cuentas por cobrar
e) Período promedio de cobro: Muestra el tiempo que debe pasar para recibir las cuentas por cobrar como caja
dentro de una empresa. Su cálculo se basa en la siguiente ecuación:
Período de cobro 
f)
365
Rotación de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por pagar: Muestra cuántas veces la empresa paga sus cuentas por pagar en un periodo. Es
conveniente que la empresa reciba sus cobros para luego pagar sus obligaciones. Su cálculo se basa en la
siguiente ecuación:
Rotación de cuentas por pagar 
Costo por venta
Cuentas por pagar
g) Periodo de pago: Muestra la rotación de cuentas por pagara nivel diario. Su cálculo se basa en la siguiente
ecuación:
Período de pago 
365
Rotación de cuenta por pagar
11.4.3 RAZONES DE LIQUIDEZ
Las razones de liquidez muestran la capacidad que tiene una
CONCEPTOS CLAVES
empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Comparan
el activo circulante (o corriente) y el pasivo circulante, es decir, activo
Razones de liquidez: Muestran la capacidad que
tiene una empresa para cumplir con sus
y pasivo de corto plazo, y la facilidad con que una compañía puede
obligaciones de corto plazo.
convertir sus activos en efectivo para pagar sus obligaciones. Las
razones de liquidez altas pueden indicar buena capacidad de pago de las obligaciones, pero las razones demasiado
elevadas pueden dar indicios que la organización no está usando el activo circulante con eficiencia. Las razones
comunes incluyen:
a) Razón circulante: Muestra cómo varían los activo circulantes (corriente o de corto plazo) en relación a los
pasivos circulantes. Nos sirve para evaluar la solvencia a corto plazo de la firma. Su cálculo se basa en la siguiente
ecuación:
Razón circulante 
Activo circulante
Pasivo circulante
Valores demasiado altos implican que no se está aprovechando de forma correcta los activos, teniendo
capacidad ociosa que podría usarse en oportunidades de inversión. Por otro lado, valores muy bajos podrían
mostrar que la empresa este muy endeudada en el corto plazo respecto a sus activos corrientes, lo que puede
provocar problemas financieros.
b) Test ácido: Muestra la relación entre activos corrientes de fácil liquidación con pasivos corrientes. De este modo,
es una medida mucho más rigurosa de la liquidez ya que elimina el inventario, el activo circulante menos líquido.
Su cálculo se basa en la siguiente ecuación:
Prueba ácida 
Activo circulante - Inventario
Pasivo circulante
c) Capital de trabajo: Muestra los recursos de corto plazo que pueden costear las obligaciones de corto plazo. Su
cálculo se basa en la siguiente ecuación:
Capital de trabajo  Activo circulante - Pasivo circulante
Valores positivos muestran que los activos de la empresa en el corto plazo le permiten pagar sus deudas en el
corto plazo.
11.4.4 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Por último, las razones de endeudamiento muestran la forma cómo
la empresa ha financiado sus operaciones y activos, ya sea con deuda
a terceros, principalmente los bancos y deuda a los accionistas
(patrimonio). Las razones comunes incluyen:
CONCEPTOS CLAVES
Razones de endeudamiento: Muestran la forma
cómo la empresa ha financiado sus operaciones y
activos, ya sea con deuda a terceros,
principalmente los bancos y deuda a los accionistas
(patrimonio).
a) Razón de deuda a activos: Muestra la relación entre pasivos y activos. Su cálculo se basa en la siguiente
ecuación:
Razón de deuda 
Pasivo total
Activo total
Permite determinar la relación entre los elementos de la ecuación contable básica activos=pasivos + patrimonio.
b) Razón deuda-patrimonio (Leverage): Muestra la estructura de financiamiento de una empresa. Es decir, cuánto
de la empresa está en poder de los acreedores bancarios y cuánto en los accionistas. Su cálculo se basa en la
siguiente ecuación:
Razón deuda - patrimonio 
Pasivo total
Patrimonio
c) Cobertura de intereses: Muestra la capacidad que tienen las empresas para cumplir con sus obligaciones
financieras con el resultado operacional. Una razón baja de cobertura de intereses indica que el resultado
operacional es insuficiente para cubrir los gastos financieros. Su cálculo se basa en la siguiente ecuación:
Cobertura de intereses 
EBIT
Gastos financieros
d) Composición de la deuda: Muestra qué proporción de la deuda es de corto plazo y de largo plazo. Su cálculo se
basa en la siguiente ecuación:
Composición de la deuda 
Pasivo corriente (circulante)
Pasivo total
A modo de ejemplo, considere que un restaurante presenta los siguientes ratios financieros en los años 202X y 202X
en comparación a las ratios financieras promedios de la industria.
Tabla 11.8: Ratios Financieros
Ratios Financieros
Razón Corriente
Prueba Ácida
Razón deuda-patrimonio
Razón de deuda
Cobertura de intereses
Rotación de inventario
Período de cobro
Período de pago
ROA
ROE
202X
Empresa
1,91
0,99
1,24
0,55
2,95
13,47
35
13
6,90%
8,50%
202X
Industria
1,60
1,10
0,90
0,50
2,50
17,80
55
37
6,50%
7,60%
202X
Empresa
1,9
0,88
1,2
0,5
