Uploaded by Lizeth Ivonne Castillo Chincha

Met Invtg Cientf - Monografia

advertisement
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
EVALUACIÓN DEL MODELO ADECUADO DE
LAPTOP PARA LOS ALUMNOS DE SEGUNDO
CICLO DE LA FIIS-UNI, 2016
CASTILLO CHINCHA, LIZETH IVONNE
DONGO CÁCERES, RENATO
QUISPE FARFÁN, JUAN
SARMIENTO AGUILAR, GABRIELLE
Monografía desarrollada durante y presentada
al Curso Metodología de la Investigación
Científica de la Facultad de Ingeniería
Industrial y de Sistemas de la Universidad
Nacional de Ingeniería, como pre-requisito
para la aprobación del curso.
Orientador: Prof. Luis Alberto Lescano Ávila
Lima, julio 08 de 2016
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Rector:
Dr. Jorge Elías Alva Hurtado
Vice-Rector:
Dr. Gilberto Becerra Arévalo
Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (a.i.):
Dra. Gloria Esther Valdivia Camacho
Profesor del Curso:
Prof. Luis Alberto Lescano Ávila
Jurado Evaluador compuesto por:
Prof. Luis Lescano Ávila (Asesor)
Universidad Nacional de Ingeniería
Av. Túpac Amaru, N° 210 - Rímac
Lima - Perú
Día de la defensa: 08/07/2016
Este trabajo está dedicado a todas nuestras familias
en especial a cada una de nuestras madres.
También a todas las personas que confiaron en
nosotros y nos brindaron su apoyo.
AGRADECIMIENTOS
Al profesor Luis Lescano, por su orientación y dedicación para que este trabajo cumpla con
los objetivos trazados.
A mis amigos de la facultad por sus observaciones y porque en todo momento me incentivaron
para que culmine este trabajo.
A los profesores de la UNI, principalmente al profesor Luis Lescano por sus observaciones
teóricas que nos sirvieron de mucho.
A todas aquellas personas que indirectamente me ayudaron para culminar este trabajo y que
muchas veces constituyen un invalorable apoyo.
Y por encima de todo doy gracias a Dios.
SUMARIO
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ 7
LISTA DE CUADROS .......................................................................................................... 8
LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 9
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ........................................................................ 10
RESUMEN ........................................................................................................................... 11
ABSTRACT.......................................................................................................................... 12
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ........................................................................................ 1
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 3
1.3.1 Problema general ................................................................................................ 3
1.3.2 Problemas específicos ........................................................................................ 3
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................. 4
1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 4
1.5 JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 4
2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
2.1 EL ALUMNADO DE LA FIIS-UNI: ................................................................................... 6
2.1.1 Cursos de la FIIS-UNI: ....................................................................................... 6
2.1.2 Necesidades tecnológicas de los estudiantes: ..................................................... 9
2.2 COMPONENTES DE LAS COMPUTADORAS PORTÁTILES............................................... 10
2.2.1 Procesador ........................................................................................................ 10
2.2.2 Memoria RAM ................................................................................................. 12
2.2.3 Disco duro ........................................................................................................ 13
2.2.4 Monitor ............................................................................................................. 17
2.2.5 Batería .............................................................................................................. 18
2.2.6 Teclado ............................................................................................................. 20
2.2.7 Unidad de disco óptico ..................................................................................... 20
3 HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................................... 22
3.1 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 22
3.1.1 Hipótesis general .............................................................................................. 22
3.1.2 Hipótesis específicas ........................................................................................ 22
3.2
VARIABLES ............................................................................................................... 22
4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 24
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 24
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................ 24
4.3 MÉTODO ................................................................................................................... 24
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................................... 24
4.5 CRONOGRAMA .......................................................................................................... 25
5 RESULTADOS ............................................................................................................... 26
5.1 REQUERIMIENTOS POR SOFTWARE ............................................................................ 26
5.1.1 Cursos comunes para ambas carreras: .............................................................. 26
5.1.2 Cursos de Ingeniería Industrial: ....................................................................... 26
5.1.3 Cursos de Ingeniería Industrial: ....................................................................... 27
5.1.4 Requerimientos de cada programa: .................................................................. 27
5.2 REQUERIMIENTOS POR NECESIDADES PERSONALES................................................... 30
5.3 COMPARACIÓN CON MODELOS DE LAPTOPS REALES ................................................. 34
6 CONCLUSIONES........................................................................................................... 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 36
APÉNDICE A – ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS ........................................ 37
APÉNDICE B – MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................ 39
APÉNDICE C – ENCUESTA ............................................................................................. 40
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 – Principal factor que afecta rendimiento académico ............................................... 2
Figura 2 – Dispositivo de mayor utilidad para trabajos académicos ....................................... 2
Figura 3 – Porcentaje de alumnos que tienen dispositivos electrónicos .................................. 3
Figura 4 – Disco duro SSD .................................................................................................... 15
Figura 5 – Disco duro SATA III ............................................................................................ 16
Figura 6 – Disco duro SAS .................................................................................................... 16
Figura 7 – Resoluciones de monitores ................................................................................... 17
Figura 8 - Usos adicionales de laptop .................................................................................... 30
Figura 9 – Ponderación de criterios para escoger laptop ....................................................... 31
Figura 10 - Usos adicionales de laptop .................................................................................. 32
Figura 11 - Tamaño de pantalla ............................................................................................. 32
Figura 12 - Peso de la laptop ................................................................................................. 33
Figura 13 - Precio de la laptop ............................................................................................... 34
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 - Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial .......................................... 7
Cuadro 2: Plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Sistemas ........................................ 8
Cuadro 3 – Resoluciones de monitores ................................................................................. 18
Cuadro 4 - Definición de variables ........................................................................................ 23
Cuadro 5 - Operacionalización de las variables .................................................................... 23
Cuadro 6 - Cronograma de actividades ................................................................................. 25
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 – Usos adicionales de laptop .................................................................................... 30
Tabla 2 – Ponderación de criterios para escoger laptop ........................................................ 31
Tabla 3 – Características imprescindibles de laptop.............................................................. 31
Tabla 4 – Tamaño de pantalla ................................................................................................ 32
Tabla 5 – Peso de la laptop .................................................................................................... 33
Tabla 6 – Precio de la laptop ................................................................................................. 33
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
FIIS-UNI: Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de
Ingeniería.
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es evaluar el modelo adecuado de laptop para
el desarrollo de las actividades académicas de los alumnos de segundo ciclo de la FIIS-UNI.
Para lograr este propósito, el trabajo se estructura en seis capítulos: en el capítulo 1 analiza la
situación problemática y se plantea el problema de investigación; el capítulo 2 contiene los
aspectos teóricos referentes a los principales requerimientos de una laptop; en el capítulo 3,
se realiza la operacionalización de la hipótesis; en el capítulo 4, se presenta el marco
metodológico; en el capítulo 5 se muestran los resultados obtenidos a partir de la recolección
de datos. Finalmente en el capítulo 6, se presentan las conclusiones de la investigación.
ABSTRACT
The aim of this research is to assess the correct laptop model for the development of
the academic activities of the FIIS-UNI students. To achieve this goal, the paper is divided
into six chapters: chapter 1 analyzes the problematic situation and set the research question;
chapter 2 contains theory related to the requirements of a laptop; chapter 3, the
operationalization of the hypothesis is made; chapter 4 presents the methodological
framework; chapter 5 shows the results obtained from data collection. Finally in Chapter 6,