3
15
36
14
7,00%
8,40%
202X
Industria
1,68
1,95
0,99
0,65
2,73
18,20
56
38
6,70%
7,70%
Fuente: Elaboración propia
En primer lugar, se procederá a analizar la rentabilidad. Como se observa, esta empresa claramente es más rentable
que la industria. Lo cual se puede explicar por cobrar precios superiores a la industria. También, se puede explicar por
una mayor eficiencia en la estructura de gastos en relación con la industria.
En segundo lugar, se procederá a evaluar el estado de la empresa respecto a sus ratios de actividad. El restaurante es
mucho menos eficiente que la industria en el manejo de inventarios. Esto revela que la empresa vende menos que la
industria o que maneja un exceso de inventarios, lo que se verifica con la menor prueba ácida en comparación a la
industria. Recupera sus cuentas por cobrar más rápidamente, no obstante, puede estar sacrificando ventas. Por
último, paga sus cuentas por pagar más rápidamente que la industria lo que ratifica la buena liquidez de esta
empresa.
En términos de liquidez, se puede identificar que la empresa tiene más liquidez corriente que la industria, y un poco
menos de liquidez ácida. Esto revela que la empresa puede responder mejor que la industria a sus compromisos de
corto plazo. Sin embargo, maneja una mayor cantidad de inventarios, lo último reflejado por tener una menor prueba
ácida que la industria.
En parámetros de endeudamiento, se observa que el restaurante tiene más endeudamiento y una mejor cobertura
de intereses que la industria. Tener una mayor cobertura de intereses que la industria revela que la empresa debe
tener una mayor utilidad que la industria, o que el costo financiero en que incurre la empresa es menor.
Ahora bien, estos ratios son utilizados y presentados por parte de las empresas en el mundo real. A modo de
ejemplo, a continuación se presentan los principales ratios financieros de Cencosud Chile para el período
correspondiente al primer semestre del 201712:
Tabla 11.9: Ratios Financieros Cencosud
Ratios de rentabilidad
Empresa
Industria
Margen de utilidad
7,87%
6,26%
Rentabilidad sobre la Inversión (ROI)
9,63%
15,51%
Rentabilidad sobre los Activos (ROA)
3,77%
6,88%
Rentabilidad sobre patrimonio (ROE)
4,99%
10,15%
Empresa
Industria
0,6
0,63
Ratios de endeudamiento
Empresa
Industria
Razón de deuda
1,04
1,06
78,13%
52,96%
Empresa
Industria
Rotación de Activos
1,01
1,16
Rotación de Inventarios
6,63
7,42
18,55
52,83
Ratios de liquidez
Prueba ácida
Razón deuda-patrimonio
Ratios de actividad
Rotación de Cuentas por Cobrar
Fuente: Investing
De este modo, se puede analizar que la rentabilidad de la empresa se encuentra por sobre la industria. Su liquidez es
bastante cercana al promedio de la industria, lo que habla de un adecuado manejo de activos y pasivos de corto
plazo. Además, si bien la empresa se encuentra endeudada en una cuantía similar que el promedio de los actores de
la industria respecto (razón de deuda), una mayor parte de su patrimonio se encuentra en manos de prestamistas
(razón deuda-patrimonio). Finalmente, se evidencia un buen uso de sus activos, donde la rotación de inventarios es
mejor que la de la industria y, especialmente, las cuentas por cobrar son canceladas de forma mucho más veloz que
el promedio de los otros actores.
11.5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Cuando se requiera evaluar la creación de una nueva empresa, desarrollar un nuevo producto, abrir una sucursal,
adquirir nueva maquinaria, incursionar en un nuevo mercado o ingresar en un nuevo rubro de negocio se necesita
evaluar la factibilidad del proyecto.
Para la evaluación de proyectos se utilizan indicadores, que son índices que ayudan a determinar si un proyecto es o
no conveniente para un inversionista. A través de estos indicadores se puede jerarquizar (ordenar) los proyectos de
12
Correspondiente a la referencia Cencosud Ratios, Obtenido de: https://es.investing.com/equities/cencosud-ratios
una cartera de inversión y optimizar distintas decisiones relevantes del proyecto (ubicación, tecnología, momento
óptimo para invertir o abandonar, entre otros).
De ese modo, la evaluación de proyectos permite medir el valor esperado del proyecto a través de la comparación de
los beneficios y costos proyectados en el horizonte del proyecto, midiendo su valor económico. En particular, la
utilización de indicadores de evaluación permite realizar las siguientes acciones de decisión:
1. Aceptar o rechazar un proyecto.
2. Elegir una alternativa óptima de inversión, cuando se tiene una cartera de varios proyectos.
3. Postergar la ejecución del proyecto, cuando existen limitaciones de capital para su implementación.
CONCEPTOS CLAVES
Valor del dinero en el tiempo: Plantea que el
dinero no tiene el mismo valor hoy que en el
futuro.
Tasa de Descuento corresponde a la rentabilidad
mínima exigida para el proyecto, que permita
recuperar la inversión inicial, cubrir los costos y
gastos de la operación, los intereses por la porción
de la inversión financiada con deuda y la