the conclusions of the investigation are presented.
1
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de
Ingeniería (FIIS-UNI) es una organización educativa cuya misión es generar conocimiento y
formar profesionales capaces que puedan solucionar las necesidades de la sociedad.
Actualmente, se observa el uso masivo de dispositivos de alta tecnología en diversos aspectos
de la vida diaria por lo que se vuelve necesario el aprendizaje de algunas herramientas de este
tipo como parte de nuestra formación profesional. Muchos de los cursos dictados en la FIISUNI incluyen, como parte de su metodología de enseñanza, el uso de software especializado
debido a lo cual los alumnos deben contar con dispositivos que les permitan trabajar
adecuadamente con dicho software.
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Cada ciclo se observa que algunos estudiantes de la Universidad Nacional de
Ingeniería tienen problemas que les impiden tener un buen rendimiento en los cursos. En una
encuesta realizada a los alumnos de la FIIS-UNI, encontramos que el 35% de los encuestados
piensa que el principal factor que afecta su rendimiento es el uso de equipos inadecuados
como computadoras, laptops, etc. Además, el 56% de los encuestados considera que una
laptop es el dispositivo de mayor utilidad para hacer sus trabajos académicos.
2
5%
15%
35%
10%
15%
20%
dispositivos inadecuados
ambiente de estudio inadecuado
vivienda lejos de la UNI
problemas familiares
celular sin internet
cruce de horarios
Figura 1 – Principal factor que afecta rendimiento académico
3%
8%
33%
LAPTOP
56%
SMARTPHONE
DESKTOP
TABLET
Figura 2 – Dispositivo de mayor utilidad para trabajos académicos
En la actualidad, no son pocos los alumnos de la FIIS-UNI que posean computadoras
portátiles (laptops) o puedan adquirir una durante los años que estudian su carrera. El 81% de
los encuestados respondió que actualmente poseía una. Sin embargo, muchas veces la laptop
que poseen no es adecuada para el uso que se le da dentro de la universidad porque carece de
algunas características importantes o debido a su bajo rendimiento y lento procesamiento
cuando se usan algunos programas de computadora.
3
90%
81%
81%
80%
70%
64%
60%
50%
40%
31%
30%
20%
10%
0%
DESKTOP
LAPTOP
TABLET
SMARTPHONE
Figura 3 – Porcentaje de alumnos que tienen dispositivos electrónicos
Esto origina, en primer lugar, que los alumnos no puedan realizar sus trabajos
adecuadamente según las indicaciones de sus profesores. También dificultades la obtención
de información, la realización de evaluaciones o cursos virtuales, así como, provoca conflictos
en la comunicación durante trabajos grupales.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 Problema general
¿Cuál sería el modelo de laptop adecuado para los alumnos de segundo ciclo de la
FIIS-UNI?
1.3.2 Problemas específicos
1. ¿Cuáles serían los cursos, y en qué secciones, estudiarán los alumnos de segundo
ciclo de la FIIS-UNI en los próximos dos años?
2. ¿Cuáles son las necesidades tecnológicas personales de los alumnos de segundo
ciclo de la FIIS-UNI?
3. ¿Cuáles son los principales modelos de laptops en el mercado peruano? ¿Cuáles
son sus especificaciones técnicas?
4. ¿Qué laptops cumplirían con los requerimientos de los alumnos de segundo ciclo
de la FIIS-UNI?
4
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Evaluar el modelo adecuado de laptop para el desarrollo de las actividades académicas
de los alumnos de segundo ciclo de la FIIS-UNI, 2016.
1.4.2 Objetivos específicos
1. Identificar los cursos y secciones que llevarán los alumnos de segundo ciclo de la
FIIS-UNI en los próximos cuatro ciclos para identificar los programas de
computadora que se utilizan.
2. Tomar conocimiento de las necesidades personales de los alumnos de segundo
ciclo de la FIIS-UNI para determinar sus requerimientos tecnológicos.
3. Averiguar las especificaciones técnicas de los principales modelos de
computadoras portátiles que se ofrecen en el mercado peruano.
4. Comparar las características de los diferentes modelos de laptops con los
requerimientos de los alumnos de segundo ciclo de la FIIS-UNI.
1.5 JUSTIFICACIÓN
Explicada la situación problemática, debemos agregar que en el mercado peruano
encontramos una amplia variedad de modelos de laptops que podrían llevar a un usuario
inexperto a adquirir un dispositivo no adecuado para sus necesidades. Entre estos aparatos
existe una gran diferencia de precios –algunos cuestan menos de 1000 soles mientras que
otros pueden superar los 6000 soles– debido a diferentes factores como la marca y las
características técnicas del equipo. Hacer una evaluación de los diferentes modelos de laptops
que existen, enfocándonos en encontrar cuáles nos permiten trabajar cómoda y correctamente
con el software utilizado en la FIIS-UNI, nos dejará tomar una decisión óptima que beneficie
nuestro rendimiento académico y evite un desperdicio de dinero.
En la presente investigación se tomarán en cuentan diferentes modelos de laptop
disponibles en el mercado local (Lima Metropolitana), considerando que deberán seguir
siendo herramientas adecuadas para los estudiantes al menos hasta el 2018 (2 años más). La
población que se va examinar son los alumnos de segundo ciclo de las carreras de Ingeniería
5
Industrial e Ingeniería de Sistemas de la FIIS-UNI por lo que el dispositivo seleccionado
deberá serles útil hasta que estén cursando el sexto ciclo de sus carreras. La investigación se
limitará a hacer una comparación de las laptops basada en la información proporcionada por
los fabricantes y no se realizará una prueba experimental con ellas debido a la imposibilidad
de contar con una muestra física de cada modelo para dicho análisis. Las laptop que se
evaluarán tendrán como sistema operativo a Windows (en cualquier versión) debido a la gran
variedad de laptops que existen con este sistema operativo, al menor costo de éstas –
comparada con una Mac– y a la compatibilidad del software con este sistema operativo
6
2 MARCO TEÓRICO
2.1 EL ALUMNADO DE LA FIIS-UNI:
2.1.1 Cursos de la FIIS-UNI:
La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS-UNI) es una de las 11
facultades que conforman la Universidad Nacional de Ingeniería. “Nació en el año 1901 bajo
el nombre de "Sección de Ingeniería Industrial", siendo la tercera sección creada en la UNI”.
(www.fiis.uni.edu.pe/facultad)
De acuerdo a las estadísticas oficiales de la UNI en el periodo 2015-1, la facultad
contaba con 1487 estudiantes, siendo la tercera facultad con mayor alumnado de la
universidad.
(www.orce.uni.edu.pe/estadistica_alumnos.php?flag=poblaFacultad&periodo=20152)
La FIIS-UNI cuenta con las siguientes carreras de pre grado: Ingeniería Industrial e
Ingeniería de Sistemas.
a. Ingeniería Industrial:
El Ingeniero Industrial formado en la UNI, recibe una preparación integral que
propicia su sentido creador y emprendedor, que desarrolla las potencialidades humanísticas,
el pensamiento crítico y la investigación, el aprendizaje continuo y la constante superación
personal, lo que le permite enfrentar con éxito los retos actuales y del futuro.
(www.fiis.uni.edu.pe/escuela-ingenieria-industrial)
El profesional formado logra la optimización del uso de los recursos productivos y
empresariales mediante la dirección del cambio para lo cual posee una sólida formación
científica, tecnológica y humanística. El Ingeniero Industrial es capaz de gestionar
7
eficientemente su propia empresa o la de terceros, tiene la preparación necesaria para dirigir
y participar en trabajos multidisciplinarios orientado a la mejora organizacional.
(www.fiis.uni.edu.pe/escuela-ingenieria-industrial)
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial para los seis primeros ciclos
se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1 - Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial
CICLO
CICLO I
CICLO II
CICLO III
CICLO IV
CICLO V
CICLO VI
CURSOS
Geometría Analítica
Cálculo Diferencial
Química Básica
Dibujo en Ingeniería
Introducción a la Ingeniería Industrial
Desarrollo Personal
Técnicas de Comunicación
Álgebra Lineal
Cálculo Integral
Química Industrial I
Metodología de la Investigación Científica
Filosofía y Ética
Teoría de Sistemas
Algoritmos y Estructura de Datos
Matemática Discreta
Cálculo Multivariable
Química Industrial II
Física I
Estadística y Probabilidades
Sociología
Constitución y Derechos Humanos
Ecuaciones Diferenciales
Física II
Diseño del Trabajo I
Microeconomía
Lenguajes de Programación
Diseño Asistido por Computadora
Administración y Organización
Macroeconomía
Contabilidad Financiera
Investigación de Operaciones I
Electricidad y Electrónica Industrial
Maquinaria e Instrumentación Industrial
Físico Química y Operaciones Unitarias
Diseño del Trabajo II
Desarrollo Organizacional
8
Contabilidad de Costos y Presupuestos
Investigación de Operaciones II
Procesos Industriales I
Ingeniería de Materiales
Control Estadístico de Procesos
Fuente: http://www.fiis.uni.edu.pe/escuela-ingenieria-industrial
En cada curso existen varias secciones con diferentes profesores. Aunque el syllabus
es único para cada curso, dependiendo al profesor se puede hacer uso de distintas herramientas
tecnológicas.
b. Ingeniería de Sistemas:
El Ingeniero de Sistemas es un profesional con sólida formación en las ciencias
naturales y ciencias sociales a nivel básico y aplicado, con conocimientos en aspectos
tecnológicos que le permitan analizar, comprender, modelar y optimizar el proceso de toma
de decisiones en una organización, donde el factor tecnología de información tiene una labor
integradora. (http://www.fiis.uni.edu.pe/escuela-ingenieria-de-sistemas)
Es un profesional capaz de modelar estructuras y procesos organizativos, diseñar y
administrar los recursos de tecnología de información, construir e implantar aplicaciones de
tecnología informática, así como de diseñar soluciones a problemas complejos.
(http://www.fiis.uni.edu.pe/escuela-ingenieria-de-sistemas)
El plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Sistemas para los seis primeros
ciclos se muestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2: Plan de estudios de la carrera de Ingeniería de Sistemas
CICLO
CICLO I
CICLO II
CURSOS
Geometría Analítica
Cálculo Diferencial
Química Básica
Dibujo en Ingeniería
Introducción a la Ingeniería de Sistemas
Desarrollo Personal
Técnicas de Comunicación
Álgebra Lineal
Cálculo Integral
Constitución y Derechos Humanos
Metodología de la Investigación Científica
Filosofía y Ética
Teoría General de Sistemas
9
Algoritmos y Estructura de Datos
Matemática Discreta
Cálculo Multivariable
Física I
CICLO III
Estadística y Probabilidades
Sociología
Lenguajes de Programación Estructurado
Cálculo Numérico
Ecuaciones Diferenciales
Física II
CICLO IV
Estadística aplicada
Microeconomía
Lenguajes de Programación Orientados a objetos
Matemática Aplicada
Física Moderna
Organización y Métodos
CICLO V
Macroeconomía
Investigación de Operaciones I
Modelamiento de datos
Sistemas Eléctricos y Electrónicos
Contabilidad Financiera
Sistemas Productivos
Investigación de Operaciones II
CICLO VI
Dinámica de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
Sistemas Digitales
Fuente: http://www.fiis.uni.edu.pe/escuela-ingenieria-de-sistemas
Al igual que en Ingeniería Industrial, cada curso tiene varias secciones, teniendo
distintas exigencias tecnológicas de acuerdo al profesor encargado.
2.1.2 Necesidades tecnológicas de los estudiantes:
En el artículo “5 necesidades de los universitarios 3.0” del portal web El nuevo diario,
se indica que los universitarios actuales necesitan otros recursos además de libros y cuadernos