rentabilidad exigida por el inversionista a su capital
propio aportado, considerando el riesgo asociado.
Para ello, el cálculo se basa en el concepto de valor del dinero en el
tiempo, que plantea que el dinero no tiene el mismo valor hoy que
en el futuro. Recibir un flujo futuro de $100 en “n” años más no tiene
el mismo valor que tener $100 hoy. Esto porque usted podría invertir
ese peso en el mercado de capitales y tener más de $100 al final de
los “n” años. A eso se le llama costo de oportunidad. Así, al existir un
costo de oportunidad, el inversionista está frente a una decisión de
inversión.
En esa línea, el inversionista define una tasa de descuento
correspondiente a la rentabilidad mínima exigida para el proyecto,
que permita recuperar la inversión inicial, cubrir los costos y gastos
Tasa de interés: Monto que el deudor deberá
pagar al acreedor, por el uso de ese dinero.
de la operación, los intereses por la porción de la inversión financiada
con deuda y la rentabilidad exigida por el inversionista a su capital
Valor Actual Neto (VAN): Se presenta como uno de
propio aportado, considerando el riesgo asociado. En términos
los indicadores de evaluación de proyectos más
prácticos, esto significa que a un proyecto considerado de mayor
comunes. En particular, éste expresa una medida
de rentabilidad del proyecto en términos absolutos
riesgo se le exigirá una mayor tasa de descuento. En particular,
netos, es decir, en número de unidades
cuando un inversionista posee una suma de dinero debe decidir entre
monetarias.
emplearlo para el consumo inmediato o para invertir en proyectos,
por lo que para decidirse por lo segundo la inversión deberá rentar una suma tal que permita pagar los costos
asociados y obtener, además, una ganancia que compense el esfuerzo de renunciar al consumo presente, planear y
ejecutar el proyecto. En otras palabras, la utilización de dinero en un proyecto de inversión debe brindar una
retribución por ese uso que es determinada de forma individual por cada inversionista, a la cual se la denomina tasa
de descuento.
En general, la tasa de descuento está representada por la tasa de interés como representante del costo de
oportunidad de un proyecto de inversión. En particular, la tasa de interés es un monto de dinero que se obtiene en
una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido, medido como porcentaje del monto de la operación que
se está realizando. En otras palabras, si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la
persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro y renunciar al uso presente y
posponer su consumo a futuro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar al
acreedor, por el uso de ese dinero.
Por ejemplo, si la tasa de interés es del 10%, al final de un año el invertir los $100 otorgarían una ganancia de $10. En
otras palabras, como señala el principio de valor del dinero en el tiempo, los $100 actuales equivaldrían a $110
después de un año. De ese modo, un proyecto de inversión debería rentar más del 10% para que sea rentable
realizarlo versus dejar el dinero en el banco. Esto pues, al ser los inversionistas adversos al riesgo exigirán un
“premio” o compensación por asumir cualquier proyecto, donde un mayor riesgo implica exigir un mayor retorno.
Para asumir el proyecto se analizará la rentabilidad que ofrece el capital invertido en el mejor uso alternativo
(depositarlo en el banco, por ejemplo), para el mismo nivel de riesgo.
De hecho, el motivo por el que se acepta un proyecto es que se espera que genere flujos de caja positivos para la
compañía. Ahora bien, los gerentes deben ser cuidadosos en las inversiones que realizan pues su actuar responde
ante los accionistas de la empresa, que son los agentes que están financiando la inversión que la empresa se
encuentra realizando.
Figura 11.2: Evaluación de un proyecto de inversión
Flujos de Caja
Proyecto
Empresa
Inversión
Accionista
Inversión en
activos
financieros
Dividendos
Fuente: Elaboración propia
En ese sentido, el Valor Actual Neto (VAN) se presenta como uno de los indicadores de evaluación de proyectos más
comunes. En particular, éste expresa una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir,
en número de unidades monetarias.
Tomando el concepto de valor en el tiempo, el VAN busca actualizar, al tiempo presente, todos los flujos de caja
proyectados descontados según la tasa de descuento que se haya decidido utilizar.
Es el resultado neto de la sumatoria de los flujos netos anuales actualizados menos la inversión inicial. Este indicador
de evaluación representa el valor del dinero actual que reportaría el proyecto en el futuro, descontado a una tasa de
interés y un período determinado. De ese modo, las variables necesarias son: los flujos de caja del proyecto (Ft), la
tasa de descuento o costo de oportunidad del capital (k), y el horizonte de evaluación (n).
En otras palabras, el VAN puede ser expresado a través de la siguiente ecuación:
n
Ft
Fn
F1
F2
  I0 

 ... 
t
1
2
1  k  1  k 
1  k n
t 1 1  k 
VAN   I 0  
El punto de corte para la toma de decisión se produce para VAN = 0 y representa que el proyecto cumple con las
exigencias del inversionista, es decir, la alternativa es indiferente con respecto a la que se evaluó como costo de
oportunidad. Así, los criterios para la toma de decisión se pueden resumir de la siguiente manera:

VAN positivo (mayor a 0) indica que el proyecto es rentable en comparación del costo de oportunidad del
dinero.

VAN igual a cero, indica que entrega la misma rentabilidad que el proyecto considerado como costo de
oportunidad y, por tanto, es indiferente realizarlo.

VAN negativo (menor a 0) indica que el proyecto no es rentable en comparación del costo de oportunidad del
dinero.
Por su parte, el VAN también puede ser utilizado para comparar entre dos o más proyectos. En ese caso en particular,
aquel proyecto que, a la misma tasa de descuento, entregue el mayor valor será el más beneficioso de ser realizado.
Veamos un ejemplo. La empresa RECORD vende vestimenta y equipamiento deportivo en todo Chile. La semana
pasada RECORD S.A. recibió la visita de un cliente inesperado, se trata del DT de la Selección Chilena. Éste le
comunicó a la empresa que desea firmar un contrato por ropa deportiva para 4 años, ante lo cual le entregó la
siguiente información al ejecutivo de venta que lo atendió:

Anualmente compran 100 kit de ropa de juego y entrenamiento.

La ropa no puede ser reutilizada de un año para el otro.

El estampado de las prendas debe ser de última tecnología, dado que los jugadores siempre deben vestir en
buenas condiciones.
El jefe de ventas de RECORD sabe que el aceptar este negocio implicaría comprar una nueva máquina para estampar
y estar a nivel de los requerimientos impuestos por el DT, el valor de la máquina es de $5.000 y se pagará en un año.
Además, dicho ejecutivo realizó algunos cálculos y proyectó los siguientes flujos de caja relacionados con el contrato
a firmar (incorpora costos de producción, administración, entre otros).
Tabla 11.10: Flujos de Caja con el contrato
Flujos año 1
Flujos año 2
Flujos año 3
Flujos año 4
$1.000
$2.000
$1.500
$3.000
Fuente: Elaboración propia
De ese modo, se puede notar que el monto de la inversión inicial a realizar es de $5.000. Luego, suponiendo que la
tasa de descuento del proyecto es un 3% al año, tenemos que el VAN quedaría representado como sigue:
VAN  5.000 
1.000
2.000
1.500
3.000



 1.894,24
1
2
3
1  0,03 1  0,03 1  0,03 1  0,034
Así, el valor actual neto de la inversión en este momento es
$1.894,24. Como el VAN es positivo, conviene realizar la inversión y
aceptar el proyecto de venta para el DT de la selección chilena.
CONCEPTOS CLAVES
Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero.
Ligado al VAN, otro indicador de evaluación de proyectos corresponde a la Tasa Interna de Retorno (TIR), que se
define como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, como muestra la siguiente figura:
Figura 11.3: TIR
Notar que la principal diferencia entre la tasa de descuento y la TIR es que los proyectos no tienen tasa de descuento
por sí mismos, sino que ésta es definida por parte del inversionista (persona, firma u organización). En cambio, la TIR
es propia de un proyecto y dependerá de los flujos de caja que genere el mismo. En particular, la TIR de un proyecto
de inversión se determina a través de la siguiente expresión:
n
VAN  0   I 0  
t 1
Ft
Fn
F1
F2
  I0 

 ... 
t
1
2
1  TIR
1  TIR 1  TIR
1  TIRn
Bajo este indicador, los criterios de selección quedarían definidos comparando el valor TIR obtenido con la tasa de
descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN (digamos, k). Así, el criterio sería del siguiente modo:

Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que se obtiene
es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.