para alcanzar un alto nivel de formación y, en este sentido, la tecnología es una poderosa
herramienta de estudio. “El cambio tecnológico tiene un impacto importante en la educación,
considerando que los estudiantes deben ser capaces de construir su propio conocimiento, para
adquirir competencias específicas que les permitan un aprendizaje significativo y colaborativo
con la ayuda de las herramientas web 2.0/3.0”.
Además, se menciona que algunos instrumentos con los que debería contar un alumno
10
son: laptop o tablet, aulas virtuales, pizarra digital, centro audiovisual y smartphones. Indica
que “es muy importante que un alumno disponga de una laptop o tablet con acceso a datos
(internet), para acceder a información en línea; también puede visualizar soluciones de casos
de estudios compartidos en la web, y hasta puede realizar los trabajos orientados”.
Por otro lado, el portal web Universia España, en su artículo “7 cosas que debes tener
en cuenta al comprar un ordenador para estudiantes” comenta que para que el ordenador
cumpla con las necesidades académicas de un alumno universitario es necesario fijar un
presupuesto y definir el uso que se dará al aparato antes que prestar atención a las
características técnicas de las máquinas. Definir el lugar donde se usará –o si va a ser
trasladada con frecuencia– permitirá determinar un tamaño que nos brinde comodidad y saber
que usos adicionales se le dará, como ver películas o jugar en línea, brindará otros indicadores
sobre el número y tipo de conexiones y resolución de los gráficos que necesita nuestro equipo.
Por último, María Gonzáles en “Después de haber estudiado una ingeniería, esto es lo
que recomiendo comprar” (2015) recomienda tomar en cuenta, especialmente, la autonomía
y el peso del dispositivo portátil. Otro aspecto a considerar es el sistema operativo pues
algunos programas utilizados en las carreras de ingeniería funcionan únicamente en Windows.
2.2 COMPONENTES DE LAS COMPUTADORAS PORTÁTILES
2.2.1 Procesador
Este es el cerebro del computador. Dependiendo del tipo de procesador y su velocidad
se obtendrá un mejor o peor rendimiento. Hoy en día existen varias marcas y tipos, de los
cuales intentaremos darles una idea de sus características principales.
Existen, hoy en día tres marcas de procesadores: AMD, Cyrix e Intel. Ahora, este tema
es bastante complicado y de gran controversia ya que el rendimiento no depende sólo del
procesador sino de otros componentes y para que se utiliza el procesador.
Cabe anotar que los procesadores de Intel son más caros y tienen una unidad de punto
flotante (FPU) más robusta que AMD y Cyrix. Esto hace que Intel tenga procesadores que
funcionen mejor en 3D (Tercera dimensión), AutoCAD, juegos y todo tipo de programas que
utilizan esta característica. Para programas de oficina como Word, WordPerfect, etc. AMD y
Cyrix funcionan muy bien.
11
a. Características principales
 Cache: La memoria cache forma parte de la tarjeta madre y del procesador (Hay dos
tipos) y se utiliza para acceder rápidamente a la información que utiliza el procesador. Existen
cache primario (L1) y cache secundario (L2). El cache primario está definido por el
procesador y no lo podemos quitar o poner. En cambio, el cache secundario se puede añadir
a la tarjeta madre. La regla de mano es que si se tienen 8 Megabytes (Mb) de memoria RAM se
debe tener 128 Kilobytes (Kb) de cache. Si se tiene 16 Mb son 256 Kb y si se tiene 32 Mb
son 512 Kb. Parece que en adelante no se observa mucha mejoría al ir aumentando el tamaño
del cache.
 Velocidad de reloj: La velocidad del reloj es aquella que otorga choques eléctricos
para que el procesamiento funciones, estos choques suceden en milésimas de segundos. La
velocidad del reloj permite que más de un procesamiento a la vez. La velocidad del reloj esta
medida en ticks por segundo, normalmente las computadoras tienen una velocidad de por lo
menos un gigahertz, la cual mide la velocidad de procesamiento. Un gigahertz hace mil
millones de choques por segundo. La velocidad del reloj solo influye en la utilidad y velocidad
de ciertos componentes de la unidad de sistemas, pero algunos (como el disco duro) tiene una
propia velocidad.
 Número de núcleos: Un procesador antiguo también era conocido como unidad
central de proceso. Este elemento leía las instrucciones y los datos y los procesaba dando
lugar a los resultados. Un núcleo es la parte principal de esa unidad en concreto se encarga de
ejecutar las instrucciones.
La disminución en el tamaño que ocupa un núcleo, debido a las mejoras de las que te
hablaba antes, provoca que el fabricante tenga más área libre. Esto permite que se puedan
aumentar las prestaciones duplicando esa unidad. De esta forma el procesador que antes era
capaz de realizar una sola tarea ahora consigue realizar varias a la vez.
b. Tipos de procesador:
 Procesadores INTEL: La marca de procesadores que domina el mercado mundial en
este ramo, es Intel, que posee una gran gama de procesadores de diversos tipos, mismos que
poseen características y especificaciones, para cierto tipo de equipos. Son ejemplo de esta
marca los procesadores, Pentium, Pentium II, Pentium III, Pentium IV, Pentium D, Core, Core
2 Duo, Core 2 Quad, Celeron, Xeon, e Itanium.
12
 Procesadores AMD: AMD es la segunda empresa en cuanto a mercado en el ramo de
los procesadores, teniendo una gran gama de procesadores de varios tipos con
especificaciones para equipos de cómputo portátiles, de oficina, servidores, y para empresas
especializadas. Tales como los procesadores Athlon, Athlon XP, Athlon X2, Sempron, Athlon
FX, Phenom, Phenom 2 y Opteron.
2.2.2 Memoria RAM
La memoria es una gigantesca matriz llena de unos y ceros. Cada posición, como es
usual en una matriz, es posible de ubicar por un número de columna y otro de fila. Se le llama
de “acceso aleatorio” ya que podemos acceder a cualquier ubicación de esta matriz, si
conocemos la fila y la columna correspondiente. Permiten almacenar y recuperar
la información. Esta memoria es basada en semiconductores que puede ser leída y escrita por
el microprocesador u otros dispositivos de hardware. El acceso a las posiciones de
almacenamiento se puede realizar en cualquier orden. Los chips de memoria son pequeños
rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos.
La RAM es muchísimo más rápida, y que se borra al apagar el ordenador, no como otro tipo
de memoria.
a. Características principales
 Capacidad: Esta varia del tipo de memoria que se utilice en la actualidad se puede
encontrar memorias que alcanza hasta 1 Gb.
 Frecuencia de trabajo: Se denomina así a la velocidad de la memoria que se mide en
Hertz (Hz).
 Tiempo de acceso: Basado en el tiempo que se tarda en llegar los datos almacenados
en la memoria (ns).
 Latencia: La más importante CAS (selección de dirección de columna), es el tiempo
que transcurre desde que el controlador de memoria envía una petición para leer, hasta que se
selecciona la columna de la memoria donde está el dato buscado (cantidad de ciclos de reloj).
 Ancho de banda o BUS: Determina la cantidad de información que se transfiere
simultáneamente por una cierta cantidad de líneas de transmisión (bits).
13
b. Tipos de memoria RAM
Como bien sabemos las memorias RAM, al igual que el resto de elementos hardware,
el desarrollo de la tecnología de memorias ha sido incesante y por ello hoy en día podemos
distinguir gran variedad de tipos, ya sea por su forma de conectarse a la placa‐base,
funcionalidad, gestión de recursos, etc. Entre ellas podemos distinguir dos tipos de memorias
RAM:
 Estáticas (SRAM): Éste tipo de memoria, mantiene su contenido inalterado, mientras
recibe energía.
 Dinámicas (DRAM): Las memorias dinámicas pierden su información cuando éste
es leído y además si dejan de recibir energía. Para evitar las pérdidas de información al ser
leída se restaura la información que contienen sus celdas (refresco).
2.2.3 Disco duro
Un disco duro es un dispositivo en el que el almacenamiento de la información es
permanente (almacenamiento no volátil), no necesita de un aporte constante de energía para
conservar la información (al contrario que con otros tipos de almacenamiento como las
memorias RAM) y que puede alterarse en cualquier momento para ser reutilizado, dado que
posee miles de ciclos antes de la aparición de errores.
Su funcionamiento se basa en el sistema de grabación magnética, por el cual algunos
materiales son capaces de almacenar determinados estados magnéticos (impuestos desde el
exterior).
a. Características principales
 Capacidad: El primer disco duro comercial tenía algo más de 4 MB de capacidad.
Con el paso del tiempo la capacidad de los discos duros ha crecido exponencialmente a
medida que se han ido desarrollando las tecnologías de fabricación, aumentando la densidad
de los discos y con nuevos métodos de grabación que permiten un uso más eficiente del
espacio disponible. En la actualidad la capacidad más común en los discos duros es del orden
de cientos de gigabytes (GB), alcanzado ya el terabyte (TB), 1.000 GB.
 Velocidad interna: Este parámetro está influenciado por la velocidad de giro y por la
velocidad de las partes mecánicas. Corresponde al flujo máximo de datos que se puede
leer/escribir en un determinado momento. Hay que tener en cuenta que a medida que el disco
14
se llena este se vuelve más lento.
Tenemos en cuenta dos velocidades:
-
Velocidad máxima de transferencia interna: valor en condiciones teóricas y para
cantidades mínimas de datos.
-
Velocidad sostenida: indica el rendimiento al leer contenido en cantidades apreciables de
datos.
 Tiempos de búsqueda y latencia: Al tratarse de un dispositivo mecánico, el acceso
a los datos lleva cierto tiempo, milisegundos (ms), frente a los nanosegundos (ns) de un
dispositivo sin partes móviles:
-
Tiempo de búsqueda medio: tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista
deseada. Ronda los 8,5 ms.
-
Latencia rotacional media: al llegar la cabeza a la pista que contiene el sector que
buscamos esta tiene que encontrarlo. Este valor representa el tiempo medio que tarda en
alcanzarse el sector requerido.
-
Tiempo medio de acceso: tiempo que tarda la cabeza en situarse en la pista y el sector
adecuado. Es la suma del tiempo de búsqueda medio, la latencia rotacional media y del
tiempo de escritura/lectura.
b. Principales fabricantes de discos duros
 Seagate: El mayor fabricante mundial de discos duros para PC.
 Western Digital: El segundo fabricante mundial.
 Maxtor: Uno de los principales fabricantes hasta el año 2006, cuando es adquirida
por Seagate.
 Toshiba: Líder mundial en la fabricación de discos duros para portátiles de 2,5” y
1,8”.
 Hitachi: Propietaria de la división de discos duro de IBM, una de las empresas
pioneras del sector.
c. Tipos de disco duro
En el mercado actualmente hay cuatro tipos de discos duros: SSD, SATA, SAS y,
15
dependiendo del entorno de trabajo te convienen más unos discos que otros. Es decir, que no
sólo son las características del disco y su precio, sino también cómo lo usarás.
 Discos duros SDD: Los discos duros SSD los hemos empezado a ver en el mercado
de gran consumo en los últimos años. Cada día es más normal comprar un ordenador con un
disco duro SSD para realizar la instalación del sistema operativo (Windows, Linux, MAC OS)
y aplicaciones de alto rendimiento para pasar a utilizar los discos duros tradicionales a
almacenar datos.
Las características de un disco SDD son muy parecidas a un pendrive. No tienen partes