Si TIR = k, se estaría en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero. En esta
situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay
alternativas más favorables.

Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima exigida a la inversión.
A modo de ejemplo, piense en el mismo caso de RECORD S.A. pero ahora se ofrece un proyecto de inversión a dos
años, en el que se debe invertir $5.000 y se proyecta que tras esa inversión se recibirán $2.000 el primer año y $4.000
el segundo año.
Así, para calcular la TIR primero se debe igualar el VAN a cero. En otras palabras, se iguala el total de los flujos de caja
a cero como se muestra a continuación:
VAN  5.000 
2.000
4.000

0
1
1  r  1  r 2
Cuando se tienen tres flujos de caja en este ejemplo (el inicial y dos períodos más), se debe resolver una ecuación de
segundo grado para obtener el valor TIR del proyecto. De esta ecuación, el resultado indica que la tasa TIR es igual a
0,12, es decir, el proyecto otorga una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.
Por otra parte, se procederá a calcular la TIR del proyecto presentado en la Tabla11.10, donde los flujos de caja eran:
Tabla 11.11: Flujos de Caja para calcular TIR
Flujos año 1
Flujos año 2
Flujos año 3
Flujos año 4
$1.000
$2.000
$1.500
$3.000
Fuente: Elaboración propia
Con una inversión inicial a realizar de $5.000 en t=0 y con una tasa de descuento (k) de 3%, se observa lo siguiente:
VAN  5.000 
1.000
2.000 1.500
3.000



0
1
2
3
1  r  1  r  1  r  1  r 4
En este caso, utilizando una calculadora financiera se obtiene que (r) o la TIR es de un 16%, superior al 3% (k) y, por
tanto, se recomendaría realizar el proyecto bajo el enfoque de la TIR. Lo anterior es congruente con lo obtenido en el
ejemplo de VAN, donde con la tasa de descuento k de un 3%, el VAN será positivo e igual a $1.894,24.
Ahora bien, un punto a tener en consideración con el uso de la TIR es que ésta representa la rentabilidad promedio
del proyecto. Así, no es lo mismo tener una TIR de 20% para un proyecto de 3 años que para otro de 5 años. Dado
aquello, la TIR no permite comparar proyectos con distinta vida útil, aun cuando la inversión inicial sea la misma.
Un proyecto, entrega el siguiente estado de resultados proyectado para cinco años. La inversión es de $135.000.000,
la cual corresponde a equipos de planta y oficina, que se deprecian linealmente en un periodo de 5 años con un valor
residual de $75.000.000.- y un precio de venta al quinto período de $85.000.0000.- Considera una tasa de descuento
del 14%.
Estado de resultados proyectado
Periodo
t=0
t=1
t=2
t=3
t=4
t=5
Ingresos por ventas
-
112.693.573
170.993.109
233.506.780
240.345.678
260.990.562
Costos de ventas
-
-101.852.577
-122.889.994
-127.405.702
-134.574.641
-145.678.900
Margen de Contribución
-
10.840.996
48.103.115
106.101.078
105.771.037
115.311.662
Gastos de administración (GAV)
-
-6.000.000
-6.494.200
-6.567.893
-6.678.001
-6.823.471
Gastos en marketing
-
-12.305.000
-8.400.000
-6.056.768
-4.234.736
-4.790.234
Resultado Operacional (EBIT)
-
-7.464.004
33.208.915
93.476.417
94.858.300
103.697.957
Depreciación
-
-12.000.000
-12.000.000
-12.000.000
-12.000.000
-12.000.000
Amortización
-
0
0
0
0
0
EBITDA
-
-19.464.004
21.208.915
81.476.417
82.858.300
91.697.957
Gastos financieros
-
-423.334
-423.234
-423.456
-567.335
-589.231
Ingresos no operacionales
-
0
0
0
0
10.000.000
Utilidad antes de Impuestos
-
-19.887.338
20.785.681
81.052.961
82.290.965
101.108.726
Impuesto (27%)
-
0
-242.553
-21.884.299
-22.218.561
-27.299.356
Utilidad (pérdida) del ejercicio
-
-19.887.338
20.543.128
59.168.662
60.072.404
73.809.370
-
-
-
-
-
Inversión
-135.000.000
Fuente: Elaboración propia
Un elemento a considerar en este ejemplo es la depreciación de los activos planteada. La depreciación corresponde a
la pérdida de valor que sufre un activo por la utilización que se hace del mismo y el desgaste que experimenta. En el
ejemplo se plantea que se utiliza una depreciación lineal, es decir, se emplea la siguiente fórmula:
Depreciación 
Depreciación 
Valor Activo - Valor Residual
Vida Útil
135.000.00 0 - 75.000.000
 12.000.000
5
Adicionalmente, se debe considerar un ingreso no operacional generado de la venta del activo ($85.000.000$75.000.000 = $10.000.000), el cual se ve afecto al impuesto a la renta.
En el periodo t=0 sólo se considera la inversión del proyecto. Note que en t=1 no hay pago de impuestos, esto debido
a que hubo pérdidas, por lo cual se genera una pérdida de arrastre de $19.887.338 que debe descontar o “netear” de
la utilidad de t=2 antes de calcular el impuesto, el cual es $242.553 (($20.785.681 - $19.887.338)*27%).
Conocida la información anterior, ahora es necesario construir los flujos de caja netos para calcular el VAN del
proyecto. Para ello es importante notar que la depreciación asociada no es un flujo incremental y que su costo es un
costo hundido, por lo cual este ítem no se incluye en el cálculo del flujo de caja neto,no representa una salida en
efectivo y se suma después de la utilidad neta o utilidad del ejercicio para reversar el efecto. Finalmente, en la última
línea del flujo de caja, se encontrarán los flujos que necesitamos usar en la evaluación del proyecto mediante el VAN.
Flujos de caja del proyecto
Periodo
t=0
t=1
t=2
t=3
t=4
t=5
Ingresos por ventas
-
112.693.573
170.993.109
233.506.780
240.345.678
260.990.562
Costos de ventas
-
-101.852.577
-122.889.994
-127.405.702
-134.574.641
-145.678.900
Margen de Contribución
-
10.840.996
48.103.115
106.101.078
105.771.037
115.311.662
Gastos de administración (GAV)
-
-6.000.000
-6.494.200
-6.567.893
-6.678.001
-6.823.471
Gastos en marketing
-
-12.305.000
-8.400.000
-6.056.768
-4.234.736
-4.790.234
Resultado Operacional (EBIT)
-
-7.464.004
33.208.915
93.476.417
94.858.300
103.697.957
Depreciación
-
-12.000.000
-12.000.000
-12.000.000
-12.000.000
-12.000.000
Amortización
-
0
0
0
0
0
EBITDA
-
-19.464.004
21.208.915
81.476.417
82.858.300
91.697.957
Gastos financieros
-
-423.334
-423.234
-423.456
-567.335
-589.231
Ingresos no operacionales
-
0
0
0
0
10.000.000
Utilidad antes de Impuestos
-
-19.887.338
20.785.681
81.052.961
82.290.965
101.108.726
Impuesto (27%)
-
0
-242.553
-21.884.299
-22.218.561
-27.299.356
Utilidad (pérdida) del ejercicio
-
-19.887.338
20.543.128
59.168.662
60.072.404
73.809.370
Inversión
-135.000.000
-
-
-
-
-
12.000.000
12.000.000
12.000.000
12.000.000
12.000.000
-7.887.338
32.543.128
71.168.662
72.072.404
85.809.370
Depreciación
Flujo de Caja Neto
-135.000.000
Fuente: Elaboración propia
Con los flujos de caja netos ya construidos, podemos calcular el VAN, con la fórmula anteriormente presentada.
VAN  135.000 .000 
 7.887 .338 32.543 .128 71.168 .662 72.072 .404 85.809 .370




 18.398 .329
1,14 1
1,14 2
1,14 3
1,14 4
1,14 5
Ahora debemos determinar la Tasa Interna de Retorno (TIR), la cual nos entrega información sobre la tasa exigida al
proyecto. Para ello, debemos igualar el VAN a 0 y resolver la ecuación de quinto grado. Notar que, como la ecuación
tiene exponentes mayores a dos, la resolución del problema se complejiza y en la práctica se puede utilizar una
calculadora financiera o una función Excel para resolver el ejercicio.
VAN  0  135 .000 .000 
 7.887 .338 32.543 .128 71.168 .662 72.072 .404 85.809 .370