mecánicas. En lugar de contener en su interior un plato y un cabezal, igual que si fuera un
tocadiscos, la estructura de los discos SSD es una placa de circuitos con chips de memoria y
componentes fijos.
Figura 4 – Disco duro SSD
En la figura 1 se puede ver cómo es un disco SSD por dentro y por fuera. Ahora están
compuestos por chips y los típicos conectores para que puedas conectarlo al ordenador.
Las ventajas que tienen los discos SSD es que son mucho más rápidos que los discos
SATA ya que su tiempo de acceso y latencia son menores. Al no disponer de partes mecánicas
no hay piezas que buscan la información con el consiguiente ahorro de tiempo. Los
inconvenientes de los discos SSD es su elevado precio. No puedo mencionar otro. En la
actualidad es tan grande la diferencia de precios que por la compra de un disco SSD te llevas
un SATA III con unas 10 veces más capacidad de almacenamiento.
 Discos duros SATA III: Estos tipos de discos duros son los que seguramente tienes
instalados en tu ordenador. Los discos duros SATA III son discos mecánicos que a diferencia
de los discos SDD tienen plato y cabezal, similar a un tocadiscos (ver figura 5).
16
Figura 5 – Disco duro SATA III
Las ventajas de los discos duros sata III es su bajo precio comparado con un disco
SSD. Como he mencionado antes, por el mismo precio de un disco duro compras
aproximadamente diez veces más de capacidad. Los inconvenientes de un disco duro sata III
es su menor velocidad si hacemos una comparativa sata III vs SSD entre distintos modelos.
También hay que mencionar que si se mueve mucho la información con el paso del tiempo
serán más proclives a fallar.
 Discos duros SAS o SCSI: Estos tipos de discos duros son los más usados en entornos
profesionales y normalmente vas a encontrar discos duros sas en sistemas de almacenamiento
tipo IBM System Storage, Disk Storage Systems de HP, etc.
Suelen estar instalados en el rack del servidor y rara vez encontrarás sólo un disco
SAS. Su utilidad es usar varios discos a la vez para funcionar como espejo en sistemas RAID
y clústeres. Generalmente se montan varios discos SAS en el rack del servidor y se utilizan
como almacenamiento de todos los datos de la empresa. En la figura 6 se muestra un disco
duro SAS.
Figura 6 – Disco duro SAS
Una peculiaridad interesante de los sistemas de almacenamiento con discos SAS es
que se usan para poder reemplazar en caliente los discos duros que fallan. Es decir, si un disco
se estropea no hace falta apagar el ordenador, se quita e introduce otro para no provocar
17
paradas en el servidor. Los discos duros SAS son la versión moderna de los discos SCSI y
como te puedes imaginar son muchísimo más rápidos llegando a tasas de transferencia de
datos de 6 Gbits/s.
2.2.4 Monitor
Los monitores CRT (Cathode Ray Tube) que,son los que actualmente usamos, como
el propio nombre indica está basado en un Tubo de Rayos Catódicos, un dispositivo de
visualización inventado por William Crookes utilizado en monitores, televisores y
osciloscopios. El más conocido fue desarrollado por Karl Ferdinand Braun en 1987.
a. Características principales
 Resolución: Es el número de píxeles que puede ser mostrado en la pantalla. Viene
dada por el producto del ancho por el alto, medidos ambos en píxeles, con lo que se obtiene
una relación, llamada relación de aspecto. En esta relación de aspecto, se puede encontrar una
variación, está de acuerdo a la forma del monitor y de la tarjeta gráfica. Se pueden diferenciar
dos tamaños de pantalla diferentes:
-
Tamaño absoluto: la anchura y altura de la ventana del monitor, medido generalmente
en pulgadas. Depende del monitor.
-
Resolución o tamaño relativo: viene determinada por el número de píxeles que se
muestran en la ventana del monitor, siendo el píxel la unidad mínima de información que
se puede presentar en pantalla, de forma generalmente rectangular. Depende de la tarjeta
gráfica.
Figura 7 – Resoluciones de monitores
 Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que la medida
18
diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es decir, el tamaño diagonal de la
pantalla LCD equivale a un monitor CRT de tamaño superior. Mientras que en un monitor
clásico de 15" de diagonal de tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una
pantalla portátil de 15" son totalmente útiles.
Cuadro 3 – Resoluciones de monitores
Tamaño de
monitor
14"
15"
17"
19"
21"
Resolución de trabajo
recomendada
640x480
800x600
1024x768
1152x864
1280x1024
Resolución máxima exigible
(no entrelazada)
1024x768 (monitores nuevos)
1024x768
1280x1024
1600x1200
1600x1200
2.2.5 Batería
Una batería es un dispositivo electroquímico el cual almacena energía en forma
química. Cuando se conecta a un circuito eléctrico, la energía química se transforma en
energía eléctrica. Todas las baterías son similares en su construcción y están compuestas por
un número de celdas electroquímicas. Cada una de estas celdas están compuestas de un
electrodo positivo y otro negativo además de un separador. Cuando la batería se está
descargando un cambio electroquímico se está produciendo entre los diferentes materiales en
los dos electrodos. Los electrones son transportados entre el electrodo positivo y negativo vía
un circuito externo (bombillas, motores de arranque etc.).
a. Características principales
 Número de celdas: Las celdas de las baterías de portátiles son como unas pilas
pequeñas, unidas entre sí, que están dentro de la batería del portátil.
-
Por lo general las baterías de portátiles de 10.8/11.1V y de 4400 mAh hasta 5200 mAh
contienen 6 celdas.
-
Por lo general las baterías de portátiles de 14.4/14.8V y de 4400 mAh hasta 5200 mAh
contienen 8 celdas.
-
Por lo general las baterías de portátiles de 10.8/11.1V y de 6600 mAh contienen 9 celdas.
Estos ejemplos indican que los mAh no es un dato a tener en cuenta para saber si la batería
19
que uno va a comprar es compatible con su portátil o no. Los mAh simplemente indican la
duración. Cuanto más mAh tenga una batería, mejor. Cuanto menos nAh tenga menos durará.
Si la batería original de un portátil contiene 6 celdas se puede reemplazarlo perfectamente por
uno de 9 celdas. La duración aumentaría considerablemente.
b. Tipos
 Alcalinas:
No
son
muy
comunes
las
baterías
alcalinas
recargables.
A su favor: lo mejor que tienen es que aportan una tensión de 1.5 voltios. En contra: el punto
negativo es que son difíciles de encontrar en el comercio y que requieren un cargador propio
también poco común.
 Níquel: Son las más habituales. Proporcionan tensiones de 1.2 voltios. A su favor: su
aspecto más positivo es el precio. Aunque te parezcan caras no tienes más que echar la cuenta
de cuántas veces las recargas y cuánto te hubiera costado hacer los mismos cambios de pilas
alcalinas, si bien hay que tener en cuenta que duran menos que estas últimas.
En contra: Lo peor es el llamado «efecto memoria». Significa que antes de recargarlas
es necesario haberlas agotado completamente ya que en caso contrario su vida se va
acortando. Una solución es, cuando se vea que empiezan a perder energía, dejar el equipo
encendido (por ejemplo toda la noche) hasta que se agoten completamente. Además son
contaminantes.
 Niquel- Hidruro Metálico: Este tipo de baterías ofrecen en torno a una mejor de un
40% de capacidad (autonomía) suplementaria respecto a las de NICD de un volumen
equivalente (MAH). Son un poquitín más ligeras y no están sujetas al efecto memoria y tienen
una vida media de unas 600 a 700 ciclos de carga. Se usan habitualmente portátiles y teléfonos
móviles.
 Lithium-Ion: Estas baterías tienen un gasto de producción elevado y muy costoso que
se refleja en su precio final. Su ciclo de vida se sitúa entre los 500-600 ciclos de
carga/descarga. Sin embargo ofrece una capacidad equivalente y más fiable dando una
densidad de energía más elevada y constante que las baterías de Ni/Cd o Ni/MH. Su uso está
recomendado para los usuarios exigentes y con trabajo intenso. Todos hemos sufrido alguna
vez en nuestra cámara digital tras sacar alguna foto como el indicador de batería indicaba sin
carga y tras unos segundos volver a estar estable, con las baterías de LI-IO este efecto no
sucede.
20
2.2.6 Teclado
El teclado es el periférico de entrada por excelencia presente en todos los ordenadores
portátiles, de sobremesa y máquinas de otros tipos.
Básicamente el teclado de un ordenador se comporta como una máquina de escribir.
Son muchas las teclas cuya función es la misma que en las máquinas de escribir, como por
ejemplo la tecla número 4 de la imagen inferior llamada Hit o Mayúsculas para obtener las
letras mayúsculas. Sin embargo, hay un buen número de teclas que tienen funciones propias
sólo de ordenadores. Por otro lado, ciertas teclas sólo funcionan cuando se presionan
simultáneamente con otras (combinación de teclas). Por ejemplo, la tecla número 4 (Hit o
Mayúsculas) se mantiene presionada para pulsar otra, como en las máquinas de escribir.
2.2.7 Unidad de disco óptico
La unidad de disco óptico es la unidad de disco que utiliza una luz láser como parte
del proceso de lectura o escritura de datos desde un archivo a discos ópticos a través de haces
de luz que interpretan las refracciones provocadas sobre su propia emisión. Algunas unidades
solo pueden leer discos (lectoras de discos ópticos), en cambio, las grabadoras de discos
ópticos son lectoras y grabadoras, es decir, para referirse a la unidad con ambas capacidades
se suele usar el término lectograbadora.
Los discos compactos (CD), discos versátiles digitales (DVD) y discos Blu-ray (BD)
son los tipos de medios ópticos más comunes que pueden ser leídos y grabados por estas
unidades.
 CD: El disco compacto (conocido como CD, por las siglas en inglés de Compact
Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información
(audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos). En español se puede escribir 'cedé' (como
se pronuncia) porque ha sido aceptada y lexicalizada su pronunciación por el uso; en gran
parte de Latinoamérica se pronuncia 'sidí', como en inglés, pero la Asociación de Academias
de la Lengua Española desaconseja esa pronunciación en el Diccionario panhispánico de
dudas. También se acepta 'cederróm' (de CD-ROM).
 DVD: El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió
en 1995. Sus siglas corresponden con Disco Versátil Digital (Digital Versatile Disc en inglés),
de modo que ambos acrónimos coinciden (en español e inglés). En sus inicios, la V intermedia
21
hacía referencia a video (digital videodisk), debido a su desarrollo como reemplazo del
formato VHS para la distribución de video a los hogares.
22
3 HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 Hipótesis general
La evaluación de un modelo adecuado de laptop facilitará el desarrollo de las
actividades académicas de los alumnos de segundo ciclo de la FIIS-UNI.
3.1.2 Hipótesis específicas
1. La determinación de los cursos y secciones en los que estudiarán los alumnos de
segundo ciclo de la FIIS-UNI nos permitirá identificar los programas de
computadora que utilizarán.
2. El conocimiento de las necesidades personales de los alumnos de segundo ciclo
de la FIIS-UNI nos permitirá determinar algunos requerimientos de la laptop.
3. El conocimiento de los modelos de laptops que existen en el mercado peruano nos
permitirá determinar las especificaciones de los equipos que se evaluarán.
4. La comparación de las características de cada modelo de laptop con los
requerimientos de los alumnos de segundo ciclo de la FIIS-UNI nos permitirá
seleccionar el modelo adecuado para ellos.
3.2 VARIABLES

Variable dependiente: Actividades académicas de los alumnos de segundo ciclo de
la FIIS-UNI

Variable independiente: Modelo adecuado de laptop
23
Cuadro 4 - Definición de variables
DEPENDIENTE
INDEPENDIENTE
VARIABLES
Actividades académicas de los
alumnos de segundo ciclo de la
FIIS-UNI
Modelo adecuado de laptop
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
Tareas u operaciones
realizadas por los estudiantes
dentro del marco del proceso
de enseñanza – aprendizaje.
Tipo de computadora portátil
con características de diseño
particulares que satisfacen los
requerimientos del usuario.
Características obtenidas por
medio de una encuesta a los
alumnos.
Comparación de los
requerimientos de los alumnos
con los atributos de una
computadora portátil
específica indicados en la ficha
técnica del producto.
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
Cuadro 5 - Operacionalización de las variables
VARIABLE
Actividades
académicas de los
alumnos de segundo
ciclo de la FIIS-UNI
DIMENSIÓN
ÍNDICE
16 /ciclo
Horas de uso por semana
10 horas/ semana
Core i5
1 GHz
64-bit
Disco duro
Número de núcleos
Velocidad de reloj
Arquitectura
Capacidad de memoria
RAM
Frecuencia de trabajo
Capacidad de disco duro
Sistema Operativo
Versión
Procesador
Memoria RAM
Modelo adecuado de
laptop
INDICADOR
Número de trabajos por
ciclo
Pantalla
Tamaño
Económico
Resolución
Tamaño
Peso
Precio
8 GB
MHz
500 GB
Windows 10,
Windows 8.1,
Windows 7 SP1
1280 x 800
15,6”
1,5 – 2Kg
S/. 1500 – S/. 2500
24
4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
En el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó el nivel de
investigación descriptiva. Según Tamayo, M. (2005), la investigación descriptiva se centra en
medir, narrar, comentar, etc. sin entrar en su esencia del objeto en estudio, ello recoge sus
características externas: enumeración y agrupamiento de sus partes, las cualidades y
circunstancias que lo entornan, etc. En consecuencia, la investigación es del tipo descriptivo
porque recogió datos referentes a los cursos dictados en la Facultad de Ingeniería Industrial y
de Sistemas de la UNI, sobre las necesidades de los alumnos de dicha facultad, así como
información técnica de los diferentes modelos de laptop que existen en el mercado peruano
lo que permitirá determinar el modelo adecuado de laptop para las labores académicas de
dichos alumnos.
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de los alumnos de la FIIS-UNI que se encuentra en segundo ciclo en el
ciclo 2016-I es de 110 alumnos. La muestra serán 36 alumnos escogidos por un muestreo
aleatorio.
4.3 MÉTODO
El método a seguir es el Hipotético-Deductivo, ya que se validará empíricamente la
hipótesis formulada a partir del marco teórico.
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
La técnica utilizada para la recolección de datos será la encuesta en la cual se empleará
25
el cuestionario del apéndice 3. La encuesta estará dirigida a los alumnos de nuestra muestra.
También se empleará la técnica de sistematización bibliográfica para obtener,
mediante las fichas técnicas de los productos, las características de los modelos de laptops
que se examinarán y los requerimientos del sistema que necesita el software utilizado por los
alumnos.
4.5 CRONOGRAMA
Cuadro 6 - Cronograma de actividades
Actividades/ Semanas
Planteamiento del problema
Revisión bibliográfica
Formulación de la hipótesis
Recolección de datos
Análisis de datos
Conclusiones
Redacción del informe final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
26
5 RESULTADOS
5.1 REQUERIMIENTOS POR SOFTWARE
Mediante entrevistas con alumnos de grados superiores, tomamos conocimiento del
software que manejan los profesores para los cursos dictados en las carreras de Ingeniería
Industrial e Ingeniería de Sistemas.
Adicionalmente, para la realización de informes y otros trabajos monográficos se usan
frecuentemente programas de Ofimática, siendo la suite de mayor uso Microsoft Office
(Word, Excel, Power Point).
5.1.1 Cursos comunes para ambas carreras:

Algoritmos y Estructura de Datos: El Ing. Teodoro Córdova Neri utiliza el
programa PseInt.

Estadística y Probabilidades: Los profesores usan el programa IBM SPSS. Todos
los profesores utilizan Microsoft Excel.

Lenguaje de Programación: Los profesores utilizan el programa Dev C++.

Investigación de Operaciones I: El Ing. César Fernández Lostaunau utiliza el
programa Lindo.

Contabilidad Financiera: Los profesores hacen uso constante de Microsoft Excel
para hacer cálculos.
5.1.2 Cursos de Ingeniería Industrial:

Teoría de Sistemas: El Ing. Paul Tocto Inga usa los programas Bizagi y Vensim.
27

Diseño Asistido por computadora: El Ing. Eduardo Cieza de León usa el programa
Inventor. El Ing. García Corzo usa el programa Solidworks.

Electricidad y Electrónica Industrial: Se utiliza el software de simulación
Multisim.

Contabilidad de Costos y Presupuestos: Los profesores hacen uso constante de
Microsoft Excel para hacer cálculos.

Control Estadístico de Procesos: El Ing. Luis Acuña Pinaud usa el programa
Minitab.
5.1.3 Cursos de Ingeniería Industrial:

Teoría de General de Sistemas: Utiliza el programa Bizagi.

Lenguaje de Programación orientado a objetos: Los profesores utilizan el
programa Netbeans.

Matemática aplicada: Los profesores usan el software de simulación Mathlab.

Sistemas Eléctricos y Electrónicos: Se utiliza el software de simulación Multisim.

Dinámica de Sistemas: Los profesores usan el software de simulación Stella y
Vensim.