1  TIR1
1  TIR2 1  TIR3 1  TIR4 1  TIR5
VAN  0  135.000.000  1  TIR  7.887.338  1  TIR  32.543.128  1  TIR
5
4
3
 71.168.662  1  TIR  72.072.404  1  TIR  85.809.370
2
1
Utilizando una calculadora financiera o fórmulas de Excel, nos entrega una TIR del proyecto de:
TIR  17,93%
Como conclusión, el proyecto es aceptado y atractivo debido a que tiene un VAN>0 y la TIR es mayor que la tasa de
descuento.
El siguiente gráfico muestra la relación entre VAN y TIR y la tasa interna de retorno que hace que el VAN sea cero.
Figura 11.3: TIR Calculado
17,93%
RESUMEN
En el presente capítulo se estableció la importancia de la Contabilidad como un conjunto de normas y procedimientos
mediante los cuales las empresas registran, clasifican y resumen hechos económicos y operaciones que realizan, con
el objeto de contar con la información financiera necesaria para tomar decisiones. Siendo este último punto un
elemento relevante que la convierte en una herramienta clave para una correcta y adecuada gestión en las empresas
u organizaciones.
De esta forma, la Contabilidad permite ordenar los distintos datos contables a través de las metodologías, normas o
procesos que utiliza, tales como la dualidad económica, la ecuación contable (activos es igual a pasivos más
patrimonio) o la contabilidad por partida doble, logrando así transformar dichos datos en información financiera
relevante que se ve reflejada en los distintos Estados Financieros.
Dentro de los principales Estados Financieros se encuentran el Estado de Resultados, el Balance General y el Estado
de Flujo de Efectivo. El primero mide el desempeño de la empresa en un período determinado de tiempo, ilustrando
el resultado de una organización durante cierto periodo y ofreciendo un panorama claro sobre los ingresos totales,
así como de los costos y gastos en los que incurrió para generar dichos ingresos. Por su parte, “la última línea”
presenta la utilidad o pérdida total de la empresa después de impuestos. Es decir, la variación neta (después de
impuestos) y que se agrega al patrimonio, como utilidad (pérdida) del ejercicio. El Balance General representa la
situación financiera de una organización en una fecha determinada, sea éste de un mes, un trimestre o un año,
indicando lo que la empresa posee o controla y las diversas fuentes de los fondos utilizados para pagar estos activos,
como la deuda con los bancos o el patrimonio. Mientras que el Estado de Flujo de Efectivo explica cómo ha cambiado
el flujo del efectivo y efectivo equivalente de la empresa desde el inicio hasta el final de un periodo contable
determinado, donde el concepto de efectivo equivalente corresponde a aquellas inversiones que tiene la empresa de
corto plazo y de fácil liquidación, como depósitos a plazo y fondos mutuos, que son fácilmente convertibles en
importes de efectivo y cuyo plazo no supera los 90 días. Así, en términos resumidos, el Estado de Resultados muestra
la utilidad o pérdida de la organización, el Balance General desglosa el valor de los activos, pasivos y patrimonio
mientras que el Estado de Flujo de Efectivo el detalle del efectivo de la empresa.
Sin embargo, un ejecutivo podría querer profundizar más en el análisis y realizar comparaciones entre distintos
períodos o bien comprar con otras empresas. Y, es aquí donde aparece el análisis razonado, el cual permite poner en
relieve la información compleja del Estado de Resultados, el Balance General y Estado de Flujo de Efectivo para que
los distintos usuarios de la información puedan medir y comparar la productividad, rentabilidad y mezcla financiera
de la empresa en distintos períodos o bien con otras entidades similares. Para ello se trabaja con cálculos que miden
la salud financiera de una corporación, en cuatro ámbitos diferentes: rentabilidad, actividad, liquidez y
endeudamiento.
Finalmente, otro elemento importante es la evaluación de proyectos, en la cual se utilizan indicadores, que son
índices que ayudan a determinar si un proyecto es o no conveniente llevarlo a cabo. A través de estos indicadores se
puede jerarquizar (ordenar) los proyectos de una cartera de inversión y optimizar distintas decisiones relevantes del
proyecto (ubicación, tecnología, momento óptimo para invertir o abandonar, entre otros).En ese sentido, el Valor
Actual Neto (VAN) se presenta como uno de los indicadores de evaluación de proyectos más comunes. En particular,
éste expresa una medida de rentabilidad del proyecto en términos absolutos netos, es decir, en número de unidades
monetarias.Mientras que otro indicador de evaluación de proyectos, vinculado al VAN, corresponde a la Tasa Interna
de Retorno (TIR), que se define como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero.
Así, la contabilidad proporciona valiosa información para la evaluación y la toma de decisiones que permiten facilitar
y mejorar la toma de algunas decisiones dentro de las diferentes organizaciones.
TÉRMINOS CLAVES
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Contabilidad
Principios Contables
Asientos Contables
Cuentas T
Estados financieros
Balance General
Estado de resultados
Estado de flujo de efectivo
Ratios financieros
Evaluación de proyectos
Valor Actual Neto (VAN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1. Analizar cada una de las siguientes transacciones de la empresa Gestión S.A. a través de la ecuación contable, para
ello identifique los montos correspondientes a activos, pasivos y patrimonio según corresponda:
a) La empresa se acaba de formar recibiendo aporte de sus dueños por un total de $300.000, los que son
aportados mediante una camioneta de $150.000, inventario de $50.000 y efectivo por $100.000.
b) Se adquieren maquinarias para la producción por un total de $500.000. La mitad se paga en efectivo y para el
resto se pide un crédito bancario.
c) Se vende mercadería por $75.000 al contado. Las mercaderías vendidas tienen un costo de $45.000.
d) Se pagan en efectivo las cuentas de agua y luz del mes anterior por un monto de $10.000 al contado.
2. Gestión S.A. presenta el siguiente Estado de Flujo de Efectivo.
Estado de Flujo de efectivo
31-Dic-20X5
31-Dic-20X6
Cobro a clientes
104.500
112.600
Pago a proveedores y empleados
-67.000
-89.000
Otros flujos de efectivo
-24.000
-25.600
Flujo de efectivo por actividades de operación
13.500
-1.900
Venta de activo fijo
-
250.000
Compra de activo fijo
-45.000
Otros flujos de efectivo
90.000
-32.300
Flujo de efectivo por actividades de inversión
45.000
217.700
Obtención de préstamos
56.000
32.300
Pago de préstamos
-24.000
-17.000
Flujo de efectivo por actividades de financiamiento
32.000
15.300
Efectivo final del período
90.500
231.100
-
En base a ello, responda:
a) ¿Cuál es la situación que se encuentra viviendo la empresa en términos de flujo de efectivo? Refiérase a sus
actividades de operaciones, inversión y financiamiento.
b) ¿Es positiva la situación de la empresa para el periodo 20X6? Para ello considere si los recursos que está
generando dan abasto para cumplir las obligaciones e inversiones que se encuentra contrayendo la empresa.
3. En base a la información presentada a continuación por parte de Gestión S.A. realizar un análisis de ratios de
la empresa y comparar con respecto a la industria (para ello realizar los mismos ratios que los entregados
como valores a nivel de industria). En particular, la compañía Gestión S.A. presenta esta situación financiera al
31.12.20X6 en $MM:
Balance General
Activos
Pasivos
Bancos
$5
Préstamo bancario de corto plazo
$10
Cuentas por cobrar
$25
Cuentas por pagar
$60
Inventario
$40
Impuestos por pagar
$10
Activo Fijo
$120
Deudas de largo plazo
$70
Otros activos
$10
Patrimonio
$50
Total Activos
$200
Total Pasivo y Patrimonio
$200
También se conoce que la utilidad neta del año ascendió a $10 MM y que los ingresos por venta fueron de $150 MM.
Por su parte, los ratios de la industria son:

Razón Corriente: 1.1

Razón de deuda: 0.6 veces

Rotación de activos: 0.5

Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): 21%
4. Considerar ahora que Gestión S.A. planea vender consultorías de administración a empresas por los siguientes
3 años.
Para las operaciones una empresa necesita comprar una oficina y computadores cuyo precio de mercado es
$1.500.000. Se estima que la oficina, al final de los 3 años (plazo de evaluación del proyecto), tendrá un precio de
mercado de $16.000.000, el cual sube por la modernización del sector. Además, se deben pagar por concepto gastos
de administración y ventas $800.000 anuales.
Los costos asociados a la producción de cada consultoría incluyen el costo de materiales de oficina ($20), transporte
($80), costos de energía eléctrica ($10) y horas hombre ($90). Por su parte, el impuesto a las utilidades es 20% y la
tasa de interés (o descuento) es 10%.
Asuma que se van a realizar todas las consultorías propuestas a continuación, cobrando cada periodo el precio
señalado.
Periodo
Precio
1
$ 1.100
2
$ 1.210
3
$ 1.331
Cantidad
5.000
10.000
10.000
Con la información proporcionada se solicita:
a) Calcular el flujo de caja en cada período. Considerar para el período 3 que se vende la oficina y las
computadoras.
b) Calcular el VAN y decidir si debe o no realizar Gestión S.A. el proyecto.
c) Suponer que la empresa tiene la opción de invertir esos mismos $15.000.000 en un proyecto de clases
particulares, cuyo VAN estimado es de $20.000.000. ¿Qué se recomendaría al inversionista?
REFERENCIAS
1. KELLY, MCGOWEN (2012). BUSN, 4ta Ed., CENAGE Learning. Capítulo 8.
2. SAPAG, N. (2007). Proyectos de inversión: formulación y evaluación. Pearson Educación.
3. HORNGREN, CH., HARRISON, W. Y OLIVER, M. (2010). Contabilidad. Octava Edición. Pearson
Educación.
4. WARREN, C., REEVE, J.& FESS, PH. (2005). Contabilidad Administrativa. Octava edición, Pearson
PrenticeHall.
Download