Sistemas digitales: Se utiliza el programa de simulación Multisim.
5.1.4 Requerimientos de cada programa:
Se consideran los requerimientos para computadoras con Sistema operativo Windows.
a. Microsoft Office 2016:
-
Procesador de 86 o 64bits, 1GHz o más, instrucciones SSE2
-
Memoria RAM: 2 GB
-
Disco Duro: 3 GB de espacio disponible en disco
-
Pantalla: Resolución de pantalla 1280 x 800
-
Gráficos: Para la aceleración del hardware de gráficos se requiere una tarjeta gráfica
DirectX 10.
28
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7 Service Pack
1, Windows 10 Server, Windows Server 2012 R2, Windows Server 2012 o Windows
Server 2008 R2
b. PseInt (versión 2016.04.13):
-
Procesador de 32 o 64bits (el programa es de 32 pero la mayoría de los Windows de
64 pueden ejecutar aplicaciones de 32 sin problemas),
-
Sistema Operativo: cualquier versión de Windows igual o posterior a 2000
c. Dev C++ v5.11:
-
Procesador compatible Intel a 400 MHz
-
Memoria RAM: 32 MB
-
Disco Duro: 200 MB de espacio disponible en disco
-
Sistema Operativo: cualquier versión de Windows igual o posterior a 2000
d. NetBeans v8.1:
-
Procesador Intel Core i5 o equivalente (mínimo: Intel Pentium III 800 MHz)
-
Memoria RAM: 2 GB (32bit), 4 GB (64-bit)
-
Disco Duro: 1.5 GB de espacio disponible en disco
-
Pantalla: Resolución de pantalla 1024 x 768
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7 Service Pack
1, Windows Vista
e. Lindo:
-
Procesador de 32 o 64bits (el programa es de 32 pero la mayoría de los Windows de
64 pueden ejecutar aplicaciones de 32 sin problemas),
-
Sistema Operativo: cualquier versión de Windows
f. Bizagi Modeler v3.0:
-
Procesador: 1 GHz o superior. 32-bit (x86) o 64-bit (x64)
-
Memoria RAM: 1 GB (32-bit) o 2 GB (64-bit)
-
Disco Duro: 50 MB de espacio disponible en disco
-
Pantalla: Resolución de pantalla 800 x 600 o superior
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7, Windows
Vista, Windows Server 2012, Windows Server 2008 R2, Windows Server 2008
g. Vensim v6.4:
-
Procesador: 32 o 64bits (el programa es de 32 pero la mayoría de los Windows de 64
pueden ejecutar aplicaciones de 32 sin problemas)
-
Disco Duro: 100 MB de espacio disponible en disco
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7
29
h. IBM SPSS v23.0.0.0:
-
Procesador: Intel o AMD 32-bit (x86) o 64-bit (x64), 1 GHz o superior
-
Memoria RAM: 1 GB (32-bit)
-
Disco Duro: 800 MB de espacio disponible en disco
-
Pantalla: Resolución de pantalla XGA 1024 x 768 o superior, Valor para calidad de
color de 16 bits como mínimo.
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7, Windows
Vista, Windows Server 2012, Windows Server 2008 R2, Windows Server 2008,
Windows Vista, Windows XP
i. Minitab v17.3:
-
Procesador: Intel, Pentium IV o AMD Athlon Dual Core, con tecnología SSE2, 32-bit
o 64-bit
-
Memoria RAM: 512 MB (mínimo) o 1 GB (recomendado)
-
Disco Duro: 2 GB de espacio disponible en disco
-
Pantalla: Resolución de pantalla 1024 x 768 o superior
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7 SP 1
j. Autodesk Inventor 2017:
-
Procesador: Intel o AMD 64-bit, 2 GHz o superior (mínimo); Intel Xeon E3 o Core i7
o equivalente, 3 GHz o superior
-
Memoria RAM: 8 GB (mínimo) o 20 GB (recomendado)
-
Disco Duro: 40 GB de espacio disponible en disco (instalación completa)
-
Unidad DVD-ROM
-
Pantalla: Resolución de pantalla 1280 x 1024 o superior
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 7 SP1 64-bit
k. Solidworks 2016
-
Procesador: Intel o AMD 64-bit, con soporte SSE2
-
Memoria RAM: 8 GB o superior (recomendada)
-
Disco Duro: 5 GB de espacio disponible en disco
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 7 64-bit
l. NI Multisim v14.0:
-
Procesador: Pentium IV o equivalente, 32-bit (x86) o 64-bit (x64)
-
Memoria RAM: 512 MB
-
Disco Duro: 2GB de espacio disponible en disco
30
-
Pantalla: Resolución de pantalla SVGA 800 x 600 (mínima) o superior
-
Gráficos: Tarjeta de gráficos en 3D Open GL
-
Sistema Operativo: Windows 8.1, Windows 8, Windows 7, Windows Vista, Windows
Server 2008 R2, Windows Server 2008
m. MATLAB R2016a
-
Procesador: Intel o AMD 64-bit.
-
Memoria RAM: 2 GB, 4GB (con Simulink o Polyspace)
-
Disco Duro: 2 GB de espacio disponible en disco (sólo MATLAB), 4-6 GB
-
Sistema Operativo: Windows 10, Windows 8.1, Windows 8, Windows 7, Windows
Server 2012, Windows Server 2008 R2, Windows Server 2008
5.2 REQUERIMIENTOS POR NECESIDADES PERSONALES
Tabla 1 – Usos adicionales de laptop
Aparte del uso relacionado con los cursos de la
universidad, ¿qué otros usos le daría a su
laptop?
Juegos en línea
Reproducir/ descargar videos y/o películas
Edición de fotos y videos
Administrar/ diseñar páginas web, blogs
Realizar cursos virtuales
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a alumnos
ADMINISTRAR/DISEÑAR PAGINAS WEB,
BLOGS, ETC
44%
EDICION DE FOTOS Y VIDEOS
44%
F
%
23
34
22
16
16
36
64%
94%
44%
44%
61%
LLEVAR CURSOS VIRTUALES
61%
JUEGOS EN LINEA
64%
REPRODUCIR/ DESCARGAR VIDEOS Y/O
PELICULAS
94%
0%
20%
40%
60%
80%
Figura 8 - Usos adicionales de laptop
100%
31
Tabla 2 – Ponderación de criterios para escoger laptop
¿Qué consideraciones serían más importantes al
momento de escoger una laptop?
Tamaño y peso
Sistema operativo
Hardware interno
Hardware externo
Precio
Diseño
Marca
Fuente: Encuesta realizada a alumnos
Puntaje
72
131
170
118
117
51
71
DISEÑO
MARCA
TAMAÑO Y PESO
PRECIO
HARDWARE EXTERNO
SISTEMA OPERATIVO
HARDWARE INTERNO
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Figura 9 – Ponderación de criterios para escoger laptop
Tabla 3 – Características imprescindibles de laptop
¿Qué características considera imprescindibles
en una laptop?
Teclado numérico
Lectora/ quemadora de CD/ DVD
Lectora de Blu-ray
Bluetooth
Puerto HDMI
Pantalla táctil
Lector de huella digital
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a alumnos
F
%
24
20
16
19
16
13
17
36
67%
56%
44%
53%
44%
36%
47%
32
PANTALLA TACTIL
36%
PUERTO HDMI
44%
LECTORA DE BLU-RAY
44%
LECTOR DE HUELLA DIGITAL
47%
BLUETOOTH
53%
LECTORA/QUEMADORA DE CD/DVD
56%
TECLADO NUMERICO
67%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Figura 10 - Usos adicionales de laptop
Tabla 4 – Tamaño de pantalla
¿Qué tamaño de pantalla considera
adecuado?
10,1”
11,6”
13,3”
14”
15,6”
17,3”
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a alumnos
el
F
%
1
0
5
9
17
4
36
3%
0%
14%
25%
47%
11%
100%
3% 0%
11%
14%
25%
47%
10.1"
11.6"
13.3"
14"
15.6"
Figura 11 - Tamaño de pantalla
17.3"
33
Tabla 5 – Peso de la laptop
¿Cuál es el peso máximo que debería tener una
laptop?
menos de 1.5Kg
entre 1.5Kg y 2Kg
entre 2Kg y 3Kg
más de 3Kg
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a alumnos
6%
11%
F
%
8
22
4
2
36
22%
61%
11%
6%
100%
22%
61%
MENOS DE 1.5Kg
ENTRE 1.5 Y 2Kg
ENTRE 2 Y 3Kg
MAS DE 3Kg
Figura 12 - Peso de la laptop
Tabla 6 – Precio de la laptop
¿Cuál es monto que estaría dispuesto a pagar
por una laptop?
Menos de S/. 500.00
Entre S/. 500.00 y S/. 1000.00
Entre S/. 1000.00 y S/. 1500.00
Entre S/. 1500.00 y S/. 2000.00
Entre S/. 2000.00 y S/. 2500.00
Entre S/. 2500.00 y S/. 3000.00
Entre S/. 3000.00 y S/. 3500.00
Entre S/. 3500.00 y S/. 4000.00
Entre S/. 4000.00 y S/. 4500.00
Más de S/. 4500.00
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada a alumnos
F
%
0
2
1
10
11
4
5
1
2
0
36
0%
6%
3%
28%
31%
11%
14%
3%
6%
0%
100%
34
3%
6%
6%
3%
14%
28%
11%
31%
ENTRE S/.500 Y S/.1000
ENTRE S/.1000 Y S/.1500
ENTRE S/.1500 Y S/.2000
ENTRE S/.2000 Y S/.2500
ENTRE S/.2500 Y S/.3000
ENTRE S/.3000 Y S/.3500
ENTRE S/.3500 Y S/.4000
ENTRE S/.4000 Y S/.4500
Figura 13 - Precio de la laptop
5.3 COMPARACIÓN CON MODELOS DE LAPTOPS REALES
35
6 CONCLUSIONES
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EL NUEVO DIARIO (07, 01, 2014). 5 necesidades de los universitarios 3.0. Recuperado de
http://www.elnuevodiario.com.ni/desde-la-u/306849-5-necesidades-universitarios-3-0/
GONZÁLEZ, María (09, 09, 2015). Después de haber estudiado una ingeniería, esto es lo
que recomiendo comprar. Recuperado de http://www.xataka.com/ordenadores/despues-dehaber-estudiar-una-ingenieria-esto-es-lo-que-recomiendo-comprar
LESCANO, Luis Alberto (2002). Manual para la presentación del trabajo de graduación.
Lima: 69p
TAMAYO, M (2005). El Proceso de la Investigación Científica. (4ta. Edición). México. Editorial
Limusa.
UNIVERSIA ESPAÑA (Actualizado el 13, 05, 2015) 7 cosas que debes tener en cuenta al
comprar un ordenador para estudiantes. Recuperado de http://noticias.universia.es/
universidades/noticia/2013/01/28/999029/7-cosas-debes-tener-cuenta-comprar-ordenadorestudiantes.html
APÉNDICE A – ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS
EFECTO FINAL
No poder realizar
adecuadamente los trabajos, ya
que se nos haría más laborioso.
EFECTO INDIRECTO
Coloca al alumno en
desventaja con respecto a
algunos compañeros
EFECTO INDIRECTO
Dificultad para realizar
evaluaciones y cursos
virtuales
EFECTO DIRECTO
Dificultad para conseguir información
actualizada, ya que generalmente
suele estar en la web
PROBLEMA CENTRAL:
Laptop inadecuada para actividades
académicas
PROCESADOR
El procesador es lento
ya que el número de
núcleos y la velocidad
del clock no son del
todo adecuadas para
darle
un
uso
académico.
No permite realizar
varias tareas en
paralelo
ALMACENAMIENTO
La memoria RAM
es muy lenta.
CONECTIVIDAD
Problemas con la
conexión a internet
y redes Wi-Fi
Baja conectividad
de puertos
externos, debido a
que tiene pocos.
EFECTO FINAL
No poder realizar
adecuadamente los
trabajos, ya que se nos
haría más laborioso.
EFECTO INDIRECTO
Nos pondría en desventaja
con algunos de nuestros
compañeros
EFECTO INDIRECTO
Dificultad para realizar
evaluaciones y cursos
virtuales
EFECTO DIRECTO
Dificultad para conseguir información
actualizada, ya que generalmente suele
estar en la web
OBJETIVO CENTRAL:
Laptop adecuada para actividades
académicas
MEDIO DE 1ER NIVEL
Procesador
El procesador es rápido
ya que el número de
núcleos y la velocidad
del clock son adecuadas
para darle un uso
académico.
No permite realizar
varias tareas en paralelo
MEDIO DE 1ER NIVEL
Almacenamiento
La memoria
eficiente.
RAM
MEDIO DE 1ER NIVEL
Conectividad
Rápida conexión a internet
y redes Wi-Fi
Alta conectividad de
puertos externos, debido
a que tiene pocos.
APÉNDICE B – MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANTECEDENTES
Algunos estudiantes
UNI tienen problemas
que les impiden tener
un buen rendimiento
en los cursos. En una
encuesta realizada a
los alumnos de la
FIIS-UNI, el 35%
piensa que el principal
factor que afecta su
rendimiento es el uso
de equipos
inadecuados. El 56%
considera que una
laptop es el dispositivo
de mayor utilidad para
hacer sus trabajos
académicos. Muchas
veces la laptop que
poseen los alumnos
no es adecuada
porque carece de
alguna característica o
debido a su lento
procesamiento. Esto
origina que los
alumnos no puedan
realizar sus trabajos
adecuadamente, que
tengan dificultades
para obtener
información, realizar
evaluaciones o cursos
virtuales, y provoca
conflictos en la
comunicación durante
trabajos grupales.
PROBLEMA
GENERAL
OBJETIVO GENERAL
HIPÓTESIS GENERAL
¿Cuál sería el
modelo de laptop
adecuado para los
alumnos de
segundo ciclo de la
FIIS-UNI?
Evaluar el modelo
adecuado de laptop para
el desarrollo de
actividades académicas
alumnos de segundo
ciclo de la FIIS-UNI,
2016
La evaluación de un
modelo adecuado de
laptop facilitará el
desarrollo de actividades
académicas de los
alumnos de 2do ciclo de
la FIIS-UNI
PROBLEMAS
ESPECIFICOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
HIPOTESIS
ESPECIFICAS
¿Cuáles serían los
cursos, y en qué
secciones,
estudiarán los
alumnos en los
próximos dos
años?
Identificar los cursos/
secciones a llevar en los
próximos ciclos por los
alumnos para identificar
los programas de
computadora que se
utilizan.
La determinación de los
cursos/ secciones en los
que estudiarán los
alumnos nos permitirá
identificar los programas
de computadora que
utilizarán.
¿Cuáles son las
necesidades
tecnológicas
personales de los
alumnos?
Determinar las
necesidades personales
de los alumnos para
determinar sus
requerimientos
tecnológicos.
¿Cuáles son los
principales
modelos de
laptops en el
mercado peruano?
¿Cuáles son sus
especificaciones
técnicas?
Averiguar las
especificaciones
técnicas de los
principales modelos de
computadoras portátiles
que se ofrecen en el
mercado peruano.
¿Qué laptops
cumplen con los
requerimientos de
los alumnos?
Comparar las
características de los
diferentes modelos de
laptops con los
requerimientos
determinados para los
alumnos.
El conocimiento de las
necesidades personales
de los alumnos nos
permitirá determinar
algunos requerimientos
de la laptop.
El conocimiento de los
modelos de laptops que
existen en el mercado
peruano nos permitirá
determinar las
especificaciones de los
equipos que se
evaluarán.
La comparación de las
características de cada
modelo de laptop con los
requerimientos de los
alumnos nos permitirá
seleccionar el modelo
más adecuado.
VARIABLES
Independiente
Modelo
adecuado de
laptop
INDICADORES
ÍNDICES
Velocidad del
procesador
1 GHz
Arquitectura
64-bit
Capacidad de RAM
8 GB
Capacidad del disco
duro
500 GB
Versión de SO
Windows 10,
8.1, 7 SP1,
Resolución Pantalla
1280 x 800
Tamaño de la pantalla 15.6”
Dependiente
actividades
académicas
alumnos de
segundo ciclo de
la FIIS-UNI
Peso
1.5 - 2Kg
Precio
S/. 1500 - S/.
2500
Número de trabajos
por ciclo
Horas de uso por
semana
16/ciclo
10 Horas/
semana
MÉTODO
Tipo de
investigación:
Descriptiva
De campo o directa
Población y
Muestra:
Alumnos de
segundo ciclo de la
FIIS-UNI, 2016
(110 aprox.)
Método:
Hipotético deductivo
Técnicas de
recolección de
datos:
Encuesta
Sistematización
bibliográfica
APÉNDICE C – ENCUESTA
DATOS DEL ENCUESTADO:
Especialidad: ___ I1 ___ I2
Ciclo relativo: __________
ENCUESTA
1) ¿Cuál de los siguientes dispositivos considera de mayor ayuda para sus trabajos
académicos? (1 = más importantes, 5 = menos importante)
___ Computadora de escritorio
___ Laptop
___ Tablet
___ Celular inteligente
___ Otros: _______________
2) Cuenta con alguno de los siguientes dispositivos (puede marcar más de una
opción)
___ Computadora de escritorio
___ Laptop
___ Tablet
___ Celular inteligente
___ Otros: _______________
Las siguientes preguntas están referidas al uso de su dispositivo portátil, o al que estaría
dispuesto a comprar.
3) Aparte del uso relacionado con los cursos de la universidad, ¿qué otros usos le
daría a su laptop? (puede marcar más de una opción)
___ Juegos en línea
___ Reproducir/ descargar videos y/o películas
___ Edición de fotos y videos (Photoshop, Ilustrator, Corel, etc.)
___ Administrar/ diseñar páginas web, blogs, etc
___ Hacer cursos virtuales
___ Otros: _______________
4) ¿Qué consideraciones serían más importantes al momento de escoger una laptop?
(1 = más importantes, 8 = menos importante)
___ Tamaño y peso
___ Sistema operativo (versión de Windows, MAC, Linux)
___ Hardware interno (procesador, disco duro, etc)
___ Hardware externo (pantalla, teclado, conexiones, etc)
___ Precio
___ Diseño (color, material, etc)
___ Marca
___ Otros: _____
5) ¿Qué características considera imprescindibles en una laptop? (puede marcar más
de una opción)
___ Teclado numérico
___ Lectora/ quemadora de CD/ DVD
___ Lectora de Blu-ray
___ Bluetooth
___ Puerto HDMI (para conectar a TV HD)
___ Pantalla táctil
___ Lector de huella digital
___ Otros: _______________
6) ¿Qué tamaño de pantalla considera el adecuado?
___ 10,1”
___ 11,6”
___ 13,3”
___ 14”
___ 15.6”
___ 17.3”
___ Otros ______
7) ¿Cuál es el peso máximo que debería tener una laptop?
___ menos de 1.5Kg
___ entre 1.5Kg y 2Kg
___ entre 2Kg y 3Kg
___ más de 3Kg
8) ¿Cuál es monto que estaría dispuesto a pagar por una laptop? (En soles)
S/. __________
Responder las siguientes preguntas SOLO si actualmente tiene una laptop
9) ¿Cuál es el modelo y antigüedad de su laptop? (Para el modelo especificar el
mayor número de características: marca, tamaño de pantalla, procesador,
memoria RAM, disco duro, etc. Antigüedad en años o meses.)
Modelo: ________________________________________________
Antigüedad: __________
10) ¿Considera que la laptop que posee, satisface sus necesidades? Justificar. ¿La
recomendaría a un compañero de clases?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
11) ¿Qué tiempo usa su laptop comparado con el uso de medios semejantes? (Tiempo
total incluye: uso de la laptop, otras computadoras en casa, cabinas de internet,
laboratorio de la FIIS, computadoras del CRAI, etc)
_____horas
Muchas gracias.
Download